Siempre! 3054

Page 1

7

Número 3054 • Año LVIII

M

5 2 4 35 424 4 6

03054

2

E X H IB IR H A S T A 08 E NE 12

CITE

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 25 de diciembre de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

4 • 25 de diciembre de 2011

EDITORIAL

L

a alianza entre Pemex y la constructora española Sacyr Vallehermoso para incrementar su participación accionaria de 5% a 9.49% y tener así el control de la petrolera española Repsol no sólo derivó en rotundo fracaso, sino en un escándalo internacional que seguramente develará los detalles de una operación ilegal, abiertamente apoyada por el gobierno de Felipe Calderón. En la operación Pemex-Sacyr, las “manos azules” se mancharon de chapopote y quién sabe de cuántas cosas más. La forma como el gobierno mexicano festinó y publicitó el incremento de su presencia en Repsol —el 29 de agosto pasado— contrastó, desde el primer día, con las críticas y el pesimismo mostrado tanto en los círculos empresariales españoles como en la prensa y en los medios especializados de ese país. En España e incluso en México se sabía que algo andaba mal, pero nadie imaginó que los directivos de Pemex se habían prestado a ser cómplices de una operación financiera irregular, en la que además de haber un claro fraude a la ley se hizo uso indebido de información privilegiada para comprar las acciones de Repsol a precio que puso en desventaja a la empresa petrolera española. Juan Ignacio Peinado, abogado que lleva la defensa de Repsol, declaró en septiembre de este año que los directivos de Petróleos Mexicanos podrían haber incurrido en un delito penal, junto con Sacyr, al tratar de hacerse con el control de la petrolera española en forma ilegal por no haber transparentado o hecha pública su oferta como lo marca la Oferta Pública de Adquisición. Siempre!


Pemex: a los tribunales españoles El abrupto final de la sociedad Pemex-Sacyr confirma que se trató, efectivamente, de una alianza más negra y más oscura que el color del petróleo y sobre la que deben rendir cuentas no sólo el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, sino el mismo presidente de la república, quien autorizó tomar de las reservas nacionales mil 150 millones de euros para adquirir 4.6% de las acciones de Repsol, pago que, por cierto, hizo en efectivo. Suárez Coppel sólo pudo haber operado con el secreto que lo hizo y mintiendo como mintió por órdenes presidenciales. Los medios de comunicación —tanto los nacionales como los ibéricos— registraron en su momento cómo el director de Repsol, Antonio Brufau, viajó a México —pocos días antes de que Pemex y Sacyr hicieran pública la operación— para preguntar al director de Petróleos Mexicanos si era cierta la existencia de esa sociedad. Suárez Coppel, según versiones periodísticas, siempre lo negó. El titular de la paraestatal incurrió en una serie de falsedades y verdades a medias que tendrá que aclarar. El 19 de octubre dijo al comparecer en la Cámara de Diputados que la operación con Sacyr, además de ser “absolutamente legal, era irreversible”. Hoy sabemos que ni era legal y sí era totalmente reversible.

Este tipo de operaciones hechas a partir del ocultamiento y del fraude explica en gran medida el rechazo a privatizar una empresa manejada al arbitrio del gobierno y casi siempre para obtener beneficios particulares. La cadena de mentiras que hay detrás de esta historia obliga a preguntar sobre los verdaderos objetivos que tuvo la sociedad entre Pemex y Sacyr. ¿Se trataba —como en diferentes ocasiones lo dijo Suárez Coppel— de aprovechar la tecnología de Repsol para llevar a cabo perforaciones a gran profundidad en el Golfo de México o se trató de una operación con propósitos meramente rentables? ¿Para beneficiar a Pemex o para beneficiar a quién? .

Beatriz Pagés

Pero además trató de convencer a los legisladores de la necesidad de privatizar Pemex porque las leyes mexicanas impiden hacer una inversión de esa naturaleza en la petrolera nacional. Siempre!

25 de diciembre de 2011

• 5


reportaje

Fotografía: Agencia El Universal

estudiantes exigen justicia.

Ahora, ¿qué va a pasar?

Los enredos en Guerrero Manuel nava AcApulco.- Aclarar el origen de la agresión a los estudiantes de la Normal “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, el cual dejó un saldo de dos muertos, el pasado 12 de diciembre, se perfila como una tarea muy complicada, dada la desarticulación del cuerpo de gobierno, la serie de imprecisiones y desinformación, además de las anomalías en que se ha incurrido en los procedimientos periciales y judiciales. Otro factor es que tanto del lado de los normalistas como del propio gobierno se ha perdido el objeto del caso, que es dar con quienes dispararon y asesinaron a los estudiantes Jorge Alexis Herrera y Gabriel Echeverría. 6 • 25 de diciembre de 2011

Para unos, la dimisión de los funcionarios no resuelve el problema, pero enarbolan como demanda la dimisión del gobierno; para el gobierno se trató de un complot en el que participaron funcionarios del régimen recién concluido del PRI. Tras el violento desalojo y la destitución de Alberto López Rosas, de la Procuraduría, y Ramón Almonte Borja, secretario de Seguridad Pública, y otros integrantes del cuerpo de Seguridad Pública en Guerrero, el gobierno del estado emprendió acciones que derivaron en mayor incertidumbre. La vocería entregó a los medios un video responsabilizando a las fuerzas federales de los hechos violentos y del crimen de los estudiantes; el goberna-

dor dijo que lo desobedecieron al filtrar el video y hacer esas acusaciones, pero mantuvo al vocero. Dio por muerto en dos ocasiones al empleado de la gasolinera incendiada, Gonzalo Miguel Rivas Cámara. López Rosas, ya como ex procurador, visitó la escena y dio conferencia de prensa volviendo a presentar videos, pero el gobierno del estado se deslindó de las declaraciones. López Rosas afirmó en su momento que los ministeriales fueron desarmados, pero en los noticiarios nacionales de radio aceptó que en las fotografías y videos, en particular uno que difundió el mismo día el periódico Reforma en su sitio de Internet, quienes portaban armas eran agentes ministeriales; dijo además que Siempre!


Fotografía: Agencia El Universal

El gobernador Aguirre.

uno de los manifestantes portaba un rifle de asalto AK 47, del que primero López Rosas afirmó que no había “elementos para considerar que sea estudiante de la Normal”, pero este martes que fue liberado sin ninguna explicación se confirmó que sí es normalista y tiene apenas 19 años. Luego intentó culpar a los agentes de la Policía Federal de haber sido quienes atacaron a los jóvenes, con la difusión de un video editado que no mostró el momento de la llegada de los ministeriales ni de sus disparos. Una respuesta inmediata de la Secretaría de Seguridad Pública federal, que difundió una infografía con tomas satelitales y fotografías de los ministeriales al disparar, echó por tierra la argumentación del aún procurador del estado. Se filtró la versión de que el incidente fue provocado por Rubén Figueroa Alcocer, y éste curiosamente dio una entrevista diciendo que: “el gobernador Aguirre Rivero no dio la orden de reprimir con la fuerza a los estudiantes, porque tiene la experiencia de lo que se vivió con el asesinato de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas, el 28 de junio de 1995, cuando el propio Figueroa era gobernador y a consecuencia de esta masacre se vio obligado a dejar el cargo”. Además consideró que “Son cosas que se dan en la vida pública y son errores que cometen colaboradores Siempre!

que no cumplen correctamente con su función, ése es el fondo de todo esto”. El sábado 17 de diciembre hubo una reunión privada de veinte minutos entre el gobernador Angel Aguirre Rivero y Rubén Figueroa Smutny de la cual salió diciendo que ya no atacaría más al gobernador. Desde la tarde del 12 de diciembre, desde su cuenta de Facebook, Figueroa Smutny cuestionaba recurrentemente la forma en que se ejecutó el desalojo de los estudiantes de Ayotzinapa y adjudicaba la responsabilidad al Gobierno estatal encabezado por Aguirre, pero ya desde semanas antes lo cuestionaba por su actuación en materia de seguridad pública contra el crimen organizado y la política de desarrollo social. Si un hecho como Aguas Blancas mereció la separación del gobernador, ahora ¿qué va a pasar?, cuestionaba irónico el diputado federal y se refería al gobernante como Aguikiller. Finalmente dijo que ya no atacaría más y esperaría al resultado de las investigaciones de la Procuraduría General de la República. La tarde de sábado 17 de diciembre, el gobernador comió con los dirigentes nacionales del PRD Jesús Zambrano y Dolores Padierna, quienes viajaron expresamente para escuchar la versión de Aguirre. La reunión fue privada, pero trascendió el interés del mandatario de convencer a los perredistas de la intervención de fuerzas

extrañas en la represión del lunes 12. De acuerdo con la legislación local, el encargado de la política interna del estado es el secretario general de Gobierno, en este caso, Humberto Salgado Gómez, muy cercano a Angel Aguirre Rivero, y ocupó el mismo cargo durante el Gobierno sustituto de Figueroa Alcocer que encabezó Angel Aguirre. En las horas siguientes a los hechos del 12 de diciembre, Salgado Gómez se jactó de estar coordinando el operativo de desalojo y de mantener el contacto directo con el gobernador del estado. El secretario de Gobierno habría pedido al procurador intervenir con agentes de la Policía Ministerial, cuando los policías estatales que participaban en la dispersión habrían transmitido el reporte al secretario de Seguridad Pública, Ramón Almonte Borja, de que los estudiantes pretendían “atacar” una gasolinería. Los medios afines estuvieron diciendo que en realidad los estudiantes prendieron fuego a la bomba de la gasolinería porque los policías los acorralaron. Aun así la acción no deja de ser un acto suicida pues, de los dispositivos de control de emergencias, las consecuencias pudieron haber sido mayores dadas las condiciones del suceso. Funcionarios del Gobierno del estado acusaron a Salgado Gómez de haber coordinado el operativo de desalojo en contra de maestros que bloquearon la avenida Costera de Acapulco, en octubre pasado, cuando demandaban seguridad por la ola de secuestros y extorsiones de presuntos narcotraficantes, principalmente en la zona suburbana del puerto. Además le atribuyeron a él la idea de desalojar a taxistas que el mes pasado bloquearon la misma principal avenida de Acapulco, en protesta por las acciones de la Policía Federal, a la que acusaron de abusos y prepotencia en las operaciones contra el crimen organizado. En su momento, el general ➤ 25 de diciembre de 2011

• 7


reportaje Ramón Arreola Ibarría, ahora ex subsecretario de Seguridad Pública estatal, dijo que la orden del gobernador fue que se restableciera la paz aquí. “Debemos desalojar a esta gente, nosotros tenemos personal antimotines pero nos recibieron a golpes y con fuego. Por eso el personal de la Policía Federal intervino. El personal a mi cargo estaba desarmado y sólo tenía equipo antimotín, en consecuencia, no contamos con armas de fuego.” Por su parte la Procuraduría General de la República sostuvo que existe una alteración de la escena del crimen, que el expediente no fue integrado de forma adecuada y que algunas de las armas que utilizaron los elementos de la Policía Ministerial, Seguridad Pública estatal y municipal durante el enfrentamiento no fueron registradas por el Ministerio Público; la zona de la autopista donde se registró el enfrentamiento no fue resguardada como lo marca la ley. Con base en 150 videos que fueron consultados por los peritos de la Procuraduría General de la República se pudieron registrar distintos disparos en la zona, sin embargo, no corresponden con las ojivas encontradas por los peritos. Las actas de defunción 110251863 y 110251862 asientan que uno de los jóvenes murió al recibir un impacto de bala en la parte frontal del cráneo, mientras que el otro falleció tras un impacto en el cuello. Ambos normalistas murieron de manera instantánea. Pero no se precisa el calibre de las balas. Además trascendió que Alberto López no aprobó los exámenes de confianza que se aplican a los mandos medios altos. El viernes 16 de diciembre, el sistema de agencias de Naciones Unidas hizo circular el comunicado núm. 11/343 en cual condenan y expresan su consternación por el excesivo y violento uso de la fuerza contra los es8 • 25 de diciembre de 2011

po de maestros pertenecientes a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero denunció el secuestro de algunos de ellos en la zona conurbada del puerto, y advirtieron que en enero harán paro estatal en protesta por la inseguridad que, dijeron, no ha dejado de vivirse. De acuerdo con la averiguación previa AZUE/SC/01/1145/2011, el campesino Ignacio "N" declaró ante el agente del Ministerio Público, Francisco Bello Pineda, que una vecina del lugar le informó que la madrugada del domingo llegaron a la comunidad sujetos armados y se llevaron a su hermano defensor ecologista, Moisés "N" y su esposa Lucía "N", junto con sus hijos de 12, 6 y 2 años. Los sujetos se introdujeron en otra vivienda y se llevaron a Emiliano "N", su esposa, Rocío "N", y sus tres hijos, todos menores de edad. Robos, secuestros y asesinatos regresan a las primeras páginas de los diarios locales, en tanto se comienza a cuestionar la participación de los policías federales en el operativo de desaloUn entorno de inseguridad jos a los normalistas cuando la prioridad El jueves 15 de diciembre un gru- era el programa “Guerrero seguro”.

tudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, quienes se manifestaban en la ciudad de Chilpancingo, el pasado lunes 12 de diciembre y que ocasionó las muertes de los estudiantes Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino, y las graves lesiones que mantienen en estado crítico al señor Gonzalo Rivas Cámara, empleado de la gasolinería incendiada en el contexto de los incidentes de dicha jornada. Sin embargo, no reconocen el uso sistemático de la violencia que se ha ejercido sobre los estudiantes de Ayotzinapa en distintas manifestaciones. El gobernador de Guerrero, Angel Aguirre Rivero, dijo en las últimas horas que pedirá al titular de Gobernación federal, Alejandro Poiré Romero, que coadyuve con las investigaciones y se incluya una comisión ciudadana que pudiera ser formada por Javier Sicilia, o por quienes tienen una gran autoridad moral y prestigio.

La acción no deja de ser un acto suicida… las

consecuencias pudieron haber sido mayores dadas las condiciones del suceso. Siempre!



EntrEvista

Manuel Molano/Director general adjunto del IMCO

Turbulencias financieras en EU y Europa, oportunidad para México

E

Moisés Castillo

n estados unidos y en varios países europeos los “indignados” exhibieron lo que los políticos no quisieron ver: desequilibrio social y creciente concentración de la riqueza en pocas manos. los miles de jóvenes universitarios en nueva York, Francia, españa, Grecia, Portugal e Italia tienen una certeza: las puertas están cerradas para los más aptos. el capitalismo de la unión europea que combina generosos beneficios sociales y de salud, y un horario de trabajo razonable, aunado a periodos de vacaciones largos, una jubilación temprana y distribuciones del ingreso relativamente equitativas, ya no da para más. Por ejemplo, el desempleo juvenil afecta a 21 por ciento de los ciudadanos de la ue y tiene una carga de 2 mil millones de euros por semana, poco más de uno por ciento de su Producto Interno Bruto. “la situación actual para los jóvenes de muchos países de la unión europea se está volviendo dramática. Si no se toman medidas tajantes a nivel de la unión y a nivel

10 • 25 de diciembre de 2011

nacional, corremos el riesgo de perder a esta generación, lo que acarreará un gran costo económico y social”, dijo el comisario europeo de empleo, laszlo andor. Por otro lado, el pacto para reforzar la disciplina fiscal, alcanzado exactamente a 20 años de que se firmó el tratado que creó la unión europea, fue celebrado por los políticos, pero dejó abiertas dudas sobre su efectividad para atajar la peor crisis financiera en décadas en europa. los 270 mil millones de dólares adicionales que se le darán al Fondo Monetario Internacional para apoyar con préstamos a los países en apuros, así como el fondo del Mecanismo europeo de estabilidad, que se pondrá en marcha en julio del año próximo, fueron considerados insuficientes por especialistas. asimismo, el presidente estadounidense Barack obama advirtió: “Hay una crisis a corto plazo que tiene que resolverse… para asegurar que los mercados tengan confianza de que europa respalda el euro”. Siempre!


salario como referencia, ronda los 3 mil 350 pesos al mes. Y esto es verdaderamente bajo.

Siempre!

25 de diciembre de 2011

• 11

Fotografía: www.shutterstock.com

La productividad media de un mexicano, si tomamos el

Obama está orgulloso de su historial para evitar que no sólo Estados Unidos sino el mundo entero sufriera un grave colapso financiero después del 2008. La hora de la verdad para Estados Unidos llegará hasta después de que la estabilidad financiera haya sido restaurada. El presidente Obama se enfrenta a la reelección, y los funcionarios europeos se quejan de que los resultados electorales son la principal preocupación de Obama. Pero Washington no está completamente recuperado de la recesión. Cuando se analizan los pronósticos de los principales economistas de Estados Unidos, se percibe que en el cuarto trimestre de este año se tendrá el crecimiento del PIB más elevado desde el segundo trimestre del año pasado al llegar a 2.8 por ciento. Sin embargo, este ritmo no podrá sostenerse en el 2012 y las tasas nuevamente bajarán en el primer semestre del próximo año a un nivel cercano al 2 por ciento. Según un análisis realizado por Bloomberg, la firma basada en Londres, el Standard Chartered Bank PLC fue colocado como el número uno del mundo en materia de pronóstico económico; en 2012 el mundo se partirá en dos: en el Occidente tendremos una era de bajo crecimiento y austeridad, mientras que en el Oriente se mantendrán tasas elevadas de inversión y seguirá adelante el crecimiento. Este banco británico no considera imposible una recesión mundial en 2012, pero sí poco probable. Para que ocurra tendría que darse una combinación de pérdida de


EntrEvista la confianza, un choque externo y errores políticos. Para México y América Latina en general visualizan para el 2012 una etapa larga de política monetaria laxa y probablemente un mejor comportamiento en materia de crecimiento que en otras áreas de Occidente. En este sentido, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas estimó que la economía mexicana crecerá 3.25% durante 2012, menor al 3.8% de este año, y pidió a los aspirantes a la Presidencia de la República buscar el crecimiento que requiere el país. Para Manuel Molano, Director General Adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (IMCO), las turbulencias económicas en Estados Unidos y en Europa podrán ser una inmejorable oportunidad de crecimiento para México. El maestro en economía por el Imperial College de la Universidad de Londres y economista del ITAM, asegura que nuestro país está preparado para cualquier diluvio financiero. “Es una enorme oportunidad. Para la región TLCAN es un aprendizaje muy importante lo que está pasando en Europa. Tendríamos que ver dónde están los puntos virtuosos de la Unión Europea. El punto más sobresaliente de la UE es la libre movilidad del trabajo. Lo que fue un grave error fue el tema de la moneda en común porque, si no hay un mecanismo de coordinación fiscal entre las economías, no se puede obligar a que dejen de acumular déficit.”

peración débil de la economía americana, sin embargo, ya no hay el problema grave de solvencia que tenían. ¿Cuáles son los escenarios que el gobierno mexicano debe contemplar? Primero, ¿quién es nuestro principal competidor en Estados Unidos? China. El país asiático tuvo su tipo de cambio subvaluado por demasiado tiempo, el tipo de cambio del yuan tendrá que apreciarse necesariamente, porque estuvo demasiado tiempo artificialmente deprimido y China ya no lo puede sostener. Su esquema de balanza de pagos obliga a que tengan cierta apreciación cambiara. Nosotros no. México ha tenido un tipo de cambio flexible desde la crisis del 94-95 hasta esta fecha. Eso nos da muchas posibilidades de ganarle terreno a los chinos en el mercado norteamericano y 2011 ha sido un año emblemático en ese sentido. Sin embargo el caso europeo es más complejo… Lo que vemos es insolvencia de economías como la griega y la portuguesa, complicaciones en la calidad crediticia en España e Italia, efectos colaterales de la crisis en economías como la irlandesa, que ha hecho la mayor parte de su ajuste y muy pronto volverá a crecer. ¿En qué nos puede afectar en México? Con la gran cantidad de bancos europeos en México podremos tener una posible vía de contagio y complicaciones. Sin embargo, cuando se deprime la economía europea nosotros también competimos con ellos en algunos nichos de la economía mundial y eso nos debería dar algunas perspectivas de crecimiento. Nuestro esquema Consecuencias del caos de tipo de cambio flexible nos ha permitido acumular ¿De qué forma puede afectar a nuestra economía el reservas, generando bajar el costo del financiamiento desorden financiero que se vive principalmente en la Unión de la economía y ha permitido crear los grandes proyecEuropea? tos de infraestructura. Cuando hay turbulencia en los mercados financieros las Y en México, ¿qué pasará? cosas se complican para todos los países, porque las vías de contagio en una economía globalizada son múl- ¿Qué cosas debe cuidar la autoridad mexicana? tiples. México tiene un sistema de pagos, una banca La crisis en materia de seguridad pública probablemenmuy abierta al extranjero y eso tiene una gran ventaja te es la amenaza más grave que tenemos enfrente y que te permite traer capital de todas partes del mundo tenemos que repensarla en términos de estrategia. Otra y ése ha sido el caso en los últimos diez años. Pero tam- cosa tiene que ver con el envejecimiento de nuestra bién hay una gran complicación y es que también te población en un proceso de más largo plazo, la complihace vulnerable a las crisis de deuda que puedan ocurrir cación de nuestro mercado laboral para absorber a toda en el planeta. En el caso de Estados Unidos, la crisis de la gente que quiere trabajar y la muy baja productividad deuda está mayormente resuelta. En 2008 tuvieron sus de la economía. La productividad media de un mexicaepisodios graves y complicados. Hemos visto una recu- no, si tomamos el salario como referencia, ronda los 3

12 • 25 de diciembre de 2011

Siempre!


mil 350 pesos al mes. Y esto es verdaderamente bajo. Cuando uno observa los números uno cuenta que de una fuerza laboral de 50 millones de personas, 38.5 millones no tienen ningún oficio o profesión. Esta condición de “mil usos”, donde tienen poca preparación para el trabajo y hacen una diversidad de labores dependiendo de lo que se ofrezca en la temporada, hace que tengan una baja productividad. ¿Cuáles son los retos que tendrá la economía mexicana en el corto plazo? Hacer productiva precisamente a toda esa gente. Creo que no nos debería preocupar enormemente el tema europeo, excepto por la vía de contagio del sector financiero. En términos de crecimiento económico, México puede seguir creciendo porque le estamos ganando mercado a los chinos, porque ellos decidieron mantener subvaluada su moneda los últimos 15 años y nosotros preferimos tener un tipo de cambio flexible. Eso nos permitió hacer acomodos en nuestra estructura económica que ellos no pudieron hacer y ahorita ellos tienen que revaluar la moneda. En el caso europeo, ¿cuáles son las alternativas reales que tiene la Unión Europea? En una economía que tiene su propia moneda esto se resuelve por la vía de la depreciación cambiaria, la expansión monetaria y del impuesto inflacionario. En Grecia no pueden hacer esto, ni en Portugal, porque no depende de ellos la emisión de moneda. Creo que el futuro para el euro no es muy bueno, ocurrirá un fenómeno en donde el Banco Central Europeo o tendrá que emitir más papel moneda y diluir la deuda de estas economías insolventes por la vía de la inflación, o un tratado que permita una mejor coordinación de las economías de la zona euro. Pero esto se ve muy complicado. La canciller Merkel está apostando demasiado fuerte a la unión monetaria como punto de cohesión de la UE. Tendría que ser más flexible en esto, creo que la UE en lo político, en lo laboral, en la libre movilidad de las personas es muy virtuosa. En términos de la unión monetaria es bastante complicado. Por otro lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos confirmó que México es el segundo país más desigual entre los miembros del organismo internacional; ¿qué le dice esta revelación preocupante? Siempre!

La desigualdad que ha resultado en México tiene que ver con que usted y yo estudiamos más, utilizamos dispositivos electrónicos, usamos las redes de comunicación, tenemos a nuestra disposición una importante cantidad de recursos tecnológicos parecidos a los del mundo desarrollado, y los individuos poco preparados, que son la mayor parte de nuestros trabajadores, no. Ellos siguen en la economía de principios del siglo XX: en donde la única manera de ganarse la vida son sus brazos, sus piernas y su fuerza física. No involucran en lo más mínimo las ideas. Mientras sigamos teniendo a esa gente en esa condición la disparidad se va hacer más grande. ¿Cómo calificaría el gobierno de Felipe Calderón en materia económica? ¿Fue sólo el sexenio de Calderón? Tenemos un instinto presidencialista en México que nos hace pensar que las decisiones todavía se toman en Los Pinos. Creo que es el sexenio de Calderón, de Beltrones, de Peña Nieto, de Ebrard, del Poder Judicial y es el sexenio del narco. Tenemos que repensar nuestro esquema político y repensar nuestro esquema de acuerdos para poner a funcionar la economía. Es muy claro lo que se tiene que hacer, las reformas estructurales ahí están. Países de un nivel de desarrollo parecido al de México, como Brasil, las han echado a andar, no han comprometido su soberanía nacional y tienen un orden de magnitud mayor que el nuestro en inversiones, atracción de capitales y están creciendo a tasas altísimas. ¿México está preparado para estas turbulencias en Estados Unidos y en la Unión Europea? Seguro. Pediría a los candidatos presidenciales que sean muy cuidadosos en no cambiar el arreglo macroeconómico actual, está funcionando y muy bien. Nos falta este costo de financiamiento muy bajo que ha obtenido la economía mexicana a partir de la acumulación de reservas y que ha permitido que se desarrollen créditos al consumo y se desarrollen créditos hipotecarios, que eso se traslade a la pequeña y mediana empresa. Pero la solución está afuera del sector financiero, la solución está en sí misma en la pequeña y mediana empresa. Tenemos que profesionalizarla, hacerla eficiente, tenemos que meterle capital humano, meterle tecnología. Si logramos hacer eso, vamos a tener un país con cambios rápidamente. 25 de diciembre de 2011

• 13


palabras mayorEs

El El precandidato precandidato panista panista carga carga aa un un niño. niño.

Por más esfuerzos que hace, no remonta

Se desfonda Cordero

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

C

erramos el año con tres panistas que se disputarán en febrero la candidatura presidencial tras dos sexenios con el PAN en el poder. Santiago Creel, buscando por segunda ocasión esa nominación, diferenciando su estrategia por no cazar duelos a diestra y siniestra. Josefina Vázquez Mota, cuidando su ventaja en las encuestas y separando sutíl pero claramente su imagen de la “marca” Calderón. Y Ernesto Cordero, tratando de remontar, sin evidencia de haberlo conseguido, su desventaja en conocimiento y popularidad. Por lo anterior, el ex secretario de Hacienda ha sido, y será el más echado para adelante, el que propone debates un día y al otro también. Tanto Josefina como Creel insisten en que los contrincantes están afuera del PAN. A Ernesto Cordero, Peña Nieto le responde, vía Luis Videgaray,

14 • 25 de diciembre de 2011

Carlos E. UrdialEs VillasEñor

que debatirá sobre economía con mucho gusto cuando Cordero sea candidato, y agrega con ironía, si es que llega a ser candidato. Allegados a la casa de precampaña de Vázquez Mota afirman que la diputada federal con licencia contará con el apoyo presidencial si ella resulta candidato, y que ese apoyo será sin regateos, y desde el mismo círculo cercano a la ex secretaria de Educación y de Desarrollo Social, vigilan de cerca los movimientos del senador Creel, ya que no descartan una jugada extrema en la que Santiago Creel termine por vender su lugar y apoyo a Cordero. Incluso hablan de ánimos muy disminuidos en el cuarto de guerra del que, afirman, nunca buscó y siempre fue sincero negando una ambición politica de tal envergadura como la que hoy persigue. La reciente incorporación al equipo de Ernesto Cordero, de Juan

Ignacio Zavala, como encargado del mensaje del precandidato, y la ratificación de Maximiliano Cortazar y Norberto Tápia en la operación con medios, ambos procedentes de la misma presidencia, habla de un conjunto de fuerzas, talentos y capacidades dignas de tomarse en cuenta. La construcción de una percepción más o menos amplia de Cordero como el detonador de la caída de Humberto Moreira del CEN priísta por el tema de la deuda estatal y sus fraudulentos métodos, puede ser tan sólo el principio de una serie de golpes político-judiciales, que tengan por objetivo fortalecer una imagen que no termina por levantar. los espero ahora por las mañanas en radio Trece Noticias y por las noches en azteca 13 dentro de barra de opinión, en twitter.com/CarlosUrdiales y en www.diariociudadano.com.mx Siempre!


EntrEvista

Jorge Medina Viedas/ Doctor en ciencias políticas y sociología

Crimen organizado, el

gran peligro A

antonio CErda ardura

l grito de: “el PRI ha aprendido de sus errores”, el precandidato presidencial de este partido, Enrique Peña Nieto, plantea a los mexicanos la construcción de un “Estado eficaz”, con tres grandes objetivos nacionales: que los habitantes de este país disfruten todos los derechos plasmados en la Constitución en su vida cotidiana; que México crezca de acuerdo con su verdadero potencial económico, y que también recupere su liderazgo internacional como potencia emergente. Palabras más, palabras menos, el precandidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, plantea “rescatar el Estado mexicano y orientarlo al servicio de la nación”; cambiar el sistema político, económico y social del país para establecer una “autentica democracia”, y “recuperar el prestigio que México tenía y hacer valer los principios de no intervención, la autodeterminación de los pueblos, la solución pacífica de los conflictos”. En lo que más preocupa a los mexicanos, que es el tema de la seguridad pública, tanto Peña Nieto como López Obrador se pronuncian por retirar “gradualmente el Ejército y la Marina del combate al crimen organizado”. Esta similitud de propuestas rumbo a los comicios presidenciales del 1 julio de 2012 no es de extrañar, ya que “la matriz programática política de todos los partidos está fundada en la cultura priísta”, asegura a Siempre!, Jorge Medina Viedas, doctor en ciencias políticas y sociología. El ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa indica que no hay que mirar el pasado como una afrenta, sino recuperar de él lo bueno y convertirlo en un referente. “Lo que hay que rescatar”, indica Medina Viedas, “es, justamente, el papel protagónico del Estado en la conducSiempre!

del 2012

ción de la vida pública y de restaurar las políticas públicas de carácter social”. El también columnista del diario Milenio advierte que a pesar de que la sociedad ha evitado que México se derrumbe, el gran riesgo de la nación ante el proceso electoral del 2012 “es que el crimen organizado atente directamente contra las instituciones democráticas en días y contra personas claves”.

Pri o Prd, tendencia clara Se han resuelto las candidaturas presidenciales del PRI y del PRD. ¿Qué le indican las postulaciones de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente? Los dos candidatos hicieron rutas de acceso a sus candidaturas a través de los mecanismos y la lógica política de sus partidos. El PRI buscaba un candidato que lo haga recuperar la Presidencia de la República, a partir de una imagen masiva de popularidad, que respondiera, además, a las expectativas de una masa inconforme de gente que se ha venido manifestando en México desde hace tiempo. Eso lo encontró idealmente en Enrique Peña Nieto. En el caso de López Obrador, la lógica responde a una campaña que ya lleva más de seis años. Era muy previsible que a Marcelo Ebrard no le alcanzaran ni el tiempo ni las posibilidades para ser el candidato. Ambos candidatos llenarían, entonces, el perfil que necesitaba cada partido. Sí. En pocas palabras, cada partido tiene el candidato que se merece... A su medida. El PAN parece hecho bolas. ¿Ve alguna definición? El PAN está en una lógica contraria. En condiciones de rezago busca una posición pública mayor que la de los otros

25 de diciembre de 2011

• 15


EntrEvista partidos y en esa perspectiva está tratando de que sus candidatos se muestren más ante la opinión pública, pero lo que está mostrando son sus debilidades, no sus fortalezas. Así que esa campaña le puede resultar contraproducente al PAN porque va a reforzar la idea de que va directo al tercer lugar. ¡Es la crónica de un candidato débil anunciado! ¿Con cualquiera de sus tres candidatos? Con cualquiera. No importa cuál. Hay una tendencia muy clara de que el electorado va hacia una suerte de referéndum entre dos proyectos políticos: el de Andrés Manuel y el del PRI. Ambos candidatos proponen cosas muy parecidas. Hay quienes piensan que las propuestas de López Obrador se basan un poco en los principios

16 • 25 de diciembre de 2011

del viejo PRI, y que el PRI está retomando igual sus viejos principios. ¿Qué tanta es esta similitud? La matriz programática política de todos los partidos está fundada en la cultura priísta que prácticamente tomó las dos terceras partes del siglo pasado. No me parece que eso sea una afrenta. Creo que hay que recuperar del pasado lo bueno y convertirlo en un referente. El pasado se necesita para estudiar el presente y desarrollar la perspectiva del futuro. De lo contrario, estamos perdidos. ¡Imagínese una sociedad sin pasado! No hay que temerle al pasado, hay que temer no hacer las cosas bien en el presente para construir un buen futuro. Y lo que hay que rescatar es, justamente, el papel protagónico del Estado en la conducción de la vida pública. No se trata de restaurar el Estado autoritario, sino de restaurar las políticas públicas de carácter social. ¿Hacia eso caminarían los dos candidatos? Aún no tenemos muchos elementos para juzgarlos, pero en el proceso de campaña seguramente iremos identificando mejor lo que buscan para México, que es lo importante. Sin embargo, sí hay elementos que nos dan idea de lo que han hecho y representado desde el punto de vista político. A partir de las evidentes antinomias en sus trayectorias políticas, que me parece que son notables en cuanto a sus vínculos políticos con algunas determinadas fuerzas, no siento que haya demasiadas diferencias, en términos del posibilismo político y económico actuales. Antes había factores que influían en las decisiones: los industriales, los empresarios del acero, los empresarios agrícolas, las organizaciones patronales de grandes empresas, por ejemplo de siderúrgicas, etcétera. Ahora solamente hay un poder que domina: el poder financiero. Eso restringe a los países y, por tanto, también constriñe a los gobernantes. Ante ese esquema global que domina al mundo, los gobiernos nacionales han perdido autonomía y son pocos los que pueden tomar otras vías, como la de Chávez, en Venezuela, o algunos países árabes, o China, que se ha movido un poco al margen del capitalismo financiero internacional. Y creo que esos dos candidatos más reconocidos, están identificados por eso. Por ejemplo: pareciera que en momentos se quiere identificar a López Obrador con Chávez. Yo no creo que sea tan parecido ni haya condiciones para ello. Chávez gobierna un país, incluso, con mano mucho más militar que civil. Siempre!


Venezuela es un país muy distinto a México. El nuestro es más civilista; no permitiría un Chávez, ni civil ni militar. Así que me parece que en México hay una lucha de elites económicas y políticas. ¿Qué tanto son divergentes sus propuestas políticas? López Obrador mantuvo mucho tiempo su consigna de “al diablo con las instituciones”, y Peña Nieto dice que “hay que reformarlas”. Los dos van hacia reformas institucionales y de la vida política. Hace seis años, López Obrador hablaba de reformar completamente al sistema político. Ahora ya no habla de cambiarlo por completo. Ahora se refiere a una reforma dentro de las instituciones. Ahí sí hay un cambio cualitativo. En cambio, lo que es evidente de Peña Nieto es que sí quiere cambiar la política del gobierno panista, pero no las políticas de fondo, las económicas. Digamos que Peña Nieto da un paso normal y López Obrador da un paso atrás en su radicalismo. Peña Nieto es un poco Di Lampedusa: “cambiar todo para que nada cambie”. Es decir: quiere reformar también dentro de las instituciones, pero con las mismas políticas económicas, las mismas alianzas de elites económicas, etcétera. Los dos estarían un poco atados por la inercia mundial. Creo que ninguno podría hacer ahora reformas a fondo, ni estaría dispuesto a hacerlas, porque, además, tampoco el país está preparado. Y vuelvo al punto: ¿Están dispuestos ambos a convertir al Estado en el guía de la política económica? Creo que no. ¿Está en posibilidades López Obrador? Tampoco lo creo. Tendría rápidamente una fuga de capitales. Imagínese que empezara a aumentar impuestos a los ricos.

Ese es el PRI, como se afirma de manera coloquial, que reventó el jarrito. Exactamente. Considero que un nuevo PRI debe reformar justamente esa política. Yo apostaría a que el PRI rompiera con ese modelo y buscara reivindicar al que llevó al país al desarrollo. El PRI tendría que abandonar el modelo neoliberal. Tendría que caminar hacia la socialdemocracia. Ellos pertenecen al movimiento socialdemócrata internacional y no han sido consecuentes. ¡Que lo hagan urgentemente! Las políti-

Un PRI reformador

Siempre!

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

Una de las divisas de López Obrador es su rechazo al modelo económico neoliberal, que no va a ser fácil de cambiar. Es el que detenta y gestiona ahora el PAN. El Consenso de Washington dominó el mundo y ahora no hallan qué hacer. Están en crisis, pero no les importa que siga la desigualdad. En ese sentido, yo quisiera ver a un PRI reformador, que se decante de políticas restrictivas de la economía y que no sea obediente y alumno de esa política que viene desde la última etapa de López Portillo y se profundizó con De la Madrid y Salinas de Gortari. 25 de diciembre de 2011

• 17


EntrEvista cas socialdemócratas pueden resurgir después de la crisis del modelo neoliberal. En materia de seguridad, ambos candidatos hablan de regresar los soldados a los cuarteles, pero uno de seguir una política anticrimen similar a la actual. Las evidencias del fracaso de la política de seguridad en la lucha contra el crimen son evidentes. ¿Por qué? Porque se equivocaron. Recientes diagnósticos hablan ya de narcoterrorismo, que es la respuesta de ciertos grupos criminales, con acciones aisladas, pero efectivas, golpeando de manera contundente y generando inestabilidad en la sociedad, miedo y, lo más grave, lesionando las instituciones democráticas. Por otra parte, no veo cómo, en las condiciones actuales, se pueda combatir el crimen sin la presencia de soldados. Lo veo muy difícil, sobre todo por la capacidad de fuego que ahora tienen los maleantes. Tampoco existe una Policía Nacional, especializada confiable. Con todos los defectos que tengan, el Ejército y la Marina son más confiables que las policías actuales. Entonces, no veo otra vía por la que se pueda combatir a la delincuencia, independientemente de que la estrategia frontal de usar más la violencia que inteligencia haya ocasionado ese gran problema que Diego Valadés llama la “desconstitucionalización de la vida política y social”. Esto quiere decir que la gente está ahora contra los propios preceptos constitucionales. Y vea sólo un dato: tres de cada diez mexicanos aprueban el uso de la tortura, la violencia y el ejercicio irregular de la policía para combatir el crimen. ¿Qué nos dice eso? Que nuestra cultura está cambiando. Gracias a esa política, estamos quitándoles vigor y fuerza a las instituciones democráticas. Esto tal vez haga descarrilar el Estado de derecho. Absolutamente. Hacia eso vamos. ¿Cómo vería el futuro del país a través de las dos vertientes: el Ejército en las calles o en los cuarteles? Como todo, hay políticas que se agotan y llegan a un punto en el que su eficacia se degrada. Aprovechando la experiencia vivida, la alternativa es buscar nuevas formas de combatir al crimen. Nadie está en contra de que Calderón combata a la delincuencia. Lo hizo cuando debió de hacerlo. Nadie reniega de eso, sino de la estrategia y del fracaso de esa estrategia. No se puede hablar impunemente ni reaccionar de la forma en que Calderón lo hizo cuando se le dijo que era una afrenta la muerte de 50 mil mexicanos. ¡Es completamente ilógico! ¡Es antipolítica en su más pura expresión! Por más que Calderón 18 • 25 de diciembre de 2011

diga que va a dormir tranquilo, no va a poder. ¿Va a contar ovejitas en el futuro, junto a sus hijos y sus nietos? ¡Va a contar muertos! ¿Cómo va a dormir tranquilo con esa situación? Si no se lo deseo a un ser humano, mucho menos a un Presidente que tiene tantas y tan diversas responsabilidades. Pero él se lo ha buscado y es terco.

La sombra del crimen ¿Cómo avizora la contienda por la Presidencia, con la polarización que usted advierte entre dos candidatos: Peña Nieto y López Obrador? La sociedad es la que determina más que el imaginario intelectual de los periodistas. Creo que algo que sí ha logrado la democracia es que la sociedad esté más preparada y politizada en muchos sentidos. Tenemos una sociedad muy madura, a la que hemos menospreciado. Pese a todo, a las malas maneras, a la insensibilidad política y a la falta de calidad democrática que miden muchos especialistas con muc ha pedantería, si no fuera por esa sociedad, México ya se habría derrumbado. Nada más piense cómo vivimos en la Ciudad de México. Si no fuera porque de vez en cuando establecemos la cordialidad, ésta fuera el Reino de los Salvajes. Así que esta sociedad va a saber aquilatar el proceso electoral. El gran peligro es que el crimen organizado atente directamente contra las instituciones democráticas en días y contra personas claves. O contra los candidatos. Ese sería el gran riesgo. Pero estoy convencido de que la sociedad está lista para defender a las instituciones democráticas y quiere democracia. Esa es la realidad. La sociedad está lista para soportar, tolerar y apoyar a sus candidatos. El proceso electoral va a ser polarizado, porque no hay contiendas democráticas que no sean polarizadas.¿Qué es la democracia? Justamente contradicción, discusió n, debate, y hasta excesos. La democracia es escándalo, o es comodidad y frescura. Se intercambian adjetivos, debates e ideas... Ese es el chiste de la democracia. No estamos para especular, pero nadie desdeña el riesgo del asesinato de un candidato. Eso no lo deseo ni lo desea nadie. No quiero imaginar lo que pasaría, porque habría una crisis muy fuerte de las instituciones del Estado mexicano. Sería muy peligroso. La dimensión de las cosas no está como para que ocurra eso. No quiero ni pensar que esa situación se llegara a producir. Siempre!


Café pOLítiCO

Obra clave en el estudio de “La Cristiada”.

Los hombres modernos temen a las caras del pasado; porque una muestra triunfos, la otra derrotas. Lippman

único y último levantamiento popular del siglo XX, según el historiador Jean Meyer— son parte de nuestra historia nacional. Se pone de moda cuando los hombres y mujeres del siglo XX utilizan el lenguaje más viejo de la historia política mexicana y vuelven a manejar adjetivos tan pasados de moda como aquello de “maniobras del clero político”. Curioso que quienes se consideran herederos de la tradición anticatólica de una facción de la Revolución mexicana sólo mantengan viva la llama del fundamentalismo anticlerical. No olvidemos que la Revolución mexicana fue una sacudida social y política cuyas reivindicaciones abrieron las compuertas de la movilidad social que mantenía cerradas el régimen porfirista. Es curioso que tantas lúcidas inteligencias se niegan a reconocer que todos los participantes de la Reforma y la Revolución son ya parte de la histo-

y Revolución son historia Retos del futuro

Reforma

JOsé fOnseCa

Siempre!

R

eacciones prematuras claman por la violación al Estado laico por una reforma al artículo 24 constitucional aprobada en la Cámara de Diputados. Es una reforma que simplemente elimina el requisito de solicitar permiso para las manifestaciones públicas de cualquier religión. Reacciones prematuras porque al tratarse de una reforma constitucional, falta un tramo legislativo por recorrer. Debe ser ratificada por el Senado a partir del uno de febrero y luego por una mayoría de las legislaturas estatales. Se prueba una vez más lo difícil que es reconciliarnos con nuestro pasado, un pasado complejo, apasionado y apasionante, pero pasado al fin. En estas mismas páginas de Siempre! escribí hace tiempo el asombro que me provoca el intento de revivir las guerras entre conservadores y liberales del siglo XIX y las batallas de la Cristiada. Ambas, la Guerra de Reforma y la Cristiada —el

ria, que sus acciones y modos de pensar deben juzgarse con humana comprensión. En la Guerra de Reforma y la Revolución hubo pasiones desbordadas, visiones de nación que se confrontaron. El tiempo debiera permitirnos ver con humana comprensión aquellas pasiones que confrontaron a liberales y conservadores en el siglo XIX y que en el siglo XX, cuando aún no se disipaba el humo de las batallas revolucionarias, llevaron a tantos a volver a tomar las armas “Por Dios y por la Patria”. A tanta distancia en el tiempo, ¿qué sentido tiene juzgar quién tenía razón? Es volver a pelear batallas que la mayoría de los mexicanos ha superado con excepcional sensatez. Los retos del siglo XIX son distintos. No los enfrentaremos con éxito si permitimos que nos cieguen las visiones que tratan de ver el futuro en el espejo retrovisor. Y ya entrados en gastos, deseo a todos una feliz Navidad y un mejor año 2012. jfonseca@cafepolitico.com 25 de diciembre de 2011

• 19


No hay libertad sin límites

Todos los hombres Marco antonio aguilar cortés Michoacán.- México es, y debe seguir siendo, un Estado laico. como tal, en nuestra carta Magna hemos establecido la libertad religiosa, y la libertad para practicar el culto correspondiente a ella; claro, con sus limitantes. Porque no hay ninguna libertad que no tenga límites, física, económica y jurídicamente. Por ejemplo, tenemos la libertad de trasladarnos personalmente a Moscú en un minuto, a partir del Distrito Federal, pero ello físicamente no es posible, al menos ahora. Tenemos la libertad de comprar los castillos de alemania, pero nuestra falta de dinero es un límite. con la libertad religiosa no se permite aquélla que, al practicarla, nos haga cometer un delito, o generar faltas penadas por la ley. Una religión que practique sacrificios humanos no es permitida, pues con ella cometeríamos homicidio. obvio que la libertad de creencias religiosas incluye la libertad para no creer en ninguna; y, garantizada por el artículo 24 de nuestra constitución federal esta libertad, la educación en nuestro país es, y debe ser, laica, como todo el Estado mexicano. Lo anterior constituye parte substancial del renacimiento, tanto educativa, religiosa y políticamente. Y el renacimiento es la etapa histórica que vivimos, la que 20 • 25 de diciembre de 2011

comenzando en el siglo XV, aún no concluye su pleno desarrollo. Polvos y lodos de la Edad Media, y del esclavismo, rigen aún en algunos países, y perviven en muchos rinconcillos de las conciencias de una buen cantidad de seres humanos. La intolerancia es uno de sus síntomas, junto con el dogmatismo. Y con esas dos actitudes negativas se distorsionan los problemas del mundo, y al mundo. Pero a los intolerantes y dogmáticos no debemos aplicarles nuestra propia intolerancia y dogmatismo, pues seríamos iguales a ellos. con humanismo tolerante debemos estudiarlos, auxiliándoles inteligentemente, en la medida de lo posible, a superarse. El que Felipe calderón hinojosa, con su esposa e hijos, vaya a orar por la paz y la reconciliación en México, y tomen la hostia para comulgar, en la Basílica de Guadalupe, y ante el cardenal norberto Rivera carrera, no me molesta ni me incomoda, ya que se encuentran en el ejercicio de su libertad de creencia y culto ceremonial. Si hubiese algún problema, en inicio, sería para él, como titular del Poder Ejecutivo Federal de un Estado laico, y en el ejercicio de sus delicadas funciones, al haber protestado guardar y hacer guardar la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Siempre!


deseamos la paz Polvos y lodos de la Edad Media.

Pero el mismo problema de congruencia tendría si en lugar de ser católico fuese protestante, o budista, o mahometano. Y siendo difícil, no es imposible: pensar, expresarse y actuar, conforme a su conciencia religiosa como camino escogido para su libertad personal e íntima; y, pensar, expresarse y actuar, como un representante de un Estado laico. Y ésa es su responsabilidad y su tarea, en la inteligencia de que, los príncipes de la paz somos todos los hombres de la Tierra. Por la paz y la reconciliación en México podemos, debemos y queremos, luchar todos, independientemente de creencias religiosas, o de estar ajenos a ellas. Todos deseamos la paz, la que no únicamente es ausencia de guerra, o de violencia. La paz apetecida es aquélla en donde haya trabajo para todos y en donde no se permita que nadie se apropie, para hacerse multimillonario irresponsable, de la plusvalía de los esfuerzos laboriosos de los mexicanos. Tenemos que forjar una paz en donde tengamos acceso a la educación pública de calidad, de verdad laica y auténticamente gratuita. Curiosa y dialécticamente pagada por nosotros, a través de nuestros impuestos, teniendo trabajo productivo y aceptablemente remunerador. Una paz que nos permita desarrollarnos a todos, para Siempre!

resolver nuestros problemas, comprendiendo, primero, las causas de esas dificultades. Por ejemplo, si con tolerancia, pero con espíritu crítico y visión científica, analizamos lo expresado por el cardenal Rivera sobre “la situación que vive México, asolado por la violencia y por tantas formas de odio; la que se debe a que como nación nos hemos separado del camino que marca la fe católica”, tenemos que decidir si esto es cierto, o si su decir resulta un error. Necesitaríamos, antes que nada, saber cuál es ese camino que marca la fe católica, no vaya a ser que no nos conduzca ni a la paz ni a la reconciliación en México. Sin embargo, cualquier alto dignatario de la religión judía, o de la confusionista, podría manifestar algo similar: “la situación que vive México, por la violencia y el odio, se debe a que como nación nos hemos separado del camino que marca la fe judía”, o la confusionista, o la taoísta. Incluso cualquier partido político, o cualquier grupo ideológico, podría tomar esa frase como propia para crear proselitismo. Históricamente hubo una fe católica que llevó a nuestros antepasados, mediatos e inmediatos, a la violencia y al odio. A pesar de lo anterior, todos queremos la paz y la reconciliación, de hecho, y no sólo de palabra. Por cierto, feliz Navidad para todos. 25 de diciembre de 2011

• 21


Separación Iglesia-Estado no debe dar vuelta atrás

Al

César lo que es del

Fotografía: Teodoro Barajas

La Gran Logia Lautariana de México confirió a Marco Antonio Aguilar Cortés (traje gris) la presea al Mérito Ciudadano; el dirigente de la agrupación, Teodoro Barajas, hace entrega del reconocimiento.

22 • 25 de diciembre de 2011

Siempre!


César, y a Dios… La reticencia de algunos sectores que desdeñan el Estado laico es ostentosa, arbitraria e ilegal.

Michoacán.- En nombre de la religión, de Dios, el ser humano se ha distinguido por inscribir en la historia crónicas entre flamas, lamentos y sangre. La reforma al artículo 24 constitucional por la libertad de religión es una enmienda con dedicatoria a la gula de intereses de la alta jerarquía católica, sin duda. Algunos sectores de la Iglesia católica no ocultan su sed de poder temporal, influir en la educación, amenazar con el inframundo para postular el fanatismo más cavernario. No podemos ignorar que nuestra memoria histórica registra episodios crueles motivados por el poder clerical a través de la manipulación, la desconfianza no es gratuita. El desprestigio que padece la Iglesia católica va de la mano de los hechos infames, inmorales y perversos de los demonios de Marcial Maciel, la ostentosa riqueza de Onésimo Cepeda, el éxodo de creyentes a otras confesiones es un retrato sintomático. En el principio de la historia humana la teocracia fue divisa inalterable, fue la constante. El miedo a lo desconocido se invistió de religión. Resulta sano y adecuado que el estado laico promueva las libertades y derechos individuales a la luz del conocimiento, la epistemología. El oscurantismo abarcó centurias en la historia de la humanidad, un elemento distintivo de esa etapa sin luz fue la religión a través de sus falanges, que solían exaltar el temor, la superstición, la ignorancia. La reticencia de algunos sectores que desdeñan el Estado laico es ostentosa, arbitraria e ilegal. Irrumpen para lanzar anatemas, práctica que conocen y dominan, Siempre!

tenemos en hechos recientes algunas muestras de la intolerancia vía dogmas religiosos que los vuelven praxis. Los temas como la despenalización del aborto y los matrimonios entre personas del mismo sexo fueron el motivo para que desde el púlpito algunos dignatarios de la jerarquía católica y de otras confesiones llamaran a desconocer las reformas legales, es decir invocaron la impunidad porque las legislaciones vigentes son de aplicación general. Uno de los distintivos de los seres humanos es la intolerancia y cuando ésta tiene su origen en tópicos religiosos suele ser funesta y contradictoria porque abate las enseñanzas sublimes que contienen documentos que postulan un deber ser apartado de la maldad. Suele haber confusiones al respecto del Estado laico; los signos de los tiempos, las señales del presente hacen imprescindible un nuevo paradigma acorde con esta etapa calificada como la posmodernidad, en donde no prevalecieran los clichés, los atavismos nefastos que postulan cerrazón y fanatismo. No a un Estado teocrático pero tampoco uno jacobino y trasnochado. El Estado laico es aquél que mantiene una independencia clara y con soporte constitucional de cualquier influencia religiosa. Esto significa que no estamos hablando de apuntalar un Estado perseguidor como en su momento lo hizo Tomás Garrido Canabal en Tabasco o José Fouché en Lyon, Francia. Lo que nos da luz en la materia, sin duda, es aquel apotegma lustroso y vigente hasta nuestros días que pronunciara un gran liberal: “El respeto al derecho ajeno es la paz”. Bien lo dijo el maestro Jesús, al César lo que es del César, a Dios lo que es de Dios. La separación IglesiaEstado no debe dar vuelta atrás.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Teodoro Barajas rodríguez

25 de diciembre de 2011

• 23


política y gobierno

N

Jorge carrillo olea

ada está más allá que una muerte, nada puede ser peor que la de un joven, anticipada, absurda por su origen, pero así fueron las cosas en Chilpancingo. Su trazo es remoto, muy arraigado y un día tendría que suceder. Sus actores: el cínico primitivismo de un gobernador, su increíble concepción del poder, muy al estilo de su anacrónico mentor, Rubén Figueroa: disfrutar del poder, tomarlo a la ligera, creer que regodearse es gobernar.

se les engañaba. Cuando ellos cayeron en que todo era una tomadura de pelo, violentos reaccionaron ardidos con cólera desatada. ¿Qué dejó atrás Angel Aguirre, qué olvidó que provocó todo? Nueve meses de desgobierno, vacío en el que nunca se definieron métodos de coordinación y actuación de las policías que peligrosamente pueden converger en un mismo espacio, el área de Chilpancingo, incluida la autopista: policía judicial federal de la Procuraduría General de la República, policía federal de la Secretaría de

Aguirre, primer responsable

Gobernador del

caos

Comer, beber, festear, corromper, compadrear, mentir, creer que engañar es una manera de gobernar. Así pasaron nueve meses golosos, jugosos, gloriosos en el comprender del gobernador. Corresponder con cargos a padrinos, con contratos, con sobornos. Nombrar a un inepto en funciones tan delicadas, y más que delicadas en Guerrero, como el procurar la justicia a un ignorante del oficio sólo por corresponder al partido que lo invitó a defeccionar, invitado por su sabida ruindad, es una de las tragedias del primitivismo y la rústica brutalidad en el poder, circunstancias que ya no pueden ser más. Y así pasaron nueve meses. Así se dio la visita a la normal de Ayotzinapa. Gran comilona, inducir a beber a los alumnos, ¡¡por qué no, si el mezcal de Chichihualco es excelente!! De paso se les regaló un autobús, se les prometió reducir a mínimos absurdos los requisitos para ingresar, garantizarles trabajo a su salida, aumentar el número de plazas para el alumnado y más. Se creyó que 24 • 25 de diciembre de 2011

Seguridad Pública, policía llamada ministerial del estado, policía preventiva estatal y policía preventiva municipal. Entonces, si todo era fiesta, si se cantaba y se declamaban poemas cursis en cada ocasión, ¿qué se podía esperar en cualquier momento? En Guerrero no hay gobierno, incluida la prevención del delito ni su persecución. Los responsables obran por instinto, confunden su actuación con una necesaria violencia, no saben más. Nada entienden de contener sus impulsos. Sus reflejos nunca educados les dicen que están hechos para aporrear, incluido en el verbo el disparar contra muchachos desarmados, aunque impulsivos e insolentes. Los homicidas materiales son responsables y serán castigados, pero hay más responsables que ellos y el primero es el gobernador. Es responsable ante la ley en su apartado de Responsabilidades de los Servidores Públicos, es responsable penalmente por omisión, es responsable políticamente por incuria, levedad y cinismo. Es

Siempre!


responsable socialmente porque sus múltiples abandonos del deber produjeron muertes de hijos de familias humildes, esperanzadas en el bien actuar del gobierno, en el de la normal y en la libertad de la calle. Nada de eso pasó. No, los jóvenes estudiantes de Ayotzinapa no son cómodos. La normal tiene ganada fama, lograda por décadas, de ser un vivero de pícaros, por dejarlo ahí. Mas ellos ni hicieron la escuela así, ni por gracia son así. Escuela, maestros y alumnos son producto de gobiernos fede-

Siempre!

rales y estales que prefirieron como Aguirre creer apaciguarlos con obsequiosas palabras. Qué disfrutable es el poder, hasta que aparecen los fantasmas. Entonces hay que cargarla contra el procurador que nunca debió haberlo sido, contra el jefe de la policía que ignoraba cómo desempeñar técnicamente su función y así se le nombró. Renuncias precipitadas para con todo ello escurrir el bulto. Ya no resulta tan disfrutable el poder cuando el pueblo demanda saber qué se hizo en términos de la ley, de organización, de división de funciones y responsabilidades, de coordinación y por supuesto de adiestramiento, para que cosas así no sucedieran. No resulta disfrutable responder que absolutamente nada. Ni siquiera hubo registro de que eso era un deber. Así las cosas, por eso Aguirre en todo su cínico primitivismo como agravante, como gobernador del caos, resulta ser absolutamente responsable. …Suspensivos. Hay presidentes y candidatos que sus reflexiones, prudencia, serenidad o meditación las maneja su twitt, como en el lastimoso caso de Miguel de la Madrid. ¡Oportunismo primitivo, inexcusable! hienca@prodigy.net.mx

25 de diciembre de 2011

• 25


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

La repúbLica

En una nación enferma

Guerrero sangriento

E

Humberto musaccHio

l lunes 12 de diciembre, en Chilpancingo, criminales con placa policiaca asesinaron a dos muchachos de la Escuela Normal de Ayotzinapa, quienes participaban en un plantón que había ocasionado el bloqueo de la carretera MéxicoAcapulco. Dos meses antes, el gobernador de Guerrero, Angel Eladio Aguirre, había visitado esa escuela donde estudiaron el líder magisterial Othón Salazar y los guerrilleros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. En una reunión con los alumnos, el mandatario estatal respondió afirmativamente a sus demandas, pero el tiempo pasó sin que se concretara lo prometido. Los jóvenes que asisten a la Normal de Ayotzinapa son de origen campesino. En un estado ensombrecido por el analfabetismo, por más de cuarenta años los estudiantes de ese

26 • 25 de diciembre de 2011

plantel han enfrentado con firmeza los repetidos intentos de cerrar la escuela con el argumento de que ya no se requieren más maestros, aunque en realidad se busca acabar con lo que las autoridades han considerado desde siempre un foco de agitación. Lo cierto es que los muchachos de la Normal Rural de Ayotzinapa llegan de un medio rural adverso, con altos índices de morbilidad y mortalidad, especialmente infantil. Son sobrevivientes de la miseria que desde siempre se ha enseñoreado en el campo guerrerense. Son, por lo mismo, seres humanos directos, templados en el combate a la adversidad, dispuestos a ganarse un lugar en este mundo. Ante el incumplimiento de las promesas, los jóvenes se trasladaron a Chilpancingo y ahí pidieron una y otra vez que los recibiera el gobernador y se diera solución real a sus demandas. La actitud oficial fue de absoluta cerra-

zón, el Ejecutivo estatal se negó a entrevistarse con ellos y los muchachos interpretaron todo aquello como una burla, una más en la larguísima historia de abusos, prepotencia y promesas incumplidas que han tenido que soportar los normalistas ayotzinapenses. Cerradas todas las puertas, la chamacada recurrió al bloqueo de la carretera. Para eso el gobernador sí tuvo respuesta: mandó a sus genízaros y entre ellos a un grupo de élite que disparó contra los jóvenes, como consta en todos los videos. El general Ramón Miguel Arreola, quien iba al mando del grupo de hampones con placa, después de la matanza declaró ufano: “A mí el gobernador me ordenó que limpiara la carretera y la carretera está limpia”. De modo que el gobernador ordenó “limpiar” la carretera y el general interpretó la orden como asesinar a jóvenes inermes. Y nada más. Un país donde es tan fácil matar a los jóvenes es un país enfermo. México parece estar agónico. Siempre!


C

A contrAcorriente Primer error de sus asesores

apelo protector a

H

Peña Nieto

rené Avilés FAbilA

ace una semana, Enrique Peña Nieto recibió constancia de su candidatura presidencial por el PRI. Allí, rodeado de sus más cercanos colaboradores y de la cúpula priísta, pronunció un discurso interesante aunque tardío. No cabe duda, hay mucho que aprender. No es lo mismo gobernar un estado de una inmensa república que a ésta en su conjunto. Le falta un largo y sinuoso camino, como dirían los Beatles, para llegar a Los Pinos. Ya sabe que una nimiedad pondrá en riesgo su certeza de triunfo, sobre todo si no se tiene el nivel requerido y los asesores indispensables. ¿Quién le hubiera dicho que una pregunta boba lo expondría a una multitud de críticas excesivas, torpes o perversas, pero muchas justas? Un ciudadano, por simple o complejo que sea, espera una reacción audaz, inteligente, culta o salvadora. No la hubo. Los resultados están a la vista. La reacción de sus adversarios, algunos llenos de odio, no se hizo esperar y ahora cada vez que Peña Nieto se enfrenta a los medios aparece una pregunta idiota, esperando una nueva pifia que permita la inmortalidad periodística y la derrota de un candidato que parecía ideal. Es injusto, pero así funcionan las cosas en política. Una vez que disminuyó la tormenta de simplezas, Peña Nieto mostró su grupo de cercanos colaboradores. Para muchos fue decepcionante: una reunión de familiares y amigos cuando uno esperaba un equipo formidable. De entrada, sus protectores cometen un error: darle mayores cuidados para evitar agresiones o errores. Meter al candidato más sólido en un capelo. La tesis del bajo perfil es buena para Felipe Calderón, no para el puntero de una campaña presidencial. Ahora sabemos que Peña Nieto tiene talones de Aquiles, pero en la propia crítica que le hizo Carlos Fuentes está la solución: no es un maestro de literatura sino un político, Siempre!

entonces así debe actuar. Las tablas faltaron y por lo visto seguirán faltando si va a estar lejos de las multitudes que buscan elegir al mejor de todos los candidatos. Sus rivales, Andrés Manuel López Obrador y Josefina Vázquez Mota, para no citar innecesariamente, buscan ese contacto, lo anhelan. Peña Nieto tiene que meterse en medio de la gente y quitarse los lastres de las universidades privadas, no ver a quienes quiere gobernar como “prole”, ser, llegado el caso, uno más con las diferencias del caso: es él quien quiere gobernarnos. Citó Peña a Luis Donaldo Colosio en la ceremonia del PRI, pues entonces deberá recordar que era un hombre que no sólo era amigo de montones de escritores e intelectuales con quienes solía hacer tertulia, sino que sabía de memoria poemas de Sabines. Es decir, no importa que desdeñe las letras, debe saber que éstas tienen una enorme importancia en la vida de cualquier país, en especial en México, donde tantos escritores, comenzando por el Estado de México, han trabajado en política. Hablo de Isidro Fabela. Pero allí están Justo Sierra, José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet o Agustín Yáñez. Desde que Peña Nieto llegó a gobernar su estado, puso algún empeño en la parte cultural, pero fue algo así como para emplear amigos y familiares. Al menos yo, espero con interés el momento en que nos hable de cultura dentro de su proyecto de nación. O quizá prefiera seguir siendo el blanco de sus críticos, quienes apoyan a verdaderos analfabetos políticos. Lo que cuenta es que sepa cómo gobernar exitosamente y no que nos endilgue una sesión literaria. Colosio sabía de las debilidades del país y del talento de sus principales literatos. Lo que Peña Nieto necesita es más soltura y menos formalidad, más lecturas y menos oratoria, asesores letrados y no amigos jurásicos. Lo demás él puede hacerlo, ya tiene la experiencia exitosa del Estado de México. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 25 de diciembre de 2011

• 27


En la línEa Seguro está de ganar las elecciones de julio próximo.

¡Con Marcelo Ebrard en Gobernación!

Ansioso de poder,

S

Félix FuEntES

e cree tan seguro Andrés Manuel López Obrador que integra gabinete presidencial encabezado por quien, a su juicio, es hoy figura principal de la política, Marcelo Ebrard. Lo nombró secretario de Gobernación y presumió al ex rector Juan Ramón de la Fuente como próximo secretario de Educación Pública. El tabasqueño dejó de autollamarse “presidente legítimo” y en su calidad de seguro candidato presidencial de partidos “de izquierda” denota ansia de poder y nombró a quienes serán sus colaboradores, como si ya luciera la banda presidencial en el pecho. La egolatría de López Obrador ha llegado a tan elevado nivel que se compara con Benito Juárez, en eso de designar a los “mejores hombres” de México para su gobierno “porque no tenemos nada que ocultar”, dijo. Para el postulado por el PRD, PT y Movimiento Ciudadano —antes Vanguardia— Marcelo Ebrard es hoy un experimentado político y se haría cargo del gobierno

28 •

25 de diciembre de 2011

López

interior y la seguridad pública, pero en coordinación con las corporaciones policiacas y dependencias encargadas de la procuración de justicia, “no como sucede en la actualidad que, por un lado está el Ejército, la Marina, la Policía Federal, policías estatales y municipales”. Como si estuviera próximo a ocupar la silla presidencial, El Peje —así lo llaman sus congéneres— afirmó que “ése va a ser el trabajo de Marcelo Ebrard”. Esto explica por qué el hoy jefe de Gobierno del Distrito Federal manifiesta seguridad de que en el 2018 será el candidato presidencial de izquierda. Tal para cual. Ebrard era secretario general del antiguo Departamento del Distrito Federal, cuando Manuel Camacho Solís fue titular de esa dependencia en el aciago régimen de Salinas de Gortari. En esos días, López Obrador realizaba caravanas de tabasqueños al Distrito Federal e instalaba campamentos con ellos en el Zócalo capitalino. Eran hechos esos movimientos cuando faltaban uno o dos meses para las fiestas patrias. Sabía Andrés Manuel Siempre!


Obrador forma gabinete

Siempre!

dencial y siempre ha dicho que no tiene partido. ¿Finalmente se decidió por la izquierda? No se quedó en eso el tabasqueño. También designó al economista Rogelio Ramírez de la O para ser secretario de Hacienda, a fin de hacer un manejo distinto de la economía. “El nos va a ayudar a recuperar los recursos para el desarrollo y no va a haber necesidad de aumentar impuestos o caer en déficit fiscal”, aseguró. ¿Podrá el doctorado en Cambridge, Inglaterra, hacer tan grandes maravillas? Primero debieran preguntar Rogelio Ramírez, De la Fuente y el propio Ebrard a López Obrador qué tan seguro está de ganar las elecciones de julio próximo. ¿Pensará que la tiene fácil porque Enrique Peña Nieto no pudo decir los nombres de los autores de tres libros o cuál era el salario mínimo en el momento de ser entrevistado? Mucha gente supone que El Peje ya cambió y si entra en Los Pinos no devorará empresarios ni “gringos”. Pero la clase pudiente no está convencida de cuanto dice y lo tacha de resentido social. Los electores tienen la palabra.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

que negociarían con él para levantar cada asentamiento a cambio de varios millones de pesos que entregaba Marcelo Ebrard con la anuencia del también priísta Manuel Camacho Solís, ahora metido en la casaca de izquierda. Así nació la amistad en ese triunvirato. He escrito varias veces, sin ser refutado, que Ebrard emigró del PRI cuando López Obrador estaba por asumir el Gobierno del Distrito Federal y éste lo nombró secretario de Seguridad Pública. Así se cumplió la máxima de “amor con amor se paga”. Ahora resulta que el ex empleado de Camacho Solís es lo máximo en política. El Peje nombró también al ex rector de la UNAM, José Ramón de la Fuente, como titular de la Secretaría de Educación Pública, e invitó a estar presente, en un acto de la Delegación de Iztacalco a Héctor Vasconcelos, hijo de José Vasconcelos, de quien dijo López Obrador que ha sido el mejor secretario de Educación Pública del país. A De la Fuente se le ha invitado a ser candidato presi-

25 de diciembre de 2011

• 29


Economía política Ya van 34 años

Un salario mínimo de magdalEna galindo

N

o sólo como una burla, según declararon algunas organizaciones de trabajadores, sino como una perversión tiene que calificarse la decisión de fijar un aumento al salario mínimo de 4.2 por ciento, que significa en promedio un alza de 2.45 pesos por día. Tal increíble incremento implica que los trabajadores que viven en la zona A que ganaban 59.80 pesos diarios, para el año 2012 recibirán 62.33 pesos, los de la zona B pasan de 58.10 a 60.57 y los de la zona C de 56.75 a 59.08. Se trata, pues, de otro año de aplicación de los topes salariales que formaron parte del paquete de políticas exigidas por el Fondo Monetario Internacional, en la carta de intención firmada allá en los inicios de la crisis en noviembre de 1976 por el gobierno de Luis Echeverría y ratificada enseguida por la administración de López Portillo. Los topes salariales consisten en que, cada año, los aumentos a las remuneraciones de los trabajadores se fijan por debajo de la inflación, de modo que en términos reales, es decir en lo que realmente pueden comprar, hay una disminución y no un aumento de los salarios. Y, en efecto, desde 1977, con alguna excepción durante la administración de Carlos Salinas, los salarios en México han disminuido todos los años. O dicho en otras palabras, ha habido una masiva transferencia de los trabajadores a los capitalistas a lo largo de esos 34 años. Por eso no sorprende que hoy la desigualdad en nuestro país sea una de las más graves del mundo, ya que aquí, como se advertía hace unas semanas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el 10 por ciento de la población de los más ricos recibe en promedio, 26 veces lo que percibe el 10 por ciento más pobre. Lo que debe subrayarse es que no se trata de un hecho fortuito o

El aumento fijado al mínimo opera como una norma en todas las negociaciones contractuales, de modo que afecta al conjunto de los asalariados del país. 30 • 25 de diciembre de 2011

hambre de un problema que los sucesivos gobiernos no han sido capaces de resolver, sino de una política deliberada —y despiadada— en la que se fijan esos aumentos, en realidad descensos, a los salarios, precisamente para proteger las ganancias de los capitalistas. La fijación del salario mínimo, con ese ínfimo aumento de 2.45 pesos para el 2012, tiene importancia, en primer lugar, porque no es cierto, como acostumbra señalar el discurso oficial, que casi no hay quien gane eso, pues los propios datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reconocen que alrededor de 6 millones de trabajadores perciben el salario mínimo. Y no sólo eso, sino que el aumento fijado al mínimo opera como una norma en todas las negociaciones contractuales, de modo que afecta al conjunto de los asalariados del país. En el caso de los 2.45 pesos para el 2012, hay que decir que si bien el porcentaje de aumento de 4.2 por ciento será muy parecido a la inflación que se contabilice oficialmente al término de diciembre de este 2011, los trabadores que perciben el mínimo se verán muy afectados, porque la inflación se mide con una canasta amplia de bienes, en los que las alzas son diferentes, pero si atendemos sólo a los alimentos, que son a lo que se dedica el grueso del ingreso de los pobres, los aumentos de precios son mucho mayores. Por ejemplo, el kilo de frijol hasta noviembre había aumentado un 22 por ciento y la tortilla un 12 por ciento y éstos son los dos alimentos básicos del pueblo mexicano. El caso de otros alimentos es todavía peor, por ejemplo el jitomate saladette subió un 51 por ciento, el chile poblano un 55 por ciento o la calabaza un 32 por ciento. La comparación entre el aumento al salario y el incremento de los precios muestra que los trabajadores del país tendrán que disminuir los alimentos que consumen, o dicho de otro modo, la administración panista ha decidido, una vez más, un salario mínimo de hambre.

Siempre!


entRevista

Antonio Hernández GArcíA/Director general de Política y Minas de España

Siempre!

Madrid.- Es cuestión de sobrevivencia y para defender a los grandes intereses, como siempre, pero, sea como sea, en asia se están construyendo 12 de los 15 reactores nucleares que hay en proyecto y allí se encuentran los dos tercios de esas centrales. También en rusia y Ucrania apuestan en estos momentos por la energía atómica para producir electricidad, informa en y exclusiva antonio Hernández García, director general de Política y Minas del Ministerio de industria, Turismo y Comercio de España.

Unidos al átomo Esta situación —no lo dice él— preocupa porque la utilización de esas bases representa un peligro para la

25 de diciembre de 2011

• 31

Fotografía: Revista Siempre!

Sobrevivir con menos energía nuclear

Regino Díaz ReDonDo


EntrEvista seguridad internacional. Aunque, al mismo tiempo ahora es necesario y no debe pararse el proyecto porque generaría el caos y la paralización del bienestar general. El hombre, pues, está unido al átomo. A nadie escapa que todo lo que fabrica el ser humano es susceptible al error y la equivocación, pero también contribuye al desarrollo tecnológico para que no escaseen alimentos ni ocurran confrontaciones no importa que se justifique con la ya consabida frase de que hay que tener bombas atómicas para asegurar la paz en el mundo. Nuestro globo terráqueo sustituyó y lo sigue haciendo, la confraternidad de los pueblos por el enfrentamiento y, para guarecerse, tirios y troyanos apuestan por ser más y más belicosos. Construyen muros, levantan alambradas de púas, cierran acceso a la libertad y en los desfiles nacionales se exhiben como tributos de honor los últimos adelantos en armas y misiles que podrían acabar con todos en un par de minutos. El mundo es multipolar y sus habitantes somos unos mentirosos empedernidos. La euforia de razas y nacionalismos sigue vigente aunque a simple vista parece menos evidente. Es quizás más firme pero se adorna con el silencio de los vasallos y la soberbia de quien les dicta doctrinas desde su euforia para imponer criterios y sentenciar como en cualquier momento de la Edad Media. En su despacho de los Nuevos Ministerios (se edificaron a finales de los 50 y siguen llamándolos así en esta tierra donde nada es como es sino al revés y este revés se convierte en práctica poco convincente), Hernández García asegura que es preciso establecer un diálogo sincero entre los países sobre el porvenir de la

energía nuclear. Este funcionario español es un experto, analítico, serio y responsable. Agrega: “Después de Fukushima, surgieron muchas dudas sobre la seguridad de las centrales atómicas, tanto en los procesos de generación de energía como en el posterior tratamiento de sus residuos”. Consideró que sin un sentido humanitario por parte de los dirigentes políticos y financieros que manejan el presente y el futuro, los camposantos aumentarán por las víctimas que se cobran los usureros. La civilización se convertirá en un enorme bloque negro de humo y desperdicio. De lo que está seguro Hernández es que para evitar el estallido de radiactividad habrá que hacer mayores inversiones por lo que se encarecerá el precio del producto.

Dos soluciones Expresa lo obvio: “Las dos posibles soluciones para las próximas décadas son las energías nuclear y las renovables, aunque habrá que impulsar éstas últimas para que vaya realizándose un cambio que permita crecer sin peligro. Por ejemplo, las renovables pueden aseguran un abastecimiento dos mil veces superior a la demanda actual”. Es un convencido de que las energías no renovables pueden explotarse a mejores costos, con inversiones fácilmente adaptables al tamaño de cada mercado y que se ajustan especialmente bien a las zonas remotas, rurales y aisladas. Existe en Europa la tendencia a ir sustituyendo las centrales atómicas como lo afirmó recientemente la canciller alemana Angela Merkel, con la única excepción de

Después de Fukushima, surgieron muchas dudas sobre la seguridad de las centrales atómicas, tanto en los procesos de generación de energía como en el posterior tratamiento de sus residuos. 32 • 25 de diciembre de 2011

Siempre!


Francia donde hay 18 terminales en funciones que abastecen a las tres cuartas partes de su demanda nacional. En España, asegura, los ocho reactores que tenemos producen un 20.2% de la electricidad que se consume. Y la tendencia es ir a menos pero no de inmediato. O lo que es lo mismo, si queremos sobrevivir habrá que considerar que la energía que producen las plantas nucleares deberá ser minoritaria en un grado importante. Pero no todo es miel sobre hojuelas. La energía que puede producirse sin la ayuda del átomo, tiene que evitar que se incremente la emisión de gases de efectos invernadero. Por lo pronto, hay que conceder que aquí no está prevista la construcción de alguna central atómica y que las que funcionan serán revisadas para clausurarlas cuando lleguen al término de su vida activa para no sembrar la inseguridad.

China y su programa nuclear —¿Qué medidas ha tomado la Unión Europea después del accidente en Japón? —En el seno de este grupo tan importante la energía nuclear genera un tercio de la electricidad. En la OCDE la producción de estas fuentes no renovables supone el 21% y en el ámbito mundial el 14%. Hay que concebir una política de sentido común para compaginar la independencia del átomo sin afectar el desarrollo de la investigación científica y la productividad. (Cabe recordar que en estos momentos en que la paz es palabra olvidada y ajena, se gastan 30 mil millones de euros al día en armas y, simultáneamente, se mueren de hambre 60 mil personas cada 24 horas). Escalofriante cifra que mantiene vivo y alimenta el fantasma de la incongruencia y de la ineptitud humana o al menos revela su indecisión porque seguimos con la amenaza permanente de la destrucción masiva. El desarrollo económico y las exigencias financieras desproporcionadas siguen dando resultados funestos. En China, India y Corea del Sur se estudia si seguir o no con la utilización de reactores pero aún no se ha tomado una decisión tan necesaria aunque tengamos todavía Siempre!

presentes las imágenes de los horrores causados por la termonuclear nipona. Inmersos en una carrera continua, aunque con escalas políticas para asustar al mundo, las grandes potencias que poseen la bomba atómica temen, con razón, claro, la nuclearización bélica de Irán y Corea del Norte. Pero no quieren ni pensar en reducir el número de sus cabezas nucleares “para evitar que estas naciones puedan agregar intranquilidad y deterioro entre la gente”, manifiesta. Por ahí se avanza, sigilosamente, que China, segunda potencia mundial antes de que arrebate el predominio a Estados Unidos, está desarrollando un programa nuclear para convertirse también en una potencia que disponga de recursos atómicos para su tranquilidad. De esto no se habla pero se filtra en los corrillos de investigadores y expertos. —¿Cómo evitar al máximo las fugas radiactivas? —Más inversiones para depurar los puntos negros, sostener el desarrollo científico y propiciar mejores niveles de vida. No se conoce aún ningún programa definido, aunque a principios de enero debió ser entregado un estudio sobre el asunto. Si India, Pakistán e Israel tienen capacidad para producir la bomba atómica ¿por qué no habrían de intentarlo otras naciones? La respuesta aunque sencilla es paradójica y obtusa: no hay democracia suficiente en el mundo. Los dictadores no son de fiar. Estamos de acuerdo pero ¿qué tanta fiabilidad hay en las operaciones sumergidas que efectúan los países árabes? ¿Hasta cuándo se van a detener las ventas de las enormes fábrica armadoras que existen en muchísimos países, inclusive en España, que ganan con lo que llaman, guerritas? Sin embargo hay que reconocer, como pequeña satisfacción, que en esta tierra roja de molinos de vientos que se convierten en gigantes y de mozas vestidas de Dulcinea, en donde un escudero se hizo gobernador por obra y gracia de unos marqueses, todos intentan contribuir para que se reduzca el uso del átomo para fines bélicos. A ver qué nos depara el nuevo gobierno español. 25 de diciembre de 2011

• 33


reflexiones ContituCionAles Cambió las relaciones sociales, económicas y políticas

Ya nació la generación del Alfredo ríos CAmArenA

Fotografía: www.shutterstock.com

E

l hombre, a lo largo de su historia, ha generado cambios cualitativos y cuantitativos que le han dado una visión diferente de la vida, y también, le ha producido cambios genéticos que se traducen en avances fisiológicos y psicológicos, es decir, estamos ante mutaciones fundamentales. El Homo sapiens es el primer hombre pensante que explican las teorías de Darwin y de Engels; más tarde, Descartes define en su aforismo “pienso luego existo” la conducta social. A lo largo de estos siglos han aparecido diversas teorías que le dan al ser humano un rol diferente, basado en diversas condiciones; así pues aparecen diversas teorías como el Homo eroticus de Freud o el Homo economicus de Marx; el último Homo fue el que describiera Giovanni Sartori como el Homo videns, cuya conducta está asociada y manipulada por los grandes medios de comunicación colectiva. Hoy, ha surgido una nueva generación, en la que el ser humano no sólo contempla los aparatos televisivos, sino que intercambia información y conocimientos, creándose a su vez, nuevas relaciones sociales a través de

34 • 25 de diciembre de 2011

esa gigantesca red social de comunicación que es el Internet, y, muchos programas cibernéticos que han constituido las principales redes sociales del ciberespacio como lo son el Twitter y el Facebook, instrumentos creados como herramientas del desarrollo capitalista, pero que hoy, se han convertido en un bumerang, al atribuirse a estas nuevas formas de comunicación una gran influencia política y social. Así nace el Homo ciberneticus, que de pronto, y en los últimos años, intensifica la vida social y hace nacer a la generación de los indignados; su participación social es formidable, lo vimos recientemente en la denominada primavera árabe, donde los gobiernos de Egipto, Siria, Yemen, Marruecos y prácticamente todo el mundo feudal árabe, provocan movimientos colectivos que han derrocado dictadores y que han cambiado la faz del mundo político. Esta misma generación del Homos ciberneticus se manifiesta en las calles de Paris, Nueva York, Madrid, Atenas, y prácticamente de todo el universo desarrollado, con el nombre genérico de indignados, que no es otra cosa que una generación que ya

no puede aceptar la injusta distribución de la riqueza y la falta de oportunidades, y que ha descubierto que los grandes grupos financieros y las grandes empresas trasnacionales se han enriquecido astronómicamente frente a una pobreza endémica de esta generación. Por eso, los nuevos procesos electorales y movimientos políticos estarán fuertemente influenciados por esa corriente; lo observamos en España, Italia, Irlanda, Grecia y en diversas latitudes, donde se ha agotado el modelo global neoliberal; pronto lo veremos en las elecciones de los Estados Unidos, y por supuesto, también —aunque probablemente en menor escala— en las próximas elecciones presidenciales de México en el 2012. Los niños de la actualidad nacen con un chip diferente, y desde sus primeros años aprenden a operar las computadoras y los juegos cibernéticos; para ellos, esos instrumentos son la normalidad, y por lo mismo, es su forma cotidiana de expresarse; a veces en el proceso educativo suelen ser herramientas importantes de ayuda pedagógica, pero también, se corre el riesgo de proveer una ignoSiempre!


El Homo ciberneticus se manifiesta en Paris, Nueva York, Madrid, Atenas, y en prácticamente todo el universo desarrollado, con el nombre genérico de Indignados. rancia colectiva irrepetitiva, pues los alumnos de las escuelas de educación media y superior —en su mayoría—, ya no pueden responder a las

todas las anteriores, ya que sin duda, por hoy, marginada por el mismo sisestá produciendo nuevos fenómenos tema que procreó las nuevas herrapolíticos, sociales y económicos, que mientas. ya no están en el futuro, sino que hoy Muy pronto veremos en México el

incógnitas académicas, sin acudir a estos servidores cibernéticos que en muchas ocasiones distorsionan el conocimiento y propagan una ignorancia letal. Estamos ante una nueva generación que actúa en forma distinta a

forman parte de la vida cotidiana y de accionar social de estos nuevos disla sociología de nuestro tiempo. positivos; ha nacido una nueva genePor todo ello, quienes se dedican a ración, el Homo cibernenticus. la enseñanza, a la política y a la economía deben prevenir nuevos escenaEl autor es profesor de tiempo rios, en los que sin duda, surgirá la completo de teoría económica rebeldía justa de esta generación, hoy en la Facultad de Derecho de la UNAM.

Siempre!

25 de diciembre de 2011

• 35


gobierno cumple sus sueños

Por la vía rápida

El

privatizadores

C

Martín Esparza FlorEs

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

on la aprobación fast track de la Ley de Asociaciones Público Privadas, hecha por el Senado de la República, el gobierno de Felipe Calderón ha cumplido su sueño de iniciar la paulatina privatización de los servicios públicos, abriendo de par en par las arcas oficiales para financiar los proyectos que más le convengan a la iniciativa privada, no sólo nacional sino extranjera. Pasando nuevamente por alto la Constitución y con el apoyo de las bancadas del PAN, PRI y Partido Verde, la iniciativa que planteara Calderón al Congreso en noviembre del

36 • 25 de diciembre de 2011

2009, por fin logró mediante un descarado mayoriteo en la Cámara Alta, tener la aprobación para legalizar los proyectos privados que tanto en la prestación de servicios como en infraestructura, le sean atractivos y redituables a los inversionistas privados. Todo a cuenta y riesgo del dinero de los contribuyentes y además con innumerables ventajas para poder cambiar los proyectos originales e incluso cancelarlos sin perjuicio para los particulares, para quienes la iniciativa cald e ro n i s t a es la panacea absoluta.

Siempre!


La nueva ley no impone restricción alguna a los empresarios nacionales y extranjeros; de hecho, lo mismo pueden arrancar proyectos de prestación de servicios como la distribución y el cobro del agua potable, que en carreteras o en la recolección y transformación de basura, con la garantía de que si el negocio les cae de perlas con sus jugosos dividendos pueden obtener concesiones de hasta 40 años. Es decir, que en el trasfondo de la nueva disposición, el gobierno cede buena parte de sus funciones como prestador y administrador de los servicios públicos a los particulares que podrán argumentar su privatización bajo el supuesto de una mejor prestación de los mismos, donde llevarán implícitas sus redituables ganancias. La ley contempla en su ejecución los diversos niveles de gobierno con lo que tanto el gobierno federal, como los estatales y municipales podrán echar mano de esta nueva figura jurídica para aprobar los proyectos que no necesariamente requiera la población sino aquellos que los empresarios juzguen innovadores y creativos (para su beneficio). Es decir, dejan las manos libres a los políticos para hacer negocios en aras, supuestamente, de alentar la economía e incentivar el empleo. Estos esquemas de financiamiento, ahora legalizados, y distintos a los contemplados por la Ley de Obras Públicas y Servicios, así como por la Ley de Adquisiciones y Arrendamientos del Sector Público, ofrecen a los privados la vía libre para la adjudicación de proyectos al establecer mecanismos blandos como los llamados “análisis previos”, es decir que en su reglamento no exige mayores requisitos para obtener las concesiones y los permisos necesarios para echar a andar un proyecto. Otro ejemplo de esta abierta laxitud son las llamadas “propuestas no solicitadas” que consisten en que los particulares interesados en desarrollar un proyecto de asociación público-privada, podrán presentar sus propuestas sin que alguna autoridad se las haya solicitado o hayan convocado a concurso. Siendo México un país de donde las relaciones de los poderosos grupos económicos se entrelazan con los grupos políticos, ya podemos imaginarnos en manos de quiénes irán a parar estos proyectos que pueden ser descabellados, sin utilidad pública alguna, pero altamente redituables. Pero por si esto fuera poco, la ley prevé causales “para la terminación de los contratos” con lo que si el negocio no es como se esperaba, los privados pueden dar por

cancelados sus compromisos sin perjuicio alguno. Porque, además, las controversias, que se apegarán para su solución al principio de “la buena fe”, y serán analizadas por un comité integrado por “tres expertos en la materia, designados (lea usted, y si puede, indígnese), cada uno por cada parte y un tercero por las dos; es decir, permitirá a los directamente involucrados ser a la vez juez y parte. Si existiera algún desfalco o alteración en el costo de la obra, no pasará nada. Total, la mayor parte de los recursos serán públicos y no privados. Está comprobado que en estos tramposos sistemas de asociación los particulares nunca persiguen un auténtico sentido social sino de lucro. Un ejemplo de ello son sin duda los llamados Pidiregas (Proyectos de Infraestructura Productiva con Impacto Diferido en el Registro del Gasto) con los que actualmente la Comisión Federal de Electricidad (CFE), financia el 80 por ciento de la inversión de la infraestructura eléctrica en México. Esta deuda contraída por la CFE, vía Pidiregas, costará a la paraestatal en intereses de 1999 al 2043, nada menos que 543 mil 300 millones de pesos. Si consideramos que la Nueva Ley de Asociaciones Público Privadas establece concesiones por más de 40 años, ya podremos estimar los costos que tendremos que pagar los contribuyentes y la economía del país en las próximas décadas, sin exentar

Podemos imaginarnos en manos de quiénes irán a parar estos proyectos que pueden ser descabellados, sin utilidad pública alguna, pero altamente redituables.

Siempre!

de los males por venir, el fantasma de las privatizaciones en servicios básicos como el suministro de agua potable, y eventualmente de los propios servicios médicos. Responsabilidades establecidas en la Constitución para ser asumidas por el Gobierno y no por los particulares. No se requiere leer con lupa el contenido del nuevo ordenamiento jurídico para darse cuenta que el objetivo primario no es buscar beneficios a la ciudadanía y a las finanzas públicas sino encaminar los proyectos oficiales a una privatización de los servicios públicos en beneficio de poderosos grupos de interés dónde, como siempre, resultarán marginados los pequeños y microempresarios. Y como los extranjeros no están excluidos, ya podemos imaginarnos la tajada del país que se llevarán las trasnacionales. Todo, gracias al antinacionalista, Felipe Calderón. 25 de diciembre de 2011

• 37


volver a eMpezar En busca de la presidencia del G-20

La

prioridad FMI es el país y no el

Q

Manuel espino

ue la fortaleza macroeconómica sea un atributo nacional no justifica que se tomen medidas como la que acaba de proponer el presidente Calderón para incrementar en 145.8 por ciento la cuota de México al Fondo Monetario Internacional. Antes que pretender incrementar el poder del voto mexicano en esa forma, el gobierno debe ocuparse de invertir en lo social con una prioridad: disminuir la pobreza, lo que podría lograrse si se asumen políticas públicas eficaces para traducir la estabilidad macroeconómica en beneficio microeconómico. La prioridad debe ser hacia dentro del país, con énfasis en resolver la precaria situación en la que mal viven la mitad de los mexicanos. Mucho es lo que podría aliviarse la

38 • 25 de diciembre de 2011

situación de marginación si se invierten en desarrollo humano los más de 14 mil millones de dólares que se irán al Fondo Monetario caso de que el Senado de la República aprobara la iniciativa del Ejecutivo. Es verdad que figurar en el plano internacional tiene un precio, pero aún no estamos en las condiciones de pagarlo. La ética pública señala que antes de buscar el reflector en cumbres y espacios diplomáticos, es necesario saldar la d e u d a social del Estado hacia los más necesitados. Siempre!


Si Calderón en el cierre de su sexenio quiere trascender como presidente del G-20 y ser recordado con la imagen de un mandatario solidario con el mundo, los ciudadanos preferimos que sea reconocido así por su propio pueblo; precisamente por aquéllos a quienes prometió empleo y vida digna. El argumento de mejorar las condiciones para ejercer los derechos como país en esa institución multinacional sin afectar

las reservas internacionales del banco central, a primera vista no se antoja sólido dadas la condiciones socioeconómicas de la población nacional. Mientras los países de la zona del euro y Estados Unidos de Norteamérica no logren salir de su crisis financiera — lo que a decir de algunos expertos podría llevar años—, y donde por cierto no existen los índices de marginación y pobreza de México, la iniciativa de Calderón parece más orientada al lucimiento presidencial ante el mundo, que a la satisfacción de las necesidades básicas de las familias más necesitadas de su apoyo. Hasta el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez, advirtió que la recesión europea com-

prometerá la recuperación económica mundial y tendrá un impacto inevitable en México, más aún cuando nuestra exposición comercial es alta con Estados Unidos, que también se verá afectado. Por lo menos en la argumentación oficial no destacan los beneficios tangibles que el incremento de nuestra cuota al Fondo Monetario Internacional pudieran recibirse en nuestras comunidades menos desarrolladas. Y ya en el proceso de sucesión presidencial se ve difícil que el Senado apruebe una medida que pudiese tener un costo electoral para los partidos que aprueben tal iniciativa. Quizás el cálculo de Calderón, muy en su estilo personal, sea que le rechacen la propuesta y así poder decir al mundo, como presidente del G-20, que quiso ser solidario pero la oposición se lo impidió como —según esa línea de pensamiento— le ha impedido ser un gran presidente de México. Me inclino a pensar que el resultado está previsto de antemano para que el Presidente, que quiere pasar a la historia como “patriota” en su país, sea recordado como “estadista” en el mundo, así sea con una derrota electoral a cuestas. Al tiempo.

El Presidente quiere pasar a la historia como

“patriota” en su país, y recordado como “estadista” en el mundo.

www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com

Siempre!

25 de diciembre de 2011

• 39


d.f. por siempre!

Agravio Falsaria letanía de promesas oportunistas

a los derechos humanos José Alfonso suárez del reAl y AguilerA No honres con tu odio a quien no podrías honrar con tu amor. Friedrich Hebbel

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

A

rropado por la entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos 2011, Felipe Calderón hizo gala de un oportunismo rastrero y ramplón, demostrando con ello su bajeza ante la importancia que reviste la conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A pesar de la relevancia que debiese dar a un evento inscrito dentro del marco de la más profunda reforma constitucional a favor de esos derechos el provocador de la crisis humanitaria denunciada ante la Corte Penal Internacional le imprime un carácter panfletario y electorero y en su intervención da a conocer un programa de siete compromisos de su administración cuyo contenido insulta la inteli-

40 • 25 de diciembre de 2011

gencia y la conmemoración de tan destacada efeméride. Tras cinco años y tres días de haber declarado la guerra al crimen organizado, el michoacano exhorta a “actualizar la legislación y los protocolos para que la participación de las fuerzas armadas sea apegada a la legalidad”, cuando ha sido precisamente el Ejecutivo quien velada pero eficientemente ha obstaculizado los avances de dicha actualizac i ó n —solicitud expresada por las Fuerzas Armadas desde el 19 de febrero de 2007— ya

que ello somete al Ejecutivo al control de la soberanía, y tal disposición constitucional contraría sus ambiciones bélico-políticas. El mandatario promete “atender a víctimas mediante registro de ADN de fallecidos y de personas”, cuando su administración no ha sido siquiera capaz de proveer de presupuesto mínimo a la Procuraduría de Atención a Víctimas, institución creada al calor de una discusión con el poeta Javier Sicilia, quien enarbola —entre


otras desgracias— las exigencias sociales por el creciente incremento de “desaparecidos” en este país. Calderón habla de “abrirse más al escrutinio de organismos internacionales”, cuando su colérica reacción fulmina con amenazas a los 23 mil mexicanos que en pleno ejercicio de su derecho de acceso a la justicia acudieron ante la Corte Penal Internacional a fin de que este organismo determine si existen o no responsabilidades imputables a quienes pudiesen ser los responsables de la crisis humanitaria más dramática de la historia del país, debacle que en tan sólo cinco años ha provocado más de 50 mil muertes violentas, miles de desaparecidos, éxodos masivos provocados por la violencia, el asesinato de mil 400 menores de edad y la trata de cientos de miles de personas. El titular de la administración pública propone “cumplir con las sentencias de la Comisión Internacional de Derechos Humanos”, cuando los familiares de las “muertas de Juárez”, denunciaron la simulación y la mezquindad del Estado al negarse a colocar en el memorial el nombre de todas las mujeres asesinadas en esa entidad. El desagravio y el perdón públicos a Rosendo Radilla y a su familia no corrieron mejor suerte y las dificultades para cumplir con las sentencias de Inés Fernández y Valentina Rosendo parecen estar condenadas a la misma soberbia gubernamental. E l Oportunismo rastrero y ramplón.

inquilino de Los Pinos habla de “capacitar y promover” el respeto a los derechos humanos dentro de la burocracia, cuando se constata en todos y cada uno de sus subalternos un desprecio abismal hacia los derechos y garantías individuales de los mexicanos, patente menosprecio que nutre las políticas de exclusión, marginación y represión que agravian los principios inherentes a los derechos humanos desde su concepción en 1789. Sin rubor alguno Calderón proclama que se debe “proteger a defensores de los derechos humanos”, cuando en tan sólo quince días don Nepomuceno Moreno y don Trinidad de la Cruz fueron arteramente ejecutados en sus comunidades; Norma Andrade, valerosa activista juarense, fue víctima de un artero ataque, y Eva Alarcón y Marcial Bautista, dirigentes del grupo de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán, fueron “levantados” por un grupo de paramilitares en su natal Guerrero. Para cerrar su falsaria letanía de promesas oportunistas, Calderón instruye explorar caminos para que los militares acusados de violación de derechos humanos sean juzgados por jueces civiles, desconociendo las acciones que en ese sentido han adoptado las Fuerzas Armadas como respuesta institucional a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que una vez más la desidia presidencial postergó a encontrar el timing para dar mediáticamente la instrucción como parte de su acto fársico. Constatar la simulación y el doble discurso de Felipe Calderón sobre derechos humanos permite aplicarle puntualmente la sentencia de Hebbel, pues el político michoacano “no puede honrar con su odio lo que no puede honrar con su amor”. 25 de diciembre de 2011

• 41


¡viva la discrepancia! corte penal internacional, en su sede de la Haya. pedia.org Fotografía: Wiki

Desde Los Pinos se descalifica la acción ciudadana

La ropa sucia se lava en casa Raúl Jiménez Vázquez

P

oco, muy escasamente, se conoce respecto de los antecedentes, contexto, estructura, contenido, alcances, reglas de interpretación, instituciones y procedimientos contemplados en el Estatuto de Roma. Ello explica el por qué las declaraciones vertidas alrededor de la acusación enderezada en contra de Felipe Calderón y otras personas carecen de vinculación con el marco de actuación de la Corte Penal Internacional. En el comunicado catapultado desde Los Pinos la tarde del domingo 27 de noviembre se descalificó severamente la acción ciudadana realizada unos días antes en la ciudad de La Haya, alegando que la denuncia envuelve una calumnia, una ofensa al gobierno federal, y que la democracia y la división de poderes son una constante en nuestro país. Más tarde, en una entrevista concedida a Televisa, el Presidente afirmó que es injusto comparar México con países autoritarios y a él mismo con Adolfo Hitler o Slodovan Milosevic, 42 • 25 de diciembre de 2011

Siempre!


que las violaciones a derechos humanos en que han incurrido algunos integrantes de las Fuerzas Armadas no tienen el carácter de sistemáticas, ni forman parte de una política institucional, y, por último, que el Estado debe defenderse ante la Corte Penal Internacional. Vistas a la luz del Estatuto de Roma, tales aseveraciones ostentan graves deficiencias; primero, porque, acorde con el artículo 15, dentro de este tratado no está prevista la figura de la denuncia o la demanda; esto es, los interesados sólo se limitaron a aportar al fiscal información acerca de una situación relativa a un Estado parte. En otra tesitura, de los artículos 1º y 25 del Estatuto se colige que los poderes jurisdiccionales de la Corte Penal Internacional están circunscritos únicamente a las personas físicas; es decir, no tiene atribuciones para juzgar a los Estados, de manera que serían personas de carne y hueso, y no México, quienes estarían sentadas en el banquillo de los acusados.

la conducta punible sea resultado de una política sistemática, pues es suficiente con que —así sea una única vez— el ataque a las víctimas tenga un carácter generalizado. La confusión prevaleciente en torno a la normatividad penal internacional se extiende a abogados del foro y académicos al servicio del régimen calderonista, quienes sostienen que es impensable que se dé curso a la solicitud de intervención de la Fiscalía ya que las autoridades se han limitado a cumplir con la ley. Este argumento cae por su propio peso puesto que si así hubiese sucedido ¿cómo se explicarían los más de 50 mil muertos, los más de 10 mil desaparecidos, los más de 50 mil huérfanos, los más de 200 mil desplazados que ha ocasionado la inconstitucional guerra antinarco? Si así hubiese sucedido, ¿por qué en el informe Ni seguridad, ni derechos, de la organización internacional Human Rights Watch, se alude a innumerables casos de torturas y ejecuciones extrajudiciales a manos de militares?

guerra como tal; apreciación que se desentiende de la jurisprudencia establecida por el Tribunal Penal Internacional ad hoc para la ex Yugoslavia a raíz del juzgamiento del genocida Dusko Tadic, en la que quedó claramente instituido que para que se configure un conflicto armado —interno o internacional— no es menester contar con una declaratoria formal en ese sentido, ya que tan importante determinación no puede dejarse a la voluntad o al capricho de quienes desatan la dinámica de guerra. Por último, han enfatizado que el Ejecutivo federal bajo ninguna circunstancia podría ser presunto responsable de los hechos porque él no ha dado órdenes en el sentido de que se violenten los derechos humanos. El caso peruano demuestra palmariamente la improcedencia de este argumento: el ex presidente Alberto Fujimori fue condenado a 30 años de prisión invocando la teoría de la responsabilidad penal del dominio del hecho —postulada por el jurista alemán Claus Roxin—, según la cual quienes dirigen aparatos

En una entrevista concedida a Televisa, el Presidente afirmó que es injusto comparar México con países autoritarios y a él mismo con Adolfo Hitler o Slodovan Milosevic. Además, de la lectura de los artículos 5º, 6º, 7º y 8º se advierte que para la tipificación del delito de genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra de ninguna manera se exige que los autores intelectuales o materiales sean dictadores o personeros de Estados autoritarios. De hecho, la Fiscalía actualmente tiene abiertas varias investigaciones referidas a presuntos responsables adscritos a gobiernos nominalmente adheridos al modelo de las democracias occidentales. Asimismo, conforme con la literalidad de los artículos 7º y 8º, para la materialización de los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad no es condición sine qua non que Siempre!

También han señalado que no se está viviendo una guerra y que por tal razón no es dable invocar el Estatuto de Roma; este enunciado va en contra del artículo tercero común de los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 en el que se dispone que para que haya un conflicto armado interno basta el dato duro de la violencia armada prolongada entre autoridades gubernamentales y grupos armados o entre esos grupos en el territorio de un Estado, sin que sea relevante el discernimiento de las motivaciones —ideológicas o de otra índole— que subyacen en quienes han decidido hacer uso de la fuerza. Igualmente han manifestado que no se ha emitido una declaración de

de poder son corresponsables de los delitos que se cometen utilizando dichas estructuras organizacionales. Contrario a lo que se auguró desde la mullida silla del águila, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional no rechazó de entrada la petición y dio a conocer que se abocará al estudio de la información que le fue aportada por 23 mil ciudadanos mexicanos. Empero, antes de que desde La Haya nos digan qué hacer, lo oportuno, lo conveniente, lo decoroso, lo digno para nuestro país es que la ropa sucia sea lavada en casa. Para ello es preciso incoar los procedimientos legales que conduzcan a la verdad y la justicia en torno a los crímenes provenientes de la guerra antinarco. 25 de diciembre de 2011

• 43


ComuniCaCión Cómo conceptualizar las telecomunicaciones

Hacia una nueva ley de comunicación social Javier esteinou Madrid (Tercera de seis partes)

T

radicionalmente la legislación sobre las telecomunicaciones en la normatividad mexicana se ha caracterizado por concebir dichos recursos de interacción comunicativa como simples infraestructuras o tecnologías que ofrecen diversos servicios de intercambio de informaciones, evadiendo o reduciendo su naturaleza eminentemente social. Por ello, en una nueva legislación sobre medios, telecomunicaciones y contenidos audiovisuales se debe considerar la sentencia central que sobre dicha realidad expresó contundentemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación al anular la validez de la “Ley Televisa” en el año 2007. La esencia de dicho planteamiento de la Corte formuló que para alcanzar una correcta regulación y supervisión de las comunicaciones es imprescindible lograr el equilibrio o conciliación entre las necesidades comunicativas que enfrentan la población y el funcionamiento de las tecnologías de comunicación. Para ello, es necesario incorporar la vigilancia del Estado para que efectivamente se cumplan los valores que se desean fomentar y que se encuentran plasmados en la Constitución política mexicana. Tal intervención del Estado debe darse sin detrimento de la libertad de expresión, para lo cual únicamente deberá sujetarla a los límites que el interés general demanda. En otras palabras, el Estado debe asegurar que se respete la función social encomendada por el marco constitucional a los medios de comunicación. De acuerdo con lo anterior, es indudable la importancia social y el papel que juegan las comunicaciones en la dinámica del desarrollo social. Por ello, es fundamental considerar que las telecomunicaciones no son un asunto aislado de meras precisiones o ajustes técnicos, sino que deben ser consideradas como instrumentos de orden público e interés social que impactan sustantivamente sobre el 44 • 25 de diciembre de 2011

proceso de crecimiento de la sociedad. Esto debido a que estrictamente las telecomunicaciones forman parte del género de las comunicaciones en sentido amplio y, en consecuencia, conllevan la misma importancia, responsabilidad y trascendencia en el proceso de desarrollo social. En este sentido, jurídicamente deben abordarse como instancias de naturaleza pública e interés social y no como infraestructuras aisladas o desvinculadas de la dinámica fundamental de reproducción de las comunidades. Es por ello, que las telecomunicaciones y la radiodifusión deben ser ubicadas bajo un concepto jurídico integrador que permita comprenderlas como las redes, servicios de telecomunicaciones, y otros subsectores de las comunicaciones electrónicas a distancia, que surjan en el futuro como producto de la evolución tecnológica. En consecuencia las telecomunicaciones deberán ser servicios públicos de interés general que el Estado tendrá que proteger y vigilar para asegurar, tanto la eficacia en su prestación, como su utilización social, así como para evitar fenómenos de concentración que contraríen el interés público de acuerdo con lo señalado por el artículo 28 de la Constitución. De esta forma, se deben regular sistémicamente bajo la misma concepción normativa los servicios de telecomunicaciones, los de radiodifusión (radio y televisión abierta) y los de la radio y la televisión resSiempre!


tringidas —éstos integrados bajo la denominación de servicios de radio y televisión—. Así, cuando se refiera a estos servicios (abierta y restringida), al mismo tiempo se señalarán como de radio y televisión. Por lo tanto, tanto la radiodifusión, que transmite señales de manera abierta y gratuita como la radio y televisión restringida, en la que existe una contraprestación del usuario a cambio de la recepción de la señal, deberán estar comprendidas dentro del servicio de radio y televisión. En este sentido, regular el servicio en su conjunto de manera integral tiene además el objetivo de permitir que la ley responda a los cambios tecnológicos que ya se están dando en la fase de la modernidad y que continuarán introduciéndose en los próximos años, en los que se prevé el uso eficiente de las frecuencias, bandas de frecuencias y su convergencia respectiva (servicios diversos que a través de una misma infraestructura pueden ofrecerse dado el avance digital que presentan las telecomunicaciones). En este proceso jurídico es importante destacar que aun cuando en ambas modalidades se presta el mismo servicio, cada una lo hace bajo condiciones distintas; y en consecuencia, por cuestiones de mera formalidad, los servicios de telecomunicaciones podrán merecer de una denominación específica que los diferencie lingüísticamente de la radiodifusión, pero sin que esto les reste las mismas responsabilidades de orden público y social que su propia naturaleza les imprime y ante las cuales deben responder a las comunidades nacionales. Por ello, es relevante que en la nueva normatividad se incluyan los principios y responsabilidades que deberán observar los prestadores de servicios de telecomunicaciones, en particular los que ofrecen el servicio de radio y televisión para cumplir de manera eficiente la importante función social que tiene encomendada tal actividad. En este terreno, es muy pertinente extender y adecuar las obligaciones relativas a la función social, a los cambios democráticos, a las demandas sociales y a los compromisos formales internacionales que a lo largo de muchos años ha asumido el Estado mexicano en materia de derechos humanos. Entre los principales acuerdos adoptados por el orden público nacional figuran los relativos a la libertad de expresión; el derecho a la información; el respeto a valores básicos Siempre!

como la no discriminación, la tolerancia, la pluralidad y la equidad de género; el fomento a la democracia y la paz; la defensa y respeto de la esencia pluricultural de la nación; la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable; el desarrollo integral de la niñez y la juventud; la protección de los derechos de los grupos vulnerables, y otros más. Para la mejor comprensión de la importancia de estos principios, es suficiente con retomar lo dicho por el ministro de la Suprema Corte, Genaro David Góngora Pimentel, al señalar el futuro que deben tener los sistemas de comunicaciones en el país. Al respecto, el ministro señaló que "la televisión afecta en términos sustantivos la vida diaria del individuo, lo que implica que quienes tengan acceso al uso del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión tendrán la posibilidad de permear el tejido social y de encausar el derrotero del grupo o comunidad que toman como objeto afectando y determinando sus patrones y modos de vida". "Esta realidad evidencia la vulnerabilidad de las audiencias frente a los emisores y pone de manifiesto la necesidad de darle mayor peso a los derechos de expresión, información y prensa, desde el punto de vista de los receptores, es decir, desde la perspectiva de la dimensión social de este derecho, así, tratándose de medios de comunicación que requieren del uso de un bien público restringido como es el espectro radioeléctrico, el legislador está obligado a regularlo de manera tal que garantice la igualdad de oportunidades para su acceso y propicie un pluralismo que asegure a la sociedad la permanente apertura de un proceso de comunicación que vivifique la democracia y la cultura".* La consideración jurídica de tales criterios filosófico-políticos normativos, permitirán contar con una nueva ley moderna de comunicaciones, telecomunicaciones y contenidos audiovisuales que contemple como prioridad el respeto de los derechos y las garantías de los ciudadanos en esta materia; y no solamente considere los requerimientos legales que conciban tales infraestructuras comunicativas como instrumentos empresariales para la realización de grandes negocios. Ello permitirá que México avance comunicativamente en el siglo XXI hacia un nuevo horizonte de desarrollo más equilibrado que ofrezca condiciones de vida más virtuosas para el conjunto de la población mexicana. jesteinou@gmail.com *“Iniciativa que expide la ley federal de telecomunicaciones y de contenidos audiovisuales; y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes orgánica de la administración pública federal, de vías generales de comunicación, y federal del derecho de autor”, Partido Convergencia, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática, Partido Revolucionario Institucional, Partido Nueva Alianza, y Partido del Trabajo, LXI Legislatura, Cámara de Diputados, Palacio Legislativo de San Lázaro, Honorable Congreso de la Unión, México, D. F, 8 de abril del 2011.

Ilustración: Shutterstock.com

25 de diciembre de 2011

• 45


entrevista Manuel González oscoy / Psicólogo social

La

i n f id e lidad e internet Irma OrtIz

R

ecientemente se dio a conocer en México el lanzamiento de la red social Ashley Madison, cuyo lema “la vida es corta, ten un amorío”, y ha llamado tan poderosamente la atención que ya cuenta con 11.6 millones de usuarios alrededor del mundo. Los clientes de la red, se plantea, pueden acceder a vivir una “aventura extramatrimonial” con alguien desconocido, lo que ha provocado que cerca de 100 mil mujeres mexicanas intentaran abrir su cuenta para poder concretar un encuentro extraconyugal discreto,

como lo reporta nuestro colaborador de la sección Salud, Gabriel Gutiérrez. Noel Biderman, presidente de la agencia, ha señalado que ningún anuncio web de 30 segundos va a convencer a nadie de hacer trampas, y si lo hacen “es porque su vida marital no está funcionando”. La pregunta es: ¿hasta dónde el crecimiento de estas redes extramaritales favorecen la descomposición familiar? Responde el psicólogo social Manuel González Oscoy, de la Facultad de Psicología de la UNAM, y explica porqué han tenido éxito estas redes, aunque destaca que el Internet “acerca a las gentes lejanas y aleja a las personas cercanas”, como la propia familia, la pareja y los amigos. ¿Qué opina sobre la creación de agencias extramatrimoniales cibernéticas?, ¿qué sociedad retratan? Hay varias cuestiones por las que se puede dar, en primer lugar, de la infidelidad tenemos registro desde hace

Según las últimas estadísticas, el porcentaje de

hombres y mujeres infieles ya es más parejo. 46 • 25 de diciembre de 2011

Fotografía: Shutterstock.com

miles de años. Podemos decir que hay en el ser humano dos influencias sobre la infidelidad; por la parte biológica, se considera que en general los mamíferos, los machos, para asegurar la permanencia de sus genes y asegurar tener hijos, recurren más al mecanismo de cantidad. En cambio, las hembras recurren más a la calidad, por eso en términos generales, es más frecuente encontrar en los machos la infidelidad que en las hembras. Por la parte psicológica, hay una influencia a favor de la fidelidad, donde la gran mayoría de las religiones —no todas—, procuran que sus integrantes tengan una sola pareja, desde la religión judía, la religión cristiana, etcétera. ¿Qué sucede con la infidelidad?, que responde a muchas cuestiones y varía según el género; por ejemplo, por la simple atracción, es más frecuente que se dé en el hombre, en la mujer se da más por motivos psicológicos como el desquite, especialmente cuando sabe que su pareja tiene una relación. Según las últimas estadísticas, el porcentaje de hombres y mujeres infieles ya es más parejo, ya que antes era que dos de cada tres infieles eran hombres. ¿Qué sucede? Es el fenómeno de Internet en general, el uso de la tecnología en las relaciones humanas lo que permite ampliar hasta cierto punto los contactos sociales, porque una de las cosas que ofrece Internet es el anonimato; lo podemos ver con los chats, en el messenger, que podemos cambiar nuestro nombre, modificar nuestras identidades, en fin, Internet ofrece esta opción en primer lugar. También ha cambiado hasta cierto punto la noción de la infidelidad, porque antes se consideraba que era necesario el contacto físico, y hoy con Internet ya no es necesario, simplemente bastan los mensajes que pueden ser signo de un involucramiento emocional y aunque las personas nunca se Siempre!


hayan visto, ya hay países que aceptan estos mensajes como prueba y causal de divorcio. También existe un cambio en otras variables, por ejemplo, antes la vida sexual y familiar empezaba a edad más temprana: entre los 15 y los 20 años, la mujer tenía que casarse y empezar a tener hijos. Ahora se casa más grande y no se ve mal. Las relaciones sexuales se han ido transformando, antes era necesario un rito, un requisito, como la boda, ahora no lo es. Las parejas incluso duraban menos por las expectativas de vida, antes el hombre moría a los 50 años, ahora perece a los 70, la mujer lo mismo. Esto ha hecho más probable que por ejemplo aparezcan ciertos factores de insatisfacción, como puede la monotonía, la falta de variedad en la vida sexual, lo que muchas veces provoca que se busquen otros compañeros sexuales. Sexo sin afecto Se da esa transformación, y en un momento dado en la visión de la sexualidad se separa a veces lo físico de lo psicológico, ya no sólo se trata de hacer el amor porque tenemos una relación previa, sino que son cuestiones separadas, una cosa es tener relaciones sexuales, y otra, la relación personal. Esto ha ido permeando en la sociedad, y es algo de lo que está atrás de esas redes: la posibilidad del contacto sexual diferente sin el establecimiento de un compromiso, muchas veces sin ni siquiera intercambiar información, dijéramos, básica, a veces ni siquiera el nombre se da, se presentan con un nombre ficticio. Una relación “no afectiva”, simple y sencillamente sexual… Exacto, es una relación sólo sexual, que rompe la monotonía, y que, en un momento dado, ya depende de cada unión, que puede hasta favorecer o no a la misma pareja establecida, porque cada una de ellas tiene su propio índice o su propio rango de infidelidad. Hay quienes simplemente con que una persona vea a otra —los celos—, ya piensan que son infieles, en Siempre!

fin, cada pareja decide hasta qué punto o no va a considerar la infidelidad. Hoy nos quejamos de tener una sociedad sin valores, con una gran desintegración familiar; ¿qué tanto inciden estas redes en favorecer ese tipo de situaciones? Lo que se ha dado es que sí hay ciertos factores psicosociales que sí pueden intervenir en cuestiones de infidelidad, por ejemplo, es diferente si se trata de población urbana, si es población rural… son estudios que se han hecho en la misma Facultad de Psicología de la UNAM; también está el nivel de estudios, que interviene en la aceptación de la infidelidad, muchas veces las cuestiones religiosas, los valores de la propia comunidad, porque sabemos que a lo largo del tiempo se ha manejado que parte de la idiosincrasia del varón mexicano es ser mujeriego, borracho, parrandero, jugador. Sin embargo, donde más se han empezado a dar estas cuestiones cibernéticas es en naciones más adelantadas, en países del primer mundo, por ejemplo, una de las páginas surge en Canadá, lo propone primero un canadiense, ya luego empieza a difundirse al resto del mundo y ya ha llegado a México. ¿Este tipo de servicios afectan la descomposición familiar? No precisamente, porque la infidelidad se da generalmente por factores preexistentes, muchas veces en el varón sí es a veces más común que sea un encuentro fortuito; en la mujer casi siempre hay una preparación, se establece algún tipo de vínculo, y luego, donde sí se da el cambio es que con esta tecnología hay más mujeres que recurren a estos servicios. La insatisfacción en la vida de la pareja, los rencores, enojos y una vida sexual insatisfactoria, ya sea por la calidad o por la cantidad, son factores que intervienen más para que aparezca la infidelidad. Estas páginas facilitan la comunicación pero no son la causa primaria para que aparezca la infidelidad.

¿Hay confiabilidad? ¿Qué tan seguras pueden resultar estas páginas? Como todo lo que es el Internet es inseguro, sabemos que aún los sistemas más seguros como son las páginas de militares, bancarios, etcétera, pueden ser jaqueados, entonces la mayoría de las personas no saben que hay bitácoras para entrar a Internet, cada servidor hace su relación, de dónde entra y a dónde se dirige la información. Te ofrecen la confidencialidad hasta cierto punto, porque siempre se puede investigar de dónde, cuál es el destino, cuál es el origen de esos intercambios. En Internet realmente no tenemos nada seguro, se puede encriptar la información, se puede dar una cierta confiabilidad, pero no es del cien por ciento, de ninguna manera. ¿Está de acuerdo con este tipo de servicios? Más que estar a favor o en contra, ésta es una realidad. Ya hemos visto que estas cuestiones se han prestado a abusos, como el caso del congresista demócrata estadounidense Anthony Weyner, quien al darse a conocer un escándalo de fotos sexuales pierde el puesto político. Se utiliza la tecnología para la comunicación humana en varios niveles, incluido el ámbito sexual, y va a seguir aumentando, como el fenómeno del cibersexo: contactos, imágenes, diálogos sexuales e incluso sensaciones a través de sensores que puedan dar una cierta sensación sexual. Es un fenómeno que va a seguir desarrollándose. Y mientras más tecnificado, el ser humano está cada vez más solo. Así es. Lo que se puede decir de Internet es que acerca a las gentes lejanas y aleja a las personas cercanas, como la propia familia, la pareja, los amigos, como muchos adolescentes que hoy no tienen contacto con su familia ni siquiera con sus propios compañeros de la escuela pero tienen relación con todo el mundo. 25 de diciembre de 2011

• 47



REPORTAJE Ellen Johnson-Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkul Karman

Cubren deuda a las mujeres con el Nobel de la paz Tawakkul Karman, Ellen Johnson Sirleaf y Leymah Gbowee.

Fotografía: AFP

Bernardo González Solano

C

ada vez que una mujer recibe un reconocimiento o un galardón (local, nacional o internacional), gracias a sus méritos personales, se agrega un granito de arena al abono de la inmensa deuda que la sociedad dominantemente machista le debe al paciente género femenino. ¡Qué bueno! Pero qué lento avanza ese pago. Desesperante, da la impresión que no hay la mayor voluntad de cubrir ese casi impagable adeudo. Por lo menos, parece caminar. De vez en cuando hay buenas noticias en este caótico mundo donde lo que abunda son las desgracias.

Siempre!

A partes iguales Para el caso, este pequeño exordio obedece a que el pasado jueves 6 de octubre el Comité Nobel del parlamento de Noruega concedió el Premio Nobel de la Paz 2011, a partes iguales, a tres mujeres, dos negras, Ellen Johnson-Sirleaf, presidenta de Liberia desde el 16 de enero de 2006, y su compatriota y defensora de los derechos de las mujeres Leymah Gbowee, y a la activista pro derechos humanos de Yemen, Tawakkul Karman, lo que algunos calificaron apenas como un guiño del Comité Nobel de Noruega a favor de la llamada “primavera árabe”. De acuerdo a lo dispuesto por el

químico e inventor Alfred Bernhard Nobel (1833-1896) en su testamento, los laureados con el Premio Nobel de la Paz son seleccionados por un comité independiente compuesto por cinco personas elegidas por el parlamento noruego; así ha sucedido desde 1901. De tal suerte en este rubro de los famosos premios, en 90 ocasiones se han entregado en 120 ocasiones: a 97 personas y a 23 organizaciones. Actualmente, los galardonados reciben, aparte del diploma y la medalla, una recompensa económica de 10 millones de coronas suecas, lo que representa, más o menos, 970 mil euros o un millón 400 mil dólares estadounidenses. ➤ 25 de diciembre de 2011

• 49


reportaje Historia La primera ocasión que una mujer recibió el Nobel de la Paz fue en 1905, siendo la galardonada la austriaca Bertha von Suttner, actualmente olvidada hasta en su país de origen. A la fecha, la ocasión anterior en concedérsele a una fémina fue en 2004, a la keniana Wangari Maathai, que, por cierto, acaba de fallecer hace pocos días. En total, hasta el momento este Nobel lo han recibido 15 mujeres, incluyendo a las tres últimas que lo recibieron el pasado sábado 10 de diciembre en una suntuosa ceremonia en Oslo, Noruega. La lista de las galardonadas con el Premio Nobel de la Paz es la siguiente: 1905, Bertha von Suttner, Austria; 1931, Jane Adams, Estados Unidos (EU); 1946, Emily Greene Balch, (EU); 1976, Mairead Corrigan y Betty Williams (Gran Bretaña); 1979, Agnes Gonxha Bojaxhiu (1910-1997), mejor conocida con el nombre de Madre Teresa de Calcuta, que nació en Yugoslavia de padres albaneses y de niña vivió en Macedonia, y en 1928 ingresó en la orden de las monjas irlandesas Sisters of Loreto, fue canonizada por el papa Juan Pablo II de quien era allegada; 1982, Alva Myrdal (née Reimer), socióloga, política y reformadora pacifista sueca, como ministra para el Desarme y Asuntos Religiosos, tomó parte sobresaliente en el movimiento internacional de la paz y en 1977 escribió el libro The Game of Disarment: How the United States and Russia Run the Arm Race (El juego del desarme: cómo Estados Unidos y Rusia compitieron la carrera de las armas); el Premio Nobel lo compartió con el diplomático mexicano Alfonso García Robles; fue esposa 50 • 25 de diciembre de 2011

de Karl Gunnar Myrdal, el economista y político sueco que también recibió en 1974 con August Friederich von Hayek, el Premio Nobel de Economía, por sus trabajos en la aplicación crítica de la teoría económica en los países del Tercer Mundo; 1991, Aung San Suu Kyi, Birmania, que hace pocos meses fue liberada de la cárcel y que posiblemente sea elegida como diputada en las próximas elecciones; 1992, Rigoberta Menchú Tum, Guatemala, lideresa indígena guatemalteca que ha sentado sus reales en México protegida por algunos gobiernos y en dos ocasiones consecutivas ha competido por la presidencia de su país y ha sido derrotada por falta del voto indígena que no le concede el suficiente crédito para asumir la principal magistratura del país; 1997, Jody Williams (EU), 2003, Irán; 2004, Wangari Maathai, Kenia y las liberianas y la yemení en este 2011. El Nobel de la Paz de este año echó por tierra todas las quinielas que anualmente se manejan por los apostadores, sobre todo a las que mencionaban a la “primavera árabe” y los rostros de la revolución en los países del norte de Africa y del Oriente Medio. Las tres mujeres galardonadas se impusieron en la carrera del Nobel a candidatos como la presidenta de la Comisión Afgana Independiente de Derechos Humanos, Sima Samar, o los cubanos Osvaldo Payá y Oscar Elías Biscet. También se citó a la ya galardonada Aung San Suu Kyi. Otros mencionados fueron la organización de Derechos Humanos Memorial y su dirigente Svetlana Gannushkina, la abogada chechena Lidia Yusúpova, la uigur Rebiya Kadeer y el activista Serguéi Kovaliov. El presidente del Comité Nobel noruego declaró que las tres féminas

premiadas fueron recompensadas por su lucha no violenta por la seguridad femenil y de sus derechos a participar en los procesos de paz. “No podemos alcanzar la democracia y la paz duradera en el mundo si las mujeres no obtienen las mismas oportunidades que los hombres para influir en los acontecimientos en todos los niveles de la sociedad”, aclaró el funcionario.

ellen johnson Sirleaf Ellen Johnson Sirleaf: primera mujer elegida democráticamente presidenta de un país africano en 2005. A la sazón, cuenta 72 años de edad y se comprometió a fondo para reconstruir un país devastado por 14 años de guerras civiles, mismas que causaron la muerte de 250 mil personas. Aunque el país ha conocido avance en varios sentidos, Liberia continúa siendo considerada como un paraíso fiscal y su economía padece muchos handicaps: corrupción, inseguridad, envejecimiento de las infraestructuras, debilidad de las instituciones y del sistema financiero, falta de capitales... Liberia es teatro del tráfico de armas y de materias primas y aún no termina la desmovilización de los soldados que rindieron las armas así como el rescate de los niños-soldados. La presidenta Ellen Johnson Sirleaf se enfrenta a estos difíciles desafíos. Su principal victoria fue terminar con el conflicto armado que ya duraba casi tres lustros y contribuír a la caída del anterior presidente, Charles Taylor, al que actualmente juzga un tribunal internacional por crímenes contra la humanidad. Ellen nació en Monrovia en 1938, y accedió al poder en los comicios de noviembre de 2005, al ganar a su principal competidor, el exfutbolista George Weah. Siempre!


A su vez, la periodista e integrante del partido islámico Islah, la yemení Tawakkul Karman, es la primera mujer del mundo árabe que gana el Premio Nobel de la Paz a los 32 años de edad; asimismo, Tawakkul encabeza al grupo Periodistas Mujeres sin Cadenas, que defiende los derechos humanos. Cuando recibió la noticia, la activista yemení dedicó su galardón a la “primavera árabe” y dijo que estaba feliz y sorprendida por la distinción. De hecho, Tawakkul tuvo “un papel preponderante en la lucha a favor de los derechos de las mujeres, de la democracia y de la paz en Yemen”, tanto “antes como durante la primavera árabe”. En tales circunstancias, Karman recibió aplausos cundo proclamó que ha terminado “el periodo en el que las mujeres aparecían como “víctimas”... “las mujeres son líderes”... “no sólo en sus países o sus luchas. Son líderes en el mundo”... “esta revolución apagó la voz de Al-Qaeda y los terroristas... esta revolución pacífica paró la voz de la venganza, del odio”.

Leymah Gbowee Por otra parte, el acceso de la presidentaliberiana al poder —Ellen Johnson Sirleaf— fue posible por la lucha de Leymah Gbowee, “guerrera de la paz”, fundadora del movimiento pacífico que contribuyó, en particular con una “huelga sexual”, a terminar con la segunda guerra civil de Liberia, en 2003. La original y prácticamente imposible iniciativa fue lanzada en 2002. La propuesta era que las mujeres de todas las confesiones religiosas se negaran a tener sexo con sus esposos Siempre!

—de hecho con todos los hombres— mientras continuaran los encuentros armados, lo que obligó al presidente Charles Taylor (jefe de guerra convertido en mandatario) a que las mujeres tomaran parte efectiva en las negociaciones de paz. Increíble pero cierto. La estratagema femenina dio resultado Leymah Gbowee movilizó y organizó a todas las liberianas más allá de las líneas de división étnica y religiosa para poner fin a una larga guerra en su país y garantizar la participación de las mujeres en los comicios presidencia-

Los laureados con el Premio Nobel de la Paz

das las mujeres del mundo, “en especial a las que han visto qué desastres produce la violencia despiadada”. La presidenta liberiana recordó también a todas las mujeres que han ganado el premio con anterioridad y a aquellas “que con su lucha privada y silenciosa ayudaron a formar nuestro mundo. En muchas partes del mundo hay crímenes contra las mujeres de los que no se habla”, dijo. A su vez, el secretario del Comité Nobel de Noruega, Thorbjorn Jagland, resaltó que no se puede lograr paz ni democracia duraderas “a menos que las mujeres logren las mismas oportunidades que los hombres para influir en el desarrollo de la sociedad a todos los niveles”.

son seleccionados por un comité independiente, compuesto por cinco personas elegidas por el parlamento noruego. les. Ese voto favoreció a la actual presidenta, Ellen Johnson Sirleaf, con la que comparte el Premio Nobel de la Paz 2011. Un paso más para reconocer el decisivo papel de las mujeres en el mundo actual. Ojalá las nuevas generaciones avancen más rápido, en este camino, que sus progenitores. Ellen Johnson, al recibir, en Oslo su premio, el sábado 10 de diciembre, homenajeó a to-

Fotografía: Shutterstock.com

Tawakkul Karman

25 de diciembre de 2011

• 51


reportaje Su gobierno, junto con el de Cuba, reducto de la represiĂłn

Kim Jong il el Ăşltimo dictador norcoreano de corte stalinista

52 • 25 de diciembre de 2011

Siempre!


Exequias fúnebres.

C

omo es habitual en un régimen de corte comunista, la información en torno a la muerte del líder norcoreano Kim Jong il es en extremo escasa. Sin embargo, se ha sabido que el dirigente murió de un mal cardíaco el 17 de diciembre e informaciones de prensa hacen saber que padecía, desde tiempo atrás, diabetes y males del corazón. Kim Jong il sufrió un derrame cerebral en 2008, pero los hábiles servicios de prensa del gobierno coreano lo hacían en ver en fotos y videos relativamente vigoroso. Jong il, dirigente de caros gustos occidentales en una nación sumida en la dictadura y la pobreza, heredó el poder de su padre, Kim Il Sung, el reverenciado fundador del país, fallecido en 1994. Y ya se aprestaba a heredar el poder a su hijo Kim Jong Un, de veintitantos años, a quien colocó en puestos de alto rango. Jong il, amante de los cigarros y el coñac, la langosta, el sushi y el caviar, nació el 16 de febrero de 1942, y gobernó su empobrecido país con puño de hierro mientras desarrollaba un programa nuclear armamentista. El gobierno de Corea del Norte, junto con el de Cuba, es el último régimen de corte stalinista que subsiste en el mundo. Siempre!

Fotografía: AFP

Jong-il, como su antecesor, ha sido centro de críticas por parte de gobiernos y ONG de distintos lugares del mundo, llegando a ser tildado de dictador stalinista. En concreto, se acusa a su régimen de violaciones de derechos humanos, así como de fabricar armamento nuclear contraviniendo tanto la legislación internacional ("tratado de no-proliferación") como su propio compromiso de hacer de la Península de Corea zona libre de armas nucleares. Los medios occidentales insisten en la existencia de campos de concentración, como el de Hoeryong ("campo 22"), que vendría a ser el campo de concentración más grande de Corea del Norte. En él están presos hasta 50 mil hombres, mujeres y niños acusados de crímenes políticos. Según el diario británico The Guardian allí se cometerían graves violaciones de los derechos humanos como el asesinato de niños nacidos de prisioneras. En el futuro inmediato de Corea del Norte no se avizoran cambios en el sistema político y económico, pues la estructura seguirá en el puño de la burocracia comunista. Los ciudadanos de Corea del Norte no disponen de acceso a Internet y menos todavía a las modernas tecnologías de la telefonía móvil y las redes sociales del Twitter o el Facebook. Corea del Norte es un país aislado del mundo. 25 de diciembre de 2011

• 53


El 2011, un año difícil

La crisis se agravó y la solución no se vislumbra Jesús Hernández Garibay

E

l año 2011 tendrá que ser irremediablemente recordado como aquél en el que el recrudecimiento de la crisis que acompaña al capitalismo mundial advierte de la incapacidad del mismo para resolver en forma duradera sus graves contradicciones. También lo será porque es ahora cuando los pueblos comienzan a tornarse de una manera más firme que antes de espectadores pasivos de su desolación en críticos activos en busca de un mejor destino que el que el sistema siempre les promete sin cumplirlo. Del surgimiento de este movimiento mundial de protesta en contra de las actuales condiciones del mundo hablaremos luego; por ahora comentemos la más reciente escena de la interminable crisis. Acuciada por las deudas y el debilitamiento de los mercados, luego de meses de intentos por resolver las graves circunstancias financieras por las que atraviesan varios de los países de la Eurozona como Grecia, España, Portugal, Italia y otros, los gobiernos de Alemania y Francia proponen endurecer la disciplina fiscal, al contemplar la imposición de sanciones a los infractores que superen el techo de déficit superior al 3 por ciento del PIB, lo que en los hechos implica solamente un acuerdo intergubernamental y no una reforma a fondo de los tratados de Maastricht. La Comisión Europea pretende así

54 • 25 de diciembre de 2011

revisar los presupuestos nacionales y el Tribunal de Justicia de la Unión verificar esa disciplina fiscal a fin de imponer, sin más, tales sanciones. Este draconiano intento por controlar las economías nacionales, lo que realmente provoca es acentuar las profundas divisiones ya existentes en un bloque que amenaza con resquebrajarse, pues mientras el optimista presidente francés Nicolas Sarkozy asegura que “otra Europa está naciendo”, las principales bolsas europeas cierran con fuertes pérdidas en un mercado tenso por las amenazas de las agencias de calificación de rebajar la nota a la zona y las dudas sobre la eficacia de las medidas adoptadas en la reciente cumbre europea. “El mercado —decía un analista financiero— ha considerado el acuerdo de la Unión Europea y se parece a los anteriores. Hay muchas buenas intenciones, pero falta aplicarlo y darle seguimiento. El mercado lo evaluó el fin

de semana y decidió que la crisis no ha terminado…” (Christian Thwaites). Y es que los problemas estructurales están lejos de ser resueltos. Los grandes bancos centrales han anunciado también recientemente una nueva acción coordinada para inyectar liquidez en los mercados y combatir así la escasez del crédito que afecta a la banca. Pero, como sabemos, inyectar liquidez sin un mayor sustento podría implicar jugar con fuego avivando una hiperinflación que, sin duda, contraerá más un mercado asediado por la disminución del consumo. Así, se posponen los problemas y la solución no se vislumbra, mientras más observadores advierten de “fuertes contratiempos en la economía del próximo año”, que traerán a los gobiernos “problemas considerables para cumplir los objetivos que se han marcado…” (Commerzbank). Pronóstico nada benigno para el 2012. Protestas mundiales por la crisis económica.

Fotografía: AFP

Siempre!


coordinación: Magdalena galindo • eStela Bocardo AL: pasos importantes para liberarse de EU

Las políticas independientes han dado buenos resultados

Fotografía: AFP

Joaquín Pérez Sánchez

C

ierra el 2011 y en el incierto panorama económico mundial, poco o nada se logró hacer para buscar soluciones realistas a la crisis global del sistema. Sin embargo, entre lo poco que se logró este año, sin duda se encuentra el desmarque de la mayoría de los países de América Latina, al continuismo de las políticas económicas impuestas por Estados Unidos y sus socios europeos. Los datos económicos entre la región latinoamericana y Estados Unidos y Europa, son contrastantes y muestran nítidamente que, las políticas impulsadas fuera de la ortodoxia financiera internacional han rendido frutos concretos de recuperación en América Latina. Por ejemplo, el crecimiento promedio de la región en los últimos cinco años ha sido de 5.5 por ciento, muy superior al de Estados Unidos y Europa en conjunto. En el mismo período, también en la mayoría de los países ha habido un descenso constante de los índices de pobreza que, sin ser excelente, sí muestra la recuperación de los mercados internos, controlados por los Estados. En cambio, en Estados Unidos, el crecimiento de la pobreza en los últimos años ha sido constante, de hecho en el 2011 alcanzó el 48 por ciento. Además, el desempleo en ese país se mantiene en dos dígitos (entre el 10 y el 11 por ciento), y el déficit económico del 2011 cerrará en más de 550 mil millones de dólares. En Europa, aunque la mayoría de los países conser-

Siempre!

va algunas de las llamadas medidas del “estado de bienestar”, el crecimiento económico ha sido nulo, el desempleo crece al igual que en Estados Unidos y las medidas que se impulsan, están encaminadas a defender el sistema financiero actual, en deterioro de las condiciones de las mayorías. En este contexto cobran mayor relevancia las iniciativas que se impulsan en este lado del continente como la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), el Banco del Sur y la recién creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). América Latina reúne las condiciones y los elementos esenciales para impulsar su propio desarrollo, los recursos naturales y el talento humano, pero hasta el momento no ha podido utilizar estas condiciones a favor de superar sus carencias estructurales, las cuales son producto de una dependencia histórica con Estados Unidos. Los últimos diez años muestran que las políticas independientes respecto de los organismos financieros internacionales dan resultado y que es posible caminar por otras vías. Ahora el propio Estados Unidos vive los efectos de su crisis económica y muy pronto sus ciudadanos tendrán que optar por seguir la vorágine de autodestrucción que los envuelve o cambiar mirando las experiencias del Sur que si bien no han solucionado todos los problemas, han reducido la pobreza y abierto nuevas perspectivas de solución. 25 de diciembre de 2011

• 55


Carlos Guevara Meza

E

gipto casi dio el ejemplo de lo que pudo ser una revolución de terciopelo. Las grandes manifestaciones de jóvenes en la plaza Tahir, eran grandes fiestas apenas opacadas por los enfrentamientos con grupos de provocadores (choques que llegaron a ser terribles ciertamente), mientras el ejército simplemente se negó a obedecer las órdenes del presidente Mubarak de emprender la represión. El temor a que las diferencias religiosas desembocaran en una guerra civil si caía el gobierno autoritario fueron contestadas con hermosos hechos: musulmanes haciendo guardia mientras los cristianos coptos oraban y viceversa. Finalmente, el propio ejército capturó y obligó a renunciar a Mubarak y anunció el inicio de cambios en el régimen. Pero era demasiado pronto para cantar victoria. La Junta Militar comenzó a maniobrar no sólo para mantener los privilegios del ejército, sino también para alargar su presencia en el poder. Al mismo tiempo, la represión antes ausente estallaba en todas partes: coptos atacados por tanquetas, jóvenes detenidos durante nuevas manifestaciones, concentraciones brutalmente atacadas con armas de fuego por la policía y el ejército, decenas de muertos y cientos de heridos. La Junta Militar ha ido perdiendo sistemáticamente la legitimidad que conquistó con el derrocamiento del dictador. Los candados que ha intentado imponer al proceso de transición para no perder sus amplias prerrogativas económicas y políticas, han levantado nuevas protestas. Y durante el proceso electoral, que ya cumplió dos de las tres etapas en que fue planeado, los partidos islamistas en su conjunto se han hecho con la mayoría absoluta, si bien es cierto que entre ellos hay grandes diferencias (desde los aparentemente moderados 56 • 25 de diciembre de 2011

Hermanos Musulmanes hasta los radicales salafistas), lo que podría complicar las alianzas que requerirían para ejercer un dominio total del nuevo parlamento. Pero ello implica sobre todo que la mayoría de la población tiende hacia las posiciones religiosas islámicas, algunas incluso más conservadoras de lo que era el régimen nacionalista laico de Mubarak; y que los jóvenes modernizadores (esos que con celulares en mano organizaron las multitudinarias manifestaciones y se llevaron la peor parte en los choques violentos) no reciben el apoyo popular para sus planteamientos. Por otro lado, para muchos tanto modernizadores como conservadores y toda la gama intermedia, lo que comienza a parecer claro es que el derrocamiento de Mubarak por el ejército no fue un impulso a la revolución, sino el intento gatopardista para detenerla. Y que los terribles enfrentamientos

abiertos entre el ejército y la policía por un lado, y de nuevo los jóvenes de la plaza Tahir, por el otro, durante varios días a mediados de diciembre, quizá sean el inicio de la verdadera revolución egipcia. Mientras los grupos islamistas, que ya se ven con el poder en la mano con las mayorías que obtienen en las elecciones, prefieren negociar con la Junta Militar con el fin de que el proceso de cambio de gobierno sea lo más terso posible. Por lo pronto, la situación política queda representada de manera inmejorable por un acto físico de la Junta: desde los choques de noviembre, el ejército comenzó a construir muros de concreto en las calles que van de Tahir a los principales edificios gubernamentales, para impedir el paso de los manifestantes y usarlos de trincheras desde donde se lanzan los ataques contra la multitud. Así las cosas, ¿quién va a creer que los militares encabezan la revolución?

Egipto:

¿La revolución comienza? Plaza Tahir, Egipto.

Fotografía: Wikipedia.org

Siempre!


AlexAnder Serikov

E

n Corea del Norte a la edad de 69 años falleció el líder de este país Kim Jong Il. Este político quien dirigió autoritariamente Corea del Norte durante casi 17 años, viajaba en su tren personal en una inspección nacional que le requería un mayor esfuerzo físico del que podía soportar y murió el sábado 17 de diciembre de un ataque cardíaco. Anteriormente tuvo varios ataques cardíacos a los que pudo sobrevivir, pero el último resultó fatal. Ni siquiera pudo entregar oficialmente a su sucesor el enorme poder que tenía. Él mismo lo heredó de su padre Kim Il Sung, fundador de la República Popular Democrática de Corea así como de la dinastía Kim. Ahora se anunció que la tercera gene-

Los observadores internacionales coinciden casi totalmente en que el sucesor del fallecido líder seguirá su política tanto nacional como la internacional. Dentro del país - conservación y fortalecimiento del sistema juche que es la base ideológica nacional proclamada por el fundador de Corea del Norte, Kim Il Sung, en 1955 y que significa el apoyo en sus propias fuerzas (lo que en la práctica se tradujo en falta de alimentos y hambruna crónica de la población). En política internacional, aislamiento en la palestra mundial y casi total hermetismo. También continuará el desarrollo del programa nuclear lo que más que nada preocupa a la comunidad mundial. Por negarse a suspender este plan Corea del Norte cosechó la fama del rebelde peligroso y fue varias

alerta las fuerzas armadas; el consejo de seguridad realizó una junta extraordinaria y el presidente surcoreano Lee Myung Bak ordenó que todos los funcionarios asumieran el régimen especial de trabajo. También manifestaron su preocupación Japón y Estados Unidos. En Tokio fue fundado el cuartel general de crisis. Los norteamericanos anunciaron que seguirían atentamente el desarrollo de los acontecimientos en Corea del Norte y que están dispuestos a entregar a esta nación la ayuda humanitaria y una remesa de alimentos. El sucesor del fallecido Kim, su hijo menor Kim Jong Un es joven, no tiene ni siquiera 30 años de edad – su fecha exacta de nacimiento nunca ha sido divulgada – y por ende no tiene experiencia en el manejo de un meca-

Corea del Norte: Murió Kim Jong Il

El sucesor, su hijo menor sin experiencia en asuntos de Estado ración de esta dinastía, el hijo menor del fallecido líder llamado Kim Jong Un encabezaría el Estado que ocupa la parte norte de la Península Coreana. El logro más grande del segundo Kim fue que su poder adquiriera un carácter totalmente centralizado lo que no pudo alcanzar ni siquiera su padre quien también gobernó autoritariamente pero de vez en cuando pidió consejo a la dirección de su partido – Partido del Trabajo de Corea – así como a los directivos del gobierno. Su hijo no pidió ningún consejo a nadie. Según la revista estadounidense Parade que, apoyándose en los datos de las organizaciones internacionales de defensa de derechos humanos publica cada año la lista de los peores dictadores del mundo, el líder de Corea del Norte ocupó varias veces uno de los primeros lugares en esta lista. Siempre!

veces censurada por la ONU, aunque en los últimos meses de vida del fallecido Kim hubo algo como tímidos intentos de alcanzar un acuerdo. Pero su muerte y la llegada al poder de su hijo suscitaron toda clase de conjeturas sobre la posible agudización de la postura rebelde y nacionalista de Corea del Norte en la cuestión del desarrollo de su plan nuclear cuyo principal objetivo, según analistas occidentales, es elaborar su propia bomba atómica. En este sentido los observadores consideraron el lanzamiento de sus cohetes de corto alcance realizado pocas horas después del fallecimiento de Kim Jong Il como deseo de Corea del Norte de resaltar lo invariable de sus planes belicosos. Fue lógico, por ello, que los primeros en manifestar su preocupación fueron los dirigentes de Corea del Sur donde fueron puestos en estado de

nismo tan complicado como es un Estado, aunque su padre trató de hacerle conocer de manera más activa los deberes del dirigente nacional. Es por ello que, posiblemente, alguien de su entorno, sobre todo algunos de los familiares del fallecido Kim Jong Il, los de actitud beligerante, traten de llegar a ser algo como consejeros más íntimos del joven líder y de esta manera ejercer influencia negativa sobre los futuros procesos en Corea del Norte. Queda sólo esperar si el futuro próximo sea capaz de esclarecer si esto es cierto o no. Mientras tanto los norcoreanos salen de sus casas y en plena calle o plaza se forman en hileras y lloran sin ocultar lágrimas expresando de esta manera públicamente el dolor por la muerte de su querido líder. Los funerales de Kim Jong Il se programaron para el miércoles 28 de diciembre. 25 de diciembre de 2011

• 57


Una Navidad pueblerina

Gerardo YonG

E

l placer de la Navidad puede vivirse en diferentes escenarios. En 1871, el escritor y periodista Ignacio Manuel Altamirano publicó una novela que fue un éxito sobre todo por la forma en que retrataba a la sociedad mexicana celebrando diferentes ocasiones especiales como las fiestas decembrinas. Se tituló “Navidad en las montañas”, un texto que presentaba un cuadro interesante de estos festejos rústicos pueblerinos, alejados de las bulliciosas urbes. La obra muestra cómo la gente de un poblado ubicado en una serranía se desvive por atender a un capitán español asignado a patrullar esa zona remota. El militar destacaba la humildad y alegría del clérigo y los habitantes que, pese a su forma simple de vida, nunca perdían su actitud amable y acogedora. Fue tan grande su emoción que reconoció haber estado en una de las “mejores navidades de su vida”. Casi un siglo un medio después, esta misma situación pervive en la campiña mexicana, donde lugares como las haciendas, que fueron centros de producción local y regional, permitieron la mezcla de tradiciones populares de los habitantes con los festejos del cristianismo. En la Hacienda San Miguel Regla, ubicada en el Valle de Huasca, la celebración de la Navidad es muy emotiva y con características propias de una provincia tranquila y amable. El lugar fue transformado en un hotel con villas instaladas en un bosque de coníferas y los restos de cons-

58 • 25 de diciembre de 2011

En la Hacienda San Miguel Regla, ubicada en el Valle de Huasca, la celebración navideña es muy emotiva y con características propias de una campiña tranquila y amable

trucciones históricas. Esta ciudad fue inscrita en el 2001 en la lista de los llamados Pueblos mágicos, por ser representativos de la cultura mexicana. Se caracteriza por sus casas hechas con piedra arenisca y techos de parteaguas con tejas rojas que caracterizan a la arquitectura de esa región minera, una de las más antiguas de México. Huasca fue establecido entre los años 1760 y 1780, siendo Pedro Romero de Terreros el primer conde de Regla, quien se dedicó a la explotación de la plata, con la que logró consolidarse como el hombre más rico de la Nueva España en el siglo XVIII. En sus populares tianguis, cientos de vendedores se aglomeran para vender muebles de madera, hierro forjado, y diversas artesanías como jarras, atuendos y artículos de cerámica y cocina tradicional como molcajetes y cucharas. Los productos regionales navideños también son muy solicitados por los visitantes, debido a que conjugan el estilo provincial con la celebración cristiana. En su Iglesia, dedicada a San Miguel Arcángel, se realiza la Misa de Gallo a la que acuden fieles de toda la región, dándole características rústicas y autóctonas inigualables. En los parajes de la hacienda tienen lugar “callejoneadas” con estudiantinas que a su paso y al ritmo de guitarras y gritos de júbilo, alegran la ocasión. Previo a la ceremonia religiosa, se encienden fuegos artificiales para recrear a los visitantes que acuden al lugar, a vivir una de las tradiciones más típicas del México mágico. Siempre!


fotografías y coordinación: gerardo yong

Siempre!

25 de diciembre de 2011

• 59


Camilo José Cela Conde

que cambian

Madrid.- La edición electrónica de revistas ha alcanzado ya semejante madurez que una de esas publicaciones, PLoS Biology, recibe manuscritos antes reservados a Nature, Science o los Proceedings for the National Academy of Sciences. Buena prueba de ello es que el equipo del Max Planck Institute of Anthropology de Leipzig (Alemania) dirigido por Svante Pääbo ha elegido PLoS Biology para comunicar el hallazgo de lo que puede ser uno de los mecanismos más importantes en la evolución del cerebro humano. Como hace décadas que se sospecha, serían los cambios en los genes reguladores los que impusieron el cerebro tan particular que poseemos los seres de nuestra especie. Pues bien, el equipo encabezado por Mehmet Somel, perteneciente al Max Planck y al Key Laboratory of Computational Biology de Shanghai (China), ha realizado experimentos de análisis de la expresión de RNA en el cerebro de humanos, chimpancés y macacos a lo largo de la vida de los sujetos. Mientras que los cambios simples, atribuibles a mutaciones en los elementos reguladorescis, son equivalentes en las tres especies, la nuestra cuenta con pautas distintas tanto en tiempo como en forma por lo que se refiere a los genes de desarrollo. La diferencia es en particular importante en el cortex prefrontal (dos veces más grande que en el cerebelo), con miR-92a, miR-454, y miR-320b como posibles reguladores micro-RNA del desarrollo neuronal específico en el caso humano. Un puñado de elementos ge60 • 25 de diciembre de 2011

néticos puede haber sido, pues, el responsable de los cambios tan rápidos como dramáticos que han conducido hacia un cerebro que no sólo es el más grande entre todos los primates sino que ha acumulado cambios notorios en el córtex prefrontal y parietal. Esa historia evolutiva puede tener sólo 200 mil años, un suspiro si se habla en términos paleontológicos. Cuando las técnicas de recuperación de material genético fósil lo permitan, será factible comprobar hasta qué punto las características de los humanos actuales estaban ya presentes en los primeros Homo sapiens que, en lugares como Sudáfrica, dejaron huella de sus prácticas. Entretanto que contamos con esas evidencias, cabe suponer que las mentes capaces de utilizar conchas perforadas y pigmentos de ocre con fines decorativos en las cuevas cercanas al Cabo de Buena Esperanza eran ya equivalentes a las nuestras de ahora. Pero los avances arqueológicos han puesto de manifiesto que esas tareas simbólicas también estaban al alcance de los neandertales. Siendo así, la frontera que Somel y colaboradores han situado frente a los chimpancés no sabemos si incluye o no a nuestros hermanos más próximos dentro del linaje humano. De momento, los genes reguladores de los neandertales no forman parte de lo que somos capaces de recuperar. Quién sabe si algún día será posible. Pero hace una década nadie apostaba por que se pudiese encontrar actividad cerebral relacionada con la estética y eso ya se ha logrado.

Fotografía: Shutterstock.com

Siempre!


París.-Imposible quedarse indiferente ante las imágenes de la represión militar en la mayor plaza de El Cairo, Egipto, la de la Liberación o Tahrir. Las cámaras que filmaron la violencia hacia los manifestantes hicieron rápidamente eco en la web y fue así como dolorosamente descubrimos el horror de este 18 de diciembre. Esos filmes de cineastas improvisados también pasarán a la historia y serán parte del triste patrimonio de la historia del cine, ya que la quimera del hombre parece una incesante repetición de sus actos de brutalidad en África como en América, en India como en China. El espíritu visionario y curioso de Henri-Langlois (Turquía 1914, París 1977), pionero de la conservación y restauración de películas, pilar de la fundación de la Cinemateca francesa, salvó y reconstruyó películas en peligro de desintegración, ya que la mayoría de ellas están almacenadas en celuloide, un material frágil que exige un medio ambiente de conservación controlado para resistir el paso del tiempo. Su visión le valió en 2006 la creación de “los Rencuentros Internacionales del Cine y los Premios Henri Langlois”. En enero del 2012 con la 6a edición, se celebra el “50 aniversario de las Independencias africanas. Argelia y el éxodo masivo de los franceses de Argelia”. Este doble evento histórico permitirá redescubrir las obras sobre ese tema, de realizadores y/o actores prestigiosos, que constituyen un patrimonio rico de más de 250 largometrajes filmados entre 1895 y 1962 en el África del norte. Cincuenta años han pasado y el África del norte nos sigue dejando testimonios fílmicos como Tahrir que se seguirán sumando al fonSiempre!

Fotografía: Shutterstock.com

Martha Bañuelos

Premio a la Filmoteca de la UNAM, en 2011

Improvisados cineastas surgen en la internet do histórico de la humanidad, así en el momento en que la voluntad popular de algunos países árabes busca la democracia, el Festival honrará la cinematografía de “Aquí y de otra parte”. El Premio Henri Langlois es dado a los recientes trabajos de organismos dedicados a la conservación y restauración de películas, las personalidades del cine de autor y las obras de patrimonio, y en la categoría “Flechazo al corazón” son distinguidos actores y realizadores del cine actual. En la edición 2011, para las categorías: Labor de una cineteca extranjera, Cinetecas y restauraciones fueron para la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México y en reconocimiento a los 100 años de la Universidad y los 50 años de su Filmoteca, el premio lo recibió la directo-

ra Guadalupe Ferrer. En el 2008 el premio fue para la Federación Internacional de los archivos de la Película, de la que Francisco Gaytán Fernández de la Filmoteca de la UNAM, es parte del Comité Directivo. La FIAF fomenta la colección y conservación de documentos y materiales relativos al cine, esta organización da un premio anual y el trofeo es una caja de película en plata pura realizada por la Filmoteca de la UNAM de México. A la edición del 2012 se suma el premio “Flechazo al corazón de la Asociación de la Prensa Extranjera, Premio Henri Langlois”, esperemos que en una próxima edición los periodistas se den a la tarea de escoger a los arriesgados e improvisados cineastas de la web, desconocidos del público. 25 de diciembre de 2011

• 61


Iglesia Parroquial Mayor, Cuba.

Fotografía: Wikipedia.org

Mayra Pardillo GóMez

62 • 25 de diciembre de 2011

S ancti S pírituS , c uba .- Esta añeja ciudad de 496 años de edad guarda entre legajos y folios una interesante historia sobre un insólito enterramiento que la curiosidad, inherente al ser humano, sacó un día a la luz pero que ha sido poco difundida. En la puerta principal de la Iglesia Parroquial Mayor (data del siglo XVII), declarada Monumento Nacional en 1978, está la llamada Puerta del Perdón, donde según se afirma fue inhumada -por propia voluntad- Doña Rosa del Castillo y Barroso. Alegan que contrajo matrimonio cuando apenas tenía 13 años, que poseía una fascinante belleza, pero también se mostró vanidosa ante la pobreza de los demás. Doña Rosa, quien tuvo una vida muy breve, hizo constar en su testamento que deseaba ser enterrada bajo la Puerta del Perdón en el también llamado Templo del Espíritu Santo, para que los feligreses que entraran o salieran pisaran el sitio donde se depositaría su cadáver. Datos consultados en el Archivo Histórico Provincial indican que al parecer la joven, al sentir la llegada de la muerte, temió haber pecado de orgullosa, dada la riqueza en que se desenvolvió su corta vida, y contempló esa petición en su testamento como muestra de humildad. Siempre!


Una jóven arrepentida de su soberbia

Enterramientos en las Iglesias La Iglesia Parroquial Mayor está ubicada en el mismo corazón del Centro Histórico Urbano de Sancti Spíritus y la actual construcción es la cuarta que ha tenido ese templo. En el ensayo histórico Alrededor de un Monumento Nacional cubano: La Iglesia Parroquial Espíritu Santo (La Mayor), del investigador Juan Enrique Rodríguez Valle, se afirma que en 1680 se concluyó ese santuario en esta ciudad, fundada en 1514 por el Adelantado Diego Velázquez, en la forma y dimensiones que hoy presenta. Asimismo, asegura que el capitán Pedro Pérez de Corcha hizo construir la Capilla del Rosario, con una bóveda destinada a acoger los cadáveres de familiares suyos y en la que también fue inhumado él. Durante mucho tiempo los enterramientos se realizaban en esas sedes religiosas y Sancti Spíritus tampoco fue una excepción, por lo que los muertos eran sepultados en la Iglesia Mayor, en la Ermita de la Caridad y en la de la Vera Cruz. Para 1713 se erigió como cementerio un lugar situado al Sur de la Iglesia Mayor, mientras que en 1804 el Obispo Espada y Landa dispuso que a partir de ese momento se prohibieran los enterramientos en las Iglesias, lo que se materializó en 1806. En ello influyó la fetidez que provocaba la exhumación de los cadáveres, porque al ser un lugar reducido debían sacar -sin el tiempo requerido- los resSiempre!

tos de unos para sepultar a otros. El Alcalde D. Juan Fonts, al comprender que estas sepulturas afectaban la salud pública, obtuvo autorización para un Cementerio General fuera del pueblo, el que se construyó en las sabanas del nordeste de la villa en donde radicó hasta 1860, en que se trasladó a la zona actual.

Corta vida Datos consultados en la Oficina de Patrimonio de esta villa, a unos 350 kilómetros al este de La Habana, indican que Doña Rosa del Castillo y Barroso fue bautizada el 19 de diciembre de 1752 y se casó el 15 de septiembre de 1766 con Domingo de Estrada y Cañizares. Estas referencias fueron extraídas del libro Notas y datos, de Fernando Alfonso del Valle y Llorente, donde además se asevera que la joven murió a los 14 años en vez de a los 18 como se plantea en la Multimedia Sancti

Spíritus: Colonial legendario. Sin embargo, otro texto tomado del periódico Trabajadores (Organo de la Central de Trabajadores de Cuba) presumiblemente de febrero de 1986, página 4, indica que Doña Rosa murió el 18 de mayo de 1775, por lo cual al momento de fallecer aún no había cumplido los 23. Años más o años menos, lo cierto es su desaparición física en plena juventud y lo insólito de esa

cláusula en su testamento. Según consta en la revista Siga la Marcha No.3-4-5, 1994/1995, en el trabajo Notas sobre los enterramientos en la época colonial, en la Parroquial Mayor se realizaron 12 mil 151 inhumaciones. Uno de los autores de este material participó en las excavaciones realizadas siendo testigo de lo en ellas encontrado, según consta en dicha publicación. Cuando se restaura el templo en 1988, esta original tumba fue objeto de investigación, procediéndose a buscar la mencionada puerta, hallándose un osario, con fragmentos óseos. Algunos textos catalogan el enterramiento de Doña Rosa en la Puerta del Perdón como una leyenda; otros documentos avalan su corta existencia terrenal y el cumplimiento de su última disposición. En fin, si el enterramiento en ese sitio fue una realidad o una ficción, la historia espirituana despierta curiosidad e interés por seguir hurgando en los vericuetos de una historia quizás inconclusa. De ahí que ahora, como muchos espirituanos conocedores del tema, cuando transito cerca de esa puerta que da acceso a la construcción más antigua de esta ciudad, recuerdo inevitablemente lo que de forma dispersa encontré en varios textos y que me hizo comprender lo insólito del pensamiento humano, en especial el de una arrepentida joven del siglo XVIII. (*) La autora es corresponsal de Prensa Latina en la provincia cubana de Sancti Spíritus. 25 de diciembre de 2011

• 63



Juan José reyes

Ilustraciones de Vladimir Cora.

Ramón López Velarde a 90 años de su muerte

Catábasis poética del reino vegetal Los folios jazzísticos de Esperanza Spalding

víCtor toledo

Carlos olivares Baró


D

e pocos poetas mexicanos se ha hablado tanto, entre los críticos y popularmente, como de Ramón López Velarde. Su obra y su figura han seguido atrayendo a numerosos lectores, aunque tal vez pueda decirse que en los días que corren hayan entrado en una especie de paréntesis, de zona neutra, más bien distante de las atenciones principales. Esto le ocurre a todos los poetas, o a casi todos, y uno puede pensar que es natural. Pero en este caso el desplazamiento del centro mayor de interés que ha sido López Velarde acaso obedezca a una modificación de valores culturales no podría ser desdeñada. Del poeta zacatecano citan algún verso, mal o bien, inclusive los locutores de la radio (ahora tan dados a opinar de todo a la menor provocación). Un extenso lugar común a la vez lo ha situado como el poeta de la provincia, de un México que querría ser eterno en cuanto a que sería el México esencial pero que a los ojos de todos tiende a diluirse o a estallar ante los embates del progreso, la modernidad, y también la corrupción y la incuria. Tal cambio de la realidad y la imagen del país es lo que ha puesto de lado a López Velarde, lo ha marginado, lo ha tornado un emblema vacío de significados concretos. Más aún: el asunto mismo (la mexicanidad, el ser o el carácter de México y lo mexicano) entró desde hace años en una región de descrédito en lo relativo a las indagaciones que suscitó durante décadas enteras (seis al menos) del siglo pasado. Hacia finales del xx Roger Bartra desmontó tales búsquedas y reveló su carácter ideológico: las pesquisas, por más serio que fuera su andamiaje, serían inútiles, y sólo triunfarían como un entramado cultural puesto al servicio del Estado y los poderosos. Sin embargo, es indudable que existen ciertas zonas en las que la idea de lo mexicano alcanza brillos especiales, que sería absurdo soslayar. Lo cierto es que aquella idea no sólo existió, como todo el mundo sabe, sino que tuvo (¿o tiene?) correlatos de los que no puede dudarse. Quien vio esto con notable perspicacia fue el filósofo y crítico Emilio Uranga (nacido en 1921, el año de la muerte de López Velarde). Más allá del Las ilustraciones pertenecen a la obra Los Apóstoles, de Vladimir Cora (Acaponeta, Nayarit), y estarán expuestas en la galería Arte Contemporáneo en San Miguel de Allende Guanajuato hasta el 22 de enero de 2012 ( w w w . a r t e - c o n temporaneo.com.mx).

66 • 25 de diciembre de 2011

intrincado teclado filosófico que dispone frente a sí y frente al lector, Uranga captó en su Análisis del ser del mexicano al menos dos reflejos vivos de aquella imagen de lo mexicano. Uno de ellos está en la obra del misionero español fray Diego Durán, quien halló el concepto con que los indios definirían su propia condición, su propio carácter. Escribe Uranga: “Se trata… de un modo de ser oscilatorio o pendular que remite a un extremo y luego a otro, que hace simultáneas las dos instancias y que nunca mutila una en beneficio de la otra. El carácter no se instala, por decirlo así, sobre las dos agencias, sino entre ellas. La palabra náhuatl lo acuña con toda perfección, nepantla, en medio, a mitad, en el centro. Tenemos así

Ramón López Velarde

La Patria íntima desprendida en pureza la categoría cardinal de nuestra ontología, sin turbio préstamo de la tradición occidental, autóctona, para regocijo de nuestro afán de originalistas. Los contenidos entre los que se oscila son, por de pronto, indiferentes a su materia, no hay de su parte un límite que invalidara la forma que los engarza. En el caso que sirve de asidero a la ideación, de fray Diego Durán, se trata de las dos leyes, la cristiana y la aborigen, en el de Alfonso Reyes, el esquema lo llenará la hipocresía y el cinismo, y en el de López Velarde, la religiosidad y el amor, para decirlo con la interpretación de Villaurrutia”. ¿Poeta del México provinciano? Lo fue ciertamente López Velarde pero siempre con sus asegunes. Vivió y miró la provincia con ojos diferentes a los de sus antecesores y sus coetáneos. Fue un vecino incómodo, que hablaba otro lenguaje y percibía cosas distintas. Fue el poeta de la zozobra y de una manera peculiar y definitoria. Apunta Emilio Uranga, al recordar la aparición de aquellos dos polos de la oscilación, que no importa tanto cuáles sean aquellas dos puntas (lo decente y lo pelado, lo brutal y lo delicado, lo cristiano y lo aborigen, lo hipócrita y lo cínico) cuanto la propia oscilación y su lógica, distinta a la lógica formal y a la lógica dialéctica. Es una lógica de la pendulación, de vaivén, de zigzag: “…la zozobra es un no saber a qué atenerse, o lo que es lo mismo, un atenerse a los dos extremos, un acumular, un no soltar presa, sino asir los dos cabos de la cadena. El juego incesante de vaivén, la marcha y contramarcha no tiene fin, ‘nuestras vidas son péndulos’, para acuñarlo en expresión de López Velarde…”. Siempre!


Al representar en sus versos esta “categoría”, la zozobra, el poeta “provinciano” recurre a la realidad que tiene delante. Uranga se detiene en “La tejedora”, en cuatro versos archiconocidos del zacatecano: Tarde de lluvia en que se agravan al par que una íntima tristeza un desdén manso de las cosas y una emoción sutil y contrita que reza.

Sin más, habrá que advertir que los versos transmiten tristeza, una nostalgia profunda, referida no a una cosa concreta sino más bien sustancial,

(1888-1921)

y pomposa Juan José Reyes propia de la vida, de la realidad. Inteligente y sensible, López Velarde consigue el efecto con sólo las tres primeras palabras: “Tarde de lluvia”. Está allí la zozobra, la inescapable desgarradura, “un sufrimiento privadísimo” que es “incurable” porque define la propia condición humana, la existencia. Como si doliera el paso del tiempo, como si desgarrara, reiterara una tras otra vez heridas, quebraduras, morosamente, “mansamente” delante, en medio de este mundo a la mano de todos los días, presente siempre pero sin remedio ajeno. Vale la pena observar cómo interpreta esto el filósofo: “La tarde de lluvia… se empareja con el carácter… cambiando o prestándose significaciones que permiten entender uno por la otra, y a la inversa. Este ‘encuentro’ es azaroso, o mejor sería decir que todo el verso surge como captación de una situación azarosa. La confrontación ‘agrava’, ‘al par’, la inactividad y la emotividad. Los dos rasgos del carácter sufren una potenciación, son lanzados de la corriente mansa a la bravía. La herida ontológica, de que mana la tristeza sentida como íntima, ilumina, nutre, comunica el carácter sentido más primario que el manejado cada día sin acentuación; sumerge en lo originario (…) El sabor de culpa o de deuda que sugiere lo contrito no está echado en el olvido. Esa herida, esa fisura saben a culpa. Ello es inevitable. No podemos con la existencia desgarrada alardear de inocentes. Y de la culpa, sin intermediario de ninguna especie, brota la plegaria, el rezo, la oración…”. Además de poeta López Velarde fue un articulista desiSiempre!

gual y en ocasiones inquietante. El mismo año en que escribió su celebérrimo “La suave Patria”, a petición de la revista vasconceliana El Maestro, dio a conocer también un breve ensayo, de menor fama que el poema pero poseedor de al menos una clave de su visión de la vida y del país: “Novedad de la Patria”. Se trata de un texto de no muy clara escritura pero de sentido transparente. En el fondo, López Velarde percibe, junto al entusiasmo a punto de brotar, el dolor como elemento definitorio. La historia mexicana se ha escrito en zigzag, desde luego, como probarían los recientes años del Porfiriato y los de la violencia revolucionaria. Comienza así el texto lopezvelardiano: “El descanso material del país, en treinta años de paz, coadyuvó a la idea de una patria pomposa, multimillonaria, honorable en el presente y epopéyica en el pasado. Han sido precisos los años del sufrimiento para concebir una patria menos externa, más modesta y probablemente más preciosa (…) No es que la despojemos de su ropaje moral y costumbrista. La amamos típica, como las damas hechas polvo —si su polvo existe— que contaban el tiempo por cabañuelas… Un gran artista o un gran pensador podrían dar la fórmula de esta nueva patria. Lo innominado de su ser no nos ha impedido cultivarla en versos, cuadros y música. La boga de lo colonial, hasta en los edificios de los señores comerciantes, indica el regreso a la nacionalidad… De ella habíamos salido por inconsciencia, en viajes periféricos sin otro sentido, casi, que el del dinero. A la nacionalidad volvemos por amor… y pobreza…”. López Velarde no concibe una patria rica; la mira pobre, y a sus habitantes recogidos en sí mismos, ajenos a lo ajeno, cumpliendo los derroteros de su naturaleza dictados morosamente en “la alquimia del carácter mexicano [que] no reconoce ningún aparato capaz de precisar sus componentes de gracejo y solemnidad, heroísmo y apatía, desenfado y pulcritud, virtudes y vicios, que tiemblan inermes ante la amenaza extranjera, como en los Santos Lugares de la niñez temblábamos al paso del perro del mal”. Culpa, dolor, poesía tejida íntima y sorpresivamente, una moral católica: una nacionalidad que en nuestros días se mira y no se reconoce. A noventa años de su muerte, López Velarde expresa todavía percepciones y emociones que no dejan de conmover. 25 de diciembre de 2011

• 67


El

Eléboro Elabora o cura la locura

E

scribe la poeta inglesa ruth Padel que la planta del eléboro, de negra raíz (como el corazón de la Tierra), puede provocar la bilis negra de la melancolía, la locura (y la tristeza): también curarla (la locura es negra). Es el sistema de magia griega llamada apotropaica —que es el mecanismo de defensa atribuido a determinados actos, rituales, objetos, frases, fórmulas para alejar el mal, protegerse de él o de los malos espíritus o acción mágica maligna. Apotrepein es “alejarse”. Igual tiene que ver con la represión psicológica de lo malo—, de base homeopática. Melan kholía significa negra bilis, igualmente se pensaba que también era una especie de locura sagrada (aquí triste locura o locura de la tristeza) que venía de la pesada influencia de la esfera de Saturno, el planeta negro, para poseer a los poetas, filósofos, políticos y adivinos. Posteriormente (alumbrado con la claridad órfica y desestigmatizado por Marcelo Ficino en el renacimiento) se convirtió en la locura del genio. El sol negro de la melancolía que consteló el laud de Nerval viene a iluminar, con su terrible luz mortecina, el sol negro, el viento negro, y la negra vela de los versos (las estelas del arado y de la mar) de Mandelshtam: la terrible época de la represión estaliniana (tan sólo en la guerra contra Hitler murieron entre civiles y militares 27 millones de soviéticos [en su mayoría rusos], contra 800 mil ingleses y norteamericanos. rusia llevó el peso mayor de la guerra contra los nazis, el triunfo sobre alemania se debe sobre todo a ésta). la estrella saturnal, la saturnalia stella, oscurece el alma individual o el espíritu colectivo de un tiempo: Pero las abejas del ruso también nos llevan al renacimiento (Las Quimeras de Nerval son las semillas —sonetos de forma alejandrina— para la resurrección a una época mejor y más completa, a un tiempo más espiritual: la restauración del mundo sagrado), así la poesía de Mandelshtam en mi traducción: Toma, para el goce, de mis manos, un poco de sol y algo de miel como nos ordenaron las abejas de Perséfone. No se puede soltar una barca a la deriva Ni sentir en la piel la sombra de una bota Ni vencer al temor en la dormida vida. Sólo nos quedan los besos Felpudos como pequeñas abejas Que mueren al salir de la colmena. Ellos murmuran en la transparente espesura de la noche, Su patria: el profundo bosque de Taiget

68 • 25 de diciembre de 2011

La poesía

Catábasis poética Su alimento: el tiempo, la menta y pulmonaria. Toma, pues, para tu goce, mi regalo salvaje Este seco y burdo collar De abejas muertas: la miel que se convierte en sol.

las abejas que viven en medio del Árbol del mundo, son también el puente entre los celestes, los hombres y el inframundo (aquí es Perséfone). adelantadas de las musas, las mismas musas que pueden ser, son la voz de la fertilidad más luminosa de los bosques, su forma alada ámbar y amarilla es la opuesta a la estática y negra del veneno amargo del eléboro. Quizás un mito dirá que las rayas negras de las abejas reflejan su procedencia. Ese profundo círculo nocturno dionisiaco, inframundo generador, oscuro hades: espiral de tiempo y de luz. Nerval y Mandelshtam extrajeron de lo más profundo del tiempo y de la tierra, el potente eléboro de la poesía para curar al mundo. la melancolía de la luz saturnina, la saturnalia radiante de la navidad. De nuestra futura Navidad: víspera de la avispera, luces que se vislumbran ya en el negro Árbol del invierno (del infierno, el hades), y de la noche. luces que alumbran el Árbol del viaje y el viaje del Árbol bien plantado más danzante. El sol negro de la melancolía se opone a la Piedra de sol de octavio Paz (la de-solación de la sol-edad a la asunción mística celebratoria del amor de pareja completo —y por ende del Mundo—: físicoespiritual, como en la poesía oriental) sólo como la otra cara de su ciclo. Es indudable (como lo indica el epígrafe del soneto “artemisa” del calendario solar poético) que Las quimeras nervalianas (y con el resto el mundo clásico griego) penetraron —junto al mundo cíclico azteca— en la cosmovisión renacentista moderna del poema mexicano, en la radiación de un sol más vivo. la luz gENTIl y abISMal DE la gENcIaNa: El oTro aNTíDoTo DE la MElaNcolía

la genciana azul es de un color tan intenso que es una lámpara de luz, el azul genciana es una auténtica flor de hadas que crece sólo en las alturas de las montañas que alcanzan el reino, donde absorbe como un oído mágico el color azul del Siempre!


y las hadas

del reino vegetal Víctor toledo cielo más místico y profundo, el lapislázuli que sólo Andrei Riublov pudo atrapar en su obra maestra: fuga de Bach a otro mundo. La flor es un frasco del mundo sobrenatural, del color divino. Crece, ilumina, asombra, en septiembre y octubre (en la melancólica luz dorada del otoño). Su variante, la genciana amarilla coincide en muchas propiedades con el hipérico (de Hiperión dios del sol) la flor de San Juan (otro antídoto contra la melancolía), y la santa Artemisa, el ajenjo, “la madre de todas las flores”, como la llamaron los griegos (vermífuga, tonificante, emenagoga, parturienta, colorética, animante, hepática...), las tres (con la variante de las gencianas azul, roja y violeta) son amarillas como el sol. Son plantas y flores solares de la alegría: plantan el sol. Hacen radiar las cinco puntas del astro en “la noche oscura del alma”.

es un viaje inverso. El sentido del verso es inversamente proporcional al sentido del lenguaje coloquial, el azul pasmoso de la genciana es el azul del viaje sagrado. Si Nerval o Mandelshtam hubieran sido curados de su melancolía con este azul maravilloso, no se hubieran suicidado. Planta saturnal, cura con el amargo sabor negro de su raíz la oscura pesantez del plomo (Según MarieLuise Vonz Franz, la depresión tiene como elemento alquímico el plomo [metal que se corresponde con el planeta Saturno], que no permite al alma volar). Junto a la genciana azul en los olimpos europeos vive la Estrella de cristal, otra flor sagrada de la nieve, otra druídica hada. Las eléctricas gencianas azul y amarilla forman los colores celestes de más alto contraste (en sí las gencianas azules con sus pétalos forman el cielo y con su centro el sol: ahí lo anidan, como parte de los pétalos o como pistilo). Cuando el poeta Lawrence habla de la flor de la genciana (—podemos interpretarla también— como la lámpara de Perséfone con que se guía ella al inframundo), contradice a Sócrates en su opinión negativa acerca del conocimiento consciente, según él nulo, de los poetas, y le da la razón a Shelley respecto al conocimiento completo, sabio y profundo de éstos (como Shakespeare cuando habla de los hechizos o los fenómenos naturales), sabe de qué habla. “El viaje nocturno del sol por el mar”, correspondiente de la mitología egipcia, es la forma arquetípica de la luz arquetípica de la flor. La luz azul de la genciana contra la antorcha negra de la melancolía que en el célebre poema “Bavaria Gentians” (genciana bávara, esa maravillosa variante alpina, de esta flor fosforescente, un poco más violeta) invoca D.H. Lawrence en excelente traducción de Octavio Paz (“la novia perdida y el esposo” evocan igual a Orfeo y a Euridice, al espíritu y el cuerpo, al alma y a dios, al Uno original):

¡Dadme una genciana, una antorcha! Que la antorcha bífida, azul, de esta flor me guíe por las gradas oscuras, a cada paso más oscuras, hacia abajo donde el azul es negro y la negrura azul, donde Perséfone, ahora mismo, desciende del helado (Septiembre al reino ciego donde el obscuro se tiende sobre la obscura, y ella es apenas una voz entre los brazos plutónicos, En el caso de la extraordinariamente bella, de la sobrete- una invisible obscuridad abrazada a la profundidad negra, rrena luz, la genciana azul, se entiende que este color celeste atravesada por la pasión de la densa tiniebla profundo, recóndito, transportará a Perséfone al hades, a su bajo el esplendor de las antorchas negras que derraman llama azul celeste, lo de arriba es abajo, el viaje del shamán sombra sobre la novia perdida y el esposo.

Siempre!

25 de diciembre de 2011

• 69


Indignados

jaIme sepTIén

Fotografía: wikipedia.org

E

ste año se cierra con una gran novedad: la de “los indignados”. Un movimiento que no es movimiento (no se mueven, se quedan), y una protesta múltiple, pareja, sin filiación política. Comienza el 15 de mayo de 2011 en el kilómetro cero de España, la Puerta del Sol, y como sucede casi siempre, adquiere fuerza cuando los “okupas” ocupan Wall Street en Nueva York. El mundo está colonizado por la imagen. Y el centro de la producción de imágenes (si no, véanse cuántas películas han acaecido ahí) es la Gran Manzana. No son iguales, aunque sean lo mismo, los indignados de Madrid que los de Washington o Los Ángeles. Unos repudian a los políticos de toda procedencia, otros a los bancos y a los banqueros, otros a los monopolios y unos más a las políticas económicas neoliberales, que traen al mundo a mal traer y a millones de familias sin empleo. Los manifestantes madrileños demandaban una democracia participativa; los neoyorquinos el fin de la mentirosa ficción de la bolsa de valores, los de San Francisco empleo, los de París el freno a la desertificación del planeta, los de Paseo de la Reforma, el fin de Estados Unidos... Sin embargo, un sentimiento nuevo se ha apoderado de la gente: de que se puede protestar en libertad contra aquello que pasa, sin necesidad de ser carne de cañón de un partido político. De nueva cuenta, las redes sociales han servido de soporte a “los indignados”. A través de ellas fluye la información sin necesidad de haber una organización cupular que la condense. El portal español www.losindignados.com es un modelo de este tema que, sin duda, ha enfocado sus baterías a defender a la gente de los políticos, mediante la única arma que tienen a la mano: Internet. Videos y fotos, comentarios y movilizaciones (nada de artículos sesudos ni de lecturas recomendadas) forman parte de la página y de todas las que están surgiendo a la sombra de la indignación internacional aguda. Y ya no hay fronteras: lo mismo es Bolivia que Inglaterra, México que Alemania. Una sensación de angustia por el futuro es la que se impone en las calles y en las plazas del mundo. No es una sensación nueva. Pero las formas de expresarla, sí que lo son.

70 • 25 de diciembre de 2011

E

n medio de disputas, este 2011 se quiso recordar que, hace cincuenta años, murió LouisFerdinand Céline. El antisemitismo gesticulante de algunos de sus textos, le causó muchos detractores pero el tiempo nos ha enseñado que las filias y fobias raciales quedan al margen del valor de las obras literarias.

El gobierno francés no lo incluyó en la lista de las celebraciones oficiales pero hubo un caudal de textos periodísticos surgidos a modo de desagravio y, las ediciones de sus obras, sobre todo el Viaje al fin de la noche (1932), menudearon por distintas latitudes. Si en nuestro idioma ya teníamos versiones en Siglo

Orlando Ortiz

Última espera IgnacIo Trejo FuenTes

O

rlando Ortiz (Tampico, 1945) ha publicado novela, cuento, crónica y ensayo. Su libro más reciente es Última espera, y reúne precisamente cuentos y crónicas. Ya se sabe que la semejanza entre ambos es mínima, pueden confundirse en cualquier momento. Lo que puede diferenciar ambas materias es que la crónica se apoya en hechos reales, mientras el cuento puede hacerlo o no, y apoyarse sólo en la imaginación. Como quiera que sea, las narraciones de Ortiz mantienen el interés de los lectores porque siempre ocurre algo, casi siempre insospechado. Por ejemplo, en uno de ellos simplemente se describe lo que hay sobre una mesa después del desayuno, y sólo al último nos enteramos que es un pordiosero quien observa los restos de comida, anticipándose al festín que se dará al otro día, en cuanto la tiren al bote de basura. En casi todas las pizas hay violencia, de diferentes formas: asesinatos, violaciones, mentiras, traiciones desfilan por las páginas, sin dar respiro a los protagonistas. Quizá Siempre!


Louis-Ferdinand Céline

Viaje al fin de la noche Veintiuno y en Tiempo Contemporáneo, y hasta una edición empastada en Edhasa, esta misma casa editorial de Barcelona puso en circulación una versión de bolsillo. Afirma un dicho popular que hay tres tipos de mentiras: las mentiras, las mentirotas y las estadísticas. Haciendo oídos sordos quiero recordar que, según las estadísticas francesas, sus autores más leídos son,

noche, notablemente autobiográfiVicente Francisco torres ca, como hoy sabemos, (Primera de tres partes) empieza con primero, Marcel Proust, y el protagonista, Ferdinand después de él, Louis- Bardamu, enlistándose tonFerdinand Céline. tamente. Sus confesiones Antes de entrar en cínicas nos dan una versión materia quiero apuntar que descarnada de la guerra, los exabruptos y escupita- con la tropa enviada al jos de Céline no fueron matadero y los oficiales de solamente contra un grupo alto rango que se mantieen particular, sino contra nen a la distancia, en tienlos seres humanos todos. das donde abundan los aliDe aquí que se le conozca, mentos y los licores. en famosa expresión de Mientras, los acaudalados Lottman, como genio del siguen atendiendo sus mal. negocios, aunque eso sí, El Viaje al fin de la vitorean a los pobres dia-

blos que marchan a las trincheras para ser destripados. El narrador abandona la misión que le habían confiado y se dirige a un hospital en donde tiene encuentros sexuales con una norteamericana voluntaria. Del hospital pasa al manicomio y, cuando lo dejan salir, se marcha a las colonias africanas que son un infierno tórrido de esclavitud, insalubridad y explotación. Como ya se ve, Céline se ha burlado del patriotismo bélico y pintará con cinismo las condiciones en que se encuentran los negros y los empleados franceses de las colonias.

los textos más serenos de lo más sutil, pero son los ocho titulados “El otras son en verdad promotor cultural”. Como crudas y no se dejan indica el título, un tipo resquicios a la imagina(alter ego) de Orlando ción, de modo que es una mezcla explosiva. recorre el país dando cur“Acompañado de sos, talleres y conferenbibliófilos inquietantes, cias de literatura, y cuenmadres desesperata aquí lo bochornoso das, policías corrupque resulta quedarse a tos, escritores obsesidormir en el aeropuerto vos y familias disfunporque los “anfitriones” cionales, el promotor no llegaron por uno; o dormir en hoteles infaparece ser al mismo mes. tiempo todos los per“Hijo de tigre” puede sonajes que pueblan servir para ilustrar los esta obra, donde se temas abordados por advierte la habilidad este escritor. Un hombre narrativa de Orlando exige a su madre que se Ortiz: escritura precisa aplique a su trabajo: es y contundente; situaprostituta, y por lo que se ciones inverosímiles, ve fue el padre del pero ciertas, y sin muchacho el que orilló a duda caracteres sinla mujer a prostituirse. gulares e inolvidables”, señala el editor. Por cierto, casi toda la literatura de Orlando Ortiz está Orlando Ortiz, Última espera. Universidad Autónoma Metropolitana teñida por el erotismo y aun la pornografía. Hay escenas (Molinos de Viento), México, 2011; 168 pp.

Siempre!

25 de diciembre de 2011

• 71


15 autorretratos fugaces

Trazos en el espejo (Primera de dos partes)

A

RicaRdo Muñoz Munguía

l preguntarnos sobre nosotros mismos, la respuesta nos jala de golpe hacia la infancia. Para confirmarlo, basta asomarse a la antología Trazos en el espejo. 15 autorretratos fugaces. La mayoría de los autores que en ese volumen se agrupan decidieron —o simplemente el reflejo al que se asomaron así se los dictó— mostrar una faceta de difícil digestión dada en la infancia, y que más allá de describir esa parte de su vida de forma cronológica es porque el rostro de lo que ahora es destino estuvo delineado en la niñez. Trazos en el espejo se complementa por quince escritores entre poetas, narradores y ensayistas. Ellos son María Rivera, Alberto Chimal, Hernán Bravo Varela, Julián Herbert, Luis Felipe Fabre, Socorro Venegas, José Ramón Ruisánchez, Guadalupe Nettel, Brenda Lozano, Agustín Goenaga, Juan José Rodríguez, Martín Solares, Antonio Ramos Revillas, Daniela Tarazona y Luis Jorge Boone. El punto oscilante del volumen para agrupar a los escritores mencionados se basa en la edad, que fueran de máximo cuarenta años, y la mayoría son nacidos en los setenta, salvo Agustín Goenaga (1984) y Brenda Lozano (1981). En toda antología es natural mencionar que faltaron unos y sobraron otros. En Trazos en el espejo sólo diremos que hay páginas olvidables, de algún autor que se atrevió a cumplir con unas cuantas cuartillas “para no quedar fuera”. Lo importante fue que la gran mayoría obedeció al valor de su narración, como una caricia a la página andada. Así, vemos a la poeta María Rivera que opta por deshebrar el amor, primero, el de su pareja y, después, el de su hija Camila pero finalmente sosteniéndose o “se remonte a mi infancia, a mi madre, su casa abierta, esa patria de los días niños, su escuela, sus salones, los dientes y ratones; esos brazos”. Alberto Chimal expone su capacidad de ser niño de “dieces” mas la inseguridad que le inyectaban lo perturba aún pues “tenía prohibido cualquier orgullo y cualquier sensación de logro”. Hernán Bravo Varela describe una enfermedad que a pesar de que la podamos ver muy complicada, su forma se reduce por la grandeza de sus padres. Vale mucho acercarse a este volumen, del que seguiremos dando cuenta breve sobre cada autorretrato fugaz. 72 • 25 de diciembre de 2011

D

ramaturgia inspirada en textos de Harold Pinter, Vasili Grossman y Boris Pasternak, con dirección de Abraham Rojas y Alejandro Ávila Saulés, Hierro y memoria es una de las propuestas de teatro independiente que sin duda alguna más han impactado en el medio teatral mexicano, por su incisividad poética y su discurso sin concesiones ante una época que se enfrenta a diario a la violencia y la barbarie. Con un elenco integrado por Dulce Galván, Daniela Guerrero, Alejandro Ávila Saulés, Julio Urbina, y con Martha Moreyra (en la músi-

ca) y Abraham Rojas, Hierro y Memoria es una producción de la Compañia Teatral CEMPoA y ha obtenido, entre otros reconocimientos, el ser Proyecto invitado a participar en el “First International Festival of Poetry of Resistance” (Primer Festival de Poesía de Resistencia) que se celebró en la Ciudad de Toronto, Canadá, en 2009; el ser Proyecto apoyado por La Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria (DGACU, UANM, 2010); el haber sido presentada en el Centro de Artes y oficios “Tiempo Nuevo” (Diciembre 2009), así como

D

iciembre debería ser un momento de tregua de la violencia de todo tipo. Diciembre porque es la fecha simbólica en el mundo occidentalizado del momento de la reconciliación. Es el momento de la humildad que se recordaba en el pesebre, un niño acostado en un pajar. En el hemisferio Norte es el mes en que las noches son más largas hasta el solsticio de invierno, donde se espera un renacimiento, un resurgimiento. Es cierto que ya no vivimos al ritmo de las estaciones, que la electricidad vuelve invisibles a las estrellas y hace difícil precisar la hora y la fecha, salvo para fines laborales, que una agenda electrónica o un reloj nos recuerdan. Es cierto, que este mes se ha vuelto el del pino cubierto de nieve (que aquí no tenemos en realidad), el de los regalos y las ventas, y el correr a comprar algo… La industria mercantil lo ha convertido en un mes lleno de novedades, lleno de ofertas que no lo son, de promesas de olvido de lo cotidiano y de diversión. ¿Por qué elegir lo primero, diciembre mes de reconciliación, y no lo segundo, diciembre mes del olvido? Porque lo primero construye más lo humano que hay en el ser humano, lo abre a otra dimensión de interioridad y relacionalidad. El segundo, como dice Pascal, lo divierte, lo hace perderse a sí mismo en la exterioridad. Siempre!


el Premio a la Mejor puesta en escena en el 6to Encuentro nacional de las Artes Escénicas y

Alternativas México jAdEvolución-arte 2010. En 2011 celebró varias funciones y temporada exitosa en el Foro de la diversidad. “Este proyecto —dicen sus creadores— aborda el silencio. dos historias disímiles, inconexas, pero unidas por personajes que en la oscuridad de su celda exponen su historia. Hierro y Memoria plantea la vida descarnada; tal cual, nos acerca a preguntarnos, a

Diciembre, mes de lo posible Patricia Gutiérrez-OterO y Javier Sicilia ¿Se detendrá la violencia en este mes al interior de nuestro país? ¿Alguna reminiscencia tendrá el poder simbólico sobre el fáctico? ¿Algunos recordarán que este mes tiene algo de especial —como casi todos los meses, cada uno en sentido propio— capaz de detener las agresiones? En muchas tradiciones así era. Los tiempos sagrados eran considerados como un momento en que se detenía la violencia. El ser humano no es bueno como lo pretendía Rousseau, tampoco es malo por naturaleza. Tiene potencialidades que la vida en sociedad desarrolla o no. Busquen información sobre los niños salvajes: aun al entrar en el mundo socializado, no lograron entrar en el mundo de la lengua ni en el mundo de lo social. Para ser Ser humano se necesita la genética que nos da capacidades, y un entorno social que nos educa para construirnos o destruirnos. Ya no podemos más. Tanta muerte y violencia. Tanta degradación de lo humano y de maneras tan atroces. Queremos gritar con san Arnulfo Romero, nombrado Siempre!

Abraham Rojas y Alejandro Ávila Saulés

Hierro y Memoria GOnzalO valdéS Medellín dudar en nuestra seguridad abúlica. Voltea la mirada al cadáver y hacia nuestra misma responsabilidad. ¿dónde estamos? Hierro y memoria, es la poesía del silencio y la vida de un pueblo destruido, desmembrado, torturado... Tres grandes escritores son adaptados a una poesía verídica y cercana; actores vulnerados en un espacio íntimo donde la base es el mismo actor y su poesía

corporal o verbal; donde cada movimiento o palabra son una historia. ¿Cómo nos enfrentamos al horror actual? ¿Cómo vivimos con la cabeza alta para ignorar la sangre del piso, que dejó la batalla de anoche? ¿Hasta cuándo podremos vivir, sin inmutarnos y, peor aún, sin gritar?”. Hierro y Memoria: una obra que ha dejado huella, por su vigencia crítica.

santo en la Iglesia Anglicana: “¡Somos seres humanos!, ¡somos seres humanos!”. ¿Qué tipo de ser está creando la economía actual? En algo en lo que Carlos Marx acertó, entre otras cosas, es que la forma de producción determina el tipo de ideología que controla al grupo: tener, poder, regodearse, desear, son palabras claves de la sociedad actual. ¿Qué sucederá este diciembre? Empecemos entrar en un clima de receptividad que disminuya la violencia. Que el corazón de piedra se vuelva corazón de carne, como dice el libro sagrado de los cristianos. Además opinamos que se respeten los Acuerdos de San Andrés, se bajen los salarios de diputados, senadores y otros servidores civiles, se detenga el acoso a los grupos indígenas, se limite a las transnacionales y al TLCAn... pgutierrez_otero@hotmail.com www.movimientoporlapaz.mx 25 de diciembre de 2011

• 73


E

speranza Spalding (Portland, Boston, 1984) toca el contrabajo, canta en inglés, español y portugués y compone en las plazas de lo brasileño en fusión con el newsoul y el hiphop. Veintisiete años y ya es referencia familiar del jazz. Estamos en presencia de uno de los mayores talentos jóvenes en la escena del Jazz de nuestros días. Venas con sangre azteca y africana (madre de origen mexicano y padre afroamericano), Spalding —declarada fer-

Los folios jazzísticos de Esperanza Spalding Carlos olivares Baró viente admiradora de las armonías del Brasil—, ha creado espacios propios: cruzamientos e influencias de Stevie Wonder, Wayne Shorter, Ron Carter y Dave Holland. Primer álbum: Junjo (Montuno, 2006) Junjo —participan los cubanos Arúan Ortiz (piano) y Francisco Mela (batería)—, Placa de atmósfera íntima —apela al trío (piano, drums, Acoustic bass/ vocal,)— regodeada en una sonoridad de palpitaciones bop y guiños cariocas. El baterista marca los espacios y el piano dibuja los embates en revalidación powelliana y eufemismos monkianos; mientras tanto el bajo zumba los motivos con alusiones carterianas y empalmes de Dave Holland. Nueve composiciones (Corea, Spalding, Ortiz, Mela, Gismonti…) de lúdicas resonancias armónicas y elegante oferta vocal. Spalding scatea en zigzag desafiante: los instrumentistas cubanos se ven obligados a seguirla y, desde los flujos melódicos/armónicos

74 • 25 de diciembre de 2011

del contrabajo, delinear —con manejo preciso del tempo— las pautas modales de los compases, las sucesiones y los puentes/articulaciones. CD de cautivadora acústica, que se impone por su frescura vertiginosa. Esperanza (Concord Music, 2008) Esperanza, venturosa sinopsis de fusiones de jazz, sonido brasileño, soul y hiphop. El cosmos musical carioca se asume desde el centro de su cartografía con ofrecimientos novedosos que lo amplifican. Textos limpios, solazados desde arrojadas inflexiones vocales. Piano (Leo Genovese), percusion afro brasileña (Jamey Haddad), batería (Otis Brown y el cubano Horacio “El negro” Hernández), trompeta (Ambrose Aklnmusire), sax alto (Donald Harrison), guitarra (Niño Josele) y contrabajo/bajo acústico/doolin bass (Esperanza Spalding): nómina que despliega elocuente oficio. Harrison convierte la pieza “If that’s true” (Spalding) en un temperado funk con fraseos hard/free en diálogo con el tabaleo del drums y las sístoles del bajo acústico. Chamber Music Society (Head Up, 2010) Esperanza Spalding (bajo y voz), Genovese (piano), Cinalli (percusión, candombe drums, bombo leguero), Lyne Carrington (drums), Todorov (violín), Martin (Viola), Eggar(cello), Milton Nascimento (voz invitada), Parlato (voz invitada), Ricardo Vogt (guitarra invitada), formato orquestal que devela intenciones aventuradas: música de cámara arrebujada con prontuarios selectos del jazz. Un poema de Blake —“Little Fly”—, pretexto para que Spalding conceda una ensimismada pieza de hermoso apunte melódico en lenitiva enunciación barroca, y espiritual oratoria: la bajista/cantante entona susurros en coloquio con violín, cello, viola, bajo. Todo se pasma: la música, prolongación del primer suspiro de Dios. “Knowledge of Good an Evil”, “Really Very Small”, “Short and Sweet”, “What a Friend”, “As a Sprout”, “Winter Sund”

—rubricadas por Spalding— entran a los resquicios de la música de cámara en fusión con elementos neoclásicos, cool y hard: Scat de Spalding en contrapunteo regocijado con las cuerdas. “Chacarera” (Genovese): la batería finca ecos andinos y el cello enuncia la melodía en dietarios bachianos y asechanzas de Bartók. “Wild is the Wind” (Tiomkin/Washington), la voz de Spalding se desboca por atajos inesperados. Entrada de Nascimento en “Apple Blossom” (Spalding): hilvanes de un dúo vocal de sorprendente y resuelto fraseo. “Inútil Paisagem” (Jobim): columpio de suculento walking bass en recorrido y pulsaciones nerviosas, aunado a renovado proyecto vocal. Imposible soslayar a esta “princesa del bajo y el canto”: cédulas armónicas trazadas con secuelas de Messiaen (Cuarteto para el fin de los tiempos) y efusiones del Stravinski de la suite Historia del soldado. Chamber Music Society o un coloquio del jazz con irradiaciones de Bach, Mozart, De Falla, Bruch, Schöenberg, Boccherini o Shostakovich. La presencia de Esperanza Spalding ha renovado el semblante del jazz en medio del derrotero inaugural —a veces, abrupto, inaccesible y sinuoso de burdos “tanteos experimentales free” que poco dicen— de un siglo de impredecible y turbado alegato musical.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3054

25 de diciembre de 2011

Siempre!



Charlas de Café José Luis Trueba/Autor de La conspiración

Los personajes históricos tenían debilidades y

flaquezas

“C

76 • 25 de diciembre de 2011

Fotografía: Eve Gil

Cuando oficialmente se decretó la Independencia, la gran pregunta era: ¿y ahora qué hacemos? Lo primero que se les ocurre es “vamos a organizarnos”, y para organizarse no piensan en partidos políticos.

eve Gil

ada quien escoge a su mequetrefe”, dice José Luis Trueba, prolífico autor quien recientemente ha publicado La conspiración (Suma de Letras, México, 2011), refiriéndose a los afanes reivindicadores de ciertos historiadores que, con una mano en la cintura, han trastocado la historia oficial. Repentinamente, el también autor de una veintena de títulos que reúnen novela, ensayo y periodismo, me revira la pregunta: “ Si yo te dijera, Eve, ¿con quién te vas de parranda, con Santa Anna o con Juárez? “Pues, para el relajo, a Santa Anna, pero yo prefiero las charlas profundas. Así que elegiría a Juárez”, respondo. “¿Ves? Cada quien escoge su mequetrefe —ríe—. Todos estos personajes en realidad tienen las mismas debilidades, flaquezas y miserias de cualquiera, sólo que les tocó salir en foto grande. Cuando nos acercamos a verlos como

Siempre!


seres humanos, descubrimos que siempre tuvieron problemas: uno mató, otro violó, otro padeció de alcoholismo o era medio ratero, es decir: seres humanos.”

Al momento de la Independencia La conspiración aborda, de forma novelada, un tema que Trueba ya había desarrollado en un espléndido ensayo titulado Masones en México. Parte del momento en que México se asume independiente —aunque la sombra de la duda sobre dicha independencia, señala el propio autor con ácido sentido del humor, se agiganta en vez de desvanecerse— y Agustín de Iturbide es declarado emperador del nuevo país en una ceremonia solemne que el novelista describe de forma pintoresca y maliciosa: México, parece decir, ha sido, desde sus inicios, un país esquizofrénico: quienes fueron fieles a Morelos, se inclinaban ante quien en sus orígenes fue un realista que se opuso ferozmente a los independistas. Nicolás Bravo reflexiona al respecto: “…El asesino de inocentes e insurgentes no tenía el tamaño necesario para conducir el imperio: lo suyo era la violencia y la soberbia, las mentadas de madre y las ansias de figuranza, los robos, que se olvidaban a fuerza de componendas; de resto, Iturbide nada tenía que ofrecerle al Imperio Mexicano. Sin embargo, por más que lo pensaba, ningún nombre venía a su cabeza: llamar a los borbones, a los reyes de España, era absurdo, imbécil…” (p. 19). “Nicolás Bravo era uno de los hombres más cercanos a Morelos.” Por supuesto, señala Trueba, que Bravo va a hablar bonito de Morelos. Todos van cabalgando, caminando detrás del hombre que asesinó a sus hermanos o fusiló a sus amigos, pero se supone que los une un mismo ideal. Pero, bueno, ya nos hicimos independientes, ¿y ahora? Porque tampoco es una independencia tan dependiente, perdón que lo diga en esos términos, todavía se huele la posibilidad de la reconquista en el ambiente.”

¿Qué hacer? “Cuando oficialmente se decretó la Independencia —prosigue apasionadamente el autor, listo para entrar en materia respecto a la injerencia de los masones en esta historia— la gran pregunta era: ¿y ahora qué hacemos? Lo primero que se les ocurre es «vamos a organizarnos», y para organizarse no piensan en partidos políticos —todavía no se inventaban—; tampoco había manera de llegar a un acuerdo con la gente de Tamaulipas y Sonora porque estaban re’ lejos. A eso hay que agregarle que estas cosas tenían que arreglarse en absoluto secreto. ¡Fue la gran oportunidad para los masones! Estas logias, como están ramificadas, permitieron a los conspiradores tener comunicación con los que están en Siempre!

Sonora o en Veracruz, y esto era verdaderamente sensacional. Estas mismas huestes nos ayudan a encontrarnos con la gente que nos apoya en el extranjero.” Contrario a los masones extranjeros, divididos en escoceses y yorkistas, los mexicanos, profundamente católicos, nunca pudieron dejar de serlo al ingresar a la masonería, “porque un masón quedaba automáticamente excomulgado. De hecho, en aquella época, no ser católico era algo de tremendamente mal gusto. Esta tensión entre masonería y catolicismo, muy mexicana, por cierto, va a irse suavizando pues las logias mexicanas irán quedando marcadas, poco a poco, por la religión católica, si bien es cierto que existe una fusión de la masonería con el laicismo. Y el liberalismo, en México, además de esta, hay una tradición profundamente guadalupana, desde el padre Mier, hasta Manuel Codorniu, y el propio Nicolás Bravo, son gente profundamente religiosa y profundamente masona.” Los ingleses apoyaban a los conservadores, por así decirle, y los estadounidenses, a los liberales: “Desde el siglo XIX, la masonería y las so ciedades secretas la hacen de partidos políticos porque no había PRI, PAN, PRD ni nada por el estilo. Todos militaban en escoceses, yorkinos, etcétera. Las logias, por grandes que fueran, eran muy poca gente en relación con el resto del país, por lo que existía un desprecio de estos hacia aquellos. En el siglo XX la situación es al revés: ¿qué importan las mayorías? Las minorías ya no rifan. Imagínate a alguien como Cárdenas, y luego a alguien como Vicente Guerrero. ¿Qué le importa más a Cárdenas? ¿Lo que piensa el gran maestre de Toluca o sus tratos con la CTM? A Guerrero sí le preocupaba lo que pensaba el gran maestre de Toluca porque era el cacique local. La sociedad cada vez se abre más y se vuelve más laxa.” “Compara lo que sucede con la información ahora y hace unos treinta años. Hoy, guardar un secreto, resulta tan difícil que hasta dudas que lo haya. Y la logia para funcionar requiere secreto.” No confundamos la buena educación con la masonería. Si bien es cierto que los masones invitaron a los priístas, es cierto, también lo es que los priístas fueron nombrados grandes masones por estos mismos, y que los priístas aceptaron… ¿Participaron los priístas en la masonería? No. Una cosa es que te inviten y te hagan un halago, y otra que participes. “Al presidente no sólo lo nombraban gran masón, sino también le daban el bastón de bando de los tlaxcaltecas, y él los aceptaba por educación, pero de ahí a serlo en lo absoluto. Así, entonces, los priístas no eran tan masones como se cree, sí, hubo algunos que lo fueron, pero son una minoría.” 25 de diciembre de 2011

• 77


CienCia Beneficiosos y perjudiciales

Los cambios emocionales de fin de año René AnAyA

E

n términos generales, los fines de año se caracterizan porque buena parte de la población experimenta cierto optimismo o esperanza de que el año próximo sea mejor. En esta ocasión, muchas personas consideran que ya no nos puede ir peor que en 2011, inclusive se tiene la esperanza de que el relevo presidencial represente el inicio de una nueva era libre de corrupción, angustias económicas y “daños colaterales”. Pero al margen de los buenos deseos y propósitos, las vacaciones, el pago de los aguinaldos y un ambiente festivo contribuyen a que se produzcan ciertos cambios en la rutina laboral y familiar, que si bien es cierto en algunos casos puede ser beneficiosos, en otros llegan a ser perjudiciales, especialmente para quienes sufren problemas de salud.

Las enfermedades de fin de año Se conoce desde hace algunas décadas que, en el hemisferio norte, a fines de año algunas personas padecen de cierto desgano o falta de ánimo que puede ir desde una alteración leve que se ha calificado como “tristeza navideña”, hasta una depresión profunda, sin causa aparente. Ese trastorno, que se ha llamado des-

78 • 25 de diciembre de 2011

orden afectivo estacional, es más frecuente en los países nórdicos, en los que disminuyen las horas de sol. En esta época invernal, cuando las horas de luz son muy pocas, algunas personas resienten la menor luminosidad, pues su organismo requiere más tiempo de luz para funcionar bien, ya que se ha demostrado que hay una conexión directa entre el ambiente y el reloj biológico. En esos casos, el tratamiento es muy sencillo, se debe exponer al paciente a estímulos luminosos de siete mil lux (unidad con la que se mide la intensidad de la iluminación) por varios minutos al día, equivalente a la iluminación de las playas del Pacífico. Quienes no sufren el desorden afectivo estacional, sino otras enfermedades crónicas como problemas cardiovasculares y diabetes, los cambios de fin de año pueden tener graves consecuencias, ya que los viajes, las visitas, las compras y los preparativos de la cena pueden causar más estrés que el acostumbrado en el trabajo o la casa. Aunque se supone que las fiestas crean un ambiente relajado, benéfico para la salud porque rompe la rutina y elimina las tensiones diarias, en realidad pueden llegar a ser más estresantes y cansadas, como ha señalado el doctor Jorge Trejo, cardiólogo de la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida: “Las fiestas son una época de cambios en la rutina, y esto afecta nuestra nutrición y nuestro consumo de alcohol. También tendemos a esforzarnos en continuar haciendo tareas aun cuando nos sintamos mal y no buscamos ayuda”. Esos factores contribuyen a que alrededor de los días de Navidad y Año Nuevo, se observe un aumento de fallecimientos, especialmente por ataques al corazón y accidentes cerebrovasculares (derrame cerebral), según ha advertido el doctor Jorge Trejo.

Siempre!


Para tener un feliz año Por supuesto que no se trata de echar a perder la fiesta, sino de prevenir las graves consecuencias de los excesos y tener un feliz año en la medida de lo posible. Por esa razón, la Clínica Mayo ha elaborado una serie de recomendaciones que son útiles no sólo para quienes sufren alguna enfermedad crónica, sino para todas las personas, con el objetivo de sobrevivir saludables las fiestas de fin de año. Se recomienda, principalmente, ser realista. Algunas personas desean que las fiestas de fin de año sean como lo fueron en años pasados, pero se olvidan de que las familias cambian, los hijos crecen y forman otra familia, por lo que se deben incorporar o asimilar las tradiciones de la familia de la pareja o, simplemente, se modifican las costumbres por influencias socioculturales. Por tanto, se deben aceptar las nuevas formas de pasar el fin de año, sin amargarse la vida. Se debe evitar gastar más de lo que se tiene, ya que, como decían los Beatles, no se puede comprar amor. Lo que se debe hacer es ajustarse a un presupuesto para evitar o disminuir la cuesta de enero y el estrés por las deudas. “Aprenda a decir no. Decir sí cuando debía haber dicho que no, puede hacerle sentir resentido o sobrecargado. Sus amigos y familiares comprenderán si usted no puede participar en todo”, refiere la Clínica Mayo.

Se resalta que no se abandonen los hábitos saludables, que se coma y beba con moderación y no se exceda en ejercicios o tareas fatigosas. Asimismo, se recomienda hacerse un tiempo para estar solo y sin distracciones, por lo menos 15 minutos diarios. “Busque actividades sencillas que le ayuden a aclarar su mente, reducir estrés y restaurar su paz interior”, aconsejan los especialistas. De esta manera, por supuesto que no se garantiza una transición al próximo año sin sobresaltos, pero sí se podrán disminuir las probabilidades de sufrir quebrantos en la salud física y mental. reneanayas@yahoo.com.mx

Fotografías: www.shutterstock.com

Cada fin de año se experimentan ciertos

cambios físicos y ambientales, que pueden ser provechosos o perjudiciales, según las expectativas que se tengan. Siempre!

25 de diciembre de 2011

• 79


SaluD

Fotografía: www.shutterstock.com

U

Gabriel Gutiérrez

no de los propósitos más deseados para reparar los excesos navideños e iniciar un 2012 con bienestar es mantener en forma el cuerpo, bajar esos kilos demás y disminuir el estrés mediante la práctica de actividad física. Sin embargo, para verse bien y ver mejor, los ojos también requieren ser ejercitados a lo largo del año. ¡Y el yoga puede ser la solución! El yoga aporta muchos beneficios para el cuerpo al proporcionarle fortaleza y flexibilidad, al tiempo que ayuda a controlar la respiración y relajar la mente. Así también es un aliado para la salud de los ojos al liberarlos de tensión y mejorar su desempeño, previniendo su deterioro por el sobre esfuerzo al que se someten diariamente, expresa Roberto Tapia, miembro del Colegio de Optometristas del Distrito Federal. Mediante la práctica diaria de los ejercicios de yoga para los ojos, los beneficios se verán reflejados en disminución del estrés ocular, relajación de músculos, así como una mejor circulación sanguínea e incremento del oxígeno y nutrientes, refiere el también coordinador de Educación de Transitions Optical. Las técnicas a seguir para darle relajación y flexibilidad a los ojos mediante Yoga son:

manos sobre las rodillas y cabeza mirando al frente. Mantener la cabeza quieta, mover los ojos y mira hacia arriba todo lo que se pueda. Permanecer en dicha posición 3 segundos y después mover los ojos y mirar hacia abajo todo lo posible. Repetir el ejercicio 4 veces. Al terminar, parpadear rápido varias veces y cerrar los ojos para relajarlos. Movimientos horizontales: mover los ojos de izquierda a derecha, en horizontal sin forzar. Repetir el ejercicio 4 veces, haciendo una pausa de 4 segundos en cada extremo. Como último paso, parpadear rápidamente varias veces, cerrar lo ojos y relajarse.

Movimientos diagonales: realizar el mismo ejercicio que antes pero esta vez pasar de un punto que se encuentre en la esquina superior derecha de su campo de visión a otro situado en la esquina inferior izquierda. Repetir el movimiento opuesto: de la parte inferior derecha a la parte superior izquierda. Realizar cada ejercicio 4 veces sin forzar. Para finalizar parpadear rápidamente varias veces, Movimientos verticales: sentarse con la espalda recta, cerrar lo ojos y relajarse.

80 • 25 de diciembre de 2011

Siempre!


Movimientos circulares: trazar un círculo moviendo los ojos primero en el sentido de las agujas del reloj para llegar lo más que se pueda hasta el límite de visión pero sin forzarla. Una vez completado el círculo en ese sentido, se debe repetir en el sentido contrario al de las agujas del reloj. Repetir el ejercicio 2 veces en cada sentido. Al terminar parpadear rápidamente varias veces, cerrar lo ojos y relajarse. Escribir en la pared: Mirar la pared que se encuentre enfrente y hacer como si se escribiera con los ojos, sin mover la cabeza. Cuanto más grandes sean las letras, mejor será el resultado obtenido. Para terminar hay que parpadear varias veces. Para complementar estas técnicas es necesario aprender a respirar de forma adecuada para mantener el correcto nivel de oxígeno en el cuerpo y los ojos, inhalando suavemente por la nariz y exhalando por la boca en repetidas ocasiones. Y para cerrar la sesión de yoga –dice el optometris-

Siempre!

ta- es fundamental relajar la visión mediante un masaje consistente en frotar las manos con energía hasta calentarlas y colocarlas de manera ahuecada sobre los ojos cerrados sin tocarlos. Permanecer sentado y relajado durante dos minutos en la posición mencionada y respirar profundamente. Cuanto más relajado se esté, más oscuro se verá con los ojos cerrados. Aunado la práctica de ejercicios oculares, Roberto Tapia aconseja establecer medidas de protección contra agentes cotidianos que estresan la visión (desgaste visual por manejo de computadoras, exposición a contaminación y rayos UV solares) a través del uso de lentes fotosensibles Transitions, los cuales además de reducir la fatiga ocular y el deslumbramiento, bloquean al 100% los rayos ultravioleta solares, ofreciendo protección, confort y conveniencia para el cuidado de la visión en todo momento. La visión es uno de los sentidos más importantes para la vida; es momento de valorar más a nuestros ojos con atención y cuidados, y así poder admirar los buenos momentos que depara el 2012 y los años venideros.

25 de diciembre de 2011

• 81


Garbanzos de a libro

E

Para Ramón Ojeda Mestre, por su reconocimiento a favor del medio ambiente.

l poeta chileno Nicanor Parra (97 años) declaró que no ha sido autor de nada, porque “siempre he pescado cosas que andaban en el aire”. Poco antes de que le dieran el Premio Príncipe de Asturias 2011, recordó que al argentino Jorge Luis Borges le preguntaron qué opinaba de la poesía chilena. La respuesta fue: “¿Qué es eso?”. Luego le preguntaron por Nicanor Parra. Entonces, Borges dijo: “No puede haber un poeta con un nombre tan horrible”. Nicanor Parra dijo que estudió física y matemáticas en la Universidad de Chile para demostrarle “a esos desgraciados (sus profesores de preparatoria que le dieron malas notas en ciencias exactas) que no sabían nada de matemáticas”. Casado con cinco mujeres, tuvo seis hijos. Se dice que lo invitaron a participar en un anuncio de leche y como la bailarina Shakira formaba parte del proyecto pidió cobrar lo mismo que ella y debieron de pagarle 30 mil dólares por medio minuto de participación. Desde entonces repite que su tarifa es de mil dólares por segundo. Tiene dos tomos de Obras completas en Galaxia-Gutemberg. Lo entrevistaron para El País.

los garbanzos El periodista y escritor Guillermo Sheridan declaró que no espera que ni la televisión ni la radio aborden nunca la poesía, porque “es un barco viejo y noble que flota a la deriva, solo, fantasmal, ebrio”. Agregó que “si alguien puede abordarlo son los pocos, nuevos poetas, que se suman a la tripulación y lo ayudan a ir a ninguna parte”. Sin embargo, aceptó que hay buena poesía y buena crítica de poesía “en un par de revistas”. Colaborador de Letras Libres, dijo también que le agradaban revistas como The New Yorker, cuya versión digital permite escuchar los poemas en voz de los autores. Guillermo Sheridan recibió el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural en la FIL de Guadalajara y lo entrevistó Oscar Cid de León para Reforma… “Borges no necesita ninguna reivindicación porque fue un hombre que, para mí, tiene lo más grande que puede definir a un ser humano, nunca se traicionó a sí mismo”, dijo Maria Kodama, viuda del escritor, al anunciar que prepara su primer libro de cuentos… Bernard Pivot (76 años), que tuvo dos programas literarios de

Borges lo desdeñó con un “¿qué es eso?”

La poesía de Nicanor Parra

“anda en el aire” 82 • 25 de diciembre de 2011

televisión en Francia, reveló que recibía en su casa un centenar de libros al día y que leía 10 horas diarias. “Hay que defenderse de los libros”, comentó, “si no controlas los flujos, te rindes, te acaban invadiendo y te arriesgas a perder a tu familia, que simplemente renuncia”… Acuse de recibo: Morir más de una vez, de Alvaro Uribe (Tusquets). “Es 1979: un grupo de jóvenes estudiantes mexicanos viaja por las carreteras de Francia a toda velocidad hasta que sufren un aparatoso accidente”, se lee en la contraportada. “A partir de ese momento axial, una sucesión de personajes inolvidables irá tejiendo una trama donde el amor y la muerte, la amistad y la envidia los transformará para siempre”. marcoaureliocarballo.blogspot.com

Fotografía: diario.laterceradelahora.com

Marco aurelio carballo

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.