7
M
5 2 4 35 424 4 6
03047
2
Número 3047 • Año LVIII
E X H IB IR H A S T A 20 N O V 11
CITE
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 6 de noviembre de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificadodelicituddetítuloycontenido, número14870,expedidosporlaComisión CalificadoradePublicacionesyRevistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. ReservadeDerechodeAutor,número 04-2008-120311325100-102,confechade 1dediciembrede2008,SEP. PublicadaporEditorialCruzada,S.AdeC.V. (República Mexicana). Autorizadacomopublicaciónperiódica, AdministracióndeCorreosNúm.1, MéxicoD.F.,7dejuliode1953. PermisoNúm.0070753. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el14deagostode1953conoficio217452. Númerodecontrol1-08-93-80. Se publica todos los domingos. OficinasGenerales:VallartaNº20, Col.Tabacalera,C.P.06030,MéxicoD.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. CalleLaFresa,lotes3al9, Col.GranjasFamiliares,Acolman,EstadodeMéxico. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. AvenidadelCristoNº101,ColoniaXocoyahualcoC.P. 54080,Tlalnepantla,EstadodeMéxico Teléfonos:5366-0005 EnelDistritoFederalyAreaMetropolitana,Unión deExpendedoresyVoceadoresdePeriódicos yRevistas,A.C.DespachoBasilioArredondo.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre
4 • 6denoviembrede2011
EDITORIAL
F
elipeCalderónquiereimponeraErnestoCorderoen lasillapresidencialyaLuisaMaríaCalderón,aliasla Cocoa,enMichoacán.
Ninguno de los dos Cocos tiene méritos suficientes parallegaralpoder,exceptoporqueelprimeroessufavorito,yelsegundo,suhermana. Antelacarenciademéritosyaceptaciónsocial,lainversiónydespilfarroderecursospúblicosenpropaganday compradelvoto—enunadelasentidadesmáspobresdel país—esimpresionante.Elsilogismonofalla:entremenos carismaypopularidadtengauncandidato,máscararesulta la campaña. EselcasodelahermanadelPresidente.Comodicenlos lugareños:“Laquierenimponerahuevo”,ynohacefaltaser muysuspicazparadarsecuentadequeMichoacánhasido convertidoporLosPinosentubodeensayedel2012. ElcandidatodelPRIalgobiernodelestado,FaustoVallejo,hasintetizadoelprocesoelectoraldelaentidadcon lamuyincisivafrase:“MiverdaderoadversarioeselPresidentedelaRepública”. YesquelaintervencióndeCalderónenMichoacánresultaobscenapordiferentesrazones. En primer lugar, porque el poder e influencia que hoy,tanostensiblemente,muestraparaimponerasu hermana no lo ha empleado a lo largo del sexenio para revertirelestadodepobreza,marginaciónyabandono Siempre!
La Cocoa, ni ganando, gana Cada vez que tiene oportunidad, el Presidente de México asegura ser un demócrata. Autodefinición a la que deMichoacán tiene estadísticas alarmantes que explican bería agregar: siempre y cuando la democracia “se haga por sí solas el resquebrajamiento del tejido social y la con- en los bueyes de mi compadre”, porque Michoacán se ha convertido en una verdadera radiografía del abuso y autosecuente proliferación del crimen organizado. ritarismo calderoniano. Basta saber que en Estados Unidos viven más michoaNi ganando, gana la Cocoa. Nadie creerá en su triunfo. canos que en el mismo Michoacán, para entender que se trata de una entidad rota donde a la falta de inversión, pro- Todos los michoacanos saben que el domingo 13 de noductividad y empleo se suma un rezago educativo sólo viembre, Calderón hará lo necesario para, desde Los Pinos, robarse la elección y entregarle la gubernatura a su comparado con algunos países de Africa. hermana. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa coloca al Ella y el Presidente deberían pensarlo dos veces. Medir estado en los primeros lugares de deserción escolar, niños reprobados, ausencia de maestros y escuelas en ma- las consecuencias que puede tener gobernar un estado, donde la eficacia para combatir el crimen organizado deslas condiciones físicas. cansa necesariamente en la legitimidad del poder. En Michoacán muere una mujer cada tercer día por cáncer de mama, incrementándose obviamente la incidencia cuando se trata de una indígena. en el que se encuentra la entidad donde nació.
De acuerdo con cifras del Banco de México, en 2010 el país recibió 21 mil 271 millones de dólares en remesas; de esa cantidad, 2 mil 141 millones llegaron a Michoacán. La pregunta es: ¿dónde están? ¿El gobierno federal y el gobierno del estado han hecho algo para que esos recursos se traduzcan en desarrollo, crecimiento y empleo?
Beatriz Pagés
¿A dónde, en resumen, han estado Calderón y la Cocoa, como michoacanos y políticos para revertir ese estado de cosas? Siempre!
6 de noviembre de 2011
• 5
EntrEvIsta Francisco José Paoli Bolio/Politólogo y profesor universitario
El
presidencialismo no comparte
el poder y hoy se requiere compartirlo Irma OrtIz
El Poder Legislativo tiene
necesidades que hay que cumplir, por ejemplo, necesita técnicos expertos contratados en forma permanente para asesorar en las distintas materias, que tiene muy pocos.
6•
6 de noviembre de 2011
n días recientes, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen de la reforma política que establece figuras como la consulta popular, iniciativa ciudadana y candidaturas independientes. A diez años de la alternancia política, se discute una de las reformas más importantes del sexenio. El senador priísta Manlio Fabio Beltrones consideró de “gran calado” la reforma que —dijo— tendrá vida cuando exista la posibilidad de candidaturas independientes y ser candidato a alcalde, senador o presidente sin tener partido político, y quedan pendientes aspectos como la reelección inmediata en puestos de elección popular y la revocación de mandato por lo que panistas y perredistas Siempre!
Fotografía: Mónica Cervantes
Académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
‰ Siempre!
6 de noviembre de 2011
•7
EntrEvista la califican de insuficiente, por decir lo menos. Francisco José Paoli Bolio, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, ex legislador, habla sobre esta reforma, que en opinión de algunos fomenta el presidencialismo. También se refiere al presidencialismo y a la propuesta de formar un gobierno de coalición ya que —apunta— vivimos un panorama de gran debilidad de las instituciones y de los poderes de la Unión. Sobre la reducción de 100 diputados propuesta por Enrique Peña Nieto y que ha sido una vieja demanda, ¿qué opina? No es una mala idea, aunque estrictamente hablando, en términos de representación no sería necesaria porque somos un país de 120 millones de habitantes y tener una Cámara de Diputados con 500 legisladores no es una exageración, puede pensarse como realmente proporcional. Sin embargo, la representación no es el único problema, sino que hay una serie de cuestiones por considerar, por lo cual pensamos que es positivo que se reduzca en cien el número de diputados de representación proporcional. Los otros cien que quedarían serían suficientes para cumplir con la función primordial de la Cámara de Diputados que es la de dar una proporción equivalente a los votos que recibieron aquellos partidos que no obtuvieron suficientes mayorías. Doscientos legisladores significa, en un país que tiene tantas necesidades, un gasto un tanto excesivo, no porque el número de diputados que se reduce vaya a hacer que se resuelvan los problemas económicos pero se da un factor de demostración de que los distintos órganos de Estado, se agilizan, se hacen menos pesados. En este caso, la representación de 400 podría ser suficiente y reduciría el gasto del Estado que se puede dedicar a otras áreas, tal vez del mismo legislativo. Primero, el poder legislativo tiene necesidades que hay que cumplir, por ejemplo necesita técnicos expertos contratados en forma permanente para asesorar en las distintas materias, que tiene muy pocos. Segundo, hay una serie de elementos que requieren las comisiones que tienen pocos elementos para trabajar: asesores, técnicos y equipos. Hay también la necesidad de gestionar una serie de servicios de los que no dispone el Congreso para que funcione más adecuadamente. El gasto que se reduce puede ser pequeño pero puede ayudar a funcionar mejor la Cámara de Diputados porque un número reducido de diputados pueden llegar más fácilmente a acuerdos. 8•
6 de noviembre de 2011
Es necesario que se den más elementos para profesionalizar al Congreso. Uno de los factores más importantes sería algo que no han aceptado los diputados del PRI, sobre todo en aquellos en los que tiene una gran influencia el ex gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto, que sería la reelección consecutiva de los diputados, tal vez no una reelección permanente, pero sí podría hacerse una reelección por un plazo de 12 años. Esto ya lo han rechazado en forma constante sobre todo los diputados del PRI y considero que es un error, porque eso junto con otros elementos, podría ayudar a profesionalizar al Congreso, hacerlo más ágil, más ejecutivo, más efectivo, a tomar sus decisiones de mejor manera y también para contar con mejores instrumentos para tomar decisiones que los que tiene ahora. Hasta ahora, lo aprobado, como la iniciativa popular, las candidaturas independientes, constituye un avance, aunque para otros, el hecho de no incluir la reelección, deja las cosas a medias. Están cortando una muy importante reforma, y lo que queda no es poca cosa, pero ciertamente no es lo que está necesitando el país y específicamente estos órganos del Estado, la Cámara de Diputados y la de Senadores. Es necesario establecer una serie de principios y de elementos que permitan esta profesionalización y esta agilización en la toma de decisiones. Esta reducción de diputados no acabaría con la sobrerrepresentación en el caso de los partidos que tuvieran la mayoría. ¿Coincide con ello? Con cien diputados se permitiría evitar la sobrerrepresentación y se podría equilibrar. Si se mantiene la norma de que nadie puede tener más de equis cantidad de diputados, más del 60 por ciento, en este caso habría que hacer un cambio constitucional, porque nuestra Carta Magna establece que debe haber 500 legisladores. Si se reduce a 400, también tiene que haber otros cambios, entre ellos que ningún partido puede tener más de 300 diputados, tal como está ahora. Desde luego que si se reduce a 400, habría que hacer una reducción, que ningún partido podría tener más de equis cifra, pero no más del 60 por ciento. Ganen los que ganen de mayoría relativa, tendría que ajustarse para que los 100 diputados pudieran compensar aquellas candidaturas que quedaron sin acceder por la vía de mayoría relativa y hacerlas que se ajusten a la proporción de votos que recibieron esos partidos. Siempre!
Cultura del presidencialismo ¿Con estas reformas se fortalece el presidencialismo, como lo señala el diputado Porfirio Muñoz Ledo? No totalmente. El presidencialismo está en la cultura de los mexicanos, es algo que prefieren, que apuestan la mayor parte de los mexicanos de las distintas capas sociales. El problema del presidencialismo no es sólo la relación entre Ejecutivo y Legislativo, aunque desde luego ahí está una parte importante, sino la cultura política que es presidencialista y es providencial, es decir, está esperando la gente que el presidente de la república resuelva todos los problemas, que goce de todas la provisiones, por eso es providencialista, de todos los bienes y recursos que a la población le está faltando y lo que hace falta es introducir elementos en el sistema que nos lleven a pensar que somos muchos los responsables y no sólo uno. El gobierno no debe estar en manos sólo de una persona, como dice el artículo 80 —que se depositará el Poder Ejecutivo en una sola persona llamada Presidente de la República—, sino que el gobierno debe depositarse en un grupo más amplio de personas, y dotar a este grupo de responsabilidad, de estímulos, para cooperar y dé responsabilidad. Es lo que está en el fondo, hasta donde yo entiendo, de la propuesta de los gobiernos de coalición. Hubo un desplegado, publicado hace unas semanas —yo fui de los que suscribió ese desplegado—, que es una propuesta política que busca que las distintas fuerzas políticas en lugar de estarse neutralizando una a la otra, en lugar de bloquearse e impidiendo los acuerdos, colaboren, pero teniendo estímulos para hacerlo y no hay mejores estímulos que el de compartir el poder. El presidencialismo es no compartir el poder, lo que requerimos ahora es alguna fórmula y no estoy hablando necesariamente de que transitemos de golpe hacia un sistema parlamentario, sino que demos pasos para que haya colaboración entre las distintas fuerzas políticas y también una responsabilidad compartida y esto nos dé, por un lado, gobernabilidad democrática, mucho mayor estabilidad política y también aceptación de la gente, legitimación, porque estamos teniendo poderes bastante impotentes. Todos ellos son relativamente impotentes, por eso hay que hacerlos cooperar para fortalecerse ambos poderes y sobre todo al Estado, para que éste pueda realizar una Siempre!
reforma fiscal que le dé mayores recursos que pueda emplear en la resolución de los distintos problemas que nuestra población tiene: salud, educación, vivienda, transporte, distintas cosas que necesitamos los ciudadanos y para ello se requiere un Estado fortalecido que ha sido debilitado por distintos factores de poder, o poderes fácticos —como se les llama actualmente— que están no sólo en las empresas o en los monopolios —que ahí están también— sino también se encuentran en grupos sindicales, que se han apoderado de entidades públicas y que no las dejan caminar adecuadamente. No se ha podido realizar una planeación democrática, ni impulsar la distribución de la riqueza, ni el desarrollo económico. No ha creado instituciones que promuevan mucho más la seguridad social; no puede salir adelante con el problema de los desempleados, no ha podido crear un seguro de desempleo, ni diversas cuestiones de retiro o de incrementar un poco el retiro de los trabajadores. Estamos ante necesidades muy fuertes y con recursos muy pobres, entre otras cosas porque el Estado no tiene la capacidad para desarrollar las tareas que debiera realizar, de acuerdo con lo que establece la Constitución, pero sobre todo con lo que establecen los fines del Estado, entre otras cosas la búsqueda de la igualdad, de la justicia, no sólo penal, sino social más amplia para apoyar a los sectores más débiles de la población, no de la misma manera en que se les está apoyando ahora o no solamente así, sino con otros estímulos. Este es el problema del presidencialismo, un presidencialismo todo poderoso o muy ampliamente poderoso, que disponía de muchos bienes y recursos que podía poner a disposición de amplias capas de la población.
Necesitamos desarrollo económico Estos bienes y recursos se han ido reduciendo, no hemos tenido un desarrollo económico como el que se tuvo en tiempos anteriores, como crecer a un porcentaje muy alto del Producto Interno Bruto, es decir a un 10%, a un 8%, sino que estamos creciendo muy poquito. Si vemos, por ejemplo, lo que ha pasado en Argentina, que está creciendo a 8% y que han pasado una crisis pavorosa, mayor a lo que México ha vivido, puede encontrar cómo esta reelección que se ha hecho de la doctora Cristina Fernández se debe en gran medida a que la Argentina ha venido en los últimos años progresando, es
‰
6 de noviembre de 2011
•9
EntrEvista decir, coinciden con el gobierno de Cristina Fernández y el pueblo ha confirmado en las urnas un triunfo arrollador, que no había habido en los últimos tiempos de un candidato presidencial. Crear estímulos. Ahí hay un fortalecimiento del sistema presidencial, pero hay otros elementos que están apoyando esta salida y esta esperanza que el pueblo pone en su régimen político. En México tenemos que crear las condiciones no sólo para los políticos, ni para las fuerzas políticas sino para que éstas autoridades sean cada vez más acreditadas, creíbles y confiables por la gente. Se trata de crear estímulos para que la gente crea en sus autoridades y las apoye. ¿Qué clase de estímulos plantearía? Algunos de ellos ya están contemplados en la reforma política como la iniciativa ciudadana, las candidaturas independientes, pero creo que hay que crear otros estímulos. Es cuestión de revisar un poco más de cerca cómo se gasta el presupuesto. Hay factores que no siendo muy significativos pueden representar un cierto factor de demostración que traiga mayor esperanza y confianza de la gente, por ejemplo si los diputados redujeran sus salarios; si los servidores públicos disminuyen sus salarios, insisto, no porque con ese decremento se vaya a juntar dinero suficiente para resolver los problemas, pero sí para decir a un pueblo con tantos millones de pobres, que tiene tantas necesidades sin resolver, que no es aceptable que los representantes populares tengan un ingreso en esa proporción. Se trata de un mensaje moral pero con actos, no con declaraciones, y esos son los estímulos a los que me refiero. Es reducir gastos no sólo con cien diputados, sino dedicar esos recursos para que el poder legislativo funcione mejor. He estudiado este tema, además fui durante nueve años diputado federal, local y le puedo decir que hacen falta en el Congreso muchos elementos. El Congreso de los diputados en España y el Senado de ese país tienen un cuerpo de asesores que entran por oposición y que verdaderamente son profesionales. Los asesores conocen de las diversas materias, dominan el procedimiento parlamentario, el quehacer en comisiones y pueden aspirar a ocupar una posición de este cuerpo que le llaman de letrados y que constituye una vieja tradición europea, española particularmente. 10 •
6 de noviembre de 2011
Este cuerpo de letrados son elementos de carrera, es decir, están permanentemente en el Congreso, es un factor de estabilización, es un elemento de conocimiento del proceso parlamentario, sobre todo que, sin haber reelección, se hacen todavía más necesarios porque en tres años los diputados se van, algunos de ellos aprendieron unas cosas, pero llegan nuevos y tienen que aprender. Si no va a haber reelección, que sí haya por lo menos una masa o un cuerpo de letrados o como quieran llamarle. En el Congreso de Estados Unidos hay un grupo que se llama Congressional Research Service —servicio congresional de investigación—, que está compuesto por cientos de investigadores, alrededor de 500 especialistas de tiempo completo que también entran por oposición y realizan una carrera, y sobre todo que apoyan a los diputados y senadores. Tienen una biblioteca verdaderamente extraordinaria, la más importante, que ya no es solo biblioteca, en cuanto que no solo reúne libros, sino revistas con una serie de especializaciones. Tienen por ejemplo una biblioteca jurídica, la Law Library, que reúne la ley de todos los países del mundo para poder hacer derecho comparado, para hacer propuestas de cambios legales, cuando una ley se está retrasando. Nos hace faltan muchos elementos y no sólo diputados que lleven a sus compadres y a sus amigos de asesores, porque esos indudablemente no les van a poder ayudar en su tarea, les van a ayudar para que salgan adelante con un empleo mucho mejor del que tenían. Esta cuestión hay que examinarlo con altura de miras, revisarlo con interés en donde todos busquen el bien común, de toda la sociedad, no el bien de unos cuantos grupos. Los asesores de un grupo parlamentario le sirven en sus intereses parciales, pero necesitamos consultores que sean buscadores del interés de la nación. Habría que hacer una serie de reformas no sólo al Poder Ejecutivo para distribuirlo, para que no sea un gobierno de una sola persona, que por inteligente y capaz que pueda ser, no puede resolver todo, sino que debe distribuirse el gobierno y la responsabilidad en varias personas, por eso hablamos de un gobierno de gabinete o de una coalición de gobierno y también de estos cambios en el Poder Legislativo, que no tiene los suficientes elementos para caminar adecuadamente. Siempre!
EntrEvista
12 •
6 de noviembre de 2011
Siempre!
José Ramón Cossío/Ministro de la Suprema Corte de Justicia
Nueva
Ley de Amparo
resguarda derechos ciudadanos
l amparo es un instrumento para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos. Y con esta nueva Ley de amparo que se aprobó en el senado será accesible a un mayor número de personas y garantiza el respeto a los derechos humanos plasmados en la Constitución. Hace tres años, la suprema Corte de Justicia de la nación y algunos legisladores impulsaron un anteproyecto de reformas a la Ley de amparo que se había discutido en 1999. Luego de un largo proceso de discusión técnica, jurídica y política, los senadores aprobaron la nueva ley para que los ciudadanos puedan interponer este recurso cuando se violenten sus derechos humanos o libertades. ‰
Siempre!
6 de noviembre de 2011
• 13
Fotografía: Mónica Cervantes
E
Moisés Castillo
EntrEvista A principios de octubre pasado, el pleno avaló modificar 27 artículos, y uno de los cambios más importantes fue adicionar un tercer párrafo al artículo 126. La adición precisa que la suspensión del acto reclamado se decretará “de oficio y de plano en contra de actos que busquen privar total o parcialmente en forma temporal o definitiva de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal”.
novedades en la ley
amplia a los derechos en un momento tan difícil como el que está viviendo el país. Tener este medio de defensa frente a los actos de autoridad es extraordinariamente importante”. ¿Qué le parece esta nueva Ley de Amparo? Viene a llenar un hueco enorme del juicio de amparo porque la ley es de 1936 y se ha ajustado mucho pero es importante una nueva ley. Como texto creo que es un buen trabajo, tiene como elemento básico los trabajos que realizamos desde 2008 y que convocó el entonces ministro Genaro Góngora. Esta ley la han estado discutiendo muchas personas de la profesión con comentarios y críticas de forma que me parece que es un proyecto muy sólido. Entre las muchas novedades que trae la nueva Ley de Amparo, está la del “interés legitimo”. ¿Esta figura dará una mejor convivencia entre los ciudadanos contra actos autoritarios que afectan a terceros? La Ley de Amparo se fue haciendo una ley sumamente técnica, una ley que realmente exigía, aun cuando es el único medio de protección constitucional que tenemos en el país, una acreditación de una afectación muy particular en la esfera de derechos fundamentales. Ahora lo que se está permitiendo es que las personas pueden participar en el juicio de amparo no por una posición perfectamente reconocida por la ley sino por una situación más amplia en términos jurídicos. Es decir, para estar en el juicio de amparo se tiene que afectar un derecho por parte de una autoridad, un derecho específicamente reconocido en la ley. Ahora también se puede acceder cuando la autoridad actúe de manera unilateral. Es un cambio sutil pero creo que sí va a permitir un mayor acceso de personas al juicio de amparo.
Asimismo, los senadores aprobaron cambios que permitirán a cualquier ciudadano interponer un amparo contra normas, actos u omisiones de autoridades o particulares, aun cuando no tenga interés directo en ellos. De acuerdo con las modificaciones, el amparo se podrá interponer de manera indirecta y colectiva. En el primer caso, aplicará cuando el afectado se encuentre imposibilitado para hacerlo y corra peligro su vida. En el segundo, se permitirá la promoción cuando varias personas resientan una afectación común en sus derechos o intereses. Se reglamenta la posibilidad de que la declaratoria de inconstitucionalidad de una norma tenga efectos generales sobre toda la población. Para ello sólo se necesitarán tres sentencias en el mismo sentido y de la mayoría del pleno de la Suprema Corte. También se contempla la figura del “amparo adhesivo”, que permite al ciudadano sumarse a otras revisiones por los mismos agravios. En el dictamen aprobado se estableció la protección de los llamados “derechos difusos”, relacionados con las exigencias de derechos sociales y ambientales, que pueden ejercer no sólo los individuos, sino los pueblos, las comunidades y las organizaciones. Para el ministro José Ramón Cossío, es una ley necesaria. ampliación extraordinaria “Creo que es una ley buena, una ley que logra altos niveles de igualdad y además da una protección mucho más Los tratados internacionales, en materia de derechos
Los senadores aprobaron cambios
que permitirán a cualquier ciudadano interponer un amparo contra normas, actos u omisiones de autoridades o particulares, aun cuando no tenga interés directo en ellos.
14 •
6 de noviembre de 2011
Siempre!
humanos, ¿también podrán ser actos reclamados en amparo? Ahora sí. Aquí hay que distinguir dos cosas: pueden ser actos reclamados cuando las personas consideren que se han afectado sus derechos con motivo de un tratado, pero algo más importante es que podrían las personas demandar el juicio de amparo cuando se les hubiere afectado un derecho reconocido en un tratado internacional. Sí se consiguió una ampliación extraordinaria para lograr esta protección constitucional. ¿Trae innovaciones en favor de los gobernados? Hoy más sujetos públicos pueden ser llamados a un juicio de amparo para que respondan por sus actos. Y algo que es muy importante es la posibilidad de que en el futuro se haga una declaración general de inconstitucionalidad. Se puede declarar su inconstitucionalidad siempre que ocho ministros estén a favor de esa inconstitucionalidad. Creo que esto también es un cambio central porque en un país tan desigual como el nuestro pues sólo estaban resultando protegidos quienes tenían los medios económicos para acceder al juicio lo cual está bien para ellos pero si se dejaba una situación muy desventajosa a otras personas que se encontraban en una idéntica situación jurídica. ¿Qué responde a algunos legisladores que con esta nueva ley se dará “manga ancha” al Poder Judicial? No es una afirmación correcta. La mayor parte de la Ley de Amparo, inclusive la actual, fue una ley que se crea con motivo de interpretaciones jurisprudenciales. Lo que el legislador hace es tomar esa jurisprudencia y ponerla en la ley. No es que ahora los jueces tengamos discrecionalidad. Se nos están dando más competencias en tanto que los órdenes jurídicos modernos reconocen que sólo nosotros los jueces, o mejor, que nosotros los jueces somos los que mejor protegemos los derechos fundamentales de las personas. Creo que es acorde con todo el movimiento mundial que se está dando a favor de la protección de los derechos humanos. Creo que eso no es tan grave como se piensa. ¿Se fortalece el papel del Poder Judicial? Sí se fortalece en la medida en que se acaba por reconocer la idea de que nosotros somos los intérpretes últimos de la Constitución, se nos asignan más tareas a favor de la protección de los derechos humanos. Creo que éstos son los puntos importantes en esta misma reforma. Sí es un Poder Judicial que tendrá la oportunidad de revisar Siempre!
más cosas no de forma discrecional porque son procedimientos que tienen sus reglas y ritmos.
Unidos para ir a juicio ¿Pueblos y comunidades se pueden amparar con esta nueva ley? Hoy se pueden amparar personas morales, desde a finales del siglo XIX existe una doctrina. Las empresas, las corporaciones pueden venir al amparo. Lo que ahora se está diciendo es que comunidades que estimen afectados sus derechos pueden ser los indígenas, agrarios, etc., podrán tener mayores facilidades al juicio de amparo. También cuando existan individuos que tengan una afectación común, éstos podrán unir sus intereses para plantearlos en juicio de amparo lo cual sí es una novedad en este mismo caso. Por ejemplo, el proyecto de la hidroeléctrica de La Parota, ¿Los ejidatarios opositores pudieron acceder al juicio de amparo? Esa es la idea. El juicio de amparo está permitiendo esta forma de inserción y demanda en los juicios para lograr una protección aun cuando no haya un titular específico concreto de ese interés o que reciba una afectación muy concreta. ¿Y en materia fiscal…? No se aplica. Hay que decir que sí cambia el concepto de autoridad, sí cambia la protección a derechos humanos, sí cambia el interés, los procedimientos… Lo único que no cambia es la posibilidad de hacer una acumulación de sentencias para efectos de declarar inconstitucional las normas tributarias, todo lo demás queda incluido. ¿El ciudadano tendrá más armas legales contra una decisión autoritaria de algún gobernante? Como ciudadano hay muchos más elementos de protección. Sin embargo creo que uno de los elementos que va a permitir mejor protección es cuando los ciudadanos se agrupen y traten de promover estas acciones individualmente. Creo que la entrada del juicio es la parte más importante porque no deja de ser un juicio complejo, eso hay que decirlo. No resuelve la totalidad de los problemas. Al existir los efectos generales pues ahí se logra un beneficio, porque muchas personas no pudieron ir al litigio por ignorar su problema, por no tener los medios de acceso, por no tener los recursos económicos para pagar a un abogado. 6 de noviembre de 2011
• 15
eNtrevista
Lula, en su visita a México, dijo que Pemex y Petrobras podrían asociarse.
SuSana ChaCón/Petrobras se ha asociado con Exxon
Capital quitaría a Pemex lo estatal Nora rodríguez aceves
Peña Nieto: “Ser audaces y deponer posiciones partidarias e ideológicas que impiden la apertura de Petróleos Mexicanos a la inversión privada”. Siempre!
6 de noviembre de 2011
• 17
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
privado no le
EntrEvista
L
a propuesta que plantea el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en relación con la formación de una sociedad entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y Petróleos Brasileiros (Petrobras) no es mala, hay que aliarnos, hay que ver cómo Petrobras ha hecho proyectos concretos con Exxon para aguas profundas en la parte del Golfo de México en la parte que corresponde a Estados Unidos, y no deja de ser una empresa. La propuesta es una invitación; más allá de seguir ejemplos, es una invitación de que tenemos que caminar hacia delante y con una visión de futuro y de largo plazo. Parte de nuestro gran problema es que normalmente las decisiones se toman en función de tiempos muy cortos y de intereses muy particulares; mientras no tengamos una visión de largo plazo, que es un poco lo que propone Lula, difícilmente podremos tener resultados distintos, asegura Susana Chacón Domínguez, profesora investigadora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Santa Fe. Aun cuando se argumenta que el “éxito de Luiz Inácio Lula da Silva con Petrobras radicó en la confianza que despertó en los diferentes sectores de una población más disímbola y contrastante que la nuestra”, Chacón Domínguez explica que ella no se quedaría en “la lógica de la confianza, ya que se tiene que pensar en cómo se quiere ver a México en el futuro, estratégicamente hablando; nos vamos a quedar con una visión nacionalista de discurso o vamos a pensar cuáles son los puntos en la agenda para tener una competitividad internacional que realmente nos ponga en el primer nivel; eso lo queremos ver, eso se contrapone con el nacionalismo, podemos ser muy nacionalistas, yo creo que los brasileños son muy nacionalistas, los chinos son muy nacionalistas, pero están pensando con una visión de largo plazo, no se tiene que dejar de ser nacionalistas para ser competitivos, sería el punto, y no es cuestión de confianza, es de cómo queremos tener un país en términos de desarrollo y no de crecimiento, de desarrollo integral; hay un problema de visión de largo plazo de qué queremos para nuestro país, cuál es el interés nacional de México, de qué sirve tener el petróleo abajo del agua si realmente no tenemos las herramientas para poderlo sacar”.
aspirante a la candidatura presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, hizo unas declaraciones al diario británico Financial Times, en donde planteó la necesidad de “ser audaces y deponer posiciones partidarias e ideológicas que impiden la apertura de Petróleos Mexicanos a la inversión privada”, sobre todo en actividades de exploración, explotación y refinación, lo que para Susana Chacón “no es nuevo, esto ha estado sobre la mesa desde hace muchos años y en diferentes momentos surge de nuevo una y otra vez, por ello hay que considerar varias cosas. Sin duda estamos en una era de globalización en donde es muy interesante cómo se ha dado el desarrollo de Petrobras, la inversión en China, en cuestiones de petroquímica y todo el manejo de gas, tenemos muchos ejemplos en el terreno internacional sobre cómo funciona una empresa estatal con capital privado. “Por lo tanto, aquí mi propuesta, y viendo el análisis, es que de ninguna manera tendríamos que hablar de una privatización tal cual se pregunta y tal cual se comenta en el ámbito energético, porque se puede tener una empresa muy sólida estatal y una empresa con participación en algunos rubros, porque si se ven los montos de capital que tiene Pemex, el principal problema una vez más es su carga fiscal; no es que no tenga dinero, es el tipo de carga fiscal que tiene. Mientras no haya una reforma hacendaria de fondo difícilmente se podrá cambiar la carga fiscal que se le da a Petróleos Mexicanos.” “Por otro lado, tampoco se tiene el capital suficiente para hacer todas las inversiones requeridas, por ejemplo, en aguas profundas, entonces hay rubros donde se pueden pensar esquemas mixtos, pero no pensar en una privatización al 100 por ciento, eso es completamente fuera de lugar.” En medio de estas declaraciones, la directora de Investigación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe, responde a Siempre! la pregunta de si Peña Nieto puede ser un Lula mexicano, al tratar apertura a la inversión privada de implementar en México un modelo como En ese sentido hace unos días, 24 de octubre, el el de Petrobras, claro de llegar a ser presi-
18 •
6 de noviembre de 2011
Siempre!
dente de la república, “aquí el punto es que tenemos un error muy grave de percepción y de concepción, no por tener participación privada se pierde Pemex; la empresa paraestatal, efectivamente, es y seguirá siendo de los mexicanos, pero hay que pensarlo estratégicamente, ¡ojalá! Primero está que Peña Nieto llegue, si es para bien. Evidentemente es el regreso del PRI, también hay que estar muy alertas; qué fue lo que hizo el PRI en los setenta años con Pemex, y no porque se le ocurra ahorita mencionar la privatización podrá cambiar, porque justamente el PRI vivió de Pemex durante setenta años; de la nacionalización con Lázaro Cárdenas al año 2000, realmente era la fuente de ingresos inmediatos para lo que es el manejo de la administración pública mexicana. Primero veamos si llega y cuál es la propuesta concreta de una agenda integral, o si nada más es una mención electoral. No será nunca Lula, ni será lo que es Lula hasta la fecha”.
Lo que México requiere “Hay que irnos un poquito para atrás, pero no más lejos del 2008, cuando se da la reforma energética, marzo del 2008, aquí es interesante que rescatemos que lo que México requiere en este momento es una reforma energética a profundidad, que no se trate exclusivamente el tema de hidrocarburos. Sin duda lo de 2008 fue un gran avance, sobre todo porque fue el primer espacio de diálogo después de las elecciones, de la toma de posesión de Calderón, primer espacio de diálogo realmente entre los diferentes partidos políticos con un tema particular, pero no se llegó a cambios de gran profundidad, salvo cuestiones puntuales como la formación del Consejo y los consejeros de Pemex, pero se quedaron sobre la mesa muchos puntos que no se manejaron sobre cuestiones de gas, de electricidad, energía nuclear, nuevas alternativas de energía, que se tiene que consolidar como una agenda integral en el tema energético y, en este sentido, así sí podríamos dar una respuesta de ¿cuál es el tipo de participación privada que se requiere? Vemos nada más el petróleo o vemos por separado nada más electricidad; obviamenSiempre!
te habrá muchas quejas y además no resolveremos de fondo la situación que se requiere, hay que tener una agenda integral de energía y no pensar nada más en Pemex como hidrocarburos, no, hay petroquímica, hay todo lo que es gas, en fin es un menú muy amplio en donde se tienen que hacer propuestas, no nada más al vapor. Lo que está pasando, el punto ahora de las campañas, si se privatiza o no se privatiza, y que uno menciona una cosa y el otro también, pues es el momento, pero no nos vayamos y no nos quedemos exclusivamente con el momento electoral. Aquí mi invitación sería a que pensemos el futuro del sector energético en México realmente en forma integral y no nada más nos preocupemos por las menciones electorales.”
Plantear agendas Por ejemplo, agrega Susana Chacón, “se suponía que en septiembre de este año se iba a lanzar la segunda parte de la reforma energética, y no se ha hecho; es claro que de aquí al 2012 son tiempos muertos, lo que escuchemos es una lógica de discursos electorales y lo que tendríamos que estar haciendo es pensar estratégicamente, cómo podríamos plantear a partir del 2012 y sobre todo ya una vez que entren en funciones en 2013, cuáles serían los puntos a seguir; ahí sí se puede avanzar, también en función de la relación México-Estados Unidos, es el momento de plantear las agendas de cómo deberíamos de caminar, no se hará de aquí al 2012, estamos a la vuelta del 2012, se pueden empezar a dar los pasos por partido político, que planteen cuál debería ser la agenda estratégica para el tema energético, eso sí es una urgencia; ¿qué vamos hacer con el tema del gas, qué vamos hacer con el tema de energía nuclear, la vamos a eliminar completamente por lo de Japón y por la propuesta de Estados Unidos?, porque se está enfrentando por gas. Ahora nosotros tenemos yacimientos de gas enorme, tenemos que plantear cómo queremos nuestra agenda, ya no podemos seguir esperando más; ojalá el equipo de Peña Nieto, o de quien sea ya el candidato definitivo del PRI o del PAN o del PRD o una alianza, tenga la capacidad de integrar una agenda, de plantear cuáles pasos dar, porque ahí sí se puede ver en qué temas entra lo privado y en qué temas no entra para nada”. 6 de noviembre de 2011
• 19
La repúbLica Humberto musaccHio
E
l Senado de la República decidió imponer a Cuauhtémoc Cárdenas la Medalla Belisario Domínguez. Había otros candidatos con mérito amplio para recibirla, pero la llamada Cámara alta decidió que la distinción debía entregarse al ingeniero Cárdenas por abundantes razones. Imposible olvidar que en 1988 Cuauhtémoc abandonó el PRI y encabezó con Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez la mayor ruptura que ha experimentado ese partido, el cual durante décadas albergó lo mismo a políticos entreguistas que a la corriente nacionalista y socializante que tiene como indispensable referencia la figura y actuación de Lázaro Cárdenas, el Presidente de América, como le llamara Neruda. Antes de 1988 Cuauhtémoc había sido brevemente senador, subsecretario Forestal y de la Fauna (1976-80) y gobernador de Michoacán (1980-86). Por actuación y por estirpe, aspiraba legítimamente a ser candidato presidencial, lo que en muchos mexicanos despertaba la esperanza de un cambio en beneficio popular. El resto
de la historia es conocido: Miguel de la Madrid, con su proverbial mediocridad, fue incapaz de contener la imposición de Carlos Salinas de Gortari, hombre grato a los intereses imperiales, y los priístas patriotas agrupados en la Corriente Democrática acabaron por abandonar el que había sido su partido. Es en los momentos de crisis cuando se mide la estatura real de los seres humanos. En el México aquel, donde contradecir al “Señor Presidente” significaba la marginación, el desempleo y hasta la eliminación física, Cuauhtémoc tuvo los arrestos suficientes no sólo para encabezar la mayor escisión sufrida por el PRI, sino para agrupar fuerzas tradicionalmente sumisas y plantearle al poder el mayor reto en más de medio siglo. Tres veces candidato presidencial, principal fundador del Partido de la Revolución Democrática, ganador de la elección local de 1997 que conquistó el gobierno del Distrito Federal para la oposición de centroizquierda, a Cuauhtémoc Cárdenas debemos los mexicanos haber acabado con el viejo régimen y conquistado la relativa democratización en que hoy vive el país. Si Carlos Salinas de Gortari, para legitimarse, cedió al PAN las gubernaturas de Baja California, Guanajuato y San Luis Potosí, la decisión se debe en buena medida a la inmensa presión política y la fuerza moral del movimiento popular generado y encabezado por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, un hombre que ya se ganó un lugar entre lo mejor de la historia de México.
Derrotó el viejo regimén
El aporte de
Fotografía: Agencia El Universal
Cuauhtémoc
20 • 6 de noviembre de 2011
Siempre!
entrevista
Fotografía: AFP
Elvira Cuadra lira / Centro de Investigaciones de la Comunicación de Nicaragua
Poco significativo en AL,
el fin de Gadafi
22 • 6 de noviembre de 2011
Siempre!
Antonio CerdA ArdurA
E
En 2009, el coronel libio Muammar Gadafi y el presidente venezolano Hugo Chávez. Siempre!
l cuerpo del dictador libio, Muamar el Gadafi, supuestamente asesinado el 20 de octubre por una enardecida turba en su natal Sirte, tras de que un drone Predator norteamericano (un avión piloteado a control remoto) disparó un misil contra el convoy en el que huía, ha desaparecido. Pero esta desaparición no fue una circunstancia literal, sino que su cadáver fue sepultado por el Consejo Nacional de Transición de Libia en un lugar secreto del desierto al sur de Misrata, para evitar que sea robado y vejado, como ocurrió con los restos de su madre y de su abuela. Según dio a conocer el semanario alemán Der Spiegel, Gadafi falleció de una hemorragia cerebral causada por una herida de consideración en la cabeza, producida por una bala o una esquirla de granada, y sorprendentemente no mostraba hematomas, fracturas o más heridas de consideración por lo que el médico forense que examinó su cuerpo y levantó el acta de defunción, Abu Bakr Traina, descartó un linchamiento, como inicialmente se pensó luego de la difusión de los horribles videos de su captura. En tanto, el lunes pasado un par de excavadoras resguardadas por hombres armados iniciaron la demolición del emblemático búnker del dictador en Trípoli. Desde ese complejo de seis kilómetros cuadrados, que fue a la vez que palacio presidencial la residencia de Gadafi, la mayor parte de los 42 años que el coronel gobernó con mano de hierro, en innumerables ocasiones partieron órdenes para ejecutar a ciudadanos inocentes y opositores. Muy lejos de Libia, en América Latina, zona en donde tres líderes políticos fueron aliados de Gadafi, sólo dos de ellos, el presidente venezolano, Hugo Chávez, y el ex mandatario cubano, Fidel Castro, condenaron la muerte del coronel. Por su parte, su otro “gran” amigo, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, guardó un conveniente silencio, en espera de su reelección este 6 de noviembre. ➤ 6 de noviembre de 2011
• 23
entrevistA Las divisas de Gadafi Armas, dinero y el adiestramiento de presuntos revolucionarios comunistas-socialistas fueron las divisas de Gadafi para comprar la lealtad de estas tres figuras de América Latina, con las que pretendidamente compartió ideales revolucionarios y un enemigo común: Estados Unidos. En el marco de la firma de numerosos acuerdos de cooperación, intercambio y comercio, y de distintos encuentros con el tirano libio, Castro, Ortega y Chávez refrendaron una y otra vez, a lo largo de décadas, la “vieja amistad”, los “objetivos revolucionarios similares”, y “los embates del imperialismo yanqui” que unían a Libia, Cuba, Nicaragua y Venezuela, mientras, por debajo de la mesa corrían flujos de dinero y armas, se prometía lealtad política y se mantenía el adiestramiento terrorista de uno a otros, despertando una gran inquietud a Estados Unidos. En el marco de esas relaciones, nunca, ni Castro, ni Chávez, ni Ortega denunciaron las atrocidades atribuidas al régimen de Gadafi, por las que fue perseguido por la Interpol, como las “purgas” de sus opositores; los asesinatos políticos de alrededor de 400 personas; sus intervenciones armadas en Chad; el apoyo al genocida ugandés Idi Amin; la implicación de Libia en la Masacre de Munich, en 1972; los atentados en los aeropuertos de Viena y Roma, en 1985; y en la discoteca La Belle de Berlín, en 1986; el apoyo al terrorista palestino Abu Nidal, y los derribos de los vuelos 103 de Pan Am, sobre Lockerbie, Escocia, y 772 de UTA, sobre el desierto de Níger. No obstante, ellos siempre recibieron con avidez y agrado los cañonazos de “petrodó24 • 6 de noviembre de 2011
lares” que disparaba el llamado “Che Guevara árabe”. La caída de Gadafi, cuya indecorosa situación final sacudió al mundo después de que se mostraron imágenes en las que era arrastrado por las calles como un perro, apenas si despertó comentarios, más o menos indignados, de dos de esos grandes aliados. Y es que la relación de Gadafi con América Latina “era ya más política que económica y había venido disminuyendo”, dice, en entrevista con Siempre!, Elvira Cuadra Lira, coordinadora del área de investigaciones del Centro de Investigaciones de la Comunicación (Cinco), con sede en Managua, Nicaragua. La socióloga experta en democracia, gobernabilidad, conflictos y seguridad indica que la desaparición de Gadafi, a quien no se le reconoció realmente en Latinoamérica como terrorista, sino como un líder que apoyaba las causas justas, no tendrá ninguna consecuencia en la región, ya que si bien los regímenes a los que apoyó mantenían hacia él un respaldo político, su influencia ya no era la de otras décadas.
Alianzas políticas ¿Qué representa la muerte de Gadafi para los gobiernos de América Latina que tuvieron su apoyo tanto económico como en armas, particularmente para Cuba, Nicaragua y Venezuela? Para estos tres gobiernos y, en particular, para Nicaragua, es un revés político, aunque últimamente la relación con los grupos económicos había venido disminuyendo. En Nicaragua, que es el caso que yo conozco mejor, la relación era ya más política que económica. Así que, en
suma, el respaldo de Libia y las ayudas de Gadafi a Nicaragua, Cuba y Venezuela eran más alianzas de carácter político. De manera que la caída del régimen libio y la muerte del coronel Gadafi han significado solamente un golpe político. ¿Cuál era la importancia real de Gadafi en América Latina? ¿Qué tanto representó realmente como amenaza para los Estados Unidos? Una amenaza real, no lo fue, sobre todo a partir de la mitad de los años ochenta, y a pesar del fuerte apoyo de Libia a la revolución sandinista y de los envíos de dinero y armas que se movían detrás de eso. En los últimos años tal amenaza no existió, porque, como usted sabe, Gadafi mantenía, incluso, ciertos acuerdos con Estados Unidos. El suministro de armas de Libia hacia América Latina y, en particular, hacia Nicaragua ya había también cesado o disminuido. Otro elemento es que geográficamente hay una gran distancia entre Libia y América Latina y no es muy fácil moverse entre aquel país y esta región. Durante los últimos años, Fidel Castro y Hugo Chávez, o grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia trataron a Gadafi con mucha deferencia y como alguien muy estimable. ¿Esa imagen sólo era en las esferas de los gobiernos? Esa fue una imagen que también cambió. En Nicaragua Gadafi fue un hombre admirado en la década de los 80, pero también se trataba de otra época. Era un tiempo en el que se realzaba su figura en el marco de la revolución sandinista. En la medida en que se comenzaron a conocer algunos sucesos en Libia y caracSiempre!
Columna
Gadafi y América Latina
Muamar Gadafi apoyó a la izquierda radical de América Latina y difundió su "Libro Verde". EL SALVADOR: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
CUBA: Relación estrecha con Fidel Castro
NICARAGUA: Apoyo directo al gobierno sandinista con más de USD 300 millones (entre 1979-90) COLOMBIA: ELN las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC; Movimiento M-19, Y Ejército Popular de Liberación, EPL. Recibieron entrenamiento en Libia ARGENTINA: Montoneros y ERP (trotskistas). Recibieron entrenamiento en Libia Gadafi empezó a distanciarse de la región durante la década de 1990, para aumentar su influencia en el continente africano.
terísticas o detalles específicos del régimen instaurado por Gadafi, esa imagen del coronel en este país y en toda América Latina se fue modificando sustancialmente, de tal manera que las reacciones eran para lamentar la situación general de esa nación, pero, en ningún caso, de respaldo. Por eso solamente algunos funcionarios del gobierno y del partido sandinista en Nicaragua declararon públicamente su pesar o su condena en relación con lo que pasó finalmente con el coronel Gadafi. ¿Cuál es la diferencia del trato de Gadafi hacia estos países? En algunas democracias occidentales se le acusó de ser un terrorista después del derribo del avión comercial en Lockerbie, Escocia, el 21 de diciembre de 1988, y de sostener un régimen que contrabanSiempre!
deaba armas y daba entrenamiento a guerrilleros o a movimientos extremos. Hay presidentes, como Hugo Chávez, que le dieron el tratamiento o calificativo de mártir. En Nicaragua y en muchas de las cúpulas políticas de la izquierda en América Latina, Gadafi nunca fue visto como un terrorista. Aunque se sabía y se conocía de algunas de sus acciones y del régimen que impuso en su país, no se le reconocía propiamente como terrorista, sino como un gobernante totalitario y autoritario. En la imagen que el resto de la gente tenía de su figura, me parece que prevalecía un poco esa idea. Hay que recordar que Gadafi se conoció realmente en Nicaragua y en América Latina hacia finales de la década de los años setenta, en medio de todas las revoluciones y de las luchas ar-
madas, así que se le miraba como alguien que apoyaba esas causas justas en la región y era muy difícil verlo o reconocerlo como un terrorista. De alguna manera ésa es la imagen que ha permanecido hasta ahora. En el caso de Venezuela, en donde sabemos que la relación fue más estrecha en los últimos años, ahora, cuando la enfermedad del presidente Chávez al parecer ya le está ocasionando problemas internos en sectores del ejército, ¿qué significa ya no contar con el apoyo del coronel Gadafi? En términos de política, de la situación interna en Venezuela, en lo personal creo que pesa más la correlación de fuerzas dentro de ese país y no tanto el tema de las relaciones internacionales. Esas relaciones tienen un peso y una ➤ 6 de noviembre de 2011
• 25
entRevista
no tendrá ninguna consecuencia en la región, La desaparición de Gadafi
ya que si bien los regímenes a los que apoyó mantenían hacia él un respaldo político, su influencia ya no era la de otras décadas. significación importante y supongo que los sectores de la oposición van a tratar de capitalizar la falta de ese respaldo, de ese acuerdo político, a raíz de la muerte de Gadafi. Pero fundamentalmente lo que puede influir ahí es la fortaleza y la habilidad de los diferentes actores venezolanos.
Referencia lejana ¿Simplemente con la desaparición de Gadafi su influencia termina, por ejemplo, en Nicaragua? De hecho, su influencia era un asunto menor. Gadafi había pasado a ser una referencia muy lejana. Influencia sobre la situación interna del país, en realidad no tendrá. No va a haber consecuencias concretas en relación con este suceso de su muerte. ¿Qué opina del papel que jugó Francia en el derrumbe del régimen de Gadafi? El presidente Sarkozy recibió abiertamente el apoyo de Gafadi y, finalmente, le volvió la espalda. Esa nueva posición tiene que ver 26 • 6 de noviembre de 2011
con las alteraciones que están ocurriendo a nivel mundial, con las percepciones sociales y con la influencia de los últimos acontecimientos en el Medio Oriente y en el mundo árabe, así como con las movilizaciones y los cambios que la misma gente ha estado empujando. Todo eso influyó mucho en las acciones o decisiones que tomó Francia. Creo que tiene que ver también con las relaciones internas europeas y con la preocupación de los europeos por la situación de Africa, que es un continente de mucha importancia para ellos. Frente a los cambios y protestas sociales que han estado ocurriendo en distintas partes del mundo, por ejemplo en Chile, donde recientemente se han dado importantes movimientos estudiantiles, se ve cierta parálisis o inmovilidad de América Central, y aun del resto de América Latina. ¿Qué le dice esto? Creo que la influencia de todas estas movilizaciones y movimientos sociales que están emergiendo y que se dieron recientemente en el norte
de Africa y se están dando también en Europa, van a tener un efecto en América Latina, aunque no con la intensidad con la que se están dando en esos puntos del planeta. Tal vez sean a mediano plazo. Tal vez a mediano plazo, porque, en general, en este momento no parece que haya suficientes factores de influencia y condiciones que muevan a un nivel de movilización tan alto, particularmente en Centroamérica. Como que estamos medio adormilados. Sí. Y, sobre todo, la gente está bastante desorganizada y desmotivada políticamente. Eso se puede observar en la mayoría de estudios y análisis que se han hecho recientemente en relación con la situación de la democracia en América Latina y en Centroamérica. ¿Su conclusión sería que la caída de Gadafi no afecta a los gobiernos latinoamericanos que durante años fueron sus amigos? Yo diría que no, porque, repito, la distancia que se había venido generando entre ellos, aunque se mantenía el respaldo político, no propiciaba la influencia que Gadafi tuvo en otras décadas. Hace algunos años, por ejemplo, Daniel Ortega se presentó ante Gadafi para pedirle dinero en efectivo y regresó a Nicaragua con las manos vacías. Sí, poco tiempo después de que tomó posesión, Ortega viajó a Libia y Gadafi lo recibió muy bien, después de facilitar las condiciones para esa visita. Pero ese gesto de amistad entre ellos no se concretó en acuerdos o convenios económicos, o de cooperación o ayuda específica. Siempre!
en la línea ¿Podrá seguirle los pasos?
de que busca al Félix Fuentes casi 11 años de imponer el narcotráfico en decenas de naciones y en todas las regiones de Estados Unidos, crece la versión de que el Chapo, Joaquín Guzmán Loera, es buscado por el gobierno de Felipe Calderón, lo cual constituiría un golpe espectacular mediático. Autor de extensas redes de distribución de drogas, cocaína y metanfetaminas, el Chapo ha tenido omnipresencia en la república, como lo afirmó un 28 •
6 de noviembre de 2011
obispo de Durango, entidad donde vivió el poderoso capo durante tres años, sin ser molestado. Del líder del cártel de Sinaloa se ha sabido que instaló residencias en Acapulco, Puerto Vallarta y poblaciones de Sinaloa, gracias a sus arreglos con autoridades locales y federales, de las cuales ha recibido protección. En mayo pasado fueron conocidas las declaraciones de Vicente Zambada Niebla, el Vicentillo, en el sentido de que
en 1998 fue iniciado un plan de la DEA para proteger al cártel de Sinaloa, a cambio de proporcionar información de las otras organizaciones del hampa y proceder contra ellas. El Vicentillo es hijo de Ismael, el Mayo, Zambada — brazo derecho de Guzmán Loera— y se desempeñaba en el Aeropuerto Internacional capitalino, donde recibía embarques de cocaína procedentes de Colombia. Hasta logró la posesión de uno de los hangares, donde hoy funciona la Siempre!
Crece la versión de que el Chapo, Joaquín Guzmán Loera, es buscado por el gobierno de Felipe Calderón, lo cual constituiría un golpe espectacular
Terminal Dos. Por casualidad, el Vicentillo fue detenido en la Delegación Gustavo A. Madero por policías preventivos del Distrito Federal y al ser presentado ante los medios ya no tuvieron oportunidad sus protectores de dejarlo en libertad. Autoridades de Estados Unidos se apresuraron a solicitar su extradición por aquello de que fuese rescatado por el cártel de su padre. Interrogado en Chicago, el hijo del Mayo reveló arreglos de la DEA con la mafia del Chapo, de modo que éste continuara en libertad y diera a conocer los movimientos de los Zetas, poderosos enemigos del cártel sinaloese. Si lo anterior es cierto, no se sabe que por informes de Guzmán Loera hayan recibido golpes espectaculares los Zetas, los cuales mantienen su poderío en entidades como Siempre!
Quintana Roo, Veracruz, Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y algunas otras. De la protección al Chapo no quedan dudas, y comprueba por qué en más de una década se ha paseado tan campante, dentro y fuera de México. El presidente Calderón criticó recientemente, en uno de sus clásicos lavados de manos, que el capo en cuestión ingrese en territorio estadounidense sin ser perseguido por la DEA u otras autoridades de allá. Al parecer, Guzmán Loera fue a visitar a una de sus mujeres, Emma Coronel, quien dio a luz dos mellizas en el hospital Antelope Valley Lancaster. Pero si los gringos no capturan al narcotraficante al ingresar en Estados Unidos, ¿por qué el gobierno calderonista no lo hace cuando sale de México? No se olvida que otra de las esposas del capo fue detenida
hace dos años y a los pocos días se le dejó en libertad. Según el periódico The New York Times, agencias de Estados Unidos como la DEA han construido redes de informantes que se infiltran en los cárteles y han ayudado a la captura de decenas de narcos de alto y medio nivel que luego presentan autoridades mexicanas como éxitos propios. Por lo general, agrega ese periódico, México ignora los contactos de Estados Unidos con los informantes, quien no los comparte con el gobierno mexicano debido a la “corrupción imperante en la policía mexicana”. Son otros aspectos del porqué fracasó la “guerra” de Felipe Calderón contra la delincuencia organizada, y si no logra las capturas de hampones de medio pelo, menos puede seguir los pasos del Chapo.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
mediático.
6 de noviembre de 2011
• 29
AcontRAcoRRiente Ventaja del PRI
Las encuestas y los hechos
E
René Avilés FAbilA
l diario Excélsior acaba de dar a conocer una encuesta realizada a escala nacional. Sus resultados son normales si vemos con cuidado y objetividad la situación política que prevalece en México. Si hoy los mexicanos tuvieran que elegir presidente de la república, el PRI obtendría el 50% de la votación, mientras que el PAN, partido en el poder, quedaría en 27% y el PRD, en el 16%. Lo interesante y seguramente polémico es que la encuesta refleja el sentir de los mexicanos antes de que presenciaran el nuevo cochinero del domingo 23 de octubre, donde los perredistas demostraron su alta incivilidad y llegaron a los golpes, insultos y calumnias entre sí. Atrás de este combate que anuló el proceso electoral en cinco entidades, el Distrito Federal incluido, su principal fuente de votos y recursos materiales, nadie ignora que está el sordo choque entre Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador por la candidatura presidencial de las ahora llamadas “izquierdas” que no son otra cosa que las mafias y tribus que integran dicho partido. De la parte conservadora, de la derecha panista, la guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón ha sido más que suficiente para irritar a la población que, en buena medida, considera que no es la forma de acabar con el crimen organizado. Pero tanto o más molesto que esa lucha, está la intromisión del presidente de México en la sucesión presidencial. De un lado cada vez que puede ataca al PRI y por otro lado, insiste en mantener a un personaje gris y timorato como su delfín, a Ernesto Cordero, quien se ha limitado a retar a golpes al PRI en lugar de ofrecernos propuestas para la superación del país. El mismo PAN muestra fisuras en su edificio que pueden ampliarse si Calderón insiste con la necedad de imponer a un señor poco capacitado políticamente, en lugar de permitir que sea el partido el que decida quién deberá enfrentar al PRD y al PRI. Las encuestas, bien lo sabemos, son fotografías de un momento, instantáneas que reflejan el estado de ánimo de la sociedad, según el escenario que tiene al frente. Así, lo que ahora es válido, puede no serlo dentro de un año. Pero la ventaja que lleva el PRI sobre sus rivales es mucha.
30 •
6 de noviembre de 2011
Pensemos que el PAN tuvo a bien, en su feroz odio hacia los priístas, en aliarse con los perredistas. De este modo obtuvieron algunas victorias que a la postre no han funcionado. En cada estado donde triunfó esa extraña alianza, ahora hay inquietud y malestar: en ninguno había preparación para una cohabitación incómoda. Puebla y Oaxaca son inmejorables pruebas de que algo no estuvo bien, fuera de vencer al enemigo. Lo contrario se ve en el PAN y con mayor ferocidad en el PRD. Esto es un estilo que no parece agradarle a las mayorías del país. Sin duda por ello, luego de que PAN y PRD acaben de enlodar sus respectivos procesos de selección interna, los priístas estarán listos para regresar a Los Pinos. Esperemos que hayan cambiado y no sean aquéllos que echamos en 2000 del poder. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
otRos ángulos
E
Raúl CRemoux
n este interregno que no es tiempo de campañas pero sí de ante, ante precampañas, podemos ver ya con claridad lo que son y lo que proponen. En la parte más baja, no sólo de las encuestas sino de los perfiles y los alcances, se encuentra Ernesto Cordero. El hombre acusa una ingenuidad que es válido preguntarse cómo es que fue nombrado secretario de Hacienda. No nos dimos cuenta por la inmensa protección que representa ese cargo. Lo que decía siempre fue corregido por los asesores, consejeros y redactores. Es la única explicación. Es posible, concedamos, que sea un buen técnico financiero. Lo que sí sabemos con certeza es que se tituló como actuario y esto es un escollo dificilísimo de vencer para entender lo que es nuestro país. Sin duda es por esto que como gran estrategia para posicionarse, le recomendaron, y él aceptó, debutar como periodista y entrevistar a Cuauhtémoc Blanco. De este modo, pudimos ver una emisión donde los dos no cuajaban una, una sola idea coherente. ¡Qué vergüenza! Otra no menor consistió en hacer un llamado a Marcelo Ebrard para que se incorpore a su proyecto Lo que la población ya sabe que obviamente consiste en atacar y volver a atacar al PRI sin darse cuenta de que él está en el poder y no en la oposición. ¿Qué más podría proponer? Josefina Vázquez Mota se ha ido por otra parte, le gustan las ideas aunque no sean propias, por ello debe ser que le da por caer en estribillos superficiales sin calar hondo, salvo en su insistencia en mostrar que es mujer, la misma que publicó un best seller destinado al universo femenino: Dios mío, por favor hazme viuda. Quien sabe qué piense su marido. Santiago Creel, quien también ha adquirido un esquema toral entre fustigar todo lo que hace o dice el PRI y zumbarle a su propio partido Acción Nacional, no sabe qué proponerle a los jóvenes y tampoco a los viejos. Cierto, tiene algunas cositas derivadas de su grisácea actuación como secretario de Gobernación del presidente más improvisado, Vicente Fox. Marcelo Ebrard, el mejor alcalde del universo, no puede ocultar las tendencias populistas que a su rival Andrés Manuel López Obrador le dieron tanto peso; sería un milagro que la encuesta y todas las declaraciones que quiera lo llevaran a ser el candidato de las izquierdas. El honestote René Bejarano y su mujer la señora Padierna han organizado un muro que le impiden ver la realidad en ese lodazal llamado las izquierdas. Andrés Manuel es el mismo pero ahora con piel de oveja que deambula por vez primera en Estados Unidos en círculos donde nada más se habla español y por supuesto en Madrid donde repitió que solo con él podremos llegar al paraíso. Manlio Fabio Beltrones regala buenas ideas al menos una vez por semana y se empeña en mostrar que es un hombre que mucho ha crecido en este sexenio. Finalmente, Enrique Peña, con sólo dos ofertas de lo que podría realizar, traza la agenda de las precandidaturas. Estas son eliminar 100 diputados plurinominales debido a que esa fórmula ya es caduca en el México democrático de hoy; la segunda es abrir Pemex al capital privado conservando la rectoría del Estado. Este mapa delineado a grandes brochazos ya lo conoce la población y con este magro conocimiento, las respuestas en las encuestas ya van delineado la suerte de cada uno. Siempre!
6 de noviembre de 2011
• 31
Fotografía: www.shutterstock.com
Quiénes son y qué proponen los precandidatos
café poLítico Es necesario un liderazgo enérgico
Consenso, obstáculo para decisiones sensatas
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Lula, líder singular.
E
Consenso es la negación del liderazgo. Margaret Thatcher
José fonseca
n 1982, asumió la presidencia del gobierno español el socialista Felipe González, en medio del temor del sector privado, tanto que en esos días salieron de España casi 6 mil millones de dólares. El PSOE, como toda la izquierda, había sido adversario de la OTAN y del capitalismo de la comunidad europea.
32 •
6 de noviembre de 2011
González, sin embargo, fue un líder pragmático. Impulsó un referéndum que aprobó el ingreso de España a la OTAN y a la Comunidad Económica de Europa. Esas decisiones, resultado de su enérgico liderazgo, detonaron en España una prosperidad generalizada como no habían vivido los españoles ni cuando en su imperio no se ponía el sol. En 2003, asumió la presidencia de Brasil el sindicalista Luiz Inacio Lula da Silva. Los pronósticos hablaron de una nueva izquierda en el poder. Apenas asumió su mandato, Lula reunió a los principales empresarios españoles. Algunas designaciones de su gabinete y su política económica los convencieron que no se alterarían los fundamentos económicos construidos por su antecesor Henrique Cardozo, mandatario liberal de la social democracia. Convenció a los empresarios de invertir en el mercado interno, de aumentar salarios y creó las condiciones para que durante sus dos periodos presiden-
ciales se redujera la pobreza en más de 30 por ciento y convirtió a Brasil en una potencia económica y política. Son apenas dos ejemplos de lo que significa para las naciones contar con líderes lúcidamente inteligentes, enérgicos y dotados de gran capacidad para la política. Los teóricos de la democracia que se han multiplicado en la última década han mitificado el consenso, lo han convertido en la elusiva meta de las decisiones políticas. Olvidan que el Diccionario de la Lengua Española, al definir consenso, lo equipara a la unanimidad. Quizá ése ha sido el problema de México en los años recientes. Los liderazgos políticos no conducen, pretenden el consenso, pero el consenso es el principal obstáculo para la toma de decisiones sensatas, adecuadas, pero impopulares. A México le ha faltado un liderazgo político que convenza, empuje, provoque, jale. Un liderazgo que no tema a la impopularidad. Un liderazgo que sólo confronte en situaciones extremas. A riesgo de ser tachado de “nostálgico del pasado autoritario” me atrevo a recordar que México en sus mejores épocas ha tenido ese liderazgo. El problema es que hay tantas teorías entre nuestros demócratas redivivos que muchos de nuestros liderazgos políticos han confundido el ejercicio del poder en una democracia con una penosa falta de autoridad. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
nuEstRo tiEmpo
M
éxico está entrampado en el camino de una fractura nacional. No sabemos el tiempo que durará esta conflagración delincuencial que ya ha costado, según algunos, 50 o 60 mil vidas. No sabemos si proseguirá 2 o 5 sexenios. Tampoco quiero discutir, en este momento, si esto era evitable o ineludible. Si el camino tomado por el gobierno fue el atinado o el errado. Tan sólo que esto, por nuestra culpa o sin ella, puede llevarnos a reclamos históricos delicados, de unos mexicanos en contra de otros. Por eso, la política real, por cierto la única en la que creo, nos obliga a prever la forma de nuestra reconciliación ante los futuros reproches que, más tarde, se convierten en rencores y, por último, en ocasiones llegan a ser odios nacionales. Tomo algunos ejemplos para tratar de explicarme. Hace cuatro décadas, en todo el planeta nos preguntábamos la dificultad que tendrían que afrontar España y Sudáfrica para reencontrarse nacionalmente, después de la dictadura franquista y del apartheid racista, respectivamente. España había sufrido una guerra civil cruenta y cruel. Más tarde, la trasterración de miles o millones de españoles que ya no querían vivir o que no los dejarían vivir en su patria. Los que se fueron, vivieron soñando con la caída de un “caudillo” contra el cual, además, nadie se enfrentaba. Todo presagiaba que su única debacle sería la biológica, como al fin sucedió. Pero hasta ésta fue generosa con el senil tirano. Los que se quedaron sufrieron la supresión de espacios libertarios, la represión gubernamental y el miedo dictatorial. A esto se agregaron episodios de rebelión separatista, algunos pacíficos como el catalán y otros muy sangrientos, como el vasco. Total que unos sufrieron en la esperanza incumplida y otros en la amenaza cumplida. Ante ello, muchos suponían que no habría reconciliación. Por fortuna, se equivocaron. La muerte de Francisco Franco abrió el camino de una reconstrucción nacional que devolvió a los españoles la paz, la concordia, la libertad y hasta el progreso. Supieron contentarse y remitir los recuerdos dolorosos. Caso parecido fue el de Sudáfrica. Muchos suponían que el inevitable día en que cayera el gobierno racista y las mayorías negras se hicieran del poder, los antiguos amos serían apresados, ejecutados y descuartizados, por lo menos. Muchos analistas, incluso, hubieran dicho que bien se lo merecían. Pero eso, al igual que con España, hubiera sido destruir el país y cancelar el futuro. Por fortuna, tampoco sucedió y Sudáfrica transitó hacia una reconciliación nacional.
Siempre!
Más atrás, imaginemos a Estados Unidos después de su guerra de secesión. Colocados ante millones de tumbas. Pero que no de extraños, sino de nacionales. Pero no de cualesquiera paisanos sino de los más jóvenes, de los más inocentes, de los más valientes y de los mejores de su pueblo. Pero no muertos por un ataque extranjero ni por un capricho de la naturaleza sino muertos porque se mataron entre ellos mismos, al calor de esas furias estúpidas que son la causa y el origen de todas las guerras civiles. Es fácil entender que, en esas circunstancias, el dolor nacional adquiere dimensiones de tragedia. El referente de las victorias o las derrotas abandona todo su sentido ante una pérdida tan inmensa. En la mente de hombres como Lincoln, el país ya estaba deshecho. No sólo en problemas o en una brutal crisis o en un
Frente a un país fracturado
El porvenir de una reconstrucción mexicana José Elías RomERo apis
descomunal drama. No, eso sería poco. Lo que sucede es que la nación que le confiaron ya se ha acabado. Para él, ya no existen los Estados Unidos de América. Ese país suyo ya concluyó. Habrá que reinventarlo. La mitad vencedora sentirá odios y soberbias contra los vencidos. La mitad derrotada quedará aprisionada a perpetuidad dentro de un país al que ya no querían pertenecer. Por eso hablaba de un renacimiento. Habría que fundar una nueva nación y así lo dijo, literalmente. Algunos dicen que eso le costó la vida. Pero ese pueblo supo salvar la suya y la de su nación. Y los mexicanos tuvimos que reconciliarnos después de una Guerra de Reforma donde algunos de nuestros paisanos hasta trajeron a un extranjero usurpador. No se diga, más tarde, cuando hicimos una revolución política y social que nos costó más de un millón de muertos. Pero no nos los cobramos los unos a los otros. Por eso digo que en un futuro cercano o lejano pero ineludible, los mexicanos estamos obligados a la previsión, a la concordia, a la reconciliación o, cuando menos, al perdón. w989298@prodigy.net.mx 6 de noviembre de 2011
• 33
política y gobiErno Calderón se excusa y culpa a sus enemigos
Sostengo que en México JorgE carrillo olEa
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
S
ostengo que en México, hoy, no hay terrorismo. Lo sostengo si por terrorismo, a la clásica, entendemos que significa “violencia premeditada motivada políticamente contra objetivos no militantes y que es consumada por grupos clandestinos. Puede ser de origen extranjero o nacional”. Sin embargo cada nación y para cada momento tal definición puede y debe ser adaptada. No está fuera de esta ambigüedad el siempre presente interés político. El terrorismo es un acto eminentemente político. Para la paranoia de Estados Unidos existe una red universal permanente en contra de ellos. Así se victimiza y justifica operaciones reprochables ante la opinión pública. Léanse la Irán-Contra y la guerra contra Irak, dónde tales fueron las aberraciones para alcanzar un fin inconfesable que los dos presidentes Reagan y Bush Jr. terminaron metafóricamente sentados en el banco de los acusados, exhibidos como políticos hipócritas. La palabra tiene una fuerte carga emocional que facilita el usufructo de sus actos por reales o supuestas víctimas y otros involucrados. Como lo ha hecho Calderón en su desesperación, es normal el uso de la palabra por parte de gobiernos para excusar debilidades, culpando de ello a sus enemigos. La debilidad de Calderón recientemente ha anunciado su existencia sin
34 •
6 de noviembre de 2011
En En imagen imagen de de archivo, equipo equipo especial recoge recoge explosivos detonados explosivos detonados en una sucursal bancaria. bancaria.
Siempre!
no hay terrorismo
meditar en que es una forma de declarar su derrota en materia de inteligencia y operación y justificar que a futuro serían ya propios los agravamientos de la situación. Una revelación presidencial de ese tipo alienta en la sociedad el sentimiento de miedo, de inseguridad y de derrota. Después del terrorismo sería ya poco lo imaginable, salvo que se tuviera en mente alguna forma de caída del gobierno. He aquí una muestra más de la ignorancia política de la cumbre del gobierno calderonista. Sin que el crimen organizado haya levantado banderas políticas, en México sus acciones conjuntadas con los errores del gobierno han acabado por producir estupor. A ello abona la opereta creada por Estados Unidos para sus propios intereses de vincular un juego de terrorismo adjudicando a un zeta mexicano la responsabilidad de un asesinato político. El gobierno mexicano, tan necesitado de medallas, con grandes sonrisas de agradecimiento, reconoció su calidad de súbdito en el cuento de que, gracias a él, Estados Unidos se salvó casi de librar una guerra. Cómo agrandamos la noticia del beneplácito de Obama. Si hoy el jocoso tema desapareció de los medios, no es por poca monta del delirio de Calderón sino porque estamos en una borrasca noticiosa en la que hoy no existe el escándalo de ayer. hienca@prodigy.net.mx
Siempre!
6 de noviembre de 2011
• 35
cuesta abajo
Espectáculo que huele a negocio y política
Un
deporte
para todos
Carísimo sistema deportivo que, sin embargo, no compite con el de Cuba, que con muchos menos habitantes y recursos nos sigue superando.
36 •
6 de noviembre de 2011
Siempre!
ara Guadalajara, los Juegos Panamericanos fueron el evento más sonado en un sexenio que ha sido entre gris y pardo oscuro, después de mucho tiempo perdido, de salidas en falso, de fiascos espectaculares y de una frenética actividad a última hora. Muy a la mexicana, llegó el momento esperado y estalló la inauguración con un despliegue de tecnología del espectáculo, de un orgasmo regionalista muy a la “¡ay Jalisco no te rajes!” del llorado e irremplazable Jorge Negrete, sólo que ahora con la voz de ese viejo profesional que es don Chente Fernández, quien se equivocó, como todos lo hubiéramos hecho, con la letra del Himno Nacional, y el desfile multitudinario de atletas, todo con la presencia diminuta de Felipe Calderón y del muy maltratado zar del deporte oficial. Una inauguración que fue realizada, claro, por una compañía extranjera ya que parecería que en México no hubiéramos podido hacerla y que nos costó a los contribuyentes 25 millones de dólares que, si bien son muchos, son mucho menos que los cien millones que costó el show del Bicentenario con el que el gobierno panista celebró a querer y sin ganas esa Independencia y Revolución tan ajenas a su ideología esencialmente reaccionaria, y si no me creen revisen los múltiples autores de la historia derechista desde don Lucas
Siempre!
Alamán hasta las ignorancias de Vicente Fox. Pero volviendo a los Panamericanos, a donde no habría que invitar a Estados Unidos y Canadá para que fueran más nuestros, se volvió a repetir lo de siempre: un carísimo sistema deportivo que sin embargo no compite con el de Cuba, que con muchos menos habitantes y recursos nos sigue superando y, sobre todo, con toda su atención puesta en un deporte de minorías especializadas y de eventos ruidosos que contrasta con la penuria del apoyo a la actividad deportiva de las mayorías, en un país que aparte de su endémico centralismo gasta tan poco para dar facilidades deportivas a las ciudades menores (no hablemos ya de los pueblos) donde las escasas instalaciones apenas si reciben mejorías y mantenimiento. Como fue el caso de Guadalajara en que gracias a los Panamericanos se volvieron a acordar los políticos de todas esas caducas y abandonadas instalaciones para los ciudadanos normales. Instalaciones que por supuesto eran insuficientes y a las que hubo que añadir a toda prisa todos los edificios y superficies necesarias para el complejo menú del deporte contemporáneo y a la moda. A ver si a partir de ahora tenemos otro deporte, el de todos y no el del espectáculo medallero que huele tanto a negocio y a manipulación política. Y quiero terminar con un aplauso a las atletas mexicanas que vinieron a refrendar lo que decía el poeta sobre lo que México debe a “las virtudes de tu mujerío”.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
P
Guillermo García oropeza
6 de noviembre de 2011
• 37
palabras mayores
Pemex
El Petrorig III para aguas profundas
Llega a
un
coloso
tecnolรณgico
38 โ ข
6 de noviembre de 2011
Siempre!
D
Carlos E. UrdialEs VillasEñor
urante los años recientes México ha sido testigo de la rapiña financiera y fiscal de la que Pemex ha sido víctima. Desde 1938, con la nacionalización de la industria petrolera nacional, los mexicanos hemos mirado cómo se discute, cómo se hacen discursos, cómo se encarcela a líderes sindicales y cómo la clase gobernante, lo mismo en el Ejecutivo que en el Legislativo, se traban de cuando en cuando en debates que liberan pequeñas y a veces urgentes dosis de alivio administrativo y tecnológico a la empresa número uno del país. A partir de la más reciente reforma en materia petrolera, que no energética, muchos volvimos los ojos para ver cuanta inversión
proceso y que por lo pronto vuelve a ser útil a aquellos que esperan la mínima oportunidad para hablar de nacionalismo, de valores patrios y demas frases muy rentables pero que construyen poco o nada a favor de la propia Pemex. La exploración y explotación de yacimientos en aguas profundas, fundamentalmente en la zona oceánica transfronteriza entre Estados Unidos y México dispone ya de una nueva plataforma de perforación semisumergible de sexta generación bautizada como Petrorig III. Esta maravilla tecnológica cuenta con un sistema de posicionamiento dinámico que le permite mantenerse sobre el mismo sitio, de hasta 3 mil metros de profundidad marina, a través de sensores acuáticos con conexión satelital. Esta plataforma de manufactura asiática puede “flotar” sobre la superficie marina, perforar a 3 kilómetros de profundidad y mantener su tiro recto sin necesidad de fijarse al fondo, lo que permite que sea una plataforma nómada, con capacidad y rapidez para explotar más de un yacimiento. Este coloso llegará el 15 de noviembre a México procedente de Singapur para iniciar su trabajo en el llamado “Campo perdido dentro del cinturón plegado”, cerca de la zona fronteriza en el Golfo de México. La Petrorig III se mueve y posiciona con 8 motores Rolls Royce, tiene capacidad para que 164 personas vivan en ella, cuenta con todos los avances técnicos en cuanto a comunicaciones y operación, helipuerto, gimnasio y seis embarcaciones con capacidad para 90 pasajeros cada una, para enfrentar situaciones de emergencia. En fin, la Petrorig III representa para Pemex y para todos, un avance importante, una capacidad adicional a las muchas fortalezas que sin duda tiene esta empresa, hay que destacar que entre tanto discurso y debate estéril, se den pasos concretos en un tema tan urgente como el aprovechamiento de yacimientos en esta zona marítima.
Fotografía: www.shutterstock.com
requiere Pemex para ganar competitividad que al mismo tiempo se transforme en mayor capacidad para seguir generando dólares a las arcas nacionales y asegurar su propia subsistencia frente a consorcios de otras naciones con capacidades técnicas y legales muy superiores. Hace algunos meses el presidente Calderón habló de su intención por emprender una segunda generación de reformas en materia energética, lo que dadas las circunstancias preelectorales, se ve poco los espero de lunes a viernes en www.radiotrece.com.mx de viable. El vigente episodio de Pemex y Repsol jala de ma- una a tres de la tarde y por las noches en Barra de opinión de nera natural los reflectores y la atención, es un tema en Televisión azteca. En twitter.com/CarlosUrdiales Siempre!
6 de noviembre de 2011
• 39
VolVer a empezar Coaliciones 2012
Lucharemos por “represtigiar” la política Manuel espino
U
na alianza electoral firmemente cimentada en un proyecto social orientado al bien es una herramienta de gran valía en democracia. Por ejemplo, para consolidar un nuevo sistema político, para construir un objetivo de Estado o para garantizar gobernabilidad. No obstante, en los últimos procesos electorales las cúpulas políticas han abusado de las coaliciones, divorciándolas de sus más elevados fines. Se han celebrado algunas alianzas inexplicables o poco entendibles para los ciudadanos, que han diluido la identidad de los partidos y han confundido a los votantes. En la antesala del 2012, hay señales de que se podría repetir ese escenario por demás dañino para la democracia. Vale la pena recordar que el próximo 18 de noviembre será el último día para que los partidos presenten sus solicitudes de coalición al presidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral. Es decir, evidentemente hoy se desarrolla una gran negociación de gran trascendencia para la vida democrática del país. No obstante, de manera ajena a la transparencia con la que debe conducirse la vida política, el debate por las coaliciones se está dando de espaldas a los ciudadanos. No hay pronunciamientos ni discusiones públicas sobre el tema. Como si no se tratara de decisiones que afectarán a millones de mexicanos, en las cúpulas partidistas imperan el secretismo, el sigilo, el ocultamiento, costumbres de un sistema político autoritario que nos urge superar. Esta actitud de muchos dirigentes revela un gran desprecio tanto por el ciudadano como por el militante del partido, a quienes se les está mandando el contundente mensaje de que en este tema tan importante en nada importa su opinión.
Tampoco se han celebrado foros cívicos, encuentros públicos, diálogos, debates de ideas, que permitan discernir a los militantes de los partidos con base en qué programa de alcance postelectoral se podrían unir esfuerzos. Corremos el riesgo de revivir en 2012 las alianzas pragmáticas de los últimos años, que tan sólo se cimentaron en el amontonamiento de siglas y de fuerza bruta. Es decir, en la promiscuidad ideológica que busca el poder por el poder.
Vae, apuesta por el ciudadano
En el movimiento nacional Volver a Empezar hemos tomado un enfoque radicalmente distinto, pleno de apertura y espíritu democrático. Durante el mes pasado, en un debate abierto y transparente, decidimos que en enero próximo habremos de definir la posibilidad de apoyar a algunos candidatos a puestos de elección popular. No obstante, nuestro apoyo no será canjeado por espacios gubernamentales o cuotas de poder. Si hemos de extender nuestra mano a alguien, será para obtener objetivos encaminados al bien común, con base en un proyecto ciudadano. De hecho, ya se encuentra en imprenta nuestra propuesta “Así queremos México”, en la que delineamos nuestros principios sociales, nuestra plataforma política y los objetivos estratégicos de VAE, en orden al bien común. Durante noviembre la ofreceremos a toda la sociedad y a cada uno de los partidos, con ánimo plural. Ese proyecto cívico y transparente, elaborado con base en una consulta nacional que duró seis meses, será la base para definir con quien habremos de caminar. Así lo haremos porque estamos convencidos de que reconociendo en el ciudadano al protagonista de nuestros esfuerzos y actuando con base en proyectos encaminados al bien común, en el 2012 podremos dar ausencia de proyecto ciudadano una fructífera lucha por “represtigiar la política”, por Actualmente no existe una propuesta de bien común despartidizar al Estado y por fortalecer la ética en la en torno a la cual los partidos puedan justificar superar vida pública. sus naturales diferencias e ir juntos a un esfuerzo elecwww.twitter.com/manuelespino toral. manuespino@hotmail.com
40 • 6 de noviembre de 2011
Siempre!
Ante la miseria popular
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
de las campañas
42 •
Luisa María Calderón y Xóchitl Gálvez. 6 de noviembre de 2011
Siempre!
A
Marco antonio aguilar cortés
unos cuantos días de que terminen las campañas político electorales en el estado de Michoacán, la población observa, con irritación justificada, el derroche de recursos económicos sobre todo por parte del PAN y del PRD. El PRI ha tenido recato en sus gastos, en comparación con su adversarios, y con menos dinero ha hecho más, según la mayoría de las encuestas serias. Sin embargo, la opinión generalizada es crítica en relación con el panorama general: ante la miseria popular no se puede explicar, menos justificar, la opulencia de las campañas electorales. Y mientras se gaste el dinero —que debe ser invertido en mejores menesteres— en presentar los rostros de los candidatos, con siglas partidistas y frases insubstanciales, la conclusión de todos es que esto no tiene nada que ver con la democracia. Si estamos de acuerdo en el problema que hemos generado, en donde se mercantilizan los procesos electorales, entre todos debemos encontrar opciones de solución, sabiendo de antemano que ninguna medida resultará perfecta. Por ejemplo, se podría comenzar con los gobiernos municipales, prohibiéndoles todo tipo de gastos y propaganda costosa, reduciendo a una semana su campaña, la que se llevaría a cabo en medios masivos de comunicación pagados por el gobierno y distribuidos con equidad, o en los tiempos del gobierno en esos medios; además, que los candidatos hagan visitas, hagan uso de su capacidad de convocatoria, caminen saludando y conversando, gastando suelas y saliva, pero sobre todo utilizando su inteligencia para proponer soluciones a los problemas sentidos de la población, en su contacto directo con ella. Así, su talento, su ingenio e imaginación, en sus propuestas, pueden ser mejor apreciados por el simple ciudadano, sin las alteraciones que generan los millones de pesos gastados para deformar ofertas absurdas y proposiciones impertinentes. Muestras de este fenómeno lo hemos percibido en esta campaña en Michoacán, tanto con Luisa María Calderón Hinojosa como con Silvano Aureoles, quienes se vienen repitiendo en sus promesas exageradas y absurdas. Por ejemplo, Luisa María dice que en llegando a la gubernatura acabará con la inseguridad y el crimen orgaSiempre!
nizado, y de inmediato impondrá el orden. Pero si tuviera la solución eficaz, ya se la hubiese transmitido a su hermano, el presidente Felipe Calderón Hinojosa, quien no ha podido resolver este problema nacionalmente, y lo ha exacerbado. Mientras Silvano sigue con la cantaleta de que hará de Michoacán, en 3 años, 7 meses, 15 días, el centro del turismo mundial, y jura que así será. También, la ingenuidad, y la torpeza, llevan a no pocos a creer que la resolución de los problemas consiste en crear más burocracia. Si existen muchos desempleados, piensan los que no conocen el problema del desempleo ni sus soluciones, que es necesario crear de inmediato la Secretaría del Empleo. En caso de que el tráfico vehicular sea muy denso y lentísimo, consideran los inexpertos que eso se resuelve creando de inmediato la Secretaría Vehicular. Para la lamentablemente prosecución del analfabetismo en Michoacán, por más banderas blancas y demagógicas que izó el gobernador Lázaro Cárdenas Batel, señalan que es tiempo de crear la Secretaría de Alfabetización. Y si el problema es la falta de justicia. ¡Eureka!, dijo Cocoa, la solución ya la tengo. “Crearé la Secretaría de Justicia”, y de inmediato con toda la fuerza del presupuesto federal y de los medios masivos de comunicación se prepara para establecer dicha secretaría. ¿Cómo no se nos había ocurrido a los demás michoacanos que ésta era la solución? Con esta Secretaría de la Justicia piensa resolver el problema de la injustica brutal que ha cometido, con la guerra declarada, el presidente Felipe Calderón Hinojosa. Con esa secretaría considera dar solución a la injusticia que sufren millones de desempleados que, al borde de la miseria, no tienen hoy la posibilidad de llevar ni medio kilo de tortillas a la mesa de su hogar. Con esa Secretaría de la Justicia implantará la verdadera solución para que no haya millones de personas enfermas que no tienen ni para comprar medicinas, menos para pagar su operación, mientras Luisa María Calderón Hinojosa, hermana del presidente de la república, gasta millonadas de pesos, sacadas del erario, en su campaña para la gubernatura de Michoacán. Qué excelente idea ha tenido la Cocoa para resolver tanto conflicto. 6 de noviembre de 2011
• 43
Todos le sacaron al parche
¿Y dónde quedó el debate? Martín tavira UrióstegUi
D
e acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, debatir es discutir: “Examinar y ventilar atenta y particularmente una materia… Contender y alegar razones contra el parecer de otro”. En política, debatir sería confrontar ideas y programas de gobierno. El 20 de octubre tuvo lugar el debate entre los tres candidatos al gobierno de Michoacán: Luisa María Calderón Hinojosa del PAN; Fausto Vallejo del PRI y del Verde Ecologista; y Silvano Aureoles Conejo del PRD, PT y Convergencia. ¿En verdad se dio un debate estrictamente hablando? En primer lugar, el formato fue pésimamente concebido y aplicado. Los “técnicos” que lo elaboraron no supieron escoger los aspectos esenciales de lo que debe ser una plataforma de gobierno para Michoacán, en un periodo de algo menos de cuatro años. Todo fue a base de preguntas que cada contendiente debía responder en 90 segundos cuando mucho. Es el absurdo de los absurdos. En todo caso debieron organizarse varios encuentros para deslindar los desencuentros en materia de objetivos. Tal parece que fue ocioso utilizar unos minutos para que cada candidato hiciera su propia presentación. Cada uno dijo de sí mismo lo que ya se sabe, además de hacer su propio elogio. Puro tiempo perdido. Los tres candidatos tocaron asuntos que no venían al caso, como lanzar acusaciones a diestra y siniestra y descalificaciones. Se cometió el error lógico que en lógica formal se denomina ignoratio elenchi, ignorancia del asunto, que en lenguaje vulgar sería sacarle al parche. El moderador debió llamar la atención a los contendientes; pero no, todo en aras de la libertad de expresión. En asuntos como la formación del gabinete, seguridad, educación, inversiones, sector agrícola, los candidatos dieron respuestas semejantes con pequeñas variantes. Pero desgraciadamente nadie profundizó; ¡si no había tiempo! La señora Calderón habló de crear el observatorio ciudadano, la secretaría de justicia, ¡que los niños sepan mercadotecnia para que puedan escoger carreras!, poner baños en las escuelas, no gastar más de los ingresos, no construir en tierras de cultivo... El señor Vallejo dijo entre otras muchas cosas: debe haber órganos de control para el uso correcto de recursos, ciudadanizar diversas acciones de gobierno, transparentar la gestión, auditar al jefe de Estado, simplificación administrativa, traer capitales para crear empleos y evitar la migración, rectoría del Estado en educación… El señor Aureoles hizo algunas puntualizaciones: sembrar confianza entre los ciudadanos, crear diversos fideicomisos, acatar la ley de participación ciudadana, establecer espacios de auditorías, propiciar diálogos y acuerdos, combatir la monopolización del transporte, crear 20 mil becas para los jóvenes, hacer de Morelia la ciudad de mayor seguridad en Michoacán y en el país, difundir valores... ¿Hay algo nuevo bajo el sol? Tutti contenti. Cada uno proclamó su triunfo en el debate. Y los partidos también. ¡Bendito sea Dios!
44 • 6 de noviembre de 2011
teodoro Barajas rodrígUez
L
a teoría política suele ser excelsa porque si nos avocamos a estudiar a Platón los ideales construyen aspiraciones legítimas; si continuamos con el pensamiento clásico, encontramos que la política es la expresión máxima de la ética, según lo expresó Aristóteles. La praxis, sin embargo, está más cercana a Nicolás Maquiavelo quien definiera la política como amoral. El recetario contenido en la obra maquiavélica El Príncipe ha sido inspiración, paradigma y motivos para muchos integrantes de esa oligarquía mexicana que busca el poder sin importar los medios que en muchas ocasiones se convierten en fines. Las ideologías colapsan, extraviadas y acaso encontradas fugazmente en fragmentos discursivos. La geometría política es casi inexistente, el pragmatismo es lo que rifa por lo inmediato, lo que importa es ganar. En Michoacán el PAN parece decir “viva el derroche, muera el dinero”, porque es ostensible su propaganda, el ejército de porristas contratado en los cruceros de las principales ciudades de nuestra entidad es innumerable, las entrevistas de Luisa María Calderón Hinojosa en noticiarios nacionales han sido frecuentes. La mercadotecnia es el argumento de esa campaña, frases, anuncios y parafernalia telenovelera acompañan a la consanguínea de Felipe Calderón. La derecha regularmente ha sido hipócrita, sepulcro blanqueado y consecuentemente contradictoria porque muchos de sus adeptos son rezanderos de oficio pero canallescos en su accionar. Un ejemplo lo representa a carta cabal el gobernador de Jalisco, que puede dar clases de catecismo y al día siguiente mentar la madre a quienes no piensan como él, herencia reaccionaria. Siempre!
El aparato de Estado ha sido utilizado de manera facciosa
Maquiavelo, paradigma e inspiración para muchos
Derecha amoral y contradictoria
Fotografía: Agencia El UNIVERSAL
Ya las campañas en Michoacán muestran otros signos aunque se esperan otras tácticas para abonar a lo sucio; recientemente estuvo en Morelia Isabel Miranda de Wallace, quien despotricó contra Silvano Aureoles y Fausto Vallejo, no ocultó su simpatía por Luisa María. No discuto la valentía y trayectoria de doña Isabel, sólo que no contribuye a su causa el denostar de manera fácil a los oponentes de la panista, cuyo hermano ha desatado una ofensiva contra el crimen organizado que ha dejado números dramáticos, los obituarios han crecido en forma imparable. Ha sido obvio que el candidato a vencer es el priísta Fausto Vallejo Figueroa, sobre quien se han tejido rumores con respecto a su familia, di-
Siempre!
chos que seguramente son parte de una guerra sucia orquestada desde los sótanos tenebrosos de los hacedores de campañas negras, algo que el PAN conoce perfectamente. El manejo mediático contra sus contrincantes el PAN lo ha puesto en práctica una y otra vez, el partido del bien común como eje de la doctrina social cristiana, el que se basa en una encíclica papal nominada Rerum Novarum, el que postula el respeto a la dignidad de la persona humana es el mismo que se vale de trampas para vencer a la mala, como ya ocurrió en Jalisco con un candidato priísta a gobernador al que acusaron de presuntos vínculos ilegales, para luego decir que no había pruebas. El PAN es el mismo que publicitaba los peligros
para México en el año 2006. El aparato de Estado ha sido utilizado de manera facciosa como lo ilustran en fotografía de cuerpo completo expedientes tortuosos como el michoacanazo. Es conveniente desenmascarar a los hipócritas. Seguramente las informaciones sesgadas, calumniosas e infamantes contra los candidatos opuestos a Calderón Hinojosa aparecerán en cualquier momento, es previsible si nos atenemos a la lógica panista, seguro que esa estrategia de golpeo será poco antes de los comicios. La búsqueda del poder por el poder obnubila, trastorna porque deja de lado los principios y valores, resalta la condición humana, la cual suele ser mezquina. 6 de noviembre de 2011
• 45
Yazmín alessandrini pedir que cualquier tipo de capricho presidencial afecte la que hoy es considerada la zona metropolitana más poblada de todo el planeta, con 20 millones de habitantes. Hay temas de agenda conjunta que requieren de urgente intervención. El agua, las vialidades, la seguridad, la basura, la salud, el medio ambiente, el drenaje, la economía, el empleo y las comunicaciones, por mencionar sólo algunos de los más trascendentales, necesitan de proyectos que deben echarse a andar o continuar su implementación o instalación, porque de lo contrario se estaría apostando a un catastrófico rezago que contrapone el concepto de desarrollo metropolitano universal que se aplica en las urbes más importantes del mundo. A muchos pudiera parecerles descabellado que a partir del año próximo tanto en el Estado de México como en el Distrito Federal ya no se cobrará el impuesto referente a la tenencia vehicular, una importante fuente de recursos que desde 1969 benefició las arcas de las
entidades que hoy nos ocupan en esta columna. Sin embargo, el diputado priísta por Naucalpan, Rodrigo Reina Liceaga, secretario de la Comisión de Salud de la LXI Legislatura, manifestó que es vital buscar un fondo compensatorio que no grave más al contribuyente, sobre todo porque en la zona metropolitana del Valle de México se concentra el 20% de toda la población del país. Afortunadamente entre Eruviel y Marcelo existe el ánimo de la buena voluntad y la colaboración, ambos saben que mucho de su futuro político está empeñado en la actitud que muestren de cara a esta situación. De entrada tanto ellos como sus gabinetes pasaron lista y ninguno, ¡absolutamente ninguno!, puso cara de fuchi con estas reuniones que deberán arrojar a dos entidades completamente fortalecidas y dispuestas a resistir cualquier intento, venga de donde venga, de convertirlas en caldo de cultivo electoral.
Fotografía: Agencia El UNIVERSAL
D
e mucha altura y de mucho nivel el diálogo que en días recientes echaron a andar Eruviel Avila Villegas, gobernador constitucional del Estado de México y Marcelo Ebrard Casaubón, jefe de Gobierno de Distrito Federal. Haciendo a un lado partidismos, siglas y colores, tanto el ejecutivo mexiquense como el ejecutivo capitalino dieron una muestra de altísima clase política al reunirse para encontrar las sinergias adecuadas que les permitan pugnar por que se le destinen más recursos al Fondo Metropolitano, el cual inexplicablemente sufrió un escandaloso recorte de 8 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. Como lo mencionó Armando Ríos Piter, coordinador parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, este recorte bien puede tener un sesgo electoral determinado desde Los Pinos vía Secretaría de Hacienda. Sin embargo, es obligación tanto de la bancada mexiquense del tricolor como de la bancada capitalina del sol azteca unir fuerzas e im-
yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1
Temas de agenda conjunta
Eruviel y Marcelo hacen la
fuerza
46 •
6 de noviembre de 2011
Siempre!
¿A dónde fueron a parar los ahorros anunciados?
El nebuloso presupuesto Martín Esparza FlorEs
A
l entrar a discusión en la Ley de Ingresos, el presupuesto del 2012 no debe pasar por alto a los legisladores el verificar hasta qué punto ha sido redituable para la economía del país y las finanzas públicas, la extinción de Luz y Fuerza del Centro, registrada hace dos años. En la pista donde hacen maromas las incongruencias oficiales se advierte, por ejemplo, que la Comisión Federal de Electricidad, la mal apodada Empresa de Clase Mundial, está solicitando al Congreso millonarias cantidades para cubrir sus deudas adquiridas por el financiamiento otorgado a proyectos de empresas privadas, muchas de ellas de capital extranjero. Ahora sucede que CFE está técnicamente quebrada y, además de enfrentar más de un millón de quejas en todo el país por sus altos cobros, intenta pasar la factura de sus multimillonarias pérdidas a los recursos públicos. Según anunció Felipe Calderón, con la desaparición de Luz y Fuerza su gobierno se ahorraría 40 mil millones de pesos anuales, las preguntas que deben hacerse los legisladores federales son: ¿a dónde han ido a parar esos recursos? ¿A pagar las deudas de CFE? ¿A llenar los bolsillos de las empresas contratistas que ahora prestan el servicio eléctrico en la zona centro del país? Salta a la vista que en los últimos dos años no ha habido mejoras en el sistema educativo, tampoco se han mejorado los servicios hospitalarios en el país y menos se han elevado los salarios de la población, menos aún se han entregado en tiempo y forma recursos al campo. Es hora de que el Gobierno expliqué qué ha hecho con esos ahorros.
Siempre!
2012
Debe analizarse con lupa que el último presupuesto que le tocará ejercer a Calderón no se convierta en un barril sin fondo que busque apuntalar al agonizante PAN en las elecciones del año entrante, a costa de empobrecer más a la gente de menos recursos. Ha sido evidente que mientras la actual administración ha buscado adelgazar a los burócratas sindicalizados en pro de una supuesta austeridad, el número de funcionarios de primer nivel, ésos que cobran sueldos por encima de los cien mil pesos mensuales, más bonos y otras millonarias compensaciones, se ha incrementado notoriamente. Los gasolinazos que impactan de manera directa en el alza del transporte público y de los productos de la canasta básica no se detienen como tampoco los incrementos al gas doméstico y la aplicación de desmedidos cobros en los recibos de luz, factores todos ellos que están aniquilando la economía de millones de hogares. Es deber de los legisladores de oposición revisar uno a uno los rubros sociales que no deben descuidarse por motivos electorales y a conveniencia de los panistas, que por fortuna no son mayoría en el Congreso. También es impostergable que se niegue a CFE recursos adicionales que sólo contribuyen a generar ganancias a monopolios extranjeros a los que la paraestatal les compra a un alto costo la energía que generan en perjuicio del pueblo de México. Seguramente que Calderón y sus funcionarios no tendrán argumentos para explicar a detalle qué han hecho con los recursos antes destinados al funcionamiento de Luz y Fuerza del Centro, pero los diputados deben exigir respuestas ante las ficticias economías que la arbitraria medida debiera haber generado y que, como ahora ocurre, sólo han generado miles de fallas en el servicio y el arbitrario cobro en las tarifas de luz. 6 de noviembre de 2011
• 47
d.f. por siempre! Un réquiem
PRD
El es la utopía inconclusa De las causas perdidas también se alimenta la resistencia de hoy. Carlos Monsiváis
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
A
pesar de augurios y presagios, algunos sectores de la sociedad —convencidos de los beneficios de una pluralidad política como elemento sustancial a la democracia—, esperaban que el proceso de elección de los integrantes de los órganos directivos del PRD, llevada a cabo el 23 de octubre pasado, fuese una oportunidad, para que ese partido desterrara del imaginario colectivo las estridencias y enconos que han caricaturizado a esa institución política, surgida del movimiento democrático más pujante de las postrimerías del siglo pasado. Ilusamente, se esperaba que las amargas experiencias del pasado perredista se viesen superadas ante un responsable análisis del momento decisivo en el que se debate una debilitada vida democrática ante un autoritarismo criminal —y a la vez ramplón—, cuya obsesión por la violencia y la derrota de su cuna partidaria mantiene al país en vilo. Aun dentro de las bases militantes del PRD se albergaba la esperanza de que los líderes supieran estar a la altura de las circunstancias, propician-
48 •
6 de noviembre de 2011
do el fortalecimiento de los ideales democráticos, marcando una rotunda diferencia con el dedazo y la bufalada, como figuras de imposición y avasallamiento, o la franca simulación democrática, pactada por las cúpulas partidarias y las de los poderes fácticos. Lamentablemente, la mezquindad y ambiciones personales se impusieron a esas sólidas razones y a los principios fundacionales del sol azteca, y en un alarde de las más ruines estrategias de baja política —a través de la fuerza física y del uso de golpeadores profesionales—, en la madrugada del 22 de octubre se obstaculizó la entrega del material electoral del Distrito Federal y de otros estados, con lo que el proceso electoral quedó truncado e inserto en el vituperio y la deshonra. Tan condenable acto, mostró a la sociedad que en el PRD la violencia y la amenaza valen más que la voluntad y la convicción democráticas de la gran mayoría de sus militantes, profundizando con ello la mala imagen que desde la República Mediática se ha construido, a fin de desprestigiar a la izquierda como válida opción de gobierno, a pesar de los logros y avances que sus administraciones han acreditado, sobre todo en el Distrito Federal. Para el imaginario colectivo —que no entiende de tribus y corrientes—, se patentizó que para el PRD la democracia es sólo una palabra recurrente en el discurso, que la simulación, el acuerdo en “lo oscurito” y el poder
económico son las verdaderas metas de sus dirigentes, y que el agandalle y las alianzas “hasta con el diablo” son sus objetivos, simple y llanamente porque son rentables. De haber entendido que el mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación representaba para el PRD una oportunidad de excepción, todos los integrantes de la dirigencia, sin excepción, hubiesen hecho lo imposible por evitar repetir el lodazal y el cochinero que unos a otros se lanzan. Siempre!
Miembros de una de las tribus del PRD.
Siempre!
y simpatizantes que le brindaron sus mejores esfuerzos y desempeños por convicción y entrega a la causa surgida el 5 de mayo de 1989, y cuya pujanza se frenó cuando sus principios fueron desterrados por quienes transformaron al partido en una agencia de colocaciones y en una apetitosa fuente de recursos económicos. La izquierda partidaria, aglutinada en el PRD, sufrió un severo revés con el desenlace de su último proceso interno, menos mal que la izquierda societaria, la que entendió que esa burocracia partidaria deshonraba los
principios con pragmáticas alianzas, aquella que trabaja a ras de piso, que sostiene convencida círculos de estudio, grupos de reflexión y cree en la regeneración por la vía pacífica, o se inserta en otras expresiones partidarias afines al proyecto plasmado en 1989, está más viva y dinámica que nunca. Por ello y parafraseando a Carlos Monsiváis, menos mal que de la causa perdida —en que se transformó el PRD— “se alimenta la resistencia que hoy nos convoca” a regenerar a la nación, y a construir el cambio verdadero que México merece.
Fotografía: Agencia El UNIVERSAL
La cerrazón de conspicuos líderes demostró su tácito desprecio a la esperanza de quienes albergaban la posibilidad de que esta elección no fuera el Réquiem a una utopía inconclusa que inició hace 22 años al abrigo de principios e ideales libertarios, de justicia y con un compromiso de generar condiciones reales de democracia y una Patria para todas y todos. Lo ocurrido entre el 22 y el 24 de octubre es la más artera traición a los más de 600 compañeros que perdieron la vida por construir ese partido, y asimismo a los miles de militantes
6 de noviembre de 2011
• 49
Por definiciĂłn
Jueces, en medio de intereses en conflicto
La simple sospecha de la deshonestidad de un juez provoca un daĂąo a todo el sistema.
50 •
6 de noviembre de 2011
Siempre!
Genaro DaviD GónGora Pimentel
Fotografía: shutterstock.com
T
Siempre!
al vez no haya algo más escandaloso que un juez que cede ante los intereses privados, individuales o sectoriales que constituyen la corrupción, máxime cuando este problema se encuentra profundamente arraigado en un Estado, y tal situación exceda en mucho a la simple moralidad de los funcionarios al estar vinculada a extensas redes criminales (tráfico de influencias, control de sectores económicos, protección a cárteles de las drogas, etc.) que distorsionan tanto el sistema político como el económico de un país. Existe la expectativa social de que sea el Poder Judicial quien —además de su propia integridad— cumpla una función de equilibrio en el control de la honradez de los otros poderes, por ello, el problema de la corrupción en el sistema judicial tiene un valor mayúsculo en nuestra sociedad, lo que implica que la administración de justicia no pueda limitarse a una visión ética del problema sino que debe proveer el conjunto de información, acciones, control interno y externo, y de apoyo institucional para que verdaderamente se avance en este tema. Dentro de este punto cobra especial importancia la transparencia y accesibilidad de las declaraciones patrimoniales y el análisis de la evolución del patrimonio de los impartidores de justicia. Ello a pesar de que en la actualidad no es sencillo que los jueces acepten esto como una condición necesaria de su función, de ahí que exista resistencia. No hay que perder de vista que los jueces, por definición, se encuentran en medio de intereses en conflicto, por ello, debe tenerse especial cuidado en que su imparcialidad e independencia no sean distorsionadas para presionarlos. Hay que tener en mente que la simple sospecha de la deshonestidad de un juez provoca un daño a todo el sistema, de ahí que surja la necesidad de implementar mecanismos institucionales más claros para erradicar esas sospechas. El uso de la opinión pública para denunciar sin pruebas a los jueces puede llevar a extremos funestos, ya que puede utilizarse en forma que permita controlar las decisiones de aquellos que deciden el derecho, con lo cual se podría perder la independencia y autonomía que les caracteriza. 6 de noviembre de 2011
• 51
¡ViVa la discrepancia! En la mira internacional
El buque calderonista hace agua por todos lados
Raúl Jiménez Vázquez
N
o obstante su enorme trascendencia internacional, para el grueso de la opinión pública pasó literalmente inadvertida la instalación de la Sección México del Tribunal Permanente de los Pueblos, acto que tuvo lugar el pasado 21 de octubre en las instalaciones de Ciudad Universitaria. Se trata de un tribunal de conciencia fundado en 1979 por el jurista italiano Lelio Basso con el propósito de institucionalizar e imprimir permanencia en el tiempo a la trascendental tarea que tuvo a su cargo el Tribunal Russell —cuya creación fue obra directa del influyente filósofo inglés Bertrand Russell y en el que concurrieron personalidades del calibre del general Lázaro Cárdenas—, consistente en el juzgamiento —bajo los Principios de Nuremberg— de los crímenes de guerra perpetrados en Vietnam y de las atrocidades cometidas por las dictaduras imperantes en América Latina en la década de los setenta. Su propósito esencial es la investigación y calificación in situ de los crímenes contra la humanidad que se perpetran desde las entrañas mismas de los aparatos estatales. Luego de sendas intervenciones en más de 40 países — El Salvador, Colombia, Argentina, Sahara Occidental, Filipinas, entre otros—, a solicitud de un nutrido grupo de organizaciones no gubernamentales, activistas de derechos humanos, investigadores universitarios, líderes sociales, representantes sindicales, etc., los miembros de este organismo decidieron avocarse a la realización de indagatorias, audiencias formales, seminarios, talleres, encuentros ciudadanos, etc., en torno a siete ejes temáticos. Dichas líneas estratégicas son: I) guerra sucia, violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia; II) migración,
52 • 6 de noviembre de 2011
refugio y desplazamiento forzado; III) feminicidio y violencia de género; IV) violencia contra los trabajadores; V) violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía; VI) devastación ambiental y derechos de los pueblos; VII) desinformación, censura y violencia contra los comunicadores. En la ceremonia de apertura de la Sección México el connotado jurista francés Philippe Texier —magistrado del Tribunal, integrante de la Corte de Casación de Francia y ex presidente del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU— destacó lo siguiente: “Tradicionalmente los jueces son mudos, pero debemos aclarar por qué estamos aquí y por qué aceptamos la petición de las organizaciones mexicanas para iniciar el proceso de investigación y calificación de posibles crímenes de Estado contra la humanidad. México tiene una imagen internacional relativamente buena en derechos humanos porque ha suscrito todos los tratados y convenciones y nuestro papel será demostrar si esta imagen es real o no”. “Libre comercio, guerra sucia, impunidad y derechos de los pueblos” será el epígrafe bajo el cual se llevarán a cabo los trabajos a que nos estamos refiriendo y cuya audiencia final y veredicto ocurrirán en los primeros meses de 2014. Estamos en presencia, pues, de una densa hoja de ruta que virtualmente atraviesa los segmentos fundamentales de la agenda jurídica, política, económica y social de nuestro país: la guerra antinarco, la impunidad estructural, la injusticia crónica, los ataques a los derechos de la clase trabajadora, el relegar el campo, el quebrantamiento del derecho humano a la alimentación, la cuestión indígena, etcétera. Esta es una gestión internacional de hondo calado que, sin lugar a Siempre!
dudas, pondrá de relieve, entre otros, los enormes desvaríos, las garrafales fallas de la presente administración que se verán magnificados a la luz de otras acciones que están en curso de ejecución. La primera de ellas es la denuncia presentada por diversas personas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos argumentando que en el contexto de la guerra antinarco se han cometido ataques sistemáticos a los derechos humanos. Por otra parte, el Comité de los Derechos del Niño de la Naciones Unidas también ha tomado cartas en el asunto. La Red por los Derechos de la Infancia en México acusó a la Secretaría de la Defensa Nacional de utilizar menores de edad en la lucha contra el crimen organizado. Asimismo, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Personas realizó una visita oficial a México en marzo de 2011 a efecto de reunir información de primera mano sobre la situación de las desapariciones forzadas ocurridas tanto en el pasado como a lo largo de este sexenio. El informe final será examinado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo de 2012.
Por último, recientemente se dio a conocer la noticia de que académicos, periodistas, activistas de derechos humanos y caricaturistas presentarán una denuncia ante la Corte Penal Internacional en contra del ocupante de Los Pinos, algunos miembros de su gabinete, el Chapo Guzmán y otras personas más. El buque calderonista está haciendo agua por todos lados. El frente internacional es tal vez el más preocupante y sin embargo las medidas correctivas brillan por su ausencia. Es tiempo de que los aspirantes a la Presidencia de la República exijan al Ejecutivo federal que antes de que abandone el cargo realice una profunda limpieza de armario.
Gestión internacional de hondo calado que, sin lugar a dudas, pondrá de relieve los enormes desvaríos, las garrafales
fallas de la presente administración que se verán magnificados a la luz de otras acciones que están en curso de ejecución.
Siempre!
6 de noviembre de 2011
• 53
Consultoria eConómiCa Identificar prioridades económicas
Querétaro:
máxima cita empresarial
Julio A. Millán B.
E
n el centro del país en la ciudad de Querétaro se llevó a cabo la novena edición de la Cumbre de Negocios de México donde se abordaron temas de suma importancia para el progreso del país; esta importantísima reunión tuvo como tema principal las Prioridades para una Nueva Era. Participaron gobernadores de estados mexicanos, funcionarios, académicos y empresarios de varios países; así como los ex presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Alvaro Uribe; y de Costa Rica, Oscar Arias, además de personalidades del mundo de los negocios, la academia y el gobierno. Consultores Internacionales tuvo presencia y participación en el foro, discutiendo los desafíos y oportunidades en el actual entorno económico, y formulando propuestas para el sector empresarial en México para seguir una dinámica estratégica en el corto y mediano plazo, a fin de impulsar la competitividad y la innovación, detonar el mercado interno e identificar cuáles son sus principales riesgos. En el análisis de los temas, se trataron de identificar las prioridades en política económica del país, las reformas que requiere la economía, y los elementos necesarios para que México pase de mercado emergente a economía desarrollada. En este sentido vale mencionar que actualmente México cuenta con estabilidad macroeconómica, sin embargo, el ambiente de negocios es frágil y con dudas. Prolife54 • 6 de noviembre de 2011
ra la impunidad e inseguridad. Es necesaria una restructuración del modelo de desarrollo, pues el modelo de sustitución de importaciones funcionó hasta principios de la década de los ochenta; pero cuando en 1982 dicha estrategia se enfrentó a la crisis de la deuda externa y a su reestructuración, los países industriales plantearon que la solución al problema sería utilizar la inversión extranjera como fuente de financiamiento. En la reunión conjunta del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en septiembre de 1984, la propuesta fue expuesta en forma clara y precisa por el presidente Reagan: “los gobiernos pueden impulsar mejor el crecimiento económico reduciendo su gasto y cortando las tasas de interés, en vez de planear una elaborada política industrial, esta es nuestra estrategia para el crecimiento”. Después de aquello, se atrajo un flujo importante de inversión extranjera hacia México, permitiendo en el corto plazo contar con capacidades de exportación, fundamentalmente en el sector automotriz, electrónico, de computación, y químico. En este sentido, la apertura de la economía, pero especialmente la firma del Tratado de Libre Comercio para América del Norte, alentó el ingreso de flujos de inversión extranjera (Información de Diálogo México). Visto de otro modo, en México existió una apertura económica sin política industrial, por lo cual “se perdió un motor en el avión” y apagamos el mercado interno. No nos dimos cuenta de que en realidad faltó una política industrial flexible y a largo plazo, así como el impulso a las cadenas de valor y suministro como detonadores. Siempre!
México requiere alinear los conductores de la economía a un objetivo de largo plazo, con modificaciones de fondo estructurales. Por ejemplo, la reforma hacendaria, en donde los ricos paguemos más con un sistema progresivo, transparente y no confiscatorio y el ejercicio de los presupuestos federales, estatales y municipales, se usen efi-
cientemente y se ponga como ejemplo el reducir al menos 30% las percepciones totales que se otorguen a los funcionarios públicos de alto nivel que por hoy son excesivas, y se reduzca la burocracia por lo menos en un 20% en su gasto corriente. jmillanb@grupocoraza.com
En México existió una apertura económica sin política industrial, por lo cual “se perdió un motor en el avión” y apagamos
el mercado interno.
Oscar Arias, ex presidente de Costa Rica, uno de los asistentes a la Cumbre de Negocios.
Siempre!
6 de noviembre de 2011
• 55
¡Mmmmmmmmmm!
Chocolate, ¡¡¡bendito tesoro!!! Guadalupe loaeza
H
ace unos días, y como cada año, se llevó a cabo el Salon Du Chocolat Professional en París. Este es considerado como el evento más importante en su rubro. Habiendo culminado el pasado viernes 21, registró un promedio de 20 mil visitantes: la mayoría franceses y gente de otras partes del mundo, en su mayoría de Bélgica, Alemania, Reino Unido e Italia. De haber estado yo presente en esta maravillosa feria, hubiera compartido con los asistentes estos recuerdos. Basta con que pruebe un pedacito de una tableta de chocolate, para que en mí surja el mismo efecto que solía embargar a Marcel Proust siempre que le daba una mordida a su madelaine, es decir, súbitamente mi memoria involuntaria va en busca del tiempo perdido. Entonces me veo a los seis años en el patio del Colegio Francés de San Cosme. Allí estoy con mi uniforme azul marino de cuello y puños blancos deshilados. De pronto viene hacia mí madame St. Louis con su peluca pelirroja cubierta con una red: Tiens, ma petite, tu as gagné un chocolat, me dice a la vez que me tiende, con su mano regordeta, una Vaquita Wong. Tomo el chocolate y en un dos por tres, le retiro su envoltura color lila en donde aparece la fotografía de una vaca chiquita con manchas negras y blancas. Igualmente le quito el papelito plateado que cubre ocho cuadritos de un manjar que me parece único. ¡Mmmmmmmmmm!, exclamo al mismo tiempo que cierro los ojos y mis papilas gustativas advierten su maravilloso sabor. ¡Qué delicia! Me sabe a gloria. Se diría que en ese preciso instante, todos los ángeles del cielo, me elevan por las nubes para llevarme a un paraíso en donde nada más crecen árboles de cacao cuyas hojas son puras tabletas de chocolate. Mi madre tenía una relación muy extraña con el chocolate. Su gusto no era muy refinado que digamos. Se podía conformar con una tableta de chocolate Ibarra o La Abuelita, especial para la cocina. Recuerdo que le daba grandes mordiscos y se las comía en un dos por tres. El chocolate caliente se lo tomaba con todo y nata. Igualmente tenía costumbre de agregar más chocolate, de lo recomendado, al mole. Le quedaba delicioso. Lo que mi madre disfrutaba mucho era sacarle espuma en tanto hacía el chocolate. Todavía la veo en la minúscula cocina de la casa, frente a la estufa Acros, volcada hacia la olla de barro, agitando vigorosamente el 56 • 6 de noviembre de 2011
molinillo. Me encantaba ver cómo iba subiendo esa espuma morena, espesa y aromática. ¿Me dejas tratar?, le preguntaba insistente, pero ella no me escuchaba. Estaba demasiado concentrada, seguramente, en sus problemas. ¿En qué pensaba doña Lola mientras le sacaba espuma al chocolate de su marido? Tal vez en su pan de huevo de Guadalajara con el que seguramente lo sopearía, o bien, quizá, entonaba inconscientemente la canción que se puso tanto de moda en esa época y que decía “toma chocolate, paga lo que debes…”, por las deudas que siempre la agobiaban. Sin embargo, en su caso, la consigna funcionaba contrariamente, le abría más el apetito. Curiosamente una de sus frases que más repetía era la de “las cuentas claras y el chocolate caliente…” La verdadera historia del chocolate de Sophie y Michael Coe, en donde los autores, niegan lo que solían afirmar los españoles en el sentido de que Moctezuma necesitaba estimulantes sexuales. Los que sí necesitaban del consumo del chocolate, eran, precisamente, los conquistadores. Debido a sus problemas digestivos, lo consumían como laxante. No obstante el rumor de que el chocolate era afrodisíaco se regó como pólvora por toda Europa en el siglo XVIII. Fue así que Casanova remplazó el champagne su “elixir de amor”, por el chocolate caliente. Por su parte, el marqués de Sade colocaba en los postres que les ofrecía a sus conquistas, algunos granos de cacao: hasta las damas más respetables eran incapaces de resistir el furor uterino que las habitaba. Gracias a estas pastillitas, el Marqués de Sade, pudo, incluso, conocer los favores de su cuñada… Ahora que soy abuela, quiero aprender a cocinar los mejores postres de chocolate para Tomás, mi nieto. Para iniciarlo en el gusto del chocolate, le compraré una caja de tabletas de Carlos V “el chocolate emperador y el emperador de los chocolates”; le compraré una bolsita de monedas de chocolate envueltas en papel dorado de La Marquesa; le compraré cinco latas de Chocolate Express pulverizado y luego cantaré: “Yo soy sano y fuerte como aquí me ves porque tomo siempre chocolate Express”; Llevaré a mi nieto al Moro a comer churros y chocolate; le enseñaré a decir chocolate en varios idiomas y por último le haré mi especialidad, es decir, la mousse au chocolat cuya receta, ¡¡¡única!!! era de su tatarabuela francesa. Siempre!
Ahora que soy abuela, quiero aprender a cocinar los mejores postres de chocolate para TomĂĄs, mi nieto, para iniciarlo en el gusto del chocolate.
Siempre!
6 de noviembre de 2011
• 57
reflexiones constitucionales Por el bien del PRI
Compañero Moreira,
con profundo respeto, renuncie
Alfredo ríos CAmArenA
58 • 6 de noviembre de 2011
A
partir del 7 de octubre, fecha en que se abrió formalmente el proceso federal electoral, han arreciado los ataques y las pugnas en todos los partidos políticos nacionales; no es difícil que empiece una “guerra sucia” para desacreditar y descalificar a partidos y candidatos, especialmente con acusaciones que provengan de la autoridad federal o de autoridades locales, pues como hemos comentado en otras ocasiones, mientras la Procuraduría General de la República y las procuradurías estatales sean instrumentos al servicio de los poderes ejecutivos, federal y locales, siempre existirá una sombra de duda en su imparcialidad, en asuntos políticos. En efecto, en las elecciones locales de Guerrero y de Jalisco, poco antes de los comicios, se fincaron acusaciones que fueron filtradas a la prensa, en donde se señaló a los candidatos priístas como responsables de posibles ilícitos; estas acusaciones que nunca fueron probadas incidieron en los resultados finales en estas dos entidades federativas, por lo que hoy, más que nunca, se debe evitar este tipo de acciones que tuercen y manipulan el sentido de la democracia. El PRI sigue posicionado en todas las encuestas y sondeos de opinión publica, como el partido de mayor presencia y con las mejores posibilidades de obtener el triunfo electoral, por eso, quienes militamos en este instituto político debemos cuidarlo y evitar, hasta donde sea posible, los ataques arteros. Desde hace pocos meses, se ha venido insistiendo en que en Coahuila, que fue gobernada por nuestro presidente Humberto Moreira, existieron irregularidades administrativas y probablemente penales; no podemos ni debemos permitir que estas temerarias afirmaciones, que no han
sido jurídicamente probadas, puedan afectar el camino al éxito que ha trazado el PRI; por eso, en estas líneas, y con un profundo respeto, apelo a la solidaridad partidista de nuestro compañero Humberto Moreira, para que sacrifique su posición personal, renunciando a la presidencia del PRI, antes de que se contamine el proceso electoral, con acciones que pudieran lesionar la ruta del triunfo en que estamos insertos. No se trata, por supuesto, y de ninguna manera, de atacar a nuestro presidente, sino de preservar la institución frente a una andanada sucia; estamos en tiempo, es la hora oportuna, pues en la primera quincena de noviembre, nuestro partido iniciará la selección interna de donde surgirá nuestro candidato a la Presidencia de la República, en donde, por cierto, lleva una ventaja importante el ex gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto. Estas letras pueden ser dolorosas, pero creo que estamos en el momento necesario para evitar que nos afecten los hechos que hemos aludido. Sabemos que el presidente Moreira es un hombre probado en su valor y en su militancia priísta, y por eso expresamos esta opinión de que —en una profunda reflexión— decida nuestro compañero presentar su renuncia a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI. Seguramente en su tiempo y momento, el partido le retribuirá su necesario sacrificio.
Estas letras pueden ser dolorosas, pero creo que estamos en el momento necesario para evitar que nos afecten los hechos que hemos aludido. Siempre!
reportaje Se reelige Cristina Fernández
Viuda y
con poder A dos años de convertirse en sexagenaria, Cristina —como le llaman popularmente los argentinos— obtuvo la mejor votación desde el regreso de la democracia al país en 1983.
Bernardo González Solano
L
a duda se disipó. Las encuestas no fallaron. En la primera vuelta de los comicios del domingo 23 de octubre, la presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández viuda de Kirchner (de 58 años de edad, en el cargo desde el 10 de diciembre de 2007), fue reelegida para un nuevo periodo de cuatro años que comenzará el sábado 10 de noviembre, con el 53.26% de los votos. A dos años de convertirse en sexagenaria, Cristina —como le llaman popularmente los argentinos— obtuvo la mejor votación desde el regreso de la democracia al país en 1983. En aquel momento, el radical Raúl Alfonsín llegó a la presidencia con el 51.75%. De tal forma, Cristina gobernará en forma consecutiva 12 años, algo que podría considerarse histórico ya que ni el propio Juan Domingo Perón (19461955), ni el periodista neoliberal Carlos Menem (1989-1999) lo consiguieron. Cristina presume una ventaja sin precedente —36 puntos— sobre el Siempre!
candidato que logró el segundo lugar, el socialista Hermes Binner (17.11%), la diferencia más importante desde la elección del general Perón en 1973 (62% de los votos). Las encuestas aseguraban, desde hace varias semanas, que Cristina —apoyada por la vertiente de izquierda del peronismo— podía superar el 50% de la votación con la que evitaría una segunda vuelta (de hecho con el 45% de los sufragios o el 40% con una diferencia de diez puntos sobre el segundo lugar); si lo alcanzaba Cristina rompería otro record histórico. Y lo rompió. De paso, evitó que las encuestadoras se equivocaran, como suele suceder. Ahora hay muchos padres de la victoria, pero hace pocos meses había incertidumbre. La propia Cristina lo manifestaba más o menos claramente. En mayo dijo: “Di todo lo que tenía que dar”, no había más que decir. La poderosa viuda, obsesionada con su apariencia física, con temperamento de hierro, no cejó en su propósito de continuar en la Casa Rosada después de la elección presidencial. ➤ 6 de noviembre de 2011
• 59
repOrtaje
Fotografía: AFP
La presidenta argentina carga a un niño luego de los comicios que le dieron la reelección.
Favorecida por la división de los partidos opositores y por el crecimiento de la economía aunque en el horizonte se vislumbran signos de calentamiento, la presidenta argentina, de centro izquierda, demostró a sus gobernados que tenía el liderazgo necesario y que era capaz de gobernar su país pese al fallecimiento de su esposo Ernesto Kirchner, el anterior mandatario de 2003 a 2007. 60 • 6 de noviembre de 2011
Opinión Graciela Romer, politóloga argentina, al respecto manifestó: “Es el gran éxito de Cristina haber demostrado que es ella la que tiene en sus manos las riendas del Ejecutivo aun cuando vivía su esposo Néstor, aunque muchos suponían un poder bicéfalo a la cabeza del Estado”. Según un acuer-
do tácito, seria Néstor el que dirigiría el nuevo mandato. Pero el destino se lo impidió: falleció el 27 de octubre de 2010 víctima de un ataque cardiaco. Los analistas se preguntan hasta qué punto continuará Cristina el “modelo kirchnerista”. Sin su mentor político ¿Cristina será capaz de conducir el país y, sobre todo, controlar a los barones del partido peronista? Inseparables, ambos militaban en las juventudes peronistas en la Universidad de La Plata (provincia de Buenos Aires) antes de huir del golpe militar en la Patagonia (1976-1983), donde establecieron un bufete de abogados. Durante mucho tiempo más conocida que su esposo, Cristina hizo sus primeras armas como senadora en los escaños del Congreso. Oradora infatigable, capaz de hablar durante horas sin recurrir a notas, Cristina no dejó en sus mítines electorales de referirse a su esposo, en muchas ocasiones al borde de las lágrimas, tocando el corazón de los argentinos. Uno de sus colaboradores en la Casa Rosada, comentó: “En realidad, ella hizo de su duelo una verdadera arma de campaña borrando algunas asperezas de su personalidad que irritan a la opinión pública”. En lo interno como en lo externo, desde el fallecimiento de Néstor, Cristina no se quitó el vestido negro. Duelo permanente. Además, lo negro le va bien. Con ello conseguía que se olvidaran los excesos de coquetería del pasado y su afición desmesurada por los vestidos de marca. Asimismo, durante la campaña se mostró menos agresiva en sus discursos en público, propiciando, de antemano, el consenso con lo que lograba romper con el estilo Siempre!
frontal de su difunto marido. Por otra parte, Cristina se libró de las consecuencias de su caída de popularidad en 2008 (al 30%), a raíz del conflicto con los agricultores a quienes quería aumentar impuestos. Esta larga confrontación le costó la mayoría parlamentaria en 2009. Manuel Mora y Araujo, presidente del Instituto de Sondeos IPSOS en Argentina, explica: “Su actual éxito se debe, en gran medida, al regreso del crecimiento económico”. Lo que demuestra, sin lugar a dudas, que Cristina tiene un talento político poco común.
ciones políticas… El gobierno que resulte de estas elecciones será el más fuerte y concentrado de los últimos 30 años. El sistema político es, en cambio, el más débil y disperso. Esta es la paradoja argentina. Refleja una realidad difícil de aceptar: la democracia es, en estas tierras, un sistema atenuado por tres rasgos que el peronismo (kirchnerista o no kirchnerista) perfeccionó a lo largo de su historia: verticalismo, centralismo y carácter plebiscitario”.
Fibra sentimental
Los argentinos votaron el domingo 23 para elegir 130 diputados, 24 senadores y nueve gobernadores. La formación presidencial, Frente para la Victoria, recuperará, a partir del 10 de diciembre próximo, la mayoría en la Cámara de Diputados y en la de Senadores, que perdió en las legislativas de 2009. La presidenta Cristina Fernández dispondrá, por lo tanto, de un poder casi absoluto, más importante que después de su primera elección en 2007, cuando recibió el 43.65% de los sufragios. Los comicios dominicales han tenido un efecto devastador en la oposición, porque nadie logró un techo que le permita presentarse como la alternativa. El mejor situado ha sido el actual gobernador de Santa Fe, el socialista Hermes Binner con un 17% del voto, lo que supone un aumento interesante sobre lo obtenido en las primarias del pasado mes de agosto (10.18%), pero que lo deja muy lejos de Cristina Fernández y con una ingente labor por delante. Binner, de 68 años de edad, no tendrá fácil ejercer como líder de la
Además, sabe usar la fibra sentimental. Su viudez le permite presentar una imagen menos autoritaria y más consensual, en nombre de la “unidad nacional”. Vale la pena repetirlo: su reelección le permitirá doce años en el poder, otro récord en Argentina. La Constitución no le permitirá otra reelección en 2015. Hasta ahora. Sobre el particular, Beatriz Sario, escritora, ensayista y crítica literaria argentina, abunda: “Nadie duda de la victoria de Cristina. Las elecciones presidenciales argentinas están ganadas desde las primarias abiertas que tuvieron lugar el 14 de agosto”… Lo que se llamó «transición democrática» ya es un capítulo cumplido. No hay más transición, sino continuidad institucional, sea quien sea el presidente elegido... Valdría la pena, entonces, examinar qué democracia ha quedado después de la transición. El partido de gobierno, que une a casi a todos los afluentes peronistas y lleva como rótulo Frente para la Victoria, ha desbaratado al resto de las representaSiempre!
Carro completo
oposición, por que no es un diputado ni senador, y porque dejará el cargo de gobernador en diciembre próximo. Quien sí dispone de una estructura partidaria es la Unión Cívica Radical, que celebrará un congreso en diciembre próximo para decidir el destino de Ricardo Alfonsín, que se vio relegado a una tercera posición con el 11.1% de los votos. Mientras son peras o manzanas, el hecho es que Cristina Fernández continuará siendo la presidenta de Argentina. Para ella, después de haber sido ovacionado por su triunfo en la mítica Plaza de Mayo, frente al palacio presidencial —la Casa Rosada—, el principal desafío es la lucha contra la inflación galopante: 30% según los institutos privados. En el plano político, cuenta con el apoyo de los jóvenes militantes de La Campora, un movimiento que dirige su hijo mayor Máximo Kirchner y que reivindica la juventud peronista de izquierda de los años 70. La Campora aseguró en los comicios siete escaños en la Cámara de Diputados además de ocupar puestos importantes en las empresas públicas. Cristina Fernández es una presidenta triunfante. Para reafirmarlo, si eso fuera necesario, el jueves 27 de octubre inauguraría en Rio Gallegos, la ciudad natal de su difunto marido en la Patagonia, un imponente mausoleo de mármol donde reposará, para siempre, el cuerpo de Néstor Kirchner, convertido en un nuevo mito peronista. Sí, Cristina Fernández viuda de Kirchner cuenta con un talento político poco común. Nada que ver ni con Evita, ni con Estela. Mujeres argentinas de otros tiempos. 6 de noviembre de 2011
• 61
reportaje Triunfo electoral inédito
Argentina: y Cristina sí sabía gobernar
Frida Modak
E
Ahora que Cristina Fernández obtuvo un triunfo electoral inédito en su país y no tan fácil de alcanzar en otros, el portavoz para asuntos de América Latina del departamento de Estado manifestó que su gobierno quería “trabajar productivamente” con el argentino para “fortalecer y profundizar nuestra relación”. Luego, a través de los canales diplomáticos, el presidente Obama solicitó un encuentro bilateral con la reelecta presidenta en la Cumbre del Grupo de los 20 que se realizará esta semana en Cannes, Francia. Cabe recordar que en la cumbre de este grupo efectuada en Londres el 2009, Obama no la saludó. De la secretaria de Estado Hillary Clinton no se conocía comentario alguno acerca del impactante triunfo obtenido por la presidenta argentina.
l rotundo triunfo obtenido por la presidenta argentina Cristina Fernández en las elecciones presidenciales recientes fueron el tapabocas que le hacía falta a algunos gobiernos extranjeros, así como a los opositores internos a la gestión de la mandataria. Empecemos por los de afuera. Los presidentes de numerosos países le enviaron sus mensajes de felicitación, como se hace habitualmente, pero esta vez haciendo alusión a la magnitud de la votación obtenida, a la vez que un reconocimiento a la gestión de la presidenta. Y cabe referirse en particular a la reacción estadunidense, ya que entre ambos países han existido roces importantes, en particular el que se produjo debido a la detección del cargamento que Los alcances del triunfo llevaba un avión militar del país del norte, consistente en metralletas, municiones, medicinas, equiLa reelección de Cristina Fernández es la culpo de espionaje e incluso dosis de morfina. minación de una larga trayectoria política que se El cargamento fue incautado al llegar a Argeninició en su época de estudiante en la Universidad tina porque no correspondía el listado con la carga de La Plata, donde conoció a Néstor Kirchner, con real que llevaba el aparato. Eso originó un incidenquien contrajo matrimonio y se fueron a vivir a la prote diplomático que al final se zanjó con un pronunciavincia de Santa Cruz. miento de la justicia argentina. Los dos iniciaron allí sus carreras profesionales y Por esas fechas Wikileaks dio a conocer un cable diplo- desarrollaron una gran actividad política que a ella la llevó mático estadunidense en el que la secretaria de Estado Hi- al Parlamento local y luego al nacional, mientras él fue elellary Clinton expresaba sus dudas sobre el estado de la sa- gido intendente y ella fue la jefa de su campaña electoral. lud mental de la presidenta argentina. En esa época crearon el Frente para la Victoria, ➤
62 • 6 de noviembre de 2011
Siempre!
La reelección de Cristina Fernández
es la culminación de una larga trayectoria política que se inició en su época de estudiante en la Universidad de La Plata.
Fotografía: AFP
Cristina Fernández festeja su triunfo electoral, en las afueras de la Casa Rosada.
Siempre!
6 de noviembre de 2011
• 63
REPORTAJE que es el partido político a través del cual ambos desarrollaron una ardua actividad que culminó con la conquista de la Presidencia de la República que ejerció primero Néstor Kirchner y al finalizar su periodo ella fue la candidata y ganó los comicios. Fue la primera mujer argentina en acceder a ese cargo a través de elecciones, antes lo había desempeñado la viuda de Perón porque era la vicepresidenta del país. Ahora, la mandataria ha batido otros récords, en el cumplimiento siempre del proyecto de Calafate, cuyos detalles siguen sin conocerse aunque el contenido se aprecie en los hechos. En esta oportunidad la presidenta obtuvo el mayor porcentaje de votos desde las elecciones de 1983 y es también la que ha obtenido la mayor diferencia con el que llegó en segundo lugar, superando con creces el mínimo que marca la ley. Pero, además, tendrá mayoría absoluta en el Parlamento, lo que le permitirá desarrollar su programa sin cortapisas. Esto ha significado que se le reconozcan por fin sus capacidades y que ya no se la siga mirando, como sucedió en la primera elección, como una mandataria impuesta y dirigida por su esposo. Una analista argentina señaló que en esta elección se produjo un cambio de época y que la presidenta es una figura “que logró lo que logró sin deberle nada a nadie. Ella fue el fruto de su reinvención como líder y ahora está en condiciones de timonear al país en ese cambio”. Y, coincidentemente, apenas terminado el proceso electoral se cumplió el primer aniversario de la muerte de Néstor Kirchner, a quien se le rindió homenaje por sus realizaciones y por el nuevo sentido que le dio a la política argentina, que atraviesa ahora por una nueva etapa.
Los retos Los logros de la presidenta en estos comicios son importantes. En lo netamente electoral, obtuvo avances significativos en sectores como la clase media, en particular, la que no votaba por el Frente por la Victoria, por haber surgido del peronismo. No hubo convencimiento político para lograrlo, sino que fueron las acciones concretas del gobierno las que determinaron ese cambio, como los acuerdos alcanzados en el campo, por ejemplo, con las cooperativas y los pequeños productores. También ha sido importante la creación del Ministerio 64 • 6 de noviembre de 2011
de Seguridad, que junto al equipamiento de las policías ha establecido una relación entre ciudadanos y policías a través de los foros vecinales, lo que implica, como señaló un periodista argentino, que “ya no deciden los comisarios”. Los planes de salud ahora llegan también a los sectores medios, así como leyes que le costaron mucho esfuerzo y tiempo a la presidenta hasta que entraron a regir, como la que tiene que ver con la propiedad de los medios de comunicación a la que se le puso un límite. O cuestiones aparentemente tan simples como permitir el acceso de los sectores de menores ingresos a los avances tecnológicos, como fue la entrega gratuita de una cantidad millonaria de dispositivos que permitieron acceder a la transmisión del pasado mundial de fútbol a los que no podían cambiar sus televisores. Son muchos los elementos que confluyen en este triunfo, lo realizado por Néstor Kirchner durante su presidencia es parte de ellos y marcan una etapa de un proyecto que sigue vigente y fue refrendado en esta ocasión. Los demás sectores políticos han reconocido el triunfo y ahora tienen como tarea entender los hechos como son, porque la diferencia entre las votaciones obtenidas por ellos y la de la mandataria es astronómica. El conglomerado que llegó en segundo lugar obtuvo el 17 por ciento de los votos frente al 54 por ciento de la presidenta y los demás bordean el diez por ciento. Los más realistas, como el jefe de Gobierno de la capital, Buenos Aires, se anticiparon a lo que vendría renunciando a postular a la Presidencia. Y mientras en el plano político viene ahora una etapa de análisis, continúan los juicios a los violadores de los derechos humanos durante la dictadura militar. Los generales que tuvieron más poder y que incluso se autonombraron presidentes de la república tienen no una sino varias condenas de cárcel a perpetuidad. La última sentencia se conoció después de los comicios y en ella uno de los condenados fue el ex capitán de corbeta Ricardo Ángel Cavallo, torturador, detenido en México cuando bajo un nombre falso se aprestaba a viajar a España. De todos los países que vivieron bajo dictaduras, Argentina es el que abrió y tiene aún pendientes más juicios a violadores de los derechos humanos, incluso se han reabierto casos de militares amnistiados en gobiernos anteriores. Siempre!
reportaje Bélgica, España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal
Los pigs de Europa Regino Díaz ReDonDo
M
adrid.- Los pigs (tradúzcalo al español —cerdos—) somos cuadrados, cursis, con un poquitín de retraso mental y propicios al Alzheimer. A juzgar por la forma en que permitimos que nos califiquen en muchas otras partes de Europa, sin Portugal, Irlanda, Grecia y España (agréguele Italia y Bélgica para que seamos más), el continente sería un dechado de virtudes, de bienestar y de inteligencia. No se crean, mártires no somos. Ni queremos serlo. No lo hemos sido nunca y bien que contribuimos históricamente a darle fortaleza y presencia al resto de las naciones. Hay cotos territoriales que parecen olvidarse de que la civilización greco-romano es la base fundamental de un continente respetable y respetado. Por lo menos hasta ahora. Y si ya no lo es, que no nos echen la culpa. La cultura y el pensamiento que aportaron y siguen haciéndolo las lenguas romances, no tienen igual en este viejo territorio. Actualmente hay muchos jefes de Estado y de Gobierno que presumen de una buena ortodoxia económica, cuando no son más que socios o colaboradores de las empresas transnacionales, de los especuladores y de las tres hermanas de la caridad.
Es curioso darse cuenta que los líderes europeos que llevan la batuta emiten opiniones contradictorias un día sí y el otro también.
Irlanda, James Joyce está ruborizado; Portugal, se secó la Revolución de los Claveles; Alemania y Francia son un matrimonio político a punto de romperse; los países escandinavos nos miran y se asombran. Holanda, la flexibilidad que roza el libertinaje; España, lo que pudo haber sido y no fue; Bélgica, capital de la tortuga política; Gran Bretaña, las islas que se mueven siempre hacia Estados Unidos, están distantes y son devotas incondicionales de su moneda única: la libra esterlina. Haga un alto en la lectura y reflexione para agregar lo que usted considere que me falta en este superficial y antipático análisis. No olvidemos a los ciudadanos. En general, sufren la crisis. Unos la razonan, pero no se sienten culpables; otros se enojan contra los incumplidos y vagos del sur y existe un elitista grupo que saca tajada con el lavado de dinero, la especulación, el mercado de valores, las admoniciones de las cúpulas financieras y otras maquilladísimas bellezas. Las características Es curioso darse cuenta que los líderes europeos que El pastel europeo está impregnado por las siguientes llevan la batuta emiten opiniones contradictorias un día sí y el otro también. características: ¿Por qué se preocupan aún por los pigs? ¿Se trata Austria, lo que diga Alemania; Berlusconi, presunto ➤ pederasta y chantajista; Grecia, la mentira y el engaño; de curar un sentimiento de culpabilidad evidente? Siempre!
6 de noviembre de 2011
• 65
En uno de los accesos del metro en Madrid, una pancarta en demanda de solución de los indignados.
66 • 6 de noviembre de 2011
Gráficos y fotografía: www.shutterstock.com
Siempre!
reportaje Pues no, todavía somos dignos de pertenecer a la Unión Europea porque sus bancos, ahítos de euros, tienen compradas enormes cantidades de deuda de nuestras economías. Poseen deuda pública de los de abajo y no pueden permitir una bancarrota porque los primeros afectados serían ellos. Si se da usted una vuelta —no más de media hora— por el Parlamento de Estrasburgo se dará cuenta de la manera en que los diputados se dividen en soberbios y suplicantes. Después de los acostumbrados besos en las dos mejillas, un delegado de los primeros exige radicalmente a los Estados débiles que cumplan con su deber porque de otra manera podrían salir del euro y eso no les conviene. No les conviene a ellos por lo que ya dijimos. Pero las amenazas están ahí todos los días. Las reuniones ya no son ni cumbres ni asambleas sino charlas de pequeños grupos representantes hegemónicos o de naciones afectadas.
Las frases Hay que insistir: la canciller Merkel, figura que ordena y maneja el Grupo de los 27, acaba de lanzar otra de sus inefables frases: “España deberá transferir competencias fiscales y aceptar a un inspector europeo si quiere que Berlín autorice el mecanismo con el que ahorrará 2000 millones de euros en financiación”. Abandona doña Angela el estrado y se dirige a Elena Salgado, vicepresidenta del Gobierno español, para abrazarla, actitud de la que, deducen los visionarios, es un apoyo relativo para que la española pueda aspirar a presidir el Banco Europeo de Inversiones. Tal apapacho es correspondido por nuestra jefa de finanzas con una sonrisa conformista pero consciente de que las cosas se cuecen poco a poco sin evidencias simpáticas ni palmaditas en la espalda. Ahora rescatemos algunas frases de distinguidos dirigentes de países que no pertenecen a la Unión Europa y que afinan su puntería sin recato sobre la crisis: Vladimir Putin, primer ministro ruso: “La economía de la Unión Europea está prácticamente al borde de la recesión”. ¡Y a recargar la escopeta en el polígono de tiro! Nos traen como bayeta de fregar. Dentro y fuera se pierde el sentido que nos unió después de la Segunda Guerra Mundial. El dolor de muchos, y apunto directamente a Inglaterra, es que la convergencia de naciones europeas debió ser sólo una sociedad económica. Nunca pensaron ni creyeron, ni aceptan ni aceptarán, que Siempre!
también se conforme, como debería ser, un gobierno político central que tome medidas importantes para resolver los problemas que surjan en cualquier parte de su territorio. Esta ambición tan deseada desde hace mucho tiempo ha sido detenida por sus más empedernidos detractores que ven afectada su soberanía y su independencia. ¡Qué horror que estas dos últimas palabras se hayan contaminado y pervertido por intereses privados, como si estuviésemos en las nunca olvidadas guerras de los siglos pasados en las que nos enfrentábamos con piedras, lanzas, tirachinas, raquíticas ametralladoras, escudos y alguna que otra bombita de mano al de enfrente, como diría Gila! Los actuales confrontaciones tendrán mucha mayor repercusión. El miedo, el pavor y el sentido común de algunos personajes que aún quedan ha evitado la catástrofe. En estos momentos para permanecer, sobrevivir en el mundo de lo absurdo, hay que caminar por el pantano de lo insoportable, aguantar, sonreír, justificar, permitir y respaldar lo que hemos rechazado siempre. Cuantos más ignorantes haya, mayor es la euforia de los dueños de castillos. Es tal la confusión que existe que se juntan el hambre con las ganas de comer: “lo mejor es que Grecia quiebra en paz…” Europa marcha al remolque de las finanzas… Los bancos precisan de 300 mil millones de euros más para respirar a gusto… Junto a estas expresiones tan lúcidas y congruentes de aquí y de allá del FMI y del Banco Mundial, de la Unión Europea y de la OCDE, de la ONU y quién sabe cuántos más organismos similares aparecen otras que revelan el talento y la preocupación de los que dictan la directriz mundial: “el Banco Central Europeo tiene que bajar los tipos de interés”, afirma Lagarde. Y en el popurrí de opinionismo, siempre relacionado con la inestabilidad financiera del continente, los que manejan los mercados de valores y algún que otro intruso condenan: “queremos la cabeza de Berlusconi. Sus medidas para evitar el deterioro de Italia no son ni suficientes ni adecuadas…” Vivimos en un territorio laberíntico, emponzoñado por el enfrentamiento continuo entre varios factores de poder. La gente no cuenta. Hay que sostener, dicen el círculo vicioso ya muerto. Ganemos, insisten, aún ya sin vida, otra batalla como lo hizo el Cid Campeador. Con uñas, dientes y dedos engarrotados, no soltemos el tesoro. Que vengan a quitárnoslo, terminan angustiados. Pues no lo duden, se lo quitarán y no falta mucho. 6 de noviembre de 2011
• 67
CArlos GuEvArA MEzA
E
n la llamada “primavera árabe” parece asomarse un gran ganador internacional, y no es Estados Unidos cuyo papel ha sido muy cuestionado a pesar del apoyo que otorgó a las revueltas populares en contra de viejos aliados, debido a su posición en el problema palestino. Turquía, en cambio, modificó la política de no entrometerse (que tan buenos resultado le había dado al partido gobernante) justo a tiempo para beneficiarse de los cambios de régimen en Túnez y Egipto, para posicionarse mejor ante el problema en Siria, y ha asumido una postura mucho más activa que el resto de los países musulmanes en relación con Israel y Palestina. El cambio de política quizá tenga que ver con los magros resultados obtenidos hasta ahora en el proceso de integración plena a la Unión Europea
humanos (más de 60 periodistas encarcelados, más que en China, por mencionar sólo una,) hasta el temor a la influencia islamista (pues el partido gobernante se filia de esa manera, aunque es moderado) y al crecimiento de la migración turca hacia Occidente, por no hablar de la represión a los kurdos que buscan su independencia y el problema de la ocupación desde hace más de 30 años de una parte de Chipre (país al que corresponde la presidencia rotatoria de la UE en el siguiente periodo). Por supuesto, el tamaño de Turquía tampoco hace fácil la integración, y algunos expertos estiman que, aún sin los problemas políticos, la pertenencia plena llevaría 15 años sólo por el tamaño de su economía y eso que la integración aduanera ya se ha realizado desde hace tiempo. También tendrá que ver que en las pasadas elecciones (en junio) el partido gobernante obtuvo mayoría absoluta (aunque no la supermayoría que buscaba con el fin de emprender cambios constitucionales sin
libertad”, expulsando al embajador, rebajando el nivel de su representación diplomática en Tel Aviv y anunciando sanciones económicas (por no hablar del aviso de una mayor presencia naval turca en el Mediterráneo); de exigirle al presidente sirio el cese de la represión contra su pueblo, y de presentarse en Túnez, Egipto y en la Libia liberada para ser recibido como héroe y como el modelo a seguir de un régimen islamista que no pone en riesgo ni la democracia ni el laicismo del Estado, en un contexto en que Occidente manda todas las señales que puede para que las revoluciones árabes no se conviertan al extremismo religioso. Para algunos gobiernos del Medio Oriente, este nuevo protagonismo turco tiene un inconfundible tufo “otomanista” en referencia a la etapa del Imperio Otomano que subyugó durante seis siglos una extensión que iba desde Argelia en el Oeste hasta el Mar Caspio en el Este (incluyendo el control de Túnez y Trípoli hasta Bagdad y Bakú), y desde Budapest e n
Mezquita Azul, Estambúl, Turquía.
Se asoma un ganador (UE), en el que ha enfrentado objeciones de todo tipo por parte sobre todo de Francia y Alemania, los países que en este momento de crisis llevan la batuta en las decisiones de la Unión. Desde cuestiones de derechos 68 •
6 de noviembre de 2011
tener que negociar con la oposición), lo que le da una nueva fortaleza interna y más espacio de maniobra para realizar los grandes gestos políticos y diplomáticos que ha realizado, como enfrentarse con Israel a raíz del asunto del ataque israelí a la “flotilla de la
Fotografía: www.shutterstock.com
Turquía mira al Oriente
el norte hasta Zeila (la salida del Mar Rojo) en el sur incluyendo por supuesto Atenas, Damasco, Jerusalén, El Cairo, Medina y La Meca. Pero los que lo dicen son los gobiernos cuya hegemonía amenaza Turquía. Habrá que ver.
Siempre!
CoordinACión: MAGdAlEnA GAlindo • EstElA boCArdo
Universidad Universidad de de Arkansas, Arkansas, Estados Estados Unidos. Unidos.
peor en su historia La crisis de la educación en Estados Unidos
C
JEsús HErnándEz GAribAy
omo se sabe, Estados Unidos es hoy un país con problemas económicos, sociales o políticos de todo tipo y en este entorno en que la crisis afecta a todos niveles, la educación pública no es un problema de menor monta. Los bajos índices en el rendimiento escolar y los precarios resultados en exámenes internacionales como el PISA de la OCDE, se entreveran con recortes presupuestarios cada vez mayores; un escenario donde las corrientes privatizadoras del sector educativo público ganan nuevos espacios. Como se sabe, la educación en ese país responde a un entorno en el que todo funciona como una mercancía para vender o comprar; y en el que a cambio de ello se fomenta el individualismo, la petulancia y el desinterés en todo lo que no sea lúdicamente simplón y patriotero. Así, en tanto que pasa el país por la peor crisis estructural de su historia, la educación también se encuentra en entredicho con sus grandes déficits presupuestarios y más de 30 mil escuelas con bajo rendimiento académico a nivel nacional. No en balde, el secretario de Educación, Arne Duncan, decía en noviembre de 2009 que una cuarta parte de los estudiantes de secundaria abandona las escuelas para irse a las calles cada año, mientras en son de queja recordaba que el 75 por ciento de los jóvenes estadounidenses entre 17 y 24 años no podía enlistarse en las fuerzas armadas, porque no contaba con certificado de secundaria, tenía antecedentes penales o estaba incapacitado físicamente. Pero los problemas son mayores; en algunos estados
Siempre!
de la Unión Americana el costo promedio para poder asistir a una universidad pública de cuatro años aumentó de un 20 a 30 por ciento del ingreso familiar en 1999-2000 hasta un 35 a 40 por ciento en 2007-2008; un incremento que por supuesto resienten más las familias de menores ingresos. A escala nacional, la matrícula en las universidades públicas cuesta hoy a las familias incluidas en el segmento de mayores ingresos (quinta parte del total) el 9 por ciento de sus ingresos, mientras que las familias en el segmento de menores ingresos tienen que pagar el 55 por ciento, frente al 39 por ciento que pagaban en 1999-2000. Además, el sistema de educación superior estadounidense durante mucho tiempo fue visto como un líder en el mundo, pero la confianza en su futuro está comenzando a derrumbarse, de acuerdo con las encuestas. Hay mucha preocupación sobre el costo actual de la Universidad y los graduados universitarios de bajos ingresos; aquellos agobiados por deudas de préstamos para estudiar están ahora cuestionando el valor de sus títulos o planteando que el costo ha retrasado otras decisiones importantes en su vida. Y para más, las mismas universidades están preocupadas por la creciente competencia internacional y la disminución de la calidad de sus estudiantes; más de un tercio de los rectores de las universidades públicas consideran inclusive que estas van en una dirección equivocada y que sin un cambio de rumbo, en una década más la educación superior estadounidense se encontrará en desventaja frente al resto del mundo.
Fotografía: www.shutterstock.com
La
6 de noviembre de 2011 •
69
La gran
migración
Camilo José CEla CondE
Pacífico —TOPP, Tagging of Pacific Predators, en sus siglas
Serengeti, el altiplano que se extiende de sur a norte a lo largo del rift africano, la sucesión de praderas, estepas, bosques y volcanes en la que, por cierto, surgió ese linaje de primates al que pertenece nuestra especie. El Serengeti es tributario de la estacionalidad que sostiene la vida en África central gracias a las lluvias torrenciales capaces de aliviar los muchos meses de sequía agobiante en la savana. La búsqueda de pastos y abrevaderos cuando los calores vacían casi todas las corrientes de agua lleva a las manadas de cebras, de antílopes y de ñus a cruzar el Serengeti año tras año en un viaje de ida y vuelta lleno de peligros. Porque tras los rumiantes van los cazadores en busca de presas, y luego los carroñeros dispuestos a completar el ciclo. Como resul-
sujetos a los animales, las pautas de desplazamiento anual de peces como los atunes y tiburones y mamíferos como los delfines y las ballenas. La revista dio cuenta precisa de los detalles técnicos del TOPP, desde el número de observaciones realizadas a las técnicas que se combinaron para obtener los resultados. En resumen, cabe indicar que en el Pacífico existen dos grandes avenidas de migración: la que conduce en el norte desde Hawai a alaska, y la que, siguiendo la corriente del sur —interrumpida, claro es, en los años de El Niño— lame la costa californiana. Las razones ecológicas de los senderos migratorios del océano son las mismas que rigen en la savana: la
Madrid.- resulta muy difícil escapar a la magia del inglesas— siguieron, gracias a los marcadores electrónicos
Elefantes africanos.
70 •
6 de noviembre de 2011
necesidad de obtener alimento. allí donde abunda el plancton se inicia una cadena trófica que llega hasta la cúspide de los grandes predadores. Y variables como la temperatura o el desplazamiento vertical de los nutrientes permiten dibujar el panorama completo de cómo se produce el tránsito de los habitantes marinos. Con algunas sorpresas. Muchas de las especies implicadas en las grandes migraciones mantienen, pese a las distancias enormes recorridas, algo que podría entenderse como hábitos territoriales. Esos anim ales vuelven una vez y otra a los mismos sitios como si dispusieran de indicios acerca de dónde se encuentra su hogar.
Fotografía: www.shutterstock.com
tado de ese desplazamiento gigantesco de vida animal, el Serengeti muestra una faz mudable dependiendo del momento del año en que nos encontremos. allí donde abundan los indicios de vida habrá más tarde un desierto. Hasta el paisaje se transforma. Sólo las columnas que levantan las termitas se mantienen como señales permanentes; todo lo demás, desde los cauces a los senderos, cambia. La revista Nature ha publicado el descubrimiento de la contrapartida oceánica del Serengeti y su historia de migraciones. a lo largo de la década que va desde 2000 a 2009, los científicos participantes en el programa de identificación de la actividad de los predadores marinos del océano
Siempre!
Europa en una encrucijada
América del Sur en abeza el
A
nte la incertidumbre política y económica que trasciende en los centros de poder mundial y que se propaga a todos los componentes del sistema, las tímidas medidas adoptadas por los países de América del Sur, se están convirtiendo en un referente obligado para encontrar soluciones distintas a las impuestas por los organismos financieros internacionales. Europa se encuentra en una encrucijada. En el transcurso de los últimos dos años tras el estallido de la crisis en Estados Unidos, la zona euro quedó al desnudo, pasó de ser una región de presunta “estabilidad”, para convertirse en un foco de infección, con un conjunto de estados plagados de deudas y de sistemas bancarios y financieros con pies de barro. La deuda de las principales instituciones bancarias de la eurozona es enorme y encierra muchos puntos oscuros, pero los gobiernos que encabezan la comunidad (Alemania y Francia), prefirieron como en Estados Unidos, rescatar la banca y apretar el cinturón de la ciudadanía. Aunque los países de la eurozona saben que las respuestas a la crisis Siempre!
deben darse en conjunto, no todos están de acuerdo en que se siga privilegiando el rescate del sistema financiero y que se desmantele el sistema de bienestar social del que mal que bien gozan la mayoría de ciudadanos de estos países. En este contexto es que las soluciones que se buscan en América del Sur, son fuente de referencia para muchos sectores civiles europeos. Los países de América del S u r,
trabajan, no sin dificultades, por encontrar soluciones comunes. Si “alguna convicción recorre Latinoamérica en estos días, es que la respuesta a la crisis económica mundial tienen que hacerse coordinada y regionalmente” aseguró a la prensa, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño. En ese sentido, agregó, la “Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), trabaja en el impulso del Banco del Sur, el Fondo del Sur y el Sucre (unidad de intercambio de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América), herramientas que sirven para la defensa de los recursos financieros y la estabilidad de la región”. Así, tenemos dos opciones de conjunto que, aunque en realidades distintas, en esencia buscan lo mismo, acabar con la crisis financiera global. Sin embargo, Europa apuesta por una solución que desmantela el estado de Bienestar, mientras que América del Sur, busca uno que apoye a las mayorías. El entorno es difícil, pero tal vez es tiempo de que los sectores sociales europeos volteen al sur y reconozcan otras alternativas.
Fotografía: www.shutterstock.com
Joaquín Pérez Sánchez
ambio
6 de noviembre de 2011 •
71
Fotografía: Shutterstock.com
Puerto de Peniscola, Valencia, España.
Juan Barrera Barrera
L
a izquierda aglutinada en torno al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y su candidato Alfredo Pérez Rubalcaba, llegará a su compromiso con el electorado este 20 de noviembre desprovista de sus mejores herramientas políticas para tratar de evitar lo que los sondeos apuntan como inevitable: el triunfo de la derecha. Desde que el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, anunciara la convocatoria para adelantar las elecciones generales que estaban previstas originalmente para marzo del 2012, los
72 • 6 de noviembre de 2011
socialistas no han logrado disminuir considerablemente la ventaja que les saca el candidato del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy. La derrota del PSOE es anunciada con insistente anticipación, pues además los opositores de la derecha popular no han cejado en colgarle todos los males que le aquejan a España, cuando ha sido el PP corresponsable por ser el principal impulsor de las medidas de ajuste económicas impuestas por la Unión Europea y los mercados financieros. Tocó la mala fortuna de haber sido un partido socialista al que le correspondiera la responsabilidad de enfrentar la peor crisis económica de todos los tiempos modernos y de
haber aplicado, en contraposición a sus principios, las recetas antipopulares para superar la crisis global que ha dejado sin trabajo a cinco millones de trabajadores. Cómo recomponer el liderazgo socialista y convencer a los electores que el proyecto del PSOE que tiene como centro de su programa la defensa del Estado de Bienestar sigue vivo, cuando en mayo del 2010 el gobierno de Rodríguez Zapatero abdicó de las políticas socialdemócratas para imponer a su pueblo las recetas del capitalismo salvaje. Cómo explicar y convencer a esos cinco millones de desempleados (la tasa más alta de la Unión Europea), que el gobierno socialista tuvo que Siempre!
CoordinaCión Gerardo YonG
España, inevitable corrimiento a la derecha
aceptar los condicionamientos externos, de lo contrario la situación se hubiera salido de control con mayores consecuencias no sólo para España, sino para todos los países de la zona euro. Cómo congraciarse con los sindicatos, aliados históricos del PSOE, cuando el gobierno aprobó las reformas laboral, que abarata el despido, y que le costó a Rodríguez Zapatero una huelga general el 29 de septiembre de 2010; y la de pensiones que alarga la vida laboral hasta los 67 años y obliga a trabajar 38.5 años a quien pretenda jubilarse a los 65. Un adelanto de lo que serán los comicios de este 20-N (fecha emblemática para los españoles por ser el Siempre!
día en que murió el dictador Francisco Franco hace 36 años), fueron los comicios autonómicos y municipales de mayo en los que el PSOE sufrió una devastadora derrota frente a su tradicional rival PP, con una diferencia de casi dos millones de votos. Cómo poder revertir esa cauda de votos en un lapso de tiempo tan corto. Aunque hay optimismo en las filas de los socialistas, la derrota se percibe. De acuerdo a los sondeos, el derechista PP no sólo ganaría la presidencia del gobierno, también la mayoría en las dos Cámaras del Parlamento (se renovarán 350 escaños del Congreso de los diputados y 208 de los 269 del Senado). El escenario no sólo es desalenta-
dor para el PSOE y sus candidatos, es para la gran mayoría de los españoles. Si se cumplen los pronósticos electorales, habrá un partido que tendría mayoría en casi toda la península ibérica. Los electores no le otorgarían un voto de confianza, le estarían entregando un cheque en blanco al PP. Será un gobierno con amplios poderes sin pesos ni contrapesos. Solamente un milagro podría impedir el triunfo de Mariano Rajoy, pero como los milagros no existen en los procesos electorales, sólo queda apelar a la memoria histórica de los españoles para que no le entreguen el país en bandeja de plata a la derecha mentirosa, hipócrita y autoritaria. 6 de noviembre de 2011
• 73
Adicciones insólitas AlexAnder Serikov
H
ay cosas en este mundo que provocan perplejidad, asombro y hasta shock. ¿Qué sentiría usted al enterarse de que la persona a quien acaba de conocer, consume cuchillos, encendedores, jabón y hasta un sofá? Se quedaría con la boca abierta. Seguramente no lo va a creer ¿no és así? Sin embargo existen casos en todo el mundo cuando las personas comen clavos, vidrio, plástico y otras cosas no comestibles. Resulta que el organismo humano no está suficientemente estudiado y a veces presenta sorpresas que dejan sin aliento a los médicos más experimentados. El ejemplo más reciente de una persona que traga cosas metálicas es un habitante de Serbia, Branko Tsrnogorats. Durante los últimos 20 años este señor, según sus propios cálculos, comió aproximadamente 12 mil tenedores, 25 mil focos, cerca de 6 mil placas vinílicas, 2 mil 600 platos y 2 mil cucharas. Branko, jubilado de 80 años de edad, contó que obtuvo esta costumbre gastronómica tan rara cuando tenía agruras y un amigo le aconsejó consumir arena para combatir este mal. El serbio siguió el consejo de su amigo y tuvo éxito. Le pareció entonces que puede comer cualquier cosa, por ejemplo, focos. Le gustó esta comida y poco a poco comenzó a consumir objetos que nunca antes se hubiera imaginado comer. Pero llegó el momento en que el pobre de Branko sufrió un revés cuando trató de comerse su bicicleta. Se atragantó al tratar de consumir el pedal y fue trasladado al hospital donde le sacaron de sus tripas cerca de dos kilos de objetos de metal. Entre ellos – dos anillos de oro. Otro caso insólito es de la holandesa Margaret Daalman quien tragó 78 cubiertos. Es secretaria y trabajó en una inmobiliaria de Rotterdam cuando se sintió fuertes dolores en el abdomen. Los rayos X indicaron la presencia de muchos objetos raros en sus intestinos. Ella informó a
74 • 6 de noviembre de 2011
sus médicos que una vez se sintió la necesidad de comer un poco de plata y no pudo contener su apetito. Los cirujanos iraquíes sacaron del estómago de su paciente 52 encendedores. Después de la cirugía el paciente fue trasladado al hospital siquiátrico. Los familiares del paciente Abas Ezzeddin contaron que él era militar y cuando regresó de la guerra vivió muy aislado y casi no salía de su casa. Cuando Abas fue encerrado en el manicomio mucha gente vino a venerarlo como a una persona bienaventurada. Otro caso es de un chino llamado Wu Lie de la provincia de Sinkiang quien fue internado en un hospital después de tragar 30 cuchillas de rasurar, 15 tijeras para cortar uñas y algunas decenas de clavos. Una vez operado, el chino confesó que había tragado estos objetos siguiendo el ejemplo del ninja que tragaba espadas. Durante casi un mes Wu Lie trató de estudiar el arte de tragar objetos agudos y los entrenamientos se acabaron en un hospital donde los cirujanos gastaron cinco horas para sacar de su estómago todos los objetos de metal, algunos de los cuales ya quedaron oxidados. Pero no solamente los objetos de hierro atraen a algunas personas de extraños gustos gastronómicos. La estadounidense Adel Edwards durante muchos años comió sofás. La adicción a este mueble apareció en su niñez y ella como un verdadero gourmet goza de esta comida inusual, siendo el forro de una sofá tan delicioso como el mejor manjar. Otra norteamericana de nombre Tempestt Henderson consume con mucho gusto toda clase de detergentes y jabones. Los médicos dicen que esta adicción puede ser provocada por la enfermedad conocida como la de Cicero cuando la persona que siente la falta en su organismo de algunos minerales o microelementos comienza a consumir tales cosas como papel, arcilla, lodo, pegamento, carbón y otras cosas de poco apetito. Pero ¿los metales? ¡Que fuertes dientes tiene que tener una persona adicta al hierro!
Deauville, el lujo de la equitación
Retos de la ciencia
Siempre!
Normandía región de crianza del Pura Sangre Martha Bañuelos
raza Pura Sangre que tienen entre uno y dos años de edad, y que son los aspirantes a ganar los importantes eauville.- En 1966 la película “Un hombre y una mu- premios de carreras de caballos en Francia, como “Prejer” de Claude Lelouch, hizo soñar al mundo con mio del Arco del Triunfo” que se corre en el hipódromo de amantes y playas de dunas planas con finas are- Longchamp. nas doradas. Con un horizonte al que sólo el Canal de la Mancha le dicta su clima, el gris de sus líneas es el resulEl mundo equino tado de un cielo y un Mar del Norte en donde el azul es lejano y antiguo. Normandía, es la principal región de crianza del Pura Deauville tiene vocación de grandeza por muchas ra- Sangre en Francia. En 2008 se registraron más de 3 mil zones, entre ellas la equitación, que casi siempre está 828 yeguas de vientre, muchas de ellas llevan a sus “yearaparejada al lujo de los palacios, convertidos en suntuo- lings” en agosto a las mundialmente conocidas subastas, sos hoteles como el Royal y el Lucien Barrière que son ya que las yeguas de las cuadras francesas participan en una buena excusa para que placer, negocios y política se éstas y cada año atraen a ricos propietarios. den cita. Las ganancias de Deauville en el mundo equino influEl mundo equino se implantó en esta bella región Nor- yen no sólo en la tesorería, sino también en la vida económanda, para crear el Polo Internacional del Caballo http:// mica de una ciudad que no puede vivir de sol y playas. Las www.pole-international-cheval.com/, con su director An- infraestructuras ultra funcionales, del “Polo Internacional toine Sinniger. La construcción del centro costó 5 millones del Caballo” pueden acoger acontecimientos dedicados de euros, con un 50 por ciento de fondos privados y un a concurso, exhibición de razas, subastas, a las yeguas 50 por ciento de fondos procedentes del Ayuntamiento de de vientre y sementales. Todos ellos en la comodidad de Deauville, cuyo carácter cosmopolita fue confirmado por la espléndida pista de arena y en los establos de calidad, su Alcalde Philippe Augier (http://www.philippeaugier.fr) reservados a la recepción de los caballos de visita. para quien «Las ideas sólo valen por su realización». Las asociaciones, las sociedades de venta y los criaAhora el destino de Deauville ha cambiado: de escena- dores nacionales y extranjeros se encuentran a sus anrio de film y lujosa estación balnearia a un centro econó- chas en este lugar que es excepcional, por lo que aquí se mico equino internacional, donde realiza la competencia anual de polo con los mejores jugallegan los grandes propietarios de dores del mundo; la competencia de salto de obstáculos caballos, incluso algunos criado- el “Gran Nacional” y el RIDE (Encuentros Internacionales res mexicanos, que vienen bus- de las Disciplinas Ecuestres). Para los próximos Juegos cando a sus futuros ganadores, Ecuestres Mundiales de 2014, Caen espera que le sean Deauville será la en las subastas de los “yearlings” concedidos y su proximidad con mejor carta a su que son los caballos ingleses de favor.
Fotografía: Shutterstock.com
D
Siempre!
6 de noviembre de 2011
• 75
a d a j a c r u na ca
Fotografía: Mónica Cervantes
El buen sabor de
76 • 6 de noviembre de 2011
Siempre!
Reírse de buenas ocurrencias, no de ridiculizar a alguien
AloymA RAvelo
R
eír 12 veces al día por lo menos, es una magnífica terapia que recomienda mi amiga y excelente psiquiatra doctora Elsa Gutiérrez. Y es que la risa es sanativa, aseguran recientes estudios al describir que tres minutos riendo intensamente, equivalen en salud a cerca de 10 minutos de ejercicio aeróbico. Créalo o no, pero parece que sí. Cuando nos reímos con ganas, los pulmones pueden llegar a inspirar hasta 12 litros de aire, en lugar de los seis habituales, fortalecemos el corazón, facilitamos la digestión al hacer vibrar los intestinos y mejoramos el estreñimiento, así como reducimos la hipertensión aumentando el riego sanguíneo, comenta el psiquiatra William Fry, quien ha estudiado los efectos de la risa durante más de 25 años. Otro importante buen efecto en nuestro cuerpo de reír a mandíbula batiente es su poder antidepresivo y su efecto maravilloso para estimular las endorfinas, conocidas como las hormonas de la alegría o la felicidad, por ser responsables de nuestra disposición para sentir placer, buen ánimo y bienestar. Los psicólogos suelen recomendar a sus pacientes la buena ventura de reírse. El buen humor es una de las grandes claves de la realización personal. Para avanzar en el camino de la deseada “autorrealización”, un paso seguro debe ser la conquista de la necesaria cuota de humor en la vida. Recomienda una amiga, decana de la vida y fanática de los refranes, que es bueno tener dinero y las cosas que el dinero puede comprar, pero es más importante ponerse una que otra vez a meditar acerca de no correr ciertos peligros, como no haber perdido las cosas que el dinero no puede comprar. Siempre!
Sin embargo, para mucha gente, la risa es como si se la cobraran a precio de oro. Les cuesta soltarse, y se pasan la vida deteniendo la carcajada, sellándola, controlándola, para apenas esbozar una tibia y tímida sonrisa. Si conoce a alguien así, recomiéndele estas líneas. No es menos cierto que hay quienes se dejan apabullar por la rutina, aunque el cubano tiene gran sentido del humor y acostumbra a reír hasta de sus propias desventuras. Y qué bien haber desarrollado ese antídoto contra los malos momentos que todos, en este mundo, tenemos a montones. Reconoce una antigua sentencia que reírse de uno mismo enseña a divertirse con las extrañas y absurdas cosas que nos suceden. Es la señal de madurez que siente el que está seguro de sí mismo.
Decían los sabios “La alegría del alma forma los bellos días de la vida”, hermosa frase de Sócrates, mientras que Aristóteles no se quedaba atrás y sentenciaba: “La risa es un ejercicio corporal, valioso para la salud”. Ya en la antigüedad se daba crédito que la risa es fuente de bienestar físico y mental. La risoterapia es una técnica actual que se aplica con éxito para mejorar los estados de estrés, amargura, insomnio, y hasta para sanar el mal de amores. En una clase de risoterapia las personas “no se ríen de”, sino que “se ríen con”. En este sentido, los risoterapeutas utilizan técnicas que combinan la expresión corporal, la música y la danza con los ejercicios de respiración y los masajes para conseguir una risa natural. “Reír de”, como es el caso de reírse
de alguien o tomarlo como blanco de las bromas, es una forma muy burda de hacer humor, dañina y que menoscaba a quien es objeto de tales prácticas. Por desgracia hay algunos humoristas que en sus presentaciones públicas y show, eso es precisamente lo que más hacen. Vale mejor el chiste pícaro, ingenioso que no suele humillar o ridiculizar a alguien. El buen chiste, la anécdota y la humorada siempre nos recuerdan lo grato que es reírse cuando se trata de las buenas ocurrencias, de ese auténtico desafío con lo que no se esperaba.
Fuente de vida Diversas investigaciones internacionales señalan que quienes han vivido alegremente, al demostrar como norma y hábito, más optimismo que pesimismo, tienen una longevidad satisfactoria. No hay cosa más tierna que ver reír a un niño, pero no hay cosa más aleccionadora que la buena risa en quien peina canas. El doctor Lee Berk, uno de los principales investigadores mundiales del buen humor y sus efectos en la salud, verificó en uno de sus estudios al respecto que las personas expuestas a sesiones de buen humor reducen las concentraciones de hormonas que provocan la tensión. Para su estudio, Berk examinó muestras de sangre de individuos antes y después de que vieran videos cómicos. Groucho Marx, actor, comediante y escritor norteamericano, solía decir que poder reír es lo mejor que le había pasado a la humanidad. Vivió y murió este hombre haciendo gala de su desbordante sentido del humor. Escribió un breve epitafio para que apareciera escrito en su tumba, una simple frase escrita en la piedra. Dice: Perdonen si no me levanto... 6 de noviembre de 2011
• 77
La Familia Pulg贸n
Los toros: A cerca Afición y cultura vivas de la muerte juan josé reyes
Javier García-Galiano y sus Especulaciones cabalísticas ignacio trejo Fuentes
Los escritores invisibles, de Bernardo Esquinca
Ilustraciones de Pablo Picasso
Vicente Francisco torres
A
l toreo, como a la ópera, suele tomársele gusto en los años de infancia. Si mis padres o un amigo íntimo en la primaria, por decir, eran aficionados deveras es altamente probable que yo propenda a tener esa misma afición. En México, como en España, ocurrió en abundancia este proceso de transmisión, y el toreo llegó a ser un elemento propio de la cultura popular en esos lares. Con el tiempo las cosas han venido variando, y nadie podría afirmar en nuestros días que la afición de hoy es tan cuantiosa como la de antes. Ni aquí ni allá. Hoy los niños y muchachos disponen de un número grande y creciente de entretenimientos —algunos de ellos no poco discutibles desde la perspectiva de la corrección. En nuestro país suma ya lustros el tiempo en que se aduce como motivo de aquella mengua la falta de “figuras”, lo que no revela más que la gana de ver las cosas al revés de cómo son: la mengua obedece, en otros factores, a la ausencia de diestros encumbrados. Además, como se sabe pero quiere comúnmente ocultarse, las reses bravas son en el país menos bravas de lo que antes fueron. Se las produce y se las alimenta de modo que puedan servir idóneamente a lo que se dio en llamar, no sin cursilería, la práctica de la “escuela mexicana del toreo”. Desde fuera del ruedo y lejos de los tendidos con frecuencia brotan voces más o menos airadas en contra del toreo. Proceden de la gente a la que le asusta la sangre y afirma que no tolera la crueldad. Su punto de vista es irrebatible: los toros sufren y terminan muertos por la mano de los matadores y ante la mirada de los espectadores, siempre dispuestos a pasarla bien. ¿Cómo un niño puede aficionarse? Se dirá que la mala educación no es infrecuente, pero queda a la vez una certeza: aquella sangre, aquella crueldad y aquella muerte no sólo no son repelidas naturalmente sino que llegan a causar interés vivo, alegría e inclusive pasión. Sirvan estas obviedades para decir otra, que suele ser puesta de lado: la afición taurina es parte de la cultura, es una creación comunitaria. Nadie imaginaría por lo demás a un torero y su cuadrilla dando lidia y muerte a un burel en una plaza solitaria y en silencio. No sé si pueda decirse que el toreo es una fiesta pero no parece haber duda de que, si lo es, se trataría de una fiesta en la que muchos se divierten, disfrutan y nunca llegan a sentirse mal. Una fiesta cruenta y fatal, que recuerda los tiempos antiguos. Lo cierto es que si de toros se trata hay que remontarse hasta los tiempos de Creta, en el más grande abanico del tiempo y el espacio, y en tierras de lo que sería México hay que 80 •
6 de noviembre de 2011
recordar las desatadas añoranzas de Hernán Cortés y de otros conquistadores que pusieron en juego reses que de la otra orilla trajeron. Comenzó entonces la tradición, que no tardaría en echar raíces en nuestro suelo. El siglo XX mexicano, incluso ya bien entrado en años, fue tiempo de toros. La afición a la tauromaquia se extendió por el territorio entero y los diestros se tornaron personajes populares. De Ponciano Díaz a Curro Rivera, el último de los más grandes, el toreo fue poblando la imaginería de miles y miles. Fue inmenso su poder reproductivo en las mentes infantiles, a cuyos sueños se acercaron más, mucho más personajes como Rodolfo Gaona o Lorenzo Garza que beisbolistas o jugadores de futbol de moda. Los toros, inclusive, resistieron en principio el embate de los medios electrónicos, merced a buenas voces, una de tono popula-
chero y roncamente cálido (en la radio, la de Paco Malgesto), y otra pretendidamente culta (en la tele, la de Pepe Alameda). Buenos cronistas y comentaristas tuvo la prensa escrita (destacadamente Juan de Marchena, en el diario Esto). Podría escribirse una historia del Distrito Federal a partir de una historia de sus plazas de toros. Ahora, demolido el vecino Toreo de Cuatro Caminos (construido con los materiales del antiguo Toreo de La Condesa que quién sabe adónde irían a parar ahora), queda sólo la Plaza México, un recinto poco agraciado pero de amplísimo aforo (su capacidad, como se repite hasta el hartazgo, es la mayor del mundo en la materia). El coso formó parte de un vasto proyecto que incluía el Estadio Olímpico de aquella “Ciudad de los Deportes” que no prosperaría (se pensaba en la construcción de canchas de frontón y de tenis, por ejemplo). El Distrito Federal había crecido y en aquellos años medios del siglo no podía pensarse más que lo inevitable: que continuara creciendo en términos de población, y también de bienestar (decía pensar los políticos). El deporte y el entretenimiento tendrían que correr en paralelo a aquellos cambios, y no puede dejar de llamar la atención un hecho revelador: la Plaza México es mayor que el Estadio Olímpico Siempre!
(adjetivo, este de “olímpico”, que no tuvo nunca su correlato en las instalaciones del inmueble). Hay un solo motivo de aquella diferencia: mientras la afición al futbol estaba en pleno aumento, la tauromanía o la taurofilia se encontraban en plena ebullición. Nunca, como sí ocurriría en España, se halló en la afición a los toros un elemento propio de la nacionalidad. Lo “mexicano” de esta práctica consistió, durante décadas, solamente en una cuestión relativa, es decir vinculada, enfrentada a lo naturalmente español. Desde Gaona pudieron reconocer los taurinos nacionales méritos suficientes para ponerlos de lado o delante de los peninsulares. Aun en tiempos del más duro franquismo, y cuando las relaciones hispanomexicanas andaban casi a ras de suelo, se hallaron motivos para alimentar esta rivalidad patriotera, que tuvo su colmo con Manolete, por el lado ibérico, y el texcocano Silverio Pérez, torero este que
“Ave de las tempestades”, o a Fermín Espinosa “Armillita”, un lidiador tan capaz, tan magistral que nunca, se decía, fue cogido por burel alguno. Todavía en los años sesenta la fiesta brava —curioso nombre, lleno de pretensión sin duda— desataba pasiones entre miles de aficionados. Mala memoria tendría quien no recordara la rivalidad de un gran torero, el poblano Joselito Huerta, con un señoritingo español, andaluz, llamado Paco Camino. Vino a México por aquellos años, para cimbrar los cánones de una estética nunca del todo definida, Manuel Benítez “El Cordobés”, un diestro que representaba el ímpetu de los nuevos tiempos: cierta melena, que incluía un copete estorboso, y unas maneras que parecían sincopadas y que servían de contrastante marco para lances de seductora suavidad. “El Cordobés” era lo contrario a todo, y en especial a otro gran diestro peninsular: Santiago Martín “El Viti”. Desconozco las razones de una suerte de eclipse de figuras españolas en nuestras plazas durante los años setenta. Buena parte de ellas estará, imagino, en un declive de la calidad ibérica entonces. Fueron aquellos años los del brillo de un interesante torero de Juan José Reyes Monterrey, Manolo Martínez, quien no pudo librarse nunca de la sombra que le hicieron las luces de Capetillo y Huerta y las novedosas de Curro Rivera. Luego, y salvo la fugaz irrupción de David Silveti, miembro de una ilustre dinastía de buenos toreros, los toros en México han estado dominados por los españoles. No han sido buenas las irrefrenables oleadas del espectáculo electrónico, y otros modos culturales, para una práctica que trata repetidamente de reencender entusiasmos. Ahora unos diputados grises e ignorados (e ignorantes) quieren prohibir los toros en la capital. Como si las prácticas culturales pudieran vivir por decreto. Imitando a los catalanes (cuya reciente prohibición taurina tiene un inevitable tufo oportunista y político), parten del sinsentido que consiste en condenar a la minoría. Aducen razones ecológicas (prohibido referirse a la corrupción de sus instituciones como práctica corriente); olvidan el tedio, el fastidio, la depresión, cuando no los malos tratos, que padecen los animales en los circos y los zoológicos. Y olvidan sobre todo aquello que el poeta también cordobés, veracruzano, vio con entera penetración: las tradiciones no se decretan. Ni para nacer ni para morir. Sencillamente viven, mientras lo hacen. Prohibir el toreo no sería más que una ominosa señal de autoritarismo, recubierto para colmo de “buenas”, “correctas” “razones”.
Los toros: Afición y cultura vivas supo darle a sus suertes un sello personal que no tardaría en ser visto como propiamente mexicano. Pero lo verdaderamente fuerte de aquellos enfrentamientos se jugó sobre los escritorios, por la parte de los asuntos contractuales. Llegó a entablarse una especie de guerra comercial, lo que hizo decir a comentaristas nativos que los españoles temían a los mexicanos. Pero todo esto no pasó de ser un nacionalismo ramplón, por lo demás no faltante nunca en asuntos relativos a los espectáculos (o a otros menesteres) que incluyen a participantes con viejas rivalidades. Abundaron las películas mexicanas en las que los toros fueron, si no el tema principal, sí una presencia constante. Diestros de renombre, como el gran muletero tapatío Manuel Capetillo o el valiente torero leonés Antonio Velázquez, aparecieron en pantalla vestidos de corto y de luces. Carlos Velo filmó el retrato de Luis Procuna, matador de fama, modelo idóneo de lo que ha de representar el toreo para sus propios hacedores: una mezcla extraña, sumamente compleja y muy difícil de explicar, de fascinación, embrujo, y de pavor, sentimiento del absurdo. La película, llamada simplemente Torero, sigue siendo de lo más visible. Como todos los personajes populares, los matadores fueron trazando a su alrededor leyendas. Un halo de misterio rodeó a Lorenzo Garza, conocido sugestivamente como el Siempre!
6 de noviembre de 2011
• 81
P
or mucho tiempo, pero sobre todo en las décadas de los cincuenta y los sesenta, la Ciudad de México fue epicentro, como en tantas cosas, de la narrativa mexicana. En los setenta se dio algo como una diáspora, y los narradores se dieron cuenta de que era posible y necesario contar lo que ocurría en provincia, en los estados, y se entregaron a esa tarea con magníficos resultados. Y recientemente, autores como Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Adriana Díaz Enciso y Agustín Cadena se fueron a otras partes, lejos de México, para ubicar sus historias. Lo anterior viene a cuento a propósito del nuevo libro de Javier GarcíaGaliano, Especulaciones cabalísticas: cuatro de los siete cuentos que contiene suceden en otras latitudes. Nacido en Perote, Veracruz, en 1963, el autor se distingue por su trashumancia vital y temática, pues lo mismo escribe de cosas ocurridas en poblaciones mexicanas de distinto talante que de metrópolis internacionales. Así, sus cuentos, novelas, crónicas o viñetas y estampas ofrecen anécdotas variopintas, casi siempre estrujantes y muy bien narradas. Su novela “de vaqueros” Almería, por ejemplo, tiene escenarios que pueden identificarse con regiones como Colima o Nayarit, en tanto Cámara húngara, también novela, se ubica sustancialmente en el estado de Hidalgo. Por su parte, Historias de
caza se compone de cuentos que van del Bajío a Alemania; lo mismo sucede
6 de noviembre de 2011
Especulaciones
en La pequeña Estambul, cuyas crónicas, cuentos y breves ensayos se sostienen en el mismo sentido cosmopolita. Y eso no resulta extraño si consideramos que Javier GarcíaGaliano ha viajado por México y por el mundo, e incluso ha vivido en distintos países europeos, como Alemania (es traductor del alemán al español, y sabe varios idiomas), de
Especulaciones cabalísticas es una auténtica sorpresa. Y algo importante: todas las historias están relacionadas con el deporte, si bien éste es sólo magnífico pretexto para sondear en los siempre inciertos ámbitos de la condición humana.
82 •
Javier García-Galiano
tal modo que se mueve en distintas aguas con una naturalidad pasmosa. No es ni “nacionalista” furibundo ni “extranjerizante” rabioso; en todo caso es ambas cosas, aunque lo notable es que hace que el lector “se sienta ahí”, lo que no muchos de nuestros narradores pueden conseguir (salvo Fuentes, Pitol, Elizondo y algunos más). Si un lector desprevenido leyera algunos de los cuentos del nuevo libro de Javier (como el que presta su título al volumen) podría creer sin ningún recelo que se deben a un escritor extranjero muy bien traducido al español: tal es la capacidad mimética de este escritor. Especulaciones cabalísticas es una auténtica sorpresa. Y algo impor-
Siempre!
creeríamos que se trata de un extranjero excelentemente traducido al español. Y es que, como apunté al inicio de esta reseña, Javier ha sido viajero contumaz en México y en varias partes del mundo, y por IgnacIo Trejo FuenTes haber vivido en distintas ciudades tante: todas las historias están relacio- europeas las conoce muy bien, de ahí nadas con el deporte, si bien éste es que sus escenarios y ambientes dessólo magnífico pretexto para sondear tilen autenticidad. Pero eso no es en los siempre inciertos ámbitos de la todo, debe tomarse en cuenta lo condición humana. Box, futbol, alpi- atractivo de las historias que cuenta, nismo, etcétera, cobijan a seres tur- que están siempre ligadas al deporte. “Consideraciones del justiciero” y bulentos, víctimas del destino, rencorosos, frustrados, aunque llenos de un el “Apéndice”, tienen que ver con árbitros de futbol; “Mal de montaña”, con hálito vital indiscutible. El nuevo libro de Javier García- el alpinismo; “Especulaciones cabalísGaliano, Especulaciones cabalísticas, ticas” con las carreras de caballos; contiene siete cuentos, de los cuales “Rabbit punch” con el boxeo; “Munich la mayoría ocurren en lugares lejanos: 1972” y “El hombre de Pekín” con dis-
los textos de García-Galiano esas actividades son sólo pretexto para meterse en aguas más profundas, las de la condición humana. Por ejemplo, el cuento que da título al libro nos pone ante un hombre que, siendo niño, acompañaba a su padre al hipódromo, y en esa época se enamoró de una yegua que debió ser sacrificada al romperse las patas en una carrera: echó la culpa al jinete. Muchos años después, enquistado ya como apostador, se vuelve a aficionar a un caballo al que descubrió en los monitores de las casas de apuestas de Dublín, y se sobrecoge que el corcel participará en una carrera en Dublín, jineteado por el mismo hombre que llevara a la muerte a la yegua mencionada. ¿A quién apostarle? La resolución es impecable. Quiero mencionar la pieza dedicada al boxeo, donde un tipo aspira a ser el mejor boxeador del mundo, pero las circunstancias no le permiten más que ser un perdedor, un pobre diablo. Su fracaso es enternecedor. Y si bien las historias son todas atractivísimas, hay que ver con qué maestría las conduce el autor. Tiene datos y detalles precisos para justificar cada movimiento, nos lleva por calles ignotas que gracias a aquella pericia nos parecen familiares; y resuelve embrollos como si fuese un autor de literatura policiaca. Y qué decir de la elegancia del idioma en manos de Javier. No exagero si digo que este es el mejor libro de un hacedor de muy buenos libros; y no sólo eso, Especulaciones cabalísticas es uno de los mejores conjuntos de cuentos de la literatura mexicana que he leído en los últimos años, del tamaño por los hechos por Eduardo tintos deportes olímpicos. Pero, ojo, Antonio Parra, David Toscana o no se trata de reseñas o crónicas Enrique Serna. Quien lo lea no será como las que harían periodistas de decepcionado. cada especialidad, es decir, concenJavier García-Galiano, Especulaciones cabalísticas. tradas en los pormenores, sino que en
cabalísticas
Islamabad, Dublín, Munich y Pekín; y sólo tres se afincan en México. Subrayo lo anterior porque si leyésemos los primeros cuatro de manera aislada y sin saber quién es el autor, Siempre!
Mondadori, México, 2011; 113 pp.
6 de noviembre de 2011
• 83
E
l vampirismo es un tema literario que ha experimentado un fuerte auge durante los últimos años, sobre todo gracias a autores extranjeros, como Stephenie Meyer, cuya saga Crepúsculo ha sido incluso llevada al cine con gran éxito. Pero también escritores mexicanos de diversas generaciones y públicos, como Carlos Fuentes con Vlad y Lorena Amkie con Gothic Doll han abordado recientemente a estos seres oscuros en sus novelas, acogidas por el público lector con singular avidez. Otro autor nacional que ha ingresado a esta inusitada vampirofilia es el cineasta Guillermo del Toro, quien, en colaboración con Chuck Hogan, publicaron Oscura (Suma de Letras, 2010) segunda parte de la llamada Trilogía de la Oscuridad. Quienes conozcan Nocturna (2009) podrán adentrarse en la trama sin mayores problemas. No obstante, Del Toro y Hogan aciertan al familiarizar a los lectores con su antecedente: mediante un fragmento del diario del doctor Ephraim Goodweather —el protagonista— se da a conocer la hecatombe desatada por los muertos-vivos, misma que él y su equipo procuraron evitar, sin que sus iniciativas trascendieran por carecer de todo apoyo. Aparecen nuevos personajes, como el exluchador El Ángel de plata (una clara alusión al Santo), quien ayudará al prestamista Setrakian, al pandillero Gus Elizalde, al doctor Goodweather y a su colega Nora en la lucha contra estos terri-
A
lberto Rojas El Caballo es uno de los artistas populares que mayor incidencia ha tenido en el rescate de los lenguajes propios de nuestra historia e idiosincrasia teatral, yendo del sketch carpero —en su más pura e incisiva acepción— a la revista musical y al reencuentro de los iconos inobjetables de lo popular mexicano. Por ello, no sorprende ahora que El Caballo ataque con una propuesta escénica en verdad valios a, tanto por su discurso, como por su forma y, ante todo, por la sinceridad que la genera en la búsqueda de un teatro mexicano que hable a nuestros jóvenes y rescate sus valores y tradiciones nacionales, junto con los preceptos morales y espirituales, no sólo con gracia y humor, sino con una profundidad de espíritu y de reflexión — rayana en lo filosófico— pocas veces vista en los últimos tiempos en nues tra escena. Y así, el artista retoma ahora la tradición del Día de Muertos y los Fieles Difuntos con un espectáculo excepcional que da como resultado la captación de Los monólogos de La Catrina, concebido, escrito, producido, dirigido y actuado por Alberto Rojas en el Teatro de la República, donde habla La Catrina con el público, confrontándolo de manera gozosa y satírica con el dilema de la muerte. E l autor se apoya en el arte de José Guadalupe Posada, en sus famosos grabados y, ante todo, en La Catrina, a la que con argucia interpretativa, envidiable colmillo
84 •
6 de noviembre de 2011
Oscura, de Guillermo del Toro y Chuck Hogan
Vampiros al acecho
elena Méndez bles enemigos contra la humanidad. La vida íntima de los personajes principales aparenta desmoronarse —Ephraim ha vuelto a beber; Nora se ve obligada a atender a su madre, víctima del Alzheimer; Setrakian se halla moribundo; Zack no consigue superar la pérdida de su madre. Sin embargo, deberán mantenerse alertas siempre. Setrakian se empeña en obtener el Occido Lumen, rarísimo libro antiguo donde se contienen invaluables revelaciones sobre el “verdadero conocimiento”: contiene los nombres ocultos que él requiere saber para triunfar sobre el Mal, y los extraños símbolos que han cundido mediante grafactoral y técnica Alberto Rojas comediográfica de eficacia soberbia, El Caballo convierte en un personaje que habla Gonzalo Valdés Medellín directo a la conciencia de los seres vivos que la observan, escuchan, olfatean, temen… El humor surge en cada paso de esta Catrina que canta co rridos, recurre a la canción vernácula de Lola Beltrán, critica al sensiblero Brad Pitt de ¿Conoces a Joe Black?, establece los verdaderos límites entre la muerte suprema y la vida eterna; entre la muerte como prolongación de la vida o como un paso más después de la misma, y en medio de los lugares comunes que no aciertan a encajonar bien a La Muerte, con mayúsculas, sino en trilladas y manidas fórmu las como el terror o, si bien va, cachondeándola con el ingenio del habla popular mexicana: La Patas de Hilo, La Pelona, La Parca… La Catrina resulta a todas luces un espectáculo de primer orden. La sencillez de recursos escénicos se vuelca en riqueza conceptual extraordinaria por su complejidad de significados que recorren no sólo la existencialidad, sino la misma religión y el dogma cristiano. Hermoso resulta el cuadro
La Catrina
Siempre!
fitis por toda la ciudad… Las motivaciones de héroes y villanos resultan —en uno y otro caso— tanto sorprendentes como conmovedoras. Ello resulta un indudable mérito del libro. Otro inteligente recurso —ya implementado en la primera parte— es su estructura, caracterizada por una diversidad espacio-temporal que sitúa al lector ya sea en el presente apocalíptico o en el pasado tenebroso donde se gestaron las incógnitas que acongojan a los pretendidos salvadores del mundo. Asimismo, resulta destacable la habilidad con que Del Toro y Hogan renuevan este tópico fantástico, entrelazándolo con asuntos históricos —caso del nazismo, atrocidad de la cual fue víctima Setrakian—, datos científicos y referentes populares novedosos o añorados que tornarán aún más seductora e intrigante esta segunda entrega de la Trilogía de la oscuridad. Esta trilogía, sin duda, no tardará en ser llevada a la pantalla grande, acontecimiento muy esperado por los seguidores del cineasta mexicano, reconocido en su momento con tres Oscares por El laberinto del fauno. elcuerpodeldelito@gmail.com Guillermo del Toro y Chuck Hogan, Oscura. (Título original: The Fall), traducción: Santiago Ochoa, Suma de Letras, México, 2010; 428 pp.
donde La Catrina se transforma de súbito en la imagen viva y subyugante del Cristo, en una escena sobrecogedora y contundente. Siempre vapuleado por la crítica “exquisita” y las tendenciosidades elitistas, el teatro popular, sin embargo, no cesa en sus intentos por estar presente en el gusto, el á nimo y los intereses del público medio. A ello responde el trabajo de los artistas populares que toda vez rastrean formas nuevas de contactar a ese público siempre minimizado y toda vez relegado. La Catrina viene a confirmar, a pesar de todo, la vigencia, permanencia y grandeza de lo popular en el teatro. Así pues, Alberto Rojas se refrenda como un genuino artista del pueblo. Un creador nato. Ésta, sin duda, es una obra que lo ubica como un hombre de teatro en plenitud de facultades creadoras, impulsando con lucidez, honestidad y congruencia lo mejor del teatro popular mexicano de los últimos tiempos y, asimismo, manifestando algo de lo más trascendente que ha dado nuestro teatro en los últimos años. Hay que ver a La Catrina en este Día de Muertos, evocando la cotidiana muerte nuestra de cada día, par a renacer espiritualizados junto con las carcajadas y el talento apabullante de Alberto Rojas El Caballo.
Siempre!
Ajeno es el hombre… Ajeno es el hombre entre el disfraz de ser hombre la piedra también se vuelve ajena… y temible ¿cómo saberlo?, ¿en qué manos cae? la insistente lluvia embriagadora donde aves y bestias son sueño y verdad para el que despliega su vuelo entre botellas de luz etílica deslumbrantes ecos de hombre figuras del que soy otro, y otro más, gesticulaciones a ras de un vuelo nuevo. La luz, esta herida, abierta como el canto de una ave petrificadas horas estacas se clavan en risas y nubes juegos de lenguas, carne viva, vida de tus labios invitación a morir en un mismo sueño donde los juegos nacen como hongos por lluvia embaucadora que convence a efímeros efectos lucientes al alba en que todos somos un solo campo de luminosas flores con mil aromas enternecedoras y abiertas en la casa del júbilo, de grandiosos rostros con mil formas envenenadores y temibles en terreno minado donde cantos a media luz se fugan con pasión ridícula de ser otro soñar despierto con la intoxicación que me salva de ser yo en medio de otros yo desconocidos para el que me nombra desde una ventana también incierta y que por igual sueña una voz ajena envuelta en otra música y con otras voces pero así se compara con el murmullo del dios venturoso y el hombre honrado mas ambos son otros que no ven embriagados por el hombre con disfraz que sueña el temible sueño de la razón última escenario lluvioso en que abro las manos con los brazos extendidos para gozar libre el gran encanto del alcohol bendecido.
RicaRdo Muñoz Munguía 6 de noviembre de 2011
• 85
S
e tiene password para todo. Últimamente, hasta para entrar a la empresa en la que se trabaja (sin olvidar el código de inicio de la computadora, de las redes
La primera es la reducción de la personalidad a un número. Por ejemplo en las operaciones bancarias. Hace tiempo, cuando conocíamos al cajero, podíamos hacer que nos cambiara un cheque que tenía una mor-
La generación password Jaime SePtién sociales, de la escuela, del edificio de departamentos, del pago por tarjeta, de las transferencias bancarias…). Hemos pasado de un mundo de explicaciones a un mundo de contraseñas. Y eso tiene varias caras.
dedura del gato en uno de sus costados. Hoy tenemos que lidiar con los códigos que nos da el banco, contra la máquina y cuando ésta falla, contra el “call center” institucional (puede estar en Birmania), que de nuestra perso-
Pronunciamiento del Congreso Nacional Indígena para la tribu Yaqui Patricia Gutiérrez-OterO y Javier Sicilia En memoria de Pedro Leyva de Ostula y de todos los hermanos indios que han caído en busca de justicia. Para dar voz a las voces que hablan, pero no se escuchan.
L
as comunidades autónomas zapatistas de Chiapas, Cherán, Ostula, los wixarica (o huicholes), no son los únicos pueblos perseguidos, atosigados, destruidos, víctimas perennes de un etnocidio que comenzó con la Conquista. El pronunciamiento del Congreso Nacional Indígena, que existe y no ha podido ser erradicado, apoya ahora a la tribu yaqui de Sonora. Reproduzco a continuación un fragmento. No puedo, no debo, parafrasear, traducir, sus palabras:
86 •
6 de noviembre de 2011
Primero. Hoy, aquí y ahora, nadie se rinde ante el despojo del agua y de la tierra de la Tribu Yaqui. Que somos muchos más los que estamos en el campamento de Vícam, Sonora, que no ve el Gobierno de Sonora ni el Gobierno Federal. Segundo. Saludamos a los miembros de la valerosa tribu yaqui, nuestros queridos y respetados hermanos, y damos nuestras manos y nuestro corazón solidario, para hacer extensiva su lucha por el agua del Río Yaqui, hasta nuestros territorios y nuestras tierras, para que cada Pueblo, Nación, Tribu o Barrio desarrolle las acciones pacíficas que considere necesarias y per-
na no conoce más que nuestra media filiación correspondiente a la fecha de nacimiento y el color favorito que definimos la vez pasada que olvidamos nuestro password. Y volver a empezar… El cerebro humano no tiene para qué gastar tanta energía en memorizar combinaciones de números y letras. Por lo demás, lo tiene que hacer porque la primera recomendación que nos hacen las máquinas es no apuntar en ninguna agenda o papelito que se esconde debajo del florero las contraseñas. Si nos la roban corremos el peligro de ver saqueada en segundos nuestra —de por sí exigua— cuenta de
banco. Entonces, la solución de esta modernidad es la más antigua de todas: la repetición. Así, resulta que 107F34 es bueno para todo. Y facilísimo de atrapar en la red, pues, como se sabe, cada paso que damos en Internet va dejando huella. Lo que quiero mostrar es que si bien la nueva tecnología de información ha generado grandes avances en el uso del tiempo de las personas, también nos ha
tinentes para que los oídos sordos de los gobiernos se abran y escuchen que no pueden pasar por encima de la autonomía y autodeterminación de los pueblos, sin que tenga consecuencias para la Paz y la Justicia. Tercero. Llamamos a la Comunidad Nacional e Internacional a que se una a esta lucha civil y pacífica para evitar que haya represión en contra de nuestros hermanas y hermanos yaquis, y de aquellos que se solidaricen con su causa, pues sabemos que el gran capital no tiene más frontera que la de la ambición del oro, del dólar, del euro y de todo aquello que representa la explotación del hombre y la mujer. Cuarto. Exigimos a los gobiernos Federal y del Estado de Sonora para que procedan a la cancelación definitiva del Acueducto Independencia, que sólo traería más pobreza, marginación y conflictos al territorio de nuestros hermanos yaquis;
y mayores conflictos en todo el territorio nacional. Quinto. Exigimos que no haya represión, ni cárcel a quienes de manera digna defienden su tierra, su agua y su territorio, pues sólo pondría de manifiesto que las formas legales y pacíficas se agotan, y ello traería inevitablemente una escalada de violencia, en donde los únicos responsables y culpables son los gobiernos por atentar contra la Paz, la Justicia y la Libertad. Sexto. Ante la represión y el hostigamiento de los malos gobiernos federal y estatal de nuestro país México, en contra de la comunidades que luchan por su Autonomía y su Autodeterminación, como son: las comunidades Zapatistas, la comunidad Nahua de Ostula, los hermanos Wixaricas, los hermanos Purépechas de Cherán, la Tribu Yaqui, los hermanos Amusgos de Xochistlahuaca y los hermanos Coca de Mezcala. En esta últi-
Siempre!
expuesto a riesgos innecesarios y a otras pérdidas de tiempo que en el antiguo modelo de interacción cara a cara (un modelo cálido y más esperanzador) ni siquiera llegaba a imaginarse que pudiera existir. El señor Gómez era el señor Gómez en el banco, no un código de barras. En el supermercado, su señora, la señora Gómez, también era conocida por la cajera, con quien alguna vez se hizo su comadre. Pero en la compra por teléfono del súper, la señora Gómez dejó de existir. Ahora es la del 13 que pide siempre comida de perro extra. Son, pues, las desventuras de la generacióncontraseña. ma comunidad fue detenida —con engaños por un grupo de policías al servicio de los poderosos— la hermana Rocío Moreno el día 6 de septiembre. El CNI exige el respeto a la vida, al agua, a la tierra, al territorio, a la cultura, a los sitios sagrados y a la autonomía de los pueblos que luchan de manera pacífica, y convocan a los miembros de la comunidad Nacional e Internacional, a que se solidaricen con la lucha de los pueblos, naciones, tribus y barrios de México. ¡N UNCA MáS UN MéXICo SIN NoSotRoS! CoNGRESo NACIoNAL INDíGENA Dado en la República Mexicana el día 11 de Septiembre del año 2011. (http://red-latina-sinfronteras.lacoctelera.net/post/ 2011/09/29/mexico-pronunciamiento-del-congreso-nacional-indigena-la) pgutierrez_otero@hotmail.com www.movimientoporlapaz.mx
Siempre!
Juan Miguel de Mora: 90 años de un testigo de México Juan antonio Rosado
U
na trayectoria marcada por la curiosidad permanente, por el hurgar en la vida y en el intelecto con intensidad sostenida es uno de los elementos que a sus noventa años caracterizan a Juan Miguel de Mora (1921), periodista, escritor, investigador, indólogo y traductor del sánscrito. Viajero incansable, ha sido también corresponsal extranjero y autor de numerosos libros, como La filosofía en la literatura sánscrita (1968), Tlatelolco 68 (1973), Tantrismo hindú y proteico (1988), El yelmo de Mambrino (1993), Sólo queda el silencio (2000) e Historias de ignominia (2005). Durante la Guerra Civil española, fue soldado en la XV Brigada Internacional. Vivió la batalla del Ebro, experiencia narrada en Cota 666 y en La libertad, Sancho. Herido de bayoneta, fue al hospital y cuando fue dado de alta ya se había producido la retirada oficial de los brigadistas. Se negó a irse, como otros, y fue nombrado comisario de campaña (equivalente, en jerarquía, a capitán) en una unidad española. Con ese cargo, se desempeñó hasta la retirada final. Años después, en 1964, viajó clandestinamente a la España franquista con objeto de exhibir la situación represiva e intolerante que allí se vivía. Al año siguien-
te, presenció la invasión norteamericana en Santo Domingo. Sobre estas vivencias tratan los reportajes Misión de prensa en España y Misión de prensa en Santo Domingo. De Mora fue asimismo el primer corresponsal de habla española en atestiguar la guerra de Vietnam, donde aprovechó para estudiar la literatura de ese país. En la segunda edición de Juego y revolución, la literatura mexicana de los años sesenta, dedico un apéndice dividido en seis partes que denotan seis facetas diferentes de este investigador, testigo político y social del siglo XX y de lo que va del XXI. A sus noventa años, el sanscritista, difusor de la literatura de Viet Nam y de la India antigua, sigue luchando contra el olvido del pasado. Sirva esta breve nota como un homenaje más a quien, junto con su compañera Ludwika Jarocka, ha dado a nuestra cultura y a nuestra lengua estudios y traducciones ya imprescindibles, como las de algunos Upanisads, la de El último lance de Rama, de Bhavabhuti, y las de algunos de los más profundos e intensos himnos del Rig Veda, uno de los libros más antiguos de la humanidad. Pienso que, independientemente de su labor periodística, su máxima contribución se ubica en este rubro y en las muchas narraciones que nos ha legado.
A sus noventa años,
el sanscritista, difusor de la literatura de Viet Nam y de la
India antigua, sigue luchando contra el olvido del pasado.
6 de noviembre de 2011
• 87
D
urante más de veinte años mi trabajo periodístico se centró en los libros de escritores noveles. Fui testigo privilegiado del surgimiento de Jesús Gardea, Luis Arturo Ramos, Enrique Serna, Daniel Sada, Ignacio Solares, Mauricio Molina, Alberto Ruy Sánchez y una docena más. Pero de pronto advertí que libros elevados a las nubes por la publicidad “ya no eran para mí”, según expresión de Jorge
está de vuelta. Jaime Puente, el narrador que es escritor, replantea el lugar común que reza: si tu infancia y adolescencia no te dieron material literario, estás perdido. Él busca con denuedo publicar su primer libro en una editorial de prestigio y narra Bernardo Esquinca su aventura en busca de editor. Para dar intensidad a su vida que Vicente Francisco torres no tiene grandes episodios, recrea Luis Borges. Así que dejé la narrativa las existencias de autores que sí los mexicana contemporánea por la paz. tuvieron: Ballard, James Ellroy, Chuc Sin embargo, en varias ocasiones Palahniuk, Paul Auster, Barry Gifford, me topé con bellas ediciones de libros Bret Easton Ellis. de Bernardo Esquinca. La tentación Lo que el autor creía y nos hacía era grande pero al ver la edad del creer sobre su vida anodina, se autor prefería seguir de largo en virtud empieza a llenar de detalles interesande los desencuentros anteriores. tes que ya no son tan pálidos frente a Hace unas semanas, en un tianguis, los escritores comentados: va en me salió al paso Belleza roja y lo com- busca del original de un profesor que pré. Ayer, que buscaba en la calle de todas las editoras transnacionales se Donceles un libro de Bruno Estañol, disputaban porque iba a ser una ameme asaltó Los escritores invisibles naza para ellas, ¡y todo porque era un (Fondo de Cultura Económica, 2009), buen libro, distinto de las sosas obras que por su bella edición adquirí y llevé que dan pingües ganancias! a mi casa. Por la noche, después de Con una ambientación excelenteleer su primera página, no pude aban- mente lograda, el autor nos traslada a donarlo hasta terminar. Como dice el un pueblecillo cercano a una ciudad poeta español José María Álvarez, “el importante, en donde encuentra a un azar es una oscura servidumbre”. conjunto de amas de casa que escriEl mundo que habita Bernardo ben, pero no publican, obras pornográEsquinca ya no es el mío, pero la cali- ficas para su exclusivo placer; sacan la dad de su novela supera los tiempos, narrativa del letargo exitoso y la proyeclos intereses y las experiencias. Los tan en busca de caminos vitales. El escritores invisibles, por la calidad de comentario de las obras que el narrador su hechura, me trae de vuelta a la va leyendo se convierte en un verdadenarrativa mexicana de hoy y me hace ro acierto formal y le sirve a Esquinca pensar que nuestra prosa artística para plantear un asunto que es de su
Los escritores invisibles
88 •
6 de noviembre de 2011
interés porque en él trabaja: la pornografía. Las novelas de las amas de casa que bordan sobre coitos con embarazadas, exploración de distintas cavidades, fluidos corporales, catálogos de perversiones y el intento de un cineasta por hacer cintas con encuentros sexuales tomados de la realidad, sin fingimientos de actores profesionales, lo enfrentan a un estigma que ve en la literatura de éxito: la simulación. La calidad de la invención y la originalidad del planteamiento central de esta novela (los buenos escritores no trascienden porque son invisibles, porque no circulan en el gran mercado, porque el éxito es de los insustanciales), son notables y éste, al final, tiene un vuelco: cuando Jaime Puente ve su libro en una vitrina descubre, ¡oh paradoja!, que también él es del montón de escritores visibles. Los escritores invisibles no tiene lirismos, pero su prosa es tersa y atrapa como una planta carnívora. ¿Habrá que insistir acaso en sus aciertos de escritura? Aquí va una muestra: “Supongo que localizar a alguien perdido no debe ser muy distinto a escribir una novela: las palabras y las frases van surgiendo mientras se tantea en la luz cegadora de la página en blanco”. Una observación final: el trabajo narrativo de Esquinca, me parece, encuentra su par en la obra de Mauricio Molina.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3046
6 de noviembre de 2011
Siempre!
reportaje
Ambroise Paré, el más grande cirujano del Renacimiento Fausto Pretelin Jácome
A
mbroise Paré, llamado a convertirse en renovador de la cirugía, surgió de entre las filas de los barberos; nació en Laval, al norte de Francia en 1510, y murió cuando tenía 80 años, cosa extraña en una época marcada por horrores como la noche de San Bartolomé o las guerras de religión. También fue médico personal de cinco reyes de Francia, pese a la costumbre que tenía el rey recién coronado de expulsar a todos los cortesanos del anterior; es obviio que debían apreciar mucho su saber. Se dice que, en cierta ocasión, el propio rey lo ocultó en su lecho. Paré empezó a trabajar como como ayudante de un barbero cirujano y durante algunos años acudió a estudiar al Hotel-Dieu de París. Allí asistió a muchos pacientes y, sobre todo, intervino en numerosas disecciones, práctica que no era usual en la formación de los cirujanos no académicos. Toda su vida transcurrió entre la cirugía militar y la civil, que ejercía en París, donde alcanzó una posición desahogada y obtuvo cargos honoríficos, como primer cirujano y consejero del rey. Inició sus campañas castrenses a los 26 años, con las tropas francesas que dirigían a la llanura Cisalpina, al norte de Italia. Esta guerra le inspiró Siempre!
una de sus primeras grandes aportaciones a la cirugía, que describe dramáticamente: “Para no cometer ninguna barbaridad y sabiendo que semenjante tratamiento había de ser muy doloroso para las víctimas, decidí hasta ver lo que hacían los otros cirujanos. Y, en efecto, éstos calentaban el aceite todo lo posible y lo aplicaban a la herida. Así que me armé de valor e hice lo mismo; pero el aceite se me acabó y hube de aplicar un ungüento curativo hecho de clara de huevo, esencia de rosas y esencia de trementina”. “Pasé muy mala noche, atormentado por la idea de que encontraría muertos a los hombres a quienes no había quemado, y acuciado por estos pensamientos madrugué para visitarlos, para mi sorpresa, los tratados con ungüento sentían pocos dolores, no presentaban hinchazón ni inflamación y habían pasado una noche relativamente tranquila; en cambio los tratados con el aceite hirviendo tenían fiebre y dolores, hinchazón e inflamación en la zona de la herida”. “A la vista de los resultados, resolví no volver a quemar cruelmente a los pobres hombres afectados por heridas de arma de fuego”. Además de describir sus observaciones sobre el tratamiento de las heridas, Paré propuso nuevos métodos para localizar la bala alojada en el cuerpo, todos se basaban en la interpretación lógica e inteligente de los
signos indicadores de la dirección de entrada. En total escribió más de 20 libros, entre los que destcan Dix livres de la chirurgie, París, 1564. Su atenta lectura de Vesalio queda demostrada por una edición ampliada de su libro de anatomía dirigida a los cirujanos: Anatomie universelle de corps humain, publicado en 1561. Gracias a esta edición se difundió el conocimiento de Vesalio entre los cirujanos. Reintrodujo la ligadura de los vasos hemorrágicos como medida rutinaria del tratamiento de heridas y amputaciones. Esto fue corolario de su oposición al cauterio, hasta entonces único medio de cohibir las hemorragias. Inventó nuevos instrumentos quirurgicos, proyectó prótesis para miembros amputados y mejoró el vendaje de las hernias, que hasta entonces no habia servido de gran cosa. Paré ejerció una influencia enorme gracias a su personalidad y a sus escritos. Su integridad, capacidad de juicio, maestría técnica y coraje moral hicieron de él uno de los mas grandes cirujanos de todos los tiempos. “Los vendé yo, pero lo curó Dios”.
Diseño de logotipo, doctor agustín Villarreal Gonzáles; compendio bibliográfico, doctor Fausto pretelin jácome, ex alumnos del Centro Universitario México. Historia de la cirugía, editorial raíces, Madrid. 6 de noviembre de 2011
• 89
Charlas de Café EvE Gil
L
ElEna MéndEz/AutorA utorA de de Bipolar ipolar
Me deleita satirizar lo mediocre de la
sociedad mexicana 90 • 6 de noviembre de 2011
a primera vez que la joven escritora Elena Méndez publicó uno de sus audaces relatos en un diario de su natal Culiacán, descubrió —y asumió— los riesgos de ser mujer y expresar abiertamente su sexualidad. “Mi relato «Más vale que esté muerto» —evoca— fue publicado hace años en el semanario sinaloense Río Doce, y mi madre lo estaba leyendo en el patio, rodeada de su esposo y de mis hermanas mayores. Alcancé a escuchar que dijo: «Qué curioso, hay una Elena Méndez que publica en Río Doce». Me ganó la vanidad y grité: «¡Soy yo, amá!», y me dijo: «¡Qué vergüenza, pusiste puras groserías!»” . En fin, anécdotas como ésa podría referirle bastantes, pero creo que esta es bastante representativa. Elena Méndez, quien nació en 1981, es una especie de duendecillo travieso que desenfadadamente aborda a los escritores a quienes entrevista, más en plan de pupila que de periodista… pero la estrategia, además de su insaciable sed lectora, ha rendido su primer fruto: un muy decoroso libro de cuentos titulado Bipolar (Linajes Editores, junio 2011, México, prólogo: Teresa Dovalpage).
abierto y franco erotismo Aunque el contenido es variado, los personajes femeninos se caracterizan por su ausencia absoluta de hipocresía y su franqueza para expresar su erotismo, algo mal visto por algunos sectores conservadores de nuestra cultura. “Es curioso ver cómo la sociedad mexicana sigue obstinándose en su mediocridad y me deleita satirizar esto”, señala la joven autora con su sonrisa enigmática. Siempre!
Fotografía: Eve Gil
Elena se crió en un entorno donde nadie le impedía expresarse, ni siquiera durante la más temprana edad, cuando los niños tienden a ser absurdamente reprimidos: “Me crié leyendo —dice— enciclopedias y platicando con gente adulta. Provengo de una familia de maestros, así que siempre me pareció normal intervenir en discusiones sobre política, historia, economía. Que en mi casa siempre hubiera habido libros y el hecho de haber sido una niña solitaria y con imaginación desbordada, fueron fundamentales para que me diera por leer, y luego, por escribir.” “Mujercitas, de Louisa May Alcott, es una novela a la que guardo un particular cariño —señala, aludiendo a esta obra que la protagonista del relato “Geliebter” considera decisivo para su formación—. La leí a los nueve años, es el libro que más he releído en mi vida, y recurro a él como a una especie de oráculo. Tengo muchas hermanas, entonces hay varias situaciones planteadas en la obra con las cuales me identifico. Me jacto de tener complejo de Jo March”.
latos convencionalmente eróticos, el quid está en lo que sucede después de esos encuentros: “La relación sexual es una de las situaciones que puede tornar más vulnerable a una persona, sobre todo si es mujer, porque no sólo puede toparse con alguna enfermedad o embarazo, sino también al maltrato, difamación o tan sólo el saberse usada, cosa bastante común en una sociedad tan machista como la mexicana y que no deja de indignarme.” Como sinaloense de origen, y muy recientemente afincada en la ciudad
Influencia de Elmer Mendoza
La aventura del sexo Respecto al título de su libro, le pregunto si la bipolaridad, más que una alusión a la psique de sus personajes, es una representación de dos visiones opuestas del ejercicio de la sexualidad que va del gozo, pasando por la violencia y la melancolía: “Aunque no se especifique, varios de los/as protagonistas vuelven a aparecer dentro de otros cuentos, y eso marca la evolución de su pensamiento y actitud: de considerar el sexo como una aventura, a veces no pueden evitar involucrarse con la pareja casual y es entonces cuando salen lastimadas, por los desengaños a que se enfrentan.” Sin embargo, insisto, más que reSiempre!
túpidos, como el caso de enrolarse en el narcotráfico. Soy originaria de Sinaloa que, por desgracia, es cuna de esta industria ilegal en nuestro país, y me ha tocado convivir, voluntariamente o no, con personas que viven fuera de la ley. En los dos cuentos donde menciono esta problemática, “Mostaza” y “Día de muertos”, la protagonista se ve involucrada con personas queridas que recurren a la droga para venderla o consumirla. Y es que, lamentablemente, en Sinaloa nadie está exento de tener un pariente o amigo que se dedique a estos menesteres. Y quien lo niegue, miente con todo descaro.”
de México, resultaba inevitable que en Bipolar saliera a relucir el tema del narco… aunque Elena indaga más bien en la cotidianidad de quienes viven inmersos en este negocio donde lo único seguro es una muerte violenta. “Hay un afán transgresor muy fuerte —dice— en Bipolar; dicho afán está relacionado con el ansia de vivir al límite y de asumir riesgos, a veces es-
Elena reconoce una influencia en su estilo del también sinaloense Elmer Mendoza, que además fue su profesor en la Universidad, por lo que no sorprende que aparezca como personaje en el relato precisamente titulado “Una clase de literatura”. “La influencia de Elmer —dice Elena— es grande en mi obra, no sólo en cuanto a ciertas temáticas, sino también en la oralidad de su lenguaje y la tendencia a presentar personajes picarescos insertos en polémicas.” Para finalizar, Elena me pide rendirle crédito a la gran escritora Lina Zerón, quien tras leer sus relatos le ofreció publicarlos en su pequeña pero muy digna editorial, Linajes Editores. Como es de suponerse, Bipolar puso nervioso a más de un editor de esos que suponen que las mujeres deben ser ultracorrectas y mantener cerradas las piernas… metafóricamente hablando. www.trenzamocha.blogspot.com Nota: a quienes estén interesados en comprar Bipolar, dirigirle un correo a su autora: elcuerpodeldelito@gmail.com 6 de noviembre de 2011
• 91
CienCia Ni naranja dulce…
A los limones mexicanos
Fotografía: www.shutterstock.com
les cayó un dragón amarillo
92 • 6 de noviembre de 2011
Siempre!
René AnAyA
L
a plaga del huanglongbing (dragón amarillo en chino), que originalmente fue descrita en China, es una enfermedad que afecta a los cítricos, la cual ha causado la muerte de cincuenta millones de plantas en Asia, tres millones en Indonesia, diez millones en Africa y más de cuatro millones en América, hasta el momento, pero la mortandad podría aumentar. Aunque desde 2002 se detectó en México la presencia del principal transmisor de la enfermedad o vector, el insecto Diaphorina citri, también conocido como chicharrita, no fue sino hasta 2009 cuando se corroboró que la plaga del dragón amarillo estaba afectando los cultivos de cítricos del país. Desde entonces, se ha propagado la enfermedad a 13 de los 23 estados productores de cítricos del país.
Una agria enfermedad de los cítricos La plaga del dragón amarillo, llamada así por el color que toman las hojas de la planta afectada, y conocida también como greening, por el color verde de la fruta que nunca madura, probablemente se registró por primera vez en la India, en el siglo XIX, según ha referido David Mabberley, experto mundial en cítricos y director del Herbario de Kew Gardens (jardín botánico de Londres). Esa enfermedad es producida por la bacteria Candidatus liberibacter asiaticus, la cual invade el floema de las plantas (vasos conductores de la savia), de tal forma que obstruye e impide la distribución de la savia: “lo que hace es bloquear el sistema vascular, de modo que lo que se elabora en las hojas no puede ser transportado al resto de la planta”, ha afirmado el experto David Mabberley. Este daño al sistema de circulación de las plantas produce la disminución del peso de los frutos, reducción de su nivel de azúcar, mayor acidez, menor cantidad de jugo, reducción del tamaño del fruto, alteración del color y forma del cítrico. Si la afectada es una planta joven, no llega a producir frutos. La plaga del dragón amarillo, que produce un fruto agrio y amargo, es transmitida principalmente por el insecto Diaphorina citri, que se alimenta de los brotes tiernos de los árboles de limones, naranjas y limas; si la planta tiene la enfermedad, el insecto aloja a la bacteria en su sistema bucal y la propaga a otros árboles o plantaciones sanas. También se pueden contagiar las plantaciones por la siembra de yemas ya infectadas, pero lo más común es la transmisión por el insecto. Por esa razón, en términos generales se recomiendan tres acciones: inspección para lograr el diagnóstico temprano de la enfermedad; eliminación de los árboles infectados; y combate del insecto. La combinación adecuada de Siempre!
esas acciones aumenta la probabilidad de controlar la plaga, ya que como ha señalado el ingeniero agrónomo Jorge Arturo Solano Sibaja, del Ministerio de Agricultura de Costa Rica, se debe “realizar un plan estratégico de manejo integrado de la plaga para mantener el insecto vector en poblaciones lo más baja posible”.
Peligro Según datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, hasta el mes pasado se había detectado la presencia del dragón amarillo en 13 estados: Yucatán (julio de 2009), Quintana Roo (agosto de 2009), Nayarit y Jalisco (diciembre de 2009), Campeche (marzo de 2010), Colima (abril de 2010), Sinaloa (junio de 2010), Michoacán (diciembre de 2010), Chiapas (marzo de 2011), Baja California Sur e Hidalgo (agosto de 2011) y San Luis Potosí y Veracruz (octubre de 2011). Por su parte, los estados productores de cítricos todavía libres de la plaga son Baja California, Guerrero, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sonora, Tabasco y Tamaulipas. La invasión silenciosa del dragón amarillo (si no se realizan labores de inspección frecuentes, solamente se descubre cuando ya causó graves daños) representa un serio peligro para las 549 000 hectáreas donde se cultivan siete millones de toneladas anuales de cítricos, con un valor de 10 206 millones de pesos. El riesgo se incrementa, ha advertido la Senasica, porque el vector de la enfermedad llegó a México en 2002, desde entonces se ha propagado a todas las zonas citrícolas del país, según han confirmado las labores de inspección que se han realizado. Por esa razón, se realizan acciones de monitoreo para detectar síntomas; muestreo y diagnóstico de material vegetal; muestreo y diagnóstico del vector; y capacitación y divulgación. Falta por comprobar si el presupuesto aprobado para 2012 será suficiente para reforozar esta campaña, que nos permitiría seguir cantando: “Naranja dulce/limón partido…” reneanayas@yahoo.com.mx
La plaga del dragón amarillo (huanglongbing), que ha
diezmado la población de cítricos en el mundo, se encuentra en 13 de los 23 estados citrícolas del país. 6 de noviembre de 2011
• 93
reportaje Es inofensivo y se alimenta de plancton y pequeños peces
La fiesta del
tiburón ballena RobeRto F. Campos
Fotografía: www.shutterstock.com
U
n gigante de los mares ya cuenta con su día internacional, celebración apropiada en medio de un mundo interesado en rescatar las especies en extinción y proteger a todos los seres vivientes del planeta Tierra. Constituye toda una novedad la celebración este año por cuarta ocasión consecutiva del Día Internacional del Tiburón Ballena, una iniciativa que tuvo por escenario para 2011 a Islas Mujeres, en Quintana Roo, México. La idea fue anunciada oportunamente por la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún que destacó los festejos para el 30 de agosto, precisamente en un lugar donde la observación del pez significa un atractivo turístico relevante, bajo la estrategia de la protección ambiental. En 2008, la idea prosperó durante la Conferencia Internacional del Tiburón Ballena efectuada en Isla de Holbox, también en México, con la presencia de representantes de más de 40 naciones que establecieron formalmente la celebración. Un año después, las autoridades establecieron la Reserva de la Biosfera del Tiburón Ballena al norte de la costa de Quintana Roo, lugar de mayor concentración de esta espe94 • 6 de noviembre de 2011
Siempre!
cie, debido a su migración anual. Los inicios de las indagaciones sobre este pez y su fecha comenzaron hace siete años con el proyecto denominado Dominó, y para ello desde 2004 los científicos realizan un vuelo semanal con la finalidad de censar a estos gigantes marinos. Tal especie llega a ese lugar a inicios de septiembre e n
Estamos hablando del pez más grande del mundo, con la posibilidad de alcanzar hasta 12 metros de longitud.
Siempre!
busca del plancton para su alimentación, por lo que la zona de Cancún y Holbox, un paraíso turístico, está considerada como el lugar de mayor aglomeración de estos tiburones durante dicha época del año.
Un gigante inofensivo El tiburón ballena, conocido científicamente como Rhincodon typus constituye una especie de elasmobranquio orectolobiforme, único miembro de la familia Rhincodontidae y del género Rhincodon. Al margen de tales clasificaciones con nombres casi impronunciables, estamos hablando del pez más grande del mundo, con la posibilidad de alcanzar hasta 12 metros de longitud. Su habitad está en las aguas cálidas tropicales y subtropicales y los entendidos consideran que vive en este planeta desde hace 60 millones de años. Como nota curiosa, en determinados momentos se le avista en la costa suroriental cubana, en zona tan interesante como Jardines de la Reina. El primer ejemplar estudiado midió 4.6 metros de longitud y fue capturado en las costas de Table Bay, Sudáfrica, en 1828, para luego vender la pieza por seis libras. En la actualidad el holotipo de este pez se exhibe en el Museo de Historia Natural de París. Sin embargo, la primera cita científica de este gigante la anotó Andrew Smith, médico militar vinculado al ejército británico, estacionado en la Ciudad del Cabo. Ya para 1849 este galeno publicó una descripción lo más detallada posible para la época sobre la especie. Se le bautizó como tiburón ballena debido a su fisiología con forma de escualo, pero su tamaño
es comparable con el de una ballena. En la religión vietnamita se le venera como un dios nombrado Ca Ong que significa Señor Pez. Por demás, también se le denomina pez dominó, dámero o pez dama debido a los juegos de mesa de iguales nombres. Este pez habita en los océanos y mares cálidos, cerca de los trópicos, se cree que son peces pelágicos, pero en cierta época del año migran a grandes distancias y llegan a Ningaloo Reef en Australia Occidental, a Honduras, Filipinas y México, además del archipiélago de Zanzíbar en la costa tanzana. Esta especie suele permanecer a una profundidad de 700 metros y nada de manera solitaria aunque en ocasiones forma grupos para alimentarse. Su vientre es totalmente blanco, mientras el dorso lleva un color grisáceo, más oscuro que la mayoría de los tiburones. Además tiene multitud de lunares y líneas horizontales y verticales de color blanco o amarillento, semejando un tablero de ajedrez. Su cuerpo es hidrodinámico, alargado y robusto, su cabeza ancha y aplanada y en sus laterales dos pequeños ojos. Su enorme boca puede medir 1.5 metros de ancho con capacidad para guardar a una foca nadando de costado. La cola del pez puede medir 2.5 metros, y nada a una velocidad media de cinco kilómetros por hora. La pieza mayor fue capturada el 11 de noviembre de 1947 cerca de la isla de Baba, Karachi, Pakistán, y midió 12.65 metros de largo, con un peso de más de 21.5 toneladas. Sin embargo, este gigante se alimenta de plancton y pequeños peces, y el único peligro depende de su gran tamaño y fortaleza. 6 de noviembre de 2011
• 95
LA GRILLA NOSTRA
Panteón político
Santiago Creel Sufrió ataque al corazó, Creel tuvo muerte expedit, en el PAN nadie lloró y tampoco lloró Edith.
Marco antonio Flota
Felipe Calderón Cierta tumba decía así: “¡Aquí yace un Presidente!” y en la de al lado —¡qué gente!—: “¡Aquí yace un Bacardí!” Francisco Blake
El Peje
Marcelo Ebrard Tiene Rosalinda duras tristezas, pena la ronda. Entierra a Marcelo en honda tumba cavada en Honduras.
Dan café con brandy Terry, ya velan a Blake —¡malhaya!— Dice epitafio “Blake Berry le apodaban, por su falla”.
Enrique Peña Nieto
Cuauhtémoc Cárdenas Parca dijo: “No respingues, Cuauhtémoc que yo te aleje” (No es lo mismo Juan Domínguez que Belisario o el Peje)
Enrique murió y se nota que murió, van comentando, no el Salto del Tigre dando, ¡fue el Vuelo de la Gaviota! Manlio Fabio Beltrones
Beatriz Paredes A Beatriz iba a enterrar el sepulturero y, seco, exclamó: “¡Este es un hueco muy difícil de llenar!”
Beltrones valió sorbete: fue víctima de un asalto. (Su mausoleo es muy alto ¡y además tiene copete!) Ernesto Cordero
Humberto Moreira Opinan mentes sesudas, falsas amistades —seudas—: “Moreira murió, sin dudas, Moreira murió con deudas”
Cordero, persona fina, sufrió infarto al corazón y ahora lo amortajan con ¡toallas de “La Josefina”!
Josefina Vázquez Mota Calderón al Cielo ayuda imploró y la consiguió: Chepina quería ser viuda, ¡pero su esposo enviudó!
96 • 6 de noviembre de 2011
El Presidente Legítimo felpó y su epitafio es largo, pues tras pasar trago amargo lo escribe Porfirio, pítimo.
Elba Esther
Ya vino por la Gordillo la Muerte, que está flaquilla. Y preguntó cierto grillo: “¿Cuál de las dos es más pilla?”
José Antonio Meade
¡Toda Hacienda está deshecha! pues se murió Toño Mid. ¡Todos a su tumba id! (Dice “Meade”, siga flecha, hasta el fondo, a la derecha.)
Bruno Ferrari
Ayer se murió todito, por Ferrari hay aflicción. Falleció de inanición y ya parecía Vochito.
Genaro García Luna La sangre de San Genaro, a veces, se ve licuada. No la de García y no es raro, pues su sangre muy pesada. Alonso Lujambio No hay ataúd a la venta en el que quepa Lujambio. Y Peña sí cabe, en cambio, ¡porque el tamaño sí cuenta! Javier Lozano Ayer se murió Lozano, reposa junto a La Doña. Falleció de un mal insano: sufrió ataque de Norroña. La Cocoa En vez de Cocoa café dan en su velorio y —hete!— exige su hermano que quítenle café al piquete.
Siempre!
Columna
Siempre!
6 de noviembre de 2011 •
97
garbanzos de a Libro José Emilio Pacheco
Me falta mucho por aprender A la memoria de María Teresa Izquierdo y de Miguel Angel Granados Chapa
Marco aurelio carballo
Los garbanzos Un centenar de escritores, entre ellos Salman Rushdie, Michel Cunninghan y Naomi Klein, apoyó con su presencia una de las jornadas de protesta global para denunciar los excesos del sistema financiero en Nueva York, denominado ahí “Tomemos Wall Street”… El escritor italiano Umberto Eco dijo que la mentira es algo arraigado en el espíritu humano y que está en relación con la estupidez humana. En su novela El cementerio de Praga trata de la falsificación del libro Protocolo de los sabios de Sion y que Hitler tomó como verdadero. “La mentira puede influir en la historia”, dijo Eco… “La nostalgia de un mundo más perfecto fue el motor de la humanidad desde el comienzo”, declaró Mario Vargas Llosa, Nobel 2010, “y la literatura siempre fue «avant garde» (vanguardia) de esa bella empresa. Una sociedad sin literatura sería más estática y conformista”… Paco Ignacio Taibo II declaró que para ofrecer libros a bajo precio e incluso gratis (unos 7 mil ejemplares) en la Feria del Libro Alternativa hablaron con editoriales, distri98 • 6 de noviembre de 2011
buidores y mayoristas para que sacaran los libros de las bodegas… En el libro Elite y Universidad Nacional 19451970 (UNAM, 2011), el historiador Fidel Astorga analiza la estructura de gobierno de la UNAM, por medio de sus instituciones y de los universitarios que han estado al frente de ella, cuyo pensamiento ha trazado la identidad de esta institución. El libro fue presentado en la Facultad de Filosofía y Letras… Acuse de recibo: El Búho, 132, octubre 2011, que dirige René Avilés Fabila, con textos sobre Vlady, Federico García Lorca, John Lennon y colaboraciones de María Teresa Castrillón, Dionicio Morales, Roberto Bañuelas, Martha Chapa, Roberto Bravo, MAC y Carlos Bracho. marcoaureliocarballo.blogspot.com
Fotografía: Agencia El Universal
“N
o se imaginan lo que me falta por aprender”, dijo José Emilio Pacheco (72 años), “y lo que siento que ya no voy a alcanzar a hacer”. Uno siempre aprende, agregó, y siempre hace las cosas por primera vez. Uno dice ya sé escribir, pero se sienta y es como la primera vez que se enfrenta a un texto. También dijo que le gustaría que la gente supiera de literatura y de poesía uno por ciento de lo que sabe de futbol. Es admirable, agregó, el conocimiento histórico y técnico del futbol de los aficionados. José Emilio Pacheco habló luego de recibir el Premio Alfonso Reyes de manos del presidente de El Colegio de México, Javier Garciadiego. Sobre Alfonso Reyes, el galardonado dijo que su mérito mayor fue encontrar el tono mexicano apropiado para la prosa porque, antes de Reyes, se consideraba que escribir bien era escribir como se escribe en Madrid.
Siempre!