5 2 4 35 42 4 4 6
03058
2
Número 3058 • Año LVIII
0 5 F E B -1 2
7
M
E X H IB IR H A S T A
CITE
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 22 de enero de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 22 de enero de 2012
EDITORIAL
L
a sequía no sólo ha alcanzado niveles de tragedia en el campo sino en la política mexicana.
La grisácea aridez que hoy existe en las tierras de cultivo es igual no sólo al aburrimiento, sino al vacío de ideas que han caracterizado los recientes debates entre los precandidatos del PAN a la Presidencia de la República y los precandidatos del PRD a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Ni siquiera el ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, en su papel de kamikaze calderoniano, o el siempre protagónico Gerardo Fernández Noroña lograron atraer la atención de un electorado que tiene miedo, pero no entusiasmo por el 2012. El debate como espacio para comparar ideas y exhibir las habilidades de los candidatos se ha puesto de moda. El mismo Andrés Manuel López Obrador, candidato de las izquierdas, acaba de proponer al Instituto Federal Electoral que en lugar de spots por radio y televisión se realicen 12 debates a lo largo de las campañas. Cabe, sin embargo, preguntar: ¿algunos de los contendientes y de los mismos medios de comunicación que participan en la organización y difusión de esa práctica saben lo que significa debatir? Evidentemente, no. El problema no sólo radica en la técnica del debate, sino en lo más importante: en los contenidos. Los aspirantes del PAN a Los Pinos: Josefina Vázquez Mota, Ernesto Cordero y Santiago Creel pueden pasar a
Siempre!
¿El gran debate? la historia como los “tres generales”, y no porque tengan estrellas ganadas en el campo de batalla, sino porque su conocimiento del país padece el enanismo de la trillada generalidad. Lo mismo sucedió con los competidores a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Todos brillaron por la falta de un proyecto integral y modernizador de la capital del país. Preocupados siempre por garantizar a sus jefes que –de ganar la interna– serían fieles recicladores de una opaca política social que sólo ha servido para ocultar patrocinios electorales.
estado depresivo nacional. La pequeñez de las ideas contrasta con la urgente necesidad de tener una propuesta de país que por su profundidad y dimensión, originalidad y audacia, despierte, cuando menos, emoción entre los electores. ¿Alguna vez se dará en México el gran debate?
Un debate sin contenidos, ideas nuevas y contrastantes no es debate. Lo que presenciamos en el proceso electoral del 2006 fue “guerra sucia”, y lo que veremos en el 2012 será una disputa pantanosa marcada por la ofensa y el escándalo.
Beatriz Páges
¿Y el debate? No estaría de más que los candidatos a la Presidencia de la República y al Gobierno del Distrito Federal vieran una película que lleva por nombre, precisamente, El gran debate. Es la historia de Melvin Beaunorus Tolson, un maestro, poeta y ensayista de raza negra, que enseña a sus alumnos a defenderse de la opresión y la discriminación racial a través de la palabra. Para ello, claro, los obligó a prepararse, a no caer en generalidades, en lugares comunes, estereotipos o satanizaciones que no resisten el menor análisis. Los debates internos que se han realizado hasta hoy en el PAN y en el PRD sólo han servido para ahondar el
Siempre!
22 de enero de 2012
•5
entrevista
el ex procurador Miguel テ]gel Mancera.
Disputa perredista ya no estテ。 en la candidatura al GDF
6 窶「 22 de enero de 2012
Fotografテュa: Agencia El Universal
Siempre!
Francisco reveles / Profesor-investigador de la FCPyS-UNAM
La disputa abre de nuevo la puerta para la crítica de los adversarios y de los medios de comunicación.
Nora rodríguez aceves
L
a disputa en el interior del Partido de la Revolución Democrática ya no está en la candidatura a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal sino más bien en las demás candidaturas a diputados locales, delegaciones políticas, diputados federales y senadores de la república, y en cómo quedará la estructura del partido y la estructura o la integración del gabinete del jefe de Gobierno para la próxima gestión. “Ahí estaría el principal problema para el partido, hacer que estas disputas no se conviertan en una mancha de más magnitud y que pudiera pesar en la campaña; por lo pronto, las encuestas siguen dándole la mayoría al PRD y ésa será la constante a menos de que haya un conflicto muy fuerte derivado de este proceso de selección de candidato, pero yo no lo percibo así, más bien hay esta negociación siempre difícil entre las corrientes”, afirma Francisco Reveles Vázquez, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Una crisis amenaza nuevamente al PRD. A unas horas de darse a conocer los resultado de las encuestas para la candidatura del Distrito Federal, del Movimiento Progresista, el Secretario de Turismo del gobierno capiSiempre!
talino, Alejandro Rojas, declaró en España, durante una gira de trabajo, que el candidato de las izquierdas (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) sería Miguel Ángel Mancera, lo que provocó la molestia de Alejandra Barrales y una posible fractura con la dirigencia del Diálogo por la Reconstrucción de México (DIA). Declaración que para Francisco Reveles “refleja que en efecto hay un acuerdo entre Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador, lo cual significa un acuerdo entre líderes, no es un acuerdo democrático, no es transparente, se sabe de él por este tipo de despistes que tienen los aspirantes o los integrantes de sus equipos, pero no sabemos más allá. Es lamentable, porque en un partido como el PRD, que se presume democrático, deberían prevalecer procesos efectivamente muy participativos, muy transparentes, muy limpios, y eso no sucede con el PRD en esta ocasión”. En este sentido, el politólogo añade que estas declaraciones son “simplemente la respuesta que puede dar como parte del grupo de Marcelo Ebrard, sí fue un error lo que él planteó, porque estaba ratificando con sus declaraciones que ya había un acuerdo previo y que no importaba lo que sucediera con las encuestas. Esto es muy importante porque, según declaraciones de él, de Mario Delgado, el acuerdo existía, el acuerdo existe, y forzosamente tiene que ser Mancera el candidato, de lo contrario habría
efectivamente un conflicto mayor, una disputa más fuerte, ya no representada por Alejandra Barrales o por algunas de las corrientes más importantes sino por el grupo de Marcelo Ebrard, incluyendo a Manuel Camacho Solís, al DIA, la coordinación con los otros partidos; ése es un asunto mayor que lo que suceda en el Distrito Federal”. DF, principal bastión De cara al resultado de las encuestas que se realizaron el pasado fin de semana, sábado 14 y domingo 15, para definir al candidato de los partidos de la izquierda mexicana al Gobierno del Distrito Federal, Francisco Reveles explica a Siempre! que este proceso es “muy importante para el partido porque es el principal bastión que tiene, es donde más fuerza han asumido las organizaciones sociales y las corrientes políticas, hay de hecho una disputa entre las corrientes para establecer cuál de ellas tendrá hegemonía en el Distrito Federal, dado que el reparto de las candidaturas indicaría justamente también la distribución del poder en el partido, y eso tiene un impacto tanto a nivel del Distrito Federal como a nivel nacional”. Y “aunque hay un acuerdo en lo general entre Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, a nivel ya de Distrito Federal, también hay una disputa que no se ceñirá a ese gran acuerdo que tomaron estos líderes, por lo tanto, es real, hay una disputa en donde se entremezclan los diferentes niveles, el nacional y el del Dis-➤ 22 de enero de 2012
• 7
entrevista trito Federal, y por eso se dan este tipo de manifestaciones, de divergencias, en este momento, cuando pareciera ser que efectivamente hay una tendencia más clara a favor de Mancera”. En ese mismo tenor, el especialista en materia de partidos políticos-sistemas electorales agrega que “el comportamiento de las corrientes lo expresa también así, hay por ejemplo, en el caso de la corriente de René Bejarano, aunque la mayoría de sus integrantes ha apoyado a Mancera, en realidad hay varios más que también lo hacen a favor de Alejandra Barrales, y en el caso de las demás corrientes, la más importante que sería Nueva Izquierda, si bien está apoyando a Alejandra Barrales en realidad tienen mayor atención a la distribución de candidaturas a diputados locales, a jefes delegacionales, y en el plano nacional a diputados federales y a senadores de la república, que a lo que está sucediendo con la candidatura a jefe de Gobierno. Las corrientes están haciendo su juego ahora para retener los espacios más importantes, el mayor número de candidaturas y mantenerse dentro de la estructura del partido”. Siendo así, “aunque el resultado pudiera no ser favorable a Alejandra Barrales o demás corrientes que están representadas en los otros precandidatos, hay bastantes posibilidades de que esto no se convierta en un problema mayor en la medida en que las corrientes más fuertes, más grandes, más pesadas, ya han adoptado una postura que permitirá que Mancera sea el candidato a jefe de Gobierno, pues reclamarán para cada quien las candidaturas y los cargos que les correspondan según su peso político”. Asumir cualquier candidato si reconocen sus cuadros Un hecho que llama la atención 8 • 22 de enero de 2012
de Reveles Vázquez es que Izquierda Democrática Nacional, la corriente que encabeza René Bejarano y Dolores Padierna, que es la secretaria general del PRD nacional, se haya volcado prácticamente en su mayoría, en su mayor parte, a favor de Miguel Ángel Mancera, cuando uno pudiera pensar que otros precandidatos estarían más cerca en muchos sentidos de los intereses, del tipo de organización, el tipo de cuadros, con los que cuenta Izquierda Democrática Nacional, eso llama mucho la atención y es una señal de que están dispuestos a asumir a cualquier candidato a jefe de Gobierno en la medida que también haya un reconocimiento para todos sus cuadros”. Un Martí Batres podría ser, se le pregunta al investigador de la FCPySUNAM a lo que responde: “no tanto a Martí, porque desde el asunto de los videoescándalos hubo fuertes diferencias entre ellos, más bien una Alejandra Barrales que no les hubiera causado gran problema. Lo que llama también la atención es el comportamiento de Nueva Izquierda, encabezada por Jesús Ortega, porque es la corriente que pierde mucho más en todo esto, está perdiendo posiciones a nivel del Distrito Federal, lo cual tendrá un impacto muy importante a nivel nacional, será la corriente que retroceda en este proceso de selección de candidatos tanto por el hecho de que el candidato presidencial será López Obrador como por lo que está sucediendo en el Distrito Federal”. “La principal carta, que era Carlos Navarrete, tiene que ceder, declinar, a favor de otro aspirante ¾Alejandra Barrales¾ que no los representa, que incluso tuvo en su momento diferencias muy fuertes con ellos en el plano ideológico, y sin embargo, tiene que ceder
en la medida en que al parecer no lograron construir un acuerdo con Marcelo Ebrard.” Sin embargo, frente a este contexto, Francisco Reveles no ve una ruptura entre los perredistas luego de que se conozca el resultado de la encuesta para seleccionar al candidato del PRD al GDF. “No habrá ruptura, porque a final de cuentas sí existe un acuerdo con Andrés Manuel, ésa es la razón por la cual sería muy difícil que Alejandra Barrales estableciera una estrategia de confrontaciones. Total la legisladora perredista sólo sigue la línea que Andrés Manuel establezca y en eso están confiados los partidarios de Mancera y de Marcelo Ebrard. La reacción que tuvo el jefe de Gobierno quitando de su puesto al secretario de Turismo del Distrito Federal por las declaraciones que hizo en España fue un signo de que el acuerdo persistía a tal grado de que era posible que se castigara de esa manera a Siempre!
uno de sus simpatizantes en el momento en que puso en cuestión el proceso que se estaba llevando a cabo”. Por lo tanto, “no habrá ruptura, más bien es parte de la disputa que se está desarrollando para el reconocimiento de los liderazgos, el reconocimiento de las corrientes para la distribución de candidaturas en algunas delegacio-
nes, en algunos distritos, pues se ha planteado ya que se realicen de igual manera encuestas para definir a los candidatos, aun cuando organizaciones sociales y corrientes políticas se han manifestado en contra de eso, porque en realidad lo que pretenden es que haya un reconocimiento de la presencia territorial, Siempre!
de cada una de las organizaciones sociales, eso es lo que estaría en juego”. Riesgo: descalificar método, no resultado Quizá, dice Reveles Vázquez, “lo que alcanzaría a desacreditar Alejandra Barrales en este momento sería el método justamente de la encuesta, lo cual favorecería que hubiera la eliminación de ese método en la definición de las candidaturas con la posibilidad de que haya una mayor competencia en territorio capitalino; ahí es donde está el principal riesgo, que se descalifique el método, no el resultado, para las futuras selecciones que se realicen y entonces de nueva cuenta el partido caiga otra vez en hacer elecciones abiertas con todos los problemas y con todas las irregularidades y prácticas fraudulentas que hemos visto en prácticamente todos los procesos electorales internos del PRD”. Además, “está el riesgo de oscurecer el prestigio que de una u otra manera ya tiene ganado Mancera, siendo simplemente funcionario de los gobiernos perredistas, y manchando su trayectoria con este proceso. Ese sería un riesgo en el corto plazo que muy bien podría ser superado con una campaña, primero, interna de curación de heridas, y después con una campaña proselitista donde efectivamente se demostrara la unidad de las corrientes a favor del ex procurador general de Justicia del Distrito Federal”. En ese sentido, señala que “es importante la resolución que finalmente emite el Tribunal Electoral del Distrito Federal para avalar el método de la encuesta para elegir al candidato de la izquierda, es un elemento a considerar porque en todo caso quienes quisie-
ran impugnar el proceso ya tienen un punto en contra en la medida en que ha sido declarado legal por el Tribunal Electoral; claro, tienen la posibilidad de acudir a la instancia federal ¾Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación¾ y sin embargo ya hay un antecedente que les es contrario a lo que pudieran realizar”. No obstante, “que la disputa más allá de que pudiera ser resuelta a favor de Mancera, abre de nuevo la puerta para la crítica de los adversarios y para simplemente la exposición negativa ante los medios de comunicación de todo lo que sucede al interior del PRD, pero comparativamente con lo que ha vivido en otras épocas en proceso internos, sí es diferente. Es cierto que hace seis años no hubo mayor problema y Ebrard pudo ser el candidato sin tanta “declaracionitis” como ahora parece que se está generando, sin embargo hay la contención del conflicto a través de este método, y el hecho de que también haya una coordinación de los líderes de los tres partidos que están participando en la coalición que encabeza el PRD junto con Manuel Camacho también impone una autoridad que de pronto no es reconocida tanto al interior del PRD, pero que ya hacia fuera sí tiene un impacto importante en el comportamiento de los precandidatos y también en el de las corrientes políticas que los apoyan”. Al cierre de esta edición se dio a conocer por parte de las casas encuestadoras Buendía Laredo, Nodo y Covarrubias que el precandidato mejor posicionado para representar al Movimiento Progresista como candidato a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal es el ex procurador general de Justicia del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, por lo que Alejandra Barrales queda en un segundo lugar. 22 de enero de 2012
• 9
EntrEvista
EdgAr CortEZ/Integrante del IMDHD
Zedillo, masacre de Acteal motor de la política militarista que propició la
antonio CErda ardura
H
an pasado ya 14 años desde aquel 22 de diciembre de 1997, cuando un supuesto regimiento de paramilitares antizapatistas, conocido como Máscara Roja, irrumpió en la pequeña ermita de Acteal Centro (municipio de Chenalhó, Chiapas) y asesinó a balazos a 45 indígenas tzotziles de la sociedad civil Las Abejas e hirió a otros 25 que también se hallaban en un rezo. Como es recurrente en México, la matanza, que incluyó a niños y mujeres y que desde entonces se sospecha que contó con la aquiescencia de las autoridades estatales y federales, encabezadas por el ex gobernador, Julio César Ruiz Ferro, y el ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, permanece impune. Es por esto que el pasado 19 de septiembre, en representación de diez familiares de algunas de las víctimas, que, por razones de seguridad, mantienen en secreto sus nom-
bres, una firma de abogados de Miami presentó una demanda en contra de Zedillo, ante un tribunal de Hartford, Connecticut, Estados Unidos, donde el ex mandatario se desempeña como catedrático de la Universidad de Yale (en la cercana ciudad de New Haven). A decir de los demandantes, en los años siguientes a la masacre Zedillo “conspiró” con el entonces procurador general, Jorge Madrazo Cuéllar, para “encubrir” su presunta responsabilidad en esos hechos. Zedillo no sólo definió esas acusaciones como “falsas” y “calumniosas”, sino que en noviembre inició su defensa apegándose a la Ley de Inmunidad Soberana Extranjera (FIAS, por sus siglas en inglés), que entró en vigor en Estados Unidos en 1976 y que impide que los gobiernos foráneos puedan ser juzgados en tribunales norteamericanos. El juez español suspendido, Baltasar Garzón Real, actual asesor en la Corte Penal Internacional, quien persiguió a
‰ 10 • 22 de enero de 2012
Siempre!
Siempre!
22 de enero de 2012 •
11
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
EntrEvista Augusto Pinochet y a otros militares chilenos y argentinos señalados como asesinos y torturadores de ciudadanos ibéricos (y quien es actualmente acusado en su país de prevaricación al investigar, sin competencia, los crímenes de la represión franquista), se ha pronunciado sobre el caso de Zedillo y ha impugnado la solicitud del ex presidente mexicano para acogerse a la inmunidad. En entrevista con Siempre!, el destacado defensor de los derechos humanos, Edgar Cortez, licenciado en Derecho, en Filosofía y Ciencias Sociales y en Teología, ex director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, e integrante del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. A. C. (IMDHD), asegura que Zedillo tiene responsabilidad civil en la Masacre de Acteal, no como autor material o intelectual, sino como promotor de la política militarista que la propició. Cortez, quien ha apoyado a los impulsores de la demanda contra el actual presidente, Felipe Calderón, ante la Corte Penal Internacional (CPI), porque su administración ha causado un número similar de muertos al de los soldados norteamericanos que cayeron en Vietnam (más de 50 mil), sostiene que aún existe la posibilidad de una denuncia en contra de Zedillo ante el Tribunal de La Haya, después de sendas querellas presentadas en Estados Unidos y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
inmunidad concluida El magistrado español Baltasar Garzón aseguró que la inmunidad no aplica para el caso del ex presidente mexicano Ernesto Zedillo, quien está demandado en Estados Unidos por los hechos de Acteal en 1997. ¿Cuál es su apreciación sobre el caso? ¿Zedillo tendrá que comparecer ante una corte estadounidense? Creo que existe una posibilidad real por dos cosas. Primero, habría que recordar que el sentido de esta inmunidad es que un jefe de Estado en funciones no tenga que enfrentar alguna acusación ante tribunales que impida el desempeño de sus funciones. Pero, una vez que su cargo concluye, esa inmunidad también debe terminar para que, si es que alguien inició en contra de ese ex mandatario una serie de acciones penales o civiles, como el caso de esta demanda en Estados Unidos, pueda enfrentarlas. Es decir, el sentido de esa inmunidad de la que gozan los jefes de Estado tiene un propósito muy específico. Pero ya en este momento, tal y como lo planteaba el juez Garzón, esa protección ya no aplica, porque Zedillo ya no es presidente. Su función termi12 • 22 de enero de 2012
nó y hoy tiene que responder. Así que se abre una posibilidad. Y aquí cabe señalar algo importante: la demanda en esa corte norteamericana no es para una investigación de carácter penal, sino es un asunto de carácter civil. Lo que están pidiendo las víctimas de los hechos de Acteal es una reparación por los daños ocasionados. Es decir, los deudos buscan una indemnización. Básicamente es un asunto que busca indemnizaciones económicas, no una determinación de responsabilidad penal. Esta es una diferencia importante y significa que, independientemente de lo que ocurra en esta corte norteamericana, hay otra posibilidad, abierta y pendiente, de que en un momento dado el caso de Acteal pueda centrarse en el ámbito de la responsabilidad penal y de la responsabilidad del Estado mexicano en materia de violaciones de derechos humanos. ¿De qué se acusa directamente a Zedillo? Lo que se ha planteado en distintos momentos es que la Masacre de Acteal se dio en el contexto de una estrategia militar implementada por el gobierno federal y el Ejército. Según obra en documentos que han aparecido y que hemos conocido al paso del tiempo, tal estrategia incluía, además del uso directo de las fuerzas militares, la posibilidad de la formación y operación de grupos paramilitares. En consecuencia, había entonces una política deliberada de la cual el presidente de la república, como jefe de Estado, era el responsable. Nadie está diciendo que Zedillo ordenó o propuso, material o intelectualmente, que se fuera a matar, pero sí desarrolló y puso en marcha una estrategia que tuvo, entre otros resultados, la Masacre de Acteal. Por eso se plantea su responsabilidad en términos de su papel como jefe último de las Fuerzas Armadas y de las acciones del Estado, al ser la cabeza. Esto es similar a la reciente acusación en contra de Felipe Calderón. ¿Por qué la denuncia contra Zedillo se fue a una corte federal estadounidense y no a la CPI? No lo sé. Hay muchas interrogantes sobre esta iniciativa. Hasta la fecha tampoco hay información cierta de quiénes sean los promotores o las víctimas, ni del porqué se valieron de esta estrategia de presentar la denuncia en una corte civil en Estados Unidos. Por otro lado, el grupo de Las Abejas, junto con organizaciones de derechos humanos, ha llevado el caso ante la CIDH. Es decir, hay cuando menos dos vías. Pero, de cualquier manera, sigue pendiente el recurso de acudir a las instituciones propias como la Procuraduría General de la República o la Siempre!
Procuraduría del Estado de Chiapas. Entendemos que hace cosa de un par de años el gobierno chiapaneco volvió a reactivar la Fiscalía Especial para el caso Acteal. Así que hay una serie de alternativas. Creo que el problema fundamental en México es la falta de independencia de las procuradurías. La PGR depende del Ejecutivo federal y la procuraduría del Estado depende del gobernador. Yo diría que junto con esa dependencia que impide que en nuestro país se pudieran desarrollar a plenitud las investigaciones, está la deficiencia, que sufren prácticamente todas las procuradurías mexicanas, para hacer averiguaciones objetivas e imparciales y que reúnan todas las evidencias para determinar responsabilidad de todos los actores, desde los materiales, hasta los que, como es el caso del ex presidente Zedillo, implementaron y pusieron en marcha una estrategia que tuvo, entre otras consecuencias, la Masacre de Acteal. Hay en México un refrán sobre los políticos, que reza: “Tapaos los unos a los otros”. Como coincidencia, existe en Estados Unidos una legislación, que se llama Ley de Inmunidad de Soberanía Extranjera, que impide que los gobiernos de una nación puedan ser encausados en las cortes norteamericanas. ¿No son circunstancias que evitarán que Zedillo resulte afectado? Sí. Es una posibilidad. Yo creo que eso es un riesgo. Pero también el tema es si esta inmunidad termina una vez que un presidente ha concluido el desempeño del cargo, o si se extiende, en forma indefinida, en el tiempo. Esto último prácticamente significaría que después de ser jefe de Estado y de cometer una serie de delitos, al concluir el cargo se adquirió una patente de inmunidad permanente. El juez Garzón lo planteaba: si eso se aplicara, hubiera sido imposible, por ejemplo, perseguir a Pinochet. Y a otros militares de Sudamérica. ¡Esa inmunidad los protegería hasta el final de sus vidas! De manera que aquí también vamos a poner a prueba si la política norteamericana tiene realmente apertura y compromiso para que este tipo de asuntos se puedan juzgar, no en el ámbito penal, pero sí en el civil, o si ese gobierno, como en muchos casos hemos visto, va a seguir favoreciendo y propiciando violaciones a los derechos humanos. Estados Unidos ha sido cómplice de muchos de estos casos y aquí se sabrá si siguen protegiendo a violadores de derechos humanos o a quienes en el desempeño de sus cargos de jefes de Estado tienen cuentas ante la justicia, o si ahora están contribuyendo para que Siempre!
haya garantías y posibilidades de que sean rotas las cadenas de la impunidad. Ya veremos si la valoración podrá tener una interpretación jurídica o va a estar muy condicionada por la política norteamericana.
Organismos nacionales Como la matanza de Acteal cae en el rubro de los delitos de lesa humanidad, seguramente una denuncia contra Zedillo prosperaría de alguna manera en la Corte Penal Internacional. ¿Ve usted esa otra ruta? Es otra posibilidad, ya lo decía aquí. Por ahora, además de esta denuncia en el ámbito civil en contra de Zedillo, en la corte norteamericana, el caso de Acteal se ha presentado ante la CIDH. Obviamente allí no es una denuncia en contra del ex presidente en lo personal, sino en contra el Estado mexicano, como responsable de las violaciones de derechos humanos. Por supuesto, me parece que, sin duda, se podría explorar la posibilidad, en un momento dado, de que la Corte Penal Internacional pudiera ser una alternativa. La diferencia es que esta corte, con sede en La Haya, sí actúa, juzga y valora responsabilidad de las personas, de gobernantes, dado que la CIDH lo que juzga es la responsabilidad de los Estados. Ahí se tendría una vía distinta. Pero me gustaría insistir en que, aunque ha sido muy difícil y hasta ahora no se ha podido usar este recurso, no deberíamos olvidar la posibilidad del funcionamiento de los órganos internos. Un signo fundamental de los gobiernos de transición es que realmente ponen a funcionar a toda su capacidad las instituciones, en este caso, de procuración de justicia, para investigar este tipo de delitos que han permanecido impunes. No habría que perder la memoria de que en cierto momento se tuvo la expectativa de que llegando Vicente Fox a la Presidencia se podrían haber dado pasos para enjuiciar muchos de estos asuntos que tenían que ver con los gobiernos priistas. Lamentablemente no sucedió y lo que vimos es que el PAN y el PRI ratificaron un acuerdo, un pacto de impunidad donde unos y otros actores se terminan protegiendo. De cualquier manera, a pesar de estas dificultades, de estas malas experiencias, tenemos que seguir insistiendo y exigiendo que las instituciones nacionales garanticen la justicia para los mexicanos. De lo contrario, vamos a seguir viviendo en lo que hasta hoy, lamentablemente, es esta realidad de impunidad, desde los grandes asuntos como el de Acteal, hasta los pequeños delitos que de manera cotidiana sufrimos los ciudadanos y ciudadanas. 22 de enero de 2012 •
13
EntrEvIsta Emilio RomERo Polanco/Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
se está Otro factor importante es la orientación neoliberal que a través del Banco Mundial, del Fondo Monetario y de las grandes empresas transnacionales se ha impuesto a distintos países del mundo. Irma OrtIz
M
éxico actualmente importa: 67.9 por ciento de arroz, 42 por ciento del trigo, 31.9 por ciento del maíz y 8.2 por ciento del frijol que consume la población. También importa el 40 por ciento de la leche que consumimos, 53 por ciento de la carne de aves, el 68 por ciento de la carne de res y casi el 80 por ciento de la carne de cerdo. Sólo somos autosuficientes en la producción de huevo. Son cifras proporcionadas por expertos en seguridad alimentaria de la Academia Mexicana de Ciencias. Antonio Turrent, especialista del INIFAP, detalló parte del futuro con
14 • 22 de enero de 2012
dos grados más de calentamiento global pronosticados para 2100: desiertos más secos y pantanos más húmedos, lo que es muy peligroso para países que como México, quien ya tiene serios problemas para la producción de alimentos. Baste recordar que 2010 fue considerado el año más lluvioso del que se tenga registro y 2011 fue el más seco en siete décadas. La sequía que hoy sufre el país y que se agudiza, ha provocado que existan —según cifras gubernamentales— dos millones 500 mil personas en mil 507 comunidades que carecen de agua potable; pérdida de 900 mil hectáSiempre!
Siempre!
de Investigaciones Económicas de la UNAM, autor de publicaciones sobre problemáticas alimentarias, es urgente cambiar la política hacia el agro, puesto que las consecuencias ya están a la vuelta de la esquina: más desnutrición y posteriormente hambruna. “Vivimos una crisis global alimentaria que afecta a todo el mundo provocada por distintos factores. En el caso mexicano, tiene que ver con la orientación neoliberal de la política económica que abandonó principios básicos de fomento a la producción campesina, de preservación de la autosuficiencia alimentaria”.
Justificación política neoliberal, es inexistente Se calcula que alrededor del 50 por ciento de los alimentos que consumimos tienen que ser adquiridos en el exterior, esto crea una situación muy difícil porque el supuesto en que se basa la política neoliberal, es ya inexistente. Se justificó que México no tenía por qué subsidiar a productores ineficientes, la producción campesina, más de 3 millones de productores, porque era más factible desde el punto de vista económico aprovechar coyunturas
‰
22 de enero de 2012
• 15
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
reas de cultivos de maíz y frijol. Así, 19 de 32 estados sufren los efectos de la sequía. El hambre en algunas localidades ya está presente y se agudizará con la agudización de la sequía. Sin embargo, la situación es utilizada políticamente. Mientras el gobernador de Chihuahua, César Duarte, se tomaba la foto con los tarahumaras, luego de información que señalaba que se habían registrado suicidios entre los rarámuris debido al hambre, el presidente Felipe Calderón señalaba que no bastaba con el envío de provisiones sino que hace falta planear y aplicar medidas de largo plazo para atender la problemática. No mencionó el veto que mantiene para un fondo por 10 mil millones de pesos para atender a las comunidades más afectadas por las heladas, inundaciones y sequías que han asolado el territorio nacional, ya que extraoficialmente señalan serviría para apoyar campañas electorales de sus adversarios. La ciudadanía en respuesta ha iniciado en todo el país el envío de víveres, agua, cobijas y ropa, especialmente a la zona tarahumara. Para Emilio Romero Polanco, investigador del Instituto
EntrEvista con grandes excedentes de granos en el mercado internacional y dados los subsidios a precios más accesibles, ¿para qué producir caro nacionalmente lo que podemos comprar barato? No hay que perder de vista que a partir de 2008 en adelante estalla la crisis global alimentaria que se manifiesta sobre todo en sistemáticos incrementos en los precios de productos básicos y todo tipo de alimentos. Esta circunstancia llegó para quedarse porque la explicación de la crisis global de los alimentos y de los precios al alza, se explican por distintos factores. Uno: la decisión norteamericana que es el primer productor y exportador de granos básicos, entre ellos del maíz, de reconvertir su producción a favor de la generación de biocombustibles. Actualmente, Estados Unidos destina cerca del 40 por ciento de toda su producción no
dumbre de futuras cosechas en escenarios de sequías, heladas, inundaciones, incendios y enfermedades, que tienden a crear incertidumbre sobre el futuro abasto de alimentos para aquel tipo de países que dependen de ellos. En tercer lugar, hay aspectos especulativos. Muchos grupos de inversión han visto como rentable —luego de la quiebra de la burbuja inmobiliaria norteamericana— canalizar sus recursos a actividades especulativas. Especular con los alimentos, incidir en el alza de sus precios es un negocio rentable no obstante que se especula con el hambre de los pueblos. Otro factor importante es la orientación neoliberal que a través del Banco Mundial, del Fondo Monetario y de las grandes empresas transnacionales se ha impuesto a distintos países del mundo, para abandonar su producción local de alimentos y sustituirla por compras masivas.
a la venta al mercado internacional sino a su consumo local, pero no como alimento sino como biocombustibles, esto generó tendencia a la alza en los precios, por simple relación de oferta y demanda. El segundo productor mundial de maíz es China, pero este país no vende prácticamente un kilo en el mercado internacional porque todo lo dedica al consumo interno. Existe también la creciente presencia de países como India y la propia China, que con inconmensurables reservas de dólares, pueden comprar en el mercado al precio que sea, todo tipo de alimentos que necesiten sin importar el tipo de consecuencias económicas desfavorables que van a enfrentar sobre todo aquel tipo de países que no tienen estas divisas. Hay un segundo factor: el problema del cambio climático, que es lo que se vive en el país, es decir, la incerti-
En el caso mexicano, tenemos aspectos de acaparamiento, es decir, una vez que se desmantela la Conasupo y que son las grandes empresas transnacionales como la Cargill, las que controlan el mercado interno de estos productos, que en ocasiones suben los precios no por falta de producción, sino por especulación. Son múltiples factores que dan cuenta del fracaso del modelo de modernización basado en la concentración de los recursos: la tierra, el agua, el crédito asistencial y técnico a favor de los agro exportadores. La consecuencia es que hoy en nuestro país importa más de 21 mil millones de dólares anuales para adquirir granos básicos y todo tipo de alimentos, cerca del 50 por ciento del consumo se garantiza mediante adquisiciones externas. Tenemos el problema adicional de que se estima que en los próximos 20 años la dependencia —lo señala
16 • 22 de enero de 2012
Siempre!
Es muy importante para atacar los problemas de la pobreza, de migración, de violencia, fortalecer la producción campesina, de las comunidades a nivel de la autosuficiencia. la FAO y el departamento de Agricultura norteamericano— nos obligará a importar el 80 por ciento de los alimentos, lo cual nos va a llevar a una situación catastrófica, no sólo por el problema de las divisas, también por el problema del abandono al campo de todo tipo de consecuencias.
nadas, particularmente en las habitadas por indígenas, más del 80 por ciento de la población: niños, adultos y ancianos, sufren problemas de desnutrición crónica, es recurrente el fenómeno de la presencia de desnutrición, de falta de abasto de alimentos en zonas como la Sierra Tarahumara. Cambio climático Año con año se tienen que llevar cobijas, despensas, Se estima que en 2011 y este año, uno de los princi- para que los problemas de pobreza extrema y de desnupales problemas que afecta el abasto y el consumo de ali- trición no se traduzcan en hambruna. Lo realmente preo-
Siempre!
cupante es que la situación de dependencia alimentaria, de abandono del campo, se traduce no sólo en déficit en la producción, en caídas en el nivel de ingreso y de empleo de la población rural, sino que por primera vez se tiene que monitorear con mucha atención, la emergencia de situaciones de hambruna, tipo Africa, que nunca se habían vivido en el país. México se está africanizando. Frente a esto hay dos cuestiones, una polémica porque se especula no se ha certificado de algunos decesos de adultos, por hambre, sino incluso la situación de suicidios que fue inmediatamente desmentida por las autoridades en Chihuahua. No puede dejar de atenderse esta emergencia nacional, se necesitan acciones de corto, mediano y largo plazo. En lo referente al corto plazo, lo importante es monitorear esta problemática para evitar que la desnutrición se
‰
22 de enero de 2012
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
mentos, es el cambio climático. Las heladas, las sequías, las inundaciones en el sureste, están afectando sobre todo a zonas tradicionales: Sinaloa, Tamaulipas, Durango, Nayarit y Zacatecas, que son las que abastecen la mayor parte de la producción nacional de maíz y de frijol y no se diga en el norte del país. Estamos en una situación en donde si bien el cambio climático es algo fuera de control, se estima que México experimentó las peores sequías en varias entidades de las que no se tenían registro en los últimos 30, 40 y hasta 70 años en algunas zonas. Hoy se considera que en el mejor de los casos esta sequía se va a prolongar los próximos dos o tres años, lo que crea una situación de emergencia para alrededor de 2.5 millones de población rural que de por sí vive en condiciones de extrema pobreza. En las zonas rurales, margi-
• 17
EntrEvista traduzca en hambruna. El 80 por ciento de los indígenas en este país sufren desde que nacen hasta que mueren, distintos problemas de desnutrición, por falta de un acceso equitativo a la producción de alimentos.
replantear política hacia el campo Lo que se requiere en el fondo es replantear ante una expectativa de cambio climático, de aumentos en las cotizaciones de los alimentos, la estrategia de desarrollo agropecuario y rural, y elevar como una prioridad, la búsqueda de la autosuficiencia alimentaria y en este marco, no sólo hay que acudir a las regiones por mejor dotación de recursos naturales, por mayor acceso a los créditos, al cambio tecnológico, sino que estén en condiciones de dar una respuesta inmediata a estos déficit productivos. Es muy importante para atacar los problemas de la pobreza, de migración, de violencia, fortalecer la producción campesina, de las comunidades a nivel de la autosuficiencia, es decir, garantizar que estas comunidades tengan siembras de maíz, de frijol, de otros productos, más algo de ganadería casera, no para abastecer el mercado nacional, sino para tener disponibilidad de alimentos que eviten situaciones tan calamitosas como de las que estamos siendo testigos.
contingencia que no representa ni el .5 por ciento de estas reservas y que resolvería por lo menos, en el corto plazo, las amenazas que penden sobre millones de mexicanos que en las zonas rurales viven en situaciones de extrema pobreza.
veto presidencial
Una cosa es la preocupación por el destino de esos recursos en un año electoral. Hay desconfianza de la actitud de los gobernadores, por el uso que puedan dar a estos recursos, hay desconfianza en los dirigentes agrícolas por la misma cuestión, pero me parece frívolo, por decir lo menos, esta discusión. El problema no es si hay que atender o no de manera inmediata a los productores, independientemente de la coyuntura electoral, es un acto de humanidad, lo otro, es un acto especulativo político electoral que evade la responsabilidad de las autoridades frente a los mexicanos, en momento de emergencia. Es fundamental que la sociedad civil, las organizaciones de productores y la ciudadanía presionen para que se resuelva esta situación incluso como ya se empezó a generar de manera espontánea y solidaria, los acopios de víveres. Hay que buscar la forma de que efectivamente lleguen a sus destinatarios y no se queden en el camino. No hay que perder de vista, incluso ha habido reportes Cambio de política o hambruna en Chihuahua de asaltos a camiones que llevan víveres y Son datos alarmantes y que dan cuenta de zonas del esto es producto de la presencia de la delincuencia que se norte del país, se tienen calculadas alrededor de mil 200 puede transformar en un factor adicional que dificulte la comunidades distribuidas en distintos estados, en donde posibilidad de auxilio al campo mexicano. el cambio climático acabó con todo tipo de producción y El abandono, causa del problema: Meza ahora dependen de un mercado donde los precios tienden al alza. Por su parte, el especialista en desarrollo rural de la Estamos llevando a una situación de indefensión, de UAM Xochimilco, Miguel Meza consideró que las causas convulsión social, de desesperación, donde si no se ataca estructurales de la problemática del sector rural se debe al la situación de manera decidida por parte del gobierno abandono en que se tiene al campo, particularmente a los federal y de las autoridades estatales, se pueden generar productores de menores ingresos en todos los terrenos y situaciones generalizadas de éxodos masivos, de pobla- especialmente en el financiamiento y desarrollo de una ción que abandona sus comunidades en búsqueda de ali- política de fomento. mentos. Apuntó que la sequía ha afectado particularmente a Esto no se puede tolerar, pero en donde práctica- estados del norte y centro del país, por lo que vetar recurmente el mismo día se anuncia con bombos y platillos sos para atender esta emergencia, demuestra la falta de que las reservas de divisas del país ascienden a 147 mil sensibilidad gubernamental y la ausencia de una estratemillones y se desdeña por parte de las altas autoridades gia para atender esta grave problemática, que afecta a federales dar respuesta a la petición de un fondo de todos los mexicanos. 18 • 22 de enero de 2012
Siempre!
entrevista
Políticos miopes agustín Carstens, gobernador del Banco de México.
20 • 22 de enero de 2012
Siempre!
AlejAndro VillAgómez / Profesor-investigador del CIDE
afectan crecimiento económico Moisés Castillo
¿O
alguien creyó de veras en el millón de empleos a crearse cada año?, cuestionó alguna vez el escritor Carlos Monsiváis, tras nueve meses de gestión de Vicente Fox como presidente de la república. Un sexenio después, el entonces candidato presidencial, Felipe Calderón, se autoproclamó “presidente del empleo” y prometió crear al menos 800 mil nuevas plazas laborales anualmente. Sin embargo, el crecimiento raquítico de la economía exhibe sus promesas de campaña. Pero no sólo existen justificaciones de los panistas; en los gobiernos priistas se defendió el “peso como un perro”, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo tuvieron debates casi interminables sobre la responsabilidad del “error de diciembre” de 1994. Hace poco más de 3 años, cuando iniciaba la crisis económica mundial que se originó en Estados Unidos, el entonces secretario de Hacienda, Agustín Carstens, minimizó la gravedad de la situación financiera. “En el pasado a Estados Unidos le daba un catarro y a nosotros pulmonía. Hoy se puede decir lo inverso: a Estados Unidos le dio pulmonía y nosotros estamos con un catarro.” Ese “catarro” derivó en una contracción de 6.5% de la economía en 2009 y en la pérdida de más de 440 mil empleos. Hasta julio de 2011, la tasa de desocupación se ubicaba en 5.27%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Siempre!
Hasta el segundo trimestre de 2011, había en el país 2.6 millones de desempleados, mientras que en el mismo periodo 13.4 millones de personas estaban ocupadas en el sector informal. Ahora, el gobernador del Banco de México anticipa que este 2012 México crecerá, pero no lo suficiente para crear empleos y abatir la pobreza, en gran medida por la complicada situación económica internacional. “Esperamos poco impulso de la economía mundial a la economía mexicana, ciertamente esto se va a sentir desde el punto de vista de nuestras exportaciones”, resaltó Carstens en la 23 reunión de embajadores y cónsules en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Además, advirtió que las “vacas flacas” traspasarán este sexenio y pronosticó que la economía mexicana crecerá entre 3.5 y 4 por ciento. “No vamos a tener un entorno externo favorable los próximos cinco años por lo menos, Europa y Estados Unidos no van a tener un crecimiento económico acelerado… Sin duda, la asignatura pendiente que tenemos como país es cómo podemos pasar de crecer 3.5 o 4% a 6%, que es a lo que tenemos que aspirar.” Asimismo, el Banco Mundial y el Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo advirtieron que el mundo está "al borde" de una recesión económica global similar a la de 2008, debido a la deuda soberana europea, a las medidas de austeridad y al
preocupante aumento del desempleo. Este panorama sombrío afectaría las expectativas de crecimiento económico de México para 2012. La economía mexicana, según el escenario base de la UNCTAD, crecería a 2.5% este año, lo que implica un menor ritmo que el año pasado. En tanto, el Banco Mundial señala que el crecimiento de la economía de México alcanzará una tasa de 3.2% este año, lo que muestra un deterioro de la expectativa que anteriormente proyectaba 3.7%. Hace un par de semanas, el presidente Felipe Calderón señaló que, en aras de quitar los "tapones que tiene el empleo", se veía obligado a pedir respaldo a las fuerzas políticas que, dijo, se resisten a apoyar la reforma laboral. “Y por esa razón no puedo dejar de reiterar, una vez más, mi llamado al Congreso, y ni siquiera a todo el Congreso; porque hay partidos que claramente la apoyan y partidos que claramente no la han apoyado. Y otros que están peor: que la han apoyado de palabra, pero que la tienen detenida.” ¿Qué medidas específicas se deben tomar para disparar el crecimiento económico y generar empleos? ¿Por qué México no crece a la velocidad que podría hacerlo? Para Alejandro Villagómez, profesor-investigador de la División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas, existe un exceso de política en el proceso de tomar decisiones. Ante continuos procesos electorales los políticos van posponiendo medidas urgentes para el país. ➤ 22 de enero de 2012
• 21
entrevista “Hay una visión miope y cortoplacista de la clase política, no le conviene tomar ciertas decisiones que van a implicar un costo político. Necesariamente, reformas importantes siempre terminarán afectando a ciertos grupos, fundamentalmente a esos grupos rentistas que están muchas veces coludidos con los partidos políticos y que son fuente de votos importantes.” El doctor en economía por la Universidad de Washington advierte que vendrán tiempos difíciles por la incertidumbre financiera de la Unión Europea y de Estados Unidos, por lo que la recuperación de la economía mexicana será frágil.
reformas estructurales no son panacea ¿Cómo debemos interpretar este panorama económico sombrío que observa Agustín Carstens? Qué bueno que el gobernador del Banxico se preocupe, pero esto es algo que conocemos de hace tiempo. El crecimiento en México, aun afuera de la situación de la crisis 2008-2009, ha sido raquítico, evidentemente no genera las condiciones que requiere nuestra economía, dados los niveles de pobreza. Es un gran problema saber por qué México no logra crecer a las tasas que se requiere, pero esto además se agrava con la crisis mundial y México ha venido funcionando mediante el motor de crecimiento externo, es decir, vía exportaciones. Nuestro principal socio es Estados Unidos y después de la crisis del 2009 sabíamos que la recuperación iba a ser lenta y frágil por las características de la crisis financiera mundial y es lo que estamos viviendo. México requiere una verdadera acumulación de capital, inver22 • 22 de enero de 2012
sión y una mayor riqueza para resolver problemas que son profundos. ¿El gobierno federal está tomando las medidas adecuadas para “amortiguar” la crisis internacional? Algunas sí, otras faltan. Este tipo de crisis tiene dos efectos fundamentales, grosso modo: las turbulencias y la volatilidad de los mercados financieros que provocan fluctuaciones de corto plazo importantes. En ese sentido, sí ayuda aumentar las reservas internacionales, favorece tener el crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional. Esas son medidas adecuadas, pero una situación de crisis a largo plazo, no. Esto significa que nuestra economía crecerá poco los próximos años y ahí el tipo de medidas que se deben tomar son de otras características que implican las reformas estructurales, modificar las características del mercado interno para hacerlo más dinámico y, en ese sentido, el gobierno ¾no sólo el Ejecutivo, sino el Legislativo¾ no ha tomado las medidas suficientes para que tengamos una economía flexible y dinámica que pudiera garantizar un mayor crecimiento en el futuro. ¿Las tan mencionadas reformas estructurales son tan definitorias para despuntar económicamente y generar empleos? En parte son las reformas. El término de reformas estructurales se ha vuelto como la panacea, la gran solución, pero por “reformas estructurales” se pueden entender cosas distintas. Lo que hay que discutir es la agenda concreta, el tipo de medidas que permitan modernizar nuestra estructura económica, en particular el mercado interno, que lo haga más competitivo y que permita al mismo tiempo una mejor redistribución de la riqueza.
¿Estamos lejos de que resurjan las crisis sexenales? Sí, eso es una ganancia. Después de la crisis del 95, la famosa crisis del peso, las crisis sexenales afortunadamente tienden a desaparecer. En 2001 no tuvimos una crisis causada por la economía mexicana. En ese año hubo una leve recesión originada por Estados Unidos. En 2006 ocurrió una situación de crecimiento, pero lo que vamos a tener en 2012 no es producto de desequilibrios de nuestra economía sino por situaciones adversas de la economía internacional. Este esquema de crisis sexenales que nos llevaban a devaluaciones y contracciones importantes ha desaparecido. Sin embargo, se dice que para salir de la crisis del 95 fue fundamental el TLC y ahora no se tiene nada para impulsar la economía… El problema básico es que, de nueva cuenta, el motor de nuestra economía de las dos últimas décadas ha sido fundamentalmente el sector externo. La crisis del 95 fue una crisis local, el mundo estaba creciendo de forma importante y esta combinación permitió que en 1996 pudiéramos rebotar. Ahora la situación es muy distinta porque el mundo está en crisis, el mundo está creciendo lento y entonces nuestro sector externo no nos ayuda para crecer a mayores tasas. En este caso se requiere un mercado interno más dinámico, y es lo que no tenemos.
Cambios y avances Existen muchas justificaciones de nuestra pobre realidad económica, tanto de los llamados Chicago Boys y los panistas; ¿no hay una receta eficiente? Siempre!
Se deben tomar medidas que permitan ir construyendo instituciones que den mayor transparencia, seguridad y mayor consistencia en las acciones de política económica. Efectivamente hemos vivido décadas perdidas, pero sí ha habido cambios y avances. No podemos comparar la economía de los años setenta con la actual estructura económica. Sí ha habido avances, se han generado y modernizado algunos sectores, pero es cierto, no se ha logrado encontrar la fórmula que permita crecimiento acelerado como ocurre con otras economías emergentes o países similares como nosotros. Chile, por muchos años, mostró un crecimiento superior al 6%. En México no se ha visto eso desde hace mucho tiempo y ésa ha sido la discusión: qué es o qué nos está atorando. Una de las hipótesis más importantes es que no tenemos el marco institucional adecuado que permita lidiar con grupos de poder, grupos rentistas que terminan convirtiéndose en un obstáculo importante para el crecimiento. ¿La modernización económica pasa por privatizar sectores como el energético? No necesariamente se debe privatizar. El papel fundamental es de toda la estructura de gobierno, incluyendo el Legislativo. Se deben tomar medidas que permitan ir construyendo instituciones que den mayor transparencia, seguridad y mayor consistencia en las acciones de política económica. Esto es lo que ocurre en el caso Chile: pueden cambiar de un gobierno socialista a uno conservador y, sin embargo, las líneas básicas de política económica se siguen manteniendo. Esto en México no se ha logrado por la falta de una estructura institucional que permita lidiar con grupos de poder anquilosados y que son un obstáculo. Estamos hablando de distintos monopolios y oligopolios que no permiten incrementar la competitividad. Siempre!
¿Cómo calificaría estos cinco años del gobierno de Felipe Calderón en el plano económico? ¿Ha fallado como “presidente del empleo”? El tipo de juicio es mixto. No me iría por el lado más politizado de acusarlo de autoproclamarse como el “presidente del empleo” y que no lo ha generado. Independientemente del partido en el poder, en un entorno de crisis mundial y recesión mundial de la magnitud que se vivió, difícilmente hubiera hecho algo distinto. Si bien se intentó mover por políticas de contra cíclicas tanto monetarias como fiscales, creo que nos quedamos cortos frente a otros países emergentes. Por otro lado, la administración actual ha tenido muchos problemas para poder pasar reformas importantes. Insisto, con la complicidad del Legislativo. Al final de la historia lo que nos importa a los mexicanos son los resultados y, en este caso, no se han logrado pasar reformas cruciales que permitan dinamizar la economía sobre todo el mercado interno. ¿Existe alguna receta o alguna fórmula que podamos adoptar de otros países que han crecido sustancialmente a pesar de las turbulencias mundiales? Hay que generar las instituciones que permitan que eso suceda. Aquí por instituciones hablamos en el sentido más amplio de la palabra que usamos los economistas. Son instituciones que están solidificadas de tal suerte que, independientemente del partido político que llegue al poder, tienen bien clarificadas sus líneas de acción y son transparentes. Como lo que ocurre con el Banxico, se movió así cuando se le dio cierta autonomía, y si hubiera ganado en el 2006 otro partido, de todas formas el Banxico tenía claros sus mandatos y sus ac-
ciones. No digo que todas las instituciones deben ser autónomas, se pueden ir generando mecanismos institucionales que garanticen la continuidad y la transparencia, y la claridad de objetivos para que las políticas públicas tengan un mayor impacto. ¿Qué tipo de instituciones deben transformarse? Por ejemplo, otra forma de generar un proceso de discusión en el presupuesto. La posibilidad de movernos a presupuestos multianuales, eso permitiría tener los mecanismos que garanticen que no van a llegar otros partidos para cambiarlos, y al mismo tiempo, la forma en que se presupuestan y se definen las reglas fiscales, que sean suficientemente transparentes y garanticen estabilidad a corto y largo plazo macroeconómico. Hace mucho tiempo el escritor Carlos Fuentes hablaba de que lo mejor para el país era que el PAN manejara la economía y el PRD la política social. ¿Es fundamental un gobierno de coalición? No estoy muy de acuerdo con eso. Pareciera una repartición del pastel para los partidos. Hablaría más de un gobierno que refleje un nuevo pacto nacional. Esa tesis que mencionas sería un caos: los encargados de la economía deben procurar cierta estabilidad y los de la política social les va encantar generar muchos programas para ganar electores, pero no se van a preocupar de cómo se van a financiar esos programas. Creo que lo que sí se requiere es un nuevo pacto nacional que redefina las reglas del juego, que permita una participación real de los mexicanos en la toma de decisiones y en donde las políticas que se tomen haya beneficios tangibles para la sociedad en su conjunto. 22 de enero de 2012
• 23
CRóNiCA MANuEl NAvA
AcApulco.- Los caminos para encontrar una solución del caso Ayotzinapa en Guerrero se vuelven tortuosos. Autoridades y dirigentes políticos terminan por descalificar los avances en tanto que los normalistas reiteran su demanda de que Ángel Aguirre Rivero, gobernador del estado, solicite licencia y sea sometido a juicio político. La Procuraduría General de Justicia del Estado, anunció que se ejercitará acción penal sólo contra dos de los de 12 policías estatales (6 ministeriales y 6 de la preventiva), que El comisionado de la PFP Facundo Rosas, en su comparecencia ante la CNDH fueron identificados en las inmediaciones del lugar donde se por el caso Ayotzinapa. desalojó a normalistas de Ayotzinapa el 12 de diciembre al sur de esta capital y donde perdieron la vida dos de los alumnos, de ellos y el resto fueron liberados.
Estudiantes insisten en
Caminos
tortuosos para
Los dos agentes ministeriales sujetos a proceso penal son: Ismael Matadamas Salinas y Rey David Cortés Flores, quienes, de acuerdo con los diversos videos que se han analizado para determinar responsabilidades, se les observa apuntando de frente a los jóvenes. En los círculos políticos locales se consideró la decisión como un paso importante en la resolución del conflicto con los estudiantes de la normal Isidro Burgos de Ayotzinapa. Sin embargo, en la opinión de Alberto López Rosas, ex procurador de Guerrero, presumir la culpa de dos agentes ministeriales del asesinato de dos estudiantes normalistas no contribuye al esclarecimiento de los hechos por lo que la calificó como “una salida en falso y un paso al vacío”; encarcelarlos o ampliarles el arraigo contribuirá a la incertidumbre, pues en el caso del arraigo, si lo hacen es porque no hay elementos para consignarlos. López Rosas acudió a la Barra de Abogados de Acapulco para presentar ante el pleno, en sesión extraordinaria, siete de las, dijo, “muchas” inconsistencias que encontró en el informe preliminar presentado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y adujo la existencia de una cuestionable parcialidad con la que ha actuado el organismo además de inexactitudes, manipulación informativa e inconsistencias. El ex procurador refirió además que la investigación no está completa porque sólo cuenta con la comparecencia el 24 • 22 de enero de 2012
gobernador Ángel Aguirre Rivero y no del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, ya que primero se dijo que la Policía Federal no estuvo en el lugar, cuando las evidencias demuestran que fue la primera en llegar y con armas cortas y largas. De nueva cuenta, el ex funcion ario transfirió la responsabilidad de los hechos a las autoridades federales, descalificando las diferentes acciones para la resolución del conflicto por parte del gobierno del estado y se suman a la secuencia de acciones que terminaron siendo rechazadas por los principales actores. El 11 de enero la Secretaría de Educación de Guerrero entregó 51 plazas a estudiantes egresados de las nueve escuelas normales del estado, entre ellas nueve fueron para normalistas de la Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, para maestros de educación preescolar, básica, especial y rural, pero mientras se celebraba la entrega de becas en un hotel de cinco estrellas en Acapulco, otro grupo de 80 egresados de las nueve normales de Guerrero protestaron afuera del evento exigiendo a Silvia Romero, titular de la SEG, el mismo trato que se le está dando a los normalistas de Ayotzinapa, por lo que exigieron también plazas para ellos. “Plazas para los que verdaderamente aprobamos los exámenes”, decían las pancartas que colocaron en diferentes puntos. Siempre!
juicio político al gobernador
resolver el caso Ayotzinapa
Siempre!
justicia y castigo a los responsables del asesinato de dos de sus compañeros. Los normalistas insistieron en su petición de juicio político contra el gobernador Ángel Aguirre Rivero, así como el repudio a la administración estatal y a las corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno por el violento desalojo de hace un mes y en el que policías mataron a dos estudiantes. De igual forma, los normalistas criticaron que con las muestras de apoyo de algunos sectores de la sociedad al gobernador se descalifique la lucha social que los estudiantes han emprendido debido a las diversas fallas que ha tenido el gobierno, como la más reciente alza a las tarifas del transporte público, además de lo que consideraron una guerra sucia como la aparición de panfletos en los cuales se les denostó. En la tarde del mismo 11 de enero durante su visita a los municipios de Tepecoacuilco y Chilpancingo, Ernesto Cordero Arroyo, precandidato del PAN a la Presidencia de la República, rechazó que el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, tenga que solicitar licencia por el caso Ayotzinapa; entre otras cosas, pidió castigo a los responsables del crimen de dos normalistas, “caiga quien caiga”. Cordero Arroyo dijo que “Ayotzinapa es un tema en el que se tienen que deslindar responsabilidades, en quién o quiénes tienen que estar, y que se castigue a los culpables de todo esto”. ‰
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Ese mismo día, los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa se negaron a recibir a la Comisión Especial Permanente de seguimiento de los sucesos ocurridos el pasado 12 de diciembre, integrada por legisladores federales y senadores, poniendo como condición para ello la solicitud de licencia del mandatario guerrerense. Francisco Moreno Merino, presidente de la citada comisión comentó que “Hasta la fecha no se la ha permitido a la Comisión visitar las instalaciones de la Normal de Ayotzinapa por parte de los alumnos, estamos encontrando movimientos de carácter social al interior de esta Normal”, señaló sin agregar más al respecto. Más adelante dijo que los diputados integrantes de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobaron por mayoría un punto de acuerdo para ver o no la procedencia del juicio político en contra del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, por el asesinato de dos estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa. En esa fecha, estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, con integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México tomaron por unos minutos las radiodifusoras Radio Universidad, ABC Radio y Capital Máxima, en Chilpancingo, para convocar a la sociedad a unirse a la marcha que harían al dia siguiente, en la cual se exigiría
22 de enero de 2012
• 25
CróniCa
Se ejercitará acción penal sólo contra dos de los de 12 policías estatales identificados en el desalojo a normalistas de Ayotzinapa.
A su vez, la dirigencia estatal del PRD manifestó su rechazo a la petición de juicio político contra el gobernador del estado, Ángel Aguirre Rivero, luego se pronunció a favor de una investigación profunda que permita sancionar a los culpables de las tres muertes registradas en el desalojo estudiantil del 12 de diciembre. Carlos Reyes Torres, presidente del secretariado estatal del partido del sol azteca, señaló que los integrantes de la dirigencia plantean que haya una investigación completa, en la que se demuestre científicamente quiénes accionaron sus armas en contra de los estudiantes de la Normal. Por su parte, Guadalupe Acosta Naranjo, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, exhortó al secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, a recibir al grupo de legisladores que le dan seguimiento al caso de los normalistas de Ayotzinapa, para poder avanzar en la investigación. Reiteró su llamado para que los funcionarios que no han rendido su informe ante la CNDH sobre lo sucedido el pasado 12 de diciembre en la Autopista del Sol, lo hagan a la brevedad. Insistió en que es necesario llegar al fondo de la investigación en torno a la muerte de dos estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, y de un trabajador de una gasolinera a la que se intentó prenderle fuego ese día. “No descansaremos hasta que Ángel Aguirre Rivero se vaya”, fue la frase que constantemente se repitió durante la marcha y el mitin efectuados en Chilpancingo, en los cuales participaron miles de estudiantes y activistas sociales, exigieron justicia por los dos estudiantes asesinados durante la manifestación del pasado 12 de diciembre, y reiteraron la demanda de juicio político contra el gobernador Ángel Aguirre Rivero; de igual forma exigieron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que sea imparcial en sus investigaciones y no deje en la impunidad y sin castigo a los culpables de la represión que sufrieron. La concentración comenzó desde las 10 de la mañana, en el parque del museo La Avispa, y partió minutos después de la una de la tarde con dirección al Palacio de Gobierno, donde hicieron un pequeño mitin y nuevamente gritaron consignas contra el gobernador Aguirre. “En Ayotzinapa se forman normalistas, en Casa Guerrero se forman terroris26 • 22 de enero de 2012
tas”, “Aguirre Rivero, terrorista con fuero”, “Aguirre, Peña Nieto y Calderón, la misma mierda son”. Víctor Valencia de los Santos, delegado nacional del PRI, rechazó que dicho instituto político esté interesado en desestabilizar al gobierno de Ángel Aguirre a través de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, como lo señaló el dirigente estatal del PRD, Carlos Reyes Torres; “los verdaderos enemigos del gobernador están en el PRD. Todavía no asimilan los resultados de la última elección”, aunque se negó a mencionar nombres o siglas. Señaló que dicho instituto político tomó la decisión de no lucrar políticamente con el caso, ya que “hay instancias judiciales, instituciones en las que creemos y que habremos de dar un seguimiento puntual, nosotros no vamos a politizar este tema”. El 17 de enero, luego de la reunión que sostuvieran diputados con estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, “Raúl Isidro Burgos, Pablo Juárez de la Cruz, representante de la comisión de Prensa y Propaganda de la normal, informó que desde las 9:20 horas una comisión de estudiantes ya se encontraba en la ciudad de México, para solicitar a los legisladores el avance que se tiene en cuanto al listado de solicitudes que expusieron en semanas pasadas, y aseguró que diputados federales coincidieron en la necesidad de que el gobernador del estado Ángel Aguirre Rivero abandone la gubernatura con la finalidad de que se dé agilidad a las investigaciones de los hechos acontecidos el pasado 12 de diciembre. Entre las peticiones, destaca el inicio de juicio político en contra del gobernador, así como la posible fecha con el subsecretario de Educación Pública para analizar las alternativas para rescatar su semestre. Dentro de la reunión estuvieron presentes además de los diputados federales, estudiantes y padres de familia de Ayotzinapa y los integrantes de la Federación de Estudiantes Socialistas de Campesinos de México. También fue confirmada la asistencia de observadores del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, quienes verificaron el desarrollo en el que se realizó dicho encuentro, además de que se comprometieron a realizar una nueva visita a las instalaciones de la normal, para darle continuidad. Siempre!
entrevista Juan Dueñas / Presidente del PAN en el DF
Buscamos ser competitivos en la capital Moisés Castillo
D
icen que es muy difícil hacer compatibles la política y la moral. Y la candidata del PAN al Gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace, tiene ese terrible dilema. Sin duda, la fundadora de la organización civil Alto al Secuestro es un personaje respetado en muchos sectores políticos y sociales, pero su credibilidad quedó a prueba al aceptar la postulación panista. Como afirma el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa “la política saca a flote lo peor del ser humano”. Ya veremos si no se contamina de los políticos. “Qué bueno que yo no tengo oficio político, porque así no me contaminaré de la perspectiva política, que hasta ahora no ha dado resultados, yo tengo una perspectiva ciudadana y esa es la riqueza que van a ver en mí todos los citadinos”, dijo la aspirante panista. Para muchos, el primer paso para que Isabel Miranda de Wallace perdiera su credibilidad fue recibir el 15 de diciembre de 2010 el Premio Nacional de Derechos Humanos de manos del presidente Felipe Calderón y respaldar su estrategia antinarco. “Estoy segura -dijo doña Isabelque usted está enfrentando el crimen de forma frontal, como nunca se había hecho en México. Aplaudo y reconozco su valor y entrega. En la historia reciente la lucha contra el narcotráfico ha sido la única decisión de largo plazo implementada por las autoridades. Probablemente pocos se dan cuenta actualmente de las bondades Siempre!
de cortar de tajo ese cáncer en la sociedad. Por lo que debo de hacer pública mi admiración ante la responsable decisión de haber sacrificado popularidad y de haber incurrido en altos costos políticos, con el objeto de erradicar a la delincuencia”. Más que una “encuesta” para que el PAN determinara impulsar la candidatura de la señora Miranda de Wallace y desechar a panistas como Gabriela Cuevas, Mariana Gómez del Campo, Demetrio Sodi, Carlos Orvañanos y José Luis Luege, la decisión se tomó por dedazo. La cúpula panista desechó de un plumazo la propuesta de una elección abierta para elegir al candidato, que el 21 de diciembre pasado pactaron los cinco aspirantes originales. Ante los números bajos en las encuestas, el PAN buscó a un personaje respetado para mantener su presencia electoral en la ciudad de México: su candidatura tiene un tufo electorero más que ciudadano. Es por ello que existe molestia al interior del PAN, a pesar de que el dirigente nacional, Gustavo Madero, les dio las gracias “por su generosidad”y “altura de miras” a los panistas que mostraron interés en la candidatura y que fueron dejados al margen. “Ya decidieron que sea una designación. Con base en una encuesta se decidió que su candidata va a ser Isabel Miranda de Wallace. No me queda otra más que acatarla; yo soy externo”, aseveró el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Demetrio Sodi. Por su parte, el director de la Comi-
sión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo, aceptó que le costó mucho trabajo entender la decisión del Comité Ejecutivo Nacional del PAN. “Yo siempre insistí en que se siguiera la convocatoria como se había aprobado” Isabel es mucho más competitiva que yo. Tenemos que apoyarla. Es una lucha ciudadana. Para el presidente del PAN en el Distrito Federal, Juan Dueñas, no existe una contradicción en el tema de la designación de Isabel Miranda de Wallace como candidata panista, ya que el partido buscó estrechar su relación con la sociedad. Si para la candidatura presidencial el tema de la “encuesta” quedó descartado, en la ciudad de México funcionó para ser competitivos. “En el caso del DF debe ser reconocida la actitud de los militantes y quienes fueron aspirantes: mostraron generosidad. El PAN debe buscar alternativas a la ciudadanía para atender necesidades reales y abrir paso a posibilidades que nos permitan ser competitivos”.
Hay unidad partidista ¿Descarta una crisis interna en el PAN por la sorpresiva candidatura de Isabel Miranda de Wallace? Como lo ha dicho nuestro presidente, Gustavo Madero, en una frase que simboliza lo que sucede en Acción Nacional: hay unidad al interior del partido, hay una promesa fuerte y responsable con la ciudadanía. 22 de enero de 2012
• 27
entrevista Por lo pronto, ha sido público que ➤ dos de los aspirantes, me refiero a Carlos Orvañanos y José Luis Luege, han expresado su simpatía. En el caso de Orvañanos su adhesión a la campaña de la señora Wallace. En el caso de las dos aspirantes mujeres, han respaldado esta candidatura. Cuatro panistas de los cinco aspirantes han cerrado filas y han demostrado que el PAN está unido y listo para la contienda electoral. ¿Cómo fue que se decidieron por la señora Miranda de Wallace? Este proceso responde más a una determinación del PAN de realizar procedimientos abiertos para que los ciudadanos elijan al candidato. Esta directriz que el PAN ha marcado en los últimos tiempos, se traduce ahora no sólo a que los ciudadanos determinen candidatos, sino que los ciudadanos sean el candidato. Es la razón principal que motivó al PAN buscar una candidatura ciudadana, así como lo hicieron nuestros fundadores: buscar en nuestra ciudadanía la mejor propuesta. ¿Qué les motivó para proponerle la candidatura? Acción Nacional ha sido defensor
del bien común, la lucha ciudadana por los valores, la solidaridad y la claridad de objetivos. La señora Miranda de Wallace es una mujer que no sólo ha demostrado ser valiente y tener un gran compromiso social, con mucha valentía cumplió con lo que las autoridades del DF no pudieron cumplirle: investigar el secuestro de su hijo. Esas son características y perfil que busca Acción Nacional, de mucha responsabilidad. Resultó ser una propuesta atractiva y una alternativa real para el DF. Sin embargo, existen molestias por no respetar la propuesta de elección abierta. Nuestros propios estatutos permiten la posibilidad de tener varias alternativas para determinar los candidatos a puestos de elección popular. Se exploraron previamente los mecanismos para llegar a un tema particular: que el ciudadano influyera de manera determinante la elección de nuestro candidato. No había convocatoria como tal que determinara cuál iba a ser el mecanismo final, la convocatoria en sí misma es un llamado a la apertura del PAN a favor de una candidata ciudadana.
Compromiso ciudadano ¿Qué pueden esperar los capitalinos con la señora Wallace que carece de experiencia en la administración pública? No podemos calificar la experiencia en la administración pública, porque uno de los elementos importantes para poder gobernar una ciudad como esta es tener un compromiso con la ciudadanía. Nos parece que ese es el detonador de todas las cualidades, el objetivo es responder a la ciudadanía en todos los espacios en donde no ha recibido una respuesta contundente. Ante esta crítica, diría que ninguno de los precandidatos de otros partidos ha demostrado el valor de la señora Wallace: efectividad , compromiso, objetivos claros y, sobre todo, contundencia en su lucha. ¿Qué opina sobre lo expresado por Javier Sicilia de que el PAN está usando electoralmente a la señora Miranda de Wallace? No se trata de utilizar su figura, se trata de reconocer estos espacios que ha ganado la ciudadanía y que el PAN postula a una candidata para lograr ese acercamiento y se traduzca en be-
Tres interrogantes sobre
Isabel Miranda de Wallace
D
istinguida maestra, Premio Nacional de Derechos Humanos, presidenta de la asociación Alto al Secuestro, mujer valiente, honrada y admirable. Sin embargo, la decisión panista de hacerla su candidata a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal tiene muchas interrogantes que resolver: 28 • 22 de enero de 2012
1.- Es evidente el miedo fundado y la desesperación de Felipe Calderón y del PAN de seguir acumulando derrotas, una tras otra, recordemos lo de Luis Felipe Bravo Mena en el Estado de México, lo de “la hermana incómoda” Luisa María Calderón en Michoacán, sólo por mencionar dos ejemplos. Los precandidatos panistas
no calientan ni una tortilla. 2.- Se olvidaron de aquellos tiempos cuando criticaban al PRI por antidemocrático, del dedazo presidencial y de la cargada. Ahora todo esto se lo debemos preguntar a los demócratas José Luis Luege, Demetrio Sodi, Mariana Gómez del Campo, Gabriela Cuevas, Carlos Orvañanos, ya que Siempre!
Es la razón principal que motivó al PAN buscar una candidatura ciudadana: buscar en nuestra ciudadanía la mejor propuesta. neficios reales para los capitalinos. ¿Hubo acercamientos con Alejandro Martí y María Elena Morera? Más que ofrecer candidaturas, el PAN ha tenido acercamientos con diversos líderes ciudadanos y líderes sociales con un afán muy claro: lograr que esa comunión con la ciudadanía que enriquezca los objetivos y las prioridades que se deben tener de cara al proceso electoral. ¿Cómo aterrizarán en su plataforma electoral temas diversos como el aborto? Su candidata aseguró que defenderá la libertad de la mujer para decidir sobre su cuerpo. Los pendientes que hay en la ciudad son más grandes que temas que han sido polémicos. El PAN está trabajando en su plataforma política y será enriquecida con las ideas de nuestra candidata ciudadana, con la intención de abarcar diferentes rubros y necesidades que son prioridad para el DF. ¿Cuál será la estrategia del PAN para quitarle al PRD la Jefatura de Gobierno? El PAN dará las mejores propuestas responsables, ha sido una oposición responsable desde la Asamblea Legislativa siendo la segunda fuerza parlamentaria. Hemos criti-
cado la forma en que se ejercen los recursos públicos y, en este tema, la estrategia será atender las verdaderas prioridades del DF, no con espectáculos públicos sino atendiendo necesidades básicas que tienen las delegaciones. Vamos a responder con firmeza y responsabilidad frente a los grandes desafíos de la capital, como robos a casa habitación, vehículos, secuestros. Hay problemas de agua en Iztapalapa y no es un tema nuevo.
¿Confían en vencer al virtual candidato Miguel Angel Mancera? Si finalmente él es el candidato, la ciudadanía tendría que valorar un aspecto: Mancera ha sido funcionario público y nuestra candidata es una ciudadana. Si ese ex funcionario ha sido eficaz en su trabajo, lo deben evaluar los capitalinos. Por otro lado, tendrán que valorar si esta ciudadana con su trayectoria y esfuerzo será capaz de ofrecer soluciones reales como lo ha hecho en su trayectoria como luchadora social.
después de varios meses de precampañas el gran dedo democrático de Los Pinos los hace a un lado. 3.- Otro tema para resolver es si doña Isabel es la persona idónea que necesita el Distrito Federal para ser gobernadora los próximos 6 años; yo quisiera imaginármela resolviendo los grandes problemas que nos aquejan de carácter político y administrativo, por ejemplo: mercados, transporte, vialidad, basura, drenaje profundo, seguridad, educación, salud. Se podría convertir en una buena candidata y mala gobernadora al igual que Vicente Fox en un momento de
triste recuerdo. Ella debería tener claro que no se puede gobernar sólo con “buenas intenciones”. Con esta candidatura, la sociedad civil pierde a una excepcional luchadora social, con la esperanza que de la nada sea una excelente política y que sirva a la comunidad. Después de este aval que le dieron en su destape los precandidatos panistas al dedazo, que Josefina, San-
tiago y Ernesto no se extrañen si por los mismos motivos el Distrito Federal les aplica la misma medicina y el gran elector azul sale con un candidato presidencial ciudadano. Como muestra basta un botón.
Siempre!
Fotografía: Alberto Chio.
Es una lucha ciudadana.
El Justiciero 22 de enero de 2012
• 29
reflexiones constitucionales
Vázquez Mota y Miranda de Wallace
Dos mujeres, dos destinos Alfredo ríos CAmArenA
E
n las últimas décadas se ha producido una revolución cultural y sociológica, que ha permitido el acceso del género femenino a los puestos políticos y privados más importantes; en México, el artículo cuarto constitucional que establece la igualdad de oportunidades al varón y a la mujer ha avanzado en cuanto a resultados en la vida nacional; no hay duda, las mujeres hoy en día han logrado metas impensables en el pasado. Sin embargo, en grandes núcleos de población, todavía la mujer es discriminada y existe una actitud misógina; sin ir muy lejos, en las comunidades indígenas, las mujeres están totalmente relegadas. Se dice con razón, que la mujer indígena es triplemente discriminada por ser mujer, por ser pobre y por
30 • 22 de enero de 2012
Siempre!
Columna
ambas en la arena política, pero con difíciles posibilidades reales de alcanzar el poder. el color de su piel. Más allá de lo anterior, el PAN, al parecer, está jugando una fuerte apuesta a favor del género femenino en su proceso democrático interno, para elegir candidato a la Presidencia de la República; las encuestas le dan una enorme ventaja a Josefina Vázquez Mota; y en el Distrito Federal, no hubo proceso democrático y dejaron sin oportunidad a candidatos importantes como José Luis Luege Tamargo, Mariana Gómez del Campo, Gabriela Cuevas Barrón, y desde luego al jefe delegacional en Miguel Hidalgo, Demetrio Sodi de la Tijera, que en la pasada contienda electoral para el cargo a jefe de Gobierno en el Distrito Federal obtuvo mas de un millón de votos. A pesar de todo esto, la cúpula panista decidió lanzar la propuesta de una luchadora social de enorme prestigio, como es la señora Isabel Miranda de Wallace; aunque, si bien es cierto, ajena a la ideología panista y a la actividad política, la señora Miranda de Wallace ha jugado un papel protagónico en la lucha contra la inseguridad, para encontrar y consignar a los asesinos de su hijo, hecho indudablemente meritorio y que refleja su enorme fortaleza y valor. No obstante, en política, a pocas horas de haber sido designada cupularmente candidata a la Jefatura de GoSiempre!
En el partido gobernante existe desesperación y temor, pues
la ciudadanía no ha respondido a su propuesta. bierno del Distrito Federal, declaró su apoyo a las propuestas legislativas que legalizaron el matrimonio entre homosexuales y el aborto. Seguramente se le pusieron los pelos de punta a los viejos panistas frente a esta declaración, que rompe totalmente con los principios e ideología de ese partido; más aún, en otra entrevista televisiva, se le preguntó que de haber escogido algún partido político ¿cuál habría sido?, y ella declaró que el PRD; y frente a las declaraciones del poeta Javier Sicilia, de que el PAN se había aprovechado de ella, la señora Miranda de Wallace reviró, afirmando enfáticamente, que la realidad era que ella se estaba aprovechando del PAN para construir una candidatura ciudadana; seguramente los partidarios del PAN verán en estas afirmaciones una contradicción dramática con sus principios doctrinales. Por otro lado, la señora Vázquez Mota es una panista destacada, que ha ocupado importantes posiciones administrativas y legislativas; fue secretaria de Desarrollo Social en el sexenio del presidente Fox, secretaria de Educación Pública con el presidente Calderón y ha sido dos veces legisladora: la última, en esta LXI Legislatura como coordinadora de los diputados panistas. La realidad es, en primer caso, que las encuestas del PAN colocaban ese partido en un lejanísimo tercer lugar, por lo que era necesario, según sus estrategas, remontar esta difícil situación. Vázquez Mota, aun cuando no se considera la preferida del presidente Calderón, al incorporar como jefe de su campaña al ex secretario particular de la Presidencia de la República, Roberto Gil, parece que el panorama le cambia, y las encuestas de la población abierta, aun cuando la colocan lejos, le dan algunas posibilidades. Dos mujeres, dos destinos; ambas en la arena política, pero con difíciles posibilidades reales de alcanzar el poder; tal parece que en el partido gobernante existe desesperación y temor, pues la ciudadanía no ha respondido —como ellos esperaban— a su propuesta; la razón es muy simple, en el universo electoral de casi 80 millones de mexicanos, la gran mayoría se ha desarrollado en los últimos dos gobiernos panistas que no han acertado, a juzgar por la opinión pública, en su función gubernamental; el tema de la inseguridad, invocado desde la Presidencia, ha causado un verdadero destrozo de imagen de ese partido y, francamente, sus posibilidades de volver a alcanzar el poder se ven remotas. Dos mujeres, dos destinos, y finalmente, un panorama difícil y complicado para quienes militan en el PAN. 22 de enero de 2012
• 31
Circo político, sin ideologías
Doña
Isabel
Su bandera cambió de color como ella de piel, se adentra en los laberintos inefables del poder, la calidad moral de que estaba investida se finiquitó.
Teodoro Barajas rodríguez
Morelia.- Isabel Miranda de Wallace deja su trinchera eminentemente ciudadana para apuntalar la campaña electoral en el Distrito Federal para el PAN, el cual registra desventaja comparativamente con las izquierdas y el PRI. La señora Isabel enfrentó un lamentable trance trágico como lo fue el secuestro y homicidio de su hijo Hugo, alzó su voz para denunciar la impunidad, no declinó en esa lucha ciudadana contra la ilegalidad, la injusticia y los excesos. Su bandera cambió de color como ella de piel, se adentra en los laberintos inefables del poder, la calidad moral de que estaba investida se finiquitó. Algunas de sus expresiones se escuchan ambiguas o ingenuas, aseguró que si hubiese sido invitada a ser candidata a jefa de Gobierno del Distrito Federal por el PRI o el PRD igual hubiese aceptado. No tiene ideología, aunque este mal, por así llamarlo, lo comparten muchos militantes de partidos que vegetan en el pragmatismo. En los últimos años, la inseguridad, la violencia, así como las sombras de la impunidad que amenazan con dejarnos un Estado fallido han propiciado que diversas voces poseedoras de componentes disímbolos eleven sus decibeles para exigir justicia. Las crónicas coloreadas de sangre se han expandido, las historias desgarradoras superan la ficción. Personajes de la sociedad civil, por tanto carentes de vínculos partidistas, han desfilado en una marcha que parece interminable; algunos nombres como Alejandro Martí, Julián Lebarón, Javier Sicilia y muchos más han pregonado contra la inoperancia de las autoridades. Si algunos de ellos abrazaran una causa electoral su imagen sufriría una metamorfosis, perderían calidad moral al buscar el poder oficial. Isabel Miranda de Wallace no ha sido bien vista por muchos ojos que antes la consideraban auténtica, ahora es una más de las candidatas en ese circo político en donde no existen ideologías definidas, su imposición así lo revela, el PAN no tiene cuadros competitivos para arrebatar al PRD el único bastión que le queda. La señora Miranda de Wallace carece de experiencia política, administrativa y partidaria, se escucha cándida 32 • 22 de enero de 2012
en sus argumentos, no siente los colores azules, por tanto desconoce la doctrina de esa organización fundada por Manuel Gómez Morín. Estimo que no era su candidatura el medio ni el fin. Ya alguna vez estuvo en Michoacán para despotricar contra los candidatos del PRI y del PRD para favorecer a Luisa María Calderón Hinojosa, confirma su vocación ahora, no sé si de manera tardía. En términos generales la actividad pública en México está a la baja, la ventana de la sociedad civil y la lucha social ofrece otro panorama que ha servido para refrescar nuestro presente. Los problemas de la capital del país son mayúsculos; para enfrentarlos, la señora Miranda de Wallace ofrece su voluntad de mano de su inexperiencia. Fue encomiable su lucha, no lo dudo, su trayecto estuvo marcado por el dolor propio y ajeno, sin embargo, su pretensión actual disminuye sus logros, el señuelo del poder confunde como el canto de las sirenas a la tripulación que acompañó a Ulises en La Odisea. No era el camino a seguir, la sociedad civil pierde un cuadro distinguido para agenciarlo al PAN, tan necesitado de liderazgos emergentes. En la guerra y en el amor todo se vale dirán; en la política también. Siempre!
otros ángulos
la señora Miranda de Wallace, en compañía de José luis luege.
Lo primero que viene a la mente es que
Acción Nacional ha sido incapaz de generar prospectos inteligentes y atractivos en la capital.
Fotografía: Agencia El Universal
Dedazo y cargada para elegir a Isabel Miranda de Wallace
Se desmorona
la democracia en el PAN Raúl CRemoux
C
uando el PAN fue oposición se cansó de criticar el dedazo y la cargada. Con razón argumentaba que esa forma o método dejaba de lado a militantes de todo rango y era sustituido por la voluntad de una cúpula o, en su defecto mayor, por un solo individuo. Copia fiel de este procedimiento ha sido el utilizado para nombrar como candidata al Gobierno del Distrito Fe-
Siempre!
deral a la activista Isabel Miranda de Wallace. A la vera quedaron cinco aspirantes que legítimamente habían trabajado y, en su caso, ni las protestas fueron tomadas en cuenta. En forma por demás grotesca, tres de los cinco, Gabriela Cuevas, Mariana Gómez del Campo y Carlos Orvañanos fueron conminados a estar presentes en la cargada del día siguiente. Dos, Demetrio Sodi y Jose Luis Luege con su ausencia reprobaron la medida. Berrinche que a Luege le duró sólo unas horas.
¿Qué debemos pensar los ciudadanos vistos por ellos como electores? Lo primero que viene a la mente es que Acción Nacional ha sido incapaz de generar prospectos inteligentes y atractivos en la ciudad capital; desde hace seis años se vio en la necesidad de invitar a Sodi, quien ya había transitado del PRI al PRD para que fuera su candidato perdedor. Es decir, desde que en lugar de que privara la fórmula de un regente se logró tener elecciones en el DF, el PAN ha carecido de visión para acceder a formar un candidato suyo. Ahora, como ayer, se ve obligado a improvisar y lo que es más significativo, a aceptar que desde la Presidencia le digan a quién promover. Como gran paradoja, los precandidatos panistas que luchan por acceder a la candidatura presidencial: Josefina Vázquez Mota, Ernesto Cordero y Santiago Creel, que dan cuerpo y sentido a la argumentación de que en ese partido sí hay principios y métodos democráticos, se presentaron a la unción de Isabel Miranda de Wallace para alzarle el brazo como si hubiera sido un contendiente decisivo. ¿Por qué no esperar ahora que también a ellos les hagan llegar un candidato externo popular y atractivo como el futbolista Cuauhtémoc Blanco y si no les gusta el nombre, qué hay de la bella Ninel Conde? cremouxra@hotmail.com 22 de enero de 2012
• 33
a contracorriente ¿Guerra de mujeres en el DF?
Metamorfosis de la señora M i r a n d a d e Wa l l a c e René Avilés FAbilA
E
l desconcertante dedazo de la cúpula panista dado a una distinguida luchadora social para competir por el Gobierno del Distrito Federal pone en evidencia que sus críticas al priismo carecen ya de fundamentos. Todos sus defectos y vicios han sido cabalmente asumidos por aquéllos que fueron sus más severos críticos. Todavía hace unos días, el PAN acusaba de que mientras los panistas estaban en procesos de clara transparencia y juego democrático, los demás tenían ya candidatos presidenciales prácticamente designados. Hoy, los conservadores se han tragado sus palabras. Optaron por darles un portazo en pleno rostro a todos aquéllos que imaginaron que podrían competir por gobernar el Distrito Federal. A la señora Isabel Miranda de Wallace, guste o no, la designaron unos cuantos, entre ellos Felipe Calderón y Gustavo Madero, no fue sometida a un severo escrutinio para ver si sus habilidades para gobernar superaban las de Demetrio Sodi, Gabriela Cuevas, Mariana Gómez del Campo, José Luis Luege y Carlos Orvañanos. Lo más desconcertante fue escuchar a la hoy aspirante panista decir que ya había recibido ofertas de Andrés Manuel López Obrador y Beatriz Paredes. Es decir, optó por el mejor ofrecimiento, no por afinidades ideológicas, porque además ella había sido implacable crítica de los partidos, su ineptitud y niveles de corrupción. Hay que hacer un esfuerzo y cada vez que pensemos en candidatos ciudadanos notemos el contexto legal. No es posible
34 • 22 de enero de 2012
que un simple mortal, por capaz que sea, pueda ser candidato independiente y pasar a ser alto funcionario, es decir, político, sin la aprobación, plataforma e ideas de un partido político. Por más que nos digan que no hay ningún compromiso, la realidad y la situación jurídica e ideológica nos darán la razón: se dejó atrás la lucha ciudadana para formar parte del sistema político nacional. De ganar, será jefa de Gobierno y tendrá que actuar no como ciudadana sino como política y asumir más de un interés del partido que, digamos, le ofreció el empleo. Claro, falta que lo gane. Incluso, el PAN dijo que es posible que no ganen, pero sí que obtenga una alta votación y entren muchos legisladores a las distintas cámaras legislativas. Al momento de escribir estas líneas, los medios de información seguían des-
concertados no por el golpe panista, sino por la metamorfosis de la señora Miranda de Wallace. Pero algo es posible: de ganar Alejandra Barrales sobre Miguel Angel Mancera, tendremos en el Distrito Federal a tres mujeres luchando por un cargo. Todo hace pensar que el PRD mantendrá la capital. Ha hecho un perverso trabajo que le permite controlar grandes masas de votantes en zonas populares. Veo difícil, por más que las encuestas lo señalen, que el PRI con Beatriz Paredes al frente y el efecto Peña Nieto pueda recuperar la ciudad capital. El PAN, hace seis años, obtuvo con Demetrio Sodi el segundo lugar. Hoy es posible que se dé un resultado semejante. Pero las encuestas, al momento de escribir, señalan a Mancera como el posible candidato. Quien sea, habrá que considerar las diferencias abismales que hay entre un ciudadano y un político. El ciudadano para cambiar la realidad trabaja con la sociedad, no con los partidos políticos. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
Siempre!
entrevista José Luis RomeRo Hicks / Politólogo
El pragmático
Peña Nieto
se impondrá al populista
Antonio CerdA ArdurA
AMLO
dor, con el 45 por ciento de votos en favor del PRI, 35 por ciento a favor del nrique Peña Nieto va a ser pre- PAN y 20 por ciento a favor del PRD. sidente de México, porque las simpatías de los mexicanos haalternativa en Guanajuato cia él son contundentes, afirma José Luis Romero Hicks, consultor legal, ¿Por qué aspira a gobernar Guaeconómico y financiero de la firma Ro- najuato? mero Hicks & Galindo Abogados, liHay varias razones. En primer lucenciado en derecho de la Universidad gar, porque sí se puede ganar. Desde Guanajuato, licenciado en gobier- pués de 20 años de panismo, ningún no de la Lawrence University y maes- guanajuatense, de 34 años hacia abatro en economía y ciencias sociales del jo, recuerda un gobernador del PRI. Southern Oregon State College. En Guanajuato, el PAN es sinónimo En entrevista exclusiva con Siem- del partido de siempre, que repite, de pre!, este politólogo, miembro desta- hegemonía. En ese sentido, la frescura cado del Consejo Mexicano de Asun- de un padrón cada vez más joven abre tos Internacionales y uno de los 300 lí- en Guanajuato una expectativa a genderes más influyentes de México ha- te sin partido. Y el 55 por ciento de los bla de su aspiración para gobernar integrantes del padrón electoral maniGuanajuato, asegura que el pragma- fiestan no tener una preferencia partitismo de Peña Nieto se impondrá, en dista. Por otra parte, me parece que las elecciones del 2012, ante el popu- ningún partido, ni el PRI, ni el PRD, ni el lismo de Andrés Manuel López Obra- PT, ni el Movimiento Ciudadano, ni el ➤
Candidato del Pri al gobierno de Guanajuato.
Siempre!
22 de enero de 2012 • 35
E
Fotografía: Alberto Chio.
ENTREVISTA Panal, ni el Partido Verde pueden ganar solos. Sin embargo, el 18 de noviembre se registró una alianza, a nivel federal, entre el PRI, el Verde y el Panal y yo siento que en Guanajuato se están dando las condiciones para que el PRI negocie algo similar o cuando menos con el Partido Verde. Si nosotros sumamos los votos de las últimas elecciones intermedias en una coalición opositora, el PRI tiene el 28 por ciento, más 14 el Partido Verde, y casi el cuatro por ciento del Panal, hablamos de más de 42 por ciento. Así que sí se puede ganar porque tenemos un banderazo de salida, por llamarlo de alguna forma, de un empate técnico de 42 contra 42. Otra de las razones por las que me interesa aspirar a la candidatura de mi partido, el PRI, es porque creo que puedo ofrecer a los guanajuatenses la alternativa de una cara que ha estado como empresario, como profesionista independiente y como servidor público. He sido parte de un gabinete presidencial ampliado, como director general del Banco Nacional de Comercio Exterior y supe trabajar con Acción Nacional. Cuando Vicente Fox fue gobernador de Guanajuato, me desempeñé como secretario de Planeación y Finanzas del estado. Creo que puedo ampliar la base lectoral de preferencias más allá de lo que uno normalmente recibiría como apoyo, que, en este caso, sería la coalición opositora, porque todas las encuestas me ubican en los primeros lugares de entre los priístas que aspiran al mismo cargo.
Candidato popular ¿Cómo avizora usted la lucha electoral del 2012? ¿Se polarizará entre Peña Nieto y López Obrador? ¿Qué diferencias y semejanzas encuentra entre ellos? Tenía ya muchos años que en el in36 • 22 de enero de 2012
terior del PRI no se había dado tal contundencia respecto a una sola persona, en la selección del candidato, sin la influencia del Presidente de la República. Históricamente, el presidente virtual del PRI era el propio jefe del Ejecutivo. Sin embargo, al partido, ahora como oposición, se le presenta la oportunidad de contender por la Presidencia con un candidato realmente popular: Enrique Peña Nieto. Yo fui testigo de esta calidad, el pasado 3 de noviembre, en el Polyforum Siqueiros, cuando la Fundación Colosio presentó las conclusiones del Programa para México, o en el evento del Organismo Nacional de Mujeres Priístas, o caminando con él en Dolores Hidalgo (Guanajuato), al escuchar como la gente gritaba, de manera espontánea: “¡Peña Nieto, presidente!”. No encuentro ninguna analogía histórica en la que el PRI entre a una contienda no sólo con un candidato de unidad, sino que cuenta con una gran aceptación y reconocimiento de nombre. Es tan popular como López Obrador. En las últimas encuestas, tanto Andrés Manuel López Obrador, como Enrique Peña Nieto, tienen un reconocimiento de nombre de más del 93 por ciento de la población encuestada. Es muy raro en cualquier país que antes de iniciar formalmente las campañas (para los comicios del 1 de julio de 2012, en México comienzan en abril) se cuente con dos personas de tan alto reconocimiento de nombre. Como politólogo sé que una persona que tiene buena popularidad y bajo reconocimiento de nombre, normalmente tiene mucho potencial para crecer. A medida que más gente le conoce, evidentemente que crecerá en una proporción parecida a la que ya tiene entre la población que ya le conoce. En el caso de Peña Nieto y de López Obrador ya no hay mucho más que puedan hacer para que se les conozca, por-
que ya los conocemos más del 93 por ciento de los mexicanos. ¿Deberíamos pensar que al PAN le va a dar mucho trabajo alcanzar, digamos, el nivel de popularidad que tienen López Obrador y Peña Nieto. ¿Será el PAN la tercera fuerza? Manejemos el escenario de que Josefina gana la candidatura, que, hoy por hoy, se antoja como lo más probable, sobre todo si los 1.8 millones de panistas deciden perseguir la teoría del voto útil, ¿Por qué escoger a un candidato que no goza de la mayor popularidad? Esa sería la pregunta en los últimos tres metros de las urnas, antes de la votación interna del PAN. Con Josefina abanderando al PAN, mi pronóstico sería que Enrique Peña Nieto gana la Presidencia de la República y que ella queda en segundo lugar. Aunque Josefina no tiene el mismo nivel de reconocimiento ni de popularidad, el PAN tiene bases y presencia prácticamente en todos los distritos de la república. En ese contexto, tiene un sector leal de seguidores que le darían un piso mínimo de un 22 o 23 por ciento, que son porcentajes superiores a los que tal vez obtendría, incluso, López Obrador. En teoría, prácticamente cualquier candidato del PAN debería de recibir más votos que López Obrador, según lo que se muestra en las encuestas. ¿Suficiente para llegar a la mayoría relativa, que es lo que requiere nuestro régimen constitucional, que no tiene segundas vueltas? Lo dudo mucho. Quitando los votos nulos y todo lo que se tiene que hacer para depurar la elección, y sumando el cien por ciento de los sufragios, seguramente Peña Nieto recibiría alrededor de 45 por ciento, López Obrador un 20 por ciento y el PAN 35 por ciento.
Un México moderno Siempre!
Peña Nieto se impondrá ante López Obrador, con de votos en favor del PRI. ¿Cuáles serían los factores que influirían para que Peña Nieto se convirtiera en el próximo presidente de México? Hay, por ejemplo, dos postulados casi diametralmente opuestos. Para hablar de las coincidencias en el proyecto de nación, los dos grupos de trabajo y los dos candidatos, Peña Nieto y López Obrador, han hablado de mejorar la competitividad del país a través de la eliminación de los monopolios y oligopolios que predominan en los principales mercados mexicanos, ya sea en materias como telecomunicaciones o telefonía. Sin embargo, la diferencia entre el mexiquense y el tabasqueño es muy clara: es el pragmatismo contra el populismo. En su reciente libro, Peña Nieto ha esbozado la búsqueda de un México más moderno, más competitivo, más productivo, mejor educado y con una economía de vanguardia. También plantea que debe dejar de ser un país maquilador y convertirse en uno de conocimiento, más innovador, con inversión en ciencia y tecnología, más incrustado en el concurso de las naciones, y más a la ofensiva que a la defensiva. Es decir, una nación más pro activa y menos reactiva. Por el otro lado, lo que hemos escuchado de López Obrador es más de lo mismo del 2006: ocurrencias. Ahora salpicadas de amor. Con un poco de república amorosa, con cuestiones más sentimentales. El mes pasado, por ejemplo, habló en Quintana Roo sobre la pertinencia de que haya un tren bala en la Riviera Maya. Me parece una idea sensacional, pero no es original. Ya ha sido planteada. Desde hace tiempo se supo, por ejemplo, de la propuesta de Aeropuertos del Sureste. Otras empresas francesas y japonesas están interesadas en financiar el proyecto. Siempre!
Sin embargo, a la hora de las preguntas: “Oiga, ¿y de dónde se va a pagar?”, “¿Quiénes son los inversionistas?”, “¿Por qué correría el tren a 300 kilómetros por hora y no a 200?”, no hay respuestas. López Obrador resulta así un candidato de ocurrencias. Creo que la sofisticación del electorado mexicano está permitiendo distinguir lo que es una propuesta seria y de vanguardia, como la de Peña Nieto, quien plantea, por ejemplo, dar el siguiente paso en las grandes reformas de México; revisar el papel de Pemex y modernizar la inversión del sector privado en esa empresa; poner al día al sector eléctrico; y revisitar las reformas laboral, hacendaria y educativa. Como lo ha dicho el propio ex gobernador, esos son los tipos de reformas que sólo el PRI puede volver a hacer y que ha intentado el PAN, pero sin que se haya tenido la sabiduría política para llegar al consenso. Lo de López Obrador, además de la república amorosa, es simple populismo. El dice que quiere transformar el país sin subir los impuestos y bajando los salarios de los funcionarios del gobierno, como si realmente fuera algo que se puede cumplir de la noche a la mañana. El electorado ya vivió ese populismo en el 2006 y por eso sólo el 20 por ciento de los encuestados está dispuesto hoy a darle su voto, a pesar del reconocimiento de nombre que tiene.
Distancia cómoda ¿Ve usted un triunfo del PRI cuestionado, como fue el de Calderón, a quien siempre se le calificó de presidente ilegítimo y espurio, o ve un triunfo holgado? Creo que el triunfo de Calderón, con alrededor de 300 mil votos de diferencia, no fue sólo personal, sino de la democracia mexicana. La elección fue la más vigilada de la historia
el 45 por ciento
de México, con una institución ciudadana como el IFE y observadores y medios de comunicación de más de cien países.Quienes leemos este tipo de información, supimos primero que había triunfado en las encuestas no de salida, sino de conteo rápido, que son diferentes, en las que ya mostraba ventaja con márgenes de error mínimos. En realidad en todo el proceso del cuestionamiento de la elección no hay ningún medio de comunicación de vanguardia, nacional e internacional, que ponga en duda el triunfo de Calderón, incluido el PRI. A la izquierda mexicana quizás le faltó sofisticación en métodos de información, y hasta el propio López Obrador se sintió engañado, porque al final del mismo día de la elección, los datos ya se tenían. Creo que debemos de estar muy orgullosos del sistema democrático mexicano, por lo menos el día de las elecciones. El PRI, por otra parte, es el partido que le dio a Calderón la posibilidad de tomar posesión cuando llegó a San Lázaro por la parte de atrás. El PRI reconoce que en la democracia cada sufragio cuenta y que los 300 mil votos fueron 300 mil razones para reconocer el triunfo de Felipe Calderón. En cuanto a la elección que se aproxima, a mí me parece, reitero, que el PRI debe ganar con cuando menos diez puntos porcentuales al final de la elección. No puedo hacer un pronóstico muy científico, pero, con una suma de cien, creo que el PRD tendría alrededor de 20 puntos, el PAN unos 35 y el PRI 45. Será una distancia muy cómoda. Creo que en 2012 habrá una victoria muy contundente del PRI, lo que le va a ayudar mucho a México, porque ya nos hace falta un presidente con un mandato muy claro de la ciudadanía. Enrique Peña Nieto va a ser presidente, y no lo digo de manera aspiracional, sino en forma analítica. 22 de enero de 2012
• 37
logos
Fotografía: Agencia El Universal
Venganza de Felipe Calderón.
Morelia Perverso proyecto
ensayo para
anular el 2012 Por los calzones del presidente Calderón, y no por los de un boxeador, se sentenció a repetir dicho proceso electoral, a costa y a desgaste de los morelianos. 38 • 22 de enero de 2012
Siempre!
Marco antonio aguilar cortés Morelia.- Como un “signo ominoso” califica el periódico estadunidense The Washington Post las elecciones celebradas en Michoacán durante el año 2011. La nota se ve inducida por el jerarca del panismo en el país, pues el razonamiento básico lo centran en que no puede ser posible que haya perdido la gubernatura del estado Luisa María Calderón Hinojosa, cuando “las encuestas mostraban a la hermana del presidente con una sólida ventaja”. En esa información parece ignorar, quien redactó ese doloso comentario, que el ejecutivo federal gastó demasiados millones de pesos en comprar, todo lo comprable, a efecto de que su hermana Luisa María fuera la gobernadora. Así, la mano negra más notable estuvo a cargo del operativo Cocoa, la que pagaba caras encuestas para su contentillo. En los Estados Unidos deberían saber que si la mayoría de los michoacanos votamos por el PRI es porque nos tienen irritados dos pésimos gobiernos: el federal, que ha sido panista desde hace casi 12 años; y, el estatal que ha sido perredista por 10 años consecutivos. Y, además, nuestro voto fue así porque se postuló a un michoacano con prestigio, honorable y trabajador, a Fausto Vallejo Figueroa. Sin embargo, el motivador de ese mensaje periodístico asevera que el crimen organizado influyó en ese proceso electivo, pero sin señalar ni aportar pruebas, sino sólo agregando, con intencionada perversidad, que “esto puede pasar en las elecciones presidenciales del próximo verano”. Debe también saberse, y considerarse, que la reciente nulidad de la elección en Morelia la declaró, formalmente, un tribunal regional electoral; pero, en el fondo, la aprestó el presidente Felipe Calderón Hinojosa, como real líder del PAN. Y no por utilizar ilegalmente a un tribunal electoral, el odio y la venganza de Felipe Calderón en contra de Michoacán, y de los michoacanos, son menos groseros. En esa elección municipal si alguien violó la Carta Magna, y las leyes electorales reglamentarias, fueron los panistas, generando condiciones de iniquidad en la contienda, en todos los órdenes. Y con cinismo, el violador se dijo violado; como si Goliat hubiera acusado a David, en ese combate bíblico, de tener ventaja en la pelea. Así que por los calzones del presidente Calderón Hinojosa, y no por los de un boxeador, se sentenció a repetir dicho proceso electoral, a costa y a desgaste de los morelianos. Y los morelianos nos estamos preparando para volver Siempre!
a vencer a Felipe Calderón, aunque invierta en la campaña del PAN muchos cientos de millones de pesos del erario federal o de alguno de sus amigos y cómplices empresarios. Porque realmente los morelianos somos los agredidos y atracados. Nuestro voto, ejercido de manera libre, fue el que se nulificó, sin considerar que se contaron, públicamente, voto por voto. Pero este resolutivo de nulidad de la elección de Morelia sólo es un previo ensayo para el perverso proyecto a ejecutar en la nulidad de elecciones del 2012. Con ilegalidades y absurdos se declaró esa nulidad. Pero no se castigó al boxeador, ni a la cadena televisora que trasmitió la pelea ni al gobierno federal que autorizó esa recepción. Se castigó a los votantes michoacanos. Su culpa, según el presidente Calderón, el PAN, y ese tribunal electoral tan dependiente del ejecutivo federal, fue que los ciudadanos michoacanos encendimos todos la televisión en ese canal, nos pusimos a ver esa pelea boxística exclusivamente para ver el escudo del PRI en los calzones del pugilista que, según la versión panista fue lo único que nos convenció a votar como lo hicimos. Eso es faltarnos al respeto a los michoacanos, ya que nos califican como descerebrados que sólo emitimos nuestro voto ciudadano movidos por lo que lleve pegado el calzoncillo de algún boxeador, o lo que nos emita la TV por cable. Todos los autoritarismos se buscan, o se inventan, a un enemigo; requieren de alguien que explique y justifique su hacer dictatorial, o sus omisiones ilícitas. Nadie que tenga inteligencia, y valores éticos, está a favor de ninguna organización criminal; empero, nadie tampoco acepta que el autoritarismo gubernativo, que quiso imponer a su hermana como gobernadora de Michoacán, señale que quienes no votamos por ella, obedecimos a la influencia del crimen organizado. ¡Esta mentira nos ofende! Pero el objetivo del presidente Calderón, con esa táctica malosa, es afectar a la elección presidencial de este año que transcurre. La distorsionada lógica del ejecutivo federal es que la delincuencia organizada determinará que el PRI o el PRD ganen. Unicamente el candidato del PAN estará exento de esa culpa. Ante esa forma absurda de pensar debemos recordarle al presidente Calderón que es al Poder Ejecutivo federal, que él representa, quien tiene bajo su responsabilidad la lucha en contra de ese crimen organizado, y que el crecimiento de éste es el fiel reflejo de la ineptitud, corrupción, y flojera del gobierno que encabeza. En fin, el voto de los ciudadanos de México derrotará a ese avieso propósito presidencial. 22 de enero de 2012
• 39
en la línea Urge pelea de “tú a tú”
Cachetiza al PRI…
y Coldwell guarda silencio La dirigencia tricolor permanece callada ante el clima
de
inseguridad y los ríos de sangre que corren por el país. Félix Fuentes
A
l PRI y a su único prospecto a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, les pegan con todo dirigentes y precandidatos del PAN e igual hacen los partidos de izquierda encabezados por Andrés Manuel López Obrador, sin ofrecer respuestas inmediatas. Si es verdad que Humberto Moreira es responsable del cuantioso endeudamiento de Coahuila, la dirigencia priista lo dejó morir. En ese manejo de los préstamos hasta por 3 mil millones de pesos participaron funcionarios de la Secretaría de Hacienda cuando era titular de esa dependencia Ernesto Cordero, a quien nada ha dicho el PRI de ese asunto. Cordero se ufanó de ser el primero en denunciar el paquete de deudas coahuilense. Lo hizo porque sabía que empleados bajo sus órdenes avalaron los préstamos a Moreira. Sin embargo, los del PRI se quedaron
40 • 22 de enero de 2012
callados antes y después de la caída de su líder. Al ex gobernador Peña Nieto nada le perdonan. Con los títulos de los tres libros que no mencionó y el término “prole”, dicho por su hija, ya se lo acaban. También lo han agredido porque no habla bien el inglés, o porque mantiene contactos con Arturo Montiel, quien fue su jefe, o porque permitió la presencia del “góber precioso”, el poblano Mario Marín, en un mitin del PRI. Y la dirigencia tricolor, hoy encabezada por Pedro Joaquín Coldwell, no da señales de su existencia. Permanece callada ante el clima de inseguridad y los ríos de sangre que corren por el país, con más de 50 mil muertos relacionados con el narcotráfico en este sexenio. Poco o nada importó a Coldwell el gasto insolente del gobierno de Felipe Calderón por más de mil millones de pesos en el estúpido monumento sexenal llamado Estela de Luz. Con ese dinero se hubiesen construido escuelas y hospitales, o dar de comer y abrigo a los Siempre!
Líder nacional.
Cordero se ufanó de ser el primero en denunciar el paquete de deudas coahuilense. Lo hizo porque sabía
que empleados bajo sus órdenes avalaron los préstamos a Moreira. Sin
En esto no ponen énfasis ciertos medios y comentaristas dedicados por encargo a golpear al PRI y a Peña Nieto. ¿Es acaso de mayor importancia no recordar los títulos de tres libros que hacer dispendios millonarios para satisfacer el ego con tonterías como la Estela de Luz? Tampoco el comité encabezado por Coldwell sale al paso de López Obrador, a quien le da por hacer chistes como el de querer debatir con Peña Nieto “sin chicharito”, y luego ufanarse de que, si la izquierda no gana la mayoría en el Congreso, él hará las reformas desde el Ejecutivo. Con este comentario se presenta El Peje tal cual, como ente autoritario y despojado de la piel de oveja que pretende mostrar en un segundo intento por ser presidente de la república. Como dicen algunos empresarios, el tabasqueño no cambiará y ya ofrece signos de resentimiento social. Los panistas callan porque Calderón ha pasado sobre el Congreso mediante la promulgación de varios deSiempre!
Fotografía: Agencia El Universal
embargo, los del PRI se quedaron callados antes y después de la caída de su líder.
cretos, ante su incapacidad para concertar con diputados y senadores las reformas necesarias, como una ley fiscal integral mediante la cual todos paguemos impuestos, y no insistir en una laboral al estilo “gringo” para pagar por horas a los trabajadores y cancelarles sus prestaciones. Urgen las respuestas del priismo, a fin de entablar una pelea de tú a tú, en vez de recibir una cachetada y esperar la segunda. Al menos debe pensar en el futuro del país, visto el caos de pobreza y miedo padecido por la mayoría de los mexicanos. 22 de enero de 2012
• 41
Que Calderón rinda cuentas
Mexicanos hambrientos, extranjeros ricos
M
Martín Esparza
ientras la hambruna en la Sierra Tarahumara se muestra como la más cruda expresión de la pobreza que agobia a más de 52 millones de mexicanos, el gobierno panista de Felipe Calderón insiste en seguir entregando los recursos energéticos y la riqueza que generan a intereses extranjeros. Bajo los mínimos estándares de la lógica o el sentido común, resulta inexplicable que en diciembre pasado el Presidente haya recurrido a su derecho de veto para bloquear la asignación de 10 mil millones de pesos que el Congreso había autorizado para auxiliar a la población rural e indígena de 20 estados que padecieron la peor de sus crisis agrícolas a consecuencia de la más aguda de las sequías en los últimos 70 años. Miles de mexicanos se quedaron sin un pan que llevarse a la boca, pero el apático gobierno panista se cruzó de brazos. Y la pregunta que debemos hacernos todos los mexicanos es: ¿y dónde estaba el gobierno federal y sus recursos públicos para atender situaciones de esta naturaleza? No puede aceptarse desde ninguna óptica globalizadora que así lo
justifique que este año, en el presupuesto de egresos, se hayan autorizado recursos del orden de los 51 mil 247 millones de pesos para apoyar proyectos de infraestructura en el sector eléctrico, que beneficiarán vía los llamados Pidiregas, a los Productores Independientes de Energía, que en los hechos son las empresas trasnacionales que desde el año 2000 han obtenido, a través de 22 contratos, el control de casi el 50 por ciento de la generación de energía eléctrica que se consume en el país, la cual la Comisión Federal de Electricidad les compra de forma obligada, a altos precios. Estas empresas, entre las que figuran las españolas Unión Fenosa e Iberdrola, las japonesas Mitsui y Mitsubishi, la americana AES, la canadiense TRANSALTA y la francesa EDF, obtuvieron ganancias, del 2000 al 2009, por más de 350 mil millones de pesos por concepto de la compra de la energía que les hace CFE. El peor de los escenarios para nuestra tragedia nacional, donde ya apareció el fenómeno de la hambruna, es que esos recursos multimillonarios que año con año entregamos a las trasnacionales van a crear riqueza en otros países, dejando al nuestro en el
más vergonzoso e incomprensible de los saqueos. ¿No sería más viable dejar de ser candiles de calle y echar atrás las reformas que el gobierno de Carlos Salinas hizo a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, violentando el contenido de los artículos 27 y 28 constitucionales, al permitir que extranjeros se adueñen de los nuestra industria eléctrica nacional? En ambos preceptos constitucionales se establece con claridad el derecho exclusivo de la nación de generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer de energía eléctrica que tenga por objeto la prestación del servicio, impidiendo el otorgar concesiones a particulares. Debemos preguntarnos seriamente ante la avasallante realidad social que tiene a millones de mexicanos al borde del hambre: ¿qué beneficios han traído al país estas reformas? Los mexicanos no podemos aceptar que dentro del presupuesto de 3 billones de pesos autorizado por el Congreso para este año, el gobierno de Calderón siga privilegiando a las trasnacionales y aplique el más criminal de los olvidos a quienes sus erradas políticas económicas han encaminado al hambre y a la muerte.
Inexplicable veto [presidencial] para bloquear asignación de 10 mil millones de pesos para auxiliar a la población rural e indígena. 42 • 22 de enero de 2012
Siempre!
Economía política
Y
magdalEna galindo
a no sólo preocupación, sino indignación ha suscitado en el país la noticia de los suicidios en la sierra Tarahumara ocasionados por el hambre que padecen los indígenas rarámuris que habitan esa región chihuahuense. La denuncia del integrante del sindicato Frente Organizado de Campesinos Ramón Gardea, en el sentido de que el pasado 10 de diciembre 50 hombres y mujeres se habían lanzado al barranco o ahorcado por la falta de alimento, fue rápidamente desmentida por el jesuita Javier Avila y por autoridades del estado de Chihuahua. Al margen de la polémica sobre los suicidios, lo que
es un hecho indubitable es la situación de hambruna que se vive en la zona tarahumara y la necesidad de atender una emergencia de esa magnitud, ante la cual ya ha empezado a manifestarse la solidaridad del pueblo mexicano. Ciertamente, el año pasado fue uno especialmente difícil, por la sequía extraordinaria que se registró en el norte del país, debida en gran parte al cambio climático del planeta que ha multiplicado los desastres naturales; no obstante, en el caso de México no se trata únicamente de los estragos ocasionados por el cambio climático, sino de la crisis del campo a la que mucho han contribuido las políticas gubernamentales y en especial las de la actual administración panista. El caso más extremo es el reciente veto, ejercido directamente por Felipe Calderón al programa especial de emergencia por 10 mil millones de pesos que habían propuesto los
Crisis alimentaria
abandono del campo, un suicidio El
44 •
22 de enero de 2012
Siempre!
El castigo al campo, que ya parece odio a los campesinos, no sólo se manifiesta en el veto al programa de emergencia por la sequía, sino en una sistemática disminución del presupuesto gubernamental para apoyar al sector rural. Así, mientras al iniciarse al sexenio de Calderón se dedicaba un 3.49 por ciento del presupuesto federal para apoyar el campo, en este año de 2012 sólo se dedicará a ese fin un 2.48 por ciento. La comparación es obligada: las dependencias vinculadas a la seguridad, en cambio, pasaron de recibir el 3.9 por ciento al 4.5 por ciento del gasto federal. En números absolutos, la Sagarpa, que entre otras cosas es la dependencia encargada del campo, recibirá 71.3 mil millones, mientras las dependencias de seguridad en conjunto ejercerán 131.7 mil millones de pesos. Si las políticas respecto al campo han sido indignantes por la injusticia que implican, por la extensión de la pobreza, por el hambre que padece la población rural, ahora que han conducido a una crisis alimentaria en el país representan un suicidio para México y son todavía más inaceptables.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
legisladores y gobiernos estatales para atender precisamente los efectos de la sequía del año pasado. Se trata del caso más extremo, porque la falta de lluvias ha generado una situación de emergencia no sólo en la sierra Tarahumara. La semana pasada el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la propia administración de Calderón, advertía que hay una crisis alimentaria en México ya que la sequía afecta al 50 por ciento de los municipios del país. Y esa crisis se produce cuando en el mundo hay un alza extraordinaria de los precios de los alimentos y en especial del maíz, que ahora se tendrá necesariamente que importar en mayor proporción. Para México, el maíz es doblemente estratégico, pues en primer lugar constituye el alimento de mayor importancia y a veces casi el único de la población, y en segundo lugar porque constituye el principal cultivo de los campesinos pobres que utilizan una parte de su cosecha para el autoconsumo. Esto significa que el descenso drástico en su producción determina la aparición de la hambruna en la población rural.
Siempre!
22 de enero de 2012
• 45
Para leer en voz alta En su primera fase, en el DF; luego, a nivel nacional
La diplomacia te saca de un problema del cual el tacto te hubiera evitado meterte. Brian Bowling
Pronto, muy pronto, señal abierta del E Canal del Congreso
José Fonseca
carlos Jiménez macías
¡Q
uince años! En otra edad y en otros tiempos, lo hubiéramos festejado con banquete y mariachis. Pero son tiempos de austeridad… El hecho es que hace quince años la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Congreso comenzó las gestiones para constituir un canal de televisión propio. Y así fue. No pasaron dos meses sin que nuestra señal empezara a enriquecer a la opinión pública con trasmisiones del Congreso mexicano. Mucho tuvo que ver la Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por Cable para el milagro: en virtud de un acuerdo, la Canitec puso a disposición del Congreso su infraestructura técnica para que a través de un segmento satelital se trasmitiera el Canal Legislativo mediante sistemas de cable de muy amplia cobertura en forma gratuita y sin reserva alguna por todo el país. Claro, hubo que legislar, reformar la ley orgánica del Congreso en la parte alusiva al estatuto jurídico del Canal y a las reglas de operación de su órgano rector, la Comisión Bicamaral. De esta manera, hoy podemos decir con orgullo que el Canal del Congreso está por cumplir catorce años de existencia y más de diez años de trasmisiones ininterrumpidas. 46 • 22 de enero de 2012
Faltaba algo, y ese algo era de primordial importancia: una señal abierta al alcance de todos los mexicanos. No fue fácil conseguirlo; hubo que esperar hasta marzo del 2010 para que la Comisión Federal de Comunicaciones, la famosa Cofetel, otorgara el permiso para instalar y operar la señal digital abierta del Canal de Televisión del Congreso de la Unión en la ciudad de México y su área metropolitana. En ese sentido, la historia del canal sigue cosechando éxitos, pues el pasado 18 de enero el Congreso de la Unión y el Canal 22 firmaron un convenio de colaboración que permitirá al Canal Legislativo trasmitir pronto —muy pronto— en señal abierta digital en toda la zona metropolitana, primer paso para lograr, así lo esperamos, una cobertura total a nivel nacional. Sin duda se trata de un gran avance para la democracia, la transparencia y la rendición de cuentas en nuestro país. Imaginemos un territorio donde millones de personas podrán sintonizar el canal sin necesidad de contratar con alguna compañía de televisión por cable o satelital. Por fin, habrá la posibilidad de que más ciudadanos, sin costo de por medio, puedan ser testigos del desahogo de las sesiones de ambas cámaras, de las reuniones de comisiones, los encuentros diplomáticos, los noticieros y de toda una programación cultural y educativa que está diseñada en beneficio de la sociedad.
l pasado 13 de enero, recibió el presidente Felipe Calderón a una delegación de diputados norteamericanos encabezada por el líder de la mayoría en la Cámara de Representantes, John Boehner. Pudo ser una simple visita protocolaria, de legisladores estadunidenses interesados en conocer por el presidente de México la realidad política, social y económica de nuestro país. No pasa inadvertido, sin embargo, que casi todos los legisladores visitantes son republicanos, activamente dedicados a socavar el gobierno del presidente Obama antes del 6 del próximo noviembre, cuando los norteamericanos decidirán si reeligen o no al actual inquilino de la Casa Blanca. Ellos, los republicanos han hecho gran escándalo por las operaciones encubiertas de la ATF, operaciones encubiertas que han significado trasiego de armas hacia territorio mexicano. Siempre!
De visita por México
Los verdaderos fines de los republicanos
café político
Siempre!
Han armado escándalo no porque estén tan interesados en proteger a los mexicanos y a su gobierno, sino porque es un tema con el cual cumplen dos fines. Uno, descalifican acciones del gobierno de Obama. Dos, desprestigian a la agencia ATF —encargada del control de armas—, asunto contra el cual están los republicanos, dispuestos a defender la tenencia hasta de armas de guerra por cualquier ciudadano. Por eso escucharon complacientes el discurso de reproche del presidente Calderón. Estaría de alguna manera en sintonía con sus objetivos en Washington. No es que el gobierno calderonista no tenga razón en reprocharle a Estados Unidos por el trasiego de armas y el flujo de dinero del narcotráfico. Sin embargo, no se pueden confundir los escenarios. El discurso del trasiego de armas, contra el que poco puede hacer la Casa Blanca, empata con la estrategia republicana de acusar al presidente Obama por las operaciones encubiertas de agencias dedicadas precisamente al control de armas, tan detestado por los republicanos. Quizá fue un riesgo calculado, pero sin duda que en Los Pinos reciben la
información enviada por el embajador mexicano en Washington. Esa información debe reflejar que a poco menos de diez meses de las elecciones presidenciales norteamericanas la opinión pública está todavía dividida. E indecisa. En pocas palabras, nada garantiza al gobierno de México que el presidente Obama vaya a reelegirse, pero tampoco nada garantiza que no se vaya a reelegir. En esa encrucijada, la diplomacia ayuda. El no comprometerse con ninguno de los bandos que se disputan desde ahora tan encarnizadamente la Casa Blanca. Es inaceptable que México corra el riesgo de una reelección de Obama y que nuestro gobierno parezca haberse alineado con sus adversarios. Las consecuencias ya no las sufrirá el presidente Calderón, pero sí le crea a su sucesor una situación innecesariamente complicada. Después de todo, a once meses de entregar la Presidencia, debería pensar en que el país que reciba su sucesor debe tener las menos complicaciones posibles, salvo las inevitables. Y esta es evitable. Esa es su responsabilidad. jfonseca@cafepolitico.com
Servirá también para juzgar y evaluar, sin manipulación alguna, a su legislador, pues será un recurso directo y muy valioso de la ciudadanía para allegarse de más información, por ende, podremos terminar con los prejuicios y noticias dolosas que a veces imponen los poderes fácticos. El Canal del Congreso durante toda su existencia se ha conducido de manera responsable y objetiva trasmitiendo los hechos más trascendentales de la vida parlamentaria y lo seguirá haciendo, sólo que ahora su auditorio crecerá por millones de mexicanos que no tenían acceso a los sistemas tradicionales de paga.
Imaginemos un territorio donde millones de personas podrán sintonizar el canal sin necesidad de contratar con alguna compañía de televisión
por cable o satelital.
Por todo lo anterior, hago un abierto reconocimiento a mis compañeros legisladores de la Comisión Bicamaral, a los órganos de gobierno de ambas cámaras y a la directora general del Canal del Congreso, así como un sincero agradecimiento por el espléndido apoyo recibido por parte de las titulares del Conaculta y Canal 22 en la suma de todos los esfuerzos para hacer realidad, esperemos que muy pronto, la puesta en marcha de la anhelada señal abierta del Congreso… 22 de enero de 2012
• 47
d.f. por siempre!
democracia manos Rivera La
Descarado interés en el proceso electoral
en
de
Los púlpitos de las iglesias
no son tribunas legislativas. Leyes de Reforma
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
C
oincidiendo con la vigilia de la Epifanía—ceremonia litúrgica con que la Iglesia católica conmemora el vasallaje de los Reyes Magos de Oriente a la autoridad de Dios hecho infante—, el poder clerical mexicano no desaprovechó tan emblemática ocasión para dar a conocer las acciones que, de cara al proceso electoral del 2012, impulsará entre la feligresía católica mexicana. A través de la Comisión de Justicia y Paz de la Pastoral Social, el clero determinó impartir talleres de tolerancia cuyo objetivo, según declaró el sacerdote José Luis Aguilar, es “organizar un proceso de sensibilidad y formación dirigido a diferentes agentes de pastoral de la arquidiócesis de México en la construcción de ciudadanía para una democracia participativa”; el portavoz de la Pastoral rubricó su presentación afirmando que la Iglesia asume su “responsabilidad como Institución educativa en la sociedad, promoviendo la cultura democrática”. A pregunta específica el sacerdote afirmó que los talleres buscan propiciar procesos de participación ciudadana
48 • 22 de enero de 2012
“iluminados por el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia”, esgrimiendo el derecho natural de la milenaria institución católica para orientar a su feligresía en todos los ámbitos de la vida. Días más tarde, el cardenal Norberto Rivera, máximo representante del poder eclesiástico en México insertó el tema electoral en un fervorín—pronunciado en el curso de una celebración litúrgica en la Plaza Mariana de la Basílica de Guadalupe— exhortando al ciudadano católico a reflexionar las propuestas de los diferentes partidos antes de decidir el sentido de su voto, y resaltó la necesidad de apertura del votante a la “voz del Espíritu Santo” e instruyó a los feligreses a vivir ese proceso electoral “escuchando y valorando las voces dentro y fuera del ambiente eclesial”. Este envalentonamiento del poder clerical se fortalece y nutre del pírrico triunfo de la contrarreforma legislativa al artículo 24 constitucional en la Cámara de Diputados, así como de la apoteósica conmemoración del 20 aniversario de la reforma salinista de 1992, cuyo culmen será la visita al Santuario Nacional de Cristo Rey del artífice de las regresiones vaticanas, el papa Ratzinger. Ni duda cabe que el empoderamiento clerical se exhibe de forma retadora a los principios históricos de la nación mexicana y por ello exhibe su descarado interés por incidir en el proceso electoral en curso, geneSiempre!
rando para ello una estructura probada—y aprobada— por el bloque proclerical conformado por algunos aspirantes a cargos de elección popular de todos los partidos políticos, quienes con esa actitud fortalecen el poder terrenal acotado por los hombres de la reforma liberal del siglo XIX. En un pasado muy reciente, el poder inductor del clero político desempeñó un papel relevante en procesos electorales en los que, al amparo de la imagen de la Virgen del Tepeyac, la clerecía orientó al electorado a no votar por los candidatos que favorecieran el derecho a decidir sobre el embarazo o el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Con esas premisas el clero mexicano diseñó los anuncios espectaculares que se colocaron en principales vías de comunicación entre el Estado de México y el Distrito Federal, así como la página web votocatolico.com.mx, a través de la cual calificaba o descalificaba la trayectoria política de los aspirantes de todos los partidos políticos inscritos en las contiendas. Tras los resultados de dicha orientación, resulta obvio que el clero político retome y profundice esos mecanismos a fin de fortalecer su retrógrada
estrategia a favor del Estado confesional, al que con tanto anhelo se han dedicado los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI, impulsores de la laicidad positiva, galimatías concebido para contrarrestar el avance de la Teología de la Liberación, cuyos exponentes en México han sido acorralados por el episcopado tradicionalista que encabeza el cardenal Rivera. Si la contrarreforma al artículo 24 constitucional persigue más una insostenible reivindicación histórica del poder clerical mexicano que una modificación legislativa, la pretensión clerical de instituirse en promotor de la cultura democrática entre los mexicanos, es en estricto sentido una aberración ideológica, pues la Iglesia católica es por antonomasia la antítesis de la democracia, y su milenario autoritarismo es su paradigma en la historia universal. Permitir que el clero mexicano se inmiscuya en la construcción de la cultura democrática es tanto como pretender dejar la Iglesia en manos de Lutero. Es por ello que la sapiencia y la experiencia liberal del siglo XIX separaron las tribunas legislativas de los púlpitos de las iglesias, dejando la democracia en manos del poder civil, y la salvación de las almas en manos de los predicadores.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
La salvación de las almas en manos de los predicadores.
Siempre!
22 de enero de 2012
• 49
50 • 22 de enero de 2012
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Víctor Trujillo, en su papel de Brozo, pasa ahora a W Radio.
Siempre!
palabras mayores Con el debut de Brozo en la radioemisora
Prisa deja C
muda a W Radio
Carlos e. Urdiales Villaseñor
on el debut de Brozo con El Mañanero en W Radio, la frecuencia icónica de la radio mexicana operada por Grupo Prisa, deja de hacer radio y vuelve como ocurría en 2003 y antes a enchufar su señal a los estudios de televisión. En una inversión financiera y operativa de Prisa en México que data de 2003 y que fue objeto de agudas críticas por operar en México un ente extranjero, encontró justificación en el “saber hacer” de españoles y colombianos en materia de radio hablada, los ejemplos eran contundentes, Cadena SER y Radio Caracol. La primera programación de informativos estuvo integrada por Carlos Loret de Mola, Carmen Aristegui y Javier Solórzano, mucho se trabajó por integrar un equipo de periodistas altamente competitivos en todos los renglones. En el área de soft news se sufrió más, pasaron por la XEW Martha Figueroa, Alvaro Cueva, Paola Rojas, Fernanda Tapia y finalmente se encontró el balance con Martha Debayle, hoy buscada desde MVS en lo que paradójicamente, de concretarse el traspaso, albergaría a Aristegui, Debayle, Jairo Calixto Albarrán y Ezra Shabot, todos provenientes de W. Con cambios de horarios, el enroque entre Loret y Aristegui por la mudanza de Carlos Loret a la mañana del Canal 2, comenzaron las presiones del concesionario Televisa sobre el operador Prisa, por lo crítica y desorganizada que resultaba Aristegui. Vino después la salida de Solózano. Sin embargo, los resultados en términos de audiencia e influencia de la primera hacían fuerte la defensa hacia la periodista y la gestión española y colombiana de la W. Al modificarse la organización de Grupo Prisa con la salida del entonces consejero delegado, Jaime Polanco, su relevo, Augusto Delkader, hombre cercanísimo al legendario Juan Luis Cebrián, llegó con la firme decisión de imponer, de una buena vez por todas, un modelo de radio que respaldaba la crítica de Carmen Aristegui, pero atacaba su Siempre!
desapego al orden en la producción, los cortes comerciales no transmitidos y su concepción de que todo lo relativo al área de noticias requería su aprobación. La tensión por la falta de consensos reventó la relación y Aristegui salió de W Radio. El martirilogio comenzó. Prisa buscó entonces al menos a Ciro Gómez Leyva y casi… pero no. Llegó desde Houston, Texas, Carlos Puig, los directivos de España y Colombia insistieron en el modelo de radio hablada que Dellkader y compañía insitían en implantar, asesorías fueron y vinieron, formatos adaptados, las tensiones con los socios mexicanos bajaron al igual que la audiencia y los resultados. Tres años y adiós. A lo anterior se sumó otra circunstancia, la reciente salida de León Krauze por motivos distintos; Krauze se fue a trabajar a Univisión en Los Angeles. Brozo hace El Mañanero para Foro TV, ni siquiera el logo de W es protagónico. Falta para W Radio resolver el mediodía y hay pláticas para que Elisa Alanís cubra el espacio. Televisa Radio tiene una sociedad comercial con Radiorama y desde allá han impulsado el nombre de la comunicadora, maestra y analista. Las directrices editoriales se tomarán en y desde la televisora. La primicia de coberturas y especiales la tendrá la televisión, no la radio, justo lo que criticaban férreamente en 2003 los de Madrid y los de Bogotá. A su arribo al timón de Radiópolis, Amador Narcia, Enrique Bermúdez y otros hacían la programación noticiosa desde Ayuntamiento 52, casa histórica de la Voz de la América Latina desde México, eso no lo concebían los visitantes de la SER o de Caracol. Salvo las aportaciones de Nacho Reglero en formatos musicales con Los 40 Principales y La Ke Buena, los logros de Prisa en materia de radio hablada son haber dejado a la W muda. Los invito a escucharme por las mañanas en Radio Trece Noticias 1290 de AM y por las noches a verme en Azteca 13 dentro de Barra de Opinión; @CarlosUrdiales en Twitter y también en www.diariociudadano.com.mx 22 de enero de 2012
• 51
Escenario empantanado
¡Y en esta esquinaaaaaa…!
D
Yazmín aLessandrini
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
e hoy al 15 de febrero faltan algo así como 24 días. Es esa fecha del calendario la que marca el arranque oficial de las campañas que arrojarán en diciembre próximo a aquéllos que se convertirán en presidente de la república (1), jefe de Gobierno del Distrito Federal (1), senadores (128) y diputados federales (500). El ring político ya está prácticamente listo, partidos y aspirantes ya afilan y le sacan brillo a sus fierros con un simple y llano objetivo: obtener el favor del electorado y despedazar a sus adversarios… ¡ah!, y también poner en su plato una rebanada (aunque sea delgadita) del suculento pastel del poder. ¡Ups!, creo que me pasé, no fue nada más “un simple y llano objetivo” (fueron tres). Ya me parezco a Ernesto Cordero con eso de que no le salen las cuentas. A estas alturas del partido, en eso de empezar a sembrar para cosechar el próximo 1 de julio en las urnas, el PRI y el PRD ya le sacan una ligera ventaja al PAN, porque sus candidatos ¾Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente¾ llevan ya algunas semanas rancheando y dándose baños de pueblo a lo largo y ancho de nuestra geografía; en tanto, los blanquiazules siguen con sus minidebates. Sin embargo, lo que sobresale en estos días previos a la verdadera confrontación proselitista entre todos los actores participantes es la furia, la vehemencia, la animadversión con la que se están confrontando. Se están
Los precandidatos.
dando hasta con la cubeta, prácticamente hay de todo: injurias, insultos, reproches, acusaciones, descalificaciones, mordidas, patadas, codazos, arañazos… Todos quieren las candidaturas, todos buscan llenarle el ojo a sus potenciales sufragantes, pero eso sí, a todos les vale un pepino ofrecer propuestas, proyectos viables, factibles y sustentados, toda su energía la están invirtiendo en tonterías. Y de seguir así, la próxima elección, que se perfilaba como una de las más importantes para la historia de nuestro país, terminará siendo pan con lo mismo. Y en este empantanado escenario mucho tiene que ver el árbitro (el Instituto Federal Electoral) y los apéndices que de él emanan para organizar, vigilar, regir y sancionar todo lo que tiene que ver con este proceso. Desgraciadamente, para variar, está durmiendo una siesta eterna y todo se ha vuelto un verdadero fandango, porque no hay nadie que meta en cintura a los rijosos, a los indisciplinados y a los abusivos. Ojalá que en los próximos días el tenor de los discursos de los candidatos y precandidatos adquiera un tono más serio. Urge que el PAN ya defina a su “gallo” para la Presidencia de la República, que en el perredismo erradiquen las viejas y feas formas que lo caracterizan para que su aspirante al Gobierno del Distrito Federal (Miguel Mancera, Alejandra Barrales, ¡el que sea!) llegue fortalecido a la contienda y que los cambios en el interior del priismo impacten en la solidez que requieren para catapultar la campaña de Peña Nieto.
*** La pregunta de la semana: ¿por qué ese dispendio de la administración calderonista para la pachanga del Bicentenario, la Estela de Luz y demás oropel, al mismo tiempo que varias entidades sufren la aniquilación del campo y la ganadería sin que les inyecten un solo centavo? No hay que ser. www.lapoliticamedarisa.mx/yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
La repúbLica
Darle opciones a la gente.
Cada día caen más jóvenes en manos de los criminales, ya sea como clientes o como carne de cañón, gente dispuesta a ser reclutada por quienes ofrecen los empleos.
Cifras maquilladas de Calderón
¡Ya somos ricos! Humberto musaccHio
¡A
y, pueblo ingrato! En lugar de quejarnos por la matanza, la guerra contra el crimen organizado, el desempleo, los bajos salarios y el estancamiento económico, hay que celebrar los fracasos y convertirlos en victorias, así sea en la fantasía personal, y seguir en este punto el camino marcado por el ocupante de Los Pinos. Por ejemplo, mientras que los damnificados de la política económica —que son la mitad de la población— viven en el submundo del desempleo, los bajos salarios y la incontenible carestía, el señor Felipe Calderón considera que aumenta en forma incesante el poder adquisitivo y lo demuestra, es un decir, señalando que crece también la venta de automóviles y casas. Pero tan monumental éxito no sólo ha traído bendiciones. Los mexicanos ganan tanto dinero que ya no encuentran en que gastárselo y Siempre!
optan por comprar drogas prohibidas. La prosperidad debe ser inmensa, pues el mercado nacional de estupefacientes se triplicó entre 2002 y 2008 y el porcentaje de la población que consume alguna sustancia prohibida pasó en el mismo lapso de 0.4 a 1.4 por ciento, de acuerdo con las cifras Max Factor que se manejan oficialmente. Lo anterior, que en cualquier parte sería el testimonio irrebatible de una derrota gigantesca, el señor Calderón Hinojosa lo considera una prueba contundente de buen gobierno y del éxito que han tenido sus políticas, pese a que cada día caen más jóvenes en manos de los criminales, ya sea como clientes o como carne de cañón, gente dispuesta a ser reclutada por quienes ofrecen los empleos que niega la economía formal. La guerra de Calderón, que muchos mexicanos sólo vemos como una larga y sangrienta cadena de fracasos, para el ocupante de Los
Pinos es un hermoso ramillete de aciertos, la prueba contundente de que por ese camino vamos bien, pese a que se incrementa la violencia, la delictiva y la gubernamental, y cada día se documentan nuevos abusos contra ciudadanos pacíficos y groseras violaciones a los derechos humanos. Ah, pero ya se cuenta con un mapa de la violencia que nos permite saber en qué ciudades están peor las cosas y dónde operan las mafias, lo que coincide con las áreas del país donde están los mercados más competitivos, como Monterrey, Ciudad Juárez, Reynosa o Matamoros y ahora Cuernavaca, Acapulco y Veracruz. Ya se sabe todo eso. Ahora resta crear empleos, poner la economía a crecer, darle opciones a la gente y aplicar la ley con eficacia, pero eso será cuando acabe este malhadado sexenio y llegue a la Presidencia de la República alguien que sepa con qué se come eso que llaman gobierno. 22 de enero de 2012
• 53
ComuniCaCión Integración de órganos y consejos asesores
Hacia una
nueva ley de comunicación social
L
Javier esteinou madrid
(Quinta de ocho partes) a reforma del Estado en materia de comunicación no es una simple reforma jurídica más para modernizar el Estado mexicano, sino que, por su naturaleza vertebral que cruza todos los ámbitos de la vida comunitaria y cotidiana, es la reforma más importante que requiere la sociedad mexicana para su desarrollo, ya que será a partir de esta renovación normativa como se modificarán o no los procesos para construir la conciencia colectiva nacional a principios del nuevo milenio. En consecuencia, de ello dependerá si se crean las bases político-sociales-culturales para generar una mentalidad que promueva el avance de la república o para su retroceso psíquico, social y civilizatorio en el nuevo siglo. Por ello, la nueva la Ley Federal de Radio y Televisión que regulará los medios de comunicación colectivos en su tarea central de cimentación del proceso civilizatorio de construcción de la opinión pública y, por lo tanto, de edificación de la conciencia social; debe estar complementada por lo menos con la acción de tres órganos institucionales-ciudadanos operativos que respalden el espíritu anterior. Así dicha nueva normatividad debe incorporar un órgano regulador, un consejo consultivo y diversos comités consultivos. De esta forma, en primer lugar, la novel ley de radiodifusión y telecomunicaciones debe incorporar un órgano regulador que contribuya a que las causas ciudadanas en la materia sean protegidas y promovidas con imparcialidad y justicia y evite los fenómenos de unilateralidad, opacidad, con-
54 • 22 de enero de 2012
centración y discrecionalidad en el ejercicio de los mismos.* Debido a esto, la integración del órgano regulador debe mantener la figura de un pleno ejecutivo como instancia máxima para la toma de decisiones, y con el fin de incrementar su eficiencia, también debe aumentar el número de comisionados de cinco miembros que son actualmente, a siete. Todo esto para conservar la misión de congruencia con el enfoque integral de las atribuciones que habrá de ejercer, tanto en materia de telecomunicaciones como en el ámbito de la regulación y vigilancia de los contenidos audiovisuales de la radio y la televisión. En cuanto al perfil de los comisionados que lo integrarán es indispensable la integración multidisciplinaria de los mismos, de tal manera que el pleno del instituto cuente con especialistas vinculados con aspectos técnicos, económicos o jurídicos de las telecomunicaciones, así como profesionales en el campo de los aspectos sociales, científicos, educativos o culturales de los contenidos audiovisuales. Mediante tal conformación múltiple se podrá asegurar que para la toma de decisiones se tomen en cuenta diversos puntos de vista de los expertos, lo cual contribuirá a que prevalezca un sentido de pluralidad y equilibrio en la dirección de esta realidad tan compleja que cruza múltiples facetas de la vida moderna. A diferencia del marco jurídico que se encuentra vigente, en la nueva normatividad se deberán introducir requisitos estrictos que acoten la posibilidad de nombrar en el cargo a personas que por sus antecedentes profesionales pudieran presenSiempre!
tar conflicto de intereses, pues debe recordarse que en la explotación, uso o aprovechamiento de recursos del dominio de la federación, como en el caso concreto es el espectro radioeléctrico, debe prevalecer el interés público y no las intenciones privadas. Hay que recordar que en etapas anteriores de funcionamiento de dicho órgano, lamentablemente diversos comisionados fungieron al mismo tiempo como “juez y parte”, viciando de origen los procesos de pulcritud e imparcialidad que deben guardar tales representaciones para alcanzar la toma de decisiones virtuosas y no amañadas, para el beneficio de la nación. Por lo anterior, es indispensable que los comisionados cumplan ampliamente, por lo menos, con los siguientes requisitos mínimos para alcanzar los objetivos de profesionalismo, imparcialidad y ética anteriores: 1.- No tener relación económica, profesional o de índole corporativa con empresas dedicadas a las actividades reguladas o vinculadas permanentemente a éstas. 2.- No haber desempeñado en los dos años anteriores al día de la designación, alguno de los siguientes cargos o actividades: a.- De dirigencia de partido político; b.- De candidato o cargo de elección popular; c.- De concesionario o permisionario en telecomunicaciones de manera directa o indirecta; d.- De directivo o accionista de empresa privada concesionaria o permisionaria en la materia regulada; e.- De ministro de culto religioso, y f.Vinculado con cualquier otro cargo o responsabilidad que por sus características propias genere conflicto de intereses con la materia regulada. En segundo lugar, como complemento a las tareas anteriores, se deberá integrar un consejo consultivo, cuya función se encuentra estrechamente vinculada con las atribuciones que se adicionan al actual ente regulador, en lo que se refiere a la regulación y vigilancia de los contenidos de la radio y la televisión. Dicho consejo consultivo deberá ser un órgano plural de representación social, conformado por once ciudadanos, de amplio y reconocido prestigio profesional en el campo de la comunicación que serán seleccionados por el pleno del instituto, a propuesta de insSiempre!
tituciones académicas, organizaciones civiles u otras de comprobada trayectoria y amplio reconocimiento, cuyas actividades y objetivos profesionales se relacionen principalmente con la materia. Con el propósito de asegurar una instancia plural alejada de intereses personales o partidistas, se debe reglamentar la integración del Consejo mediante cargos a título honorífico, y personal, pues de otra forma se estaría posibilitando la asistencia de sujetos que podrían no satisfacer los requisitos que impone la ley. Finalmente, en tercer lugar, complementariamente a la existencia de un órgano regulador y del consejo consultivo, se deberá constituir uno o varios comités consultivos de nuevas tecnologías, que podrán constituirse a manera de órganos de consulta para el estudio, evaluación y adopción nacional de estándares tecnológicos; y de impacto de los contenidos de los medios sobre la vida social. Para ello, se deberá incluir en la ley un principio de equidad que favorezca la presencia, a título honorífico, de asociaciones o cámaras de los operadores y fabricantes de equipos, de agrupaciones profesionales especializadas en la materia y de asociaciones de usuarios. Con la consideración de tales aportaciones jurídicas elementales se podrá contar con una moderna Ley Federal de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones que aborde de manera competitiva los principales desafíos de la comunicación en el siglo XXI en el país, pues de lo contrario se seguirá conservando una normatividad anacrónica y unilateral que sólo beneficia al actual proyecto desigual de la comunicación colectiva que ha imperado en México desde hace varias décadas, impidiendo su desarrollo armónico. jesteinou@gmail.com *“Iniciativa que expide la ley federal de telecomunicaciones y de contenidos audiovisuales; y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes orgánica de la administración pública federal, de vías generales de comunicación, y federal del derecho de autor”, Partido Convergencia, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática, Partido Revolucionario Institucional, Partido Nueva Alianza, y Partido del Trabajo, LXI Legislatura, Cámara de Diputados, Palacio Legislativo de San Lázaro, Honorable Congreso de la Unión, México, D. F., 8 de abril del 2011. 22 de enero de 2012
• 55
¡ViVa la discrepancia!
Grietas Enormes e innegables
en la
E
raúl Jiménez Vázquez
tiendo sus efectos aún a pesar de que no haber sido sometidos a la ratificación constitucional del Senado de la República. Otra muestra del enorme distanciamiento de los principios que nutrieron e imprimieron celebridad a la política exterior mexicana es la sumisa y denigrante actitud adoptada por las autoridades federales ante los llamados operativos “Rápido y Furioso” y “Arma Blanca”. Empero, la merma palpable de la soberanía nacional que aparejaron estos escandalosos casos de tráfico de armas apenas es comparable con otro íntimo agravio a la dignidad de los mexicanos, derivado del permiso para que drones o aviones estadounidenses no tripulados surquen nuestro espacio aéreo y del consentimiento oficial para que en pleno Paseo de la Reforma asienten sus oficinas permanentes numerosos agentes y representantes de las agencias encargadas de la seguridad nacional del vecino país del norte, quienes preocupantemente gozan de licencia para moverse libremente a lo largo y ancho del territorio patrio. Otra fuente manifiesta de oprobio para la otrora regia diplomacia mexicana es la cláusula de impunidad en favor de contratistas privados de nacionalidad extranjera encargados de la prestación de servicios de asistencia y seguridad militar, consignada dentro del texto de la Iniciativa Mérida. Tal irregularidad
política
n una carta difundida hace unos días en algunos medios informativos, el embajador Hermilo López Bassols, distinguido docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y autor de una excelente obra sobre los casos relevantes del derecho internacional público, informó a la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, su negativa a asistir a la reunión anual de diplomáticos agendada para los primeros días de enero del 2012. En la misiva, el connotado miembro del Servicio Exterior Mexicano adujo su falta de identificación con las directrices impuestas en la materia por el gobierno de Felipe Calderón, así como el patente deseo de utilizar el encuentro oficial como plataforma de ensalzamiento de una administración que se ha dedicado a ceder a las presiones del imperio, alejándose de las mejores causas que habían abanderando la Cancillería y el gobierno de la República. López Bassols está en lo correcto. Las grietas que acusa la política exterior son tan enormes como innegables. Abundan los ejemplos que indiscutiblemente acreditan la razón de este dicho, siendo los más significativos la famosa Iniciativa Mérida y su adendum, esto es, la carta de entendimiento ventilada en agosto del 2011 por el diario The New York Times, instrumentos con los que se avaló la descarada intervención de la Casa Blanca en los asuntos internos; los dos constitutivos de sendos tratados internacionales que están sur-
56 • 22 de enero de 2012
exterior
Siempre!
fue revelada en el informe rendido a fines del 2011 por el grupo de trabajo sobre la utilización de mercenarios como medio para violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación, dependiente del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. En el área de los derechos humanos las cosas no están mejor: no obstante que fue expresamente ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos dentro de la sentencia dictada en el caso Rosendo Radilla Pacheco, hay una clarísima resistencia a la derogación del fuero militar para asuntos ajenos a la disciplina castrense; los personeros gubernamentales se comportan como auténticos abogados tramposos o fulleros, agrediendo verbalmente a las víctimas cuyos casos están siendo ventilados ante el tribunal humanitario de San José, como sucedió con los familiares de los desaparecidos jóvenes Alvarado, originarios del estado de Chihuahua. Por si todo lo anterior fuera poco, las autoridades deciden someterse al procedimiento de solución amistosa con vistas al finiquito de la queja interpuesta por Fernando Rodríguez, presunto copartícipe del homicidio de José Francisco Ruiz Massieu, ante la Comisión Interamericana de Derecho, mientras que, contradictoriamente, se muestran severas y reacias a reconocer la responsabilidad internacional del Estado mexicano inherente a los casos denunciados ante esa misma instancia hemisférica por Raúl Alvarez Garín, Félix Hernández y otros líderes históricos del 68, respecto a la matanza estudiantil perpetrada el 10 de junio de 1971 por el grupo paramilitar de “Los Halcones”; y por la ex magistrada Aurora Cortina, a raíz de su injusto despido del antiguo Tribunal Fiscal —por cierto, fundado por su padre, el jurista Alfonso Cortina— debido al hecho de haber ejercido su derecho humano a la libre expresión de las ideas. El fracaso estrepitoso del régimen calderonista
se observa más nítidamente a través del prisma de los órganos supranacionales que ya le tienen puesto el ojo crítico. El Comité de los derechos del niño de la ONU tiene abierta una investigación con motivo de la queja presentada por distintas ONG en el sentido de que la Secretaría de la Defensa Nacional está utilizando menores de edad en la guerra antinarco. Además, a mediados de marzo de este año, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas se abocará al examen del informe del grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias de personas, resultante de la misión oficial realizada del 18 al 31 de marzo del 2011. Por otra parte, el fiscal de la Corte Penal Internacional no desechó de entrada, sino que procederá a la sustanciación de la denuncia formulada por un grupo de académicos, activistas y otros connacionales en contra del Ejecutivo federal, algunos de sus secretarios y el Chapo Guzmán. La cereza del pastel, la gema iridiscente que corona este magno desastre está representada por la inaudita solicitud de concesión de inmunidad oficializada por el gobierno de Calderón ante el Departamento de Estado de los Estados Unidos, a fin de que se exima al ex presidente Ernesto Zedillo de las violaciones a los derechos humanos y la presunta complicidad en la comisión de críme nes de guerra y de lesa humanidad, que le están siendo imputadas por algunas de las víctimas de la horrorosa matanza de Acteal ante una corte federal de Estados Unidos. De este delicado tema me ocuparé en la siguiente entrega. La conducta del embajador López Bassols está pletórica de congruencia, dignidad, valentía y patriotismo y en modo alguno puede ser omitida o soslayada por otros miembros de la vieja guardia de la diplomacia mexicana, a la que en su momento le brindaron sus más elevados afanes mexicanos de talla universal como Narciso Bassols, Isidro Fabela y Gilberto Bosques, el llamado “Schindler mexicano”.
mexicana
Siempre!
22 de enero de 2012
• 57
PolítiCa y gobierno Calderón no se compromete
Sobrevolando el frente de
guerra
Jorge Carrillo olea n una extraña oportunidad, hice un viaje al frente de guerra. No vi ataques, ni retiradas, envolvimientos ni combates aéreos. Conviví por tres días con una muy bien organizada, plural y amplia serie de ciudadanos de un estado del norte del país asolado no solamente por el crimen y sus fuerzas contendientes, sino por el dolor de ver cómo les trata el gobierno federal en un inentendible desprecio por sus dolor humano. Del centro, como es el apelativo de allá al referirse a México, D. F., pero más bien al gobierno federal y su presidente, no perciben de él ningún compromiso específico, concreto con el sufrimiento regional. Como en una guerra en territorio extranjero, las víctimas locales no interesan al invasor. A Calderón le parece más interesante inscribirse en el record Guiness que comprometerse en el auxilio a víctimas inocentes de su guerra. Estas víctimas que demandarían en lo particular un gran mensaje de humanismo, de calor, de afecto y 58 • 22 de enero de 2012
esperanza, sencillamente no están en el registro presidencial. El les habla de un fideicomiso administrador de obras ante personas que han perdido a un ser querido, otros su patrimonio, otros son extorsionados, muchos ultrajados con secuestros. Ese gran líder, arrobador de la emoción constructiva sencillamente no es Calderón. Es un ser frío. Es cálido y emotivo sólo para con él. Las autoridades locales se debaten en espacios de ambigüedad respecto de atribuciones que las últimas reformas legales han traído. Ahora tienen responsabilidades, de acuerdo con las reformas a la Ley General de Salud sobre el narcomenudeo, pero esas responsabilidades no han venido acompañadas de nada. Ni de información inductora, ni de oportunidades de capacitación y menos de recursos financieros. Habrá que ajustar leyes locales, varias, y aún no se ha hecho. Paradójicamente y esto por su extrema importancia sería tema de un
texto especial, la Procuraduría General de la República prácticamente no tiene delegaciones. Esta es una expresión contundente y por ello debe ser aclarada: Esa enorme responsabilidad que es el delito contra la salud, eufemismo jurídico, que tiene asfixiada a la Procuraduría, no es compartida en suficiencia por sus delegaciones estatales o regionales. Eso por una simple razón: porque carecen de medios. Es frecuente, contra lo esperado, que pidan ser reforzadas por las procuradurías y policías locales, No tienen personal, no tienen instalaciones, no disfrutan de equipos electrónicos actuales, hoy universales. Se alojan en casas viejas adaptadas y lo que es absolutamente increíble no reciben, en vía de un exigible intercambio, información de inteligencia de nadie. No de sus matrices y compañeros, menos de ese llamado Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, el supuesto órgano de inteligencia de la Procuraduría General Siempre!
de la República que es sólo una broma amarga. Para nada de los elementos de la Marina y, sí, debe señalarse, hay una muy buena disposición de las Zonas Militares en el área. Flota en las ciudades un ánimo de miedo. Este se refuerza, al decir de jóvenes profesionistas, al ver cómo antiguos compañeros de estudios ahora se señorean como amos del crimen en plazas medias y pequeñas y, quizá tan alarmante, cómo ganan prestigio social. Otros plantean recurrentemente: ¿por qué no han pescado al Chapo después de 12 años?, ¿el gobierno lo protege? Y la
extraño en esas latitudes, se han refugiado ya en sus propiedades en Texas, principalmente. Las escuelas privadas registran importantes bajas por una razón consecuente. Las empresas vinculadas con el turismo o al viajero simplemente han visto una importante disminución en la
otra, si todos sabemos de movimientos, vemos antenas en el monte, camionetas también con esas armazones para radio, ¿por qué no los agarran? Muchas personas, que no es
demanda de sus servicios. El comercio en general está a la baja y si a toda esta desgracia económica se suma la enorme pérdida en la agricultura y la ganadería como consecuencia de la sequía, verdaderamente la angustia,
Siempre!
que no encuentra redentor, se está propagando. Calderón, burlón, como respuesta a la solicitud de apoyos económicos y refiriéndose a un acuerdo de la Cámara de Diputados para crear un fondo de emergencia, les exclama: “Que me digan de dónde lo tomo”. Sume usted, respetado lector, esta visión del frente de guerra y diría yo de varias guerras: La de Calderón, la del
Ese gran líder no es Calderón. Es un ser frío. Es cálido y emotivo sólo para con él. abandono moral, la descomposición social, la que se está librando contra la
emergencia climática y sus consecuencias y veríamos juntos que estamos ante una manifestación más de que el país carece de gobierno. hienca@prodigy.net.mx 22 de enero de 2012
• 59
VolVer a empezar
C
manuel espino
onscientes del enorme deterioro de la política, en el movimiento nacional Volver a Empezar asumimos el compromiso de contribuir a dignificarla y hacerla
liación partidista o ideológica. Que no comprometan su conciencia si sus partidos no postulan personas que representen con dignidad su
ciudadana go y participación Promoción del diálo
o Añ para dignificar la
política
una actividad al servicio de la nación y no de grupos de poder. Esa misión nos exige vivir al servicio de los demás. En el 2012, dicha misión se cumplirá a través de acciones de promoción del diálogo y fomento a la participación ciudadana: insistiremos en el deber cívico de involucrarse con la mayor responsabilidad sufragando por personas comprometidas con la comunidad, que vayan a los cargos públicos a servir al pueblo y no a servirse en forma deshonesta, para recibir beneficios o privilegios al margen de la ley.
anteponer el interés nacional Desde la conciencia de que ningún partido o candidato representa a México ni a la pluralidad de su pueblo, cuidaremos que Volver a Empezar no caiga en el apasionamiento partidista y coyuntural. Recomendaremos a los militantes de los partidos políticos que antepongan la razón, la ética y el interés nacional a la afi60 • 22 de enero de 2012
plataforma, o se si abanderan ciudadanos que no gozan del suficiente prestigio ante la comunidad. No apoyaremos partidos sino a las mejores personas que éstos designen. Más allá de ideologías, con respeto a las convicciones particulares, seleccionaremos a los candidatos que respondan de manera más comprometida a las demandas sociales y cuyas propuestas sean compatibles con nuestra plataforma política, construida con la participación de los mexicanos. Antes de decidir a quiénes apoyar o avalar como movimiento, verificaremos que las propuestas de los candidatos sean sensatas, justas y viables. Revisaremos la aptitud de quienes sean postulados a todos los cargos de elección popular, locales y federales. Examinaremos con la mayor objetividad su desempeño en el pasado, para ver si son coherentes, íntegros y honestos, pues hay quienes suelen disfrazar sus reales intenciones con discursos convincentes.
Advertiremos de los mesianismos políticos que se presentan como salvadores de los mexicanos. Nos cuidaremos de la falacia y de la fiebre que incita a las masas con falsas promesas. Tendremos especial cuidado en no avalar candidatos manipuladores, que recurren a la demagogia y al populismo para explotar los sentimientos hacia la patria, la raza, el sufrimiento de los pobres o los atentados contra los derechos humanos. Porque creemos que el fin no justifica los medios, retiraremos nuestro apoyo, o desalentaremos el de sus seguidores, a quienes durante la campaña recurran a métodos perversos o a recursos ilícitos para ganar a como dé lugar.
el voto responsable En 2012 recordaremos a los mexicanos que la ciudadanía es una virtud y la participación en los procesos para elegir representantes populares una obligación. También que para votar con responsabilidad es preciso anteponer criterios éticos e intereses comunitarios a las cuestiones y preferencias opinables y contingentes, como son los partidos políticos, donde con frecuencia —en México— se asumen actitudes que desprestigian la política, atentan contra la democracia y comprometen el bien común. Con estos planteamientos como guía, en este año Volver a Empezar quiere trabajar desinteresadamente, no buscando la propia utilidad como movimiento cívico, tampoco la de un partido o grupo, sino el bien de todos y, en primerísimo lugar, el de los más desfavorecidos. www.Twitter.com/manuelespino manuespino@hotmail.com
Siempre!
La cosa púbLica
E
re su de p ue cu ota st s o
carLo pizano saLinas administración de s so e l pasado 24 de diciembre, al medio día, algunos Marcelo Ebrard es que la p e diputados desvelados, los menos, y el resto de los autoridad más cercana a d es integrantes de la V Legislatura de la Asamblea los capitalinos, que son n llo i Legislativa del Distrito Federal aprobaron el las delegaciones, cada vez il m m Presupuesto de Egresos para el Distrito gastan menos del presu8 3 1 Federal. puesto de la ciudad. s no u Conforme Para este año su reducar á t al decreto ción es de más de 75 millos ga o publicado nes de pesos comparado n tali i p en la Gaceta con el 2011, representando ca rno Oficial el 30 del sólo el 17.01% cuando en e i ob g l mes pasado, la 2007 se les asignaba el 20% E ciudad de México del mismo. erogará en números Un ex compañero de partido y redondos 138 mil ex legislador de la ALDF afirmaba millones de pesos. Esta que si cerraba dicho órgano legislacifra es mayor en 0.75% tivo un año, la ciudad seguiría funciocomparándolo con lo que se nando igual. Dicho argumento tiene ejerció el año pasado. mucho de razón, la Asamblea Legislativa El jefe de Gobierno había enviado en no legisla con calidad y sin embargo para noviembre una iniciativa de ley de ingresos, este 2012 gastará 25% más que el año pasado. con una caída en la recaudación pretextando la eliminaEn donde debieran existir aumentos es en el Poder ción de la tenencia y un escenario económico de menor Judicial de la ciudad de México, a pesar de la opacidad crecimiento como en realidad se prevé. con que se maneja, sin embargo, para este año el Consejo Sorprendentemente, la Comisión de Hacienda, presidi- de la Judicatura seguirá gastando los mismos 169 milloda por la diputada perredista Valentina Batres, revisó los nes de pesos y el Tribunal Superior de Justicia tiene apeingresos a la alza en rubros que el PAN había detectado nas un aumento del .8%. no estaban contemplados como lo son ingresos de alguHay un incremento de más del 80% en el presupuesto nas paraestatales. del Instituto Electoral del Distrito Federal, que pareciera Los mal pensados, que a veces aciertan, afirman que justificarlo el proceso electoral, pero resulta de todos el Gobierno del Distrito Federal mandó un escenario de modos muy alto el aumento de un año para otro. ingresos castigado para que después los “inesperados” Lo que puedo afirmar por ser testigo y actor presencial es excedentes fuesen gastados sin la limitación del presu- que la Asamblea Legislativa debería cambiar su nombre, al puesto respectivo. menos durante esta V Legislatura a Oficialía Legislativa. A pesar de esta inusual corrección de la plana, pareciera Durante las discusiones del presupuesto, no se realizó un que los ciudadanos no tienen mucho que celebrar con este análisis de las políticas públicas del Distrito Federal que están presupuesto. Lo que se ha vuelto una tendencia desde la generando bienestar o de aquellas acciones y programas que deben ser eliminados por ineficaces. La Asamblea, a diferencia de la Cámara de Diputados no tiene órganos especializados para el análisis de los ingresos y el presupuesto, lo que la coloca en desventaja del Gobierno del Distrito Federal. Esperemos que las elecciones del 2012 cambien el panorama.
: F D
p
Un ex compañero de la ALDF
afirmaba que si cerraba dicho órgano legislativo un año, la ciudad seguiría funcionando igual.
Siempre!
22 de enero de 2012
• 61
Diálogo imaginario con el único mexicano que viajaba en el trasatlántico
El
Fotografía: www.shutterstock.com
E
Guadalupe loaeza
Titanic y yo
l pasado fin de semana estuve de viaje. Pude realizarlo sin salir ni un solo minuto de la habitación 417 del hotel. Aprovechando una maravillosa tarifa de fin de semana (50% más barata que la normal) me enclaustré, por dos días, en el hotel Four Seasons. Dado el lujo, el confort y la decoración de sus habitaciones, pensé que eran las que más se asemejaban a las cabinas de primera clase del legendario Titanic. Allí estaba, esperándome, entre los 2 mil 223 pasajeros, el único mexicano que estaba a bordo y que por un acto de cortesía murió durante el hundimiento del barco más grande y lujoso del mundo. Me refiero, naturalmente, al diputado Manuel R. Uruchurtu. Cuando lo vi, paseándose por la cubierta, vestido impecablemente con su redingote de casimir gris oscuro y cuello de terciopelo negro, sus guantes de piel y su bastón, no lo podía creer; estaba igualito que en la fotografía que tengo de él. Se veía, sin embargo, aún más joven, no parecía un legislador del gobierno mexicano en misión diplomática de 39 años, que entonces tenía. —Don Manuel, qué gusto me da verlo —le dije con un entusiasmo entrañable—. ¿Sabe que llevo meses pen-
62 • 22 de enero de 2012
sando en usted, prácticamente todos los días? Que ¿por qué? Porque estoy escribiendo un libro acerca de su hazaña heroica. En el 2012, se cumplirán 100 años del hundimiento del Titanic. Ya pasó un siglo, desde que usted le cedió su lugar a esa señora inglesa llamada Elizabeth Ramell Nye. Créame, don Manuel, que su acto de caballerosidad no fue inútil, todo lo contrario, ha trascendido, no nada más entre las generaciones de su familia, sino entre los que han seguido muy de cerca, desde hace años, la tragedia del Titanic. De hecho mi libro llevará como título: El caballero del Titanic. El diputado Uruchurtu no daba crédito de todo lo que estaba escuchando. Tal vez pensaba que nadie se enteró que la madrugada del domingo del 14 de abril de 1912, mientras que la lancha salvavidas número 11, donde lo habían colocado en su carácter diplomático, descendía cuidadosa y muy lentamente al mar, de pronto, a la altura de la segunda clase, Elizabeth extendió a un bebé que llevaba en los brazos suplicando que alguno de los pasajeros de la lancha le cediera su lugar, ya que su marido y otro hijo, la estaban esperando en Nueva York. —Si se enteraron en México, ¿quiere decir, entonces, que la pasa-
jera sí cumplió con su palabra de ir a ver a mi madre a Hermosillo y a mi mujer en San Cosme para contarles lo sucedido? Le confieso que sí me complace, mi querida señora, saber que mi muerte no fue estéril y que mis siete hijos supieron que su padre se conmovió ante la desesperación de una esposa y una madre. —Don Manuel, me da mucha pena decirle que esa señora mintió. Ni estaba casada ni tenía hijos. El bebé que llevaba en los brazos no era suyo, tengo entendido que pertenecía a otra familia de la tripulación. No hay duda que el caso del Titanic mostró todos los aspectos de la condición humana, de la más extrema generosidad como la que usted tuvo, hasta la mezquindad más deplorable que pueda tener un ser humano. Allí está el ejemplo de J. Bruce Ismay quien, como usted, viajaba en primera clase, y era el director de la compañía constructora del Titanic, la White Star Line. Después que dizque contribuyó a llenar algunos botes salvavidas del lado de estribor, ayudó a armar el bote plegable C que lo pondría a salvo, siendo que la consigna del capitán Smith era, primero las mujeres y los niños. No se puede imaginar cómo criticaron en todos los diarios de Europa su falta de Siempre!
Don Manuel, me da mucha pena decirle que esa señora mintió. Ni caballerosidad. “Is may had not behaved as a gentleman”, se leían los titulares en grandes letras. Permítame decirle, don Manuel, que el Titanic se hundió por completo, partiéndose en dos, en casi tres horas y de la primera clase, nada más se salvaron 210, de la segunda, 125 y de la tercera 200. En total, contando todo el personal, murieron mil 500 víctimas. — ¿ Ta m b i é n murieron los músicos que nunca dejaron de tocar ese ragtime tan bonito que se llama Autumn? —Todos se ahogaron en el barco, don Manuel; pero como usted, ellos también son unos héroes, porque ellos con su música trataron de evitar que la gente se desesperara aún más. Pero fíjese, que en 1985, gracias al doctor Robert Duane Baillard, un geólogo submarino, una segunda vida empezó para el Titanic, a principios de septiembre de ese año, hallaron los restos de lo que había sido una leyenda. Lo encontraron a 3 mil 810 metros de profundidad... Siempre!
—No me diga, señora. Manuel, porque tiene que leer el libro. —Pero ya no le cuento más, don En él aparecerán los testimonios de las víctimas, su vida política, el recuento de lo que pasaba en México en 1912, la noche del hundimiento, la entrevista de Elizabeth con su madre y su viuda y de todo lo que se ha descubierto en los últimos 25 años acerca del Titanic. De pronto, me di cuenta que ya no estaba el diputado Uruchurtu frente a mí. Estaba sola en esa maravillosa habitación del hotel Four Seasons, en la cual se seguía escuchando a los músicos de la banda que nunca dejó de tocar Autumn, el ragtime más melancólico que he escuchado en mi vida. Con el CD And The Band Played on, la sensación de la presencia de don Manuel y la de toda la tripulación del barco, experimenté, el pasado fin de semana, un viaje titánico, pero sobre todo, un viaje apasionante.
22 de enero de 2012
• 63
Fotografía: The New York Times
estaba casada ni tenía hijos. El bebé que llevaba en los brazos no era suyo, tengo entendido que pertenecía a otra familia de la tripulación.
reportaje Estados Unidos, decidido a asumir riesgos
Tambores de guerra
en el Estrecho de Ormuz
D
Bernardo GonzáLez SoLano
esde el mes de septiembre de 2011, se agrava la tensión entre Teherán y Washington. Por la cuestión nuclear, por las sanciones económicas dispuestas por Estados Unidos y la Organización de Naciones Unidas, por el espionaje, por los asesinatos de científicos iraníes –adjudicadas al Mosad– y por las reacciones diplomáticas, amén de los exabruptos del presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, contra el gobierno de Barack Obama y el estado de Israel, que no “debe de existir”, dice. Después del brusco enfrentamiento en las últimas semanas en la zona, por si algo faltara, se agregaron las amenazas iraníes de cerrar el estrecho de
Ormuz si Occidente adoptaba mayores medidas contra el petróleo vendido por Teherán, y la justicia revolucionaria de la República Islámica dio otro paso al condenar a muerte a un estadounidense-iraní acusado de supuestos actos de espionaje. Un ex marine de 28 años, nacido en Estados Unidos de una familia iraní, Amir Mirzaï Hekmati, fue “reconocido culpable de colaboración con un país hostil y espionaje para la CIA”, según informa la agencia iraní Fars. También la justicia lo declaró “moharab” es decir “en guerra contra Dios”, lo que hace posible que se le condene a la pena capital. 64 • 22 de enero de 2012
Lista de agravios Para alargar la lista de agravios –según dicen los portavoces del Estado islámico–, el miércoles 11 pasado el gobierno iraní acusó a Israel y a Estados Unidos del “ataque terrorista” en el que murió uno de sus científicos nucleares: Mostafa Ahmadi Roshan, que laboraba en la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz. Los especialistas
aseguran que se trataría del cuarto especialista del controvertido programa atómico de Irán asesinado en parecidas circunstancias. Obviamente, la Casa Blanca y el gobierno israelí negaron la acusación. La amenaza de cerrar Ormuz fue el paso inmediato. La “línea roja” estaba por cruzarse. Ahora bien, el intento de impedir la libre circulación de Siempre!
Jameneí –de acuerdo con el periódico The New York Times– que no dudaría en recurrir a la guerra para impedir el cierre de ese estrecho esencial para el transporte internacional del petróleo. De acuerdo con la misma fuente, Barack Obama estableció una vía directa de comunicación con Jameneí para que supiera que la clausura del estrecho de Ormuz significaría “cruzar una línea roja” , ante lo que Estados Unidos no se quedaría de brazos cruzados. Así, el general Martin Dempsey, jefe de las fuerzas armadas estadounidenses, advirtió que, ante una contingencia como esa, “se tomarían acciones”. En boca de muchos analistas sucede que “de nuevo se utiliza el arma del petróleo”. Mariano Marzo Carpio, catedrático de Recursos Energéticos en la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona, explica: “Hoy por hoy, crecimiento económico y bienestar son prácticamente sinónimos de petróleo y gas. No en vano, en 2008, el 60.9% de todo el consumo de energía primaria de los países industrializados de la OCDE fue cubierta por ambos hidrocarburos, con un 37.5% para el petróleo y un 23.4% para el gas. Con este telón de fondo, resulta evidente que Irán juega un papel estratégico de primer orden en el tablero internacional... A finales de 2010, este país ocupaba el tercer lugar en el ranking mundial de reservas probadas de petróleo, con unos 137 mil millones de barriles (el 9.9% del planeta), mientras que su producción alcanzaba los 4 millones 245 mil barriles diarios (un 5.2% del total), lo que le convertía en el cuarto productor mundial y en el segundo de la OPEP, tras Arabia Saudí... Irán es el tercer exportador mundial de crudo, tras Arabia Saudí y Rusia. La venta de cerca de 2.2 millones de barriles diarios supuso en 2010 unos beneficios netos de 73 mil millones de dólares, lo que equivale p rácticamente a la mitad de los ingresos del Gobierno de Teherán”. Y si Occidente dispone que se congelen los movimientos de efectivo por la venta de ese petróleo, los ayatolas no podrían seguir disponiendo de esas enormes cantidades a su arbitrio, como hasta ahora lo han hecho.
Marinos iraníes ante su bandera en un submarino de Irán en el Estrecho de Ormuz.
Siempre!
22 de enero de 2012 •
‰
65
Fotografía: AFP
los barcos petroleros por Ormuz siempre ha constituido para Washington un casus belli. La escalada de las sanciones tiende a probables acciones armadas, anunciadas desde hace seis años. Y tanto va el cántaro al pozo... En tales circunstancias, midiendo la amplificación mediática de parte y parte, habría que calcular qué ganancias pueden esperar los actores y cuáles riesgos podrían correr. En Irán, parece ventajoso apostar en la lucha entre las facciones y los clanes tanto religiosos como laicos (el Guía Supremo, Alí Jamenei, el presidente Mahmud Ahmadineyad y su cuñado, Esfandir Rahim Mashaie, la poderosa familia de Alí Larijani, presidente del Majlis, el Parlamento) que se disputan el poder ante la perspectiva de las elecciones legislativas y la presidencial de 2013. Los pasdaranes (guardianes de la revolución) se juegan también su prestigio y su credibilidad de jefes de las alta tecnología militar. En tales condiciones, la administración estadounidense advirtió directamente al máximo líder iraní, ayatolá Alí
RepoRtaje ahmadineyad y el ayatola alí jameneí Todo mundo supone que Ahmadineyad es el hombre fuerte de Irán. No es así, el verdadero hombre fuerte es el Guía Supremo de la República Islámica, el ayatola Alí Jameneí, de 73 años, que desde hace veintitrés vive en el terror del complot. Este líder religioso –cuyo poder terrenal y “celestial” supera infinitamente al papa de los católicos de la actualidad– sabe que como jefe de la teocracia shiita a la cabeza de este país de más de 70 millones de habitantes, representante de Alá en la Tierra, “representante del Mesías”, no es como “los otros hombres”. Jameneí tiene plenos poderes sobre la vida y la muerte de sus conciudadanos. Manda al ejército. El gobierno civil está, de hecho, bajo su mando. El es el verdadero patrón del asunto nuclear iraní. Cuando amenazó con cerrar el estrecho de Ormuz, reiteró sus amenazas al gran Satanás (Estados Unidos) y a los “diablitos”, los países europeos. Un juego que ya dura demasiado y que puede tener un final inesperado. Así, en Teherán sólo hay un hombre que tiene el poder suficiente para ordenar a las fuerzas iraníes bloquear Ormuz. Este hombre es el “Guía”, del que el escritor Fariba Hachtrudi hace su retrato en un libro serio y emocionante: Ali Khamenei ou les larmes de Dieu (Alí Jameneí o las lágrimas de Dios, editorial Gallimard, 2011). No hay que equivocarse. El presidente de la República Islámica, Mahmud Amadineyad, cumple con su función ante el extranjero, con provocaciones y declaraciones escandalosas. Tiene la autoridad y la ejerce. Pero el poder, el verdadero, está en manos de Alí Jameneí. Para no perder el tiempo , el gobierno de Barack Obama estableció una línea directa de comunicación con el líder religioso y aunque no se conocen los detalles, expertos militares y antiguos responsables de estos asuntos han afirmado que el Pentágono ha estudiado varias alternativas para el uso de sus fuerzas navales en el mar Arábigo, y está convencido de su capacidad para derrotar la armada iraní y mantener la navegación en el estrecho. Además, el pasado fin de semana navegaban hacia esas aguas dos portaaviones estadounidenses con sus correspondientes flotas de apoyo. Sin embargo, el propio general Martin Dempsey ha dicho que el país de los ayatolas tiene los suficientes recursos militares para clausurar el estrecho, sobre todo con las fuerzas navales de su Guardia Revolucionaria, el cuerpo de élite del ejército iraní. Por su parte, el Tío Sam cuenta con medios 66 • 22 de enero de 2012
suficientes en la zona como para reabrirlo rápidamente, pero eso exigiría una compleja operación naval y militar en una región con muchas dificultades. El estrecho de Ormuz mide apenas 55 kilómetros de ancho en su parte más estrecha, lo que haría arriesgadas las maniobras de una gran flota. Una operación de esta envergadura implicaría, dicen los expertos, la utilización de un fuerte poder de artillería para hundir los barcos de Irán, lo que, seguramente, haría necesario bombardear también distintas posiciones –radares y artillería antiaérea– en suelo iraní. Esto sería una acción militar de grandes proporciones y, por lo mismo, de imprevisibles consecuencias políticas. El mensaje que la Casa Blanca envió a Jameneí tiene por objeto aclarar a los más altos niveles del régimen que, no obstante lo complejo del escenario, Estados Unidos estaría decidido a asumir los riesgos y que, en última instancia, las consecuencias podrían ser mucho más graves para Irán. Pero, tampoco en esto se puede ser definitivo. No sería la primera vez que los marines estadounidenses tienen que abandonar un país con la cola entre las patas. Aunque de Irak no salieron deshonrados, tampoco puede decirse que su retirada fue llena de gloria. Es claro que el actual momento es grave. Además, Israel ha advertido que no aceptará que Irán tenga su bomba atómica, porque eso pondría en peligro su supervivencia como nación. Eretz Israel no tendría otra oportunidad. Obama, a su vez, desde casi el inicio de su gobierno ha tratado de calmar la preocupación judía en ese sentido; por lo mismo, ha disuadido a Benjamín Netanyahu de no emprender un acción militar unilateral, aunque comparte la preocupación israelí, por lo que no permitiría que el régimen iraní posea un arsenal atómico. El presidente Obama ha reconocido el derecho de Irán al uso de la energía nuclear para fines pacíficos, pero aceptar que desarrolle su bomba atómica significaría, con mucha seguridad, su derrota en las elecciones de noviembre próximo. A Obama no le preocuparía demasiado ser presidente de un solo periodo, pero no lograr la reelección por dejar que los iraníes impongan sus “legítimos” derechos, ya es diferente. Pese a sus permanentes giras por el extranjero, Ahmadineyad no ha logrado el consenso internacional, quizás porque hasta Fidel Castro afirma: “Ningún país grande o pequeño tiene el derecho a poseer armas nucleares”. Utopía, claro, pero no deja de ser un buen deseo. Siempre!
RepoRtaje
Presión sobre los medios
Primeras víctimas de la
derecha española
Madrid.- Las primeras víctimas del nuevo gobierno de derecha, ultraderecha, Cristo rey y la Falange, saltan ya al escenario de la tragedia a sólo un mes de la toma de posesión de Mariano rajoy como presidente del gobierno español. a saber, el diario Público —único periódico que defiende abiertamente la libertad, condena el fraude y los negocios ilícitos, airea la corrupción de la trama Gürtel, descubre al pillo de iñaki Urdangarin, hace tiritar a los ex presidentes de Valencia y Baleares y recela de las brutales medidas de recortes sociales impuestas por la Unión Europea al servicio de los mercados agiotistas e insaciables— está a punto de morir. En capilla, aguardan inquietos la televisión pública que quieren privatizar o al menos que vuelva a tener anuncios publicitarios; ana Pastor, una de las periodistas de mayor prestigio en este país, está en la mira porque no es grata para los intereses del Partido Popular. dos programas de televisión, el Gran Wyoming y Al fuego vivo han puesto sus barbas a remojar. Nada se dice de Telemadrid, cadena al servicio de Esperanza aguirre, presidenta de la Comunidad, aunque ha sufrido fuertes pérdidas y continuamente está siendo cuestionada por sus trabajadores que la acusan de tendenciosa.
‰
Siempre!
22 de enero de 2012
• 67
Fotografía: Público.es
Regino Díaz ReDonDo
Fotografía: Wikipedia.org
RePoRtAje
La reconocida periodista Ana Pastor.
Niegan el crédito Al primer medio escrito que mencionamos, las instituciones bancarias le niegan el crédito. Acaba de declararse en concurso de acreedores —casi en bancarrota— y los grandes consorcios nacionales le niegan la publicidad; la izquierda permanece callada, la élite económica se vanagloria y contribuye para que cierre sus puertas. A cuentagotas aparecen avisos comerciales en Público. Este diario nació hace menos de cuatro años con el propósito de ser una alternativa leal y verídica, reivindicativa de la auténtica izquierda y ahora está siendo apaleado desde tribunas no tan ocultas. Sus textos han dado a España una visión acertada, cruda e inteligente, de las dolorosas decisiones de Zapatero y del insigne gallego de Pontevedra. Desde luego, la debacle podría retrasarse porque el Consejo de Ministros se ha dedicado todo este tiempo a propinar hachazos al gasto público, reducir ingresos de los funcionarios o congelarlos y crear los 68 • 22 de enero de 2012
minijobs que son un reflejo de la penuria en que se encuentran los más de 5 millones de parados. Es tal la algarabía que el silencio se escucha. Paradójicamente, es estridente. Público, con una circulación superior a los 100 mil ejemplares y en continuo crecimiento, se enfrenta a la cerrazón oficial y a la sordera de las empresas poderosas. Sólo los lectores abarrotan su página web y defienden su presencia y permanencia. Miles de internautas lo apoyan y se ofrecen para conseguir que perviva. Los intelectuales comprometidos —no son muchos— protestan pero no en demasía. Los organismos sociales, los que tienen subsidios del gobierno y los “independientes” han hecho mutis.
Con sus propias uñas De pronto, el escaso campo floreciente del progreso está secándose. ¡Que cada quién se rasque con sus propias uñas! El PSOE, en plena lucha interna, se mueve en aguas turbias. Sus candidatos Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón, ex
ministra de la Defensa, se lanzan puyas y disfrazan sus diferencias con melosos halagos mutuos. Izquierda Unida, que aumentó su número de votantes hasta lograr 11 diputados, no se da por enterada del asunto. Olvida a su principal valedor. La cercana muerte de ese ente informativo —hay una remota esperanza de que sobreviva— no le llama la atención. Es sólo un eslabón de la cadena de decisiones posteriores que nos llevará, valga la exageración, a quemar libros y nos remite a la frase de Unamuno, quien al ser obligado a abandonar la Universidad de Salamanca por las fuerzas franquistas, lanzó esta frase imborrable: “Venceréis, pero no convenceréis”. Los acreedores agobian a los periodistas que osaron tocar al entonces partido de la oposición. Los estrangulan y quieren asfixiarlos. Todo indica que es el momento de tomar venganza aunque lo disfracen con declaraciones tendientes a justificar los recortes draconianos. De una u otra manera, la derecha ufana sigue motivando con las mismas frases de siempre: “España se hunde, los socialistas fueron torpes, nos han engañado, han llevado al país al borde del abismo”, y en este momento, agregan, que ante tal panorama no tuvieron más remedio que reducir el estado de bienestar y someterse a las imposiciones que exige la Unión Europea. A Rajoy y Cía. se les ve el plumero por más que se empeñen en ocultarlo y lanzan diatribas contra los trabajadores y las clases medias que se muestran cansadas, débiles y sumisas ante estos ataques. Siempre!
A Público, las instituciones bancarias le niegan el crédito. Acaba de declararse casi en bancarrota y los grandes consorcios nacionales le niegan la publicidad. Las hipotecas basura otorgadas por los bancos, la burbuja inmobiliaria creada por José María Aznar —el Trío de las Azores— sepultan la esperanza de la gente cuyo horizonte no se aprecia. Se gastó más de lo que teníamos. Pero lo hicieron, sobre todo, los nuevos millonarios con la recalificación de terrenos verdes en toda España. Terratenientes omnipotentes, intocables, hicieron un largo agosto que se prolongó muchos años y cuyo fin no supo atajar el gobierno de don José Luis. Investiguen si no las cuentas bancarias, aquí y en el extranjero, de los dueños de consorcios intocables. Lean cómo una tienda de fama mundial estuvo explotando a obreros chinos a los que pagaba una miseria para que fabricaran ropa que vendían a precios de mercado internacional con pingües ganancias. Este asunto tardó menos en salir que en volver a la oscuridad. Los obreros, los empleados, los autónomos reciben salarios ínfimos, ganan cada vez menos; no les alcanza y el desempleo aumenta. Los recortes a los burócratas de tercera línea son los más numerosos. A la Casa Real no se le quita un céntimo. Al clero, naturalmente el clero católico, sigue recibiendo 10 mil millones de euros al año. Para estas dos entidades, la Corona y el Vaticano, la tijera no ha llegado. Los laicos denuncian, pero sus protestas caen en un profundo saco roto que va a parar a la nada. La democracia real ya está triste; no logra rehabilitarse. Ojalá lo haga más adelante. Pero en estos momentos, adormece. Siempre!
Será 2012 el peor año para la economía española. Hay un cambio de hábitos y una transformación completa o la sociedad de consumo, de latrocinios, tendrá impunidad para que el hambre y el descontento aumenten. Descabalgar a los falsos ídolos, a los defensores de la riqueza extrema, a los jinetes del Apocalipsis, es una utopía. Los tétricos rostros de estos caballeros vuelven a asomar ávidos porque es el momento propicio. Pocos se dan cuenta que la enfermedad y la miseria va a extenderse y contaminar a los privilegiados. Es una epidemia que se propaga como mal endémico por Europa, un continente que nunca atravesó momentos tan graves desde el término de la Segunda Guerra Mundial.
Estómagos vacíos Los que mandan ya se dieron cuenta de los errores cometidos y empiezan a parchar los agujeros rotos. Sin tocarse los bolsillos, no saben cómo solventar las penurias, ni reducir la sed. Las ayudas son pocas y casi no llegan a los estómagos vacíos y sin futuro. Se dan el lujo, también, de coartar los gritos anhelantes de la gente. Pero las voces indignadas ya asoman la cabeza también en Estados Unidos, no digamos en Africa y Latinoamérica. En el Valle de los Caídos —caídos no, asesinados más bien— duerme Franco junto a sus víctimas y son pocos los que claman por quitarle de su pedestal. La tumba del Caudillo es un mausoleo al servicio del fascismo. Los que construyeron ese enorme insulto a la humanidad, están enterrados y sus huesos esparcidos en el
subsuelo del gigante con píes de barro. La vergüenza de los Caídos, monolito enclavado en tierras castellanas, seguirá vigente por un largo tiempo más. Este gobierno, desde luego, no pondrá remedio a la situación. Porque dicen que no hay que revivir el pasado. Los 40 años vividos a la sombra del resto de las naciones, no son más “que un incidente”. El pesimismo que invade a todos aquí y en otras partes de la geografía continental, está bien fundado. Nada prevé mejorías. Aunque subsiste la esperanza como único eslabón que nos une a un mundo civilizado. Rajoy está a unas semanas de ir a la cumbre de la Comisión Europea del 30 de enero. Allí, le marcarán la hoja de ruta. No puede ser de otra manera. La culpa no es sólo de él sino de todos los políticos que se supeditaron a la especulación financiera. Volverá don Mariano a España para cumplir las órdenes recibidas con obediencia puntual. Después, se presentará en el Congreso de los Diputados, dónde los leones hacen su guarida, para explicar por qué cortó y cortó con alevosía. Justificará sus medidas con acusaciones al gobierno pasado —que en buena parte lo merece—. Será su estribillo. Mas, quedémonos con el verso de la canción que está de moda en lo medios cibernéticos, Internet y anexos que también circula entre la juventud. Póngale música y cante conmigo: …“resistiré, resistiré los cuatro años de gobierno del PP…” ¿Verdad que se pega al oído y nos permite sonreír? 22 de enero de 2012
• 69
reportaje
Un Un haitiano haitiano pasa pasa frente frente aa los los campamentos campamentos que que aún aún subsisten subsisten tras tras los los sismos sismos de enero de 2010. de enero de 2010.
Sin programas de reconstrucción del país
Fotografía: AFP
S
Frida Modak
e acaban de cumplir dos años del destructor terremoto que asoló a Haití el 12 de enero de 2010, y la solución de los problemas derivados de ese sismo, que costó más de trescientas mil vidas, aún se ve lejana. Para algunos todo sigue igual y para otros hay avances. Por otro lado, el actual presidente Michel Joseph Martelly, que aún no cumple un año en el cargo, no es un político experimentado, es un músico popular en su país y en Estados Unidos y en este debut político en gran escala ha formulado planteamientos interesantes. Se afirma que tiene asesoría del grupo español que gira en torno de José María Aznar, el ex presidente del gobierno de España. Aznar ha estado indirectamente presente en varios comicios latinoamericanos a través de consejeros políticos y publicistas. El caso es que al inaugurar el 9 de enero las sesiones del parlamento, Martelly llamó a mantener un espíritu democrático, especificando que eso no significa que “todo el mundo debe estar de acuerdo sobre todo y en todo” sino que por “democracia serena” entendía un régimen político basado en
70 • 22 de enero de 2012
escuchar y en el respeto mutuo, que maneje sus desacuerdos “sin penalizar a la nación entera”. Y formuló anuncios significativos, como una política destinada a promover el desarrollo en el campo, para lo cual se requieren trabajos de infraestructura, desconcentración y restauración del medio ambiente rural y urbano. Su proyecto incluye el desarrollo del turismo, la vivienda y la construcción en general, así como la industria ligera, tecnología informática y de comunicación, así como educación y formación profesional para hacer frente a la competencia. El programa de modernización planteado requerirá de inversiones extranjeras y obviamente se espera que cree empleos y equilibre la balanza comercial del país. Al llegar a este punto Martelly señaló la importancia de la integración regional para las pequeñas economías. Cabe señalar que Haití es parte de Petrocaribe, el programa creado por el gobierno de Venezuela que vende petróleo a los países latinoamericanos y del Caribe a precio especial, con un pago reducido al momento de la compra y 25 años de plazo para pagar el resto. Siempre!
Se ha dicho en notas de prensa que el gobierno haitiano también se incorporaría a la Alianza Bolivariana de los Países de nuestra América. Lo concreto es que Martelly ha declarado que gracias a los fondos que le quedan libres a su país al participar en Petrocaribe, se ha podido avanzar en el proceso de reconstrucción. Aunque aún queda más de medio millón de haitianos viviendo en las carpas de emergencia que se armaron después del terremoto, suma un millón y medio de personas el total trasladado a otros lugares, donde aún viven en condiciones precarias, pero no en la promiscuidad de las carpas. Y esto nos lleva a otro punto importante.
fue la violación filmada de un joven haitiano. A raíz de eso, a mediados de septiembre Martelly anunció que la Minustah permanecería en su país hasta que un organismo nacional tomara su lugar. Lo reiteró el 18 de noviembre pasado, señalando que se crearía una comisión especial que tendría un plazo de 40 días para preparar el proyecto de restablecimiento de las disueltas fuerzas armadas nacionales, el que debería presentarse el 1 de enero. El plazo venció y no se ha dicho nada. La iniciativa es importante en la medida que indicaría hasta qué punto alcanza el poder real de este nuevo gobierno para dar un paso tan audaz, considerando las características y el La ayuda internacional apoyo foráneo que tuvieron los militares haitianos en el La destrucción y mortandad causadas por el terremoto pasado. fueron tan impactantes que Haití se vio invadido de médicos Proyecciones y trabajadores sociales de varios países y de distintos organismos internacionales, pero también de muchos militares Lo reseñado hasta aquí muestra una forma distinta de estadunidenses cuya misión, se dijo, era ayudar. hacer política. Se diferencia, obviamente, del periodo de la Esos militares controlaban aeropuertos y la posible salida dictadura duvalierista apoyada por Washington. También es de embarcaciones de haitianos con destino al país del norte, distinta de la gestión de los gobiernos de Bertrand Aristide y lo que debía ser evitado. de René Preval. El envío de militares estadunidenses a Haití ha sido freEstos dos personeros, que en su momento tuvieron cuente, ha ocurrido cada vez que en la nación caribeña se gran apoyo popular, parecen estar en un periodo de ha producido una crisis política o gubernamental que el país observación de los acontecimientos; hay quienes piendel norte considere que afecta sus intereses. Esta vez no hubo invasiones relámpago ni secuestros de presidentes. Estados Unidos, al igual que otros países y organizaciones, aparecía sumándose a la ayuda internacional. Sin embargo, se acaba de conocer que esa ayuda tenía características especiales. san que eso se debe a que esperaban un gobierno de Aunque se entendía que estaba destinada a auxiliar a los características similares a las dictaduras anteriores. haitianos, se ha informado que también se usaba para pagar Por otra parte, subsisten en el plano internacional los crilos gastos de la permanencia allí de militares y funcionarios terios de quienes, como los franceses, fueron en algún de los distintos organismos enviados a colaborar. Eso hizo momento potencia colonial y, como tales, dominaron Haití que la ayuda financiera real disminuyera en porcentajes hace ya siglos. importantes. Tal vez por eso el embajador francés en Puerto Príncipe Lo concreto es que no se conocen programas que en transmitió una invitación para que Martelly visite su país y la estos dos años hayan permitido avanzar en la reconstruc- dio a conocer señalando: “Es necesario que el presidente ción del país, aunque para ello se creó una comisión especial Michel Martelly venga muy rápidamente a Francia”. que dirige el ex presidente estadunidense William Clinton, También dijo que el canciller y otros dos ministros debían quien en su última información conocida sobre el tema anun- trasladarse a Francia para preparar el encuentro. ció un proyecto de 400 millones de dólares. Transcurridos cinco días de la “orden”, el gobierno haitiano Al mismo tiempo, y en contraste, continúan en Haití los no se había pronunciado en ningún sentido. militares latinoamericanos que son parte de la misión de las No acatarla sería un buen indicio si efectivamente el Naciones Unidas en ese país, la Minustah. interés adicional que algunos países tienen por Haití se Llevan ahí varios años y su desempeño ha sido muy basa en que en su territorio habría oro y petróleo, en cancuestionado, el último hecho “notable” en que participaron tidades no conocidas.
Se requieren trabajos de infraestructura,
desconcentración y restauración del medio ambiente rural y urbano.
Siempre!
22 de enero de 2012
• 71
Siria, entre las reformas democráticas y la intervención militar
La represión sólo lleva a punto muerto Fotografías: AFP
Juan Barrera Barrera
A
diez meses del inicio de la insurrección del pueblo sirio en contra del presidente Bashar al-Assad, el conflicto parece no tener solución en el corto plazo, a pesar de que el mandatario decretó una amnistía general, no es más que un intento por calmar los ánimos de derrocarlo. La medida se anunció en medio de otra escalada de violencia en donde perdieron la vida al menos 21 personas, situación que llevó al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, a pedirle a Al-Assad poner fin a la violencia: “Pare la violencia contra su gente, pues el camino de la opresión sólo lleva a un punto muerto”. La convulsa situación en el país árabe está siendo analizada desde otra perspectiva. El Consejo de la Liga Árabe ha anunciado que en su próxima reunión discutirá la posibilidad de reemplazar la misión de observadores por una fuerza militar árabe, es decir, no descarta una intervención militar para poner fin al baño de sangre en Siria. La misión de observadores integrada por 126 personas y que inició sus trabajos el 26 de diciembre para verificar que el régimen de Al-Assad cumpla 72 • 22 de enero de 2012
con las exigencias de Occidente de dejar de utilizar la fuerza militar en contra de los manifestantes antigubernamentales, ha tenido un papel muy pasivo y acaso poco creíble en sus conclusiones sobre la situación actual siria. En medio de esa confusión La Liga Árabe tachó de “falsas” las conclusiones que emitió recientemente uno de sus observadores, quien definió la situación siria como “una catástrofe humanitaria”. Estas diferencias sólo alimentan la confusión en los foros internacionales y podrían retrasar la solución al derrame de sangre que viven los sirios. Pero desde la llegada de los observadores los ataques se han recrudecido, a decir de los informes de prensa, en especial en Homs donde murió el periodista francés Gilles Jacquier, y en Daraa, ciudades en las que se han registrado las escenas más violentas. Desde que empezaron los disturbios en Siria, la ONU ha documentado por los menos 5 mil muertos. El problema tiende a agudizarse dado que en los enfrentamientos armados entre seguidores del régimen de Bashar al-Assad y los manifestantes antigubernamentales se han detectado acciones eminentemente de tipo terrorista y esto puede ser un mo-
tivo para que el gobierno siga reprimiendo a los manifestantes pacifistas. La represión ejercida por el gobierno de Damasco contra los opositores ha tenido como respuesta igualmente la fuerza bélica, como una medida desesperada, debido a que después de diez meses las protestas no han sido suficientes para derribar al régimen de Bashar, incluyendo las sanciones impuestas por la comunidad internacional. Por su parte el gobierno de Bashar al Assad se aferra al poder sobre todo porque sabe que todavía cuenta con amplio apoyo entre un sector clase mediero y espera llegar a la primavera siria, cuando se cumpla el año del inicio del conflicto, con un perfil más democrático. Al Assad anunció la formación de un comité para redactar una nueva Constitución que permitirá el reconocimiento de más partidos políticos. En marzo será el referéndum (en mayo o junio podría haber elecciones legislativas). Si el gobernante logra que un porcentaje considerable acuda a las urnas fortalecerá su liderazgo político, pero si los opositores logran convencer a la población de no votar, perderá legitimidad y por lo tanto su estancia en el poder peligrará seriamente. Siempre!
CoordinaCión: MaGdalena Galindo • estela boCardo Jesús Hernández Garibay
L
uego de los intentos de unos 15 republicanos por conseguir el favor de las bases de su partido para ser considerados precandidatos viables a alcanzar la candidatura a la presidencia de Estados Unidos y poder contender con el actual presidente Barack Obama en las elecciones de noviembre, en el inicio de las llamadas primarias los aspirantes se redujeron a siete: Rick Perry, actual gobernador de Texas; Mitt Romney, ex empresario y ex gobernador de Massachusetts; Michele Bachmann, congresista por Minnesota y actual presidenta del Tea Party; Newt Gingrich, ex-presidente de la Cámara de Representantes; Jon Huntsman, ex-gobernador de Utah; Ron Paul, congresista por Texas, y Rick Santorum, senador por Pennsylvania. En Estados Unidos, donde la vida político-electoral se reduce a la alternancia entre dos partidos: uno, el Demócrata, según esto más a la izquierda, acusado de “liberal” por los sectores conservadores, y otro, el Republicano, en el que las más recalcitrantes derechas se refugian cuando así conviene, es este un año en el que las baterías se preparan para definir en manos de quien se quedará la responsabilidad de seguir llevando las riendas del tranvía en el que el sagrado libre mercado pueda avanzar, o al menos lo intente. Ante el “voto de castigo” que los republicanos esperan que los electores propinen a Obama por no haber sido capaz hasta hoy de resolver la crisis, éste también se prepara para contender. Con todo y crisis claro, lo que define en ese país la participación de algún ciudadano en la esperada contienda no es tanto la capacidad que tenga para proponer alternativas viables (ya no digamos la implementación de las mismas, puesto que ninguna fuerza partidista cuenta hoy ahí con ninguna capacidad suficiente para resolverla), sino con qué tanto dinero cuenta para sustentar su Siempre!
deseo de alcanzar la Casa Blanca. Esto es así porque, como ha sido mencionado en distintos momentos, quienes tienen la intención de lograrlo deben contar con dos precondiciones: una, la de pertenecer a alguno de esos dos partidos; la segunda, de demostrar ser millonario. Ya desde la pasada campaña se hablaba de la fortuna de 100 millones de dólares (mdd) del candidato republicano John McCain, mientras que independientemente del patrimonio familiar el recuento de las ganancias de Obama tan sólo por la venta de sus libros en los años previos al 2008 había alcanzado los 7 mdd. Antes de ambos, en un recuento
de 1992 a la fecha y fuera de los millones de los dos Bush y los de Clinton, los candidatos a la presidencia contaban también con inmensos recursos: Ross Perot, 3 mil 580 mdd; John Kerry, 240 mdd; Al Gore, 100 mdd. Lo mismo, del actual precandidato con tal vez las mayores posibilidades de ganar la candidatura republicana, Mitt Romney, se dice que su fortuna alcanza los 250 millones de dólares. No hay espacio para otros ejemplos, pero lo dicho permite entender por qué razón en las precampañas, como lo advierte en un reciente editorial el New York Times, no se habla de la desigualdad entre el 1 por ciento y el 99 por ciento.
Los dólares también votan
EU: Campañas
entre millonarios Precandidato presidencial republicano Mitt Romney.
Fotografía: AFP
22 de enero de 2012
• 73
América Latina ha librado bien la crisis
gráfico: Shutterstock.com
El FMI quiere asustarnos con el petate del crédito
Joaquín Pérez Sánchez
A
penas se inició el 2012 y las turbulencias económicas se incrementaron, por lo que llama la atención que organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) que reconocen las mejores condiciones de América Latina -sobre todo Sudamérica-, en materia econó74 • 22 de enero de 2012
mica, busquen ahora asustar con el corte del crédito por parte de los bancos, especialmente los europeos. Efectivamente, el entorno económico mundial es inestable, la crisis financiera europea está entrando a una fase más crítica, la cual podría desembocar en un escenario de crisis política que desarticule la “integración” lograda hasta ahora o provocar una serie de estallidos sociales que trastroquen el actual esquema geopolítico de la región. Estados Unidos no se encuentra en su mejor momento. En plena carrera electoral, la actual administración no encuentra como revertir la desaceleración económica y su nivel de endeudamiento es tal que a largo plazo amenaza con un nuevo estallido financiero. En tanto en América Latina, mal que bien, los países del Cono Sur, con gobiernos surgidos de fuertes enfrentamientos sociales, con tendencias más nacionalistas o de las llamadas corrientes de izquierda, han aprendido en algo la lección y durante los últimos años no han seguido las recomendaciones de los organismos financieros internacionales. Por el contrario, las políticas económicas de estos países se han enfocado al impulso de su mercado interno, a las inversiones sociales y el abatimiento de la pobreza, favoreciendo también la integración regional. Los resultados están a la vista, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), América Latina registra la menor tasa de desempleo en 21 años, la cual rondó el 7 por ciento en 2011. Asimismo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), informó que la región latinoamericana alcanzó un crecimiento del 4.3 por ciento, menor al 5.9 registrado en el 2010, pero muy relevante si se toma en cuenta que el año pasado fue muy fuerte en términos de la crisis financiera global. En este contexto, si bien es cierto que el panorama para este año es en términos generales muy complicado para la economía, mal harían los países latinoamericanos en regresar a políticas que han demostrado su fracaso, por el contrario, deben avanzar en la independencia regional y el mayor control de sus entornos, para reducir los efectos de una crisis global que lejos está de solucionarse. Siempre!
L
as noticias sobre Chechenia -república autónoma de la Federación de Rusia que se encuentra en el Cáucaso del Norte- últimamente casi no aparecen en los medios de comunicación. Allá la situación prácticamente se normalizó y se considera tranquila. Así, por lo menos, afirma el actual jefe de esta república, Ramzán Kadýrov. En todo caso, en Chechenia la situación está más tranquila en comparación con las de las vecinas repúblicas de Ingushetia y Daguestán también pertenecientes a la Federación de Rusia. Pero lo que sucedió en Chechenia el 8 de enero confirmó que la guerra contra los separatistas en este país todavía no ha terminado. Los últimos combates contra ellos realizados por las tropas regulares de Rusia tuvieron lugar en 2010; en ese año, las bandas de rebeldes atacaron la Hacienda perteneciente al clan de Kadýrov en Tsentroy, y en octubre del mismo año los guerrilleros trataron de apoderarse del edificio del parlamento chechenio en la capital Grozny. Además, en agosto del 2011 en la capital fue perpetrado un ataque terrorista que dejó siete personas fallecidas. Las autoridades locales afirmaban que no había más guerrilleros terroristas en la república. Al parecer, la paz se instaló definitivamente en este país montañoso del Cáucaso del Norte. Por lo general, en invierno en estas latitudes comienza la tregua forzada debido a las bajas temperaturas, frecuentes avalanchas en las zonas montañosas y fuertes neblinas lo que impide realizar actividades bélicas. Es por ello que muchos guerrilleros abandonan las montañas y regresan a sus hogares en la parte llana de la república. Y es poco probable que en esta época alguien se atreva a quedarse en los bosques inhabitados llenos de nieve los cuales en verano servían de magníficos refugios para los destacamentos de rebeldes. Y fue el 8 de enero cuando estas afirmaciones quedaron refutadas. La Siempre!
madrugada de aquel día un grupo de reconocimiento del batallón Sur de la policía chechenia detectó un campo de guerrilleros. Los dos soldados de vanguardia pisaron las minas y murieron al instante. Luego los rebeldes abrieron fuego contra los elementos de la policía y cinco de ellos resultaron heridos. Fueron solicitados varios elementos de apoyo para completar el grupo de policía. Los bandidos se dieron a la fuga y en el transcurso de su persecución también fallecieron varios soldados víctimas de las minas escondidas. Inicialmente no se pudo determinar el número de guerrilleros aunque quedó claro que era un grupo bastante numeroso y bien preparado militarmente. Fue descartada la posibilidad de un grupo aislado. Y los expertos militares llegaron a la conclusión de que se trataba de una operación enemiga bien preparada. Además, se conoció que los mandos de la policía tenían información sobre un grupo desconocido que se encontraba en la zona donde posteriormente tuvo lugar el com-
bate. Pero no se pudo detectar este lugar desde el principio, y sólo cuando se encontró el campo bien camuflado, comenzó el combate. Como resultado, quedaron en las montañas cinco cadáveres de los separatistas. De parte de la milicia las pérdidas fueron cuatro muertos y 16 heridos. Los estrategas militares creen que los guerrilleros estaban al tanto de los planes de la policía de localizarlos y por ello hicieron una emboscada en que cayeron los elementos que les perseguían. Se habla de la traición en las filas de los militares chechenios. También se especula la posibilidad de poner en duda la capacidad de los mandos militares. Los directivos del centro ruso Memorial que se dedica a los problemas del Cáucaso del Norte, creen que la calma en su república de que tanto habla Ramzán Kadýrov, es aparente. Y la información real sobre lo que pasa en Chechenia aparece en los medios de información solamente cuando es imposible ocultarla.
Emboscada bien preparada
Guerrilleros
en Chechenia
Oficiales de la fuerza de guardia frente al aeropuerto de Chechenia. Fotografías: AFP
AlexAnder Serikov
22 de enero de 2012
• 75
Fotografía: Shutterstock.com
Beijing, China.
da como la Fiesta de la Primavera, la más tradicional e importante para la gente de este país milenario. El calendario lunar chino se empezó a utilizar en la dinastía Xia, hace más de 4.000 años. A diferencia del calendario gregoriano de Occidente, se elaboró de acuerdo con el ciclo de actividades luos chinos celebrarán en los nares y las necesidades de la producpróximos días el Año Nuevo del ción agrícola. calendario lunar chino, conociLa Fiesta de la Primavera—
Conforme a la tradición, nadie debe ir a la cama en Nochevieja, pues todos deben velar hasta el primer canto del gallo, o el toque de la campaña del Año Nuevo, cuando todo el mundo enciende petardos y el cielo se ilumina con los fuegos artificiales. Este año corresponde al Dragón, según el calendario chino. Hu Min
L
76 • 22 de enero de 2012
símbolo de la inminente llegada de la primavera y el comienzo de otra rotación de siembra y cosecha— empieza el primer día del primer mes del calendario lunar y las fechas del Año Nuevo Chino varían cada año y podrían caer a finales de enero o en febrero. Su origen se remonta a la dinastía Shang (1600 a. C. – 1100 a. C.) cuando al inicio del año, la gente hacía ofrendas a las divinidades del Siempre!
cielo y la tierra y a los antepasados y mantener alejados a los espíritus marezaba para tener buenas cosechas y lignos y dar la bienvenida a la paz y a un buen año. la abundancia. El carácter chino “fu” que significa felicidad o bendición es un clásiEl dios de la cocina co. Los caracteres pueden colgarse Muchas tradiciones acompañan a de derecho o al revés, ya que en chila Fiesta de la Primavera. Algunas aún no “fu” al revés significa “fu viene”, y se celebran, otras han desaparecido ambos se pronuncian “fu dao le”. Tamcon el tiempo. En el octavo día del bién se suelen colgar dos faroles rojos duodécimo mes lunar, algunas familias en la puerta principal. En las ventanas cocinan la sopa de arroz Laba, un de- se clavan patrones de papel recortado licioso manjar preparado con ocho ce- de color rojo y en las paredes estamreales. El veintitréseavo día del duo- pas de año nuevo que simbolizan buedécimo mes lunar se llama la víspera nos augurios. preliminar. Este día la gente ofrece saLa gente presta mucha atención a crificios al dios de la cocina. Ahora, sin la víspera de la Fiesta de la Primavera. embargo, la mayoría de familias coci- Ese día, todos los miembros de la fanan deliciosos manjares para disfrutar- milia se reúnen y cenan juntos. La colos ellos mismos. mida es más abundante y diferente a Tras la víspera preliminar, la gen- la del día a día. Los platos con pollo, te empieza a prepararse para el Año pescado y doufu(queso de soya) nunNuevo. A esto se le llama “viendo venir ca faltan porque sus pronunciaciones el Año Nuevo”. significan respectivamente buen auguEs un tiempo en que las tiendas es- rio, abundancia y riqueza. Tras la cena, tán muy ocupadas puesto que la gen- los miembros de la familia se sientan te sale a comprar lo que necesita para juntos, conversan y ven la televisión. el Año Nuevo, desde aceite comestible, arroz, harina, pollo, pato, pescaFestejando toda la noche do y carne hasta fruta, dulces y diferentes tipos de frutas secas. También Conforme a la tradición, nadie detalles decorativos, ropa y zapatos debe ir a la cama en Nochevieja, pues nuevos para los niños y regalos para todos deben velar hasta el primer canlos mayores de la casa, para amigos y to del gallo, o el toque de la campaña del Año Nuevo, cuando todo el munotros familiares. do enciende petardos y el cielo se iluRituales del Año Nuevo chino mina con los fuegos artificiales. La costumbre de "Shousui", o velar la NoAntes de la llegada del Año Nue- chevieja, se remonta a tiempos antivo, la gente se esmera en la limpieza guos. Según una leyenda, una bestia de su casa, tanto por fuera como por extraña llamada "Nian" que vivía en el dentro, y también lava toda su ropa, fondo del mar salió a devorar a persolas colchas, las sábanas y todos sus nas y ganados en la Nochevieja. utensilios. Una vez está todo limpio, En una Nochebuena, un anciano decoran las habitaciones con varios llegó a un pueblo cuando los vecinos detalles que confieren a las estancias estaban huyendo a las montañas un ambiente festivo. En las puertas se para protegerse de los ataques del cuelgan pares de caracteres chinos Nian. El anciano, que realmente era negros sobre fondo rojo. El contenido un dios, logró ahuyentar al Nian con de éstos varía según la casa pero la el color rojo, el fuego y el chisporremayoría son deseos de un buen futu- teo. Desde entonces, la gente emro y buena suerte para el año entrante. pezó a velar en la Nochevieja y lanTambién se cuelgan figuras de los dio- zar petardos y cohetes pirotecnicos ses de las puertas y de la riqueza para para expulsar a los malos espíritus y Siempre!
tener buena suerte en el nuevo año. El primer día del año, todo el mundo se viste de forma elegante. En primer lugar, felicitan a los padres. Entonces, cada niño recibe algo de dinero como regalo del nuevo año envuelto en papel rojo. La gente del norte de China come jiaozi, o ravioles, para desayunar, puesto que su pronunciación puede significar “despedir a lo viejo y recibir lo nuevo”. La forma del jiaozi se asemeja a un lingote de oro de la China antigua. Por eso, la gente se los come y desean tener dinero y tesoros. Los chinos del sur comen niangao (el pastel del año nuevo hecho de arroz glutinoso) porque su pronunciación también puede significar “más y más alto, un año tras otro”. Los primeros cinco días del Año Nuevo Lunar son buenos días para felicitar, hablar y hacer regalos a familiares, amigos y compañeros de clase y trabajo.
Los festejos en la nueva era En los últimos años, con la popularización de los teléfonos celulares, los mensajes de felicitación por año nuevo se han puesto de moda. En diferentes lugares de China se mantienen distintas costumbres tradicionales, como la danza de leones y dragones, la representación de ópera local, el paseo por el mercado de flores o ferias del templo. La Fiesta de la Primavera dura hasta el día 15 de enero del calendario lunar cuando se celebra el Festival de los Faroles. Según el calendario lunar chino, el próximo será el año del dragón que empezará el 23 de enero. Desde hace miles de años, los chinos asignan un animal a cada año basándose en un ciclo del calendario lunar de 12 años. El dragón es el quinto animal del ciclo, después del ratón, el buey, el tigre y el conejo, y va seguido de la serpiente, el caballo, la oveja, el mono, el gallo, el perro y el cerdo. El Dragón es la única criatura mítica en el zodiaco chino. En la cultura china, el dragón se asocia con la fuerza, con la salud, con la armonía, y con la buena suerte. 22 de enero de 2012
• 77
EU: Repensando la seguridad
Más
agentes privados que policías públicos
María Cristina rosas
L
a seguridad es, o debería ser un bien público global, esto es que todos los seres humanos deberían tener acceso a ella. Sin embargo con el adelgazamiento del Estado, sugerido por diversas doctrinas como la neoliberal que postula que lo “público”, por definición, es ineficiente y lo “privado”, por el contrario, funciona mejor, debido a la preeminencia de los criterios de competitividad, los márgenes de maniobra de los gobiernos se han reducido al punto de que ahora, esferas consideradas como de su ámbito exclusivo de competencia –educación, salud, seguridad- han cedido espacios a favor de lo “privado.” Así, la privatización de la seguridad se manifiesta principalmente en los siguientes rubros: a) cada vez más armas se encuentran en manos y al alcance de la población en general; b) proliferan continuamente organizaciones privadas que ofrecen servicios de seguridad; y crecientemente los proveedores de seguridad privada se involucran en los conflictos globales, sea a través de soldados, operaciones de paz, asistencia humanitaria, protección de las inversiones, y/o recopilación de información de inteligencia. En la mayor parte de los países capitalistas avanzados, la seguridad privada iguala o supera a las fuerzas de seguridad pública. Por ejemplo, en Estados Unidos se calcula que por cada 78 • 22 de enero de 2012
policía existen dos guardias de seguridad privada. En Canadá la proporción es de cuatro a uno. En Sudáfrica, con el fin del apartheid y la pobre calificación de las corporaciones policíacas que hasta entonces habían operado para mantener el statu quo, la seguridad privada creció hasta superar al número de efectivos de la policía. Los ingresos globales de la seguridad privada, que en 1990 ascendían a 55 mil 600 millones de dólares, se estima que para el año 2010 habrían sido del orden de los 202 mil millones de dólares, considerando que anualmente la seguridad privada experimenta un crecimiento del 8 por ciento, equiparable al de la economía china. Sin embargo, la seguridad privada entraña importantes desafíos para los gobiernos y las sociedades, quienes no alcanzan a establecer los controles necesarios para garantizar su óptimo funcionamiento y evitar situaciones donde los cuerpos de seguridad privada se erigen, paradójicamente, en amenazas a la seguridad que deberían salvaguardar. A mediados de 2010, Molly Dugan, de la RAND Corporation se pronunció sobre el particular ante la Comisión de contratistas en tiempos de guerra en Estados Unidos, señalando tres consideraciones a ponderar en torno al empleo de contratistas de seguridad privada en los despliegues militares que realice el vecino país del norte en el futuro. Así, en primer lugar, Dugan su-
giere –ante escándalos como el de Blackwater y otros empleados de empresas de seguridad privada que han operado en Irak) que si el gobierno de Estados Unidos no desea recurrir a las corporaciones privadas, entonces debe hacerse de las capacidades necesarias para cumplir con las tareas que normalmente subcontrata. En segundo lugar, si se van a emplear amplios contingentes de fuerzas de seguridad privada como ocurrió en Irak entre 2003 y 2008, entonces debe mejorar el control y la supervisión de los mismos por parte de las autoridades estadunidenses, para evitar que “maltraten” o abusen de los civiles locales. Y finalmente, si se van a emplear amplios contingentes de cuerpos de seguridad de corporaciones privadas codo a codo con fuerzas armadas gubernamentales, deben instituirse mecanismos de coordinación y cooperación de parte de ambos, a efecto de asegurar que cumplan debidamente su cometido y no incurran en atropellos ni irregularidades. Es evidente, sin embargo, que este tipo de sugerencias llega justo cuando el “niño se ahogó en el pozo”, es decir, cuando se tienen evidencias abrumadoras de los atropellos en que han incurrido las empresas de seguridad privada en diversos países en los que operan. Sin duda es un problema grave, cuya solución no será sencilla. mcrosas@tutopia.com
Siempre!
Camilo José Cela Conde Madrid.-Tian Tian es el nombre de una osa panda que ha saltado a la fama desde que la BBC la ha incluido en la lista de las 12 mujeres destacadas del año. Acompaña en tan distinguida nómina, entre otras laureadas, a la cantante Adele, a la congresista del Tea Party Michele Bachmann y a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. La noticia no nos dice cuáles son los méritos de Tian Tian para que la cadena pública del Reino Unido, verdadero icono cuando se quiere buscar un periodismo serio y responsable, se fije en ella y me ha dado pereza ponerme a buscar por Internet las excelencias en clave osezno. Como tampoco cabe preguntarle a la protagonista, lo probable es que los méritos tiantianiles sean más bien impostados a juicio del responsable —o los responsables— de la elección. Lo que cabe dar por seguro es que el propósito central de un gesto como ése, el de llamar la atención, se ha logrado con creces. Cuesta trabajo imaginar un medio mejor para levantar polvareda manteniendo las fronteras del sexo. Hace años sostuve que el premio al Hombre del Año había que dárselo a Margaret Thatcher y, aunque nadie me hizo caso, ya han hecho una película que seguro que lo
La osa sale en la fotografía que ilustra la noticia así como diciendo adiós con la mano, igual que hacía el presidente Bush y con la misma carita de bobo. Tal vez los méritos de la panda vayan, pues, por la imitación de personajes famosos aunque también contribuye a sentirse atraído por la pinta de Tian Tian la cara de personaje de cómic que tienen esos plantigrados. Es ésa en realidad la clave que mejor identifica cualquiera de tales listas: no reflejan tanto la personalidad o la virtud de los nominados como la manera de ser de quienes los eligen. Dame una lista y te diré de dónde sale, dice la máxima —o debería decirlo—; ésta, en concreto, procede de la desesperación ante una época en la que el fascismo vuelve, como nos advierte el escenógrafo Peter Sellars, y nadie sabe muy bien qué hacer a tal respecto. Si hemos dilapidado páginas enteras de los diarios hablando del hijo obeso y sucesor en el trono del Amado Líder coreano muerto a causa de sus excesos, bien podemos decirle al mundo que, a falta de mejor oferta, ofreceremos la categoría de Primera Dama a Tian Tian. Que recuerda a Tintín pero seguro que, en su familia, la llaman de otra forma.
destacada del año pone con creces de manifiesto. Tian Tian es hembra —aseguran—, así que por ese lado ya tiene los méritos necesarios. Más, tampoco parece que hagan falta para estar en la lista. Premiar con un hueco en ella a la hermana de Kate Middleton, por ejemplo, o a la nueva princesa de Mónaco habrían sido decisiones razonables en la época de Sissí emperatriz pero ahora, la verdad, cantan un poco. En especial si se les hace compartir lugar en la lista del año con mujeres tiroteadas o violadas. Así que lo de Tian Tian tampoco supone una boutade insoportable para indignar a las almas sensibles; todo lo más, obliga a la BBC a que, en la lista de los hombres de 2012, ponga un ornitorrinco incubando los huevos del consorte. Siempre!
Fotografía: Shutterstock.com
22 de enero de 2012
• 79
Persistencia de la trata de blancas en el mundo
Mexicanas muchas de las víctimas
80 • 22 de enero de 2012
Fotografía: Shutterstock.com
Siempre!
Verónica Valenzuela (Segunda y última parte)
E
spaña tipificó en 2008 el delito de tráfico de mujeres y ha puesto en marcha el Plan Integral contra la Trata de Seres Humanos con fines de explotación sexual que incluye medidas de apoyo a las víctimas. En 2007, mil 870 personas fueron acusadas de delitos de tráfico humano y otras mil 204 fueron detenidas. La ONU identificó 127 países como lugares de origen, 98 como territorios de tránsito, y 137 estados como destino del tráfico de mujeres. En Colombia, por ejemplo, las cifras son alarmantes: la trata supone la salida de entre 45 mil y 50 mil mujeres del país cada año. Los cuerpos de seguridad colombianos descubrieron que los destinos en los que más mujeres colombianas se demandan son China, Tailandia, Singapur y Filipinas. La agencia de las Naciones Unidas para luchar contra las Drogas y el Crimen Organizado también ha detectado que en los últimos años parte del mercado del sexo procedente de Asia, y que hasta ahora terminaba en Europa, ha sido desviado a países de Oriente Medio y África, donde ha aumentado la demanda de prostitutas extranjeras. Nigeria también se ha visto muy afectado por el tráfico de mujeres, y allí la policía ya ha identificado las rutas por las que las conducen, a través de Libia, a países como Arabia Saudita e Italia. En este último, entre 60 y 80 por ciento de las extranjeras que ejercen la prostitución proceden de Nigeria. Es tal el grado de vulnerabilidad que, de acuerdo con una nota del 17 de noviembre difundida por AmecoPress e IPS, dice: “las mujeres de Túnez salieron masivamente a votar en las primeras elecciones democráticas desde la caída del régimen de Zine El Abidine Ben Ali (1987-2011). Pero su esperanza devino en temor ante el integrismo religioso.
Siempre!
La arrolladora victoria del partido islámico moderado Ennahda en los comicios del 23 de octubre generó preocupación. Las mujeres temen que el terreno ganado para obtener una mayor liberación se vea amenazado por el crecimiento de esa fuerza política religiosa”. Los recelos fueron avivados por los últimos ataques de grupos salafistas (integristas musulmanes) a salas de cine y estaciones de televisión cuando se proyectaban filmes de cineastas mujeres, y se agravaron cuando se produjeron agresiones a profesoras y estudiantes de diversas universidades del país. Ennahda se distanció de las acciones de los extremistas, al asegurar que su partido sigue una línea moderada, pero los elementos más conservadores de la agrupación, así como los radicales salafistas que se negaron a votar en las elecciones, están molestos por lo que consideran un ablandamiento de la fuerza política, y exigen una postura religiosa de línea dura. Latinoamericanas vulnerables “A pesar de que la trata de personas sea una cuestión poco difundida dentro de la sociedad latinoamericana, éste es un grave problema que azota sobre todo a las zonas más pobres de la región y que afecta entre 600 mil y 800 mil personas”, dice un texto de María Eva García Simone, difundido por la Agencia Periodística del Mercosur (APM). Según un informe realizado por la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas, más de cinco millones de mujeres y niñas son víctimas de trata de personas en América Latina y el Caribe, dio a conocer Teresa Ulloa Ziaurriz, directora de la organización, al agregar, en el marco del foro Experiencias exitosas de atención a víctimas, que más de 500 mil de esos casos tienen lugar en México. Las protagonistas de estos secuestros son utilizadas con fines de explotación sexual y laboral, pornografía y tráfico de órganos humanos. “A pesar de que en muchos casos
el tráfico de órganos sea considerado una fantasía que se halla en el imaginario de la sociedad, existen hechos comprobables de desapariciones repentinas de hombres y mujeres que luego son convertidos en donantes de órganos ilegales”, dijo en el foro organizado por el Instituto Coahuilense de las Mujeres. “Este entramado mafioso que conjuga prostitución, drogas, venta de órganos y demás tiene como común denominador al poder político y policial”, enfatizó. Colombia, según fuentes oficiales, es considerada como el país latinoamericano más utilizado como puerto de tránsito de mujeres secuestradas con fines sexuales de los países vecinos como Ecuador, Perú y Bolivia. Si bien las cifras de las que se habla llaman la atención, se debería entender a la cuestión de la antes denominada "trata de blancas" y del tráfico de inmigrantes no sólo desde el punto de vista monetario sino, por sobre todo, desde la arista de los derechos humanos, los cuales son violados a ultranza en cada uno de los casos que se dan a diario en Latinoamérica. Basta con escuchar alguno de los crudos testimonios de las personas que son recuperadas luego de años de cautiverio obligado. La mayoría de estos delitos transnacionales son considerados como crímenes de lesa humanidad por el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de niñas, niños y mujeres. Asimismo, según especialistas de la End Child Prostitution (Terminar con la prostitución de niños), y la Child Pornography and Trafficking of Children for Sexual Purposes (Pornografía infantil y el tráfico de niños para propósitos sexuales) (ECPAT) más de 21 mil centroamericanas, en su gran parte menores de edad, son obligadas a prostituirse en mil 552 bares y burdeles de la ciudad fronteriza de Tapachula, Chiapas, al sur de México. 22 de enero de 2012
• 81
Ilustraciones de Pablo Picasso.
Las aventuras histテウricas de Picasso y el Guernica Miguel テ]gel Muテアoz
1Q84, volumen 3, de Haruki Murakami eVe gil
Gabriel Zaid, el poeta lector RicaRdo Venegas
U
A John Berger, que siempre me descubre a Picasso
n libro excelente para adentrarse en el análisis del mundo picassiano es Guernica. Historia de un icono del siglo XX de Gijs van Hensberger. Descrie la sacudida cruel de la contienda y la temprana implicación de Picasso en la causa republicana con Sueño mentira de Franco, y las consecuencias de la entrada del tornado Dora Maar en la intimidad del artista: el traslado al nuevo taller del legendario 7 reu des Grands Augustins, donde Balzac había escrito La obra maestra desconocida. Picasso recibió allí el encargo de colaboración para el pabellón español de la Exposición Internacional de París de otoño de 1937. El impacto de la destrucción de Gernika, fue el pretexto exacto para que Picasso desbordara su genio total. El primero de mayo ponía manos a la obra y apenas unas semanas el cuadro estaba concluido. Recuerdo este estudio para celebrar el 30 aniversario del cuadro a España y los más de setenta años del nombramiento del artista como director del Museo del Prado. En este marco, la obra de Picasso siempre confirma la curiosidad por épocas específicas en su evolución, mismas que demuestran la severa recapitulación de la visión occidental del arte. Una presencia apabullante que la disolución del arte por vericuetos “gestuales —dice Calvo Serraller— y performativos, en el umbral de un nuevo siglo, no hace sino acentuar como una manera contundente de ser artista moderno”. Gracias al testimonio gráfico de Dora Maar, se conoce hoy día el proceso creativo del Guernica. La iconografía simbólica picassiana quedó clara desde el inicio y recupera los motivos figurativos de esos años —el Minotauro, la corrida y el sexo como campo de batalla del deseo. Pero, los temas plásticos y la nueva metamorfosis formal y simbólica que adquieren en la pintura responden a una lenta evolución que demuestra su preparación. Picasso propone una gran escenografía en la que va incrustando detalles y signos que evocan trabajos anteriores y remiten a la tradición de la pintura. Pero siempre a la espera de nuevos significados sensibles, de enérgicas traslaciones de sentido que alcanzan ahora plena originalidad: el toro, el caballo, la mujer, el guerrero caído. Buscar precedentes del Guernica en la tradición del arte ha solido ser pasatiempo de los historiadores del arte. Picasso fue un pintor culto, nutrido por una biblioteca gráfica importante, fascinado siempre por los códices miniados del primer romántico catalán y las escenografías bélicas al clasicismo —Poussin, Rubens, Guido Reni—, sin descuidar el estigma de Goya y el fervor hispano del claroscuro que “constituye” los motivos artísticos en el espacio pictórico.
La recepción de Guernica fue polémica y despertó fuertes opiniones a favor y en contra. La reacción vasca fue belicosa. Una pintura elitista, incomprensible, decadente, totalmente aislada de la realidad, y eso que estaba situada en el más público de los espacios. Un libro importante para acercarnos a la obra total de Picasso es Picasso. Style and Meaning, de Elizabeth Cowling, que desglosa en setecientas certeras páginas y más de seiscientas ilustraciones, lo que podría calificar “el momento Picasso” del arte; esto es, la autora demuestra que la carencia de una voluntad de estilo coherente, reproche constante a Picasso es, nada más y nada menos, el argumento visual de la versatilidad inédita de un artista. Picasso se formó en las estéticas de la fragmentación y del sincretismo, entendió como nadie el peso de la tradición sobre las percepciones de la cultura artística contemporánea y, desde luego, descubrió un arte cuyas formas discrepan y conviven dentro del mundo del arte, por elocuentes que sean las determinaciones políticas, psicológicas o narrativas. Guernica es un claro ejemplo.
Las aventuras históricas de Picasso
84 • 22 de enero de 2012
En el total de la obra de Picasso el gran proble-
ma se llama “pintura”, como argumento clave de su arte, y la investigación de Cowling lo aclara: “El estilo no es para Picasso la caracterización formalizada de su manera particular de construir la pintura, sino un repertorio abierto de acreditadas soluciones plásticas, cuajadas en el tiempo y siempre al alcance del artista capaz de someterlas a su proyecto figurativo”. Ya lo decía Picasso: “El único paisaje Siempre!
y el único estilo que me interesa es la pintura”. Sabartés es el primer gran desconcertado por la infidelidad de Picasso. Matisse lo denunció como “oportunista depredador”. En 1901 Celicien Fogus atribuía el desprejuiciado eclecticismo de Picasso a su inmadurez y “detectaba” claras influencias: Delacroix, Degas, Monet. El mismo John Berger entiende la carencia de estilo como el soporte de su fracaso: “Incapaz de establecer un lenguaje propio, el artista se desintegra en discutibles apropiaciones figurativas licuadas por una facilidad artística casi patológica. No hay duda de que es difícil disecar ‘el genio de Picasso’”. Rosalind Krauss propone el año de 1914, cubista, como el más importante en el desarrollo de una lógica formal de su obra. En 1907 ya había pintado Les Demoiselles d’Avignon (The Philadelphia Museum of Art) y le faltaban algunos años para pintar Guernica (Museo Reina Sofía, Madrid). Quizá por ello muchos coinciden en que el periodo cubista sea el juicio contrafáctico de la actividad entera de Picasso. El cubismo, nos dice el crítico e historiador J.F. Ivars adopta una sintaxis “visual coherente impulsada por la saturación naturalista de los ‘ismos’ es verdad, pero también por la progresiva demagogia que el expresionismo impuso al arte nuevo: mera estrategia de la publicística artística”. Miguel Ángel Muñoz El trabajo de Elizabeth Cowling llega hasta 1940. Y es una lástima, pues mucho se ha argumentado que la “decadencia” de Picasso comienza en los cincuenta, y ésta no se puede explicar por su rechazo casi total a la hegemonía de la abstracción, ni mucho menos por su inversión comercial, o por el objetualismo postdata de los sesenta. Picasso siempre fue un artista de artistas, y esa “decadencia” no fue más que una nueva ruptura radical en su evolución estética. Las grandes y bruscas pinceladas de Hombre y mujer (1969), sus interpretaciones de Las Meninas, según Velásquez. Conjunto sin Velázquez (1957), El pintor y su modelo (1953) y El almuerzo campestre, según Manet (1961), agrupan algunos de los grandes temas que le apasionaron a lo largo de su dilatada trayectoria (el taller, el artista y la modelo, la pintura). La pequeña serie de las palomas, pintada a modo de válvula de escape, funciona como contrapunto exterior a este obsesivo mundo interior del artista, y nos habla de una transformación constante. Picasso abarcó, devoró y cambió al siglo xx, como nos propone Cowling en su riguroso estudio.
y el Guernica
miguelamunozpalos@prodigy.net.mx
Siempre!
Nuevas miradas al Estado
E
Juan José Reyes
n nuestros días todo parece imbricarse al tiempo en que la corrección política parece afirmar que toda opinión merece ser respetada, de lo que resulta que hay una sobrepoblación de especialistas. Los que se dedican de modo profesional a formular y expresar comentarios acerca de la vida política se piensan desde luego expertos en asuntos de comunicación y poseedores además de opiniones por lo menos ingeniosas sobre asuntos del arte, el deporte, la moda. Muy su derecho, aunque estaría por verse si tanto derecho hay cuando el campo se amplía y de la posesión legítima de los puntos de vista se pretende pasar al valor del derecho a expresar públicamente aquellos puntos de vista. Aquel valor ha de estar en la calidad de las opiniones. En la calidad, no en su verdad, que será siempre discutible. El comentarista ha de ser serio, profesional, sin duda, pero a la vez tendrá que ser imaginativo, original. Debe contar con un estilo propio, que hará que sus expresiones de veras valgan la pena. Uno de estos comentaristas es Ashis Nandy, especializado en asuntos de psicología y de sociología, y muy probablemente nacido en la India. Aborda temas espinosos; lo hace con plena seriedad. No se limita a estudiar sus materias con el instrumental al uso, el propiamente académico, sino que discurre libremente, como un ensayista que establece un diálogo en primer término consigo mismo. Se refiere en este libro al papel del Estado en su país, a los conceptos dominantes de cultura y desarrollo, y a la idea de pobreza. Es decir: los grandes problemas de nuestro tiempo, el tiempo de la globalidad. Mira las cosas el autor con cierta ironía, por ejemplo cuando se refiere a la noción de pobreza, cuando afirma que no pocos pobres vinieron a serlo solo cuando supieron que el Banco Mundial había venido a alojarlos en aquel cajón de sus herramientas de conocimiento. Su estilo lo hace estar permanentemente en búsqueda, a formular preguntas sin descanso, a desconfiar de los expertos y sobre todo de los opinadotes cuyas expresiones, la verdad, no merecen mucho respeto. Ashis Nandy, Imágenes del Estado / Cultura, violencia y desarrollo. Traducción de Guillermina Cuevas. Fondo de Cultura Económica (Colección Umbrales), México, 2011; 142 pp.
22 de enero de 2012
• 85
E
l tercer tomo de 1Q84, del japonés Haruki Murakami (Tusquets, México, 2011) está salpicado de frases como ésta: “Puede que la vida no sea más que la consecuencia de una mera cadena de acontecimientos ilógicos y, en ciertos casos, extremadamente chapuceros”. Las frases sugieren que el autor dialoga continuamente con el lector acerca de la obra que tiene en sus manos, aunque, claro, hay que ser lo
sobre una secta, pero con total ausencia de oficio literario. Al sumergirse en el pantanoso universo de Fukaeri, a través de su reescritura, Tengo modifica, sin proponérselo, el mundo en el que vive, donde transcurre el orwelliano año de 1984… pero no se percata de ello sino hasta que echa un vistazo al cielo y descubre sobresaltado que no hay una, sino dos lunas, una grande de color amarillo y otra diminuta, como un hijito
Volumen 3
asesina —fisioterapeuta de profesión— contratada para vengar a mujeres maltratadas, que sin embargo mata sin producir dolor. En aquella primera parte, Tengo y Aomame se buscan desesperadamente, sin lograr encontrarse… y naturalmente el lector espera que el encuentro tenga lugar en el tercer volumen. El tercer volumen empieza justo donde termina el segundo: con Aomame recluida en un refugio donde ha sido
acuerdo con Andrés Ibáñez cuando señala que la conversación entre Aomame y su vulnerable presa —que todos tienen por hombre poderosísimo, casi Dios— es la más impresionante de toda la obra de Murakami… una obra donde abundan conversaciones intrigantes entre personajes antitéticos. Pese a que el líder prácticamente se ha dejado matar por Aomame, sus seguidores no están dispuestos a permitir que la asesina escape y hacen responsable al detective U s h i k a w a —personaje secundario en el primer volumen— de EvE Gil encontrarla, pues fue a él a puesta por su jefa, una enig- quien encomendaron investimática anciana que dirige un gara a la fisioterapeuta conrefugio para mujeres maltrata- tratada para atender al líder, y das, tras liquidar al líder de dio el visto bueno para ello. Vanguardia, la secta acerca Ushikawa adquiere relevancia de la cual escribió Fukaeri y en esta nueva aventura, y que resulta real. Me detengo pese a ser absolutamente un momento para señalar que despreciable —ex abogado estoy absolutamente de corrupto caído en desgracia, desagradable a simple vista— Murakami lo convierte en uno de sus personajes más entrañables. Ushikawa sigue las huellas de Aomame, y de paso las de Tengo —supone que a través de éste puede llegar a aquélla—, y termina prisionero de 1Q84, el mundo paralelo que aquél creó durante la reescritura de la novela de Fukaeri… y en este mundo de dos lunas, que simbolizan a la madre y a la hija que a su vez son símbolos dentro de la doctrina de Vanguardia, todo puede suceder, incluso que el perseguidor se convierta en el per-
1Q84, de Haruki Murakami
suficientemente perceptivos, lúdicos y humildes (sí, he dicho humildes) para entregarnos a la propuesta murakamiana y gozarla al máximo. Los primeros dos tomos de este “thriller fantástico”, como muy atinadamente lo ha denominado Carlos Martínez Shaw, reunidos en un solo volumen, se convirtieron en la obra más polémica de un autor que fascina a unos —la mayoría— y repele a otros, particularmente aquellos que se arredran ante lo extraño, lo voluptuoso, lo subversivo. En aquella primera parte, la ficción irrumpe en la realidad de forma tan imperceptible como violenta. Tengo, un matemático con vocación de escritor, es contratado como “negro” para reescribir la novela de Fukaeri, una adolescente de diecisiete años que ha escrito una historia absolutamente fascinante 86 • 22 de enero de 2012
deforme, de color verde. Este involuntario trastocamiento involucra a los seres que lo rodean, incluyendo la única mujer que ha amado, una ex compañera de escuela llamada Aomame a la que no ve desde hace veinte años, convertida en una sofisticada
Siempre!
seguido. Puede suceder, incluso, que Aomame quede embarazada sin explicación lógica de por medio, y que ese embarazo coincida en tiempos con el asesinato del líder de Vanguardia y la única relación sexual entre Tengo y Fukaeri, y que lo que persigan los miembros de la secta no sea su vida a cambio de la del líder, sino “la cosa pequeñita” que palpita dentro de ella. Cualquier cosa. Pero la magia de Murakami consiste en crear una lógica interna que deja caer cada cosa en su sitio con espléndida naturalidad y nos convence de que, como en la vida real, la realidad alternativa de 1Q84 está elaborada con base en coincidencias perfectamente eslabonadas. “Pero la historia que estaba escribiendo había tomado una dirección, y avanzaba casi de manera automática, tenía vida propia, y, lo quisiera o no, Tengo ya formaba parte de ese mundo. Para él había dejado de ser un mundo ficticio. Se había convertido en un mundo real en el que, si uno se abría la piel con un cuchillo, brotaba sangre roja, sangre de verdad…”, se lee en la página 260. Esto me lleva a proponer una lectura alternativa de 1Q84 como metáfora del ejercicio literario, o en su defecto, de cómo lo concibe el propio Murakami… y muchos de sus entusiastas lectores que creemos firmemente en el poder de la imaginación. Siempre!
Diego Hurtado de Mendoza define al amor
D
efinir al amor ha sido una de las numerosas inquietudes de los poetas, en todos los tiempos y en todas las regiones; Auden, William Blake, Francisco de Quevedo, Petrarca, Jorge Manrique, Lope de Vega, Antonio Machado... ese “hielo abrasador”, esa “herida que duele y no se siente” ha llenado con versos memorables numerosas páginas para decir qué es el amor, qué demonios invoca, por qué duele tanto si otorga la máxima dicha, qué erotismos impulsa, en qué seno guarda la sensualidad y el veneno de los celos; por qué él bello amor, el endemoniado amor, el inefable amor, nos promete el cielo y su velo de perfumes indecibles nos deja en la tiniebla. En una ejemplar composición poética que se ha llamado “Contra el amor” el poeta Diego Hurtado de Mendoza reniega de manera divertida de este sentimiento alabado, ataca sin piedad las virtudes amorosas y se lamenta de sus trampas: “Amor, cuerpo de Dios con el merdoso,/ cochino, porquezuelo, malmirado,/ ¿en qué ley halláis vos que un hombre honrado/ esté sujeto a vos? Decid, lendroso”. El poeta, bisnieto de aquel célebre autor de serranillas, el marqués de Santillana, utiliza en su poema un lenguaje atrevido y desatado, reduce con regocijo disfrazado de dolor las glorias del amor y maldice con jovial socarronería sus encantos: “¿Qué fuerza tenéis vos, rapaz, mocoso,/ hijo de una gran puta, malmirado,/ de muy bajo solar, malinclinado,/ chiquito, merdosillo, cegajoso”. Diversas plumas que rodearon los siglos de oro español se ocuparon de la
César arístides poesía sarcástica, plena de humor e ironía, con el mismo ahínco y precisión que escribieron composiciones que atienden temas relacionados con la contemplación, las preocupaciones existenciales y místicas, o las paradojas de la historia. El poeta del que hablamos confirma el comentario y en este caso resulta muy graciosa la forma en que aparta de sí el cáliz amoroso para mofarse de las alabanzas que el amor recibe. Para el poeta, la delicadeza afectiva, el temblor súbito del alma y los cuerpos, las miradas que gozan en la misma lumbre, es sólo una sucesión de engaños que deriva en tragedia, y por ser el amor cómplice de inquietudes y turbaciones, debe cuestionarse sin piedad: “¿Por qué os llaman Amor, siendo tan crudo?/ ¿Por qué sois tan cruel, siendo tan tierno?/ ¿Por qué desaboráis, siendo Cupido?/ ¿Por qué sois tan parlero, siendo mudo?/ ¿Por qué os hacéis vos dios, siendo un infierno?/ Amor, Cupido sois; sois escupido”. Diego Hurtado de Mendoza, también destacado militar e historiador, ofrece en este poema una ruptura divertida con los privilegios del amor, está claro que el poeta reniega pero goza los ataques, su tenaz encabalgamiento logra su cometido: darle una paliza al sentimiento que se cobija en trampas, requiebros y desaires. 22 de enero de 2012
• 87
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
¡Si nos dejan! El Mariachi GonzAlo VAldés Medellín
E
l pasado domingo 15 de enero, dentro del musical ¡Si nos dejan! se llevó a cabo una función especial por la designación de la UnEsCo al Mariachi como patrimonio Cultural Inmaterial de la Fernando Allende. Humanidad, con la presentación de 144 mariachis y donde se anunció la reaparición en nuestros escenarios de Fernando allende, estupendo actor, galán mitológico del cine nacional y una de las mejores voces vernáculas que han existido en la música mexicana en las últimas décadas. También estuvo la inefable Carmen salinas, reina actual del mariachi, que no obstante las críticas y el repudio que la comunidad lésbico gay le ha manifestado en grandes rechiflas en las redes sociales, por haber dicho —en inconsciencia de chistorete verborreico, durante el lanzamiento de la campaña de Mancera al gobierno del DF— que “un voto aunque sea de joto”, fue la invitada de honor del festejo. “Decir mariachi es decir México. siempre hemos estado orgullosos de nuestra música, pero desde que el pasado 27 de noviembre de 2011, cuando de manera unánime los países integrantes de la UnEsCo declararon al mariachi patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el orgullo se desbordó en los corazones tricolores… por ello, hemos querido rendir un homenaje sincero, alegre, profundo a los mariachis…”, aseguró un comunicado de prensa rotulado por ocesa, productora de ¡Si nos dejan! Y agregó: “Este reconocimiento de la UnEsCo es más que merecido para la música que identifica a nuestro país frente al mundo… ”. ¡Si nos dejan!, musical concebido, escrito y dirigido por José Manuel López Velarde, se presenta en el Teatro 2 del Centro Cultural Telmex, los jueves a las 20 horas, viernes y sábados a las 17:45 y 21 horas, y los domingos a las 13:15 y 18 horas.
88 • 22 de enero de 2012
L
os periodistas latinoamericanos siguen bajo presión y fuego graneado. al narcotráfico y sus sicarios, le viene aparejada la poca estima de que gozan entre algunos gobernantes del centro y del sur del Continente. Hugo Chávez, como en tantas otras cosas, ha mantenido el liderazgo y mostrado el camino. Desde 2002, cuando el intento de golpe de Estado en su contra, tiene entre ceja y ceja a los medios no oficialistas. Los acusa, como en los viejos tiempos del estalinismo, de hacerle el juego al enemigo. Es decir, a Estados Unidos. El émulo de Chávez, poco más al sur, en Ecuador, Rafael Correa, ha ido poco a poco reduciendo la capacidad de expresión de periódicos como El Universo o El Comercio. Con acciones legales, usando el aparato de la justicia, Correa ha logrado ir cerrando capítulos contrarios a sus métodos de poder, y controlando la opinión pública. Una nueva ley en Ecuador impide a los periodistas emitir su opinión (favorable o desfavorable) sobre los candidatos a puestos de elección popular… algo similar sucede en argentina, donde la prensa independiente vive tiempos complicados, empezando con la intervención gubernamental de una empresa de televisión por cable del grupo Clarín. a este último periódico, histórico en argentina, los observadores le dan
L
a ley sopa (Stop Online Piracy Act) que pretende intervenir en la Internet para impedir la piratería en línea de canciones, películas, libros y todo aquello que tenga un registro de autor, propuesta por el republicano estadounidense Lamar smith, aplaudida por Hollywood, y atacada por grandes gigantes de Internet como Google, Yahoo, Twitter y Facebook, la empresa Reddit, Wikipedia, ya fue detenida tanto por Barack obama como por la Cámara de Representantes de Estados Unidos. obama se pronunció contra una ley
que reduce la libertad de expresión y la capacidad de innovación. La Cámara decidió, por su parte, archivar la ley hasta que no haya consenso. Lo cual no quiere decir que se suspenda definitivamente, por lo que la sociedad civil tendrá que seguir atenta. Lo que, finalmente, está en juego es la idea de derechos de autor y registros legales. ¿Esta nueva época no necesita revisar la manera de registro y sus ganancias? Es imposible detener los avances de la tecnología cibernética. Lo que está en juego es cómo producir videos, libros, música, en un sistema que ya no Siempre!
pocos años de vida. Parece claro que el gobierno de la señora Fernández va con todo en contra de una de las cabeceras más representativas del cono sur. Como en los buenos años del PRi, en Argentina podría darse el agotamiento de diarios como Clarín por el control gubernamental del papel. PiPSA, en México, jugaba un rol decisivo en “moldear” a la prensa: si dices lo que no quiero no hay papel (o te lo doy carísimo); si dices lo que quie-
cierra. En resumen, gobiernos electos democráticamente, o al menos con métodos que
Amenaza y mordaza Jaime SePtién ro, es barato y abundante (o te lo regalo). Dos grandes de América Latina tienen elecciones en 2012: México y Venezuela. En nuestro país, salvo por el asunto de la violencia de la guerra contra el narcotráfico, la prensa tiene un margen de maniobra decente. Pero en Venezuela… La probadita de lo que puede venir si Chávez vence la batalla contra el cáncer se dio hace un mes con la amenaza de confiscarle una sede en un barrio de Caracas al periódico El Nacional. Chávez no se anda por las ramas. Ha sido quien le ha puesto el cascabel al gato desde más de una década. No le gusta que nadie quiera lo que él no quiere. Y si hay que cerrar,
asemejan al ejercicio de la democracia, urnas, votos, consejos electorales, etcétera, se están volviendo drásticamente antidemocráticos al limitar el libre ejercicio periodístico. Podría ser una “aportación” más a la política desde el nuevo Continente: que la democracia sirva para limitar la libertad esencial de la democracia. Monarquías como ropajes de repúblicas. Pero: ¿no habíamos visto eso ya en México?
vive el mundo a nivel del proyecto ecoPatricia Gutiérrez-OterO y Javier Sicilia nómico, la situación puede seguir siendo el del papa Benedicto xVi, nos ecológica, en muchos lugamercado neoliberal. La parece que en honor de la res la potencia del crimen marcha de los indignados búsqueda de la verdad en organizado, y, más grave en Estados Unidos y todas sus manifestaciones, aún, la amenaza inminente, Europa es una muestra de incluso en la crítica que se le según expertos, de la ello. Sin embargo, la repre- hace a la institución eclesial, Tercera Guerra Mundial, sión sigue siendo una y en apego a la tradición de esta vez ya nuclear, cuyo constante. La crítica no es hospitalidad de la iglesia inicio está en el ataque de escuchada por un sistema —los monasterios e iglesias israel a irán (posiblemente que ya muestra francamen- eran lugares de refugio para apoyado por Rusia y perseguidos— no debió China). El ejército americate sus pies de barro. En su paso por Roma, permitir que la policía italia- no ya está moviendo troveinte indignados europeos, na desalojara con el uso de pas y arsenal. México votó instalaron su campamento la fuerza a estas personas. a favor de que irán entreen la Plaza de San Pedro en La iglesia ya no debe entrar gara su uranio, lo que nos el Vaticano. Con todo el res- en el juego del poder. Los pone en la lista de sus enepeto que nos merece el tiempos de emergencia que migos. Nuestra antaña
Ante el poder de Mamón
Siempre!
prestigiosa diplomacia que no se agachaba, está tan debilitada como el resto del mundo ante el poder de Mamón. Sólo el diálogo cuerdo y la voluntad de querer que los seres vivos existan en esta tierra detendrá la hecatombe. Además opinamos que se respeten los Acuerdos de San Andrés, se bajen los salarios de diputados, senadores y otros servidores civiles, se detenga el acoso a los grupos indígenas, se limite a las transnacionales y al TLCAN, se salve a Wirikuta, se acuda al diálogo para llegar convenios... pgutierrez_otero@hotmail.com www.movimientoporlapaz.com 22 de enero de 2012
• 89
E
n uno de sus más conocidos ensayos (“Consejos a los estudiantes”), Ezequiel Martínez Estrada invitaba a los jóvenes a buscar un Maestro que los guiara por la vida y por el mundo del saber. Aunque eran años de juventud, me di cuenta que yo ya tenía, al menos, tres: José Revueltas, Montaigne y Germán Arciniegas. A menudo vuelvo a estos autores y este fin de semana, al releer América en Europa (1975), del insigne ensayista colombiano, quedé pasmado.
Germán Arciniegas, maestro Vicente Francisco torres
Arciniegas recordaba que Tomás Moro, el inventor de la Utopía afincada en la geografía americana (en Brasil, para ser exactos), era canciller de Enrique VIII y, antes de publicar, en 1516, su célebre libro, había puesto ante los ojos del rey el desastre social 90 • 22 de enero de 2012
en que se encontraba Inglaterra, mismo que le daría ímpetus para inventar un mundo sin injusticia. Lo anterior viene a cuento porque América en Europa tiene dos párrafos que parecen una descripción del México actual. Nuestro país se encuentra en un estado de miseria semejante al que propició la concepción de Utopía. Mientras el campo inglés fue devastado para propiciar el pastoreo y obtener lana, nuestro campo languidece y Calderón Hinojosa se niega a apoyar a los agricultores. El comercio de la lana era un monopolio como los que hoy padece México, como los que lo sumen en la ignorancia, en los empleos escasos y mal remunerados. En Inglaterra se multiplicaban los delincuentes, que daban quehacer a los ejércitos, y los soldados acabaron convertidos en ladrones. En México el narcotráfico da trabajo y altos salarios a los cuerpos represivos; los zetas surgieron entre los militares mejor entrenados. El lujo y el despilfarro de unos cuantos cundían en la patria de Moro; en nuestra patria el dinero abunda entre funcionarios, políticos, banqueros y grandes empresarios. Cito a Arciniegas: “La justicia divina está subordinada a la humana que, irónicamente, la legaliza o autoriza. Se simulan guerras futuras para crear nuevos impuestos y rebajar el valor de la moneda. No hay causa, por mala que sea, que no encuentre algún juez capaz de convertirla en buena. ¡Y la iglesia! Los predicadores ablandan la doctrina del Evangelio para amoldarlo a las malas costumbres de los hombres”. Si un contexto como el arriba esbozado hizo nacer el famoso libro de Tomás Moro, los mexicanos tenemos las condiciones para imaginar una respuesta contundente a la situación que padecemos.
Ernesto Herrera
Movimiento
P
ese a lo que digan los necios, la crítica literaria es importante. En México, por fortuna, siempre ha existido una camada de grandes lectores/expositores de cuanto se hace en terrenos del arte, como las letras, la música y las demás bellas artes. La preceptiva indica que hay que leer (ver o escuchar) y luego exponerlo de la mejor manera, para que otros compartan la experiencia original. Ernesto Herrera, de formación en psicología, hace rato que practica la crítica literaria, musical y de artes plásticas. Acaba de aparecer su primer libro, Movimiento fluido, y aunque el título parece una contradicción el autor se encarga de justificarlo. Tiene que ver con la física, pero también con la filosofía: El libro está organizado en tres partes. La primera se encarga de revisar a artistas mexicanos (o residentes en el país); la segunda nos acerca a extranjeros; y la tercera es más libre y rescata opiniones de científicos. Me alegra que Herrera aventure opiniones en torno a Jorge Ibargüengoitia, Jorge López Páez y José de la Colina; también de José Agustín y del casi desconocido Ramón Rodríguez. La razón de mi entusiasmo es que admiro a esos escritores y por lo tanto sé de qué me está hablando el crítico: espero que otros lectores se sumen al buen juicio. Me parece admirable el texto dedicado a Francisco Cervantes, escritor “raro” si los hay (o hubo). Conocí a Francisco (le apodábamos El Vampiro) y detrás de su apariencia de ogro feroz había una ternura de niño. Su erudición era espectacular, se sabía al derecho y al revés clásicos europeos Siempre!
Jorge Asbun Bojalil
Intervalo poético
fluido
IgnacIo Trejo FuenTes
(era especialista en literatura portuguesa y brasileña, traductor de Pessoa) y latinoamericanos, y se refo-
cilaba con la utilización de arcaísmos. Cervantes jugaba con la lengua (era uno de sus albures favoritos), y jugaba con los lectores. Qué buena lectura, la de Herrera. Ernesto habla de jóvenes autores, augurándoles enorme futuro, como un gurú. De seguro acertará. En la próxima entrega diré porqué me gustan tanto Jorge López Páez, José de la Colina y otros autores analizados por Herrera. Mientras, deseo que el autor complete dos o más volúmenes en torno a la literatura mexicana que conoce bien. ¿Por qué no están Hugo Gutiérrez Vega, Ignacio Solares, Gustavo Sainz, Roberto Vallarino, Armando Ramírez, Manuel Echeverría? Cada quien sus gustos, me dirán; mas sé que Ernesto Herrera conoce a esos autores y a muchos más. Le agradeceré que me dé su opinión sobre María Elvira Bermúdez, Rosario Castellanos, María Luisa Puga, María Luisa Mendoza, Rosa Beltrán, Alessandra Luiselli y varias damas más (aparte más noticias de “los raros”). ¿Leyó el crítico a José Rafael Calva? Siempre!
rIcardo Muñoz Munguía
O
ctavio Paz menciona sobre poesía que el creador de versos “establece un diálogo con el mundo; en este diálogo hay dos situaciones extremas, dentro de las cuales se mueve el alma del poeta: una, de soledad; otra, de la comunión. El poeta parte de la soledad, movido por el deseo, hacia la comunión. Siempre intenta comulgar, unirse, ‘reunirse’, mejor dicho, con su objeto: su propia alma, la amada, Dios, la naturaleza… La poesía mueve al poeta como el viento a las nubes quietas: siempre más allá, hacia lo desconocido”. Y Jorge Asbun Bojalil se centra en convertir su presencia en un ser que es testigo de la fe, del amor, del gozo, en medio de la vida que es noche y es luz. Imágenes instantáneas arrancadas del espacio nocturno, que vienen del tiempo, del silencio, de una presencia amorosa que también es voz, de la vida…, la que el poeta delinea en figura de un mundo extrañamente particular empapado con la sustancia de la pasión, del encanto, de la esperanza. De ello es de lo que está construido Intervalo poético, de Jorge Asbun Bojalil (Ciudad de México, 1977). Destellos que franquean la cotidianidad para darle presencia a la palabra, como atinadamente lo menciona Dolores Castro en la Introducción del volumen que hoy nos ocupa: “La palabra como sombra y luz en el destino del hombre, del hombre que quisiera
tener ‘alas y piernas/ garras y aletas’ para fundirse con la naturaleza y expresarla en su hermoso vórtice y vertiginosa sucesión en avance y regreso al origen, en el nuevo nacimiento y alegría vital, en imágenes alucinantes por su dinamismo, mientras el poeta espera, siempre espera que llegue el poema ‘lo sé —dice— siempre lo he sabido’”. En el panorama mostrado por el autor de los poemarios Retorno al Inicio e Itinerario de viaje no sólo describe diversos rostros de seres que pertenecen a su vida e imágenes arrancadas de la memoria, sino que con su música entre versos sembrada a lo largo de las páginas es meter la cuña a las piedras de la solemnidad para así no sólo aligerar el andar del lector por este volumen sino también enriquecer de algún modo el ejercicio creativo. Por otro lado, los versos estructuran poesía visual y los espacios entre palabras y líneas hacen de las imágenes los sentidos. En Intervalo poético es alzar la vista a un cuadro donde los elementos rebasan los bordes, es permitir la sonrisa en medio de la llaga: “Moronas de unos otros llegan a la boca/ mezclan de marzo y mayo este abril/ el sol se acerca demasiado a su noche/ y no brilla sino el ácido verdoso del dolor”. Un libro breve, de breves poemas. Y valioso por su claridad y exacta construcción. Jorge Asbun Bojalil, Intervalo poético. Literalia editores, México, 2011; 87 pp.
22 de enero de 2012
• 91
análisis literario que abren perspectivas y muestran contextos, puntos de referencia y comparación. El estudiante recurre con más frecuencia a ésta para no abordar la obra en sí con el afán de ahorrar tiempo y esfuerzo. Esto sugiere que hoy conocemos más un gran poema por lo que otro escribe que por la impresión directa de un lector ¿honesto? Sabemos más sobre la obra por la opinión de otros que por la experiencia propia del viaje de la lectura. ¿En dónde queda esa experiencia personal? Algo similar sucede con la vida de un autor. Se lanzan juicios inmerecidos RicaRdo Venegas sobre escritores relacionándoCon la publicación los con su de La poesía en la biografía y se práctica (1985), les conoce Gabriel Zaid abordaprejuiciosaba desde el ensayo mente. una de sus más caras Un escritor preocupaciones en inglés dijo: un planeta de esca“desconfía de sos lectores: la dislos que escritancia que hay entre ben más de lo el mundo pragmático que leen” y la idea de éste (esto me sobre la poesía. recuerda los Tendemos a creer cyber cafés). que la poesía es algo No es ligado a la inutilidad extraño que (como vano puede un poeta ejerparecer el hábito de za una defenleer) y, aclara el sa de la lectubardo, en realidad ra y predique todo se mueve por con el ejemella. plo. El nombre de Gabriel Zaid es ya Un fenómeno de actualidad en un icono en la formación de varias las escuelas y facultades de letras generaciones que han conocido la es el de la paraliteratura, textos de Asamblea de poetas jóvenes de
D
Para Liza
esde Los demasiados libros (1996), Gabriel Zaid insistió en la importancia de la lectura como hábito, sobre todo en los estudiantes de las universidades que escriben tanto y leen muy poco (salvo lo que la obligación académica les impone): “Lo cual implica (porque la lectura hace vicio, como fumar) que nunca le han dado el golpe a la lectura” (Zaid, sic).
Gabriel Zaid, el poeta lector Zaid sea un
personaje que huye
de las cámaras, de los cocteles y de las
México (1980) o el Ómnibus de poesía mexicana (1971), sendas ediciones que muestran panoramas iluminadores de tradición y actualidad de la poesía mexicana. Si son pocos los poetas que hoy practican las formas clásicas como el soneto, es tal vez porque la “tradición de la ruptura” sigue viva y, por qué no decirlo, parece haber un rechazo —¿desconocimiento, miedo a la contaminación?— hacia la arquitectura de los catorce versos que, nos lo recuerda Lope de Vega, “dicen ser soneto”, sobre todo en los poetas de las generaciones más recientes. No quisiera aventurarme diciendo que esta es la década del verso libre o que la prosa haya encontrado su mejor expresión en el verso (Arreola encontró en la “varia invención” un punto catártico de lo inclasificable), pero la ausencia de la forma clásica lo confirma. Celebro que Zaid sea un personaje que huye de las cámaras, de los cocteles y de las farándulas literarias; ésta es, sin duda, una de sus mejores enseñanzas: estar en la obra propia (y ser descubierto en ella) es todo lo que un escritor debe hacer.
farándulas literarias;
ésta es, sin duda, una de sus mejores
enseñanzas: estar en la obra propia.
92 • 22 de enero de 2012
La Cultura en México
Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3058
22 de enero de 2012
Siempre!
InformacIón
Celebran, a nivel nacional, el “Día del Compositor”
C
omo hace 29 años que la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) instituyó a nivel nacional el “Día del Compositor”, este 15 de enero se cumplió con la tradición, mediante la proverbial misa-banquete, a la que asistieron la comunidad autoral y figuras destacadas de la política y la industria disquera del país. La cita, en la sede de la SACM, en esta ciudad capital. Presencia del Consejo Directivo de la institución,
que preside Armando Mazanero Canché, y en el cual figuran, también, Carlos Lara Galván, Martín Urieta, Felipe Gil y otros compositores notables. Es director general, Roberto Cantoral Zucchi. La asistencia, por demás abundante; el banquete, de manteles largos. Durante varias horas, los autores y compositores, acompañados por sus familiares y amigos, disfrutaron a pleno de la fiesta y se llenaron de nostalgia y recuerdos, con el fondo musi-
cal de las melodías del repertorio de las anteriores y nuevas generaciones, tanto de México, como del exterior. Convivencia fraternal en esta gran fiesta, durante la cual funcionarios y socios hicieron un recuento que resultó positivo de los logros de esta sociedad en beneficio de sus agremiados. Se recordó con nostalgia y reconocimiento a los formadores de esta sociedad, que a partir de l945 iniciaron una lucha tesonera para empezar a darle forma y prestigio a la SACM. El “Día del Compositor” tiene, ciertamente, su historia. Dado que la escritura constitutiva fue firmada el 7 de junio de l945 y registrada el l5 de enero de l946, fue esta última fecha la escogida para celebrar el “Día del Compositor”. A partir de 1983, a nivel nacional.
(ramón ortIz)
Bellas artes Obra maestra de un gran director
Fotografía: www.wikipedia.org
Hugo nos muestra a un Scorsese en plenitud de facultades
Mario saavedra
A
daptación de una exitosa obra infantil del escritor e ilustrador Brian Selznick, la nueva cinta de Martin Scorsese: Hugo (Estados Unidos, 2011), supone además el más sentido homenaje del autor de Taxi Driver al séptimo arte, a ese peculiar mundo de ensoñación donde él ha tenido una participación estelar. Su 94 • 22 de enero de 2012
película más costosa dentro de una nutrida filmografía que entre otras cosas se ha caracterizado por hacer grandes producciones, con este preciosista y hermoso poema visual accede además a la tecnología 3D, a través de una nostálgica historia protagonizada —como Cinema Paradiso, de Giuseppe Tornatore, otro gran tributo al cine— por un niño atrapado por la magia de la imagen en movimiento. Siempre!
A los orígenes De vuelta a los orígenes de un arte para el que el mismo Scorsese ha abonado algunos de sus títulos más antológicos, en la cinta sobrevuela continuamente la figura nada menos que del propio George Méliès (a quien da vida el gran actor inglés Ben Kingsley) en un París de la primera postguerra de cuento, cuando en la década de los veinte fue rescatado del olvido, en un quiosco de juguetes en la estación de Montparnasse, por el director de CinéJournal, Léon Druhot. De la mano de un melancólico huérfano de 12 años que vive solo en el interior de la estación, la historia de Selznick se mueve entre el género fantástico y el de ciencia ficción, en la medida en que el mundo real de todos los días es sacudido por la intromisión de elementos extraordinarios o mecánicos que la imaginación de un niño potencia. En cierto modo también una película de aventuras, cuando no detectivesca, lo cierto es que Scorsese utiliza en La invención de Hugo recursos de varios géneros, en una especie de híbrido que a la vez recorre varios de los momentos estelares de la gloriosa historia del cine que, contrariamente a quienes desde hace varias décadas han presagiado su deceso, se resiste a morir. El también autor de El aviador es de quienes se oponen entonces a frases como “el cine es el gran embeleco del siglo XX”, porque a pesar de la aparición de otros nuevos lenguajes y tecnologías, ha ido aprovechando todos esos avances y así adaptándose a cada nueva época, como cuando pasó de la muda a la sonorizada, y más tarde del blanco y negro al tecnicolor. Tributo a toda la maquinaria inventada para capturar imágenes en movimiento y proyectarlas en pantallas, en Hugo muestra Scorsese su profundo conocimiento y su amor por la historia del cine, en una superproducción a través de la cual vuelve a resaltar la magnificencia de un arte que desde sus orígenes ha apostado a la creatividad y la propia tecnología. Otra bella imagen de la Ciudad Luz por antonomasia, como la reciente de ese otro gran acercamiento a su fisonomía que es París de medianoche de Woody Allen, Scorsese realizó de principio a fin este retrato mágico de la capital francesa de los veinte, recreada en los estudios Shepperton en las afueras de Londres, donde reconstruyó la propia estación de Montparnasse como eje conductor. Obra maestra de un gran director que pareciera ya lo ha dicho todo y de todas las formas posibles, Siempre!
porque cada película suya es una auténtica sorpresa y corresponde a una nueva búsqueda personal, Hugo es no sólo el gran homenaje de un notable artista del cine moderno a los genios que crearon esta magia que es la imagen en movimiento, sino también una especie de autobiografía imaginaria del propio Scorsese.
Bella metáfora A partir de una adaptación a la medida de John Logan, La invención de Hugo reproduce en buena medida la poética de este siempre propositivo realizador norteamericano de ascendencia italiana, cuando ha expresado que el material con el que se crean los sueños cinematográficos son producto de un creativo y sabio manejo de la tecnológica y demás recursos a la mano. Y La invención de Hugo es precisamente eso, una bella metáfora de esa gran máquina que es la industria cinematográfica, que hace arte cuando, como dice Scorsese, todos los elementos a su alcance son utilizados con talento, creatividad y conocimiento de causa, empezando, desde luego, por una buena historia… Bellamente fotografiado y editado, este cuento infantil de Selznick sirve a Scorsese de pretexto para sensibilizar a los nuevos espectadores con respecto a la estética de las primeras obras de los hermanos Lumière, y por supuesto de Georges Méliès seducido a su vez por los Lumière, de todos los creadores de este nuevo lenguaje que acompañó prácticamente a todo el siglo XX. Espléndidamente interpretada y con todos los actores en casting, incluidos los incidentales que enriquecen la ambientación, como otro rasgo distintivo del mejor cine de Martin Scorsese, Hugo es también un sentido canto al amor, a la fidelidad, a la creación como acto reconstructivo de un mundo atrapado por la sinrazón y el olvido. Ampliamente nominada y con varios premios en los más de los certámenes y festivales antesala de los Oscares, esta nueva cinta de un Martin Scorsese en plenitud de facultades, de una auténtica leyenda viviente, figura como uno de esos productos artísticos que ya no busca convencer a nadie. Por el puro gusto de haberla hecho, Hugo es desde su aparición una de esas películas que hacen época, porque más allá de su extraordinaria manufactura, de su exquisitez y su cuidado en todos los rubros, contribuye a definir la personalidad de uno de los más importantes directores de las más recientes cuatro décadas. 22 de enero de 2012
• 95
CienCia
No son criminales ni gente sin escrúpulos
Alcohólicos y drogadictos deben recibir tratamiento René AnAyA
L
a Organización Mundial de la Salud y muchas otras organizaciones consideran que los alcohólicos y los drogadictos padecen de una adicción, pero en la práctica esos adictos son tratados como criminales o como gente sin escrúpulos ni fuerza de voluntad que no pueden dejar el alcohol o la droga. Efectivamente, son personas que dependen de esas sustancias y no tienen fuerza de voluntad porque en su cerebro existen algunas alteraciones que los conducen a beber o consumir sustancias para obtener satisfacción o placer que de otra manera no pueden encontrar. Un padecimiento complejo Eso no significa que todo se reduzca a reacciones bioquímicas en el organismo, que pudieran ser tratadas con medicamentos. Se debe recordar que el ser humano es un ente biopsicosocial, es decir que sus actitudes, conductas y pensamiento están influidos tanto por su estructura biológica, como por su cons-
96 • 22 de enero de 2012
titución psíquica y ambiente familiar, social y cultural en que se desenvuelve. Hasta hace pocos años, los problemas de conducta y ciertas alteraciones mentales se trataban únicamente con medidas restrictivas como reclusión o aislamiento, psicoterapia y, en ocasiones, acciones para modificar el ambiente del individuo. Pero gracias a los avances en la investigación neurocientífica, ya es posible también restaurar algunas funciones o regular la producción de ciertas sustancias (neurotransmisores) en el cerebro. Por ejemplo, algunos medicamentos antidepresivos actúan directamente en la producción y regulación de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, para modificar el estado anímico de los pacientes y combatir su depresión. En algunos casos basta con la administración de esos medicamentos; en otros, es necesario combinar la psicoterapia y técnicas de reinserción social para ayudar a los pacientes a superar su afección. En los adictos al alcohol, los doce
pasos del grupo de Alcohólicos Anónimos logran la desintoxicación y modificaciones en la conducta de algunas personas, pero en muchas otras no es suficiente, por lo que hay recaídas frecuentes. El ambiente social también influye. El doctor Howard L. Fields, profesor de Neurología e investigador de la Universidad de California de San Francisco (UCSF), ha señalado que una persona muy impulsiva (característica que eleva el riesgo de alcoholismo) puede estar libre de esa adicción si forma parte de la comunidad mormona, que rechaza el alcoholismo; pero si vive en un ambiente permisivo, probablemente pueda llegar a ser alcohólica. Por lo tanto, se requiere de una tera-
Siempre!
La adicción es un problema de salud pública que no debería castigarse, sino tratarse, de acuerdo con recientes descubrimientos de las neurociencias.
pia que también corrija las alteraciones cerebrales. Se conoce desde hace muchos años que en adictos, el alcohol estimula ciertos neurotransmisores como la dopamina, que está relacionada con el sistema del placer; de ahí el impulso de beber para poder experimentar gozo y sentimientos de satisfacción. Una liberación peligrosa Lo que se acaba de descubrir es que en un principio —al parecer— son otros los mecanismos por los que se produce placer. En un trabajo publicado en la revista Science Translational Medicine, investigadores de la Clínica Ernest Gallo y de la UCSF informaron que el receptor µ
Siempre!
(Mu) liberador de e n d o r fi nas (opioides producidos por el organismo) es estimulado por el consumo de alcohol, y que esas endorfinas se acumulan en el núcleo accumbens y la corteza orbitofrontal del cerebro, la cuales están relacionadas con el centro del placer y la sensación de bienestar y satisfacción, es decir “de sentirse bien”. Los investigadores, dirigidos por Jennifer Mitchell, analizaron el funcionamiento cerebral de 13 personas con mucho consumo de alcohol y 12 que no bebían de manera habitual. Por medio de la tomografía por emisión de positrones encontraron que en ambos grupos tomar alcohol inducía la liberación de endorfinas en el núcleo accumbens y en la corteza orbitofrontal, que aumentaba la sensación de placer, pero con una diferencia significativa. En los grandes bebedores fue mayor la liberación de endorfinas en la corteza orbitofrontal, lo cual incrementó su sensación de bienestar, lo cual proba-
blemente los induce a beber más. “Esto indica que el cerebro de los bebedores excesivos cambia, de manera que es más probable que encuentren placentero el consumo de alcohol y puede ser una pista sobre cómo esto se vuelve un problema”, ha señalado la doctora Jennifer Mitchell. Esa sensación de placer podría explicar la adicción posterior y las modificaciones cerebrales, por lo que se ha planteado que la utilización de bloqueadores de los receptores Mu de las endorfinas, podría coadyuvar a controlar el alcoholismo. Este mismo principio puede ser semejante en las adicciones a las drogas, por lo que la prohibición de tráfico y consumo no desalienta a los adictos, pues las requieren para lograr su anhelado equilibrio anímico. Por lo tanto, las medidas restrictivas por sí solas no logran combatir con eficacia su tráfico y consumo, pues se trata de un problema de salud pública que debe tratarse de manera integral en el ser humano, un ente biopsicosocial. reneanayas@yahoo.com.mx 22 de enero de 2012
• 97
Patricia Cornwell
El sistema condena a inocentes a la pena de muerte Marco aurelio carballo
L
a escritora angloamericana de novela policiaca Patricia Cornwell (55 años) declaró que la pena de muerte es una forma inapropiada de castigar el crimen. “Las ejecuciones no lo detienen, son incivilizadas”, dijo, “y además el sistema condena a los falsos culpables”. Ex republicana, la autora dio un giro hacia los demócratas y reniega de la agenda conservadora sobre opciones sexuales o sobre el control de la natalidad, luego de haberse casado hace siete años con una neuropsicóloga, tras un fallido matrimonio con un ex profesor de ella. Acerca de su trabajo anunció que Angelina Jolie interpretará para el cine a la heroína de sus libros, a la doctora Kay Scarpetta, aunque ésta sea veinte años de más edad que la actriz. Patricia Cornwell, considerada la reina del thriller forense, acaba de publicar en español su décimonovena novela, Niebla roja, con la que obtuvo el Premio RBA de Novela Negra.
los garbanzos Mientras la poeta Elva Macías Grajales descubrió el 30 de diciembre la placa de la Casa de la Cultura de su ciudad, Villaflores, Chiapas, que lleva su nombre, el escritor Eraclio Zepeda, su 98 • 22 de enero de 2012
esposo, recibirá la Medalla 50 Aniversario que otorga la Unión Nacional de Escritores de Cuba en una ceremonia que se efectuará en La Habana entre el 15 y el 20 de enero próximo… Habla el escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa (43 años), que acaba de publicar su novela Severina (Alfaguara): “Una escritura fácil se logra con una escritura difícil. Es difícil contar una historia compleja de manera que sea lea con facilidad. Requiere analizar desde el orden de los elementos hasta la visualización de los detalles, para que cuando el lector pase por ahí no se tropiece. Por eso escribir es una profesión que atrae a mucha gente, pero muy pocas llegan a sus últimas consecuencias, expresarse completamente”… En la Casa Shoteby’s hubo subasta de objetos del escritor angloamericano Raymond Chandler (1888-1959) como libros personales, documentos y cartas. Había una copia de los guiones La dalia negra y de Extraños en el tren, que escribió para Alfred Hitchcock. Se recordó que el cineasta, a pesar de que lo corrió porque el escritor se refería a él como a “un gordo bastardo”, Chandler aparece en los créditos como guionista
Fotografía: wikipedia.org
Garbanzos de a libro
principal… Del escritor angloamericano John Updike (2009) se acaba de publicar el libro Higher Gossip, que podría traducirse como Chismes de postín, en el que hay notas, cartas, prólogos y epílogos; charlas, conferencias, discursos y alocuciones, cuentos y poesía, ensayos literarios y críticas de arte… Acuse de recibo: José Manuel Caballero Bonald.- Regresos a Argóndida en 33 entrevistas, de Antonio F. PedrósGascón (Puz). “Este libro recoge una selección de las mejores entrevistas que se le han hecho en sus seis décadas de oficio, y que reflejan el periplo vital de uno de los forjadores del lenguaje poético más influyente de la poesía actual”, se lee en la contraportada. Forman parte del libro sobre el autor español las entrevistas de dos mexicanos: Federico Campbell y de MAC (autor de esta columna), así como una del propio autor del libro PedrósGascón. marcoaureliocarballo.blogspot.com
Siempre!