7
5 2 4 35 42 4 4 6
03042
2
Número 3042 • Año LVIII
E X H IB IR H A S T A 16 OC T 11
CITEM
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 2 de octubre de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 2 de octubre de 2011
EDITORIAL
H
ace unos días, los mexicanos volvimos a ser espectadores de una imagen indigerible que recordaba lo mismo al grupo terrorista ETA que a los integrantes de Al Qaeda.
Cuatro hombres vestidos de negro, con el rostro y la cabeza totalmente cubiertos, sentados detrás de una mesa de conferencias acompañaban a quien parecía ser su líder, y daba, frente a una cámara, una especie de mensaje a la nación en el que reconocían ser los autores de los 35 cadáveres arrojados a una de las principales avenidas de Boca del Río, Veracruz. “Somos los Matazetas”; “somos el brazo armado del pueblo y para el pueblo”; “respetamos a las fuerzas armadas, a los poderes Ejecutivo, estatal y municipal, pero condenamos a los malos funcionarios que protegen a los Zetas”; “les pedimos que dejen de apoyarlos.” Aunque la vocera del gobierno federal, Alejandra Sota, haya salido a decir nerviosamente que en México no hay indicios de que existan grupos paramilitares, lo cierto es que los objetivos y la estrategia utilizada por los Matazetas la contradicen. Esta agrupación, como muchas otras que ya existen en el país, operan como verdaderos escuadrones de la muerte. Es decir, en forma clandestina, perfectamente bien patrocinados y organizados, con un arsenal de alto poder que no tiene ni el mismo Ejército y cuya existencia tiene como propósito hacer “justicia” por propia mano. Siempre!
Los verdaderos tapados Este video es el segundo que aparece. El primero fue subido a Youtube el 27 de julio y en él se puede ver a un ejército de encapuchados abrazando metralletas perfectamente nuevas.
Salvador, los escuadrones de la muerte fueron grupos paramilitares de extrema derecha, conformados por militares, policías sin uniforme y civiles, que ejecutaron acciones en contra de opositores políticos o del gobierno”.
La aparición de los Matazetas comprueba Este tipo de oscuras agrupaciones le harían el —como lo han advertido las agencias de seguridad de Estados Unidos— la presencia de una seudo- próximo año un “maravilloso” servicio político elecguerrilla, vinculada con el crimen organizado, que toral al partido en el gobierno. utiliza tesis nacionalistas de reivindicación social y política para ganar adeptos. Imaginemos el impacto que tendría en el electorado ver cómo un grupo clandestino irrumpe en las “Somos —dijeron en el comunicado— orgullosa- pantallas del Canal 2 de las Estrellas, para decir que mente mexicanos”, frase dirigida a tocar las fibras si gana tal o cual candidato inundará el país con más profundas de la identidad nacional. De una sangre. identidad que, por cierto, ningún gobierno se ha Es decir, las precampañas rumbo al 2012 ya interesado en reforzar. empezaron, y lo hacen en medio de un clima enraLa aparición de esta agrupación merece, por recido por la violencia y la aparición de grupos clandestinos que por su poder, influencia y objetivos otro lado, un análisis cuidadoso. podrían operar como los verdaderos tapados. Seguramente, es la primera de muchas otras que comenzarán a aparecer conforme se acerque el proceso electoral del 2012. Así como hoy centran sus demandas en la eliminación de los Zetas, mañana podrían intervenir para calificar o descalificar públicamente a los futuros candidatos a la Presidencia de la República, para acusarlos de proteger o ser cómplices de ciertos cárteles o bien para exigir que se comprometan a cumplir con algunas exigencias. Según la enciclopedia cibernética: “En El Siempre!
Beatriz Páges
2 de octubre de 2011
•5
EntrEvista Virgilio AndrAde/Ex consejero
E
Moisés Castillo
n el Instituto Federal Electoral hay dudas e indefiniciones. A cinco días de que se inicie formalmente el proceso electoral del 2012, programado para el viernes 7 de octubre, aún no se designan a los tres consejeros electorales —de nueve— para integrar el Consejo General. Desde hace un año, la Cámara de Diputados ha incumplido en designar a los consejeros faltantes. Los partidos políticos defienden sus intereses y promueven a personajes afines a ellos. La autonomía del IFE estorba a los partidos y el sueño de la ciudadanización se esfuma cada vez más. Se ha privilegiado el cálculo político en el nombramiento de los tres consejeros en detrimento de la fortaleza y credibilidad del IFE. Hace unas semanas, el mismo titular del IFE, Leonardo Valdés, se pronunció por una visión de un IFE ciudadano, que atienda con sensibilidad y prontitud la insatisfacción social ante el ejercicio de la política. Por lo pronto, el PRI exige que de los tres nuevos consejeros le corresponden dos, pues de los que dejaron su cargo el año pasado dos eran del PRI. De ser así, el PRI contaría con cuatro de nueve consejeros y así apuntalaría su estrategia para recuperar Los Pinos, coinciden varios analistas políticos. Sin embargo, también le conviene que no haya cambios en el IFE, ya que actualmente cuenta con dos de seis consejeros. Al final, el PRI será el fiel de la balanza ante un PAN desacreditado y un PRD a la baja. La terna presentada por el PRI es hasta el momento la que tiene más adhesiones de otros partidos, aunque se necesitan las dos terceras partes de los diputados para avalar la lista, lo que obliga a negociar con PAN o PRD para aprobar a los tres nuevos consejeros. Las bancadas del PRI, PVEM, Convergencia y Panal incluyeron en sus ternas a Arely Gómez González, ex titu-
6 • 2 de octubre de 2011
lar de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. El otro aspirante que también cuenta con cuatro apoyos —PRI, PVEM, Panal y PT— es Cecilia Tapia, ex coordinadora de Institucionalización de la Perspectiva de Género del Tribunal Electoral. También Enrique Ochoa, ex director del Centro de Capacitación Judicial del mismo tribunal, aparece en tres propuestas, la del PRI, PVEM y Convergencia. Mientras tanto, Ciro Murayama fue colocado entre las prioridades tanto del PAN como por el Panal. Por su parte, el PRD impulsa a Emilio Alvarez Icaza, Salvador Guerrero y Leticia Santini; el PVEM a Leticia Amezcua, y Convergencia a Leonardo Duque. Para Virgilio Andrade, ex consejero del IFE, un Consejo General integrado por seis consejeros no afectaría el proceso electoral del 2012, sin embargo, no se alcanzarían fácilmente los consensos y se dificultaría destrabar algún conflicto electoral. “Hubiese sido óptimo —dijo— tener la continuidad de nueve. Al no suceder esto tenemos una situación en donde hay algún grado de saturación en el trabajo, alguna situación de probable empate en ciertas votaciones, pero en general hay que aceptar que aun con seis consejeros puede salir muy bien organizada la elección presidencial y, por lo tanto, tener las condiciones favorables para poder emitir nuestro voto”. El profesor de derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México lamenta que existan todavía desconfianzas mutuas entre los partidos en la Cámara de Diputados que sólo afecta la fortaleza del IFE.
Cuidar los equilibrios “Sería muy buena noticia —agrega— que por fin los grupos parlamentarios pudiesen designar a los tres consejeSiempre!
ros faltantes. En los últimos años y particularmente en esta ocasión, el hecho de que haya habido escalonamiento generó que las condiciones de consenso se hagan más complejas y por lo tanto hemos tenido toda clase de incidentes en la Cámara de Diputados”. ¿Existen elementos para que el Consejo General se quede con seis consejeros? ¿Cuál es el escario más viable? Sería la primera vez que el Consejo funcione sin los consejeros que deben ser en su totalidad. Sí existe un escenario en el cual no haya posibilidades de no ponerse de acuerdo por las mutuas desconfianzas crecientes que ha habido entre los grupos parlamentarios. Por otro lado, es interesante ver cómo la Comisión de Gobernación aprobó por unanimidad los 17 perfiles. Si se aprobaron por unanimidad habría el supuesto de que podía existir un gran consenso, sin embargo, cuando llegan a la Junta de Coordinación Política comienzan a aflorar las desconfianzas. ¿Cómo se perfilan los equilibrios en el IFE? Es muy importante que se cuiden los equilibrios en la integración del órgano y esto pasa también por el tipo de perfiles profesionales que se tienen por parte de quienes Siempre!
aspiran a ser consejeros electorales. En el pasado, para romper estas desconfianzas, se tomaron decisiones tan drásticas como cambiar el número de integrantes del Consejo para tener consensos más amplios. En esta ocasión se diseñó un sistema de escalonamiento que trae bondades porque se combina la experiencia de los que ya están con la energía de los nuevos, pero que en una circunstancia política de desconfianza hace compleja la situación de alcanzar acuerdos. ¿Coincide con algunos analistas en que el IFE se partidizó? Siempre que se nombran consejeros electorales son a propuesta de cada grupo parlamentario. Se supone y se asume que hay algún perfil y rasgo de carácter partidista de quienes lo integran. Sin embargo, a lo largo del desempeño se puede demostrar que los consejeros van teniendo actitudes imparciales, apegadas a las que son las leyes y de muchos equilibrios internos, por lo tanto, podríamos decir que el asunto está influido por el origen. Son los partidos los que proponen a los integrantes y todos los aspirantes cumplen con los requisitos que marca la ley. El asunto del partidismo del que se señala puede ser superado por la actuación de los consejeros.
‰
2 de octubre de 2011
•7
Fotografía: Javier Moendoza
Profesor de derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México.
EntrEvista Un órgano que proponga y otro que ratifique ¿Caducó la fórmula actual de nombrar a los consejeros electorales? será inevitable que después de la elección del 2012, haya o no nombramiento de los tres consejeros que faltan, se aborde el tema de cómo nombrarlos. lo óptimo es que sea un órgano que los proponga y otro que los ratifique. si se pretende que provengan de propuestas ciudadanas es factible, pero hay que combinarlo, no basta el origen, también es necesario establecer requisitos que vayan garantizando las condiciones para un óptimo desempeño de quienes integran la autoridad electoral. ¿Qué le parecen los perfiles de los finalistas? no tengo duda de que tienen las condiciones para poder ser consejeros electorales. si se revisa más allá de quién propone a los consejeros, es posible poder enriquecer las conclusiones y descubrir que todos tienen un perfil de experiencia electoral. emilio Alvarez Icaza, integrante fundador del instituto electoral capitalino, un experto en derechos humanos, movimientos sociales y un experto en materia jurídica. enrique ochoa y Cecilia Tapia tienen
experiencia electoral, ambos trabajaron en el Tribunal electoral. Todos tienen experiencia en materia electoral. el punto no es el perfil, el punto es el crecimiento de las desconfianzas políticas en las circunstancias que estamos viviendo de 2010 a la fecha. ¿La elección presidencial está en riesgo por la conformación del Consejo General del IFE? Independientemente si son seis o nueve consejeros, los requerimientos serán los mismos y la agenda no va a cambiar. Primero se debe sostener la calidad que ha tenido el IFe para realizar las elecciones, con un padrón confiable y una instalación masiva de las casillas electorales, que serán 150 mil. Asimismo las instancias públicas competentes acompañen al IFe en la agenda de seguridad. sabemos muy bien qué estamos viviendo, por lo tanto se requiere blindar cada una de las etapas del proceso electoral y el adecuado cuidado de los candidatos. será muy importante la actitud que vayan teniendo los actores políticos a lo largo del proceso, pero fundamentalmente cuando termine la jornada se tenga la templanza suficiente para reconocer los resultados.
Los aspirantes Arely Gómez González licenciada en derecho y estudios de maestría en políticas públicas comparadas, fue titular de la Fiscalía especializada para la Atención de Delitos electorales (PrI, PVem, Convergencia y Panal) CeCIlIA TAPIA mAyAns Concluyó el programa de la maestría en políticas públicas comparadas y fue coordinadora técnica administrativa del Tribunal electoral (PrI, PVem, Panal y PT) enrIque oChoA rezA Doctor en ciencia política, fue, hasta hace unas semanas, director del Centro de Capacitación Judicial electoral del Tribunal electoral. (PrI, PVem y Convergencia) 8 • 2 de octubre de 2011
CIro murAyAmA renDón Doctor en economía, profesor de la Facultad de economía de la unAm (PAn y Panal) DAVID Gómez AlVArez Pérez maestro en administración pública, fue presidente del Instituto electoral de Jalisco (PAn) sAlVADor Guerrero ChIPrés maestro en comunicación, periodista (PrD) elVIA leTICIA AmezCuA FIerros Doctora en estudios sociales, trabajó en la representación del PVem en el IFe (PVem) JACInTo sIlVA roDríGuez licenciado en derecho, es magis-
trado de la sala regional Guadalajara del Tribunal electoral (PAn) emIlIo AlVArez ICAzA maestría en ciencias sociales, fue presidente de la Comisión de Derechos humanos del DF (PrD) leTICIA sAnTín Del río licenciada en ciencia política, fue secretaria académica del Centro de Capacitación Judicial electoral del Tribunal electoral (PrD) roberTo leonArDo Duque roquero maestría en estudios políticos aplicados, fue Jefe de la unidad de Asuntos nacionales del Tribunal electoral (Convergencia) Siempre!
eNtrevista
Juan Reyes
del
Campillo/Profesor-investigador de la UAM Xochimilco
Los senadores Beltrones y González Morfín.
“E
Nora rodríGuez aceves
s ridículo que la iniciativa de un gobierno de coalición únicamente se vea como una repartición del poder, y no se vea como falta de eficacia en el gobierno. Finalmente el presidente de la república va y reparte con su equipo: reparte cuotas, reparte puestos; ahora la repartición tendrá que ser entre diferentes fuerzas políticas. no tenemos por qué verlo como un reparto, finalmente son los partidos los que ganaron los votos y son ellos los que de alguna manera pueden permitir con esta coalición la eficacia del gobierno. el problema es que a pesar de que en méxico el Congreso ha ido aprobando leyes, ha ido modificando la legislación, ha sido lento porque no se tiene esa mayoría”, señala Juan Reyes del Campillo lona, profesor-investigador de la universidad autónoma metropolitana. unidad Xochimilco. ante la necesidad de “una reforma al régimen de gobierno que le agregue funcionalidad al mismo tiempo que refuerce las instituciones y promueva la gobernabilidad, permitiendo la cooperación política entre los partidos y en el Congreso, para propiciar el paso de los gobiernos divididos a los gobiernos compartidos”, el pasado 14 de septiembre el coordinador del pRi en el senado de la República, manlio Fabio Beltrones, presentó la iniciativa de reforma constitucional en materia de gobierno de coalición que reforma los artículos 73, 76, y 89 de la Constitución política en busca de actualizar el sistema presidencial. 10 • 2 de octubre de 2011
Siempre!
Aunque los gobiernos de coalición son muy antiguos, explica a Siempre! el ex consejero electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal Juan Reyes del Campillo, “tienen ya larga vida en el escenario político internacional y son básicamente gobiernos en donde al menos dos fuerzas políticas se unen para tener capacidad de gobernar, básicamente porque en muchos países los gobiernos son parlamentarios, la mayoría parlamentaria es la que pone al gobierno, es la que define al gobierno”. “Lo que sucede en el caso mexicano es que desde 1997 lo que tenemos son gobiernos de minoría, que no tienen una cantidad de diputados suficientes para hacer las reformas, las modificaciones o las aprobaciones legislativas, lo cual anula la posibilidad de estar reformando la legislación o aprobando las necesidades que tiene el gobierno, por eso en muchos países las coaliciones existen porque se forma una mayoría legislativa que está aprobando las políticas del Poder Ejecutivo, o puede ser el primer ministro o el presidente del gobierno”. Por lo tanto, “como tenemos gobiernos considerados de minoría y eso hace que las decisiones del gobierno sean muy difíciles, el gobierno federal ha perdido eficacia en la medida en que simplemente quiere convencer a la oposición de que sus ofertas son muy justas, pero se necesita una negociación real entre diversas fuerzas; los gobiernos de coalición evidentemente lo que hacen es negociar, relacionarse de la mejor manera posible para negociar muchas cosas políticas, para negociar posiciones, y que, de alguna manera, el electorado así las percibe”. “El sentido de una coalición —precisa Juan Reyes del Campillo— es la eficacia del gobierno; si hay una coalición, el gobierno será eficaz porque tendrá el apoyo parlamentario, a lo mejor tendrá que negociar algunas posiciones o el mismo Congreso le dirá: éste no nos gusta, pero a lo mejor otra propuesta puede ser considerada favorablemente. Estos gobiernos sin mayoría han hecho muchas propuestas, sobre todo a la oposición, buscan que los partidos se adhieran a sus iniciativas, pero el problema es que no las comparten de origen, es decir, en el Ejecutivo se hacen las propuestas pero la oposición simplemente no tiene porqué decirle al gobierno que sí; en cambio, si la propuesta viene de las fuerzas políticas que pueden construir una mayoría, sin duda esa propuesta será favorable o será aceptada por esa misma mayoría. Esa es la idea de un gobierno de coalición”. “Algunos otros hablan, o se habla mucho, por ejemplo, de un jefe de Gobierno en donde el presidente (que Siempre!
es el jefe de Estado) es de un partido, pero el jefe de Gobierno es de otro. Es lo que sucede en algunos países como Francia, en donde se elige a un presidente por un lado, y por otro lado se elige al Parlamento, pero el Parlamento es quien designa al primer ministro, entonces a veces son de diferentes fuerzas políticas. Es otra forma de gobernar”. “Entonces hay distintas formas en la política, no quisiera hablar de segunda vuelta, pero cuando se hace segunda vuelta, uno de los ganadores que van a la segunda vuelta tiene que negociar con otros partidos, con otras fuerzas para poder ganar la elección y eso implica negociación. La idea de la coalición implica, en términos llanos, la negociación entre diversas fuerzas políticas y con ello construir una mayoría”.
Negociación y consenso “¿Qué significa construir una mayoría entre dos fuerzas distintas?, que tiene que haber una negociación, un consenso entre lo que se decide. No se decidirá lo que quiera el presidente ni tampoco se decidirá lo que pida la oposición, por eso se habla de una negociación. Es evidente que quienes más se acerquen serán las fuerzas que negociarán, porque a veces es difícil que los extremos se junten; por eso siempre se ha buscado que ciertas fuerzas políticas ideológicamente más cercanas entre sí sean las que, finalmente, tomen los acuerdos”. Para el investigador de la UAM-Xochimilco la iniciativa hecha por Manlio Fabio Beltrones para crear un gobierno de coalición “es una propuesta de solución a los problemas políticos que México tiene desde 1997, que hay un gobierno sin mayoría o gobiernos que no tienen un legislador a su favor totalmente. Lo que tiene que cambiar en este país es la lógica de cómo se construyen los acuerdos y, sobre todo, los compromisos entre las fuerzas políticas. Lo que se debe hacer es poner por delante el método y las formas de negociación antes que los meros contenidos”. “Hay que decir cómo negociar, qué hacer para construir acuerdos, porque, si dos fuerzas políticas se juntan y deciden tomar acuerdos, están asumiendo un compromiso para buscar cómo mejorar este país. Entonces sí es importantísimo construir esas coaliciones parlamentarias, pero que tengan un carácter más permanente, porque una coalición parlamentaria a lo que lleva finalmente es a alcanzar compromisos de gobierno, y lo que hay que entender — ése es el problema, que en este país no se quiere entender— es cómo están las cosas por el pluralismo que hay en el país, por la fuerza que tiene la diversidad o por la presencia que tienen las
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Desde 1997, gobiernos de minoría
‰
2 de octubre de 2011
• 11
EntrEvista diversas fuerzas políticas, los partidos políticos”. En este sentido, “lo que nuestro país requiere es una idea muy clara de compartir el poder, no tanto de una repartición, no es lo mismo reparto que comparto, ahí está el meollo del asunto: no se repartirán las posiciones sino se compartirá el poder, los compromisos y las decisiones también, ésos son acuerdos siempre a largo plazo, no son acuerdos para un semestre, para un rato, no, tienen que ser acuerdos para más tiempo. Tiene que haber un método distinto a todo lo que conocemos, lo que implica que las fuerzas políticas realicen alianzas que permitan estos cambios en los roles de gobierno, las posiciones en la representación política. El asunto fundamental es la negociación a partir de compartir el poder no de repartírselo, como piensan algunos miembros de la opinión pública; yo creo que se está buscando algo mucho más profundo con esta propuesta de un gobierno de coalición”. “Hay que decir que en el caso mexicano nos pega muy duro porque hemos vivido bajo los símbolos del presidencialismo durante muchísimos años, en donde un señor tiene todo el poder, todas las atribuciones y decide todo, aun cuando esto ya ha cambiado mucho en el país. Ya no tenemos un país hegemónico, hay mayor pluralidad, hay una diversidad, los electores no ponen todos los huevos en la misma canasta, los ponen en diferentes. A veces es interesante, porque en el 2006, por ejemplo, hubo mucha gente que votó por un partido para presidente, pero a la hora de votar por diputados votó por otro, y esto pasará el próximo año porque si hacemos caso a lo que nos dicen las encuestas, es muy probable que Enrique Peña Nieto sea el presidente, pero eso no quiere decir que el PRI tendrá la mayoría en el Congreso; a lo mejor Peña Nieto se encuentra con que no tiene mayoría, y ¿qué hará sin mayoría? De ahí la necesidad de formar coaliciones, de compartir el poder, pero que nadie piense que el senador Manlio Fabio Beltrones está inventando el hilo negro; estas coaliciones existen en
muchas partes del mundo y así funcionan en muchos países”.
Los riesgos En cuanto a los riesgos que podrían presentarse con un gobierno compartido, el especialista en materia electoral señala que “los riesgos muchas veces son tratar de imponer una situación aun si la otra fuerza ya no quiere; sí se dan situaciones de ingobernabilidad, sin duda, como en el caso italiano cuando la democracia cristiana no tenía mayoría, tenía un porcentaje pequeño y tenía que hacer una coalición, por decirlo así, con el Partido Socialista, pero cuando a este partido ya no le gustaban las políticas del presidente simplemente le retiraba su apoyo, y el gobierno o el presidente tenía que mandar otra propuesta sobre ciertos temas”. Por lo tanto, “esto impedirá una discusión mucho más sana para el país de las cosas que se están poniendo en tela de juicio, pero no tenemos que verlo como un riesgo insuperable sino superable y básicamente porque en un momento dado también puede cambiar la correlación de fuerzas al haber una nueva elección, y la coalición se hace entre otras fuerzas, aunque la impresión que tengo es que detrás de la reforma está la idea de sumar y no de restar, restar y restar como ahorita estamos básicamente todo el tiempo. ¡Claro!, el presidente pone a su gente, a sus amigos, a la gente que ha estado con él, pero no necesariamente son los mejores, entonces sí sería una cosa muy interesante. Cuando digo que esto sería sumar y sumar es que quien llegue como secretario de Relaciones Exteriores o de Hacienda, etc., tendrá fuerza suficiente, el impulso y el apoyo suficiente de las fuerzas políticas, por lo tanto lo que se está planteando con esta idea de la coalición es tener gobiernos más sólidos y más eficaces sobre todo”. “No tengo ningún problema, me parece una propuesta acertada que permitiría avanzar en la eficacia del gobierno, e insisto, de lo que se trata es de compartir el poder”, afirma Juan Reyes del Campillo.
En el caso mexicano, desde
1997 tenemos gobiernos de minoría que no tienen una cantidad de diputados suficientes para hacer las reformas, las modificaciones o las aprobaciones legislativas.
12 • 2 de octubre de 2011
Siempre!
ENTREVISTA Sergio Vázquez Licona/Analista político
El plan Beltrones
intenta, pero no obliga a coaligarse Nora rodríguez aceves
U
n gobierno de coalición no resolverá el problema de los gobiernos divididos, porque en la iniciativa del senador Manlio Fabio Beltrones no se obliga al presidente de la república a coaligarse cuando no tenga la mayoría en el Congreso de la Unión, es si quiere y seguramente nadie querrá; pero hay una coalición más sencilla, más simple y con la que le cerramos la puerta al fantasma de los gobiernos divididos: un “sistema presidencial-parlamentario; si el presidente no cuenta en el Congreso con la mayoría parlamentaria que apoye sus proyectos, entonces que la mayoría opositora se haga cargo del ejercicio de gobierno y asuma las consecuencias de su desempeño, con el fin de evitar un enfrentamiento sistemático entre poderes”, explica Sergio Vázquez Licona, autor del libro Ingeniería básica para el cambio de régimen político. Paradigmas, sistemas y mayorías, editado por Amigos de las Letras Impresas. Aunque “cualquier reforma política que vaya en sentido democrático, la que sea, atenta directamente contra los intereses de la clase política, y nadie se hará harakiri; por eso, cuando queramos llevar a buen puerto una reforma que transforme realmente el régimen político, debe participar la soSiempre!
ciedad, pero en México no hay sociedad porque si la hubiera ya estaría organizada para atender temas específicos. Yo no veo cómo las podemos empujar, salvo que hubiera una crisis que pusiera en riesgo la estabilidad y la viabilidad del país, a lo mejor diría: no podemos seguir así, ahora sí reformamos en este sentido”. El pasado 14 de septiembre el coordinador del grupo parlamentario del PRI en el Senado de la República, Manlio Fabio Beltrones, presentó la iniciativa de reforma constitucional en materia de gobierno de coalición, con el fin “de transitar hacia un sistema político presidencialista renovado con un gobierno de coalición que permita la construcción de un sisma estable de alianza entre fuerzas políticas y entre poderes, con el objetivo de fortalecer y darle eficacia al funcionamiento del Estado, de procesar diferencias y las discrepancias naturales que implica la pluralidad, así como dotar tanto al Ejecutivo como al Legislativo de una nueva capacidad de conducción de las innovaciones y transformaciones que México requiere”. Vázquez Licona asegura a Siempre! que “si la coalición está bien pensada, bien diseñada, y si los términos en los que se pretende institucionalizar están bien hechos, las coaliciones son positivas; pero si el diseño no es el correcto, tal vez su futuro o los proble-
mas que pretende solucionar no se lograrán, a lo mejor no se logrará el objetivo si el diseño de la institución es malo”.
La esencia de la propuesta En este sentido, señala el analista político que en la iniciativa presentada por el legislador priísta hay dos párrafos que son la esencia de la propuesta, el primero dice: “El mecanismo propuesto para la apertura del régimen presidencial se traduce en fortalecimiento institucional. Es un motor de dos tiempos que hace funcionar al presidencialismo en la democracia. En esta concepción, única y específica para el sistema político mexicano, si en un primer momento el titular del Ejecutivo no considera necesario formar un gobierno de coalición, ya sea porque cuenta con la mayoría suficiente para gobernar o porque la alcance al momento de las elecciones federales intermedias, siempre tendrá las facultades para nombrar y remover libremente a los integrantes de su gabinete y gobernar conforme al mandato conferido, sin requerir del proceso de ratificación”. “Llanamente lo que está puesto en este párrafo, es que hay la intención de formar gobiernos de coalición, pero no hay obligaciones para coaligarse; por ejemplo, si esta norma o párrafo ➤ 2 de octubre de 2011
• 13
ENTREVISTA hubiera estado vigente cuando Vicente Fox asumió la Presidencia de la República, así como está la redacción, no lo obliga a coaligarse, seguramente hubiera hecho lo mismo que hizo: esperar la elección intermedia para obtener mayoría y de ahí tratar de relanzar su programa de gobierno, o sea, como no los obliga, si se quieren coaligar, bien, y si no, también; entonces el problema de los gobiernos divididos sigue latente, no lo soluciona”. En el segundo párrafo, se indica que “el segundo motor democrático operaría en caso de que el titular del Ejecutivo Federal optara por la integración de un gobierno de coalición, ya sea para fortalecer institucionalmente su mandato o para construir una mayoría gobernante. En esta eventualidad, los integrantes del gabinete presidencial serán ratificados por el Senado y las políticas públicas que se convinieran por la coalición se registrarán en las Cámaras del Congreso para su seguimiento”. “Siendo muy mal pensado, con la ratificación del Senado, ¿qué habrá previamente?; un reparto de posiciones: yo quiero éste, yo quiero éste y a mí me tocan tantos y a mí tantos; ah, bueno, la propuesta es ésta. Siendo así, un presidente que vea la posibilidad de que le arrebaten el gabinete completo no querrá coaligarse, nadie lo querrá, dirá: no, ni madres, para qué me meto en problemas”. Además, advierte Vázquez Licona, cuando el Congreso está por encima de los otros dos poderes —Ejecutivo y Judicial— se dice que hay congresionalismo y éste es tan malo como el presidencialismo, a lo mejor estamos pensando en que vamos por buen camino, avanzando y consolidando nuestra democracia, pero a lo mejor estamos repitiendo errores del pasado”, porque el equilibrio de po14 • 2 de octubre de 2011
deres no se daría con esta propuesta. Presidencialismo débil y sin herramientas “En las condiciones actuales hay supremacía del Congreso por encima del Ejecutivo y si le añadimos la ratificación del gabinete, lo que le quitamos al presidente lo cargamos del otro lado, es decir, estamos incurriendo en otro extremo, igual, pero en el Congreso. En estos momentos, el presidente es muy débil, ya no tiene nada que ver con los presidentes todopoderosos de la posrevolución, ya no es nada, lo que sí tiene es que administra montones de recursos económicos, y pues a mí ponme, no me des, ponme donde hay; entonces le das el mayor atractivo del Ejecutivo Federal al Congreso, pero herramientas ya no tiene el primer mandatario, si las tuviera ya hubiera quitado a Rodrigo Medina en Nuevo León, ya hubiera quitado al presidente municipal de Monterrey. La institución presidencial es más débil de lo que hemos podido analizar porque la gente ha quedado inconforme con los últimos presidentes porque en el imaginario del mexicano construimos un presidente todopoderoso; ahora, cómo le explicas a los mexicanos en general que el Ejecutivo ya no tiene las herramientas para hacer lo que hacía antes”. Sergio Vázquez explica que por lo fragmentado que están las representaciones de los partidos en las cámaras es difícil que algún partido por sí solo pueda obtener una mayoría simple; un partido que esté en las condiciones actuale,s a cinco, a 10 o a 15 posiciones de tener esa mayoría, ¿se querrá coaligar? No lo creo, más bien, tratará de pagar los menos costos posibles, es decir, se coaligará con el partido más pequeño que le dé esa mayoría, porque entre más grande es el partido, más concesiones pedirá; es
un juego de costo-beneficio. Si quiero sacar adelante algo y me sale más barato el más pequeño y con él alcanzo la mayoría, con él me coaligo, pero en las iniciativas que requieren aprobación de las dos cámaras, y si este partido pequeño no tiene representación en la Cámara Alta, ¿cómo actuarán los partidos que no fueron incluidos en la coalición en la Cámara Baja y que tiene representación en el Senado? ¿Cómo actuarán ante esta coalición? Le pasarán los costos de haberlos excluido, y se pueden elevar bastante para el partido que promueva la coalición. Entonces, a la hora de medir estos pros y estos contras, a lo mejor resulta que no les conviene a los presidentes promover con su partido una coalición que le pueda acarrear altos costo o por lo menos que no están bien identificados en la propuesta para medirlos. En ese mismo tenor, el autor de Ingeniería básica para el cambio de régimen político expone otro riesgo en la construcción de un gobierno de coalición: “Si el partido de un presidente de la república, el que sea, está en condición de minoría en la Cámara Baja la primera mitad de su administración, la desarrolla en condición de minoría apostándole a tener una mayoría simple, o más bien una mayoría absoluta en la elección intermedia; no lo logra y queda igual, en las mismas condiciones de gobierno dividido, ¿qué pasará si este presidente no promueve una coalición con un partido, el que sea? Pues será señalado, el hecho de no coaligarse será capitalizado electoralmente por los partidos de oposición para desacreditar al primer mandatario y a su partido, argumentando: aunque tenemos la figura, no quisiste coaligar, y esa falta de voluntad para gobernar la capitalizarán electoralmente”. Siempre!
Cualquier reforma política que vaya en sentido democrático atenta directamente contra los intereses de la clase política, y nadie se hará harakiri. En contra parte, “¿qué sucede si el presidente y su partido deciden coaligarse en la segunda mitad de su mandato? Que el Presidente y su partido sentirán que lo que harán con la coalición es generarle las condiciones al partido coaligado para posicionarlo electoralmente. El partido con el que van a coligarse crecerá sobre las cenizas del partido que propuso la coalición, entonces le verán más contras que pros”.
Coalición electoral o de gobierno: cosas diferentes En estos momentos, dice Sergio Vázquez, el PAN y el PRD apoyan la iniciativa de Beltrones, “porque no han leído bien la propuesta”, y aquí tendríamos también que diferenciar una coalición electoral como las que se han dado entre el PAN y el PRD para contender en los estados, y una coalición de gobierno, que no sería lo mismo. “Son cosas diferentes, actualmente nuestra legislación permite la cuestión electoral que no nos sirve para nada, nada más para que los partidos pequeños en muchas ocasiones conserven su registro, pero efectivamente las coaliciones deben ser de gobierno, pero hay una coalición más sencilla más simple y con la que le cerramos la puerta al fantasma de los gobiernos divididos.” “Veamos lo que ha sucedido de 1997 a la fecha, cuando el PRI perdió por primera vez la mayoría. Si tuviéramos una figura constitucional que permitiera a la oposición coaligarse para gobernar cuando concentre la mayoría absoluta —esto es, la mitad más uno—, que se coaliguen para gobernar, pero que asuman las funciones de gobierno. Me explico: en nuestro Congreso, la Cámara de Diputados se compone de 500 diputados; si el parSiempre!
tido en este contexto que señalo en la 57 Legislatura con el presidente Zedillo, en la segunda mitad de su mandato, es claro que el PRI no obtuvo la mayoría, ¿si él no la tiene, dónde está esa mayoría? Pues está en la suma de las fuerzas de los partidos de oposición, entonces lo que tenemos que posibilitar es que constitucionalmente si el partido del presidente no tiene la mayoría en el Congreso, no tiene la mayoría para gobernar, no tiene gobierno unificado, que se faculte a la oposición para que se coaligue y forme una comisión adicional en el Congreso que sea la Comisión Ejecutiva y que esa comisión asuma las funciones de gobierno como sucede en los sistemas parlamentarios”. Ahí, continúa el analista egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, “el jefe de Gobierno sería el líder de la bancada de oposición más grande y se repartirían el gabinete de acuerdo a su fuerza, y en lugar de que estén molestando toda la vida al presidente porque gobierna mal, que ellos asuman esa función y que asuman también los costos de gobernar. En este escenario que planteo, el presidente quedaría únicamente con funciones de jefe de estado: no lo puedes desaparecer porque fue elegido constitucionalmente, pero sí puedes dividirle las funciones de jefe de Estado y de jefe de Gobierno. Siendo así, que el presidente quede como jefe de Estado únicamente, y la oposición en el Congreso que gobierne, y si lo hace mal, el presidente tendrá oportunidad de apelar al electorado en la elección intermedia para que le dé los votos suficientes para que asuma las dos funciones, la de jefe de Estado y la de jefe de Gobierno. ¿Qué pasaría si echamos a andar un sistema de gobierno de esta naturaleza?, ten-
dríamos un sistema presidencial potencialmente con posibilidades de alternarse con un sistema parlamentario, dicho de otra forma, tendríamos un sistema de gobierno con dos motores: un motor presidencial y uno parlamentario; si el partido del presidente tiene la mitad más uno en el Congreso, funcionaría el motor presidencial, y si la mitad más uno está en la oposición, que funcione el motor parlamentario, así de sencillo”. Por lo tanto, y regresando a la propuesta del senador Beltrones, “si el diseño institucional, la reforma propiamente —una vez que esté en el texto constitucional o en la ley— está bien pensada, bien diseñada, los beneficios serían grandes, porque tendríamos gobiernos con mejor desempeño, porque el objetivo del gobierno de coalición es tener una mayoría permanente para gobernar, pero si ya vimos que queda al libre juicio del presidente si se coaliga o no, no solucionamos esa parte. Le hace falta precisar algunos puntos a la propuesta, es como si estuviéramos haciendo un pastel y a éste le falta la harina o los huevos, no queda bien, algo le falta, pero no sabemos qué, sin embargo se decide aventarla así como está a ver qué sale”. “No creo que pase la iniciativa y si pasa le harán muchas modificaciones, porque ¿cómo me protejo de que el Senado no me imponga al gabinete? Ahí, como fracción parlamentaria diferente al PRI, sí le veo ventajas, pero también le veo riesgos; ¿cómo exorcizar esos riesgos?, pues presentando mi propuesta de modificación y en función de cómo la modifique cada una de las fracciones parlamentarias, puede ser aprobada; pero en los términos en que está ahora, así tal cual, partiendo de esos dos párrafos que leí, así no pasa”. 2 de octubre de 2011
• 15
información
51º consejo directivo de la OPS y 63ª sesión del comité regional de la OMS
16 • 2 de octubre de 2011
trategias y focalizar las acciones especialmente hacia los grupos en situación de vulnerabilidad, que ha sido un principio fundamental de la labor de esta Organización para impulsar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. México, por su parte, ha marcado una pauta sobre la importancia de darle un sustento real al derecho a la salud a fin de elevar la calidad de vida de todos los mexicanos, contribuyendo al combate de la pobreza y a la reducción de la brecha de inequidad social, a través del Sistema Nacional de Protección Social en Salud que garantiza el acceso a servicios de salud de toda la población con independencia de su estatus laboral. El Secretario de Salud explicó que uno de ellos son las enfermedades crónicas no transmisibles, que se discutió en la Reunión de Alto Nivel sobre estas enfermedades en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por ser tema prioritario y crítico para la región. Esta amenaza, insistió, pone en riesgo no sólo la salud de la población, sino la sustentabilidad de los sistemas de salud, y para hacerle frente se requiere la unidad necesaria a través de la acción colectiva internacional, como lo manifiesta la Declaración Ministerial de la Américas Contra las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y la Obesidad, que es un referente internacional de la política integral de la región. Al término de su informe, Chertorivski Woldenberg entregó la Presidencia a Panamá para el periodo 2011-2012, como lo marca el reglamento de la OPS, y agradeció al Pleno por otorgarle a México su confianza para ocupar la Presidencia del Consejo Directivo de esta importante organización, así como a Perú y Santa Lucía, por su contribución en las Vicepresidencias para cumplir la encomienda asignada. Asimismo reconoció a la delegación de Canadá por ocuparse de los temas de la relatoría. Subrayó la labor del Secretariado de la Organización Panamericana de la Salud, de manera particular a la Directora de este organismo, Mirta Roses Periago, para integrar la agenda y los contenidos para el cumplimiento del Plan Estratégico de la Oficina Sanitaria Panamericana para el quinquenio 2008-2012.
Fotografías: Shutterstock.com
E
l día de hoy inició la reunión del 51 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la que el secretario de Salud, Salomón Chertorivski Woldenberg, en su calidad de presidente del Consejo, expuso los avances en la materia, como la aplicación del nuevo Reglamento Sanitario Internacional. Con este nuevo Reglamento los países de la región deben continuar notificando en tiempo y forma los padecimientos de reporte obligatorio y los procedimientos para combatir los factores que ponen en riesgo la salud de los individuos y comunidades. En la sesión de apertura, ante las directoras generales de la OMS, Margaret Chan, y de la OPS, Mirta Roses, así como embajadores y delegados de los países, el titular de Salud de México afirmó que durante la presidencia de México del Consejo Directivo, los Estados Miembros participaron activamente en el análisis de la situación sanitaria de la región, discutieron las posibles soluciones a los problemas e intercambiaron experiencias. También se fortaleció la visión de la salud integral y robustecieron las medidas sanitarias y sociales en torno a la problemática que afecta al Continente Americano. El esfuerzo, dijo, se dirigió a desarrollar instrumentos multilaterales que permitieran mejorar la calidad y seguridad de los hospitales, desarrollar competencias del personal de salud, fortalecer los programas de inmunización con las mejores coberturas para contribuir en la eliminación y control de enfermedades inmunoprevenibles y acelerar la reducción de la mortalidad infantil. Adicionalmente, se puso de manifiesto la importancia de la comunicación y la acción concertada entre países hermanos para proteger la salud pública mundial, sin afectar el tráfico y el comercio internacionales. Aseguró que el Continente Americano cuenta con mejores medios para enfrentar las amenazas derivadas de los desastres naturales, enfermedades emergentes y reemergentes, así como las relativas a la transición demográfica y epidemiológica entre ellas las enfermedades crónicas no transmisibles, muertes por accidentes viales y las adicciones a sustancias psicoactivas, entre otras. No obstante los avances, reconoció que la región no ha incidido en la disminución de la desigualdad dentro y fuera de cada país, lo que demanda la necesidad de reforzar las es-
Siempre!
EntrEvista
AliciA Girón/Investigadora del IIE de la UNAM
L
irma Ortiz
as alarmas se prendieron luego que hace unos días la cotización del dólar registrara un alza que rebasó los 14 pesos, cifra no vista desde hace cerca de dos años. De inmediato, las autoridades del banco central manifestaron que no había de qué preocuparse, pero la declaración inquietó más luego de que en febrero de 2008, el entonces titular de Hacienda, Agustín Carstens, dijera que frente a la desaceleración estadounidense México tendría un catarrito y no una pulmonía. La economía cayó 6.5 por ciento ese año. Hace unos días, el hoy gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, aseguró que México tiene certidumbre en el manejo macroeconómico y no debe preocu-
Siempre!
parse por el tipo de cambio, el cual se encuentra en libre flotación y que el mercado funciona bien. Para apuntalar la declaración, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, José Angel Gurría, dijo que la desaceleración que vive la economía mexicana en este tramo final del año es “compartida por el resto de las economías del mundo”. Esto contrasta con señalamientos de instituciones como Saxo Bank, quienes consideran que el peso mexicano se ubica entre las monedas de América Latina que registra mayores pérdidas por la desaceleración estadounidense. Hoy el fenómeno ya perjudica a diversos sectores que dependen del tipo de cambio y se constituye en un factor inflacionario.
‰
2 de octubre de 2011
• 17
Fotografía: Aliciagiron.com
La economía está grave, dentro de la estabilidad
EntrEvista La doctora Alicia Girón, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas, autora de innumerables textos en la materia, premio Universidad Nacional en el área de Investigación en Ciencias Económico-Administrativas 2010 y directora de la revista Problemas del Desarrollo, órgano oficial del IIE, señala que nuestra economía es como un paciente grave, pero estable.
Crisis y sin recuperación ¿A qué se debe la vulnerabilidad de los mercados financieros, como es el caso de las divisas, que han encarecido el dólar con respecto al peso? Uno de los principales elementos que se tienen que tomar en cuenta para explicar lo que está sucediendo actualmente en los mercados financieros, es que en la reunión que tuvo la semana pasada el Fondo Monetario Internacional acepta que es una crisis que lleva cinco años y que no hay recuperación. También está muy inquieto por el problema tanto de los bancos y de la capitalización de la banca y por otro lado, están muy intranquilos por las deudas soberanas de algunos países, principalmente los de la periferia europea. Otra de las cosas que les alarma muchísimo son los desbalances europeos, el problema de las deudas soberanas. Aparentemente la punta del iceberg se inicia a finales del 2006 y cobra fuerza en 2007, se le llamó la crisis de las hipotecas en Estados Unidos; en España se le denominó del ladrillo muy ligado a la tasa subprime. En el fondo esta crisis hipotecaria era expresión de algo mucho más profundo que viene a ser el proceso de financiarización, esto es, las nuevas formas de financiarse principalmente las empresas a través de los títulos en los mercados de valores y también la forma en que se financiaron muchos gobiernos. Lo que vivimos desde 2007 es la crisis de la forma en que se han venido financiando los agentes económicos a partir del rompimiento de los acuerdos de Bretton Woods en 1971. Es una crisis de largo plazo, estructural y por lo tanto es una crisis que cada día nos da nuevas sorpresas. Se suponía que el punto más bajo fue el 15 de septiembre de hace tres años, la bancarrota de Lehman Brothers, y con ello, el cierre de la banca de inversión. Se pensó que era una crisis de alguna manera pasajera y que con la recuperación de las bolsas a partir de marzo de 2009, las cosas mejorarían sobre todo después de las inyecciones de dinero que metieron tanto los Estados 18 •
2 de octubre de 2011
Unidos y los países europeos para capitalizar sus bancos e incluso en la propia China en su momento a finales de 2009, inyectó a la economía una cantidad de 1.8 billones de dólares. Todo esto ha hecho que parte del problema es que aunque se mejoran los índices bursátiles, no hay una reactivación del empleo. En este momento lo más importante para poder salir de la crisis, es la creación de programas de pleno empleo, porque en la medida en que hay empleo, hay un salario, un consumo, lo que ocasiona que las empresas empiecen a producir más y por lo tanto tengan garantizadas sus ganancias. Parte de la crisis y el porqué no hay una reactivación es porque lo que pide el FMI y lo que han hecho desde 2007 y con mayor fuerza a partir de 2008 los gobiernos, es que ante las inyecciones de capital, crecieron las deudas soberanas y lo que se ha hecho es una contracción del gasto público. Uno de los ejemplos que ahora estamos viendo y que se pudo haber solucionado desde el principio del año pasado, es la situación por la que está pasando Grecia. A este país se le ha impuesto un plan draconiano de crisis, de cortes del gasto público y ese es el problema a la hora en que se recorta el gasto público, definitivamente una persona que no tiene empleo, difícilmente va a consumir. Eso es lo que está pasando, no hay solución a la crisis y mientras no haya una reactivación de empleo, y como yo digo, es muy importante un programa de pleno empleo.
remesas y desempleo Aquí lo que preocupa mucho son las declaraciones de Agustín Carstens, quien dijo que el alza del dólar es transitoria. Preocupa cuando anteriormente dijo que sufriríamos un catarrito y lo que nos llegó fue un resfriado brutal. El problema es muy grave porque en la actual crisis uno de los indicadores más graves, más importantes, es la disminución de las remesas. En el momento en que en Estados Unidos hay una recesión, automáticamente los mexicanos que trabajan allá y que además envían sus remesas, automáticamente las remesas disminuyen, y sí es un grave conflicto porque las remesas que envían 20 millones de mexicanos que tenemos en Estados Unidos —aunque por supuesto no los 20 millones envían—, pero un porcentaje muy grande que envía remesas son complemento del ingreso de muchas familias mexicanas y ese es el gran problema porque no sólo disminuyen las remesas sino que México no Siempre!
ha logrado fortalecer su mercado interno. México lo que ha hecho es tratar de orientar toda su economía al modelo exportador y eso definitivamente que le ha creado uno de los problemas más graves, que es el desempleo que tenemos. ¿Qué pasa en la economía mexicana? A lo mejor las cifras no reflejan una tasa del diez por ciento de desempleo porque es la metodología en cómo se toma en cuenta el empleo, cómo se califica el empleo. Tenemos, por el otro lado, una economía informal que es muy grande en la cual gran parte de los mexicanos están en esa economía paralela. Esta economía no es de ahora, viene desde hace mucho tiempo y viene precisamente a raíz de que se empezaron a implementar las políticas de estabilización del Fondo Monetario Internacional en nuestro país. En esta crisis se agravan muchos conflictos que hemos estado arrastrando y que no hemos solucionado desde hace mucho tiempo, desde la fractura de la economía mexicana en los ochentas y, por supuesto, a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio. México es una economía totalmente interdependiente con Estados Unidos, entonces no se puede decir que a México no le va a pasar nada. El problema es que nuestro país le ha apostado todo al mercado norteamericano y ni siquiera en los últimos 20 años ha tratado de diversificar su comercio con naciones como Argentina, Brasil y otros países del Cono Sur, sino todo lo contrario. Por supuesto que no nos va a dar un catarrito, nosotros ya estamos como los pacientes cuando entran al hospital y se le pregunta al médico que cómo está el enfermo. Y responde que está estable y puede estar en tera pia intensiva y el enfermo puede estar estable e igual sale que no sale. Cuando se dice que nuestra economía está estable hay que imaginarse que el paciente está en terapia intensiva.
Pago de deuda en lugar de inversión ¿Cómo nos está pegando el freno de las exportaciones? Definitivamente que se te cae. Un problema muy grave es que dependemos muchísimo de las exportaciones petroleras y el precio del petróleo es muy volátil y no podemos transitar que siga subiendo el precio como tampoco podemos garantizar si no sabemos qué tanto va a bajar, pero es una apuesta y de alguna manera ha sido un paliativo para que la crisis no se profundice más a precios tan altos como los que hemos tenido en los últimos años. Siempre!
El precio del petróleo es una garantía, por decirlo así, porque al final de cuentas son ingresos. La recaudación que recibe el gobierno mexicano por parte del petróleo es muy amplia, pero el problema es que eso hace a una economía muy frágil en la esfera de los precios del petróleo, pero también el problema son el otro tipo de las exportaciones. Nosotros hemos estado viendo que, por ejemplo, el consumo de coches, el último dato a agosto de este año es que la tasa de consumo de coches es mucho más grande en Argentina que en nuestro país, siendo México una nación con mejores ingresos. Otro dato importante son las tasas de crecimiento que hemos tenido en los últimos 15 años en comparación con las tasas de crecimiento que ha tenido Argentina y Brasil. Hay algo que México está haciendo mal a diferencia de sus hermanos latinoamericanos. Mientras que aquí seguimos una política monetaria contraccionista, con el fin de mantener un tipo de cambio equilibrado, tanto en Argentina como Brasil las políticas han sido más expansivas y esto lo que ha hecho es que se cree mayor empleo. Es fundamental mencionar que los productos de exportación tanto de Argentina como de Brasil son productos que se han elevado muchísimo en el mercado de los commodities y eso les ha permitido mejores recaudaciones, pero aun así la política que han seguido estos países es totalmente diferente a la de México. Por otra parte, en el paquete de egresos para el próximo año, hay un renglón muy fuerte que cada año viene a ser lo mismo de gasto público al pago de servicios de la deuda eterna. En una época de crisis como la que estamos viviendo y dado que México necesita crear empleo, es irracional que se estén destinando recursos a una deuda que es impagable. Seguimos y seguimos pagando deuda de hace muchos años que debió haber sido cancelada en su momento. 2 de octubre de 2011
• 19
Fotografía: www.shutterstock.com
México ha orientado toda su economía al modelo exportador y eso definitivamente que le ha creado uno de los problemas más graves, que es el desempleo que tenemos.
EntrEvista
RosauRa Ruiz GutiéRRez/ Directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM
R
antonio CErda ardura
eligión y política mantienen retardada la laicidad del estado mexicano, tal como se demostró esta semana con el debate sobre las leyes antiaborto realizado en la suprema Corte de Justicia de la Nación (la Corte), en donde el criterio científico fue relegado. así lo manifiesta, en entrevista con Siempre!, la bió-
Siempre!
loga Rosaura Ruiz Gutiérrez, directora de la Facultad de Ciencias de la universidad Nacional autónoma de México (uNaM). “es sencillamente una aberración que en un país laico como México se estén utilizando argumentos religiosos sin decirlo”, afirma la experta en teorías evolutivas, que ha abordado desde las perspectivas científica, histórica y filosófica.
‰
2 de octubre de 2011
• 21
Fotografía: Mónica Cervantes
Se imponen religión y política en el debate sobre el aborto
EntrEvista Rosaura Ruiz añade que es un error que el presidente de la república haya participado en este debate, por demás politizado, ya que lo hizo defendiendo sus principios religiosos, lo cual tendría que haber hecho de forma privada.
Células vivas Doctora, desde el aspecto bioético, ¿hasta que momento se permite o no está prohibida la interrupción de un embarazo? En el aspecto biológico, me parece muy grave que en este llamado siglo del conocimiento no se tome en cuenta el conocimiento científico. En esta discusión sobre el aborto se debería reflexionar sobre lo que los científicos o la ciencia han avanzado con respecto al entendimiento de la vida. Por ejemplo: si algunos de los ministros se preguntan cuándo comienza la vida, bueno, científicamente se sabe que la vida empieza desde el espermatozoide y el óvulo. Ambas son células y están vivas, de manera que cuando se unen y forman una nueva célula, un cigoto; ese cigoto también está vivo. Es decir, la vida ya es desde antes de que haya fecundación. La célula sexual femenina y la masculina están vivas, por lo que es una aberración decir que se va a garantizar el derecho de un ser vivo, en este caso, de un cigoto. ¿No se debería garantizar también entonces el de las células anteriores? Con esa definición algunos sectores se meten en problemas porque no toman en cuenta el conocimiento científico. Y mi preocupación es que hay quienes sostienen aberraciones como el señalar que si se protege la vida se tiene que proteger a espermatozoides y a óvulos, lo cual tendría consecuencias tremendas. La siguiente discusión, la que debería ser en términos científicos, es definir cuándo empieza la vida de una persona. Se ha dicho que la vida comienza cuando un ser es capaz de sentir. ¿Cuándo se empieza a ser persona? Ahí esta el problema. De ninguna manera se puede decir que una célula, a partir de la fusión de espermatozoide y óvulo, sea una persona. Todas las células de nuestro cuerpo tienen un genoma, uno particular, incluso distinto al original, porque en todas las células hay mutaciones. Señalo esto porque se ha argumentado, desde puntos de vista religiosos, que cuando se da esta fusión ya hablamos de un genoma nuevo, de un genoma producto de una célula de un hombre y de una 22 • 2 de octubre de 2011
célula de una mujer. Eso lo quieren utilizar. Pero todas las células de un cuerpo humano tienen diferencias. Tendríamos entonces que proteger a cada una de ellas. Quiero mostrar con esto cómo se cae en aberraciones al tratar de utilizar una idea religiosa tratándola de hacer pasar por una idea científica. Ese es mi punto. Decir que un cigoto, producto de la fusión de las células sexuales, es una persona, es hablar de un criterio religioso, no de una concepción científica, y eso es lo que a mí me parece terriblemente mal. Es sencillamente una aberración que en un país laico como México se estén utilizando argumentos religiosos sin decirlo. Si alguien sostiene que una célula como la que estamos definiendo es una persona, es sólo a través o a la luz de una concepción religiosa, pero no científica. Somos producto de un proceso natural y no hay nada especial que pueda hacer que a esa célula se le denomine persona y se le den derechos humanos que estarían por encima del derecho de la mujer. En ese caso, la mujer embarazada tendría menos derechos que una célula, porque una persona con principios religiosos está definiendo que esa célula es una persona.
Derecho a decidir ¿Científicamente cuándo podríamos decir que una unión de células ya comienza a ser una persona a la que se le debe dar protección? Es un tema difícil y los distintos países han tenido también diferentes posiciones. En México, por ejemplo, gente como Ricardo Tapia, un especialista en el tema, un neurobiólogo que se ha dedicado a estudiar esto, dice que se puede hablar de una persona, realmente de un ser humano, no de una célula o un conjunto de células (un embrión), después de las doce semanas de embarazo. De hecho, él cree que es hasta las 16 semanas cuando realmente se empieza a desarrollar el sistema nervioso central y cuando se puede hablar ya de una persona. En la mayor parte del mundo se ha considerado esta idea, que es totalmente aceptable en términos científicos, y la interrupción del embarazo se permite como algo legal antes de ese tiempo, de las doce semanas, como quedó en la legislación del Distrito Federal, o antes de las 16 y hasta las 20 semanas en algunos países. Esto a mí me parece muy racional porque da tiempo de que una mujer pueda decidir el interrumpir o no el embarazo, y Siempre!
Siempre!
y que ha ido avanzando con todo y los retrocesos que ha habido en los últimos años. Estas posiciones han sido un reflejo de ese rezago en la laicidad.
Permea la ignorancia Aquí entra otro elemento, aparte del religioso. Me refiero al elemento político, cuando el propio presidente de la república se involucra en el tema. ¿Qué tanto se daña así este debate? Se hace un daño enorme. Le pongo el ejemplo de la que pasó con la influenza. Decidimos qué política tener ante la influenza, solamente con base en la ignorancia. Por el rezago en el apoyo a la ciencia, por la falta de organización en el terreno de lo científico, tuvimos que mandar a identificar el virus, que en ese momento estaba provocando muertes, al extranjero. En lugar de haberlo identificado aquí y de que nos diéramos cuenta de inmediato de que no era tan peligroso como se pensó; se paró la economía nacional y perdimos un porcentaje del Producto Interno Bruto. Y así actuamos siempre, con base en el desconocimiento, en lugar de buscar la información adecuada. No estamos en un país en donde se beneficie el desarrollo de la ciencia y la tecnología y se profundice en la educación científica para los niños. Eso no existe. De manera que lo que decidimos lo hacemos por motivos políticos. ¡Es un error! Todos sabemos, por ejemplo, que el presidente de la república y su familia son católicos, que tienen una posición y lo han dicho. No es que yo esté aquí descubriendo el agua tibia. Ellos han dicho que tienen una religión y están defendiendo sus principios. Ellos tendrían derecho a defenderlos en una forma privada. Pero como presidente de la república, Felipe Calderón no puede defender una posición religiosa argumentando a favor, en este caso, de que esas leyes, que se les han llamado antiaborto, se aprueben. En México y en todo el mundo, laicidad quiere decir respeto a todo tipo de creencias. Por supuesto, también a los ateos; debería también de haber respeto hacia ellos. Y eso está violando los derechos de quienes tienen otras formas de pensamiento. Creo que no se está actuando de una manera correcta en un país laico, y sobre todo, el asunto se trata en la Corte sin tomar en cuenta, no digo que todos, pero sí algunos de los ministros, el avance de la ciencia o el avance de la bioética, o un punto de vista científico-filosófico.
Fotografía: www.shutterstock.com
analice criterios, por ejemplo, como el que el embrión esté adecuadamente desarrollado, o si hay una herencia genética trastocada o no, en fin... En ese lapso se tiene la posibilidad de una decisión mucho más racional y mucho más basada en lo que la mujer desea. Se ha mencionado, y yo coincido totalmente, que nadie quiere promover el aborto como una forma de anticoncepción. De lo que estamos seguros es debnque muchas mujeres, por más que se cuidan, tienen un nivel de fertilidad muy alto. Aunque se use condón o anticonceptivos, las mujeres pueden embarazarse aun previendo no hacerlo. Así que sería deseable que tengan el derecho de decidir si quieren o no continuar con ese embarazo. Y no hablemos de los casos de niñas, de jovencitas que empiezan su vida sexual muy temprano y que a los trece o catorce años se embarazan ¿Es justo que una niña que no tiene la información o la capacidad de responsabilizarse de un ser humano no pueda decidir, junto con sus padres, la interrupción de un embarazo? ¡Me parece una monstruosidad! Y ni qué decir de la mujer violada. Tal vez tendríamos que rebasar esa visión “mocha” que existe en México, por llamarlo con un término coloquial. Yo creo que sí. Desde hace mucho tiempo México ha estado en el momento, y no sé porqué no lo ha hecho, de responder a los problemas de todo tipo de acuerdo a la base del conocimiento. No hablo sólo del conocimiento científico, sino también de lo que usted me preguntaba, de la bioética, la filosofía, la historia... Todo va avanzando, se van entendiendo mucho mejor los procesos sociales, los biológicos, la astronomía, etcétera. Pero en México decidimos sin tomar en cuenta eso. ¿Se llamó acaso a algún médico para explicar a los ministros de la Corte lo que usted me está preguntando? Yo creo que no. ¿Se les preguntó a los biólogos cómo es que se forma un ser humano, cómo ha evolucionado nuestra especie, qué características tenemos y cómo las hemos desarrollado? No. Sencillamente se decide que hay que eliminar un derecho de las mujeres y se permite que en algunos estados se legisle en contra de la posibilidad de interrumpir un embarazo y punto, sin tomar en cuenta el conocimiento en general. ¿Dónde está el conocimiento en la Corte en estos términos? Creo que quienes se oponen a la interrupción del embarazo lo hacen por razones de tipo religioso. Eso no me parece correcto en un país laico que costó muchísimo construir a partir de la guerra de Reforma
2 de octubre de 2011
• 23
entrevista José Antonio sánchez BArroso/Catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM
El dictamen de la Corte preserva el pacto federal
Antonio CerdA ArdurA
E
l 24 de abril del 2007 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la reforma de ley que despenaliza el aborto durante las primeras doce semanas de gestación, lo que puso a esta entidad a la vanguardia en materia de derechos femeninos, ya que es legal la interrupción del embarazo, a libre demanda de la mujer, aunque sólo durante ese lapso. Poco más de un año más tarde, el 28 de agosto de 2008, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (la Corte) determinó la constitucionalidad de las reformas que despenalizan la interrupción del embarazo en el Distrito Federal antes de la semana 12 de embarazo. Esta semana, la Corte discutió, por el contrario, si los estados pueden emitir leyes que penalicen el aborto, como las que aprobaron en fecha reciente los congresos de San Luis Potosí y Baja California. En total, sumando estas dos entidades, 18 de los 32 estados de México han aprobado reformas que protegen la vida desde la concepción, y en algunos de ellos, como Guanajuato, las mujeres que abortan son castigadas con cárcel.
24 • 2 de octubre de 2011
El magistrado José Fernando Franco González Salas presentó un proyecto que consideró inconstitucionales las leyes en esos 18 estados, ya que, indicó en su argumentación, van contra el Estado laico mexicano y atentan contra “la dignidad y los derechos fundamentales de las mujeres, particularmente su libertad y salud reproductiva”. Este jueves 29 de septiembre, la Corte, después de un dividido debate entre los ministros, decidió avalar las reformas realizadas en ambas entidades. Más allá de la polémica de la penalización del aborto y la simpatía o no de distintos sectores a la decisión de la Corte, estaba en juego, dice el doctor en Derecho José Antonio Sánchez Barroso, catedrático en esa misma facultad de la UNAM, la preservación del pacto federal. En entrevista con Siempre!, el experto asegura que la propia Constitución, en su artículo 24 establece que “cada entidad federativa, siempre que no sea facultad expresa y exclusiva de la federación, puede legislar en la materia que así lo amerite”, particularmente en cuanto a los derechos humanos. “Si la Corte hubiera declarado la invalidez de esos artículos de Baja Ca-
lifornia y San Luis Potosí”, indica Sánchez Barroso, “hubiera constituido una franca violación al pacto federal y, lejos de resolver un problema netamente jurídico, ahora sí podría haber sembrado un problema político”.
Hay causas excluyentes de castigo ¿Cuál sería el análisis jurídico respecto a los aspectos sobre el aborto que analizó la Corte? El pleno de la Corte conoció de dos acciones de inconstitucionalidad, respecto de dos constituciones locales, Baja California y San Luis Potosí, en virtud de que reconocen o protegen la vida desde la concepción. En este sentido, cabe aludir que lo que hicieron los congresos locales no fue en ningún sentido contravenir el texto de la Constitución federal. Muy por el contrario, lo que hicieron en el ejercicio de su soberanía fue ampliar la protección de unos derechos. En cuanto al aborto en sí, prácticamente todas las legislaciones de todos los estados, salvo el Distrito Federal, reconocen que el aborto es un delito. Independientemente de si se llega a establecer el derecho a la vida desde Siempre!
Fotografía: Agencia El Universal
Más allá de la polémica de la penalización del aborto y la simpatía o no de distintos sectores a la decisión de la Corte, estaba en juego la preservación del pacto federal.
la concepción o no, en la Constitución ha sido de antaño, por nuestro sistema jurídico, el reconocimiento y la protección a la vida desde la concepción. ¿En qué momento puede una mujer practicarse el aborto? ¿Cuál es el lapso legal que se reconoce para que no se cometa un delito? El Distrito Federal es la única entidad federativa que señala que se podrá realizar el aborto, sin penalización alguna, hasta antes de la décimo segunda semana de gestación. Fuera del Distrito Federal, las demás legislaciones locales no hacen referencia al respecto. Sin embargo, es muy importante señalar que el derecho a la vida tiene algunas limitantes concretas, lo que en términos jurídicos se traduce como causas excluyentes de responsabilidad. ¿Qué significa? Que aun cuando prácticamente en todos los estados el aborto está tipificado como delito, en todas las legislaciones igualmente se reconocen algunos suSiempre!
puestos en los que, aun habiéndose practicado el aborto, no es sancionado. Algunos de estos supuestos son, por ejemplo, en caso de violación, en caso de malformación o recomendación médica. Es muy importante señalar que, por ejemplo, para el tema ahora tan controvertido de las acciones de inconstitucionalidad tanto en Baja California como en San Luis Potosí siguen vigentes esas causas excluyentes de responsabilidad y, por tanto, pues el foro jurídico ha considerado como improcedente la acción de inconstitucionalidad. La intervención del presidente de la república y de otros actores politizó este asunto, que tal vez tendría que haber sido estrictamente jurídico y médico. ¿Esto a qué nos lleva? ¿Cómo debió tratarse el tema? Por su importancia social, yo creo que éste es un tema que no pue-
de permanecer relegado solamente al ambiente jurídico, al ambiente ético, o al ambiente moral. Por supuesto, también los factores políticos son muy importantes. Sin embargo, creo que cuando algo ha llegado al máximo tribunal del país, la respuesta obviamente no tendría que ser moral ni política, sino estrictamente jurídica. En este sentido, fue importante la intervención del presidente de la república que, más allá de tener una connotación política como se podría leer en un primer momento, tuvo una importancia jurídica fundamental porque lo que hizo en el ejercicio de las facultades que le confiere la propia Constitución fue solicitar del Senado la remoción de un obstáculo que siempre ha aparecido en los argumentos en este tema. Me refiero a la declaración interpretativa que en su momento se hizo al Pacto de San José, muy en particular al artículo 4.1 (el cual es 89 ➤ 2 de octubre de 2011
• 25
InformacIón
Toma protesta
Martínez Garrigós
a Consejo Directivo del IAP-Morelos
A
l afirmar que la transparencia se ha constituido en una de las fortalezas del gobierno que encabeza, el alcalde de Cuernavaca, Manuel Martínez Garrigós, acompañado por el presidente del Instituto Nacional de Administración Pública, José R. Castelazo, tomó la protesta de ley al nuevo Consejo Directivo presidido por el senador de la LV Legislatura, Ángel Ventura Valle, y en el que se encuentran integrados los ex gobernadores Jorge Arturo García Rubí y Jorge Morales Barud, así como el senador en la LVII Legislatura y presidente de la Fundación Colosio, Rodolfo Becerril Straffon, y el ex legislador local y actual secretario del Congreso de Morelos, Tomás Osorio Avilés, así como el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Miguel Ángel Falcón Vega; el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Fernando Bilbao Marcos y el ex rector del Instituto Tecnológico de Monterrey, Jorge Iván Díaz Aguilar, entre otros. El presidente municipal de la capi26 • 2 de octubre de 2011
tal morelense destacó que el manejo responsable y eficiente de los recursos públicos, así como la rendición de cuentas y transparencia han sido la constante en su administración. “Durante dos ocasiones que el IMIPE ha otorgado la evaluación, hemos obtenido las calificaciones más altas de la transparencia en el estado de Morelos, 9.6 y 9.2”, refirió. Para Martínez Garrigós, trabajar en la capacitación, apostarle a la modernización de la administración pública, colocan a la actual administración municipal a la vanguardia. “Estoy cierto de que es la capacitación, la mejor inversión en cualquier política pública que se pueda imprimir, y la constante de un gobierno plural, democrático, que escucha a la sociedad civil”, señaló. Manifestó su beneplácito al ser Cuernavaca el primer Ayuntamiento, de los más de mil 500 que hay en el país, que apoya decididamente un esfuerzo para la capacitación y la modernización de la administración pública. “Me siento muy contento de que hoy sea una rea-
lidad, porque en mis actividades políticas, en mis reuniones con académicos, en mis pláticas con intelectuales, cuando recorrimos la ciudad de Cuernavaca, siempre había una queja constante, de que requeríamos una administración pública mucho más eficaz, con políticas públicas eficientes, que primero que nada adelgazara la burocracia, gastara en inversión pública y social y pudiera ir reduciendo el gasto corriente, lo que sin duda hemos logrado”, reiteró. Dijo que con el apoyo de José R. Castelazo y del INAP, se ofertó una Maestría en Administración Pública para 35 servidores públicos de los distintos órdenes de gobierno e ideologías, miembros del Cabildo, que han aprovechado para hacerse mejores funcionarios, para crecer en sus personas, para capacitarse y responder con mayor efectividad a la sociedad. El alcalde comentó que tratar de tener una administración más eficaz y eficiente, ha sido una política pública al interior del Ayuntamiento que ha incentivado y que seguirá fortaleciendo. Siempre!
InformacIón Humberto Moreira/Dirigente nacional del PRI
La competencia es con López Obrador L
del 12 al 17 de noviembre se expedirá la convocatoria y del 22 al 27 se tendrá el registro del precandidato o precandidatos para que el 17 de diciembre se cuente con el dictamen de procedencia de los precandidatos e iniciar precampaña un día después. Está por definirse, puntualizó, cuándo será la jornada de elección interna, si sería el 5 de febrero de 2012 o el 12 del mismo mes.
Fotografía: PRI.gob.mx
a competencia real en este momento para el PRI es Andrés Manuel López Obrador y no los aspirantes del PAN, aseguró en conferencia de prensa el dirigente nacional del tricolor Humberto Moreira, quien señaló que de acuerdo a las últimas encuestas ciudadanas, el líder del Movimiento de Regeneración Nacional, ocupa el segundo lugar en preferencias. “No quiere decir que no haya competencia con el PAN, que en este caso es Josefina (Vázquez Mota), diputada con licencia, pero está en un sitio más abajo. Estamos muy por encima, pero el segundo lugar es Andrés Manuel”, apuntó Moreira Valdés. Por otra parte, el líder priísta informó que ya se concluyó la renovación del Consejo Político Nacional conformado por mil 200 nuevos consejeros, quienes decidirán el método del proceso interno para elegir al candidato presidencial. Ratificó que del 25 al 30 de octubre se presentará la plataforma electoral, por lo que la Fundación Colosio realizará una serie de foros regionales en el país para su discusión. Dijo que el 8 de octubre solicitará al pleno iniciar pláticas con otros partidos para tratar de construir alianzas, y del 10 al 16 de noviembre, en otro Consejo Político, buscar la aprobación del convenio de coalición. El dirigente del Revolucionario Institucional manifestó que
Siempre!
2 de octubre de 2011
• 27
Legal, en los países más desarrollados del orbe
La derecha y el
Fotografía: www.shutterstock.com
aborto Guadalupe loaeza
U
no de los capítulos que conforman el libro El proceso de despenalización del aborto en la Ciudad de México se intitula “La derecha y sus expresiones”. Al leerlo en seguida recordé la reacción de este sector
28 • 2 de octubre de 2011
de la sociedad ante varios de mis textos en apoyo por la despenalización del aborto. Recordé la incapacidad de participar en una discusión que se quería civilizada sobre temas que se habían convertido en hipersensibles para el sector más conservador de la sociedad: ¡el aborto!
Era evidente que los grupos que abanderaban esta posición hubieran recurrido a lo que siempre recurren: al tremendismo verbal, la movilización, la amenaza y a otros recursos reminiscentes de las Cruzadas del Medioevo. Era así que empleaban las palabras —transformadas en epítetos— de siempre: asesinato, sangre, muerte, pecado, descomunión, egoísmo. La práctica del aborto es legal en la abrumadora mayoría de los países más desarrollados del orbe. En 1971, en Francia se inauguró el Movimiento de Liberación Femenino. Este movimiento realizó campaña por la conquista del derecho del aborto, mediante medios sumamente novedosos y superando las prácticas tradicionales. En el diario Le Monde, se publicaron dos páginas con un manifiesto firmado por 343 mujeres, conocido bajo el nombre de las 343 “Sinvergüenzas”, que reconocían públicamente haber abortado. Periodistas, artistas, obreras, intelectuales, amas de casa, activistas, escritoras, entre otras tantas, salían de la esfera privada a partir de su pública reivindicación política. Hubo igualmente firmas de mujeres destacadas por su trayectoria que provocaron un fuerte impacto a esta estrategia de visibilidad: Simone de Beauvoir, Christine Rochefort, Delphine Seyrig, Catherine Deneuve, Siempre!
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Giséle Halimi, Micheline Presle, Jeanne Moreau, Marguerite Duras y Françoise Fabian. Estas mujeres habían provocado un gran escándalo pero tuvieron el mérito de haber hecho reflexionar a las autoridades. Exigían una ley para acabar con la hipocresía. Cuando Valery Giscard d´Estaing tomó el poder como presidente electo de Francia, una de sus prioridades era resolver el problema del aborto. Buscó mujeres para llevar a cabo su política de reformas, su primer ministro, Jacques Chirac le propuso el nombre de la secretaria general del Consejo superior de la magistratura. Así fue como Simone Veil se convirtió en la segunda mujer ministro de la historia de Francia. Valérie Giscard d´Estaing había escogido a la mujer que se necesitaba para defender el proyecto de ley sobre el aborto. Simone Veil supo encontrar los argumentos justos pero, también, le valieron, durante el interminable debate para lograr la ley Veil de la interrupción voluntaria del embarazo que cambiaría la vida de millones de mujeres en Francia, una hostilidad impresionante por parte de algunos diputados, en su mayoría, hombres de derecha, quienes no se detuvieron ante nada para insultarla. Por ejemplo el diputado Jean-Marie Daillet, la acusó de mandar a los bebés a los hornos crematorios. La nueva ministro de la Salud es judía, y había sido sobreviviente del campo de concentración. El caso de Baja California y San Luis Potosí, renuentes a la despenalización del aborto, nos recuerdan una vez más el enorme conservadurismo social que aún persiste en nuestro país, avalado por el Episcopado y naturalmente por el PAN. Que Dios nos agarre confesados…
2 de octubre de 2011
• 29
la cosa pública carlo pizano salinas
L
a semana pasada tuve en mis manos la glosa del informe del procurador General de Justicia del Distrito Federal y me sorprendí al ver el orgullo con el que se presumían los logros y acciones del combate a la delincuencia en la Ciudad de México; mi sorpresa de debió a que una semana antes, se hizo público el resultado que arrojó la Encuesta
Visitar parientes o amigos 22.8%. Tomar taxi 36.6%. Usar transporte público 18.8%. Llevar dinero en efectivo 54.4%. Ir a la escuela 6.1%. Ir al cine o al teatro 20.9%. Salir a caminar 31.3%. Usar joyas 71.8%. Salir a comer o cenar 18.9%. Llevar tarjeta de crédito o débito 49.5%. Ir al estadio 20.0%.
Justicia del Distrito Federal son solo palabras sin incidencia real en la vida de los que habitamos esta ciudad. Citando nuevamente al ENVIPE, el 20.1% de la población considera que una de las principales causas de la inseguridad son los malos policías, el 31.0% considera que es por la corrupción, el 24.5% dice que se debe a que los delincuentes no reciben castigo o su castigo es poco severo. ¿Pero cómo va a sentirse segura la
La gente vive con miedo
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Justicia ciega y sorda
Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2011, realizada por el INEGI, la cual demuestra que los ciudadanos tienen una percepción completamente distinta de lo que ha sido la procuración de justicia en la Ciudad de México. De acuerdo con los datos del ENVIPE, en el Distrito Federal, el 75.5% de la población se siente insegura y como producto de esa inseguridad la población ha dejado de realizar las siguientes actividades:
Frecuentar centros comerciales 12.2%. Viajar por carretera a otro estado o municipio 14.9%.
Estos resultados son alarmantes, nos indican que la inseguridad merma brutalmente la calidad de vida en el Distrito Federal; que los ciudadanos no son libres de disfrutar su ciudad; que la gente vive con miedo. El que la ciudadanía suprima sus actividades recreativas y de la vida diaria significa que se siente vulnerable, Salir de noche 54.9%. pero sobre todo significa que la deciPermitir que sus hijos menores de sión y firmeza con la que presume que edad salgan 61.9%. ha actuado la Procuraduría General de
30 • 2 de octubre de 2011
ciudadanía si en la ciudad de vanguardia la policía no está bien certificada? Al día de hoy en la Ciudad de México no se ha podido expedir el llamado Certificado Único Policial. Y ni hablar de los ministerios públicos, que ofrecen una atención hostil y deficiente victimizando por segunda vez al agredido. Es terrible como un ego inflado puede pretender tapar el sol con un dedo e ignorar el sentir general, parece que tanto el jefe de Gobierno, quien está en plena campaña interna por la candidatura presidencial, como el procurador capitalino están ciegos y sordos. Siempre!
S
reflexiones ConstituCionAles
e afirma que el ser PRI: nuestro patrimonio real es la unidad de unidad en torno al ex manhumano es el único anidatario mexiquense. Las razones que se argumal que se tropieza más yen para caer en el viejo error de una vez con la misma piede la elección abierta, se dra; en el caso del PRI, ya fuebasan en el supuesto de que, ron dos y están dispuestos a al no realizarse la precampaña una tercera más, me refiero al interna, el candidato Peña método de elegir candidato estaría fuera de los medios de A lfredo ríos CAmArenA para presidente de la república, comunicación, lo cual es en el que no cabe duda que el absolutamente falso, pues sobran recursos, métodos y herrasistema democrático abierto es muy atractivo, pero al mismo mientas para que Peña mantenga la distancia que hasta hoy tiempo, quedó demostrado que sus resultados pueden ser conserva; la otra razón para acelerar el proceso interno abierpeligrosos, ya que fomentan graves e insalvables divisiones; to es que esto legitimaría democráticamente al PRI; también las fracturas del año 2000, así como los intereses externos e es falso, pues la democracia no sólo se demuestra en un prointernos, le dieron un pésimo resultado, pues a pesar de ser ceso que nos puede dividir, sino en un consenso real que la elección interna más numerosa de un partido político en el existe y que debe mantenerse, pues se corre el riesgo de que mundo, Francisco Labastida pudo ser derrotado, no obstan- aprovechando esta elección interna, fuerzas ajenas al PRI la te de haber obtenido cerca de 10 millones de votos en el pro- contaminen y pongan en peligro nuestro, casi seguro, triunfo electoral. Nuestro único patrimonio real como partido es la ceso interno. En el 2006 el resultado fue peor, pues existió una seria y unidad, no la tiremos por la borda. El PRI no está haciendo su mejor trabajo, está equivocanabierta división entre los gobernadores priístas y la presidendo las estrategias, nuestro presidente Moreira está hablando cia del PRI, a grado tal, de que el candidato de los gobernade más, pues hasta promueve la candidatura de López dores, Arturo Montiel, fue descalificado y renunció a la comObrador diciendo que “es el adversario a vencer”, lo cual es petencia; y por su parte, el ganador interno, Roberto falso también, pues la lucha es entre partidos y, todavía no se Madrazo, obtuvo una baja votación diferenciada con la de definen los candidatos; darle ese rango a López Obrador con candidatos a diputados y senadores, por las fisuras insalva- motivo de las encuestas, enoja al PAN, golpea a Marcelo bles que se dieron. Ebrard y no le da ningún beneficio al PRI. Por eso, hoy más A pesar de estas derrotas, el PRI ha logrado reponerse que nunca, es válido el adagio de que “en boca cerrada no con creces, por la mala estrategia de sus contrincantes, es entran moscas”. decir, el PAN y el PRD; por la actitud institucional de sus legisEl PRI es mucho más que el simple pragmatismo que hoy ladores en el caso de la discutida elección presidencial del nos confunde, el Revolucionario Institucional es el partido his2006; y, por la estrategia arrolladora de Enrique Peña Nieto tórico que debe retomar con vigor sus principios doctrinarios, que ha logrado —así se percibe— la unidad de la inmensa y su convicción de que México tiene un camino propio, una mayoría de gobernadores, legisladores, dirigentes y militantes identidad nacional y cultural inexpugnables; ya que por encidel partido; de tal suerte que en este momento lo correcto ma de las crisis económicas y de inseguridad existe un sería proponer una encuesta, y, si ésta corresponde a lo que rumbo y una brújula, que están firmemente establecidas en la ha venido percibiendo la sociedad, resultará una candidatura Constitución de la República.
En boca cerrada no entran moscas…
El PRI no está haciendo su mejor trabajo, está equivocando las
estrategias, nuestro presidente Moreira está hablando de más, pues hasta promueve la candidatura de López Obrador diciendo que “es el adversario a vencer”. Siempre!
2 de octubre de 2011
• 31
para leer en voz alta Decidamos el método que más convenga para elegir el abanderado
El principal aliado del PRI,
el PRI mismo Carlos Jiménez maCías
S
in duda, Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones son las cartas más fuertes del PRI por la candidatura a la Presidencia de la República y son muestra clara de la fortaleza con que hoy cuenta el PRI para la contienda del 2012. Por lo pronto, en un proceso impecable, el pasado domingo 25 de septiembre el Consejo Político Nacional quedó integrado en su totalidad; así, el próximo 8 de octubre, primero tomará protesta a los nuevos integrantes y luego discutirá y aprobará, en su caso, el método de elección del candidato del PRI, y no hay más que dos opciones: elección directa o convención de delegados. Como todo en la vida, ambas opciones tienen ventajas y desventajas. La primera se lleva a cabo con miembros inscritos en el registro del partido o con miembros y simpatizantes, pero conlleva elevados costos de operación, además del riesgo de que fuerzas externas al partido intenten contaminar el proceso, entre otros. No obstante, es un mecanismo democrático que a muchos atrae por su naturaleza incluyente. Por su parte, la convención de delegados ofrece un escenario más cerrado y por lo mismo certero al interior del PRI, pero excluye al resto de la militancia, así como a los simpatizantes que se identifiquen con alguno de los candidatos. 32 • 2 de octubre de 2011
De lo que sí deberíamos estar ciertos en el partido es que las condiciones para un candidato de unidad no deberían estar del todo ausentes, pues hemos comprobado que el mejor aliado del PRI es el propio PRI, pero también suele ser su peor enemigo, cuando no se conducen las formas de manera adecuada. Por eso, ¿cuál es el mecanismo que más conviene al partido? ¿En qué condiciones llega el PRI a esta instancia? Pensamos que plenamente fortalecido, sin embargo, no hay que perder de vista que el objetivo fundamental en este proceso es contar con un candidato competitivo, ganador y con proyecto de nación claro. Por ello, debemos estar seguros y evaluar objetivamente todas las alternativas, los instrumentos modernos con que se cuenta, los escenarios y las consecuencias del camino a seguir, aunque ambos aspirantes se hayan manifestado ya por el proceso de elección abierta. La elección presidencial de 2000 y 2006 nos enseñó que divididos somos vulnerables y al mismo tiempo nos convirtió, como ya mencioné, en nuestros peores enemigos. Las disputas internas nos hicieron olvidar que el rival a vencer estaba afuera. La consecuencia, tuvimos la peor derrota de nuestra historia que se tradujo en un vergonzoso tercer lugar en la elección presidencial, además de perder la mayoría en el Senado y en la Cámara de Diputados. De hecho, nuSiempre!
Fotografía: Agencia El Universal
merosos analistas pronosticaron el fin y la desaparición del PRI, sin embargo, supimos entender a tiempo que de las derrotas siempre se aprende. Eso quedó demostrado cuando, pese a esta dolorosa derrota, supimos actuar con responsabilidad y apego a las instituciones para sacar adelante las reformas estructurales que en ese momento requería el país, convencidos de que teníamos que trabajar en la reconstrucción del partido. De ahí que para el 2009, hayamos recuperado la mayoría en la Cámara de Diputados y las gubernaturas de San Luis Potosí, Querétaro, Tlaxcala, Zacatecas, Aguascalientes y refrendamos Nayarit, Coahuila y Estado de México, con amplios márgenes de votación. Hoy por hoy, el balance es que la sociedad no se siente satisfecha con el PAN; que el PRI democratizó sus métodos de elección y que en general, los gobiernos del PRI han dado buenos resultados. En otras palabras, la percepción de la sociedad de ninguSiempre!
El Consejo Político Nacional quedó integrado en su totalidad.
No hay que perder de vista que el objetivo fundamental en este proceso es
contar con un candidato competitivo, ganador y con proyecto de nación claro.
na manera es obra de la casualidad. Gracias a la confianza que ha vuelto a brindarnos la ciudadanía —así lo refieren todas las encuestas—, al día de hoy el PRI se encuentra fuerte y posicionado con una clara ventaja frente a sus competidores. Tenemos dos candidatos ampliamente competitivos. Es hora de demostrar que podemos vencer a nuestro principal rival: nosotros mismos. Podemos ser el detonador de la victoria o el principal causante del desencuentro. Tejiendo fino, decidamos ahora el método que más convenga al PRI para elegir a quien abanderará nuestro proyecto, privilegiando las ideas, el diálogo y sobre todo, quien nos garantice alcanzar el triunfo con un PRI unido y consolidado. Nuestro compromiso principal será asumir el alto nivel de responsabilidad que a cada uno de nosotros corresponde para resolver esta ecuación, pues sería imperdonable que por cuestiones internas, pongamos en riesgo esta oportunidad histórica. 2 de octubre de 2011
• 33
La repúBLica Urge un nuevo regimen
otro sexenio de ineptitudes anlio Fabio Beltrones considera que debe adecuarse el presidencialismo para restituirle al país la necesaria gobernabilidad, en tanto que Marcelo Ebrard va más lejos y propone que junto a la figura del jefe de Estado se institucionalice la de jefe de Gobierno, porque “el régimen político en México, como lo hemos conocido hasta ahora, está acabado”. Ambos líderes políticos intervinieron en el coloquio Semipresidencialismo en México, ¿salida al estancamiento del régimen?, donde expresaron, cada uno a su modo, que el actual régimen es insuficiente para hacerle frente a los problemas del país, sumido en un estancamiento económico de casi treinta años y en un reparto político que impide los acuerdos. Alguien puede considerar, y no le faltará razón, que las posiciones planteadas por ambos políticos se derivan de la imposibilidad de ser candidatos de sus respectivos partidos y que, por tanto, si no pueden alcanzar la presidencia tienen que buscar otra opción para mantenerse en posiciones relevantes. Beltrones propone, para “acercarnos a lo que pue-
Beltrones: coaliciones.
den ser los acuerdos”, que se instalen gobiernos de coalición, “no como una especie de semipresidencialismo, sino como un presidencialismo que busque tener nuevos instrumentos para mejorar la gobernabilidad… Se trata de reformar la Presidencia, no de combatir su institucionalidad”. Ebrard va más lejos y de plano propone que junto a la figura del Presidente, “con potestades importantes, por ejemplo en el orden exterior”, exista “un jefe de Gobierno que responda a las necesidades de organización en las 34 • 2 de octubre de 2011
cámaras”, pues es necesario contar con mayorías que respalden un nuevo rumbo para el país. Se hace necesario legislar para construir sobre los escombros del viejo orden. Elegir un presidente y obligar al país a aguantar seis años de desastres nos ha puesto en la actual coyuntura, con una economía que no crece y autoridades incapaces de entender y manejar los valores de la política para llegar a acuerdos, pues se supone que quien triunfa en la elección presidencial gana todo, y hace ya buen rato que no es así. El sistema presidencialista está agotado y no hay restauración posible. La vuelta del PRI a Los Pinos, si es que vuelve, no será para gobernar como antes. La Presidencia de la república conserva facultades en el papel, pero carece ya de los instrumentos que le permitieron en otro tiempo decidir prácticamente sobre cada aspecto de la vida nacional. Es urgente establecer un nuevo régimen. México ya no aguanta otro sexenio de ineptitudes.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
M
HumBerto musaccHio
Siempre!
Café polítiCo Al querer recuperar la Presidencia de la República
¿Se harán bolas otra vez los priístas?
P
Siempre!
Hay muchos, cierto, más maduros, dispuestos a superar sus propias ambiciones y a sumar su capacidad en torno al candidato que sea capaz de sumar los votos para recuperar la Presidencia de la República. A pesar de todo, los priístas cuentan con la fuerza política más organizada, con estructuras territoriales más sólidas, las cuales unidas han demostrado ser eficaces para ganar elecciones. Sólo que algunos que escuchen el canto de las sirenas del gobierno y el panismo estén dispuestos, otra vez, a sacrificar la unidad en aras de la mezquina ambición de preservar sus parcelas estatales, se podría descarrilar la locomotora. Como dice el aforismo del epígrafe de estas líneas, las arrugas son lo único automático con la edad, no la sabiduría. Los experimentados priístas habrán de impedir que las arrugas sean sólo eso, no grietas destructivas. Si las ambiciones y la mezquindad socavan la unidad del priísmo, llegará el momento en que los votantes, ahora tan a su favor, podrían repetir aquella escena de La tourné de Dios, cuando le preguntaron a Dios por el diablo: “¡Ah, a ése ya lo dejé por imposible!”, respondió el Señor.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
como una locomotora tricolor. Igual de feroces serán las acciones, juicios y desinformación de tantos cuyo antipriísmo no es asunto ideológico, ya casi es asunto para un psiquiatra. En las dos recientes elecciones presidenciales, las de 2000 y 2006, Moreira: experiencia. los priístas, La sabiduría no se adquiere quizá como resultado de la orfandad automáticamente con la edad, sólo las arrugas vienen automáticamente. en que los dejó la pérdida de la Abigail Van Buren Presidencia, en palabras de un clásico: se hicieron bolas. José fonseCa En esas dos elecciones presidenara el priísmo, la elección presi- ciales los priístas echaron al baúl lo dencial del uno de julio de 2012 que hasta sus más feroces críticos se ha convertido en el Santo les reconocían: una formidable capaGrial, algo así como la recompensa cidad para superar sus diferencias y, después de once años fuera de la no pocas veces, vencer sus propias Presidencia. ambiciones. Tienen los priístas a dos aspirantes En esos dos procesos electoramuy fuertes: el ex gobernador del les, sin embargo, ganaron las ambiEstado de México Enrique Peña Nieto ciones y la mezquindad. A unos pory el senador Manlio Fabio Beltrones, que antes de la elección pretendieron enterrar a sus adversarios priístas. A con una amplia ventaja por ahora para otros porque el cortoplacismo oporel mexiquense. Mucho harán sus adversarios tunista los llevó a traicionar a su parpanistas y perredistas por descarrilar a tido y a su candidato el mismo día de lo que las encuestas de hoy muestran la elección.
jfonseca@cafépolítico.com 2 de octubre de 2011
• 35
balcón Raúl RodRíguez coRtés hora que el PAN recién cumplió 72 años de vida, que cumplirá once al frente del gobierno nacional y que busca, desesperadamente, en medio del desencanto producido por su caótica gestión, mantenerse en el poder, es pertinente leer el libro de reciente publicación La mancha azul: del PAN al NeoPAN y al PRIoPAN. Por el título cualquiera se imaginaría que el autor es un furibundo opositor a Acción Nacional, acaso un desplazado
1992 cuando su desviación doctrinaria llevó a los dirigentes de aquellos años a pactar con el PRI y legitimar la fraudulenta elección de Carlos Salinas de Gortari, a cambio de acceder cada vez más y más posiciones de poder y de gobierno. Me refiero al recientemente desaparecido michoacano Jorge Eugenio Ortiz Gallegos (1925-2010) quien deja en esta especie de memoria póstuma, testimonios y reflexiones de una etapa reciente de la historia política de México que arroja luz sobre los problemas de gobernación que vivimos actualmente.
personaje al que sitúa como eje central de la idea de “flexibilizar” la doctrina panista, en aras de un pragmatismo que les permitiera acceder al poder, lo que implicó —sobre todo después de las expropiaciones agrarias de Luis Echeverría y la nacionalización bancaria de José López Portillo— abrirse a grupos empresariales que nunca renunciaron del todo a sus vínculos con el oficialismo priísta y a grupos de la ultraderecha. De hecho define al neopanismo (del que Ortiz Gallegos se desmarcó junto con otros panistas ilustres como
Memoria póstuma de un panista
priísta o un incondicional seguidor de Andrés Manuel López Obrador. Mas no es así. El autor del libro es un panista de raigambre, formado por los fundadores de ese partido, curtido en la lucha política librada durante años contra la aplanadora tricolor y finalmente un renegado que junto con otros panistas de abolengo renunciaron al partido en 36 • 2 de octubre de 2011
Ortiz Gallegos, por ejemplo, no duda en señalar que Felipe Calderón ha pasado a la historia como uno de los panistas más pragmáticos, influenciados y dirigidos por grupos empresariales asociados a quienes han sido gobernantes del PRI. Ortiz Gallegos remite esa proclividad a los tiempos de Luis H. Alvarez,
Bernardo Batiz, Pablo Emilio Madero y Jesús González Schmall) como la tendencia política marcada por unos tres mil empresarios que durante una década “fueron orientados e instruidos para apoderarse del PAN, por el Instituto de Promociones Estratégicas patrocinado por la Coparmex” y que además fue apoyado con dinero de Siempre!
El libro muestra a Luis Felipe Bravo Mena como el panista de más alto rango que en 1987 permitió que se consumara el control de la organización nacional del Yunque sobre el panismo poblano. empresarios estadounidenses y del Partido Republicano. En ese contexto, el libro La mancha azul: del PAN al NeoPAN y al PRIoPAN muestra a Luis Felipe Bravo Mena, entonces analista de la referida organización patronal, como el panista de más alto rango que en 1987 permitió que se consumara el control de la organización nacional del Yunque sobre el panismo poblano. Del ex candidato presidencial blan-
los propósitos superiores (del blanquiazul) y las estrategias se redujeron a una convulsa prisa por el poder”. El encabezó, agrega, la era de la concesión de puestos de poder, la era del disfraz y el ocultamiento, las llamadas concertacesiones (por medio de las cuales se negociaron gubernaturas como Guanajuato o San Luis Potosí) y los convenios a escondidas con los mandos superiores del gabinete presidencial tanto en el gobierno de Miguel
Vega, “cofundador y artesano de la obra del PAN durante sus primeros 40 años”. Y lo acusa: “se traicionó a sí mismo en ambivalencias y entreguismos al régimen oficialista”. ¿Cómo creer entonces el argumento de que Calderón, desde Los Pinos, hace y hará lo necesario para evitar que al término de su gestión, el Revolucionario Institucional regrese al gobierno nacional? Nos lo recuerdan Ortiz Gallegos en
Los actuales neopanistas.
quiazul Manuel J. Clouthier se refiere como un representante de lo que llama el “golpe cupular” que permitió a los empresarios apoderarse del PAN. Pero Ortiz Gallegos va mucho mas allá al relatar el paso del neopanismo a lo que llama el PRIoPAN: Bajo la dirigencia de Luis H. Alvarez (1987-1993) “se desdibujaron Siempre!
de la Madrid como en el de Carlos Salinas de Gortari. Y Felipe Calderón, parte del grupo que había tomado el control del PAN, profundizó en esa estrategia. Ortiz Gallegos lo llama, por esas razones, un “desmemoriado o falsificador” que jamás invocó, siquiera, el pensamiento de su padre, don Luis Calderón
esta memoria póstuma editada por Grijalbo y López Obrador en su tozuda interpretación de la realidad política del país: para efectos prácticos el PAN y el actual PRI (que no el histórico) son lo mismo y representan a los mismos, son el PRIoPAN o el PRIAN, como usted lo prefiera. rrodriguezbalcon@hotmail.com 2 de octubre de 2011
• 37
Fotografía: Agencia El Universal
OTROS ÁNGULOS
Ernesto Cordero y Josefina Vázquez Mota.
¿Quién orquestó la rechifla?
Los desaires a Cordero Raúl CRemoux
S
eguramente era sincero cuando decía una y otra vez que no le interesaba otra cosa que no fuera estar detrás de una computadora en la Secretaría de Hacienda; pero una y otra vez lo empujaron hasta que finalmente dijo que se lanzaría pero que tal hazaña no tenía motivación personal sino que era para complementar y dar fuerza al proyecto que inició Felipe Calderón. Tales son los pañales de la precandidatura de un tecnócrata que a leguas se ve que se siente incómodo en los mítines y en los obligados baños de pueblo. Sus gestos son acartonados y la sonrisa a las claras es obligada. Y ahí va. Hace lo que puede y dice también lo que cree o le dicen que es correcto, por ejemplo, el que vestirá pantalones de hombre rudo o que el PAN está más vivo que nunca. Lo que podría ser su fuerte son los números, las estadísticas, las teorías fiscales, pero no las respuestas a los múltiples micrófonos que los reporteros le ponen enfrente. Lo aturden pues él es un hombre de gabinete y de reuniones pequeñas en salones afelpados y en mesas de finas maderas. ¿Para qué lo metieron en semejante lío? Si como afirman 99 de cada cien expertos es el hombre del presidente, ya que no está Juan Camilo Mouriño, el Iván que Calderón admiraba, en algún momento el Presidente tendrá que admitir su error: Ernesto Cordero no está hecho para sufrir los apretones y los desaires de la plebe. Ahí está su cara agriada
ante los abucheos que recibió de dos o tres mil panistas en Guanajuato. En esa reunión no había gente de otros partidos, no estaba en un cuadrilátero rodeado de adversarios. Se suponía que al menos le brindarían un tibio aplauso. ¿Por qué lo hacen sentir rechazado al punto que no subió como sus camaradas de partido al pódium? Quizás en el PAN se dan cuenta de que no tiene peso ni trayectoria para ser su representante o bien el gobernador Juan Manuel Oliva orquestó la rechifla para que piense que bien haría en declinar a favor de quien fue ovacionada a gritos: Josefina Vázquez Mota. ¿Pudo haber sido algo mayor? Los panistas deben estar entre preocupados y decepcionados. Los aspirantes a representarlos carecen del empaque que han tenido otros de sus abanderados como Diego o como Vicente. ¿Por qué no le brindan un mayor apoyo a Santiago Creel y acaso dudan que tener a una mujer como candidata no es suficiente para ganar? Como sea, los panistas están tan aletargados que Felipe Calderón con frecuencia deja de ser presidente del país para convertirse en su animador y rescatador de sus valores extraviados. Ahí está el llamado a recuperar la ética, misma que nadie la encuentra cuando se trata de privilegiar al sindicato de maestros o de regalar millones a lo que queda de un sindicato de electricistas que mereció todo tipo de denuestos presidenciales y de todo su gabinete. ¿Quién en el PAN está satisfecho con lo que les ocurre?
Ernesto Cordero no está hecho para sufrir los apretones y los desaires de la plebe. Ahí está su cara agriada ante los abucheos que recibió de dos o tres mil panistas en Guanajuato.
38 • 2 de octubre de 2011
cremouxra@hotmail.com
Siempre!
A CONTRACORRIENTE Lucha electoral desde la casona presidencial
No más PAN
René Avilés FAbilA
Siempre!
H
ace una semana, Felipe Calderón mostró un optimismo desbordado. La mayoría de los mexicanos no supo a qué atribuirle el gozo político, con un país casi en ruinas, acosado por el narcotráfico y la guerra en su contra que lleva, conservadoramente, unos 50 mil muertos entre ambas partes. Para colmo, varios panistas se han visto involucrados en casos de corrupción, como le ocurrió a la familia del alcalde de Monterrey. Mientras que el PRI consolida a sus dos aspirantes presidenciales, Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones y los medios aguardan equidad y una lucha justa, en Acción Nacional practican una conocida historia: la manera en que los posibles candidatos van disminuyendo hasta que quede uno solo. Al momento de escribir estas líneas, únicamente daban la batalla dos oficialmente, Josefina Vázquez Mota, quien va muy aventajada, y Ernesto Cordero, al que no le son suficientes sus bravatas de político recién llegado para subir en las encuestas. Santiago Creel va, como esta columna, a contracorriente, en espera de un milagro. Pero al parecer, la lucha está entre los dos cercanos a Felipe Calderón, quien no sabe qué hacer para derrotar a cualquier precio al PRI. Josefina Vázquez Mota, a pesar de ser mujer en un país machista y para colmo con las escasas simpatías de Elba Esther Gordillo, lideresa todopoderosa y llena de ambiciones, ha conseguido imponerse, avanzar y aprender. No es la misma persona que llegó a la SEP, ahora trata, no siempre con buenos resultados, de probar que conoce al país y a sus principales fuerzas, sus problemas y sus avances. A Cordero le bastan los desafíos a Peña Nieto y sus ofrecimientos de pasar por encima del PRI. Has-
ta hoy es un panista más conocido por sus desaciertos que por sus conquistas. No ha conseguido pasar de funcionario designado a político que requiere dialogar con la nación. En esas declaraciones triunfalistas, Calderón reconoció que el PAN ha sufrido un enorme desgaste y que debe hacer un esfuerzo para renovar su comportamiento ético. Pero ¿de qué clase de ética política puede hablar un hombre que se alió con el PRD, con un partido que a lo largo de casi cinco años lo insultó y, algo peor, no lo reconoció como presidente legítimo? Lo hizo no por afinidades ideológicas sino por un turbio pragmatismo, lo movía su odio al PRI, cuando, honestamente, no parecen tener en materia económica, por ejemplo, enormes y abismales diferencias. Es un odio histórico que viene de muy lejos y que a la luz de la globalización neoliberal carece de sentido. Entre los tres partidos mayores no hay grandes diferencias ideológicas. Es muy probable que Felipe Calderón sea el Ernesto Zedillo del PAN y que contra su voluntad deba entregarle la banda presidencial a un priísta. Con una “izquierda” que se deshace, plena de corrupción y demagogia, y un PAN que toleró someterse al control de Los Pinos y alianzas indignas con tal de mantener cierto control en diversos estados, el gozo presidencial no parece justificado. Lo evidente es que ya no podrá avanzar en ningún sentido. Por ello Calderón está empeñado en una lucha electoral que dirige desde la casona presidencial. Pero no es allí de donde nace por ahora el poder, está en las ciudades, en el campo, en lo poblados de la república, y en esos casi todos saben que su gobierno fue pésimo y que el PAN no puede gobernar más tiempo. Tuvieron dos excelentes oportunidades y ambas las echaron por la borda. www.reneavilesfabila.com.mx 2 de octubre de 2011
• 39
Abismal diferencia
La industria eléctrica: de 1960 a la actual
40 •
2 de octubre de 2011
Este revés histórico en contra de los intereses del pueblo y de la nación se acrecentó con la llegada de los gobiernos panistas al poder en que las trasnacionales empezaron a apoderarse paulatinamente de la generación de energía en México; de acuerdo a datos oficiales, al 31 de agosto del 2011 la Comisión Reguladora de Energía indica que se han otorgado 620 permisos a firmas extranjeras como Iberdrola o Unión Fenosa, entre otras muchas. Para las trasnacionales el negocio otorgado por los panistas ha sido u n jugoso botín, como lo demuestra el siguiente dato: de 2001 a 2009, la Comisión Federal de Electricidad ha transferido a las empresas extranjeras 268 mil millones de pesos como pago por la electricidad que generan en sus plantas, y que de acuerdo con los contratos firmados por la Empresa de Clase Mundial, está obligada a comprarles. ¿Cuánto pagaremos los mexicanos por esta antinacionalista polít ica neoliberal en nuestro sector eléctrico? Nada menos que 1,3 billones de pesos en los próximos 25 años. Al día de hoy, las trasnacionales ya controlan el 50 por ciento de la capacidad total de generación de energía en el país trayendo como consecuencia no sólo un multimillonario quebranto financiero a las finanzas públicas, sino un escandaloso encarecimiento en las tarifas de energía para la població n en su conjunto. Tan sólo para amortizar el pago de las deudas contraídas por CFE con las trasnacionales, que abarca también el pago de intereses por inversiones a través de mecanismos de inversión como los Proyectos de Impacto Diferido en el Registro del Gasto, la empresa está solicitando a la Cámara de Diputados recursos adicionales, en el ejercicio 2012, por 67 mil millones de pesos. Es clara la a bismal diferencia que se observa entre la industria eléctrica, con fines nacionalistas de 1960, y la que ahora se ha entregado a manos de extranjeros en detrimento de nuestra economía, de nuestra soberanía y del pueblo.
Fotografía: www.shutterstock.com
H
Martín Esparza
ace 51 años, cuando el suministro de energía eléctrica apenas llegaba al 40 por ciento de la población mexicana, a través de un servicio deficiente y tarifas inaccesibles impuestas por empresas extranjeras, el presidente Adolfo López Mateos decidió nacionalizar la industria eléctrica, concretando la histórica acción con un movimiento al que se volcó en masa el pueblo de México el 27 de septiembre de 1960, que abarrotó el Zócalo de la ciudad de México. Los objetivos eran claros: transformar la industria eléctrica para ser el detonante del desarrollo económico, con un beneficio social directo al pueblo, mediante el cobro de tarifas justas. Y para que no existieran lagunas jurídicas sobre el manejo de la misma, se agregó al párrafo sexto del artículo 27 constitucional el siguiente texto: “Corresponde exclusivamente a la nación, generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer de energía eléctrica que tenga por objeto la prestación del servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines”. Por quince años, la medida nacionalista adoptada por López Mateos apuntaló el desarrollo sostenido del país y logró una capacidad de generación de energía, suficiente para atender la demanda interna, pero tras las crisis económicas registradas sobre todo a finales de la década de 1970 y durante la de 1980, organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se aliaron con gobierno de corte neoliberal para impulsar en nuestro país reformas como la realizada en 1992, por Carlos Salinas de Gortari, a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que abrió las puertas para la generación de energía eléctrica a particulares, mediante la figura de “productores independientes”, violando flagrantemente con ello el artículo 27 de nuestra Constitución.
Siempre!
Jesús Zambrano, Silvano Aureoles y Genovevo Figueroa.
Padrinos que no votan
Ahijados con
M
orelia, como capital de Michoacán, cuenta aproximadamente con el 25% de la población de nuestra entidad federativa. Electoralmente es valiosa por su emisión de votos, aunque su importancia política tiene una significación de un espectro más amplio, desde ser la sede de los tres poderes de la entidad federativa, hasta incluir en sus
42 • 2 de octubre de 2011
MArco Antonio AGuilAr cortéS entrañas sociales una estructura educativa que sobrepasa, por su importancia, a varios estados del país. De ahí la trascendencia de las elecciones municipales en Morelia, en donde el presente es un fiel inestable que tiende a equilibrar un rico pasado con un futuro promisorio siempre en constante ebullición. Esa efervescencia se ha dado, his-
tóricamente, entre los radicales extremos, según los problemas del tiempo y los actores en los escenarios generados. Los ejemplos en nuestra historia son variadísimos; empero, ahora me referiré, con ese fondo, sólo a algunos aspectos del fenómeno político electoral que se vive en esta ciudad que un día José María Morelos llamó “el Jardín de la Nueva España”. Siempre!
En la actividad política militante, la vejez tiene muchos Wilfrido Lázaro Medina es el candidato del PRI a la presidencia municipal de Morelia. De todos los pretendientes es el único nacido en esta ciudad. Maestro de profesión, y descendiente de profesores, inició su campaña con visita a su madre, para pedirle su consejo y aliento. Visitó la tumba de su padre, y fue recorriendo todas y cada una de las escuelas de las que recibió atención escolar. En este recorrido la gente se le iba sumando, hasta llegar a la Plaza Melchor Ocampo, en donde se realizó un evento para públicamente analizar problemas y señalar soluciones. Se llenó el lugar, y no hubo acarreos. Marko Cortés Mendoza es el candidato del PAN a esa misma presidencia municipal. Él compitió con la Cocoa para la candidatura a gobernador, y perdió con poco margen frente a la hermana del presidente Felipe Calderón Hinojosa, y como premio de consolación su partido le asignó esa candidatura, sin ser de Morelia ni contar con el domicilio legal en ella. El municipio no lo conoce, ni él conoce al municipio. Para iniciar campaña requirió de un guía de turistas. Genovevo Figueroa Zamudio es el candidato del PRD a la presidencia municipal citada. Tampoco es de Morelia, pero es el más conocido en todo Michoacán, y no para su bien. Lo más destacado de su inicio de campaña fue invitar a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como su padrino. Su caso nos hace reflexionar —siendo un candidato de más de 73 años de edad y con cargos de importancia en su currículum— sobre la vejez; la que llega Siempre!
cuando no puede uno valerse por sí mismo, en razón del paso de los años, ya que en el momento en que las facultades físicas y psicológicas comienzan a atrofiarse se pide auxilio. En la actividad política militante, la vejez tiene muchos síntomas, más cuando el pasado del candidato está lleno de traiciones y riqueza malhabida. Cuando el político vale, y no sólo ha acumulado años, sino también eficaz experiencia, él sirve para apadrinar, apoyar e impulsar a otros en las actividades políticas. Y en este caso debe auxiliar a los honrados, a los trabajadores, a los capaces. Pero si el político no vale, y exclusivamente se ha llenado de años, de dinero sucio, y de mañas porriles, entonces sí que necesita, a pesar de su vejez inexperta, de padrinos. Entonces, no encontrando padrinos locales, ya que sus paisanos lo conocen muy bien en sus vicios y defectos, y en la manera de encubrirlos con actitudes modositas, apacibles, y gesticuladoras, busca patrocinadores externos. Lo anterior lo obliga a acarrear padrinos foráneos que le levantan la mano, que le inventen cualidades, a sabiendas de que no son ciertas; al fin y al cabo que viviendo los avales fuera de Michoacán, y no teniendo ni siquiera credencial de elector en el estado, no lo padecerán nunca como presidente municipal de Morelia, si llegara a triunfar, por mágicos chiripazos del destino, llamados fraude. Así Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano se presta, y sólo él sabe por qué, a ser valedor del desprestigiado candidato del PRD a la presidencia
municipal de la capital de Michoacán, ante la sonrisa cómplice del líder nacional perredista Jesús Zambrano. Ambos, Cuauhtémoc y Zambrano, no tienen credencial de elector en Michoacán; al menos eso creo, pues su actual domicilio no está aquí. Son, en el mejor de los casos, turistas electorales. Al margen de esos dos turistas, la mayoría de los michoacanos tenemos hartazgo de PRD por los malos gobiernos que han postulado en esta década perdida administrada por Lázaro Cárdenas Batel y Leonel Godoy Rangel, de quienes hasta Silvano se deslinda. Los candidatos perredistas se encuentran, desde ahora, impulsando el turismo, como lo han prometido en diversos eventos. No únicamente trasladan turistas electorales sin credencial de elector en Michoacán (como padrinos del candidato perredista a la presidencia municipal de Morelia, quien a pesar de su avanzada y supuesta experiencia genera desconfianza popular, requiriendo todavía, como bebé, que lo apañen), sino turistas electorales que acarrean de municipios vecinos a la capital michoacana. Fue su táctica en el mitin de apertura del domingo próximo anterior, en una Plaza Valladolid semillena de visitantes foráneos, pero pletóricas las calles aledañas de autobuses que hicieron dicho flete. Silvano en esa reunión prometió a Genovevo: “Los candidatos perredistas que pierdan se van a ir conmigo al gobierno”. Sólo le faltó expresar la cláusula de reciprocidad indispensable para una cabal complicidad asegurada. 2 de octubre de 2011
• 43
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
síntomas, más cuando el pasado del candidato está lleno de traiciones y riqueza malhabida.
Cuadro plagado de rumores
Comicios en tres frentes Teodoro Barajas rodríguez
L
as campañas para gobernador, diputados locales y alcaldes se notan ahora en Michoacán; mucho se ha dicho en torno a las encuestas, a las imputaciones dolosas, todo el cuadro plagado por rumores, coyunturas así como el creciente número de ilusos. La democracia en sí misma no es perfecta porque habría que calibrar la calidad de quienes se asumen como demócratas, los protocolos, reglas y condiciones previas al efímero ritual del depósito en la urna del sufragio que contiene una voluntad, un deseo corolario del libre albedrío. Este fin de semana anterior estuvo en Michoacán Gustavo Madero, dirigente del PAN, quien dijo estar preocupado por la incidencia del crimen organizado y que tal influencia pudiera repercutir en el terreno netamente electoral. Michoacán ha cobrado fama en los últimos años de ser un terreno minado por una de las cabezas más temibles de los poderes fácticos, el narcotráfico. Tal asunto deben atenderlo las autoridades, aunque para nadie es un secreto el antagonismo tan remarcado entre Felipe Calderón y Leonel Godoy; se sitúan como dos caras de la misma moneda que es la intolerancia. Curioso que dos abogados nunca se pongan de acuerdo y la imagen que desprenden es como si se tratara de su respectiva némesis. Hace algunas semanas la candidata del PAN-PANAL Luisa María Calderón Hinojosa dijo que a Cuauhtémoc Cárdenas le gustaría que ella fuera gobernadora, lo que desmintió el propio fundador del PRD al asegurar que no simpatiza con los proyectos que representa el panismo en Michoacán representados por la llamada Cocoa. Las ocurrencias no están exentas; si el fin justifica los medios, también las elecciones avalan chascarrillos. André Breton o Franz Kafka pudieron haber sido mexicanos, sin duda, porque el surrealismo o el absurdo son componentes perenes en las historias políticas mexicanas. Sólo así podría explicarse que el propio fundador del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas, respalde al abanderado del Sol Azteca Genovevo Figueroa Zamudio, quien busca la presidencia municipal de Morelia vía la franquicia perredista. La memoria se difuminó. Si Saulo de Tarso se convirtió a una fe que antes persiguiera, por qué no el ex gobernador priísta. 44 • 2 de octubre de 2011
Andrés Manuel López Obrador estuvo para acompañar a Silvano Aureoles, al igual que Cuauhtémoc Cárdenas, aunque dudo que se registre la foto entre los principales cabecillas del perredismo como fuera el caso del Estado de México. Aureoles Conejo fue ahijado de la desprestigiada Amalia García Medina. En el clímax de las campañas gana lo emotivo, por ello las promesas se multiplican para decir lo que la gente desea escuchar: es el discurso fácil, tal vez por ello el candidato del PRI, Fausto Vallejo Figueroa, pidió a sus correligionarios no prometer lo que sea inviable. La empresa encuestadora Gabinete de Comunicación Estratégica reiteró que la contienda se perfila entre los candidatos del PRI y del PAN, aunque éste último tiene varios puntos en contra si hacemos un poco de memoria, para comenzar las 50 mil muertes de la guerra contra el crimen organizado, el lúgubre expediente del michoacanazo, los quesos de Monterrey. Tal vez por eso se habla de la refundación ética del PAN, que dejó su doctrina en el arcón de los recuerdos para ser lo que antes fustigó, sólo un partido del montón.
Siempre!
Gildardo González Ramos
Un purhépecha en la antropología social Martín tavira UrióstegUi
“M
ás vale tarde que nunca”, dice nuestro pueblo. El diputado local Jesús Lucas Angel, presidente de la Comisión de Cultura Indígena, acaba de declarar que en esta 71 Legislatura, “se encuentra en proceso final la Reforma Constitucional para el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Michoacán”, y que en pocos días se someterá a la consideración del pleno. Señaló que “se analiza y estudia la generación de espacios donde sea posible aportar una visión técnica de las necesidades y problemáticas de los pueblos indígenas”. Informó que de acuerdo con el censo de 2010, “en Michoacán hay 136 mil 608 personas de cinco años y más que hablan lengua indígena, lo que representa el tres por ciento y que desgraciadamente en los últimos años se ha dejado de practicar la lengua indígena, por lo que se han perdido varios dialectos”. No sabemos en qué sentido el diputado usa la palabra dialecto; porque mucha gente emplea este término en sentido despectivo, considerando que el dialecto no llega a lengua, como el español. Cada lengua tiene sus formas dialectales en distintas regiones o países. Así, el español tiene sus dialectos tanto en España como en América Latina. El tarasco tiene también sus dialectos en la Región Lacustre, en la Meseta o en la Cañada de los Once Pueblos. En estos momentos en que existe la preocupación y el empeño de legislar en favor de la población indígena, es oportuno referirnos a un libro que comienza a circular en Michoacán: Memorias de un purhépecha. Indigenismo y antropología social, de la autoría del antropólogo Gildardo González Ramos, editado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Es una obra de algo menos de 500 páginas. Pretende ser la memoria de un hombre que se dedicó con pasión y sabiduría a la antropología social, en diferentes regiones y comunidades indígenas del país. Pero es más que eso, porque analiza las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales de los indígenas de México, aunque hinca más Siempre!
su diente intelectual en los pueblos indios tarascos, en donde nació y se crió. González Ramos hace un estudio a fondo de su lugar de nacimiento, Patamban, enclavado en la periferia de la Meseta Tarasca. Describe con acuciosidad la geografía, la historia, las tradiciones y costumbres, las influencias culturales, los problemas de las tierras, las artesanías, las fiestas cívicas, las relaciones familiares, los personajes destacados en la política y en el arte y la cultura, la toponimia, las repercusiones de la revolución mexicana en la región, la educación, especialmente el papel que tuvieron los Internados de Segunda Enseñanza, creados por el presidente Lázaro Cárdenas. Rememora sus años de estudio en el internado de Zamora, que se trasladó en 1943 a Tacámbaro, en el mismo estado de Michoacán, hermoso pueblo —“balcón de la Tierra Caliente”— en donde también cursó la secundaria este humilde escribidor. Quien quiera conocer la política indigenista de diversos gobernantes, desde Lázaro Cárdenas hasta Luis Echeverría, debe leer esta obra de González Ramos. Claro que pone el acento en la política cardenista sobre los pueblos originarios de México, que marca la dirección correcta en este terreno. El antropólogo nos da cuenta de la importancia que revistió el Primer Congreso Interamericano Indigenista, que tuvo lugar en Pátzcuaro, en abril de 1940, convocado por el presidente Cárdenas, al cual concurrieron personalidades como Luis Chávez Orozco, jefe del Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas, quien encabezó la delegación mexicana; los antropólogos Manuel Gamio, Moisés Sáenz, Miguel Othón de Mendizábal y Alfonso Caso. De los extranjeros se pudo contar con la presencia de Mauricio Swadesh, Norman Mc.Quown y Paul Kirchhoff. El doctor Gonzalo Aguirre Beltrán nos recuerda que la voz de la delegación mexicana la llevó Vicente Lombardo Toledano, presidente de la Confederación de Trabajadores de América Latina, quien pronunció el discurso resumen. Pensamos que los políticos michoacanos, especialmente los que aspiran a gobernar el Estado, deben conocer al dedillo los problemas (no la problemática) de las comunidades y zonas indígenas de la Entidad, para que estén en condiciones de trazar y llevar a la práctica una política que lleve al progreso real de nuestros pueblos nativos. 2 de octubre de 2011
• 45
Víctor Manuel tinoco rubí/Ex gobernador de Michoacán
Oportunidad histórica de que el 13 de noviembre
Vallejo gane Miguel Monge Monge (Segunda y última parte) Concluye, con esta segunda entrega, la entrevista que el periodista Miguel Monge Monge tuviera con el ex gobernador de Michoacán Víctor Manuel Tinoco Rubí. El ex mandatario detalla las enormes posibilidades de que el PRI, su partido, recupere la gubernatura del estado, en la candidatura de Fausto Vallejo Figueroa, y aborda el tema de la grave inseguridad pública por la que atraviesa la entidad.
* Morelia.- ¿Están fundadas las posibilidades de que el PRI recupere el gobierno del estado? Por supuesto que sí. Tenemos una oportunidad histórica para recuperar el poder en Michoacán, pero no solamente atendiendo a los efectos de los triunfos del Pri a nivel nacional. Para mí, ese es otro error de nuestro partido si es que estos criterios persisten en este momento, sino haciendo un trabajo proselitista intenso y propositivo. Desaconsejo confiar en nuestro triunfo electoral apoyados en críticas y descalificaciones hacia lo que la oposición dejó de hacer o lo que hizo mal. ese es un grave error. Sí tenemos posibilidades de triunfo el 13 de noviembre próximo porque hasta donde yo sé el proceso se ha cuidado mejor que nunca, me refiero a la selección interna del candidato y de los aspirantes a alcaldes y diputados locales. Se ha evitado en lo posible contaminarlo de viejas prácticas como el dedazo, el amiguismo, la imposición de candidatos sin presencia ni arraigo en sus regiones. ello es algo que estamos obligados a entender y precisamente Fausto Vallejo Figueroa ya lo ha entendido. Felicito al candidato de mi partido porque trabaja en torno de un proyecto con esas características de inclusión, de apertura. a nuestro abanderado lo veo propositivo, entusiasta, aglutinador de las fuerzas políticas. otra cualidad de Fausto: no es contestatario. empero, tiene que capitalizar 46 • 2 de octubre de 2011
lo que en un momento dado puede ser patrimonio político del Pri. No hablo de difamar, por supuesto que no, pero sí acogerse a la posibilidad de comparar.
el PRi no debe confiarse Las encuestas dicen que entre un 80% y 90% de la ciudadanía se opone a que Michoacán siga siendo gobernado por el PRD. eso genera para el Pri una situación importante pero no confiable, porque la ciudadanía lo que busca es tener a la mano datos que le permitan vislumbrar los problemas a que se va a enfrentar el régimen entrante. el equilibrio de los poderes siempre ha sido fundamental, muy necesario, hablo de contrapesos que en un sistema democrático deben existir. lograr la gobernabilidad en una fase de transición no es tarea fácil. Cursamos ahora por momentos difíciles y aunque se niegue (no es mi intención criticar a nadie), tenemos una carga financiera muy pesada. estimo necesario tener un programa de trabajo muy claro, muy preciso, que cuente con el apoyo del gobierno federal, lo cual no está lejano por la posibilidad de que ese gobierno federal sea encabezado por un priísta, el licenciado enrique Peña Nieto. resultaría idóneo para Michoacán coordinar esos esfuerzos aunque también lo es trabajar en forma equitativa, porque no por el hecho de que el mandatario en turno sea amigo o correligionario del presidente deberá ese gobernante dar por garantizados todos los apoyos solicitados a la federación. No, ello requiere de la aportación de propuestas muy generales y en particular una que ayude a paliar el problema financiero; no tengo interés en criticar por criticar ni en descalificar a nadie, la verdad es que estamos en la antesala de momentos críticos en materia de economía. ¿Qué tenemos que hacer en Michoacán? Presentar un plan financiero de amortiguamiento, así le llamo yo, para tratar de que la transición sea lo menos dañina para la gente en materia de seguridad, un problema de alcances nacioSiempre!
nales, yo agarraría la bandera del documento de la UNAM que no tiene desperdicio en cada una de sus propuestas. El panorama no está del todo bien, pero tenemos la experiencia para revertir esa tendencia negativa.
Proceso postelectoral sin sobresaltos
El único instrumento es el voto ¿Cuál considera que debe ser la táctica del nuevo gobierno para al menos paliar el problema de la inseguridad pública? Estamos ante una crisis de alcances nacionales y tanto que se tiene participando al ejército en tareas que no le corresponden constitucionalmente. En los términos del artículo 29 constitucional, la milicia podrá intervenir solamente en casos de perturbación de la paz pública, pero además, con características muy restringidas. Tienen que generarse atribuciones generales, por un tiempo determinado y en una zona determinada, y dicha disposición ha sido rebasada. De allí que esperemos con interés el destino que tendrá la iniciativa del ejecutivo federal encaminada a darle mayor blindaje jurídico al ejército. Pero a mí eso no me parece suficiente. Dicha recomendación yo la hice desde la tribuna de la Comisión Permanente, cuando tuve el honor de presidir la comisión del Senado en Chiapas. Yo reprobaba en aquel entonces que el ejército estuviese violentando derechos humanos, porque allá, en Chiapas, se había desatado una guerra, el ejército zapatista le declaró la guerra al ejército mexicano. Siempre!
Inclusive, sugerí que se implementara una iniciativa para modificar el artículo 29 constitucional y suspender garantías provisionalmente. Insisto: la medida que impulsa ahora el gobierno federal me parece insuficiente, aunque sí debo reconocer la necesidad de cuidar más a esa noble institución que es el ejército. ¿Qué le dice Víctor Manuel Tinoco Rubí a los michoacanos que todavía en este momento no están muy seguros de salir a votar el 13 de noviembre próximo? El único instrumento que tenemos todos para decidir quién debe gobernarnos y de qué manera es el voto. No podemos amedrentarnos ante nada ni tampoco autorestringirnos porque la abstención perjudica a todos. Invito a los michoacanos a que hagan una reflexión: pueden recibir lo que quieran en dádivas, pero su sufragio no lo comprometan; comprométanlo con el bienestar de su familia y de la sociedad en general. Estoy seguro de que los michoacanos queremos recuperar la paz que teníamos. Aquí se vive bien, muy a gusto, pero ya no podemos transitar con la libertad y tranquilidad de antes. Quienes resulten ganadores tienen una gran responsabilidad con la gente, ya no pueden seguir engañándola y menos aún a los jóvenes que constituyen el 60% del padrón electoral. A los jóvenes no les interesa mucho informarse de lo que sucedió en el pasado inmediato, les interesa qué puede suceder en su presente y sobre todo en su futuro. Mi llamado a los electores es a que participen, a que acudan masivamente a las urnas y a que no permitan que su voto sea desperdiciado.
Fotografía: Alberto Pantoja Gordillo
¿En qué términos avista el proceso postelectoral?, ¿cómo visualiza Michoacán el 14 de noviembre próximo?, ¿nuevamente amenazado por revueltas sociales? Creo que no. Nosotros pagamos la cuota que nos correspondía en el experimento democrático de la alternancia. Lo hicimos en 1989. Por primera vez dejamos de ganar un congreso local al 100%, integrado en ese entonces por 12 diputados priístas y 12 de la oposición. Dicha experiencia nos sirvió para madurar. Si bien es cierto que al PRD le costaba mucho trabajo admitir sus derrotas electorales, ya en el ejercicio de la función, en cada uno de los niveles de gobierno, fue madurando significativamente en cuanto a su aceptación de resultados adversos. Soy un convencido de que con las reglas actuales de los órganos electorales, con las disposiciones tan estrictas que existen, con la transparencia que en este renglón disfrutamos, podemos esperar un proceso postelectoral sin sobresaltos.
2 de octubre de 2011
• 47
EspAciO públicO Aborto
Fotografía: www.shutterstock.com
¿E
L
ás fu m l e d ert y e e l a ObduliO AvilA MAyO
s el aborto el tema central del debate? En realidad es la vida, el derecho a vivir lo que está en juego. Algunos de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación parecen estar confundidos, y más que reconocer un derecho para todos se han dado a la tarea de crear uno para las mujeres y eso es discriminación no sólo entre género sino dentro del mismo grupo, porque no contemplan el derecho de las mujeres que no tienen voz aún pero merecen la misma oportunidad de defender su cuerpo y su vida, frágil pero real. Hasta los crímenes más atroces deben sustentarse en pruebas contundentes para poder castigar al culpable, por lo que el argumento de que no hay evidencia científica para determinar en qué momento comienza la vida es una duda razonable que debería considerarse y que no niega la libertad de la mujer a decidir sobre su cuerpo, por el contrario, garantizaría ese derecho para todos los individuos, incluso los que no han nacido. Es evidente y alarmante la mortandad de mujeres que abortan de manera clandestina; sin embargo, resulta incongruente pugnar por la vida de unos a cambio de la de otros; debemos plantear alternativas y diseñar políticas públicas responsables y adecuadas para mejorar las condiciones de vida de la mujer, brindarle apoyo y hacer compatible el desarrollo del embarazo con su proyecto de vida. Jurídicamente las reformas que despenalizan el aborto contravienen la carta magna, en virtud de que contradicen los artículos 1°, 14 y 22, en 48 • 2 de octubre de 2011
relación con los artículos 4° y 123 apartado A, fracciones V y XV y apartado B, fracción XI, inciso C, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El aborto es una realidad, pero jamás debe ser considerado como un fin o medio para mejorar la calidad de vida de la mujer, por lo que se deben promover alternativas fundamentadas en la defensa legal, asistencia médica gratuita y de buena calidad, leyes en contra de la discriminación, programas sociales, incentivos fiscales, trabajar en la cultura y facilitar los procesos de adopción para que las mujeres no vean en el aborto la única manera de hacer frente a un embarazo no planeado. Al pensar que el hambre, la desigualdad de oportunidades, la mortandad de las mujeres, los retos en los servicios de salud, la pobreza, la violencia, las violaciones y otros problemas sociales se resolverían al interrumpir los embarazos no deseados o no planeados sólo estamos asumiendo la falta de capacidad social, gubernamental y legislativa. ¿O consideran que atentar contra la vida es cortar el problema de raíz? Si bien es cierto que la Constitución no establece el inicio de la vida, tampoco establece el derecho a interrumpir el embarazo por lo que el proyecto de sentencia del ministro Fernando Franco encuentra en su argumento un contraargumento. La vida debe ser defendida en todo momento y los derechos garantizados y no interpretados a favor del más fuerte. presidente del pAn en el dF obdulio@df.pan.org.mx twitter: @obdulioA
E
Félix FuEntEs
n los brincos de la muerte para intensificar el terror tocó turno a Veracruz, en cuyas calles fueron abandonados 35 cadáveres y por trabajos periodísticos se supo de otros 14 cuerpos inertes. Esta última cifra la negó el gobernador Javier Duarte Ochoa, proclive a no contar los muertos y acabar con cuantos tengan antecedentes penales. Los macabros descubrimientos tirados a bordo y junto a dos camionetas, en una vía rápida frente a la zona hotelera de Boca del Río, así como la llegada al forense de mucha gente en busca de personas “perdidas” hace suponer que en Veracruz son desaparecidos los cadáveres de las víctimas. Las sospechas fueron generadas por el propio gobernador, Duarte Ochoa, quien se enfureció por la publicación en diversos medios de 49 homicidios, dado que él sólo aceptaba 35. Preguntó a los periodistas cuáles eran sus fuentes informativas y algunos dijeron que vieron cuando los cuerpos fueron trasladados al forense del puerto de Veracruz. El mandatario estatal parece inclinado a matar a quienes delinquen o tienen antecedentes penales. Según dijo, “aquí reconocemos una verdad innegable, una verdad que no admite debate: los criminales irreSiempre!
En la línEa
Mientras Calderón bucea
Duarte:
contados los cadáveres. A estos extremos de terror se llegó en México mientras el presidente Felipe Calderón se esmera en ofrecer al mundo una imagen de tranquilidad para inversiones y turistas. Incluso protagonizó una película que fue a promover a Nueva York y Los Angeles, con la idea, según dijo, de que lo verán 300 millones de personas. Al abonar su conducta, Calderón dijo que nadie es profeta en su tierra porque recibe aplausos en el extranjero y críticas en México. No parece advertir que en su sexenio se han registrado las peores masacres, como la de 72 ejecutados en San Fernando, Tamaulipas; los 140 enterrados clandestinamente en Durango; los 32 asfixiados y quemados en el casino Royale de Monterrey, y tantos otros sucesos criminales hasta rebasar la cifra de 50 mil muertos a causa de la dichosa “guerra” de su gobierno contra el narcotráfico. En este escenario de horror y sangre es inconcebible lo dicho por el ex secretario de Hacienda y aspirante a candidato presidencial del PAN, Ernesto Cordero, de continuar la sonas en busca de familia- trario, de ser desaparecidos “guerra” de Calderón. O res desaparecidos. los cuerpos de los victima- sea, ¿pretende otros 50 mil Procedían de Coatepec, dos en esa entidad y no son ejecutados?
“O van a prisión o pagan con su vida”
Siempre!
Declaró el controvertido
mandatario que los individuos ultimados tenían antecedentes penales y dejó entrever que por ello merecían morir. Después se comprobó que no todos eran delincuentes.
Fotografía: Diario Reforma
mediablemente tienen un final trágico, o van a la prisión o pagan con su vida por haber ido por el camino del crimen”. Lo manifestó en tono de satisfacción personal. También afirmó Duarte: “Es lamentable el asesinato de 35 personas, pero lo es más que esas mismas personas hayan escogido dedicarse a extorsionar”. Algunos analistas interpretan que el gobernador veracruzano sigue la táctica de asesinar a los criminales. A la vez declaró el controvertido mandatario que los individuos ultimados tenían antecedentes penales y dejó entrever que por ello merecían morir. Después se comprobó que no todos eran delincuentes e incluso faltaban por identificar a 13 victimados. Sorprendió la llegada al puerto de numerosas per-
Tierra Blanca, Orizaba, Xalapa y otras poblaciones. Esto indica que Veracruz no es el estado tranquilo, libre de narcotraficantes que pretende mostrar Duarte. Crece la idea, por el con-
2 de octubre de 2011
• 49
palabras mayores Tarea de los tres niveles de gobierno
Primero lo primero:
salarios policiales El reciente asesinato de la periodista Elizabeth Macías Castro, en Nuevo Laredo, y la certeza generalizada de que en aquella entidad
la policía y el gobierno sirven para lo mismo: Carlos E. UrdialEs VillasEñor
E
n medio de caravanas y foros sobre la lucha por la seguridad pública que sirven de combustible para la hoguera en donde se queman a funcionarios públicos, del presidente Felipe Calderón para abajo, hay un dato que vale la pena observar: los salarios de los policías estatales y municipales en México. Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública da cuenta de que un policía de Tamaulipas gana 4 mil pesos mensuales. Un policía federal inicia su escalafón en 12 mil pesos. Un policía municipal de Chihuahua percibe un mínimo de 15 mil pesos mensuales. La media nacional nos dice que los policías estatales ganan 9 mil pesos. Con los datos anteriores se puede seguir preguntando: ¿cuándo volverán militares y marinos a sus cuarteles? No
50 • 2 de octubre de 2011
sólo son los salarios, están también la carrera policial, las prestaciones, la capacitación, la movilidad escolar. Lograr que ser policía represente una opción de vida y no sólo un refugio ante los malos tiempos o, peor aún, un trampolín desde donde hacer las relaciones necesarias para acabar como jefe de sicarios, mercenario o escolta de algún criminal de esos que abundan. Independientemente de lo que critique la estrategia federal en el combate a la delincuencia organizada o no, lo de contar con cuerpos policiacos mínimamente eficientes es una condición obligada, ni siquiera la discusión de mandos únicos o no. Policías a los que una lady de Polanco no someta a mentadas de madre y gritos, policías que no salgan corriendo o miren al lado cuando sienten la presencia de hamponetes que intimidan con sus Hummers y Pick Ups, policías que sientan el respaldo de la institución a la que sirven, que respeten a sus mandos porque lo meSiempre!
La media nacional nos dice que los policías estatales ganan 9 mil pesos.
para poco y nada, ¿es consecuencia o causa? recen y, sobre todo, que sientan respeto por ellos mismos. Es una tarea de los tres niveles de gobierno y es una exigencia de la sociedad que ya está harta de escuchar condenas, disculpas y traslados de responsabilidades. El tema de los salarios está obligado por los compromisos del Acuerdo Nacional por la Legalidad, Seguridad y Justicia. Es un compromiso institucional, no de gobernadores en turno sino de los gobiernos estatales al margen de sus calendarios y grillas políticas. Homologar sueldos, compartir bases de datos, criterios de selección, controles de confianza y planes de desarrollo es un proceso continuo y cuyos resultados tardarán en ser palpables. La mejor manera de golpear en serio la preminencia de un secretario de Estado cualquiera o de los militares en funciones para las cuales no fueron capacitados, pasa por apurarse a cumplir en lo estatal y en lo municipal. Dinero no ha Siempre!
faltado ni faltará, ha sido y será la partida presupuestal privilegiada de la actual administración federal. Falta compromiso y sobre todo rendición de cuentas. ¿Por qué Tamaulipas es el estado que menos paga a sus policías? ¿Cómo se relaciona ese nivel salarial con la violencia e inseguridad? El reciente asesinato de la periodista Elizabeth Macías Castro, en Nuevo Laredo, y la certeza generalizada de que en aquella entidad la policia y el gobierno sirven para lo mismo: para poco y nada, ¿es consecuencia o causa? Mientras no comencemos por mejorar a la policía más próxima, el resto del debate es demagogia pura. twitter.com/CarlosUrdiales 2 de octubre de 2011
• 51
A
¡ViVa la discrepancia!
Tl H
raúl Jiménez Vázquez
Manto de impunidad
telolco y cteal
ace 43 años, sucedió la horrenda, cruel e inconcebible matanza de Tlatelolco, de la que dan cuenta, entre otros tantos textos, los desgarradores poemas escritos por Octavio Paz, Jaime Sabines y Rosario Castellanos. En sentencia definitiva, fue certeramente calificada por el Poder Judicial de la Federación como tipificatoria del delito de genocidio en virtud de que a través suyo se pretendió exterminar al grupo nacional conformado por el movimiento estudiantil de 1968. La magna relevancia jurídica, política e histórica de dicho pronunciamiento jurisdiccional se aprecia más nítidamente apelando a la literalidad de la resolución 96 de la Asamblea General de la ONU, emitida el 11 de diciembre de 1946: “El genocidio es un crimen de derecho internacional que el mundo civilizado condena y por el cual los autores y sus cómplices deberán ser castigados”. De ahí que sea dable decir que en esa aciaga jornada —cuya tétrica y nauseabunda estampa final fueron los ríos de sangre que hubieron de desvanecer los bomberos a manguerazo limpio— se perpetró uno de los crímenes más graves que ofenden y afectan a la humanidad en su conjunto. Pese a esa circunstancia, contrariando los mandatos de la Convención de Nueva York para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, votada en el seno de Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948 y de la cual el Estado mexicano es parte adherente desde el año de 1952, en el fallo que nos ocupa se arribó a la singular e inadmisible paradoja consistente en la existencia de un genocidio sin genocidas. Efectivamente, el ex presidente Luis Echeverría, principal acusado, fue puesto en libertad con las reservas de ley aduciendo que dentro del expediente de la causa
52 • 2 de octubre de 2011
penal —constante de más de 100 mil fojas— no existe una sola prueba, ni siquiera de carácter indiciario, de su probable responsabilidad. Los autos fueron devueltos a la PGR para efectos de que se revise de nueva cuenta el caso y, de encontrarse algún elemento con poder incriminatorio, se proceda a un subsecuente ejercicio de la acción penal. Nada de eso ha sido transportado a la realidad ministerial y por ende el expediente no ha tenido movimiento alguno, a pesar de que al menos en tres ocasiones el presidente Felipe Calderón se ha referido públicamente a este ignominioso caso de derecho penal internacional, aseverando que una pléyade de universitarios fue arrasada a metralla en la Plaza de las Tres Culturas; la primera, en la ceremonia conmemorativa del centenario de la UNAM que ocurrió en las instalaciones del Antiguo Colegio de San Ildefonso; la segunda, en el acto alusivo a la fundación de su partido político; la tercera, en el evento de graduación de los alumnos de la Universidad de Stanford. Los sucesos trágicos del 2 de octubre de 1968 fueron el preludio de muchos otros ataques a la población civil. De ese inefable molde matricial emergieron la masacre del 10 de junio de 1971, perpetrada por el grupo paramilitar de los Halcones; la guerra sucia, a la que se refirió la recomendación 26/2001 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y cuyo caudal de torturas, ejecuciones sumarias y desapariciones forzadas fue atribuido a la infame Brigada Blanca; y las matanzas de Aguas Blancas, El Charco, El Bosque y Acteal. La ejecución a mansalva de 45 indígenas tzotziles el 22 de diciembre de 1997 cuando se encontraban orando en la ermita de Acteal —de los cuales el grueso eran mujeres y niños— está teniendo una especial trascendencia nacional e internacional a raíz de la demanda de Siempre!
carácter civil promovida en contra del ex presidente Ernesto Zedillo ante un tribunal estadounidense. Invocando una ley denominada Alien tort claim Act, los quejosos aducen que a fin de calmar a los mercados financieros y demostrar quién tenía en sus manos la gobernabilidad y el control del territorio nacional, el entonces Ejecutivo federal ordenó la puesta en marcha de un plan militar tendente al socavamiento y la destrucción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. La estrategia miliciana habría descansado, entre otros ejes fundamentales, en el proceso de creación, entrenamiento y protección de grupos paramilitares encargados de generar un clima de terror e inseguridad. Uno de esos grupos de sicarios habría de recibir la encomienda de ultimar a las víctimas orantes haciendo gala de una saña inaudita cuyo punto culminante sería la extracción e inmisericorde sacrificio de los bebés aún en gestación de las mujeres embarazadas. Tal medida legal ha puesto el dedo en la llaga purulenta; los afectados han tenido que echar mano de los recursos procesales del sistema civilista del derecho anglosajón debido a que en México no se les brindó la justicia que merecen, aunque aún está pendiente el ejercicio de la acción penal en contra de quienes planearon y ejecutaron este otro abominable caso de derecho penal internacional. Ese es el espejo humeante de Tezcatlipoca en el que se deben proyectar las consecuencias que podría acarrear la no revisión, en el plano nacional, de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos que se han cometido en el contexto de la guerra antinarco. Un manto de impunidad sigue cobijando las matanzas de Tlatelolco y Acteal, las cuales se rigen por los principios torales de la imprescriptibilidad y la jurisdicción universal; es decir, sus autores intelectuales y materiales deben ser investigados, procesados y castigados donde quiera y cualquiera que haya sido el tiempo y el lugar de su ejecución material. Ello representa una vergüenza nacional y constituye un significativo agravio para las víctimas y sus familiares. Asimismo es una fuente de generación de responsabilidad internacional a cargo del Estado mexicano que Siempre!
puede ser reclamada ante la Corte Internacional de Justicia, pues se han desacatado los imperativos jurídicos emanados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los tratados de derechos humanos, la convención del genocidio, los principios de la ONU para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, y los principios de la ONU en materia de cooperación internacional para la identificación, detención, extradición y castigo de los culpables de crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad. La pregunta cae por su propio peso: ¿dentro del listado analítico de las preocupaciones transexenales del régimen calderonista estará presente la eventualidad de pasar a la historia como encubridor de estos gravísimos atropellos a la dignidad humana?
2 de octubre de 2011
• 53
volver a eMpezar Exceso de confianza puede llevar al desastre
L
a realidad no puede disimularse con discursos ni con cifras alegres difundidas desde campañas de engaño. Urge reconocer que México no sólo no avanza en los temas fundamentales de interés nacional, sino que en algunos retrocede o empeora. Tan irresponsable sería afirmar que estamos lejos de una crisis mayor como incurrir en el simplismo que rechaza a priori cualquier posibilidad de una explosión social. Ese optimismo sin fundamento, que impide la previsión a tiempo, lo han tenido recientemente otros pueblos en el mundo que ahora viven situaciones de riesgo que no esperaban vivir. Las condiciones prevalecientes en México dificultan la siembra de esperanza y la generación de optimismo hacia el futuro cercano. El desencanto hacia la clase gobernante y la angustia creciente por la incertidumbre hacen de nuestro país un candidato para incursionar, como otros, en una crisis de trascendencia histórica y de funestas consecuencias en la vida de los mexicanos. Destacar en el mundo por los índices de corrupción, por la deficiente cultura de legalidad, por el creciente desempleo, por la violencia, por la
54 • 2 de octubre de 2011
Manuel espino
de alerta
cantidad de jóvenes que ni estudian ni trabajan, por la baja calidad educativa y por el malestar ciudadano hacia los servidores públicos por su ineptitud o por su complicidad con criminales, entre otros atributos negativos que padece nuestra nación y se le reconocen en el exterior, es razón suficiente para considerar como escenario posible una reacción social. La presión acumulada de muchos pueblos, en espera de soluciones que no llegan, han detonado recientemente protestas ciudadanas de gran consideración. Todas con diferentes motivos pero coincidentes en los reclamos de justicia, libertad y mejor calidad de vida; todas las movilizaciones han dejado al descubierto la fragilidad de los gobiernos sin importar su signo ideológico o el despliegue de fuerza para someter a los insurrectos. Ningún pueblo y ningún gobierno pueden jactarse de que no experimentarán lo que otros. Ese exceso de confianza, o de bisoñez, ya sea del lado social como del gubernamental, puede llevar a un país al desastre. México no está exento de esa amenaza. Aquí ya hay nerviosismo social y las expresiones ciudadanas masivas tienden a ser más frecuentes y exigentes. Las marcadas dife-
rencias sociales, la creciente violencia y la discapacidad oficial pueden detonar una explosión social que no queremos pero que tampoco podemos dejar de presupuestar para el corto plazo. Las diversas complicaciones sociales de México son un importante caldo de cultivo para la reacción social activa, pacífica o violenta. Como lo han sido las protestas en el mundo árabe, donde los gobiernos autoritarios creyeron tener bajo control el comportamiento ciudadano. En aquella región fue más fuerte el anhelo de libertades básicas y el hastío de la pobreza contrastante con la opulencia ofensiva de unos cuantos, que sobrevino la reacción cívica. La elevación de precios en alimentos generó protestas en Túnez. Los obreros decretaron huelga general reclamando empleo. La respuesta oficial fue agresiva, con saldo de casi un centenar de muertos y miles de heridos. El presidente Ben Ali tuvo que exiliarse en Arabia Saudí. Este sacudimiento nacional no estaba en el cálculo de un pueblo que hoy se convulsiona en una crisis múltiple e inesperada. Las revueltas de Libia, con profundas raíces populares, tampoco fueron previstas. El afán de simular estabilidad nacional le provocó un desajuste Siempre!
internacional con un pretexto que no es novedad: las reservas petroleras con que cuenta ese país, las más importantes de Africa y las que abastecen a la Unión Europea en forma principalísima. A este problema se sumó, inesperadamente, la protesta popular contra Gadhafi, provocada por una actitud suya en contra de un abogado defensor de presos políticos. En Grecia han sobrevenido manifestaciones contra los recortes al gasto público; en Egipto, las revueltas sociales son alentadas por una exigencia de reformas democráticas; en España, los “indignados” reclaman — como en Brasil— por la corrupción, además de quejarse por la política de control cupular y la falta de empleo; en Chile, los jóvenes exigen cambios sustanciales en el sistema educativo y que se prohíba el lucro en las escuelas privadas. En el mundo, las luchas sociales trascienden a los partidos políticos y las coyunturas electorales. El reclamo de justicia social predomina en las movilizaciones populares. El detonante de la reacción cívica suele ser diversa, pero menos grave que la violencia. México destaca como un país donde el récord de Siempre!
ejecuciones preocupa a la comunidad internacional, pero más a los propios mexicanos. Aquí no podemos asumir, como pretende hacer creer el gobierno, que todo está bajo control. México está, como estuvieron otros países que fueron indiferentes a su realidad, en señal de alerta.
2 de octubre de 2011
• 55
Alguien lo describió como
política y gobierno
El retrato borroso de
Peña Nieto
C
omo modus operandi, Enrique Peña Nieto decidió no transparentar los rasgos fundamentales de su ser político y sobre todo un ser político en la situación que él mismo creó desde hace años. Si bien ha sido espectacular su irrupción en el escenario nacional donde hace pocos años era desconocido, sus discursos como gobernador poco traslucen de su esencia, en una colaboración como invitado de un diario de gran circulación nada dijo y al momento decidió por fin hacer públicas sus aspiraciones, otra vez sin externar nada sustantivo. En vez de hacer algún acto público, que hubiera sido muy bien recibido, cubierto por todos los medios, él prefirió, una vez más privilegiar a Televisa para en ese controvertido medio hacer el anuncio. El sabrá por qué. No fue un acto de torpeza, en él todo es premeditado y corresponden sus actos a los de un hombre perspicaz. Quienes lo circundan y quienes lo han tratado encuentran en él una persona de clara inteligencia, agudo, de penetrante perspicacia. Se le califica de muy hábil e instintivo para manejar dilemas políticos. Atento, de finos modales, suave en las formas, sugestivo, dispuesto a las ideas ajenas, buen escucha y reservado en externar las propias. Siempre comunica la impresión de estar siendo
56 • 2 de octubre de 2011
Esto es, carente de mundo. Igual impresión
Sin fondo consistente
Jorge Carrillo olea
“muy toluqueño”.
atraído por su interlocutor y su tema. Peña Nieto parece no disponer de un bagaje teórico cultural importante, no más allá de su licenciatura en derecho, con su tesis El presidencialismo mexicano y Alvaro Obregón, su corta experiencia y su filiación religiosa al Opus Dei, y sí estar definido por rasgos del mundo en que se desarrolló. Alguien lo describió como “muy toluqueño”. Esto es, carente de mundo. Igual impresión tienen quienes lo han visto actuar en Washington o Nueva York, grato, preceptivo pero ligero. Crea una placentera y atractiva impresión pero sin un fondo consistente para quien quiere gobernar uno de los países más grandes del mundo, con mayor población, economía y variedad de recursos. No está claro el origen de su inclinación ideológica. Quienes la atribuyen a Carlos Hank se equivocan, las edades no cuadran. De Arturo Montiel nada pudo haber asimilado en términos de sabiduría en ideología política, su ex jefe no es fuente de ello. Tampoco queda claro qué se pudiera derivar de los personajes cercanos o que se dicen cercanos a él. Los más reflejan solamente al pasado y las nuevas generaciones, a las que él pertenece en el límite superior, pronto harán notar lo que ya les inquieta. Ejemplificativo sería el caso de Francisco Rojas, de 67 años quien hace 30 era ya secretario de Estado. De esta manera los jóvenes que rayan los 40 se pregun-
tienen quienes lo han visto actuar en Washington o Nueva York, grato, preceptivo, pero ligero. tan cuánto más habrá que esperar. El tema de la integridad, si es que ésta existe en la política —muchos aseguran que no—, sería otro enfoque para intuirlo. A pesar de la lamentable ovación con que su público recibió a Montiel no pueden olvidarse sus tremendas corrupciones y cómo Peña Nieto lo protegió e hizo impune. Tampoco puede pasarse por alto que él, al más puro estilo del pasado eligió a un lodero, Humberto Moreira, como presidente de su partido, del que pronto se hicieron públicos los grandes desaseos que heredó a su hermano en Coahuila. Sus adeudos con Televisa y Tv Azteca también tendrán el costo monetario y en prebendas que se presentarán como factura exigible. De esta manera este delicado tema se vuelve una incógnita más para descifrar al personaje. Sorprenden estas formas del cuasi candidato, y aunque siendo él muy dueño de hacer lo que le parezca, sería útil pensar hasta dónde estirar la liga de lo borroso o indeterminado, para no llegar al riesgo de convertirlo en hablillas destructoras que sustituyan a la información, como es lógico. … Suspensivos: hasta hace doce años, Veracruz fue todo un país. Ordenado, de enormes bellezas, culto, rico, productivo, ejemplar. Todo eso quedó muy atrás. Hoy en su peor momento lo desgobierna un impúdico aspirante a fuhrer. hienca@prodigy.net.mx
Siempre!
economía política El desempleo mundial llega a cifras récord
Ira y angustia en las calles Magdalena galindo
lozano y cordero.
Siempre!
Fotografía: Agencia El Universal
E
l director de la Organización Internacional del Trabajo, Juan Somavia, señaló, en el marco de la reunión anual conjunta del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que la crisis actual llevó el desempleo mundial a un nivel histórico de 200 millones de personas. “Comprensiblemente —comentó— hay ansiedad, angustia y cólera en las calles.” Se trata, en efecto, de una cifra alarmante, que se encuentra en el fondo de los estallidos sociales que han ocurrido durante los últimos meses alrededor del mundo. Por supuesto que la causa inmediata del desempleo está en la propia crisis financiera que estalló en 2008 y que hasta la fecha no ha podido remitirse, sino al contrario parece agudizarse cada vez más, a pesar de los salvamentos, los más cuantiosos de la historia, que se han llevado al cabo tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea. Sin embargo, el desempleo no es sólo un problema coyuntural, derivado del estancamiento de la economía en los países altamente industrializados durante los últimos años, sino que se ubica en la estructura misma de la economía, que desde 1971 hasta la fecha vive una crisis de larga duración, y cuya causa última es la caída de la tasa de ganancia en los países capitalistas. Para recuperar su tasa de ganancia, una de las estrategias de los capitalistas ha sido refugiarse en la especulación, lo que ha generado esa hipertrofia monstruosa del sector financiero que ha provocado el rápido contagio de las crisis y la volatilidad de los mercados, como la que hoy atravesamos y que ha llevado a la pérdida, según se ha calculado en los medios bursátiles, de 500 mil millones de dólares sólo el jueves 22 de septiembre y a un billón 100 mil millones en esa semana negra para las Bolsas. Inestabilidad y caídas que rápidamente se reflejan en la economía real y aumentan aceleradamente el desempleo. Aparte de estos fenómenos vinculados al sector financiero, otra de las estrategias para aumentar la tasa de ganancia tiene un efecto de más largo alcance. Me refiero al cambio tecnológico. Los empresarios, desde siempre, han buscado aumentar sus ganancias a través del aumento de la productividad que significan las tecnologías más
avanzadas. Las nuevas técnicas siempre han significado el desplazamiento de trabajadores; no obstante, en el pasado, esas nuevas tecnologías, como el ferrocarril o el automóvil, también significaban la apertura de nuevos campos de inversión y de cientos o miles de plazas de trabajo. En nuestros días, sin embargo, las tecnologías vinculadas a las computadoras son de tal manera ahorradoras de fuerza de trabajo, que las nuevas ramas que se abren son incapaces de absorber a los trabajadores desplazados. De esa manera, el desempleo crónico que antes era una característica propia de los países subdesarrollados, hoy es un fenómeno que afecta también a las potencias industriales. Así, los limpiaparabrisas pueden encontrarse lo mismo en Nueva York, que en Londres o Madrid, y, por supuesto, en Brasil o México. Por eso, hoy el desempleo ha alcanzado niveles récord en el mundo: porque al desempleo crónico se suma el coyuntural derivado de la crisis financiera que nos aqueja. En el caso de México, también el INEGI ha reportado un aumento notable en el pasado agosto cuando se registraron 2 millones 832 mil desempleados, es decir que no consiguieron trabajar ni una hora en una semana, y si se mira el conjunto de la administración de Calderón, el desempleo ha aumentado nada menos que 77 por ciento. Y hay que destacar que el desempleo es la situación más grave para el trabajador, en cuanto implica la ausencia total de ingreso. Tiene, pues, razón Juan Somavia cuando afirma que hay ansiedad, angustia y cólera en las calles. 2 de octubre de 2011
• 57
D.F. por siempre!
Conferencias por la Ciudad.
Legislación democrática de concordia
Vinculación social por la seguridad Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 1789
José AlFonso suárez Del reAl y AguilerA
C
omo parte de las Conferencias por la Ciudad, que la agrupación política local Ciudadanía y Democracia organiza, el pasado 13 de septiembre tocó el turno a la seguridad pública, tema de enorme trascendencia para la vida ciudadana en un momento crítico de la vida nacional. A través de las visiones, experiencias y propuestas del presidente de la agrupación, ingeniero Joel Ortega Cuevas, y de la doctora Lucía Dammert, reconocida especialista en seguridad pública por organismos internacionales como la Flacso, el tema de la seguridad pública fue abordado desde diversas aristas permitiendo con ese ejercicio consolidar una serie de propuestas en la materia. Reconociendo como principio rector la importancia que la seguridad entraña ante la nueva constitucionalidad de México, el ingeniero Ortega destacó la importancia sustantiva que
58 • 2 de octubre de 2011
representa la continuidad de los aciertos registrados y los riesgos que conlleva privilegiar acciones mediáticas, insertas en la inmediatez del impacto sin mecanismos de seguimiento y evaluación ciudadana. Lamentó que la ciudad haya perdido la figura de la Unidad de Protección Ciudadana cuya efectividad vinculatoria y de coordinación garantizó una conexión efectiva y cotidiana entre los elementos de la policía preventiva, los agentes de los ministerios públicos, los elementos de la Policía Judicial, servidores públicos responsables de desarrollo social y representantes vecinales. Ante la disyuntiva que enfrenta la seguridad pública en los tiempos actuales, propuso la urgente necesidad de construir un gran acuerdo nacional en seguridad, que responda la legítima exigencia social de que partidos políticos y el gobierno asuman una agenda común en la materia. En su intervención, la doctora Dammert afirmó que la situación por la que atraviesa el país —sujeto a un fenómeno trasnacional centrado en el narcotráfico— exige una coordinación de acciones y de esfuerzos gubernamentales, partidistas y sociales que requieren contar con liderazgos políticos efectivos.
Señaló que el liderazgo implica una profunda capacidad de autocrítica que permita resolver el fondo del problema social que desencadena el índice delictivo y no someterse a la dictadura de la estadística. Advirtió que el liderazgo político que no reconozca la prevención y rehabilitación como los principales instrumentos de control del índice delictivo pone en riesgo la estabilidad social, y si a ello se le añade un sistema de justicia criminal debilitado, el peligro es mucho mayor. Subrayó que sin vinculación social la más sofisticada tecnología y los mejores programas policiales, fracasan. Propuso construir esquemas que reconozca la seguridad como el eslabón más importante del vínculo sociedad-Estado, afirmando que todo ello debe pasar por una profunda reforma política. Es menester reconocer en la seguridad, el derecho natural e imprescriptible y es fundamental reconocerla como derecho omnigarante del ejercicio en libertad de todos los derechos humanos, sólo ello generará la concordia que propone el ingeniero Joel Ortega Cuevas.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Los derechos naturales e imprescriptibles del Hombre son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Siempre!
La empresa no será sencilla
Santana Alfaro cocina algo en Iztapalapa
Siempre!
celebró sinceramente. Insisto, todavía faltan varios meses para que se defina el rumbo que tomará la elección en Iztapalapa y Santana deberá madurar a marchas forzadas para darle batalla a peces gordos como René Arce, Aleida Alavez, Dione Anguiano o Israel Betanzos. En una delegación de las características de la iztapalapense, que prácticamente es un minipaís con sus casi dos millones de habitantes, es de suma trascendencia presentar propuestas de mucha sensibilidad y conciencia social enfocadas a la seguridad, a la educación, a los sectores más desprotegidos, y en ese sentido Santana ya está bien empapado, así que se perfila como una apuesta adecuada para la ciudadanía. A todas luces se ve que cuenta con el apoyo de figuras preponderantes del partido del sol azteca. A su informe de actividades acudieron el jefe de Gobierno de Distrito Federal y seguro candidato presidencial de la izquierda para el próximo proceso electoral federal, Marcelo Ebrard Casaubón; la actual delegada en Iztapalapa, Clara Brugada Molina; el secretario de Educación en la capital, Mario Delgado, y la presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Alejandra Barrales. En esto de la política (a todos los niveles) es muy importante tener sustancia y saber atisbar en las propuestas adecuadas, pero también es vital tener el apoyo de los pesos pesados y Arturo Santana Alfaro indudablemente cuenta con él.
Fotografía: cortesía Arturo Santana Alfaro
J
Yazmín alessandrini
usto hace una semana asistí a la Macro Plaza de la delegación Iztapalapa para escuchar el informe de actividades del diputado federal Arturo Santana Alfaro, quien a pesar de su juventud (40 años) ya empieza a hacer mucho ruido en aquella demarcación y en San Lázaro con su muy particular estilo de hacer política. Arrojado y muy frontal a la hora de dirigirse a la gente, lo veo caminando con pasos firmes de cara al eventual cambio de delegado que se dará el año próximo. La empresa no será nada sencilla para Santana Alfaro, porque en estos momentos su partido, el PRD, es la segunda fuerza electoral de acuerdo a la votación que en 2009 arrojó como ganador a Rafael Acosta, Juanito, quien como abanderado del Partido del Trabajo obtuvo en aquel proceso el 31.18% de los sufragios (180 mil 387 votos). Para buena fortuna de los iztapalapenses, Santana Alfaro luce y se conduce como un tipo serio y comprometido, sin necesidad de ridiculizarse para allegarse simpatías tanto con la gente de la parte alta del organigrama de su partido como con los llamados “ciudadanos de a pie”. Los que conocen a la gente de Iztapalapa saben que son aguerridos, susceptibles, pero también muy entregados con aquellos que verdaderamente los ayudan y siempre van con la neta a flor de piel. En su informe de actividades, Arturo fue sobrio y muy puntual, se limitó a entregar cuentas (muy claras, por cierto) y la multitud que acudió a la Macro Plaza de Iztapalapa para escucharlo y apoyarlo se lo
yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1 2 de octubre de 2011
• 59
coMunicación La subordinación del TEPJF y la anulación de la garantía de respuesta
Derechoy de réplica
democracia en México Javier esteinou Madrid
E
(Quinta de siete partes)
l modelo de difusión de información política que introdujo la reforma electoral del 2007 y su Reglamento de Funcionamiento de la Radio y Televisión correspondiente del año 2008, no sólo careció de una dinámica de comunicación elemental entre las partes involucradas, sino conllevó una gran rigidez de transmisión informativa, pues el tiempo que debía de transcurrir entre la fase en que los partidos políticos producían materialmente sus spots, se enviaba a las televisoras y estas lo difundían masivamente a la sociedad, pasaban de 5 y 8 días. Esto ocasionó que el proceso de interacción política, que se gestó entre partidos y sociedad, mediante los instrumentos de comunicación electoral, fue sumamente desfasado o atemporal ante los hechos que sucedían. Ello debido a que no se podía contestar o contraponer con rapidez y agilidad una nueva información publicitaria a un específico posicionamiento propagandístico de un partido sobre un determinado tema o problema, pues para ser difundido colectivamente el nuevo mensaje de respuesta tendría que esperar entre 5 y 8 días para que fuera transmitido por los tiempos oficiales del Estado a las comunidades nacionales. Así, fue un prototipo de difusión de comunicación política lento cuyos mecanismos de operación no permitieron la presentación ágil de propuestas y de contrastes entre ellas. En este sentido, la estructura comunicativa que diseñó la reforma electoral, especialmente los mecanismos ultra
60 • 2 de octubre de 2011
reguladores sobre la propaganda, ocasionaron que los partidos no pudieran responder con oportunidad a las exigencias del dinamismo propio de una campaña. De esta manera, la censura que implica la prohibición de campañas que “denigren” las instituciones y las lagunas en la ley se convirtieron en un incentivo para practicar tres conductas recurrentes: Primero, arriesgarse a contravenir las normas que ellos mismos aprobaron bajo el principio de que es posible que no me pesquen, si me pescan puedo litigar el caso y evitar la sanción, si me sancionan sigue siendo rentable mi acción porque palo dado ni Dios lo quita. Segundo, judicializar toda disputa. Y tercero, buscar compromisos con las televisoras para gozar de una mayor exposición mediática. Debido a ello, el Instituto Federal Electoral (IFE) introdujo en el año 2011 un nuevo Reglamento de Funcionamiento para la Radio y la Televisión en Períodos Electorales en el cual se hacían más ágiles las campañas electorales al reducir los tiempos para transmitir los spots político electorales. Así, en el artículo 41, inciso 3, determinó que el plazo que podía existir entre la entrega de los mensajes de campaña electoral y la transmisión de los mismos por los concesionarios y permisionarios de radiodifusión, sería de dos días hábiles cuando los spots fuesen entregados físicamente en el domicilio de cada radiodifusora o televisora, y de tres días cuando fuesen enviados por vía electrónica o satelital. Siempre!
Siempre!
cularmente de las televisoras; por otra, anuló el derecho de réplica de los candidatos políticos; y finalmente, por otra, canceló un nuevo régimen de transmisión aplicable a las radios comunitarias. De esta forma, no obstante los intentos de la partidocracia para contar con su derecho de réplica unilateral a través del Reglamento de Funcionamiento de la Radio y Televisión del IFE, dicha normatividad fue cancelada por el TEPJF pues consideró que los radiodifusores no podían cumplir las reglas para difundir los spots electorales en plazos más reducidos de uno o dos días. Con ello, se anuló el marco legal del 2011 y el mapa jurídico para normar las futuras elecciones en México será nuevamente el viejo modelo de difusión política del 2008 donde no existen mecanismos operativos eficaces para ejercer el derecho de réplica. La responsabilidad que tendrán los magistrados del TEPJF en el proceso electoral que está por iniciarse para el 2012, exige que éstos piensen más en los intereses del país y un menos en los escasos minutos de fama mediática que les ofrecen las televisoras a cambio de proteger jurídicamente sus intereses privado-comerciales. Por instrucciones del TEPJF, el IFE tiene la posibilidad de restablecer dicho reglamento, después de convocar a una consulta entre todos los interesados en este asunto. En ese sondeo es importante que participen los diversos sectores académicos, religiosos, intelectuales, civiles, culturales, medios independientes, canales públicos, etc. exponiendo sus argumentos por los cuales se considera que es una aportación democrática relevante la reducción de los tiempos para difundir los mensajes de las campañas electorales. Mediante ello, se podrá desnudar con pruebas y experiencias sólidas las falsedades que manejaron los grupos monopólicos de la radiodifusión que plantearon que cuando se trata de obtener un negocio lucrativo sí se puede reducir el tiempo para difundir la publicidad comercial; pero si se trata de la difusión política para informar mejor a la ciudadanía con el fin de ejercer un voto más racional, entonces no es posible realizarlo en menos tiempo. Un Estado moderno, civilizado y justo debe evitar que la lógica de la ganancia monopólica subordine a la racionalidad de construcción de ciudadanía para la edificación de la vida democrática. De lo contrario, será conceder que el duopolio de la televisión continúe siendo el árbitro de las contiendas electorales en el país, pues nada más la dinámica comunicativa de este oligopolio resolverá con inmediatez las disputas políticas de los partidos. jesteinou@gmail.com 2 de octubre de 2011
• 61
Fotografía: www.shutterstock.com
De esta forma, se redujo significativamente dicho lapso convirtiendo a las campañas en mecanismos más versátiles para la interacción política. Frente a tal iniciativa elemental avanzada del IFE, los concesionarios de la radiodifusión se ampararon con 600 recursos de apelación ante los tribunales de derecho, sosteniendo los siguientes argumentos: las empresas privadas no contaban con capacidad técnica para incorporar los spots dentro de su programación con esa anticipación tan apremiante en los tiempos de campañas y precampañas; los empresarios no habían sido consultados por el IFE; el IFE no tiene probado ningún sistema para el envío de spots a la radiodifusión mexicana; el proyecto no contó con estudios técnicos concretos que respaldaran esa decisión; y finalmente, que esta situación ponía en peligro las futuras elecciones en el país. Sin embargo, pese a tales fundamentaciones, paradójicamente, en diversas ocasiones cuando se trató de hacer negocios las empresas de televisión han requerido de solamente un día, o incluso pocas horas, para difundir un spot, que representa una remuneración financiera de por medio. Por ejemplo, en las elecciones del 2006 cuando los partidos tenían que pagar di rectamente a las televisoras la propaganda política de sus candidatos siempre se pudieron cambiar en el mismo día. Ante tal situación polémica, el 14 de septiembre del 2011 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó por unanimidad de los siete magistrados el Reglamento de Radio y Televisión del Instituto Federal Electoral, otorgando la razón a la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y al Partido Verde Ecologista (PVEM). Con ello, el TEPJF demostró una escandalosa y alarmante muestra de sumisión al poder mediático de la radio y la televisión, pues retomando los argumentos superficiales de la CIRT consideró que el reglamento era ilegal porque el IFE no consultó a los concesionarios, ni ofreció estudios técnicos para establecer los nuevos plazos de transmisión de los mensajes. Con ello, se canceló el marco legal del 2011 y el mapa jurídico para normar las futuras elecciones en México será el viejo modelo del 2008. En este sentido, más allá de peculiaridades técnicas y jurídicas, esa resolución manifestó, por una parte, la ausencia de argumentación consistente del TEPJF para demostrar constitucionalmente la carencia de fundamentos del IFE para aplicar su propuesta de reducción de lapsos de difusión propagandística; por otra, reflejó nuevamente una inaceptable rendición de los magistrados ante la influencia de los chantajes de los concesionarios, parti-
reportaje Acuerdan adversarios elegir candidato común
La oposición unida
enfrentará a Hugo Chávez Bernardo González Solano
D
esde el 3 de febrero de 1999 —12 años y ocho meses—, la República Bolivariana de Venezuela está gobernada por el presidente enfermo de cáncer (bajo tratamiento con quimioterapia aplicada en hospitales de Cuba desde el mes de junio pasado sin sufrir mayores consecuencias, según él mismo declaró hace pocos días por el canal oficial Venezolana de Televisión: “Después de cuatro sesiones de quimioterapia no he tenido daños colaterales”), Hugo Chávez aprovecha la reforma constitucional promovida desde su oficina para que los venezolanos levantaran la prohibición de que los mandatarios venezolanos únicamente pudieran reelegirse en una sola ocasión, “prometiendo” que permanecería en el poder por lo menos una década más a fin de llevar a cabo la revolución socialista bolivariana. Hugo Chávez propone, pero el cáncer y millones de venezolanos parece que no comulgan con los propósitos del “hombre fuerte” de Caracas.
La cita: 7 de octubre de 2012 Venezuela celebrará elecciones presidenciales el 7 de octubre de 2012 en las que determinará la continuidad o no del “hijo predilecto” de Fidel Castro —a quien trata de emular en muchos sentidos—; Chávez buscará entonces su tercera reelección para el periodo 2013-2019. Al respecto, la dividida oposición venezolana busca unificarse para impedir que el ex golpista militar continúe dirigiendo —es un decir— la otrora pujante Venezuela. Los problemas económicos y sociales del país se han agudizado en la última década. El canceroso mandatario 62 • 2 de octubre de 2011
tendrá que echar mano de todas sus artimañas para lograr otra victoria electoral. Los pasados comicios parlamentarios en 2010 no le resultaron fáciles. La oposición aprendió que para echar del poder al militarote bolivariano había que vencerlo en las urnas, no a balazos. Poco a poco, los distintos partidos contrarios a Chávez, así como sus dirigentes —algunos en el extranjero y otros rehabilitados por organismos internacionales de derechos humanos— trabajan políticamente para competir en las elecciones del próximo año. Así las cosas, el pasado lunes 26 de septiembre, los principales lideres oposicionistas, entre los que se cuentan los gobernadores Henrique Capriles y Pablo Pérez; el alcalde de Caracas, Antonio Ledesma, y el líder de Voluntad Popular, Leopoldo López —rehabilitado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos—, perseguidos por el gobierno chavista, resolvieron elegir, con elecciones primarias, un candidato único de la oposición para enfrentar a Chávez en las elecciones del próximo año. No a la reelección, es el lema.
Candidatos y compromisos Compromiso e invitación por un gobierno de unidad nacional se titula el documento que expone nueve áreas de acción, desde la refundación del Estado democrático y social de derecho y justicia hasta el decidido lanzamiento de la descentralización. Se incluye también la lucha contra la inseguridad, la activación de la economía, propósitos que tomarán a la Constitución “como guía”, y la inclusión de la sociedad en las políticas sociales de desarrollo y el fortalecimiento de los pilares del Estado. Otros opositores también han cruzado el Rubicón. Leopoldo López, que se ha distinguido por luchar en Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
contra de Chávez, se postuló como candidato a las elecciones primarias del 12 de febrero de 2013, cuando la oposición escogerá al abanderado que competirá —si el cáncer lo permite— a Chávez en la justa electoral de octubre de 2012. El caso de Leopoldo López rebasó las fronteras venezolanas. Hace poco más de una semana, la Corte Internacional de los Derechos Humanos dictó sentencia a favor del restablecimiento de los derechos políticos del dirigente de Voluntad Popular que en 2008 fue inhabilitado por el régimen chavista, durante 6 años, en los que no podía postularse para cargos públicos. De 49 años de edad, Leopoldo López había cumplido en dos ocasiones sucesivas, como alcalde del pujante municipio capitalino de Chacao. Su popularidad y eficiencia causó resquemores en el gobierno de Chávez y se le suspendieron sus derechos. Los antecedentes del castigo a Leopoldo López son los siguientes: en 2008, la Contraloría General de Venezuela (Tribunal de Cuentas) inhabilitó políticamente al presidente municipal de Chacao, pretextando que había cometido irregularidades administrativas en el ejercicio de las funciones municipales. No obstante, los abogados del acusado afirman que se trató de una decisión de carácter administrativo pues López, hasta el momento, no ha sido acusado ante ningún tribunal por delitos de corrupción ni de otra especie. Su caso no es el único. Hay varios ejemplos de las demasías socialistas bolivarianas. Por ejemplo, el ex gobernador de Zulia, Manuel Rosales, quien se enfrentó a Chávez en los comicios presidenciales de 2006, y desde 2009 vive exiliado en Perú. Asimismo, varios periodistas y empresarios han optado el camino del exilio por la persecución del régimen. Siempre!
Como sea, López retó a Chávez a no rehuir la competencia electoral con él. Le dijo: “Ya usted anunció que iba a ser candidato para completar veinte años en el poder y, como candidato, le digo que asuma su condición de candidato en igualdad de condiciones y asuma la habilitación que me corresponde por derecho y por justicia”. El silencio fue la respuesta, a lo que el combativo López agregó: “Chávez tiene miedo a mi postulación”. Antes del retorno de Leopoldo López a la política, otros opositores más no ocultaban sus deseos de enfrentarse con Chávez. El gobernador del estado de Zulia, Pablo Pérez, y el gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles Radonski. El primero de 42 años de edad y el segundo de 39. Este último cuenta con el apoyo de uno de los partidos más representativos de la alianza opositora, Primero Justicia y de otros dos pequeños grupos políticos de centro izquierda; Podemos y Causa Radical. Hay más. Antonio Ledesma, alcalde mayor de Caracas; María Corina Machado, diputada independiente. Ambos competirán en las primarias de la oposición. Uno y otro tienen galardones políticos que les muestran como prospectos serios. Cualquiera que sea el ganador de las primarias en febrero próximo, hay unanimidad de todos ellos para respetar el pacto de unidad de la oposición y votar por el candidato elegido. Por ultimo, encuestas de la compañía Datanalisis y del Instituto de Análisis de Datos indican que el candidato elegido contará de antemano con más del 45% de la intención de voto de los venezolanos para los comicios presidenciales del 7 de octubre de 2012. Entonces, Chávez enfrentará dos enemigos: el cáncer y el voto de la oposición. 2 de octubre de 2011
• 63
Fotografía: www.wikipedia.org
EntrEvista
GreGorio Peces BarBa/Uno de los padres de la Carta Magna de 1978
Todos nos
acomodamosen la Moncloa rEgino Díaz rEDonDo
El papel del rey
lograr la transición española? —Sí, todos hicimos esfuerzos para acomodarnos. al final se resume en que no hubo nadie tan satisfecho como para considerarla suya ni nadie tan insatisfecho como para no poder aceptarla. Gregorio Peces Barba, uno de los siete padres de la Carta Magna aprobada en 1978 para dar paso a la democracia, manchada y pisoteada durante más de 40 años, acepta, que “sólo nos equivocamos al no apartar totalmente a la iglesia católica en el artículo XVi. Pero en ese entonces, el clero estaba manejado por el cardenal Tarancón y el papa era Juan Pablo ii. Nunca pensamos en tener energúmenos como rouco Varela. a esta gente se le da un dedo y se toman el brazo y lo que pueden”. Este respetado jurista fue presidente del Congreso de los diputados, es catedrático de filosofía de derecho de la real academia de Ciencias Morales y Políticas. Son muchas sus participaciones ciudadanas a favor de la libertad. después de estudiar en la universidad francesa de Estrasburgo se doctora suma cum laude en la Complutense. Sus intervenciones y análisis políticos forman parte de la cultura social de la España posfranquista.
En su despacho de la Universidad Carlos iii de esta localidad —Colmenarejo— se dedica a escribir libros sobre política y sociología; da conferencias en varias casas de estudios de Europa y es consultor honorario e intemporal de todos los investigadores que se le acercan para consultas sobre acontecimientos cotidianos. —¿Cuál fue el papel de la Iglesia en todo ese tiempo? —Entonces se podía hablar con sus dirigentes. intentaron, sí, garantizar sus ámbitos de poder pero con dimensiones que no se consideraron peligrosas. Pusimos reglas, algunas de las cuales no se han respetado. Se eliminó el Concordato firmado con la dictadura, pero se incumplieron los preceptos que incluían la obligación de que el clero fuera autosuficiente. También se permitió, indebidamente, la enseñanza de la religión católica en los cursos escolares. —¿Cuáles fueron los personajes claves para conseguir el paso a la democracia? —El rey. Pudo haberse mantenido como sucesor de Franco, pero se dio cuenta que sería un monarca breve. apoyó la apertura y nunca intervino en los debates que tuvimos para elaborar la Constitución, al menos que yo sepa. además, fue garante de la estabilidad que intentaron romper varios militares. Porque apareció un sector de
Madrid.- —Don Gregorio, ¿hubo transigencia para
64 • 2 de octubre de 2011
Siempre!
democristianos que se autodenominaron antifranquistas porque se dieron cuenta que la dictadura había muerto y era necesario adaptarse a la realidad. “Por otro lado —dice Peces Barba— estaban los partidos comunistas y socialistas en ese momento en la clandestinidad. Los primeros sobrevivieron más, sobre todo fuera del país. A todos los miembros de la directiva socialista los mataron y echaron a un pozo de Asturias en los años 50”. “Después —asegura— los nacionalistas catalanes estuvieron mejor dispuestos que los nacionalistas vascos. Gente de Euskadi no quería aprobar la Constitución. Algunos de ellos se opusieron radicalmente”.
Fraga: nunca fingió A medida que recuerda y repasa lo ocurrido, aparece Manuel Fraga “que es el que atrajo al franquismo más liberal”. —¿Qué puede contarme de Fraga? —Era un profesor, un hombre culto que, por la época en la que le tocó vivir, fue franquista, pero se dio cuenta de lo que se venía. Se fue de embajador a Londres y adoptó una suave posición reformista. Luchó siempre por el cambio y nunca fingió.
Suárez: abogadito —Sobre Adolfo Suárez, primer presidente del gobierno en la democracia, ¿puede decirme que…? —Era el típico abogadito, sin mucha profundidad. Tuvo cierto protagonismo durante la dictadura y desde su partido, la Unión de Centro Democrático, quiso hacer un pacto con Fraga para fortalecerse. Pero no lo consiguió. Se alteraron los ánimos y el mismo día en que iba a aprobarse (como ocurrió) la Constitución, nos encontramos al gobernador de Madrid y a dos o tres jefes militares tirados en el suelo del hemiciclo de Congreso en señal de protesta. Pero todo quedó ahí, aunque fue un instante de mucha tensión. Admite Peces Barba que el texto de la Carta Magna se filtró antes de que lo conociera el Parlamento y “fue cuando empezaron la exigencias de la Iglesia, la patronal, los sindicatos, el único que no dijo ni ¡Pamplona! fue el rey y la reina que tenían las ideas muy claras en esa materia”.
Carrillo: gran persona —¿Quién es Santiago Carrillo y qué papel jugó en el paso a la democracia? Siempre!
—Es una gran persona. Era secretario general muy centralista. Tomó decisiones directas que nosotros no pudimos y decidió aceptar la monarquía al retratarse con todos los miembros de su buró político frente a la bandera bicolor, rojigualda. Y eso fue la clave. —¿Qué me dice del ejército? —El general Gutiérrez Mellado tenía sentido común. Había participado en la guerra con Franco y estuvo, inclusive, en la División Azul pero cambió por haberse dado cuenta que aquella situación no podía seguir así. —¿Y los sindicatos? —Empezaban a nacer. Participaron en los Pactos de la Moncloa. Fueron importantes. Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras, proclive ésta al Partido Comunista, tuvieron un gran sentido de responsabilidad.
El pacto constitucional está vivo —¿No hubo miedo a una nueva guerra civil durante el período en que se negoció el paso a la democracia? —La preocupación no era esa. Sí sorprendieron mucho los durísimos asesinatos de ETA y las presiones obvias de los nostálgicos. Pasados 33 años, Peces Barba manifiesta que “el pacto constitucional está vivo y no es necesario cambiarlo”. Hay, sin embargo, algunas cosas importantes que no se consideraron y que deberían cambiar. El mismo Peces Barba se pregunta cuáles. Primero, la igualdad entre hombre y mujer en la sucesión de la Corona. Segundo, la organización de un Senado de verdad como Cámara de representación territorial. Y por fin, es preciso hacer un minucioso análisis de cómo comportarse con referencia a la actualidad que vivimos porque hay que admitir que la mitad de nuestra soberanía ya es soberanía europea. Hombre lógico, este personaje de la Constitución afirma que “el Partido Socialista Obrero Español es un partido que se conforma mejor en la oposición, pero que el Partido Popular está impregnado con una angustia desorbitada y un deseo inmenso de llevar al poder. Los conservadores, desde el gobierno, harían una política de pasos atrás. Ellos no administran bien la mayoría absoluta. Si la obtienen se equivocarán”. Sobre la Unión Europea dice que su consolidación es lenta pero imprescindible. “Y convénzase, no hay ningún peligro para el euro”. 2 de octubre de 2011
• 65
reportaje Sebastián Piñera, el gran damnificado
Chile: y fue terremoto político H
Frida Modak
ace poco más de un mes preguntábamos en estas páginas si el movimiento estudiantil chileno provocaría un temblor o un terremoto político. La respuesta está a la vista, fue un terremoto de la más alta graduación y el gran damnificado es el presidente Sebastián Piñera. Durante casi cinco meses los estudiantes estuvieron en las calles en todo el país, demandando una modificación a fondo del sistema educativo impuesto bajo la dictadura de Pinochet, que se caracteriza por haber hecho de la educación un negocio muy lucrativo en el que se da un servicio caro y de mala calidad. Lo que se pedía y pide es que la educación sea una obligación del Estado, en todos los niveles, lo
que no impide la existencia de escuelas y universidades particulares pagadas, como fue en Chile hasta el golpe militar y como es en otros países. El gobierno intentó darle largas al asunto, pero se encontró con una dirigencia estudiantil muy clara, a la que se sumó una ciudadanía que ya está cansada también de un sistema económico que beneficia a las minorías pudientes y a las empresas extranjeras, mientras los salarios y sueldos de los más apenas alcanzan. El presidente propuso un proyecto que no tuvo ninguna aceptación, incluso fue fuertemente criticado cuando dijo que la educación era un bien de consumo y aunque hizo un cambio de gabinete no sólo no logró acercarse a una solución sino que la situación derivó en un gran movimiento social. Ya hace un par de meses las encuestas señalaban una caída importante en el respaldo al mandatario. La última encuesta hecha pública el domingo pasado indica que el apoyo a Piñera cayó al 22 por ciento y el rechazo a su gestión se elevó al 63 por ciento.
La nueva realidad El 89 por ciento de apoyo a los estudiantes y la caída en los niveles de aceptación del presidente Piñera son la consecuencia lógica del cambio que se ha registrado desde que los jóvenes salie66 • 2 de octubre de 2011
Siempre!
Siempre!
actitud asumida por personeros allegados a Piñera como Andrés Chadwick Piñera, su primo, al que hace poco designó ministro secretario General de Gobierno. Chadwick ha optado por restarle importancia a la decisión del alcalde de la municipalidad de Providencia, Cristián Labbé, ex coronel, colaborador de Pinochet, involucrado en torturas y represión, que decidió desalojar por la fuerza escuelas tomadas por estudiantes, operativo en el que los policías le faltaron el respeto a las alumnas. Aunque otros miembros del gobierno rechazan su actuación, Chadwick la explica diciendo que Labbé “es alguien a quien todos conocemos y queremos”, por lo que muchos estiman que él le habría dado el visto bueno a lo actuado por el militar, lo que no favorece a su primo presidente.
Michelle Bachelet sigue reinando El otro aspecto importante de esta encuesta se relaciona con la imagen de la dictadura de Pinochet y lo que se espera en el futuro próximo. Sobre Pinochet, el 31 por ciento piensa que Chile ya está reconciliado pero el 59 por ciento no lo estima así. El 57 por ciento piensa que se debe seguir tratando lo relativo a las violaciones a los derechos humanos y el 72 por ciento señala que hubo un atropello sistemático durante la dictadura. Y en la mirada hacia el futuro, la ex presidenta Michelle Bachelet, que ahora encabeza la oficina de la mujer en Naciones Unidas, sigue siendo la favorita. Ganaría las elecciones del 2013 con un 59 por ciento de los votos. Esta pregunta sobre las próximas elecciones se hizo considerando que Bachelet fue señalada como la figura principal de los partidos de oposición al actual gobierno y que su supuesto rival sería Laurence Golborne, integrante del gabinete de Piñera. Golborne era ministro de Minería y como tal le correspondió dirigir la operación de rescate de los mineros que quedaron sepultados en una mina en el norte de Chile, asunto que le dio popularidad en el país y concitó la atención internacional. Ahora ocupa el ministerio de Obras Públicas, dicen que para evitar que enfrente problemas que afecten sus posibilidades electorales, ya que es el único personero de gobierno que aparece como posible presidenciable. En esta imaginaria elección, Bachelet ganaría con el 52 por ciento de los votos, contra el 22 por ciento de Golborne. 2 de octubre de 2011
• 67
Fotografía: www.shutterstock.com
ron a las calles a plantear sus demandas, que incidían en las condiciones económicas y sociales en que vive la mayoría del país. Pero también se han producido en estos meses cambios en la manera de pensar de los sectores mayoritarios, que descolocan las posiciones del gobierno y de los partidos que lo respaldan. Vayamos por partes. Las loas al modelo económico chileno están referidas a la situación de una minoría y a las ventajas de empresas nacionales y extranjeras, pero no tienen nada que ver con la realidad de las mayorías que viven con salarios insuficientes o se endeudan más allá de su capacidad de pago para comer, vestirse y educar a sus hijos. De ahí que sea natural el amplio respaldo que obtuvieron los jóvenes, porque lo que ellos han señalado está ligado a la realidad que se vive en sus hogares, donde no todos los hijos pueden estudiar o llegar a la universidad porque el dinero no alcanza. A las marchas y actos públicos se sumaron padres y abuelos en todo el país. Los “caceroleos”, golpeteo de cacerolas en señal de protesta, se dieron a lo largo de Chile y en los distintos niveles sociales. El impacto de todo ello se aprecia en esta última encuesta. El 72 por ciento dice que los estudiantes están “ganando la batalla”, el 34 por ciento afirma tocan cacerolas para apoyar a los estudiantes, el 20 por ciento dice que lo hacen por descontento general con el gobierno, el 16 por ciento para ser escuchados y un 20 por ciento por motivos varios. El 29 por ciento dijo que el gobierno quería resolver el conflicto estudiantil y el 61 por ciento estimó que no le interesa hacerlo. Y a la pregunta sobre un plebiscito para solucionar el problema como lo han planteado los estudiantes, el 71 por ciento se pronunció a favor. Este pronunciamiento sobre el plebiscito es importante, porque las constituciones chilenas se han caracterizado por no considerar las consultas al pueblo. La constitución que regía al momento del golpe militar tampoco lo incluía y la mayoría parlamentaria se oponía a legislar sobre el punto. La encuesta también revela que el 75 por ciento de los chilenos está a favor de que se reforme la constitución que impuso Pinochet, a la que sólo se le han hecho unos pocos cambios, y entre lo que se debe cambiar está la ley electoral que establece un sistema poco equitativo. En cuanto a Pinochet, empeora la imagen de su régimen, el 63 por ciento dice que los suyos fueron “malos” años. Por eso resulta más criticable aún la
Jesús Hernández Garibay
L
as protestas pacíficas de ciudadanos en el sector financiero de Wall Street comenzó el sábado 17 de septiembre, cuando unos doscientos jóvenes “indignados” (así se denominaron, al rescatar en su protesta el sentido de los “indignados” de España y otros países), ante el impedimento para establecer un campamento frente a la bolsa de valores de Nueva York por parte de miles de policías, se reunieron en el cercano Parque Zuccotti. Desde esa fecha el llamado movimiento para “Ocupar Wall Street” se mantuvo y aun creció. Una semana después, el sábado 24, cerca de un centenar de tales “indignados” fueron arrestados cuando marchaban a través de Manhattan, intentando llegar al edificio de las Naciones Unidas. Organizado a través de las redes sociales, el movimiento ha continuado a lo largo de dos semanas, no obstante la fuerte presencia policial en las calles. A los activistas iniciales que protestaban por el desempleo y la pobreza en el país, acusando a los corporativos y bancos de ser los causantes de ello, se han sumado nuevos con una más amplia gama de demandas, entre éstas contra la pena de muerte, contra las guerras en Irak y Afganistán, y contra el código de impuestos que afecta directamente a los trabajadores. Uno de los reclamantes decía a un diario neoyorquino respecto de sus “asambleas generales”: “Estamos empezando una discusión real, una discusión que no ha existido. Hay un mal uso de la riqueza y del poder y nosotros estamos hablando de ello…” Los manifestantes insisten en un 68 • 2 de octubre de 2011
Fotografía: AFP
Ahora los “Indignados” en Estados Unidos
a r t C on
Siempre!
l l a W t e e tr
S
Manifestantes protestan enfrente de Wall Street. Siempre!
mensaje central: “Somos el 99 por ciento de los que ya no vamos a tolerar la codicia y la corrupción del 1 por ciento… Nuestra voz no será ignorada más. Hay demasiadas cosas malas en este mundo como para que nuestras voces estén calladas. Esto lo sabemos. Por eso estamos aquí, por eso vamos creciendo cada día…” En su mayoría jóvenes universitarios, protestan por la especulación en Wall Street que provocó el colapso financiero mundial; de su lado, el alcalde Michael Bloomberg (uno de los multimillonarios más conocidos de Nueva York), comenta que son “un montón de chicos graduados de la escuela, que no pueden encontrar empleo. Eso es lo que ocurrió en el Cairo. Eso es lo que ocurrió en Madrid. No queremos ese tipo de alborotos aquí…” Uno de los organizadores de la protesta para “Ocupar Wall Street” ha escrito varios libros. David Graeber, en una entrevista con Amy Goodman, señala que en medio de la crisis financiera de 2008, se renegociaron deudas enormes entre los bancos; sin embargo, sólo una fracción de las atribuladas hipotecas fueron tratadas de la misma manera. “Es la razón por la que los jóvenes abandonan cualquier idea de apelar a los políticos. Todos sabemos lo que va a suceder… Lo que sucederá realmente serán probablemente más recortes a los Servicios Sociales…” Son estos jóvenes indignados que, como en otras partes del mundo, aun con una sólida educación no tienen perspectivas en el mercado laboral, viven un presente intrincado y ven su futuro deshecho…, por la sordidez del sistema. 2 de octubre de 2011
• 69
La fallida paz de Afganistán
Emboscada a Rabbani AlexAnder Serikov
L
a muerte de Burkhanuddin Rabbani sucedida el 20 de septiembre del año en curso marcó el fin de una etapa pacífica en la historia moderna de Afganistán. Ya que la persona responsable de las negociaciones con los talibanes -integrantes del movimiento islámico de tendencia suní considerado terrorista por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas– en sus esfuerzos por lograr la paz definitiva en este país asiático fue asesinada por los mismos talibanes; ni hablar de la reconciliación con ellos. Ni las negociaciones ni tampoco las acciones militares llevadas a cabo en Afganistán por las tropas estadounidenses, acercaron la paz a la región. El 7 de octubre se cumple el décimo aniversario de la intervención estadounidense en Afganistán. Aquel día hace diez años los primeros misiles norteamericanos fueron arrojados sobre las posiciones de los talibanes y luego aparecieron en los cielos de este país los aviones bombarderos B-52 Stratofortress salidos de los portaviones F/A-18. El mencionado Burkhanuddin Rabbani era uno de los líderes de la llamada Alianza del Norte –agrupación militar integrada por algunos jefes militares que dirigían la lucha contra los talibanes-, esta Alianza, apoyada por el poderío militar estadounidense en unos pocos meses logró ocupar casi todo el territorio nacional obligando a los talibanes a esconderse en las zonas montañosas del país. Al parecer, la guerra había terminado. Pero no fue así. Movidos por el deseo de vengarse por lo del 11 de septiembre, los dirigentes estadounidenses enviaron sus tropas militares a desembarcar en tierra afgana, precisamente en la capital Kabul y en la ciudad de Kandagar para encontrar a Osama Bin Laden culpable de haber organizado los actos terroristas en Nueva York y Washington. De esta manera comenzó un nuevo episodio de la intervención estadounidense en Afganistán. Las primeras operaciones mili-
tares que tuvieron cierto éxito, con el pasar del tiempo se convirtieron en una guerra costosa, sangrienta y absurda. Igual que los británicos en su tiempo, igual que los soviéticos, los norteamericanos tenían que buscar la manera de salir del callejón sin salida. Y se acordaron de Rabbani. Era una persona controvertida: fue uno de los destacados jefes de la lucha contra las tropas soviéticas y ex presidente de Afganistán, que se negó a retirarse y provocó en 1994 la escalada de la guerra civil. Fue nombrado jefe del Consejo Supremo de Reconciliación cuyo objetivo era establecer el diálogo entre las partes en conflicto y convertir la lucha armada en una de carácter político. Pero Rabbani no fue bien aceptado por los demás integrantes del Consejo por cometer varios errores siendo presidente del país e integrante de la Alianza del Norte. Además, los talibanes contra quienes Rabbani luchó durante la guerra civil, calificaron su nombramiento como insulto personal y juraron asesinar a todos los integrantes del Consejo y en primer lugar a Rabbani. Y el momento trágico para esta persona llegó. Fue el 20 de septiembre cuando Rabbani recibió la información de que habían llegado dos representantes del movimiento Talibán con un importante mensaje acerca de la negociación pacífica del conflicto. Rabbani los atendió el mismo día. Uno de ellos se acercó y apretó un botón secreto que activó un explosivo escondido en su turbante. Rabbani y su asesino murieron al instante. La muerte del líder afgano provocó especulaciones de que, como consecuencia de este acontecimiento trágico la tensión entre las regiones norteñas relativamente tranquilas y controladas por el gobierno y las sureñas controladas por los talibanes se acrecentará. Se vinieron abajo los planes de los dirigentes de Kabul y de los estadounidenses acuartelados en la parte norte del país de lograr la reconciliación con los talibanes quienes declararon el día siguiente del asesinato de Rabbani que no habría negociaciones con el Norte del país hasta que las tropas norteamericanas abandonaran Afganistán. Cabe recordar que según los planes del Pentágono, las tropas norteamericanas deben salir de este país asiático en 2014.
Fotografía: Shutterstock.com
70 • 2 de octubre de 2011
Siempre!
Obama, Palestina y la ONU
Un discurso descalificador Carlos Guevara Meza
C
ck.c
rsto
utte
: Sh
afía
ogr
om
Siempre!
Fot
omo se había mencionado en este espacio, el presidente palestino Mahmoud Abbas presentó formalmente su petición para que la ONU reconozca a su país como Estado miembro con plenos derechos. Esto significa que la solicitud debe ser aprobada por al menos 9 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad. Cuenta ya con seis seguros (China, Rusia, Brasil, Líbano, India y Sudáfrica), otros cuatro miembros pertenecen a la Unión Europea que no ha tomado una posición conjunta sobre el tema (Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal), otro país europeo pero no perteneciente a la Unión (BosniaHerzegovina), dos países africanos que tampoco se han manifestado (Gabón y Nigeria ), uno latinoamericano que probablemente votará por el lado que decida Estados Unidos (Colombia) y los norteamericanos que ya anunciaron que votarán en contra y que incluso están dispuestos a ejercer su derecho de veto. Tanto el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como el presidente Obama se presentaron ante la Asamblea General para rechazar la propuesta. Los argumentos de ambos eran de esperarse pues los han repetido incansablemente desde hace meses: que la propuesta palestina es una acción unilateral que empantana el proceso de paz. Pero lo más significativo no es lo que dijo Obama, sino la forma en que lo dijo. El presidente estadounidense afirmó con todas sus letras que: “la paz no se alcanza a través de declaraciones y resoluciones de Naciones Unidas.” Matizó que la paz se logra con “el compromiso de los que deben vivir juntos, aún después de nuestros discursos y de que nuestros votos sean contados”, que la paz no debe concebirse simplemente como una situación de falta de guerra, sino como una de “realización de las personas y las sociedades” viviendo con “justicia y dignidad”.
Pero afirmó también que “no hay atajos para la paz”, frase muchas veces repetida y cuestionada por la prensa internacional que no olvida 20 años de negociaciones estancadas sino es que fracasadas en relación con el conflicto palestino-israelí. Pero los matices que tejió Obama no disminuyen lo impactante de una declaración que prácticamente niega a la ONU cualquier legitimidad. ¿Qué sentido tiene un organismo multilateral que no puede y no debe intervenir en los conflictos bilaterales? ¿No es la base misma de la ONU la presunción de que el interés de todos debe sobreponerse a los de pocos que comprometen con sus acciones la paz del mundo? ¿No se trata de que la presión y los mecanismos multilaterales permitan resolver las disputas que ponen en riesgo la seguridad de las regiones e incluso del mundo entero? ¿No es esto lo que ha argumentado Estados Unidos cuando desea el apoyo internacional para las guerras de Irak y Afganistán, cuando desea que Irán detenga su programa armamentista? Obama señaló que lo que hace tan difícil la paz entre israelíes y palestinos es que ambos “tienen sus legítimas aspiraciones”, pero eso mismo puede decirse de cualquier conflicto en cualquier parte del mundo. La descalificación que Obama hace de la ONU, que ya de por sí cuenta con poca legitimidad por su falta de acción, es verdaderamente desesperanzadora pues anuncia tiempos oscuros para lo porvenir.
2 de octubre de 2011 •
71
Honduras, entre la Fotografía: Shutterstock.com
reconciliación y la guerra civil
Juan Barrera Barrera
R
odolfo Pastor de Maria y Campos, joven diplomático hondureño que vivió las vicisitudes del primer golpe militar del siglo XXI en Latinoamérica en la embajada de Honduras en EU, de paso por México (es hijo de madre mexicana y su padre fue ministro de Cultura), concedió una amable entrevista para la Revista Siempre!. Al describir un desgarrador panorama de su país que lo tiene al borde la guerra civil, advierte sobre un posible desenlace fatal para Porfirio Lobo, un presidente débil manipulado por la ultraderecha que está detrás del poder, que lidera Carlos Flores Facussé, ex presidente de Honduras, jefe político del Partido Liberal y primo del ex embajador en EU, Roberto Flores Bermúdez.
Situación sociopolítica actual La situación en Honduras es caótica. Hay una gran polarización entre el pueblo y el gobierno. El sistema político hondureño está sumido en una crisis profunda. Se sostiene con alfileres con el apoyo financiero de EU y Canadá, recursos que el gobierno de Porfirio Lobo destina para perseguir y reprimir a los movimientos sociales y vender una imagen falsa hacia el exterior, afirma Pastor. “Funcionarios del Departamento de Estado de EU me dijeron que con Lobo Sosa regresaría la normalidad democrática. Pero la situación política, económica y social es diametralmente opuesta, y las campañas mediáticas in72 • 2 de octubre de 2011
tentan hacer parecer a la administración de Lobo como un gobierno fuerte, que cuenta con el respaldo popular, chocan con la incómoda realidad hondureña. Estamos ante un gobierno bonapartista. Hay una autoridad civil, pero quienes realmente detentan el poder son los militares y la oligarquía, sostiene el diplomático”. Durante este gobierno, “de la Unidad y Reconciliación”, ha habido más de 45 asesinatos, sobre todo campesinos, y 14 periodistas (recientemente del dirigente social Mahadeo Sadloo Sadloo y del periodista Medardo Flores de Radio Uno). Se han criminalizado los movimientos sociales, la persecución política va en ascenso, se ha pasado de los asesinatos selectivos para intimidar a la población a una represión abierta y generalizada. Confirma que El Bajo Aguán, departamento de Colón, es un ejemplo de ello. Es una zona agrícola que se encuentra militarizada. Los dirigentes de las dos organizaciones más importantes, Pedro Salgado y su esposa Reina Mejía, y Secundino Ruíz y Eliseo Pavón, fueron asesinados con el propósito de que esas tierras les sean cedidas a los terratenientes. Entonces, sintetiza Pastor, el poder y el control de la situación no está en manos del Presidente. Es tan débil que él mismo puede ser depuesto por cualquier vía, incluso por la eliminación física, porque se sabe que Lobo ha sido amenazado por el ultraderechista Flores Facussé, principal autor intelectual del golpe de Estado contra Manuel Zelaya.
El FNRP: la nueva fuerza política Siempre!
CoordinaCión Gerardo YonG Este 26 de junio, en una decisión histórica, más de 40 movimientos sociales dieron un paso hacia la creación del Frente Amplio de Resistencia Popular (brazo político del Frente Nacional de Resistencia Popular) que había propuesto Zelaya Rosales a su regreso del exilio. El 3 de octubre se convertirá en partido para luchar por el poder político en 2013. La posible candidata sería Xiomara Castro de Zelaya, adelanta Pastor de Maria y Campos. Como buen analista, afirma que fue un error de cálculo político de los golpistas creer que el rompimiento del orden constitucional pasaría inadvertido. Destacó que la reacción opositora refleja un alto grado de conciencia de los hondureños y al mismo tiempo capacidad de organización y convocatoria. El FNRP se ha convertido en la fuerza política y social más amplia en Honduras. En su alrededor se han articulado los esfuerzos de construcción de un proyecto de nación alternativo, cuya estrategia se sustenta no sólo en la toma del poder político, sino en la creación de una Asamblea Constituyente con miras a reformar la Constitución en su totalidad, como un primer paso para superar el conflicto social, a lo que se oponen el gobierno y los sectores golpistas. Rodolfo Pastor recuerda que desde su formación el Frente de Resistencia fue estigmatizado por el Departamento de Estado de EU. “Me ha costado mucho trabajo explicarle a un grupo de asesores del Senado estadounidense el papel de la resistencia hondureña en la construcción de una nueva democracia, pero ahora algunos sectores dentro del legislativo buscan tender puentes de entendimiento con el movimiento”. Es más, dice, el FNRP ha trascendido no sólo a Zelaya. Su amplia composición ha rebasado al gobierno y a los partidos, ya que la mayoría de los hondureños saben que es un régimen producto del golpe militar de 2009. Es un gobierno reconocido legalmente, pero ilegítimo, ya que más del 60% de los electores no acudió a votar, porque sabía que se trataba de instalar a los golpistas por la vía electoral. El ex embajador en Washington del gobierno constitucional de Zelaya ofrece datos: El coronel Romeo Vásquez Velázquez, operador del golpe de Estado, es el director de Hondutel, empresa hondureña de telecomunicaciones. Lo pusieron ahí para realizar trabajo de inteligencia y de espionaje. Roberto Flores Bermúdez (primo de Carlos Flores), ex embajador en Washington, es ahora representante de Honduras ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Bianca Micheletti (hija del presidente de facto Roberto Micheletti y ahora diputado vitalicio), ex cónsul en Washington, tiene el mismo cargo pero en Hamburgo. “A Bianca los golpistas intentaron imponer como embajadora, pero me negué a entregarle la misión diplomáSiempre!
tica por lo que me advirtió que me atuviera a las consecuencias. Tú también, le respondí. El gobierno de Barack Obama me reconoció como representante el 2 de julio de 2009”, recuerda el entrevistado. Rodolfo Pastor antes del golpe militar era agregado para Asuntos Políticos de la embajada hondureña, la que dejo en febrero de 2010. Actualmente es representante del Frente Nacional de Resistencia Popular y de Manuel Zelaya en ese país, y mantiene contacto permanente con autoridades del gobierno estadounidense.
Violación sistemática de los derechos humanos Sobre la situación de los derechos humanos en su país explica que la resistencia hondureña ha sido heroica en mantener una posición pacifica ante la represión y muerte. En julio, la Comisión de la Verdad que integró Porfirio Lobo, unilateralmente con personal de su confianza (de EU, Canadá y Perú) para investigar los acontecimientos del 28 de junio de 2009, llegó a la conclusión de que sí hubo golpe de Estado, pero que fue responsabilidad de todos los actores políticos. Al único al que se refiere el documento con nombre y apellidos es a Manuel Zelaya y sólo reconoce 20 muertos, cuando están documentados por lo menos 300. Los campesinos y los indígenas se han convertido en los movimientos más radicalizados debido a la brutal represión que han sufrido, y la explicación oficial es por demás absurda e irresponsable al asegurar que están infiltrados por los gobiernos de Nicaragua, Venezuela y Rusia. “Lobo ya no sabe como lavarse las manos”, afirma Pastor de María y Campos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha documentado los abusos y el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad del Estado hondureño. Mientras que la oficial Comisión de Derechos Humanos de Honduras no ha rendido informe alguno sobre la violencia, denuncia el entrevistado. Ante este panorama de polarización en que se encuentra el país centroamericano, Rodolfo Pastor, se pregunta cómo puede haber reconciliación si no hay castigo para quienes han trasgredido las leyes y el orden constitucional, cuando hay un gobierno que llama a la unidad y al mismo tiempo persigue a la oposición y reprime a la población. Sin justicia no puede haber reconciliación, enfatiza. “La cuerda se está tensando al extremo que en cualquier momento puede reventar. La confrontación y la polarización pueden llevar al país hacia una guerra civil. Las condiciones están dadas. Es un escenario no deseado, pero no descartable. Los únicos responsables de un posible derramamiento de sangre serán el gobierno de Porfirio Lobo y los golpistas que están detrás de él, concluye Rodolfo Pastor. 2 de octubre de 2011
• 73
El “Karachigate”
Una bomba en el camino de Sarkozy
P
74 • 2 de octubre de 2011
Presidente de Francia, Nicolas Sarkozy.
Fotografía: AFP
arís.- A 7 meses de la elección presidencial, unos dicen que con el “Karachigate” se busca desestabilizar al presidente Nicolas Sarkozy. El Palacio del Eliseo declaró que todo es calumnia y manipulación. El juez Renaud Van Ruymbeke, con reputación de eficaz e íntegro, a cargo del lado financiero del dosier Karachi, sabe que tiene entre sus manos un portafolio explosivo por haber llevado otro similar, “las fragatas de Taiwán” que implicó a la izquierda de los años 90. Algunos acusan a Van Ruymbeke de crear una cruzada contra Nicolas Sarkozy. Cierto dicen otros, ya que en Francia hay jueces independientes que aplican el Código igual para todos y van al fondo de las investigaciones. “Karachigate” es un asunto turbio y complejo que irrumpe en todos los medios de comunicación. Todo parece comenzar con el regreso de una parte de las comisiones dadas para el contrato de los submarinos vendidos por Francia a Pakistán en 1994. En eso están mezclados Thierry Gaubert (amigo de 30 años de Sarkozy) y Nicolas Bazire (testigo del matrimonio de Sarkozy con Carla Bruni), cercanos colaboradores del Presidente. A través de ellos se busca el origen de los 10 millones de francos (1.5 millones de euros) usados para la campaña presidencial de Edouard Balladur en 1995. Nicolas Sarkozy fue Secretario de Presupuesto durante el gobierno de Balladur (93-95). En el complejo asunto “Karachi” salieron a relucir las revelaciones de Hélene, Princesa de Yugoslavia, ex esposa de Thierry Gaubert. Ella explicó al juez, los viajes a Suiza de su ex esposo para retirar dinero junto con el empresario libanés Ziad Takieddine, para ser entregado en París a Nicolas Bazire. Dinero que se espera probar sirvió para el financiamiento ilegal de la campaña de Balladur: 10 millones en billetes de 100 francos es la cantidad que intriga a los investigadores. Esas declaraciones pueden ser una bomba en el camino de Sarkozy. ¿Manipulaciones de Princesa? Por otro lado están los que sí exigen la verdad sobre el asunto Karachi y son los familiares de los 11 empleados franceses de la Dirección de Construcción Naval que murieron en el atentado del 8 de mayo del 2002, acto que en un principio fue imputado a Al-Qaeda. El padre de Sandrine Leclerc estaba entre ellos, ella declaró “después del
atentado todo fue organizado para que las familias no exigieran la verdad, y si como creemos, el financiamiento ilegal (las retro comisiones) pudo dar paso al atentado, y si Sarkozy no se reprocha nada, que excluya el “secreto defensa” que vuelve imposible la investigación”. Resumiendo: Cuando en 1995 Chirac accedió a la Presidencia, suspendió las comisiones dadas a los contratos de armamento, de las que él suponía que su adversario (Balladur) se había servido. Suspensión que podría ser la causa de la agresión en contra del autobús donde viajaban los empleados. Si eso se confirma, Sarkozy habrá faltado a su promesa de ruptura con la corrupción. Y en previsión a ello, en las elecciones senatoriales, los grandes electores sorprendieron dando un vuelco con 175 a la izquierda y 166 de derecha. ¿Perspectiva presidencial?
Fotografías: Shutterstock.com
Martha Bañuelos
Siempre!
Fotografía: Shutterstock.com
Doscientos millones de desempleados
Incendiario panorama mundial Joaquín Pérez Sánchez
E
n el marco de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que se llevó a cabo en Washington, Estados Unidos, el Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavia, reveló que el número de desempleados en nivel mundial creció a un “nivel histórico” de 200 millones personas. Sin embargo, las instituciones financieras internacionales presionan para “salvar” nuevamente a los bancos. La reunión anual de las principales instituciones financieras, coincidió en tiempo con la Asamblea General de las Naciones Unidas que se llevó a cabo en Nueva York del 23 al 27 de septiembre pasados, cónclave que evidenció el desgaste político y la falta de democracia de ese organismo mundial. En el mismo tono, la reunión de las instituciones financieras internacionales mostró las agudas contradicciones que vive la actual estructura económica mundial y su poca representatividad. Todo lo cual augura un negro panorama en el corto plazo en lo que respecta a la posibilidad de encontrar salidas viables a la crisis global del sistema. Estados Unidos y la Unión Europea centran sus esfuerzos en “rescatar” de nuevo el sistema financiero, sin importarles mucho el costo político que ello acarrea en la economía real. Somavia alertó sobre esta circunstancia ya que “las fluctuaciones financieras están dañando
Siempre!
las posibilidades de crecimiento de la economía real”. En ese mismo contexto, la directora de la organización no gubernamental OXFAM, Caroline Pierce, expresó que “mientras los banqueros buscan un segundo rescate y la economía mundial se acerca al precipicio, la atención sobre los países en desarrollo y los menos avanzados se pierde”. Sin embargo, el marasmo, la ambigüedad y la falta de un liderazgo político realista en los organismos financieros y la propia ONU, juegan a favor de los componentes de ese poder económico que ha decidido las políticas de los últimos años y que exige la aplicación de medidas que ya han probado su ineficiencia. En este contexto, cobra sentido los enfoques distintos desde otros componentes del sistema, los cuales hasta ahora han sido ignorados pero poco a poco han ido ganando terreno. Por ejemplo, los planteamientos de los países “emergentes”, sobre todo de América del Sur, que ahora intentan dar pasos en conjunto para, como explicó el Ministro de Economía de Argentina, Amado Boudou, “buscar desde nuestra región una salida coordinada que nos permita posicionarnos de manera diferente frente a la crisis”. En una entrevista con el diario argentino Página 12, el funcionario criticó la “falta de creatividad, audacia y capacidad” de los organismo financieros internacionales” para interpretar los problemas derivados de la crisis. Doscientos millones de desempleados y siguen creciendo; pronto podrían convertirse en la mecha que incendie aún más el actual panorama mundial. 2 de octubre de 2011
• 75
Una negra leyenda desde Cuba al Mississippi
Los últimos
piratas del Caribe Silvio González
E
l español Hernando de Soto partió a la conquista de la Florida después de participar en la expedición que descubrió Nicaragua y de ejercer brevemente como gobernador de Cuba entre 1538 y 1539. En busca de oro y otras riquezas, este personaje y sus soldados macheteaban su camino a través de la densa foresta norteamericana cuando de pronto descubrieron, casi sin quererlo, un esplendoroso río, según detalla David Swing Duncan en su libro: Una búsqueda salvaje en las Américas. Así encontraron el Mississippi, que tiene una longitud de tres mil 770 kilómetros y conjuntamente con el Missouri, conforman una amplia cuenca hidrográfica que hace del primero uno de los más importantes ríos del mundo. Su cuenca es la mayor de toda Norteamérica y la tercera del mundo 76 • 2 de octubre de 2011
y su superficie es un tercio del territorio total de Estados Unidos. Durante la época precolombina, ya constituía una importante vía de navegación para los pueblos originarios que lo llamaban “Meschacebé”, que significa “padre de las aguas”, según escribió el Inca Garcilaso de la Vega en su Historia del adelantado Hernando de Soto. Otros colonizadores siguieron las huellas de aquellos españoles hacia ese fértil valle durante los 200 años siguientes y ya en 1682 el francés René Robert Cavelier de La Salle descendió hasta su desembocadura, donde reclamó las tierras que estuvieran bañadas por el mismo para la corona francesa. En 1699 el también francés Bautista le Moyne, Señor de Iberville, dirigió una partida desde la desembocadura hacia el territorio indio conocido por Natchez y para 1716 ya los franceses establecieron Fort Rosalie, la primera colonia blanca en esa región mientras que la ciudad de Nue-
va Orléans era fundada dos años más tarde. El Tratado de París en 1763 pone fin a la Guerra de los Siete Años y establece la cesión al Reino de Gran Bretaña de toda la parte del valle al este del Mississippi y a España las tierras occidentales. El misterioso río convivía en silencio con indígenas rebeldes, piratas, traficantes negreros, corrientes impredecibles y sus traicioneros bancos de arena todo lo cual hacía de cualquier viaje por el mismo una verdadera odisea. En el siglo XIX, el Mississippi es famoso por los peligrosos bandidos que proliferaban en sus márgenes e islotes, los que eran refugios ideales para cometer todo tipo de fechorías y llevar sus licenciosas vidas en secreto. Entre los más notorios se encontraba el asesino John Murrell, ladrón de caballos y traficante de esclavos, quien tenía su cuartel en una de las islas de esa vía fluvial. Siempre!
Los hermanos Lafitte. Famosos como pocos entre los bandidos del entonces turbulento Caribe en los inicios del siglo XIX, los hermanos Jean y Pierre Lafitte fueron corsarios, piratas, traficantes negreros y espías a sueldo del que mejor les pagara. Retoños de vascos emigrados a Francia, hijos y nietos de paradigmáticos marinos, hicieron desde muy temprano una atrevida carrera en el mar según revelan varios historiadores. En Nueva Orléans, según el historiador Francisco M. Mota en su libro Piratas y Corsarios en las costas de Cuba, los hermanos Lafitte construyeron toda una serie de enclaves secretos escondidos a lo largo del delta del Mississippi. De todos ellos el lugar que se hizo más famoso fue el nombrado de manera quijotesca como Barataria, en honor a la Ínsula imaginaria concebida en su principal obra por el genio de la lengua castellana, Miguel de Cervantes Saavedra. Multitudes de poderosos hacendados acudían a esa isla sin ni siquiera molestarse en encubrir el objetivo real de su viaje, el cual no era otro que comprar los numerosos lotes de esclavos capturados por los Lafitte. Tanto era el contrabando que en noviembre de 1813, el gobernador de Louissiana, William Claiborne, enfurecido por el creciente poder de estos piratas, hizo publicar un bando donde ofrecía una recompensa de 500 dólares a quien los capturara vivos. El poder de los Lafitte en lo referente a su accionar en el Delta y en el Siempre!
Mar Caribe duró cerca de tres lustros durante los cuales en muchas oportunidades las costas cubanas fueron atacadas por ellos sin ningún tipo de misericordia. Cuando trabas legales afectaron el comercio de esclavos y Barataria fue destruida por buques de guerra de Estados Unidos, ellos traicionaron a los independentistas cubanos como ya lo habían hecho anteriormente con los insurgentes mexicanos. Los temibles delincuentes le informaron a las autoridades coloniales españolas sobre una expedición que se organizaba en Filadelfia para liberar a los esclavos en Cuba. De esta forma vil lograron el perdón de los delitos cometidos contra España y recibieron además el pago de una gran suma de dinero por sus servicios de espionaje. Adicionalmente obtuvieron una patente de traficantes de esclavos que les permitiría abastecer legalmente a los ingenios cubanos durante un largo tiempo. Los piratas devenidos ahora en hacendados compraron una finca en la habanera Calzada de Jesús del Monte y allí se trasladaron con el botín adquirido en sus andanzas por el Mississippi según revela la revista cultural cubana La Jiribilla.
Aquella finca también creó su propia leyenda, la cual perdura hasta nuestros días, según la cual muchos lugareños aseguran que allí esta aún enterrado el tesoro de los que hoy son considerados por los expertos como los últimos piratas del Caribe.
Imagenes: Shutterstock.com
Su notoriedad era tal que el escritor estadounidense Mark Twain le consagró un extenso capítulo en su famoso libro Vida en el Mississippi.
2 de octubre de 2011
• 77
78 • 2 de octubre de 2011
Siempre!
W.H. Auden La poética en rebeldía MaRy CaRMen sánChez aMBRiz
Ilustraciones: Adelia Sayeg.
Fábula de luz en las máscaras de Francisco Hernández CaRlos olivaRes BaRó
Las batallas en el desierto a 30 años de distancia Juan antonio Rosado
C
uando alguien le preguntaba a W. H. Auden cuál era su profesión, él de inmediato daba una respuesta que la mayoría de las veces congelaba la conversación de su interlocutor. “Soy historiador medieval”, decía. Y su argumento era que si se definía como poeta, recibiría miradas que querían decir: “sí, pero de qué vives”. Por eso se mostraba orgulloso de que su pasaporte exhibiera a la vista de todos: “profesión: gentilhombre”. Se consideraba un individuo feliz, afortunado porque desde la infancia fue testigo de cómo el arte y la ciencia se pueden conciliar. Auden es, en ocasiones, un poeta claro, y en otras hermético. Intentó trazar una poética de la razón; esto es, un poema, que sin perder la singularidad de la palabra lírica, se nutra de pensamiento y no se circunscriba a una simple descripción de hechos. Así es como deambula tanto en las disertaciones líricas como en el ensayo, en ambos casos predomina el sentido crítico, el humor socarrón, la indignación, el desasosiego y la incertidumbre ante el futuro de la conciencia humana. Si acaso una palabra define la obra de W. H. Auden es rebeldía. De ahí pueden desprenderse una serie de epítetos que, invariablemente, se dirigirán hacia la forma anticonvencional que el poeta y ensayista tenía de acercarse a cualquier manifestación artística. Virginia Woolf en uno de sus últimos ensayos “La torre inclinada” (incluido en el volumen The Moment and Other Essays, 1947) lanza una crítica mordaz a los jóvenes escritores ingleses posteriores al grupo que ella pertenecía —encabeza la lista W.H. Auden, y le siguen Cecil Day Lewis, Rex Warner, William Empson y Stephen Spender, incluidos en la antología New Signatures (1933). Según Woolf, todos ellos tienen conciencia de estar en la cima de una torre, conscientes de su nacimiento burgués, de su costosa educación. ¡Y qué extraña resulta la vista desde lo alto de la misma; no justamente invertida sino oblicua! “De ahí la violencia de sus ataques contra la sociedad burguesa y al mismo tiempo su modo de no comprometerse a fondo: aprovechan de una sociedad que insultan. Y sin embargo se sienten obligados a predicar, si no con su vida, con sus escritos, la creación de una sociedad en la que todos son iguales y libres. Lo cual explica el tono pedagógico, didáctico, que domina en su poesía”. Mario Praz aplaude la visión de Woolf, y en La literatura inglesa. Del romanticismo al siglo XX (La letteratura inglese dai romantici al novecento, 1967) califica de “feliz metáfora” lo anteriormente descrito; no obstante, al fijar la mirada en el líder de aquella generación, intenta evitar el tono moralizante: “La brillante imaginación de Auden, humor satírico y apasionado, trascendían su
80 • 2 de octubre de 2011
identificación con una determinada posición política. Se convirtió en el portavoz de la conciencia turbada, ansiosa y desdeñosa de toda una época. Sus flechas apuntan contra la hipocresía de las emociones, la sentimentalidad y la pseudofilantropía burguesas”.
La fiesta del té Los ensayos de Auden abarcan diversos temas, desde la manera en que asimila el legado de autores como D.H. Lawrence, Marianne Moore, C.P. Cavafis, los entresijos de la novela policiaca, hasta la literatura griega, la cocina y la
música. El ensayo en la literatura inglesa posee una antigua tradición que abarca desde Bacon, Dryden, Addison, Johnson, Coleridge, Lamb, Ruskin y autores más cercanos a Auden como Wilde, Chesterton y Stevenson. El interés del poeta inglés al frecuentar este género literario no radica en impartir conocimientos, tampoco en corregir las ideas de otros. El volumen La mano del teñidor no es el tratado de tufo académico en donde un literato se obstina en reforzar su imagen de buen lector. En “Hacer, conocer, juzgar”, parece que Auden lleva al hombro un carcaj lleno de flechas, y va soltando cada una en el momento preciso: es insistente, didáctico, claro y se muestra iracundo por la manera en que la crítica aborda a la poesía. Con dedicatoria para los poetas y, en especial a los críticos de literarios, Auden plantea cuatro puntos básicos para que pueda confiar en el criterio de otra persona sobre cualquier asunto literario: “Quiero saber si le gustan —quiero decir si realmente le gustan, no si le parecen bien en principio— las siguientes cosas: 1. Un largo listado de nombres propios como los que aparecen en las genealogías del Antiguo Testamento o en el catálogo de naves de la Ilíada. 2. Los acertijos y otras formas de no llamar a las cosas por su nombre. 3. Formas poéticas complicadas y con grandes Siempre!
dificultades técnicas, como las englyns, drott-kvaetts y sextinas, aun si su contenido es trivial. 4. La deliberada exageración dramática, escenas barrocas como la bienvenida de Dryden a la Duquesa de Ormond”. Se puede abrevar de las recomendaciones, de forma pausada y así el lector hallará a un hombre preocupado por la función del poeta, por la manera en que se habla y se entiende la poesía. En homenaje a Lewis Carroll toma la imagen de la mesa de la fiesta de té del Sombrerero Loco, y así mira Auden lo que sucede en torno a la “república de las letras” inglesas que le tocó vivir: “La mesa se ha alargado, y ahora incluye miles de rostros nuevos, algunos encanW.H. Auden tadores, otros horribles. En un extremo están algunos que antes eran Mary CarMen SánChez aMbriz muy entretenidos y se convirtieron en embajadores del tedio o se quedaron dormidos, triste cambio que sufre todo invitado después de unos cuantos años. El tedio no necesariamente implica desaprobación; sigo pensando que Rilke es un gran poeta, pero ya no lo puedo leer”. Es precisamente en esta fiesta de “no cumpleaños” que el Sombrerero y la liebre se empeñan en celebrar, donde Auden contempla lo que podría llamarse la construcción del “no poema”. Como dice Auden, “no hay nada peor que un mal poema cuya intención sea ser grande”. Sin necesidad de recurrir a zigzagueos de la palabra para lanzar la flecha al sitio que quiere apuntar, diserta sobre la estrecha formación que percibe en los poetas, algunos de ellos invitados a tomar el té: “Atendiendo a su formación limitada, el poeta debe ser cauto y limitarse, al hablar de poesía, a temas generales donde una apreciación correcta pueda extrapolarse a varios casos y aplicarse a todos, o a algún tema específico que sólo demande la lectura intensiva de unas pocas obras. Puede aportar algo al hablar sobre bosques, inclusive al hablar sobre hojas, pero nunca cuando opina sobre árboles”. Fue Auden quien llamó a Tennyson “el más estúpido de los poetas ingleses”. ¿Qué entiende Auden por poesía y qué le interesa descubrir? Primero, desea ver si en el poema hay una técnica y de qué manera funciona. Segundo, intenta responder a cinco preguntas: “¿Qué clase de persona habita en este poema?, ¿cuál es su idea de una buena vida o de un buen lugar?, ¿y su noción del Demonio?, ¿qué le oculta al lec-
La poética en rebeldía
Siempre!
tor? y ¿qué se oculta incluso a sí mismo?”. Un artista —para Auden—, alguien que merezca ese título, debe pensarse a sí mismo como un artesano, un hacedor, no como un genio inspirado.
el pozo de narciso Al margen de la moda y sus vaivenes, el poeta no lee para nadie, sólo para sí mismo. Auden intenta formarse una idea acerca del arte de escribir, de tener una opinión de un personaje o de escudriñar el clima espiritual de una época. Aquí se apela al ensayo concebido por Montaigne y, en cierto sentido, parafraseando al padre del ensayo, el autor podría exclamar: “Yo soy la materia de mi libro”. Respecto al empleo del Yo en el ensayo, Auden marca una línea —muy en su costumbre— y recuerda una frase de Pascal: “El Yo es siempre odioso”. En cierta forma, la mirada previsora de Auden alerta ante el uso indiscriminado de la primera persona, recurso que si no se emplea con cautela y de manera equilibrada, se corre el riesgo de caer en lo que precisamente critica Auden, la pedantería. Así lo advierte en el ensayo “El pozo de Narciso”: “El Yo que recuerda la condición anterior de un Sí Mismo ahora alterado, no puede creer que también él haya cambiado. Al Yo le gusta imaginarse como Zeus, quien podría asumir una apariencia corporal tras otra como cisne o toro sin dejar de ser Zeus”. Desde el punto de vista de Auden, en toda autobiografía hay dos personajes: un Don Quijote —el Yo— y un Sancho Panza —el Sí Mismo—. Reconoce: “Es difícil encontrar un autorretrato honesto, ya que el hombre que ha alcanzado la autoconciencia implícita en el deseo de pintar su propio retrato, casi siempre desarrolla también una conciencia del Yo que lo pinta pintándose, e introduce luces y sombras dramáticas”.
Si acaso una palabra define la obra de W. H. Auden es rebeldía. De ahí pueden desprenderse una serie de epítetos que, invariablemente, se dirigirán hacia la forma anticonvencional que el poeta y ensayista tenía de acercarse a cualquier manifestación artística.
2 de octubre de 2011
• 81
L
os prejuicios reinan en cualquier cultura. Éstos desatan una serie de actitudes en el ser humano que no sólo nos blindan con una coraza que nos impide acercarnos a la felicidad, sino al encuentro de nosotros mismos. Un ejemplo trazado con maestría narrativa es propuesto por Erma Cárdenas (Washington, D.C. 1945),
así que la situación se me hace muy apropiada para tratar este problema, no sólo de abordar el prejuicio contra la persona que es distinta sino de la marginación de las minorías”. Para ello dibuja un personaje que “me han dicho que despierta pasiones hasta conseguir odio en algunas personas, pero más allá debemos mirar una cualidad admiErma Cárdenas rable: él es un hombre que se considera digno, superior; y es terrible, soberbio y muy cruel. RicaRdo Muñoz Munguía Siempre cree que debe estar a la altuautora de una decena de ra de sí mismo; constantelibros entre novelas y volú- mente se está cuestionanmenes de cuentos, merece- do: ‘si yo soy una persona dora de diversos premios noble, recta… ¿puedo por su labor creativa. actuar así?’, y la concienEn la novela Tiempos de cia le dice: no. Entonces él culpa, Cárdenas propone a trata de escaparse pero la través de dos principales conciencia no lo deja, con personajes, Handrik un humor muy negro, con Buchheim y Veba, un asunto una ironía muy fina le está donde los prejuicios rasgan y diciendo: no eres tan noble el orgullo parte la relación de o inteligente como tú te pareja. Sobre este libro char- crees; o rectificas o vas a lamos con la autora, quien caer a un nivel que tú consitúa su novela en Alemania sideras inferior. Un juego “porque es el único país, que muy atractivo”. Por otro después de la Segunda lado, continúa Erma, Guerra Mundial, siente culpa. “busco que el lector se Este arrepentimiento de lo pregunte: ¿es posible que hecho, esta vergüenza de los un ser humano, careciencampos de concentración, do de tantas cualidades, han logrado que el alemán pueda cambiar, aspirar a tenga una actitud diferente dejar atrás la soledad e ante el mundo y ante la vida. integrarse al mundo?, tal Sin embargo, no hay una sentimiento de soledad redención total porque sigue quisiera que no trascendiehabiendo prejuicios contra ra, que hubiera una espelos turcos y el inmigrante. Es ranza”.
Tiempos de culpa
82 • 2 de octubre de 2011
Fábula de luz en las máscaras de Francisco Hernández caRlos olivaRes BaRó
R
etrato: (del latín retractus). Descripción de la figura o carácter de una persona. Expresión plástica de un sujeto a facsímil (pintura, escultura, fotografía). Pretensión de mostrar semejanza de la personalidad incluyendo estado de ánimo. Su origen se remonta al siglo V a. C cuando se estamparon sobre monedas las figuras de los reyes persas. Literatura: descripción minuciosa y extensa de un personaje, presentando sus cualidades físicas y morales en una fusión de todos los posibles enfoques “pictóricos”. Visión del otro. “Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza”. (Quijote, Capítulo I. Cervantes). Todo acto de representación se convierte en mueca. Cuando encarno al ajeno lo hago desde mis gestos. ¿El icono reproduce las características generales del objeto, como nos quieren hacer creer algunos semiólogos? En la operación de esbozar está el sedimento de cualquier configuración. Plasmo la efigie de lo que dice el otro desde la extrañeza. El fulgor del azogue entinta la caligrafía. El espejo desnuda, absorbe, sobresee: lo que veo en la platina es fábula de luz. El postulado rimbaudiano me asedia: yo en el distinto: el diferente en mi disposición. “Nos equivocamos al decir: yo pienso; deberíamos decir: alguien me piensa. Yo es otro”, escribió el autor de El barco ebrio. Puente de trazos que trasladan a coordenadas anónimas. Amarraderos donde atracan embozos retadores. Me describen aquellos que intentan dibujar mis ritmos ante la imposibilidad de aprehenderme. Mis guiños son arcabuces: pólvora de mi acuosa presencia. Quien me dibuja se perfila a sí mismo: se complace con sus mohines trotando en mis pleuras de fragilidades en acecho. La voz se desperdiga por zanjones inhóspitos: tránsito hacia la opacidad: albor en los cendales. Población de la máscara (Editorial Almadía, 2010), de Francisco Hernández (San Andrés Tuxtla, Veracruz, Siempre!
El liberalismo nuestro 1946), está conformado por 62 poemas que desabrigan al mismo número de creadores contemporáneos en una suerte de matrícula de espectros que autonarran especificaciones: sílabas extraviadas, grietas, voces errabundas… El pasaporte de Andy Warhol “tiene, en vez de mi fotografía, / la copia de una lata de sopa Campbell’s”. Alberto Durero confiesa que su “forma de mirar es un taladro”. Francisco Toledo con sobriedad verbal, comenta que prefiere el brote de “líneas / con sapos y chapulines”. Yasumasa Morimura quisiera ser la Jodie Foster del Taxi que conduce De Niro. Toda mirada abre cifras sobre insomnios de caballos fatigados: el ojo imanta y jalonea los galopes. ¿Autorretratos? ¿Confesiones contemplativas? ¿Especulaciones que emergen del atisbo íntimo? Estos poemas del autor de La isla de las breves ausencias son, más que todo, un vademécum de abrumadoras presencias arraigadas en sus pupilas. Remembranzas metonímicas en arrojos simbólicos. El poeta presume episodios y desnuda al biografiado espigándole la voz: lo expone ante nuestra vista, nos hacemos cómplices de espejismos: José Luis Cuevas violará a la modelo “con el lápiz del Águila”; Basquiat se come una cazuela entera de arroz con pollo mientras Miles Davis ejecuta un blues de algodones tristes; Rulfo se anida sobre el volcán y mira a Comala ardiendo en su abandono; en el sombrero de Duchamp un alfil zahiere a la noche; Otto Dix lee folios de Nietzsche cruzados con capítulos bíblicos; el nigromante Magritte “pinta palomas / antes de que salgan volando del huevo”; en una carta empapada de ahogo Vincent le pide a su hermano “enyesen mi corazón / cuando se detenga”; el chino-cubano Wifredo Lam baila un mambo con Lao-Tsé… En De cómo Robert Schumann fue vencido por los demonios Hernández escribió “… miro la música de Schumann / como se ve un libro, una moneda / o una lámpara”: las estrofas de Población de la máscara han brotado de la sospecha, de los intersticios que abre la poesía en las espirales de la calinosa ronda. Runas, trazos y montos de un Francisco Hernández en inundado imaginario de refulgencias. Siempre!
U
no de los asuntos de mayor interés de la historia de las ideas ha de ser la pervivencia y sus modalidades de las corrientes de pensamiento político y social que han influido, menor o mayormente, en la vida de vastas regiones y por tanto de millones de seres humanos. Este es sin duda el caso del liberalismo, corriente de pensamiento que ha corrido por el mundo ibérico y americano desde comienzos del siglo XVIII alimentando obras, instituciones, leyes, nuevas ideas. Iván Jaksic y Eduardo Posada Carbó han reunido en este libro ensayos suyos (al alimón hicieron el introductorio y el primero de estos autores preparó otro, junto a Sol Serrano, y el segundo escribió uno más acerca de la tradición liberal colombiana) y de otros especialistas (H.S. Jones, Roberto Breña, Tomás Straka, José Antonio Aguilar Rivera, Carmen Mc Evoy, Jeffrey D. Needell, Paula Alonso y Marcela Ternavasio, y Frank Safford, autor del epílogo, y Natalio R. Botana, a quien se debe el prólogo) sobre el liberalismo en Venezuela, Perú, México, Chile, Argentina, la ya mencionada Colombia y Brasil. El valor más claro, y muy alto de veras, del conjunto radica en una revelación central: el liberalismo
Juan José Reyes sigue vivo en nuestra tierra, luego de zigzagueos sin fin, de disputas, discusiones, ascensos y declives. El liberalismo latinoamericano, heredero del europeo y en particular del español, dio la seña de identidad de nuestras naciones, cuyos hombres de ideas y de gobierno (la pluma y la espada) optaron de un modo históricamente necesario por el camino de la tradición occidental al fundar estas naciones. Cómo ha podido sobrevivir el liberalismo, por ejemplo en México, luego de la Revolución de 1910 (como llegó a plantearse de modo brillante el maestro Charles Hale, a quien está dedicado el volumen). Países colonizados y más tarde emancipados de su tradicional metrópoli, los latinoamericanos incorporaron en su naturaleza el modelo europeo, al tiempo en que Europa no dejaba de acechar y de hallar nuevos modos de sometimiento. El libro es un material espléndido para revisar una intrincada, riquísima historia. Iván Jaksic y Eduardo Posada Carbó, Liberalismo y poder / Latinoamérica en el siglo XIX. Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Historia), 2011; 340 pp.
2 de octubre de 2011
• 83
E
n muchos lugares del mundo se está observando con detenimiento al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en su labor como usuario de los “new media”, en concreto de la tecnología de comunicación basada en redes sociales. Es sabido que la campaña presidencial de Obama tuvo un fuerte componente mediático. Pero de medios alternativos. Mientras los republicanos atendían sobre todo la televisión, los demócratas del actual primer manda-
Fue parte de la gira de Obama de tres días por California, para recaudar fondos para su campaña hacia la reelección. En la agenda de ningún candidato a puestos de elección popular estaban las redes sociales. Desde que Obama es presidente, se empieza a colar en todas. Y los dinosaurios se estremecen de miedo, pues en campañas virtuales se tiene que usar otra cosa diferente a la amenaza, la prebenda, la compra de votos o de voluntades periodísticas e informativas (no hay posibilidad de irse a esconder detrás del árbol del chaJaime Septién yote). El diálo-
Política de redes tario de Estados Unidos se fueron a las redes sociales. Incluso para la recolección de fondos. Ahora, Obama ha seguido actuando con insistencia en redes sociales. Hace una semana tomó parte en una presentación organizada por la página de la red para profesionales llamada LinkedIn, con asiento en el mítico Silicon Valley, en California. Para Obama fue un excelente foro para definir y discutir su propuesta estrella de cara a las próximas elecciones (y revertir la expansión de la pobreza en su país, que ya alcanza a 46 millones de ciudadanos): invertir 450 mil millones de dólares en la creación de empleos. Antes había hablado desde las oficinas de Facebook —a través de Facebook— sobre la otra gran reforma pendiente: la del sistema de salud. Fiel al origen de su ascenso a la Casa Blanca, el presidente Obama respondió preguntas en tiempo real de los usuarios de LinkedIn desde las instalaciones del Museo de la Historia de la Computación en Mountain View. 84 • 2 de octubre de 2011
go en las redes sociales es franco, directo, bidireccional y sin protocolo. Exponerse a él requiere algo más que “carrera” política. Tiene que ver con una cercanía real con el ciudadano real. Barak Obama ha inaugurado una nueva era en la concepción y el desarrollo de campañas políticas. Ya tuvo un triunfo: pego primero. Ahora va por el segundo: y lo quiere hacer contando con la comunidad hispana, primera minoría étnica de Estados Unidos. El miércoles pasado realizó una mesa redonda virtual con la comunidad hispana, en la que respondió preguntas hechas tanto en inglés como en español. La mesa redonda fue transmitida en Internet desde la Casa Blanca.
Hernández, Carballido, Argüelles, Mendoza, Garro
Los discípulos de Rodolfo Usigli Gonzalo ValdéS medellín
B
usquemos, entre los dramaturgos unidos generacionalmente, y por ser discípulos de Rodolfo Usigli, la enseñanza por hacer un teatro nacional de raigambres universales. Y así encontramos a Luisa Josefina Hernández que, entre su amplísimo catálogo, cuenta con una serie de breves cuentos teatrales, escritos ex profeso para la formación de estudiantes de teatro, bajo el título de Una noche como ésta, acentuando la eficaz y profusa técnica dramatúrgica de la autora de Los frutos caídos, siempre atenta a la crítica de los vicios morales que permean nuestra sociedad. Nos hallamos después con La boda negra de las alacranas, de Hugo Argüelles en donde este escritor toma como punto de partida el acercamiento a la literatura fantástica como un homenaje a Villiers d’Lisle Adam, Edgar Allan Poe y Guy de Maupassant, entre otros, realizando el retrato descarnado de la soledad y el desamor. Fuerza dramática y un inquietante estudio de caracteres, hacen de La boda… una convulsiva experiencia escénica y literaria, en un teatro de alto nivel propositivo. Y Héctor Mendoza con Dos intentos de suicidio un par de espléndidos textos, da luz a un teatro cuyo carácter intimista y tono de pieza bien concentrado, invitan a una sesión de encuentro con las pasiones humanas y sus más irreversibles resonancias existenciales. Llegamos Siempre!
a Ceremonia en el templo del tigre, de Emilio Carballido, uno de los textos dramáticos más representativos de la dramaturgia del también autor de Rosalba y los Llaveros; su acercamiento a las raigambres ancestrales del pueblo mexicano, a sus costumbres y a la esencia de la comunidad indígena, siempre explotada y vapuleada, son algunos de los temas que esta Ceremonia... plantea con un lenguaje poético de indudable belleza y una atmósfera epopéyica que no deja de lado un sobrecogedor erotismo. Concluimos con Elena Garro y La señora en su balcón, texto clásico de nuestras letras dramáticas, de una de las autoras más importantes y controvertidas en la segunda mitad del siglo XX; La señora en su balcón es un texto sin parangón en la dramaturgia mexicana, que subraya el gran aliento discursivo y la poética esperanzadora presentes en la escritura de Garro, también visibles en obras como Un hogar sólido y Los perros. Estos fueron algunos de los discípulos de Rodolfo Usigli (quizá la que menos se adhiera a la escuela usigliana sea Garro, aunque cronológicamente pertenece a dicha época); todos son dramaturgos, ellos y su maestro, cuyo cometido fue dar vida a nuestro teatro y luchar por su trascendencia y continuidad, resarciendo la impronta de Usigli quien no en balde ha sido llamado “Padre del teatro mexicano contemporáneo”. Lo lograron. Ahí quedan sus obras para confirmarlo. Siempre!
D
esde hace varios años, Mario Calderón concibió un método para interpretar la circunstancia de los seres humanos, misma que incluye el pasado, el presente y el futuro. Aunque algunas personas lo han mirado con desdén, él ha porfiado y es conocido por las lecturas públicas y privadas que realiza entre amigos y conocidos. Si en su libro Destino expuso el nacimiento de su método y la manera en que realiza la lectura de las circunstancias en que se encuentran las personas que observa, sus intereses interpretativos se han colado a todo lo que escribe, tal como podemos observar en sus dos recientes libros. Los poemas de Deletreo del mundo (Universidad Autónoma de Puebla, 2011) se caracterizan por su apego a la tierra natal, por el canto a la limpia naturaleza del Bajío y por buscar el sentido del mundo. Aquí encontramos un conjunto de textos que explican la actuación de personajes históricos a través de nombres y apellidos (Fidel Castro, Cristóbal Colón) y los paralelismos que podemos encontrar en la historia de México. Reitero, lo más notable del volumen son los textos bucólicos, muestras de que no se han perdido los fuertes lazos que tiene Mario con Guanajuato: En Yuriria los hombres/ no padecen por nervios/ ni los nubla el smog/ en los sucesos ven la vida plena/ y el transcurso de horas/ no es más que sombra saliendo de un techo./ Mientras cuidan carneros/ leen libros al frescor de capulines./ Y si atraviesa su campo un enjambre,/ cubren sus cuerpos, preparan cajo-
nes/ y a las abejas atraen con campanas./ Cuando llegan las lluvias,/ se entretienen sembrando sus parcelas/ de frijol y maizales/ y a las nueve jornadas/ en el barbecho descubren plantitas./ Acomodan terrones,/ cortan yerba y retoños/ y después de tres meses/ ven el amor de la naturaleza/ en las espigas y flores moradas./ Cuando es posible alcanzar estrellas,/ cielo en piel de morena,/ ellos tienen el mundo/ no sólo intimidad de una
Dos libros de Mario Calderón Vicente Francisco torres muchacha.// Una mañana en follaje de caña/ —amorosa madre—/ está un niño con dientes/ y varias vainas de frijol peruano./ En Yuriria los hombres/ miran a Quetzalcóatl entre la milpa,/ en el brillo del sol/ y en vuelos de cenzontles. La luz del topacio (Universidad Autónoma de Puebla, 2010) reúne un conjunto de ensayos sobre cuento de la segunda mitad del siglo XX en los que priva la interpretación a la luz del psicoanálisis y de la estilística, pero, otra vez, también a través de los símbolos y el significado de los nombres. Si nos atenemos a los temas, en el conjunto predomina el indigenismo. 2 de octubre de 2011
• 85
Ó
scar Cossío ha sido actor y le debemos brillantes ensayos sobre el teatro Noh japonés. Pero también ha incursionado en la novela, el cuento y las memorias; en teatro dio a conocer Largo viaje de regreso al hogar. Acaba de aparecer su novela Suicidio de ida y vuelta. De este autor he dicho que su fuente mayor es el erotismo, que no pocas veces raya en lo pornográfico. El libro que me ocupa no es la excepción, mas subrayo que a diferencia de otros escritores nacionales
Óscar Cossío
su vida amorosa y erótica, que ya ha quedado muy atrás. No obstante, Félix sigue persiguiendo mujeres, a las que paga por hacerle compañía y que se dejen por lo menos mirar. Y sí, lo consigue, aunque en algún caso debe actuar sólo como testigo de los escarceos de dos mujeres. Otra se burla de él. En fin, la vejez le parece abominable. ¿No es un gran tema? Al principio del libro, Óscar hace algunas precisiones sobre su literatura, confiesa que su estilo disgusta a muchos lectores sobre todo cuando se mete a balconear a las buenas conciencias. Pero qué le voy a hacer, dice, ésa es mi manera de hacer literatura. Y luego, mientras cuenta episodios de su vida presente y de la intercala frases FuenTes pasada, de otros autores que han reflexionado sobre la vejez y el suicidio. Este último es un tema que obsesiona a los personajes de Cossío; una de sus obras se titula precisamente Viva el suicidio y otras muertes. Cossío es un narrador nato, que no se anda por las ramas, no se complica la vida ni se la complica a los lectores; es directo, llano, aunque de vez en cuando a algunos de sus personajes les da por escribir versos. Suicidio de ida y vuelta abre la colección erótica Los Labios de Venus, de Pluma Rosa Ediciones. Por lo menos se trata de un buen arranque, y espero que la serie se sostenga y se haga conocida e importante, porque hace falta este tipo de literatura.
Suicidio de ida y vuelta IgnacIo Trejo
metidos en esos asuntos, propone temas que van más allá del calor de las sábanas y las perversiones, es decir, tiene ideas, y de alto calibre. En esta obra reciente, por ejemplo, Félix el octogenario protagonista, se da cuenta de que la vejez es un lastre muy pesado, y más si se vive en soledad. De ese modo, declara que no le gustaría ver llegado el momento en que alguien tenga que bañarlo, darle de comer y cambiarle los pañales; la idea lo horroriza, y determina que la mejor manera de evitarlo es acabar consigo mismo, suicidarse. Y planea todo, busca la mejor forma de quitarse la vida sin molestar a otros, y decide que eso deberá ocurrir en el mar, así que se hace de una cabaña en un paraje solitario de la costa para esperar la muerte. En tanto, hace remembranzas de
86 • 2 de octubre de 2011
Óscar Cossío, Suicidio de ida y vuelta. Pluma Rosa Ediciones, México, 2011; 109 pp.
L
a Fantasía del caminante de Schubert una de las obras románticas por antonomasia. Cuando se escucha ese piano recorrer los más variados registros del alma humana, entiende uno que sólo un hombre como Schubert pudo emprender esa obra. Y digo esto porque Schubert vivía inmerso en su propia realidad, con la mirada siempre puesta en el más acendrado espíritu de la tragedia. Y aquí es de llamar la atención que Schubert se asumiera como trágico, pues en el fondo le atraía la vida convencional. Digo que cuando se escucha la Fantasía del caminante todo parece ir encaminado hacia un punto lejano, inusitadamente lejano en el horizonte, más allá de toda proporción, donde la vida se vive en plenitud, y por plenitud entiendo intensidad. Franz Schubert provenía de una familia feliz y tradicional, donde los roles eran cumplidos en el marco de los cánones de la época. Una familia sin conflictos, caracterizada por el
¿C
ómo llegamos al estado de violencia en el que el país está sumido? ¿Cómo creció el crimen organizado hasta el punto de que, como señala Alberto Buscaglia, ya son veintidós los giros que éste maneja? Los que nacimos antes de que se diera esta debacle, no reconocemos al México actual. La confusión nos invade. Historiador de formación y periodista de investigación, Juan Alberto Cedillo —quien escribió el bestseller Los nazis en México— en su nuevo libro, La cosa nostra en México (19381950), Grijalbo, 2011, nos ayuda a aterrizar lo que intuíamos, pero no podíamos afirmar: México se vio involucrado en el crimen organizado americano desde el fin de los años treinta. Siempre!
euSebiO ruvalcaba amor a la música, y, más que eso, por su febril actividad musical. Ahí se creó Schubert, y de allí salió a conquistar no el mundo sino el corazón de una mujer, y de otra y de otra y de otra, porque —y he aquí el motor de su tragedia— no logró jamás que ninguna mujer le correspondiera. Lo cual fue ideal para él, sin duda el mejor caldo de cultivo para mantener muy en alto la bandera de la inspiración —que es la del fracaso amoroso, la de la pobreza (para el romanticismo es inconcebible un artista potentado), la del desprecio a que se ve sometida aquella obra; requisitos que se cumplen al pie de la letra en el caso de Schubert—, aun a costa de que serios desequilibrios mentales asomen la nariz en la salud de ese hombre. Pero no especulemos. Schubert no murió loco, pero sifilítico sí. Claro que de haber
sobrevivido a la sífilis habría terminado en un manicomio, como le sucedió a Maupassant. Que los trágicos también son proclives a vivir en celdas de hospital para enfermos mentales no es novedad para nadie, y ahí está Schumann para comprobarlo. Y Hugo Wolf, por supuesto. Regreso a Schubert. A ese grande compositor y gran caminante, actividad que, siempre y cuando se llevara a cabo en el campo, un romántico anteponía como primaria, en cuyo despliegue era posible sobrevolar —tal cual el ave en plena libertad— los campos fértiles del arte, o bien las parcelas de desdicha por venir. Así, Schubert emprendía grandes caminatas por zonas aledañas a su Viena natal. Y no es difícil imaginar los sentimientos que fustigarían su imaginación y que llegando a casa —no a la
origen italiano que penetró en las esferas de poder mexicano, en gran parte gracias a una prostituta “apostadora profesional, experta en lavado de dinero y mensaJavier Sicilia y Patricia Gutiérrez-OterO jera de los capos”, Juan Alberto Cedillo se ha metido Virginia Hill, hermosa e inteligente, en las informaciones que Estados casada y viuda del gángster Benjamín Unidos ha soltado sobre esa época y Bugsy Siegel. Ella fue una de las que pueden encontrarse en Internet, amantes del presidente Miguel desde donde realizó su investigación. Alemán. A partir de esta documentación ató Esta pelirroja y bella mujer tuvo cabos: la mafia italiana se inmiscuyó todo el dinero necesario para organien los altos mandos del gobierno zar grandes fiestas para los empresamexicano desde finales de los años rios mayores y los políticos de gran treinta, en particular con el presidente rango, incluso volviéndose amante de Miguel Alemán. Luchy Luciano fue varios de ellos, incluido el presidente uno de los mafiosos americanos de Miguel Alemán, para que la droga
Juan Alberto Cedillo
La cosa nostra en México
Siempre!
propia; a la casa de cualq u i e r amigo, donde pasaría aquella noche— se traducirían en ideas musicales. La mejor cómplice de la devastación es la soledad, y el mejor modo de estar solo es caminando. Cuando se camina se tiene delante de sí todo lo que jamás se podrá conquistar, que es lo que mueve a dar el siguiente paso. En eso consiste la belleza de esta obra para piano solo. La Fantasía del caminante es justo una larga caminata de la mano de Schubert por los avatares de su trágica vida, que, por cierto, no sobrepasó los 31 años. Uno de los más altos genios de la música —cuyo mayor honor consistió en ser uno de los que cargaron el féretro de Beethoven—, muerto cuando la vida apenas empezaba a sonreírle. penetrara en M é x i c o . Colusión del gobierno con la mafia. ¿Les dice algo? ¿Por qué llegamos a estos niveles de violencia y de crimen? Creemos que no hay una sola respuesta, pero que el valiente libro de Cedillo, La cosa nostra en Mexico, nos da muchas pistas para entenderlo. Además, dejémonos de pendejadas, exigimos el respeto a los acuerdos de San Andrés, a la feminidad violentada, al espacio de los huicholes contra las mineras canadienses… www.movimientoporlapaz.mx pgutierrez_otero@hotmail.com 2 de octubre de 2011
Fotografía: es-la.facebook.com/juan.a.cedillo
Fantasía del caminante
• 87
M
ucho se ha escrito sobre esta bella novela corta de José Emilio Pacheco: el amor puro e inocente de la niñez en contraposición con el decadente e hipócrita mundo de los adultos; la crítica contra un corrupto régimen político (el de Miguel Alemán); los prejuicios que invaden (o crean) nuestra propia visión del mundo; la desmitificación de la infancia como supuesta edad en que prevalece el “principio del placer” (para aludir al freudiano título de otro texto de José Emilio)... En un breve ensayo sobre la que considero obra maestra de Pacheco en la narra-
res? La infancia ha sido uno de los asuntos más recurrentes en la novela, particularmente a partir del Wilhelm Meister, de Goethe. No me refiero a
A 30 años de distancia
Las batallas en el desierto Juan antonio Rosado tiva (Morirás lejos), había yo escrito que, a lo largo de las décadas, este escritor, investigador, crítico y poeta ha sabido conciliar las distintas facetas de su quehacer cultural de modo que cada una nos lleva a la otra en el seno de una unidad que constituye un sistema de obsesiones que conforman su vasta obra. Pacheco ha acertado al marcar su trabajo entero con el signo de un rigor que se expresa en el matrimonio de fondo y forma: una forma que no renuncia a la profundidad y un fondo que se vale de un cuidadoso estilo para desplegarse con fluidez. En Las batallas en el desierto (1981) son notorias las preocupaciones a las que me he referido, y que pueden hallarse en otras zonas de su obra, pero también —sobre todo— el retorno a la sencillez, a la inocencia misma del vocablo y de la frase, lo que concuerda con el tema tratado. ¿Por qué el éxito de esta nouvelle, sobre todo entre los jóvenes lecto-
88 • 2 de octubre de 2011
ción, por parte del niño, del objeto deseado: una mujer mucho mayor, con una idiosincrasia y visión del mundo radicalmente distintos. Mariana es transformada por el deseo. Este fenómeno —la carencia de Carlitos convertida en deseo— mueve la obra entera, aunque lo que la lleva a un final trágico sea tal vez la censura, la represión, la falta de libertad de expresión (Mariana osó decir en público lo que no debía), así como la debilidad de la mujer. Sin embargo, ¿hay realmente un fin trágico? El autor tuvo la lucidez de dejar un desenlace ambiguo y abierto, que pone en cuestión la existencia misma de la mujer: lección de Juan García Ponce —otro narrador extraordinario— en su novela La invitación. En efecto, en La invitación (1972) no sabemos si el personaje femenino (Beatriz) existió realmente o fue tan sólo producto del deseo del joven protagonista, de su imaginación, de su carencia. Hay muchos elementos que comprueban la existencia de Beatriz, como lo hay de la existencia de Mariana; pero también hay elementos —en ambas obras— que insisten en la inexistencia de estas mujeres (y de sus respectivos hijos, por supuesto). ¿Fueron acaso sueños, ilusiones generadas por la necesidad e imaginación de los solitarios protagonistas R. y Carlitos? Cada lector seguirá llegando a sus propias conclusiones.
esa infancia en la que no hay formación, como la que podemos hallar en La isla del tesoro, de Stevenson, o en El tambor de hojalata, de Grass. En esas obras, el niño parece adulto desde que nace. No. Me refiero en concreto a las Bildugsromane, que implican iniciación y cambio. ¿Los hay en la nouvelle de Pacheco? Ya se ha hablado de la doble visión de la obra: Carlos (el adulto), por un lado, y Carlitos, por otro, pero hay un elemento que mueve la trama (mucho más que la función crítica sobre una época y un lugar), y que está vinculado a la iniciación: se trata de una sexualidad transfiLa Cultura en México gurada en erotismo infantil, un “erotismo de los Director: Ignacio Solares corazones” (para Jefe de redacción: José Gordon usar la expresión Redacción: Ricardo Muñoz Munguía de Bataille) o, dicho de otro Correspondencia: modo mucho más laculturaenmexico@yahoo.com.mx preciso, la erotiza- No. 3042
2 de octubre de 2011
Siempre!
entrevista tablece la protección a la vida a partir del momento de la concepción). Es decir, la lectura de la intervención del presidente es en el sentido de que es precisamente el sentimiento, o la intención de la sociedad mexicana ver en el concebido algo que merece protección. Así que lo que buscaba el Ejecutivo era simplificar un poco el análisis jurídico. Para muchos, esta protección de la vida desde la concepción se contrapone con la facultad personal que debe tener cada mujer de decidir sobre su cuerpo. No tienen ningún efecto contradictorio. Y me voy a valer de un ejemplo al respecto. El derecho a la libertad de expresión es una de las garantías que más defienden todos los medios de comunicación. Que bueno que así sea, pero no podría apelarse que este derecho a la libertad de expresión debiese restringirse en virtud de que existen derechos de otras personas que son los propiamente llamados derechos a la intimidad o a la vida privada. Son dos derechos que conviven en total armonía en nuestro sistema jurídico. Lo mismo sucede con el derecho a la vida desde la concepción y los derechos de las mujeres. Son dos derechos que no sólo constitucionalmente sino, a nivel internacional, conviven armónicamente. Es muy importante que socialmente sea entendida una cuestión de vital importancia: el respeto que toda persona debe a los derechos de otra, en este caso de la mujer hacia el no nacido, nunca se puede interpretar como una restricción a su libertad o a una serie de derechos humanos. Es la base misma que necesita cualquier Estado democrático y constitucional para la convivencia de sus ciudadanos. Siempre!
Derechos de los estados Entonces, lo que se debería hacer es clarificar la armonización de los dos derechos. Más bien el asunto requería un análisis de fondo, que así lo hizo la Corte, en el sentido de resolver si las entidades federativas, en particular los estados de Baja California y San Luis Potosí, tienen la facultad de legislar en sus constituciones lo relativo a los derechos humanos. Ese es el tema que en verdad está en el fondo en la discusión. Sí está el derecho a la vida desde la concepción y después se podría plantar algún otro supuesto en algún otro derecho humano. Pero de fondo está el saber si en el ejercicio de una soberanía cada entidad federativa puede o no legislar en materia de derechos humanos. Y al respecto la opinión jurídica es que sí puede. Cabe recordar que una de las intenciones que ha tenido la reforma en materia de derechos humanos a la Constitución Federal, de junio de este año, ha sido, precisamente, una muy clara: involucrar a todos los entes del Estado, en los tres niveles de gobierno, en el reconocimiento, promoción, protección y tutela de los derechos humanos. Estas acciones no están reservadas a la federación. Al contrario, la reforma de hace unos meses es en el sentido de involucrar también a los estados y, por tanto, sí pueden, repito en el ejercicio de su soberanía y por lo establecido en los tratados internacionales, hacer esa legislación tal y como lo han hecho. Entonces, independientemente del controvertido tema del aborto, subyace una facultad local. La razón jurídica es que sí tienen facultades estos estados, como todos,
de legislar en materia de derechos humanos. Esto tenía que ser considerado muy en concreto, tanto por la sociedad y los juristas, pero muy particularmente por la Corte. En caso de que el pleno del máximo tribunal hubiera resuelto a favor del proyecto, tal y como lo presentó el ministro Franco, de declarar la invalidez de los artículos legales de Baja California y San Luis Potosí, se hubiera creado un gravísimo problema porque la sentencia del máximo tribunal solamente va a tener efectos para San Luis Potosí y para Baja California. Nada más. En los otros 16 estados en los que sus constituciones locales ya protegieron el derecho a la vida desde la concepción, no va a tener impacto alguno la sentencia. ¿Una resolución en contra de los estados hubiera violado el pacto federal? Si es que la Corte hubiera decidido declarar inválidos estos artículos en las constituciones ya referidas, obviamente se hubiera violado el pacto federal, porque es muy claro lo que dice el artículo 24 de la Constitución: “Cada entidad federativa, siempre que no sea facultad expresa y exclusiva de la federación, puede legislar en la materia que así lo amerite”. Como lo referí hace un momento, la materia de los derechos humanos no está reservada exclusivamente a la federación, es para la federación, para los estados, para los municipios, en los tres niveles de gobierno, en toda la división de poderes, etcétera. Por tanto si la Corte hubiera declarado la invalidez de estos artículos, eso hubiera constituido una franca violación al pacto federal, según el artículo 24, y a la soberanía de los estados. Lejos de resolver un problema netamente jurídico, ahora sí podría haber sembrado un problema político. 2 de octubre de 2011
• 89
Bellas artes A 75 años de su incalificable asesinato
sigue tan vigente Mario saavedra
E
Al director teatral español (lorquiano devoto) Manuel Montoro Mario Saavedra
l pasado 18 de agosto de conmemoró el 75 aniversario luctuoso del enorme poeta y dramaturgo andaluz Federico García Lorca (Granada, 1898-1936), figura señera de la Generación del 27. La personalidad literaria española de mayor renombre universal del siglo XX por la inconmensurable calidad de su polifacética obra, por su seductora personalidad e incluso por las repercusiones varias de su trágica muerte a manos del franquismo, lo cierto es que pocos escritores siguen tan vigentes como él.
90 • 2 de octubre de 2011
talento y calidad indiscutible Todo lo que envuelve el nombre y la figura de García Lorca han contribuido de igual modo a mitificar la imagen de tan excepcional escritor, vivo sobre todo en función de su talento y de la calidad indiscutible de su tan variada como original obra. Genio precoz e inusitado, desde muy joven comenzó a expresar su de igual modo manifiesta sensibilidad en los más diversos campos: la música, bajo la influencia de su maestro y cercano amigo Manuel de Falla; el dibujo, terreno en el cual llegó a organizar una importante exposición en las Galerías Siempre!
Para entender su poética, el tiempo, el amor y la muerte
—teñidos de dolor y frustración— constituyen el tema central de la herencia lorquiana, donde además verso y prosa van siempre de la mano. Dalmau de Barcelona, incentivado por su también entonces cercano amigo (más tarde polarizados por el asqueroso coqueteo del pintor a la Dictadura) Salvador Dalí; y desde luego la literatura, sobre todo en los géneros poético y dramático en los que brilló de manera particular. El trágico 1936 —tanto para España toda como para él mismo— iniciaría con la aparición de sus medulares y hasta proféticas Primeras canciones: tras estallar la Guerra Civil española, Federico García Lorca fue detenido en Granada por los enemigos de la España republicana y fusilado el 18 de agosto de ese mismo año. Las circunstancias en que se produjo tan lamentable asesinato (no totalmente esclarecidas y en cambio sí una de las mayores vergüenzas en la historia contemporánea de España) han merecido la atención y el análisis de muchos críticos, algunos de ellos acercándose a tales acontecimientos verdaderamente impulsados por dar mayor luz en torno a la personalidad y la obra de tan grande escritor, y en cambio otros tan sólo atraídos por la nota roja y el sensacionalismo. En este sentido, quizá siga siendo el libro de Ian Gibson: La muerte de García Lorca, el más sereno y equilibrado entre los muchos que se han ocupado — con mayor o menos parcialidad— de ese luctuoso acontecimiento, motivo de una tan precoz como irreparable pérdida.
Perfecta simbiosis Desde la desaparición del poeta hasta nuestros días se ha ido publicando la mayor parte de sus obras inéditas, se ha ordenado y analizado en profundidad el conjunto de su producción y han ido apareciendo varias ediciones de sus Obras Completas. La atención prestada por la crítica ha sido tal, que hoy la bibliografía lorquiana resulta abrumadora, con lo cual se demuestra el interés por llegar a tener un conocimiento más o menos exacto y objetivo de la rica producción humana y literaria de uno de los mejores y más personales escritores españoles de todos los tiempos. Y la obra escrita de García Lorca sigue sorprendiendo, entre otras cosas, por la perfecta simbiosis que en ella queda manifiesta entre tradición y modernidad, entre lo popular y lo culto, y en donde por otra parte se entremezSiempre!
clan armónicamente elementos líricos y dramáticos que conforman una obra —y un lenguaje— tan sugestiva como sui generis. Para entender su poética, el tiempo, el amor y la muerte —teñidos de dolor y frustración— constituyen el tema central de la herencia lorquiana, donde además verso y prosa van siempre de la mano. La influencia de la tradición y del folklore andaluz marca otro de sus rasgos distintivos, con la utilización de formas populares como el romance, la musicalidad, lo simbólico, el temblor ante el misterio y el dolor angustiado —con dimensiones cósmicas— de un amor sin esperanzas. Su mundo poético está transido por la metáfora sorprendente, en un ambiente donde se combinan lo real y lo fantástico, aliados entre sí para expresar el mundo ilógico de los niños o el obsesivo tema de la muerte.
Poesía y dramaturgia Uno de los mayores atributos en la obra magnánima del autor de los ya clásicos del teatro universal Yerma y La casa de Bernarda Alba, de los esenciales poemarios Romancero gitano y Poeta en Nueva York, de una sin igual obra en su conjunto, es haber hecho coincidir dos lenguajes que están sumamente cercanos: el poético y el dramático. Su teatro, de un profundo instinto lírico, más allá de haber dado entrada de retorno al empleo del verso, potencia su mejor poesía, la cual describe, anuncia, incita, caracteriza sentimientos y emociones, dialoga con nuestros sueños y pasiones de más hondo origen. Dos géneros, que nacieron muy cercanos, en Federico García Lorca coincidieron en uno mismo. Este eterno andaluz universal lejos está de haberse hecho un mito sólo por haber sido víctima de la guerra civil española —como pasó de igual modo con Miguel Hernández—, conforme se trata de una de las más voces más vivas de las letras hispánicas de todos los tiempos. Ese rostro que era la felicidad misma, un perpetuo infante, como le llamó nuestra suicida por excelencia Antonieta Rivas Mercado, fue capaz de hacer cimbrar la tierra de Andalucía, en un aliento poético y dramático que no se ha repetido desde entonces. 2 de octubre de 2011
• 91
CIENCIA
Según un estudio de la Universidad de Oxford
Un aprendizaje
U
RENé ANAyA
electrizante
no de los deseos que más piden los estudiantes podría estar a punto de cumplirse: lograr el aprendizaje de diferentes habilidades y conocimientos de una forma más rápida. Esta eterna aspiración se podrá hacer realidad dentro de algunos años, siempre que las investigaciones al respecto se perfeccionen y se demuestre que una técnica de intervención cerebral no causa problemas secundarios. Entre tanto, estudiantes y aprendices de oficios y técnicas deberán continuar con paciencia y dedicación su esfuerzo de asimilar el nuevo conocimiento, y de practicar constantemente hasta dominar las habilidades necesarias para ser considerados expertos.
Un toque para el aprendizaje Por supuesto que el deseo de aprender artes y oficios con rapidez ha sido explotado por charlatanes que ofrecen sustancias maravillosas o técnicas seudocientíficas, que pretenden dotar de habilidades y conocimientos a las personas de un día para otro, con tan solo consumir sus aparentemente poderosas hierbas o 92 • 2 de octubre de 2011
píldoras o por el hecho de comprar ciertos dispositivos electromagnéticos. La realidad es que hasta ahora únicamente algunos métodos psicopedagógicos pueden contribuir a mejorar los hábitos de estudio, pero no son las técnicas o sustancias milagrosas que garanticen el aprendizaje sin dolor ni esfuerzo. Ni siquiera las disciplinas biomédicas, que en las últimas décadas han permitido comprender mejor el funcionamiento cerebral, pueden ofrecer tratamientos para acelerar el proceso de aprendizaje. Lo que sí se dio a conocer hace algunos días fue un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, de Inglaterra, que permite plantear la posibilidad de crear una técnica de estimulación eléctrica cerebral para aprender más rápidamente ciertas habilidades motrices. La especialista en neurociencias Heidi Johansen-Berg, al frente de un grupo de investigadores, encontró de manera accidental que técnicas de estimulación eléctrica podrían favorecer el proceso de aprendizaje. La investigadora estaba estudiando los cambios estructurales que sufre el cerebro de personas que han tenido un accidente Siempre!
¿La letra con calambres entra? Con la finalidad de contribuir a la recuperación de las habilidades motrices de esos pacientes, la profesora Johansen-Berg empleó estimulación eléctrica no invasiva, es decir que no penetra físicamente en el cerebro, sino que se hace por medio de estimulación en la superficie del cráneo. Con esta técnica, se logró una mejoría temporal en los pacientes, por lo que se decidió probarla también en personas sanas. En el grupo de voluntarios sanos, los investigadores hicieron un experimento que consistió en pedirles que memorizaran la secuencia en que debían oprimir unos botones, como si estuvieran tocando una melodía en un teclado. Al tiempo que realizaban la memorización, se les colocó un dispositivo llamado de estimulación de corriente transcraneana que, en términos sencillos, se trata de un par de electrodos situados en determinados lugares del cráneo, por los que pasa una leve descarga eléctrica. Se encontró que, dependiendo de la dirección de la corriente eléctrica, aumenta o disminuye la actividad de la Siempre!
región cerebral estimulada. Específicamente, se observó que con solo diez minutos de estimulación eléctrica, había mejores resultados en la tarea de oprimir en orden los botones, lo cual significa que “un incremento en la actividad de las neuronas las hace más susceptibles al tipo de cambios que ocurren durante el aprendizaje”, según planteó la directora de la investigación. Aunque la estimulación no logró que hubiera un mejor rendimiento de los participantes, sí se consiguió que se llegara con más rapidez al mejor resultado de memorización de la secuencia. Es decir, que el estímulo eléctrico de la región cerebral que controla las habilidades motrices, permite que se aprendan las tareas de movimiento mucho más rápido, según ha considerado la profesora Johansen-Berg. Esta técnica de estimulación probablemente se podría utilizar con buenos resultados en atletas y en otras áreas donde se requieran ciertas ha bilidades motrices. Asimismo, el equipo de investigadores que realizó el estudio considera que podría aplicarse en otras regiones del cerebro para mejorar el aprendizaje en las escuelas. Sin embargo, se requiere realizar nuevos estudios tanto para corroborar que la estimulación eléctrica acelera el aprendizaje de habilidades motrices, como para determinar los sitios exactos donde se deberá aplicar el estímulo eléctrico con el objetivo de facilitar el aprendizaje en las aulas. Al mismo tiempo, se deberá investigar si la estimulación eléctrica no causa otros problemas. Así que ese viejo sueño de aprender de una manera más fácil todavía está lejos de hacerse realidad. reneanayas@yahoo.com.mx 2 de octubre de 2011
• 93
Fotografía: www.shutterstock.com
vascular cerebral, como embolias y derrames, para lo que utilizó la resonancia magnética nuclear funcional. Los pacientes recibían terapias de reaprendizaje de habilidades motrices y se monitoreaba el funcionamiento cerebral. Se corroboró lo que otras investigaciones recientes ya habían detectado, que el cerebro es muy flexible y que después de una lesión puede reestructurarse para crear nuevas conexiones neuronales y reasignar tareas a otras áreas del cerebro.
SaluD Consecuencias: embarazos no deseados
El 24.6% de las adolescentes mexicanas no usan anticonceptivos
Fotografía: www.shutterstock.com
P
Gabriel Gutiérrez
ese a que no desean un embarazo, actualmente 24.6 por ciento de las adolescentes mexicanas ejercen su sexualidad sin la protección de algún método anticonceptivo, siendo necesario redoblar esfuerzos que promuevan el ejercicio de una sexualidad responsable e informada en la juventud, coincidieron autoridades de salud pública y organizaciones no gubernamentales, en el marco del Día Nacional para la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes. Así, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, 686 mil 511 adolescentes, es decir 12.4 por ciento, tenían al menos un hijo nacido vivo al momento del censo, informó el maestro Félix Vélez Fernández, secretario general del Consejo Nacional de Población. “Los jóvenes siguen siendo un grupo vulnerable que requiere atención especial, y es importante promover entre ellos los servicios de planificación familiar y la provisión de los métodos anticonceptivos”, refirió. Y es que cuando una adolescente se embaraza sin preverlo, su vida se trastoca completamente, incluso arriesgando su existencia y la de su futuro hijo.
94 • 2 de octubre de 2011
“Esto se debe a que el organismo de las chicas aún está en desarrollo, por lo cual son más frecuentes las complicaciones médicas durante el embarazo, el parto y los primeros años de vida del bebé”, refirió el doctor Juan Carlos Hinojosa Cruz, presidente del Centro Latinoamericano Salud y Mujer. Asimismo, es relativamente común que la adolescente embarazada enfrente el rechazo y abandono tanto de su pareja como de su familia, quedando en una situación de vulnerabilidad, lo cual, aunado a su inmadurez suele implicar graves consecuencias como descuido de su salud y la de su hijo, comentó el doctor Hinojosa Cruz. Otro problema frecuente entre las adolescentes embarazadas y con hijos es la deserción escolar, y para combatirla, la Dirección General de Educación Indígena tiene a su cargo el Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas para apoyar a las madres jóvenes y jóvenes embarazadas entre 12 y 18 años 11 meses de edad, sin importar su estado civil, para que inicien, continúen y concluyan su educación básica, en cualquier modaliSiempre!
dad educativa pública disponible en el lugar donde viven, indicó su titular Rosalinda Morales Garza. Evitar todas estas graves consecuencias, subrayó Diego Palacios, representante en México del Fondo de Población de las Naciones Unidas es una tarea que compete a todos, desde los padres de familia, profesores y proveedores de salud, hasta las autoridades. “Cada uno de nosotros tiene una importante labor, ya que al ofrecer información certera, científica, clara y suficiente a los jóvenes respecto al ejercicio libre y responsable de la sexualidad, así como proveerles de todas las herramientas y para lograrlo es fundamental”, indicó. Así, que los jóvenes cuenten con una educación sexual adecuada y oportuna, aunada a que tengan acceso a métodos anticonceptivos seguros y eficaces les permitirá tomar decisiones responsables en torno a su sexualidad y así evitar embarazos no planeados. Para lograrlo, asociaciones civiles, instancias gubernamentales, junto con la industria farmacéutica han impulsado la oficialización del Día Nacional para la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, a fin de generar sinergias que contribuyan a contrarrestar los altos índices de embarazos no planificados entre adolescentes que hoy se registran en el país. Este esfuerzo, liderado por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer, suma las voces de grupos tan importantes como la Asociación Mexicana para la Salud de la Adolescencia, la Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Elige, IPAS México, Fundación Jóvenes por México y el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar.
Sobrepeso y obesidad favorecen el reflujo gastroesofágico
L
as personas con sobrepeso y obesidad suelen presentar episodios recurrentes de reflujo gastroesofágico, debido a que aumenta el número de relajaciones del hiato que conecta al esófago con el estómago, ocasionando que se regrese el alimento. Esto se debe a que la obesidad inhibe la acetilcolina que causa la apertura del hiato, y al no haber cierre del esfínter se vuelve lento el vaciamiento gástrico, permitiendo la fermentación del alimento y que se regrese con mayor facilidad. En la actualidad se estima que alrededor del 15 por ciento de la población mexicana padece reflujo gastroesofágico, pero esta situación se puede incrementar si la tendencia de sobrepeso y obesidad sigue aumentando en el paí s. Las cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición señalan que hoy en día 71.9 por ciento de las mujeres mayores de 20 años de edad y 66.7 por ciento de los hombres tienen prevalencias combinadas de sobrepeso u obesidad, ubicando a nuestro país en el segundo lugar a nivel mundial, con un índice de masa corporal por arriba de lo normal. El reflujo es una enfermedad que ocurre cuando el conten ido del estómago regresa al esófago y ocasiona trastornos (síntomas) o lesiones a quien lo padece. Este padecimiento puede afectar tanto a niños como adultos. El principal síntoma por el que los pacientes acuden con el gastroenterólogo es la sensación de acidez que sube por el esófago y de ahogo por las agruras. Si el reflujo no se diagnostica correctamente, puede llevar a serias complicaciones co mo el estrechamiento del esófago (estenosis), úlceras, sangrado y en algunos casos, esófago de Barrett, que es un cambio del recubrimiento del esófago con riesgo de convertirse en cáncer. Una de las primeras recomendaciones para reducir las molestias del reflujo gastroesofágico es cambiar el estilo de vida, sobre todo si la persona es obesa, ya que es importante bajar de peso mediante programas integr ales que sumen actividad física, modificaciones en la ingesta de calorías y tratamiento psicológico. No obstante con todo esto, habrá casos en que los pacientes requieran medicamentos para tratar los síntomas como los inhibidores de la bomba de protones que controlan la producción de ácido estomacal y que además están recomendados para tratar el reflujo. Dentro de los inhibidores destaca el esomeprazol, que por su formulación en pequeñas esferas tiene una acción 45 por ciento más rápida que otros inhibidores por su rápida difusión en el organismo, el cual está indicado tanto en adultos como en niños con reflujo gastroesofágico. Por último, podemos señalar que el reflujo es una enfermedad crónica que debe tratarse con terapia de mantenimiento después de las ocho semanas que señalan las guías intern acionales de tratamiento, con la finalidad de reducir las crisis recurrentes y proteger el esófago mediante dosis cada vez más bajas, conocidas como step down. 2 de octubre de 2011
• 95
la grilla nostra
Marco antonio Flota
E
l es chaparrito, rechoncho, anacrónico ideológicamente, como Napoleón Bonaparte, pero según sus críticos no llega ni a Napito Gómez Urrutia. Ella no es tan joven, como aquél: la relación de edades sería como la del emperador francés con su Josefina. Pero esta otra, Josefina, es más decidida, enérgica y no aceptaría divorciarse, aunque sí ha pedido: “¡Dios mío, hazme viuda, por favor!” Napoleón y Josefina, Ernestito y Chepina. Esa parece que será la dupla final en la pelea por la candidatura panista del 2012. Creel ya fue Delfín, pero no como los de Francia, quizá sí como los delfines que algún día hubo en el Lago de Chapultepec y murieron con los intestinos atascados por llaves, botes de cerveza y otra basura que les arrojaba la gente. Por cierto, satirizando aquel hecho, el comediante Héctor Lechuga comentó que mejor le hubieran aventado esos objetos al entonces delegado político de la zona, Delfín Sánchez ¡Juárez! y el bisnieto del Benemérito —que había sido embajador en ¡Francia!— le reclamó airado al cómico político, durante el espectáculo que presentaba en un cabaret. Don Santiago, ya superado por los otros dos contendientes, ha dicho que en esta selección de candidato quemará su naves, como Cortés. Pero por sus nexos con el mundo artístico, quizá Creel aludía a Alberto Cortés, no a don Hernán, aunque también fue conquistador como el ex secretario de Gobernación. En fin, decíamos, Napito y Josefina o Ernestito y Chepina son los rivales indiscutibles de esta batalla. Todavía dudó un poco el góber de Jalisco, para decirlo en términos boxísticos, en bajarse del ring. Pero al fin lo convencieron, para seguir con los términos boxísticos, de que ya estaba punch drunk. Quizá su cuate el cardenal tapatío lo hizo reflexionar y
96 • 2 de octubre de 2011
ahora sólo se echará diariamente un te... digo: un Te Deum en la catedral de Guadalajara y con el vinito de consagrar correspondiente, desde luego. Josefina no tirará la toalla, ni de la marca que lleva su nombre. Ernesto no aventará el arpa, aunque muchos le ven semejanza, también, con Nerón. (Aludimos al emperador romano que incendió Roma, no confundirlo, por el nombre de perro, con otro al que se le quemó la Cineteca.) En un evento del PAN en Guanajuato, aunque previamente el gobernador le había ofrecido a Cordero las guirnaldas de Oliva, fue Josefina la que se llevó las palmas, en este caso referencia al aplausómetro. En cambio, el ex secretario de Hacienda se llevó la rechifla del siglo. Pero ya sabemos que el nuevo PAN ha adoptado las prácticas del viejo PRI: si no hay una elección abierta, podría vencer a la natural candidata el candedote. Y todo parece indicar que a tal elección abierta está cerrada la Presi mente.
gráficos: www.shutterstock.com
Josefina... y Napito
Siempre!
DIOS DE OCTUBRE: Fecha en que nos abandonó el de allá arriba. DIAZESINO: No bajan todavía a don Gustavo. ECHE VENDRIA: A ser también culpable del 68. GAR C.I.A.: (Barragán) General que trabajaba para quien ya se imaginan quien. GU ENTIERREZ: (Oropeza) Lo que le ordenaron hacer con las víctimas al Jefe del Estado Mayor. HERNIANDIEZ: La que le tronó al general Toledo y después dijeron fue balazo. OCT UBRE: La que perdieron por Tlatelolco en 1968 pero recuperarían en 2012 OR DAS: Las que mandó Díaz contra los estudiantes TLATE LOCO: Cómo se puso el Ejército ese día. UNAM INIDAD: Cómo condenó la Universidad aquel atentado.
Ebrard lo reta a debate, “¡Debate!”, reta Cordero, Peña, empero, no rebate, pues los lleva 10 a cero. Y dice Moreira, Humberto, que los partan por el eje, pues el rival —¿será cierto?— de mayor peligro es Peje. El Enriquito, feliz, ya tiene apoyo del Verde, lanza pal DF a Beatriz ¿Qué tal si, de nuevo, pierde? ¿Beltrones por la Nación? Si vende cara derrota aceptaría otra chambota: ¿qué tal en Gobernación? ¿Y el Presidente qué tal?: dice promover turismo y bucea en documental: ¡Bajo el agua futurismo! Al Consejo del PAN, sé, el primer panista va y ordena que echen el “¡Fua!” (Se pregunta: ¿El Presi fue?) Siempre!
2 de octubre de 2011
• 97
Garbanzos de a libro Jonathan Franzen
La política es muy tonta y muy simple Fotografía:wikipedia.org
Blanca”, dijo el escritor angloamericano de color Percival Everett (55 años), autor de la novela X (Blackie Books). “Sin embargo, no nos engañemos. La posición de Obama es conservadora, porque el cargo lo pide. No se puede llegar a presidente de los Estados Unidos sin tener una posición conservadora. Eso sí, pasar de un presidente tonto (Bush) a uno inteligente es todo un avance”… A punto de cumplir 80 años, el escritor italiano Umberto Eco acaba de publicar en español Confesiones de un joven novelista (Lumen), una reflexión, dijo, de cómo pasó de ensayista a novelista… La editorial mexicana Sexto Piso, con una sucursal en Barcelona, España, y que pasará este año de 130 títulos a 145, espera abrir otra en Buenos Aires, Argentina, informó Diego Rabasa, uno de los cofundadores… El escritor británico Saúl David (45 años), historiador y novelista, opinó que el ejército inglés debiera abandonar Afganistán porque es “muy pesimista” de los resultados que pueda obtener. “Los políticos deberían consultarnos más a los historiadores”, dijo el autor de Hart, el Zulú. Un mestizo al servicio del Imperio, del que lleva vendidos 100 mil ejemplares y que es novedad en español publicada por Edhasa, así como Hart of Empire… El escritor mexicano Miguel Angel
Marco aurelio carballo
E
l escritor angloamericano Jonathan Franzen (52 años) declaró que la política le parece “muy tonta” y “muy simple”, que exige que uno piense que tiene la razón y que el contrario está equivocado. La mayor crítica que se le hace ahora a Barack Obama, agregó, es que piensa en las cosas de una manera “muy complicada”, mientras que una novela que no piense las cosas de forma complicada “no sirve”. “Soy una rara mezcla: alguien lleno de opiniones políticas que al mismo tiempo tiene muy poco respeto intelectual por la práctica de la política”, comentó. Considerado un revolucionario de la ficción, Jonathan Franzen acaba de publicar en español su novela Libertad (Salamandra). Lo entrevistó el escritor colombiano Juan Gabriel Vázquez para El País Semanal.
los garbanzos “La verdad, jamás pensé que vería a un presidente negro en la Casa 98 • 2 de octubre de 2011
Muñoz presentó en Madrid el libro Espejismo y realidad. Divergencias estéticas de Rafael Canogar, con notas y comentarios del propio Muñoz, escritor y director de la revista Tinta Seca. Junto al autor y al editor técnico, participaron Juan Manuel Bonet y Vicente Verdú. Este libro es el resultado de la correspondencia de Muñoz con el pintor. Se revisan las diversas facetas estéticas de la trayectoria del artista toledano… Acuse de recibo: El Búho, septiembre 2011, con las firmas de Jorge Bravo, Francisco Javier Guerrero, René Avilés Fabila, María Eugenia Merino, Iris Pozas Horcasitas, Roberto López Moreno, Perla Schwartz, Ulises Velázquez, Iván Medina Castro, Roberto Bañuelas, Roberto Bravo, Martha Figueroa de Dueñas, Adán Echeverría, Marcos Winocur, Roberto Barrón Iñiguez, Miguel Angel Muñoz, Patricia Zama, y otros. Este número, el 131, contiene una entrevista de Mario Casasús al dibujante Angel Boligán y la ponencia “Periodismo cultural: alcances y fronteras” de René Avilés Fabila leída en el Primer Encuentro de Revistas Culturales, organizado por el Conaculta y el Instituto Queretano de Cultura en la ciudad de Querétaro, en agosto pasado. marcoaureliocarballo.blogspot.com
Siempre!