5 2 4 35 42 4 4 6
03060
2
Número 3060 • Año LVIII
1 9 F E B -1 2
7
M
E X H IB IR H A S T A
CITE
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 5 de febrero de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre
4 • 5 de febrero de 2012
EDITORIAL
F
elipe Calderón se encargó de que los tres aspirantes del PAN a la presidencia de la república fueran derrotados a destiempo.
Las reglas de la democracia electoral dicen que una contienda interna debe servir para elegir al mejor y para que el electorado conozca las cualidades y potencialidades de los competidores. El proceso del PAN resultó ser, sin embargo, un contrasentido. La guerra intestina, cruel y despiadada entre Ernesto Cordero, Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota, sólo pudo darse o permitirse por órdenes presidenciales. Era evidente que desde Los Pinos se instigaba a unos y a otros para que la disputa fuera a muerte. Las declaraciones, los debates, las entrevistas —vinieran de Cordero, de Creel o Vázquez Mota— dejaron ver el rostro del verdadero PAN. No hubo piedad entre ellos. Calderón los llevó, más que a una contienda democrática, a un circo romano. Si esos hubieran sido los tiempos, habría sacado a los leones para que, de una buena vez, se los comieran. Recurrieron a todo para destruirse, lo mismo al espionaje telefónico que al insulto, a la exhibición de debilidades o a la difamación. Es decir, todo un ejercicio entre demócratas. Porque eso dicen ser y así se venden, como dueños e inventores del humanismo y la honradez. Pero lo más relevante de la contienda panista es la Siempre!
La “sana distancia” de Calderón extraña actitud del presidente Calderón. Aunque fue notoria su intromisión a favor de Cordero —Creel y Vázquez Mota lo denunciaron siempre—, el saldo final resultó ser negativo para todo el partido. En muchos momentos vino a la memoria la “sana distancia” de Ernesto Zedillo: hacer todo lo necesario —o no hacer nada— para que el PRI perdiera en el 2000 los comicios presidenciales.
además, que el PAN no tiene con quién ganar el 2012 y necesita construir desde hoy un salvoconducto para legitimar la guerra contra el narcotráfico. Ha habido demasiados muertos en las calles y desaparecidos inexplicables. Tal vez eso explique, en parte, la inutilidad de la contienda y la “sana distancia” de un presidente que dejó de creer, desde hace tiempo, en su partido.
Al cierre de esta edición —jueves 2— es difícil saber cuál de los tres o de los dos —Ernesto o Josefina — resultó electo. Lo único cierto, con resultados o sin ellos, es que el más claro perdedor fue el PAN. Los debates corroboraron la pequeñez e incapacidad de los panistas para gobernar. Las pantallas de televisión mostraron a integrantes de una elite ajena a la realidad social que no pudieron entender el país y su geografía humana, a pesar de haber ocupado altos cargos públicos durante varios años.
Beatriz Pagés
Por ello, Vázquez Mota se dedicó a recitar el guión que a todas luces había memorizado; por eso no puede debatir. Por eso también Cordero no crece ni penetra. ¿Cuántos de los 56 millones de mexicanos que viven en la pobreza pueden identificarse con un “joven Starbucks”? Una de las más grandes frustraciones de Calderón es que no pudo formar cuadros. Conforme se acerca la hora de traspasar los poderes, aumenta la zozobra en un hombre que lleva la desconfianza en los genes. Sabe, Siempre!
5 de febrero de 2012
• 5
EntrEvista
P
irma Ortiz
ara Irene Levy, presidenta del Observatorio de las Telecomunicaciones —organización integrada por especialistas en telecomunicación, radiodifusión y medios de comunicación— tanto la reciente publicación del estudio de la OCDE en el sector telecomunicaciones que derivó en una serie de fuertes cuestionamientos a Telmex, así como el rechazo de la Cofeco a la fusión Televisa-Iusacell, significaría que con estas acciones extremas el gobierno busca retomar los hilos de la negociación con empresas como Telmex, Televisa y Iusacell. La ex comisionada de la Cofetel y catedrática de la Universidad Iberoamericana señala que simbólicamente hablando, ahora serán las empresas las que tengan que negociar con el gobierno y no sean las autoridades las que tengan que ir a acordar con las empresas. El estudio de la OCDE en opinión de algunos, se trató de un análisis sesgado favorable para ciertos grupos. El documento fue encargado por la SCT cuando allá estaba Mony de Swaan y luego por la Cofetel, porque
‰
Casos OCDE-Cofetel y Iusacell-Televisa
Se retoman
riendas de la negociación
6 • 5 de febrero de 2012
Siempre!
EntrEvista
D
irma Ortiz
iagnóstico de la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico en el sector telecomunicaciones para México: pérdidas anuales por más de 25 mil millones de dólares por la falta de competencia, un regulador débil y un sistema jurídico-legal muy permisivo. Servicios caros y malos. El golpe estaba dado y la respuesta también fue contundente. Miente la OCDE sobre costos y calidad de teleco-
Gabriel SoSa Plata/Analista en medios de comunicación
La estudio
OCDE hizo un anti-Telmex
municaciones, contestó Carlos Slim, e hizo una fe de erratas del documento. Diversos analistas consideran que el estudio —que refleja realidades en cuanto a los costos— fue hecho para golpear al grupo de Slim, ya que pese a su ambicioso título, sólo se centró en los servicios en telecomunicaciones y nunca se refirió a la radiodifusión, en particular a la televisión abierta. Un estudio hecho a modo. También se ratificó que la Cofetel es un organismo opaco, que no rinde cuentas, que requiere de mayor autonomía. Los legisladores anunciaron que llamarán a cuentas a su titular, Mony de Swaan para clarificar la situación; la SCT por su parte anunció una serie de medidas para el fortalecimiento de la banda ancha y las tecnologías de la información y anunció la apertura del sector a la
‰
Siempre!
5 de febrero de 2012
•7
EntrEvista
8 • 5 de febrero de 2012
ro que dan una imagen de 2005 a 2009, deberemos tomarlo como una imagen histórica. En resumen, te diría que no debemos ni de satanizar ni de sobredimensionar a este estudio, debe ser sólo un punto más de referencia, como cualquier otro, y nada más. El problema es que las autoridades le están dando una importancia superior y lo están tomando como un punto de referencia para regular el sector —lo que me preocupa—; espero no sea así. Otro factor interesante es que esperaría la respuesta de Cofetel al estudio, porque ya sabemos lo que dice la OCDE, ya oímos lo que dijo Televisa, lo que dijo el señor Slim, ¿y Cofetel? Me parece importante conocerlo. Es fundamental que limiten el estudio y que ahora la Cofetel contrate a un especialista para que haga un estudio sobre la radiodifusión.
apertura a la inversión extranjera Estoy a favor de que se abra. El espectro radioeléctrico, que es un bien de la nación, ya está abierto al cien por ciento a la inversión extranjera, no entiendo la razón por la cual las redes alámbricas estén cerradas al 49-51. Me parece que la inversión nacional ya entró y no nos viene mal inversión extranjera. Uno de los argumentos que te da para restringir la inversión extranjera es que lo que van a hacer los extranjeros es comprar las empresas en lugar de venir a invertir en nueva infraestructura. Si van a inyectar dinero fresco para reformar o para hacer crecer a las empresas, me parece bien. Estoy a
favor de llegar al cien por ciento en inversión extranjera en redes alámbricas, no en la radiodifusión, y sí en lo primero, porque ya lo tenemos en móviles y no veo la objeción para hacerlo en radio fija.
¿Qué sucede en la Cofetel? La responsabilidad principal en mi opinión es de los diputados y senadores, porque el legislador no ha creado un marco jurídico suficiente para que se cuente con órganos reguladores fuertes con suficientes facultades. Lo que tenemos ahora son instituciones débiles que todo el tiempo se cuestionan sus actos y esto ha hecho que sean las propias empresas las que manejen el sector de alguna manera. En realidad, también faltan reglas para la convergencia, es decir para que televisión entre a Telecom y ésta entré a televisión; además se requiere un reglamento para limitar la propiedad cruzada de los medios, de tal suerte que una empresa de televisión tenga limitaciones para tener medios de radio o impresos y viceversa. Hacen falta preceptos y el poder legislativo es uno de los responsables de lo que pasa ahora. Además tiene que quedar muy clara en la ley la rendición 96 ‰ Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
el funcionario se movió para la Comisión. Es muy importante conocer, cosa que me parece un error del documento, que no dice en ninguna parte que sí estudian y que no estudian, porque a la radiodifusión le dedican una página y media. Tendría que haber sido más exhaustivo en las metodologías utilizadas porque son números que cuestionan mucho el sector en México de las telecomunicaciones. Le pregunté a uno de los autores de este documento de la OCDE por qué no habían incluido radiodifusión, y me contestó que “porque no fuimos contratados para eso”, lo que resulta un tema muy interesante. El título, en mi opinión, es muy ambicioso porque habla de las telecomunicaciones y no es así, ya que respecto a los satélites, no se mete en ese tema. Está el asunto del espectro radioeléctrico en lo general, pero en lo que es la administración de espectro tampoco se mete. Habría que acotar este estudio a una revisión más exhaustiva en telefonía fija y telefonía móvil, que va más por ahí. Creo también que efectivamente las tarifas en México son caras. Hubiera sido conveniente que utilizaran las de la OCDE, además de este índice que utilizan de los precios por poder adquisitivo PPP de los países, que en algunos casos hubiera sido conveniente que compararan eso con dólares, que sacaran las dos comparaciones. Ya que solamente con PPP sí puede sentirse que está sesgado. Hay que particularizar que muchos de los comparativos los hacen con precios de 2005 a 2009, en una industria como las telecomunicaciones donde el dinamismo no nada más de las tecnologías, sino de las tarifas es brutal, cambian de un mes a otro. Sí conside-
EntrEvista inversión extranjera. Días después, luego de diversos anuncios, otro de los órganos reguladores, la Comisión Federal de Competencia ratificó el rechazo a la solicitud de alianza entre Iusacell y Televisa, lo que provocó el inicio de acciones legales contra la medida. Gabriel Sosa Plata, especialista en telecomunicaciones, analiza el informe y la situación que priva en la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).
El informe era necesario ¿Su opinión sobre el informe de la OCDE? Un informe necesario, que aporta información valiosa sobre lo que sucede en el sector telecomunicaciones, elaborado por especialistas de la OCDE que llevan a cabo la realización de otros informes similares en otros países, pero que sólo se centra en el sector telecomunicaciones y obvia la parte de radiodifusión, en particular, la televisión abierta. En un mundo de convergencia — como se desarrolla a nivel internacional—, la omisión es muy importante y por eso es que criticamos ese punto en el informe, que centra parte del diagnóstico y propuestas, pero también sus cuestionamientos a lo que ocurre con empresas dominantes en el sector telecomunicaciones, por eso es evidente el cuestionamiento a las empresas Telmex y América Móvil de Carlos Slim. De ahí que el informe parezca más un estudio anti-Telmex, que un análisis que refleje toda la problemática no sólo contextual sino histórica de lo que ocurre en el sector. Insisto, no deja de ser un documento valioso, auspiciado Siempre!
por un organismo tan importante como la OCDE y que lleva a que los diferentes actores a dar una posición al respecto y eso es bueno, porque parece que cuando alguna otra institución académica, alguna asociación o los especialistas hacen cuestionamientos o presentan algún estudio, no tiene la repercusión como si la ha tenido la OCDE. A ellos sí les hacen caso. En contraparte, las autoridades de la SCT anunciaron que abrirán el sector al 100 por ciento a la inversión extranjera. ¿Se trata de fomentar la competencia o quedar a expensas de corporaciones extranjeras? La inversión extranjera en telecomunicaciones es un tema que se discute desde hace varios años. Hay varias iniciativas tanto en Cámara de Diputados como en el Senado para abrir el sector del 49 por ciento tal como lo establece la Ley Federal de Telecomunicaciones vigente al 100 por ciento, con excepción de telefonía móvil o celular donde ya existe la posibilidad de invertir al cien por ciento. En caso de que prosperara una iniciativa que por lo visto impulsará el gobierno —como lo ha hecho en los últimos años—, que la apertura a la inversión extranjera vaya acompañada con obligaciones de cobertura social. De nada sirve que entren a competir en mercados donde ya tenemos suficiente oferta —telefonía móvil— y no se lleven a cabo las inversiones necesarias para desarrollar infraestructura y generar una oferta en mercados tan competitivos y donde es necesario que llegue esta tecnología a fin de generar bienestar social a las comunidades, sobre todo en las zonas rurales. El informe de la OCDE es muy enfático
en torno a esto, pero también hay que comprender de dónde viene la organización, es el llamado club de los ricos, donde hay una clara posición de abrir los mercados de los países emergentes a empresas transnacionales, y México siendo un mercado tan apetitoso económicamente, la OCDE se suma esta petición de las transnacionales. Varias empresas extranjeras han venido a México, algunas no tan exitosa como le ocurrió a ATT en su momento, o le ocurrió a otras, que no han tenido los resultados esperados.
La injerencia del Ejecutivo A Cofetel se le considera un organismo opaco, con enfrentamientos entre su titular y los comisionados y donde todos jalan para su molino... La Cofetel ha acumulado una serie de problemas, derivados de que el poder ejecutivo tiene una injerencia muy importante en este órgano regulador. Mony de Swaan llegó por una imposición del poder ejecutivo, es una atribución que tiene el poder ejecutivo, pero lo que se busca en un organismo, es que llegue gente que conoce el sector, ajena a intereses políticos coyunturales o de los grupos políticos en el poder o de las propias empresas. Es lo que deseamos de la Cofetel, una economía plena pero también una transparencia plena y eso no se ha logrado porque sigue siendo un órgano dependiente del ejecutivo federal en particular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y muchas de las iniciativas que se han trabajado al respecto para dotarles de autonomía, no han prosperado. Lo deseable es que exista una autonomía constitucional similar a la que tiene 97 ‰ 5 de febrero de 2012 • 9
eNtrevista Víctor AlArcón/Profesor-investigador de la UAM Iztapalapa
Vázquez Mota jugó feo
y podría ganar
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
“S
Nora rodríguez aceves
e juega feo, pero se gana”, es una metáfora futbolera que explica el porqué Josefina Vázquez Mota no ha participado en los debates públicos o no responde a las descalificaciones o acusaciones de Santiago Creel y Ernesto Cordero. Ella hizo exactamente eso, al no exponerse a los debates defendió su ventaja, no tiene por qué exponer más de lo que ya hizo, pues de alguna manera los niveles de compromiso, los niveles de acuerdo, los ha venido generando con los militantes panistas, que son sus votantes en este momento, precisamente con el activismo, con las giras, con las negociaciones y eso, también forma parte del ejercicio que debieron haber cubierto tanto Cordero como Creel, señala Víctor Alarcón Olguín, profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa.
lante, por hoy Josefina Vázquez Mora, si resulta la ganadora de la próxima jornada del domingo, mostró una cosa que es muy importante: ¿cómo enfrentará en debates a Andrés Manuel López Obrador o a Enrique Peña Nieto? Porque está dando una pauta para que el PRI haga lo mismo en los debates presidenciales si es que ella enfrentase a Peña Nieto, entonces ya encuentra una misma receta de no darle el valor debido a los debates, en sí mismo está mostrando que para ganar no se necesita debatir, para ganar simplemente es comunicar ideas para ganar es fundamentalmente transmitir al público lo que uno quiere y hacer caso omiso de cualquier tipo de crítica, cualquier tipo de situación, entonces tener candidatos autistas, es el peligro que también puede desvirtuar la figura del debate para que sea un elemento de mayor profundidad de mayor riqueza para que el ciudadano el elector pueda tener la información necesaria y desde luego Los debates que vienen también habla de las virtudes y las “En ese sentido, frente a los medios capacidades personales que tienen de comunicación quizá puede verse estos candidatos estos aspirantes”. que hacia fuera, hacia lo que sigue adeAlarcón Olguín señala que este es 10 • 5 de febrero de 2012
un punto a corregir, desde luego lo criticaron con toda insatisfacción Santiago Creel y Ernesto Cordero, de que no hubo debate a pesar de la insistencia. “Una línea que es importante señalar es el apoyo implícito que Creel generó a Ernesto Cordero reconociéndole su trayectoria, su capacidad como actor de la economía y minimizando en ese sentido a Josefina Vázquez Mota, el día del debate, es un dato importante que hay que ver”. Víctor Alarcón señala a Siempre! que “el escenario se ha complicado al cierre Siempre!
Gustavo Madero, dirigente nacional, con Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel, Ernesto Cordero y José Espina, responsable del proceso electoral panista. de la precampaña, sin duda alguna, todos los precandidatos están tratando de quemar sus últimos cartuchos, por decirlo así, el tono que empezamos a notar al momento en que estamos haciendo esta entrevista, se ha encrespado, los diferendos, particularmente, entre Ernesto Cordero y Josefina Vázquez Mota, han tomado un tono más fuerte, al grado de la presentar una denuncia ante la Procuraduría General de la República por espionaje telefónico”. “Las evidencias que se están mostrando en algunos diarios de circulación Siempre!
nacional acerca de la compra de voto que también se le está aludiendo a gente de Ernesto Cordero en algunos estados de la República y, el tono insistente que se dio en el segundo debate sostenido entre los precandidatos tanto por Josefina Vázquez Mota como por parte de Santiago Creel en relación a que no debe haber ningún tipo de intervención dirigida por parte de funcionarios públicos y de funcionarios de partido tratando de coaccionar o inducir al voto a favor de alguno de los precandidatos, pueden complicar el proceso de
unidad del partido de manera natural, que no permitan una reconciliación o una buena superación de los conflictos como ocurre en toda contienda”. “Pueden ser factores que presionen mucho dependiendo como se documenten, de hecho algunas de estas ya han sido presentadas desde días anteriores a la Comisión Nacional de Elecciones encabezada por José Espina y en ese sentido esperemos que de aquí a la celebración de los comicios el 5 de febrero, el domingo, esas situaciones sean excepcionales y que no
‰
5 de febrero de 2012
• 11
EntrEvista marquen una regla que obligue a la degradación del conflicto que supere o que deje por fuera a la Comisión Nacional Electoral y que eventualmente pudiera incluso provocar que se tuviera que tomar una decisión de mano, por llamarlo así, por parte del Comité Ejecutivo Nacional o por la Comisión Política del partido donde entonces la elección se pudiera ir por otra ruta”. Este es el punto importante, ver un poco esa ruta crítica, y en segundo lugar considerar y valorar de manera muy puntual, muy específica, el daño a la imagen misma del PAN a esa tradición que hasta ahora han podido retener a diferencia de otros partidos políticos de poder seguir celebrando comicios, aunque en este caso con militancia de adherentes y de activos, pero que sigue siendo un elemento muy importante para la credibilidad de la democracia interna en los propias instituciones y para lo que el efecto genera en términos generales al sistema electoral”. El PAN celebró el pasado 31 de enero, su segundo debate entre los precandidatos Ernesto Cordero Arroyo, Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota, rumbo a la contienda interna, a celebrarse este domingo 5 de febrero, donde se definirá quién será el candidato a la presidencia de la república por este partido.
sin ánimo de debatir En este marco, el especialista en partidos políticos de México y procesos electorales señala que “Cordero y Creel se mostraron insatisfechos, posterior al debate, de que Josefina Vázquez Mota no fue con ningún ánimo de debatir, ella se mantuvo en actitud cerrada fundamentalmente dirigiéndose al auditorio y en ese sen12 • 5 de febrero de 2012
tido no hubo condiciones para hacer un debate”. De alguna manera, “Josefina siguiendo un poco la ortodoxia que marcan los manuales de comunicación política y se ve que siguió muy puntualmente las enseñanzas del señor Antonio Solá, pues dijo, conserva tu ventaja, no aceptes ninguna provocación, solamente contestó en una ocasión a una alusión directa de Ernesto Cordero, cuando ella mencionó el dato de que el presidente Felipe Calderón avaló su labor como coordinadora parlamentaria, señalando que tuvo un nivel de asistencia a las sesiones de 85 por ciento, muy distinto a lo que le estaba aludiendo Ernesto Cordero, él señaló que solamente asistió al 6 por ciento de las votaciones, lo cual implica que la diputada Vázquez Mota pasaba lista y después se iba del Palacio Legislativo, eso es lo que le está reclamando Ernesto Cordero con esos datos, y eso es lo que trato de sacarle a relucir respecto a su compromiso a su presencia en San Lázaro”. “Desde luego —dice Alarcón Olguín— me pareció excesivo que solamente ese fuera el único punto importante de contraste o de ataque directo por parte de Ernesto Cordero, incluso, Santiago Creel fue mucho más directo mencionando que Josefina no fue suficientemente panista en la construcción de sus administraciones, de sus equipos de trabajo, diciendo que no había subsecretarios panistas, no había oficiales mayores panistas y en cambio él sí lo hizo cuando fue secretario de Gobernación”. Otro punto de ataque importante, “fue cuando Creel le dijo que ella ha
venido manejando la agenda de género, diciendo que tú eres mujer y en realidad no tuviste en tu equipo colaboradoras mujeres, salvo una subsecretaria, por tu paso por la Secretaría de Educación Pública y por tu paso por la Secretaría de Desarrollo Social, entonces, ¿dónde está tu compromiso con el tema de género?, que esa ha sido su bandera, entonces curiosamente Creel fue mucho más eficaz en mostrar ciertas debilidades de Josefina Vázquez Mota”. En ese mismo tono, da su opinión sobre el comentario que hiciera el día del debate Santiago Creel en relación a que Josefina Vázquez Mota es la puntera en los sondeos de opinión, pero “en el PAN las encuestas nunca han podido predecir nada” y pudiera haber sorpresas en los resultados: “Está derivado en dos situaciones: que la coacción o la compra del voto se manifieste de manera sorpresiva, que realmente sí se muestre un resultado que no esté dado en función de las respuestas que los militantes consultados hasta ahora por las casas encuestadoras o por los diarios de circulación nacional muestren una orientación de un voto que a la mejor sí originalmente puede mostrar una simpatía hacia un precandidato en concreto, pero que en la práctica muestre realmente que haya habido o pueda dar pauta a que haya habido una injerencia o que se esté dando un giro a esa injerencia por parte de esta situación que puede ser denunciada o enfatizada a nivel de estribillo casi diríamos sorprendente de cómo remataba Josefina todas sus intervenciones de votar libre el próximo 5 de febrero, esa sería la posibilidad no remota de que esta elección se Siempre!
pueda volver una elección mucho más estrecha”. “Ahora si el militante panista en estas condiciones, porque si comparamos esta elección con lo que pasó en la de 2005 o incluso con la del 1999 porque muy poca gente se cuerda que Vicente Fox también fue sujeto a un proceso electoral, aunque él fuera el precandidato único, de todos modos se consultó a la base electoral panista y tuvo un resultado que precisamente le dio el aval respecto a su nombramiento en la Comisión Nacional panista de 99”.
Efecto bola de nieve El investigador de la UAMIztapalapa recuerda que “la elección del 2005 también tuvo problemas, se aludieron compra de votos, acarreo, donde incluso Santiago Creel puso en riesgo la elección diciendo que Felipe Calderón había hecho operaciones en el Estado de México, en Veracruz, y en otros lados, de coacción y compra de voto, en ese momento la elección estuvo a un punto de descarrilamiento, de desconocimiento, ante la situación sorpresiva de como Felipe Calderón resultaba ser el candidato que se alzaba con la victoria en la primera etapa de lo que se llamaba entonces, la jornada electoral, que se divida en tres, dividiendo al país en tres regiones”. Sin embargo, ese efecto dominó, ese efecto bola de nieve, impactó de una manera tal, rompe todas la previsiones marcadas en las encuestas mismas que daban en un primer momento una ventaja aunque quizá más estrecha menos manifiesta a favor de Santiago Creel en ese entonces y dejando en un tercer lugar a Alberto Cárdenas, pero ese vuelco, ese cambio, significo que muchos de los militantes activos y adherentes tuvieran un nivel de participación muy escasa, porque Felipe Calderón ganó Siempre!
a penas con poco más de 300 mil votos la elección para generar esa mayoría absoluta que le pedía en ese entonces el estatuto. Y lo que vemos ahora “que a pesar de que estamos hablando de un poco más de 300 mil militantes activos y un millón 600 mil militantes adherentes, los mismos precandidatos están reconociendo que no habrá un nivel de participación tan amplio, porque también el propio padrón electoral panista, aunque es de escrutinio público es un padrón que tampoco tiene mucha certeza en algunas áreas, en algunas cosas, también es un punto de conflicto de que se inflo el padrón o sea algunos quizá ahora podrían aludir en algún momento dado que esos padrones no son auténticos, porque hubo incorporaciones de último momento en varios estados del país, hay que tomar en cuenta que el PAN en algunos estados de la República tienen más militantes que en otras entidades, no en función del tamaño curiosamente sino porque son los estados gobernados por los panistas, por ejemplo en términos de militantes hay estados que son poderosísimos como es Guanajuato, que tiene al gobernador Oliva, uno de los apoyadores concretos de la candidatura del ex secretario de Hacienda hace sospechar que en ciertos estados, donde tiene el apoyo de los gobernadores, la posibilidad de orientación hacia un voto masivo o como paso ahorita la denuncia con el gobierno de Sonora justamente con el secretario de gobierno que fue denunciado
por esta grabación donde pide el voto a los panistas, el gobernador de Baja California —José Guadalupe Osuna Millán— que también es un estado de fuerte militancia panista donde el gobernador también manifestó su apoyo formal a Ernesto, ese es el problema que hasta ahorita si se sondea esta preferencia de base, esa es la parte sorpresiva que está rompiendo con la estructura de campaña que hasta ahorita preveía que Ernesto Cordero quizá tuviera una ventaja comparativa y eso es quizá lo que tiene molesto a Cordero de que a pesar de que ha tenido mítines de que a pesar de que ha tenido una serie de cosas no está siendo correspondido con la reacción que está teniendo el militante de base que quizá sí está molesto con esta imposición con esta forma en que los funcionarios públicos con la forma en que los dirigentes estatales este tratando de impulsar forzosamente una inclinación de la balanza a favor de Cordero”. Sin embargo, “ahí mediremos exactamente sobre todo con los apoyos manifiestos de gobernadores o de líderes estatales qué tanta disciplina presenta el militante panista en función de lo que le piden sus dirigentes. Eso será una prueba interesante, 2005 nos dio una idea de que el militante panista puede dejar de lado la cultura de la línea, y también sería un elemento muy importante que habla de la salud política de este partido independientemente de que tenga posibilidades o no para ganar en la elección de julio próximo”. 5 de febrero de 2012
• 13
Miguel Angel Mancera: Movimiento Progresista, 43%.
Fotografías: Agencia El Universal. Gráficos: shutterstock.com
Beatriz Paredes: PRI, 16%.
Isabel Miranda de Wallace: PAN, 13%.
14 • 5 de febrero de 2012
Siempre!
entrevista RicaRdo de la Peña / Presidente ejecutivo de GEA/ISA
Se desvaneció
la ola Peña Nieto en el DF Moisés Castillo
D
icen que una encuesta es la fotografía de una realidad que está sucediendo. Y en las campañas electorales es fundamental para cualquier político este tipo de mediciones que reflejan lo que está pensando la gente. Hace un mes, la aspirante del PRI al Gobierno del Distrito Federal, Beatriz Paredes, encabezaba las preferencias electorales; ahora el precandidato de las “izquierdas” Miguel Angel Mancera es el favorito de los capitalinos. ¿Mancera creció demasiado? ¿Paredes se estancó? ¿Isabel Miranda de Wallace aún no llena las expectativas? Según los datos de la encuesta GEA-ISA, el ex procurador capitalino es quien tiene la ventaja con 43 puntos; seguido de Paredes con 16 puntos; y Miranda de Wallace con 13. Un dato no menos importante es el porcentaje de indecisos: 28 puntos porcentuales. Esto quiere decir que Mancera aventaja 27 puntos a Paredes, siete Siempre!
Una encuesta es una fotografía panorámica que no anticipa necesariamente el resultado del próximo 1 de julio, pero que sin duda se está
repitiendo el fenómeno del 2006 a favor del PRD.
puntos más de lo que anunció el PRD durante la presentación de resultados del proceso de selección interna de su candidato. Por otro lado, los tres aspirantes a gobernar la ciudad de México son altamente conocidos: Beatriz Paredes
tiene 95 puntos, Miguel Angel Mancera tiene 89 y Miranda de Wallace 78. Pareciera que la “ola Peña” se desvaneció en el Distrito Federal. Sin embargo, Paredes sigue con un discurso firme y lanzó una critica contra Mancera al calificarlo de “novato”, ya que no tiene ninguna experiencia en cuestiones políticas. La aspirante priista es una política con un gran kilometraje recorrido y sabe cuándo atacar y responder a vientos desfavorables. “Soy una persona muy escéptica de las encuestas. Cuando me ponían muy arriba nunca eché las campanas a vuelo, ahora que dicen que he bajado, me parece que hay un coletazo propagandístico natural y la competencia ni siquiera ha empezado... no me preocupo por las burbujas publicitarias”, sentenció. Por su parte, la cúpula perredista confía en que el plan “B” de Marcelo Ebrard no sólo mantenga el gobierno capitalino, sino impulse la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador. 5 de febrero de 2012
• 15
entrevista “Espero que logremos también no solamente refrendar nuestra calidad de fuerza mayoritaria en el Distrito Federal, sino que desde aquí aportemos muchos votos, para que logremos una mayoría política en todo el país y nos alcemos con la victoria”, dijo Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD. A su vez, la “candidata ciudadana” del PAN, Isabel Miranda de Wallace, ha sido reservada en comentar estos resultados que la colocan en último lugar de la encuesta GEA-ISA. Todavía está calentando motores y resolviendo su plataforma político-electoral para no caer en contradicciones con el panismo en temas polémicos como el aborto. Hay que recordar que la primera elección del Distrito Federal en 1997, el entonces candidato del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas, se colocaba en último lugar por debajo del priista Alfredo del Mazo y del puntero panista Carlos Castillo Peraza. Y al final, el perredista ganó la jefatura de gobierno con el 48 % de los votos.
Cambio en las preferencias Para Ricardo de la Peña, presidente ejecutivo de GEA/ISA, una encuesta es una fotografía panorámica que no anticipa necesariamente el resultado del próximo 1 de julio, pero que sin duda se está repitiendo el fenómeno del 2006 a favor del PRD. “Recordemos que desde hace ya prácticamente 15 años es una sociedad que se ha inclinado hacia la izquierda. El PRD ha tenido candidatos presidenciales a dos ex jefes de gobierno, en esta ocasión Ebrard fue aspirante presidencial hasta el último momento. Hablamos que el Gobierno del Distrito Federal es el gran semillero de cuadros para la participación política nacional por parte de las izquierdas”. ¿Cómo debemos interpretar estos 16 • 5 de febrero de 2012
números que colocan a Miguel Angel Mancera puntero de las preferencias electorales? Hay que aclarar que la encuesta se levantó unas horas antes de que concluyera el proceso interno del PRD. Lo exitoso que fue a nivel de opinión pública, lo claro que fue la selección del aspirante y el hecho de que haya habido una estrategia de propaganda de los otros aspirantes en el periodo previo potenció el voto del candidato de las “izquierdas”. Estamos midiendo un momento de arranque donde hay una burbuja favorable a Miguel Angel Mancera. En contraparte, el caso de Isabel Miranda de Wallace era reciente su postulación, pero no era inmediata, estamos hablando de tres semanas, por lo que la burbuja a su favor se atenuó. Pasó lo mismo en el caso de Beatriz Paredes: estamos hablando de alguien que se asume como candidata del PRI y todavía no está activa en un proceso de búsqueda de electores. ¿Cuáles son los factores del “bajón” de Beatriz Paredes? El estudio electoral reciente del Distrito Federal nos muestra varios momentos de cambio de las preferencias. Fueron varias las casas encuestadoras que en el primer semestre del año pasado midieron un fuerte incremento de la intención del voto a favor del PRI, muy vinculado al hecho de los comicios en el Estado de México, que finalmente resultó ganador el PRI con amplio margen. Esa campaña a gobernador tuvo un rebote en el Distrito Federal que potenció al PRI en esa coyuntura electoral. Durante el segundo semestre teníamos parte del reflejo de este voto favorable al PRI, con la fuerte presencia de Enrique Peña Nieto como único aspirante a la Presidencia, todavía estaba en veremos si era Andrés Manuel López Obrador o Marcelo Ebrard. Asimismo, Beatriz Pare-
des era la única figura que realmente se veía como candidata del PRI. En el caso de la izquierda había 10 nombres posibles y que finalmente vimos que en el cierre fueron cinco los que participaron en el proceso interno. Beatriz Paredes enfrentaba este escenario de la elección mexiquense que fue exitosa del PRI y el apoyo que le podría dar Enrique Peña Nieto. Ella como única aspirante real por parte del PRI y en una situación difusa por parte de sus oponentes, explica por qué Beatriz Paredes estuvo al frente de las encuestas, tenía un amplio margen de ventaja. Había encuestas que reflejaban un 2 a 1 sobre cualquier contendiente que tuviera. Ahora el escenario es otro: es una Paredes que no ha estado activa en un proceso de precampaña, una Isabel Miranda de Wallace que recupera el voto proclive al PAN y Mancera que logra captar de inmediato el respaldo de las izquierdas. Es un personaje que puede ser proclive a conseguir respaldos en sectores que no son próximos a las izquierdas.
inseguridad pública, punto central ¿Se disipó la “ola Peña Nieto” hacia el Distrito Federal? Desde luego lo que ocurra a nivel nacional no tendrá que ser reflejado en forma automática en el caso del Distrito Federal. Ahora bien, que Peña Nieto sea del Estado de México esto hace que el voto priista pueda ser mayor en el Distrito Federal. En el caso del PAN cualquiera que sea su candidato presencial tiene presencia en la ciudad. Ya sea Santiago Creel, que fue candidato a jefe de gobierno y que perdió con poco margen contra López Obrador; Ernesto Cordero que ha tenido un trabajo político en el ámbito nacional pero con presencia en la capital; Josefina Vázquez Mota que no es oriunda de Siempre!
aquí, pero ha hecho su carrera política en la capital toda su vida. Hablamos de escenarios distintos donde los tres aspirantes tienen presencia, son muy conocidos, pero no podemos augurar un resultado definitivo. Suponemos que la ventaja de las “izquierdas” va a también a reflejarse en la elección presidencial, pero esto no es una historia escrita. ¿Cuáles son las preocupaciones reales de los capitalinos? La principal a nivel social sigue siendo la seguridad pública. Pero no hay que soslayar que los problemas vinculados con las secuelas de la crisis económica siguen presentes. El ámbito económico sigue siendo un tema importante y en la cuestión de servicios que, ha diferencia de años pasados cuando la contaminación era un problema apremiante, ahora el problema del abasto del agua sí está creciendo como una demanda de la población. Se sabe que hay limitaciones para el mantenimiento y el abasto del vital líquido para los capitalinos. ¿Le está funcionando a Isabel Miranda de Wallace presentarse como “candidata ciudadana”? Es muy temprano para saber si le está funcionando. Es obvio que en principio el participar bajo el respaldo de un lema que es altamente conocido potencia el voto a favor de un aspirante. Que Enrique Peña Nieto vaya con la bandera del PRI es en principio un plus para él y para el partido. Igual el caso de López Obrador para el PRD. En el caso de Isabel Miranda de Wallace se tendrá que preguntar qué tanto conviene o no aproximar su imagen al lema que está respaldando, que tiene arraigo en zonas y sectores poblacionales de la ciudad. A lo mejor hablamos de una estructura orgánica muy débil la que tiene el PAN-DF, pero si uno piensa en las delegaciones Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Siempre!
zonas de San Angel, uno piensa en esas zonas de la ciudad donde la presencia panista es una realidad, de alguna manera la candidata del PAN podría aprovechar para impulsar su campaña, sobre esto que tiene en el Distrito Federal. Creo que el PAN tiene el problema en el sentido de saber cuáles son los límites que le pondrá a su candidata, es una ecuación que todavía no se ha resuelto y que estaría en juego el éxito potencial de esa candidatura. Esto va a ser complicado porque es difícil pensar en una campaña de jefe de gobierno absolutamente deslindada a la campaña presidencial. Cualquiera que sea el candidato presidencial del PAN, uno tendría que pensar que va apoyarse en la estructura del PAN y que finalmente un deslinde de Isabel Miranda de Wallace pudiera generar más problemas que soluciones.
Ganarán las izquierdas ¿Cómo explicar que hay casi un tercio de indecisos? Comenzamos por recordar que nunca hemos tenido participaciones ciudadanas del 100 %. Un porcentaje nada despreciable de población con derecho a votar no acude a las urnas. No tiene una identificación partidaria definida porque está en espera de tener más información, ya sea porque no ha atendido el avance del proceso o porque es un público poco atento que tiene una información difusa para definirse y que eventualmente podrá tomar una posición durante la campaña. Pero no soslayo que al final del camino tengamos un porcentaje de personas que no nos van a decir por quién a votar, a quienes nos dicen que no van a votar por nadie, van anular su voto o que su voto es secreto. Este 28 % refleja que hay gente infor-
mada y desinformada. Bajo esta lógica no todos terminarán definiéndose o acudirán a las urnas. Esperemos que la participación sea concurrida. ¿Avizora una alternancia en el Gobierno del Distrito Federal? Como dicen los economistas: si se mantiene todo constante y nada cambia las izquierdas serían ganadoras, el problema es que las campañas precisamente están destinadas a evitar que esas frases de los economistas se den. Lo que se busca es generar condiciones que propicien variaciones en las preferencias, qué tan hábiles serán los contendientes y qué tan hábiles serán los partidos oponentes a las izquierdas para poder llevar adelante su plan. En el Distrito Federal ha habido historias de cambios de preferencias brutales. Recordemos la elección de 1997: Cárdenas arranca abajo con un PRI histórico gobernante y un PAN con una figura atractiva en un primer momento con Castillo Peraza. Recordemos que el panista se derrumba en las preferencias y Cárdenas va subiendo, toma la delantera y resulta un ganador claro. En el 2000, las encuestas daban semanas antes un triunfo arrollador de López Obrador y al final terminó ganado pero con un estrecho margen a Creel. Tal vez el caso más estable fue el de Ebrard que arrancó líder y terminó líder. Pero como vemos no hay una historia homogénea que nos permita adelantar vísperas, diría que en principio si nada pasa, si nada ocurre, tendríamos a las izquierdas con una amplia ventaja difícilmente remontable. Pero el que sea difícil no significa que sea imposible, los imposibles no existen en la política y menos en una elección. Los electores podrían cambiar sus preferencias e inclusive para incrementar la distancia o cerrarla, y tener un escenario de competencia. 5 de febrero de 2012
• 17
FotografĂa: Alberto Chio.
Alrededor del 50 por ciento de los programas sociales son opacos; todavĂa tenemos un problema de opacidad.
18 • 5 de febrero de 2012
Siempre!
entrevista Ciro MurayaMa / Profesor-investigador de la Facultad de Economía de la UNAM
Pasar de las dádivas a los derechos sociales
en la capital
Facultad de Economía como del Instituto de Investigaciones Sociales participáramos en esta evaluación”. Los legisladores, agrega, “nos convocaron a realizarla en 2010, la entregamos en 2011, y ahora en 2012 salió la publicación; el hecho de que nosotros hiciéramos la investigación a lo largo de 2010 y 2011, quiso decir que teníamos que hacerlo sobre 2009, año en que ya se había acabado el ciclo fiscal, por lo tanto, ya teníamos todos los elementos para saber indicadores de gasto, de cobertura de metas de los programas, trabajamos con 70 programas cuya reglas de operación fueron publicadas en la Gaceta Oficial del DF ¿Qué significa esto? que se decía: ¿Cómo se llamaba el programa?, ¿cuáles eran sus objetivos?, ¿a quién se dirigía?, ¿quién lo instrumentaba?, ¿cuál era su presupuesto?; en fin, esto se publicó en la Gaceta”. “En la ciudad de México —indica el profesor-investigador de la Facultad de Economía— se habla de varios cientos de programas sociales — más de 480—, lo que pasa es que eso involucra a las delegaciones de la ciudad que a su vez tienen sus propios programas sociales, nosotros nos limitamos a analizar lo que hace la administración central, la jefatura de Gobierno que encabeza Marcelo Ebrard, lo que hicieron los jefes delegacionales, esos no son objeto de esta investigación”.
limitada por la escasez de recursos económicos. Sobresalen los programas de transferencia de recursos a la n el Distrito Federal, en materia población”. de política social, es necesario pasar de las buenas normas a el estudio de la UnaM las buenas prácticas. “Existen áreas de opacidad que Ciro Murayama Rendón, coordiimposibilitan la evaluación del desem- nador de la evaluación por parte de la peño real de los programas sociales, UNAM, comenta que “la Asamblea Lepues en más de un 25 por ciento de gislativa del Distrito Federal a través de los casos no hay información suficien- la Comisión de Vigilancia y Evaluación te en materia de presupuesto y de me- de Políticas y Programas Sociales del tas cubiertas. La participación social y Distrito Federal convocó a la Universila transparencia son aún más propó- dad Nacional para hacer un estudio de sitos adecuados que realidades tangi- la situación de los programas y polítibles”, afirma el estudio Evaluación de cas sociales en la capital del país. Los las políticas y programas sociales im- poderes legislativos, en el caso del DF plementados por el Gobierno del Dis- la Asamblea Legislativa, tienen la tatrito Federal realizado por la UNAM. rea de ejercer cierto control, cierta viDe igual forma señala que “el avan- gilancia, por parte de la representación ce en el diseño de los principios y al- popular de las distintas fuerzas políticances de la política social no está en cas de lo que hace el Ejecutivo, el gosintonía con los avances reales en la bierno de la ciudad, esto es normal en avances operación. La pertinencia de las áreas toda democracia con división de podonde se desarrollan los programas deres y en este caso recurrió a la UniEn este contexto, el doctor Murasociales contrasta con la dispersión versidad Nacional Autónoma de Méxi- yama precisa a Siempre! que “esta programática. La universalidad se ve co para que especialistas tanto de la es una evaluación del diseño de la ➤
Nora rodríguez aceves
E
Siempre!
5 de febrero de 2012
• 19
entrevista política social, no de su impacto, esto es, no se midieron indicadores de pobreza una vez que se echó a andar tal programa, lo que se vio es cómo está funcionando, y lo que se encontró fue que en el DF hay avances normativos legislativos importantes en materia de política social, que entre otras cosas dice que se debe seguir el principio de universalidad que contrasta con el criterio de focalización de la política social federal; por ejemplo, en vez de estar dando apoyos a grupos específicos debería de ser una política que genere derechos sociales para el conjunto de la población, este es un criterio, un principio, muy relevante de la política social”. Además, se han “tenido avances en la normatividad que permite y exige que esta política social a través de sus programas se presente en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y se conozca oficialmente qué se está haciendo. Otro avance importante es que algunos de estos derechos son ya consagrados de los derechos sociales en leyes, no son programas que se quitan o se pongan sino que son decisiones de la Asamblea Legislativa, como es el caso muy conocido de adultos mayores que ya no sólo es un programa sino que está respaldado por una ley, esos son avances normativos institucionales importantes”. Lo que se pudo ver en cuanto a la práctica fue “cierta dispersión de los programas, si se revisan financieramente estos programas recibieron alrededor de 17 mil millones de pesos en 2009, ese es el volumen del gasto en materia social, que es alrededor de una cuarta parte de lo que gastó la administración central en la ciudad; no es poco, entonces si revisamos financieramente, el gasto está concentrado en 15 de estos 70 programas que se llevan más del 95 por ciento; por lo tanto, hay una dispersión programáti20 • 5 de febrero de 2012
ca y una concentración presupuestal. Realmente la política social se concentra en 12, 15 programas, lo demás son programas muy puntuales, con muy poco respaldo financiero, que por lo mismo tendrán poco efecto en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad”. En materia de la población beneficiaria, apunta Murayama, “casi siempre se dirigen a población vulnerable, discapacitados, niños en riesgo de abandono escolar, madres solteras, adultos mayores, pero la desigualdad y la pobreza cruzan a toda la población, necesitaríamos tener una política social que se haga cargo que no sólo hay unos grupos particulares en riesgo, sino que la pobreza, la desigualdad, afectan a toda la población, a los adultos jóvenes, incluso, a los adultos, no es un problema de unos cuantos colectivos”.
Plena transparencia y opacidad En ese mismo tenor, el especialista en materia económica explica que “la política social se traduce en la mayoría de los casos en transferencias, en efectivo o en especie. En especie: útiles y uniformes escolares; en efectivo: adultos mayores, niños talento, los apoyos para los jóvenes, Prepa Sí. Todos estos programas consisten en darle dinero a la gente, transferencias que pueden rondan en promedio de los 800 pesos mensuales, un poco menos en algunos casos, y lo que se detectó en este caso, es que la política social no necesariamente está fortaleciendo las instituciones de servicios de generación de bienes públicos en la capital del país sino que lo que tenemos es al beneficiario como un mero receptor de recursos, eso coloca a la política social todavía en un grado germinal de desarrollo, hace falta fortalecer las instituciones para que estás
se encarguen de garantizar, de ofrecer, servicios de calidad por ejemplo, en materia de salud en materia educativa en materia de protección social en general”. Asimismo, “la ley es muy puntual en señalar que debe haber plena transparencia y publicarse los padrones de beneficiarios, y aquí se encontró que sólo 36 de los 70 programas evaluados publicaron en tiempo y forma los padrones de beneficiarios, lo que significa que alrededor del 50 por ciento de los programas sociales son opacos, todavía tenemos un problema de opacidad”. “La Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal también plantea que deben incluirse mecanismos de participación social para que la gente de alguna manera influya en el diseño de los programas; sin embargo, encontramos un incumplimiento de la mitad de las reglas de operaciones de los programas, no se hace alusión alguna a un mecanismos efectivo, eficiente, de participación social. De igual forma, resultó que prácticamente en el 30 por ciento de los programas no se publicó el dato oficial por parte de las autoridades sobre cuánto presupuesto gastaron, cuánto presupuesto les fue asignado o ambos. De tal manera que no se puede hacer análisis presupuestal en 30 por ciento de los programas, en 27 por ciento de los programas no se puede hacer evaluación acerca de las metas que se cumplieron, entonces, tenemos un contraste entre unas normas más desarrolladas y unas prácticas todavía dejan mucho que desear”.
Dispersión de programas Estas son algunas de las conclusiones a las que se llegó: “El hecho de que tengamos decenas —70— de programas sociales a nivel central y más de 300 a nivel delegacional, haSiempre!
Siempre!
tituciones fuertes más que en reparto de dinero, hay que cambiar el modelo de la política social”. Sobre la percepción de la gente en relación a que el gobierno tiene una política populista, Murayama advierte que “lo que tenemos que empezar a hacer para que los distintos gobiernos no traten de sacar un beneficio político no legítimo, pues todos los gobiernos tienen que hacer sus trabajo y tienen que cumplir con dar servicios sociales, cubrir ciertos derechos, es la función del Estado, pero el hecho de que se quiera lucrar políticamente con esto se acabará cuando tengamos derechos exigibles, esté el gobierno que esté, esté el personaje político que esté, en ese momento estaríamos mudando de una cultura, digamos corporativa, a una cultura propiamente democrática. Lo que tenemos que hacer es fortalecer las instituciones de la ciudad de México que prestan los servicios para que se entienda que independientemente de quién sea el gobernante en turno, estos ser-
vicios, estos derechos son exigibles, y los voy a tener, por eso el énfasis en el fortalecimiento de las instituciones; si no fortalecemos las instituciones y la calidad de los servicios, seguirá pareciendo la dádiva y no los derechos”. Aun cuando no se ha recibido respuesta alguna a esta evaluación por parte de las autoridades responsables de implementar las políticas y programas sociales en el Gobierno del Distrito Federal, Murayama asegura: “Ahí sí estamos todavía ante una situación de desfase, ni los gobernantes están acostumbrados a la evaluación de su trabajo, ni quienes deben de evaluar por mandato ciudadano, como son los legisladores, han usado mucho estos estudios. Pero espero que más allá de la temporada político-electoral, se vayan haciendo a la idea de que la evaluación de cómo se gastan los recursos públicos, cómo se ejercen, si están bien diseñados, pueda volverse un asunto cotidiano porque es la única manera de mejorar las ahora llamadas políticas públicas”.
Fotografía: Alberto Chio.
bla ya de un problema de dispersión de la política social, tener muchos programas no es sinónimo de tener mejor política social”. En este mismo sentido, el doctor Murayama subraya que los programas sociales en efecto sí llegan a una gran parte de la población capitalina. “La gente está en general satisfecha, aunque cree que los programas podrían ser de montos más altos, pero consideran que los programas se deben a decisiones del gobernante en turno, no es una cultura de derechos: yo tengo derecho como habitante de la capital a tales ejercicios, por ejemplo, de servicios públicos de calidad, no es algo que me está dando el gobernante en turno y por qué lo hace el gobernante, dice la gente, para ganar votos, entonces, todavía hay una distancia entre lo que está ocurriendo en la realidad y poder construir una cultura de exigencia de derechos sociales universales que es lo que dice la ley”. Igualmente, los resultados del estudio señalan que “si bien hay un principio de universalidad de la política social, es decir, es para todos, sólo el 12 por ciento de los programas están siendo universales, como es el caso de la pensión a adultos mayores, pero la gran mayoría se trata de programas focalizados de tal manera que es un instrumento, la evaluación que hicimos, muy útil para entender dónde estamos, cuáles son los avances, que los hay, y qué es lo que hay que corregir, que todavía es mucho”. En este sentido, explica lo que se tiene que corregir. “Primero tendríamos que evitar la dispersión de los programas, si el 95 por ciento del presupuesto se va en 15 programas, asumir que la política social es alrededor de estos programas, sobre todo, un fortalecimiento institucional, hay que fortalecer a las instituciones que brindan los servicios y hay que pensar en eso, en ins-
Coordinó el estudio de la UNAM.
5 de febrero de 2012
• 21
Fachada norte de la sede central de la Jefatura de Gobierno del D.F., en la ciudad de México.
José Fernández santillán/
Los capitalinos, Antonio CerDA ArDurA
D
esde finales del 2009, en el marco del proceso de democratización del Distrito Federal, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) mantiene su propuesta para que la capital mexicana se constituya como el estado 32 de la república. A decir del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, con esta reforma política se busca una autonomía plena de la ciudad, la creación de una Constitución que la equipare con el resto de las entidades de México, y otorgar al titular de los poderes locales la facultad para nombrar al secretario de Seguridad Pública y al procurador general de Justicia, cuyas designaciones son actualmente realizadas por el Presidente de la República.
22 • 5 de febrero de 2012
rehenes
En general, afirma Ebrard, se trata de que se respeten los derechos de los habitantes de la capital y de establecer un nuevo modelo de gestión del área metropolitana. En opinión del doctor José Fernández Santillán, profesor de humanidades del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México, en la actual coyuntura de la carrera por la Presidencia de la República, es poco probable que haya un acuerdo de los tres partidos (PAN, PRI y PRD) para darle a la capital el estatus jurídico-político que merece. En entrevista con Siempre!, el licenciado en ciencias políticas y administración pública por la UNAM, doctor en filosofía política por la Universidad de Turín, e igual doctor en ciencia política también por la UNAM, señala que el retraso en esta reforma es otro de los resultados del pleito Siempre!
Profesor del Tecnológico de Monterrey
PRD-PAN
entre los propios perredistas y los panistas por el control de la ciudad, el cual mantiene como rehenes a los capitalinos.
Restitución de derechos ¿Qué ventajas o desventajas representaría el cambio de estatus del Distrito Federal a estado 32? La conveniencia es finalmente restituirles a los capitalinos sus derechos ciudadanos conculcados a finales de los años veinte, cuando por un conflicto político entre obregonistas y callistas se decidió transformar a los municipios de la capital en delegaciones y al gobierno local en Departamento del Distrito Federal. Es decir, se rebajó el control de la ciudad a simples términos administrativos. Esto trajo consigo que durante décadas el Distrito
Federal fuera un simple departamento administrativo subordinado al Presidente de la República, de tal suerte que el jefe del Ejecutivo nombraba al jefe del gobierno capitalino. Y fue en los años noventa cuando la administración de la ciudad quedó en una especie de híbrido, es decir: siguió siendo departamento administrativo para algunas cosas y entidad federativa para otras. Tenemos representantes, como es la Asamblea Legislativa, pero no tenemos la capacidad de endeudarnos, que es uno de los atributos de los estados de la república. Podemos elegir jefes delegacionales, pero no podemos elegir a los ayuntamientos, como se hace en los municipios. Esto fue debido al temor de que la capital se saliera completamente de control respecto del poder presidencial. Y hasta ahora seguimos en esa situación anómala de no
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
de la pugna
‰ Siempre!
5 de febrero de 2012
• 23
EntrEviSta ser ni chicha ni limonada, como se dice coloquialmente. Así que lo deseable es que se dé el paso para que los capitalinos ya tengamos los mismos derechos ciudadanos, como todos los otros mexicanos del interior de la república, y podamos elegir a nuestras autoridades federales; a nuestro gobierno del estado o local, con gobernador; al Poder Legislativo, y a los poderes municipales, es decir: presidente municipal y a los miembros del ayuntamiento. ¿Qué tanto se burocratizaría la administración de la ciudad o se agilizarían con el cambio de estatus, los trámites para la aportación de servicios? Yo creo que se reducirían y clarificarían al mismo tiempo porque se les daría plena autonomía a los municipios capitalinos, que hoy son delegaciones y que también están controladas centralmente en muchos procesos. En cambio, si optamos por el régimen municipal y el régimen de una entidad federativa, haríamos una administración pública más cercana a los ciudadanos. Esto se ha estado posponiendo en razón de la política de muchos años de que el partido del presidente no es el partido del jefe de Gobierno. Por todos es sabido que el último bastión político del PRD es la capital, porque recientemente ha perdido Michoacán, Baja California Sur y Zacatecas. También hay una razón política muy atendible: los perredistas están pidiendo que esto se transforme en estado de la república para poder tener un manejo más amplio de la política local, pero, por otro lado, los panistas no se dejan porque tienen atado el Distrito Federal a las decisiones presidenciales y a las que se toman en la Cámara de Diputados, donde el PRD no tiene mayoría. El presidente de la república, por ejemplo, sigue nombrando al jefe de la policía capitalina, el jefe de la seguridad, y también al procurador del Distrito Federal. Esas son atribuciones que en realidad denigran a los capitalinos, porque son nombramientos que deberían hacerse desde el gobierno local y no desde Los Pinos.
Sin visos de acuerdo Esta estampa nos retrata a los capitalinos como rehenes de intereses políticos de dos partidos: el PAN y el PRD. ¿Lo ve usted así? Así es. Los capitalinos somos rehenes del pleito entre panistas y perredistas, que se amainó en 2010 cuando fueron en alianza en estados como Puebla, Sinaloa y 24 • 5 de febrero de 2012
Oaxaca. Esta coalición ya no tuvo éxito el año pasado y ambos partidos perdieron el Estado de México y Michoacán, frente al PRI. Y ahora que estamos en la coyuntura de la carrera presidencial, también se ve poco probable que haya un acuerdo de los tres partidos para darle a la capital el estatus jurídico-político que merece. ¿Qué implica políticamente tener la capital? De algunos estados se dice que son feudos políticos de gobernadores. ¿Esto sería un riesgo en la ciudad de México? Lo que pasa es que la capital es la joya de la corona, por llamarle de alguna manera. En un país tan centralista como lo sigue siendo México, siempre es un signo de prestigio y de poder el tener a la capital de la república en la membresía partidista, sea el partido que sea. Aquí tenemos asentados los poderes de la Unión, a la mayor parte del sector financiero y, junto con el Valle de México, al sector industrial. En otras palabras, la capital sigue siendo el centro neurálgico, político, económico y social de la república. De manera que siempre es importante tener el control. Por eso es tan encarnizada la batalla electoral de la ciudad de México. Quizá como en ningún otro estado, se tenga la atención de todo México en lo que va a pasar en la capital. Ahí está la señora Isabel Miranda de Wallace, buscando la posición de jefe de Gobierno, por el PAN; Miguel Angel Mancera, por el PRD, y ahora Beatriz Paredes, por el PRI. Son tres personalidades no solamente con presencia local, sino nacional. ¿En su opinión urgiría este cambio de estatus de la capital? Yo creo que sí. Lo hemos venido posponiendo por razones coyunturales y de pleitos partidistas. Pero por encima de eso, me parece que ya es hora de que nos restituyan a los capitalinos la dignidad a la que como individuos y como ciudadanos tenemos pleno derecho. Esto no quiere decir que en el funcionamiento de la capital no haya complicaciones administrativas, jurídicas o de cualquier otro tipo. Muchas capitales del mundo tienen un estatus especial, pero sus ciudadanos no han sido afectados por tal circunstancia. Ahí están como prueba los casos de Buenos Aires, Argentina; Washington, D.C., Estados Unidos; Madrid, España; Londres, Inglaterra; París, Francia; Roma, Italia... Podía seguir nombrando tantas y tantas capitales que, aun siendo ciudades cosmopolitas, sus ciudadanos gozan de los plenos derechos políticos que a nosotros se nos han negado. Siempre!
T
PalabraS MayoreS OCDE, Cofetel, SCT y Slim
elenovela de intrigas y raiciones
L
a semana pasada, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) presentó en México un estudio hecho por encargo del gobierno federal, sobre el estado que guarda el sector telecomunicaciones en cuanto a regulación y políticas en el último año de la presente administración.
Siempre!
Los resultados del trabajo realizado por la OCDE señala avances y retos en el rubro más importante hoy en día: las tecnologías de la información, la conectividad, la infraestructura informática del país son detonadores de desarrollo, y a veces, un termómetro que apunta lo mucho que falta por avanzar en materia de políticas públicas sincronizadas tanto en lo conceptual, como en lo jurídico y hasta en lo operativo.
‰
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
CarloS e. UrDialeS VillaSeñor
Dionicio Pérez Jácome (cen.) y Mony de Swaan (der.). 5 de febrero de 2012
• 27
Palabras mayores Con tres titulares en Comunicaciones y Transportes en cinco años de gobierno, se antoja difícil diseñar y cumplir una agenda de Estado, con visión estratégica de largo plazo. El estudio de la OCDE llegó tras dos episodios sintomáticos en el sector, el de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) que ha producido su propia telenovela plena de intrigas y traiciones, al informar que el proceso para licitar una tercera cadena de televisión quedaba en suspenso, para que horas después cuatro comisionados desmientan el mismo boletín diciendo que era falso, exhibiendo así la disputa al interior del órgano regulador del Estado en la materia. También conocimos el estudio en el momentum de la definición por parte de la Comisión Federal de Competencia sobre la concentración Televisa-Iusacel. Y para que nadie quedara excluido de la escena, el tercero y quizá más importante jugador del país en el sector, Carlos Slim y su grupo Carso, descalificaron de inmediato el trabajo presentado por la OCDE. El dueño de Telmex aseguró que dicho análisis no era más que un refrito hecho bajo dictado de la Cofetel y entre cuyas conclusiones destaca el dotar de mayor autonomía y presupuesto al árbitro de las telecomunicaciones, así como impedir que a la empresa del hombre más rico del planeta se le modifique su título de concesión en tanto no cumpla con tarífas asimétricas de interconexión para otros operadores. Claro que eso a Slim no le gustó y así lo dejó saber de inmediato. Con tres titulares en Comunicaciones y Transportes en cinco años de gobierno, se antoja difícil diseñar y cumplir una agenda de Estado, con visión estratégica de largo plazo, pero de cualquier manera, Dionisio Pérez Jácome anunció diez acciones adicionales a las que tiene pendientes la propia Cofetel resultado del análisis de la OCDE, entre las que destacan: Poner a disposición del mercado diversos inmuebles del gobierno federal para instalación de equipo de telecomunicaciones, como torres y antenas, que se 28 • 5 de febrero de 2012
requieren para mejorar cobertura y calidad en beneficio de los usuarios. Esta acción incluye, en una primera etapa, más de seis mil inmuebles que podrán ser utilizados, previo pago de la contraprestación correspondiente. Con ello se busca reducir barreras para la entrada de nuevos operadores, como recomienda la OCDE. Tender ductos para la instalación de fibra óptica en diversos tramos carreteros a lo largo y ancho del país se facilita con la reciente redefinición del derecho de vía que estandariza los requisitos y normas técnicas para el tendido de ductos. Se pondrá en el mercado un par adicional de hilos de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad. Con esta medida, que también se recomienda en el estudio, se pretende poner a disposición de los operadores una cuarta red troncal nacional que, al incrementar la competencia, promueva mejores precios en beneficio de los usuarios. Impulsar adecuaciones al marco legal en la materia, que generen mejores condiciones de competencia, detonen inversiones y brinden mayor certeza jurídica a los participantes. Lo anterior es parte de lo prometido por Comunicaciones y Transportes y la Cofetel para este último tramo de gobierno. Hace cuatro años, el presidente Felipe Calderón ofreció una política para el sector denominada de las tres ces, a saber, convergencia (tecnológica), cobertura y competencia. La recta final de la administración no permite albergar muchas esperanzas en que ese ofrecimiento se cumpla.
Por las mañanas, estoy en Radio Trece Noticias 1290 de AM, y de noche en noche en Azteca 13 dentro de Barra de Opinión, en twitter @CarlosUrdiales y en www.diariociudadano.com.mx
Siempre!
OtrOs ángulOs
Bejarano y Korrodi.
Duro contra Peña Nieto M
raúl CremOux
anuel Cavazos Lerma gobernó Tamaulipas de 1993 a 1999; Tomás Yarrington lo hizo de 1999 a 2004 y Eugenio Hernández Flores cumplió el ciclo de 2005 a 2010. Hoy los tres sufren el impedimento de salir del país, debido a un boletín emanado de la PGR que los asienta en el país junto con más de cuarenta familiares y ex empleados. La noticia que leída por cualquiera le llamara la atención, lleva implícitamente a la presunción de que ahí en Tamaulipas, donde se da una fuerte presencia del crimen organizado, esos ex gobernadores priistas habrían tenido que ver con negocios inconfesables. Si eso quiere la PGR que se piense, lo estará logrando en parte y no en su totalidad, ya que en el gobierno del señor Calderón un hecho como este viene acompañado por diversos antecedentes en los que primero se acusa Siempre!
y más tarde se desmiente. Han sido los casos ocurridos en Michoacán donde se arrestó a 18 presidentes municipales perredistas y otros funcionarios acusados de complicidad con el narco. Algo semejante ocurrió con Jorge Hank a quien se le imputaban diversos cargos que nunca fueron probados. Las denuncias así efectuadas tienen un inocultable propósito mediático y político que busca retumbar en el ánimo de la población para originar prejuicios a favor y en contra. El uso policíaco de estos casos lleva consigo un destino alejado completamente de la realidad y carga emocionalmente al ciudadano. ¿No tuvo tiempo la PGR de investigar a los tres ex gobernadores en los últimos once años; tenía que ser ahora en tiempos electorales? Si los tres son suceptibles de investigación, ¿por qué no se hace por los
conductos adecuados, es decir, presentarlos ante un juez? ¿Lo harían juntos para causar una más honda impresión o lo harían por separado aunque sus cargos sean diferentes? Años de por medio se ven ahora reunidos con un propósito evidente: desprestigiar al partido del puntero en las encuestas. ¿Es esta la forma más adecuada y limpia en que el gobierno que dice luchar incansablemente contra el narco ha encontrado? Bien harían en investigar e impedir que salgan del país René bejarano, Carlos Imaz y Ramón Sosamontes, hasta que se sepa a dónde fueron a parar los miles dólares recibidos en actos de extorsión a Carlos Ahumada. No menos importante sería investigar también la procedencia y destino de los dineros recabados bajo el amparo de los “amigos de Fox”, ¿verdad Lino Korrodi? cremouxra@hotmail.com
5 de febrero de 2012
• 29
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL
Ex gobernadores de Tamaulipas
Café polítiCo Maniobras políticas electorales
Democracia Donde hay poca justicia es peligroso tener razón. Francisco Quevedo
José fonseCa
L
a competencia democrática, sostienen los especialistas, suele ser rijosa, estridente, desmesurada y con frecuencia salpicada de los despropósitos de candidatos y partidos. Sería ingenuo esperar algo distinto del proceso para elegir presidente de México. Igualmente ingenuo sería esperar que el gobierno en turno permanezca quieto en esa contienda. Siempre buscarán magnificar sus logros y minimizar sus fallos. Sin embargo, los gobiernos en turno no deben traspasar los límites del marco legal, porque provocan incertidumbre jurídica. Y sin certidumbre jurídica los países entran en un tobogán que conduce al abuso fácil de las facultades de los funcionarios y a la discrecional supresión de los derechos ciudadanos. La filtración de una presunta investigación sobre tres ex gobernadores de Tamaulipas y una supuesta mala actuación de dos funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones
sin
demócratas
y Transportes al atentar contra la constitucional libertad de tránsito contra los tres ex mandatarios, abre el espacio a la más perversa especulación. Una vez puesta en marcha la filtración de la investigación, se dejó correr en los medios provocando toda suerte de conclusiones precipitadas y declaraciones partidistas estridentes. Un día después se entera la opinión pública del cese de los dos funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de la existencia de una investigación cuyo sigilo fue violado por la Procuraduría General de la República, pero el daño ya está hecho. Lo que el secretario de Gobernación Alejandro Poiré llamó una confusión tiene el tufillo de una maniobra para amagar al PRI con la eventual consignación de tres de sus ex gobernadores. Tal parece que la investigación se sustenta en viejas acusaciones contra los tres ex funcionarios, acusaciones hechas por adversarios políticos o ex colaboradores de sus respectivos gobiernos. La conclusión lógica es que con fines político partidistas se revivieron
expedientes que nunca tuvieron sustento suficiente para proceder ante los tribunales. Así las cosas, es justificada la airada reacción de la directiva nacional del PRI y de su precandidato único, porque no son ingenuos para suponer que desempolvar viejos y abandonados expedientes es una casualidad. Y es injustificado el comportamiento del gobierno de la república, porque las instituciones son dañadas cuando se les utiliza para maniobras políticas electorales. Es un abuso del poder, una irresponsabilidad legal y una flagrante falta de respeto a los ciudadanos, pues la democracia exige que llegado el momento, los partidos y los gobiernos están obligados a someterse al juicio de los votantes, sin interferir en los procesos electorales. Nada de lo dicho, ni de lo hecho hasta hoy por el gobierno calderonista desmiente la conclusión de que no quieren esperar al juicio ciudadano, lo cual confirma al final del día la frase del ideólogo panista Carlos Castillo Peraza: “¡Somos una democracia sin demócratas!” jfonseca@cafepolitico.com
Y es injustificado el comportamiento del gobierno de la república, porque las instituciones son dañadas cuando se les
utiliza para maniobras políticas electorales.
30 • 5 de febrero de 2012
Siempre!
la república
E
Humberto musaccHio
l PAN es un partido de larga tradición democrática, salpicada, es inevitable, por momentos de autoritarismo en los que mediante fórmulas chapuceras se imponía la dirección sobre los derechos de las minorías. Pese a todo, se creía que en el PAN había juego limpio. Quizá era sólo un espejismo y esa pulcritud se derivaba más bien del contraste con los métodos del PRI, los que se caracterizaban por entuertos antidemocráticos como el tapadismo, el acarreo y el dedazo sin apelación Lo cierto es que al agotarse el viejo régimen y establecerse una competencia electoral insatisfactoria pero
seguramente confía en que otros le hagan la tarea, posiblemente agentes del gobierno federal, que estaría dispuesto a meter mano negra en el proceso. Las cosas no están mejor en el PRD, donde Ebrard y López Obrador resolvieron que no serían los perredistas, sino tres encuestadores, los que decidieran quién debía ser el candidato de su partido. Ebrard “perdió” y a cambio el tabasqueño le dio manos libres para imponer sucesor, lo que el jefe de Gobierno capitalino hizo a un costo desmesurado y pasando por encima de la militancia y de cualquier cosa parecida a la democracia. Los priistas no están mejor. Un descomunal derroche permitió imponer a un candidato sin ideas y, por lo
Panistas, priistas y perredistas
en la clase
real, los partidos, especialmente los tres mayoritarios, han sido desnudados por la nueva realidad y se muestran tal como son, con sus impudicias al aire, a la vista de todos los que quieran verlas. Hace unos días, horas antes de realizarse el proceso para elegir candidato panista, el diario Reforma informaba que “Alistan JVM y Creel la defensa de votos”. ¿La defensa? ¿Acaso tienen enemigos dentro de su propio partido? Tal vez sí, porque el único precandidato que no anunció vigilancia alguna del voto fue precisamente el delfín de Los Pinos, el señor Ernesto Cordero, quien Siempre!
política
visto, sin futuro. Las encuestas, esas biblias de la política para todas las ocasiones, le daban una ventaja inalcanzable, pero las insuficiencias y errores propios han ido mermando la diferencia con sus contendientes. La conclusión es que nuestra clase política no ha podido superar los viejos métodos del agandalle, la demagogia facilona y el dedazo autoritario. Y la razón es que una nueva cultura política no se forja en un día ni en pocos años. Es un proceso largo en que intervienen las voluntades, sí, pero sobre todo las realidades. Muchas cosas más tienen que cambiar en México para que la democracia deje de ser la vieja prostituta de la que usan y abusan nuestros políticos.
Fotografía: www.shutterstock.com
Incultura
5 de febrero de 2012
• 31
En La LínEa
a.
azos Lerm
av Manuel C
Ex gobernadores de Tamaulipas
Tomás Yarrington.
El gobierno escandaliza e inventa acusaciones
B
FéLix FuEnTEs
ajo el permanente baño de sangre y la guerra sucia en su apogeo, el presidente Felipe Calderón respondió a un espontáneo que la violencia no fue generada por su gobierno y “no debe imperar la ley ni de el Chapo ni de los Zetas”. Pero le faltan menos de diez meses en el poder y en más de cinco años no dominó a esas mafias. En cambio, ya de salida acelera Calderón persecuciones, como la iniciada contra tres ex gobernadores de Tamaulipas, en pleno proceso electoral y cuando todavía
32 • 5 de febrero de 2012
no definían los panistas quién sería su candidato presidencial. Sólo el presidente de la república pudo ordenar a la Procuraduría General de la República que investigue a los ex mandatarios priistas Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández Flores. Para ellos, sus familias y algunos colaboradores —alrededor de 40— la PGR pidió a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la vigilancia y salida del país de todos ellos. La SCT transmitió esa orden a la Dirección de Aeronáutica Civil y ésta la dirigió a comandancias de Siempre!
ernández
Flores.
Sólo el presidente de la república
pudo ordenar a la PGR que investigue a los ex mandatarios priistas Cavazos Lerma, Yarrington y Hernández Flores. aeropuertos. Pero el comandante de Tampico “se extralimitó en sus funciones” y solicitó apoyos para impedir la salida del país de dichos gobernadores, así como de sus familiares y colaboradores. El martes pasado, de madrugada, la PGR informó que investiga a los ex mandatarios de Tamaulipas, pero no mencionó los delitos. Y la SCT dio a conocer la separación del comandante de Tampico. En estos enredos anda el gobierno de Calderón, en su afán de escandalizar e inventar acusaciones contra sus oponentes, como sucedió con el michoacanazo y la detención en su domicilio, Siempre!
5 de febrero de 2012
• 33
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL/www.shutterstoock.com
Eugenio H
sin orden judicial, de Jorge Hank Rhon. ¿No se espantan aún los panistas del gobierno autoritario de Díaz Ordaz? Cavazos Lerma empezó a gobernar en 1993, hace 19 años, y si incurrió en algunos delitos, el PRI asegura que es de conducta intachable y por ello lo postuló para senador. Los panistas no le imputaron ningún ilícito en más de 11 años que ejercen el poder. Es inverosímil, ridícula, esa persecución cuando faltan seis meses para la elección presidencial y las de diputados y senadores. Yarrington terminó su mandato hace siete años y hasta estos días, casualmente, se le pretenden fincar ilícitos no dados a conocer por la PGR. Como afirmó Cavazos Lerma, esto evidencia la guerra sucia del régimen calderonista. Ni por Yarrington ni por Eugenio Hernández Flores, el priismo mete las manos al fuego, pero también se pregunta por qué se les investiga, incluso sobre sus viajes, dentro y fuera del país. El senador panista José González Morfín rechazó que su gobierno practique la guerra sucia pero al afirmarlo también carecía de información sobre las supuestas culpas de dichos ex gobernadores. Es decir, habló por mandato y ni le dijeron qué pretende ahora la PGR. En meses anteriores circularon versiones de que el régimen de Calderón se lanzaría “con todo” sobre los priistas, a fin de impedirles su retorno al poder. Pero casos absurdos, como los de Tamaulipas y el de Hank Rhon constituyen ataques arbitrarios por cuestiones políticas. En este escenario continúan las matanzas en el país. Cuando se creía que la calma retornaba a Nuevo León, una banda de Zetas sacó de un centro nocturno a por lo menos 13 personas y a siete las acribilló en el corazón de Monterrey, a los ojos de mucha gente. Nadie fue detenido. Casi al mismo tiempo fueron muertos más de veinte individuos en Jalisco. A tres patrulleros se les acribilló, dos murieron al inst ante, pero el tercero sobrevivió y cuando se le atendía en un hospital llegó un matón y lo remató a tiros frente a médicos y enfermeras. Así actúa el hampa en México. En Guadalajara, el joven Tonatiuh Moreno preguntó a Calderón cuándo se va a acabar esta guerra y a dónde se irá a vivir cuando termine su gobierno. El Presidente culpó de todo a las organizaciones criminales que han tratado de apoderarse de la sociedad y aseguró: ¡aquí no debe imperar la ley ni de el Chapo ni de los Zetas. ¿Qué no?
PolítiCa y gobierno
Rarámuris, las víctimas más sufridas Calderón, ajeno al sentimiento social
T
Jorge Carrillo olea
rescientos ochenta años —1632— han transcurrido desde que los primeros blancos llegaron a la vertiente oriental de la Sierra Madre en territorio de lo que es hoy Chihuahua. La vida, los valores e instituciones tarahumaras fundamentales, la forma de producción y de reproducción de esa sociedad siguen siendo prácticamente idénticos. Poco más de cincuenta mil tarahumaras pueblan desde siempre una región extensa del estado de Chihuahua, aunque poco a poco sus dominios se reducen. Avanza incontenible la frontera agrícola, la deforestación y últimamente la extorsión por el narco. “O siembras lo que te digo y te pago o lo siembro yo”. ¿Y los gobiernos, qué? Cada vez más marginados, más absorbidos por las peores prácticas de los blancos y mestizos que conviven con ellos y los nombran: chabochis: alcohol, comida chatarra, prostitución, corrupción y el uso tradicional del peyote que abandonando sus rituales ha progresado como droga alucinógena. A estos blancos los creó el diablo, a ellos los creó dios, dicen ellos, según sus tradiciones. La crisis de hambre que hoy los azota no es nueva, aunque ésta es más intensa y ha sido espectacular34 • 5 de febrero de 2012
Crisis de hambre.
Siempre!
hienca@prodigy.net.mx
Siempre!
5 de febrero de 2012
• 35
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
mente proyectada por la televisión, incentivando el oportunismo de falsos redentores. Los rarámuris o tarahumaras se mueren de hambre desde principios del siglo XX. Otra vez, su pobreza ancestral y la invasión de los chabochis que todo lo acaparan y explotan. Su paupérrima economía descansa en cultivos de maíz en tierras pedregosas, mínima caza y la producción de artesanías de escaso valor. Su cultura, su sistema de vida los hace difícilmente accesibles a cambios que serían deseables: su religión, su sistema de justicia, sus vínculos sociales, la tenencia comunitaria de la tierra y formas de producción los hace casi impenetrables. Particularmente la situación se agudizó a partir de los años cincuenta y a ello correspondieron los gobiernos federal y estatal de manera más bien simuladora. La simulación, la gran respuesta nacional para todo, se encargó de ello. El Instituto Nacional Indigenista estableció bases de atención, creó programas y los dotó de funcionarios entregados, convencidos y trabajadores, pero no hubo nunca el auxilio financiero que se debía. Evidentemente es un problema del que podría decirse que se resiste él mismo a ser solucionado, las comunidades indígenas, aun las ya muy urbanizadas, mantienen tabús verdaderos frente a las formas de vivir y proceder de sociedades contemporáneas. Quieren mantener sus hábitos y tienen una legítima razón, lamentablemente ése es un gran obstáculo para su redención, remedio que a veces ellos mismos rechazan. Viven y quieren seguir viviendo como siempre, en su simplicidad pero sin hambre, y el mestizo debe encontrar los equilibrios entre la justicia social según su perspectiva y el respeto a la individualidad de esos grupos. Las políticas sociales en vigor no están funcionando, resultan de un diseño esquemático ante un problema de muy particulares expresiones, por ello cabe preguntarse: ¿por qué se desprecia la preceptiva del Sistema Nacional de Protección Civil? Estamos frente a un desastre, en este caso típicamente socioeconómico y de orígenes hidrometeorológicos. ¿Estamos destinando a esa etnia tan antigua, tan nacional, a su extinción? ¿No querría Calderón ponerse una medalla mejor que su premio de Davos iniciando un programa de rescate integral? El, tan ajeno al sentimiento social podría dar una discreta muestra de lo contrario.
A contrAcorriente
PRI cultura ¿Retomará la ruta que le dio prestigio?
El
y la
M
rené Avilés FAbilA
e sorprenden muchas cosas de la política nacional. En principio que el PRI esté en la antesala del regreso a Los Pinos. Que a pesar de las aversiones que padece, en especial en el Distrito Federal, hoy tenga tanto capital político en sus manos. Me desconcierta la volatilidad existente en el PRD, la facilidad con que sus dirigentes cambian de opinión. Jamás acabarán de convencerme las mentiras de Andrés Manuel López Obrador y la demagogia que tanto éxito le ha dado. No deja de llamarme la atención que el PAN, un viejo setentón, hoy, en el poder, sea incapaz de una acción sensata. ¿Algún día sabrá qué es la política, para qué sirve, cómo se lleva a la práctica? En dos sexenios ha mostrado su absoluta incapacidad, no digamos para transformar la vieja estructura sino para simplemente trabajar desde ella, moverse en instituciones que deben conocer, pues fue uno de sus más tenaces críticos. Pero de todo ello, existe algo que me desconcierta más: una, ¿por qué al priismo de hoy la cultura no le interesa, cuando, junto con la educación, fue su gran tarea? Si somos realmente objetivos, no podemos dejar de reconocer que en estas dos materias, hoy al garete y en las peores manos, el PRI tuvo momentos notables.
36 • 5 de febrero de 2012
Miguel Alemán, un villano histórico, fue el creador de una obra magna: la Ciudad Universitaria; en su libro de memorias, olvidado también, narra en muchas páginas el entusiasmo que lo poseyó. Carlos Salinas, otro malvado para muchos mexicanos, se rodeó de intelectuales: Octavio Paz, Víctor Flores Olea y Héctor Aguilar Camín, por ejemplo, y con ellos creó el Conaculta. Antes, Luis Echeverría, un canalla más en la lógica popular, apapachó a los intelectuales al grado de llevarlos a viajes internacionales, como fue el célebre “avión de redilas”, donde lo acompañaron a Buenos Aires poco más de cien intelectuales. De pronto se acabó el amor. Los escritores y artistas votaron masivamente por Cuauhtémoc Cárdenas y hoy están al servicio de López Obrador, que en su vida ha leído un libro. En el PAN no existen los intelectuales, pese a que fue fundado por uno, por Manuel Gómez Morín. Hoy Carlos Fuentes se burla del PRI de Enrique Peña Nieto, y deja de lado que alguna vez fue embajador de Echeverría en Francia y que siempre, como Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Fernando Benítez, José Emilio Pacheco y docenas más, fueron privilegiados por el poder priista, encumbrados, glorificados. Todavía Francisco Labastida llamó a docenas de inteSiempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
lectuales y académicos para que le ayudaran a construir un proyecto cultural. Vicente Fox, quien lo derrotó en las urnas, desde el principio mostró su desprecio por los intelectuales y para colmo puso en Conaculta a una locutora fallida, Sari Bermúdez. Felipe Calderón, para no ser menos, decidió nombrar a una recomendada de Elba Esther Gordillo, Consuelo Sáizar, quien carece de obra y maneja arbitraria y groseramente la institución. Peña Nieto ya arrancó la campaña presidencial y su mayor titubeo fue demostrar que en su vida no hay tres libros fundamentales. A su lado, no se ven figuras de las ciencias y artes, de la cultura y la educación. El PRI desig-
Siempre!
nó a Beatriz Pagés, en el ámbito cultural, pero no le concede los recursos necesarios; ella, estrechamente vinculada a la educación y la cultura, sabe a causa del periodismo que ejerce desde niña que son pilares del desarrollo de un país. Luego del tropiezo de la FIL de Guadalajara, y de ver que López Obrador ya adquirió intelectuales orgánicos y está formando “Morena cultural”, ¿no ha pensado el PRI en retomar la ruta que una vez le dio prestigio y alto nivel? www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
El precandidato Peña Nieto. 5 de febrero de 2012
• 37
La cosa púbLica Moneda de cambio entre grupos de poder
Ebrard
y su visión patrimonialista carLo pizano
D
espués de mucha presión para que el jefe de Gobierno cumpliera con la atribución constitucional de enviar los nombramientos para los magistrados que faltaban del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, el pasado 15 de diciembre de 2011, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal recibió cuatro nombramientos para su ratificación. ¿Por qué Marcelo Ebrard envió los nombramientos justo en medio de la discusión del presupuesto de la ciudad? No es la primera vez que se busca juntar la discusión de asuntos de trascendencia para que se opaquen unos a otros, sin embargo, coincide el envío de los nombramientos con una resolución en perjuicio de los intereses del gobierno. Una de las salas del Tribunal de lo Contencioso resolvió declarar la violación a la ley ambiental por parte del Gobierno del Distrito Federal al no haber realizado una consulta pública de la construcción de la Supervía Poniente. Los tiempos y las propuestas que envió el jefe de Gobierno muestran la intención de controlar el tribunal administrativo de la ciudad.
38 • 5 de febrero de 2012
¿A quién propuso Ebrard? A su procurador fiscal, a uno de sus abogados en la Consejería Jurídica, a un asesor de su oficina y a un director jurídico de la delegación Venustiano Carranza, este último ex colaborador del presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, el perredista Julio César Moreno. Los acontecimientos después de recibidos los nombramientos fueron algo no visto al menos en esta V Legislatura. El 22 de diciembre pasado, la Comisión de Administración y Procuración de Justicia se reunió para analizar y valorar las propuestas a magistrados, y sorprendentemente algunos perredistas reconocieron los conflictos de interés existentes. El resultado de esa sesión fueron las ratificaciones a las designaciones de los licenciados Jesús Anlén Alemán y Jorge Antonio Martínez Maldonado; no siendo el caso para las designaciones de los licenciados Adolfo Arenas Correa y Francisco Guillermo Ríos Zertuche Diez. Lo anterior significaba que el procurador fiscal y el seguramente propuesto por el presidente de la Comisión serían magistrados y el abogado de la consejera jurídica y
el asesor (¿amigo?) del Jefe de Gobierno rechazados. Al final el pleno aprobó los dictamenes que la comisión dictaminadora envió salvo el rechazo de Ríos Zertuche, cuyo nombramiento regresó para análisis a la Comisión. ¿Qué pasó? ¿Cómo propuestas del jefe de Gobierno podrían ser rechazados en una Asamblea Legislativa controlada por el PRD? La respuesta: las “tribus”. En especial la que encabeza el defenestrado pero poderoso “señor de las ligas”, René Bejarano. Lo que se observó en el proceso de nombramiento de magistrados fue un chantaje de Bejarano a Ebrard. Y Ebrard parecía que cedía al chantaje al enviar ese mismo diciembre una propuesta de Bejarano, un licenciado, Luis Adrían Cruces Alatriste, por cierto un abogado sin conocimientos en materia fiscal o administrativa. Sorpresivamente el día 16 de enero de este año se recibieron las renuncias de Cruces y de Ríos Zertuche. Por el momento, estas últimas propuestas sin perfil para ser magistrados no se concretaron. Pero el mal persiste y consiste en la visión patrimonialista que tiene el PRD de las instituciones de la ciudad. Siempre!
D.F. por siempre! Legendario represor
La
muerte de
resucitó una polémica criminal Nazar Haro
El que no conoce la verdad es un ignorante. Pero el que la conoce y la llama mentira, ¡ése es un criminal!
Bertolt Brecht
L
José AlFonso suárez Del reAl y AguilerA
a muerte del legendario represor Miguel Nazar Haro, ocurrida el 26 de enero en el Distrito Federal, provocó la resurrección de la polémica en torno a la sobrerreacción gubernamental de 1968, impune acto de barbarie oficial que carcome la historia de la vida nacional ante la complacencia de los gobiernos emanados del aparato represor en que se transformó el movimiento que dio origen al Partido Nacional Revolucionario. Con la desaparición física del ex titular de la abominable Dirección Federal de Seguridad, reaparecen la sordidez que caracterizó su sistemática represión en contra de la ingenuidad estudiantil y la legitimidad de los movimientos de ferrocarrileros, médicos y magisterial que, creyentes en la vigencia de los contenidos socialistas que animaron a la Revolución Mexicana, actuaban en defensa de
40 • 5 de febrero de 2012
sus derechos básicos, enfrentándose a la perversidad nutrida por la corrupción e impunidad, que torció el camino de la gesta revolucionaria en aras de mezquinos intereses, cuyos dramáticos resultados sustentan la debacle nacional que hoy vivimos. Hoy, como en 1968, la clase política gobernante obedece a intereses totalmente ajenos al pacto que los mexicanos refrendamos y enriquecimos con la Constitución decretada el 5 de febrero de 1917 y cuyo nacionalismo generó, desde esa fecha, la animadversión del estamento gubernamental estadunidense, cuya agenda anexionista —diríamos ahora integradora— se frustraba ante postulados irreductibles y antagónicos a los esquemas de avasallamiento previstos por el Destino Manifiesto que, desde los albores de la República Mexicana delineó el presidente Monroe para el continente americano. La defunción de Nazar Haro, artífice de la guerra sucia, obliga a recuperar la polémica desatada por el fallecido en torno a la activa participación del gobierno de los Estados Unidos en la
construcción de un escenario devastador transmitido al inestable e inseguro Gustavo Díaz Ordaz, que le llevó a creer a pie juntillas la existencia de una conjura comunista para derrocarlo, al tiempo que desde la embajada gringa se animaba la megalomanía del secretario Echeverría, a fin de propiciar la barbarie con la que se actuó el fatídico 2 de octubre en Tlatelolco. El otrora titular de la Federal de Seguridad afirmaba que el propio embajador estadunidense acudió a las instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional para azuzar al general secretario Marcelino García Barragán a dar un “golpe de Estado” y asumir la presidencia de México, y que a tan descabellada pretensión el militar respondió con un mexicanismo desplante y un determinante rechazo a las veladas ambiciones anexionistas del embajador yanqui. Esta suerte de confesión, nunca desmentida, complementa las revelaciones publicadas recientemente en el libro novelado de las memorias del hombre clave de la CIA en México, Winston Scott, quien identifica a Díaz Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Ordaz y a Echeverría como Litempo 1 y 2, informantes de alto nivel de la agencia de inteligencia gringa, a la que desde esa época, Nazar Haro servía. Del memorial de Scott —magistralmente complementado por el periodista Jefferson Morley— se acredita que la estrategia yanqui de los años 60 buscó, por todas las formas posibles, doblegar a los mexicanos a fin de lograr su anuencia para instalar bases de operación en territorio mexicano para, desde aquí, lanzar un ataque a la Cuba socialista ante el fracaso de la invasión a Bahía de Cochinos. Tras la debacle, las agencias estadunidenses incrementaron sus presiones hacia México a fin de contar con un dique al riesgo comunista que representaba la isla caribeña. Esta trama es un hecho irrefutable y ello obliga a conocer la verdad histórica del involucramiento estadunidense en uno de los actos más reprobables de la historia de México. La impunidad de casi cinco décadas —en torno a la represión del 68 y consecuentemente de la guerra sucia— así como la simulación gubernamental han permitido una profundización de la injerencia yanqui en la vida pública de México y hoy, al igual que como ocurrió en la administración de Díaz Ordaz, la inmoralidad ha facilitado el avasallamiento y la imposición de autoritarismos adecuados a las modas represivas de los Estados Unidos y por instrucciones de ellos hemos pasado del combate al comunismo a la guerra contra el narcotráfico, con su consecuente cauda de ignominia y de víctimas inocentes. Persistir en la simulación y en el ocultamiento de la verdad deja al pueblo en la ignorancia, pero a quienes la conocen y la llaman mentira, los ratifica —según la sentencia de Brecht— como verdaderos criminales. (1926-2012). Siempre!
5 de febrero de 2012 •
41
Parte sustancial del poder
y la misma impunidad Martín Esparza a muerte de Miguel Nazar Haro, ex titular de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS), nos remite a atisbar por los vetustos entretelones del poder y la impunidad en México para darnos cuenta de que, tras once años en el poder, los panistas no han sido capaces siquiera de desempolvarlos. Con su partida, el creador de la Brigada Blanca y responsable de la tortura, ejecución y desaparición de cientos de luchadores sociales en los años setenta cierra una de las páginas más oscuras y sangrientas en la historia reciente del país. Su silencio y su complicidad se van al más allá, lacrados por el fallido Estado de derecho y la perenne impunidad. Porque nadie puede rebatir que ayer como hoy, el cáncer de la impunidad forma parte sustancial del ejercicio del poder. Hace más de 30 años, en 1969, el aparato de Estado y un Poder Judicial sumiso al Ejecutivo admitieron tibiamente la existencia de la anticonstitucional, pero necesaria, Dirección Federal de Seguridad. Al gobierno mexicano de entonces le preocupaba de sobremanera criminalizar, como hoy sucede, la lucha social que brotaba en el país a consecuencia de la brutal represión de 1968 y la ausencia total de una apertura política y de diálogo con las diferentes corrientes ideológicas. Con el arribo al poder de Luis Echeverría Alvarez, en 1970, la persecución contra los llama42 • 5 de febrero de 2012
dos grupos disidentes o guerrilleros se acentuó al grado de permitir el surgimiento de organismos que ejercieron más que una brutal represión, una franca estrategia de exterminio en su contra, como fue el caso de la llamada Brigada Blanca, coordinada por el hoy fallecido Nazar Haro y que, amparada por el gobierno, actuó de forma clandestina y en total impunidad pisoteando a su paso las mínimas garantías individuales. A su llegada al poder, en el 2000, el panista Vicente Fox se comprometió a castigar a los responsables de la llamada “Guerra Sucia”, creando ex profeso, la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), teniendo como tarea inicial el amplio recuento de la ignominia y la vergüenza históricas, las cuales arrojaban hasta el sexenio pasado cifras aterradoras de desaparecidos: de acuerdo con la ONU, de 1960 a 1980, 374 personas; en los archivos del Comité Eureka de Rosario Ibarra ¾cuyo hijo, Jesús Piedra Ibarra, desapareció en abril de 1975 a manos de Nazar¾, la suma era de 557, de los cuales 530 correspondían a la década de los setenta; según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el número de desaparecidos fue de 532, de los cuales 275 habrían sido ejecutados. Sin embargo, y luego de un aparatoso despliegue publicitario, los resultados entregados al país por la FEMOSPP fueron nulos pues tras la detenSiempre!
ción de Nazar Haro en febrero del 2004, y su corta reclusión en el Penal de Topo Chico, en Monterrey; éste fue arraigado precautoriamente en su domicilio, dada su avanzada edad de 80 años. Más tarde, se le exoneró de cargos tales como la desaparición de seis integrantes de la Brigada Campesina de los Lacandones, en noviembre de 1974. El máximo castigo que recibió el sanguinario ex policía fue el ser sancionado con una “prisión domiciliaria”. Al ex presidente Luis Echeverría, amén de haberlo fichado en su casa, por su también avanzada edad, nada se le pudo comprobar en concreto sobre su participación en la matanza del 68 y el llamado Jueves de Corpus o Halconazo del 10 de junio de 1971, en que murieron 120 estudiantes. Los panistas terminaron haciendo el peor de los ridículos. Y no sólo acabaron vencidos por la impunidad, sino devorados por la corrupción. Al final del sexenio de Vicente Fox, su esposa Martha Sahagún y sus hijos, los juniors Bribiesca, fueron denunciados en el Congreso por su escandaloso enriquecimiento inexplicable. Los propios ex colaboradores del mandatario, como Lino Korrodi, señalaron los mil y un negocios ilícitos de quien, a su llegada al cargo, anunció acabar con la corrupción… y la impunidad.
En el ocaso del gobierno de
nos se incrementaron de 691 a inicios del sexenio, a más de 6 mil, hasta la fecha. De las 98 recomendaciones emitidas por el organismo, sólo 29 han reportado sentencias condenatorias. En esta vorágine de ilegalidades, lo mismo se pisotean los derechos de los trabajadores mediante ilegales decretos como el que extinguió Luz y Fuerza del Centro en octubre del 2009 y que dejó en la calle a 44 mil electricistas, que se permite a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, conculcar sus derechos y dejar en la indefinición jurídica a 22 mil jubilados, criminalizando nuevamente la lucha social, como hace 40 años, al privar de su libertad a obreros, campesinos e indígenas que luchan por sus derechos, como es el caso de los 12 presos políticos del Sindicato Mexicano de Electricistas. Quitados de la pena y sin remordimiento alguno, se pasean con los bolsillos repletos de millones de pesos hurtados al presupuesto, los responsable de la costosa “Estafa de Luz”; también libres se encuentran el ex director operativo de la CFE, Néstor Moreno Díaz, y el ex titular de ese organismo, Alfredo Elías Ayub. En el catálogo de los beneficiados con la impunidad de Calderón, se encuentran incluidos los culpables de la muer-
Felipe Calderón, la palabra impunidad
brilla en todo lo ancho de las marquesinas oficiales. Ahora, en el ocaso del gobierno de Felipe Calderón, nuevamente la palabra impunidad brilla en todo lo ancho de las marquesinas oficiales; los funcionarios públicos responsables de permitir la violación al Estado de derecho y fomentar la corrupción siguen sin castigo, no hay para ellos ninguna sanción de tipo penal, administrativa o política. Tampoco para los encargados de la Seguridad Pública federal y las fuerzas armadas, que en el combate al crimen organizado han dejado enlutados a miles de hogares en todo el país, pretextando los llamados “daños colaterales”. La cifra de desapariciones y muerte de civiles inocentes en el actual sexenio supera con creces la contabilizada en la “guerra sucia”. La CNDH reporta que las quejas por violación a los derechos humaSiempre!
te de los niños de la Guardería ABC, en Sonora, y hasta el ex presidente, Ernesto Zedillo, responsable de la matanza de indígenas chiapanecos de Acteal, en 1997. Por eso, los mexicanos debemos preguntarnos qué hacer para que se restablezca la legalidad y el Estado de derecho en nuestro país. ¿Acudir a los tribunales internacionales? ¿Más marchas o plantones? O acaso, ¿dejar que se mueran de vejez los funcionarios corruptos que como Nazar, incurrieron en actos de barbarie, con el argumento de que lo hicieron por el bien de la nación, tal y como ahora Felipe Calderón justifica su autoritarismo lo mismo contra los narcos que contra los trabajadores organizados como mineros, electricistas y de Mexicana de Aviación? 5 de febrero de 2012
• 43
Precandidatos panistas
Debatitis, con el
enemigo en
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
J
usto en estos momentos el PAN está viviendo horas trascendentales de cara a la definición de quién será su candidat@ para contender por la Presidencia de la República en la jornada electoral que se celebrará el próximo 1 de julio. Se antoja una jornada crítica para un partido que hace una docena de años alcanzó su clímax al desalojar de Los Pinos al PRI. ¿Quién se alzará como ganador de la contienda albiazul de este domingo? Sinceramente cualquiera de los tres candidatos en pugna (Josefina Vázquez Mota, Ernesto Cordero Arroyo y Santiago Creel Miranda) está muy lejos de semejar a un político de altura capaz de aportar propuestas y proyectos dignos de ser tomados en cuenta por los potenciales electores interesados en obsequiarles su voto. A estas alturas del partido yo me sigo preguntando ¿quién le dio luz verde a este trío de tres para transitar por la ancha avenida de la descalificación, la acusación, la descortesía, el desprecio, la agresión y el ataque, en lugar de proponer un sano intercambio de plataformas, inquietudes y propuestas? ¿Acaso en la dirigencia nacional del PAN (Gustavo Madero
44 • 5 de febrero de 2012
Yazmín alessandrini
Muñoz, José Espina Von Roerich, Juan Francisco Molinar Horcasitas y el “comandante en jefe” del panismo nacional, el presidente Felipe Calderón Hinojosa) no se percató de que en medio de tanto balconeo y bravuconada los tres precandidatos solitos “se pusieron de pechito” para que cuando (¡ahora sí!) comiencen las verdaderas campañas proselitistas tanto del lado del priismo como del perredismo se los van a acabar con las armas ¡que ellos mismos le dieron a sus (éstos sí) enemigos políticos! ¿Acaso creen que Andrés Manuel y
casa
Enrique no se están frotando ya las manos para despedazar a quien resulte ganador de esta contienda interna? En serio, fueron de pena ajena los episodios que nos regalaron Vázquez Mota, Cordero Arroyo y Creel Miranda en su afán por buscar la victoria en ese par de debates que por principio de cuentas ni siquiera fueron eso (debates), sino una especie de vitrina de soliloquios o monólogos. Hoy por hoy yo veo a un panismo no sólo debilitado, sino totalmente carcomido por la intriga, la desconfianza y la traición. Me da mucha pena percatarme de que hace muchos años en Acción Nacional no han surgido figurones como Carlos Castillo Peraza, Manuel J. Clouthier (el entrañable “Maquío”), Jesús González Schmal, José Angel Conchello, Manuel Gómez Morín o Luis H. Alvarez o Adolfo Christlieb Ibarrola. *** La pregunta de la semana: Aquellos dos que resulten vencidos en el proceso de selección interna del PAN para definir a su candidato a la Presidencia de la República, ¿aceptarán (de manera educada) la derrota? http://www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
balcón Raúl RodRíguez coRtés Oportunidades dio de baja a 20 mil rarámuris
S
La información la dio a conocer el propio coordinador nacional de Oportunidades, Salvador Escobedo Zoletto, a quien su jefe, el secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix, intentó enmendarle la plana al decir que nadie, ni siquiera los excluidos de Oportunidades, quedará sin los apoyos públicos federales liberados para enfrentar la emergencia en la Tarahumara. O sea que de los otros sí, de los de Oportunidades, porque no son capaces en su reducida visión social de aplicar las excepciones que les marca la realidad misma. El problema es, de cualquier manera, la insensibilidad de los tecnócratas frente a este tipo de tragedias sociales y humanas, que hacen valer requisitos que sin duda alguna podría ser más flexibles según los casos a atender y que, además, declaran imprudentemente ideas que podrían frasear de una manera que no resulte tan ofensiva para quienes están viviendo la hambruna provocada por la más grave sequía registrada en el país en los últimos 70 años. Oportunidades ayuda a más de 30 millones de mexicanos, de los cuales ocho millones son indígenas, muchos de los cuales probablemente por razones similares a la de los rarámuris también habrían sido dados de baja. Según datos de la coordinación nacional del programa, mil 200 familias son dadas de baja cada año por incumplimiento de requisitos y, por lo tanto, dejan de recibir 950 pesos mensuales que los ayudan a tener una alimentación razonable. Esos recursos mensuales se dividen así: 295 pesos en apoyo alimentario, 50 en ayuda energética, 100 para apoyo médico y 100 para aquellas familias que tienen más de tres hijos.
Tecnócratas insensibles
on alrededor de 100 mil los rarámuris que habitan en la s i e r r a Tarahumara en el estado de Chihuahua. Ochenta mil reciben apoyos de Oportunidades, el programa social estrella del último gobierno del PRI y de los dos que van del PAN. ¿Qué pasó con los otros 20 mil tarahumaras? Pues resulta que fueron dados de baja, exactamente en medio de la emergencia provocada por la sequía y la hambruna, porque no cumplían los requisitos para recibir la ayuda. Entre los tecnócratas que llegaron al poder con Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, y que siguieron con Vicente Fox y Felipe Calderón, existe una verdadera fobia por los subsidios, y el temor, sin duda fundado en la experiencia histórica, de que muchos de los destinados a programas sociales no llegaban a quienes realmente los necesitan. De ahí que Oportunidades, por ejemplo, obligue a que la entrega del apoyo para alimentos, salud y educación, se supedite a que los destinatarios demuestren, al acudir por ellos a escuelas o centros de salud instalados en cabeceras municipales, que los hijos avanzan en sus estudios y que reciben asistencia médica con la regularidad indicada. Pero, ¿qué pasa cuando los beneficiarios, en este caso los 20 mil tarahumaras dados de baja, que viven en condiciones de marginalidad y aislamiento inimaginables en la profundidad de las barrancas de la sierra, no cumplen con esos requisitos porque para hacerlo tienen que caminar de seis a doce horas desde sus comunidades a las escuelas o a los centros de salud de las cabeceras municipales? Pasa lo que pasó: son dados de baja por incumplimiento de requisitos.
Fueron dados de baja, exactamente en medio
de la emergencia provocada por la sequía y la hambruna, porque no cumplían los requisitos para recibir la ayuda.
Siempre!
rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezc 5 de febrero de 2012
• 45
Reflexiones constitucionales Así lo establece nuestra Carta Magna
Socialdemocracia, En homenaje a Aurora Berdejo Arvizu, inigualable amiga y pionera del periodismo político. Descanse en paz.
E
alfRedo Ríos camaRena
n el siglo XXI, ha ido avanzando la gran revolución cibernética, que permite que el conocimiento humano se amplíe y se expanda; el avance de la ciencia, de la tecnología y las capacidades productivas, que deberían permitir que el ser humano no tuviera el sufrimiento lacerante del hambre y la pobreza extrema, han establecido las condiciones; pero el reparto desigual de la riqueza, manipulado por el sistema neoliberal, ha impedido que el hombre supere estos lastres, que deberían desaparecer de la faz de la Tierra. Lo que ha sucedido en los últimos meses, en las comunidades y pueblos indígenas, y en diferentes lugares del país, producto de la crisis ambiental, de la sequía, de las heladas y de las condiciones naturales adversas, ha provocado el desabasto alimentario; pero la explicación no es suficiente, también se han aban46 • 5 de febrero de 2012
Siempre!
el único camino viable La realidad vuelve a estar en el corazón del sistema neoliberal, cuyo principal objetivo es el lucro de unos cuantos. donado las políticas sociales que han marginado, particularmente, a los pobladores pobres de nuestra nación. Es innegable e indudable la solidaridad humanitaria colectiva, convocada por todos los medios de comunicación social; la respuesta, como siempre, ha sido la generosidad y el desprendimiento del pueblo de México; se han recabado miles de toneladas de alimentos para ser repartidos, especialmente en la sierra Tarahumara. Pese a esto, son más de 2.4 millones de afectados y se calculan 4.5 millones de damnificados para el fin de la temporada agrícola; más de 9 mil comunidades de 19 estados, supuestamente, recibirán recursos, pero todo esto es insuficiente, se va a paliar la crisis, aunque inexorablemente, las condiciones desfavorables en el reparto desigual continuarán. Aplaudimos sin reservas la actitud colectiva, pero la solución parte de conceptos estructurales, que tienen que ver con la política social de distribución de la riqueza y con la política agraria y agrícola; es decir, con los paradigmas que la Constitución de la República marcan. El campo mexicano, desde hace varios lustros, ha sido abandonado; se desmantelaron las redes sociales que favorecían a las comunidades como la Conasupo, los bancos agrarios y agrícolas, desaparecieron Fertilizantes de México y la Productora Nacional de Semillas, asimismo desaparecieron los fideicomisos de apoyo, con todo el diseño de una estructura que favoreciera la producción y la distribución; todo el andamiaje que se había montado desde hace años, se transformó en una política caritativa, en lugar de una política productiva; se establecieron programas sociales que no resuelven la pobreza ni la producSiempre!
ción, y que finalmente se encuentran en una crisis que se refleja en la baja producción de alimentos, por malas políticas públicas. La realidad vuelve a estar en el corazón del sistema neoliberal, cuyo principal objetivo es el lucro de unos cuantos; por eso, la solución que planteó el secretario de Agricultura, Francisco Javier Mayorga, en Davos, Suiza, es incompleta e injusta, pues se apoya en las empresas privadas nacionales y extranjeras, que son las únicas ganadoras de la riqueza agrícola y ganadera. El tema requiere reflexiones de fondo que deben aportar los candidatos a la presidencia de la república, para darle un nuevo diseño a la política agropecuaria; es claro el fracaso de las políticas de caridad; es necesario retomar la conducción del Estado para crear un sistema que corresponda a los paradigmas de la Constitución. La sustitución del principio de justicia social por el del bien común entraña un cambio de la filosofía social equivocado; el Estado debe participar a plenitud en sus fines redistributivos. Es loable el esfuerzo de los gobiernos locales, del gobierno federal y de la sociedad; vivimos en una situación grave de extrema urgencia, pero no basta con lo que se está haciendo, se requiere que el tema del campo se trate con mayor profundidad y seriedad, pues en ello estriba el proyecto nacional. El modelo socialdemócrata, según Tony Judt, autor del libro Algo va mal, es probablemente la solución menos injusta que podemos afrontar en medio del capitalismo rampante. Para México no es nuevo, la Carta Magna así lo establece. 5 de febrero de 2012
• 47
LiTurgia Desencanto ciudadano
Elección
extraordinaria
de
Morelia
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
MorElia.- Si hubiese una alianza electoral entre el PaN con el PrD en Morelia no sería sorprendente porque no sería ni la primera ni la última vez que harían algo en ese mismo tenor, habida cuenta que hace unos años las ideologías no pasan de ser un cliché, un vago referente que a veces nos hace recordar que hay una izquierda y una derecha. Hace un buen rato que los partidos políticos se han convertido en un tipo de franquicias que pelean electoralmente, aunque los cambios estructurales no lleguen, al final los reproches alcanzan a todos y de nueva cuenta se da vuelta a la página. las alianzas han significado un negocio rentable para los partidos chicos que así garantizan la sobrevivencia, aseguran su alimento que es el dinero. En Morelia se registra un desencanto de parte de muchos electores que han visto cómo se anuló una elección por razones de criterios tan subjetivos como cuestionables, más dinero, desgaste y distractores se avecinan. Son reglas de un juego que no deja jugar. la voluntad popular entonces es
48 • 5 de febrero de 2012
Teodoro Barajas rodríguez secundaria, muchos habrán de anular su voto, otros simplemente no acudirán. Sus razones tendrán y son respetables, como la resolución de los magistrados de la Sala regional de Toluca. PaN y PrD anuncian que es posible aliarse para derrotar al Pri, algunos perredistas han dicho que no pasará ese intento de aleación, la verdad no se ha escrito pero nada es descartable. la elección extraordinaria que se efectuará el día 3 de junio tiene componentes atípicos, para empezar será la primera vez que la capital michoacana esté investida de tal evento, PaN y Pri se presentan como las organizaciones más sólidas porque el PrD quedó marginado, al fondo en un lejano tercer lugar. Diez años en el poder en Michoacán y no forjaron ni consolidaron cuadros propios para aventurarse al triunfo, en las últimas contiendas municipales en Morelia el Sol azteca se decantó por el ex priista Sergio Magaña Martínez, posteriormente por el empresario Eloy Vargas, al final ambos integrantes de la iniciativa privada michoacana fueron derrotados.
En el último ejercicio el PrD acudió a la cita electoral con quien fuera secretario de Turismo en los mandatos de lázaro Cárdenas Batel y leonel Godoy rangel, Genovevo Figueroa Zamudio, quien retrocedió luego de haber sido gobernador, líder del Senado y legislador por los colores priistas. El final fue una estrepitosa derrota que prácticamente ha jubilado al ex mandatario michoacano. Hasta este momento se ignora quiénes serían los abanderados por los tres partidos, incluso si habrá alianza con los diminutos membretes tradicionalmente pajes de los más grandes. Marko Cortés fue el candidato panista, Wilfrido lázaro por el tricolor y Genovevo Figueroa por el PrD, tales fueron los protagonistas, ahora también la incertidumbre se apodera de los partidos, seguramente la votación registrará un descenso. También se ha mencionado que es factible que el PrD pueda aliarse con el Pri, entonces todo puede ocurrir, aunque parezca algo absurdo estilo kafkiano. las identidades partidarias se diluyen, de ahí porqué resulta explicable el desencanto ciudadano. Siempre!
VolVer a empezar
“E
manuel espino
retórica incendiaria e iniciativas aislacionistas. Podemos esperar, incluso, más propuestas como la infame SB1070, que representó una afrenta a la dignidad y a los derechos de millones de personas asentadas en suelo norteamericano.
l sistema de inmigración de Estados Unidos está roto, no funciona. Es insostenible, intolerable, inexplicable y muy duro”. Esta afirmación –tan dura como certera– no la externó un activista, el organización, clave del cambio miembro de una ONG o un político mexicano, sino un senador norteamericano ubicado a los más altos estratos Si en México y en Estados unidos coinciden las elecdel poder, el legislador por Florida, Marco Rubio. ciones presidenciales durante este 2012 se crea, naturalEl nombre de Rubio ha sido barajado entre los posibles mente, una oportunidad especialmente propicia para candidatos a vicepresidente por parte del Partido hacer valer las demandas de nuestros migrantes. Republicano, para enfrentar a Barack Obama en su camHabrá que hacer valer el espíritu fraterno del mexicano, paña por la relección. El que se ponga sobre la mesa el nombre de un hispano a Sería injusto desaprovecharla este nivel es en sí una señal de la seriedad con que se toma el tema, especialmente viniendo del “Grand Old Party”. Hay señales de que se podría dotar del impulso decisivo a la clase política norteamericana para por fin lograr cambios sustanciales y benéficos para la comunidad latina en nuestro vecino país del norte. No obstante, habrá que recordar más que nunca el acertado adagio: “que no haya ilusos para que no haya desilusionados”.
la migración a debate Cada cuatro años, nuestros hermanos mexicanos que se encuentran al norte del Río Bravo ven arribar una oleada de esperanza. Sus demandas, fincadas si no en las más básicas de las necesidades humanas, son puestas en el centro de la discusión nacional. Derechos tan elementales como la salud, la educación de los niños, la libertad de tránsito o el no ser detenidos arbitrariamente por las autoridades, son tasados como si se tratara de desmesuradas ambiciones. No obstante el ruido mediático generado, en escasas ocasiones se consolidan cambios verdaderamente trascendentales. Pasan las elecciones y recomienza un ciclo cuatrienal más de desilusión y esperanza. Muy probablemente en este año la discusión sea aún más agresiva en contra de nuestros hermanos migrantes. Tanto el fortalecimiento del Tea Party como las amenazas de crisis económica global permiten vaticinar una Siempre!
Elecciones en EU, oportunidad para migrantes
transformado en una campaña solidaria que eleve el tono de las voces migrantes con la fortaleza de la unidad. Mucho valdría la pena también que, de manera coincidente, el Gobierno mexicano hiciera valer el vigor de la diplomacia mexicana para, de manera respetuosa al proceso electoral norteamericano, respaldar la lucha de nuestros compatriotas. Ciertamente, habrá más oportunidades, pero resulta injusto desaprovechar aunque sea una sola más. Cada retraso se trata no solo de un fracaso político, sino social. Pues cada ley, cada reglamento, cada endurecimiento del accionar del gobierno norteamericano contra los migrantes provoca en última instancia sufrimiento humano. manuespino@hotmail.com www.twitter.com/manuespino 5 de febrero de 2012
• 49
coMunicación Las concesiones
Hacia una nueva ley de comunicación
social
Javier esteinou Madrid
U
(sexta de ocho partes)
na nueva ley de comunicación social debe plantear otra concepción para la distribución y uso de las frecuencias de radiodifusión y telecomunicaciones sociales con el fin de crear otro orden nacional de radiodifusión más equilibrado que supere el viejo orden viciado que ha operado durante muchas décadas en el país. Por ello, la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos del radioespectro, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, solo deberá realizarse mediante el otorgamiento de concesiones de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes respectivas. De esta forma, la única figura jurídica que se deberá reconocer para la explotación de frecuencias del espectro radioeléctrico tendrá que ser la modalidad de la concesión, salvo en el caso de las frecuencias o bandas de frecuencias operadas directamente para uso público que serán asignadas de manera directa mediante procedimientos establecidos en la ley, especialmente considerando las formulaciones que aportó el engrose de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando canceló la propuesta de la Ley Televisa y en apego estricto al artículo 27 constitucional*. Por consiguiente, siguiendo este principio rector para un nuevo proyecto de las radiocomunicaciones nacionales, se deberán diferenciar las siguientes 7 modalidades de concesiones para el uso de las frecuencias o bandas de frecuencias del espectro según sean sus diversas naturalezas de acción: 1.- Uso comercial: para explotación con fines de lucro. 2.- Uso social: para fines sociales, culturales, comunitarios, científicos y educativos sin fines de lucro.
50 • 5 de febrero de 2012
3.- Uso público: asignadas de manera directa al gobierno federal, los gobiernos estatales y municipales y los organismos constitucionales autónomos e instituciones de educación superior para el cumplimiento de sus atribuciones. 4.- Uso privado: para su explotación sin fines de lucro con propósitos de radiocomunicación privada, de experimentación, comprobación de viabilidad técnica y económica de tecnologías de desarrollo, pruebas temporales de equipo y radioaficionados 5.- Uso protegido: para la radionavegación marítima, aeronáutica y demás servicios que deban ser protegidos conforme a los tratados y acuerdos internacionales ratificados por el gobierno federal. 6.- Uso libre: utilización por el público en general, sujetándose a las condiciones de operación que establezca el Instituto. 7.- Uso reservado: frecuencias o bandas de frecuencias no atribuidas a ningún servicio en el cuadro nacional de atribución de frecuencias. Con el fin de transparentar la administración de dicho espectro se debe establecer la obligación de la autoridad de publicar un Programa Anual de Frecuencias donde se precise la disponibilidad de frecuencias o bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico que podrán ser objeto de licitación pública o asignación directa, y que contenga, al menos, los servicios que pueden prestarse, su clasificación, modalidades de uso y coberturas geográficas. Además de las tipificaciones anteriores, para operar frecuencias o bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico estas deberán quedar acotadas normativamente con las siguientes 8 características: 1.- Se otorgarán a personas físicas o morales de nacionalidad mexicana. Siempre!
2.- Las instituciones religiosas, los ministros de culto, los partidos políticos y sus directivos no podrán ser titulares de concesiones de forma directa o indirecta, ni participar en el régimen societario de personas morales que sean o pretendan ser titulares de dichos derechos. 3.- Los servidores públicos vinculados con las materias reguladas en esta ley y las empresas en las cuales posean participación accionaria, no podrán participar de forma directa o indirecta, en una licitación o convocatoria para el otorgamiento de concesiones, durante su encargo, y en los dos años posteriores a su término. 4.- Los concesionarios deberán adoptar las innovaciones tecnológicas en cuya incorporación esté claramente identificado el beneficio directo para el mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico. 5.- En el caso de la inversión extranjera directa para las telecomunicaciones es conveniente que sea hasta del 100 por ciento para las concesiones del espectro radioeléctrico de uso comercial, salvo en el caso de aquellas atribuidas y asignadas para la prestación de servicios de radiodifusión en las que sólo se permitirá inversión extranjera directa hasta el 25 por ciento, debiendo ajustarse este porcentaje a los convenios de reciprocidad del país de origen de la inversión. En ambos casos, la participación de inversión extranjera deberá ser autorizada por la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras. 6.- Es necesario que se establezcan los procedimientos que tendrán que ser atendidos para acceder a estas frecuencias y para el caso de las de uso comercial se definirá el procedimiento de licitación pública y el pago de una contraprestación que ya se llevaba a cabo en el caso de las telecomunicaciones regidas por su ley específica pero no así en la Ley Federal de Radio y Televisión. En este aspecto es conveniente tener presente que la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció que no existe “razón válida alguna que justifique el trato privilegiado que se otorga a los concesionarios de radio y televisión abiertas al permitirles acceder a concesiones de servicios de telecomunicación sin sujetarlos al procedimiento de licitación y sin que se les exija el pago de la contraprestación correspondiente. Lo que en términos de competencia y libre concurrencia, constituye un claro trato discriminatorio que provoca, entre otras cosas, para los permisionarios de radiodifusión, concesionarios en telecomunicaciones y terceros interesados en una nueva concesión, una significativa barrera a la entrada a este mercado […] que propicia prácticas monopólicas de los agentes que pretendan hacer uso del poder sustancial que tienen en el sector de la radiodifusión”. Por ello, el gobierno federal deberá tener derecho a recibir Siempre!
una contraprestación económica por el otorgamiento de la concesión correspondiente, cuando se trate de la modalidad con fines de lucro. 7.- Contemplando la equiparación con los criterios que ofrece el contexto internacional, en el caso de la radiodifusión la concesión deberá tener una duración de hasta 10 años y en los demás servicios de telecomunicaciones por un periodo de hasta 15 años. 8.- La Comisión Federal de Competencia (CFC) deberá participar desde el diseño de las bases de licitación, y en atención a la prohibición constitucional de los monopolios y sus prácticas concentradoras que constituyan ventajas a favor de una o varias personas con perjuicio del público en general, la CFC determinará, de conformidad con la Ley Federal de Competencia Económica, que prestadores del servicio de radio y televisión no podrán obtener más concesiones en el mismo servicio, categoría y zona geográfica de cobertura. Para el caso de los refrendos de las concesiones, es pertinente tener presente que la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su Sentencia 26/2006 precisó claramente que “para que el refrendo de una concesión y la preferencia que se otorgue a su titular resulten apegados a la Ley Suprema, es menester que el titular de la concesión, al término de la misma, compita nuevamente, en igualdad de circunstancias, con otros interesados”. En consecuencia, la preferencia sobre terceros para el concesionario con motivo del refrendo, sólo implica que se le prefiera cuando se presente un equilibrio total o una igualdad absoluta entre varios interesados en cuanto a su idoneidad y al cumplimiento de los requisitos exigidos para su otorgamiento además de la revisión de su expediente legal a efecto de que las sanciones y la reiteración de incumplimientos graves causen consecuencias en la renovación o no. Mediante la introducción de estos criterios básicos en el ámbito de la normatividad de la radiodifusión nacional, se podrá contar con un nuevo orden comunicativo colectivo que favorezca el avance moderno, democrático y virtuoso del país. jesteinou@gmail.com *“Iniciativa que expide la ley federal de telecomunicaciones y de contenidos audiovisuales; y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes orgánica de la administración pública federal, de vías generales de comunicación, y federal del derecho de autor”, Partido Convergencia, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática, Partido Revolucionario Institucional, Partido Nueva Alianza, y Partido del Trabajo, LXI Legislatura, Cámara de Diputados, Palacio Legislativo de San Lázaro, Honorable Congreso de la Unión, México, D.F, 8 de abril del 2011. 5 de febrero de 2012 •
51
¡ViVa la discRepancia! Zedillo ordenó plan militar en Acteal
A confesión de parte, relevo de prueba Raúl Jiménez Vázquez
L
a demanda instaurada contra Ernesto Zedillo Ponce de León ante una corte federal de Connecticut ha levantado un singular revuelo en virtud de que se trata del primer ex jefe del Estado mexicano al que se pretende someter al inexorable proceso de la rendición de cuentas; se le acusa de ser el instigador de la cruel y despiadada masacre de 45 indígenas tzotziles, mayoritariamente mujeres y niños, perpetrada el 22 de diciembre de 1997 cuando se encontraban orando en una ermita de Acteal, en el estado de Chiapas. Acorde a los documentos difundidos por la red, la matanza estuvo a cargo de un grupo paramilitar apoyado, equipado, entrenado y protegido por las Fuerzas Armadas, como parte del Plan de Campaña Chiapas 94, la estrategia bélica de contrain-
52 • 5 de febrero de 2012
Siempre!
surgencia urdida por el gobierno federal con el fin de aplastar al Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Ahí se describe cómo desde el inicio de su administración, Zedillo se dio a la tarea de sabotear el proceso de paz y que asimismo ordenó la implementación del plan militar en cita en respuesta a la presión ejercida por los mercados internacionales a través de un prominente banquero de Wall Street, quien en una carta confidencial advirtió al entonces primer mandatario que era absolutamente necesario desplegar una ofensiva militar a efecto de demostrar que su gobierno mantenía el control efectivo sobre el territorio nacional. El nefando crimen de Acteal se inscribe en esa lógica facciosa y terrorista. Nada fue casual, todo estuvo fría y perversamente calculado. En el texto jurídico que obra en poder del tribunal estadounidense se subraya el hecho de que a mediados de 1997 grupos anti-EZLN, asesorados y armados por los milicianos, desataron una ola de secuestros y homicidios en las áreas de influencia de los zapatistas, especialmente el municipio de Chenalho, lo que provocó el desplazamiento de sus habitantes hacia otras zonas como Acteal. Lógicamente sucedió lo que tenía que suceder según el guion preestablecido. El 22 de diciembre, al filo de las diez y media de la mañana, mientras realizaban una jornada de oración a favor de la paz, un grupo de indígenas pertenecientes a la comunidad de Las Abejas fue rodeado y sometido a un intenso tiroteo con armas de grueso calibre. Los sicarios no tuvieron compasión alguna pues, entre otras vilezas, abrieron el vientre de las mujeres embarazadas para extraer los bebés en proceso de gestación y sacrificarlos ante sus ojos. Los militares y los policías que se encontraban en los alrededores de la ermita de Siempre!
Acteal permanecieron totalmente impasibles y no hicieron nada por evitar esta horrenda tragedia. Los demandantes no tienen reparo alguno en señalar que Zedillo tuvo conocimiento de los hechos, pues fue informado de ello por el director general del CISEN mientras la matazón se encontraba en curso de ejecución. Más aún, le atribuyen que él y el otrora titular de la Procuraduría General de la República orquestaron y participaron en una conspiración para encubrir y evadir cualquier posible vinculación con la masacre, razón por la que se difundió masivamente la versión de que se trataba de una simple disputa entre comunidades locales. No obstante la extrema gravedad de estas imputaciones, lejos de reivindicar a las víctimas y asumir como propio su justo reclamo, el régimen calderonista, vía la Cancillería, envió al gobierno de la Casa Blanca una inconcebible nota diplomática solicitando se otorgue al ex presidente el beneficio procesal de la inmunidad planteado por sus defensores ante el juez de la causa, lo que implicaría el sobreseimiento del juicio, es decir, ya no tendría cabida la rendición de cuentas. La nota diplomática en cuestión acredita, más allá de toda duda razonable, que el presidente Calderón posee un completo entendimiento de la forma y términos en que fue planeado, ejecutado y encubierto ese reprobable crimen de Estado. Así pues, le es aplicable el principio general de derecho que reza: “A confesión de parte, relevo de prueba”. En consecuencia, dado que la acción que se está ventilando en los Estados Unidos no es de carácter penal, sino de índole civil, indiscutiblemente está obligado a instar a la PGR para que proceda a la inmediata apertura de una averiguación previa en
contra de Ernesto Zedillo y demás coacusados por la presunta comisión de crímenes de guerra y de lesa humanidad, para lo cual bastará agregar a la denuncia de hechos una copia certificada de la demanda y sus anexos en los que se basó el pedimento de la inmunidad. No hacerlo, significaría un franco desacato al deber legal que tienen todos los servidores públicos de notificar al ministerio público los posibles ilícitos de los que tengan conocimiento por razón de su encargo oficial. También implicaría el quebrantamiento del derecho humano a la justicia y al discernimiento de la verdad, así como el atropello a las normas imperativas de derecho internacional general dimanadas del Derecho de Nuremberg y reconocidas en tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano, y el desconocimiento de las resoluciones puntuales de la asamblea general de la ONU y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Todas ellas previenen que las violaciones graves a los derechos fundamentales, particularmente aquellas infracciones sancionadas por el derecho penal internacional, no pueden quedar impunes y deben ser investigadas y castigadas dondequiera y cualesquiera que hayan sido el tiempo y lugar de su ejecución material. Además de consecuencias penales, el soslayar el abominable asesinato de los indígenas tzotziles de Acteal acarrearía una seria responsabilidad internacional para nuestro país que eventualmente podría ser dirimida ante la Corte Internacional de Justicia u otras instancias internacionales competentes en la materia. El ocupante de Los Pinos debe estar muy consciente de la existencia de estos riesgos latentes. 5 de febrero de 2012
• 53
La amistad de dos grandes
Guadalupe loaeza
, s o t n e l a t s Do eñero.
Vicente L
E
54 • 5 de febrero de 2012
fías: A Fotogra
gencia E
l Univers
al
n esta columna dominical no podíamos dejar de festejar que a dos maravillosos novelistas y grandes escritores de cine, Vicente Leñero y José Agustín, se les otorgara la Medalla de Bellas Artes el miércoles 21 de septiembre del año pasado, en la Sala Manuel M. Ponce. Gracias a la nota de Dora Luz Haw (Reforma, 22/9/11), nos enteramos que los dos novelistas se admiran uno al otro desde hace muchos años. Vicente Leñero dijo que tuvo el privilegio de leer el borrador de la novela De perfil, el libro que hizo famosísimo a José Agustín cuando apenas tenía 22 años. Por su parte, José Agustín dijo acerca de Leñero: "Yo tenía 18 años, empecé a leerlo y descubrí que la literatura tenía puertas en todas direcciones y que prácticamente eran infinitas". En el homenaje organizado por Bellas Artes, los dos autores se veían felices. Al final de la entrega, Agustín le dijo a Leñero: "¿Cambiamos nuestras medallas?", a lo que el autor de Los albañiles respondió de inmediato: "Bueno". Hace más de 40 años, ambos autores colaboraban en la revista Claudia. Un día, Leñero llegó a las oficinas de la revista, y José Agustín, jovencísimo colaborador que entonces hacía los horóscopos, dijo: "¿Está aquí el señor que es una mina de recursos literarios?". El primero de estos escritores que se dedicó a hacer guiones fue Leñero. En 1962, con Inés Arredondo y Hugo Argüelles, trabajó en una serie de televisión llamada Las momias de Guanajuato, en la que aparecían Carmen Montejo y Ernesto Alonso. Como dijo Leñero: "Es cierto que la televisión me ha causado muchos dolores de cabeza, me ha fatigado, y en proporción al esfuerzo no me ha retribuido lo que yo hubiera querido". No obstante, gracias a su trabajo como guionista escribió Estudio Q (1965), novela sobre un personaje que quiere salirse de su guión de televisión. Entre las películas que Leñero ha escrito, no debemos olvidar su adaptación a El crimen del padre Amaro, la novela de José María Eça de Queiroz, autor portugués del siglo 19. Debo confesar que muchas veces había escuchado de esta historia porque era de las novelas favoritas de mi padre. Aunque se trataba de una obra de crítica social
escrita hace más de un siglo, la capacidad que tiene Leñero de dar vida a los personajes y a sus conflictos hizo que los miembros de Provida se pararan en la entrada de los cines para impedir a la gente que entrara a ver la historia de amor y remordimientos que protagonizaban Gael García y Ana Claudia Talancón. Leñero nunca había tenido tan buenos publicistas como los miembros de Provida. Tampoco hay que olvidar que con las 20 películas que ha escrito ha ganado cuatro Arieles y que, además, varias de sus novelas han sido adaptadas al cine. No puedo dejar de mencionar el trabajo que hizo con el cuento que dediqué a una de mis grandes obsesiones: la historia de Miroslava. LeñeSiempre!
s o i m e r p s o d ro
escribió
el Cine Latino y que la fotografía estuvo a cargo de Emmanuel Lubezki, un camarógrafo excepcional que mostró gran capacidad para captar el mundo de la actriz. En cuanto a José Agustín, podemos decir que uno de sus grandes admiradores fue nada menos que José Revueltas. En una ocasión, Revueltas le dio a José Agustín una idea general de cómo escribir el guión de su novela El apando. Con esa sola idea, José Agustín escribió una de las películas mexicanas más admiradas. El apando, dirigida por Felipe Cazals, se estrenó en 1976, con la actuación de María Rojo y Delia Casanova, entre otros. Pero quizá lo que más acercó a José Agustín con el cine fue que en esos tiempos fue novio de Angélica María. Para ella escribió dos películas, Cinco de chocolate y uno de fresa y Alguien nos quiere matar. Con razón, cuando escribió su libro La nueva música clásica (1972), José Agustín le dedicó unas palabras sumamente elogiosas: "Angélica María es un caso insólito en este medio conformista. En la actualidad es un modelo de artista que avanza a pasos agigantados, pues sabe qué puede hacer y está dispuesta a hacerlo, que revolucionará en esencia nuestro medio". Uno de los gestos más generosos de José Agustín es precisamente el espacio que le dedica en su libro Tragicomedia mexicana a la película basada en la obra de Leñero, Los albañiles, la cual ganó el Oso de Plata del Festival de Berlín en 1977. Dice José Agustín que hasta entonces Leñero estaba relegado por el medio intelectual porque sólo era considerado un "autor de telenovelas". Cuando esta novela ganó el premio Biblioteca Breve, en l 1963, los intelectuales de entonces ignoral Universa gencia E A : a fí ra ron la ceremonia de premiación. "MalentenFotog der, rechazar y después ningunear a Vicente stín. José Agu Leñero significó uno de los puntos más débiles u n a de la para entonces mafia literaria", escribió José Agustín. adaptación muy personal Finalmente, hay que decir que la medalla de Bellas Arde esta actriz tan enigmática, con la cual Ale- tes ha sido otorgada no nada más a dos escritores excepjandro Pelayo hizo una película que ganó 10 premios. Ade- cionales, sino que fue otorgada a una amistad de muchos más, en esa cinta participó Arielle, quien trabajó con mu- años. Aunque no nada más es una amistad de dos autocho empeño en esta cinta, pues se identificó enormemen- res, es una amistad de dos grandes escritores con el cine te con Miroslava. Recuerdo que Miroslava se estrenó en de nuestro país. Siempre!
5 de febrero de 2012
• 55
logos Davos
Y... ¿los resultados prácticos?, o al menos, ¿cuál fue
la conclusión o los aportes reales? ¡Nada! Todos los asistentes se van con las mismas preguntas, pues no ha habido respuestas. 56 • 5 de febrero de 2012
Imagen: Shutterstock.com
Siempre!
Marco antonio aguilar cortés Morelia.- Siempre he querido conocer Davos, una de las mayores comunas al este de Suiza. Desde mi adolescencia soñé con el lugar, y me estimulaba, para ello, la ilustración a todo color del libro La montaña mágica de Thomas Mann, más la lectura de 844 páginas de la cuarta edición de la Editorial Diana. En Davos se encuentra la montaña mágica que describe en su libro ese Premio Nobel de Literatura 1929, lugar de enfermos de tuberculosis, a quienes se les agudiza la inteligencia para socializarse confrontadamente, y opinar a profundidad sobre temas universales: vida, enfermedad, muerte, tiempo, sexo, espacio, dioses, explotación, cultura, poder, amor, y algunas otras cosillas. Ahí, en ese lugar y en esa novela, los personajes Hans Castorp, Joachim, Settembrini, Naphta, madame Chauchat, y muchos otros, parecen vivir y describir los temas de la existencia humana a través de su enfermedad. En ese mismo sitio llamado Davos, ahora, en el año 2012, se han reunido otros personajes a exponer sobre los temas de nuestro tiempo, con una ociosidad parecida a la de aquéllos, pero con una nueva enfermedad que corresponde al nuevo milenio. Ese Foro Económico Mundial número 42 se efectuó del 25 al 29 de enero del año que transcurre, y ahí estuvieron muchos líderes, intelectuales, multimillonarios, jefes de estado y de gobierno, de la mayor parte de los países del mundo, con sus padecimientos a cuestas; pero, también, con sus inquietudes muy humanas de turistear. Esas élites políticas, económicas, intelectuales, y sociales del mundo dejan a Davos, durante cada mes de Siempre!
enero desde hace más de ocho lustros, una gran derrama multimillonaria en euros, gasto a cargo de los seres humanos que en este planeta producen, con su esfuerzo, los bienes y servicios que circulan mundializadamente. Y, a cambio, ¿qué producen en ese foro?, ¿qué han producido en los anteriores foros?; claro, aparte de la satisfacción burguesa del viajar a todo lujo, a costa de quienes sí producen. Suiza es un país que cuenta con uno de los mejores servicios turísticos y, por ende, uno de los más caros. Ahí, en Davos, en este año, estuvieron varios mexicanos, entre los que se enlistan el presidente Felipe Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto y Ernesto Zedillo Ponce de León. La estancia de ellos ahí, ¿qué le aporta al pueblo de México? Ese foro terminó y, rápido, los promotores se aprestan ya para la organización del siguiente, el número 43. Hoy, como siempre, las ganancias turísticas fueron satisfactorias. Y... ¿los resultados prácticos?, o al menos, ¿cuál fue la conclusión o los aportes reales? ¡Nada! Todos los asistentes se van con las mismas preguntas, pues no ha habido respuestas. Concluyó el foro, sí, pero con el mismo temor de todos contra todos, entre multimillonarios, entre medios financieros, entre políticos, entre intelectuales. Las crisis permanentes en que viven las naciones del mundo, y sus habitantes, siguen azotándonos a todos, a unos más o a otros menos, pero siempre es la zozobra globalizada. Cuando la enfermedad pega a Estados Unidos, éste la contagia por doquier; lo mismo cuando la enfermedad se finca en Europa, en Asia, o en Africa, el resto del mundo la padece. Es el mal común que la gran aldea humana masificada al máximo está sobrellevando.
Pero los responsables de todo ello, en primer lugar, son los países poderosos. Desde luego que Alemania es más responsable que Grecia, en cuanto a las dificultades europeas; como Estados Unidos tiene mayor culpabilidad que México en relación a los problemas de América. Alan Little, del BBC, se cuestiona: “¿Creó Alemania la crisis en la eurozona?”. Y mi respuesta es sí, consciente o inconscientemente, ya que la naturaleza de su poderío, indiscutible en materia económica, lleva en el fondo una fuerza centrípeta sin la cual no existiría como potencia. Y a ella, a Alemania, se le permite todo, o de otro modo, ese gran país suele autorizarse todo. Lo mismo nos pasa en América, o en el mundo, con los Estados Unidos. Se les permite todo, o ellos mismos se lo permiten todo. Da igual que estén rápidos y furiosos, o que estén lentos y apacibles, pues ellos siempre ganan, de una u otra forma, ya que también el derecho internacional es la voluntad de la clase dominante erigida en ley, como con exactitud lo percibiera Carlos Marx tanto de la realidad, como de uno de los filósofos que influyó en él, Ludwig Feuerbach. Las reglas establecidas para la moneda común en el Tratado de Maastricht, o Pacto de Estabilidad y Crecimiento, las impusieron entre Alemania y Francia, y bien conocen sus entretelas para aplicarlas siempre a su favor. El centro de gravedad de todo ese sistema en encuentra en Berlín, y no es necesario ir a Davos para saberlo. Basta simplemente con ver en los gallineros cómo las gallinas de arriba zurran a las gallinas de abajo y, luego, hasta les echan la culpa de todo. La montaña mágica de Mann termina con una gran interrogante: “De esta fiesta de muerte... ¿se elevará el amor algún día?”. 5 de febrero de 2012
• 57
economía política
Temerosa, la élite reunida en Davos
Ahí vienen las masas Magdalena galindo
Q
uizá una de las características más notables del siglo XXI en estos años de su inicio, es la frecuencia con que se repite que esto o aquello que haya sucedido era prácticamente impensable en el pasado. Es un hecho que la historia, desde hace algunas décadas, ha decidido acelerar su paso, de modo que hoy los acontecimientos y los cambios sociales se suceden a velocidad de vértigo. Tal es la sorpresa que los sucesos despiertan, lo mismo en el analista de la política, de la economía o de la 58 • 5 de febrero de 2012
sociedad, que entre los periodistas o en el simple ciudadano, aunque no sea un observador profesional, que la conciencia y el conocimiento, atónitos, parecen, al revés de la historia, moverse a cámara lenta, ir despacio en la explicación de los hechos y en la formación de conceptos para analizar esos acontecimientos. No obstante, a pesar de la dificultad de académicos y políticos para interpretar la realidad, a veces, los pueblos, esto es, los protagonistas de la historia, responden de manera espontánea ante los hechos que los afectan. Por ejemplo, con las protestas que han recorrido el mundo Siempre!
Hasta los promotores y propagandistas de la globalización han tenido que reconocer que el Fotografía agencia El Universal
Protestas de los índignados y ocupas.
durante el año pasado y lo que va de éste, ante las atrocidades del capitalismo. Pero si las protestas parecen naturales ante la gravedad de la crisis económica y la voluntad de las burguesías de que los costos recaigan sobre los trabajadores, lo que sí resulta inusitado y digno del repetido comentario de que antes sería impensable, es la declaración del fundador del Foro Económico Mundial de Davos, máxima reunión de las élites internacionales, de que “el sistema capitalista en su forma actual no encaja en el mundo de ahora”. Naturalmente, la crítica del otrora apologista del capitaSiempre!
capitalismo no puede salir de la situación con la simple operación de las leyes del mercado. lismo se explica, no sólo por la crisis económica que afecta en particular a los países altamente industrializados, sino porque la agudización de la crisis que vivimos desde 2008 ha golpeado en una primera instancia al sector financiero internacional que es la fracción hegemónica en el mundo, y, aunque ese sector ha conseguido que los gobiernos entren al rescate con el mayor gasto público de la historia, de cualquier manera el golpe ha sido duro y, además, hasta el momento, no se visualiza una rápida recuperación, sino al contrario todos los indicadores señalan que va para largo y que la recesión y el desempleo son los únicos fenómenos pronosticados para el futuro inmediato. Por otra parte, hasta los promotores y propagandistas de la globalización han tenido que reconocer, ante la recurrencia de las crisis financieras que han acompañado, durante los noventas y lo que va del siglo XXI, al proceso de integración y abatimiento de las fronteras económicas, que el capitalismo no puede salir de la situación con la simple operación de las leyes del mercado. Lo que ha llevado a la élite empresarial a reconocer, primero tímidamente y después de manera más fuerte, el fracaso del neoliberalismo no sólo para asegurar un ingreso mínimo a los trabajadores, lo que en última instancia no les preocupa mucho a los capitalistas, sino para mantener la estabilidad y una tasa de crecimiento aceptable. En otras palabras, han tenido que reconocer que el capitalismo ya no sirve ni para los propios capitalistas. Pero no sólo se trata del golpe sufrido por la cúpula financiera, el otro fenómeno, probablemente todavía más significativo, es el aumento de las movilizaciones que hoy se multiplican en el planeta, en especial en el interior de los países más desarrollados, y que además han visto aumentar sus contingentes y se han caracterizado por su persistencia. Ante las protestas de los indignados o los ocupas, cada vez son más las voces que, desde el poder, advierten con preocupación que de seguir las cosas como están, puede haber estallidos sociales cuyos alcances nadie se atreve a pronosticar. Hay que señalar, sin embargo, que a pesar de estas advertencias que parecen gritos de “ahí vienen las masas” no hay ningún intento real de transformar la realidad y lo único que sucede es que la situación se agrava cada día más. 5 de febrero de 2012
• 59
reportaje Temor de que Europa contagie el resto del mundo
Escepticismo, pesimismo y miedo en Davos Bernardo González Solano
E
scepticismo es la palabra que define los trabajos de la 42 reunión del exclusivo Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. Al menos así lo pensó Klaus Schwab, presidente y fundador del publicitado encuentro alpino realizado la semana pasada. El famoso personaje dijo: “El capitalismo, en su forma actual, ya no encaja en el mundo. Hemos fallado en aprender las lecciones de la crisis financiera de 2009. Es urgente una transformación, la cual debe empezar con el restablecimiento de la responsabilidad social”. Dicho de otra forma, en interrogativa: ¿el capitalismo del siglo XX es ineficaz para las necesidades del siglo XXI? Los oradores de la reunión lo dejaron suponer, pero sin un verdadero consenso sobre la ruta a seguir.
Miedo El hecho es que, al clausurar el encuentro, el domingo 29 de enero, en el 42 Foro Económico Mundial fue más que evidente, en los medios financieros y políticos, el temor de que la crisis de deuda que arrasa a la zona del euro contagie al resto del planeta. Debido a este miedo, fueron innumerables los llamamientos para que Europa actúe de inmediato para so60 • 5 de febrero de 2012
lucionar su crisis y disponga la instalación de “cortafuegos” para evitar que se expanda. Sin embargo, aparte de los floridos discursos, ninguno de los mandamases asistentes dijeron esta boca es mía. La edición de 2012 del Foro Económico Mundial se clausuró lamentando la “santísima trinidad” por delante: Europa, el euro y la Unión Europea. De tal suerte, como escribió Claudi Pérez: “Lamentamos sinceramente decirles que han vivido por encima de sus posibilidades y van a pasar años de penalidades. Lamentamos sinceramente reconocer que la banca es una de las grandes culpables de esta crisis, pero es intocable porque sin ella todo esto se viene a abajo. Lamentamos sinceramente comunicarles que todos los problemas globales se resumen en uno, Europa, y que como las leyes de la economía son despiadadas Europa lo va a pagar caro”. Para que no haya duda al respecto, hay que citar una encuesta difundida en Davos por la consultora PricewaterhouseCoopers, según la cual únicamente el 15% de una muestra de más de mil trescientos ejecutivos de grandes empresas cree que la actividad económica mejorará en el presente año, mientras que el 48% es más pesimista y piensa que la situación económica mundial empeorará todavía más en lo que resta de 2012.
Dos años antes, en la misma reunión, el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, habló de “refundar” el capitalismo”; en 2011, Davos volvió a reclamar reglas globales para el “tigre” de los mercados. Ahora, Angela Merkel, al inaugurar la reunión, aseguró que su país está comprometido con una mayor integración y apoyo mutuo, aunque no dejó de lado su conocido escepticismo respecto a la idea de que la problemática regional europea únicamente se pueda resolver con dinero. Enfatizó: “Lo que no queremos es prometer algo que no podamos cumplir. En ese caso, Europa tendría un flanco verdaderamente vulnerable. La confianza es la principal divisa que uno puede tener en el mundo actual”.
Nadie prometió nada El hecho es que nadie prometió nada fuera de lo común, pero la gran transformación que reclama el foro contrasta con la crudelísima realidad: lo nuevo (nadie sabe qué es) no acaba de nacer y lo viejo se resiste, tenazmente, a morir. Los organizadores del forum 2012 evidentemente tenían en la cabeza otros cambios para elegir como hilo conductor de la “gran transformación”. Es posible que alguno de ellos estuviera influido por el libro de culto del economista húngaro Karl Polanyi, que en su obra desarrolló la hisSiempre!
Columna
toria del capitalismo occidental desde el siglo XVIII hasta 1945. Porque la sociedad actual vive una “transformación” tan profunda como los dos siglos de la revolución industrial. Hay que recordar que el Fondo Monetario Internacional calcula en 60% el crecimiento del PIB de China solo de 2007 a 2012 (y 50% para Asia emergente), cuando el PIB de los “países desarrollados” registra un crecimiento cero en ese mismo periodo. Más allá de las cifras, la mundialización de las cadenas de producción está en vías de poner patas para arriba el manejo de las empresas. Respecto a las redes sociales, el año 2011 marcó la pauta (más de 800 millones de cuentas en Facebook) obligan a los políticos a reinventar la noción misma de leadership (liderazgo). No todos son tan pesimistas. Aunque la crisis camina hacia su quinto año de vida, tampoco se puede afirmar que todo el sistema está a punto de venirse abajo, aunque hay quien lo jura y lo perjura así. A propósito del espíritu de supervivencia del sistema, hay que recordar a un político italiano, Gianni Ruffulo, que dijo: “El capitalismo tiene los siglos contados”. Por lo mismo, la última edición del Foro Económico Mundial inició sus trabajos con un lema impactante: “La gran transformación”. ¡Y vaya que se necesita! El año 2012 arribó en medio de los peores augurios. El Viejo Continente ➤ Siempre!
Fotografía: AFP
5 de febrero de 2012 •
61
reportaje —es decir la Unión Europea— amenaza la recuperación mundial. Los bancos continúan siendo la gran incógnita; la deuda pública es, como nunca, otro escollo de incertidumbre. El desempleo parece no tener límites. La recesión amenaza a las potencias occidentales y las “burbujas” a las emergentes; las calificadoras descalifican a las antiguas metrópolis, les quitan aes como si fueran malos alumnos y, por ende, las desigualdades se han ensanchado como nunca. A lo que le podríamos agregar muchas cuentas de un rosario.
Desempleo y pobreza La realidad y crudeza de los números hace que nadie se llame a engaño. Los hechos alarman: “Pese a los esfuerzos gubernamentales, la crisis del empleo no conoce tregua: un trabajador de cada tres en el mundo, mil 100 millones de personas, es desempleado o vive en el umbral de la pobreza”, deplora Juan Somavia, director general de la Organización Internacional del Trabajo. En el frente del empleo, la crisis continúa haciendo tabla rasa: en este 2012 el planeta Tierra contará, según el informe mundial de la Organización Internacional del Trabajo, 200 millones de desempleados contra 197 millones en 2011 —sobre una tasa de desempleo de 6% de la mano de obra—, lo que representa 27 millones más desde el principio de la crisis. “Nuestro escenario más pesimista, si la crisis se agrava en la zona euro, calcula hasta 260 millones de desempleados”, precisa uno de los autores del informe de la Organización Internacional del Trabajo, Ekkehard Ernst. Esto, sin incluir las per62 • 5 de febrero de 2012
sonas privadas de trabajo que no se calculan en las estadísticas porque no están en activo. “Lo que equivale a 29 millones a escala mundial susceptibles de ampliar aún más las estadísticas”, agrega el economista de la Organización Internacional del Trabajo. En este sombrío panorama, los jóvenes son las primeras víctimas de la crisis: con edad de 15 a 24 años, se encuentran sin empleo 74.8 millones, con una tasa de desempleo a nivel mundial de 12.7%. Y 6.4% han abandonado el mercado de trabajo. La Organización Internacional del Trabajo insiste, además, en los 900 millones de trabajadores pobres, cuya mitad se sitúa bajo el umbral de extrema pobreza que sobrevive con 1.25 dólares por día. Con la aclaración, sin embargo, de que el boom de la década pasada —la primera del siglo XXI— de las economías emergentes, Asia a la cabeza, representada por la República Popular China, permitieron reducir esta extrema pobreza con 233 millones desde el año 2000. En Hispanoamérica, sobre todo en Brasil, las tasas de empleo vulnerable y de empleo informal han disminuido radicalmente gracias a la ayuda a las familias pobres, programa que inició el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva y que ha continuado la actual mandataria Dilma Rousseff. En México, ni hablar, el sector poblacional que vive en extrema pobreza ha crecido en todo el país, el caso de los indios rarámuris de Chihuahua, sólo ha puesto en claro que el sector indígena nacional tiende a estar en peores condiciones de vida. Y en la “ciudad de la esperanza” y de la “libertad”, pese a la propa-
ganda populista de los gobiernos del PRD, el comercio informal se ha apoderado prácticamente de todas las calles y parques de la ciudad. Así, en la cuarta reunión de Davos en periodo de recesión, pese a las temperaturas gélidas de la temporada, los indignados del movimiento Ocupemos Davos protestaron desde su original campamento de iglús contra la desigualdad social y la ceguera de políticos, empresarios y financieros que asistieron al Foro Económico Mundial. En este desconcierto los ponentes dijeron cuidados discursos, con “una mezcla de resignación y perplejidad, de expectativas y de confusión”, como bien lo explicó Moisés Naím. En la difícil coyuntura actual, ni los políticos ni los empresarios saben qué hacer, acostumbrados a no resolver problemas sino a disfrutar de los tiempos de vacas gordas. Muchos buitres revoloteaban en los pasillos del centro vacacional suizo. El miedo se sentía en la reunión. El futuro económico de Europa y del mundo está en grave riesgo. Ahora parece el mundo al revés: los emergentes al rescate. La “pérfida Albión”, vía Cameron, se lanzó en contra del euro, pero sin dar mayores ideas, y la francesa Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, quiso ser más clara y dijo: “Reducir deudas es un maratón, no un sprint. Hace tres años fue un error que el FMI recetara estímulos generalizados para países con problemas distintos, y ahora es un error esa oleada de austeridad que no tiene en cuenta las especificidades de cada caso”... Alguien, con sorna, dijo: “Le hablan a Angela Merkel”. Hasta el año próximo en Davos. Puede ser... Siempre!
reportaje Burocracia cara e ineficaz
Europa es territorio en guerra
Sin un liderazgo fuerte, Europa nunca será importante protagonista de la
democracia en el mundo. Siempre!
¿Qué sabéis vosotras, oscuras cimas, de los bellos viejos tiempos? Detrás de las cumbres la patria ¡qué lejos está, qué lejos! Hugo Wolf (Melodía)
Regino Díaz ReDonDo Madrid.- La dispersión de opiniones sobre cómo salir de la crisis hunde a la Unión Europea. Sus dirigentes se contradicen y hacen públicas teorías unipersonales para evitar el fracaso. Entre los países de la moneda única se manejan criterios opuestos que chocan entre sí y no hay una sola política común para evitar el colapso. ➤ Imagen: Shutterstock.com
5 de febrero de 2012
• 63
reportaje Abruma escuchar cómo Francia pide la emisión de eurobonos y Alemania la rechaza. El Banco Central recibe préstamos al 1% y compra deuda soberana a intereses que oscilan entre el 4 y el 7%. Agio absoluto e impune. El Fondo de Rescate solicita ayuda y se le niega. Los países periféricos son los paganos de la feria de confusiones. De ellos es toda la culpa. Se les exprime, sataniza y ayuda un día sí y otro también. Los ataques a sus economías y desarrollo social se suceden cuando conviene a los mercados y las bolsas. Son el tiovivo de la verbena.
Dictadura económica Christiane Lagarde, presidenta del FMI, señala que es preciso crecer y reducir los recortes mientras que los bancos, omnipotentes opinan lo contrario. Dicen que la austeridad es la solución aunque con ello se acose el nivel de vida y los servicios públicos de las naciones. La gente vive peor, come menos, aumenta el desempleo y se cierran industrias; disminuyen los salarios o se estancan. Las fortunas crecen en los bolsillos de los especuladores y la ONU calla y Estados Unidos maneja el tinglado y utiliza los países emergentes como anzuelo para justificar sus desmanes. Europa es otra vez territorio en guerra a las órdenes de la dictadura económica. Los soldados ya no manejan tanques, fusiles ni cartuchos; los cañonazos los lanzan cargados con miles de dólares y euros para refocilarse con la penuria ajena. La máquina de Bruselas es ya una burocracia cara e ineficaz; aguafiestas, sin capacidad decisitoria. Se levantan dedos y manos de parlamentarios para aprobar medidas contra64 • 5 de febrero de 2012
dictorias. Los diputados, cuya nómina asciende a cantidades exorbitantes, están a las órdenes de transnacionales que moderan el pensamiento y conducen a una Europa rota y tímida. Estamos sometidos a sus designios. La globalización avanza y el progreso social se detiene y adormece. Está en el sopor de la resignación con el beneplácito internacional que ve con agrado la desaparición del equilibrio en el planeta. Además, los agoreros baratos y las encuestas manipuladas establecen el camino a seguir. Desde hace tres años se habla de establecer un sistema fiscal único para la Unión Europea que supervise, asesore y unifique criterios pero todavía no se pone en práctica. Mientras tanto, hace unos días la canciller alemana Angela Merkel expresó en el Foro Económico Internacional de Davos, Suiza, que respalda el actual funcionamiento del libre mercado y se mostró maternalmente coadyuvante para sacar del hoyo a los países periféricos del continente. Sin embargo, es la primera vez que se toca el tema de la recomposición del orden financiero actual. Entre los asistentes a dicha junta se habla, aún informalmente, sobre la necesidad de compatibilizar ajustes sociales y crecimiento. Una especie de miedo que avanza sigiloso parece penetrar en las conciencias de los más conspicuos y relevantes miembros del sector privado. Lo dicho por la primera ministra germana se resume en un discurso ambivalente y ambiguo que reafirma la supremacía de su país frente a las demás naciones del entorno. Pero no basta con quejarse del mal funcionamiento de los actuales métodos rigoristas que dividen Europa en dos o tres partes sin que na-
die haya imaginado aún que esta situación es insostenible y precisa modificarse con una toma de conciencia distinta de la que impera.
¿Qué debe hacerse? Se trata de contribuir con ideas y proyectos a mediano y largo plazo para evitar el colapso inmediato. Las medidas que deben tomarse son muchas. Entre ellas, establecer en la Unión Europea un gobierno federal que supervise finanzas, asesore países en dificultades para que los informes de los Estados sean más claros, comprobables y producto de una investigación a fondo. Además, ya es hora de instituir el sistema fiscal único con autoridad suficiente para rechazar mentiras y engaños regionales, advertirles que ése no es el camino e invitarlos a que rindan cuentas claras, siempre dentro de un contexto de diálogo y en bien del resto de las naciones. Si no lo hicieran, hay que sancionar a los responsables pero no apretar el cinturón de las clases media y obrera que no son responsables del empobrecimiento.
Sin liderazgo Otro acuerdo que debería tomarse, sin que esto asustara a nadie, es expulsar de la Unión Europea al país que no cumpla con su obligación. Naturalmente que prescindir de cualquiera no representa una catástrofe y puede robustecer a los demás. No nos debe asustar. Hay que tomarlo como una necesidad imperiosa después de agotar todos los recursos para evitarlo. Porque es preciso acostumbrarse a observar las reglas marcadas por el gobierno de Bruselas y aprobadas por su parlamento. Acabar con el exceso burocrátiSiempre!
Columna co y hacer más ágil y menos oneroso su funcionamiento sería otro paso eficiente. Consideremos que la salida temporal de algún país del grupo de los 27 no traerá un quebranto tan importante como aseguran los defensores del statu quo. Comencemos porque una inhabilitación temporal de cualquier nación siempre estará sujeta a que en el futuro vuelva a integrarse en la comunidad. Sin un liderazgo fuerte, Europa nunca será importante protagonista de la democracia en el mundo. Es necesario un continente sano. Su debilidad actual perjudica y nos mantiene marginados y sin capacidad de respuesta en los organismos internacionales a los que pertenecemos. También hay que luchar por que no haya equivocaciones que lamentar. Antes de admitir en el seno de la Unión Europea a cualquier nación debe recabarse información suficiente sobre sus compromisos democráticos, la fortaleza de sus instituciones, constatar que sus gobiernos son elegidos por el pueblo y desterrar las ideologías totalitarias. Siempre habrá que respetar todos los puntos de vista de liberales y conservadores. Aceptar todas las creencias religiosas será también un avance porque permitirá convivir en armonía sin imposiciones hegemónicas. Los poderes ejecutivo, legislativo y judicial son baluarte para mejorar las condiciones de vida y distribuir mejor la riqueza. ¿Por qué no conjugar las dos teorías en que se afianzó el mundo después de la Segunda Guerra Mundial? Es decir, unir las teorías que defienden la prosperidad del hombre según sus necesidades o sus capacidades. El comunismo y las dictaduras fascistas sólo consiguieron empeorar el presente y el futuro de las personas. Siempre!
Quizá sacando una parte de ambas ideologías y uniéndolas podamos obtener resultados positivos en el futuro. No debemos olvidar que a Europa lo conforman pueblos con historias distintas, raíces diferentes y lenguas propias que deberíamos dominar, al menos alguna de ellas. La presencia de los líderes sindicales es importante siempre que no transijan en sus demandas y lleguen a acuerdos inaceptables para los trabajadores. De ésos hay muchos, abundan en todas partes y se justifican con planes insuficientes con el pretexto de evitar males peores. Estas excusas no muestran más que la debilidad y la entrega de quienes deben defender a las clases trabajadoras. También, el Banco Central Europeo ha de cambiar su reglamento para convertirse en la institución rectora de la economía federal. Debe conceder créditos cuando sean para el bien común, para el desarrollo de industrias sanas y productivas, mejorar el campo y priorizar la subida de salarios que en estos momentos, como en el caso de España, será sólo el aumento de un 0,5% este año y un 0.6% en los siguientes 24 meses. Ese acuerdo fue firmado por la patronal, la UGT y CC. OO., en detrimento, otra vez, de los que verán aumentar los precios de los productos de consumo a niveles muy superiores en ese periodo. Los banqueros del Estado, los privados y las cajas deben reunir a sus funcionarios para buscar fórmulas que propicien el crecimiento sin revocar el progreso y encontrar fórmulas accesibles que permitan para el desarrollo de auténticos empresarios deseosos de contribuir al progreso. Todos los países que se integran en los cuatro puntos cardinales del continente han de adoptar el euro como moneda identitaria. Quienes como
Gran Bretaña no lo hagan, por evidente egoísmo, han de ser llamados al orden. ¡Te quedas o te vas! Pero no chupes de dos ubres con cinismo. Los ingleses tienen una respetable historia, buenos y malos antecedentes, como todos. Cometieron errores, igual que otros. Entonces, olvidemos y perdonémonos mutuamente. Luego, hay que convivir en fraternidad y hablar un idioma común que es el de la decencia y el respeto entre todos y para todos. El FMI, la ONU y las empresas multinacionales han de ser coadyuvantes del progreso en el mundo, no sólo en una parte de él. Deben coordinar sus acciones conjuntamente y no desechar a nadie que proponga proyectos que lleven el propósito universal de resguardar la libertad de pensamiento y de expresión aunque a veces resulte difícil. Esta conquista reafirmará la vigencia de los 177 países que conforman el heterogéneo grupo de naciones y civilizaciones para hacer realidad sus anhelos de sustento y progreso. No se trata de conformar un mundo ideal en una tierra donde la imperfección es el común denominador. Simplemente hay que disminuir el impacto que origina heridas graves, erradicar los enfrentamientos y aplastarlos. Si así ocurre, veremos un horizonte más limpio de sombras, más claro, dónde las prioridades que se establezcan serán la base para la mejoría del continente. Europa está ante este reto y en esta parte de su historia. Pero también se mueve en un mar agitado aquí y en las geografías transoceánicas. Aldoux Huxley soñó con algo así. Un mundo feliz que sigue siendo, por desgracia, un producto exclusivo de una imaginación enajenada. Ojalá consigamos despertar las conciencias de los que todavía esclavizan. 5 de febrero de 2012
• 65
reportaje El segundo Irak
Frida Modak
J
Irán
ames Clapper, director nacional de Inteligencia de Estados Unidos, entregó un informe sobre las presuntas intenciones de Irán, el que puede considerarse como la primera manifestación clara de convertir a ese país en un segundo Irak. El funcionario afirmó ante el Comité de Inteligencia del Senado que Irán percibe las amenazas de Estados Unidos y sus aliados y que desde el fallido complot iraní para asesinar al embajador saudita en Washington, en los estratos superiores de Irán hay una disposición a autorizar ataques contra el país del norte. Agregó que el plan “muestra que algunos funcionarios iraníes —probablemente incluyendo al líder supremo Alí Khamenei—han modificado sus cálculos y están ahora más dispuestos a dirigir un ataque en Estados Unidos en respuesta a acciones reales o percibidas que amenazan al régimen”. Clapper dijo también que “las estimaciones indican señales de una potencial funesta dirección en las relaciones hostiles entre los dos países, en momentos en que hay indicios de que hay una campaña subterránea para frustrar la declarada ambición de Irán de desarrollar armas nucleares”. El informe es más largo pero lo que hemos señalado es suficiente para establecer un paralelo con lo que sucedió en el caso de la invasión estadunidense a Irak, que no contó con la autorización de las Naciones Unidas, como seguramente no contará una acción del mismo tipo en el caso iraní. Se pueden establecer además otras similitudes. El gobierno estadunidense sostuvo hasta la saciedad que Irak tenía armas químicas y rechazó los informes de los organismos de Naciones Unidas que señalaban lo contrario. Ahora Washington no tiene tampoco ninguna prueba de que Irán haya logrado producir armas atómicas, ni siquiera de que lo esté intentando. Pero el informe del director de Inteligencia estadunidense también abarca otras situaciones. Señaló que la declarada muerte de Osama Bin Laden 66 • 5 de febrero de 2012
“ha destruido el corazón de Al-Qaeda” y que si se puede mantener la presión sobre esa organización hay una mejor oportunidad de que la descentralización “la conduzca a la fragmentación”. Aunque Clapper estima que podrían dar golpes pequeños para demostrar la relevancia de la jihad y señala al grupo de Yemen como el que podría originar complots contra Estados Unidos, aunque los haya erosionado la muerte del clérigo de origen estadunidense en una acción de la CIA. Estos puntos del informe, que no son todos, indican que estamos frente a una reedición de todo lo ocurrido en la invasión a Irak. Acusaciones de posesión de armas químicas en ese caso, suposiciones sobre la fabricación de armas nucleares en lo relativo a Irán. Pero hay otra coincidencia más importante, que es la electoral
De Bush a obama La invasión a Irak fue la consecuencia del colapso de las Torres Gemelas de Nueva York, del avión que se estrelló contra el edificio del Pentágono y de otro avión que supuestamente cayó debido a la acción de sus pasajeros, si bien hay versiones de que lo derribaron efectivos militares estadunidenses. Fue un episodio sangriento que costó cientos de vida y del que se responsabilizó a Al Qaeda, que a partir de ahí se convirtió en una organización todopoderosa a nivel mundial, cuyo cerebro era Osama Bin Laden. Este hecho ocurrido el 11 de septiembre de 2001, sobre el cual abundan hasta hoy las dudas y especulaciones acerca de lo que realSiempre!
otra invasión en marcha mente sucedió, determinó que Estados Unidos decidiera que había que actuar en Oriente Medio y en otros países, como Afganistán, donde se encontraban los jefes y miembros de esta organización. Lo primero fue la caída del régimen de los talibanes en Afganistán, culpables, entre otras cosas, de no permitir la construcción en su territorio de un oleoducto que le provocaría problemas con su principal vecino entonces, la Unión Soviética. También a raíz de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos centró la atención en Irak, país al que se le atribuyeron varias cosas, desde contar con armas químicas hasta una acción desestabilizadora en la región, el financiamiento a terroristas y ser una amenaza para la seguridad estadunidense. Eso determinó la invasión, las empresas del país del norte se quedaron con el petróleo iraquí y la población sufrió problemas y carencias de toda índole que aún distan mucho de poder solucionarse. La mayoría de las tropas estadunidenses ya se han ido y fueron reemplazadas por mercenarios de empresas de “seguridad”, los llamados contratistas. La gran coincidencia con los hechos actuales consiste en que la invasión de Irak se produjo en marzo de 2003 y el 1º de mayo Bush dijo que habían ganado. Al año siguiente él ganó las elecciones presidenciales y fue reelecto.
se realizarán en el mes de noviembre próximo y en las que Barack Obama espera ser reelegido para un segundo período. Y, casualmente, se agudiza un conflicto que tiene muchas semejanzas con lo que acabamos de recordar en el período de Bush. Hace unos días, las encuestas mostraban a Obama empatado con dos precandidatos republicanos, Mitt Romney y Ron Paul. Esos sondeos indicaban también que Obama le ganaba en ese momento a Romney sólo por un punto. Es evidente que el mandatario necesita dar un golpe de efecto. Y el que salió en su ayuda fue el vicepresidente Joe Biden que hace unos días recordó, en reunión con parlamentarios demócratas, lo sucedido en relación a Bin Laden. Se trataba de decidir si se aprobaba el operativo para capturar a Bin Laden en territorio paquistaní. Estaban presentes parlamentarios y jefes militares, a los que Obama les dijo que tenía que tomar una decisión y les pidió su opinión. Todos se pronunciaron y cuando le llegó el turno, Biden relató que él le había dicho que había allí muchos economistas, pero que le debían una respuesta directa y había manifestado: “Señor presidente, mi sugerencia es no ir. Tenemos que hacer dos cosas más para ver si él está ahí”. Obama, siempre en versión del vicepresidente, se levantó y mientras dejaba la habitación dijo que “les daré mi decisión”. Al día siguiente dio la orden de “ir”, relató Biden, elogiando el “espinazo” del mandatario. Esta nota, publicada por The New York Times y reproducida por The Washigton Post, tiene un comentario en el último párrafo en el que se señala que la intención de Biden de relatar el episodio tendría como objetivo presentar a Obama como un líder fuerte. ¿Estrategia electoral? Y la pregunta está de cajón: esta escalada respecto a Irán, además del interés estratégico que ese país tiene Nos encontramos ahora con para Estados Unidos, ¿busca apuntalar la reelección de que Estados Unidos está inmerso Obama? Porque no se le ha pedido su opinión a los que en las elecciones presidenciales que pagarán las consecuencias.
Siempre!
Fotografía: Shutterstock.com
5 de febrero de 2012
• 67
La carta de Bashar, la posición geoestratégica
Siria en la ruta de la guerra civil Juan Barrera Barrera
L
os recientes acontecimientos en busca de una salida al conflicto sirio, han generado cambios en torno al difícil proceso de diálogo entre Damasco y la Liga Árabe, y la posibilidad de una paz negociada se ve cada vez más lejana en el Medio Oriente. La reciente oferta de la Liga Árabe al mandatario sirio de una salida a la yemení, encendió los ánimos del autócrata Bashar al Assad. El ex mandatario de Yemen, Alí Abdalá Saleh, aceptó dimitir mediante un acuerdo, firmado en Riad en noviembre, para dar paso a la transición política en su país. Saleh dejó el poder el 22 de enero y salió hacia Estados Unidos donde recibirá atención médica ya que sufrió heridas graves en un atentado con bomba en el palacio presidencial en junio pasado. Horas antes pidió perdón a los yemeníes “por cualquier error cometido durante sus 33 años de mandato”. El Parlamento de Yemen había aprobado por unanimidad una ley que otorga inmunidad judicial a Saleh y protección parcial ante acciones legales a sus familiares y colaboradores. Es decir, impunidad a cambio del poder. La propuesta que fue elaborada por la Liga Árabe y algunos países europeos como plan de salida al conflicto sirio en la que se pide que Bashar al Assad traspase el poder al vicepresidente para que organice un gobier68 • 5 de febrero de 2012
no de unidad en este mes de febrero y que conduzca a elecciones democráticas, ha sido rechazada tajantemente por Damasco que la considera como una acción intervencionista externa. El nuevo escenario ha rebasado a los intermediarios árabes (decidieron retirar a sus observadores del país debido a la creciente inseguridad), quienes ahora buscan pasarle la papa caliente al Consejo de Seguridad de la ONU. Rusia, como socio geoestratégico de Siria, también ha rechazado el “modelo libio”. En diciembre el mejor aliado de Damasco presentó un proyecto de resolución, todavía a consideración en el Consejo de Seguridad, que insta a las partes a terminar con la violencia e iniciar un diálogo político sin condicionamientos previos, y la petición de dimisión a Al Assad es una consideración previa en la hoja de ruta de la Liga Árabe. La realidad es que los rebeldes y las fuerzas del gobierno no sólo no han puesto fin a la violencia, sino que los enfrentamientos se han recrudecido y por lo tanto no hay visos de que puedan sentarse a dialogar. Mientras la comunidad internacional se debate para sacar “el mejor” proyecto de solución al conflicto, Siria parece enfilarse a la guerra civil. Los informes de prensa documentan que el Ejército Libre de Siria ha tomado una fuerza considerable que se extiende más allá de la ciudad de Homs, su reducto más importante. El
régimen ha empezado a perder suburbios de ciudades claves tales como Dará, Latakia, Idlib, Tamdor y Dumá que se encuentra a 15 kilómetros de la capital. ¿Qué plan hay para Siria? El tiempo corre y la crisis siria empieza a tomar un camino incierto. La Liga Árabe ha demostrado su incapacidad y su fracaso como mediadora hace pensar que no tiene razón de seguir existiendo. La decisión está ahora en manos del Consejo de Seguridad. Una intervención extranjera no sería lo más conveniente por la posición geoestratégica de Siria. Los países involucrados saben de los riesgos: Oriente Medio terminaría envuelto en llamas. Y esa es la carta a la que estaría dispuesto jugar Bashar al Assad, cuando en octubre advirtió a Occidente: “Ahora Siria es el centro de la región. Es la falla geológica y si juegas con el suelo es posible que se produzca un terremoto. Cualquier problema en Siria quemará a toda la región. Si el plan es dividir a Siria, toda la región será dividida”.No hay una ruta clara para el país árabe. ¿Acaso lo más conveniente sea dejar que los propios sirios decidan su suerte? ¿Qué los acontecimientos devengan en un conflicto etno-religioso entre chiítas (minoría religiosa a la que pertenece el grupo de Al Assad) y sunitas? ¿La OTAN estaría puesta a intervenir militarmente en caso de que el Consejo de Seguridad no logre la aprobación? ¿Cuál hoja de ruta para Siria? Siempre!
CoordinaCión: MaGdalena Galindo • estela boCardo Cuarto año de la presidencia de Barack Obama
Crisis y desigualdad, problemas prioritarios
E
n el cuarto año de lo que podría llegar a ser tan sólo el primer periodo de su presidencia en Estados Unidos (en caso de que alcanzara a ganar la reelección en los comicios de noviembre), Barack Obama continuará navegando entre las presiones de la insoluble crisis, las exigencias de la voraz industria armamentista por provocar una nueva guerra en Siria o en Irán y la necesidad de convencer a sus bases de apoyo —capitales para alcanzar un segundo periodo en la Casa Blanca—, de estar actuando en beneficio de la economía de sus bolsillos. El mensaje sobre el Estado de la Nación pronunciado por él mismo el pasado 24 de enero, se encamina en esa dirección, desde que reconoce que “el impacto de esta recesión es real y está por todas partes…” Al asumir que la crisis ha golpeado severamente a las familias, el presidente planteaba en dicho mensaje que de lo que se trata es de lograr “la cuestión decisiva de nuestro tiempo”: restablecer las oportunidades justas para todos. Al reconocer las crecientes desigualdades de distintos sectores sociales en el país, indicaba su decisión de implantar una nueva tasa fiscal de al menos el 30 por ciento para todos aquellos que ganan más de un millón de dólares al año. Y sustentaba su decisión al advertir: “Podemos, ya sea, conformarnos con un país donde un número reducido de personas esté muy bien, mientras un número cada vez mayor de estadounidenses apenas sobreviva... O podemos restablecer una economía en que todos tengan una oportunidad justa, todos hagan la parte que les corresponde y todos se rijan” con las mismas reglas. En su mensaje, el presidente aboga por un gobierno que pueda ofrecer justicia económica para todos, a diferencia de lo que opinan sus detractores en el sector republicano, que exigen que la administración ceda más espacios, deje de apoyar a la población con programas sociales y permita que reine el curso libre del mercado. Así, Obama ofrece medidas mayores de asistencia para que los estudiantes puedan solventarse los estudios universitarios, un plan para que más propietarios de vivienda refinancien su deuda y una reducción fiscal para el sector de la manufactura; a la vez incluso, advierte a las universi-
Siempre!
dades privadas que perderán la ayuda federal si continúan aumentando las matrículas. En el entorno mundial, Obama no dejó de destacar la muerte de Osama Bin Laden, afirmando que Estados Unidos continuará salvaguardando su seguridad “contra quienes amenacen a nuestros ciudadanos, a nuestros amigos y a nuestros intereses”. En una nueva defensa de su poderío tanto como de su influencia internacional, sobre la acusación en contra de Irán de estar sentando las bases para desarrollar armamento nuclear advertía que “una solución pacífica es todavía posible”. Esto, en el entorno del anuncio hecho por el secretario de Defensa Leon Panetta de un nuevo plan de gastos multimillonarios en el que se advierte la decisión de intensificar operaciones especiales en previsión de nuevos conflictos militares, a pesar de la disminución a corto plazo en el presupuesto del Pentágono. Barack Obama.
Fotografía: Shutterstock.com
Jesús Hernández Garibay
5 de febrero de 2012
• 69
La empresa privada, ineficiente
Después de Fukushima,
Japón abandona la energía nuclear AlexAnder Serikov
E
xiste el juicio de que el Estado como propietario no es eficiente y que la iniciativa privada sí lo es. Pero el caso de Tokio Electric Power, conocida como Tepco que es la empresa privada operadora de la central nuclear japonesa de Fukushima, contradice tal afirmación. Fue el 26 de enero último cuando esta empresa aceptó su nacionalización a cambio de la ayuda financiera que le confiera el Estado. Tepco no supo vencer las consecuencias de los destructores sismos y tsunami del 11 de marzo del año pasado que le causaron pérdidas colosales. La empresa en cuestión comenzó a construir las centrales nucleares en la prefectura de Fukushima en 1970 y para el año de 1997 se convirtió en la constructora de centrales nucleares más grande del mundo contando con 8,212 megavatios de poten70 • 5 de febrero de 2012
cia en sus numerosos reactores. En 2011 Tepco produjo energía nuclear para más de una tercera parte de los consumidores japoneses. Desde entonces la empresa siempre ha tenido buenas ganancias. Pero las primeras pérdidas acaecieron en 2008 con 841 millones de dólares anuales debido a una imprevista inspección que paró algunos reactores en la prefectura de Niigata. Y solamente en 2009 pudo recuperar las ganancias obteniendo 1.5 mil millones de dólares. Sin embargo las pérdidas más cuantiosas de la empresa fueron en 2011 cuando debido al fuerte sismo que causó un accidente en la central de Fukushima, se vió obligada a parar todos sus reactores que en aquel momento constituyeron una tercera parte de la potencia de la empresa. Las cuantiosas pérdidas también fueron causadas por la necesidad de realizar los trabajos de reconstrucción en Fukushima y de compensar
los daños a los afectados por el accidente. No menos de 100 mil personas tendrían que ser compensadas, y cada familia recibiría cerca de 12 mil dólares. Pero como si fuera poco, los granjeros de la zona afectada también exigen indemnizaciones ya que sus productos fueron sacados del mercado por temor de contener altas cantidades de radiación nuclear. Con todo eso, el número de demandantes crece: también las agencias de viaje reclaman sus indemnizaciones por haber perdido grandes cantidades de turistas que cancelaron sus viajes a las zonas afectadas por temor de contraer enfermedades a causa del alto nivel de radiación nuclear. Además, la empresa tiene numerosos problemas con los accionistas que requieren que la empresa deje de operar en el campo nuclear y desarrolle otras fuentes de energía eléctrica ya que posee tamSiempre!
Robot en la planta nuclear de Fukushima que medirá el nivel de contaminación en la planta.
Fotografía: AFP
bién 8 centrales hidroeléctricas y 16 centrales termoeléctricas. En la difícil situación que se presentó, Tepco se vió obligada a recurrir a la ayuda del Estado. Según el contrato anunciado el 26 de enero, el Estado concederá a Tepco la ayuda financiera de cerca de 12.8 mil millones de dólares. A cambio, el Estado obtendrá el control sobre las dos terceras partes de acciones de la empresa. Fue un paso adelante en la hipotética -por el momento- idea del Estado japonés de negarse definitivamente a la energía nuclear en su isla. En la actualidad ya fueron parados en Japón 50 de los 54 reactores nucleares existentes. Mientras en 2011, antes del desastre en la central nuclear de Fukushima, las autoridades japonesas planeaban que la energía nuclear ocupara un 50 por ciento de toda la energía necesaria para la economía del país. Siempre!
C
uba se prepara para renovar sus cuadros políticos sin abandonar el formato de partido único, pero acotando a un máximo de 10 años la permanencia en un cargo político, de acuerdo con los resolutivos de la Primera Conferencia Nacional del Partido. El pasado 29 de enero, se llevó a cabo la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba (PCC), evento que definió el rumbo de los cambios políticos y sociales que se están aplicando en la isla. En el discurso de clausura de ese evento, el presidente cubano y también Primer Secretario del PCC, defendió el principio de “un solo partido”, ya que renunciar a éste, precisó, “equivaldría, sencillamente, a legalizar al partido o los partidos del imperialismo en suelo patrio y sacrificar el arma estratégica de la unidad de los cubanos”. Raúl Castro, indicó que los adversarios políticos de la isla, incluso algunos simpatizantes, exigen que se regrese al modelo multipartidista que existió en Cuba, “bajo el modelo neocolonial de los Estados Unidos. El cual ya mostró su fracaso, de hecho los modelos democráticos multipartidistas, incluso el estadounidense, están siendo duramente cuestionados en la actualidad. No obstante que el multipartidismo está lejos de retornar a Cuba, los cambios políticos en el PCC que se están aprobando, en el mediano plazo sí renovaran los cuadros políticos de esa institución, uno de los puntos más criticados en el seno de esa institución. De hecho el mandatario indicó que se “debe promover más la democracia en nuestra sociedad, empezando por dar el ejemplo dentro de las filas del partido”, a través de un “amplio y sincero intercambio de opiniones” , favoreciendo que las discrepancias sean asumidas con “naturalidad y respeto, incluyendo a los medios de comunicación masiva”.
En este contexto, el presidente cubano se refirió a la lucha contra la corrupción, uno de los principales problemas que enfrenta el gobierno, pero que, según Castro, se puede ganar la batalla, “primero frenarla y luego liquidarla sin contemplaciones”. En este contexto, aunque al cierre de este material no se conocía el texto final de los acuerdos, el discurso del mandatario no dejó lugar a dudas de que vienen cambios en el partido. Finalmente, uno de los aspectos que llamó la atención en el discurso, es la afirmación de que ya no se requerirá ser miembro del partido para poder ocupar cargos de dirección en las empresas. Habrá que esperar los textos finales, pero es evidente que el rumbo político de los cambios ya ha sido definido y el contexto político será interesante de cara a las elecciones generales del 2013, donde podrían ocupar los puestos de dirección, una nueva generación de políticos.
Cuba: siguen los cambios
Renovación política Raúl Castro.
Fotografía: Wikipedia.org
Joaquín Pérez Sánchez
5 de febrero de 2012
• 71
Fotografía: Shutterstock.com
China
vejez demográfica El gigante asiático podría tener una población mayormente antes de consolidarse como la nación económica más poderosa del planeta 72 • 5 de febrero de 2012
anciana
Siempre!
Gerardo YonG / Jéssica Gómez macías
L
a política del hijo único en China empieza a convertirse en un dolor de cabeza para el gigante de Asia, luego de que gran parte de sus fondos de ahorro los tendrá que invertir en pensiones y en el fortalecimiento de su sistema de salud. Su realidad se está acercando al famoso 4-2-1, cuatro abuelos, dos padres y un hijo único incapaz de satisfacer las necesidades de toda su familia. De acuerdo con los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, el último censo realizado a finales de 2010 puso a China en una realidad que no está tan lejana: la mayoría de su población se acerca a la vejez, muy por encima del número de personas que están en su etapa productiva.
Rápido envejecimiento Con un total aproximado de 1,339 millones de chinos, el 13.26% lo representan las personas mayores de 60 años, y el 16.6%, los menores a partir de los 14 años. Ma Jiantang, director de la Oficina Nacional de Estadística, aseguró que en los últimos 10 años la población de todas las provincias ha crecido y todas se encuentran con el problema del rápido envejecimiento. Lo cierto es que la política del hijo único impuesta por el gobierno en 1979 hizo que se frenaran alrededor de 500 millones de nacimientos. El resultado, según los demógrafos, es que China podría convertirse en el único país en desarrollo enfrentado a la paradoja de tener un país con población mayormente anciana antes de ser un país rico. Para el demógrafo especializado en la planificación familiar en China, Liang Zhongtang, el gobierno se enfrentará en 10 años a un enorme desafío, ya que carece de infraestructuras médicas, hogares para ancianos y personal de salud calificado. Como primera medida, la autoridad ordenó que para el 2015 se duplique la canSiempre!
tidad de camas en los institutos especializados, para alcanzar seis millones, sin embargo, dicha cifra es la que falta actualmente en los centros médicos, evidenciando así que la autoridad está siendo rebasada por las necesidades de la gente. Por su parte, el demógrafo francés Christophe Guilmoto aseguró que China apenas empieza a estructurar un sistema de seguridad social y jubilación para todos y califica esta crisis como amenazante desde el punto de vista económico.
Crisis en seguridad social Actualmente, el sistema de seguridad social y de pensiones se brinda a una parte limitada de la población urbana y para la población rural es todavía mucho más reducida, por lo cual el gobierno tendrá que utilizar los recursos que han clasificado a China como potencia para salvaguardar a las personas mayores de su nación. Guilmoto señala que aumentar la fecundidad en los próximos años podría ayudar a equilibrar la población, sin embargo, para el también demógrafo chino He Yafu, aunque las normas se flexibilizaran, muchas parejas seguirán prefiriendo tener sólo un hijo. Esto se debe que a que la población urbana goza de un mejor nivel de vida que difícilmente cambiaría por una familia más grande. En los últimos 20 años, se ha detectado que el ritmo de crecimiento poblacional tanto en China como en Sudcorea, disminuyó en más de la mitad. En contraste, el índice de nacimiento en India sigue aumentando. En la actualidad se registra un promedio de 3.5 niños por mujer; con una tendencia a duplicar la población en las próximas décadas, superando el nivel demográfico del gigante asiático.
Sexagenarios a la alza No obstante, la realidad para el gigante de Asia es crítica y es que, según la Comisión de la Población y de Planificación Familiar a mediados de siglo, los chinos de más de 65 años
representarán el 25% de su población contra el 9% de la actualidad. Dentro de los cambios que se empiezan a ver en la sociedad destaca que la mitad de los mayores de 60 años viven en un hogar vacío, algo impensable en el pasado cuando vivían cuatro generaciones bajo el mismo techo. La pirámide invertida de los 4-2-1 ha tensado la política del gobierno, cuatro abuelos, dos padres, y un hijo incapaz de satisfacer las necesidades y a menudo enfrentando al desempleo o a la situación de emigrar a otras ciudades para trabajar. Este panorama, según los demógrafos, debilitará financieramente a China y evitará que sus niveles de producción sigan en los índices actuales, esto sin incluir el número de personas que abandonarán las zonas rurales para incorporarse a las grandes ciudades.
Menos mujeres, menos población Zhai Zhenwu, demógrafo y decano de la Escuela de Sociología y Estudios de Población de la Universidad Renmin de Pekín, manifiesta que la situación es más complicada de lo que parece, ya que gracias a la política de un hijo, en la actualidad 20 millones de hombres no tendrán mujer, ya que la proporción actual entre sexo es de 119 niños por cada 100 niñas. El experto considera que la solución al problema del desequilibrio demográfico es permitir un hijo en las ciudades y dos en las zonas rurales, cuando el primer bebé sea una niña. Así como prohibir el aborto y decir el sexo del bebé antes de nacer, ya que la cultura china prefiere al hijo varón. Mientras los demógrafos han alertado sobre esta situación, los líderes chinos han asegurado que el sistema seguirá en vigor, y el mismo presidente Hu Jintao insistió en la necesidad de mejorar las redes de sanidad y seguridad para la gente mayor, sin mencionar la problemática de la futura vejez en la población de uno de los países que más logros económicos ha mostrado en el mundo. 5 de febrero de 2012
• 73
México ingresa al Acuerdo de Wassenaar
Combate al
tráfico de armas María Cristina rosas
E
l pasado 20 de enero del año en curso, la Secretaría de Relaciones Exteriores dio a conocer que México se convirtió en el 41° miembro del Acuerdo de Wassenaar sobre limitaciones a las exportaciones de armas convencionales y bienes y tecnologías de uso dual. Dicho acuerdo, creado el 12 de julio de 1996, vino a sustituir al Comité coordinador para el control de las exportaciones multilaterales (COCOM), creado en 1949 y disuelto en 1994 y que en la guerra fría, fue responsable de aplicar embargos de armas contra los países miembros del Pacto de Varsovia. Así, se buscaba privar de capacidades bélicas a los Estados que se encontraban bajo la égida soviética, evitando que contaran con “poder de fuego” y tecnologías avanzadas vis-à-vis los países capitalistas desarrollados. El COCOM estuvo integrado por 17 países, a saber: Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Turquía. El COCOM tenía tres listados de controles: a) material de guerra, b) de energía atómica y c) productos industriales de uso dual. Cabe destacar que, pese al acuerdo imperante entre los socios del COCOM de no vender tecnología bélica ni armas a los países socialistas, Japón, a través de la empresa Toshiba y Noruega a través del grupo Kongs74 • 5 de febrero de 2012
berg suministraron sistemas de propulsión guiados por computadora a la Unión Soviética entre 1982 y 1984, algo que Estados Unidos criticó fuertemente por considerar que con esta acción ayudaron a la URSS a mejorar las capacidades de sus submarinos para evitar la detección. Cuando se colapsó la URSS y terminó la guerra fría, sin embargo, la preocupación de que países “bribones” o “parias”, o bien grupos terroristas adquirieran capacidades que les permitieran atacar objetivos occidentales, fue el argumento usado para “renovar” los controles a las exportaciones de ciertos bienes, por lo que fue con esa consigna que nació el Acuerdo de Wassenaar. Éste, a diferencia del COCOM es más plural, toda vez que sus 41 miembros incluyen, además de México, a Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía, y Ucrania. El acuerdo cuenta con un secretariado que se localiza en Viena, Austria. El Acuerdo de Wassenaar es menos restrictivo que el COCOM y su enfoque está más orientado a la transparencia en los regímenes de control de las exportaciones. El acuerdo opera de la siguiente manera: cada seis me-
ses, sus miembros intercambian información en torno a ventas de armas a no miembros del acuerdo que entren en cualesquiera de las siguientes categorías de armamento: tanques de batalla, vehículos de combate, artillería de alto calibre, aviones militares/vehículos aéreos no tripulados, helicópteros militares y de ataque, barcos de guerra, misiles o sistemas misilísticos, y armas pequeñas y ligeras. El acuerdo en sí no está dirigido contra un Estado en particular o grupo de Estados y no impide las transacciones civiles de buena fe. Tampoco interfiere en el derecho de los Estados de adquirir medios legítimos con los cuales defenderse conforme el artículo 51 de la carta de las Naciones Unidas. Los miembros realizan recomendaciones al pleno, como la consideración con especial preocupación que los miembros mismos deben prestar a la prevención del acceso a las armas por parte de los terroristas o, inclusive, del crimen organizado, el cual parece contar cada vez con mayor poder de fuego. Con su ingreso al grupo, México recibe el reconocimiento por sus esfuerzos en materia de no proliferación de armas, y puede beneficiarse, en particular, en lo que se refiere a la venta de armas pequeñas y ligeras, dado que podrá contar con mayor información sobre estos pertrechos -muchos de los cuales terminan siendo traficados de manera ilegal- que tanto daño le hacen a su seguridad nacional. mcrosas@tutopia.com
Siempre!
Sarkozy también lidia con la crisis
Enorme Fotografía: AFP
Nicolas Sarkozy.
Martha Bañuelos París.- Nicolas Sarkozy habló a los franceses, el último domingo de enero diciendo: “Hoy, soy el jefe de Estado, con la responsabilidad de 5 años…”, y la razón de esa declaración, es la campaña a la elección presidencial que los otros candidatos ya empezaron y lo espolean a declararse y presentar su programa; el Presidente considerado sobre todo un estratega, supo mantener a millones de franceses pegados a la televisión esperando oír un “no” o un “sí”, pero nada obtuvimos, sólo una hora de preguntas hechas por periodistas comprometidos, sí, pero con su sueldo! Y ya que al fin y al cabo el viernes 13, Sarkozy diría cuando Francia perdió la AAA: “no son ni los mercados ni las agencias los que harán la política de Francia”, cierto, pero hoy a 3 meses de terminar su mandato, Nicolas Sarkozy está apurando los cambios que no hizo en 5 años, durante los cuales encontró el tiempo para divorciarse, enamorarse, casarse y hacer una niña!, claro que ni eso, ni el triSiempre!
la deuda
ple A son la primera preocupación de cada francés, pero el AA+ de ahora, sí contribuye a un clima de inquietud y pesimismo del futuro del país e influye sobre la credibilidad de Sarkozy, ya que para la izquierda el Presidente es el responsable. He aquí los responsables: la ley TEPA del 2007, Ley en favor del Trabajo, el Empleo y el Poder Adquisitivo, que tenía entre sus objetivos crear un régimen fiscal que frenara la salida de capitales y grandes fortunas; en total, la ley TEPA efectiva a partir del 2008 representó una pérdida de casi 10 mil millones de euros al año, según las estimaciones del Magistrado General del Presupuesto a la Asamblea Nacional, Gilles Carrez. A esa ley, se añaden las recientes modificaciones de impuestos: reforma del impuesto profesional y reducción del IVA en la restauración. En el 2011, hubo 11 mil millones de euros de impuestos fiscales menos. Otro responsable fue la reforma del “escudo fiscal”, hoy suspendida, la que generó 2 mil millones de euros de déficit. Otra medida de justificación política fue “trabajar más para ganar más” con exoneración de horas
francesa
suplementarias y una pérdida de 5 mil millones anuales. El Presidente Sarkozy y la entonces Ministra de Economía, Finanzas y Empleo Christine Lagarde (hoy en el FMI), esperaban que esas medidas crearían un choque de confianza, pero el resultado fue contrario: alimentó un sentimiento de injusticia fiscal, y son responsables del estado actual de la deuda. También los compromisos de Francia (15 mil millones de euros) garantía otorgada en apoyo al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera para que preste a los países en crisis, esos compromisos se contabilizan en la deuda pública. La deuda neta de Francia es de 968 mil millones de euros, que equivale al 61 por ciento de su riqueza producida durante el 2009, a principios del 2010, gracias a una deuda privada moderada, estaba en una situación menos delicada que los Estados Unidos cuyo endeudamiento total ascendería al 350 por ciento del PIB. Pero si la deuda francesa es inferior al conjunto de los activos franceses, la imagen de Nicolas Sarkozy para la campaña presidencial no se beneficia de ese brillo. 5 de febrero de 2012
• 75
RobeRto CoRRea Wilson República de Mauricio:
Un príncipe le dio su nombre
Fotografía: Shutterstock.com
Isla Mauricio.
76 • 5 de febrero de 2012
L
o más notable en cinco siglos para la pequeña isla de Mauricio resulta la presencia en el territorio de representantes de naciones extranjeras que, de diversas maneras, dejaron marcas en su devenir histórico. No puede verse la presencia extranjera como una exclusividad de este Estado situado en el Océano Indico, a unos mil 100 kilómetros al este de Madagascar, que tiene entre sus dependencias a las islas Rodrigues y San Brandón, y 22 islotes. A la mayoría de los países africanos llegaron navegantes y conquistadores de otros continentes con pretensiones esclavistas o colonizadoras e implantaron su dominio, que se perpetuó durante varias centurias y causó enormes sufrimientos a la población, mientras les robaban las riquezas naturales. Las primeras noticias de Mauricio procedieron de los navegantes árabes en el siglo X aunque, según se considera, el primer europeo que visitó la isla fue el navegante portugués Domingo Fernández. A partir del siglo XIV, los lusitanos realizaron reconocimientos en las costas occidentales, sur y sureste continental. Con posterioridad, en 1505, arribó a la "perla del Indico" el también navegante portugués Pedro de Mascarenhas. Los árabes primero y los lusitanos después, se establecieron en forma transitoria. Los ibéricos utilizaban el territorio como simple etapa en sus viajes hacia empresas más ambiciosas. Las autoridades de Lisboa financiaban a los navegantes porque estaban interesadas en la apertura de una ruta co-
Siempre!
mercial más segura hacia la India. El nombre que actualmente tiene la isla fue puesto por los marinos holandeses en honor del príncipe Mauricio de Nassau, quien nunca llegaría a visitar el país africano. Sucedió que los holandeses llegaron a la isla el 17 de septiembre de 1598 con la escuadra de Van Warwyck, y ante tal novedad estimaron apropiado dedicar el hallazgo a su príncipe, que con su nombre dejaría una huella permanente en la historia del país. En lo adelante, la ínsula sería el escenario de las ambiciones coloniales de las potencias europeas. En 1715 los holandeses fueron expulsados por los galos; París había reclamado a Mauricio y cambió su nombre por el de Isla de Francia. La administración estuvo hasta 1767 en manos de la Compañía Francesa de las Indias Occidentales y la isla se convirtió en una colonia poderosa y próspera. El gobierno galo asumió el control en 1767 y Mauricio sirvió como base naval durante las guerras napoleónicas.
FRANCIA Y REINO UNIDO Otra vez estas dos potencias coloniales, las más importantes en los siglos XVIII y XIX en Africa, rivalizarían por la posesión de un territorio. En 1810 se entablaron violen tas
Siempre!
batallas entre franceses y británicos, pero los galos no pudieron contener el empuje de sus oponentes y el triunfo correspondió a estos últimos. Con la conquista británica, comenzó el desarrollo de la industria azucarera, que durante muchas décadas se convertiría en la principal y casi única del país. La posesión de Reino Unido sobre Mauricio fue confirmada por el Tratado de París de 1814. La isla retomó el nombre de Mauricio, dado por los marinos holandeses. La administración británica nunca se inclinó por desarrollar económicamente el país, donde un 99 por ciento de las 106 mil hectáreas cultivables se dedica al cultivo de la caña.
SIGLO XX Los factores principales que influyeron sobre la vida de Mauricio durante esta centuria fueron las epidemias, enfermedades como la malaria, la destrucción producida por los ciclones, la fluctuación de los precios del azúcar en el mercado mundial y la difícil situación económica creada por el colonialismo británico. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en Mauricio surgió un movimiento que comenzó a reivindicar la independencia, como ocurrió en toda Africa. El conflicto universal debilitó el oprobioso sistema de explotación colonial. Las luchas de los pueblos conducirían, inevitablemente, a la liberación del continente. En Mauricio, Reino Unido puso en funcionamiento un complejo procedimiento para concederle la independencia.
Desde 1947 la colonia disfrutó de un cierto autogobierno, cuando se estableció por primera vez un Consejo Legislativo sobre la base del sufragio universal. Desde las elecciones iniciales, el partido Laborista de Mauricio dirigió el autogobierno. En 1961 ese Partido logró del gobierno de Londres el reconocimiento del derecho de la colonia a su independencia definitiva, aunque por etapas. En esas fases se crearon el cargo de Primer Ministro, y se nombraron los ministros con responsabilidades en el control del gobierno, excepto en la seguridad interna. El gobernador colonial retuvo el control de las fuerzas de seguridad interna y la autoridad sobre asuntos exteriores y defensa. La continuidad del dominio de Reino Unido sobre la isla abrió una etapa de frecuentes disturbios, duramente castigados por los colonialistas. Reino Unido no acababa de adoptar una posición clara respecto a la independencia. Las demandas se acentuaron hasta 1965, cuando el secretario de Asuntos Coloniales de la metrópoli anunció que su país concedería la independencia a la isla de Mauricio a finales de 1966, luego de una conferencia en Londres sobre la Constitución de la colonia. Entre 1598 y 1966, año en que Mauricio obtuvo su independencia, estuvieron presentes en el país con su poder hegemónico holandeses, franceses y británicos. La población mayoritariamente de origen indio, descendiente de los siervos llegados en el siglo XIX para trabajar en las fábricas azucareras, celebró la soberanía.
5 de febrero de 2012
• 77
Óscar de la Borbolla sobre el sinsentido del amor Ilustraciones de Salvador Dalí
EntREvista
El coloquio de las perras, de Antonio Marquet EvE Gil
La tiranía disfrazada Juan antonio Rosado
soledad, y por eso se aguanta. Ella espués de quince años de también tiene sus dos-tres escapadas haber escrito su última novela, por ahí. En la novela se plantea la posÓscar de la Borbolla regresa al modernidad encarnada en los persogénero con El futuro no será de nadie najes. (Plaza & Janés), una historia en la que —Antes de la novela que hoy nos abandona el tono al que nos tenía ocupa, su interés literario se daba por acostumbrados: picaresco, humorísti- los caminos del humor negro, corrosico. Ahora, en su más reciente novela, vo, cáustico. ¿Cómo se da el giro para muestra a un matemático con expec- escribir ahora una novela realista de tativas muy altas para las que quizá no amor? está capacitado y una pintora también —Es otra forma de experimentar. con expectativas muy altas, que quie- Tardé diez años en escribir esta novere pintar el Paraíso con una pintura en la; hubo un capítulo que fue el atorón, que el color más oscuro sea el blanco. que duró muchísimo tiempo en resolSegún ella, con la pérdida del Paraíso verse. El capítulo siete me costó sanse perdió el color y se propone enton- gre escribirlo, porque contra lo que yo ces lograr un imposible. Son dos suje- había enseñado en la escuela de tos marcados por una gran ambición, escritores de la sogEm, y contra el sencon muy poca capacidad. Los dos tido común que indica que el amor feliz no tiene personajes quieren más de lo Óscar de la Borbolla historia, me que pueden. Piensan que otro modo de conseguir la plenitud es por medio del amor. Pero como el amor también falla, en el fondo, el fracaso es el centro de la novela. —Es un fracaso que además está inscrito en un momento de propuse contarla posmodernidad —menciona el lo. No es una autor—. Eso se nota muy claro en la novela del amor indecisión del personaje masculino. feliz pero hay un en No es el macho típico que forma parte momento de un triángulo amoroso y gobierna a que éste se las dos mujeres, sino que es un cuenta, lo cual imposible macho inseguro que no sabe ni qué es hacer. La muchachita joven no es la según la sabiduinocente que está esperando que él ría popular. Ése un día se divorcie y se case con ella. fue el reto. Para No, ésta es una muchacha como las Corín Tellado es actuales, que plantea una equidad, muy fácil el tema una igualdad, y de hecho ella es tam- porque sus hisbién la punta de otro triángulo, un torias escurren cursilería; triángulo que se desborda. La esposa de yo no no es la esposa tradicional que se pero aguanta por hipócrita y porque no puedo permitirtiene modo de mantenerse a sí me ni la cursilería ni la inverosimilitud, misma, sino que ha visto que no es y ésos son los dos peligros que hay nada fácil encontrar algo que le cure la cuando te enfrentas a querer contar el
D
amor feliz. Las desventuras del amor todo mundo las relata; es más, éso es lo que se cuenta del amor. Óscar de la Borbolla, autor del libro de cuentos Las vocales malditas, comenta que ha experimentado con la identidad de los personajes, buscando que en lugar de ser personas con envidias, odios, amor y traiciones, los personajes sean partículas cuánticas, que se atoren, se repelen y se agrupen. —En Dios sí juega a los dados, pienso a los personajes como si fueran objetos de una disciplina científica. En las novelas eróticas quise hacer un cóctel molotov de los dos ingredientes más subversivos que hay: el humor y el sexo. En cada libro he andado buscando resolver alguna dificultad. En El futuro no será de nadie hay otra diferencia con las
El sinsentido del amor AlejAndro AlvArAdo
Hay cosas que escarbé hondo, tratando de experimentarlas, de vivirlas, de sentirlas; y los momentos en que los personajes se van quebrando en una larguísima trama me deprimía, me desvencijaba yo también.
80 • 5 de febrero de 2012
novelas anteriores: Yo estaba casado con la estética de la velocidad, y ahora, en cambio, estoy entregado a la morosidad, al regodeo, a la exploración interior, a todas las consecuencias de una maldita palabra. Hay momentos en la novela en que el personaje pregunta por qué; y ella pregunta para qué. La diferencia entre por qué y para qué es la debacle. Es la causa que como efecto mariposa va a provocar toda la separación. Es solamente una palabra la que resuelve Siempre!
todo. Es ahí donde se viene la crisis. El personaje masculino trae un matrimonio fallido desde hace quince años y una frustración profesional porque trabaja de actuario siendo matemático puro; además, él es tan ingenuo que no discierne la causa de que en sus estadísticas para la aseguradora que trabaja se mueran más personas de las previstas. Se le escapa La curva de Gauus. Todos los demás ya se dieron cuenta pero él no. Él cree que son las matemáticas las que le fallan. Es un hombre frustrado como hay muchos, pero no le va tan mal porque no lo convertí en taxista o en vendedor ambulante. Si lo bajaba de categoría ya no me iba servir. Si lo hubiera descrito de esa manera, lo inverosímil se daría ahí porque la muchacha se interesa por ese gañán. Y la trama se hubiera centrado en otro problema. Pero en la que escribí lo puse en otra posición económica, que no es muy destacada. Es de clase media media. No es el rico que llega con el billete por delante. Hay cosas que escarbé hondo, tratando de experimentarlas, de vivirlas, de sentirlas; y los momentos en que los personajes se van quebrando en una larguísima trama sí me iba como deprimiendo, me iba desvencijando yo también. Hay un momento en que el personaje se va a comprar cigarros —una coartada para salir a telefonear a la amante—, a su regreso la esposa le pregunta que para qué se salió a la tienda si ellos tienen cigarros en casa. Avienta los cigarros en la mesa del desayunador, que es una mesa emblemática. Ese instante en que el personaje se sienta ahí sin saber ni qué, lo sufrí como si yo lo estuviera viviendo en ese preciso momento. Como que rasguñe el sinsentido total. Eran bajones a los que tenía que someterme mientras escribía la novela. Siempre!
La queja amorosa del conde de Villamediana César arístides
L
a vida de Juan de Tassis, conocido en las letras españolas como el Conde de Villamediana, fue una suerte de reto y desgracia, incansable búsqueda de la aventura poética e incursión al embrujo de las asechanzas amorosas. Poeta de lamentaciones y elogios, buscador del consuelo amoroso y puntual observador de la naturaleza, los paisajes de añoranza y los brebajes del deseo, el Conde de Villamediana despertó a los demonios de los placeres hasta que la sensualidad, el cortejo temerario y el beso furtivo le cobraron factura: murió apuñalado, se dice, por seducir a quien no debía. Más allá de sus lances amorosos, con magna fortuna o sin ella, sus poemas alaban los sortilegios de la pasión, la tragedia afectiva y la fuerza que el amor, el arrebato, impregna en los amantes. En uno de sus sonetos, quizás el más célebre de sus trabajos líricos, el que inicia con: “Nadie escuche mi voz...”, la idealización cede su lugar a la queja profunda, al presentimiento de que la noche caerá como la tierra que cubre a los ataúdes, con la negrura que ahoga a quienes son abandonados en el camino: “Nadie escuche mi voz y triste acento,/ de suspiros y lágrimas mezclado,/ si no es que tenga el pecho lastimado/ de dolor semejante al que yo siento”. Atrás quedaron los días de regocijo y flama, de encuentros alumbrados por el
deseo, ahora sólo la turbación inunda el espacio: “Que no pretendo ejemplo ni escarmiento/ que rescate a los otros de mi estado,/ sino mostrar creído, y no aliviado,/ de un firme amor el justo sentimiento”. No hay sosiego ni clemencia, el poeta es un ser dolorido que no encuentra la calma ni el amparo, la fuerza de su amor, devoradora, imponente, es inútil si quien merece tales empeños se ha marchado, si deja a su suerte a quien a partir de ese momento, arrastrará su vida con el amor maltrecho: “Juntose con el cielo a perseguirme,/ la que tuvo mi vida en opiniones,/ y de mí mismo a mí como en destierro./ Quisieron persuadirme las razones,/ hasta que en el propósito más firme/ fue disculpa del yerro el mismo yerro”. Juan de Tassis ha recibido así, la rabia del abandono, de la desolación, Su amor ya no es correspondido, la fractura está abierta y los días soleados, de jardines encendidos y paisajes llenos de esplendor son ahora una evocación amarga, un nudo en el alma que oprime y sofoca, ahoga a la dicha, da rumbo a las lágrimas. El poema, quizás un vistazo a los conflictos existenciales del autor (quien padeció la muerte de sus hijos, sufrió el destierro y también perdió su fortuna), es una página viva en el sufrimiento, una evocación muy triste pero, sin duda, perdurable. 5 de febrero de 2012
• 81
Rina Rajlevsky, directora
Perverso, de Gardner McKay Gonzalo Valdés Medellín
D
ramaturgia sobre un asesino serial, Perverso, original de Gardner McKay, narra una anécdota que va más allá de lo preestablecido. El criminal, al intentar
cometer uno más de sus asesinatos, se encontrará con una mujer diferente que trastocará las circunstancias terribles y sórdidas a que el asesino estaba habituado. Terrible historia, en Perverso el público mismo, como la víctima y el victimario, se hallarán en un laberinto, sin saber exactamente a qué se 82 • 5 de febrero de 2012
enfrentarán ni la manera de encontrar —al menos— una salida de emergencia. Producida por Ocesa en el Teatro Banamex Santa Fe, en funciones de medianoche, esta puesta ha dejado frío a todo el público capitalino. Perverso es una tragedia inevitable. Andrea Torre y M a u r i c i o Martínez —dirigidos por Rina Rajlevsky— son los actores que encarnan a dos controversiales y complejas criaturas dramáticas y mantienen al público al borde de la butaca, intentando descubrir a cuál de los dos personajes aplica mejor el calificativo de Perverso. Sin duda, una experiencia que conmoverá y mantendrá muchas preguntas en la conciencia social del espectador es Perverso.
L
uego de leer el absorbente libro de Antonio Marquet, El coloquio de las perras (UAM Azcapotzalco, Mexico) —en clara alusión cervantina… pero también mucho más— me encuentro con que Las Hermanas Vampiro —de quienes he escuchado hablar como una leyenda urbana, e incluso poseo una maravillosa fotografía enmarcada de Osvaldo Calderón que me fue obsequiada por el autor de este libro— son mucho más que la idealización que se tiene de las drag queens como espectáculo y despliegue de colores. Mucho, pero mucho más. No se trata sólo de ver a artistas, biológicamente varones, transformados en hermosas y extravagantes mujeres que invierten el aburrido orden de las cosas por un par de horas. No. A las Hermanas Vampiro, la belleza no les preocupa. O por lo menos, les preocupa mucho menos que recrear la situación sociopolítica de nuestro país a través de parodias donde el aislado, el vejado, la víctima por excelencia —el homosexual, el travestido— toma el mando y coloca a los dominadores en un plano de inferioridad que, en el fondo, no les es tan ajeno. Ante la vejación continua de la que somos objeto los ciudadanos —con excepción de políticos y empresarios, y aquí poco cuentan género, orientación sexual, color o procedencia— los entusiastas asiduos —súbditos, diríase por momentos— al show de las Hermanas Vampiro apenas se percatan de que, una vez más, están siendo humillados… con la diferencia de que, quien los humilla, son los humillados allá afuera. E ingenuamente creen participar de un juego, de un show, sin entender que esta misma dinámica se perpetuará en sus centros de trabajo; en su ejercicio del voto; cuando la desgracia los orille a solicitar los servicios del Seguro Social… sólo que en vez de las Hermanas Vampiro serán personas disfrazadas de gente decente las que los obligarán a encuerarse y prestarse al ridículo a cambio de un dildo: “…En Joteando por un sueño —explica el doctor Marquet— el latigazo verbal produce risa, promueve la carcajada: esto sería impensable si en la sociedad mexicana hubiera un asomo de equidad: si la comunidad gay no validara, no tuviera estos principios en la base de su subjetividad (…) El espectador también para distanciarse, para ponerse a salvo de los mecanismos de estigmatización” (p. 277). Tan habituados están a la humillación —basta ver los programas de TV como los que parodiados en este mismo show para estar seguros de ello— que se divierten con ella, la propia y la ajena —porque la práctica del perreo es una competencia entre “perras” de ver quien sobaja más a la otra— no importando ser el blanco de las risitas prepotentes de quienes ingenuamente piensan “eso no me sucederá a mí”, aunque les suceda todo el tiempo. Aunque no dudo tampoco que alguno de los Siempre!
Antonio Marquet
un perrito chihuahua. Seguimos, pues, sin entender que son exactamente iguales a nosotros; que no están hechos como los bolsos Prada, para lucimiento de los bugas open-mind. Ver con mis propios ojos —el libro está lleno de láminas dignas de contemplarse— de lo que son capaces algunos con tal de ganarse un dildo, por ejemplo —ya no digamos otras tantas chucherías que las Vampiros obsequian a manos llenas— me hace pensar —y perdón por tan atrevida comparación— en las presentaciones de libros de Bellas Artes donde la gente, en su mayoría, no acude a ver a Juan Villoro o a Elena Poniatowska (y dudo que estos genios de la literatura sean tan ingenuos para suponer que, en un país de analfabetas funcionales, un escritor acarreé tantísimos fans), sino a tomar por asalto la mesa de los bocadillos y las bebidas. Y no, no me estoy refiriendo a gente pobremente vestida, sino a señoras enjoyadas y peinadas de salón y caballeros de sombrero y levita que de ninEvE Gil guna manera se pararían en alguno de los shows de las Hermanas Vampiro. Todo esto es para llorar… y las Hermanas Vampiro, más que ponerlo en evidencia, lo realzan de manera que las carcajadas sustituyan a las lágrimas. En un mundo donde todos quieren parecer lo que no son… lo que no pueden ser… donde las chicas se esfuerzan por ser rubias y anoréxicas como las estrellitas extranjeras de las telenovelas mexicanas, y las duquesas venidas a menos dan rienda suelta su bulimia en la terraza de Bellas Artes… el cruel ingenio de las Hermanas Vampiro, según la describe el doctor Marquet, es una sacudida brutal pero necesaria que puede generar una genuina catarsis. Y esto tiene mucho que ver con lo que Marquet denomina “el arte del perreo” que, agrega, es un equivalente del “albur” manejado mayormente en el ámbito heterosexual-falocéntrico. Según explica el autor, el perreo es el arma defensiva del discriminado vuelto discriminador, “…Si el sujeto gay fue objeto de risa por parte de la masa, el empoderamiento reactivo debe dirigirse a ese poder gaycida, a sus emblemas, sus valores, hacia todo lo que da sentido y lo representa. La anarjota es ante todo anarquista (p. 75). El doctor Marquet se sumerge a fondo en este, llamémosle, “fenómeno”. Realiza todo un estudio psicosociológico en torno a sus protagonistas y sus estilos de vida. Los vemos sin maquillaje, abajo del escenario, despojados de su armadura y expuestos a la kriptonita de una sociedad que no los reconoce.
El coloquio de las perras asistentes, como el propio Antonio Marquet que ha prefigurado toda una teoría freudiana en torno a la naturaleza de este espectáculo y sus asiduos, sin preocuparse demasiado por nimiedades tales como si la mayoría son homosexuales o no, deje de ver el mundo como lo veía hasta antes de presenciar uno de estos delirantes shows donde las dragas no sólo no reniegan de su condición biológica, como pudiera pensarse —ninguno de ellos se ha sometido a cirugías de cambio de sexo, cosa que en su momento amenazó seriamente sus convicciones y su fuente de trabajo… tampoco se molestan por esconder sus rasgos masculinos secundarios, como el vello excesivo— sino que ejercen en forma absolutamente calculada el machismo, la misoginia, el racismo y hasta la homofobia como una manera de representar a una sociedad hipócrita que maquilla densamente sus fobias y pretende pasarlas de contrabando con frases tan sobadas como “no tengo nada en contra de los homosexuales, pero me parece una falta de respeto (a nosotros, los heterosexuales, los dueños del mundo, muchas veces bugas a la fuerza) que se besen en público y en frente de los niños”. O ésta de heteros “alivianados” que en lo personal detesto: “Ay, tengo muchos amigos gay… son tan simpáticos y ocurrentes. Ya ves, soy bien openmind”, como si el homosexual fuera un perrito de raza exótica o, peor aún, una posesión del generoso buga que se jacta de su tercermundista mente abierta. Tener un amigo o amiga ya está tan de última como acarrear Siempre!
5 de febrero de 2012
• 83
L
a poesía contiene en su naturalidad la fuerza precisa para meterse en el vientre de la sensación, sensación que sólo puede ser palpable por la estética de la palabra hecha luz. Y la naturalidad de la que hablamos es la esencia transformadora que logra la comunión a través de la forma y del fondo. El libro de Karen Villeda (Tlaxcala, 1985) tiene sus luces que se distinguen a cabalidad a lo largo de las páginas, mas la irregularidad luminosa provoca cierto desbordamiento, es quedarnos con un sabor a confusión, de haber presenciado un juego que tenía como principal intención abarcar enormes espacios pero que, finalmente, se ubican en los márgenes de la caja poética pues los adornos del verso rebuscado, o del verso que mínimamente se atreve a transformarse para comunicar ese “algo” que todo lector de poesía busca, hace denso el andar por el cuerpo luminoso, quizá con intención: “En Babia, habitamos la necesidad de lobreguez” o “Se exaltan las entrañas de Babia pronunciando una mira de sombras”. Babia es el territorio que escoge la autora para hurgar RicaRdo Muñoz Munguía en el génesis de su ser, y es a través de sus inquietudes como la memoria despliega sus ramas; de sus deseos que se vuelven roedores desesperados en el laberinto de lo fascinante y lo temeroso. Es, por otro lado, darle presencia al instinto y soltarlo en medio de la raíz, pero en “Babia no hay hallazgos. La imprecisión es una libertad a medias, balbuceo dominándonos”. Babia, poemario estructurado en tres apartados y trazado desde diversos ángulos, con distintas voces, arroja su memoria a la fuerza de gravedad para jalarla a la seducción de la fe, a la nostalgia del origen, raíz de cicatrices abriéndose paso entre la tierra de nadie hacia la ineludible visita al origen.
Babia, de Karen Villeda
Karen Villeda, Babia. Ilustraciones de Mario M. Reyes. Dirección de Literatura / Coordinación de Difusión Cultural (Ediciones de punto de partida), México, 2011; 104 pp.
84 • 5 de febrero de 2012
¿E
xiste la literatura digital? ¿Va a matar a las editoriales en papel? ¿Se trata de una moda efímera? Un señor llamado John Locke —homónimo del filósofo inglés del siglo XVII y del personaje de la serie Lost— que vive en Louisville, Kentucky, ha vendido un millón 720 copias de sus catorce libros electrónicos; libros que escribe de un tirón, en menos de dos semanas. Los libros se bajan, principalmente, de Amazon.com y cuestan 99 centavos de dólar. Locke se queda con 35 por ciento de la venta. El resto es para la compañía que los comercializa por Internet. Se trata de libros de espionaje, matones y detectives, sazonados con secuencias de sexo y bajos fondos. Nada nuevo. El ex agente de la CIA, Donovan Creed, asesino de tiempo parcial, es el conductor de la saga que ya llega a catorce libros en menos de tres años. Tan sólo en 2011, Locke publicó nueve libros… ¿A dónde conduce todo esto? A mí me da la impresión de que a ningún lado. Literatura rápida para gente que no le gusta leer sino novelas entretenidas, de úsese y tírese; que no le van a cambiar la vida, ni el conocimiento de la realidad, ni el entendimiento del corazón humano. Lo más alejado a la forma clásica de la novela. Pero, ¿estoy en lo correcto? ¿Por qué este hombre ha llegado a vender tanto
E
ste domingo 29 en el periódico Reforma se insertó una Carta Abierta firmada por numerosas asociaciones y personas, dirigida a José Calzada Rovirosa, gobernador del Estado de Querétaro, al Congreso, al Tribunal Superior de Justica y a los ciudadanos de ese Estado. El motivo de la Carta es motivado por la indignación. En primer lugar por la destitución del director del penal de Querétaro, puesto que el ingeniero Juan José Pedraza ocupó de agosto de 2004 a septiembre de 2009; en segundo lugar, por las difamaciones que se han hecho en su contra. Muchos de los firmantes participaron voluntaria y personalmente en diversas actividades de tipo cultural que se realizaron al interior de la prisión. La vida ahí había mejorado considerablemente gracias a la presencia del ingeniero Pedraza, director que creía que los presos podían cambiar si se les proporcionaban condiciones adecuadas. Sin embargo, en lugar de que las otras prisiones tomaran como modelo la de Querétaro, el programa de reinserción fue echado abajo junto con el director, quien también últimamente ha sido difamado. Siempre!
Alguien llamado John Locke Jaime SePtién en tan poco tiempo? Quizá la clave se encuentre en el precio: por menos de un dólar usted puede descargar y leer una novela con personajes y toda la cosa. Y cuando la termine, la puede almacenar en el disco duro de su tableta electrónica o mandarla a la papelera. Y venga la otra, y la otra, y la otra. Otro tema recurrente, no sé si entre los novelistas estadounidenses o entre los nuevos productores de novelas electrónicas es el de la identidad. Como Locke, que comenzó a publicar novelas a los 58 años (ahora tiene 61): antes fue vendedor de seguros y experto en mercadotecnia. Para llegar a “intrigar” a sus lectores electrónicos, tuvo que meterse en la personalidad de un duro y encantador tipo que mata a sueldo, y que conoce del mundo su parte sórdida. Mucho se ha especulado si es un grupo de escritores o si se trata de un viejo autor reciclado por un explotador de las nuevas técnicas digitales de ventas.
¡Más porquería! Patricia Gutiérrez-OterO y Javier Sicilia Nos permitimos retomar una parte de la Carta: “Cuando en otros penales del país se hablaba de motines, fugas, violencia y de ser gobernados por la delincuencia, en los penales de Querétaro, bajo la dirección del ingeniero Pedraza, se erradicaron las mafias al interior, la biblioteca crecía [sic], se daban clases, había limpieza ejemplar y comida digna, se respetaba a los visitantes, se generaron actividades culturales y deportivas que sin duda transformaron los valores y la visión de los reclusos en proceso de readaptación. Todo esto como resultado de la implementación de un sistema de Reinserción Social y Educación digno de ser replicado dentro y fuera de México. Varios de nosotros fuimos no solamente testigos, sino colaboradores voluntarios activos en muchas Siempre!
Sea lo que fuere, para las editoriales de libros impresos la cosa no es demasiado simpática. ¿Quién puede competir con libros tan baratos? Y, lo que es peor, ¿cómo hacer que los lectores de Internet se interesen por algo tan lejano a su mundo como lo es la lectura en profundidad de textos no convencionales, escritos para perdurar en la memoria? A una nueva literatura se asocia una nueva generación de lectores a la que gente como Locke está satisfaciendo. El nombre de la trama es superficialidad. Sí, de acuerdo. Pero una superficialidad que está arrasando con los lectores y con los autores de raza. Tiempos líquidos, diría Zygmunt Bauman. de las clases y ejercicios educativos y de desarrollo humano que se impartieron”. La carta solicita que se retome este modelo para luchar contra la inseguridad en México, y que se condenen las calumnias de las que ha sido objeto Juan José Pedraza. En este país de la corrupción a muchos no les conviene que gente honesta ocupe direcciones que son altamente rentables. Lo que menos les importa es la reinserción de los delincuentes en la sociedad, sino cómo enriquecerse usando a las prisiones y a los prisioneros. Nos unimos a la Carta Abierta y exigimos que se restituya en su puesto al Ingeniero Pedraza, así como impulsar la transparencia en el manejo de las cárceles. Además, opinamos que se respeten los Acuerdos de San Andrés, se limite a las transnacionales en México, se derruya el Costco del Casino de la Selva, que se ponga un alto a las mineras canadienses, se defienda Wirikuta, el lugar sagrado de los huicholes y se dé nombre y rostro a las víctimas de la guerra contra el crimen organizado. 5 de febrero de 2012
• 85
R
ecibí la agenda México. Rostros de la pasión que publicó Conaculta a principios de este año, que es sencillamente exquisita. Tiene forma de libro voluminoso. En la portada aparece, en blanco y negro, una fotografía de Frida Kahlo hecha por Lola Álvarez Bravo en 1944; y en la contraportada, una de María Félix debida a Gabriel Figueroa. Ése es uno de los grandes méritos de la agenda, el acopio fotográfico. Hablaré de eso adelante. Mientras quiero señalar que el trabajo contiene los elementos indis-
debida a Héctor García, y la de Gloria Contreras (bailando), tomada por Paulina Lavista. En la siguiente, hecha por Héctor García, vemos en torno de una mesa de cantina a Carlos Monsiváis, José Luis Cuevas, Fernando Benítez y Carlos Fuentes. Esta primera parte cierra con la imagen de Alfonso Reyes, por autor anónimo. Las fotografías vuelven a aparecer cada mes. En enero están Ramón López Velarde, Amado Nervo, José Juan Tablada, Salvador Díaz Mirón, Ángel Zárraga y Manuel M. Ponce. Febrero: Diego Rivera y Silvia Pinal, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Marzo: Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, Antonieta Rivas Mercado, José Vasconcelos y Tina Modotti. Abril: trejo Fuentes Carlos Fuentes, Francisco Toledo, Gilberto Aceves Navarro y Rufino Tamayo. Mayo: Fernando Benítez, Vicente Rojo, Efraín Huerta, Fernando del Paso, Juan José Arreola y Carlos Monsiváis. Junio: Siqueiros, Cuevas y Alberto Gironella (juntos), Raúl Anguiano, Gironella, Manuel Felguérez y Pedro Friedeberg. Julio: Emilio Fernández, Gabriel Figueroa, Jorge Negrete, Pedro Infante y Mario Moreno. Agosto: José Gorostiza, Carlos Pellicer, Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia y Savador Novo. Septiembre: Juan O’Gorman, Teodoro González de León, Manuel Álvarez
Rostros de la pasión ignacio
pensables, como calendarios, suficientes páginas para hacer anotaciones todos los días del año y el registro de los museos y lugares de entretenimiento del Distrito Federal; aparecen también los datos precisos de las dependencias de Conaculta y los nombres de los funcionarios. Ahora vuelvo a las imágenes. Para abrir boca, aparece un retrato de Octavio Paz hecho por Rogelio Cuéllar, y a la vuelta uno de Leonora Carrington, asimismo de Rogelio. Sigue una foto de Rosario Castellanos,
E
Jean-Jaques Rousseau
ste 2012, en todo el orbe, celebraremos el tricentenario del nacimiento de Jean-Jaques Rousseau, que vio la luz en Ginebra, el 28 de junio de 1712. En la década de los ochenta, Salvat Editores publicó un conjunto de biografías profusamente ilustradas, aunque la calidad de sus imágenes no fuera del todo nítida como queríamos los lectores de entonces. Recuerdo vivamente la sorpresa que me produjo la vida de Rousseau, contada casi como una novela por Sir Gavin de Beer. Cuando uno cerraba el libro quedaba con la impresión de que Rousseau era un paranoico (en una comida aseguró que el perejil era cicuta) que había sufrido enormemente por la vehemencia de sus ideas, por su megalomanía y por su humilde condición social. Sin embargo, ese libro nos ayudaba a entender la gestación de las ideas del filósofo. Basado en su propia experiencia —huérfano de madre, abandonado por su padre a los diez años de edad, maltratado por sus tutores, plebeyo de origen en un medio señoreado por la nobleza— y en las ofen86 • 5 de febrero de 2012
(Primera de dos partes)
Vicente Francisco torres
sas e injusticias que observó y sufrió en carne propia, llegó a la conclusión de que “La época más dichosa que el ser humano disfrutó fue cuando no existían las ciudades, el arte ni las ciencias; antes de que éstas introdujeran el lujo, la relajación de la moral y la esclavitud en la sociedad…”. No en vano tenía Robinson Crusoe como uno de sus libros predilectos. Afirmó que al hombre lo corrompió la sociedad civilizada; a él se atribuye la teoría del buen salvaje, construida con argumentos rechazados en su tiempo pero que, poco después, alimentarían a los caudillos de la revolución francesa. Sin Siempre!
Bravo y Graciela Iturbide, y Lola Álvarez Bravo. Octubre: Ángela Gurría, Fanny Rabel, Cordelia Urueta, Olga Costa, Inés Arredondo, Margo Glantz y Elena Poniatowska. Noviembre: Eduardo Mata, Blas Galindo y Mario Lavista. Diciembre: Daniel Catán, Rodolfo Usigli, Emilio Carballido, Héctor Azar, Elena Garro y Gabriel García Márquez (bailando) y Jaime Sabines. En las páginas finales hay fotos de Cristina Pacheco, Vicente Leñero, Josefina Vicens, Jorge Ibargüengoitia, Eduardo Matos Moctezuma, Juan Soriano, Dolores del Río, Augusto Monterroso, Antonio Alatorre, Fernando Gamboa, Luis Buñuel, José Revueltas, Salvador Elizondo, Homero Aridjis, Alí Chumacero, Jaime García Terrés, José Luis Martínez, Juan García Ponce, María Luisa Puga, Esther Seligson, Gerardo Murillo (Dr. Atl), y sendas páginas donde se ve a José Emilio Pacheco, Sergio Pitol y Carlos Monsiváis. Las fotografías corresponden a Lola Álvarez Bravo, Manuel Álvarez Bravo, Daisy Ascher, Rogelio Cuéllar, Armando Herrera, Héctor García, María García, Paulina Lavista y Ricardo Salazar (hay algunas fotos de autores anónimos). embargo, gracias a su estilo, eficaz y lírico, logró que sus ideas prevalecieran hasta el día de hoy, tal como no ha sucedido con las propuestas de sus enemigos, como Voltaire. Siempre que se habla de educación, Emilio es una referencia obligada; sus ideas están en la Declaración de los Derechos Humanos y hay quien dice que no se puede entender cabalmente el Manifiesto comunista si no se conocen las ideas de Rousseau. Su personalidad arrebatada, la intensidad puesta en sus planteamientos y la existencia de perseguido que asumió, hacen de su vida un argumento novelesco: vivió con una lavandera analfabeta con la que tuvo cinco hijos, mismos que abandonó en un hospicio; su amante y protectora, Mme. de Warens, antes y después de conocer al cantor de la castidad y el amor conyugal, se involucró con los criados que la atendían. ¡Oh paradoja! Rousseau, como autodidacto que era, despreciaba los colegios y universidades, pero hoy es pasto de académicos de todas las latitudes. Siempre!
Conjuros
Cuentos maestros de Felipe Garrido Juan José Reyes
E
n el texto corto suele sugerirse más que lo que se dice. En tal sentido es efectista, emplea un mecanismo que quiere ser el del prestidigitador, sorprenderlo, mediante una astucia más o menos alardeada. Apenas es necesario señalar que me refiero hasta aquí al texto corto en uso, el más corriente, que pretende también poseer tantas profundidades como rasgos de inteligente humor. Empero se trata de un género difícil, de factura que demanda trabajos tan arduos como cualquier otro de los modos literarios. Pocos lo han practicado con maestría en nuestro medio. Pienso en los casos más ilustres: Julio Torri, Juan José Arreola, Augusto Monterroso. A este triángulo no hay duda de que ha de añadirse un nombre más: el de Felipe Garrido, un escritor que ha construido una obra ya más que considerable en volumen y de vuelos muy altos. En Conjuros (muy bonita edición en una casa editorial ilustre, que ojalá animé aún más su producción literaria) ha reunido poco más de trescientos cuentos breves, historias que sugiere, en efecto, y que sin falta son redondas. En pocas líneas Felipe Garrido traza a la perfección ambientes, situaciones y personajes, establece el centro de lo que cuenta y halla desenlaces abiertos al tiempo que perfectos. Todo lo anterior bastaría para hacer de Conjuros un libro de poderosa seducción pero está lejos de ser todo lo que hay en el conjunto. Está el poder de la mirada como fuente de percepciones inmediatas que han de desplegarse luego en evocaciones siempre con suavidad. Hay un transcurrir perenne de esta flor de miradas al alimón de un deslizamiento sin pausa del lenguaje, que va como una brisa suavemente enérgica, siguiendo ritmos calmos. En no pocos de los cuentos espléndidos de Felipe Garrido no es extraño saber que, sin darnos cuenta, hemos llegado a una realidad única y múltiple: la de la poesía. Un libro que nadie debería perder. Felipe Garrido, Conjuros. Jus / Centro Universitario de la Costa Sur / Universidad de Guadalajara (Colección Contemporáneos), México, 2011; 299 pp.
5 de febrero de 2012
• 87
E
n una de sus exposiciones sobre Aristóteles, Alfonso Reyes resume: “La democracia procura la libertad; la oligarquía, la riqueza; la tiranía, el bien personal del tirano; la aristocracia, la educación y el mantenimiento de las instituciones”. Aristóteles, quien en su Retórica justificó la tortura en ciertos casos, y quien defendió el sistema esclavista, no es —ciertamente— un buen ejemplo para hablar de la realidad actual que —por lo menos entre cierta intelectualidad— procura cada vez más tolerancia y respeto al otro, a las diferencias, pero al mismo tiempo, a costa de la libertad. La retórica de la democracia actual es justamente la “libertad”, pero es contra ella que se atenta constantemente en nombre de la misma democracia. En el fondo, la estrategia
de los llamados gobiernos “democráticos” es anular las libertades, las pocas que se han ido conquistando, a fin de contar con un cada vez mayor control sobre grupos e individuos: desde sus estados higiénicos hasta sus movimientos.
88 • 5 de febrero de 2012
En sí misma, la democracia, en la medida en que teóricamente aparece gracias a los “votos” ciudadanos, no deja de ser una tiranía de masas por lo general incultas y con escasas capacidades para ejercer el razonamiento, de ahí la necesidad del aparato publicitario, atiborrado de imágenes, premisas falsas y sentencias efectistas, pero eficaces; de ahí la necesidad de discursos atiborrados de figuras retóricas y eternos gerundios (“estamos trabajando en esto o en aquello...”). Basta decir que Fulano
cráticas las que destruyeron la democracia en Nicaragua y Chile, por mencionar sólo dos ejemplos, y fueron estas naciones democráticas las que respetaron el fascismo de Franco después de la Segunda Guerra Mundial. El miedo subyace y controla, no la razón. La mayoría de los seres humanos se mueve y actúa mediante emociones, impulsos, sentimientos; requiere certezas y, sobre todo, imágenes y bonitas frases. Al hacer uso de dichas armas, la supuesta democracia se convierte en tirana, ya que el
La tiranía disfrazada Juan antonio Rosado es “peligroso”, y que si gana las elecciones sería un “peligro” para el país, para que en una buena cantidad de votantes se genere el miedo, y ya sabemos que tanto las religiones como las compañías de seguros viven del Miedo, así, con mayúscula: el pavor a lo desconocido, a la contingencia, al azar, a lo que pueda ocurrir el siguiente sexenio o en “otra vida”. No sólo las alcancías de los sacerdotes y de las compañías de seguros se alimentan del miedo; también la democracia y sus grandes aliados en la actualidad: las ingentes corporaciones. En este sentido, la democracia es un arma para que estos inmensos negocios y corporaciones “asuman” un papel aparentemente secundario, cuando todos sabemos que son ellos los que rigen, los que gobiernan de facto, los que deciden. Lo cierto es que, como en una ocasión afirmó el director de cine Ken Loach, los países que se llaman “democráticos” son los más grandes terroristas. ¿Y qué es el terror si no la expresión paroxística del miedo? Fueron las naciones demo-
lado irracional es siempre el preponderante, y controlar esa zona es controlar el cuerpo y la mente de los demás. Por ello, muchos “ejecutivos” se dejan seducir por alguien a quien luego favorecen; por ello muchas decisiones ocurren en la alcoba o en los restaurantes, y también se produce el nepotismo; por ello, finalmente, Jonathan Swift —en una carta a Alexander Pope— sostuvo que el ser humano no es un “animal racional”, sino tan sólo capaz de razonar.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3060
5 de febrero de 2012
Siempre!
El IFAI y TFCyA implementan sistema Infomex
La comisionada presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, y el magistrado presidente del TFCyA, Alfredo Farid Barquet, durante la implementaci贸n del sistema Infomex en el tribunal.
BellaS arteS
In memóriam
Fotografía: Wikipedia.org
Theo Angelopoulos y su eterna mirada nostálgica
Crítico estimable y hasta temido.
Mario Saavedra A la memoria de Gina Solana (1921-2012)
E
l pasado 24 de enero, recibí con enormes sorpresa e impacto la muerte trágica y sobre todo absurda del gran cineasta griego Theo Angelopoulos (Atenas, 1935-2012), porque aunque ya septuagenario, dejó este mundo en la raya, “atropellado por la motocicleta de un poli-
90 •
5 de febrero de 2012
cía mientras filmaba su más reciente —última película—: El otro mar, en el barrio Dapretsona de su natal Atenas”. Como su colega el portugués ya casi centenario Manoel de Oliveira, Angelopoulos se convirtió desde sus primeras películas en un cineasta de culto, sobre todo en los más importantes festivales europeos,en los cuales su presencia se hacía protagónica no sólo en los años en los cuales había nuevos títulos Siempre!
suyos que generalmente provocaban enorme expectación, sino también en otras ediciones donde su presencia ya fuera como jurado o simple espectador se convertía en una especie de obligado amuleto.
Cine y arte en lugar de leyes
ble y de culto, durante los noventa estrenó El paso de la cigüeña, de 1991, otra vez con Mastroianni, en esta ocasión acompañado por la gran diva de la nouvelle vague, Jeanne Moreau; su hermosísima y devastadora gran epopeya La mirada de Ulises, de 1995, drama ambientado en los Balcanes y protagonizado por Harvey Keitel que consiguió el Fipresci en Cannes y otra vez el Goya a la Mejor Película Europea, y La eternidad y un día, de 1998, con Bruno Ganz, Palma de Oro en Cannes. Realizador de cocción más bien lenta, por lo que su filmografía no muy extensa, por estos mismos años participó en el colectivo Lumiere y compañía, de 1995, compartiendo créditos con David Lynch, Spike Lee, Peter Greenaway, Vicente Aranda y John Boorman, entre otros importantes cineastas. En plenitud de facultades, ya una auténtica leyenda viviente, en el nuevo milenio se propuso elaborar con toda paciencia la gran trilogía histórica sobre la Grecia del siglo XX, condensada proyección en imágenes de una mirada absoluta, definitiva y quizás testamentaria a partir de los hechos más significativos (entre otros, las invasiones del ejército rojo en Grecia, los desplazados europeos de principios de siglo, la Rusia post-Stalin, el Holocausto y hasta actual gran crisis económica), bañada toda ella por esos sentimientos de nostalgia y melancolía que definen buena parte de su obra.
De la abogacía al arte, Angelopoulos descubrió a tiempo que lo suyo no eran las leyes y se trasladó a Francia para estudiar literatura en la Sorbona y cine en la Escuela de Cinematografía de París; eterno y crítico inconformista, sensible lector y oyente de Levi-Strauss, pronto regresaría a su natal Grecia, país que siempre llevó en su corazón y del que decía “tanto adoraba en sus cimientes como le dolía en su destino…” Primero un crítico estimable y hasta temido, y después de varios intentos fallidos por falta de presupuesto, saltó finalmente a la dirección a finales de la década de los 60 con el cortometraje Ekpombi (1968), con tal solvencia de oficio, que dos años después con su primer largometraje: el ácido drama criminal de la posguerra La reconstrucción, logró el Premio Fipresci en el Festival de Berlín. De lleno en el que sería su mundo por más de cuatro décadas, el más importante cineasta griego de la segunda mitad del siglo XX iniciaría su verdadera aportación al séptimo arte con la aguda trilogía compuesta por Días del 36 de 1972 (también Premio Fipresci en Festival de Berlín), El viaje de los comediantes de 1975 (galardonado en Berlín y en Cannes) y Los cazadores de 1977, tres dramas políticos de perspectiva histórica con implicaciones contemporáneas se caracteriza por su reflexiva con los que Angelopoulos fue consolidando su fama como plasmación narrativa, por sus largos guionista y realizador de tan previsibles filias como fobias. planos secuencia y su obsesivo Más cercano en su estética y su sensibilidad a Andréi gusto por la abstracción en títulos. Tarkovski, el cine de Angelopoulos se caracteriza por su reflexiva plasmación narrativa, por sus largos planos El que sería su gran legado cinematográfico, dio inicio secuencia y su obsesivo gusto por la abstracción en títulos con Eleni (la Elena del mito, como también se llama la más a medio camino entre la historia y el mito, con claras refe- joven de sus tres hijas), del 2004, una hermosa y no rencias de actualidad política. menos estrujante mirada en torno del exilio, de la inmigración, de la huída y el abandono forzados. Vasta obra La segunda entrega, de 2008, El polvo del tiempo, proDurante la década posterior rodó algunos de los títulos tagonizada por William Dafoe e Irène Jacob, teje mucho más significativos de su filmografía, empezando por su tan más fino en torno al mismo asunto, de la mano de un personal como agudo Alejandro Magno, de 1980, premia- director —quien no puede ser más que él mismo— que do en el Festival de Venecia; el que para muchos es su comienza a rodar una película sobre la vida de sus padres mejor filme: Viaje a Cythera, de 1984, mejor guión en en el exilio, separados el uno del otro por la Segunda Cannes; El apicultor, de 1986, drama psicológico protago- Guerra Mundial, y quienes en medio de un milagroso nizado por el gran Marcello Mastroianni, y Paisaje en la encuentro son atrapados por una gran tragedia personal. niebla, de 1988, uno de sus títulos más laureados, Premio El otro mar cerraba esta trilogía que ya no pudo ser de la a la Mejor Película Europea de ese año en los Goya espa- mano de su dios-creador-padre, a menos que algún discípulo ñoles y otros importantes galardones en distintos festiva- y admirador suyo prolongue —a manera de epitafio— la mirales más, entre ellos, por supuesto, Venecia y Berlín. da siempre conmovedora de este gran genio de la cinematoPara entonces convertido ya en un autor imprescindi- grafía del siglo XX. ¡Descanse en paz!
El cine de Angelopoulos
Siempre!
5 de febrero de 2012
• 91
CienCia René AnAyA
E
n los últimos días, el fantasma de la angustia por la influenza ha comenzado a recorrer el país, pero la información clara y precisa de las autoridades sanitarias ha contrarrestado los rumores e información distorsionada que se ha difundido en algunos noticiarios. Efectivamente, el número de casos de influenza puede ser el mismo que en 2009 causó que se decretara una alerta sanitaria, la diferencia es que ahora ya conocemos que este virus de la influenza, el AH1N1, no es letal de necesidad y, además, puede combatirse con antivirales. Un enemigo con mil caras
Hasta el 27 de enero se habían diagnosticado mil 623 casos de influenza, de los cuales mil 456 fueron causados por el AH1N1 y los demás por el virus AH3N2 y otro del subtipo B, que en esta temporada circula en el país, ya que los virus de la influenza son muchos y muy cambiantes. Esos virus pertenecen a la familia de los Orthomixoviridae, y se clasifican en tres tipos: A, B y C. Los más importantes para nosotros son los A porque causan una enfermedad más grave que los B y C; además son los principales causantes de las pandemias, aunque los B también han sido responsables de epidemias; de los tipo C se tienen informes de que llegan a causarlas esporádicamente. Tal vez lo más preocupante es que los A tienen reservorios animales (cerdos y aves, principalmente) donde pueden estar presentes sin tener muchos cambios, hasta que uno o más subtipos de virus se llegan a reunir en ese reservorio para hacer un “coctel explosivo” o un virus con potencialidades pandémicas, como lo fue el AH1N1 en 2009. Todos los virus de la influenza tienen apariencias variables, pero en términos generales los del tipo A podría decirse que tienen un parecido al chayote con todo y espinas. Sólo que las “espinas” son de dos formas distintas que se llaman Hemaglutinina (H) y Neuraminidasa (N), las cuales determinan la cepa del virus. Tanto la H como la N le confieren parte de sus características infecciosas y de su potencialidad para causar pandemias. La Hemaglutinina, como su nombre lo indica, tiene la particularidad de aglutinar o reunir los glóbulos rojos alrededor del virus, pero además es la responsable de adherir-
92 • 5 de febrero de 2012
Cepas que pueden tener mil caras
Un virus voluble, el de la Cada año, los virus de la influenza se presentan en el país, pero esta vez han causado más temor. Siempre!
se y fusionarse con la célula. Actualmente se conocen 16 subtipos de Hemaglutinina, que van de H1 a H16. La Neuraminidasa, por su parte, digiere el ácido siálico de las células, que compite con los receptores celulares de los virus para evitar su unión. Una vez neutralizado ese sistema de defensa, el virus penetra a la célula; posteriormente, cuando finaliza su replicación, los viriones (producto de la replicación) pueden salir fácilmente, pues la célula ya no tiene ácido siálico; de esta forma los virus pueden reanudar su ciclo de fijación a la célula. De la Neuraminidasa se han identificado nueve tipos (de la N1 a la N9). Las H y las N se combinan entre sí para originar numerosas cepas de H y N, por lo que pueden tener mil caras.
Fotogrfía: Agencia El Universal
Los cerdos, licuadora viviente
Una madre de familia, en Toluca, coloca un cubrebocas a su hijo.
influenza
Estas “espinas”, H y N, están fijas a una capa o cubierta llamada proteína M (proteína de la membrana o proteína de la matriz). Dentro de esta capa, pero separada de ella, como la yema en un huevo, se encuentra la nucleocápside (formada por la cápside que es un conjunto de proteínas, y el ácido ribonucleico o ARN del virus), que es de forma helicoidal. Además de H y N, el virus de la influenza está constituido por otros seis segmentos: M (proteínas M1 y M2), NP (Nucleoproteína), NS (proteínas no estructurales), PB2 (Transcriptasa), PA (Transcriptasa) y PB1 (Transcriptasa y proteína que induce la muerte de las células). Estos segmentos pueden provenir de diferentes virus de la influenza, no solamente humana, sino también porcina y aviaria. Se conoce que entre las aves, el virus de la influenza A puede encontrarse en gansos, golondrinas de mar, gaviotas y aves de corral como pavos, pollos, codornices y patos. Entre los mamíferos puede estar presente en cerdos, caballos, perros, focas marinas, ballenas y hurones. Sin embargo, donde se tiene la certeza de que puede recombinarse y ordenarse es en los cerdos para crear numerosos subtipos, los cuales pueden pasar a los seres humanos ya con un reordenamiento o recombinación diferente, como ocurrió con el virus A H1N1, que hace tres años era desconocido y, por lo tanto, muy temido. Actualmente se conoce que con medidas de prevención como la vacunación y el lavado de manos, así como con filtros en escuelas y centros de trabajo, principalmente, puede disminuir el contagio del virus AH1N1. Y si ya se tiene la influenza, entonces deben tomarse los antivirales que los médicos receten. De esa forma se podrá contener una epidemia del virus más voluble, el de la influenza. reneanayas@yahoo.com.mx
Siempre!
5 de febrero de 2012
• 93
SALUD Comportamiento sexual de los adolescentes
El uso de las
redes sociales para perder la virginidad G GAbrieL GUtiérrez
racias a las redes sociales, los padres de adolescentes pueden deducir cuándo sus hijos están dispuestos a perder la virginidad. Eso asegura Megan Moreno, investigadora de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, quien publicó su estudio en la revista Journal of Sexual Research. Asegura que las redes sociales son muy populares en los adolescentes y adultos jóvenes, la mayoría tiene acceso a Internet y hace uso diario de él. El contenido sexual forma parte de los perfiles de los adolescentes de muchas de estas redes. De hecho, 25 por ciento de ellos tiene referencias al sexo en su perfil de acceso público. Para la especialista, las redes sociales pueden representar un nuevo lugar donde se puede explorar el comportamiento sexual de los adolescentes. La adolescencia es un momento de experimentación y del desarrollo de la identidad, y también puede formar parte de la personalidad que se presenta en los perfiles. Estudios previos mues-
94 • 5 de febrero de 2012
tran que, aproximadamente 41 por ciento de los perfiles contiene referencias al abuso de sustancias y 24 habla sobre sexo. Estudios previos han demostrado que la información personal o sexual en Internet eleva el riesgo de acoso o ciberbullying. Los científicos llevaron a cabo la investigación mediante el rastreo de perfiles de estudiantes en Facebook con referencias públicas. El trabajo se realizó finalmente con 85 usuarios, hombres y mujeres. Los científicos calificaron de exhibicionistas a quienes tenían una o más referencias públicas sexuales en su perfil y como no exhibicionistas a los que obviaron este tipo de información. A todos ellos les remitieron un cuestionario a su e-mail que permitió evaluar su intención de mantener una relación sexual y los comportamientos de riesgo. En quienes “confesaron no haber tenido nunca encuentros íntimos se evaluó la intención sexual con otro test: aplazamiento de relaciones sexuales que contiene 12 ítems y que ha demostrado su fiabilidad y validad para determinar la intención de iniciarse en el sexo. Los otros
Siempre!
test estaban relacionados con la experiencia sexual (oral, vaginal y anal) y con el uso de preservativo”. De los 85 perfiles analizados, 18 contenían referencias sexuales (exhibicionistas) y la mayoría era de chicos. “Los datos revelan que la intención de iniciarse en el sexo vaginal fue estadísticamente más significativa en los exhibidores que en los no exhibidores. No obstante, no hubo diferencias en tre la prevalencia de vida sexual o el número de parejas sexuales entre unos y otros”, indican los investigadores.
Siempre!
“La introducción de referencias de sexo en los perfiles de las redes sociales se asocia positivamente con la intención de informar sobre el deseo de iniciar relaciones sexuales. Facebook puede representar un espacio cultural innovador para identificar a los adolescentes que están considerando perder la virginidad y pueden beneficiarse de mensajes educativos sobre las prácticas sexuales de riesgo”, asegura la autora del estudio.
Fotografía: www.shutterstock.com
La adolescencia es un momento de experimentación y del desarrollo de la identidad, y también puede formar parte de la personalidad que se presenta en los perfiles.
5 de febrero de 2012
• 95
EntrEvista
‰8 de cuentas y las consecuencias, además de que también ha habido falta de voluntad política de las instituciones para transparentar. Yo sí creo que la Cofetel está trabajando y ha avanzado mucho en la transparencia, pero falta mucho por hacer, es un tema que debe seguir adelante en el camino de la transparencia. Cofeco niega la alianza iusacell- televisa
Hay que recordar que en 2010, la Cofeco autorizó la alianza de Nextel y Televisa para participar en las licitaciones del espectro para prestar servicios móviles, y fue Iusacell quien interpuso decenas de amparos para cuestionar la legalidad de la licitación 21 que había ganado Nextel. La alianza se cayó y para abril de 2011 Televisa ya notificaba la concentración con Iusacell, en la Cofeco. Es conveniente aclarar que no es lo mismo Televisa-Nextel que TelevisaIusacell, ya que Nextel no tiene participación alguna en mercados de televisión abierta ni restringida, ni de contenidos. Televisa tiene el 48 por ciento de las concesiones de televisión abierta y control sobre los contenidos que se transmiten en el 56 por ciento de las estaciones, además de que presta servicios de telefonía fija y televisión restringida. Además controla totalmente Bestel y Cablemás; tiene Cablevisión y Sky, así como el 33 por ciento de la empresa que ganó la licitación de la fibra obscura de CFE (GTAC). Iusacell, por su parte, es parte de Grupo Salinas y detenta el 39 por ciento de las concesiones de televisión abierta a través de TV Azteca; opera la empresa Total Play que presta triple play. Así, Televisa y TV Azteca unidas 96 • 5 de febrero de 2012
tienen el 95 por ciento de las concesiones de televisión abierta del país y controlan el mercado de la publicidad en ese medio. Cosa de recordar que en 2010, tan solo la televisión abierta se llevó 33 mil millones de pesos de ingresos por publicidad, el 58 por ciento de lo erogado en publicidad en medios. ¿Por qué no se aprobó la alianza?, porque las empresas asociadas, aunque sea en el mercado de telefonía móvil, entrañan un inminente riesgo de que pacten la no competencia en los mercados en los que sí compiten, como el de los contenidos. La concentración Iusacell-Televisa involucra mercados relacionados y riesgos de asociación en dichos mercados —contenidos y publicidad. ¿Por qué negaron la fusión?, porque los mercados relacionados de contenidos y publicidad no tienen competidores y por lo tanto esta asociación de TV Azteca con Televisa podría llevar a la colusión en estos dos mercados que no tienen más competidores. ¿Qué va pasar?, que presentarán un recurso de reconsideración ante el propio pleno de la Cofeco ya que tienen 30 días para hacerlo y la Cofeco tiene 60 días para decidir. La negativa, así tal cual, igual que el estudio de la OCDE que se fue a un extremo, porque ciertamente el estudio le pega mucho a Telmex —hay que decirlo— e incluso le plantea más obligaciones de las que el propio acuerdo de convergencia del 2006 establece para que Telmex entre a la televisión. Entonces el estudio antiTelmex, pero que, aclaro, en algunos temas sí tiene razón, por lo que no lo quiero descalificar del todo; al contrario, diría que hay que leerlo con lupa, tema por tema.
El estudio de la OCDE le pone un piso de negociación a Telmex muy fuerte, y por otro lado, tienes la decisión de Cofeco de decirle no a Televisa, entonces se establece otro tipo de negociación con esa empresa televisora, una negociación que se va empezar a dar a partir de hoy en el recurso de reconsideración. Lo interesante y que me gusta particularmente es que mediante estas dos acciones extremas: dos órganos reguladores, por un lado Cofetel y por el otro lado Cofeco, toman las riendas de la negociación, que ya se habían perdido y eso me gusta. No me pareció la forma, porque lo ideal es que tuvieran un marco regulatorio fuerte, pero me parece bien que vayan las empresas a negociar y no sean las autoridades las que tengan que ir a acordar con las empresas, lo digo simbólicamente hablando. Ahora tendrá Televisa que convencer a Cofeco por qué sí debe favorecer la fusión, a diferencia de antes, que ellos daban por hecho que les iban a decir que sí. En el caso de Telmex, igual, pues la OCDE, además de cumplir con la interconexión se tiene que aceptar las áreas de servicio local, que no están establecidas en el acuerdo de 2006 como una obligación, para la modificación de su título, para que pueda prestar el servicio de la televisión. Es como cuando tú pides 100 pesos para que te den 50, es una negociación. Así veo los dos escenarios y casualmente uno sale después que el otro. Me parece que es una nueva forma en que los órganos reguladores retomen nuevamente las riendas de la negociación. Siempre!
‰9 el Instituto Federal Electoral, esta necesidad forma parte de muchas recomendaciones no solo de la OCDE sino de diferentes estudios y foros. Es una necesidad transformar al órgano regulador en telecomunicaciones con poderes más amplios, con autonomía en su operación, con capacidad de sanción y quitarle esa dependencia de vaivenes sexenales e intereses políticos y económicos. El problema es que el Congreso de la Unión no ha querido entrarle al tema. El llamado que hizo recientemente el PRI en el Senado y la tele bancada en el Congreso, en nada van a solucionar los problemas que hay en el sector, lo que vemos es una especie de golpeteo político al presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, quien ha insistido en la licitación de la televisión para las nuevas cadenas y los legisladores actuaron en consecuencia. Su preocupación no es la Cofetel, ni las telecomunicaciones, ni por lo visto el país. Si uno lee con detenimiento el informe de la OCDE y también lo dicho en otros espacios, los problemas que aquejan al sector tienen su causa fundamental en que el Congreso no le ha entrado al tema. ¿Por qué?, porque sigue defendiendo en algunos casos, a las empresas dominantes del sector de la radiodifusión y las t elecomunicaciones y tienen miedo a legislar; a establecer condiciones o reglas para lo que se llama la propiedad cruzada; establecer límites a la concentración; fortalecer a los medios públicos y establecer a los medios comunitarios. Dotar de una autonomía plena al órgano regulador entre muchos otros asuntos, por ejemplo esto de los tribunales especializados y todo esto se puede hacer desde el Congreso y sin Siempre!
EntrEvista
embargo, en mi opinión, no han querido. En vez de dirigir las baterías en contra del Telmex, Telcel, Televisa, Televisión Azteca, creo que más bien la OCDE debió haber hecho un fuerte llamado a los legisladores, porque ellos no han actuado y el gobierno dispone, en general, de pocas herramientas jurídicas para poner en orden a los grandes operadores —si es que lo quiere—, porque hemos visto que tampoco hay capacidad, ni decisión para acotar a los monopolios, duopolios, que existen en el sector. La política no se ha aplicado para mejorar las condiciones de competitividad en las telecomunicaciones sino se ha convertido en el principal obstáculo para el desarrollo del sector y una competencia, digamos que mucho más amplia.
Dos años más Con estos escenarios difícilmente veremos nuevos canales de televisión abierta. Suponiendo que los comisionados de Cofetel se pusieran de acuerdo en el mejor de los escenarios, tendríamos a un nuevo operador de televisión hasta el año 2014, todavía tendrían que pasar al menos dos años, porque tan sólo el proceso de licitación y entrega de las concesiones respectivas se llevaría alrededor de un año. Un año más se llevaría instalar las primeras estaciones de televisión en algunas de las ciudades más importantes, entonces se tendría en 2014 en el mejor de los escenarios, en el peor de los escenarios está que permanezca tal como está y ya no quedan finalmente opciones. Los comisionados se pueden ir nadan-
do de muertito, ponerle obstáculos al asunto, decir que la licitación ya no tiene sentido y que esas frecuencias se deben utilizar para servicios móviles de nueva generación, ese es un te ma. Otro tema regulatorio trascendental, es darle la oportunidad a Telmex para que ofrezca televisión, un asunto que confronta mucho, pero en un escenario como el que vemos, los beneficios que podría obtener parte de la población al recibir servicios de triple play, televisión, Internet y telefonía a través de una sola vía, beneficiaría a comunidades en las cuales no llega un solo servicio por cable. La televisión satelital tampoco llega porque no hay oficinas cercanas ni ningún lugar donde se pueda contratar el servicio, pero que si está presente Telmex con una red que se ha construido a lo largo de décadas. Esta decisión fundamental no creo que se tome en lo que resta del sexenio y por lo que anunció el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome de que no se ponen de acuerdo con el grupo MVS Comunicaciones para resolver lo de sus concesiones, también ahí se está perdiendo una oportunidad histórica para tener a un operador importante que ofrezca servicios de banda ancha móvil a nivel nacional y todo esto, el no refrendo por una petición expresa que hizo Cablevisión y la Canitec, que como sabemos está dominada por Televisa para que no haya un operador importante. Estamos en el peor de los escenarios en el sector de las telecomunicaciones y por más informes de OCDE que lleguen, mientras la clase política no le quiera entrar al tema definitivamente esto no va avanzar. 5 de febrero de 2012
• 97
Garbanzos de a libro Orhan Pamuk
Si hubo un boom latino, podía haber uno turco Marco aurelio carballo
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
l escritor turco Orhan Pamuk (60 años), Nobel de Literatura 2006, declaró que el boom latinoamericano lo inspiró y creía que si ellos lo habían conseguido “los turcos también teníamos esa posibilidad”. Sobre el futuro de la novela dijo: “Tengo un amigo editor en Shanghai que dice que parece que las novelas están cayendo del cielo. Ahí todos están escribiendo, tengan o no libertad de expresión”. Todo aquel que ha demostrado interés en la literatura y quiere expresarse, agregó, lo está haciendo mediante la novela. Acerca de la lectura dijo que siente la misma hambre por leer como los que viven alejados del centro del mundo. “Como Borges”, ejemplificó. “Aunque él por lo menos tenía una biblioteca. En Turquía no existían. Así que leí todo lo que caía en mis manos con ansia, con deseo, con enojo, con fervor”. Juan Cruz lo entrevistó para Babelia de El País a propósito de la publicación de El novelista ingenuo y sentimental (Mondadori).
98 • 5 de febrero de 2012
los garbanzos La editorial Páginas de Espuma acaba de publicar los Cuentos completos del francés Guy de Maupassant (1850-1893). Son 303 textos. Los temas son adulterio, violación, bastardía, prostitución, codicia o suicidio, hasta abarcar 50… “Cuando se esparzan mis cenizas en el sitio que yo quiero”, declaró el escritor español José Manuel Caballero Bonald (85 años), “terminaré convirtiéndome en árbol, en agua, en piedra”. También declaró que después de su libro Entreguerras (Seix Barral), el libropoema de casi 3 mil versículos ya no va a escribir más porque no tiene necesidad de hacerlo y que cuando mucho escribirá algún artículo que le pidan. Agregó: “Es el libro que he escrito en menos tiempo, cosa que va en contra de mis hábitos. Lo escribí en un estado de ánimo muy especial, como estimulado por una apremiante voluntad introspectiva”. Autor de la novela Agata ojo de gato, José Manuel Caballero Bonald dijo que en
el largo poema está todo lo que ha escrito y todo lo que ha vivido y es como el compendio de su literatura y de su vida, lo cual le da un valor estético especial. Sobre su estilo dijo: “Supongo que soy barroco por naturaleza, por contagio del paisaje físico que más me atrae. Para mí el barroquismo nunca ha sido una complicación sintáctica o léxica ni una acumulación de bellos términos, sino una aproximación a la realidad a través de palabras nunca usadas para definir esa realidad”. Lo entrevistó Javier Rodríguez Marcos para Babelia de El País… Un grupo de intelectuales firmó una carta abierta en la que solicitan “el cese de la persecución laboral contra Eduardo Mosches y la reinstalación de los trabajadores suspendidos de sus funciones laborales así como de su salario, además de la reincorporación de los cinco trabajadores injustamente despedidos” en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. marcoaureliocarballo.blogspot.com
Siempre!