Siempre! 3056

Page 1

5 2 4 35 42 4 4 6

03056

2

Número 3056 • Año LVIII

2 2 E N E -1 2

7

M

E X H IB IR H A S T A

CITE

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 8 de enero de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 8 de enero de 2012

EDITORIAL

C

ada vez que puede, Felipe Calderón se autodefine como un demócrata, y lo hace comparando las supuestas libertades y respeto a la legalidad en su gobierno con el autoritarismo del pasado. Los hechos, sin embargo, demuestran otra cosa. La anulación de las elecciones en Morelia, Michoacán, dejan constancia de que en Los Pinos ha comenzado a consolidarse una dictadura de derecha.

La decisión de anular los comicios en la capital michoacana constituyó, más que un garrotazo al PRI, un golpe de Estado contra la voluntad de la ciudadanía moreliana. Como bien lo sustenta el jurista Marco Antonio Aguilar Cortés en las páginas de Siempre!: se violentó la soberanía popular sin que la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación probara la responsabilidad del candidato ganador Wilfrido Lázaro Medina, o de su partido el PRI, en dos faltas absolutamente baladíes. La naturaleza de las razones para invalidar la elección —un calzón y un close up— no corresponden en peso e importancia a la trascendencia de la decisión que se tomó. Los magistrados que recibieron la consigna de anular los comicios, evidentemente, desde la Presidencia de la República fueron autores de una violación constitucional mucho más grave que la supuesta infracción cometida por los actores. Los jueces resultaron ser más trasgresores que el aparente trasgresor. Como en cualquier dictadura, los órganos electorales mexicanos han comenzado a ser manejados, presiona-

Siempre!


El estilo dictatorial de gobernar dos y amenazados por el Poder Ejecutivo federal para dos políticos dentro de su mismo partido, acosados y impedir la libre expresión democrática del electorado. trampeados por Calderón para impedirles ser candidatos a la Presidencia de la República. Más aún, se ha iniciado un proceso de control y represión contra los órganos autónomos encargados de trans¿Eso es democracia? No. A eso se le llama dictadura. parentar la información y de vigilar el comportamiento Palabra o expresión que por cierto será borrada —por administrativo de los servidores públicos para evitar actos disposición del Congreso de Chile— de los libros de hisde corrupción. toria cuando se refieran al régimen militar encabezado por Augusto Pinochet, para no herir la susceptibilidad de los Así lo demuestran, cuando menos, dos ejemplos militares. recientes. Primero, la decisión del gobierno federal de negarse a proporcionar cifras sobre el número de ejecuAugusto Pinochet, ¿alguien lo recuerda? Ese presitados en 2011 relacionados con el crimen organizado, dente de facto que prohibió los partidos políticos y los por considerar que se trata de información confidencial procesos electorales. Ese general que aseguró siempre que puede poner en riesgo la seguridad nacional. encabezar un gobierno democrático, que negó la existencia de muertos, desaparecidos y torturados en su régiY en segundo lugar, una iniciativa enviada al Senado, men y que confesó, en alguna ocasión, tener que utilizar que reforma la Ley de Petróleos Mexicanos para que los lentes oscuros para evitar que se descubrieran en su titulares de los órganos de control de Pemex sean nom- mirada las mentiras que continuamente se sentía obligabrados por el Consejo de Administración de la empresa. do a decir. Es decir, para que la empresa se vigile o audite a sí misma. Esta iniciativa de reforma se lleva a cabo, casualmente, cuando falta menos de un año para que concluya un sexenio caracterizado por hacer negocios privados con el petróleo y cuando ha comenzado a mostrar la cabeza el escándalo Pemex-Sacyr. Oscura operación que, con toda seguridad, llevará a la paraestatal mexicana ante los tribunales españoles.

Beatriz Pagés

Los mismos panistas son víctimas del autoritarismo presidencial. Si alguien lo duda, que se lo pregunten a Santiago Creel o a Josefina Vázquez Mota, dos persegui-

Siempre!

8 de enero de 2012

•5


A la izquierda, Wilfrido Lázaro Medina, candidato del PRI a la alcaldía de Morelia, en noviembre de 2011.

Sentencias ilegales y absurdas

Suicidio de los jueces Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

MARco AntonIo AguILAR coRtés Morelia.- atropellando el derecho, y en contra de la fundamental lógica jurídica, los magistrados Carlos a. Morales Paulín y Santiago Nieto Castillo, integrantes del Pleno de la Sala regional del Tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación, declararon nula la reciente elección municipal de Morelia. Mientras que la magistrada adriana Margarita Favela 6 • 8 de enero de 2012

Herrera, parte de ese mismo órgano jurisdiccional, presentó su voto particular, en donde, con agudo sentido jurídico, pone a la vista los gravísimos errores de sus dos compañeros magistrados, quienes al parecer, sin vergüenza ni recato, recibieron instrucciones superiores para actuar fuera de la Constitución y de la ley, violentando la voluntad ciuda-

dana de los morelianos, cuyos votos se contaron y se recontaron, uno por uno, con la firma y la aceptación de todos los partidos políticos contendientes, en las actas respectivas. las dos razones para esa nulidad fueron: 1. Que el boxeador Juan Manuel Márquez, peleando en las Vegas, portaba en sus calzoncillos las siglas del Pri, evento

transmitido a México. 2. Que por CB Televisión por Cable se transmitió el cierre de campaña del candidato a la gubernatura de Michoacán, y ahí participó el candidato a la presidencia municipal Wilfrido lázaro Medina, cargándole, a éste, ese tiempo televisivo. Pero en ese juicio electoral no hay nada que pruebe que el Pri, o Wilfrido lázaro, ni menos los candidatos que Siempre!


contendían a síndico y regidores para el Ayuntamiento de Morelia por el PRI, tuvieran responsabilidad respecto a las siglas en el calzoncillo del boxeador, quien no es michoacano, ni tiene que ver con el PRI ni con los candidatos ahora afectados. Boxeador que ha declarado no saber que había elecciones en Michoacán, y que se puso esas siglas como proSiempre!

testa en contra del PAN, partido por el que votó en elecciones anteriores, habiéndole desilusionado. La pelea boxística fue en Estados Unidos de Norteamérica, en donde nuestra Carta Magna ni el derecho electoral mexicano tienen vigencia, menos el sistema electoral michoacano; y las transmisiones internacionales y nacionales, en televisión, las regula el gobierno federal, quien, en todo caso, sería el responsable del ilícito, si lo hubiese. La transmisión de CB Televisión también depende del Poder Ejecutivo Federal, y ninguna responsabilidad se probó sobre esta emisión televisiva en relación con PRI ni con sus candidatos, ya que ninguno de ellos contrató ni pidió que se efectuara esa difusión. Además, la participación en ese mitin de Wilfrido no rebasó los 4 minutos, y no los 54 minutos con 57 segundos que le cargan en esa sentencia absurda. Ni siquiera se prueba, en autos, qué impacto tuvieron en la elección esas supuestas faltas, ajenas a Michoacán y a los michoacanos. Lo más grave de esa ilícita y pésima sentencia es que agrede a los ciudadanos, ya que los tribunales electorales no pueden ni deben nulificar la voluntad del ejercicio soberano de la población al votar. Esto sí es una violación de ese tribunal a la soberanía, que radica original y esencialmente en el pueblo, y una

afrenta a nuestra Carta Magna. Es de sentido común que se sancione al responsable de un acto prohibido por la ley; pero en este caso resulta antijurídico, y desatinado, que se nulifique dicha elección por actos de los que no son responsables esas personas electas ni el PRI, al no existir un nexo de causalidad entre sus conductas y el supuesto ilícito producido. No les pagamos a esos magistrados electorales para que nulifiquen la soberanía nacional ejercida por el voto ciudadano, sino para que cuiden que ninguna autoridad, incluyéndoles a ellos, ni partido ni candidato realicen actos fuera de la legislación electoral, y no alteren la libre expresión decisoria del votante. La sentencia, de 870 páginas, fue firmada el 28 de diciembre del 2011, día de los Santos Inocentes; y ese mismo día, pero horas antes, el magistrado ponente Santiago Nieto afirmó, ante tres personas que él citó en un restaurante en el desarrollo de Santa Fe, que no había comenzado a redactar el proyecto de sentencia, que sería hasta principios de enero que iniciara su labor, y que no había fallas graves en el proceso electivo. ¿Qué, o quién, le hizo cambiar de opinión?, ¿quién les hizo el proyecto de sentencia? Unicamente ellos lo saben y en su conciencia lo llevan.

Contra esas perversidades nuestro voto se manifestará siempre. En las próximas elecciones nuestro voto castigará al PAN, con todo y la bendición de Los Pinos. Piero Calamandrei (18891956), distinguido abogado procesalista, produjo, entre otros libros, Elogio de los jueces escrito por un abogado, editado en Italia en 1935, y dedicado a su hijo Franco cuando éste iniciaba los estudios de derecho. Y ahí, en esa obra, concentrando toda la brillante potencia de su cerebro, analiza un proverbio italiano en boga en ese entonces: “la justicia es un juego que no hay tomar en serio”, señalándole “como un producto de la resignación cobarde, enervante como un narcótico... quema la hoja en que lo encontraste escrito, y cuando hayas aceptado una causa que creas justa, ponte con fervor a trabajar, en la seguridad de que, quien tiene fe en la justicia, consigue siempre, aun a despecho de los astrólogos, hacer que cambie el curso de las estrellas”. Así, todos los mexicanos tenemos fe en la justicia, y desconfianza en los jueces deshonestos e incapaces, quienes con sus sentencias equívocas no provocan el elogio a su noble función, sino que orillan al peligroso suicidio de los jueces. Cambiemos con nuestra fe en la justicia ese trágico destino. 8 de enero de 2012

•7


Virgilio AndrAde / Ex consEjEro dEl IFE

Será difícil anular la elección de Michoacán Moisés Castillo

L

os votantes votan pero no eligen. Y esto sucedió con la anulación de los comicios en Morelia. Ahora el PAN y el PRD buscan que las autoridades electorales hagan lo mismo con la elección a gobernador de Michoacán, donde ganó el priista Fausto Vallejo, con más de 40 mil votos de diferencia. Pareciera que Felipe Calderón olvida que ganó la Presidencia de la República con una diferencia de tan sólo .56% de los votos y que este polémico triunfo polarizó a la sociedad mexicana. Ahora, el mandatario y el panismo se aferran a Michoacán. Hace cinco años, como presidente electo, Calderón agradeció a los ciudadanos por su madurez, su convicción democrática y su participación ejemplar durante la jornada electoral. “A pesar de lo intenso de la contienda ha sido un proceso libre, equitativo y democrático vigilado por la propia ciudadanía. Con su desempeño imparcial y profesional el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial han demostrado su eficacia como órganos garantes de la democracia.” Ahora, el Presidente pone en duda la elección michoacana y afirma, sin pruebas, que el narcotráfico tuvo injerencia en la votación de noviembre pasado. De inmediato, las dirigencias nacionales del PAN y PRD aplaudieron el fa8 • 8 de enero de 2012

llo de la sala regional del Tribunal Electoral, con sede en Toluca, que anuló la elección del pasado 13 de noviembre para la presidencia municipal de Morelia, que ganó el PRI con apenas una diferencia de 372 votos: Wilfrido Lázaro Medina obtuvo 104,514 sufragios contra 104,142 del panista Marko Cortés. La nulidad fue por votación dividida: el ponente, Santiago Nieto Castillo, y el magistrado presidente, Carlos Morales Paulín, votaron a favor, mientras la magistrada Adriana Favela Herrera lo hizo en contra. Juan Molinar Horcasitas, secretario de Acción de Gobierno del PAN, exigió que la sala superior del Tribunal Electoral tome la misma decisión en el caso de la gubernatura, lo que revertiría el resultado a favor de la candidata panista Luisa María Calderón. “El Tribunal deberá aplicar los mismos criterios en la revisión de gobernador de Michoacán, porque esos hechos afectaron, de manera aún más grave, la equidad de la competencia en esos comicios realizados en el mismo lugar y las mismas fechas. No puedo imaginar que se utilice un criterio diferente para hechos que son similares en un caso y otro, tuvieron el mismo espacio, el mismo tiempo y, por lo tanto, las decisiones tienen que ser las mismas.” Asimismo, el líder perredista, Jesús Zambrano, pidió cancelar la elección por irregularidades cometidas por el PRI, aunque también in-

cluyó al PAN en las anomalías. “Le ha asistido al PRD la razón desde que denunció las intromisiones groseras de Felipe Calderón y sus funcionarios que canalizaron recursos y programas para apoyar a su hermana Luisa María; y también las amenazas del crimen organizado hacia nuestros candidatos y simpatizantes para que no siguieran en la contienda y se inclinaran por el PRI.” Por su parte, Enrique Peña Nieto exhortó a los partidos políticos a que tengan una actitud democrática tanto en el triunfo como en la derrota. Además afirmó que la anulación no sólo agravia a los priistas sino a los morelianos. “Claro que vamos a ganar y vamos a ganar de forma contundente, dejemos que nuestros adversarios celebren lo que un fallo del tribunal parece revertir y que no supieron conquistar en las urnas con el respaldo mayoritario de la sociedad.” “Creo que es muy sólida la elección de Fausto, fue un triunfo claro y lo vamos a defender con todos los argumentos, no debe haber un despojo a la voluntad de los michoacanos, estamos ocupados en armar una muy buena defensa.” "Nos estamos preparando para ganar con apego a la legalidad y con la mayor contundencia. Lo vamos a defender primero en el tribunal estatal, que es la primera instancia. Instalamos hoy una mesa jurídica (para preparar la defensa).” ➤ Siempre!


Fotografía: Mónica Cervantez

Siempre!

8 de enero de 2012 •

9


En tanto, el ex alcalde electo y actual candidato del Revolucionario Institucional a la alcaldía moreliana, Wilfrido Lázaro Medina, reiteró su postura de volver a triunfar en la elección extraordinaria. “No se vale tirar tanto dinero a la basura. No se vale atentar contra la democracia. Pero no nos quebramos. Estamos de pie y resueltos a ratificar el triunfo del PRI en Morelia. Esperamos los tiempos. Vamos a comunicarnos con dignidad”. No es ésta la primera vez que los tribunales electorales anulan una elección: en Tabasco en 2000 y en Colima en 2003 se desconocieron los triunfos de dos candidatos priistas a la gubernatura. En ambos casos hubo nuevas elecciones y el PRI ratificó su triunfo. En el asunto de Michoacán, si el fallo de la sala regional es ratificado por la sala superior, habrá una nueva elección en el estado. Hay que recordar que en los casos de Tabasco y Colima fueron otros los magistrados quienes anularon dichas elecciones, ninguno de ellos integra actualmente la sala superior del Tribunal Electoral.

Nulidad abstracta Para Virgilio Andrade, ex consejero del IFE, el análisis y la conclusión realizados por la sala regional del Tribunal Electoral en el caso Morelia es inédito. Sin embargo, la sala superior respetará al máximo la voluntad del electorado en los comicios donde resultó victorioso el candidato priista Fausto Vallejo. “Esta elección sí representa un hecho novedoso: hay magistrados distintos y será interesante saber qué disyuntivas o criterios van a pesar para su determinación. Si va a pesar más el que ha sostenido de forma consistente a partir de 2006, en el sentido de que hay que respetar al máximo la voluntad del electorado, o si va a pesar el 10 • 8 de enero de 2012

regreso del criterio de la “nulidad abs- el grado de proporción con el que se tracta” establecido por la sala regional analizan los hechos y los casos. Enque anuló la elección de Morelia.” tonces, la pregunta que uno se tiene que hacer en una situación de “nuli¿Cómo califica la decisión de la sala dad abstracta” es si la determinación regional del Tribunal Electoral de de los magistrados fue proporcionada a los casos y hechos y sus posibles anular los comicios de Morelia? Esto simboliza el regreso a lo que impactos. se le denomina “nulidad abstracta” en ¿El logotipo del PRI en el calzoncillo el análisis de lo sucedido en la elec- del boxeador Juan Manuel Márquez ción. Cuando los tribunales revisan los en la pelea contra Manny Pacquiao hechos en unos comicios frente a la la noche previa a la jornada electoral impugnación de un partido o candida- ameritaba la anulación de la elección to, se tienen dos caminos para hacer en Morelia? dicho análisis: el de la nulidad sustenInsisto en la pertinencia de que tada en situaciones específicas que al- cuando se analicen situaciones de teraron el resultado de la elección, ya este tipo se actúe con un criterio de sea por incidentes generales, por in- proporcionalidad y que se dimensiocidentes de casillas o situaciones que nen los hechos observados frente a lo tienen que ver con actas; y el otro pla- que se pretende anular. no es el de la “nulidad abstracta”. Esta ¿No fue una exageración por parte es aquélla que considera que una de los magistrados? Te diría que esta conclusión es inelección no puede ser válida por haberse generado violaciones a princi- édita. De tal suerte que si estos mispios o a condiciones de equidad en la mos criterios hubiesen sido aplicados competencia electoral. En este caso, para la elección presidencial del 2006 dos de los tres magistrados de esa por la sala superior del Tribunal, si husala regional definieron que la elección biese seguido estos mismos criterios tenía que ser anulada. Le denomino el y el mismo grado de rigor en la obserregreso intenso de los criterios de “nu- vación, la elección presidencial tendría lidad abstracta”. que haberse anulado. Porque uno de ¿Este tipo de fallos alientan una me- los señalamientos que incluso el Tribujor competencia electoral? nal aceptó como una situación irreguEste es una asunto de aplicación lar fueron los promocionales del Conde criterios, por eso es importante en- sejo Coordinador Empresarial a unos tender las dos posibilidades y puntos días de las elecciones y con una disde partida de análisis donde haya la tancia menor al 1% entre el ganador y posibilidad de una nulidad: o se ana- el segundo lugar. lizan hechos o casos concretos deter- ¿El Tribunal Electoral usará los misminables desde un punto de vista ob- mos criterios para analizar la elección jetivo, o se hace una valoración de po- de Michoacán? sible alteración de principios, no obsLos casos y las razones especítante que no se puedan medir. Cuan- ficas por las cuales se anuló la elecdo se tienen elementos objetivos vin- ción de Morelia están presentados en culados directamente con alteraciones la impugnación de la elección a goberde votos en casillas se tienen los ele- nador. Hasta el momento, después de mentos y evidencias suficientes para varios años, la sala superior ha sostedeclarar la nulidad. Cuando se sigue nido que debe preservarse al máximo el camino de la “nulidad abstracta” en- la voluntad de los electores expresada tramos en una situación de criterio y en las urnas. Con la gran diferencia de lo que puede ser alentador, o no, es que en la elección a gobernador exisSiempre!


Virgilio Andrade.

El IFE tiene las condiciones suficientes para manejar este proceso electoral y darle la credibilidad necesaria. ten alrededor de 40 mil votos de distancia entre el primero y segundo lugar. Si la sala superior sostiene el criterio que minimiza la “nulidad abstracta” y analiza otros elementos, tendría que mantener el resultado de la elección y respetarla. Es decir, si la sala superior es consistente con los criterios que ha venido siguiendo desde la elección de 2006 a la fecha, la elección no tendría por qué anularse. Pero existen los antecedentes de Tabasco y Colima… Son dos casos simbólicos en los que el Tribunal Electoral en su sala superior habló de “nulidad abstracta”, aunque debe decirse que había elementos de texto legal que apoyaron su decisión. En ambos casos se consideró que se presentó violación en el principio de equidad. En el caso de Morelia también fueron consideradas violaciones particularmente al artículo 41 de la Constitución. Sí existen esos precedentes, pero desde 2006 a la fecha, no han sido los criterios que regularmente se siguen o se utilizan para determinar si una elección debe ser nula o no.

Elecciones polarizadas ¿La actual ley electoral puede “blindar” el 2012? ¿Ofrece garantías para una contienda equitativa? No es en el camino de la ley electoral en donde se tienen que ver situaciones vinculadas con el crimen organizado. Todos los asuntos vinculados con la delincuencia deben verse a la luz de las legislaciones penales y legislaciones especializadas en materia de crimen organizado, así como de las leyes vinculadas con el lavado de dineSiempre!

Fotografía: Esaú Martínez

ro. Dicha responsabilidad recae exclusivamente en los gobiernos federal y local. Son los responsables de perseguir y de investigar presuntos delitos. Por lo tanto, cuando se afirma que hay injerencia del crimen organizado en las elecciones estamos hablando de una responsabilidad que tiene el Poder Ejecutivo y los gobiernos de los estados. Lo que ha procedido en las últimas elecciones, como en 2009, fue aprobar una agenda de trabajo para que en la debida proporción se dividan tareas de blindaje en contra del crimen organizado. ¿Avizora un proceso electoral de “lodo” y campañas negativas como en 2006? Cuando existe una intensa competencia debe uno aceptar que las campañas tienden a polarizarse y, por lo tanto, tienen una combinación de propuestas que pretenden diferenciarse claramente del resto de las opciones en combinación con ataques específicos que constituyen la propaganda negativa. El IFE va a jugar un papel de-

terminante porque es quien establecerá los grados de libertad para poder emitir este tipo de propaganda en los medios. Sin embargo los actores políticos cuestionan habitualmente al árbitro electoral... Es importante reconocer que el nombramiento de los tres nuevos consejeros indudablemente fortalece el prestigio del Instituto y lo fortalece por la trayectoria pública tan sólida que tienen los nuevos consejeros. Esto va a permitir que los seis consejeros restantes puedan mostrar que son igualmente talentosos. La integración de los nueve consejeros da condiciones suficientes para poder tener un árbitro eficaz tanto en la organización como la atención en las reglas de juego que deben respetar los contendientes. El IFE está actuando con vanguardia, tiene las condiciones suficientes para manejar este proceso electoral y darle la credibilidad necesaria. Sobre todo, en el momento del conteo de los votos. 8 de enero de 2012

• 11


Saldos de la elección de Morelia

Paradójica

democracia

Teodoro Barajas rodríguez

Morelia.- la elección que llevó a Wilfrido lázaro Medina se anuló; el debate en torno a la decisión que tomaron los magistrados de la Sala regional de Toluca del Tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación se comenta porque la discusión no termina, ello con independencia de que el Pri acató el fallo. los argumentos para revocar la constancia de mayoría parecen nimios, subjetivos eminentemente, casos como éstos no figuran en las democracias maduras, pero a la mexicana se hacen muchas cosas que en algunos casos parecen desproporcionadas. los comicios en Morelia el pasado 13 de noviembre fueron apretados, sólo que las victorias pueden ser por un margen copioso o por un sufragio, por una nariz. el PaN cuestionó en su momento la demanda de andrés Manuel lópez obrador en los comicios del año 2006 en que exigía el conteo voto por voto y casilla por casilla. la memoria en muchos panistas es flaca, difusa, o la amnesia suele ser convenenciera porque ellos pidieron el voto por voto, lo cual se hizo y de nueva cuenta ganó el candidato a presidente municipal por el tricolor. en aquellas elecciones del 2006 se registró una campaña en muchos sentidos contaminada por una larga lista de infundios, las malas artes afloraron por una derecha que suele ser hipócrita, el propio presidente Vicente Fox reconoció que intervino para vengarse de lópez obrador, así sin empacho alguno con una dosis de cinismo, algo típico en el ex presidente Fox. la instancia jurisdiccional reveló en su dictamen en aquel entonces que, en efecto, el presidente Fox puso en 12 • 8 de enero de 2012

riesgo las elecciones pero no pasó nada más, porque se ratificó el triunfo pírrico de Felipe Calderón. actualmente, los magistrados que finiquitaron el asunto legal de los comicios en Morelia atribuyen entre las causales de la nulidad el anuncio que portaba Juan Manuel Márquez en su calzoncillo aquella noche del 12 de noviembre en que combatió contra el filipino Manny Pacquiao. esto refleja que pudo más un anuncio en un deportista que dijo haberlo usado por voluntad y derecho propio que las intervenciones ilegales de un presidente en funciones como ya lo citamos con Vicente Fox, por ello se anima más la discusión. Nuestra democracia no es robusta, los criterios legalistas así lo indican. Por primera vez en la historia de Morelia se habrá de efectuar una elección extraordinaria, inesperada fue la resolución judicial porque, incluso, la consejera presidenta del instituto electoral de Michoacán, María de los angeles llanderal ha dicho que no se cuenta con los 20 millones de pesos que costará dicho ejercicio. De momento ha sido el empresario Manuel Nocetti Tiznado quien encabeza la comuna moreliana; uno de los rasgos alentadores fue que las fracciones legislativas del Congreso del estado aprobaron la designación por unanimidad la propuesta del ex dirigente del Consejo Coordinador empresarial de Michoacán. De momento se abre el compás de espera para saber la fecha en que se efectuará la celebración de nuevos comicios, así que el ritual electivo será denso. Nuestra democracia a veces resulta paradójica, tal vez por ello urge un nuevo diseño de país. Siempre!


Pidieron el voto por voto,

lo cual se hizo y de nueva cuenta ganó el candidato a presidente municipal por el tricolor. Siempre!

8 de enero de 2012 •

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Triunfo revocado.

13


Agravio a la inteligencia de los morelianos

El día que unos

calzones votaron C Usar unos calzones para echar abajo una elección parecía una tomadura de pelo digna de algún chascarrillo.

14 • 8 de enero de 2012

Carlos Jiménez maCías

alzones… Calzones que ya han entrado a la historia. A la pequeña historia; al anecdotario político de segunda. Los calzones de un boxeador como pretexto para contradecir la voluntad popular e invalidar el sentido del sufragio. Fue noticia de los medios un 28 de diciembre. Muchos creímos que era una de tantas bromas del día de los inocentes. Usar unos calzones para echar abajo una elección parecía una tomadura de pelo digna de algún chascarrillo. Pero no; la injuria la recibió el pueblo moreliano, que creyó en la validez de un acto cívico al salir a las urnas a depositar su voto que ahora se desconoce. Examinando de cerca los calzones, tan cerca como la televisión lo permitía —porque hubo quien vio la pelea y no se percató del emblema hasta que los noticieros lo destacaron—, estos personajes encontraron motivos suficientes para invalidar una elección. Tal fue la decisión de los magistrados de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que dictaminaron tras sesuda discusión el veredicto. El primer azorado fue el causante de la pifia: Juan Manuel Márquez, que se enfrentaba al que ha sido su más peligroso rival en una ciudad extranjera: Las Vegas, allá por el estado norteamericano de Nevada, la renombrada ciudad donde unos meses antes se otorgó una dudosa condecoración al presidente Calderón. El púgil declaró ante las cámaras que usar en sus calzones el emblema del PRI fue

un acto personal, sin nadie que se lo sugiriera y mucho menos que en una u otra forma le pagaran por ello. “Vamos —dijo—, ni siquiera sabía que al día siguiente se celebraban elecciones en algún sitio de la provincia mexicana.” Claro está: él andaba ocupado en otros menesteres, fuera de su país y actuando en un evento deportivo, que poco tenía que ver con consideraciones políticas. ¿Cuántos —me pregunto yo— pudieron ver en Morelia esa pelea, como para presionar o influir en la opinión y decisión de la masa votante en la capital del estado de Michoacán? ¿Tan débil es —a juicio de los señores del respetable tribunal— el criterio de los michoacanos, como para afectar el sentido de su voto, solamente por haber percibido el mentado emblema en los calzones de un atleta? ¿Ese es el grado de discernimiento que le atribuyen a los morelianos tras el agravio a la inteligencia que ha sufrido ese electorado? Sin duda, el fallo del Tribunal es una ofensa no sólo para los priistas, sino para los que medianamente confiados en las instituciones, acudieron a las urnas el 13 de noviembre de 2011, como bien lo afirmó Enrique Peña Nieto ante el priismo de Morelia, tirando al suelo el voto de más de 300 mil morelianos y morelianas. Fue una sentencia injusta. Bueno: que quede plena constancia de mi inconformidad… Estoy seguro de que el PRI volverá a ganar la elección en Morelia. cjimenezmacias@yahoo.com.mx

Siempre!


Arte digital: Antonio Rangel

El logo de la discordia.

Siempre!

8 de enero de 2012

• 15


La elección presidencial podría acabar en los tribunales

Morelia

deja una clara lección Carlos EnriquE urdialEs VillasEñor

El panista Marko Cortés.

L

16 • 8 de enero de 2012

a determinación de la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial con sede en Toluca, Estado de México, de anular la elección de presidente municipal en Morelia, la capital de Michoacán y celebrada el pasado 13 de noviembre, hace algo más que quitarle al priista Lázaro Wilfrido esa posición y repetir, el próximo 1 de julio, esos comicios donde volverán a competir el priista y el panista Marko Cortés. La determinación de los magistrados electorales abre de par en par la duda sobre la suerte que correrá la impugnación de Luisa María Calderón al triunfo, para gobernador, de Fausto Vallejo, pero más aún abre la posibilidad de que la contienda presidencial de este año no se resuelva en las urnas, en las casillas y comités distritales, sino que sea determinada, y hasta revocada en última instancia por un tribunal electoral. Los argumentos de los magistrados para considerar que una publicidad priista en los calzoncillos del boxeador mexicano Juan Manuel Márquez en su polémica pelea del 12 de noviembre contra el flipino Manny Pacquiao, así como su aparición no protagónica en un video difundido por Internet de un acto de campaña de Vallejo y no de Wilfrido, fueron hechos determinantes para considerar que incidieron en el apretado resultado de la elección moreliana, es una clara señal de lo que puede ocurrir en un escenario similar a nivel federal en el cada vez más próximo día D. De Morelia para México se desAmbas fotografías: Agencia El Universal Siempre!


La determinación de los magistrados electorales abre la posibilidad de que la

contienda presidencial de este año no se resuelva en las urnas, sino que sea determinada y hasta revocada en última instancia por un tribunal electoral. De Morelia para México se des prende un aviso sobre el cual no conviene dudar y menos ser desafado por los protagonistas y sus partidos; una falla, una interpretación errónea, un descuido y puede resultar que un triunfo en primera instancia se vaya por el caño de la legislación. De ahí que lo hecho por Andrés Manuel López Obrador de preguntar por escrito a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sobre qué puede, y qué no, hacer en tiempos de precampaña es por demás pertinente. Toda la atención y protección jurídica que los precandidatos pongan en sus precampañas será apenas sufciente, pero más todavía la necesitarán en las campañas que se iniciarán a fnales de marzo próximo. Morelia deja una clara lección: es reponsabilidad de cada uno de los actores del momento atender a la misma si no quieren correr el riesgo mayúsculo de perder lo que piensan puede ser suyo. Si bien es cierto que los tribunales están para resolver inconformidades y sirven como el regulador legal que impide la imposición del más fuerte, y que los jueces electorales de hoy ya no son diputados ni funcionarios de gobierno, es igualmente real que una aspiración legítima es que lo de la elección se resuelva sin mayor enredo, un voto en la urna y a lo que sigue.

El priista Wilfrido Lázaro Medina.

Los espero por las mañanas en Radio Trece Noticias 1290 de AM y por las noches en Barra de Opinión de TV Azteca 13; por twitter @CarlosUrdiales y en www.diariociudadano.com.mx

Siempre!

8 de enero de 2012

• 17


Ref orm an P E

l jueves 17 de noviembre de 2011, en la Gaceta Parlamentaria 311 del Senado, se presentó la iniciativa del Proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Petróleos Mexicanos que está vigente desde hace dos años, la cual contempla modificaciones substanciales a la estructura orgánica de la paraestatal. En la parte que nos interesa, se reforma el artículo 35, adicionando entre otros, el siguiente párrafo: “Los titulares de los órganos internos de control de Petróleos Mexicanos y de sus organismos subsidiarios serán nombrados por el Consejo de Administración, a propuesta del presidente del mismo, previa opinión de la Secretaría de la Función Pública. El Consejo de Administración aprobará los programas de trabajo de los órganos internos de control y recibirá informes trimestrales de su ejecución. Los órganos internos de control de los organismos subsidiarios dependerán jerárquica y funcionalmente del titular del órgano interno de control de Petróleos Mexicanos, al cual deberán rendir informes de las actividades que realicen.” De lo anterior, es evidente que la reforma radica —entre otras— que los titulares de los órganos internos de control y de sus organismos subsidiarios sean nombrados por el Consejo de Administración de Pemex a propuesta del presidente del mismo y con el visto bueno del secretario de la Función Publica, pretendiendo con su iniciativa mejorar el “gobierno corporativo” de Petróleos Mexicanos. 18 •

8 de enero de 2012

eme xy

Actualmente, con base en el artículo 37, fracción XII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, los órganos internos de control dependen funcional y jerárquicamente de la Secretaría de la Función Publica y los titulares son nombrados por el secretario, lo cual es un elemento sine qua non para garantizar la autonomía e independencia en su actuar, ya que resulta impensable que el Consejo de Administración de Pemex tenga bajo su mando y control a los funcionarios que tienen dentro de sus facultades el combate a la corrupción, máxime que dentro de los sondeos sobre la percepción ciudadana en relación a la corrupción apuntan a que la entidad con más corrupción es justamente Pemex. En razón de lo anterior, ¿qué eficacia, independencia, autonomía y credibilidad tendrían los contralores internos de Pemex cuando le deben su chamba al Consejo de Administración, y este a su vez gobierna a la institución


con un clan de amigos y compadres estratégicamente distribuidos en áreas que requieren un estricto control?, y ¿qué tal si algún director general o miembro del Consejo de Administración se encuentra coludido en conductas irregulares, como fue el más reciente caso de la directora general de Pemex Internacional, Rocío Cárdenas, la cual está acusada de actos de corrupción junto con otros seis colaboradores, mismos que ya fueron cesados e inhabilitados por la Secretaría de la Función Pública? La iniciativa representa un retroceso de más de 25 años en los avances al combate a la corrupción, gracias a que el órgano interno de control en Pemex Internacional goza de plena independencia, y es que fue posible detectar y sancionar dichas irregularidades, ya que si el titular del órgano interno de

control hubiese sido su empleado, jamás se darían los resultados obtenidos. A mayor abundamiento, la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa emitió las jurisprudencias VII-J-SS-25, VII-J-SS-26, y VII-J-SS-27, el 12 de octubre de 2011, relativas al tema tratado. En la jurisprudencia VII-J-SS-26, se decidió que el órgano interno de control de Petróleos Mexicanos depende jerárquica y funcionalmente de la Secretaría de la Función Pública, por lo que los titulares de las contralorías son subordinados de la Secretaría de la Función Pública y la iniciativa en comento va en abierta contradicción a la jurisprudencia mencionada. Si la iniciativa prosperara y se convirtiera en ley y a la postre surgiera la controversia sobre quién tiene la facultad de nombrar a los contralores en Pemex, los nombramientos emitidos conforme a la iniciativa tendrían vicio de origen sin posibilidades de que en el medio jurisdiccional sea acatado por quienes tienen la obligación de impartir justicia, toda vez que se contraviene la jurisprudencia mencionada VII-J-SS-26, el artículo 37, fracción XII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y el diverso 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El justiciero 8 de enero de 2012

• 19

Fotografía: www.shutterstock.com

n ó i c p u r r o c n e c e r o v fa


EntrEvista

20 • 8 de enero de 2012

Siempre!


AnA LiLiA Pérez/Autora de El cártel negro

Nora roDríguez aceves

...E

l combate al robo de combustible es otra batalla perdida por Felipe Calderón, una batalla donde lo que está en juego es una gran parte del gasto público del país, 40 por ciento del PIB nacional. Hace unos años, Petróleos Mexicanos era el escaparate del nacionalismo mexicano, de la dedicación de sus trabajadores, del amor a la camiseta. La ambición por el dinero fácil lo degradó todo. Hoy son negocios, sólo negocios. Bajo la lógica del business, prácticamente desde el más alto funcionario hasta el más modesto de los obreros está dispuesto a venderle su alma al diablo, o de manera más simple y directa: a aliarse con la maña.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Descubrimiento Descubrimiento de de una una toma toma clandestina clandestina de de combustible. combustible.

Actualmente, las operaciones ilegales en Pemex alcanzan tal nivel, que cuesta trabajo saber en cuántos de los negocios que oficialmente hace la paraestatal están presentes las operaciones financieras del crimen organizado… ‰ Siempre!

8 de enero de 2012

• 21


EntrEvista Las anteriores son afirmaciones de la periodista Ana Lilia Pérez en su más reciente libro El cártel negro. Cómo el crimen organizado se ha apoderado de Pemex, publicado por editorial Grijalbo Mondadori en 2011. Luego de una amplia investigación sobre “las acciones del crimen organizado en la industria petrolera de México: la creación de compañías fachada, los contratos simulados, la ordeña de pozos y ductos, así como el saqueo en las áreas con mayor blindaje”, la periodista de investigación de las revistas Contralínea y Fortuna considera que la lucha militarizada contra el crimen organizado emprendida por Felipe Calderón, hace ya más de cinco años, “es una lucha oficial que ha favorecido a algunas organizaciones y traeré a colación una cifra oficial que dio a conocer Petróleos Mexicanos recientemente en un informe que hizo público en septiembre de 2011, donde la paraestatal dice que se ha llegado a nivel récord en tomas clandestinas y que muchas de éstas, el 27 por ciento, se ubican en el estado de Sinaloa, tierra controlada por el cártel del mismo nombre y sus grupos afines; que casualmente esta es la organización a la que, según las interpretaciones de muchos expertos de México y Estados Unidos, favorece la

Principal problema Por lo tanto, dice la periodista, “el principal problema que hay en Pemex, como lo hay en todo el país, es el grado de corrupción. Mientras no se combata realmente la corrupción tendremos casos como este, tendremos empresas cada vez más criminales, pero aquí lo más lamentable es que lo que está en juego es la empresa que es pilar de la economía mexicana”. A unas semanas de que se hiciera la presentación de su más reciente libro El cártel negro, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Ana Lilia Pérez platica con Siempre! sobre este amplio trabajo periodístico. “Es un libro que recientemente se puso en circulación, que documenta el lado más obscuro de la industria petrolera, que plantea hasta dónde ha llegado el grado de corrupción y de degradación motivo de la impunidad que ha privado en Pemex. Durante décadas y décadas que se ha hablado del saqueo en Pemex, de las defraudaciones, de los robos, de las prebendas que obtienen políticos, funcionarios o actores de distinto tipo a costa de la riqueza petrolera, pero, ¿hasta dónde nos ha llevado la impunidad que hay en torno a la mayoría de estos casos? Pues a un estadio de una empresa que raya ya en lo criminal y hablamos literalmente, porque este libro está documentando básicamente la penetración o la operación del crimen organizado en la industria petrolera”. “Este planteamiento tiene varias aristas, hablamos desde el robo de hidrocarburos y su colocación en el mercado negro con el auspicio, con la colaboración, de los cárteles de la droga, hablamos de la operación de compañías fachada, hablamos de compañías que operan como supuestas contratistas en Pemex, pero que en realidad son empresas que se utilizan para cobrar extorsiones, hablamos del llamado derecho de piso que se ha impuesto lo mismo a funcionarios que a trabajadores que a contratistas de Pemex en distintas partes del país”. “Hablamos también de gasolineras, de franquicias autorizadas por Pemex que se han utilizado para lavar dinero de la mafia y de muchas franquicias que son quienes reciben ese hidrocarburo que la mafia roba a Pemex y que a su vez lo colocan en un mercado formal, es decir,

El principal problema que hay en Pemex es el grado de corrupción. Mientras no se combata realmente la corrupción tendremos empresas cada vez más criminales. guerra oficial contra el narcotráfico, y no estoy inventando nada, estas son cifras de Petróleos Mexicanos y ahí están”. “En el caso particular de Pemex, se habló de una gran inversión para evitar el robo de hidrocarburos, sin embargo, es precisamente en el gobierno de Felipe Calderón cuando este delito alcanza niveles récord y cuando prácticamente la mayoría de las organizaciones criminales que operan en el país participan ya de la industria petrolera, lo que nos habla de otro fracaso oficial, de una simulación en gran parte, en este combate contra el crimen organizado, porque además el libro documenta cómo muchas corporaciones policiacas están también implicadas en este negocio”. 22 • 8 de enero de 2012

Siempre!


Siempre!

Periodista de investigación.

Fotografía: Alberto Chío

estamos hablando también de hasta dónde llega esa operación del crimen organizado y nos lleva hasta cualquiera de nosotros que de alguna manera sin saberlo podemos convertirnos en clientes de esa mafia”. Cabe señalar aquí “un informe que recientemente hizo público la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, donde identifica la diversificación de los delitos que opera el crimen organizado. Hace una distinción entre la piratería, el tráfico de migrantes, la trata de personas, aunado por supuesto al negocio que operan los cárteles que es el tráfico de la droga, pero hay también este rubro que es el de los hidrocarburos”. “México es uno de los países donde los cárteles se han diversificado más en sus actividades criminales, lo mismo en la trata de indocumentados, la trata de personas, hemos sabido de la sustracción y venta de minerales y ahora vemos también este negocio de los hidrocarburos, en el que se han visto involucradas algunas organizaciones de manera más directa que otra, la mayoría de las organizaciones criminales tienen hoy alguna participación de manera directa o indirecta en la principal empresa de este país que es Pemex”. Asimismo, “hay muchos informes por parte de estos organismos internacionales que se dedican a investigar los asuntos relacionados con el lavado de dinero que identifican el rubro de las gasolineras como uno de los giros que más se usan para el blanqueo de capitales, esto tiene una razón que se aclara muy bien en el libro y que es que Pemex no tiene los suficientes controles para verificar las cantidades de hidrocarburos que está suministrando a las franquicias contra lo que a su vez las franquicias venden a los clientes”. “Más allá de la falta de controles, lo que se documenta a partir de expedientes de auditorías oficiales de Pemex es que hay una colusión, una colaboración de funcionarios para impedir que se tenga un efecto control en este sentido. A partir del gobierno de Felipe Calderón, a finales del año 2006, comenzaron también las organizaciones criminales a sustraer hidrocarburos, entraron a la ordeña de hidrocarburos para colocarlos en el mercado negro, principalmente en Estados Unidos, lo más grave es que se le vendían a las mismas compañías que eran clientes de Pemex, esto que comento parte de una investigación que hicieron autoridades estadounidenses, la Oficina de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos, hizo una amplia investigación que docu-

‰ 8 de enero de 2012

• 23


EntrEvista

mento cómo detrás de los cargamentos que se estaban vendiendo en el mercado negro en Estados Unidos a compañías de gran prestigio, de mucho renombre, estaba la operación de los cárteles de la droga, incluso, Pemex presentó en cortes de Texas denuncias penales contra diversas compañías, una de estas demandas se concluyó, se impusieron penas económicas a un grupo de empresas, sin embargo, en mayo de 2011 Pemex vuelve a presentar otra demanda contra otro grupo de compañías por adquirir estos hidrocarburos robados, lo que significa que se ha vuelto una constante y que finalmente las organizaciones del crimen descubrieron lo lucrativo que es tener estos hidrocarburos y colocarlos en el mercado negro”.

La participación de los empleados Para la autora de El cártel negro, es importante precisar “la participación de empleados de Pemex, una de las conclusiones a las que llego después de toda la investigación es que sin la participación de personal de Pemex, de personal especializado, que es quien conoce cómo se mueve todo este mercado de hidrocarburos tanto en México como en el extranjero no hubiera sido posible llegar a niveles como los que llegamos hoy día”. “¿De qué estamos hablando? Pemex ha hecho público que actualmente la paraestatal enfrenta dos grandes problema: uno, la declinación en la producción de hidrocarburos en el campo Cantarell, que es el yacimiento de producción de hidrocarburos más importante que tenemos en México, y dos, la sustracción de hidrocarburos. Pemex dice en sus informes que el principal problema es que gran parte de la red nacional de ductos, que se extienden por todo territorio nacional, está prácticamente tomada por comandos armados y que estos comandos son los que sustraen el hidrocarburo, lo colocan en el mercado negro 24 • 8 de enero de 2012

y volvemos al punto de que el mercado negro son los mismos clientes que tiene Pemex, es decir, sí hay una información pública, e incluso, recientemente el Congreso de la Unión aprobó penas más severas para la ordeña de hidrocarburos, se le califica ya como crimen organizado, pero lo que no hicieron público los funcionarios de Pemex o lo que no consideraron los legisladores al endurecer estas penas es lo que hay detrás de toda esta maraña de corrupción que ha hecho que Pemex tenga la competencia en casa y esa es la clave, la colusión, las complicidades oficiales, las complicidades de los directivos de Pemex por colusión o por omisión”. “Desde inicios de su sexenio, Calderón tuvo conocimiento de todo lo que estaba ocurriendo y en realidad no se tomaron prácticamente cartas en el asunto, salvo esas investigaciones que hicieron las autoridades de Estados Unidos que llevaron a enjuiciar a estas compañías y que por añadidura Pemex presentó estas demandas en cortes de Estados Unidos, pero en realidad no se hizo más. El libro contiene muchos expedientes que habían sido clasificados como confidenciales a los cuales yo pude tener acceso y no sólo eso en muchos casos se logró tener el facsímil de esos documentos para ofrecerlos al público”. Frente a este panorama, y dando respuesta a quienes proponen una nueva reforma energética para abrir Pemex a la iniciativa privada, Ana Lilia Pérez señala: “No creo que la apuesta sea el decir: como está tan mal el nivel de corrupción, que se privatice. No creo que esa sea la solución primero, porque el hecho de que la iniciativa privada opere una empresa no es garantía de que no habrá corrupción y la muestra más clara la hemos tenido con estos últimos informes que ha hecho públicos Transparencia Internacional, donde documenta cómo los grandes corporativos privados que se precian de tener códigos de ética, códigos de conSiempre!


ducta, de ser empresas socialmente responsables pagan ocurre cuándo se fusionan estas dos partes tan oscuras grandes sobornos para hacer negocios”. en medio de un clima de impunidad como es lo que hoy tenemos en México”. Sobornos al por mayor “Vivimos en un país criminal y en México tenemos una En este sentido, Ana Lilia Pérez comenta que en sus tra- empresa paraestatal criminal que los funcionarios han perbajos periodísticos ella ha documentado “muy ampliamente mitido ese grado de criminalidad. La mayor parte de las los niveles y el modus operandi de los sobornos de la gran- omisiones por los altos funcionarios de Pemex no es pordes compañía en México, a mí me lo han dicho los empre- que no sepan lo grave de la situación, es porque ellos missarios, los representantes de estos corporativos, en México mos están metidos por completo en sus propios negocios no hay manera de hacer negocios con Pemex si no le das la y aquí en México se aplica esa máxima de que no hagas participación económica al funcionario, si no lo llevas a lo que no quieras que te hagan, entonces ningún funciocomer, si no le das viajes, y ahora se estila mucho también estas dádivas para la diversión sexual, el llevarlos al tabledance, el contratarles prostitutas, el darle estos viajes al extranjero para diversión, a ellos, a sus esposas, a sus familias, es decir, el hecho de que sean los empresarios privados los que operan este empresa no es garantía de que nario va a escrutar a otro para que a él mismo no lo escruno incurran en actos de corrupción”. ten, qué ocurre, pues que todo dejan hacer y dejan pasar “Corrupción hay en la iniciativa privada como en el sec- y el resultado es este”. tor público. Antes de que se vuelva a hablar de una nueva Es más, ni siquiera existe una alternativa política “real en reforma, antes de que se vuelva hablar de que si Pemex la actualidad para el país, desgraciadamente, comenzó ya se privatiza o no, lo que urge es limpiarla de corrupción y la disputa presidencial y no hemos visto propuestas serias ese es un problema que permea en todas las áreas de por parte de ningún partido, y puedo decir que cuando yo gobierno, qué bueno que se lleve a la mesa el asunto de hacía esta investigación me encontré con que funcionarios Pemex”. o empresarios vinculados a todos los partidos están impli“En este libro se documenta una fusión entre esa inicia- cados en estos negociosos obscuros, no creo tampoco tiva privada que no puede preciarse de tener las manos que sea la solución de tajo y no es que hablemos de un parcompletamente limpias y ese sector público corrompido, tido o de otro sino de propuestas y hasta ahora yo no he que actúa con impunidad, es la muestra más clara de qué visto propuestas serias por parte de ningún partido”.

Lo que se documenta a partir de expedientes de auditorías oficiales de Pemex es que hay una colusión, una colaboración de funcionarios para

Fotografía: www.shutterstock.com

impedir que se tenga un control en este sentido.

Siempre!

8 de enero de 2012

• 25



entrevIsta

L

Irma OrtIz

as reformas al artículo 24 constitucional aprobadas por la Cámara de Diputados el pasado 15 de diciembre constituyen en opinión de representantes de diversas iglesias en México, laicistas y liberales y especialistas en religión, un intento por desmantelar el Estado laico en México. Estas reformas, se advierte, no responden a un reclamo popular o a las necesidades fundamentales de los mexicanos, de quienes practican sus creencias religiosas sin problemas, sobre todo después de las reformas de 1992 a los artículos 3, 5, 24, 27 y 130 constitucionales.

Fotografía: Alberto Chío

EliézEr GutiérrEz AvElAr/Ministro de Comunicación Social de La Luz del Mundo

‰ Siempre!

8 de enero de 2012

• 27


entrevista En respuesta, se argumenta que las recientes modificaciones aprobadas en la Cámara de Diputados pretenden realinear el texto con tratados internacionales y el respeto de los derechos humanos, lo que ha obligado a cuestionamientos como cuándo se convirtió en un derecho humano recibir educación religiosa o poseer medios de comunicación electrónicos. Otros, como el especialista en religiones Elio Masferrer, dan una visión política, al señalar que la presencia del papa Benedicto XVI en México coincide con el inicio de las campañas políticas en nuestro país y podría incidir en cerca del 40 por ciento de los votantes que decidirán quién será el próximo jefe del Ejecutivo. Representantes de la Iglesia evangélica y de otras asociaciones religiosas han anunciado que, si el Senado no rechaza estas reformas, formarán un frente para impulsar una controversia constitucional y frenar las modificaciones. La posición de la Iglesia La Luz del Mundo sostiene que este cambio constitucional tiene como trasfondo cumplir las exigencias de la Iglesia católica para resucitar la instrucción religiosa en las escuelas públicas, participación del clero en política 28 • 8 de enero de 2012

electoral, uso y posesión de medios electrónicos, tal como lo señala a Siempre! el ministro nacional de comunicación social, Eliézer Gutiérrez Avelar. ¿Su opinión a las reformas al artículo 24 constitucional? La Iglesia de La Luz del Mundo ha hecho pública su posición en desplegados aparecidos en diversos medios de comunicación donde lo primero que hicimos cuando escuchamos que se daba el debate, fue pedir que se discutiera un artículo neurálgico de nuestra Constitución que se refiere a las libertades espirituales de la persona, para creer o no creer; que no fuera una situación que se diera en un proceso fast track sin generar mayor discusión y análisis. Siendo un artículo tan importante que tiene que ver con las creencias de los individuos, debiera de darse un debate amplio donde se invitara a todos los actores, lo cual no sucedió y fue un procedimiento —según se filtró en medios de comunicación— sui generis, que viola todo tipo de procedimientos en la comunicación, cuando se subió al pleno y se ignoró el reglamento. Hubo, parece ser, acuerdos de conveniencia y nos parece que algo tan importante

como nuestras libertades no deben de ser negociadas, ni sujetas a un acuerdo de cúpulas. Una vez que se dio la discusión y se votó de esa manera, investigamos cuál sería la verdadera intención de hacer un procedimiento tan rápido, ignorando el procedimiento y sin abrirse a discusión amplia, revisamos la gaceta parlamentaria, la página electrónica en la votación del día, y nos topamos con el proyecto de decreto para la reforma del 24 constitucional…

trasfondo de la reforma Encontramos la intención del grupo que propone y que la signan —los nombres de los diputados aparecen en la página— y nos manifiestan la intención, porque este proyecto de decreto fue aprobado en la comisión de Puntos Constitucionales con 16 votos a favor de fracciones parlamentarias del PRI y del PAN y reflejan la intención. Lo voy a leer…“con estas premisas, es posible entender la necesidad de revisar el artículo 24 de la Constitución para que de manera explícita se reconozca el derecho a la libertad religiosa”. Si la intención del grupo proponente es que un término tan noble —expresamente reconocido en la Ley

de Asociaciones Religiosas y Culto Público— como el de libertad religiosa quede plasmado como un derecho humano fundamental, nos preguntamos, ¿ésa es la verdadera intención? Sigo leyendo… “es posible entender la necesidad de revisar el artículo 24 constitucional para que de manera explícita se reconozca el derecho a la libertad religiosa”, ¿sólo eso?, no, señalan “…a la luz de él se requerirá tanto la revisión de los artículos 3º, 5º, 27 y 130 de la Constitución”. Es en estos artículos donde se delinea el perfil y el carácter de la laicidad del Estado mexicano, luego entonces la intención de esta reforma es que esto no se conociera, que no fuera expresamente manifestada a todos los sectores sociales. Que la votación se diera de la manera en que se dio y la intención es, y sigo leyendo “… sin embargo, por el momento sólo existen condiciones para concretar la reforma al artículo 24 constitucional”. La intención es plasmar en el artículo 24 el término de libertad religiosa para que desde éste, haciendo una visión parcial, manipulada, cuando llegue el momento y existan las condiciones hacer la revisión de los otros artículos: el 3º y plantear: educación religiosa en los Siempre!


planteles públicos y ¿luego qué?, propiedad de medios masivos de comunic a c i ó n . Posteriormente la posibilidad de que los ministros de culto participen activamente en política. Es decir, el proyecto real de la reforma no es otro que el desmantelamiento del Estado laico y naturalmente estamos en contra de que eso suceda, porque éste constituye el piso firme que garantiza todas las libertades. Aclaro, estamos de acuerdo con la libertad religiosa, sí, pero en el marco de un Estado laico. No estamos conformes con una libertad religiosa que ignora el Estado laico, una libertad religiosa que para existir cancela otras libertades. Hay partes que quisiera resaltar, cuando se habla de la libertad de difusión de los credos, ideas u opciones religiosas, dice “…la comunicación de las convicciones religiosas

puede asumir formas diversas, en términos generales, régimen jurídico de este derecho en las constituciones se ajusta a las reglas comunes sobre la libertad de expresión, en consecuencia este derecho debe ejercerse sin restricciones o censuras previas”. Es decir, debe de ser amplísimo,

¿para qué?, para que se puedan poseer medios masivos de comunicación, y si nos vamos, por ejemplo, en el caso de la educación religiosa también hay formas para el derecho a la formación religiosa de los miembros de una Iglesia o grupo religioso, es el derecho a educar religiosamen-

te, ya sea en reuniones o ceremonias, en centros especializados, a los miembros de una determinada confesión religiosa. ¿Será solamente lo que se pretende dar en los espacios de culto o quizás también turnarlo a las escuelas públicas?, es a lo que se refiere el artículo 3º de la constitución. Llama la atención que se den estas reformas cuando se avecina la visita del papa Benedicto a México y cuando el país tiene problemas serios como la violencia Soy mexicano y las personas que nos leen saben que tenemos necesidades muy importantes en el país, tenemos un problema de seguridad pública severo, lo vemos todos los días en los medios de comunicación. Tenemos un problema de inequidad, muy grande, que genera condiciones de pobreza extremas; México

‰ Siempre!

8 de enero de 2012

• 29


entrevista tiene requerimientos muy importantes y precisos. La pregunta es: ¿será realmente conveniente que todo eso quede desplazado de la discusión para que en este momento se reforme el artículo 24?, es decir, ¿necesitamos en este momento que vive el país garantizar expresamente la libertad religiosa?, ¿es la prioridad nacional de todos los mexicanos?, cuando ya está debidamente reglamentado y el derecho está consignado en la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, que es el contenido en la Constitución que se refiere a la cuestión de la religión y de las creencias. ¿Será realmente tan importante? O surge la duda que usted plantea o será solamente que es en la próxima visita que viene el dirigente de la Iglesia católica para presentarle un regalo. Creo que esa reflexión debemos de hacer y el Senado de la República tiene la voz en ese sentido. No somos los únicos inconformes, hay una serie de intelectuales, de líderes de opinión, de escritores que en el mismo sentido consideran que es una reforma no oportuna, que no es clara en cuanto a sus intenciones y no debe de darse de esta manera. Existen otros pendientes en el país y sobre todo, creo que hay conciencia. Ojalá y la 30 • 8 de enero de 2012

haya realmente porque el México que llegamos a ser con todas nuestras limitaciones y pendientes ha costado mucho. Hay que recordar que tenemos una avenida que se llama Paseo de la Reforma, con una intención: recordar a todos los mexicanos que fue necesario una guerra para quitarle a un grupo que detentaba el poder y competía con el Estado, no a favor de las mejores causas de los mexicanos, no, en contra de éstas, que son las libertades. Fue necesaria una guerra, un movimiento intelectual, un proceso legislativo que concluyó en una etapa del país que le dio forma a México, por eso es que la ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público en su primer artículo dice algo que es verdad, no hay ninguna intención de hacerle daño a nadie, es reflejar lo que ha pasado, el principio histórico de la separación Estado-Iglesias. Que México sea laico obedece a un principio histórico, el que tengamos los artículos 3º, el 24, el 27 y el 130, como están consignados, no obedece a una situación de casualidad, sino es el resultado de conquistas, de luchas, sangre. Nos ha costado mucho a los mexicanos llegar a la posibilidad de tener nuestro propio certificado de nacimiento sin que lo consigne

una asociación religiosa; vivir en algún lugar, en alguna tierra, con el derecho a nuestra propiedad, sin pagar rentas por ello. Las leyes de Reforma tienen mucho que ver con el resultado de nuestro país, posibilitaron la creación del Estado laico mexicano y éste es el piso firme que garantiza la libertad no solamente para los creyentes en el ejercicio de su libertad, también para aquéllos que optan voluntariamente por no creer, porque así conviene en el ejercicio de su libertad, a sus expectativas. Lo que garantiza la libertad de unos y de otros es el estado laico; como religiosos,reitero, estamos de acuerdo con la libertad religiosa, sí, pero siempre en el marco del Estado laico.

Derechos humanos El Estado laico garantiza libertades, su ausencia necesariamente atenta contra ellas. Pensar que debilitar un Estado laico amplía libertades, no es cierto. En la actualidad en nuestro país y en el mundo, se habla mucho de derechos humanos, pareciera ser ahora en el discurso de algunos actores sociales que los grupos de poder siempre han reconocido los derechos humanos. Lo que hoy conocemos como derechos fundamentales han sido conquistas

de las minorías. Sí, las mayorías nunca le han dado a las minorías derechos. Les han cancelado todos los derechos que han podido, el derecho de una forma de expresión conveniente a su etnia cultural; el derecho a una religión; el derecho a vivir como a ellos convenga; el derecho a tener el nombre que ellos quieran tener. Poco a poco, las minorías han conquistado derechos, a la vida, a la religión; derecho al trabajo, a la educación, a vivir de una manera digna. Haciendo ahora una perversión, creo yo, de esas situaciones, se llega a decir: es que las mayorías lo pueden todo en la democracia. No, en democracia hay algo que las mayorías no pueden hacer, no pueden aniquilarlos, ni extinguirlos, la democracia tiene un límite y ese límite son los derechos humanos. La doctrina jurídica que garantiza esos marcos, esas difíciles relaciones entre los más y los menos, entre los que creen y los que no creen, entre los que creen de esta manera y los que creen de aquella otra. La doctrina jurídica que garantiza eso es la laicidad, y la forma de Estado que nos garantiza esa posibilidad de vivir con libertad es el Estado laico. Atentar contra el Estado laico, es atentar contra nuestras libertades. Siempre!


eNtrevista RobeRto blancaRte/En la reforma del artículo 24 constitucional

O se

Parecería que reciben órdenes superiores y no hay manera de que se puedan oponer; es el temor de que eso suceda en el Senado. Nora rodríguez aceves a reforma al artículo 24 de la Constitución Política desempeña un papel muy importante en la próxima elección presidencial del 2012; “no sabemos si son deudas que se están pagando o son compromisos que se están adquiriendo, pero en cualquier caso es muy grave, por eso espero que los priistas se den cuenta de que esto puede tener costos electorales si no lo detienen”, afirma Roberto Blancarte Pimentel, director del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. “Esta reforma se hizo por acuerdo entre, seguramente, Enrique Peña Nieto y la jerarquía católica, que lo está pidiendo junto con el PAN, lo cual es trágico. Desde hace seis años, por lo menos, que quieren introducir el concepto de Siempre!

compromisos

o se

pagaron deudas pactaron

8 de enero de 2012

• 31


EntrEviSta

Fotografía: Mónica Cervantes

Director del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México.

libertad religiosa y ya lo introdujeron en la Constitución aunque no quedó estrictamente como libertad religiosa sino como libertad de religión bajo el argumento de que, para respetar los derechos humanos también hay que respetar ahora la libertad religiosa, pero es un argumento falso puesto que ellos dicen, por ejemplo: la libertad religiosa significa que el Estado no nos puede limitar nuestros derechos políticos porque es una violación a un derecho humano y, sin embargo, si nosotros leemos el derecho canónico, nos damos cuenta de que el propio derecho canónico limita los derechos políticos de sus ministros de culto, de los sacerdotes, lo cual quiere decir, entonces, que es falso que sea una violación a los derechos humanos porque significaría que el propio derecho canónico de la Iglesia viola los derechos humanos de sus sacerdotes.” El pasado 15 de diciembre, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el decreto por el que reforma el artículo 24 de la Constitución Política, en materia de libertad religiosa. Dicho proyecto reforma el primer párrafo y deroga el tercero del artículo 24 constitucional para quedar como sigue: “Todo individuo tiene derecho a la liber-

32 • 8 de enero de 2012

tad de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de practicar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política”. Además, la reforma avalada por la mayoría calificada de 199 votos a favor, 58 en contra y tres abstenciones, establece: “que los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos, y los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a ley reglamentaria”. Esta propuesta para Roberto Blancarte, “en términos generales tiene varios problemas y por eso muchas personas estábamos en desacuerdo con que se aprobara. El primero, es que es una reforma hecha fast track y sin consultar a nadie. Es evidente que hubo una negociación entre la cúpula del PRI y de la jerarquía católica, de la Iglesia católica y algunas dirigencias priistas; la sospecha es que es Peña Nieto, porque el problema es que muchos de los dirigentes del PRI que Siempre!


son bastante laicos no pudieron frenarla, porque evidentemente tenían órdenes superiores y ésas no pueden ser más que las que vengan de Peña Nieto, quien obviamente está dirigiendo el partido y el Congreso desde arriba”. El especialista en religión, laicidad y democracia, señala un segundo punto, “todos sabemos, porque lo han estado diciendo desde hace muchos años, que para ellos, para la jerarquía católica, esta noción de libertad religiosa básicamente significa poder introducir la educación religiosa en la escuela pública, laica hasta ahora; significa tener posibilidad de poseer medios de comunicación electrónicos y por supuesto también significa poder tener una representación política de manera activa. Ese es el verdadero problema, no como se ha puesto en los periódicos de que es una cuestión del culto externo que ya se permite, porque en realidad el culto externo siempre se permitió; lo único que se decía en la anterior redacción era que el culto ordinariamente se hará dentro de los templos y extraordinariamente fuera de los templos. La verdadera reforma no es ésa, la verdadera reforma oculta es que se está abriendo la puerta para que la jerarquía ahora sí empiece a presionar mucho más fuerte amparada en este artículo, para obtener estas cosas que menciono”. Aquí la tragedia, explica Blancarte Pimentel a Siempre!, en entrevista vía telefónica, “es que es el PRI, un partido supuestamente laico, quien hizo la reforma, porque sin él no se hubiera podido hacer y de hecho es el PRI quien la empujó junto con el PAN, igual que hicieron las reformas en 17 estados en contra de la despenalización del aborto. Lo más trágico es que nos anuncia que si Peña Nieto llega a la Presidencia de la República el próximo año, probablemente van a seguir ese tipo de acuerdos entre la cúpula priista y la cúpula de la Iglesia católica absolutamente en contra de los derechos de las otras agrupaciones religiosas, de los derechos ciudadanos de muchas personas que no están de acuerdo con esta concepción de libertad religiosa”. De acuerdo con el decreto presentado ante el pleno “la reforma reconoce la libertad de religión conforme a los tratados de derechos humanos vigentes en México, que comprende manifestar la religión en forma indiviSiempre!

dual o colectiva, en público o en privado. “Se indica que todo Estado laico, por su carácter de imparcialidad, debe considerar la libertad de religión, pues no hacerlo en los términos en que se pactó en los tratados internacionales revela la actitud de un Estado anticlerical por definición, circunstancia que lo aleja de su laicidad”.

Sucedió en el pleno de San Lázaro De acuerdo con el boletín 4512 emitido por la Cámara Baja: Aprueba el pleno reforma constitucional en materia religiosa, que hace un recuerdo de lo sucedió en la sesión del 15 de diciembre en San Lázaro, durante los posicionamientos, el diputado Felipe Solís Acero, del PRI, “destacó que en el dictamen no hay alguna afectación ni al derecho de quienes quieren creer y profesar una religión, ni al de aquéllos que quieren cambiar, ni tampoco a quienes han preferido mantenerse en el agnosticismo”. “Propuso reintegrar la redacción literal actual vigente del párrafo tercero del artículo 24, que limita el ejercicio del culto público a los templos destinados para ello, dando atribuciones a las autoridades competentes.” Además, sostuvo que “no hay otra razón detrás de este proyecto de reforma, salvo la necesidad de cumplir lo establecido en el párrafo primero del artículo primero de la Constitución y el artículo 12 del Pacto de San José, que nos obliga a mantener y reconocer en las normas constitucionales la libertad de conciencia”. Por su parte, el diputado panista Javier Corral Jurado expresó ser creyente del Estado laico y “precisamente porque creo en él afirmo que esta reforma no atenta contra la esencia del Estado laico ni vulnera el principio de división de la Iglesia y el Estado”. Resaltó, dice el boletín, que no es un tema de religión sino de derechos humanos, modernización y homologación de México con el mundo democrático. “Que nadie se avergüence de creer, pero que todo mundo sea respetado cuando no cree, ése es el laicismo, ésa es la neutralidad del Estado frente a las religiones”. Cuando tocó el turno a la diputada Teresa del Carmen Incháustegui Romero, del PRD, subrayó que la defensa a los derechos humanos es uno de 8 de enero de 2012

‰ • 33


EntrEvista los objetivos de su grupo. “No podíamos ir en contra de la libertad de conciencia de cada persona para profesar o no ninguna creencia y del derecho que tienen todas ellas para expresar sus convicciones éticas, sus visiones filosóficas, tanto en público como en privado”. Se manifestó a favor de los derechos de las personas manteniendo las asociaciones e Iglesias de cualquier culto en los marcos de la legislación actual, “porque éstos son individuales, no son entes colectivos, son propios de cada sujeto y es parte de su derecho natural”. El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia, del Partido del Trabajo, afirmó que su fracción no puede aceptar este dictamen aun con las reformas propuestas. “No se tiene otro propósito más que realizar un guiño y enviar un mensaje a la Iglesia católica por el PRI y el PAN; estamos en un proceso electoral y les conviene quedar bien con los poderes fácticos”. Puntualizó que se ha buscado atropellar los trámites parlamentarios; si se aprueba podría generar mayor presencia de las religiones en radio y televisión, ya que se le otorgarían concesiones. “La reforma violenta el Estado laico porque no hay plano de igualdad entre las Iglesias y las posturas filosóficas”. El diputado Gustavo González Hernández (PAN) dijo que lo que se busca es que el individuo tenga derecho a creer o no, manifestar su creencia o no, individual o colectivamente, en lo público o en lo privado. “Es una cuestión del individuo; es una cuestión de derechos humanos”. Por el PRD, el diputado Agustín Guerreo Castillo consideró que la reforma tendría que haberse discutido con tiempo y realizar consultas a instituciones, porque es una cuestión que motiva polémica y pasión, ya que “cada paso que avancen las Iglesias es un avance en contra del Estado laico”. A su vez, el diputado Gerardo Fernández Noroña, del PT, señaló que lo que se quiere es dar libertades a una minoría, “a la jerarquía católica, que es tan poderosa, y en vez de exigirle respeto al Estado laico se le quiere dar más poder y privilegios. Ahora quieren que accedan a televisión y radio y sigan avanzando en su posicionamiento político y sigan vulnerando el Estado laico”. 34 • 8 de enero de 2012

Estado laico “muy golpeado” Frente a este escenario, Roberto Blancarte, asegura que el estado laico queda “muy golpeado, muy golpeado, porque cuando se hizo la reforma para introducir la laicidad del Estado en el artículo 40 de la Constitución Política —hace un año que lo aprobó la Cámara de Diputados—, eso se bloqueó, se detuvo en el Senado por el PAN que tiene suficientes votos para impedir que se alcancen los dos tercios en la Cámara Alta y se dijo que se amarraba la reforma del Estado laico a esta reforma de libertad religiosa. La tragedia de esto es que se deja estancada la reforma del Estado laico y sí se avanza en la de libertad religiosa, lo cual deja muy maltrecho el Estado laico en México”. “Además, anuncia muchas más graves situaciones en el futuro aunque el dictamen de la reforma diga lo contrario y aunque digan muchos priistas que no va a tener otras repercusiones: por supuesto que se necesita ser muy ingenuo para pensar que se hizo una reforma simple y sencillamente para tener culto externo sin necesidad de permisos y autorizaciones.” Sin embargo, confía que ahora que está en el Senado para sus efectos constitucionales, “ojalá que la puedan detener. Vamos a ver si es cierto que el Senado de la República es autónomo respecto a las directivas, lo que aparentemente son las nuevas dirigencias; a mí me consta que Pedro Joaquín Coldwell, el nuevo dirigente del PRI, es un personaje que está a favor del Estado laico, me consta que Emilio Chuayffet está a favor del Estado laico, etc. El problema es que parecería que ellos reciben órdenes superiores y no hay manera de que se puedan oponer; es el temor de que eso suceda en el Senado. Vamos a ver, pero ya no confío en nadie, mucho menos en los priistas. Después de lo que sucedió en la Cámara de Diputados, yo no le tengo ninguna confianza al PRI, porque ya van varias”. “Sobre todo, este asunto de la reforma al 24 constitucional está desempeñando un papel muy importante en la próxima elección del 2012, “no sabemos si son deudas que se están pagando o son compromisos que se están adquiriendo, pero en cualquier caso es muy grave, por eso espero que los priistas se den cuenta de que puede tener costos electorales si no lo detienen.” Siempre!


la república Visita papal con carácter político

Trampas de la fe Humberto musaccHio

E

l gobierno federal anunció que dejará de trasmitir anuncios con “sus logros” a partir del 23 de marzo, lo que está muy bien, pues la autopromoción del calderonismo es una forma de propaganda inadmisible en favor del PAN, especialmente en la proximidad de las elecciones federales que se realizarán semanas después. Lamentablemente, el retiro de la propaganda calderoniana es un acto de hipocresía, pues en la misma fecha, el 23 de marzo, arriba a México el señor Joseph Ratzinger, quien funge como jefe de la Iglesia católica de Roma, cuyas posiciones políticas coinciden con las que sostiene el PAN. Pese a que la visita pontificia coincide con la fase más intensa de las campañas electorales, con lo que se espera beneficiar al PAN, el calderonismo ha negado que las fechas sean inoportunas

y por supuesto se ha negado a posponer el arribo de Ratzinger, en quien coinciden la investidura de líder religioso y su carácter de jefe del Estado vaticano, lo que supondría una indebida injerencia en el proceso comicial, lo que hasta ahora no ha causado incomodidad en el Instituto Federal Electoral. Por su alguien duda del carácter político de la visita papal, el gobierno panista de Guanajuato y el Yunque ya se frotan las manos por las ganancias políticas que esperan tener. La plaza principal de León ha sido objeto de arreglos porque ahí se celebrará uno de los principales actos de Benedicto XVI. El sitio no fue elegido al azar. León es la ciudadela del catolicismo ultramontano, centro de una región que aportó numerosos combatientes cristeros a la guerra de la Iglesia católica contra la Constitución de 1917 y, por si algo faltara, es también la sede principal del Yunque, ese grupo fascista que forma parte del PAN y de sus gobiernos. Como un adelanto de lo que nos espera, este 2 de enero se inauguraron las obras en la plaza principal de León y en la catedral de esa ciudad con la asistencia, por supuesto, del arzobispo local, José Guadalupe Martín Rábago; el gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva; el precandidato panista al gobierno del estado, José Angel Córdova Villalobos y, entre otros, Javier Usabiaga, secretario foxista de Agricultura. Como siempre, los panistas pretenden manipular a un pueblo mayoritariamente católico con el empleo político de las creencias religiosas. Lo mismo hicieron los conservadores en el siglo XIX, pero ni así impidieron el triunfo de las fuerzas populares encabezadas por Benito Juárez. Son trampas de la fe, pero ni así se salvarán los panistas de la derrota. 8 de enero de 2012

• 35


BalCón

Del 23 al 26 de marzo

Visita papal

en tiempos electorales

Fotografía: www.shutterstock.com

Raúl RodRíguEz CoRtés

36 • 8 de enero de 2012

El pontífice Benedicto XVI.

Siempre!


El anuncio

hecho también el domingo primero de enero de que la visita del Papa será financiada por el gobierno federal y el de Guanajuato, además de los donativos que se pedirán a empresarios y feligreses.

D

e acuerdo con el programa oficial dado a conocer el pasado domingo primero de enero por el Episcopado Mexicano, Benedicto XVI visitará nuestro país del 23 al 26 de marzo próximos. El Papa llegará a León, en vuelo directo desde Roma, la tarde del viernes 23 de marzo, exactamente el mismo día del arranque oficial de las campañas políticas de los candidatos presidenciales. Es muy difícil, si no es que imposible, que esto sea una coincidencia. En política no existen. Y en este caso no parece haber más que de dos sopas: o la visita la promovieron Felipe Calderón, el panismo y los grupos ultraconservadores y fanáticos como el Yunque para recuperar votos en una elección federal que en estos momentos no ganarían, de acuerdo con las mas recientes encuestas de intención de voto; o esos grupos de poder se montarán en una visita quizás promovida por la Iglesia católica con fines verdaderamente pastorales, en busca del mayor beneficio electoral posible que les ayude a frenar y revertir su actual debacle. De acuerdo con el calendario electoral de 2012, el registro de los candidatos a la Presidencia deberá realizarse entre el 15 y el 22 de marzo. Las campañas arrancarán al día siguiente de que se cumpla ese requisito. Los registros de las candidaturas presidenciales normalmente se han hecho en el límite del plazo marcado por la ley. De ahí que se prevea que las campañas empezarán el 23 de marzo, día en que Calderón recibirá en el aeropuerto internacional de León, en horas de la tarde,

Siempre!

al jefe del Estado vaticano. Lo hará acompañado de Juan Manuel Oliva, gobernador de Guanajuato, uno de los siete estados donde también se elegirá el 2 de julio el Ejecutivo local (los otros son Yucatán, Jalisco, Tabasco, Morelos, Chiapas y el Distrito Federal), y cuyos candidatos a la gubernatura iniciarán campañas unos días después de la visita papal. De ahí que se infiera que los grupos políticos conservadores guanajuatenses, también sacarán provecho político-electoral de la gira pastoral. Ese viernes 23 de marzo, el papa Joseph Ratzinger pernoctará en León. Su dormitorio será habilitado en uno de los colegios católicos más reconocidos de la entidad (el Miraflores, fundado por la congregación española de las Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios) y el sábado 24 de marzo se trasladará a Guanajuato, la capital del estado, a la Casa del Conde de Rul, sede de los poderes de la entidad, donde se entrevistará con Felipe Calderón. Al día siguiente, domingo 25 de marzo, oficiará una misa en el Parque Bicentenario, de cara al cerro del Cubilete y al monumento a Cristo Rey, en el corazón de lo que fue la Guerra Cristera, y a unos pasos de la Catedral. Esto explica, por otra parte, la inauguración, también el pasado domingo primero de enero, de la nueva Plaza Catedral, que tuvo una inversión de 100 millones de pesos de los gobiernos estatal y municipal. La obra fue bendecida por el arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago, acompañado del gobernador Oliva quien explicó

que esa plaza pública es para conmemorar a los ciudadanos que fueron asesinados en 1946 durante una protesta por un fraude electoral. Esto no es estrictamente cierto. La obra y el remozamiento de la zona más bien tienen que ver con la visita papal, lo que implicaría, en el menos grave de los casos, el uso de dinero público para apoyar celebraciones de una fe religiosa; y, en el peor, el uso de recursos del erario en respaldo de una candidatura presidencial. En ese contexto cuesta trabajo asimilar, y ameritaría un rotundo rechazo, el anuncio hecho también el domingo primero de enero de que la visita del Papa será financiada por el gobierno federal y el de Guanajuato, además de los donativos que se pedirán a empresarios y feligreses. Está bien que estos últimos financien el viaje de su jefe espiritual que además es cabeza del Vaticano, un Estado con el que México tiene relaciones diplomáticas. No veo por qué, insisto, el viaje tenga que ser pagado con nuestros impuestos. De cualquier manera que es imposible separar la próxima visita papal a nuestro país de la coyuntura política electoral de este año en que también se elegirán diputados y senadores federales, asambleístas y delegados, así congresos locales y ayuntamientos en otros ocho estados de la República: San Luis Potosí., Sonora, Nuevo León, Colima, Guerrero, Campeche, Estado de México y Querétaro. rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezC 8 de enero de 2012

• 37


¡ViVa la discRepancia!

Marcha atrás al reloj Oficio de tinieblas

de la

S

Raúl Jiménez Vázquez

e dice que antes del presidente Benito Pablo Juárez García, México era meramente un alboroto de facciones, y que después de él, fue simplemente la Patria. Sin lugar a dudas, este enunciado alcanza su máxima expresión con la edificación del Estado laico al calor de las históricas Leyes de Reforma. El hondo significado de dicho cuerpo normativo aparece destacado en una epístola que el Benemérito dirigió a su yerno Pedro Santacilia: “Lo más importante que contiene es la independencia absoluta del poder civil y la religión. Para mí estos puntos eran los capitales que debían conquistarse en esta revolución y si logramos el triunfo me quedará la satisfacción de haber hecho el bien a mi país y a la humanidad”. De las Leyes de Reforma destaca la Ley sobre la libertad de cultos promulgada el 14 de diciembre de 1860. El héroe de Guelatao concedió a este ordenamiento una importancia apreciable en una misiva enviada a su paisano Miguel Castro: “No se puede derogar ni una letra porque sería atentar contra la Reforma, sería desvirtuar la más preciosa conquista de la revolución”. Se está perfilando un golpe de ariete a esas vigas maestras del laicismo. La visita del papa Benedicto XVI pretende ser aprovechada para lograr en definitiva el reconocimiento constitucional de la ambigua noción de la libertad religiosa —la cual es entendida por las jerarquías eclesiásticas como el derecho natural de expandir sus privilegios terrenales e influir en la vida pública—, en sustitución del recio concepto juarista de la libertad de cultos. No se trata de un cambio inocuo. En el núcleo de la

38 • 8 de enero de 2012

historia

libertad religiosa subyace el derecho de los padres a educar a sus hijos según su credo religioso y así la derecha podrá exigir que en los planes y programas de estudios de las escuelas públicas se incorporen contenidos religiosos. En tal caso, la educación que imparte el Estado dejará de ser universal, democrática y libre de prejuicios; tendrá un sesgo netamente confesional y con ello se vaciará de contenido la decisión política fundamental de la república laica preconizada por la Cámara de Diputados al votar la adición al artículo 40 de la Ley Fundamental. El proceso de expansión de la libertad religiosa acarreará el reclamo de la difusión masiva de creencias y liturgias mediante la detentación de concesiones de radio y televisión. Los ministros religiosos podrán ser votados para cargos de elección popular. Las normas emanadas del Estado de derecho podrán ser inobservadas o desacatadas por motivos de objeción de conciencia, aduciendo que atentan contra la liberSiempre!


Salta a la vista el inminente fortalecimiento de un factor real de poder, cuyo febril apego a lo material nada tiene que ver con el credo primigenio proclamado por Jesús de Nazaret, el humilde carpintero de Galilea. tad religiosa, por ejemplo, en materia de abortos permitidos por la ley. Así pues, salta a la vista el inminente fortalecimiento de un factor real de poder —un poder fáctico que está en plena competencia con el Estado laico—, cuyo febril apego a lo material y abierto cariz político muy poco, virtualmente nada, tiene que ver con el credo primigenio proclamado por Jesús de Nazaret, el humilde carpintero de Galilea. Próximos al Día de Reyes —uno de los más hermosos arquetipos jungianos que nutren el inconsciente colectivo—, es oportuno reivindicar y traer al presente, al aquí y ahora, esas portentosas raíces espirituales. Artaban, el cuarto Rey Mago, maravilloso cuento del escritor estadounidense Henry Van Dyke, puede ser útil para ese propósito. La leyenda narra el viaje mágico de los tres Reyes Magos de Oriente venidos desde muy lejos, guiados por una estrella, para llevar regalos a un niño recién nacido en un humilde portal de Belén. También

sugiere que había un cuarto Rey Mago, del cual nunca se ha sabido nada, que igualmente vio la luminosa señal e inició el largo y penoso viaje para reunirse con los otros reyes, cargando valiosos regalos. Los tres Reyes Magos no tuvieron dificultad alguna para llegar a Belén, sin embargo, Artabán sólo tuvo problemas. En primer lugar se encontró a un exiliado hebreo Siempre!

enfermo, abandonado y muriéndose en el desierto; al verlo, hubo de detenerse y lo atendió piadosamente; esta dilación ocasiona que falte a su cita con los otros Reyes Magos y consecuentemente no está presente aquella primera Navidad. Aún así, él sigue viajando. Poco después entregó uno de los regalos destinado al Niño Jesús a fin de salvar la vida de otra criatura que, de acuerdo con el decreto de Herodes, había sido condenada a morir. Una y otra vez Artabán atiende a los desvalidos, consuela a los oprimidos, conforta a los presos y da de comer a los hambrientos. El Rey Mago se halla desesperado y cansadísimo. Ha dedicado al viaje treinta y tres años de su vida y al final se encuentra solo en el Gólgota. Ahí descubre que el Hijo de Dios, a quien se dedicó a buscar desde muchos años atrás, ha sido condenado a morir en la cruz. De inmediato echa mano de su última posesión: una perla, que seguramente comprará la libertad de Cristo; pero en el camino encuentra a una mujer que está siendo amenazada de muerte si no paga las deudas de su padre y Artabán ofrece la perla a cambio de la vida de la mujer. Ahora realmente no le queda nada, todo aquello que tuvo la intención de entregar en adoración lo ha dado al servicio de la humanidad. Para colmar sus tribulaciones, cae sobre él una piedra desprendida de una estructura que está derrumbándose debido al terremoto que acompañó a la crucifixión. Está seguro de que morirá sin ver jamás al Dios encarnado, yace sangrando, moribundo, y en ese momento escucha una voz que dice: “En verdad os digo, todo lo que habéis hecho al más pequeño de mis hermanos, lo habéis hecho conmigo”. Al oír esto Artabán, cuarto Rey Mago, muere feliz sabiendo que sus regalos fueron recibidos por su Señor. Ojalá que el generoso y conmovedor ejemplo de Artabán sea el marco de referencia del periplo del Sumo Pontífice y no la ceguera y la ambición de quienes quieren conquistar mayores espacios de poder; quienes quieren desaparecer la línea que separa el dogma del saber científico, lo espiritual de lo político, lo privado del espacio público; quienes quieren dar marcha atrás al reloj de la historia, instalar un Estado teocrático y revivir el nefasto oficio de tinieblas. 8 de enero de 2012

• 39


Fotografía: Agencia El Universal

a contracorriente En manos de Calderón y Madero ernesto cordero y el primer mandatario.

Un

PAN

errático y desconcertado René Avilés FAbilA

F

elipe Calderón, ocupado como está en una costosa guerra contra el crimen organizado y terco en conducir su partido al estilo del viejo PRI, no acaba de percatarse de que Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador están en campaña abierta. Es, como muchos lo han señalado, un político que tiende a ser autoritario. Por ello se ha rodeado de funcionarios visiblemente incapaces, ninguno bien preparado. Su gabinete, mil veces modificado, en ningún caso ha dado los resultados necesarios para afirmar que el suyo ha sido un buen gobierno. Al final, los reproches ya están garantizados. En manos de Gustavo Madero, el PAN se nota errático, desconcertado. No basta tener apellido ilustre, se requiere habilidad y talento. Prefiere perder el tiempo en virulentas críticas al PRI en lugar de darle a su partido y a los aspirantes presidenciales un proyecto de nación que valga la pena. No importa que la cúpula panista esté 40 • 8 de enero de 2012

convencida de que, bajo sus manos, llevamos casi doce años de incesante progreso. Lo que han hecho los panistas es subirse al camión destartalado que dejó el PRI y lo han utilizado, contra sus antiguas opiniones, de la peor manera. Las instituciones que López Obrador mandó al demonio siguen vigentes, cuando con toda seriedad ameritan cirugía mayor. Más curioso es contemplar cómo el conservadurismo mexicano se ha colgado de los íconos oficiales del priismo. Jamás seriamente el PAN ha ofrecido nuevas instituciones ni hecho cambios radicales. El discurso de los candidatos panistas es semejante y está centrado en feroces ataques a sus rivales tradicionales. Eso es perder el tiempo. El panismo no sabe qué hacer exactamente y se limita a decir que en su seno la democracia es perfecta y por eso tienen largas discusiones para buscar al candidato adecuado. Presumen su democracia interna y señalan que el PRI y el PRD cuentan con sendos candidatos por una suerte de dedazo. Pero ¿dedazo de quien? Peña Nieto se impuso a

Manlio Fabio Beltrones y Andrés Manuel López Obrador venció con facilidad a Marcelo Ebrard. No hubo imposiciones. En cambio, todos los mexicanos observan a un Felipe Calderón empeñado en imponer a Ernesto Cordero. Para colmo, los candidatos panistas no han logrado articular un proyecto nacional. Piensan ganar milagrosamente, con la ayuda divina. No imagino a la distinguida Josefina Vázquez Mota en una reunión con mujeres campesinas, convenciéndolas con impulsos de autoestima o a Ernesto Cordero justificando a los obreros que es posible vivir con 6 mil pesos mensuales y tener casa, coche propio, hijos en escuelas particulares y créditos. Para qué hablar de Santiago Creel, es un peón en el juego perverso de Felipe Calderón. Es posible que el PAN acelere su proceso interno, sobre todo ahora que sus rivales comienzan a moverse por el país. Tal vez. Pero será tarde. La lucha final se antoja entre Peña Nieto y López Obrador. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!


café político Fallo extravagante

Ominosas posibilidades para la elección del 2012 Creciente tendencia de partidos y candidatos a impugnar los actos más triviales y frívolos. El noventa por ciento de los políticos desprestigian al diez por ciento restante. Henry Kissinger

José Fonseca

E

l extravagante fallo de la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, mediante el cual una votación de dos a uno anuló la elección del alcalde de Morelia celebrada el pasado 13 de noviembre, abre ominosas posibilidades para la elección del presidente de México. No se trata sólo de lo subjetivo de los argumentos subjetivos esgrimidos por los dos magistrados que votaron a favor de tal proyecto, sino de la creciente tendencia de partidos y candidatos a impugnar los actos más triviales y frívolos. En el caso de Morelia, se subestimó la inteligencia de los votantes, pues supone que fueron llevados a votar por el ganador de los dos conteos de votos sólo por una transmisión televisiva de cuatro minutos y un emblema partidista en el calzoncillo de un boxeador. Muchas de esas denuncias parecen más maniobras de litigantes empeñados en enredar un proceso judicial que auténticos propósitos de preservar la equidad de la contienda por la Presidencia de la República. A lo largo de las diversas etapas del proceso electoral seguramente se multiplicarán las denuncias de presuntas violaciones a la ley electoral, una ley que, reformada en 2007, ha dejado tantos huecos que luego las autoridades

Siempre!

deben tapar, con el riesgo de caer en la tentación de redefiniciones legales que luego pueden influir en la elección presidencial. Aunque se trata de una elección local, el caso Morelia es paradigmático. Se anuló la elección por una transmisión en televisión de paga del cierre de campaña del candidato a gobernador, en la cual apareció durante cinco minutos el candidato a la alcaldía moreliana. No importó que se hizo un recuento de voto por voto casilla por casilla. La presunción de los magistrados de la sala regional del Trife es peligrosa, pues por el simple hecho de haberse transmitido, consideraron que era propaganda política contratada, aunque nunca tuvieron pruebas documentales de que fuera así. Es un mal precedente para los medios, pues se corre el riesgo que cualquier transmisión de un evento político considerado noticioso sea considerada propaganda pagada por algún extravagante magistrado electoral. En el caso del emblema en el calzón de un boxeador, los magistrados insultan la inteligencia de los votantes. Mal precedente, pues si esos endebles argumentos jurídicos van a sustentar la evaluación de la elección presidencial, después del uno de julio de 2012 podríamos vivir la paradoja de que siete magistrados del Tribunal Federal Electoral vayan a contradecir la voluntad de los millones de ciudadanos que votarán en las urnas. Y anular esos millones de votos con pretextos fútiles.

Fotografía: Shutterstock.com

jfonseca@cafepolitico.com 8 de enero de 2012

• 41


espacio público Cumplir con México

año del poder obdulio avila mayo

A

l iniciar un nuevo año, la mayoría de las personas encuentra una oportunidad para reinventarse, para ser mejores, para reflexionar y trazar metas. El ser humano encuentra en sus objetivos el impulso diario y la razón de sus acciones. Los gobernantes deben darse cuenta de que sus motivos se multiplican, pues cada persona a la que representan es una responsabilidad. En el 2012 habrá quien en la búsqueda de un cargo público ponga en la mira únicamente el voto contante y sonante, olvidando o dejando en un segundo plano lo más importante: un proyecto de acción, que en caso de resultar electo generará una victoria más grande que la electoral, un triunfo social. Los últimos cinco años se ha pavimentado una meta ambiciosa y urgente: lograr que México sea más seguro, más próspero y más justo. Las políticas públicas y las acciones de gobierno se encaminaron principalmente a la reconstrucción del tejido social y a combatir la delincuencia, los vicios administrativos y vacíos legales que obstaculizaron por mucho tiempo el funcionamiento de las instituciones en beneficio de la ciudadanía. El último año se despidió fríamente y a algunos nos hizo hasta temblar, lo que permitió que las profecías del caos se invitaran a la mesa y a los festejos de fin de año de muchas familias mexicanas; sin embargo, el 2012 es el año del poder. Las mexicanas y los mexicanos viven en un país fortalecido, con más y mejores oportunidades. La cobertura universal en salud garantiza acceso a servicios, medicamentos y atención que antes se encontraba a miles de kilómetros o que simplemente excluía por completo a los sectores de la población que más lo necesitaban. Lo mismo ocurre con la educación, la inversión en infraestructura, los más de 17 mil kilómetros en carreteras y caminos rurales han disminuido las brechas e incrementado las oportunidades. La sociedad ha descubierto que puede ejercer sin miedo sus derechos políticos y sus libertades, pero de manera responsable para no afectar a terceros. El andamiaje está listo, es el año para poder lograr la consolidación de la democracia. Ciudadanos y gobernantes enfrentan retos compartidos porque mientras haya necesidades que atender hay trabajo por hacer; pero atrás deben quedar los obstáculos, este año debe ser del poder accionar, de los resultados y de propósitos cumplidos. En el 2012 hay que cumplir con México. subsecretario de Gobierno en la segob oavilam@segob.gob.mx Twitter: @obdulioa

42 • 8 de enero de 2012

Los sobrevivientes relataban la

complicidad de los funcionarios y empleados del Instituto Nacional de Migración con los asesinos. Raúl CRemoux

E

n abril de 2009 el visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Mauricio Farah, presentó en mi programa de televisión Barra Libre de Canal 34 un libro estrujante. Eran 15 relatos de sobrevivientes a las barbaries que cometían las bandas criminales con migrantes provenientes de Centroamérica que deseaban llegar a Estados Unidos para iniciar una vida digna, alejada de las penurias en las que viven en sus países de origen. Los sobrevivientes relataban la complicidad de los funcionarios y empleados del Instituto Nacional de Migración con los asesinos, quienes escogían entre las víctimas quiénes serían encadenados a sus bandas como peones, los que servirían de carne de cañón en tareas infames, cuáles serían las mujeres violadas y vendidas como prostitutas y, finalmente, quiénes serían torturados para obtener información sobre sus parientes ya colocados en Estados Unidos para ser extorsionados. Las golpizas e incluso los asesinatos que cometían los Zetas frente a todos los detenidos y bajados de trenes y autobuses eran relatos vivos de la angustia y desesperación que padecían los entrevistados por Mauricio Farah. Con ingenuidad pensé que, ante esos testimonios, la Secretaría de Gobernación, organismo fundamenSiempre!


otros ángulos Complicidad impune y premiada

¿Con qué cara Cecilia Romero pide equidad?

Siempre!

grupo Beta de Migración.

Fotografía: Agencia El Universal

tal en la lucha contra las bandas de traficantes, haría sentir su peso en el Instituto Nacional de Migración, dependencia toral de esa institución. ¿Qué hizo su titular María Guadalupe Cecilia Romero Castillo, quien llegó al cargo el 7 de diciembre de 2006 nombrada por el señor Felipe Calderón? Nada que pudiera ser descrito como una acción relevante; nada que impidiera la continuidad de esos escalofriantes hechos de abuso. Nada tampoco ante el extrañamiento formulado por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas ante el gobierno mexicano. Tuvo que llegar agosto de 2010 con la revelación contundente de un sobreviviente ecuatoriano quien herido en el cuello y cara relató la matanza de 72 migrantes perpetrada en San Fernando, Tamaulipas, a escasos 150 kilómetros de Brownsville. La indignación de esos hechos alcanzó los titulares de diarios tan lejanos como La Stampa en Italia o el Mercurio en Chile. Los noticiarios de radio y televisión mexicanos y extranjeros destacaron largos tiempos a analizar lo ocurrido. Por su parte, la Comisión Nacional de Derechos Humanos afirmó que ese tipo de secuestros y delitos, entre 2008 y 2009, llegaban a ¡más de 1,600 por mes! Ante la inocultable cadena de corrupción en el Instituto Nacional de Migración, su titular, en lugar de presen-

tarse ante la Cámara de Senadores para tratar de dar cuenta de lo inexplicable, fue removida y enviada al PAN nada menos que como secretaria general, para protegerla y con ello decirle a la nación que la irresponsabilidad y la eventual complicidad con esos delitos quedaría impune y hasta premiada. En estos días que corren, declara la señora que los tres aspirantes panistas a la Presidencia de la República son los únicos que deben figurar y resaltar sus perfiles en los tiempos que el Instituto Federal Electoral determina para la precampaña que debiera estar destinada únicamente a los panistas. Pero ellos aparecen en cadenas nacionales electrónicas, rebasando abusivamente lo permitido. El enojo de María Guadalupe Cecilia Romero Castillo radica en que

los precandidatos del PRI y del PRD se esmeran en encontrar eco a sus ideas en diversas partes del país. ¿O qué esperaban; acaso que se escondieran en sus casas? Eso, el que hagan su tarea, no le gusta a los panistas de quien la ex titular del maloliente Instituto Nacional de Migración se vuelve vocera. ¿Con qué cara la señora Cecilia Romero, secretaria general del PAN quiere desaparecer a los aspirantes presidenciales de la oposición; acaso ahí está el espíritu democrático de los González Morfín o los Cristhieleb Ibarrola? ¿Con qué cara esa dama dice buscar la equidad? ¿No debiera estar frente a los tribunales? cremouxra@hotmail.com 8 de enero de 2012

• 43


Política y gobierno Desearía equivocarme

Nacerá un

gobierno lastrado Para Jose, Amlo y Peña, hasta donde veo.

Jorge Carrillo olea

L

os días 1 de diciembre de cada seis años son días de esperanza, de expectativas, de alegría y… de dudas. Estamos a once meses, ni siquiera un año de uno nuevo. Inevitable, se espera el discurso de inauguración por parte del presidente, se anticipa retórico, intentando alguna tranquilización sobre la crisis del momento, siempre hay una. Se exponen proyectos y compromisos generales, se agrega un llamado a la unidad y al esfuerzo, y todos esos lugares comunes, recetas de cocina. Ya se puede anticipar que en los siguientes meses se irá perfilando, gracias a la evolución de los problemas y de un paulatino proceso de afinación de diagnósticos, una idea del próximo gobierno. De este planteamiento surgirán dos posibilidades: 1. Se decidirá ese gobierno a pasar a la historia por su nivel de valor y honestidad y por su compromiso de proponer una visión de Estado, o 2. Asistiremos un acto de simulación, velación, disimulo y frases bellas para lo que se cree que es un pueblo aletargado. Creo en la honestidad y profundos sentimientos de los presidentes al momento que asumen, simplemente por creerse el Tonatihu del momento. Llega el grado de enajenación que hasta creen en sí mismos. Entonces quizá el quid esté, además de en su supuesta honestidad, en la insuficiencia de sus diagnósticos, no obstante que no ha faltado el que se arrastre por la frivolidad personalista, como lo hizo Vicente Fox que entró sin ideas, a base de retórica pura y actos circenses. El gran reto del presidente entrante será la autenticidad de su diagnóstico. No será cosa fácil y la tendencia a la simplificación es la gran amenaza. Demanda para llegar a sus reales dimensiones, que hoy aún sólo son sospechas, de un equipo técnicamente calificado, con la dirección de un sentido político de Estado de los que no acostumbramos. 44 • 8 de enero de 2012

Al margen de la indispensable excelencia del diagnóstico, que parece que revelará que todo es más grave de lo que hasta el momento se sabe, desde hoy es evidente que la carga por recibir y su también insospechada complejidad serían suficientes para advertir que contra lo deseable, ese gobierno no puede arrancar a tambor batiente. Tiene que afrontar antes los pasivos que recibe: el vaciamiento y corrosión de las instituciones, la colonización de panistas que han infestado con su sectarismo todo ámbito público, el desgobierno calderonista y sus consecuencias, un ánimo social fracturado. No se puede gobernar y menos en medio de una guerra fracasada pero viva, demandante y desgastante, con una suprema corte ideologizada, con una cultura de congreso voraz e ineficiente, con partidos que no representan más

20

Siempre!


012

Se exponen proyectos y compromisos generales, un llamado a la unidad y al esfuerzo… lugares comunes, recetas de cocina. que intereses de grupo, sin identidad ni compromiso ideológico y sí una gran corrupción, con esta Procuraduría corrupta e inútil, con esta Secretaría de Gobernación debilitada, con las Fuerzas Armadas en vía de una grave confrontación entre ellos, con gobernadores y presidentes municipales como jeques turcos, voraces, diestros en simular y reírse de la otrora máxima autoridad, y más. Al mundo externo le somos ajenos, somos un nombre en la geografía política. No representamos nada. Somos transparentes, mudos, intrascendentes. Así lo determinaron Fox y Felipe Cal-

Siempre!

derón. Nuestra única visión es para nuestro unívoco interlocutor, Estados Unidos, ¡vaya mérito! y lo que representamos ante él es un estorbo. Nuestro voluntario abandono de la multilateralidad en las relaciones exteriores se consumó, hoy somos transparentes e inertes cuando ayer fuimos respetados líderes. Todo este lastimoso paquete se llama ingobernabilidad. Este grado de desastre no lo ha recibido ningún presidente en los tiempos modernos. Los últimos cataclismos memorables son: político, con Gustavo Díaz Ordaz, y económicos, con Luis Echeverría, José López Portillo y Miguel de la Madrid. No padecieron esos señores del desastre de las instituciones. Los factores del poder funcionaban más que menos razonablemente, aunque haya habido otros costos. Esas situaciones exigían mucho pero había instrumentos eficaces en qué apoyarse. Además de la visión genérica y reducida anterior, habrá que desentrañar muchos componentes tanto estructurales como coyunturales y sobre todo no buscar soluciones nacionales sino regionales para la educación, la pobreza, la salud, la infraestructura. Las ideas superiores, de formulación científica, reales transformadoras, no están hoy presentes en la pequeñez presidencial. Las radiaciones que la inseguridad ha provocado en todos los campos, hasta en los insospechados, son progresivas, cada día más intensas y generales. Su diagnóstico preciso es indispensable para un nuevo gobierno que no podrá progresar sin resolver su agobiador pretérito, el heredado por la soberbia, el sectarismo dogmático y la ignorancia. Todo un lastre. ¡Desearía estar equivocado!

Gráficos: Shutterstock.com

hienca@prodigy.net.mx 8 de enero de 2012

• 45


reflexiones constitucionales

el tribunal electoral del Poder Judicial de la federación no ha podido complementar el ascenso social.

La influencia de poderes fácticos

Guerra sucia: democracia en peligro Alfredo ríos CAmArenA

S

in duda alguna, nuestro país ha registrado un importante avance democrático en los últimos veinte años; el funcionamiento autónomo del Instituto Federal Electoral (artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), así como la institucionalización del Tribunal Electoral, como un órgano especializado del Poder Judicial de la Fe46 • 8 de enero de 2012

deración (articulo 99 constitucional), impulsaron nuevos vientos que han perfeccionado la democracia formal; el avance ha sido notable, a pesar de que en otros rubros, como la inequidad social, la inseguridad y la falta de desarrollo educativo, no han podido complementar este ascenso social; el rezago es astronómico. En este año electoral, surgen nuevos elementos emanados de la realidad social y de la aplicación —por pri-

mera vez en comicios presidenciales— de la reforma electoral, que ponen en peligro el pleno ejercicio democrático. Estas nuevas circunstancias están condicionadas por el desarrollo de los denominados poderes fácticos, pues a los tradicionales factores reales del poder, se ha agregado, lamentablemente, una nueva fuerza originada y desarrollada por el crimen organizado, cuya influencia económica y territorial, Siempre!


Fotografía: Agencia El Universal

a pesar de su ominoso signo, no podemos negar. Las mafias criminales influyen a través de diferentes formas, entre las que destacan: la compra de precandidatos y candidatos, apoyándolos financieramente, lo que puede y debe vigilar el IFE, aunque quizá no tenga los elementos para hacerlo, pues quien debe garantizar que no exista dinero sucio en las campañas deben ser también las autoridades federales en Siempre!

la materia (Procuraduría General de la República, la Secretaría de Gobernación, Secretaría de Hacienda y Crédito Publico, Secretaría de Seguridad Pública, de Marina, de la Defensa Nacional, etcétera); la otra forma de incidir del hampa es extorsionando, amenazando, chantajeando a precandidatos y candidatos, para que acepten o renuncien a su participación en los comicios, y más aún, actuando de forma violenta e ilegal, perpetrando secuestros y homicidios, como lo vimos en Tamaulipas y en la Piedad, Michoacán. Sin embargo, este elemento, sin duda distorsionador, no puede ser pretexto para que el gobierno panista pretenda anular elecciones que no le favorezcan. Ante ello, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación acaba de cometer una pifia terrible, no porque haya anulado las elecciones municipales de Morelia, sino por los razonamientos que ofreció para dar tal paso, que consisten básicamente en los calzones de un boxeador, que en una pelea fuera de México, decidió, motu proprio, ponerse un logotipo del PRI, como lo hacen millones de militantes sin ninguna consecuencia; a partir de ahora los partidos políticos podrán pagar a deportistas para que se pongan los logotipos de otros partidos, para así anular las elecciones; el razonamiento no sólo es absurdo, desde el punto de vista jurídico, sino francamente ridículo, más aún cuando se dio a conocer el 28 de diciembre, día de los inocentes. Pero este botón de muestra requiere un análisis más amplio, pues abre una sombra ominosa sobre la imparcialidad y la certeza a que están obligados los integrantes de las instituciones electorales federales; con muchas más razones de lo que pasó en Morelia, este mismo Tribunal debería haber anulado las elecciones que le dieron el triunfo electoral al presidente Calderón.

Otro factor de distorsión y de guerra sucia lo constituyen parte de las Iglesias, particularmente la católica, que están obligadas a respetar la Constitución, concretamente el artículo 130, pero no lo hacen; los curas se han salido de los confesionarios para tratar de meterse en los asuntos políticos de la nación, lo hacen cotidianamente desde el púlpito y desde sus órganos de comunicación, y más aún, los grandes monopolios televisivos les hace eco; asimismo, la visita del Papa una semana antes de que inicien formalmente las campañas presidenciales, sin duda, tendrá efectos en la elección. El dinero de banqueros, empresarios, industriales y comerciantes, será otro factor, que bajo la mesa, y seguramente en forma ilícita, tratara de influir en el resultado final electoral. Otra influencia externa importante será la política económica de Estados Unidos y los pronunciamientos que se realicen en la campaña presidencial de ese país, cuyos comicios se celebraran también este año; las políticas económicas globales serán una condición sine qua non, que tratarán de imponer, cueste lo que cueste, al próximo vencedor de las elecciones presidenciales. Un efecto más que cobra importancia trascendental en este momento es la influencia que tendrán las redes sociales de Internet, cuya expresión no está regulada, por lo que en este escenario, particularmente en Twitter y Facebook, van a arreciar los ataques más violentos y mezquinos, pero también las reflexiones más abiertas y democráticas; este factor influirá en los votantes que no tienen definido su voto y cuya principal conciencia se encuentra en los jóvenes indignados. La realidad es que apenas estamos empezando este capitulo que afecta el proceso democrático y el destino del país. 8 de enero de 2012

• 47


D.f por siempre!

Basura: desidia colectiva

inunda la ciudad

El estercolero

No existe remedio contra el mal, cuando los vicios se convierten en costumbre. Séneca

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

L

a apocalíptica imagen del Hemiciclo a don Benito Juárez circundado por una montaña de desechos evidenció la fragilidad de nuestra seguridad sanitaria y nuestra carencia colectiva de urbanidad. Hechos similares han puesto en severos predicamentos a gobiernos y regímenes desde la antigüedad. Baste recordar que hace más de 2 mil 500 años, los patricios romanos accedieron a que los plebeyos tuviesen un representante en el Senado —el Tribuno de la Plebe—, merced a una huelga de servicios básicos de dos años de duración, que inundó Roma con todos sus desperdicios. El desenlace de tal tensión no sólo redituó en lo político al pueblo llano, sino que generó plena conciencia en los gobernantes de la importancia de la seguridad sanitaria como parte sustantiva de la gobernabilidad, a grado tal de que el sistema de recolección y reciclaje romano —lamentablemente abandonado a partir del Medioevo— es mucho más avanzado en contraste con las acciones ecologistas de fines del siglo XX. Prueba de ello es el Monte Testaccio, montículo artificial generado por la acumulación de las enormes ánforas 48 • 8 de enero de 2012

belgas a través de las cuales se transportaba el necesario aceite de oliva proveniente de Híspalis. El sistema romano de recolección y reciclaje obligaba a los romanos a separar sus desechos y entregarlos a los carros estercolaris, cuyos conductores depositaban lo pudrible en el estercolero, lo reciclable —generalmente utensilios de barro— en los alfares, y en los depósitos de madera y de mármol sus correspondientes desperdicios a fin de que se reutilizaran para satisfacer el irrefrenable consumo de la capital del Imperio. Las civilizaciones originarias de Mesoamérica dieron muestras de una profunda cultura de respeto a lo que hoy llamamos ecología. Tocante al manejo de los desechos generados por la gran México-Tenochtitlán es menester reconocer que su limpieza —en particular la del Gran Tianguis de Tlatelolco— sorprendió tanto a Cortés, como a Bernal Díaz del Castillo y al Conquistador Anónimo. Sin género de dudas, una de las más lamentables pérdidas derivadas del avasallamiento español fue la concepción del espacio colectivo como una expresión de la vida en comunidad y su obligada sujeción al orden armónico. Esta visión de equilibrio se suplió por el utilitarista enfoque mozárabe del efímero usufructo del espacio como zoco, es decir sitio de regateo, concepto entendible en el desarrollo de una cultura de mercaderes nómadas, para quienes la convivencia armónica entre comprador y vendedor era innecesaria. Siempre!


Fotografía: Agencia El Universal

Las imágenes de la basura circundando nuestra vida nos deben hacer reaccionar.

Las civilizaciones originarias de Mesoamérica dieron muestras de una profunda cultura de respeto a lo que hoy llamamos ecología. Esta deformación del concepto y del uso del espacio urbano se injertó en la sociedad novohispana como un mal necesario. A pesar de edictos, proclamas y actos de represión, el manejo responsable del espacio público de la urbe ha sido —y por lo que se ve seguirá siendo— un obstáculo insuperable para inculcar en el individuo y en la colectividad una cultura de respeto al espacio común, como sitio de encuentro y disfrute social, y no como escenario del agandalle y la barbarie, actitudes que además de ir en detrimento de la esencia de la urbe incrementan los riesgos para la seguridad de la propia población. Esta madrugada del 5 al 6 de enero, la indignante situación de la Alameda fue replicada en el Eje 1 Norte —vialidad que limita a los históricos barrios de La Lagunilla y Tepito—, en donde millares de padres de familia acuden a adquirir los regalos de Reyes, tradición comercial que — al igual que la concentración de Santa Closes en la avenida Juárez— genera toneladas de basura cuyo origen es la irresponsabilidad de todos y cada uno de los que desSiempre!

preciamos los espacios públicos haciéndolos tiraderos de la colectividad. A ello debemos sumar la desacertada decisión de la autoridad capitalina al facilitar que el servicio de limpia y recolección se transformara en rehén político de la oposición, debido a la presión ejercida por el cierre del Bordo Poniente, y a la falta de un verdadero proyecto alternativo para cumplir con ese compromiso, que le orilló a tomar una acelerada y costosa solución ante el rechazo de municipios circunvecinos para recibir en sus rellenos sanitarios parte de la basura irresponsablemente abandonada por nosotros los capitalinos en las calles de nuestra ciudad. Como sociedad, las imágenes de la basura circundando nuestra vida nos deben hacer reaccionar, nos deben obligar a modificar nuestra inveterada conducta de tirar la basura en la vía pública, nos debe compeler a remediar que ese vicio se siga viendo —como sentenció Séneca— como costumbre. No hacerlo es garantizar que muy pronto el estercolero inunde nuestras vidas por pura desidia colectiva. 8 de enero de 2012

• 49


comunicación Imagen: Shutterstock.com

El órgano regulador

Hacia una nueva ley de

comunicación social

Javier esteinou Madrid

P

(cuarta de seis partes)

ara contar con una moderna ley federal de telecomunicaciones y comunicación social que cree un nuevo equilibrio virtuoso sobre la relación que existe entre el Estado, concesionarios y sociedad en México, dicha normatividad inevitablemente debe contener un órgano regulador que transforme a la actual Comisión Federal de Telecomunicaciones, en una nueva instancia denominada el Instituto Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales. Este órgano deberá contar, entre otras, con las siguientes dos características básicas para su operación equilibrada ante tal realidad: Por una parte, debe reunir la independencia necesaria para

50 • 8 de enero de 2012

el ordenamiento de un sector de fundamental importancia para el funcionamiento de la democracia y el desarrollo tecnológico de las comunicaciones; y por otra parte, deberá reunir la suficiente especialidad jurídico-técnica que se requiere para su operación y administración, siendo que se ocupará también de la regulación de los contenidos de la radio y la televisión que son los instrumentos adecuados para el ejercicio de los derechos constitucionales de la libertad de expresión y el derecho a la información*. En este sentido, tomando en cuenta la sentencia que dictó la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el 2007 respecto a la naturaleza y función estratégica que debe ocupar el órgano regulador, es necesario considerar que aunque su naturaleza esencial tal instancia debe gozar de una independencia de gestión y decisiones; este órgano no deja de ser una instan-

Siempre!


cia técnica descentralizada que depende del Ejecutivo federal. Por ello, mientras que, por una parte, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene la responsabilidad de definir las políticas del sector y atender el desarrollo de la infraestructura necesaria para abordar las obligaciones de cobertura social; al mismo tiempo, por otra parte, con el fin de eliminar en forma precisa la "doble ventanilla", se requiere que la ley limite la intervención de la misma dependencia (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) en las determinaciones del instituto vinculadas con su tarea sustantiva. Es por ello, que con el fin de trascender los límites de la autonomía técnica del órgano regulador en las circunstancias actuales, resulta pertinente fortalecer las atribuciones de dicho nuevo ente mediante un esquema orgánico funcional que no limite su capacidad técnica para la eficiente administración del espectro radioeléctrico, en congruencia con lo dispuesto por el artículo 27 de la Constitución. De esta forma, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales deberá de estar en aptitud de regular, promover, vigilar y supervisar el desarrollo eficiente, la cobertura social amplia y fomentar la competencia efectiva en la prestación de los servicios de telecomunicaciones, así como regular y vigilar los contenidos audiovisuales de la radio y la televisión de acuerdo con las atribuciones que habrá de ejercitar. Por consiguiente, la transformación de la actual Comisión Federal de Telecomunicaciones en el Instituto Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales, no será sólo una innovación nominal, pues las atribuciones del nuevo órgano regulador se harán bajo un enfoque integral, al adicionarle facultades para regular y vigilar los contenidos audiovisuales de la radio y la televisión. Con ello, se atiende el añejo reclamo social de no atribuir una tarea de tal magnitud a una dependencia cuya vocación es fundamentalmente política como lo es la Secretaría de Gobernación. Por otra parte, la asignación de atribuciones al instituto, se deberá hacer bajo un enfoque orgánico funcional de tal suerte que la administración del espectro radioeléctrico, en particular a lo relativo a los procesos para la asignación de frecuencias o bandas de frecuencias, sea ejercitada por conducto del instituto, en su carácter de órgano especializado en la materia, para lo cual se le debe dotar de facultades para dictar sus resoluciones. De esta manera, se acotará la discrecionalidad que históricamente ha caracterizado el otorgamiento de concesiones y permisos, pues aunque a partir de la creación de la Comisión Federal de Telecomunicaciones se desconcentró formalmente la función técnica, no se le otorgaron facultades específicas que le permitieran administrar con eficacia y eficiencia los procesos de licitación del espectro. La vieja idea de que mediante su naturaleza desconcentrada ayudaba a transparentar la decisión política de otorgar las concesiones y permisos, particularmente en lo que corresponde a radiodifusión, quedo demostrado que constituyó siempre una falacia. Por ello, considerando que la Constitución mexicana esta-

Siempre!

blece en los artículos 25, 26 y 28 la obligación del Estado de ejercer su rectoría sobre la materia, éste tiene la obligación de realizar una correcta regulación y supervisión de las telecomunicaciones, con el objeto de asegurar que se respete y cumpla con su función social. Para asegurar lo anterior, tanto la secretaría, como el instituto, deben contar con diversas atribuciones para expedir disposiciones administrativas, definir planes técnicos fundamentales, fijar normas oficiales y precisar resoluciones administrativas, así como facultades para resolver desacuerdos entre operadores. Todo ello, con el objeto de que ambas instancias cuenten con herramientas regulatorias que les permitan ejercer la rectoría que le corresponde al Estado en dicha materia, ya que estas facultades les posibilitarán adoptar las medidas necesarias técnicas, comerciales o jurídicas, para encauzar y asegurar que las telecomunicaciones cumplan con su función social. Esto implica el establecimiento de diversas obligaciones y derechos a cargo de los concesionarios, permisionarios o asignatarios pues ellos son a los que el Estado faculta, autoriza o concesiona la explotación, uso y aprovechamiento de los medios necesarios para proveer a la población, los servicios de telecomunicación que demandan sus necesidades. Formuladas de esta manera tales facultades, los actos y las resoluciones que al respecto emitan las autoridades respectivas, sólo se entenderán como actividades de orden público e interés social, ya que su finalidad se fundamentará en establecer las medidas técnicas, administrativas, legales o comerciales que el rector en la materia establecerá para buscar que las telecomunicaciones cumplan su función social. En este sentido, para proteger y garantizar la ejecución de dichas medidas, es necesario que no proceda el otorgamiento de suspensión alguna por parte de autoridad administrativa o jurisdiccional, pues sería contraria al orden público e interés social, pues se estaría impidiendo realizar y llevar a cabo aquellas medidas adoptadas para garantizar o encauzar el cumplimiento de la función social de las telecomunicaciones y la eficiente administración del espectro radioeléctrico. Esto sería una acción contraria y perjudicial contra el interés de la sociedad. Con la adopción de estos criterios rectores se podrá contar con un nuevo órgano regulador más virtuoso que superará las desviaciones que se han practicado en el pasado en dicho terreno y contribuirá a equilibrar el funcionamiento de las telecomunicaciones y la radiodifusión para colaborar a construir otro proyecto de comunicación nacional. jesteinou@gmail.com “Iniciativa que expide la ley federal de telecomunicaciones y de contenidos audiovisuales; y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes orgánica de la administración pública federal, de vías generales de comunicación, y federal del derecho de autor”, Partido Convergencia, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática, Partido Revolucionario Institucional, Partido Nueva Alianza, y Partido del Trabajo, LXI Legislatura, Cámara de Diputados, Palacio Legislativo de San Lázaro, Honorable Congreso de la Unión, México, D.F, 8 de abril del 2011. *

8 de enero de 2012

• 51


Saqueo

Tras la extinción de Luz y Fuerza

ilencioso

red eléctrica

Martín Esparza

D

Fotografía: www.shutterstock.com

e manera silenciosa y sin informar a nadie, funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) iniciaron tras la extinción de Luz y Fuerza del Centro, en octubre del 2009, el des-

52 • 8 de enero de 2012

mantelamiento del cable de cobre en las redes de distribución de media y baja tensión, sustituyéndolo por cable de aluminio, material más barato pero mal conductor de la electricidad, lo que ya ha ocasio-

a la

nado falsos contactos y variaciones de voltaje dañando equipos y aparatos en infinidad de hogares. Tras del impune saqueo, hasta donde sabemos, no hay investigación alguna por parte de la Función Pública, ni la Procuraduría General de la República y menos la Auditoria Superior de la Federación, pese a representar un millonario fraude pues el cobre es un material de alto costo de reventa en el mercado y del que a la fecha ya se han acumulado cientos de toneladas, si se considera que la red de distribución de la antes zona de influencia de Luz y Fuerza eran miles de kilómetros de alta y baja tensión. Es importante señalar que detrás de dicho robo a la nación se encuentra también oculto un beneficio directo a las empresas privadas de televisión por cable al negársele en definitiva a los millones de usuarios de la zona centro del país la posibilidad de que una empresa púbica, como lo era Luz y Fuerza, les hubiera brindado el servicio de voz, datos e imagen, a un bajo costo, pues a través del cobre sí se pueden dar este tipo de servicios, pero con el aluminio, no. Es aquí donde el delito de saqueo se transforma en el de complicidad a favor de las empresas privadas como WL Comunicaciones, donde aparecieron como 96 ‰ Siempre!


Economía Política

Fu

tu

ro

hi

po

te

ca

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

do

Gobierno calderonista de crisis económica y volatilidad financiera.

Hay que

A r i u r t ons

rec Siempre!

el país

maGdalEna Galindo

unque es cierto que no es la política económica la que genera las crisis, ni tampoco se puede salir de ellas a través de simples medidas políticas, también hay que reconocer que los gobiernos tienen una enorme responsabilidad tanto en agravar o atenuar la situación, como en el reparto de los 97 ‰ 8 de enero de 2012 • 53


Comenzó

la cuenta regresiva

L

Yazmín alessandrini

a cuenta regresiva ha comenzado. Días más días menos, estamos a poco más de cinco meses de vivir un proceso electoral federal que se antoja de suma trascendencia para el destino inmediato de México. El 1 de julio próximo millones de mexicanos estarán decidiendo en las urnas el país que queremos para los próximos seis años con la elección del futuro presidente de la república, de 128 senadores y de 500 diputados federales; amén de que los capitalinos también deberemos ejercer nuestro derecho al sufragio para determinar quién será el jefe de Gobierno del Distrito Federal. Con todos los partidos (tanto grandes como la llamada “chiquillada”) afilando uñas y dientes de cara a las campañas proselitistas, lo que nos espera a todos los llamados “ciudadanos de a pie”, desde la Península de Baja California hasta la Península de Yucatán, es una inmisericorde sobredosis de spots, mítines, desplegados, anuncios espectaculares en las calles, pancartas y demás parafernalia políticoelectoral cuyo único objetivo es inducir la preferencia del voto de todos aquéllos que cuentan con credencial del IFE… actualizada, ¡claro está! Habrá quienes prefieran que el PAN se hospede en Los Pinos por tercer sexenio consecutivo, otros querrán que el PRI recupere el poder que Ernesto Zedillo le entregó hace casi 12 años a Vicente Fox, algunos más están convencidos de que “ésta es la buena” para Andrés Manuel López Obrador y la izquierda.

Sin embargo, lejos de que nuestros políticos aspirantes a puestos de elección popular se enfoquen en plantearle a la ciudadanía propuestas honestas y tangibles (mas no promesas), además de abrazar un discurso de altura que englobe preceptos como el respeto, la educación y el civismo, seguramente lo que más estaremos viendo en la televisión, escuchando en la radio y leyendo tanto en los medios escritos como en el Internet será la agresión, el ataque, la descalificación, la burla, la simulación, la crítica, el engaño y tantas otras cosas más que con tanta facilidad se le dan a los que se dedican a la “polaca” en México. Este país está urgido de soluciones inmediatas en varios temas que corresponde a los políticos abordar, tratar y resolver. La salud, el desempleo, la inseguridad, la educación, la economía, los derechos humanos, sólo por mencionar algunos, son tópicos que requieren ser resueltos con políticas de Estado integrales y eficaces, no con programas clientelares y populistas que sexenio tras sexenio se manejan discrecionalmente y a capricho del partido en el poder. ¿Por quién votar? ¡Eso se lo dejo de tarea a cada uno de ustedes! Pero, por favor, razonen, mediten, analicen y estudien a quién le entregarán su sufragio al momento de tachar las boletas. No cometan el grave error de empeñar su futuro y el de sus familias con el más guapo (¿Enrique Peña, Ernesto Cordero?), con el que va arriba en las encuestas que por lo regular casi siempre son “dirigidas” (¿Miguel Mancera, Alejandra Barrales, Josefina Vázquez?), con el que hace las promesas más bonitas (¿El Peje?), con el que lleva a artistas y deportistas a sus actos de campaña (¡Todos!) o con el que regala gorras, camisetas, tortas, refrescos, tamales y bolsas del mandado (hasta Santiago Creel ya adoptó este molde). ¡No! Sólo por esta ocasión, insisto, tomemos real conciencia de que lo que está en juego no son proyectos tricolores, blanquiazules o solaztequistas, sino las vidas de millones de mexicanos. *** La pregunta de la semana: ¿llegará el día en que Alonso Lujambio sea llamado a cuentas por su irresponsable gestión al frente de la SEP, porque es el día en el que no ha rendido cuentas claras por los festejos del Bicentenario y la Estela de Luz?

Fotografía: www.shutterstock.com

Días más, días menos

www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx

Twitter: @yalessandrini1

54 • 8 de enero de 2012

Siempre!



El

chaparrito Aznar E

A la derecha de Dios Todopoderoso

Guadalupe loaeza

ste martes 27 de diciembre, Ana Botella, esposa del ex presidente del gobierno español José María Aznar, fue nombrada alcaldesa de Madrid en reemplazo del mandatario local electo, Alberto Ruiz-Gallardón, quien renunció a su cargo para ocupar el Ministerio de Justicia en el gabinete de Mariano Rajoy. Por esto me permito retomar un texto sobre Aznar. Chaparrito como es, pero muy chaparrito como les decimos en México a los chaparros, es decir, a las personas de muy baja estatura, el “führercito del bigotico”, como lo llama reiteradamente Fidel Castro, dijo con su voz casi inaudible por su incapacidad de gesticular, frente al micrófono: “(México) tiene por delante una cita crucial...”, es decir, debería elegir entre “una garantía, como es Felipe Calderón y como es el PAN, y la incertidumbre”, así como deberá elegir entre “la estabilidad y la aventura; entre la seriedad política y la demagogia”. ¡Qué oportunas, qué diplomáticas y qué atinadas sonaban estas palabras del invitado estrella de los panistas! ¡Qué buena idea tuvieron los blanquiazules de invitarlo a su foro intitulado “La fuerza de las ideas y el futuro de América”. Las reflexiones del ex jefe del gobierno español José María Aznar les llegaban hasta el fondo de su corazón. Claro, el que habla es un chaparrito de súper derecha. Todo él es de derecha, todas las ramas de

56 •

8 de enero de 2012

su árbol genealógico están a la derecha. Su abuelo, Manuel Aznar Zubigaray, prestigiado diplomático e intelectual, estuvo al servicio del régimen de Francisco Franco. Su padre, Manuel Aznar Acedo, participó en la guerra civil como oficial del Ejército nacional encargado de tareas de radiodifusión y propaganda. Su esposa también es de derecha. Para ubicarla mejor leamos lo que se escribiera a propósito de ella en el diario El País, del 12 de enero del 2003: “Ana Botella, como vecina, sería una de esas señoras que deja el ascensor perfumado cuando va los domingos con el marido a misa de doce y si te cruzas con ella te pregunta amablemente por las oposiciones de tu hijo a notarías o qué tal ha quedado la abuela después de la operación de cadera y al salir de la iglesia se quita el velo, abre el bolso de cocodrilo para remediar a un lisiado en la escalinata y después compra pasteles. Dios ama a esa derecha que huele a Dior y no duda de su bondad. Se trata de un Dios básico, el de Ana Botella, absolutamente politizado, según las Sagradas Escrituras del registro de la propiedad, que están en el tercer cajón del armario ropero bajo un mantón de Manila”. Igualmente los hijos de Aznar, egresados de colegios del Opus, son de derecha, sus amigos son de derecha y lo más probable es que él se siente a la derecha de Dios Todopoderoso. En 1977 se casó con Ana Botella, quien por cierto también estudió derecho, y que dice no al aborto,

Siempre!


no a las cuotas de participación femenina y no a la equiparación de las parejas de hecho. Los que conocen a Aznar dicen que el chaparrito es muy buen amigo de sus amigos. Cuando, durante su gobierno, las empresas todavía no habían completado su privatización, concedió las presidencias a personas de larga amistad. Pero llegó el día fatal, el día que le mostraría a Aznar sus errores, su soberbia, pero sobre todo su ceguera política. Llegó el jueves 11 de marzo del 2004, tres días antes de la cita con las urnas, España se despertó con una terrible noticia: la muerte de 191 pasajeros y mil 460 personas heridas por los estallidos ocurridos, con escasos minutos de diferencia entre sí ¾entre las 7:39 y las 7:42 horas de la mañana¾, en las estaciones de Atocha, El Pozo del Tío Raimundo y Santa Eugenia, al sur y el este de Madrid. Había explotado una decena de bombas camufladas en cuatro trenes. No, no se trataba de ETA, como argumentaba el chaparrito, era la respuesta que les mandaba Al Qaeda a los españoles por haber apoyado a Bush. PD. Como buen chaparro casó a su hija en el monasterio de El Escorial, con lujos napoleónicos. Allí estuvieron reyes, presidentes de Estado, gobierno, ministros, banqueros, empresarios y toda la farándula de España. Siempre!

8 de enero de 2012

• 57


RepoRtaje En sus diferendos con Occidente

Irán está

jugando con fuego

S

BeRnaRdo González Solano

i la sociedad islámica iraní (formada por casi 73 millones de habitantes: 89% chiitas y 10% sunitas), a corto plazo no elige mandatarios menos extremistas, religiosa y políticamente hablando, lo cual no se ve fácil, en el momento menos pensado el pulso que ha mantenido contra Occidente lo puede perder —y no solo contra Estados Unidos— originando un enfrentamiento cuyo desenlace nadie puede prever. Por bien de todos, ojalá (Dios lo quiera), todos los implicados (los gobernantes, por supuesto), deben comprometerse en buscar y encontrar una solución a sus diferendos, entre los que sobresale su furibundo antisemitismo que pretende la desaparición de Eretz (Israel), y otros tópicos no menos delicados.

declaraciones y advertencias Por el momento, ni el Guía Supremo de la Revolución, Alí Khamenei (desde el 4 de junio de 1989), ni el presidente Mohamud Ahmadineyab (desde el 25 de junio de 2005, reelegido el 12 de junio de 2009) dan muestra de cambiar con su proceder; el segundo es responsable frente el pueblo, el Guía Supremo y el Parlamento, y el primero es el dirigente religioso designado por la Asamblea de Expertos: 83 religiosos elegidos por un periodo de ocho años mediante sufragio universal. Un Estado teocrático que lo mismo puede

58 • 8 de enero de 2012

condenar a muerte a un escritor “blasfemo” como Salman Rushdie, autor de Versos satánicos en el que despotricaba contra Mahoma o a una iraní, Sakineh Mohammadi, condenada a la lapidación por adulterio o cambiarle la pena de muerte a pedradas por la horca. En un gobierno como el iraní todo es posible. Así las cosas, el jefe de la Marina iraní, Habibollah Sayyari, que dirigió las maniobras navales en la región de Ormuz, afirmó, el miércoles 28 de diciembre pasado, que “cerrar el estrecho de Ormuz es verdaderamente fácil para la Armada iraní”... Como dicen los iraníes, es más fácil que beber un vaso de agua..., aunque, por el momento, no tenemos necesidad de cerrarlo porque controlamos el mar de Omán y su tráfico”, según informó la cadena local, Press TV, en inglés. Ante la amenaza, Estados Unidos advirtió a Teherán: “Ninguna suspensión del tráfico marítimo en el estrecho de Ormuz será tolerado”, declaró George Little, portavoz del Pentágono.

Siempre!


Irán ha amenazado en varias ocasiones a Occidente con cerrar el estrecho de Ormuz — quizás la ruta petrolera más importante del planeta—, si se le imponen sanciones a sus exportaciones. El canal es una delgada franja marítima que separa Omán de Irán y que comunica a los principales productores de petróleo del Golfo, como Arabia Saudita, con el Golfo de Omán y el Mar Arábigo. En 2009, aproximadamente el 33% del crudo transportado por vía marítima cruzó por el estrecho, lo que representa un 17% de todo el petróleo comercializado. En total fueron 15.5 millones de barriles diarios, según la Administración de Información de Energía de Estados Unidos. No por nada el Tío Sam patrulla con sus buques de guerra la zona para vigilar la transportación petrolera.

Estrecho de Ormuz: yugular de oro Los siguientes datos aclaran el asunto: la mayor parte del oro negro exportado a través del estrecho se traslada al Lejano Oriente, Estados Unidos y Europa occidental; casi las tres cuartas partes de las importaciones petroleras de Japón y la mitad de las de China cruzan por allí. Por lo mismo, dicen los expertos que Teherán podría sembrar de minas el estrecho, como lo hizo durante la guerra contra Irak en la década de los ochenta. Por ello, no es mera casualidad que navegue en

esas aguas la Quinta Flota de Estados Unidos, con sede en Bahrein, para vigilar las rutas del Golfo y sus alrededores. No es sólo precaución. En julio de 2010, las Brigadas de Abdulá Azzam, grupo islamista que mantiene lazos con Al Qaeda, reivindicaron el asalto contra el petrolero japonés M. Star. De tal suerte, según datos de 2009, de los puntos de paso estratégico del petróleo mundial, el Estrecho de Ormuz es el más importante con 15.5 millones de barriles de petróleo en tránsito por día; le siguen, el Estrecho de Malaca, 13.6 millones, los estrechos daneses, 3.6 millones; Bab el Mandeb, 3.2 millones; Bósforo, 2.9 millones; Canal de Suez, 2 millones; y el Canal de Panamá, 0.8 millones. Por otra parte, las maniobras navales que Irán realizaba desde el sábado 24 de diciembre provocaron mucha preocupación en la Casa Blanca, donde se interpretaron dichas maniobras como una innecesaria demostración de fuerza. Los ejercicios durarían diez días y se desarrollaron en la parte norte del Estrecho, frente a las costas de Irán. Incluyeron maniobras con submarinos y buques de guerra que llegan hasta el Golfo de Adén, así como el lanzamiento de misiles, torpedos y aviones no tripulados sobre el mar. Por lo mismo, el Departamento de Estado que encabeza Hillary Clinton, considera que Irán desarrolla una estrategia desesperada para avanzar en su programa nuclear. Mark Toner, portavoz de esa dependencia estadounidense, explicó que “los comentarios iraníes sobre el Estrecho de Ormuz son un nuevo intento para crear distracciones sobre el problema real: el reiterado incumplimiento de sus obligaciones nucleares”.

Recelo De hecho, el recelo hacia Irán creció en Occidente en los últimos meses de 2011 debido a los avances en su programa nuclear, confirmados por el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA).

En el inicio del nuevo año, Irán probó un misil tierra-aire en el estratégico Estrecho de Ormuz. Siempre!

8 de enero de 2012

Fotografía: AFP

• 59


RepoRtaje Debido a las amenazas del programa iraní, el Congreso estadounidense aprobó, hace dos semanas, medidas legislativas que amplían las sanciones económicas sobre el Banco Central de Irán y entonces —de forma inminente— las personas e instituciones que hagan transacciones con él se verán privados de hacer negocios con el sector público y privado de Estados Unidos. El Banco Central es la principal vía para las transacciones petrolíferas del gobierno iraní y si es sancionado por Estados Unidos esto implicaría severas cortapisas a las exportaciones de crudo de Irán, que suponen un 80% de los ingresos de las arcas estatales de ese país. Diariamente, Teherán vende cuatro millones de barriles de petróleo; actualmente es el cuarto mayor productor de crudo del mundo, y la simple amenaza de cerrar Ormuz provocó que el precio del barril superara los 107 dólares en los mercados internacionales. Así, en un irresponsable juego del gato y el ratón, mientras continúan las vencidas entre Irán y Occidente sobre el programa nuclear, como contestación sobre probables sanciones contra su sistema bancario, la Marina de Teherán lanzó el primer día del nuevo año un misil de alcance medio (no detectado por el radar) y anunció que había probado las primeras barras de combustible nuclear de fabricación nacional. Se trata de un misil de medio alcance tierra-aire para terminar con las maniobras navales iniciadas el pasado 24 de diciembre (Día de la Navidad en Occidente, por lo que los analistas indicaron que la fecha no fue fijada por simple casualidad). “Este misil está equipado con la más moderna tecnología de combate contra objetivos invisibles al radar y sistemas inteligentes antimisiles”, dijo el almirante Mahmud Musavi, quien precisó que era la primera prueba de este tipo de proyectil “diseñado y fabricado” en su país.

Barras de combustible atómico Los mandatarios iraníes están jugando con fuego en lo que algunos observadores interpretan como una huida

hacia adelante para tapar las tensiones internas que afrontan desde la controvertida reelección (la última permitida legalmente), en junio de 2009, del presidente Mahmud Ahmadineyab. Asimismo, el anuncio que ha logrado fabricar barras de combustible atómico es una evidente provocación, ya que el enriquecimiento de uranio es el eje del conflicto que mantiene con la comunidad internacional sobre el objetivo último de su programa nuclear. En fin, el último informe de la OIEA aseguraba en noviembre pasado que Teherán daba la impresión de “haber trabajado en el diseño de una arma nuclear”. Los inspectores de la agencia en la ONU demostraban también su temor de que continuarán las investigaciones secretas con esta finalidad. La República Islámica de Irán rechaza esas imputaciones y todavía asegura que necesita la energía atómica para generar electricidad; por ello se niega a renunciar al enriquecimiento de uranio aduciendo que Occidente —incluyendo los países que le apoyan en el Consejo de Seguridad, como Rusia y China— podría impedir su acceso al combustible nuclear y que el tratado de no proliferación le da ese derecho. Aunque las conversaciones de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU se han convertido en vía muerta desde la última reunión en Estambul el año pasado, no ayuda a convencer de su sinceridad el empeño iraní por exhibir su músculo militar y el avance de sus misiles. algunos con alcance hasta los 2 mil kilómetros lo que permitiría, sobradamente, llegar a Israel —el país, dice Ahmadineyab, que no debería existir, así como que el Holocausto jamás sucedió—, y otros que está desarrollando con alcance de 3 mil 500 kilómetros que podrían llegar a Rusia y a la República Popular China. En Teherán el nerviosismo es evidente. En Irán sopla el frío y el calor, pero en otras capitales occidentales no sufren menos temores. Todos deben mantener fría la cabeza. No hay que olvidar que se puede saber cómo empiezan los conflictos armados, pero nunca cómo terminan.

No es mera casualidad que navegue en esas aguas la Quinta Flota de Estados Unidos, con sede en Bahrein, para vigilar las rutas del Golfo y sus alrededores. No es sólo precaución.

60 • 8 de enero de 2012

Siempre!


RepoRtaje Para 2012

Crecimiento Cuba económico y prioridad social en

l Parlamento de Cuba aprobó el 23 de diciembre el plan económico y el presupuesto del Estado para 2012, que prevén un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3.4 por ciento y la continuidad de los logros sociales del país. La capital acogió el Octavo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, foro en el cual las discusiones se centraron en la adecuación de las proyecciones a los lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista, relacionados con la

actualización del modelo económico de la isla. También consideraron el entorno internacional, sus complejidades y el impacto en la nación caribeña del bloqueo impuesto por Estados Unidos durante 50 años y de la crisis financiera global, particularmente severa en la zona euro. Antes de la plenaria que cerró la gestión legislativa en 2011, las 12 comisiones permanentes de la Asamblea analizaron en su seno el plan y el presupuesto, así como el comportamiento de ambos aspectos en los últimos 12 meses. El PIB creció 2.7 por ciento, cifra

ligeramente inferior a la prevista — tres por ciento— a partir de incumplimientos en el plan de construcción y montaje para inversiones, entre otras causas. Pese a ese escenario, el presidente cubano, Raúl Castro, calificó de aceptable y sostenido el desempeño, considerando la paulatina recuperación de la industria azucarera, la preservación del equilibrio monetario interno, la cifra récord de visitantes extranjeros y la favorable dinámica de la relación salario medio-productividad. Durante su intervención para clausurar la plenaria de diputados

‰ Siempre!

8 de enero de 2012

• 61

Fotografía: www.shutterstock.com

E

Waldo Mendiluza


RepoRtaje en el Palacio de las Convenciones, destacó además el avance en el restablecimiento de la credibilidad internacional, mediante el estricto cumplimiento de las obligaciones financieras. Para 2012, Raúl Castro llamó a reducir gastos y a potenciar la puesta en producción de todas las tierras ociosas o deficientemente explotadas, teniendo en cuenta que las importaciones de alimentos ascenderán a más de mil 700 millones de dólares. En ese sentido, la Asamblea Nacional aprobó un presupuesto realizado sobre la base de la eficiencia, la productividad y el ahorro, en sintonía con los lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista, celebrado en abril último. Igualmente se prevén ingresos netos superiores a los 46 mil millones de pesos y gastos por casi 49 mil millones — ambos indicadores representan un incremento respecto al

62 • 8 de enero de 2012

pasado año—, lo cual arroja un déficit fiscal de alrededor de dos mil 600 millones, el 3.8 por ciento del PIB. De los ingresos, la mayor parte corresponde a los tributarios (28 mil 146 millones de pesos), mientras que en los gastos destaca la actividad presupuestada, con 31 mil 713 millones. Más de la mitad de los gastos presupuestados pertenecen a educación, salud, cultura y deporte, en sintonía con la prioridad dada por el gobierno cubano al ámbito social. También sobresalen la seguridad social, y la protección a personas con limitaciones financieras y las consideradas disponibles por el reordenamiento laboral. Se trata de no dejar a nadie detrás, como ha sido siempre política de la Revolución, comentó en un aparte con Prensa Latina la ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza. La titular explicó que el plan y el presupuesto marcharán en sintonía con la actualización del modelo económico del país.

“El principio básico es no gastar lo que no ha sido creado”, apuntó poco después de comparecer ante la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento. En el Octavo Período Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura, el vicepresidente Marino Murillo informó a la plenaria sobre la marcha de la implementación de los acuerdos en materia de política económica y social del VI Congreso del Partido Comunista. Murillo, quien preside la comisión encargada de esa labor, señaló los pasos para organizar la ejecución de cada uno de los lineamientos, incluyendo estudios, propuestas y las normas jurídicas correspondientes. Uno de los temas tratados por el dirigente fue el desarrollo de formas no estatales de gestión. Según trascendió en la Asamblea, casi

Siempre!


Pronunciamiento por Los Cinco La Asamblea Nacional del Poder Popular, mediante un pronunciamiento aprobado por unanimidad, reconoció el creciente respaldo en el orbe a los cinco antiterroristas cubanos condenados a largas penas en Estados Unidos, aunque consideró deben ampliarse las acciones para

Siempre!

incrementar la solidaridad mundial. A propuesta del presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, los diputados acordaron seguir luchando con constancia en respaldo a Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González, encarcelados luego de infiltrar grupos violentos que desde Miami operan con impunidad contra la isla. Gerardo, Ramón, Antonio y Fernando continúan encerrados en prisiones de Estados Unidos, mientras René fue obligado a permanecer en la nación norteña bajo “libertad supervisada” después de su excarcelación este año. Alarcón recordó que el 29 de diciembre de 2001, la Asamblea otorgó el título de Héroe de la República de Cuba a Gerardo, René, Ramón, Antonio y Fernando, así como condecoraciones a sus madres y esposas. El líder parlamentario también rememoró en la plenaria del Octavo Período Ordinario de Sesiones la convicción expresada entonces por

el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, cuando señaló que Los Cinco volverán a su país. A propósito del tema, Alarcón dijo a Prensa Latina que en el plano parlamentario ha sido amplia la solidaridad con Los Cinco, como se conocen internacionalmente. “El Parlamento Latinoamericano y varios parlamentos individuales, como los de Panamá, México, Venezuela y Bolivia han mantenido una posición sistemática de solidaridad”, resaltó. De acuerdo con el dirigente, el apoyo se reflejó también en el respaldo a la apelación ante tribunales estadounidenses para que cesara la injusticia con los antiterroristas. Centenares de legisladores del mundo, y en particular de América Latina, se sumaron entonces a la cifra récord de textos suscritos a favor del reclamo, agregó. Sin embargo, Alarcón opinó que resta mucho por hacer para lograr el triunfo de la razón y la justicia en este caso.

Fotografía: www.shutterstock.com

360 mil cubanos se han acogido al trabajo por cuenta propia, modalidad cuyo impulso está enmarcado en la actualización del modelo económico de la isla. Otras cuestiones discutidas por los parlamentarios estuvieron relacionadas con el perfeccionamiento del sistema judicial, la reactivación de los ferrocarriles, el impulso a la masificación del deporte, la seguridad alimentaria y las acciones para continuar desarrollando la industria petrolera. Además, abordaron el fomento y diversificación de las exportaciones, la sustitución de importaciones y el fortalecimiento del papel de los órganos del poder popular.

8 de enero de 2012

• 63


RepoRtaje La monarquía española está tocada

El diletante y fastidioso

Urdangarin La guerra moderna, tal y como se convivió en el siglo XX, se inició en Guernica en 1937, cuando Francisco Franco, el dictador fascista español, utilizó la Luftwaffe para arrasar la ciudad. Hillary Rodham Clinton (Historia viva)

Regino Díaz ReDonDo MaDRiD.- El heredero al trono de la corona de España y futuro rey Felipe VI está indignado. Su cuñado, Iñaki Urdangarin, duque de Palma por haberse casado con la infanta Cristina, es un bribón de siete leguas. No se midió. Aprovechó su matrimonio para lucrar. El otro yerno del rey, Jaime de Marichalar, también fue defenestrado. ¿Y si abdica ya Juan Carlos y deja que el príncipe de Asturias, ya soberano, meta en cintura a sus parientes políticos? No parece posible que ocurra tal cosa por el momento. Pero sí, Felipe empezó a dar mandobles. Pegó fuerte un directo a la mandíbula del ex jugador de balonmano y lo exhibió como una persona no confiable por haber utilizado una Fundación de ayuda para obtener pingües ganancias. La Casa Real supo de sus operaciones y lo obligó a renunciar a todos los negocios que hacía. A finales del 2006, la familia Urdangarin estableció su residencia en la capital estadunidense. Telefónica le dio a Iñaki un puesto internacional. El rey creyó que con apartarlo de los tejemanejes todo quedaría en el olvido. No se atrevió a

más. Es comprensible, pero la verdad es que de una u otra forma encubrió, con amor paternal, a su hija Cristina.

animos exaltados La monarquía española está tocada. Pero la popularidad de los reyes se mantiene casi inamovible, aunque ya por ahí se sueltan habladurías sobre la necesidad de hacer un reférendum que decida si España debe ser un reino o una república. Si ahora se hiciese, los resultados serían muy claros: este país seguiría siendo un reino parlamentario. Mas los ánimos están exaltados y los nuevos diputados parecen dispuestos, desde posiciones independentistas, a crear graves problemas en su afán radical de separarse de España. Está claro que Ezquerra Republicana per Cataluña y Convergencia i Unió harán todo lo posible para conseguir sus propósitos separatistas en el congreso. Sus portavoces han declarado ya, con matices, que su región está capacitada para convertirse en una nación más de la Unión Europea. Por su parte, Amauir (con siete representantes en la Cámara) busca su consolidación para obtener los resultados que buscan sus colegas catalanes. Durante una semana, la mayoría de los medios de comunicación españoles han destapado la cloa-

‰ 64 • 8 de enero de 2012

Siempre!


Fotografía: AFP

En imagen de archivo, de febrero de 2009, el principe español Iñaki Urdangarin, hoy envuelto en graves acusaciones de corrupción.

Siempre!

8 de enero de 2012

• 65


RepoRtaje Ser yerno de don Juan Carlos fue para él, por lo visto, un manantial de monedas mal habidas. ca en la que está inmerso el navarro. Resulta difícil comprender cómo el atleta torció la mano a muchos empresarios y dirigentes de las comunidades valenciana y balear para que invirtieran dinero en la promoción de eventos deportivos que él manejaría a su antojo. Ser el yerno de don Juan Carlos fue para él, por lo visto, un manantial de monedas mal habidas además de que involucró a su esposa en asuntos económicos poco claros. Amén del provecho que obtuvo, es incomprensible entender lo mal que hizo sus arreglos. Las componendas que hizo fueron tan infantiles que demuestran su convencimiento en que nadie se metería con él por ser quien era. El vaso de don Iñaki tiene agua podrida, en plena descomposición. El rey de España no gana para yernos incómodos. Curiosamente, vuelve a aparecer en escena Francisco Camps, ex presidente de la Generalitat Valenciana. Resulta que estaba enterado de los manejos del duque y avaló, o por lo menos no impidió, que Urdangarin recibiera dinero por trabajos que no se efectuaron.

Londres, puente para enviar el dinero Urdangarin no se conformó con presionar para que le enviaran dineros a Nóos sino que, también, depositó fondos en paraísos fiscales como Belice y hasta en Londres. Para perfilar la imagen de los Juegos Olímpicos del 2016 que no obtuvo España, se ganó 380 mil euros. Eso como botón de muestra del manejo de millones de euros en diversas actividades que creó con nombres ficticios e incomprensibles como Aizoon, S. L, Shiriaimasu y Goes Center Stackcholder Management. Nombres inventados que nada dicen pero que sí produjeron. Por promover que se realizasen los Juegos Deportivos de Europa en Valencia, se firmó un contrato con Camps por 5 millones de euros, aunque al 66 •

8 de enero de 2012

final sólo percibió el 10%, en vista del fracaso de su mediación. Mientras hace footing alrededor de los jardines de su casa enWashington, el duque de Palma no se oculta y no ha emitido ni siquiera un comunicado refutando las informaciones que toda la prensa nacional estuvo publicando contra él. Fue diletante y fastidioso. Se sospecha que Londres era el puente para enviar el dinero a otras partes del mundo en donde los capitales son bien recibidos vengan de donde sean. La Sociedad de Autores y Compositores española también engordó las faltriqueras del afortunado Urdangarin. Para empezar ¾seguirán otra serie de acontecimientos determinantes para desligarlo de la familia real¾, su estatua en el Museo de Cera de Madrid fue apartada de su lugar junto a don Juan Carlos y doña Sofía y puesta en un salón aparte dedicado a los deportistas más significados de España. Nóos ingresó 16 millones de euros por gestiones solapadas en favor de la Fundación que presidía cuando ésta se creó únicamente con fines humanitarios y de ayuda. Si no fuera por la serie de cloacas que se han destapado en estos últimos meses, España podría entrar en razón mediante un acuerdo entre PSOE y PP para gobernar con eficacia. En su discurso previo a ser elegido presidente del gobierno español, Mariano Rajoy utilizó un lenguaje muy distinto al que nos tiene acostumbrados. Se vio un político tranquilo y razonable. Sus exabruptos de otrora los cambió por reflexiones maduras y buscó entenderse con la oposición para obtener así un apoyo más sólido de todas las corrientes políticas. Sin embargo, para lograrlo es preciso cerrar heridas. Pero, antes sacar la pus porque el paciente puede sufrir otra cirugía mayor y hasta morir en el quirófano. Hay que esperar el desarrollo de los acontecimientos más inmediatos. La gente desea tranquilidad, empleo y reconocimiento justo a su trabajo y a su dedicación dentro de la sociedad. Siempre!



Fotografías: AFP

Una indigente juega cartas en su tienda en una calle de Las Vegas.

Un tercio de la población en la pobreza

EU: Deuda para cubrir deuda Jesús Hernández Garibay

M

ás noticias malas para el nuevo año estadounidense: Barack Obama planea pedir al Congreso nuevo aumento por 2.1 billones de dólares para elevar otra vez, como lo hizo a mediados del año, el techo de la deuda nacional y así atender, con más deuda, al grave endeudamiento del país; el límite de la deuda actualmente es de 15.194 billones de dólares y este nuevo incremento la aumentaría hasta 16.394 billones de dólares. Esto obliga a reducir más los gastos gubernamentales y el Congreso considera incluso la eventualidad de un drástico recorte al presupuesto del Pentágono; un rubro hasta antes de ahora intocable. No obstante, muy poco de lo que en ese plano suceda servirá para en verdad abatir la pobreza, que crece en el país como nunca antes. La propuesta de reducir el gasto militar ha abierto un encendido debate, pues implica un recorte de 600 mil millones de dólares en un periodo de diez años, a partir de enero de 2013, superior a los 450 mil millones que el secretario de la Defensa León Panetta había estimado como el máximo ahorro posible “sin poner en riesgo la seguridad nacional”. Panetta se queja con palabras duras, de lo que dejará el recorte: “…un buque sin marineros… un tigre de 68 • 8 de enero de 2012

papel. Un ejército de barracones, edificios y bombas, sin suficientes soldados adiestrados para cumplir la misión... una fuerza… incapaz de disuadir a potenciales adversarios…” Pero así está la situación; no existen más en el país suficientes recursos para todo lo que se quisiera. Aunque para los ciudadanos hay menos todavía. De acuerdo con datos de septiembre de la Oficina del Censo, 46.2 millones de personas vivían ya por debajo de la línea de pobreza; de estos, cerca de 20.5 millones constituían el sector de los más pobres entre los pobres, es decir, en pobreza extrema. No obstante, cifras dadas a conocer recién revelan que el problema es mayor, pues muchos de los “no pobres” ya se describen a sí mismos como “rozando la pobreza”; clasemedieros que forman un grupo “cerca de los pobres”, mucho más numeroso de lo anticipado. Ello pone a la vista a 51 millones de personas con ingresos alrededor de la línea de pobreza; un número 76 por ciento superior a la cuenta oficial publicada antes. Así, en cifras reales, actualmente cerca de 100 millones de ciudadanos —uno de cada tres— se encuentran en Estados Unidos abajo de la línea de pobreza o en su zona inmediata; lo que toma por sorpresa al mismo gobierno, que tiene que aceptar que mucha más gente de lo que preveía está luchando por no caer al precipicio. ¿Se entiende ahora por qué, después de una década perdida de salarios y la peor recesión desde 1929, las expresiones de malestar en protestas como la de “Occupy Wall Street” tanto como los vaivenes políticos en “el país más rico del planeta”, se encuentran a la orden del día? Un país que a partir del 2012 tendrá que enfrentar cruciales circunstancias, como una muy complicada elección presidencial, o poco a poco el mayor desempleo jamás alcanzado antes, o la decisión de ir a otra guerra aunque ahora con menos recursos, para pretender salvar el barco. Siempre!


CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo El menú tradicional de Año Nuevo en Francia

Un muérdago para el euro Martha Bañuelos

Fotografía: Shutterstock.com

París.- Unos 870 mil millones de euros (€) están en circulación en los 17 países de la zona euro. Hace 10 años, un 1° de enero los europeos de la Unión monetaria, se despertaron con el euro en sus bolsillos. El euro, es uno de los más importantes pasos que ha dado la Unión Europea en su construcción, el euro adquirió una importancia estratégica mundial al suprimir el cambio entre monedas europeas, facilitando exportaciones y transacciones. Su solidez le valió que países petroleros lo vieran como moneda de transacción en lugar del dólar. Este fin de año, los expertos le dieron una tregua, pero una vez terminadas las fiestas, retomaron las armas, hablando de la Unión Europea de débil crecimiento o suave recesión, y prevén para unos (Alemania, Países Bajos, Finlandia, Irlanda) una ligera mejora de su PIB; para otros (Grecia, Portugal, España e Italia) una política de rigor que los hundirá en una espiral de recesión y Francia seguirá los pasos de estos últimos. Desde la entrada en circulación del euro, en 2002 se buscó controlar la inflación dando sistemáticamente el precio en euros y en la moneda del país, en Francia el franco. En diez años dos de los productos franceses más representativos: el pan “baguette” de 250 gr, aumentó 27 por ciento, la taza de café 45 por ciento, mientras que el salario mínimo aumentó en 34.55 por ciento. Pero aun así de cada tres europeos, dos no desean su desaparición. Se espera que 2012 sea el año en que el euro, demuestre su perennidad, para que también las cosas simples de la vida continúen, como el

menú clásico francés para la cena de año nuevo: ostiones acompañados de vinagre de manzana con chalote, pan negro con mantequilla con sal; foie-gras, (nada que ver con el paté, parte esencial del patrimonio cultural y gastronómico de Francia) que se obtiene cebando el hígado de una oca, pato o ganso, el “foie-gras” es servido con una compota y con un pan de jengibre, ya que la confrontación de sal-azúcar libera los sabores. Se continua con una selección de entre las 365 variedades de quesos, uno para cada día del año; uno de los más representativos es el “Camembert de Normandía”, que necesita algo más de dos litros de leche cruda para hacer un queso de 250 gr, cuando se come, este queso debe escurrir como una crema que al mismo tiempo libera su aroma. La cena termina con la “Bûche de noël” un pastel con apariencia de tronco de madera y todo servido con Champagne y vinos. ¿Quién creó el menú? La tradición y personalidades como el varias veces laureado, con una estrella en la guía Michelin, el Chef Mauro Colagreco del Mirazur en Menton, quien es parte de la élite de la cocina francesa; así como Patrick Sicard, Presidente de “Maison Lenôtre” y Nicolas de Bailliencourt “Courcol”, Gran Canciller de la Academia del Vino de Bordeaux estos dos últimos recibieron el reconocimiento en gastronomía y vinicultura de la “Excelencia francesa” en noviembre del 2011. En Francia, la tradición no es contar las campanadas de las 12 comiendo uvas, aquí se cuelga un ramo de muérdago blanco y se lleva a su elegido bajo el muérdago para besarlo y desearle un feliz año nuevo! ¡Un muérdago para el euro!

Siempre!

8 de enero de 2012

• 69


Agua radioactiva en el piso dentro del edificio de una planta nuclear en Fukushima.

Empezarán a desmantelar los reactores averiados AlexAnder Serikov

H

an pasado casi diez meses desde que el 11 de marzo del 2011 en la central nuclear japonesa de Fukushima sucediera un desastre causado por un enorme tsunami, pero la preocupación y temor provocados por este mal, aunque ya no son tan grandes como en los primeros días y semanas, siguen alarmando tanto a la población japonesa como al mundo en general. La información dada el viernes 16 de diciembre pasado por la dirección de la empresa TEPCO que administra la central en cuestión, tiene por objetivo tranquilizar a la opinión pública. Y es que en esta central se logró realizar el llamado paro frío, es decir, bajar la temperatura dentro de los reactores averiados por debajo de los 100 grados centígrados. Esto permitiría comenzar los trabajos de desmantelamiento de los reactores. Según dijo el primer ministro japonés Yoshihiko Noda, ahora es posible controlar el grado de la radiactividad en la central en un bajo nivel inclusive en caso de incidentes imprevistos. Al mismo tiempo fueron dados a conocer los resultados previos del trabajo realizado por la Comisión especial que investigó las causas del accidente en Fukushima. El reporte dijo que las graves consecuencias del desastre fueron provocadas por la incapacidad de los dirigentes del cuartel general de crisis de establecer una cooperación precisa con las autoridades del país. Es por ello que durante la crisis se tomaron soluciones tardías o erróneas lo que, a su vez, no permitió que se lo-

70 • 8 de enero de 2012

Fotografías: AFP

Secuelas del desastre en Fukushima

grara acabar con las consecuencias del accidente más rápido y con menor daño. Además, la Comisión culpó a los directivos de TEPCO de haber ignorado los posibles riesgos, ya que durante las investigaciones se aclaró que en 2008 se habían realizado ensayos sobre las probables serias consecuencias de un tsunami de más de 15 metros de alto. Pero TEPCO no quiso tomar ninguna medida considerando que olas de ese tamaño eran imposibles. La altura de la ola de tsunami que destruyó Fukushima el 11 de marzo del 2011 fue de 20 metros en algunos puntos. Así el 26 de diciembre el gobierno japonés suspendió el régimen de situación de emergencia en Fukushima. También se anunció que habían sido creadas tres zonas alrededor de la central averiada según el grado de peligro que podría presentar la radiación nuclear para la salud de la población. El número de personas afectadas por el desastre fue calculado nuevamente y resultó que aquellos 11.5 mil millones de dólares que el gobierno prometió asignar en noviembre del 2011 a fin de cubrir estos gastos, no serán suficientes y TEPCO solicitó otros 8.85 mil millones. En total, según expertos, el monto total de compensaciones a los damnificados podría sumar los 57 mil millones de dólares. Mientras tanto la naturaleza no deja en paz el archipiélago japonés donde durante la primera noche del año 2012 tuvo lugar un terremoto de 7 grados Richter pero no dieron ningún comunicado acerca de los daños materiales o humanos ni tampoco de peligro de tsunami. Siempre!


E

l estrecho de Ormuz es un pequeño paso de sólo 50 kilómetros de ancho y apenas 60 metros de profundidad por el que tienen que transitar todos los barcos que quieren salir del Golfo Pérsico hacia el océano Índico. Y por ese estrecho entre los Emiratos Árabes de un lado e Irán del otro, por tanto, pasa alrededor de un tercio de todo el petróleo del mundo. La sola posibilidad de que se bloqueara por cualquier razón bastaría para causar pánico en el mercado de crudo, aumentando los precios. Y eso es exactamente lo que ha sucedido durante la última semana de 2011, cuando la tensión entre Irán y la comunidad internacional, particularmente Estados Unidos y sus aliados europeos, llegó a tal punto que funcionarios iraníes acompañaron sus palabras de amenaza de cerrar Ormuz con el acto de realizar unos gigantescos ejercicios navales en la zona. Las maniobras iraníes no afectaron de ningún modo el tránsito marítimo, pero a todas luces son una demostración de su capacidad para cerrar el paso (que de todas formas no necesita, por su tamaño, de grandes movilizaciones navales). Y bastaron para escalar el precio del petróleo de 86 a 107 dólares por barril, algo muy preocupante con la crisis económica que está afectando al mundo y especialmente a Estados Unidos y Europa. El presidente Obama ha debido solicitar una nueva ampliación de su techo de deuda al Congreso (volviéndose a poner en manos de la oposición), mientras la Unión Europea ya vislumbra un 2012 lleno de complicaciones económicas. Y es que el último informe de la Agencia Internacional de Energía Atómica sobre Irán (presentado en noviembre) da a entender que su programa de investigación nuclear podría tener una finalidad militar, lo que desencadenó condenas y represalias por parte de la comunidad internacional. El Senado norteamericano pasó Siempre!

una ley que considera al Banco Central iraní como un medio de financiamiento del terrorismo internacional, por lo que se prohíbe a cualquier empresa que tenga negocios con esa institución hacer contratos públicos o privados con Estados Unidos. Puesto que el Banco Central es el agente de ventas del petróleo iraní, se consideró que esta ley sería la antesala de un bloqueo a las ventas de crudo de Irán, que representan el 80 por ciento de sus ingresos. Aunque la ley prevé un plazo de seis meses para su aplicación y da margen de maniobra al presidente para que imponga las sanciones previstas e incluso las suspenda a discreción, y el mismo Obama se opuso a ratificarla de inmediato, fue suficiente para desatar la paranoia del régimen iraní (alimentada por la captura de un avión espía no tripulado estadounidense y por sanciones

económicas de parte de los británicos) que inició las maniobras navales. Obama no tuvo más remedio que responder ratificando la ley, lo que ha escalado el conflicto con pruebas de misiles de mediano alcance por parte de Irán y declaraciones de oficiales de la V Flota de Estados Unidos, con base en Bahrein, de que se tomaría cualquier acción necesaria para mantener el libre tránsito por el estrecho de Ormuz. La situación no puede ir mucho más lejos. Simultáneamente a esto, Irán anunció su intención de retomar las negociaciones con el Consejo de Seguridad de la ONU sobre su programa nuclear, mientras la opinión pública norteamericana y europea está más concentrada en sobrevivir a una crisis que los tiene al borde de la recesión. Algún compromiso se alcanzará en breve, aunque habrá de verse qué tanto se cumple y por cuánto tiempo.

El estrecho de Ormuz

Escaramuzas verbales y alza del petróleo Fotografías: AFP

Carlos Guevara Meza

Un almirante de la marina iraní señala en un mapa el estrecho de Ormuz.

8 de enero de 2012

• 71


Palacio Nacional en Santo Domingo.

Nubarrones electorales

México y República Dominicana Juan Barrera Barrera

A

principios de diciembre el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, visitó México para participar, junto con los mandatarios de Centroamérica (además México y Colombia), en la cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, un instrumento de integración regional, en la ciudad de Mérida. A la reunión asistieron también los 72 • 8 de enero de 2012

líderes políticos de Chile, Sebastián Piñera; de Guatemala, Álvaro Colom; de Honduras, Porfirio Lobo; de Nicaragua, Daniel, Ortega y de Panamá, Ricardo Martinelli. Así como ministros y cancilleres de Belice, Costa Rica y El Salvador. De los mandatarios participantes algunos están por concluir su mandato como son los casos del guatemalteco Álvaro Colom, del dominicano Leonel Fernández y de Felipe Calderón. En el 2012, tanto República Do-

minicana como México coincidirán en elecciones presidenciales, las cuales se realizarán en mayo y julio, respectivamente (Venezuela en diciembre cierra el largo calendario electoral latinoamericano que inició en 2009). Los partidos gobernantes, Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el Partido Acción Nacional (PAN) tienen escasas posibilidades de refrendar la opción de gobierno. Las encuestas de opinión no les favorecen y el descontento de los electores por la crítica situación soSiempre!


Fotografía: Shutterstock.com

CoordinaCión: Gerardo YonG

das como una forma desesperada nado, en este caso a Hipólito Mejía. de captar votos. Con la postulación de la esposa del presidente dominicano a la vicepresiUna mujer al rescate del PLD dencia, el oficialista PLD intenta rescatar la campaña de Danilo Medina, pero A finales de noviembre el PLD pos- independientemente de las opiniones tuló de manera sorpresiva como can- favorables de la encuesta de la CID, la didata a vicepresidente a Margarita imagen de Margarita Cedeño le puede Cedeño, esposa del presidente Leonel resultar más nociva al candidato ofiFernández, debido a la escasa popu- cial, ya que la primera dama se ha dislaridad de Medina, su compañero de tinguido por sus frivolidades y derrofórmula (y de su propio cónyuge) Par- ches de recursos económicos, cuantido Revolucionario Dominicano (PRD), do la mayoría de la población carece Hipólito Mejía, que no remonta en las de lo necesario. encuestas frente a su principal oposiEl caso de México tor. En el reciente sondeo de opinión Imagen de Personalidades Políticas, El caso mexicano es similar, la cride noviembre, de la Consultoría Intersis económica que ha generado más disciplinaria en Desarrollo S. A., CID desigualdad, desempleo, pérdida del Latinoamérica establece que Hipólito poder adquisitivo y la inseguridad púMejía y Margarita Cedeño, son las figuras políticas que tienen más opinio- blica, son los factores que tienen al gobernante PAN a la deriva electoral nes favorables. El estudio señala que tanto Mejía y un sector importante de esa formacomo Cedeño están empatados en ción política cree que sólo una mujer, imagen favorable y desfavorable con Josefina Vázquez Mota, podría hacer 64% y 35% respectivamente. La can- un mejor papel como abanderada predidata a vicepresidente del PLD goza sidencial, a pesar de la opinión preside las preferencias de las mujeres y dencial. personas que aprueban la gestión de su esposo. En tanto que el candidato del PRD, Hipólito Mejía, tiene proporcionalmente mejor imagen entre perredistas, así como en jóvenes y personas donde la economía del hogar ha disminuido. Mientras que el candidato presidencial oficialista, Danilo Medina, tiene una imagen favorable del 46% contra un 53% desfavorable. De la encuesta se desprende que las preferencias de la fórmula MedinaCedeño no provienen de las filas de su propio partido, sino de sectores beneficiados por las políticas públicas del gobierno dominicano. Como es natural, el descontento popular por la crisis económica y la creciente inseguridad (el 65% de los dominicanos califica negativamente la gestión de Fernández) siempre tiende a favorecer al candidato presidencial opositor más posicio-

Las encuestas de opinión no favorecen

cial y de inseguridad va en ascenso. La situación económica en la isla caribeña, como en la mayoría del hemisferio occidental, es deplorable y ha causado un gran descontento, como es natural, en contra del gobierno de Fernández y del candidato oficial, Danilo Medina, situación que pone en riesgo la viabilidad del gobernante PLD. En medios políticos de ese país se advierte sobre desvíos de recursos del gobierno de Santo Domingo en zonas marginaSiempre!

a candidatos oficialistas de Felipe Calderón ni de Leonel Fernández, debido al descontento popular por la crítica situación social y de inseguridad en ambos países 8 de enero de 2012

• 73


Hugo Chávez sigue arriba en las encuestas

Posible reelección Joaquín Pérez Sánchez

I

nicia el 2012 y Venezuela se prepara para un año electoral en el que el actual mandatario Hugo Chávez, se presentará como candidato a un tercer mandato, objetivo que parece alcanzable, aunque permanezcan dudas sobre el estado de salud del mandatario que ha estado expuesto a un tratamiento de cáncer. El escenario económico venezolano en lo general no ha sido negativo para la gestión chavista, pese a las críticas de la oposición. Aunque todavía no se tienen las cifras oficiales del último trimestre del año, de acuerdo con los datos de los anteriores trimestres, el Producto Interno Bruto (PIB) rondaría el 4 por ciento anual, cifra envidiable en las actuales condiciones de crisis mundial. Las políticas de nacionalización de los activos “estratégicos” como el petróleo le han beneficiado y aunque el gobierno venezolano ha tenido que enfrentar numerosos litigios internacionales por las expropiaciones, en términos generales los resultados son positivos. Por ejemplo, al iniciar este año, la poderosa empresa internacional Exxon Mobil informó que el gobierno de Chávez deberá pagarle 908 millones de dólares por la nacionalización de uno de sus proyectos, según resolvió la Cámara de Comercio Internacional (CCI). El veredicto resulta favorable al gobierno venezolano, ya que cuando se realizó la expropiación, la empresa exigía 10 mil millones de dólares de compensación y el gobierno ofrecía mil. Según sus opositores, con este tipo de políticas el gobierno de Chávez,

74 • 8 de enero de 2012

busca apuntalar su reelección y, de acuerdo con analistas, la estrategia electoral estará basada en el financiamiento de las políticas “bandera” del gobierno, por parte de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Mientras tanto, la oposición luce desangelada, dividida y sin ningún candidato que pueda, en los hechos, disputar el carisma de Chávez. Aunque el desgaste político ha sido grande en los 12 años que lleva al mando, Chávez sigue al frente de las

encuestas y alcanza 60 por ciento en la aceptación de la gente a su gestión. Por esta razón, muchos analistas coinciden en que el principal factor que puede afectar la reelección del mandatario, es el propio Chávez, siendo la salud el principal elemento en contra. Por lo pronto, el mandatario venezolano cerró fuerte el 2011 y no parece haber nada en el horizonte político venezolano que amenace su evidente ventaja en las encuestas. Hugo Chávez, presidente de Venezuela.

Fotografía: Shutterstock.com

Siempre!


Sopesando la pena para

las adúlteras

Camilo José Cela Conde Madrid.- Leo en la prensa que la república islámica de Irán sopesa retirar el castigo de la muerte por lapidación a las mujeres adúlteras. Entiéndase bien: no es que lo haya decidido, y ni tan siquiera que se trate de un asunto que vaya a someterse a debate entre los sacerdotes, los arcángeles, los santos, los dioses o quienes quiera que sea que se ocupan de asuntos tan graves, que en mi ignorancia acerca de las cuestiones esenciales de la metafísica y la teodicea, lo ignoro. Irán —término mayestático para nombrar a ese colectivo hermético— sólo lo sopesa pero, de ahí la noticia, alegando que lapidar tal vez sea inhumano. Puede, por tanto, que las mujeres iraníes se lleven en breve una alegría. En vez de verse condenadas a la lapidación, la misma noticia dice que quizá se les permita morir en la horca (como si se tratara de reos de tráfico de drogas o de apostasía), cosa que resulta desde luego mucho más humana; no sé si incluso demasiado para la sensibilidad desbordante y admirable de los allatolahs. Las razones humanitarias no deben detenerse jamás, así que a las adúlteras —condición que supongo que alcanza a cualquier mujer iraní, incluso si es violada, que ya se sabe que es el demonio mismo el que está detrás de las provocaciones sexuales—, a las que cometen adulterio, digo, quizá se les llegue a conceder en un futuro, en dos o tres siglos más, pongamos, no ya la horca sino la muerte en el artilugio que el doctor Guillotin inventó cuando la ReSiempre!

volución Francesa en nombre de los sentimientos más nobles. Con eso habrá que contentarse; seguro que la pena de cárcel, y no digamos ya la despenalización del adulterio, ni siquiera serán asuntos sopesados en el tiempo que le queda al Sistema Solar de vida por delante. O a la religión como guía para el código penal, que viene a ser lo mismo. Tanta humanidad, tanto beneficio y tanto progreso ponen de manifiesto que el diálogo y acercamiento entre Oriente y Occidente pueden darse por hechos. Ya estamos en que desde el alivio de la horca a la igualdad de sexos en las listas electorales va un cierto tramo pero lo más importante es dar el primer paso. Uno cauteloso y prudente, que ya se sabe que algo de tan enorme trascendencia es natural que siembre de inquietud a los caballeros de la barba florida, un tanto reacios a los cambios. Se trata de un progreso que debe ser sopesado con tiento para evitar los agravios comparativos. Pongámonos en la piel de los hombres pertenecientes a los países que se rigen por la ley islámica. De lo que les pase o les pueda pasar a los varones adúlteros, el reportaje acerca de las intenciones humanitarias no dice nada, así que, en la idea de contribuir a la Alianza de las Civilizaciones que tanto debemos defender, lanzo una idea constructiva. Para que no se pueda decir que todas las ventajas caen siempre del lado femenino, propongo que, si hasta ahora se les daba un cachete a los hombres adúlteros, se sopese el sustituir ese castigo por el reñirles en un tono terminante, e incluso duro. Que se vayan preparando.

Fotografía: Shutterstock.com

8 de enero de 2012

• 75


Ejemplo de civilidad

En el metro de Beijing, más que un viaje Luis MeLián

S

i viaja a China y quiere acercarse a la realidad del país más poblado del mundo, el metro de Beijing, como los de otras urbes, puede ser un lugar para conocer mejor a esta nación. Con mil 340 millones de personas en su parte continental, el gigante asiático acertadamente suele asociarse con mucha gente y por esa razón, quien procede de otras tierras quizás opte por evadir el mencionado sistema de transporte público. La decisión puede ser un lamento con el tiempo. Entre en una estación del metro capitalino, aborde un tren, pase a otro y tendrá mucho que ver para contar al regreso a casa. Como visitante, y si viene de territorios pequeños o "normales" -ese último es un término usado por un amigo al comparar su país con este-, es muy probable que la primera reacción, sobre todo si lo hace en horario pico, sea de rechazo. 76 • 8 de enero de 2012

En pocos lugares del mundo coinciden tantos viajeros. Algunos datos para ilustrar. Por esa vía se trasladan más de cinco millones de personas diariamente, a decir verdad, algunos dicen que puede ser cualquier cifra superior. La estadística puede adelantar una conclusión: abajo eso debe ser una locura. Nada más lejos de la realidad. El metro de Beijing, con 14 líneas y más de 300 kilómetros, es tan normal como otros y una de las razones que favorece su funcionamiento es la disciplina ciudadana. Cierto, todos quieren llegar a su destino a tiempo, pero los incidentes que puedan inferirse del movimiento de tanta gente son raros, hasta convertirse en noticia cuando sucede algo más allá de cuanto se espera ver en sus estaciones y trenes. Buena y abundante señalización, limpieza, personal atento y un precio muy cercano a la nada -dos yuanes, menos de la tercera parte de un dólar, excepto en la línea hacia el aeropuerto- constituyen algunas de sus cre-

denciales, a las que se añade información en inglés. Y a pesar de las barreras idiomáticas, sus trabajadores y otros anfitriones suelen mostrarse dispuestos a ayudar y lo hacen cuando se les pide. Podrá discreparse por alguna razón o experiencia personal, pero lo dicho es innegable y de ello son testigos también muchos extranjeros residentes o de visita aquí. Si lee la historia del metro de Beijing, se sorprenderá. Los capítulos recientes revelan que su expansión cobró fuerza con los Juegos Olímpicos de 2008, mientras cinco líneas comenzaron a operar al cierre de 2010. Como en este país todo crece, también hay planes para atender una mayor demanda. En 2020 su extensión sobrepasará los mil kilómetros. En sus estaciones y vehículos usted verá mucho de la China de la apertura y reformas: turistas de otras provincias y naciones, alguno que otro trabajador migrante y, junto con ello, el desarrollo y uso de la telefonía móvil en la segunda economía del mundo. Siempre!


Fotografía: Shutterstock.com

Imagen común a cualquier hora, desde las 05:00 hasta las 23:00 hora local, su horario: los viajeros -llama la atención quien no lo hace- hablan, reciben y envían mensajes, se actualizan, leen y juegan con los pequeños aparatos, como para aprovechar el tiempo. Un consejo: si desiste del metro, piénselo dos veces. Por las calles y avenidas de Beijing circulan cerSiempre!

ca de cinco millones de automóviles y los embotellamientos pueden atentar contra sus planes. Todo ello a pesar de las múltiples medidas para aliviar la congestión, desde días en que se prohíbe usar el carro hasta un sistema de rifa para su adquisición. Esa es otra de las caras de la capital china, cuyas autoridades defienden la bicicleta y promueven el uso y am-

pliación de la infraestructura de transporte público para favorecer la salud medioambiental de una ciudad en la cual usted puede llegar a prácticamente todos sus lugares emblemáticos en tren. Luego de toda esta información, bien vale la pena comprobarla y de seguro el metro le dará la bienvenida. Al final del recorrido, conocerá mejor a China. 8 de enero de 2012

• 77



Adolfo Castañón Viaje a la constelación del centauro entrevista

Poemas Dionicio Morales / ricarDo Muñoz Munguía / Patricia gutiérrez-otero / Juan antonio rosaDo

Zhang Huan: el artista del cuerpo Miguel Ángel Muñoz

Ilustraciones de Zhang Huan.


Adolfo

E

l próximo 8 de agosto de este 2012, Adolfo Castañón celebrará sesenta años de vida. A lo largo del tiempo su prolífica labor creativa lo enmarca como poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y crítico literario. Entre su quehacer destacan sus estudios sobre las obras de Michel de Montaigne, Alfonso Reyes, Juan José Arreola y Octavio Paz. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua desde el 10 de marzo de 2005 y ha sido merecedor de los premios Diana Moreno Toscano (1976), Premio Nacional de Literatura Mazatlán (1995), Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras del Gobierno de la República Francesa (2004), Premio Xavier Villaurrutia (2008), Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo (2010) —en la modalidad de programa cultural por televisión— por Los maestros detrás de las ideas, transmitido por TV uNAM. Actualmente ocupa el cargo de Bibliotecario-Archivero en la Academia Mexicana de la Lengua. Asimismo es secretario de la Comisión de Consultas Lingüísticas desde 2005 y presidente de la Comisión de Comunicación e Informática, desde 2009. Miembro del Programa de Investigadores Asociados de El Colegio de México, para el cual prepara la edición de la segunda parte de la correspondencia sostenida entre Alfonso Reyes y Pedro Henríquez ureña, 1914-1946, en colaboración con Isaura Contreras y Alma Delia Hernández.

—En 1973 publica una biografía de Alphonse Gabriel Capone Al Capone, su primer libro, el que firma con seudónimo, y con las regalías viaja a Europa donde permanece catorce meses: vive en Israel, en un kibutz, y en Francia reafirma su vocación. ¿Qué tan dete rminante ha sido a su espíritu enciclopédico este viaje? —En realidad la biografía de Al Capone no fue mi primer libro, antes fue Autobiografía precoz, que me fue encargada por Huberto Batis, además de haber escrito un cierto número de poemas, cuentos y ensayos. El viaje fue una experiencia iniciática. Además de Israel, que se encontraba en armas durante la Guerra de Yom Kipur, fui a Grecia, Turquía, Italia, España y Francia. Conocí la calle, donde aprendí a dormir, viví la aventura, la pobreza, la intemperie, la amistad, el arte de sobrevivir física y mentalmente. Ese viaje lo movió el deseo de saber si realmente había existido la civilización. Fui, por ejemplo, del puerto griego de Patras a la ciudad de Olympia, distante unos 175 kilómetros, a pie. Fue un grand tour al estilo de los que hicieron los jóvenes ingleses en el siglo XIX. El Castañón que salió de México en 1973 era una persona muy distinta del que regresó a mediados de 1974. El hilo conductor por el laberinto del viaje fue la cultura griega y latina. Cargaba yo dos libros: El cicerone de Jakob Burckhardt y la edición francesa de Le bain de Diane de Pierre Klossowski.

80 • 8 de enero de 2012

Viaje

—Menciona usted en una entrevista a Radio Francia Internacional: “Mi primer juguete fue una ventana a través de la cual yo veía pasar personas y automóviles. Me impresionaban los nombres de esos automóviles. Y a mí me gustaba inventar palabras”. ¿Cuál es su ventana hoy en día? ¿Qué palabras le gustaría inventar en el siglo xxI? —Las ventanas actuales son las de la Academia Mexicana de la Lengua y la de El Colegio de México, instituciones en las que trabajo y trato de entregar mi total esfuerzo. No sé si lo mío hoy es “inventar nuevas palabras”, aunque acabo de armar El libro de las jitanjáforas de Alfonso Reyes, y siempre me ha atraído el oficio secreto de aquellos que bautizan los nuevos productos farmacéuticos con nombres que, estoy seguro, obedecen a reglas y códigos. Me gustaría no tanto inventar nuevas palabras —que son a veces como etiquetas espurias y acaso mercantiles— sino dar un sentido más intenso, poderoso y puro a voces como “silencio”, “agua”, “amistad”, “roca”. —Usted es uno de los críticos literarios de tradición y autoridad en lengua española, sus libros dan cuenta de ello, por ejemplo: Arbitrario de literatura mexicana, América Sintaxis, Viaje a México. ¿Cómo ubica la crítica literaria en México, América Latina y el Caribe, en la primera década del siglo xxI? —Creo que la crítica literaria en nuestro orbe hispánico, americano y latino, tiene una función esencial: la de ayudar a construir y restaurar el sentido comunitario y reanimar las tradiciones soterradas o desterradas o enterradas por la demolición practicada por el llamado “progreso”. No es la labor del lector crítico tanto la de un disque-jockey —para ponerlo en francés— que pone música para acompañar la última fiesta o la de un pregonero que dicta en el supermercado las nuevas ofertas obsolescentes, sino quizá la de un arqueólogo que va identificando en el páramo los yacimientos que guarda celosamente el subsuelo, los recursos para que el viajero pueda sobrevivir a la larga por sí mismo y vencer los efectos de la pobreza espiritual. Esos yacimientos pueden ser ciertamente los de los manantiales

Me gustaría no tanto inventar nuevas palabras —que son a veces como etiquetas espurias y acaso mercantiles— sino dar un sentido más intenso, poderoso y puro a voces como “silencio”, “agua”, “amistad”, “roca”.

Siempre!


Castañón

en correspondencia con autores hispanoamericanos vivos o muertos como Blanca Varela, Ramón Xirau, Eugenio Montejo, Rafael Cadenas, José Balza, José Kozer. Y es que cada vez siento más acuciante la necesidad de reunirnos en torno al fuego de la cultura comunitaria. Incluiría a autores como el poeta Francisco Cervantes, al historiador Luis González y González, entre los de mi generación a los mexicanos José Luis Rivas, Francisco Hinojosa o Francisco Eduardo Estala rojas Segovia o al crítico Christopher Domínguez y, más jóvenes, a autores como la mexicana Malva Flores o la colombiana Gloria Posada. Pero en la medida en que lo que me interesa ahora es buscar la forma de salvar, reunir y armonizar desde dentro nuestras letras, no tengo por el momento mayor interés en tratar de afirmar nuestra fábula fuera de nuestras regiones, sino más bien en darle sentido perdurable hacia adentro de nuestro propio espacio cultural. —Es de reconocer que falta profesionalización en el área editorial en México, ¿qué opina? —La falta de profesionalización en el ámbito editorial se debe a que no se aprecia ni se reconoce en el ámbito académico la tarea editorial en su conjunto o en sus partes. Ni la traducción ni el comentario de libros ni la revisión ni menos la venta o la difusión son materia de reconocimiento académico ni de estique es preciso resguardar y encarecer. La tarea es, modestamen- ma científica y técnica. El mercado editorial y más allá el de la te, la de la salvación de la música oculta del mundo en las obras gestión cultural en su conjunto está dominado por la improvisación y la contingencia, el nepotismo y otros ismos infames como de los autores y artistas contemporáneos. —Corresponde a la tradición en México desde Alfonso el atribuido a la triste madre Malinche que se arrodilla ante todo Reyes, Octavio Paz, Juan José Arreola y José de la Colina. lo que es extranjero. Un editor que se respete debe saber leer y ¿Cómo se ubica dentro de la tradición literaria en México? escribir, re-leer y re-escribir en al menos tres idiomas, sin hablar —Una tradición es algo más que un dato nacional. Quisiera del dominio de las minucias tremendas de tipográfica índole. —¿Cómo fomentar la profesionalización del editor? inscribirme en la orbita de Alfonso Reyes y de Pedro Henríquez —Lo de la profesionalización de los editores es un tema que Ureña, de Octavio Paz y de sus amigos de las revistas Plural y Vuelta, de José Lezama Lima, Eliseo Diego, Fina García Marruz podría ser parte de una reforma universitaria general. No voy tan —a quien he antologado y prologado—, de José Bergamín y de lejos. Me conformaría con que las personas supieran leer y reLeón Felipe, de Ciryl Connolly y de Evelyn Waugh, de George leer, escribir y re-escribir en su propio idioma y en otros. Además Steiner y del historiador Harold Acton. Una tradición con cierto tener varios diccionarios, pero depende del tipo de editor hay sesgo austero y acaso apolíneo… aunque las voces de la cul- muchos otros títulos y manuales ad hoc. Cfr. Martínez de tura popular como las que se expresan a través de Carlos Souza. También cabe consultar Los mitos del editor de su leyente consejero Adolfo Castañón (Lectorum, 2005). Monsiváis no dejan de acompañarme. —¿Qué retos enfrenta la edición de libros ante las formas de —En octubre de 2000 y enero de 2001 la Nouvelle Revue Française ( NRF), célebre revista de Francia, lo invitó como editor publicación digital? —La competencia entre lo digital y lo no digital es una falahuésped para hacer dos números sobre literatura mexicana contemporánea. ¿Qué autores seleccionaría para un nuevo cia. Es obvio que un buen editor lo será en un espacio o en otro. dossier en el 2012, y por qué? —¿Cuál es la temática principal de La tercera mitad del —No sé si me interesaría hacer un nuevo dossier como ésos corazón, su poemario de próxima aparición? —En La tercera mitad del corazón hay desde luego decla—estrictamente mexicanos— que incluían a Octavio Paz, Juan José Arreola, Salvador Elizondo, Alejandro Rossi y a José de la raciones amorosas y declaraciones de guerra. Es un libro insonColina, a Eduardo Lizalde y Carlos Fuentes. Si tuviese que hacer dable para mí mismo, pero creo que el lector podrá encontrar una nueva antología de esa índole, quizás una prueba sería incluir ahí un mapa del laberinto y una brújula para salir de él. a los mismos autores con otros textos, pero tratando de ponerlos eduardoestalarojas@gmail.com

Siempre!

8 de enero de 2012

Fotografía: Eduardo Estala Rojas

a la constelación del centauro

• 81


Conciencia

I La ardilla gira, cae y resplandece, obscura vida que sin alas vuela por perfecta confianza en su destreza. Perdido en el caudal de sus ensueños, en la orilla de sí, el hombre acecha el indicio sutil de una presencia, un cuchicheo, un guiño, una promesa que vuelvan habitable aún la ausencia. La rápida centella de la bestia: se agazapa y tendiéndose se lanza, surca el aire, desprecia la certeza,

volátil, el espacio hiende, pura dicha que exulta, alaba y ya se entrega. Los hombres, en la orilla de sí, tiemblan. II ¡Cómo aqueja el vacío las riberas cuando el río ya no llega y no besa las playas anegadas por su ausencia! Buscan los labios de las tercas olas el impetuoso cuerpo apasionado y lamen su recuerdo acariciando su exigua huella en un vacío cauce. La soledad inagotable del mar es un lamento que a la noche preña. ¡Ah, razón razonante, que doblega el fluido correr y lo encapsula en metálicos tubos de cemento de dura rectitud bien orientada! ¿Y los dos cuerpos que anudó el deseo sin preguntar por qué ni para qué? Si el río se lamenta, muere el mar, aunque en temibles noches se subleva, memoria huracanada que arrodilla lo pequeño y le muestra su medida. ¡Mira!, se eleva y juega un viento alado.

PatRicia gutiéRRez-oteRo 82 • 8 de enero de 2012

Destellos I La infancia es un día largo y luminoso mas es sólo uno y se vuelve noche, el recuerdo es el corazón de los sueños igual que las ansias palpitantes del moribundo. La mirada, luz naciente el destello, memoria estrellada escribo: ayer, lejanía, allá. Vuelo entre ramas…, vuelvo. El árbol se atraganta de cicatrices que delinearon nombres dictados por mí. Ahora son surcos, los veo, cierro los ojos y observo me detengo sobre su piel recorro lentamente con el dedo índice grietas de un tronco destazado para darle paso a la casa nueva. Los ojos continúan cerrados para que el niño que fui me sueñe y así poder verlo trepar a su escondite hasta quedar montado sobre la corona del árbol donde remarca letras con la punta del clavo pero de pronto detiene su mirada contra la mía, me ve igual que al árbol eucalipto, es entonces cuando me atrapa con sus manos para guardarme en su regazo. Los párpados, trasluz de memoria, enfocan al niño que desciende mientras yo reposo en el oasis luminoso debajo del árbol que hace sombra y que no tuvo oportunidad de la vejez pues fue tentado por el hacha de mis hermanos hasta dejarlo hecho añicos junto con mis secretos. Vi sus ramas estirarse en cada golpe las hojas arañaban el piso temblorosas y la corona del árbol fue saqueada los rumores del eucalipto fue el último aliento.

RicaRdo Muñoz Munguía Siempre!


Tu fuerza, tu condena Eres frágil. Tu tejido orgánico, delgado, compuesto de blandos, yuxtapuestos globos oculares, humedece su blandura con el tacto y acaso estalle un día y se deshaga en un estúpido tropiezo. Pero mirar con tu cuerpo a todas direcciones y almacenar en tu memoria cada punto parece lo más triste y terrible de tu don. Sí: tu fuerza radica en las membranas que te cubren. Mas la fugacidad con que aprecias cada breve, cada nimio detalle se asemeja al agua incorpórea que se seca bajo un sol de rabia: deja la huella de la mente sin el fuego que la hizo fluir.

Poema El tiempo, desleído, borronea el fiero azul cobalto de la noche encendida. Atrás quedaron, ciegos, los primitivos resplandores. En la

Así es la múltiple movilidad de los muchos ojos que te forman: tan sólo rememora la huella pero no la fuerza que la condenó a su permanencia.

Juan antonio Rosado

sapiente oscuridad vibran los aires subterráneos que aletean ahítos las raídas caricias del encuentro. Las huellas de los cuerpos se ensombrecen. El nuevo amanecer hunde sus garras en lo negro. El sol crepita a fuego lento. El día estalla su granada y todo sigue igual. Sólo la noche, el aire y nuestros cuerpos prodigan en la nada su brutal alarido.

dionicio MoRales Siempre!

8 de enero de 2012

• 83


Gonzalo Martré

C

on la creencia de que los mayas fueron tan astutos como para proponer, en el Monumento seis de La Tortuguera en Tabasco, el fin del mundo en este año 2012, se ha desatado una verdadera psicosis colectiva en buena parte del mundo desarrollado (a los pueblos pobres ni les viene ni les va: tienen demasiados problemas para comer el día siguiente como para preocuparse de teorías

un “cambio de conciencia”, mismo que ocurrirá en la fecha antes dicha. ¿Cómo será el cataclismo? ¿Nos caerá un cometa? Cuando el hombre no tiene bases ni identidad, cuando solamente le domina el miedo, es presa fácil de las predicciones. En la década de los setenta del siglo pasado comenzaron a surgir las profecías mayas. Un tal Frank Waaters, escritor estadounidense “especializado” en las profecías de los indios hopi fue quien las lanzó al estrellato. Son siete. La primera de ellas dice: “El mundo de odio y materialismo terminará el jaIme sepTIén sábado 22 de de diciembre del año 2012 y con confusas). Al mismo tiempo, las ganan- ello el final del miedo, en este día la cias de la industria cinematográfica, humanidad se tendrá que escoger editorial y de la que explota el esoteris- entre desparecer como especie penmo, han sido y serán fabulosas. sante que amenaza con destruir el plaLa credulidad de la gente del siglo neta o evolucionar hacia la integración xxi no tiene justificación alguna. En armónica con todo el universo, comcuestión de segundos somos capaces prendiendo y tomando conciencia de de creer en charlatanerías sin fin. Y en todo está vivo y que somos parte de hacer caso a supercherías que no tie- ese todo y que podemos existir en una nen sustento científico. Nadie puede nueva era de luz”. ser tan astuto como para medir el tiemTodo esto va a desatar aún más el po o prevenir las catástrofes. ¿Cómo temor a vivir. Los medios de comunicapodrían los mayas estar ciertos de que ción deben ser, en este tema, muy resun aerolito vendría a darnos un golpe ponsables. En México sobre todo. Aquí fatal el 21-22 de diciembre de 2012? El el narcotráfico y las elecciones pueden tiempo solamente se le puede medir. ser un coctel explosivo. No se debe No se le puede predecir. Tampoco al añadir presión a la olla social. Al contraazar. rio: se debe trabajar por el entendiEste año que inicia veremos mil teo- miento. Y una de las cosas que signifirías circular por internet sobre el fin de ca entendernos es no dar rienda suelta la humanidad. Se habla de que la ins- al terrorismo visual o auditivo, capaz de cripción maya narra la muerte del reproducir a gran escala el desembarco Quinto Sol (curiosamente, un concepto de los extraterrestres en Manhattan, mexica) y de un “cambio de época” o narrado por Orson Wells.

Fin del mundo para este año 2012

84 • 8 de enero de 2012

Antología personal IgnacIo Trejo FuenTes

G

onzalo Martré es uno de los escritores más originales de México, aunque suele ser excluido de varios círculos debido a su carácter beligerante: no se muerde la lengua para decir verdades de personajes notables (escritores, editores, políticos) lo que, por supuesto, irrita a más de uno. Lo ha hecho desde siempre, en sus trincheras periodísticas y sus libros. La literatura de este autor (nacido en Meztitlán, Hidalgo, en 1928) ha sido escandalosa por escatológica y pornográfica, aunque eso sí, muy divertida. La antisolemnidad es su sello, y eso perturba a las buenas conciencias. Escribió una novela breve en verdad asquerosa: Coprofernalia. Luego, una de las mejores novelas sobre el Movimiento Estudiantil de 1968: Los símbolos transparentes. Más adelante publicó la trilogía El Chanfalla, que es una exploración vigorosa de las entrañas de la Ciudad de México y su gente; es brillante porque Martré conoce la urbe como pocos y sabe retratar sus rincones y a sus pobladores. También es autor de novelas policiacas, como Cadáver errante, una sátira de las llamadas narconovelas. Su detective sui generis se llama Jesús Malverde, como el santo sinaloense del que se han apoderado los narcotraficantes como patrono. Las narraciones policiacas de Gonzalo son violentas, Siempre!


pero siempre hilarantes. Debo decir que Gonzalo Martré escribe ficción científica, literatura gótica y de humor negro, todo — permítaseme insistir— enmarcado en buenas dosis de carcajadas. Y para usar un lugar común diré que es lo que se llama un narrador nato, de mucha fuerza, que va directo a lo que debe decir: no le tiene miedo a las “malas palabras”, al contrario, las utiliza bien y a menudo. Acaba de aparecer la Antología personal del hidalguense; existen ahí textos de libros como La noche de la séptima llama, Dime con quién andas y te diré quién herpes, La emoción que paraliza el corazón y El retorno de Marilyn Monroe. El autor se guió por el sentido satírico de las piezas, en las que pueden apreciarse las líneas temáticas atrás señaladas: hay historias de vampiros, de alienígenas, de animales prodigiosos; y aclaro, cataratas de escatología, pornografía y mucha mala leche. Y sí, por este tipo de literatura Martré se ha ganado multitud de animadversiones, las grandes editoriales hacen la señal de la cruz cuando lo ven llegar, y por eso es un outsider con toda la barba. Sólo se le ve serio cuando escribe ensayos sobre ciencia y/o literatura. (La Antología personal incluye un emotivo texto inédito titulado “Cuídamelos, Virgencita”, centrado en el futbol, en especial a la selección mexicana y uno de sus fanáticos). Gonzalo Martré, Antología personal. Cofradía de Coyotes, México, 2011; 174 pp.

Siempre!

O quizá Moby Dick Guillermo Samperio

C

amino a la orilla del malecón de madera rojiza. En el cielo azul claro hay una gran luna que va al ocaso. Las casas de sólo un piso son de azul cobalto en varios tonos y sus techos son de dos aguas y ninguna tiene ventanas. El mar lleva un movimiento parejo luego de la tormenta. Encima de mi sombrero blanco sigue mi halcón con su sombrerito; mientras camino, leo un libro de cetrería. Los peces me aburren, del tamaño que sean, así como sus colores. Son aliados de las mujeres. Detengo mi lectura cuando escucho la voz de una de ellas; se encuentra ante una puerta de cristal. Su vestido transparenta sus senos y la bastilla le llega a medio muslo (¿será por el calor?). Frente a mí, a unos tres metros, se me acerca un cocodrilo; dudo entre seguir adelante, hacia el reptil o, de plano me dirijo hacia a la mujer. La primera elección me costará la vida y, la segunda, la vida junto a una mujer que está de muy bien ver, pero mi sexta esposa también estaba de bien ver, como las anteriores cinco. El cocodrilo se encuentra ya a dos metros de mí y la mujer se ha subido la bastilla arriba de su pubis, el cual está desnudo; ella da un giro, observo sus nalgas fenomenales y vuele a colocarse de frente, con la falda al nivel de la cintura, lo cual me hace sudar. Cómo hubiera deseado venir leyendo poemas de Stevenson, o las aventuras de Odiseo o, quizá, Moby

Dick, ni modo. El cocodrilo abre sus fauces a un metro de mí. Escucho un disparo, el cocodrilo se revuelca en su sangre, gira y cae al mar. Ya no tengo qué decidir nada: la mujer, que tiene una escopeta en la mano derecha, se encuentra desnuda y, en la mano izquierda, tiene un coctel de vodka con agua quina y una aceituna a un costado de la copa. Ya decidido, mientras cierro mi libro de cetrería, escucho otro disparo y veo ante mis ojos varias plumas de mi halcón con sombrerito. Mientras camino hacia la puerta de cristal, donde me espera ella,

lamento no haber elegido la montaña; allí hubiera podido leer un libro sobre el mar. Pero, quizá, desde alguna cabaña de puerta de cristal una campirana mujer semidesnuda hubiera matado de un escopetazo a un leopardo que me fuera a atacar a dos metros de distancia y también se hubiera desplumado mi halcón. Luego, ella me hubiera atraído hacia su cabaña. Pero en este caso hubiera habido la diferencia de que sí habría venido leyendo poemas de Stevenson. 8 de enero de 2012

• 85


Louis-Ferdinand Céline

Viaje al fin de la noche Vicente Francisco torres (tercera y última parte)

F

erdinand Bardamu es tan adicto a las cosas terribles que, cuando llega a Manhatan, va y describe un baño público, con sus fetideces, sus ruidos, los humos y las carcajadas brutales. En Detroit consigue empleo en una planta de Ford. Conoce a una prostituta que lo ama y se da cuenta de que él es sensible, de que vive enajenado a las máquinas y a los ruidos pudiendo hacer traducciones o emplearse en una oficina. Cambia la enajenación de él por la de ella y comienza a mantenerlo, pero Ferdinand obedece a su loco deseo de huir, de no atarse, y fríamente le anuncia que se regresa a Europa. El resto es una mezcla de novela y autobiografía, porque Ferdinand estudia medicina en París e instala su consultorio en los suburbios, donde no tiene clientela que pague pero atiende a seres patibularios. En la novela menudean las escenas escatológicas y los insultos, las reflexiones brutales aunque certeras del tipo “Quien habla

86 • 8 de enero de 2012

del porvenir es un tunante, lo que cuenta es el presente. Invocar la posteridad es hacer un discuerdo a los gusanos”. Sin embargo, la prostituta abandonada, la que lo vistió y le dio de comer, le inspira unas líneas que poco se invocan al caracterizar la narrativa de Céline: “Buena, admirable Molly, si aún puede leerme, desde un lugar que no conozco, quiero que sepa que yo no he cambiado, que sigo amándola y siempre la amaré a mi modo, que puede venir aquí, cuando quiera compartir mi pan y mi furtivo destino. Si ya no es bella, ¡mala suerte! ¡Nos arreglaremos! He guardado tanta belleza de ella en mí, tan viva, tan cálida, que aún me queda para los dos y para por lo menos veinte años aún, el tiempo de llegar al fin (…) he defendido mi alma hasta ahora y Molly me regaló tanto cariño y ensueño en aquellos meses de América, que, si viniera mañana la muerte a buscarme, nunca llegaría a estar, estoy seguro, tan frío, ruin y grosero como los otros”.

P

ocas directoras escénicas en México han desarrollado su carrera al tiempo de levantar genuinamente una leyenda en torno suyo. Es el caso de Marta Luna quien desde los años setenta pavimentó una de las trayectorias más brillantes y respetables del teatro mexicano contemporáneo, dejando tras de sí encomiables y ya históricos montajes para el teatro moderno y la dramaturgia nacional, caso de Exiliados d e James Joyce y El ritual de la salamandra de Hugo Argüelles… y un sinfín de puestas que llenarían páginas enteras. Recuerdo justamente que fueron Exiliados y El ritual de la salamandra dos puestas que vi en mi adolescencia, a principios de los ochenta, y que me marcaron poderosamente, tanto en mi apego al arte escénico como a la propia literatura. Evoco el montaje inteligente, intenso, de la obra de Joyc e y la incisividad iconoclasta y demoledora Gonzalo Valdés Medellín de la pieza magistral de Argüelles, bajo esa óptica estética de Marta Luna, siempre precisa en su certera dirección de actores, en su limpio manejo del espacio escénico, atenta al acento de la luz y la música como pivote emotivo del drama… en la existencia vislumbrada como un caleidoscopio. La vida me conduciría a conocer a Marta Luna y a compartir no pocas cosas bellas con ella como nuestras andanzas en las muestras nacionales de teatro, yendo de obra en obra, de restaurante en restaurante, de charla en charla, de relajo en relajo, de confidencia en confidencia, de amor en amor… Y luego el compartir juntos ser padrinos de placa de una obra que develamos gustosos, junto con Enrique Alonso Cachirulo y Miguel Pizarro en el desaparecido Foro Buñuel: La balada de Jo hn y Yoko, de Himber Ocampo y Patricia Infante, o cuando develó ella misma, junto a nuestro gran amigo, el desaparecido crítico teatral Manuel Capetillo, la placa en el Jardín del Museo del Chopo, de una de las temporadas de la pastorela La representación del Nacimiento del Señor de Héctor Martínez Tamez que dirigí y actué… Me viene a la mente también una puesta en escena que me encantó y que reseñé aquí e n las páginas de La Cultura en

Marta Luna, directora legendaria

Siempre!


México de Siempre!, a principios de los noventa: El hijo de Sushi…, qué divertida y lograda era en el Foro Shakespeare: o su polémica puesta de la última obra de Elena Garro: Parada San Ángel, con Eduardo López Rojas… Ahora reencontré a Marta Luna dirigiendo la pastorela de libreto colectivo Ángeles técnicos vs Diablos rudos en el Teatro Hipódromo Condesa con un grupo de jóvenes actores capitaneados por Mi guel Valles, en una estupenda pachanga escénica, mojiganga navideña que a través de la fina ironía de la directora recupera el sentido popular, carpero y de revista musical del género pastoril mexicano, perfilando un trabajo teatral de no pocas virtudes; por ejemplo, su sabrosura comediográfica que se desata hilarante a partir del albur y que no se contiene ni en los actores ni en el público; rescate de la identidad nacional que sin pretensiones ni atufamientos, Marta Luna impulsa con la suavidad y eficacia de su bien probado oficio, a través del buen desempeño del joven equipo actoral que luce brillante. En los momentos dancísticos, la participación del coreógrafo Carlos Jaime Zepeda resulta atinada y grácil; y, en general, la resolución escenográfica y luminotécnica funcionan absolutamente, tanto como el actor que representa a Santo, el enmascarado de plata (excelente). Porque amén de lanzarse al rescate de la verbosidad alburera, Marta Luna destapa la tradición de la lucha libre mexicana, sin duda la más auténtica y jolgoriosa, la de mayor chou y emotividad de barriada; y lo hace Marta con gran conocimiento de causa, con mucha pasión y amor por esos iconos que están enclavados en la concienci a colectiva del mexicano: Santo y Blue Demon… y tantos personajes de la lucha libre. Bello trabajo de Marta Luna éste que en su feliz retorno a nuestros escenarios se convertirá ya no en pastorela sino en una obra de corte musical que se representará en breve, probablemente en el mismo Teatro Hipódromo Condesa. Marta querida: qué bueno que no paras de dirigir, que bueno que no has abandonado tus raigambres populares, tu amor genuino por el público mexicano, por nuestro pueblo, y qué bueno que esta obra que ideaste, concebiste y dirigiste tan amorosamente seguirá en firme durante el 2012. ¡Felicidades: Nuestro teatro necesita de creadoras tan sólidas y gozosas como tú, Marta Luna! Siempre!

Toda la gran psicología Juan José Reyes

L

a curiosidad hace al ser humano, y el afán de conocer lleva al ser humano a preguntarse por todo, lo que está a la mano y lo que es tan solo conjeturable. Uno de sus temas primarios: el propio ser humano. Entonces los hombres reflexionan, se ponen a indagar no sólo qué son ellos mismos sino por qué es que se ponen a indagar. Nacieron de esta manera la filosofía y todas sus ramas originales; entre ellas, la psicología, que en primer término significa estudio o razón del alma. Al alma dedicó Platón, recordemos, uno de sus diálogos mayores: el Fedón, y su discípulo más aventajado, Aristóteles, no dejó de interesarse en el asunto. Pasarían siglos para que la psicología ganara independencia, al menos en el plano formal. Su estudio es apasionante, y más cuando puede hacerse en un libro como el de Mueller, un modelo de libro introductorio, panorámico y detallado, bien poblado de interpretaciones, conjeturas, nudos y puntos de encuentro que hacen posible comprender un complejo tejido. El autor

precisa cómo durante el siglo xix la psicología cobra plena autonomía y alcanza altos niveles de desarrollo. Durante el siglo xx, como se sabe, el progreso ha sido formidable, a grado tal que en la psicología nace una de las revoluciones culturales de la historia de la humanidad, gracias sobre todo a los trabajos de Freud. Uno de los méritos mayores de la obra de Mueller radica en la exposición de lo que él mismo llama, atinadamente, “fronteras fluctuantes” entre la psicología y otras ramas del conocimiento, como la antropología, la etnología o la filosofía. A esta última disciplina y a sus relaciones con la psicología durante la etapa contemporánea está dedicada la parte final del volumen, un puntual examen de las conexiones entre la obra de filósofos capitales como Husserl o Sartre y los estudiosos de la mente y sus secretos. Fernand-Lucien Mueller, Historia de la psicología / De la Antigüedad a nuestros días. Traducción de Francisco González Aramburo. Fondo de Cultura Económica (Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis), 16ª. reimpresión, México, 2011.

8 de enero de 2012

• 87


Z

hang Huan (Anyang, Henan, China, 1965), es considerado internacionalmente como uno de los artistas conceptuales chinos más importantes, él junto con otros —ente ellos Yang Fudong—, llamaron la atención de los críticos en la Bienal de Venecia de 1999. Huan se graduó en la Academia de Bellas Artes de Pekín en 1993, aunque pronto abandonó la pintura por la performance y su registro fotográfico. Su obra combina una com-

en particular con el accionismo vienés y el Body Art. Pero conceptualmente utiliza en sus obras parámetros anclados en la tradición de su país, y en algunos casos su objetivo final puede escapar a lo profano, para tener un concepto más místico y poético. Huan centra su mirada en el desnudo, cuestión que en China se percibe como algo íntimo pero que el artista traslada al ámbito de la comunicación. La desnudez, según Huan, implica mostrar la vulnerabilidad del hombre y su identidad. Los desnudos de Huan se insertan en el campo de las actividades ordinarias estableciendo vínculos con raíces de pensamiento tradicioMiguel Ángel Muñoz nales de China. El artista introduce al individuo en temáticas típipleja espiritualidad en la que se une la cas del arte occidental pero siempre crítica a las políticas del régimen chino con matices que remiten a postulados (motivo de su forzada emigración a propios del budismo o el taoismo. Se Estados Unidos en 1998), con una trata pues de establecer un diálogo complicada reflexión acerca del cuerpo entre ciertos parámetros de la tradiy su uso como medio de expresión ción oriental con implicaciones típicas artística. Recuerdo, con mucho asom- de la contemporaneidad occidental. bro, su exposición —unos años antes Para el artista la decisión de realihabía presentado una exposición fuera zar performance está directamente de serie en El Nikolaj Contemporary Art relacionada, como él mismo explica, Center de Copenhague— que presentó con su experiencia personal. “Yo en la Fundación Telefónica, en Madrid siempre he tenido problemas en mi en 2007; una selección de fotografías vida —afirma Huan— y estos problepertenecientes a sus diferentes perfor- mas muchas veces han derivado en mances junto a imágenes, menos conflictos de orden físico. Es de esta conocidas, que completaba, con la pin- forma que me di cuenta de que mi tura y escultura, su universo creativo. cuerpo era el vehículo principal para Huan es un creador de performan- conocer mi entorno y el entorno a mí”. ces a menudo protagonizados por él Conservar el equilibrio sobre este hilo mismo. En aquella, ya lejana muestra, difícil. Lo que cuenta en cada obra de se expusieron varios videos de sus Huan es su coherencia interna y su actuaciones junto con una serie de 26 condición de proyección —de objetifotografías de gran formato. Estas vación— de una interioridad: la obra a obras constituyen un testimonio impac- quien representa es a su autor. Es tante de las diferentes acciones, que decir, lo importante es que su obra empezó a realizar en Beijing a partir de sea el reflejo de su tiempo o como un 1994. Formalmente, su trabajo, basado acertijo futuro, pero al mismo tiempo, en la experiencia personal, mantiene volver a la reflexión sobre la historia de conexiones con la creación occidental, su país —el arte hace ver esa niti-

dez—, y el contexto actual del arte chino. Es evidente que las situaciones en las que Zhang Huan introduce al individuo se caracterizan por ser un escenario de teatralidad que unas veces se sumergen en el ámbito de lo lírico y

Zhang Huan: el artista del cuerpo

88 • 8 de enero de 2012

otras en el de lo trágico, en sentimientos de cariz dramático que conmueven al espectador. Huan trata de relacionar las experiencias físicas con las espirituales para así, “experimentar mi existencia esencial”. Dolor y placer, resistencia y memoria; Huan dibuja claves de acercamiento entre culturas, donde necesita sufrir, mortificar su cuerpo, culminar el camino, para lograr no sólo un medio artístico, sino también realizar un ejercicio de espiritualidad que sólo el arte Chino tiene el privilegio de poseer y entender. miguelamunozpalos@prodigy.net.mx

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3056

8 de enero de 2012

Siempre!


Abre IFAI Módulo de Atención de Datos Personales

Las comisionadas y el comisionado del IFAI, Inauguraron el Módulo de Atención de Datos Personales, así como la Oficialía de Partes y el Centro de Contacto especializados, que atenderán las consultas y las solicitudes de protección de datos, a partir de este viernes 6 de enero, de acuerdo como lo establece la Ley.


bellas artes La institución musical más antigua del mundo

Concierto de Año Nuevo de la

Orquesta Filarmónica

Nueva York de

Una de las instituciones musicales de mayores prestigio y solvencia en el mundo. 90 • 8 de enero de 2012

Fotografía y gráficos: Shutterstock.com

Siempre!


Mario Saavedra

L

a institución de filarmónicos más antigua del mundo, la Orquesta Filarmónica de Nueva York, fue fundada por Ureli Corelli Hill y dio su primer concierto el 7 de diciembre de 1842, con la Quinta Sinfonía de Beethoven como número estelar del programa. Una de las orquestas más exitosas dentro y fuera de los Estados Unidos, compitiendo en dicha supremasía con las sinfónicas de Boston, Chicago, Cleveland o Los Angeles, la Filarmónica de Nueva York fue ganando prestigio conforme la Gran Manzana iba atrayendo a grandes músicos de todo el mundo y a la vez estrenaba obras de suma importancia en el contexto orfeonístico, entre ellas, por ejemplo, la Sinfonía No. 9 “Del Nuevo Mundo” que el eslavo Antonin Dvorak escribió precisamente a partir de su contacto con Nueva York y el Continente Americano en 1892. Pero la verdadera trascendencia de la Orquesta Filarmónica de Nueva York tuvo lugar, como organización profesional de tiempo completo, cuando en 1909 contrató nada más y nada menos que al compositor austriaco Gustav Mahler como director titular, teniendo así en el podio a uno de los músicos de mayor calibre. En este contexto, y después de la muerte del autor de “La Canción de la Tierra” en 1911, esta notable institución euterpeana arrancó una etapa de enorme reconocimiento, conforme comisionaba nuevas obras a otros importantes compositores modernos y de igual modo se colocaba a la vanguardia en avances técnicos… Iniciada la década de los veintes, por ejemplo, fue la primera orquesta importante en transmitir conciertos en vivo por la radio, a la vez que se unió con su rival de largo tiempo, la Orquesta Sinfónica de Nueva York, formando así la Orquesta Sinfónica Filarmónica de Nueva York, que a la postre desembocaría en la actual Filarmónica de Nueva York. Siempre!

Hoy una de la orquestas más importantes del mundo, la Filarmónica de Nueva York fue la primera en ofrecer transmisiones por toda América, tradición que se mantiene hasta la actualidad. Y si bien entre 1937 y 1954 rivalizó fuertemente con la Orquesta Sinfónica de la NBC establecida entonces también en Nueva York, con Arturo Toscanini como director titular —antes lo había sido precisamnete de la filarmónica neoyorkina, con la que había llegado a Estados Unidos—, a la postre se convertiría en la que mejores sueldos pagaba y por lo mismo atraía a los mejores músicos de todo el mundo. Las dos guerras habían terminado por lesionar la condición y la economía de las grandes orquestas europeas, y para mediados del siglo XX ya había quedado muy lejos, al menos para una orquesta de tanto abolengo y con un patronato promovido por grandes empresarios y capitales, la depresión económica de 1929, la cual había sacudido prácticamente todos los espacios de la vida norteamericana. Otros de sus grandes directores en diferentes épocas fueron, por ejemplo (aparte de la sabida desaprobación en 1934 de Wilhelm Furtwängler por considerarlo pro nazi), John Barbirolli, Bruno Walter, Leopold Stokowski, Dimitri Mitropoulos, Pierre Boulez, Zubin Mehta, George Szell, Kurt Masur y Lorin Maazel, nombres todos ellos que ayudaron a darle lustre. La Filarmónica de Nueva York ha desarrollado y mantenido de igual modo una no menos sólida reputación como sobresaliente instrumento para la educación musical, con lo que los famosos Conciertos para Jóvenes (Young People's Concerts) iniciados por Ernest Schelling en 1924 promovieron una nueva tradición, consagrada por Leonard Bernstein en la década de los sesenta como uno de sus periodos de mayor esplendor. Establecida hasta 1962 en el Carnegie Hall, la orquesta tiene desde estonces su sede en el Avery Fisher Hall, dentro del Lincoln Center, y en él ofrece cada 31 de diciembre, para acabar pocos minutos

antes de la media noche, con todo y brindis y campanadas, su ya no menos tradicional Concierto de Año Nuevo, al igual que el encendido del árbol del Rockefeller Center y el espectacular ballet del Cascanueces de Tchaikovsky en el Ballet Center. Bajo la conducción de su otrora titular Alan Gilbert (el primer neoyorquino y el más joven en dirigirla), la Filarmónica de Nueva York interpretó en esta ocasión piezas igualmente tradicionales del repertorio clásico estadounidense, del musical Candido precisamente de Bernstein (a partir de la novela homónima de Voltaire), las melodías “El mejor de los mundos posibles”, “Música de batalla” y “Glitter y ser Gay”, y de George Gershwin, su hermoso y difícil Concierto en Fa para piano y orquesta”; y en la segunda mitad, también de Bernstein, de su popular musical West Side Story, entre otras piezas, las siempre envolventes “Prologue”, “Something's Coming” y “I Feel Pretty”, y como casi todos los años, de igual modo de Gershwin, su inspirada y estelar obra para piano y orquesta “Rapsodia en azul”. El solista invitado para la ocasiòn fue el sobresaliente pianista Jean-Yves Thibaudet, quien con su talento y su dotada técnica viene a confirmar otra sabida tradición más de grandes concertistas galos que han basado su fama en buena medida con el complejo, sin igual y brillante repertorio del también autor (el más genial y significativo de los compositores norteamericanos) de la no menos popular ópera Porgy and Bess. Gala esperada por los melómanos, la Orquesta Filarmónica de Nueva York volvió a refrendar por qué es una de las instituciones musicales de mayores prestigio y solvencia en el mundo, con atrilistas de primera línea y un sonido ejemplar en todas sus secciones, ahora de la mano de un joven director que si bien no tiene los arrestos de batutas legendarias como las arriba mencionadas, sorprende por su temple y su aplomo al podio, al frente de una orquesta que exige lo mejor, de lo mejor. 8 de enero de 2012

• 91


CIENCIA RENé ANAyA

P

uede considerarse un sano propósito de año nuevo, pero en realidad sería deseable que por fin las recomendaciones de las Naciones Unidas fuesen tomadas en serio por la mayoría de los países, y se aprovecharan los programas que propone año con año. Por ejemplo, este naciente 2012 fue declarado el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, lo cual representa una excelente oportunidad, sobre todo para los países en desarrollo y con economía en transición, para reducir la pobreza y mejorar sus condiciones y nivel de vida.

Fotografía: www.shutterstock.com

Medio mundo sin tecnología moderna Según las Naciones Unidas, mil 500 millones de personas carecen de electricidad; mil millones tienen acceso intermitente a este servicio; y casi la mitad de la población mundial (3 mil millones de un total de 7 mil millones) “depende de la biomasa tradicional [madera, residuos agrícolas y estiércol] para cocinar y como fuente de calefacción”. Estos datos son preocupantes y alarmantes, pues cerca de la mitad de la población mundial no disfruta de los beneficios de la tecnología; y, estrictamente, 92 • 8 de enero de 2012

La meta es reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida

año de la energía sostenible más de 4 mil millones de personas no se benefician de los avances tecnológicos no ya del actual siglo, sino del pasado, pues la carencia de electricidad las equipara a las poblaciones del siglo XIX. Por supuesto que esta situación no inquieta a los gobernantes neoliberales que actualmente nos asuelan, ya que están más preocupados en brindarles

ganancias inmediatas a los empresarios, que en proporcionarles mejores condiciones y niveles de vida a sus gobernados. Sin embargo, un programa de largo plazo que permitiera a todos tener acceso a la energía, no solamente transformaría la vida de quienes carecen de recursos energéticos y mejoraría su nivel de vida, sino también,

según un documentos de las Naciones Unidas: posibilitaría la generación de ingresos, mediante el uso de bombas solares para la irrigación o electricidad para un pequeño negocio; brindaría energía a centros de salud comunitarios, frigoríficos para almacenar medicamentos y teléfonos móviles; reduciría el tiempo y el trabajo pesado de recolectar leña, así como Siempre!


desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y asegurar el desarrollo sostenible y la protección del clima mundial”.

Un programa con energía En este año, las Naciones Unidas se propone que todos los gobiernos lleven a cabo programas para lograr que su población se beneficie del acceso a la energía sostenible. Se ha definido como acceso a la energía a

en torno a los objetivos de la iniciativa, mediante una variedad de propuestas de programas y políticas, para “reducir la carencia de información, profundizar la toma de conciencia y promover el compromiso de conseguir la energía sostenible para todos”. La Red estará compuesta por profesionales del sector privado y la sociedad civil, que trabajarán “en la prestación de servicios y soluciones energéticas relacionadas con la electrificación en una variedad de países en desa-

Naciones Unidas confía en que las acciones del Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos contribuya a reducir la pobreza en el mundo.

brindaría alternativas menos contaminantes y más eficientes para cocinar y generar calor; proporcionaría iluminación para que los niños pudieran estudiar de noche; y permitiría el funcionamiento de los negocios y crearía nuevas oportunidades empresariales. Por estas y otras razones, las Naciones Unidas ha declarado el Año Siempre!

Internacional de la Energía Sostenible para Todos, con el fin de “concienciar sobre la importancia de abordar los problemas energéticos, en particular los servicios energéticos modernos para todos, el acceso a servicios de energía asequibles, la eficiencia energética y la sostenibilidad de las fuentes y del uso de la energía, con el fin de alcanzar los objetivos de

“la disponibilidad física de servicios modernos de energía para satisfacer las necesidades humanas básicas, a costos asequibles y que incluyen la electricidad y artefactos mejorados como las estufas para cocinar”. En tanto que la energía sostenible “es aquella energía que se produce y se usa de forma que apoye a largo plazo el desarrollo humano en el ámbito social, económico y ecológico”. Para lograr estos objetivos se han propuesto dos acciones específicas: la creación de Comités Nacionales de Coordinación y de una Red de Profesionales para el Acceso a la Energía. Los Comités deberán impulsar acciones concretas

rrollo, con el fin de elaborar un enfoque integrado de los aspectos de planificación y ejecución para el acceso a la energía”. Estas acciones y muchas más que las Naciones Unidas pondrá a disposición de sus estados miembros podrían contribuir a reducir la pobreza, siempre que los gobiernos de esas naciones tomaran conciencia de la importancia de lograr el bienestar de su población. En México, este año de elecciones podría servirnos para reflexionar sobre lo ocurrido en los últimos doce años y votar por quienes sí podrían interesarse por el desarrollo integral de todos los mexicanos. reneanayas@yahoo.com.mx 8 de enero de 2012

• 93


SALUD

Qué hacer para

bajar losdecembrinos kilitos

L

GAbrieL GUtiérrez

os seres humanos en todo el mundo relacionan diferentes temporadas del año o fechas específicas con la comida y la bebida. Es parte de la esencia cultural de los pueblos el consumo de ciertos tipos de alimentos en períodos en que se marca el inicio de la cosecha o de la siembra o el cambio de ciclos astronómicos, astrológicos, entre otros. Se debe recordar que la función principal de la ingesta de alimentos es la de proveer al organismo de elementos para restaurar las estructuras de nuestro cuerpo, y junto con esos elementos, aportar las vitaminas y minerales que en cada temporada se necesiten de acuerdo con el clima que prevalezca. El placer que representa la ingesta de alimentos que por tradición se consumen debe tener una importancia secundaria. Durante las recientes fiestas, las personas consumieron una cantidad excesiva de calorías, debido tanto a la cantidad, como a la calidad de los alimentos. El médico bariatra David Montalvo Castro, presidente

94 • 8 de enero de 2012

del Colegio Mexicano de Bariatría, recomienda mantener un control en la cantidad de comida consumida después de las fiestas. Los platillos tradicionales derivados de la temporada decembrina, como el bacalao y los romeritos, tienen un alto contenido calórico lo que provoca una subida de peso. Generalmente, dice el médico, los hombres adultos suben en promedio de 2 a 3 kg, las mujeres adultas 4 y los niños 2. Advierte que si estas personas sufrían de obesidad, la subida de peso de los hombres puede ser de 4 kg, las mujeres de 6 o más y los niños entre 3 a 4 kg. “Los alimentos ingeridos durante las recién finalizadas fiestas —dijo— tuvieron más calorías que los consumidos en otras épocas del año, así que si una persona comió los alimentos propios de esa época habrá ingerido una cantidad mayor de calorías de lo habitual”.

recomendaciones básicas Cambiar de horario la comida fuerte del día en función de los compromisos sociales. Por ejemplo, si tiene una cena importante, ese día coma algo ligero a medio día, lo que podría haber sido su cena habitual, para que por la noche coma el volumen de lo que habría sido la comida fuerte del día. De este modo la cantidad total de calorías ingeridas será más cercana a la ingesta habitual. Coma lentamente; mastique al menos 20 veces cada bocado; use platos medianos o pequeños al servirse los alimentos, esto causa un estímulo visual de “plato lleno” que llega al cerebro automáticamente; reduzca en lo posible el consumo de harinas refinadas y alimentos con alto contenido de azúcar y de grasa; evite botanear por un tiempo largo antes de comer o cenar, Siempre!


Siempre!

Fotografías: www.shutterstock.com

pues es difícil contabilizar esos alimentos y al final del día habrá comido más de lo planeado sin darse cuenta; mantenga su actividad física a pesar del clima. El doctor Montalvo Castro comenta que con los propósitos de año nuevo, muchas personas deciden bajar de peso. “Por lo general —dice— los pacientes inician la dieta de reducción el 6 de enero, después de haber comido la rosca de Reyes, pero muchos rompen la dieta el 2 de febrero con los tamales por el día de la Candelaria, después de esa fecha se portan bien hasta que llega el carnaval o la Semana Santa, o alguna otra festividad”. Resalta que una pérdida saludable de peso es de 1 kg. por semana para el 80% del sobrepeso, y 500 g. por semana para el 20% restante, por lo que el peso ganado en la temporada decembrina puede implicar 6, 8 o más semanas de hacer muy bien una dieta de reducción. “El mejor momento para iniciar una dieta de reducción puede ser cualquier día del año, siempre y cuando el paciente haya decidido con seriedad atacar el problema del sobrepeso u obesidad. Es recomendable no dejar pasar mucho tiempo para perder el peso ganado en esta temporada. Es fácil acostumbrarse a su nuevo aspecto o a su nueva talla y si el plan de reducción lo dejamos para el verano o para meses más tarde, seguramente para ese momento se habrán acumulado varios kilos más. Es más fácil perder 5 o 6 kilos que 12 o 15 o 20. Actúe pronto y resuélvalo cuando el problema es pequeño. Acérquese a su médico bariatra, es el profesional de la medicina mejor preparado para ayudarle a resolver el problema”, finaliza. 8 de enero de 2012

• 95


‰ 52

Fotografía: www.shutterstock.com

socios mayoritarios (¡vaya casualidad!) los ex secretarios de Energía en el sexenio de Vicente Fox, Ernesto Martens y Fernando Canales Clariond, y quienes obtuvieron en su provecho la utilización de la infraestructura de las redes de distribución de Luz y Fuerza para brindar ese servicio obteniendo a cambio millonarias ganancias. La intención de la actual administración por defender los aviesos intereses de los panistas fue más que evidente pues un año antes de la extinción de Luz y Fuerza, en marzo del 2008, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) firmó con el entonces director de la empresa, Jorge Gutiérrez Vera, un Convenio de Productividad que, en su cláusula décima, planteaba obtener una concesión para otorgar a sus usuarios dicho servicio de telefonía, televisión por cable e internet, utilizando precisamente la infraestructura instalada en sus miles de kilómetros de redes, a través de la fibra óptica. Esto hubiera representado dos importantes beneficios directos: uno, a las finanzas de la empresa, pues de acuerdo con los estudios de factibilidad presentados en su momento a la Secretaría de Comunicaciones y a las dependencias del sector, el otorgamiento del servicio a los 6 millones de usuarios hubiera representado ingresos del orden de los cien mil millones de pesos anuales. Sí, leyó usted bien. Con esto se desmiente el argumento oficial de que Luz y Fuerza era una carga para las finanzas públicas, pues existían vías alternas para su saneamiento financiero. Pero no sólo el erario federal se beneficiaría con esto, también millones de usuarios de bajos recursos y hasta escuelas y comunidades rurales marginadas de diversos municipios en entidades como Hidalgo y el Estado de México hubieran tenido acceso al llamado Triple Play a un costo muy bajo. Es decir, si la visión ofi96 • 8 de enero de 2012

cial fuera nacionalista, la zona centro del país habría salido ganando, pero se optó por anteponer los intereses privados a los de las mayorías. Ya imaginará el lector a manos de quiénes irán a parar esos cien mil millones de pesos. Por eso, no es casual que ahora, aunado al pésimo servicio que CFE y sus empresas contratistas dan a los usuarios de la zona centro, se sumen las constantes fallas y variaciones en el voltaje por la sustitución del cobre por aluminio, sin informar ni a los legisladores, ni a la población ni a nadie en lo absoluto de esta nueva fechoría, iniciada y autorizada, por cierto, por el hoy prófugo Néstor Moreno Díaz, ex director de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad, y quien recibió para su manejo los bienes y la infraestructura de Luz y Fuerza, desde octubre del 2009. Eso sí, los medios impresos y electrónicos al servicio de Calderón se solazan exhibiendo en sus primeras planas y noticieros los casos de corrupción de funcionarios de SEDESOL y del IMSS, presos por recibir mordidas de tres y cinco mil pesos, pero no van al fondo de millonarios casos de corrupción como el aquí planteado y del que el SME tiene sólida información. A los peces grandes como Néstor Moreno y Alfredo Elías Ayub, los monopolios de los medios, sobre todo electrónicos, no los molestan porque son ellos mismos parte del jugoso botín de la fibra óptica que daña cada día más la economía del pueblo al que, como en el tiempo de los romanos, se le intenta dar pan y circo para distraer su atención, como sucede con la polémica Estela de Luz que debió inaugurarse hace un año y tres meses y que ahora, al pie del Paseo de la Reforma, será con sus 104 metros de altura y sus más de mil millones de pesos de costo, el gigantesco monumento a la corrupción y a la ineptitud oficial del actual sexenio.

Si la visión oficial fuera nacionalista, la zona centro del país habría salido ganando, pero se optó por anteponer los intereses privados a los de las mayorías.

Siempre!


Economía Política ‰ 53 costos o de los beneficios de la actividad económica. Algunas de las cifras registradas en estas semanas permiten afirmar que la gestión de la economía de la administración de Felipe Calderón es una de las peores de la historia del país. Sólo voy a referirme a tres aspectos que dan cuenta del comportamiento reciente en materia económica: los ingresos petroleros, la deuda y la balanza comercial agropecuaria. En cuanto a los ingresos petroleros, el alza, que ha batido récords, en el precio del petróleo, ha determinado que las ventas de crudo al exterior hasta noviembre del año que acaba de terminar hayan alcanzado la cifra inusitada de 45 mil 159 millones de dólares que, sumados a los años anteriores, dan un ingreso, por concepto de exportaciones petroleras, de nada menos que 222 mil 669 millones de dólares en lo que va del sexenio. Esos enormes recursos, sin embargo, no han servido ni para sanear las finanzas públicas, ni para dinamizar la economía, pues a lo largo de los últimos cinco años el producto interno bruto se ha mantenido prácticamente estancado. Por si fuera poco el malgastar los ingresos petroleros extraordinarios, el gobierno de Calderón se ha dedicado a endeudar el país tanto con créditos del

A lo largo de los últimos cinco años el producto

se ha mantenido prácticamente estancado. interno bruto

exterior, como a través de emisiones de Cetes, bondes y demás, de modo que, al finalizar noviembre, la deuda externa del sector público federal tenía un saldo de 113 mil 600 millones de dólares, mientras la deuda interna llegó, también hasta noviembre, a 3 billones (millones de millones) 131 mil 400 millones de pesos. Esta gigantesca deuda obligó a pagar por intereses y comisiones 179 mil 800 millones de pesos. Para que usted tenga una idea de lo que eso significa, es más del doble del presupuesto asignado a desarrollo social el año pasado, que fue de 86 mil 421 millones, y rebasó, por mucho, al gasto en salud que sumó 106 mil 314 millones de pesos. De acuerdo con el Banco Mundial, el servicio total de la deuda externa, esto es los intereses más los reembolsos del principal, más los reembolsos (recompras y cargos) al Fondo Monetario Internacional, fueron en 2010 por 31 mil 216 millones de dólares. Al ver estas cantidades es evidente que no sólo se debe poner un límite al endeudamiento que el gobierno federal puede contratar, sino obligar

gestión de la economía de la administración de Felipe Calderón es

La

una de las peores de la historia del país. Siempre!

a informes que salgan de los sótanos estadísticos para dirigirse al público y explicar claramente el destino de los recursos y los costos financieros que implican. Finalmente, en cuanto a la balanza agropecuaria, se trata también de un dato alarmante. El déficit acumulado hasta octubre fue de 2 mil 209 millones de dólares, o sea un 98 por ciento mayor al de 2010. Si bien el monto puede considerarse bajo, si se compara con otros rubros de la balanza de pagos, lo alarmante está en la casi duplicación del déficit y en que se trata de un renglón estratégico, pues el producto más significativo fue el maíz cuyas importaciones sumaron en los cinco años de Calderón 9 mil 662 millones de dólares. Ese aumento de la dependencia en el alimento más importante de los mexicanos también da cuenta de la crisis que vive el campo y en especial los campesinos pobres que son los principales cultivadores de ese grano básico. No se trata, pues, sólo de una crisis económica y una volatilidad financiera que nos vienen del exterior, sino también de una toma de decisiones errónea que no sólo han agravado la situación sino que también implican una hipoteca del futuro del país y un daño para amplios sectores del pueblo mexicano. En efecto, cuando se vayan, hay que reconstruir el país. 8 de enero de 2012

• 97


Garbanzos de a libro

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Tomás Segovia (1927-2011)

Alfonso Reyes

me borró por… dos años

H

abla el poeta Tomás Segovia (1927-2011): “Justo cuando entré a la Revista Mexicana de Literatura había estado excluido de la literatura mexicana por un par de años, porque Alfonso Reyes decidió anamatizarme. Me excluyeron durante dos años enteros. Hicieron sin mí la Revista Mexicana de Literatura. Mi generación ––por eso digo que yo no tengo generación––, era esa pero yo no estaba. Eran Carlos Fuentes, Jaime García Terrés, Emmanuel Carballo, Fernando Benítez, Tito Monterroso. En fin, era la generación de los cincuenta o bien un poco antes. Escribí un artículo sobre un libro de Reyes que no le gustó y entonces cogió el teléfono. Fue sobre Trayectoria de Goethe. Hizo tres llamadas y yo estaba ya borrado para siempre”. La entrevista publicada en La Jornada Semanal es de Raúl Olvera Mijares.

Marco aurelio carballo

ción de Morena Cultural, como parte del movimiento en favor de Andrés Manuel López Obrador, candidato de las izquierdas a la Presidencia de la República. Taibo II acaba de presentar su libro Tony Guiteras, un hombre guapo y otros personajes singulares de la revolución cubana de 1933, (Planeta)… “Fue un episodio (la guerra civil española) que no debía haberse producido, a mi generación se le hizo una putada”, declaró el poeta y narrador español Juan Eduardo Zúñiga (82 años) al publicar Largo noviembre de Madrid (Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores), “y no distingo bandos políticos, fuimos heridos para siempre”… El rector José Narro ratificó a Sealtiel Alatriste en la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. Ex director de Literatura, acaba de publicar su novela Ensayo de la ilusión (Alfaguara)… Dos acuses de recibo: 1) El Búho, que dirige los garbanzos René Avilés Fabila, número 134. “Con Paco Taibo II declaró que intelectua- este número de El Búho, corresponles y artistas trabajan en la conforma- diente a diciembre del 2011, dejamos

98 • 8 de enero de 2012

de aparecer en forma impresa para convertirnos en una revista más en Internet”, se lee en el editorial. “Por trece años la sostuvimos, a veces con alguna publicidad generosa que provenía más de amigos que de instituciones, casi siempre con nuestros recursos. Nuestra peor desgracia fue la de vivir bajo dos gobiernos panistas y dos, en el DF, perredistas”. Y concluye: “Nos vemos en Internet: www.revistaelbuho.com”… 2) Con la máquina al hombro, de Manuel Mejido (Siglo Veintiuno Editores), enviado por el licenciado Julio Camelo Martínez. “El periodismo heroico se hacía en el mundo, especialmente entre 1940 y la caída del Muro de Berlín en 1989”, se lee en la contraportada. “Representa una era en la que los reporteros tenían que desplegar inteligencia, audacia y valor para cumplir con sus cometidos, lo mismo en la selva que en el salón de recepciones; igual en una guerra que en la conferencia de paz”. marcoaureliocarballo.blogspot.com

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.