7
M
5 2 4 35 424 4 6
03053
2
Número 3053 • Año LVIII
E X H IB IR H A S T A 01 E NE 12
CITE
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 18 de diciembre de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
EDITORIAL
A
presión de las fuerzas más liberales de la Cámara de Diputados, se logró cambiar la expresión “libertad religiosa” por “libertad de religión”. Sin embargo, la derecha logró herir el Estado laico. La jerarquía católica buscó el momento y lo encontró: condicionó el apoyo de la Iglesia a los candidatos a la Presidencia de la República a cambio de que sus bancadas aprobaran en la Cámara de Diputados la reforma al artículo 24 constitucional.
Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 18 de diciembre de 2011
La iniciativa originalmente propuesta buscaba introducir en la Constitución la expresión “libertad religiosa”, en lugar de “libertad de creencias”. A través de una supuesta defensa de las libertades, de la tolerancia y los derechos humanos se ocultaba lo fundamental: la ambición de la Iglesia católica por volver a participar en política y recuperar el control de otros espacios públicos, como la educación. El autor de la iniciativa lo reconoce con toda claridad en la exposición de motivos: “Otra limitante de la libertad religiosa se localiza en el inciso e) del artículo 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que niega el derecho ciudadano a todos los ministros de culto, dentro de los que se encuentran los sacerdotes católicos, para asociarse con fines políticos, o para realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación política alguna…” Es decir, se presentó la libertad religiosa con rostro de niña buena e inocente cuando en realidad se trata de un asaltante que se aprovecha de la oscuridad y la ignorancia de algunos legisladores para dar un golpe mortal a la separación Iglesia-Estado.
Siempre!
La reforma al 24: un asaltante con disfraz de arcángel Hay preguntas que los integrantes del Congreso, ahora le toca el turno a la Cámara de Senadores, deben hacerse antes de cometer el error de aprobar una reforma que sólo favorecería los apetitos del alto clero católico. Primero: ¿En qué beneficia a la mermada estabilidad nacional una disposición que colocaría a la Iglesia católica por encima de otras? Segundo: ¿Qué tan saludable puede resultar para el desarrollo democrático el permitir a los ministros de culto —léase obispos y cardenales— que en aras de la libertad religiosa apoyen o condenen a un candidato, cuando ellos responden a un Estado —léase intereses— distintos de los del Estado mexicano? Más aún, ¿qué tanto puede combatir la crisis ideológica que hoy experimentan los partidos el oportunismo de una militancia especuladora y acomodaticia, el que un político para obtener una candidatura o ganar una elección tenga que renunciar a sus principios partidistas o a las demandas de la ciudadanía para, a cambio, recibir el visto bueno de la Iglesia? La reforma al 24 introducía la libertad religiosa, y ahora la libertad de religión, como un caballo de Troya. Asegura que con ellas se combatirá el fundamentalismo y el anticlericalismo, cuando en realidad podría significar la reedición de guerras clericales. La Iglesia Luz del Mundo —de corte cristiano— ha fijado como grupo religioso minoritario su postura en un desplegado: “Consideramos que cualquier reforma constitucional que se proponga debe ser respetuosa del Estado laico y ajena a la instalación de cualquier privilegio a favor de una asociación religiosa en concreto”. La preocupación de las otras Iglesias es comprensible. La libertad religiosa forma parte de una cruzada impulsada desde el Vaticano no sólo para fortalecer la posición polí-
Siempre!
tica de la Iglesia católica dentro de un régimen como el mexicano, sino frente al avance incontenible de otros dogmas que le han ido quitando mercado. Detrás de la llamada libertad religiosa hay intereses políticos y económicos muy concretos. Es consecuencia, sin duda, del fuerte debilitamiento institucional y moral que sufrió la estructura católico-clerical como resultado de los escándalos donde un sinnúmero de sacerdotes se vieron involucrados en casos de pederastia. Pero es, también, una respuesta —agresiva y violenta— al temor de perder cada vez más poder. La reforma al 24 es, por otra parte, un contrasentido en un mundo globalizado, diverso y plural en el que ya no se admite el imperio de religiones únicas. Volvemos, entonces a preguntar: ¿El Estado laico, entendido como separación Iglesia-Estado y como garantía de respeto a todas las creencias y religiones, debe desaparecer en un momento de crisis, violencia y convulsión social y cuando se ha comportado como una de las pocas instituciones que ha contribuido a garantizar la estabilidad? ¿Por qué México, en resumen, tiene que pagar los desvíos por otros cometidos?
Beatriz Páges
18 de diciembre de 2011
•5
entrevista
El
Ejército mexicano,
en riesgo de persecución
6 • 18 de diciembre de 2011
Siempre!
FotografĂa: Agencia El Universal
Edgardo Buscaglia/Experto en seguridad nacional
Siempre!
18 de diciembre de 2011
• 7
entrevista Antonio CerdA ArdurA
A
diferencia del discurso alegre del presidente Felipe Calderón, en el que ensalza los logros de su administración contra la delincuencia organizada, hay una percepción generalizada de que su política de seguridad ha fracasado y los 50 mil muertos, resultado de su estrategia contra el crimen, representan una tragedia no sólo nacional, sino internacional, que necesita ser frenada antes de que aumente esa cifra, asegura el doctor Edgardo Buscaglia, investigador de la Universidad de Columbia y profesor de Derecho y Economía visitante del Instituto Tecnológico Autónomo de México. En la segunda parte de una entrevista exclusiva para Siempre!, Buscaglia, experto en temas de seguridad nacional, indica que México debe ser declarado escenario de un conflicto armado en donde el derecho internacional humanitario debe aplicarse, supervisado por la Organización de las Naciones Unidas. El también presidente del Instituto de Acción Ciudadana advierte que la denuncia interpuesta contra el presidente Calderón ante la Corte Penal Internacional en La Haya no es tan relevante como el que la comunidad internacional exija la aplicación rigurosa de los convenios de Ginebra y las medidas y protocolos de protección a la población civil que se dan en escenarios de guerra, lo que implica la persecución y sanción a militares que violen esas disposiciones o que sean acusados de crímenes de guerra.
nal en México está teniendo un sesgo muy importante en el sentido de que nuestro país es un territorio que pudiera ser usado como trampolín para ataques terroristas contra aquella nación. ¿Qué tan factible es esto? En el año 2005, mi coautor, Andrés Roemer, y yo publicamos, a través de la UNAM, un libro titulado: Terrorismo y delincuencia organizada. Un enfoque de derecho y economía, en el cual afirmábamos que dado el ambiente de ingobernabilidad que se advertía en México, podíamos pronosticar en ese momento la debacle, el descontrol y la violencia que ve-
Se tienen que aplicar los principios de
limitación de la fuerza pública para que la población civil no sea dañada.
nían. En ese libro también vaticinábamos que si se producía ese escenario de inseguridad humana en México, lo que iba a ocurrir es que el país se iba a convertir en terreno fértil para los grupos criminales mexicanos y extranjeros que quisieran atacar objetivos en suelo norteamericano. Esa es una posibilidad que hay que prever. Como parte de su trabajo esencial, las agencias de inteligencia a menudo manejan escenarios de riesgo y tienen que terrorismo, una posibilidad presentar esa consideración al Presidente. Por más que no tengamos inEn los últimos años, particularmen- formación judicialmente verificada, el te por afirmaciones de Estados Uni- presidente mexicano está obligado ledos, el tema de la seguridad nacio- galmente a considerar la presencia de 8 • 18 de diciembre de 2011
grupos terroristas extranjeros en suelo nacional, dada la situación de descontrol de algunos territorios hacia el norte y el noroeste. No hay que poner esa posibilidad en saco roto. No hay que descartar ese escenario de riesgo. La experiencia internacional señala que en ambientes en donde existe mucha ingobernabilidad, mucha corrupción política, mucha ausencia de Estado, como sucede en varios bolsones territoriales de México, normalmente se anidan grupos terroristas de distintos países, y en especial cuando se tiene una frontera con la nación más poderosa del mundo. La presencia de terroristas en México no se puede determinar todavía, pero es algo que se tiene que investigar. ¿Cuál sería su diagnóstico sobre los cinco años del gobierno de Calderón? ¿Avala su estrategia contra el crimen? La administración de un gobierno es muy compleja y uno no la puede simplificar solamente con los temas de seguridad. Hay políticas, por ejemplo, de salud, que yo quiero pensar que habrán tenido algún nivel de éxito. Debe haber políticas de regulación bancaria que no sé si fueron exitosas o no, pero, en temas de seguridad humana, en lo que compete al ejercicio de derechos económicos, políticos, civiles, culturales y sociales, México está peor que antes. Así lo indican los 22 índices de criminalidad organizada, que siguen aumentando. Como lo he venido advirtiendo desde hace años, el Presidente pudo haber tenido la mejor de las intenciones, pero con simples intenciones no vamos hacia ningún lado. Sus políticas de seguridad humana han sido un fracaso, han sido fallidas, por una simple razón que no es de arte expresionista alemán: los indicadores de delincuenSiempre!
Siempre!
Fotografía: Agencia El Universal
cia siguen aumentando. El Presidente puede alegar que esos índices se han reducido en Tijuana o en el Distrito Federal, pero en promedio, en el país, siguen aumentando. Esto, por supuesto, tiene impacto en la calidad de vida. La delincuencia organizada no comete homicidios como negocio esencial. En los países en los que se consolida una alianza de grupos criminales, el índice de homicidios se reduce. Por eso no hay que tomar los homicidios como indicador de éxito o de fracaso de una política. Hay que tomar, en cambio, los delitos económicos que al ciudadano mexicano de a pie le afectan en su calidad de vida diaria: secuestros, fraudes electrónicos, o pagos de extorsiones por parte de comerciantes en Campeche, Tabasco, Nuevo León, Tamaulipas, etcétera. Esto no es un problema que se limita sólo al norte de México. La calidad de vida de los mexicanos ha disminuido a un punto tal, que si usted pasa por ciertos lugares cercanos a Tampico, son pueblos fantasmas, como si esto fuese un conflicto armado en Africa. Hay comunidades donde la inseguridad ha provocado éxodos de habitantes. Por eso, aunque el Presidente haya tenido o no la mejor de las intenciones, sus políticas han sido un fracaso en cuanto a seguridad humana y eso nadie lo puede negar. El Presidente no puede seguir dando discursos hablando de que si él hubiese o no hubiese hecho tal o cual cosa la situación estaría peor. Eso es especulativo. La situación está peor ahora que en el año 2004 o 2005. Es obvio que el Presidente no tiene toda la culpa de esta falta de eficacia del Estado. Parte de esa corresponsabilidad les toca a los jueces y a otros actores, como a los miembros del Poder Legislativo. Pero si el Presidente sigue afirmando
que sus políticas han funcionado, sólo hace el ridículo, y nadie quiere que el presidente de un país como México esté haciendo el ridículo. Las tasas de criminalidad siguen aumentando y ése es el único indicador que ha hecho de Colombia un éxito relativo, comparado con México, y que está haciendo de México un fracaso relativo comparado con Italia y Colombia. Es muy simple.
Escenario de guerra ¿De nada han servido, entonces, casi 50 mil muertos? No. Los 50 mil muertos son una tragedia nacional e internacional. La pérdida de vidas siempre es una tragedia y un gran desperdicio para la humanidad. Por eso México debe ser declarado como escenario de un conflicto armado en el que debería hacerse presente, con más firmeza, la Organización de las Naciones Unidas, cuyos representantes se han dedicado, hasta ahora, a dar discursos y generar reportes que pocos leen, y a disfrutar de la dolce vita en México. Las agencias de la ONU deberían tener un rol mucho más importante, haciendo,
por ejemplo, lo que hacían en Colombia, que era proponer el monitoreo y la aplicación de las cláusulas de los acuerdos de Ginebra. Como todos los criterios jurídicos indican que lo que ocurre en México es un conflicto armado, aquí tienen que ser aplicados la Convención de Ginebra y los acuerdos del derecho internacional humanitario que protegen la vida de los que no participan en el conflicto, la población civil, y la de los que dejaron de participar, como los arrepentidos que entregan sus armas. En México no se están implementando estas convenciones, como ocurrió en Colombia, donde la ONU tenía un papel muy honroso y positivo. En México la ONU está, digámoslo así, capturada por el gobierno federal, y poco está haciendo y diciendo. Sus reportes no son leídos por nadie y no tienen ningún impacto en la seguridad y en la vida de los mexicanos. Es por eso que tenemos que contemplar y prever que la comunidad internacional tenga que exigir la aplicación rigurosa de los convenios de Ginebra, que son cuatro, y de los protocolos y pactos posteriores, para que no se pierdan más vidas a futuro.➤ 18 de diciembre de 2011
• 9
La comunidad internacional va a demandar que se proteja a la población civil, que se garantice que las fuerzas de seguridad y el Ejército no se mezclen en territorios donde la población civil reside, para que no sea atacada, y de que se provea de tratamiento médico y psicológico no sólo a los civiles, sino a los prisioneros, que generalmente son llevados a cuarteles en forma extrajudicial. Eso es una primicia para la revista Siempre!, que México podría estar sujeto a un escenario de conflicto armado en donde el derecho internacional humanitario tenga que aplicarse para evitar que esos 50 mil muertos se conviertan en más. Lo que tenemos que hacer los vivos es asegurarnos de que no haya más muertos, y eso se hace con acciones, no con palabras. ¿Puede México evitar esa declaración de conflicto armado? La implementación y aplicación de la Convención de Ginebra es responsabilidad del Estado mexicano. Pero, de acuerdo con la jurisprudencia internacional, no está en las manos del Estado mexicano decidir si el país está transitando por un conflicto armado o no. La comunidad internacional, desde La Haya, tiene que decidir eso. ¿Qué hay de la acusación al presidente Calderón ante la Corte Penal Internacional? A usted se le señala como uno de los firmantes. Yo no he sido firmante de esa queja. Además, no sé si los firmantes lo tienen entendido, pero yo sí tengo entendido que cuando existen crímenes de guerra en un territorio, como se alega en la demanda, lo que implica es la aplicación de los cuatro convenios de Ginebra y los protocolos de protección a la población civil, que dentro del derecho internacional humanitario, se da en escenarios de guerra. Todo el mundo, incluida la prensa mexicana, se ha concentrado en el tema de si el pre10 • 18 de diciembre de 2011
Fotografía: Agencia El Universal
entrevista
sidente Calderón va o no a La Haya, pero ése no es el punto esencial. El punto es que cuando se presenta una queja de que se están cometiendo crímenes de guerra en un territorio, el Estado de ese territorio está obligado a implementar los convenios de Ginebra y, por lo tanto, se tienen que aplicar todas las medidas que hoy se aplican, por ejemplo, en Líbano o en Afganistán. El alegar que existen crímenes de guerra cometidos en territorio mexicano, ya sea por actores estatales o no estatales, implica la persecución no sólo de los grupos criminales mexicanos, sino de quienes hayan participado en esos crímenes, lo que incluye a miembros o mandos del Ejército. Se enciende un cerillo... Esta es una primicia mucho más importante que si el Presidente va o no a La Haya. Uno nunca quiere que un jefe de Estado sea acusado ante La Haya, ni tampoco creo que sea el deseo del ciudadano promedio mexicano. Pero la aplicación de las cláusulas de los convenios de Ginebra involucra medidas operativas que hoy
el gobierno mexicano no está adoptando, como el entrenamiento a las policías y a las fuerzas militares en la aplicación del derecho humanitario. Si uno habla con un capitán que lleva adelante operativos, y si le pregunta cuáles son las medidas que se tienen que aplicar, no lo sabe. Las fuerzas del Estado no están entrenadas, como sí lo está el ejército colombiano. En Colombia hay miembros de la Cruz Roja monitoreando que la población civil esté a salvo. Aquí se tienen que aplicar los principios de limitación de la fuerza pública para que la población civil no sea dañada, o el principio de distinción entre grupos actores no estatales armados y la población civil. Se tiene que ejercer también el principio de proporcionalidad para que no se aplique fuerza excesiva en áreas donde existe población civil. Esas medidas no se están tomando en México y eso va a tener un efecto directo sobre el proceso electoral del 2012. Hay que prevenir que no existan más de esos 50 mil muertos que usted menciona. Siempre!
volver a eMpezar Larga historia de dignidad y entrega
factor de unidad
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Manuel espino é que la historia habrá de juzgarlos y recordarlos como lo que son: héroes, héroes que en un momento de desafío mayor se atrevieron a dar el paso al frente”, afirmó el presidente Felipe Calderón al referirse a los militares mexicanos durante una ceremonia oficial celebrada esta semana en el agobiado estado de Tamaulipas. No podríamos estar más de acuerdo con este discurso presidencial. Es evidente que las fuerzas armadas han actuado con una
12 • 18 de diciembre de 2011
bravura que es reconocida y agradecida a cabalidad por todos los mexicanos de bien. De hecho, es tal el aprecio de la sociedad por las mujeres y los hombres del Ejército que éste, en sí mismo, se ha erigido como un símbolo de unidad entre mexicanos. Al margen de visiones políticas, la mayoría de quienes habitamos este país coincidimos en que si un integrante del Estado se ha distinguido por su valentía y su amor al pueblo en este sexenio, es aquél que porta el uniforme de la patria. Ante unos miembros de la lla-
mada clase política que no acaban de comprender la valía de mantener un frente sólido contra la delincuencia —con unidad que se eleve por encima de líneas partidistas—, más valioso aún resulta tener una institución tan firme.
lealtad bajo fuego Debemos puntualizar, además, que esta lealtad se ha mantenido a pesar de no contar precisamente con un ambiente de placidez política y social, sino todo lo contrario. El sexenio calderonista ha impuesto severas tormentas a los castrenses. Hasta quienes invariaSiempre!
Si hoy padecen las más fuertes críticas de su digna historia, es por su apego a una línea de comando.
blemente hemos designado a los militares como un digno pilar del Estado, hoy nos vemos obligados a reconocer que hay múltiples cuestionamientos a su labor. Es preocupante, por ejemplo, que seis de cada diez personas que recientemente fueron encuestadas dijera percibir que se ha incurrido en violaciones a los derechos humanos. Asimismo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y organismos internacionales han hecho válidos señalamientos, que deben ser atendidos. No obstante, ocho de cada diez mexicanos siguen apoyando la preSiempre!
sencia del Ejército en la guerra contra la delincuencia organizada. Este hecho, que podría parecer contradictorio, seguramente se debe a la larga historia de dignidad y entrega que distingue a nuestros militares de los de cualquier otro país. A pesar de que se les ha puesto en una situación difícil, nunca han dejado de seguir órdenes del poder político. Su lealtad al pueblo se expresa en la obediencia a los líderes civiles que ocupan la pirámide institucional del Estado. No ha sido bajo el precio de acatar órdenes, pero los militares lo han pagado. Si hoy padecen las
más fuertes críticas de su digna historia, es por su apego a una línea de comando. Por todo ello, resulta acertado que el Presidente señale que nuestros militares son héroes, pero no basta con discursos. Hay que asumir también que resulta indispensable que todos los mexicanos, todos, sigamos su ejemplo de apego a la ley y de subordinación de los intereses personales al bien superior de trabajar con unidad y generosidad por la patria. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 18 de diciembre de 2011
• 13
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
reportaje
14 • 18 de diciembre de 2011
Siempre!
Operativo descoordinado y anómalo
Ayotzinapa, Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
historias engarzadas
L
Manuel nava
a tragedia que se vivió el lunes 12 de diciembre, con la muerte de dos estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, se gestó el pasado 26 de septiembre cuando el gobernador Angel Aguirre Rivero entregó un autobús, un tractor y otros insumos que podrán ser utilizados para las actividades que realizan los normalistas y futuros docentes en las comunidades rurales de la entidad. Pero no sólo eso, también les subieron la cuota de alimentación, las becas, el compromiso de remodelar baños y dormitorios, uniformes de gala, deportivos y del diario, e insumos para su banda de guerra, para su rondalla, y todo en un marco en el que los alumnos vivirían como privilegiados.
Esa visita, única de un gobernador por cierto, y tales concesiones se hicieron en medio de una gran movilización magisterial en Acapulco por problemas de inseguridad, la cual venía subiendo de tono y se esperaba que la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero y Ayotzinapa se sumara al conflicto. Con ello el gobernador estaba desarticulando posibles alianzas de ese sector magisterial. Desde julio, los normalistas habían marchado en Chilpancingo y tomado estaciones de radio (29 de agosto) y la caseta de la Autopista del Sol en Palo Blanco (31 de agosto) con el rostro cubierto con pasamontañas y paliacates, exigiendo a los automovilistas el pago de cooperación a cambio de no pagar el peaje correspondiente. Esa visita y las muestras de diálogo de los maestros y alumnos de la normal recodaron también aquella ocasión en mayo 1998 en que en el Salón de las Banderas, el entonces gobernador Angel Aguirre Rivero llegó a acuerdos con los normalistas y estrechó la mano del entonces diputado federal Armando Chavarría Barrera y dijo que de la reunión “todos salieron con acuerdos, ganando siempre la sociedad guerrerense que es la que no quiere ver más enfrentamientos entre estudiantes-gobierno”. Al igual que entonces se dijo, se le dio a los normalistas todo aquello que dijeron necesitar. Pero el 10 de noviembre, maestros de dicha normal rural arribaron a las instalaciones de la Subsecretaría de Asuntos Políticos, en Palacio de Gobierno de la capital del estado, en exigencia de los acuerdos firmados con el
‰ Siempre!
18 de diciembre de 2011
• 15
reportaje
gobierno estatal, y del 12 al 14 se efectuaron bloqueos en la carretera Acapulco-Zihuatanejo y en la autopista por parte de los alumnos con las mismas exigencias y otras nuevas. El 19 de noviembre, tras reunirse con el gobernador Angel Aguirre Rivero, estudiantes de la normal de Ayotzinapa se comprometieron a suspender sus manifestaciones ya que el mandatario ofreció incrementarles el subsidio alimentario y revisar las condiciones en que se encuentra la institución. Desde el 1 de diciembre las movilizaciones se reactivaron, volvieron a bloquear carreteras, tomar estaciones de radio y agredieron a reporteros de Chilpancingo. El 12 de diciembre un grupo de 300 estudiantes de la normal rural Isidro Burgos pretendían tomar la caseta de Palo Blanco y bloquearon la Autopista del Sol en protesta porque el gobierno del estado no ha cumplido con el pliego petitorio. Inicialmente bloquearon al acceso a Chilpancingo, luego, al ir marchando por el boulevard hacia la caseta de la autopista, le prendieron fuego a una bomba de gasolina a la salida de la ciudad; llegaron elementos antimotines de la Policía Federal, apoyados por policías estatales y hasta ministeriales, indicándoles que desalojaran el área; ahí se dio un primer dialogo con el general Ramón Miguel Arreola Ibarra, subsecretario de Control Policial del Gobierno del Estado pero la respuesta de los manifestantes fue negativa; la situación se tensó y derivó en una serie de disparos que causaron la muerte de los jóvenes Gabriel Echeverría y Jorge Alexis Herrera.
16 • 18 de diciembre de 2011
Las fotos y videos que han circulado por internet y que han ofrecido las autoridades estatales muestran un operativo descoordinado y anómalo. En un principio, la Procuraduría de Justicia del Estado deslindó a los cuerpos policiacos locales y aseguró que la responsabilidad era de la Policía Federal Preventiva, luego las fotos mostraron a elementos vestidos de civil con rifles R15 disparando contra manifestantes y aceptó que eran policías ministeriales. Sin embargo, en las actas de defunción no se asienta el calibre de los disparos recibidos. Al día siguiente, el gobernador anunció que el procurador Alberto López Rosas, el secretario de Seguridad estatal, Ramón Almonte, y el subsecretario de Seguridad Pública, Ramón Arreola, fueron cesados de sus cargos. La Procuraduría General de la República atrajo las investigaciones y la Comisión Nacional de Derechos Humanos también inició una pesquisa; organizaciones sociales rompieron el diálogo con el gobierno estatal. En este contexto, el PRI nacional demandó indagar las responsabilidades políticas que pudiera tener el gobernador Aguirre. Las autoridades estatales hablan ya de un operativo que salió de control y eso recuerda el caso Aguas Blancas, cuando integrantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur iban de Tepetixtla a Atoyac y se hizo un operativo policiaco que derivó en la muerto de campesinos y a la postre provocó la caída de Rubén Figueroa Alcocer, y fue Angel Aguirre Rivero el gobernador sustituto.
Siempre!
La escuela normal rural de Ayotzinapa, ubicada en el municipio de Tixtla, tiene una larga tradición de lucha social. Fue fundada el 30 de marzo de 1926 durante el gobierno de Plutarco Elías Calles. Ahí estudió el guerrillero Lucio Cabañas, y Genaro Vázquez dio clases. También estudió Othón Salazar Ramírez, quien fue el primer alcalde de izquierda del país en el momento en que el gobernador del estado fue Rubén Figueroa Figueroa. Pero eso es sólo una parte de la historia; su realidad hoy es otra. Un estudio realizado por la Dirección de la Normal Raúl Isidro Burgos, en 2008, denominado “Estudio de Procedencia de los Alumnos de Ayotzinapa”, en el que destaca que la mayoría de los actuales alumnos de Ayotzinapa no tienen un perfil campesino y que una minoría proviene de la montaña. El 52 por ciento de los 532 alumnos que conforman la matrícula actual provienen de Acapulco, Atoyac, Ayutla, Chilpancingo, Coyuca de Benítez, Tecpan y Tixtla, mientras que del resto se encuentran estudiantes originarios de otros estados, como Puebla, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, San Luis Potosí, Campeche y del Distrito Federal. Según la estadística, de la última generación que egresó previo al estudio —los que actualmente han estado pidiendo plazas—, sólo dos hablan una lengua indígena y ninguno ha logrado la acreditación oficial de la Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública, para ser habilitados como maestros en zonas indígenas del estado. De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación en Guerrero, la
Siempre!
mayoría de los egresados de Ayotzinapa que han obtenido plazas en años anteriores, y que fueron asignados a escuelas de municipios de la montaña, promovieron sus cambios hacia zonas urbanas o más cercanas a grandes centros de población, luego de su primer año de servicio. La normal de Ayotzinapa labora en régimen de internado y los 532 alumnos actuales reciben los servicios de dormitorio, tres comidas diarias, lavado de ropa, agua caliente para su aseo personal, ropa deportiva, uniformes, además de libros y material deportivo; cuentan con gimnasio, alberca olímpica, instrumentos musicales para una rondalla, además de insumos para cultivar parcelas, ganado y animales de corral para aprender las labores del campo y aplicarlas cuando laboren como maestros. Algunos líderes estudiantiles viven allí con esposa e hijos, y en el colmo del abuso, los fines de semana rentan la alberca de la escuela a particulares y no reportan el ingreso que obtienen.
Las demandas principales Cumplimiento de los acuerdos firmados con el gobierno estatal el 26 de septiembre de este año. Asignación de plazas para docentes sin examen de oposición. Que los directores de la institución puedan surgir de la base trabajadora. El ingreso a los estudiantes de nuevo ingreso con un promedio mínimo de siete, así como un número mayor de lugares para alumnos de nuevo ingreso —de 140 extenderlo a 170—, en las áreas de educación primaria y física.
18 de diciembre de 2011
• 17
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL/www.shuttesrtock.com
Ayotzinapa no es lo que era
EntrEvista Miguel Ángel Mancera/Procurador de Justicia del D. F.
que
E
Moisés Castillo
l PRD tiene el gran desafío de seleccionar a su candidato al Gobierno del Distrito Federal sin fracturarse. Hay muchos nombres en la “izquierda” que aspiran la Jefatura de Gobierno, pero pocos tienen la trayectoria y los apoyos necesarios para llegar al final del proceso interno. En las últimas semanas la figura de Miguel Angel Mancera se ha posicionado en las preferencias de los votantes del PRD, a pesar de no estar afiliado a ese partido. La actual coordinadora perredista en la Asamblea Legislativa, Alejandra Barrales, encabeza la mayoría de las encuestas como la posible candidata de ese partido rumbo al 2012. Barrales supera a otros aspi-
‰
Siempre!
18 de diciembre de 2011
• 19
EntrEvista rantes de peso como el senador Carlos Navarrete, el ex secretario de Desarrollo Social, Martí Batres; el procurador Miguel Angel Mancera y el secretario de Educación, Mario Delgado. Muy abajo aparecen nombres como Joel Ortega, ex secretario de Seguridad Pública, y Benito Mirón Lince, secretario del Trabajo. Todos por el GDF y lo que representa: poder político y una catapulta directa para la Presidencia de la República. Es por ello que voces como la del senador Carlos Navarrete piden unidad y dejar a un lado “los pleitos y los sombrerazos” en la elección del candidato de la “izquierda”. Asimismo, Alejandra Barrales advierte que el rival a vencer es la división y la confrontación interna. A su vez, Martí Batres exige que la contienda sea equitativa y evitar que se utilicen los aparatos de gobierno. Por otro lado, Miguel Angel Mancera, personaje cercano a Marcelo Ebrard desde 2001 en la Secretaría de Seguridad Pública, destapó formalmente su aspiración para gobernar la ciudad de México tras los resultados de diversas encuestas que lo colocan con buenos números. “De llegar a tener esta representación, la izquierda estaría en el poder, ésa es la idea, es un planteamiento, es una línea de convicción, que no lo puedes cambiar ni lo debes cambiar, porque además ha sido un ejercicio exitoso, lo que hay que plantear son esquemas de continuidad e innovación; en el caso concreto nosotros garantizamos el triunfo.” Miguel Angel Mancera es egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, generación 1985-1989 y obtuvo la medalla “Gabino Barreda” por el mejor promedio. Antes de ser procurador capitalino fungió como subprocurador de Procesos y Mandamientos Judiciales. En 2002 obtuvo el doctorado con mención honorífica en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Mancera es un colaborador fiel del jefe de Gobierno capitalino: en noviembre de 2004 ocurrió el trágico linchamiento en Tláhuac y el presidente Fox separó de su cargo a Ebrard de la Secretaría de Seguridad Pública. Mancera asumió de inmediato la defensa de los mandos policíacos de la Secretaría de Seguridad Pública local involucrados en el operativo. Meses después, cuando Ebrard ocupó el cargo de secretario de Desarrollo Social, invitó nuevamente a Mancera a figurar como director jurídico. Sin embargo, éste recibe una oferta y acepta fungir como consejero de la Judicatura del Distrito Federal. Ya como jefe de Gobierno, Ebrard le propuso a 20 • 18 de diciembre de 2011
Mancera la Subprocuraduría de Procesos de la Procuraduría Federal de Justicia del Distrito Federal hasta llegar a encabezar la dependencia, días después del fallido operativo el 20 de junio de 2008 para detectar drogas en la discoteca News Divine, que concluyó con la muerte de 12 jóvenes. Ante el estancamiento de Mario Delgado, considerado en su momento como el “delfín” de Marcelo Ebrard, Miguel Angel Mancera se perfila como el Plan B del ex aspirante a la Presidencia de la República. Mancera lo sabe y esperará las reglas de la convocatoria perredista para afiliarse al Sol Azteca. “He platicado con el jefe de Gobierno y que tenga la confianza plena de que no vamos a descuidar en ningún momento el trabajo de la Procuraduría; simplemente es lo que él espera, que se respete el gobierno que estamos ejerciendo. No tiene más que una actitud, como siempre la ha tenido, totalmente de respaldo y apoyo, siempre en los lineamientos de respetar el cargo que uno está ejerciendo.” Si bien es cierto que el PRD lidera la intención de voto por partido, con el 38 por ciento de las preferencias electorales de los capitalinos. Le sigue el PRI con el 27 por ciento y el PAN con el 19 por ciento, según una medición del diario Reforma. Compitiendo con posibles candidatos, la priísta Beatriz Paredes mantiene la ventaja, con un apoyo de entre 46 y 54 por ciento. Es por ello que en el interior del PRD ya existen varias preocupaciones. Por ejemplo, la corriente Izquierda Democrática Nacional advirtió sobre el peligro que representa para la ciudad un eventual triunfo de Beatriz Paredes en la elección interna del PRI por la candidatura a la Jefatura de Gobierno. Para Miguel Angel Mancera, procurador capitalino, la contienda rumbo al Gobierno del Distrito Federal no será sencilla y hace un llamado a no minimizar al PRI y a su posible candidata, Beatriz Paredes. “El PRI en el Distrito Federal es una fuerza que hay que considerar con seriedad y no hay que menospreciarla. Obviamente que hay un interés marcado del PRI por buscar posiciones importantes en esta ciudad. Pero la oportunidad de que la izquierda conserve la capital es muy alta, sólo hay que estar en unidad.”
Las aspiraciones de Mancera ¿Por qué quiere ser candidato al Gobierno del Distrito Siempre!
de los votantes del PRD, a pesar de no estar afiliado a ese partido.
Federal? ¿Cuándo surgió esta aspiración? Obviamente cuando se acercan los tiempos electorales y conforme se va desarrollando el ejercicio del cargo, se va teniendo una aspiración. Estoy por concluir un encargo, está abierto un proceso sucesorio y creo en el trabajo que está haciendo mi jefe Marcelo Ebrard. Conozco la forma de pensar y la línea política del gobierno de la ciudad, así como los proyectos que se tienen, la ejecución de los planes y lo que está pidiendo la ciudadanía. Cuando haces toda esta suma y existen manifestaciones claras de los capitalinos que te están evaluando en encuestas, entonces se complementa con una aspiración legítima. ¿Cuándo se afiliará al PRD? Hay un tema que tiene que ver con las reglas que se tendrán que precisar y cuáles son los requisitos para ser candidato de alguna fuerza política. Mientras no estén las reglas, estaré al pendiente de que se den a conocer, a fin de poder determinar si cumplimos con los requisitos o no. ¿Existe una fecha límite? No hay una fecha. Se ha hablado de que podría ser después del 15 de diciembre. Esta determinación se podrá tomar la primera o segunda semana de enero. Nosotros vamos a estar pendientes de cómo se va a desarrollar la convocatoria. ¿Por qué es partidario de una “candidatura ciudadana”? ¿A qué se refiere? En este momento me estoy pronunciando así porque no estoy afiliado a un partido político en concreto. Estoy traSiempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Miguel Angel Mancera se ha posicionado en las preferencias
bajando en un proyecto que es del PRD. Estoy trabajando en un proyecto que se hable bien de la izquierda y que se pueda conocer la labor que se hace en la ciudad en los diferentes programas de gobierno. Pero soy un ciudadano más, no soy ningún militante de partido. ¿Existe algún acercamiento con el PAN-DF? No. En dado caso de que no hubiera la posibilidad de participar en el proyecto del PRD, estamos trabajando en este proyecto de un gobierno de izquierda. Si se considera que no cumplimos con los requisitos y el potencial para esta aspiración, simplemente seguiremos cumpliendo con nuestro trabajo. ¿Ya habló con Marcelo Ebrard? ¿Qué le ha comentado? Lo que nosotros hemos visto de manera objetiva es que el jefe de Gobierno ha hablado de manera muy clara en eventos abiertos con todos los servidores públicos sobre las reglas y las ha dejado muy claras. Ha reiterado que no se puede poner en riesgo el ejercicio de cualquiera de las responsabilidades que tenemos los diferentes actores o aspirantes. ¿Será determinante el efecto Andrés Manuel López Obrador para elegir al candidato de la “izquierda”? Con el licenciado tenemos una relación muy respetuosa, una relación institucional. También hemos tenido una relación de trabajo. En algún momento fui designado consejero de la Judicatura cuando él era jefe de Gobierno. Fue una designación que correspondió solamente a López
‰
18 de diciembre de 2011
• 21
EntrEvista Obrador y, por lo demás, es una relación cordial y de respeto. ¿Cuáles son las principales preocupaciones que tiene de la ciudad de México? La ciudadanía siempre va tener presente el tema de la seguridad y lo vemos en las distintas mediciones. Sabemos que le preocupa que esta ciudad sea una ciudad segura. Si bien es cierto que en los últimos sondeos se habla de una percepción de una mejor seguridad o de menos inseguridad, esto se tiene que seguir trabajando y afinando. Debemos continuar con esta labor, y el ejemplo que ha mostrado Marcelo Ebrard es impulsar un proyecto de continuidad e innovación permanente. Sin duda, la seguridad pública sería un tema central de mi proyecto, no el único, pero es un tema prioritario. También se sumaría el bienestar social, la educación pública vista como un proyecto de inversión, como un plan que puede ayudar a la superación de las personas, de la propia ciudad y del propio potencial económico de la capital.
¿Y los otros candidatos? ¿Qué opina de Alejandra Barrales, quien encabeza la mayoría de las encuestas? Tengo la mejor opinión. Ha sido una buena lideresa en la Asamblea Legislativa y ha sido fundamental en varios de los proyectos normativos que hoy están funcionando en esta ciudad. Es una persona que pensamos que cuenta con los méritos suficientes para aspirar a gobernar la ciudad. De Mario Delgado… El secretario de Educación se ha desempeñado en varios cargos de la vida política y del gobierno capitalino. Ya fue secretario de Finanzas en una época compleja y ahora está desempeñándose en Educación. Tiene la misma posibilidad. Carlos Navarrete… El senador es una persona con experiencia y mucho tiempo trabajando en las filas de la movilidad de la izquierda desde muchas trincheras, no sólo en esta ciudad sino en el país. Ahora busca una aspiración legítima y es un político de capacidad probada. Y de Martí Batres… Siempre hemos dicho que es una persona muy participativa, es una persona que tiene contacto muy cercano con la ciudadanía. En su momento, el jefe de Gobierno lo 22 • 18 de diciembre de 2011
designó para hacerse cargo de la Secretaría de Desarrollo Social, una de las secretarías que mayor acercamiento tiene con los temas de bienestar social. Si usted no es el candidato del PRD, ¿apoyaría a cualquiera de estos candidatos? Una vez tomadas las decisiones nosotros seremos muy respetuosos y apoyaremos a quien favorezca dos temas fundamentales. Uno tiene que ver con la ciudadanía y otro tiene que ver con el análisis que seguramente harán los integrantes de la cúpula del partido en el sentido de las cualidades. Es decir, un análisis cuantitativo y otro cuantitativo. ¿Está a favor de que se designe al candidato vía una encuesta? Las encuestas son cuantitativas y las mismas casas encuestadoras conocen los métodos para darte parámetros cualitativos. Cuando tienes estas dos sumas existe la opinión ciudadana y el análisis del potencial del candidato o candidata. ¿Cuál ha sido el momento más difícil que ha tenido como procurador? Hemos tenido diferentes momentos complicados como el caso Martí. También una situación muy compleja que se presentó con el caso Cevallos Coppel. ¿Y un caso exitoso? Tenemos varios. Esta procuraduría tiene éxito probado en el combate a la trata de personas, en todas las vertientes como la laboral y sexual, como las diferentes modalidades de explotación con otra nomenclatura: lenocinio, pornografía infantil. Un éxito importante en casos de feminicidio y que es una ciudad de vanguardia que atiende temas de género. Tenemos un desarrollo muy importante en la contención y en la reducción de índices delictivos. Estamos implementando constantemente programas de vanguardia como Alerta Amber, así como la transformación de la policía a una de investigación. ¿Cuál sería su estilo de gobernar? De mucho contacto con la gente. Nosotros somos operativos y ha sido una de las características probadas de la procuraduría, de atención personalizada y, por supuesto, con mucho deseo de continuidad e innovación. ¿Existen riesgos de ruptura ante tantos aspirantes de la “izquierda” al Gobierno del Distrito Federal? Pensamos que no, al menos desde mi punto de vista. Creo que tenemos que apostarle a la unidad. Siempre!
EntrEvista irma Ortiz
P
ara la doctora Josefina Morales, miembro del Grupo de Análisis de la Coyuntura de la Economía Mexicana (GACEM) del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, las recientes cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) confirman que en México se incrementa la desigualdad social y la pobreza a niveles de indigencia, lo que favorece a una sociedad en descomposición y sin futuro, por lo que urgió a revisar las políticas económicas frente a las nuevas propuestas electorales rumbo al 2012 y así buscar la reconstrucción de un país diferente que todos los mexicanos merecemos. La OCDE dio a conocer una serie de cifras que señalan que en México ha crecido la desigualdad social… La desigualdad social en nuestro país es un problema histórico, estructural. Desde principios del siglo XIX, el barón de Humboldt tituló su famoso ensayo como México, el país de la desigualdad. Las grandes transformaciones históricas de nuestro país han cambiado estructuras tradicionales, han modernizado el país, lo han industrializado a partir de la reforma agraria producto de la revolución mexicana culminada en el cardenismo. Mas el problema de la profunda inequidad en la distribución del ingreso resurge en los últimos treinta años de apertura y liberalización, privatización y mercantilización de las políticas públicas sociales, particularmente por la ausencia de una política fiscal redistributiva. Nuestro país tiene uno de los más bajos ingresos fiscales, menos del 10 por ciento del producto interno bruto. ‰
Josefina Morales/Miembro de GACEM, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
Siempre!
18 de diciembre de 2011
• 23
Fotografía: Alberto Chío
Crece social en México la desigualdad
EntrEvista América Latina es el continente con mayor desigualdad del ingreso y México, Chile y Brasil, los de mayor desigualdad en nuestra América. Así lo ha reportado la OCDE al señalar que México es el segundo país con mayor desigual entre sus miembros y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a finales de noviembre registró que en nuestro país se habían incrementado la pobreza y la indigencia en 2010 respecto a los niveles registrados en 2008, y esta última era superior a la registrada en 2002. La última encuesta de ingreso y gasto de los hogares nos dice que, en 2010, los ingresos corrientes promedio de los hogares disminuyeron 12.3 por ciento con respecto a 2006. Los ingresos del 10 por ciento de los hogares más pobres del país son equivalentes al 5.2 por ciento de los ingresos del 10 por ciento más rico, al recibir apenas 1.8 por ciento del ingreso total, mientras el 10 por ciento de mayores ingresos concentra más de la tercera parte. El 40 por ciento más pobre recibe 14.2 por ciento del ingreso. Pese a que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que la desigualdad medida con el coeficiente de Gini —desigualdad en los ingresos— pasó de 0.456 en 2008 a 0.435 en 2010, en la medición realizada por la OCDE; México incrementó su índice de concentración de 0.453 en la década de 1970 a 0.494 a finales de la década del 2000. En el mismo periodo, algunos países miembros de la OCDE en similares condiciones económicas a las de México mejoraron sustancialmente su índice de distribución del ingreso, tales como Turquía, que pasó de 0.434 a 0.409; y Grecia, que pasó de 0.413 a mediados de los años setenta a 0.307 a finales de los años 2000. Si la comparación se realiza con países latinoamericanos, la CEPAL, en su informe titulado Panorama Social de América Latina 2011, señala que México presenta un índice de Gini de 0.481 para 2010, por detrás de países que en el mismo año registran menor nivel en el indicador, tales como El Salvador con 0.454, Perú y su Gini de 0.458, Uruguay con 0.422 y el nivel más bajo de la región se presenta en Venezuela con un Gini de 0.394. Estos datos son una realidad y tenemos que entenderlo como resultado de una política económica que en los últimos 30 años ha llevado al país a un raquítico crecimiento económico, a crisis recurrentes y a una enorme polarización de la riqueza social. 24 • 18 de diciembre de 2011
El gobierno señaló que la desigualdad se dio principalmente en las administraciones priístas, pero ¿realmente disminuyó en los gobiernos panistas? Según la encuesta, entre 2000 y 2010 han mejorado ligeramente los ingresos, pero entre 2008 y 2010, en la crisis, cayeron los ingresos y además esta mejoría de la distribución del ingreso es muy relativa. La desigualdad la ilustra el hecho de que el 5 por ciento de los ingresos de los hogares más pobres son equivalentes apenas al 5 por ciento del 10 por ciento de los más ricos. Que el 40 por ciento de los hogares más pobres del país reciban apenas el 14 por ciento de los ingresos; mientras el 10 por ciento de los más ricos reciben más de la tercera parte de los ingresos nacionales, pero aún es mayor la polarización porque tenemos a los 11 grandes empresarios de este país que están en la lista de los más ricos del mundo, encabezada por Carlos Slim, que es el más acaudalado del orbe, pero aparte de este número tan pequeño de grupos tan poderosos, tenemos de acuerdo con el trabajo del GACEM, del Instituto de Investigaciones Económicas, que los mexicanos que tienen capacidad adquisitiva para ahorrar e invertir en el mercado de valores son apenas 200 mil mexicanos, que son clientes de los fondos de inversión, cuando en México hay 44 millones de trabajadores, la mayoría de los cuales no tenemos capa cidad de ahorro y menos de inversión.
salarios Otro indicador de esta polarización, de esta pobreza y de esta desigualdad social son los salarios. Los salarios en México son de los más bajos de América Latina y nos dice la Organización Internacional del Trabajo que el salario en México por paridad de compra en 2009 era equivalente a 170 dólares mensuales, 13 por ciento de lo que se recibe en Estados Unidos. Nuestros salarios son muy bajos en comparacion con el resto del mundo. La desigualdad la tenemos en la concentración del ingreso, en los salarios, pero detrás de ella hay una desigualdad en la producción. Tenemos pequeñas empresas donde laboran millones de trabajadores, pero que reciben una parte raquítica de los salarios; por ejemplo, el censo de 2008 nos dice que el 95 por ciento del total de los establecimientos del país empleaban a 41 por ciento de los trabajadores, el 23 por ciento Siempre!
remunerados, o sea que allí hay más de 6 millones que trabajan pero que no reciben salario, y esos empleados apenas si recibían el 4.8 por ciento del total de las remuneraciones pagadas. Por otro lado, más de la tercera parte de los empleados trabaja en 3 mil 164 grandes empresas que reciben el 46 por ciento de los salarios. La polarización se da por muchas partes ya sean las microempresas que no tienen financiamiento, no tienen maquinaria ni equipo. Son empresas que no tienen recursos, ni son productivas. También la desigualdad se expresa en las condiciones de acceso a la educación, a la salud, a la alimentación, por eso los indicadores de pobreza se vuelven cada vez más complejos. Julio Boltvitnik, que hay que leerlo, que hay que escucharlo una y otra vez, ha elaborado indicadores más complejos, no sólo tenemos pobreza patrimonial, tenemos pobreza y deficiencia alimentaria, deficiencia de educación y de salud. A pesar de que es uno de los logros que presume el gobierno calderonista como el Seguro Popular, se ofrecen condiciones de salud muy precarias, y el deterioro de los servicios de salud pública del ISSSTE y del IMSS ha sido verdaderamente lamentable. A pesar de que contamos en la salud pública con los mejores hospitales de México como pueden ser Nutrición, Cardiología, Centro Médico Siglo XXI, lo que tenemos sobre todo es una atención muy desigual.
Escenarios Esto nos lleva a una sociedad en descomposición, que está en graves extremos, muchas veces probablemente de miseria, de desesperación. Todavía esto se puede matizar un poco por las remesas que llegan, pero estamos viendo en muchos lugares del país estallidos sociales, la criminalización, la participación o el entretejido social entre diversos sectores y el crimen organizado que no podemos ignorar. Los millones de jóvenes que no tienen ni empleo, ni estudio ni siquiera esperanza. Es un momento en que el país requiere revisar seriamente sus políticas económicas para cambiar y buscar una salida que a un mediano plazo —porque esto no se arregla de un día para otro— podamos tener la reconstrucción de un país diferente, mejor, que todos los mexicanos merecemos. Siempre!
Vivimos épocas preelectorales con precandidatos que empiezan a marcar sus tendencias, donde hay que ir a lo fundamental, como las propuestas económicas Tenemos que abrir el debate, donde los medios de comunicación van a ser muy importantes. Hay que examinar los proyectos alternativos de nación; sólo tenemos hasta ahora uno que un grupo de académicos, intelectuales, luchadores sociales ha elaborado para el Movimiento de Resistencia Nacional, que le fue entregado a Andrés Manuel López Obrador y que ha estado en debate nacional, pero que tenemos que recuperar y abrirlo. El candidato del PRI acaba de entregar un proyecto donde, por ejemplo, está planteando la privatización de Pemex. Hay distintos elementos. Todavía los del PAN, fuera de reiterar que van a seguir la misma política neoliberal y hacer las reformas laboral y energéticas, son temas que tenemos que entrar ya en el debate… ¿Qué elementos deben tomar en cuenta los candidatos en sus propuestas para tener un México menos desigual…? Hacer una política económica de crecimiento a partir de recuperar la política energética. El petróleo es nuestra riqueza nacional y debe ser un pivote de desarrollo. Es una vergüenza que estos dos gobiernos panistas que han recibido la mayor cantidad de recursos petroleros no hayan hecho una refinería, que se importen gasolinas. Que a la Comisión Federal de Electricidad que declaran “empresa de clase mundial” al rato la van a declarar en quiebra; que hayan desaparecido de un plumazo, autoritariamente la Compañía de Luz y Fuerza dejando en la calle a 44 mil trabajadores. Atender problemas como el energético, fiscal, de agricultura, industrialización para el mercado interno, por lo menos en el ámbito económico, pero tenemos otras cosas de política social donde la educación y la investigación tienen que ser un pivote del desarrollo. Hay que atender la relación con Estados Unidos que es fundamental y recuperar ciertos niveles de negociación y de soberanía, ahora que tenemos nuevos espacios en América Latina, porque México los ha perdido. Recordemos que en 2009 México fue uno de los países a nivel mundial que sufrió la mayor crisis y recesión; la economía mexicana es la que menos ha crecido en América Latina del 2000 para acá, por su sujeción al Tratado de Libre Comercio; la devaluación que es latente, la salida de capitales que es de más de 25 mil millones de dólares en octubre pasado. 18 de diciembre de 2011
• 25
Otra vez la elección Michoacana C
reo que el presidente Calderón ha omitido felicitar a Fausto Vallejo por su triunfo en la gubernatura de Michoacán, olvido que se convierte en sospecha, ya que es la única entidad en donde ha habido elecciones y no se pronuncia, quizá porque la perdedora es su hermana. Consideramos serias y graves las afirmaciones presidenciales, en el sentido de la injerencia del narcotráfico en la decisión de la votación, porque vienen del jefe del Estado, cuando el asunto está sub judice en el Instituto Federal Electoral. Es un acto donde está prejuzgando antes de que se emita la sentencia que decida la validez o nulidad de la elección, es línea velada a los magistrados electorales — por venir de donde viene. Me pregunto: ¿por qué no se hicieron pronunciamientos antes de la elección?; y también me consterna, si su hermana hubiere ganado, ¿también habría objetado el triunfo electoral? Pero además, Luisa María Calderón se apunta entre los aspirantes panistas al Senado de la República, ¿acaso va a participar en una elección de un estado contaminado? No es válido denunciar supuestas irregularidades; cuando pierdo no hay legalidad, transparencia y democracia, y cuando gano sí hay, como fue en Sinaloa, Puebla y Oaxaca. En derecho hay un principio universal: “El que afirma tiene que probar”, las afirmaciones subjetivas y generales 26 •
18 de diciembre de 2011
carecen de sustento jurídico cuando no existen las pruebas que lo acrediten. Los jefes de Estado deben tomar decisiones propias de su encargo constitucional, ante todo hay que hacer gala de su altísima investidura, ser institucional e imparcial, en todos los procesos electorales, gane quien gane, y pierda quien pierda, sin proyectar favoritismos a la sociedad civil. El pueblo de México aspira a que las más altas autoridades del país den certeza, seguridad y transparencia a los procesos electorales. La tarea de impartición de justicia es propia del Poder Judicial, pues ni aun así el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación podría emitir su opinión en un asunto que esté pendiente de resolverse, y en el presente caso resulta preocupante que el titular del Poder Ejecutivo pretenda eregirse como el gran Juez, invadiendo esferas que nuestra Carta Magna otorga a otro Poder de la Unión. ¿Cómo se vería el presidente de la Suprema Corte entrometiéndose en asuntos que le competen al Poder Ejecutivo o Legislativo?, sería una clara evidencia de invasión de esferas; en este sentido, como señala el adagio, “Buenas bardas hacen buenos vecinos”.
El justiciero Siempre!
caFé político Y todo por la imagen
Calderón traspasa sus propios límites José Fonseca Una idea fija siempre parece una gran idea; no por ser grande, sino porque llena todo un cerebro. Jacinto Benavente
E
n algún momento de crisis, cuenta don Luis M. Farías, se le propuso al presidente de la república un curso de acción, para salvar su imagen. Así lo hizo Charles de Gaulle, le dijeron. La respuesta fue lapidaria: “Sí, De Gaulle salvó su imagen; pero embarrancó a Francia”. En Washington, ante el poderoso Consejo de las Américas, el cual agrupa a las más grandes empresas norteamericanas, habló el pasado martes 13 de diciembre José Luis Vargas, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, la Fepade. Aunque el funcionario asegura que sí hay condiciones para celebrar la elección presidencial, se lanzó de cabeza a decir que “la preocupación radica en la posibilidad de la captura del Estado por las bandas criminales en su papel alcanzado, ocupando espacios de poder público”. Y a los hombres de negocios más poderosos de Estados Unidos les dijo que a los mexicanos nos hace falta un pacto nacional para que eso ocurra. Un planteamiento que no debe haberles dejado muy tranquilos. Habría de revisarse la pertinencia de que un alto funcionario del gobierno de México les vaya a decir a los hombres de negocios más poderosos de Estados Unidos que existe riesgo de que el Estado mexicano caiga en manos criminales.
Siempre!
Las luchas electorales como la iniciada por la Presidencia de México son, en todas las democracias, luchas desalmadas, rijosas, estridentes, saturadas de retórica tremendista, hasta catastrofista, pero quizás el gobierno del presidente Calderón está pasando de los límites fijados por su propia responsabilidad como jefe del Estado mexicano. Explicable la preocupación presidencial por su personal imagen, la cual no será de mucho lustre si pierde la elección presidencial a manos de la oposición. Explicable que esa idea le tenga tan preocupado. Mas no se justifica que por esa idea tan angustiante arriesgue el presidente la imagen de la república. Los hombres de negocios, siempre pragmáticos, se habrán preguntado: si es real la amenaza de que las bandas criminales capturen el Estado mexicano, ¿qué hace el gobierno calderonista, además de discursos y construir una narrativa político electoral? Y luego se preguntarán: ¿qué hará el gobierno de Estados Unidos para impedir que el crimen organizado capture el Estado mexicano y así proteger nuestras cuantiosas inversiones en la república mexicana? En las respuestas obtenidas estaría la dimensión de una responsabilidad histórica. Y todo por la imagen. jfonseca@cafepolitic0o.com 18 de diciembre de 2011
• 27
en la línea “Arma para minar la confianza”
D
Félix Fuentes
e pronto recordó el presidente Felipe Calderón que el alcalde panista Ricardo Guzmán fue asesinado a tiros el 2 de noviembre pasado y se le debía rendir homenaje en calidad de héroe y mártir, junto con los ocho muertos del helicóptero accidentado, entre ellos el secretario de Gobernación, Francisco Blake. El acto de riguroso luto tuvo lugar el lunes 5 pasado, 34 días después del homicidio de Ricardo Guzmán y el primer mandatario convirtió la oración fúnebre en discurso político, de voz fuerte, para condenar la intervención de la delincuencia organizada en los procesos electorales. La emprendió contra la sociedad, legisladores y partidos políticos, “incluido el PAN”, porque no reaccionan por la muerte de Guzmán “una y otra vez… diariamente martillar y martillar esa verdad hasta que quede clara y contundente, plasmada en la conciencia nacional”. Ha de estar decepcionado Felipe Calderón porque los medios informativos, excepto los de corte oficial, no hicieron eco a su exigencia y hubo de recurrir a la enésima entrevista con López Dóriga, a fin de dar difusión a ese candente tema y a otros, como el de que no tiene favorito entre los presidenciables de su partido ni pretende apoyar a alguno de ellos, ¡ni a Ernesto Cordero!
28 • 18 de diciembre de 2011
Siempre!
parte. Las sillas vacías fueron ocupadas por soldados y burócratas. Después fue armado el homenaje a los ocho muertos del “helicopterazo” y al alcalde Guzmán. Tampoco hubo respuestas a la exigencia de “martillar y martillar” ni con la entrevista con Televisa. Es claro el propósito calderonista: insistir en intervenciones del narcotráfico, supuestamente para favorecer a partidos contrarios al PAN, e intentar la anulación de elecciones de Michoacán, en espera de aplicar igual treta en los comicios por la Presidencia de la República, en julio próximo. El aspirante a la candidatura del PRI, Enrique Peña Nieto, manifestó al Presidente que sus declaraciones atentan contra la democracia porque son realizadas con un fin electoral. Le respondió el líder del PAN, Gustavo Madero, en su estilo sesgado y confuso, lo conminó a “definirse en torno a la lucha contra la delincuencia”. Es como meterse en una jaula de dementes. En el intento de preparar el terreno para anular las elecciones del 2012, bajo el supuesto de intervenciones del narcotráfico, el trastocado dirigente blanquiazul, Madero, pretende opiniones de si se está a favor o en contra de la delincuencia. ¿Espera respuestas a favor del hampa? O que le digan “Oh, sí, yo también amo a El Chapo. El nuevo líder del PRI, Pedro Joaquín Coldwell hizo una primera advertencia a Felipe Calderón al asumir su liderazgo: “Al gobierno le exigimos que no haga de este tema —el de la narcopolítica— un arma para minar la confianza en las autoridades electorales, socavar el proceso o agredir a partidos y candidatos”. ¿Pero pondrá oídos el presidente Calderón a ese reclamo, decidido como está a no entregar el poder a su odiado PRI? Con este comentario nos despedimos en este año de agudos problemas y nos leeremos en enero próximo, en espera de mejores perspectivas y tranq u i l i d a d . Felicidades.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El propósito de dicho homenaje fue el de “narcotizar” el proceso del 2012 y descalificar las elecciones de Michoacán por el supuesto de que fueron influidas por delincuentes. De hecho planteó la anulación de las mismas. Es obvio que caló profundo a la familia del Presidente la derrota de Luisa María Calderón, quien no logró ser gobernadora de la entidad tarasca pese a los cuantiosos dispendios de campaña y a la compra de votos. Un primer reclamo del frustrado “michoacanazo” electoral lo hizo F e l i p e Calderón en el “magno acto” que ordenó en el Campo Marte, donde esperaba la asistencia de 12 mil invitados, pero no llegó la cuarta
Siempre!
18 de diciembre de 2011
• 29
Calderón muestra sin recato lo peor de su persona
Marco antonio aguilar cortés
¿Cómo pueden ser capaces el PAN, su dirigente real y su líder formal, de
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
tamaña afrenta?
30 • 18 de diciembre de 2011
Michoacán.- “!Ganamos, Presidente!, Luisa María será gobernadora, nuestras encuestas nos dan ventaja clara!, esto es muestra del buen gobierno que se ha hecho!” Estas fueron las palabras que por teléfono pronunciaba el líder nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz, al presidente Felipe Calderón Hinojosa, a las 17.45 horas del 13 de noviembre del 2011. Ante el cumplimiento de ese sueño fraterno, Felipe Calderón debió de haberse sentido en la cúspide del éxtasis. ¡Qué domingo más hermoso! En ese momento el discurso de Felipe fluyó con embriagado embeleso. Empero, horas después, a las 21 horas de ese mismo día, Gustavo Madero volvía a comunicarse con el verdadero jefe del PAN, dándole una noticia diferente: Se perdió Michoacán. Y esta nueva información le cayó como piedra, lanzando “pendejos” por doquier.
Siempre!
Todo lo anterior según nota periodística de Salvador García Soto en El Diario 24 Horas, en donde se observan las variaciones con incongruencia que suele tener en su discurso Felipe Calderón. Y es que el discurso de Calderón Hinojosa, todavía presidente de los Estados Unidos Mexicanos no resiste análisis lógicos. Sus palabras de joven, sus palabras de diputado opositor, sus palabras de candidato a la primera magistratura del país y sus palabras de titular del Ejecutivo federal en el sexto año de su ejercicio no reflejan congruencia en su desarrollo. Acaso sólo son eso: palabras, sin llegar a configurarse como un consistente lenguaje que sostiene, conceptualmente, el discurso vital de una persona. Esos mensajes orales del Presidente de México, tan zigzagueantes como superficiales, tan llenos de vísceras, no traslucen solidez ni dirección precisa; confunden tanto a la población, que ésta termina por descalificar al emisor, y a los repetidores del jefe. Hace poco, todavía no habíamos asimilado su discurso para homenajear a cinco distinguidos panistas, a quienes tan simplonamente declaró “héroes y mártires”, y sobre los que, utilizándolos de pretexto, mandó mensajes para descalificar toda la costosísima elección a la gubernatura de Michoacán ganada, según él, por el crimen organizado, cuando ya estaba tratando de recomponer su alocado decir. Y es que todo lo fincó en supuestas pruebas que no tienen el alcance probatorio que él pretende, ni en lo sustancial ni en el ámbito espacial correspondiente: en el atroz asesinaSiempre!
to del presidente municipal de La Piedad, y en un mensaje publicado en el periódico A. M. que circula sólo en ese municipio del noroeste del estado, vecino con Guanajuato. La lógica le replicó de inmediato, a través de responsables analistas: “ese asesinato le ayudó al PAN a ganar La Piedad”; “pero esa causal puede conducir a nulificar las elecciones en La Piedad, no las de todo Michoacán”; “el responsable de la seguridad y de la procuración de la justicia, en materia de crimen organizado, es el propio presidente de la república, a través de sus colaboradores correspondientes, y al respecto nada han hecho”. Pero si esa elección a la gubernatura de Michoacán la hubiese ganado su hermana, Luisa María Calderón Hinojosa, como fue la primera información que recibiera del dirigente formal del PAN, el discurso del presidente Calderón hubiese sido otro: “se le ganó a la delincuencia organizada; Michoacán, y los michoacanos, hemos triunfado”, y de inmediato se hubiera comunicado telefónicamente con la Cocoa para felicitarla, brindándole todo el apoyo incondicional del gobierno federal. Al resultar la elección a favor del PRI y de Fausto Vallejo Figueroa, el discurso del presidente Calderón Hinojosa fue distinto, incongruente y aturdido, faltándonos al respeto a todos los michoacanos que votamos, en plena libertad, responsablemente, y conscientes de la manera en que emitimos el sufragio. Tomas Tranströmer, el poeta sueco a quien se le acaba de entregar el Premio Nobel de Literatura, desde hace años subraya un consejo para todos: “el ser humano debe
emprender, siempre, un viaje al centro de las cosas”. Por qué no intentamos utilizar, en nuestra vida política, ese señalamiento literario, señor Presidente, antes de pronunciar o escribir nuestras palabras, y más en el caso de usted, por su grave responsabilidad. Mire que ahora, señor Presidente, está mostrando a todo México, sin ningún recato, lo peor de su persona. No sólo insultarnos a todos los michoacanos como lo ha venido haciendo, sino pretender a través de Gustavo Madero burlar y violar el voto que emitimos la mayoría de los morelianos a favor del profesor Wilfrido Lázaro Medina, para imponer a Marko Cortés. ¿Cómo pueden ser capaces el PAN, su dirigente real y su líder formal, de tamaña afrenta? Ante su ira personal por ese resultado electivo, qué mal hizo al provocar que Madero fuera a ver al presidente nacional del PRI, Humberto Moreira, para plantearle: “Yo tengo que darle algo al Presidente, no puedo volver con las manos vacías, te ofrezco una negociación: déjenos la alcaldía de Morelia y a cambio frenamos las investigaciones en tu contra por la deuda de Coahuila”. Y que bien hizo Moreira al contestar un “no” terminante, y determinante para respetar el voto ciudadano, el que se contó uno por uno, ganando la presidencia municipal de Morelia Wilfrido Lázaro Medina. Cuando los casos de Michoacán lleguen ante el Poder Judicial de la Federación, el Tribunal Federal Electoral, seguramente que el Poder Ejecutivo a su cargo querrá afectar la independencia y el ejercicio soberano de ese poder, y vulnerar la voluntad ciudadana. 18 de diciembre de 2011
• 31
Intervención del crimen: una coartada
Teodoro Barajas rodríguez Michoacán.- alguna vez abraham Lincoln, el presidente norteamericano que abolió la esclavitud teniendo como desafío la guerra civil, dijo en un memorable discurso aspirar a “que no perezca sobre la faz de la tierra el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. La convicción democrática se ejerce a plena luz y a cielo abierto, pero hay quienes no lo reconocen e inventan un caudal de medias verdades o mentiras absolutas para justificarse. El presidente Felipe calderón hinojosa no reconoce que su partido y su consanguínea Luisa María fueron derrotados, clama que un poder fáctico, el del crimen organizado, influyó definitivamente en Michoacán; qué pena que enturbie de esa manera un asunto de esa 32 • 18 de diciembre de 2011
magnitud: la gobernabilidad en su estado natal. han transcurrido los días y el presidente calderón continúa con sus expresiones en las que atribuye al crimen una presunta injerencia en materia electoral, ya resulta cansado ese discurso, repetitivo y plañidero, lo que indica que ha resultado un fracaso su guerra contra las bandas delictivas. Es la primera vez que el mandatario de todos los mexicanos, no sólo del Pan, no felicita al ganador de una contienda, es decir a Fausto Vallejo Figueroa, malas señales sin duda. Sabemos que tiene una terrible fobia al PRi, pero de eso a ocupar todos sus foros para hablar de las elecciones en Michoacán en la forma que lo hace, deja mucho que desear.
Muchos analistas señalan que ante las reiteraciones en sus argumentos en torno a los comicios en Michoacán, por qué no hicieron algo las autoridades competentes, si tenían y tienen la fuerza coercitiva del estado, Luisa María calderón hinojosa se dijo ganadora en cuanto la ley permitía hacer expresiones de esa índole, su gusto y emoción no se disimulaba ni un ápice, hasta entonces nadie del Pan descalificó los comicios. Me pregunto qué habría ocurrido si ellos hubiesen sido los ganadores, para muchos queda claro que no saben perder. a partir de ahora los candidatos perdedores podrán decir que su derrota fue por la intervención del crimen. Una coartada. Me parece que el discurso presiSiempre!
dencial es una estrategia para ensuciar desde ahora la próxima elección federal, en la que muchos indicadores señalan que el PAN será derrotado porque están en un lugar distante en las encuestas sus tres aspirantes: Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel y Ernesto Cordero. Los mencionados no concitan un apoyo importante de la sociedad, no son los fenómenos mediáticos ni lumbreras del pensamiento político. Estamos a unos meses de los comicios en los que se dibuja desde hoy la alternancia. Fausto Vallejo le ganó a Luisa María Calderón Hinojosa, hace unos años derrotó a Juan Luis Calderón Hinojosa por la presidencia municipal de Morelia. Se trata de datos duros e incontrovertibles. El gobernador Leonel Godoy Rangel ya reconoció el triunfo del priísta Vallejo Figueroa, hizo el llamado a realizar una transición pacífica, es un asunto de responsabilidades y valores democráticos que no todos tienen. Nos queda claro. En general la gente que no tiene vinculación con partidos políticos está cansada de imputaciones dolosas, verdades a medias, caprichos disfrazados de argumentos; es momento de perfilar acuerdos, consensos que faciliten la tarea de gobernar, sólo que si los signos que se envían son de confrontación, será poco menos que imposible. Michoacán es una entidad que ha sido golpeada por la incidencia delictiva ante autoridades rebasadas que tienen una gran deuda, se lanzan la bolita de una instancia a otra, pero de eso a decir que la elección en Michoacán fue definida por el narcotráfico es simplemente una mezquindad, una más. Es una forma grosera de insultar la inteligencia de los electores. Siempre!
cuesta abajo Calderón abusa en los medios con su “guerra”
La nueva política es imagen (Primera de dos partes)
A
Guillermo García oroPeza
lguien ha dicho que los generales suelen estar preparados para las guerras que ya pasaron y mucho me temo que algo similar le pasa a los políticos (incluyendo a los jerarcas religiosos) que no acaban de asimilar la revolución que la tecnología ha promovido en la Historia. Sólo unos cuantos genios han comprendido que, por una parte, la política hoy es de imagen y que la tecnología ha dado al electorado nuevos medios de crítica y protesta. El tema es muy amplio e importante pero quiero referirme a ciertos recientes ejemplos mexicanos que mucho me dicen sobre todo esto. Comenzaré con una peregrina declaración del cardenal Juan Sandoval que es una verdadera perla cuando afirmó que los males del mundo actual se debían a ese invento del diablo que es la internet, declaración que podemos encontrar ridícula pero que esconde el miedo del poder a una tecnología que no puede controlar y que puede ser un vehículo revolucionario de una sociedad que está harta de las estructuras del poder y de los medios que los sirven. Y es que en este momento tanto la Iglesia como la mayoría de los políticos no captan del todo la revolución electrónica y la importancia de la imagen ante una sociedad que dejó de ser dócil y manejable tan fácilmente como era en el pasado. Los ejemplos mundiales desde la primavera árabe hasta los movimientos contra el capitalismo salvaje o el autoritarismo de Putin podrían multiplicarse, pero volviendo a México me quiero referir a un creciente nerviosismo ante un Calderón que, desesperado ante la perspectiva de que la derecha pierda el poder, caiga en la tentación de anular las elecciones del año próximo con algún pretexto que le dé su “guerra”, y si bien este tema sólo se menciona fugazmente en la prensa y ciertamente no en la televisión, en la comunicación ciudadana a través de la internet los mensajes de alarma se hacen cada vez más frecuentes de acuerdo con mi experiencia. Calderón, por otra parte, ha abusado en los medios con el tema de su guerra creando, paradójicamente, un efecto contrario al que quería causar ya que no ha podido resolver las contradicciones entre su campaña mediática y la realidad, y así no podemos comprender cómo si al mismo tiempo todos los días el gobierno se apunta espectaculares victorias sobre el narco, éste mismo en su natal Michoacán le eche a perder la fiestecita, a no ser que todo estuviera fríamente calculado para dar un pretexto para intervenir en su gran golpe contra la democracia. Habrá que ver. 18 de diciembre de 2011
• 33
¡ViVa la discRepancia! Deplorable comportamiento presidencial
El
L
no anda en
a denuncia interpuesta ante la Corte Penal Internacional por un grupo de 23 mil ciudadanos en contra del presidente Calderón, el secretario de la Defensa Nacional, el secretario de Marina y Joaquín “El Chapo” Guzmán, entre otras personas, puso de manifiesto la enorme importancia que tiene una rama de la ciencia jurídica cuya existencia hasta hace unos días era prácticamente desconocida en nuestro país: el derecho penal internacional. Tal trascendencia se ha visto intensificada con la áspera, iracunda, vitriólica e insustentable respuesta lanzada desde Los Pinos la tarde-noche del domingo 27 de noviembre en el sentido de que la Presidencia analizará todas las alternativas a fin de proceder legalmente en contra de los denunciantes; cuyos dichos fueron enfáticamente tachados de falsos, calumniosos, temerarios e imbuidos del deseo de afectar terriblemente el buen nombre de México y dañar a personas e instituciones. Al día siguiente un denso y escalofriante sentimiento de deja vú atravesó la mente y el cuerpo de muchos mexicanos y exiliados sudamericanos; la ignominiosa junta militar argentina encabezada por Rafael
34 • 18 de diciembre de 2011
Raúl Jiménez Vázquez Videla hizo algo similar cuando los familiares de los desaparecidos acudieron en busca de protección ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Nunca antes —ni siquiera en los nefandos tiempos de Díaz Ordaz— se había emitido una amenaza de tal magnitud jurídica y política contra quienes simplemente se han limitado a ejercer el derecho que expresamente les concede el Estatuto de Roma, a efecto de suministrar a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional información acerca de una situación específica posiblemente relacionada con uno o varios de los crímenes objeto de la competencia material de esta instancia supranacional. Es decir, los denunciantes no carecen de legitimación jurídica, son sujetos activos del derecho internacional —al mismo nivel que los Estados— y gozan de las protecciones inherentes a dicha calidad normativa. Tan deplorable e inusitado comportamiento presidencial contraviene el derecho humano a la dignidad y a la integridad, el derecho humano a la verdad y el derecho humano al acceso a la justicia o a la tutela judicial efectiva. Toda vez que estas prerrogativas jurídicas están consignadas en diversos tratados regionales
y universales que son de observancia obligatoria para nuestro país, debido a ese franco desvarío conductual, el Estado mexicano ha incurrido en una crasa responsabilidad internacional que puede ser reclamada por los afectados ante el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Dado que el Estado mexicano es miembro tanto del Estatuto de Roma como de los tratados que tutelan los derechos humanos, la bravata del primer mandatario es violatoria del principio Pacta sunt servanda contemplado en el artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, que enuncia que todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe. En otro orden de ideas, a partir del 11 de junio del 2011 —fecha de entrada en vigor de la reciente reforma constitucional aprobada por el Constituyente Permanente—, todas las autoridades federales, estatales y municipales tienen la inexcusable obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales. Al intentar reprimir a quienes solamente están ejerciendo los derechos humanos en Siempre!
cita, Calderón ha desacatado este imperativo categórico establecido en nuestra Ley Fundamental. Además, el ocupante de Los Pinos incumplió el mandato contenido en el artículo 87 de la Ley Fundamental, alusivo a la protesta de guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, razón por la cual está sujeto a la eventualidad de que la nación se lo demande. Dicho lo anterior, cabría preguntarse: ¿a qué se debe esta histérica o cuasi-paranoica respuesta ante lo que es una mera notitia criminis, una simple denuncia de hechos, si el que nada debe nada teme? Tal vez la explicación subyace en los atributos intrínsecos de la Corte Penal Internacional. Se trata de un tribunal totalm e n t e autónomo o independiente, cuyos
Cuestiones Preliminares, Salas de Primera Instancia, Sala de Apelaciones— se rigen por los doce principios de derecho penal internacional captados en el Estatuto de Roma. De ellos destacan por su importancia: I) la imprescriptibilidad, esto es, los crímenes competencia de la Corte pueden ser perseguidos y castigados sin importar el tiempo transcurrido; II) la improcedencia del cargo, los fueros y demás inmunidades locales, por lo que es factible enjuiciar a jefes de Estado en funciones, tal como acaba de ocurrir con el presidente de Costa de Marfil; III) la responsabilidad del
abrir una investigación preliminar o prima facie, y si la Sala de Cuestiones Preliminares librase una orden de aprehensión en contra del hermano de la Cocoa, con semejantes candados, a éste sólo le quedaría acogerse a la protección del gobierno de Washington, pues, como hemos asentado en otras colaboraciones, Estados Unidos no ha ratificado el Estatuto de Roma y por ende no reconoce —e incluso repudia y combate explícitamente— a la Corte Penal Internacional. La encrucijada en la que se encuentra el Ejecutivo Federal a raíz de la torpe e inconstitucional determinación de combatir al crimen superior jerár- organizado por quico en virtud medio de de la cadena de estratemando, sobre todo tratándose de crímenes gias de de guerra guerra dista cometidos mucho de ser un durante un lecho de rosas. Ese conflicto es, posiblemente, el origen emocional de la virulencia con la que encaró a los 23 mil mexicaarmanos que reclaman su derecho a do, sea vivir en un clima de paz y tranquiliéste interno o dad. Su reprochable conducta encainternacional; IV) la ja perfectamente dentro de la méduimposibilidad de ale- la de aquel famoso adagio que se gar la obediencia consigna en una de las memorables debida como exclu- estampas del libro El ingenioso yente de responsabilidad. hidalgo don Quijote de la Mancha: órganos Si la Fiscalía acogiera la “El miedo no anda en burro”. —Fiscalía, denuncia que nos ocupa y decidiese Salas de
Siempre!
18 de diciembre de 2011
• 35
d.f. por siempre Así inició su gira de los adioses
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA … y esa ocurrencia se había hecho destino, se había Días más tarde, el domingo 4, eligiendo para ello el hecho fatalidad inexorable. Demian/Herman Hesse Campo Marte como escenario de un pletórico encueneacio a la inexorable llegada del lapso de su des- tro con sus afines y leales, Felipe Calderón además de gobierno, Felipe Calderón Hinojosa pretende for- refrendar su autoritarismo ante sus críticos, a quienes talecerse ante el imaginario colectivo utilizando acusó de errados, mezquinos, viperinos y demás lindutodo tipo de estratagemas para contrarrestar los recla- ras embozadas en un discurso bélico, tan acorde a sus mos y acusaciones de una sociedad indignada ante sus deformaciones dictatoriales, dio rienda suelta al autoeprofundos y letales desaciertos. logio presentándose como el rebelde ante la fatalidad, el En su afán por autonombrarse salvador de la Patria sembrador de la democracia, y entre líneas se autodefino ha expresado el más mínimo reparo por manipular nió como el gran incomprendido y vilipendiado por la pasajes bíblicos, como lo hizo el 1 de diciembre, al afir- ingratitud a quienes su ceguera les impide ver su sacrimar que ha enfrentado “las siete plagas”, en clara refe- ficio, entrega y altura. rencia a las desgracias que Jehová lanzó en contra de Con dicho evento, oficialmente el michoacano inició los egipcios ante la negativa del faraón a liberarlos, des- la gira de los adioses, proceso que piensa disfrutar “a lo critas en el Éxodo. grande” —lo que pone los pelos de punta a cualquiera, Con tal invocación el michoacano trató de comparar dada su proclividad a la violencia y a la sangre— y por la aciaga situación que merced a su empecinamiento y ello aprovechó una vez más los reflectores para dar cerrazón —actitudes que comparte con el bíblico fa- cauce a su furia en contra de quienes han tenido la conraón— se han abatido sobre Mexico y su pueblo duran- vicción y el valor de denunciarlo —junto a varios de sus subalternos y a capos como El Chapo Guzmán Loera y te su apocalíptica gestión.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
R
36 • 18 de diciembre de 2011
Siempre!
Es menester que la sociedad mexicana actúe en defensa de su soberanía y su democracia.
otros delincuentes de esa calaña— como presunto responsable de la crisis humanitaria en la que ha sumido al país bajo la infamante bandera de la guerra contra el crimen organizado y la ilegal y violenta respuesta que los criminales han desplegado en contra de tan irresponsable decisión gubernamental. Acreditando una vez más su mezquindad, su doble discurso y sus perversos cálculos políticos, Felipe Calderón, como ave de mal agüero que se regodea en la desgracia de los otros, como agorero del desastre, vaticinó la presencia de los cárteles en el proceso electoral de 2012. Su aviesa declaración da pauta a suponer que sus adversarios políticos están coludidos con el crimen organizado al que dice combatir, y en su retorcimiento asume la responsabilidad que implica el impacto que dichas figuraciones generan, pues aprovechando su investidura está alertando al mundo sobre la posible claudicación del Estado mexicano ante las fuerzas del crimen, y tal supuesto da pauta a las inquietudes interSiempre!
nacionales reiteradamente expresadas en los más diversos círculos y ámbitos políticos del mundo. Los aciagos y siniestros pronósticos de Calderón tienden a fortalecer la exigencia mayoritaria del Partido Republicano, de sus congresistas, y de ciertos sectores demócratas de Estados Unidos para calificar a su vecino del sur de Estado fallido, y con base en ello aplicar sus protocolos de protección interior y los convenios impulsados por ellos desde la Organización de las Naciones Unidas, para tomar cartas en el asunto mexicano a fin de salvaguardar su seguridad doméstica bajo la figura de intervención humanitaria a favor de la democracia mexicana. Ante esa posibilidad es menester que la sociedad mexicana actúe en defensa de su soberanía y su democracia a fin de disipar e impedir que las ocurrencias de Felipe Calderón se hagan destino, y éstas, fatalidad inexorable como puso en voz de Demian el extraordinario escritor alemán Herman Hesse, para aconsejar al joven Sinclair. 18 de diciembre de 2011
• 37
la república
Bofetada al pueblo mexicano
¿Un país al garete?
H
ace unos meses se descubrió que Estados Unidos entregaba armas a delincuentes de México como parte de la operación Rápido y Furioso, lo que, arguyen, permitiría saber dónde andan los instrumentos de muerte y trazar mapas del movimiento de las bandas. Sí, pues… Rápido y Furioso fue una bofetada al pueblo mexicano en tanto que se trata de una operación realizada en nuestro territorio por una potencia extranjera, lo que resulta inadmisible. La respuesta del “gobierno” panista fue hacerse el desentendido y, como siempre, apostar a la desmemoria pública, lo que casi lograba, pero en Estados Unidos se divulgó oficialmente que el Congreso de aquel país autorizó formalmente a la DEA para introducir en México las ganancias del narcotráfico, lavarlas aquí y convertirlas en dinero legal, operación de la que acá sólo se enteraron los capos del hampa.
38 • 18 de diciembre de 2011
Humberto musaccHio Por si algo faltara, se recordó que el lavado de dinero empezó desde 1984, lo que deja mal parados a los gobiernos priístas de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León, que de esta manera quedan como unos perfectos ineptos y eventualmente como traidores. No ha sido poca cosa la cantidad de dólares que ha metido la DEA de contrabando, pues según The New York Times eran hasta tres operaciones de contrabando a la semana. Se introducían en México las ganancias de los carteles y aquí, al amparo del Tío Sam, se transformaban en dinero bien habido y los gobiernos de los últimos cinco sexenios ni se enteraban. “No, no sabía el gobierno mexicano”, dijo la portavoz de Felipe Calderón en una rueda de prensa. Y hay que creerle. Este “gobierno”, tan perrunamente servil con Washington, es tratado precisamente
como perro. De vez en cuando le echan un hueso y, feliz, mueve la colita con alegría. Pero de las cosas que importan nadie sabe nada y cuando se sabe algo es porque llega la información de Estados Unidos. En otras palabras, carecemos de servicios de inteligencia dignos de ese nombre, lo que no le impidió a doña Alejandra pararse el cuello con un caso harto sospechoso: el “descubrimiento” de que un hijo de Gadafi quería venir a instalarse en playas mexicanas, lo que por supuesto frustraron los muchachos de Calderón. Lo que no dijo la señora Sota es que México tenía una admirable tradición según la cual se brindaba asilo a personas y personajes de izquierda y de derecha, tradición que los panistas han echado a la basura, porque ahora no hay derecho de asilo ni política exterior, sino una mal pagada servidumbre hacia el vecino poderoso. Es una vergüenza. Siempre!
a contracorriente rené avilés Fabila
N
o todos los políticos mexicanos han sido como los que ahora padecemos, sin excepciones. Los hubo cultos y la lista no es pequeña: Sebastián Lerdo de Tejada, Justo Sierra, Emilio Portes Gil, Isidro Fabela, Agustín Yáñez, Jesús Reyes Heroles… Pero algo pasó y triunfaron los que pocos libros han tenido en la mano. No creo, en principio, que leer literatura sea básico para un político, un funcionario. Por un lado, no son tan importantes en el complicado arte de gobernar. En segundo, estamos en un país que a duras penas lee o que de plano desdeña la literatura. Por fortuna no tengo ninguna deuda con los partidos políticos y sí, en cambio, multitud de agravios. Por décadas me ofendió el autoritarismo y la brutalidad del PRI, el conservadurismo del PAN me irrita y desagrada, y la corrupción infinita del PRD es en verdad repugnante. No he trabajado para ninguno de ellos. He permanecido al margen de sus acciones y posturas. Como escritor de literatura, profesor universitario y periodista, he sido crítico. Creo que ésta es la función natural de quienes en un país con nuestras características
Siempre!
sociales, recibimos educación a costa de la sociedad. Lo preocupante es la insensibilidad que padecen los políticos mexicanos: son todos refractarios a las manifestaciones del arte. Pocos se salvan. La mayoría firma libros que no escribieron y cuando aparece la necesidad de una mayor cultura, que no se circunscriba a lo que les pagan por hacer, el ridículo los cubre. Así fue con Fox y así con Calderón y con López Obrador, quien ahora está
más severa en cuanto a la selección de quienes nos van a gobernar. No más caudillos, hay que buscar partidos con ideología y con proyectos de nación. Las sociedades más avanzadas prefieren buscar un alto grado de bienestar y educación, de economía y salud, en lugar de líderes mesiánicos. Los mexicanos debemos ser más selectivos, más severos. Hay que buscar hombres y mujeres con experiencia, honestidad e ideas. Hablar de izquierdas
hecho en Brasil. España, al sentir que su bienestar peligraba, pasó a la peor derecha sin ningún temor. No existen muchas alternativas políticas y sí muchos deseos de mejorar la situación económica del país. Hay que darnos cuenta de que el mejor partido, el más poderoso, es la propia sociedad. Hemos sido manejados como manada, es el momento de que los políticos nos obedezcan. Los programas y tareas deben ser dictados por el
El partido más poderoso es la sociedad
La ignorancia eterna del político mexicano necio en fundar la “república del amor” y para justificar la tontería recurre sólo a palabras huecas, carentes de todo sentido. Vázquez Mota tiene el don de la experiencia de los libros de autoestima, pero llegado el momento no la salvará de la ausencia de una sólida cultura. ¿Creel, Cordero? Mejor no hablar de ellos, ambos se equivocan hasta en los temas que son de su competencia. Es necesario tener una sociedad más exigente,
y derechas es ya casi una farsa, al menos en México. La izquierda real no existe, es pura palabrería que las acciones no respaldan. La derecha sí es real y porque significa atraso hay que combatirla. Los tiempos son de profundas transformaciones, ya dejamos atrás el siglo XX. Hoy los viejos militantes comunistas y ex guerrilleros se lanzan en pos de procesos electorales y se colocan más en el centro que en la izquierda, como lo han
país en su conjunto y no permitir más que impongan sus escasas ideas y sus proyectos que siempre están contaminados por intereses personales. Los políticos son nuestros servidores, cobran de nuestro dinero, trabajan mal y encima los seguimos a ciegas y con vehemencia. Debe ser a la inversa y es tiempo de percatarnos de ello. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 18 de diciembre de 2011
• 39
política y gobierno
No se hará Roma en un día
¿Le ganará a los cínicos
Fotogra
fía: Age ncia El Univers al
Pedro Joaquín Coldwell es un hombre probo, sereno, experimentado, eficaz y culto.
40 • 18 de diciembre de 2011
Siempre!
Jorge Carrillo olea De cómo es cosa sapientísima fingirse loco por algún tiempo. Tito Livio.
A
quellos filósofos radicales de tres siglos a. C. eran esencialmente honestos, optimistas y valerosos: Los Cínicos. No tenían pena de mostrarse limpios, naturales, ascéticos. El término cínico ha ido perdiendo su significado primero y transformándose en uno distinto del original. Este México de André Bretón podría dar centenas de ejemplos de nuestros antiéticos políticos respecto de aquellos incorruptibles caballeros. Aparecen casi en todos los partidos. Nada puede opacar a los del Verde, a muchos del PRD, nadie a los seráficos panistas. Mis correligionarios del PRI, tal vez por la antigüedad de su ejercicio, se llevan la mano. El caso Moreira es sólo pálida luz ante Martínez Garrigós, alcalde de Cuernavaca, que hizo enceguecer a Guiness al inducir la creación de una empresa contratista para otorgarle obras públicas falsificando lo necesario. Lo hizo constituyendo una sociedad fantasma a través del Notario núm. 18 del Distrito Federal Alejandro González Polo, fallecido hace seis años. ¡Nada más! Esto deja fuera a Fox con su sorprendido ¡Y yo por qué! Exclamación cándida, original, auténtica que vale para los tres ejemplos y que exhibe una separación verdaderamente esquizofrénica de la realidad y del mundo del deber. Así también valdría entrar en su auxilio proponiendo otra frase, que con semejantes palabra ya usaron Moreira y Martínez Garrigós: ¡Qué tiene de malo! ¡Así es la cosa! Eso cabe bien en la lógica de la realidad nacional. Pues tendrían razón, eso estaría dentro de una lógica, pero de esa lógica degradada y pervertida que se ha venido extendiendo. Pero hay que recordar que no todo lo lógico es verdadero o positivo. Los tres se equivocan por primitivos, por ignorantes. Reflexiónese sobre sus atributos culturales y se verá que en los tres es cero. Su concepción del bien es inexistente. De ahí también que la incultura de Enrique Peña sí tenga trascendencia y sea preocupante. A pesar de ellos, sigo convencido, todavía sigo pensando que dadas las muestras de inhabilidad, ineficienSiempre!
cia y corrupción de funcionarios de los partidos en otros tiempos de oposición, un candidato o un conjunto de candidatos originarios del PRI son los que pueden y deben, volteándole la canción al PAN, sacar al buey de la barranca. Mis cofrades no son una muestra de pudor; entre los viejos hay sus Moreiras, el que en algún momento se dijo ser de la nueva clase política. También hay jóvenes con mentalidad y conductas caducas, sin embargo, en una aproximación general, en comparación con cualquier partido, sigo pensando que con un buen líder, sólo el PRI gracias a sus estructuras y experiencia podría sacar a nuestro dolido país del atolladero, ése de horizonte aún inmedible en que Calderón lo metió. Y ese líder parece que surgió: Pedro Joaquín Coldwell, quien es un hombre probo, sereno, experimentado, eficaz y culto. Tiene el antecedente que permite esperar de él todo lo que se necesita. Tiene enfrente una tarea singular nunca vivida por su partido: recuperar el poder. Una tarea única históricamente que no le dará tiempos de sobra para barrer las escaleras. No se le puede pedir sacar una elección o elecciones difíciles y al mismo tiempo refundar el partido. Eso sería para después de julio y eso si el señor Enrique Peña lo permite. Lo que sí puede, aun en contra de intereses personales, de cuotas y de miramientos a corporaciones y grupos de poder. Aun y quizá bien difícil, en contra de la camarilla que revolotea sobre Enrique Peña, es hacer una selección de candidatos que ventile las pestilencias de tanto “logrero”. No les han bastado más de treinta años de Jauja, quieren más. Ya la señora Beatriz Paredes se declaró estar “puestísima” para ir tras el Distrito Federal ¿Alguien no le cree? ¿Qué o quiénes o en qué proporciones ganarán los cínicos o el respetable amigo que es Pedro Joaquín? No se hará Roma en un día, no. Pero ¿se querrá empezar? Inteligente comienzo sería para Enrique Peña, propio para borrar sus patinazos, el que promueva y apoye a su presidente. Increíble, pero en eso, que sí es posible, va con mucho el futuro de la patria. …Suspensivos. El otrora protagónico secretario de Seguridad Pública García Luna está desaparecido hace meses. Dicen que está construyendo un sistema de detección, vigilancia y montaje de acciones clandestinas de cara a las elecciones. ¿Será? hienca@prodigy.net.mx 18 de diciembre de 2011
• 41
palabras mayores A esta contienda le quedan muchos episodios por vivir
Carlos E. UrdialEs VillasEñor
H
an quedado registrados los aspirantes panistas a la candidatura presidencial. Ninguno se bajó de la contienda, no hubo encuesta ni método para cerrar la disputa a dos de tres. Los apoyos y adhesiones se dan al mejor postor. Las traiciones y esquinazos también aparecen ya. Las venganzas y facturas por cobrar comienzan a elaborarse. Fuego cruzado en el frente panista. Ernesto Cordero da muestras de mandar su resto, las firmas de simpatizantes las suma por semana, pero la imagen de contendiente competitivo no crece, se fortalece la especie de que sin duda es el favorito de Los Pinos pero no se mira por dónde alcance mayor penetración y popularidad que Josefina Vázquez Mota o Santiago Creel. Sin embargo, insisten desde su casa de campaña en la colonia Del Valle que a esta contienda le quedan muchos episodios por vivir, incluso hay quienes apuestan a una segunda vuelta en la interna panista entre el ex secretario de Hacienda y la diputada con licencia. El esquinazo que el jefe Delegacional en Cuajimalpa, Carlos Orvañanos, le acaba de propinar a Cordero pega doble, una porque manda señales de que los de adentro ya ven ganadora a Josefina, y dos, al haber estado apoyando primero a Cordero y saltar de la nave, lo hace ver como el proyecto que naufraga y desde el cual hay que saltar de prisa. Exactamente así. Los foros organizados por la Fundación Rafael Preciado y que se presentaron a manera de debates, mostraron cómo el fuego amigo se fue trasformando en fuego a secas, azul pero fuego al fin y al cabo, Ernesto Cordero llamó mentirosa a Josefina Vázquez Mota, ella lo responsabilizó por el incremento en el número de pobres y éste le respondió por las reformas atoradas en el Congreso. A los panistas no les impidió darse con la cubeta y el que mantuvo una línea más conciliadora fue Santiago Creel aun a riesgo de que esa mesura le reste presencia y protagonismo, la estrategia corderista será justo la 42 • 18 de diciembre de 2011
polarización con Vázquez Mota para hacer de él el antagonista, la opción por encima del ya dos veces precandidato panista. Comienza pues la precampaña, la única que habremos de ver de aquí y hasta febrero, tendrán los tres acceso a tiempos oficiales de radio y televisión, podrán poner anuncios y luchar por ser parte cotidiana de los informativos, luego vendrá la elección entre un millón 800 mil miembros y adherentes del PAN para decidir y cabe, por estatutos y reglas internas, la posibilidad de una segunda ronda de desempate, de ahí saldrá o el proyecto impulsado por el presidente Calderón o la versión renovada de hija desobediente, sin descartar que la estrategia de Santiago Creel pueda dar una sorpresa. A punto del descenso de fin de año que implica al menos dos semanas de dispersión y relajamiento informativo, los panistas volverán en 2012 con un mes y medio por delante para quemar sus naves en pos de esa nominación. Mientras tanto Peña Nieto deseará que el año que acaba se lleve los traspiés recientes de libros y salarios, y Andrés Manuel López Obrador querrá estirar el tiempo que goza de su reconstrucción en amoroso político y reeditada esperanza para millones. Tanto PRI como PRD-PT y MC luchan por encontrar los espacios y formas de no acatar el silencio a que la Ley Electoral los obliga por haber resuelto rápido sus candidaturas. Ni modo, legislación que ellos idearon y que ahora los deja parcialmemte atados de manos. El fuego azul seguirá iluminando las notas informativas llevando dardos cargados con señalamientos y acusaciones que buscan, dicen los panistas, diferenciar y contrastar, exhibir y mostrar dotes y dones que —aseguran en cada esquina de este triángulo panista— tienen para vencer a los dos que se fugan en solitario, Peña que busca no resbalar y López Obraddor que resurge de sus cenizas cual ave Fénix. los espero de lunes a viernes en radio Trece Noticas 1290 de am y www.radiotrece.com.mx y por las noches en barra de opinión de azteca 13, en twitter. com/CarlosUrdiales y en www.diariociudadano.com.mx
Siempre!
FotografĂa: Agencia El Universal
y aparecen ya
Fuego azul Siempre!
18 de diciembre de 2011
• 43
opinión En torno a la vida de Acción Nacional
Pecados capitales:
lujuria en la política Salvador abaScal carranza (Tercera y última parte) legado al poder presidencial, el PAN atrajo inevitablemente a una gran cantidad de ciudadanos. Muchos, la mayoría, de buena fe, para servir desde el gobierno o desde las dirigencias del partido. Otros, lamentablemente, para servirse de él. Este fenómeno es conocido en los ámbitos castrense y policial, como el de la atracción que el oficio de armas ejerce, necesariamente, entre los sociópatas y psicópatas. Como la miel a las moscas. En el caso del PAN, hay quienes lo han visto, no como el mejor instrumento que tiene la democracia en México, sino como el instrumento ideal para satisfacer sus desordenados apetitos de poder; para ser congruentes con el tema, para alimentar su lujuria, con todo y los deleites que ofrece esta forma de vivir del poder y para el poder. También hay que señalar a aquellos priístas que se quedaron en las estructuras del gobierno y que, en lugar de ser leales con quienes los han ratificado y con el país, se han dedicado a minar, desde adentro, la capacidad operativa de los gobiernos panistas. Sin embargo, ellos no pueden encarnar reales pecados capitales. Son pequeños pecadores que, junto con otros muchos, hacen también mucho daño al país. Porque, quienes llegan a ocupar cargos para los que no tienen vocación de servicio, sólo ven en ellos la posibilidad de saborear las mieles del poder, así sea pequeño, y no enfrentar con decisión los retos, las dificultades y la enorme carga (por eso se llama cargo público) de responsabilidades que son inherentes al servicio público.
Fotografía: Agencia El Universal
L
44 • 18 de diciembre de 2011
Siempre!
Es mi opinión que el poder, por sí mismo, no corrompe. honesta y servicial, así como pillos y tramposos. La difeNo se puede corromper a quien llega dispuesto a ser co- rencia, insisto, estriba en la calidad moral, social y política rrompido. En todo caso, es el acceso al poder lo que des- de las diversas instituciones. El PRD y la izquierda mexicanuda las ocultas intenciones. El contratante también es, na, en general, carecen de principios. en cierto modo, responsable (sean los ciudadanos con su A lo más, cultivan temporalmente algunos minidogmas voto, o aquél que tiene la facultar de designar colaborado- que, una vez asentados, hacen crisis sólo para ser substires) de las malas contrataciones. tuidos por otros, según la repartición del poder en cada vez En Acción Nacional, muchos vemos lo que otros no más numerosas tribus. El PRI, todo el mundo lo sabe es, quieren ver. A saber, que hay dirigentes que solamen- desde su origen, un partido sin principios. También tienen te buscan su beneficio personal; funcionarios públicos y sus minidogmas políticos, de coyuntura, que para lo único del partido que actúan en la impunidad y contra los legíti- para lo que han servido es para mantener al país en el rezamos intereses del PAN o del gobierno al go, frente a otras naciones, con la espeque están obligados a servir, según su ranza de regresar algún día a Los Pinos. El partido ya no les cargo y, a través de él, a México. Hay Acción Nacional es el único partiotras personas, que se dicen panistas, do que, desde su fundación, ha sosteimporta, la doctrina nido principios de doctrina inspirados que encarnan a la perfección el binomio soberbia-lujuria. Una vez que han usado en el humanismo cristiano. Por eso desmenos. Hacen y al PAN para satisfacer sus propios inteconcierta y enoja encontrar a sedicentes reses, se olvidan de él y de los ciudada“panistas”, que lo único que han hecho deshacen en sus nos; los ciega la vanidad y la soberbia, y es usar al partido para sus fines personase creen ellos mismos acreedores a los les, para alimentar su soberbia y su lujucomités o cargos ria y, de paso, intentar destruir al partido más grandes honores. El partido ya no les importa, la doctricomo quería destruir aquella falsa mapúblicos. Son, en na menos. Hacen y deshacen en sus codre, al niño que no era suyo, en el famomités o cargos públicos. Son, en geneso episodio del rey Salomón. general, hábiles ral, hábiles manipuladores, expertos en Hemos visto, con mucha tristeza, el arte de la hipocresía, para mantenercómo miembros del partido que se dicen manipuladores, se en su pequeño poder o para adquihumanistas y demócratas, prefieren volrirlo de nuevo, a como dé lugar, así sea verse contra el partido, cuando pierden expertos en el arte una posición o una candidatura, y hapasándose a otro partido, cuando sienten que ya no pueden exprimir más a Accen labor de zapa para que no ganen o de la hipocresía. ción Nacional. Otros más, muy pragmátino puedan gobernar sus circunstanciacos, mandan de vacaciones a la doctrina les adversarios. A esto ya no solamente cuando sienten que les estorba. se le puede calificar de pecado, es simpleFelizmente, tanto el presidente Gustavo Madero y el ac- mente traición, al partido y a la patria. tual CEN del PAN, así como muchos otros panistas destaAcción Nacional, sigue y seguirá siendo más grande y cados o de a pie, estamos decididos a hacer más vigente más fuerte que todas las debilidades y todos los vicios enque nunca el lema: “por una patria ordenada y generosa”, carnados en algunos de sus miembros, a condición de que empezando por rescatar el verdadero espíritu de Acción no pierda de vista lo que le ha dado origen y sentido, y que Nacional, “el alma del partido” (como reiteradamente lo ha constituye el mejor antídoto contra las tentaciones y los pedicho Felipe Calderón), que son sus principios de doctrina. cados, capitales o no, a los que está expuesto el ser huEn esto estriba la fundamental diferencia con los demás mano por su frágil condición: los principios de doctrina. partidos. Es verdad que en todos ellos hay gente capaz, Siempre!
18 de diciembre de 2011
• 45
espacio público Para consolidar la democracia
Responsabilidad política El día de la jornada electoral se convierte en el día de
la evaluación ciudadana. ObduliO Ávila MayO
E
n la vida democrática hay reglas y en ellas coexisten responsabilidades que cada participante debe asumir; con cada uno en su papel, este juego se convierte en un proceso que culmina con el desarrollo de un plan de gobierno y éste se transforma en acciones al interior del Estado. México aún esta experimentando las reglas, éstas se han modificado en varias ocasiones con el fin de lograr la mayor certeza y confianza en las instituciones de cara a elecciones cada vez más competidas y con márgenes de triunfo cada vez más estrechos. Esto se debe a que la ciudadanía en cada ejercicio electoral y con cada gobierno en ejercicio de poder descubre el poder de su decisión en el momento en el que se encuentra frente a la urna. Es así que el proceso electoral que vivimos se convierte en un reto de dimen-
siones mayúsculas, pues ahora no sólo se trata de generar mensajes e imágenes atractivas que atrapen al electorado. En el nuevo escenario electoral el ciudadano evalúa el actuar de cada uno de sus gobernantes y tras tres o seis años de acciones, el día de la jornada electoral se convierte en el día de la evaluación ciudadana. Es así que además de contrastar propuestas, generar imágenes, emitir discursos, los candidatos a todos los espacios de poder deberán demostrar las acciones concretadas a favor de la ciudadanía y el conocimiento sobre el espacio que pretenden conquistar. Los candidatos y precandidatos tienen un gran reto pues deberán mostrar una gran responsabilidad política, ya que se enfrentan ante un electorado cada día más crítico, cada día más informado, cada día más mediatizado, y sin duda el principal obstáculo a vencer será la incredulidad. La clase política y los participantes en los procesos electorales deberán ser capaces de transmitir a cada uno de los ciudadanos la importancia de su participación, pues sólo así el camino a la consolidación democrática estará asegurado.
Fotografía: www.shutterstock.com
subsecretario de Gobernación oavilam@segob.gob.mx Twitter: @obdulioa
46 • 18 de diciembre de 2011
Siempre!
Fotografía: Agencia El Universal
otros ángulos
¿Operación limpieza en Guerrero?
Matar y patear, es lo que saben hacer Raúl CRemoux
N
o importa que ya estén sometidos y tirados en el suelo. Con saña inaudita los uniformados patean el rostro, los riñones, las piernas y donde caiga la bota. Eso lo saben hacer con perfección matemática. Se juntan cuatro o cinco, igual que los buitres sobre el cadáver de la presa. Dan pequeños saltos y picotean aquí y allá; con frecuencia ríen e invariablemente insultan y maldicen, al igual que lo hacían los nazis con los prisioneros militares o con la ciudadanía en los países ocupados. ¿De ahí viene su aprendizaje? Eso es lo que revela el video facturado por el gobierno de Guerrero y entregado a diarios y emisoras de televisión. ¿Pretendían que el auditorio se indignara? Lo consiguieron con facilidad. Los estudiantes de Guerrero pertenecían a la Normal de Siempre!
Ayotzinapa y en el desorden habitual que provoca manifestarse cuando todo se tiene en contra, los policías locales, ministeriales y federales tenían la orden de limpiar la carretera que lleva al paraíso de Acapulco. Ahí bajo el calcinante sol de las doce del día, los uniformados blandieron sus armas, cortas y largas como expresión suprema de hacerles entender a los jóvenes que cometían una falta administrativa imperdonable. Por eso los tundieron y a dos de ellos les metieron balazos en la cabeza y en el cuello. ¡Para que aprendieran bien la lección! Y la operación limpieza viene de un gobernador que lo es gracias a su tardía devoción por el perredismo y las cau-
La represión es consustancial al poder y en especial en Guerrero donde sólo de forma excepcional se razona antes de actuar. sas humanas y sociales que pregonan los convocados por esas siglas. Más tarde han venido los boletines de prensa, las justificaciones y los enredos usuales que buscan culpables cuando bien sabemos que todo viene de raíz, de origen. La represión es consustancial al poder y en especial en Guerrero donde sólo de forma excepcional se razona antes de actuar. cremouxra@hotmail.com 18 de diciembre de 2011
• 47
reflexiones constitucionales
Alfredo ríos CAmArenA
E
l Estado mexicano, en su formación histórica, ha mantenido características que lo definen como un Estado social de derecho, que tiene como teleología la justa distribución de la riqueza, la protección a las clases sociales más débiles y la defensa de la soberanía nacional. Estos objetivos se han establecido a través de leyes, tales como la agraria, la del trabajo, la de educación y la de los pueblos indígenas, además, con la aplicación de una economía que no se fundamenta en el mercado, sino en la rectoría del Estado para la conducción de la política económica; así lo ordenan, entre otros, los artículos 25, 26, 27 y 28 constitucionales. Otra de las obligaciones del Estado es resguardar la paz social y la seguridad pública. Estos paradigmas son producto de la lucha del pueblo a lo largo de la historia; hoy, tal parece que se están perdiendo, y se está cavando la tumba de ese Estado social y progresista. En materia de seguridad pública, las condiciones cada día son más severas y dramáticas, regiones enteras están influenciadas por el crimen organizado y la narcocracia; la influencia externa ha sido desastrosa, así lo demuestran palmariamente la operación “Rápido y Furioso” que fomentó el contrabando de armas para grupos criminales y la estrategia de la DEA para lavar dinero; este último tema, el gobierno dijo desconocerlo, lo cual resulta sumamente grave. A pesar de todo lo anterior, sería verdaderamente absurdo calificar que todo el país y los protagonistas políticos están contaminados, e igualmen48 • 18 de diciembre de 2011
te, argumentar que la influencia política y electoral del narco se ha convertido en un fenómeno imparable; hacerlo, como lo sustenta el propio presidente Calderón, es darle un sentido electoral al tema, que lo distorsiona y lo empequeñece. Asimismo, la actitud presidencial de no felicitar al ganador de las elecciones en Michoacán y sus reiteradas denuncias sólo evidencian el fracaso de la lucha contra el crimen organizado y, también, abren compuertas autoritarias que pueden mezclarse con las elecciones del 2012. Es verdad que tenemos un grave problema de criminalidad, pero no confundamos la democracia imperfecta e inacabada que tenemos, con la acción del Estado para intervenir en los procesos electorales; le han costado mucho al país las instituciones que nos rigen, como el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, las cuales debemos apoyarlas en el trabajo que realizan.
Estamos frente al
debilitamiento total de un Estado nacional, producto de la sangre y del dolor de muchas generaciones de mexicanos.
El Estado nacional está tocado de muerte, más aún, cuando el pasado 13 de diciembre la Cámara de Diputados aprobó uno de los instrumentos legislativos más desastrosos que se hubieran podido formular; se trata de la Ley de Asociaciones Público Privadas, que vulnera la constitucionalidad y el derecho social, otorgándole a los particulares las facultades del Estado, permitiéndoles el endeudamiento exagerado, que finalmente se convertirá en deuda pública, como es el fracaso financiero de los Pidiregas (Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo); a los campesinos los lesiona gravemente al permitir que las expropiaciones pierdan el carácter de utilidad pública, para convertirse en instrumentos del Estado que pretenden obedecer a los intereses lucrativos de la iniciativa privada, rompiendo así uno de los paradigmas que postula el artículo 27 constitucional. El Estado nacional tiende a desaparecer cuando sus funciones —que deben ser gratuitas y de servicio público— se convierten en negocios, a veces turbios y oscuros de particulares. Es muy triste, pero en esta hora del país, estamos frente al debilitamiento total de un Estado nacional, producto de la sangre y del dolor de muchas generaciones de mexicanos. El futuro de México no se ve halagüeño, pues seguimos pensando absurdamente que será el modelo globalizador neoliberal la receta adecuada para solventar el destino del país. Qué lamentable que esto esté sucediendo, pues en el mundo parecen surgir nuevas tesis y principios para superar este modelo decadente y acabado. Siempre!
Modelo decadente y acabado
Adiós al
Fotografía: www.shutterstock.com
Estado nacional
Siempre!
18 de diciembre de 2011
• 49
nuestro tiempo Un placer distinto
Lectura, relectura y cultura José Elías RomERo apis
D
esde luego, creo que todos estaríamos de acuerdo en que la literatura o la lectura no son toda la fuente ni las únicas manifestaciones de la cultura sino, tan solo, una microparte de ella. Están, además de ellas, las otras artes y las ciencias, la tecnología y la práctica, las costumbres y los hábitos, la visión de los tiempos y de la vida. Qué no decir de la relación con los otros seres y con nosotros mismos. Pero, además de ello, la cultura no es un fenómeno estático sino dinámico. Por eso, los individuos y las sociedades evolucionan o involucionan culturalmente. Al paso del tiempo, progresan y se perfeccionan o decaen y se degeneran. Por eso, además de la cultura de nuestras propias naciones, que es relativamente estable, encontramos la cultura nuestra, la de nuestros padres y la de nuestros hijos, que suelen ser diversas y hasta contrarias. Pero, volvamos a la lectura, sobre todo en estas fechas de recuentos y, sobre todo, en esta revista. Porque Siempre! ha tenido una relación íntima con la cultura desde sus épocas fundacionales y la ha seguido conservando bajo el mando de su actual directora, Beatriz Pagés quién, además, es la secretaria de Cultura del partido po50 • 18 de diciembre de 2011
lítico más importante de la historia latinoamericana. La lectura es uno de los placeres culturales más al alcance de todos y puede sofisticarse hasta el mayor refinamiento. Por ejemplo, mi padre, David Romero Castañeda, recomendaba nueve elementos para hacer de la lectura uno de los mayores placeres. El primero, leer en español, uno de los lenguajes más bellos de Occidente. Segundo, hacerlo en un jardín aromatizado y no necesariamente en la biblioteca. Tercero, colocado bajo la sombra que proteja del sol del trópico húmedo. Cuarto, refrescar el ambiente y el sonido con el alboroto de un apantle o de una fuente de agua fresca que provenga del deshielo de las montañas. Quinto, sexto, séptimo y octavo, acompañar el libro con un poco de queso fino de La Mancha, con un vaso de buen vino del Mediterráneo, con una taza de café robusto de la América Latina y con un tabaco fresco de las Antillas. El noveno y último elemento tiene que ser un agregado personal y exclusivo. Para cada quien, la paz, la serenidad, la compañía, el confort, la hora, la indumentaria o, incluso, la ayuda. Pero, además del placer de leer, el placer de releer encierra otro placer distinto y no sólo repetitivo. Jorge Luis Borges decía que al placer de leer solamente lo superaba el placer de re-
leer. Quizá pensaba en Marcel Proust cuando, dentro de En busca del tiempo perdido, nos describe el placer que le produce el dormir y el despertar de Albertine. Yo, sin duda alguna, me atrevería a suscribir las palabras del genial argentino. El gran placer de la lectura es muchas veces superado por el mayor placer de la relectura. Suele suceder que la primera lectura nos concentra sobremanera en la trama, en la tesis o en el tema, según se trate de una novela, de un ensayo o de un tratado, respectivamente, haciéndonos relegar nuestra atención sobre el texto, el estilo o el carácter de la obra. Solamente las “segundas” lecturas invierten el proceso. Ante un contenido ya conocido o ante un desenlace ya sabido, el repaso de los fragmentos que nos resultan predilectos nos permite decantar y analizar las diversas ideas del autor, la selección de sus palabras, la intención de sus mensajes y el diseño de sus construcciones literarias. Ello tan solo en aquellas obras que nos merecen una segunda lectura. Porque la primera lectura es, además, un cedazo que criba aquellos escritos que van a vivir en nuestra biblioteca y en nuestro recuerdo así como aquéllos que se habrán de depositar y consumir en las hogueras de nuestra chimenea y de nuestro olvido. Siempre!
w989298@prodigy.net.mx
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
Hay fragmentos de obras que hemos leído más de cien veces a lo largo de la vida y puedo asegurar que la ocasión más reciente ha sido, hasta ahora, la más grata y fructífera de todas ellas. Mucho de lo que leímos de jóvenes nos ha acompañado casi todos los días. En algunos casos, como un tributo de homenaje, he adquirido ya en mi edad madura, las mejores ediciones que se han impreso de ellas y que me lo hayan permitido tanto el surtido de las librerías como las posibilidades de mi bolsillo. Sobra decir que no son para adorno de mis libreros sino que son libros “vivos” que conviven conmigo, tanto en mi mente como en mis manos. Tiene razón Borges. Me gusta leer y más me gusta releer. Tengo libros políticos o jurídicos que viven en mi alcoba y, durante mis viajes, a alguno de ellos le toca el turno de acompañarme. En ocasiones no se abren durante semanas o meses pero, en otras, me platican nuevamente mientras estoy en el reposo, en el avión o en el insomnio. Y, entonces, casi siempre se vuelven a cerrar ya con nuevas señales y con nuevas anotaciones. Eso significa que ya nos dijimos cosas nuevas, pero con las mismas palabras, como lo hacen los viejos amigos.
18 de diciembre de 2011
• 51
Y golpean con la derecha
Delegados de seudoizquierda En Tlalpan se ha dado de forma evidente el robo del cableado de cobre que ha sido sustituido por el de aluminio por los contratistas de CFE. Martín Esparza FlorEs
E
l pasado 10 de diciembre, el Sindicato Mexicano de Electricistas organizó, junto con colonos de Tlalpan y Coyoacán, una Asamblea de Usuarios en contra de los altos cobros de la Comisión Federal de Electricidad. Y si bien el concurrido acto transcurrió sin incidentes, antes de su realización la sombra de la intolerancia apareció en escena pues quien se ostentó como la secretaria particular del delegado Higinio Chávez García, Lourdes Guijoza Mora, amenazó con utilizar la fuerza pública para impedir la realización del evento en la explanada delegacional. El delegado de Tlalpan, quien de acuerdo con su breve bitácora política, es de origen perredista, o sea de izquierda, parece haberse convertido en un franco aliado de los atropellos que la Comisión Federal de Electricidad viene cometiendo no sólo contra los usuarios de esa demarcación sino, además, en contra de las redes de distribución de energía eléctrica. Pudimos constatar que en Tlalpan se ha dado de forma evidente el robo del cableado de cobre que ha sido sustituido por el de aluminio por los contratistas de la Comisión. Refieren los colonos que las patrullas, en vez de vigilar las escuelas o a los ciudadanos, se han dado a la tarea, por órdenes de los mandos delegacionales, de cuidar a la gente de Comisión Federal que con el apoyo de la fuerza pública realiza cortes de luz e intenta colocar los llamados medidores de prepago sin el consentimiento de los usuarios. Sería pertinente que en el PRD capitalino le preguntaran a Higinio Chávez qué entiende por la ideología de la izquierda, porque sus acciones responden más al perfil de
Siempre!
un político panista que de un perredista. Los delegados en el Distrito Federal no llegaron a sus cargos por obra de la casualidad sino por la voluntad de los ciudadanos que han compartido en los últimos tres sexenios un proyecto político con sentido social, el cual parece no entender el jefe político en Tlalpan. La obligación de Chávez García como la de muchos otros delegados es estar al lado de la gente, sobre todo la de menos recursos a la que la Comisión ha dejado en la terrible encrucijada de pagar sus onerosos recibos de luz o comer, a esas familias que le están cortando la luz con la complicidad de las autoridades de Tlalpan. ¿Qué acaso el delegado cobra en Comisión Federal de Electricidad? Porque de ser así, debería renunciar al cargo y permitir que un político realmente comprometido con la sociedad tome las riendas en esa demarcación, antes de que sus equívocas decisiones terminen por causar un serio daño político a su partido. En el evento, el Sindicato Mexicano de Electricistas dejó bien en claro que no sólo en Tlalpan sino en todo el Distrito Federal proseguirán nuestras jornadas de apoyo a los usuarios que enfrentan de manera cotidiana no sólo el deficiente servicio de Comisión Federal sino sus reiterados atropellos. Cada vez son más los habitantes que no sólo en la capital del país sino en muchos de los municipios conurbados del Estado de México, se están organizando en sus calles, en sus barrios, en sus colonias para enfrentar los abusos de la Comisión. Ellos, como dos millones de agraviados mexicanos en todo el país, exigen que su derecho a la electricidad, que es un derecho plasmado en la Constitución, sea respetado. Y van a impedir, con todos los medios a su alcance, que se les corte el servicio y se les instalen medidores de prepago. Y ahí estará el Sindicato Mexicano de Electricistas para apoyarlos. Por eso, es inaceptable que autoridades locales hagan el caldo gordo a la Comisión Federal de Electricidad, apoyando sus arbitrariedades. Y en el colmo de las aberraciones y los excesos, pongan a su servicio a la fuerza pública que, insistimos, debe cuidar a la ciudadanía y no a los contratistas de la Comisión. Y así como denunciamos la intolerancia y las complicidades en Tlalpan, lo haremos en cada una de las delegaciones para que quienes se ostentan como hombres de la izquierda, pero golpean con la derecha los intereses de los ciudadanos, sean denunciados y puestos en evidencia. 18 de diciembre de 2011
• 53
ostalgias
Ahora vivimos otros tiempos…
Guadalupe loaeza
Q
ue yo recuerde, en casa de mis abuelos nunca ponían árbol de navidad ni mucho menos se hablaba de Santa Clos. Los nacimientos que se ponían en Milán 35 eran más bien modestos, tenían mucho heno y las figuritas eran de barro: San José siempre era mucho más chaparrito que la Virgen María; el Niño Dios era inmenso en relación con los tres Reyes Magos; a un buey le faltaba una pata; el elefante de Baltasar tenía la trompa mocha y el ángel de la Anunciación nada más tenía un ala. En esa temporada, por lo general en las comidas familiares se servían platillos mexicanos: sopa aguada, sopa seca, guisado, sin olvidar nunca los frijoles; los postres c o m prendían tejocotes en almíb a r,
54 • 18 de diciembre de 2011
buñuelos o bien calabaza en tacha o arroz con leche. Jamás se servían refrescos embotellados sino tepache, agua de jamaica o de limón y horchata. No se bebía vino y todos los adultos fumaban. Las conversaciones de sobremesa, larguísimas, giraban alrededor de películas, de libros, de los matrimonios de la monarquía y de los últimos chismes de la política. Mientras tanto los nietos jugábamos en el patio a la matatena, a los palillos chinos, a doña Blanca, a brincar la reata y al “avión”. Claro, no faltaba la que le dictaba la carta al primo mayor para el Niño Jesús, quien era el que traía los juguetes, pero como era muy pobre, puesto que había nacido en un pesebre paupérrimo, lógicamente éstos también tenían que ser superpobres. “Querido Niño Jesús: Quiero que por favor me traigas, si puedes y no te es mucha molestia, una caja de colores que tenga color carne y el color verde esmeralda. También me gustaría una lonchera escocesa (de ésas que son metálicas) con su propio termo, igualita a la de mi amiga Ofelia Olivar. Eso es todo. Si te parece muy caro, tráeme la lonchera aunque no sea escocesa (ésas que son de plástico) y sin termo. Lo de los colores pueden ser de marca Fantasía (aunque no tenga el color carne). Te quiere con todo su corazón. Tu más ferviente católica”. En esa época, el Niño Jesús nunca me trajo lo que le pedía por carta, más bien me
traía cosas que necesitaba: ropa interior, piyamas de franela, mochilas, calcetines, zapatos de charol de trabita del Prototipo de Moda, los libros de El tesoro de la juventud, una bicicleta demasiado grande heredada de mi hermana, un abrigo de pelo de camello heredado de mi hermano, etcétera. Nunca me trajo una muñeca de Shirley Temple, nunca me trajo un juego de té, nunca me trajo un disfraz de Blanca Nieves y nunca me trajo una mascota como la de Dorotea en el Mago de Oz. A mí me gustaba ir a casa de mis abuelos porque siempre olía a frijoles recién cocidos en estufa de carbón. Su cocina era como la de la Casa Azul de Frida Kahlo, era una clásica cocina de tipo hacienda, era espaciosa, llena de ollas colgando, en una esquina había leña, carbón; había abanicos para encender el carbón; los comales tenían el aroma de las tortillas recién hechas. Las cazuelas, además de enormes, eran preciosas y en ellas se cocinaban los guisos más sabrosos que he comido; que la salsa de pepita, que el pipián, que el tamal de cazuela, que el arroz rojo con sus chicharitos, etcétera. No es que mi mamá grande hubiera sido buena en la cocina, lo que sucede es que tenía una excelente cocinera, de allí que siempre en Milán 35 se hubiera comido tan bien. Siempre!
Siempre!
Anunciación de la Virgen María hasta el nacimiento del Niño Jesús. Resultaba tan pero tan real, que nada más faltaba que volaran los ángeles o que berrearan los borreguitos. Los efectos de la luz eran increíbles, los juegos de espejos daban una atmósfera misteriosa; el cartón que simulaba las cuevas de rocas hacía una escenografía impecable; las supuestas cascadas parecían como de película de Hollywood; los animales eran casi reales; los pastores parecían de carne y hueso; se hubiera dicho que los ojos de los Reyes Magos se movían de un lado a otro; San José y la Virgen María eran como una aparición, y el Niño Jesús parecía como recién bajado del cielo. Todo era un milagro, un acto de fe. Por eso yo entraba y salía, una y otra vez, no obstante que costaba un peso la entrada. Lo que quería era hacerme chiquita y quedarme allí, convertirme en una pastora e ir a visitar al Niño Dios para darle la bienvenida. Han pasado muchos años desde entonces. Mis abuelos ya se murieron. Los Reyes ya se murieron. Actualmente, Milán 35 es un edificio enorme de muchos departamentos. También el padre Pérez del Valle ya se murió. Ya no existe el Club Vanguardias. Ahora mis nietos ya no le escriben
carta al Niño Jesús, sino a Santa Clos. El contenido de sus cartas no tiene nada que ver con las que yo solía escribir. A ellos sí les traen todo, todo, todo, todo lo que piden y mucho más. Muchos de estos niños, en su casa, ya no ponen nacimiento, ni toman aguas frescas, sino muchos, muchos, refrescos y no comen comida mexicana. En las comidas familiares, las conversaciones giran alrededor de temas como el crimen organizado, los secuestros, robos de coches, la crisis mundial, despidos, desempleo, cambio climático, los más recientes divorcios, violencia familiar, etcétera. Ahora vivimos otros tiempos. Tiempos raros. Extraños. Tengo frío. Sin embargo, les deseo a todos ustedes una muy feliz Navidad. Los quiero mucho. Les mando muchos besos. A todos quisiera regalarles algo especial. Pero no puedo. Son muchos. Les deseo lo mejor y son lo mejor que tengo...
Fotografías: www.shutterstock.com
Mis abuelos vivían enfrente de Chucho Reyes. Toñita y María, sus fieles hermanas quienes nunca se casaron por atender al pintor tapatío, siempre les llevaban a mis abuelos unas tortillitas blancas recién hechas envueltas en unas carpetitas deshiladas muy bien almidonadas, las cuales eran enviadas con una doncella vestida toda de negro y un delantal blanco lleno de encajes de tira bordada. Se veía preciosa con sus trenzas que le llegaban casi hasta el suelo, cruzando la calle y llevando en las manos la canastita pletórica de tortillas. Los hermanos Reyes sí ponían unos nacimientos preciosos. Pero, sin duda, el más bonito de todos de esa época era el del Club Vanguardias, que estaba en la calle de Frontera 16 y cuyas posadas son legendarias. Lo recuerdo perfectamente. El responsable tanto de las posadas como del nacimiento era el padre Benjamín Pérez del Valle. Además de contar con centenas de personajes fabricados en España y en Italia, estaban colocados tal como se narra en la B i b l i a desde la
18 de diciembre de 2011
• 55
La cosa púbLica
r
Lo religioso en un mundo secularizado
Libe tad eligiosa
E
carLo pizano
l pasado 12 de diciembre, se celebró en todo México el 480 aniversario de las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego en el cerro del Tepeyac en el territorio de lo que es ahora la Delegación Gustavo A. Madero en la ciudad de México. Una vez más, millones de peregrinos abarrotaron los alrededores del que es el templo mariano más importante del mundo. Festejos y conmemoraciones suspendieron labores a lo largo de la república, es más, los bancos han escogido el día doce del último mes del año para descansar por el Día del Banquero y hasta en Roma el obispo de Roma Benedicto XVI ha escogido dicha fecha para dar realce al Bicentenario de las Independencias de las naciones latinoamericanas. Barrios, colonias, pueblos, rancherías, pequeñas y grandes comunidades realizan eventos privados y públicos para recordar un acontecimiento que simboliza y explica la identidad nacional. Así, alrededor del doceavo día de diciembre, múltiples expresiones de fe guadalupana se llevaron a cabo por la población en el espacio público en la calle. Llamó la atención la crítica de algunas personas en redes sociales como Twitter, respecto a la participación de políticos y servidores públicos de izquierda (normalmente promotores del aborto, eutanasia, “matrimonios” del mismo sexo) en festejos a la Virgen de Guadalupe; cabe recordar la inauguración de la Plaza Mariana a la que asistieron Felipe Calderón y Marcelo Ebrard con el cardenal Norberto Rivera. Esto provocó de nuevo la eterna discusión sobre lo que significa el Estado laico. De nuevo las confusiones sobre el lugar de lo religioso en un mundo secularizado. Vale la pena recordar los principios. La Declaración Universal de los Derechos Humanos señala en su artículo 18 que “Toda persona tiene derecho a la libertad de pen-
56 • 18 de diciembre de 2011
samiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”. Así el carácter laico de la organización política significa que el Estado no puede imponer creencias religiosas a través del gobierno. Pero también supone que desde el Estado se pretenda eliminar creencias religiosas. Es una avenida de dos sentidos. Desde un laicidad positiva expresada por el mandatario francés Sarkozy, se entiende que los valores morales y la vertebración de todas las religiones aportan un activo para el Estado en la construcción de la fraternidad en una sociedad. Se argumenta que se viola el Estado laico cuando se generan legislaciones o políticas públicas que contengan valores o finalidades que se compartan con alguna religión. Se dice que esas políticas no tienen cabida en lo público. Yo me pregunto ¿y las legislaciones o políticas públicas que se inspiran en ideologías que buscan imponer modelos de vida o de comportamiento a toda una sociedad debieran también estar prescritas? En realidad lo que hay detrás de la descalificación de lo religioso en el ámbito público es una ideología ya vieja que busca eliminar todo criterio moral y ético en el espacio público. Lo que olvidan es que el Estado, acompañado por la norma jurídica, es el instrumento para lograr que una sociedad sea el espacio para que cada ser humano pueda lograr su desarrollo integral. Desarrollo integral que supone encaminar a la persona hacia aquello que le conviene y alejarlo de lo que le perjudica como ser racional. La norma jurídica que contiene las políticas públicas sigue siendo norma de conducta, que busca que se realice determinado comportamiento. Es decir hay una finalidad, y esa finalidad es proporcionarle bienes al individuo en la sociedad, no males.
El Estado es el instrumento para lograr que una sociedad sea el espacio para que cada ser humano pueda lograr su desarrollo integral. Siempre!
Ni suda ni se acongoja
Mancera dice “¡Presente!” Presente
N
Yazmín
alessandrini
i suda ni se acongoja. Confía ampliamente en su gestión al frente de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Sabe que varios son los “tiburones” perrredistas que navegan las aguas de la ciudad de México en pos de la candidatura solaztequista para el Gobierno del Distrito Federal. Sin embargo, Miguel Mancera, aficionado a las carreras atléticas de 5, 10 y más kilómetros, sabe que los sprints desaforados y repentinos no sirven de nada en el arranque de la competencia y que, por el contrario, un paso sostenido, constante y uniforme pueden dar como resultante que al final sea él quien represente las aspiraciones del PRD de cara al próximo proceso electoral que defina al sucesor de Marcelo Ebrard Casaubón. Aunque nunca he confiado mucho en las encuestas que aparecen publicadas por todos lados, reconozco que los resultados de las más recientes han mostrado un comportamiento alentador para el procurador capitalino, quien ya se encuentra sólo seis puntos porcentuales debajo de la puntera en la interna perredista: Alejandra Barrales. De acuerdo a una encuesta publicada a mediados de la semana pasada en un conocido diario de circulación nacional, la ex sobrecargo encabeza las preferencias del partido del sol azteca con 30%, mientras Mancera Espinosa ya araña el 24%. ¡Vaya repunte! De todos los aspirantes a gobernar el Distrito Federal, incluidos perredistas, priístas, panistas y demás suspirantes pertenecientes a la “chiquillada” que prestan sus servicios en la administración pública, Miguel es el que tiene el puesto más delicado y sensible de todos, porque a los ojos de la ciudadanía él es un policía y esta circunstancia, en una capital como la nuestra, puede resultar más perjudicial que benéfica para las aspiraciones políticas de un funcioSiempre!
nario. Sin embargo, Miguel sale bien librado en el examen general porque su trabajo encabezando la Procuraduría ha sido, sobre todo, frontal, pulcro y bien intencionado. De aquí al día que todos los partidos den a conocer a sus candidatos para aspirar al Gobierno del Distrito Federal correrá todavía mucha agua debajo del puente. Del lado perredista habrá que esperar las últimas jugadas maestras de gente como Alejandra Barrales, Carlos Navarrete, Martí Batres, Mario Delgado y Joel Ortega, porque cada uno tiene la convicción de que legítimamente merece la candidatura, más allá de “cargadas” o “delfinatos”. Pero Miguel, al igual que todos ellos, si quieren llenarle el ojo a sus bases y militantes, más que deseos deben presentar (y defender) proyectos y para eso los dos que sobresalen en estos menesteres son Mancera y Delgado. *** Cobijado por el movimiento que ha desplegado una enorme cantidad de espectaculares por toda la metrópoli con la leyenda “Alguien tenía que decirlo”, Xavier González Zirión también levantará la mano para buscar una candidatura para contender por el Gobierno del Distrito Federal. Aunque pretende que su aspiración sea respaldada por el PRI, Xavier cree que la fortaleza que requiere su proyecto la obtendrá a través de los ciudadanos que verdaderamente anhelan un cambio de fondo y de forma en la ciudad de México. Su primer objetivo a alcanzar será explicarle a la mayor cantidad de personas interesadas en su plataforma que la transparencia es el ingrediente principal de cualquier gobierno y que ya va siendo tiempo de dejar la demagogia de las promesas de campaña y verdaderamente cumplir compromisos. yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter:@yalessandrini1 18 de diciembre de 2011
• 57
Consultoría eConómiCa Grandes inversiones en estructura
C
fortaleza
Julio a. millán B.
on resultados de Instituto Nacional de Estadística y Geografía relacionados con el Sistema de Cuentas Nacionales de México, en especial al Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, se ubica el Distrito Federal como la principal entidad generadora de valor agregado en el país; ésta contribuye con el 18.0 por ciento, seguida del Estado de México (9.7%), Nuevo León (7.8%), Jalisco (6.6%) y Veracruz (4.7%). La contribución del Distrito Federal respecto al sector industrial (excepto minería petrolera) se ubica en el tercer sitio (9.4%). El Distrito Federal se ha especializado en ser una economía de servicios, pues contribuye con el 25.6% a nivel nacional, superior a la contribución del Estado de México (9.1%) y Nuevo León (7.8%).
58 • 18 de diciembre de 2011
Por sectores, el Distrito Federal presenta un alto nivel de comercio (17.8%), servicios financieros y de seguros (15.1%) y en transportes, correos y almacenamiento (9.3%). La inversión extranjera directa en la capital del país muestra un monto importante, pues se registra en 38.6% del total durante el 2010 (cantidad que de acuerdo con la metodología de la Secretaría de Economía, ésta se contabiliza en el estado donde se encuentra la propietaria de la inversión). En relación con el empleo, cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, en la capital del país, registran el 17.4% del empleo en el país, seguido de Jalisco (8.6%), Estado de México (8.2%) y Nuevo León (8.0%) en promedio del 2010. Es importante señalar que en el Distrito Federal se realizan importantes inversiones en infraestructura, como la línea 12 del metro, la cual, de acuerdo con cifras del Gobierno del Distrito
Federal, generará una derrama económica por 20 mil millones de pesos; la autopista urbana, con la construcción de 29.56 kilómetros de longitud total, genera 65 mil nuevos empleos, así como línea 4 del metrobús, entre otras. El Distrito Federal es, en sí mismo, la quinta economía de la región latinoamericana. Esto implica que su Producto Interno Bruto supere el de países como Chile, Perú, Ecuador, Uruguay, Costa Rica, Panamá, entre otros. La suma de las cinco principales economías estatales (incluyendo el Distrito Federal) representan al 39.6% del padrón electoral, esto es, una fuerza importante para cualquier partido político a considerar. La ciudad de México, al ser la principal generadora de valor, es posible señalarla como una de las fortalezas de México.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
una
Distrito Federal: de México
jmillanb@grupocoraza.com
Siempre!
Es tiempo de pagar
Manuel Antonio Noriega Morena y sus
cuentas pendientes
Fotografía: Archivo Siempre!
RepoRtaje
‰
Siempre!
18 de diciembre de 2011
• 59
RepoRtaje
E
BeRnaRdo González Solano
n ocasiones, la elusiva justicia, sobre todo tratándose de antiguos dictadores, de hombres fuertes que disponen de las vidas y las propiedades de los demás como si fueran propias, parece hacerse realidad a la par de la divina, algo que comúnmente no suele ocurrir. Muchos de esos personajes han muerto en su cama como si el ser supremo los recompensara por todas sus barbaridades; otros, jamás se sentaron ante ningún tribunal y algunos todavía siguen en el poder aunque bajo la protección fraterna, como Fidel Castro Ruz, en Cuba. Un día también se le llamará a cuentas. Pero, un día, como el domingo 11 del presente mes, uno de esos personajes regresó a su tierra de origen, Panamá, para continuar purgando una larga condena de cárcel, acusado, en ausencia, en tres juicios distintos, por asesinato, secuestro, corrupción y peculado, después de pasar ya 21 años y 11 meses en cárceles de Estados Unidos (en La Florida) y en La Santé, de París, Francia. Se trata de Manuel Antonio Noriega Morena, de 77 años, llamado el Cara de piña porque su rostro está picado de viruela desde niño, ex dictador militar de Panamá, de 1983 a 1989, cuando en las primeras horas del 20 de diciembre de ese año fue echado del poder por tropas de la Unión Americana durante la operación invasora “Causa justa” —en la que tomaron parte 26 mil soldados de élite—
60 • 18 de diciembre de 2011
ordenada por el presidente de Estados Unidos, George Bush senior. Esta sería, hasta el momento, la última invasión armada del Tío Sam a una nación hispanoamericana. La anterior fue en la isla del Caribe, Granada, invadida por los marines en el mes de octubre de 1983. Claro ejemplo de la prepotencia castrense del último imperio. La captura de Manuel Antonio Noriega Morena demostró que la Casa Blanca no tiene “amigos”, sólo intereses. Ahora Noriega pasará sus próximos años en una cárcel llamada irónicamente El Renacer. El regreso de Noriega a Panamá se hizo a bordo de un avión de la línea española Iberia en vuelo regular: París, Madrid, Panamá. Su retorno reabrió las heridas en el país del canal, donde continúan sin aclararse un centenar de muertes y desapariciones ocurridas durante su mandato. Esta parte de su estadía en prisión la enfrentará Noriega enfermo y disminuido físicamente. La justicia le hará cumplir una condena de 60 años por los asesinatos de 11 panameños, como el del médico y guerrillero Hugo Spadafora —cuyo nombre parece de héroe de novela de los tiempos de los espadachines de Los tres mosqueteros, del novelista francés Alexandre Dumas Davy de la Pailleterie, mejor conocido como Dumas padre—, en l985, y los fusilamientos del mayor Moisés Giroldi (otro que suena garibaldino) y otros nueve militares golpistas en l989. Asimismo, Cara de piña enfrentará juicios por una larga lista Siempre!
Fotografías: Archivo Siempre!
de asesinatos de víctimas de la represión de su cruel aparato de seguridad. La operación “Causa justa” no sólo trataba de librarse del ex agente Manuel Antonio Noriega, de la Central Intelligence Agency (CIA), acusado de mantener fuertes nexos con el legendario narcotraficante colombiano Pablo Escobar y el cártel de Medellín, sino, sobre todo, de comprobar la destrucción absoluta de las Fuerzas de Defensa de Panamá, que apenas contaban con 12 mil elementos, pero que mantenían en alto las ideas nacionalistas del asesinado general Omar Torrijos Herrera (1929-1981) que había logrado, en l977, que Estados Unidos se comprometiera a devolver el canal a la soberanía panameña. En resumen, lo que quería el padre de George W. Bush, el de la guerra contra Sadam Husein, era no perder su hegemonía sobre la estratégica zona del Canal de Panamá, que la Casa Blanca consideraba como de su propiedad desde el siglo XIX. Al final, Estados Unidos tuvo que honrar su firma y devolvió el canal a los panameños, algo inusitado. Pero cierto. Manuel Antonio Noriega fue uno de los cabecillas del régimen torrijista. Dirigió el país con mano de hierro desde 1983. El general pasó de servir a la CIA desde principios de la década de los setenta —como cabeza de la inteligencia militar panameña— a enemigo de Washington y amigo de los narcotraficantes colombianos, del régimen fidelista
cubano y de la entonces efervescente izquierda iberoamericana, que en 1989 lo designó, pomposamente, “comandante de la dignidad latinoamericana”. Los excesos del poder fueron su talón de Aquiles: las manifestaciones en varias ciudades panameñas, especialmente en la capital, eran frecuentes, la represión y la corrupción del régimen eran inobjetables. Su derrumbe estaba a la puerta frente al poderío militar de los marines: con su uniforme de general, como si estuviera ante el pelotón de fusilamiento —casi lo fue—, a las puertas de la Nunciatura Apostólica (donde buscó asilo), Noriega Morena se entregó el 3 de enero de 1990 a tropas estadounidenses. El propósito de Bush senior se había cumplido. Hasta la fecha. Sin vuelta de hoja. Ese mismo día, más tarde, el otrora hombre fuerte panameño, en lugar de los arreos militares vestido con un chaquetón verde oliva con las letras DEA (Agencia Antidrogas Estadounidense) impresas en la espalda, fue trasladado a Miami, Florida, a bordo de una aeronave militar. Después, la historia no tuvo nada de marcial. La justicia de Estados Unidos lo condenó a 40 años de prisión acusado de ocho cargos de narcotráfico y lavado de dinero. De su condena inicial casi purgó dos décadas de cárcel, antes de ser extraditado, en abril de 2010 a Francia, donde los tribunales galos lo requerían por blanqueo de tres millones de dólares en la década de los ochenta. En París fue senten-
‰ Siempre!
18 de diciembre de 2011
• 61
Fotografía: Archivo Siempre!
RepoRtaje
ciado a siete años en la cárcel de La Santé. El mes de septiembre último obtuvo su libertad condicional aunque al mismo tiempo otro tribunal aceptó la petición de extradición del gobierno panameño. De hecho, Noriega quería regresar a su país aunque fuera a la cárcel, lo que ha generado suspicacias en los familiares de las víctimas de Cara de piña, pues suponen que, incluso, en poco tiempo podría quedar en libertad o en prisión domiciliaria, debido a su edad. El gobierno del presidente Ricardo Martinelli ha desmentido ésa y otras versiones similares. La ministra de Gobierno, Roxana Méndez, aclaró a la prensa: “(Noriega) es un reo más, no tiene porqué haber un trato distinto del que reciben los otros reos, salvo por los detalles de su salud”. Por su parte, Angel Calderón, el director del Sistema Penitenciario, explicó que Noriega estará en “una celda sin mayores comodidades que una cama, un escritorio y un baño privado”. El calabozo, además, tampoco cuenta con servicio de televisión ni internet. Después de que Omar Torrijos murió en julio de 1981, en un sospechoso accidente aéreo, similar al del comandante cubano Camilo Cienfuegos, el único que pudo haber62 • 18 de diciembre de 2011
le pisado la sombra a Fidel Castro, que hizo famosa su frase: “p´alante, p´alante”, y es la hora que su avioneta jamás se ha encontrado, Manuel Antonio Noriega Morena pasó a ser el hombre fuerte de Panamá. La Guardia Nacional era casi toda suya, por ende la información. Pero hubo alguien que decidió enfrentársele: Hugo Spadafora, médico, cosmopolita, formado en Italia en los años duros del maoísmo y en Africa en la época de la guerrilla triunfante. Un héroe de la lucha sandinista contra el dictador Somoza. Alguien que se había opuesto a Torrijos y al que éste casi prohijó después, perdonándole la vida y enviándole a curar indios en medio de la selva. Jorge M. Reverte cuenta en un excelente ensayo todas las batallas de Spadafora. Sin duda era un personaje que tenía los arrestos para enfrentar a Noriega y a otros. Cuenta Reverte: “Un día, en septiembre de l983, Spadafora cruzó la frontera entre Costa Rica y Panamá por un paso seguro. Lo estaban esperando los efectivos de la élite de la Guardia Nacional de Noriega. Le dedicaron tiempo. Cuando apareció su cuerpo la autopsia determinó que había sufrido torturas sin cuento. Le habían arrancado los ojos antes de matarle, por ejemplo. Y se tomaron el trabajo de decapitarle antes de dejarlo tirado en un lugar donde pudiera ser encontrado. No se trataba sólo de matar al incómodo guerrillero. Se trataba de que sirviera de ejemplo, de que todo mundo supiera que Noriega no se andaba con chiquitas... El asesinato de Spadafora marcó de forma inequívoca la deriva de Noriega al crimen de su Estado personalizado. En Panamá se había seguido matando, aunque con cuentagotas, a opositores incómodos... Pero lo de Spadafora fue otra cosa. Nunca se admitió el crimen, por supuesto. Pero tampoco hizo un esfuerzo el aparato de Noriega para ocultar del todo el origen de la atrocidad. Spadafora fue un aviso a navegantes... Noriega liquidó, desde entonces, a cualquiera que ofreciera resistencia a sus planes. Dio golpes de Estado, echó presidentes de la nación al exilio, asesinó a sus colegas que quisieron derrocarle, como el mayor Moisés Giroldi, que fue fusilado sin juicio junto con sus compañeros de intentona tras querer acabar con el régimen corrupto del general”. Ahora es el tiempo de pagar las cuentas atrasadas. Son tantas que no hay caudales para solventarlas. Parece que, aparte de sus enfermedades, Manuel Antonio Noriega Morena únicamente tiene por futuro caminar en redondo dentro de su celda en el penal El Renacer. ¡Sic transit gloria mundi! Siempre!
RepoRtaje Un nuevo cuadro de dominación
E
FRida Modak
l regreso a Panamá del ex general Manuel Antonio Noriega ha desatado una campaña publicitaria cuyo fin es dejarlo sin posibilidad de rebatir los cargos que se le formulan. En los más de 20 años que ha estado en prisión en Estados Unidos y Francia no ha sido juzgado por hechos ocurridos en su país, del que fue sacado por el ejército estadunidense cuando invadió esa nación la noche del 19 de diciembre de 1989. Se ha querido presentar ese hecho como una acción destinada a liberar a los panameños de un régimen militar dictatorial y represivo, lo que
no es verdad. Panamá fue invadido porque al terminar el año 1989 el canal pasaba a la soberanía panameña y Estados Unidos perdía el control que había ejercido desde 1903. No estamos diciendo ninguna novedad, pero el manejo mediático oculta los hechos reales en una nueva demostración del poder sobre los medios que han adquirido ciertos grupos económicos, mientras Estados Unidos se apresta a regresar a sus antiguos cuarteles. Tampoco estamos asumiendo la defensa de Noriega, que ya está condenado antes de que empiece el que debe ser su último juicio. El objetivo
de estas líneas es aportar antecedentes sobre hechos que están destinados a crear un nuevo cuadro de dominación sobre nuestros países. Esta historia comienza cuando a la Guardia Nacional panameña, de la que formaba parte el capitán Omar Torrijos, le encomendaron controlar un alzamiento armado de jóvenes en Veraguas. Años después, siendo ya teniente coronel, Torrijos participó en 1968 en un golpe de Estado contra el presidente Arnulfo Arias. Luego, cambios en la estructura militar le dieron en 1969 la jefatura de la institución a Torrijos. Comienza entonces un cambio político. Los estadunidenses entregaron la base militar de Río Hato que habían ocupado durante 30 años, la que se convirtió en Centro de Instrucción Militar. Torrijos convocó a una Asamblea Constituyente que redactó una constitución que le dio a él poderes en todos los ámbitos y lo declaró líder máximo de la revolución. Junto con esta nueva realidad política a lo interno, se inició el reclamo por la devolución a Panamá de la plena soberanía sobre la zona del canal, en la que Washington tenía importantes bases militares que le permitían controlar cielo, aire, mar y tierra más allá del continente americano. En el plano interno, se le dio participación a la ciudadanía en los debates de la Asamblea de Corregimientos
‰
Siempre!
18 de diciembre de 2011
• 63
Fotografía: Archivo Siempre!
Panamá: los buenos y los malos
RepoRtaje (municipios) y de los consejos provinciales de las Juntas comunales. Se crearon escuelas, hubo redistribución de tierras agrícolas, nuevos empleos, obras públicas, y se aplicó una política económica que implicó la creación del centro bancario internacional. Pero el punto inclaudicable fue el reclamo para recuperar la plena soberanía sobre la zona del canal, por lo que Torrijos fue objeto de un fallido golpe de Estado cuando se encontraba de visita en México. Su regreso frustró el golpe y los tratados canaleros se firmaron en septiembre de 1977. El 31 de julio de 1981, en un aparente accidente de aviación, muere Torrijos. Las dudas sobre el accidente han generado libros y se han señalado posibles causas para eliminarlo, todas ligadas al canal. Y así llegamos a la etapa de Noriega. Cuando éste fue enjuiciado en Estados Unidos, su abogado dijo: “El general Noriega tiene en su poder documentos que demuestran los atentados sufridos por él y Torrijos, todo orquestado por agencias del gobierno de Estados Unidos”, pero el tribunal no los aceptó como evidencia porque violaría las normas sobre información clasificada.
Invasión anunciada Los tratados Torrijos-Carter establecían que Estados Unidos debía entregar la zona del canal a la soberanía de Panamá el primer día del año 2000. Se esperaba más de algún problema de parte de los estadunidenses, y las autoridades panameñas así lo señalaban. Un año y medio antes de que se produjera la invasión, las tensiones iban en aumento y llegué a Panamá, donde decenas de periodistas espera64 • 18 de diciembre de 2011
ban ser recibidos por el general Noriega. Al día siguiente de mi llegada, recibí un llamado telefónico de uno de sus ayudantes, informándome que la entrevista estaba concedida y sería en la sede de las Fuerzas de Defensa panameñas. Fue una larga e interesante conversación, en la que Noriega definió el papel de los militares señalando que no podían estar aislados dentro de sus cuarteles sino que debían “convertirse en parte de los más débiles para ayudarlos a evolucionar socialmente”. Cuando le pregunté ¿quién manda en Panamá?, respondió “Somos un país pequeño y no podemos darnos el lujo de estar divorciados de la gestión del presidente”. Tal vez esto aclare las confusiones que señalan a Noriega como “presidente” de su país convertido en dictador. En su gestión, así como en la de Torrijos, siempre hubo un presidente electo. Analizó los problemas que generaba la desestabilización de la que era objeto Panamá por parte de Estados Unidos y sobre la forma en que eso incidía en la economía de su país y la capacidad de acción de las Fuerzas de Defensa respecto a los tratados canaleros. Pensaba que ”en la medida en que vean que no podemos cumplir, saldrá una ley invalidando a Panamá y diciendo que no tiene capacidad para operar el Canal”. Su mirada estaba puesta en el año 1989, en que se elegiría un nuevo presidente y cambiaba el director del canal, que era un norteamericano, y comentó: “En 1989 será el nuevo presidente de la república el que nombre a un
panameño. Panamá entra como patrono de su propia planilla en la solución de fuerzas laborales, administración de tierras, en la contabilidad de sus entradas. Eso da la gran perspectiva para el gobierno del 89 y hace que la lucha política se enriquezca a la manera del calor latinoamericano.” Al preguntarle si veía una salida positiva, respondió que el problema estaba en la interferencia foránea ”que hace que esto tenga una curva zigzagueante hasta que llegue el nuevo presidente de la república. La oposición está en la búsqueda de un poder perdido en 1904 por su incapacidad y errores”. La invasión estadunidense impidió que Panamá recuperara entonces el control sobre el canal y que eligiera un presidente que no fuera del gusto de Washington, porque el mismo día en que aquélla se produjo, Guillermo Endara juró como presidente de Panamá en una de las bases de Estados Unidos. Recordar los hechos siempre es útil, sobre todo ahora que el presidente panameño tiene tan buenas relaciones con el país del norte. Como prueba de ello, su ministro de Seguridad informó hace unos días que Panamá, con Colombia y Estados Unidos, instalará una academia militar de estudios y entrenamiento en patrullaje de fronteras, lo que le daría liderazgo en materia de seguridad regional. Pero lo real es que las posibilidades de reelección de Martinelli han disminuido, el regreso de Noriega podría favorecerlo, así como a Francia le favorece el convenio para evitar la doble tributación que ambos países firmaron una vez que el militar llegó a Panamá. Siempre!
RepoRtaje
La cola de un euro usado y tambaleante
designios
franco-alemanes Regino Díaz ReDonDo
Madrid.- En esta caldera europea en la que se cuece un popurrí con muchos ingredientes nocivos para la salud, el grupo Merkozy acaba de emitir su último dictamen autoritario y sine qua non para señalar las rutas Siempre!
que deben seguir los miembros del Eurogrupo y en general los de la Unión Europea que está a merced de la generosidad insospechable de don Nicolás y doña Ángela. Tómenlo con calma. Ahí les van algunas de las
‰
18 de diciembre de 2011
• 65
Fotografía: www.shutterstock.com
Los
RepoRtaje determinaciones que permitirán “reforzar la integración continental”. Europa irá a dos velocidades, cuando menos. Los países que no cumplan con sus deberes y rebasen el límite de endeudamiento no podrán votar en el Parlamento de Estrasburgo. Ya sin ocultarse, la pareja franco-germana ha sentado sus reales en estas respetables tierras donde el belicismo y la inteligencia se tocan con intenciones amorosas para aceptar y aguantar conjuntamente, bien cobijados, más órdenes. Las naciones deben permitir la supervisión financiera de la Unión Europea para que ésta compruebe la veracidad del manejo de sus economías. ¿Cuándo lo harán, quiénes serán los jueces para señalar a los que están enfermos y a los sanos? ¡Quién lo sabe! Esto corresponde al estupendo sentido común que cuidará sus grandes economías por encima de cualquier intento de modificar lo que evidentemente está mal, funciona pésimamente y está llevando a Europa al desasosiego, a la inquietud y la desidia. Ambos dirigentes que ya no actúan en secreto ni lo intentan porque son superiores, coinciden en que es preciso que los demás cedan soberanía para que las cosas marchen bien. O sea, deja que me meta en tu casa para decirte lo que, sin excusa, debes hacer para satisfacción de un sistema financiero caduco y que aún no se ha dado cuenta de que está muerto porque las exequias llegarán en poco más de un año. Mientras tanto, el pacto que se cuece elaborado por los expertos internacionales, que de nada sirvió, es ahora complementado por un conjunto de “sabios” partidarios de la Europa a dos o tres velocidades. Los que en un momento se dijeron social-demócratas, como Felipe González, con un gran prestigio en el continente, no han dado un paso sin huarache. Como él, están muchos distinguidos políticos convertidos en economistas de alto rango teórico. La práctica ha sido borrada de la intención de los
que mandan y escuchan pero no oyen la necesidad del cambio radical en el desarrollo de las actividades monetarias y crediticias, no sólo aquí sino en el resto del mundo. La canciller alemana —se reparten las declaraciones ella y el presidente de Francia— acaba de soltar que primero es necesario una unión fiscal para llegar a la política. Quiere decir, que el Tratado de Lisboa y antes el de Maastricht en donde se apunta con claridad lo contrario es basura para los nuevos jefes de nuestro continente. Le toca a Sarkozy señalar que deben suspenderse las entregas de fondos estructurales a los países que no obedezcan sus axiomas porque de lo contrario podrían ser expulsados de la moneda única. Los periféricos, que somos nosotros y que creceremos con la adhesión involuntaria de Bélgica y Austria, somos amenazados diariamente con que la enormidad de nuestra deuda acerca a Europa a la recesión. Este es el estribillo que todavía funciona y gusta a muchos cuyos méritos no tienen. La empresa A n a l i s t a s Financieros Internacionales y el banco suizo UBS aseguran —lo digo de paso— que en 2012 España caerá en otra recesión. Las primas de riesgo dan saltos de equilibristas adiestrados y expertos. Hoy, casi rozan los 500 puntos con respecto al bono alemán y mañana bajan a 400. Todo por obra y gracia del espíritu juguetón de las naciones boyantes. El miedo se propaga con ráfagas cada vez más fuertes. Inclusive, el presidente Obama, quizá ustedes ya lo sepan, acaba de afirmar que si Europa no se recupera, Estados Unidos sufrirá y que no está dispuesto a permitirlo. Vencidos los problemas — yo no lo creo— en Grecia e Italia,
Sistema financiero caduco que aún no se ha dado cuenta de que está muerto porque las exequias llegarán en poco más de un año.
66 • 18 de diciembre de 2011
Siempre!
Siempre!
También, José Dârao Barroso, presidente de la Comisión Europea, echó en estos días su gato a retozar: “Hay un malsano equilibrio de poder en Europa” ¡Y todos se fueron a la playa! Bueno, se irán a la playa cuando llegue el verano si es que todavía estamos aquí. De la afirmación de Joaquín Almunia, comisario económico en la Unión Europea, que expresó hace ya algún tiempo, mientras se reía satisfecho, que “hay cola para entrar al euro”, hemos pasado a ser la cola de un euro usado y tambaleante. ¿Saben cómo nos doran la píldora? Así: se anuncia a bombo y platillo que se investigará a las hermanas de la caridad en el momento en que se detecte una práctica indebida. ¿Y quién lo hará? Seguramente, algún socio de esas agencias que tienen intereses en bancos transnacionales e influencia en el mercado de valores, convertido en estos momentos en el tiovivo del mundo. Bueno, pues que el mundo siga dando vueltas al revés.
18 de diciembre de 2011
• 67
Fotografía: www.shutterstock.com
después de haber rescatado Irlanda y Portugal, en la mira está uno de los países más importantes dentro de la historia universal, lleno de claroscuros endémicos, que es España. El nuevo gobierno no es una panacea, aunque quisiera. Además, hay que cuidarse porque la punta del iceberg ya asoma descaradamente en el océano ibérico. Se habla también en todos los sectores pensantes de este país que es preciso que el Banco Central Europeo sea mucho más decidido y que no confunda la prudencia con el temor a las maniobras transnacionales. El presidente de dicha organización, Mario Draghi, se muestra como un banquero perezoso. El italiano compró el 5% de la deuda mientras que la Reserva Federal adquirió el 13% y el Banco de Gran Bretaña el 18%. Los números son claros e irrebatibles. Después del resultado de las elecciones generales, los recortes se han incrementado aquí. A la votación del pasado 20 de noviembre, valga el ejemplo, no acudieron los “indignados” porque, dijeron, que “nuestros sueños no caben en sus urnas”. ¿Cómo puede remediarse una situación como la actual si el núcleo sólido de la Unión Europea está herido y comienza a pudrirse?
Noriega regresa a Panamá
Purgará una condena
de 60 años Joaquín Pérez Sánchez
68 • 18 de diciembre de 2011
Fotografía: AFP
T
ras más de dos décadas preso en cárceles de Estados Unidos y de Francia, regresó a Panamá, el que fue considerado el hombre fuerte de ese país, Manuel Antonio Noriega, quien cayó de la gracia de sus antiguos patrocinadores y fue derrocado en 1990. Ahora regresa a Panamá, donde purgará una condena de 60 años. Noriega, quien por muchos años se formó y sirvió en las estructuras del poder estadounidense, ya que fue alumno de la polémica Escuela de las Américas y después trabajó o fue pagado como informante por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA por sus siglas en inglés), vuelve a Panamá a la edad de 77 años, seguramente para morir cumpliendo condena. Para la justicia estadounidense y francesa, Noriega fue un personaje que conspiró para introducir droga y realizó “blanqueo” de dinero, pero en Panamá es acusado, entre otros cargos, de asesinato y desaparición de “opositores”. Ahora pocos recuerdan que Estados Unidos utilizó las acusaciones de “narcotráfico” contra Noriega para que el 20 de diciembre de 1989, sus tropas invadieran Panamá, hecho que costó miles de personas muertas. En esa ocasión fue el gobierno de George Bush (padre) quien ordenó la invasión y la captura de Noriega, quien en ese entonces ya no gozaba de la simpatía de sus antiguos aliados. Todavía faltan muchas piezas en el rompecabezas, pero fue notorio el deterioro de las relaciones entre Noriega y Estados Unidos por el caso Irán-Contras y la política internacional panameña opuesta a la que impulsaba en esos días el régimen norteamericano. El ex hombre fuerte de Panamá (1983-1989) fue acusado de “conspirar” para introducir droga
Manuel Antonio Noriega. a Estados Unidos y “lavar dinero” del narcotráfico, tema que en estos días vuelve a cobrar relevancia en la política norteamericana hacia el continente. Por ejemplo, el diario estadounidense New York Times, reveló que la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA por sus siglas en inglés) realizó operaciones de lavado de dinero desde la década de los años ochenta, presuntamente para “investigar como mueven el dinero las organizaciones criminales”. Este tipo de operaciones, registradas desde la década de los ochenta, revelan que la lucha contra el narcotráfico ha sido infructuosa, ya que Estados Unidos sigue siendo el principal consumidor de esos productos y el dinero que los mueve ha estado presente en su mercado. Así que, si Noriega fue una pieza clave en operaciones de narcotráfico, su captura no resolvió el problema, sólo causo miles de muertos y un país invadido. Siempre!
CoordinaCión: MaGdalena Galindo • estela boCardo Cumbre sobre Cambio Climático : Parole, parole
Estamos muy lejos de donde deberíamos estar Jesús Hernández Garibay
D
Fotografía: www.shutterstock.com
urante dos semanas, del 28 de noviembre al 11 de diciembre pasado, se llevó a cabo en el puerto sudafricano de Durban la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17), que mantuvo intensas negociaciones sobre todo en lo referente a la continuación del Protocolo de Kioto. Dicho Protocolo vence en 2012; su necesaria continuidad se empezó a gestar en Bali 2007 (COP13) y pretendía ser lograda para Copenhague 2009 (COP15). Tras el fracaso de Copenhague, la COP16 de Cancún (2010) aspiró a restablecer la ruta hacia una renovación en la COP17 de Durban. “A bote pronto —se decía no obstante en algún blog—, la gran ocasión se perdió en Copenhague, Cancún puso un parche y Durban no va a suponer un avance...” Así estaban las expectativas. Los informes no eran tampoco halagüeños; las emisiones de gases de efecto invernadero en los tiempos recientes, han dicho agencias noticiosas, “aumentaron en la mayor cantidad registrada hasta ahora”, lo que significa que los niveles “son más elevados que el peor de los escenarios posibles” anticipados por el Panel Internacional sobre Cambio Climático en 2007 (AP). Así, la urgencia por alcanzar un más efectivo acuerdo vinculante que detenga el proceso de degradación ambiental y el crecientemente peligroso cambio climático, se reiteró en Durban, y si bien algunos observadores destacaron el pacto alcanzado en el último momento, en el sentido de que “obligaría por primera vez a los mayores contaminantes a tomar
medidas sobre sus emisiones de gases invernadero”, para otros dicho plan no es lo bastante agresivo como para frenar el calentamiento global. Entre los principales acuerdos alcanzados por la COP17, puede destacarse que el Protocolo de Kioto que va de 2008 a 2012 ahora se extiende cinco años más, hasta finales de 2017; a la vez, que los delegados aceptaron comenzar negociaciones para un nuevo tratado legalmente vinculante que se decidirá en 2015 y entrará en vigor en 2020, con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados. Aunque para ello sería necesario llevar adelante un plan denominado Plataforma de Durban para la Mejora de Acciones, cuyo fin sería el de “desarrollar un nuevo protocolo, otro instrumento legal o una solución pactada con fuerza legal que se aplicará a todas las Partes en la convención del clima de la ONU”, por parte de un grupo de trabajo. Cosa complicada. Por algo el grupo Greenpeace critica duramente esta nueva Cumbre, a la cual describe como un “fracaso”, mientras asegura que los gobiernos que participaron en ella deberían “sentirse avergonzados”. En un comunicado público, Greenpeace asegura que “mientras que los detalles de las conversaciones pueden ser complejos, la verdad es muy sencilla. Estamos muy lejos de donde deberíamos estar para evitar un cambio climático catastrófico”, y subraya que “los contaminadores han ganado esta ronda de conversaciones…” Así, a juicio de muchos el evento no logra los alcances que se hubieran deseado y, por el contrario, deja de nuevo la puerta abierta para un mayor deterioro mundial.
Vista de la Antártica. Siempre!
18 de diciembre de 2011
• 69
Carlos Guevara Meza
Fotografía: AFP
E
Soldado israelí Gilad Shalit.
Cuando se desperdició una oportunidad de paz
La política de
las armas 70 • 18 de diciembre de 2011
l 2011 fue un año de estancamiento para la paz entre israelíes y palestinos. La negativa israelí a detener los asentamientos ilegales en los territorios ocupados detuvo en seco cualquier negociación, pese a los intentos de Barack Obama para relanzarlas en varias ocasiones. La alianza entre Israel y los políticos estadounidenses de todos los signos parece más fuerte que cualquier razón para encauzar el conflicto hacia una solución, aun cuando en ello se les vaya el prestigio internacional y personal, y la gente siga muriendo. La audaz maniobra que el presidente palestino Mahmoud Abbas llevó a cabo para obtener el reconocimiento de su país como Estado por parte de la ONU, pese a haber obtenido grandes apoyos internacionales de pueblos y gobiernos, se ha quedado estancada por el momento gracias a las presiones norteamericanas sobre los organismos internacionales y los países aliados (el caso emblemático fue la UNESCO, que aceptó a Palestina como miembro sólo para ver cómo Estados Unidos retiraba todo su apoyo económico, obligándola a cancelar multitud de programas educativos y culturales en todo el mundo). Por la presión ejercida a raíz de esta campaña en la ONU casi se llegó a vislumbrar que las negociaciones se reiniciarían, pero no fue así. Contentos de haber obtenido la paralización del proceso de reconocimiento, Israel y Estados Unidos se mantuvieron en el congelamiento diplomático con la Autoridad Nacional Palestina, debilitando aún más al ya de por sí enclenque gobierno de Abbas y su partido Fatah. Lo que quizá pinta de cuerpo entero la situación fue la negociación para liberar, por fin, a Gilad Shalit, el soldado israelí capturado por Hamas en 2006, por cuya liberación se exigía la entrega de más de un millar de presos palestinos en Israel. Con la mediación egip-
cia, Shalit regresó a casa de sus padres en octubre pasado, mientras cerca de 500 palestinos eran devueltos por Israel, mientras otros 500 esperan por estos días su liberación, que se está complicando por la ruptura de la tregua pactada en el mismo acuerdo por parte de otras milicias palestinas que sienten haber perdido protagonismo, ante el gigantesco bono de popularidad que le significó a Hamas el pacto. Israel, por su parte, no se ha quedado atrás y ha respondido los ataques con una campaña de asesinatos selectivos muy espectaculares, pero también muy poco propicios para la paz. Con ello Israel deja en claro que responde mejor a la presión de la fuerza que a la de la diplomacia, que está más a gusto negociando con Hamas sobre la base de la violencia, que con Fatah sobre la de las concesiones (entre los presos palestinos cuya liberación exigió Hamas estaba Marwan Barghouti, un importante líder de Fatah a quien se le considera un posible sucesor de Abbas, pero ello no fue aceptado por Israel). También demuestra el peso que ha llegado a tener la ultraderecha israelí, que dejó penar en su cautiverio durante más de cinco años a Shalit, por “no sentar un precedente”. Pero el padre de Gilad lo había dicho con una lucidez increíble en un hombre sumamente debilitado por meses de protesta: “Dicen que si el Gobierno cede y libera a los presos palestinos, se creará un precedente y Hamás tendrá más motivos para secuestrar rehenes; eso es una tontería, Hamás tendrá buenos motivos para secuestrar mientras Israel siga deteniendo palestinos de forma masiva”. En este diciembre se cumplieron 20 años del Pacto de Madrid, conmemorado por una reunión de los ex funcionarios que participaron en aquella histórica oportunidad de paz, que se desperdició por completo. Los acuerdos de Madrid y de Oslo ya no parecen operar como conductores del conflicto. Siempre!
Debatido papel de la Banca Central Europea
Nicolas Sarkozy y Angela Merkel.
Martha Bañuelos París.- Nicolas Sarkozy y Angela Merkel, promotores de la “unión de estabilidad presupuestaria”, se reunieron con los dirigentes de la Unión Europea en torno al plan “de la última oportunidad”. Con veintiséis voces contra una, decidieron comprometerse en una revisión de los Tratados, lo que dará nacimiento a una nueva unión económica dependiente de la unión monetaria. David Cameron llegó a Bruselas prometiendo luchar “como un bulldog” para defender los “intereses nacionales británicos”, los de la “City”. El quería “crear una zona extraterritorial en el centro de Europa” exonerándose de la reglamentación de los mercados financieros, “y defendiendo, por otra parte, la integridad del mercado único”. Por lo que decidió no adherirse al nuevo Tratado europeo, para revisar el Tratado de Lisboa, lo que requiere la unanimidad de los 27. Declaró que “se felicitaba de no formar parte de la zona euro”, una vez más el Reino Unido siguió una estrategia individual, con una política monetaria autónoma. Pero una noche en blanco logró el triunfo del binomio, por ahora indisoluble franco-alemán. La mañana llegaba y querían anunciar “si serían 17 ó 27” los que aceptaban la revisión de los Tratados, para abrir la vía a un federalismo presupuestario. Alemania deseaba que los nuevos compromisos de “rigor inviolable” quedaran grabados. Por el momento se vive un juego para crear un espacio Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
El plan de la última oportunidad
político para que la Banca Central Europea pueda entrar en acción, Mario Draghi, director de la BCE, no va a apagar el fuego, pero todos esperan su intervención; que a la vez es un riesgo político, en particular al interior de la BCE, ya que Draghi no está solo. La Bundesbank se opone al financiamiento sistemático para los Estados y se cuestionan los compromisos que a mediano y largo plazo están haciendo los gobiernos. Y cuando Draghi dijo “que no dejará que se haga una aceleración de compra masiva de las deudas de los países europeos”, hay que escuchar que sí lo hará, pero la BCE tiene un estatuto muy preciso, en el que está escrito que es independiente y que los Estados no pueden buscar influirla. Para los alemanes no respetar la ley fundamental es una pendiente tan resbalosa que rechazan que Europa la tome, ya que para ellos, el marco legal es muy importante, mientras que Francia piensa que es la “necesidad”. Pero el problema es, ¿cual será el resultado de la entrada de la BCE? Si este Tratado se anunció con decisiones muy importantes, es algo engañoso, ya que muchas eran parte del “six-pack”, es decir ¡el conjunto de regulaciones decididas por la Comisión hace ya un mes! París y Berlín propusieron, al principio de la semana, que mientras durara la crisis, los Jefes de Estado de la zona euro se reunirán todos los meses para definir, entre ellos, una política económica que permita dinamizar la actividad. ¡Sarkozy tendrá mucho trabajo en los próximos meses! 18 de diciembre de 2011
• 71
CoordinaCión: Gerardo YonG
Jesús
Fotografía: www.shutterstock.com
la medida del tiempo
72 • 18 de diciembre de 2011
Siempre!
“De esta manera, Jesús, el libertador que el pueblo Gerardo YonG
de Israel había esperado durante tanto tiempo, nació
E
en un establo, muy lejos del brillo de los grandes ste maravilloso acontecimiento, no sólo fue el resultado de palacios y los festejos que comúnmente rodeaban el una profecía largamente esperada por los hombres o la causa que dio nacimiento de un rey” (San Lucas, 2,6). inicio al Cristianismo como una religión, sino el conteo del tiempo y de la medinaleros para su viña” (Mateo 20,1-16). ción histórica. Con la llegada de Jesús Tras haberlos contratado en diferentes El futuro conocido vino la salvación a la humanidad, la cual momentos, los últimos trabajadores reestaba condenada por los pecados coCada segundo que ha pasado des- cibieron, por sólo una hora, el mismo metidos por Adán y Eva, en quienes recayó el peso de la eterna vergüenza, al de el momento del milagro del establo pago ofrecido a los que laboraron la y la estrella que lo anunció, ha sido un jornada completa. De ello, se desprensucumbir a la tentación maligna. instante para revivir, para honrar la sal- de que todo segundo es un proceso Dimensión en la historia vación como un tiempo que tiene, en que lleva a la salvación, cada segunJesús, un proceso de construcción es- do puede ser el definitivo para elevarse El Nacimiento (o también llamada piritual que conlleva al único futuro co- por encima de la muerte. Seguramenla Natividad) de un humilde niño en un nocido. Cada segundo es una partícu- te “los últimos serán los primeros”, pero oscuro establo (porque sus pobres pa- la temporal en que la humanidad pue- los que han vivido en el tiempo de Dios, dres, María y José, no pudieron encon- de entender el misterio de la redención, han disfrutado más de su amor pese a trar un lugar donde pasar la noche, de- desgraciadamente termina siendo opa- que su esfuerzo haya implicado sangre, bido a que les fueron cerradas todas cado por otras actividades que difieren sudor y lágrimas. Con una belleza inusitada, el Eclelas puertas de las posadas en Belén), del agradecimiento al perdón divino. abrió una dimensión en la historia, un Historiadores, científicos, analistas y siastés nos orienta en medio del bosportal en los límites de la temporalidad. expertos en las más diversas especiali- que diciendo: Todo tiene su tiempo, y Ese día es el inicio del tiempo, el re- dades humanas han reconocido la im- todo lo que se quiere debajo del cielo cuento de la esencia de Dios como me- portancia de Jesús, al grado que se le tiene su hora: Tiempo de nacer y tiemdida cronológica, tras su llegada en for- ha tomado como innegable referencia po de morir; tiempo de plantar y tiemma humana. El mundo se dividió en un de lo material e inmaterial. Es como un po de arrancar lo plantado; (este versíantes y después de Jesús, un proceso sistema de identificación de hechos de- culo inspiró la letra de una canción del que marcó definitivamente cada suce- dicados a Dios, buenos o malos; una grupo The Byrds en 1965 bajo el título: so en un recuerdo indeleble y perenne. victoria divina por encima de la muer- Turn Turn, Turn). Cada momento que se inició a par- te histórica. El dilema del tiempo tir de entonces, es decir, desde hace Los últimos, los primeros 2011 años se ha tomado como refeEl dilema del tiempo se arrulla en el rencia a Jesús, en un hecho que ha El mismo Jesús hace mención al mismo pesebre en que nació Jesús. El dado características especiales a cada acontecimiento en el desarrollo de la tiempo en la Biblia como un instante de mismo libro, en su tercer capítulo, lo exhumanidad, que aún perdura gracias al salvación, cuando dice que “el Reino presa de la siguiente manera: “Todo lo de los Cielos se parece a un propietario hizo hermoso en su tiempo; también sacrificio del Mesías. que al amanecer salió a contratar jor- ha puesto eternidad en el corazón de ellos, de modo que el hombre no alEl día del Nacimiento (Navidad) es el inicio del tiempo, canza a comprender la obra que Dios ha hecho desde el principio hasta el el recuento de la esencia de Dios como medida fin. Aquello que fue ya es, y lo que ha de ser ya fue. Dios recupera lo que ya cronológica. El mundo se dividió en antes y después pasó. Todo segundo, minuto y hora es un de Jesús, para marcar definitivamente cada suceso hecho que ha surgido por la humildad y sencillez de un Nacimiento que marcó cada partícula del tiempo absoluto. Siempre!
18 de diciembre de 2011
• 73
Camilo José Cela Conde Madrid.- Los psicólogos averiguaron hace mucho tiempo, nada menos que en el siglo XIX, que los humanos disponemos de la capacidad para apreciar el número de objetos que hay en un grupo que se nos muestra, sin necesidad de contarlos, siempre que el número sea pequeño. Lo descubrió W. Stanley Jevons quien, en 1871, cifró en tres o cuatro la cantidad máxima de objetos que puede apreciarse a simple vista. Medio siglo más tarde, George Miller habló del "mágico número 7" (más o menos dos) como universal perceptivo para la especie humana. Pese a las bromas que puedan hacerse con el uso de "un parell" en mallorquín, la cuestión acerca de qué mecanismos permiten apreciar el número de elementos de un conjunto es un asunto muy serio sobre cuyo sentido no existe una buena explicación. La sensación de la densidad puede dar una pista a tal respecto. Si en un 74 • 18 de diciembre de 2011
determinado recipiente con judías pintas —ya que fueron esos los objetos utilizados por Jevons en su estudio inicial— se encuentran éstas agolpadas, la impresión que tenemos es de que hay muchas. La densidad crea adaptación. Mirar un frasco con una alta densidad de judías hace que luego, al enseñarnos unas pocas, saquemos la conclusión de que hay menos de las reales. De ahí que se dé la paradoja de que un frasco pequeño con gran densidad de judías dé la impresión de que contiene muchas más que uno grande con las judías separadas. Misterios de la mente humana. Steven Dankin, del Instituto de Oftalmología del Universtity College (Londres, Reino Unido), junto con cinco colaboradores, ha publicado en los Proceedings of the National Academy of Sciences USA un artículo en el que indican cómo la apreciación visual del número y la de la densidad descansan en unos mismos mecanismos perceptivos. Esa idea parece ser, en principio, desechable porque se sabe que los mecanismos de detección de un nú-
Fotografía: www.shutterstock.com
El conteo de las multitudes
mero pequeño de objetos, localizados en el córtex parietal, implican un consumo de "peso" de la atención mayor que cuando se están apreciando números altos; de ahí que los psicólogos hayan utilizado en sus experimentos grupos de pocos objetos, con un máximo de alrededor de una treintena. Pero el equipo de Dankin ha indicado que esa interpretación clásica no se sostiene. Para esos investigadores, el dispositivo cerebral que permite distinguir entre frecuencias espaciales altas y bajas es el que interviene en todos los casos. Lo hace mediante el uso de frecuencias altas cuando se está considerando el número en sí de los objetos que se perciben —pocos, por lo general— y por medio de frecuencias bajas cuando es la densidad lo que queremos considerar. Me pregunto cuáles serán los mecanismos visuales que utilizan las autoridades y los líderes de los sindicatos cuando, ante una manifestación de protesta, unos ven pocos miles de participantes allí donde los otros perciben medio millón. Siempre!
El gobierno denuncia intervención de EU
Fotografía: AFP
Protestas contra las elecciones en Rusia AlexAnder Serikov
L
as elecciones parlamentarias en Rusia celebradas el 4 de diciembre no tuvieron irregularidades serias capaces de modificar sus resultados, es decir, el triunfo del partido gobernante Rusia Unida. Esto reportan las comisiones electorales de todos los niveles a lo largo del país. Pero según la oposición y las numerosas publicaciones de los usuarios de Internet en sus blogs y en las páginas de las redes sociales, es todo lo contrario. El numeroso mitin de la oposición política nunca antes visto en los tiempos post soviéticos en Rusia, y el firme rechazo por parte de las autoridades a las exigencias de la oposición, dio inicio a la confrontación entre distintos estratos de la sociedad rusa. El mitin tuvo lugar el sábado 10 de diciembre en una de las plazas céntricas de Moscú. Según datos oficiales el número de participantes fue de 25 mil personas, aunque los organizadores del evento mencionaron otra cantidad: de 100 a 150 mil personas. Los manifestantes pidieron la revocación de los resultados de las elecciones parlamentarias, realización de unas nuevas elecciones abiertas y honestas, liberación inmediata de todos los presos políticos, registro de los partidos de la oposición y aprobación de las leyes democráticas sobre partidos y elecciones así como la dimisión del presidente del Comité Central
Siempre!
Electoral, Vladimir Chúrov. No hubo detenciones ni actos de violencia que lamentar. Los mítines del mismo contenido pólítico tuvieron lugar en 99 ciudades de Rusia y hasta en 9 ciudades de otros países del mundo. El Comité Central Electoral se negó rotundamente a revisar los resultados de los comicios. Según el vicepresidente de esta entidad Stanislav Vavílov, las exigencias de la oposición carecen de fundamento. El presidente ruso, Dmitry Medvédev, escribió en su página en Facebook el 11 de diciembre que de acuerdo con la Carta Magna de Rusia, los ciudadanos del país tienen libertad de palabra y de reunirse y que los mítines transcurrieron en orden y en el marco legal. Pero se opuso tanto a los lemas como a las declaraciones hechas en los mítines. Sin embargo Medvédev escribió que había dado instrucciones de revisar toda la información recibida de las mesas referente a la observación de las leyes electorales. El primer ministro ruso, Vladimir Putin fue muy categórico en declarar que era necesario cargar la responsabilidad sobre aquellos que se meten en la política rusa por indicación de los estados extranjeros. En este sentido Putin mencionó la opinión de la Secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, quien calificó las elecciones en Rusia como deshonestas e in-
justas. Según Putin, ella dio una señal a algunas personas en Rusia y ellos comenzaron el trabajo activo con apoyo del departamento de Estado de Estado Unidos. Putin cree que de esta manera EU pretende debilitar a Rusia. Somos un Estado grande nuclear y lo seguiremos siendo, enfatizó Putin. Esto provoca ciertas preocupaciones de nuestros socios. Y ellos comienzan a mecernos para que no olvidemos quiénes son los dueños en nuestro planeta y que ellos tienen palancas de influencias dentro de nuestro país, dijo el primer ministro Putin quien fue postulado al cargo de presidente de Rusia en las elecciones presidenciales que tienen que celebrarse el 4 de marzo del 2012. Cabe señalar que los lemas que utilizaron los partidarios de la oposición fueron los siguientes: ¡Rusia sin Putin! ¡Vergüenza! ¡Reelecciones! Por otra parte el lunes 12 de diciembre en Moscú tuvo lugar un mitin de simpatizantes de Medvédev y Putin. En este evento tomaron parte de 25 a 80 mil personas, según diferentes fuentes. Los manifestantes gritaron ¡Rusia!, ¡Constitución!, ¡Putin! A su vez, los dirigentes de la oposición solicitaron a las autoridades la realización de otro mitin en Moscú el sábado 24 de diciembre en el que esperan la participación de hasta 50 mil personas. 18 de diciembre de 2011
• 75
FotografĂa: www.shutterstock .com
76 • 18 de diciembre de 2011
Siempre!
Fidel Castro encargó la reparación inmediata
El Cristo vigila La Habana Yudith díaz Gazán
U
na colosal estatua de Cristo, en mármol blanco de Carrara, vigila majestuosa al Puerto de La Habana. La figura del Cristo de La Habana lleva cuatro décadas enclavada a la entrada de la emblemática bahía citadina, entre la vetusta fortaleza de San Carlos de la Cabaña y el pueblo de Casa Blanca. El monumento es parte de todo un conjunto arquitectónico que caracteriza la entrada del antiguo puerto de Carenas, descubierto por Sebastián de Ocampo entre 1508 y 1509. Su blanco mármol contrasta con las grises piedras de un entorno que ya lleva más de 400 años de historia: las fortalezas de los Tres Reyes del Morro, San Salvador de la Punta, la Real Punta y San Carlos de la Cabaña. El Cristo de La Habana fue inaugurado el 25 de diciembre de 1958, siete días antes de la caída de la dictadura de Fulgencio Batista ante el avance del Ejército Rebelde. Fue construida en Italia y es obra de la escultora cubana Lilia Jilma Madera Valiente (1915-2000), quien también legara a su pueblo el busto del Héroe Nacional José Martí que está en lo alto del oriental Pico Real del Turquino (mil 974 metros sobre el nivel del mar). A diferencia de sus similares en Río de Janeiro (Brasil); Lubango (Angola) y Lisboa (Portugal); el Cristo de La Habana no tiene los brazos extendidos. De pie, la figura de Jesús aparece con una mano en el pecho y la otra en alto en actitud de bendecir. La figura tiene un peso de 320 toneladas y está compuesta por 67 piezas. Su rostro mira hacia la ciudad desde su altura de 20 metros sobre una base de tres metros más. Si consideramos la explanada sobre la colina en la cual está situada, su altura se eleva a 51 metros sobre el nivel del mar, lo cual posibilita ver el Cristo de La Habana desde diferentes puntos de la ciudad. En 1956 se presentó la convocatoria al concurso El Cristo de La Habana, y se creó un Patronato para recaudar fondos y sufragar la ejecución del proyecto ganador. Jilma mostró su boceto al certamen, triunfó y luego vendrían largas discusiones sobre la altura que debía tener la figura hasta aceptar la propuesta de 20 metros de alto. La escultora marchó a Italia, donde permaneció cerca de dos años, para atender cada detalle del proceso de construcción en 600 toneladas de mármol blanco de Carrara. Después de recibir la bendición del entonces Papa Pío XII, comenzó la travesía hacia Cuba. El barco que condujo las piezas zarpó del puerto de Marina, en Carrara, a mediados de 1958. El montaje se inició a principios de septiembre, y para ello se necesitó la fuerza de 17 trabajadores, auxiliados por una grúa. A su regreso, la artista trajo consigo un bloque adicional de mármol, por si algún día hacía falta, lo que en efecto sucedió poco después. Ella misma contó cómo una noche del año 1961, mientras veía el noticiero de televisión, le subió la presión arterial hasta casi provocarle un infarto tras escuchar que un rayo había impactado y perforado la cabeza del Cristo. Salió temprano rumbo al sitio, donde pudo ver el boquete en la pieza ubicada en la parte posterior de la cabeza, de allí fue a la tienda La Época, adquirió la cantidad de vinyl para hacer un gorro y luego cubrió la escultura hasta el cuello. Los bomberos de la calle Corrales le facilitaron un carro con escalera alta, y ella misma subió y reconstruyó el segmento dañado, temiendo que la lluvia penetrara y oxidara la armazón interior de hierro. Aunque trabajó con premura, la reparación tardó unos cinco meses. Al año siguiente, una segunda descarga estremeció nuevamente la cabeza, y luego, en 1986, sobrevino la tercera. Para entonces, ya Jilma no podía repararlo con sus manos, y comenzó las gestiones. Pudo dialogar con el líder de la Revolución, Fidel Castro, y este encargó a la Empresa de Monumentos de la capital la reparación inmediata, y ponerle también ¡al fin!, un pararrayos. La autora es periodista de la Redacción Nacional de Prensa Latina. Siempre!
18 de diciembre de 2011
• 77
Alfredo Alcalde: la humana concepción dionicio moraleS
Julia Marichal In memoriam Gonzalo ValdéS medellín / patricia Gutiérrez-otero
Las cosas y las curiosidades de Sigmund Freud
Ilustraciones de Alfredo Alcalde.
Guillermo Samperio
E
n estos tiempos, o quizá desde siempre, no se ha podido apreciar en México como debiera la obra pictórica de los artistas latinoamericanos, y la de los mexicanos en otros países, por una serie de circunstancias que nos sería largo y difícil de enumerar, y más de especular o de averiguar. Pero a veces tenemos por estas tierras la presencia de alguno de ellos, como en esta ocasión, la obra de Alfredo Alcalde, de Perú —a veces nos visita Fernando de Szyszlo—. Nacido en Chimbote, Perú, en 1961 —está cumpliendo el medio siglo—, Alcalde, en plena madurez creadora, trae a nuestro país, a través de la Fundación Sebastian, A.C., muestras de algunas de sus series realizadas en los últimos cinco años. Pintor para el que la figura humana —y muchas de las cosas que se derivan de su naturaleza toda— se ha convertido desde hace algunos años, como en un buen número de los artistas contemporáneos de varias latitudes, en el leit motiv de su propuesta pictórica, con un sello personal, contemporáneo, claro, sin dejar atrás ciertos rumores de los diálogos sostenidos con algunos de los grandes maestros de la pintura universal, como Van Gogh —marca indeleble en el impresionismo—, y Goya; así como el genio del siglo xx: Picasso. Y en algunas de sus obras creo descubrir algo del espíritu, de las composicio-
80 • 18 de diciembre de 2011
nes, de los colores de Manuel Rodríguez Lozano, y uno que otro conocimiento interior de la Escuela Mexicana de Pintura. Estas “acotaciones intertextuales” acerca del artista peruano Alfredo Alcalde, hay que tomarlas como ciertas visiones básicas para el desarrollo de una propuesta personal que a través de su pintura deja de lado los destellos primeros para descubrir o reinventar un mundo con otras realidades
como sabemos que el pintor es peruano, creemos ver en sus personajes no a los protagonistas de Lima la horrible, la famosa novela de los sesenta de Sebastián Salazar Bondy, sino a los habitantes de las zonas rurales, de las más empobrecidas, de los marginados, de los olvidados hasta de Dios. ¿Cómo se reflejan, quizás, estas características personales en los cuadros de Alfredo Alcalde? En primer
Alfredo Alcalde: o con otros ensueños. Esto es, me parece, lo trascendente de una obra que no se queda en las márgenes de los discursos ajenos, sino que a partir de ellos, aunque sea muy tangencial el aporte para el pintor, éste impone su muy humana concepción —muy a lo César Vallejo si se quiere, su ilustre paisano— para perpetrar sus propias visiones con sus raigambres terrenales para mostrarlas al mundo. También hay que decir que el señalamiento de la figura humana como su razón de ser en su trabajo no quiere decir que no haya tratado con fortuna el paisaje y la abstracción, por ejemplo. Tanto los hombres como las mujeres, en una parte importante de su pintura, acusan un develado espíritu ancestralmente triste. Si no supiéramos que el autor de estas obras es peruano, nos quedaríamos con la idea de que ellos arrastran el dolor y cierta amargura de siglos, lo que equivaldría a pensar de siempre, de una raza que a pesar de los adelantos que nos han llevado a lo que hoy conocemos como “civilización”, son unos marginados, a veces hasta de ellos mismos, como sucede en los países de nuestra América. Pero
Tanto los hombres como las mujeres, en una parte importante de su pintura, acusan un develado espíritu ancestralmente triste. lugar un poco por el aspecto físico de los hombres y de las mujeres que pueblan los cuadros —no olvidemos que por saber su origen nuestra visión se mueve ya alrededor de esta verdad—, y por los colores utilizados en cada una de las obras con sus sabias gradaciones que nos confrontan con un universo equis enmarcado en paisajes planos, dolorosos, quizás áridos, que pueden parecernos paisajes humanos, sí, pero más que nada por el desastre que ocultan, esconden o guardan. Otra parte de la pintura de Alfredo Alcalde nace de su gusto profesional —eso quiero creer yo— por exponer ciertos alcances cognoscitivos acerca Siempre!
de la muerte, lo que nos habla al mismo tiempo acerca de la vida. Autor de una exposición anterior titulada Eros y Tánatos, en algunas de las obras que hoy expone arrastra el denodado esplendor de la muerte en figuras en cuyo rostro las imágenes hablan por sí solas. Los rostros vienen siendo unas máscaras de carne y hueso donde el irremediable quebranto de los sentidos muestra la fealdad intrínseca del alma aglutinada en el horror por la ausencia o la pérdida de
—que al mismo tiempo agrava su condición, cualquiera que ésta sea—, como para que la mirada del espectador se detenga un poco más de lo normal en su discurso pictórico impregnado de palabras silenciosas y de silencios murmurantes que gritan o susurran, de acuerdo a la expectativa de cada quien, su verdadera esencia, con un fondo casi desolador que, a p Dionicio Morales r o p ó s i t o , acrecienta el algo o de muchas cosas. espíritu original A veces el pintor suaviza la com- de la obra. posición del cuadro y además de En contraTánatos redivivo en su paleta —que punto, Alfredo es extraordinaria, hay que decirlo—, Alcalde recurre, nos llama la atención sobre ciertos en varias de las elementos de composición, terrestres obras, a maquiy vivos, contrarrestando los desequili- llar el rostro de brios de la muerte, con una flor ama- sus personajes rilla y un perro; o un hombre pensati- para darnos la vo, alejado de todo lo que no sea su impresión de que proyección interior, entre amarillos pueden vivir una ocres singulares y una flor roja; o en el vida que no es la abrazo desolado de una pareja, sin suya, pero que remedio de lo sucedido —por la por momentos expresión de la mujer—, y la flor relu- los aleja de la ciente en las manos de ella que, pese vida rutinaria que a todo, es un pequeño canto a la más que gozar la esperanza, dejados al azar en un lugar padecen. O impensado, pero con un sentido más quizá sea, en el concepto pictórico allá del realismo o un expresionismo de su autor, el comienzo de la degrainvocado. dación humana, física y espiritual, En la pintura de Alfredo Alcalde que los llevará hacia una muerte, también nos llama la atención, y no es más pronto que tarde, irremediable. para menos, la corpulencia de la Algunas de estas obras son visiones mayoría de las figuras trabajadas picassianas, hay que decirlo, a veces como para resaltar su presencia física hasta en el colorido, pero con un
estricto sentido de la propuesta siempre personal del pintor, que no olvida la tierra, el dolor, la humanidad, los hombres, las mujeres, el desen-
la humana concepción
Siempre!
canto y la esperanza de su región —o de cualquier región. O puede ser una configuración de ciertas festividades sincréticas a las que estamos acostumbrados aquí en nuestra América en las que la vida y la muerte cantan al mismo tiempo un secreto y antiguo esplendor. 18 de diciembre de 2011
• 81
C
onsternación e indignación ha provocado la muerte de Julia Marichal, de 67 años, asesinada cruelmente, después de estar desaparecida desde el 12 de noviembre. Actriz, investigadora literaria, activista social, Julia Marichal llevó a cabo una
Como actriz de televisión, Marichal tuvo su gran oportunidad en la telenovela La Chacala, producida por Humberto Zurita y Christian Bach, con la que se aposentó en la fama con notable vigor interpretativo. Entre sus películas se recuerdan Fando y
estrenó Del Caribe negro, espectáculo que llevo en mi memoria por su luminosidad e incisiva vena poética, pero sobre todo por la espléndida actuación que nos regalaba Julia. En ese encuentro Julia me refirió
In memoriam
Julia Marichal Gonzalo Valdés Medellín loable trayectoria teatral, fílmica y televisiva, así como en las lides de la investigación literaria, sobre todo encaminada, en los últimos años, al rescate del trabajo literario de su padre adoptivo don Juan de la Cabada, uno de los tres grandes cuentistas mexicanos del siglo xx, al lado nada menos que de Juan Rulfo y Eraclio Zepeda. A Julia Marichal la recordamos en innumerables puestas en escena como Los negros de Jean Genet dirigida por José Luis Cruz a principios de la década del 2000 o en su unipersonal Del Caribe negro —1986— donde dio muestras de sus inigualables dotes histriónicas, dancísticas y recitativas que abogaban por la dignificación de la negritud, de esa cultura que toda vez es relegada en aras del racismo. 82 • 18 de diciembre de 2011
Lys de Alexandro Jodorowski y Pubertinaje de José Antonio Alcaraz (1971). Tía de los cantantes pop Kalimba y M’Balia, Julia integraba una familia de artistas, siendo hija ella misma de la actriz cubana Esther Martínez Peñate, quien participó en Subida al cielo de Luis Buñuel, entre varias películas de la llamada Época de Oro del cine mexicano. En 2006 tuve el gusto de ser jurado con Julia Marichal de las becas del estado de Baja California para Jóvenes Creadores. Fue un reencuentro emotivo, pues nos habíamos conocido en los años ochenta, justo cuando
ella misma o encargárselo a otros investigadores. Recuerdo que le dije: “En este país sin memoria, donde el valemadrismo siempre impide que se justiprecie a nuestros creadores, creo que no te va a quedar de otra que hacerlo tú misma, porque si no lo haces tú, nadie se va a interesar y toda la obra de tu padre se va a ir al olvido”. Lo hizo; y este año comenzó a dar a conocer los frutos de ese trabajo con homenajes a Juan de la Cabada, en el 25 aniversario luctuoso de la muerte del cuentista, encabezados y estimulados por ella misma. Ante su atroz asesinato, esperando que las autoridades competentes esclarezcan los móviles que segaron la vida de la actriz, la comunidad cultural de México queda a la espera de una respuesta congruente. Julia Marichal fue integrante del movimiento por la paz encabezado por el poeta Sicilia. Admirada y respetada actriz y luchadora social, Julia Marichal era una buena mujer, dulce —así definida por sus amigos—, y sin duda alguna, una enorme combatiente por el bien de la cultura mexicana y nuestro teatro. Descanse en paz Julia Marichal y que se haga justicia.
Ante su atroz asesinato, esperando que las autoridades competentes esclarezcan los móviles que segaron la vida de la actriz, la comunidad cultural de México queda a la espera de una respuesta congruente. que estaba haciendo un gran trabajo de rescate de la obra de don Juan de la Cabada, pero que no sabía si debería seguir haciéndolo
Siempre!
Si me matan, seguiré vivo en el pueblo. Arnulfo Romero, arzobispo del Salvador, santo según la Iglesia Católica Anglicana.
M
ataron a Nepomuceno Moreno en Hermosillo, Sonora, el 28 de noviembre de este año. Buscaba a los autores de la muerte de su hijo Jorge Moreno León, desaparecido y asesinado. Formaba parte del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Durante el primer encuentro en el Castillo de Chapultepec, entregó a Calderón, en mano propia, el expediente de la desaparición de su hijo. No se le dio la protección policiaca que pidió en ese momento. Fue acribillado en Hermosillo. Había dicho: “Además de la represión del gobierno estatal en contra de mi familia, porque, yo no había querido hablar, no me había manifestado ante el Estado, les di oportunidad de que investigaran, pero mejor yo investigué y concluí que estaba involucrado el Estado”. Encontraron a Julia Marichal Martínez descuartizada y sumergida en el tinaco o en la cisterna de su casa en Magdalena Contreras, Distrito Federal, el 3 de diciembre. Julia fue actriz y activista social. Había desaparecido desde el 12 de noviembre. Hija del escritor mexicano Juan de la Cabada y de una actriz de origen cubano, la activista defendía la cultura afroamericana y participaba en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad en la plataforma “arte y cultura”. Dicen que se sospecha de su sobrino quien trabajaba con ella en la preservación del acervo de De la Cabada y era estudiante de Filosofía en la uNAM… ¿Crimen privado o público? ¿Habrá averiguación honesta? Norma Andrade fue balaceada el sábado 3 de diciembre. Recibió 6 impactos de bala. El más preocupante es en el tórax. No le robaron nada. Fundadora en Chihuahua de Siempre!
miembros del Estado mexicano, desde grados muy altos hasta cargos menores, y en diversos grados de corrupción. Diversas asociaciones mundiales han señalado esta realidad. En este periodo de finales de noviembre a inicios de diciembre, registramos tres ataques en contra de gente ligada con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Dos de ellos fueron fatales. Es necesario detener esta ola roja. No sólo contra el MPJD. Todos somos seres humanos y merecemos Patricia Gutiérrez-OterO serlo, incluso ustedes, los que matan. Alguna vez, en esta columna, pedimos a Calderón que asumiera su posición creyente y que fuera hasta los límites de la lealtad en pro de la defensa de la dignidad humana, y, porque se dice católico, hasta los últimos límites. Otra vez se lo pedimos: que reaccione contra los compromisos y fuer“Nuestras hijas de regreso a casa”, zas que lo dominan. Si fue un presidenactivista sobre todo en relación con te espurio, que sea un presidente a los feminicidios, parte del Movimiento imagen y semejanza del Jesús de la por la Paz con Justicia y Dignidad: el historia. Eso lo redimiría. Queremos un Movimiento pide que se haga una héroe o un santo, no un pelele. averiguación y se proteja la vida de Además, opinamos que se respeten Norma Andrade y de su familia. los Acuerdos de San Andrés, a los pueLa situación de los defensores de blos indígenas y sus derechos comunilos Derechos Humanos en nuestro tarios, que se limite el ejercicio de las país, así como de periodistas hones- transnacionales y los monopolios, y que tos, es muy delicada. La impunidad se respete la palabra dada. en la que vivimos, y que el Estado permite, nos hace pensar en la relación pgutierrez_otero@hotmail.com íntima entre el crimen organizado y www.movimientoporlapaz.mx
Collage rouge
La impunidad en la que vivimos, y que el Estado permite, nos hace pensar en la relación íntima entre el crimen organizado y miembros del Estado mexicano, desde grados muy altos hasta cargos menores, y en diversos grados de corrupción.
18 de diciembre de 2011
• 83
E
l libro Propiedad Privada, de Margarita Castillo, es la transformación, o es un pasaje, entre lo inmediato y lo profundo. lo cotidiano es un vicio que ciega las relaciones, así, los diálogos son palabras deslavadas, los lugares son sólo espacios estériles. Por ello, la autora afirma que “para que ‘algo’ verdaderamente exista… debe tener corazón”. Y esa referencia que utiliza Castillo para reconocer la labor de los hacedores de su breve libro, también es muestra de su generosa amistad pero, sobre todo, es prueba palpable de su quehacer creativo, del que, por cierto, Miguel Ángel Granados Chapa, recientemente fallecido, menciona a modo de presentación en el volumen de Margarita Castillo, a quien “se le encuentra en diversos frentes, siempre dispuesta a poner sus artes a disposición de los demás. Traslada a sus afanes sociales y políMargarita Castillo ticos la imaginación creadora que florece en sus invenciones, en su quehacer literario. Porque la conciencia y la sensibiliRicaRdo Muñoz Munguía dad de Margarita Castillo brotan poemas, narraciones, pensamientos; y no se contenta con generar los contenidos sino que fabrica también los vehículos para diseminarlos”. A Margarita Castillo se le reconoce por el oído. Su bella voz en Radio uNAM, así como en diversos anuncios de la Máxima Casa de Estudios transmitidos por radio, nos familiarizan con ella. Por igual podemos encontrar a Margarita en la promoción y difusión de la cultura, en la que brota su pasión, su inteligencia, su conocimiento, su voz. En Propiedad Privada, la autora consigue descubrir a través de una charla que las palabras se abren paso más allá de lo que edifica una comunicación inmediata, efímera. Por otro lado, también, los sitios —en este caso refiriéndose a la colonia Roma y a la Condesa, de la Ciudad de México—, exponen a través de su fisonomía la memoria viva. la narración se acompaña de bellísimas ilustraciones. un libro hondo.
Propiedad Privada
Margarita Castillo, Propiedad Privada. Ilustraciones de Rodrigo Ramírez Muñoz. Ex libris demece, México, 2011.
84 • 18 de diciembre de 2011
A
ntaño, las redes suponían una salvaguarda sobre todo de los trapecistas en el circo. También en el circo de la política. El aterrizaje blando, hoy tan de moda en los mercados financieros, sobre todo por los dolores de la llamada zona euro y la desaceleración de Japón, era el Plan B de los líderes, candidatos o aspirantes a dirigir los destinos de la gente. Hoy las redes han cambiado. Se han convertido en un arma letal en
contra de los trapecistas de la política. Y si no que lo diga Enrique Peña Nieto. Ya no es noticia su resbalón en la pasada FIl de Guadalajara. los periodistas —muchos de ellos que tampoco leen nada, pero
Resbalón conocen el arte de hacer como que leen y se enteran de las novedades literarias— se han encargado de tundirlo a placer. Qué bueno, para que se vaya
D
esde 1984, bajo el signo de la constancia, han surgido los poemas de Félix Suárez en los volúmenes La mordedura del caimán, Peleas, Río subterráneo, En señal del cuerpo y Legiones. El poeta ha juzgado conveniente elaborar una antología donde reúne piezas de estos libros y de Las vestales del naranjo. En También la noche es claridad, que toma su título de una imagen de Marco Antonio Montes de Oca, puede percibirse la transformación y a la vez continuidad de una voz que no cesa. Como ocurre con las adivinanzas, el lector lee primero los versos de cada pieza y al final, entre paréntesis, se enfrenta con el título que los abarca: estructura poco común en un poemario, pero eficiente, en la medida en que el flujo de las imágenes, percepciones, conceptos y emociones nos conduce —por el cauce de la palabra— hacia la desembocadura del anclaje. El libro se inicia con estos versos: “Son la luz y el primer alboroto de la mañana/ Y mientras llenan de menudos gritos la casa,/ uno se despierta en el mismo cuerpo de ayer,/ convulso, adolorido,/ muriendo de corrientes fiebres/ y antiguos males sin importancia”, tras los cuales se despliega una segunda estrofa reflexiva en que se representa —más conceptualmente— lo efímero, lo fugaz de nuestro paso por el mundo. Incluso el amor deja de ser un consuelo, pues “en sordas treguas/ nos va matando de veras”. Al final, el título: “Pájaros”. Si la primera parte del poema es denotativa, la segunda, en cambio, connota, Siempre!
bajando de la nube y sepa que el mundo real es muy diferente al que le pintan sus corifeos y sus amanuenses. Escribir un libro, y presentarlo en una Feria tan prestigiosa, no es (no debe ser) un acto adelantado de
y redes Jaime septién campaña. Si lo mandó a hacer y lo pagó —cosa que es más que probable— que lo deje en los estantes de Sanborn’s. Pero que no quiera aparentar lo que no
es. En todo caso, dejó entrever que es un pésimo trapecista: no traía Plan B. Poniendo a un lado las torpezas literarias de don Enrique (su desmemoria es proverbial, solamente comparable a la del inefable Vicente Fox), lo cierto es que donde lo han desnudado a fondo es en las redes sociales. Los jóvenes, sobre todo, se han encargado de convertir en “mega tendencia” el video de la FiL donde queda Peña Nieto en calidad de comediante (y malo). Es más, en calidad de mentiroso o desmemoriado, que para un presidente de la República —como
Félix Suárez
También la noche es claridad Juan antonio Rosado simboliza a esas “aves” conscientes de su muerte: los humanos; si al final de la primera estrofa nos hallamos con la enfermedad y el dolor tras evocar la luz y el alboroto, en la segunda es clara la continuidad —ya metafísica— de ese dolor y frialdad. El segundo poema nos lleva a la palabra “Sísifo”, mientras que el tercero y el cuarto carecen de anclaje. Se trata de poemas que fluyen en medio del blanco de la página. El resto del libro mantiene una estructura similar. De Peleas, hay diez piezas, de las cuales sólo una se identifica con la palabra “Melancolía”. Las contiendas son representadas en muchos niveles: el tizne y los carbones que quedan en casa, los cielos y los Siempre!
aspira a serlo— es peligrosísimo. Si no se acuerda de lo que lee, igual no se acuerda de lo que pide, nombra o ejecuta. En último término, lo mismo no se acordará, una mañana al despertarse, de qué país quiere gobernar… Y es la tónica que van a seguir las elecciones de julio de 2012. Las redes sociales destapando los agujeros de los candidatos y dejando en claro que el traje nuevo del rey, en realidad, no existe. En otras palabras, mucho más mexicanas, que la candidatura
de los nuevos (el nuevo PRi, el nuevo PAN, el nuevo peje lagarto) es la misma gata, pero revolcada.
celos, las ovejas desolladas, la hiel que chorrean las armas del vencido cuando el otro —el vencedor— duerme, el azolve que se espesa entre los dos. Presencias en pugna expresadas con claridad adquieren carácter unitario en el título que las engloba: Peleas. De Río subterráneo, hay sólo tres poemas, entre los cuales “Crónicas de fin del mundo” nos enlaza a la decadencia: “Tengo el pulmón/ lleno de hollín,/ los ojos sucios/ y la lengua toda de aceite”. Las siguientes partes de esta antología contienen el mayor número de poemas. Hay piezas con lenguaje y recursos más complejos, con emoción que palpita aunada a la reflexión, y sin embargo, sigue identificándose una voz, la transparente sencillez de su estilo. A menudo percibimos los infiernos del ser, desde la “dicha pasajera y mía” que “no volverá”, hasta la inmovilidad y fugacidad. Pero lo fugaz ha quedado fijo en el vocablo, y los infiernos, al ser poetizados, nos llevan a otros mundos. El poeta Roberto Juarroz afirmó que “Tal vez la poesía nos salve todavía del infierno de los habladores profesionales”, ya que el fenómeno poético —a diferencia del lenguaje cotidiano— es palabra esencial por su permanencia. Félix Suárez, También la noche es claridad. Antología poética (1984-2009). Editorial Praxis, México, 2009; 87 pp.
18 de diciembre de 2011
• 85
Autobiografía de Isaac Bashevis Singer (Tercera y última parte)
E
VicenTe Francisco Torres
n la tercera parte de Amor y exilio, Isaac Bashevis Singer cuenta su arribo a Estados Unidos, con menos de treinta años de edad y con su primer libro, Satán en Goray, en proceso de edición en Polonia. En América su vida parece reiniciar a partir de cero, en el amor, en el aprendizaje del inglés y en la creación artística. Su perspicaz observación de la condición humana se acrecentó (“El amor se convertía en odio de la noche a la mañana. El odio estallaba de nuevo en una explosión de amor. Un intenso afecto iba en ocasiones acompañado de la más desvergonzada traición”) y sus nuevos amoríos formaban parte de su poética: “estaba convencido de que los poderes creativos de la literatura no radicaban en la forzada originalidad que deriva de las variaciones en el estilo y la manipulación de las palabras, sino en las innumerables situaciones que la vida creaba continuamente, en especial las inesperadas complicaciones entre el hombre y la mujer. Para el escritor se trataba de un potencial filón inagotable, mientras que las innovaciones en el lenguaje pronto se convertían en clichés”. Y bien sabía de lo que hablaba, porque volvió a enredarse con una mujer bastante mayor que él y, cuando tuvo que ir a Canadá para arreglar, semiclandestinamente, sus papeles para quedarse en América y no regresar a las matanzas de Hitler y Stalin, se hizo acompañar en la aventura por una muchacha que lo único que deseaba era dejar de ser virgen. Este admirador de Knut Hamsun aseguraba que el comportamiento de los seres humanos es inexplicable; se hizo lector de nota roja porque allí observaba las rarezas de la gente. Entró en una crisis que lo apartó de su hermano que lo había traído a América, lo hizo comer alimentos sacados de los botes de basura y lo recluyó en un departamento caluroso y lleno de bichos. Deambuló por las calles sin asearse y sin ánimos para emprender nuevos proyectos literarios, tentado muchas veces por la idea del suicidio, hasta que una campanada se escuchó en su vida y lo hizo despertar: Lena, una de sus mujeres polacas, le pide ayuda porque está varada en Grecia, con un hijo de ambos.
86 • 18 de diciembre de 2011
B
ajo el volcán, de Malcolm Lowry, es una de las novelas más importantes del siglo XX. Es, para decirlo de algún modo, una obra a prueba de idiotas: deliberadamente el autor hizo que la primera parte estuviese llena de símbolos y de guiños; eso, y la prosa utilizada, las metáforas de más de un sentido, provocan que lectores no muy agudos abandonen de inmediato el libro. De lo que se pierden. La traducción al español la hizo el mexicano Raúl Ortiz y Ortiz (para Ediciones ERA), y según quienes saben de esto, es una de las mejores que se han hecho en el mundo. Y sí, los ociosos que leemos Bajo el volcán en inglés (tarea por demás complicada) y cotejamos con la versión en español nos damos cuenta de la magnificencia del trabajo de Ortiz y Ortiz: una obra maestra de la literatura universal debía encontrar correspondencia. Acabo de leer Archivo Lowry, donde hayamos noticia
N
En busca
o hay profesional que no tenga que mantener actualizados los conocimientos en su disciplina. Sucede con los médicos, los arquitectos, los abogados. En nuestros tiempos, ha de ocurrir, necesariamente, con los maestros, cuyas tareas están en el corazón misma de una vida cultural y social en cambio permanente, sobre todo a raíz de los avances en los campos cibernéticos. Al cambiar la comunicación, al volverse de mucho mayor alcance y velocidad, algunos, al menos, de los propósitos educativos también han de alterarse, al tiempo en que la pedagogía misma sufre también modificaciones. A la vez a nadie escapa que la educación en México ha venido deteriorándose a un paso rapidísimo en los lustros recientes. Convendría revisar cómo y por qué. También desde luego es necesario saber qué hacer en las aulas con solvencia y eficacia. Y tal es el propósito de este libro valioso: es una herramienta de la que los maestros podrán partir para desplegar estrategias creativas, que sirvan para estimular a los estudiantes y que los ayuden a Siempre!
Raúl Ortiz y Ortiz
Archivo Lowry IgnacIo TReJo FuenTes de la vida de Malcolm Lowry y de la génesis de la obra. Se incluye un cuento que es, digamos, la síntesis de la novela. Nos enteramos asimismo de los pormenores de la guerra desatada contra el escritor por parte de autoridades migratorias mexicanas que terminó por expulsarlo del país junto con su esposa: ¡Qué episodio tan vergonzante! Los esbirros de Gobernación ignoraban que su víctima era, quizás y sin quizás, el mayor escritor que se haya ocupado de México y de lo mexicano: tenemos una enorme deuda con él y con su obra. El Archivo… contiene copias de algunos manuscritos de Lowry, de borradores de Bajo el volcán, en los cuales puede apreciarse lo minucioso de su trabajo: correcciones sobre correcciones, apuntes breves, etcétera. Y más adelante, podemos fisgonear algo de su correspondencia. A propósito, Raúl Ortiz y Ortiz permitió la reproducción del intercambio epistolar que sostuvo von Margerie, la viuda del novelista antes, durante y luego de la traducción de esa obra cumbre. En estas cartas nos enteramos de lo
La guerra desatada contra Malcolm Lowry por parte de autoridades migratorias mexicanas terminó por expulsarlo del país junto con su esposa: ¡Qué episodio tan vergonzante!
complicado del asunto, de y cómo don Raúl impulsó el conocimiento de la obra mediante adelantos del texto en revistas y suplementos: en el de la revista Siempre!, en la Revista de la Universidad de México (que dedicó un número monográfico al británico) y otras. En el Archivo… hay un copioso portafolios con fotografías de Lowry y de las casas y sitios que frecuentó durante su estancia en Cuernavaca (Cuauhnáhuac, en la novela), y que son los referentes directos del cónsul que protagoniza la obra, innegable alter ego del autor. Este libro es una delicia. Quienes no han leído su motivo propiciador, Bajo el volcán, encontrarán en aquél una espléndida guía de lectura; y quienes ya lo han hecho podrán acercarse de nuevo a la novela, con nuevas luces.
Raúl Ortiz y Ortiz, Archivo Lowry. (Edición de Ángel Cuevas). Instituto de Cultura de Morelos, México, 2011; 245 pp (más iconografía).
de mejores educadores
que formulen pensamientos propios y críticos. El libro, como se adivina, está destinado principalmente a ser Juan José Reyes leído por personas relacionadas con asuntos pedagógicos pero sin duda podrá ser útil para todos, en especial para los padres de familia (tan a menudo cómplices de los niños y jóvenes en el proceso de enajenación al que tanto contribuyen los nuevos mecanismos electrónicos). Acerca de este último asunto, la obra de Eggen y Kauchak contiene un capítulo positivo, es decir uno en el que no se censura la ola invasiva de la cibernética sino uno en el que se muestran las ventajas que aquella invasión puede tener en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Hay además a lo largo de todo el texto abundantes ejemplos, que clarifican lo expuesto y servirán a los maestros y padres de familia a cumplir mejor sus fines. De tal cumplimiento, sobra decirlo, depende el futuro del país. Paul D. Eggen y Donald P. Kauchak, Estrategias docentes / Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Traducción de Juan José Utrilla. México, Fondo de Cultura Económica, primera reimpresión (Sección de Obras de Educación y Pedagogía), 2011.
Siempre!
18 de diciembre de 2011
• 87
A
lo largo de su vida Sigmund Freud fue coleccionando objetos claves de las diversas culturas que precedieron a Occidente o que lo fundaron. Freud no tenía otro camino, para encontrar los símbolos fundamentales o los gestos cotidianos de culturas ancestrales, más que coleccionándolas. Es claro que no las reunía bajo un criterio de atesorar piezas valiosas —muchas de ellas compradas tal vez en varios miles de dóla-
paran culturas los siguientes temas: de diosas y dioses primigenios, fundadores, de distintas culturas milenarias; utensilios de uso cotidiano, como lámparas, espejos, incensarios, frascos, vasijas; animales sagrados, tales como halcones, escarabajos, tigres, cobras, gatos, peces, leones, sapos; animales fantásticos como dragones y gorgonas. Una serie importante es la de jeroglíficos egipcios y la de los sellos y tablillas mesopotámicas de escritura cuneiforme, como antecedentes de la palabra escrita. Estos conjuntos podían ordenarse todavía en grandes temas, varios de ellos claves para la teodel psicoanálisis: la muerte, la Guillermo Samperio ría sexualidad, la vida, la religión y la res—, sino que buscaba adquirir guerra. aquellas que podían proporcionarle, A través de las obras que reunió, por decirlo así, información funda- Sigmund Freud buscó introducirse en mental sobre tales culturas: la egipcia, la cabeza de la historia, en las mentala griega, la fenicia o romana, las del lidades de las culturas milenarias, cercano y lejano Oriente. Por otro como lo haría con las mentes de sus lado, André Malraux, en uno de sus pacientes, con el fin de hacer un anáartículos, diría más tarde: “No pode- lisis de las construcciones simbólicas mos sentir si no es sólo comparando de los hombres. Era encontrarse con [...] El genio griego será mejor com- una arqueología del pensamiento y, de prendido por la posición de una esta- alguna manera, de la conformación tua griega contra una egipcia, que por del inconsciente y los arquetipos, que la aproximación de cien estatuas grie- se han ido trasmitiendo hacia las gas”. Varias décadas antes, Freud siguientes culturas de forma metaparece haber seguido este mismo cri- morfoseada e incluso como herencia terio, antecedente de los estudios genética. comparados, como el que planteaba La gran mayoría de sus piezas Malraux y en boga en nuestros días. las conservaba en su estudio y en Sigmund Freud, a lo largo de su su consultorio; en este último, genevida, fue conjuntando varios tipos de raban en sus pacientes relaciones series: piezas de diversas culturas y múltiples entre su psicología y lo seriaciones de algún símbolo de una que los objetos les decían. Ninguna misma cultura. Con ello, llegó a las que pieza era banal; cada una tiene un podríamos llamar sub-series que com- significado profundo e importante
Las cosas y curiosidades de Freud
88 • 18 de diciembre de 2011
en sí misma y para los fines psicoanalíticos de Sigmund Freud, con lo cual los pacientes se encontraban ante una colección importante. A raíz de las cosas que reunió Freud, reveladas luego de su fallecimiento, se ha hablado de que fue feti-
chista, apegado a sus piezas antiguas; sin embargo, parece ser una apreciación simplista, en tanto que su colección era, por una lado, fuente de reflexión para el primer psicoanalista de la historia y, por otro, en ella estaba invertida su fortuna económica que fue reuniendo en el transcurso de los años. No era, por demás, una colección de piezas de grandes dimensiones, sino la mayoría de tamaño pequeño, lo que habla de las dificultades de Freud para adquirirlas. Lo anterior nos muestra a un Sigmund Freud humanizado y en vínculo con lo simbólico y la arqueología.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3053
18 de diciembre de 2011
Siempre!
Charlas de Café Rafael Reig/Autor de Todo está perdonado
La literatura tiene que ser como la vida
T
eve Gil
Fotografía: Eve Gil
odo está perdonado es la novela ganadora del Premio Tusquets editores de Novela 2010. Su autor, el asturiano Rafael Reig
90 • 18 de diciembre de 2011
—el apellido es valenciano y se pronuncia “resh”— vivió en Colombia durante su infancia, aunque esto no lo denote su potente acento español. Su sentido del humor es tan ácido e hilarante como la novela que lo hizo acreedor al preciado galardón, no obstante tratarse de un thriller policiaco, pero también de una novela histórico-política. ¿Cómo la definiría su propio autor? “eso de los géneros —responde— es pedagógico, y en efecto, hay novelas de género —no me lo tomes como vanidad—, pero creo que no se puede decir que Los hermanos Karamazov sea una novela negra, aunque ocurra un crimen, o que En busca del tiempo perdido sea sentimental, aunque en el fondo puede serlo. Mi teoría es que la literatura tiene que ser como la vida, y en la vida hay belleza, fealdad, dureza, agresión; hay sexo y ternura; tiene que haber emociones, un poquito de todo, y aquí, sí, hay un caso que podría tildarse de pederastia, pero… ¡vamos!, la niña ya tiene doce años y en aquella época se desarrollaban mucho más rápido”, señala refiriéndose a la primera víctima de un peculiar asesino serial, la cual tiene un fuerte vínculo con antonio Menéndez Vigil, un agente retirado que guarda el secreto inconfesable de su desliz con la Siempre!
hija de su mejor amigo y mentor cuando ésta era una niña de calcetas. “Si fuéramos capaces de sincerarnos con nosotros mismos, y nos respondiéramos por qué nos hemos acostado con determinadas personas, las respuestas podrían ser las más disparatadas, desde por no perpetuar una discusión, hasta por rencor, por venganza, por vanidad, rarísimas veces por deseo y más raras por amor. Todos damos por hecho que lo hacemos, mínimo, por deseo, para no meternos en líos con nosotros mismos, ¡pero propondría investigar por qué hacemos lo que hacemos!”.
Escritor “viejo” Antonio Menéndez Vigil, el encargado de descubrir quién mató a Laura, quien muere mientras comulga durante su boda, y luego a una serie de fieles que agonizaron en forma terrible tras probar el Cuerpo de Cristo, “es un hombre cínico que no espera nada. Acepta ser culpable porque cuando uno es culpable no tiene más que dos salidas: 1) que te perdonen o 2) que te castiguen, porque el castigo también libra de la culpa, pero Antonio no encuentra quien lo castigue y tiene que castigarse a sí mismo. Por otra parte, la culpa no es agradable, pero el pecado, particularmente contra el sexto mandamiento, se prolonga en la culpa y toma un cariz de nostalgia.” Rafael Reig se considera un escritor “viejo”, incluso escribe en máquina manual; sin embargo, es joven para ser escritor —nació en Cangas de Onís, Asturias, en 1963— y su temperamento es totalmente decimonónico, con un humor corrosivamente contemporáneo, y es que, definitivamente, un autor de esos a los que considera su maestro —Unamuno, Baroja, Pérez Galdos— no se hubiera atrevido un loco que envenenara hostias — que por cierto se venden envasadas y se obtienen en máquinas expendedoras— para sembrar el pánico en una Madrid post-franquista. “Hace muchos años —señala el autor, sin parar de hacer chistes— escribí un relato que nunca publiqué. Se me ocurrió de pronto, hace muchos años, con más whiskies de la cuenta, la frase «hostias consagradas envasadas al vacío», la anoté en una libreta, pero a mí se me ocurren las ideas y tardo mucho tiempo en comprender qué significan. Es como si alguien dentro de mí me diera pistas para ponerme a trabajar, y ahí me puse a trabajar y a pensar, y se me ocurrieron las máquinas expendedoras de hostias consagradas, que es una metáfora del supermercado espiritual en que se ha convertido la religión”. Siempre!
“Y ahora que lo pienso —continúa— esto pudo haber surgido cuando leí en algún lado que el Vaticano había aprobado las confesiones por Internet. Yo digo: te metes en Vatican web, das tu número secreto, «Ave María Purísima», tecleas, y te mandan en un SMS tu absolución. Las «visitas» del Papa son puro marketing, y quería ilustrar todo eso, aunque también el futbol podría ser considerado una religión, ¿no?”
Personajes reales y ficticios Todo está perdonado es una mezcla precisa de personajes reales y ficticios. Se codean los unos a los otros con tal naturalidad, que el lector no puede evitar preguntarse, por ejemplo, si Perico Gamazo fue tan real como Francisco Franco. Sin embargo, los primeros tienen una diferencia muy clara con los segundos: “Los ficticios se codean con los reales, y estos pertenecen a ese tipo de familia franquista que fueron privilegiados durante la dictadura, ¡y ahí siguen! Nadie los ha movido. Y si le das vuelta a la tortilla, ellos permanecerán arriba. Mi novela, en ese sentido, es toda una indagación sobre el poder real y reúne la visión de quienes han hecho la historia, y de aquellos a quienes les han hecho la historia… y la padecen”. Le digo a Rafael —y de verdad, no es exageración— que la suya es una de las prosas más impecables y perfectas que recuerdo haber leído, por lo menos en un autor español de su generación, a lo que responde sin anteponer falsas modestias: “Hay escritores que consideran que un clásico es Raymond Caldwell, ¡pero no puedes pretender escribir si no has leído a Melville, ¡o a Faulkner! Dirijo en el Hotel Kafka (una escuela para escritores situada en Madrid) un curso titulado «Novela policiaca para escritores», y me llevo a mis alumnos a ver cómo se realizan las autopsias, cómo son de verdad los policías, y hasta los hemos acompañado a pegarse de tiros. Hemos visitados cárceles, asesinos en serie, psicólogos. Les digo «vamos a ver cómo es una placa de un policía», porque luego te muestran una placa falsa y no tienes la menor idea. Les damos a observar fotos de la escena de un crimen para que reconst ruyan los hechos. En pocas palabras: se les enseña a mirar. Tenemos además un frigorífico con bebidas alcohólicas, y es donde más se aprende”. Concluye confiándonos que se encuentra escribiendo una novela de terror que ¡de verdad!, espera que asuste a los lectores. Entre los variados títulos de este autor se encuentra uno que se antoja muchísimo leer: Autobiografía de Marilyn Monroe. 18 de diciembre de 2011
• 91
Bellas artes
H
Mario saavedra
ace ya casi treinta años que el deslumbrante sueño de los quebecuas Guy Laliberté y Gilles Ste-Croix se detonó por las calles de su ciudad natal, en una especie de explosiva resurrección contemporánea de esa no menos destellante representación quimérica de la realidad que fue el Teatro del Arte renacentista italiano. Auténticos humanistas de nuestro tiempo, concibieron y llevaron a cabo la conformación del “Gran Espectáculo del siglo XXI”, a partir de una tecnificada decantación de las más complejas y eclécticas virtudes del “perfecto histrión” capaz de actuar, de cantar, de bailar, de saltar, de contorsionarse, de hacer reír y llorar, de sorprenderse y sorprender con toda clase de actos ilusionistas, con el talento y los recursos imprescindibles para generar esa envolvente atmósfera dentro de la cual todo se torna posible y la imaginación no tiene límites.
Me refiero, por supuesto, al ahora ya mundialmente reconocido Cirque du Soleil, novedoso y creativo proyecto que ha venido diseminando una noción muy distinta del propio espectáculo circense, sin el uso y el abuso de animales, entre otros tantos clichés desgastados. En cambio, la inclusión casi absoluta de todas las suertes artísticas y atléticas en las cuales predominan la habilidad y el talento humanos, contenidos el decorado escenográfico y la ambientación, la composición de una partitura ex profeso, el trazo coreográfico, la delineación de un vestuario y un maquillaje sugestivos, el uso de un no menos ambicioso proyecto de iluminación, o incluso la escritura de una o varias estructuras dramáticas como hilo conductor, más la concepción de arias cuasi “belcantísticas” para lucimiento de la voz... El Cirque du Soleil condensa en sí mismo todas las artes escénicas del pasado y el presente, con el empleo igualmente aprovechado y creativo de la tecnolog í a ,
Mundo de magia y ensoñación
92 • 18 de diciembre de 2011
Siempre!
Siempre!
estructura y robusteciendo el equipo; en la medida en que el negocio crecía, también se diversificaban los espectáculos y el número de compañías estáticas y nómadas. Así fueron naciendo y a su vez puliéndose Saltimbanco, Quidam, Alegría, Dralion, entre otros proyectos generados en su sede en Montreal, distintos por su temática y por su fuente de inspiración, diferentes tanto por su ritmo como por la conformación del público al que primordialmente se dirigía cada uno, eso sí todas las veces con la excelencia y la innovación como códigos de identidad. Después de haber corroborado su éxito en México con la extraordinaria acogida primero de Alegría en el 2002, y luego de Dralion en el 2003, y más tarde de Saltimbanco en el 2005, el Cirque du Soleil ha regresado con un nuevo espectáculo de proyección internacional, promovido igualmente en nuestro país, como los anteriores, por el plurivalente consorcio OCESA: Ovo. Si Alegría se caracterizó por dar especial cabida a destrezas anglosajonas y latinas, y Dralion por estar cobijado sobre todo por todas aquellas especialidades orientales y africanas en las cuales el manejo del cuerpo y las más inusitadas acrobacias dominan el escenario —con el uso de ritmos y formas musicales de similar procedencia—, y Saltimbanco por su fuerza y sentido poéticos, Ovo sorprende por la diversidad de suertes y habilidades dentro de un espectáculo signado por el eclecticismo étnico y cultural. Y si aquí prevalecen el sincretismo y la variedad, dentro de una compañía cuyo espíritu está permanentemente abierto al mundo, a las más significativas aportaciones de todos los pueblos de la aldea global, Ovo lleva hasta sus últimas consecuencias, a manera de homenaje, el que ha sido el signo distintivo de una compañía iluminada por la creatividad. Ovo es el origen de la vida, el principio de todo, con el leitmotiv de que en la naturaleza misma se concentra todo y sólo nos convendría cuidarla y trata de imitarla, para beneficio de todos, porque ella es sabia y nosotros como humanidad ciega y homocéntrica sólo hemos alterado su orden. Ante un mundo de magia y ensoñación donde todo se torna posible y convincente, sin el menor resquicio para que la razón intervenga con cuestionamientos necios, Ovo nos introduce nuevamente en otra más de las sobrecargadas atmósferas del Cirque du Soleil, donde se nos restituye la maravillosa posibilidad de volvernos a sorprender ante un espacio en el que las virtudes mismas de la naturaleza y de la vida nos sorprenden a partir de lo que Alejo Carpentier dio en llamar lo realmaravilloso.
Fotografía: www.shutterstock.com
siempre en beneficio de la ilusión sensitiva que hace de la sinestesia absoluta su mayor signo distintivo. El propio arte del clown, por ejemplo, ha alcanzado en esta compañía su máximo desarrollo en cuanto a expresiones corporal y gestual heredadas de los más extraordinarios genios en dicha especialidad, a través de personajes en los cuales es posible ahora distinguir además muchas otras habilidades propias de los acróbatas, los prestidigitadores o los contorsionistas. La técnica y el oficio convierten a estos esmerados artistas-atletas en una suerte de demiurgos de la expresión integral, cuyos ejercicios y números signados en la perf e c c i ó n ponen un especial acento tanto en la natural destreza como en el impostergable trabajo, es decir, en la técnica y el oficio decantados hasta el nivel mismo de la perfección. Influencia que paulatinamente se fue diseminando primero por otras ciudades de Canadá y más tarde de la Unión Americana, el Cirque du Soleil apostó desde sus primeros espectáculos al riesgo y a la audacia, conforme sus fundadores iban proponiendo presentarse en diversos festivales y con las entradas costear la construcción de una carpa cada día más sofisticada. El esfuerzo terminó por valer la pena y con ello no sólo fue posible sostener la cuantiosa inversión inicial, sino además ir perfeccionando la infra-
18 de diciembre de 2011
• 93
CienCia René AnAyA n 2012 padeceremos un bombardeo de libros, películas, conferencias y propaganda sobre la supuesta profecía maya que señala el fin del mundo en el solsticio de invierno del año que viene. Los creyentes del esoterismo y de la Nueva Era o New Age se convertirán en expertos instantáneos de la cultura maya y prehispánica, en general, a partir de un libro que se publicó hace 36 años. Los defensores de la profecía maya invocarán estudios científicos, que en realidad solamente toman algunos elementos reales e históricos de los mayas para hacer creer que esa cultura tenía ciertos conocimientos arcanos que, por supuesto, no es dado revelar a los simples mortales.
Del libro de Waters, el doctor en Historia del Arte, Eric Velázquez, planteó a principios de este mes en la VII Mesa redonda de Palenque, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que el autor hizo una mezcolanza de creencias, pues establece que el Monumento 6 de Tortuguero, Tabasco, marca el supuesto fin del Quinto Sol (concepto de la cultura mexica) y la llegada de una nueva humanidad o Sexto Sol). “Así se inició toda una secuencia de literatura de la Nueva Era que ha crecido al paso de los años, generando grandes dividendos, y que satisface la necesidad de mucha gente de creer, pero que no tiene ningún sustento en los métodos de investigación humanística ni académica”, consideró Eric Velázquez.
La Cuenta larga de los mayas
Del fin del mundo a una nueva era
Lamentablemente para quienes creen en las fuerzas secretas de seres superiores o para quienes pretenden lucrar con las creencias de la gente, el 21 de diciembre de 2012 solamente se cumplirá el fin de un ciclo según la concepción del tiempo maya, pues terminará el bak’tun 13. Los mayas empleaban tres tipos de calendario: el sagrado, llamado Tzolkin, de 260 días, regía la vida de la gente común y corriente, las ceremonias religiosas y las tareas agrícolas; el civil o Haab era el año astronómico que duraba 365 días; y la Cuenta larga, basada en múltiples ciclos de tiempo, en la cual un intervalo de 7 mil 200 días (360 x 20) era conocido como katun, veinte katunes constituían un bak’tun o 144 mil días (20 x 7 200). El arqueólogo inglés John Eric Sidney Thompson correlacionó la fecha de la creación del mundo, según la tradición maya, con el calendario gregoriano, de tal forma que estableció que en 4 Ajaw 8 Kumk’u (11 de agosto de 3114 antes de nuestra era) comenzó el periodo actual y, por tanto, la Cuenta larga maya. En esas condiciones, el 21 de diciembre de 2012 se terminará el bak’tun 13 y continuará el siguiente bak’tun, el 14. Sin embargo, a partir de este dato, el escritor Frank Waters publicó en 1975 el libro El misterio de México, en el que se entrelazan creencias del mundo mexica y el maya. A ese libro siguieron otros que apoyaron esa superchería, como el de José Argüelles, El factor maya: el camino más allá de la tecnología, publicado en 1987 y Cosmogénesis maya 2012, de John Jenkins, según documentó Antonio Ramírez, de la Sociedad de Astronomía de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en su blog Astronomía recreativa.
A pesar de esas bases erróneas, se continúa difundiendo la falsa profecía. Por esa razón, resulta loable la labor del INAH, que ha organizado actividades para dar a conocer las más recientes investigaciones sobre los glifos mayas y, en especial, de las inscripciones del Monumento 6 de Tortuguero. Sven Gronemeyer y Barbara Macleod, de la Universidad de La Trobe, Australia, durante la VII Mesa redonda de Palenque, informaron de sus trabajos de interpretación del texto esculpido en el siglo VII de nuestra era en el Monumento 6 de Tortuguero, en el que se alude a la conclusión de un ciclo de 5 mil 125 años. Se menciona, además, que en esa fecha (21 de diciembre de 2012) será investida la deidad Bolon Yokte’, vinculada con la creación y la guerra, uno de los dioses que participaron en el inicio de la era actual. Pero lo más interesante —refiere un comunicado del INAH— es que este hecho está ligado con la propia historia de la antigua ciudad maya de Tortuguero, pues en el Monumento 6 aparece citado el gobernante Bahlam Ajaw (612-679 de nuestra era), de modo que “la mención del evento futuro de la terminación del décimo tercer bak’tun sitúa a dicho señor en una narrativa mítico-histórica, conectando el inicio de la era en curso (4 Ajaw 8 Kumk’u), con su reflejo en el futuro”. De esta manera, se derrumba el mito de la profecía maya del fin del mundo y, en todo caso, “en la eternidad del tiempo, la investidura de Bolon Yokte’ para supervisar el fin del décimo tercer bak’tun es un pequeño paso para un dios, y no necesariamente un gran salto para la humanidad”, advirtió Gronemeyer.
E
94 • 18 de diciembre de 2011
reneanayas@yahoo.com.mx
Siempre!
Se derrumba el mito de la profecía maya del fin del mundo
Ilustración: Shutterstock.com
El año en que viviremos en peligro
Según los adeptos al New Age y al esoterismo, los
mayas profetizaron que en 2012 se acabará el mundo, pero los expertos en esa cultura lo desmienten. Siempre!
18 de diciembre de 2011
• 95
salud Este trastorno presenta consecuencias graves en el 30 por ciento de los casos
¿Sufre reflujo? U
na de las enfermedades más frecuentes hoy en México es el reflujo gastroesofágico (ERGE), el cual puede derivar en una esofagitis, padecimiento que se caracteriza por daño en la mucosa del esófago, señaló el doctor Julio César Soto Pérez, jefe de la Clínica de Fisiología Digestiva del Hospital Angeles Metropolitano. El 70 por ciento de las personas que padece ERGE, por lo regular, no presentan erosiones en el esófago, a esto se le conoce como no erosivo, mientras que el restante 30 por ciento sí presenta lesiones en el esófago, a lo que se le conoce como erosivo, añadió el especialista. La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se presenta cuando el contenido del estómago se regresa hacia el esófago y genera síntomas como pirosis o agruras, reflujo ácido y de alimentos. El síntoma más común de este padecimiento es la inflamación de la mucosa esofágica, a lo que se le denomina esofagitis, señaló Soto Pérez. Y añadió que la esofagitis no es un síntoma sino un diagnóstico basado en el daño de la mucosa del esófago, así mismo, resaltó que es importante acudir al médico en cuanto se tengan los primeros síntomas pues, como en toda enfermedad, el tratamiento oportuno es muy importante para evitar complicaciones tales como la apari96 • 18 de diciembre de 2011
ción de erosiones o úlceras en el esófago, las cuales pueden presentar hemorragia o en casos raros perforación, además de que la cicatrización de estas lesiones puede disminuir el calibre normal del esófago y de esta forma impedir el paso del alimento al estómago. Y en casos más graves, el reflujo intenso y de larga duración favorece la aparición de un tejido atípico en el esófago conocido como esófago de Barrett, que se considera como una lesión premaligna que puede evolucionar hacia un cáncer.
El diagnóstico Imagenes: Shutterstock.com
Gabriel Gutiérrez
Para determinar si el paciente presenta esofagitis, es importante que se realice un estudio endoscópico, el cual ayudará a valorar la presencia de erosiones en la mucosa esofágica, y de esta manera determinar qué subtipo de esofagitis existe. Cabe señalar que la esofagitis se divide en varios subtipos, va de leve a severa, y para evaluarla se emplean varias clasificaciones, las más importantes son la de “Los Angeles” —nombre que se le da porque fue presentada en el marco del Congreso Mundial de Gastroenterología celebrado en 1996 en dicha ciudad— y la de “Savary-Miller”, mencionó el médico. Siempre!
Columna
El reflujo gastroesofágico se presenta cuando el En la de Los Angeles, se puede evaluar la intensidad de la inflamación y las erosiones que presenta la mucosa esofágica, desde la letra “A”, siendo la más leve, y hasta la “D”, que es la más severa y que puede presentar úlceras; en la de Savary-Miller, ésta se clasifica del 1 al 4, siendo desde la más leve a la más severa, respectivamente. La diferencia sustancial entre ambas clasificaciones es que la de Savary-Miller incluye el Esófago de Barrett, y la de Los Angeles no. Una vez diagnosticada la esofagitis se debe de tener en cuenta que esta lesión mucosa puede encontrarse como parte de la ERGE. De esta manera, podemos entender que la esofagitis es una complicación de la enfermedad por reflujo que a su vez puede generar otras más, como son: úlcera péptica, hemorragia cuando las úlceras son extensas y friables; disfagia, imposibilidad de que el bolo deglutido pase libremente por el esófago, la cual puede estar provocada por estenosis (reducción del calibre de la luz esofágica), generando una obstrucción en el esófago, esto va en relación con el tiempo de evolución de la enfermedad. PueSiempre!
contenido del estómago se regresa hacia el esófago y genera síntomas como agruras, reflujo ácido y de alimentos. de provocar pérdida de peso en el paciente, cuando se tiene por largo tiempo, y el esófago tendrá que ser rehabilitado con un proceso endoscópico secuencial para mejorar dicha situación. Existen también algunas manifestaciones extraesofágicas como pueden ser tos crónica, faringitis crónica, disfonía, ronquera, sinusitis, asma, taquicardia, caries, entre otras. Estos síntomas son más comunes en la variedad no erosiva y harán sospechar al médico de que el paciente tiene datos de reflujo.
El tratamiento Respecto a los tratamientos que hay para la enfermedad por reflujo y la esofagitis, el doctor Julio César Soto dijo que en el mercado existen diferentes grupos de medicamentos que tienen como finalidad disminuir la producción del ácido, los cuales se cla-
sifican en relación con su mecanismo de acción, siendo los más importantes los inhibidores de la bomba de protones (IBP), los cuales logran bloquear hasta el 90 por ciento de la producción ácida, y actúan dentro de la célula parietal, bloqueando las bombas de protones activadas para la secreción de ácido. Por otro lado, es importante señalar que la intensidad de los síntomas no va en relación directa con el grado de afectación que tiene la mucosa esofágica; no por que el enfermo tenga muchas molestias su problema necesariamente es grave ni por que sus molestias sean leves su problema es mínimo. Dada esta situación de que no hay una correlación directa entre la intensidad de síntomas y el grado de lesión en la mucosa esofágica, es importante evaluar al paciente con una historia clínica completa; y los casos determinados, realizar un estudio endoscópico, finalizó el especialista. 18 de diciembre de 2011
• 97
El comisionado del IFAI, Àngel Trinidad Zaldìvar, sostuvo que la justicia y la transparencia son un binomio para el perfeccionamiento de la democracia, durante su participación en el Cuarto Seminario Internacional de la Transparencia a los Archivos, en el TEPJF.