7
5 2 4 35 424 4 6
03041
2
Número 3041 • Año LVIII
E X H IB IR H A S T A 09 OC T 11
CITEM
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 25 de septiembre de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 25 de septiembre de 2011
EDITORIAL
M
anlio Fabio Beltrones, primero, y Enrique Peña Nieto, después, propusieron que el método para seleccionar al candidato del PRI a la Presidencia de la República fuera a través de una elección abierta a la ciudadanía. Aparentemente, se trata de una primera coincidencia o negociación entre quienes son, hasta hoy, los únicos aspirantes a competir dentro de ese partido por el 2012.
El Consejo Político Nacional del PRI tendrá que definir, al final del día, el procedimiento. Sin embargo, valdría hacer algunas preguntas. Primero, ¿ya se olvidó el priísmo de las consecuencias que tuvo la selección abierta en el 2000 y 2006? El presidente Ernesto Zedillo, quien buscaba pasar a la historia entregando el poder al PAN, obligó a su partido —al que miraba a distancia tapándose la nariz— a montar una farsa democrática cuyo epílogo fue desastroso para el PRI. Aunque resulte paradójico, lo menos grave que le sucedió a ese órgano político fue haber perdido la Presidencia de la República. La conspiración que se dio desde Los Pinos para provocar la derrota, las traiciones, los enfrentamientos, marcaron al PRI y minaron de raíz la estructura de ese órgano político. Siempre!
Elección abierta: la soga del PRI Zedillo operó como un terrorista que se introUna candidatura es, fundamentalmente, produjo en las entrañas del andamiaje de un edificio ducto y consecuencia de la decisión interna de para colocar y hacer explotar una bomba. un partido que tiene instrumentos para democratizar la decisión, para medir la aceptación Las heridas, aunque zurcidas, están vivas. Ahí popular o capacidad política de cada precandiestán los sobrevivientes, quienes siguen mirán- dato y pulsar la opinión de cada militante. dose con recelo y desconfianza. Ahí está, para Quienes aspiran al cargo dentro del PRI, decirlo rápido, una grieta que todavía enfrenta y deben recordar que México paga hoy un costo divide al PRI. muy alto por tener un presidente que llegó al El fracaso del 2006 fue, simple y sencillamen- poder como consecuencia de un resultado no te, un segundo acto de la misma obra con el sólo apretado, sino duramente cuestionado. agregado de que se trató de una elección de Estado. Tal vez para muchos resulte simplista decirlo, pero en este momento, bajo el actual contexto El gobierno de Vicente Fox operó para que el de ruptura, desorden e ingobernabilidad, de PRI fuera el principal y verdadero adversario del emergencia nacional, es más importante para el PRI. Diseñó el escenario para, desde los medios, país tener un candidato y un presidente fuerte, sacar de la contienda al candidato. que un espectáculo aparentemente democrático que sólo satisfaría la perversidad del adversario ¿Por qué hoy las cosas tendrían que ser dife- y el bolsillo de los medios de comunicación. rentes? Lo que estará en juego en el 2012 es mucho Sobre todo cuando Felipe Calderón ha dicho más que una victoria electoral. Se trata de conen público y en privado que prefiere entregar la ducir la reconstrucción de un país. Ojala y así lo Presidencia al mismo diablo, que aparecer en entiendan quienes hoy buscan ser candidatos una fotografía rindiendo honores al pasado. del PRI a la Presidencia de la República. Segundo, un método de selección abierta no garantiza lo más importante: el triunfo del candidato y, sobre todo, la legitimidad del futuro Presidente de la República. Siempre!
Beatriz Páges 25 de septiembre de 2011
•5
EntrEvista
6 • 25 de septiembre de 2011
Siempre!
Eduardo GuErrEro/Politólogo y ex asesor del Cisen
Irma OrtIz
L
as imágenes constantes de descabezados, asesinatos de taxistas, marchas de maestros en la costera Miguel Alemán en demanda de seguridad, cierre de gasolinerías y los dimes y diretes entre el gobernador Angel Aguirre y el alcalde acapulqueño, Manuel Añorve, se han convertido en una realidad ya cotidiana en un puerto otrora considerado la Perla del Pacífico y uno de los principales destinos turísticos del país. Hoy Acapulco y el estado de Guerrero viven una de las peores olas de violencia cuya espiral ya alcanza a otros sitios como el puerto de Veracruz, donde se han conjugado diversos elementos —no sólo estructurales— y cuya virulencia, en opinión de Eduardo Guerrero Gutiérrez, politólogo, autor de estudios sobre la violencia y ex asesor del Siempre!
Centro de Investigación y Seguridad Nacional, puede alcanzar niveles más altos y desencadenar una epidemia incontrolable. Guerrero Gutiérrez, también articulista de la revista mensual mexicana Nexos, desmenuza los elementos de esta ola expansiva de barbarie provocada por grupos criminales — de gran calado y de baja estofa— que asuelan Guerrero. “En Guerrero, hay dos conjuntos de causas de la violencia. Uno tiene que ver con el crecimiento sociodemográfico de la entidad sobre todo en el puerto de Acapulco, en los últimos años. Un crecimiento fuerte, económico, demográfico pero sin orden y también el crecimiento de cinturones de marginación, que después van a ser muy útiles para abastecer a grupos criminales. Hay entonces un problema estructural en Guerrero de un crecimiento desordenado y crecimiento de pobreza y de población”. ‰ 25 de septiembre de 2011
•7
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Narcomenudistas generan la violencia en Acapulco
EntrEvista “Ahora el problema de violencia que vemos está ligado a que Acapulco es un punto muy importante de entrada de droga a México y luchan por ese punto tanto los cárteles grandes pero también aquellos grupos que han sido fragmentados como el caso de organizaciones como los Beltrán Leyva, que tenían el control del puerto. Esas células que quedaron de los Beltrán Leyva como ya no pueden transportar droga a Estados Unidos, ahora tienen que tener ingresos por otros negocios, como el narcomenudeo, la extorsión, el secuestro, básicamente”. “Así tienes en Acapulco conviviendo a grandes organizaciones que se dedican a exportación de droga a Estados Unidos y que reciben la droga en el puerto; tienes, por el otro lado, la lucha de pequeñas células que ya no exportan drogas, pero que tienen negocios locales de extorsión, secuestros de empresarios, robo de vehículos, narcomenudeo. Estos últimos son los que están generando la violencia que estamos viendo”.
Dos causas ¿Por qué explota la violencia en Acapulco a fines del año pasado? Básicamente, la causa inmediata es el arresto de Edgar Valdés, la Barbie, que tenía un control de los grupos que operan en la zona. Tenía cierto liderazgo, había repartido las plazas y cuando es arrestado por las autoridades ya no hay un personaje que tenga esta capacidad de arbitrar y de lograr un equilibrio. Las células empiezan entonces a luchar unas contra otras, se tienen células vinculadas al cártel del Golfo; hay células como la Barredora del cártel de Sinaloa, está el cártel independiente de Acapulco, que se están peleando; la extorsión a bares, a restaurantes y a los hoteles de la costera. También está presente otro elemento delicado como los taxistas del puerto, quienes ya tomaron partido con las organizaciones criminales y se dedican a vigilar zonas y a vender droga. Muchos de ellos han sido asesinados en Acapulco. Hay otro problema muy grave con las cárceles que están cerca de Acapulco, que se están peleando por su control varias organizaciones criminales. Las cárceles son muy importantes para ellos, ya que muchos de sus compañeros son recluidos, las bandas exigen buen trato para sus gentes y se libran luchas internas entre los grupos. Afuera las organizaciones buscan tener ciertos privilegios 8•
25 de septiembre de 2011
en los penales o que los dejen salir en la noche o que puedan vender droga en la cárcel. Esto es muy grave porque una vez que la violencia empieza a crecer y no hay una intervención del gobierno, de los cuerpos policíacos, de manera rápida para aminorar la ola de violencia, cuando ésta explota, se alcanzan niveles muy altos, como el caso de Acapulco, y resulta muy difícil disminuirla en el corto plazo. Cuando los niveles altos de violencia se estabilizan, muy lentamente comienzan a bajar esos índices como el caso de Ciudad Juárez, que subió en 2008, ahí se mantiene y apenas empieza a declinar, aunque de manera muy lenta en los últimos cuatro meses. Lo grave es que la crisis de violencia que se vive en Acapulco es algo que lleva apenas unos diez, 11 meses y sigue creciendo, ni siquiera se ha estabilizado. El mes pasado hubo tan solo 150 ejecutados en el puerto, pero también hay problemas en los municipios cercanos. No se ve en qué momento vaya a detenerse o estabilizarse esta violencia.
La gente tiene miedo Y la autoridad ha sido totalmente rebasada. Completamente, y además el gobernador y el alcalde de Acapulco están peleados porque compitieron en la elección para gobernador, traen problemas personales y uno le echa la bolita al otro. El gobernador Angel Aguirre dice que el alcalde resuelva el problema y éste señala a su vez que es una cuestión del gobierno y la cosa se va poniendo cada vez peor. Y si le agregamos ingredientes como el paro de maestros que demandan seguridad. Una vez que en un estado empieza a darse el caos como sucede en Acapulco y otros municipios, proliferan los enfrentamientos de los cárteles grandes, y por el otro lado, también luchan grupos pequeños, se genera tal violencia y caos, que se presentan otro tipo de organizaciones pequeñas y oportunistas que amenazan a grupos —como el caso de los maestros— para que les paguen cuotas, se hacen pasar por zetas o por el cártel Independiente de Acapulco, y empiezan a extorsionarlos. Lo que ha pasado con los maestros es que les han empezado a enviar cartas a escuelas y a oficinas de la Secretaría de Educación Pública y los amenazan para que les paguen cuotas o los van a matar o agredir. Esto claramente es obra de organizaciones pirata, no de las grandes, sino de pequeSiempre!
ñas que están tratando de capitalizar la reputación de las grandes organizaciones para sembrar miedo y lograr que la gente se atemorice y les pague dinero. No creo que se trate de una amenaza real pero la gente tiene tanto miedo por la violencia que ve a su alrededor, que provoca las marchas de los maestros en la costera demandando seguridad. Ellos no van a averiguar quién los está amenazando o si de veras los van a agredir o no. Ellos simplemente están siendo amenazados en un contexto de mucha violencia donde las autoridades policiales están completamente rebasadas, además de que muchos policías son cómplices de los criminales y no cuentan con la confianza y la credibilidad de la gente. Este asunto que tenemos ahora de la dispersión de la violencia antes se encontraba concentrada en pocas ciudades; existía en Tijuana, en Ciudad Juárez, en Culiacán y en otras tres o cuatro ciudades más, pero ahora la tenemos en muchas más ciudades y cada vez se expande más.
Efecto disuasivo
La La Barbie tenía tenía un un control de de los los grupos grupos que operan en la zona. a atacar de una manera muy contundente y les causarás un gran daño. Tienes que ser creíble en tu amenaza y para eso tienes que contar con un cuerpo de inteligencia y de acción que sea capaz de atacarlos de manera eficaz. Atacarlos de manera eficaz significa poder arrestar en un periodo muy breve a la mayoría de los jefes de sicarios y de la cúpula de la organización. Una vez que comunicas la amenaza, das un plazo para que bajen la violencia y, si no sucede, das un golpe fuerte a la organización que más asesina y hace daño a la sociedad. Con ello le mandas un mensaje a las demás organizaciones que operan en la zona, que si siguen matando con alta violencia serán el siguiente blanco del gobierno estatal. Tienes que tener la capacidad para que ese mensaje lo reciban las otras células y tu ataque no
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Es el caso del puerto de Veracruz. En este momento Veracruz está al borde del precipicio y si en este momento no lo atienden y permiten que se genere una espiral de violencia —como la llamo yo— va a ser muy difícil que puedan detenerla. ¿Cuál sería el camino para detenerla? Si dejas que la violencia explote, resulta muy difícil bajarla. Aunque manden muchos policías como lo hicieron en Ciudad Juárez, empezará a disminuir pero hasta en tres o cuatro años. Realmente el precio que paga una autoridad por haber dejado crecer la violencia es muy alto, porque una vez que cruzas cierto umbral, la violencia se vuelve incontrolable. El quid está en atacar la violencia de manera rápida y efectiva para que no se te convierta en un incendio incontrolable, eso no ha sucedido en Acapulco, ya la violencia se volvió una epidemia a niveles altísimos. Ahora lo que hay que tratar de hacer es estabilizarla, ¿cómo hacerlo? Tienes que generar un grupo en donde concentres a tus mejores policías, a tus autoridades policiales estatales y municipales, y tienes que generar un trabajo efectivo de inteligencia para saber cuáles son los grupos más violentos en el estado. Una vez que los ubicaste, tienes que comunicarles una amenaza y decirles que si no le bajan a la violencia, los vas
‰ Siempre!
25 de septiembre de 2011
•9
EntrEvista puede reducirse a detener una o dos gentes, sino que tienes que detener a la cúpula criminal y a los mandos medios, debe tratarse de un golpe muy duro que nulifique a la organización. Como las otras células vieron que eres capaz de hacerles frente y detener a sus principales mandos, todas las demás organizaciones empiezan a bajar sus niveles de violencia, porque ninguna quiere convertirse en el siguiente blanco del gobierno, no quieren ser sacadas del mercado, a eso se le llama efecto disuasivo. Hay que mostrar que se es capaz de acabar con una banda y le comunicas a las demás que vas a seguir con la que es más violenta y todas éstas, de manera simultánea empiezan a bajar sus niveles de violencia. ¿Existe esa visión para atacarlas de parte del gobierno federal y de los gobiernos de los estados? En México no conocíamos este tipo de estrategias, éstas las utilizan mucho en Estados Unidos para lidiar con sus bandas de criminales; también se han utilizado en Río de Janeiro contra las organizaciones que operan en las favelas, así como en otras ciudades italianas violentas como sucedió en Palermo, pero en México apenas empezamos a conocer este tipo de estrategia. Para operarla, insisto, primero tienes que tener cuerpos de inteligencia para que recolecten información sobre cuáles son las células más violentas y cuáles son sus líderes para así poderlos arrestar. En México ya se dieron operativos de este tipo, me refiero, de hecho, sólo a uno, que es el golpetazo que dio el gobierno del Estado de México contra la organización La Mano con Ojos. En ese caso, el gobierno del estado, de hecho la Procuraduría Estatal armó un grupo de alto rendimiento en el interior de la procuraduría; empezaron a seguir e intervenir líneas telefónicas a ciertas horas de la noche en los municipios donde operaba La Mano con Ojos, y a ubicar las casas de seguridad y las zonas donde operaban primordialmente los sicarios y sus dirigentes. Cuando dieron el golpe, lo dieron muy duro; aprehendieron a Oscar González, el Compayito, así como a 28 líderes y a sicarios de nivel medio y amenazaron a las otras bandas criminales. Esta advertencia causó muchas deserciones en otros grupos criminales, muchos dijeron “vienen por nosotros, mejor vámonos de aquí”. De hecho el Compayito declaró posteriormente que había matado a muchos de 10 •
25 de septiembre de 2011
sus sicarios porque lo habían traicionado y empezaban actuar de manera autónoma y ya no bajo sus órdenes, por eso los mandó matar. El Estado de México es una entidad que tiene dinero y mucho más capacidad que el gobierno de Guerrero para actuar, pero en este asunto, más que recursos económicos —que son necesarios— se requiere sobre todo de voluntad. Estos grupos no se crean de la noche a la mañana, tan solo en el Estado de México les llevó de ocho a 10 meses para crear este grupo y adiestrarlo pero sobre todo para empezar a desarrollar el trabajo de inteligencia, pero finalmente es lo que te da mejores resultados. El gobierno federal ya lanzó una estrategia disuasiva el mes pasado contra el grupo de los zetas, en Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y San Luís Potosí, pero no la anunciaron porque no quieren que nadie les diga que han cambiado la estrategia anticriminal y así reconocer que se equivocaron. Una equivocación que lleva cuarenta y tantos mil muertos y hasta ahora están rectificando. No están haciendo público el cambio de estrategia pero se filtró por varios medios, hubo una nota de Stratford, que es una firma americana que saca notas de seguridad y quien señaló que el operativo se llama Lince Norte. Lo echaron a andar el mes pasado en estos cuatro estados que te menciono; más tarde, el periodista Raymundo Rivapalacio sacó una nota en Eje Central sobre el operativo y finalmente un periodista de El Paso, Texas, que se llama Alfredo Corchado publicó una nota en El Paso Times o Dallas Times hablando de la operación contra los zetas llamado Lince Norte. Esta información ya revela que tanto a nivel federal como de los gobiernos estatales, como el caso del Estado de México, ya se empezaron a hacer modificaciones de la estrategia, armando operativos de carácter disuasivo como lo hacen otras policías del mundo para bajar la violencia y apenas estamos empezando. Ojalá estos operativos se extiendan a otros estados como el de Guerrero para poder bajar estas epidemias de violencia tan brutales, controlarlas e irlas disminuyendo poco a poco. El problema es que permitan que explote y llegue a niveles tan altos, porque ya no puedes bajarlos. Muchos grupos se empiezan a pelear y a cobrar agravios entre ellos y se genera una lógica de escalamiento, en fenómeno epidémico de violencia donde todo mundo adopta una actitud muy agresiva y de violencia y es muy difícil de disminuir rápidamente. Siempre!
entrevista Efrén LEyva acEvEdo/Presidente estatal del PRI
Demuestra el crimen de
Moisés Villanueva que la autoridad en Guerrero
fue rebasada
Antonio CerdA ArdurA
G
uerrero no fue sólo la cuna, en su zona montañosa, en el siglo XIX, de la insurrección de Vicente Guerrero y Pedro Ascencio, sino de la alianza entre esos guerrilleros y el realista Agustín de Iturbide, hecho que logró la consumación de la Independencia de México. Más recientemente, en los años 70 del siglo XX, este estado fue el origen del movimiento guerrillero del profesor rural Lucio Cabañas y el punto de irradiación de decenas de agrupaciones sociales contra el caciquismo y la pobreza que han dado pautas para el surgimiento de distintos grupos radicales en México. Por desgracia, ahora tuvo que darse el crimen de un diputado federal, Moisés Villanueva de la Cruz, del PRI, para que cambie ese matiz de vanguardia política, se encienda la alerta y el resto de la nación descubra que hoy Guerrero es uno de sus estados más Siempre!
violentos, en el que la autoridad está rebasada y disminuida frente a la delincuencia organizada. Las estadísticas indican que sólo en agosto pasado más de 150 personas fueron asesinadas en la zona costera de Acapulco. Mientras, el sistema educativo está paralizado, con la suspensión de clases a más de 60 mil niños de primaria y secundaria en 200 escuelas, tras los continuos asaltos y asesinatos de maestros, y toda la entidad se cimbra por la incertidumbre económica y la preocupación de inmovilidad social que ha provocado la escalada de suspensiones de venta de gasolina en protesta por los asaltos y extorsiones que sufren estos establecimientos. ¿Y el gobernador que el 1 de abril, en su toma de posesión, indicaba que “la única manera de que en Guerrero recuperemos la inversión, la confianza, la generación de nuevos empleos será mejorando la seguridad pública”? Mejor ahora guarda silencio.
A principios de este año, el ex vocero de seguridad nacional, Alejandro Poiré, explicaba que los cientos de ejecuciones en Guerrero eran el resultado de la lucha de grupos criminales por el control de la plaza y de la inacción del gobierno local que no contaba con corporaciones policíacas confiables. Hoy a esa percepción se suma, por lo menos la sospecha de que el crimen del diputado federal, que ha motivado una propuesta interlegislativa del PRI para que esos representantes populares puedan portar armas de fuego, bien podría haber sido fraguado en las altas esferas del poder de Guerrero.
Desaparición y asesinato Tras su desaparición, el 4 de septiembre, el cuerpo del diputado Villanueva, ocupante de la curul M-500, la última del salón de sesiones en el Palacio Legislativo de San Lázaro, junto con el de su chofer, Eric Estrada Váz- ➤ 25 de septiembre de 2011
• 11
entrevIsta
quez, fue hallado el sábado 17, en el municipio de Huamuxtitlán, en la zona de La Montaña de Guerrero. Villanueva de la Luz asumió la propiedad de la diputación por el quinto distrito electoral federal con sede en Tlapa, Guerrero, el pasado 31 de marzo, después de la renuncia al PRI, el 14 de febrero, de Socorro Sofío Ramírez Hernández. Este personaje se sumó a la campaña de Angel Heladio Aguirre Rivero, quien a su vez renunció al PRI, el 15 de febrero, para contender por la gubernatura local bajo las siglas del PT y el PRD. Hasta el miércoles 14 de septiembre no se había dado en la Cámara de Diputados ningún pronunciamiento sobre la desaparición de Villanueva, hasta que el diputado federal del PT, Jaime Cárdenas Gracia, anunció: “Es una noticia de la que nos hemos enterado en los medios de comunicación respecto a la posible desaparición de un compañero diputado del Partido Revolucionario Institucional: el diputado Moisés Villanueva”. La revelación no causó en realidad sorpresa, porque la mayoría de los legisladores ya estaba enterada de la misteriosa ausencia, que el PRI mantuvo en secreto a petición de la familia del diputado. La última desaparición relacionada con San Lázaro fue la de Mario Alberto Rafael Zepahua Valencia, también del PRI, quien al inicio de su campaña para ocupar una curul como diputado federal por el 18 distrito electoral de Veracruz, con cabecera en Zongolica, en la LIX Legislatura (trienio 20032006), fue secuestrado. Zepahua no pudo finalmente con12 • 25 de septiembre de 2011
cluir sus actividades de proselitismo y mucho menos presenciar públicamente la elección, en la que resultó ganador. Tampoco asistió al acto en el que debió rendir protesta, el 1 de septiembre de 2003. Simplemente reapareció el 6 de noviembre de aquel mismo año en la sala de plenos, caminó hasta su curul y se sentó, sin que hasta la fecha se sepa a ciencia cierta si en realidad estuvo secuestrado. Lo grave del caso de Moisés Villanueva, es que su desaparición y asesinato ocurrió cuando era un diputado federal en funciones. La noticia del hallazgo del cadáver de Villanueva fue dada a conocer, en su cuenta de Twitter, por el líder estatal del PRI, Efrén Leyva Acevedo, quien manifestó: “Que tristeza el abandono de la seguridad, aparece muerto el Dip. Fed. Moisés Villanueva secuestrado el 4 en Tlapa, hoy en Huamuxtitlán”. Moisés Villanueva de la Luz fue visto por última vez, el domingo 4 de septiembre, en el municipio de Tlapa, en la fiesta de cumpleaños del diputado local Javier Morales Prieto, en la que coincidió con el alcalde de Chilpancingo, Héctor Astudillo Flores. Después ya faltó a la sesión del pleno en San Lázaro, el martes 6. El Procurador de Justicia de Guerrero (PJG) Alberto López Rosas, dijo que el cuerpo del legislador y de su chofer fueron hallados en avanzado estado de putrefacción bajo el puente “El Encajonado”, en las inmediaciones de la comunidad de Tehuaxtitlán (municipio de Huamuxtitlán), lo que indicaba que fueron asesinados al poco tiempo de su desaparición, sin que hasta el
momento existan más datos.
Indignación Ante esta ejecución, el Comité Ejecutivo Nacional del PRI expresó su indignación y exigió una investigación a fondo del homicidio. Por su parte, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados demandó del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y a las autoridades judiciales locales, el esclarecimiento y castigo a los responsables de esa muerte. “Que no se considere como un tema más que se quede a dormir el sueño de los justos”, indicó el presidente de la Jucopo, el perredista Armando Ríos Piter, quien advirtió que “el Poder Legislativo estará atento a las investigaciones y a que se esclarezcan los hechos”. A su vez, el PRI estatal, a cargo de Efrén Leyva Acevedo, exigió al gobernador Aguirre una investigación a Sofío Ramírez Hernández, secretario estatal de Desarrollo Rural. Según ese partido, Sofío Ramírez habría ejercido presión política en contra de Villanueva para tratar de subordinarlo a sus intereses. Sin que lograran una entrevista con el gobernador de Guerrero, los priístas manifestaron en un comunicado que Sofío Ramírez “hostigaba políticamente” a Villanueva.
Politización En entrevista con Siempre!, Efrén Leyva Acevedo dio sus puntos de vista sobre el asesinato y la situación de Siempre!
¡ViVa la discrepancia!
Siempre!
damos que sea investigado. El acaba de dar una conferencia de prensa en la que, ridículamente, pidió que se nos investigue al presidente del PRI, al alcalde de Acapulco y al alcalde de Chilpancingo. ¡Es una locura! ¡Este señor está enfermo! De por sí padece demencia y ahora está pretendiendo desviar la atención. Le exigimos al gobernador que este sujeto pida licencia mientras es investigado, que pida licencia a la Secretaría de Desarrollo Rural para que se demuestre la voluntad de Aguirre de aclarar los hechos.
el pertenecía al pri... Fue expulsado del PRI cuando decidió jugar con el candidato de otro partido, con Ángel Aguirre. Recordemos que el actual gobernador se fue a otro partido. Ramírez se fue con él y quedó expulsado del PRI.
Bajo sospecha ¿Este asesinato podría ser parte de alguna venganza política contra el PRI? No lo creo ni lo quiero pensar así. Lo único que pedimos es que lo investiguen también a él para que lo deslinden de cualquier responsabilidad. Yo no digo que sea culpable, porque eso no me toca a mí. No soy ministerio público ni soy juez. Pero si está en duda, bajo sospecha por las acciones y actitudes que ha asumido este señor, que de por sí tiene fama de estar loquito, de estar enfermo. Es necesario que, inteligentemente, por una vez en su vida tenga lucidez y
Fotografía: Agencia El Universal
violencia en Guerrero. Indica que la administración de Angel Heladio Aguirre Rivero ha sido rebasada por la delincuencia, que se ha politizado la procuración de justicia y se ha improvisado la seguridad publica. Después de que exigieron al gobernador Aguirre que se esclarezca la muerte del diputado Villanueva, ¿cuál ha sido la posición del mandatario? No sé. Habría que preguntarle a él cuál es su posición. Nosotros exigimos que se esclarezcan las decenas de muertes de los últimos meses. Se supone que desde el 1 de abril a la fecha tenían que atacar la violencia en Guerrero, que se ha manifestado ahora en la persona de un representante popular, como el diputado Moisés Villanueva de la Luz. Le exigimos al gobierno que haga su chamba, que haga lo que le toca, que esclarezca, a la brevedad posible, no nada más el homicidio, el asesinato brutal de nuestro compañero, sino todas las muertes que han ocurrido casi a diario en toda la entidad. ¿Qué hay en concreto sobre Sofío Ramírez Hernández? ¿Por qué se pidió que se le investigue? El fue el diputado propietario. El entregó la suplencia a Moisés Villanueva y lo amedrentó. Lo quería obligar a que formara parte de un clan alrededor del gobernador Aguirre, en un afán por demás servil, y el diputado Villanueva se negó. Por eso fue víctima de amenazas por parte de este señor Ramírez. Y por ello pedimos que sea investigado. No decimos que sea culpable, sino deman-
la víctima, el diputado 500.
25 de septiembre de 2011
• 13
pida una licencia de treinta días. El PRI de Guerrero ha manifestado que el gobernador no ha mostrado disposición para atender sus peticiones respecto a este caso. ¿Qué tanta culpa podría tener el gobernador de la ola de violencia que sufre Guerrero? No necesariamente tendría la culpa, sería irresponsable decirlo así. Existe una responsabilidad de cada quien. Pero el gobernador improvisó a un secretario de Seguridad Pública (Ramón Almonte Borja) que no tiene ninguna experiencia. Es un abogado litigante, experto en derecho laboral. ¡Lo puso como secretario de Seguridad! ¡Imagínese! Ahí empezamos mal. ¡Y mete de procurador a quien en su vida ha sabido lo que es la procuración de justicia! (Alberto López Rosas) es un abogado litigante que fue un pésimo presidente municipal de Acapulco y que además está inhabilitado por la Auditoría Superior de la Federación [N. del A: Es el único ex alcalde al que la Contraloría del gobierno de Zeferino Torreblanca aplicó una inhabilitación como sanción por presuntas irregularidades en las cuentas públicas]. Así que están politizando la procuración de justicia y están improvisando la seguridad publica. Ahí ya estamos mal. ¿Se tiene algún dato extra sobre la muerte del diputado Villanueva? ¿Hay algún indicio? Prefiero que sea la autoridad la que investigue y la que lo determine. Nosotros exigimos que se haga a la brevedad posible. Encontrar a los responsables no le va a devolver la vida a Moisés, pero sí queremos que se castigue con todo el rigor de la ley a quienes fueran los responsables materiales e intelectuales. 14 • 25 de septiembre de 2011
sofío ramírez, el presunto responsable. ¿Qué tan grave es la situación de violencia en Guerrero? ¿Hasta dónde se ha desbocado? Esta descomposición social ha desbordado a la autoridad y ha alcanzado lo que los conocedores llaman la fase cuatro. No hay control, no hay el profesionalismo requerido en la procuración de justicia ni en la seguridad pública. La autoridad federal tiene que poner atención en este sentido, porque Guerrero puede descomponerse aún más. Es muy preocupante lo que pasa y no vemos una disminución en la ola delictiva. Por eso es urgente que el gobierno federal ponga atención de inmediato en ello.
Fotografía: Agencia El Universal
entrevista
¿Estaría de acuerdo, por ejemplo, en el envío de más militares? ¿Qué tendría que hacerse? Lo que sea necesario que le devuelva la paz y la tranquilidad a la población. ¿Cuál es su posición respecto al diputado caído? ¿Hasta donde actuará el PRI? Hasta sus últimas consecuencias. Veremos que se clarifique y que se castigue con todo el rigor de la ley a quien sea. ¿Tendría que intervenir la PGR? Vamos a pedir a la PGR que atraiga el caso - No tenemos confianza en las autoridades locales. Siempre!
EntrEvistA Tan sólo en agosto pasado
fueron asesinadas 150 personas en la zona costera de Acapulco. Según el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Guerrero vive una de las peores etapas de violencia en la historia reciente.
En Acapulco ya no puedes circular.
Ruth Zavaleta/Ex presidenta de la Cámara de Diputados
La impunidad nutre la violencia en
G
Moisés CAstillo
uerrero es un verdadero polvorín. Las amenazas del crimen organizado contra el magisterio en Acapulco, el cierre de gasolinerías en el puerto por la inseguridad, las narcoejecuciones cotidianas y el homicidio del diputado federal priísta Moisés Villanueva de la Luz hacen de Guerrero uno de los estados más violentos del país. Tan sólo en agosto pasado fueron asesinadas 150 personas en la zona costera de Acapulco. Según el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Guerrero vive una de las peores etapas de violencia en la historia reciente. Esto se debe en gran medida por los vínculos del narcotráfico con las poli-
16 • 25 de septiembrte de 2011
cías y los cacicazgos, así como la militarización de amplias regiones del estado que han propiciado una violación permanente a los derechos humanos de los ciudadanos. El organismo de La Montaña de Guerrero ha documentado más de 60 casos de violaciones a las garantías individuales por parte del Ejército. En ninguno de ellos se ha castigado a los responsables, debido a que los casos son asumidos por la Procuraduría Militar. A pesar de esta dura realidad, algunos funcionarios como Ramón Almonte Borja, responsable de la prevención del delito en el estado dice que “el problema de la Siempre!
inseguridad pública no existe en Acapulco, los maestros no tienen argumentos para no regresar a clases”. Desde el 25 de agosto, al menos 600 maestros decidieron dejar sus centros de trabajo tras la aparición de un escrito presuntamente del crimen organizado en el que les advertían que les cobrarían cuotas. Además, en días pasados, una maestra instructora del Consejo Nacional de Fomento Educativo que se dedicaba a alfabetizar y capacitar a educadores en comunidades de Guerrero, junto con dos personas más, fue asesinada en una emboscada cuando iba a la comunidad de Puerto Rico del Sur, en el municipio Heliodoro Castillo. El propio procurador, Alberto López Rosas, admitió que grupos del crimen organizado extorsionan al menos a medio centenar de escuelas en Acapulco y Coyuca de Benítez, además de que las que se ubican en la región colindante con el Estado de México y Michoacán, donde han denunciado que son amenazadas por miembros de los cárteles del narcotráfico, quienes les exigen el pago de cuotas. A esto se suma la baja competitividad del estado y la pobreza que alcanza a dos terceras partes de la población. “No hay forma de tener ni justicia social ni penal. Me indigna la impunidad y en este momento los guerrerenses están indefensos. No garantizar la seguridad atenta contra la democracia y los derechos fundamentales de la gente”, afirma con cierta frustración Ruth Zavaleta, ex presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en la pasada legislatura. La ex perredista y originaria Tepecoacuilco, Guerrero, lamenta que, en este contexto de violencia que vive el país, la impunidad en el estado tenga índices alarmantes. “Pueden matar —agregó— a un diputado, pueden asesinar al líder del Congreso Armando Chavarría y no pasa nada. Sabemos que la autoridad tiene problemas para ejercer la justicia por cuestiones de amenazas, por temor o por corrupción. Si la autoridad no actúa para perseguir los delitos, esta problemática seguirá creciendo y no habrá nadie que la detenga.”
Terror generalizado ¿Coincide con el gobierno de Angel Aguirre en que el paro de labores de los maestros tiene “tintes políticos”? No son denuncias políticas, son denuncias de un temor real por cuestiones de seguridad. Sabemos que muchos jóvenes han emigrado al Distrito Federal y a otros estados para seguir estudiando por miedo de que en sus escuelas públicas o privadas existan actos violentos. Soy guerrerense, mi familia vive allá y desafortunadamente el terror es generalizado. Hay recomendaciones de no salir después de las nueve de la noche. Es lamentable el nivel de vida Siempre!
que se está viviendo en Guerrero. Lo del magisterio no es algo ficticio, es algo real que se está dando en las zonas urbanas y zonas rurales. Acapulco es un centro turístico importante para el país que está sufriendo una ola de violencia sin precedentes… Desafortunadamente en Acapulco ya no puedes circular. Tengo dos sobrinos aterrados, aparte del que mataron, Rodolfo Israel Valladares Zavaleta. Del asesinato no hay ningún indicio de investigación, todo mundo sabe quién fue, dónde fue pero nadie sabe qué hacer. La autoridad no sabe nada. Ahí tienen amontonadas las investigaciones de la gente que han matado y no pasa nada. Mis dos sobrinos fueron a jugar básquetbol, los pararon en la carretera con metralletas, los tiraron y les dijeron “no pueden circular como quieran”. Afortunadamente les quitaron las computadoras, regresaron al auto y no pasó a mayores. ¿Por qué se ha llegado a esta “normalidad de la violencia” como en Juárez, Monterrey y Reynosa? Creo que aún más grave que en esas ciudades, porque el problema de Acapulco no es la violencia en los centros de diversión, no es en los centros de rehabilitación, es en la calle. Ya no puedes circular en la calle o tener un negocio,
Ruth Zavaleta. no puedes tener nada porque es la amenaza constante para cobrarte cuota, si eres alumno te asaltan enfrente de la escuela, si tienes hijos te están amenazando. Lamentablemente está fuera de control el asunto de la inseguridad en los lugares públicos y desafortunadamente le afecta en imagen y en términos de economía al estado.
Convocar a un pacto social ¿Cómo califica al gobierno de Angel Aguirre? No puedo hacer una evaluación del gobierno tan pronto.
‰
25 de septiembrte de 2011
• 17
EntrEvista Me parece que el tejido social en Guerrero está roto. El gobierno debería convocar a un pacto social. Tiene las instituciones y el uso legítimo de la fuerza pública. El gobernador tiene que enfrentar con la sociedad, empresarios, maestros, estudiantes, sector religioso, organizaciones civiles, esta situación crítica. No hay gobernante que pueda solo contra una circunstancia como la que vive Guerrero. La entidad es el principal productor de marihuana y lo que ha sucedido está relacionado con el combate al narco y la extrema pobreza. El crimen organizado al no tener espacios para el mercado de drogas está delinquiendo de otra forma, ya sea con secuestros, robos, extorsiones. Incluso se está hablando en algunos círculos sociales de un “toque de queda”… El toque de queda ya estaba. Se hizo uso y costumbre desde la pasada campaña electoral en que participé. En Chilpancingo me decían “después de las siete de la noche no te puedes ir de aquí, busca dónde te vas a hospedar porque no puedes salir a la carretera”. Estaba de manera cotidiana, no era formal, pero ya estaba dándose en algunas comunidades. Por ejemplo, ir a Iguala después de las 10 de la noche es para pensarlo. Tenemos que recuperar la confianza de transitar libremente por nuestros pueblos y sin tener miedo. ¿Existe un desencanto hacia la clase política por parte de la sociedad? ¿Qué tanto sirven los movimientos sociales para resolver situaciones tan graves como la inseguridad? Los movimientos de denuncia y presión como el de Javier Sicilia seguro que sirven, pero como organización no, por eso está el gobierno y los partidos que son la base de nuestro sistema democrático. Los partidos tendrían que tener un papel más protagónico en la defensa de los derechos de los ciudadanos y, al no hacerlo, surgen movimientos como el de Sicilia que son válvula de escape para que mucha gente pueda manifestar su inconformidad. Lo que tenemos que exigir es que el Estado resuelva las cuestiones de la procuración de justicia. ¿Qué están haciendo el Legislativo y el Ejecutivo al respecto? Hay que dar seguimiento a qué están haciendo con los recursos en términos de procuración de justicia.
2010. La ex legisladora perredista dice que el mismo día que Rodolfo Israel cumpliría 19 años de edad fue su entierro. Sus padres, su novia y el joven iban circulando en la carretera federal Iguala-Taxco cuando dos jóvenes en motocicleta los interceptaron, se hicieron de palabras y dispararon sin piedad contra el automóvil. Una bala atravesó la frente de Rodolfo Israel. “Lo que supimos después —dice la ex legisladora— es que en ese punto, que está a metros de una estación de vigilancia de la policía y además están los militares, era cotidiano ese mismo ritual por las noches.” Hasta ahora ese crimen sigue impune. La familia se quedó con una impotencia terrible. ¿Qué otra cosa se puede hacer? Es lo que se pregunta Ruth Zavaleta. Ante el aumento de la violencia en su estado, decidió traerse al Distrito Federal a su sobrina que estaba estu-
Los guerrerenses están indefensos.
diando la carrera de chef en Acapulco. Dice que la joven tenía un temor insoportable porque una de sus compañeras de dormitorio fue asesinada luego de que le robaron su auto. “Hay un exilio de los jóvenes —finaliza— hacia lugares impotencia ante el delito menos violentos. Allá en Guerrero la opción para estudiar Ruth Zavaleta recuerda con tristeza la muerte de su es Chilpancingo, Acapulco e Iguala, y son los tres lugares sobrino Rodolfo Israel Valladares Zavaleta en mayo del donde hay más problemas de seguridad.”
18 • 25 de septiembrte de 2011
Siempre!
Fotografía: Agencia El Universal
EntrEvista
RobeRto badillo/Ex comandante de la 35 zona militar en Guerrero
Más desestabilización llevará a
más intervención de EU Tenemos una agresión de Estados Unidos con sus fuerzas armadas, servicios de información y el establecimiento de un centro de investigación e información en la ciudad de México. Siempre!
25 de septiembre de 2011
• 19
entrevista Irma OrtIz
C
on el objeto de “evitar” la propagación del terrorismo, Estados Unidos no sólo ha instalado oficinas de inteligencia en México, sino que ha desplegado a personal de sus oficinas especializadas en materia de seguridad en todo el país — con la anuencia del presidente Felipe Calderón—, para implementar en forma conjunta una estrategia de combate a los cárteles de la droga —que en opinión de expertos en la materia no ha dado los resultados esperados y sí ha incrementado terriblemente la cifra de muertos mexicanos. Un reportaje del periodista Jesús Esquivel en la revista Proceso publicado en agosto pasado destacaba que estos acuerdos que se iniciaron desde el gobierno de George Bush y que dieron pie a la Iniciativa Mérida —mediante la cual nuestro país comenzó a recibir apoyo económico y militar norteamericano— permitieron a ese país tener un control estratégico de todo lo que ocurre en nuestro territorio. Sin embargo, en opinión del general Roberto Badillo, quien fuera comandante de la 35 zona militar en Chilpancingo durante la administración de José Francisco Ruiz Massieu —hoy en retiro—, hechos como la Iniciativa Mérida y la reciente operación Rápido y Furioso que favoreció la introducción masiva de armamento en México y fortaleció a los principales cárteles de la droga en nuestro país, demuestran que Estados Unidos lo único que busca es seguir favoreciendo la desestabilización en diversas partes del país y una muestra es lo que sucede en Acapulco. El ex diputado priísta recuerda que problemas endémicos como la pobreza y la falta de educación y salud en Guerrero persisten, sin embargo, 20 • 25 de septiembre de 2011
apunta, la violencia se ha desbordado como nunca por todo nuestro territorio. “Hoy pudiéramos hablar de Guerrero pero el asunto es que todo el país está igual. Ha habido centenares muertes en toda la República como el caso de Tamaulipas y Nuevo León, ese México de antes, el que hoy añoramos”, apunta. En relación con la pobreza, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y parte de Veracruz siguen siendo de los más afectados. Lo que no había así era la violencia generalizada, pero antes había esperanza, hoy el problema es que al parecer se están perdiendo las esperanzas por salir adelante. En cuanto al narcotráfico, la producción de mariguana, de amapola, cerca del 97% de la limpia de enervantes lo realizan las fuerzas armadas. En Guerrero hay 500 o 600 plantíos diarios que se destruyen. Se trata de un trabajo muy pesado que no se ve, pero que se siente para quien lo realiza, porque cuando está la limpia de enervantes en la sierra, no sólo son uno o dos días, sino semanas o un mes completo, donde las tropas duermen en plena sierra en ocasiones con un frío tremendo o un calor muy alto. Y combatiendo con armas menores con respecto a las que usan los narcotraficantes. Eso se debe a que Estados Unidos como país o potencia belicista, es un gran exportador de armas. Estados Unidos no ayuda a ningún país del mundo, por el contrario desestabiliza a los países para poder lograr sus objetivos. En esta etapa que estamos viviendo en la Iniciativa Mérida, el presidente Felipe Calderón ya debió haberse dado cuenta de que fue engañado por Estados Unidos y que México está sufriendo una agresión militar por parte de esa nación.
Tan solo la Secretaría de la Defensa Nacional informó en abril de 2011, que había asegurado en lo que va del sexenio casi 165 mil armas, de las cuales el 85% viene de Estados Unidos y donde se incluyen rifles de asalto, armas antiaéreas, granadas y armamento que solo las fuerzas armadas pueden utilizar. Por eso insisto en que se trata de una agresión militar por parte de Estados Unidos porque creo que el presidente Calderón actuó de buena fe, aunque le advertimos que no era el camino. Esta lucha antinarco, que no se ha querido admitir que no fue la adecuada, que no contó con una estrategia clara… Algo que no se desmiente es lo que sucedió hace varios años donde un periódico de circulación nacional dijo que la estrategia —después del triunfo de Calderón en julio del 2006— la realizaron Genaro García Luna, hoy secretario de Seguridad Pública, el procurador, que era Eduardo Medina Mora, y un personaje de tercer nivel de la DEA, quienes se reunieron en Cuernavaca y plantearon una propuesta que fue la que el presidente Calderón presentó y es lo que Estados Unidos estaba esperando. Recientemente un diario estadounidense señalaba que Genaro García Luna es un elemento fuera de serie, un gran policía, que es como Edgar Hoover, el creador del FBI, y por eso ha sido tan fuerte el combate al narcotráfico. Lo que no dicen es que esa forma de actuar permite una mayor intromisión de Estados Unidos en México. Ya existía, pero de una forma diferente, ahora ya están permitidos por México, por la Secretaría de Relaciones Exteriores, porque cuando se presentó una primera información de que Siempre!
Siempre!
mil señaladas? Suponiendo que la Secretaría de la Defensa ha asegurado el 10% de las armas, quiere decir que hay un millón 700 mil armas diseminadas en el resto del territorio nacional. Esto es una agresión militar, y tan es así que Barack Obama cuando vino a México dijo que no podía hacer nada porque la venta de armas es un derecho constitucional. Se trata de la segunda enmienda en Estados Unidos, que es su derecho, pero son armas que venden en 15 mil puestos y eso lo sabía la secretaria de Relaciones Exteriores.
Daños colaterales Los daños son gravísimos, ya nos acercamos a los 47 mil muertos probablemente y en eso hay muchos narcotraficantes, que no deben ser despreciados por ninguna autoridad porque son jóvenes, muchos de ellos menores de 25 años y se involucraron en el narcotráfico porque tenemos un régimen disfuncional, que no crea empleo y que no tiene capacidad para desarrollarse económicamente. Preocupa que los funcionarios del gobierno digan que solo se trata de una lucha entre narcotraficantes, finalmente es una lucha entre mexicanos. Cuando el presidente Calderón dijo abiertamente que eran enemigos de México, recordemos que los enemigos son los extranjeros que invaden nuestro territorio, los demás son problemas que nosotros hemos creado, que no nos hemos organizado como nación para ser efectivos, progresistas y exitosos. De cara al 2012, ¿cuál sería el objetivo de Estados Unidos, determinar incluso al próximo presidente de México, con la anuencia de Felipe Calderón? Está peligrando la elección por-
General diplomado de Estado Mayor.
Fotografía: Javier Mendoza
iba a haber un acercamiento entre Estados Unidos y México, se le dijo a la secretaria de Relaciones Exteriores que no se hiciera ningún convenio que no estuviera apoyado por el Senado, eso lo denunciamos en tribuna en la pasada legislatura. Cuando se presentó la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, le dije que México no era Colombia —país que respeto mucho— pero nosotros tenemos una situación estratégica geopolíticamente hablando. Varios diputados del PRI y PRD le dijimos que si iba a haber un acuerdo, cualquier papel que se firmara, que se entendiera que debía ser revisado por el Senado, sin embargo este órgano legislativo no apoyó la propuesta. Hoy tenemos una agresión por parte de Estados Unidos con sus fuerzas armadas, sus servicios de información y el establecimiento de un centro de investigación e información en la ciudad de México con otro que se dice que está en el norte de la república, y con sus agentes que andan por todo el país, pero además con sus aviones que andan fotografiando todo el territorio nacional. Operaciones de cooperación como el Plan Mérida y la no tan reconocida de Rápido y Furioso tendrían como objetivo desestabilizar diversas entidades de la República y que los mexicanos prácticamente pidan que Estados Unidos nos venga a salvar. Exactamente. Me dio rabia, risa y un cúmulo de sentimientos cuando señalaron primero que nuestras autoridades no sabían de la operación de Rápido y Furioso; luego que sí sabían que había la operación pero no a qué venían. ¿Qué clase de funcionarios tenemos? ¿Cómo es posible que nuestros secretarios no supieran que Estados Unidos metió armas como las 165
que Estados Unidos tiene tantos órganos de información aquí, tantos espías, aviones y que conocen perfectamente la situación del país, hay mala fe. Considero que la elección presidencial del 2012 estará probablemente afectada por decisiones que vienen del norte —como siempre ha sucedido—, pero no podemos desechar que salgan con presunciones de actos terroristas que favorezcan una mayor intervención. Estoy claro que el pueblo de México no lo permitirá y sus fuerzas armadas se opondrán hasta las últimas consecuencias. 25 de septiembre de 2011
• 21
CróniCa: aCapulCo
Extorsiones y secuestros
AcApulco.- una crisis de seguridad se está tornando en una de carácter político tendiente a escalar en cuanto a la magnitud de la amenaza, debido a la falta de atención de las autoridades estatales. Desde el 25 de agosto trascendió en medios impresos el secuestro de las profesoras Bertha y Rosa Martha por un grupo del crimen organizado. las mentoras habrían sido liberadas tras entregar el listado de nómina de los maestros de la región Acapulco-coyuca de Benítez, a los cuales les fue exigido el 50 por ciento de su salario quincenal y del aguinaldo para no atentar en contra de su integridad. El subcoordinador de Educación Básica de la región Acapulco-coyuca de Benítez, Julio césar Bernal Reséndiz, quien se reunió con una docena de delegados sindicales del SNTE de los sectores que se ubican en ciudad Renacimiento y Emiliano Zapata, confirmó el 29 de agosto que más de 600 maestros cerraron las aulas de 140 escuelas del nivel básico debido a las amenazas que les han hecho llegar, a través de panfletos, presuntos integrantes Siempre!
del crimen organizado para cobrarles derecho de piso, con el 50 por ciento de salarios y aguinaldos. El funcionario agregó que “hay casos de maestros que fueron extorsionados y secuestrados, y ahora tienen mucho miedo, ya han hecho la denuncia, pero están asustados, no quieren que se sepa y tienen temor”. El 28 de agosto, el secretario de Seguridad pública del estado, Ramón Almonte Borja, insistió en su llamado para que la gente denuncie si es víctima de un ilícito y actúen las dependencias. “Aun cuando haya detenidos no se puede ejercer acción penal sin las denuncias”. Ese mismo día, mediante un boletín, la Secretaría de Seguridad pública y protección civil del estado demandó a los maestros que se sientan amenazados por el crimen organizado que denuncien sus casos, porque sostuvo que hasta ese momento no tenía conocimiento oficial de que ese flagelo los haga alejarse de las aulas. los integrantes del SNTE hicieron conferencia de prensa en la cual no se mencionaron los nombres de los dirigentes y los testimonios que ofrecieron se quedaron
‰
25 de septiembre de 2011
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Manuel nava
• 23
CróniCa: aCapulCo en simples decideres, en el equivalente a “el primo de un amigo me dijo que…” En esa conferencia anunciaron la suspensión de clases en todas las escuelas de preescolar, primaria y secundaria de Acapulco hasta que existan garantías de seguridad. Cerca de 500 y 70 mil alumnos. El 1 de septiembre el secretario de Seguridad Pública del municipio, Manuel Paz Espinosa, dijo que la decisión que tomaron los maestros de suspender clases por presuntas amenazas de extorsión es una estrategia para descansar más y no asistir a clases y señaló que los recorridos de vigilancia en todo el puerto continuarán de forma permanente por el clima de constante violencia e inseguridad. En el periódico El Sur se publicó una carta abierta mediante la cual se le informa a la población que debido a la problemática de inseguridad que actualmente vive el magisterio, alumnos y padres de familia por secuestros, amenazas, extorsiones, robo de autos y asesinatos de los que han sido víctimas en los diferentes centros de trabajo, exigimos a las autoridades responsables nos garanticen las condiciones adecuadas para desempeñar nuestra labor docente y poder vivir en una sociedad segura. Por lo anterior, manifestamos que no regresaremos a las aulas escolares hasta no ver resultados concretos. Firmó el Magisterio de la región Acapulco-Coyuca. Maestros de nivel básico en Acapulco anunciaron que no volverán a las aulas hasta ver resultados de las acciones que anunciaron las autoridades de seguridad y el gobierno estatal. “La solución la tienen ellos”, “no volveremos a las escuelas hasta tener resultados concretos” y el 2 de septiembre, por séptimo día consecutivo más de 400 docentes se mantuvieron concentrados en las instalaciones de la delegación de los servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez, de la SEG. El dirigente de la CETEG, Gonzalo Juárez Ocampo, exigió al gobierno del estado no minimizar el problema de la creciente inseguridad en las escuelas de Acapulco y cumplir con su obligación de garantizar la seguridad de los profesores y los ciudadanos en la entidad. Defendió la posición de los trabajadores del magisterio, quienes por su seguridad e integridad física han decidido parar labores en las escuelas primarias y jardines de niños ubicadas en la zona suburbana de Acapulco. Juárez Ocampo afirmó que las autoridades están obligadas a brindar la seguridad, no sólo a los maestros sino a la ciudadanía en general. 24 •
25 de septiembre de 2011
El fin de semana, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil del estado, Ramón Almonte Borja, insistió en que están dadas las garantías para que los maestros reanuden el ciclo escolar 2010-2011 este lunes, pues literalmente existirá un blindaje especial en todas las escuelas que tienen problemas de inseguridad. El lunes 6 de septiembre, entrevistado vía telefónica por Mil enio Televisión, el secretario de Gobierno, Humberto Salgado, advirtió ayer que si este martes no se presentan a laborar los maestros que están en paro con el argumento de las amenazas del crimen organizado en 52 escuelas de Acapulco, se aplicarán los descuentos correspondientes. Son fines aviesos los de los anónimos que se enviaron a los maestros amenazándolos con cobrarles derecho de piso, pero aseguró que el gobierno estatal ha revisado esta situación y todo está dentro de la normalidad, comentó La SEG indicó que únicamente fueron cerrados 52 planteles, pero los maestros lo negaron, y puntualizaron que efectuaron un censo para precisar la cifra, lo que equivale a 3 mil 500 mentores sin presentarse y 50 mil alumnos sin clases. “Queremos la presencia del Ejército y Marina”, exigieron en conferencia de prensa. Entre los profesores existe tensión, miedo, pero más desconfianza. No fotografías, no nombres, pues “no nos conocemos todos”. Temen a “infiltrados”. La aparición temprana de una manta con mensajes acusatorios relativos a bandas delictivas, en la secundaria federal 6 de la colonia Zapata, incrementó la ansiedad entre la plantilla laboral, que por segunda semana consecutiva se concentró en la coordinación de la región Acapulco-Coyuca de Benítez, donde decenas de profesores esperan una respuesta oficial. Al día siguiente en conferencia de prensa, en Casa Guerrero, el gobernador Angel Aguirre Rivero consideró que no hay razón para que el magisterio se alarme, particularmente el de Acapulco, pues sólo se trató de unos panfletos sin trascendencia que circularon en el puerto, donde se supone les notificaban supuestas extorsiones. Además, señaló que las clases sólo están suspendidas en 52 escuelas de Acapulco, y rechazó las cifras de los propios maestros, en el entendido además de que no hay una sola denuncia de extorsión o tentativa de secuestro por parte de miembros de la delincuencia. También ofreció que no habría sanciones económicas y anunció que el inicio de un programa dirigido a combatir la inseguridad y prevenir que se cometan delitos en las inmeSiempre!
diaciones de escuelas públicas de la entidad, especialmente en el puerto de Acapulco, donde hasta este día en 52 planteles no se ha iniciado el ciclo escolar, debido a que los maestros temen ser extorsionados. Pero al dia siguiente pese a los acuerdos tomados entre el SNTE sección 14 y el gobierno del estado de iniciar operativos aéreos, y por tierra, así como la instalación de cámaras en planteles educativos de la zona suburbana de Acapulco, las 500 escuelas se mantuvieron cerradas. El secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, aseguró que la situación “sigue igual” en las escuelas del puerto, es decir, que en 52 centros educativos —170, según los profesores— no han reanudado actividades. Una persecución entre presuntos integrantes de la delincuencia organizada y marinos dejó como resultado dos detenidos y una persona lesionada frente a una escuela secundaria que se encuentra cerrada en la segunda sección de ciudad Renacimiento. El 7 de septiembre, maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG) se sumaron al paro laboral que mantiene el magisterio de la región Acapulco-Coyuca ante la exigencia de garantías de seguridad en planteles educativos, por lo que tomaron las instalaciones de seis delegaciones administrativas. Román Meynardo López Pachuca, vocero de la CETEG en el estado, dijo que los mentores desconfían de los compromisos que hiciera el martes el gobernador Ángel Aguirre Rivero con los líderes del magisterio en la entidad, puesto que consideró que los planteamientos para dar garantías de seguridad a los docentes son las mismas promesas de su campaña. La CETEG propuso al gobierno del estado que en sus estrategias de seguridad incluyan cuatro puntos, entre ellos la atención urgente en desarrollo económico y justicia social en las áreas conurbadas, suburbanas y rurales de mayor marginalidad y pobreza de Acapulco. También propuso más oportunidades de educación media superior, superior y empleo para todos los jóvenes, ampliar la cobertura de los desayunos escolares y construir comedores comunitarios en áreas específicas, así como garantizar la seguridad a la sociedad en general y a sus maestros. Entre las demandas añejas, pidieron al gobernador Ángel Aguirre que cumpla con los 90 días de aguinaldo para jubilados y pensionados de la SEG, rechazo a la ACE y evaluación universal, ejecución de los proyectos productivos, integración de la CETEG a la carrera magisterial, comisión mixta de cambios y escalafón. Por vez primera desde que inició el paro de labores, el 8 de septiembre la SEG reconoció que son alrededor de 130 escuelas las que han cerrado instalaciones. Después de Siempre!
sostener una nueva reunión a puerta cerrada, ahora con la titular de la SEG, Silvia Romero, la cual se prolongó por más de cuatro horas en la universidad privada Americana de Acapulco, los docentes reprocharon la tardanza en que la funcionaria atendió al llamado de los mentores. Maestros de la educación básica de Acapulco anunciaron que el paro que mantienen desde el 25 de agosto se extenderá al resto de la entidad a partir del lunes. Exigieron la presencia del gobernador Ángel Aguirre Rivero en la próxima junta programada para el lunes. Esa junta no se llevó a cabo y en cambio se ofreció una conferencia de prensa tanto por el SNTE como por la CETEG. Los primeros hablaron de que su demanda es que existan condiciones de seguridad y se desmarcaron de la CETEG en cuanto a cualquier otro tipo de demandas so pretexto de que indirectamente tienen que ver con el tema de la seguridad pública. Román Meynardo López Pachuca, vocero de la CETEG argumentó por separado que “nosotros teníamos planeada esta movilización con mucha anticipación, antes de que se diera la inconformidad planeamos esta movilización y planeamos los días. Desgraciadamente se unen estas acciones y nosotros creemos que la demanda de seguridad pasa a ser una prioridad, una de las principales demandas”. En total se han movilizado unas 10 mil personas en Guerrero que han tomado las oficinas delegaciones en otro momento y bien lo podemos volver a hacer ahora.
Contexto El 22 de agosto se inició el año lectivo en Guerrero y desde unos días antes se manifestaron diversos conflictos por: cobro de cuotas de inscripción; conflictos intersindicales, designación directores, falta de material y mobiliario escolar y desde luego por la inseguridad. * Unos días antes del inicio del año escolar, Julio César Bernal Reséndiz, dijo ante medios locales que durante el periodo de capacitación del magisterio hubo quejas por asaltos, robo de vehículos y extorsión por parte de algunos maestros. * Se sabe que a la profesora Norma Cruz Ramírez, le fue robado su vehículo y tres días después lo encontró aun con su placa original en poder del director de averiguaciones previas de la Procuraduría de Justicia del Estado. * Los recorridos de seguridad pública municipal han sido para solicitarles a los directores de escuelas que entreguen un oficio de petición para el botón de seguridad. * ‰ 25 de septiembre de 2011
• 25
CróniCa: aCapulCo En los recurridos efectuados por medios el viernes 9 y lunes 13 no se percibió presencia de patrulla de ningún cuerpo de seguridad en esa zona. * Desde la semana pasada la situación que vive el magisterio también se evidencia entre empresarios locales, franquiciantes y ministros de culto. * Se ha podido establecer que varios de los asesinatos efectuados entre el 25 de agosto y el 10 de septiembre obedecen al incumplimiento en el pago de las extorsiones, al tiempo que se multiplican los secuestros exprés. * Se percibe ya un flujo migratorio de nativos de Acapulco y otras ciudades de Guerrero. * Se percibe la venta de plazas de maestros hasta en 60 mil pesos para poder migrar. * Alumnos de familias adineradas han sido dados de baja de los centros educativos privados. * Sobre la costera, el corredor comercial de la ciudad de Acapulco, hay locales cerrados. * Franquiciantes hablan de la necesidad y afirman que la respuesta del gobierno municipal ha sido una ayuda económica por un tiempo corto para que no cierren. * Ministros de culto de diferentes sectas hablan de la migración de algunos de sus feligreses y de la necesidad de cambiar de domicilio ante la demanda del pago de derecho de piso.
prospectiva Seguridad Toda actividad, incluida la privada, puede ser objeto de este tipo de extorsión y de acciones violentas por la negativa a pagarlas. * Puede haber móviles aviesos tras estas amenazas pero al minimizar el problema, las autoridades estatales están perdiendo el control del mismo. * La zona Zapata, Renacimiento, polígono D, lleva años 26 • 25 de septiembre de 2011
viviendo fenómenos de secuestros exprés y extorsión y lo ligan a grupos de choque, en principio de Antonio Valdez Andrade, líder de comerciantes (PRI) ya asesinado y a José Guadalupe Perea actual diputado local de Convergencia. * El ciudadano percibe colusión entre funcionarios de diferentes niveles con el crimen organizado. * El ciudadano no tiene confianza en las instituciones y cuerpos de seguridad pública y mecanismos como el botón de seguridad, los patrullajes entre otros, se han revertido a favor de la delincuencia y dejan indefenso al ciudadano.
Económico La migración de empresarios locales está desmantelando el aparato económico de la localidad y esto terminará por traducirse en una crisis de carácter económico y social que impactará el ingreso del gobierno municipal y del estado. * Se presume que firmas como Aplebee´s; Hooter´s; Texas Ribe; entre otras franquicias están valorando la posibilidad de un retiro, al menos temporal. * La migración implicaría la pérdida de población en edad de trabajar. Se pierde el factor humano. * Si maestros, empresarios y ciudadanos están logrando vender su patrimonio, hay alguien o algunos que los están comprando a pesar de la amenaza de inseguridad manifiesta y esto puede ser una forma de acumulación de capital.
político Se percibe que algunos consideran que esto ha sido desatado con fines político-electorales y una vez que se defina al nuevo gobierno nacional retornará la calma. * Bajo un esquema parecido hay otros que pretenden popularizar la demanda de que renuncien todos los involucrados, principalmente Felipe Calderón. * Las manifestaciones de CETEG podrían tomar un rumbo diferente y podría ser el pretexto para que los grupos radicales rompan con el ejecutivo del estado. Siempre!
InfoRMacIón El mecanismo sería a través de delegados o consulta abierta
El 8 de octubre, el PRI define método para elegir candidato presidencial
E
Humberto Moreira, líder nacional del PRI.
l próximo 8 de octubre se definirá el método para elegir al candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional. Se establecerá si la elección será a través de delegados o se optará por elección abierta. Del 12 al 18 de noviembre se emitirá la convocatoria para que, en un plazo de diez días, es decir del 22 al 28 de noviembre se realice el registro de aspirantes. Así lo señaló el dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira Valdés, luego de asistir a la toma de protesta de Roberto Sandoval como gobernador constitucional de Nayarit. Moreira Valdés manifestó que mientras tanto es necesario trabajar en la organización del partido y sobre todo tener propuestas muy claras frente al electorado, ya que el pueblo busca un cambio de rumbo en el país. Por otra parte, aseveró que es necesario modificar el presupuesto federal y darles más recursos a los gobiernos de los estados, para lograr cambios que permitan enfrentar problemáticas como la violencia provocada por el crimen organizado a través de la educación y la disminución de la pobreza. El dirigente del PRI señaló que las entidades requieren una mayor aportación financiera para poder ofrecer mayor educación a los jóvenes, disminuir la pobreza que en los últimos cinco años se ha disparado, ya que hoy existen 10 millones más de pobres y así alcanzar una cifra de 57 millones. Ante todo, apuntó, es necesario que todos los mexicanos tengan alternativas para poder trabajar y recursos para enfrentar los problemas de la seguridad y poder contratar elementos más capacitados, con mejores salarios. 25 de septiembre de 2011
• 27
palabras mayores Lo que no puede ni debe hacer
Peña Nieto volará bajito… por ahora Carlos E. UrdialEs VillasEñor
E
l ex gobernador Enrique Peña Nieto ha mostrado lo que será una constante en su actuar: la prudencia. Cuando la semana pasada anunció por televisión lo que todos esperábamos, lo hizo marcando un estilo que ya se le conocía como gobernante, pero que ahora, como ciudadano, ratifica: quiere volar bajito, sin provocar ninguna falta, ninguna imprudencia que pueda ser llamada acto anticipado de campaña. ¿Qué le preocupa al puntero de las encuestas? Los demás aspirantes a candidaturas presidenciales se han acercado mucho más que él a esa tenue línea que separa la promoción legítima de la ilegalidad electoral. En el PRD hay un Andrés Manuel López Obrador que hasta mítines organiza para anunciar que participará en las elecciones venideras y sólo matiza diciendo que será el movimiento, así, en genérico. Ernesto Cordero se hace llamar precandidato, acepta paquetes de firmas que lo apoyan. Ebrard, Vázquez Mota, Creel, Emilio González y hasta el propio priísta Manlio Fabio Beltrones caminan pegaditos a esa frontera. Pero el que más se cuida y cuidará es el ciudadano Peña Nieto. Por el momento, lo único que conoceremos de su pensamiento y programa político es lo que ha dicho y hecho como gobernador. No habrá pronunciamiento nuevo porque respetará los tiempos del partido. Va a estar,
28 • 25 de septiembre de 2011
ahí, trabajando pero a la sombra y saliendo areflectores de manera muy selectiva. El PRI a través de su presidente nacional, Humberto Moreira, ya se encargó de darle el cobijo necesario. Dijo que Peña Nieto se podrá registrar como precandidato en octubre y plegarse a los resolutivos del partido, es decir, el refugio al que el ciudadano Peña ha acudido de inmediato. Hace seis años, López Obrador era el puntero de las encuestas frente a Roberto Madrazo, del PRI, a Santiago Creel, Felipe Calderón o Francisco Barrio del PAN, pero en ningún sondeo tenía la ventaja que hoy tiene Peña Nieto sobre cualquier potencial adversario. No sobra enfatizar que las encuestas son solo eso, pero la distancia que lo pone en la cima no la ha tenido nadie desde que se compite en serio por la Presidencia. Sin duda que el en cuartel del ciudadano Peña Nieto han estudiado el caso de López Obrador y de cómo perdió la ventaja, cómo fue alcanzado y rebasado, sus aciertos hasta un año antes y sus yerros en la recta final. Todo eso debe ser una lección de lo que el ciudadano Peña Nieto no puede ni debe hacer. Pero no será López Obrador su único referente, lo será sin duda él mismo. Ser aplicado como gobernador lo ha puesto donde está. Su estratégico manejo de medios y la polémica relación comercial que mantuvo desde el poder, principalmente con Televisa, los mantendrá, sin duda, aunque en otra tesitura. Sabe que transita bien en términos mediáticos y sabe el alcance que Siempre!
Veremos a un ciudadano Peña evasivo y precavido; hablará, al menos por las próximas semanas, de lo respetuoso que es de los tiempos, así lo demostró cuando gobernador que jamás aceptó que quería ser presidente. Aunque todos lo supiéramos.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
¿Qué le preocupa al puntero de las encuestas? . estos tienen. Escoge su discurso según su objetivo y público. No se sale del guión. No se saldrá de él. Veremos a un ciudadano Peña Nietro evasivo y precavido; hablará, al menos por las próximas semanas, de lo respetuoso que es de los tiempos, así lo demostró cuando gobernador que jamás aceptó que quería ser presidente. Aunque todos lo supiéramos. Es disciplinado, sin duda, no le gana el ego y eso que seguramente pequeño no es. Está rodeado de leales, de estrategas y de muchos que le deben y para quienes ha llegado la hora de corresponder. Falta tiempo para contrastar las ideas políticas del ciudadano Peña Nieto con, por ejemplo, las del senador Beltrones. Uno propone gobiernos de coalición, el otro cláusula de gobernabilidad. Uno dice que hay que tener el proyecto antes del poder, el otro asegura que el proyecto es la Constitución. Dos formas de mirar y hacer política. A uno se le señala como ligero y mediático, al otro como profundo y sobrio. Quizá veamos ese debate pero problabemente no. Si al ciudadano Peña Nieto todo le sale como la hoja de ruta que trae, entonces habrá en el PRI un candidato de unidad y ese debate, al menos interno, estará de sobra. Los invito a escucharme en Radio Trece Noticias, de 1 a 3 de la tarde, en el 1290 de AM www.radiotrece.com.mx o a verme por las noches en Azteca 13 en Barra de Opinión. En twitter.com/CarlosUrdiales
Siempre!
25 de septiembre de 2011 •
29
otRos ángulos Dijo que sí quiere ser candidato y presidente.
Acechanzas desde la cúpula
Escarpado camino aguarda a
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
N
Raúl CRemoux
oticia que no es noticia es una confirmación. A pesar de que, desde hace años ha figurado en forma predominante en todas las encuestas y mediciones de reconocimiento político, Enrique Peña Nieto nunca antes del pasado lunes 19 de septiembre había hablado de sus intenciones de contender dentro de su partido, el PRI, para obtener la candidatura a la Presidencia. “Sí, sí quiero ser candidato y más tarde ser presidente de México”, afirmó primero ante Joaquín López Dóriga y más tarde ante quienes lo han entrevistado posteriormente. En un país donde la generalidad no cumple con la palabra empeñada, la carta de presentación de Peña es una distinción deslumbrante. Su empeño en satisfacer las promesas primero y las urgencias que fueron saliendo después en el Estado de México, están ahí, a la vista de todos. Por supuesto no estuvo solo, en su equipo de trabajo contó con una buena selección de talentos y de esfuerzos colectivos que lo llevaron desde el principio de su gobierno a mostrar que sabía escuchar y cumplir. De su forma de actuar sobran los testimonios entre la gente necesitada a quienes dio muestra de entender; al igual que a los empresarios, técnicos, artistas, campesinos y obreros. ¿Puede alguien sostener con datos que no cumplió con lo prometido; se puede negar delante de la infraes-
30 • 25 de septiembre de 2011
tructura material y social, nueva o renovada, que no se hicieron los trabajos empeñados? Es eso, la labor descrita semana a semana, lo que debe avalar y sostener la afirmación de que aspira a ser el representante de su partido y es eso, también, la mejor defensa que tendrá ante la inminencia de ataques que buscarán desprestigiarlo y si pudieran, hasta derribarlo en la mente de los muy numerosos que lo ven como un futuro líder nacional. Peña Nieto es hoy el algo especial que le faltaba a un partido que dos veces ha tragado el amargo sabor de la derrota y lo ha cambiado por el orgullo perdido al darle un sabor de identidad que desde hace mucho no tenía. ¿Es sólo un producto, como algunos afirman, de la mercadotecnia? Saben los expertos que “eso” solo no sostiene a nada que se promueva colectivamente; la difusión masiva sólo tiene éxito cuando existe un contenido que soporte y satisfaga las exigencias reales de la sociedad, tal y como ocurrió en el Estado de México. Ahora lo que hace falta en el largo, escabroso y difícil camino que le resta por recorrer es reunir las voluntades de la mayoría que forman su partido y, más tarde, enfrentar las muchas acechanzas que ya desde la cúpula del poder se preparan hasta formar un variado arsenal. cremouxra@hotmail.com
Siempre!
No es problema
caFé político
de instituciones ni de sistema, sino de ambiciones insatisfechas, frustradas por
Empezó la batalla
Y algunos se visten de
una eventual derrota en las urnas. José Fonseca Las cosas no cambian, cambiamos nosotros. Henry David Thoreau
Y
a está en marcha la batalla por la Presidencia de la República. Ya casi todos los aspirantes, con la excepción del senador priísta Manlio Fabio Beltrones y del jefe de Gobierno de Distrito Federal, Marcelo Ebrard, no tienen un puesto público, aunque unos más y otros menos cuentan con el respaldo de diversos actores políticos. Pero, ante la realidad actual, la fotografía del momento, que son las encuestas, algunas fuerzas se empiezan a movilizar para intentar cambios radicales al sistema político, aún más radicales que la reforma política que tiene tan enredados a los diputados. Con la aquiescencia presidencial, y hasta de algunos dirigentes priístas, se empieza a gestar un movimiento a favor de cambiar el sistema político, de uno presidencial a uno semiparlamentario, en el Siempre!
cual tenga más fuerza el Poder Legislativo. Ese movimiento sólo puede tener dos motivaciones. Una, la resignación ante una eventual derrota en la elección presidencial, tan abrumadora que ante un posible formidable respaldo para el triunfador de esa elección, muchos intereses que ahora explotan la llamada “pluralidad” tendrían dificultades de imponer su voluntad al Estado. Segunda, tiene el mismo origen que la primera, pero intenta explotar las ambiciones de grupos priístas para formar una coalición legislativa, con el señuelo de que así podrían imponerse desde el Congreso a quien los derrotaría en la elección interna. La premisa falsa en que se apoya el cambio de régimen supone que los diputados y senadores coaligados en un agenda legislativa dejarán de estar sometidos a las presiones de los intereses políticos, electorales y económi-
cos que ahora propician el retraso de la aprobación de muchas iniciativas. Igual de falsa, como lo señaló este sábado Liébano Sáenz en su artículo en el diario Milenio, es que un jefe de gabinete podría operar mejor que el Presidente de la República. Quizá, pero el problema, como bien lo apuntó el articulista, es que al jefe de gabinete no lo elegiría nadie, sería el resultado de acuerdos políticos, con lo cual se socava la auténtica representatividad política de la Presidencia. Todas las propuestas, unas de panistas resignados a perder, otras de perredistas ambiciosos y de priístas resentidos, al final del día sólo buscan acotar el poder del próximo Presidente de la República. No es problema de instituciones ni de sistema, sino de ambiciones insatisfechas, frustradas por una eventual derrota en las urnas. jfonseca@cafepolitico.com 25 de septiembre de 2011
• 31
S
Reflexiones constitucionales Este arroz ya se coció
e ve, e siente, alfRedo Ríos camaRena
D
urante el régimen priísta, las elecciones eran un mero formulismo, pues el candidato que era postulado por el partido mayoritario ganaba las elecciones sin excepción. Por eso, Renato Leduc, en su columna Banqueta con su deliciosa ironía un día escribió que “los Estados Unidos han inventado una maquina que permite conocer los resultados electorales en 24 horas”, pero que “en México tenemos una que nos permite conocer los resultados con una año de anticipación”. Sin embargo, a partir de la derrota del PRI frente al PAN con la postración de Vicente Fox, el escenario cambió y los partidos políticos, especialmente el PAN y el PRD, crecieron exponencialmente en las dos ultimas elecciones presidenciales; en la pasada, prácticamente fue una disputa entre Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón; ocupamos un tercer lugar con Roberto Madrazo.
32 • 25 de septiembre de 2011
Y en la Cámara de Diputados, tuvimos una representación minoritaria, poco más de cien diputados; pero ahí, en esa LX Legislatura, se empezó a demostrar el oficio político de los priístas y su respeto a las instituciones; esto permitió que a pasos agigantados el PRI volviera a resurgir, particularmente con el liderazgo que fue construyendo Enrique Peña Nieto, de tal manera que en este momento todas las encuestas, los sondeos de opinión pública y las opiniones de los especialistas coinciden en que el joven ex gobernador del Estado de México será el candidato y ganará la elección Así se ven las cosas, pero para que este fenómeno político se convierta en realidad, es necesario fortalecer el PRI y darle contenido ideológico con políticos reconocidos nacionalmente, y sobre todo, con propuestas que puedan satisfacer las necesidades populares a partir del propio ideario priísta; por eso, fue interesante que Peña Nieto dijera que la Constitución de la República es el proyecto de nación; esta-
Siempre!
mos de acuerdo, pero no nos olvidemos que nuestra Constitución le da al Estado nacional una rectoría irrenunciable en materia económica y social, establece — sin la menor duda— la propiedad del Estado nacional sobre los energéticos, y, acota la propiedad privada para que ésta se sujete siempre al interés público; así lo establecen los artículos 25, 26, 27 y 28 de la carta magna.
Es decir, continuar el proyecto constitucional es retomar el modelo económico y político, y para ello se requiere darle una nueva orientación al presupuesto, y sobre todo, es imperativo construir una reforma fiscal en la que los ricos realmente paguen los impuestos, como lo que hoy esta proponiendo el presidente Barack Obama a partir de la declaración del multimillonario Warren Buffett, ojala aquí también nues-
E
pr
tros multimillonarios hicieran a un lado sus mezquindades y se decidieran a pagar impuestos. El Estado tiene la obligación de impulsar una reforma hacendaria que nos permita crecer en libertad, pues hasta hoy, recaudamos caro y poco, estamos en deuda con la nación, pues nuestros parámetros fiscales son ridículos. El PRI y Peña Nieto están obligados a darle una esperanza cierta al pueblo de México en materia de seguridad, adoptando una estrategia más creíble que la actual; y también tienen que darle a la civilidad política un marco que garantice las
Siempre!
nrique sidente
acciones partidarias y que impidan que el Congreso paralice las acciones del Ejecutivo, siempre que éstas correspondan a las líneas doctrinarias de la Constitución y de la historia. Este arroz ya se coció, y se ve, se siente, Enrique presidente; pero no es suficiente, hay que hacer a un lado la soberbia y el triunfalismo, el partido volverá, pero tiene que hacerlo sobre bases sólidas, pues la frivolidad hasta hoy manifestada sólo nos causa a los priístas de toda la vida, desconcierto y duda, queremos un PRI recio en su pensamiento y serio en su acción.
25 de septiembre de 2011
• 33
Víctor Manuel tinoco rubí / Ex gobernador de Michoacán
Veo a Vallejo incluyente y
propositivo
Miguel Monge Monge (Primera de dos partes)
M
orelia.- La postulación de Luisa María Calderón Hinojosa como candidato del PAN al gobierno de Michoacán podría romper, si se prueba que violenta el principio de equidad en materia electoral, en perjuicio de los otros dos aspirantes, reflexionó Víctor Manuel Tinoco Rubí. Ecuánime en sus señalamientos pero al mismo tiempo tajante, el ex gobernador michoacano abundó: la denuncia de 34 • 25 de septiembre de 2011
esta irregularidad debe ser canalizada cuanto antes al Instituto Electoral de Michoacán, con los fundamentos necesarios, y confiar en que este órgano resuelva conforme a derecho. Por otra parte, el también ex senador de la República por el PRI se dijo sustentablemente esperanzado en el triunfo electoral de Fausto Vallejo Figueroa, de quien afirmó, a propósito de difamaciones firmadas por sus opositores, que lo ha visto fuerte, vital, incluyente y propositivo. “¡Cuál enfermo, hombre!, yo lo veo sano a más no poder. Quienes afirman lo contrario incurren en difamaciones que deben probar, so pena de que su eventual omisión los haga merecedores de las sanciones correspondientes”. ➤ Siempre!
Fotografía: Alberto Pantoja Gordillo
Gobernó el sexenio 1996 - 2002.
Existe un error en la estrategia de los candidatos o partidos políticos dedicados a la descalificación, al rumor y la difamación, como el instrumento más importante para tener presencia ante la ciudadanía. Siempre!
25 de septiembre de 2011 •
35
Con datos y estadísticas frescas, tanto que cualquiera diría que datan de semanas atrás, Tinoco Rubí recordó que con Vallejo Figueroa como oficial mayor de su gobierno, su administración 1996-2002 impulsó programas de obra pública sin precedente, rescató el centro histórico de Morelia del ambulantaje, pero sobre todo, heredó a su sucesor finanzas sanas con un endeudamiento público de apenas 152 millones de pesos, de los cuales 15 millones debía su gobierno y el resto los ayuntamientos.
Grave error, las descalificaciones
La estrategia de un candidato que tiene la posibilidad de comunicarse con su gente, con sus electores, para mí resulta hasta cierto punto sencilla y práctica. Todos hemos conocido las propuestas de los candidatos; si las analizamos una por una y hacemos un comparativo nos vamos a encontrar con que todas tienen los mismos propósitos. Los diagnósticos de las carencias del estado los hemos escuchado, los conocemos. Sin embargo, para mí eso no basta y ni tampoco es suficiente con acudir a frases aparentemente impactantes. Más bien de lo que se trata es que la ciudadanía escuche a un candidato interesado en conocer su problemática, en forma puntual, hasta regional; por ejemplo, si yo voy a Apatzingán y le digo a los habitantes de la comunidad de Chila, (allí tenemos la necesidad de 6 bordos que no se pudieron hacer por equis o zeta, porque la obra convenida no se amarró con el congreso, etcétera), que tengan garantizado que en mi propuesta de presupuesto al congreso, lo primero que voy a hacer es resolver esa carencia y lo vamos a emprender bajo este esquema. Ese impacto ante la ciudadanía en su lugar de residencia beneficiará a cualquier candidato, sea priísta, perredista o panista. Uno de los graves problemas que enfrentamos no solo en Michoacán sino en el país entero, consiste en que la distribución del gasto es equivocada, el ejercicio del gasto público no se hace atendiendo las necesidades regionales, es un esquema muy acartonado del congreso que lo deciden entre el ejecutivo y el poder legislativo local. Luego lo mandan al poder federal, a través del Congreso de la Unión, y allá hacen los ajustes que consideran necesarios, pero no toman en cuenta las carencias de las regiones, de las presidencias municipales, vamos, ni siquiera las de las comunidades cuya vasta extensión territorial y nutrida población humana tendrían que merecer una atención prioritaria. Un candidato que se compromete en forma concreta a cumplir, a satisfacer las necesidades de cada región, y eso para mí implica un contacto permanente con la ciudadanía, un conocimiento del estado, ese abanderado merecerá sin duda la confianza mayoritaria.
¿A qué instancias debe acudir el priísmo michoacano, y sobre todo en qué momento tendrá que hacerlo, para frenar la campaña sucia contra su aspirante a la gubernatura? Existe un error en la estrategia de los candidatos o partidos políticos dedicados a la descalificación, al rumor y la difamación, como el instrumento más importante para tener presencia ante la ciudadanía. Están cometiendo un gravísimo error. Primero, porque ya en los hechos hemos visto casos en que cuando se utilizan dichos procedimientos, sus autores deben resignarse a que la ciudadanía les dé la espalda. Cada vez son menos los ciudadanos que atienden o comulgan con ese tipo de prácticas. Hay que recordar que la pérdida de popularidad que afectó a Andrés Manuel López Obrador fue debida precisamente a su insistencia por descalificar a los gobiernos priístas y a los candidatos del PAN. Independientemente de las querellas que el priísmo decidiese emprender, las descalificaciones y difamaciones están prohibidas. Nadie puede utilizar a medios de comunicación para difundir o resaltar situaciones no acreditadas o no fehacientes, y que buscan dañar al contrincante político. Pero yo me voy más a lo político, a lo que considero una estrategia torcida, errada; que en su momento cada quien asuma las consecuencias de sus equívocos. Usted ya derrotó en las urnas a un Calderón Hinojosa. Consigna la historia que Víctor Manuel Tinoco Rubí dejó en la tercera posición, después de Cristóbal Arias Solís, al fallido gobernador de Michoacán y actual presidente de México. ¿Qué le aconsejaría a Vallejo FiCuenta conmigo al cien por ciento gueroa para que por su parte repita en este momento una conquista similar? Tinoco Rubí dice mantenerse atento a las campañas 36 • 25 de septiembre de 2011
Siempre!
La gente ambiciona un manejo transparente de los recursos y clama que se acabe con la opacidad, y la propuesta de Vallejo Figueroa es interesante, lo que sigue ahora es aterrizarla, darle la estructura necesaria. de los tres candidatos. ¿Ha podido percibir que ese compromiso mencionado por usted esté siendo asumido en particular por el abanderado del PRI? En la última de sus propuestas ya le vi a Vallejo Figueroa algo más concreto, cuando manejó que la contraloría debería estar en manos de la sociedad. Una de las deficiencias que tenemos es la marginación de la sociedad, la hemos hecho apática, le hemos negado espacios de participación en política, y eso es responsabilidad de quienes ejercen en un momento dado el poder público. Desde luego, Vallejo Figueroa puede contar conmigo al cien por ciento. Ya he atendido con mucho gusto dos o tres invitaciones de su parte y estoy dispuesto a acudir a nuevos llamados. Estoy cierto de que el candidato de mi partido va a convencer a las mayorías. Recordemos, a propósito, que la cifra clave para ganar la elección el 13 de noviembre es de 600 mil sufragios. Quien los acumule a su favor, ojalá que sea Vallejo Figueroa, insisto, podrá decirse ganador. Espero que los priístas no olviden que nuestro voto duro no pasa de los 350 mil sufragios y que hay que trabajar mucho para ganarnos los 250 mil restantes, tan necesarios. Además, no se puede concebir en este momento ninguna acción política que excluya el concurso social, y la propuesta de Vallejo Figueroa me gustó. Las contralorías de los estados, y lo digo con todo respeto, no sirven más que como instituciones de persecución política, solo responden a intereses de sus jefes, que en los estados es el gobernador y en el plano nacional es el presidente de la República. Son inútiles esas contralorías. La gente ambiciona un manejo transparente de los recursos y clama que se acabe con la opacidad. Por lo anterior, la propuesta de Vallejo Figueroa es interesante, lo que sigue ahora es aterrizarla, darle la estructura necesaria, proveerla de elementos de vinculación y respaldarla con principios de legalidad.
Mi patrimonio, los hechos ¿Qué valoraciones le merece la intromisión del gobierno federal en el proceso comicial michoacano? Independientemente de que se acredite que los recursos públicos federales están siendo utilizados en un proceso electoral, esa intromisión es deplorable; en principio, respeto el derecho de todo ciudadano de participar en política porque es una conquista que consagra la Siempre!
Constitución, pero también hay principios, hay valores. ¿Qué asesoría u orientación repetiría ahora con Vallejo Figueroa para que el PRI no sufra otra derrota electoral? El único patrimonio de un ex gobernador o de un mandatario es lo que se puede demostrar en los hechos. Por mi parte, al terminar mi ejercicio gubernamental entregué un estado seguro, reconocido no solamente por los números que están en el Consejo Nacional de Seguridad, que consideraban a Michoacán entre los estados más seguros, después de Tlaxcala y Colima; claro, sin dejar de mencionar que la situación actual es diferente. Entregué un estado sin deuda pública crítica: 152 millones de pesos, de los cuales 15 millones debía el estado y la cifra restante la debían los municipios. Se ha dicho y se han manejado mucho las cifras, no tiene caso, allí están los elementos contables, los estados financieros, las cuentas públicas que acreditan que lo que afirmo es la realidad. Hablo de un producto interno bruto que también se ha querido descalificar y a propósito de lo cual invito a quienes deseen consultarlo para que comprueben que logramos un crecimiento sin precedente en 1999 y 2000, aún cuando se insista en maquillar cifras. Además, entregué un estado con infraestructura, con obra; dejamos a Morelia preparada para constituirse en un atractivo turístico generador de fuertes ingresos y divisas; recuerdo que estuvimos a punto de perder el título de Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero recuerdo también que gracias a la negociación que logramos con el ambulantaje pudimos recuperar las 6 plazas de la ciudad. Mi gratitud hacia esa comunidad que aceptó su reubicación. A propósito de los logros de un gobierno priísta, el que yo tuve el honor de encabezar y que pueden ser capitalizados por Vallejo Figueroa, están inscritos en un reporte de Moody’s de México, que calificó mi administración en los siguientes términos: “Las finanzas públicas reflejan una situación en total equilibrio, toda vez que los pasivos originados por un pequeño déficit, fueron cubiertos prácticamente en su totalidad con los ingresos de los primeros 40 días del ejercicio fiscal 2002, mientras que los pasivos existentes de corto, mediano y largo plazo no son significativos, lo que permitirá a la próxima administración una gran flexibilidad financiera, para la realización de su programa de gobierno”. 25 de septiembre de 2011
• 37
Triángulo michoacano
Mal
Q
Marco antonio aguilar cortés
uien más destaca en todos los actos de campaña de Luisa María Calderón Hinojosa, candidato del PAN a la gubernatura de Michoacán, es el Estado Mayor Presidencial. Esa guardia pretoriana de tan alta calidad le ofrece, a la Cocoa, una gran seguridad, contrario a la inseguridad que vivimos cotidianamente el resto de los michoacanos. Tal es la confianza que le infunde su séquito armado al candidato Calderón, que se obsequia a sí mismo el lujo de ofertar: primero, corazón, y después orden; pero conforme a la etapa electoral en que se encuentra, sólo funciona la promesa afectiva salida de su corazón, ese músculo sentimental que está aportando mucho a la actual campaña electoral para la gubernatura de Michoacán, entre otras cosas, un triángulo gracioso al que haré referencia. La actitud tierna de Luisa María, como estilo de campaña, provoca al buen humor. Ella se propone ser, más que gobernador, “la madre de Michoacán”; y, en ánimo de lograrlo, busca, previo al voto ciudadano, la aceptación, el agrado y la simpatía de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Aunque, en precisión de la verdad, a lo que se ha osado la Cocoa es a manifestar: “Me atrevo a decir que a Cuauhtémoc Cárdenas le gustaría que yo fuera gobernadora”, agregando a esto algunas de sus razones de corazón que le hacen presuponer tal cosa; y, ante esa audacia, de inmediato le contestó un celoso. En grado de enojo Silvano Aureoles Conejo, sin empacho alguno pero con sentimiento herido, le espetó a la Cocoa: “Es una irresponsabilidad de la señora Calderón, porque el origen del PAN, y hay hechos históricos que la memoria no olvida, del cual la señora Calderón es una destacada miembro, nació para oponerse a la política social, no olvidemos que el PAN se
38 • 25 de septiembre de 2011
Siempre!
fundó un mes después de que Lázaro Cárdenas decretara la expropiación petrolera, entonces hablar ahora de que el señor Cárdenas desearía que ella fuera la gobernadora digo que es hasta una falta de respeto”. Y ante ese desplante nervioso e incoherente de Silvano, al mezclar sin sentido lógico muchas cosas como de la parrafada transcrita se desprende, Luisa María ha vuelto a insistir sobre su corazonada de que la quiere, como gobernador de Michoacán, el heredero del feudo, o sea, a quien ven algunos como el papá de nuestra entidad federativa . Esta reiteración la formuló desde Los Reyes, Michoacán. Da ternura Luisa María. Es simpático verla, con cada una de sus expresiones al respecto, como una dama que deshoja una margarita, musitando ante cada desprendido pétalo: me acepta, no me admite, me quiere, no me acepta, sí me quiere, no me quiere… Y así sucesivamente. Y el receloso Silvano insiste: “Cárdenas Solórzano
das, todas muy respetables, tanto como él. Es necesario que superen ese mal de amores. y que se dediquen a una campaña política respetuosa y seria, como proponernos soluciones viables para nuestros problemas más lacerantes, entre otros: una inseguridad brutal, un desempleo criminal, una deshonestidad gubernativa que todo lo contagia, una mala y costosa educación, los cacicazgos existentes, y una deuda pública de más de 20 mil millones de pesos que paralizará pronto la economía de Michoacán. Pero el candidato del PRD, Silvano Aureoles Conejo, se la pasa insultando a su adversario del PRI, Fausto Vallejo Figueroa, y a su contrincante del PAN Luisa María Calderón Hinojosa. Sus insultos groseros y grotescos son del tamaño de su miedo; y, entre más se hunde, más leperadas produce, las que lo manchan a él, a su partido, y a las dos administraciones perredistas que Michoacán sigue padeciendo. No pocos perredistas honorables se arrepienten y conduelen de tenerlo como su representante en esta contienda. En fin, cada candidato se muestra tal cual es; y el elector debe pensar si vota por alguien que pretende resolver nuestros problemas injuriando, calumniando y difamando, incluso a los votantes. Psicológicamente analicen la personalidad de los candidatos a través de sus discursos y de la mercadotecnia pagada para promoverse, verán como los espectaculares de Silvano nos dicen con su figura y mensaje: yo soy el bonito, diferente a ustedes, superior a ustedes, por eso deben votar por mí. Esa egolatría, ausente de humildad, la refleja también en sus palabras: “Ninguno de los candidatos conoce el tema del campo como lo conozco yo... qué me van hablar sobre esto los candidatos del PRI y del PAN... pregúntenme a mí...” En cambio, el candidato priísta Fausto Vallejo Figueroa sigue constante en campaña, dialogando con la gente sobre la forma en que habremos todos de resolver las severas dificultades por las que atraviesa Michoacán. Ésta es una manera humana, responsable y sensata, de conducirse políticamente en este tiempo.
¿Quién le ha dicho a Luisa María y a Silvano que para ser gobernador de Michoacán se
requiere, como un requisito indispensable, la aceptación o el cariño de Cuauhtémoc Cárdenas? está inconforme y en su momento protestará… él ha sido muy claro vamos a defender en Michoacán el proyecto, ojalá recordaran la frase de que aunque no les guste a otros Silvano va a ser gobernador de Michoacán”. Ante toda esa charada, el sujeto, objeto de la disputa, ha guardado silencio. Cuauhtémoc nada ha dicho en relación a esta pelea generada por quienes pretenden obtener su aprobación. Empero, ¿quién le ha dicho a Luisa María y a Silvano que para ser gobernador de Michoacán se requiere, como un requisito indispensable, la aceptación o el cariño de Cuauhtémoc Cárdenas? Los candidatos del PAN y del PRD a la gubernatura deben saber que Cárdenas Solórzano no es dueño de Michoacán ni menos de los michoacanos. Sus propiedades inmuebles, supongo, son hacienSiempre!
25 de septiembre de 2011
• 39
Nuestra casa de estudios
U iversidad icolaíta y lo que de ella piensan los candidatos Martín tavira UrióstegUi (segunda parte) l 15 de octubre de 1917, el gobernador Pascual Ortiz Rubio promulgó el decreto que creaba la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. El titular del Ejecutivo michoacano tuvo fuertes choques con el Congreso del Estado,
E 40 • 25 de septiembre de 2011
cuyos diputados consideraban que era un lujo crear una institución de esta naturaleza en una entidad pobre, llena de analfabetismo; una especie de “florón en la cabeza de un mendigo”, según la grotesca expresión de los autores del dictamen. Tuvo que concurrir Ortiz Rubio a la sesión de la Cámara de Diputados para defender su Siempre!
proyecto. Quiso crearla independiente — con cierta autonomía— para preservarla de la política militante. Como se ve, esta posición es opuesta a las concepciones de Luis Cabrera. Y es que la universidad no puede amurallarse frente a las contradicciones sociales y políticas. Andando el tiempo, quienes dirigían la Universidad Nicolaíta —la primera surgida al triunfo de la Revolución—, se fueron deslizando hacia la derecha, sellándose un maridaje con instituciones confesionales. Los egresados del Colegio Italiano, dirigido por corporaciones religiosas, tenían las puertas abiertas de la universidad para realizar sus exámenes recepcionales con las mayores facilidades. Ante tal situación, el gobernador Francisco J. Múgica, de un plumazo —decreto del 26 de octubre de 1920— suprimió el autogobierno, dejando sólo la autonomía técnica. En adelante el rector y los directores de los planteles universitarios podían ser removidos libremente por el gobernador. La Universidad Michoacana volvió a ser autónoma a partir de la Ley Orgánica de 1963. Hoy la autonomía universitaria ha adquirido rango constitucional, con la reforma de 1980. Desde que llegamos al Colegio de San Nicolás en 1952, para estudiar el bachillerato, vivimos le efervescencia de la reforma universitaria. En ese año estalló el movimiento reformista para derrocar al rector Gregorio Torres Fraga, quien tenía enemigos en el gobierno del Estado. Tiempo después salió este jurista de la Rectoría. La “reforma universitaria” se esfumó como por encanto. El rector Eli de Gortari —1961-1963— realizó algunos cambios importantes: con base en la Ley Orgánica de 1961, creó la Facultad de Altos Estudios “Melchor Ocampo”, estableciendo las licenciaturas Siempre!
de filosofía, historia y ciencias físico-matemáticas; dictó un reglamento de profesores y se organizó el Consejo de la Investigación Científica; la disciplina en el trabajo académico se elevó; en fin, las actividades culturales se dinamizaron más. La reforma universitaria debiera tomar en cuenta las necesidades de la nación y de las particulares de Michoacán. Sin tomar en cuenta esos objetivos, todo intento de reformas irá a ciegas. Hay que preguntarse: ¿qué cuadros profesionales requiere el estado y la nación para su desarrollo en los diversos órdenes? ¿Se deben seguir incrementan-
La reforma universitaria debiera tomar en cuenta las necesidades de la nación y de las particulares de Michoacán. Sin tomar en cuenta esos objetivos, todo intento de reformas irá a ciegas. do las carreras tradicionales? ¿Qué científicos y humanistas se necesitan? ¿Qué debe hacerse con la difusión de la cultura para intensificarla cuantitativa y cualitativamente? El gobernador Leonel Godoy Rangel prometió crear nuevos campus universitarios y lo está cumpliendo. Toca a la Universidad darles contenido. A nuestro sencillo juicio, el desarrollo de la Universidad Nicolaíta debe realizarse sobre la base de necesidades reales y no de momentos coyunturales. 25 de septiembre de 2011
• 41
Dejaron el frío con el que se iniciaron
Fotografía: PANMICH.ORG.MX
H
ace tiempo, las campañas políticas se han transformado en cadenas de imputaciones graves, acusaciones sin pruebas que solo generan confusión y Michoacán no es la excepción porque hace días se pretende vincular a candidatos con el crimen organizado. Si tal presunción es realidad, entonces el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, quien ha dicho que algunos candidatos del PRI están vinculados con el narco, debe presentar las pruebas que acrediten sus dichos, que ponga nombres y apellidos para encaminarse a la Procuraduría General de la República quien por mandato legal investiga los delitos del fuero federal. El PRD está abajo en las encuestas, particularmente su abanderado por la gubernatura Silvano Aureoles Conejo, incluso este lunes 19 de septiembre el diario Reforma sitúa al priísta Fausto Vallejo Figueroa con 37 puntos, seguido del perredista con 34 y Luisa María Calderón con 29. Jesús Zambrano, conspicuo miembro de la corriente Nueva Izquierda que suele ser una expresión pragmática encargada de promover a
42 • 25 de septiembre de 2011
Teodoro Barajas rodríguez ex priístas como candidatos por el Sol Azteca, anunció que en unos días más presentará en la Cámara de Diputados las pruebas de las imputaciones realizadas, además de documentar presuntos desvíos del gobierno federal a favor de Luisa María Calderón y de gobiernos municipales a favor del PRI. Lo cierto es que las campañas en Michoacán comienzan a dejar el frío con el que se iniciaron, lo patético es que ha sido el PRD el instituto que se ha dedicado a cuestionar, reprobar e insultar a los candidatos de las otras expresiones, parece un retroceso a sus años fundacionales, solo que en ese entonces las circunstancias fueron otras. Silvano Aureoles ha llamado dinosaurio a Fausto Vallejo y ha pedido a la panista Luisa María Calderón que se retire de la contienda, sus propuestas quedan sepultadas bajo el alud de pronunciamientos rijosos. Los electores, en gran cantidad, están hartos de la política porque la asocian con los conflictos, el engaño y la demagogia; si los propios actores inmersos en ella participan para provocar mayor desprestigio entonces
cómo pedir el voto si de entrada desmotivan. La actividad política vinculada por antonomasia con la cosa pública es de capital importancia, por ello los antiguos griegos le daban un estatus superlativo, en aquellos tiempos en que se forjó la antropología occidental se les llamaba idiotas a quienes no se involucraban en ello. Insisto en que los candidatos a la gubernatura tienen una alta responsabilidad al igual que sus cúpulas partidistas en Michoacán para evitar el despeñadero, la guerra sucia, la proliferación de rumores mal intencionados que no pueden tener una buena ruta. Nuestro país es uno en el que los rumores se pueden sembrar con suma facilidad, digamos que se trata de un divertimento costumbrista, se forjan mitos que son arrancados de la picardía o la mala leche. Por los tiempos que nos han alcanzado requerimos otro nivel que se debe escalar a golpe de ciudadanía, porque los procesos electorales son fuente de legitimidad de los gobiernos, porque son la forma legal para dirimir y disputar lo político en las modernas sociedades de masas. Siempre!
VolVer a empezar Callar: acta de defunción de la democracia
Libertad de expresión, valor supremo
L
manuel espino
a libertad de expresión ha ocupado el centro del debate nacional durante las últimas semanas. El caso de los llamados twitterroristas en Veracruz, el cese de Martí Batres como funcionario del Gobierno del Distrito Federal, el asesinato de dos periodistas en la ciudad de México, son ejemplos de una legítima y fundada preocupación social. Desde las instituciones del Estado se han mostrado tendencias a restringir este derecho fundamental. Está la iniciativa del diputado federal priísta Arturo Zamora, quien propuso sancionar incluso con nueve años de cárcel a quien difame o injurie a un partido, una coalición, un candidato o un precandidato. De igual manera, las diversas prohibiciones que ha impulsado el Instituto Federal Electoral son consideradas por muchos actores sociales y políticos como restricciones a la libertad de expresión. Por motivos personales, pero también como ciudadano y como
44 • 25 de septiembre de 2011
político, no puedo dejar de mencionar el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con el cual se me despojó de mi militancia panista; esta decisión rodeada de irregularidades y presiones políticas desde el más alto nivel sentó un precedente judicial que permitirá coartar la libertad de expresión de todos los militantes de partidos políticos.
auge y caída de la libertad de expresión Durante la transición democrática la libertad de expresión se consolidó como un valor supremo entre los ciudadanos y la gran mayoría de los gobernantes. Incluso acérrimos críticos de los presidentes Ernesto Zedillo y Vicente Fox reconocieron que ambos fueron respetuosos de esta prerrogativa suprema, así como del equilibrio entre los tres Poderes de la Unión. No obstante, durante el corriente sexenio dicho valor se ha ido erosionando al grado que desde los más diversos frentes se le ataca y se le cuestiona.
Hoy contamos con una oferta de ideas e información sin precedente, gracias a la plural y vigorosa participación de millones de mexicanos en redes sociales, así como a la creación de numerosos medios de comunicación independientes. Pero también padecemos ataques incesantes desde el poder así como la compra de voluntades, que hace cada vez más evidente la gran cantidad de concienSiempre!
Siempre!
genuinamente autónomo, es una baza en favor de nuestra democracia y también una medida de nuestra fortaleza como ciudadanía. Quienes contamos con una voz pública estamos obligados a elevarla para defender el derecho de todos — incluso de aquellos con quienes no estamos de acuerdo— a difundir sin cortapisas su pensamiento. El día que callemos como socie-
dad firmaremos el acta de defunción de nuestra democracia, ya que ningún sentido tendrá ir a las urnas si antes no discutimos y dialogamos sobre el sentido de nuestro voto. Por ello, así sea desde una humilde participación en las redes sociales, todos tenemos algo que aportar a esta gran construcción comunitaria.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
cias y plumas acalladas —con miel o con hiel— por los autoritarios. Si hemos de rescatar el ejercicio de esta libertad que hace tan pocos años alcanzamos, será únicamente a través de la sociedad, pues ya ha quedado claro que desde diversos frentes del Estado se le ataca y se le limita. Cada mensaje en Twitter, cada columna de opinión, cada periódico
www.Twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 25 de septiembre de 2011
• 45
Espacio público
Duarte, el policía cibernético
Opinión PRI… sionera
Javier Duarte utilizó estas modernas herramientas para llevar a cabo una de las prácticas más antiguas: demostró que las redes que conoce y en las que es experto son las de la censura y la represión.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
l sello del viejo régimen es como un melanoma, es peligroso, maligno y altamente invasivo, por lo que debe ser extirpado. Está en la piel de nuestra sociedad, entre más cambia resulta más peligroso porque el mal no está en la forma sino en el fondo y en su capacidad de expandirse. El autoritarismo, la censura y la represión parecen términos escritos en los libros antiguos; sin embargo, la democracia mexicana no ha podido sacudirse el polvo, aún hay quienes siguen engrasando la vieja y desgastada maquinaria. Las redes sociales revolucionaron la comunicación; la información viaja instantáneamente a cualquier rincón del mundo y la verdad puede ser difundida o confundida con tan sólo 140 caracteres. Líderes de opinión, críticos, artistas, poetas incendiarios y
46 • 25 de septiembre de 2011
obdulio avila Mayo pacifistas intercambian datos y difunden sus ideas. Estas redes han convertido a gente común en celebridades y viceversa. En política crear un perfil o tener una cuenta resultó obligado, no hay nada que pueda acercar al pueblo tanto como un diálogo continuo y directo. El gobernador de Veracruz, Javier Duarte, utilizó estas modernas herramientas para llevar a cabo una de las prácticas más antiguas: demostró que las redes que conoce y en las que es experto son las de la censura y la represión. Es cierto que debe haber una regulación y que la posibilidad de decirlo todo y de cualquier manera es un derecho que no puede ir en contra de la tranquilidad, seguridad o integridad de otros, pero criminalizar a la ciudadanía que describe la realidad
poco conveniente o incómoda para un gobierno es inadmisible. La justicia pronta y expedita, la mano firme de Duarte contra los prisioneros tuiteros contrasta con la incapacidad de frenar la inseguridad en el estado. La psicosis y el miedo son resultado de la corrupción y la tolerancia a las redes criminales, no por lo que se escribe en las redes sociales. El gobierno de Veracruz debe actuar como garante de la seguridad ciudadana y no como policía cibernético. Las modificaciones al Código Penal no resuelven el hecho, debe cambiar la mentalidad de quienes pretenden volver al pasado y echarle las redes a los ciudadanos. presidente del paN en el dF obdulio@df.pan.org.mx Twitter: @obdulioa
Siempre!
la CoSa PúbliCa
A
Marcelo Ebrard problemas de más de no le gusta ocho millones de capicompartir el talinos y otros 12 millopoder. No le gusta que nes de ciudadanos que le digan qué debe o viven alguna parte de su tiene que hacer. Las vida en dicha megameanteriores afirmaciones trópoli. Ebrard no coinestán sustentadas en cide. distintos hechos y En la propuesta de acciones que han reforma política que las caracterizado la admidistintas fuerzas polítinistración de casi cinco cas en la ciudad aproaños a cargo del discíbaron en el 2010, el pulo de Manuel Gobierno del Distrito Camacho Solís. Debió Federal no estuvo de haber sido difícil para el acuerdo en fortalecer a Las delegaciones políticas, debilitadas carácter autocrático del las delegaciones como jefe de Gobierno, la IV el PAN proponía. Es Legislatura de la más, no sólo no se han Asamblea Legislativa robustecido las delegadel Distrito Federal. ciones, sino que se han Aunque el PRD tenía debilitado. Menos de mayoría absoluta, el dos pesos de cada 10 Carlo Pizano SalinaS predominio de la del presupuesto lo gascorriente de los “Chuchos”, bajo el liderazgo de Víctor tan las delegaciones. Del total del presupuesto de la ciuHugo Círigo, significó distintas alianzas con los diputados dad de México en 2011 sólo el 17.19% lo ejercen las deledel PAN que significaron un verdadero contrapeso a las gaciones. El mismo porcentaje en 2007 era del 20.74%. demandas de Ebrard. Todo eso cambió a partir del otoño En contra del principio de subsidiariedad la facultad de del 2009 con la distinta correlación de fuerzas del PRD en verificación que correspondía a las delegaciones se ha el órgano legislativo de la ciudad. Al perder los Chuchos y centralizado en un Instituto de Verificación que ha resultalos Círigos la posición dominante, Marcelo Ebrard supo do ajeno a la realidad local. Es cierto que había un probleformar una mayoría a modo con un costo muy bajo, salvo ma de corrupción, pero crear una nueva institución sólo los chantajes coyunturales de los diputados conducidos supondrá que las prácticas de soborno se posterguen por el oscuro René Bejarano a quien por cierto sus discí- unos cuantos meses. La medida de consolidar todas las pulos le llaman “profesor”. compras de los insumos de las delegaciones aunque ¿Cómo afectó a la ciudad la visión de gobierno de parece una decisión económica sensata ha representado Marcelo Ebrard? En una frase: alejó el gobierno del ciuda- que la acción de gobierno delegacional sea lenta e inopordano. Y lo hizo de distintas maneras pero principalmente tuna ante las demandas de los ciudadanos de buenos serdebilitando a las delegaciones. Hay que recordar que el vicios urbanos. Constituyente Permanente buscó fortalecer las delegacioLo anterior es explicable, Marcelo Ebrard aprendió a nes otorgando a los capitalinos el derecho de elegir a los hacer política bajo las presidencias omnipotentes de jefes delegacionales a partir del año 2000. López Portillo, Miguel de la Madrid y especialmente de El mandato que se descubre es el de avanzar en la Salinas de Gortari, presidencias que le dieron vida artificial municipalización de la ciudad de México, o al menos el for- al sistema autoritario priísta. Ebrard “el liberal” se siente talecimiento de la instancia de gobierno más cercana a los más cómodo en el centralismo tipo siglo XIX.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Ebrard: centralismo tipo siglo XIX
Siempre!
25 de septiembre de 2011
• 47
A contrAcorriente
Calderón
sepultó el PAN rené Avilés FAbilA
E
l PAN acaba de cumplir 72 años de existencia, de ellos lleva once en el poder. Fue, en tanto oposición, notable: a todo lo que hacían los gobiernos priístas les decía que no. Los acusaba de autoritarios, de corruptos y de malos gobernantes, lo que no dejaba de tener razón, salvo contadas excepciones. Se apoyaba en los más recalcitrantes elementos de la derecha tradicional como la Iglesia católica y la larga serie de personajes que la historia oficial hizo enemigos del progreso político y llevó al rango de traidores a la patria cuando a lo sumo era gente que tenía otras ideas sociales, religiosas o políticas, pero que igualmente sentían un acendrado amor por México. Pienso en Miguel Miramón, para sólo dar un caso.
48 • 25 de septiembre de 2011
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Viejo de 72 años
Diré una perogrullada: el PAN creció lenta y seguramente gracias a los errores del PRI y no a causa de sus méritos. Los panistas eran empresarios ajenos al Estado y manifestaban en los tiempos en que existía el llamado socialismo real, una profunda aversión por el comunismo y aquí sí les funcionaba el nacionalismo, pues como Gustavo Díaz Ordaz y otros gobernantes priístas, ésas eran ideas “exóticas”. Largas campañas que el PAN llevó conjuntamente con la alta jerarquía católica funcionaron. Un ejemplo es la inundación que las grandes ciudades recibieron con letreros que decían “Cristianismo sí, comunismo no” y “Este hogar es católico y no admite propaganda comunista”. Cuando un gobierno priísta, como el de Adolfo López Mateos, daba un paso positivo,
como la creación del Libro de Texto Gratuito, el PAN lo acusaba de llevarnos al terrible monstruo del comunismo. El PAN, pues, supo crear un espantajo para ponerle obstáculos a un PRI que día tras día se inclinaba más por la derecha. Cuando Ernesto Zedillo llegó a la presidencia, el priísmo era insoportable: habían cometido toda clase de excesos y su arrogancia era infinita. Francisco Labastida tenía ya hecho su gabinete completo cuando le dieron la noticia de que había sufrido una aparatosa derrota a manos de un ranchero ignorante y bravucón: Vicente Fox. Así llegó el PAN al poder hace más de una década. Pero desde entonces los errores han sido tantos y los fracasos tan estrepitosos que ahora Calderón se anticipa como el sepultu-
rero de su partido. Sin tener una idea clara de la función pública, de la gestión estatal, ningún otro mandatario ha acumulado tantos cambios en su gabinete y todos con escasos o nulos éxitos. Su cumpleaños 72 pasó casi inadvertido porque el PAN es ahora la peor versión del PRI que odiaba. Tanto Fox como Calderón se subieron al sistema creado por sus rivales y no supieron manejarlo, no le hicieron cambios y sí aprovecharon los defectos del presidencialismo a la mexicana, impuesto por ese partido, para mal imitarlo. Hoy el gobierno panista está distanciado de Estados Unidos, los empresarios, sus antiguos aliados, ya no confían en su visión económica, la situación está peor que antes y para colmo el país está envuelto en una guerra sin salida Siempre!
cuesta abajo Y acorde con el entreguismo de los gobiernos panistas
La actual derecha es revanchista y ambiciosa Guillermo García oropeza (primera de dos partes)
A
que lleva unos 50 mil muertos. Pero para el PAN eso no es grave, es parte de la herencia del pasado, es un organismo impoluto. Por ello hay que dejar que se caiga el país pero que siga en manos azules, son salvadoras. Calderón está enojado con todos, los ciudadanos incluidos, y centra su atención en las próximas elecciones presidenciales. Pone sus esperanzas en un aspirante, Cordero, que apenas conocemos y que apunta a un ruidoso fracaso por sus bravuconerías y su incapacidad. Tanto en los medios de comunicación tradicionales como en las redes sociales, Calderón y su partido son duramente criticados por incapaces y cosas más severas, como la total inseguridad en que vivimos. Felicidades. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
Siempre!
quel poeta entrañable que fue Antonio Machado escribió un verso profundo: “Españolito que vienes al mundo / te guarde Dios / una de las dos Españas / te ha de helar el corazón…” recordando dramáticamente ese curioso hecho histórico que ha dividido no sólo a España sino al mundo hispanoamericano, incluyendo a nuestro país, en dos grandes partidos: el liberal y progresista, y el conservador clerical. Partidos que se han estado enfrentando desde el siglo XVIII cuando menos ya sea en los movimientos de Independencia, en los intentos por establecer la república en la península, en la pugna entre liberales y conservadores en Iberoamérica que en México llevó a la guerra y a la intervención extranjera y finalmente en los movimientos revolucionarios del siglo veinte y veintiuno así como la sangrienta Guerra Civil española, la misma que llevó a Machado a su trágico fin en el exilio. En México la lucha entre libertarios y reaccionarios cubre, con algunas treguas, dos siglos y continúa en esta centuria que apenas empieza; y aunque en un momento pensamos que una cierta modernidad liberal se imponía en el país, el triunfo del neoliberalismo salvaje y la voltereta política que significó el arribo del PAN al poder en el año 2000 ha resucitado todos los fantasmas del triunfo de la extrema derecha dirigida por la Iglesia romana, en voz de sus jerarcas e instrumentada por el panismo y especialmente por su núcleo duro, como el Yunque que
nada le pide a los más ultramontanos conservadores del tiempo de Maximiliano o a los realistas que derrotaron al inicial movimiento de Independencia y que excomulgaron y asesinaron a Hidalgo y Morelos. Así que podemos hablar de los dos Méxicos que son, me temo, irreconciliables y que seguirán luchando por sus concepciones de México y el mundo. La extrema derecha católica mexicana está dirigida ahora por una jerarquía particularmente revanchista y ambiciosa que si nos descuidamos destruirá todas las conquistas de tantos liberales y revolucionarios. Una jerarquía íntimamente ligada a grandes capitales y acorde con el entreguismo de los gobiernos panistas. Enemiga de los progresos en la igualdad de los géneros, natalista a ultranza y homófoba, contraria a cualquier legislación progresista, encantada con un México pobre e ignorante para mejor manipular a sus masas con supersticiones medievales con el culto a los zapatos de Juan Pablo II y la glorificación de una historia reaccionaria. Como lo demuestran las declaraciones y conducta del todavía cardenal de Guadalajara, esa especie de Cromagnón con sotana, que ha proclamado al movimiento cristero como la gran epopeya de la historia reciente de México, movimiento al que construye una desmesurada basílica revanchista y soberbia en esa pobre capital de la extrema derecha que es la Guadalajara gobernada por el Yunque con su gobernador (y aspirante a la Presidencia) que es inepto y alcohólico pero eso, eso sí, de lo más devoto y rezandero. 25 de septiembre de 2011
• 49
De la Barrera, Escutia, Márquez, Melgar, Montes de Oca y Suárez Guadalupe loaeza
Por desgracia, casi nada sabemos de la personalidad de estos niños,
salvo su valor para pelear por una guerra perdida. 50 • 25 de septiembre de 2011
H
oy que se conmemora un año más de la batalla de Chapultepec, en 1847, en la que perdieron la vida cerca de 600 soldados, quisiera recordar la vida de los seis jovencitos, casi niños, que se encontraban entre los defensores del castillo: Juan de la Barrera (1828), Agustín Melgar (1829), Fernando Montes de Oca (1829), Juan Escutia (1830), Vicente Suárez (1833) y Francisco Márquez (1834). Siempre!
niños
Los
más famosos de la patria
En el caso de los Niños Héroes, puede decirse que “su destino fue la infancia”, debido a su muerte tan temprana. No hace mucho me contaron que Porfirio Díaz se aburría cuando encabezaba un acto en el que intervenía algún poeta. Cuánto debió sufrir, especialmente en los tiempos en que se celebraba el Centenario de la Independencia, pues no pasaba un día sin que se leyeran poemas sobre Hidalgo, la Independencia o Benito Juárez. Pero, entre los héroes más celebrados se encontraban los niños más famosos de la patria: los Niños Héroes. Dicen que en una ocasión en que Amado Nervo leía un poema en la Cámara de Diputados, Díaz preguntó a uno de sus ministros: “¿A qué hora se acaba la musiquita?” Díaz no tenía mucha sensibilidad poética, así que no creo que le haya gustado el poema que Nervo hizo a los Niños Héroes, aun cuando presidió la ceremonia de su lectura en 1903. Dice el novelista Mariano Azuela, quien estuvo ese día en Chapultepec, que Díaz estaba en plenitud de su gloria, rodeado de una brillante comitiva. Hay que decir que los cadetes sobrevivientes crearon en 1871 la Asociación del Heroico Colegio Militar para preservar su historia. Con respecto a estos héroes, aunque no eran precisamente niños, pues tenían entre 13 y 19 años, sí actuaron con gran heroísmo durante el asalto al Castillo de Chapultepec por las tropas norteamericanas. En un artículo del historiador Alejandro Rosas, “Una historia mal contada. Los niños héroes” (Revista Relatos e Historias de México 9/9), leemos: “No queda lugar a dudas que sí fueron héroes por varias razones: por haber tomado las armas para defender el territorio nacional; porque no tenían la obligación de permanecer en el Castillo y decidieron quedarse voluntariamente; porque Siempre!
con escasas provisiones y pertrechos militares resistieron el bombardeo de más de un día, bajo el fuego de la artillería enemiga que hacía cimbrar Chapultepec entero”. La invasión a Chapultepec se dio en medio de la invasión norteamericana, que duró dos años. El general Winfield Scott dirigía el ejército estadounidense que había llegado desde Veracruz. El ejército enemigo bombardeó por más de 12 horas el castillo, la mayor parte de los soldados mexicanos desertaron, pues veían la plaza perdida. Seguramente lo mismo pensó el presidente Antonio López de Santa Anna, pues no mandó más hombres. El director del castillo, que albergaba el Colegio Militar, dio la oportunidad a los soldados de abandonar el edificio. Muchos, entre ellos los seis Niños Héroes, decidieron quedarse a pelear. Dice José Emilio Pacheco en Crónica del 47 (Clío, 1997) que en esa guerra que abarcó todo el bosque así como Molino del Rey, la Condesa y hasta el actual Metro Insurgentes, se cayeron la mayor parte de los ahuehuetes que había plantado Nezahualcóyotl. Al año siguiente de la batalla, el director del Colegio Militar mandó al gobierno una lista de los combatientes para que se les rindiera homenaje. La conmemoración tuvo lugar hasta la presidencia de Benito Juárez en 1871. Por desgracia, casi nada sabemos de la personalidad de estos niños salvo su valor para pelear por una guerra perdida. Conocemos sus rostros gracias a que Santiago Hernández y Ayllón, su compañero del colegio, decidió pintarlos ayudado sólo de sus recuerdos. Tal vez mientras los pintaba, evocaba anécdotas de sus amigos. Y quizá por eso hizo unos retratos en los que se ven muy elegantes, con su uniforme de gala, pero, sobre todo, con una mirada llena de vitalidad y patriotismo. 25 de septiembre de 2011
• 51
consultoríA econóMicA Paquete económico 2012
Prioridad al mercado interno
L
Julio A. Millán B.
a presentación del paquete económico y financiero para 2012 por parte del gobierno federal se da en medio de una coyuntura complicada, ya que van a la baja todas las previsiones de crecimiento para la economía mundial de este año y el próximo, además de que existe una contaminación de las negociaciones debido a la elección presidencial en México. Adicionalmente, nuestra economía sigue siendo vulnerable ante cualquier perspectiva de desaceleración de Estados Unidos, las presiones por la turbulencia económica dejan a nuestra economía expuesta al impacto en las exportaciones, principalmente del sector manufacturero al ser el principal vínculo económico. En las últimas semanas, el gobierno ha lanzado una serie de apoyos para reforzar sectores como el de infraestructura, el campo, y las pequeñas y medianas empresas; ese fortalecimiento podría representar solo un factor mitigante de corto plazo, pues no protege a la economía del choque externo, para conseguirlo es necesario fortalecer el mercado interno. El gobierno federal deberá entregar su iniciativa de Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos 2012 a más tardar el 8 de septiembre para que el Congreso lo apruebe antes del 15 de noviembre. Según declaraciones recientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
52 • 25 de septiembre de 2011
L
Félix Fuentes
as noticias constantes de una nueva recesión a causa de los bamboleos económicos en naciones como Grecia, España y Portugal, así como el desplome del empleo en Estados Unidos provocaron a principio de semana el disparo del dólar a 13.5 pesos por uno, pese a las reservas del Banco de México de 146 mil millones de dólares. La principal preocupación del presidente Felipe Calderón es evitar devaluaciones del peso y no parecerse a los gobiernos del “pasado corrupto”, su frase favorita desde cuando fue diputado y líder del PAN.
Y Calderón, en Estados Unidos
México no está a Los economistas hacen reclamos constantes a Calderón porque no destina parte de las reservas a la infraestructura nacional o al impulso de empresas agropecuarias e industriales. Le dicen que es dinero muerto, improductivo y manejado por mentes agiotistas. Nada con mueve al primer mandatario, díganle cuanto le digan en los medios informativos. Es de actitudes tercas y no escucha razones porque nadie de sus colaboradores se las dicen y éstos son, de por sí, de pensamiento retardatario. Así va a terminar este sexenio de las calamidades. El propio Felipe Calderón insiste que hasta el último día de su mandato va a conservar a las fuerzas armadas en la lucha contra la delincuencia organizada, como él la llama. Menos va a impulsar la economía y hacer el milagro de generar fuentes de trabajo. Aquello de “presidente del empleo” fue demagogia de la peor factura, con el claro propósito de cachar votos de millones de incautos que no aprenden a distinguir quiénes los engañan. Mucha gente se tragó el cuento del “cambio” foxista, mentira criminal. En estas condiciones, Mé xico está a merced de los vaivenes de economías del primer mundo, algunas de las cuales se hunden porSiempre!
que el neoliberalismo se agota y el rechoncho gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, se niega a reconocerlo por su disciplina ante el Fondo Monetario Internacional. Menos lo advirtió el anterior secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, quien causa pena con sus propuestas como precandidato del PAN a la Presidencia de la República. Si asegura que él continuará la “guerra” contra el narcotráfico como hasta hoy y mantendría en su equipo al secretario de Seguridad, Genaro García Luna, imaginemos lo que espera a México con un ente de ese nivel de tecnócrata y falto de visión. Por más que insistan los opacos miembros del gabinete que la
salvo de la recesión economía está blindada y “si no hubiéramos hecho lo que hicimos estaríamos peor”, México no está a salvo de cuanto sucede en el mundo y lo señala también el FMI. Menos se puede confiar en la tecnocracia si estamos hincados ante Estados Unidos y este gobierno es incapaz de frenar el ritmo cruento de la violencia. De “gira de trabajo” se fue Calderón a Nueva York y Los Angeles, supuestamente para promover el turismo. Más bien fue a presentar la película del realizador Meter Greenberg, referente a paisajes turísticos del país. Aprovechó el viaje el jefe del Ejecutivo para pedir más apoyo para el combate al narcotráfico, clamó porque disminuya el número de drogadictos en Estados Unidos, lo cual es una fantasía, así como la venta y paso de armas a México. Al propio Barack Obama le dicen los congresistas de su país que el Plan Mérida es un fracaso por raquítico, y el gobierno calderonista nada hace para frenar el contrabando de armas. Esto continúa, sin soluciones a los problemas graves e interminable retahíla de discursos huecos. Siempre!
el presupuesto para 2012 estará muy enfocado a la construcción de infraestructura, y en gasto de desarrollo social como educación, salud, seguridad y en programas que apoyen el combate a la pobreza. Mencionan que de 2006 a 2011, estos rubros han incrementado en aproximadamente 50, 120, 90 y 100 por ciento respectivamente. Por medio de un documento que envió Hacienda al Congreso, se ha dado a conocer que los recursos para el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2012 (3.67 billones de pesos) superarán por aproximadamente 236 mil millones de pesos al presupuesto en 2011, y que según las proyecciones económicas y presupuestales de la SHCP para el 2012, el paquete económico está estimando un crecimiento económico del 3.6 % y un precio del petróleo de 75.6 dólares por barril. En cuanto a las reducciones presupuestales, las mayores serán en programas como Procampo (con una disminución de 12%), en proyectos de infraestructura económica de carreteras (-24.9%), en el Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural (-34.2%), deporte con una reducción prevista de 45.9%, y finalmente para los proyectos de infraestructura económica de carreteras alimentadoras y caminos rurales (-72%). Es por eso que el paquete económico para 2012 debe contener una política contracíclica que dé prioridad al fortalecimiento del mercado interno, impulse el crecimiento, la generación de empleos y la protección social en todo el país, de lo contrario, el llamado “blindaje financiero” de México podría ser insuficiente para impedir una desaceleración en sectores clave de la actividad económica. jmillanb@grupocoraza.com 25 de septiembre de 2011
• 53
¡ViVa la discrepancia! Preso en una jaula mental
El Presidente no tiene quien le escriba Raúl Jiménez Vázquez
L
a reunión que sostuvo Felipe Calderón con el rector José Narro y otros destacados miembros de la comunidad universitaria fue reveladora en todos sentidos. Luego de la presentación sumaria del ahora famoso texto Elementos para la construcción de una política de Estado para la seguridad y la justicia en democracia —en el que se hace énfasis agregado en el replanteamiento de la estrategia y el repliegue del ejército a fin de que retome sus funciones constitucionales—, el michoacano se opuso al enfoque y las propuestas que ahí se detallan. La justificación de tan desdeñosa conducta se hizo consistir en la circunstancia de que el gobierno federal “ya cuenta con un muy buen acuerdo —el Acuerdo Nacional por la Seguridad— y sólo hace falta procurar su cumplimiento”. Al amparo de argumentos similares se negó asimismo a poner en la mesa de discusión la posibilidad de que los militares sean retirados del combate al crimen organizado. El enjundioso estudio elaborado por brillantes académicos de la UNAM fue penosa y olímpicamente ignorado por el ocupante de Los Pinos, quien de esta forma evidenció una vez más su total adhesión o plegamiento a la dogmática visión del pensamiento único; está preso dentro de una férrea jaula mental a la que es virtualmente imposible que lleguen otras ideas, otros paradigmas, otras formas de entender e interpretar la grave y 54 • 25 de septiembre de 2011
delicada situación en la que está envuelto nuestro país. En ese acto, el primer mandatario también hizo la siguiente afirmación: “Ha habido mucha gente, unos de buena fe, otros quien sabe en qué fe, que insisten en que el Presidente debería hacer uso de las facultades del 28 constitucional y declarar la suspensión de garantías en lugares determinados. Yo me he resistido a esto. ¿Por qué? Porque tenemos que combatir a los criminales, por muy perversos que sean, con plenitud de derechos, con plenitud de garantías. ¿Cuesta más trabajo? Sí, pero creo que si dejáramos entrar esas desviaciones o distracciones de la vida democrática, le metemos un gran riesgo al país.” Tal aseveración constituye un doble y muy lamentablemente equívoco. Por un lado, la suspensión de los derechos humanos y sus garantías está normada en el artículo 29, no en el 28, de nuestra Carta Magna; por el otro, no se trata de una figura contraria al estado de derecho, sino que es parte intrínseca del mismo. La doctrina especializada en la materia es convergente a ese respecto. Una muestra de ello es el notable ensayo La suspensión de garantías y la vuelta a la normalidad, del insigne jurista Mario de la Cueva, en el que se examina la naturaleza jurídica del precepto que nos ocupa partiendo del decreto de suspensión de garantías individuales promulgado el 1º de junio 1942 en el marco de la declaratoria de guerra emitida en contra de la potencias del eje BerlínRoma-Tokio. Siempre!
Lejos de lo que [el Presidente] presupone, la eventual aplicación del artículo 29 de ninguna manera conlleva la derogación del orden constitucional. Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Varias son las conclusiones a las que se arriba en dicho estudio: I) el artículo 29 constitucional es una norma jurídica que forma parte del orden constitucional y participa de sus atributos; II) su aplicación conlleva la aplicación de la Constitución; III) si dicho dispositivo es parte integrante del orden jurídico total y fundamental creado por la Ley Suprema, todos los actos que de él emanen son actos jurídicos; IV) la situación que se crea con motivo de su aplicación no solamente no significa la transformación del orden constitucional, sino que, por el contrario, permite conservar incólumes sus lineamientos fundamentales. La anterior interpretación jurídica fue magistralmente captada en la tesis establecida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver un amparo interpuesto por el licenciado Carlos A. Madrazo: “Si las leyes de emergencia restringen las garantías individuales teniendo en cuenta el estado de guerra que existe en nuestra nación, esa restricción de garantías no puede afectar el orden constitucional, que descansa precisamente en la división de los poderes públicos, ni menos puede limitar las facultades propias de cada uno de dichos poderes”. En adición a los preceptos contenidos en el primigenio artículo 29 constitucional —de los cuales destaca por su importancia el relativo a la necesaria intervención del Congreso de la Unión—, es preciso señalar que a raíz de la reforma constitucional que entró en vigor el 11 de junio pasado quedaron perfectamente asentadas las siguientes decisiones políticas fundamentales: I) ciertos derechos humanos y garantías jamás podrán ser restringidos ni suspendidos, incluidos los derechos políticos, la prohibición de la Siempre!
desaparición forzada y la tortura, y las garantías judiciales indispensables para su protección plena e íntegra; II) la restricción o suspensión de los derechos y garantías debe estar fundada y motivada y ser proporcional al peligro a que se hará frente; observando en todo momento los principios de legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad y no discriminación; III) los decretos expedidos durante la restricción o suspensión serán revisados de oficio por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Más aún, en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José”, está prevista la obligación de notificar a la Secretaría General de la OEA los actos tendentes a la suspensión de derechos humanos. Así pues, pareciera que el Presidente no tiene quien le escriba en clave constitucional. Lejos de lo que él presupone, la eventual aplicación del artículo 29 en comento de ninguna manera conlleva la derogación del orden constitucional, ni trastoca la vida democrática, ni mucho menos tiene la propiedad de erigir a los gobernantes en dictadores sujetos únicamente a los límites provenientes de su conciencia. Hacer uso de la facultad extraordinaria consignada en ese mandato supremo en los casos de perturbación grave de la paz pública, es preferible a la imposición de estados de excepción de facto —como los que hoy se viven en diversas partes de la república—, los cuales son claramente violatorios de la normatividad constitucional y de los tratados internacionales de derechos humanos; además, pueden propiciar la intervención de las instancias competentes del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. 25 de septiembre de 2011
• 55
d.f. por siempre! Ante Wayne y justo el día de los Niños Héroes
Infamante entreguismo presidencial ¡La rebeldía es la vida, la sumisión es la muerte! Ricardo Flores Magón
José alfonso suárez del real y aguilera
A
tambor batiente, y sin reparo alguno, portando la banda presidencial —de franjas invertidas que se autoimpuso para pavonear su belicosidad— Felipe Calderón recibió las credenciales del embajador estadounidense Earl Anthony Wayne, el 13 de septiembre de 2011. Despreciando la efeméride a la que acababa de asistir, en donde escuchó la patriótica arenga de la cadete Evelyn Zárate Blanco y depositó una ofrenda
en el monumento a los Niños Héroes, Calderón no tuvo objeción alguna de recibir en Los Pinos las acreditaciones de quien representa el país que enfrentó a los jóvenes cadetes de Chapultepec en 1847 y que ha propiciado la caída de millones de jóvenes mexicanos a causa de la guerra estúpida del narcotráfico que el mandatario sostiene para congraciarse con el gobierno yanqui del siglo XXI. El mínimo decoro político debió haber pospuesto un procedimiento protocolario cuya inevitable lectura infama la memoria patria, inaceptable ofensa que patentiza además del más absoluto desprecio hacia los jóvenes
—del siglo XIX y hacia los abandonados jóvenes de nuestra época—, y corrobora el denigrante entreguismo de Felipe Calderón Hinojosa hacia la devaluada y desacreditada potencia del norte del continente. Esta nueva afrenta calderonista a la historia trae a la memoria la indignante imagen del inquilino de Los Pinos aquel 20 de mayo de 2010, rindiendo honores oficiales ante la Tumba del Soldado Desconocido en el Cementerio de Arlington, convirtiéndose así en el primer funcionario mexicano que debió inclinar la cabeza ante el monumento que honra a los invasores de su país.
nuestro tiempo Pésimo binomio
Gobierno y oposición deben aprender
N
José elías romero apis
o es cómoda la situación actual del sistema político mexicano. Tiene activos importantes pero enfrenta riesgos de alta magnitud. Entre los primeros podríamos decir que México es uno de los países que yo incluiría entre los únicos 30 que, en todo el planeta, disfrutan de una política civilizada. Goza de instituciones sólidas, de democracia efectiva, de libertades confiables y de una buena clase política, quizá la mejor del subcontinente. Que, además de problemas para resolver, tenemos las vías para hacerlo. No estamos en el paraíso ni en el infierno, donde el gobierno no cuenta porque todo está resuelto y no hay nada necesario por hacer o, por el contrario, porque nada se puede resolver y todo es imposible de hacer. Pero México no es un país-tugurio ni un país-palacio. En estos países-realidad, como el nuestro, lo ideal es
56 •
25 de septiembre de 2011
tener buen gobierno y buena oposición. El buen gobierno es eficiente, oportuno, atingente, respetuoso, comedido, ejecutivo y visionario. La buena oposición es, a su vez, de lo mejor que puede tener un gobierno. Ella lo impulsa ante sus negligencias, lo contiene ante sus excesos y lo guía ante sus extravíos. Es el mejor motor, el mejor freno y la mejor contraloría del gobernante. Le da lo que, muchas veces, no le surten ni los leales ni los serviles. Le informa de lo que él no advierte o de lo que no previene. Es el vigía de mástil que le avisa si viene la tormenta, el iceberg o el enemigo. Sin embargo, si ese binomio de excelencia fuera mucho pedir, entonces tendríamos que conformarnos con uno solo de sus factores. Si el gobierno es bueno y la oposición es mala la cosa no es ideal pero “no es tan peor”. Funcionará bien casi todo. Por excepción, habrá algunas negligencias o Siempre!
ción a México de los esquemas policiacos y judiciales del vecino país. Cumpliendo con sus funciones diplomáticas, el embajador yanqui habla de cooperación, entendimiento y amistad, en tanto en el Capitolio los republicanos exigen concluir la Iniciativa Mérida y ajustar el plan de seguridad estadunidense duplicando el número de efectivos en la frontera y reforzando medidas de seguridad, pues ha llegado “el momento de que reconozcamos la necesidad de una estrategia contrainsurgente”, como afirmó Connie Mack, jefe del subcomité para América Latina de la Cámara de Representantes al rendir su informe descalificatorio del desempeño de Obama en materia de seguridad doméstica. A esta escalada de presiones se suma la inédita confesión del teniente Walter Semiani del Canadá, quien alertó que el inicio de operaciones abiertas de agentes policiales estadunidenses en nuestro país está a la vuelta de la esquina.
algunos excesos pero no serían la regla general. Si el gobierno es malo pero la oposición es buena habrá muchas pasividades pero podrán controlarse y contrarrestarse los excesos, hasta que el tiempo constitucional los largue del mando. Pero lo catastrófico es que ambos sean pésimos. Que asuman las amenazas que los ponen en riesgo. Una es que el gobierno quiera aliar a la oposición. Que pretenda acuerdos para transformarla en simple colaboradora, privándola de ser opositora. La otra es que la oposición no sea recia o inteligente, bien por dispersión, por desorganización o por distracción. Ese es el peligro, que al mal gobierno se sume la mala oposición. La alarma mexicana de hoy en día es que estamos al borde de un abismo o, por lo menos, de una zanja. El gobierno acusa fuertes dosis de impotencia pero la oposición revela grandes cuotas de ineficiencia. El gobierno se ha ido apartando de los necesarios factores de efectividad y de gobernabilidad, calidades indispensables. La oposición ha ido abandonando la denuncia y la propuesta, instrumentos insustituibles. Las causas generatrices de ello se saben de sobra. El gobierno es inexperto e improvisado. No cuenta con aqueSiempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Resulta perverso ignorar que la recepción de Anthony Wayne en fecha tan significativa no se entienda como prueba irrefutable de sumisión a un poder extranjero que en las últimas semanas ha sido especialmente insolente en contra del ejército mexicano, al cual el zar antidrogas de ese país, Gil Kerlikowske, tildó de estorbo en la guerra en contra del narco proveyendo con tal descalificación un argumento en contra de la participación de las fuerzas armadas en la lucha en contra de la delincuencia organizada. La recepción al diplomático gringo —proveniente de Afganistán— se da en paralelo a un inusual espaldarazo del presidente Barack Obama a la política guerrera de Calderón, marcando claramente con ello que la decisión de Washington es seguir beneficiándose del negocio que representa para su industria militar la Iniciativa Mérida y seguir utilizando los canales vedados al control legislativo, para profundizar la integración subordinada y la imposi-
Ante tanta ignominia bien vale parafrasear al más congruente de nuestros revolucionarios, Ricardo Flores Magón, quien afirmó que la rebeldía es vida, en este caso para nuestra nación, en tanto que la sumisión presidencial es su muerte.
llas memorias, buenas o malas, que se llaman experiencia. No tiene los manuales, de aquellos no escritos, que le dan al gobernante la guía de solución para cada trance. De esa manera ha cosechado el reproche y la desilusión. A ello ha contestado con el enojo y la desconfianza. La oposición, a su vez, también tiene mucho de inhábil y desmañada. No ha aprendido a denunciar con acoso y constancia. Le parece poco elegante el ser insistente. A los priístas les avergüenza hacer manifestaciones o plantones. Los perredistas no han formulado la propuesta concisa y atrayente. Los tricolores proponen todo con el diseño de fondo, como si todavía fueran gobierno. Lo sencillo les parece ligero. En ciertos momentos prefieren la alianza con el gobierno que con los otros opositores. Los amarillos son dispersos y difusos. Esa es la resultante del desaguisado. El gobierno no se ha convertido en gobierno y la oposición no sabe que ya no es gobierno. Claro está que no hay mal que dure cien años ni pueblo que los aguante. Por eso, al frente está la alternativa de la lógica. O gobierno y oposición aprenden, aceptan y asumen su papel o el pueblo, en el 2012, los reinstalará en su debido lugar. La actual oposición regresará a Los Pinos y el actual gobierno regresará a las calles. w989298@prodigy.net.mx
25 de septiembre de 2011
• 57
Yazmín alessandrini
P
or primera vez en muchísimos años, el Estado de México será dirigido por un gobernador priísta que no proviene de la élite tricolor mexiquense, el llamado Grupo Atlacomulco, para más señales. Y al no pertenecer a este dominante sector del PRI, el día que asumió el cargo el ecatepense se dio el sano lujo de conformar un gabinete homogéneo del que se agradece no existan los famosos pagos de cuotas por favores obtenidos de parte de “fulano” o “mengano”. El equipo de trabajo con el que arrancó la administración quien fuera dos veces alcalde de Ecatepec es, sin duda alguna, un núcleo de colaboradores muy cercanos a él, lo que se traducirá en una sinergia de lealtades y eficiencias que mucho necesitará Avila Villegas al inicio de su mandato, prescindiendo de alguna herencia que pudiese haberle endosado el ahora candidato del PRI a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto. Una de las características intrínsecas de Eruviel, además de su gran bonhomía y su respeto a los tiempos y las formas, es la discreción con la que siempre se ha manejado. Tal fue su apego a ésta, que aun durante su primer discurso como gobernador en el Teatro Morelos agradeció en todo momento el liderazgo y aprendizaje de su antecesor. Apenas bajó del templete y el micrófono fue apagado, Eruviel inmediatamente se puso a trabajar, escuchando de primera
mano las peticiones de todos esos correligionarios que prácticamente le cercaron el paso y que uno a uno le transmitieron sus inquietudes y necesidades. Las primeras exigencias para el flamante gobernador mexiquense y su equipo de colaboradores no se hicieron esperar. No pasaron más de 12 horas a la simbólica ceremonia del Grito de Independencia en la Plaza de los Mártires en Toluca, cuando tuvo que levantarse muy de madrugada, calzarse las botas y dirigirse a Cuautitlán Izcalli para atender a los damnificados por las lluvias e inundaciones. Y, al día siguiente, pan con lo mismo, disponiendo de 900 bomberos y voluntarios que tardaron más de 16 horas para sofocar un incendio que se registró en una nave industrial de Ahuizota, en Naucalpan. Y Eruviel sabe bien en dónde se fue a meter, le esperan seis laaaargos años de trabajo ininterrumpido. A la hora de barajar los nombres de quienes serán puntales en el buen caminar de la gestión eruvielista se puede mencionar a muchos, de modo que resulta un ejercicio subjetivo, pero indudablemente gente como Ernesto Nemer, secretario de Gobierno; Cruz Roa, secretario del Trabajo; Elizabeth Vilchis, secretaria de Desarrollo Social; Apolinar Mena, secretario de Comunicacione, y Raúl Vargas, coordinador de Comunicación Social. yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Con un gabinete homogéneo
Seis años le esperan
58 • 25 de septiembre de 2011
de trabajo a Eruviel Siempre!
La repúbLica María Elena Guerrero Escamilla denunció corrupción en la CFE
Un inocente está en la cárcel El ministerio público, con absoluta carencia de escrúpulos, armó un expediente acusatorio que dio por bueno un juez igualmente irresponsable. oña María Elena Guerrero Escamilla, dama honorable de 58 años de edad y más de veinte de servicios a la Comisión Federal de Electricidad, en junio de 2007 observó que desde ciertas cuentas de la Comisión Federal de Electricidad en el banco HSBC se realizaban transferencias electrónicas atribuidas supuestamente a pago de nómina, pese a que tales cuentas no tenían autorización para ese tipo de operaciones. Como lo debe hacer todo empleado responsable, doña María Elena comunicó sus descubrimientos a los jefes y en premio por su comportamiento fue denunciada por la empresa y puesta en prisión desde entonces, en tanto que los responsables no han sido molestados por la justicia y desde la noche misma de la denuncia tuvieron el cuidado de desaparecer el disco duro de la computadora con la que se realizaban lo movimientos de dinero. Por supuesto, el ministerio público, con absoluta carencia de escrúpulos, armó un expediente acusatorio que dio por bueno un juez igualmente irresponsable, y con indolente celeridad sentenció a la acusada a cuatro años y seis meses de prisión, en tanto que exoneraba de toda responsabilidad al banco HSBC. En segunda instancia, el magistrado Julio César Flores Rodríguez, del segundo Tribunal Unitario en
Siempre!
Materia Civil y Administrativa, consideró que el banco sí tenía responsabilidad, pues a lo largo de cuatro años fue incapaz de detectar más de doscientas operaciones fraudulentas. El banco desde luego se amparó y continúa el litigio con la pachorra habitual de nuestros tribunales. Pero doña María Elena Guerrero Escamilla no tiene el poder de un banco y no ha podido ser beneficiada por un amparo que la ponga fuera de la cárcel. Las dos veces que le han dictado sentencia ésta ha sido por cuatro años y seis meses de prisión, los que ya cumplió sobradamente, y sin embargo sigue prisionera de un sistema judicial que hubiera dado tema para muchas novelas de Kafka. Guerrero Escamilla sigue en prisión porque los jueces no se ponen de acuerdo sobre si el suyo es un caso del fuero común o del federal, y sólo por eso ella tiene que continuar sufriendo los rigores de la prisión. El caso ahora está en manos de la magistrada Elvia Díaz de León que ojalá resuelva bien y pronto. Mientras tanto, Néstor Moreno, el archicorrupto ex director de Operaciones de la CFE, acusado en Estados Unidos de recibir sobornos tales como un Ferrari y un yate anclado en Acapulco, ése estuvo menos de doce horas en prisión y le dieron tiempo y oportunidad de fugarse. Ventajas del poder y el dinero. 25 de septiembre de 2011
• 59
Fotografía: www.shutterstock.com
D
Humberto musaccHio
RepoRtaje
recia: G
Es previsible que los helenos dejen la moneda común
primer fracaso de la
Bernardo González Solano
C
ada vez que debe escribirse sobre la irresoluble (aparentemente) crisis económica de Grecia, del euro y de la suerte de la Unión Europea, hay que cruzar los dedos con la esperanza de que los comentarios y análisis que se hagan, perduren por lo menos seis días hasta la aparición del reportaje. La rapidez de todos los fenómenos financieros económicos del mundo occidental se suceden tan vertiginosamente, que nadie puede asegurar lo que podría suceder la semana siguiente. Es claro que en la adversidad se forjan las naciones como los seres humanos. Así, por miedo a caer en el precipicio, la Unión Europea daría un salto hacia el federalismo o reculará hasta deshacerse. La actitud frente a la crisis griega (apenas el 3% del PIB de la zona euro) es clara: todo mundo es consciente que no es un test económico sino una prueba histórica. En ella se juega el estado de ánimo que servirá para continuar construyendo el edificio europeo, lo que significa la solidaridad entre las naciones o la desconfianza entre los pueblos del Viejo Continente.
Los griegos deben elegir Esta desconfianza es lógica. ¿Cómo extrañarse que en países en dificultades duden en ser avales por otro país en las mismas circunstancias? ¿Por qué no preguntarse si Grecia merece tal esfuerzo o si es la única culpa60 • 25 de septiembre de 2011
ble de lo que le está sucediendo? La incomprensión que priva entre el norte y el sur de Europa no es únicamente por prejuicios. El malentendido viene de lejos, entre países que confiaron en su Estado, incluso que han hecho muchos sacrificios para mantenerlo a flote, máxime en un país como Grecia, donde el pueblo desconfía de los impuestos y todo tutelaje administrativo desde la colonización otomana. Sobre este punto, al menos, serán los griegos los que deben elegir. Si verdaderamente deciden dar la espalda a esta tradición —es decir aceptar el principio del impuesto como un deber ciudadano y no como un acto de sumisión—, Grecia continuará dentro de la dinámica europea. Pero, aún falta que la política de enderezamiento propuesto por el gobierno griego a petición del Fondo Monetario Internacional, por boca de la francesa Christine Lagarde, no dé la apariencia de ser más ideológico que pragmático. ¿Cómo convencer a los ciudadanos de hacer este esfuerzo si creen que son los más modestos y los servicios públicos los que pagan por la crisis? Así son las cosas y después de dieciocho meses de una crisis sin precedente, el primer ministro griego, Georges Papandréou, no tiene mucho margen de maniobra. Está aprisionado entre el enojo y el cansancio de sus conciudadanos, que no quieren mayores reformas económicas, y la Unión Europea que le exhorta a mantener sus compromisos. Imposible situación. Papandréou prometió a los griegos una nueva odiSiempre!
Fotografía: Shutterstock.com
Un hombre se prende fuego ante el problema de la deuda en Grecia, el 16 de septiembre.
eurozona
sea. Los descendientes de los antiguos helenos comprendieron que ese sería un largo viaje, sembrado de trampas, pero el primer ministro calmó las inquietudes: “Nosotros conocemos el camino de Itaca”. Esto sucedió el 23 de abril del 2010; habló ante las cámaras de televisión en el extremo oriental de Europa, en la isla de Kastelorizo, donde pidió la ayuda de sus socios europeos. “Llegaremos a nuestro destino sano y salvo, más seguros, más justos y más orgullosos”, agregó el gobernante griego a sus ciudadanos.
Préstamos millonarios y nada Año y medio más tarde —que en Grecia pareció una eternidad—, nunca antes Itaca pareció estar más lejos. Papandréou se refirió a su patria como “un barco a punto de zozobrar”. La Unión Europea prestó en aquel momento 110 mil millones de euros para tapar algunos huecos. Pero el barco griego no estaba a salvo por completo. NecesitaSiempre!
ba más alquitrán para tapar sus averías. El nuevo préstamo de 160 mil millones de euros, decidió el 21 de julio pasado, está amenazado por las nuevas dudas e incertidumbres europeas. Y por las inquietudes de la capacidad del gobierno para llevar a cabo todas las reformas necesarias. Ahí es donde “la puerca torció el rabo”. Bien lo explica Frédéric Leroux en su articulo titulado “¡Justicia al Banco Central Europeo!” de Le Figaro el 16 de septiembre: “Las economías occidentales sufren, desde 2008, una penosa cura de desendeudamiento después de dos decenios de uso desproporcionado del crédito. Los mismos excesos del endeudamiento fueron cometidos en los años 1920 en los Estados Unidos de América y en los años 1980 en Japón. La cura de desendeudamiento estadounidense condujo a la Gran Depresión por errores de política monetaria. La curación japonesa continúa más de 20 años después de su inicio, porque los japoneses creyeron equivocadamente que el error presupuestal podría reducir el déficit y la deuda pública”. ➤ 25 de septiembre de 2011 •
61
RepoRtaje “Estos raros momentos económicos —agrega Leroux— que exigen una corrección de los excesos de la deuda fueron mal manejados porque se confundieron con simples casos de recesiones, creyendo que eran «Grandes» siendo que se trataba de “Grandes Contracciones”. (El autor cita el libro de Kenneth S. Rogoff y Carmen M. Reinhart: Cette Fois C’est diffèrent, huit siècles de folie financière, Editorial Pearson, Paris, 2010.) Dice Frédéric Leroux: “La recesión es una reducción de la producción y del empleo mientras que la construcción reduce, además, la deuda y el crédito. El mejor medio de salir rápida y definitivamente de una contracción es organizar la transferencia de riqueza de los acreedores hacia los deudores… pero Europa empezó mal el manejo de su Gran Contracción acumulando los errores…” De tal suerte, editorializó el diario El País el martes 13 de septiembre: “Si hubiera que tomar al pie de la letra el veredicto de los mercados financieros, la eurozona estaría al borde de la primera suspensión de pagos de uno de sus estados miembros, Grecia podría ser el primer fracaso tras la sucesión de torpezas políticas que se han cometido en la gestión de la crisis de deuda pública que se inició hace poco mas de un año, entonces emergieron una serie de anomalías contables y el país mediterráneo empezó a tener dificultades para controlar el déficit publico y atender sus deudas. Con independencia del muy cuestionable comportamiento de los gobiernos griegos, desde el acceso de ese país a la Unión Monetaria y de algunos de los pecados originales en la concepción del área monetaria, lo que esta crisis está demostrando es la incapacidad de los gobiernos, en especial del alemán para arbitrar una salida a la crisis”.
el papel de la señora Merkel De una forma o de otra, el hecho es que con mayor frecuencia la prensa repite la siguiente conseja: la quiebra del Estado griego y la salida del euro es inminente. El augurio no se ha cumplido, pero la amenaza continua latente. Lo cierto es que nadie sabe lo que pasará en pocos días. Yannis Stournaras, economista que dirige el prestigioso think-tank (grupo de trabajo formado por expertos en distintas áreas del conocimiento) Instituto para la Investigación Económica e Industrial de Grecia, afirmó hace pocos días: “Grecia es el canario en la mina. Es obvio que si se intoxica nosotros seremos los primeros per62 • 25 de septiembre de 2011
judicados, pero las consecuencias serán muy duras para toda Europa”. El experto heleno está convencido de que la secuencia quiebra-salida del euro-corralito es automática. Y que, de paso, se llevaría por delante todo el sistema financiero griego y gran parte del europeo. Stournaras resume: “La gente habla de una suspensión de pagos ordenada, pero nadie sabe qué significa eso. Lo que vivió Argentina hace una década es un juego de niños en comparación con lo que puede pasar [en Europa]. El orden social y económico que conocemos se iría por el desagüe”. En fin, el temor al “corralito” —inventado por los argentinos— ya ha llegado a las familias griegas que han sacado de los bancos 40 mil millones de euros. En pocas palabras, los griegos saben que se enfrentarán a un dilema casi imposible de resolver —un moderno “nudo gordiano” que no hay espada nueva que lo corte—: o aceptan más medidas durísimas que afectarán sobre todo a la cada vez más reducida clase media o se lanzarán por el precipicio que supondría decir basta y renunciar a devolver los 350 mil millones de euros (más del 140% del PIB) que debe el Estado. Por otra parte, en este conflictivo estado de cosas se encuentra Angela Merkel, la primera ministra de Alemania, cuya sociedad parece estar harta de ayudar a países con problemas financieros como Grecia. Lo cierto es que la Merkel tiene una cita con 327 millones de europeos el próximo jueves 29 de septiembre. La canciller germana pediría ese día a la Cámara baja (Bundestag) que apruebe la ampliación de los avales y los fondos que su país aporta para ayudar a Grecia y salvar el futuro de la moneda única. Esa será la hora de la verdad para la férrea Angela, en ese momento se podrían empañar todos sus logros (y fracasos) en seis años como canciller y once como jefa democristiana. La coalición que encabeza no le garantiza una mayoría suficiente para probar las medidas de salvamiento del euro. Sea como fuera, la figura de Merkel quedará ligada a la frase que no se ha cansado de repetir durante la crisis: “Si fracasa el euro, fracasa Europa”. En pocas palabras: la herencia de la octava canciller federal de Alemania está implícita en este pulso: si fracasa Europa, el fracaso será de ella. Su otra cita es con la historia, y ésta a veces no absuelve. Para Angela Merkel la suerte está echada. Siempre!
RepoRtaje José Montilla/Ex presidente de la Generalitat Catalana
Europa
perdió fuelle
Barcelona.- “créalo, así es desgraciadamente”, me dice don José Montilla, presidente de la Generalitat catalana hasta hace cinco meses. “europa ha perdido fuelle, le falta liderazgo y capacidad de interlocución”. Ministro de industria con José luis rodríguez Zapatero hasta 2006, nacido en córdoba, barcelonés por adopción y socialdemócrata reconocido, Montilla tiene dos profesiones envidiables: economista y abogado. Duro y apegado a una realidad evidente, asegura que “la Unión europea tiene poca fuerza, se sigue discutiendo su arquitectura institucional y tenemos una fallida constitución”. los varapalos sufridos, la falta de claridad en los mandos dispersos o al menos, más preocupados por los matices y el mal funcionamiento de la burocracia, nos debilitan. a esto hay que agregar el “crecimiento de otras áreas del planeta que han llevado a estados Unidos a prestar menos atención a sus referentes europeos y se inclina más por tratar y pactar con asia-Pacífico y sus vecinos latinoamericanos”, algo por lo demás lógico. Siempre!
Fotografía: www.wikipedia.org
Regino Díaz ReDonDo
Duro y apegado a una realidad.
‰ 25 de septiembre de 2011
• 63
RepoRtaje Nadie, a la altura de las circunstancias
Fotografía: www.shutterstock.com
Se pregunta a quién hacemos caso. “¿Quién es el interlocutor europeo, Van Rompuy (presidente del Consejo) o Manuel Durao Barroso, titular de la Comisión Europea? Es evidente que esta división de poderes distraiga la mirada de otras potencias internacionales”. Además, la profunda crisis en que estamos inmersos desde hace casi tres años contribuye a crear desencanto hacia esta geografía secular. En cuanto a los líderes, presidentes o jefes de Estado, que conforman la Unión Europea, “se preocupan más por sus políticas nacionales que de la global”, afirma. En su opinión, tampoco el grupo de los siete “está a la altura de las circunstancias en el caso de los proble-
64 • 25 de septiembre de 2011
mas surgidos en el norte de Africa y los países árabes”. Apenas una sonrisa dibuja su rostro durante la entrevista. Es una persona extremadamente seria, adusta, con una fachada amable, pero que no oculta que para él todo en la vida tiene un valor y no se puede bromear con las cosas que nos afectan y minan. Va más allá en sus juicios que fundamenta con detalles, explícitamente. “Ni siquiera funciona el eje francoalemán. No es cierto que estén de acuerdo en asuntos fundamentales. Cuando estuvieron unidos las cosas iban mejor”. Es decir: “Merkel no es Kohl ni Sarkozy Chirac o Mitterrand”. La gobernanza debe darse más rápidamente; no es diáfana y se pier-
de en asuntos superficiales sin mayor trascendencia. Difícil es, por tanto, fortalecer la máquina que conduce a 25 vagones tan distintos en historia e idioma. De por sí la Unión Europea es una realidad que tiene que afinar su motor, dar una arregladita a su carrocería y a sus interiores.
La molestia de todos: Gran Bretaña Se refiere —la molestia de todos— a Gran Bretaña: “Es euroescéptica; nunca adoptará el euro y sólo quiere que la comunidad sea un mercado y poca cosa más”. Las medidas tomadas por el Reino Unido “han sido siempre tomadas con recelo por los gobiernos de ese archipiélago. Son las islas que están a la mitad del camino entre Estados Unidos y Europa”.
Ta m b i é n “porque tienen un sector financiero que duplica en volumen al de las demás naciones del continente”. Como siempre, “Inglaterra cree que puede perder soberanía si transige en demasiados asuntos. Para ellos, lo que diga la City es muy importante”, representa el oráculo de su política económica. Siempre!
—¿Y sobre la influencia de Norteamérica en el continente? —También tiene problemas. Pero su banquero son los chinos, ya veremos hasta cuándo. Son los que compran deuda aunque no digo que su política financiera sea incorrecta. Es una realidad y les funciona. Ha aplicado más políticas keynesianas que nosotros. Con el agregado de que pueden incrementar su masa monetaria. Tienen a un Departamento del Tesoro a su disposición que dinamiza la economía y alimenta cuando hay hambre de dinero. Mientras que aquí hay múltiples restricciones. A todo esto se añade que las agencias calificadores mundiales manejan con cierta oscuridad las finanzas europeas. “No olvidemos que días antes de la caída de LehmannBrothers esta institución tenía la triple A como bandera”. Y recalca que “el presidente Barack Obama no ha hecho nada por mejorar las cosas. No cumplió con su promesa de revisar las decisiones de esos organismos de rating ni los bonos que reciben los dirigentes bancarios” en plena crisis. De ahí que “si bien nuestro futuro es más Europa, fortalecer nuestros contenidos, crear un nuevo escenario de globalización, precisamos de un presupuesto comunitario que hoy por hoy no es suficiente ni está totalmente bien dirigido”.
El euro y Noráfrica La vigencia del euro sale en la charla: “Su fortaleza —expresa Montilla— perjudica nuestras exportaciones, pero naciones como Alemania lo mantienen así porque existe pavor a Siempre!
Los líderes, presidentes o jefes de Estado, que conforman la Unión Europea, “se preocupan más por sus políticas nacionales que de la global”. la inflación. El Banco Central Europeo, que aumentó los tipos de interés hasta el 1.75%, encarecerá el crédito y lesionará las economías. También puede aumentar la morosidad. Es difícil el cambio de rumbo. Ojalá venga pronto, pero es dudoso porque la Reserva Federal americana puede controlar la inflación de su país en el momento en que desee”. Ni siquiera “es posible emitir eurobonos, tan convenientes para el continente”, sostiene. El tema de la conversación es ahora otro: Noráfrica. “Los jóvenes quieren libertad frente a unos regímenes que llevan décadas instalados en la rapiña; están en manos de unas cuantas familias que usufructúan el poder político y el económico mientras la pobreza crece”. Pero aunque parezca mentira, “la respuesta socialdemócrata no cala en los votantes. El sistema neoliberal se ha apoderado de casi todo. La mayoría de los gobiernos europeos son de derecha porque a los socialistas les ha tocado lidiar con la crisis.
No es porque esa derecha vaya a resolver los problemas, sino porque se aprovecha de las medidas antipopulares que dictan las autoridades actuales como en el caso de España”. Considera que “el Consejo de Seguridad de la ONU está dividido. Sus integrantes no comparten las mismas ideologías”. Aunque hace poco llegaron a un acuerdo de establecer un espacio de exclusión aérea para detener los ataques de Muammar Gadafi. —Pero, mientras tanto, la gente muere cada día en las calles y en los campos de batalla, víctima de las dictaduras, sultanatos y jeques. —Sí, sigue muriendo como en otras partes donde tampoco se han tomado medidas globales para acabar con la guerra como es el caso de Afganistán.
Bancos ibéricos bien librados Y sobre España: “Los bancos prestan poco, primero porque hay menos demanda, luego porque la solvencia de los que requieren préstamos no es buena debido al enorme paro que tenemos y que redujo los ingresos de los trabajadores que no pueden cumplir con sus compromisos. Consecuentemente, se redujeron los proyectos empresariales”. Es un círculo vicioso: “No obstante, los bancos de esta parte de la península han pasado bien la prueba. Están sólidos y cumplen con su deber aunque su economía se base en que son entidades multinacionales que se alimentan, en su mayoría, de su éxito en el extranjero como en Asia y América Latina”. 25 de septiembre de 2011
• 65
REPORtajE En todos los aspectos
A Obama no le está yendo bien Frida Modak
E
l 6 de noviembre del próximo año tendrán lugar las elecciones presidenciales estadunidenses y el actual mandatario anunció hace un tiempo que buscará reelegirse. Sin embargo, no le está yendo nada de bien. En política todo puede suceder, pero si se examina la situación por la que atraviesa el presidente estadunidense, Barack Obama, cabe preguntarse si podrá mantener hasta el final su
66 • 25 de septiembre de 2011
Fotografías: Shutterstock.com
candidatura a la reelección, porque le está yendo mal en todos los aspectos. En lo económico-social, la situación no sólo es difícil sino crítica. Se acaba de “superar” —así entre comillas— el problema de la inmensa deuda que tiene ese país, pero eso no significa que haya un cambio en las políticas seguidas hasta ahora en todos los órdenes. En el plano interno, la pobreza llegó a una cifra record en 2010. El número de pobres es de 46.2 millones, el más alto desde que se inició esta medición en 1959. También aumentó la cantidad de adultos jóvenes que viven con sus padres para compartir ingresos. La pobreza entre los hispanos subió más que en los otros sectores, pero la de los afroamericanos tuvo un crecimiento mayor aún. Obviamente el desempleo también es alto, se mantiene en el 9.1 por ciento, cifra que el gobierno considera “inaceptablemente alto”. En ese contexto, la popularidad del mandatario ha caído a su nivel más bajo. El rechazo a su gestión llegó al 51 por ciento, según algunas encuestas, seis de cada diez estadunidenses estarían en esa posición, entre ellos los sindicalistas que apoyaron mayoritariamente su elección. Obviamente los hispanos tienen una actitud similar, su apoyo a Obama ha disminuido, en promedio, 10 puntos en los estados que le dieron el 67 por ciento del voto de ese sector en la elección pasada; una encuesta reciente señala que la popularidad de Obama entre los hispanos ha caído al 48 por ciento. En lo que va corrido del actual gobierno han sido deportados un millón y medio de inmigrantes ilegales, mucho más que el millón 57 mil que deportó George W. Bush en sus dos períodos de gobierno y ninguno de los ofrecimientos presidenciales se ha cumplido. Siempre!
En lo que se refiere a los países latinoamericanos, la situación no es muy diferente. El ex canciller boliviano Gustavo Fernández ha señalado que nada se ha traducido en políticas concretas y “seguimos esperando el cambio”. El próximo año se celebrará en Cartagena de Indias, Colombia, una nueva Cumbre de las Américas y la frase “Olvidémonos del pasado y construyamos juntos el futuro”, dicha por Obama en Trinidad Tobago el 2009, se recuerda con sorna.
Mujeres a la palestra Mientras la aprobación a Obama se encuentra en su punto más bajo, la popularidad de su ex rival y actual secretaria de Estado, Hillary Clinton, va en aumento según reveló la encuesta Bloomberg realizada hace una semana. Dos tercios de los encuestados dijeron tener una impresión favorable de ella y un 34 por ciento dijo tener remordimiento porque piensan que su país estaría mejor si ella hubiera sido elegida en vez de Obama, aunque el 47 por ciento opinó que estarían igual. En julio del año pasado, en otra encuesta de la misma empresa, sólo un cuarto de los entrevistados opinaba que con Clinton estarían mejor. Ahora no sólo aumentó el número de quienes lo piensan, sino que según una de las que hizo la encuesta, buena parte del atractivo de Hillary Clinton radica en que no es Obama. En el lado republicano había surgido con cierta fuerza Michelle Bachman, una mujer de edad mediana, de buen ver, que obtuvo un alto índice de aprobación en las primeras apariciones de los candidatos de ese partido. Para algunos, era la sustituta de Sara Palin. Todavía Sara Palin no se declara abiertamente candidata a la nominación por el Partido Republicano, pero al igual que Bachman está muy cerca del movimiento conservador del Tea Party, que le está creando problemas a los republicanos porque se disputan el mismo segmento político. Bachman captó la atención de los votantes conservadores y aparecía como una Palin más refinada, pero su estrella se está apagando mientras Palin mantiene el suspenso aunque nadie duda que buscará postularse en las próximas elecciones, esta vez a la presidencia de su país. Carl Rove, uno de los asesores más importantes del ex presidente George W. Bush, sostuvo en un programa de televisión que la ex gobernadora de Alaska optará por ser candidata. Siempre!
Pero, por ahora, tiene que ocuparse de un libro que estaba por salir en estos días, en el que se cuentan sus intimidades desde antes que contrajera matrimonio con su actual y único marido, libro que ya fue entregado a algunos periodistas a modo de promoción. Allí se señala que meses antes de casarse, Palin pasó una noche con una estrella del futbol universitario, que luego tuvo un romance con un socio de su ahora esposo y se hacen algunas alusiones a consumo de cocaína. Ella no ha dicho nada, pero su marido declaró que eran mentiras odiosas. La prensa no ha hecho mayor cuestión del asunto.
Repercusión internacional El acontecer político estadunidense obviamente repercute en el plano internacional, pero no en el sentido en que en las esferas gubernamentales desearían sino, por el contrario, se le ve como un país que pese a su poderío bélico viene cuesta abajo, sobre todo a raíz de su crisis relativa al pago de la deuda. Eso implica que se percibe que serán otros los que lleven la voz cantante, por lo menos en el plano económico y financiero, que al fin de cuentas es el que manda en la actual coyuntura. Esto empieza a advertirse en diversos aspectos. América Latina, cuya situación es mejor que la de Estados Unidos y la mayoría de los países europeos, aprobó hace unos días la creación del Banco del Sur, del que son parte Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador, así como Brasil y Uruguay a los que les falta completar algunos trámites. Esto no sólo es un paso importante en cuanto a la integración latinoamericana, sino también en lo que se refiere a una mayor independencia financiera. Junto a eso, los países de la región avanzan en sus relaciones con las economías emergentes y se diversifican las relaciones económicas. Brasil y Venezuela consideran la construcción de una refinería binacional, Uruguay busca inversionistas para explorar su plataforma marítima en busca de petróleo y Argentina consolida una relación estratégica con China. Más allá de nuestra región, se perfilan pugnas importantes. Alemania es económica y financieramente más poderosa que Estados Unidos. ¿Cuál de los dos asumirá el rol hegemónico? La posibilidad de que sea Alemania despierta temor por su pasado belicista. Pero en términos concretos, es el único país que podría disponer de hasta 465 mil millones de euros si la crisis en Europa persiste. 25 de septiembre de 2011 •
67
Tensiones por Palestina
Un niño palestino camina cerca del Domo de la roca. Fotografía: AFP
Carlos Guevara Meza
L
as tensiones internacionales por la iniciativa diplomática de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) para conseguir su reconocimiento como Estado por la Organización de Naciones Unidas, han ido en aumento conforme se acerca la fecha en que la propuesta se presentará formalmente. Para el presidente en funciones de la ANP, Mahmoud Abbas, representa su mayor apuesta en los últimos años para destrabar las estancadas negociaciones, y recuperar su legitimidad perdida por los escasos resultados obtenidos por su estrategia de confiar en la mediación de Estados Unidos que, aún con Obama en la presidencia, siempre ha estado a favor de Israel. Para éste, de lograrse el reconocimiento, implicaría un mayor aislamiento internacional e incluso el peligro de que, con la participación palestina en los múltiples organismos y foros multilaterales de la ONU, el aislamiento dejará de ser simplemente simbólico. De hecho, uno de los mayores temores del gobierno israelí es que los palestinos recurran a la Corte Penal Internacional de La Haya con plenos derechos para denunciar los excesos de la ocupación israelí, lo que conllevaría que los funcionarios e incluso ciudadanos de Israel no pudieran viajar fuera del país por temor a órdenes de arresto internacionales. Además, existe la posibilidad de que las negociaciones de paz dejaran de ser un asunto bilateral con la mediación de su aliado norteamericano, e Israel se viera obligado a tratar con otros mediadores menos complacientes. Y Estados Unidos, que ya ha anunciado su voto en contra del reconocimiento, alegando una acción unilateral por parte de los palestinos que rompe el esquema bilateral acordado para la negociación, corre el riesgo de comprometer fuertemente todas sus relaciones con los países árabes y musulmanes, si lleva su negativa hasta las últimas consecuencias. Y sobre todo, si se queda solo en la votación y debe recurrir a su derecho de veto. Conseguidos los votos necesarios de la Asamblea Ge-
Una decisión que
generará violencia
68 • 25 de septiembre de 2011
neral para obtener un estatus como Estado observador (el mismo que tiene el Vaticano), y después de haber rechazado una propuesta presentada por el Cuarteto para la Paz en Medio Oriente (formado por Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y la ONU) para retomar las pláticas (propuesta previamente acordada con Israel y que de hecho resulta un retroceso respecto de la situación antes de la ruptura de las mismas), Abbas ha anunciado que presentará la propuesta al Consejo de Seguridad para obtener un reconocimiento pleno como Estado miembro. Con ello eleva la apuesta y el costo diplomático para Israel y Estados Unidos, pero al mismo tiempo amplía el plazo para las negociaciones, que podrían incluir, por ejemplo, una moratoria temporal para que Palestina no utilizara la Corte Penal Internacional, lo que daría un respiro a Israel. Mientras, tanto los que se oponen como los que apoyan la propuesta de reconocimiento, no dejan de agitar los temores de que la decisión generará violencia. Por lo pronto, Israel ha acrecentado sus medidas de seguridad en Cisjordania y los colonos de los asentamientos ilegales han multiplicado sus provocaciones. Hamas y Yihad anunciaron que están en contra de la propuesta de Abbas, pero también que no presentarán obstáculos, y quizá ello sea el argumento más convincente para votar sí al Estado Palestino. Siempre!
Estados Unidos: También allá la notoria desigualdad indigna Jesús Hernández Garibay
E
n tanto que Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional, advertía que la economía mundial está entrando en una “peligrosa nueva fase” y llamaba a los gobiernos a “actuar ahora” para detener un mayor contagio; George Soros, el multimillonario inversionista especulador, opinaba que: “Esta crisis tiene el potencial de ser mucho peor que la de Lehman Brothers…”, esto es, la grave crisis de octubre de 2008; en tanto la Reserva Federal especulaba sobre la posibilidad de emitir un bono de la tesorería ¡para 50 años!; y Barack Obama intentaba por enésima ocasión establecer un impuesto para los más ricos. Así también la Oficina del Censo de Estados Unidos daba a conocer que la pobreza en ese país ya rebasa los 46 millones de personas. En efecto, de acuerdo con los datos dados a conocer en este mismo mes, la tasa de pobreza alcanzó el nivel más alto de casi dos décadas, mientras que los ingreLos Ángeles., California
Las cifras subrayan, así, los efectos persistentes de la peor recesión económica en siete décadas; pero se dan a conocer, alarmantemente, antes de que la nueva recesión anunciada, sea declarada como otro nuevo hecho. Los datos, infortunadamente, son más que los mencionados, e igual de dramáticos. La tasa de pobreza para los niños, por ejemplo, aumentó de 20.7 por ciento en 2009 a 22 por ciento en 2010; para los menores de 6 años, el impacto es aún mayor: el 25.3 por ciento de ellos ya vivían en la pobreza el año pasado. Un evidente deterioro económico como resultado del aumento de la inflación de un 2 por ciento (el mayor en tres años) que implica el aumento de los energéticos, los alimentos y la renta de casas habitación; esto último se agravará, pues una nueva oleada de ejecuciones hipotecarias por parte de los bancos ha incrementado el desalojo de casas en el mes de agosto hasta un 33 por ciento. Y si todo ello fuera poco, el número de estadounidenses sin seguro médico ronda ya en este 2011 cerca de los 50 millones de personas. Con una persistente tasa de desempleo cercana al 10 por ciento, el presidente Obama hace propuestas para atacar el grave problema. Pero su pretensión de asignar 450 mil millones de dólares para crear puestos de trabajo, o su intención por gravar a los más ricos con un impuesto que implicaría una reserva para el gobierno de 1.5 billones de dólares, es inmediatamente cuestionada por la ultraderecha agrupada en el llamado “Tea Party”. En tanto, de un lado un grupo de 15 mil a 20 mil “indignados” ciudadanos ocupan la zona de Wall Street; mientras del otro un precandidato republicano (Richard Perry) afirma que, en caso de ganar la presidencia, piensa llevar a la Casa Blanca: “a la primera dama más bella y reflexiva que la nación jamás ha visto: mi esposa Anita…” Así las cosas. Fotografías: Shutterstock.com
sos de los hogares también exhibían una nueva caída en el 2010. El número de estadounidenses que viven en la pobreza es además el más alto en los 52 años desde que la Oficina del Censo comenzó a reunir esa estadística. Los datos muestran que la proporción de personas que viven en la pobreza subió del 14.3 por ciento en 2009 al 15.1 por ciento en 2010 y el ingreso promedio familiar disminuyó en el mismo periodo en un 2.3 por ciento. Siempre!
25 de septiembre de 2011
• 69
A medio año del desastre japonés
Las centrales nucleares serán desmanteladas Fotografía: AFP
tiempo libre a las zonas devastadas por el tsunami para ayudar a limpiar los escombros y toda clase de basura ocasionados por el terremoto. Siguen efectuándose trabajos de reconstrucción en la central nuclear de Fukushima la que mayores destrucciones ha sufrido. Se logró disminuir la temperatura en los dos reactores. Los especialistas comenzaron a construir una cúpula de un material especial para recubrir el reactor averiado para evitar fugas de los materiales radiactivos hacia el aire y agua. El ministro de Economía e Industria Ecio Hatiro anunció que el número de las centrales nucleares en su país se reduciría a cero. El primer ministro japonés Yoshihiko Noda dijo a su vez que la idea de la construcción de nuevas centrales nucleares es contradictoria a la realidad y El vicepresidente Joe Biden da un discurso en el aeropuerto de Miyagi, Japón. las centrales cuyo período de funcionamiento está a punto de vencer, quedarán cerradas. Actualmente en Japón están en funcionamiento sólo AlexAnder Serikov 12 centrales nucleares de las 54 existentes. Una parte de l pasado 11 de septiembre se cumplió medio año del ellas fue averiada por el sismo del 11 de marzo, otra pardesastre japonés. El sismo de 9 grados en la escala te fue desactivada para realizar en ellas trabajos de mantede Richter y el devastador tsunami nunca antes vis- nimiento y ninguna de ellas ha sido puesta en marcha totos en la historia de Japón que dejaron en ruinas 12 pre- davía. Una condición indispensable para reiniciar su funcionafecturas del país isleño. Ahora, pasados seis meses de lo sucedido, se publica- miento es el llamado stress-test con la participación de los ron datos escalofriantes de la tragedia. En las 12 prefectu- especialistas de la Organización Internacional de Energía ras murieron 15 mil 870 personas. Más del 90 por ciento Atómica. Y no es posible cerrarlas definitivamente todafueron víctimas del tsunami. Se encuentran desaparecidas vía, dijo el primer ministro, ya que el país necesita fuentes de energía eléctrica para sus necesidades. En cuanto a las 4 mil 86 personas. Hoy día, seis meses después de la tragedia, están casi fuentes alternativas –carbón, gas u otras renovables– para totalmente reconstruidas las carreteras y vías férreas, así obtener la energía elaborada con estas fuentes, se necesicomo pistas de aterrizaje. Poco a poco se restablece la in- tarían no menos de 10 años. Mientras tanto la naturaleza sigue martirizando a Japón. dustria pesquera. Las nueve regiones en que está subdividido el país ayudaron en las zonas averiadas por la natura- Dos sismos de 6.6 y 5.2 grados sacudieron el archipiélago leza y aportaron financieramente lo necesario Así como su- japonés el sábado 17 de septiembre y el domingo 18, respectivamente. Esta vez no se comunicó sobre daños maministraron alimentos. Los ciudadanos comunes y corrientes acudieron en su teriales ni humanos.
E
70 • 25 de septiembre de 2011
Siempre!
América Latina en la ONU
Oportunidad de actuar con independencia
Joaquín Pérez Sánchez
E
l cambio en la geopolítica mundial es cada vez más evidente y la actual crisis global del sistema económico capitalista empuja los cambios con mayor rapidez. Así, por ejemplo, América Latina se encuentra en un nuevo escenario regional, con el evidente declive de la potencia imperial, Estados Unidos, que se debate en sus propias contradicciones, pero que busca mantener la hegemonía en la región. Un bloque de países latinoamericanos encabeza una serie de políticas distintas a las impulsadas durante los últimos años por Estados Unidos, logrando un cierto grado de independencia que no sólo se refleja en el ámbito económico, sino que empieza a configurarse en el terreno político regional, pero también en el escenario geoestratégico mundial. Un buen termómetro sobre qué tanto está cambiando la región quedará de manifiesto en la 66 Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) que tiene lugar del 23 al 27 de septiembre en Nueva York. En esa tribuna participan los representantes de 193 países, entablando un debate sobre los temas más importantes de la agenda mundial, entre los cuales destacan la crisis financiera global, pero sobre todo los problemas económicos de Estados Unidos y la Unión Europea, además del tema palestino. Este último, por ejemplo, alcanza en la región latinoamericana, una abrumadora mayoría a favor del reconocimiento del Estado Palestino, aunque México, Panamá, Colombia y Guatemala, faltan por definirse sobre el reconocimiento oficial. Sin duda la presión estadounidense será grande para lograr que estos países, sus “aliados” regionales, no se unan a las voces de la mayoría, tanto en la región como en todo el orbe. De hecho, el tema palestino podría convertirse en el botón de muestra de la actual estructura antidemocrática del organismo mundial, ya que Estados Unidos, amenaza con vetar la iniciativa por alcanzar el estatus de Estado de esa población. Brasil, quizá el país latinoamericano más influSiempre!
yente en la región y también importante en nivel mundial, será una de las voces que abogue por la democratización del organismo mundial, de hecho el gigante sudamericano busca uno de los asientos permanentes del Consejo de Seguridad. Otros países importantes en la región como Argentina, Ecuador y Bolivia, también tratarán el tema de la falta de representatividad de la ONU con el actual esquema que, no refleja la realidad geopolítica mundial. Cuba será nuevamente un tema imposible de eludir, pero no se espera mucho que cambie la situación, ya que el año pasado la isla caribeña recibió el apoyo de 187 países, pero bastó que Estados Unidos e Israel votaran en contra de la resolución para que ésta no tuviera ningún efecto, fuera de ser una victoria política. En este contexto, América Latina se encuentra en un nuevo escenario que puede aprovechar para marcar más su independencia de las políticas impuestas por los países dominantes. Esperaremos para ver cuál es el resultado de la Asamblea.
Fotografía: Shutterstock.com 25 de septiembre de 2011 •
71
Suspendidos en el recodo del tiempo
Los Barrios Chinos en Estados Unidos Silvio González
L
os Barrios Chinos en todo el mundo siempre son lugares misteriosos y de gran fascinación pero también han sido ocultos escenarios donde se desarrolla la vida cotidiana y silenciosa de miles de personas anónimas. Estos barrios son fenómenos urbanos complejos moldeados por las penurias y añoranzas de los inmigrantes de ese grupo étnico y están cargados de leyendas, escribe en su libro La Nueva Conexión China el autor Peter Kwong. Hoy los chinos son el mayor grupo de los que vienen del continente asiático a Estados Unidos seguidos por los filipinos, japoneses, indostanos, coreanos y vietnamitas.
Chinatown en Nueva York Es el barrio chino más importante y poblado de todos los existentes en Estados Unidos y el lugar donde hay la mayor concentración de personas de esa etnia en el Hemisferio Occidental. 72 • 25 de septiembre de 2011
Tiene un total de seis kilómetros cuadrados y sus fronteras son las calles Kenmore y Delancey por el norte, East y Worth por el sur, mientras que la Allen lo hace por el Este y Broadway por el Oeste. Con una población estimada de 150 mil, Chinatown es el destino predilecto de los inmigrantes chinos aunque en los últimos años también es habitada por dominicanos, boricuas, vietnamitas y filipinos entre otros. Es un lugar donde los precios de los bienes raíces se comparan con los de la alta clase media del Upper West Side en Manhattan por el impacto turístico que atrae. En la ciudad de Nueva York se albergan un millón de asiáticos y existen otros estados con un elevado por ciento como son Texas, Nueva Jersey, Illinois y Washington. Inicialmente los mercaderes y marinos chinos llegaron a Estados Unidos a mediados del siglo XVIII y a pesar de que eran en su mayoría personas en tránsito algunos permanecieron en el puerto de Nueva York y se establecieron permanentemente. Ya para el siglo XIX los chinos comenzaron a llegar en Siempre!
Desfile del Año Nuevo Lunar en Nueva York.
mayores números atraídos por las leyendas que circulaban entonces en California sobre la supuesta existencia de grandes yacimientos de oro y altos salarios en la construcción del ferrocarril transcontinental.
La añoranza La inmensa mayoría llegaban con la esperanza de trabajar solamente durante unos pocos años para retornar a China y poder construir una casa propia y tener una familia. Pero a medida que las minas aportaban menos y el ferrocarril se completaba tuvieron que buscar empleo en las tabaquerías y textileras donde se desataron conflictos por el temor de los obreros blancos a perder sus empleos ante este flujo. Cuando la discriminación se volvió generalizada ocurrieron incidentes violentos y hasta masacres en la parte oeste del país, lo que hizo que muchos chinos se mudaran al este donde las ciudades eran más grandes y prometedoras. Ya en 1880, el naciente enclave conocido como Five Siempre!
CoordinaCión Gerardo YonG Points en el lado sur de la ciudad de Nueva York albergaba a mil 100 chinos y fue allí donde se gestó lentamente el barrio chino neoyorkino según el libro Chinatown: Un Portarretrato de una Sociedad Cerrada, del historiador Gwen Kinkead. En esa misma década también se mudaron a la ciudad un grupo de chinos indocumentados que trabajaban en el estado de Nueva Jersey en una lavandería artesanal, lo que provocó un verdadero auge de este tipo de negocios. El Barrio Chino de Nueva York fue autosuficiente y contaba con una estructura interna de asociaciones y negocios que ofrecían empleos, ayuda económica y protección. Lejos de desintegrarse por el constante movimiento de sus pobladores, esta vecindad siguió su crecimiento y ofreció contactos y alojamiento generalmente para entre cinco y 15 personas hacinadas en un mismo apartamento. Las leyes discriminatorias aplicadas por el gobierno estadounidense como el Acta de Exclusión contra los chinos provocaron que surgiera una “sociedad de solteros” y ya para 1900 la proporción en el barrio era de 150 mujeres para más de siete mil chinos. Esa reputación alteró radicalmente el paisaje social de Chinatown con rumores de que en sus angostas calles existían lugares para fumar opio, para el juego ilegal y para la prostitución todo lo cual profundizó el antagonismo de los blancos. Como en el barrio había trabajadores indocumentados apareció una economía clandestina que les permitía trabajar en pésimas condiciones sin tener que abandonar las pocas cuadras que conformaban su nuevo hogar. Apareció una organización denomina Benevolente cuyas siglas eran CCBA la cual redactó una nueva constitución, impuso una serie de impuestos para los chinos neoyorquinos y literalmente gobernaba dentro de Chinatown durante el siglo XX. La pandillas On Leong y la Hip Sing se enfrentaron en guerras sangrientas que dejaron a los residentes con temor a caminar por las calles del barrio, expone Bruce Edward Hall en su obra el “Té que Quema”. En la década de los años 50 del siglo XX se expandieron allí la industria textil, el negocio de las lavanderías, las sastrerías y los restaurantes, todos los cuales se beneficiaban por la mano de obra barata de los chinos. Hoy en las tortuosas y densamente pobladas calles de Chinatown el barrio compite con otras comunidades que florecen en Nueva York y le ofrecen a los visitantes restaurantes, mercados de pescado y frutas y tiendas de baratijas. Otros barrios chinos en Estados Unidos están ubicados en Atlanta, Boston, Chicago, Detroit, Hawaii, Houston, Las Vegas, Los Ángeles, New Jersey, Philadelphia, Phoenix, Portland, San Francisco, Seattle y Washington DC. 25 de septiembre de 2011
• 73
Camilo José Cela Conde
M
adrid.- Es sabido que los médicos odian Google. No hay paciente, como no sea bebé de pecho o anciano comatoso, que acuda al centro de salud, la clínica o el hospital sin haber repasado antes todos sus síntomas. Es seguro que conocerá hasta el diagnóstico de la enfermedad que supone que tiene y habrá tomado buena nota de sus tratamientos, gracias al buscador universal de Internet. Pues bien, aunque sea por llevar la contraria —o tal vez porque tengo un médico en casa— yo no hago semejantes cosas. Pero al entrar en las páginas de las revistas científicas, para ver lo que se publica cada semana, la vista se me va, cómo no, hacia aquellos artículos que guardan relación con mis hipocondrías. Tengo —tenía, hasta que mi médico particular me la curó— una úlcera de duodeno que, como es sabido, procede de la presencia en el estómago de la bacteria Helicobacter pylori. Parece que ese microorganismo infectó a la raza humana nada más aparecer ésta; salió de África con los primeros humanos y es, en cualquier caso, un huésped indeseado de todas las poblaciones de nuestra especie. Para poner peor las cosas, hace tiempo que se conoce el riesgo que existe de que una úlcera de duodeno derive en un cáncer. ¿Por culpa también de la bacteria? Una respuesta posible aparece con la publicación en los Proceedings of the National Academy of Sciences de un artículo cuyo primer firmante es Isabella M.
74 • 25 de septiembre de 2011
Fotografías: Shutterstock.com
y la bacteria maligna
Toller, investigadora del Instituto de Investigación Molecular del Cáncer de la universidad de Zurich. En esa publicación, Toller y sus colaboradores ofrecen pistas acerca de los motivos que llevan a que la infección del tejido gástrico por parte del patógeno H. pylori aumente de manera considerable las posibilidades de padecer un cáncer de estómago. La presencia de la bacteria rompe las cadenas de ADN de las células epiteliales y mesenquimales del tejido gástrico. Si bien los mecanismos comunes de reparación de los ácidos nucleicos se ocupan de minimizar el daño, de mantenerse la infección puede llegar a saturar la capacidad reparadora de las células. Con resultados que podrían ser muy bien uno, al menos, de los factores que conducen hacia el desarrollo de tumores malignos. Vaya noticia inquietante. Me contagié del Helicobacter pylori siendo un adolescente casi, cuando aún no se sabía siquiera de su existencia. Seguí después el viacrucis mortificante de los remedios inútiles y de sabor asqueroso —Roter, creo que se llamaba— durante años y años. Cómo debe estar el ADN de mi pobre tejido gástrico, ni me lo planteo. La buena noticia es la de que equipos como el de la universidad de Zurich están descubriendo los mecanismos asociados a la infección del patógeno. La mala, que de aquí a que ese nuevo hallazgo conduzca a un remedio presente en las estanterías de las farmacias pasarán décadas. Y yo no tengo tanto tiempo por delante. Siempre!
Pregunta a Dominique Strauss-Khan Nafissatou Diallo y su abogado.
Fotografía: AFP
¿Cómo se puede seducir a una desconocida en nueve minutos? Martha Bañuelos
P
arís.- La entrevista que Dominique Strauss-Khan (DSK) prometiera a los franceses luego de su regreso a Francia para explicar las acusaciones en su contra, por agresión sexual en la habitación 2806 contra Naffisatou Diallo, que el llamó únicamente una “falta a la moral” no estuvo a la altura de lo que se esperaba. Al llegar a la entrada del noticiero más popular del domingo por la noche, a DSK lo esperaban unas 50 mujeres representantes de “La Marcha Mundial de Mujeres”, colectivo nacional para los derechos de las mujeres, quienes usan como símbolo barba y bigote postizos, para denunciar las actividades con las que la preferencia masculina aplasta los derechos de la mujer. Las asociaciones, denuncian una sociedad francesa anticuada en su funcionamiento, donde reina la soberanía masculina y de la que Strauss-Kahn se ha convertido en el símbolo. Al pie de la torre lo esperaron con carteles que decían: “Strauss-Kahn las mujeres te detestan” y también le gritaron las preguntas que la periodista Claire Chazal, amiga de Anne Sinclair, esposa de DSK, no tuvo la imaginación de redactar y menos la audacia de plantear: ¿Cómo se hace para seducir a una desconocida en nueve minutos? Lo que sí hizo Chazal fue dejarlo “analizar” el problema de Grecia, para denunciar “la incapacidad de los dirigentes para tomar medidas rápidamente y en el justo tiempo”, así se transfiguraba en político, frente a una gran pantalla donde se leía “El Futuro” y aparecía él con su sonriente esposa haciendo una señal de saludo. Con este escenario, ChaSiempre!
zal le preguntó si se retira de la vida política, a lo que contestó: Ya veremos. Y ya veremos, ya que la Justicia no ha dicho su última palabra. Esta entrevista hizo olvidar que el 16 de septiembre, Nicolas Sarkozy y David Cameron entraron como “libertadores” de Libia a Benghazi. Pero esperemos que no se olviden que el Consejo Nacional de Transición declaró que la charia será la base del derecho en Libia. Pero ¿cuál ? ¿La que acepta la esclavitud y los castigos corporales? Una reunión que la TV no dio en directo fue cuando Timothy Geithner, Secretario del Tesoro de Estados Unidos, criticó y exhortó a los europeos a terminar con sus divisiones, en particular entre el Banco Central Europeo (BCE) y los gobiernos, “previniéndolos contra el riesgo catastrófico por la división sobre la gestión de la crisis de la deuda”. Jean-Claude Trichet -presidente del BCE- después de que en la reunión de los Ministros de Hacienda europeos en Wroclaw, Polonia el día 17 defendiera la Unión monetaria le recordó: La Unión Europea y la zona euro probablemente están en una mejor situación que las economías de otros grandes países desarrollados. La prueba es ésta. El déficit de la zona euro debería establecerse en 2011, alrededor de un 4.5 por ciento del PIB, cuando el de los Estados Unidos corre el riesgo de alcanzar un 8.8 por ciento este año. Timothy Geithner insistió en que la zona euro dé más fuerza al Fondo de ayuda financiero (FESF) para los países más frágiles, pero Alemania y Francia, sugirieron a los Estados Unidos y a Gran Bretaña apoyar el impuesto internacional sobre las transacciones financieras, que permitiría lograr los fondos necesarios, lo que Geithner rechazó. 25 de septiembre de 2011
• 75
Once segundos para verificar cada vehículo que cruza la frontera
Laredo, Silvio González
E
n la frontera entre México y Estados Unidos, justo donde el Río Bravo separa el lado mexicano de Tamaulipas del estadounidense de Texas, existe un mundo desconcertante y poco conocido. Se trata de una ciudad que ha quedado dividida entre dos países, producto de la codicia de los más fuertes y donde del lado estadounidense un 94.3 por ciento de su población es de origen latino, según el último Censo de Población.
76 • 25 de septiembre de 2011
la ciudad dividida
Nuevo Laredo en Tamaulipas y Laredo en Texas son ciudades gemelas por obra y gracia del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, que en febrero de 1848 partió en dos una urbe debido a que Estados Unidos arrebató de un plumazo esas tierras al país vecino. La fundación formal de la Villa de Laredo ocurrió el 15 de mayo de 1755 en la margen izquierda del Río Bravo y para 1767 su territorio ya abarcaba ambas márgenes de esa vía acuática. Los primeros pobladores fueron atacados por las tribus comanches y apaches que originalmente vivían en
aquellos territorios. Las sequías, inundaciones, el frío, o el intenso calor hacían cotidiana la lucha por la vida hasta 1818, cuando comienza una etapa de revoluciones y guerras que se extendió durante 55 años para cambiar tradiciones, cultura y hasta el propio idioma. La ciudad lleva ese nombre en recordación de una villa española llamada Laredo cercana a la Bahía de Vizcaya en la provincia de Santander en España. La agricultura hizo que el asentamiento poblacional mexicano ganaSiempre!
Fotografías: Shutterstock.com
ra fama por sus cebollas, tomates y otros vegetales y frutas y los habitantes además emprendieron otras actividades como la cría de ganado y el curtido de pieles. Permaneció como una ciudad mexicana hasta que se suscitó la guerra de 1847 finalizada con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo y resultó dividida en dos. Cuentan los historiadores que en aquel momento un grupo de familias muy patrióticas decidieron quedarse en la parte sur o mexicana del río, a la que llamaron Nuevo Laredo. Según la leyenda, esas familias inSiempre!
cluso desenterraron a sus difuntos (que habían sido sepultados al norte del Río Bravo) para trasladarlos a Nuevo Laredo, de forma que siguieran siendo mexicanos. En la década de 1870 la norteña Laredo transportó ganado por ferrocarril para venderlo en otras ciudades estadounidenses y los grandes cercados de alambre de púas propiciaron el desarrollo de un entorno de florecientes ranchos en los años de 1880. Varias minas de carbón fueron descubiertas al norte de Laredo y su explotación plena comienza en 1873. Ya el año 1881 marcó la transformación de la estadounidense Laredo de una casi desconocida villa a una ciudad importante y se consideró un punto fronterizo de los más prósperos entre Estados Unidos y México. El Directorio de Laredo, publicado en 1889, señala la acelerada prosperidad que ganaba el asentamiento urbano donde en su época dorada tenía electricidad, un amplio mercado, una refinería, una cárcel, tres fabricas de ladrillos y hasta un teatro de la Ópera. La población de origen europeo en 1890 estaba compuesta por inmigrantes y gente de otros estados llegados a Laredo en busca de empleos y por las atractivas oportunidades de negocios.
Todos eran tolerantes y cosmopolitas Las empresas ferrocarrileras Texas-Mexican Railway y Great Northern Railway, unieron a Laredo con urbes de otros estados norteños y especialmente con el importante puerto de aguas profundas de la ciudad de Corpus-Christi en el corazón del Golfo de México. En el año 1900 las minas de carbón enviaban 23 millones de libras de mineral a Laredo y esto mantuvo un flujo muy activo del ferrocarril para el traslado de todo tipo de mercancías y pasajeros.
Durante la Primera Guerra Mundial los estadounidenses abrieron un campamento militar que llegó a albergar 10 mil soldados lo que también trajo una etapa de bonanza a los citadinos. En 1935, con la apertura de la Carretera Panamericana, la zona recibió una avalancha de turistas interesados en las atracciones y el contraste de la frontera.
Importancia económica En la actualidad, más del 36 por ciento del total de la actividad comercial internacional de México hacia el exterior cruza por Nuevo Laredo. Es por ello que la economía de esa ciudad mexicana gira en torno a la importación y la exportación, según la Cámara de Comercio local. Diariamente cruzan esa frontera más de tres mil rastras y decenas de miles de otros vehículos. Anualmente también se calcula un tráfico de más de mil 500 vagones de ferrocarril por ese punto fronterizo, según la misma fuente. Revisar a todos resulta totalmente imposible, ya que por ejemplo los agentes del servicio de aduanas estadounidense cuentan solamente con 11 segundos para verificar a cada uno de los vehículos que cruzan la frontera. Para inspeccionar a los miles de peatones de ambas nacionalidades que transitan diariamente por los puentes internacionales (que unen Laredo con Nuevo Laredo) el tiempo que tienen estos funcionarios se reduce a cuatro segundos, según apunta el diario New York Times. La cantidad de drogas, armas y dinero sucio que pueden cruzar constantemente esa frontera binacional es incalculable. Es por esa razón que a ambos lados de ese punto fronterizo operen grupos delictivos que siembran el terror en la población de estas ciudades hermanadas en su origen y a la vez divididas. 25 de septiembre de 2011
• 77
Disparos en la oscuridad, de Fabrizio Mejía Madrid
Ilustraciones: Darío López- Mills.
enTrevIsTa
Jim Thompson: Amor, sexo y muerte, misterio HumberTo guzmán
De estudiantes ciegos IgnacIo Trejo FuenTes
F
abrizio Mejía Madrid es un narrador y cronista nacido en la Ciudad de México en 1968; año y escenario de uno de los hechos más cruentos en la historia contemporánea de nuestro país: la matanza de Tlatelolco, ordenada por el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien gobernó de 1964 a 1970. Dicho genocidio le ganó el repudio generalizado de la población, que desde aquel 2 de octubre honra la memoria de los caídos, que —irónicamente— perecieron bajo el pretexto de salvaguardar la pretendida paz de la nación, que se hallaba en vísperas de ser anfitriona de los Juegos Olímpicos. La cruel represión acontecida en esa fecha puso de manifiesto el modo en que, según Díaz Ordaz, debía gobernarse. Como él mismo expresara a su equipo cuando asumió el cargo de Secretario de Gobernación: “Las reglas (…) serán sólo cuatro. Uno: díganme la verdad. Dos: nunca pidan disculpas. Tres: si violan la ley, pues viólenla, pero que yo no me entere. Cuatro: tengan cuidado de lo que me informan y cómo me lo informan, porque puede haber muertos”. “(…) A un secretario de Gobernación hay que tenerle, sobre todo, miedo” (p. 173). Este polémico personaje le permite reflexionar a Mejía Madrid acerca de los delirios del poder. Como bien refiere el narrador, al citar una escueta conversación telefónica entre el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines y Díaz Ordaz: “El poder se deleita en lo absoluto cuando escatima palabras y abunda en acontecimientos en los que se demuestra. El poder no está hecho de palabras, sino de silencios” (p. 143). Con Disparos en la oscuridad, el lector comprueba lo que Carlos Monsiváis aseveraba sobre la escritura del autor: “Su periodismo es literatura” pues en su obra se desvanecen hábilmente las lindes entre crónica, ensayo y novela para crear un relato estremecedor. —Su novela Disparos en la oscuridad me recuerda un poco a la gran obra de Ramón del Valle-Inclán, Tirano Banderas, no sólo por presentar a un presidente de figura esperpéntica, al que se satiriza, sino por la paranoia que ambos sufren de que el poder les sea arrebatado… —Sí, Tirano Banderas, pero también el General Zacarías de El Otoño del Patriarca, de Gabriel García Márquez y, si me apura, hasta el Artemio Cruz moribundo de Carlos Fuentes. El reto era cómo narrar a un tipo particular de Todopoderoso (no le llamemos dictador) que es el Presidente mexicano: que detenta el poder durante doce años (hay que recordar que los siete aneurismas cerebra-
les de Adolfo López Mateos hicieron de su secretario de Gobernación un presidente de facto) y que, en los siguientes nueve años, pierde a tal punto la capacidad de hacer obedecer a los demás que es llevado a la Plaza de Tlatelolco, a la Cancillería, a dar explicaciones de su presidencia, de sus amoríos, de su fortuna. Es su agonía política y, a la vez, física: no aguanta ni dos meses en el cargo de embajador de México en España y se le descubre el cáncer que lo matará dos años después. Entonces no sé si esa realidad sea o no esperpéntica, pero la cuento tal cual, sin adornos, sin barroquismos. Si existiera un libro
Disparos en la oscuridad,
Los delirios anterior sobre Díaz Ordaz quizá me hubiera permitido las exageraciones de Valle-Inclán o la poesía en prosa de García Márquez, pero no podía. Primero, había que explicar, mostrar a ese expresidente. —¿Considera usted que el poder pueda llegar a enfermar al que lo posee? —El poder es la enfermedad. Los síntomas son querer que los demás lo obedezcan a uno, pretender que los demás vivan la vida como uno dice. En el fondo esa enfermedad del poder es creer que alguien le puede decir a los demás cómo ser felices. Es un absurdo, pero está en la base de la obediencia y de las jerarquías. El resultado siempre va a ser el mismo: el poderoso parado, solo, en las ruinas de su ciudad ideal. Elías Canetti, por supuesto, lo dice mejor que yo: el fin del poder es quedarse solo. —¿Qué tan difícil le resultó escapar en su narración del mero chisme? Pregunto esto porque algunas de las anécdotas incluidas pudieran parecerlo… —La enfermedad de Adolfo López Mateos es un asunto público porque era el Presidente, como es la enfermedad de Addison en el caso de John F. Kennedy. La amante de Díaz Ordaz era La Tigresa. La de Kennedy era Marilyn Monroe. Cada quien sus gustos. La vida de los expresidentes, toda, es de interés público. Algún costo deben pagar por estar en la cúspide de todos nosotros, los ciudadanos. Y, en el caso de Díaz Ordaz, de Echeverría, de
Hay un pesimismo profundo en la idea de hacer política, una especie de resignación a no ser ciudadanos.
80 • 25 de septiembre de 2011
Siempre!
de Fabrizio Mejía Madrid
del poder ElEna MéndEz que quería dejar poemas con la convicción de un artículo periodístico y artículos periodísticos con la concisión de un buen poema. La ficción no es, como pensaría el señor de la tiendita de mi esquina, lo falso; como no sería la verdad lo verificable. Todas son construcciones: la novela, el relato histórico, el periodismo. Son narrativas. —¿Podría decirse que Díaz Ordaz sufría de un mesianismo tiránico? —Disparos en la oscuridad no es la particular propensión de un hombre al orden. Es la narración, la documentación, de todo un sistema, de una cultura que valora más la estabilidad que el cambio. En México le hemos tenido tanto miedo a los cambios que somos el único país que tuvo un Partido que hacía elecciones generales sólo para refrendar la decisión de una sola persona, el Presidente en turno. Había matanzas, corrupción, alzas de precios brutales, y los gobernantes jamás cayeron. Somos el único país de América Latina que no tuvo una Comisión de la Verdad sobre los crímenes de lesa humanidad que tuviera resultados. No es un tirano, sino todo un sistema de relaciones de lealtad, silencio y obediencia. —¿Qué tan similar resulta la mano Siempre!
férrea de Díaz Ordaz con la de Porfirio Díaz, con quien compartía el origen oaxaqueño, el apellido y la jerarquía política? —No son muy distintos entre ellos y con los demás, por ejemplo, con Ruiz Cortines o Salinas o el mismo Calderón. Puede uno decir que tal presidente fue frívolo o paranoico o con tendencias asesinas, pero, al final, es lo mismo: el orden está por encima del cambio. Los mexicanos vivimos los cambios siempre como un caos, como la profecía del final de los tiempos, como el famoso “peligro para México”; como la instauración, del otro lado, de un Salvador que nos redima de todos los problemas. La estabilidad en México es simplemente la idea de que es mejor estar igual de jodidos que no estar del todo. Es la idea de que cualquier cambio es para peor. Hay un pesimismo profundo en la idea de hacer política, una especie de resignación a no ser ciudadanos, a estar “fuera” de los tejemanejes del poder, casi como salvación a la mano: que se arreglen entre ellos y no nos molesten. El miedo a las locuras sexenales, sean matanzas, acuerdos comerciales o luchas contra la delincuencia, nos ha despolitizado. —Paco Ignacio Taibo II afirma, en el texto de contraportada de su libro, que Díaz Ordaz es el “padre espiritual de los que lo han seguido en la silla de Los Pinos”. ¿Estaría usted de acuerdo con tal aseveración? —Por supuesto que estoy de acuerdo, por todo lo que acabo de decir. Hay dos ideas que persisten en la cultura política mexicana: cada sexenio es una nueva oportunidad para la Salvación o la Condenación y, cada seis años, se aplica el “sálvense quien pueda”. Es un ciclo de esperanza, decepción y resignación. —¿Qué tanto influye en usted la obra de Carlos Monsiváis? —Carlos seguirá siendo alguien a quién recurrir. Ahora abro sus libros en busca de respuestas, de insinuaciones, de distancias irónicas. Antes, le llamaba por teléfono los domingos muy temprano. Este libro, sin duda, le debe mucho a él. Me hubiera gustado que lo leyera antes de su publicación, pero creo que es un capítulo de Días de guardar, de La noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska, y quisiera pensar que hasta de Se está siendo tarde, de José Agustín. No sé. Es lo que quisiera, pero ya los lectores dirán.
Fotografía: Ángela Mejías
los Alfonsos (Corona del Rosal y Martínez Domínguez), del General Gutiérrez Oropeza, el pequeñísimo costo a pagar es el que un simple cronista escriba un libro como Disparos en la oscuridad. Es mi particular tribunal compensatorio, compartido con los miles de lectores. El único límite fue la conjetura documentable. —¿Hasta dónde es posible delimitar, en una obra como ésta, lo periodístico de lo literario? —Llevamos siglos discutiendo esa frontera borrosa, impalpable, entre lo “verdadero” y la ficción, entre lo que García Márquez denominó poesía informativa y periodismo poético. No hay tal frontera genérica. Octavio Paz dijo
elcuerpodeldelito@gmail.com 25 de septiembre de 2011
• 81
H
e aquí una bonita novela negra. Y muy sencilla, en realidad. Se trata de El criminal, de Jim Thompson, publicada en 1953 y en 1989, la que hoy comento (Ediciones Júcar [Colección Etiqueta Negra], traducción de Mar Guereñu Carnevali y María Luisa Peñabaz, España). En todos los géneros hay buenas y malas obras. En los géneros populares se dan cita más de las malas, tal vez por su dependencia de los recursos populares, la inmediatez, el sentimentalismo, la escenificación, etcétera. Muchas parecen la versión literaria de
El criminal, de Jim
tan las que rompen las reglas y las expectativas. El criminal, de Thompson, es una novela corta que no puede dejar de mantener aquellas características, pero hay una diferencia: Los diálogos son buenos, convincentes y casi por medio de ellos se va desarrollando la historia. Los personajes están vivos, tanto por sí mismos como por sus acciones. El criminal, es Bob. Un chico, un adolescente, que por falta de experiencia, aunque no es tonto, se ve envuelto en un lío en el que resulta acusado de violar y asesinar a su vecina. Ésta había sido una Thompson adolescente muy inquieta sexualmente, y aunque no es exactamente una vamp, sí es apta para meter en serios problemas a
Amor, sexo y muerte, misterio
Humberto Guzmán
Pronto surgió “la noticia ideal” para novela negra: “Amor joven, sexo y muerte, misterio”. una película o de una serie de televisión, o, en México, de una telenovela. Sin embargo, obedecen más o menos a ciertas leyes establecidas por los escritores más exitosos o más destacados de sus inicios. Y no pasan de allí. Cuando leo una novela de éstas creo que estoy ante una obra de teatro o, peor, un guión de cine o de telenovela. La narración se basa en los diálogos y se intenta conmover en primera instancia. Por lo tanto, parece que se repiten y, por lo tanto, son pobres novelísticamente. No obstante, no fal82 • 25 de septiembre de 2011
cualquiera. Y Bob, es la víctima propiciatoria. En las primeras páginas ya me estaba aburriendo pero aguanté castigo y alrededor de la cuarenta me encontré enganchado en el devenir de los acontecimientos. Por otro lado, no le encontraba las características que se espera encontrar en la novela negra. Esto es: violencia, matachinas, gángsteres, putas y padrotes profesionales, chantajes, traficantes de drogas y armas, entre otras. Estaba mi lectura envuelta por la vida diaria de un vecindario estadounidense común y corriente, eso sí, muy bien llevado por el escritor, en donde no podían faltar los conflictos normales de vecinos. Sin embargo, pronto surgió “la noticia ideal” para novela negra: “Amor joven, sexo y muerte, misterio.” Así lo dijo un periodista que tuvo mucho que ver en la incriminación de Bob. Al crear
la noticia los medios (entonces, los periódicos), creaban al culpable, lo haya sido o no. Es lo que menos importa. Lo esencial es la noticia. En nuestros días sería el espectáculo de la noticia en la televisión. Ésta hace y deshace héroes y antihéroes. Como antes lo hicieron los diarios. Y esto lo vemos gráficamente en la novela. Hasta parece en vivo y en directo. Bob se ve abandonado a una vorágine de caníbales que luchan por la primicia, que parece una competencia para destruir al muchacho y a sus allegados. Sus padres se encuentran relegados y sin poder ayudarlo. No entienden nada. También son víctimas. La chica asesinada pasa a un segundo plano, aunque no se borra el delito, porque es la historia de Bob. No del asesinato en sí mismo. Sino de una víctima de las circunstancias y de las astucias y negligencias de la policía y de los medios. Que se van por lo más fácil, o por lo más espectacular, para complacer al público, confirmar sus tesis, sus puestos y sus ventas. El perjudicado gratuitamente, no tiene la menor importancia. La historia de la chica no es tan eficaz para los medios, es decir, para el público. Una chica demasiado inquieta, víctima de asesinato a manos de algún maniático: no hay misterio. El misterio está en Bob. Él siempre la rechazó, tal vez le temía Siempre!
a su vecina. Decían que estaba muy desarrollada para sus catorce años, en especial de las tetas. La rechazó hasta que, para su desgracia, se le ocurrió aceptar la oferta. El problema surgió con la sangre. ¿De dónde salió
la sangre? Luego el chantaje de la adolescente, dijo que se lo diría a sus padres si él la dejaba. En esta situación ya encontré mi novela negra en El criminal, de Thompson. La negligencia y la corrupción que se da en los implicados para dar a conocer y resolver el homicidio de la adolescente en el campo. Pero lo interesante es que Thompson presenta el mismo hecho desde varios ángulos o planos. “Supe, en el momento que entré por la puerta, que el Capitán le había atizado a Skysmith y que Sysmith había hecho lo mismo con Dudley. Y era evidente, ya que me había llamado, que a William Willis le había tocado el gordo”. En un capítulo un tipo le “atiza” a su subalterno y en el siguiente habla el “atizado”. En el caso de Bob, se ve a las claras cómo
E
n la década de los setenta, la editorial Bruguera inundó nuestros supermercados con novelas policiacas de excelente factura. Entre ellas había varias de Leonardo Sciascia y Giorgio Scerbanenco que leí boquiabierto. Una de ellas culminaba en un rastro en donde un personaje descuartizaba a su enemigo con una sierra eléctrica. Por aquellos años, esta escena me dejó pasmado, sin adivinar que, cuarenta años después, gracias al candidato que tenía las manos limpias, peores
se diseña en los medios un culpable. Cuando el reportero lleva su reportaje al editor dice: “Quería porquería, ahí la tiene”. Al final baja la tensión considerablemente. Pero esto suele ocurrir en esta clase de novelas, después de que hay una constante tensión. Se resuelve el caso, no por un detective privado, menos por un policía-burócrata, sino por un abogado con algo de decencia que se da cuenta que Bob es más víctima que la víctima del asesinato, a pesar de que el propio Bob, para descansar de la fuerte presión a que fue sometido y de la impotencia para defenderse, aceptó todos los cargos, como querían oírlo y escribirlo, y lo firmó. “¿Qué quiere que diga?”, decía. Luego le dieron dulces, refrescos y revistas de monitos.
entregó a su editor un mes antes de su muerte. Puertas abiertas es algo muy diferente, una novela combativa, histórica y negrísima en la que subyace una investigación sobre la historia de la pena de muerte y sobre el sometimiento de jueces y magistrados al poder que los emplea, en este caso el régimen fascista. Son tantos los agravios que pesan sobre la sociedad mexicana que el lector hace asociaciones terribles. El Partido Verde, que de Ecologista sólo tiene la etiqueta que sus usufructuarios inventaron, tiene inundada la Vicente Francisco torres ciudad con sus espectaculares que pregonan la búsqueda de la pena de muerte como una de sus obsesiones. Si sus líderes leyeran Puertas abiertas, por más caraduras que fueran, acabarían escondiéndose. Por otro lado, Puertas abiertas recibe ese título porque el fascismo italiano aspiraba a que los ciudadanos, gracias al estado militar y policial, vivieran en la paz implantada por la fuerza. La consecuencia natural era que ministros y jueces no buscaran la aplicación de la justicia, tal como exigía el triple asesinato que aparece como subtrama en la novela, sino se aplicaran a conservar sus privilegios salariales y de poder. Cualquier semejanza con nuestro país es una espantosa coincidencia.
La pena de muerte y el fascismo
crueldades serían parte del costumbrismo mexicano. Hoy Tusquets Editores recicla, en bellas ediciones, la obra de Leonardo Sciascia. La lejana lectura de los dos maestros italianos me dejó la convicción de que, para ellos, la novela policiaca era pura proteína, sin grasa; breves volúmenes sin tiempos muertos y con una serie de planteamientos que los alejaban de la elemental serie de balazos y persecuciones. Sin querer la cosa leí un par de novelas de Sciascia: Una historia sencilla y Puertas abiertas. La primera me desilusionó porque es una simple novela de enigma, en donde lo único negro es que el inspector de policía forma parte del gremio de los delincuentes. Sciascia la Siempre!
25 de septiembre de 2011
• 83
E
febo, palabra griega que significa “adolescente o joven”, dentro de la historia escrita por Christian Beristain toma otro significado. “En el año 2009 el autor de Efebos se involucró en las vivencias y anécdotas personales y grupales de aquellos jóvenes que se prostituyen en las calles de la Ciudad de México y alquilan sus servicios sexuales a la comunidad homosexual; todas estas experiencias las fue recabando en su memoria y escritos para continuar con el siguiente paso: realizar un guión teatral. En 2010 se estrena la obra de teatro en la Ciudad de México, contando la historia de once personajes dedicados a la prostitución en las calles, sus vivencias, problemas, suertes y diversiones que pasan al ejercer este oficio”, explica el actor Arturo Adriano quien interviene en esta controversial proArturo Adriano, actor puesta y añade: “El público desde un inicio aceptó la obra de quien también fungió como director de su propia dramaturgia, nombranGonzalo Valdés Medellín do su trabajo como “teatro urbano”, mostrando de manera cruda y fuerte la realidad del tema y de los personajes: Cuartos oscuros, peleas callejeras, corrupción con la policía, padrotes, robos, contagios de enfermedades, trata de menores de edad, poca o nula educación, asesinatos, rivalidades, engaños y más, son las temáticas que contrastan con la juventud, el dinero y el sexo, y por lo que los llamados efebos de la noche tienen que lidiar”, apunta el teatrista. Efebos… el reflejo de una cruda realidad llega en el año 2011 en su tercera temporada en el Teatro Ana María Hernández (Pacifico 181, colonia Barrio de la Concepción, Coyoacán) todos los jueves de septiembre y octubre, a las 20:30 horas. “Efebos es una realidad que sucede, aunque ésta sea cruel”, concluye Arturo Adriano.
Efebos, reflejo de una cruda realidad
84 • 25 de septiembre de 2011
De estudiantes ciegos IGnacIo Trejo FuenTes
F
ormo parte del grupo de profesores del Diplomado de Creación Literaria del Instituto Nacional de Bellas Artes, uno de los más completos que conozco, pues incluye Teatro, Ensayo, Novela, Cuento, Poesía, Guión Cinematográfico, Televisivo y Radiofónico; Cuento para Niños, Biografía y otras materias, en varios niveles. Inició en el Distrito Federal, pero ahora se efectúa en varios estados del país. Nos sorprendió cuando nos dijeron que deberíamos llevar el Diplomado a una escuela de ciegos, de modo que varios de los profesores hicimos una visita preliminar al Comité Internacional Pro Ciegos ubicado en Santa María la Ribera de esta capital para saber de qué se trataba, cómo íbamos a trabajar. Quedamos sorprendidos. Esa escuela tiene registrados a ochenta alumnos de distintos grados. Se les enseña, al principio, a sentarse correctamente, a comer bien y a moverse por sí solos en las calles; luego, los alumnos aprenden manualidades, cocina, repostería, etcétera. Se les enseña a leer y escribir en el sistema Braille, y en otro llamado Negro, que es una como plantilla que les permite escribir con letra manuscrita. Y lo más nota-
ble es que los más avanzados pueden escribir y leer mediante modernos sistemas de computación: manejan un teclado especial que les indica cuando cometen un error y la manera de corregirlo; y pueden escuchar lo que han escrito. La escuela tiene una soberbia biblioteca en Braille: desde Homero y Cervantes hasta José Agustín. Y su propia imprenta. Y venta y reparación de bastones. Asombroso. A mí me tocó impartir la materia Cuento, en cinco sesiones semanales con dos horas de duración, y me impactaron las historias que los participantes cuentan: nada que ver con el tema de su discapacidad. ¿Y qué tiene que ver en esto Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno del Distrito Federal? Voy por partes. El Comité Internacional Pro Ciegos se ubica en el número 218 de la calle Mariano Azuela, en la colonia Santa María la Ribera, y cuando los profesores fuimos por primera vez nos dimos cuenta de que las banquetas de los alrededores estaban más que deterioradas, como si pertenecieran a una ciudad en guerra: fracturas, coladeras abiertas…, lo que significa un peligro para todo viandante, en especial para Siempre!
los invidentes. Ruth G a r c í a Rosas, la directora del Comité, nos dijo después que pidió auxilio a Agustín Torres Pérez, jefe delegacional en Cuauhtémoc, quien envió a un grupo de sus empleados para que atendieran la situación. Les hicieron dar un “paseo a ciegas” (con los ojos vedados) por el sector para que supieran los padecimientos de los ciegos en su tránsito por esos rumbos. La respuesta de la Delegación fue dar una “manita de gato”: repararon algunas cuarteaduras de la calle y no se volvió a saber de ellos. A lo desastroso de las arterias aledañas a la escuela (Eligio Ancona, Manuel Carpio, Díaz Mirón, Eje 1 Alzate, Insurgentes… ) hay que añadir que las aceras están invadidas de vendedores de todo tipo de cosas, de puestos de periódicos, lo que provoca que a cada rato los alumnos resulten lastimados. Me contó la directora que recientemente se instaló una papelería en Mariano Azuela con dirección a Eligio Ancona, que la dueña puso algunos de sus enseres sobre la banqueta y que varios de los invidentes tropezaron con ellos, de manera que la tipa los amenazó con correrlos a garrotazos. Otro inconveniente es Siempre!
que la mayoría de los ciegos llega a la escuela en metro, en metrobús o en camión. Hay que imaginar las dificultades para llegar desde Buenavista: se debe cruzar Insurgentes, y eso es una aventura seria para cualquiera. Y gran lío para ellos es cruzar las calles, no pueden saber cuándo el semáforo está en verde o en rojo. Y Marcelo Ebrard sabe que existen los semáforos parlantes, que indican a los invidentes los momentos oportunos para cruzar las calles: han sido instalados en las colonias Condesa y Polanco, pero como dicen mis alumnos, en aquellos sectores los ciegos tienen auto y chofer, por lo que dichos semáforos son inútiles: deberían ponerlos en zonas jodidas como Santa María. (Martí Batres, atinadamente despedido por Ebrard, creó el Barrio de los Ciegos en el Centro Histórico, para lo que “gastó” cien millones de pesos, a decir de la directora de Pro Ciegos, con el agravante de que las “innovaciones y mejoras” pretendidas no sirven para maldita la cosa.) ¿Sería mucho pedir al Jefe de Gobierno que se olvide un momento de sus ocupaciones políticas y auxilie a estos heroicos estudiantes? De no hacerlo, provocará que recordemos, a cada paso, un verso de Jaime Sabines: Y si camino voy como los ciegos.
D
iversos instantes cubiertos bajo la atmósfera del verso aparecen en diferentes escenarios, que son fragmentos de la realidad o de los sueños. Así, la pasión cobra color al rojo vivo, la locura desata sus brazos, la muerte abre sus grietas, el amor toma una forma tímida pues finalmente es opacado por el mínimo encuentro con el otro, el dueño de los celos y de la desesperanza. El poemario de la joven escritora Ana Carolina Apodaca Monge (Chihuahua, 1983) le da paso a la memoria, desde donde el recuerdo dicta; aunque puede tratarse del mismo presente, pero por Ana Apodac su condición de ser efímero, en todo
La sombra del gigante
RicaRdo Muñoz Munguía momento aparece como el recuerdo y qué mejor sustento para ello que la edad de la autora. Con este principal elemento, la memoria busca y entre lo hallado están las insatisfacciones amorosas “Mi mente es un abismo de recuerdos inconclusos./ Mientras enveneno mi cabeza con peróxido/ la noche refleja una prisión en el espejo.// Estoy amando ya al hombre que habla, ríe y no me mira”. Por otro lado, el erotismo es una constante pero no consigue abrir su cuerpo, hasta cierto punto la voz se retrae aunque el lector puede alcanzar a ver la intención: “Despierto/ hay fuego en mi cuerpo y fin en tus manos”. O “Entre los rumores del ambiente veo pasar los desnudos del tiempo.// Quiero conocer más de tus manos,/ compartir.// Hablar de sueños/ y verdad”. Una mirada, un silencio, un cuerpo son sepultados en el terreno de la noche y desde ahí Ana Carolina siembra su voz por “todas ellas, las que nunca volvieron a casa”. Sí, nombra la sal del desierto, el único testigo de las asesinadas en Ciudad Juárez “Se escucha el canto de la muerte/ las campanas gimen de alegría/ mi niña descansa/ sobre la arena/ lejos de casa”. Una voz poética, la de una joven, preocupada por ella y por más mujeres, se suma al doloroso panorama que se vive, y se muere, en el norte del país. Ana Carolina Apodaca Monge, A la sombra del gigante. Solar / Instituto Chihuahuense de la Cultura, México, 100 pp.
25 de septiembre de 2011
• 85
L
a belleza de podredumbre de los alimentos es lo que atrae la cámara de darío López-Mills. Con ese tema lleva a cabo la exposición fotográfica Perecibles, una colección que construye un discurso sobre la caducidad y el proceso a través del cual los objetos transitan de un estado a otro. Se dice en la presentación de esta muestra: “Lo marchito implica un misterio porque la desaparición de la vida es tan inexplicable como su inicio y su continuidad mientras esta dura. Las fotografías establecen un diálogo con el observador en este sentido, lo interrogan acerca de sus propias emociones frente al objeto que perece, que deja de ser lo que es, y algo despiertan, algo igual de misterioso, porque remiten a la caducidad propia. La metáfora, al final, nos ubica frente a nosotros mismos”. La trayectoria de Darío López-Mills López-Mills como fotoperiodista tiene una notoriedad reflejada en la constante presencia de su trabajo en los medios interMarco Muñoz nacionales. Fotógrafo y editor en Associated Press, López-Mills ha cubierto algunos de los eventos más significativos de la agenda de los últimos años: La Guerra en Afganistán después de los ataques del 11 se Septiembre, y de nuevo en 2009, La guerra en Irak en 2003, y una gran mayoría de los grandes acontecimientos en Latinoamérica durante los últimos diez años, así como la reciente crisis en Libia, hasta finales de agosto de este año. En este periodo ha capturado la imagen de figuras de tanta relevancia como el expresidente argentino Néstor Kirchner, el actual presidente mexicano Felipe Calderón y el mandatario norteamericano Barak Obama. Su trabajo es tan vasto y tan sobresaliente que conscientes o no de ello, lo más probable es que todos hayamos visto al menos una imagen tomada por la cámara de darío. Ahora hace de su cámara objeto encargándose del arte, como lo muestra en Perecibles, también su primera ocasión en abordar la fotografía artística.
Perecibles
Perecibles se expone en el Café La Gloria (Vicente Suárez, 41d, colonia Condesa) hasta el 3 de diciembre.
86 • 25 de septiembre de 2011
A
ntes de viajar a Alemania, lo cual se lleva a cabo en estos días, el Papa Benedicto xVI concedió una inusitada entrevista a la televisión pública alemana Ard. El Papa alemán sigue sorprendiendo a sus detractores, que lo consideraban alejado de las masas, metido en sus libros, olvidado del católico de carne y hueso. Pero Benedicto xVI ha cerrado puertas y abierto ventanas. Su entrevista con Peter Sewald, la producción de textos sobre Jesús de Nazaret sin invocar la infalibilidad papal, las audiencias públicas de los miércoles, en las que ha llegado a aumentar hasta en treinta por ciento el flujo ordinario de visitantes a San Pedro de su predecesor, Juan Pablo II, en fin, sus viajes más o menos constantes a los ochenta y cuatro años de edad, han hecho de este Pontífice una diferencia a lo que los “vaticanólogos” predecían. En su intervención, emitida el sábado pasado (17 de septiembre) al anochecer y grabada unos días antes en Castel Gandolfo, el Papa destacó que este próximo viaje “no es turismo religioso ni mucho menos un show”, sino que “debería tratarse del hecho de que dios vuelva a nuestro horizonte, este dios tan a menudo totalmente ausente, a quien sin embargo necesitamos
El Papa
S
in duda, las obsesiones, cuando son auténticas, bloquean al artista y no le dejan vivir hasta que las expresa de algún modo. A veces, incluso, después de expresarlas, no se conformará y volverá a ellas. Insistentes, resurgirán una y otra vez como enfermedad crónica hasta que quizás adquieran un desarrollo monumental. Por ello, la obra de ciertos artistas puede recorrerse en cualquier dirección: hallaremos el reflejo o la materia prima de una búsqueda, pero quizá también la culminación de un tortuoso trayecto en que más de una vez el obsesionado creador cayó y se levantó. Un ejemplo claro, entre muchos, es un clásico de la literatura francesa: Victor Hugo quien, a pesar de su frecuente ingenuidad al narrar —con ese narrador omnisciente que mete sus narices en la trama y llega a hacer juicios morales sobre sus personajes— continúa siendo actual porque la injusticia, el rencor, el resentimiento social son elementos por desgracia persistentes, y cualquier lector mexicano, por ejemplo, siente la tenebrosa identificación, la cercanía de lo que un Victor Hugo o un Manuel Payno dibujan en sus obras. Para ambos autores —también para un Siempre!
en la tele Jaime septién internacional de noticias Zenit, con base en Roma. Esta capacidad de entrever los resquicios por dónde se puede mostrar a Dios a la sociedad secularizada es, quizá, una de las grandes cualidades de Benedicto xvi. En el diálogo que tuvo con un filósofo ateo, Paolo Flores D’Arcais, en el año 2000, el entonces cardenal Ratzinger le hacía ver que para los católicos Dios ni es un juego privado, ni la verdad es algo que pertenezca a un club de ini-
ciados, sino algo que maravilla, que nos toca y que estamos orgullosos de difundir, porque se trata de un bien para la sociedad. Fiel a esa idea ha construido su pontificado. Desde las tinieblas de Auschwitz, en que preguntó dónde estaba Dios en esos días, hasta el discurso de Ratisbona, donde hizo un gran elogio de la fe aunada a la razón, Benedicto xvi no ha cejado en su empeño de devolverle, primero a Europa, el coraje de ser católico y la misión —obligatoria— que tenemos los católicos de “predicar desde los tejados”. En su participación en el programa Wort zum Sonntag [La palabra del domingo], explicó algunas maneras para llegar a Dios. “Podemos intuir algo de la grandeza de Dios en la grandeza del cosmos —explicó—. Podemos utilizar el mundo a través de la técnica porque éste está construido de manera racional”. Más adelante volvió al tema de su pontificado: la relación entre la fe y la razón, sugiriendo algo importante para creyentes y no creyentes: “En la gran racionalidad del mundo podemos intuir el espíritu del creador del cual proviene, y en la belleza de la creación podemos intuir algo de la belleza, de la grandeza y también de la bondad de Dios”. Dostoievski decía que la belleza salvará al mundo. Lo mismo el Papa Benedicto xvi. Y hoy más que nunca el mundo está necesitado de ese mensaje. Justamente desde la tele.
Fotografía: www.shutterstock.com
tanto”.“Quizá me preguntaréis: “¿Pero Dios, existe? Y si existe, ¿se ocupa verdaderamente de nosotros? ¿Podemos nosotros llegar hasta Él?”, planteó. Y respondió: “Sí, es verdad: no podemos poner a Dios sobre la mesa, no podemos tocarlo como un utensilio o tomarlo en la mano como un objeto cualquiera”. Según el Pontífice, “debemos desarrollar de nuevo la capacidad de percepción de Dios, capacidad que existe en nosotros”, dio a conocer la agencia
La obsesión por la injusticia Juan antonio Rosado Eugenio Sue— la injusticia resultó una obsesión. El futuro autor de Nôtre-Dame de Paris era aún muy joven cuando publicó su breve relato Claude Gueux (1834-1835), donde se encuentra —aún sin un desarrollo pleno— el germen, la semilla de lo que varias décadas después será una de sus obras maestras: Les misérables, que empezó en 1845 y concluyó en 1863; obra cuyo título posee dos sentidos antagónicos: los “miserables” como los malvados, los seres cínicos, abusivos, explotadores sin escrúpulos, pero también los “miserables” como la otra gente, la que se halla sumida en la pobreza, en la miseria económica y espiritual. Ambos sentidos se perciben a lo largo de la obra, y ambos están ya presentes en Claude Gueux. Todavía vivimos en sociedades donde, a menudo, a muchas personas no les queda sino hacerse justicia por sí Siempre!
mismas, y frecuentemente son víctimas de las mismas autoridades. Eso le ocurre a Claude. En la prisión, la autoridad fue implacable, feroz. Claude lo mata e intenta suicidarse: “Lequel des deux était la victime de l’autre?” (¿Quién era la víctima del otro?). La justicia sólo justifica al victimario cuando éste recibió antes una provocación física, pero —afirma Hugo— la provocación moral ha sido olvidada por la ley. Ya en esta obra, Hugo denuncia, pero también propone terminar con una sociedad mal hecha y con unas prisiones mal hechas. volvemos al único factor capaz de transformarnos: la educación. Sólo ella podría aproximarnos a un equilibrio social y político en todos los aspectos. Por ello, a pesar de lo anticuado que a algunos pueda resultarles, esa narración-ensayo de 1834 —Claude Geuex— toca problemas que en México no han sido solucionados casi doscientos años después. 25 de septiembre de 2011
• 87
los intereses del concepto abstracto de Nación contra la insurgencia de muchos civiles que son lo concreto del país. La solidaridad humana es una ventana por donde entra la esperanza. Solidaridad que en el momento actual uánto sufrimiento ha debido debe transformarse en acción aún por encontrar la Caravana de la Paz parte de aquellos que, demos gracias, a lo largo de su recorrido por el aún no forman parte del gran continNorte y por el Sur, para que Javier gente de víctimas que ha conllevado Sicilia opine que si esta movilización esta “guerra”. Somos un pueblo poco politizado. Los más desposeídos, que tienen poco que perder o ya lo han perdido, Patricia Gutiérrez-OterO enarbolan la idea “Este silencio grita que nuestra Independencia está traicionada, está humillada, y los gritos de independencia que los poderes gritan hoy en plazas vacías es una mentira que humilla a todos los mexicanos”, Javier Sicilia (El Universal.mx, 17 de septiembre).
C
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Fin de la Caravana, no del Movimiento
civil que exige una solución integral al drama de la violencia no es escuchada por los políticos y los moviliza a trabajar con los ciudadanos para detener la “guerra” que estremece a la República Mexicana, lo que “va a venir por la indignación va a ser terrible hasta perder el país” (El Universal.mx, 18 de septiembre). Sicilia no quiere ni promueve ese estallido, lo predice como algo lamentablemente posible. Escribo esta nota un día antes de que termine el recorrido de la Caravana por la Paz en la Plaza de las Tres Culturas en el D.F.: lugar emblemático de cómo la fuerza telúrica puede destruir grandes edificios hechos por mano del hombre, y también, en aquel momento dramático, testigo de la solidaridad humana; pero Tlaltelolco ha sido igualmente testigo de cómo el gran Leviatán que es el Estado puede, como Cronos, devorar a sus propios hijos para seguir subsistiendo. Destrucción natural en el primer caso, que muestra la pequeñez y ceguera del ser humano parapetado detrás de sus logros; destrucción política en el segundo, apertrechado tras
88 • 25 de septiembre de 2011
dado a los caravaneros; que los doce guardaespaldas que el Estado proporcionó a Sicilia, y que él aceptó en nombre de sus acompañantes, hayan tenido que hacer un operativo extraordinario en la carretera de Villahermosa a Coatzacoalcos por una posible amenaza, y que, al parecer, hayan intentado entrar en la casa de Álvarez Icaza. ¿Estrategia para sembrar miedo en los defensores?: eliminando al líder, se elimina el problema; sin embargo, Sicilia recalcó algo que en nuestro país caciquista es difícil de entender: él no es el Movimiento por la Paz, lo son todas las víctimas y sus simpatizantes; tampoco Marcos es el EzLN: “no se equivoquen, no es Marcos, es la gente; no se equivoquen, no es Javier Sicilia, lo verdaderamente importante es la gente” (El Universal.mx 18 de septiembre). Por eso, mañana terminará la Caravana, pero no el Movimiento. Sumemos, no restemos. Además, opinamos que se respeten los Acuerdos de San Andrés, se libere a los prisioneros políticos, se limite a las transnacionales en México, se investigue los crímenes impunes, se detenga la guerra de baja intensidad contra indígenas, se frenen las campañas televisivas del miedo, se salve a Wirikuta y que nos activemos como sociedad civil porque estamos hasta la madre.
de que es posible otro modo de v i v i r. G r a n parte de las clases medias venidas a menos aún no asumen que el prometedor modelo de la economía liberal se terminó, que llegamos a un callejón sin salida y tratan de aferrarse a él, prefieren ignorar la realidad, en vez de sumarse con los hermanos de abajo y a la izquierda, como el corazón. Las clases pudientes del país, en el menos grave de los casos, ni ven ni oyen; en el peor, se alían con sectores gubernamentales www.movimientoporlapaz.mx y/o del crimen organizado para mantepgutierrez_otero@hotmail.com ner su poder y estatus. Es grave que La Cultura en México tras el paso de la Caravana haya sido arrestado Fray Director: Ignacio Solares Tomás González, Jefe de redacción: José Gordon protector de mi- Redacción: Ricardo Muñoz Munguía grantes en Tenosique, aparentemen- Correspondencia: te ya liberado, laculturaenmexico@yahoo.com.mx quién había hospe- No. 3041 25 de septiembre de 2011
Siempre!
Charlas de Café Fernando M. González/Autor de Crisis de fe
Lemercier y el psicoanálisis en el monasterio de Santa María de la Resurrección
F
eve Gil
ernando M. González (Jalisco, 1947), doctor en psicología de las instituciones por la Universidad de París e investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UnaM, se caracteriza por fusionar en sus ensayos dos campos de estudio que parecieran irreconciliables: el psicoanálisis y la religión. Su más reciente libro, Crisis de fe. Psicoanálisis en el monasterio de Santa María de la Resurrección, 1961-1968 (Tusquets, 2011) es particularmente incisivo en ese aspecto ya que aborda, en forma específica, un episodio que alió y confrontó, a un tiempo, Iglesia y razón, del mismo modo que enfrentó a diferentes corrientes psicoanalíticas que pretendieron acarrear agua a sus molinos, y originó el cierre del monasterio de Santa María en Cuernavaca, a cargo de un peculiar personaje en torno al cual gira este estudio: el sacerdote belga Gregorio lemercier.
Orígenes el también autor de la más com90 • 25 de septiembre de 2011
pleta biografía —o radiografía— del padre Marcial Maciel publicada hasta la fecha, Marcial Maciel. Los Legionarios de Cristo: testimonios y documentos inéditos, nos explica de dónde surge su interés por emprender un estudio psico-histórico de la Iglesia católica en México. “estudié —dice el doctor González— desde la primaria con jesuitas, en Guadalajara, y para mí la gente de la Compañía de Jesús fue muy importante para mi formación. Me tocó cruzarme con una organización católica de ultraderecha que se llama los Tecos, fundada en 1934, que habían atacado a mano armada la universidad de los jesuitas. empecé a oír ecos de esos ataques en los años sesenta, hasta que me di cuenta de que era una organización supuestamente secreta, pero pública también porque muchos de los miembros eran conocidos, y que era una organización violenta, y ahí me empecé a interesar por la relación entre los jesuitas, el arzobispado de Guadalajara y los Tecos, que era un grupo católico de ultraderecha.” “Siguiendo la investigación
sobre los Tecos y por circunstancias totalmente curiosas —continúa— cayó en mis manos el archivo secreto vaticano del caso Maciel, no para publicarlo sino para consultarlo. luego me doy cuenta de que Maciel se entrevistó con Gregorio lemercier, fundador del monasterio de Santa María de la resurrección y de cuyo caso, por cierto, hizo un seguimiento muy cuidadoso la revista Siempre! luis Suárez fue quien llevó el caso de lemercier a esta revista y luego publicó un libro al respecto, lo mismo que el intelectual Iván Illich. de Siempre! tomé una foto que aparece en el libro. Fue la publicación que mayor interés mostró por el caso del monasterio de Santa María.” el más reciente libro del doctor González, Crisis de fe, realiza un recuento de los tres conventos donde se introdujo la práctica psicoanalítica, aunque se centra en el ojo del huracán que fue el de Santa María en Cuernavaca, dirigido por el enigmático sacerdote belga Gregorio lemercier. la experiencia del psicoanálisis, propiamente dicha, señala el autor, Siempre!
se sitúa hacia 1958-59 con algunos frommianos, a quienes Lemercier manda a dos o tres de sus monjes a psicoanalizarse, no le resulta la experiencia, y después trae a las gentes de psicoanálisis de grupo que vienen de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, alrededor de junio del 61. ¿Por qué Lemercier introdujo el psicoanálisis en el monasterio? “Cuando él empieza a ver hacia el 58-59 que algunos de sus monjes tenían problemas de tipo psicológico, los envió con los frommianos suponiendo que éstos eran ateos, pero no le resulta, y él mismo tiene una alucinación en el 61, y piensa que es una aparición, un llamado de Dios. Pero al otro día, su mínima cultura psicoanalítica le hace albergar la idea de que podría estar loco. No es un monje tradicional que confunde aparición con alucinación, y va a consultar a un psicoanalista mexicano recién llegado de Argentina y durante el tratamiento descubre que tiene cáncer en el ojo izquierdo.”
de cómo la madre Juana de los Angeles, la abadesa del convento, es poseída por siete demonios, mientras que sus subordinadas son poseídas por menos, dependiendo sus jerarquías. Entre todas logran que el primer exorcista sea quemado por la Santa Inquisición y que al segundo se le quede el diablo adentro. Lo que me interesaba era cómo estamos todavía en un tiempo en que la posesión es algo creíble, aunque con fisu-
ras, incluso el novelista Mauricio González de la Garza narra la experiencia de Lemercier como una auténtica posesión diabólica en su novela El padre prior (1971)”. www.trenzamocha.blogspot.com
Psicoanálisis grupal
Siempre!
Crisis de fe realiza un recuento de los tres conventos donde se introdujo la práctica psicoanalítica, aunque se centra en el de Santa María, dirigido por el enigmático sacerdote belga Gregorio Lemercier.
Fotografía: Eve Gil
En Crisis de fe, González realiza una analogía entre el conflicto desatado a raíz del psicoanálisis grupal de los monjes y un caso de posesión satánica ocurrida en un convento de monjas en Francia en el siglo XVII, cuando se cree firmemente en la existencia del demonio. “En este caso —dice— se da también un quiebre de la representación, pues ya no sólo es el demonio y el clero, sino que se involucran médicos, legos y políticos, y se empieza a dar una guerra de interpretaciones de qué es lo que realmente está sucediendo allí. Hablo
25 de septiembre de 2011
• 91
CIenCIA Sustituirán a los electrónicos merced a la ingeniería genética
Los nuevos marcapasos serán
biológicos
L
os marcapasos son dispositivos que desde mediados del siglo pasado han salvado y prolongado la vida de millones de personas en el mundo, pues se encargan de mantener el ritmo del corazón, cuando las células encargadas de esa función fallan por diversas razones. Desde entonces, los marcapasos han evolucionado pasando de los externos que utilizaban bulbos, a los actuales de un diámetro menor de cinco centímetros, que funcionan con baterías de litio. Pero estos marcapasos es probable que dentro de pocas décadas sean obsoletos, porque podrían ser sustituidos por marcapasos biológicos, fabricados con células modificadas genéticamente.
Fotografía: www.shutterstock.com
Una historia de marcapasos En condiciones normales, el impulso eléctrico que permite los latidos cardiacos se origina en la aurícula derecha en una estructura llamada nodo sinusal o nodo sinoauricular, del que se disemina a las paredes de las aurículas y llega al nódulo auriculoventricular, de donde se conduce el impulso eléctrico por un conjunto de 92 • 25 de septiembre de 2011
René AnAyA
fibras llamadas haz de His, las cuales envían el impulso a una red de fibras llamadas de Purkinje, que desencadenan la contracción ventricular. Cuando hay un bloqueo de la conducción del impulso eléctrico del nodo sinusal a los ventrículos, o cuando el nodo sinusal fracasa en regular el ritmo cardiaco, entonces se requiere la implantación de un marcapasos artificial. También se emplean en pacientes con insuficiencia cardiaca grave y en personas que sufrieron un infarto y tienen bloqueo de una rama de la conducción. Ahora ya resulta un proceso natural en la cardiología, pero este moderno dispositivo salvador de vidas tiene una historia relativamente breve. Desde finales del siglo XIX se realizaron los primeros experimentos para estimular y regular el ritmo cardiaco con un impulso eléctrico. Posteriormente, en 1932, el investigador estadouni-
dense Albert Hyman creó un dispositivo electromecánico, al que llamó marcapaso artificial, con el que logró restablecer el latido cardiaco en animales. Con las bases de la electrofisiología cardiaca y los avances tecnológicos de la época, el ingeniero electricista canadiense John Alexander Hopps diseñó y construyó en 1950 el primer marcapasos externo. A partir de entonces se sucedieron los avances tecnológicos, hasta que en 1958 el cirujano Åke Senning, del Instituto Karolinska de Suecia, realizó el primer
Siempre!
Se está probando la sustitución de los marcasos electrónicos por marcapasos de células modificadas genéticamente que respondan a cierto estímulo luminoso. implante de un marcapaso interno en un ser humano. Dos años después, en Montevideo, Uruguay, se realizó el primer implante de marcapasos en nuestro continente. En ese tiempo todavía era necesaria una fuente externa de energía. Posteriormente se usaron baterías de mercurio, generadores termoeléctricos de radioisótopos y, finalmente, celdas de yoduro de litio, las cuales podrían ser reemplazadas en un futuro por fuentes de energía biológicas.
Una luz en la conducción Un grupo de investigadores de la Universidad del Estado de Nueva York, en Stony Brook, encabezados por la bioingeniera Emilia Entcheva, publicó el estudio Circulación: arritmia y electrofisiología, en el que describe la forma en que se pueden usar células modificadas genéticamente, que respondan a la luz azul de baja potencia, para estimular el latido cardiaco. Los investigadores emplearon conocimientos de la optogenética (conjunto de tecnologías que utilizan la luz como agente inductor para obtener ciertas respuestas de las células). La bioingeniera Entcheva señaló que se puede inyectar una
Siempre!
pequeña población de células sensibles a la luz, modificadas genéticamente, en el tejido del marcapaso natural para que dirijan su latido. La luz, ha referido la investigadora, usa menos energía que la electricidad, al mismo tiempo que ofrece “una resolución espacial y temporal sin precedentes”, lo cual es una ventaja cuando se tienen como objetivo tejidos específicos del corazón, como la parte del marcapasos natural dañado. Asimismo, considera la experta, que la forma más probable de hacer llegar la luz a las células sería por medio de finos cables de fibra óptica. Los avances en este campo todavía son insuficientes, pero se continúan haciendo investigaciones para lograr crear los primeros marcapasos biológicos implantables en el ser humano. El cardiólogo Miguel Valderrábano, del Hospital Metodista de Estados Unidos, ha señalado que durante la última década se ha probado con diversos marcapasos biológicos, producidos a partir de células modificadas por medio de técnicas de la ingeniería genética. Pero esta innovadora idea de utilizar células que respondan al estímulo luminoso, podría representar un paso en firme hacia la generación de marcapasos más eficaces y precisos. “Es un avance conceptual en el campo de los marcapasos biológicos”, considera el doctor Valderrábano. Sin embargo,
como ha referido el propio especialista y otros investigadores, el desarrollo de marcapasos biológicos que sustituyan a los electrónicos, todavía está lejano, pues se deben vencer ciertos obstáculos como asegurarse de que las células modificadas genéticamente se integren adecuadamente con las células normales. reneanayas@yahoo.com.mx
25 de septiembre de 2011
• 93
Salud
El porcentaje de hospitalizaciones, de 75
Un diabético tiene alto riesgo de infartos
Fotografía: www.shutterstock.com
M
Gabriel Gutiérrez
ás del 75% de las hospitalizaciones de diabéticos son atribuibles a enfermedades del corazón y más de la mitad de los pacientes con diabetes de recién diagnóstico tienen evidencia de problemas cardiovasculares. No es raro que los pacientes diabéticos tengan un infarto sin dolor; se estima que la tasa de mortalidad se incrementa de dos a cuatro veces más después de un infarto al miocardio, inmediata o a largo plazo, mencionó Gustavo Acosta, director de la Clínica de Inmunodiagnóstico. Un factor de riesgo es la diabetes, que por sus altos niveles de glucosa en la sangre inicia adicionalmente un proceso que se conoce como estrés oxidativo, es decir, el aumento de la producción de radicales libres de oxígeno y la disminución de los antioxidantes naturales del organismo. Al aumentar el estrés oxidativo en las células se ocasiona envejecimiento y alteraciones graves en las funciones celulares, debido a la reacción química con lípidos, proteínas, carbohidratos y ADN en el interior de las
94 • 25 de septiembre de 2011
células, y con componentes de la matriz extracelular, por lo que pueden desencadenar un daño irreversible que, si es muy extenso, puede llevar a la muerte celular creando complicaciones graves en corazón, riñones, ojos y nervios. Para prevenir el daño oxidativo, es necesario añadir a la dieta del paciente con diabetes o con factores de riesgo (herencia, sobrepeso, sedentarismo, etc.) los antioxidantes, vitaminas y minerales que necesita bajo una fórmula que complemente su alimentación. Para contrarrestar el estrés oxidativo, otro aspecto fundamental es la dieta, que como lo explica la nutrióloga Cecilia Lemus, “se deben evitar alimentos que produzcan oxidación y aumentar el consumo de antioxidantes”. Se debe llevar a cabo un plan dietético completo y equilibrado que puede incluir, en el desayuno, dos raciones de cereal, un producto de origen animal, como un huevo o una rebanada de queso de 30 grs., acompañado con una ensalada, una ración de fruta y un vaso de leche. En la colación se sugiere agua de frutas frescas o una barra de cereal. Siempre!
Los daños que ocasionan las borracheras
“E
En la comida se puede optar por una taza de arroz o pasta, una porción de algún producto animal, acompañado con carnes o verduras, ensalada fresca, leguminosas o alguna fruta. En la cena la especialista recomienda un vaso de leche o de yogurt, un bolillo o dos tortillas y una fruta. Finalmente dijo que se deben optar por estilos de vida saludable que incluyan la práctica diaria de 30 minutos de ejercicio, además de la disminución de grasas y alimentos ahumados o procesados que contienen grandes cantidades de sal. Para dar una opción adecuada y ofrecer protección al organismo de los diabéticos, Ifa Celtics desarrolló el complemento nutricional Areta, el cual contribuye a reducir el daño por el estrés oxidativo, gracias a su contenido de potentes antioxidantes como cromo, biotina, vitaminas A, C y E, ácido fólico y complejo B, que contribuyen a mejorar la función del metabolismo y la sensibilidad a la insulina, además de favorecer la neurotransmisión y la protección cardiovascular. Siempre!
l consumo del alcohol sin moderación o en exceso provoca un elevado número de lesiones por traumatismos varios, principalmente craneoencefálicos, contusiones, desequilibrios hidroelectrolíticos, sangrados de origen gástrico”, señala el doctor Eduardo Rafael Sánchez Mejía, de la Coordinación de Prevención y Atención a la Salud, dependiente de la Jefatura de Prestaciones Médicas de la Delegación Sur del IMSS. “En su mayoría, jóvenes y adultos que consumen bebidas alcohólicas llegan por alteraciones diversas, en ocasiones en estado de coma, con resaca o síndrome de abstinencia por alcohol, condición que se presenta en un período de seis a 24 horas después de dejar de ingerir estas bebidas. En tales circunstancias, los médicos de los servicios de urgencias deben resolver casos críticos o muy graves, por ejemplo, cuando el paciente llega en estado de coma o incluso tiene que dar reanimación cardio-cerebro-pulmonar.” “Esta situación —señaló— se presenta por el exceso de alcohol en sangre, lo que condiciona daño severo a nivel del sistema nervioso central. El paciente no reacciona, no responde a estímulos externos y el médico tiene que actuar inmediatamente para proteger la vida, mediante técnicas de reanimación.” El también especialista en medicina de urgencias añadió que otros casos graves que se atienden en el Instituto Mexicano del Seguro Social son los traumatismos craneoencefálicos, muy frecuentes cuando las personas manejan después de tomar bebidas alcohólicas y pierden el control. “Muchas veces el paciente pierde la vida en el propio accidente”, precisó. El doctor Sánchez Mejía expuso que el sangrado de tubo digestivo alto es otra de las causas que motivan la atención de urgencia en el Instituto, debido a que el alcohol irrita la mucosa gástrica y el paciente vomita sangre fresca. “Los efectos del alcohol —continuó— inciden de manera aguda en el sistema nervioso central, porque altera la función cognitiva y condiciona, primero, desinhibición y conforme se incrementa el alcohol en sangre, depresión. Incluso, hay daño al hígado, que en muchas ocasiones se traduce en cirrosis.” Asimismo, los pacientes pueden presentar alucinaciones por la ingesta crónica de alcohol, lo cual hace necesario acudir a consulta y, muchas veces, enviar al paciente a los servicios de psiquiatría. 25 de septiembre de 2011
• 95
la Grilla noStra
New York, New York... Marco antonio Flota
Fotografía: www.shutterstock.com
S
i los turistas gringos se adueñan de todo Quintana Roo: la Riviera Maya, Cancún y, principalmente, de su sitio preferido, el paradisíaco Cozumel, ¿no tiene derecho el presidente Calderón a disfrutar, aunque sea por unas horas, de Nueva York? Pues bien, don Felipe, tras dar el Grito la noche del 15 y presidir el desfile militar del 16, viajó al Cozumel de sus amores, donde acostumbra bucear —y quizá hacer acuerdos bajo el agua, que tanta falta le hacen para la sucesión del 2012—. Sin embargo, se tomó su tiempo para hacer una escala en el DF y recordar, el lunes 19, a las víctimas del terremoto de 1985. (Sin embargo, no el más fatal de la historia: peor daño que ese sismo han hecho al país otros ismos: el echeverrismo, el salinismo, el foxismo y el calderonismo) Pero la misma tarde del lunes ya estaba el Presidente en Nueva York, para despachar una apretada agenda. Entre otros eventos: Recibió la Insignia Dorada que el Consejo de las Américas ha conferido a otros mandatarios como Lula, de Brasil; la señora Michelet, de Chile, y Alan García, del Perú, quizá el más identificado porque no canta mal las rancheras, aunque Calderón prefiere la música del español Sabina o la trova-solo la trova- cubana. Participó también en un encuentro sobre el cambio climático, auspiciado por la Fundación Clinton Initiative
96 • 25 de septiembre de 2011
2011 (logico, porque Bill es el primer ejemplo del calentamiento global, aunque no para beneficio de su esposa Hillary). Pero el evento más importante de Calderón en Nueva York fue su discurso ante la Asamblea General del Consejo de las Naciones Unidas. Ahí, ante la comunidad mundial, disertó sobre es “El papel de la mediación en la solución de controversias por medios pacíficos”. No podía hablar, desde luego, sobre su batalla, que no guerra, contra el narcotráfico, a la cual Vicente Fox ha propuesto una salida pacífica. Pero tampoco expuso cómo logró el pacífico desalojo del Zócalo por los ex trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas. Y es que esa controversia se solucionó gracias a la mediación por recursos pacíficos: se apeló al patriotismo del líder y sus allegados, llenándoles las bolsas con retratos de nuestros próceres... impresos en papel del Banco de México. ¡Ah!: también se aprovechó el viaje para hacer en Nueva York y Los Angeles —¡Braodway y Hollywood!— la premier del documental México, the Royal Tour, en el que aparece el Presidente buceando, rapeleando, escalando: una especie de Indiana Jones en busca de las Arcas Perdidas. Sí, en plural, porque en 2012 tratará el PRI de recuperar las arcas, porque de lo perdido... lo que aparezca. Siempre!
CALDE RONCO: El Presidente, después dar el Grito. CALDE BRONCO: El Presidente, el resto del año. CLAVA RO PATRIO: Bandera que ondearon varios gobernadores. CAMPANAZO: El que espera dar Josefina en 2012, para tocar la campana en 2013. CAMPAÑA DE DOLORES: La de Ernesto Cordero. GRITO DE DÓLARES: El que dio Carlos Slim. JOSEFAJE: Novia del capitán Allende, según las malas lenguas. JOSEFINA: Marca de toalla que no tirará la Vázquez Mota. PONCHE: Bebida que sirvieron en Palacio a Cordero, porque está en 3 y 2. SAN TRAGO: Amargo, el que pasó Creel, porque no lo invitaron al brindis de Palacio.
18 mil cuatrocientos, y otros 50 millones, costarán las elecciones, informa el IFE: ¡Jumentos! ¿Democrático sostén? Sí lo fue, recordará, el IFE de Wonderbrá, por no decir Woldenberg, quien sí lo hizo muy bien. ¡Pero los actuales, ya, que se vayan al... iceberg! El dólar se pone fuerte: supera $13 y —¡sereno!— Siempre!
va a los $14. ¡Qué bueno: el 13 es de mala suerte! Don Marcelo, o sea Ebrard su Informe acaba de dar. (Se comienza a especular si después se va a doblar o el Peje lo va a quEbrard.) Dirán que es cuestión de enfoques, quizá Calderón replique, pero en Gobierno hizo enroques, buscando frenar a Enrique. 25 de septiembre de 2011
• 97
Garbanzos de a libro Ignacio Solares
Lázaro Cárdenas le
dio
Fotografía: www.Alfaguara.com
matarili
I
al Jefe Máximo
Marco aurelio carballo
gnacio Solares declaró que Lázaro Cárdenas fue “el gran presidente que vino a darle matarili al Jefe Máximo (Plutarco Elías Calles) y a crear otro concepto de México”. Calles era capaz de mandar a matar a quien fuera, lo mismo que terminar con los caudillos para dar comienzo a la época de las instituciones en el país. “Su encuentro (Cárdenas vs. Calles) fue el choque de dos trenes verdaderamente alucinante cuando esos dos monstruos se enfrentan en un momento cumbre para la historia del país”, agregó. Al publicar su novela El Jefe Máximo (Alfaguara), Ignacio Solares dijo que se trata de una historia insólita, llena de muertos, de sangre y de violencia. También que fue un hombre fundamental en la construcción del México moderno y que sin duda “somos polvos de esos lodos”. Lo entrevistó Dora Luz Haw para Reforma.
los garbanzos “Cuando encuentras a una mujer mala es malvada de verdad”, declaró Patricia Cornwell (55 años), autora de novela negra. “Las mujeres somos más inteligentes y 98 • 25 de septiembre de 2011
sabemos cómo hacer sufrir”. La escritora angloamericana acaba de ganar el Premio Internacional RBA de Novela Negra con su décima novena novela Niebla roja… En un homenaje al escritor Eliseo Alberto (1951-2011), cubano naturalizado mexicano, se reveló que dejó una novela terminada, La novela de mi padre y dos inconclusas Retrato de tres reyes, en la que cuenta las historias del ajedrecista José Raúl Capablanca, del boxeador Kid Chocolate y del esgrimista Ramón Fonst, y El día que la banda de música se fue a la guerra. En Bellas Artes estuvieron María Josefina de Diego, hermana gemela del escritor y Rafael Rojas, Juan Carlos García Alvarez y Jorge F. Hernández… “En Estados Unidos cada vez menos gente quiere leer y más quieren escribir”, dijo el escritor angloamericano de origen ruso Gary Shteyngart, autor de Una supertriste historia de amor verdadero (Duomo)… El escritor angloamericano Nicholas Sparks (46 años) declaró que la gente cambia menos de lo que se piensa y que las emociones son las mismas. Así que el deseo por leer historias seguirá, sea cual sea la evolución de las tecnologías. Acaba de publicar la novela Cuando te encuentre (Roca)… Amazon atacará el mercado de 500 millones de hispanohablantes estableciéndose primero en España con la venta de libros impresos online (Random House, Mondadori, Santillana y otras editoriales) y a mediano y largo plazo conquistará al lector latinoamericano. A fines de año estarán los libros digitales. marcoaureliocarballo.blogspot.com
Siempre!