7
M
5 2 4 35 424 4 6
03052
2
Número 3052 • Año LVIII
E X H IB IR H A S T A 25 D IC 11
CITE
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 11 de diciembre de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 11 de diciembre de 2011
EDITORIAL
E
l principal desestabilizador y causante de la división nacional no es el crimen organizado, sino Felipe Calderón. Obsesionado, hasta la locura, por evitar que su partido pierda las elecciones en el 2012, consternado por haber sido derrotado —él, no su hermana— en los comicios en su entidad natal, lanza acusaciones y monta espectáculos mediáticos para enrarecer el clima y acusar a sus adversarios. Los discursos de un hombre que dejará el poder dentro de un año comienzan a ser peligrosos para la estabilidad. “Ya no me puedo callar…”, dijo durante el homenaje al ex secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora; “No puedo callar ante la intromisión del crimen en los comicios”. ¿Qué trató de decir Calderón, que Blake fue víctima del crimen, y no —como se esmeró en hacer creer la versión oficial— consecuencia de un accidente? El Congreso debe exigir que el Presidente presente, a la brevedad, pruebas de lo que dijo. ¿Por qué ocultó información? Si los integrantes de su gabinete han comenzado a ser blanco del crimen organizado —como pudo también haberlo sido Mouriño— y el poder del narcotráfico ha ganado la batalla a su gobierno, como él mismo lo confirma al atribuirle los resultados electorales en Michoacán, entonces que proceda de acuerdo con las facultades constitucionales que tiene. Ocultar información cuando la seguridad nacional y la integridad de la sociedad está en riesgo es equiparable a traicionar a la patria. Uno de los pocos delitos por que puede ser acusado un presidente. Pero si —como todo parece indicar—utiliza el miedo a
Siempre!
Calderón “ya no puede callar” su conciencia la inseguridad con fines político electorales, entonces estamos ante un mandatario que busca a toda costa cumplir con un compromiso —tampoco confesado— de deshacer el país.
mación fechada el 23 de noviembre de 2011, tres meses después de que el gobierno mexicano detectara e impidiera que Al Saadi Gadafi —considerado como terrorista por Estados Unidos— se introdujera en el país.
¿Por qué no pensar que Calderón declaró la guerra al narcotráfico como parte de una estrategia acordada con la ultraderecha norteamericana para intentar desmantelar el sistema político mexicano donde los “cárteles” forman parte de la milicia que arma Estados Unidos a través de una operación encubierta como “Rápido y Furioso” para desestabilizar el país?
Calderón encabeza una lucha sumamente extraña y opaca contra el crimen organizado, con fines o propósitos igualmente turbios en los que participan intereses extranjeros. ¿Qué significa el “no me puedo callar”? ¿Que ya no puede más con su conciencia; que aceptó, ante quién sabe quién, deshacer México? El Congreso lo debe llamar a rendir cuentas.
¿Mera fantasía? Tal vez, pero lo que es totalmente real es cómo juega el gobierno con la tranquilidad de los mexicanos. En un intento por dar, en menos de 24 horas, dos golpes mediáticos, anuncia la desarticulación de un plan para introducir ilegalmente en el país a Al Saadi Gadafi, tercer hijo del ex líder libio Muamar Gadafi. Un plan que, ¡ojo!, extrañamente fue, se supone, frustrado desde hace tres meses. El manejo de este caso, lejos de provocar confianza, hace pensar, otra vez, que Calderón oculta información estratégica. Varios funcionarios y políticos estadounidenses han insistido en que “México se encamina a ser refugio de terroristas”, como lo afirmó en marzo de este año el legislador republicano por Texas, Michael McCaul, o como lo señalaron también los precandidatos de ese mismo partido a la Casa Blanca en un debate reciente.
Beatriz Pagés Rebollar
La Secretaría de Relaciones Exteriores respondió a Estados Unidos lo siguiente: “No hay ningún fundamento que pueda sustentar este tipo de declaraciones…”, infor-
Siempre!
11 de diciembre de 2011
•5
EntrEvista Edgardo Buscaglia/Experto en seguridad nacional
impedir México debe
que se empodere una
mafiocracia
L
antonio CErda ardura
o anunciado en el libro de la periodista Anabel Hernández, Los Señores del Narco, en el que advierte que el presidente Felipe Calderón utilizaría a narcotraficantes como Edgar Valdez Villarreal, “La Barbie”, para anular a sus principales adversarios políticos, Marcelo Ebrard (ahora sería Andrés Manuel López Obrador), del PRD, y Enrique Peña Nieto, del PRI, relacionándolos con la delincuencia organizada, está convirtiéndose en realidad. Más tardó en perder su hermana la elección en Michoacán, que Calderón en señalar que el narcotráfico está infiltrado en las campañas políticas de partidos distintos al suyo, cuando, es público, desde hace años, que hay acusaciones contra miembros del PAN, sobre su colusión con narcotraficantes o la delincuencia organizada. Según Anabel Hernández, Calderón, que ha sido omiso en acu-
6•
11 de diciembre de 2011
saciones a panistas, pactaría con narcotraficantes, respetando sus vidas, sus propiedades y cuentas bancarias, a cambio de testimonios para asestar golpes mediáticos espectaculares contra sus oponentes. Respecto a los recientes sucesos en México, relativos a la infiltración de narcos en campañas políticas, la operación de células terroristas, del internamiento ilegal de familiares de dictadores y de operaciones secretas de lavado de dinero y contrabando de armas, por parte de agencias extranjeras, habla a Siempre!, en entrevista, el destacado especialista en cuestiones de seguridad nacional, Edgardo Buscaglia. El también presidente del Instituto de Acción Ciudadana, investigador de la Universidad de Columbia, y profesor de Derecho y Economía visitante del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), propone que el Congreso mexicano integre una comi-
sión que investigue casos especiales, como ocurre en Estados Unidos o en Francia. Advierte Buscaglia que México debe evitar quedar en manos de una mafiocracia que determine quién será el ganador de una elección.
Los tentáculos de Gadafi Al parecer, México se ha convertido en la caja de Pandora, con esos males de la intervención de narcotraficantes en elecciones, la operación de terroristas en nuestro territorio, la colusión de la DEA en los cárteles y el lavado de dinero y la posibilidad de que el país se convierta en un paraíso de refugiados indeseables, como el hijo de Muamar Gadafi. El gobierno federal mexicano, claramente en coordinación logística y de inteligencia con el de Estados Unidos, logró desmantelar una célula que pretendía introducir en México a Saadi Gadafi... ¡Felicidades! Lo interesante Siempre!
de este caso será saber cuáles son los canales de infiltración en el área de Gobernación-Migración y cuáles son las autoridades estatales de Nayarit que esta célula intentó utilizar. Hay que tomar en cuenta que ésta es sólo una célula, que es parte de una organización transnacional, seguramente mucho más amplia, que involucra a personas morales, empresas y autoridades de otros países, que el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, no mencionó en su conferencia de prensa. Esta organización podría estar operando en áreas geográficas con distintas fronteras: las zonas de Paraguay, Argentina, Brasil; Centroamérica, México, Estados Unidos; Unión Europea, y Medio Oriente, donde se les consigue pasaportes y demás apoyos operativo-logísticos a miembros de otros grupos de Medio Oriente. Mi sugerencia al gobierno federal es que investigue qué hay más allá de esta célula y que esté pendiente de lo que surja en otras áreas de seguridad nacional que vincule posibles actos de terrorismo y delincuencia organizada transnacional. H an surgido versiones de que agencias de Estados Unidos, como la DEA, han intervenido en operaciones de lavado de dinero. Durante su juicio en Chicago, el narcotraficante Vicente “El Vicentillo” Zambada ha indicado, incluso, que la DEA otorgó inmunidad a Joaquín “El Chapo” Guzmán y a Ismael “El Mayo” Zambada a cambio de que suministraran información sobre organizaciones rivales. ¿Qué hay de cierto en todo esto? Siempre!
Previo al caso Rápido y Furioso, en el año 2006 hubo otra operación, muy parecida, llamada Wide Receiver (“Receptor Abierto”). Se utilizaron armas para conocer los canales de distribución logísticos de algunos gru-
pos criminales. Haciendo un seguimiento de entregas controladas, se llega a los receptores y con eso se identifica a los grupos criminales, incluso en operaciones de lavado de dinero. Esa técnica de investigación, que está diseñada para ser realizada con la anuencia de los países involucrados, la utilizan no sólo la DEA, sino otras agencias de muchas otras naciones. De acuerdo con el gobierno mexicano, éste fue el problema de Rápido y Furioso, que aquí no se sabía. Es decir, el problema de utilizar esa técnica es que se
‰
11 de diciembre de 2011
•7
ha usado de manera negligente. De repente aparece una de esas armas de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos, la ATF, en la escena de un crimen, en la que el asesinado es un guardia de Border Control, un policía de Control Fronterizo. Se les salió de control. Ese es el problema. Luego hay que investigar si hubo corrupción del lado norteamericano. En Estados Unidos reaccionaron institucionalmente y hay una Comisión del Congreso monitoreando el caso. Por eso yo lo que le critico al Estado mexicano es la falta de reacción. Corrupción puede haber en cualquier parte del mundo, y quizás hay más en Estados Unidos, pero lo que uno juzga es cuando el Estado no reaccio na. Sobre los dichos de El Vicentillo, en Chicago, por ejemplo, habrá que determinar si se acreditan en un proceso judicial oral, abierto al público. El Departamento de Justicia está tratando de cerrar ese proceso al público, argumentando razones de seguridad nacional. Yo creo que eso es negativo, porque se tiene que conocer la verdad a través de un proceso abierto. Pero lo cierto es que esto se investiga e n estos momentos del lado americano. Ante todo, hay una comisión del Congreso que está muy activa llamando a las partes a brindar testimonio, lo que no vemos en México, donde tenemos un Congreso pusilánime que no genera comisiones de investigación adecuadas, se politizan o se esconden abajo de la mesa. Por eso, mi propuesta, que ojalá tomen en cuenta los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y Ricard o García Cervantes, del PAN, es que exista, de 8 • 11 de diciembre de 2011
manera urgente, una comisión del Congreso que determine la veracidad de algunos casos, como ocurre en Estados Unidos o en Francia. Esto le daría al Congreso un rol institucional mucho más poderoso y activo. Generaría también instrumentos eficaces operativos de investigación para alcanzar mayores insumos probatorios en investigaciones de políticos relacionad os con el crimen organizado y sobre terrorismo. El Congreso mexicano está muy subdesarrollado y mi propuesta va más allá de los partidos políticos. El Congreso posee atribuciones para investigar y auditar y realmente no lo está logrando, lo que le haría mucho bien al país y eliminaría mucho “sospechosismo” y las teorías de conspiración cuando cae, por ejemplo, un helicóptero con un alto funcionario. Mé xico tiene que formar una comisión, quizás hasta diría que binacional, con investigadores mexicanos y norteamericanos, para llegar al fondo de algunas cuestiones. ¿Hay antecedentes reales de colusión de agentes de la DEA con el narcotráfico y el lavado de dinero? No. La DEA y otras agencias del gobierno estadounidense lo que hacen normalmente es que utilizan a un grupo criminal contra otro. Infiltran un grupo criminal, le empiezan a sacar información y comienzan a pegarle al bando rival con mayor ahínco. Nuevamente insisto, el problema es que lo hagan con negligencia, de manera incompetente o que haya corrupción. Eso, entonces, es un problema que México debería resolver aprovechando esta crisis de confianza para generar un rol institucional del Poder Legislativo que, aunque parez-
Fotografía: Javier Mendoza
EntrEvista
ca ciencia ficción, puede generar investigaciones muy adecuadas como hacen los congresos de todas las democracias desarrolladas del mundo. Yo creo que falta creatividad y obviamente no se quieren pagar costos políticos, porque, como dicen muy bien en México: “Todos le están pisando la cola a todos” y nadie quiere tomar acciones muy activas para llegar a la verdad, que muchas veces involucra a personajes políticos. Siempre!
Descubrir que el agua es húmeda El presidente Calderón descubrió de repente nexos de personajes políticos con la delincuencia. Durante años se han escuchado testimonios que involucran a políticos de todos los partidos con delincuentes, pero sólo fue hasta que la hermana de Calderón perdió la gubernatura de Michoacán cuando se trató el tema. No quiero pensar que el Presidente se Siempre!
haya dado cuenta realmente hasta después de cinco años de que grupos criminales infiltran campañas políticas, simplemente porque su hermana perdió una elección, porque esto motiva sospechas. Al menos así lo han expresado algunos mexicanos con los que he conversado. Esto es harto conocido desde hace cinco o seis años y los presidentes de tribunales electorales, como en el caso de Michoacán, ya tenían indicios de que grupos crimina-
les estaban imponiendo a sus candidatos. Lo que dice el Presidente no es novedad, así que suena un poco simulado que lo anuncie a los cinco años de su mandato, como si él fuese un espectador que está sentado en la audiencia descubriendo la pólvora. Yo le diría: “¡Eureka, ya lo sabemos desde hace muchos años!” ¿Cómo prevenirse? Esto, que es un problema antiguo en el sistema electoral mexicano, es solu-
‰
11 de diciembre de 2011
•9
EntrEvista cionable. Es necesario que los fiscales electorales se pongan a trabajar. Se soluciona a través de mecanismos preventivos que incluyen la autorregulación de los propios partidos. Tampoco es novedad que todos los partidos han reconocido que dentro de sus filas existe compra de votos con dineros ilícitos, reparto de despensas adquiridas con recursos dudosos y un uso desmedido de cash. Así que suena ridículo que el Presidente salga a anunciar que el agua es húmeda, cuando lo importante es saber qué planea hacer al respecto. Como cabeza del Poder Ejecutivo, el Presidente tiene en su organigrama una agencia de inteligencia, fiscales electorales, policías federales, una Secretaría de la Función Pública y corporaciones que deberían estar trabajando con mayor ahínco para llevar a proceso judicial a los responsables del uso de dineros ilícitos que violan el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Estas medidas debió haberlas tomado no ahora, sino hace cinco años. Se dice que contra la corrupción funcionan salarios dignos y los controles internos institucionales sobre honestidad. ¿Qué se hace con este elemento nuevo de la amenaza, las represalias y el asesinato de funcionarios y de sus familiares cuando no acceden a las peticiones del hampa? ¿Cómo blindar a las autoridades? Para poder realmente comenzar a destruir la capacidad que tiene la delincuencia organizada de amenazar a funcionarios públicos, se tienen que romper su base logística operativa y sus sistemas de transporte, de compra de votos, de producción de drogas, de tráfico de personas, de contra10 •
11 de diciembre de 2011
bando de armas y de piratería. Con eso se ocupa a los grupos criminales en protegerse y se les pone a la defensiva. Hoy no hay ningún grupo criminal mexicano que esté a la defensiva. Se siguen dando a conocer operativos gorditos y flaquitos, pero no están presentando a las cúpulas empresariales y políticas de esos grupos criminales. En México son los propios políticos quienes están conspirando, con su acción u omisión, como grupos criminales, para que se asesine a otros políticos y se amenace a fiscales. La corrupción en México es la madre de la violencia organizada. Una vez que los políticos comiencen a ir a la cárcel y a ser procesados como en Colombia e Italia, ya no formaran parte de las filas de la delincuencia organizada. Es lo que no se ha visto en México. ¡No vemos a políticos procesados y sentenciados! Esto es un hecho que el Presidente no puede negar. No puede tapar el sol con un dedo y decir que no es así. Es obvio que esto no depende sólo del Presidente: hay un Poder Judicial que fomenta la impunidad con su incapacidad y su corrupción. El gran problema es que el Presidente, en los últimos meses de su mandato, no ha tomado la delantera de generar un pacto político de proporciones históricas, con medidas que en otros países han sido enormemente exitosas. Usted ha propuesto este pacto desde hace años, pero en realidad no ha sido considerado. El Presidente puede llegar a diciembre de 2012 con una actitud valiente tras proponer estas medidas a la clase política. Son medidas muy costosas políticamente, porque les quita discrecionalidad a los gobernadores, los asambleístas y, en general, a los políti-
cos. Instalar, por ejemplo, una Unidad de Investigación Patrimonial dirigida a neutralizar la corrupción al más alto nivel requiere un pacto político con el PRI y con el PRD. Lamentablemente el PRI no quiere darle el crédito a un partido con el cual va a competir en doce meses, y el PRD tampoco quiere estar asociado a un gobierno al que todavía acusa de no ser legítimo y que asumió el poder a través de un fraude electoral. Sea cierta o no esa aseveración, hoy nos encontramos con un Presidente débil que no ha podido generar un pacto político similar al que planteó el ex presidente Uribe en Colombia. Lamentablemente tampoco se ve progreso en el desmantelamiento patrimonial de los activos físicos de los grupos criminales. ¿Cómo avizora las futuras elecciones en México con la intervención de la delincuencia o el narcotráfico? Si sigue este mismo vacío de medidas y no se desbarata la estructura patrimonial de los grupos criminales, la compra de votos a través de empresas fachada va a ser ilimitada y se va a expandir más el problema que el presidente Calderón descubrió hace unos días. Y, por desgracia, la elección mexicana, gane quien gane, va a carecer de legitimidad política, lo que va a generar inestabilidad, porque los grupos que pierdan van a empezar a actuar como el presidente Calderón, diciendo que el que ganó no es legítimo. Así entraríamos en una espiral de inestabilidad política, como producto de la infiltración electoral, lo que lleva a una mafiocracia, un sistema en el que las mafias son las que determinan quién es elegido o no y caminan sobre la alfombra del derecho al voto de los ciudadanos. Siempre!
entrevista María del Pilar Hernández/Profesora-Investigadora del IIJ-UNAM
Institucionalidad mexicana
secuestrada por partidos políticos
Nora rodríguez aceves
N
o hay voluntad política para designar a los tres consejeros electorales faltantes del Consejo General del Instituto Federal Electoral, “no la veo a menos de que, como siempre, haya una serie de negociaciones tras bambalinas que puedan satisfacer la necesidad de poner a quien los diputados quieren poner en el consejo, ésa es la única voluntad política que hay, consejeros a modo”, afirma María del Pilar Hernández Martínez, profesora-investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para la especialista en Derecho Constitucional, el CGIFE “siempre ha estado partidizado sería ingenuo pensar que no es así, porque más allá no de una militancia sino de una inclinación ideológica, una simpatía hacia cierto partido político, está ahí, ése es el juez. Por eso, que digan: es por cuotas, y entonces que los ciudadanos mexicanos que somos destinatarios de la funcionalidad institucional y gubernamental estemos ciertos de que los procedimientos son transparentes. Ellos mismos hablan de transparencia, pero lo que es menos transparente —más allá de este ‘toma y daca’ en la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados— es que no quieren ser lo suficientemente claros, 12 • 11 de diciembre de 2011
honestos y responsables de cara a la ciudadanía, a la cual tienen completamente abandonada; los ciudadanos no contamos para nada, aun cuando ya 32 ciudadanos mostraron el rostro en el interés, y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que es la custodia de la legitimidad última de lo que implica la institucionalidad representativa en este país, se hizo a un lado. Cuando se pregunta ¿cuál sería la solución? No me parece que haya una solución, porque nunca habrá candidatos suficientes que satisfagan el perfil que ellos desean y que pongan ‘a modo’ en el Consejo General.” El pasado 30 de noviembre, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación requirió a la Cámara de Diputados celebrar los actos propios y necesarios tendientes a la designación de los —tres— consejeros electorales faltantes del Consejo General del Instituto Federal Electoral, dentro de su actual periodo ordinario de sesiones, el cual concluye el 15 de diciembre próximo. De acuerdo con el comunicado de prensa emitido por el Tribunal Electoral, “lo anterior con la finalidad de que las etapas del proceso federal electoral en marcha se desarrollen con un IFE integrado de manera óptima según lo establece la Constitución mexicana”. Ante esta determinación, Hernández Martínez recuerda que “el nom-
Fotografía: Alberto Chío
bramiento de los consejeros por parte de la Cámara de Diputados debió de haberse verificado hace 14 meses. Todavía en diciembre de 2010, los diputados acordaron que en un plazo perentorio se habrían de designar, sin embargo los acuerdos políticos no llegaron a buen término, no obstante que hay 17 personas en lista, y la última terna integrada por Cecilia Tapia, Enrique Ochoa Reza y David Gómez Alvarez fue desechada, y en aras de la transacción política por cuota que se Siempre!
Nunca habrá candidatos suficientes que satisfagan el perfil que ellos (los diputados) desean. verifica en la Cámara de Diputados, no designe a los tres consejeros que en se llegó tampoco a buen término”. este momento no han sido designados.” Recursos y plazos María del Pilar Hernández, comenta a Siempre! la responsabilidad que “En este ir y venir se presenta en cada una de las instancias involucraoctubre del presente año un juicio para das en toda esta trama tiene. “En prinla protección de los derechos políticos cipio, la responsabilidad es de la Cáelectorales del ciudadano interpuesto mara de Diputados que haciendo dilapor el señor Alvaro Uribe y que la Sala toria la designación, porque particularSuperior desecha, por esto que técni- mente juega la cuestión de las cuotas camente se denomina ‘falta de inte- partidarias que necesariamente ellos rés jurídico’; posteriormente, se inter- quieren ver representadas en el CGIponen otros recursos que son acumu- FE, lo que obstruye un sano procelados por parte de diversos ciudada- so de designación que no tenga que nos miembros de la Coparmex, y nue- ver con un peso específico en el intevamente la Sala Superior los desecha rior del Consejo General, sino que rescon el argumento de falta de interés ponda a los intereses ciudadanos de jurídico, y no es sino hasta finales de poder diligenciar un proceso electoral noviembre cuando el diputado petista ya de por sí difícil, porque es una conJaime Cárdenas Gracia interpone un tienda federal de elección del titular del recurso de inconformidad ante la Sala Ejecutivo federal, pero además de maSuperior argumentando que, desde nera concurrente con 12 entidades feluego, están haciendo nugatorio su derativas, lo cual convierte la arena derecho a votar en términos de desig- propiamente de la contienda en verdanación a quienes legítima y legalmen- deramente compleja.” te deben de integrar el Consejo GeneEn cuanto al IFE, debió activar alral del IFE; la Sala Superior asume el gún tipo de “mecanismo más allá de recurso de inconformidad —de queja la Sala Superior o, incluso, la Suprepor mejor decir— y resuelve que la Cá- ma Corte, aunque hubiese desechamara de Diputados tiene un plazo pe- do el recurso, pero que se hubiese visrentorio que se vence el 15 de diciem- to actividad con la plena intención de bre y que, en caso de que no se llegue funcionar constitucional y legalmente a un acuerdo para la designación de como un consejo integrado en la víslos consejeros, tendrán que celebrar pera no sólo de la elección, en la norun periodo extraordinario que no po- malidad democrática”. drá —según las mismas declaraciones Por parte de la Sala Superior, asedel diputado Emilio Chuayffet, miem- gura: “Desde siempre he dicho que bro de la Cámara de Diputados y pre- se les hace cada vez más complicado sidente de la Mesa Directiva— ir más transitar a acuerdos, porque, así como allá del 16 de diciembre.” en términos partidarios hay tribus, pa“En toda esta encrucijada también reciera que cada uno de ellos tiene su el mismo diputado Chuayffet ya anun- propia personalidad y suman en ocació que en la eventualidad que no haya siones por ciertos intereses”. un acuerdo entre las fuerzas políticas “Cuando hablo de los recursos tanpara la designación de los tres conse- to del ciudadano Uribe como de los jeros tendrá que ser, como sucedió en miembros de la Coparmex —es suel caso Yucatán, la Sala Superior quien mamente lamentable—, tendría yo Siempre!
que decir que la Sala Superior los hubiese desechado, porque qué mayor interés legitimo puede existir que el del ciudadano interesado en que las instituciones republicanas democráticas funcionen, y funcionen adecuadamente. La legitimidad en nuestro país no es una cuestión menor; tenemos serios problemas, los frentes están abiertos en diversos lugares, y el que la institucionalidad misma no esté funcionando, verdaderamente pone en crisis todo el sistema jurídico nacional.”
Falta de interés jurídico “Constitucionalmente, podría decir que los argumentos que la Sala Superior abona no están justificados. Si yo tuviese que hacer memoria del recurso, del juicio para la protección de los derechos políticos electorales del ciudadano, Uribe precisamente ahí en la misma Sala Superior, y algunos de sus miembros sobre todo en boca del ponente que es el magistrado —Pedro Esteban— Penagos, hacen alusión a que ¿cuál es el problema, más allá de la falta de interés jurídico?, ¿cuál es el problema en que no esté integrado el Consejo General, si sigue funcionando?, lo cual es sumamente lamentable, incluso traen al caso la situación de la no designación de uno de los ministros y que hizo que el tribunal pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación quedara en empate.” “¡No!, si no se trata de justificar lo injustificable, las instituciones desde luego funcionan; yo ponía el caso con mis compañeros de este Instituto de Investigaciones Jurídicas, que entonces recortemos los nombramientos para que sean órganos unipersonales, y así no se verían en la encrucijada de estar negociando y paralizando el buen funcionamiento, si con➤ 11 de diciembre de 2011
• 13
entrevista uno solo basta. De esa manera, incluso, acortaríamos cuestiones presupuestales, ya no estaríamos tampoco labrando ni abonando a una situación por demás penosa: que en aras de la ausencia de tres consejeros, el mismo Consejo General del Instituto Federal Electoral aumenta a sus sueldos cantidades también agravantes para la ciudadanía, es un costo que ya no se tolera más, no la democracia, los ciudadanos que contribuimos con nuestros impuestos.” “De hecho —agrega María del Pilar Hernández—, una propuesta que hace tiempo yo hacía, particularmente en términos de la ausencia del presidente de la república, es este método denominado de los ‘insaculados’, es un método muy democrático que permite que, más allá de la suplencia, que desde luego es una institución que abona a eventuales ausencias de los titulares, porque de manera inmediata se llama a quien esté en la lista en orden decreciente y con todos los estándares de legalidad que se deben de cubrir.” Por otro lado, “cuando hablo del sistema de los ‘insaculados’ es un método que debió haber sido ensayado para quitar cualesquier viso de eventual interés partidario en la designación de los consejeros. ¿A qué me refiero?: una vez que estos ciudadanos mexicanos han pasado todos los tamices de la constitucionalidad y de la legalidad entran en un sorteo, porque todos los están satisfaciendo, no hay uno mejor que otro, y esto da por resultado que verdaderamente sean aún más fiables los consejeros que quedan, y que no estén en una negociación de quiénes quedan, no me gusta, por qué no me gusta, o que incluso de manera mediática se esté descalificando a los ciudadanos mexicanos”. 14 • 11 de diciembre de 2011
“En efecto, la reforma constitucional y legal de 2007-2008 funciona, el gran problema no es de la labor pretoriana, la labor legislativa; el problema es humano, los partidos políticos que están tan alejados de la ciudadanía solamente abonan en términos de sus intereses copulares, de sus intereses oligárquicos y en este maridaje que con otros actores de la clase política o de la iniciativa privada generan, obviamente también están custodiando sus intereses, no sólo desde la Cámara de Diputados sino también a través del CGIFE.”
Afinar un sistema Aun cuando la situación de un IFE incompleto es nueva y la ley no prevé sanción alguna, María del Pilar Hernández, explica que “es otra vez volver a la circularidad de ‘no pasa nada si no está integrado el Consejo General’, ¡no, claro que sí pasa! Lo que se está desconociendo es la Constitución, la Constitución tiene determinado en el artículo 41 la integración del CGIFE y existe todo un sistema de responsabilidades que desde luego tiene que ser activado. Los mexicanos pareciera que estamos transitando en esta laxitud de ‘si no se integra no pasa nada’; no, sí pasa, es desconocimiento del orden jurídico y en la medida que en la parte de responsabilidades —que va del artículo 108 al 111 de la Constitución— determina un sistema, se está generando una serie de erosiones a la legitimidad institucional, lo cual es sumamente grave; no, no hay sanciones porque no quieren buscarse las sanciones; ahora mismo yo no podría decirle: la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos seguramente debe de tener alguna previsión en este sentido de fincar, no sólo a través de un exhor-
to del Tribunal Electoral, sino de activar mecanismos de responsabilidades que corresponden a la máxima representación de la ciudadanía en la Cámara de Diputados; no podemos seguir dejando pasar lo que no debe de pasar en este país”. En este contexto, surge la necesidad de “afinar un sistema mucho más adecuado de designación de los órganos electorales en general para que no se vuelva a presentar esta muy desafortunada experiencia. La parte de la institucionalidad es muy importante, pero esa institucionalidad en este país está secuestrada por los partidos políticos. La otra parte que yo veo, es esta construcción de ciudadanía, hacernos ciudadanos más responsables, que verdaderamente pugnemos por que las instituciones funcionen, y funcionen de manera correcta.” Iniciado el proceso electoral federal del 2012, María del Pilar Hernández advierte que esta situación sí afecta aunque “hasta ahora los partidos políticos representados en el IFE, y en general los partidos políticos, están siendo muy cautelosos en hacer algún tipo de cuestionamiento toda vez que ellos mismos son los que están representados en la Cámara de Diputados, pero como siempre ‘a río revuelto, ganancia de pescadores’, no tengo la mínima duda de que el año próximo esto se convertirá en argumento de descalificación, incluso, a la misma institucionalidad electoral.” “Cómo es posible que estuvieron diligenciando todo el proceso previo a, en términos de inicio, cuando no estaba debidamente integrado el CGIFE. Ellos mismos utilizarán como argumento de descargo o de eventuales sesgos, incluso hasta en sede jurisdiccional, esta falta de integración cuando los responsables son precisamente ellos.” Siempre!
EntrEvista Marco cancino/Investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C.
Pedro
Joaquín Coldwell tendrá que mantener la unidad del
PRI
16 • 11 de diciembre de 2011
Siempre!
H
umberto Moreira decía con desparpajo hace un par de semanas: “Claro que no, me voy a mi casa a dormir en las noches, nada más. ¡No, hombre! ¡Qué me voy a ir! Me voy hasta el 2015 por andar fregando”. Sin embargo, el pasado 2 de diciembre anunció su renuncia a la dirigencia nacional del PRI para evitar que “una guerra mediática afecte al partido”. Durante la 28 sesión del Consejo Nacional, el ex presidente del tricolor agradeció a sus colaboradores más cercanos por la tarea que hicieron desde marzo de 2011, cuando llegó al cargo. El pasado 25 de agosto se reveló que el estado de Coahuila había adquirido una deuda de 34 mil millones de pesos durante la gestión de Moreira como gobernador. Sin duda, fue un golpe letal
Siempre!
para que abandonara el cargo. En un principio, Enrique Peña Nieto trató de defenderlo al asegurar que los oponentes tenían como estrategia “desprestigiar al partido”. Pero ante la lluvia de críticas, no sólo por el endeudamiento sino por firmar una alianza electoral con el Partido Verde y el Panal, el precandidato presidencial priísta tuvo que echarse para atrás y aceptó que era necesario hacer una “ponderación” ante el desgaste del líder partidista. “Inevitablemente, todos estos señalamientos que se han dado en el caso de Coahuila, y que evidentemente hacen una vinculación con quien es dirigente de nuestro partido, le han generado desgaste como dirigente nacional, sin dejar de reconocer por ello la buena conducción que ha tenido al frente del partido.” En términos boxísticos, Humberto Moreira fue un “fajador”: lanzó golpes al presidente Felipe Calderón y dio varios ganchos a integrantes del gabinete, pero también recibió y amortiguó todas las críticas dirigidas hacia la figura de Enrique Peña Nieto. Mientras el ex gobernador del Estado de México destacaba sus logros como mandatario, Moreira provocaba y desgastaba a los panistas. Moreira ya no pudo soportar la loza del endeudamiento, los golpeteos y el descontento interno por ceder posiciones electorales a los minipartidos. En el cargo lo suplirá el experimentado priísta Pedro Joaquín Coldwell, que sin duda es la antítesis de Humberto Moreira. Coldwell es abogado por la Universidad Iberoamericana y se ha desempeñado como diputado, senador y gobernador de Quintana Roo. También fue secretario general del PRI, comisionado por la Paz en Chiapas y embajador de México en Cuba. Actualmente es presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales en el Senado. Coldwell es un político serio que se alejará de la actitud bravucona de su antecesor. Peña Nieto ya no tendrá un escudo que lo proteja, pero logrará cicatrizar heridas con la designación del senador al frente del partido. “Me sumo con entusiasmo a su designación. Me parece que es una persona institucional, de
Fotografía: Alberto Chío
Moisés Castillo
‰
11 de diciembre de 2011
• 17
EntrEvista gran trayectoria, de prestigio, de reconocimiento del priísmo y estoy seguro de que bajo su conducción habrá escenarios muy favorables y de gran competitividad para la elección que viene el año próximo”, opinó el aspirante presidencial. Pedro Joaquín Coldwell es del equipo cercano a Manlio Fabio Beltrones y, al arribar a la dirigencia nacional, Enrique Peña Nieto envía señales de unidad rumbo al 2012. El PRI puede arrancar formalmente su campaña electoral sin fisuras y dejar atrás episodios que tambalearon por momentos la unidad del tricolor. Coldwell sabe que deshacerse del lastre de su antecesor no será fácil, por eso pidió que las indagatorias en contra del ex mandatario de Coahuila no tengan sesgo electorero. Para Marco Cancino, investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C., los espacios cedidos al Partido Verde y al Panal han generado un descontento cuya falta de solución podría generar un resquebrajamiento en las filas del PRI y la imagen del candidato de unidad Enrique Peña Nieto. Afirma que el gran reto de Pedro Joaquín Coldwell será mantener la suma de todos los grupos priístas a favor de Enrique Peña Nieto y evitar rompimientos que podrían traducirse en costos políticos rumbo al 2012.
Lo importante es la cohesión interna “Uno de los grandes retos será mantener la cohesión y tener la cooperación con los gobernadores afines a Beltrones. Coldwell además tendrá que encabezar un proceso de elección al candidato que sea creíble y evitar riesgos mediáticos como el que tuvo Peña Nieto en la FIL de Guadalajara.” ¿Seguirá la lucha interna en el PRI tras la renuncia de Humberto Moreira? Creo que tenemos que analizar primero si es posible o no que haya una lucha interna. En los años recientes se ha demostrado cierta unidad en las corrientes del PRI en torno al precandidato que les aumenta la posibilidad de victoria en la elección presidencial, que es Enrique Peña 18 • 11 de diciembre de 2011
Nieto. Entonces, esta posibilidad real del PRI para regresar a Los Pinos hace que la mayoría de los grupos en el interior empiecen a disciplinarse aún más. Recientemente hubo dos temas que sí generaron conflicto y discusión. En primer lugar, no fue el factor Beltrones sino la coalición con el Partido Verde y el Panal y, por otro lado, la desgastada dirigencia de Moreira. En el momento que se anuncia la renuncia de Moreira, comienzan a aminorar las posibilidades de enfrentamientos. Parece ser que el único aspecto que le podría generar más ruido a Peña Nieto después del tema de las coaliciones era Moreira. ¿El caso Moreira le generará un costo político en el corto plazo al PRI? Lo dudo porque se está analizando el tema de la deuda millonaria de Coahuila y no es una polémica de hace una semana, tiene varios meses el asunto en la opinión pública y, si se analizan las encuestas, la intención del voto hacia el PRI no ha cambiado. Por lo tanto, no se puede afirmar tajantemente que el caso Moreira pueda generarle al PRI un costo político o electoral. Parece ser que a los ciudadanos nos gusta el escándalo y no lo incluimos en nuestra decisión de voto. ¿Cómo calificas la actuación de Moreira como dirigente nacional del tricolor? La dividiría en dos partes. La primera es su desempeño como líder nacional y lo que dijo Peña Nieto es cierto: durante su dirigencia ganó todas las elecciones locales a gobernadores. Cifras contundentes, tiene un saldo positivo, ya lo quisieran tener en el PAN, que sus últimos presidentes no ganaron nada. Sin embargo, creo que el papel importante fue ser el pararrayos de todas las críticas del PAN y del Ejecutivo federal. El era el protector de la imagen de Peña Nieto. Todas las cosas raras, críticas, iban directamente a Moreira y no le pasaba nada al ex mandatario mexiquense. Sin Moreira lógicamente los golpeteos van directamente contra Peña Nieto como sucedió el fin de semana pasado en la FIL. Por otro lado, Pedro Joaquín Coldwell es un priísta clásico y no va a estar dispuesto a enfrentarse o estar en medio de una crítica voraz de los Siempre!
Es parte de la operación cicatriz de Peña Nieto, y la parte más importante es que haya negociado con Beltrones espacios de cargos de elección popular, nombramientos de candidatos en las próximas elecciones. panistas. Creo que el papel de Moreira era muy importante, su personalidad le permitió desgastar a los precandidatos panistas, a los secretarios de Estado, evidenciarlos en muchas ocasiones, como a Javier Lozano, Alonso Lujambio, Juan Molinar Horcasitas. Sin ese escudo, Peña Nieto estará más expuesto.
La operación cicatriz ¿Qué te parece la llegada de Coldwell? ¿Es el inicio de un pago de cuotas a Manlio Fabio Beltrones? Es parte de la operación cicatriz de Peña Nieto, y la parte más importante es que haya negociado con Beltrones espacios de cargos de elección popular, nombramientos de candidatos en las próximas elecciones. Beltrones declina su candidatura y seguramente negoció espacios de elección popular. Nombrar a un político cercano a Beltrones sí es un guiño de conciliación. Coldwell es un político clásico del PRI y para muchos electores, sobre todo para el círculo rojo, puede ser una señal que el viejo PRI sigue ahí. Coldwell tendrá que realizar el proceso de selección del candidato presidencial y de los candidatos de elección popular y, sobre todo, llevar adelante la campaña del 2012. Veremos si hace más homogéneo el PRI. ¿Cuáles serán los principales retos de la nueva dirigencia? El mayor reto será mantener el interés de los gobiernos estatales hacia la campaña de Peña Nieto. A partir del proceso de transición y la alternancia, los gobernadores tomaron mucho poder. La pérdida de poder de la figura presidencial fue retomado por los gobierno estatales y ahora contamos con gobernadores muy fuertes que influyen no solamente en la agenda local sino nacional, presupuesto, nivel político interno. Tienen la fuerza para apoyar o debilitar candidaturas. ¿Cómo avizoras las campañas electorales? ¿Serán igual de fuertes y con descalificaciones sin Siempre!
control como en 2006? Enrique Peña Nieto ya no puede crecer más pero sí disminuir las intenciones del voto. Cualquier desliz que tenga no necesariamente se traduce en pérdida de votos, pero si hay una mala prensa se puede generar una bola de nieve negativa que induciría a ciertos sectores sociales. Van a persistir las campañas negras. Si bien es cierto que no son propositivas, tampoco son malas. Estamos considerando que los ciudadanos podemos distinguir entre un buen candidato y uno malo. Por ejemplo, en el Estado de México, el CIDAC llevó a cabo una encuesta de salida y más allá de la elección quisimos determinar cuáles fueron las causas por las que los mexiquenses salieron a votar. La encuesta nos reveló que 7 de cada 10 mexiquenses ya habían decidido su voto antes de iniciar el proceso electoral, 2 de cada 10 decidieron su voto durante las campañas y solamente 1 de cada 10 decidió su voto en las urnas. Esto quiere decir que el 70 por ciento de los mexiquenses eran indiferentes a las campañas y la quinta parte eran influidos por éstas. Las campañas negras nos van a decir lo malo de los candidatos, por lo que los ciudadanos tendremos que ser lo suficientemente maduros para definir qué me sirve y qué no. Es muy probable que las campañas van a estar inundadas de buenos deseos, de los qués, nadie hablará de los cómos. Pero pareciera que a los ciudadanos no les interesa ir más allá del eslogan. A mí me gustaría ver campañas más propositivas pero eso necesariamente requiere de ciudadanos más interesados en la política y que estén mejor informados en temas de políticas públicas, cosa que no sucede. Veremos campañas negras y de denostación, periodicazos, filtraciones de ultimo momento. La Procuraduría General de la República va a jugar un papel importante el próximo año sacando “presuntos culpables” de las filas del PRI. Creo que vamos a llegar a ese punto, habrá rasgadura de vestiduras en el PRI. Habrá un gran lodazal. 11 de diciembre de 2011
• 19
RepoRtaje
La
Pedro Joaquín Coldwell presentó
era de luz en el
E
s oportuna la publicación del libro Revolución e instituciones porque aporta elementos de información para nutrir la reflexión sobre lo que aconteció durante el siglo pasado en el país. La oportunidad también se muestra ante la ausencia actual de metas, objetivos del actual gobierno, en contraste con los regímenes revolucionarios que encaminaron sus pasos bajo la guía de planes y programas desde aquel Plan Sexenal de los años treinta. Volver a examinar nuestra historia reciente significa contribuir al esclarecimiento de la verdad.
22 • 11 de diciembre de 2011
Con ello impedimos que se quiera gobernar en el vacío y evadir las responsabilidades. Lo que es el México de hoy, con sus aciertos y sus contradicciones, se fraguó en el siglo XX y en buena medida se hizo bajo el impulso de la Revolución mexicana. Por eso es un acierto, si queremos entender nuestra nación, que rescatemos sus enseñanzas, y por ello hay que reconocer y agradecer la decisión de Beatriz Paredes de encargarle la elaboración de este libro a Beatriz Pagés Rebollar, que reúne un coro reflexivo integrado por algunos de nuestros más importantes pensadores. El libro, bellamente realizado con la aportación gráfica y documental del importante archivo de la revista Siempre!, rompe el silencio con el que se quiso ocultar la herencia ideológica de México y sustentar el mito de que la era de luz comenzó en el año 2000. Los panistas han ocupado la Presidencia sin sentido de futuro, como quien se pone al volante de un vehículo y lo conduce con los ojos cerrados bajo la consigna de “a ver qué pasa”, y, claro, lo que tiene que ocurrir es el desastre. A los dos presidentes conservadores les bastó con trazar unas cuantas frases derogatorias del pasado. Fue suficiente con sostener que el PRI había ocupado 70 años la Presidencia y referir que ésa había sido una época oscura y así, sin más, Siempre!
el libro Revolución e instituciones
cancelaron la reflexión histórica. En oposición a esta falacia, es evidente que la Revolución mexicana presidió casi totalmente el siglo XX, y lo hizo porque fue un profundo movimiento social que cambió a la sociedad desde sus raíces, y nos impulsó a entrar en la modernidad. Más allá de las visiones de partido, las ciencias sociales nos permiten abordar ahora lo que ocurrió en el país durante la centuria pasada y tratar de comprenderlo. En primer lugar, debemos establecer que la Revolución de México no fue un proceso de carácter unilateral, ni se dio siguiendo un torrente único o un fin preconcebido. Si la consigna inicial fue la de sufragio efectivo, su incumplimiento y el golpe de Estado de Victoriano Huerta liberaron las energías latentes en diversas regiones de la república. A los rancheros del norte se unieron los comuneros del sur, los trabajadores urbanos, los peones acasillados, las clases medias marginadas y los sectores ilustrados que pretendieron oxigenar la vida pública. La Revolución mexicana no fue una sino varias revoluciones que coexistieron en el mismo espacio geográfico y social. Las banderas de cada grupo se confrontaban con el resto, y las tareas que fueron surgiendo, en ocasiones, eran excluyentes entre sí. El cumplimiento de unas obligaba a la postergación de otras. Quizá no era posible la instauración de la democracia en los años veinte, cuando la Reforma Siempre!
Senador Pedro Joaquín Coldwell en la presentación del libro Revolución e instituciones, en la Fundación Miguel Alemán Valdés. Agraria enfrentaba el poder armado de los latifundistas, las presiones de las corporaciones petroleras, la animosidad del clero rural y las dicotomías internas de los caudillos militares. La Constitución de 1917 fue una síntesis, un acuerdo en lo fundamental de las principales fuerzas desencadenadas, de ahí sus contradicciones 11 de diciembre de 2011
Fotografía: cortesía fundación Miguel Alemán Valdés
no comenzó 2000
‰
• 23
RepoRtaje internas, pero también su condición abarcadora e incluyente. Lo referido hasta aquí basta para ilustrar la complejidad de los procesos sociales que experimentamos. Comparemos los datos y las realidades del comienzo del siglo XX y el inicio del presente, para tener una idea de la magnitud de los enormes cambios que hemos tenido. La Revolución mexicana fue un enorme proceso sintetizador, en el que se resolvieron las contradicciones de los diversos grupos participantes, pero también un crisol donde se aglutinaron y concretaron mutaciones sociales precedentes. Como resultado de ella, por primera vez pudo concretarse la identidad del pueblo mexicano en el mestizo, surgieron las primeras señales de una cultura nacional que alcanzó sus máximas expresiones en la pintura, la literatura, la música, el reconocimiento del indio, la coexistencia de diversas formas de propiedad rural, la reivindicación de la nación como propietaria originaria de los bienes del suelo y del subsuelo, el nacionalismo como primer instrumento de la política exterior y como afirmación de los derechos de los nacionales. El derecho al trabajo, la jornada de ocho horas, la alfabetización, el derecho a la tierra, el salario mínimo, etcétera, son banderas que hoy nos parecen insustanciales y envejecidas, pero, en su momento, marcaron los mínimos a los que podía aspirar una población mayoritariamente ignorante, empobrecida y explotada, sin asideros para mejorar su condición de vida. En su momento, figuraron como promesas estelares de un movimiento social deslumbrante. El país tuvo viabilidad gracias a que el Estado asumió no solamente la construcción de la infraestructura, sino su papel laico, de promotor de la alfabetización y la educación masiva, controlador de las fuentes de energía y de las riquezas del suelo y del subsuelo, del mismo modo que trazó una política exterior independiente, en un momento en que Estados Unidos pretendía sojuzgar al subcontinente americano, y las potencias europeas se enfrascaban en un conflicto de grandes proporciones. 24 • 11 de diciembre de 2011
Como resultado de la Revolución, descubrimos que formamos parte de un país plural y complejo, en el que se amalgaman diversos legados culturales producto de la fusión de etnias, clases, grupos, de diversas regiones y etapas precedentes. Bajo la aparente uniformidad lingüística que nos aportó España, subsisten en forma manifiesta o latente ingredientes de muchos otros orígenes que son igualmente válidos que el resto. La abigarrada complejidad mexicana está presente no sólo en la singular idiosincrasia de los habitantes de cada una de nuestras regiones, sino también en la pervivencia de manifestaciones vitales, algunas a flor de superficie y otras sumergidas, como en el fondo de un lago, que de manera recurrente toman fuerza y surgen hacia la superficie. En algunos centros ceremoniales indígenas, se ha descubierto que bajo las pirámides existen otras previas y que un culto se ha ido superponiendo sobre otros anteriores, no como manifestación de poderío de los más recientes sobre los antiguos, sino como una manera de reafirmar el carácter sagrado del sitio. Así también, etapas modernas de la historia han cubierto otras previas, sin erradicarlas. Por eso es que en este momento subsisten diferentes tiempos histórico sociales que son patentes en los usos y costumbres de las comunidades más antiguas, en vocablos que a diario utilizamos, en nuestra gastronomía, en la música y, quizá sin saberlo, en las complejidades de nuestra propia psicología. Todo esto se puso de manifiesto a partir de los cambios que introdujo la Revolución. La Reforma Agraria, al fragmentar los latifundios, multiplicó a los productores en el campo y liberó mano de obra ociosa que emigró hacia las ciudades y el extranjero. Ello mitigó tensiones sociales en el sector rural y estimuló el crecimiento de las clases medias urbanas. Por otra parte, la política de descentralización, la de ciudades intermedias y de fortalecimiento estatal y municipal, frenaron el gigantismo de las megalópolis, redistribuyendo espacialmente a la población. Paralelamente, la educación superior se diversificó y Siempre!
se expandió en los estados al igual que las fábricas y los servicios. El desarrollo de la infraestructura de comunicaciones y transportes ha sido impresionante, integrando el país en una sola unidad y estableciendo múltiples contactos con el mundo. La incorporación al Tratado de Libre Comercio fortaleció algunas industrias modernas, pero otras decisiones que le siguieron debilitaron la soberanía nacional. El Estado revolucionario mexicano fue el gran protagonista del siglo XX, pero dejó de serlo y su debilitamiento condujo al fortalecimiento de una democracia deformada por el poderío de corporaciones privadas y sociales, el entronizamiento de caudillos locales, la vigorización de poderes fácticos, la difusión de la corrupción pública y privada y el abandono de políticas públicas, el surgimiento de una clase política sin compromisos sociales, el olvido de las prácticas de consulta popular, la anarquía urbana en materia de usos del suelo y la piratería comercial, y en definitiva, la extensión de las bandas del crimen organizado. Jesús Reyes Heroles nos hablaba de no despertar al México bronco, ése que está sumergido en el subsuelo de la sociedad y que sólo de vez en cuando se levanta con estruendo. Como en 1917, debemos volver a unirnos en lo fundamental, ensanchar el ámbito de las libertades, fomentar la creación de empleos, revivir la capacidad educativa y el impulso de las ciencias, darle a los jóvenes certidumbres de empleo, ingreso y vida, redimensionar el tamaño de los órganos del Estado, someterlos a una efectiva transparencia y rendición de cuentas, y sembrar una mística colectiva de servicio. La crisis de deuda externa y desempleo en la Unión Europea y en Estados Unidos nos revela claramente que los mercados no se controlan solos y que el Estado falló en su papel regulador. Eso afectará nuestra capacidad exportadora de bienes y de mano de obra. Tenemos que convertirnos en algo más que en un Estado policía. Será preciso reivindicar la política productiva y social que desplegó la Revolución Siempre!
mexicana si no queremos que, como en Medio Oriente, despierte aquí una primavera política o un movimiento de indignados mexicanos como en Europa. La Revolución mexicana fue un paso firme que dio el pueblo mexicano hacia la modernidad, la equidad y la justicia. Se nutrió de las corrientes subterráneas que provenían del pasado indio, de la implantación de España, de los agravios que implicaron las invasiones extranjeras, del liberalismo ideológico que prosiguieron los héroes de la Independencia y la Reforma, y es ahora parte de nuestro patrimonio doctrinario y de la sabiduría política heredada. Esa Revolución que hoy Beatriz Paredes y Beatriz Pagés Rebollar nos han convocado a revalorar vuelve a ser nuestro tablero de instrumentos, hoja de ruta, directriz para reubicar al pueblo mexicano en la vanguardia de la humanidad.
Lo que es el México de hoy, con sus aciertos y sus contradicciones, se fraguó en el siglo XX y en buena medida se hizo bajo el impulso de la Revolución mexicana. Hemos abusado mucho dándole la espalda a la historia, tensando las injusticias sociales, derrochando impunidad, tolerando a incapaces en la conducción del país, aplicando la muerte como única política posible y, viendo lo que ocurre en otras partes del mundo, nos colocamos ante el abismo de despertar al México bronco. Ante todo ello, la Revolución mexicana nos avisa de las consecuencias de terminar como el Porfiriato, pero también nos ofrece su generoso legado de sabias experiencias. Estamos a tiempo de enmendar el rumbo, de reconstruir un programa político para que con el auxilio de la educación, las nuevas tecnologías y las herramientas de la ciencia, nuestros hijos hagan su propia revolución, con nuevas definiciones de justicia y equidad. 11 de diciembre de 2011
• 25
caFé político Intolerancia a quienes piensan distinto
Utilidad política de las
redes sociales José Fonseca
No temo a las computadoras, lo que temo es no tenerlas.
Fotografía: www.shutterstock.com
E
Isaac Asimov
l episodio libresco de Enrique Peña Nieto viene a mostrar la importancia de las redes sociales para las campañas políticas modernas. Paradójicamente, no se puede depender plenamente de las redes sociales, pero tampoco se puede prescindir de ellas. Las redes sociales, particularmente Facebook y Twitter constituyen un novedoso medio de comunicación y una herramienta para la comunicación política. Como lo escribió esta semana el maestro José Carreño Carlón, no son espacios químicamente puros, ajenos a la maldad y sinrazón políticas. El episodio libresco de Peña Nieto ha demostrado que en el laberinto de las redes sociales habitan no sólo quienes las emplean para comunicarse o ampliar sus relaciones amistosas. No, en ese laberinto ya están instalados grupos ideológica y políticamente comprometidos, dispuestos a cortarle la cibernética gar-
26 • 11 de diciembre de 2011
ganta a cualquiera que disienta de ellos. Es una paradoja, pero en el libérrimo espacio de las redes sociales de la internet prevalece una apabullante intolerancia a quienes piensan distinto; sería magnífico que las diferencias de puntos de vista, de perspectivas de vida, y hasta la diversidad de opiniones políticas pudieran debatir inteligente y razonablemente en ellas. Lamentablemente la mayoría de las discusiones en las redes sociales degeneran en intercambios de insultos y descalificaciones, casi todos lanzados desde el anonimato de la internet. Esta maravillosa herramienta de comunicación tiene, empero, utilidad para las campañas políticas. No suple a los medios masivos, por supuesto, pero sí obliga a los actores políticos a montar equipos especializados que atiendan la comunicación en las redes de la internet. Deben ser equipos permanentes, porque los temas en las redes sociales tienen la singularidad de su inmediatez, la exigencia de atención hoy y ahora. Dicen los expertos que un buen
equipo de especialistas en la red de la internet puede diseñar la difusión de lo que cada campaña considera importante, se puede desmentir información inexacta apenas aparece, se da respuesta inmediata a las agresiones. Se pueden segmentar los mensajes, advierten los especialistas. Pero también las redes sociales, como se vio en el episodio Peña Nieto, desde su anonimato, pueden utilizarse para despiadadas campañas de linchamientos, para la guerra sucia entre los actores políticos. La intolerancia de los cibernautas, manifestada en el caso Peña Nieto, es la mejor expresión de la viscosidad de la narrativa de la campaña por la Presidencia. Son las redes sociales una realidad. Deben integrarse a las estrategias de campaña. Contra lo que se piensa, nadie puede ganar sólo con la utilización de las redes sociales; pero si se ignoran, bien puede perderse una elección. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
Moreira favoreció la unidad partidista
Crónica de una renuncia anunciada Carlos Jiménez maCías
“T
anto va el cántaro al agua, hasta que se rompe”… ¡Y cómo no!, luego de la andanada de acusaciones y la constante e intensísima campaña mediática a la que fue sometido Humberto Moreira en los meses pasados. Pero hagamos memoria de su trabajo. Aún sin haber completado los nueve meses al frente del partido sus números hablan por sí solos y vuelven a dar muestra del nacimiento de un PRI renovado. Durante su gestión, obtuvimos la victoria en cinco de cinco elecciones; en Estado de México, Coahuila, Nayarit y Michoacán ganamos los gobiernos estatales; en Hidalgo ganamos las municipales. Por eso sostenemos que su elección fue acertada, pues marcó el inicio exitoso de candidaturas de unidad efectivas que dotaron de frescura al PRI, empezando precisamente con la del propio Moreira, quien de inmediato supo dar resultados a su llegada como presidente de consenso plenamente fortalecido y perteneciente a una nueva generación de políticos que seguro tenía todavía mucho que ofrecer al partido. Su éxito no lo nubló y fue contundente al afirmar: “No voy a permitir que por una guerra mediática se esté tratando de dañar a mi partido, que tantas oportunidades me ha dado”. El desgaste que estaba sufriendo el par-
tido nadie lo puede negar, de ahí que Enrique Peña Nieto haya considerado que la decisión de Moreira fue “personal, oportuna y ponderada”. Nuestro líder tricolor fue valiente, maduro, y con su decisión favoreció la unidad partidista, así como el camino para que el PRI pueda regresar a Los Pinos en 2012. En fin, no podíamos permitir que este acoso a nuestro instituto político continuara, sobre todo si estamos conscientes de que somos el partido a vencer y el foco de atención frente a nuestros adversarios. Así tendrá tiempo suficiente para ocuparse de tiempo completo a sustentar su defensa frente a los señalamientos que le han realizado; indudablemente lo hará presentando las pruebas idóneas, como el gran desarrollo e inversión en infraestructura que dejó en su estado. Muestra de ello es el refrendo incuestionable que la sociedad coahuilense concedió al PRI en las pasadas elecciones. Ahora llega al relevo otro destacadísimo priísta, el senador Pedro Joaquín Coldwell quien por su talento y sensatez garantiza la fortaleza y la unidad partidista. Muy conocida es su capacidad conciliadora, experiencia, tolerancia, pero sobre todo, sus firmes convicciones de alcanzar los cambios políticos
que requiere el país y así desechar la vieja visión del partido. En concreto, el PRI está más fortalecido que nunca, pero no hay que perder de vista el objetivo fundamental de nuestra meta. Ya tenemos un candidato a la presidencia competitivo, ganador y con proyecto de nación claro que retoma las demandas de la sociedad para terminar con la pobreza y la inseguridad pública. Ya la dirigencia se ha renovado con un fiscal de hierro en aras de la buena salud del partido; ahora debemos estar atentos y evaluar objetivamente todas las vicisitudes que puedan presentarse. Hay que emplear instrumentos modernos de solución a los conflictos, elevar el nivel de debate y evaluar todos los escenarios adversos, así como las consecuencias que nos depara la posición que hoy detentamos. Lo que no nos podemos permitir, es caer en provocaciones y divisionismos de ninguna especie. Sin duda, el PRI democratizó sus métodos de selección respetando los liderazgos naturales; por eso la percepción positiva de la población de ninguna manera es obra de la casualidad. Que no quepa duda, la unidad del partido será fundamental para nuestro objetivo en 2012. cjimenezmacias@ yahoo.com.mx
11 de diciembre de 2011
• 27
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Para leer en voz alta
esPACiO PúBliCO
C
Avance real, sostenido y palpable
inco años,
muchos cambios
C
OBduliO ÁvilA MAyO
inco años han pasado desde que el presidente Felipe Calderón llegó al poder, grandes cambios han sucedido en nuestro país a partir de ello, desde lo social hasta lo económico, el avance nacional ha sido real, sostenido y palpable. El proyecto del presidente Calderón desde el primer día de su sexenio ha sido el de convertir a México en un país seguro, de libertades plenas, con desarrollo sostenido, en donde todos los niños tengan la misma cantidad de oportunidades sin importar el origen. No podemos negar hechos concretos de la actual administración federal; por ejemplo es hoy que más de 102 millones de mexicanos cuentan con servicios públicos de calidad, hoy todos los mexicanos cuentan con atención médica gracias a la cobertura universal de salud. El desarrollo social ha sido uno de los temas prioritarios de la Presidencia de la República en este sexenio, es asi que hoy se cuenta con 6.5 millones de familias beneficiarias del Programa Oportunidades y el Programa Apoyo Alimentario; del mismo modo se han otorgando casi 6 millones de créditos para adquisición de vivienda. Las mujeres cuentan con mayores oportunidades de desarrollo sin tener que renunciar a ser madres de familia: con más de nueve mil estancias infantiles, cuatro millones de mamás contribuyen al desarrollo nacional sin descuidar lo más preciado, los hijos. México ha cambiado, si bien hay grandes pendientes, se trabaja día a día para que sigamos avanzando, pero es innegable que cada mexicano ha vivido el desarrollo generado en estos cinco años de gobierno.
F
Félix Fuentes
ue pretendida la alegoría de cinco años con stands de todas las dependencias sobre “logros magnos” del calderonismo y tres megapantallas. Pero no llegaron todos los 12 mil invitados y fue preciso ocupar una cuarta parte de las sillas vacías con soldados y burócratas. También fueron débiles los aplausos ante el inminente declive sexenal. Los 80 eternos minutos del mensaje presidencial provocaron sueño a muchos de los asistentes y los proyectó el Canal 120 de Milenio. Al final, el primer mandatario atrajo con movimientos de ambos brazos a los asistentes para sentirse rodeado. Presiente la soledad. (Un infortunio del ex gobernador Enrique Peña Nieto, quien al mencionar el libro La silla del águila dijo que el autor era Enrique Krauze, en vez de Carlos Fuentes, provocó fenomenal algarabía y minimizó la nota presidencial del Campo Marte. La saña panista contra el mexiquense es memorable y se le comparó con Vicente Fox cuando mencionó en España al escritor “José Luis Borgues”, cuyo verdadero nombre fue Jorge Luis Borges.) Con tono de despedida y como ha acostumbrado en un lustro, Calderón centró su discurso en la “delincuencia organizad ada”, a la cual contempla con gran alarma como “una abierta amenaza a la democracia”. Obvio, le dolió la a derrota de su hermana Luisa María, quien tras ser de e rrotada en Michoacán culpó a los
Subsecretario de Gobernación oavilam@segob.gob.mx Twitter: @obdulioA
28 • 11 de diciembre de 2011
Siempre!
En la línEa Quinto informe, presunción de éxitos
Calderón presiente la soledad Fracasada esa cruzada letal, con saldo superior a los 50 mil ejecutados, Calderón insiste en continuar su “guerra” y presume la captura de 100 mil millones de dólares —¿dónde están o en qué se han gastado?— y la captura de 21 de los 37 delincuentes más buscados”. Sin embargo, esto no impide la permanente comisión de matanzas. En la interminable presunción de éxitos, el Ejecutivo menciona el crecimiento económico de 4% en este año, como si no se supiera cómo es armada esa cifra. Baste saber que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es presionada constantemente para la elaboración de cifras alegres de México. Igual sucede con el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ¿Quién puede creer en la generación de 815 mil empleos durante el 2011, cuando 52 millones de mexicanos —cifras del 2010— se debaten en la pobreza y 17.5 millones de ellos carecen de viviendas y tienen menos acceso a la alimentación, a la atención médica y a la Seguridad Social? Es una farsa lo que indica el spot sobre los “más de cien millones” de hombres y mujeres con la atención médica asegurada.
Débiles aplausos ante el inminente declive sexenal.
Siempre!
11 de diciembre de 2011
• 29
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
delincuentes de forzar a los electores a votar a favor del PRI. Es un pretexto de tomarse en cuenta porque, si el candidato del PAN es derrotado en julio próximo, podría ser presionado el Tribunal Federal Electoral a desviar el resultado de la votación, como asegura López Obrador que sucedió en el 2006. En el reparto de culpas por el fracaso de la “guerra” contra el narcotráfico, sin faltar la cuota de rigor a gobernadores y presidentes municipales, Calderón convocó a las fuerzas políticas a apoyar “con claridad la lucha por la seguridad” en la cual “no hay espacios para mezquindades ni para cálculos políticos”. No podían quedar a salvo los críticos, “quienes han demandado no meterse con los criminales, no enfrentarlos”. Tampoco dio nombres esta vez porque ningún reportero o comentarista se ha pronunciado a favor del hampa. Hay coincidencia general, sí, en los equívocos de Calderón por lanzar las fuerzas armadas contra la delincuencia, sin medir los recursos bélicos de que dispone, el poder de sus recursos económicos y sus tácticas para masacrar y causar terror.
Respeto ciego a la autoridad
a d a n o b e d e l o N “ a Michoacán”
Calderón:
Marco antonio aguilar cortés
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Michoacán.- hace 100 años que se realizó en Bruselas, Bélgica, el primer congreso Solvay. Para el mundo de aquel entonces generó revuelo, y expectativas; hoy, casi nadie lo recuerda. Ernest Solvay (1838-1922) fue un joven belga a quien la enfermedad le impidió realizar estudios superiores. Desde los 21 años entró a trabajar como obrero en la industria química, en una fábrica de su tío. Su esfuerzo personal, y su autodidactismo, lo condujeron a ser dueño de muchas empresas, e inmensamente rico.
Patentó un sistema para producir sosa, excelente y barata. Se dedicó, en diversos países, a la fabricación del vidrio, a la industria metalúrgica, y a la producción de detergentes. apreció la investigación científica, e invirtió en ella. aplicó teorías sociales en sus empresas, inusitadas en la práctica de aquellos tiempos: jornada de ocho horas, sistema de seguridad social, en enfermedad y accidentes, incluyendo la pensión, vacaciones pagadas, y capacitación para sus trabajadores. Fue
30 • 11 de diciembre de 2011
Siempre!
senador dos veces, y ministro de estado en su país. Solvay a finales de 1911, con el perfil que he sintetizado, invitó a 20 científicos reconocidos de esa época a intercambiar conocimientos, con todos los gastos pagados, más una cantidad extra para cada asistente. La sede fue el Grand Hotel Metropole. Asistieron, entre otros, Hendrik Lorentz, quien siendo el más destacado, en ese entonces, actuó como presidente en los debates; Max Plank, Henri Poincaré, Marie Curie, Ernest Rutherford, Wilhelm Wien, Walther Nernst, y el más joven, Albert Einstein. El tema fue “el problema cuántico y la estructura atómica”, y quien inició las exposiciones fue Einstein, con teorías novedosas “sobre los calores específicos en los átomos que se presentan en forma de paquetes discretos”, teoría que todos los congresistas reprobaron. De ahí salió enojado Einstein, calificando aquel encuentro como “aquelarre de brujas”. Empero, los reprobados hoy, en materia cuántica, son los reprobadores de ayer. Al joven Einstein le asistía la razón, salvo que, habiendo obtenido conocimientos avanzados en la materia, era impulsivo y soberbio, y carecía de la humildad que debe acompañar al saber científico. Al respecto, es muy informativa la carta que Einstein dirige a su amigo Michele Besso el 26 de diciembre del 1911: “Plank se aferra tercamente a presupuestos indudablemente erróneos... Poincaré simplemente adoptó una actitud negativa en general... pese a no estar de acuerdo con lo expuesto por mí, reconozco que Lorentz es ¡una obra de arte viviente! En mi opinión es el más inteligente de todos los teóricos presentes... El congreso de Bruselas parecía las lamentaciones por las ruinas de Jerusalén. Nada positivo ha salido de él”. Cinco nuevas invitaciones formuló aquel multimillonario Solvay para encuentros científicos similares. Y, curiosamente, el público asistente a esos congresos era solamente él. Escuchaba y aprendía, tomando aquellos conocimientos para mejorar a sus empresas. Hombre de ocurrencia extravagante, pero con sentido práctico. Por su parte, Einstein siguió tercamente predicando: “El respeto ciego por la autoridad es el mayor enemigo de la verdad”. Y... ¿si esto lo aplicamos a la ciencia política? Por ejemplo, a la
autoridad política denominada Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, personalizada en este momento por Felipe Calderón Hinojosa: ¿le debemos respeto ciego a todos sus actos de autoridad, incluyendo sus omisiones? No únicamente los michoacanos, sino muchas personas, nacional e internacionalmente, estamos atentos esperando en qué va a desembocar la conducta del Presidente en relación con los resultados electivos recientes en Michoacán. Ha sido omiso, hasta el momento, respecto a felicitar a Michoacán por haber efectuado en paz, y sin derramamiento de sangre, la reciente elección de 113 ayuntamientos, 40 diputados al Congreso local, y un gobernador, cuando había voces que proponían la suspensión de todo proceso electoral, por la interesada y errónea suposición de que el clima era tan violento que era materialmente imposible llevar a cabo esa jornada. De fuera del país, y del interior de México, abarrotaron los hoteles de la entidad para ser testigos ese 13 de noviembre próximo pasado de los esperados sucesos iracundos y arrebatados que se anunciaban. Muchos medios masivos de comunicación estuvieron atentos para contar los heridos y los muertos que decían iban a generar las horas furiosas del sufragio. El Ejecutivo federal, con el fraternal sentimiento panista, y el Ejecutivo estatal con su innegable parcialidad perredista, establecieron al más alto nivel un “protocolo de seguridad” para blindar todo ese proceso y a todo Michoacán. Y para satisfacción de todos, incluyendo a los candidatos perdedores y a los gobiernos garantes, ni un descalabrado hubo. El parte de las fuerzas armadas y de las policías fue: “sin novedad”. Los michoacanos demostramos con nuestra participación, como pocas veces, el ánimo de nuestra voluntad soberana, y sólo porque no ganó la hermana del presidente Calderón, éste ha sido omiso en felicitar y reconocer a los michoacanos y, en cambio, nos vino a espetar: “No le debo nada a Michoacán”. Sólo le faltó agregar que Michoacán le debe. Einstein tenía razón: “El respeto ciego por la autoridad es el mayor enemigo de la verdad”.
te
residen p l e d a n r m a michoacanos. e h a l ó n a o g iso en felicitar a los n e u q r o p o om Sólo , éste ha sid
Siempre!
Calderón
11 de diciembre de 2011
• 31
Balcón Falta de solidez intelectual
Peña Nietopuede
romperse en pedazos Raúl RodRíguez coRtés
N
o es un secreto lo mucho que se ha invertido en la imagen de Enrique Peña Nieto ni novedad que se le considere una figura política cuya abismal ventaja en las encuestas electorales para 2012 está sostenida en una muy bien planeada, cuidada y costosa presencia en los medios de comunicación masiva, sobre todo en la televisión. La estrategia de medios que lo ha llevado a las alturas empezó prácticamente con su gestión al frente del Estado de México en 2006. De entonces a la fecha ha seguido el guión escrupulosamente, casi sin salirse de él. Cuando algunas circunstancias inesperadas lo han llevado a la improvisación, no ha salido muy bien librado. De ahí que sus adversarios digan que es un hombre con mandíbula de cristal, es decir, que con los primeros golpes que le asesten sus competidores en la campaña presidencial, se romperá en pedazos o saldrá muy traqueteado, sobre todo cuando quede completamente expuesto a la intemperie de la lucha política y el debate de las ideas, ya sin el apoyo del aparato que lo cobijaba y 32 • 11 de diciembre de 2011
apuntalaba desde el palacio de gobierno de Toluca. Un ejemplo de esa falta de solidez intelectual, de profundidad de ideas y de capacidad para improvisar se pudo ver el fin de semana pasado en Guadalajara, donde Peña Nieto participó en la Feria Internacional del Libro. Su conferencia “Por un acuerdo nacional para impulsar el desarrollo” y los comentarios a su libro La gran esperanza fueron escrupulosamente presentados hasta que, en conferencia de prensa posterior, se le pidió que mencionara las tres lecturas que más influyeron en su formación. Titubeó al empezar a eslabonar su respuesta: “Pues he leído varios, desde novelas que me gustaron en particular”. Luego confesó algunas fallas de la memoria: “Difícilmente me acuerdo del título de los libros pero la Biblia es uno. La Biblia en algún momento de mi vida y algunos pasajes bíblicos. No me leí toda la Biblia, pero sí algunas partes. Sin duda, en alguna parte de vida fue importante, sobre todo en la adolescencia”. Siguió un Peña Nieto vacilante: “Leería algo que seguramente mi vocación por la política alentaba
este espíritu. Fueron varios libros, algunos”. Y cuando finalmente dio un título dijo: “La silla del águila de... Krauze”. No se detuvo en el error, había confundido a Carlos Fuentes, autor de ese libro con Enrique Krauze. Y siguió empequeñeciendo conforme se enredaba más: “...hay otro libro de él que quiero recordar el nombre, sobre caudillos, no recuerdo el título exacto, estamos hablando de la descripción que él hace del México y de cómo transitamos del México de los caudillos al México institucional y creo que además el gran sustento histórico, fue un libro que me gustó”. Se refería a Siglo de caudillos: Biografía del poder, éste sí de Krauze. Cuando el control de daños respecto a lo ocurrido era puesto en marcha, vino el retweet de su hija Paulina en que llamaba “pendejos” de la “prole” a los críticos de su padre, en una comprensible reacción de defensa, pero que muestra el desprecio, la soberbia y el clasismo de las élites políticas y económicas. Para ser un buen político quizás no se requiera una cultura enciclopédica, pero es preciso tener referentes mínimos de conocimientos para la correcta toma de decisioSiempre!
Hay quienes creen que el dislate tapatío de Peña Nieto podría marcar el día en que el ex gobernador del Estado de México perdió la elección presidencial de 2012.
Siempre!
Mario Vargas Llosa la celebérrima novela de Gabriel García Márquez Cien años de soledad. No se trata de deslumbrar con lecturas y conocimiento, se trata de mostrar empaque y solidez intelectual, primordiales para ganar la confianza de la gente a la que pretenden gobernar. Hay quienes creen que el dislate tapatío de Peña Nieto podría marcar el día en que el ex gobernador del Estado de México perdió la elección presidencial de 2012, lo que en particular no comparto si nos atenemos a la corta memoria
de la ciudadanía en general y su poco interés en la cosa pública (sólo 9% está interesado en política, dice la más reciente encuesta de Consulta Mitofsky). Sin embargo no deja de ser preocupante que dicho desinterés permita llegar al poder a quienes muestran desde ya una vacuidad intelectual que nada ayuda en la toma de las graves decisiones que requiere el país y una grave proclividad a ser completamente manipulables.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
nes, además de la lucidez para salir avante, sin tanto cantinflear, de atolladeros como el narrado. Parece, sin embargo, mucho pedir, a la vista de lo que ocurriría después con el aspirante a la candidatura presidencial del PAN, Ernesto Cordero, quien atribuyó a la artista plástica colombiana Isabel Restrepo El libro de la pasión que en realidad escribió la también colombiana Laura Restrepo; o con el aspirante del PRD a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal que atribuyó a
rrodriguezbalcon@hotmail.com
@RaulRodriguezC 11 de diciembre de 2011
• 33
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Frontera riesgosa
Reflejo país no lee de un
El consumo de novelas haría a nuestros políticos unos mentirosos con mayor imaginación para, por lo menos, mentir mejor.
34 • 11 de diciembre de 2011
que
Siempre!
palabras Mayores
L
Carlos e. Urdiales Villaseñor
os yerros bibliográficos están de moda, Peña Nieto, Cordero y una lista larga de memorables olvidos, ignorancias chicas y grandes que resurgen a la luz pública. Más allá de la chacota, del escándalo en las redes sociales tan de moda por su inegable influencia a pesar de su aún reducida presencia en términos generales, queda una pregunta: ¿Qué los políticos no son un reflejo de la sociedad? De una comunidad que no lee, donde la atención multitudinaria no está en la literatura sino en las telenovelas y reality shows como los de Laura Bozzo, ¿cabía esperar algo distinto? ¿Por qué deberían ser diferentes de la generalidad? Son servidores públicos, no guías sociales. Alejados de las bromas fáciles, ingeniosas unas más que otras, la sustancia del asunto está en saber para qué, no por qué, un evento como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se transforma en la pasarela política del momento. Las obras literarias de los aspirantes presidenciales deberían ser materia de mesas redondas con invitados para debatir sus ideas y proyectos, pero no son materia de una Feria del Libro que apunta a horizontes distintos. Ir allá y cobijarse con esa pretendida aura de escritor(a) implica correr el riesgo de que les pregunten como lectores, y ahí está el detalle. El resbalón en singular, o incluso en plural, es propio de quienes tienen niveles de exposición tan intensos. La necesidad vuelta costumbre de ser asesorados en su conducta pública, imagen y discurso implica que al salirse de esos parámetros tan estudiados para parecer lo que no se es, se convierta en una frontera que no deberían arriesgarse a cruzar. Ahora bien, si lo que ocupa y preocupa es que esos traspiés revelen limitantes a la hora de gobernar, si es que esa hora llega, pues también están de más ya que ejemplos remotos y recientes abundan. Ni una sólida cultura garantiza un buen gobernante
Siempre!
ni una formación literaria promedio presagia un desastre de gestión. El escritor Jorge Volpi decía a través de las redes sociales que leer no hace necesariamente a una persona, una mejor persona, aunque reconocía que quizá el consumo de novelas haría a nuestros políticos unos mentirosos con mayor imaginación para, por lo menos, mentir mejor. Escribir un libro se ha convertido en un requisito curricular cuyo cumplimiento así sea contra natura produce lo que hemos visto. Una edición de su presunta autoría ¿nos debería revelar qué exactamente? ¿Son hombres o mujeres con la suficiente capacidad para hacer, pensar y proyectar todo su conocimiento y todo su talento con aproximaciones literarias dignas de imitarse? Hay dudas al respecto. Pero si alguien va en la competencia con un libro editado bajo el brazo, el contendiente de al lado corre a hacer lo mismo. Moda que tal vez pase de euforia cuando veamos que eso no se traduce en gobiernos de mejores resultados. La concurrencia a lugares comunes sobre si siempre será mejor un político con amplia cultura general pues es eso, un lugar común, cultura, ética, sentido social, globalizado, con sólidas raíces, con capacidad empática, que no diga que no trae cash, que no pregunte ¿por qué él?, que vea y oiga al opositor, que no diga que no leer periódicos le permite ser feliz, que sea tolerante, sensible, flexible pero determinado, que no beba de más, que no coma de más, que no requiera de antidepresivos, que sea sano, laico, guadalupano, institucional... ¿A usted cómo le gustaría su gobernante? Espero que no se decepcione. Lo invito a escucharme en Radio 13 a la una de la tarde de lunes a viernes en www.radiotrece.com.mx y en el 1290 de AM, y a verme en Barra de Opinión de Azteca 13 por las noches. En twitter.com/CarlosUrdiales y ahora también en www.diariociudadano.com.mx 11 de diciembre de 2011
• 35
Letra no
mata
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
a
Equívocos: amplio surtidor de ignorancia
36 • 11 de diciembre de 2011
Siempre!
La literatura no puede ni debe estar divorciada de la actividad política porque la cultura general es atributo, valor agregado que jamás será ocioso.
Teodoro Barajas rodríguez Michoacán.- Los equívocos manifestados en algunos políticos desatan los chascarrillos, las puyas cargadas de ironía y sarcasmo, al final, concluyen como anécdotas, de las cuales tenemos un amplio surtidor en nuestra historia reciente. Lo anterior viene a cuento por el furcio de Enrique Peña Nieto a propósito de la Feria Internacional del Libro al confundir a Enrique Krauze con Carlos Fuentes, antagónicos, por cierto. La silla del águila, celebrada obra de Carlos Fuentes que conduce al lector por los hilos del poder, los laberintos y encrucijadas entre las intrigas, una mezcla erótica, es en suma un retrato de esa insoportable levedad del ser. Vicente Fox se lleva las palmas en cuanto al desconocimiento de libros, autores y efemérides. No fue extraño escucharle alguna vez al hablar con una mujer mayor quien le expresó al entonces mandatario que ella no sabía leer, a lo que el presidente la felicitó porque le dijo que entonces sería más feliz. Vicente Fox seguro inspiraría odas a la ignorancia, a la frivolidad y al tedio. La incultura en muchos personajes políticos de nuestra historia reciente es ostentosa, simplemente escuchar la seguidilla de exabruptos en la Cámara de Diputados, algunos de esos representantes seguramente confundirían lo que es el verbo con el adverbio, ya no digamos que ignoran el pensamiento político clásico, porque eso salta a la vista. Ernesto Cordero pretendió corregir a Peña Nieto, quien le lleva años luz en las encuestas, para concluir peor porque confundió autores, pero no sorprende toda vez que es patético en su decir, el precandidato panista fue el que nos dijo, convencido, que con seis mil pesos se Siempre!
vive feliz porque se tiene casa, auto y escuela de paga para los vástagos de muchas familias mexicanas. La literatura no puede ni debe estar divorciada de la actividad política porque la cultura general es atributo, valor agregado que jamás será ocioso. México es un país de pocos lectores como se ha evidenciado en diversos estudios, estamos rezagados si nos comparamos con Argentina, Chile, Brasil, ya no digamos con España o Francia. Las reformas educativas no se han traducido por afinar políticas públicas para motivar el hábito por la lectura; hubo en la historia mexicana del siglo XX dos personajes que diseñaron esquemas fructíferos en este renglón tan singular: José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet, otro personaje de reconocidos méritos intel ectuales fue don Jesús Reyes Heroles, ya no hemos contado con personajes de esa visión. La letra no mata. En otra razón de ideas Michoacán continúa en medio de un caos financiero, el gobierno godoyista que está en sus postrimerías se ha distinguido por su opacidad, no informa qué ha ocurrido con el destino de los préstamos millonarios que serán herencia trágica. La incertidumbre es segura para esta navi dad en muchos proveedores del gobierno michoacano, incluso en empleados. Muchos ya esperan el relevo gubernamental para modificar el estado de cosas, el tema financiero es prioridad para Fausto Vallejo Figueroa, no se trata de salir de cacería de brujas, simple y llanamente ordenar, transparentar para generar confianza para en su momento rendir cuentas. Los mexicanos tenemos el derecho a saber qué ocu rre con los dineros públicos que administran los sujetos obligados, en este caso el gobierno de Michoacán, no se trata de una concesión, simplemente es el cumplimiento de la ley máxima, así lo dispone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 11 de diciembre de 2011
• 37
política y gobierno Ninguno desea el cambio, no son suicidas
El
novísimo
Jorge carrillo olea
En tiempos de grandes mentiras, la verdad es subversiva. George Orwell
P
ues aparentemente iba a ser, ¡¡¡pero qué decepción!!! Esto fue para aquéllos que, aunque muy tenue, manteníamos la esperanza de alguna renovación conductual en la cumbre del PRI. Pero no. No, es más de lo mismo pues algunas prácticas hoy renovadas y que ya habían sido abandonadas o nunca utilizadas están hoy en total y amargo vigor. La cápsula que encierra mil conductas se simplifica en que: Los miembros del partido sencillamente no contamos para nada, para nada. Se pensó que un hombre joven, Enrique Peña, traería consigo una carga de frescura, unas ganas de pasar a la historia como un pro hombre, un innovador, el que venía a limpiar los establos de Hercúles. Pero pronto demostró que no. Su autoritarismo, su irrespeto a normas y formas, su personalista y brusca ruptura ideológica con viejos dogmas, Pemex, que sí había que revisar, así lo demostraron. El meditadamente eligió a un bronco como su paladín, no fue un 38 • 11 de diciembre de 2011
acaso. Así lo quiso, eligió a Humberto Moreira, un hombre violento y ordinario, deshonesto, sin ideas y de un plumazo lo hizo presidente del Comité Ejecutivo Nacional, no se preocupó por indagar su larga cola. Entonces, después de destapada la cloaca, dijo que “todo el priísmo lo apoya”. Equivocó el término, sería todo el cinismo. Acabó por correrlo. En un acto público ante el monumento a Juárez develó a Beatriz Paredes como candidata al gobierno del Distrito Federal aun-
pri
para tapar arcaicos hedores. Una verdad priva: ¡De los poderosos no hay uno que desee el cambio¡ ¡No son suicidas! Hay resultados ominosos de estas conductas. Se ha generado una subcultura entre amplios sectores juveniles, quienes apartándose de ideales ignoran todo principio sustituyéndolos por un brutal pragmatismo. Todo es lícito si ayuda a sus logros, ya no hay contención ética, todo vale como fórmula. Nada de qué avergonzarse. Quieren poder y dinero fácil.
Guardamos esperanza y ánimo de lucha. Habrá un renacimiento pero no hoy, pero no así. que ahora se simule una competencia. Regaló él, no Moreira, la gubernatura de Chiapas al Partido Verde, ofreció gubernaturas, senadurías y diputaciones a sus asociados Panal y el Verde. Y qué decir de las aún lejanas presidencias municipales que se regalarán para corresponder con simpatías a los amigos de Luis Videgaray. Para todos esos puestos ya se hacen listas en el Comité Ejecutivo Nacional, todo a espaldas totalmente de la militancia, muchas
Cárdenas supo reinventar al Partido Nacional Revolucionario insertándolo en la socialdemocracia, creó las corporaciones, útiles hasta ayer, así nació el Partido de la Revolución Mexicana. Alemán abrió las puertas a los licenciados, trayendo ideas, formas, cultura y voracidades distintas. Con el PRI navegamos y divagamos con rectificaciones más en la retórica, casi siempre fallida, con Carlos Madrazo y Reyes Heroles. Después nada. Consumir los avances, desSiempre!
gastar principios, crear programas y simular, simular siempre. Once años de oposición no nos enseñaron nada. Hemos sido oposición de estorbo cuando mucho, nunca una oposición sabiamente crítica y constructiva, no supimos renovarnos y ofrecer una alternativa fresca. Nos revolcamos once años en las mismas sábanas usadas. Entonces, cómo o de dónde un nuevo PRI. Con qué se sustentará la Gran Esperanza, el glosario anhelante de Enrique Peña. Ante todo esto, por qué no abandonar el partido, se preguntan algunos, y otros serenos damos respuesta: Porque creemos en él, porque nos identificamos como parte suya y no creemos, contrario sensu, que el partido sea de nuestra propiedad para el usufructo. Menos que es una talega transferible o heredable como muchos lo creen y hacen y con ello se han enriquecido increíblemente, los mismos Moreira. Dicho centralmente, no hay abandono del partido porque creemos en el contenido de su declaración de principios, aunque éstos hayan sido olvidados, simulados o negociados en múltiples ocasiones. No hay abandono porque en él hay gente decente. No hay abandono porque guardamos esperanza y ánimo de lucha. Habrá un renacimiento pero no hoy, pero no así. … Suspensivos. Beatriz Paredes identificó la salida de Moreira como “Una actitud viril, limpia, decidida y valiente”. ¡¡¡Olé, señora!!! hienca@prodigy.net.mx
Siempre!
El recuerdo de un libro es lo que cuenta
Los
S
libros nos salvan Guadalupe loaeza
i mal no recuerdo, la primera novela que leí en mi vida fue Ana Karenina. Tenía 17 años y nunca había leído un libro. Entonces pensaba que no me correspondía. Como Rosario Castellanos, creía firmemente que “el mundo que para mí está cerrado tiene un nombre: se llama cultura. Sus habitantes son todos ellos del sexo masculino”. Simone de Beauvoir solía decir que mientras existieran los libros, tenía la felicidad garantizada. Tenía razón la autora de El segundo sexo, los libros sí garantizan la felicidad. Julio Cortázar me ha dado numerosas horas de felicidad. (Bebé. Rocamadour, bebé. Rocamadour: te escribo, porque no sabés leer. Si supieras no te escribiría o te escribiría cosas importantes. Alguna vez tendré que escribirte que te portes bien o que te abrigues...) Los libros de Elena Garro también me han hecho feliz. Fui más feliz después de haber conocido a Emma Bovary. Tuve la misma sensación cuando Balzac me presentó al Pére Goriot y cuando Colette me introdujo a Gigi. Cuando Jean Paul Sartre era niño y descubrió la biblioteca de su abuelo, le cambió la perspectiva de la vida completamente. En su autobiografía Las palabras explica muy bien la forma en que descubrió el mundo de las letras: “Mis libros eran mis pájaros y mis nidos, mis animales domésticos, mi establo y mi campo; la biblioteca era como un mundo atrapado en un espejo; tenía un grosor infinito, una variedad, era imprevisible. Con tan sólo subirme en una silla o en una mesa, podía lanzarme a aventuras increíbles”. Decía Jorge Luis Borges que más que un libro, es el recuerdo de un libro lo que cuenta. Asimismo, afirmaba que hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua, y en lo que se refería al poeta, era incapaz de imaginar un mundo sin libros. “Ahora, como siempre, el inestable y precioso mundo puede perderse. Sólo el libro puede salvarlo.” Más que salvar a México, sí pienso que el libro puede salvar a los mexicanos. Si de alguna manera me salvó a mí, ¿por qué no salvaría a más de 100 millones de compatriotas? 11 de diciembre de 2011
• 39
Juego de comparsas
PRI y PAN la desfondada sociedad Martín Esparza
A
hora que los panistas enfilan, una y otra vez, sus encarnizadas baterías en contra del ex líder nacional del PRI y ex gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, a quien señalan de quebrantos y endeudamientos financieros durante su gobierno, los priístas deben valorar en su justa medida hasta qué punto les fue benéfica la alianza pactada con el PAN que permitió, entre otras cosas, que hace cinco años Felipe Calderón pudiera ceñirse la banda presidencial y asumir el poder. Obvia decir que los acuerdos entre ambas cúpulas se dieron en reiteradas ocasiones hasta que los panistas decidieron darle a los tricolores una patada en el trasero cuando optaron por ir en coalición con el PRD, en la pelea por las gubernaturas de Puebla, Oaxaca y Sinaloa, donde el PRI salió seriamente raspado por parte de sus antes socios. Quedó demostrado con pruebas contundentes que dichos acuerdos eran reales, como la carta compromiso firmada por el entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, donde los panistas se abstendrían, por ejemplo, de aliarse con el PRD en el Estado de México. A cambio, el PRI alentaría la aprobación de iniciativas de Felipe Calderón. Por cierto que entre el paquete de acuerdos se encontraba el apoyo que los priístas dieron entonces a Felipe Calderón para extinguir Luz y Fuerza del Centro, en octubre del 2009, y que dejó en la calle a 44 mil electricistas del Sindicato Mexicano de Electricistas. Fue por ello que en el Congreso se desechó la controversia constitucional sobre la ilegal medida, a pesar de que era, de manera exclusiva, facultad del Congreso para legislar cambios en la
40 • 11 de diciembre de 2011
industria eléctrica nacional y no del presidente de la república. Cuando la famosa carta de intención política del Estado de México trascendió, el escándalo fue tal que terminó por llevarse en su turbulencia pública a Gómez Mont, quien molesto por la falta de seriedad de su propio partido no sólo renunció al cargo sino a su militancia. Fue obvio que el PRI cumplió con su parte, pero no el PAN. Ahora que los tiempos políticos se han colocado ya en la antesala de la elección presidencial del 2012, es hora de que los priístas reflexionen sobre el papel de comparsas que muchos de ellos insisten en seguir jugando al lado del PAN, sobre todo en los acuerdos legislativos. Calderón insiste en sacar adelante reformas como la laboral que representan un claro retroceso a las conquistas laborales ganadas hace un siSiempre!
Pobres de aquéllos que en el tricolor insistan en hacerles el caldo gordo. En el pecado llevarán la penitencia. glo al ponderar en su también llamada Ley Lozano, la libre contratación (outsourcing), o mejor dicho, legalizar la subcontratación dejando a millones de trabajadores sin prestaciones sociales como el reparto de utilidades y aniquilando los ascensos escalafonarios, entre otras pifias. Resulta paradójico que siendo los fundadores del PRI quienes alentaron dichas conquistas plasmadas en la Constitución de 1917, ahora sean sus actuales herederos los que intenten aniquilarlas apoyando el proyecto político y económico de un partido de derecha y antagónico a sus raíces ideológicas como el PAN. Algunos despistados priístas se basan en las teorías de la globalización para justificar sus alianzas parlamentarias con las iniciativas panistas pero olvidan que justo frente a sus narices se encuentran graves problemas sociales provocados por las pésimas decisiones tomadas por Felipe Calderón y su gabinete. Uno de ellos suma más de 2 millones de quejas de usuarios de todo el país a Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
los que la Comisión Federal de Electricidad insiste en cobrarles tarifas inalcanzables para el bolsillo de cualquier familia de regulares ingresos. Cobros que van desde los cinco mil hasta los 80 mil pesos, ilógicos e irreales, son de los que ya tienen conocimiento todos los diputados, no sólo del PRI sino del resto de los partidos. Pero aún siendo la mayoría que puede inclinar la balanza y corregir el rumbo, muchos priístas insisten en avalar una política energética de los panistas tendiente a desmantelar la infraestructura eléctrica que al país le llevó décadas edificar, para entregarla en charola de plata a empresas trasnacionales, a un altísimo costo para nuestra economía nacional. Hay iniciativas para crear una nueva empresa eléctrica en la zona centro del país, como la propuesta por el Sindicato Mexicano de Electricistas, que deben ser tomadas en cuenta por estos albarderos tricolores de la derecha, a fin de que se resuelvan los problemas que enfrentan millones de usuarios por los altos cobros y el pésimo servicio prestado hasta la fecha por Comisión Federal de Electricidad. Dice un sabio dicho popular que los perritos abren los ojos a los siete días... pero hay priístas que a cinco años del desgobierno de Calderón aún los mantienen cerrados. Va siendo hora de que los abran porque, como se ha visto, los panistas no tienen palabra a la hora de cumplir los acuerdos, y el linchamiento mediático a Humberto Moreira es una prueba de que buscarán agarrarse de lo que encuentren para no soltar el poder en el 2012. Ya destaparon la cuenta pública de Coahuila y ahora van sobre la del Estado de México, para golpear a Peña Nieto, y la de otros estados como Hidalgo. Por eso, pobres de aquéllos que en el tricolor insistan en hacerles el caldo gordo. En el pecado llevarán la penitencia. 11 de diciembre de 2011
• 41
la CoSa PúbliCa El campamento Colector 13 sigue esperando
¿Por qué el
puede perder la
Ciudad de México?
L
Carlo Pizano SalinaS
a respuesta es imaginable: se valen de la vulnerabilidad humana como botín político y es lo que ha sucedido. Todavía la ciudad de México tiene heridas abiertas por los sismos ocurridos a partir del 19 de septiembre de 1985. Una de estas heridas se encuentra en la Delegación Gustavo A. Madero. Se podría pensar que esto es una equivocación, ya que las mayores pérdidas humanas y materiales ocurrieron en la zona centro de la ciudad. Pero no, efectivamente, en el poniente de la mencionada delegación, al sur de Lindavista, una colonia de clase media, se encuentra la herida. Ante el derrumbe de edificios el Gobierno Federal a través del entonces Departamento del Distrito Federal necesitó de espacios abiertos para establecer “temporalmente” a muchísimos damnificados que se quedaron sin vivienda. Al sur de Lindavista existe un complejo de hospitales públicos, principalmente del Instituto Mexicano del Seguro Social; y este organismo descentralizado facilitó un espacio abierto al Departamento del Distrito Federal para instalar un campamento para damnificados. El hecho es que ese campamento, denominado Colector 13, sigue funcionando. Ya pasaron 26 años, y la mayoría de las familias que llegaron a vivir por un tiempo siguen esperando que el heredero del compromiso del Departamento de Distrito Federal, es decir el Gobierno del Distrito Federal, les otorgue la vivienda que les ofreció hace décadas. ¿Por qué decenas de familias siguen esperando su hogar? Insisto, porque la vulnerabilidad humana sirve para botín político. El PRI primero, y después del PRD han condicionado
la entrega de vivienda a cambio de que todas esas personas sin hogar se movilicen, manifiesten y voten por un partido político. Al PRD y a su gobierno no les importa que vivan en un predio con riesgos de inundación, de láminas inflamables, de temperaturas extremas. No conviene que dejen de estar vulnerables. Es mejor mantener encendida la esperanza de la vivienda que viene. Pero todo tiene un límite. Los habitantes de Colector 13 quieren poner un alto a décadas de explotación y falsas promesas. Ya no están dispuestos a que el PRD siga engañándolos con la vivienda a la que tienen derecho. Y así la ciudad de México está llena de promesas incumplidas. De un Gobierno del Distrito Federal que ha mantenido un “voto duro” a través de una estrategia de conservar en la vulnerabilidad para lograr permanecer en el poder. Se ha aprovechado de una ciudadanía buena que tiene la confianza de que los gobiernos delegacionales, por cierto la cadena más débil del sistema perredista para mantenerse en el poder, por fin presten servicios de una calidad mínima. Si uno recorre las calles y consulta al ama de casa, al jubilado, al oficinista, constatará resignación, desconfianza. La buena noticia es que ya tuvieron suficiente. Saben que se puede vivir en una ciudad cuyo gobierno no capitalice la vulnerabilidad y quieren que esto suceda a partir del 2012. Los panistas lo sabemos y por eso tenemos la obligación de presentarnos como la única opción real para millones de capitalinos que quieren recobrar su libertad ciudadana adormilada y secuestrada por tribus siempre insatisfechas de los beneficios del poder.
Quieren poner un alto a décadas de explotación y falsas promesas. 42 • 11 de diciembre de 2011
Siempre!
La repúbLica Humberto musaccHio
Siempre!
Onerosa campaña para darse a conocer
El “Juanito” de Ebrard Donde la pelea es más enconada es en el PRD, donde hay por lo menos cuatro aspirantes a la candidatura. El primero de ellos, por su experiencia y por la brillante labor desempeñada en la Secretaría de Desarrollo Social, es Martí Batres, quien difícilmente avanzará, pues tiene el veto de Ebrard, quien este año lo sacó de su equipo. Otra candidata con carrera propia y probada inteligencia política es Alejandra Barrales, la lideresa de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, quien se formó en el sindicalismo y ha ocupado diversos cargos públicos. Ebrard la destapó hace tiempo, pero recientemente se publicó que hubo alguna diferencia grave entre ellos y que eso la dejaba fuera de la competencia, hecho que ahora desmiente un periodista al que le
hablan al oído algunos funcionarios capitalinos. El que aparece como el “Juanito” del actual jefe de gobierno es un tal Mario Delgado Carrillo, quien cobra como secretario de Educación del gobierno capitalino. Este señor se ha empeñado en que lo conozcan fuera de su casa y con dinero de los contribuyentes realiza una onerosa campaña que lo muestra como una especie de Santaclós. Por último está Miguel Angel Mancera, procurador capitalino, que también quiere. Si Martí y la Barrales de veras están vetados y si Delgado no engorda (su imagen), puede ser Mancera el caballo negro, lo que ya están celebrando en los cuarteles del PRI y del PAN. Con él o con Delgado la derrota del PRD estaría asegurada.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
n la disputa electoral por la ciudad de México han ido surgiendo precandidatos, candidatos y candidotes. Después de la Presidencia de la República, el Gobierno del Distrito Federal es el trofeo más ansiado por los políticos y sus partidos, pues a nadie escapa la importancia de gobernar una de las mayores urbes de la tierra que es también asiento de los poderes federales. El típico candidote es el señor José Luis Luege, quien quiere ser representante de su partido, el PAN. Sin embargo, de acuerdo con las encuestas y predicciones realizadas por brujos de San Andrés Tuxtla, el ex líder de Acción Nacional en el Distrito Federal necesitaría ir a bailar a Chalma, hacerse una limpia en la Merced y ser beneficiario de algún ensalmo, pues nadie le ve tamaños ni para jefe de manzana. Por el PRI, ya se da por hecho que su abanderada será Beatriz Paredes, quien en 2006 representó al tricolor en la disputa por el mismo cargo, pero los votantes la relegaron al tercer lugar. Con tales antecedentes, resulta extraño pero no inexplicable que algunas encuestas —suponemos que encargadas por el PRI— la conviertan en segura ganadora de una plaza perdida por su partido desde 1997. Otra aspirante que ya no se ha visto es María de los Angeles Moreno, quien hace algunas semanas manifestó su interés por despachar en el ala sur del Zócalo. Falta ver qué dice y nada remoto sería ver a las antiguas aliadas pelear por la candidatura.
11 de diciembre de 2011
• 43
A contRAcoRRiente Personajes siniestros no convienen al buen gobierno
¿Hay un proyecto
cultural
para René Avilés FAbilA
L
as encuestas y los periodistas experimentados insisten en que regresará el PRI con Peña Nieto a Los Pinos. Como van las cosas dentro del PAN, no es fácil siquiera encontrar a una persona que suceda a Felipe Calderón. Añaden que en el PRD y Morena, no tendrán más allá del 20% de la intención del voto. La inconsistencia y el despotismo de Andrés Manuel López Obrador, su visible y lamentable cambio de conducta política con tal de recuperar votos no le será de ninguna utilidad. Aceptemos, pues, que el primero ganará las elecciones. Peña Nieto avanza con seguridad y habilidad política, pero nunca, hasta hoy, ha hablado de algo fundamental: la cultura mexicana, del Estado como gran promotor de
44 • 11 de diciembre de 2011
arte. Sabemos que hay promotores culturales, formados en el viejo PRI que buscan ya crear un proyecto cultural que le dé consistencia a la candidatura del ex gobernador mexiquense y retome la tradición de gobiernos anteriores, donde la cultu-
la promoción cultural vino a menos, ahora no sólo los gobiernos de derecha carecían de proyecto cultural sino que el arte y la cultura no se les dan. Lo vemos en la Secretría de Educación Pública y en Bellas Artes. En el mismísimo Consejo Nacional para
Peña Nieto nunca ha hablado de algo fundamental: la cultura mexicana.
ra formaba parte íntima de las acciones estatales. Seamos justos, incluso con Ernesto Zedillo, el PRI no dejó de edificar infraestructura de tal orden. El complejo cultural de Tlalpan y Churubusco es una prueba. Con Carlos Salinas, antes, fue creado el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Con la llegada del PAN,
la Cultura y las Artes, con Consuelo Sáizar al frente: una mujer arrogante, resentida y de nula formación cultural, quien conduce tal organismo caprichosamente, de forma grosera. Para colmo, afirma en donde se mueve, que seguirá en el cargo, sin importar quién gane en 2012, el PRI o el PAN, con ambos tiene compromisos
y está protegida para mantenerse otros seis años. Lo dice en su peculiar estilo ranchero. La pregunta es, ¿en verdad tiene tanto poder? ¿Quién le permitió de la nada saltar a la dirección del Fondo de Cultura Económica y de allí al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes sin obra propia, sin ningún mérito académico o intelectual? ¿Elba Esther Gordillo, como ella afirma? Pero lo inquietante, piensa buena parte de la comunidad intelectual, no son sus palabras plenas de vanidad barata y escaso tacto, sino la posibilidad de que en efecto siga allí, convertida en la Fidel Velázquez de la cultura, dañando lo que toca. Habrá que esperar. Es posible observar que muchos de aquéllos que trabajaron en cultura y Siempre!
educación bajo gobiernos priístas se mueven en sentido contrario a los intereses de Sáizar. Han tenido reuniones para crear un ambicioso proyecto de política cultural para que Peña Nieto siga trabajando en aquello que arrancó como gobernador. Dentro de esta idea, ¿Consuelo Sáizar tendrá cabida o, algo peor, se impondrá sobre ellos con su poder? No creo que sea fácil, ha destruido más de lo que ha edificado. Ha trabajado llena de odios y simpatías extremas. A un buen gobierno ese tipo de personajes siniestros no le convienen. Vicente Fox como Felipe Calderón nunca supieron rodearse de personas de talento y extrema habilidad. Los resultados son evidentes. ¿Por qué Peña Nieto tendría que mantenerla en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y no poner a uno de los suyos? ¿Pues con quién hizo compromisos: con Elba Esther Gordillo o con la nación? Tampoco creo que de ganar el PAN, con Josefina Vázquez Mota, la sostengan en donde Consuelo ha trabajado como chivo en cristalería. A nadie, en suma, le conviene una persona con su capacidad de odio, su brutal autoritarismo, ignorancia mayúscula y mal carácter. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
Siempre!
otRos ángulos Una estrella más de la llamada izquierda
La cara oculta de
Bartlett
H
Raúl CRemoux
ace 23 años fue su momento estelar. Era secretario de Gobernación cuando ocurrió el bien planeado asesinato del periodista Manuel Buendía. El criminal confeso resultó nada menos que José Antonio Zorrilla, el director de la Federal de Seguridad… de la propia Secretaría de Gobernación. Manuel Bartlett quería ser presidente de la república, tanto que activamente participó en la pasarela por la que desfilaron otros cinco destacados p r i í s t a s . Su amigo Miguel de la Madrid no lo nombró candidato pero, por el cargo que ocupaba, en automático lo hizo presidente de la Comisión Federal Electoral; sabía que era un magnífico operador. Sobre él recaía la responsabilidad de torcer la elección presidencial para resbalar el triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas en el bolsillo de Carlos Salinas de Gortari. Cuatro días antes de la elección, Javier Ovando y Román Gil, piezas clave en la verificación de los resultados de los comicios, fueron asesinados. Obviamente nunca se dio con los criminales. A pesar de las restricciones informativas de esos años, la opinión pública apuntaba hacia el lodazal auspiciado por las
autoridades gubernamentales. Los méritos de Manuel Bartlett fueron reconocidos por el ganador Carlos Salinas de Gortari quien lo premió con la Secretaría de Educación Pública y de ahí se encaramó para ser gobernador de Puebla. Una carrera política al más puro estilo de aquellos años en que el presidente en turno se trasmutaba en Dios. A esas deidades Manuel Bartlett servía con docilidad y de muy buen grado. De paso habrá que señalar que, para lograr la estabilidad del gobierno salinista, fue menester desaparecer a más de 600 militantes de la izquierda a quien el entonces presidente ni los veía ni los escuchaba. Ahora, 23 años más tarde, Bartlett declara orgulloso que Andrés Manuel López Obrador lo ha invitado a ocupar una senaduría por Puebla para con ello representar a una estrella más de quienes forman la coalición de la llamada izquierda. ¿Qué pensarán los pocos que quedan de aquellos polvos del desaparecido Frente Democrático Nacional, como el propio Cuauhtémoc?
Andrés Manuel López Obrador lo ha invitado a ocupar una senaduría por Puebla.
cremouxra@hotmail.com 11 de diciembre de 2011
• 45
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
reflexiones ConstituCionAles
E
n mi colaCámara de Hombres que honran el PRI boración Diputados, sobre cotidiana, la biografía de los suelo tratar personajes que temas de análisis se encuentran en político y constiel frontispicio del tucional; hoy R e c i n t o Alfredo ríos CAmArenA abro un parénteLegislativo, entre sis para dedicar estas modestas letras Hace pocos meses, el gobernador otros invitados, viajamos a esa entia la memoria de un ciudadano ejem- de Chihuahua, César Duarte, nos invi- dad: Augusto Gómez Villanueva, plar. tó a presentar un libro editado por la Hugo Castro Aranda, Mariano
46 • 11 de diciembre de 2011
Siempre!
Fuentes, secretaria general del partido en Chihuahua. En esta deliciosa cena surgieron los mas variados comentarios inteligentes y analíticos sobre la cultura, la política y el destino nacional; una vez más, Rafael subrayó su amor por su Campeche natal, y propuso un viaje que debería celebrarse en estas fechas; lamentablemente el destino no permitió esta nueva cita, pero perdura, no sólo en la conciencia de sus amigos, sino en muchos mexicanos, su talento, su cultura y su elegante forma peninsular de hacer política. Rafael fue un hombre a quien tuve el honor y gusto de tratar desde muy joven, desde que fuera diputado local, y más tarde, diputado federal y gobernador de su estado; embajador de grandes relaciones, haciendo el honor a la política internacional mexicana en Israel; secretario y subsecretario de la Agraria, Reforma defendiendo con inteligencia y finura los principios agraristas; legislador y jurista, conocedor a fondo de las formas literarias; Rafael fue también comisionado presidente de la Comisión Nacional de Procesos Internos, ahí trabajamos varios años juntos, y consta, a quienes formamos parte de esa comisión, la caballerosidad y sencillez de su presidente y la elegante forma de manejar convocatorias y elecciones. Rafael fue un hombre de ésos que honran al Partido y a México, su figura es la expresión de muchos priístas inteligentes y preparados, que tienen como denominador común su solidaridad ideológica en el PRI. No es verdad que los políticos priístas sean ignorantes y tramposos, como dicen sus detractores; en el
seno de este partido existen numerosos militantes con altas calificaciones, intelectuales y éticas. Rafael, sin duda, fue un militante de excelencia y representativo de una generación que entiende la política, no sólo como la obtención del poder, sino como la realización de principios programáticos que dan fundamento a este instituto político. Estuvo en la última reunión del Consejo Político Nacional, como siempre, amable, sencillo y solidario; el partido parece que hoy, con la designación de Pedro Joaquín Coldwell, retoma la utilización de ideologías y formas de aquéllos que se han destacado por sus cualidades cívicas, como: Mariano Palacios Alcocer, Rafael Rodríguez Barrera, Rodolfo González Guevara, Augusto Gómez Villanueva, Heladio Ramírez López y muchos más, quienes han honrado su participación política con el estudio y la sensibilidad. El ejemplo de Rafael seguirá siendo un paradigma de conducta y de esperanza, su fina ironía, su inteligencia y su capacidad de escuchar, serán siempre lección para quienes tuvimos el privilegio de ser sus amigos. El partido atraviesa por una etapa de renovación y de cambio; no sólo se trata de obtener el triunfo electoral, sino de darle un rumbo renovador a la conducción política, que debe estar regida, más allá de la ambición y de la soberbia, por los principios ideológicos que nos permitieron la construcción de una patria que aspira a la justicia social como principal objetivo; a esa causa le sirvió a plenitud durante su larga vida pública, don Rafael Rodríguez Barrera. Descanse en paz.
El ejemplo de Rafael seguirá siendo un paradigma de conducta y de esperanza.
Palacios Alcocer, Rafael Rodríguez Barrera, Miguel Angel Porrúa y el que esto escribe; en el emotivo acto, fue relevante la participación, como siempre, de nuestro amigo Rafael “el Chel” como cariñosamente le llamábamos sus amigos; semanas después, Miguel Angel Porrúa nos invitó a una generosa cena a quines habíamos participado, y a la que asistió nuestra anfitriona y guía la licenciada Adriana Siempre!
11 de diciembre de 2011
• 47
Economía politíca magdalEna galindo l dar a conocer los datos más importantes de un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, su director, el ex secretario de Hacienda de México, Angel Gurría (al que la vox populi llamaba el ángel de la dependencia) destacó que la desigualdad en los países del grupo está en los niveles más graves del último medio siglo y advirtió que hay una tendencia “políticamente explosiva”. No es para menos. Resulta que en el conjunto de países del conocido como “club de los ricos”, el 10 por ciento de la población más adinerada recibe ingresos nueve
millón de dólares diario. El aumento de la desigualdad en el mundo, y en México en particular, no es una desgracia que les ocurra a los países a la manera de un cataclismo natural, sino producto directo de las políticas neoliberales aplicadas desde los años setenta. Y a su vez, tampoco se trata de un daño colateral, esto es, que el neoliberalismo en su supuesta búsqueda del crecimiento económico, haya generado ese efecto no deseable de aumentar la desigualdad. Al contrario, el aumento de la desigualdad es el objetivo consciente y buscado por las políticas neoliberales. Al estallar la crisis económica estructural al principio de los años setenta, los grandes empresarios buscan proteger sus ganancias y el medio fue aplicar una estrategia de los países altamente Objetivo consciente de las políticas neoliberales industria lizados contra los subdesarrollados, por un lado, y por otro, una estrategia contra las clases trabajadoras. Se empezaron así a eliminar todos los subsidios a los asalariados, se redujeron los gastos gubernamentales en salud, educación, vivienda, transporte, etc. Se despojó a los trabajadores de los fondos de pensiones, se veces más, o lo que es lo mismo 900 por ciento más altos, redujeron los salarios reales, se eliminaron casi todas las que el 10 por ciento de la población más pobre. prestaciones laborales. Se desmanteló, pues, el llamado Nuestro país tiene un deshonroso segundo lugar, sólo Estado del bienestar. Se consiguió, así, lo que perseguían las después de Chile, en la mayor desigualdad, pues aquí el políticas neoliberales: una transferencia masiva de recursos 10 por ciento más rico percibe un ingreso anual 26 veces de los pobres y de las llamadas clases medias, hacia los más alto que el 10 por ciento de los que se encuentran en capitalistas. Y de esa manera se llegó al aumento de la desiel fondo de la escala social. En términos absolutos, los pri- gualdad. En efecto, como señaló la Organización para la vilegiados, es decir poco más de 10 millones de personas, reciben en promedio 228 mil 900 pesos, mientras los más Cooperación y Desarrollo Económicos, la desigualdad tan pobres apenas sobreviven con 8 mil 700 pesos al año. notable crea una tendencia políticamente explosiva, como Con razón, Gurría proponía, entre otras políticas, reformas lo han demostrado las tumultuosas y multiplicadas manifiscales que pongan el acento en el uno por ciento más festaciones de los que se llaman “indignados” o se prerico de la población, pues, como usted comprenderá, en sentan como el 99 por ciento de la población que carece el 10 por ciento de la población con mayores ingresos de los privilegios del uno por ciento. A pesar de que la todavía hay muchas diferencias, ya que es obvio que los semana pasada tanto los “Ocupa Wall Street”, como los grandes millonarios con los que contamos en México, “Indignados” han sido desalojados por las policías respecvarios de los cuales han conseguido ser enlistados en la tivas, es obvio que la protesta no terminará ahí y que la revista Forbes, no perciben un escuálido para ellos cuarto creciente desigualdad seguirá propiciando la realidad políde millón de pesos al año, sino en varios casos más de un tica explosiva.
La desigualdad es una de tiempo
bomba
48 • 11 de diciembre de 2011
Siempre!
Siempre!
11 de diciembre de 2011
• 49
opinión
En torno a la vida de Acción Nacional
Salvador abaScal carranza (Segunda de tres partes) n la historia del pecado original, la falta que La lujuria en la política es, de entrada, un deseo cometen Adán y Eva contra el mandato divi- ardiente, no de servir a los demás, sino de servirse de no, tiene un doble componente: por un lado, ella para darse el lujo del poder y de los lujos y deleites el pecado de soberbia, que significa la ren- que trae consigo. Como si el poder, entendido honestadición total frente a la tentación de la ser- mente, no implicara precisamente lo contrario: aceptar piente, la cual seduce a Eva diciéndole, no con alegría los sinsabores, las angustias y el peso de la ciertamente, que si come el fruto del árbol carga de la enorme responsabilidad que aquél supone. prohibido, experimentará un gran placer, sino el ya Para ilustrar mejor esta afirmación, no puedo resistir la conocido: “seréis como dioses”. Esta es la expresión tentación de relatar un hecho que, por sí solo, constituperfecta del pecado capital de la soberbia. No me com- ye una lección perfecta de lujuria, como pecado capital, pete hacer aquí el análisis que, para mi gusto, es el contra la templanza política, como búsqueda del bien pecado de pecados, porque encarna el vicio supremo común. del poder por el poder: el non serviam. Ciertamente, la Eran los tiempos de la LV Legislatura del Congreso soberbia no sólo es un pecado asociado a la política, de la Unión. Junto con otros 88 panistas, pertenecía yo sino que invade todas las esferas de la conducta huma- al grupo parlamentario de Acción Nacional.* Los debana. También creo que, en ese preciso momento, Adán y tes eran intensos y, generalmente, de gran calidad parEva inventaron la lujuria. lamentaria. Al término de uno de esos debates, en los Y un tercer pecado, el de la gula, quizás por el delicio- que desde la tribuna defendí la postura del PAN, que so sabor de las manzanas del Paraíso (no creo que “el siempre ha sido la mía, respecto de los nobles fines de árbol del bien y del mal” haya producido solamente una la política y de la necesidad de la democracia, se me manzana; me imagino que habría allí manzanas en núme- acercó un diputado del PRI, de nombre Roberto ro suficiente como para hartarse). Tampoco me toca abor- Madrazo Pintado, para decirme lo siguiente: “Mira, dar el tema de la gula; sólo lo dejo como un apunte. Salvador, eso del bien común y de la democracia están 50 • 11 de diciembre de 2011
Siempre!
Siempre!
de San Luis Potosí. “No hay general que resista un cañonazo de cincuenta mil pesos”. “No pude haber robado tanto como dicen, porque sólo tengo una mano”; ambas, expresiones de Alvaro Obregón. “Si por las armas conquistamos el poder, por las armas nos lo tienen que quitar”: Fidel Velázquez. “Un político pobre es un pobre político”: Carlos Hank González, más su hijo Jorge, más Montiel y compañía (Peña Nieto, entre otros muchos), más Chaires, más Moreira, etc., etc., etc. La irresistible referencia (mea culpa) a los pecados capitales del PRI, es mi deber explicar que obedece a dos razones: la primera, porque ese partido y sus gobiernos han sido el ejemplo vivo, la expresión perfecta, del grado al que puede llegar y ha llegado la corrupción del quehacer político en México. La segunda, porque de alguna manera (sin exagerar, por supuesto), se ha cumplido en algunos panistas la profecía de Madrazo: “seréis como nosotros”. *Según Juan José Rodríguez Prats, el de la LV Legislatura ha sido el grupo parlamentario más sólido y talentoso, de la historia de Acción Nacional (Rodríguez Prats dixit). 11 de diciembre de 2011
• 51
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
muy bien para el debate. Ustedes, los panistas, son unos románticos de la política, de la democracia. Porque están en la oposición. Ya los quiero ver, en qué se convierten, si algún día llegan al poder (cosa que, por supuesto yo no llegaré a ver, añadió RMP); serán igual que nosotros. Entonces entenderán lo que realmente es la política y disfrutarán, como lo hacemos nosotros, del poder que no han tenido. Créeme, Salvador, entonces sabrán los panistas (en el hipotético caso de que lleguen a ganar) lo que para nosotros ha sido y es el poder. ¿Quieres que te diga lo que es el verdadero poder, en unas cuantas palabras? El poder es el único placer que dura 24 horas.” No creo que se pueda encontrar, en toda la historia de México, una expresión que ejemplifique mejor lo que es la concupiscencia del poder y el pecado capital de la lujuria, aplicado a la política. Además, el cinismo en su máxima expresión. Ciertamente, los ejemplos abundan, especialmente en la larga era del PRI. Roberto Madrazo ha sido congruente con lo que dijo. Todos lo sabemos, no sólo por lo que dijo, sino por lo que hizo y han hecho sus compañeros priístas: “La «moral» es un árbol que da moras”, dijo Gonzalo N. Santos, cacique y gobernador
d.f. por siempre! Nuevo marco constitucional
Policía capitalina: ni víctima ni verdugo José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
El respeto y la protección de la dignidad humana fundamentan la dimensión ética de la función policial. Resolución 34/169 de la ONU
T
ras años de aparente calma un hecho de sangre vuelve a marcar a Tepito como el “barrio bravo” de la capital del país. En sus populosas calles se registró el artero ataque y consecuente asesinato de dos policías preventivos adscritos a la Coordinadora CUH-3, al ingresar en una vecindad en la que se refugiaron dos presuntos asaltantes, que minutos antes atracaran a un comerciante de las calles de Aztecas y Rayón. El evento, ocurrido el pasado 19 de noviembre al medio día, generó pánico entre los cientos de compradores que se encontraban en este popular barrio comercial ante la violentas reacciones de ambulantes y policías que confirmaron que los rencores entre ambos grupos siguen tan vigentes como en el 2001, año en el que el barrio registró verdaderas revueltas delictivas en contra de las fuerzas del orden delegacional y de las capitalinas. El dramático desenlace del incidente fue de dos agresores lesionados y 12 detenidos, además de incautar 3 armas largas —dos de ellas corresponde a un AK-47 y a un R-15—, dos cortas y 60 kilos de mariguana. Las autoridades capitalinas informaron del inicio de proceso de la extinción 52 • 11 de diciembre de 2011
de dominio del inmueble marcado con el número 21 de la mítica calle de Tenochtitlan, edificio en donde se acreditan las premisas de acopio de armas y de drogas, así como la agresión de un agente del orden en cumplimiento de su deber. El proceso —seguido puntualmente por el Gobierno de Distrito Federal— dio un vuelco cuando se divulgó un video tomado desde un celular en el que se acreditan actos de tortura policial en contra de uno de los detenidos, al cual los agentes sumergen en una cubeta con agua a fin de atormentarlo. La irrefutable evidencia provocó la indignación del jefe de Gobierno de la capital y la inmediata condena y repulsa del titular de la Secretaría de Seguridad Pública, quien puso a disposición de la Procuraduría capitalina a los cinco elementos, presuntamente involucrados en tan reprobables acciones, a fin de ser procesados y en su caso sentenciados en función a lo dispuesto por el Protocolo de Estambul, documento impulsado por la ONU y ratificado por nuestro país en marzo de 2005. Con esta acción el Gobierno del Distrito Federal, y en particular el procurador capitalino, Miguel Ángel Mancera, marcan el inicio de la aplicación del nuevo marco constitucional, dando vigencia a la aplicabilidad de instrumentos internacionales que en materia de derechos humanos ha signado y ratifiSiempre!
generará la acción gubernamental dentro de las filas de la policía capitalina.
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Es menester prever las sordas resistencias que
cado nuestro país y que por autosumisión acuerda aplicar al orden constitucional a partir de la entrada en vigor de la fundamental reforma en materia de derechos humanos. Es menester prever las sordas resistencias que generará la acción gubernamental dentro de las filas de la policía capitalina, situación que amerita una profunda y acelerada transformación de los parámetros de la seguridad pública ante los nuevos paradigmas constitucionales. Permitir la victimización de los agentes detenidos y dejar que los resentimientos se aniden en la corporación resultarán perjudiciales al esquema de protección y prevención que exige la sociedad, y cuyo sustento estriba en exigir de la autoridad el reconocimiento de la seguridad como el derecho omnigarante de sus derechos humanos. Tal principio se sustenta en la definición plasmada en el artículo XII de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, en el que se estipula que la fuerza pública se instituye para dar protección a los derechos del hombre y del ciudadano —ni más ni menos— y proscribe la tortura como una de las más abyectas violaciones a los derechos básicos del ser humano. Es de esperarse que la correcta y atinada determinación en aplicar el Protocolo de Estambul por parte de las autoridades capitalinas al lamentable caso de Tepito, dé pauta a la formulación de un Código de Ética de la Policía del Distrito Federal que, sustentado en la resolución 34/169 de la Asamblea de las Naciones Unidas, defina la seguridad pública como el derecho omnigarante que asegura mantener la tranquilidad pública, la ley y el orden en la sociedad, protegiendo y respetando los derechos y las libertades fundamentales de los individuos, consagrando con estas obligaciones su dimensión ética. 11 de diciembre de 2011
• 53
volver a empezar Sumar voluntades y talentos
Así queremos
M é x i co
Debe ser superada la triquiñuela de agotar la pluralidad el discurso, sin proyectarla en la realidad. Manuel espino
C
omo político, siempre me he apegado al deber de proponer y no sólo cuestionar de manera estéril. Considero que la crítica es un derecho ciudadano que debe ser protegido y promovido, en tanto ejercicio de la libertad de expresión, pero también que su valía se potencia cuando es acompañada por una propuesta de solución que se asume como un deber, para no hacer el papel de espectadores insatisfechos. Hay que alzar la voz para señalar cuando algo está mal hecho, pero también hay que saber decir cómo corregirlo. Miles de mexicanos que integran el movimiento Volver a Empezar comparten esta convicción propositiva, por lo que elaboramos colectivamente el libro Así queremos México, principios sociales y plataforma política para un México democrático. No se trata de propuestas teóricas o escritas con la visión que da el escritorio, sino con la multitud de perspectivas de la realidad nacional. Celebramos una consulta que se prolongó por más de cinco meses, en la que recibimos respuestas de todas las regiones del país. Por ello, este libro no es de mi autoría, de un partido, ni siquiera de VAE; es un libro de voces múltiples, tan plural y diverso como es México.
presentación plural Esta semana celebramos la presentación de Así quere56 • 11 de diciembre de 2011
en
mos México, en el Distrito Federal, que seguramente será replicada en diversas ciudades de los estados. Hemos hecho una invitación abierta a personas de todas las ideologías, con plena pluralidad y apertura al diálogo, pues VAE es un movimiento que a todos recibe con respeto a la diversidad y espíritu inclusivo. Vamos contra la costumbre de presumir un ánimo dialogante, para luego cerrar las convocatorias sólo a quienes comparten el mismo ideario y los mismos objetivos. Debe ser superada la triquiñuela de agotar la pluralidad en el discurso, sin proyectarla en la realidad. Con estas propuestas y esta actitud plural, lanzamos un llamado a privilegiar las coincidencias y sumar voluntades y talentos en orden a construir con unidad un mejor país, por encima de las naturales diferencias de pensamiento y visión. Al publicar este libro, pretendemos sumar a todos quienes quieren servir a la república con generosidad y entrega, no en un proyecto político inmediato, sino alrededor de una causa. No es literatura. No es poesía. Es un grito cívico que nos conmina. No nos hemos quedado en la indignación, pasamos a la acción en sintonía con los ciudadanos que claman por la transformación social. Si otros han levantado una bandera blanca para rendirse y sumirse en la apatía y la falta de participación ciudadana, nosotros hacemos de este libro una bandera que convoca a todos los mexicanos que aún tienen fe en la democracia. www.Twitter.com/manuelespino manuespino@hotmail.com
Siempre!
Considerable disminución en los índices delincuenciales, aunque todavía falta mucho trabajo por realizar. Buscan certeza y equidad Yazmín alessandrini
S
aldos bastante positivos arrojó la XLII Reunión Plenaria de Gobernadores que se celebró el martes pasado aquí en la ciudad de México la cual, por cierto, fue la última que presidió Marcelo Ebrard Casaubón, jefe de Gobierno del Distrito Federal, quien cedió la estafeta a José Calzada Rovirosa, gobernador de Querétaro. Amén del escrupuloso dispositivo de seguridad desplegado para custodiar a todos los mandatarios del país, me llamó poderosamente la atención la manera como todos los actores, por espacio de unas horas, dejaron de lado ideologías, partidismos y colores para establecer sinergias encaminadas a un objetivo único: sacar adelante nuestro país. Ojalá en lo subsecuente se imiten esta clase de dinámicas que tanta falta le hacen a México. Desde su trinchera y sin caer en frivolidades o protagonismos, el mexi-
quense Eruviel Avila, el sinaloense Mario López, el morelense Marco Adame, el duranguense Jorge Herrera y el tabasqueño Andrés Graner, principalmente, alzaron la voz para proponer varias iniciativas que en definitiva tendrán un impacto contundente a nivel nacional una vez que sean diseñadas, instrumentadas y ejecutadas. Esta vez ninguno buscó “llevar agua para su propio molino”, sino todo lo contrario, y el botón de muestra fue lo que propuso el cubireño Malova, gobernador de Sinaloa: sabedor del terrible problema de sequía por el que atraviesan entidades como Chihuahua y Durango, invitó a sus homólogos a que envíen sus cabezas de ganado a territorio sinaloense para que sean hidratadas y alimentadas como es debido para que la ganadería de esos estados registre una paulatina recuperación. Igualmente el titular del Ejecutivo en el Estado de México, Eruviel Avila, quien asumió la presidencia de la Comisión de Cooperación Internacional, fue muy puntual al urgir un diálogo de altura y efectivo entre los gobernado-
S a l d o p o s i t i v o en Plenaria de Gobernadores
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Siempre!
res mexicanos y estadounidenses para establecer un verdadero programa de combate trasnacional al narcotráfico y a la compraventa de armas; además, se mostró entusiasta con el hecho de que para 2013 todos los policías de todas las corporaciones (incluidos mandos medios y altos) estarán debidamente certificados. Indudablemente dos de los temas torales en los que la Conferencia Nacional de Gobernadores pondrá especial énfasis serán la seguridad y el tráfico de drogas. Las cifras, los números, los montos, los porcentajes, las estadísticas… eso corresponderá a los analistas y especialistas balancearlo, a ellos atañe aterrizar en lo tangible (para que los ciudadanos de a pie lo entiendan y dimensionen) si las acciones emprendidas por la Conago están teniendo un impacto constante y sonante de cara a los problemas que afectan directamente a la ciudadanía. Por ello, habrá que seguir muy de cerca operativos como “Navidad Segura” y “México sí estudia, sí trabaja” (enfocado a los ninis), programas como el de Vivienda para Servidores de las Fuerzas de Seguridad Pública o si logran crear el tan necesario Fondo Contra Sequías y Heladas que, de acuerdo con el gobernador de Durango, Jorge Herrera, requiere de 12 mil millones de pesos para echarse a andar. Al concluir esta plenaria, atinadamente el gobernador de Tabasco, Andrés Granier, expresó satisfecho que de todas las reuniones a las que había asistido, definitivamente ésta fue la más ejecutiva de todas y destacó la considerable disminución en los índices delincuenciales, sobre todo en los estados más violentos, aunque todavía falta mucho trabajo por realizar. yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter:@yalessandrini1 11 de diciembre de 2011
• 57
reportaje
Reabrir heridas del pasado
El Valle de los Caídos
Fotografía: AFP
Franco permanece entronizado como un “héroe”.
Siempre!
11 de diciembre de 2011
• 59
reportaje Bernardo González Solano
C
omo si España no tuviera suficientes problemas, hoy en día surge —como de ultratumba— una discusión que a algunos les parece bizantina, pero que a otros les importa mucho, pues lo consideran un asunto de honor, más que de ideología. Los polvos de los lodos de la Guerra Civil (1936-1939) provocan tolvaneras en la segunda década del siglo XXI. Resulta que los dictadores arrastran en su caída el culto de su personalidad, pero también dejan rescoldos patriarcales en la transmisión del poder alimentados con una violencia multiforme. Corregir las infamias de la historia no siempre es una tarea viable. Así, hay que decir que el Valle de los Caídos es un parque temático del franquismo, que, según parece, no "todo lo dejó atado y bien atado". Elvira Lindo dice que "el problema del Valle de los Caídos es el Valle de los Caídos", y Maruja Torres: "...tengo una solución perfecta para el Valle de los Caídos: volarlo". El Valle de los Caídos se construyó por disposición de un decreto de 1940, un año después de terminar la Guerra Civil de España, con el indudable propósito de celebrar la victoria del generalísimo Francisco Franco Bahamonde, jefe de las tropas sublevadas en contra del legítimo gobierno de la República. El "caudillo", con este decreto, quiso vincular su rebelión (que los sublevados llamaron gesta) con la ideología nacional católica y volver héroes y mártires de la también llamada "cruzada" a los triunfadores de la cruenta Guerra Cvil. Lo cierto es que todo lo que rodea el Valle de los Caídos consagra simbólicamente la dictadura franquista, sin mayores explicaciones. Por lo mismo, la España de60 • 11 de diciembre de 2011
mocrática —desde la muerte de Franco, hace 36 años, que por mera casualidad se cumplieron el pasado 20 de noviembre, día de las elecciones generales en las que el Partido Socialista Obrero Español perdió el gobierno frente al conservador Partido Popular— no puede convivir con un monumento mortuorio que glorifica la ignominia de unos militares y soldados traidores. No se olvide, además, que en el Valle de los Caídos se inhumaron más de 38 mil 847 españoles, tanto republicanos como "nacionalistas", combatientes y víctimas de los bandos. Resulta que en 1958, doce meses antes de que la obra franquista se pusiera en servicio, Franco ordenó que se sepultara en el gigantesco cementerio a los muertos en el enfrentamiento fratricida, fueran leales republicanos o rebeldes. En la estrafalaria obra tomaron parte los presos republicanos, que tardaron cuatro años en terminarla. Cuenta el periodista José María Calleja que "más de cinco millones de teselas componen la inmensa cúpula de la basílica del Valle de los Caídos. Entre otras imágenes, podemos ver en ellas a falangistas de camisa azul y pelo en pecho, requetés de camisas beige y boina roja, curas con sotana y santos españoles. La bóveda, como todo el siniestro edificio, es un relato franquista de la guerra y de la dictadura, es una foto de la mentalidad del dictador y del régimen nacional católico que él inauguró fusilando en 1936 y que terminó fusilando en 1975... No parece sostenible desde el punto de vista democrático que un dictador que se mantuvo en el poder durante 40 años, con sus días y sus noches, permanezca entronizado como un héroe. No lo están sus conmilitones, Mussolini y Hitler. Pero resulta además un escarnio que ese dictador comparta lugar con aquéllos a los que ordenó asesinar... me pa-
rece bien que se exhumen los restos mortales de Franco y se entierren lejos de sus víctimas y me parece bien que los restos mortales de José Antonio, víctima de la guerra, sigan enterrados allí, pero sin el trato de favor que hoy tienen". Resulta que, tres semanas antes del cambio de gobierno en España, una comisión de expertos (sic), impulsada por el gobierno socialista encabezado por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, recomendó el martes 29 de noviembre pasado trasladar los restos del dictador Francisco Franco Bahamonde de la basílica del Valle de los Caídos. Es decir, que se levante la losa de granito de tonelada y media que cubre la sepultura, exhumar el cadáver para entregárselo a los familiares y lo inhumen donde lo dispongan. La comisión fue encargada por el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, desde mayo pasado —seis meses antes de los comicios generales— de hacer un plan para que el Valle de los Caídos dejara de ser lo que el "caudillo" quiso que fuera: un monumento a sí mismo y a su victoria en la Guerra Civil. El conjunto arquitectónico se ubica a unos 50 kilómetros de Madrid, coronado por una gigantesca cruz, que muchos consideran el mayor símbolo del franquismo. Examinadas las recomendaciones de la comisión, no será fácil que se cumplan las condiciones para que el cadáver del dictador salga del mausoleo. O, por lo menos, la posibilidad originará no pocas discusiones. Algunos analistas opinan que el dictamen de la Comisión llegó muy tarde, pues según las asociaciones de defensa de la memoria de la Guerra Civil, dudan que el gobierno conservador de Mariano Rajoy, que
Fotografía: www.shutterstock.com
Siempre!
Fotografía: Wikipedia.org
Los dictadores arrastran en su caída el culto de su personalidad, pero también dejan rescoldos patriarcales en la transmisión del poder.
Francisco Franco Bahamonde. entrará en funciones antes de Navidad, respete las recomendaciones de la comisión creada por Rodríguez Zapatero. Razón por la cual, el propio Ramón Jáuregui pidió el 30 de noviembre a Mariano Rajoy "que no entierre en el cajón" el informe de la comisión, porque se trata de "un acto de justicia que por lo menos se merecen los enterrados" allí. Otros, como el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, replicó: "El gobierno tuvo siete años para sacar a Franco de allí. No teníamos necesidad de una comisión sino de una decisión". Además, el Partido Popular (de derecha), que acaba de recuperar el poder en España, se alista para gobernar y siempre ha considerado que las disposiciones sobre la "memoria histórica" ordenadas por el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero —las estatuas ecuestres y de otro tipo del "caudillo" retiradas de las plazas públicas, calles rebautizadas, la ley de 2007 rehabilitando las víctimas del franquismo— no sirven más que "para dividir a la sociedad" y para "reabrir las heridas del pasado". Para el gobierno, el Valle de los Caídos debe convertirse en un "lugar de memoria y de reconciliación". Así las cosas las siguientes son la síntesis de las recomendaciones de los "expertos" para llevarlas a cabo: Dignificación del cementerio y memorial. Sobre los coSiempre!
lumbarios donde reposan los restos de aproximadamente 34 mil difuntos se ha filtrado agua, lo que ha ocasionado que los huesos se mezclen y no puedan identificarse uno por uno para entregarse a los familiares que los reclamen. Los "expertos" proponen dignificar el lugar en la medida de lo posible y que pase a ser público. Asimismo, proponen levantar un memorial con los nombres de todas las víctimas que puedan identificarse. Centro de meditación y centro de interpretación. Se recomienda construir un centro de meditación de "carácter cívico" para que los parientes de los allí inhumados, no católicos, puedan acudir al recinto sin ninguna clase de presión religiosa, y un centro de interpretación donde se explique a los visitantes, cuándo y por qué se erigió el Valle de los Caídos. Al respecto se convocaría a un concurso internacional que no se constriñe al idioma castellano. Reconstrucción del conjunto. Los expertos debatieron en serio la posibilidad de que el Valle de los Caídos quedara tal y como está actualmente, casi en ruinas, "para que fuera una metáfora en sí misma de las ruinas de la dictadura", según dijo el historiador Ricardo Vinyes, miembro de la comisión. Sobre el particular, un informe de Patrimonio Nacional asegura que serían necesarias obras por un monto de aproximadamente 13 millones de euros para arreglar el deterioro del complejo y la reconstrucción de los grupos escultóricos. Nombre. Se propusieron varias posibilidades, que incluían las palabras “reconciliación” o “memoria”, y al final se decidió que continuara llamándose Valle de los Caídos, a semejanza de otros lugares similares como el centro de tortura de la Escuela Superior de la Marina Argentina en el país austral que
no han cambiado de nombre al convertirse en museos. De Fundación a Patronato. La comisión de "expertos" propone convertir la Fundación de la Santa Cruz, del Valle de los Caídos, fundada en 1957 por la dictadura franquista para administrar el valle, en un Real Patronato, lo que requeriría un nuevo convenio con la Iglesia católica. Sobre este último punto, la autorización de la jerarquía eclesiástica — que por cierto fue invitada y se negó a participar en la comisión de "expertos"—, al ser requerida por su opinión, la Conferencia Episcopal Española se remitió al arzobispado de Madrid, cuyo portavoz respondió: "No tenemos ningún comentario que hacer". Francisco Ferrándiz, antropólogo miembro de la comisión piensa que la Iglesia podría acceder al traslado: "Si se oponen, pese a la voluntad del gobierno de sacarlo, la Iglesia se convertiría en el custodio del dictador". Carmen Franco, hija del generalísimo, manifestó a los dos presidentes de la comisión, el catedrático de filosofía del derecho, Virgilio Zapatero, y el rector de la Universidad Rey Juan Carlos, Pedro González Trevijano, que su padre nunca había dicho que quisiera ser enterrado en el Valle de los Caídos y que había sido el gobierno de Arias Navarro el que había tomado esa decisión. En fin, pidió que los restos de su progenitor permanezcan en donde se encuentran. Más allá de la actitud que puedan manifestar los monjes benedictinos — más papistas que el Papa—, no es fácil que en la agenda gubernamental de Mariano Rajoy, que empezará a funcionar antes del 24 de diciembre, tome la decisión —un día tendrá que tomar una— de trasladar el féretro de Francisco Franco según lo recomienda la dichosa comisión de "expertos". 11 de diciembre de 2011
• 61
reportaje Regino Díaz ReDonDo
62 • 11 de diciembre de 2011
Para salvar su pellejo
Los dirigentes de la UE
gráfico: www.shutterstock.com
Madrid.- Resulta ya inútil recalcar el fracaso de las innumerables promesas teóricas que hace la Unión Europea para salvar el pellejo. El pellejo de sus dirigentes y el de todos nosotros, porque quizá no se acuerden que este continente tiene alrededor de 500 millones de habitantes. Pero bueno, he aquí la nueva e increíble determinación de la dirigencia político-financiera de los 27: “Bruselas impondrá sanciones penales a los bancos que cometan abusos, que manipulen el mercado o filtren información privilegiada”. A esta contundente praxis se anexa una intolerable declaración de parte del parlamento británico con respecto a la posibilidad de que Inglaterra abandone su participación en la zona. ¿Pero es que alguna vez el Reino Unido se sintió ligado al continente o a la UE en alguna de las decisiones y de los malos tragos sufridos? Gran Bretaña ha jugado siempre al sincretismo absurdo. Buscó la unión del grupo europeo para beneficiar su economía y no porque se sintiera parte de la fraternidad que debe unir a los países que lo conforman. Inglaterra con un primer ministro (David Cameron) ambivalente a la hora de manifestarse ha hecho un puente turístico entre las islas y las naciones europeas. Su intención está clara. Para consolidar una cierta hegemonía de sus finanzas en el ámbito en que se desenvuelve, aceptó a regañadientes unirse a los 27 países que buscan la unidad en todos los terrenos y vivir fraternalmente como corresponde a sus antecedentes históricos y a sus anhelos contemporáneos.
Siempre!
no se cansan de prometer
Siempre!
La monarquía inglesa, genio y figura, té a las cinco y fresas con crema, tiene una cámara de diputados compuesta por dos partidos políticos, el liberal y el conservador, que comen en el mismo plato. Creer en lo que dicen ahora unos u otros es una entelequia. Sería ingenuo aceptar que la declaración de ayer concuerda con la de hoy que será distinta también a la de mañana. Toda una proeza de ingenio sin responsabilidades. Les informaré de otros pronunciamientos dignos de presentarse como ejemplos de la claridad y seriedad con que se actúa ahora en esta querida y revoltosa Europa. Joao Durâo Barroso: “España bordea ya el precipicio” y FMI: “Proponemos ayuda por 112 mil millones de euros para España e Italia con el fin de evitar su bancarrota o caer en suspensión de pagos a corto plazo”. Como verán, estas expresiones tan alentadoras se unen a la insistencia franco-alemana de que es necesario sanear más las cuentas de los bancos. Es decir, darle más dinero para evitar que quiebren. No es que resulten incoherentes tales admoniciones, sino que están ligadas a que conviene a las instituciones públicas de las naciones que manejan la UE porque ellas se nutren de la deuda barata que compran en los mercados periféricos. Al fin y al cabo Alemania sobre todo es la menos perjudicada por la actual confusión que existe. Se sostiene a base de sus exportaciones que son numerosas y crecen en forma moderada sin que ello lesione su economía aunque roce y moleste la de otras naciones. Ya es frase de uso corriente el afirmar que “el euro se fractura”, se tambalea y hay quienes piden que Grecia abandone la moneda única, versión➤ 11 de diciembre de 2011
• 63
reportaje que difunden con toda naturalidad los mente en la posibilidad de que tal cosa gobiernos neoliberales. se hiciera realidad. Hemos llegado a una situación Las cuentas tan estrafalaria y abyecta que la política que en su momento sacó adelanFíjense cómo andan las cosas en te con brillantez a nuestros territorios y el continente. Les advierto que es cier- naciones camine hacia el cementerio. to y que no estamos para bromas aun- Los sepultureros, vestidos como dios que lo parezca. Si no, lean: manda, trajes de finísimas telas, camiAl revisar sus cuentas hacenda- sas de seda y zapatos italianos, esperias sobre la deuda pública que mane- ran los restos de tal señora con una sija un banco irreal o “malo”, los germa- niestra sonrisa. nos encontraron que habían sumado ¿Entregarán el cadáver político? mal. ¿Qué tan mal? Pues se enconLa historia ha demostrado, hasta traron con que debían 55 mil millones ahora, que ha sido imposible hacerlo de euros menos porque en sus cuen- en ningún tiempo ni lugar. tas habían repetido la misma cantidad Pero el susto que nos aturde y que dos veces. se manifiesta en un escaso nivel de Tal error, error sin importancia, su- vida de la gente no puede seguir mapone que el déficit de la deuda pública niatando nuestras conciencias ni actidel país de doña Angela descendió en vidades. un 26 por ciento. De no ser así, los que pueden camLa mencionada institución cre- biar el curso del deterioro o de la desditicia formada hace tres años para aparición de la casa del pueblo, terprotegerse del crack financiero in- minarán ellos mismos dentro de esa ternacional que comenzó con la tumba hacia la que llevan el muerto caída de Lehman Brothers contra- político. tó, como puede verse, a los más reLa voz de alerta está dada ya deslevantes economistas, salidos de de hace mucho tiempo. Todos lo recualquiera de las escuelas keyne- conocen, lo aceptan, lo suscriben, se sianas, los Chicago Boys, Harvard muestran convencidos de que hay u Oxford. Se evidenció la capacidad que cambiar el sistema social, pero no infinita de estos señores, profesio- mueven ni un dedo para lograrlo. nales de primer orden y respetables Los empecinados en conservar el analistas y practicantes de las doc- “Estado de derecho”, tanto socialistrinas que nos ha llevado a la situa- tas como conservadores, desconoción actual. cen que un cuerpo podrido por el uso No sorprende que haya distingui- y mal uso no podrá curarse sin antes dos humanistas, sobre todo de la Eu- expulsar los componentes contaminaropa central, Austria, Holanda y Di- dos que lo forman y cuyo trabajo ha namarca, que pongan ya en duda la terminado. continuidad del continente, uno de Antes de estrellarse contra sus forlos aciertos más importantes surgi- tificaciones de acero, los representandos después de la Segunda Guerra tes del actual círculo social encontraMundial. rán, casi estoy seguro, una salida digSería catastrófico pensar simple- na para beneficio de todos. 64 • 11 de diciembre de 2011
No sorprende que haya distinguidos humanistas, sobre todo de la Europa central, Austria, Holanda y Dinamarca, que pongan ya en duda la continuidad del continente.
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
reportaje
Un organismo plural de integración regional
CELAC, luces y sombras
Hay países cuyos compromisos con Estados Unidos van más allá de los acuerdos adoptados en Caracas, porque así lo determina la filiación política de sus gobiernos. Siempre!
11 de diciembre de 2011
• 65
Frida Modak
C
on muchos años de retraso, quedó constituida en Caracas la Comunidad de Estados Latinoamericanos, CELAC, con lo que se puso fin a la existencia del Grupo de Río y a la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, CALC. Al acto asistieron los 33 jefes de Estado y de Gobierno de la región, lo que le da al nacimiento de este organismo un comienzo que podría considerarse de buen augurio, aunque todavía le queda todo el camino por recorrer y pasar de las palabras a los hechos. La creación de esta instancia de la que Estados Unidos y Canadá quedan excluidos era un tema que se planteaba con mucha frecuencia pero en el que se avanzaba poco, y en las discusiones sobre el tema se ponían como ejemplo los países europeos y la creación de la Unión Europea y los acuerdos que la integran. Resulta interesante que la concreción de la CELAC se produzca justamente cuando la Unión Europea atraviesa por su peor momento en lo económico, financiero y político, con lo que deja de ser un modelo a copiar en cuanto a organización y manejo económico. Y cabe subrayar que el nuevo organismo se concreta cuando Europa atraviesa su peor crisis económica de la posguerra, la que también afecta a Estados Unidos, en tanto las economías latinoamericanas y caribeñas muestran un panorama muy diferente, a lo que también hay que prestar atención.
66 • 11 de diciembre de 2011
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
repotaje
Integración plural La primera imagen que proyecta CELAC es la de un organismo plural de integración regional. Llegar a ese punto no ha sido fácil y de eso no se puede responsabilizar sólo a la interferencia estadunidense, sino también a los gobiernos de nuestra área que obstaculizaron su formación. La Organización de Estados Americanos, OEA, nunca ha sido ni podría ser una entidad que apunte o pudiera apuntar a una integración igualitaria y plural porque es un organismo creado por Washington en función y defensa de sus intereses, en el que la participación de los demás países no es determinante. Lo vimos cuando Cuba fue expulsada por no tener un gobierno a gusto de Washington; por la misma razón se mantuvo en América Central a sangrientas dictaduras, y cuando en América del Sur se abrieron paso los movimientos y gobiernos populares, los golpes militares no se hicieron esperar. Hoy el cuadro es distinto, la región muestra una realidad democrá-
tica y plural en términos generales, a la que se suman los países caribeños que han conquistado su independencia. Somos un paréntesis en medio de una gran crisis económica mundial y ése parece ser un factor que ha contribuido a la concreción de CELAC. Cuando en América del Sur los gobiernos progresistas recuperaron legal y constitucionalmente sus recursos naturales, apoyándose además en acuerdos internacionales, sus decisiones fueron abolidas mediante golpes de estado y sólo volvimos a hablar “con voz de pueblo continente”, como planteaba Salvador Allende, en 1983. Ese año se constituyó en la isla panameña Contadora el Grupo de Contadora, formado por Colombia, México, Panamá y Venezuela. Su objetivo era promover la paz en América Central, donde los pueblos se habían alzado en armas contra las dictaduras a las que Washington había armado y adiestrado, así como a grupos paramilitares. A estos países se agregaron luego Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, que formaron el Grupo de Apoyo a Contadora, para convertirse todos, después, en el Grupo de los 8, que contaSiempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
ron con el respaldo de los demás gobiernos democráticos de la región. Así se lograron los acuerdos de paz para Centroamérica y surgieron otras instancias unitarias que hacían vislumbrar una eventual integración latinoamericana. Entre ellos se crearon el Grupo de Río y la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina, COPPPAL, que tuvo su sede inicial en México. Y aquí llegamos al punto que origina muchas preguntas, porque al firmarse el Tratado de Libre Comercio de México con Estados Unidos, la sede de la COPPPAL se trasladó a Panamá y hoy se encuentra en Argentina, ocupando México la Presidencia Adjunta.
¿Pronósticos? Nos hemos referido a la COPPPAL porque representó un momento de auge del latinoamericanismo, que fue sacado de su centro para abrirle paso a un tratado comercial, como los que se han seguido concertando entre Estados Unidos y otros países de la región, ahora con condicionamientos políticos y económicos. Siempre!
Sin embargo es necesario puntualizar que la COPPPAL se ha transformado en una organización de partidos que supera a todas las otras instancias del mismo tipo, incluida la Internacional Socialista, por ejemplo. La COPPPAL se ha extendido a partidos africanos y del Medio Oriente y reúne ya a más de 400 colectividades. Si tomamos este caso como antecedente y analizamos la composición de CELAC, veremos que hay países cuyos compromisos con Estados Unidos van más allá de los acuerdos adoptados en Caracas, porque así lo determina la filiación política de sus gobiernos. Hay una suerte de zapato chino, se necesitan unos a otros en el contexto latinoamericano, pero es más que dudoso que rompan sus vínculos con el norte, y desde ese punto de vista resulta ilustrativo el siguiente titular del diario chileno El Mercurio: “Bloque americano liderado por Piñera reclama fin del `bloqueo´ de EE. UU. a Cuba”. Obviamente no es iniciativa de Piñera, es que la CELAC acordó que Chile presida la organización hasta el próximo año, después lo harán Cuba y finalmente Costa Rica, pero
la intencionalidad del diario es obvia. Más allá de los juegos de palabras, hay otros hechos que generan dudas. A los pocos días de terminada la reunión en la capital venezolana, el ministro de Seguridad panameño anunciaba que su país y Colombia instalarán una academia militar con Estados Unidos. El funcionario panameño dijo que la academia dará formación a unidades de policía de Centroamérica y que eso “permitiría a Panamá jugar un rol de liderazgo en materia de seguridad”. Colombia y Estados Unidos han firmado acuerdos de cooperación con la academia. La prensa europea también refleja el desagrado ante la constitución de CELAC y han puesto el acento en que la creación de este nuevo organismo latinoamericano no es en reemplazo de la OEA, considerando eso como fracaso del presidente venezolano Hugo Chávez, por su aspiración a que ello suceda. Mientras se despejan las dudas, la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, manifestó que ese organismo está dispuesto a colaborar con CELAC, en tanto China señaló su disposición a reforzar el intercambio con los países de CELAC, mientras otros especulan sobre el grado de apoyo de Brasil a la nueva entidad. Por último, no faltan quienes buscan disminuir las perspectivas de este acuerdo integracionista, suponiendo que un fracaso lo sería también del presidente Chávez y que podría repercutir en su reelección, aunque las encuestas indiquen que aventaja a todos sus eventuales oponentes. 11 de diciembre de 2011
• 67
Nace la CELAC
Pinta su raya con Washington JeSúS hernández Garibay
L
os días 2 y 3 de diciembre últimos se dio inicio formal en la ciudad de Caracas, Venezuela a la llamada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un esfuerzo más que continúa modificando, como ya lo han hecho otros anteriores, el mapa político del continente. La CELAC nace en un momento crucial y fundamental para las repúblicas nuestramericanas, en un nuevo avance soberano que busca romper en definitiva con el esquema interamericano nacido en 1948 a raíz de la IX Conferencia de Estados Americanos de Bogotá que da vida a la Organización de Estados Americanos (OEA) bajo la tutela de Estados Unidos. Hoy, 33 países de nuestro subcon-
Joaquín Pérez Sánchez
P
ese a sus diferencias, las naciones que conforman América Latina, decidieron dar un importante paso político en la búsqueda de soluciones propias a sus problemas, haciendo a un lado la tutela de Estados Unidos. Conformada la Comunidad de Estados Americanos y del Caribe (CELAC), nace en el continente un nuevo organismo regional que hace contrapeso a la hegemonía estadunidense. Presidentes de 33 naciones de América Latina, se reunieron el 3 y 4 de diciembre pasado en Caracas, ca68 • 11 de diciembre de 2011
tinente, deciden excluir a éste y a Canadá de los asuntos que sólo competen a los latinoamericanos y caribeños. En la búsqueda por la independencia y la integración para un desarrollo económico y social justo, exento de las cadenas trasnacionales a las que el dólar ha sometido a nuestra región, muchas voluntades intentaron antes resolver las trabas: esfuerzos como la ALALC y la ALADI, el Pacto Andino, el Mercado Común Centroamericano, la Comunidad Económica del Caribe o el Sistema Económico Latinoamericano, son algunas de tales intenciones que desde 1987 fueron robustecidas por lo que sería el Grupo de Río. Junto a estos, la creación del Parlamento Latinoamericano y el apoyo de la Central Latinoamericana de Trabajadores a la Comunidad Latinoamérica de Naciones, les dio continuidad a todos ellos en la búsqueda de nuestra independencia. El nacimiento en 1991 del Mercosur y unos años después de la Asociación de Estados del Caribe y del Área de Libre Comercio Suramericana, acompañan la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) impulsado por Estados Unidos con la participación de México y Canadá, como el principal ante-
cedente en la intención por crear para su beneficio un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Por fortuna, ya en otro momento y al amparo de los triunfos electorales de Hugo Chávez en Venezuela y Rafael Correa en Ecuador, entre otros, con la participación de Cuba se forma en diciemPresidentes latinoamericanos.
CELAC, importante paso político
Le da la espalda a la OEA pital de Venezuela, para suscribir la “Declaración de Caracas” que oficializa la CELAC, organismo que buscará priorizar la cooperación y la integración de la región, la solución de los conflictos políticos y los problemas comunes, pero sin la presencia de Estados Unidos y Canadá. El hecho es de un significado político “histórico”, tal como lo calificó el
presidente anfitrión, Hugo Chávez, ya que esta vez las naciones latinoamericanas decidieron por unanimidad conformar este organismo regional sin la presencia de Estados Unidos, impulsando la independencia de las naciones latinoamericanas y desplazando en los hechos el papel de la Organización de Estados Americanos (OEA). Por el momento la CELAC no susSiempre!
CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo
bre de 2004 la ahora Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y desde mayo de 2008 la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). La CELAC nace con el legado político del Grupo de Río en el marco de la III Cumbre de América Latina sobre Integración y Desarrollo, en el entor-
no de una nueva etapa en la que más naciones advierten la necesidad de avanzar en la búsqueda de un desarrollo verdadero sin el concurso de sus pretensos dueños. El hecho mismo de que en la coordinación de este nuevo esfuerzo participen gobiernos como los de Cuba y Venezuela —a quienes las fuerzas derechistas más belige-
rantes han vilipendiado con dureza— bajo el pleno acuerdo de los más cercanos actuales “socios” de Washington: Colombia, Chile, Panamá, Costa Rica, México inclusive, habla de una creciente preocupación de éstos por la crisis, pero también en los nuevos tiempos, de un cambio promisorio para nuestros pueblos.
tituirá a la OEA, foro en el que Estados Unidos lleva la voz cantante, pero si el nuevo organismo funciona como es de esperarse, en el corto plazo se convertirá en la instancia donde los países de América Latina resuelvan sus problemas sin la injerencia de la potencia mundial. En otro contexto, la conformación de la CELAC es oportuna, ya que el sistema económico mundial hace agua y tanto Estados Unidos como las naciones de la Comunidad Europea, atraviesan por una fuerte crisis en la que priorizan sus intereses. Por ello, el hecho de que un bloque regio-
nal como la CELAC decida actuar en conjunto, representa una ventaja y a la vez una medida de seguridad para blindarse ante la crisis. El camino para hacer funcional la CELAC evidentemente no será fácil y así lo advierte la propia Declaración de Caracas: “que la CELAC avance en el proceso de integración política, económica, social y cultural haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad de nuestros pueblos”. Por lo pronto este organismo estará dirigido por una “troika”, integrada por representantes de Cuba, Venezuela y Chile y será presidida este año por
el mandatario de ésta última nación, Sebastián Piñera, quien será el anfitrión de la plenaria del año próximo. Cuba es uno de los componentes esenciales en este nuevo escenario, por eso el bloqueo económico contra la isla fue uno de los pronunciamientos primarios de la CELAC. Todo mundo sabe que existen diferencias ideológicas importantes en el seno de la CELAC, pero por eso mismo llama la atención que exista unidad de criterio para hacer a un lado éstas y enfocarse en las coincidencias que son mayores y que tienen que ver con la supervivencia de América Latina.
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
11 de diciembre de 2011
• 69
AlexAnder Serikov
E
l pasado 4 de diciembre se celebraron en Rusia elecciones parlamentarias. Los siete partidos políticos salieron ese día con los sables desenvainados para conseguir el número más grande posible de escaños – de un total de 450 - en la Duma, Cámara baja del parlamento ruso. El partido Rusia Unida encabezado por el primer ministro Vladimir Putin esperaba de estas elecciones tal número de escaños que le permitiera – como lo fue en las elecciones pasadas de 2007 – aprobar en el parlamento cualquier decreto o ley sin ningún problema. Pero esta vez el electorado no permitió que esto sucediera. Y el partido Rusia Unida que, según el presidente Dmitry Medvédev, representa el 50 por ciento de la población rusa, obtuvo, según datos de 99.99 por ciento de las boletas escrutadas (para el momento del cierre de esta edición), el 49.3 por ciento. Es decir, el partido gobernante perdió esta vez un 14 por ciento de votos en comparación con el año 2007. Medvédev se vio obligado a reconocer que las pérdidas de su partido en las elecciones son “resultado de la democracia real que funciona, digan lo que digan”. Sea lo que sea, los resultados indican, obviamente, que la población está dando la espalda al partido gobernante. Los que apoyaron sin reserva a este partido fueron las repúblicas nacionales autónomas, de ellas Chechenia consiguió el 99.48 por ciento de votos a favor del partido Rusia Unida. Mientras que en las repúblicas con la mayoría de población de nacionalidad rusa – sobre todo en la parte europea, central y norteña del país y en Siberia – unos 30 o 40 por ciento votó a favor del Kremlin. Otros partidos que obtuvieron más del 7 por ciento de votos necesarios para que sus candidatos 70 • 11 de diciembre de 2011
pasen a la Duma, terminaron con resultados bastante buenos. Pero los analistas políticos destacan que esto se debió, en gran parte, a que los ciudadanos que no querían votar por el partido gobernante, dieron sus votos a uno de los partidos que podría hacer competencia a Rusia Unida. Entre ellos el Partido Comunista con el 19.2 por ciento de votos ganados, Rusia Justa con el 13.25 por ciento y el partido nacionalista Liberal Democrático con el 12 por ciento. Muchos lamentaban la ausencia en las boletas electorales la opción de votar “contra todos los partidos”. Ya después de las elecciones el presidente ruso Medvédev se pronunció por incluir esta opción en las boletas electorales para las siguientes comicios. Los partidos de la oposición, entre ellos el partido Causa Justa, que no
ganaron la cantidad necesaria para pasar a la Duma, aún en vísperas de las votaciones pidieron a las autoridades de Moscú la autorización para realizar mítines y demostraciones en que iban a protestar contra los resultados de los comicios.Y aunque las autoridades electorales sostuvieron que las irregularidades en los comicios fueron mínimas, los observadores tanto nacionales como extranjeros detectaron varias. En fin, más del 50 por ciento de los ciudadanos con derecho a voto tomaron parte en los comicios. Los resultados oficiales serán anunciados a más tardar el 19 de diciembre. Como dijo Serguey Nevérov, secretario del Consejo General del partido vencedor – Rusia Unida – la nueva Duma sería “un parlamento totalmente diferente en que comenzarían a celebrarse serias discusiones”.
Elecciones parlamentarias en Rusia
Ya no quieren a Putin en el poder
Fotografía: AFP
Siempre!
Fotografía: AFP
El Assad, copado
Los tentáculos del conflicto sirio Carlos Guevara Meza
C
asi 9 meses de manifestaciones y combates en Siria han dejado 4 mil muertos, decenas de miles de heridos y un número indeterminado de personas encarceladas o desaparecidas sin que medie procedimiento judicial alguno. Las fuerzas de seguridad han actuado con lujo de violencia y fuerza desproporcionada contra la población civil, cometiendo todo tipo de excesos (incluyendo ejecuciones sumarias y el uso de violencia sexual en contra de mujeres, hombres y niños) como medio para provocar terror y desalentar las protestas contra el régimen de Bashar el Assad. Básicamente éstas son las conclusiones del Informe presentado por la Comisión Internacional de Derechos Humanos de la ONU el pasado 2 de diciembre, que fuera elaborado por tres expertos independientes y apoyado por 37 países miembros de la Comisión, rechazado por 4 (China, Rusia, Ecuador y Cuba) y 6 abstenciones. El texto de la resolución urge a la ONU y a organizaciones regionales a tomar medidas inmediatas para proteger a la población siria. Pero no las señala. El texto de la resolución fue negociado intensamente, quedando más tibio que el borrador original propuesto por Polonia en nombre de la Unión Europea, con el fin de obtener el mayor número de adhesiones posibles. Por supuesto, Siria rechazó el informe, calificándolo de tendencioso por no mencionar la violencia generada por los opositores, pues al parecer entre desertores del ejército y civiles han logrado formar una milicia (cuyo número de integrantes podría llegar a 15 mil) que en las últimas
Siempre!
semanas han comenzado a realizar ataques frontales contra el régimen. Y no es todo. Turquía ha continuado endureciendo su discurso y sus acciones contra El Assad, sobre todo después de que se han verificado ataques contra ciudadanos turcos en Siria. Al mismo tiempo, la Liga Árabe amenazó primero con sanciones económicas y políticas si el régimen no acuartelaba a la tropa y cesaba la represión. Siria consideró el ultimátum como la antesala de una declaración de guerra y lo rechazó. La Liga aplicó las sanciones y Siria tuvo que ceder y permitir el envío de observadores internacionales, pero las sanciones siguen vigentes y buscan debilitar la alianza entre el gobierno y la alta burguesía (que en teoría será la más perjudicada por el embargo). El conflicto tiene implicaciones regionales importantísimas, pues la tensión con Turquía podría complicar aún más la región que tienen en común y forma su frontera, el Kurdistán, donde desde hace años se pelea por la independencia. Pero el riesgo de una guerra civil en Siria es demasiado alto por la cantidad de intereses turcos en el país y los efectos que tendría un proceso masivo de refugiados. Por otro lado, los lazos del régimen sirio con la milicia libanesa Hezbollah pueden desestabilizar aún más a Líbano y su frontera con Israel. Rusia, China e Irán siguen apoyando a El Assad, y esto le da un respiro frente al embargo internacional. Lo cierto es que el conflicto no se detendrá pronto. En otro orden de cosas, y tal como se había pronosticado, en la primera etapa de las elecciones en Egipto la oposición islamista en su conjunto obtuvo casi el 65 por ciento de los votos. 11 de diciembre de 2011
• 71
Fotografía: Arturo Montero / Gerardo Yong
Templo Potala en Lhasa, Tíbet.
Potala,
una vida tan clara como el agua Desde el templo Potala, se puede admirar hasta el último rincón de Lhasa. Es el principal lugar místico y religioso de Tibet, al que acuden peregrinos tibetanos, chinos y occidentales en busca de iniciar el camino hacia Buda 72 • 11 de diciembre de 2011
Siempre!
CoordinaCión: Gerardo YonG
Gerardo YonG Lasha, TibeT.- Tan sólo verlo desde la plaza principal de Lhasa, capital de Tibet, deja una sensación de majestuosidad, de una extraña belleza que cautiva los ojos de propios y extraños a un grado que nadie puede resistirse a su encanto místico. El templo Potala proyecta el blanco de sus enormes paredes al cielo, sólo delimitada por retoques marrones que evidencian la forma arquitectónica que caracteriza a este recinto tibetano, construido en 1648, como centro de oración para los monjes budistas. Este palacio-templo, que cuenta con 13 pisos y mide 110 metros de altura, fue construido con piedra y madera. Sus paredes están hechas de granito y en algunas partes llegan a tener un grosor de hasta 5 metros. EN 1994, la Unesco la declaró como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
El templo más alto del mundo
nocido como Casa Roja, no podrá usar su cámara en respeto a los rituales que se realizan en el lugar. Este nivel es el más importante porque está dedicado a los sutras, que son invocaciones a Buda, realizados en forma de resonancias labiales y guturales. El recorrido por el interior de la Casa Roja pasa por cuatro niveles. Sus paredes están llenas de dibujos que muestran relatos épicos budistas y que combinan diseños tibetanos tradicionales con los de la etnia china Han. Por momentos, los pasillos se llenan de turistas, visitantes y peregrinos, creando tumultos que impiden avanzar por los desgastados pasadizos de madera. La situación está justificada. De hecho, es como una prueba religiosa que induce a la tolerancia y la paciencia en un lugar de absoluta adoración.
Un mantra para la rectitud Los peregrinos tibetanos y de la región, ataviados con vestimentas simples, se desplazan portando veladoras, cuyas flamas deben permanecer encendidas durante el recorrido. Todo esto se hace recitando un mantra de seis sílabas: “O ma né pe me hom”, que es una invocación a Buda y a fortalecer el alma en el camino de la rectitud. También es pronunciado para facilitar la meditación y es como una ofrenda de solemnidad al lugar. Los visitantes chinos también muestran un profundo respeto a las imágenes y representaciones al grado que participan del rito budista, aunque ofreciendo sus oraciones con tres bastones de incienso. La oración debe ir acompañada de una donación por parte del creyente como un sello del compromiso hecho a Buda.
Las nubes que se apilan en lo alto de sus edificios le dan un efecto trascendental; al grado que los creyentes tienen la impresión de realizar un viaje espiritual al cielo mismo. La perspectiva desde lejos muestra precisamente esa imagen de ascenso divino que induce a la preparación de los peregrinos, que a diario recorren sus estrechos accesos para lograr favores espirituales. No es para menos, Potala es el templo más alto del mundo. Se encuentra ubicado en la cumbre de la montaña Hongshan, a 3 mil 700 metros de altura. En realidad se trata de un conjunto de construcciones integradas por el palacio Norbulingka que durante mucho tiempo albergó a congregaciones de monjes y a los Dalai Lama, líderes espirituales del budismo tibetano. También Compromisos y votos se encuentra integrado el templo Jokhang, que es donde se resguardan diversas representaciones de Buda, así Contrario a otras religiones en el mundo, el budismo ticomo de monarcas y sus esposas, que han gobernado a betano se caracteriza porque sus fieles ofrecen comproesa región autónoma durante siglos. En 2001, estas dos misos y votos para llevar una vida tan clara como el agua, estructuras también se unieron a la lista de la Unesco. alejada de la ambición, del odio y el egoísmo; los tres vicios que el budismo identifica como el origen de todos los maLa Casa Roja les y de los cuales recomienda alejarse para iniciar el camino a Buda. La forma en que el pueblo tibetano se expresa Sus escalinatas externas son amplias para permitir que del templo Potala es siempre mediante frases de halago y grandes grupos de visitantes y peregrinos puedan transi- alabanzas que resaltan su belleza arquitectónica. Usa extar sin mayor problema hacia la cúspide del templo. A tra- presiones como: Potala, tin tzé se balá, que significa: “Povés de un pequeño túnel se llega a una plazuela ubicada a tala es realmente muy hermoso” o “Potala, nin gia botú”, la mitad del palacio. Este es el último lugar donde el visitan- que quiere decir: “Potala es muy bello”. Esto es porque el te podrá tomar sus fotos, ya que una vez que ingrese por creyente tibetano identifica la belleza con un espíritu libre y un empinado acceso hacia la parte central del palacio, co- compasivo. Siempre!
11 de diciembre de 2011
• 73
Profesiones Madrid.- Como si no existiesen asuntos de mayor actualidad, importancia y urgencia de los que ocuparse, la prensa saca de vez en cuando alguna idiotez estadística al estilo de la que habla de la ciudad con mayor calidad de vida —que suele ser un villorrio periártico donde no se ve el sol durante todo el invierno— o, como acaba de suceder, la lista de las profesiones que hacen más felices a quienes se dedican a eso. La primera entrada es la de sacerdote, actividad a la que no estoy demasiado seguro de que quepa llamar profesión en un sentido estricto, aunque sólo sea por razones sindicales (por la carencia de ellas, vamos). Tener como patrón a Dios es asunto un tanto delicado a poco que se piense recurrir al derecho constitucional a la huelga y, si pensamos no ya en el presidente del Consejo de Administración sino en el jefe de personal, tampoco con los obispos se sale ganando. Por añadidura la noticia, que viene de un instituto de Chicago, no precisa cuál es la religión en cuestión con tanto sacerdote satisfecho y, claro es, el detalle tiene su importancia. Ahí es nada en términos de felicidad militante el poder inspirarse en la vida de los cardenales del Vaticano o seguir por las sendas del budismo zen. El propio sentido de la felicidad está bajo sospecha si se recurre, por poner un ejemplo, a los rituales religiosos que terminan en atentado suicida. Pero a quien ejerce de delegado de la divinidad le siguen, por este orden, bomberos, fisioterapeutas y escritores; una retahíla profesional que pone bien a las claras la tontuna del criterio. Como conozco a pocos bomberos y a casi ningún fisio, me resulta difícil reflexionar acerca de lo felices que puedan ser. Sin embargo, los escritores con los que he coincidido a lo largo de mi vida son legión y podría poner la mano en el fuego acerca de que no es ni por asomo un oficio que lleve a la alegría permanente. Cuando no anda en busca de un recurso sintáctico nuevo, el escritor se debate entre las dificultades para culminar una novela y la angustia ante la perspectiva de dar con una editorial dispuesta a publicarla. Los autores de ladrillos de consumo de los que están tan de moda, llenos de asesinatos y tramas con per74 • 11 de diciembre de 2011
sonajes sacados de la historia medieval, son una excepción, pero llamar literatura a eso puede resultar tan excesivo como enojoso. Teniendo en cuenta que las entradas siguientes a las de los escritores se reservan a la enseñanza, maestros incluidos, queda clarísimo que o bien Chicago pertenece a la galaxia de Andrómeda o somos los profesores latinos los que ejercemos de marcianos. Al menos por lo que hace a España, ejercer la enseñanza está siendo, gracias a la Generalitat catalana y a los manejos de los distintos titulares del ministerio de Educación de Madrid, una pesadilla. Igual es eso, y lo que dicen los investigadores del Estado de Illinois tiene que ver tanto con el consumo terapéutico de opiáceos como con el brote de risas que te entra cuando, ante la desesperación cotidiana por tener que dedicarte a tales oficios, optas por los paraísos artificiales.
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
Camilo José Cela Conde
felices
Fotografía: AFP
Gobernador César Duarte, al centro.
Chihuahua en París
A pesar de todo, se esperan inversiones Martha Bañuelos París.- El gobernador del estado de Chihuahua, César Duarte, estuvo hace unos días en visita de trabajo en la OCDE. En conferencia de prensa, Duarte anunció que Francia invierte en la aviación y el sector minero en el estado de Chihuahua, que tiene la confirmación de inversión extranjera para el 2012 de mil 400 millones de dólares. La sociedad Safran (aviación y helicópteros) invertirá mil 800 millones de dólares La OCDE hizo al gobernador la recomendación de vincular el desarrollo económico de cada región. Duarte dijo que ellos lo están trabajando desde el punto de vista educativo y a través de la inversión público/privada, con la consolidación de un Banco esSiempre!
tatal que permita acceder al crédito a PYMES. A continuación unas palabras del gobernador César Duarte a la revista Siempre! MB: A pesar de la dinámica industrial de Chihuahua, su imagen en el extranjero sigue siendo la de un estado de inseguridad, droga y cárteles. Personalidades como Mikhaïl Gorbachev en su reciente visita a Ciudad Juárez declaró: “no se desesperen, no cedan al pánico”. Duarte: Lo que yo puedo decir, es que hay como en todo el mundo problemas de falta de empleo, pero lo que menos está resuelto es el problema de la distribución de la riqueza, por eso sin duda los reflejos de descomposición social. Estamos planteando que con educación y una mejor formación académica, se eleven los ingresos y las condiciones de vida. Queremos
dejar de ser una cadena de manufactura e insertarnos en el valor agregado de los productos en la transformación. Ya que tenemos un potencial extraordinario, con una logística y una posición geográfica envidiable. MB: ¿Las empresas extranjeras que van a invertir, le piden algún tipo de garantía en el ámbito de la seguridad? Duarte: Quiero decirle que en febrero del presente año una empresa japonesa nos comentó que somos el estado más competitivo de México y envidiable para la incorporación de productos al mercado americano. Al concluir una larga entrevista con el presidente de la empresa Yazaki en Japón, el nunca me puso en la mesa el tema de la seguridad y fue tanta mi curiosidad que al final de la reunión se lo pregunté a lo que me contestó: “Las inversiones y proyectos, los vemos a un plazo de 25 años y no los defino por el noticiero de las 6 ni por el periódico de la mañana”. Es decir que el proceso de seguridad en Chihuahua lo ven recuperable, problemas los tenemos, pero no son de ninguna manera un impedimento para que se consoliden esos proyectos. Quiero decir que existe la natural inquietud de las corporaciones, pero ni Safran ni Yazaki, me han dicho que no van a invertir por temor. Yazaki abrirá dos nuevas plantas en 2012 y en 2013; Safran con inversiones de mil 800 millones de dólares, hará una extensión de sus empresas, estamos cerrando con 6 mil nuevos empleos en Ciudad Juárez. Independientemente de lo que se percibe, la realidad es que se está recuperando el empleo y se tiene confianza en Chihuahua. El fornido Duarte y su bien acompañada comitiva, con una alta y juvenil norteña, se despidió diciéndonos: “!Como se dice en Chihuahua: lo mejor es ir acompañado al baile, así no se corre el riesgo de quedarse sin bailar!” 11 de diciembre de 2011
• 75
Fragancias de Versalles
El paraíso de los
p er f u m
Fausto triana
L
76 • 11 de diciembre de 2011
Fotografía: www.shutterstock.com
as fragancias de los mejores perfumes del mundo tienen su templo en Versalles, Francia, pero alejadas del famoso Palacio donde María Antonieta solía realizar sus caprichos derrochadores antes de ser decapitada. Se trata de la Osmoteca de Versalles, única en el universo, con un archivo de mil 800 perfumes, verdadero conservatorio de aromas excepcionales que atesoran las marcas más reconocidas y algunas con sus esencias originales. En realidad fue un ensayo de Société Française des Parfumeurs de Francia, que en 1990 decidió abrir este espacio con 400 fragancias, a partir de ciertas herencias especiales que surgieron en medio de la realeza y con algunos toques misteriosos. Con el auspicio también de la Cámara de Comercio y el grupo comercial Comité del Perfume Francés, la Osmoteca comenzó su colección con la fórmula para Crepe de Chine, una
fragancia de 1925 creada por Jean Desprez para Millot. Versalles es un rico suburbio de París, a 17 kilómetros de la Ciudad Luz, y al margen de la historia de la nobleza, es también célebre por acoger la firma de tratados internacionales, como el de 1919 que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Expertos como Sylvie Polette y Thierry Wasser, resumen la filosofía del concierto de los perfumes: si una fra-
gancia a probar no es ni verdaderamente amada ni tampoco se detesta, el ensayo se abandona. Tiene que llegar a los polos opuestos para que logre su estado de gracia y luego, el éxito se acompañará de frascos novedosos, el nombre y la publicidad, comentan. Para visitar la Osmoteca de Versalles hay que pedir cita. Es adentrarse a los olores más sofisticados en medio de un ambiente sui géneris. Las esencias requieren refrigeración, almacenadas bajo tierra a 12 grados Celsius. Para contrarrestar el efecto del aire, que oxida al perfume, cada botella es sellada con un centímetro de gas argón, que es más pesado que el aire. Más allá de Versalles y fragancias inscritas en una voraz carrera comercial, vale la pena detenerse en los puntos de vista de los científicos de la Universidad de Cardiff y la Sociedad Max Plank. Afirman haber encontrado en un estudio con peces espinosos (Gasterosteus aculeatus), que los machos con olor corporal particularmenSiempre!
mes
Siempre!
por qué algunos perfumes huelen bien en algunas personas y mal en otras, dice Griffiths. Durante mucho tiempo se pensó que el ser humano carecía de feromonas y que solo las tribus primitivas le concedían importancia al olor corporal. No existían los dos pequeños hoyos (uno en cada fosa nasal) llamados órganos vormeronasales capaces de Fotografía: www.shutterstock.com
te atractivo para las hembras producen pequeños fragmentos de proteínas (conocidos como péptidos). Para probar esto, los investigadores produjeron un perfume sintético que contenía una mezcla de péptidos. Manipulando la combinación de éstos en el perfume, el atractivo sexual de los machos podría ser aumentado. En el experimento, ninguna de las hembras podría ver a los machos. El resultado fue sorprendente y no pocos hombres despechados quisieran aplicar la fórmula en su piel. Pero no se puede, porque no son peces. Según la doctora Sian Griffiths, de la Escuela de Biociencias de Cardiff, si los peces espinosos usan las mismas moléculas para comunicar información acerca de su sistema inmunológico que emplean otros vertebrados, este experimento podría extenderse a muchas especies animales, !incluyendo a los humanos!. Los humanos hemos usado perfumes desde hace miles de años. Sin embargo, parece que nuestra elección del aroma depende de nuestros genes MHC. Quizá estos resultados explican
entender el significado de las esencias que emite el cuerpo. Los científicos se quejan de la poca atención que se le presta al olfato, no obstante su enorme relevancia; y para confirmarlo, recuerdan que el 90 por ciento del sabor de un alimento proviene de su olor. De vuelta a la Osmoteca de Versalles, conocemos que al menos 500 nuevos aromas salen al mercado cada año, aunque sólo algunos tendrán el éxito deseado. Finalmente, si bien es cierto que los perfumes franceses gozan de enorme prestigio internacional, las esencias etéreas, volátiles y expansivas fueron las ofrendas adecuadas de los egipcios para comunicarse con sus dioses y rendirles culto. Los griegos, romanos y hebreos asimismo, fueron precursores del uso de los perfumes con una mística diversa. En todo caso, desde la Edad de Piedra se cree que los hombres incineraban maderas aromáticas para complacer con humo (per fumum) a sus divinidades. 11 de diciembre de 2011
• 77
Ilustraciones de José María Velasco.
Verónica Volkow La dimensión garante RicaRdo VeneGas
Samuel Gordon sobre La poesía visual en México Juan antonio Rosado
José Luis Orihuela y el Mundo Twitter Rafael G. VaRGas Pasaye
V
oz ineludible de su generación, Verónica Volkow ha publicado varios libros de poesía: La Sibila de Cumas (1974), Litoral de tinta (1979), El inicio (1983), Los caminos (1989), Arcanos (1996), Oro del viento (2003), con éste último mereció el Premio de Poesía Carlos Pellicer de ese año. Escribió también Sudáfrica; diario de un viaje (1988), crónica sobre la vida cotidiana en el apartheid. Es crítica de artes plásticas y autora de La mordedura de la risa, un estudio sobre la obra gráfica de Francisco Toledo en México (1995). Su libro de narrativa es La noche viuda (2004). Es doctora en letras, profesora universitaria, ha sido tutora de la Fundación para las Letras Mexicanas y miembro del Sistema Nacional de Creadores. —¿Cómo ha sido la convivencia con tus contemporáneos? —En general soy solitaria, me la paso estudiando. Y convivo muy bien con poetas como Elsa Cross, David Huerta… Me gustan los poetas que tienen una gran trayectoria espiritual, aquellos de los que puedo aprender, los que me pueden dar claves para el camino interior: Dante Alighieri, Petrarca, Rilke… Fui arrebatada por el dios de la poesía, en una circunstancia me topé con la poesía de los Contemporáneos, con 80 • 11 de diciembre de 2011
Muerte sin fin de Gorostiza me sentí literalmente elevada, inmersa en la profundidad de lo inefable, una enorme profundidad que prometía y me resultó fascinante, en ese momento descubrí que era lo mío, me transformó leer a Gorostiza. Fui como Ganímedes con Zeus. —¿Al escribir llegas a ese punto? —Siento que la poesía era importante porque me manifestaba una dimensión espiritual,
to político, a mí me llamaba más la atención esta necesidad espiritual. —¿De qué manera te referirías a la poesía en un primer contacto con ella? —La poesía nace de una dimensión muy vivencial, no es un pensamiento abstracto desencarnado, nace de lo vivido, nunca la puedes desencarnar, nace de las
Verónica Volkow
La dimensión garante RicaRdo Venegas
La poesía nace de una dimensión muy vivencial, no es un pensamiento abstracto desencarnado, nace de lo vivido, nace de las propias emociones. era una experiencia epifánica, el que siempre estuviera brotando, el que me fuera misteriosamente accesible hablaba de una conexión con una dimensión espiritual; desde muy joven opté por ese camino, era garante esa dimensión, no estaba presente ni en la ciencia ni en el pensamien-
propias emociones. Cuando eres un poeta joven se atraviesa por lo sensorial y lo amoroso, pues cuando se es joven el cuerpo y el amor son muy importantes, es un camino de la exploración que casi todo mundo atraviesa, pero cuando te desarrollas y maduras, la poesía pasa a través de la
experiencia de lo espiritual y de la lenta integración de una vasta tradición cultural. —Al pensar en la sensualidad que nos hereda el induísmo y en las exploraciones que hizo sobre esta cultura Octavio Paz, ¿qué puedes comentar de tu cercanía con este gran poeta? —Octavio Paz nos dio Siempre!
una gran guía, sobre todo para pensar la cultura, es un pensador muy crítico y a la vez muy universal, con una cultura muy vasta, creo que sus pensamientos son verdaderos; por ejemplo, la relación que establece entre la poesía y la Revolución es sobresaliente: el pensamiento crítico nacido de la tradición poética misma y el pensamiento crítico del pensamiento revolucionario, social, es un diálogo que se da en la obra de Paz, es muy esclarecedor. —¿Seguimos en la “tra-
dición de la ruptura”? —Creo que sí. Sobre todo cuando eres poeta joven es más fácil subirte en el barco de la ruptura, sin embargo, el trabajo de la continuidad es muy complejo, requiere de un trabajo muy profundo, hay que leer a la tradición (no se adquiere por ósmosis), Siempre!
T.S. Eliot decía que la tradición requería de un trabajo profundo, sistemático, disciplinado, ¿de qué manera vas a aportar una semilla de innovación respecto a esa tradición?; a veces es más fácil hablar del posicionamiento demónico del que habla Harold Bloom, ese posicionamiento te permite una postura de superioridad cuando eres muy joven, pero el trabajo de la continuidad, de integrar la tradición, es la del poeta maduro, requiere de mayor esfuerzo y en el fondo de mayor heroicidad y paciencia. —¿Con cuál de tus libros te sientes más feliz? —Te diría que con mis últimos poemas: “Oro del viento”, si vas teniendo una acción del cosmos y te vas transformando, entonces tienes que obligar a tu poesía a que vaya transmitiendo esas visiones que tienes como persona y como ser espiritual. —¿Qué expectativas ves en la poesía mexicana respecto de otras tradiciones, cómo la ves en el exterior? —Creo que es una tradición muy poderosa, con una enorme vitalidad y un enorme interés, tenemos una veta de oro. Para hacer un trabajo creativo e innovador necesitas mucho estudio, el trabajo académico es importante porque se puede conjugar con el poético, y el objetivo es que ambos sostengan la misma calidad.
Laicidad y democracia Juan José Reyes
Q
ue la Historia no sigue una línea recta y ascendente puede probarse en varios tiempos y circunstancias. Nadie negará que los cambios existen y que hay progresos indudables pero a la vez no será fácil rebatir a quien afirme que en ocasiones existen inercias, resistencias que conducen sin remedio por lo menos a amagos de graves y costosas regresiones. Cuentas que parecen saldadas de pronto reaparecen, con lo que puede verse que su liquidación no era total y que es cierto el renacimiento de las amenazas. En México esto puede constatarse en casos varios, y en especial en lo relativo a la laicidad, un asunto que ya se pensaba rebasado en el curso histórico, luego de luchas largas e innumerables muchas veces encabezadas por los mexicanos más ilustres (bastaría pensar en Gómez Farías, Benito Juárez o Ignacio Manuel Altamirano). En los días que corren el tema no sólo ha vuelto a ocupar un lugar importante en el tablero político sino que, por ello mismo, demanda discusiones, recordatorios, apelaciones a la razón y a la memoria. Los recientes triunfos del Partido Acción Nacional han venido a reforzar la posición retrógrada y voraz de ciertos sectores del clero (la jerarquía) y desde luego de la derecha más rezagada, miope y torcida. De ahí la importancia de Laicidad y valores en un Estado democrático, reunión ensayos de especialistas congregados el año 2000 por la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Educación Pública y El Colegio de México (antes de la llegada del PAN al poder). El lector curioso hallará en el libro ensayos de Roberto Blancarte, Andrés Lira, Miguel Limón Rojas, Pablo Latapí Sarre, Juan Guillermo Figueroa Perea y Yuriria A. Rodríguez Martínez, Manuel Ceballos, Jean Meyer y Diódoro Carrasco Altamirano; los textos sirven para precisar por dónde anda la discusión y, tal vez fundamentalmente, para recordar un principio: que no hay sociedad democrática (que es lo que aspira ser la mexicana) sin una separación clara, tajante entre los asuntos concernientes a la religión y las creencias y los de la política y la educación. Roberto Blancarte, compilador, Laicidad y valores en un Estado democrático. Secretaría de Gobernación / El Colegio de México, 159 pp.
11 de diciembre de 2011
• 81
C
aligramas, grafismos, escritura en libertad, poesía figurativa, experimental o visual son algunos términos con que se denomina a esa manifestación poética que se observa antes de leerse. Si tradicionalmente la poesía surgió para ser escuchada, en la
primeros autores de caligramas. Tras un breve recorrido por los cultivadores de laberintos, pentacrósticos y otras formas, Gordon llega a la figura de ruptura más importante: Stéphane Mallarmé y su poema “Un tiro de dados”, publicado en la revista Cosmopolis en mayo de
dicha”. El ojo del investigador se acerca entonces al influjo oriental en el Modernismo y a las primeras apariciones caligramáticas en nuestra lengua; por ejemplo, el célebre “Triángulo armónico” de Vicente Huidobro, aunque
La poesía visual en México Juan antonio Rosado medida en que se vincula a la música, la poesía visual se relaciona tanto a la música como a la pintura o al dibujo. Incluso hay quienes consideran este fenómeno como una forma de las artes gráficas. En el estudio introductorio, titulado “Poesía para ver antes que leer”, del libro La poesía visual en México, Samuel Gordon advierte que esta forma poética, originalmente lírica “suele seguir los más variados diseños para representar objetos físicos o sugerir acciones, movimientos, estados de ánimo o algún sentimiento en particular”. Apollinaire, al unir las palabras “caligrafía” e “ideograma”, creó la palabra caligrama, aunque no el género, pues en Occidente, al parecer, fueron Simias de Rodas y Teócrito de Siracusa los 82 • 11 de diciembre de 2011
La poesía visual en México es un volumen revelador, con el que nos adentramos en un mundo poético hasta hoy poco estudiado. 1897. Los espacios en blanco son ya parte del texto y se leen como los silencios en una partitura musical; asimismo, se trata del “precedente más cercano a la poesía caligramática propiamente
los primeros intentos de algo similar en México parece que se dieron en el siglo xVI (los Carmina figurata, de Cristóbal Cabrera). Doscientos años después, Mariana Navarro, en el siglo xVIII , dedicó unas “Décimas acrósticas” a Fernando VI. Se trata de un sol hecho con palabras y trazos. Tendrán que pasar muchos años para que el mexicano José Juan Tablada reintroduzca esta modalidad en Li-Po y otros poemas (Caracas, 1920), denominados por él “poemas ideográficos”. Luego Diego Rivera promueve el movimiento estridentista con su poema “Irradiador estridencial”. Este movimiento, encabezado por Manuel Maples Arce, innovará la poesía mexicana en
muchos aspectos. El recorrido continúa con Octavio Paz (Hacia el comienzo, Blanco, Discos visuales, Topoemas, Vuelta), Jesús Arellano (los “Poelectrones” de El canto del gallo), Marco Antonio Montes de Oca (Lugares donde el espacio cicatriza), M a n u e l Contreras (Víctor Toledo) ( l o s “Rosagramas”) y, por último, José Alfredo N a v a Hernández. Después de la introducción, el libro se divide en tres partes: “Aspectos teóricos” (con textos de Yolanda Guerra Macías, María Andrea Giovine y Murat Rodríguez Nacif); “Aspectos historiográficos” (con un estudio de Alejandro Palma Castro) y “Estudios monográficos”, con seis textos de diversos autores, que tratan sobre Blanco, de Paz, y sobre la poesía de Jesús Arellano, Raúl Renán, Enrique González Rojo Arthur y Víctor Toledo. La poesía visual en México es un volumen revelador, con el que nos adentramos en un mundo poético hasta hoy poco estudiado. Samuel Gordon (compilación, estudio introductorio y edición), La poesía visual en México. Revisión científica: Gabriela Aguilar Ramírez. Universidad Autónoma del Estado de México, México, 2011; 456 pp.
Siempre!
T
res secciones dividen el libro Mundo Twitter, del profesor de la Universidad de Navarra José Luis Orihuela, por una parte la explicación si bien del académico que es, también del usuario y del investigador de los fenómenos sociales, de quien le explica no ya al alumno sino al compañero de vuelo, a quien quizá todavía no entra o a quienes han entrado para no quedar fuera, pero ahora saben que se le puede sacar mucho jugo a esta actividad. Precisamente sobre eso versa el prólogo de Alejandro Pisictelli, académico de la Universidad de Buenos Aires, quien afirma: “La fuerza de Internet está precisamente en que deja explorar el poder de las conexiones a distancia con un efecto contundente. Sus mejores logros se están viendo en los campos de la innovación, la colaboración interdisciplinaria, la coordinación de acciones entre compradores y vendedores y las funciones logísticas del mundo de las citas. Pero los lazos débiles difícilmente lleven ni hagan posible un activismo de alto riesgo”. Orihuela tiene en su haber la experiencia de otras obras, pero sobre todo de ser un constante consumidor y protagonista de las redes sociales, por eso comprende a cabalidad que “Twitter tiene que integrarse a la estrategia de comunicación de las organizaciones, con todo el rigor de un nuevo medio de comunicación, pero adaptando la táctica al lenguaje, al estilo y a la etiqueta que distinguen a Twitter de los otros medios”. Consejo que no deben despreciar aquellos políticos o aquellas instituciones que sólo pretenden acceder a las redes sociales para no quedar fuera, para “saber qué está pasando” mas no así para participar. Difícil será su incursión si no comprenden que desde la óptica del también autor de La revolución de los Siempre!
José Luis Orihuela
librerías, junto a la sección de autoayuda, debería estar una de auto-crítica. @AlbertoPedro: Algunos diputados Rafael G. VaRGas Pasaye podrían procurar ser buenas personas blogs “Twitter son personas conver- antes de autoproclamarse semidiosando con personas y creando víncu- ses. @suenosdelarazon: ¿Por qué la los con personas. Gente hablando, gente que siempre llega tarde siempre escuchando y respondiendo. Twitter es tiene prisa? La última sección es la del investipersonal y es comunidad”, y por ende “La presencia de una organización en gador que deja su huella, recomendaTwitter tiene que responder a una ciones de usuarios, de cuentas por temas, son anexos que ayudan a la estrategia global de comunicación”. La primera parte es de lo básico o claridad, como bien señala “fuentes lógico a lo fundamental, lo que se de información sobre twitter en la debe saber, red”; sobre lo que de todo recursaberse sos y herrasiempre cae mientas para bien repas a c a r l e sarlo. Para mayor proveluego llegar cho a la a las práctiherramienta, cas de la incluso cierra sociedad, a con un glosaber cómo sario para se puede quienes en influir en un ocasionas m a y o r manejan el impacto de término sin Twitter en siquiera las organizaciones, pues no sólo conocerlo. basta estar sino hay que lograr consoNecesario señalar que Mundo lidarse. Disfrutar el viaje, sentir el latido Twitter es mucho mejor que Twitter de pero sin que llegue la adicción. Miguel Carbonell, quien sólo narra Entre la segunda y la última sec- cómo llegó él a esta red social, y luego ción hay un paréntesis largo, una agrega una cantidad exagerada de antología de twits que al parecer de twits tanto de su autoría como de José Luis Orihuela vale la pena com- otros usuarios sin una temática conpartir, y es allí donde podemos encon- tundente, como divertimento digamos trar perlas como: @inroyo: ¡Se me que el volumen de Carbonell pasa, acaba de caer la tostada encima del mientras que el libro de Orihuela resulpantalón, y no por el lado de la man- ta una referencia obligada ya para tequilla! ¡Ja! Murphy, ¡te gané! hablar de la materia. @LuisCarlos: Yo no sé por qué cada José Luis Orihuela, Mundo Twitter. Alienta vez hay más noticias si cada día hay editorial, España, 2011; 266 pp. menos país. @albertomontt: En las
Mundo Twitter
11 de diciembre de 2011
• 83
E
l amor que le tiene Jorge Luis Herrera a la literatura es indudable. Su pasión por Dostoievski o Gogol encienden su pluma y sus ojos, y más allá de sus intentos por cerrar con audacia un relato o una novela, siempre ha tratado de acercarse a la escritura, y al escritor, con dicha y cautela. Prueba de ello es esta serie de entrevistas en las que toma por asalto a algunos escritores mexicanos para que nos hablen de su oficio, de su idea de creación y de sus deseos más entrañables en el contexto de la literatura; para que escarben en la infancia o en la biblioteca y evoquen sus primeros pasos en el mundo de la ficción, de la formalidad estilística, las palabras y los símbolos. Voces en espiral. Entrevistas con escritores mexicanos contemporáneos es una ventana luminosa para apreciar la educación sentimental de narradores y críticos, de escritores que juegan tras los retratos de artistas adolecientes, como José Agustín; de autores que salen de las páginas a la vida para escribir los sueños, la filosofía, la música y la historia, como Pedro Ángel Palou o Vicente Herrasti. La gran mayoría de los escritores convocados tienen en los libros su arca de la alianza y el purgatorio: su biblioteca es el corazón del mundo, así lo confirma Christopher Domínguez: “Mi
84 • 11 de diciembre de 2011
experiencia de vida esencialmente es la de los libros. En mis lecturas está mi autobiografía intelectual. Uno mismo se inventa antecesores, amistades y enemigos en el mundo literario”. Y añade respecto a la lectura: “La lectura es un vicio como el tabaquismo o el alcoholismo; generalmente se contraen en la juventud. No creo que todas las
los ángeles de las páginas en blanco. Así, la literatura se convierte en una obsesión y una reflexión perdurable, una alegoría y una razón de ser, para comprobar esta afirmación basta atender las palabras de Sergio Pitol: “Es muy probable que sin la literatura me h u b i e r a muerto, con-
en las que fueron escritos; algo similar me ocurre al leer estas entrevistas porque me permite saber qué pensaba Angelina Muñiz- Huberman de sus ambientes y sus protagonistas, cómo veía Orso Arreola el encantamiento de su padre, o qué inquietudes aguardaban a Juan Villoro
La entrevista, una ventana de la literatura César arístides
personas tengan que leer, ni que esta práctica garantice que sean mejores seres humanos, ésa es una mentira del humanismo”. Por estas revelaciones incisivas, nos queda claro que el escritor se arroja a las letras por voluntad propia, en una suerte de caída libre convencido del ensueño literario y sus convulsiones. Gracias a las entrevistas de Jorge Luis Herrera se confirma que el escritor funda diversas patrias donde sus jerarcas son los literatos de su devoción, y los personajes de novelas o relatos resultan los ministros de su inquietud y deslumbramiento. Por estas reflexiones sabemos que los escritores crean un mundo paralelo a su cotidianidad, un mundo de dolor y fantasía, o de ilusión y de abandono. Un mundo de palabras alimentado por los demonios de la biblioteca o
sumido. Vivía dentro de la realidad de los libros que leía; como yo era un niño, creía que las historias de Verne eran reales. Cuando mi abuela recibía visitas en nuestra casa…, y escuchaba su conversación, las cosas que platicaba me parecían nulas e intrascendentes comparadas con las experiencias de las que me proveía la literatura”. Tal es la fascinación de los libros, los personajes, los cuentos que conmueven y alegran nuestros días. En un taller de creación poética coordinado por Antonio Deltoro hace algunos años, el poeta comentaba que, aunque era claro que la poesía no se “explica”, él tenía curiosidad de conocer el origen de los poemas, las circunstancias
para cimentar sus novelas; incluso, qué fascinación tenían los escritores, qué zozobras, ilusiones o temores. Me conmueve la íntima declaración de principios de Amparo Dávila: “Me llamaban la atención los libros grandes, de cantos dorados, pastas bonitas y colores atractivos… así cayó en mis manos una edición de la Divina Comedia con ilustraciones de Gustave Doré. Cuando la empecé a hojear me espantaron mucho los demonios con sus tridentes. Siempre!
Tenía yo menos de cinco años. Como estaba enferma casi no me mandaban a la escuela del pueblo —era a la que asistían los hijos de los mineros—, aunque ya conocía las letras, por lo que las juntaba, formaba palabras y me horrorizaba poco a poco… así llegué a los círculos infernales”. Cada escritor es una casa de nervios, una imaginación individual que se consume en sus propios deseos y develamientos, a cada uno lo mueve una fuerza artística concreta pero endemoniadamente subjetiva; dice Cristina Rivera Garza: “No escribo para contar historias, ni para comunicarme ni para convencer a mis lectores de que lo que digo es lo correcto… Escribir no es cuestión de pasar un mensaje ni de aclarar asuntos. La escritura, en todo caso, es un proceso de producción de lo real”. Y esta convicción lleva a los escritores a decir una verdad improbable y mágica, los acerca al límite y a su vez al encuentro con la palabra tan buscada. Y es posible saber de este hallazgo gracias a las entrevistas de Voces en espiral, pues en cada afirmación, en cada duda y cuestionamiento, el escritor, tan voraz e indefenso, deja ver desde la ventana literaria, su gesto asustado o indolente. Jorge Luis Herrera, Voces en espiral. Entrevistas con escritores mexicanos contemporáneos. Universidad Veracruzana (Colección Cuadernos), Xalapa, Veracruz, México, 2010.
Siempre!
L
a populosa y aledaña al Distrito nes, en fiestas civiles y religiosas…, y el Federal Ciudad Nezahualcóyotl es resultado es una suerte de mapa que conocida también como Nezayork ilustra cómo es aquella ciudad, su ciry Mi Nezota. Fue fundada por migrantes cunstancia, su gente. Aun quienes no de otras regiones del país. Ha tenido tenemos contacto frecuente con aquélla, —tiene— sus cronistas literarios: llegamos a familiarizarnos, y por su consEmiliano Pérez Cruz, José Francisco tante aparición en los textos sabemos Conde Ortega, Alberto Vargas y Eduardo dónde pasa qué cosa, reconocemos a Villegas, entre otros. Todos han atesti- varios de los protagonistas, sus lugares guado las transformaciones de Neza, de reunión, etcétera. desde que era polvaredas o lodazales, Por lo demás, José Francisco se sin drenaje adecuado ni otros servicios mueve con absoluta soltura en su ciude primer orden. Todos los mencionados dad y en la crónica, gracias a su trato tienen libros José Francisco Conde Ortega de crónica donde dan cuenta de la situación de c i u d a d . C o n d e IgnacIo Trejo FuenTes Ortega ofrece ahora Luces de Nezayork, que reúne textos publicados con anterioridad en diarios y revistas. Es notable el tono amoroso con que con ambas. Recuerdo que era de los el autor se expresa de la también llama- principales cronistas del diario unomáda Ciudad de los Rascasuelos; él le suno, y su espacio siempre fue dice con frecuencia la Bella Neza. Pero Nezayork. No puedo dejar de mencionar eso no obsta para que ponga el dedo el sentido del humor —a veces muy en llagas dolorosas, como la corrupción ácido— que campea en estas piezas, y política, los atracos de policías, los pro- el excelente manejo de la prosa por blemas del tránsito vehicular, etcétera. parte del autor, quien sabe recuperar el En la década de los noventa (que habla de la gente con la mayor facilidad. enmarca la mayor parte de las crónicas) Cito a propósito las palabras de Jesús Conde Ortega encuentra que la falta de Francisco Conde de Arriaga, hijo de semáforos es lamentable y peligrosa, y Conde Ortega y también escritor: “En parecería que a la fecha esos proble- este nuevo libro se confirma que el insmas han sido corregidos, pero los tinto de Conde Ortega por encontrar en escépticos podrán señalar que la situa- la cotidianidad vestigios de infinitud sólo ción actual es muy parecida. rivaliza con la musicalidad de su prosa y Como todo caballero urbano andante, el rigor de sus construcciones”. el cronista y/o sus personajes recorren José Francisco Conde Ortega, Luces de Nezayork. las calles de Neza, van de restaurantes a Cofradía de Coyotez, Gobierno del Estado de México, cantinas y cervecerías, se meten en mítiInstituto Mexiquense de Cultura, México, 2011; 94 pp.
Luces de Nezayork
11 de diciembre de 2011
• 85
“D Programa de mano Luis Antonio Zamora Aguilar
E
n la penosa actualidad, en un país con heridas abiertas y, quizá lo peor de todo, con un futuro que se avizora aún más temible, existe la cordialidad de la música: el gran rescate ante la danza de la violencia. Luis Antonio Zamora Aguilar (Chihuahua, 1987) muestra a la música con su quehacer creativo. Con su literatura le da cuerpo al sonido, los instrumentos se afianzan a la el sensibilidad, oído es puente para la transformación y la música hace volar la imaginación y el espíritu. De ello se encarga el joven escritor en el volumen que hoy nos ocupa. Programa de mano, inscrito en la colección Narrativa, se etiqueta mejor con la prosa poética. Las tres partes en que se divide el volumen se concentran en relatos con títulos como “Concierto para piano número 2 en do menor, op. 18”, el subapartado “Divertimento vocálico y consonántico” o una “Sinfonía Concertante”. En la mayoría de ellos se delinea el gesto del miedo, entre los personajes, tanto en diálogos como en circunstancias, se van dando luces negras de la desconfianza, del abuso, del acoso. También, un excelente atractivo son las luminarias de colores; se utilizan los amarillos, rojos, azules para moldear una actitud, un sitio, el tiempo. 86 • 11 de diciembre de 2011
RicaRdo Muñoz Munguía Por otro lado, la música es absorbida por la música de la ciudad: “La viola ha quedado lejos, olvidada, y va decayendo por el tragadero de una barranca. Las pupilas gustativas quieren probas más el dolor de su madre sumergida en la orfandad. Todo se torna paradójico, tan sin gracia, tan pesadilla que escuchas un solo de triángulo por más de cuarenta minutos de cadencia aburrida e interminable como el paisaje citadino de las ocho-cincuenta-y-tres-de-la-mañana”. Evidentemente, Zamora Aguilar es de los escritores que saben transformar en literatura la nostalgia de lo valioso que va hundiéndose en cierto olvido: la música. Con su labor hace la añoranza por la mejor edad de la música, una edad que, con el trabajo que nos entrega Luis Antonio, es una parte del gusto recobrado. Los personajes de Zamora Aguilar pueblan un universo que se despliega entre la bruma contrastante del odio y del amor, de la burla y la atracción, del engaño y la fidelidad, del acoso y la libertad. Con palabras tomadas del Preludio del libro: “Este es el sueño de Antonio Tlachi: escribir la música con el lenguaje de la literatura. Usar la tinta o el grafito como nuevo instrumento ejecutante. La voz o el pensamiento que lee, la misma melodía que va desarrollándose en el habla, en la palabra, en la imagen descrita. Antonio trata de hacer música con las letras porque él ama la música y ama la literatura”. Luis Antonio Zamora Aguilar, Programa de mano. Solar (Narrativa) / Instituto Chihuahuense de la Cultura, México, 2011; 129 pp.
os hombres, cuatro mujeres, un chico y una vengadora. Seis asesinos, un inocente... ah, y un cantinero también. Venganza, odio, rencor, amor, muerte, violencia... Las Últimas es una historia que echó mano de recursos tanto del western en cuanto a género, como del cómic de Morris y Uderzo en cuanto a estética, para así generar nuevos personajes que, si bien están basados en personalidades como la de Calamity Jane, Lucky Luke, Wild Bill Hickock, Wyatt Earp, Big Nose Kate o Doc Holiday, a lo
Luis Arbesú
Las Últimas gonzalo Valdés Medellín largo del proceso de escritura sí alcanzaron a definir una personalidad propia. No espere usted ver una nueva historia de western (dudo si tal cosa es posible), pues no pretendo con esta obra otra cosa que disfrutar el compartir un proceso de escritura que disfruté mucho en hacer y que (…) me atrevo a asegurar que es un buen primer trabajo de un autor que no está todavía a la altura de los alumnos de los grandes. Con agradecimiento y harmónica en mano: Luis Arbesú”, con este texto de Presentación, el joven dramaturgo, ensayista, narrador y poeta Luis Arbesú, originario de Xalapa, Veracruz, abre la ventana de su teatro al festival Ola Nueva de Acapulco, Guerrero, que en su V edición (no hay quinto malo) tuvo a bien programar a este nuevo autor escénico que sin duda es una de las voces jóvenes de la escena mexicana de las que más habrá de hablarse en tiempos venideros. Licenciado en Arquitectura por la Universidad Veracruzana con la tesis
Siempre!
3E: Espacio Escénico, Experimental y Escenográfico, Arbesú tuvo su primer acercamiento al teatro con un taller de Jorge Castillo que presentó Los Fantoches de Carlos Solórzano; No hay ladrón que por bien no venga de Darío Fo y Tres veces Carballido; y ha complementado sus estudios en la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana con maestros como Martín Zapata, Carlos Converso y Abraham Oceransky. Incursionó en la serie Leyendas de Veracruz, con una aparición en el corto cinematográfico El niño caminante. Se suman a éstas, diversas y ricas experiencias en agrupaciones independientes y festivales culturales c o m o Carabanda, Mictlán y la Feria Internacional de Puebla donde presentó el monólogo de su autoría Crónicas de Bruno del Breñal, monólogo medieval, adaptación escénica de la obra radiofónica de Fernando Delgadillo, dirigida por Carlos Enrique Pérez. Luis Arbesú cursa actualmente la maestría en Historia del Pensamiento Humano y Filosofía de la Universidad Panamericana. Y aunque al principio no le gustaban las adaptaciones cinematográficas basadas en cómics acepta que últimamente se están poniendo más chidas, y de ahí viene su intencionalidad de llevar a dramaturgia Las Últimas, que en este caso, pueden ser ya Las Primeras de las semillas fecundas de este joven escritor mexicano en el terreno de la dramaturgia nacional, quien sostiene: “No hay héroes, no hay villanos, sólo deudas que saldar”. Su obra puede consultarse en http://unoaunoteatro.blogspot.com/
Siempre!
La FIL de Guadalajara Jaime Septién
A
cabó una edición más de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Con los escándalos de las declaraciones de Vallejo y las indicaciones de Vargas Llosa sobre el peligro del narcotráfico en todo el continente, con las grandes colas para obtener un autógrafo y las casetas de algunas editoriales abarrotadas de público ¿lector? La FIL es un lujo para Guadalajara y para el resto del país tenerla cada año. Pero un lujo muy limitado. Gente cercana a la FIL en Jalisco me ha dicho que para gran cantidad de personas que asisten, la Feria es un acontecimiento social. La lectura queda, digamos así, relegada a segundo término. México se va despoblando de lectores. Las estadísticas no mienten: • Somos último lugar en lectura de las 30 naciones que componen el llamado “club de los ricos” (últimamente, bastante deteriorados) que es la OCDE. •En México existe, apenas, una librería por cada 71 mil habitantes. •En España hay una librería por cada 10 mil personas y en Argentina, una por cada 19 mil. •Cerca de 12 por ciento de niños entre 6 y 12 años de edad en México no saben leer.
• De los que no saben leer mayores de 15 años son 7 de cada cien hombres y 15 de cada cien mujeres. • El promedio de lectura anual es de apenas medio libro por mexicano. • Seguimos siendo un país de segundo de secundaria (en promedio de escolaridad).
Podría seguir hasta la náusea. La verdad es que todo el mundo sabe, más los impresores, los editores, los escritores y los libreros, que ese feliz encuentro del que habla don Gabriel Zaid (el encuentro de libro y lector), es escasísimo en nuestro país. La FIL podría ser un revulsivo. Todo está puesto para que lo sea. Pero no se reproduce en otros lugares de México. Las ferias del libro en lugares de provincia —lo digo con absoluto conocimiento de causa—tienen mucha buena voluntad pero un pobre nivel de organización, exposición, oferta de libros y de formación de lectores. Terminan vendiendo a Osho y a la Biblia escrita en un grano de arroz. La clave está en la formación de lectores. En alg una ocasión mi maestro que fue don Pedro Laín Entralgo nos decía que la lectura cumplía tres funciones: la de hacernos nosotros mismos, la de hacernos otros y la de hacernos más. Es una aventura y un regalo de libertad. Pero eso no lo hemos podido difundir en México. Es una enorme asignatura pendiente que traemos y que nadie parece querer apadrinar. Y es que buenos lectores no son buenos usuarios de la televisión. Y a los buenos lectores les da por ser ciudadanos de tiempo completo. 11 de diciembre de 2011
• 87
Autobiografía de Isaac Bashevis Singer (Segunda de tres partes)
Vicente FranciSco torreS
E
l primer apartado de Amor y exilio es una dilatada y precoz reflexión sobre el aprendizaje del oficio de escritor que, para Bashevis, está íntimamente ligado al conocimiento de la condición humana: “Eran hombres y mujeres que ansiaban encontrar la felicidad juntos y, en lugar de ello, caían en disputas absurdas, acusaciones malévolas, toda clase de mentiras y actos de traición. Cada uno perseguía ser más fuerte que el otro, y a menudo menospreciar y denigrar al más débil (…) Hasta las personas supuestamente buenas encierran la maldad. A menudo, los mártires de ayer son los tiranos de hoy”. Su infancia, adolescencia y temprana juventud, plagadas de milagros y fantasías, lo llevaron también a las búsquedas religiosas y filosóficas, que pese a las enseñanzas de sus padres, no fueron muy risueñas: “Todas mis pesquisas conducían a la misma conclusión: Dentro de la Creación existía algún plan, alguien a quien llamamos Dios, pero éste no se había revelado a nadie ni jamás había habido el mínimo indicio de que desease el amor, la paz y la justicia. La historia del hombre y de las bestias, así como la totalidad de los datos apuntaban a algo diametralmente opuesto: se trataba de un Dios hecho de fuerza y crueldad cuyo principio era el poder da la razón”. Paradójicamente, la personalidad de Isaac Bashevis, tan bondadosa e imbuida de religiosidad, siempre se sintió atraída por el sexo. En su adolescencia, su primer gran amor fue una mujer que le doblaba la edad y era tres veces viuda, aficionada a la teosofía, el espiritismo, el hipnotismo y el magnetismo, saberes que siempre fueron del interés del futuro escritor. De su intensa sensualidad, de sus lecturas, de sus trabajos como traductor y corrector de pruebas, de sus múltiples amoríos, de sus reflexiones religiosas, filosóficas y literarias (“es posible ser profundo y claro a la vez”), de su experiencia vital, surgió una visión del mundo que, aunque se expresa en sus libros, no es la que deja a final de cuentas en sus lectores: “Yo no era más que un niño, pero mi visión del mundo era la misma que tengo hoy: un matadero inmenso, un enorme infierno”.
88 • 11 de diciembre de 2011
Poema A nuestros hermanos huicholes, a su tierra sagrada, a sus quereres.
El jardín donde el árbol plantamos, comimos higos verdes contamos nubes y desciframos juegos de estrellas; ese mismo jardín donde vimos girar el cielo por el olor del musgo y de la tierra seca. Los cuerpos florecían. Ese jardín, no es el mismo; lo extraviamos en un recodo con sus estrellas y sus higos. Patricia Gutiérrez-Otero La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3052
11 de diciembre de 2011
Siempre!
infORmación Por votación unánime
Eligen como presidente de la SACM a Armando Manzanero
D
Ramón ORtiz
urante la Asamblea General correspondiente al segundo semestre de 2011, celebrada en días pasados, fue elegido presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) Armando Manzanero Canché, luego de desempeñar, durante más de cuatro años, el cargo, a la muerte de Roberto Cantoral García, de presidente en funciones. La votación a su favor, en la sede de SACM en esta ciudad de México, fue de 10 mil votos. En el resto del Consejo Directivo de dicha institución, sólo cambios menores, sin perjuicio de la estructura anterior. Como parte sustancial de su informe, Manzanero Canché habló de las reformas logradas a los artículos 40 y
Siempre!
73 de la Constitución y del artículo 232 de la Ley Federal de Derechos de Autor. Se reconoce, en los dos primeros, el derecho de mayor acceso a la cultura y la facultad de este órgano para legislar en materia de derechos de autor; en el segundo, incrementar sanciones a quien utilice y comunique obra o copias de la misma sin autorización del autor. También, modificaciones al artículo 429, para que la piratería se persiga de oficio y de manera intensa. En relación con esta última y en coordinación con el Comité Interinstitucional al respecto, se informó de la destrucción de seis millones de discos y ocho millones de videos apócrifos. Asimismo, fue creada la ventanilla conjunta EMMAC-SACM para defender la obra de los autores en el uso de obras en el entorno digital. Ya funciona el taller de Composición TCSACM, con servicio de vanguardia para
fomentar el trabajo de los consagrados y nuevos autores; la enseñanza hacia la provincia, por la vía Internet. A pesar de las condiciones económicas que vive el país en los últimos cuatro años, se lograron incrementos considerables en su recaudación, con crecimiento de 27.5 por ciento. Además, firma de convenios con instituciones educativas de México a diversos niveles, para fomentar el desarrollo artístico y cultural de niños y jóvenes que permitan consolidar la identidad nacional e incrementar el acervo cultural de México. Insistió en la regularización de obras musicales en Internet, promover el catálogo de autores mexicanos y apoyar el impulso a las nuevas generaciones de compositores y autores. De igual manera, una buena noticia: el 7 de marzo del próximo año se inaugurará el Centro Cultural Roberto Cantoral, compositor ya desaparecido, de sobrado prestigio y fama, y líder progresista de la SACM durante varias décadas. Luego de su protesta como presidente del Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de México, en su sede en esta ciudad capital, Manzanero dijo: “Hoy más que nunca me comprometo con ustedes, mis queridos amigos, a mantenernos unidos con la finalidad de enfrentar los nuevos retos y a construir con todos los sectores y géneros musicales, los puentes que nos llevarán a consolidar el derecho de autor.” Presente, entre otros invitados especiales del sector oficial y de la iniciativa privada, la comunidad autoral de México. 11 de diciembre de 2011
• 89
Charlas de Café El futuro no será de nadie: De la Borbolla
EvE Gil
O
scar de la Borbolla (México, 1959) ha escrito una historia de amor. Esto podría no resultar insólito para quien no haya leído sus novelas previas, muy apreciadas particularmente por los jóvenes, Nada es para tanto y Todo está permitido, donde resucita el género picaresco en forma por demás audaz e ingeniosa. A eso, agréguele usted que en medio de un mar de novelas mexicanas que no hacen sino reflejar la violencia en que vivimos inmersos, decir “Oscar de la Borbolla ha escrito una historia de amor” es digno de un gran titular. El futuro no será de nadie (Plaza y Janés, 2011), cuyo título, al igual que el de sus otras dos novelas, refleja la filosofía vital del autor, está considerada, asimismo, la mejor de su obra, cosa que, puedo asegurarles, no se trata de un mero recurso mercadotécnico: “En los últimos quince, diez años, en que he escrito libros en otros géneros, he estado pensando mucho, como filósofo, en el asunto de la posmodernidad. La posmodernidad es, en el fondo, pensar que el mundo está cancelado; que la promesa de progreso, rasgo de la modernidad, se acabó en fin. Y le he dado muchas vueltas a esto: las posibilidades de salida eran la ciencia y el arte, pero en México, quienes eligen alguna carrera humanística, lo hacen con la conciencia de que van a morirse de hambre. Los que se meten a una carrera científica ven en ello una oportunidad para huir del país. Este rasgo de 90 • 11 de diciembre de 2011
posmodernidad, que en México se acentúa todavía más, como una situación de desgracia generalizada, nos hizo suponer que tenemos una posibilidad de alcanzar algo que valiera la pena a través del amor… pero en la novela muestro que ni siquiera el amor nos salva”. “Son personajes que se salen de la norma —prosigue el autor de El futuro no será de nadie—. Se reconocen en una multitud. Son singulares el uno para el otro. El amor es un proceso de individuación, de repente, entre toda la bola que te es indiferente, uno empieza a cobrar importancia. Trato de que el lector experimente el amor que ellos se tienen, pero también quise renovar el esquema antiguo de los triángulos amorosos: una muchacha tonta, ingenua, que espera que un día se casen con ella… una esposa mantenida que lo sabe todo, pero se aguanta, y un macho que las mangonea a las dos. En el triángulo amoroso posmoderno cambian los papeles: la jovencita exige tirar y parte del principio “tú sí, yo también”; la esposa no es casta, abnegada ni sumisa y tiene un empleo para sobrevivir y alguna experiencia que no confiesa… y si continúa en esa relación es porque está en una edad que le permite comprender que en un mercado sexual es tan fácil, lo difícil es encontrar un compañero para curarse la soledad… y el macho es un pobre imbécil que no sabe qué hacer con ninguna de las dos.” En el amor buscan refugio un matemático llamado Pablo y una pintora de nombre Lola, que se conocen
Al igual que sus otras dos novelas,
refleja la filosofía vital. del autor. Siempre!
“Equivoquémonos
Fotografías: Eve Gil
en bola”
Siempre!
en medio de un típico tumulto enloquecido del metro donde sus bocas coinciden… algo también muy común, pero raras veces agradable: “La videncia que me producen los tiempos actuales está encarnada en estos personajes —prosigue el autor, en medio de una nube de humo—, parece que van a encontrar algo que no encuentran en sus respectivos oficios. Mi humor negro no está del todo ausente a la novela, pero ya no está del lado de un pícaro simpático y divertido. Antes estaba casado con una estática de la velocidad, y ahora me demoro en las escenas, no agolpo acción tras acción, sino que hay un regodeo en el instante para poder expandirlo y sacarle todas sus consecuencias.” Pablo está muy enamorado de la teoría de los números y tiene que “traicionar” su vocación para tener que vivir, así que se mete de actuario, y esto, en el mundo de los matemáticos, señala de la Borbolla, es una traición a los principios, “pero él tenía como ambición lo que los dedicados tienen como el Santo Grial: el Teorema de Fermat. Por casualidad tuve un muy buen profesor de matemáticas en la secundaria que me comentó lo del teorema de Fermat, y desde entonces me ha dado vueltas y vueltas, y como tengo cierta proclividad a la abstracción, me he dedicado a leer las historias acerca de Fermat… cómo incluso las matemáticas avanzaron al intentar resolverlo, y me pareció un tema fascinante. El matemático de mi novela se entera de que ha sido resuelto y esa es una frustración más…” Pero la verdad, señala el autor, es que Pablo no posee la capacidad teórica como para resolver a Fermat, “de hecho, no la tienen muchos que pretextan la circunstan-
cia mexicana para refugiarse en una vida de mediocridad. Ese es el verdadero problema: que muchos tienen ambiciones superiores a sus capacidades, y el país les viene muy bien como coartada… y eso es lo que le pasa a Pablo: se amarga porque no es capaz de confesarse que no puede. Sí, el país también es un fraude, pero Pablo también es incapaz.” En el caso de Lola, una chica encantadora, pasa algo similar. Siendo pintora figurativa, no logra plasmar lo que quiere: “Su ambición de querer pintar el paraíso, está muy fuera de sus alcances. Quiere pintar del color blanco para arriba, y el blanco para arriba no se puede porque al blanco se le puede sacar brillo, contrastándolo con algunos contornos que le den mayor intensidad… pero ella quiere ir más allá para recuperar en su pintura el paraíso, así que decide convertirse en seguidora de la corriente llamada supramatismo… Pero está condenada al fracaso porque es una mala pintora, como Pablo es mal matemático, y lo que los vuelve trágicos es imponerse una misión para la que carecen de capacidad”. Para finalizar, el también autor del clásico Las vocales malditas, apunta: “Nadie sabe realmente nada. Nadie puede estar seguro. Se habla mucho de empoderamiento, pero estamos en la época más insegura que se recuerda. Cualquier decisión la tomamos a través de un comité, después de una votación democrática porque no nos atrevemos a equivocarnos solos, así que… equivoquémonos en bola… y cuando uno tiene que tomar una resolución para su propia vida, no se atreve a hacerlo… y es lo que les ocurre a estos personajes”. www.trenzamocha.blogspot.com 11 de diciembre de 2011
• 91
ENTREVISTA LIC. GUILLERMO SÁNCHEZ JOAN Y JORGE BARBOSA JOAN / Integrantes de Ollinka Amigos de Tepexpan, A. C.
Museo de Sitio, comunidad Tepexpan
Guillermo Sánchez Joan.
JACQUELIN RAMOS
F
estejar a la Virgen de Guadalupe en la Basílica de Guadalupe es una tradición y acto de fe; muchos fieles asisten a orar, escuchar misa, hacer peticiones, esperando un milagro. Es una festividad que es parte de la identidad mexicana. A pocos días de llevarse a cabo esta celebración, Ollinka Amigos de Tepexpan, A. C. crea un marco institucional entre los museos de sitio de la Comunidad de Tepexpan, Acolman y el de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe. A este último le fue obsequiada una obra de bronce a la cera perdida titulada Fragmento de un relato maravilloso en el Cerro del Tepeyac, el cual fue extraído del histórico y polémico Códice Mexiquense de la llamada Tira de Tepexpan. La Tira de Tepexpan, según comenta Jorge Barbosa, integrante de la asociación, además de ser un documento válido y reconocido, tiene 92 • 11 de diciembre de 2011
La Tira de Tepexpan y la Virgen de Guadalupe
La Tira de Tepexpan, junto con la osamenta del Hombre de Tepexpan, es prácticamente el parteaguas, no solamente de
la historia de un pueblo de Tepexpan, sino también, de la historia de México. Siempre!
Tira de Tepexpan.
Jorge Barbosa. Fotografías: Alberto Chío / gráficos Shutterstock.com
Siempre!
Interior del museo. un valor invaluable, y que ha sido la forma en la que se puede dar a conocer la población de Tepexpan; es uno de los pocos códices que narran dos historias del pasado, las costumbres y la forma de ver el universo: la primera, en la parte superior donde habla del señorío de Tepexpan, y la segunda, en la parte inferior donde habla de la historia de Tenochtitlán. Su importancia es que dentro de sus pasajes habla de un suceso único, que es presentar, junto con otros veinte documentos más, la anunciación de la Virgen morena del Tepeyac. Guillermo Sánchez Joan, miembro de la agrupación, considera la Tira de Tepexpan como el acta de nacimiento de ese pueblo, ya que en virtud de este códice nace el museo de sitio. Explica que es un recinto cultural ubicado perfectamente por las autoridades municipales del Estado de México, y del gobierno federal, así
como por el INAH del Estado de México. El museo de sitio ha sido partícipe de dos marcos institucionales de acercamientos culturales, uno de ellos en 2008 con el Museo del Neandertal, vía alcaldía de Megman, y el otro con la Biblioteca Nacional de París, a través de la embajada de Francia, razones por las cuales este museo, a pesar de no tener un reconocimiento oficial, es un museo reconocido por sus pobladores. La Tira de Tepexpan, junto con la osamenta del Hombre de Tepexpan —que tiene un lugar muy especial en el estudio de la antropología física en nuestro país— es prácticamente el parteaguas, no solamente de la historia de un pueblo de Tepexpan, sino también, de la historia de México. Por ello los miembros de la Asociación Ollinka reiteran la necesidad de un reconocimiento oficial a este espacio cultural. 11 de diciembre de 2011
• 93
CienCia Modifican su comportamiento migratorio
Aves
con vuelo cancelado
René AnAyA
P
or supuesto que no forman parte de la tripulación de Mexicana de Aviación, ni son pasajeros que se hayan quedado con su boleto en tierra, como sucedió con clientes de esa línea aérea, pero muchas aves migratorias han acortado sus viajes de migración o los han cancelado en los últimos años, a causa del cambio climático global. En el II Congreso sobre Migración de Aves y Cambios Climáticos, celebrado en marzo de 2010, especialistas de 25 países advirtieron que los cambios en el comportamiento y distribución de la población de aves, que antes ocurría en varios siglos, ahora se presenta en algunas décadas, lo cual pone de manifiesto que el cambio climático se está produciendo de manera acelerada.
Cambios de ruta migratoria De las miles de millones de aves que anualmente emprendían el vuelo del norte hacia el sur, se estima que cerca de 20 mil millones han modificado su comportamiento migratorio, según ha señalado Miguel Ferrer, presidente de la Fundación Migres, de Andalucía, quien dio a conocer en marzo del año pasado datos precisos. Refirió que aves como el águila calzada, la culebrera y la cigüeña blanca, que anteriormente emigraban a África, ahora permanecen todo el año en España. De esta forma, se han producido algunos cambios no solamente en las rutas de viaje, sino también en el compor94 • 11 de diciembre de 2011
tamiento de las aves, pues se sabe que la migración está condicionada por procesos internos causados por los estímulos externos (descenso de la temperatura, días más cortos y escasez de alimentos, entre otros) que recibe el sistema nervioso central de las aves. Esos estímulos desencadenan la secreción de hormonas reguladas por el complejo hipotálamo-hipófisis (estructuras cerebrales), como la somatotropina, que se produce en la tiroides, las catecolaminas, la insulina, la de crecimiento, la testosterona y la melatonina, esta última esencial para la organización de la actividad migratoria y para su orientación. Esas hormonas producen cambios importantes en el funcionamiento del organismo del ave, como aumento del consumo de alimentos (hiperfagia) para almacenar más grasa, la cual es su principal combustible en su largo vuelo; y aumento de su masa muscular. En las últimas décadas se ha observado que algunas aves migratorias han modificado sus rutas de migración, pues han acortado su viaje o no lo realizan porque el calentamiento global impide que se desencadene el proceso migratorio, ya que la temperatura no desciende tanto como para desencadenar el proceso. Ante estas circunstancias, los expertos en ornitología investigan si los cambios obedecen principalmente a las modificaciones de los estímulos externos o responden a cambios genéticos. Si esto último se llegara a comprobar, se estaría presenciando una modificación evolutiva de las especies, que en otras condiciones habría tardado mucho más tiempo en ocurrir y no solamente algunas décadas. Siempre!
El cambio climático también está alterando los patrones de vida de numerosas aves que en el periodo invernal emigraban hacia el sur, a regiones más cálidas.
Sin razón para emigrar Otro estudio muy documentado sobre el cambio de los patrones de migración de las aves lo realizó un grupo de investigadores de Finlandia, encabezados por Aleksi Lehikoinen, de la Universidad de Helsinki. El estudio se efectuó mediante el análisis de la información recogida durante tres décadas en el Observatorio de Aves Hanko, en el sur de Finlandia. De las 15 especies que un grupo de observadores voluntarios contó desde 1979, se encontró que seis emprendieron el vuelo al sur mucho más tarde de lo que acostumbraban. “Algo que se ha encontrado en otros estudios, además del nuestro —ha señalado Lehikoinen—, es que la temperatura del agua ha aumentado más rápidamente que la del aire […] lo que significa que hay más alimentos disponibles para estas especies”, por lo que retrasan su migración y algunas ya no viajan tan al sur como antes lo hacían. Geoff Hilton, jefe de investigación de esSiempre!
Fotografías: Shutterstock.com
pecies del Wildfowl & Wetlands Trust, una organización para la conservación de los humedales del Reino Unido, sin fines de lucro, ha referido que “el Reino Unido se halla al final de la ruta migratoria de las aves que bajan de Escandinavia, Rusia y Siberia. Es casi la última parada, por lo que algunas especies no llegan en absoluto, simplemente se quedan más arriba en la ruta de vuelo”. Pero el problema no reside únicamente en que las aves ya no lleguen a ciertos “destinos migratorios”, que podrían ser un polo de interés turístico, sino que tienen serias repercusiones ecológicas, como ha advertido Hilton: “si de repente dejan de venir miles de gansos a un humedal, esto provocará grandes efectos en el humedal. Estos son cambios bastante grandes en términos ecológicos”. Efectivamente, la llegada de las aves migratorias a determinados lugares ha sido uno de los principales factores generadores de diversidad biológica, por lo que los cambios del patrón de migración podrían ocasionar graves modificaciones al ecosistema de ciertas regiones. reneanayas@yahoo.com.mx 11 de diciembre de 2011
• 95
SALUD Aspirina a dosis bajas evita formación de trombos
Proteja su corazón y despierte feliz
GAbrieL GUtiérrez
A
ctualmente se sabe que los infartos del corazón o del cerebro ocurren con más frecuencia entre las seis de la mañana y el medio día. “Así, al saber con detalle cuándo suceden ciertos cambios metabólicos o cómo actúan algunas hormonas, los médicos podemos prescribir con mayor precisión cualquier fármaco y, con ello, potenciar sus beneficios en cada paciente”, afirmó el cardiólogo Alcocer Alejandro Chauvet, adscrito al Instituto Cardiovascular Cuernavaca. El también especialista en cardiología clínica, Alcocer Chauvet, ejemplificó el caso de las dosis bajas de aspirina, “un medicamento que prescrito correctamente por el médico e ingerido por la noche puede prevenir mejor el temido evento vascular cerebral (EVC) y el infarto de miocardio, que ocurren cuando se bloquean los vasos sanguíneos que ‘alimentan’ el cerebro o el corazón, impidiendo la llegada de oxígeno suficiente a ciertas zonas de esos órganos”. 96 • 11 de diciembre de 2011
Desde hace años los científicos se preguntaban por qué los EVC ocurrían con más frecuencia en la mañana y cómo podrían prevenirse, sobre todo en quienes tienen hipertensión arterial. Y fue gracias a un par de estudios publicados en años recientes, en las revistas médicas Hypertension y Heart, donde se explicó el papel de los ritmos biológicos o ciclos circardianos. Dichos ritmos ayudan a conocer cómo y cuándo actúan ciertas hormonas, así como qué cambios físico-químicos ocurren en el organismo, lo que ayuda a determinar el momento idóneo para administrar un fármaco. Estos ritmos son un sistema complejo, en el que la actividad de ciertas células y sustancias es similar al de cada pieza del mecanismo de un reloj que, cuando alguna falla, provoca trastornos importantes y hasta mortales en las personas. Uno de los estudios publicado en la revista Hypertension, sobre aspirina a baja dosis, señala que administrarla por la noche y no al despertar disminuía mejor la presión arterial durante el día, con lo que baja el riesgo de sufrir un EVC en personas hipertensas; incluso, en aquéllas que no se habían sometido a tratamiento previo. El estudio sugiere que tomar dosis bajas de aspirina (100 mg) podría ser muy útil para el control de la presión arterial en pacientes pre-hipertensos, retrasando así la evolución de la enfermedad y la necesidad de tomar fármacos más costosos. “Este efecto también se ha comprobado Siempre!
Siempre!
sala de intervencionismo cardiaco en dicha ciudad, llamó a evitar la automedicación, “pues como comenté es muy importante conocer y tomar en cuenta los ritmos biológicos, género y edad de cada individuo”, además invitó a reducir los factores de riesgo como obesidad, hipertensión, diabetes o colesterol elevado mediante: • Una alimentación cardiosaludable; es decir, menos grasa, menos sal, menos azúcar, menos porción. Más verduras, más frutas, más agua y más fibra. • Hacer ejercicio regularmente, al menos 30 minutos diarios. • Dejar de fumar y bajar la ingesta de bebidas alcohólicas. • Reducir o evitar el estrés, practicando actividades recreativas como yoga. Además de económica y accesible, la dosis baja de aspirina (100 mg) que elabora Bayer posee un efecto de absorción lenta y liberación prolongada (capa entérica) que mejora la tolerabilidad gástrica e incrementa el apego al tratamiento, de ahí que por sus amplios beneficios la Asociación Americana del Corazón, la Asociación Americana de Diabetes y la Asociación Americana de Enfermedad Vascular Cerebral la considera estándar de oro en la prevención de los eventos cardio y cerebrovasculares.
Fotografías: www.shutterstock.com
en individuos sanos y en mujeres con predisposición a pre-eclampsia, una forma de hipertensión arterial en el embarazo”, agregó el doctor Alejandro Alcocer Chauvet. Otro estudio publicado en la revista Heart expone que la gente con hipertensión arterial sometida a estrés matutino tiene tres veces más probabilidades de sufrir un evento cardiaco en comparación con una persona sana, y esto se debe a que por la mañana se elevan los niveles de ciertas sustancias que incrementan la presión arterial. También se observó que los infartos de miocardio producidos en ese periodo del día tienen peor pronóstico que aquéllos presentados a otras horas, con la consecuencia de daños permanentes y muerte de un área 20% mayor de tejido cardiaco. El doctor Alcocer Chauvet explicó que la hipertensión arterial con cifras por arriba de 140/90 milímetros de mercurio (mmHg) es un asesino silencioso, pues el paciente, en la mayoría de casos, se da cuenta de que padece la enfermedad hasta que sufre complicaciones en órganos como corazón, cerebro, riñones o páncreas, lo que aumenta la posibilidad de presentar embolias, infartos, insuficiencia renal y muerte temprana. Lamentablemente, 30% de los adultos mayores de 20 años son hipertensos y la mitad de ellos lo desconoce, pues la enfermedad no da síntomas en 70% de los casos. El médico debe considerar, además del uso de los antihipertensivos que regulan la presión arterial alta, el uso de antiagregantes plaquetarios (como aspirina a dosis bajas) que evitan la formación de coágulos y trombos, y como se observó antes contribuye a regular la presión y reducir el riesgo de infartos. Finalmente Alejandro Alcocer, especialista del Instituto Cardiovascular Cuernavaca, que cuenta con la primera
11 de diciembre de 2011
• 97
Garbanzos de a libro
El movimiento feminista no cambió nada Marco aurelio carballo
A la memoria de Daniel Sada.
“E
n los años sesenta pensábamos que el movimiento feminista iba a cambiar muchas cosas, pero no ha cambiado prácticamente nada”, declaró el escritor irlandés John Banville. “La violencia que se perpetra contra las mujeres sigue siendo igual hoy en día”. Agregó que la mayoría de las novelas tienen demasiada violencia contra las mujeres porque se utilizan con mucha facilidad asuntos como el de la chicas de las que se abusa sexualmente o son asesinadas. Acerca de su obra dijo que nunca le ha interesado darle tintes sociales o políticos a sus libros y que él supone que ningún novelista tiene esa intención en realidad, aunque traten de hacer ver que sí. Lo que los novelistas quieren es escribir, precisó. John Banville ha publicado entre otras las novelas El mar, Eclipse y El libro de las pruebas y con el seudónimo de Benjamín Black El secreto de Christine, El otro nombre de Laura y En busca de April (Alfaguara), la más reciente. Lo entrevistó Carlos Rubio para Reforma.
los garbanzos Daniel Sada (1953-2011) murió sin que se enterara que le habían otorgado oficialmente el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Su última novela El lenguaje del juego la publicará en breve Anagrama... “Tengo miedo de que regre98 • 11 de diciembre de 2011
Fotografía: AFP
John Banville
se el PRI y estoy harto de la pesadilla del PAN”, declaró Ignacio Solares, autor de El Jefe Máximo (Alfaguara), sobre Plutarco Elías Calles... “No quisiera pensar que el regreso del PRI es inevitable, será un PRI más mediático, que vivirá de la televisión, un poco berlusconiano”, dijo Fabrizio Mejía Madrid, autor de Disparos en la oscuridad (Suma) sobre Gustavo Díaz Ordaz. “Si eso se confirma nos quedará como siempre la justicia de la literatura, el tribunal compensatorio del arte”... Pilar Donoso (1967-2011), la hija del escritor chileno José Donoso (1924-1996) se suicidó un año después de haber publicado Correr el tupido velo (2010) en cuyas páginas cuenta la vida de sus padres y la de ella. Se sabe que este libro significó su divorcio... Juan Casamayor, de la editorial Páginas de Espuma, dijo que América será la salvación de los editores españoles con la publicación de libros de corto tiraje y “vigilando la elección de los títulos y fortaleciendo la política de fondo del catálogo”... “Las sociedades latinoamericanas se parecen porque son racistas, clasistas, influidas por el catolicismo y llenas de desigualdades en la economía”, declaró Guadalupe Nettel (38 años) que acaba de publicar El cuerpo en que nací (Anagrama)... Acuse de recibo: El Búho, 133, noviembre 2011, que dirige René Avilés Fabila, con las firmas de portada de Betty Zanolli, Roberto Bañuelas, Miguel Angel Sánchez de Armas, Patricia Zama, Carlos Bracho y MAC. marcoaureliocarballo.blogspot.com
Siempre!