Siempre! 3043

Page 1

7

5 2 4 35 42 4 4 6

03043

2

Número 3043 • Año LVIII

E X H IB IR H A S T A 23 OC T 11

CITEM

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 9 de octubre de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do­de­li­ci­tud­de­tí­tu­lo­y­contenido, nú­me­ro­14870,­ex­pe­di­dos­por­la­­Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra­de­Pu­bli­ca­cio­nes­y­Re­vis­tas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Re­ser­va­de­De­re­cho­de­Au­tor,­nú­me­ro 04-2008-120311325100-102,­con­fe­cha­de 1­de­diciembre­de­2008,­SEP. Pu­bli­ca­da­por­Edi­to­rial­Cruzada,­S.A­de­C.V.­ (República Mexicana). Au­to­ri­za­da­co­mo­pu­bli­ca­ción­pe­rió­di­ca, Ad­mi­nis­tra­ción­de­Co­rreos­Núm.­1, Mé­xi­co­D.F.,­7­de­ju­lio­de­1953.­ Per­mi­so­Núm.­007­07­53.­ Características 234851703. Franquicia Postal concedida el­14­de­agos­to­de­1953­con­ofi­cio­217452.­ Nú­me­ro­de­con­trol­1-08-93-80.­ Se publica todos los domingos. Ofi­ci­nas­Ge­ne­ra­les:­Va­llar­ta­Nº­20, Col.­Ta­ba­ca­le­ra,­C.P.­06030,­Mé­xi­co­D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle­La­Fresa,­lotes­3­al­9,­ Col.­Granjas­Familiares,­Acolman,­Estado­de­México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida­del­Cristo­Nº­101,­Colonia­Xocoyahualco­C.P.­ 54080,­Tlalnepantla,­Estado­de­México Teléfonos:­5366-0005 En­el­Distrito­Federal­y­Area­Metropolitana,­Unión de­Expendedores­y­Voceadores­de­Periódicos y­Revistas,­A.C.­Despacho­Basilio­Arredondo.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

4 • 9 de octubre de 2011

EDITORIAL

L

a mejor condecoración que podría recibir la ministra de­la­Corte,­Olga­Sánchez­Cordero­—nominada­para­ la­medalla­Belisario­Domínguez—­es­el­veto­del­Partido­Acción­Nacional. Estar­en­la­“lista­panista­de­Schindler”,­de­los­condenados­a­muerte­por­razones­de­consistencia­intelectual,­jurídica­ y­por­principios,­constituye­todo­un­mérito.­Significa­no­formar parte de la hipocresía clerical de la derecha que por un lado condena el aborto y por el otro guarda silencio frente a los­“crímenes­de­guerra”­ejecutados­por­policías­y­militares. El­ obispo­ de­ Mexicali,­ José­ Isidro­ Guerrero,­ contribuyó­ con­su­ingenuidad­a­desenmascarar­las­presiones,­el­acoso­y­ la­constante­violación­de­la­soberanía­que­ejerce­el­presidente­ de­la­república,­Felipe­Calderón,­sobre­el­Poder­Judicial. Cuando­declaró­que,­gracias­a­una­llamada­del­Papa,­la­ Corte desestimó la acción de inconstitucionalidad que pretendía­invalidar­la­penalización­del­aborto­en­San­Luis­Potosí­ y­Baja­California,­comprobó­no­sólo­la­intromisión­del­Ejecutivo­federal­sino­el­retroceso­que­sufre­la­ley­en­México­como­ consecuencia de los caprichos presidenciales. ¡Claro­que­habló­el­Papa,­Calderón­y­la­Santísima­Trinidad!,­no­sólo­para­impedir­lo­que­hubiera­significado­una­revolución­en­materia­de­derechos­de­la­mujer,­sino­para­evitar­ poner­fin­a­la­“industria­política­del­derecho­a­la­vida”.­Es­decir,­al­negocio. Industria­que­capta­fieles­—en­el­caso­de­la­Iglesia—­ o­ militantes­ y­ simpatizantes­ —en­ el­ caso­ del­ PAN—,­ a­ Siempre!


El derecho a la vida: industria política “Desde mi óptica personal —dijo la ministra—, el estado de San Luis Potosí establece una jerarquía entre los dePara decirlo de otra manera, lo que llaman la Iglesia y la rechos fundamentales dando al derecho a la vida un lugar derecha la defensa a la vida, desde la concepción, forma preeminente sobre los demás, lo que rompe el principio de parte de todo un cuerpo doctrinario que respalda dogmas e interdependencia de los derechos humanos…” intereses políticos. Es decir, ¿dónde quedan dentro de la visión dogmática Si hay una institución rezagada en materia de respeto a del panismo los derechos integrales de la mujer? El fanatislos derechos humanos es el Vaticano. De las muchas con- mo con el que fue redactada la “ley antiaborto potosina” olvenciones internacionales que existen en Naciones Unidas vidó proteger la vida de la mujer en caso de que tenga que sobre el tema y que abarcan lo mismo temas raciales que abortar por razones de salud. genocidio o marginación, el Estado Vaticano sólo ha suscriMás aún, su obsesión por presentarse como enemigos to unas cuantas. de la “cultura de la muerte”, ha llevado a los panistas a rePara algunos analistas, la Santa Sede es uno de los Es- currir a criterios represores inquistoriales que cancelan desde tados menos comprometidos en el mundo en la defensa de la ley el derecho de la mujer a defenderse, a decidir en libertad, y la sentencian a vivir, en caso de abortar, como criminal. los derechos del hombre. través de la explotación y manipulación de la culpa.

¿A eso le llaman defensa del derecho a la vida? No, señoY si para algunos defensores a ultranza de los asuntos papales esto carece de sustento, entonces habrá que revisar res, eso es simple y sencillamente la defensa de una industria el papel que han asumido los pontífices y la Iglesia católica en política en cuyo nombre se violan, ahí sí, los principios fundamentales del hombre. general ante las guerras y dictaduras. ¿Por qué el Vaticano sólo interviene cuando se trata de impedir el aborto, y no utiliza ese mismo poder e influencia para contrarrestar el hambre y la pobreza en el mundo? ¿O para evitar invasiones como las de Afganistán e Irak o genocidios como el de Ruanda? La ministra Sánchez Cordero centró su posicionamiento en la inconsistencia con la que la derecha —así como el Vaticano— defiende los derechos humanos. Siempre!

Beatriz Pagés 9 de octubre de 2011

• 5


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

EntrEvista

López Obrador.

Ebrard.

Agustín guerrero/Diputado del PRD

Sería la locura

dos candidatos

de la izquierda

irma Ortiz

S

e empieza a aclarar la forma en que se tomarán las decisiones en la izquierda rumbo al 2012. Por un lado, Andrés Manuel López Obrador lanzó oficialmente el Movimiento Regeneración Nacional, asociación civil que participará junto con otros partidos de izquierda en los comicios presidenciales y se constituye en germen de un nuevo partido que acompañará per se al tabasqueño. Al tiempo, López Obrador, junto con Marcelo Ebrard, estableció un primer acuerdo para realizar dos encuestas abiertas a la población elaboradas por empresas distintas,

6 • 9 de octubre de 2011

para definir el nombre del abanderado de la izquierda en la contienda presidencial. Aquí las cosas se complican, pues María de las Heras en su encuesta de Demotecnia señala que si la elección es abierta Ebrard tiene un 47 por ciento y López Obrador un 25 por ciento. Pero si la encuesta se realiza con simpatizantes de la izquierda López Obrador tiene un 62 por ciento mientras que Ebrard un 24 por ciento. Se inicia un tortuoso laberinto. Guardadas las formas, los perredistas se mantienen cautelosos y hacen continuos llamados a la unidad. El diputado Agustín Guerrero habla a Siempre! sobre la situación. Siempre!


“Hay mucho interés por parte de quien gobierna en nuestro país de que la izquierda se tropiece y se tenga un desencuentro en cuanto al candidato a presidente de la república, en cuanto a la unidad de los tres partidos que ha conformado el DIA, desde hace algún tiempo”. “Ahora podemos tener la certidumbre de que vamos a mantenernos unidos, que quien esté en las mejores condiciones para competir contra el PRI y el PAN el próximo año, será el candidato de la izquierda. Lo han refrendado Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard de que estarían en la línea de acordar quiénes serán las encuestadoras que llevarán adelante ese trabajo, el contenido, la formulación de las preguntas y la fecha en la que se tomaría la definición”. “Sin unidad, no se tiene nada que hacer y en la medida en que los ci udadanos vean que la izquierda ha dado el paso de cerrar filas frente a una candidatura, eso nos permitirá potenciar nuestra participación”. En opinión de expertos, si la elección es interna ganaría López Obrador, pero si es abierta, sería Ebrard, lo que propiciaría una fractura. Quisieran que hubiera una fractura. Al final del día no pueden ganar los dos, tendrá que ser uno. Sin duda, dentro del partido por la trayectoria, el liderazgo, López Obrador fue presidente nacional del partido, ha encabezado un conjunto de luchas como la del Fobaproa en 1998, que le dio un liderazgo muy particular, con él se ganó por primera vez un gobierno estatal, Zacatecas. Estuvo también en el triunfo del ingeniero Cárdenas en 1997, es una figura muy querida dentro del partido y por eso no habría que sorprenderse de que tuviera mayor respaldo dentro del partido, pero para ganar la Presidencia de la República se requiere el apoyo de la mayoría de los mexicanos. Aquí ya juegan otros valores, tanto Marcelo como Andrés son gente de primera, que tienen cualidades que son apreciadas de manera distinta por la gente y que al final del día se complementan. Quien resulte ser candidato será un gran competidor y tendría tras de sí a todos los cuadros, organizaciones, partidos que simpatizamos con movimientos de izquierda.

Alianza de izquierdas Ebrard ha señalado en distintas ocasiones que no iría en una alianza con el PAN. Sin embargo, siempre juega en el filo, y preocupa que en un momento dado se pudiera dar un viraje. Vamos a tener una alianza de las izquierdas, eso está resuelto. Hay algunos gobiernos de coalición, el de Puebla, Sinaloa, Oaxaca, que en el argumento de unificarse para derrotar al PRI, tuvo resultados positivos. Tan es

así que perdió el candidato de Ulises Ruiz, del góber precioso, pero más allá de eso y de cara a la elección presidencial lo que está en juego, es el futuro del país. Un proyecto económico que ha gobernado a lo largo de casi 30 años desde 1982 con Miguel de la Madrid y que no tuvo ninguna diferencia con la llegada del PAN al poder en el año 2000. El mismo tipo de gobernante en materia económica que Vicente Fox, era el que había tenido Zedillo y el propio Salinas de Gortari. En el caso de Felipe Calderón, igual; ese modelo económico ya le ha hecho mucho daño al país. Frente a ello, se requiere enarbolar un proyecto distinto. No hay manera de hacer una alianza con el PAN, no se trata de juntarse para derrotar al PRI, no es un asunto pragmático. La declaración de Marcelo Ebrard está en esa lógica de reconocer que lo que estamos compitiendo en el 2012 es la viabilidad del país y ésta se encuentra en la izquierda. Por un lado, se habla de presiones a López Obrador para que se separe de Marcelo; y a éste, hay empresarios que lo apoyan pero que no quieren nada con López Obrador. No nos vamos a dividir. Nuestro principal activo político es la ciudad de México y requiere de la unidad del PRD. Nadie aquí se ha imaginado que Andrés sea candidato de un partido y Marcelo de otro, eso sería una locura y sería evidentemente el cimiento de un fracaso que no tenemos derecho a cometer. No podemos tropezarnos solos. Cada quien tiene sus apoyos, no hay que equivocarnos. Nuestro adversario es la derecha, es Enrique Peña Nieto, los compañeros dentro del PRD, PT y Convergencia de las fuerzas democráticas tienen el legítimo derecho de aspirar y de representarnos a todos. Esa misma situación se presenta para gobernadores, para diputados federales, senadores, presidentes municipales, siempre hay muchos aspirantes para algún cargo y no todos pueden ganar. Habrá que buscar la manera de integrarlos, no se trata de que se vayan a su casa, pero el hecho de que gane uno y pierda el otro no quiere decir que haya una fractura. Para ganar la Presidencia de la República necesitamos ir todos. No hay que espantarse, si hay gente que apoya con mucha fuerza a Andrés o a Marcelo, se vale, está bien. Pero una vez resuelta la candidatura, hay que cerrar filas.

Proyecto de Morena ¿Cuál es el papel que juega electoralmente Morena? Hemos presentado una propuesta al DIA donde de los 300 distritos electorales del país se plantea que Morena pueda tener, en 100 de ellos, candidaturas que representen al movimiento. Se está discutiendo que en la estructura

‰ Siempre!

9 de octubre de 2011

•7


EntrEvista electoral que habrá que integrar de cara al proceso de julio del año próximo, en la mitad de los distritos federales, en 150, los representantes ante el Consejo Electoral del IFE sean compañeros de Morena y los otros 150, sean integrantes de los tres partidos PRD, PT y Convergencia. Se propone que sea a través de encuestas como se lleve adelante la selección de los candidatos a todos los niveles para el próximo año, no sólo la de Marcelo y Andrés Manuel, sino que sea el método para que el que esté mejor posicionado en cada distrito, municipio, incluso para gobernador. Se ha hecho el planteamiento y el compromiso de que toda la estructura seccional, hablamos de 65 mil secciones electorales que se podrá garantizar la presencia de dos compañeros en cada una de éstas secciones electorales para lo que es la representación en las casillas. Estimamos que se están instalando el próximo año del orden de 111 mil 113 casillas. Todo eso se ha expuesto en la reuniones con el DIA para que ya en la definición final de la estructura electoral de toda la promoción, Morena al igual que los otros tres partidos pueda participar de una manera activa y entusiasta. Morena es un movimiento social totalmente obradorista, por lo que resulta difícil creer que en caso de que López Obrador no fuera el beneficiado, se apoyaría a Ebrard. Morena es el resultado de un proceso de resistencia civil que iniciamos al otro día de las elecciones de julio de 2006 que dio paso a la Convención Nacional Democrática, como el espacio en el que se discutió el quehacer que íbamos a hacer después del fraude electoral ante el enojo y un sentimiento muy encontrado de los mexicanos. Se convoca a la CND y ésta dio paso en noviembre de 2006 al gobierno legítimo de México. Ese gobierno se dio a la tarea de recorrer el país, informar los acuerdos de la CND y se hizo el planteamiento de qué hacer. Llegamos a la conclusión en 2007-2008 de una transformación del país, que no basta la alternancia porque cuando no hay un cambio profundo en las políticas económicas es gatopardismo, da lo mismo que gobierne el PRI que gobierne el PAN, son las mismas políticas y políticos. En este asunto de un programa de transformación se planteó el proyecto alternativo de nación, convocando a lo mejor del pensamiento mexicano en todas las áreas del conocimiento y gente de primera se dio a la tarea a lo largo de un año, de elaborar una propuesta de futuro de país que es el proyecto alternativo de nación. 8•

9 de octubre de 2011

Este proyecto se encarna socialmente en Morena y nos hemos dado a la tarea en los últimos tres años a dar a conocer este proyecto, sumar simpatizantes e impulsarlo hacia el 2012. Ha sido un esfuerzo de organización, de encauzar el enojo. Me tocó ver cómo le reclamaban a Andrés Manuel por qué no se convocó a las armas si ya nos robaron la presidencia dos veces; en 1988 con Cárdenas y ahí nació el PRD, fue nuestra respuesta política al fraude del 88. Hubo una respuesta política al fraude del 2006 con el nacimiento de Morena con una plataforma con el proyecto alternativo de nación. Luego del 2006, los que estuvimos en el plantón de Reforma, discutimos estas cosas y se acordó esta ruta. Morena es un movimiento plenamente identificado con López Obrador pero también un movimiento de mexicanos responsables que si en las encuestas —como él lo dijo recientemente— el resultado fuera distinto, no es un asunto personal sino de un movimiento que vamos a tratar con mucha responsabilidad. En esta ruta electoral rumbo a la Presidencia, en caso de que no triunfe ningún candidato de la izquierda, ¿cuál será el papel de Morena? Hay que irnos paso a paso. Primero es la elección del candidato y de los candidatos porque es un mundo de gente y a partir de ahí establecer la estrategia de la campaña. No sabemos qué va a pasar. Creemos que la gente tiene memoria y le apostamos a eso. Se prometieron muchas cosas por el actual gobierno que no se han cumplido: empleo, buenos salarios, una refinería ahora que andamos con el tema de Pemex-Repsol. La gente ubica quiénes son los responsables de la situación económica que vivimos, el alza de impuestos, la carestía de vida, el desempleo, niveles de educación a la baja, deserción, violencia creciente, inseguridad, fuga de cerebros. Hay elementos muy objetivos para que la izquierda pueda ganar el próximo año y lo que suceda en esa elección lo evaluaremos en noviembre de 2012, una semana antes del cambio de gobierno federal. Ya se citó a una reunión para evaluar y ahí definiríamos no sólo el rumbo de Morena sino también si el resultado nos es favorable, el rumbo del país. Mejor nos vamos paso a paso, convenciendo a más mexicanos de que el proyecto de la izquierda es el que más le conviene al país. El futuro del país está a la izquierda. Siempre!



EntrEvista Luis AstorgA ALmAnzA/Investigador del Instituto

t

antonio CErda ardura

ras de que el 24 de septiembre, por medio de una videograbación, se adjudicó la ejecución de 35 supuestos miembros de los Zetas, cuyos cadáveres fueron hallados días antes en dos camiones de carga abandonados en una avenida de Boca del río, Veracruz, la organización armada autodenominada como el cártel de Jalisco nueva generación o los Matazetas ha abierto un nuevo frente en la lucha que mantiene el gobierno federal contra la delincuencia organizada. Esta banda, surgida a mediados de este año en aquel estado, y que se define como “un brazo armado del pueblo”, cuyos integrantes han sufrido también los embates de la delincuencia, promete acabar con el cártel de los Zetas en forma similar a los paramilitares colombianos que durante los años ochenta realizaron actos de terrorismo en contra d el narcotraficante Pablo Escobar, solapados por empresarios y funcionarios gubernamentales de Colombia. En entrevista con Siempre!, el sociólogo Luis Astorga Almanza, investigador del instituto de investigaciones sociales de la unAm advierte que la proliferación de grupos paramilitares como los Matazetas solamente traerá a méxico más violencia, porque es un recurso que utilizan o utilizarán las distintas o rganizaciones del narcotráfico para contenerse entre sí.

Cárdenas, el precursor ¿En dónde podemos ubicar el surgimiento de estos grupos paramilitares, como los que ahora se denominan los Matazetas? Hay que remontarse a finales de los años 90, cuando en el campo del tráfico de drogas había dos grandes coaliciones, la de sinaloa y la de tamaulipas. Esta última, liderada por osiel Cárdenas, coopta a un 10 • 9 de octubre de 2011


de Investigaciones Sociales de la UNAM

grupo de ex militares de elite que se autodenominan los Zetas. Para mí, ése es el inicio del paramilitarismo vinculado con el tráfico de drogas. ¿Por qué? Porque anteriormente ninguna de las organizaciones de narcotraficantes había contado con un grupo de ex militares tan compacto y con el entrenamiento de elite que tuvieron los fundadores de los Zetas. Eso imprimió nuevas características a los brazos armados de las organizaciones del narcotráfico y obligó a la competencia a entrar en una lógica similar. ¿Qué características tenían antes los brazos armados de esas organizaciones? Eran simples sicarios reclutados entre gente de zonas rurales o urbanas marginales para hacer uso de armas, pero no con entrenamiento militar. Eran simples bandas armadas. Los narcotraficantes siempre habían tenido brazos armados, pero no con formación de carácter militar. No es lo mismo un ranchero de un poblado de la Sierra que sabe tirarle a las lagartijas, los conejos y los venados, que una persona desertada de las fuerzas castrenses, instruida con entrenamiento militar como parte de los grupos de elite de las Fuerzas Armadas. Eso modificó en forma cualitativa la lógica con la que operan los brazos armados de los cárteles. Quien introdujo esa modalidad fue Osiel Cárdenas, con los Zetas. Esto, insisto, obligó al resto de los grupos del narcotráfico a entrar en una dinámica similar si

‰ 9 de octubre de 2011

• 11


EntrEvista querían competir en términos del uso de la violencia con el cártel de Tamaulipas. A la par se introdujo otro elemento que no se había presentado: la expansión de la renta criminal del narcotráfico hacia otras actividades de tipo mafioso, como el secuestro y la extorsión.

Estado fragmentado Ya no fueron sólo drogas. Los traficantes habían secuestrado a miembros de grupos rivales para deshacerse de ellos o interrogarlos, pero no se habían extendido hacia otras actividades. Osiel Cárdenas y su grupo lo hicieron rompiendo con las formas tradicionales de operar de los cárteles en términos históricos. Esa lógica mafioso-paramilitar implicó no sólo presencia territorial, sino control territorial. Y cuando una organización se inclina hacia ese

locales, porque se cruza con intereses políticos distintos. En ese medio, las organizaciones más importantes del tráfico de drogas logran evidentemente mayor autonomía respecto al poder político. Desde un esquema en el que en el sistema de partido de Estado los narcotraficantes, que estaban subordinados al campo político, si no querían acogerse a las reglas del juego impuestas por el Estado, tenían tres opciones: salir del negocio, ir a prisión, o morirse, pasamos al de la alternancia, donde hay una correlación de fuerzas distinta. Fueron ganando los controles. Colocaron a la clase política frente a tres alternativas: no hacer nada y dejar que ellos impongan sus reglas del juego; establecer relaciones de conveniencia mutua entre clase política, elite empresarial y grupos criminales, y unir todas las fuerzas políticas para poder esta-

El asesinato no es una medida de justicia ni un remedio, sino, justamente, entrar en una espiral de violencia mucho más aguda. lado empieza a competir con las atribuciones propias del Estado, como ese control territorial y el monopolio legítimo de la fuerza. Y aún hay más: el cambio de sistema político, es decir, el salir de un sistema de partido de Estado y entrar a la alternancia del poder, a la transición democrática, implicó una reconfiguración del mapa político en México. Diversos partidos empezaron a ocupar posiciones de poder en estados y municipios y reconfiguraron la composición de los congresos locales y del Congreso de la República. En 1997, por ejemplo, el PRI perdió la mayoría por primera vez y llegamos al año 2000 con la alternancia en el Poder Ejecutivo federal. ¿Qué significó esto en términos de capacidad del Estado? Que el Estado se fragmentó. Ya no fue el poder monolítico con el control del partido de Estado que dominaba prácticamente todas las gubernaturas, las presidencias municipales, la Presidencia de la República, los congresos locales, el Congreso de la Unión. Lo que tuvimos fue un Estado fragmentado políticamente, en el que la estrategia de seguridad generada desde el gobierno central no aterriza en los niveles 12 • 9 de octubre de 2011

blecer una política de seguridad de Estado y combatir a esos grupos delincuenciales. Suponemos que esta última alternativa es la más difícil de emprender. Exactamente. Así que en la nueva reconfiguración política, lo que tenemos es alguno de esos tres escenarios, y lo que hay que observar es cuál es el que predomina en cada región del país. Eso hace que los esfuerzos gubernamentales no sean contundentes. Sí, porque la clase política no ha actuado con visión de Estado, sino con una visión partidista de corto plazo. Por eso la estrategia de lucha contra el crimen que el gobierno federal trata de imponer en todo el país se encuentra con algunos de esos tres escenarios: el de partidos en posiciones de poder que no hacen nada; lugares en los que hay cierto tipo de acuerdos con los grupos criminales, y comunidades en las que de una u otra manera se está cooperando con el gobierno federal. Ninguno de los partidos políticos que existen y que tienen presencia en el Congreso de la Unión ha propuesto ningún plan alternativo. Siempre!


¿Esto implica que hoy son los grupos de mafioso, no los políticos, los que se arraigan y se hacen fuertes? Habría que ver cuáles son los grupos que están operando. Para el gobierno mexicano, el de Estados Unidos y un grupo de congresistas de aquel país que han estado trabajando sobre esto, hay siete organizaciones que son las más fuertes dentro de México y las que tienen mayor presencia en Estados Unidos. De esas siete hay varias en las que ha habido escisiones, pero, por otro lado, ha habido reconfiguraciones. Esto hace que la fortaleza en términos absolutos siga siendo básicamente en dos polos y que la correlación de fuerzas esté más o menos equilibrada. Es decir: ni se fortalece la capacidad del Estado por esas diferencias políticas, pero tampoco se fortalece una sola coalición o un grupo. Eso evita que la violencia disminuya. La gente se pregunta quién está detrás de los llamados Matazetas. Según ellos, quieren imponer la seguridad en México. Se sospecha que son empresarios o el propio gobierno quienes los sustentan. Esto nos plantea exigir a las autoridades que investiguen, porque, como usted bien dice, por ejemplo, en el caso de Monterrey, aquel famoso grupo tan rudo que organizó el alcalde de San Pedro Garza García y que después se disolvió, fue pagado por empresarios. En Monterrey hay por lo menos tres posiciones de los empresarios: unos apoyan la estrategia del gobierno federal, otros están dispuestos a organizar grupos paramilitares para contener, presuntamente, la fuerza de los grupos criminales, pero, además, haciendo alianzas con una de esas mafias, los Beltrán Leyva, por ejemplo, y otros más están de acuerdo en el planteamiento de la Comisión Global de Política de Drogas en el sentido de que la estrategia contra el narcotráfico iniciada desde la administración Nixon ha fracasado. ¿A qué nos llevan grupos como los Matazetas? ¿Cómo puede competir un grupo criminal dedicado básicamente al tráfico de drogas contra otra banda que tiene entre sus filas a sicarios con entrenamiento militar? ¡Con estrategias similares! Entonces entramos en una espiral de violencia y de lógica de competencia. La cuestión es observar que si con la alternancia en el poder hay una modificación de la correlación de fuerzas, cómo pueden los poderes locales cooperar con el gobierno Siempre!

central en su estrategia contra el crimen organizado. Si se actúa como Estado, puede darse una acumulación de fuerzas. Pero si se actúa con intereses partidistas particulares, entonces la situación puede ser muy distinta. Es lo que nos ha fallado. La cuestión es ver también si los grupos paramilitares son exclusivamente los grupos armados de las organizaciones criminales, o si hay protección e, incluso, financiamiento de grupos políticos y económicos. Si pensamos en esa estrategia de financiamiento, protección y de cierta cobertura política, lo que estaríamos viendo es que paralelamente a las actividades o a la política del gobierno central, hay ciertos grupos que se están moviendo por otra vía, que es muy peligrosa, y que únicamente abre las puertas a los abusos de poder, la violación de los derechos humanos, las detenciones ilegales, las desapariciones, etcétera, que pueden convertirse en algo cotidiano. Eso no puede suceder en un país en el que se quiere construir una democracia.

Base social ¿Los anuncios de los miembros de estos grupos de que respetan los poderes establecidos y de que han sido víctimas de la delincuencia no indican que atrás de ellos hay empresarios? Es difícil saberlo si no hay una investigación a fondo. Podemos suponerlo como hipótesis, pero no podemos darlo como un hecho. Lo que sí se puede mostrar fácilmente es una intención de lograr el apoyo de cierta parte de la sociedad. Cualquier grupo criminal necesita, además de protección de policías y de políticos, cierta base social. Para ello se tiene que presentar como una especie de vengador. Ante el desespero de gran parte de la sociedad civil por la falta de resultados visibles en la estrategia del gobierno, es posible que algunos sectores se inclinen a apoyarlos. En lo que no se detienen a pensar es en los efectos a muy corto y mediano plazo: esos grupos que se presentan como defensores frente a los criminales, están actuando fuera de la ley y con estrategias similares que se pueden revertir muy pronto contra la sociedad e incluso contra quienes los apoyaron. El asesinato no es una medida de justicia ni un remedio, sino, justamente, entrar en una espiral de violencia mucho más aguda. 9 de octubre de 2011

• 13



A

EntrEvista

Empresarios de todos los niveles, las principales víctimas

sesinatos,

secuestros y extorsión acosan

capulco

ManuEl nava

A cApulco .-

los asesinatos, secuestros y mensajes de extorsión de grupos del crimen organizado hacia los empresarios de Guerrero, se extendieron de mayo del presente año a la fecha, a diferentes sectores de la sociedad acapulqueña. En ese lapso, más de 200 medianos, pequeños y microempresarios fueron privados de su libertad y liberados a cambio de diversas sumas, en tanto que otros recibieron hojas, cartulinas o mensajes telefónicos en los cuales se les exigía el pago de una cuota periódica so pena de agresiones a su integridad. Algunos sacaron a su familia, otros sólo enviaron a sus hijos a continuar sus estudios en los Estados unidos o el norte del país. En cambio Siempre!

hubo quienes ante la amenaza pusieron tierra de por medio nombrando encargados para subastar el patrimonio. Igual ha ocurrido con profesionistas independientes, médicos que laboran tanto en el IMSS, en el ISSSTE e incluso en la Secretaría de Salud. En ciertas ocasiones, cuando llegó a existir un sobreviviente de las acciones del crimen organizado con lesiones, era trasladado a un nosocomio público y llegó un momento en que los comandos armados llegaron hasta la sala de operaciones para rematar a la víctima. los galenos en principio hicieron presión para que los heridos en esas circunstancias ya no fueran trasladados a hospitales públicos sino al hospital militar.

Empero la medida los salvó de ser objeto de extorsiones y atentados contra su integridad.

El e-mail En la segunda quincena de agosto comenzó a circular un correo electrónico, el cual se reproduce a continuación. Se aclara que se respeta la redacción y escritura original del documento.

BuENAS TARDES A ToDoS loS INTEGRANTES DE ESTE FoRo ASEMoS DE Su coNocIMIENTo QuE A pARTIR DE HoY AREMoS lABoRES AlTRuISTAS pARA lA coMuNIDAD AcApulQuEÑA 1- DESMANTElAR GRupoS DElIcTIVoS.

9 de octubre de 2011

• 15


EntrEvista 2- DAR SEGURIDAD ALA COMUNIDAD. 3- DETENER Y ENTREGAR ALAS AUTORIDADES A PERSONAS VINCULADAS CON EL CRIMEN ORGANIZADO Y BANDAS DELICTIVAS SOMOS UN GRUPO INDEPENDIENTE NO TENEMOS RELACION CON LAS FUERZAS CASTRENSES Y FEDERALES MUCHO MENOS CON GRUPOS DELICTIVOS NUESTRA FUNCION SERA PATRUYAR Y CONBATIR EL CRIMEN ORGANIZADO CON PRUDENCIA Y SALVAGUARDANDO LA INTEGRIDAD DE LA POBLACION ESTE LEVANTAMIENTO EN ARMAS SE DA CON LA AYUDA DE EMPRESARIOS Y GENTE COMO USTEDES PARA GARANTIZAR Y CONBATIR A PERSONAS QUE SE DEDICAN A LA EXTORCION, SECUESTRO, PAGO DE CUOTAS A COMERCIOS Y CHANTAJES. LES PEDIMOS POR SU PROPIA SEGURIDAD SIGAN LAS SIGUIENTES INDICACIONES PARA LA PROTECCION DE USTEDES Y SUS FAMILAS 1- NO PORTAR GORRAS DESPUES DE LAS DIEZ DE LA NOCHE. 2- SI TU VEHICULO ES POLARIZADO FAVOR DE QUITARSELO. 3- NO VESTIR CON ROPA NEGRA DEPUES DE LAS DIEZ DE LA NOCHE. 4- SI UN VEHICULO TE MARCA EL ALTO FAVOR DE DETENERTE CON LAS MANOS ALA VISTA EN EL VOLANTE. 16 • 9 de octubre de 2011

Siempre!


5- SI CONDUSES TU VEHICULO DE NOCHE CON LOS VIDRIOS ABAJO Y LA LUZ INTERIOR DE TU VEHICULO ENCENDIDA. 6- SI TE HACEMOS EL ALTO PRENDE LAS INTERMITENTES DE TU VEHICULO ES SEÑAL DE QUE ESTAS RESPETANDO LA ORDEN. 7- PROCURA SALIR CON ALGUNA IDENTIFICACION. 8- ALOS TAXISTAS SELES PIDE QUE TRAEGAN LAS PLACAS DE SUS TAXIS COLOCADAS EL CAPUCHON PRENDIDO SI VA LIBRE Y LE QUITEN EL POLARIZADO A SUS VEHICULOS QUE PORTEN IDENTIFICACION QUE LOS ACREDITE COMO TAXISTAS SI LLEVAN PASAJE LA LUZ INTERIOR DEL TAXI ENCENDIDA ESTO ES PARA TODOS LOS TAXISTA AZULES ROJOS Y AMARILLOS SE PONDRAN MANTAS Y COMUNICADOS PARA QUE PORFAVOR HAGAN LO QUE LES PEDIMOS. Y SE LES DARAN 5 DIAS PARA QUE LO HAGAN EVITEN LA MOLESTIA DE ESTARLOS PARANDO Y DARLES UN CORRECTIVO. 9- NO ANDAR A ECCESO DE VELOCIDAD. 10- RESPETAR LOS SEMAFOROS Y SEÑALAMIENTOS. ESTAS SON LAS DIEZ INDICACIONES QUE SUS AMIGOS LOS DOCE APOSTOLES Y EL ARABE LES DAN PARA SU PROPIA SEGURIDAD ALOS GRUPOS CRIMINALES CON QUIEN NOS TOPEMOS NOS MATAMOS SI ESA ES LA VOLUNTAD DE DIOS.

Siempre!

Si bien da la impresión de ser un refrito de mensajes que hace un año hicieron circular grupos del crimen organizado, el trabajo de los Doce apóstoles ha seguido avanzando. La madrugada del viernes 2 de septiembre, fueron colocados tres mantas en diferentes puntos de la ciudad con un mensaje dirigido al Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, y sus tres poderes para suplicar su apoyo para poder acabar con la ola de violencia, y señalan a los principales líderes de dos grupos criminales que operan en once colonias.

Las mantas Los tres textos de las mantas elaboradas en lonas de plástico hacen una súplica al presidente Felipe Calderón: “Las familias del puerto de Acapulco y sus zonas urbanas le suplican su apoyo para poder acabar con esta ola de violencia que está azotando nuestro bello puerto y la vida nocturna del mismo, del cual depende el sustento de miles de familias, el cual se ha visto afectado por un pequeño grupo de secuestradores, extorsionadores y violadores denominados «La Barredora» y «El Comando del Diablo». Y agregaron que: «son una lacra para nuestra sociedad las cuales operan en: Zapata, San Agustín, Renacimiento, La Sabana, La Venta, La Bonfil, Cayaco, Tres Palos, Coloso, Colosio y La Poza”. En seguida, con letras negras y rojas, destacaron los nombres y

apodos del grupo criminal de “La Barredora”, entre ellos Jesús Ricardo Tapia López, alias El Chuy; Zeferino Toribio Rentaría, alias El Zefe; Moisés Toribio Rentaría, alias El Moy y Carlos Delgado Becerra, El Charly. Mencionaron también a los que se consideran los principales líderes del “Comando del Diablo”, entre ellos José Francisco Sosa Vázquez, alias El Capi; Víctor Manuel Pineda Galeana, alias El Gordo y Cleotilde Toribio Rentaría, alias Tilde, y en la manta agradecen al presidente el apoyo y firman las familias unidas de Acapulco. Más abajo rubrican con la campaña promocional de los empresarios del puerto “Habla bien de Aca”. Se sabe que el 21 de septiembre se conformó una agrupación denominado Consejo de Protección Ciudadana, el cual les dará la cobertura para su acción. En los días subsecuentes, en ciertos círculos de propietarios de diversos negocios se menciona a los Doce Apóstoles y de la disposición para apoyar una acción de esa naturaleza. “Si el mismo secretario de seguridad (Ramón Almonte) ha pensado en que la población debe estar armada, es que sabe que los cuerpos policíacos no pueden con el paquete.” De igual manera se habló de que durante octubre, los Doce Apóstoles iniciarían el patrullaje en la parte urbana de Acapulco, pero en lo que va del mes, la presencia de retenes móviles por parte de la Policía Federal Preventiva, pudieron haber inhibido las acciones. 9 de octubre de 2011

• 17


RepoRtaje Juan José Vargas, ex guerrillero, se asiló en México y salvó su vida

Sobreviviente de los escuadrones de la muerte en El Salvador

Moisés Castillo uan José Vargas, ex guerrillero de El Salvador, llegó a México para quedarse el 14 de diciembre de 1987, luego de obtener asilo político. Sin embargo, seis años antes ya había conocido el país tras la primera ofensiva del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (el Farabundo Martí). Estuvo viajando constantemente de San Salvador al Distrito Federal, producto de las tareas encomendadas por el movimiento de masas. Su tercera captura significó huir de la muerte: un mar girando batido por el fuego. A finales de 1987, Juan José fue aprehendido por los llamados escuadrones de la muerte, cuando se trasladaba en un camión desde su tierra natal Santa Ana, en la zona occidental, rumbo a la capital. Fue esposado por los agentes contraterroristas y llevado al cuartel de la policía en Santa Tecla, donde permaneció dos semanas bajo tortura y permanentes interrogatorios.

tres días de aire frío Según un documento de Amnistía Internacional publicado en octubre de 1988 titulado El Salvador. Los escuadrones de la muerte: una estrategia gubernamental, estos militares y policías vestidos de civil son “terriblemente efi18 • 9 de octubre de 2011

cientes. Las víctimas a menudo son tiroteadas desde vehículos en marcha, a plena luz del día y con testigos. También, son secuestradas en sus casas o en la calle y sus cadáveres aparecen abandonados lejos de su lugar de su detención”. Las investigaciones sobre la actividades de los escuadrones de la muerte revelan que estas estructuras clandestinas comenzaron como apéndices de los servicios de inteligencia de los cuerpos de seguridad y la Fuerza Armada. El fallecido mayor Roberto D’Aubuisson, fundador del partido político ARENA, fue acusado de liderar las actividad de estos grupos desde su puesto como director de la Agencia Nacional de Seguridad Salvadoreña. Algunos de los nombres adoptados por los escuadrones de la muerte fueron: Ejército Secreto Anticomunista, Escuadrón de la Muerte, Mano Blanca, Brigada Maximiliano Hernández Martínez, Unión Guerrera Blanca, entre otros. Juan José soportó, desnudo, tres días el aire frío de varios ventiladores que le quemaban su piel morena. Por un momento pensó que se encontraba en uno de esos cuartos refrigeradores donde se conservan las reses. Su cuerpo estaba Siempre!


acostumbrado al dolor pero era demasiado. Casi inconsciente, los policías militares le enseñaron la foto de un compañero que dio informes para que fuera arrestado. Le expresaron que se había girado una orden de aprehensión en su contra y que la única forma de salvarse era trabajar con ellos. La mente de Juan José volaba como un pájaro luego de ser liberado en la zona de San Miguelito, al norte de la capital. Mintió al aceptar ser parte del grupo represor con tal de salir del calabozo. De inmediato, interpuso denuncias en Amnistía Internacional, la Cruz Roja y otros organismos de derechos humanos. Asimismo se comunicó con el embajador mexicano Federico Alfonso Urruchúa Durand, para pedir asilo político y evitar ser asesinado. El diplomático diseñó un operativo para que Juan José ingresara sin contratiempos a la embajada y posteriormente volara a México. Los compañeros del experto en mantenimiento eléctrico consiguieron un auto y lo ocultaron en la cajuela. En el trayecto, Juan José sintió que todo el tiempo su corazón se detenía y se agitaba, se detenía y se agitaba. El perseguido callaba y desesperaba. “Sientes —dice— situaciones contradictorias: por qué te vas, qué va a pasar, cuándo vas a regresar, si no vuelves, si es lo correcto o no, la familia, los amigos. Una serie de contradicciones que me afectaron y estando aquí tuve una crisis nerviosa. No quería huir. Me pregunta mucha gente y «por qué te veniste», les digo: «yo no me vine, a mí me sacaron de la muerte». La circunstancia fue tan extrema que fui expulsado”.

En México, sin maleta, sin dinero y sin documentos Juan José llegó a la ciudad de México sin maleta, sin dinero y sin documentos. Vestía ropa prestada. Sólo sus recuerdos le permitían aterrizar en su otra realidad. Su familia y sus amigos de lucha eran cosa del pasado. En una oficina de migración ubicada en Lecumberri, le tomaron la declaración correspondiente, fotos, huellas y lo trasladaron al Hotel Ontario, que estaba en Uruguay 87, en el Centro Histórico, y que servía de refugio de asilados políticos. A principios de 1988, creó junto con otros compañeros salvadoreños y mexicanos el Movimiento Antiimperialista y de Solidaridad con Centroamérica. Años más tarde y luego de que se firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992, Juan José renunció a su estado de asilado y tramitó el FM3, una forma migratoria que le permitió trabajar libremente en el país. Con su experiencia en la guerrilla salvadoreña y sobreviviente de los paramilitares, Juan José no tiene dudas de que estos grupos operan en México, como los llamados Matazetas. Siempre!

“Es gente —dice— que ha tenido alguna instrucción militar. No necesariamente que esté en activo en una estructura militar. No es algo fortuito, es un proceso de años. En El Salvador, cuando empiezan a aparecer cadáveres, de inmediato se sabe que fueron los escuadrones de la muerte los responsables. En su forma de operar se pueden identificar. Son paramilitares porque un elemento civil sin instrucción militar no puede tomar ese tipo de acciones. Necesariamente debe haber una instrucción de alto nivel”.

Cucarachas y trozos de rata La sensación de vómito que tenía Juan José Vargas convirtió su saliva en agua ácida que quemaba la garganta. No sabía qué día era, los ojos le dolían por la venda ensangrentada que le cubría parte de su rostro, sentía que un alambre de púas perforaba poco a poco sus párpados pequeños. Le dolía el brazo izquierdo pero no podía moverse, estaba tirado como un perro después de ser atropellado. Un par de horas después, escuchó el rechinido de la puerta y, por inercia, supo que era la hora de la comida. Se arrastró con todas sus fuerzas hacia el platón de aluminio y desesperado se llevó a la boca alimento putrefacto, notó que estaba masticando cucarachas y trozos de rata. Así, en las tinieblas, sobrevivió Juan José en el temible Cuartel General de la Policía Nacional Salvadoreña. Durante 15 días, fue torturado física y psicológicamente antes de su traslado al penal La Esperanza, “Mariona”, donde estuvo recluido seis meses y medio, acusado de guerrillero, terrorista y comunista. “Fueron dos semanas —recuerda— de intentos de asfixia, torturas, nos metían en la cabeza bolsas de plástico con cal, era tremendo. Nos obligaban a hacer ejercicios físicos para ridiculizarnos, nos lanzaban golpes en la cara y en las costillas. Te decían un día antes que te iban a empujar a una fosa donde serías enterrado, te empujaban de una grada y caías al suelo. Lo único que permitía mantenerte vivo era la convicción de que al final la dictadura acabaría”. El 24 de febrero de 1984, elementos policíacos terminaron con toletazos el V Congreso Federal Ordinario de la Federación Sindical Revolucionaria, donde participaban activistas y líderes sindicales latinoamericanos. Todos fueron fichados, nadie escapó. La mexicana María Raquel Gutiérrez y 14 hombres fueron detenidos. Esa fue la segunda ocasión en que Juan José pisaba la cárcel. Sin duda, la más terrible y dolorosa. En 1979 lo detuvieron una semana tras una huelga que lideró en Tipografía Central, al exigir mejores condiciones salariales y de trabajo. Esta empresa se encargaba de elaborar la guía telefónica y los libros de educación televisiva. Juan José era el encargado del mantenimiento electromecánico

9 de octubre de 2011

• 19


REpoRtajE de la compañía, su primer y único trabajo en El Salvador. Desde los 14 años, cuando cursaba la escuela secundaria, Juan José se involucró en los movimientos estudiantiles, después en la lucha sindical, en la Coordinadora Revolucionaria de Masas y, paralelamente, colaboró con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional para terminar con los gobiernos militares y derechistas que se mantenían con el apoyo de Estados Unidos. Hace dos años y medio, se vivió en El Salvador una victoria histórica de la antigua guerrilla. Por primera vez, desde que hace dos décadas dejara las armas y firmara los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra civil que causó 75 mil muertos, el Farabundo Martí conquistó la Presidencia de la República. Su candidato, el periodista Mauricio Funes, terminó con 15 años de la mano de hierro de ARENA, partido de derecha. Escoltado por los viejos comandantes guerrilleros, Funes dijo que “hoy hemos firmado un nuevo acuerdo de paz, de reconciliación del país consigo mismo. Por esta razón, invito desde este momento a las diferentes fuerzas sociales y políticas a que construyamos juntos el futuro. No me cabe ninguna duda que este día ha triunfado la ciudadanía que creyó en la esperanza y venció el miedo”.

Echo de menos la comida salvadoreña —¿Valieron la pena tantos años de lucha? —Lo ideal habría sido que se tomara el poder por la vía armada y que la ofensiva del Farabundo Martí de 1989 no se hubiera suspendido. Estoy seguro de que se hubiera logrado algo más. La forma en que terminó el conflicto demuestra que es un proceso no acabado. En este momento, se han dado algunos cambios en el país, no hay represión, eso ya es ganancia, hay libertad de expresión, hay aspectos de democratización, pero vemos una atomización de la sociedad. Funes no va a lograr los cambios urgentes si la población no está organizada. A sus 55 años, Juan José no ha cambiado mucho. Sigue vistiendo de camisa larga y pantalón de casimir. Dice que siempre le ha gustado estar “presentable” y que sus compañeros lo llamaban “pequeño burgués”. Sin embargo, su pelo y su bigote espeso se volvieron de un color blanco grisáceo. El tiempo no olvida a nadie. —A casi 24 años de distancia, ¿pensó que se quedaría en México? 20 • 9 de octubre de 2011

—Desde que conozco el país en 1981 tengo vínculos con mucha gente en el ámbito laboral, personal y político. Históricamente México y Centroamérica son lo mismo. Si voy a cualquier lugar y me preguntan “de dónde es”, puedo decirles que de Veracruz y nadie se entera que soy de El Salvador. Cuando salgo como asilado político, me plantean que puedo vivir en Australia, Canadá, o algún país europeo. Sin embargo, decido quedarme en México, es lo más cercano a mi gente. —¿Qué extraña de El Salvador? —Echo de menos la comida. Añoro las pupusas, son como las gorditas, sólo que son cocinadas en el comal y no en aceite, llevan frijol, chicharrón, queso y combinadas. Los tamales que se parecen a los oaxaqueños; el chilate, que es un atole simple, lleva pimienta gorda y se acompaña con dulce, camote en dulce, muy sabroso. En Semana Santa, el pescado envuelto, el tamal cenizo. También las distancias, El Salvador lo recorres rápidamente, en una hora estás en la playa. —¿Cómo conoció a su esposa? —Estoy casado con una mexicana. La conocí cuando estaba haciendo actividades de solidaridad para El Salvador. Carmen trabajaba como secretaria en la Unión Obrera Campesina y Popular, tenía un local en la calle 20 de Noviembre. Ahí la conocí y empezó a participar con nosotros. Se termina el conflicto en El Salvador, y nos dispersamos. En Tepozotlán, un amigo me dice que la vio y me dio su número. Nos contactamos y con el tiempo tuvimos una relación afectiva. En 1992 nos casamos, justamente el Día de la Bandera. Con ella tengo a mis dos hijos: Julio y Jorge. Desde hace mucho tiempo, Juan José ha dicho adiós a lo que duele tener o abandonar, a la mala nostalgia. Siempre guardará en su mente las palabras que escuchó de su madre Julia Lemus cuando lo visitó en el penal de “Mariona”. Con su voz dulce y la piel seca y arrugada le dijo: “Yo no lloro porque me estoy guardando mis lágrimas para el último día”. Doña Julia murió en 1993. Su hijo no pudo llorarle el día de su funeral: por razones migratorias no consiguió regresar. Tres años más tarde, su padre Jesús Vargas, cerró de golpe su mirada, y tampoco estuvo en su velatorio. Dicen que las lágrimas son amargas, pero más amargas son las que no se derraman. Este año, Juan José Vargas Lemus tramitó su naturalización, quiere ser mexicano aunque siempre lo fue. Siempre!


entrevista ClemenCia Correa/Profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Fotografía: www.shutterstock.com

México sí se está colombianizando

no son criminales comunes sino

Los grupos paramilitares

que implican necesariamente una estructura militar y de carácter político.

Moisés Castillo

E

l paramilitarismo no es un fenómeno nuevo en México. Su presencia en Chiapas fue evidente tras el levantamiento zapatista en 1994: se crearon grupos como Los Chinchulines y Paz y Justicia para contrarrestar al Ejército Zapatista de Liberación Nacional y atemorizar a los indígenas que simpatizaban con la guerrilla. La matanza de Acteal, en diciembre de 1997, fue perpetrada por grupos paramilitares. Al ex presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) se le quiere llevar a juicio por su responsabilidad de esa masacre donde fueron asesinados 45 tzotziles cuando se encontraban en una iglesia de la comunidad. Entre ellos, 16 eran menores de edad y 20 eran mujeres, siete de las cuales estaban embarazadas. Siempre!

En esta guerra contra el narcotráfico lanzada por el gobierno de Felipe Calderón han surgido grupos como Los Pelones y Los Rudos en San Pedro Garza García, Nuevo León, estos últimos se propusieron conservar la pureza del municipio más rico del país. Curiosamente, el alcalde Mauricio Fernández anunció la muerte de un narcotraficante antes de que la policía encontrara su cuerpo. En San Pedro Garza García habitan los ejecutivos de las mayores empresas del país: Cemex, Alfa, Vitro, Femsa, Gruma-Banorte, Villacero-Afirme, entre otras. Estos empresarios colaboran con el alcalde Mauricio Fernández —miembro de la familia que controla la mayoría de las acciones del Grupo Alfa— para invertir 2 mil millones de pesos a fin de blindar y aislar San Pedro de la violencia que aqueja a la vecina Monterrey. El grupo Los Rudos fue creado por el alcalde de San Pedro, que según él ya está desmantelado y es el mejor ejemplo de que también los empresarios se organizan ➤ 9 de octubre de 2011

• 21


eNtrevista fuera de la legalidad para combatir la delincuencia. Los Rudos estuvieron encabezados por Alberto Mendoza Contreras, El Chico Malo, quien después fue miembro del cártel de los Beltrán Leyva y fue capturado por la Marina a principios de 2010. Y ahora los Matazetas… El 24 de septiembre aparecen nuevamente en un video luego de salir públicamente a mediados de 2009. En la grabación se adjudicaron la reciente matanza en Boca del Río, Veracruz, y anunciaron su intención de eliminar a los Zetas que operan en el estado. Dijo uno de los cinco sujetos encapuchados que aparecen en el video: “Pedimos que los funcionarios y autoridades que apoyan a los Zetas dejen de hacerlo, que las fuerzas armadas estén ciertas de que su único objetivo es acabar con el cártel de los Zetas y que la sociedad en general esté segura y confíe que nosotros, los Matazetas, no extorsionamos, no secuestramos y nunca afectaremos el patrimonio personal ni de la nación, que respetamos a los poderes ejecutivos federales, estatales y municipales en su lucha contra la delincuencia organizada y entendemos su posición de no pactar, lo que nos obliga a actuar en la clandestinidad, pero siempre en beneficio del pueblo de México”. El 20 de septiembre, frente a la plaza comercial Las Américas en Boca del Río, fueron aventados a la vía pública 35 cadáveres. Ese día, el gobernador Javier Duarte dijo que lamentaba el hecho; sin embargo, vía Twitter, afirmó que todos los muertos tenían antecedentes penales e insistió: “El mensaje es muy claro, en Veracruz no hay cabida para la delincuencia”. Este hecho sucedió dos días antes de la reunión de procuradores del país. Por lo pronto, el procurador estatal Reynaldo Escobar dice que en Veracruz “no pasa nada” y el gobierno federal reacciona con desmentidos sobre la existencia de paramilitares en México. La vocera de la Presidencia, Alejandra Sota, reiteró en días posteriores que no se tienen indicios de que operen estos grupos armados. “Hemos señalado de manera subrayada —dijo— que se trata de delincuentes que pertenecen a un grupo criminal que quiere apoderarse del control de las actividades criminales de otro grupo criminal, en este caso en el estado de Veracruz”. Los Matazetas son una expresión del paramilitarismo y aún no queda claro si están al servicio del Estado, apoyados por alguna autoridad o financiados por cárteles de 22 • 9 de octubre de 2011

la droga. Hay que recordar que el fenómeno de los paramilitares ya estaba representado en México con los Zetas, el grupo de ex militares que se desprendió del cártel del Golfo. Para Clemencia Correa, profesora del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la masacre de Veracruz tiene claros tintes paramilitares, y señala que estos grupos cuentan con una estructura estratégica con finalidades políticas y económicas. La experta en atención psicosocial, quien además realizó trabajos para la paz en su natal Colombia, afirma que los paramilitares no se dan al azar, existe una intencionalidad para defender intereses de autoridades o de los mismos criminales. “Estamos hablando —precisa— de 35 cuerpos ejecutados y realizar un operativo de estas dimensiones no lo hace cualquier delincuente, simplemente el hecho nos está mostrando que tienen [los Matazetas] una gran estructura y una gran operatividad. Es imposible que ninguna autoridad se haya dado cuenta. Lo único cierto es que esto no lo pudieron hacer solos, no se pudo hacer esto a las 2 de la tarde con un evento a la puerta de procuradores”.

No son criminales comunes ¿Existen similitudes entre lo que vivió Colombia y la realidad mexicana? Sí. Cuando hablamos de paramilitarismo mínimamente tiene que tener tres características: son paramilitares, es una estructura paralela de acción del Estado. Los grupos paramilitares no son criminales comunes sino que implican necesariamente una estructura militar y de carácter político. Su función primordial ha sido realizar acciones conjuntas y al final el Estado siempre quedará limpio. Otros actores ejecutan las acciones que en un momento dado el Estado tenía la intención de realizar. Algunos analistas dicen que los paramilitares ya están aquí, otros hablan de células de narcos. ¿Cuáles son las características que definen a los paramilitares? El paramilitarismo es la difuminación de las fronteras entre lo civil y lo militar. Los grupos paramilitares hacen acciones a costa de la población, no hacen acciones contra el Estado. Estamos hablando de grupos armados Siempre!


Hace mucho [de la colombianización de México] que no lo queremos ver. Estamos diciendo que hay un cambio en la estructura del Estado. No es lo mismo puentes de diálogo que crear paramilitares. y hay que tener mucho cuidado. Los grupos armados en general no tienen los mismos objetivos. Si hablamos de los grupos insurgentes de América Latina son grupos que están en contra de una ideología del capital, de una estructura del Estado. Los grupos paramilitares, al contrario, defienden todo un aparato del capital en general como los llamados escuadrones de la muerte, en tiempos de las dictaduras latinoamericanas. El discurso de los Matazetas es claro. “Respetamos —cito— a las fuerzas armadas, comprendemos que ellas no pueden actuar al margen de la ley que nosotros fomentamos”. Es muy importante lo que están diciendo: nosotros estamos a favor del gobierno, declaran que respetan al Estado, es parte del discurso central. No extorsionamos porque no somos cualquier tipo de delincuentes, tenemos una finalidad de acabar con los Zetas. La pregunta es: ¿Zetas o Matazetas son diferentes? ¿Realmente se están enfrentando? No lo sabemos todavía. Lo único cierto es que tanto los Zetas y la aparición de los Matazetas muestra claramente un control de la población de manera ilegal. En el caso colombiano, ¿cómo fue el proceso de consolidación de los paramilitares? En Colombia hay un abuso con 50 años de guerra por causas económicas, pobreza, por causas de un Estado autoritario. Entonces surgen movimientos insurgentes y movimientos sociales. Y resulta que en 1960 —es importante para comprender el paramilitarismo en Colombia— antes de la creación de las guerrillas se crea en conjunción con los Estados Unidos una línea de grupos civiles en relación con el Estado, con el objetivo de generar represión contra la población. Posteriormente, surgen las guerrillas y qué va pasando en ese tiempo. Que el Estado se convierte en un Estado terrorista, argumentado por muchos expertos en derechos humanos y de la ONU.

Violación de derechos humanos ¿En México ve estas características de un Estado de corte terrorista? No puedo afirmar que en México haya terrorismo de Estado, lo que sí es que hay características que se están empezando a configurar en México. Hay una violación sistemática de los derechos humanos a partir de acciones represivas como son los desplazamientos forSiempre!

zados, las torturas, las masacres, la detención arbitraria, lo que está pasando con los periodistas y las desapariciones masivas. Esta violación a los derechos humanos está amparada en la segunda característica que es la impunidad. También tiene que ver con un proyecto paramilitar a mediano plazo. El cuarto elemento tiene que ver con la involucración de la población civil en tareas militares, no solamente la cooptación. Son estrategias de terror. Un Estado de corte terrorista crea actos de terror contra la población para controlarla y cubrir sus intereses. Hace unos años, cuando se decía que México se estaba colombianizando, las autoridades, algunos analistas y medios de comunicación decían que era imposible. ¿Nuestro país está en esa dirección? Sí y hace mucho que no lo queremos ver. Estamos diciendo que hay un cambio en la estructura del Estado. No es lo mismo puentes de diálogo que crear paramilitares. Ves el movimiento de [Javier] Sicilia y el clamor de la gente y aun así el gobierno le dice “no”. Retomaría dos elementos importantes: hoy se busca asesoría del gobierno colombiano. Estamos hablando que el ex presidente Alvaro Uribe estuvo viniendo mucho a México, incluso unos meses estuvo en Chihuahua y una de las cosas que habla Uribe es la asesoría de involucrar a la población civil en Chihuahua. Otro elemento es la relación del Plan Colombia y el Plan Mérida. Si ubicas los planteamientos en términos del documento como en el discurso de los presidentes es el mismo: vamos a acabar con la droga. En Colombia con toda la inversión que se ha hecho, ¿se ha terminado la droga? No. En los próximos días, integrantes del Ejército colombiano van estar en México, ¿para qué? Para asesorar un modelo que se quiere implantar. Somos dos países estratégicos muy importantes para el tráfico de droga y no es casual que se implementen estos planes. Los megaproyectos como el petróleo, el discurso de que el Plan Colombia es para terminar con la droga ya se dejó de creer hace mucho en mi país. El reto en México es que conozcamos lo que se está implementando. La creación de paramilitares es muy grave. No hemos comprendido la dimensión de lo que puede suceder. Una cosa es el esquema de los guardias blancas, muy complejo de lo que sucedió en el sur de México, local, caciquil, pero otra cosa son los paramilitares de carácter nacional. 9 de octubre de 2011

• 23


ENTREVISTA Francisco Garaicochea/Presidente de Ingenieros Pemex Constitución del 17

Pemex-Repsol beneficia a pocos, pero daña el país Nora rodríguez aceves

“R

epsol no tiene nada que enseñar a los expertos técnicos de Pemex y no cuenta con tecnología de punta para explotación de yacimientos. En realidad, la inversión en la Sacyr es otro buen negocio para los actuales directivos de la paraestatal, funcionarios y políticos panistas; pero un pésimo negocio para México”, afirma Francisco Garaicochea, presidente del Grupo Ingenieros Pemex Constitución del 17. De esta manera responde el ingeniero jubilado de Pemex a los argumentos que la paraestatal ha manejado para justificar la compra de 5% de acciones de Repsol, adicional a 4.8 % que ya tenía, logrando junto con Sacyr Vallehermoso —principal accionista de Repsol con un 20%— una participación de 29.8% con lo que ambas empresas acordaron votar de manera conjunta en el Consejo de Repsol. 24 • 9 de octubre de 2011

Razones de la paraestatal Los argumentos que maneja Pemex son que ha doblado su participación en Repsol para ejercer una mayor influencia en las decisiones estratégicas y operativas de la petrolera española, así como acceder a tecnología. “En un documento entregado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores en España, Pemex hizo públicas las ventajas tecnológicas del acuerdo con Sacyr para aumentar su participación en Repsol. De hecho menciona que la meta de Pemex de lograr tasas de reposición de reservas probadas al 100 por ciento está directamente relacionada con el acceso a tecnología de Repsol. En realidad, los beneficios mencionados de 4 mil 268 millones de dólares y el objetivo de capacitación e intercambio de tecnología, pueden lograrse en forma más rápida, económica y efectiva, contratando personal con experiencia en aguas profundas, gas shale, etc., de cualquier país, no

necesariamente de Repsol.” Y para muestra, el ingeniero Francisco Garaicochea explica a Siempre! que “los proyectos Independence Hub y el Matterhorn son dos proyectos de desarrollo y explotación de petróleo y gas, en aguas profundas del Golfo de México, que muestran en forma irrebatible que la tecnología se puede adquirir sin necesidad de establecer alianzas estratégicas con las grandes compañías petroleras trasnacionales” como Repsol. En este sentido, expone que “sin la participación de Petrobras, Shell, British, Petroleum, Cheveron o ExxonMobil, un grupo de pequeñas compañías independientes, con descubrimientos de campos aislados marginaSiempre!


Gráficos: www.shutterstock.com

La tecnología que necesita Pemex para la explotación en aguas profundas está disponible en el mercado de proveedores y contratistas para la industria petrolera costa afuera.

servicios necesarios para su implementación en proyectos de exploración y explotación en aguas profundas”.

Tres frentes

les, se asociaron entre sí y con la ayuda de proveedores y contratistas lograron terminar con éxito ejemplar, en aguas ultra profundas, el proyecto de explotación de hidrocarburos más complejo entre los desarrollados hasta ahora”. Asimismo, agrega que “la tecnología que necesita Pemex para iniciar la explotación en aguas profundas está disponible en el mercado de proveedores y contratistas para la industria petrolera costa afuera. Las compañías que la han desarrollado ofrecen todo tipo de equipos, herramientas y Siempre!

Para Garaicochea, el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, está enfrentando desde tres frentes el problema con Repsol, uno en España, con los accionistas; dos, aquí en México desde el punto de vista legal, si debió o no consultar al Consejo de Administración para la compra de esas acciones, y tres, el aspecto técnico que es en donde nosotros, el grupo de ingenieros jubilados de podemos participar y opinar. “Nosotros —dice— sólo manejamos aspectos técnicos y Suárez Coppel ha indicado que le interesa captar, asimilar, aplicar, la tecnología que ha desarrollado Repsol para utilizarla en actividades de exploración, produc-

ción y en aguas profundas, entonces para nosotros buscar la asociación con Repsol es totalmente equivocada e innecesaria, fundamentalmente, porque la tecnología está disponible para quien la quiera captar, asimilar y aplicar, no es exclusiva de una compañía, y para muestra están los proyectos mencionados y con los que nosotros hemos acallado estas declaraciones de que una compañía tiene tecnología exclusiva y que hay que asociarse con ella. Que nos digan cuál es esa tecnología puntualmente, no en los términos generales de tecnología de exploración o de aguas profundas; no, que nos digan: es perforación direccional, sistemas artificiales de producción, simuladores matemáticos, en fin, que nos den toda la información no sólo lo que les conviene divulgar”. Al proyecto Independence, agrega Garaicochea, por ejemplo, le asignaron este nombre precisamente porque vieron que no necesitaban depender de grandes compañías trasnacionales los productores independien- ➤ 9 de octubre de 2011

• 25


El director de Pemex ha cometido una nueva ilegalidad, comprometiendo más de 20 mil millones de pesos y el futuro de Pemex, en la

ENTREVISTA

Gráficos: www.shutterstock.com

tes que descubrieron los yacimientos, se asociaron y contrataron a diversas compañías; incluso entre los contratos está personal para dirigir el proyecto, para diseñarlo y dirigirlo, entonces Repsol es una compañía que le ofrece a Pemex servicios de exploración y producción de hidrocarburos en la Cuenca de Burgos en el bloque Reynosa-Monterrey que es la concesión de todos los bloques en la Cuenca de Burgos; este bloque es de los más importantes tiene un contrato por 20 años mientras que los otros bloques son por 15 años, y fue a través también de contratos anticonstitucionales que son los de servicios múltiples”. “Estos contratos de la Cuenca de Burgos son los más importantes, ahora Suárez Coppel dijo, en la entrevista con Carmen Aristegui, que lo que buscan Pemex y Sacyr como asociados o aliados, es fortalecer Repsol; yo diría, ¿por qué no fortalecer Pemex que anda muy mal? Tiene muchos proyec26 • 9 de octubre de 2011

tos fallidos, que no son rentables, en la Cuenca de Burgos se explota gas, se produce gas, y en México, los proyectos de producción de gas se pueden clasificar como los más fallidos, fracasados, las inversiones que se han hecho año con año para producir gas en Burgos, la Cuenca de Veracruz y en el programa estratégico de gas, y lo que es realmente absurdo es que en Cantarell se está quemando, entonces, ¿por qué no hacer inversiones en ese sentido?”.

Voces en un mismo tono “El director de Pemex ha cometido una nueva ilegalidad, comprometiendo más de 20 mil millones de pesos y el futuro de Pemex, en la compra de acciones de la petrolera Repsol, con el argumento de «incidir en su administración», vinculando la operación con una empresa constructora española y sin tener siquiera el aval del Consejo

compra de acciones de la petrolera Repsol.

de Administración de Pemex”. “¿No que Pemex tenía muy graves problemas financieros y que estaba al borde de la quiebra? ¿Cómo es que ahora le sobran miles de millones de pesos para invertir en una empresa extranjera? ¿Con base en qué y quién le dio autorización al director de Pemex para invertir recursos del pueblo de México en dicho organismo?”. “El Ejecutivo federal es responsable directo de la buena administración y uso de los recursos públicos. La aberrante conducción del director de Pemex debe cesar. La entrega de recursos de la nación a empresas privadas nacionales y extranjeras, violentando la Constitución y las leyes, debe parar”, manifestaron ingenieros jubilados de Pemex, especialistas en materia energética, diputados federales y senadores de la República en un desplegado publicado cuando Pemex anunció la compra de acciones de Repsol. Siempre!


información

Humberto moreira/Dirigente nacional

Ni división ni enfrentamiento entre los precandidatos presidenciales del PRI

E

n el Pri no habrá división ni enfrentamientos entre los aspirantes a la candidatura presidencial. Hay pronunciamientos tanto de enrique Peña Nieto como de manlio Fabio beltrones en el sentido de que el proceso de selección sea abierto, pero será una decisión del Consejo Político Nacional. así lo señaló Humberto moreira Valdés, dirigente nacional del Pri, quien pidió a sus correligionarios guardar la calma, ya que sólo faltan algunas semanas para dar a conocer la convocatoria y será antes del 30 de noviembre cuando se realice el registro de los precandidatos. apuntó, en conferencia de prensa, que entre el 25 y 30 de octubre se presentará el programa del partido para la contienda electoral de 2012, donde se incluirán todas las expresiones de militantes y simpatizantes. Siempre!

moreira Valdés expresó su preocupación de que no se encuentren en la mesa del debate nacional temas fundamentales, como el crecimiento de la pobreza y la falta de empleo, así como la inseguridad que priva en todo el país. Por otra parte, comentó que ni ernesto Cordero ni Santiago Creel despuntan en las preferencias electorales, por lo que la contienda electoral del 2012 será entre el Pri, andrés manuel López obrador y Josefina Vázquez mota. ratificó que a un mes y días de los comicios en michoacán, Fausto Vallejo sigue liderando las encuestas, seguido del candidato del PrD, Silvano aureoles, y en tercer sitio, el candidato del PaN, Luisa maría Calderón. 9 de octubre de 2011

• 27


Fernando González.

EntREvistA Manuel aguilera de la Paz/Embajador de Cuba en México

En manos de Obama, liberar a los Cinco Héroes Cubanos

Antonio Guerrero.

Moisés CAstiLLo

D

esde hace 13 años, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y René González se encuentran encarcelados en Estados Unidos condenados a penas que oscilan entre 15 años de cárcel y cuatro cadenas perpetuas por conspiración y espionaje. Las autoridades cubanas han reconocido que los cinco oficiales infiltrados realizaban tareas de vigilancia a los grupos anticastristas en Florida, pero niegan rotundamente que su labor atentara contra la seguridad nacional de Estados Unidos. Durante años, los llamados “cinco héroes cubanos” pasaron informes a La Habana, hasta que el FBI los capturó en septiembre de 1998. Según las autoridades cubanas, la misión de los cinco héroes no era espiar al gobierno de Estados Unidos, sino adentrarse en los grupos terroristas de Florida y obtener informes sobre posibles actos de sabotaje contra la isla. Para Manuel Aguilera de la Paz, embajador de Cuba en México, el proceso legal contra sus compatriotas está salpicado de irregularidades y afirma que la última palabra la tiene el presidente Barack Obama para que sean liberados, ya que se agotaron todas las vías judiciales. “En 2009 —detalla el diplomático—, la Corte

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL/www.shuttestock.com

Ramón Labañino.

Gerardo Hernández.

28 •

9 de octubre de 2011

René González.

Siempre!


Suprema de Justicia de Estados Unidos rechazó revisar el caso sin dar ningún argumento y lo que queda es que el presidente Obama pudiera ejercer su facultad constitucional para liberarlos como una cuestión de justicia y de respeto a los derechos humanos de cinco hombres que no cometieron ningún delito.” El Parlamento cubano los nombró héroes y se les entregó ese título honorífico por su “actitud valiente” porque rechazaron las ofertas de traicionar la Revolución Cubana. El caso de los cinco héroes recobra vigencia cada 12 de septiembre a favor de su liberación a nivel mundial. Se han realizado actividades por parte del Comité Internacional por la Liberación de los Cinco, uno de los 288 creados en 97 países.

Piden liberación Personalidades del mundo del espectáculo y la cultura como Danny Glover, Susan Sarandon, Jackson Browne, Martin Sheen, Bonnie Rait, Pete Seeger, Elliot Gould y Oliver Stone han respaldado la iniciativa del ex mandatario James Carter por la liberación de los cinco antiterroristas presos. Recientemente, Juanes, Olga Tañón, Miguel Bosé y el actor Rodrigo Santoro se adhirieron a una carta enviada al presidente Obama para que deje en libertad a los cinco cubanos encarcelados. Las firmas se sumaron a las de Sean Penn y Benicio del Toro. Según el embajador Aguilera de la Paz, las acciones terroristas de las organizaciones anticubanas han dejado un saldo de casi 3 mil 500 muertos y 2 mil cubanos heridos y cuantiosos daños materiales durante más de cuatro décadas. “Los verdaderos terroristas —agrega— están libres y gozan de impunidad en Estados Unidos. A Luis Posada Carriles, un connotadísimo terrorista autor intelectual confeso de la voladura del avión de Cubana de Aviación en 1976, autor confeso de la colocación de bombas en hoteles en La Habana en 1997 donde murió un turista italiano, no lo juzgaron por terrorista en Estados Unidos.” ¿Cuál es la situación jurídica de los cinco cubanos? Se cumplen 13 años de injusta prisión, sobre todo cuando se trata de una injusticia flagrante. Ya se han agotado todas las vías judiciales. La solidaridad internacional que ha crecido mucho en los últimos años trata de romper el muro de silencio que han construido los grandes medios de comunicación. Esperamos que la opinión pública norteamericana conozca realmente que se ha cometido una injusticia. Confiamos en que exigirá a su gobierno que libere de inmediato a estos cinco hombres que son luchadores antiterroristas y verdaderos patriotas cubanos. Siempre!

¿Por qué afirma que este caso es parte de la política anticubana por parte de Washington? Para entender este asunto hay que saber y conocer que tras el triunfo de la Revolución en 1959 emigró hacia Estados Unidos la oligarquía criolla que estaba vinculada con el régimen de Fulgencio Batista. Esa primera oleada migratoria fue el caldo de cultivo para la creación de grupos terroristas financiados y creados por la Agencia Central de Inteligencia. La primera gran acción terrorista fue la invasión mercenaria por playa Girón en abril de 1961 y después lanzaron ataques a pueblos costeros, incendiaron comercios, fábricas y plantaciones, sembraron epidemias como la fiebre porcina y el dengue hemorrágico en 1980. Además fraguaron más de 600 planes de asesinato contra Fidel Castro y otros dirigentes de la Revolución.

Irregularidades en el caso ¿Por qué asegura que los cinco cubanos no eran espías como dice Estados Unidos? No era su trabajo, pero los acusaron de conspiración para cometer espionaje y a tres de ellos los condenaron a cadena perpetua. La defensa no tuvo acceso a los documentos que les incautaron porque la fiscalía decidió clasificarlos como secretos. Se solicitó que el juicio no fuera en Miami porque en esa comunidad hay muchos prejuicios contra el gobierno de Cuba y la jueza no lo aceptó. La fiscalía pidió que se les retirara un cargo de conspiración para cometer asesinato a uno de ellos porque no tenían pruebas, sin embargo la jueza no desestimó ese cargo y condenó a otra cadena perpetua a Gerardo Hernández que tiene dos. ¿Qué otras irregularidades han detectado? La Corte de Apelaciones de Atlanta en 2004 dictaminó que el proceso había sido injusto. Anuló la sentencia y decidió que se les hiciera un nuevo juicio. Sin embargo, el gobierno apeló esta decisión, pero la Corte la declaró no válida al cabo de un año. Sin embargo, la Corte Suprema no aceptó revisar el caso a pesar de que hubo documentos presentados por los abogados defensores, uno de ellos por el Senado de México, otro firmado por diez premios Nobel. Hay una cantidad de irregularidades que demuestran que este fue un proceso esencialmente político. En estos 13 años, ¿existe un apoyo real en México? En México hay 20 comités de solidaridad y todos los años se desarrolla a partir del 12 de septiembre una serie de jornadas por la liberación de los cinco héroes cubanos con el objetivo central de divulgar la verdad. También el Congreso mexicano en estos años ha aprobado varios puntos de acuerdo solicitando al Congreso de Estados Unidos que le pida al gobierno que revise el caso y que se realice un juicio justo.

9 de octubre de 2011

• 29


EntREvIStA

Quiénes son

¿Qué tan importante es este caso en su política exterior? Es prioritario. Es un tema crucial porque es un tema político, es una más de las agresiones de Estados Unidos contra nuestro país, es un elemento de la política hostil del imperio contra la revolución. Es una gran injusticia. Nosotros defendemos a los ciudadanos cubanos en cualquier parte del mundo y además porque se trata de cinco héroes que para el pueblo cubano ellos simbolizan nuestro espíritu de lucha: la voluntad de resistencia de preservar a toda costa la soberanía que hemos logrado en estos 50 años. ¿Sigue vigente el “trueque” que alguna vez propuso el presidente Raúl Castro? Esa fue una posibilidad. Estados Unidos ha canjeado históricamente a verdaderos espías en algunos casos israelitas, rusos y de otras naciones, los ha canjeado o los ha amnistiado en un tiempo breve. Ha sido una práctica de la administración norteamericana, la única excepción hasta ahora son estos cinco cubanos. Evidentemente hay un ensañamiento especial con todo lo que se refiere a Cuba. El presidente Raúl Castro en algunas ocasiones planteó que estábamos dispuestos a canjear a nuestros compañeros por algunos de los mercenarios que en Cuba trabajan pagados por la sección de intereses de Estados Unidos contra su propio pueblo. Sin embargo, no hubo respuesta a esa propuesta. ¿Tiene esperanza de que saldrán libres? En lo personal tengo una gran confianza en que ellos van a ser liberados. No hay mal que dure 100 años, tiene que cambiar la política de Estados Unidos hacia Cuba. Nosotros llevamos 50 años sometidos a un bloqueo económico comercial y financiero que nos ha hecho mucho daño y que ha sido denunciado internacionalmente y ellos han hecho caso omiso. Pero nosotros seguimos insistiendo porque confiamos en la justicia y que tenemos la razón.

Antonio Guerrero · Miami, 53 años · Ingeniero en construcción de aeródromos, poeta y pintor con dos hijos. Fernando González La Habana, 48 años · Egresado del Instituto de Relaciones Internacionales de la cancillería cubana, casado. Gerardo Hernández

30 • 9 de octubre de 2011

· La Habana, 46 años · Graduado del ISRI, caricaturista, casado. Ramón Labañino · La Habana, 48 años · Licenciado en economía por la Universidad de La Habana, casado y con tres hijas. René González · Chicago, 55 años · Piloto e instructor de vuelo, casado, con dos hijas.

Fotografía: www.shutterstock.com

no hay fecha límite ¿La última decisión la tiene Barack Obama? ¿Han tenido acercamientos? No ha habido ninguna negociación al respecto, nosotros vemos una total falta de voluntad política en el señor Obama para cambiar la política fracasada de hostigamiento hacia Cuba que incluye que se haga justicia en este caso. No hemos visto ninguna voluntad política y ningún gesto en este sentido, pero por eso pensamos que hay que informar y abrir la brecha de información, llegar a la opinión pública norteamericana para que sea el pueblo norteamericano, como ocurrió en caso del niño Elián González, el que exija a sus autoridades que se haga justicia. ¿Hay una fecha fatal? No hay fechas límite. La fecha límite es cuando el presidente Obama entregue el cargo —si es que no es reelegido— a su sucesor y el nuevo mandatario pueda hacer justicia. El límite lo pone la paciencia y el tamaño de esta injusticia por el tiempo que llevan estos cinco hombres injustamente presos y separados de sus familiares, a los que también han puesto obstáculos para visitarlos; las esposas de dos de ellos que están condenados a cadena perpetua no han podido visitarlos porque las autoridades no lo han permitido. ¿Han tenido comunicación directa con los presos? Es asombroso y admirable el espíritu que ellos mantienen. Algunas personas sí pueden hablar por teléfono con ellos, algunos familiares los han podido visitar y es impresionante el estado de ánimo y la firmeza que mantienen en todo momento. He tenido la oportunidad de hablar con René González hace unos meses, vino por aquí su hermano, le llamó y conversé con él. Hablé con una persona que no podía pensarse que estaba presa desde hace 13 años y por el estado de ánimo y la firmeza en su voz y optimismo.

Siempre!


caFé político

Para decirlo claramente

La coalición busca acotar al próximo presidente José Fonseca Nada es más admirable en política que una corta memoria. John Kenneth Galbraith

E

n el fragor de las primeras escaramuzas del proceso de la elección presidencial, aunque todavía no empieza, se han empezado a manejar soberbias ideas para cambiar el sistema político nacional. Algunos suponen que, particularmente en el PRI, se confrontan las viejas tesis contra el modernismo. Esa es una lectura ligera y frívola de la realidad de esas escaramuzas. Por ejemplo, impulsada por personajes políticos y de la academia, está la idea de crear una suerte de semiparlamentarismo, mediante el cual, alegan los ilusionados ensayos, se resolvería el estancamiento legislativo que, dicen, se vive desde hace más de una década. Para empezar, durante ese período, mal que bien el Congreso ha funcionado, ha reformado la Constitución, ha aprobado nuevas leyes y ha dado al Estado mexicano nuevos instrumentos jurídicos. Quizá hablan de estancamiento porque en el Congreso no se han aprobado ciertos cambios legales y constitucionales que corresponden al sentir de unos pocos, no de la mayoría de los ciudadanos. Como sea, el parlamentarismo, o una versión diluida de él, no resolverá lo que sólo se resuelve con la voluntad de negociar, antes de confrontar. Buena parte de lo que no se ha aprobado es porque la mayoría de las iniciativas que no han avanzado en el proceso legislativo porque se trata de hacer cambios radicales, los cuales frecuentemente son ajenos a la idiosincrasia nacional. La propuesta del semiparlamentarismo es, en realidad, una propuesta para dispersar el poder, como si la debiliSiempre!

dad institucional actual fuera el resultado de la concentración del mismo, no de la incapacidad para la conducción, la negociación y, sobre todo, la inteligencia para saber cuáles batallas no deben darse, porque no se van a ganar. Es una propuesta para acotar el poder presidencial, en beneficio del Poder Legislativo, lo cual alteraría el equilibrio constitucional entre los poderes de la Unión. Se trata, para decirlo más claramente, de acotar el ejercicio del poder para el próximo presidente de México, por eso los adversarios del PRI abrazan la idea con tanto entusiasmo. Todo porque algunos, de corta memoria, ignoran convenientemente que eso de que los presidentes imponían su voluntad a todo la estructura política es una leyenda urbana. Sí, tenían mucho poder, pero también con frecuencia debían usar ese poder para convencer a los oponentes de su mismo partido. Así, las iniciativas más polémicas, no las rutinarias —las polémicas—, eran discutidas previamente con los dirigentes de los grupos políticos, sociales y empresariales. Y luego se negociaba pacientemente con los dirigentes de los grupos en el Congreso. Eso no es concentración de poder, es simplemente un uso inteligente, racional y políticamente eficiente del mismo. A todos, por la corta memoria, se les olvida que el estancamiento legislativo actual es sólo muestra de la incapacidad para negociar con inteligencia, paciencia y voluntad de ceder. A todos, por la corta memoria, se les olvida que no es cosa del sistema, sino del algo más: “Lo que natura non da, Barcelona non presta”. jfonseca@cafepolitico.com 9 de octubre de 2011

• 31


a contracorriente

Beatriz Paredes Para el Distrito Federal

es la mejor opción

René Avilés FAbilA

H

emos estado tan ocupados con los candidatos presidenciales que olvidamos la segunda fuerza: la capital de México, el pobre Distrito Federal, tan lejos de Dios y en manos del PRD. Aquí, donde hay tantos votos y mucho, pero mucho dinero para pagar campañas electorales y permitir el surgimiento de nuevas hornadas de “luchadores sociales” que venían de las cloacas y ahora tienen palacetes. La capital de la corrupción y de la demagogia populista, el reino de la ineptitud, donde los ex priístas se han convertido por arte de magia en rabiosos “izquierdistas”. He señalado en artículos anteriores, con detalles, los niveles de corrupción alcanzados en diversas delegaciones políticas, asimismo he criticado el peculiar modo de manejarnos a los capitalinos que hemos tenido el error de votar por el PRD. Bueno, en realidad, yo me limité a votar por Cuauhtémoc Cárdenas, pero el ingeniero se fue en pos de un sueño y nosotros nos quedamos viendo desconcertados cómo el cheque en blanco fue cobrado por multitud de ladrones. De Rosario Robles a Marcelo Ebrard, pasando por Andrés Manuel López Obrador y Alejandro Encinas, no hemos tenido uno salvable, al menos defendible. Todos han usado la capital para hacer negocio o utilizarlo de trampolín para ir de un cargo a otro o de plano saltar a buscar la candidatura presidencial. Ahora las encuestas informan que hay un hartazgo novedoso, que ya los capitalinos se han fatigado de tanto funcionario perredista pillo e incapaz. Quizá por ello el PAN tiene tres delegaciones y sus militantes comienzan a suponer que podrá ganar el gobierno capitalino. Hace ocho días, José Luis Luege, aprovechó una reunión de traba-

32 • 9 de octubre de 2011

jo para manifestarse en tal sentido. Supongo que hay muchos más aspirantes, por lo menos entre ellos los mencionan. Allí está Demetrio Sodi de la Tijera, quien ya compitió por el cargo y obtuvo un segundo lugar, algo aceptable, pero no suficiente. En política cuenta uno: el que gana. De modo poco ortodoxo, pensando en que el PRI no ha cambiado su estilo de hacer política, Enrique Peña Nieto (quizá ya sintiéndose en Los Pinos) mencionó a Beatriz Paredes como la mejor opción del partido a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Ella dijo que sí y al día siguiente en un programa radiofónico, entusiasmada, confirmó la noticia. Está dispuesta a sacrificarse una vez más por la patria. Ella, una afortunada y talentosa mujer que ha estado en los más altos cargos desde su juventud y acompañó a varios mandatarios, todos en el antiguo régimen, ya con el PAN en el poder, tampoco ha sido desdeñada y ha sido senadora y diputada, gobernadora, jefa de su partido. Ya veremos qué hace, cómo gana la candidatura interna y en seguida de qué manera obtiene el Distrito Federal frente al PRD, donde hay docenas de aspirantes, pero de todos no sale uno, incluido Mario Delgado, inventado por el propio Marcelo Ebrard para sucederlo. Es de suponer que el choque, discreto por ahora, entre López Obrador y Ebrard, dividirá más a las mafias que gobiernan y que el talento y la experiencia política de Paredes le permitirá ahora sí triunfar y recuperar el Distrito Federal, una ciudad que ha sido muy vejada por los perredistas y desde luego también por los priístas. Hoy ni siquiera este partido cuenta con una buena estructura capitalina. Todo se ha centrado en Peña Nieto, dejando de lado a aspirantes de mejor postura y mayor experiencia como Manlio Fabio Beltrones. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!


Afortunada y talentosa mujer.

Fotografía: Agencia El Universal

Ya veremos qué hace, cómo gana la candidatura interna y en seguida de qué manera obtiene el Distrito Federal frente al PRD, donde hay docenas de aspirantes, pero de todos no sale uno. Siempre!

9 de octubre de 2011

• 33


reflexiones constitucionales Antes habría que reformar la Constitución

En el actual sistema político es inviable la coalición alfredo ríos camarena

E

l concepto de la soberanía popular que confronta a la soberanía emanada del derecho divino y propia de los monarcas, es una vieja categoría que se desarrolló en el parlamentarismo inglés, cuyos orígenes se remontan a Oliver Cromwell y a la polémica entre la representación popular y el poder absoluto de la monarquía; en la evolución de esta forma política nació el sistema parlamentario, propio del continente europeo. El sistema presidencial surge en América con la Constitución de Filadelfia y con el federalismo, y tiene una connotación política distinta, donde el poder no se bifurca entre un jefe de gobierno y un jefe de Estado, ni tampoco el gobierno surge del Congreso; la característica esencial de este sistema, entre otras, es la facultad del jefe del Ejecutivo de nombrar y remover libremente a sus colaboradores; es decir, la responsabilidad plena del ejercicio del poder corresponde al Presidente de la República, esta fórmula que recoge el Constituyente mexicano desde 1824 hasta la fecha, ha tenido deficiencias y fallas, pero podríamos afirmar que históricamente corresponde al desarrollo de las fuerzas sociales en nuestro país. Recientemente se ha venido discutiendo una posible reforma política,

34 • 9 de octubre de 2011

que tiene que ver con la formación de un gobierno de coalición, es una propuesta no menor, es un tema que atravesaría transversalmente a todo el sistema político mexicano y, tendría necesariamente que cambiar la Constitución y la forma de gobierno presidencial; pues no se podrá formar un gobierno de coalición, sin afectar la facultad del presidente en turno, de nombrar y remover libremen te a sus secretarios de Estado, tendrá que dársele al Congreso la facultad de refrendo respecto de dichos secretarios, facultad que sí puede coexistir con el régimen presidencial, es el caso de los Estados Unidos de Norteamérica; sin embargo, la formación de un gobierno de coalición en el régimen actual sería imposible, pues implicaría la obligación del presidente de integrar a secretarios en su gabinet e que no pudiera relevar; recordemos el caso del presidente Zedillo quien nombró al procurador Lozano Gracia con aprobación del Senado, pero poco después lo sustituyó. Un gobierno de coalición sólo puede existir en un sistema parlamentario o semiparlamentario, este último sistema —aunque se ha implantado en diversos países— sólo ha funcionado adecuadamente en la Quinta República Francesa, gracias a que en su inicio se le dieron facultades metaconstitucionales al general

Charles de Gaulle, por su indudable liderazgo político. Por lo anterior, considero que es muy difícil que —faltando menos de un año para la elección federal y abierto el proceso político para esos comicios— se pueda transitar con éxito una medida tan profunda como la propuesta. Vale la pena examinar la posibilidad de un nuevo régimen político distinto, pero para ello, debe tomarse en cuenta la opinión de los tres poderes de la Unión, de los gobiernos y Congresos estatales; esto, para madurarse, requiere un clima de tranquilidad política y de un tiempo suficiente para ser evaluado por la sociedad. El camino hacia un régimen político parlamentario tiene luces y sombras, puede resultar atractivo si esto conlleva una reforma de los partidos políticos, una reforma de la integración de los poderes, una revisión del sistema democrático, y desde luego, una concepción de la distribución de la riqueza más equitativa, lo que nos lleva inexorablemente a una meta que no hemos logrado, y que consiste en realizar una verdadera reforma fiscal. Bienvenidas las reformas de fondo, pero no a pedacitos a ni retazos, sino con una concepción de Estado que merece el destino nacional.

Es muy difícil que —faltando menos de un año para la elección federal y abierto el proceso político para esos comicios— pueda transitar con éxito una medida tan profunda como la propuesta. Siempre!


otros ángulos

La anhelada equidad no existe

A

se abran IFE y Tribunal Electoral raúl Cremoux

lgo anda mal, muy mal en la legislación electoral que lleva al Tribunal Electoral a sancionar a los posibles organizadores así como a los partidos políticos que quieran realizar un debate. ¿No está en la esencia de la democracia el diálogo permanente? El actual código electoral, reformado en concordancia con las malas tripas que expuso la clase política después de la última elección presidencial del 2006, nos ha llevado a encajonamientos que revelan que estamos metidos en un saco de exageraciones. Al querer ofrecer equidad en los comicios, se ha llegado a un galimatías. Los precandidatos no pueden ejercer actos de promoción personal porque son considerados como avances de campaña; bueno, algunos, ya que hay otro, Andrés Manuel López Obrador, quien tiene formalmente diez años recorriendo el territorio promulgando su credo y en los medios sus llamados a votar por él bajo el signo del PT; otros llevan cuando menos tres años y medio. ¿Eso es pre o campaña abierta? Por su lado, los que eran siete y ahora tres aspirantes panistas se las tienen que arreglar para que otros les organicen mítines, reuniones, cenas o desayunos en donde puedan exponer sus ideas o al menos frases hechas y eslogans propagandísticos. Entre ellos ya no pueden reunirse a discutir para no dar lugar a un debate franco, claro y determinante. El absurdo es tan grande que despertó al hombre de las botas para recomendarle al IFE que no estorbe. No es quién para decirlo, pero refleja el sentir de muchos que quisiéramos ver y participar en la fiesta de los planes y proyectos. Vivimos tiempos en los que sería muy sano que los aspiranSiempre!

tes, simples ciudadanos que quieren ser abanderados y más tarde sentarse en la silla del águila, nos dijeran quiénes son y lo que se proponen hacer si es que llegan a sentarse. Sabemos bien que la anhelada equidad no existe. Nacemos iguales según el formato bíblico, pero tantito que apuremos, nos damos cuenta que unos nacen con la cola más larga que otros. Y ése es el caso de los políticos. Todos tienen amigos e intereses que se manifiestan de mil maneras; todos al llegar al jardín de niños comienzan sus precampañas; los hay que se demoran y la inician en la sociedad de alumnos y los más atrasados en su primer año de escuela superior o empleo en la corporación privada o en el gobierno. Ninguno, del signo que sea, espera a que alguna autoridad electoral le dé el banderazo de partida. Hoy deberíamos estar desmenuzando quién es esa señora que escribió el libro Dios mío, ¡por favor, hazme viuda! ¿Para qué quiere enredarse en algo tan vertiginoso? ¿Y Marcelo Ebrard? Bien podría meterle todas las ganas a sus propuestas y dejarnos respirar al salir a la calle y poder circular razonablemente. Manlio Fabio Beltrones y Enrique Peña Nieto nos podrían hablar concretamente de sus divergencias y de sus muchas coincidencias. De López Obrador ya sabemos todo, pero esa misma ampliación de espacios lo obligaría a salir de su muy obsoleto lenguaje y acartonada actitud de acicatear a los olvidados. El IFE y el Tribunal Electoral ganarían en respetabilidad y confianza si de la legislación electoral seleccionaran lo mejor, lo más rescatable, que es tomar como bandera el espíritu democrático y libre que tanta falta nos hace. cremouxra@hotmail.com 9 de octubre de 2011

• 35

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Que


Espacio público Recursos públicos comprometidos por 20 años

Coahuila

hipotecada hipotecada

El resultado de muchas horas de negociación fue una reestructura en la que quedaron comprometidos no sólo los impuestos y las participaciones federales sino el futuro de un estado.

L

obdulio avila Mayo

a impunidad con la que hoy sonríe en los anuncios de televisión el ex gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, es un insulto para las familias que han quedado endeudadas, para quienes aún no nacen pero que necesitan traer una muy buena torta bajo el brazo para poder sacar a su estado del gran deterioro financiero. La deuda no sólo es económica sino moral y social, ya que será muy difícil cumplir con servicios de calidad, atender las demandas de salud, seguridad o pensar en el desarrollo social cuando los recursos públicos ya están comprometidos por los siguientes veinte años. La irresponsabilidad y el abuso del poder en conjunto con la falta de transparencia y la complicidad sirvieron para el interés de un grupo y para engordar el cochinito que prepara el PRI para el año electoral;

36 • 9 de octubre de 2011

excesos de quienes creen que los cargos públicos no son para servir, sino para servirse. Si pensamos en una escala pequeña, familiar, que el bolsillo de una persona común pueda pesar y calcular, imaginemos que nuestro verdadero ingreso es sólo aquello que podemos ahorrar. Lo que debemos a las tarjetas de crédito es dinero que aún no ganamos pero que ya no nos pertenece. Coahuila tiene una deuda de casi 34 mil millones de pesos. El resultado de muchas horas de negociación fue una reestructura en la que quedaron comprometidos no sólo los impuestos y las participaciones federales sino el futuro de un estado, el trabajo de los coahuilenses. Es necesario que los organismos encargados de fiscalizar cumplan su trabajo, que exista mayor transparencia y eficiencia en la ejecución del

gasto de los estados y municipios, que las obras redunden en la creación de empleo y se genere inversión, para ello deben existir también planes de financiamiento y no sólo estirar la mano para realizar proyectos personales o para presumir en los informes. Este es el rostro de quienes se venden como nuevos pero que repiten las viejas mañas, que disfrazan el retroceso y lo único en lo que saben ser competitivos es en el engaño, la manipulación y la estafa. Humberto Moreira logró su objetivo: será recordado y dejó una profunda huella en Coahuila, al menos, en veinte años seguirá la evidencia y la carga de sus acciones, de su mal gobierno en un estado al que ha dejado hipotecado. presidente del paN en el dF obdulio@df.pan.org.mx Twitter: @obdulioa

Siempre!


Palabras mayores Carlos e. Urdiales Villaseñor

A

Convergencia, pero todo con una dirección vertical, unipersonal... La de él y sólo la de él. Mientras tanto, la elección por venir habrá de ser un ensayo, un posicionamiento aún mayor, pero sobre todo, la implantación en la agenda nacional del tema de mayor justicia social, de menos mercado y más rectoría del gobierno. Y eso no nos viene mal. El PRI y Humberto Moreira saben que López Obrador es el candidato opositor idóneo; si como pretende López Obrador lograra polarizar la contienda a Peña vs. López Obrador, los panistas se decantarían primero por el de Toluca que por aquél que nunca reconoció al presidente

ndrés Manuel López Obrador no es un peligro para México, no lo es y tampoco será un candidato competitivo en el 2012. Ningún otro político mexicano actual tiene la base social que tiene el tabasqueño, ningún panista tiene el nivel de popularidad de López Obrador. Humberto Moreira dijo una verdad: después de Enrique Peña Nieto, el segundo más mencionado, como respuesta, a quien debe ser presidente, es López Obrador. Pero el primer y segundo lugar del 1 de julio del próximo año será o el PRI o el PAN. ¿Por qué? En el 2006, el PAN ganó la presidencia por un margen tan pequeño como polémico. Pero el PRI es el favorito Quitando pasiones, el segundo lugar fue para el PRD y su coalición. ¿Cómo es que el PRI pasó de tercer lugar a favorito? Dicen que el PRI cosecha el fruto de dos guerras fallidas, la de Felipe Calderón contra el crimen organizado y la de López Obrador después de julio de 2006. El PRI no gana por eficiente sino que capitaliza una administración pobre en resultados y la mala fama de una estrategia postelectoral que estuvo dirigida a los duros y no a la población en general, fue un manejo hacia su porra y no hacia el estadio. Por eso el PRI tiene tantas probabilidades de éxito. Y las tiene sin cambiar, sin hacer las cosas diferentes, dice y actúa a la antigüita, a su manera, y le funciona. Con la presentación del movimiento de López Obrador como asociación civil, paso previo a constituir su propio partido político para vaciar las siglas de PRD, PT y PC, Andrés Manuel vuelve sobre el discurso de la última década: por el bien de todos, primero los pobres. Tiene razón. Calderón, primero por Peña Nieto antes que por quien de La falta de crecimiento económico, la urgencia de emple- ursurpadores no los bajó. Para los priístas ver a López os, las oportunidades negadas a millones de jovenes, obli- Obrador en la boleta es un primer paso hacia la conquista de gan a quien gane la presidencia a replantear una estrategia lo que perdieron hace 12 años. El PAN lo sabe y juega. distinta si es que se quieren ver resultados distintos. Y sí, se Si la disyuntiva final fuera Peña vs. PAN, ¿hacia dónde se tiene que pensar por esa mayoría que tiene lo menos. Esa irían los votos perredistas y progresistas? deuda es del país entero, el tiempo de saldarla ha llegado. Pero no será López Obrador quien encabece ese proyecto. espero que pueda acompañarme en radio de lunes Morena será partido político para el 2018, será la intera viernes por el 1290 de am o en www.radiotrece.com.mx a la pretación de Andrés Manuel de lo que debería ser el PRD sin una de la tarde o por las noches en TV azteca en barra de opinión. chuchos, del PT sin su fracción parlamentaria y de lo que fue en twitter.com/CarlosUrdiales

El bueno es

López Obrador... La falta de crecimiento económico, la urgencia de empleos, las oportunidades negadas a millones de jovenes, obligan a quien gane la presidencia a replantear una estrategia distinta.

Siempre!

9 de octubre de 2011

• 37


Tres costos de las contiendas internas

nuestro tiempo

38 • 9 de octubre de 2011

Económico, mediático y fractura José Elías RomERo apis

L

as contiendas internas de los partidos políticos tienen el aspecto positivo de brindar ciertos mensajes de democracia interna y de remisión de las decisiones unipersonales cupulares. Pero conllevan un severo costo, por lo menos en tres aspectos. El primero de ellos es el económico, el cual no es menor. Muchos recordamos que, en el PRI del año 1999, el partido recomendaba no realizar contienda ni elección general interna porque eso lo quebraría financieramente. Pero Ernesto Zedillo insistió, se impuso y el partido quebró antes de iniciar la contienda constitucional. Un segundo aspecto podría llamarse mediático. Los contendientes internos se “vacían” antes de tiempo. Cuando los elegidos son postulados empiezan a refritear su discurso de precampaña, a aburrir a los electores y, muchas veces, a contradecirse de manera irreflexiva. El tercero y, quizá el más grave, es la fractura en la unión interna, sobre todo por los ataques que se vierten los propios aspirantes pero, más grave aún, por los que surten sus seguidores, casi siempre más desconsiderados y hasta más léperos que los mismos interesados. Así, ha podido observarse que en el seno del PAN, descontando las formas de urbanidad muchas veces mal simuladas, han sido evidentes los conatos de colisión entre Ernesto Cordero, Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota. En el interior del PRD no puede ser más acre la contienda entre Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador, antiguos asociados y hoy enconados adversarios en pos de la postulación presidencial. Todo esto, sin contar con las disputas en torno a la sucesión dirigencial que culminó en acusaciones muy profundas, particularmente del orden moral. Dentro del PRI, se está tratando de evitar el mismo fenómeno, que sería más grave por su mayor conspicuidad ya que, por mucho, es el

partido que más interesa a la opinión pública de hoy en día. Toda acusación, aun las tan ligeras y aparentemente inocuas como las que se han vertido hasta ahora, conlleva un trasfondo de profunda descalificación. Desde luego que todos dirán que son políticos maduros, que su amistad está más firme que nunca, que más vale la libre palabra que la lisonja hipócrita, que no va a pasar nada malo con su contienda. Pero, de no ser así ¿qué va a hacer cada uno cuando pierda la interna? ¿Van a aceptar como candidato a un individuo al que acusaron? ¿Van a brindarle el apoyo de sus seguidores? ¿Van a desdecirse de sus palabras? ¿Van a aceptarle un cargo? ¿Van a oponérsele? ¿Van a renunciar a su partido? Y, ¿qué va a hacer el vencedor con los que lo denunciaron de diversos hechos? ¿Va a incorporar a los que acusó? ¿Va a aceptar su apoyo? ¿Los va a excluir de su campaña y, quizá, de su gobierno? ¿Los va a perseguir? Y, ¿qué van a hacer los simpatizantes de cada aspirante? ¿Van a renegar? ¿Van a persistir? ¿Van a implorar perdón al vencedor? ¿Van a reclamar venganza si son vencedores? ¿Van a escindir a su partido? ¿Van a unirse a los opositores? En fin, cada quien tiene que asumir la responsabilidad de sus palabras y las consecuencias de aceptar o las de censurar las palabras de otros. Una buena regla clásica del ejercicio partidista es no olvidar que los adversarios verdaderos están fuera y no dentro del partido. Que la contienda es contra ellos. Que los humanos podemos perdonar las ofensas que nos han hecho, pero no las que imaginamos que nos han hecho. Que, en la política, se hacen muchos amigos de a mentiras y muchos enemigos de “a deveras”. Y que, aunque en muchas ocasiones y muchos individuos no tengan conciencia de ello, un partido es una estirpe, no una tribu. w989298@prodigy.net.mx

Siempre!


la república Paramilitares…

Callejón sin salida Humberto musaccHio

D

oña Alejandra Sota, vocera de Los Pinos, es una ingenua, está mal informada o considera tontos a los ciudadanos. Hace unos días declaró que en México no hay grupos paramilitares, sino “delincuentes —dijo— que pertenecen o quieren apoderarse del control de las actividades criminales de otro grupo criminal”. Si la señora Sota quisiera, bastaría con pedir a sus subordinados que le prepararan un expediente sobre los Zetas, grupo del que repetidamente se ha dicho que está integrado principalmente por ex militares. La Presidencia de la República, suponemos, tiene la autoridad y los medios para confirmar si esas informaciones son o no veraces. Mientras no exista información oficial verosímil, tendremos que atenernos a las versiones que circulan por todo el país y que indican la existencia de grupos que ejecutan con la misma facilidad a criminales e inocentes, como ocurrió en el puerto de Veracruz, donde las autoridades se congratularon por la muerte de 35 personas, a las que algún funcionario tachó sin más de criminales, sin detenerse a investigar o a informarse mínimamente. Entre los cadáveres estaban los de chamacos de 14, 15 y 16 años, entre ellos el de Alan Michel Jiménez Velázquez, quien fue levantado por la patrulla 717 del puerto sin orden judicial ni delito flagrante de por medio, para que luego la policía negara tenerlo en su poder. El resto de los asesinados son en su mayoría muchachos de veintitantos años. Si eran

Siempre!

delincuentes, se les negó un juicio legal; si eran inocentes fueron asesinados. Así de simple. Conforme pasan los días se confirma que avanza una estrategia dictada por la gran potencia, empeñada en que México sea sometido a un proceso de desgaste como el de Colombia, donde el pretexto primero fue combatir a la guerrilla y luego a los narcotraficantes. Para evitarse el engorro de los procesos legales, el Estado colombiano, con guía y financiamiento estadounidense, reclutó, entrenó, armó y pagó a los grupos paramilitares que se encargarían de eliminar a simples sospechosos y que en ese proceso acabarían por trabajar a favor de sí mismos mediante secuestros, robos, violaciones, torturas e incluso mediante la toma de poblaciones enteras en las zonas que los mismos paramilitares “liberaban”. Hoy, la desmovilización de los paramilitares colombianos se ha convertido en un lento y costoso proceso, sin que se haya vencido a la guerrilla y con el narcotráfico en aumento, al ritmo que le marca la demanda de los países ricos. Felipe Calderón nos ha metido en el mismo callejón sin salida.

9 de octubre de 2011

• 39


En la línEa Pésima conducción de la empresa

Pemex: baja producción, nula exploración y turbia relación con Repsol

C

Félix FuEntEs

uantiosas pérdidas registra Pemex por la reducida refinación en sus seis plantas, lo cual incide en la importación de por lo menos 50% de gasolinas que se consumen en el país. En tanto, el director general de la empresa, Juan José Suárez Coppel, concertó un crédito por mil 600 millones de dólares para la compra de acciones de la petrolera española Repsol y favorecer a la constructora hispana Sacyr, que está a punto de quebrar debido a sus deudas. Detenida la construcción de la refinería de Tula, Hidalgo —sólo le han levantado paredes “protectoras”— los trabajos de exploración están de hecho suspendidos y los de mantenimiento no pasan del 20%, de acuerdo a los programas de la propia empresa. A causa de la pésima conducción de la empresa han disminuido los volúmenes de producción, principalmente de gasolinas y combustóleo. Esto obliga a elevar compras de combustibles en el extranjero. Todavía tiene márgenes de ganancias Pemex porque si vende, por ejemplo, 100 millones de dóla40 • 9 de octubre de 2011

res de petróleo crudo, destina alrededor de 60 millones, también de dólares, en adquirir gasolinas para cubrir la demanda nacional. En esto se recurre a una maniobra detestable. Al extranjero es enviado petróleo ligero, el de buena calidad, y a las refinerías de aquí se les surten del crudo pesado, de refinación lenta y complicada. Otra cosa sería si en los 11 años de panismo se hubiesen construido nuevas refinerías y fuese dado el mantenimiento adecuado a las existentes. De esa manera se habría refinado el mejor petróleo en México, sin recurrir a las cuantiosas importaciones actuales. Pero es como pedir peras al olmo. Sobre la transacción con la constructora Sacyr, ésta sufrió millonarios quebrantos en la crisis inmobiliaria del 2008 y en el propósito de reponerse buscó socios para elevar su capital de 20% en la principal petrolera de España, Repsol, sin encontrar respaldo de ninguna empresa europea. Abrumado, el propietario de Sacyr, Luis del Rivero, vino a México y encontró sin problemas a quien lo sacara del barranco, el director general de Pemex, Suárez

Coppel. Lo convenció sin esfuerzos para adquirir un préstamo por mil 600 millones de dólares en Crédit Agricole de Francia, y destinar ese dinero a la compra del 5% de acciones de Repsol. Suárez Coppel aceptó, ni tardo ni perezoso, y así Pemex incrementó sus acciones de 4.8% a 9.8% en la petrolera hispana. Pero con el 20% de Sacyr no se llegó al 30%, como pretendió Luis del Rivero, lo cual le hubiese dado oportunidad de adquirir el total de las acciones de Repsol. Suárez Coppel no batalló para concertar el préstamo con Crédit Agricole porque este es el principal de 40 bancos con los cuales Del Rivero tiene un adeudo de 5 mil 175 millones de euros y a las instituciones acreedoras les convino meter a Pemex en ese laberinto. Debido a las maniobras de Del Rivero, Pemex no puede zafarse de ese cochupo porque firmó un contrato a 10 años con Sacyr, renovable cada 5, y ya debe pagar intereses de los 1.600 millones de dólares obtenidos. Al quedar al descubierto la maniobra de Del Rivero, de elevar su capital en Repsol con la particiSiempre!


pación de Pemex y cobrar elevados dividendos para pagar sus deudas, en la petrolera española se pretende sacar de su consejo a Sacyr y a Petróleos Mexicanos. Es la clase de negocios turbios realizados al amparo de la principal industria de México. Se espera que en el Consejo del próximo día 14, explique Suárez Coppel el enredo en que metió a la empresa y diga por qué firmó el convenio con Sacyr un tal Ignacio Quezada, ex coordinador de asesores del ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, quien anda en campaña porque quiere ser presidente de la república. Se espera que en esa junta de Consejo no se queden callados los consejeros externos ni los cinco representantes del sindicato petrolero.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

El director general de la empresa, Juan José Suárez Coppel.

Siempre!

9 de octubre de 2011

• 41


Marco antonio aguilar cortés

E

l obispo de Mexicali, José Isidro Guerrero Macías, aseguró que el papa Benedicto XVI decidió intervenir personalmente ante la Honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación, a efecto de que ésta dejara vigente la Ley del Antiaborto en el Estado de Baja California Norte, y en el resto de las entidades federativas en donde tienen preceptos similares. La aseveración del obispo, con toda su malicia, o su ingenuidad, es representativa de la creencia de un buen número de mexicanos, quienes suponen que el pontífice romano tiene el privilegio y el poder de intervenir en los asuntos internos de no pocos países del mundo. México, a partir de las Leyes de Reforma, dejó de ser un estado religioso para convertirse en un estado civil y laico, en beneficio de todos, incluyendo a los creyentes. Alguien autorizado dentro de la estructura vaticana, Federico Lombardi, vocero de la santa sede, formuló al respecto un comentario escueto y claro: “Debe preguntársele al obispo de Mexicali de dónde sacó esa información, la que carece de todo fundamento”. Y es lógico suponer que ni el Papa se iba a dirigir a la Suprema Corte de manera directa, dado que

42 • 9 de octubre de 2011

sus conductos diplomáticos son con el Poder Ejecutivo Federal, ni los ministros de la Corte acatarían ese tipo de disposiciones, por más que su educación los llevara a escuchar opiniones de todos, incluyendo la del Papa. De 11 que son, siete ministros de la Suprema Corte votaron en contra de la reforma a la Constitución Local de Baja California Norte, la que so pretexto de defender la vida humana desde el momento de la concepción prohíbe dogmáticamente el aborto en cualquier circunstancia. Siete de 11 puede ser la fiel representación de lo que pensamos los mexicanos al respecto. Hay tiempos que se prestan para escribir, responsablemente, sobre

t e m a s Tendencias escabrosos, pero ineludibles. En estas épocas en que el territorio patrio se encuentra tan lleno de cadáveres por el miedo y la torpeza de la gente del poder, bien podemos tratar algo sobre el aborto desde una perspectiva jurídica, en su vinculación con varios fenómenos sociales, tomando como entrada el resolutivo de la Corte, la que no logrando la mayoría calificada de ocho, cuando menos sienta un precedente mayoritario que presagia un cercano triunfo de la reflexiva sensatez a favor de la vida. La tipología que comúnmente establece al aborto como delito se compone de los siguientes

enfrentadas

La vida y la elementos: “Aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez”. Entendido así el aborto, éste puede darse accidentalmente, sin que obre para ello el consentimiento de nadie. En este caso, todos debemos de entender que no hay delito que perseguir ni mucho menos pena que aplicar. Pero cuando hay el consentimiento de la madre, con o sin el auxilio de terceros, en la historia del hombre encontramos que ese asunto del aborto se ha visto de variadas formas, y frente a él se han aprobado normas de dereSiempre!


de necesidad; igual el aborto en caso de violación; asimismo el aborto honoris causa; también el aborto terapéutico debe carecer de sanción. Todos estos casos son de explorado derecho. Y la mayoría de los códigos penales del mundo los instituyen con eximente de sanción. Empero, ahora algunas legislaciones han despenalizado el aborto que se practica con el consentimiento de la mujer embarazada, en los primeros meses de la gestación; mientras otras legislaciones, en contra partida, han dispuesto que la vida humana se proteja como garantía desde el momento de la concepción. En realidad, ambas pueden y deben coexistir, ya que

muerte a debate cho distintas. Ha habido épocas y lugares en donde el aborto no se vio como un mal, y gozó de impunidad absoluta. Tiempos y sitios han existido en donde todo aborto se calificó como un gran mal, y para todas las formas en que se daba hubo penalidades exageradas. Después llegaron las atenuaciones de la sanción para todos los casos, para posteriormente presentarse una tendencia vigorosa que propugna la impunidad en ciertos tipos de abortos, pero no en todos. Ahora, en los inicios de este siglo XXI y especialmente en México, se Siempre!

enfrentan dos tendencias, a las que debemos escuchar con respeto, registrar sus razones, unas antiguas y otras nuevas, algunas dogmáticas y otras lógicas, pero después de ello, la población, el Estado mexicano, y las autoridades que nos representan debemos decidir y obrar con toda madu rez, para resolver los problemas que en la materia vivimos en este tiempo y en México. No todo aborto es delito, y no todo aborto debe tener una sanción. El aborto accidental, por ejemplo, no configura ilícito; tampoco el aborto patológico por ser estado

9 de octubre de 2011

• 43

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Los ministros Margarita Luna, José Ramón Cossío y Sergio Aguirre.

todos debemos estar a favor de la vida. Ésta última como una regla general, y la otra como casos de excepción que el derecho permite, al tener que jerarquizar la propia vida humana, en sus variadas formas de presentación. Todos queremos más vida y menos muerte. No creo que nadie quiera el aborto por el aborto mismo. No todas las mujeres que se embarazan lo hacen para abortar. Esto sería patológico, y más que cárcel necesitaría atención médica y psicológica. Toda pareja debe obrar con responsabilidad sexual, y con información científica para prevenir efectos no deseados. Pero llegado el caso de excepción, y actualizadas las hipótesis de las normas que regulen el aborto, cada mujer debe obrar con responsable libertad, de preferencia junto con su pareja; y todos debemos respetar su decisión razonada y razonable. Y el sistema jurídico debe preservar la prohibición y penalidad para ciertos abortos. No todas las mujeres tienen la gracia divina de llevar en su seno al Hijo de Dios y parirlo, siendo vírgenes antes, durante, y después del embarazo, según el dogma conocido. En eso del aborto todavía hay mucho por decir, y mucho por decidir.


El derecho a la tierra

Mexicana la que vio el problema de la población en su justa dimensión:

Fotografía: Archivo Siempre!

Fue la Revolución

debe hacerse valer el

derecho de los indígenas a la tierra. Martín tavira UrióstegUi (Primera de dos partes)

V

aldría la pena hacer algunas reflexiones sobre la política indigenista concebida a lo largo del devenir histórico de México, para poder ubicarnos en el presente y hablar un poco de los problemas relativos a las comunidades y regiones indígenas de Michoacán. En la revolución de Independencia, sus dirigentes más destacados entendieron con justeza y justicia, el meollo de la situación de los indígenas y el camino para superarla. Miguel Hidalgo y José María Morelos en sus proclamas y decretos delinearon una política para resolver antes que nada, la

44 • 9 de octubre de 2011

Candidatos situación económico social de los indios: devolver las tierras a las comunidades, suprimir el tributo y la pesada carga de impuestos. Morelos prohibió toda exacción a la población nativa y todo servicio personal gratuito. En su decreto del 5 de octubre de 1813 firmado en Chilpancingo, el Siervo de la Nación habla de que debe alejarse la esclavitud “y todo lo que a ella huela”, es decir, toda forma de servidumbre. Este enfoque cambió con el movimiento liberal. Preocupados por integrar la nación y afianzar el Estado mexicano independiente, los liberales consideraron que lo urgente era incorporar a los indígenas en las formas modernas de organización social, emprendiendo la tarea de enseñarles el español, que debería ser la lengua nacional. Los liberales pusieron el acen-

to en los individuos, por eso proclamaron en la Constitución de 1857, que “los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales”. Esa concepción los llevó a decretar la desamortización de los bienes de las corporaciones civiles y eclesiásticas —Ley Lerdo—, con el fin de ponerlos a circular. Las comunidades indígenas eran, para los liberales, corporaciones civiles. Claro que hubo voces destacadas contra este liberalismo individualista, como la de Ponciano Arriaga, que discurría como Hidalgo y Morelos: el problema de los indígenas es el de la feudalidad, por eso debe reconocerse su derecho a la tierra. La Constitución para él debía ser la Ley de la Tierra. Se reprocha a los liberales esta concepción sobre las comunidades Siempre!


Cárdenas planteó una política viable.

y política indigenista indígenas. Pero como se ha dicho y esto es cierto: los liberales, de acuerdo con su época, no podían ser más que eso: liberales. La Reforma destruyó el feudalismo eclesiástico; pero surgió el feudalismo laico. Fue la Revolución Mexicana la que vio el problema de la población en su justa dimensión: debe hacerse valer el derecho de los indígenas a la tierra. Apagados los rescoldos de la Revolución, se fueron afinando los conceptos sobre una política que en definitiva resolviera los problemas de los pueblos y regiones indígenas. Fue el presidente Lázaro Cárdenas quien planteó una política viable al respecto. En el artículo anterior ya nos referimos al Primer Congreso Indigenista Interamericano, reunido en Pátzcuaro del 14 al 19 de abril de 1940. Vicente Siempre!

Lombardo Toledano fue el vocero de la delegación mexicana. En su discurso hizo el resumen de las conclusiones de la reunión: “La experiencia mexicana es importante… Por eso debe ser objeto de análisis, para inferir las conclusiones que sea compatible hacer, dadas las características sociales, políticas, económicas y culturales de los grupos indígenas…” Lo fundamental es que los indígenas “se incorporen en la economía de su país y lleguen a ser factores de importancia en la vida material y cultural de su patria. Lo importante… no es modificar la raza o la civilización sino la economía que es la base que sustenta todo el andamiaje de la conducta del hombre”. En resumen:

1) luchar contra los efectos perniciosos del latifundio y de la concentración de la tierra; 2) dotar a los núcleos indígenas de tierras, aguas, crédito y dirección técnica, para hacerlos factores de importancia en la economía de cada país; 3) respetar la integridad social y cultural de los grupos indígenas; 4) emplear las lenguas autóctonas para transmitir, mediante ellas, la cultura universal a los indígenas; 5) aceptar a éstos en la vida de América, no como hombres vencidos, ni como menores sujetos a tutela, sino como una fuerza humana que ha de contribuir al enriquecimiento de la cultura de cada país. Con estas premisas, ¿qué hacer con los núcleos indígenas de Michoacán? 9 de octubre de 2011

• 45


Para el ejercicio del voto

Wilfrido Lázaro Medina.

A poco más de un mes

L

as elecciones son, entre otras cosas, la aprobación o no de los gobiernos, porque se resaltan sus aportes, yerros, insuficiencias y las percepciones de los ciudadanos quienes con el voto ejercen su derecho, así como su poder. Michoacán está a poco más de un mes en que se ejerza el derecho del voto para direccionar el próximo ejercicio del gobierno estatal. Todo ello hace que el debate marche en diversos rubros, el gobierno de Leonel Godoy Rangel muestra más oscuridades que luces, más reproches que reconocimientos. Él dijo desde el génesis de su gobierno que su gabinete sería de bajo perfil, lo cual se lo tomó muy en serio, esa promesa la cumplió, aquí no se registra la demagogia. Es la verdad. El problema de inseguridad ha sido una peligrosa constante, quien diga lo contrario entonces no vive en Michoacán: extorsiones, narcobloqueos, ejecuciones y toda una tanda de hechos delictivos se enquistaron, eso es inobjetable. De acuerdo con diversas encuestas, la sombra del gobierno godoyista perjudica al candidato del PRD Silvano Aureoles Conejo, la popularidad del mandatario michoacano es baja y alcanza a la campaña de su compañero de partido, también senador con licencia. El lunes 3 de octubre el diario Excélsior publicó una encuesta realizada por el corporativo BGC-Excélsior en que coloca a los candidatos a la gubernatura con los siguientes números: Fausto Vallejo Figueroa, 39 por ciento; Silvano Aureoles Conejo, 35, y Luisa María Calderón

46 • 9 de octubre de 2011

con 26. En todo caso, la nota es que Silvano tuvo un repunte y, aparentemente, la panista hermana del presidente se desploma. Lo que es conveniente resaltar es que no se ha registrado una guerra sucia, como algunos lo han esperado, aunque a medida que el tiempo se acorte todo puede ocurrir. La dirigencia estatal del PRD hace agua, los problemas internos se han evidenciado una y otra vez. Para comenzar, la campaña de Silvano la controlan sus allegados, Víctor Báez, dirigente formal, solo es una comparsa. Hace semanas tiene un pleito con la senadora Selena Vázquez. El nivel intelectual de Víctor Báez es nimio. Por consiguiente, el PRD no las trae todas consigo, hace tiempo no gana una elección con un candidato propio, en un afán pragmático por no llamarle oportunista se ha lanzado en mancuerna con el PAN, regularmente con candidatos a gobiernos estatales que recién egresaron del PRI. Las ideologías navegan y parecen al borde de la extinción. Mientras que el PAN ha imitado los modelos vetustos que antes cuestionó del PRI, la partidocracia está enferma, disfuncional. Los votantes se inclinan en mayor medida por las personas, ya no por las siglas que se han transformado en franquicias. Para Morelia, urbe que concentra casi el 20 por ciento de electores michoacanos, la ventaja la mantiene el PRI pese al enredo interno que no ha dejado de ser dolor de cabeza para el candidato Wilfrido Lázaro Medina quien fue impugnado por el aspirante perdedor Constantino Ortiz.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Teodoro Barajas rodríguez

Siempre!


Toque críTico

L

La rocambolesca incongruencia de la Corte M e arTín sparza

a decisión adoptada por los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que avala las leyes antiaborto de los estados de Baja California y San Luis Potosí es una grave, clara y notoria incongruencia del más alto tribunal de justicia del país, el cual en marzo del 2009 oficializó, mediante sentencia definitiva, la despenalización del aborto en el Distrito Federal, durante las primeras doce semanas de gestación. Hace dos años, los ministros partieron del reconocimiento expreso de que los derechos fundamentales de las mujeres constituyen bienes relevantes en el ámbito constitucional. La Corte determinó en sustancia que la protección del concebido y no nacido no tiene el mismo grado e intensidad que la protección de la vida de la personas, ya que es necesario distinguir entre la vida como un bien constitucionalmente prioritario y la titularidad del derecho a la vida, sin que una Constitución estatal pueda modificar tales aspectos por corresponder en exclusiva a la Constitución federal determinar quiénes son los titulares de los derechos fundamentales. A pesar de que el fallo sentó jurisprudencia, ahora los ministros dieron marcha atrás y dejaron nuevamente en la indefensión a miles de mujeres Siempre!

en todo el país, violando sus más elementales derechos humanos y constitucionales, pasando por alto, además, la larga serie de injusticias cometidas en su contra no sólo en Baja California sino en otros estados, como Guanajuato. En medio de la rocambolesca decisión jurídica no sólo ha quedado entrampada la práctica del aborto como un problema de salud pública, también se ha puesto en tela de juicio la imparcialidad y autonomía que debe privar en el ejercicio de la Corte. La determinación de los ministros ha caído de igual forma en el fangoso pantano de la desmemoria social al olvidar casos contundentes de injusticias cometidas por los gobiernos estatales, sobre todo de corte panista. En Baja California, todavía no cierran las heridas infligidas a sus mujeres luego del abominable caso de Paulina Ramírez, esa niña de 13 años que fuera brutalmente violada en Mexicali en julio de 1999, y a la que el entonces gobernador Alejandro González Alcocer y el obispo Isidro Guerrero —el mismo que ahora balconeó a los ministros— impidieron abortar, pese a que el Código Penal de esa entidad permitía la interrupción del embarazo por violación. Cuando en abril del 2000, Paulina dio a luz mediante cesárea, el entonces presidente Vicente Fox fue cues-

tionado sobre el abrumador caso y, buscando restarle importancia y proteger al gobernador de su partido, cínicamente dijo: “En una hora esa chica estará enamorada de su hijo”. Un caso más de los abusos cometidos por las leyes locales en contra de mujeres que por determinados motivos han interrumpido sus embarazos fue el registrado el pasado año en Guanajuato, gobernado por el panista y distinguido miembro del Yunque, Juan Manuel Oliva, luego de que organismos de derechos humanos dieran a conocer a la luz pública el caso de siete mujeres pobres, cuatro de ellas indígenas, que se encontraban purgando condenas de hasta 35 años por el delito de “homicidio en razón de parentesco”, figura jurídica inventada por los panistas para aumentar las penas a las mujeres que aborten. En abril pasado, en Baja California, una joven de nombre Lesly fue liberada tras tres años de prisión al comprobarse su inocencia luego de haber sido sentenciada a 23 años de cárcel por sufrir un parto inmaduro o aborto espontáneo. Ella, como otras 24 mujeres que aún purgan injustas condenas por delitos similares en esa entidad, forman parte de la inmensa cadena de víctimas no sólo de la marginación y la violencia de género en nuestro país, sino de la insensibilidad social de los ministros de la Corte que insisten en darle la espalda a los apremiantes problemas sociales avalando reglamentaciones que violentan los más elementales derechos humanos, como lo demostraron al proteger con su fallo a las leyes antiaborto de los gobiernos estatales.

Fotografía: www.shutterstock.com

Aborto

9 de octubre de 2011 •

47


Raúl Jiménez Vázquez

cueSta abaJo Sobresale el cardenal Sandoval Iñiguez

La actual derecha es revanchista y ambiciosa GuilleRmo GaRcía oRopeza (Segunda y última parte) ntre tantos personajes siniestros que les se robaron una cantidad de plata mexipueblan estos últimos años de vida cana que podría haber formado una gigannacional, sobresale el cardenal de tesca esfera cuyo diámetro equivale a la Guadalajara (esta capital de la extrema altura de la Catedral Metropolitana. Esta derecha mexicana), don Juan Sandoval época de rapiña colonialista y de persecuIñiguez, quien por cierto ya llegó, desde ción de las libertades por la Santa hace tiempo, al momento de su jubilación, Inquisición y de tantos corruptos funcionala que al parecer está a punto de hacerse rios que se enriquecieron con el codiciado puesto de ser virrey de la Nueva España es efectiva para alivio de muchos. Pero pese a estar en capilla, Sandoval para el señor cardenal la mejor época de aprovecha toda oportunidad para realizar nuestra trayectoria histórica, olvidando el sus famosas declaraciones que lo han ignorante clérigo las realizaciones maraviimpulsado a ser el más ruidoso portavoz llosas de las culturas prehispánicas o las del más temible conservadurismo mexica- luchas por la libertad y la dignidad de los no. Así, hace unos días Sandoval consagró mexicanos en contra del imperialismo la subversión cristera de allá de los años español que culmina con el bárbaro ritual veinte del siglo pasado como la verdadera del sacrificio del padre Hidalgo por la cruelrevolución mexicana, ese movimiento de dad de los realistas. Pero como en la asesinos, bandoleros y traidores a la repú- Colonia se construyeron con explotada blica, a los que Sandoval está levantando mano de obra indígena infinidad de iglesias una demencial basílica en la sumisa y conventos para el clero peninsular y crioGuadalajara con beneplácito (y según se llo, y se levantaron carísimos retablos doradice financiamiento) del gobierno panista dos y se acumularon impresionantes tesode Jalisco. ros en las iglesias (como el que se puede Pues bien, ya entrado en gastos el ine- ver en la riquísima catedral de Guadalajara) fable señor cardenal proclamó la Colonia para Sandoval Iñiguez esa época de explovirreinal como la mejor época de la historia tación y vasallaje es lo mejor de nuestra de este país. Esa época que marcó el total historia. dominio del catolicismo hispánico y romaUna arrogancia nostálgica que quisiera no sobre el masacrado México indígena. hacer volver a este país a la total sujeción a Aquella época que comienza con el geno- la tiranía romana, esa tiranía oscurantista, cidio de la Conquista que por poco acaba misógina, homofóbica, divorciada del con la población de los aztecas y con el movimiento de la historia, enemiga de la robo de las tierras de los indígenas y la ciencia y el pensamiento crítico. Pero eso explotación de los recursos mineros del sí, muy decorada con vírgenes, ángeles y país. Y habrá que recordar que los españo- santitos barrocos.

E

48 • 9 de octubre de 2011

L

a congruencia —igualar la acción con el pensamiento— es uno de los valores más preciados, también es una manifestación del grado de crecimiento o desarrollo humano que ha alcanzado un individuo. Tal es su importancia que a juicio de Carl Rogers, Abraham Maslow y otros autores identificados con la corriente de la psicología humanista —la llamada tercera fuerza—, la actitud congruente, la genuinidad, la conducta sin máscaras o dobleces del terapeuta, constituye el ingrediente básico del proceso del autoconocimiento y del cambio constructivo del paciente. La congruencia se asocia ineludiblemente con la empatía, consistente en la aptitud de ponerse en los zapatos del otro, la capacidad de mirar el mundo a través de su perspectiva o marco de referencia y tener el sentimiento del porqué su mundo es tal cual. El escalamiento de los niveles de incongruencia y ausencia de empatía finalmente desembocan en el mórbido terreno del cinismo, la hipocresía y la manipulación. En sus efluvios extremos adopta la forma de una grave y delicada patología susceptible de encuadramiento en alguna o más de las categorías taxonómicas descritas en el famoso Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, más conocido Siempre!


¡ViVa la discrepancia! Procuraduría, sólo un paliativo

Incongruencia en lucha antinarco y en atención a víctimas

Siempre!

a la dignidad humana a nadie escapa: más de 50 mil vidas humanas tronchadas, más de 10 mil desaparecidos, más de 50 mil huérfanos, más de 120 mil personas desplazadas. Pese al estremecimiento que provoca la mera mención de esos datos y no obstante que en el plano supranacional está latente el eventual ejercicio de los poderes punitivos de la Corte Penal Internacional, en la renovada ceremonia litúrgica del 1º de septiembre el presidente Felipe Calderón refrendó su voluntad de mantener inalterado el fracasado enfoque militarista que se ha venido desplegando en contra del crimen organizado desde los primeros días de su gestión. Es decir, se anuncia, ni más ni menos, que seguirá habiendo más muertos, más desaparecidos, más huérfanos y más desplazados. Empero, ahora las víctimas del conflicto armado interno no estarán solas ni desprotegidas; ellas o sus familias serán arropadas por una procuraduría ad hoc cuya misión será paliar, restañar o cerrar las heridas provenien-

tes de una decisión de Estado que ya fue elevada a la categoría de un dogma inconmovible. Un muy denso problema ético subyace en esa medida gubernamental. Lejos de atacar la fuente primigenia del dolor que ellas mismas han provocado, las autoridades se están limitando a ordenar la aplicación de un paliativo a seres humanos cuyos nombres y apellidos en su inmensa mayoría aún se desconocen. Evidentemente nada de esto tendrá impacto alguno sin la previa creación y puesta en marcha de una comisión de la verdad. También está a flor de piel una preocupante cuestión jurídica dado que dicha acción no es acorde a la normatividad internacional a la que está sujeto el Estado mexicano. De acuerdo con esos instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos, sobre los hombros de los Estados gravitan tres deberes fundamentales: I) prevenir, investigar y sancionar toda violación a los derechos humanos, II) efectuar las reparaciones materiales,

morales y honoríficas de los daños causados a las víctimas, según la fórmula conocida como restitutio in integrum, y III) garantizar la no repetición de los ataques a la dignidad humana. El nuevo organismo de procuración de justicia, el de la atención a las víctimas, fungirá como una especie de cortina de humo. Ni en el decreto de creación suscrito por el Ejecutivo federal, ni en los subsecuentes discursos mediáticos, se ha dicho palabra alguna acerca de los procedimientos de responsabilidades que es ineludible instaurar en contra de los autores de las transgresiones a los derechos humanos, ni en relación con las reparaciones a favor de las víctimas. Tampoco se han dado a conocer las medidas estructurales de corto, mediano y largo plazo que serán instrumentadas con el propósito de impedir la repetición de los hechos irregulares. Esta incongruencia gubernamental, rayana en lo patológico, de ninguna manera puede pasar inadvertida ante la opinión pública.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

como DSM-IV. Según ese texto especializado, los sociópatas o psicópatas mienten sistemáticamente, hacen gala de una incapacidad escalofriante para tratar a los demás como seres humanos, no les inquieta el dolor y el sufrimiento que les aqueja, muestran una increíble falta de interés por los devastadores efectos de sus acciones; todo ello sin experimentar remordimientos o culpas. El tema al que nos estamos refiriendo ha sido una preocupación recurrente en el campo de la sociología política. Son de destacarse los aportes hechos por Octavio Paz en El laberinto de la soledad, por Santiago Ramírez en El mexicano, psicología de sus motivaciones, por Roger Bartra en La jaula de la melancolía y, recientemente, por Agustín Basave en Mexicanidad y esquizofrenia, los dos rostros del mexicano. En la presente administración, la incongruencia y la carencia de empatía han alcanzado dimensiones nunca antes vistas. Una muestra palpable es la guerra antinarco cuya trágica senda de horror, muerte y desprecio

9 de octubre de 2011

• 49


iNformacióN Primer Informe de Gobierno de Horacio Duarte Jáquez

Chihuahua recuperó ánimo y certidumbre

Chihuahua.- “Trabajamos arduamente para acrecentar la credibilidad de la sociedad en sus instituciones, lo hacemos predicando con el ejemplo, con puño firme para poner orden, pero con sensibilidad para extender la mano a quien necesita una oportunidad y el auxilio del Gobierno”, declaró el gobernador César Horacio Duarte Jáquez, en la ceremonia de su 1º Informe de Gobierno, que se desarrolló en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Chihuahua. Al dar un mensaje a la sociedad chihuahuense, el gobernador dijo: “Hace una año asumí el encargo de gobernador con plena conciencia de que Chihuahua exige resultados, conciente de que la gente me entregó un mandato para actuar con inmediatez y firmeza para tomar decisiones, por difíciles que fueran, y afrontar lo urgente, sin descuidar lo estratégico”. Señaló que lo más urgente era regresar la confianza a los chihuahuenses en la ley, la justicia y en sus instituciones, sin descuidar las estrategias para combatir la delincuencia, crear empleo, mejorar la educación, erradicar la pobreza y detonar el desarrollo económico en cada región. 50 • 9 de octubre de 2011

El mandatario estatal enfatizó la cercanía de su gobierno con los habitantes de todas las zonas de la entidad: “Mi trabajo no sólo es de escritorio, personalmente recorro nuestra inmensa geografía para escuchar los anhelos de la gente. Ni un día he dejado de estar en las ciudades, en la sierra, el desierto, en pueblos, ejidos y barriadas”, aseveró. “Chihuahua vive es la suma de los ideales y los sueños para rescatar, entre todos, la grandeza del estado, con Chihuahua vive recuperamos el ánimo y la certidumbre que hace un año parecían perdidos para siempre, restablecimos la confianza de inversionistas y productores, ahora se respiran nuevos aires de esperanza”, dijo. Abundó en el tema y señaló: “En las escuelas tienen cabida todos, hasta aquellos que no tenían voz ni un futuro cierto, en los jóvenes revivió la esperanza de que la educación sea sinónimo de un empleo de calidad, las familias recobraron la confianza en la unidad social y en las instituciones, los políticos son más participativos, más allá de partidos y procesos electorales, y en el gobierno desafiamos la vastedad de nuestro territorio para acercar la Siempre!


Columna la gente me entregó un mandato para actuar con inmediatez y firmeza.

Fotografías: Comunicación social /Chihuahua

salud, la educación, el empleo y el deporte”, explicó. Expresó que la buena coordinación con los demás órdenes de Gobierno ha permitido importantes avances: “Con la Federación y los municipios compartimos proyectos e inversiones en beneficio de los chihuahuenses, grandes propuestas quedaron lacradas con el honor que nosotros le otorgamos a la palabra. Sin distingos partidistas, los 67 municipios han recibido de mi gobierno un trato equitativo, respetuoso y justo, agradezco a los alcaldes las buenas expresiones que han tenido para mi gobierno”. Enfatizó: “Entre todos estamos reavivando la luz de la esperanza que ya podemos ver, los indicadores dicen que vamos por buen camino, somos el único estado en cubrir Siempre!

el 100 por ciento de demanda de educación media superior y superior, primer lugar nacional en resolver secuestros, primero en alcanzar la cobertura total en salud, primer estado en eliminar la tenencia y reducir el costo de las placas, primeros en crear el Fondo de Atención a Víctimas del Delito, estamos entre las primeras siete entidades en recuperación de empleo, se mantiene la bandera blanca en alfabetización, liderazgo en actividad minera y en atracción de inversión extranjera directa y fuimos la entidad más eficiente en los resultados del Operativo de Seguridad Conago 1”. Asimismo, hizo un llamado a la población: “«Con Chihuahua vive» los chihuahuenses somos lo que queremos ser y queremos ser los mejores”, afirmó. 9 de octubre de 2011

• 51


Fotografía: www.shutterstock.com

Centros comerciales, cines, teatros…

Trampas mortales en el DF Genaro DaviD GónGora Pimentel

A

todos nos han horrorizado las tragedias ocurridas en nuestro país a causa de incendios accidentales o provocados. Quién puede negar que si existe una manera pavorosa de morir, es precisamente por la asfixia que produce el humo o simplemente cuando el cuerpo arde por las llamas. Analizando esas tragedias, el denominador común que se encuentra es la ausencia de salidas de emergencia, bien porque están clausuradas, obstaculizadas, mal señaladas, mal colocadas o simplemente no existen. Uno se pregunta cuántos seres humanos se hubieran salvado por ejemplo en la Guardería ABC, en el News Divine y ahora en el Casino Royale, si los locales donde estaban, hubieran contado con las salidas de emergencia adecuadas. Cuando me refiero a salidas de emergencia, hablo de puertas grandes que permitan salir al exterior, no a otro lugar bloqueado, no a un estacionamiento, no a escaleras o azoteas, sino a la calle. Lo anterior está establecido claramente por las diversas disposiciones sobre establecimientos mercantiles que tienen los diversos estados del país. A guisa de ejemplo, la Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal, en su artículo 14 fracción XIV, precisa que los establecimientos mercantiles están obligados a tener a la vista del público las salidas de emergencia debidamente señaladas, así como la localización de los extintores, los cuales deberán contar con carga vigente.

Dichas salidas de emergencia deberán ser distintas del acceso principal y no deberán estar obstruidas en ningún momento. Asimismo, las autoridades están obligadas a verificar los requisitos de funcionamiento de un establecimiento mercantil y a sancionar incluso con la revocación de la licencia de funcionamiento, en los casos de incumplimiento. Las tragedias en la guardería ABC, en el News Divine y en el Casino Royale son conocidas de todos, precisamente porque sucedieron y porque hubo la irreparable pérdida de vidas humanas, pero basta simplemente un análisis de los teatros y salas de cine a los que se acude regularmente con la familia, para percatarse de que sus dueños violan flagrantemente la disposición de referencia. Veamos algunos ejemplos: las salas Cinepolis, y en especial la ubicada en Plaza Universidad, está situada en el cuarto piso de un enorme centro comercial con múltiples establecimientos que dan a pasillos; el lugar privilegiado que da a la calle está ocupado por un restaurante Vips, que prácticamente bloquea conjuntamente con el restaurante El Portón la entrada peatonal, invadida además la calle y aun dentro de la entrada, por vendedores ambulantes. En el caso de las salas de cine del centro comercial Perisur, se puede decir exactamente lo mismo, así como en varias salas de Cinemex del World Trade Center o el Auditorio Nacional. ¿Por qué las autoridades permiten el funcionamiento de estos sitios? ¿Hay que esperar a que sucedan tragedias?

Las autoridades están obligadas a verificar los requisitos de funcionamiento de un establecimiento mercantil y a sancionar en los casos de incumplimiento.

52 • 9 de octubre de 2011

Siempre!


política y gobierno Corrupción oficial y sociedad cómplice

El desnudamiento de

los casinos

Siempre!

Sólo en Monterrey hay más de

tock.c

om

65 casinos. utters grá

¡U

n cenotafio para los muertos del Casino Royale! Recuerdos respetuosos y justicia, pareciera ser que es lo que socialmente se demanda. Ello sólo puede darse si todos los presuntos responsables son llevados a tribunal, ya sea este judicial, mediático o social. Pero no debe circunscribirse a los criminales materiales como los gobiernos de las tres jerarquías quieren hacer pasar. Entre estos mismos hay muchos responsables por su calidad de autoridades. Son presuntos criminales por acción u omisión, los funcionarios que promovieron el reglamento que flexibiliza el artículo 1o de la Ley de Juegos y Sorteos y que así lo hace nugatorio, aceptando como legal cualquier forma de juego. Dicho reglamento, ya con esas intensiones, se expidió durante la administración de Vicente Fox, en septiembre de 2004 siendo secretario el hoy cándido y desentendido Santiago Creel. Serían también criminales aquellas autoridades y las actuales por haber expedido y mantenido innumerables concesiones, y sabiendo ahora que cada concesión puede acoger varias licencias nos hace entendible por qué sólo en Monterrey hay más de 65 casinos. ¡Inimaginable!, ¿no?, si no se basara todo ello en el factor común: una brutal corrupción gubernamental y una sociedad cómplice, a la que estamos acostumbrados, que cie-

rra los ojos ante su complacencia, para abrirlos sólo ante su perjuicio. El gobernador nada sabía, tendría que explicar por qué, pero más bien cómo le hizo para no saber. El presidente municipal aparentemente sí sabía y le encantaba. Y la PGR y las otras fuerzas federales dado lo sospechable que resultan esos antros ¿por qué no sabían? Pues todos ellos deben rendir cuentas, pero por favor, de los detenidos habría que vigilar que no se esfumen como estamos acostumbrados. Además de ello, llamar a cuentas a las altas autoridades de Gobernación, a Creel y sus vasallos que como sabemos, de último momento prodigaron concesiones. Y habría que exigir se informe de la totalidad de las ya entregadas en el pasado. Cómo sería sano saber también, porque es un ejercicio idéntico de generosa conveniencia, complacencia o complicidad, a quiénes se han regalado concesiones de radio y televisión, la lista nos haría brincar. Afortunadamente, al menos en este caso la Suprema Corte ha actuado bien. Suspendió a un juez que otorgó indebidamente amparos a casinos. ¡Cuántas acciones así se necesitarían! ¿Dónde está el rechazo a la impunidad y compromiso con la transparencia que tanto ha cantado y canta Calderón? No merece ningún respeto social y como él mismo lo dijo en Chapultepec, pasará negativamente a la historia. Pues sí señor y ganado a pulso.

ww.sh fico: w

Jorge Carrillo olea

hienca@prodigy.net.mx 9 de octubre de 2011

• 53


D.F. por siEmprE! Son tiránicos y arbitrarios los actos ejercidos contra un ciudadano, sin las formalidades de la Ley. Constitución de Apatzingán/artículo 28

José AlFonso suárEz DEl rEAl y AGuilErA

D

esde el 2007 hemos insistido en que la supuesta militarización de la república es más un distractor que un objetivo en Felipe Calderón. La verdadera intención del inquilino de Los Pinos ha sido —y sigue siendo— generar un Estado policial que le permita ejercer su tiranía a través de un exacerbado control social, pretextando para ello la guerra que declaró en diciembre de 2006 en contra de la delincuencia organizada. La convergencia de intereses del michoacano y de Estados Unidos ha propiciado la instauración de un protectorado policiaco penal en México, pieza fundamental en la estrategia yanqui de integración subordinada, toda vez que facilita la construcción desde cero de un aparato civil que ejerza el monopolio de la violencia dentro de parámetros homologados a los de las policías, jueces y prisiones estadunidenses. Es evidente que esta faceta de integración reduce las tensiones con unas fuerzas armadas, a las que un día sí y otro también, los estadunidenses califican de obsoletas e ineficientes —según lo acreditan las filtraciones de WikiLeaks— y en cuyos integrantes encuentra una firme trinchera ideológica de defensa nacional. Es por ello que a nadie debe sorprender el exagerado interés manifestado por los estadunidenses en torno a las reformas de seguridad y judicial, pues éstas forman parte sustantiva en su agenda de homologación de sistemas

judiciales entre los países miembros del ASPAN, entre los cuales México es de alta prioridad. La expedición de un nuevo Código Procesal Penal — enviada por el Ejecutivo al Congreso mexicano el pasado 22 de septiembre— se ubica en ese mismo contexto, y por ello delata el espíritu reduccionista de derechos y libertades sociales y civiles. La abismal diferencia entre Estados Unidos y México se ubica en la existencia de una guerra no convencional que se libra en territorio mexicano. En tanto que la población estadunidense enfrenta severos problemas económicos, los mexicanos nos enfrentamos a la violencia criminal y a la ambición tiránica de un Ejecutivo al cual no le tiembla la mano para proponer mecanismos procesales y penales que hieren de muerte el principio de la presunción de inocencia. La iniciativa enviada por el Ejecutivo desconoce de facto la sustantiva transformación del pacto social, que reconoce a los derechos humanos del pueblo mexicano como su columna vertebral, y en su desplante tiránico el mandatario excluye este avance pretextando la inseguridad y su cauda de violencia. Con esta acción, Calderón se juega una última carta, para tratar de imponer su tiranía y la arbitrariedad sobre las que con tanta claridad nos alertaron los Constituyentes de Apatzingán un 22 de octubre de 1814. Esperemos que los legisladores de este siglo, imbuidos por el espíritu fundacional de la república, restituyan la autonomía al ministerio público, lo fortalezcan y con ello reorienten la iniciativa presidencial.

Espíritu reduccionista de derechos y libertades

Generar un Estado policial. 54 • 9 de octubre de 2011

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Tentación tiránica de Calderón

Siempre!


VolVer a empezar

Tengo fe en los mexicanos.

Gira de esperanza

Indignación constructiva

Siempre!

quien “la peor actitud es la indiferencia”, pues en la apatía se pierde “uno de los componentes esenciales e indispensables que forman al hombre: la facultad de indignación y el compromiso que la sigue”. Hoy que se están dando acontecimientos que generan confusión y tensión social, la preocupación no debe ser seguida por la apatía, sino por una indignación constructiva. Por ello, en lo personal he asumido el compromiso de celebrar una gira nacional que estimule la indignación de los mexicanos. Lo hago porque creo que no se trata solamente de expresar deseos, sino de asumir el compromiso de materializar acciones orientadas al bien común. Hace tres años hice una gira en la que también emití una señal de alerta, para advertir el riesgo de diversos escenarios políticos que precisamente hoy padecemos. En esta ocasión quiero estimular una indignación que no sea un grito destructivo, sino un llamado a que todos levantemos la vista por encima de la coyuntura o las ambiciones personales, para fijar la mira en el destino y no la anécdota pasajera de nuestra vida política. Es hora de pasar de la crítica estéril al ofrecimiento de soluciones; evolucione-

mos desde la catarsis hasta la formulación de propuestas viables.

abrir puertas de esperanza Tengo fe en México porque tengo fe en los mexicanos, en su capacidad de lucha y entrega, en que podemos renunciar a la triste condición de habitantes para ser —cada vez más— ciudadanos. Espero que los diálogos libres y propositivos de esta gira hagan que cada vez más mexicanos se indignen, haciendo de su indignación el motor y la inspiración para seguir luchando cívicamente. Recordemos que la indignación sirve para estimular el espíritu de lucha, de conquista, de lograr anhelos, de volver a empezar con renovadas esperanzas. Fue desde la indignación que los mexicanos nos independizamos e hicimos una revolución. Fue desde la indignación que logramos la alternancia y avanzamos hacia un México con democracia. Ahora, espero que también desde la indignación salvemos los logros que aun conservamos y consolidemos ese país pacífico, próspero y justo que necesitamos y merecemos.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

S

manuel espino

i en un momento México ha necesitado que todos mantengamos la esperanza y la capacidad de luchar, es éste. Hoy que los noticiarios se han vuelto una crónica de la tragedia nacional, que tenemos amenazas para nuestra economía y que muchos líderes parecen limitarse a ver por sus propios intereses, en un pleno abandono de sus deberes éticos y sus mandatos constitucionales, el ciudadano debe dar un paso al frente. Actualmente corremos el riesgo de que la apatía —proyectada en la abulia y el abstencionismo— sea la marca de la política nacional. ¿Para qué votar, si todos los candidatos son iguales? ¿Para qué participar, si los partidos están completamente alejados de la sociedad? ¿Para qué seguir creyendo en México, si el futuro nacional tan solo presenta amenazas? Esas son preguntas que millones de ciudadanos se repiten constantemente, abrumados ante el oscuro panorama de nuestra vida pública. Aunque entiendo y respeto la actitud de los desesperanzados, no la comparto. Muy por el contrario, estoy plenamente de acuerdo con el pensador Stéphane Hessel, para

www.Twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 9 de octubre de 2011

• 55


ConsultoríA eConóMiCA Obstaculiza el crecimiento económico

Costos e impactos de la inseguridad

Fotografía: www.shutterstock.com

L

as tres metas del Ejecutivo federal para 2012 son, según el paquete económico entregado el pasado 8 de septiembre: seguridad pública, crecimiento económico y desarrollo social. Se estima que la economía mexicana tendrá un crecimiento de 4.0% en 2011 y de 3.5% para 2012. La relación existente entre los conceptos crecimiento económico y seguridad es una de las más estrechas, y ha cobrado especial importancia en el contexto en el que se da la propuesta del programa económico para 2012 por parte de la Secretaría de Hacienda. Es necesario mantenerlos juntos y operando con eficiencia. Es cuestión de sentido común: una buena seguridad genera un clima estable y buenos negocios, éstos a su vez generarán crecimiento económico, y éste por sí solo abre fuentes de empleo, incrementa las ventas y la recaudación de impuestos. El gobierno federal ha tomado responsabilidad en darle la correcta importancia al tema, es el rubro que más ha crecido en términos de gasto público, multiplicándose por siete durante el sexenio de Felipe Calderón. Los estados y municipios mantienen un peso sustancial en el gasto total en seguridad: alrededor del 54% de los recur-

56 • 9 de octubre de 2011

Julio A. Millán B. sos es ejercido desde los gobiernos locales. Esto implica que la responsabilidad es compartida y que las recomendaciones se extienden a las autoridades de todos los niveles de gobierno. Los costos sociales de la delincuencia y la inseguridad pueden ocasionar, cierre de empresas, caídas en la inversión y en la formación de capital, pérdida de competitividad y menor generación de empleos. El Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad estima que en 2009 la inseguridad le costó a México más de un billón de pesos, lo que representa casi el 9% del Producto Interno Bruto; según el estudio recientemente publicado (febrero, 2011) en s ó l o d o s

años, de 2007 a 2009, el costo de la inseguridad pasó de 826 mil millones a 1 billón 16 mil millones de pesos (un aumento del 23%). La estimación incluye el gasto público, el gasto del sector privado, y gastos indirectos, como pérdida de horas productivas al acudir al ministerio público a presentar una denuncia. En perspectiva, el estudio estima también que cada delito denunciado durante 2009 tuvo un costo promedio de 565 mil 278 pesos, que equivale a una perdida per cápita de 9 mil 447 pesos. Toda esta información nos indica que es importante reestructurar el sistema de seguridad, basándolo principalmente en la cultura de prevención y en contar con personal altamente capacitado. Esto sólo se puede lograr con inversión, programas integrales de seguridad y una infraestructura moderna. En otras palabras, es evidente que la criminalidad se ha exacerbado en los últimos años y está influyendo negativamente sobre el mercado laboral; es un tema que debe atenderse con prontitud, no sólo para lograr que la economía tenga un crecimiento elevado, sino para que éste se mantenga en el largo plazo y resulte en un beneficio directo a toda la población. jmillanb@grupocoraza.com

Siempre!


Yazmín alessandrini

Siempre!

Háganse bolas, dice, que yo ya me voy

Cordero,

¿dónde está la lana?

como aquella canción de nuestro querido Chava Flores que decía “Oye, Bartola, ahí te dejo estos dos pesos…” Obviamente la pasarela de gobernadores por las oficinas de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados no se hizo esperar desde inicios de la semana pasada, con los mandatarios de Hidalgo, San Luis Potosí, Jalisco, Chihuahua, Oaxaca, Zacatecas y el resto de los estados pegando el grito en el cielo (sí, como cada año) por las “cuentas alegres” que el ex secretario Cordero les aventó en la mesa como diciéndoles “ahí háganse bolas, yo ya me voy…” En esta Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública las peticiones fueron variadas pero todas con un común denominador: no hay dinero que alcance para aterrizar exitosamente programas federales, estatales y municipales trascendentales como son los de educación, de seguridad y de salud. Y el botón de muestra lo enseñó el gobernador

de Jalisco, Emilio G o n z á l e z Márquez, a quien no le importó la militancia del titular de Hacienda (tan panista como él) y el martes pasado les dejó sobre el escritorio a los diputados en San Lázaro una comprensible asignación adicional de 5 mil 800 millones de pesos para más o menos paliar el recorte que sin explicaciones oficiales le aplicaron a la entidad jalisciense. Y el mandatario potosino, al igual que sus homólogos de Hidalgo y Coahuila, para seguir con la ruta de los ejemplos, se manifestaron bajo el mismo tenor cuando acudieron al inmueble ubicado afuera del metro Candelaria: Fernando Toranzo, de San Luis Potosí, solicitó 8 mil millones de pesos extraordinarios; a su vez que el hidalguense Francisco Olvera

pre-pre-candidato

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

N

o, no es mi intención emular el nombre de aquel bodrio cinematográfico ochentero titulado ¿Y dónde está el piloto? El encabezado de mi colaboración tiene como destinatario a un funcionario del llamado “gabinete de primer nivel” del presidente Felipe Calderón: el ahora ex secretario de Hacienda y flamante pre-pre-candidato del PAN a la Presidencia de la República, Ernesto Cordero, quien tal parece que a estas alturas del asunto está más interesado en sus oníricas aspiraciones presidenciales que en cumplir cabal y responsablemente con la encomienda que le fue conferida. En esta ocasión la manzana de la discordia es el Presupuesto de Egresos 2012 que, de acuerdo a la Secretaría de Hacienda, tendrá un monto para ejercer de 3 billones 619 mil millones de pesos (800 mil millones de este dineral corresponderán a gasto programable). Esta cantidad, para usted, para mí y para cualquier otro ciudadano común y corriente bien resulta una fortuna impresionante, pero si consideramos que todos estos pesos y centavos tendrán que repartirse entre las 32 entidades federativas que conforman nuestra República Mexicana lo cierto es que alcanzan para muy poco,

pugnó 20 mil millones más y el coahuilense, Rubén Moreira también estiró la mano para “una limosnita” de 16 mil millones de pesos. Señor Cordero, sinceramente, ¿usted cree que irresponsabilidades como ésta le van a allanar su camino hacia Los Pinos?, permítame decirle que no, ¿eh? Porque estoy segura que en los próximos días yo no voy a ser la única que le pregunte ¿dónde está la lana? yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1 9 de octubre de 2011

• 57


En la Universidad Veracruzana

Germán, ya inauguraron la biblioteca que lleva tu nombre

Guadalupe loaeza

E

xtrañadísimo Germán: He decidido escribirte porque tengo hartas cosas que contarte; ciertamente cosas buenas, las cuales, estoy segura te pondrán de muy buen humor. ¿Qué crees? Ya inauguraron tu biblioteca. Sí, el pasado 13 de mayo, las autoridades de la Universidad Veracruzana abrieron las puertas de la Biblioteca Germán Dehesa, que como bien sabes está compuesta de poco más de 7 mil ejemplares. Allí, en el edificio central de la Unidad de Servicios Bibliotecarios e Información, estaban tus hijos, tu hermana Margarita, Adriana, Felipe Garrido y el rector de la Universidad Veracruzana, don Raúl Arias. Claro, el único que faltaba eras tú, quien en realidad sí estabas con todo la luz de tu espíritu. Felipe Garrido evocó tu corazón de puma, de cronista y de crítico. Dijo que nunca habías aflojado paso, ni bajado la guardia y que siempre escribías con disciplina y humor. “Germán abrió las puertas de su casa y el pueblo lo adoptó como un familiar”, comentó. No acababa de terminar su frase Garrido, cuando a tu hija, Juana Inés, le gana la risa, al mismo tiempo que a tu hermana Margarita, le ganaron las lágrimas. Las dos cosas eran inevitables. ¿Por qué? Porque eso era exactamente lo que provocaban tus escritos: lágrimas y sonrisas.

58 • 9 de octubre de 2011

Siempre!


¿Por dónde andas, Germán? ¿Qué te has hecho? ¿Te confieso algo? Para mí, Germán Dehesa

sigue por allí, vivito y coleando.

¿Que no sea cursi? Perdón, Germán, pero en estos momentos no lo puedo evitar. Entre más escriben mis dedos sobre el teclado y más escucho a Mozart, más te extraño. ¿Por dónde andas, Germán? ¿Qué te has hecho? ¿Te confieso algo? Para mí, Germán Dehesa sigue por allí, vivito y coleando. A veces tengo la impresión que tu columna no se publica porque estás de vacaciones y que un buen día, me toparé con ella con toda la naturalidad del mundo. Bueno, continuemos con las buenas noticias. En ese mismo acto de la inauguración de tu biblioteca, Juana Inés te agradeció tus libros, vivencias y amor. “Estos libros son amigos y con gusto los dejamos, quiéranlos, cuídenlos, compártanlos, porque los bienes si no son compartidos no son bienes”, manifestó. El listón lo cortó Adriana Landeros, quien expresó que tus libros siempre habían sido una extensión de tus ojos, de tus manos y de tus oídos. Por último te anuncio, mi amigo más extrañado del mundo, que Andrés (el Bucles) ya tiene su permiso para manejar y anda por toda la ciudad mientras escucha rap, a todo volumen, y se pregunta, lo que tú solías preguntarte obsesivamente en todas tus columnas a partir del 2006, ¿qué tal habrá dormido Montiel? Te mando mi absoluto afecto, respeto y, de paso, melancolía. Guadalupe Siempre!

9 de octubre de 2011

• 59


RepoRtAje

Muro fronterizo en el desierto de Arizona, limítrofe con México.

México y EU: siameses que nunca podrán separarse

Veneno —y miel— en la relación bilateral A

BeRnARdo González SolAno

unque se ha repetido miles de veces, la manida frase de “pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos!” nunca pierde la verosimilitud. La extensísima frontera entre ambos países permite (o impide) todo tipo de intercambios. Bien definió, en su día, la diplomacia binacional de las dos naciones, un ex secretario de Relaciones Exteriores de México: “La diplomacia entre Palacio Nacional y la Casa Blanca es una de las más vivas del mundo, diariamente se llevan a cabo miles y miles de contactos de la mayor importancia”. Como sea, la relación bilateral mexicano-estadounidense puede calificarse, al mismo tiempo, como una maldición o una bendición. Todo depende. En ocasiones, todo parece estar como miel sobre hojuelas; otras, semeja el peor de los infiernos. Como maldición bíblica, somos siameses que nunca podremos separarnos. Para colmo, 60 • 9 de octubre de 2011

la insaciable adicción de los vecinos del norte por las drogas ha envenenado, aún más si esto fuera posible, nuestra vecindad. En ocasiones, la política electoral del Tío Sam le agrega hiel al asunto.

la opinión de the new York times En tiempos electorales, la relación bilateral entre México y Washington empeora. Los propios medios de comunicación del vecino lo denuncian. El pasado 17 de septiembre, por ejemplo, el famoso diario The New York Times criticó severamente en un editorial las propuestas de los aspirantes a la candidatura presidencial del Partido Republicano —en la oposición— mediante las que pretenden sellar la frontera con México, al tiempo que piden más dinero para reformar la seguridad al paso de indocumentados mexicanos y no contemplan otras medidas. The New York Times puntualizó que los republicanos —que gozan fama de representar a los políticos más dereSiempre!


Perry, político cowboy Asimismo, el periódico citado manifestó su decepción con los abanderados republicanos Mitt Romney, James Richard (Rick) Perry y John Hunstman, que ni siquiera Siempre!

ofrecieron “soluciones sensibles” tomando en cuenta que en el pasado ya habían abordado el delicado tema. Rick Perry, gobernador de Texas, por ejemplo, rechazó el levantamiento del muro entre su país y México, pero ahora favorece más soldados y aviones; John Hunstman apoyó la concesión a los indocumentados de licencias para conducir, aunque ahora apoya el levantamiento del muro. En su turno, Mitt Romney apoyó el plan anterior de George W. Bush encaminado a la consecución de la ciudadanía a los ilegales, aunque posteriormente rechazó una propuesta bipartidista que presentaron el senador republicano John McCain y el recién fallecido senador demócrata Edward Kennedy. De tal suerte, Perry, de 61 años, el político cowboy que desde diciembre del año 2000 sucedió a George W. Bush en el gobierno de Texas, en su condición de precandidato republicano en una reunión celebrada en Manchester, Nueva Hampshire, quizás sin meditar bien las consecuencias de sus palabras declaró: “Podría requerirse de nuestras fuerzas militares en México, para trabajar en coordinación con ellos a fin de eliminar estos carteles de narcotraficantes y mantenerlos alejados de nuestras fronteras”. En pocas palabras, Rick Perry comparó la situación que priva en México con la de Colombia, cuyo gobierno aceptó el apoyo militar estadounidense en el combate contra la droga. Así, el gobernador texano afirmó que la violencia actual en México puede requerir medidas militares similares. Por otra parte, Perry agregó: “Soy un gobernador; no

Fotografía: www.shutterstock.com

chistas del país, y que incluyen a grupos ultraortodoxos como la Tea Party, entre otros— están “equivocados” en sus respuestas para legalizar a once millones de ilegales, y agregó que “los indocumentados tienen trabajos, tienen niños, pagan impuestos, usan servicios del gobierno y frecuentemente viven con miedo”, pero los precandidatos republicanos han evitado responder en sus debates por la televisión con acierto. En fin, el influyente periódico neoyorquino indicó que, además, los políticos republicanos rechazan la “amnistía” que favoreció el ex presidente republicano Ronald Reagan, así como una reforma migratoria integral con multas que apoyó el ex mandatario George W. Bush, también republicano, y su sucesor y actual mandatario, el 44, el demócrata Barack Husein Obama. Indicó el periódico que, sobre los indocumentados y la migración ilegal, la respuesta de los republicanos es “sellar la frontera”, al tiempo que solicitan miles de millones de dólares en nuevos gastos del gobierno. The New York Times puntualizó: “Sellar la frontera no es la solución y falsamente la presentan como peligrosa, cuando las ciudades estadounidenses en esa región están entre las más seguras del país y se ha reducido el paso de ilegales debido al muro y la mala economía del país”.

9 de octubre de 2011

• 61


RepoRtaje tengo la postura placentera en la que sólo me paro en un escenario y crItico”, refiriéndose claramente a sus rivales por la candidatura presidencial republicana, quienes han manifestado que el texano muestra una actitud muy blanda sobre el tema de la inmigración ilegal. “Tengo que lidiar con estos asuntos”, acotó Rick Perry. Al declarar sobre el posible envío de fuerzas a México y con otras declaraciones que hizo durante una visita con fines proselitistas a Nueva Hampshire, Ricky pareció mostrar una actitud más dura en materia de inmigración ilegal y seguridad fronteriza. No debe olvidarse que durante el gobierno de Obama varios gobernadores fronterizos con México e incluso del interior de la Unión Americana han promulgado rígidas e inhumanitarias leyes contra los inmigrantes ilegales. En este sentido, el gobierno federal ha tenido que acudir a tribunales superiores para impedir que esas disposiciones legales se apliquen, aunque algunos artículos sí surten efecto.

temerarias declaraciones A mayor abundamiento, es frecuente que el gobernador Rick Perry convoque a la Guardia Nacional para proteger la frontera de Texas con México y prevenir la inmigración ilegal. Pero las declaraciones del sábado 1 de octubre fueron más lejos, al indicar que está dispuesto a ampliar la participación de las fuerzas estadounidenses al otro lado de la frontera. Perry hizo estas declaraciones durante una recepción en la casa del candidato republicano a gobernador de Nueva Hampshire, Ovide Iamontage. Tiempo después de hacer estas declaraciones —que inmediatamente tuvieron en México fuertes reacciones—, un vocero de Rick Perry “aclaró” que el gobernador estaría dispuesto a estudiar todas las opciones de cooperación con México. Al parecer, la aclaración llegó tarde pues inmediatamente hubo fuertes reclamaciones, así como las ha habido por la ley antiinmigratoria HB 56 de Alabama. Hasta el momento, sólo las declaraciones de Rick Perry han alertado a la parte mexicana. Enviar tropas estadounidenses a territorio mexicano con el pretexto de “ayudar” a combatir el narcotráfico, hace recordar expediciones punitivas de otros tiempos y de ataques al puerto de Veracruz y a la propia ciudad de México, en el Castillo de Chapultepec y otros sitios. Perry cometió una pifia. Para la opinión pública south of the border, el gobernador texano “no es un buen vecino”. 62 • 9 de octubre de 2011

el singular Willard Mitt Romney Del resto de los precandidatos republicanos, Michelle Hachmann, congresista por Minnesota; John Hunstman, ex gobernador de Utah y ex embajador en China; Newt Gingrich, ex presidente de la Cámara de Representantes; Ron Paul, congresista texano; Herman Gain, hombre de negocios y locutor de un estación radiofónica; Rick Santorum y Willard Mitt Romney, de 64 años, gobernador de Massachusetts de 2003 a 2007, únicamente éste mantiene las relaciones Estados Unidos-México como una de sus prioridades y cartas políticas. Varios analistas políticos afirman que el ex gobernador de Massachusetts se diferencia de sus adversarios de partido, que tiene como emblema un burro, por impulsar una estrecha relación comercial privilegiada con México por sobre otros países con los que actualmente Estados Unidos mantiene solidez en sus contactos de comercio. Esta situación tiene antecedentes familiares y políticos. Romney cuenta con varias decenas de familiares en Ciudad Juárez, Chihuahua, y no por ello se dibuja como una de las principales cartas del Partido Republicano para los comicios presidenciales de noviembre de 2012. Podría ser el 45 presidente de la Unión Americana, con lo que se cumpliría la profecía del presidente Obama de que un político “latino” podría ser mandatario de Estados Unidos a “corto plazo”. La historia de la ascendencia mexicana de Mitt Romney no es muy conocida ni tampoco la menciona mucho el puntero para la nominación republicana. Lo cierto es que las legendarias vidas de los antepasados de Romney, y su actual lucha contra los narcotraficantes en México, ofrecen un retrato familiar mucho más complejo que la imagen puramente nacionalista que fomentan Mitt, su esposa Ann y sus cinco hijos. Va de anécdota. Los Romney de México (obviamente Mitt) son descendientes de Miles Park Romney, que llegó al desértico Chihuahua en 1885 huyendo de la prohibición de Estados Unidos contra la poligamia. Miles tenía cuatro esposas y 30 hijos y junto con otros pioneros mormones, fundó una próspera comunidad fuera del alcance de la ley de su país. El bisabuelo de Mitt encontró en México la libertad que buscaba. Mitt continúa siendo mormón, pero con una educación privilegiada. Puede ser un candidato presidencial que compita con Obama. Siempre!


RepoRTaje

De De visita visita en en Trípoli, Trípoli, el el 15 15 de de septiembre. septiembre.

Buscan contratos con empresas árabes petroleras

Empezó la rapiña de

Siempre!

Regino Díaz ReDonDo Madrid.- La primavera árabe —tan deseada y admirable— tiene ahora múltiples problemas económicos y sociales que resolver. Las diferencias religiosas son el principal obstáculo para alcanzar paz y democracia. ‰ 9 de octubre de 2011

• 63

Fotografía: AFP

y


reportAje Ya comienza la rapiña. Nicolás Sarkozy, presidente de Francia, y David Cameron, primer ministro británico, no pierden el tiempo. Fueron juntos, sonrisa y brazo extendido, a saludar a los nuevos dirigentes de algunas de las naciones que están recuperando su libertad y han destronado a los dictadores.

menos, eso dicen las fotos y las declaraciones de los funcionarios de Africa y Europa. Suponemos que en estos momentos conviene abrazarse y considerar que todos somos hermanos en ideas y principios. Pero la verdad es que los insignes políticos Libia europeos Al isleño, se antique nada cipatiene que r o n ver con el para euro ni reclaquiere m a r, tener, sí le d e interesa el buena petróleo manede la zona. ra, con Al francés, sonrisas no digamos. y promeDespués de sas, lo que dejar bien escritas tanto ansían: las órdenes elaboracontratos con las das por él y Angela petroleras de esas Merkel, se fue a Libia. El británico naciones, único móvil de su visita. hizo lo mismo con puntualidad ingleMuchos millones de dólares sa. Fueron recibidos como héroes. Al ¿Sabían ustedes que los señores

Muammar Gadafi, Ben Alí, Hosni Mubarak y el líder de Nigeria tienen en bancos extranjeros 227 mil 880 millones de dólares? Y hasta ahora nadie sabe a dónde irán a parar. Este dinero representa únicamente la suma de las cantidades oficialmente reveladas. Aparte hay millones y millones de dólares a nombre de personas y familiares cuyo paradero se desconoce. Hay que reconocer que supieron emplear muy bien el tiempo. ¿Quiénes serán los próximos jefes de Estado o de gobierno que se darán una vuelta por el mundo árabe? No duden que habrá un desfile de líderes occidentales que acomodarán su agenda para felicitar a los representantes de la libertad en esa parte del mundo. No olvidemos que hasta hace dos años, casi todos los países europeos recibieron a los jefes árabes derrocados como dirigentes ejemplares de sus respectivas naciones. No se dice, se ve y se sabe que esto fue cierto y las imágenes y declaraciones no mienten. Es decir, hay que estar con quien convenga para sacar beneficios aunque sea aplastando las ideologías políticas, si es que existen aún.

Aparece China Lo que ya todos conocemos,

Se anticiparon para reclamar, de buena manera, con sonrisas y promesas, lo que tanto ansían: contratos con las petroleras de esas naciones, único móvil de su visita. 64 • 9 de octubre de 2011

Siempre!


China tiene ya muy importantes compromisos y contratos firmados en una gran parte de países africanos. aunque se trate de ocultar, es que China también está presente en esta contienda fraternal. El país asiático no pierde el tiempo. Reclama su predominio en todas partes. Tiene fuerzas políticas y económicas suficientes para hacerlo. En tanto, los ilusos que creen en la miopía del politburó han comenzado a toser al darse cuenta que ya a nadie se le engaña como a un chino. En el país de Mao, sus actuales jefes, vestidos impecablemente a la occidental —camisa de cuello duro y corbata de colores,— han prometido a los árabes y a los europeos en apuros que comprarán deuda siempre y cuando se eliminen las restricciones a sus exportaciones e inversiones. Nada tan claro ni evidente como que ya desde hace tiempo se convencieron los chinos que en unos años serán la primera potencia mundial. Porque Estados Unidos, inmerso en la lucha por la sucesión política del año que viene, ha perdido un poco el rumbo al extremo de que le está dando demasiada importancia a quién será el próximo presidente en vez de tapar todas las grietas por las que se escurre su hegemonía. China, país comunista, se entenderá lo mismo con Barack Obama que con el republicano Rick Perry, aunque éste se encuentre en las Antípodas de la democracia del país Siempre!

más democrático del mundo. Ustedes lo saben —y yo lo reitero—, China tiene ya muy importantes compromisos y contratos firmados en una gran parte de países africanos. No ha perdido ni un minuto.

El estorbo de la religión Independientemente de la lucha por el poderío económico en esa zona, el problema más difícil a resolver resultará el religioso. Como siempre, están los musulmanes y entre éstos los suníes y los chiíes, los cristianos y vaya a usted a saber cuántas más derivaciones y cultos existan. Si Israel y Palestina no se entienden, ni se entenderán, imagínese la que se avecina en las naciones en donde los dictadores dominaron durante décadas. Es tal el número de contradicciones que existen entre ellos mismos que será difícil conocer quién tiene la verdad y, sobre todo, cuáles son los más viables interlocutores con Occidente. Pero no queda ahí la cosa. Acaba de entrar en escena el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan, que aparentemente quiere convertirse en una figura capaz de conseguir la inclusión de Palestina como país en las Naciones Unidas. Esta posición le

ha causado graves daños, pero también ha recibido muchas felicitaciones. Naturalmente los israelíes están indignados y ven cómo los habitantes de la Franja de Gaza se mueven inquietos. Luego hay peligro. Y no lo van a permitir. Erdogan debe tener algún motivo ulterior para pronunciarse en forma tan agresiva contra las decisiones de los judíos. Todo esto complica la situación, empeora el medio ambiente internacional y nos alumbra un porvenir poco halagüeño. Por si acaso hay que tomar muy en cuenta la posibilidad de que los eternos vendedores de armas engorden su patrimonio y sus arcas a costa de la vida de unos y otros. Es más, seguro que ya lo están haciendo bajo cuerda. Los argumentos para defender las actitudes beligerantes podrían resumirse en esta frase dada a conocer por un clérigo español: “Te mato, pero perdóname. Ya no lo vuelvo a hacer”.

9 de octubre de 2011

• 65


reclamos en eU por la falta de empleos.

Fotografía: AFP

reportaje

En Chile, el conflicto más prolongado

Crisis y protestas, Frida Modak

E

uropa, Estados Unidos, América Latina, Medio Oriente y parte de Africa —porque la otra parte del continente africano se está muriendo de hambre— son el escenario de protestas y reclamos justificados de centenares de millones de personas que están pagando las consecuencias del fracaso de los experimentos económico financiero de los sectores más ricos. Desde el término de la Segunda Guerra mundial en 1945 se han puesto en práctica toda clase de iniciativas que han fracasado o servido para que a la postre se fortaleciera el surgimiento de una superpotencia que asumiría un rol hegemónico para defender a la humanidad del socialismo y del comunismo. Y así, Estados Unidos empezó a 66 • 9 de octubre de 2011

justificativo para la represión

regir los destinos de Occidente tras imponerse en Europa con el Plan Marshall, que le dio ganancias y poder, hasta que los europeos se sintieron en condiciones de recuperar los capitales que habían depositado en bancos estadunidenses durante la guerra. Desde entonces el país del norte empezó a experimentar los déficit presupuestales que ahora son estratosféricos debido a las guerras a crédito que ha emprendido, como las acaba de calificar un premio Nobel de Economía.Y en esta carrera cuesta abajo lo acompañan los países europeos que perdieron el control sobre las “colonias” cuyas riquezas explotaban en Africa y el Medio Oriente. Las rebeliones que hoy observamos allí y las guerras con que se las quiere volver a dominar para que los

ex colonialistas recuperen el manejo de sus recursos naturales, se unen, en un contexto distinto, a los reclamos de las mayorías europeas, estadunidenses y latinoamericanas.

La protesta es mundial En los últimos meses, la protesta se ha generalizado en términos no vistos antes. Los “indignados“ españoles acamparon durante semanas en el centro de Madrid hasta que fueron desalojados, pero hace unos días 68 mil maestros, padres y alumnos volvieron a ocupar el sector céntrico. Era la cuarta jornada de huelga en protesta por el recorte en el presupuesto de la educación secundaria. Con el lema “La educación no es gasto, es inversión”, advertían que el Siempre!


En los últimos meses, la protesta se ha generalizado en términos no vistos antes. conflicto será largo, y maestros, padres y alumnos pedían la dimisión de las autoridades educativas, con el apoyo de las organizaciones de trabajadores. Se agregaron luego los franceses que fueron reprimidos con inusitada violencia. Siguieron los ingleses, igualmente reprimidos en forma violenta, a los manifestantes se les acusó de crear disturbios “para robar” no para protestar y el primer ministro advirtió que podría llamar al ejército. También se registraron protestas en Grecia, que vive una situación extrema, por el suspenso en que se mantenía al país respecto al apoyo financiero que se le iba a proporcionar. Y las protestas se multiplicaban en Estados Unidos y América Latina. En República Dominicana miles salieron a las calles a reclamar mayor presupuesto para la educación, en cumplimiento de lo dispuesto en la Constitución y la ley, señalaron. La mayor parte vestía ropas amarillas, distintivo de la coalición Educación Digna. En Colombia, la Unión Sindical Obrera, de los trabajadores petroleros, denunció la “voracidad” de las multinacionales en la explotación de esos recursos en su país y el presidente de esa organización demandó la realización de una consulta al pueblo sobre el manejo del petróleo. Y el reclamo llegó a Estados Unidos, donde tal vez desde el movimiento por los derechos de los negros no se veían movilizaciones de esta envergadura. Empezó con una protesta de algunos centenares de personas en Wall Street, en Nueva York, centro del poder financiero del país del norte. Con el correr de los días se fueron sumando empleados del transporte, profesores, estudiantes, jubilados, 15 sindicatos de Nueva York, entre ellos el de los transportistas, para mostrar Siempre!

en una marcha conjunta “la cara de los neoyorquinos, que han sido golpeados más duramente por la avaricia corporativa”. El movimiento se ha extendido a Los Angeles, Chicago, Carolina del Norte, Nuevo México, Filadelfia, Seattle, Boston y otras ciudades. También se han sumado algunos famosos como Michael Moore y Susan Sarandon, mientras el magnate George Soros se solidarizó con los manifestantes diciendo que entiende sus sentimientos por la crisis económica mundial.

Negocios y represión El conflicto más prolongado es el producido en Chile a raíz de la movilización estudiantil en demanda de educación gratuita y bajo tuición del Estado, como era antes de la dictadura pinochetista que la privatizó y convirtió en un pingüe negocio. El gobierno de Sebastián Piñera pretendió controlar el movimiento descalificándolo y reprimiendo las marchas y manifestaciones de los jóvenes, sin entender que éstos representaban el sentir de la mayoría de la población, como ha quedado de manifiesto en los cinco meses transcurridos desde que se inició. Cuando ya era evidente que el gobierno y el presidente no podían mantener su posición, Piñera dio comienzo a lo que ahora no se sabe si es un torpe juego o el inicio de un nuevo proyecto autoritario del sector político al que pertenece, que apoyó el golpe militar y al régimen de Pinochet. En la primera reunión de la mesa de diálogo entre el ministro de Educación y las directivas estudiantiles, las partes puntualizaron sus posiciones y al cierre de estas líneas apenas había empezado una segunda reunión, pero esta vez en un clima distinto.

El gobierno acusó el impacto de una encuesta dada a conocer hace 15 días, en la que se establecía que el respaldo al presidente había caído al 22 por ciento, el rechazo a su gestión se había elevado al 63 por ciento y el apoyo al movimiento estudiantil era del 89 por ciento. La reacción gubernamental fue enviar al congreso un proyecto de ley que establece una serie de penas contra los que protesten, incluso proponiendo que se condene con tres años de cárcel a quienes participen en la toma de alguna escuela. Mientras, Piñera declaraba que el país no puede dar educación gratuita y que, además, “no es justo que con los impuestos que pagan los más pobres de nuestro país estemos financiando la educación de los más ricos”. Efectivamente, no es justo y eso implica admitir el carácter del sistema impuesto por la dictadura y al que sólo se le han hecho modificaciones menores en los 21 años transcurridos desde la salida de Pinochet. Pero hay otro asunto importante de por medio, la educación privada deja enormes ganancias. El año 2009, las universidades privadas tuvieron una ganancia de 84 mil 165 millones de pesos chilenos, a un cambio de 500 pesos por dólar. Eso no representa todas sus utilidades porque pueden descontar los gastos que estimen conveniente, sean o no reales, y así pagar menos impuestos. Aunque los ministros del gabinete de Piñera se comprometieron a desvincularse de sus negocios, ya que en general provienen del mundo empresarial, resulta que la tercera universidad que más ganancias obtuvo el año 2009 fue la Autónoma, que pertenece al ministro de Justicia. Y así, los negocios se salvan con proyectos represivos. 9 de octubre de 2011

• 67


Chile: La respuesta política

El pueblo organiza su propio referéndum Joaquín Pérez Sánchez

A

tterstock.com

Fotografía: www.shu

nte la cerrazón del presidente chileno, Sebastián Piñeira, quien cierra las puertas de la negociación en Chile al asegurar que no hay condiciones para que la “educación sea gratis” en ese país, son los propios sectores civiles quienes proponen las salidas políticas que el gobierno les niega. El conflicto social que vive Chile desde hace más de cinco meses, en busca de cambios estructurales en el sistema educativo chileno, que permitan que todos los jóvenes puedan tener educación de calidad, ha sacudido todos los componentes del sistema social, pero no ha logrado que el gobierno de Piñeira acepte el planteamiento de las mayorías, a pesar de que las encuestas muestran que es el político con menos aceptación. Luego de multitudinarias marchas en todo el país, las cuales han ido sumando sectores sociales, el movimiento estudiantil logró sentar a la mesa de discusión al gobierno de Piñeira, pero éste se niega a aceptar la posibilidad de volver a la educación básica gratuita. Ante esta posición cerrada, organizaciones sociales, maestros, trabajadores, mujeres, entre otros sectores, convocaron a un “plebiscito informal no vinculante” que busca impulsar la idea de realizar una consulta po-

pular con carácter oficial sobre esta problemática. El plebiscito incluye cuatro preguntas sobre la educación gratuita, la desmunicipalización de los establecimientos educativos, el lucro en la educación y la posibilidad de institucionalizar a nivel constitucional, los plebiscitos. Al cierre de este documento, el ejercicio democrático no se había realizado, pero no hace falta ser un experto para saber que la mayoría apoya las demandas estudiantiles, así que será interesante analizar lo que hará el gobernante, ante una nueva evidencia de su equivocada política. Mientras tanto, la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), que negocia con el gobierno, tratará el tema de la gratuidad de la educación en la mesa de negociación, aunque las declaraciones de Piñeira en el sentido de que el país no está en condiciones de ofrecer educación gratuita, le restan piso a sus negociadores en la discusión con los estudiantes. Además, el mandatario amenaza a los estudiantes al anunciar modificaciones al Código Penal, para aumentar las penas contra quienes “alteren el orden público”, es decir con dedicatoria para quienes participan en las movilizaciones. En este contexto, mientras Piñeira se cierra, es la propia sociedad la que ofrece mecanismos políticos para solucionar la crisis, evidenciando una vez más, lo aislado que se encuentra el gobierno de Piñeira. Palacio de la Moneda , Chile.

68 • 9 de octubre de 2011

Siempre!


Crece la protesta en Estados Unidos

Somos el 99 por ciento

L

a protesta ciudadana que se iniciara en Nueva York el 17 de septiembre último, denominada “Ocupa Wall Street”, comienza a crecer y a tomar fuerza con vigorosa rapidez en varios estados de la Unión Americana, exhibiendo la grave situación económica por la que atraviesan ya muchos ciudadanos. Tanto en las marchas que ya se han llevado a cabo, como en los sitios en Internet donde comienza a manifestarse dicho movimiento, sus protagonistas advierten: “somos sindicalistas, estudiantes, profesores, veteranos, socorristas, familias, desempleados y subempleados. Somos de todas las razas, sexos y credos. Somos la mayoría. Somos el 99 por ciento. Y ya no guardaremos más silencio…” La protesta crece en muchas ciudades del país: Chicago, Cleveland, Columbus o Kansas City en el Norte; Boston, Philadelphia, Pittsburgh o Providence en el Noreste; Arkansas, Birmingham, Durham, Miami o New Orleans en el Sureste; Albuquerque, Austin, Dallas, Phoenix o Tucson en el Suroeste; Las Vegas, Los Ángeles, Sacramento, San Diego o San Francisco en el Oeste. Todas expresando un reproche: “Nos están echando de nuestras casas. Nos vemos obligados a elegir entre la comida o el alquiler. Nos están negando atención médica de calidad. Sufrimos por la contaminación ambiental. Si tenemos un trabajo, trabajamos largas horas para ganar poco y sin derechos. No estamos recibiendo nada, mientras que el otro uno por ciento se está llevando todo. Somos el 99 por ciento…” Como se sabe, la tasa de pobreza alcanzó en ese país el nivel más alto de casi dos décadas, mientras que los ingresos de los hogares exhiben una mayor caída; con más de 46 millones de personas, el número total de estadounidenses pobres alcanzó una nueva marca, mientras que la crisis deja a millones de personas, sobre todo jóvenes, sin empleo. Sorprendentemente, a diferencia de lo que podría suponerse, el irrefrenable desarrollo de la tecnología ocasiona hoy incluso una sensible disminución de empleos de personas altamente calificadas; es decir, ya no sólo los obreros o los técnicos sino hasta los ingenieros de alto nivel están siendo desplazados por sistemas automatizados más eficaces. Los testimonios son reveladores en esta protesta. Junto a quienes carecen de casi todo y que acusan: “Perdimos

Siempre!

nuestro hogar en 2008, ahora vivimos en la parte más pobre de una ciudad pobre. Somos el 99 por ciento”, jóvenes universitarios se suman al movimiento, como éste quien indica: “Fui a la escuela de posgrado creyendo que así podría tener cierta seguridad financiera, pero he gastado seis años de mi vida buscando trabajo y me dicen que estoy sobrecalificado. Ya no voy a poder ayudar a mi mamá a pagar su seguro de salud, y ya no tengo el mío propio. Somos el 99 por ciento”; o este otro que se lamenta: “Tengo una Maestría de una prestigiada universidad y 75 mil dólares en deuda de préstamos estudiantiles. He buscado empleo, sin lograrlo. Mi madre perdió su trabajo en 2010 y no ha podido encontrar otra cosa. No sé de qué vamos a vivir, he renunciado a toda esperanza de tener un futuro. Soy el 99 por ciento...!”

Fotografía: AFP

Jesús Hernández Garibay

“Podría perder mi trabajo por tener una voz”. 9 de octubre de 2011

• 69


Lozano Alarcón en París

Insiste en la reforma laboral

P

arís.- En septiembre, Javier Lozano Alarcón vino a París a la reunión de Ministros de Trabajo y Empleo del G-20, encuentro que sirve de preparación para la Cumbre de líderes del G-20 en noviembre, en Canes. El Secretario declaró que de la reunión de París no se sale con una solución única en materia de estímulo a la creación de puestos de trabajo, sobre todo con la crisis actual, ya que la falta de crecimiento podría duplicar el número de desempleados en el 2012, como alertaron la OCDE y la Organización Internacional del Trabajo en su informe anual. En éste dicen que en el mundo entero hay 200 millones de desempleados y para que el porcentaje regrese al nivel anterior a la crisis, debería haber un crecimiento del 1.3 por ciento de aquí al 2015, cuando en realidad este año es de 0.8 por ciento. Como resultado de esta situación el número creciente de desempleados podría llegar a 40 millones en los países del G-20. Los miembros del G-20 son Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea como bloque. La presidencia francesa del G-20 invitó a participar en la reunión a España, los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Polonia y Singapur; al director Ángel Gurría de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, a Juan Somavia director de la Organización Internacional del Trabajo, al FMI, al Banco Mundial, a la Organización Mundial del Comercio, a la Confederación Sindical Internacional y a la Organización Internacional Patronal. En “Los retos del mercado laboral” Lozano Alarcón habló de la importancia de los empleos que protegen a los grupos frágiles; del empleo para los jóvenes, que debe ser el objetivo de toda política pública con economía humanista. Insistió en la necesidad de emprender en México reformas estructurales, como la reforma laboral, largamente diferida; con nuevas modalidades de contratación y acorde con el mundo real, las que faciliten el acceso al mercado del trabajo a jóvenes, mujeres y adultos excluidos por la crisis. En la Embajada de México en Francia, en presencia del 70 • 9 de octubre de 2011

Embajador Carlos De Icaza, el Secretario del Trabajo se reunió con los periodistas de habla hispana y declaró que México tomará la presidencia del G-20 después de la reunión en Canes y que en junio del 2012 la reunión será en Baja California Sur. Lozano Alarcón dijo que uno de los resultados de las reuniones fue la creación de un equipo de apoyo y asesoramiento para los gobiernos. Y declaró: “Me gustó mucho que bajo el liderazgo del Ministro francés del Trabajo se agregaron tres temas fundamentales ligados al empleo: “el piso mínimo de protección social, todo aquello que tienen que hacer los Estados para paliar una situación de pobreza, desigualdad y marginación; los derechos fundamentales, tanto laborales como sociales; y la coherencia entre las políticas públicas para lograr una disciplina fiscal, una estabilidad macroeconómica, un crecimiento económico con el cual combatir la pobreza, con oportunidades y dignidad humana”.

Fotografía: Shutterstock.com

Martha Bañuelos

Siempre!


Fotografía: Shutterstock.com

El ejemplo de Sudán

Lo que se le olvidó a Obama Carlos Guevara Meza

C

uando el pasado 21 de septiembre el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, se presentó ante la Asamblea General de la ONU para rechazar la solicitud palestina de reconocimiento como Estado, con frases que han sido sumamente criticadas como “la paz no se alcanza a través de declaraciones y resoluciones de Naciones Unidas”, puso de ejemplo el caso de Sudán, que había logrado su división en dos países mediante un referéndum pactado entre las partes. Lo que no dijo Obama en esa ocasión, es que el pacto se alcanzó después de dos guerras civiles, la última de las cuales duró más de 20 años y dejó dos millones de muertos y cuatro millones de desplazados. Tampoco dijo que para lograr el pacto se requirió la mediación de varios países y organismos internacionales, ni que el referéndum no pudo realizarse en algunas zonas fronterizas, precisamente las más disputadas por sus recursos naturales, y que en ellas siguen existiendo enfrentamientos armados y ataques organizados por parte del ejército. También omitió la terrible hambruna que sufre Sudán del Sur. Los bombardeos que ha realizado el ejército de Sudán (del norte) contra la población en las regiones fronterizas de Kordofán del Sur y Nilo Azul (que en la guerra civil pelearon del lado de Sudán del Sur), ambas con grandes reservas de petróleo y en las cuales el referéndum de separación no Siempre!

pudo realizarse, por lo que formalmente pertenecen al norte, han dejado miles de muertos y generado, según cálculos de la ONU, alrededor de medio millón de desplazados. Los bombardeos han sido indiscriminados y además se sabe de incursiones militares casa por casa para buscar partidarios de la unión con Sudán del Sur. Las cifras de muertos y desplazados no han podido confirmarse debido a la escasa colaboración del gobierno de Sudán. Obama tampoco mencionó que, ante esas circunstancias, la ONU está organizando una fuerza de paz internacional que asuma el control de la zona de Abyei en Kordofán, que actualmente está ocupada por el ejército sudanés. Ni que el gobierno de Sudán dirigido por Omar al Bashir (que tiene pendiente una orden de arresto girada por la Corte Penal Internacional de La Haya) declaró el mismo mes de septiembre y antes del discurso de Obama, que “Sudán no va a repetir la experiencia de ser obligado a negociar y firmar protocolos bajo la supervisión de la ONU”. El Grupo Internacional de Crisis ya alertó sobre la posibilidad de una nueva guerra entre el norte y el sur y ha pedido la intervención de la Unión Africana y de la ONU para imponer a las partes un diálogo de paz, pues parece claro que por su propia cuenta no lo van a iniciar los sudaneses. El riesgo de una “somalización” del país está presente. El ejemplo, por tanto, no parece muy esperanzador y los asesores que le escriben los discursos al presidente Obama deberían leer los periódicos más seguido. 9 de octubre de 2011 •

71


Paramilitarismo Juan Barrera Barrera

E

l presidente Felipe Calderón inicia su último año de gobierno, el más difícil para los presidentes del país, en medio de una terrible crisis de inseguridad y de violencia sin precedentes en la historia de México, que pone en riesgo la continuidad del proyecto político del PAN en las elecciones presidenciales del 2012. Los últimos meses del gobierno de Calderón serán complicados, no sólo por el tema de la inseguridad sino porque hay una crisis económica global que se pronostica, que de alguna u otra forma afectaría al país, según han reconocido autoridades financieras. La estrategia mediática gubernamental de mensajes positivos en cuanto al combate contra las bandas delincuenciales no sólo no ha funcionado, sino que continúan apareciendo organizaciones, las más recientes, como los “mata Zetas” con rasgos de grupo paramilitares. No obstante que algunos investigadores han analizado el tema desde hace tiempo y difundido las características comunes de estas organizaciones que operan al margen de la legalidad y que están al servicio del mejor postor, el gobierno mexicano niega la posibilidad. Para Hal Brands, del Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra de EU no hay duda de la existencia de estas organizaciones armadas en México y los ubica como parte de la “tercera generación del crimen”, son más grandes y poderosas que las tradicionales pandillas, por usar la violencia y la intimidación para debilitar a las instituciones gubernamentales y corromper a las autoridades del Estado. Desde 2008 Hal Brands ha realizado un seguimiento de la situación en México y del surgimiento de grupos paramilitares, e incluso ha planteado que se modifique la estrategia de EU para combatir a los cárteles de la droga mexicana abordándolos como insurgencia, pero han sido negados por el Departamento de Estado. Brands afirma que en México se está observando una transición del gansterismo tradicional de asesinos a suel-

72 • 9 de octubre de 2011

do a terrorismo paramilitar con tácticas de guerrilla, y describe a la escalada de violencia como producto de una “multinarcoinsurgencia”. Los cárteles mexicanos del narcotráfico utilizan fuerza paramilitar privada, la cual emplea armas avanzadas y se distinguen por su brutalidad. En ese sentido, los Zetas son considerados un ejército privado, “tecnológicamente más avanzado, sofisticado y violento”. El comandante del Comando Sur de EU, el general Douglas Fraser, advirtió en un informe que “Los Zetas” han logrado conformar prácticamente un ejército de 70 mil miembros armados que actúan impunemente en el llamado “triángulo Norte” de Centroamérica. La aparición de los grupos paramilitares es un dato que estaba ausente del proceso de colombianización por el que atraviesa México, y que en Colombia fueron utilizados por el gobierno para combatir específicamente a los grupos guerrilleros, pero en México, dice el informe de Brands, “los cárteles están haciendo una guerra contra el gobierno y otra para controlar los corredores de la droga hacia EU. La brutalidad de grupos como Los Zetas y su habilidad para explotar publicitariamente su actividad, les permite dominar la información”. La presunta existencia de estos grupos paramilitares es altamente preocupante, porque significaría que el estado mexicano ha perdido parte de sus áreas de responsabilidad, como el ostentar el monopolio de la fuerza, y eso podría radicalizar la estrategia de EU hacia el sur de sus fronteras y redirigir el Plan Mérida hacia un Plan Colombia. Siempre!


CoordinaCión Gerardo YonG

Fotografía: Shutterstock.com

.

¿realidad mexicana?

Siempre!

9 de octubre de 2011

• 73


Bulgaria

Pogromos contra gitanos Fotografía: Shutterstock.com

Catedral de la Asunción, Varna, Bulgaria.

AlexAnder Serikov

F

ue el 24 de septiembre último cuando en Bulgaria comenzó la serie de pogromos –matanzas y robos de gente indefensa por una multitud– cuyas víctimas fueron los gitanos. La razón por la cual salieron a las calles miles de personas armadas con armas blancas y garrotes fue el asesinato del joven búlgaro Ángel Petrov de 19 años perpetrado por los familiares de un tal Kiril Rashkov alias zar de los gitanos. Ángel era nieto de la señora Sofia Kristeva ex alcalde del poblado de Katunitsa con quien el zar gitano estaba de uñas. La muerte del joven Ángel pronto se convirtió en una confrontación étnica y provocó conmociones masivas entre las personas que estaban contra la minoría gitana. Al día siguiente de la muerte del joven, 24 de septiembre, la muchedumbre irritada quemó varias casas y automóviles pertenecientes al clan de Rashkov. Cabe explicar que según la información presentada por los medios búlgaros, Kiril Rashkov de 69 años, habitante de Katunitsa se considera uno de los más influyentes líderes del crimen organizado no sólo de la etnia gitana sino de toda Bulgaria. Además de su influencia en los medios criminales, el zar gitano obtuvo fama de líder político. Fundó en 1998 el partido político pro gitano Bulgaria Libre y a partir del 2009 se afilió al partido Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria encabezado por el actual primer ministro búlgaro Boiko Borisov. La actividad criminal de Kiril Rashkov comenzó en los tiempos del régimen pro soviético en Bulgaria. En aquel entonces se dedicaba a la fabricación ilegal de bebidas alcohólicas y especulaba con divisas y oro. Fue acusado en 1984 de haber cometido 7 actos criminales y condenado a 30 años de cárcel, pero fue amnistiado en 1989. 74 • 9 de octubre de 2011

Después fue multado y arrestado en varias ocasiones. Mientras tanto, el 25 de septiembre durante el sepelio de Ángel Petrov, un fuerte pogromo con la participación de una multitud enfurecida sucedió en varias colonias de la ciudad de Plovdiv situada cerca del poblado Katunitsa. Fueron detenidas por la policía más de 125 personas. El día siguiente unas tres mil tomaron parte en el mitin contra el crimen gitano que tuvo lugar en Plovdiv. Otras tres mil personas salieron a las calles de la capital búlgara, Sofía, y de la ciudad de Varna. Todos se manifestaban contra la impunidad de las bandas gitanas y sus cabecillas. Inicialmente las manifestaciones tuvieron un carácter pacífico pero luego los manifestantes comenzaron a irrumpir en los barrios gitanos. En Plovdiv cerca de 500 personas penetraron en una colonia habitada por gitanos y comenzaron a romper vidrios en las casas y comercios. Los gitanos, a su vez, se armaron de hachas, palos y armas de fuego para rechazar los ataques de los agresores. La policía pudo contener la rabia de los manifestantes, prevenir el derramamiento de sangre y evitar víctimas humanas. Debido a los actos de violencia en varias ciudades las autoridades búlgaras reforzaron el patrullaje de las calles. Tanto el presidente de Bulgaria, Georgi Purvanov, como el primer ministro Boiko Borisov declararon que no permitirían en el país demostraciones de racismo e instigación de la violencia contra las minorías nacionales. Según el procurador general de la nación Boris Velchev, los instigadores de la disensión étnica y los iniciadores de los pogromos podrían ser condenados a seis años de cárcel. En cuanto al zar gitano Kiril Rashkov, fue detenido el 28 de septiembre acusado de amenazas de muerte, particularmente a los familiares de Ángel Petrov. Conforme a la legislación búlgara, un delito como este es castigado con 6 años de cárcel. Siempre!


Por que cuadren las cifras,

Fotografía: Shutterstock.com

nos hemos olvidado de ser humanos

Camilo José Cela Conde

M

adrid.- De un tiempo a esta parte todos hablamos en España de deuda pública (y privada), de vaivenes monetarios, de diferencial respecto de los tipos de Alemania. La crisis es, para nosotros los españoles, cuestión de cifras relativas, de déficit amenazantes, y el remedio consiste en cuadrar los presupuestos igual que si se tratase de las calorías que hay que distribuir a lo largo de la semana. Nos hemos vuelto analistas aguerridos, agentes sabios de Bolsa, expertos en asuntos económicos. Me pregunto si, a la vez, no habremos dejado de ser humanos. Es la economía, estúpido. Con esa simple frase, Bill Clinton le ganó las elecciones al George Bush que menos maldecimos, el padre. Es también el mantra que gobierna nuestro mundo de ahora mismo. En especial si se trata del manejo de los dineros públicos que, de golpe, se nos han vuelto esquivos. Hasta la Constitución, la sacrosanta Carta Magna, intocable hasta ahora, se reforma con urgencia, nocturnidad y alevosía para adecuarse a los nuevos tiempos. Como reflejo inmediato del cambio de los valores políticos aparecen unos ajustes que consisten, desde Cataluña a Castilla, en desmontar aquellas inversiones que hasta hace poco se nos antojaban el paradigma mismo de la civilización; las destinadas a escuelas y hospitales por delante. Se trata de que las cifras cuadren; lo demás, poco importa. Pero no es verdad. No lo fue nunca aunque tardamos siSiempre!

glos —casi veinte— en recuperar lo que los griegos clásicos ya nos habían enseñado. La civilización de la polis consistía en asumir los valores de la ciudadanía y éstos, desde luego, pasan por la idea de la causa común. Ahora se puede leer que, como por arte de birlibirloque, semejante bandera ha desaparecido. Más allá de los recortes en educación y sanidad se suspenden las ayudas llamadas sociales, se olvida a los ancianos que necesitan atención domiciliaria, desaparecen las prestaciones que permitían comer a quienes viven abandonados en sus propias casas. ¿Por qué? Porque no hay fondos y porque el ajuste es necesario para que vuelva a haberlos, nos dicen. Pero ¿cuándo, en época de vacas gordas, se ha conseguido una verdadera justicia distributiva digna de ese nombre? ¿Cuándo ha habido dinero bastante para terminar con las diferencias sonrojantes? Suspender aun por unos pocos años, siquiera por unos cuantos meses, las ayudas a los desfavorecidos no arreglará la economía pero dará la puntilla a la humanidad. ¿Es eso lo que queremos? Adelante. Pero más tarde, cuando por aquello de la ley de los vaivenes, volvamos a los días de vino y rosas, más nos vale no echar cuentas de lo que ha sucedido, de lo que sucedió con los que fueron abandonados a su suerte. Mejor que no nos acordemos de ellos, no vaya a ser que vuelvan a la vida y nos digan una frase capaz de borrarnos las sonrisas. Es la justicia, estúpido. Siempre lo fue aunque ahora parezca que nos hemos olvidado. 9 de octubre de 2011

• 75


Las tormentas solares llegan a la Tierra

La tecnologĂ­a en riesgo

76 • 9 de octubre de 2011

Siempre!


ViVian Collazo Montano

Imagenes: Shutterstock.com

L

Siempre!

a mayor tormenta solar detectada en los últimos cinco años tuvo lugar en febrero. Clasificada como clase X, produjo espectaculares auroras boreales y algunas afectaciones a sistemas de comunicaciones, pero sus efectos se limitaron casi exclusivamente a latitudes muy al norte del Planeta. Millones de toneladas de partículas de plasma salieron del Sol en dirección a la Tierra a una velocidad de 900 kilómetros por hora, sin que hubiera que lamentar consecuencias. Se podría pensar que estábamos bien protegidos. Pero resulta que los campos magnéticos estaban alineados en paralelo, por eso no ocurrió un mal mayor. Si no, las cosas habrían sido muy diferentes, aseguró Juha-Pekka Luntama, de la Agencia Espacial Europea (ESA). De acuerdo con un informe divulgado en el sitio Spaceweather.com, mediante el observatorio solar de la NASA SDO, los investigadores detectaron un intenso flash de radiación ultravioleta en mitad de la superficie del astro rey. Por su parte, los instrumentos del satélite SOHO, dedicado también al estudio de esa estrella, confirmaron que la explosión había producido una eyección de masa coronal muy rápida, aunque no brillante en exceso. A su vez, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en

inglés) informó de tres eyecciones de masa coronal que avanzaban hacia la Tierra como resultado de la tormenta ocurrida a unos 150 millones de kilómetros de distancia. Y aunque poco pasó y muchos no nos dimos cuenta, los especialistas están bien atentos, ya que un fenómeno violento de este tipo debe tener lugar para 2012 ó 2013, dañando los sistemas energéticos y de comunicaciones. Se espera que la actividad del Sol se haga más intensa en adelante, sin que a pesar de las numerosas investigaciones en curso se puedan prevenir cada una de estas erupciones, pues la mayoría surgen sin mayores avisos, indican. Sin embargo, una tormenta solar lo suficientemente fuerte, en efecto, desestabilizaría, incluso de forma catastrófica, una buena parte de la tecnología global. El mundo moderno depende en exceso de la red satelital, de telecomunicaciones, aparatos electrónicos de todo tipo, tecnologías todas muy vulnerables a variaciones espaciales, manifestaron investigadores durante la reunión de la Sociedad Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS), de satélites. Hasta el momento la tormenta solar más severa registrada en la historia ocurrió en 1859, y se lo conoce como la fulguración de Carrington, o el evento Carrington. La misma causó fallas electromagnéticas a lo largo de todo el mundo, y aparecieron auroras en latitudes tan extrañas como el Ecuador. 9 de octubre de 2011

• 77



La paradoja del amor, de Pascal Bruckner EvE Gil

¿Equidad de género o sexismo? Juan antonio Rosado

MéxicoRoma: paisajes de Graciela Iturbide adRiana CoRtés Koloffon

Imágenes de Graciela Iturbide.


E

l Amor no es, en lo absoluto, un “lugar común”… o la sublimación de una necesidad fisiológica, como tiende a ser manejado por críticos literarios, y, en general, todo aquél con pretensiones científicas. Lo pensarán dos veces para volver a afirmar tal cosa después de leer La paradoja del amor, Una reflexión actual sobre las pasiones (Tusquets, Ensayo, 2011), de Pascal Bruckner. Del amor se desprenden infinidad de temas, como si en él empezara y terminara todo… para volver a empezar: arte, religión, política, guerra, pornografía… y, nuevamente, Amor. Amor. Útero. Caja de Pandora. Un novelista de la talla de Pascal Bruckner (París, 1948), es, sin duda, una voz más que autorizada para disertar al respecto. Del autor de novelas intensísimas como Los ladrones de belleza y la célebre Luna de hiel, llevada al cine por Roman Polanski, no puede esperarse sino sabiduría y franqueza sin tapujos, como en este magistral ensayo donde acaricia y confronta; suspira y aúlla; ironiza y lamenta. Colocado siempre a dos fuegos. Bruckner logra un ensayo que nada pide en fogosidad a sus novelas, y si bien no sacrifica la razón en aras de la pasión —sólo los grandes novelistas entienden que una no tiene por qué anular otra—, sus razonamientos son arrebatados, pasionales… por momentos sublimes, sin traicionar jamás el espíritu ensayístico de la obra que nos ocupa. Desde el principio, Bruckner establece su postura de desilusionado de la revolución sexual —aquélla que hizo del amor una parodia insostenible, que poco tenía, por cierto, que ver con el amor— y un indómito creyente en el sentimiento que mueve al mundo, y a quien los padecimientos originados en éste le parecen minucias comparado con la trascendencia y el sentido que da a nuestras vida. Nacemos para amar y ser amados, y cada acto creativo o destructivo está impregnado del perfume de Eros. Y si bien analiza respetuosamente a todos esos filósofos, escritores y científicos que han denostado o negado el sentimiento amoroso (San Agustín, Schopenhauer, Nietzsche), se permite contradecirlos con argumentos de deslumbrante practicidad, inteligencia… y saludable cinismo que, si bien no demerita ante la retórica de estos filósofos —y remite, qué remedio, a Voltaire, que se burlaba del idealismo de Rousseau— va dirigida en sentido inverso al de aquéllos. Explora, de esta manera, los “usos y costumbres” de la etiqueta amorosa desde tiempos en que, señala el autor, uno no nacía virgen, sino se hacía para

protegerse de la corrupción de la carne promulgada por furibundos clérigos automutilados… hasta los actuales tiempos post-sida, en que el slogan “Hacer el amor, no la guerra”, suena francamente ridículo, “(…) Hacer el amor hoy es abrir la guerra de todos contra todos. La idea de que la alegría pueda surgir de un choque de epidermis se ha desvanecido. El sexo ya no es una actividad, es una maza para aporrear a los demás” (p. 157). De los inútiles esfuerzos que se han realizado, a través de los siglos, por “meter en cintura” al Amor, que definitivamente escapa a todo razonamiento (los cilicios que hicieron ganar el Cielo a algunos santos, doblegaron no el amor,

La paradoja del amor, de Pascal Bruckner

Morir de victoria: el amor en tiempos de paradoja

80 • 9 de octubre de 2011

EvE Gil

El dolor es un complemento del sentimiento amoroso; más afín, definitivamente, al Amor que la felicidad, que puede llegar a ser un tanto fútil en razón de que muy raras veces conlleva trascendencia, mientras que el dolor transforma.

sino el instinto) y a toda ciencia, Bruckner realiza un festivo recorrido que concluye en los tiempos actuales en que, del amor cortés al libertinaje, hemos llegado a, digamos, una flexibilidad que pretende reconciliar emoción y razón en pro de nuestra salud mental… y aún así el amor nunca había sido más tormentoso… ni en tiempos de Montesco versus Capuleto, en que Siempre!


existían mil pretextos para obstaculizarlo y orillar a los amantes a una casi protocolaria locura: “(…) Nos vemos sometidos hoy, hombres y mujeres, a una exigencia contradictoria: amar apasionadamente y si es posible también a ser amado, a la vez que se sigue siendo autónomo. Sentirse colmado sin estar atado, con la esperanza de que la pareja manifieste la suficiente flexibilidad para permitir esa coex istencia armoniosa”. En cuanto a los celos, que no pueden ausentarse de un libro dedicado al amor, Bruckner no los glorifica, pero sí manifiesta contrariedad ante la demonización de la que son objeto actualm e n t e . Manifestar celos de pareja es ir contra la nueva etiqueta de antidepresivos de diseñador. Los celos son, pues, una vulgaridad: se supone que el ser amado no es un objeto de nuestra pertenencia; que ello está sobreentendido desde la abolición de la esclavitud que se extiende hasta las relaciones amorosas: nadie es dueño de nadie. Ser adúltero es de menos mal gusto que ser celoso, por ejemplo. Y con todo esa patologización de este sentimiento, que Bruckner ha desarrollado magistralmente en sus novelas, defiende la idea de que se trata de la pasión más reacia a los cilicios; que hasta esos seres muy evolucionados que optan por que hoy se denomina “relación abierta”, han de armarse hasta los dientes —como hiciera Simone de Beauvoir, respecto a Sartre— para aparentar que en ellos no habita esa emoción brutal e indigna: “(…) La tragedia clásica oponía un cariño imposible a un orden cruel: la tragedia del amor contemporáneo es el amor matado por sí mismo, que muere de su propia victoria” (p. 104). El verdadero creyente del amor, contrario a lo que se piensa, pareciera decirnos Bruckner, es aquel que lo ha padecido con toda su alma y no el que prefiere rehuirle para no sufrir, como hiciera un rabioso Proust. El dolor es un complemento del sentimiento amoroso; más afín, definitivamente, al Amor que la felicidad, que puede llegar a ser un tanto fútil en razón de que muy raras veces conlleva trascendencia, mientras que el dolor transforma. Lo que Siempre!

vuelve al Amor —en tanto Amor, digamos, romántico-erótico— tan digno de ser experimentado es la posibilidad de trascendencia, trascender en el otro más que junto con él; algo en lo que Bruckner coincide con el espíritu ilustrado más que con el clamor sesentaiochoista, que clamaba por un amor masivo, no de unos hacia otros, sino de todos sobre todos, no menos mezquino al que —explica detalladamente Bruckner— ha llevado a reyes y sacerdotes, en nombre de un “amor a la humanidad” o “al pueblo”, a perpetrar genocidios, “Te mato por tu bien, para salvarte del infierno”, y es aquí, más que en el amor de pareja, donde el significado del término Amor alcanza su máxima paradoja. Amor pareciera ser también el segundo nombre de Dios (o Cristo), en cuyo nombre se mata “por amor”. Amor no sólo a Dios, sino —oh ironía— al infiel que se niega a aceptar “su bien”, “su salvación”. Arma mortal cuando es empleado por los gobernantes para, en nombre de su amor por esa masa informe demagógicamente nombrada “pueblo”, adoptan medidas que destruyen vidas específicas, reducidas a cifras que harían temblar de rabia al verdadero Amor. El Amor, considera este desertor del Orgullo sesentayochoista, no sólo pierde intensidad al transcurrir el tiempo —otro mito que se encarga de derribar con minuciosa tranquilidad— antes bien, va refinándose, puliéndose, aclarándose… de tal forma que la sensualidad se impone al atractivo físico, y la experiencia al idealismo. El amor, pues, es mutante y se adecúa a cada individuo: crece y se desarrolla junto con él, y puede llegar a explotar en auténticos fuegos artificiales —que reemplazan las famosas “mariposas en el estómago” de los adolescentes— cuando ha asimilado esas experiencias de las que los entusiastas negadores del amor, posmodernos equivalentes de aquellos Hombres de Dios que perseguían el hedonismo de los adolescentes, escapan cobardemente: “(…) Lo más hermoso que dos seres se dan no son solamente sus cuerpos, sus placeres, sus talentos mutuos, es una historia que no se parece a ninguna otra, que los unirá para siempre aunque tengan que dejarse” (p. 83). Aunque en general se trata de una visión desencantada, no del amor, sino de cómo se ha pretendido doblegar este sentimiento a una evolución que el autor considera inviable, La paradoja del amor es un libro gozoso; un verdadero manjar de buena literatura y reflexión filosófica de alto nivel que no mira de reojo la animalidad del sentimiento amoroso, sino que la exalta y la recoloca en el pedestal de donde eventualmente cae en aras de una posmoderna exigencia de raciocinio y felicidad obligada y, por ende, artificial. www.eve-gil.blogspot.com 9 de octubre de 2011

• 81


A la memoria del gran amigo, don Gaspar Henaine Capulina, y por Chignahuapan, que nos une.

montón de palabras en español; la comida, como en parte del norte del país vecino, na relación de pareja entre personas tiene cilantro, tamales, tortillas, etcétera; “distintas” es el punto de partida de también hay estaciones de radio en espala novela Tiempos de culpa (Premio ñol. En fin, que el indefenso con el simple Nacional de novela José Rubén Romero hecho de existir, hace que la sociedad 2006), de Erma Cárdenas. La relación entre cambie. Es así que el personaje rubio, de Hendrik, un hombre atractivo, rubio y adi- ojos azules, inteligente y rico aparentemennerado, con Veba, una joven negra, quien te lleva la batuta pero en realidad la mujer busca asilo en la casa de Hendrik, mostra- negra dirige la relación porque tiene un rán los alcances de la lucha de poderes. arma muy poderosa: el sexo. Hendrik cree Erma Cárdenas, narradora, guionista y someterla pero ella, al darle un placer traductora, abre las puertas para adentrar- inmenso, lo vuelve dependiente. Entonces, él es el quien la busca para los encuenErma Cárdenas tros sexuales —que nada que ver con lo amoroso—, y lo hace cada vez que ella se escapa. Es claro que Veba tiene el poder. Este juego de roles también (Segunda y última parte) hay que verlo en la sociedad”. RicaRdo Muñoz Munguía Finalmente, Erma traza cuatro puntos por donde transinos en la vida de dos personajes marginata Tiempos de dos, que “viven en espacios muy estreculpa: “Uno: chos, que ellos mismos escogen, como si en el pequeñas cárceles, como bien lo ilustra la portada de Tiempos de culpa”. Estos personajes muestran a una Alemania actual, con “prejuicios tan marcados encuencomo los que tiene México o tro de dos España u otro país que se antopersonas compleje. Por ejemplo, las personas que tamente distintas influentran por el sur de México no las traye la suerte o no, si nosotros tamos nada bien, y los que habitan en el como seres humanos podemos sur de Estados Unidos desde los años cindeterminar nuestro destino o estamos cuenta tampoco les va bien. Es así que a merced del azar; el segundo: si tenemos estamos hablando de una condición una relación sexual perfecta, ¿podemos humana, de seres que se sienten superio- permanecer indiferentes a nuestra pareja?; res y tratan a otros como un inferior. No el tercero: cuando mi personaje se vuelve podemos negar que en ello todos tenemos rico y tiene una vida muy cómoda, es posiun poco de culpa”. ble que sea feliz, ¿sin que nadie lo ame?, Sin embargo, la autora afirma sobre los porque él es un hombre muy solitario y, por migrantes, “aparentan ser indefensos, pero último, es una novela sin final. Pongo en las han influido muchísimo —como Veba en manos del lector la felicidad o la desdicha Hendrick— en todas las culturas a las que de esta pareja”. llegan. El idioma inglés, por ejemplo, del sur de Estados Unidos, ha absorbido un Erma Cárdenas, Tiempos de culpa. Textofilia, México, 2011.

U

Tiempos de culpa

82 • 9 de octubre de 2011

A

l abrir el libro México-Roma de Graciela Iturbide, uno se aventura en un viaje cuyo común denominador es el ámbito onírico. Las imágenes parecen extraídas de un sueño: espectros fantasmales que sonríen desde acá, el lado mexicano del libro, evocan a los personajes de Juan Rulfo, en Comala. Y desde allá, en Roma, las imágenes remiten al poema de Francisco de Quevedo escrito en 1617, intitulado “A las ruinas de Roma” con el que la fotógrafa cierra el libro: ¡Oh, Roma!, en tu grandeza, en tu hermosura, huyó lo que era firme, y solamente lo fugitivo permanece y dura. Diálogo entre los que alguna vez fueron grandes imperios: Tenochtitlan y Roma. Lo fugitivo permanece en estas imágenes de objetos tomadas por la discípula de Manuel Álvarez Bravo entre 1974 y 2009, en lugares poco conocidos de México, y en Roma en 2007, cuando fue invitada al Festival Internazionale di Roma. Fotografías expuestas en el Museo Archivo de la Fotografía de la Ciudad de México en 2009. Captadas con una cámara de lente réflex, las 47 imágenes en blanco y negro revelan el gusto de Graciela Iturbide por los objetos sencillos que encuentra a su paso. Las calaveras (la muerte sonríe en una vitrina mexicana: mira, aquí estoy, parece Siempre!


sus pies cuando sus contornos. Bajo la lente sufrió una fractu- de Graciela Iturbide, estas ra. El papel cul- imágenes aparecen difusas tural fue un rega- y los objetos adquieren un lo; en Bolivia significado distinto. Se asecompró las eti- mejan tal vez a los paisajes quetas al estilo del alma a los cuales se de los años cua- refiere Fernando Pessoa en renta que pegó sus poemas. Paisajes que en la portada y revelan un estado de ánimo en la contrapor- (el de la fotógrafa); paisajes tada, donde nebulosos de atmósferas escribió de su oníricas. Un mueble retratadecir, no se te olvide que puño y letra: Graciela do en medio del campo tarde o temprano tendrás Iturbide-México/Graciela adquiere una nueva dimenuna cita conmigo); un perro Iturbide-Roma. Estas estam- sión. ¿Qué ausencia evoca? solitario en medio del campo; paredes que incitan a la imaginación (¿qué es esa mancha oscura que se revela sobre su superficie como una sombra?); un televisor en la casa de algún pueblo o un hombre al que la cámara le corta la cabeza. Y siempre los pájaros, tanto AdriAnA Cortés Koloffon en Roma como en México. Ya lo dijo la fotógrafa en pas que le compró a una Podemos imaginar una hisalguna ocasión: “Los pájaros señora que sólo tenía una toria: pronto alguien se senque retrato se derivan del serie de ellas y no había en tará sobre él y mirará de pájaro solitario de San Juan ningún otro lugar, le recuer- frente a la cámara para mosde la Cruz que se vincula dan a la fotógrafa sus años trar su esencia fantasmal, con el poeta Attar. Tal vez de estudiante. Así, desde la acaso la de un espectro que existan en la realidad pero portada, el cuaderno de habita desde hace siglos el sobre todo se encuentran tapas azules provoca en el campo retratado por dentro de mí”. lector una saudade, palabra Graciela Iturbide en México, Si cada imagen en este en portugués que podría en pleno siglo XXI. Tal vez libro de pequeño formato es definirse como nostalgia: sopla el viento. El espectro el producto del azar (cuando presencia de una ausencia: desafía a la fotógrafa a retramenos así lo parece), tam- fantasmas encarnados en tar su presencia ausente. El bién la forma de concebir el las imágenes donde no pre- ojo detrás de la cámara libro implicó un ejercicio de valece la luz ni la oscuridad. revela al espectador lo invisiimaginación. La ganadora Si hubiera que identificarlas ble mediante imágenes poédel prestigioso Premio con un momento sería quizá ticas. Hasselbad 2008 se hizo de con el crepúsculo, cuando la En la segunda mitad del recursos de bajo costo para penumbra muestra los con- libro Graciela Iturbide opta producir esta suerte de dia- tornos indefinidos de cada por no mostrar las escenas rio narrado a través de imá- objeto; ese preludio del ano- turísticas que ostentan las genes —inclusive aquí checer en el que la oscuri- postales de Roma. Allí reproduce la radiografía de dad aún no suprime del todo vemos ropa tendida sobre

México-Roma: paisajes internos de Graciela Iturbide

Siempre!

un cordel; una estrella y una luna en forma de escultura; una mujer de quien sólo percibimos su falda camina frente a la palabra sogno captada por la fotógrafa en el instante preciso: ni un minuto antes ni uno después. Allí queda la imagen congelada para que nosotros podamos revivir ese instante irrepetible. En otra fotografía el tiempo ha esculpido un edificio en ruinas, imagen que denota la pasión de la fotógrafa por la estética de ruina en la capital italiana: “sólo lo fugitivo permanece”, afirma Quevedo en su poema. La fotógrafa agradece especialmente la colaboración de Ana Sánchez quien diseñó el libro de manera gratuita, a Estela Treviño, impulsora de la fotografía y a Ramón Reverté, director de la Editorial RM, encargada de la distribución de MéxicoRoma del cual se hizo un tiraje de 500 ejemplares. La trayectoria de Graciela Iturbide se inicia a finales de la década de los sesenta, tras ingresar en el Centro de Estudios Cinematográficos de México. Desde entonces ha presentado numerosas exposiciones, tanto en México como en el extranjero. Recientemente el Museo de Arte Moderno exhibió una retrospectiva de su obra que incluyó la serie de fotografías del baño de la casamuseo de Frida Kahlo que muestran los objetos de la pintora interpretados por Graciela Iturbide desde su propio espacio poético. 9 de octubre de 2011

• 83


Austin Morgan

La niña de Tecún

A

Gonzalo Valdés Medellín

daptación del cuento de la escritora bajacaliforniana Virginia Hernández, “La pequeña Tijuana” (2000), en versión l i b r e para títeres del talentoso director y a c t o r Austin Morgan, La niña de Tecún se presenta en la Unidad Artística y Cultural del Bosque, con la advertencia, de ser un teatro para adolescentes y adultos; y resulta así un caso interesante sobre la terrible vida de una niña guatemalteca de Tecún Umán —frontera con México-Guatemala— que remite inevitablemente a los dramas inmediatos del abuso a los menores. El color localista de sus pasajes, el tenor mexicanista de su forma se abren a una representación con muñecos movidos por actores quienes hacen gala de talento vocal y tonal en el diferente manejo de las voces, con humor, ritmo y buen sentido. De esta manera, retrata la obra el

84 • 9 de octubre de 2011

sufrimiento de una niña indígena. La niña de Tecún es un correcto libreto ideado originalmente dentro de un contexto académico por estudiantes y egresados de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana, contando con asesoría del dramaturgo Martín Zapata y, en la técnica de animación de objetos y manipulación de títeres, del maestro Carlos Converso, hombre de teatro por los cuatro costados. El espectáculo se torna cargado de elementos emocionales que proclaman y reclaman la atención sensible del espectador, reincidiendo en dos temas, la prostitución infantil y la disolución de la familia “infuncional”. El aplauso —y muchas lágrimas de indignación o impotencia ante la cruda denuncia social— surgen ante el virtuosismo de los actores y eso es innegable.

A

videz es la palabra más exacta para hablar del motor del sistema de producción neoliberal. A nivel mundial uno de los grandes centros donde la codicia y la avaricia se unen es Wall Street, distrito de Nueva York. Sofisticados juegos se llevan a cabo ahí ya sin moneda contante y sonante de por medio, ni siquiera billetes. Bastan llamadas y mails para afectar empresas, trasnacionales, países y continentes enteros. En cada uno de ellos, el peso recae, finalmente, sobre seres humanos concretos. Bien susurra la sabiduría popular, cuando alguien se ve afectado directamente, reacciona. Rara vez lo hace cuando el injuriado es el vecino. Aunque sea así y porque así es, resulta prometedor el gran movimiento que ha surgido en la gran Babilonia. El movimiento “Ocupa Wall Street” y el movimiento plural “Somos el 99%”, llamaron a la población a reunirse en Wall Street el día sábado primero de octubre. Respondió gente de diferentes tendencias, colores, creencias, asociaciones, muchos sindicatos. Su lucha, no violenta y que junta sus diversos fines, va contra la avaricia, la avidez y la corrupción de los grupos financieros que forman el uno por ciento intocado e intocable de la población estadounidense. Las grandes masas que han visto reducidos los apoyos gubernamentales a la salud, el empleo

J

avier García-Galiano, como todo escritor verdadero, tiene sus obsesiones y sus temas. En Especulaciones cabalísticas (Mondadori, 2011) reaparecen dos: su interés por los deportes y el gusto por los escenarios remotos, de nombres exóticos que, en consecuencia, tienen resonancias que evocan el misterio. En su más reciente libro de relatos, el inicial y el final funcionan como una especie de envoltura. El primero es el monólogo de un árbitro de futbol en donde el personaje expresa su ridícula creencia de que él es el más importante en todo encuentro porque, sin él no hay orden ni partido posibles. El tema se lleva a la hipérbole al final del volumen en donde leemos algunos informes que los silbantes rinden como constancia de cada partido arbitrado: todos dan cuenta de los insultos que recibieron antes, al final o durante la jornada, pero lo curioso es que consignan mentadas de madre, amenazas y demás linduras con el lenguaje más patéticamente solemne. El corazón de Especulaciones cabalísticas lo forman relatos ubicados en remotas geografías: Katmandú, Srinagar, Naas, Karakorum, cuyos personajes ostentan nombres de rara sonoridad: Olsen, Gaetano Carlesso, Igor Sorkin, Dario Naldi. Esto arroja Siempre!


en España la gran movilización de los indignados; en México el movimiento arraigado en las víctimas de un pésimo combate al crimen organizado reunido en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; ahora, finalmente, el pueblo estadounidense… ¿Cuál es el punto que une todas estas movilizaciones y movimientos? Pareciera que no hay algo en común. Sin embargo, retomando la palabra con que iniciamos, la avidez, the greed, presente en el ser humano, pero exacerbada en el sistema neoliberal que la pone como principio mismo de su funcionamiento es la raíz maligna contra la que se están levantando los pueblos. La avidez de ganancias y posesiones, la avidez de poder, la avidez de conPatricia Gutiérrez-otero y JaVier sicilia trol, hacen que el uno por ciento subyugue al 99 por ciento. Cada persona debería poder poner un límite a su avidez, pero éste es un esfuerzo de carácter espiritual condenado de antemano por los principios más mundanos que benefician a minorías rapaces. Repensar la economía en términos de decrecimiento se vuelve un imperativo. Retomar el trabajo sobre sí mismo, también. Además, opinamos que se respeten los Acuerdos de A nivel mundial los cambios se han sucedido en San Andrés, que nos activemos como sociedad civil… www.movimientoporlapaz.mx forma de cascada: la primavera del mundo árabe dio la pgutierrez_otero@hotmail.com pauta de levantamientos civiles por medios no violentos;

y la educación para salvar a las élites, reaccionan. Personajes de diversas procedencias como la actriz Susan Sarandon, el lingüista Noam Chomsky, el cineasta e investigador Michael Moore, la japonesa Yoko Ono, el escritor Juan Gelman… Hasta los seguidores del movimiento, ahora Asociación Civil Morena, acudieron al llamado de Ocupar Wall Street. En otras ciudades de los Estados Unidos de Norteamérica se hizo eco del movimiento Occupy Wall Street.

Ocupa Wall Street

Javier García-Galiano

tas y el segundo a un abigarrado conjunto de deportistas olímpicos. Por cierto, Javier vuelve a hacer guiños a las “literaturas popuVicente Francisco torres lares”. En “Munich 1972” utiliza los recursos del relamezclas como to policial y en “El hombre de Pekín” se acerca al relato la del ucrania- de ficción científica. no Semion La observación precedente permite advertir que K a s a i e v García-Galiano tiene otro logro en este volumen y que, a narrando, nar- mí, me parece el mayor: ha conseguido ambientaciones guilé en mano, excelentes, típicas de la novela negra. La primera está en desde un el mundillo de los boxeadores. La segunda, para mi gusto salón de té de la mejor, está en los hipódromos: “Gordon Taylor nunca I s l a m a b a d . trató de recordar aquel día de su infancia en el cual probó Hay incluso el tabaco por primera vez, pero había ocurrido en el hipótextos que dromo de Naas, una tarde lluviosa de sábado, cuando combinan el recogió una colilla encendida que había tirado su padre exotismo con luego de perder el resto de su jornal en apuestas aciagas, los deportes, con lo cual se cumplía un rito semanal. Sin embargo, se tal como se aprecia en “Rabbit punch” y “Munich preciaba de ese tiempo en el que reconocía cada caballo 1972”; el primero tiene boxeadores como protagonis- por el sonido de su galope”.

Especulaciones cabalísticas

Siempre!

9 de octubre de 2011

• 85


A

cabo de recibir un correo electrónico de parte del CEO de la cadena de librerías Barnes & Noble de Estados Unidos, William Lynch, en el cual se me indica que están consternados por la pérdida de la otra gran cadena, Borders, quien se declaró en quiebra y fue ya totalmente liquidada hace unos meses. Y que han adquirido algunos activos de Borders, entre ellos el más importante del nuevo negocio on-line: la lista de los correos electrónicos de los afiliados a Borders, el famoso mail-list.

como queriendo hacerse del mercado total, pero todavía queda posibilidad de abrir una librería en el centro de la ciudad, en alguna confluencia de personas, cerca de las iglesias o de las plazas públicas visitadas por la gente. Pero cada día es más pobre la ocasión. La media de lectura se ha venido reduciendo incluso a medio libro por mexicano al año. Contra eso hay muy pocas cosas que hacer. Tanto el editor como el librero tienen que apostarle a Martín Moreno. De ahí en fuera, lo que es una desgracia, los libros de tiraje de mil ejemplares, se quedan en anaqueles, no se promueven, se regresan para reciclar papel o se le regalan al autor como pago. Los monopolios no pueden ser benéficos bajo ninguna circunstanSeptién cia. El lenguaje edulcorado de la carta del CEO de Barnes & Noble esconde —con maravillosa eficacia— el regocijo que les dio a los de esa librería que sus contrincantes perdieran el mercado. Pero no solamente fue Borders; son todos los que la surtían y todos los que, de alguna forma, vivían dentro de la cadena (Waldenbooks, por ejemplo). Y en cascada las librerías de pequeña superficie, que viven de la diversidad que conforma el espíritu de la literatura, de la poesía, del ensayo y de la investigación. Claro: queda la posibilidad de ser creativos y de tener en la librería textos que no pueden ser encontrados en las grandes cadenas. Pero el problema no es la creatividad, el verdadero problema es captar lectores para ese tipo de textos. Ahí es donde principalmente mueren las esperanzas.

El ocaso de las librerías Jaime Con lenguaje cuidadísimo, se me indica que si quiero me pueden borrar de la lista de Barnes & Noble y que no hay problema. Pero aquí voy a tener mucha mayor posibilidad de seguir contando con mis libros predilectos, etcétera. Una ingeniosa campaña de mercadotecnia para enmascarar el monopolio. Y es que el monopolio de Barnes & Noble se ha convertido en un gran desafío para las pequeñas librerías de barrio, de centro comercial o de pequeña superficie en la Unión Americana. El mensaje es: si ya se comieron a Borders —que era su rival— ¿qué no podrá pasar con nosotros? En México, siempre mirando lo que pasa tras de la cortina del Río Bravo, las cosas se están moviendo en forma similar, aunque todavía no hay declarada una guerra entre dos gigantes. Gandhi y El Sótano andan

86 • 9 de octubre de 2011

L

a noche que murió Freud, reciente novela de David Martín del Campo, se sostiene sobre una estructura un tanto extraña pero sin duda muy eficaz: en el primer capítulo vemos a un tipo que en la madrugada entierra un cadáver en un paraje solitario, y a partir del siguiente conocemos al psicoterapeuta Torcuato Haza, quien tiene su consultorio en la Ciudad de México, donde recibe puntualmente a sus pacientes. Así, mientras escuchamos las conversaciones entre éstos, nos olvidamos de la tétrica escena inicial. ¿De qué hablan Haza y sus pacientes? Supongo que de lo que tratan todos los médicos de esa especialidad: quienes lo frecuentan sufren algún desacomodo, de mayor o menor intensidad; por ejemplo, un joven tiene intenciones serias de asesinar a su padre, mientras una cuarentona confiesa su ninfomanía; otro es un futbolista iracundo que golpea a su mujer; uno más padece un

Rodolfo Pérez Valero

Un hombre

R

odolfo Pérez Valero es un escritor cubano (1947) que se ha hecho de su nombre a base de golpes certeros. Ha ganado el Primer Premio de Cuento de la Semana Negra de Gijón en cinco ocasiones, y esas narraciones las ha conjuntado, sumado algunas más para darle vida a Un hombre toca a la puerta bajo la lluvia, colección que llama la atención por diversos flancos. Primero, tomemos por caso el cuento “Sinflictivo”, tal vez el más cercano a las vivencias de su nacionalidad, el que mayor reflejos tiene de las vivencias de la isla, pero también una de las narraciones de mayor carga eléctrica con los que cuenta el escritor, pues si bien “Es una historia terrible, morbosa y, por tanto, irresistiblemente atractiva”, nos lleva de la nación comandada por los Castro a la otra parte

Siempre!


Fotografía: 2.bp.blogspot.com

David Martín del Campo

La noche que murió Freud (Primera de dos partes)

IGnacIo TRejo fuenTes onanismo desaforado. Son, en fin, “enfermos” comunes y corrientes. Quien, sin declararse enfermo padece alteraciones psíquicas es precisamente Torcuato Haza, que a veces arrebata la palabra a sus clientes y les refiere fragmentos de su vida. De ese modo sabemos que vive solo, tiene una hija y una hermana, con la que su madre lo dejó abandonado cuando él tenía apenas nueve o diez años: la dama dejó la casa, la familia, para irse con otro. El padre fue asesinado estúpidamente años después. Confieso que la ruptura entre la escena del primer capítulo y lo que se

lee en los siguientes me desconcertó, es decir, el autor consiguió despertar mi curiosidad: ¿quién había sido el muerto?, ¿cuáles las causas de su muerte y por qué fue inhumado en forma clandestina? David Martín del Campo sabe que tiene (como en mi caso) al lector en sus manos, y se regodea dando noticias sobre el psicoterapeuta, como el amor desaforado que tiene por los peces de su acuario (de nombres inverosímiles), con los que habla y cree —en serio— que le responden. Y es precisamente la muerte de uno de ellos, Freud, lo que desencadena el núcleo dramático de la histo-

ria: la muerte del pez, y luego de los otros (Madonna, Karol Wojtyla, Pavarotti, Bocassa, Michael Jackson… ) provoca que Torcuato asesine a una de sus ex mujeres. Pero esto —el crimen— no es lo sustancial de la trama, sino el nudo de conflictos que el abandono de la madre produjo en el protagonista. Tan es así que cuando se entera, por boca de su hermana, que la madre vive y que incluso ha estado vigilándolos, determina ir a Saltillo para asesinarla. Cuando llega, recibe una sorpresa que ni el más sagaz de los lectores podría imaginar.

momento pensó era. El juego de emociones hacen complemento de la intriga, sabe de anécdotas y de filosofía. De pensamiento claro, de certeras acusaciones, siempre con un paso de lado para dejar Rafael G. VaRGas Pasaye respirar quien lee: “La impode esa patria, donde sabe que “vivir en tencia es la madre de la tristeza”. “Ella murió” es una narración que Miami se tornó riesgoso para mí: mucho extremismo político, demasiada gente sobresale, el manejo de personajes es su mejor carta de presentación, una trama conflictiva”. La percepción de lo propio se pierde que aparenta sencillez pero ata de un solo de a poco: “Aquí, si tú vienes de Cuba en golpe la humildad con el robo, la soledad una balsa, sin ningún documento, hecho con el deseo y la perfecta espiral de un mierda y rojo como una langosta y dices momento dado, de una coincidencia con que eres Yurisleidis Fernández, de la mala suerte de una decisión acertada de Guanabacoa, te dan la tarjeta de Social la persona que no convenía. El investigaSecurity con ese nombre y eres Yurisleidis dor que debe ser otro, incluso en el amor, Fernández para el resto de tu vida, sin lo cual siempre resulta caro. “Lección 26”, por su parte, resulta ser importar tu pasado”. No es tanto el juego de la doble personalidad, es más bien el ese exceso de pedagogía de parte del significativo encuentro consigo mismo autor, es un cuento que sobra pues parecuando ha dejado de ser quien en algún ciera que expone las razones de su escri-

tura, los ejercicios que realiza en su trabajo personal, sus secretos relevados en forma de presunción, pero que por supuesto a alguno puede agradarle. Mientras que el cuento que le da nombre a la obra nos recuerda que la sorpresa lleva el ritmo, es de las tres o cuatro piezas que bien pueden tener cabida en una antología, desobedece el patrón establecido, a la intriga suma la extraña no coincidencia, ciñéndose a las cualidades más radicales que tiene, la velocidad de los movimientos instintivos. Un hombre toca a la puerta bajo la lluvia es un libro que se disfruta, que tiene sus cuentos memorables y otros no tanto, pero sin duda en el veredicto final pasa la prueba pues las piezas recomendadas brillan, tienen magia, toque especial, complicidad que no se alcanza tan fácilmente, y eso siempre es lo que se busca cuando de leer se trata.

toca a la puerta bajo la lluvia

Siempre!

Rodolfo Pérez Valero, Un hombre toca a la puerta bajo la lluvia. Plaza y Janés, México, 2010, 191 pp.

9 de octubre de 2011

• 87


A Francisco Mendoza, promotor de este debate.

H

ace veinte años, nadie pensba en sexo al decir “los maestros” o “los niños”. Eran simplemente los niños o los maestros. Sabíamos que el genérico coincidía con el masculino plural por razones históricas, y que era y sigue siendo incluyente. El latín, de donde procede el español, tenía tres géneros. El neutro a veces coincidía con el masculino y llegó a usarse como genérico. Las lenguas evolucionan en su forma oral, pero la escritura es más conservadora, debido a la necesidad de entendernos por escrito, pues lo escrito queda fijo, mientras que en la oralidad hay constantes innovaciones. No obstante, una cosa es la evolución natural y otra es cuando el poder le inyecta a los medios de comunicación la más barata ideología feminista para forzar el idioma, producto, no del estudio ni de una necesidad, sino de un complejo psicológico y un afán de poder. El argumento es “equidad de género”; los resultados, sexismo, exclusión y un atentado contra lo más bello de una expresión: su economía lingüística. Ahora hay quien se siente obligado a llenar textos con diagonales o paréntesis “para no excluir a la mujer”: “los/las sobrevivientes”, “los maestros y las maestras”, “los niños y las niñas”. Estoy de acuerdo con poner en los títulos “licenciada”, “ingeniera”, “abogada”, “jueza”, “arquitecta”, pues son sustantivos que denotan seres individuales, pero el genérico es otra cuestión. Si decimos “los libros y las revistas compradas”, el adjetivo excluye a libros. Lo correcto es usar el genérico: “Los libros y revistas comprados son bonitos”. El masculino plural, al ser genérico, incluye a libros y revistas. ¿Debemos ahora decir: “las revistas compradas y los libros comprados son bonitas y bonitos”? Adaptemos el ejemplo a personas y da lo mismo. Es

88 • 9 de octubre de 2011

asunto gramatical y no de sexo. Resulta lamentable que un estado avale un complejo de inferioridad, tergiverse y haga trizas nuestra lengua con “las y los niños”, “las maestras y los maestros”, ¿jirafas y jirafos?, ¿cucara-

Acepto que pueda ocurrir lo mismo con “presidenta” (no soy purista), pero la fórmula “las/los” es resultado de fijarse sólo en el sexo. De lo lingüístico, pasamos a lo social. En latín, homo significaba ser humano. Homicidio es “asesinato de un humano”, sin importar su sexo. Vir era varón; mulier, mujer. El término “feminicidio” es excluyente. ¿Habría que hablar de “viricidios” para referirnos al asesinato de varones? Se argumentará que las causas son otras y que en el feminicidio el móvil fue el sexo. Habría entonces que hablar de viejicidio (asesinato de un anciano por serlo: recordemos a la Mataviejitas); policidio (asesinato de

¿Equidad de género o sexismo? Juan antonio Rosado chas y cucarachos?, ¿tarántulas y tarántulos? La influencia yanki es notoria: “He/she”, “his/her” (ya hay incluso quien pluraliza las siglas: “las ONGs”; en inglés se entiende —hay un solo artículo—, pero en español el artículo da el plural: “las ONG” es suficiente). Antes, “maestros” abarcaba ambos géneros, pero “maestras” sólo se refería a mujeres. Ahora existe la suspicacia. Lo triste es que hay mujeres que, habiendo escuchado argumentos históricos y lingüísticos, responden: “eres un macho”. Ahí concluye el debate: las pasiones matan la razón. Se ha puesto de moda decir “presidenta”. Los sustantivos en “ente” eran participios presentes, y el artículo aún les otorga género: nadie dice “la cantanta” ni “la estudianta”. Si deseo referirme a una mujer, digo: “la cantante”, “la estudiante”, “la sobreviviente”, “la presidente”. Si deseo volverlos masculinos, le coloco el al sustantivo, que permanece intacto. Una excepción por el uso es “sirvienta”.

un policía); empleadicidio (de un empleado); pornocidio (de una prostituta), y así hasta agotar papeles desempeñados y posibles móviles. ¿O siempre es cuestión sexual o económica? ¿Habría que hablar de gaycidio? La palabra femina, además, posee origen despectivo (“la que tiene menos fe que el varón”: fe minus; de allí, hembra). Renunciar al genérico sólo porque coincide con el masculino plural no es “equidad”. Más aún: podría implicar una guerra de sexos propiciada por la ignorancia o por la necesidad de poder.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3043

9 de octubre de 2011

Siempre!



CharlaS De Café Sergio Loman / Fotógrafo de modas

El talento puede mucho más que el Photoshop

E

n 1995, Sergio Loman (México, 1956), hoy una leyenda de la fotografía de modas, compitió con más de mil destacados fotógrafos de todo el mundo para que su imagen Tamiz térmico apareciera en la portada del Art Director Index to Photographers No. 20, publicada por Rotovisión con sede en Suiza, siendo el primer fotógrafo mexicano en recibir dicha distinción. Sergio define su alquimia personal de la siguiente manera: “Equilibrio entre técnica y talento, observación entrenada, comprensión de la luz y manejo óptimo de los detalles que conforman la fotografía, lo cual incluye modelos, clientes, escenografía, colores”, y de esa forma “logra cantar al unísono y en plena armonía una melodía que será reflejada a través de la luz del flash y atrapada en el acetato de tu cámara” (Grandes fotógrafos publicitarios en México, Kodak México, 1977).

Desde niño, ya tenía cámara Por otra parte, y si bien su principal campo de acción es la fotografía de modas, donde ha sido ampliamente reconocido, no existe en este hombre sereno y sencillo nada que nos haga suponer que está “contaminado” por el muchas veces mezquino medio de glamur y veleidades. “Yo ya tenía en mente una cámara, 90 • 9 de octubre de 2011

desde muy niño —comenta, con una sonrisa que sólo es posible calificar como “pura”—. No tenía idea de qué iba a hacer con ella, mucho menos de que podría ganar dinero; como objeto siempre me atrajo irresistiblemente. Mi hermana mayor me vendió una cámara Pentax. Le compré además un angular y un lente que me hizo descubrir un mundo asombroso y lo fascinante que es experimentar. Además, me gustaba ver trabajar a otros fotógrafos y empecé a admirar y a reconocer su trabajo. Esos elementos — la admiración, el respeto—son imprescindibles para la formación del artista, sin importar cuál sea su disciplina.”

to con un amigo empezamos a fabricar, con segueta y soldadora, todos los tripiés. Fundimos plomo en la estufa para formar la parte central de los mismos. Todo el equipo lo hicimos por mano propia. Las cámaras no, claro, pero sí el equipo complementario.” No pasó mucho tiempo antes de que el joven fotógrafo fuera contratado para campañas a gran escala: “Tomé fotos para un perfume que se llamaba First, y con una lancha inflable logré el efecto de las olas del mar chocando contra unas rocas, agarrado por un anzuelo de oro, salpicando y todo. A partir de allí empecé a hacerme cargo de la publicidad de perfumes.” Entre los empleos que le permitieron reunir el dinero necesaSe hizo a sí mismo rio para hacerse de un equipo más Era el año 1982, el joven Sergio era que decente, estuvo uno bastante un joven de clase media alta que vivía en la Colonia Nápoles. Sin embargo, para lograr su sueño de ser fotógrafo, tuvo que renunciar a la seguridad de su hogar y de la sopa caliente. “Me salí de casa —dice— a los 17 años. Me había comprado un carrito verde gracias a un comercial que hice como modelo. Ese era mi dormitorio. No quería que mi familia se enterara cuando me iba mal, pero después me alcanzó para rentar una habitación.” Loman es autodidacta, y la mayoría de sus conocimientos los ha adquirido a través de libros. “Construí —evoca— una ampliadora con una lata de leche Nido, así como un foco, un lente viejo. JunFotografías: eve-gil.blogspot.com

EvE Gil

Siempre!


Black swan.

Rollin in the deep.

Si quieres una ballena, hay diez mil para escoger. Y luego está el Photoshop, con el que, personalmente, he optado por conciliar mis diferencias porque no se puede negar la realidad. ingrato en la Cineteca Nacional. “Salía a buscar trabajo y repartir tarjetas, y me salió la oportunidad de montar una exposición en Canadá, patrocinada por el gobierno. Yo solo tenía una cámara chiquita, pero me proveyeron de una Hasselblad y me prestaron un helicóptero para tomar las partes más importantes de la ciudad y armar un mural con ellas… ¡y renuncié a la Cineteca! Dos semanas después de mi renuncia, ocurrió lo del incendio. Y siempre he pensado que todo se lo debo al fantasma, al que, por cierto, liberé con un ritual.”

La crisis actual En 1995 hizo la portada del Art Director y empezaron llamadas de todo el mundo, de España, de Alemania. “Me pedían fotos para libros y revistas, o me pedían que diera conferencias sobre mis técnicas. Regreso a MéxiSiempre!

co y me dan la campaña de Coca-Cola. Por lo menos ese año fue como un sueño hecho realidad.” La situación del país, que ha afectado a los mejores artistas, sin importar cuántos logros hayan cosechado en el exterior, así como el declive de la cámara digital y la imposición de los bancos de imágenes que facilitan el trabajo de los publicistas en detrimento del verdadero arte, han afectado seriamente el quehacer de Sergio Loman, que, sin embargo, no se detiene a llorar lo que para otros pudiera ser considerado un fracaso. “Si quieres una ballena, hay diez mil para escoger. Y luego está el Photoshop, con el que, personalmente, he optado por conciliar mis diferencias porque no se puede negar la realidad. No niego que experimento nostalgia de la época en que el impresor sólo aceptaba placas de transparencia, y éstas tenían que ser perfectas,

y yo soy un amante de los retos y de la perfección aunque me lleven mucho más tiempo que con un programa de computadora. Añoro también la época en que hacíamos los efectos con reflectorcitos y espejitos, y ahora con el Photoshop los diseñadores acapararon ese trabajo, y si bien eso afectó muchísimo a los fotógrafos, considero que es necesario dominar esas mismas técnicas para no quedarse rezagado. El talento puede mucho más que los más sofisticados adelantos tecnológicos.” “Actualmente —concluye optimista el fotógrafo— la foto publicitaria no deja mucho lugar a la creación. Existe la posibilidad de proponer, aunque a veces se vuelve tedioso, y no falta quien te robe una idea. A mí me han robado slogans. Luego se paran el cuello con tus ideas, y eso inhibe un poco la creatividad también.” www.eve-gil.blogspot.com 9 de octubre de 2011

• 91




SaluD Optimo control del ciclo con un sangrado más breve y escaso

Anticonceptivo oral en armonía con la

Fotografía: www.shutterstock.com

U

na nueva pastilla anticonceptiva que proporciona estradiol, el mismo estrógeno producido por el organismo femenino, en combinación con dienogest, una sustancia complementaria, ofrece un nuevo régimen de dosificación dinámica de 26 días activos y dos de descanso, lo que brinda a las mujeres un óptimo control del ciclo con un sangrado más breve y escaso. “Por primera vez en 50 años — cuando surge la primer píldora anticonceptiva— tenemos la posibilidad de ofrecer a la población femenina una nueva clase de anticonceptivos orales en armonía con su cuerpo, ya que proporciona estradiol, una hormona idéntica a la producida de manera natural por la mujer”, explicó Luis G. Sentíes Cortina, presidente del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia. Por su parte, Joaquín Calaf Alsina, ex presidente de la Sociedad Europea de Ginecología, señaló que este innovador anticonceptivo contiene valerato de estradiol, que a través del organismo se transforma en estradiol natural, similar al producido por los ovarios desde la pubertad hasta la menopausia. Esta sustancia, en combinación con el progestágeno dienogest, promueve una dosificación dinámica que acompaña el ritmo fisiológi-

94 • 9 de octubre de 2011

Gabriel Gutiérrez co, asegurando un adecuado control del ciclo y alta eficacia anticonceptiva. De acuerdo con la encuesta mundial Tu vida amorosa, inspirada por la naturaleza, en la que participaron 9 mil 600 mujeres entre los 16 y 49 años de edad, 85% de las latinoamericanas manifestaron querer un método para controlar su fertilidad que funcione en armonía con su organismo. Y hoy, gracias a este nuevo anticonceptivo oral, tal deseo es una realidad, mencionó Leopoldo Vázquez, gineco-obstetra certificado por el Consejo Mexicano de GinecoObstetricia.

con el cuerpo de la mujer. A través de un novedoso régimen de dosificación dinámico, cada uno de los comprimidos activos tiene una cantidad y combinación hormonal específica que se adapta al ciclo menstrual, aportando de manera progresiva una disminución de estrógeno (valerato de estradiol) e incremento de progestina (dienogest), ofreciendo la dosis correcta de hormonas en el momento adecuado para la anticoncepción eficaz y un buen control del ciclo. Este tratamiento ha demostrado ser 99% eficaz en la prevención del embarazo y está en el mismo rango que otros métodos para el control de la fertilidad de baja dosis, expresó Sentíes Cortina, quien destacó que diversos estudios clínicos, en los que participaron más de 2 mil 600 mujeres, demostraron que este anticonceptivo en armonía con el organismo de la mujer, aprobado por la

Este anticonceptivo fue creado para trabajar en armonía Siempre!


Secretaría de Salud de México, es muy eficaz en mujeres de 18 a 50 años de edad. “De tal manera, este nuevo método a la par de asegurar una alta efi-

Siempre!

cacia anticonceptiva permite que el ciclo menstrual se controle de manera óptima, generando menor sangrado y aliviando los dolores menstruales”, precisó Sentíes Cortina. Esta nueva clase terapéutica en anticoncepción representa un importante avance para el bienestar femenino, ofreciendo a las mujeres la confianza de contar con un método anticonceptivo eficaz aunado a la tranquilidad de usar un estrógeno en armonía con su organismo. Beneficios corroborados por 80% de las mujeres participantes en los citados estudios, quienes reportaron sentirse muy satisfechas o satisfechas con el uso de este anticonceptivo, y 9 de cada 10 refirieron que su calidad de vida se mantuvo o mejoró. “Si bien en el transcurso de las últimas décadas la tendencia en anticoncepción consistió en desarrollar nuevas maneras para administrar las hormonas, siempre se buscó una píldora que pudiera incluir un estrógeno no sintético e imitar el ciclo femenino casi a la perfección”, enfatizó Vázquez Estrada. Finalmente, los especialistas coincidieron en que el tratamiento de Bayer representa una importante evolución en materia de anticoncepción y, por tanto, una innovadora alternativa para aquellas mujeres que desean controlar su fertilidad y al mismo tiempo estar en equilibrio con su cuerpo, su salud, su entorno y su estilo de vida.

9 de octubre de 2011

• 95


LA GRILLA NOSTRA

E

MARCO ANTONIO FLOTA

l título nada tiene que ver con la canción mexicana Morenita mía, de Armando Villarreal, ni con Morena clara, de la zarzuela Luisa Fernanda (datos obtenidos en Wikipedia, portal de Internet que ha venido a sustituir a Selecciones del Reader’s Digest).

La Morena del título es el Movimiento de Regeneración Nacional, ya oficializado como Asociación Civil, y que será su plataforma de lanzamiento para la campaña presidencial del 2012. Con el ya amarrado respaldo del Partido del Trabajo, del K. Anaya —K de kamarada, conste— y del Movimiento Ciudadano, antes Convergencia Democrática —nunca con vergüenza política—, AMLO será candidato, pero apoyado principalmente en su Morena, que agrupa ciudadanos de todos matices, incluso perredistas. Y la morenaza también mencionada en el titular es Rosalinda Bueso, la novia hondureña de Marcelo Ebrard, que viene a jugar el papel de La Gaviota en la estrategia de Enrique Peña Nieto. Los dos aspirantes de la izquierda, pues, ya están frente a frente. Aunque insisten ambos en que acatarán el resultado de una encuesta y uno u otro apoyará al que resulte mejor posicionado. Aunque, dicen quienes lo conocen, si la encuesta no le resulta favorable, AMLO no la acatará sino la atacará porque ya desde ahora se siente el mejor posesionado.

Epidramas El país se quedó absorto cuando a un Obispo se escapa que a la Corte llamó el Papa para el fallo antiaborto. ¿Vida desde concepción? Dato histórico se cita: Murió Alvaro Obregón por culpa de Concepción o sea la Madre Conchita. Mujeres tristes se ponen

96 • 9 de octubre de 2011

Siempre!


Humberto Moreira, por su parte, se ha puesto a dar conferencias de prensa todos los lunes, cuando ni las gallinas ponen, para hablar de...¡los gallos! Primero dijo que la pelea estará entre López Obrador y el candidato del PRI, a quién, como es tradición en su partido, él mismo llama el Tapado (en este caso sería el Carpeado, porque necesitaría una carpa para cubrirle el copete). Y ya en plan de pitoniso —conste que no es albur— proclamó Moreira que la candidata del PAN será Josefina Vázquez Mota, pero también será derrotada por el Tapado del PRI. Que no ha de ser Manlio Fabio Beltrones, a quien en todo caso se le llamaría el Trapeado, porque así lo traen al pobre. Cómo valuará su propia situación Manlio Fabio que hace unos días tuvo que reunirse a comer —paparazzi arreglado, desde luego— con Ernesto Cordero, quizá con la intención de incrementar ambos sus bonos. Declaró Beltrones que se reunieron a comer “como amigos, no como candidatos”: dos enormes mentiras. Porque ni son amigos, ni serán candidatos. Y Cordero afirmó que sólo habían hablado de fútbol, lo que sí podría ser verdad: estudiarían juntos la técnica que emplea el Chicharito Hernández para salvarse de las zancadillas, aunque al delantero le meten menos que a ellos.

por dos leyes malhadadas: ¡por aborto condenadas! (Recomiendo solución: más vale que se condonen, o sea que usen condón) A ver, aclárenme eso: ¿Maquío inspira a Cordero? No querrá decir, espero, que quiere aumentar de peso. Va el América en picada y un comentario se anota: esa águila maltratada, mejor que cambie a Gaviota. Siempre!

Tumbagrillos CHE PINOS: ¿Casa Presidencial en 2012? CORDHEROE: Ernestito si le gana a Josefina. CREELNOLINA: Prenda que necesita Santiago para lo mismo. ENRICO: Peña Nieto, según sus fans priístas. FABIOLOGIA: Materia beltrónica que no estudió Peña. JOSEFINADA: Como quiere ver el presidente a la Vázquez Mota. LOZANITARIO: En lo que terminó el secretario del Trabajo. LUJAMBIONICO: Lo que no resultó el secretario de Educación. SUPERMANLIO: Lo que no será Beltrones. VAZQUEZ VUELAS: A la candidatura, dicen sus partidarios. 9 de octubre de 2011

• 97


Garbanzos de a libro

David Martín del Campo

El periodismo es un regalo de Dios para un escritor

Fotografía: www.shutterstock.com

H

abla David Martín del Campo (58 años): “El periodismo, para un escritor, es un regalo de Dios porque permite conocer un país, la gente más interesante y los hechos más elocuentes y circunstanciales… Esa experiencia me posibilitó escribir la mitad de mis novelas con las historias que fui rescatando: Dama de noche, Las siete heridas del mar e Isla de lobos… A propósito de su nuevo libro El azul de Van Gogh (Conaculta) a David Martín del Campo lo entrevistó Julieta Riveroll para Reforma. Sobre esta recopilación de artículos, el autor dijo: “Algunos de los textos que publico son ensayos breves, crónicas, reportajes, muy pocos son entrevistas y muchas semblanzas. Combino una serie de ideas y las pongo a combatir”. La presentación estuvo a cargo de Adriana Maldivo, Hugo Gutiérrez Vega, Mauricio Carrera, Julio Trujillo y

98 • 9 de octubre de 2011

Marco aurelio carballo el autor, en el Museo Nacional de Culturas Populares, en Coyoacán.

los garbanzos Al recibir la Medalla Bellas Artes, la máxima distinción que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes, Vicente Leñero (1933) dijo que se trata de un premio “un poco sorpresivo para mí” y José Agustín (1944) que la literatura le ha dado “una de las experiencias más gratas del mundo y algo de sabiduría”… “Campbell es todo lo contrario de un académico porque su fuente vital es el placer, nunca lee por obligación”, escribió José María Espinasa de Federico Campbell, quien recibió un homenaje en la sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes. “Además es de esos críticos que han aprendido a comunicar sus reflexiones en textos breves, a dar información sin

que parezca pretensión erudita de quien todo lo sabe”… El escritor angloamericano Elmore Leonard (1925) explicó que en la televisión por cable hay buenas historias porque hay libertad para contarlas, sin restricciones en el lenguaje, mientras que en la tv abierta son aburridas porque están obsesionadas en vetar ciertas palabras y expresiones. También cree como muchos que de una mala novela, como “las aburridas” de Tom Clancy, pueden hacerse buenas películas… Leonardo Padura recibirá el 21 de octubre próximo el Premio de la Crítica Literaria 2011 por su novela El hombre que amaba a los perros, en La Habana, Cuba. En el libro, publicado en el 2009 por Tusquets y un año después por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, se cuenta la vida de León Trotsky. marcoaureliocarballo.blogspot.com

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.