7
M
5 2 4 35 424 4 6
03049
2
Número 3049 • Año LVIII
E X H IB IR H A S T A 04 D IC 11
CITE
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 20 de noviembre de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 20 de noviembre de 2011
EDITORIAL
N
o hay memoria de un espectáculo tan deprimente como el que dio la candidata del PAN al gobierno de Michoacán, Luisa María Calderón, Cocoa, entre la noche del domingo 13 de noviembre y la mañana del lunes, por los principales medios de comunicación.
Mientras el día de los comicios salía exultante a decir que había resultado triunfadora, apoyada en la información que le proporcionaban desconocidas casas encuestadoras de dudoso prestigio contratadas por su oficina, los datos oficiales le arrojaban en la madrugada un balde de agua helada. A diferencia de la noche anterior, se presentó ante las cámaras de Televisa —en pantalla dividida junto con los otros contendientes— salida de la regadera, sin maquillaje, y evidentemente enojada. Luisa María Calderón cometió ahí el error de convertirse en comparsa del candidato del PRD, Silvano Aureoles, quien, en medio del evidente estrés que le producía la derrota, sólo atinaba a acusar a Fausto Vallejo de haber ganado la elección por haberse aliado al crimen organizado. Cocoa repetía como patiño los dichos de Aureoles, sin darse cuenta de que quien también estaba lanzando acusaciones, sin pruebas ni sustento, contra el candidato del PRI, Vallejo, no era cualquier competidor, sino la hermana del Presidente de la República. Ella misma, en cobertura nacional, en pocos segundos y con unas cuantas palabras, se encargó de revertir la simpatía que pudo haber ganado y de crear un ambiente político creíble y favorable hacia Vallejo. Las rabietas de la candidata panista, producto de su
Siempre!
Fausto Vallejo ganó tres veces caprichosa candidatura, obligan a hacer algunas simples preguntas. Por ejemplo: ¿por qué si tenía pruebas de que el narcotráfico estaba contaminando la elección no lo denunció durante la campaña? ¿Por qué, cuando se creyó ganadora, no se quejó y aceptó los resultados? Pero además: ¿en dónde estuvieron durante los tres meses del proceso los miembros del Cisen, del Estado Mayor Presidencial y del Ejército y la Policía Federal que se encargaron, por órdenes de su hermano el Presidente, de proteger su vida?
mar parte de una especie de negociación política para permitir su fuga. Además de gobernar, Vallejo va a tener que reconstruir las estructuras políticas, jurídicas, económicas y sociales del estado. Fausto ganó y hubiera arrasado de no haber tenido que competir contra el aparato y la impresionante derrama de dinero de Los Pinos.
La victoria de Vallejo es triple: ganó contra Calderón, contra Godoy y contra el crimen. No se justifican, entonExtrañamente, ni siquiera el asesinato del alcalde de ces, las revanchas y menos los caprichos. La Piedad provocó la ira o la denuncia pública de Luisa María. En esa etapa, estaba demasiado arrobada con la posibilidad de su victoria, como para preocuparse por el asesinato de quien dijo era un ejemplar funcionario de su partido. ¿Por qué no iba a ganar, si era —o es— la hermana del hombre con más poder político en el país? Hay una patológica relación entre los Calderón y Michoacán. Nada bueno le ha sucedido a la entidad desde que un michoacano llegó a la Presidencia. En términos psicoanalíticos, podríamos decir que existe una relación de amor-odio, odio-amor, caracterizada fundamentalmente por llevar desestabilización, violencia y pobreza.
Beatriz Pagés
La candidatura de Cocoa fue una síntesis de todas las anteriores arbitrariedades cometidas desde Los Pinos en contra del estado. Más que una solución, el michoacanazo en 2009 significó la vulnerabilidad del orden constitucional y el fortalecimiento de las bandas criminales. Dio pie a una ópera bufa, donde el medio hermano del gobernador Leonel Godoy —Julio César Godoy Toscano—, exhibido por el gobierno federal como cómplice de cárteles, entró a forSiempre!
20 de noviembre de 2011
•5
Federico estévez/ Profesor e investigador del ITAM
La elección presidencial
será cerrada
Moisés Castillo
E
como en Michoacán
l PAN casi logra la hazaña en Michoacán. A pesar de la estrategia casi obsesiva del presidente Felipe Calderón de ganar la elección del pasado domingo, el PRI recuperó el estado con un candidato que parecía tambalearse en la guerra de encuestas. Calderón movió todo: recursos, seguridad, delegados federales y aspirantes a la Presidencia para apuntalar a su hermana Luisa María, y perdió. El Presidente tuvo un noviembre negro. A principios de octubre, la candidata del PAN tenía el 26 por ciento de las preferencias electorales, mientras Fausto Vallejo del PRI se ubicaba con el 39 por ciento y el perredista Silvano Aureoles se colocaba en segundo lugar con 35 por ciento. La campaña de Cocoa pudo transmitir en la recta final de su campaña la idea de que ganaría los comicios y aprovechó la muerte del alcalde de La Piedad para golpear al perredismo y al mandatario Leonel Godoy por la violencia desenfrenada. La guerra de encuestas a unos días de la elección tuvo su efecto: por lo menos dos medios impresos destacados le dieron la delantera a la panista. El día mismo de la elección, Acción Nacional dio a conocer los resultados de tres encuestas de salida que le daban la victoria por cuatro puntos porcentuales. En la medida en que los medios no contraten empresas serias y mejoren su metodología, generarán confusión entre el electorado y un enrarecimiento político rumbo al 2012. La guerra de las encuestas es importante para cambiar el comportamiento del electorado que puede votar estratégicamente por un candidato que se encuentre en posibilidades de ganar como ocurrió con Luisa María Calderón. Por lo menos en esta elección de Michoacán, cada quien tenía sus encuestas y cada uno de los candidatos se proclamó triunfador de la contienda electoral antes de que se conocieran los resultados oficiales del instituto electoral local. La candidata del PAN-Panal festejó en la plaza Morelos.
6 • 20 de noviembre de 2011
“La gente buena —arengó— salió a pesar de que salieron algunos delincuentes que trataron de inhibir la participación y rompió el silencio y dijo queremos un gobierno de paz, con orden.” Por su parte, el priísta Fausto Vallejo celebró su triunfo con simpatizantes de su partido. “Hoy termina —dijo— una etapa en la vida de Michoacán… Vamos a llamar a la reconciliación. Michoacán tiene muchas calamidades y muchísimos problemas, pero también muchas esperanzas.” Asimismo, Silvano Aureoles agradeció la confianza depositada por la ciudadanía y aseguró que él no maneja “encuestas patito ni a modo”. “Me baso —argumentó— en datos muy sólidos, y a pesar de las adversidades, de las caudas de dinero que circularon del centro del país, del centro de la capital del país, del desfile del gobierno federal apoyando a la candidata del PAN, yo gané la elección.” Un día después, tanto la candidata del PAN-Panal, Luisa María Calderón, como el del PRD-PT y Convergencia, Silvano Aureoles, anunciaron que impugnarían el resultado de la elección, el cual le da ventaja al priísta Fausto Vallejo. Al cierre del Programa de Resultados Electorales Preliminares, el PRI terminó con una ventaja de 43 mil 265 votos sobre el PAN tras computarse 5 mil 195 casillas, aunque faltaban 879 con incidencias. A su vez, el fiscal especial de Delitos Electorales de la procuraduría estatal, Nicolás Maldonado, informó que se iniciaron 51 averiguaciones previas por presuntos delitos electorales durante la campaña y la jornada electoral del domingo pasado. Entre las averiguaciones abiertas están las interpuestas contra los candidatos del PAN, Luisa María Calderón, por presunto exceso de gastos de campaña y contra el PRI, Fausto Vallejo, por entrega de dinero.
Vendrá guerra… de encuestas En comicios tan competidos como el de Michoacán y como Siempre!
Siempre!
“ Ve r e m o s un escenario muy similar. Michoacán amaneció como un estado tripartidista. Parece que funcionó algo la campaña desde Los Pinos y el empuje final de la candidata panista. Vimos que una ligera mayoría se inclinó a favor de Vallejo, alguien con mucha experiencia administrativa y sin manchas en su reputación en materia de manejo de las finanzas públicas y también en cuestión del crimen organizado.”
‰ 20 de noviembre de 2011
•7
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL/www.shutterstock.com
el que se avizora para el 2012, seguramente veremos más guerras de encuestas y actitudes poco serias de los actores políticos como “autodeclararse” ganadores antes de tiempo, como sucedió en 2006 con el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Parece que la historia se repetirá el próximo año: con un Enrique Peña Nieto encabezando las preferencias electorales, PAN y PRD comenzarán a disputarse el segundo lugar para cerrar con fuerza el proceso electoral. Hay que recordar que el entonces candidato panista, Felipe Calderón, relegó a Roberto Madrazo a la tercera posición, y luego superó a López Obrador. La elección en Michoacán reveló que es posible ser competitivo a través de una buena estrategia de campaña. Para Federico Estévez, profesor e investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México, las irregularidades en la fiscalización de los recursos, la guerra mediática y las descalificaciones serán ingredientes de la elección presidencial que será de tres candidatos como lo fue la cerrada votación en Michoacán.
¿Cómo interpreta la caída del PRD en Michoacán? La primera lección es obvia: gobernantes que a lo largo de su gestión en el poder o mandato se evalúa como deficiente pierden elecciones. Sin embargo, es poco típico que el candidato del partido gobernante caiga hasta el tercer lugar, eso no es normal. Esto pasó sin que haya una escisión del partido o problemas internos, ese tipo de cosas que no se dieron. Lo rescatable para el PRD en Michoacán es que preservó el segundo lugar en el Congreso. Silvano Aureoles fue un mal candidato, posiblemente. Pero también cargó en su contra la gestión tan polémica de Leonel Godoy.
Corregir el rumbo ¿Cuáles son algunos aspectos que se deberán corregir para la elección presidencial? Siguen los problemas en la organización y en la calidad del proceso de escrutinio en manos del ciudadano. Seguramente habrá acusaciones mutuas de todos contra todos con respecto al uso indebido de recursos y propaganda, apoyos a nivel federal, funcionarios en campaña. Hay que entender que las nuevas normas electorales no han alterado la conducta en las campañas, sobre todo del Poder Ejecutivo como lo vimos en Michoacán. No será la primera elección en que haya superación de recursos de campaña, y los partidos, al final, son cómplices. Eso va a pasar en 2012: vamos a escuchar otra vez mucho murmullo, judicialización de las campañas, reclamos sin fundamentos, quejas y un árbitro electoral que tendrá que remar a contracorriente. ¿El IFE está preparado a pesar de contar con seis consejeros electorales? Claro y lo veremos particularmente es el escrutinio del Programa de Resultados Electorales Preliminares. Ahí es donde el Instituto Federal Electoral siempre ha tenido una gran ventaja sobre sus contrapartes a nivel estatal, a pesar de un consejo general incompleto. Los institutos estatales tienen muchos problemas de independencia y manejo de datos. Muchas veces los ejecutivos locales controlan a los institutos electorales. En el Instituto Federal Electoral habrá un reto importante: superar las críticas a las fallas e incapacidad de monitorear spots, multar y controlar contenidos de
campaña. Sobre todo fiscalizar dineros hacia candidaturas. ¿Cómo calificaría esta acusación de Cocoa en el sentido de que hubo “intromisión del narco” a favor del PRI? Siempre hubo una violencia muy preocupante en el estado que culminó, por lo menos en la elección, con la ejecución del alcalde de La Piedad después de un acto de campaña. Hubo desplegados violentos, amenazas en periódicos locales, hubo un clima provocador y no sé en qué medida afectó en la movilización y sentido del voto. Lo que les restaría a los candidatos perdedores es impugnar la elección ya sea por violencia, intimidación o incapacidad del Instituto de llevar a cabo los comicios en un ambiente propicio para el electorado. Sin embargo, el PRI ganó la mayoría de los municipios considerados narcozonas… Por lo menos a Fausto Vallejo no se le conoce semejante acusación en los años que gobernó la ciudad de Morelia. Se conoce su cooperación con los federales cuando las cosas se pusieron muy difíciles por el granadazo del 15 de septiembre [de 2008]. ¿Comparte la opinión de Enrique Peña Nieto de que la victoria en Michoacán “consolida” el regreso del PRI a Los Pinos? Bueno, en ese sentido tiene razón. No sé para quién sea ese mensaje, pero ya se concretó la alianza con los partidos chicos, el Panal y el Partido Verde, ya se verá la negociación de curules y cargos públicos. No me dice gran cosa. Hoy el PRI puede solo, pero falta un buen tramo para la elección presidencial. Peña no puede crecer más, debe mantener las preferencias electorales. ¿Podemos decir que Vallejo ganó a pesar de Humberto Moreira? A pesar del golpeteo por el endeudamiento. Lo típico que hemos visto en muchas elecciones es que el electorado voltea hacia el candidato que le parece mejor y le genera mayor confianza. Pero si el PRI es tan fuerte como dicen, no hubiéramos presenciado unos comicios tan reñidos. Le reconozco a Vallejo ciertas virtudes como gobernante en la capital, fue un gobernante popular. También fue sorprendente la actuación de la candidata del PAN al estar muy cerca del triunfo electoral. Tuvo que salir más fuerte Vallejo, pero ganó con cerca de 50 mil votos de diferencia.
La guerra de las encuestas es importante para cambiar el comportamiento del electorado que puede votar estratégicamente por un candidato que se encuentre en posibilidades de ganar.
8 • 20 de noviembre de 2011
Siempre!
John AckermAn/Analista político
PANPRD, caída y
preocupados por su
V
Irma OrtIz
isiblemente demacrada, con profundas huellas de cansancio, con una imagen muy lejana a la de “ganadora” que permeó en los medios de comunicación, la noche del pasado 13 de noviembre, Luisa María Calderón, Cocoa, reconoció este jueves que los resultados electorales no le favorecían y le pidió al ganador de la contienda, Fausto Vallejo del PRI, no arrodillarse ante el crimen organizado. Horas antes de que la autoridad electoral de la entidad informara de los resultados definitivos de los comicios, Cocoa manifestó en conferencia de prensa que se había enfrentado al candidato priísta como un personaje que era más conocido que ella, pero también a una “guerra sucia” en vísperas de los comicios. El líder del PAN en Michoacán, Germán Tena, quien había asegurado que el crimen organizado “operó entre 30 y 40 municipios” para favorecer a “determinado partido”, pero que no había pruebas jurídicas para demandar la anulación de los comicios por la intervención del crimen, anunció que 10 • 20 de noviembre de 2011
estarían por definir la ruta a seguir para impugnar la elección en el término señalado por la ley y que presentarán un documento para denunciar el impedimento del voto libre a miles de michoacanos. Los hechos sucedieron luego de que trascendiera que en la cúpula panista había preocupación por los efectos de la derrota en Michoacán y de que algunos analistas y medios de comunicación la calificaban como “la hermana incómoda” por no haber aceptado la derrota. En el caso del PRD, aunque también se anunció la impugnación de los comicios, se espera que el resultado de la reciente encuesta para elegir al aspirante a la candidatura presencial de ese partido —donde resultó triunfador Andrés Manuel López Obrador— aminore los efectos políticos de la pérdida de su bastión electoral. John Ackerman, analista político y catedrático del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, habló acerca de los sucedido en Michoacán. ¿Su visión sobre los resultados de los
comicios en Michoacán y cómo dejan a los partidos de cara a las elecciones presidenciales de 2012? Los dos partidos derrotados están preocupados, es algo muy fuerte tanto para el PAN como el PRD. El presidente de la república le apostó con todo para ganar esta elección para su hermana y desde el principio del sexenio ha estado en campaña para retomar Michoacán para los Calderón. La utilización de la PGR, de los militares, de los programas sociales, de los medios de comunicación, todo fue un gran derroche, una utilización política de las asociaciones públicas y evidentemente hicieron todo los panistas para ganar Michoacán. Esto demuestra que si ni siquiera lograron recuperar esa entidad, entonces las posibilidades para que pudieran ganar el país son mínimas. Demuestra su gran debilidad en materia electoral y también su disposición, sumamente peligrosa, de seguir utilizando las instituciones públicas para fines políticos personales. Es una derrota igual de importante para el PRD. Es una tragedia electoral
Siempre!
para ese partido, ya perdió Baja California Sur, Zacatecas, Michoacán y de hecho Guerrero, porque el gobernador hoy es un priísta; en Oaxaca, Chiapas, Puebla, finalmente no hay nadie del PRD como tal o la izquierda política. El único bastión que queda es el de la ciudad de México y aquí parece que también va a ser una elección muy competida. Sin embargo, la noticia de la unidad entre Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard ayuda a recuperarse un poco del golpe de lo de Michoacán, pero de ninguna manera lo borra. Es una señal muy negativa para el PRD.
No hay garantía de victoria La victoria del PRI en Michoacán confirma la idea de que ese partido es el que va adelante en el concurso para el 2012, aunque de ninguna manera le garantiza su victoria ya que existe una gran diferencia entre los procesos electorales locales y federales. Hace seis años en el Estado de México ganó el PRI también por un amplio margen con Enrique Peña Nieto, pero también perdió por un amplio margen la elección presidencial. La dinámica política en Michoacán es muy específica, única. Aquí es un poco oportunista la denuncia de Luisa María Calderón de acusar ahora al PRI de su vínculo con el narcotráfico, pero son acusaciones serias que se tendrían que investigar. Esto va a ser un factor que jugará en la elección de 2012 y las instituciones tienen que hacer todo lo posible para evitar la intervención del narcotráfico para los comicios presidenciales. Hay que limpiar las sombras de duda, no sólo del narcotráfico sino de todo lo vinculado al tema de la corrupción, del clientelismo, del corporativismo, todas estas prácticas antidemocráticas que Siempre!
son las que han caracterizado y definido el sistema político mexicano durante muchos años y que Acción Nacional no ha extirpado, ni ha cambiado tampoco; pero en la forma de hacer sus campañas, la manera de gestionar el poder público, el PRI tampoco ha demostrado que tiene otra forma de hacer las cosas. Esta situación es muy grave, preocupante y abre la posibilidad de que alguien como Andrés Manuel López Obrador pueda crecer políticamente. En este tema en general no comparto la idea de que la candidatura de López Obrador sea algo que el PRI esté celebrando, pues por el contrario no le favorece, ya que tiene el mayor potencial para crecer electoralmente comparado con Marcelo Ebrard porque, precisamente, éste representa algo diferente. Marcelo iba a entrar a
más mediático mientras que López Obrador tiene la posibilidad, de ninguna manera la certeza, de presentar algo distinto y así crecer de manera fuerte políticamente. Esperemos a ver qué pasa. ¿Quedó usted con buen sabor de boca después de la encuesta para elegir al candidato del PRD para el 2012 y donde resultó triunfador Andrés Manuel López Obrador?
competir al terreno del adversario que era Enrique Peña Nieto, del PRI y Ernesto Cordero de Acción Nacional en el terreno de ser el más guapo, el
‰ 20 de noviembre de 2011
• 11
El proceso mismo no creo que fuera el más adecuado, de ninguna manera. Fue muy lamentable y triste que el principal partido de izquierda que supuestamente e históricamente era el más cercano a la población, y que siempre consultaba a sus bases y realizaba elecciones internas para elegir las candidaturas, recurriera al pacto cupular y a las encuestas como la vía para tomar decisiones tan trascendentales; insisto, me parece muy triste, Es muy deplorable y me parece que la misma encuesta es muy opaca, no dieron a conocer hasta ahora toda la información y de verdad no fue la más adecuada. Me deja muy mal sabor de boca el proceso de decisión, aunque creo que el resultado fue bueno para el país y la izquierda por varias razones.
El apoyo de Marcelo Hay unidad, López Obrador y Ebrard van juntos, porque una división entre ellos hubiera sido trágica para la izquierda y considero que la izquierda tiene más posibilidades de ganar con 12 • 20 de noviembre de 2011
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
AMLO y Ebrard.
La izquierda tiene más posibilidades de ganar con López Obrador que con Marcelo Ebrard. López Obrador que con Marcelo Ebrard. Eso lo demuestran las encuestas que si bien el jefe de gobierno capitalino es el más popular, el más “carita” y con menos puntos negativos frente a los ataques de los medios de comunicación, al hablar de efectividad electoral López Obrador es el más competente, y eso es lo que sale en las encuestas. Está bien que ése sea el criterio y al final de cuentas lo que determine al candidato de izquierda. Sin embargo, para algunos el triunfo de Andrés Manuel aleja a sectores como el empresarial, donde Marcelo Ebrard tiene más adeptos. Eso es cuestión de ver, el mismo
López Obrador no tiene un discurso antiempresarial, tuvo un apoyo importante del sector cuando fue a Monterrey. También dependerá de que Ebrard realmente lo apoye, eso es una cuestión que habrá que ver hacia futuro si realmente se trata de una declinación sin un apoyo real. Es importante no solamente que decline, sino saber que apoya de manera fuerte y clara a la candidatura de López Obrador. No vaya a ser que ocurra lo mismo que sucedió en el Estado de México, donde el mismo Ebrard y otros miembros del partido apoyaron a Alejandro Encinas para que fuera el candidato del PRD en la entidad y, a la hora de la verdad, lo dejaron solo. Sería muy problemático si eso vuelve a ocurrir. Andrés Manuel está haciendo su esfuerzo y recurriendo a medios de comunicación como el propio Televisa para que la gente sepa que no es antiempresarial y que nunca lo ha sido, sino que se ha caracterizado por ser muy crítico ante la mafia que dice gobierna el país, y ésta es una minoría. Siempre ha estado a favor de la competencia, de la innovación en materia empresarial. Esa es hoy la pregunta: si Andrés Manuel logra construir una nueva imagen en esta materia y sobre todo conseguir el voto de los excluidos, de los desencantados con el sistema político, y hasta creo que más importante que conseguir el voto de la “supuesta clase media” o de los empresarios, es más trascendental animar a los indignados, a los que están excluidos del sistema político y ya no creen en los partidos políticos y convencerlos de ir a votar, es el reto mayor. Ebrard deberá comprobar con hechos que apoya realmente a López Obrador o si se queda al margen sólo observando, eso será muy importante. Siempre!
EnriquE Bautista/Legislador perredista en Michoacรกn
El
PRD, desarticulado y
perdido Silvano Aureoles.
14 โ ข 20 de noviembre de 2011
Siempre!
E
n la elección de Michoacán, el gran perdedor es el PAN, y el propio Presidente de la República, que impulsaba la candidatura de su hermana, Luisa María Calderón, y tenía expectativas de ganar la elección. El PAN debe ver esta elección como un referéndum en donde hay un rechazo claro a la política que el gobierno federal ha asumido en materia de seguridad pública.
Cansancio de la gente “La gente está cansada de esta estrategia de lucha contra la delincuencia sólo con el uso de las armas y de la fuerza, y no se observa que haya una política constructiva desde el punto de vista de la política social de apertura, de oportunidad, de mayor inversión en educación pública superior, en generar condiciones para redistribuir la riqueza, la polarización continúa, la pobreza sigue creciendo y la población ve esto como responsabilidad del gobierno federal, por eso en la elección de Michoacán el gran perdedor es el gobierno de la república que ha perdido un referéndum, de alguna manera, en relación a la política que ha venido instrumentando en la lucha contra l a
delincuencia organizada”, señala Enrique Bautista Villegas, ex precandidato del PRD a la gubernatura de Michoacán. “Ellos —los blanquiazules— pusieron, eso queda claro, todo el empeño, el apoyo y los recursos para que Luisa María Calderón ganara la elección de Michoacán y no lo lograron, y no lo lograron obviamente, porque el PAN no tiene la presencia que ellos quisieran tener, pero con todo y estos apoyos y este despliegue que echaron por delante para vencer al gobierno del PRD no lograron ganar la elección y se la llevó el PRI”. Por lo tanto, “la derrota es para el PAN, en este sentido, y desde luego el PRD tiene que cargar con la derrota a causa del desgaste del propio gobierno estatal, que lleva dos administraciones seguidas; de asuntos que no se pueden ignorar como sus conflictos internos, la detención o el señalamiento de Julio César Godoy Toscano, medio hermano del gobernador Leonel Godoy, como una persona vinculada a la delincuencia orga-
Jesús Zambrano.
‰ Siempre!
20 de noviembre de 2011
• 15
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Nora rodrígueZ aCeves
La derrota es para el PAN, en este sentido, y desde luego el PRD tiene que cargar con la derrota a causa del desgaste del propio gobierno estatal. nizada; el embate, de algunos medios de comunicación al sentarlo y acreditarlo ante los órganos electorales porque servicio del gobierno federal, enfilado en contra de sí no está acreditado no tiene ningún valor”. Michoacán que lo han colocado en una posición de desEn el caso específico del PRD, del cual es miembro prestigio”. fundador, Bautista Villegas hace un análisis sobre su partido que explique un poco la derrota perredista. Elección cerrada y de tercios “Al PRD, desde hace mucho tiempo, y lo he expreLuego de la cerrada disputa por la gubernatura de sado públicamente, lo veo desarticulado, con el rumbo Michoacán, el pasado 13 de noviembre, sobre todo, perdido, hay una contradicción interna entre los órgaentre los candidatos del PRI, Fausto Vallejo, y del PAN, nos de dirección, y con los principios que le dieron vida Luisa María Calderón, mejor conocida como Cocoa, el al partido hay un alejamiento paulatino, que ha habido computo electoral da como virtual ganador al priísta una concentración de intereses en grupos que privilecon 35.39 por ciento de los votos; el segundo sitio es gian su visión particular o sus intereses particulares a para la panista con 32.6 por ciento; y coloca en tercer los de la sociedad que es a la que nos debemos, que lugar al perredista Silvano Aureoles, con 28.8 por ciento se ha enquistado una burocracia en la dirección del parde los sufragios. tido hace ya algunos años, y que se le ha cerrado la “Esta elección fue mucho muy cerrada, muy reñida, se posibilidad a otros grupos, a otras expresiones, a miliveía venir a tercios y así sucedió, tan es así que los tres tantes en lo particular, de tener una participación protacandidatos, la noche de la elección salieron a celebrar su gónica en los destinos del partido, lo cual nos ha llevatriunfo y no fue un asunto de mala fe, lo que sucede en los do a una situación muy grave”. procesos electorales es que cuando un candidato empieEn ese mismo tenor, Bautista asegura que no coincide za a recibir los datos de la elección, primero le llegan los con las alianzas como se dieron el año pasado que fueron que le favorecen y luego los que le son negativos, debido totalmente pragmáticas. a que la gente que lo representa a uno se entusiasma “Yo creo en los acuerdos y en las alianzas, pero primemucho cuando recibe buenos datos y quiere ser el prime- ro debe haber un proyecto común, una plataforma única ro en entregarlos, y cuando recibe datos negativos lo duda con compromisos y los partidos o las organizaciones que y a veces hasta los olvida, entonces ahí hubo de manera se agrupan alrededor de ese compromiso, de esa platagenuina la creencia de los tres candidatos que querían forma, se suman y lo cumplen, adelante, pero no el fanaganar, porque además las encuestas de salida en cada tismo que se dio en muchas elecciones en las que el objecaso y no sé si esto es casualidad, les favorecía por espa- tivo era evitar que un partido político, en este caso el PRI, cio cerrados”. siguiera creciendo. Por eso, las alianzas con el PAN en la Asimismo, agrega el también diputado local en el forma en que se dieron fue totalmente negativa, aunque Congreso de Michoacán, “fue una elección en la que apa- coincido en que hay que buscar acuerdos con cualquier rentemente hubo vicios que habrá que denunciar y acredi- fuerza política, pero siempre anteponiendo el interés de la tar ante los órganos electorales, claro que hubo muchos sociedad”. recursos favoreciendo o promoviendo a la candidata del Razones de la caída perredista Partido Acción Nacional, y se señala que en algunas regiones hubo presiones fuertes de grupos vinculados a la El primer presidente del Comité Ejecutivo Municipal del delincuencia para coaccionar y para dirigir el voto a favor PRD en Morelia, de 1990 a 1991, explica de alguna manede alguno de los candidatos, pero todo eso hay que pre- ra que si el partido se equivocó al elegir a Silvano Aureoles 16 • 20 de noviembre de 2011
Siempre!
como candidato y habla sobre algunos factores que podrían haber influido en la reciente derrota electoral. “En efecto la burocracia que maneja el partido tomó posición frente a los aspirantes y apoyo, desde un principio las aspiraciones del senador con licencia Aureoles y en el camino nos dejaron a muchos con muchas inconformidades. Yo presenté un recurso de inconformidad que fue resuelto a partir de la integración de una comisión de arbitraje, me comprometí a respetar el resultado, en ese resultado se sugirió la anulación de 17 por ciento de las casillas que se instalaron en la elección interna, si se hubiera llegado al 20 se hubiera tenido que anular la lección, no fue así entonces yo acepte el resultado de la elección”. “En ese sentido, nos vimos participando y apoyando a los candidatos del partido, vine pidiendo el voto a favor del propio candidato Aureoles, pero me parece que no se manejó bien el proceso interno y en ese sentido se dejaron resentimientos. De igual forma, el ex precandidato perredista, agrega que otro asunto “es el desgaste natural que se vive en el propio PRD después de dos administraciones, el debate, el golpeteo tan fuerte que se dio de parte de gobierno federal y de una corriente de opinión que se vino generando en relación a Michoacán, pintándolo como un estado violento, incapaz de mantener la paz social, cuando no negamos que sí hay problemas de inseguridad, pero las hay en muchas otras entidades”. “Y ahora, desafortunadamente, también se hacen señalamientos que no debieran hacerse por parte de los candidatos, en el sentido de que aquí quien determinó el rumbo de la elección fueron los grupos delincuenciales, eso sólo contribuye a colocar a Michoacán en una situación más negativa frente a la opinión pública nacional, a desprestigiar a la ya de por sí demeritada clase política y
desde luego que si hay elementos para demostrar que así fue, pues que se presenten, pero que sea la autoridad responsable la que determine si se dieron o no ese tipo de irregularidades y no que se debata esto o se quiera resolver frente a la opinión pública”. Bautista desmiente los señalamientos en el que sentido de que el PRD “abandonó al gobernador Leonel Godoy y al candidato Silvano Aureoles, y prefirió insertarse en los conflictos internos”. “Eso yo no lo digo, la dirigencia del partido estuvo permanentemente a lado del candidato, Jesús Zambrano casi vivía en Michoacán y tampoco hubo un abandono del partido hacia el gobierno del estado, a mí lo que me parece es que el gobierno del estado se vio muy afectado con el asunto del gobierno federal que dejó de entregarle sus participaciones, argumentando que no se habían cubierto algún tipo de compromisos de carácter financiero, y entonces el gobierno tenía que retener las cuotas del ISSSTE, y porque se dejó al estado totalmente en una situación de carencia financiera que no le ha permitido durante los últimos meses o las últimas semanas siquiera estar al día en el pago de los salarios de sus trabajadores y obviamente de los proveedores y que ha generado una crisis brutal en Michoacán”. En este contexto, “me parece que aquí hay muchos elementos que se dieron que son irregularidades y que no quisiera que se repitieran, creo también que en términos generales, la actividad política se ha venido demeritando en el país, que la compra de votos en todos los partidos políticos en todos los procesos electores se ha vuelto una constante cada vez más grave, y esto es el resultado del empobrecimiento brutal de la población y de la actitud negativa de partidos políticos, de funcionarios públicos, que lucran con la necesidad de los pobres para lograr sus objetivos de carácter electoral”.
El gobierno del estado se vio muy afectado con el asunto del gobierno federal que dejó de entregarle sus participaciones, argumentando que no se habían cubierto algún tipo de compromisos de carácter financiero. Siempre!
20 de noviembre de 2011
• 17
Fotografía: Javier Mendoza, gráficos: Shutterstock.com
entrevista
Francisco abundis / Director asociado de Parametría
Si los números se
utilizan políticamente, dañan a las encuestadoras
Nora rodríguez aceves
L
a elección en Michoacán fue muy polémica, porque hubo mucha información pública que sugería que la ganadora sería la hermana del presidente de la república, Luisa María Calderón, aunque por fortuna los que tenemos información interna de los partidos, de las campañas, teníamos otra opinión. ➤ Siempre!
20 de noviembre de 2011
• 19
entrevista
“En este sentido, fue una elección interesante también por cómo se puede crear toda una percepción o la diferencia que puede haber entre la información interna y la información pública; de ahí que a mucha gente al parecer lo sorprendió esta elección, precisamente, porque algunos diarios habían dado arriba a Luisa María Calderón y nos encontramos con que el lunes por la mañana, ya que tenemos el Programa de Resultados Electorales Preliminares completo, en realidad era Fausto Vallejo el que estaba arriba. Para algunos era normal lo que estaba pasando, porque contábamos con otra información que no era pública, pero ciertamente es preocupante porque se crea una percepción de que las encuestas no están midiendo bien, el método no está funcionando, y ésa es una parte que no tiene que ver tanto con investigadores sino con medios de comunicación que no están discriminando bien la información que publican y diarios que han construido una reputación de mucho tiempo pasan a quedar en entredicho porque no es solamente por el dato sino por cómo difiere este dato de otras mediciones que, si no eran públicas, existían”, señala Francisco Abundis, director Asociado de Parametría. “Hay que recordar que cualquier medición o estimación preelectoral no es más que una estimación, que to-
20 • 20 de noviembre de 2011
dos tenemos la posibilidad de errar o equivocarnos en una medición, porque además la medición siempre tiene una distancia entre el día que se hace y el evento como tal.”
Las encuestas no influyen En este contexto y ante la constante inquietud de los actores involucrados en un proceso electoral sobre el impacto que pueden tener los estudios de medición para influir en las preferencias electorales, el director de Parametría explica a Siempre! que “las mediciones difícilmente influyen en el electorado, ahí se parte de un supuesto que incluso lo comparte el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electoral, donde se asume que la información puede ser perjudicial o dañina para el elector si esa información no se cuida; de hecho de ahí viene la idea de no poder dar información una semana antes, cinco días antes, tres días antes, de la elección. Explico brevemente por qué es muy poco probable que esta información pudiera cambiar alguna tendencia electoral: primero, se tiene que enterar el elector, tiene que saber que existe; segundo, esta información tendría que cambiar su preferencia, y tercero, esa preferencia tendría que ir en el mismo sentido, a favor o en contra de un solo candidato; que estos tres eventos sucedan es muy poco probable: que se entere el elector de una medición final o muy próxima a la elección y que esto necesariamente implique un cambio de opinión, y que esta opinión —que es lo más difícil de que se cumpla— va en un solo sentido, es decir, si me en-
tero de que va ganando mi candidato, entonces qué hago, salgo a votar o no, cambio mi voto o no; y si esto es así, en el elector promedio debería de ir en todo sentido, no necesariamente hacia un solo candidato. Entonces como es muy poco probable que estos tres eventos se presenten, es poco probable que las encuestas influyan”. “Lo que es cierto es que influyen sobre el ánimo, sobre tomadores de decisiones, crean expectativa y de hecho por eso Michoacán es un buen ejemplo, porque se creó toda una expectativa alrededor del posible triunfo de una candidata y los electorados fueron autónomos y la mejor muestra es ésta. El electorado actuó de manera autónoma, según sus preferencias, y el electorado no se deja llevar ni por corrientes de opinión ni por encuestas. Eso fue realmente lo que probaron los michoacanos, lo cual a quienes nos dedicamos a hacer el análisis del elector nos da mucho gusto, porque dice que este elector no se deja llevar por corrientes de opinión que se pueden crear a través de medios de comunicación, un círculo rojo, no solamente de encuestas sino en general; Michoacán es una buena prueba de que eso no es suficiente, el electorado decide como mejor prefiere.” Frente a la guerra de encuestas que se hizo evidente en este proceso electoral al final del día de la elección, donde cada candidato salió con sus propios resultados con base en los números de sus propias encuestas de salida, por ejemplo de acuerdo con información publicada en los diarios, el PAN salió con tres encuestas de las empresas: Muévete Mercadotecnia Siempre!
Activa, Espacio Muestral y ARCOP; el PRI con dos: una de Ulises Beltrán, y la otra de una empresa local del occidente del país, Proyecta; y el PRD con una de Mendoza-Blanco. Francisco Abundis, quien se ha desempeñado como consultor del gobierno federal, de gobiernos locales, partidos políticos y organizaciones internacionales, señala que “es aquí donde pedimos ayuda a nuestros amigos de los medios de comunicación, que por fortuna ya empiezan a distinguir y se distingue a partir del récord de qué decimos, de si la información que tenemos el día de la elección es precisa o no, siempre asumiendo que uno puede equivocarse, que uno podría no estar midiendo bien, pero si hay algún tipo de récord que no suena como muy casual, que suena no como equivocación sino más bien cuando los números se empiezan a utilizar de manera política, que es lo que más nos daña”.
Códigos de ética “En esta elección —continúa Abundis— para fortuna quedó más o menos claro quién hace las funciones de investigación, que por cierto es una función única. La mayor parte de los códigos de ética de las organizaciones europeas o estadounidenses como la European Society for Opinion and Marketing Research dicen que no es posible hacer la labor de investigador, de estratega, de publicista, de comunicador; se hace una sola labor, y es investigar. Si en este mercado que se está creando este investigador también se confunde con lo siguiente, que es el estratega y Siempre!
con el que hace las campañas, no se puede hacer todo, está muy claro que quien hace esto, no puede hacer propaganda, no puede hacer publicidad y la información tiene que ser eso, información. Si la información se empieza a utilizar como comunicación, como propaganda, que es lo que está pasando con estas mediciones a las que te refieres, entramos en problemas, ya no somos investigadores ya somos estrategas o ya somos comunicadores, pero no investigadores”. “Estamos en un momento en el país donde estas prácticas no están bien definidas, hay mucha gente que se dedica a hacer campañas y se presenta como investigador y utiliza esta confusión o esta posición, esta falta de definición en el mercado. Michoacán es un ejemplo extraordinario de cómo eso nos puede crear nuevamente una expectativa, porque estamos recibiendo información que más que ser de investigación es información creada para la propaganda, y se crean estas corrientes de opinión; pero cuando se tiene investigación, la investigación suele decir otras cosas.” En ese mismo tono, el también maestro en Políticas Públicas, por la Universidad de Oxford, y maestro en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, responde a quienes afirman que las encuestas son propaganda y son de quien las paga. “Realmente, las encuestas son, en sentido estricto, de quien las paga porque finalmente es su información y ellos deciden si la publican o no, pero la idea de que el ganador sea necesariamente el que pagó por la medición, en la investigación seria, porque somos Asocia-
ción Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública, eso no pasa; más bien, lo que pasa es que se la guardan abajo del colchón y van a publicar tal vez meses después, cuando les vaya mejor o van a publicar algo, y ahí es donde empezamos con los problemas, que no es un producto de investigación es un producto de propaganda, y otra vez se está generando esta idea de que se presentan como investigadores, pero en realidad están haciendo publicidad, y si no se distingue eso y si los medios no distinguen quién hace publicidad y quién hace investigación, se crean estas confusiones”. De ahí que los códigos de ética sean tan estrictos, tan claros en: “no se puede hacer más que esta función, más que investigar, por lo menos los que estamos en organizaciones como la AMAI o en otras organizaciones como ESOMAR, son muy estrictos esos códigos de ética, sin embargo, es tener una señal de garantía. De hecho en esta semana tenemos exactamente los dos antiejemplos, es decir, cuándo esta información puede funcionar y cuándo esta información genera ruido. Hubo un grupo de partidos que decidieron que su candidato iba a ser seleccionado a través de una medición de opinión; ambas son muy buenos colegas, muy profesionales, ambas son empresas AMAI, y la medición salió tal cual y ambos candidatos reconocieron que se atenían a los resultados; hoy esas fuerzas políticas tienen un candidato; esa es parte de la utilidad social, porque es eso, evitar conflicto, dar claridad a una elección; se cumplió ahí. Aquí, ➤ 20 de noviembre de 2011
• 21
entrevista “En Michoacán, los que no fueron responsables fueron los actores políticos, porque los medios sí se comportaron.” en Michoacán, estamos hablando de la antítesis,donde por cierto no hubo ninguna empresa AMAI, hubo empresas de propaganda, no de investigación y es ahí donde tenemos estos nombres que leíste, exactamente lo que tenemos que empezar a distinguir, no todo el mundo que se presenta como investigador lo es, tenemos que empezar a ver su currículum y qué hace; algunas de estas empresas dicen en su página de Internet expresamente que hacen investigación y que además hacen campaña; en estos manuales de ética, códigos de ética de los cuales estamos hablando, eso no es posible, y en México está pasando”. Siendo así, “si los medios de comunicación no nos ayudan a distinguir eso, o el propio medio, porque algunos están dentro de los medios, no renuncia a esas prácticas estará un poco complicado, pero para fortuna eventos como éste nos sirven para discriminar, quién hizo qué, y quiero en este caso felicitar a Televisa, TV Azteca, que no salieron con números, era una elección cerrada, se comportaron, pero sucedió que quien no se comportó ahora fueron los actores, que independientemente de si tenían esas mediciones, asumiendo que las tuvieron, es muy difícil decir que se ganó con contundencia en una elección de esta naturaleza, pueden decir que tie22 • 20 de noviembre de 2011
nen alguna tendencia, que esa tendencia está en margen de error, por lo pronto ésa es su información, pero no se puede salir a dar la información con información del estratega...” De ahí que se esté intentando, señala el especialista en estudios de opinión, llegar a un acuerdo para que el Instituto Federal Electoral “pidiera que se acataran los códigos de ética del mundo, no estoy hablando de la AMAI, estoy hablando de los internacionales, porque no le podemos pedir a la gente que se comporte éticamente ni siquiera como ley, ni siquiera que sigan estas prácticas, y si el IFE pudiera lograr eso y pudiera ver lo que pasó ese día en Michoacán, tendría que distinguir. Si esto se repite en 2012 será el caos, pero si vamos a papeles asignados no puede el medio citar a todo el mundo, tiene que ver de dónde viene esa información y el actor político tiene que distinguir qué es lo que está diciendo, porque si el presidente de un partido no sabe que le están dando información del que es su operador, hay un tema ahí que discutir; quiero pensar que no lo sabía, porque si lo sabía es más serio, entonces tanto actores políticos como medios de comunicación nos tienen que ayudar a distinguir quién hace qué, además está el récord de cada uno y a veces nos va bien y a veces no y a veces somos más precisos y cometemos errores, pero es
muy distinto cometer un error de medición a utilizar información presentada como encuestas para hacer comunicación política; ésa es la parte donde tenemos que irnos aclarando”. Además para “como está el país, es bastante irresponsable generar este tipo de dinámicas y de conflicto porque también es muy ofensivo para el elector todo lo que se está diciendo una vez que se dieron esos datos en las encuestas, los juicios de valor que se están haciendo sobre manipulación, sobre robo; yo no sé cómo se puede manipular un millón 600 mil personas en una elección, porque se habla de coacción, de acarreo. Creo que la operación política en algunos lugares puede funcionar, pero honestamente no podemos explicar una elección por eso, de hecho venimos de otra elección donde se argumentó lo mismo, y en esa elección habían sido 40 puntos de diferencia; ahora fueron tres y los argumentos son los mismos, es una falta de respeto al electorado. “Ahora, salió un electorado que mejoró su participación comparada con las dos elecciones anteriores; en la de Lázaro Cárdenas votó 50 por ciento, en la de Leonel Godoy votó 49, ahora vota 52 en las condiciones en que están y hay un grupo de actores políticos que les dicen manipulados. Sí es ofensivo, respetemos al electorado, respetemos sus decisiones, no sé en qué parte del proceso legal irán, pero a nadie le viene bien generar más conflicto y aquí en esta ocasión, en Michoacán, los que no fueron responsables fueron los actores políticos porque los medios sí se comportaron.” Siempre!
Víctor AlArcón olguín/Profesor e investigador de la UAM Iztapalapa
La muerte de
Blake alimenta la crisis
calderonista
S
in duda, la tragedia persigue al sexenio de Felipe calderón. la muerte ya no sorprende en plena guerra contra el narcotráfico. Si los miles de muertos se justifican con la etiqueta de “víctimas colaterales” o “lucha de cárteles por territorios”; ahora se dice que las muertes de los ex secretarios de gobernación Juan camilo Mouriño y
24 • 20 de noviembre de 2011
Moisés Castillo de Francisco Blake Mora fueron “accidentes”. ¿Mala suerte? Mouriño fue despedido por calderón como una especie de nuevo héroe nacional tras el terrible accidente aéreo del 4 de noviembre de 2008. tres años después, el Presidente sólo reconoció la trayectoria y disciplina de Blake Mora. lo cierto es que el sexenio de calderón
se esfuma entre el infortunio perpetuo de un mandatario que sólo creyó en la mano dura. ¿Se puede sufrir impunemente? luego de lamentar con dolor el fallecimiento del secretario de gobernación, calderón trajo a la memoria a Mouriño. “como me ocurrió, paradójicamente, con Juan camilo Mouriño, a Siempre!
Siempre!
Blake Mora siguió en Bucareli con su estilo discreto y de bajo perfil como en el gobierno de José Guadalupe Osuna Millán en Baja California. Ahora, el presidente Calderón deberá designar a un nuevo secretario de Gobernación ante un clima de violencia incontrolable, crispación política en Michoacán y un proceso electoral rumbo al 2012 que se perfila turbulento. Para Víctor Alarcón Olguín, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, la muerte de Blake Mora provoca escenarios de incertidumbre en la recta final del gobierno calderonista. “El cierre del sexenio de Calderón —dice el catedrático— se verá notoriamente afectado por esta muerte inesperada. Creo que a pesar de la actuación discreta del secretario de Gobernación, hasta ahora no se le habían ponderado los alcances de su gestión”.
Negociaciones en corto ¿El bajo perfil de Blake Mora se tradujo en eficacia? Trató de tener un perfil bajo para colocarse más en la negociación en corto que ser un secretario estridente o de demostraciones mediáticas. Por ejemplo, temas delicados como el de la seguridad pública se los dejó a Alejandro Poiré. En otros temas tuvo más presencias como la vinculación con el movimiento de Javier Sicilia. El diálogo con los gobernadores fue una etapa donde Blake Mora hizo un esfuerzo importante al tratar de generar una interacción institucional. En los mismos círculos de la Secretaría de Gobernación se hacía el planteamiento de que el secretario Blake Mora tendría que tener una presencia mediática más destacada sobre todo en la víspera del proceso electoral 2012. ¿Qué elementos tendrá que evaluar Calderón para nombrar al nuevo titular de Gobernación? Sin duda, la contienda electoral era fundamental para calificar las capaci-
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Al cierre de edición, se anunció el nombramiento de Alejandro Poiré como secretario de Gobernación.
Blake —dijo— también lo extrañaré y necesitaré mucho… Pienso en ellos y, más allá de la enorme amistad que, por cierto, a los tres nos unía, pienso especialmente en los ideales que compartimos, en las poderosas razones que llevaron a todos ellos a dar un sí sin ambigüedades ni titubeos a México, un paso al frente en el servicio a la patria”. El pasado 11 de noviembre, el helicóptero presidencial Super Puma en el que viajaban Blake Mora y sus colaboradores de la ciudad de México a Xochitepec, Morelos, se impactó alrededor de las 8:55 horas en el cerro Ayaqueme del poblado de Santa Catarina Ayotzingo, municipio de Chalco, Estado de México, debido a “condiciones de escasa visibilidad para los pilotos”. Fueron 21 años en los que Blake Mora militó activamente en el PAN, siendo la diputación federal, ganada en 2003, la que lo acercó al primer círculo de poder en su partido y fortaleció su amistad con quien siete años más tarde lo llevaría a ocupar el segundo cargo de mayor importancia en el gobierno federal. Hay que recordar que el 14 de julio de 2010, a pesar de que el PAN perdiera las cinco alcaldías en Baja California, Blake Mora fue nombrado por Calderón secretario de Gobernación en sustitución de Fernando Gómez Mont. Su designación generó tal polémica que el general retirado del Ejército, Sergio Aponte Polito, quien se había desempeñado como comandante de la segunda zona militar en Baja California cuando Blake era secretario de Gobierno, emitió una carta en donde acusaba al tijuanense de haber protegido “los ambientes de corrupción e impunidad heredados de la anterior administración pública estatal”, encabezada por el entonces gobernador panista Eugenio Elorduy Walther.
‰
20 de noviembre de 2011
• 25
EntrEvista dades reales de Blake Mora como secretario de Gobernación. Esta prueba sí marca uno de los grandes desafíos y que el presidente Calderón tendrá que buscar a una persona que aguante la presión mediática, un proceso difícil y competitivo rumbo al 2012 como ya lo vimos en Michoacán. Una elección que puede estar fuertemente compactada con tres candidatos competitivos. Es un contexto que seguramente está considerando Calderón para tomar la decisión.
Oficio político y capacidad operativa ¿Cuál sería el perfil adecuado para ocupar el segundo cargo en importancia del gobierno federal? Hasta ahora saltan nombres como el de Roberto Gil, Alejandro Poiré, Luis Felipe Bravo Mena y de algunos actores dentro del círculo compacto de Calderón. Después de haber visto las decisiones por retribución política con Francisco Ramírez Acuña; Juan Camilo Mouriño, su favorito; Fernando Gómez Mont que es gente de su círculo; luego tomó una ruta que quizá nadie esperaba, pero por la personalidad de Blake Mora era alguien interesante porque venía de una experiencia de contención de la violencia en Baja California. Diría que dentro de este contexto, Roberto Gil sería el indicado si el Presidente busca la opción de diálogo político. Gil ha sido un actor destacado desde la Cámara de Diputados. Su condición en la secretaría particular reúne una serie de características que mantiene esta línea de puente de comunicación con la oposición. Gil sería un buen puente entre la Presidencia y el PAN para 26 • 20 de noviembre de 2011
apuntalar las aspiraciones del panismo en 2012. También suenan fuerte Alejandro Poiré y Javier Lozano… Una posición igual de vinculante sería Alejandro Poiré. Es un actor que tuvo un efecto mediático importante durante el lapso que estuvo al frente de la comunicación social en materia del seguimiento de la lucha contra el crimen organizado. Tuvo un desempeño eficaz, transmitía una imagen estable. Poiré tiene un perfil adecuado sin grandes críticas de la oposición. Sí combinaría su experiencia de afrontar el tema de seguridad en la recta final. Algunas también plantean incorporar a Javier Lozano y otros hablan del gobernador de Jalisco, Emilio González, quien recuperó una imagen positiva con los Juegos Panamericanos. Puede ser un activo para refrescar la idea de que llegaría una persona con oficio político y con capacidad operativa en el partido. ¿El gobierno de Calderón ha reaccionado adecuadamente ante este hecho trágico? Los accidentes son inesperados, al menos de que las investigaciones arrojen otros elementos a considerar. En política también hay situaciones contingentes. Podremos irnos hacia atrás con el accidente del entonces secretario de Seguridad Pública Federal, Ramón Martín Huerta. Lo peligroso es que las muertes de políticos se están volviendo algo cotidiano: accidentes o el asesinato del alcalde de La Piedad, Ricardo Guzmán. Nos estamos acercando a una etapa de enorme incertidumbre. Calderón debe tener en cuenta salidas significativas para mantener la gobernabilidad del país.
Sin embargo, un endurecimiento de la lucha contra el narco es su mejor respuesta. Hay que considerar también la incapacidad de la clase política para dar alternativas y generar acuerdos a futuro. Hoy lo que vemos es un claro discurso especulativo, rentista, donde cada actor político trata de dar lo menos posible con el ánimo de no afectar sus aspiraciones electorales.
restaurar el diálogo ¿Cuáles son los principales retos del próximo secretario de Gobernación? Dos grandes temas: diálogo político, ser un actor que tenga una capacidad transversal de restaurar el diálogo con las fuerzas políticas e incluso evitar el clima de polarización. A diferencia de Blake Mora, el próximo secretario deberá ser un claro protagonista en el gabinete. Ofrecer un liderazgo que el presidente Calderón tendrá que conceder para que el nuevo secretario genere confianza y eficacia. Me parece que el nuevo secretario tendrá que proyectar de manera inmediata un liderazgo mediático y un diálogo articulado con la sociedad civil. Ojalá el Presidente no tome una decisión coyuntural para un hueco. Es importante un secretario fuerte por la gravedad en la que se encuentra el país. Además, como se dieron los comicios de Michoacán necesitamos un actor que lleve un proceso electoral sin turbulencias políticas. El nuevo titular de Bucareli tendrá que recuperar su capacidad de gestor político, que Blake Mora no alcanzó en la práctica. Calderón tendrá que requerir de un secretario fuerte con un apoyo más decidido y con iniciativa política. Siempre!
Panistas contentos.
Qué ocurrió en Michoacán
Desgaste panista y derrumbe del PRD
L
a noche anterior a la elección, doña Cocoa ya celebraba con familiares, miembros del PAN y numerosos amigos; en su campamento, don Silvano cantaba y anticipaba su triunfo con las huestes de Godoy. No se sabe si el apellido daba cuenta del actual gobernador de Michoacán o de su medio hermano identificado por la PGR como presunto narcoinfluyente. Ambos candidatos decían que la victoria era suya, estaban más que contentos. Todo les favorecía. A la doña le bailaban los ojos ya que había contado con todo el apoyo de su hermano: recursos económicos, visitas de todos los distinguidos tanto del gabinete presidencial como de los precandidatos panistas. El crimen en La Piedad había penetrado en la lógica de su campaña oportunamente y en directo hasta el corazón de los votantes. Para don Silvano, la estructura de gobierno estatal había sido la adecuada: apoyo indiscriminado en persuadir a los votantes a través de un inventario bien conocido: mantas, bardas, playeras, cachuchas, cemento, varillas, láminas y, en no pocas comunidades, hasta un poco o un mucho de efectivo. Los dos aspirantes estaban contentos. Enfrente les había tocado un candidato tricolor carente de carisma hollywoodense, de perfil sencillo y ajeno a los discursos grandilocuentes. Casi no hizo promesas ni se embarró las
Siempre!
manos de lodo para sembrar arbolitos ni besar niños moquientos. En momentos parecía no existir. ¿Qué ocurrió? Al presidente Felipe Calderón le urgía que su hermana ganara. Llevan los mismos apellidos y los dos nacieron en Michoacán. Los dos son panistas de nacimiento y a su partido le urgía un triunfo rotundo, claro, para mostrar que ese partido puede ganar y para ello se hizo acompañar del partido político de la señora Gordillo. Bien mirado, la señora Cocoa se desempeñó con soltura. Antes de que se decidiera a llevar la candidatura panista, su partido no prometía llegar tan lejos. Ella debiera estar satisfecha. No lo está. Ha hecho acusaciones graves sin tener las pruebas. Pone mal y de malas a su hermano, quien debe estar apenado por esas declaraciones. ¿Su hermana no pudo ganar debido a las bandas criminales que él ha combatido tanto, sin resultados? Su apellido no es ganador sino perdedor. Ahí en Michoacán se unieron como en pinza, el desgaste panista a nivel nacional y el derrumbe que acusa el PRD desde 2006. Desde entonces, son incapaces de elaborar una elección de directivos o de consejeros que sea limpia, transparente, convincente. ¿Cómo esperan triunfar sin ideas, cojos, conflictivos y con marionetas mentales como eso de que no permitirán un gobierno proclive al narco. El cocodrilo hablando de fauces.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Raúl CRemoux
cremouxra@hotmail.com 20 de noviembre de 2011
• 27
P
No se reconcilian con la verdad
anistas y perredistas
derrota
aturdidos por la
L
Marco antonio aguilar cortés
os michoacanos fuimos a votar en paz, bajo la observación de todo el país. Nuestra voluntad expresa era claramente predecible. Reprobamos al PRD, por diez años de malos gobiernos emanados de este partido, y no aceptando la política de dos sexenios panistas federales que amenazaban localmente a nuestro desarrollo futuro. Michoacán no acepta ser feudo cardenista. Menos aún constituirse en una entidad federativa en donde la familia Calderón Hinojosa desea instaurar sus proyectados fueros familiares. Fue clara y precisa la voluntad soberana, y debe ser respetada. El PRI, por ende, ha recibido el apoyo y el mandato, personalizando la confianza en Fausto Vallejo Figueroa, como gobernador de Michoacán. El triunfo, en este caso, no puede ser motivo de un éxito festivo, sino de una delicada responsabilidad, ante los graves problemas que aquejan al estado.
28 • 20 de noviembre de 2011
La lucha no fue fácil. Todos los recursos federales, y los del gobierno estatal se pusieron en juego. Los primeros a favor del PAN, y los segundos para prolongar la dolorosa permanencia del PRD. Michoacán ha ganado, y su esfuerzo merece la comprensión y el auxilio de todo México. El arma para el cambio fue la acción política, y el voto una herramienta eficaz. La política, no debemos olvidarlo, es una ciencia en la que, al decir de Aristóteles, “se realizan reflexiones del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan con la vida”. Y, obvio, en esa ciencia referida al “zoon politicon”, no sólo se reflexiona, sino se expresa, y se actúa; empero, tanto el pensar, el decir, como el hacer, deben de partir de la realidad que nos rodea. Esa realidad del sábado 12 de noviembre del 2011, en Michoacán, es distinta a la realidad del domingo 13 próximo anterior, y diferente a la de este día en la que tú, estimado lector, observas estas líneas.
Siempre!
Si hubiese complicadísimas trabas postelectorales, las que no existen en este caso en nuestra entidad federativa, las inconformidades al respecto tienen cauce legal en los recursos e incidencias que nuestras normas jurídicas establecen. Pero, antes del día de la elección todos los candidatos reconocieron, de una u otra forma, que todo el proceso estaba blindado, que los ejércitos de cada partido estaban alertas, que había sensatez para reconocer los resultados de la elección. Es más, en la noche del día domingo 13 de noviembre del 2011, los candidatos a la gubernatura del Michoacán se proclamaron ganadores, aceptando el proceso electivo con su supuesto triunfo. Lamentablemente, al momento de escribir estas líneas, hay voces en los partidos políticos perdedores que solicitan, sin base legal cual ninguna, la nulidad de las elecciones después de haber gastado centenares de millones de pesos en la contienda, so pretexto de la injerencia del crimen organizado, cuando la lucha en contra de éste se encuentra a cargo del gobierno federal, y del gobierno del estado de Michoacán, ambos promotores financieros, respectivamente, de los candidatos del PAN y del PRD. Su derrota electoral es la única verdadera causa de sus ilegales y absurdas pretensiones postelectorales. Y el pueblo reprueba a quienes no han sabido ganar, más cuando observa que ahora no saben perder. Así que están obligados jurídica, ética, y políticamente, los contendientes perdidosos, a dar cuenta de su humanismo, reconociendo los resolutivos de la autoridad electoral. Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Nuestra vida previa al día de las elecciones, durante la fecha del sufragio, y la postelectoral, sigue siendo la misma vida y, sin embargo, resulta diferente. Antes no se había emitido el voto ciudadano; ahora, emitido ya ese sufragio, la autoridad electoral ha contado los pareceres, y ha ofrecido un resultado, el que se oficializado de manera legal y debida. Dentro de los países de mayor cultura, los adversarios políticos que no obtuvieron el triunfo reconocen de inmediato y públicamente al ganador, le desean éxitos, y le ofrecen su apoyo, ya que el interés público, para este efecto, se encuentra por encima del privado. Donde hay cultura, los ganadores valoran públicamente el esfuerzo de sus adversarios y, en lo posible, hacen suyas las buenas propuestas que esbozaron en sus campañas sus oponentes, todo por el bien de la sociedad en su conjunto. Los ciudadanos, y toda la población, concluida la contienda electiva, la dejan atrás, y se dedican a las responsabilidades de su vida productiva, tratando en todo momento de coadyuvar en la acción pública del grupo político elegido. Luisa María Calderón Hinojosa, Silvano Aureoles Conejo y Fausto Vallejo Figueroa, en el ámbito estatal, tienen la responsabilidad, ahora, de construir la concordia en todo Michoacán. El pueblo debe estar al pendiente de que así sea. En la jurisdicción municipal, como en la distrital, debe operar el mismo espíritu de reconocimiento, de madurez y reconciliación. Cada municipio, cada distrito, requiere de la unidad humana para resolver los difíciles problemas que actualmente confrontamos.
Al centro, Fausto Vallejo.
Siempre!
20 de noviembre de 2011
• 29
a
El próximo gobernador tiene la palabra
Micho canos l deporte Martín tavira UrióstegUi
E
stamos felices por haber obtenido el cuarto lugar en medallas —más de cuarenta de oro— en los Juegos Deportivos Panamericanos que se realizaron en Guadalajara. ¿Pero realmente hay una política en nuestro país que haga del deporte un derecho de los mexicanos? Tal vez sea conveniente tratar de clarificar algunos conceptos: Desde nuestro sencillo punto de vista, cultura física sería todo conocimiento y trabajo creador relativo al uso del cuerpo. Este concepto encerraría los que se refieren a la recreación —baile, ballet, danza— que tendrían íntima relación con el arte; la educación física, que tendría una serie de medios para la formación integral del ser humano, considerado como un ser total; es decir, la forja de la personalidad a través del cuerpo; y el deporte, que sería el conjunto de formas para expresar los usos corporales. ¿Existe en México una política para desarrollar la cultura física y concretamente el deporte? Parece que en México se le da importancia a la actividad física para el deporte competitivo, esto es, el deporte de alto rendimiento. Pero este deporte en lugar de extender su influencia para que más mexicanos jueguen, lo que hace es producir más y más espectadores. Así, el deporte se vuelve un espectáculo de grandes masas que se divierten. De este modo las grandes empresas hacen negocio con ropa deportiva o refrescos que les reportan enormes ganancias; explotan a más no poder las “glorias deporti-
vas” y las convierten en figuras de mercadotecnia para el consumismo. Los ganadores de medallas caen en la tentación del dinero que ganan a través de anuncios, becas y premios económicos. En los recientes Juegos Panamericanos nos colocamos en cuarto lugar. Rompimos el record. Pero hay que puntualizar: Cuba, con once millones de población, ganó el segundo lugar. Nosotros somos ciento doce millones de mexicanos. ¿Esta victoria demuestra que somos un país con desarrollo humano? ¿Podemos vanagloriarnos de nuestra medalla de oro en obesidad? ¿El consumo de coca cola demuestra que estamos bien alimentados? El deporte como puro espectáculo es el que ha ganado terreno. Los oligopolios televisivos han “copeteado” sus bolsillos a más no poder, explotando el fanatismo de los hinchas. TV Azteca es prácticamente la dueña del Club Morelia —los Monarcas—, empresa que ha recurrido al chantaje para que los gobiernos le suelten recursos, con la amenaza de que se van a llevar el equipo a otra parte. ¿Qué política deportiva piensa llevar a cabo el próximo gobernador de Michoacán? Porque los candidatos, como siempre, caen en las generalidades de que “van a impulsar el deporte”, sin precisar los qué y los cómo. El deporte debiera ser una actividad masiva con técnicos que orienten en todos los ámbitos de esta rama de la cultura. Una política deportiva debiera propiciar la investigación para generar nuevos conocimientos en esta actividad para la salud física y mental.
¿Podemos vanagloriarnos de nuestra medalla de oro en obesidad? ¿El consumo de coca cola demuestra que estamos bien alimentados? 30 • 20 de noviembre de 2011
Siempre!
Momento de sembrar porvenir
Teodoro Barajas rodríguez
L
os desastres pronosticados por los agoreros sensacionalistas no se cumplieron, Michoacán eligió gobernador, un nuevo diseño en el mapa político electoral se ha definido con el trazo del voto. La alternancia se ha manifestado en esta entidad, signo inherente a la normalidad democrática, acusaciones, imputaciones incluso temerarias se han pronunciado. El saldo es que el PRI retorna al poder. Otra nota es que un reducto trascendente en la historia del PRD ha cambiado de estafeta, lo cual agrega un tinte dramático para esa causa en otros tiempos tan loable y refrescante. Mucho se dijo, se atacó, se propuso, hubo quienes anticipadamente hacían cuentas alegres pero al final sólo uno es el vencedor y ahora corresponde trabajar en favor de Michoacán, efectuar una reingeniería porque los saldos negativos en nuestra entidad son ostensibles en materias como la seguridad y la educación. A todo esto qué dirán ahora algunas encuestadoras que pronosticaron un triunfo rotundo de Luis María Calderón Hinojosa, la verdad es otra y el resultado también. Será un lapso recortado el periodo del próxi-
Siempre!
mo gobernador, apenas tres años enviada de una agencia internacional siete meses y quince días, entonces me preguntaba insistentemente a qué no habrá tiempo que perder, el hora comenzaría a desatarse la violencia porque ella había venido a eso, a momento es ahora mismo. Las elecciones se ganan con votos testificar la barbarie, que por cierto no con denostaciones, quienes son nunca ocurrió. Los tiempos cambian. demócratas refrendarán su vocación, Las imputaciones que hagan quiequienes sólo hicieron la finta se descu- nes perdieron la elección espero que brirán. sean responsables, acrediten sus Todos los partidos deben ser auto- dichos y acudan ante las instancias críticos porque no hay lugar para mez- facultadas para ello de acuerdo con quindades ni regateos, la verdad es nuestro marco jurídico vigente, pero una: Michoacán eligió. insisto, es imperativo respetar la volunFausto Vallejo Figueroa ganó por tad popular, primer requisito para ser tres puntos porcentuales la contienda, demócrata. su partido gana once diputaciones Fausto Vallejo habla de reconcilialocales y un alto número de alcaldías, ción porque más estridencias no seríentre ellas Uruapan y Apatzingán, en an benéficas, la polarización hasta cierotros tiempos fortalezas perredistas. El to punto fue previsible en tiempos de PAN reitera hegemonía en algunas campaña, ese lapso ya feneció y es regiones y el PRI registra un resurgi- momento de sembrar porvenir. La miento que va de la mano de una inerradicalización de protestas tampoco cia favorable para su causa. abonaría para construir civilidad. Aunque concurrió a las urnas más Silvano Aureoles Conejo no fue un mal de 50 por ciento del electorado hubie- candidato, ganó la elección interna del se sido mejor una mayor participación, perredismo lo cual ya entraña un mérino obstante algo para resaltar es to ante las conocidas tribus de sus que no hubo incidentes graves compañeros de partido. como los falsarios oráculos del En cuanto al PAN desastre lo anunciaban, sus fatípodemos decir que si dicas profecías sólo caben en su alguien hablaba de imaginación sensacionalista. una nueva dinastía Hace años como reportero de en Michoacán senla fuente cubrí unas elecciocillamente erró en nes en Michoacán y una sus pronósticos. Perredistas perdedores.
20 de noviemvre de 2011 •
31
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Michoacán eligió la alternancia
Café polítiCo
Criminalizar Siembra de rencor y encono
discurso y proceso electoral
H
Escoger un camino significa abandonar otros.
José fonseCa
Paulo Coelho
Hay indicios acerca de la estrategia que seguirán el presidente Calderón y su partido en la campaña por la Presidencia. Uno, que en Michoacán, unas horas después de un jubiloso festejo triunfal, la candidata panista Luisa María Calderón y el CEN del PAN afirman que las bandas del crimen organizado influyeron en los resultados. Riesgoso sendero, pues significa la aceptación de que el esfuerzo del gobierno federal ha sido inútil. Al menos en Michoacán, pues ahí empezó lo que en diciembre de 2005 fue calificado por el Ejecutivo Federal como una guerra contra el crimen organizado. Otro indicio es que la Procuraduría General de la República anuncia que cita al ex gobernador de Nuevo León Sócrates Rizzo para que explique sus presuntas afirmaciones que durante los gobiernos priístas se hacían acuerdos con el narco. Es revelador este indicio, porque se hace público el citatorio al ex mandatario a poco que se supo el resultado de la elección de Michoacán. Y, sobre todo, porque se le cita este noviembre, a pesar de que la declaración de Sócrates Rizzo fue hecha en febrero pasado. Se le cita nueve meses después. Es cierto que las contiendas electorales son rijosas en todas las democracias, pero no en todas se fomenta con tal vigor el encono y el rencor. El discurso de la presunta vinculación del PRI
32 • 20 de noviembre de 2011
con el narco fue central durante las elecciones legislativas federales de 2009. Fue la tesis central del discurso del entonces dirigente nacional del PAN, Germán Martínez. El resultado fue que el PAN sufrió una contundente derrota en la renovación de la Cámara de Diputados Federal. Tal parece que el gobierno federal y su partido han decidido retomar ese discurso, como desesperado recurso para ganar la elección presidencial. Será inútil que los medios de comunicación intentaran despresurizar el ambiente. Es un juego de perder perder. Si no lo intentan, serán acusados de fomentar el encono; si lo intentan, serán acusados de ocultar información a los ciudadanos. Así las cosas, en los medios tendrán espacio los protagonistas de la guerra sucia electoral, con sus despropósitos y exageraciones, y se llegará al uno de julio de 2012 con un clima aún más divisivo que el de 2006. Así como se ha judicializado el sistema electoral y nadie respeta el voto ciudadano, sino que pretenden ganar en los tribunales lo no ganado en las urnas, ahora se intentará criminalizar el discurso y el proceso electoral. No es asunto menor, porque aunque el morbo es despertado por los escándalos y declaraciones extravagantes, al final del día la rijosidad desagrada a la mayoría de los ciudadanos. Sólo los ciudadanos, con sus opiniones en las encuestas y después con su voto, decidirán si queda impune la siembra de rencor y encono en la sociedad mexicana. Concafe2000@yahoo.com.mx
Siempre!
INFORMACIÓN
Mi cargo no depende de los comicios en Michoacán morelia.- El presidente del PRI nacional, Humberto Moreira, destacó que su permanencia en la dirigencia del Revolucionario Institucional no depende del resultado de los comicios para gobernador de la entidad. Entrevistado en esta capital a donde acudió para apoyar y acompañar al candidato del tricolor a la gubernatura de la entidad, Fausto Vallejo Figueroa a emitir su voto, el dirigente priísta pronosticó el triunfo de su instituto político. Apuntó que su partido fue el que mejor propuestas presentó a la ciudadanía. Siempre!
20 de noviembre de 2011
• 33
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Humberto moreira/Dirigente nacional del PRI
En la línEa Hasta se le rindieron honores patrios
Blake, político “congruente”, Félix FuEntEs
A
nte su féretro, Felipe Calderón reconoció en Francisco Blake grandiosas virtudes de trabajo, honestidad, lealtad, patriotismo y entrega a la patria, y uno no se explica por qué los sabios del PAN no las advirtieron ni pensaron en él para precandidato presidencial. Si Blake fue cuanto dijo Calderón de su “amigo entrañable” y algunos vociferantes lo consideran, ya muerto, como el mejor del gabinete presidencial, esto explicaría por qué el equipo presidencial está para llorar y tiene a México al borde de la hecatombe. El nacido en Tijuana, Baja California, fue diputado federal, pero no se le recuerda como un tribuno que hubiese formulado importantes propuestas o debatido en pro de los intereses nacionales. Pero el primer mandatario aseguró que Blake “dejó siempre constancia de su enorme inteligencia, su compromiso con los ciudadanos, su 34 • 20 de noviembre de 2011
gran bonhomía y su gran patriotismo”. En realidad, el ex secretario de Gobierno de Baja California era un desconocido para la mayoría de los mexicanos cuando fue llamado para relevar en Bucareli al renegado del PAN, Fernando Gómez Mont. Ahora lo eleva Calderón como buen ejemplo de su generación y de su tiempo. Su acción “estuvo siempre guiada por la vocación de servir a México”. A Blake y a las otras siete víctimas del accidente del helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana les fueron rendidos honores patrios, con sus fotografías frente a los féretros, como lo hizo el Presidente cuando se accidentó el campechano originario de España, Juan Camilo Mouriño. Único orador del acto luctuoso, Calderón lamentó la pérdida de “un mexicano honesto, trabajador, leal, patriota, comprometido con las mejores causas del país”. También lo calificó de político congruente que llevaba sus actos a la altura de sus ideas. Siempre!
según Calderón
Siempre!
do, fuerte y a la vez sereno, nunca un desplante y nunca una declaración imprudente o fuera de lugar. Su afán no fue ganar la primera plana, sino trabajar para transformar verdaderamente el país. Ningún héroe de la patria, que sepamos, recibió similar catarata de elogios, de un solo golpe. ¿Pretendió con ese discurso Calderón conmover a la población, en vísperas de las elecciones de Michoacán? No lo logró si así lo pensó. En el primer conteo de votos fue derrotada Luisa María Calderón, lo cual significó un chubasco helado para Los Pinos, donde se dispuso de nutridos contingentes de militares y agentes federales para resguardar a la candidata panista, hermana del Presidente. Cuando faltaban horas para concluir los comicios michoacanos, Luisa María festejó con unas cien personas y saltó de gusto con el líder albiazul, Gustavo Madero, quien como chamaco de primaria dio brinquitos y elevó los brazos en señal de triunfo.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Más aún, Calderón dijo de Blake que en el servicio público brilló con luz propia y demostró con creces su capacidad para el diálogo y para idear siempre soluciones de fondo a problemas complejos, donde pudiera caber la concertación política. En Gobernación, prosiguió el Presidente, su colaborador se desempeñó siempre con absoluta entrega, con rectitud y lealtad a toda prueba. Sirvió con pasión —agregó—, con dedicación y alegría a la Patria hasta el último instante de su vida. Blake fue un funcionario admirable, buscaba genuinamente gobernar para los ciudadanos y eso lo llevó a ser un impulsor decidido del diálogo “que hemos sostenido en los últimos años con todos los sectores sobre los más diversos temas, particularmente el de seguridad, declaró Calderón. En la interminable relatoría de elogios, Calderón dijo que, como político, Blake jamás cayó en la vociferación, en la descalifcación o el encono. Fue atina-
Funerales de Estado.
20 de noviembre de 2011
• 35
Los “sospechosistas” dicen que Maximino Avila Camacho fue envenenado.
Nuestro tieMpo
Luto en los gabinetes Recuento luctuoso
José eLíAs roMero Apis
C
on la tragedia de la semana pasada ya suman nueve las ocasiones en que ha fallecido un secretario en funciones, a través de los 12 sexenios más recientes. La Secretaría de Gobernación ha perdido tre titulares. La Secretaría de
36 • 20 de noviembre de 2011
Comunicaciones y Transportes perdió a dos. Y, con uno cada una, están Marina, Seguridad Pública, Educación Pública y Presidencia. En lo que concierne a la temporalidad, tres óbitos sucedieron en el régimen de Ruiz Cortines, dos en el Calderón y uno en los de Avila Camacho, Alemán, De la Madrid y
Fox. Luego, entonces, seis sexenios trascurrieron sin lutos. Por otra parte, cinco de esos secretarios murieron en su cama y cuatro en accidentes, todos ellos de aviación. Sin embargo, fueron cinco los que dejaron una estela de suposiciones que, en lo personal, pongo muy en duda, sin excepción alguna. Pero Siempre!
Fotografía: Archivo Siempre!
veamos todo esto con más acercamiento, aunque sólo recurro a mi memoria puesto que no cuento con un obituario político. Así, comencemos con el síncope cardiaco que mató al general Maximino Avila Camacho. Los “sospechosistas” dicen que fue envenenado porque no se haría a un lado en la conSiempre!
tienda electoral que ya se avecinaba y que esto resultaría incómodo para varios aspirantes e, incluso, para su presidencial hermano, quien tenía otros planes sucesorios. La versión de un envenenamiento está tan difundida que hasta llegó a la literatura y el cine en Arráncame la vida, o sedujo a mentes tan lúcidas como la de Francisco Galindo Ochoa. Más tarde, en 1948, el cáncer terminó con la vida del doctor Héctor Pérez Martínez. Era éste un político culto y refinado quien había llegado a Bucareli, después de haber gobernado Campeche. Por cierto, estas dos muertes influyeron en la vida nacional. La muerte de Maximino dejó libre el camino presidencial para Miguel Alemán. Y la de Pérez Martínez hizo que Alemán llamara a Adolfo Ruiz Cortines para que se trasladara de Xalapa al Palacio Covián, con los resultados que registra la historia. Después de esto, el régimen ruizcortinista perdió a tres secretarios, record luctuoso. No recuerdo las fechas exactas pero mencionaré al general Rodolfo Sánchez Taboada, ex presidente del PRI y, para entonces, secretario de Marina. El general murió de repentina afección cardiaca pero nadie especuló. No tenía enemigos ni rivales. No era candidato a nada. Ocupaba una cartera obligatoria como corresponde, en las democracias civilizadas, al presidente del partido triunfador de donde emergió el gobierno en turno. También murió el arquitecto Carlos Lazo, en un avionazo sobre el cual he escuchado la versión de que fue provocado, toda vez que Lazo, dicen, contaba con tan alta popularidad como para doblegar la voluntad sucesoria de Ruiz Cortines. Me cuesta trabajo creerlo. Ruiz Cortines era un costal de mañas que no requería de ejecu-
ciones para salirse con la suya. En ese tiempo el político más popular se llamaba Gilberto Flores Muñoz y su presidencial jefe lo mantuvo a raya a base de esperanzas engañosas. Le dio tantas vueltas con los ojos cerrados que lo dejó como en el juego de la gallina ciega. Adicionalmente falleció Enrique Rodríguez Cano, secretario de la Presidencia, víctima de una hepatitis mal cuidada. Este fue un golpe muy duro para el corazón de su jefe. Era su colaborador más querido. Casi como un hijo. Decía que era el único que lo entendía. Tan es así, que el sucesor en el cargo fue astuto y respetuoso. No ocupó la oficina del difunto sino que la dejó intacta con todas sus cosas y se hizo otra, allí en Los Pinos. Ruiz Cortines se lo agradeció y se lo premió ayudándolo, en la transición, para ocupar el Seguro Social. Años después, en l985, el cáncer daría cuenta de la vida de mi maestro, Jesús Reyes Heroles, por cierto impulsado inicialmente cuando joven por su paisano Rodríguez Cano, quién lo llevó de su natal Tuxpan a un escritorio en Los Pinos para escribir discursos presidenciales. El astuto sucesor al que me he referido, Benito Coquet, desde luego lo conservó y hasta lo adoptó, llevándolo, en el siguiente sexenio, al importante cargo de secretario general del Seguro Social. Las tres defunciones más recientes fueron las de mis amigos Ramón Martín Huerta, Juan Camilo Mouriño y Francisco Blake. El amable lector las tiene muy en la mente y no requiere de mi relato. En fin, todas ellas fueron muy dolorosas. Afortunados fueron López Mateos, Díaz Ordaz, Echeverría, López Portillo, Salinas y Zedillo que no tuvieron que enterrar a un amigo y colaborador en funciones. w989298@prodigy.net.mx 20 de noviembre de 2011
• 37
Cuesta abajo
muerte de Blake… Burlón escepticismo
La
Guillermo GarCía oropeza
descartamos el crimen organizado como autor del atentado, aún nos queda por saber si a algún grupo político no le hubiera convenido la desaparición del funcionario,
38 • 20 de noviembre de 2011
cree usted?
Si
¿qué
L
a muerte del secretario Blake Mora, a la que el presidente Calderón se apresuró a imputar a la neblina, viene a renovar entre la mayoría de los mexicanos la falta de confianza en el régimen y aunque al momento de escribir estas líneas todavía no se inician las grandes investigaciones sobre el hecho y a las cuales acudirán, aparentemente. expertos extranjeros, la reacción espontánea de muchos, entre los que me cuento, es de preocupado o burlón escepticismo. Después de todo es difícil de creer que una aeronave tan cara y manejada por un oficial de alto rango y gran experiencia (se supone) se haya caído en el archiconocido trayecto a Cuernavaca . Si hubiera ocurrido el incidente (me niego a llamarlo accidente) en la sierra de Durango en medio de un mal tiempo otra hubiera sido la reacción de los mexicanos. Pero nuestro escepticismo y burla arranca de muchas preguntas que el gobierno de Calderón tendrá que contestar de forma creíble y transparente si es que quiere llegar al difícil año electoral con un mínimo de credibilidad y confianza. Preguntas que incluirían una inocente duda científica: ¿que probabilidades matemáticas existen de que dos secretarios del interior de un país normal perezcan en un accidente de aviación con tan poco tiempo de distancia? ¿Es posible creer que los expertos militares, porque no se trataba de alguna improvisada empresa privada, no
hayan dado un perfecto mantenimiento a un aparato encargado de transportar a altas figuras del gobierno? ¿Si Blake Mora era una de las figuras claves en la conducción de la guerra de Calderón contra el amplio y poderoso crimen organizado resulta lógico descartar a priori la posibilidad de un atentado? ¿O es que no tienen los cárteles las posibilidades técnicas o de otro tipo para armar un ataque exitoso contra el malhadado secretario? Y si descartamos el crimen organizado como autor del atentado, aún nos queda por saber si a algún grupo político no le hubiera convenido la desaparición del funcionario, lo que claro, multiplica a los posibles culpables. Y así, se podrían crecer ad infinitum nuestras dudas y sospechas. Y lo terrible del asunto es que nos hagamos tantas preguntas porque simplemente el gobierno de Calderón (como en su momento el de Fox) no supo ganar nuestra confianza y credibilidad. Lo que sucede en medio de una situación nacional nerviosa por las dudas en esa guerra a la que nadie le ve el final próximo o victorioso. Una guerra muy insólita en la que el gobierno se apunta una gran victoria a la semana, apresando a un alto jefe del enemigo, pero donde no disminuye la presencia y acción de ese crimen organizado que, al parecer, se ha trasladado muy exitosamente a otros países latinoamericanos y que controla, según fuentes mismas norteamericanas, importantes ciudades de los Estados Unidos. Ojalá que Calderón nos explique (y le creamos) que es lo que sucede.
Siempre!
reflexiones constitucionales
Candidaturas, encuestas, elecciones, decesos
Semana de impactos políticos
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
L
alfredo ríos camarena
a semana que ha transcurrido trajo consigo noticias de impacto político que habrán de trascender en el futuro inmediato. En primer término, en el escenario de la sucesión presidencial, se están definiendo, cada día con mayor claridad, las candidaturas presidenciales más importantes. En el PRI, el día 14 se estableció la convocatoria para el registro de precandidatos; aún no queda claro si habrá competencia interna, de ser así, todos los pronósticos le dan una gran ventaja a Enrique Peña Nieto. En el PAN, se iniciaron en Cuernavaca los debates entre los tres contendientes, al parecer Josefina Vázquez Mota encabeza, pero Ernesto Cordero sigue con posibilidades dada su cercanía al presidente Felipe Calderón; por su parte, Santiago Creel tiene un escenario más complicado.
40 • 20 de noviembre de 2011
La noticia más importante en este tema se dio a conocer con la decisión cupular, ajena a los partidos de izquierda y a la base de sus militantes, que tomaron Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, a través de un sistema poco democrático y pobre para la imaginación política, que consistió en una encuesta, que al final, ambos negociaron dándole la candidatura, como era de esperarse, a López Obrador, y a cambio de ello, permitiéndole a Ebrard imponer los candidatos que competirán en el Distrito Federal, quizá no a todos, pero cuando menos al jefe de gobierno sin la menor duda; esta negociación permitió un mal arreglo en lugar de un buen pleito, y posicionará a la izquierda para obtener más votos en sus candidaturas. También se celebraron las elecciones constitucionales de Michoacán, fueron precedidas por una fuerSiempre!
Dramático accidente.
te campaña mediática, patrocinada presumiblemente por el gobierno de la república, a favor de la candidatura de la hermana del presidente Calderón, y en el mismo sentido, la presión del gobierno del estado para favorecer al senador Silvano Aureoles; ambos se declararon vencedores, y se les vio seguros y eufóricos, sólo que cuando los resultados del PREP se dieron a conocer, decidieron objetar la elección, y hasta calumniar al PRI, con la temeraria afirmación de que sus candidatos estaban vinculados al crimen organizado. Pero no lo dijeron antes, no lo dijeron cuando el presidente Calderón ha afirmado que va ganado la guerra contra el crimen o cuando el gobernador Leonel Godoy ha sostenido que sus políticas de seguridad van en buen camino; no lo dijeron en ningún momento preelectoral, sino sólo se atrevieron cuando vieron que su derrota era irreversible. Así, el presidente municipal por varias veces de Morelia, don Fausto Vallejo, obtuvo el triunfo electoral, que seguramente confirmarán las instancias electorales a donde llevarán las impugnaciones, con este triunfo se da un paso más hacia la victoria priísta, que sólo puede Siempre!
ensombrecerse por errores internos, por falta de humildad o por soberbia. Hoy más que nunca, el priísmo y sus principales protagonistas deben ser cautos, serios y socialmente comprometidos. La frivolidad es mala consejera. Esta semana también, nuevamente, las instituciones federales se vistieron de luto con el trágico fallecimiento de quien fuera secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, y los colaboradores Felipe de Jesús Zamora Castro, subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos; Alfredo García Medina, secretario de Comunicación Social; Diana Miriam Ayton Sánchez, secretaria técnica de la oficina del secretario de Gobernación; el mayor René de León Sapién; el teniente coronel de la Fuerza Aérea Felipe Bacio Cortés; el teniente Pedro Ramón Escobar Becerra, y el mayor Jorge Luis Juárez Gómez. Este dramático accidente debe servir para reflexionar que la república está por encima de los partidos, y que más allá de las diferencias políticas e ideológicas, México es un fin y un destino, una patria común. Descansen en paz. 20 de noviembre de 2011
• 41
A cOntRAcORRiEntE Sólo hay cambios de camiseta
El
López Obrador
Andrés Manuel López Obrador.
Marc
de
elo E
siempre
brar
d.
REné AviLés FAbiLA
H
ace poco más de una semana, Marcelo Ebrard hizo curiosas declaraciones a los medios donde se regocijaba del cambio de Andrés Manuel López Obrador: de violento y agresivo a pacifista y dulce.
42 • 20 de noviembre de 2011
Muchos articulistas caímos en la trampa y escribimos acerca de la metamorfosis. Coincidíamos, al menos yo, que le sería benéfico al segundo, pues justamente lo que le ha restado muchas
simpatías y votos ha sido su brutal autoritarismo, sus desplantes como el “cállate, chachalaca”, dicho al presidente Fox o mandar al “diablo a las instituciones” que hoy, dijo Calderón en los funerales de Francisco Blake, Siempre!
No es posible que López Obrador cambie, no después de la amargura que le produjo
siguen firmes a pesar de las desgracias y los problemas. López Obrador parecía otro: hablaba de paz y amor, de felicidad; declaró que no todos los ricos son malos y ya poco recuerda a los pobres a quienes tanto utilizó en sus discursos. Pero eso fue hará unos diez o doce días, ahora hemos recuperado al estadista discreto y de sólidos y positivos argumentos. Para él, según dijo en Aguascalientes, Enrique Peña Nieto es un títere de la mafia, exactamente un “producto chatarra”. Fue más lejos: “Televisa es su encargada de la propaganda”. El resto del discurso, donde metió en el mismo costal a Cuauhtémoc Cárdenas y a Manlio Fabio Beltrones y a “todos los de arriba” que quieren someter a la gente. La mejor prueba de que alucina el ex priísta es cuando precisó que a la mafia del poder no le interesa apoyar a nadie del PAN, que Peña Nieto es su candidato. A estas alturas, sólo falta la aguda respuesta de Gustavo Madero, otro político célebre por sus comentarios ridículos y groseros. La verdad es que no es posible que López Obrador cambie, no después de la amargura que le produjo la derrota propinada por Felipe Calderón. En sus críticas entra asimismo el PRD y sólo se salva Morena y los partidos que lo siguen lealmente, porque saben que sin un líder como él, no tendrán los votos suficientes para obtener posiciones en el Senado y en la Cámara de Diputados. Pero si somos justos, tampoco Ebrard es muy consis-
tente. Sus intentos de cambio sólo han sido vistos en los distintos partidos políticos por los que ha pasado desde que se formó con Carlos Salinas su segundo de a bordo, Manuel Camacho. Es arrogante y autoritario y si se dignó a saludar de mano a Calderón, mientras otros lo abrazaban para confortarlo por la pérdida de Francisco Blake Mora, fue para mostrarle a sus camaradas de “las izquierdas” que puede ser flexible políticamente y que si antes lo odió por ser un usurpador, ahora lo ve como al presidente legítimo. Simplemente Ebrard trata de derrotar a su rival López Obrador. Pero para cuando aparezcan estas líneas, la candidatura de “las izquierdas” se habrá decidido por López Obrador. Una ruta es la del triunfo en las encuestas, la otra es su empeño en llegar a Los Pinos y en el segundo caso lo será por los tres organismos que lo apoyan desde hace tiempo: el PT, el antes Convergencia y Morena, a los que ha fortalecido con un intenso trabajo, mientras en paralelo desgastaba al PRD. Honestamente, ninguno de los dos ha cambiado salvo de siglas en la camiseta. En el fondo y en la superficie siguen siendo los dos políticos autoritarios que se formaron en el peor PRI. El problema es que recurran habitualmente a las mentiras, la demagogia y las calumnias en lugar de pelear con argumentos y propuestas. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL
la derrota propinada por Felipe Calderón.
palabras mayorEs
E
n México hay dos y medio millones de cuentas activas en Twitter. En Facebook existen cerca de 10 millones de usuarios. Las redes sociales han tenido un crecimiento exponencial tanto como todo aquello que está relacionado con internet. Las redes se han convertido en un medio de comunicación alternativo, que no depende de concesiones del Estado y que tampoco requiere de constituirse como empresa, revista, periódico o similar. Sólo hay que estar conectado para poder interactuar. No hay reglas, no hay parámetros que normen los criterios para su uso y consumo. En Veracruz se modificó el Código Penal estatal a partir de un incidente. Un par de usuarios difundieron por la red social que había balaceras en escuelas jarochas, lo que desató el pánico y caos en el puerto. A los twitteros, con antecedentes absolutamente legítimos de activistas sociales, los encarcelaron y luego soltaron. El escándalo fue mayúsculo. La presión en Internet fue importante pero sólo el gobernador Javier Duarte sabe si aquello lo hizo modificar un criterio o no.
ez
estupid r ie u lq a decir cu Se vale
a í u q r a La an s a l n e a r e p im
s e l a i c o s redes Carlos
lEs E. Urdia
or
VillasEñ
Un día antes del accidente del helicóptero en el que perdieron la vida el secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, y siete personas más, un twittero bromeó sobre lo que ocurriría aquel singular 11 del 11 del 11. Una tontería seguramente, pero suficiente para 44 • 20 de noviembre de 2011
Siempre!
que el susodicho fuese entrevistado y referido por verdaderos medios masivos de comunicación. Peor aún, otro twittero comentó, palabras más, palabras menos, “no me levantaba tan temprano desde lo de Mouriño”. Esas palabras le valieron ser buscado y localizado por la PGR para que de manera, por demás cuestionable, lo llevasen a rendir declaración en calidad de testigo. Eso dijo la autoridad. Obvio, en ambos casos los twitteros pasaron de una mediana cantidad de seguidores, a multiplicar la fama,
perene pero fama al fin y al cabo, alias cibernéticos que por supuesto no son los reales. Fenómenos de la popularidad virtual. La libertad que existe para subir cualquier comentario, opinión, gracejo, tontería, hipótesis o lo que se le antoje en la red es incuestionable. No hay regla ni mucho menos norma que lo regule. Cualquier intento por hacerlo estará destinado al fracaso y a la hoguera que los defensores de las libertades inútiles encenderán con gusto y prontitud. Internet no está ni estará regulado. Ahí está lo Siempre!
bueno, lo mejor, lo malo y lo peor del asunto. ¿Cómo establecer límites y responsabilidades? ¿Es la libertad sinónimo de impunidad para agraviar a diestra y siniestra? ¿Para acusar sin necesidad de probar? ¿Dónde se pasa del uso privado de una súper red informática a la posibilidad de difundir masivamente cual-
quier locura disfrazada de sospecha? ¿Cómo deben interactuar las redes sociales con los medios convencionales y masivos de comunicación? Nadie dirá de manera políticamente correcta, que esa ventana debe estar regulada. Probablemente sea el uso y abuso de la misma el que determine que es favorecido o castigado por las mayorías. Quizá el consumo de redes sociales está en una etapa de madurez aún incipiente. Lo cierto es que hoy la anarquía es la que impera, se vale decir todo, de todo, cualquier estupidez y eso lo puede proyectar a la televisión nacional e internacional, cual oráculo viviente. Quizás un día las estrellas del firmamento noticioso nacional decidan no dar valor a lo dicho sin sustento racional. Por lo pronto la fama twittera ha logrado trascender y marcar nuevos parámetros de lo que puede ser una fuente confiable. Van ganando terreno. Otros lo pierden. Los espero, de lunes a viernes, en Radio Trece Noticias, 1290 de AM o www.radiotrece.com.mx y en twitter.com/CarlosUrdiales 20 de noviembre de 2011
• 45
espAcio público “El interés tiene pies”
te generar las reformas necesarias. D e s d e Washington, el aspirante presidencial tricolor señala que ahora sí su partido es el único capaz de sacar las reformas que el país necesita; lo que deben responder a la ciudadanía es ¿por qué hasta ahora? ¿Hasta cuándo destrabarán las reformas? ¿Y por qué no las impulsaron a lo largo de cinco años? El PRI y su aspirante “único”, en discurso y acciones, dejan al descubierto el poco talante democrático, su apuesta por el regreso al presidencialismo totalitario, sus apetitos por la obtención del poder y el nulo compromiso con el desarrollo del país. Hoy el priísmo no tiene cara para
Faltaron ganas
E
obdulio AvilA mAyo
n un recuento rápido de lo que ha sido la actuación del nuevo PRI en la Cámara de Diputados, resulta que más que número de diputados lo que les faltó para aprobar las reformas que hoy dicen que sí pueden aprobar fueron ganas. El PRI del 2006 al 2009 tuvo 106, y en la actual legislatura cuenta con 239, es decir, el PRI no tiene calidad moral para señalar que ahora sí ya tienen la capacidad de destrabar aquello a lo que se han opuesto por tanto tiempo, ya que desde hace dos años cuenta con la mayoría legislativa que les permi-
decir que son ellos los capaces de impulsar las reformas que México necesita, cuando por casi seis años han trabado el trabajo legislativo a favor del país. El desarrollo de un país va más allá de la apuesta electoral, y requiere de un compromiso serio, de largo plazo, y eso es lo que no han tenido los priístas; buscan la inmediatez con miras a llevar el agua a su molino, sin embargo, antes de iniciar su caminata, deberán explicar por qué ahora sí quieren apostar por reformar México y antes no. Sin duda, otra vez se confirma que, como dice el refrán popular, “el interés tiene pies”. presidente del pAn en el df obdulio@df.pan.org.mx Twitter: @obdulioA
d.f. por siempre! Consulta popular
Entelequia L legislativa
La democracia es la necesidad de doblegarse, de vez en cuando, a las opiniones de los demás. Winston Churchill
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
a propuesta esgrimida por el PRI en su argumentación a favor del dictamen a las reformas a la minuta de la reforma política —presentada por el dipuado Solís Acero en la Tribuna de San Lázaro— delineó la “consulta popular: a propuesta del Presidente (o) del 33% de cualquiera de las dos Cámaras o hasta el 2 por ciento de la Lista Nominal de Electores se podrá convocar a una consulta ciudadana”. Tal pretensión pervierte la naturaleza del instrumento fundamental de la democracia directa, que no es otro que
46 • 20 de noviembre de 2011
Siempre!
la citada consulta popular o ciudadana, y que al fusionarla con los mecanismos de la democracia participativa, como el plebiscito (consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre soberanía, ciudadanía o poderes excepcionales.) y el referéndum (procedimiento jurídico por el que se somete al voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación se propone al pueblo) convirtieron la propuesta en un engendro legislativo de lamentables consecuencias para la democracia. Tal mixtura de mecanismos —a la par de ayudar al Ejecutivo y Legislativo a deslindarse de las obligaciones inherentes a plebiscito y referéndum—, descaradamente favorecen a la clase gobernante en detrimento de los gobernados. Baste constatar la desproporción de peso de los convocantes, pues mientras el presidente de la república por sí solo está facultado para iniciar el proceso, el Senado requiere del concurso de 42 madres o padres conscriptos o la Cámara de Diputados deberá de contar con la firma de 165 diputados, en tanto que el pueblo deberá recabar 1 millón 538 mil 738 firmas y copias de credencial de elector vigentes de ciudadanos inscritos en el Listado Nominal del Instituto Federal Electoral, cuyo universo, al cierre del conteo del 14 de octubre era de 76 millones, 936 mil, 894 enlistados. Si bien es cierto que durante el debate se acordó reducir del 2 al 1% el número de firmas solicitantes, estamos hablando de un total de 769 mil 365 electores distribuidos en relación con el 1% de ciudadanos inscritos en la lista nominal de cada uno de los 300 distritos electorales en los que se ha dividido al país, titánica hazaña a la que hay que agregar la abismal diferencia de accesos a medios de difusión que existe entre el titular del Ejecutivo y cualquiera de los legisladores, o una organización ciudadana interesada en ejercer su derecho a consultar sobre cualquiera de los asuntos que se acordaron como susceptibles de ser sometidos a
dicho mecanismo que a todas luces resulta abusivo e inequitativo. Bajo esta construcción legislativa resulta más que evidente que la iniciativa del PRI, avalada por el PVEM y el Panal, resultó una entelequia legislativa, que más que generar condiciones reales de acceso a los instrumentos de democracia directa y participativa los mutó en una cosa irreal que sólo beneficiaría a la clase gobernante en detrimento del Artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que estipula que “toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes”, disposición que antepone la democracia directa por sobre la participativa. Gracias al resultado de la votación, se anuló de tajo un paradigma del pragmatismo político que el PRI pretendió aprovechar al proponer que a través de un Cuarto Transitorio —y con la salvedad de que por excepción se llevara a cabo la primer consulta popular antes de las elecciones federales de 2012— se “consultara a la ciudadanía si estaba o no de acuerdo con la reelección legislativa”, propuesta planteada en las postrimerías de su administración por Enrique Peña Nieto, precandidato a la presidencia de la república por ese instituto político. Es pertinente recordar que la exigencia ciudadana por contar con instrumentos de democracia directa —como es la consulta popular— y de democracia participativa —como el plebiscito, el referéndum, la rendición de cuentas, la revocación de mandato y la iniciativa ciudadana— requieren de la clase política y gobernante, lo que atinadamente Churchill señaló: “doblegarse, de vez en cuando, a las opiniones de los demás”, es decir asumir como obligación del gobernante la consulta popular, como mecanismo inherente a la democracia, tal y como ocurría en el ágora ateniense, en donde la consulta directa al pueblo fue distintiva del legado democrático de la Grecia de Pericles.
Asumir como obligación del gobernante la
consulta popular,
como mecanismo inherente a la
democracia, tal y
como ocurría en el ágora ateniense.
Siempre!
20 de noviembre de 2011
• 47
¡ViVa la discRepancia! El pueblo y las autoridades, ¿qué opinan?
Impunidad de mercenarios L
Raúl Jiménez Vázquez
os mercenarios son un tema que inquieta cada vez más y más a la opinión pública internacional y del cual se ha ocupado la Organización de las Naciones Unidas. Luego de que en el Protocolo I de los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 se les negara la condición de combatientes o prisioneros de guerra, este álgido asunto fue asumido con profundo interés por la asamblea general hasta que finalmente en el año 1989 se produjo la aprobación de la Convención contra el reclutamiento, la utilización, el financiamiento y el entrenamiento de mercenarios. El cometido fundamental de este instrumento de derecho internacional consiste en la tipificación, prevención y castigo del delito de mercenarismo. Estados Unidos es el país que más asiduamente acude al recurso de los mercenarios. Fungen como la longa manus, el dark side, el lado obscuro de sus intervenciones militares, realizando el trabajo sucio ahí donde no es conveniente que actúen directamente sus fuerzas armadas. Debido a este más que obvio motivo el vecino del norte no ha suscrito la Convención en cita. Tal postura permite apreciar las razones por las que la Casa Blanca se ha opuesto frontalmente al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, al grado de que, a instancias del entonces presidente George W. Bush, el Capitolio votó la inverosímil ley de protección de los miembros del servicio norteamericano —ASPA, por sus siglas en inglés. Entre otros tópicos, la ley ASPA dispone lo siguiente: I) los poderes punitivos del mencionado tribunal supranacional en ningún caso abarcarán a los servidores públicos o a los mercenarios o contratistas privados de los Estados Unidos; II) el Ejecutivo está facultado para hacer uso de todos los medios necesarios a fin de liberar a dicho personal cuando sea detenido y puesto a la disposición de la Corte de referencia; III) se prohíbe otorgar cualquier clase de ayuda a los Estados
48 • 20 de noviembre de 2011
miembros del Estatuto de Roma, a menos que mediante la firma de sendos convenios bilaterales concedan expresamente el beneficio procesal de la inmunidad. Una segunda muestra de la relevancia asignada por Naciones Unidas a este punto concreto de la agenda internacional fue la creación en el mes de julio del 2005 del Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios como medio para violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determin a c i ó n . Dependiente del Consejo de Derechos Humanos, su mandato estriba en la vigilancia de las actividades de los mercen a r i o s —especialmente las empresas dedicadas a la prestación de Siempre!
servicios de asistencia, asesoría y seguridad militares— y su impacto en la esfera de los derechos humanos. El 1º de noviembre del 2011 el Grupo de Trabajo en cuestión rindió un informe ante la asamblea general de la ONU en el que se contienen conclusiones de gran calado político y jurídico: I) los contratistas de servicios de milicia y seguridad privadas que apoyan la estrategia de lucha contra el tráfico de drogas en América Latina deben ser sometidos a control; II) los Estados deben aprobar leyes que regulen su monitoreo, supervisión y estricta rendición de cuentas, incluyendo el fincamiento de las responsabilidades penales y de cualquier otro tipo a que haya lugar. Un aspecto que llamó poderosamente la atención de sus miembros fue la detección de cláusulas de inmunidad establecidas a favor de los contratistas privados de origen norteamericano dentro del Plan Colombia y la Iniciativa Mérida; si éstos violan derechos humanos, e incluso cometen delitos, no pueden ser investigados ni sancionados por las autoridades penales locales. A s í pues, acorde con el inform e e n
exterior plasmados en el artículo 89, fracción X, de la Carta Magna, agrede el postulado supremo de la igualdad de todos ante la ley y ofende los derechos humanos de las víctimas al acceso a la justicia, al discernimiento de la verdad y a la obtención de las reparaciones respectivas. Esta es la densa capa de impunidad que envuelve las acciones de quienes, según un artículo publicado en el diario The New York Times, se encuentran trabajando codo con codo con las unidades especiales de lucha contra el narco; tal circunstancia fue destacada por el columnista Raymundo Rivapalacio en mayo del 2010, al referirse a la supuesta participación de un comando altamente especializado, con experiencia en las guerras de Irak y Afganistán, en el operativo que culminó con la ejecución de Arturo Beltrán Leyva, el llamado Barbas, dentro de los condominios Attitude de la ciudad de Cuernavaca. Este es también el denso banco de niebla que rodea a quienes, de acuerdo con el informe internacional al que hemos hecho alusión, tienen a su cargo la vigilancia de instalaciones estratégicas para la seguridad nacional, como son los pozos y campos petroleros, los ductos y poliductos, las refinerías y las plantas petroquímicas propiedad de Pemex. Algo tienen que decir sobre este vergonzoso, escandaloso y sumamente grave y delicado hecho la Suprema Corte de Justicia de la Nación, garante y custodio primigenio de la Constitución; la Cámara de Senadores, comentitular de la función constitucional del to, además de control de la política exterior de nuesun jugosísimo tro país, y la Comisión Nacional de negocio del orden de Derechos Humanos, órgano por excemil 400 millones de dólares, la lencia de la preservación de los dereguerra antinarco ha derivado chos humanos. en un blindaje jurídico de A propósito, el pueblo, el principal carácter excepcional agraviado y en quien el artículo 39 conspara los integrantes de titucional radica originaria y esenlas corporaciones de seguricialmente la quebrantada soberadad estadounidenses, que atenta contra el imperativo de la nía nacional, ¿qué tiene que decir soberanía nacional, ataca los principios rectores de la política a este respecto? Siempre!
Detección de cláusulas
de inmunidad establecidas a favor de los contratistas privados de origen norteamericano dentro del Plan Colombia y la Iniciativa Mérida.
20 de noviembre de 2011
• 49
En torno a la maestra Judith Navarro Ríos
Aquí estoy, escribiendo de cosas de poca importancia
S
an Miguel Topilejo es un bello pueblecito ubicado en la delegación Tlalpan en el Distrito Federal, que a duras penas llega a los treinta mil habitantes, famoso por su comida elaborada con maíz, en el que todavía pueden encontrarse aquellos elotes y tortillas echadas en el comal capaces de hacernos recordar los sabores de nuestra infancia, poseedor de una iglesia del siglo XVI, construida en honor de San Miguel Arcángel y famoso por la feria del elote que se celebra en el mes de septiembre. En San Miguel Topilejo, en la calle de Cuauhtémoc y avenida Cruz Blanca se encuentra la escuela Maximiliano Molina Fuente, cuya directora, llamada Judith Navarro Ríos, pareciera no hacer honor a ese lugar de tradición milenaria.
50 • 20 de noviembre de 2011
Genaro DaviD GónGora Pimentel Cuesta trabajo creer que una maestra que debería estar dedicada con afecto y consideración, dada su profesión, trate a los padres de familia y a los alumnos —indígenas oriundos— como si fueran seres inferiores. ¿Qué puede hacer que un maestro considere que su puesto le permite realizar toda clase de tropelías en contra de aquellos a los que simplemente debería servir con entrega y devoción o al menos con educación y respeto? La directora Judith Navarro Ríos se rige por una regla muy personal: “entre menos la molesten los latosos padres de familia y sus hijos, mejor para ella”. Sin importar la urgencia que exista, ha instaurado un sistema por el cual un padre no puede, sin previa cita, hablar con ningún maestro y con la directora
es menos que imposible, no importa que la madre o el padre trabajen de sol a sol y tengan unos cuantos minutos para tratar el problema que aqueja a sus hijos; no importa dar citas a la una de la tarde y que uno de estos padres pierda el salario de un día de trabajo. A esta maestra tampoco le interesa solicitar oportunamente la beca que por un poco más de mil pesos otorga la Secretaría de Educación Publica a los más necesitados, y que los niños como consecuencia la pierdan. Hay en la puerta de la escuela dos corpulentas afanadoras que cumplen la orden de la directora: “Aquí no entra nadie sin cita”. Sería interesante saber si Judith Navarro Ríos, conjuntamente con maestros como Angel Tonalli Rivera Rodríguez Familiar, serían capaces de Siempre!
¡Qué lástima! Que no pudiendo cantar otras hazañas, porque no tengo una patria, ni una tierra provinciana, ni una casa solariega y blasonada, ni el retrato de un mi abuelo que ganara una batalla, ni una silla vieja de cuero, ni una mesa, ni una espada, y soy un paria que apenas tiene una capa… venga forzado a cantar, cosas de poca importancia! Y así estoy yo, escribiendo sobre cosas de poca importancia … Siempre!
la CoSa PúbliCa
Necesario promover políticas eficientes
El turismo en el DF está olvidado
A
Carlo Pizano SalinaS
pesar de que el turismo genera una gran derrama económica al aportar el 7% del Producto Interno Bruto en la ciudad de México, parece que para el Gobierno del Distrito Federal no es prioritario invertir en dicho sector. El comportamiento histórico del presupuesto de la Secretaría de Turismo del Distrito Federal prácticamente no ha variado en nada, incluso ha colocado a dicha dependencia como la que menor presupuesto recibe. Aunado a esto, el mandatario capitalino ha dejado pasar casi un año sin publicar el Reglamento de la Ley de Turismo del Distrito Federal, que sería un instrumento que permita establecer una regulación que potenciaría los ingresos de los empresarios del ramo. Y es que según cifras de la propia dependencia, en 2010 el turismo representó una derrama económica de 3 mil 433.3 millones de dólares, que beneficiaron a casi un millón de personas que laboran de manera directa o indirecta dentro del sector. A nivel delegacional, apenas el pasado lunes se cumplió un año de que las 16 demarcaciones entregaron a la administración de Marcelo Ebrard su propuesta para los
Programas Delegacionales de Turismo, en donde se otorgan facultades y responsabilidades para regular, promocionar y desarrollar la actividad turística en las respectivas demarcaciones. Estos programas servirían de apoyo y fundamento para impulsar nuevos instrumentos de fomento a la industria del turismo en toda la ciudad e incluyen los denominados Barrios Mágicos, con los que se pretende desarrollar el potencial turístico de algunas de las más tradicionales y antiguas zonas de la ciudad de México. Con esta omisión, el jefe de Gobierno comete un acto de irresponsabilidad administrativa, deforma la relación entre poderes e inhibe el correcto funcionamiento de la industria turística en la capital, toda vez que priva de un marco normativo integral que promueva la aplicación de políticas públicas eficientes, encaminadas al desarrollo del sector en la ciudad. Esperamos que ahora que el jefe de Gobierno del Distrito Federal ya no es aspirante a la candidatura presidencial por los partidos de izquierda se concentre más en sus deberes y le dé la importancia necesaria al sector turístico en la propuesta de presupuesto para el siguiente año.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
tratar en la forma descrita a padres de familia y alumnos en colonias como Lomas de Chapultepec, Polanco, Del Valle, Nápoles… donde es claro que esta gente no hubiera durado una semana en su encargo. En relación con esta maestra baste decir que parece que es enemigo de permitir que niños de ocho años vayan al baño más que a las horas en que ella lo dispone, por lo tanto las criaturas se ven obligadas a pesar de tener sed a no tomar agua o aguantarse las ganas de ir al baño con el consecuente daño a la salud. ¡Qué maestro tan conocedor y tan preparado en los temas de la infancia! Sería importante que la Secretaría de Educación Pública vigilara más cercanamente el desempeño de estos sujetos que se creen dioses, simplemente porque son impunes, y son impunes porque nadie se atreve a enfrentarlos por aquello del respeto a los maestros, y los desdeñados simplemente bajan la cabeza con resignación. Lo anterior me recuerda uno de los poemas más hermosos escritos en lengua castellana y es Qué lastima, de León Felipe, cuya parte final dice:
20 de noviembre de 2011
• 51
la rEpública Se reunió el primer mandatario con la jerarquía católica
Beatificarán a Felipe HuMbErto MusaccHio
C
rece cada día la influencia de la Iglesia católica de Roma en las decisiones del gobierno mexicano. En los últimos 134 años nunca habían estado tan cerca el poder religioso y el civil, pese a que éste debe ser laico por mandato constitucional. Sin embargo, ante el completo fracaso de este “gobierno”, mucha debe la desesperación como para esperar que el Altísimo impida su derrota en 2012. Por lo pronto, la noche del pasado lunes 7 de noviembre, en la residencia presidencial de Los Pinos, el señor Felipe Calderón se reunió con todos los obispos y arzobispos del país, quienes bailándose un zapateado sobre la Carta Magna dijeron que “es factible ofrecer clases de religión en las escuelas públicas si así lo desean los padres de familia” (Excélsior, 9/XI/2011). Los dignatarios eclesiásticos señalaron que “e l sistema educativo está en crisis y requiere cambios enfocados a la calidad y preparación de los estudiantes”, cambios que, debemos suponer, caerán del cielo si se permite a los señores sacerdotes lo que proponen: “educar evangelizando y
52 • 20 de noviembre de 2011
evangelizar educando”, como lo hicieron con tanto éxito en el siglo XVI. Pero aquellos, se dirá, eran otros tiempos, pues si un indio seguía adorando a sus dioses, caía sobre él la furia sanguinaria de los conquistadores, que con la bendición eclesiástica mataban de un tiro de arcabuz o con arma blanca al “idólatra”, que igualmente podía ser antes sometido al humanista trato del “aperreamiento” (ejecución por destazamiento mediante perros amaestrados) o a la infinita y refinada variedad de torturas de la Santa Inquisición. No creemos que se atrevan a repetir aquell os numeritos, pero nadie puede estar seguro de que no ocurra cualquier abuso, pues de entrada resulta abusivo que en las escuela que sostenemos entre todos los contribuyentes —católicos y no católicos— se impongan las clases de religión. Como es previsible, los no católicos se opondrán a ese abuso, y quizá entonces se pretenda volver al siglo XVI y a los humanistas procedimientos antes dichos para hacer obligatorio lo que únicamente corresponde a la libre voluntad de cada quien. En fin, que ante la ineptitud, corrupción y barbarie del panismo —50 mil mexicanos asesinados en menos de cinco años—, la Iglesia romana se apresta a dar una batalla decisiva a favor del PAN. En su apoyo vendrá “en la primavera” de 2012 el papa Ratzinger, en plena campaña electoral. Pero será inútil. La mochería panista ya está derrotada y en este caso ni Dios la podrá salvar.
Martín Esparza FlorEs
L
as empresas trasnacionales generadoras de energía eléctrica han aprovechado al máximo el jugoso botín que los gobiernos panistas les colocaron en charola de plata desde la llegada al poder de Vicente Fox, en el año 2000. Una década después no sólo terminaron por adueñarse de casi 50 por ciento de la generación total sino que han obtenido contratos a largo plazo dónde llevan todas las de ganar en detrimento de las finanzas públicas a las que la dócil y entreguista Comisión Federal de Electricidad (CFE), exprime año con año, urgida de cumplir sus desventajosos compromisos Como consecuencia de esa política antinacionalista, el gobierno de Felipe Calderón autorizó a CFE hasta el 31 de diciembre del 2010, la firma de 22 contratos con inversionistas privados, de los cuales son sin duda las empresas españolas las que mayor injerencia tienen en el control de la generación interna de electricidad. Un análisis detallado de la participación de dichas trasnacionales pone al descubierto no sólo la entrega de los recursos energéticos del país sino además la deliberada intención por aniquilar a empresas del estado como la extinta Luz y Fuerza del Centro a la propia CFE, que lejos de ser la pregonada Empresa de Clase Mundial, se ha convertida en tapete de las trasnacionales y fuente de incontables historias de corrupción como la protagonizada por el hoy prófugo, N é s t o r Moreno Díaz. Siempre!
Así tenemos que mientras en el año 2000 de la generación total de electricidad en México, que era de 39 mil 799 (MW), la CFE participaba con 35 mil 386 y Luz y Fuerza con 827 (MW), los Productores Independientes (PIE´s), apenas lo hacían con 484 (MW) y los beneficiarios con el Sistema de Autoabastecimiento y Cogeneración, lo hacían con 3 mil 102 (MW). Pero ya para el 2008, de la generación total que ascendió a 58 mil 455
en Tuxpan, Naco Nogales y Hermosillo, su generación llegaba a los mil 690 (MW); la estadounidense Intergen ya operaba dos plantas: una en El Sauz y otra en Rosarito, generando en ambas 984 (MW); la japonesa Mitsui, también con dos plantas en Valladolid y en Tuxpan, produciendo mil 20 (MW); la francesa EDF, con cuatro centrales generadoras en sitios como Río Bravo y Saltillo,
por compra de energía más de 350 mil millones de pesos. Se calcula que las obligaciones inherentes a sus contratos con las trasnacionales le costarán en los próximos años a la Empresa de Clase Mundial, algo así como los 14 mil 944 millones de dólares. Esto no es sólo una traición a la
Españoles, canadienses, estadounidenses…
Siempre!
alcanzando una generación de mil 738 (MW); con dos plantas la canadiense Transalta que en Monterrey y Campeche, generaba 511 (MW); y por último, con una planta la japonesa Mitsubishi que en Tuxpan producía en 2008, 495 (MW), la americana AES que en Mérida aportaba 484 (MW) y en asociación de EDF y Mitsubishi en Altamira, con otros 495 (MW). El diagnóstico de 2008 indicaba que en México ocho empresas de cinco países operaban ya 21 centrales generadoras produciendo un total de 11 mil 457 (MW); de esta cantidad las españolas Iberdrola y Unión Fenosa se llevaban casi el 52 por ciento del jugoso botín con 5 mil 929 (MW). De acuerdo a un análisis de la Cuenta Pública elaborado por el Congreso, del 2000 y al 2009, CFE había pagado a dichas empresas
patria sino además una abierta entrega de los recursos energéticos, por eso la necesidad del gobierno panista de extinguir a organismos como Luz y Fuerza del Centro y al combativo Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), para permitir la encubierta privatización del sector, pisoteando la Constitución y el Estado de derecho. Razones de peso las antes expuestas por las que el SME está haciendo una atenta invitación a todos los usuarios y al pueblo en general, para que participen en la magna marcha a celebrarse el próximo 23 de noviembre a las 5 de la tarde, y que partirá del Angel de la Independencia al Zócalo de la ciudad de México, para exigir al gobierno federal un cambio en la política energética del país en beneficio de las mayorías. 20 de noviembre de 2011
• 53
Fotografía: www.shutterstock.com
(MW), los PIE´s, aportaron nada menos que 11 mil 457 (MW), la CFE 38 mil 474 (MW), Luz y Fuerza mil 174 y los sistemas de autoabastecimiento, 7 mil 350. Como se observa, los panistas dieron manga ancha a las trasnacionales para irse adueñando de la generación de electricidad pues CFE apenas incrementó su generación del 2000 al 2008, en 3 mil 88 (MW) y Luz y Fuerza en 347 (MW). ¿Pero qué trasnacionales se repartían el botín en 2008? Veamos a detalle: la española Iberdrola ya contabilizaba cinco plantas generadoras en sitios del territorio nacional como Tamazunchale, Altamira, La Laguna y Monterrey, logrando una capacidad de generación de 4 mil 239 (MW); la también ibérica, Unión Fenosa, contaba con tres plantas
Generación de energía, en manos de extranjeros
polÍTICa Y GoBIerNo El oficio de ser
Ebrard y Beltrones llaman la atención Jorge Carrillo olea
E
n los últimos días, hemos tenido la oportunidad de ver externarse a dos personajes que mucho llaman la atención: Marcelo Ebrard y Manlio Fabio Beltrones. El primero de ellos en una entrevista en televisión de una hora de duración haciendo planteamientos que revelaron de él ser poseedor de una mente sumamente ordenada, muy bien alimentada y de suaves expresiones en su comunicación. El otro, Manlio, se dio el lujo de presentar el último de sus libros El futuro es hoy para ser comentado por tres gigantes de la política y de manera muy peculiar, de extremos ideológicos totalmente opuestos y los tres presumidos presidentes de México: Cuauhtémoc Cárdenas, Francisco Labastida y Diego Fernández de Cevallos. Los tres comentaron el texto de la manera más inteligente, solidaria y grata.
volver a empezar Manuel espino
E
l más reciente acto escenográfico de Manlio Fabio Beltrones, la presentación de su texto El futuro es hoy, lanzó dos claros mensajes a la clase política mexicana. El más evidente se dio a través de los medios y se puede considerar positivo para su causa: el acto tuvo una buena cobertura por parte de la prensa, que principalmente consignó el hecho de que tres políticos veteranos de gran simbolismo en sus respectivos partidos hayan estado presentes. No obstante, en el terreno de la real politik, se dio un análisis nada halagador para Beltrones: se le vio solo, aislado y falto de acompañamiento político. Las personalidades que habrán de definir la candidatura presidencial de su partido marcaron una distancia clara y contundente.
54 • 20 de noviembre de 2011
No se puede sino señalarlos como ejemplares en un medio político en el que todo es ocultación, evasión y simulación. Estos dos eventos contrastan con el mutismo de Enrique Peña Nieto obligado por la tormenta desatada por las frivolidades de Humberto Moreira, el que no acaba de entender los alcances de sus actos pasados, como tampoco acaba de aceptar el lastre en que se ha convertido para Peña Nieto con su herencia de escándalo. Ebrard, con gran serenidad que mucho contrasta con
En el evento solo se apersonaron su amigo Francisco Labastida y algunos de sus compañeros senadores, no más de una decena y de diversos partidos, ni siquiera se les pudo considerar un bloque priísta. En general no se presentó un grupo suficientemente grande o poderoso para configurar —en el cifrado lenguaje del arcaico PRI que representa Beltrones— una señal significativa de que Manlio cuenta con un respaldo político de peso. Si “el futuro es hoy”, la preocupación de Beltrones debe ser tan grande como su anticipada derrota política. Una última carta por jugar: el chantaje político En el PRI se repite de manera sistemática, como un dogma, que su camino a Los Pinos solo puede ser obstaculizado por una ruptura interna. Aun cuando no se esté de acuerdo con dicho análisis, es de reconocerse la sutil habilidad de Beltrones para capitalizar ese miedo de sus compañeros de partido. Ya quedó sepultada la posibilidad de que el sonorense sea candidato presidencial. El lo supo antes que cualquier otro. Su imagen oscura acabó por hundir un Siempre!
el hoy beatífico Andrés Manuel López Obrador, enfrentó preguntas verdaderamente difíciles y en sus contestaciones salió airoso. Tal vez por su actualidad la más comprometedora fue la referida a si se abriría o no Pemex a la inversión privada, incluida la extranjera. Contundentemente negó cualquier reforma al artículo 27 constitucional. Manlio planteó que nuestro desafío actual no es únicamente contar con un sistema político con elecciones libres, derechos civiles para la población, garantías de expresión y de reunión, sino también que requerimos de instituciones funcionales, capaces de canalizar las divisiones naturales de cualquier sociedad en forma pacífica y con gobiernos capaces de ejecutar políticas públicas que respondan a las necesidades de la nación en este mundo global. Sólo así se puede impulsar una economía sólida y competitiva, un sistema judicial eficaz y que otorgue certeza jurídica. Hizo para ello gran mérito de lo indispensable de contar con gobiernos de coalición que garantizaran el avance. Abre bien el mes con esos ejemplos de apertura. No se puede sino señalarlos como ejemplares en un medio político en el que todo es ocultación, evasión y simulación. Naturalmente una golondrina no hace verano, pero el ejemplo es de aplaudirse. Quedan en el tintero de las dudas cómo resolverá el PRD el laberinto de la determinación del método para su elección interna. El mensaje que quedó sólo sugerido, para los entendidos, fue que ambos disfrutan del mérito de poseer el “oficio de ser”. El oficio de ser políticos, de ser sensibles a las
proyecto en el cual trabajó durante años. Además, fue decisivo el daño que le causó el haber sido una de las apuestas de Felipe Calderón, su gran empoderador, con el que ha colaborado estrechamente. Sus esfuerzos por llamar la atención y presentarse como estadista no lo han hecho avanzar en las encuestas, mucho menos han aumentado su fuerza dentro del PRI. Una campaña comunicacional, por hábil y bien diseñada que sea, no es capaz de reescribir la historia. No obstante, con sus oscuras habilidades, sigue generando elementos para presionar a su propio partido y acaparar la mayor cantidad de poder durante el 2012. Con una actitud que raya en el chantaje, hoy se presenta como el único priísta capaz de garantizar la unidad. Esa jugada —considerada alevosa por muchos de sus correligionarios— ciertamente está generando unidad dentro del PRI. Desgraciadamente para Beltrones, esa unidad es en su contra. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
Siempre!
demandas nacionales en esta dificilísima coyuntura, el oficio de ser al dominar los cómos y los con quiénes, aunque esto no se haya especificado. Quedó en el ambiente que son válidos prospectos para lo que aspiran. Dos políticos de talla, indudablemente. Con sus presentaciones ratifican como verdad que la pasividad ciudadana es contradictoria de la democracia. El gobierno de todos no puede ser realidad sin la participación de los más. Se ha llamado ciudadanía pasiva a la que predomina en nuestra sociedad como consecuencia del tutelaje político sufrido por décadas. De hecho, es un tipo de ciudadanía en el que la persona se ha convertido, en el mejor de los casos, en poseedora de derechos individuales y sociales, que a veces, sólo a veces, reclama que se le respeten, pero poco más. Esto es lo que se denomina conversión de la persona en objeto de la política. Si con sus exposiciones ambos precandidatos han inquietado y así contribuido a una mayor y mejor participación social en la definición de su destino, bienvenido su exhorto. … Suspensivos. Nuestro presidente es ahora promotor de comercio. Al anunciar que adelantaría parte del aguinaldo, exhortó a que fuera para “divertirse y consumir” (sic). Los concanacos aplaudieron como focas. No recomendó ahorrar o reducir deudas. La decisión y el acto no estaban destinados al burócrata afligido sino al tendero. El Becerro de Oro en Los Pinos. hienca@prodigy.net.mx
Genera unidad… en su contra
El chantaje de Beltrones
Ya quedó sepultada la posibilidad de que el sonorense sea candidato presidencial. El lo supo antes que cualquier otro. 20 de noviembre de 2011
• 55
Aprender del pasado
e d l a n o s r e p La guerra
a l l i V o h c n a P Guadalupe loaeza
E
mpecemos desde el principio. Han de saber que los antecedentes de la “guerra personal” de Villa contra los norteamericanos están en una serie de agravios recibidos por el Centauro del Norte por parte de Estados Unidos, después del reconocimiento al gobierno de Carranza. Una vez derrotada la División del Norte en abril de 1915 en el Bajío, lo que siguió en su contra fue un implacable embargo de armas por parte de Estados Unidos, que no dejó más camino que conseguirlas a través de comerciantes inescrupulosos para luego ser introducidas ilegalmente en territorio nacional. A Villa le quedaban pocos caminos por seguir: o se rendía, o huía, o continuaba su lucha con los escasos recursos que le quedaban. Los avances del gobierno carrancista sobre el terreno que una vez fue suyo le apretaban como tenazas de las que pronto no escaparía. Decidió entonces disolver su ejército en la Hacienda de Bustillos e iniciar su guerra de guerrillas, en espera de mejores tiempos. Sentía una particular amargura por la actitud de los estadounidenses, a quienes tanto protegió en sus vidas y bienes a lo largo de la Revolución. Así las cosas, escuchaba con cada vez mayor atención a quienes le aconsejaban que se vengara por tanta ingratitud. El 16 de enero de 1916, mientras un tren ocupado por un grupo de ingenieros y trabajadores de esa nacionalidad se dirigían de la ciudad de Chihuahua al mineral de Cusihuiriáchic, a su
56 • 20 de noviembre de 2011
paso por el poblado de Santa Isabel, un grupo villista cayó sobre el convoy y asesinó a sangre fría a casi todos sus ocupantes. A resultas de este ataque, Villa se llevó un respetable botín, muy apropiado en esas épocas de crisis, para luego perderse en la serranía. Washington protestó ruidosamente ante el gobierno de México, exigiéndole la nada despreciable suma de un millón 280 mil dólares, situación que agradó a Villa, quien vio en las presiones de Estados Unidos una manera de debilitar al presidente Carranza. Un rencor se sumó a otros: Wilson permitió a las tropas del gobierno el paso franco por territorio norteamericano para auxiliar al general Plutarco Elías Calles, que entonces se encontraba en Agua Prieta a punto de sucumbir ante el asedio villista. Con esta derrota, el guerrillero sufrió más defecciones de sus filas; entre ellas se encontraba la de un michoacano llamado Lázaro Cárdenas. Ya no tenía otro pensamiento que el de la venganza, y la gota que colmó el vaso fue una nueva traición, ahora la de uno de sus proveedores de armas y parque: Samuel Rabel, comerciante de Columbus, Nuevo México, villorrio infame y no menos polvoriento situado en medio del desierto, a cuatro kilómetros de la línea fronteriza. En la madrugada del 9 de marzo de 1916, los villistas cortaron los alambres que dividían los dos países y se dirigieron a localizar a Rabel y a su hermano. La única defensa de Columbus era un destacamento dormido de 300 hombres del Regimiento Decimotercero de Caballería del Ejército de Estados Unidos. Lo sorpresivo del ataque los mantuvo a raya, después de que sus cen-
tinelas fueron apuñalados, mientras una columna de “dorados” irrumpía en el poblado como demonios escupidos del infierno. Aquí y allá caían los despavoridos habitantes que salían a su paso, aunque no se llamaran Samuel Rabel, quien, por cierto, esa noche se encontraba en El Paso curándose de un bendito dolor de muelas. Los incendios de los negocios de Rabel iluminaban y hacían más tétrica la noche del frío y ventoso desierto. El escándalo fue mayúsculo. Washington protestaba ante el gobierno de Carranza, que estaba tan sorprendido como los vecinos del norte, y la prensa amarillista clamaba por venganza. La madre del magnate Hearst ofrecía 50 mil dólares a quien entregara la cabeza del Centauro, mientras el presidente Wilson, precipitadamente y sin medir las consecuencias, envió al general John J. Pershing el 15 de marzo a pasar la frontera al mando de la Expedición Punitiva. Su propósito era capturar a Villa evitando todo contacto con las tropas mexicanas, para bien o para mal, pero “debiendo guardarse escrupulosamente de respetar la soberanía de México”. Después de tanto descalabro, Wilson ya no buscaba queso sino salir de su ratonera. Quería una retirada “honorable”, pero Carranza exigía una retirada inmediata y sin condiciones. Después de ires y venires diplomáticos, sería solamente hasta el 6 de febrero de 1917, 11 meses después del ingreso de la expedición, cuando ésta se retiró en definitiva con las manos vacías. Por último, y a modo de conclusión, pienso que sin lugar a dudas Venustiano Carranza es un ejemplo por seguir. El supo, con sentido político y con una gran dignidad, pintar su raya con Estados Unidos. Ojalá que los funcionarios actuales revisaran más la historia de México. Solamente aprendiendo del pasado, se puede evitar meter tantas patas en el presente. He aquí lo que lo que me dijo el historiador Pedro Castro a propósito del personaje mexicano revolucionario más admirado, Pancho Villa. Siempre!
Sentía una particular amargura por la actitud
Fotografía: Agencia El Universal
de los estadounidenses, a quienes tanto protegió en sus vidas y bienes a lo largo de la Revolución.
Siempre!
20 de noviembre de 2011
• 57
El gozo se les fue al pozo
Entre vencedores
y vencidos…
Yazmín alessandrini
A
l igual que la elección mexiquense de julio pasado, la elección michoacana de hace una semana resultó ser un laboratorio de lo que veremos el año próximo en el proceso electoral federal. Y tal como sucedió en el Estado de México hace cuatro meses, en Michoacán también ganó el candidato a gobernador del PRI, en este caso Fausto Vallejo Figueroa, quien se impuso a la panista Luisa María Calderón Hinojosa y al perredista Silvano Aureoles Conejo. Y en otra similitud con lo sucedido en el Estado de México, en territorio purépecha los derrotados tampoco aceptaron de buena gana que fueron vencidos limpiamente, aunque en esta ocasión me sorprendió particularmente la tranquilidad con la que el aspirante del Sol Azteca aceptó el resultado con mesura y resignación, mientras que la señora Cocoa y el dizque coordinador de campañas del PAN, Juan Molinar Horcasitas, han hecho del pataleo, el lloriqueo y la rabieta sus principales recursos para negarse a aceptar el revés. Qué distinta la actitud de este par de dos cuando apenas se cerró la última urna en Michoacán hace una semana y de inmediato salieron sonrientes y victoriosos con los brazos levantados “ratificando” su contundente triunfo. Sin embargo, el destino electoral en unas cuantas horas le dio una sopita de su propia cocoa con los primeros resultados parciales de la elección. El gozo se fue al pozo y enseguida la señora Calderón Hinojosa enseñó el coco-cobre y empezó a despotricar a diestra y siniestra embarrando y salpicando incluso a su propio hermano, el presidente Felipe Calderón Hinojosa. ¿Pues qué pasó, dónde se metió toda esa horda de panistas que antes de la elección michoacana decían fuerte 58 • 20 de noviembre de 2011
y quedito que el botón de muestra de que la guerra contra la delincuencia y el narcotráfico emprendida por el gobierno calderonista presumía sus mejores resultados en Michoacán? Porque apenas la suerte les dio la espalda al negarles la gubernatura, tanto como Cocoa como el dizque coordinador de campañas del PAN comenzaron a vociferar que grupos criminales ligados al narco salieron a las calles en distintos municipios con sus camisetas rojas para operar en favor del PRI. ¡Vaya tontería! Con esto, la señora Cocoa y el señor Molinar exhibieron su pequeño colmillo político y, de paso, le dejaron ver a la militancia panista que son bipolares, porque cuando ganan son toda alegría y felicidad, pero cuando pierden, ¡cuidadito!, se ponen amnésicos y agresivos.
Ebrard, civismo y solidaridad Y ya que hablamos de victorias y derrotas preelectorales, bien les caería a los del PAN prender la televisión cuando Marcelo Ebrard Casaubón acapare cámaras y micrófonos, porque aprenderían un poquito de civismo y solidaridad. Finalmente, al jefe de Gobierno del Distrito Federal no le favoreció el resultado que arrojó la encuesta que definió al candidato de la izquierda para las próximas elecciones federales, honor que le corresponderá al tabasqueño Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, aunque en su lenguaje corporal y su mirada se trasluce la tristeza y la decepción, en ningún momento perdió la vertical y, con enorme congruencia con lo que fue su discurso previo a esta encuesta, aceptó la derrota como los machos y se puso al servicio de su partido para ayudar al ganador, como lo prometió. yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter:@yalessandrini1
Siempre!
Consultoría eConómiCa Estabilidad, comercio, finanzas, alimentos y desarrollo
Cinco prioridades de Calderón en el G-20 Julio A. Millán B.
L
a semana pasada, en su participación dentro de la reunión del G-20, el presidente Felipe Calderón manifestó su preocupación por la “situación crítica” que sufre la economía mundial, y por los efectos que en términos de desaceleración del crecimiento económico en México se pueden esperar. El G-20 es una asociación mundial representativa de las principales economías del planeta y en 2012 toca el turno de México para presidir, dirigir las discusiones y alentar la formación de acuerdos en temas internacionales. Esta situación cobra especial relevancia en la actual coyuntura pues 2012 es un año que comienza en un momento trascendente, la economía mundial se encuentra inmersa en graves desbalances fiscales, los acuerdos políticos parecen no avanzar y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización de Naciones Unidas y el Banco Mundial se ven sobrepasados y parecen pasar a adquirir un carácter más propio de un testigo que de un actor. El presidente Felipe Calderón se ha mostrado firme en la postura de evitar una nueva postergación de los acuerdos pendientes para lograr políticas sincronizadas y profundas, para resolver la actual crisis económica mundial. El mandatario ha colocado ante los ojos del mundo el panorama de un comercio libre y justo como una de las prioridades de México en la presidencia del grupo. La perspectiva del comercio justo incluye tanto el aspecto social como el económico, y pretende evitar que caiga en manos de especuladores. El comercio justo se refiere a aquellas relaciones comerciales entre organizaciones de pequeños productores y organizaciones o empresas que permitan a los primeros obtener un ingreso mayor al que recibirían en el mercado convencional; se busca la adecuada distribución de ganancias y la socialización de las relaciones comerciales. Siempre!
Existe una problemática para los productores de países con altos niveles de marginación como México, en un entorno económico de libre comercio se enfrentan con múltiples obstáculos en la comercialización de sus productos: la competencia internacional desregulada, volatilidad de precios en los mercados internacionales, falta de acceso a créditos comerciales, falta de infraestructura comercial y carencia de incentivos suficientes para detonar las cadenas productivas. Aunado a lo anterior, el presidente Calderón ha mencionado que actualmente no existe un comercio justo porque existe mucha manipulación de divisas, y que este fenómeno está provocando enormes desequilibrios en el comercio y en las economías. Manipular las monedas con el fin de vender en el exterior lo que no se puede vender localmente es una estrategia extremadamente complicada, pues puede llevar a una escalada de devaluaciones competitivas (la llamada guerra de divisas) y a un deterioro de los precios relativos que producirán distorsiones en la asignación de los recursos globales. En este orden de cosas, la idea primordial es que el comercio, la competitividad y el mercado interno, deben ser considerados como instrumentos fundamentales para la recuperación económica; se deben desarrollar mecanismos para apoyar la industria, medidas no proteccionistas pero sí equilibrantes. México a través de asumir la presidencia del G-20, tiene ahora la oportunidad, la capacidad, y la legitimidad, para influir de manera directa en los aspectos más importantes de nuestro tiempo. Este protagonismo nos coloca en un papel de gran importancia en los asuntos del mundo y sería un grave error dejar pasar esta oportunidad. El presidente Calderón anunció cinco prioridades que tendrá su gobierno al asumir dicha presidencia: 1. Recuperar la estabilidad y el crecimiento económico mundial. 2. Evitar los desequilibrios en el comercio internacional que produce el proteccionismo. 3. Promover una regulación financiera. 4. Garantizar la seguridad alimentaria. 5. Promoción del desarrollo sustentable (eliminar paulatinamente el uso de energías tradicionales por alternativas). Es en este momento cuando los grupos de expertos, las universidades, y los actores políticos e Industriales deben estar preparando ideas que tengan impacto y relevancia a nivel mundial. Ahora es cuando las propuestas tendrían oídos y repercusión en otros países para colocar el empleo en el centro de la recuperación. jmillanb@grupocoraza.com 20 de noviembre de 2011
• 59
Fotografía: AFP
reportaje el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, abandona su oficina, luego de presentar su renuncia al cargo, el 12 de noviembre.
Consumatum est
Silvio,
se acabó la juerga Bernardo González Solano
¡U
f! Al fin bajó el telón de la más larga y extravagante astracanada “política” en la historia de Italia. Parecía que nunca iba a terminar. Ocho días antes de presentar su renuncia al cargo de primer ministro, la caricatura de sí mismo, Silvio Berlusconi, todavía decía que “eran rumores periodísticos” su inminente abandono del poder después de diecisiete años, casi dos décadas. Se acabó la juerga.
60 • 20 de noviembre de 2011
Siempre!
Desde el viernes 4 de noviembre, al regreso de la cumbre del G-20 en Cannes, encerrado en su residencia romana, el palacio Grazioli, con sus más cercanos colaboradores, Il Cavaliere se enfrentó a la cruda realidad: “Silvio, ya no tienes la mayoría en la Cámara de diputados… debes retirarte”, le dijeron. El ministro de Economía, Giulio Tremonti, no se anduvo por las ramas: “Con razón o sin ella, el problema de Italia eres tú... Esto se terminó, inútil es que trates de engancharte”; algo similar le cantó el domingo 6 el ministro del Interior y miembro de la Liga del Norte, Roberto Maroni. El sábado 5 de noviembre más de cien mil manifestantes reunidos en la capital le exigieron la renuncia. El sábado 12, Berlusconi renunció. Así las cosas, el sábado 12, después de que el Parlamento —diputados y senadores— aprobó las reformas exigidas por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para salvar a Italia de la quiebra económica y de la hecatombe del euro, Berlusconi renunció a la primera magistratura en el Palacio del Quirinal, residencia de la presidencia italiana, ante el presidente Giorgio Napolitano. Consumatum est.
Las cifras Las cifras alarmantes de la deuda nacional (120% del Producto Interno Bruto) y su larga lista de excentricidades (algunas verdaderos delitos) y las demandas del mercado, aparte de la Cámara de Diputados y el Senado, pusieron punto final al periodo más esperpéntico de la reciente historia de Italia. Y vaya que la península ha conocido capítulos escabrosos durante su antiquísima crónica. El tercer gobierno de Berlusconi, formado en la euforia de una clamorosa Siempre!
victoria electoral en mayo de 2008, se disolvió en medio de la debacle: 54 votos de confianza no le permitieron adoptar las reformas esenciales que prometió a Italia. Su partido, el Pueblo de la Libertad, sufrió una gravísima hemorragia, claramente lejos en los sondeos por el Partido Demócrata, de oposición. Berlusconi dirigió tres gobiernos durante ocho años y medio, un récord para un país en que los titulares del Ejecutivo se sucedían casi cada nueve meses desde la Liberación en 1945. Berlusconi siempre se ha jactado de haber creado su imperio —mediático y de la construcción— de la nada, de encarnar el sueño estadounidense del self-made man (hombre hecho a sí mismo); se inició en la política en 1994, a los 58 años, para “cerrarle el paso a los comunistas”. En marzo de aquel año, ganó las elecciones con 366 diputados sobre 630. El líder comunista de la época, Achille Occhetto, reconoció: “Si él no hubiera ganado, nosotros habríamos tomado el poder”. El resto es historia. En Los últimos días de Berlusconi, el escritor italiano Robert Saviano —el autor de Gomorra donde denuncia las actividades de la Camorra, libro por el cual está amenazado de muerte— cuenta: “Ennio Flaiano, genial escritor italiano, decía que en Italia la línea más corta entre dos puntos es el arabesco. Los casi 20 años del gobierno de Berlusconi han sido un arabesco: la línea más larga posible entre lo viejo y lo viejo que se hacía pasar por nuevo. Entre Democracia Cristiana y democracia cristiana. Cuántas mentiras en estos veinte años, cuántas mistificaciones. Desde los falsos orígenes humildes, para que el italiano medio pudiera identificarse con él, a la mentira mayor de todas, pasada de boca en boca y
“Silvio, ya no tienes la mayoría en la Cámara de diputados… debes retirarte”, le dijeron. progresivamente vacía de todo significado. La mentira según la cual un hombre que ha creado un imperio, que es rico y que está al frente de empresas prósperas —o que parecían serlo— no tiene necesidad de robar, de sustraer dinero público al país, como lo habían hecho los partidos en la Primera República. Un sueño que se basó en embustes y equívocos porque, una vez eliminados los padrinos políticos, fue preciso que Berlusconi controlara la situación. Y que en poco tiempo transformara la política en un campo de futbol en el que los ciudadanos son hinchas que vitorean sus colores independientemente de cómo lo esté haciendo el equipo, todo lo más le silban un ratito, pero que siempre y solamente quieren ver la victoria”.
Sábado 12 de noviembre Por todo esto, los italianos no podrán olvidar el sábado 12 de noviembre de 2011. Pocos minutos antes de las 22 horas de aquel día, casi interminable, el primer ministro, de 75 años, renunció al cargo. No lo hizo por no recibir un voto de confianza (uno más de los 50 que pidió al Parlamento), ni porque esté bajo cinco procesos judiciales por inducción a la prostitución de menores y fraude fiscal, sino porque la Unión Europea pidió su cabeza al férreo ➤ 20 de noviembre de 2011
• 61
reportaje
62 • 20 de noviembre de 2011
sonaje mas popular de Italia. Tiene tal ascendiente que el politólogo Ilvo Diamanti estimó que Italia se ha convertido en una “república parlamentaria presidencialista”. Preparó al sucesor de Berlusconi. Días antes de la renuncia nombró senador vitalicio al sexagenario catedrático y economista, Mario Monti. Todo indica que Monti (el gentleman tecnócrata) será el nuevo primer ministro reconocido, por propios y extraños, como europeísta, pragmático, justo y riguroso. El tendrá que hacer un trabajo ímprobo que algunos auguran irrealizable. En la noche del sábado 12, en sus oficinas del Palacio del Quirinal, el presidente Napolitano recibió a los más altos personajes del país, a los presidentes de las dos cámaras del Parlamento, ex presidentes de la república y representantes de los partidos. El humo blanco salió de sus oficinas una vez que Monti, ex comisario europeo, fue oficialmente convocado por el presidente. En el ínterin, Napolitano midió el estado de las fuerzas políticas con las que podía contar Monti: la izquierda con su principal miembro, el Partido Demócrata, y al menos el tiempo de responder a los imperativos de la crisis financiera, la Italia de los Valores de Di Pietro. El centro con la UDC, de Pier Ferdinando Casini, que pretende acompañar al nuevo gobierno hasta el término de la Legislatura, en la primavera de 2013. “Los tiempos no están para engaños”, insistió el líder de los demócratas cristianos.
Monti De tal suerte, el presidente de la república pudo medir así los obstáculos que se presentarían al nuevo gobierno. Gobierno que sería dirigido por el actual presidente de la prestigiosa Universidad Bocconi; econo-
mista capaz de escoger a los funcionarios ideales de un equipo gubernamental más técnico que político, más sensible a la urgencia de la respuesta para resolver la crisis financiera que los pequeños intereses políticos. Mario Monti.
Fotografía: Wikipedia.org
presidente Giorgio Napolitano, que siempre lo combatió. Berlusconi se va, pero como el papa Juan Pablo II: “se va pero se queda”. La herencia maldita de Silvio Berlusconi no será fácil de consumir. La II República se acaba, todo un sistema político vuela en pedazos, y sobre sus escombros, mientras el país vive los días más sombríos para su economía desde la posguerra a mediados de los años cuarenta del siglo pasado, deberán construirse los cimientos de una III República. Los mitos tienen una vida dura. La realidad es más contrastada. El “capitán lombardo” perdió el Poder Ejecutivo, pero todavía dispone de una inmensa fortuna (dicen que es el italiano más rico del país), de 40 periódicos, de muchas televisoras que pueden ayudarle a fomentar una revancha para superar su “profunda amargura” que le provocaron los insultos populares que recibió después de presentar su renuncia. Como sea, ahora se levanta la III República. El regocijo por la salida de Berlusconi no sólo fue interno. En todo el mundo hubo reacciones a favor de la renuncia. Entre muchos otros medios que se regocijaron por el hecho, hay uno que publicó algo genial. La revista semanal inglesa The Economist, que no ha sido favorable al Cavaliere, comenta con sarcasmo su sálida del escenario: That's all folks (Eso es todo, muchachos), como dice la frase final de las caricaturas de Hollywood. El personaje aparece vistiéndose en medio de muchas chamaquitas desnudas... Como todo en la vida: ni falta el que se va ni sobra el que se queda. El serio presidente de Italia, Giorgio Napolitano, no es personaje de juegos ni de irresponsabilidad. Sabía que había que actuar rápido. En los últimos días, se convirtió en el per-
Monti nació en marzo de 1943 en Varense, Lombardía, inició estudios comerciales en la gran Universidad Bocconi de Milán (de la que es presidente del Consejo Administrativo desde 1994); completó su formación en Yale, Estados Unidos, bajo la tutela del futuro Premio Nobel de Economía, James Tobin, antes de regresar a dictar cátedra en Italia. Monti es un hombre de aspecto austero, discreto en su vida privada, sin nexos conocidos con el establishment político. Monti no tiene necesidad de enviar su curriculum vitae ni a Bruselas ni a ninguna otra capital europea. En la Unión Europea desempeñó durante diez años el comisariato europeo, y estuvo a cargo del Mercado Interior de 1994 a 1999 y de Competencia hasta noviembre de 2004. Cuando desempeñaba este cargo fue cuando dispuso una colosal multa de 497 millones de euros a Microsoft, el gigante estadunidense dirigido por Bill Gates, como infracción a las leyes europeas antitrust. Su lema de trabajo era: “Abajo los privilegios”. Nada que ver con Silvio Berlusconi. Siempre!
Fotografía: Shuttertock.com
reportaje
en Barcelona, jóvenes indignados por la crisis económica.
Elecciones presidenciales, hoy 20 de noviembre
España, sin luces ni esperanzas Siempre!
Estremece ver a España metida en un túnel sin luces ni esperanzas próximas. La verdad es que no lo merecen sus habitantes. Regino Díaz ReDonDo Madrid.- Tras un debate cara a cara, en un escenario helado dentro de un enorme salón y a ambos extremos de la mesa distanciados, reiterativos, sin brillo ni vigor, con las cuentas bien hechas y los asuntos arreglados y acordados de antemano, se ratificó lo que todos tenemos pensado: salvo un imponderable —no vaya a ser que el manzano dé peras— el señor Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular, será elegido hoy presidente del gobierno de España para los próximos cuatro años. ➤ 20 de noviembre de 2011
• 63
reportaje
Es admirable la habilidad que tuvieron lo encargados de elaborar la escenografía y la coreografía del lugar donde discutieron con amabilidad corrosiva, pero sin ningún dato relevante, los dos hombres que se supone son de los mejores políticos de este país.
el debate
Está claro que el candidato socialista, hombre de poco atractivo físicoelectoral, que apuntaba formas de ser un buen propiciador del coloquio, no pudo acercarse a su adversario porque el hielo que los separaba —una mesa casi blanca, alada, prácticamente invisible— lo impidió. Utilizamos un estribillo que ya va siendo hora de dejarlo a un lado y de no tapar los defectos de los gobiernos y el desconocimiento de las verdaderas prácticas de la democracia occidental. Los encuentros entre candidatos a un gobierno en otras partes del mundo se realizan sin miedo, ambientados, sujetos los participantes a las preguntas de los reporteros, con un público que escucha atentamente y aplaude o protestas, sin ditirambos, sin protocolos excesivos. Si nadie esperaba que cambiase la inclinación de los españoles a la hora de depositar su voto en las urnas, sí hubo una esperanza que se deshizo en hora y media de un fallido y pobre enfrentamiento político entre dos personas que no están preparadas para ello. En nuestro país, como en muchas otras partes de Europa, no escarmentamos. Se nos llena la boca de democracia y no aprendemos de las que verdaderamente lo son en todos sus estratos, pisos, condiciones y actitudes.
Todos los pronósticos anteriores, y hasta hoy, han dado resultados que no llevan a la duda: el conservador gallego, con un programa de gobierno ambiguo y sin tocar en él asuntos importantes como el de la sanidad, eludió contestar las preguntas directas que Alfredo Pérez Rubalcaba le lanzaba desde allá lejos, sentado en su silla, cómodo, y sin ningún signo de vehemencia ni atracción. Rajoy no leyó antes el programa que le elaboraron sus ayudantes. O por lo menos sólo le dio una ojeada para centrarse en lo de siempre: tenemos cinco millones de parados [desempleados], estamos al servicio de la Unión Europea, el Partido Socialista Obrero Español es el culpable de todos los errores y él se proclama como el redentor de una nación que no merece tenerlo como su máximo dirigente político. Por su parte, Pérez Rubalcaba, de quien se habló bien y se le reconoció inteligencia y proyecciones sociales, tampoco se distinguió por apuntar alSe equivocaron guna solución a la crisis que nos enlos dos candidatos vuelve. Si acaso, dijo que de llegar a la Moncloa —él bien sabe que no será Se equivocaron los dos cuando así— pediría a Bruselas que prorroga- hablaban. Eso no está mal. Acaba de ra dos años el plazo para cubrir las exi- ocurrir en un debate entre candidatos gencias que le impone el Eurogrupo. republicanos en Estados Unidos. Pero 64 • 20 de noviembre de 2011
allí sí hubo periodistas que recriminaron a los que fallaban y los pusieron en evidencia. Aquí, el moderador, Manuel Campos Vidal, intervino muy poco y tieso, más tieso que el palo de una escoba. Los analistas posteriores que intervinieron en otras reuniones para opinar sobre el asunto fueron mucho más explícitos. Aunque la mayoría de ellos, socialistas y populares, comunicadores de derecha e izquierda, de centro, ultras y algún que otro entrometido, tampoco descubrieron el Mediterráneo. Se dijo, mal dicho, que Rubalcaba se convirtió en un periodista que entrevistaba al jefe del gobierno. Y esto lo manejaron, en estas últimas dos semanas, por todas partes sus seguidores sin el mayor recato ni un mínimo de reconocimiento a la falsedad de su interpretación. El candidato socialista no tuvo más remedio que preguntar a Rajoy sobre su programa. Porque todo él contenía generalidades y hasta omisiones. Estoy seguro que Rubalcaba leyó con mayor detenimiento el programa popular que don Mariano. Hubo algo evidente. En el legajo que se le entregó al ex ministro del Interior con José Luis Rodríguez Zapatero, y que contenía, al parecer, el proyecto de gobierno de Rajoy, precisaba de aclaraciones precisas sobre cada asunto. Para el pontevedrense la sanidad no existe. Si no habla de ella es porque seguramente considera que se da por hecho su aplicación debidamente. Pero eso no es cierto. Está habiendo recortes en la salud y en la educación, en las comunidades autónomas que maneja el partido conservador. Siempre!
Al mismo tiempo, no se habló de ETA ni de la inmigración, ni del endeudamiento de las comunidades autónomas, ni de los casos perversos de fraudes como la Gürtel y otros cuatro o cinco más. La corrupción no se llevó ni un segundo en el discurso de los candidatos. La participación de Bildu —Partido de la Izquierda Aberxale— fue olvidada. Las desabridas frases de Joseph Antoni Durán i Lleida sobre los extranjeros, el repudio a los andaluces y murcianos “a quienes no se entiende”, y la declaración de Artur Más, presidente de la Generalitat catalana, sobre que “se ha roto la transición” y que hay que ir pensando en un nuevo enfoque para dar mayor transcendencia a ese territorio, se quedaron sin comentarios. Fueron inescrutables para los dos personajes. No cabe duda que Rubalcaba arrastra un lastre imposible de deshacerse de él en este tiempo que duró la campaña electoral. Pero ofreció — otra vez considerando ya presidente del gobierno a Rajoy— que su partido apoyará todas las medidas que el Partido Popular proponga pendientes a mejorar la situación económica y social de España. La única propuesta que hizo Rajoy fue algo que ya está acordado por ley desde hace tiempo. Se trata de que se moverán hacia arriba las pensiones a partir del primero de enero. No es un invento de él, esto aparece ya en el BOE desde hace dos años. Luego, está mintiendo a los votantes. El cántabro, a mi juicio, defraudó. Desde luego tuvo argumentos y abordó los pocos temas acordados previaSiempre!
mente con una mayor claridad, pero su figura y su forma de expresarse eran las de un hombre firme de ideas y muy débil de sentimientos, de habilidad carismática. Tiene una ausencia total de atractivo para los electores. Su personalidad —claro que esto es secundario por lo general— no despierta ningún interés de votar por él. De algo hay que estar seguro. A don Alfredo le faltaron dos meses o tres para optar por la posibilidad de ganar en las urnas de hoy. Si Rodríguez Zapatero no hubiese adelantado las elecciones, como se lo pidió y exigió, el Partido Popular y mucha de su gente, otro gallo cantaría para la social-democracia nacional. Se arropó el que hoy perderá con Felipe González y Alfonso Guerra, desde que por primera vez desde 1996 no se habían vuelto a encontrar ni mucho menos a abrazarse. Evidencia fiel de que las cosas andan muy mal para el socialismo primigenio y actual español. González disfruta con sus intervenciones oníricas y ríe y ríe cuando habla en pro de Rubalcaba y dice verdades sobre algún que otro periódico inmundo, pero lo tiene premeditado, estos días perdidos en la campaña los recuperará con un nuevo matrimonio y el disfrute del dinero que recibe de las transnacionales a las que asesora desde hace ya mucho tiempo. Amén de que es depositario del salario permanente como ex presidente del gobierno. Es difícil ver —y lo decimos por experiencia—una campaña política tan sosa y clara. Volverán los neotradicionalistas. Echarán la culpa de su incapa-
cidad para resolver los problemas económicos que nos agobian al gobierno anterior. Dirán, solemnemente, que encontraron la situación económica peor, mucho peor, pésimamente. Que no se imaginaban lo grave que está la situación financiera y lo difícil que será revivir a algo que casi es un cadáver. Por lo menos, algo sí ocurrirá hoy cuando unos 27 millones de españoles vayan a votar, aunque es de esperarse que no acudan más del 60%. La ventaja que llevaba el Partido Popular sobre el Partido Socialista Obrero Español hace un mes, era escandalosa. Estaba 18 puntos arriba de su contrincante y obtendría entre 190 y 195 curules y sólo entre 116 y 121 el Obrero Español.
Nación que da grima En este momento, ahora mismo, las casetas de votación en esta latitud española recibirán un mayor número de votos a favor de Rubalcaba y la distancia se reducirá en forma considerable. Es muy posible, hay una gran cantidad de probabilidades, muchísimas, que la derecha no logre la mayoría absoluta. Y esto lo saben en la cúpula de su partido y han empezado a ponerse nerviosos. Para Rajoy, los días pasados se le hacían de 48 horas y a Rubalcaba de 12. Sin más, la derrota socialista está cantada. Y, por si acaso, como en un principio diremos que será así, salvo un imponderable. Da grima, estremece ver a España metida en un túnel sin luces ni esperanzas próximas. La verdad es que no lo merecen sus habitantes. 20 de noviembre de 2011
• 65
reportaje Curiosidades
Nicaragua, cuestionada; Guatemala, aprobada Frida Modak
C
on una semana de diferencia, Nicaragua y Guatemala celebraron elecciones presidenciales, pero mientras las nicaragüenses han sido sometidas a una serie de cuestionamientos, las guatemaltecas parecen satisfacer a los que se declaran preocupados por la reelección del presidente Daniel Ortega. Llama la atención que a nadie le haya preocupado el triunfo del general Otto Pérez Molina, quien ya en varias oportunidades había sido candidato, sin lograr su objetivo. Es probable que lo haya ayudado en esta oportunidad la negativa judicial a permitir la postulación de Sandra Torres, ex esposa del actual mandatario Alvaro Colom. Los analistas políticos estimaban que Sandra Torres, por el apoyo popular que tenía debido a su trabajo con los sectores más desposeídos, estaba en mejores condiciones para ganar los comicios; el fallo judicial dejó a la Unión Nacional de la Esperanza sin candidato. Eso favoreció a Pérez Molina, cuestionado por su actuación como militar en los gobiernos dictatoriales anteriores. Se le ha señalado como responsable de la muerte de centenares de personas, mayoritariamente indígenas. La acusación fue presentada nuevamente este año a las Naciones Unidas por la organización Waqib Kej, en un documento que lo señala como “di66 • 20 de noviembre de 2011
rectamente involucrado en el uso sistemático de tortura y en actos de genocidio durante el conflicto interno de Guatemala”. Lo ocurrido durante ese periodo fue investigado por la Comisión Nacional de Reconciliación, que designó al obispo Girardi para la investigación de este tema. El obispo entregó el informe “Guatemala Nunca Más”, de cuatro tomos, en el que documentaba más de 54 mil violaciones a los derechos humanos, responsabilizando al ejército de la mayor parte. Girardi fue asesinado brutalmente dos días después en el garaje de la casa parroquial. Con bloques de cemento le destrozaron el cráneo y le desfiguraron el rostro, al punto de que lo identificaron por el anillo episcopal. El libro El arte de un asesinato político. ¿Quién mató al obispo? entrega mucha información y señala entre los autores a militares de la época de Pérez Molina. De estos hechos y de los indígenas que se encontraban en la embajada española y murieron quemados cuando se le prendió fuego a esa sede diplomática tampoco se ha hablado. Se centró el asunto en la inseguridad causada por la delincuencia, pero se dice poco de la inexistencia de una policía organizada. Los responsables de hecho de la seguridad en esa nación son los 120 mil guardias de las empresas de seguridad privada, sin mayor preparación pero armados y que quintuplican a la policía.
La reelección de ortega En las elecciones de Nicaragua, el presidente Daniel Ortega fue reelegido con el 64 por ciento de los votos, su contendiente más cercano obtuvo el 30 por ciento. Sin embargo, se ha intentado desconocer estos resultados, sin que los organismos observadores de los comicios hayan presentado pruebas de alguna irregularidad. Se ha especulado con el largo informe que elaboró el grupo enviado por la Unión Europea. Sin embargo, ese documento no señala que se haya producido algún fraude o que se haya incurrido en algún manejo destinado a alterar la votación. Ese informe se refiere a la ley electoral, a la capacitación de quienes integraban las mesas receptoras de sufragios, hace comparaciones con elecciones nicaragüenses anteriores, formula recomendaciones, pero no indica que hubo fraude. Es más, el jefe de esa misión, el eurodiputado socialista español Luis Yánez, al presentar a la prensa en Managua el informe preliminar sobre la elección aclaró que allí no se menciona a nadie como ganador; “a título personal dijo que Ortega ganó pero bajo algunas anomalías”, según publicó el diario La Prensa, opositor a Ortega. La misión de observación de la Organización de Estados Americanos, encabezada por el ex canciller argentino Dante Caputo, se quejó en las primeras horas de la votación porque los Siempre!
responsables de las mesas no les facilitaban el acceso, asunto que quedó superado en un breve lapso. Aunque Caputo se viera influenciado por la Unión Europea, las declaraciones del secretario general de la Organización de Estados Americanos José Miguel Insulza fueron claras cuando dijo que con estos comicios habían avanzado la paz y la democracia en Nicaragua. La oposición, que experimentó reveses tan grandes como el del Partido Liberal Independiente, que obtuvo la mitad de los votos del sandinismo, o el Liberal Conservador, del ex presidente Arnoldo Alemán, que sólo logró el 5 por ciento, insistían en la existencia de fraude y pedían la anulación de los comicios. Ninguno presentó hechos concretos, pero sus dichos sirvieron de acicate a Estados Unidos que a falta de éstos optó por declararse “preocupado” de lo dicho por otros. Mientras la prensa nicaragüense, opositora en su totalidad, publicaba los reclamos, finalmente tuvo que dar a conocer también que denuncias como las de Alemán no tenían base y que el vocero de su partido admitía que los jefes de la campaña habían descuidado a los fiscales electorales que, por lo tanto, no estuvieron en las mesas de votación.
Las razones del triunfo Cabe considerar cuáles fueron las razones del triunfo tan amplio de Daniel Ortega, cuando es evidente que hay un quiebre en el sandinismo. Este se expresó en declaraciones previas de personeros que tuvieron participación conocida en el pasado. El gobierno de Ortega ha lanzado una serie de iniciativas que van en beneficio de los sectores más vulnerables. Los observadores señalan que se ha apoyado en nuevos grupos empresariales para lanzar iniciativas que están abaratando los precios de los productos básicos. Un estudio reciente de la encuesSiempre!
tadora M&R Consultores determinó que los principales problemas son el desempleo y la pobreza y que los índices de respuesta son del 26.2 y 20 por ciento respectivamente, y que sólo el 0.3 por ciento de los encuestados se quejó de alza de la canasta básica. El Banco Central de Nicaragua señaló el 11 de noviembre que la inflación de octubre había sido del 0.43 por ciento y que el acumulado del año ascendía al 5.34 por ciento, cifras notoriamente menores a las de años previos. Los mercados están surtidos y los precios son bajos, una libra de pollo se vende a 18.50 córdobas, que equivalen a 80 centavos de dólar. Por supuesto no se trata de mercados del sector privado. Los fondos gubernamentales provienen en su mayoría del ahorro que significa para el país el pertenecer a Petrocaribe, la organización creada por Venezuela, que a sus países miembros les vende el petróleo en condiciones favorables, el 50 por ciento se paga a los 30 días y el resto a 25 años, lo que deja un remanente para estos programas. Pero a la calificadora Moody’s esto no le gusta y aunque mantuvo a Nicaragua en la calificación “B3 estable”, al día siguiente de la elección decidió advertir de los riesgos que en su opinión puede correr Nicaragua por su cercanía con Venezuela, lo que se inserta en las nuevas ofensivas en ciernes.
Fotografías: AFP
Daniel Ortega
Otto Pérez Molina
Las [elecciones] guatemaltecas parecen satisfacer a los que se declaran preocupados por la reelección del presidente Daniel Ortega. 20 de noviembre de 2011
• 67
Favela Rocinha.
Brasil, cierre de favelas Joaquín Pérez Sánchez
Sin disparar
un tiro
68 • 20 de noviembre de 2011
Fotografía: AFP
C
on la toma pacífica de la “favela” Rocinha, la más famosa en Río de Janeiro en Brasil, culminó una etapa más del proceso de “limpia” que lleva a cabo el gobierno de ese país, de cara al Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos que se celebrarán en el 2016. De acuerdo con los reportes de prensa, el operativo de las fuerzas de seguridad (militares y policías) fue impresionante y se llevó a cabo la madrugada del pasado domingo 13 de noviembre. En la toma participaron más de tres mil hombres, entre militares y policías, apoyados por helicópteros artillados con aparatos de visión nocturna y vehículos blindados. La toma fue pacífica y las fuerzas de seguridad no hicieron ningún disparo. El operativo abarcó, aparte de la Rocinha -donde se calcula habitan 120 mil personas-, otras dos favelas aledañas: Vidigal y Chácara do Céu. Sin duda, el proceso de ocupación de las favelas en Río de Janeiro representa un importante triunfo político para el gobierno brasileño que encabeza Dilma Rousseff, ya que el proceso de reconversión de las favelas ha sido ante todo la ausencia de enfrentamientos armados. Algunos opositores políticos del gobierno brasileño critican que la ocupación de las favelas ha sido anunciada con anticipación, lo que les permite a los principales cabecillas huir. Sin embargo, no opina lo mismo la mayoría de la población que ha sufrido, tanto los embates de la delincuencia, como los “operativos que en el pasado realizaban las fuerzas de seguridad, los cuales costaban a menudo muchas vidas inocentes. Si se compara el proceso de cierre de las favelas, con la “guerra contra el narco” que se lleva a cabo en México, por ejemplo, la diferencia en el costo de vidas es abismal. Si bien es cierto que el problema del narcotráfico está muy lejos de haberse solucionado en Brasil, con la ocupación de las favelas, no deja de reconocerse que la estrategia política para solucionarlo sí es distinta y sí hace una diferencia. Ahora en Río de Janeiro se inicia una nueva etapa, en la que la ocupación de las fuerzas de seguridad mostrará en el mediano plazo si ahí se construye una realidad distinta a la vivida durante las últimas dos décadas y si el gobierno brasileño es capaz de reducir las evidentes desigualdades sociales que existen en ese país. Por lo pronto, el gobierno de Brasil se anotó un buen triunfo político y muestra que hay alternativas a la lucha contra el narcotráfico, cuando existe voluntad política.
Siempre!
CoordinaCión: MaGdalena Galindo • estela BoCardo
Fotografía: AFP
Adiós a Berlusconi, bienvenido Mario Monti
Deuda, crisis, corrupción Carlos Guevara Meza
C
on la renuncia de Silvio Berlusconi a la jefatura del gobierno italiano llegan a su fin 17 años en que fue el protagonista indiscutible de la política de su país, aún cuando no estuvo al frente del gobierno durante todo ese tiempo. Su legado no podría ser más catastrófico: una situación económica desastrosa, una deuda gigantesca y una estela de corrupción y escándalo que se convirtió en el modus operandi de la política italiana. Berlusconi, que entre sus negocios y el poder político, llegó a controlar el 100 por ciento de la televisión de ese país y hasta un tercio del sector editorial, se va del gobierno sin haber cumplido una sola de las promesas de modernización económica y social que hizo al principio de su carrera política. Y ello está en la base de la crisis que tiene a la tercera economía de Europa contra las cuerdas y a Europa misma al borde del colapso. Cuando la mala calificación de la deuda italiana sobrepasó a la que había llegado a tener Grecia (motivo por el cual fue literalmente intervenida por la Unión Europea), Berlusconi aún se ufanaba de tener todas las soluciones, pero no fue así. Para lograr la aprobación de las medidas económicas que había pactado con la Unión Europea para evitar el colapso, se vio obligado a poner su renuncia sobre la mesa. Algo que se veía venir desde hace tiempo pero que la clase política italiana no había conseguido, en gran medida por creer que el estilo Berlusconi era el mejor, por comportarse igual que él, perdiendo así la confianza no sólo de su electorado sino también de los mercados. Que Mario Monti, un ex funcionario del Banco Central
Siempre!
Europeo (BCE) y del banco Goldman Sachs, es decir, un tecnócrata, haya tenido que ser llamado de urgencia por el presidente italiano Giorgio Napolitano y nombrado por él senador vitalicio para introducirlo al juego institucional y blindarlo de la politiquería parlamentaria, es un reconocimiento de la clase política italiana de que no hay entre ellos ni uno solo que pueda generar la confianza necesaria para sacar al país de la crisis. Por cierto y para documentar el pesimismo, Goldman Sachs fue una de las empresas que iniciaron la crisis financiera internacional en 2008 y tuvo un papel protagónico en el ocultamiento del déficit griego que llevó a la crisis a ese país. Mario Monti asume como primer ministro y tendrá que arreglar un desbarajuste mayúsculo, en una coyuntura donde el bono de credibilidad que implicó la caída de Berlusconi se desvaneció en cuestión de horas. En efecto, el mínimo repunte inicial de las bolsas de valores del mundo ante la noticia, no duró casi nada en cuanto salieron a subasta nuevos bonos de deuda soberana italiana. La escasa demanda obligó a elevar la tasa de interés hasta un impagable 6.29 por ciento en los bonos a 5 años, tendencia que no se corrigió ni con el anuncio del BCE de que adquiriría deuda italiana. Ello hizo también descender los bonos españoles en los mercados. La canciller alemana, Angela Merkel incluso declaró que se estaba convirtiendo en la peor situación de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Se va Berlusconi, pero por el momento y quién sabe por cuánto tiempo más, el único cambio que verán los italianos será que no aparecerán en los diarios las imágenes de las bellas mujeres que, previo pago, asistían a sus orgías. 20 de noviembre de 2011
• 69
Italia y Grecia: relevo de políticos
En el centro del tsunami económico Martha Bañuelos París.- Angela Merkel declaró después del G-20 que a Europa le serán necesarios 10 años para salir de la crisis de la deuda. Su afirmación es el resultado de una cumbre del G-20, en donde los Jefes de Estado y de Gobierno de los principales países ricos y emergentes lucharon para evitar la propagación de la crisis griega, pero los resultados aún no demuestran estar a la altura de sus esperanzas. Nicolas Sarkozy, durante el G-20 esperaba la creación de un “grupo piloto” de países, que aprobaran oficialmente el principio de la creación de un impuesto sobre las transacciones financieras, a partir del año 2012, el que aportaría millones de euros al año, pero el G-20 terminó sin poder acordarlo por la falta del apoyo americano. Los miembros de la Cumbre, señalaron la necesidad de que los países emergentes con excedente, contribuyan aún más al crecimiento mundial. Una de las decisiones del G-20 fue colocar a Italia bajo la vigilancia del FMI, con lo que teóricamente evitará al mundo una nueva recesión. La subsecuente dimisión de George Papandreou, después del referéndum griego sobre la ayuda europea, transformó al G-20 en una sucesión de reuniones urgentes, al ritmo de los golpes de teatro de la crisis griega. Inmediatamente después de la toma de posesión del Primer Ministro griego, Lucas Papademos, el pasado 12 del presente mes, el dúo franco germano, le recordó que la situación actual es “urgente” y que esperan la “aplicación completa e íntegra de todos los compromisos asumidos” por Grecia para salir de la criAngela Merkel. sis, en particular, los “que figuran en el acuerdo de rescate de Grecia en la cumbre del Eurogrupo del 27 de octubre en el que se acordó la pérdida del 50 70 • 20 de noviembre de 2011
Fotografía: www.shutterstock.com
por ciento para los tenedores privados de las obligaciones griegas, con lo que Grecia borra de su deuda pública 100 mil millones sobre un total de más de los 350 mil millones que adeudaba. El nuevo gobierno de coalición griego de Lucas Papademos está dominado por los miembros del Pasok socialista y Nueva Democracia, el partido conservador. Papademos declaró “estoy convencido de que la participación del país en la zona euro constituye una garantía de estabilidad monetaria ". Ethnos, el partido de centro izquierda, calificó de “histórica” la decisión de los tres partidos, la derecha, los socialistas y la extrema derecha para un gobierno de unión, lo que “alivió a Grecia y a sus socios europeos”. Pero Grecia no cuenta como Italia con un sistema bancario sólido y los hogares están endeudados, además de que la sociedad griega está profundamente desconcertada frente al violento empobrecimiento de la clase media; a la inmunidad de la clase política, la que sigue viajando en limusinas; a una Iglesia rica; a los millonarios armadores que se benefician del mejor marco legal del mundo, con una ley que les permite solamente pagar un impuesto en función del tonelaje del buque y no pagan impuestos sobre sus beneficios, que representa más de un 6 por ciento del producto interno bruto; a una magistratura a menudo corrompida y perdida en el laberinto de leyes y decretos; todo eso no está resuelto y sigue amenazando el contrato social griego. Por otra parte Italia vive el final de la era Berlusconi, después de nueve años en la presidencia del Consejo, quien al dejar su puesto sale cuatro veces más rico de lo que entró. Después de haber perdido el 8 de noviembre la mayoría en la Cámara de diputados, el sábado 12 las Cámaras de Diputados y el Senado aprobaron la ley de austeridad, seguido de la dimisión de Silvio Berlusconi. Así el 13 de noviembre, el economista de 68 años Mario Monti, fue nombrado primer ministro para formar el futuro gobierno italiano, lo que tranquilizó a sus socios europeos de la zona euro y a los mercados. Monti, no está afiliado a ningún partido político lo que tranquiliza a los socios europeos de Italia. Monti quien teme un contagio de la crisis de la deuda griega declaró: “El país debe convertirse en un eslabón fuerte y no en un eslabón débil de la Unión Europea, de la que fuimos parte de sus fundadores”. Su gobierno, estará formado esencialmente por tecnócratas. Monti deberá sin embargo hacer frente, en Italia, a la Liga del Norte, ex aliada de Berlusconi y a Pueblo de la Libertad, el partido de Berlusconi que le dio un apoyo condicional. Esta es la Unión Europea que hoy más que nunca debe hacer frente a una presión americana, a la que la desaparición de la zona euro le sería de gran beneficio. Siempre!
Fotografía: AFP
Elecciones españolas, ante los Indignados
Nuestros sueños
no caben en sus urnas
Jesús Hernández Garibay
“D
esde asambleas de barrios a universidades, desde asambleas generales a individuos o grupos de amigos, animamos a salir a las calles este sábado 12N (12 de noviembre) con urnas para recoger las propuestas de la ciudadanía y contribuir a una verdadera democracia…” Es éste uno de los más recientes llamados a la participación, hecho por quienes encabezan la manifestación del descontento social denominada “acampada de los indignados” en la Puerta del Sol de Madrid; un suceso que, antes y después de su inicio en mayo pasado, como inédito que resulta en sus alcances y potencialidad, alcanza también su peso en las elecciones presidenciales adelantadas de este 20 de noviembre en España, frente a una grave crisis sin solución en las manos por parte de ninguno de los candidatos. El Movimiento 15-M, también llamado movimiento de los indignados, formado a partir del 15 de mayo pasado, en sus orígenes se nutre sobre todo de la participación espontánea de desempleados o trabajadores a punto de perder el empleo, además de gente desalojada o amenazada de desalojo de sus casas por no cubrir la renta o pagos de sus propiedades; jóvenes incluso con altos niveles educativos pero imposibilitados de trabajar por la ausencia de plazas en el mercado laboral. Todos ellos, a los que luego se suman amas de casa, obreros y aun empleados de oficinas gubernamentales para quienes el salario ya no alcanza, conforman la amplia base social de quienes encuentran en las asambleas del plantón la mejor manera
Siempre!
de delinear un futuro aún incierto pero prometedor. El objetivo del movimiento ha sido, hasta ahora, promover en todas las asambleas “un funcionamiento transparente, horizontal, y que permita a todas las personas participar en igualdad de condiciones”. Para ello, uno de los objetivos centrales ha sido “evitar que surjan líderes o jefes que decidan por todos sin tenerles en cuenta, como los políticos, vamos...” La participación en tales asambleas ha permitido defender al movimiento frente a los intentos de desalojo por la policía y ha promovido propuestas a la ciudadanía, como la de las “Urnas Indignadas” puesta en marcha el 12 de noviembre, que superó cualquier expectativa. Este ejercicio cívico generó una multitud de propuestas y sobre todo 10 más destacadas, que hablan de una visión cada vez más perspicaz de la gente. Entre éstas se incluye una central: “Que los culpables de esta crisis económica mundial vayan a la cárcel, tanto los bancos principales causantes… como los que sabiendo lo que ocurría no hicieron nada para frenarlo…: el FMI, el Banco central europeo. Y también los culpables de la crisis por omisión, que no hicieron nada por impedirlo: los políticos, el presidente del gobierno…” Una visión compartida por gente de todo el mundo, que en la jornada “Unidos por un cambio global” del 15 de octubre pasado se expresó en 1,040 ciudades en 90 países del mundo, y que tan sólo en España movilizó a un millón y medio de personas; 500 mil de ellas solamente en Madrid, unidas por consignas como: “Nuestros sueños no caben en sus urnas…” Un desafío, claro, para la “democracia de mercado”. 20 de noviembre de 2011
• 71
Tíbet, el otro lado del planeta
Sembradío de nubes
La presencia de cúmulos atmosféricos en las ciudades, montañas y valles tibetanos es testimonio de la cosmología e identidad ancestral de
un pueblo que convive en un entorno invernal Gerardo YonG
L
inzhi, Región Autónoma de Tíbet.- Lo primero que un viajero percibe al llegar al Tíbet es la humedad fría del ambiente. Una sensación de aislamiento en uno de los lugares más elevados del planeta, donde cientos de ríos de aguas cristalinas y montañas, salen al encuentro del sorprendido visitante, que no logra volver en sí hasta después de saciar sus sentidos en una naturaleza abierta, plena e imponente. Todo Tíbet es aroma a bosque. Es un ambiente fresco proveniente de las nubes que reposan en las montañas. Son ellas precisamente las que han dado gran parte de la identidad a un pueblo que vive según costumbres antiguas, conviviendo con la montaña, el frío, el rocío matinal y la salud invernal.
Legado histórico Para quien intente comprender la civilización tibetana, debe poner atención en esos cúmulos atmosféricos, no sólo como una expresión física, sino como un legado histórico, místico y religioso.. Su presencia es una forma de vida que se expresa en el aire que se respira, en la excesiva frescura que penetra al tórax de propios y extraños; es la bienvenida natural que ingresa al cuerpo en el momento en que 72 • 20 de noviembre de 2011
es ataviado con una larga estola blanca; una tradición tibetana para expresar su cordialidad a los visitantes. Las nubes aparecen en todas partes. Están en sus obras de arte, en sus artesanías. En el alfabeto tibetano parecen formas nebulosas esquemáticas. Se encuentran atrapadas en el vapor del té con leche de yak, que habitualmente toman para mantener sus energías en ese ambiente montañoso.
nubes, el gris, el rojo y el azul, etapas que culminan en una detallado diagrama de las constelaciones en que se basan sus sistemas curativos. Los sabios creadores de la medicina figuran como guerreros que lograron arrebatar a la muerte, en forma de tigre, la cura a más de 85 mil enfermedades, panacea que es llevada a la humanidad sobre el lomo de un elefante, que representa la sabiduría.
Medicina de las nubes
El transporte divino
Su medicina tradicional, que tiene una profunda raíz en los aspectos místicos del budismo, las honra en sus pinturas en la entrada del Centro Medicinal tibetano. Estos cúmulos son detallados con trazos que definen su volumen, su presencia en el entorno natural y su influencia en las actividades humanas. El origen cosmológico de las hierbas y plantas con las que se fabrican las curas a los malestares, proviene de la humedad que esas nubes proporcionan al medio ambiente, comprendido en tres vertientes: las planicies de la India, las montañas de Tíbet y las altiplanicies de China. De todas ellas, se capta el agua que traen hacia los bosques, la cual es utilizada para la fabricación de medicinas siguiendo los métodos de la ancestral tradición tibetana. Incluso, un mapa astral de ese mismo centro terapéutico muestra cuatro niveles de
Los monasterios budistas también representan las nubes en el dintel de la entrada, en recuerdo a la aparición de Buda transportado sobre una nube. En el arte tibetano, el diseño de la nube parece decirlo todo: a veces es un cúmulo bien estilizado y definido. En otras, aparece tomando forma de flor. En ambos casos, se cristaliza la versión dual de una nube que se convierte en flor a través de ser alimentada con la humedad de la atmósfera. En la cultura de la meditación tibetana, las nubes representan el medio en que los pensamientos que agobian al cuerpo se alejan para liberar a la mente de las especulaciones; del análisis aprisionador y angustiante. En la terapia física, que se basa en movimientos que buscan armonizar cuerpo y alma, se realizan poses manipulando o jugando con una nube; una emulación que permite aligerar los músculos. Siempre!
CoordinaCión Gerardo YonG
Las nubes son de gran importancia en la tradición tibetana.
gra
Foto
ong rdo Y
era fía: G
Siempre!
ez
nánd
l Fer
brie y Ga
20 de noviembre de 2011
• 73
Cuando los españoles Camilo José Cela Conde Madrid.-Cada vez que un entendido en macroeconomía abre la boca, y no digamos ya si se trata del presidente de un banco, lo hace para recordarnos que sin crecimiento continuo los españoles no saldremos de la crisis. Las cifras inferiores a un 1 por ciento, que son las que tenemos, se califican de atonía, cuando no de marcha atrás, y se suspira por llegar al menos a un tres por ciento de subida. En el buen entendido de que, si no se mantiene ese ritmo, volveremos al drama. En el último medio siglo, el crecimiento continuo se mantuvo gracias al comercio desigual con los países del Tercer Mundo, comprándoles a un coste bajo las materias primas y los alimentos para venderles luego maquinarias y abalorios a precio de canario joven. España, que exporta poco, creció transformando solares en edificios mientras hubo quien se los quedase. Pero está claro que ninguna de esas dos vías es sostenible, por decirlo usando el mantra de la postmodernidad. La capacidad de los países en vías de desarrollo —otro eufemismo— para comprar nuestros juguetitos tiene un límite, y el chantaje de limitar la economía de mercado libre a nuestras exportaciones, también. Lo del ladrillazo se ha caído por sí solo pero al resto le queda poco para seguir el desplome, si no se ha presentado ya. Pero los gurús de lo económico siguen insistiendo en que hay que crecer sea como fuere. ¿Qué podemos hacer para lograrlo? La nueva fórmula consiste, ya que no cabe seguir explotando como antes a los de fuera, en intentarlo con los de dentro. Tal panorama está al alcance de los ojos de quien quiera abrirlos: salarios de miseria, empleos tan precarios que el trabajador se da por contento con un contrato-basura y desaparición de las claves principales que componían el Estado del bienestar. 74 • 20 de noviembre de 2011
Esa tendencia a la baja de empleo, salario y prestaciones que nos venden como efecto secundario de la crisis aunque es, ya digo, un componente estructural, queda implícita siempre que se habla de la necesidad del crecimiento continuo. Pero tiene también sus días contados porque llegará el momento en que hayamos perdido ya todos los beneficios sociales y los sueldos no pueden bajar más. ¿Qué sucederá a partir de entonces, cuando no podamos crecer? La respuesta es fácil: una quiebra de nuestro sistema económico. Tal vez no esté tan lejos. Y comienzan a aparecer alternativas. Los llamados—porque lo son— fundamentalistas musulmanes de los países que se han liberado de los sátrapas están ganando las elecciones libres por doquier. La principal razón de su triunfo no es religiosa: ejercen tareas asistenciales respecto de los más menesterosos, que son casi todos, así que se ganan la voluntad del votante. Y no siguen ningún modelo de crecimiento sostenido como pauta. ¿Qué pasará cuando su ejemplo se exporte a los países de Occidente? ¿Estamos condenados a volver a la Edad Media por la vía de las urnas? Pues va a ser que sí, a menos que nuestros talentos económicos den con una alternativa para la modernidad. Una que no pase por ese crecimiento obligatorio y cada vez más improbable. Siempre!
Fotografía: Shutterstock.com
no puedan empobrecer más
Desactivar los reactores de Fukushima tomará hasta 2041 Fotografía: AFP
Funcionarios japoneses hablan ante periodistas.
AlexAnder Serikov
P
or primera vez desde que en la central nuclear japonesa de Fukushima ocurriera un accidente provocado por el sismo y tsunami del 11 de marzo de este año, un grupo de periodistas extranjeros visitaron esta central. El corresponsal de la agencia de noticias AP evidenció que hasta la fecha en el territorio de los reactores se encuentran amontonados numerosos cascajos y algunos lugares se ven inundados. Los empleados que acompañaron a los periodistas aseguraron que la situación en la estación ya no representaba peligro para la población del país. Mientras tanto, según testimonios de los técnicos ocupados en la liquidación de las consecuencias del desastre todavía existen allá “puntos candentes”, aunque el nivel de radiación disminuyó. Las autoridades japonesas y la empresa operadora de la central informaron a finales de octubre pasado que la situación en ella estaba a punto de normalizarse, pero la finalización de todas las consecuencias tomaría cerca de 30 años. El primer paso que se daría para desactivar la central en cuestión, sería el llamado “paro frío” de ella. Es decir, la temperatura dentro de los reactores tiene que ser por debajo de los Siempre!
cien grados centígrados y mantenerse a este nivel. De este modo se podría sacar la conclusión de que el estado de los reactores fuera estable y no se esperara ninguna sorpresa desagradable. Cuando esto se logre, los técnicos comenzarían la desactivación de los reactores. Inicialmente habría que extraer el combustible utilizado desde las bodegas temporales de los cuatro reactores. Este procedimiento se prevé realizarlo durante los tres años después del “paro frío” de los reactores. Luego comenzaría la etapa más complicada de la desactivación en que se tendría que extraer los restos del combustible derretido de los tres reactores averiados. Según los expertos, esta etapa comenzaría no antes del año 2021 y terminaría no antes del año 2041. Los expertos creen que para desactivar todos los reactores averiados de la central se necesitaría gastar cerca de 19 mil millones de dólares. Pero estos no serían los únicos gastos que tendrían que correr los propietarios de la central de Fukushima y el gobierno japonés. Antes las autoridades obligaron a la empresa operadora a pagar una compensación a las víctimas del desastre. Por el momento es imposible calcular los montos necesarios para ello, pero, sin duda alguna, son enormes. Decenas de mi-
les de personas fueron evacuadas de las zonas afectadas por la radiación nuclear cuya limpieza total requerirá varias decenas de años. Además, los afectados exigen que sean compensados los daños causados a sus negocios y están demandando tanto a la empresa operadora como al gobierno. Ellos indican en sus demandas que tanto la empresa como las autoridades no habían tomado medidas pertinentes para prevenir los riesgos durante la construcción de la central nuclear en una zona sísmica como es la de Fukushima. Mientras tanto, los científicos siguen calculando los daños causados por el desastre de Fukushima a escala mundial. Según los últimos datos publicados por el Instituto de seguridad nuclear francés, la cantidad del cesio radiactivo que cayó en el océano es 20 veces mayor que la anunciada por los dueños de la central. El informe puso en tela de juicio las conclusiones hechas por los propietarios de Fukushima sobre las dimensiones de las emisiones radiactivas hacia la atmósfera. Conforme a los nuevos datos, como resultado del derretimiento de la parte activa de los tres reactores fue lanzada al aire una cantidad de cesio-137 radiactivo equivalente al 42 por ciento de este elemento radiactivo que lanzó a la atmósfera la central nuclear soviética de Chernobyl en 1986. 20 de noviembre de 2011
• 75
Reciclaje de la basura electrónica ó e-waste
Ganancias con las minas urbanas Verónica Valenzuela (Segunda y última parte)
U
na tira de oro fundido fluye hacia un molde donde tomará forma de un bloque amarillo, en camino a convertirse en una barra de oro de tres kilos, con un valor aproximado de 90 mil dólares a los precios actuales. La chatarra de aparatos electrónicos y de otros desperdicios industriales primero se separa y desmantela a mano. Luego es sumergida en químicos para disolver los materiales no deseados y el metal restante es refinado. Eco-Systems también recupera metales de viejas unidades de memoria, cables e incluso tinta negra que contiene plata y paladio. Pero a pesar del creciente interés por el medio ambiente y el reciclaje, la industria lucha por conseguir suficientes teléfonos celulares viejos para alimentar a sus plantas. Los 128 millones de habitantes de Japón usan sus teléfonos celulares durante un promedio de dos años y ocho meses. Sin embargo, sólo entre diez y 20 por ciento de los celulares son reciclados ya que la gente a menudo opta por guardarlos debido a la preocupación por los datos personales que contienen, dijo Yoshinori Yajima, director del ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón. En el año de 2007 sólo se recogieron 558 toneladas de viejos teléfonos para ser reciclados, cifra que bajó un tercio respecto de tres años antes, según muestran las cifras de la industria. En Estados Unidos sólo el diez por ciento de los teléfonos son reciclados. Mientras suben los metales, la industria japonesa se enfrenta a una creciente competencia por la chatarra, que 76 • 20 de noviembre de 2011
está empujando los precios hacia arriba. "Estamos viendo más competencia de parte de firmas chinas, y naturalmente los productos van a donde está el dinero," dijo Takashi Morise de Dowa. En respuesta, las firmas locales importan tarjetas de circuitos usadas de Singapur e Indonesia, ya que también contienen valiosos metales menores que Japón está partic u l a rmente dispuesto a recuperar. Estos metales menores como el indio, un componente vital para la producción de televisores de pantalla plana y monitores de computadora, antimonio y bismuto son indispenSiempre!
Gráfi
cos:
Shut
tersto
ck.co
m
sables para fabricar productos de alta tecnología. Sin embargo, a menudo no son fáciles de adquirir dado que China endureció los controles a las exportaciones, haciendo que sea más difícil para los fabricantes japoneses comprar estos metales. Allí es donde los "mineros urbanos" entran en juego. El 16 de septiembre, en una nota fechada en Denver, Colorado, una organización que combate el comercio tóxico llamada Basel Action Network (BAN por sus siglas en inglés) reveló, con ayuda de la cadena CBS y de 60 Minutos, que, después de 30 meses de investigación por parte de la División de Investigación de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), se fincaron cargos criminales contra dos ejecutivos de una firma de reciclaje de electrónicos basada en Seattle por exportar basura. Para 2007 y 2008, los trabajadores Siempre!
voluntarios de BAN fotografiaron 21 contenedores de Executive Recycling en los puertos, cuyos productos iban a cualquier parte del mundo pero en su mayor parte a China, donde los desechos eran procesados en operaciones mortíferas y altamente contaminantes. El gobierno hebreo ofrece incentivos (aproximadamente un millón de shekels) para impulsar a la gente a reciclar la basura electrónica como computadoras y celulares y para que las compañías den trabajo a quienes no tienen uno formal, indicó Yoav Goell el coordinador de reciclaje del Ministerio Israelí de Protección Ambiental Goell dijo que en un año o dos las compañías podrían sostener sus propios proyectos para el manejo de la basura electrónica y obtener ganancias “ya que no se trata de caridad”. Añadió que su idea es adaptar un lugar como VPM PLAST (al norte del Kibbutz Yasur) en cuyos 5 mil metros se reciclan plásticos (como platos y cubiertos, juguetes, bolígrafos, tapices y mangueras. Los británicos, según una nota del 20 de septiembre pasado, que eligieron reciclar sus celulares aplicaron sus ganancias para conseguir un androide que les da acceso al nuevo portal de APP creado por Samsung con una enorme variedad de juegos. Según BAN, en un comunicado del 4 de octubre fechado en Florida, se anunció que Nestlé y Bloomberg se hicieron acreedoras a un reconocimiento por su trabajo con ambientalistas para el manejo responsable de sus desechos electrónicos, al unirse así a LG Electronics, NVIDIA, Capitol One, Samsung, Bank of America, Wells Fargo y Alcoa. Todavía falta mucho por hacer para aprovechar estos desechos pero hacerlo significa preservar la vida. 20 de noviembre de 2011
• 77
Ilustraciones de Luis Alberto Ruiz
No dormir nunca más, de Willem Frederik Hermans HumBerto Guzmán
De Chaikovski Sinfonía Patética euseBio ruvalCaBa
Chavela Vargas ¡Por mi culpa! Carlos olivares Baró
D
espués de El cuarto oscuro de Damocles, era obligado leer la siguiente novela de Willem Frederik Hermans que anunciaba su editorial, No dormir nunca más. Ésta es diferente. Lo que le da un punto más a Hermans, que fue capaz de transformarse como escritor de un libro a otro. Es una gran diferencia entre esta literatura y la de los géneros populares, en donde es posible esperar lo que se va a leer; aunque cambien ciertos aspectos, el formato base permanece. En No dormir nunca más, Hermans redujo el número de los personajes así como de las acciones, tal vez con el propósito de concentrarse en disquisiciones intelectuales, temas científicos, sin desdeñar los humanísticos, sociales y de la vida diaria de los individuos protagonistas. Es, así, una novela intelectual, protagónica de su tiempo. Otro, quizá, le llamaría de tesis. Pero yo prefiero definirla como intelectual, porque Hermans no se dedicó a hacer la demostración de una tesis, precisamente, sino que, en el tono de la discusión entre pares, se discuten diversos temas, pasa de una idea a otra, como parte de un planteamiento intelectual y de su agilidad narrativa. Tampoco se queda en el mero ensayo literario, no es un ensayo, sino una novela, donde hay movimiento novelístico, de situaciones y personajes, basado en la narración en primera persona y en presente, por cierto, de Alfred Issendorf, lo cual le permite exteriorizar sus sentimientos y sobre todo sus opiniones, de acuerdo a su cultura y disciplina mental. De haberse descuidado el escritor, pudo haber resultado un relato híbrido y aburrido. Por fortuna fue todo lo contrario. Hay una importante carga de humor en el relato de Hermans, según van ocurriendo los hechos, recurso ineludible si se quiere aligerar la narración, sobre todo de este tipo. En un momento conoce a una gringa madurita en busca de un poco de diversión, pero tiene un marido a quien ésta le llama Pedro Picapiedra, y ella se llama Wilma, Vilma, como la esposa de Pedro en la famosa caricatura de televisión de hace unos veinticinco o treinta años. Y el trato entre ellos, aunque el lector lo ve muy al paso, recuerda al de la pareja estelar de la caricatura. Pero esto es circunstancial en el relato. Es algo gracioso. Humorístico, como dije. Lo vertebral es que Alfred es un joven estudiante brillante que termina su licenciatura y piensa dedicarse a la investigación científica, referente a los meteoritos que se han estrellado en la Tierra. Como los de una inhóspita zona nórdica, a la que decide investigar con otros tres compañeros universitarios. La novela podría ser un diario, pero es mucho más que eso, porque es el devenir mental, que nos describe cada uno de sus movimientos y pensamientos acerca de esa
80 • 20 de noviembre de 2011
No dormir nunca más,
La luz del sol empresa de estudio y su vida personal. Esto es lo interesante. Contra todo lo que pueda imaginarse cuando dije que era una novela intelectual —término que pocos se atreverían a usar por temor a ser mal interpretados—, descubro los personajes novelísticos a los que hacía alusión. Y lo que hace a una novela o un cuento, no es tanto la historia o las anécdotas, sino los personajes creados, que son parte de la forma como se narra la obra. Casi me atrevo a decir que es necesario crear personajes para que éstos hagan la novela o el cuento. “¿Qué ha gritado la niña?”, dice Alfred. “Ha gritado ‘¡cuidado!’”, contesta Arne. “Pero los niños no creen a otros niños. Un niño creerá antes a su padre que a otro niño. Igual que nosotros tendemos a creer antes a un extranjero que a un compatriota...”. “Si un noruego sale con algo nuevo, la gente suelta: ‘Seguro que no es bueno, porque todavía no lo hemos leído en un libro norteamericano. En cambio, si un norteamericano afirma alguna bobada y un noruego lo contradice, entonces dicen: ‘¡No está al corriente! No es más que un provinciano! ¡Le convendría irse un año a Estados Unidos!’” Cierto, el pochismo nórdico. Pero idéntico al de México. Ya he escrito antes, en estas páginas, que el pochismo es internacional. El mundo imita a Estados Unidos. En cuanto a la originalidad, es lo mismo. El mismo Arne arriesga una teoría literaria: “En un país pequeño, los imitadores siempre tienen Siempre!
de Willem Frederik Hermans
de medianoche Humberto Guzmán mejor reputación” (¿no les suena familiar, amigos?) “y eso es válido en todos los ámbitos. Ahora que Ibsen y Strindberg están muertos, todo el mundo sabe que fueron los escritores más grandes nacidos en Escandinavia. ¡Sin embargo, cuando vivían...! Prácticamente cualquier leñador podía ganar el Premio Nobel... ¡pero Ibsen y Strindberg no lo recibieron!”. El ingenio mental de Hermans le permitió hacer este constante juego de ideas cargadas de sarcasmo. Supo hacer crítica y autocrítica, en su caso de lo holandés, pero sería el caso de los europeos de países pequeños. Y eso fue antes de 1966, cuando Hermans termina No dormir nunca más. En México no he
Sin duda, No dormir nunca más, de Willem Frederik Hermans, es una novela ejemplar de lo contemporáneo en literatura. Y en esta obra la humanidad se ve, por primera vez, a sí misma.
Siempre!
conocido aún un libro, novela o no, con esta inteligencia y esta ironía. (Quizá la autobiografía de José Vasconcelos.) Así que estamos peor que los europeos, más allá de las potencias conocidas, y que serían nuestros similares, en cuanto a países medianamente fuertes. Casi todo el libro es una ruda excursión científica, con tintes de exploración en lo inhóspito, al final de la cual él espera traer suficiente material para doctorarse. El final no le favorece mucho y cuenta con un acontecimiento inesperado. Es decir, también presume un elemento de misterio y aun de suspenso. No puede dormir por las malas condiciones de su equipo, por la lluvia y el ataque de los mosquitos. Yo hubiera pensado que en Noruega no existen los mosquitos. De lo que sigue brota el título de la obra. Cuando describe el cadáver de su compañero de excursión. Un tipo que vivía como un pobre estudiante cuando en realidad era hijo de un rico industrial. Pero él lo rechazaba. Es el tal Arne. “Por lo demás, su cara es idéntica a la que tenía cuando lo veía dormir: incomprensiblemente vieja y cansada, arrugada como la corteza de un roble. Pero esto no es dormir. Esto es no dormir nunca más”. Sin duda es una novela ejemplar de lo contemporáneo en literatura. Y en esta obra la humanidad se ve, por primera vez, a sí misma. “Narciso descubre su reflejo. El científico más grande de la Antigüedad no fue Prometeo, que descubrió el fuego, sino Narciso. Por primera vez, el “yo” se ve a ‘sí mismo’”. “Un Yo que quiere ser algo, y una serie de esbozos que reniegan constantemente del Yo. Esa es la tercera fase: dudar de sí mismo, algo que antes era bastante infrecuente aumenta hasta la desesperación. Y entonces florece la psicología”. Una novela fragmentada, como ahora están descubriendo algunos nuevos escritores de cierto éxito (fuera de México, por supuesto), sin tomar en cuenta que Hermans ya lo hacía en los años sesenta en Europa y aun en México lo hizo Juan Rulfo o el Juan José Arreola de La feria. (La feria es un texto integrado por fragmentos que, juntos, hacen la novela de Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán). Además de aquella técnica narrativa, No dormir nunca más es reflexiva, como se ha hecho en la literatura contemporánea. Con alguna apariencia absurda, en ocasiones, pero de un absurdo lógico, dado que esto se halla integrado a la forma narrativa. Humor sarcástico, irónico. Duda de la realidad. Todo es mejor fuera de Noruega, Holanda o México. O la inteligencia y el talento están afuera o se recurre al chovinismo corriente para no hundirse. Y cobra fuerza y se sostiene y mucho más. Willem Frederik Hermans, No dormir nunca más. Traducción del neerlandés de Catalina Ginard Féron. Tusquets (Colección Andanzas 740), 2011.
20 de noviembre de 2011
• 81
Héctor Contreras López
El árbol de la aurora RicaRdo Muñoz Munguía
L
as imágenes despliegan sus gestos, son flashes que obligan la atención. Y Héctor Contreras López (Chihuahua, 1959) centra esa atención en ello para darle cuerpo a esos puntos que le atraen sobremanera con el género literario de la poesía. Héctor Contreras López es profesor de literatura mexicana en las universidades Autónoma de Chihuahua, de Guanajuato, Estatal de Nuevo México y de Arizona. Sus libros publicados, con el que hoy nos ocupa, llegan a cuatro. Su quehacer creativo en El árbol de la aurora deja ver a un autor que revisita sus textos hasta quedar plenamente convencido. Los textos poéticos de Contreras López se delinean con mejor postura a la figura de la estampa. En la gran mayoría de ellos va cobrando colorido los sitios, las personas, los instantes emocionales. Sin embargo, distrae o expulsa a más de un lector que el poemario contenga textos en inglés. Por otro lado, varios son más historias o cuentos, pues el tinte de la metáfora, mínimamente aparece. “Hay algo/ que me preocupa,/ doctor/ —dijo el cadáver”. El árbol de la aurora es un poemario que a pesar de su larga extensión — tratándose de poesía—, de casi doscientas páginas, se aligera con la larga caída en cascada de imágenes, que, unas aparecen montadas en la frontera, otras, sobre los diversos sitios de donde el autor toma los destellos que le va mostrando el alrededor, otras, con integrantes de su familia y, finalmente, un amplio mosaico de estampas. Como un recorrido del que nos hacemos acompañar del autor. Finalmente, el libro de Héctor Contreras López es, como lo indica su título, el enorme despliegue de imágenes que permean la voluntad poética de su autor, y él corresponde al formar un árbol con temáticas que de algún modo lo han marcado. Y en cada una de ellas Héctor profundiza en su labor creativa para mostrar un árbol de vida, exterior e interior, con sus ramajes que pertenecen a la luz de la aurora. Héctor Contreras López, El árbol de la aurora. Solar (Serie: Poesía), Instituto Chihuahuense de la Cultura, Chihuahua, 2011; 184 pp.
82 • 20 de noviembre de 2011
Sinfonía Patética,
E
l otro día me pregunté qué sentimientos y sensaciones genera la música. Vinieron a mi cabeza muchas respuestas, guiado por el hilo de la emoción: la alegría, la nostalgia, la tristeza, el ensimismamiento, el nerviosismo, la tranquilidad, la exaltación... Pero entonces, como por encanto, una obra fue de un extremo a otro de mis circunvoluciones: la Sinfonía Patética de Chaikovski. Dicen quienes de esto saben, que Peter Ilich Chaikovski acostumbraba detenerse la cabeza con la mano izquierda mientras dirigía, por el temor de que fuera a caérsele. Tal era su inseguridad como persona. Esta angustia de vivir, este terror que para algunas personas significa estar vivo, está contenido en la Sinfonía Patética, que, encima, es la última de Chaikovski, la sexta. Y, curiosamente, quien la escucha termina por imbuirse de la melancolía, de la devastadora depresión chaikovskiana, y sufrir como él. Porque si hay alguna música que lleve de la mano al éxtasis del sufrimiento, es ésta. A mí me recuerda aquellas personas que se autoflagelan para alcanzar un estado de elevación espiritual, que sólo mediante el castigo corporal se revela ante ellos una dimensión donde todo es luz. La Patética es un buen ejemplo de que la música no sólo conduce hacia estados de entusiasmo y alegría. Modesto Chaikovski, hermano del compositor, escribió a raíz de las conversaciones que tuvo con el autor de la obra, y precisamente a propósito de esta sinfonía, acaso una de las que más polémica ha provocado a lo largo de la historia de la música: “El primer movimiento de la Patética representa la vida de mi hermano, esa mezcla de sufrimiento y de irresisSiempre!
tible aspiración a lo grande y a lo noble; por un lado, luchas y miedos mortales, por el otro, alegrías divinas y celestial amor a lo bello, a lo verdadero y a lo bueno, en todo lo que nos promete la gracia divina. El segundo movimiento refleja las fugaces alegrías de mi hermano, que no admiten comparación con los habituales placeres de otros. El tercer movimiento narra la historia de su evolución musical. El comienzo de su vida no fue más que jugueteo, una manera de pasar el tiempo. Así fue hasta sus veinte años. Después Peter Ilich Chaikovski toma las cosas cada vez más en serio y acaba cubierto de gloria. El cuarto movimiento representa el estado anímico de mi hermano durante sus últimos años de vida, la amarga decepción y el profundo dolor de comprender que hasta el arte es fugaz y no puede
de Chaikovski eusebio Ruvalcaba colmar el horror a la eterna nada, a esa nada que amenaza devorar —implacablemente y para siempre— todo lo que se ha amado y se ha tenido por eterno y duradero”. Eso es Chaikovski, la culminación de la tragedia musical. Un hombre que tuvo que reprimir su homosexualidad para no violentar los cartabones de la intransigencia zarista (aunque al final, terminarían obligándolo a beber agua envenenada). Alguien que, pese a ser tan admirado por los genios musicales de la época, y sentido por el pueblo —que silbaba sus melodías como si provinieran de tiempos ancestrales—, sólo conoció contadas horas de solaz y alegría. ¿Y cómo iba a ser de otro modo, si no podía manifestarse como era, si todo parecía venírsele en contra, hasta considerársele un desarraigado, por la incomprensión que la crítica de la época hacía de su música?: en Leipzig lo acusaban de ser francés; en Hamburgo, asiático; en París, alemán, y, para rematar, en Rusia, su país, no lo consideraban ruso. Porque, sin perder su propia voz, asimilaba lo mejor de su entorno —que el entorno de un artista es el mundo entero—, porque se negaba a seguir un estilo que no extrajera de su corazón mismo. Hoy día, muchos especialistas de la música menosprecian a Chaikovski; tal vez porque la fuerza de su corazón es demasiado para ellos. Discografía: Son incontables las versiones de la Sinfonía Patética, pero quien esto escribe tiene, para variar, varias favoritas. La de Eugene Ormandy al frente de la Orchestra Philarmonia, la de Toscanini con la nbC de nueva York, o la de Wilhelm Furtwängler con la de berlín. Siempre!
Bartra nada entre axolotes Juan José Reyes
D
e la primera a la última página ha de disfrutarse este libro, raro ya en los días que corren por la riqueza diversa de su contenido (aunque todo dé vuelta alrededor del anfibio anunciado) tanto en lo textual como en lo gráfico. Con buen ojo el antropólogo Roger bartra, en su reiterada censura a la perdida búsqueda del carácter nacional, dio con el axolote como señal de referencia para caricaturizar aquellas fallidas tentativas y ponerlo a saltar en la jaula de la melancolía. Los orígenes de este encuentro están en el libro mencionado de aquella manera, publicado hará hace más de veinte años y punta de lanza de las tareas de demolición emprendidas por el autor. En este libro de ahora, aparece el anfibio todo el tiempo dando cuenta desde luego de su nacionalidad, de su “mexicanidad”, y también y sobre todo sirviendo como fuente de inspiración, del propio bartra y de varios otros, de escritores que han conseguido en ocasiones textos notables a partir de allí. El viaje de lectura que traza el antologador comienza con fray bernardino de Sahagún y termina con escritores de la pura actualidad, como los narradores Ana García bergua y Pablo Soler Frost o el ensayista Rafael Lemus. Cada lector elegirá los escritos que más le gusten para releerlos placenteramente; de lo que no hay duda es de que hay mucho que saborear. Por ejemplo, aparece el poema “Salamandra” de Octavio Paz, hermoso y plenamente moderno, y se publica un relato divertido y conmovedor de Héctor Manjarrez. Textos de Arreola, Elizondo, José Emilio Pacheco, Tibón, Verónica Murguía, Carlos Chimal, acompañan con fortuna a otros de autores de fuera como Aldous Huxley o Julio Cortázar. Es notable también la carga gráfica del libro, poblada de fotos, pinturas, collages. Hallamos por ahí algo de Diego Rivera, una foto de Paulina Lavista. Quizá la única falla del libro consista en la falta de un índice de ilustraciones, dada la abundancia y la importancia de éstas en el volumen. Roger bartra (Antología, introducción y notas), Gerardo Viiladelángel Viñas (Coordinación general y edición), Axolitiada / Vida y mito de un anfibio mexicano. Fondo de Cultura Económica / Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno Federal / Instituto nacional de Antropología e Historia, 416 pp.
20 de noviembre de 2011
• 83
Una poética de la desolación (Primera de dos partes)
Vicente Francisco torres
L
uis Arturo Ramos es uno de los mejores narradores mexicanos en estos tiempos en que priva la publicidad sobre la calidad literaria. A pesar de que vive alejado del mundillo intelectual, en un cubículo de la Universidad del Paso, Texas, los años y la vastedad de su obra hacen que ya tengamos los primeros libros sobre él. Los académicos también se han interesado y enfocan sobre sus novelas y cuentos un arsenal teórico que los hace verdaderamente temibles. Porque resulta que, salvo excepciones, la crítica académica es inatractiva e inaccesible para quien no esté iniciado en los misterios de la teoría. El párrafo anterior viene a cuento porque Una poética de la desolación. La construcción del sujeto femenino en las novelas de Luis Arturo Ramos (Universidad Veracruzana / Universidad Autónoma de Chiapas, 2011), a pesar del tufillo académico de título y subtítulo, es un libro iluminador y amable pero, sobre todo, muy bien escrito. Ésta, que podría ser una observación de Perogrullo, no lo es. Porque la necesidad de mostrar un aparato crítico abrumador y la suficiencia doctoral suelen cristalizar en una escritura pedestre, y los cientos de llamadas al pie de la página o las citas textuales con reloj, del tipo (19:91), hacen que el lector se acalore y vaya a tomar el fresco. Guadalupe Flores Grajales, en Una poética de la desolación, hace un estudio minucioso y ordenado sobre la obra de Ramos y evita los escollos más peligrosos en este tipo de trabajos. Sí hay teoría literaria en su libro (muy poca) pero apenas se le deja asomar y, en el mejor de los casos, se le traduce. Efectúa lo que Alejo Carpentier sugería a los novelistas latinoamericanos en su teoría de los contextos. Por otro lado, sus fuentes tienen que ver más con la sociología, la psicología, los estudios de género y la historia que con los tecnicismos literarios. Lo primero que hace Guadalupe Flores es ubicar a Ramos como descendiente, en lo social, del 68 mexicano y, en lo literario, de dos escuelas profundamente revolucionarias: el boom latinoamericano y la Onda mexicana. Para enriquecer su estudio, la autora echa mano de un método hoy caído en desuso: el biográfico.
84 • 20 de noviembre de 2011
E
l Senado de la República no ha dictaminado las minutas que turnó la Cámara de Diputados el día 7 de abril de 2011, en el sentido de exentar del Impuesto Sobre la Renta, hasta por 25 salarios mínimos a los pensionados, así como la del día 6 de septiembre de 2011, en la cual, se da certidumbre jurídica a los pensionados topando a veinticinco salarios mínimos de las pensiones que paga el ImSS. Como ustedes recordarán, el año pasado fue muy publicitado en medios la Jurisprudencia de Contradicción de Tesis de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la cual, se pretendía tomar el salario promedio de las últimas
250 semanas de cotización al ImSS; base para cuantificar las pensiones por invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada, con un tope de 10 salarios mínimos, es decir, la intención era bajar dicho tope de 25 salarios mínimos a 10 salarios mínimos. Fue tanta presión en medios, que el propio director del ImSS declaró que la mencionada Jurisprudencia, no sería aplicada por el ImSS, para no afectar a los pensionados y próximos a pensionarse y se seguirían calculando dichas pensiones con base al límite de 25 salarios mínimos, el mismo presidente de la República el C. Felipe Calderón Hinojosa mencionó en su twitter. ¿Cómo es posible, que temas tan sensibles como la seguridad
A
caba de salir una iniciativa de consulta pública por parte de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en relación a los nuevos canales de televisión digital. Traducido al lenguaje común, se abre la posibilidad de una tercera cadena que le viniese a hacer sombra a Televisa y a TV Azteca. La Cofetel quiere escuchar a los interesados, quiere armar un proyecto que derive en una tercera cadena de televisión abierta, para que la entrega del espectro y su explotación tenga tintes de democracia. La primera etapa de la consulta está a punto de concluir (el 22 de noviembre es el último día para que los participantes entreguen su disposición a participar). La segunda etapa finaliza el 7 de diciembre. Los que se registraron, tendrán hasta ese día para responder a las preguntas planteadas durante la consulta. ¿Será consulta de verdad, o se trata, una vez más de “rounds de sombra” como han sido todos los sondeos sobre comunicación pública de que tengo memoria? Ya no es posible confiar en que haya rectitud de intenciones en el gobierno federal. La historia de estas consultas avala Siempre!
¿Seguridad a los pensionados? Guillermo Samperio social, no sean de prioridad para el Senado de la República? Por otro lado, el iMSS de manera reciente inició con la retención del impuesto Sobre la Renta a los pensionados, por lo cual, la reacción de la sociedad a través de sus representantes fue inmediata, ya que se presentaron doce iniciativas, dieciocho acuerdos de los Congresos de diversos Estados de la República, una proposición con punto de acuerdo, memorial de
particular y diez excitativas a la Cámara de Diputados, para que se dictaminara la exención de hasta 25 salarios mínimos del impuesto Sobre la Renta a las pensiones de los jubilados. El dictamen fue aprobado en la Cámara de Diputados y publicado en la Gaceta de dicha Cámara el 6 de abril de 2011 y turnado al Senado, cuya minuta la recibieron el 7 de abril del año en curso. No obstante, los exhortos que han hecho algunos diputados al
Tercera cadena Jaime Septién la conseja popular: se trata de darle atole con el dedo a “los intelectuales”. En el fondo, los grupos de poder económico se encuentran ya en etapa decisiva. Y son ellos los que tienen el destino de la tercera cadena en sus manos. Siempre!
Senado para que dictaminen el proyecto de decreto que reforma la fracción iii del artículo 109 de la Ley del impuesto Sobre la Renta para exentar de dicho impuesto a los jubilados, el Senado no ha tomado en cuenta el reclamo popular. Por lo visto tiene más efecto que las masas se manifiesten en medios de comunicación, que sigan todo un procedimiento burocrático y tortuoso para tener la debida seguridad
jurídica de las clases más vulnerables y necesitadas, como lo son nuestros jubilados, la Cámara de Diputados ya hizo la tarea y seguramente de no aprobarse los dictámenes en el Senado, ya referidos, en el futuro algún funcionario público podrá revivir la Jurisprudencia señalada anteriormente y bajar las pensiones de 25 salarios mínimos a 10 salarios mínimos, la presión va ser igual o mayor, tanto, que el presidente en turno va dar marcha atrás mediante su twitter, y después, el director general del iMSS declarará que el monto para calcular las pensiones seguirá aplicándose con base en el límite general de 25 salarios mínimos. ¿Se repetirá la historia?
En la nota en la que se da cuenta del anuncio, dice que “la Cofetel aclaró que aunque en los resultados de este proceso no tendrán un carácter vinculante para esta autoridad, la información recopilada le servirá para normar el criterio de este regulador en la toma de decisiones que se adopten para la licitación” (El Universal, 14 de noviembre de 2011). En lenguaje menos rebuscado: lo que digan está bien, pero no va a servir de mucho. Como dice en la hoja de registro, las posibilidades de la televisión digital dan cabida a una tercera cadena. La Cofetel informa, al guapo que quiera tirarse al ruedo, que “un grupo de interés” tiene 234 concesiones y el otro apenas 180 concesiones, con sus respectivos “afiliados”. Entre Televisa y Azteca jalan 95 por ciento de las concesiones que hay en México. No es necesario ser profeta para saber por dónde van a ir las decisiones y los jugadores de la tercera cadena. La obstaculización que han hecho de Telmex (que no creo que cambiara nada de la programación que recibe el público si entra) en jugadas anteriores, señala que, en lo esencial, van agarraditas de la mano. Y lo esencial es no perder el pastel completo. Y a todo esto: ¿no se podría pensar en una tercera cadena de televisión que fuese pública? 20 de noviembre de 2011
• 85
¡T
antas cosas han sucedido! ¿Qué decir? La realidad nos cae encima. ¿Cómo interpretarla? No tenemos completo el grupo del Instituto Federal Electoral (IFE) y ya están empezando las pugnas por el poder: véanse las elecciones en Michoacán, sufrido Estado del país bajo el yugo del crimen organizado.
piloto y los acompañantes no tenían vela en el entierro. Sigue en suspenso el crimen contra Wirikuta. Los internautas le han dado mucho peso, los medios de comunicación masiva, poco… ¿Sabe el buen pueblo canadiense lo que una de sus transnacionales mineras está haciendo en un país del Tercer Mundo o, como dicen de manera más sutil: un país en vías de desarrollo, que ya no necesita ni merece ayuda internacional porque ya no lo consideran un país tercermundista, gracias a la excelente campaña PaTrIcIa guTIérrez-oTero que vendió el innombrable; ¿cómo se llama, tiene algo que ver con la sal… ah, Salinas, el orejón, pelón? Ojo, niños, identifiquen a este ser por sus cualidades: expresidente, orejón, pelón, que dio luz verde al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá sin consultar al pueblo mexicano y con un país sin la estructura y economía para poder entrar en relación comercial con estos países del Norte. Suplicamos que quienes tengan contactos privados en Canadá, les hagan saber lo que hacen sus empresas en el exterior
La realidad nos cae encima… Cae del cielo el helicóptero del secretario de Gobernación, Blake Mora, que viajaba junto con su subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Felipe Zamora. Según la revista Proceso, ninguno brillaba por su acción en pro de los Derechos Humanos. Hay que agradecer —¿a quién?— que no cayeran en una zona de alta densidad poblacional como sucedió con Mouriño. ¿Hay que sumarlos al número de víctimas o de victimarios? En todo caso, el
E
l empresario de origen libanés más rico del mundo pide a un escritor de cierta fama que lo visite en su oficina-búnker de la Ciudad de México, y éste asiste emocionado: ¡cuánto puede salir de esa entrevista! Mas se lleva una sorpresa desagradable, pues el magnate sólo quiere que enseñe redacción a su secretaria principal. La visita termina con la huida del invitado, luego de matar (o ayudar a bien morir) al poderosísimo empresario de la forma más absurda. Lo que sigue inmediatamente es en cierta medida previsible: la conmoción que provoca el deceso del poderosísimo hombre de negocios, las disputas de sus herederos y, por supuesto, la búsqueda 86 • 20 de noviembre de 2011
incansable del asesino. Éste se traslada a Hidalgo, donde atestigua crímenes de otra magnitud y, claro, la presencia de los sabuesos que lo buscan, aunque no saben bien a bien quién es él. Esta línea temática bastaría para sostener la novela, o thriller, pero el autor no se conforma con eso y alimenta la obra con una incontenible sucesión de subhistorias, todas ellas cargadas de violencia y de implicaciones sociales y políticas de indudable peso. Se siente la sombra omnipresente de los narcotraficantes, pero también de la guerrilla; y por supuesto de delincuentes comunes y corrientes que hacen valer el refrán de “a río revuelto… ”. Todo es un marasmo, un
pozo sin fondo, un laberinto sin salida posible. Es, ni más ni menos, el México de nuestros días lo que Agustín Ramos sondea y ofrece a los lectores con sus indiscutibles cualidades narrativas,
res de esta debacle viva y creciente que padecemos los mexicanos y los forasteros que tienen la desgracia de aparecerse por aquí. La corrupción, las componendas y golpes bajos, la impu-
Agustín Ramos
Olvidar el futuro IgnacIo Trejo FuenTes que lo colocan entre los más importantes no sólo del país, sino de otras partes. Ramos se cuida de no nombrar ni al poderoso magnate ni al escritor-asesino ni a los gobernantes y políticos que aparecen en la novela; pero qué falta hace, todos conocemos, con pelos y señales, a los auto-
nidad, la complacencia de todos a tanta tropelía enchinan el cuero de quien los vive en carne viva, y también cuando los reconocemos en esta vibrante novela. Olvidar el futuro es, paradójicamente, una invitación a no olvidarnos ni del pasado ni menos del presente: el futuro traerá su propio ropaSiempre!
arrasando con el medio ambiente y con las poblaciones autóctonas. El uno por ciento del planeta vive bien gracias al abuso cometido contra el tercer y cuarto mundos, donde están implicados sus propios submundos. Descrecimiento económico, límites a la avidez, otra manera de vernos y de ver al mundo, otra manera de comportarnos y de estar en el mundo, eso es lo que necesitamos. Nuestra cultura capitalista se ha basado en el consumismo y la avidez, necesidades del ser humano exaltadas por una ideología individualista. Así nos la vendieron los neoliberales, así se las compramos y así la creímos. Pura basura. La felicidad no está ahí, ni el gozo ni la paz. Además, opinamos que se respeten los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, las autonomías de los pueblos indígenas y sus lugares sagrados. Que se investiguen los crímenes contra los migrantes sudamericanos que pasan por el país. Que se ponga un alto a las transnacionales, y se restituya al pueblo de Cuernavaca el predio que ocupaba el Casino de la Selva. Que se reconsidere el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Que se detenga la explotación minera a cielo abierto. Que se salve a Wirikuta. je, seguramente siniestro. con una elegancia verbal Agustín Ramos incuestionable (se le consi-
(Tulancingo, Hidalgo, 1952) ha incursionado con fortuna en la novela política y la histórica (Al cielo por asalto, La vida no vale nada, Ahora que me acuerdo; Tú eres Pedro, La visita: un sueño de la razón), otra difícil de encasillar, como La noche. Y hay que decir que desde sus novelas de juventud hasta las de madurez ha exhibido una fuerza narrativa impresionante, que conjuga el ir y venir de ideas Siempre!
dera el mayor heredero de José Revueltas, lo que no es poco). Y es, también, un novelista que pese a lo disímil de sus propuestas temáticas no deja, nunca, de lado la premisa celebrable de contar historias siempre atractivas. La novela que ahora reseño debe contarse entre sus mejores trabajos. Agustín Ramos, Olvidar el futuro. Tusquets Editores, México, 2010; 310 pp.
Guillermo Schmidhuber de la Mora
Secreta amistad
E
Gonzalo Valdés Medellín
n el Claustro de Sor Juana de la Ciudad de México, el Grupo Cómicos de la Legua de la Universidad Autónoma de Querétaro, montó bajo la dirección de Román García La secreta amistad de Juana y Dorotea del dramaturgo mexicano Guillermo Schmidhuber de la Mora; propuesta de exploración plástica, y vívida intencionalidad lírica. Inmiscuyéndose en los archivos personales de Dorothy Schons —incluyendo su novela inédita sobre sor Juana— y en la correspondencia que dicha académica sostuvo con Ermilo Abreu Gómez, Julio Torri y Artemio de Valle Arizpe, entre otros intelectuales, Schmidhuber concreta sus propios estudios sobre la Décima Musa (muy amplios y exhaustivos, muchos de ellos reunidos en su libro Sor Juana dramaturga: sus comedias de “falda y empeño”, 1996) en una obra que da cauce dramático a muchos de los sucesos y anécdotas vertidos sobre la monja jerónima. El material atisbado por Schmidhuber, la investigación minuciosa en torno a Dorothy Schons (1898-1961), elaborada sin duda por la mente y el oficio puntilloso de un académico, desemboca en la creación dramatúrgica. Hay una acotación al final de la escena sexta de La secreta amistad de Juana y Dorotea, en que los personajes, escribe el dramaturgo, “desaparecen solemnemente en las tinieblas escénicas”, para llegar al momento en que se iluminan con un discurso universal. Todo esto se desprende luego de que el espectador ha presenciado el suicidio de la doctora Dorothy Schons, una de las primeras estudiosas de sor Juana Inés de la Cruz en Estados Unidos. La secreta amistad de Juana y Dorotea es un homenaje deliberado a la memoria de una hispanista y feminista combativa: Dorothy Schons, ubicándola en el tiempo y el espacio de la historia —y de la misma representación— como una sucedánea de sor Juana, hermanándolas en su lucha; y es una obra estructurada con acierto e inventivo despliegue de recursos dramáticos, así como representativa del más auténtico teatro mexicano. Un teatro mexicano éste escrito por Guillermo Schmidhuber de la Mora, que va hacia la raíz misma de nuestra identidad literaria. 20 de noviembre de 2011
• 87
I
sabel Chavela Vargas Lizano (San Chavela perennemente de vuelta: Joaquín de Flores, Costa Rica, 1919) dibujada en las tapias, humedecida por siempre está de regreso: en realidad nunca se ha ido, sus resuellos se nos quedan en los ojos y percibimos el cosmos del amor desde el retumbo de su rancia voz. Chavela canta y el instante se fortifica con otra pausa: su plegaria prolonga los tiempos y un potro asustado merodea el crepúsculo. “Hay que llenar el planeta de violines y guitarra”. Chavela canta y la vida se repleta de intemperies que arrebujan. “La música
Por culpa de Chavela Vargas, las canciones
no tiene frontera, pero sí un final común: el amor y la rebeldía”. Chavela nos inunda la piel con adeudos de soles y nos deja huérfanos de sombra, precisa los orígenes y nos escribe en la espalda las prevenciones del dolor. “Nadie se muere de amor, ni por falta ni por sobra”. Las coplas se atrincheran en los páramos de la angustia: el viaje por el llanto nos cura. Canciones que Chavela traslada a los resquicios de la memoria, anulando las presencias. Con Chavela uno sabe que sólo hay un lugar: el parpadeo del repaso. “Todo lo he hecho a sabiendas y no me arrepiento de nada. Ni de lo bueno, ni de lo malo, ni de los momentos felices, ni de las tristezas…”. Chavela, por decirlo así, huyó de Costa Rica a México cuando tenía diecisiete años. Grabó su primer disco en 1961 y desde entonces no ha parado. Tiene en su haber más de ochenta producciones musicales: agasajos discográficos de una mujer pletórica, que más de una vez ha desconcertado a las buenas conciencias: “Yo no estudié para lesbiana. Ni me enseñaron a ser así. Yo nací así. Desde que abrí los ojos al mundo. Yo nunca me he acostado con un señor. Nunca. Fíjense qué pureza, yo no tengo de qué avergonzarme… Mis dioses me hicieron así”.
88 • 20 de noviembre de 2011
Carlos olivares Baró el limo de los zaguanes. Siempre Chavela en volveres recapitulados. ¡Por mi culpa!/ Chavela Vargas y Sus Amigos (Discos Corasón, 2010) es un álbum de retos: “No le temo a nada”, gritó Chavela el 17 de abril de 2009 cuando cumplió noventa años. “Quiero hacer mi propio disco, una antología personal de mis canciones predilectas con mis amigos”. Ocho canciones en cabalgata por las esclusas del alma, apresurándonos las ansias y columpiando la esperanza. Chavela en diálogo vital, revisando —en los bargueños de su vida— pasiones, arrojos, aguaceros, apegos… Chavela bajo los resplandores de la desobediencia: niña vestida de granate reflejada en la llama de los candiles del deseo. “Las ciudades” (José Alfredo Jiménez): Chavela, Eugenia León y guitarras. “Las distancias apartan las ciudades,/ las ciudades destruyen las costumbres”. Cascada de matices que Eugenia resuelve con maestría, pronunciado a la Chavela que su aliento guarda en los fraseos. ¡Vaya interpretación!
“Un mundo raro” (José Alfredo): el chelo de Jimena Giménez Cacho muerde la melodía con llovizna. “Luz de luna” (Álvaro Carrillo): guitarras, bajo y percusiones merodean las motivaciones para que Chavela musite la aflicción del abandono: “pues desde que te fuiste no he tenido luz de luna”. La Negra Chagra y “Las simples cosas” (Isella/Tejada): dársenas sureñas con retumbos rancheros: “Al fin la tristeza es la muerte lenta de las simples cosas”. “¿A dónde te vas paloma? (Chavela/Ávila) desbordada de complicidades con Mario Ávila, quien le puso música a las redondillas libres de Chavela: “Regresa, yo te lo ruego,/ No importa que te hayas ido./ Mi corazón es el fuego/ Donde se quema el olvido”. Pink Martini tiñe “Piensa en mí” con atrayentes aires kitsch que Chavela asume con tolerancia. La aguardentosa epifanía de Sabina en un “Nosotros” (Pedro Junco) procaz y lúdico. “Vámonos” (José Alfredo) con Lila Downs en pespunte melódico/armónico: derrame de acentos hambrientos. Conversación con el albor: por culpa de su voz, los abrazos. Por su culpa el regocijo de este disco que nos alivia con ardores: no hay nada mejor para los infectados de mal de amores que dos cucharadas de Chavela Vargas bien temprano en la mañana. Los productores de este álbum son especialistas en esos menesteres de canciones, parrandas, rancheras y boleros: por su culpa también.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3049
20 de noviembre de 2011
Siempre!
INFORMACIÓN
E
Merecido reconocimiento a integrantes de la SACM
l Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) llevó a cabo en fecha reciente y en su sede en esta ciudad de México, la entrega anual de sus tradicionales trofeos “Trayectoria”, a más de 20 socios relevantes por sus 25 y 50 años y más de producción musical. Asimismo, el Reconocimiento Póstumo “Juventino Rosas” a dos figuras ya desaparecidas: Luis Arcaraz y Chucho Monge, que recibieron sus familiares cercanos. Además, medallas “Exitos SACM” para los creadores de las 12 melodías más escuchadas durante el año pasado. En todos los casos, las entregas a cargo de integrantes del Consejo Directivo de la SACM y convidados especiales. Los galardonados por 25 y 50 años y más, fueron Felipe Gil, Frank Domínguez, Rafael Acosta y Tino Contreras. El Premio “Trayectoria” por 25 años y más por su música y canciones por demás conocidas fueron: Lucía
Alvarez, Paco Toscano, Miguel Alfaro, Pepe Elorza, Benito Castro, Lobo, Memo Lugo, Manuel de Elías, Francisco Núñez, Ariel Walter, Jonathan Zarzosa, Ramiro Leija, Paisa Maldonado, Régulo Alcocer, Sergio Esquivel, Mario Pintor, Jesús Monarrez, Diego Verdaguer y Amanda Miguel. Al término de la ceremonia, discurso emotivo del maestro Armando Manzanero Canché, presidente del Consejo Directivo de la SACM. Palabras las suyas con las cuales destacó la importancia de seguir produciendo obras musicales. Recuerdo emocionado y justo para el desaparecido maestro Roberto Cantoral García, como autor, líder por varios años de la SACM, y creador de estos reconocimientos otorgados a nivel nacional. Autores y compositores quienes, dijo, han coadyuvado con sus obras al enriquecimiento del acervo cultural de México.
(RAMÓN ORtIz)
Charlas de Café Trino/Autor de Historias sobre el fin del mundo
El pueblo mexicano
tiene mucho El monero Trino realiza un hilarante recorrido por todos los fines del mundo desde entonces y las diversas formas en que ha sido percibido en su más reciente libro, Historias sobre el fin del mundo y otras patrañas (Tusquets, México, 2011).
Fotografí
a: Eve Gil
Y que se me prende el foco
EvE Gil
D
esde el año 1000 de nuestra era, la humanidad aguarda el inminente fin del mundo cuya fecha es pospuesta una y otra vez. ¿Será que Dios se ha aburrido de contemplarnos y que hace rato nos abandonó? ¿O le gusta jugar con nuestros sentimientos? 90 • 20 de noviembre de 2011
Estoy de acuerdo con el periodista Ignacio Rodríguez Reyna cuando señala que Trino ha encontrado en la risa la forma de exorcizar los demonios, “incluso en circunstancias extremas, el humor y el amor son más fuertes que la muerte”. “Apenas publiqué el libro Historias desconocidas de la Independencia y la Revolución (en el mismo sello editorial), me preguntaron, ¿y ahora qué sigue?, y respondí: «A ver si se me ocurre algo interesante antes de que se acabe el mundo»… y se me prendió el foco —sonríe el artista jalisciense—. Este libro me latió como una búsqueda de todas las perspectivas del ser humano ante un posible fin del mundo, desde todas las perspectivas: ¿cómo verían Dios y los ángeles el fin del mundo? ¿Cómo lo verían los burócratas en una oficina o el presidente de Estados Unidos a punto de apretar el botón rojo?… reuní todo eso y salió este libro.” El año 2012 se ha convertido en la Siempre!
Las religiones se encargan de asustarnos para mantenerse. Es su negocio: infundir temor para que compremos su producto, la salvación del alma.
sentido del humor nueva fecha del tan esperado fin del mundo gracias a las profecías de los mayas, pero Trino nos da a entender que hemos vivido engañados, que en realidad los mayas concluyeron ahí su calendario porque el carpintero a quien le encomendaron perpetuarlo se dedicó a hacer otras cosas. “Definitivamente —dice— no creo que el mundo se va a acabar en el 2012; el mundo va a seguir, pero siempre está esa angustia y es cíclica; en el 2000 se iba a acabar y no se acabó. En el 2026 estaré presentando una recopilación de todos mis trabajos, y nos estaremos acordando del «fin del mundo»”.
El papel de las religiones En un libro sobre el fin del mundo, no podían faltar sus principales promotores: los Testigos de Jehová: “De lo que se encargan las religiones es de asustarnos para mantenerse. Es su negocio: infundir temor para que compremos su producto, que es la salvación del alma. Me interesaban mucho las posturas que podrían tener los judíos, los católicos, los musulmanes, los testigos, los Hare Krishna; procuré no ofender a nadie, por supuesto.” De hecho, Trino no recuerda que alguien se haya sentido ofendido con su humor: “Los mexicanos tenemos mucho sentido del humor y entienden Siempre!
que no lo hago de mala fe. Además a los políticos les interesa que hablen de ellos, que hablen mal, pero que hablen y hasta bonito han de sentir verse en mis cartones.” “Cada partido político —agrega Trino—presenta su visión del próximo fin del mundo: los priístas (masones) se guían por Nostradamus; los panistas por la Biblia, y los perredistas por el calendario maya, y en cada uno de ellos se refleja la idiosincrasia del mexicano, al que puede darle mucho miedo morirse. Pero si es en bola dice ¡qué padre!, entonces hay que agarrarse de la mano y festejar; además, con la situación que estamos viviendo, dudo que el fin del mundo pueda amedrentar a quien siente que ya lo ha visto todo.” Antes tantos fines del mundo frustrados, el anuncio del próximo apocalipsis amedrenta a muy poca gente: “Es una angustia más propia de los niños —señala Trino—. Mis hijos indagaban preocupados, mientras yo escribía el libro, si en verdad se acabaría el mundo. Hay que trabajar con ellos ese rollo y hacerlos que lo vean con humor.”
he dicho que hay que llegar amparados al Cielo, y de ese modo muchos políticos se van a colar. Y los que menos miedo tienen son los del PRI.” Además, si vimos una guerra televisada, ¿por qué no el fin del mundo?: “Cuando toqué el tema de cómo verían el fin del mundo cada periódico el fin del semana, dio mucho para el humor. ¿Cómo lo vería La Jornada? ¿Cómo lo vería Reforma? O Proceso con Scherer entrevistando a Dios, aunque no revelan cómo ni donde lo entrevistó.” Por cierto, algunos de los encabezados son estos: La Jornada: “PRD y PT creen que el meteorito es espurio”; Excélsior: “Encuesta: ¿Quién está detrás del meteorito?”; El Universal: “El meteorito, única solución al narco: FCH”. Y toda esta caterva de libros apocalípticos, que por cierto no tienen el valor del que nos ocupa que, aunque sea de caricaturas, parte, como todos los libros de Trino, de una exhaustiva investigación: “Ya los reeditarán con la fecha del siguiente fin del mundo, y la gente no dejará de comprarlos.” El próximo libro del monero Trino tratará sobre el luchador Santo, que muy pronto se estrenará la pelíEl fin del mundo y los diarios cula en dibujos animados, clasificada para adolescentes y adultos. Trino Los abogados, nos dice Trino en su sólo puede adelantar que el argumenlibro, hacen su agosto prestando sus to no lo escribió él, pero sí se hizo carservicios para el juicio final: “Siempre go de la animación. 20 de noviembre de 2011
• 91
CIENCIA
E
RENé ANAyA
l experimento de asilar a seis hombres en un simulador de cápsula espacial durante 520 días fue realizado por la agencia espacial rusa Roscosmos y la Agencia Espacial Europea, tal vez por eso no tuvo tanta difusión como probablemente hubiera sido si la Agencia Espacial de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos lo hubiese hecho. Sin embargo, esta misión llamada Mars500 representa un hito importante para poner en marcha el muchas veces pospuesto proyecto de enviar seres humanos a otro planeta, específicamente al planeta del Sistema Solar que más nos ha intrigado: Marte.
Fotografía: ESA
520 días y seis hombres Los preparativos de la misión Mars500 se iniciaron en 2008, cuando se realizó un estudio técnico de 14 días en el Instituto de Medicina y Biología de la Academia de Ciencias de Rusia, en Moscú; al año siguiente, un grupo de voluntarios participó en un experimento preliminar en el que estuvieron aislados por 105 días. En febrero de 2010 comenzó la parte final de los preparativos, cuando un grupo de diez candidatos se preparó para el vuelo simulado a Marte, de ese grupo de voluntarios se eligió finalmente a seis, quienes el 3 de junio de ese año ingresaron a la nave espacial para un “viaje a Marte”, que culminó el pasado 4 de noviembre. La nave, construida en el Instituto de Medicina y Biología, estaba compuesta por un módulo de experimentos, un módulo habitable, un módulo de aterrizaje, una despensa
92 • 20 de noviembre de 2011
No se registraron conflictos sociales ni psicológicos
Seis hombres
simulado a
y un pequeño invernadero, que abarcaban 550 metros cuadrados. A su lado, en otro módulo, se recrearon las condiciones de la superficie de Marte, donde permanecieron durante 30 días tres de los voluntarios. El “itinerario” rumbo a Marte se cumplió dentro de las tres etapas en que estaba previsto: un vuelo virtual de 250 días de la Tierra a Marte, la permanencia en la superficie del planeta durante 30 días y 240 días de regreso a nuestro planeta. Durante esos 520 días convivieron
los seis ocupantes de la nave, tres rusos: Alexéi Sitev (comandante), Sujrob Kamólov (médico de a bordo) y Alexandr Smolievski (investigador); un francés: Romain Charles (ingeniero de a bordo); un chino: Wang Yue (investigador) y un italiano de origen colombiano: Diego Urbina (investigador). La misión llevó a cabo 106 experimentos, la mayoría dirigidos a estudiar las repercusiones físicas y psicológicas del aislamiento prolongado del ser humano. Pero también se investigó el impacto en el organismo Siempre!
conviven en un viaje
Marte
de la atmósfera artificial de la nave y la práctica de la medicina tradicional china en un “vuelo espacial”, entre otros experimentos. Asimismo, se probó el Biorascan, un sensor de frecuencia cardiaca y respiratoria que funciona a distancia; y se ensayó el método de telemedicina para que un médico en Tierra pueda diagnosticar a los cosmonautas.
ban a las ocho de la mañana, se les hacía una revisión médica, se les practicaban pruebas y cuestionarios psicológicos, desayunaban y comían juntos, realizaban sus experimentos y escribían correos electrónicos y enviaban videos a sus familiares, pero no podían hablar directamente con ellos, porque había una retraso de 20 minutos en la comunicación, ya que se simulaban las condiciones en el espacio. La coexistencia espacial Las principales fuentes de tenLas actividades dentro de la nave sión fueron las desiguales cargas de eran un tanto monótonas: se desperta- trabajo y los celos. “Los psicólogos
Siempre!
asistieron a conflictos que surgían entre el equipo y los responsables de la misión, porque la carga de trabajo no siempre se distribuía con igualdad. Algunos tenían que hacer gran parte del trabajo y otros desempeñaban un papel más pasivo”, señaló Alexander Suvorov, director científico del programa. Otro conflicto surgió de las muestras de afecto que recibían los “cosmonautas”: “En distintos momentos, algunos de los miembros de la tripulación recibían más noticias de sus seres queridos y otros no tantas. Esta situación creó una ligera sensación de celos entre ellos”, refirió Suvorov. Pero en general hubo una buena convivencia entre ellos, tal vez porque en los momentos de más aburrimiento recurrían a sus aficiones favoritas. Wang Yue practicaba caligrafía china y enseñaba a sus compañeros proverbios antiguos; los rusos se ocupaban en videojuegos y retaban a los otros tripulantes; los europeos tocaban la guitarra. Al término del “vuelo”, los responsables de la misión Mars500 consideraron que el logro principal ha sido probar que las relaciones personales pueden pasar exitosamente la prueba de 520 días en aislamiento espacial. Sin embargo, a diferencia de un viaje real a Marte, en el Mars500 los ocupantes siempre tuvieron la posibilidad de pedir que abrieran la escotilla para salir del encierro. Esa opción puede marcar una gran diferencia en un viaje tripulado a Marte, donde habría otras condiciones. No obstante, los resultados del vuelo simulado podrán ser de utilidad cuando se prepare la travesía siempre soñada y jamás realizada de pisar otro planeta. reneanayas@yahoo.com.mx 20 de noviembre de 2011
• 93
salud Doble de muertes por ese mal para 2030
Linagliptina, nuevo fármaco para diabéticos tipo 2
Gabriel Gutiérrez
¿S
abía que México es el décimo país con más adultos diabéticos, que la prevalencia nacional es de 14.42 por ciento, lo que representa que 7.3 millones de mexicanos tienen diabetes y que es la primera causa de muerte nacional, de ceguera adquirida y de amputaciones no traumáticas? Pues la diabetes es un padecimiento que se caracteriza por el aumento de glucosa en la sangre. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta pasa a la sangre, donde la insulina, una hormona segregada por el páncreas, le permite entrar en las células. En personas con diabetes, uno de dos componentes de este sistema falla: el páncreas no produce o produce poca insulina (tipo
94 • 20 de noviembre de 2011
1) o las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (tipo 2). Esta última se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90 por ciento de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física. Los síntomas son micción [orinar] frecuente, sed excesiva, hambre constante, pérdida de peso inexplicable, visión borrosa, dificultades para respirar, fatiga extrema e irritabilidad. Sin embargo, muchas personas con diabetes tipo 2 no presentan síntomas al inicio de la enfermedad y sólo es posible diagnosticarla cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido las complicaciones. Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando en niños. Siempre!
• En el mundo hay más de 366 millones de personas con diabetes. • Se calcula que en 2004 fallecieron 3.4 millones de personas como consecuencias del exceso de glucosa en la sangre. Los principales factores de riesgo y complicaciones son obesidad (a ella se le atribuyen 90 por ciento de los casos), antecedentes, sedentarismo, resistencia a la insulina, hipertensión arterial y tabaquismo. Mientras que las complicaciones más comunes son daños al corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios. Lo que a su vez ocasiona enfermedad renal (de 10 a 20 por ciento de los pacientes fallecen por esta causa), riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Pie de diabético debido a daño en los nervios (neuropatía diabética) o una mala circulación. La neuropatía diabética puede afectar a 50 por ciento de los pacientes. Estos también pueden desarrollar retinopatía diabética, que es la causa más importante de ceguera en adultos (20 a 65 años de edad) a consecuencia del daño producido en los pequeños vasos sanguíneos de la retina. Un buen control de la diabetes mellitus tipo 2 significa no sólo reducir sino también mantener los niveles de glucosa lo más cerca posible de lo normal. A veces esto puede lograrse mediante una combinación de dieta y ejercicio. Sin embargo, la mayoría de las veces, las personas necesitan medicamentos para conseguirlo. Dentro de éstos últimos se encuentra el antidiabético oral Linagliptina, cuyo mecanismo inteligente de acción aumenta la secreción de insulina producida por el páncreas, disminuyendo así los niveles de glucosa en sangre de manera sostenida con un excelente perfil de seguridad, tolerabilidad y bajo riesgo de hipoglucemias. Siempre!
• Más del 80 por ciento de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios. Casi la mitad de esas muertes corresponden a personas de menos de 70 años y un 55 por ciento a mujeres. • La Organización Mundial de la Salud prevé que las muertes por diabetes se multipliquen por dos entre 2005 y 2030. • La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. • Cada 10 segundos dos personas desarrollan diabetes en el mundo. • Cada año, casi cuatro millones de muertes son atribuibles a la diabetes. Un número aún mayor muere de enfermedad cardiovascular agravada por trastornos de lípidos relacionados con la diabetes e hipertensión. • Año 2030: 438 millones de personas con diabetes y 472 millones de personas con intolerancia a la glucosa. Fotografía: Shuttertock.com 20 de noviembre de 2011 •
95
Referencia del buen cine
Chaplin, un gen io
e n
bl
Fotografía: Shuttertock.com
reportaje
Chaplin, a pesar del silencio y del blanco y negro, o tal vez precisamente por eso, es una referencia del buen cine. Es definitivamente lo que nos falta ver, para no comprar espejitos de pantalla grande, sino la utopía realizable de un mundo más justo.
ne
y
96 • 20 de noviembre de 2011
co
S
e sientan en una sala aclimatada, en la que suele hacer más frío de la cuenta. En una bandeja de plástico generalmente roja, descansa un enorme vaso de refresco y un cartón con tantas palomitas de maíz que parecen para toda una familia. Se acomodan en las butacas. Mientras miran los avances del próximo estreno, flexionan las rodillas para dejar pasar a alguien que pide permiso, y finalmente se sienta en la misma fila. Cuando por fin se apagan las luces, estallan ante los ojos imágenes que casi pueden tocarlos. El malo y el bueno, el beso de dos enamorados, una nave espacial o una chica de formas imposibles están tan cerca como si fueran reales. Es el tiempo de lo tridimensional. Pero la mayoría de las salas de cine proyectan películas hechas por el mercado para vender ideas como quien ofrece espejitos o carros. Es la industria del cine diciéndoles y diciéndonos qué comer, cómo vestirnos, cómo amar, pensar, sentir, cómo vivir al fin
y al cabo. Claro, es posible que más de uno prefiera pantallas más chicas y menos refresco y salas donde no se puede ingerir comida, para volar con otros filmes, esos que saben contar historias que pueden hacernos pensar. Y allí sigue estando él. El bigotito pequeño le baila en el rostro. Tiene un bastón en una mano y un sombrerito negro que siempre parece a punto de caer. Extraño personaje que a pesar de los años transcurridos sabe arrancarnos la risa, pero no esa que salta de la histeria que surge cuando alguien se cae en la calle, sino la que nace cuando somos capaces de constatar que somos humanos, diminutos ante la historia, insignificantes si nos pensamos solos y trascendentes, cuando advertimos que somos parte de muchos. Chaplin, el infinito humorista, nos regaló y nos regala, el tiempo necesario para pensarnos más libres y más juntos. El que hizo posible Tiempos modernos, El chicuelo, El gran dictador y Candilejas, entre tantas películas que siguen siendo un espacio propicio para el encuentro. Hoy, en pleno siglo XXI, Charles
an
Daniela SaiDman
gr
o
Charlot Probablemente todo lo que se pueda decir, alguien lo ha dicho ya. Sobre Chaplin no hay mucho que aportar, y sin embargo es una invitación abierta a encontrarnos, a contarnos, a soñarnos distintos y sobre todo, a luchar por nuestras esperanzas. Nació en Londres, el 16 de abril de 1889. Joven subió a las tablas teatrales y los music hall, pero el salto a las salas de cine lo dio en septiembre de Siempre!
Siempre!
voca a reescribir la historia, a amar lo más hondo y lo más libre de la humanidad. Chaplin vive y vivirá siempre que alguien se atreva a navegar en los claroscuros en que la palabra emerge de la mirada, y en las que nace en la certeza de todo lo que está por decir. “Mirada de cerca, la vida parece una tragedia; vista de lejos, parece una comedia. Nunca te olvides de sonreír, porque el día en que no sonrías será un día perdido. La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive cada momento, antes de que baje el telón y la obra termine sin aplausos. Hay que tener fe en uno mismo”. “La vida es maravillosa... si no se le tiene miedo. Sin haber conocido la miseria, es imposible valorar el lujo. Más que maquinaria necesitamos humanidad, y más que in inteligencia, amabilidad y cortesía. Fui perseguido y desterrado, pero mi único credo político siempre fue la libertad”, afirma Chaplin en uno de los personajes de El gran dictador, y así es.
Fotografía: Wikipedia.org
1913. El cómico estaba de gira en Estados Unidos con la compañía teatral de Fred Karno. Fue precisamente en esos años que nació Charlot, el sin techo vestido de dandy, se nos ha quedado a todos en la memoria, tanto que a veces no es posible diferenciar a Chaplin de Charlot. Ambos son libertarios y tiernos, divertidos y conmovedores, son arte y parte de un tiempo y de una historia. Durante su vida Chaplin fue acusado por el gobierno de Estados Unidos de comunista, que en aquellos años era —y sigue siendo— un estigma. Fue uno de los cofundadores de la United Artists en 1919, en la que también participaron Mary Pickford, Douglas Fairbanks y David Griffith. Y a partir de 1923 produjo, dirigió y escribió con ella, ocho películas y actuó en todas menos en la primera. A partir de Luces de la ciudad también compuso las partituras de sus filmes. De es-
tos años son Una mujer de París, La quimera de oro, El circo, Luces de la ciudad, Tiempos modernos, El gran dictador, Monsieur Verdoux y Candilejas. Mientras que en Inglaterra, una vez negado el permiso de volver a Estados Unidos, produjo Un rey en Nueva York y La condesa de Hong Kong. La carrera artística de Chaplin se extendió durante siete décadas, y su vida dedicada a contar desde el humor las miserias humanas y los anhelos de los pueblos, lo llevaron a ser nominado en 1948 al Nobel de la Paz. Exiliado en Suiza desde 1953 debido a la persecución del gobierno estadounidense, por considerar que su vida y obra atentaban contra los intereses de ese país, Chaplin denunció en más de una oportunidad las guerras y la industria armamentista, siempre desde el humor, desde la militante ternura que nos llama a ser más humanos y más justos. Falleció el 25 de diciembre de 1977, a los 88 años. Pero está en vivo en Charlot, en ese vagabundo que en silencio y en blanco y negro, nos con-
En una escena de la película El chico, de 1921. 20 de noviembre de 2011
• 97
Garbazos de a libro Carlos Fuentes
2012,
última oportunidad para la estabilidad
política
C
arlos Fuentes (83 años) opinó que el país está ante una última oportunidad de tener un sistema político estable y una elección creíble el próximo año. Si los resultados son increíbles y el ganador está atado o muy atado a intereses de cualquier tipo, sobre todo privados, será malo para el país. “Necesitamos un candidato independiente”, agregó, “que mire al futuro, que tenga una idea del mundo actual y del lugar que ocupa México en él… Si sale bien esta puede ser la gran elección, si no sale bien puede ser la última dentro de un marco democrático”. En una entrevista con José Luis Martínez S., director del suplemento Laberinto de Milenio, Carlos Fuentes dijo también que este tiempo es de transición en un mundo que está lo mismo en transición. Se trata de “un cambio de civilización”. Sobre la narco-novela dijo que sin calidad literaria será sólo una moda pasajera, porque el narco no será permanente. El título del nuevo libro de Carlos Fuentes es La gran novela latinoamericana (Alfaguara).
Garbanzos Mario Vargas Llosa, Nobel 2010, dijo que la literatura es un arma magnífica no sólo para enriquecer la imaginación y la sensibilidad, sino también para actuar de una manera creativa en el mundo en que vivimos y ser más críticos y enfrentar las fallas del sistema… “Los escritores vivimos en un extraño mundo de ensueño, en una realidad borrosa, envuelta en una capa de polvo, mitad real, mitad inventada”, declaró el escri98 • 20 de noviembre de 2011
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Marco aurelio carballo
tor irlandés John Banville (66 años). “En esas condiciones (tras pensar en sí mismo como escritor a los 12 años), tantos años después la frontera entre realidad y ficción se difumina. Gente cercana a mí suele decirme: «Yo no soy un personaje de tu libro, soy una persona real»…”. John Banville acaba de publicar En busca de April (Alfaguara) con su seudónimo Benjamín Black. También dijo que cuando escribe como Banville consigue menos de una cuartilla al día, pero como Black, al escribir novelas negras, hasta cinco cuartillas… Acuse de recibo: Tinta Seca, revista de arte y literatura, número 108, noviembre-diciembre, que dirige Miguel Angel Muñoz con las firmas en portada de Adrián Searle, Francisco Calvo Serraller y Manuel Borja-Villel e ilustraciones de Enrique Cattaneo. marcoaureliocarballo.blogspot.com
Siempre!