5 2 4 35 42 4 4 6
03061
2
Número 3061 • Año LVIII
2 6 F E B -1 2
7
M
E X H IB IR H A S T A
CITE
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 12 de febrero de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 12 de febrero de 2012
EDITORIAL
J
osefina Vázquez Mota es hoy candidata del PAN a la Presidencia de la República. La contundencia con que ganó tiene varios significados.
El primero y más importante: la derrota de Felipe Calderón frente a la militancia de su partido, y el segundo, que Josefina aprendió como secretaria de Desarrollo Social a utilizar las más viejas y desprestigiadas tácticas de proselitismo para comprar el voto. Su candidatura puede ser leída como un avance en materia de equidad de género, y como un ejemplo del PAN hacia aquellos partidos que hasta el día de hoy no se han atrevido a promover a una mujer al más alto cargo de elección popular; pero, ¿qué más? ¿Quién es, en realidad, Josefina Vázquez Mota? El largo proceso interno de Acción Nacional no sirvió para saber más de ella. En realidad siempre ha tenido una personalidad etérea. Su paso por la Secretaría de Desarrollo Social fue casi fantasmal. Es cierto, hay cientos de fotografías, notas periodísticas y videos que la muestran como cabeza de una de las dependencias más importantes en un país de pobres. Sin embargo, eso es todo. El sexenio de Vicente Fox (2000-2006) no se destacó por erradicar la exclusión social y en consecuencia hay algo que nunca estuvo en los discursos o declaraciones de su secretaria: una política de Estado en contra de la pobreza. ¿Qué haría usted, Josefina, para revertir la impresionante suma de 56 millones de pobres que existen en
Siempre!
La vaporosa Josefina México? Es una pregunta que se ha quedado sin respuesta y que siempre ha sido llenada, por parte de ella, con generalidades, vaguedades, expresiones emotivas que nunca aterrizan en una política pública de gran alcance.
Vasconcelos y Agustín Yáñez? ¿Qué hizo para impedir que resurgiera el analfabetismo y para combatir al alfabeta disfuncional? ¿Sabe alguien lo que piensa acerca del matrimonio entre personas del mismo sexo? ¿O hablará de la diversidad sexual y del derecho al aborto con la Tal vez su mutismo se deba a que no supo qué hacer misma visión de la Iglesia católica quien hoy ya debe senni cómo aplicar uno de los más grandes presupuestos que tirla como su aliada y candidata? recibió la Secretaría de Desarrollo Social como consecuencia de la más alta producción y los mayores precios Poco o nada se sabe de su pensamiento político. de petróleo en la historia de México. ¿Por qué ganó, entonces, Josefina? Porque Calderón, Aunque sí hubo un uso eminentemente electoral de los un presidente desprestigiado hasta dentro de su mismo recursos que se entregaron a esa dependencia. Por eso partido, intentó imponer a un joven anticarismático, cuyo ganó Calderón en el 2006. ¿Qué no? Por eso Josefina única virtud era ser amigo del hombre que hoy manda en llegó a la Secretaría de Educación Pública y luego a la Los Pinos. coordinación de su grupo parlamentario en la Cámara de Diputados. Pero, a ver, doña Josefina: ¿cuál es su propuesta en materia de educación? Ya sabemos, como lo ha reiterado en innumerables ocasiones, que buscará una alianza con los maestros y no con el sindicato del gremio. Muy bien, pero la revolución educativa que necesita este país tiene que ir mucho más allá de los abrazos, besos y sonrisas azucaradas. Y en esto, los mexicanos tampoco sabemos qué pensar de la hoy candidata porque como secretaria de Educación Pública fue, otra vez, una especie de espectro que tomaba, cierta forma, sólo cuando se enfrentaba a la maestra Elba Esther Gordillo.
Beatriz Páges
¿Qué hizo a favor de la mujer y de la equidad de género cuando trabajaba en la oficina que ocuparon José
Siempre!
12 de febrero de 2012
•5
ENtrEvistA
En la sede del PAN, la 5 de fe
José Antonio Crespo/Profesor del CIDE
los panistas Josefina, le cobraron la cuenta a Calderón
Con
6 • 12 de febrero de 2012
Siempre!
e nacional noche del ebrero.
l triunfo de Josefina Vázquez Mota sobre el abanderado oficialista, Ernesto Cordero, y el senador con licencia, Santiago Creel, en las elecciones internas del PAN, para definir al candidato de este partido a la Presidencia de la República, no cambia la tendencia que parecería, a estas alturas, irreversible: que el priista Enrique Peña Nieto va a ganar la elección. Así lo manifiesta, en entrevista con Siempre!, José Antonio Crespo Mendoza, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE), quien indica que la victoria del domingo pasado de la ex secretaria de Desarrollo Social y de Educación Pública representa no sólo un cobro de factura por parte de los
‰
Siempre!
12 de febrero de 2012
•7
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
ANtoNio CErdA ArdurA
EntrEvista panistas al Presidente de la República, por marginarlos y no tomarlos en cuenta a la hora de la elección del candidato, sino una evaluación a su gobierno, que no ha sido muy exitoso. El destacado politólogo, experto en temas de transparencia y rendición de cuentas, sostiene que el voto libre predominó en el PAN, por encima del voto de la línea.
voto libre ¿Qué significa el triunfo de Josefina Vázquez Mota en las elecciones internas del PAN, en especial cuando todo el mundo pensaba que el ganador sería Ernesto Cordero? Bueno, no todo el mundo. Es decir: mucha gente sí les creía a las encuestas y partía de la premisa, que ya habíamos visto hace seis años, de que en el PAN la línea no funciona, a diferencia de lo que pasa en el PRI. Entonces, aunque era muy claro que Calderón apoyaba a Cordero y que había un operativo del gobierno y de algunos gobiernos estatales a favor de Cordero, los que realmente conocen mucho más al PAN, concluyeron: “No, no, no. Cordero no va a avanzar, porque Josefina va muy por delante”, Y, al final, el voto libre predominó en el PAN por encima del voto de la línea. De manera que sí hubo un operativo, pero no alcanzó. Alcanzó a poner a Cordero en segundo lugar y alcanzó para pasarlo del 3 por ciento que tenía, cuando se lanzó, al 39 por ciento, que no es poco. Pero dado que Josefina aparecía muy por arriba en las encuestas, finalmente el operativo oficial a favor de Cordero no bastó. ¿Esto significó que hubo un voto del PAN en contra de Calderón? Sí. Porque también hemos visto en dos ocasiones, tanto en 2006 como ahora, que los panistas, cuando tienen la Presidencia, le cobran al Presidente la factura de las marginaciones y de no haber sido tomados en cuenta. Hay que recordar que son militantes, son miembros del propio
partido y no ciudadanos comunes y corrientes. Ellos sí toman en cuenta qué tanto el Presidente integró a los grupos, qué tanto fue muy cerrado, a quiénes dejó fuera, en fin… Todo ese tipo de cosas que llevan a pensar que los panistas también evalúan a un gobierno que no ha sido muy exitoso y que prefieren no la continuidad, sino tener un candidato que represente otra cosa o algo distinto del gobierno en turno. Yo creo que sí, que los panistas se cobran la cuenta en la primaria y votan por un candidato distinto al oficial. Así pasó cuando los panistas no dieron su apoyo al candidato oficial, Santiago Creel, y en cambio se lo dieron a Calderón, y así pasó ahora también. Esos son los dos casos que hemos visto desde que el PAN está en el gobierno y ahora se confirmó. De manera que ya podemos empezar a considerar que eso es lo que sucede: los panistas le cobran la cuenta al presidente que el PAN tiene en turno. Calderón tal vez no esperó que le pasara lo que pasó con él mismo. Sí, exacto. O sí midió y lo quiso contrarrestar haciendo lo que aparentemente Fox no hizo: que aunque Creel era el candidato oficial del Presidente, Fox no se metió en esa contienda interna, o, en todo caso, no hay indicios de que se haya metido o de que haya salido a pegar. Mucha de la gente que creía que el candidato iba a ser Cordero argumentaba que Fox no conocía al partido y que Calderón sí lo conoce. Y segundo: Fox no quiso intervenir directamente y Calderón sí está interviniendo directamente desde la Presidencia, desde Los Pinos, y por eso pensaban que era factible que ganara Cordero, aunque apareciera en tercer lugar en las encuestas, muy por debajo de Josefina. Y, bueno, efectivamente, Calderón puede conocer más al partido, puede haber intervenido directamente o deliberadamente, pero no le alcanzó, porque parte del partido, parte de los militantes, sí representan un voto libre, no se van por la línea.
No, el triunfo de Josefina no
cambia la tendencia. Tampoco va a alcanzar para quitarle el triunfo a Peña Nieto.
8 • 12 de febrero de 2012
Plan B ¿Cuál será ahora la relación que va a tener el Presidente con el PAN y cómo va a interactuar con Vázquez Mota? Se supone que, en este último tramo, Calderón debe hacer ajustes y prevenir que tenga algunos salvavidas. Siempre!
Yo creo que, de todas maneras, Calderón dejó entrever en toda esta precampaña que no se oponía a Josefina; que no era su favorita, pero que representaba un poco su Plan B. A quien de plano no quería, era a Santiago Creel. Allí sí había un veto muy claro. Quizás Calderón se planteó: “Bueno, voy a intentar con Cordero. Pero, si no funciona, pues Josefina no está tan mal. No es algo que realmente quisiera yo impedir”. De tal forma que me parece que muy fácilmente se pueden limar asperezas entre Josefina y Calderón y que habrá un apoyo de Calderón hacia Josefina. De todos modos, pienso que Calderón preferiría que gane Josefina a que gane el PRI, o, desde luego, que el perredista Andrés Manuel López Obrador. En suma: se van a limar las asperezas y aunque Josefina no es propiamente la candidata calderonista, el Presidente le va a dar su apoyo. ¿En las encuestas la señora Vázquez Mota podría elevar más su aceptación? Yo creo que Josefina se puede consolidar en segundo lugar, no muy lejos de López Obrador, que está en tercero. Lo vamos a ver en las próximas semanas... Quién sabe. Igual y no, porque López Obrador ya tenía todos los elementos para subir y no subió. En realidad no sé qué haga falta para que López Obrador pueda subir más y ubicarse claramente en segundo lugar. Y probablemente sí va a haber algún voto útil para Josefina y algún voto de los que no quieren que el PRI gane para Josefina, y puede que crezca y que López Obrador baje, porque ésa es la tendencia. Lo que no creo es que Vázquez Mota llegue a un nivel en el cual realmente pueda ser competitiva y le pueda ganar al priista Enrique Peña Nieto, porque ella, de todas maneras, representa a los gobiernos panistas. Ya son dos gobiernos panistas que dejaron mucho que desear, que no cumplieron su oferta en lo fundamental, que representaron un fiasco para muchos, incluso para quienes votaron por ellos en 2000 o en 2006. Son ya dos sexenios del PAN y hay mucha gente que prefiere cambiar hacia lo que sea, que continuar con otro gobierno panista. Yo creo que ése es el principal problema de Josefina.
Derrota en ciernes ¿Cree, entonces, que viene el derrumbe panista? Derrumbe no, derrota panista sí. Obviamente los partidos que resultan derrotados tienen debilidades y fracturas, hay confrontaciones y se echan culpas. Siempre que un partido es derrotado después de tener la Presidencia, queda debilitado. Eso mismo sucedió con el PRI. Pero no derrumbe en el sentido de que se vaya al piso y se quede ahí. Si ni al PRI le pasó eso, a ninguno de los partidos grandes les tiene que ocurrir. ¡Vaya, el PRD también ha Siempre!
tenido descalabros fuertes! Los partidos se debilitan, pero no desaparecen. Lo que sí veo es una derrota del PAN. ¿Ve usted un reforzamiento del PAN, una refundación o reconstitución panista? Puede ser. Ante una probable derrota, es posible que grupos contrarios a Calderón retomen el control del partido y planteen algún cambio. Todos los partidos que son derrotados, después de un tiempo tienen que, por lo menos, hacer la reflexión de ajustar lo que falló, de presentar una renovación, de convencer a la gente de que ahora sí van a hacer lo que no hicieron y todo ese tipo de cosas. Es probable que, de concretarse la derrota, no lo sé, pero así me parece que va a ocurrir, el PAN se replantee: “Nosotros tenemos que hacer, por lo menos, una reflexión y un reajuste”. ¿Ya con los candidatos de los tres principales partidos, cómo avizora la competencia electoral? Yo creo que Peña Nieto podrá bajar algunos puntos, pero no hasta el nivel en el que la elección se haga competitiva. Si Josefina se consolida en segundo lugar, seguro va a crecer, pero, repito, veo difícil que ese crecimiento sea al punto de desafiar realmente a Peña Nieto. Pero, en fin, todo puede ocurrir. Depende de qué más cosas ocurran y de cómo sean los debates. Pero me parece que ésa sería la tendencia. Y si López Obrador no logra remontar al segundo lugar en las próximas semanas, que ya ahora no lo veo tan sencillo, también tiene que presentar algo nuevo, porque ya se desgastó. Quedó como candidato; se logró la unidad del partido; ahora con el apoyo de Cárdenas se refuerza esa unidad; cambió su discurso; ya presentó su gabinete, que es una jugada importante decir con quiénes se gobernaría, y no levantó al segundo lugar. ¡Ya pasó todo eso y sigue en el tercer lugar! ¿Qué más tiene que hacer López Obrador? ¡Quién sabe! Irse, primero, al segundo lugar, y después ser competitivo. Eso también es difícil, porque las encuestas reflejan que el voto útil de los panistas iría para Peña Nieto, si es que López Obrador ganara. Y el voto útil de los lopezobradoristas iría en favor de Peña Nieto, también para impedir que el PAN repita una tercera ocasión. ¿Esto nos indicaría que el triunfo de Vázquez Mota en las internas del PAN refuerza o enfila a Peña Nieto hacia el primer lugar de la elección? No, el triunfo de Josefina no cambia la tendencia. No es que refuerce el triunfo de Peña, porque yo creo que quien más podría desafiarlo era Josefina, no Creel ni Cordero. No es lo mejor que le pudo pasar al priista, pero simplemente fue que tampoco va a alcanzar para quitarle el triunfo a Peña Nieto. 12 de febrero de 2012
•9
EntrEvista José Francisco Paoli Bolio/ Investigador del IIJ de la UNAM
Vázquez Mota quiere ser la gran retadora Moisés Castillo osefina Vázquez Mota siguió los pasos de Felipe Calderón: se rebeló contra la dirigencia panista y remó contra la corriente. Al igual que Calderón, vino de atrás y consiguió la candidatura presidencial. Retó a Los Pinos y conquistó a la militancia. Rebasó por casi 15 puntos porcentuales a Ernesto Cordero, el “favorito” del Presidente y, sin duda, buscará una reconciliación interna para arrancar impetuosa su campaña electoral.
Con el triunfo en las urnas, la diputada federal con licencia arremetió contra el puntero de las encuestas, Enrique Peña Nieto, y aseguró que es el verdadero adversario a vencer. “Termina —dijo— la contienda interna, y comenzamos un nuevo camino: el camino para derrotar al verdadero adversario de México, a quien representa el autoritarismo y lo peor de la práctica antidemocrática, a quien representa el regreso a la corrupción como sistema y la impunidad como condena. Ese adversario es Peña Nieto y su partido”.
Ganadores y perdedores
responden Peña nieto y lópez obrador
Esto no es nuevo en el PAN. En 1987, el empresario Manuel J. Clouthier le arrebató la candidatura al preferido de la cúpula panista Jesús González Schmal. En el 2000, Vicente Fox desempolvó el ejemplo de Maquío y se impuso como único aspirante en contra del entonces líder panista Felipe Calderón, quien no pudo impedir la victoria del guanajuatense. En el pasado sexenio, Calderón derrotó a Santiago Creel, el “delfín” de Fox, desafiando con éxito al PAN de Manuel Espino y al gobierno federal. Al final, el “hijo desobediente” salió victorioso apretadamente de la elección presidencial. Ahora, Vázquez Mota hizo lo mismo, a pesar de que hicieron todo lo posible para desacreditar sus aspiraciones. Le dijo “no” a Calderón cuando le ofreció el Estado de México y ganó la oportunidad de ser la primera mujer en alcanzar la Presidencia de la República.
Por su parte, el priista reviró al sostener que ante los ataques el tricolor ofrecerá soluciones. “El compromiso del PRI es darle resultados a los mexicanos. Por ello, frente a los ataques, nosotros seguiremos ofreciendo soluciones… Los enemigos del PRI son los enemigos de México: la pobreza, la desigualdad y la inseguridad”, comentó en su cuenta de Twitter. En tanto, Andrés Manuel López Obrador, precandidato de las “izquierdas”, dijo que “respeta” a Vázquez Mota como mujer, pero no como política, ya que ella ayudó a cometer el fraude electoral del 2006. “Igual que los otros panistas de arriba —dijo—, igual que los priistas, no hay mucha diferencia; la señora le ayudó en el fraude a Calderón, al utilizar los padrones de Oportunidades, de programas sociales de la Secretaría de Desarrollo Social para comprar votos, de modo que ya sabemos cómo actúa”.
J
Siempre!
‰
12 de febrero de 2012
• 11
EntrEvista Vázquez Mota descartó fracturas o división interna en el PAN. Invitó a Creel y Cordero a “caminar juntos por México”. “La reconciliación —afirmó— ya empezó de mi parte, lo que haya sucedido ha quedado atrás y hoy solamente tengo este proceso de 150 días para ganar la Presidencia de la República y ganarla para servir a todos los mexicanos”.
Elección interna exitosa Para José Francisco Paoli Bolio, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, si bien el PRI tiene muchas posibilidades de regresar a Los Pinos, la panista buscará posicionarse en el segundo lugar de las preferencias y disputar la Presidencia de México a Enrique Peña Nieto. “Fue muy clara Josefina —dijo— en el sentido de identificar a Peña Nieto como el candidato a derrotar, porque ella se está colocando como la retadora. Si lo logra y no es Andrés Manuel López Obrador el retador importante, entonces se podría acercar bastante y hasta ganar la Presidencia”. 12 • 12 de febrero de 2012
¿Cómo califica la elección interna panista? La calificaría en términos generales de exitosa aunque no exenta de trapacerías, denuncias y una serie de irregularidades que se dieron en varios estados. La distancia fue tan grande entre los precandidatos, lo cual fue un éxito para Cordero porque venía muy bajo en el tercer lugar. Pero implica que tuvo un apoyo fuerte desde el aparato del partido, de los gobernadores, de los principales líderes panistas. Y Josefina lo tuvo de la parte más importante que son los militantes y adherentes, que dan un poco la pista que ella es la más competitiva de los tres candidatos. Pero habría que valorar las irregularidades de las que no está exento el PAN porque se piensa que es el más civilizado, el más democrático, que se apega a derecho, sin embargo, también hay trapacerías. Y del espionaje telefónico que denunció Vázquez Mota… Muchas de estas cosas que estamos viendo es porque hay una vigilancia mayor, un conocimiento más detallado de lo que pasa y es más lógico conforme hay una competencia. Ni en el PAN, ni muchos menos en otros partidos había competencia. En el PRI, la designación era de Siempre!
Si bien el PRI tiene muchas posibilidades de regresar a Los Pinos, la panista buscará posicionarse en el segundo lugar de las preferencias.
Siempre!
Calderón fue el perdedor ¿A qué se debe esta “desobediencia” hacia la dirigencia panista y al presidente Calderón? La primera vez, Fox no era un panista muy arraigado, de hecho tenía poco de haberse afiliado. Sus relaciones con el PAN no fueron muy buenas. En el primer año de gobierno de Fox, porque fui parte de una comisión de enlace entre gobierno y el partido, no había un entendimiento con el PAN, esta comisión tenía que buscar las formas de colaboración. El partido no necesitaba del Presidente de la República en el caso de Fox, como dependió 70 años el PRI, ya menos en las últimas etapas de Zedillo. En el caso del PAN, paulatinamente fue creciendo el ascendiente del Presidente que tomó varias decisiones, incluso para nombrar jefes del partido, que fue el caso de César Nava, ex secretario particular; y el caso de Germán Martínez Cáceres. Con Gustavo Madero aparentemente algo de esto ocurrió: Madero llega al terminar el periodo de Martínez Cáceres cuando renuncia al perder aparatosamente las elecciones del 2009. Había sido una persona cercana al Presidente, había sido secretario de la Función Pública, abogado del partido, de modo que estaba muy ligado. Cuando hay el fracaso del 2009 renuncia a los dos días de la elección y entonces entra Nava a terminar el
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL/www.shutterstock.com
arriba y no había mucho qué hacer. Los principales puestos, gobernadores, senadores, diputados, presidentes municipales, que eran de ciudades importantes, los nombraba directamente el presidente o por lo menos los palomeaba. Ahora se empiezan a descubrir una serie de cosas que no hacía falta. Se hacía el espionaje para prever movimientos de levantamientos militares o guerrilleros, pero no para los partidos. Ahora nos enteramos de todo. ¿Afectará la precampaña tan larga a la panista a pesar de que estaba arriba en las encuestas? Fortalece al PAN haber tenido un proceso exitoso. Es la tercera ocasión que se hace este ejercicio en que el PAN se abre a una competencia. La primera en realidad no la fue porque se inscribió un solo candidato, Vicente Fox, que no era un panista de tradición, era un panista muy reciente que se había incorporado entre los seguidores de Maquío. Tenía poco de panista realmente. Durante su candidatura presidencial mandó de vacaciones a la doctrina y es que era un partido doctrinario. En la segunda ocasión, ya hubo una competencia con tres precandidatos Cárdenas, Creel y Calderón. Como sabemos, Creel estuvo muy adelante en las encuestas durante un tiempo. Pero Calderón ganó en cada uno de las regiones hasta que ya quedó como candidato.
‰
12 de febrero de 2012
• 13
EntrEvista periodo. Llega una cierta competencia y Madero la gana, pero con una cercanía muy grande con el Presidente. Sin embargo, cuando las decisiones se abren hacia abajo, como en esta elección, dejando a los miembros activos y adherentes votar libremente, entonces el Presidente no tiene el control total como vimos y su candidato Cordero sí tiene un gran apoyo oficial, pero no suficiente para a derrotar Vázquez Mota. ¿Calderón es el gran perdedor de este proceso interno? Es un perdedor claro como lo fue también en la elección del 2009, en donde perdió no sólo un número grande de diputados, de más de 200 pasó a tener 150 y perdió cada vez más gubernaturas, municipios importantes que había alcanzado el PAN. Es curioso, pero el Presidente mantiene una cierta aceptación amplia de más del 60 por ciento y, sin embargo, no puede transferir su prestigio al partido, a los militantes, que se mantienen con una cierta distancia: es el Presidente que elegimos pero no va tomar todas las decisiones. Esto habla en gran medida bien del PAN, pero en este último proceso interno se vieron inágiles porque en otros partidos, como en el PRI y PRD, tomaron decisiones que los agilizaron y dejaron a sus aspirantes muy pronto como precandidatos únicos. Y el PAN empezó a enredarse, a tropezar, a tener debates que fueron bastante descafeinados y perdieron mucho tiempo. Entonces ahora están en posibilidades de recuperarlo. Esta decisión de hacer una elección interna les traerá un prestigio, pero también ya hubieran ganado demasiado terreno en las preferencias para tratar de acercarse al candidato priista que va arriba en las encuestas.
se puede acercar al puntero ¿Vázquez Mota tiene oportunidades reales de ganar la Presidencia de la República? Cualquiera de las tres fuerzas políticas principales puede ganar la presidencia por el ambiente democrático que estamos viviendo. Depende de diversos factores: si Josefina puede colocarse en un segundo lugar como la retadora principal, como se dice en el box, al campeón que es hasta ahora Peña Nieto, que tiene más de un año con una ventaja enorme respecto de cualquier candidato, y si ella se logra colocarse como la gran retadora, se puede acercar bastante. Esto ya lo vimos en otras ocasiones. De hecho, Francisco Labastida en el 2000 era el can14 • 12 de febrero de 2012
didato que tenía la mayor preferencia, tenía alrededor de 8 puntos arriba y Fox acabó ganándole por 2.5 millones de votos. Lo vimos después cuando Calderón venía muy abajo y esta era la expectativa de Cordero. Luego vimos a Calderón derrotar por una nariz a López Obrador, por algo así de 230 mil votos. En esta ocasión está muy arriba Peña Nieto, pero ahora que están los tres candidatos vamos a ver quien queda en tercer lugar. En cualquier competencia electoral es normal que alguno se vaya al tercer puesto y es donde aparece el voto útil: cuando la gente quiere estar con alguien que tenga posibilidades de ganar y cuando tiene la certeza de que su candidato original va a perder la contienda, como le pasó a Roberto Madrazo. Quedó muy atrás y la competencia se da entre Calderón y López Obrador. Una competencia finalmente es sólo entre dos. Es muy raro que donde hay tres fuerzas políticas como en México queden muy parejas las tres. Siempre hay dos que van competir y uno que va cayendo. Eso fue lo que le pasó en 2006 al PRI. ¿Servirá el exhorto a Creel y Cordero para sanar heridas y sumarse a su campaña? Sí porque está acompañado de negociaciones como sucede normalmente. Quedan heridas y esas heridas hay que curarlas y se ofrecen medicamentos que permiten el restañamiento con senadurías, diputaciones, candidaturas de elección popular o posiciones dentro del gobierno. No le extrañe que todavía el señor Cordero pudiera tener otra responsabilidad en el sector público para estos 10 meses que faltan de gobierno calderonista. El ha hecho su tarea, él siguió el plan del Presidente porque si no no hubiera renunciado a la Secretaría de Hacienda, cumplió un acuerdo para irse a competir porque él era a quien veía mejor. Estoy informado que el Presidente siempre ha tenido un gran beneplácito y preferencia hacia Cordero. Desde que él era presidente de una fundación que dependía de los diputados del PAN y Calderón era coordinador legislativo. Desde entonces había una lealtad y una cercanía muy real entre Calderón y Cordero que se mantiene. No sería difícil que Cordero pueda ser rescatado en varias cosas que pueda ser útil como una senaduría o recuerde que la Secretaría de Educación está “vacante”. No estoy diciendo que van a nombrar a Cordero, pero podría ser. Y así se la da un premio por haber seguido operando lealmente y replegado a la unidad. Siempre!
entrevista Javier Ortiz Cárdenas / Profesor-investigador de la UAM-Xochimilco
Si no hizo un buen papel en la SEP, ¿qué nos espera si llega a presidenta?
16 • 12 de febrero de 2012
Siempre!
“Yo no diría que sea una persona falsa, pero en todo caso no del todo transparente.”
Nora rodríguez aceves
“D
Josefina Vázquez Mota y Elba Esther Gordillo.
Siempre!
urante la gestión de Josefina Vázquez Mota no se tuvo una visión razonablemente integrada y coherente del sistema educativo mexicano. En su momento, cuando apenas cumplía sus primeros diez meses en el cargo, el Observatorio Ciudadano de la Educación destacó que la agenda de la titular de la Secretaría de Educación Pública estaba cubierta sobre todo por actos de índole político-administrativa, que la secretaria estaba siendo objeto de disputa política, que no se contaba con un equipo de trabajo consolidado, además de que no había un proyecto consensuado en el interior de la dependencia”, señalaba en 2009 el Observatorio Ciudadano de la Educación en su artículo ¿Cambios en la Secretaría de Educación Pública? Además explicaba el artículo que “la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) quedó, en los hechos, consagrada como la única política con la cual el gobierno pretende cumplir compromisos con la educación básica del país, mientras que el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (PSE) fue rebasado ante las implicaciones políticas de este pacto cupular entre el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. La ACE es una intervención del SNTE, que toma el lugar de la política educativa y apunta desafortunadamente a ser definitiva para la educación en este sexenio”. En este sentido, Javier Ortiz Cárdenas, profesor-investigador de la
Fotografía: Agencia El Universal
Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco (UAM-Xochimilco), comenta que “cuando estaba cocinándose todo lo que era la Alianza por la Calidad de la Educación, hubo muchísima controversia y muchísima oposición, hubo maestros que planteaban que era una modificación radical de la política social educativa y que iba hacia perfiles elitistas de tipo privatizador de la educación, hubo muchísima resistencia, sobre todo en el estado de Morelos. La alianza educativa era un proyecto de gobierno que apuntaba hacia lo que era la prueba Enlace de aplicación de evaluación del profesorado en ejercicio y también para la selección del profesorado y la ocupación de plazas en diferentes localidades, pero no podemos decir que hubo una política integradora, una reforma educativa, que fuera integral, ni tampoco avances significativos en los proyectos parciales que inició Vázquez Mota”.
El freno del SNTE Aunque es cierto que no se tiene un avance en materia educativa por la presencia del sindicato, también hay que reconocer que el problema está en “el tipo de diálogo, de negociación con el sindicato: si de entrada el sindicato es un aliado político para poder triunfar en una elección al cual se le tiene que pagar el compromiso contraído por ese apoyo, ya de entrada fue equivocado el inicio, pues hubo un compromiso con la Maestra y con el sindicato, entonces con qué calidad moral se iba a presentar para exigir una distancia en relación con ese sindicato”. 12 de febrero de 2012
• 17
entrevista Por lo tanto, dice el especialista en educación, “no hubo una capacidad de distanciamiento desde el inicio con el SNTE, el cual siempre ha sido una fuente importantísima tanto para lanzar proyectos y programas como también para obstaculizarlos y, en este caso, precisamente, por esas pugnas entre Elba Esther Gordillo y Vázquez Mota. La panista presionó a la maestra Gordillo para que cumpliera con lo pactado en la Alianza por la Calidad de la Educación y romper con el esquema clientelar del SNTE, sin embargo, fue en vano”. En entrevista con Siempre! Javier Ortiz Cárdenas comenta la meteórica carrera de Josefina Vázquez Mota en la administración pública, porque todavía en el ‘99 era completamente desconocida, “ella llega a la Secretaría de Educación Pública después de haber colaborado en el gobierno de Vicente Fox; en el 2000 era titular de la Secretaría de Desarrollo Social, cargo en el que se mantuvo hasta el 6 de enero de 2006, cuando renunció para incorporarse como coordinadora de campaña al equipo del entonces candidato Felipe Calderón, quien el 24 de noviembre de 2006 la nombró titular de la SEP, y es a ella a quien se le atribuyen algunas negociaciones con la maestra Elba Esther Gordillo para que el magisterio diera su apoyo a Calderón a cambio de algunas curules para su Partido Nueva Alianza”.
Publicaciones millonarias para regalar “La gestión de Josefina Vázquez Mota al frente de la SEP, dos años cuatro meses aproximadamente, se caracterizó por algunos intentos de trabajo en la prueba enlace, en algunos proyectos de educación de adultos, en la producción nebulosa de algunas publicaciones, pues de acuer18 • 12 de febrero de 2012
do con información publicada por algunos diarios, en 2007 entre los gastos reportados por la Secretaría de Educación, a través del sistema de transparencia, la oficina de la entonces secretaría, llegaron hasta 5.8 millones de pesos durante ese año, donde el principal gasto fue la publicación de un libro titulado El Palacio Nacional de México, para dar como regalo a ciertos personajes del ámbito político y social; otras publicaciones se quedaron en el tintero o en los archivos de la misma Secretaría. También esos recursos sirvieron para el pago de un servicio de estudio e investigación que no se sabe bien a ciencia cierta qué fin tuvo, lo importante aquí es que durante su paso por el gobierno federal su gestión se caracterizó por gastos excesivos, con adjudicaciones directas a algunos obras: sin embargo, independientemente de eso, la percepción que yo tengo es que inició muchos proyectos, pero todos quedaron mancos, quedaron inconclusos, no se consolidaron, por lo tanto, no podemos tener una evaluación consistente sobre la labor de Josefina Vázquez Mota en su gestión como secretaria de Educación Pública”.
Los conflictos con Elba Esther “Se comenta y hay quienes plantean que desde su paso por la SEP Josefina ya estaba en campaña — yo no tengo elementos para plantear eso—, quienes la conocen señalan que es una persona, más que inteligente, astuta, pero que no deja de ser un tanto gris, la calificación que yo le daría sobre su gestión en la Secretaria de Educación es que no hizo un buen papel, sobre todo porque estuvo atravesado ese periodo por la pugna con la maestra Gordillo, quien finalmente salió ganando cuando Felipe Calderón despidió a Josefina Vázquez
de la Secretaría para ir a una curul; entonces ese periodo fue caracterizado por una relación ruda y conflictiva entre la maestra Gordillo y la señora Vázquez Mota”. En el marco de este conflicto entre la titular de Educación y la líder sindical, “también estuvo presente la distribución de plazas en la SEP, y ahí estaba en medio el subsecretario de Educación Básica, que era el yerno de la maestra Gordillo, Fernando González, que finalmente tomó posesión de la Subsecretaría. En fin, de esa ofensiva mutua parece ser que ganó la maestra Gordillo, pero no dejó de ser Vázquez Mota popular, era una de las secretarias con mayor popularidad dentro del gabinete calderonista ciertamente, pero sí cayó como balde de agua fría el momento en que Felipe Calderón le solicita dejar la secretaría para ir a ocupar una curul a la Cámara de Diputados, y como siempre ha sido Vázquez Mota muy respetuosa, aun cuando sus gestos hablan de cierta inconformidad, por ejemplo, a nivel de discursos siempre atenta, siempre respetuosa de la investidura del presidente Felipe Calderón, lo mismo cuando se propalaba en la prensa que no era la aspirante a la candidatura a la Presidencia de la República del presidente Calderón, no fue apoyada por él, sin embargo, ella siempre supo comportarse a la altura, lo que habla de que es una mujer inteligente y es respetuosa de la jerarquía, de la autoridad, aunque deja mucho que desear su desempeño en la Secretaría”.
Doble discurso Durante sus discursos ya como candidata a la Presidencia de la República por el PAN, Josefina Vázquez Mota señala que terminará con la corrupción que existe en México, pero durante su gestión “nunca se clarifiSiempre!
caron esos gastos que yo señalaba, el desperdicio de contrataciones millonarias, eso está encubierto; ¿cuál transparencia?, ¿cuál honestidad? Definitivamente aquí encontramos un doble discurso: por un lado, en lo oculto, acuerdos oscuros, y públicamente decimos otras cosas; entonces ése es el gran problema que constataría en el caso de Josefina Vázquez, que si no hizo un buen papel como secretaria, ¿qué papel hará como presidenta de la república?, en el caso de que ella gane la elección del 1 de julio próximo. Yo no diría que sea una persona falsa, pero en todo caso no del todo transparente”. En el mismo tenor, precisa sobre el futuro de la educación de llegar la panista a Los Pinos: “es un reto reconocido por todo mundo, es un reto formidable, extraordinario, o bien se deja a la deriva como ha sido el caso en estos últimos años en el sentido de que no hay un proyecto de reforma educativa que sea incluyente, que sea integral, que sea socialmente sustentable, que abone para toda la formación tanto científica, técnica, como artística de las generaciones jóvenes”. “Si no se tiene ese proyecto, si el proyecto sólo es para desembarazarse de ese paquete, de ese problema, vamos a apoyar el financiamiento de las particulares, vamos a becar a los estudiantes, todo viéndolo única y exclusivamente desde la perspectiva económica, pero no desde la perspectiva técnica, científica y ética; en la medida en que no se toman en cuenta estos elementos, estas dimensiones de la educación, estaríamos perdidos como nación.” “Ya es muy trillado, dice le investigador de la UAM-Xochimilco, el dicho de que en los jóvenes está el futuro de la patria; yo diría que no es el futuro, es también el presente, ¿ellos están viviendo en una incubadora en el presenSiempre!
te, o qué?, o sea, son actores reales que producen saber, conocimiento, una serie de experiencias, que se puede abonar para el enriquecimiento del país, desgraciadamente se han tenido otras prioridades. No niego que también hay otras prioridades en las políticas públicas, pero una que es crucial es la educación, y eso está reconocido por todo el mundo. ¿Qué pasó con los países asiáticos, con Corea, con China, con Japón…? Le apostaron hace 30 años a la educación y ahí están, con niveles de desarrollo impresionantes, también los brasileños, y nosotros no hemos podido apuntalar ese eje
Fotografía: Agencia El Universal
del desarrollo. Entonces, independientemente de que sea ella o quién sea, desde luego que se tienen que ver los programas de gobierno que presenten en sus campañas los diversos candidatos, ver cuál es el más consistente en términos de proyecto, a la vez que asuma los éxitos y los fracasos de la historia que hemos tenido dentro de la educación, y también cuenten las experiencias que hemos tenido como sociedad en términos de democracia, democracia política, etc. pero en este caso de la ecuación también aprender de la historia”.
12 de febrero de 2012
• 19
InfoRmAcIón Se requiere del trabajo de empresarios y autoridades
Expone Roberto Borge 10 puntos como presidente de la Comisión de Turismo de la Conago CanCún, QR.- 9
de feBReRo.- al instalar hoy la
Comisión de Turismo de la Conferencia nacional de Gobernadores, el titular del ejecutivo del estado, Roberto Borge angulo, planteó 10 puntos en los que se requiere el trabajo de autoridades y empresarios para impulsar al sector turístico del país, entre los que destaca la realización de campañas de promoción enfocadas al tema de la seguridad, que permitan cambiar la imagen violenta del país. al detallar los 10 puntos de su agenda de trabajo, indicó que se debe trabajar con la Secretaría de Gobernación en el sistema de preinternación que facilite conexión directa con más de 65 aeropuertos de estados Unidos y de Canadá. destacó que con la participación de todos podrán concretarse metas y alcanzar un “turismo integral”, que no sólo dependa del mercado de sol y playa, sino que despliegue todo el potencial de la cultura nacional.
20 • 12 de febrero de 2012
Borge angulo, quien fue elegido en forma unánime presidente de la Comisión de Turismo de la Conago en el marco de la XLII Reunión Plenaria, efectuada en la ciudad de México el pasado 6 de diciembre, en relevo de ney González Sánchez, ex gobernador de nayarit, destacó la necesidad de elevar el presupuesto federal para rubros como la capacitación e infraestructura; promover mayor inversión vía fonatur; brindar incentivos fiscales para la inversión privada en el sector y promover la creación de consejos estatales, regionales y nacional por el turismo. “Si hoy gozamos de espacios como la Conago, como esta Comisión de Turismo, es porque nos los hemos ganado, es porque nuestra voluntad, trabajo, espíritu de colaboración con todas las fuerzas políticas y la sociedad, hablan por sí mismos —manifestó—. aprovechemos esta y todas las oportunidades para que nuestros estados sigan siendo actores principales del progreso de la nación”.
Al micrófono, el gobernador de Quintana Roo.
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
EntrEvIsta
Regina Tamés/Directora del GIRE
Vázquez Mota debe olvidar discurso
mujerista
Irma OrtIz
Su lemita de “cuidaré tu familia como si fuera la mía”, cae en reafirmar arquetipos. Siempre!
12 de febrero de 2012
• 21
EntrEvista
D
e acuerdo con el primer capítulo del libro de Josefina Vázquez Mota, Nuestra oportunidad, un México para todos, en donde entrevistó a la ex mandataria Michelle Bachellet, ésta le señala: “Yo no pretendí ser una presidenta con ‘bigote’ sino hacer las cosas a mi manera, porque entendía que si la gente había votado por mí era por mi manera de trabajar”. La propia Vázquez Mota ¾quien fungiera como coordinadora ciudadana y titular de la Secretaría de la Mujer en el PAN en 2000¾ refiere en una entrevista que la chilena le dijo que si llegara a gobernar México, “que no te dé la tentación de ponerte bigotes, gobiérnalo como gobernamos las mujeres”. Luego de triunfar arrasadoramente en los comicios internos del PAN para nominar candidato presidencial, Vázquez Mota dijo: “Las mujeres estamos demostrando que sabemos gobernar y lo hacemos mejor”. Entrevistada por Siempre!, Regina Tamés Noriega, directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), señala que Vázquez Mota debe dejar este discurso “mujerista” en donde sólo se habla de que ser mujer es hacer política de otra manera, y se pregunta: “¿Qué va a proponer en su plataforma política para llenar ese discurso tan vacío y banal de que se gobierna de manera diferente? Nos lo tendrá que demostrar con propuestas y acciones concretas, más allá de que en este momento le conviene explotar el hecho de ser mujer”. Hoy lo que México necesita, asevera, es un hombre o una mujer “que sepa resolver los problemas, que haya
22 • 12 de febrero de 2012
rendición de cuentas y un castigo para que no haya impunidad”. El hecho de que una mujer pueda acceder a la Presidencia de la República ¿garantizaría la defensa de los derechos de las mujeres? Desafortunadamente no, como hemos visto en varios ejemplos de muchas mujeres en la política que ya han estado desde diferentes trincheras, ya sea del Congreso, en el Ejecutivo, ya sea a nivel federal o estatal, el ser mujer no garantiza que vas a abanderar o que vas a priorizar, incluso tener en tu agenda los temas para lograr el avance de los derechos de la mujeres.
Perspectiva de género Es un poco lo que ha dicho Sara Sefchovich, quien señala que el cuerpo de mujer no te garantiza la perspectiva de género y no tendría porqué ser tan importante el sexo o el género del candidato o la candidata. Lo fundamental es saber que se tiene la capacidad para liderar un país y que se tiene que hacer frente a muchos problemas estructurales, y uno de esos problemas sin duda incluye el machismo que se vive en este país y, por tanto, la violencia que se genera en contra de las mujeres, pero es independiente del sexo o género del candidato o la candidata. No hemos visto una agenda por parte de Acción Nacional en materia de género. No hay una agenda con perspectiva de género de Acción Nacional pero tampoco del PRI ni del PRD, ése es el análisis general que hemos hecho desde GIRE. Las mujeres no vemos que estén representados nuestros
intereses en ninguno de los principales partidos. Ahora se empieza a abrir una posibilidad con el PRD, pero está por verse cómo se concreta en acciones muy determinadas. Específicamente en el caso de Acción Nacional, el problema es que aún no contamos con la propuesta específica de Josefina Vázquez Mota, la tendremos seguramente en marzo, que es cuando se registra; pero hay un par de declaraciones en donde se podría vislumbrar que no se tiene una perspectiva de género, y te diría no sólo de un tema que a GIRE le interesa por la agenda que tenemos que es la de derechos reproductivos, sino en general. No sabemos cuál es su opinión sobre el tema de prevenir o erradicar la violencia, la trata de personas, qué pasa con la participación política de las mujeres. No sabemos si le interesa la temática de la mortalidad materna, qué está proponiendo. Habrá temas como el acceso a anticonceptivos para planificar mejor la familia. Mucho se nos ha preguntado sobre el tema de acceso a servicios de aborto que para nosotras es importante y para las mujeres en general, pero no es el único, y desafortunadamente Vázquez Mota, en concreto, no se ha pronunciado por ninguna de estas materias. Cuando se le ha preguntado sobre el aborto, ha dicho que conserva la postura del PAN, que es que se respete la vida porque no quiere ver a las mujeres en la cárcel por abortar, pero es bastante difuso, vago, el tratamiento que hace. No se quiere meter en camisa de once varas. ¿Qué esperaría una organización como GIRE de una candidata a la Siempre!
Presidencia de la República? Que demuestre su capacidad, independientemente de si es mujer. Yo sí creo que se rompen esquemas al ser mujer, pero eso no significa necesariamente que las mujeres vamos a estar bien representadas. Esperaríamos una agenda en derechos reproductivos amplia, que incluya el acceso a los abortos, las causales legales, y ojalá que se ampliara más para que éste no fuera un tema de criminalización como ella ha dicho, sino un derecho real de las mujeres a una maternidad libre y voluntaria. Nos gustaría ver qué propone en materia de conciliar la vida laboral con la reproductiva que es tan importante, ella que tanto habla de estas dobles funciones de estar en la vida pública pero a la vez atender a su familia. Son cargas que muchísimas mujeres viven en este país, ella desde un lugar más privilegiado que muchas y habría que tener una política pública que ha estado muy ausente en estos doce años de panismo.
Basta de estereotipos Mientras se siga estereotipando que la mujer tiene que salir a laborar y regresar a su casa a cocinar, lavar, cuidar a los hijos, lo único que hace es reafirmar arquetipos donde se hacen cargas dobles, triples a las mujeres y eso no va abonar en nada a la vida democrática de un país. Hay que romper con esos prototipos para que la democracia se convierta en verdadera y eso lo puede llevar adelante un hombre o una mujer, lo fundamental es que se dé cuenta de que es un tema importante para México. También está el tema de la mortalidad materna; cómo van a prevenir los Siempre!
embarazos no deseados, qué tipo de educación sexual se va a dar; qué tipo de acceso a los métodos de planificación familiar se van a tener. Es una agenda muy amplia que sí incluye el tema del aborto, pero que va mucho más allá y que no necesariamente se han visto avances a nivel federal, en donde Acción Nacional ha gobernado. ¿Qué se va hacer en materia de la violencia de género?, es un tema que lleva años, que se ha ido incrementando y hay leyes, hay política e instituciones especializadas pero como vemos que la cuestión social y cultural no se modifica, las estructuras no están dando respuesta a esa cuestión que está enraizada en el país y está más allá de que se creen todos estos andamiajes burocráticos que no logran permear en la conciencia y en la cultura de todas y cada una de las personas, no sólo de los hombres, sino de las propias mujeres también. Vázquez Mota ha señalado que las mujeres saben gobernar y lo hacen mejor que los hombres, ¿las mujeres estamos vacunadas contra la corrupción, la impunidad y todos los males de la política del México de hoy? Eso ahora le viene bien como discurso, pero sabemos que las mujeres no somos mejores que los hombres, ni tampoco peores y hemos visto a mujeres gobernar que son muy
corruptas, que están solo viendo por sus intereses. Esa referencia que hace a países como Brasil, Argentina, Costa Rica, en donde sí se ha podido gobernar por mujeres, no significa que los derechos de la mujer hayan avanzado. Es como volver a los patrones en donde la mujer es honesta, bondadosa, maternal, tranquila, poco confrontativa; son cualidades que muchas mujeres tienen, otras carecen de ellas, y lo mismo sucede en los hombres, es como estereotipar. Su lemita de “Cuidaré tu familia como si fuera la mía” justamente cae en esos prototipos, en una especie de reafirmar esos arquetipos que van en contra de lo que se ha peleado por las mujeres por años de garantizar una perspectiva de género. ¿México está preparado para tener una mujer presidente? Sí, creo que sí, pero no es ése el enfoque que habría que darle, ya que México está en la necesidad de tener un liderazgo y una presidencia que no importa si es hombre o mujer, simplemente que sepa resolver los problemas, que haya una rendición de cuentas, un castigo para que no haya impunidad, es irrelevante si están a cargo de una mujer o de un hombre. El país está preparado para recibir a alguien que realmente saque adelante la agenda de este país.
Es como volver a los patrones en donde la mujer es honesta,
bondadosa,
maternal, tranquila,
poco confrontativa.
12 de febrero de 2012
• 23
reportaje La inseguridad genera manifestaciones
Ayotzinapa, un conflicto irresuelto Manuel nava AcApulco.- Los conflictos en el área educativa de Guerrero no concluyeron como se esperaba. Si bien la Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa reanudó labores la inseguridad continúa siendo un motivo que genera manifestaciones de maestros y su ausencia en las aulas. Docentes del Instituto Tecnológico de la Costa Grande cerraron las puertas y la oficina directiva de ese plantel. Piden la destitución del director Elliot Joffre Vázquez, a quien acusan de violar el contrato colectivo de trabajo. Desde temprana hora, los profesores cerraron la oficina de la dirección y los accesos sin permitir la entrada a nadie. El secretario general de la delegación D-II-23, Tomás Muñiz Vera, denunció que una de las causas por las que tomaron las oficinas es que el director no respetó el derecho al año sabático de cuatro profesores; además de que tampoco ha rehabilitado el laboratorio. En tanto en Atoyac, el 7 de febrero, tres profesores que a bordo de una camioneta se dirigían a dar clases a la Telesecundaria Vicente Guerrero fueron baleados. Resultaron ilesos. En Acapulco, secretarios generales sindicales, directivos y profesores de la Zona Escolar 11 de la Secretaría 24 • 12 de febrero de 2012
de Educación Guerrero (SEG) tomaron la entrada principal de la delegación de los Servicios Educativos de la Región Acapulco-Coyuca de Benítez, para exigir a las autoridades el pago de horas acumuladas de trabajo desde hace ocho años y regularizaciones de plaza. En el momento en que se esperaba el reinicio de las tareas académicas en la normal, el 6 de febrero, los docentes argumentaron que necesitan que su integridad física quede salvaguardada; además de que solicitan la firma de una minuta de acuerdo en donde la SEG se comprometa a instrumentar una normatividad en donde se dé libertad a los maestros para tener acceso a espacios en las instalaciones, en donde los estudiantes se resisten a autorizar su presencia. Ante esto, los estudiantes reiteraron la postura de que se inicien labores, que es lo primordial para la escuela, antes de sentarse a una reunión con los académicos, “lo que consideramos es que los maestros no vienen preparados para dar clases, es por eso que quieren llamarnos para la reunión, pero no hay nada que discutir porque nosotros estamos en la disponibilidad de iniciar nuestras clases”, dijo Pablo Juárez Castro, integrante de la Comisión de Prensa y Propaganda de la Normal. También se suscitó un desencuentro entre académicos y el profesor Ar-
turo Miranda, quien está a cargo de coordinar los trabajos entre los académicos con maestros externos para recuperar el semestre; los primeros le han solicitado respetar la vida interna de la normal y le exigieron que salga de las instalaciones para volver a sus actividades dentro de la institución. En Acapulco, una marcha de maestros por la Costera Miguel Alemán, la toma de instalaciones de la coordinación de los Servicios Educativos Acapulco-Coyuca y la falta de acuerdos entre la Secretaría de Educación Guerrero con los estudiantes de la Normal Raul Isidro Burgos, mantienen en el ojo del huracán al sector.
40 aniversario de la muerte del guerrillero Genaro Vázquez El jueves 2 de febrero, como se había anunciado, aproximadamente cinco mil personas marcharon en la capital del estado en exigencia de justicia a los casos de los normalistas de Ayotzinapa asesinados el pasado 12 de diciembre sobre la Autopista del Sol; ahí, la dirigencia estudiantil de la normal rural de Ayotzinapa anunció que no descansarán hasta concretar el juicio político contra el gobernador Angel Aguirre, y luego verlo encarcelado junto con el secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gómez. La movilización fue encabezada por los normalistas de Ayotzinapa, apoyados por estudiantes de diversas normales rurales del país, el Ceteg, el Frente de Masas, la CRAC, universitarios y organismos defensores de derechos humanos. En el patio de la Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa se efectuó un mitin para homenajear a Genaro Vázquez Rojas muerto en 1972. La postura de los representantes de la Siempre!
Los docentes argumentaron que necesitan
que su integridad física quede salvaguardada. Fotografía: Agencia El Universal
Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), que fundó el propio Vázquez Rojas; de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), del Taller de Desarrollo Comunitario, la Red Guerrerense de Derechos Humanos y la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México fue: “Seguir los ideales de Genaro Vázquez Rojas para formar una patria nueva y crear mejores condiciones de vida para los mexicanos.” Abonarán, dijeron, al legado de una Siempre!
orientación independiente en la lucha popular que les heredó el guerrillero y profesor normalista. En Iguala, las organizaciones sociales Lucio Cabañas Barrientos, Genaro Vázquez Rojas y la Unión Campesina Emiliano Zapata, encabezadas por sus dirigentes, Héctor Arroyo Delgado, Rafael Ochoa Ochoa y Arturo Hernández Cardona respectivamente, colocaron una ofrenda floral en el Monumento a la Independencia para conmemorar el 40 aniversario de la muer-
te de quien fuera fundador y comandante de la ACNR. Arturo Hernández Cardona señaló que en Guerrero aún hay las mismas políticas de represión hacia los movimientos sociales y democráticos, y dijo que la represión y muerte de dos estudiantes normalistas y un trabajador son una prueba. Hernández Cardona insistió en que deben dejar sus cargos Humberto Salgado Gómez y Silvia Romero Suárez, a quienes responsabilizó de los hechos del 12 de febrero de 2012
• 25
reportaje
Fotografía: Agencia El Universal
12 de diciembre. “Eso no hubiera pasado si hubieran atendido a los estudiantes”, dijo y le pidió al gobernador Angel Aguirre Rivero “tener más oficio político para resolver este conflicto, no dejarlo crecer, porque le podría suceder lo mismo que a Rubén Figueroa Alcocer”. En San Luis Acatlán, tierra natal de Vázquez Rojas, dirigentes de diversas organizaciones sociales y la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG) marcharon por las calles. La jornada de la conmemoración empezó con la marcha convocada por los familiares y la APPG, que partió del Zócalo hasta el panteón; ésta fue encabezada por Nicolás Chávez; el luchador social de Atenco, Ignacio del Valle; el fundador de la Casa de la Mujer Indígena en San Luis Acatlán, Jorge García Vázquez; la dirigente indígena Martha Sánchez Néstor; Luis Enrique 26 • 12 de febrero de 2012
García, Secretario General del PRD municipal; Florencio Jiménez, quien fuera compañero del comandante Genaro Vázquez Rojas; y la esposa de Genaro Vázquez, Consuelo Solís Morales, quien en su discurso recordó el ideario político de su esposo, refiriéndose a los problemas actuales haciendo mención a la situación de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa y pidió el esclarecimiento de los asesinatos. “El 2 de febrero amanecimos con la noticia de la muerte de Genaro Vázquez Rojas, no podíamos creerlo, tan sólo una noche antes nos despedimos de él en las inmediaciones de Morelos; pero en la medida en que recibíamos datos de confirmación, la gente se llenó de tristeza no sólo porque murió la persona sino una lucha que venía de 1959”, recordó el luchador social Arturo Miranda Ramírez.
El actual dirigente de la ACNR dijo que en Guerrero resurgió la política de asesinatos, desapariciones forzadas, represión de manifestaciones, tortura, juicios sumarios, “que hace 40 años estaban a la orden del día”, por los delitos contra normalistas cometidos por policías estatales y federales en el desalojo policiaco del 12 de diciembre de 2011, donde murieron dos estudiantes a balazos. En ese contexto la diputada federal perredista Florentina Rosario Morales informó que se plantea crear una comisión legislativa paralela a la que ya se conformó para investigar los sucesos del pasado 12 de diciembre, durante el desalojo de normalistas de la Autopista del Sol. Entrevistada en Acapulco, la legisladora denunció que en el PRD se pretende hacer a un lado la participación de las mujeres en el proceso electoral. Siempre!
otros ángulos Su ruego
Dios mío, hazme presidenta Raúl CRemoux
E
n el equipo propulsor de ideas que tiene a su lado, la señora Josefina Vázquez Mota tiene en Antonio Solá a un mercadólogo conocido en México por haber construido el eslogan que mucho benefició hace seis años a Felipe de Jesús Calderón: López Obrador es un peligro para México. La frase se nutría con imágenes de Fidel Castro y Hugo Chávez. Se añadían datos sobre la anticipada bancarrota del país y el crecimiento del populacho. A la gente decente no le gustaba que el país “cayera en manos del comunismo” y muchísimos que no pensaban votar por el PAN, el temor los llevó a cruzar la boleta electoral por ese candidato. Fueron semanas de polarización en el imaginario colectivo que nos proponía la lucha entre el bien y el mal. Pasados los años ya podemos hacer un balance: los dos y
Siempre!
Fotografía: Agencia El Universal
hasta los tres para incluir a Roberto Madrazo no los merecíamos. Doña Josefina ya ha dado muestra de lo que hará como candidato formal de Acción Nacional. En su discurso de aceptación gloriosa ha calificado al PRI como el enemigo a vencer. De López Obrador no se ha ocupado, pues seguramente la memoria le trajo el sabor de la victoria cuando su partido hizo alianzas para obtener los gobiernos en Puebla, Sinaloa y Oaxaca. Hoy no se piensa en que esos dos candidatos formalizarían un frente común como para unir fuerzas abiertamente, pero, ¿qué puede ocurrir si al paso del tiempo se dan cuenta que en competencia directa ninguno puede alcanzar el triunfo? Como muestra actual tenemos que los panistas ven como candidato ideal a la alcaldía de Acapulco a ¡Zeferino Torreblanca, ex gobernador perredista de Guerrero! Como sea, el perfil de Josefina candidata no será el mismo que cuando escribió una especie de best-seller mexicano: Dios mío, por favor, hazme viuda, ahora rogará a la Divina Providencia que la haga presidenta. ¿El cielo se abrirá para ella o será el diablo quien nos proteja ante un deseo semejante? cremouxra@hotmail.com 12 de febrero de 2012
• 27
en la línea ¿Ayudará a la triunfadora tras haberla desdeñado en el proceso de selección? Félix Fuentes
28 • 12 de febrero de 2012
Fotografía: Agencia El Universal
C
on su triunfo, Josefina Vázquez Mota exhibió el bajo nivel del presidente Felipe Calderón, cuya incapacidad para imponer candidato a su partido quedo evidenciado. Ni con la fuerza del gobierno —francamente disminuida— pudo impulsar a su incondicional, Ernesto Cordero. Es claro que los panistas, militantes o adherentes, desdeñan al primer mandatario por su pésimo desempeño. Así, la herencia de Calderón constituirá el principal lastre para la abanderada blanquiazul. Nadie puede negar que Calderón se esmeró por que ganara Cordero, a quien hizo renunciar como titular de Hacienda con ese propósito e incluso envió a su hermana, Luisa María, para acompañarlo en los recorridos. También participó en la cruzada del perdedor el cuñado incómodo del Presidente, Juan Ignacio Zavala. De por sí, la selección de Calderón fue la peor. A Cordero le faltó prácticamente todo para encabezar el partido blanquiazul. Ni debió ser tomado en cuenta después de su dicho de que una familia con ingresos de seis mil pesos al mes puede obtener créditos para casa, automóvil y pago de colegiaturas. En campaña, el ex hacendario creyó que con atragantarse de tacos, garnachas y birrias se daba baños de pueblo. Y en los grises debates con sus adversarios se esmeró por agredir a Josefina, culpándola de elevar la pobreza cuando fue titular de Sedesol y como coordinadora de diputados panistas no supo defender las propuestas calderonistas. Desde el arranque de la precampaña, Cordero insistió en dar alcance a Josefina en las encuestas, lo cual no logró, pese a la ayuda oficial mediante publicidad, arreglo de padrones, coacción a panistas, compra de votos, acarreos, rellenos de urnas y todo eso de cuanto se espantaban los blanquiazules en los días del PRI en el poder. Con todo y eso, Cordero se quedó en 37 puntos por 55 de Josefina. El pobre de Santiago Creel sólo llegó a seis puntos y desde luego se fue a la cargada con la ganadora porque sueña con otro puesto en la administración pú-
el presidente de la república y su esposa, Margarita Zavala, al momento de emitir su voto.
blica, como el de Gobernación, donde repartió permisos para casinos a manos llenas. Calderón tuvo durante decenios la frase del “pasado corrupto” a flor de labios. ¿En adelante querrá hablar del presente corrupto? ¿Y ayudará a la triunfadora tras haberla desdeñado en el proceso de selección? Porque el Presidente anida rencores y son muchos los ejemplos de amigos suyos enviados a la banca. Desde luego, Josefina no es una perita en dulce. Así tan de baja estatura como es, sabe lanzar puyas venenosas. Siempre!
Columna
Por el bajo nivel del ex secretario de Hacienda
Calderón no pudo
imponer a Cordero Andrés López Obrador padeció sus agresiones en el proceso del 2006 y Elba Esther Gordillo no ha de olvidar los choques que libraron cuando la panista fue secretaria de Educación pública. Por supuesto, ni el priista Enrique Peña Nieto ni El Peje López Obrador podrán confiarse, porque Vázquez Mota va contra ellos a morir. En particular enfocará sus baterías hacia el ex gobernador del Estado de México. Trasciende que ya hace revisión minuciosa la gente de López Obrador y los priistas sobre la actuación de JoseSiempre!
fina en las secretarías de Desarrollo Social y de Educación Pública, en espera de los ataques de ella. Les merece especial atención los llamados programas sociales, en primer término los repartos de dinero a través de Oportunidades, manejado por auténticos atracadores que meten y sacan de las listas a quienes les da la gana. En fin, se espera una campaña de ferocidad extrema, en la cual llevan un gran handicap Peña Nieto y López Obrador, si difunden los desastres del gobierno calderonista. 12 de febrero de 2012
• 29
logos Producto de sus bribonadas
Los panistas todo lo han erosionado
Cordero y Calderón.
Con todo y esas porquerías electorales, ningún panista, hasta el momento de escribir este artículo, ha pedido la nulidad de
la elección interna del PAN.
30 • 12 de febrero de 2012
Siempre!
Marco antonio aguilar cortés Morelia.- Doce años van a cumplir los panistas en poder de la Presidencia de México, y el resultado de su ejercicio ha sido devastador para el país y, claro, enriquecedor para el patrimonio personal de los altos funcionarios, sus familias y sus preferidos. En realidad, ellos mismos han arruinado a su partido, perdiendo la confianza de la ciudadanía; por ejemplo, Vicente Fox Quesada orientaba a su seguidores para que votaran en la elección interna panista por Santiago Creel Miranda, e hizo reiterativa su frase para el caso: “Todos vamos a arriar al caballo”, ¡y que le resulta yegua! Y sobre parecidas desorientaciones anduvo el presidente Felipe Calderón Hinojosa en esa desventurada aventura de apoyar a Ernesto Cordero Arroyo, pues aunque éste anduvo en caballo de hacienda no pudo ni dentro del PAN lograr el crédito público necesario para obtener el triunfo en esa elección interna. La candidata del PAN a la Presidencia de la República resultó Josefina Vázquez Mota, quien previamente prometió: “Cortaré rabo y oreja”, ante un limitado Cordero y un Santiago Creel en pleno desgaste, pero quien sobre todo exhibió sus eficaces artes en la chapucería electoral. Obvio que Cordero fue el candidato del presidente Calderón Hinojosa para abanderar el PAN en la próxima contienda presidencial, y Luisa María Calderón Hinojosa fue su coordinadora de campaña en Michoacán, a pesar de que antes se había comprometido con Josefina Vázquez Mota. Mas al ganar esa candidatura Josefina, en Michoacán y en todo el país, haiga sido como haiga sido, exhibió como perdedores, otra vez, a los hermanos Calderón, significando este nuevo detrimento una clara señal de desaprobación, hasta de los panistas hacia ellos. Ese domingo pasado, en el que se desarrolló tan escuálida votación panista, la Cocoa aprovechó para seguir lanzando su veneno al ambiente enrarecido que padecemos: “El crimen organizado ya cobra la factura al PRI y a su candidato a la gubernatura, Fausto Vallejo Figueroa; pues no hay otra explicación al pánico provocado en los últimos días que llevó al cierre a los comercios y escuelas, y a que la gente pidiera el retiro de los 5 mil soldados que llegaron a Michoacán en días pasados”. Cierto que hubo, y hay, un ambiente de temor en todo Michoacán, pero ha sido motivado, principalmente, por la llegada del ejército, haciendo pensar a la gente que iban a dete-
ner al gobernador Leonel Godoy Rangel, y a no permitir el cambio de gobierno señalado constitucionalmente para el 15 de febrero de este 2012. Con tal rumor, la insensibilidad y torpeza política del gobierno federal se reflejó en las palabras de la hermana del presidente Calderón, mostrando que no hay oficio ni nivel profesional en quienes ejercen realmente el Ejecutivo federal. Y la impericia retorcida de la Cocoa se volvió a externar: “Repruebo la visita de Manlio Fabio Beltrones y Fausto Vallejo Figueroa a los magistrados integrantes de la Sala Superior del Tribunal Federal Electoral”, cuando no reprobó la visita que hicieran Creel, Diego Fernández de Cevallos y Marko Cortés a la Sala de Toluca del Tribunal Federal Electoral que nulificó los votos de los morelianos para elegir el ayuntamiento el 13 de noviembre del año 2011. Agravio que no se olvida, ya que las manchas de esa elección municipal estuvieron a cargo de la ilegal conducta de los panistas, como ahora, en este proceso interno del domingo 5 de febrero del 2012, volvieron a repetir su cochinero, al decir de los propios candidatos contendientes: “urnas embarazadas, acarreos, compra de votos, inducción al votante, balaceras, dinero del gobierno federal y de los gobiernos panistas en los estados y los municipios, guerra sucia, grupos armados y encapuchados robándose las urnas, publicidad electoral en las casillas, impedimento del crimen organizado para abrir casillas e intimidación a votantes, padrón rasurado contra la familia Creel”, entre algunas otras marranadas. Pero con todo y esas porquerías electorales, ningún panista, hasta el momento de escribir este artículo, ha pedido la nulidad de la elección interna del PAN a nivel nacional, para que juzguen ese proceso los dos magistrados de Toluca, de la sala electoral, tan descalificados por el pueblo, por su servilismo al PAN y su incapacidad jurídica. En fin, ahora ya tenemos a los candidatos a la titularidad del Poder Ejecutivo federal, de los tres principales partidos políticos: Enrique Peña Nieto del PRI; Josefina Vázquez Mota del PAN, y Andrés Manuel López Obrador del PRD. Y contamos con dos preguntas comunes y básicas: ¿por cuál de los tres partidos votaremos? o ¿por cuál de los tres candidatos? Y la respuesta pronto tendremos que darla con la emisión de nuestro voto, de manera responsable, con gran amor a México, en forma sensata, y con la carga a cuestas de cerca de 12 años de pésimos gobiernos panistas, quienes han erosionado el país con todas sus bribonadas.
Fotografía: Agencia El Universal
Siempre!
12 de febrero de 2012 •
31
la república Feria de desvergüenzas
Y si no
pudo imponerse en
el PAN, menos lo podrá hacer en una elección nacional. Los días del panismo están contados. Humberto musaccHio
C
omo una muestra de lo que podemos esperar del PAN en las próximas elecciones, su proceso interno para seleccionar candidato presidencial se caracterizó por la intervención descarada del gobierno federal, los golpes bajos, el espionaje telefónico, el robo de urnas, el regalo de despensas, la compra de votos, la coacción sobre empleados públicos y muchas otras formas ilegítimas e ilegales de buscar el triunfo. Después de ver cómo se desple-
32 • 12 de febrero de 2012
gaba esta feria de desvergüenzas, los mexicanos ya sabemos qué esperar, y los partidos de oposición, principalmente el PRI y el PRD, ya deben estar estudiando cómo impedir el despliegue de dinero público, de presiones y otras trapacerías en favor de los candidatos azules. La elección interna del panismo muestra que la tradición priista del agandalle, las trampas y el derroche no es exclusiva del partido tricolor, sino que es un componente clave de la cultura política general que comparten otros partidos. Acción Nacional,
que durante medio siglo se consideraba a sí mismo como el partido de “la gente decente”, llegó al poder y cayó en una profunda descomposición moral y política. El PAN, con mayor o menor fidelidad, con mayor o menor éxito, ha copiado hasta el detalle de las viejas y sin embargo actuales formas de actuación del PRI. El viejo poder presidencial se halla muy menguado, pero todavía ha sido capaz de sumir al país en un baño de sangre que ha costado más de cincuenta mil vidas sin que los resultados justifiquen esa brutal matanza. Las señales que envía el proceso panista son ominosas, pero ilustrativas. El Ejecutivo ha dado un empleo faccioso a su cascado poder y todo indica que recurrirá a cualquier medida para evitar el triunfo de la oposición para impedir que se persiga, procese y encarcele al responsable de la guerra civil en que estamos inmersos los mexicanos. Pero hay otras cuentas que tendrá que rendir este gobierno, como la desaparición de Luz y Fuerza, el golpe antisindical de Mexicana de Aviación, la descapitalización y desnacionalización de Pemex o la venta a precios de remate de la mitad del territorio nacional a empresas mineras mexicanas y foráneas. Lo bueno es que la intervención abierta de Felipe Calderón a favor de quien era su delfín ha terminado en un completo fracaso, pues no pudo imponer candidato en el ámbito donde debería tener mayor influencia, que es su propio partido. Y si no pudo imponerse en el PAN, menos lo podrá hacer en una elección nacional. Los días del panismo están contados. Siempre!
reflexiones constitucionales Y con holgura
Vázquez Mota le dará el triunfo al PRI
Alfredo ríos CAmArenA
E
l pasado 5 de febrero, después de la elección interna del PAN, se presentó frente a las cámaras una Josefina Vázquez Mota exultante, eufórica, llena de pasión y de alegría política, pues, efectivamente, había vencido las estructuras del poder panista; surgió así, como la candidata del PAN a la Presidencia de la República. Josefina, en su discurso, se fijó tres objetivos: primero, cerrar las heridas de la contienda interna, integrando a sus adversarios, Santiago Creel y Ernesto Cordero, invitándolos a participar en su propia campaña; segundo, pretendió, en su pieza oratoria, cerrar filas en torno al presidente Felipe Calderón y el proyecto panista; acentuó el carácter de género de su campaña en la que, por primera vez, una mujer sería candidata, con posibilidades para alcanzar la Presidencia de la República; y finalmente, pretendió situarse en un segundo lugar, que no ocupa, atacando de frente al PRI y a su abanderado, Enrique Peña Nieto. En estos objetivos que trazó su discurso, Vázquez Mota pretendió, primero, lograr la unión de su partido, cosa que está cuestionada por los graves agravios que surgieron en la contienda interna; segundo, llevar al presidente Calderón, con todo el poder que tiene el presidente de la República, para apoyar su campaña política, y desde luego, situarse como la competidora real en la campaña de Peña Nieto.
Siempre!
No creo que lo haya conseguido, porque los problemas internos del PAN aún no son resueltos, y además, porque el presidente Calderón quién sabe si esté dispuesto a jugarse el todo por el todo, cuando está en juego su propio destino histórico-político si pierde el PAN las elecciones presidenciales; y tampoco logra posicionarse como la única competidora de Peña Nieto; por el contrario, el haber excluido a López Obrador la coloca en una circunstancia difícil para el futuro inmediato. Más aún, el carácter de género en Acción Nacional se convierte en un mantra permanente, no sólo ella será la candidata, sino la difícil y controvertida posición de Isabel Miranda de Wallace en el Distrito Federal, exige que el PAN se convierta en un partido feminista, pues sus principales candidaturas serán representadas por mujeres. A ello hay que agregar el rostro siniestro del “Tea Party mexicano”, es decir, El Yunque que surgió victorioso, cuando menos en Guanajuato y Jalisco; para nadie, esta posición de conservadurismo radical puede significar una esperanza. Para Peña Nieto será más fácil vencer a la candidata Vázquez Mota y, quizá, la única piedra en su zapato será la candidatura de izquierda, encarnada en López Obrador; no es cuestión menor, pues quien se logre posicionar en el segundo lugar, va a ser quien seguramente recoja el voto útil de los panistas y perredistas que no quieren al PRI en Los Pinos, En cuanto a los panistas, es más
probable que se inclinen a votar, en esas condiciones, por el PRI que por el PRD, pues a pesar de que los panistas no quisieran entregar la banda presidencial a Peña Nieto, es más fácil que voten por éste, que por López Obrador, que representa una oposición, en cuanto a los temas fundamentales que el PAN presenta como paradigmas. En resumen, las candidaturas feministas de Acción Nacional se ven poco claras para obtener el voto popular, la disputa electoral será entre López Obrador y Peña Nieto, y este último, sin duda, mantiene una ventaja considerable, lo que nos hace pensar que el resultado de la elección presidencial del 1 de julio, favorecerá a Peña Nieto y a los candidatos priistas. Falta mucho, la contienda será exigente y dura, pero todo lo anterior nos permite augurar el triunfo priista a la Presidencia de la República. La candidatura de Vázquez Mota, a mi juicio, permite, con mayor holgura, augurar el triunfo del PRI en la Presidencia de la República. Pero lo más importante será que, a partir de este momento, tendremos los ciudadanos la oportunidad no sólo de escoger candidatos, sino de escuchar propuestas más objetivas de cómo solucionar los grandes problemas que se sintetizan en seguridad, empleo, desarrollo social, y equidad. Los dados están echados, aunque no me cabe duda de que el PRI, con sus defectos y sus cualidades, regresará al poder. 12 de febrero de 2012
• 33
a contracorriente René Avilés FAbilA
L
a semana antepasada, vimos un tedioso debate entre personas que nos presumen su decencia y buenos modales, pero que no son políticos. No saben para qué demonios sirve el Estado. Los tres pertenecen al PAN y en torno a ellos se han dividido las opiniones. Hasta el momento de escribir estas líneas, la ventaja era para Josefina Vázquez Mota, es lista, experta en autoestima, sobre todo en la propia y hasta contacto con la derecha española ha logrado. Ernesto Cordero no es más que eso, un cordero. No ha conseguido decir algo inteligente sobre los problemas de México. Desconoce, como todos los panistas, sus sentimientos y dificultades. La visión de la historia que tienen está trucada por sacerdotes y monjas, por funcionarios conservadores y empresarios temerosos de la ley de Dios. Todos son buenos para la crítica, pero son incapaces de emprender grandes obras.
De todos los panistas, Felipe Calderón resultó el más decidido y ahora lleva a cabo una guerra contra el crimen organizado que no parece tener fin. Con más de 50 mil muertos, no tolera críticas a quienes discrepan del camino seleccionado en soledad, como en los viejos tiempos.
Dudo mucho y lo hago reflexionando sobre Vicente Fox y sus inmensas bufonadas, en Gustavo Madero tan disciplinado a los deseos del presidente Calderón y todos tan distantes de las grandes transformaciones que México requiere. Ninguno de los aspirantes del conservadurismo tiene ruta propia, como en el pasado explican que habrá continuidad de los éxitos y planes de don Felipe (que pocos consiguen ver), pero sabemos que eso es falso, una maniobra preelectoral, mientras esperan que venga el dedo presidencial a señalar a un posible sucesor. Entonces, buscarán su propio rumbo, pero es tan incierto e insulso como los debates que han sostenido Vázquez Mota, Santiago Creel y Cordero. Son pláticas de sobremesa entre correligionarios, que de pronto tienen algún exabrupto y rápido recuperan el buen decir y coinciden en el excesivo elogio a Calderón. El caído en desgracia Humberto Moreira anticipó que la lucha final sería entre Enrique Peña Nieto y López Obrador. Los panistas pusieron (es verdad) el grito en el cielo. Piensan que es posible mantener el país en los niveles en que vivimos y no hablo sólo de inseguridad sino en materia económica y sobre todo política.
No es que sus rivales priistas y perredistas sean mejores o tengan excelentes proyectos, sino porque la vox populi ha precisado que son los menos malos y el orden que les han dado en las encuestas, al parecer, sin considerar los escándalos que se producen en las redes sociales y en donde no hay datos duros, bases serias, sino majaderías. En primer lugar se mantiene Peña Nieto, pese a que todos se meten con su vida privada, en segundo queda López Obrador, cuya muy turbia vida privada es mantenida al margen por sus fanáticos, y al final aparecen los panistas, esas mismas encuestas ven a doña Josefina mejor puntuada. Pero falta saber qué diga en el PAN Calderón. Lo que necesita la derecha mexicana, oficialmente hablando, es un milagro. Si no aparece, el PAN regresará a lo que bien sabe hacer, a criticar sin ton ni son, el problema es que ya tuvo el mando y mostró una total ineptitud. Para colmo, su votación interna, donde participan unos cuantos miles de panistas y adherentes, se produjo en día festivo, donde la mitad del país verá los toros y la otra mitad el superbowl. Cuando aparezcan estas líneas, el PAN tendrá resultados lamentables. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
PAN, 5 de febrero
Resultados lamentables
34 • 12 de febrero de 2012
Siempre!
Las cifras escriben su epitafio
Candidata sin consenso Martín Esparza
A
l remitirnos al frío pero elocuente análisis de las cifras electorales con las que Josefina Vázquez Mota ganó la candidatura del PAN a la Presidencia de la República, podemos observar que la desmedida euforia y la pirotecnia con que se anunció su triunfo resultaron parte de un chusco montaje mediático, sin un consenso real de apoyo, ya no digamos de la ciudadanía, sino de los propios simpatizantes de Acción Nacional. Amén de que los panistas resultaron ser una calca azul de los vicios que tanto criticaron al PRI, cuando eran oposición: el derroche de recursos públicos, el acarreo y la coacción a los votantes, lo mismo que la compra de conciencias y hasta “embarazo” de urnas, fueron algunas de las irregularidades que se presentaron en su elección interna que, pese a lo gravoso de su operación, no garantizó ni limpieza y menos equidad a los participantes. Enviaron a la opinión pública el mensaje de que también ellos son muy capaces en el arte de las chapuzas electorales. Faltaba más. Echando números y analizando su lectura política, se puede afirmar que el ganador de la elección interna panista fue el abstencionismo. En junio pasado el PAN informó que de acuerdo con su Padrón Nacional de Miembros, contaban en todo el país con un total de un millón 759 mil militantes, de los cuales, 208 mil eran activos y el resto adherentes. O sea, que tenían su credencial de afiliación debidamente protocolizada, pero sin estar inmersos, directamente, en las labores partidistas. El cómputo final de los comicios del blanquiazul arrojó un total de 490 mil 66 votos emitidos, resultando ganadora Vázquez Mota en 24 estados de la república, llevándose a su causa el 53,9 por ciento de los sufragios, unos 264 mil votos; Ernesto Cordero llegó apenas al 38,9 por ciento sumando a su favor unos 191 mil votos; y, por último, Santiago Creel que con su raquítico 6,1 por ciento apenas arañó los 30 mil votos.
¿Cuántos de los adherentes del PAN votaron? Apenas el 28 por ciento; es decir, que los precandidatos enlistados no fueron capaces de despertar el interés de su militancia dándose el caso de que muchos de quienes acudieron a emitir su sufragio lo hicieron por abierta consiga, pues apenas se dieron de alto, hace unas semanas, como militantes. De esta forma, del millón 759 mil adherentes de Acción Nacional en México, un millón 269 mil manifestaron su desinterés por el proceso. Peor se pone el escenario a futuro para la candidata del PAN si se realiza la resta aritmética de ese total de simpatizantes a los únicamente activos (208 mil), quedando un total redondeado de un millón 551 mil adherentes. Si restamos de los 490 mil votos emitidos, los 208 mil de los militantes activos, tenemos entonces que militantes simpatizantes sólo votaron 282 mil, y si éstos los restamos del total de simpatizantes, tenemos que apenas un poco más del 18 por ciento de los adherentes no activos acudió a las urnas. Como ya lo anotamos resulta un mal presagio para la abanderada de Acción Nacional que ni con todos los millonarios recursos públicos empleados, los panistas lograron despertar el interés de su propia militancia. ¿Acaso piensa la ex coordinadora parlamentaria que sus 264 mil votos le alcanzarán para ganar la elección presidencial en julio próximo? Eso sin contar con las explicaciones que como candidata del PAN tendrá que dar a los millones de mexicanos que en el actual sexenio han pasado de la pobreza a la miseria extrema, que se han quedado sin empleo y que se han sumado a los 45 millones de connacionales que enfrentan la llamada por la ONU “pobreza alimentaria”, luchando por mal comer al menos una vez al día. Por eso, las sonoras campanas que Josefina echó al vuelo tras su pírrica victoria pueden anunciar en los próximos meses no la alegoría de un triunfo sino la nostalgia de un funeral político que se avecina para su partido. Las cifras ya empezaron a escribir su epitafio.
Analizando su lectura política, se puede afirmar que el ganador de la elección interna panista fue el abstencionismo.
Siempre!
12 de febrero de 2012
• 35
crónica
La reforma al 24 constitucional violenta el Estado laico
Fotografías: Alberto Chio.
Significa, además, terminar con las libertades
El poderoso Estado Vaticano tiene sus propias leyes, y si allá la Iglesia es dueña y
señora, aquí, en México, tendrá que sujetarse a una Constitución democrática y liberal.
roberto Blancarte, Leonardo Vega rangel, Beatriz Pagés, Humberto Musacchio y Jorge Lee.
El pasado primero de febrero, el Foro Cívico México Laico realizó una manifestación para exigir al Senado de la República rechazar la reforma al artículo 24 constitucional en materia de libertad religiosa por considerar que violenta el Estado laico y da privilegios indebidos a la Iglesia católica. Encabezaron la ceremonia, celebrada en el Hemiciclo a Juárez de la ciudad de México, Beatriz Pagés, directora de la revista Siempre!, Roberto Blancarte, especialista en religiones; Humberto Musacchio, escritor y periodista, el presidente del Foro, Leonardo Vega Rangel —está al lado de la directora— y al lado de Musacchio, Jorge Lee Galindo, representante de la Red Latinoamericana de Abogados Cristianos en México. También se realizaron manifestaciones simultáneas en Guadalajara, Tijuana, Oaxaca, Veracruz, Puebla y Baja California, por integrantes del Foro Cívico México Laico. A continuación, se reproduce el discurso de la periodista Beatriz Pagés
36 • 12 de febrero de 2012
Siempre!
E
s necesario aclarar que este no es un acto antirreligioso. Quienes estamos aquí no creemos ni apoyaremos nunca la persecución religiosa. Lo que sí venimos a decir y a denunciar es que existe una cruzada, una evidente complicidad entre el alto clero católico y la derecha en el poder, para exterminar el Estado laico. El fin del Estado laico significaría, ahí sí, el fin de las libertades. Incluso, el fin de la libertad de religión.
Siempre!
La reforma al artículo 24 constitucional, aprobada el 15 de diciembre del año pasado en la Cámara de Diputados, no tuvo el alcance ni la dimensión jurídica que la aristocracia eclesiástica y los sectores más conservadores esperaban. Sin embargo, debemos advertir que el riego persiste. La aprobación de esta reforma en el Senado significaría abrir la puerta a otras modificaciones a la ley y el regreso a un Estado donde la Iglesia y no la sociedad;
donde el dogma y no la ciencia impondrían autoritariamente sus creencias y formas de vida. Los mismos que hoy dicen encabezar una democracia son los que hacen desaparecer las garantías individuales, son los que utilizan la ley con fines electorales y son los que gobiernan a la manera de una dictadura que busca, en aras de una supuesta libertad de religión, vulnerar la equidad que debe existir entre todas las creencias. ➤ 12 de febrero de 2012
• 37
Es evidente que la intención es conceder no sólo privilegios jurídicos, sino privilegios económicos y políticos a quienes pretenden gobernar desde el altar. Esta ya no es la hora de los monopolios. México ya no necesita más monopolios, ni económicos, ni políticos, ni espirituales. La concentración del poder ya pasó de moda. Hoy, la base de la democracia es el respeto, y no sólo la tolerancia a la diversidad. Que tampoco nos confundan: las iglesias no tienen la exclusiva de la ética; no tienen la exclusiva de la defensa de los principios, de los valores, de la moral. Hay más hombres y mujeres morales, mejores mexicanos en las calles que en la oscuridad de los templos. Decía que los argumentos para defender la libertad religiosa son engañosos. ¿Por qué? Porque la libertad para ser libertad tiene que tener necesariamente límites. La libertad no es apetito, no es capricho, no es abuso del fuerte sobre el débil. Y eso lo sabe perfectamente Joseph Ratzinger, el papa Benedicto XVI, quien ha desarrollado en dife38 • 12 de febrero de 2012
rentes textos el concepto de relativismo para criticar el relajamiento ético y moral que existe en la sociedad moderna. El poderoso Estado Vaticano tiene sus propias leyes, y si allá la Iglesia es dueña y señora, aquí, en México, tendrá que sujetarse a una Constitución democrática y liberal, emanada de la soberanía popular, que garantiza el mismo trato a todos: sean católicos, protestantes, evangélicos, judíos, budistas, agnósticos o ateos. En los crímenes como en las reformas constitucionales cabe hacer la siguiente pregunta: ¿a quién se pretende beneficiar? ¿A la sociedad o a la alta jerarquía eclesiástica? El contexto en el que se dio la presentación y aprobación del artículo 24º nos dice que esta reforma respondió a presiones y chantajes. Que se buscó aprovechar el proceso electoral del 2012 para obligar a los partidos a intercambiar una reforma por apoyo y bendiciones desde los púlpitos. A mí, en lo personal, me gustaría ver a una Iglesia más preocupada por los índices de pobreza, por la crisis alimentaria, por la violencia y el des-
empleo, que por conquistar espacios de poder. Porque ese es exactamente el auténtico espíritu de esa cruzada que busca minar el Estado laico mexicano: ambición por el poder. Si no fuera así, no existiría, como existe, una corriente que se opone a consolidar la separación Iglesias-Estado en el país. Que se ha opuesto y se sigue oponiendo a la reforma del artículo 40 de la Constitución que un grupo de ciudadanos presentamos en la Cámara de Diputados, que fue aprobada en febrero de 2010 y que está pendiente de aprobación en el Senado de la República. Con esta reforma se busca definir de una vez por todas que los mexicanos nos hemos dado como forma de gobierno una república representativa, democrática, federal y laica. ¿Por qué insistir? Porque queremos un país verdaderamente libre, respetuoso de todas las creencias, convicciones filosóficas o religiones. La muerte del Estado laico es la muerte de la libertad; sin embargo, hay quienes hoy trabajan para cavar su tumba. Siempre!
nuestro tiempo Pastor de paz en un mundo de violencia
En vísperas de la visita pontificia José Elías RomERo apis
C
on motivo de la inminente visita del Papa, he escuchado las más diversas opiniones respecto al motivo y al contenido de esa gira. Que si tiene propósitos electorales. Que si tan sólo son pastorales. Que si obedece al personal deseo de seducir a un público que era coto inalienable de su antecesor. En fin, será por eso que muchas palabras se me han mezclado y se me han confundido. Pero sí me ha quedado en claro que el actual jefe supremo de la Iglesia católica ha expresado, en diversas ocasiones, palabras más o palabras menos, que reconoce que el pecado que aqueja a su institución no proviene de sus enemigos sino de su interior. Lo primero que he pensado al escucharlo es en su valentía, aunque me lo he dicho en palabrotas muy mexicanas que no me serían cómodas de reproducir en esta publicación. Mi segunda idea ha sido, de ser sincero su discurso, que estamos acudiendo al inicio de un suceso fundamental de la historia moderna. Aclaro que no dudo de la sinceridad de sus palabras, aunque un poco de su aplicabilidad y hasta de su viabilidad. Trataré de explicarme. La doctrina religiosa del dios de los cristianos se basa en la humildad. Pero ésta es una actitud harto rara entre los humanos. Para la enseñanza del Cristo, el camino de la salvación no reside en ser bueno sino en ser humilde. Por el contrario, la vía hacia la perdición no está en la maldad sino en la soberbia. Los santos no lo son por ser buenos sino porque siempre se consideraron pecadores. A su vez, el diablo no es demonio por ser tan malo sino porque se cree muy bueno. La plegaria básica del cristianismo consta de siete peticiones pero, en las tres últimas, el creyente se reconoce pecador, débil y vulnerable. Por eso, en ellas, ruega el perdón, el auxilio y la protección. Decía yo que la humildad es un fenómeno raro, tanto entre los individuos como hasta entre las naciones. Muchos hombres y muchos pueblos consideran que su rique-
Siempre!
za y su poder se los merecen por ser laboriosos, limpios y sabios mientras que la pobreza y debilidad de sus vecinos es el resultado merecido por ser malos, flojos, rateros y estúpidos. Así ha funcionado, también en muchas ocasiones, la Iglesia en la que cree Benedicto XVI. Pero, cuando ésta ha sabido abrazar la humildad se han dado los momentos estelares de la Cristiandad. Cuando sus dirigentes se ven como hombres falibles y no cuando se sienten dioses inmaculados. El camino de la humildad es el que puede llevar a la Iglesia romana a la revisión de muchos de sus posicionamientos. Desde el celibato, las vocaciones o las misiones hasta su actitud frente a la injusticia, la guerra, el abuso, la intolerancia, la discriminación o el crimen. Todo ello, pasando por cuestiones tan espinosas como hoy lo son el aborto, la homosexualidad, la eutanasia o la pederastia. Porque es la suya una religión que se basa en la paz, en la fraternidad y en el amor que los unos se tengan para con los otros. Pero resulta que, al hablar de los principales problemas actuales, estamos hablando de que muchas ovejas de ese rebaño asaltan, secuestran, violan y matan a otras ovejas. Que muchos de sus borregos son explotados, engañados y humillados por otros. Y que muchos cabritos revuelven y enturbian las aguas para aprovecharse de ello en beneficio exclusivo y excluyente. Todo ello complica la tarea de un pastor de paz en un mundo de violencia y de agresión física, económica, social y política. Sobre todo cuando cada vez se instala, con mayor firmeza en los hombres, la creencia de que las soluciones no están en la paz sino en la guerra. Que la humildad de su dios es una postura rancia venida a obsolescencia. Y que la otra mejilla la ponga su Cristo, pero no ellos. Quizá, por eso estoy convencido que ello obliga a utilizar mucha humildad y mucha inteligencia, porque hay que salvar a los hombres tanto en este mundo terrenal en el que todos vivimos y compartimos, como en aquel mundo celestial en el que cada quien cree y espera. w989298@prodigy.net.mx 12 de febrero de 2012
• 39
Palabras mayores “Tenemos candidato presidencial”, dijo el ingeniero
Cárdenas le levantó el brazo a López Obrador Carlos E. UrdialEs VillasEñor
E
l reencuentro entre ambos ocurrió durante la presentación la semana pasada de la propuesta programática de Cuauhtémoc Cárdenas, Un México para todos, elaborada bajo los auspicios de la Fundación para la Democracia, a la que también acudieron Marcelo Ebrard, los dirigentes de los partidos del Movimiento Progresista, Jesús Zambrano, del PRD y Alberto Anaya por el Partido del Trabajo, Luis Walton de Movimiento Ciudadano, y el candidato a la jefatura de Gobierno, Miguel Angel Mancera. “Tenemos candidato presidencial en Andrés Manuel López Obrador”, sentenció Cuauhtémoc Cárdenas durante el reencuentro con López Obrador, quien sostuvo que la reconciliación “ayuda a disipar dudas y malos entendidos”, que más allá de diferencias está el interés general y “expresa con claridad el compromiso de sumar voluntades para lograr el renacimiento de México”. Tras años de distanciamiento e incluso de agravios públicos, en asambleas populares y mítines donde el nombre del impulsor de Andrés Manuel al gobierno de la capital y a su candidatura fue objeto de rechiflas y epítetos que jamás fueron contenidas por el tabasqueño, quien en el dejar hacer envió el mensaje, hoy suma la figura, pero sobre todo, el capital que aporta quien durante momentos cruciales ha actuado con más razones que pasiones. En su discurso, Cárdenas Solórzano manifestó que la candidatura de López Obrador es una propuesta realizable que considera al ciudadano que aspira al cambio, “son y deben ser elementos de cohesión y factores determinantes en la construcción de la mayoría política que se requiere para ganar las elecciones y sobre todo, para respaldar
40 • 12 de febrero de 2012
Siempre!
Tras años de distanciamiento.
Fotografía: Agencia El Universal
La reconciliación “ayuda a disipar dudas y malos entendidos”. una gestión de reivindicaciones nacionales, populares”. “En estos momentos aciagos es fundamental la acción unificada de las fuerzas progresistas. Así lo exigen las circunstancias, nuestro país atraviesa por una de las peores crisis de su historia y su regeneración tendrá que venir de la participación consciente y organizada de los ciudadanos y de los liderazgos que cuentan con autoridad moral y política, como es el caso del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas”, dijo López Obrador. Dijo que los problemas a enfrentar son numerosos y de gran diversidad, entre ellos planteó el reconocimiento y cumplimiento de los acuerdos de San Andrés Larrainzar, la instrumentación prioritaria de programas de desarrollo para zonas y grupos de alta marginación, crear un verdadero sistema de planeación, de desarrollo nacional, condición de largo plazo. Restablecer un sistema de seguridad universal no vinculado a la condición laboral, fortalecer el Estado laico mediante reformas constitucionales y legales y revertir la reciente reforma al artículo 24 constitucional; imponer un cambio efectivo a las políticas de combate a la delincuencia organizada; cancelar los llamados contratos incentivados de Petróleos Mexicanos; reformar la legislación en materia de medios electrónicos, para garantizar la presencia equitativa al Estado, la sociedad y la iniciativa privada en el espectro comunicacional. López Obrador resaltó que en lo programático coincide con el proyecto que propone Cárdenas, “en esencia similar al que elaboramos con la participación de especialistas e intelectuales independientes”. Sin dejar de tener como regencia todo lo que se establece en estos proyectos, resumiría en dos palabras: “honestidad y justicia”. Los espero por las mañanas, desde las 6 en Radio Trece Noticias www.radiotrece.com.mx y por las noches, de vez en cuando en Azteca 13 dentro de Barra de Opinión, en twitter @CarlosUrdiales y también en www.diariociudadano.com.mx
Siempre!
12 de febrero de 2012
• 41
Némesis pedagógica
5 de febrero , una fecha en nuestra gran historia Francisco Javier estrada
H
a pasado el 5 de febrero de este año, siendo domingo fue difícil que los mexicanos reflexionáramos en la importancia de esta fecha en nuestra historia grande. Fecha emblemática, así lo comprendieron los revolucionarios de 1910, que en Querétaro decidieron tomar esa fecha para promulgar también la Constitución que nació con artículos de gran avanzada: el artículo tercero, que es un programa de acción para el tema de la educación, artículo que ha permitido que no regresemos al pasado, donde unos cuantos leían y escribían. “Los científicos” de esos tiempos, que fueron la com-
42 • 12 de febrero de 2012
pañía del dictador Porfirio Díaz, y que le daban consejos para que se reeligiera, pues no había nadie más capaz de gobernar para el país como él. El general vencedor de mil batallas, el hombre que había traído la industrialización a la patria naciente. Que había acabado con los brotes de violencia en el país. En fin, el “Salvador de la Patria” que se daba el lujo de cambiar la fecha del “Grito de Dolores”, la madrugada del 16 de septiembre, con el sólo fin de juntarlo al 15 de septiembre porque era la fecha de su nacimiento. Y eso es lo que nos ha pasado con los dos últimos gobiernos del panismo retrógrada e ignorante. Y seguramente los diputados de Querétaro le preguntaron al Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Olvidar lo que el 5 de febrero de 1857 y el 5 de febrero de 1917 nos debe hacer recordar que las luchas del pueblo no han sido nunca para empotrar a una clase política.
calendario si el 5 de febrero de 1917 no daba con el sábado, domingo, o quizá viernes o lunes, porque tenían que hacer su “puente turístico” y las cosas de la historia bien que podían esperar. Con esta visión de la derecha en cuanto a las fechas de la historia nacional en casi 12 años han trastocado todo. Ya nadie recuerda el Primero de Mayo, fecha en que conmemoramos a los mártires de Chicago, pero que en la mente mercenaria y llena de máquinas de contar dineros, para los panistas es más importante que se logren puentes turísticos que son el dispendio de un dinero que muchas veces los mexicanos no tenemos. La fecha del 5 de febrero es un asunto serio. Pero no se quiere poner atención a ello. Por eso es la derecha en voz de los diputados panistas, y algunos otros despistados de la izquierda o el centro político que tenemos, que piensan que se debe llevar adelante la reelección de diputados y presidentes municipales. Con ese garlito lo que se busca es que ya en nuestra Constitución, nacida del Congreso de Chilpancingo por parte de un político de tan amplia envergadura como lo fue don José María Morelos y Pavón. Siempre!
En este caso el olvidar lo que el 5 de febrero de 1857 y el 5 de febrero de 1917 nos deben hacer recordar que las luchas del pueblo no han sido nunca para empotrar a una clase política que sólo desea los bienes para ella en todas las horas de nuestra vida política. Convertir a un Estado que sólo se reconozca en aquellos que siempre tienen el poder político, y dejando a las grandes mayorías del pueblo como el “pajarito, nada más mirando”. La no reelección, como lo dijera don Jesús Reyes Heroles, no es un asunto de moda, ni una terquedad de unos cuantos, y sí la medicina necesaria para que una oligarquía quiera hacer de las suyas de aquí y para siempre. Ahora que se festejó por los buenos gobiernos que aún nos quedan las fechas que protegen lo mejor de nuestra herencia constitucional, debemos reflexionar que sin ese legado jamás podremos salir de este tipo de gobiernos como el que hemos vivido por casi 12 años, que llaman ante nosotros con un cinismo y una terquedad deshonesta a olvidar las fechas, a aceptar ya como pueblo que los queremos siempre “reeligiéndose” con el apoyo de los dineros y la mercadotecnia necesaria para ello; y dejando a los mejores hombres de este pueblo que sí desean el cambio y la democracia, en una oportunidad de participación democrática, que no permita que “Los neocientíficos” de este tiempo, hagan de esta patria su reducto de un brahamanismo grosero y violento como ya lo vemos. Conmemorar el 5 de febrero de 1857 y 1917 debería de ser un rito de iniciación en la creación de una clase política en verdad amante de esta patria tan mancillada, y no permitir por lo mismo que la historia de México se convierta, como así sucede en Estados Unidos, en fechas que son para celebrar la vida, sin recordar lo que héroes y mártires hicieron en su momento para darnos una Constitución que nos hiciera un pueblo civilizado, democrático y progresista. Por culpa de los malos políticos, que no son sólo de la derecha panista, es que México hoy encuentra en sus mejores fechas motivo de fiesta y ajenos, como lo escribo, a la reflexión sobre nuestro glorioso pasado. 12 de febrero de 2012
• 43
Liturgia
Sin simulación ni juegos de palabras
Refundación nacional teodoro Barajas rodríguez
Morelia.- la principal urgencia de los candidatos a la Presidencia de la república debería ser refundar México; los esquemas reformistas que se han estilado en los últimos años no reportan los beneficios esperados, no acentúan la democratización porque crean más confusiones; al final, más disensos y todo permanece igual, tal vez peor. los tres principales actores políticos inscritos para la contienda cuyo resultado será desvelado el primero de julio ya tienen nombres y apellidos, todo es cuestión de seguir los protocolos legales para retomar el camino andado. la impunidad conectada en automático a la violencia e inseguridad merma considerablemente la confianza en las instituciones tan debilitadas por una suerte de anemia que carcome, inutiliza, lo cual resulta abrumador. recién se conmemoró el aniversario 95 de la promulgación de nuestra Carta Magna, el documento jurídico trascendente, evangelio laico escrito por hombres libres, como reza el epitafio de la tumba de los constituyentes. Dicho ordenamiento registra 338 modificaciones, 215 adi44 • 12 de febrero de 2012
ciones y 110 derogaciones. Sin embargo, ello no ha bastado para que los cambios sean la divisa materializada; un dique que ha impedido la evolución social es la carencia de voluntad política. refundar México implica cambios estructurales y no las reformas que al final concluyen en modificaciones cosméticas, simulación y juegos de palabras. los partidos políticos fueron fundados en inglaterra para buscar el poder, los medios para lograrlo no siempre están vinculados a la deontología o al marco ontológico, ya que la política —si la enfocamos a la tesis aristotélica— tiene que ver con la causa última que es el bien común, lo cual en la práctica regularmente no se alcanza. enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota y andrés Manuel lópez obrador aún no reflejan sustancia pero sí muchos clichés, lugares comunes para anidar la esperanza de ganar el primero de julio, es el medio a la vez que el fin. refundar México implica combatir la impunidad bajo otros formatos que redunden en una nueva dinámica, reconocer que se ha errado sería sano, aunque la autocrítica no es lo
que distingue a la administración de Felipe Calderón. el diseño de las políticas económicas ha sido incorrecto porque agudiza la distancia entre pobres y ricos, México actualmente es el país más desigual de américa latina, el liderazgo que mantuvo nuestro país durante décadas ya sólo es referencia histórica. el llamado hermano mayor decreció con los años. refundar México implica un nuevo diseño para un pacto social, lo cual se antoja casi utópico porque lo que más les interesa a los partidos políticos es ganar jornadas electorales. la denominada sociedad civil arenga las banderas del cambio, proclama, denuncia, hace suyos problemas que deberían ser atendidos por las autoridades competentes. refundar México requiere del respeto irrestricto a los derechos fundamentales, el intrincado panorama del combate a la delincuencia arroja un saldo preocupante por el número de excesos perpetrados contra gente inocente. el primero de julio tendremos elecciones federales, pero sería más conveniente diseñar otro rumbo, refundar México, porque para ello estamos a tiempo.
Siempre!
¿muertos? Política y gobierno
Intolerancia al no aceptar una crítica
Cuántos Jorge carrillo olea
A
más
sí inquirió Tonatihú Moreno, un joven de Guadalajara al presidente Felipe Calderón en un acto público. Este, flemático, con la serenidad que da la confianza en sí mismo, que en este caso raya en el autismo, su repliegue patológico sobre sí mismo, refrendó su certidumbre sobre sus aciertos históricos para contender con el crimen. Todo está bien y va a ir mejor. Por eso, por tanto don que nos ha dado, cabe buscar respuestas aclaratorias: ¿se cultivan hoy cantidades menores de mariguana y amapola? No. ¿Se trafican y producen menores cantidades de mariguana, opiáceos o químicos psicotrópicos? No. ¿Se transportan, venden y consumen menores cantidades de cocaína y metanfetaminas? No. ¿Hay menores cantidades de armas en el mercado? No. ¿Hay menores flujos de dinero ilegal o sucio? No. ¿Tenemos un menor número de consumidores nacionales? No. ¿Se ha abatido de manera mínimamente razonable el delito? No. ¿Se difunden más o mejores campañas para fortalecer la prevención de las adicciones? No. ¿Existen mayores y mejores accesos a recursos para la rehabilitación de adictos? No. ¿Se ha estabilizado la población penitenciaria vinculada a delitos contra la salud? No. ¿Algún país, organismo internacional, ONG, o asociación civil cualquiera ha expresado su esperanza de que el fenómeno se reduzca con las prácticas en vigor? No. ¿El cri-
46 • 12 de febrero de 2012
Siempre!
¿Se cultivan hoy cantidades menores de mariguana y amapola? No. ¿Se trafican y producen menores cantidades de mariguana, opiáceos o químicos psicotrópicos? No. men común se ha estabilizado o descendido? No. ¿Ha ganado algo nuestro prestigio internacional? No. Entonces, ¿por qué tanto contento? ¿Por qué tal autismo, tanto cercenamiento de la realidad? No hay más respuesta: el Presidente se ha mentido tanto a sí mismo que ya ha entrado en el síndrome de “el traje nuevo del emperador”: una disociación total con la realidad. En el caso de Guadalajara no sólo mostró intolerancia al no aceptar
una crítica, sino que abusó de su postura para humillar al muchacho pasándose de listo intentando aplastarlo públicamente. Afirmó que el próximo presidente debería ser como él,
insinuando que era un imperativo el ser valiente, audaz y vigoroso, como él se concibe y electoralmente proceder de la misma cuna. En una penosa suplencia de quién debiera ser generador de ideas, formulador de nuevos enfoques, de aceptar que si algo algún día fue bueno, tal vez cinco años después ya no lo es. Es hora que empecemos a ver más allá de ese pobre horizonte que se nos reitera a diario y así enfocar la creciente criminalidad bajo nuevas consideraciones. Urgiría empezar por la atención a las víctimas del delito, lo haya cometido quien lo hay cometido; por plantear una lucha contra la impunidad y la corrupción, marcas de fábrica de este sexenio, priorizar la persecución de los delitos de mayor impacto social y, sumamente importante, levantar el ánimo y la cohesión social. Nada se puede hacer sin el respaldo popular. Seguir con lo mismo obliga a esperar sólo más de lo mismo. Así, aunque parezca una perogrullada. Decepcionante es que para los precandidatos a la presidencia el tema es algo que no les apetece por el momento. Están entretenidos con la cantidad de simplezas que emiten a diario. Que si construiré cinco refinerías (que costarían 50 mil millones de dólares), que si retiraré al ejército de las calles (sin decir cómo, of course), que si Jose está dispuesta a hacerse un antidoping y pide someterse al polígrafo, y más y más penosos disparatesl, mientras los grandes problemas del país amenazan verdaderamente con llevarnos al otro lado del río Aqueronte. El Presidente debería abandonar esa actitud rijosa y a la vez triunfalista como la expuesta en Guadalajara. El que desencadenó lo que vivimos y lo que aparece en el horizonte que no es para menos. La violencia criminal, la creciente pobreza aproximándose a ser afro-miseria, la pésima educación, una falacia en la salud, un prestigio internacional luctuoso. Y esos problemas que se han vuelto estructurales como la insuficiencia de agua, las amenazantes sequías e inundaciones que ya son cíclicas. ¡¡En fin, como que es hora de ver más allá!! hienca@prodigy.net.mx
Siempre!
12 de febrero de 2012
• 47
Espacio público
E
p
Trabajar por México
Nuevo viejos
E
obdulio avila Mayo
l 1 de febrero inició el nuevo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión. La fecha señala el momento de apretar el paso, de cerrar dando el mayor esfuerzo y pasar la estafeta, a quienes lleguen a ocupar los espacios de representación, con más resultados que pendientes. La división de poderes establecida en nuestra Constitución se respeta y fortalece a través del diálogo. Esta separación no implica desarticulación; por el contrario, obliga a trabajar en conjunto para garantizar el pleno ejercicio de los derechos y libertades de los mexicanos El presidente Felipe Calderón ha convocado reiteradamente a la acción coordinada a través de acuerdos; a construir los espacios en los que las diferencias se superen y la voluntad política prevalezca con el fin de fortalecer el Estado de derecho y continuar avanzando en la estrategia nacional de seguridad. El secretario de Gobernación, el Dr. Alejandro Poiré, ha indicado que su agenda tiene como prioridad mantener un espacio disponible, una mesa de diálogo, para trabajar junto con los legisladores hasta lograr las reformas que México necesita. Los tiempos electorales ocasio-
48 • 12 de febrero de 2012
eriodo con endientes narán que los candidatos deban centrarse en los debates, discrepar y distinguirse de sus contendientes; sin embargo, los ciudadanos demandan consensos y respuestas. Ya no se pueden postergar las reformas encaminadas a fortalecer las instituciones del Estado frente a la delincuencia. Las reformas a la Ley de Seguridad Nacional, al Código de Procedimientos Penales, la Ley para erradicar la Trata de Personas son tan sólo algunas de las iniciativas urgentes para romper con las cadenas delictivas y fortalecer el tejido social. Es urgente concretar la reforma política, para darle mayor vigor y poder a los ciudadanos. Hoy que vemos los efectos de la sequía es evidente que la Ley sobre el Cambio Climático no puede esperar. Los bienes de unos cuantos no pueden fincarse en los males de las familias mexicanas. El gobierno federal ha trabajado y lo seguirá haciendo por el bienestar, el desarrollo y la seguridad de los ciudadanos. En el rostro de cada mexicano está la más importante de las campañas, la propuesta única y en lo que todos estamos de acuerdo: trabajar por México. Subsecretario de Gobernación oavilam@segob.gob.mx Twitter: @obdulioA
n varias ocasiones, Enrique Peña Nieto ha declarado en México y ahora en Davos sobre un proyecto de inversión privada en Petróleos Mexicanos, conservando el control y la rectoría del Estado, en caso de llegar a la Presidencia de la República, en los próximos comicios de julio. Es un tema tan delicado que deberá de ser muy puntual y transparente ante la nación de lo que piensa incorporar a su plan de gobierno, dada la amarga experiencia que sufrimos los mexicanos cuando se decidió privatizar la Banca y luego dársela a los capitales extranjeros, que la hicieron menos eficiente y de las más caras del mundo. En primer lugar, Peña Nieto debe aclarar si está pensando en reformas constitucionales que cambien la naturaleza jurídica de Pemex y si piensa en una empresa de participación estatal mayoritaria, en la que haya accionistas con capital privado, especificando bajo qué título o modalidad se ingresará al mismo. Veo imposible que los mexicanos aceptemos socios o copropietarios en Pemex y que se reforme el artículo 27 constitucional. Es cierto que nos falta tecnología y por ello nos encontramos obligados a importarla, también es viable aceptar proyectos donde la iniciativa privada nacional o extranjera pueda llevarse sus ganancias, siempre y cuando no se comprometa algún pago porcentual por la extracción del petróleo. Existen decisiones que se toman sobre las rodillas, como la que tenemos a la vista hoy en día, no se entiende la inversión de 12 mil millones de dólares en una nueva refinería en Tula, cuando ninguna de las seis existentes —desde que se creó Siempre!
Inversión privada en la paraestatal
La confusión de
decisión de tal magnitud. Andrés Manuel López Obrador promete cinco refinerías más y esto resulta más preocupante para los mexicanos, ya que en ambos casos no se comprende el porqué siguen políticas erróneas, seguramente también ignoran los números rojos con los que operan
glón, ni lo quitará; va a lo suyo, no conoce de nacionalismo alguno. Es un tema nacional tan delicado que provocará grandes debates, es de tal trascendencia que yo lo sometería a plebiscito nacional, ya que no debe ser asunto de uno, ni de otros, sino de todos los mexicanos. Ojalá Peña Nieto lo vuelva a razonar con mayor información y cuidado, midiendo las consecuencias correspondientes. No pasa inadvertido para este Justiciero la postura del líder sindical Carlos Romero Deschamps, quien brilla por su ausencia, al igual que su nacionalismo. ¡Era de esperarse!
Siempre!
Fotografías: www.shutterstock.com
nuestras refinerías, ha de querer el candidato que se pierdan 200 mil millones de pesos anuales con su brillante idea. Pemex es la última cereza del pastel, la iniciativa privada no quita el dedo del re n -
respecto a Pemex
Peña Nieto
Pemex Refinación en época de Carlos Salinas— ha generado ganancias, sólo se habla de pérdidas. Tan sólo el año pasado, Pemex Refinación perdió 97 mil millones de pesos… ¿y todavía quieren otra refinería más? Estos datos revelan que la Presidencia de la República no tiene una información confiable para tomar una
El justiciero 12 de febrero de 2012
• 49
Café polítiCo Si alguien piensa que no tiene responsabilidades, es que no las ha descubierto. Mary Lion
A
José fonseCa
cuatro días para la conclusión del periodo legal de precampañas y a cuatro meses 19 días de la elección presidencial, cada vez es más evidente cuánto depende el clima político de la actitud que asuma el presidente Felipe Calderón
tar en el PRI el papel de víctima. No cuando gobierna a las dos terceras partes de los estados de la república. No cuando hasta ahora la popularidad de Peña Nieto le da la oportunidad de recuperar la Presidencia. Temple exige resistir la ofensiva presidencial, pero también exige carácter demostrar que no se arredran ante ella. Carácter que no compagina con la actual pasividad. Ya definida en Josefina Vázquez Mota la candidatura presidencial del
Al amparo de la impunidad, saber que no se atreve ninguna autoridad a limitarlo, López Obrador mantiene su incesante actividad y sigue el guión por él trazado. Ya no sólo son el PRI y Peña Nieto sus blancos, ahora también lo son el PAN, su candidata y el Presidente y sus políticas económica y de seguridad. Más allá de la inviabilidad práctica de sus propuestas, gradualmente eleva el tono de su discurso.
Responsabilidad con la república
A cinco meses de las elecciones, ¿qué va a hacer el Presidente? frente al reto que tiene su partido de retener la Presidencia de la República. Ha maniobrado hasta ahora para dañar la imagen del PRI y de su precandidato único, Enrique Peña Nieto, renunciando a enfrentar el reto con la utilización de la ley penal contra sus adversarios, en lugar del manual de la política. Ha logrado el presidente Calderón mantener a la defensiva al PRI y a su candidato, y con ello coloca al priismo en la incómoda posición de víctima del poder presidencial. Para el priismo, sin embargo, no es sólo una incómoda posición, sino que corre el riesgo que buena parte del respaldo actual se diluya, pues difícilmente la población puede acep50 • 12 de febrero de 2012
¿Tratará de ir cerrando los pendientes o se esforzará por derrotar al PRI, aun cuando eso signifique dejarle el paso libre a López Obrador? PAN, y mientras ésta decide la estrategia para mantener, primero, el segundo lugar en las preferencias electorales y luego alcanzar al puntero, quien tiene camino libre para su estrategia y tácticas es el candidato de la izquierda Andrés Manuel López Obrador.
Imperceptiblemente, poco a poco retoma el tono desafiante de hace seis años, aunque sin dejar de hacer votos por su “república amorosa”. Es en este clima político que el presidente Calderón debe decidir cuál será el camino que tomará. ¿Tratará de ir cerrando los pendientes que sea posible o se esforzará por derrotar al PRI, aun cuando eso signifique dejarle el paso libre a López Obrador? Decisión que exigirá un sincero examen de conciencia, un auténtico ejercicio de autocrítica, pero, sobre todo, exigirá de un clara determinación de cuál es su responsabilidad para con la república. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
d.f. por siempre!
Fraude legislativo en la
Descubierto 30 meses después
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
L
a IV Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal fue objeto de un escandaloso fraude legislativo consistente en la promulgación en la Gaceta Oficial del DF de un documento distinto al dictamen de Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo aprobado por el pleno de ese órgano colegiado en la sesión correspondiente al 20 de agosto de 2009. El texto publicado el 10 de septiembre de ese mismo año en el órgano oficial de difusión del gobierno capitalino, registra la alteración de más de 40 artículos y con ello se eliminaron procesos y sanciones para funcionarios que incumplen ordenamientos contemplados por la minuta original, al tiempo de añadir párrafos, modificar lapsos previstos y montos de multas aplicables a las sanciones contempladas y aprobadas por los legisladores. El reprobable acto fue descubierto treinta meses después, al cotejar el dictamen aprobado por los asambleístas en 2009 contra el documento publicado en la Gaceta Oficial. La revelación de esta grave anomalía provocó el pronunciamiento de destacados juristas como Pilar Noriega, José Lavanderos, Felipe Zermeño y don Bernardo Bátiz, así como la exigencia de Leticia Bonifaz, consejera jurídica del GDF, a fin de investigar a fondo esta grave anomalía que violó el fundamental precepto de respeto a la labor esencial del Poder Legislativo —es decir, el de legislar— y afectó la legalidad de la ley impulsada por el diputado Tomás Pliego Calvo y aprobada por el pleno de la IV Legislatura de esta capital. Harto preocupante resulta que desde la Coordinación de Servicios Parlamentarios de la ALDF se pretenda minimizar este abuso de su cargo, a través de un escueto informe el cual responsabiliza al personal del Diario de los Debates del “desliz” de un documento distinto al aprobado por los legisladores, como si ello fuera permisible a quien tiene en sus manos la enorme responsabilidad de garantizar la certeza Siempre!
ALDF
jurídica de los documentos enviados para su difusión a la referida publicación oficial. A tan compleja situación se suma la inexplicable actitud asumida por la actual presidenta del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, Yazmín Esquivel, quien se arroga el papel de portavoz de la ALDF y justifica el descuido, en vez de encabezar la indignación y exigir la reparación del daño causado a la institución que preside, recomendando a la Comisión de Gobierno asumir la responsabilidad de mandatar la reposición del proceso de publicación por sobre la absurda pretensión del coordinador de Servicios Parlamentarios de emitir una simple fe de erratas cuando el asunto trasciende esa calidad, pues el texto publicado nunca fue aprobado por el Pleno del legislativo local y pervierte el sentido del dictamen aprobado. La gravedad del asunto llevó al promotor de la ley a calificar el hecho de fraude legislativo y a exigir que una investigación imparcial deslinde responsabilidades, y en su caso apliquen las sanciones y correctivos a quienes resulten responsables del tan descomunal violación a la determinación soberana, misma que determinó el marco jurídico que debió regir al Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la capital desde el 11 de septiembre de 2009. Asimismo, el ex legislador se cuestiona en torno al silencio sobre tal anomalía por parte de las propias autoridades del órgano afectado por la publicación, cuyo titular, Raúl Armida Reyes, participó de forma activa en la elaboración de la Ley Orgánica junto con los legisladores, y quien en su carácter de presidente del Tribunal le correspondió aplicar las nuevas disposiciones hasta el 2 de enero de este año, sin haber manifestado su extrañeza por la desaparición de artículos y procedimientos acordados. Si la actitud del funcionario requiere de rendición de cuentas ante la sociedad y no hacerlo es — como contempla la sentencia romana— legitimar el abuso y por tanto instaurar la corruptela que pervirtió el espíritu del legislador, como un uso no punible de quienes tienen como responsabilidad garantizar la pulcritud y certidumbre del trabajo legislativo. 12 de febrero de 2012
• 51
CaRlos JiméNEz maCías
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
“F
52 • 12 de febrero de 2012
Respuesta caballerosa y digna de Enrique Peña Nieto.
elicidades y bienvenida a la contienda democrática; que sea por el bien de México”, fue la respuesta caballerosa y digna del virtual candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, a las palabras prepotentes y triunfalistas de Josefina Vázquez Mota; las que le dirigió en medio de la euforia de su triunfo electoral panista. No era para menos; ella misma había sufrido los improperios y golpes bajos de los compañeros de fórmula en el seno de su partido. No. No somos ejemplo, pero los tiempos han cambiado. Al menos eso creemos y así debería ser. Que gane el mejor: aquél que obtenga la mayoría de los sufragios. Pero en juego limpio, sin tener que acudir con quejas lastimosas a los altos tribunales e l e c t o r a l e s . Esperemos que todos los candidatos, todos los partidos políticos, libren la batalla cívica que todos nos merecemos, con pleno respeto a las reglas elementales de algo que pudiéramos llamar decencia ciudadana. No somos ejemplo, lo repito, pero lo que escribo ahora igual lo haría para las campañas de mi partido, el Siempre!
Para leer en voz alta
No
México merece algo mejor
a las contiendas
verduleras y zarrapastrosas
Revolucionario Institucional. México merece más que una contienda verdulera y zarrapastrosa. Desde aquí hagamos un llamado a todos los militantes de los partidos para que cada quien, en su trinchera, se cuide de no enturbiar el ánimo electoral con alusiones personales, con acusaciones falsas o con guerras sucias para desprestigiar a un contendiente o una formación política. Impidamos a toda costa la filtración de información sobre investigaciones oficiales a cargo de instituciones responsables de su custodia, que deben proceder en el ámbito jurisdiccional, no en los medios como estrategia de difamación y calumnia. También hagamos un llamado a todos para que la lucha electoral que se avecina no contamine el medio ambiente, no degrade el paisaje urbano ni aumente el volumen de desechos barrenderos con costosísima basura de propaganda electoral, como todavía lo hacen los partidos de izquierda. La hora que vivimos no se presta
al derroche de impresos que han inundado la ciudad con carteles multicolores de rostros sonrientes con camisas sport y actitudes bonachonas o desafiantes, que lo único que consiguen es el desafecto de los propios votantes. ¿De veras creen que el pueblo no cuestiona el alto costo que generan decenas de miles de carteles mientras se arman cruzadas pidiendo la solidaridad nacional para combatir las hambrunas que azotan el norte del país?, ¿que la gente no se pregunta cuál es el origen y destino de los fondos de un partido que dice estar al lado de los pobres, pero al mismo tiempo derrocha sus recursos en anunciar a sus precandidatos que aspiran a ser futuros representantes populares? Que gane el mejor, el que se coloque en las vanguardias de la voluntad popular por méritos propios, la excelencia de su propuesta para gobernar un país desalentado y la claridad de sus ideas a favor de México. No hay duda que Peña Nieto lleva la delante-
ra y que los que vienen a la zaga no podrán acortar la distancia con su confusa noción de lo que realmente requiere el país para cambiar y saltar hacia adelante. No es prometiendo la continuidad de una política que durante dos sexenios sumió a muchos millones de mexicanos en la pobreza, que ha aumentado la tasa de desempleo a niveles que desconocíamos, que ha propiciado y acrecentado la violencia sanguinaria en una batalla que parece perdida, que ha acabado con el poder de las clases medias, que ha… En fin, la lista es larga y mal podrá doña Josefina convencer al electorado de que “ahora sí” su partido podrá cumplir en el gobierno las promesas electorales desde los escombros legados por los dos deplorables regímenes panistas que todavía hoy nos siguen pesando. La ineficacia y la torpeza, así como la mentira consciente y deliberada pueden asimilarse, señora Vázquez Mota, a las formas mas dañinas de la corrupción…
Que cada quien, en su trinchera, se cuide de no enturbiar el ánimo electoral con alusiones personales, con acusaciones falsas o con guerras sucias.
Siempre!
12 de febrero de 2012
• 53
Y
Ni un Roosevelt ni un Lincoln
s lo
ucho se habla de la decadencia de la clase política, lo que es al parecer un mal casi universal, y es que los grandes políticos o, bueno, ya siquiera los políticos razonablemente aceptables parecen estar escasos en todo el mundo. Aunque, claro, hay excepciones y pensaría, por ejemplo, en Putin que, al parecer, ganará otra vez las elecciones en Rusia al tener más del cincuenta por ciento de la intención de voto mientras que sus varios adversarios no van más allá de unos cuantos puntos. Quizá el caso de Merkel, la verdadera canciller de hierro de la nueva Alemania, este Bismarck con faldas y doctorados científicos sea otro. No así los dirigentes de España, Francia o el Reino Unido que dan pena ajena. Y si en América Latina hay ciertas figuras de arrastre popular como Chávez o Correa (al peruano sería muy prematuro juzgarlo), en Estados Unidos la temporada electoral nos ha traído, por una parte, a un Obama debilitado frente a un conjunto lamentable del Grand Old Party (GOP), ese Viejo Gran Partido que son los republicanos que ni siquiera llegan a tener un Bush o un Nixon y que, entre todos, dirían nuestras abuelas, “no hacen uno”. El millonario Romney, que hace trampas con los impuestos, el tal Gingrich que no sólo abandonó a su mujer enferma de cáncer sino que cambió su fe bautista para hacerse católico romano, lo que para un buen protestante de línea dura es absolutamente inadmisible, o el tal Santorum, que tiene nombre de lo más clerical o las inefables mujeres de extrema derecha como la tal Palin o
54 • 12 de febrero de 2012
ón
la siniestra Michelle Bachman que prometía, de llegar a la Casa Blanca, acabar con la pecaminosa enseñanza de la evolución para volver a la infalibilidad del “Good Book” que nos enseña que venimos todos de Adán y Eva olvidando ese pequeño detalle de que ya hace 400 mil años por ahí andaban unos Homo sapiens hijos no de Eva sino de la primigenia madre Lucy, la africana. Este espectáculo lamentable de lo que se supone ser la mayor democracia del mundo divierte o alarma a comentaristas políticos americanos y europeos que han llegado a la conclusión de que para ser candidato republicano hay que ser tonto o farsante aunque alguno, como Gingrich, logre ser una cosa y otra alternativamente. Esos republicanos cuyo más sagrado credo ideológico es oponerse a la salud pública ya que los doctores ricos están entre los más radicales conservadores o que condenan que se les cobre impuestos a los más ricos que tanto lo necesitan para hacerse todavía más ricos. Y frente a estos plutócratas del GOP, el muy tímido Obama se ve como un rojillo, como un siniestro socialista al que hay que evitar por cualquier medio que repita en la presidencia. Lejos, ay, están los años dorados de un Franklin Delano Roosevelt que salvó a su país de los males de la depresión en la que habían sumido a su país los ineficientes republicanos, que habían dejado que explotara la bomba económica con resultados trágicos para todo el mundo. Pero no se ve por ningún lado ni el nuevo Roosevelt ni el nuevo Lincoln en esos Estados Unidos del triste hoy en día. Sea por Dios.
s,
M
(primera de dos partes)
¿d
co líti
Guillermo GarCía oropeza
de
po
Lejos, ay, están los años dorados de un Franklin Delano Roosevelt que salvó a su país de los males de la depresión.
es tá n?
Cuesta abajo
Siempre!
VolVer a empezar
E
manuel espino
ntre mandar al diablo las instituciones y pervertirlas para usarlas como arietes contra adversarios políticos hay poca, muy poca, diferencia. Por ello resulta tan riesgoso para la arquitectura del Estado que Felipe Calderón siga empeñado en lo que ya es uno de los sellos de su gobierno: la politización de la justicia y la judicialización de la política. En diversas ocasiones durante los últimos años me he visto obligado a denunciar públicamente, principalmente a través de mi columna, esta perniciosa conducta presidencial que
algunos ex gobernadores podrían ir a la cárcel. Calderón ha hecho del quinazo su principal estrategia electoral. A pesar de las abundantes pruebas de lo contrario, en su mente persiste la idea de que puede ganar votos para su proyecto con base en michoacanazos y hankazos. Lo absurdo es que no sólo es éticamente reprobable torcer el aparato judicial para fines electoreros, sino que encima ha probado ser una táctica de pésimos resultados en las urnas.
(In) justicia política
Sabido es que aun cuando un acusado es declarado inocente por los tribunales, en algunas personas habrá quedado la incertidumbre sobre su honorabilidad. Como sucede con la cuestionable práctica del “arraigo”, también al airear investigaciones en público se hace un daño moral al acusado independientemente del resultado final. Desgraciadamente, sembrar dudas y esparcir rumores sólo servirá para cosechar encono. Toda persecución injusta es una gota de veneno en el estanque de la política nacional. Ante la percepción, fundada, de que Calderón no juega limpio, no se
Estrategia electoral del quinazo pone en riesgo dos de los más elementales derechos del ser humano: el acceso a la justicia y la igualdad ante la ley. Es degradante para nuestro sistema de procuración de justicia colocarlo en el pobre papel de escenografía teatral, ante la cual se desarrollan dramas humanos no por la intención noble de vigorizar el Estado de derecho, sino tan sólo para enlodar reputaciones en la guerra electoral.
estrategia continua hacia la elección presidencial A raíz de la orden de impedir que salgan del país tres ex gobernadores priistas tamaulipecos, es necesario recordar que estamos no ante un suceso aislado, sino ante un proceso político estratégico que habrá de llegar a sus principales consecuencias muy cerca del 1 de julio. Recordemos que hace ya varios meses que desde Los Pinos se ha estado difundiendo el rumor de que Siempre!
Al parecer, ante la falta de creatividad política y la impotencia para elaborar una estrategia realmente efectiva, lo único que queda es golpear al adversario no con inteligencia, sino con la fuerza bruta del poder público. Se trata tan sólo de expresiones de desesperación.
Juego sucio “La calumnia es el arma favorita de los traidores; la sempiterna agresión rastrera y furtiva de quienes son incapaces de enfrentar a sus enemigos de frente y sin temor a las consecuencias”, afirmaba Byrne. Conviene recordar tan duro planteamiento al analizar lo que hoy se instrumenta desde el poder: una campaña de difamación basada en la perversión del aparato judicial.
puede esperar que los adversarios se queden cruzados de brazos; menos cuando las agresiones son de tal calado. En consecuencia, se cierran las puertas, se corta el diálogo y se sepulta la posibilidad de que se celebren los grandes acuerdos y las reformas estructurales que demanda la mejor marcha de la república. Se cancela, también, la oportunidad de que vivamos en este 2012 un proceso electoral limpio y democrático. www.Twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 12 de febrero de 2012
• 55
Para qué quiere enemigos…
Los nuevos
“cuates” de
Mancera
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Yazmín alessandrini
E
n la llamada “política de estufa” —donde ya se cocinan los platos fuertes que se servirán en la mesa previo a que se dé el banderazo de arranque a las campañas proselitistas—, el asombro me invadió por completo apenas me enteré del equipo que se conformó para ayudar al virtual candidato de las izquierdas al Gobierno del Distrito Federal, Miguel Angel Mancera Espinosa. Pero, ¡un momento!, quisiera corregir eso de “el asombro me invadió por completo…”, la verdad, estoy que me arranco los cabellos del terror ante la pléyade de oscuros y siniestros personajes que le endilgaron al ex procurador capitalino. Cierto, como todo en la vida, aquí
56 • 12 de febrero de 2012
tampoco se puede generalizar y medir con la misma vara a todos los actores que impulsarán la candidatura y el proyecto de Mancera. Sin embargo, exceptuando al científico René Drucker, al Premio Nobel Mario Molina y a sus ex colaboradores Julio César Serna y José Ramón Amieva, quienes serán coordinadores de administración y finanzas y jurídico, respectivamente, la gran mayoría traen inserto el chip de la traición y del descrédito (Gerardo Fernández Noroña, Carlos Navarrete, Martí Batres, etcétera). Yo sé que muchos me van a reclamar por esto que voy a decir, seguro de envidiosa y mala onda no me van a bajar, porque no me invitaron a la repartición del pastel, pero ¿qué les pasa a esos “brillantes” asesores que tras bambalinas diseñan y ejecutan la estrategia para que Mancera suceda en el trono capitalino a Marcelo Ebrard? La verdad es que todo esto huele muy mal y a un millón de kilómetros de distancia se percibe la mano negra de Manuel
Camacho Solís. Si algo distingue a Miguel es su inteligencia y la honestidad frontal con la que siempre se ha desempeñado en todos los cargos que ha ostentado. Es un hombre que difícilmente cede a chantajes e imposiciones. Por todo lo anterior, muchos esperan (y aquí me incluyo) que muestre firmeza y determinación para amarrarle las manos y le ponga bozal a todos aquellos especímenes que en el corto y en el mediano plazos se puedan significar en verdaderos dolores de cabeza. Veamos, pues, cómo le va a Miguel Mancera en esta doble misión de enfrentar a los enemigos de afuera (la “panista” Isabel Miranda de Wallace y la priista Beatriz Paredes, virtuales candidatos de sus partidos) y a los amiguitos de adentro, que me hicieron recordar a mi abue, doña Enes, cuando me decía “¡ay, m’ijita!, ¿con esos cuates, para qué quieres enemigos?”. *** La pregunta de la semana: ¿cuál es el mérito de gente como Héctor Bonilla, Epigmenio Ibarra, Paco Taibo II, Guadalupe Loaeza y Fernanda Tapia, entre otros, para que los consideraran miembros del Consejo Asesor de Miguel Mancera? www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
consultoría económica Julio a. millán B.
U
Responsabilidad social del Estado
cado es en los monopolios de poder financiero, que han hecho un desastre en el mundo. El cuestionamiento es obvio, con tal nivel de pobreza que existe en el mundo, surge la pregunta: ¿será el capitalismo lo mejor?, ¿será la democracia lo mejor para un país? La respuesta para los dos temas es que el capitalismo es el mejor sistema que puede haber, aun con todos sus defectos, es el único que puede solucionar un problema de la libertad individual. La gran discusión en Davos fue hasta dónde puede llegar la intervención del Estado. Porque, como ciudadanos, hacemos una elección para que alguien administre las actividades de una economía y nos proteja de los abusos del mercado. La importancia que tiene este concepto de un nuevo capitalismo más social, más humano y más ligado a –sin caer en un intervencionismo estatal– una responsabilidad social por parte del Estado a controlar las desviaciones del mercado. Las economías líderes del mundo occidental nos están dando el peor ejemplo. Y el nivel de endeudamiento de estas economías para los años 2012 y 2013, por el contrario, va a subir. La parte central es que pocos países han tenido disciplina en su gasto y por tanto en sus déficit públicos, aquí México es el bien portado. Estados Unidos tiene un déficit público en 2011 del 9.5%; Japón, del 10.1%; Francia, el 5.7%; México, por su parte, se ubica en el 3% y con una tendencia a la baja. En Davos las discusiones fueron superficiales y no se hicieron los ajustes a las desviaciones que hoy presenta el sistema capitalista.
Davos
n tema recurrente en el mundo en las áreas de toma de decisiones económicas y por parte de teóricos académicos, pero más que nada de la población, ya que la gente ve el sistema tal como se presenta es una división cada día más acelerada entre la distribución de la riqueza, entre los que tienen todo el poder, y la parte de la población que le cuesta mucho tener un nivel de sobrevivencia, concluyendo que el sistema tiene sus grandes fallas. En Davos, el tema central es que tanto el capitalismo rampante actual es el capitalismo que prevalecerá en los próximos 10 o 20 años en el mundo dentro de un proceso de globalización, con qué reglas y organismos reales de supervisión deberá contar el mundo. Ya se ha definido con claridad por los teóricos que el sistema de libre mercado del tipo laissez faire, laissez passer, que significa “dejad hacer, dejad pasar”, no es la manera correcta en que se asignan los recursos en un sistema económico. Lo mejor que puede pasarle al capitalismo actual es ser un sistema de libertades, un sistema de libre mercado, pero que exista un regulador que construya instituciones y dificulte excesos por parte de los agentes económicos. Hoy se habla de mercados administrados, este concepto mencionado en Estados Unidos por Hillary Clinton y anteriormente en Inglaterra por Tony Blair refiriéndose a los mercados administrados. El mercado absoluto administrado se encuentra en China, por eso tiene altos grados de crecimiento, porque elimina de alguna forma las desviaciones que generan monopolios muy agresivos y ocasionan distorsiones, como el acaparamiento de productos. Pero básicamente donde se refleja la iniquidad del mer-
y el nuevo capitalismo
Las discusiones fueron
superficiales y no se hicieron los ajustes a las desviaciones que hoy presenta el sistema capitalista.
Siempre!
jmillanb@grupocoraza.com 12 de febrero de 2012
• 57
¡ViVa la discRepancia! Un Ejecutivo mezquino e insensible
El síndrome de Constantinopla ronda
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
L
Raúl Jiménez Vázquez
a difusión de una supuesta intentona de suicidios colectivos de miembros de la etnia legendaria de los rarámuris, a la que el escritor Fernando Jordán describió en su magistral libro Crónica de un país bárbaro, obligó al Ejecutivo federal a emitir un acuerdo que ordena la coordinación y ejecución de diversas acciones tendentes a mitigar los efectos de la terrible sequía por la que atraviesan al menos veinte entidades federativas. Lamentablemente, el distintivo indiscutible de tal acción gubernamental fue la extemporaneidad; ésta pudo y debió haber sido instrumentada con toda oportunidad y dando estricto cumplimiento a los parámetros republicanos y constitucionales de honestidad, transparencia, legalidad, control, evaluación, medición del desempeño y rendición de cuentas. Ciertamente el problema de la sequía no es de reciente data. Desde hace poco más de año y medio se había hecho patente en Sonora, Baja California, Baja California Sur, Aguascalientes, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato. A este cuadro crítico se sumaron las heladas que azotaron Puebla, Hidalgo y Tlaxcala y las inundaciones que sufrió Tabasco. Ello contribuyó a la gestación de una verdadera emergencia nacional cuya extrema gravedad se evidencia con los datos duros provenientes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, según los cuales a finales de noviembre del año pasado se había registrado una pérdida de 963 mil hectáreas de diversos cultivos y de 42 mil cabezas de ganado. Todo esto se tradujo en la escasez generalizada de alimentos y la debacle de fuentes de empleo de miles de fami-
58 • 12 de febrero de 2012
lias de productores y trabajadores. Pese a lo anterior, en la iniciativa presidencial del presupuesto de egresos de la federación para el año 2012 se omitió consignar una partida específica para hacer frente a tan delicada circunstancia. A fin de subsanar esa notoria muestra de irresponsabilidad, a instancias de un grupo de legisladores federales pertenecientes a distintas fracciones parlamentarias, el 13 de diciembre el pleno de la Cámara de Diputados emitió un decreto que dispone la integración de un fondo especial de diez mil millones de pesos para la atención de los daños ocasionados por las contingencias
climáticas; recursos que habrían de ser aplicados de manera ágil, sencilla, proporcional al monto de las pérdidas y sin el condicionamiento de la previa aportación de recursos presupuestales de origen local. No estamos en presencia de una ocurrencia económica. Dentro del articulado del decreto se estableció que el fondo sería financiado con los excedentes de los ingresos autorizados en la Ley de Ingresos 2011, los subejercicios del presupuesto de egresos de la federación 2011 y las economías que el Ejecutivo federal hubiese obtenido en el mismo año; es decir, además de enteramente justa, se trataba de una medida financieramente sana ya que no tendría ningún impacto presupuestal adicional. Así pues, la solución institucional y presupuestal estaba puesta sobre la mesa y lo que restaba era proveer a su inmediata instrumentación. Empero, la respuesta de Calderón fue por completo sorprendente y desconsiderada: lejos de poner manos a la obra, se negó a publicar el decreto en el Diario Oficial y bloqueó la formación del fondo aprobado por los diputados. La reluctancia presidencial pretendió
ser justificada aduciendo esencialmente que dicha decisión fue tomada por los legisladores después de que ya se había votado el presupuesto de egresos de la federación; argumento que de ninguna manera es acorde a la normatividad constitucional puesto que ésta no impide ni prohíbe que el presupuesto pueda ser objeto de subsecuentes enmiendas o adiciones, siempre que esto ocurra antes del 31 de diciembre, antes de la entrada en vigor del nuevo ejercicio presupuestal. El alegato desplegado por el ocupante de Los Pinos no es otra cosa que un sofisma, un artilugio retórico urdido en aras de no encarar una tragedia nacional y postergar su atención para otro momento políticamente más rentable. Su conducta impasible mucho se parece a la actitud asumida por los miembros de la elite política y religiosa de Constantinopla, quienes teniendo a las huestes del imperio otomano literalmente a las puertas de la antigua Bizancio, estaban ocupados en el discernimiento del sexo y el número de los ángeles, arcángeles, querubines, serafines y demás creaturas celestiales. Al hacer caso omiso de la tremendísima situación que ameritó la intervención directa de los legisladores, el Ejecutivo federal se condujo de una manera mezquina e insensible, agraviando a los afectados por las contingencias climáticas y conculcando el derecho humano a la dignidad y a la integridad, el derecho humano a no ser objeto de tratos crueles, el
Artilugio retórico en aras de no encarar una tragedia nacional y postergar su atención para otro momento políticamente más rentable. El El problema problema de de la la sequía sequía no no es es de de reciente reciente data. data.
derecho humano a la alimentación, el derecho humano al desarrollo y el derecho humano al proyecto de vida. También desacató el mandato del artículo 1º de la Carta Magna, resultante de la reforma constitucional de junio del 2011, el cual prescribe que todas las autoridades, sin excepción alguna, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales de los que sea parte el Estado mexicano. ¿Cuántos desastres más, cuántas otras hecatombes, cuántas otras amenazas de suicidios colectivos habrán de suceder antes de que en Los Pinos deje de imperar el síndrome de Constantinopla? 12 de febrero de 2012
• 59
No se quema, ni se agota, ni se deja derrotar
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Josefina, 60 • 12 de febrero de 2012
la incombustible
Su triunfo será una espléndida oportunidad para alejar a la Maestra del magisterio. Siempre!
Siempr e!
cual contiene 22 entrevistas con líderes internacionales como César Alierta, José María Aznar, Michelle Bachelet, Marcel Biato, Emilio Butragueño, Laura Chinchilla, Jeffrey Davidow, César Gaviria, Felipe González, Rebeca Grynspan, Enrique Iglesias, Ricardo Lagos, Francisco Luzón, Rosario Marín, Carlos Mesa, Luis Alberto Moreno, Andrés Oppenheimer, Rodrigo Rato, Condoleezza Rice, Julio María Sanguinetti, A l v a r o Uribe
y Joaquín Villalobos, la autora nos habla por separado sobre qué significa la ciudadanía social, la ciudadanía segura, la ciudadanía económica; la sustentable, la responsable y la política. “Nuestra democracia representativa —dice— se sustenta en el sistema de partidos. En ese marco, es urgente atender el reclamo de los ciudadanos por transformar estos institutos políticos en organizaciones más representativas, más democráticas, más transparentes, abiertas a la participación ciudadana y sujetas al escrutinio público”. He aquí lo que escribió Josefina, en la página 41 de su libro Nuestra oportunidad, presentado en el Museo de la Tolerancia en noviembre del año pasado. ¿Por qué referirme de una forma tan entusiasta a Vázquez Mota? ¿Acaso no se trata de una política de un partido que no ha sabido gobernar y cuya ideología prácticamente no comparto? En primer lugar, porque la conozco desde hace muchos años, porque he seguido muy de cerca su trayectoria y porque Josefina Vázquez Mota es una política in-com-bus-tible, es decir, no se quema, no se deja derrotar y mucho menos se agota...
12 de febrero de 2012
• 61
Fotografía: The New York Times
S
i yo fuera panista (como lo fue mi padre, Enrique M. Loaeza, fundador del Partido Acción Nacional en 1939), sin dudarlo votaría por la única mujer candidata a la Presidencia de la República para las elecciones del 2012, Josefina Vázquez Mota. Si yo fuera asesora política del gabinete de Felipe Calderón, le diría: “Señor presidente, no se haga bolas. Tiene usted que apoyar a Vázquez Mota. Las mujeres la adoran, los hombres la admiran y a las nuevas generaciones que por vez primera votarán les entusiasma pensar en una mujer como presidenta. Además, piense, señor presidente, que su triunfo será una espléndida oportunidad para alejar a la Maestra del magisterio”. Por más adversa y tirante que sea la situación en que se encuentre, la ahora candidata para la Presidencia del PAN siempre procura sonreír. Así de sonriente aparece, precisamente, en la portada (de fondo azul) de su nuevo libro Nuestra oportunidad. Un México para todos, de la editorial Aguilar. Está igualita a como es ella. Igual de jovial y cálida. Sus ojos risueños parecen decirnos: “Aquí estoy... lista para cualquier desafío. Aquí estoy para confrontar a los detractores de mi partido, que no quieren que esté. Y aquí estoy para seguir luchando por una ciudadanía más participativa y crítica”. En el primer capítulo, “Un México para todos”, de la obra de Josefina, la
Guadalupe loaeza
RepoRtaje
FotografĂa: AFP
Ciudadanos sirios, residentes en Qatar, protestan a las afueras de la embajada rusa en Doha.
62 • 12 de febrero de 2012
Siempre!
El veto que revivió la Guerra Fría
Bernardo González Solano
C
omo un ritornelo que aburre, una vez más, unos pocos (poquísimos) ponen en peligro a muchos. La historia se repite en el seno de la ONU, en el Consejo de Seguridad. Situación denunciada en infinidad de ocasiones tanto en este último como en la Asamblea General del organismo mundial, en teoría garante de la paz de la Tierra, pero que en los hechos no cumple cabalmente con el utópico deseo pacifista. A veces la tarea de la ONU se reduce al título del libro del inolvidable periodista asturiano-mexicano —otro exiliado de la Guerra Civil española— Ovidio Gondi: Las batallas de papel en la casa de cristal. Lo que sucedió el pasado sábado 4 de febrero parece un episodio de la Guerra Fría que se creía terminada hace dos décadas. El veto de la Federación de Rusia y de la República Popular de China en el Consejo de Seguridad para impedir una resolución de condena contra la sanguinaria represión del régimen de Bachar al Assad al pueblo sirio, originó una seria crisis diplomática entre Washington y Moscú, por ende con Pekín, amén de otras capitales del mundo árabe y de la Unión Europea. Ahora impusieron su veto —herencia de la Segunda Guerra Mundial, que muchos consideran obsoleta— los rusos y los chinos; en otras ocasiones lo han hecho los estadounidenses, los franceses y los ingleses; todo depende del momento y de los intereses; ninguno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad ha dejado de utilizar su derecho de veto. Ya es hora de cambiar muchas reglas de la ONU, pues con frecuencia no opera en circunstancias críticas, lo que no es novedad. A tiro por viaje.
ni para cuándo acabar El problema es que la matanza en Siria no tiene para cuándo acabar. Decir que todavía no hay una “guerra civil” es un eufemismo. Varias fuentes aseguran que ya suman más de seis mil víctimas; no sólo adultos, también niños, incluso decapitados. Excepcionalmente, varios países árabes encabezan los esfuerzos para detener la masacre ordenada por Bachar al Assad. Después de varias semanas de un enfrentamiento diplomático que sin duda dejará huellas en el futuro de Siempre!
las relaciones internacionales, el veto ruso y chino da al régimen sirio manos libres para continuar con la represión que ya casi cumple un año el próximo mes de marzo. Esta ha sido una de las raras veces en la historia de la ONU en la que los propios árabes —Marruecos presentó la resolución a nombre de la Liga Arabe— solicitaron el respaldo de la organización mundial para facilitar la caída de un mandatario árabe. Más de un diplomático manifestó que el veto de ambas potencias no era contra la ONU, sino contra Occidente. Por lo menos así lo expresó Ahmet Davutoglu, ministro de Asuntos Exteriores de Turquía.
opina rusia Por su parte, Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, comentó el domingo 5 de febrero, en Munich, Alemania, durante la Conferencia de Seguridad, que la oposición de su gobierno a la resolución de la Liga Arabe se debió a que el documento suponía “tomar partido en una guerra civil” y “predeterminar los resultados de la transición política... al plantear requerimientos sólo hacia el gobierno y no hacia los grupos armados que aprovechan la protesta para atacar instituciones e intimidar al pueblo sirio”. Agregó: “Assad no es ni amigo ni aliado de Rusia”, afirmación que provocó muchas sonrisas entre los diplomáticos extranjeros que le rodeaban. Resulta que Moscú cuenta en Siria —en Tartus— con su única base naval militar en el Mediterráneo, amén que el régimen sirio compra abundante armamento de fabricación rusa. Más risas.
Habla China China, por su parte, suele seguir algunas decisiones rusas cuando se trata de interferencias en las soberanías nacionales. En la misma Conferencia de Seguridad de Munich, el viceministro de Exteriores chino, Zhang Zhijun, respondió vivamente a las críticas del senador estadounidense John McCain a su gobierno, precisando que para Pekín el principio de no injerencia en los asuntos domésticos es sagrado, y que desde luego no tolerará ninguno en los suyos. De otra forma, ¿cómo justificaría el régimen chino la brutal represión en Tibet?
‰
12 de febrero de 2012
• 63
RepoRtaje Hillary Clinton
Así las cosas, la secretaria de Estado Hillary Clinton convocó la semana pasada a los países que siguen siendo “amigos de una Siria democrática” a continuar trabajando fuera de la ONU para derrocar a Bachar al Assad. En términos inusualmente duros, la esposa de Bill Clinton calificó la actitud de Rusia y de China el sábado como una “mascarada”, lo que demuestra el grado de irritación que el proceder de ambos países originó en la Casa Blanca. Sobre todo de Rusia. En pocas palabras, la crisis siria provocó el más fuerte choque entre Washington y Moscú, desde que el presidente Barack Obama llegó al poder. Sin cuidar las formas diplomáticas, la secretaria de Estado llamó a actuar sin Rusia en Siria, incluso, en contra de Rusia. Hillary dijo en Sofía: “Enfrentados a la realidad de un Consejo de Seguridad castrado, tenemos que redoblar nuestros esfuerzos fuera de Naciones Unidas con aquellos aliados y socios que creen en el derecho del pueblo sirio a un mejor futuro”. Agregó: “Trabajaremos para dejar en evidencia a quienes todavía financian el régimen y le envían armas que son utilizadas contra sirios indefensos, incluidos mujeres y niños”. Las palabras de la señora Clinton enfrentan claramente a Estados Unidos y Rusia en bandos opuestos en esta crisis, lo que puede desembocar en consecuencias que superan los límites del conflicto en Siria. Son múltiples los escenarios —Oriente Medio, Asia, Europa oriental— donde la tensión internacional podría alcanzar efectos negativos. Hasta el probable regreso de Vladimir Putin al Kremlin, sobre todo si lo logra en un ambiente de descontento popular, puede alentar en territorio ruso el resurgimiento de un nacionalismo antiestadounidense, que no sería extraño en la tierra de los zares. Es el momento en que el presidente Obama tratará de preservar el prestigio de Estados Unidos a todo precio. Es claro que el “último imperio” da prioridad a su papel en la “primavera árabe” aun a riesgo de un desacuerdo con Rusia. El mandatario mulato demostró que puede hacerse a un lado para permitir que un “viejo” aliado, como Hosni Mubarack, caiga en aras de no perder el afecto de la población egipcia. En Libia dejó que la voz cantante la llevara Francia y otros países europeos. Como sea, hoy por hoy, Rusia y Estados Unidos son rivales, como en la Guerra Fría.
¿Cuestión de tiempo? Por otra parte, la caída del régimen del presidente Assad —en el poder desde hace casi 12 años— “sólo es 64 • 12 de febrero de 2012
cuestión de tiempo”, declaró a fines de enero el director nacional de Inteligencia, James Clapper. “No veo cómo pueda mantener su gobierno en el país”, aclaró el responsable de las principales agencias de inteligencia estadounidenses, incluyendo la CIA, después de una presentación en el Senado, y agregó que este proceso podría tomar “mucho tiempo” debido a la “fr agmentación” de la oposición siria. El director de la CIA, el ex general David Petraeus, dijo compartir la posición de Clapper. Afirmó: “La oposición ha mostrado una capacidad de resistencia considerable”. Asimismo, si mañana cayera el régimen de Bachar al Assad no cabe la menor duda que serían los islamistas los que tomarían el poder. La venganza contra los alauitas, los cristianos y los drusos sería terrible. La libertad religiosa sería barrida en Siria. No se olvide, la democracia siempre es hija de la reforma, de la evolución lenta, nunca de la revolución violenta. Sin embargo, la caída del régimen no se dará en un día. El ejército —cuyos oficiales alauitas saben que luchan con la espalda a la pared— no está en caída. Damasco y Alepo, las dos ciudades más grandes del país, no se han levantado en armas, aunque ya ha habido combates. Por miedo al caos, la burguesía empresarial sunita permnece leal a Bachar. En el extranjero, el régimen continúa con el apoyo de Rusia e Irán, como se ha visto. Y los vecinos jordano e iraquí mantienen una cómoda neutralidad. En tales circunstancias, el presidente Bachar al Assad muy pronto aprendió a utilizar la televisión oficial y la prensa para mostrar en el ext ranjero y en su propio país una cara “amable”, “religiosa”. El domingo 5 de febrero, la televisión estatal mostró varias imágenes del mandatario represor, en cuclillas, rezando con clérigos musulmanes, incluyendo el mufti sirio —que recuerda al mufti de Jerusalén de la época de la Segunda Guerra Mundial, amigo de los alemanes nazis— y escuchando versos del Corán en una mezquita de Damasco con motivo del cumpleaños del profeta Mahoma. En la guerra y el amor todo se vale. Imágenes religiosas aparte, el hecho es que el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, el mismo domingo 5, en un comunicado informó que 56 personas habían muerto ese día en actos violentos. La mitad civiles, entre los que figuraban cinco niños. Ya suman seis mil las víctimas en menos de un año. Rusia y China vetaron la resolución del Consejo de Seguridad. Por eso, los soldados rebeldes aseguran que la única vía para derrocar a Bachar al Assad es por medio de la fuerza. ¿Cuánto durará esta agonía? Siempre!
RepoRtaje
Se impone Pérez Rubalcaba a Chacón por 22 votos
Estrena nuevo
secretario general Regino Díaz ReDonDo
Madrid.- Ganó el menos valiente, rio general del Partido Socialista pierde por 22 votos, y los reclamos a pero el más experimentado. Alfredo Obrero Español. los actuales líderes de la unidad euroPérez Rubalcaba es el nuevo secretaCarme Chacón, 41 años de edad, pea se atenúan, matizan y pierden
‰
Siempre!
12 de febrero de 2012
• 65
Fotografía: www.shutterstock.com
el
RepoRtaje fuerza. La catalana fue más clara y directamente censuró la política de recortes sin crecimiento auspiciada por Angela Merkel porque “no podemos seguir aguantando sus órdenes” y propuso acabar con las viejas estructuras establecidas en el continente. Sí, triunfa la ortodoxia que exige prudencia, habilidad, aunque sin salirse de las reglas del juego establecidas por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que no fueron muy acertadas.
Una sola coincidencia Chacón fue más vehemente, quizá un poco atropellada, un tanto inexperta, pero mucho más partidaria de poner a España en el lugar que le corresponde en Europa. Sin modificar los cánones por los que se rige el Eurogrupo nunca saldremos del bache. Ella sostiene que la economía de la Unión Europea es injusta, privilegia a unos cuantos y mantiene engrilletados a los países periféricos. Rubalcaba será mejor aceptado por Van Rompuy y Durao Barroso, aunque no creo que le pidan muchos consejos ni escuchen sus planteamientos porque mantiene la línea de “austeridad”, condición impuesta por los especuladores, las Bolsas y los organismos internacionales que sostienen el neoliberalismo en la zona. Desde luego, Pérez Rubalcaba —que fue vicepresidente, ministro del Interior y portavoz del Partido Socialista Obrero Español en el pasado gobierno— demostró su capacidad de trabajo, y su principal logro, 66 • 12 de febrero de 201
importantísimo, fue conseguir que ETA anunciara que dejaba las armas y que no volvería a matar. Se apartó de lo prometido a sus votantes como el aumentar impuestos a los grandes capitales y proponer tasas para las transacciones financieras. El tintero se le quedó vacío. El bolígrafo agotó su carga. Chacón y Pérez Rubalcaba coincidieron en una sola cosa: revisar el concordato con la Iglesia católica que recibe más de 10 mil millones de euros del Estado y avergüenza al mundo democrático, ensoberbece a la conferencia episcopal y choca contra los cinco y medio de parados [desempleados] que hay en el país. Para el Partido Popular, Pérez Rubalcaba es el más previsible. Lidió con él. Sabe de su colmillo político y conoce su estilo dialogante. Espera una oposición más manejable. Tampoco cree que sea el portavoz del radicalismo ideológico. Confundió Rubalcaba la tolerancia y la llevó a extremos de permitir que Mariano Rajoy y compañía insultaran soezmente a su gobierno. Blando es un adjetivo que puede calificarlo. Maduro, dicen otros; aguantador y fiel —¿a quién?—, expresan sus partidarios; débil y social tradicionalista y ya en su primera entrevista de prensa enseñó que es autoritario sin contar con la autoridad que necesita.
nes y frescura; se comprometió más con los necesitados y propuso una auténtica renovación inmediata del socialismo español. Por eso, el gobierno conservador actual rezó a favor de don Alfredo, los bancos, también; los obispos lo tragan y lo aceptan como un mal menor, pero se congratulan del resultado porque no serán tan cuestionados y habrá menos críticas a sus intromisiones en la vida política. El nuevo líder del Partido Socialista Obrero Español digiere todo, trabaja como un “stajanovista” —lo dijo al tomar posesión de su cargo— y su honradez no está en duda. Es un hombre íntegro, pero con demasiados kilómetros recorridos, con mucha carga encima. Tiene sobre sus espaldas el peso del legado de Felipe González, de Felipe el malo de los últimos tiempos, y la carga de haber pertenecido a una institución que sufrió la peor derrota de su historia en los últimos 36 años de democracia. La incógnita es Chacón. ¿Se parapetará? Creo que tiene mucho por aprender para consolidar su prestigio; es posible que su discurso haya sido adrenalínico menos profundo, pero más entusiasta y una de sus virtudes es la de tener una amplia visión europeísta. Llego a la conclusión de que ni derecha ni izquierda tienen ya un significado real. Se casan entre sí. Sus jefes son monigotes manejados por el becerro, sea de oro o de hierro corruBeneplácito de la derecha gado; se ponen de acuerdo, difieren y, La ex ministra de la Vivienda y después de insultarse en plena Defensa conmovió e inyectó adrenali- Cámara, se van juntos de juerga. na en el 38 congreso. Despertó ilusioDa pena, coraje. Siempre!
Los asegures de la jerga popular ocupan barrera de primera fila en la fiesta taurina de la política. Se pelean por ser más o menos contundentes; transforman sus principios por resultados superficiales que les permiten sobrevivir dentro del establishment. Difícil es inclinarse por alguno de ellos. Matizar es transigir y transigir resulta desagradable e insensato. Los socialistas concluyeron, por ese escaso margen, que Carme era temperamental, un poco demagógica, portadora de un mensaje populista e inmadura. Se olvidan que tiene tiempo para reponerse y volver a ser protagonista dentro de tres años si el aparato oficial del Partido Socialista Obrero Español lo permite. Mientras tanto, el 80% de los compromisarios respaldan el nombramiento del ex vicepresidente. Hubo una abstención del 19%, lo que aviva el fuego de la división interna. El equipo del flamante nuevo líder neosocialista está formado por el grupo duro que se la jugó con él. A la gente de Chacón la relegaron. Pérez Rubalcaba mantuvo en el Consejo del partido al impresentable Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ex presidente de Extremadura, quien, una vez más, demostró su falta de caballerosidad. Con desprecio, dijo que Carme “es Zapatero con faldas”. En vista de lo ocurrido, el nuevo líder privilegió la “unidad” por encima del cambio y la reconsideración de su actual modelo político. Repitió la palabra hasta el cansancio. Los suyos siguen haciéndolo. Pero da armas a los conservadores porque cuanto más lo digan demostrará que no la hay y Siempre!
Pérez Rubalcaba demostró su capacidad de trabajo, y su principal logro fue conseguir que ETA anunciara que dejaba las armas y que no volvería a matar. que, por tanto, no representa un peligro inmediato. La prensa europea coincide en que Pérez Rubalcaba es un buen mediador. Y eso no es bueno para el socialismo. Para las multinacionales
significa que puede ser manejable y que no interpelará más allá de lo conveniente. Evasivo, inmensamente evasivo, don Alfredo es muy institucional. Tanto es así que en su primera conferencia de prensa tuvo la habilidad de contestar a las preguntas de forma resbaladiza; es un iconoclasta, sometido a las reglas de una democracia que antes de madurar está quebrada y camina con titubeos, a veces ciega, por el camino impropio. El nuevo jefe del socialismo español está cansado, pero también irritado. Lo demuestra y esto no ayuda. Parece ser el dueño del Partido Socialista Obrero Español, no su líder. Confunde firmeza con pragmatismo ideológico y tendrá que recapacitar si desea el respaldo de los cuatro millones de simpatizantes que perdió su partido.
Ultra sin tapujos Todo indica que la socialdemocracia española es un ente sin definir, como le ocurre a todos los partidos de esa tendencia en Europa. Los politicastros actuales, aquí y allá, no cambian más que de automóvil y de casa para habitar enormes chalets en las playas de Marbella. La presencia dejada por Olof Palme y Willy Brandt se ha convertido en una sombra que puede afectar, o más bien afectará, a quienes no han sabido responder con solidez a las reivindicaciones de las clases trabajadoras. Se lo dice alguien que no es sospechoso de abrir caminos a la derecha, mucho menos a la derecha española que es ultra, sin tapujos. 12 de febrero de 201
• 67
reportaje La ruta del petróleo
De Libia a Siria y...
¿a Moscú y Beijing?
Fotografía: www.shutterstock.com
Y
Frida Modak
a está suficientemente claro que la democracia no es el objetivo que persiguen europeos y estadunidenses con sus actuales intervenciones militares, a las que como siempre disfrazan de democratizaciones. En un país tribal como Libia, no les costó mucho convencer a grupos de Bengazi para que tomaran las armas que les ofrecieron y dieron, para iniciar las acciones contra el gobierno al que querían derrocar con el fin de acceder directamente a uno de los mejores petróleos. La organización, el entrenamiento de los mal llamados rebeldes y el inicio de sus acciones fue caro, como lo son los costos de todos los experimentos. Ahora, para aprovechar el gasto, lo quieren usar para eliminar a los gobiernos que no estén dispuestos a someterse a los dictados de Washington y Europa. La segunda fase del experimento se está efectuando en Siria, un país que hasta hace unos meses no era noticia. No es un país rico, tiene un poco de petróleo y no llamaba la atención, pero está en un lugar estratégico para Estados Unidos y sus socios europeos. Si miramos el mapa, veremos dos puntos geográficos clave en materia de petróleo. Uno, sobre el cual se ha hablado mucho, es el Estrecho de Ormuz, que es la salida al Golfo Pérsico de los países petroleros de la Península Arábiga: Irán, Iraq, Kuwait, Qatar, Arabia Saudita, Omán, Emiratos Arabes Unidos. Saliendo de Ormuz por el Mar Arábigo se llega al Golfo 68 • 12 de febrero de 2012
de Adén y de allí al Mar Rojo, desde el cual se conecta al Canal de Suez y al Mar Mediterráneo. A esto se le denomina la ruta del petróleo. Siria se encuentra junto a Israel, país que ocupa un territorio que tiene la apariencia de ser la tapa superior del Mar Rojo. Pero, además, Siria limita con Irak y este país con Irán. Irán, a su vez, limita con Rusia en el Mar Caspio y con Afganistán y Pakistán, país este último que limita con China. Como se puede apreciar, se trata del sector del mundo en que Estados Unidos, fundamentalmente, tiene puestos los ojos.
el revés en la onu Los cálculos estadunidenses fallaron rotundamente en la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en las que confiaban en obtener el voto favorable de Rusia y China a una intervención en Siria, similar a la que realizaron en Libia. Pero fueron justamente los sucesos libios los que al parecer iluminaron a rusos y chinos y en esta oportunidad sí ejercieron el derecho a veto que tienen en esa instancia y la secretaria de Estado estadunidense acusó el impacto. En su opinión, eso costaría “nuevos baños de sangre, nuevos pasos hacia la guerra civil”. Después de una infructuosa reunión con su homólogo ruso, la funcionaria declaró: “Pensé que había margen para acercar posturas y superar las perplejidades de los rusos, pero no hubo Siempre!
la Liga Arabe en la situación que vive Siria. Es posible que sea una referencia al Informe de la Misión Observadora de la Liga Arabe, documento al que no se le ha dado ninguna importancia. El texto completo de este documento fue publicado por Global Research, sitio que dirige Michel Chossudovsky. El trabajo de la misión se desarrolló entre el 24 de diciembre y el 18 de enero, que fue el tiempo que se le dio a sus integrantes para realizarlo. Curiosamente, sobre ese informe no se habla, pese a que señala cosas importantes. En uno de sus acápites se lee: “La misión observadora presenció actos de violencia cometidos contra fuerzas del gobierno y civiles, que dejaron muertos y heridos. Ejemplos de esos actos incluyen bombardeos a un bus civil, que mató a seis personas y dejó a otros heridos, incluyendo a una mujer y niños, así como el bombardeo a un tren que llevaba gasolina. En otro incidente volaron un bus de la policía, matando a dos oficiales”. Se dice también que recibieron muchos informes de explosiones y violencia, pero que cuando llegaban al lugar indicado, resultaban ser falsos y se agrega que los medios exageraban la naturaleza de los hechos y el número de muertos. Se indica también que algunos miembros de la Misión faltaron a sus deberes y “rompieron su juramento” cuando “hicieron contacto con funcionarios de sus países y les dieron versiones exageradas de los hechos. Esos funcionarios, en consecuencia, desarrollaron un severo e infundado cuadro de la situación” La misión llegó a Siria después de que a ese país le impusieron sanciones, pero el jefe de ella señala que a pesar de eso fueron bien recibidos por las dos partes y por eso estima que “el proceso político debe acelerarse y se debe dar comienzo a un diálogo nacional”. Incluso se enumera en el texto cuáles serían las necesidades para que la misión continúe su trabajo. Está por Informe de la Liga Arabe cumplirse un mes de la entrega del Informe, el que no ha China se ha referido al papel positivo que habría jugado tenido mayor difusión, y no hay respuesta.
manera”, y preguntó “¿Qué tiene que ocurrir para que actuemos?” Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores ruso descartó una intervención militar, señalando que su país respalda el deseo de cambio de los sirios y consideró inaceptable que se usara la protesta sólo para atacar el Estado sirio y se ignorara a los grupos armados que buscaban intimidar a la gente. Posteriormente Vladimir Putin, presidente del gobierno, cargo que equivale al de primer ministro, formuló tajantes declaraciones rechazando una intervención militar como la que se hizo en Libia, afirmando que las partes en conflicto en Siria debían resolver su problema. Sostuvo que en Libia se cometen hoy “crímenes horribles” sobre lo que no se habla “porque las consecuencias de la injerencia exterior, sobre todo armada, también amenazan a Siria”. China, por su parte, reiteró el rechazo a una intervención armada y a través de un vocero reafirmó la amistad de ese país con los sirios y árabes y sostuvo que seguirán apoyando el papel positivo que ha jugado la Liga Arabe. La prensa china señaló que la rechazada resolución buscaba provocar un cambio de gobierno en Siria, lo que contraviene la Carta de las Naciones Unidas. Los europeos continuaban evacuando a su personal diplomático de Siria, tal como lo había hecho antes Estados Unidos, país que hace unos días consideraba la posibilidad de proporcionarle armas a los opositores al gobierno de Bachar al Assad. Y el presidente estadunidense Barack Obama, según el corresponsal del diario español El País, “ha mencionado la destitución de Asad como un paso imprescindible”. Mientras se especula con la nueva confrontación entre Estados Unidos y Rusia, al parecer se ha echado en saco roto un documento que entrega otra visión sobre estos acontecimientos:
Se trata del sector del mundo en que Estados Unidos, fundamentalmente, tiene puestos los ojos.
Siempre!
12 de febrero de 2012
• 69
Marcador trágico Juan Barrera Barrera
S
e antojaba un partido, si no de mero trámite, por lo menos un encuentro de trascendencia ya que se trataba de los dos equipos más populares de la Liga egipcia: el local Al Masry de la ciudad Mediterránea de Port Said y el Al Ahly de El Cairo. La rivalidad histórica era el atractivo principal. Marcador deportivo: tres goles a uno en favor del equipo local. Marcador trágico: 74 muertos y más de un millar de heridos al desbordarse la violencia entre los seguidores de ambas escuadras. Todo en el marco del primer aniversario de la revolución árabe que derrocó al presidente Honsi Mubarak el 25 de enero de 2011. En un inicio había confusión en torno al origen de la tragedia, sin embargo, conforme avanzan los acontecimientos y los enfrentamientos se incrementan en el país, hay elementos que hacen suponer que la tragedia futbolística fue premeditada y que detrás hay ingredientes de tipo político. En las imágenes de televisión se observa a los cuerpos de seguridad del estadio dudar sobre cómo actuar en la medida que escalaba la violencia por lo que se presume que pudieron estar de lado de los atacantes locales. 70 • 12 de febrero de 2012
La actitud pasiva de las fuerzas del orden sugiere igualmente que fueron rebasadas por la situación y nada pudieron hacer para impedir que se desataran los acontecimientos. En el estadio había más de 13 mil aficionados y estaba custodiado por 20 brigadas de policías antidisturbios. A la falta de una exhaustiva investigación, la tragedia ha entrado en el terreno de las especulaciones y dibujado dos bloques. Para los ultras del equipo Al Ahly se trata de una venganza por su papel activo en la revolución. Mientras que el movimiento 6 de abril, el principal grupo opositor, responsabilizó a la Junta Militar que gobierna el país por los disturbios con la aviesa intención de mantenerse en el poder. Del otro lado se teje la teoría conspirativa que sostienen los militares que están al mando político de Egipto y la Hermandad Musulmana que con su triunfo electoral dominan la Cámara Baja y por lo tanto cuentan con un amplio poder político. Este bloque responsabiliza a los partidarios del ex presidente Mubarak de los disturbios en el futbol con el objetivo de “desestabilizar Egipto”. Los miembros del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas han demostrado a su pueblo y a la comunidad internacional que los milita-
Fotografías: AFP
Egipto: violencia en el estadio
res no son opción de gobierno. Fueron educados por y sirvieron al antiguo régimen. No gozan de las simpatías de los egipcios que están desencantados de los cambios. Los abusos constantes de los uniformados contra las protestas de indignados presagian que el proceso de reconstrucción nacional podría radicalizar aún más a los ultras. Los militares gobernantes, que cumplirán un año en el poder este 11 de febrero, están dando palos de ciego. Han empezado a criminalizar a los movimientos sociales opositores, a través de acciones dictatoriales, como el proceso penal abierto en contra de 44 activistas por cargos de financiamiento “ilegal” para sus organizaciones no gubernamentales. Hay una voz, del consejo civil, creado para asesorar a los militares que ha sugerido adelantar las elecciones presidenciales para abril o mayo (la fecha prevista era a finales de junio), como un esfuerzo para reducir el alto nivel de tensión que recorre varias ciudades del país africano. Será muy difícil organizar comicios presidenciales en tiempo record y en medio de la convulsión social. Esos factores y la falta de experiencia en elecciones y de cultura democrática del país, podrían frustrar la transición del poder político. Siempre!
CoordinaCión: MaGdalena Galindo • estela boCardo En el Foro Social Mundial 2012
Crítica radical contra el capitalismo globalizado Jesús Hernández Garibay
D
el martes 24 al domingo 29 de enero último fue llevado a cabo en la ciudad brasileña de Porto Alegre el Foro Social Mundial temático; las 30 mil personas que asistieron a las mil actividades llevadas a cabo en el encuentro, enfocaron su atención en la crisis del capitalismo, la justicia social y el medio ambiente. El capítulo Porto Alegre del Foro Social estuvo centrado en la preparación de la llamada “Cumbre de los Pueblos”, que el movimiento altermundista ha convocado para junio próximo en Río de Janeiro, en paralelo a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable
(Río+20), que se realizará en esa ciudad. La participación de los asistentes se inició con una numerosa marcha de protesta por la ciudad, con decenas, luego, de reuniones, talleres, seminarios y debates. El Foro Social Mundial nació en 2001 en Porto Alegre, donde celebró sus primeras tres ediciones y en 2004 se trasladó a la ciudad de Bombay, para regresar a Porto Alegre en 2005. Un año después se realizó en Caracas, Mali y Pakistán, y en 2007 volvió a unificarse en Nairobi. En 2008 el Foro fue sustituido por el “Día de Acción Global” celebrado el 26 de enero, que incluyó protestas y conferencias en un centenar de países a las que se sumaron millones de personas. En 2009 volvió
a tener una sola sede, en la ciudad brasileña de Belén, mientras que en 2010 repitió la experiencia del 2008, con movilizaciones en decenas de países. La edición anterior se realizó en febrero del 2011 en Dakar (Senegal), donde se congregaron 45 mil activistas de mil 200 movimientos sociales de 130 países. El resultado de los diálogos de este 2012 fue una amplia coincidencia entre los más diferentes movimientos sociales presentes de América Latina y de algunos países europeos, con intelectuales comprometidos, entidades de la sociedad civil y militantes anónimos muy combativos. Todos concordaron en que estamos en los inicios de una crisis prolongada estructural
Foro Social Mundial en Porto Alegre El mayor evento antineoliberal del mundo Del 24 al 29 de enero Participación: 50.000 personas
OCÉANO ATLÁNTICO
Lema: "Crisis capitalista, justicia social y ambiental"
B R A SIL
Ocurre en paralelo a la apertura de los debates del Foro Económico Mundial de Davos Invitada: Dilma Rousseff Siempre!
BRASILIA PARAGUAY
Porto Alegre
ARGENTINA URUGUAY CHILE Infografía: AFP
del capitalismo ahora globalizado, encabezado por el capital financiero y sus corporaciones transnacionales, y que los estados nacionales y sus gobiernos se encuentran a merced de los intereses del gran capital y muchas veces con las manos atadas para tomar medidas efectivas que pudieran resolver la crisis sin afectar a los trabajadores. Un punto de vista en el que muchos más en el mundo coinciden. Los asistentes al Foro además coincidieron en que frente a la crisis las grandes empresas, sus bancos y sus gobiernos nacionales se mueven y adoptan estrategias como las siguientes: utilizar los recursos públicos en su provecho y así paliar la crisis; provocar conflictos bélicos regionales para generar demandas al complejo industrial-militar; reprimir posibles movilizaciones populares; apropiarse de los recursos naturales, privatizando las empresas; aumentar el desempleo en el hemisferio norte, sobre todo entre jóvenes y los trabajadores de las industrias, entre otros. “Es necesario que se escuche la voz de quienes se resisten al avance del desarrollo depredador”, afirma un comunicado del Foro Social Mundial, en el que se exige un mundo “ambientalmente más justo”. 12 de febrero de 2012
• 71
El Alba encabeza la oposición
Crece y se consolida L
os presidentes de los países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), tomaron una serie de iniciativas políticas y emitieron pronunciamientos sobre temas candentes que marcan una diferencia sustancial con los planteamientos estadounidenses. El pasado 4 de febrero, se celebró en Caracas, capital de Venezuela, la XI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los países que integran el Alba. Hasta ahora formalmente pertenecen a esa organización, Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y Las Granadinas, así como Venezuela, país anfitrión. Como ha sido desde su fundación en el 2004, el bloque de países que integran el Alba, han implementado una serie de iniciativas políticas alternativas a las prácticas fomentadas por los Estados Unidos, sobre todo los llamados Tratados de Libre Comercio. En esta ocasión, el Alba se pronunció sobre temas candentes, como el apoyo a la República de Argentina en su reclamo por las islas Malvinas, la demanda a favor de la independencia de Puerto Rico y el planteamiento político en contra de la “injerencia” de potencias extranjeras en Siria, entre las más importantes. Quizá esta última cobra mayor relevancia, dado el contexto mundial sobre el caso sirio, sobre todo ahora en el nuevo escenario político tras el veto que emitieron Rusia y China en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, sobre la resolución que se pretendía aprobar en contra de ese país. Otro punto importante de los pronunciamientos de los países del Alba, lo constituye el apoyo a Argentina en su reclamo sobre las Malvinas, también en el contexto que ha tomado ese diferendo, sobre todo ahora que el Reino Unido realiza maniobras militares. Llamó la atención que en el marco de la cumbre, el presidente ecuatoriano Rafael Correa, propuso se apliquen sanciones contra Gran Bretaña, por su negativa a dialogar con Argentina para resolver el diferendo. Aunque este es un punto que los mandatarios están dispuestos a estudiar, no se conocieron qué tipo de medidas se pudieran implementar, pero Correa “sugirió” la revisión de las inversiones de las petroleras británicas (Shell y 72 • 12 de febrero de 2012
Britsh Petroleum), en los países del bloque. Asimismo, los integrantes del Alba acordaron estudiar la propuesta del mandatario boliviano Evo Morales, quien se pronunció por un “Consejo de Defensa”. El ALBA sigue creciendo, en esta ocasión se ratificó como “observador” a Haití y se “aprobó” el ingreso de Surinam y Santa Lucía, como “invitados especiales”. De esta manera, el Alba busca encabezar las iniciativas políticas que marquen la diferencia con las planteadas por el gobierno de Estados Unidos y sus aliados, alejándose cada vez más de la antigua dependencia política.
Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Fotografía: AFP
Joaquín Pérez Sánchez
Siempre!
Mítines en Moscú a favor y en contra
AlexAnder Serikov
Siempre!
Apoyo masivo a Putin rios. Cabe señalar que los participantes de este mitin llamaron a los opositores que tomaron parte en otros tres mítines los de “color naranja” aludiendo a aquellos ucranianos que se rebelaron contra el gobierno constitucional en 2004 bajo el liderazgo de Yulia Timoshenko quien actualmente se encuentra en la cárcel por haber cometido varios crímenes de carácter económico durante su permanencia en el poder. Mientras tanto, los “de color naranja” elaboraron una lista de presos políticos cuya liberación inmediata están exigiendo y planean llevar esta lista al Kremlin. En la lista figuran nombres y
Fotografía: Shutterstock.com
E
l 4 de febrero por tercera vez se realizaron manifestaciones masivas en varias ciudades rusas. Unos llenaban las plazas para protestar contra los resultados de las recientes elecciones parlamentarias que dieron un rotundo triunfo a los partidarios del actual primer ministro Vladimir Putin postulado a presidente en las próximas elecciones del 4 de marzo. Otros manifestaban su apoyo. Según datos proporcionados por la policía de Moscú, en cuatro distintos lugares de la capital rusa se concentraron más de 350 mil personas. Los que protestaron contra Putin y por unas nuevas y justas elecciones fueron 37 mil personas. A cambio, en el llamado Monte de Reverencia donde se celebró el mitin en apoyo a Putin, se congregaron 175 mil personas en vez de los 15 mil declarados en la solicitud de permiso. Las autoridades de Moscú planean castigar con multas a los organizadores de este último mitin por haber superado sustancialmente el número de participantes en comparación con el declarado en la solicitud. La Alcaldía considera que fue una violación a las reglas realizar los mítines en la capital. En relación con ello, Putin informó que apoyaría a los organizadores del mitin, pagando una parte de la multa. Dijo que estaba dispuesto a responder junto a los organizadores del mitin ante la ley. Expresó que los mismos organizadores no esperaban una respuesta tan entusiasta al llamado de salir a las calles y apoyar su candidatura. Él personalmente tampoco esperaba la participación masiva de sus correligiona-
apellidos de 40 personas, unas condenadas por crímenes económicos, otros por instigar el odio xenofóbico. Como en los mítines anteriores se exigió realizar nuevas elecciones parlamentarias justas y elecciones presidenciales transparentes sin Putin. Todas las manifestaciones se llevaron a cabo en un ambiente de tranquilidad sin que la policía detuviera a nadie. Y ni siquiera las bajas temperaturas que azotan en esta época muchas regiones rusas, entre ellas la de Moscú, impidieron que los rusos se manifestaran unos a favor y otros contra las políticas actuales de las autoridades rusas. 12 de febrero de 2012
• 73
Un planeta herido Gerardo YonG
L
a comunidad internacional parece haber superado el trauma del 2012 como el año durante el cual se acabaría el mundo o, por lo menos, en el que se vivirían situaciones dramáticas para la humanidad, que van desde nuevas enfermedades, crisis económicas y desastres naturales. Sin embargo, las alertas de la naturaleza, que se han presentado continuamente, no parecen incitar a los gobiernos del mundo a promover un plan de prevención para responder cualquier circunstancia que afecte a la población mundial.
La amenaza nuclear El mundo fue testigo hace casi un año cuando un temblor de 9 grados sacudió al este de Japón, y del posterior tsunami que arrasó a diversas poblaciones y dejó miles de personas muertas. El fenómeno natural ocasionó un crisis nuclear tras haber afectado la planta de energía atómica de Fukushima. Con ello, la naturaleza dejaba en claro que ni las potencias, las riquezas y la tecnología pueden frenar su furia. Recientemente, las autoridades niponas decretaron que la planta nuclear de Hamaoka debe ser cerrada, en momentos en que no se ha logrado superar la situación de su hermana en Fukushima y ante el temor de que un nuevo sismo pueda afectar sus instalaciones. Esta decisión fue adoptada ante el elevado riesgo sísmico en la zona donde está ubicada, es decir, en la costa suroeste de la isla, donde se teme que pueda producirse un terremoto de gran intensidad. Este desastre natural desestabilizó a una economía mundial, de por sí fracturada, que empezaba a recuperarse y fortalecerse. Para los especialistas, lo peor es la fuga nuclear que se ha esparcido en la atmósfera, la cual contribuirá en un daño irreversible al planeta.
Calentamiento global, amenaza real Tras una consulta internacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que el principal proble74 • 12 de febrero de 2012
ma que sufre el planeta es el calentamiento global. Pese a ello, países poderosos como Estados Unidos y China, principales emisores de gases tóxicos que afectan a la atmósfera, se han rehusado a respetar estándares ecológicos que contribuyan, al menos, a reducir el impacto en el medio ambiente. Esto a sabiendas que los efectos perjudicarán a países insulares y costeros, en primer instancia, y a zonas continentales, a mediano plazo. Según estudios de la Organización Mundial de la Salud, esta apatía internacional le está costando a la humanidad que más de 160 mil personas mueran anualmente en el mundo. Agregó que en los próximos años, el cambio climático ocasionará lluvias cada vez más intensas, que a su vez dejarán fuertes inundaciones. También provocarán cambios bruscos de temperaturas, granizadas históricas y un aumento considerable en huracanes y actividades volcánicas. Expertos de este organismo han denunciado que el cambio climático difícilmente podrá frenarse sin suspender o acabar con las guerras y el terrorismo; problemas que impiden que el mundo pueda unificarse en torno de una solución integral. Siempre!
CoordinaCión: Gerardo YonG
de gravedad El cambio climático, los desastres nucleares y los colapsos económicos podrían dañar
de manera alarmante a la población mundial, ante la falta de un plan mundial de acción y prevención.
Siempre!
La caída económica La amenaza de un colapso económico sigue latente, ante la posibilidad de que la crisis de deuda que aflige a la zona euro, no sólo afecte la conformación del bloque, sino que se extienda al resto del mundo. Aunque algunos gobiernos como el de Brasil, Chile y México han destacado que sus sistemas económicos han logrado sortear los problemas originados por la caída de la economía estadounidense, no servirán de mucho, si se continúan usando políticas financieras basadas en las potencias económicas. La situación parece complicarse aún más, ya que el bloque europeo no ha anticipado un plan de medidas para afrontar el problema helénico. Se esperaba que la canciller federal alemana Angela Merkel, propusiera una solución al respecto durante el 42 Foro Económico Mundial, pero éste concluyó sin un acuerdo que permitiera visualizar en los próximos meses la implementación de nuevas medidas para fortalecer la confianza en la Zona Euro, considerada por la comunidad mediática como "el mayor problema económico y el mayor riesgo a nivel mundial". Por si fuera poco, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, reconoció que existen “grandes preocupaciones” y exhortó a sus miembros a establecer un "cortafuegos simple y claro" para prevenir el contagio al resto de la comunidad internacional. Una semana después de concluir el Foro, Alemania reconoció esta situación al advertir que el tiempo se está agotando para Grecia, el lastre de la Unión Europea que no ha podido superar en los últimos dos años. Fotografía: Shutterstock.com
12 de febrero de 2012
• 75
Fotografía: Martha Bañuelos
Jean Paul Gobillard y Paul-François Vranker.
Por las cavas de Epernay
Entre la champaña y el tequila Martha Bañuelos París.- Nos acostumbramos a las mañanas y tardes fresquitas de 15°C, a las terrazas expuestas a un sol tardío, a una casi primavera que le ganaba el terreno a un invierno que no llegaba. Pero la segunda semana de febrero el termómetro se desplomó, la nieve cubrió los viñedos franceses, como Epernay a 140 km. al noreste de París. En el país del Champagne se registraron -10°C lo que facilitó la temperatura ideal de la Champagne 10°C, pero 12°C para las grandes marcas. ¡POP! el clásico sonido al abrir una botella de Champagne me hace recordar el ¡Día del Amor en México! ¡la añoranza del terruño! y ¡POP! el sonido del corcho recorriendo ¡5 metros y 50 centímetros en 48 segundos! como lo dice Paul-François Vranker, Presidente de “Champagne Pommery” en su bella “Cava Pommery” en Reims a 30 Km de Epernay, quien además se ha convertido en un mecenas del Arte Contemporáneo organizando exposiciones en su mítica bodega. Su colección de Arte nos abre la puerta a los 116 señoriales escalones 76 • 12 de febrero de 2012
en piedra; a 30 metros el silencio y la penumbra nos llevan a través de los 18 km. de túneles subterráneos de antiguas minas galo-romanas, en donde millones de botellas reposan. En 1858 Louis Pommery, mujer de visión inventó la imagen de la marca, y Gustave Navlet cinceló los monumentales bajorrelieves, obras que surgen en la inmensidad de las bodegas junto a lo inusitado del Arte Contemporáneo. La exposición “POMMERY N°9 La Fabrica de Sonidos”, nació del “sonido sutil de la efervescencia de la champagne” con la que Vranker “busca crear nuevas experiencias”. Epernay es la capital de la Champagne y en la lujosa Avenida Champagne, instalaron su residencia los grandes del fino elixir, ahí la casa Pommery recibió la “Archiconfraternidad de Saint Vincent”, que reúne a las fraternidades del Champagne para el Trofeo Saint Vincent, patrón de los viñedos. Las fraternidades como la del “Chateau de Pierry” de Jean Paul Gobillard, presentaron al jurado, en 3 minutos, su historia, su creación y su maestría. La región de Champagne, dio origen al nombre de este vino, que es una denominación de origen controla-
da; varios siglos de empeño se necesitaron para su reglamentación: la delimitación geográfica, las viñas, los rendimientos y el conjunto para su elaboración, más la activa protección y defensa del nombre que es el resultando de su prestigio mundial. La Directora de la “Ruta turística del Tequila”, Martha Venegas visitó el Comité de Champagne de Epernay para establecer un intercambio de experiencias, ya que el mercado del Tequila en la Unión Europea es de 15.5 millones de litros. El Tequila de agave azul que es producido en el Estado de Jalisco y según la denominación de origen Tequila, debe contener 60 por ciento de la especie llamada Agave tequilana originaria de México y 40 por ciento de alcoholes de azúcar. Los tequilas de calidad superior mexicanos dicen “100 por ciento Agave”, contrariamente a los falsos productos de China, Argentina y Sudáfrica, los que no deberían llamarse “Tequila”. Entre la Champagne de Francia y el Tequila de México, descubrimos que hay una misma historia de ¡ sabor, trabajo y tradición ! Siempre!
Riesgos del azúcar
La plaga dulce Camilo José Cela Conde Madrid.- Hace años asistí a una charla muy interesante en la que el conferenciante, veterinario de profesión y responsable del laboratorio de investigación de una multinacional de productos alimenticios, habló del riesgo que suponen los productos transgénicos. El conferenciante reconoció que esos riesgos existían pero, a continuación, nos dio una lista de alimentos del todo comunes cuya peligrosidad haría que se retirasen del mercado si se les analizara con el mismo rigor que se aplica a los que resultan de la modificación genética. Entre ellos, recuerdo —porque me chocó no poco—, se encontraba el azúcar. La revista Nature ha publicado un estudio firmado por tres investigadores de ciencias de la salud que llevan a cabo una síntesis de lo que se sabe acerca de la toxicidad de los edulcorantes en general y del azúcar refinado en particular. El resultado pone los pelos de punta. El azúcar es un producto barato que hace que los alimentos se vendan muy bien, así que las compañías tienen muy pocas razones para limitar su oferta. Pero en términos de riesgos para la salud, Robert Lustig, Laura Schmidt y Claire Brindis —los firmantes del estudio— equiparan su peligro al del alcohol. El consumo excesivo implica en ambos casos unas consecuencias que pueden llegar a ser letales para la salud incrementado los riesgos de padecer infarto de miocardio, pancreatitis, obesidad y disfunciones hepáticas. Tanto el alcohol como el azúcar causan habituación —por no hablar de adicción— y en unas condiciones sociales que no sólo afectan a los países desarrollados. Si bien son los Estados Unidos los que figuran al frente de los colectivos con tasas muy altas de ingesta — más de 600 calorías diarias procedentes del azúcar, sin contar la presente en el vino o la fruta—, en realidad sólo se salvan del riesgo África Central y parte del Extremo Oriente. Con la perspectiva añadida de que las economías emergentes son las que se encuentran más amenazadas por el aumento en la ingesta de azúcar. Si el control del consumo de tabaco y alcohol forma parte de las estrategias emprendidas por muchos estados, Siempre!
Fotografía: Shutterstock.com
con un éxito notable en no pocos casos y la aceptación —o resignación, al menos— de los ciudadanos, ¿por qué se mantienen los ojos cerrados respecto del azúcar? Tal vez porque no se tiene suficiente conciencia del problema con el que nos enfrentamos. Algunas organizaciones familiares de Filadelfia del Sur y Pensilvania han tomado ya cartas en el asunto promoviendo la prohibición de venta de bebidas azucaradas a los menores de edad. Tanto para no ser tachadas de poco previsoras como para limitar los riesgos, Canadá como algunos países europeos han comenzado a aplicar impuestos especiales a las comidas azucaradas. Pero, al decir de los firmantes del artículo, sólo las medidas generales de carácter internacional pueden ser lo bastante efectivas como para limitar los riesgos de esa plaga dulce que amenaza la salud. Y estamos muy lejos de conseguir algo parecido.
12 de febrero de 2012
• 77
Tailandia y el negocio de las piedras preciosas
El triángulo de oro todavía brilla
Pedro Blas García
U
n trabajador minero en Tailandia recibe menos de un dólar por día por extraer rubíes o zafiros cuyo precio puede llegar hasta los cuatro millones de dólares en filiales de la conocida galería de subastas Sotheby´s. Datos al respecto, publicados en cualquier medio de prensa, ilustran que esa cifra la alcanzó un rubí en el año 1995 en Ginebra, Suiza, lo que confirma que tal piedra preciosa es la más valorada mundialmente. Fuentes de Naciones Unidas e incluso del propio Gobierno tailandés, admiten que la explotación en minas en ese país asiático es normalmente ilegal, lo cual exime de cualquier respaldo institucional a quienes allí laboran. En esa nación existen más de 60 variedades de gemas de incalculable valor comercial, como la Aguama78 • 12 de febrero de 2012
rina, Circón, Granate, Jade, Turmalina, Zafiro o Rubíes, según estimados del Instituto Nacional de Estudios sobre las Gemas. Chanthanburi, una localidad al norte de Bangkok, la capital, es el mayor centro para el proceso industrial y comercial de piedras preciosas, pero las ramas del tráfico ilegal llegan sobre todo a Mae Chang, ubicada en la frontera tailandesa con Myanmar y Laos.
Algo de una historia poco conocida La zona fronteriza entre Tailandia, Myanmar y Laos fue llamada en una época -décadas del 60 y primeros años de la del setenta- el Triángulo de Oro, por donde circulaba una enorme cantidad de droga cuyo destino fundamental resultaba el mercado más extenso de consumidores: Estados Unidos. Siempre!
Desde las selvas tailandesas salían toneladas de productos elaborados en artesanales laboratorios y uno de los medios de transporte utilizados implicó a personal del ejército estadounidense, entonces enfrascado en la agresión a Vietnam. Testimonios al respecto abundan, entre ellos, la película American Gangster, dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Denzell Washington y Russell Crowe, basada en hechos reales sobre el tráfico de heroína. Desde entonces, las condiciones variaron, el comercio de estupefacientes buscó otros rumbos, pero la zona mencionada continuó como centro de contrabandeo de los más diversos artículos, trata de personas y prostitución. Cifras estimadas calculan que por esos temas se generan más de mil millones de dólares por año, aunque sin precisar el monto que incluye el comercio leSiempre!
gal o ilegal de piedras preciosas. Investigaciones y documentos de Global Financial Integrity, una institución sin fines de lucro en Washington, Estados Unidos, señala que los negocios al respecto se mueven a través de sobornos a las autoridades, robos de funcionarios gubernamentales y complicados manejos para la evasión de impuestos. Thomas Naylor, autor del libro El bajo mundo de las gemas, menciona a Bangkok como un importante centro para el corte y venta al por mayor de piedras preciosas que tienen como destino final New York, Mumbai, Tel Aviv o Ginebra, entre otras grandes urbes. Para el simple y explotado minero tailandés no queda mucho por escoger y sólo aparece en los medios de comunicación como un portador o vendedor de presuntas piedras preciosas con la figura de Buda u otros símbolos que sirven de llamativo amuleto.
Fotografía: Shutterstock.com
12 de febrero de 2012
• 79
Pellicer y Chumacero: El desastre y las ruinas del amor Dionicio morAleS
Poemas de amor de la literatura universal AntologíA
Mundo sin rostro JAime SePtién
La apertura del amor PAtriciA gutiérrez-otero y JAvier SiciliA Ilustraciones de Piet Mondrain.
…Si
su libro Recinto “es una historia de amor que se cumplió de cabo a rabo”, Hora de junio “relata un desastre amoroso”. Aquí la soledad alcanza el instante casi inhumano y Carlos Pellicer la define como: agua vacía. La desolación divinamente terrenal mantiene viva la llama de la vida que casi es la de la muerte. Las imágenes, aquellas imágenes cómplices en el lujo del amor, se borran porque sus orígenes nacen de una corriente que en sus entrañas —también vacías— ahíjan la hecatombe de los sordos silencios. Las palabras huyen hacia las nubes desiertas y naufragan en la gran nada nocturna en donde no se oyen ni los disimulados ayes de la poesía. Carlos Pellicer se apropia de Junio cuando ya ha abandonado su abrasadora desnudez. Como un largo flagelo elige su tiempo y espacio para que los recuerdos no cicatricen las heridas: el viento las roza y un dolorcillo placentero despierta de nuevo los sentidos. Junio es más que un mes del año, más que el nacimiento del verano cuando hornea el mediodía sus calores, más que los jóvenes aceites derramados sobre los jóvenes cuerpos tropicales. Junio es y no es el nombre de la adorada persona. Junio es y no es el ser amado. Pellicer cifra en Junio la desordenanza de su mundo interior y recurre otra vez al bíblico deseo de ordenar el caos personal en medio de los elementos naturales. Junio es su asidero, la bendita expresión que confirma el gramatical modo de descifrar la parte por el todo. Junio es lo infinito, las cenizas que como brasas encendidas queman y purifican. Para Carlos Pellicer, Junio es, en un desdoblamiento de sentidos afines, el nacimiento, la cumbre, el descenso del amor. Por ello lo crea o lo recrea, lo imagina o lo sueña. Es notorio el encendido rubor de Pellicer por ocultar con un velo 82 • 12 de febrero de 2012
pequeño y transparente su poesía amorosa. Pero no se crea que en Hora de junio, el poeta ignoraba lo que hacía. Habitado como está por las fuerzas poderosas de la creación, sabedor de que el drama de la selva es el drama de la vida, no podía sustraerse al deseo de cincelar en esta obra la ruina moral de su desastre amoroso al alternarlos con los poemas épicamente líricos dedicados al paisaje. Pellicer confronta de manera brutal los dos dramas: el drama del hombre que en su deshabitada soledad “devora sus propios corazones/ y juega con los ojos del paisaje”, y el drama de la selva que “en la desnudez intacta de las hojas/ cobija el ruido de las vastas soledades”. Carlos Pellicer, en un viaje hacia adentro de sí mismo en Hora de junio, desbarata —hilo de oro— una a una sus imágenes, lujo del amor, vividas bajo el amparo del sacratísimo mes de Junio. ¿Cara o Cruz? Lo que en Recinto es cara, en Hora de junio es cruz: es lo negro sobre lo blanco, el desierto sobre la selva, el aceite sobre el agua. A simple vista no lo p a r e c e Carlos Pellicer y Alí Chumacero porque P e l l i c e r, con su g e n i o poético, invierte —¿o subvierte?— el orden de tiempo y espacio, de fondo y forma, en los sonetos, más explícita-
El desastre y
Siempre!
mente en cada serie, haciéndonos vivir en la desolada inmediatez de la memoria devastada por aquellos instantes cardinales de los amantes que aherrojaron dos cuerpos, dos almas, a una prisión secreta de la que uno de ellos, al parecer, salió ileso; el otro sigue enfermo de vida: Carlos Pellicer. Hora de junio no es, pese al “grito claro que alerta al horizonte”, el último canto suntuoso y desgarrador del cisne que va a morir, sino el opulento y sonoro aleteo de un águila que no cae, desciende, y nunca muere. *** En esta poesía se habla de Adán, se hace referencia al paraíso —mentido paraíso, escribe el poeta—, a Eva no nombrada por su nombre pero sí creada con su retador e imperfecto origen, con su jubiloso pecado milenario. En su obra Alí Chumacero vive y sobrevive a sus propios rencores amorosos, a los abandonos náufragos, a la cúspide del deslumbramiento y a la ceguera en el desprendimiento mutuo, a la elevación de la gloria carnal, suprema. A todo esto canta el poeta, al resplandor último vencido y celebrado con el místico sentido del polvo, es decir con su Amor entre ruinas. En el poema “Diálogo con un retrato”, Alí Chumacero, ante la figura aparentemente indefensa de la amada —porque guarda en su atrapada Dionicio Morales efigie el amor, la pasión, el dolor de lo vivido—, con amarga alevosía, con descarada ventaja, se concede un momento para recapacitar y sopesar, en un lenguaje propio, el fruto ya árido del fuego destruido. Así la ve: “reposas como imagen hecha hielo/ en el cristal que te aprisiona/ y te adivino en duelo”, que no son nada buenos ni amorosos deseos. El poeta insiste, como rígida constancia en toda su obra, en el resplandor en ruinas, ya que para él sólo vuelve a nacer quien ha sido calcinado por el fuego, celebrándolo de esta manera: “De allí has de brotar hecha ceniza…/ creada nuevamente de tus ruinas”. Al final, Chumacero, cara a cara, se pregunta a sí mismo, más que cuestionar al retrato, quién es esa imagen —sabiéndolo— y él mismo se contesta, herido y convencido, “la imagen/ de todo lo que nutre mi silencio”. Un largo silencio toma su forma en todos los espacios. Alí vive, con todo y consecuencias, los momentos propios de la joven embriaguez —carnal y espiritual— que une cielo y tierra en una idéntica alma, en una misma carne. Las palabras muestran su primigenio origen para, al contacto con el famélico discernimiento de Chumacero,
las ruinas del amor
Siempre!
conferirle “otro” sentido a su real significado, como lo hace todo gran poeta. Con majestuosos aires lopezvelardianos, que refrescan y a veces contrastan su ya sólida propuesta, Alí se regodea sobre sus malsanas “imperfecciones” para lograr saciar su ávida escritura de vida, avivada —disculpen las aliteraciones villaurrutianas— casi siempre en el resplandor último o primero de sus instintos iluminados o ciegos. Cuando la caída amorosa, cúspide del amor, no nace del consabido desastre, el poeta anhela “un alto simulacro de ruinas”, para no equivocarse en sus pasiones y tener la certeza de que son pecadoramente puras. Como en Pellicer, se dimensionan los sentidos: ojos, lengua, manos, oídos, nariz, ganan poco a poco sus espacios —unos más que otros— para posesionarse de las palpitaciones todas que ella, nacida para su caricia, dice Chumacero, exhala con insinuante libertad, aherrojada sólo por las nuevas capitulaciones de él. En “Espejo y agua” Alí Chumacero no ha abandonado el entorno de la estatua y de lo que ella representa. “El silencio es de cera”. El aliento se ha apagado. El lamento de Adán se sonoriza. El paraíso de ella era mentira pero, pese a todo el descalabro físico y psíquico sabiamente reconstruido, mejor dicho modelado, el canto moja la mirada y en una narcisista visión en retirada, agrega: “Porque al mirarte contra el agua, miras/ mi pensamiento en tu alma suspendido”. Su arqueo de vida lo lleva a elucubrar amorosas serenidades pero a la vez lo acerca al vacío, a su forma, que lo orillan a decir, después de un arrebato en agonía, de una sentida despedida: “Pero jamás conoceré mi propio sueño,/ el alma que pretende defenderme,/ mi corazón vacío, ni mi forma”. Y como ya es costumbre en la poesía de Alí Chumacero, esto no es más que un frío y descreído preámbulo para el final que, claro, es otro “retorno”. Los vaivenes estrepitosos pero silentes —porque la mayoría de las veces son hacia adentro— no reconocen otra paternidad que las suntuosas desazones de la vida misma.
Cuando la caída amorosa, cúspide del amor, no nace del consabido desastre, el poeta anhela “un alto simulacro de ruinas”, para no equivocarse en sus pasiones y tener la certeza de que son pecadoramente puras.
12 de febrero de 2012
• 83
Cuando me miras mis ojos son llaves, el muro tiene secretos, mi temor palabras, poemas. Sólo tú haces de mi memoria una viajera fascinada, un fuego incesante. Alejandra Pizarnik
recorrido por la vida de los sueños. Los diversos tonos utilizados a lo largo de las páginas de Es herida que duele y no se siente van con la irremediable gravedad o con lo jocoso del sentimiento, en estos tonos se mezclan sueños, fantasías, encuentros, obsesiones, sufrimientos o la irónica amargura. De un verso de Francisco de Quevedo, de su poema a presencia del amor es universal y pertenece a “Definiendo el amor”, se toma el título del libro que agrupa todos los tiempos. Las diversas expresiones, en la cerca de ciento cincuenta poemas. El poema lo incluimos labor que se antoje, delinea sus diversos gestos que completo por ser una de las génesis para tener en nuesle provoca tal sensación. Es así que una gran obra arqui- tras manos este hermoso libro. Es herida que duele y no tectónica, un viaje inmensurable, la transformación de una se siente es una antología estructurada en cuatro apartaciudad… se hayan dado en nombre del amor. Así también, dos —¿los mismos en que se fragmentan las etapas del por supuesto, en las letras. La sola mención de la lista de amor?—, que van desde la concepción y alumbramiento obras literarias enfocadas en el perfil amoroso seguramen- del amor hasta sus delirios y atrocidades, pasando por la te daría un enorme número de páginas. pasión y el éxtasis. En cada una de las divisiones César Arístides (Ciudad de México, 1967) agrupa a Poemas de amor de la literatura universal los autores conforme su propuesta, la que es hecha por la cronología o las edades del amor según la óptica propia que bien podríamos definir como general. La primera sección, “Definir el amor”, abre paso a los símbolos, a los sueños, a la fantasía. La segunda parte, “Ilusión amorosa”, expone a borbotones la imaginación, la sed, la pasión. El encuentro, el contacto amoroso, bajo el subtítulo “Besos, cariRicaRdo Muñoz Munguía cias, la voz de los cuerpos”, pertenecen a la tercera parte, en la que los cuerpos quedan en la El enamoramiento es una mentira a la que nadie se certeza del gozo y la admiración plena. La cuarta y última resiste, es el autoengaño perfecto. En la mayoría de las sección, “Abandono, celos, ruptura: tragedia del amor”, ocasiones, también debe decirse, con rompe la pared ilusoria del encanto conocimiento de causa. Nos dejamos para que penetre el veneno de los convencer de estar frente a la deslumcelos, de la tristeza del sentimiento, brante luz, luz nueva aunque repetida, es de una agonía que sólo deja ver la decir, cada encuentro amoroso cobra una espalda del amor. bella nueva forma y después habrá de Se ha escrito en la conciencia parecernos, si acaso, significativo. Por colectiva que toda antología es muy otro lado, están los amores capaces de la criticable porque a unos les puede transformación del que lo vive, goza y alullamar la atención que falten ciertos cina. Así, pensamos en lo que se genera autores y a otros que les sobre, o en la imaginación infantil, que por igual es ambas cuestiones, lo que es muy apasionante; en el encuentro y el contacto respetable. Sin embargo, Es herida del adolescente, que se da con todo que duele y no se siente con mucha vigor, ganado a pulso con todas sus seguridad se aleja de esas posturas; letras; en el “amor adulto”, donde se combasta acercarse al índice para combinan intereses, aficiones o “entendimienprobar que es una antología que proto”; y en el “amor maduro”, que más bien pone un reflejo de enorme nitidez de es la transformación de hacer el otro u la poesía amorosa. Sería complicado otra en uno mismo. Pero, sin duda, es un enlistar por completo a todos los que
L
Es herida que duele y no se siente
84 • 12 de febrero de 2012
Siempre!
integran la Antología pero demos un breve panorama tomado casi al azar: Wystan H. Auden, William Blake, Efraín Huerta, Diego Hurtado de Mendoza, Antonio Machado, Jorge Manrique, Elías N a n d i n o , P e t r a r c a , Francisco de Quevedo, Jaime Sabines y Lope de Vega, los que están en la primera sección. De la segunda: Vicente Aleixandre, Dante Alighieri, Apollinaire, Baudelaire, Benedetti, Coral Bracho, Alberto Caeiro, Paul Celan, Cernuda, León Felipe, Jomi García Ascot, Vicente Huidobro, Eduardo Hurtado, Eduardo Lizalde, el que esto escribe, Neruda, Nervo, Paz, Alejandra Pizarnik, Allan Poe, Rilke, José Luis Rivas, Gonzalo Rojas, François Villon y Gabriel Zaid. De la tercera: Agustín Bartra, Gustavo Adolfo Béquer, Bonifaz Nuño, Salvador Díaz Mirón, Catulo, García Lorca, Guillén, Francisco Hernández, Machado, Pellicer, Rimbaud, César Vallejo y Verlaine. De la última sección: Borges, Ramón de Campoamor, Marco Antonio Campos, Rosario Castellanos, Cavafis, Chumacero, Rubén Darío, John Donne, Alicia García Bergua, Góngora, David Huerta, Gabriela Mistral, José Emilio Pacheco, Pedro Salinas, Tomás Segovia, Shakespeare, Unamuno, Idea Vilariño y Xavier Villaurrutia, entre muchos más que, por igual, valdría la pena mencionar. La honrosa labor de César Arístides lo hace pertenecer al linaje de escritores que con su quehacer literario proponen un diálogo, que viene a ser conocimiento, con su generación y con las próximas pues su propuesta se expone como la ventana que más allá de dejarnos ver el panorama del amor, es encontrarnos con sus vasos comunicantes de la literatura de tiempos antiquísimos a los nuestros. Es así que la selección atraviesa “poemas antiguos y textos experimentales, poemas del Siglo de oro español, del modernismo y las vanguardias, del romanticismo y la época contemporánea: el amor va más allá de las tendencias y los siglos. Hay poemas cuen-
En la antología poética Es herida que duele y no se siente, estructurada en cuatro apartados —¿los mismos en que se fragmentan las etapas del amor?—, se da un recorrido desde la concepción y alumbramiento del amor hasta sus delirios y atrocidades, pasando por la pasión y el éxtasis.
Siempre!
tos, poemas en prosa y poemas rimados, composiciones descriptivas y poesía que sólo procura enaltecer las atmósferas”, como se menciona en el prólogo. Los intentos por definir el amor siempre habrán de tener polos muy distintos y, por supuesto, no se trata de definir el amor en la antología poética que hoy nos ocupa. Su razón, profunda, es mostrar las venas del amor y la intensidad provocada en los creadores de la palabra. Y a plena conciencia y convencimiento lo cumple el poeta y editor César Arístides en el volumen que guarda poemas de autores de distintas latitudes y épocas. Es, por otro lado, la excelente oportunidad de ir a la profundidad del amor, a la expresión del amor, al reflejo del amor…, de esa enfermedad delirante que nadie escapa, y qué mejor verla, acercarse a esa lumbre inquietante, con los ojos de poetas enceguecidos por el deslumbramiento del amor y que han hecho de su pasión estética poética, bella palabra aun con los clavos que del amor son gozo y tortura, es herida que duele y no se siente. Antología. Es herida que duele y no se siente. Selección y prólogo de César Arístides. Alfaguara (Serie roja), México, 2011; 264 pp.
Definiendo el amor Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un un un
un descuido que nos da cuidado, cobarde con nombre de valiente, andar solitario entre la gente, amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada que dura hasta el postrero parasismo, enfermedad que crece si es curada. Éste es el niño amor, éste es su abismo: ¡mirad cuál amistad tendrá con nada El que en todo es contrario de sí mismo!
Francisco de Quevedo 12 de febrero de 2012
• 85
E
n los tiempos que corren, cuando todo está ideologizado, abundan las posturas desde las cuales tratan de verse intereses políticos en actividades tan en apariencia neutras como la ciencia o el arte. Hace unos días, por ejemplo, y con toda pertinencia y preciso buen ojo, la española Elvira Lindo trataba de mostrar que el pedestal sobre el que han trepado al millonario yanqui Steve Jobs es mucho más precario de lo que piensan (o no) los adoradores de aquel personaje (devotos que suelen habitar los parajes de lo correcto y lo progre). Pues bien, Henry Petroski, profesor en la Universidad de Duke, en Estados Unidos, ha escrito un libro que brilla más allá de las sospechas. Nos devuelve a una perspectiva desde la que era necesario regularmente mirarlo todo, en un estado de inocencia, por decirlo así. Petroski se ocupa en especial del diseño, y particularmente del que despliegan en sus tareas los ingenieros. Muestra cómo, más allá de la curiosidad y de responder a un primer menester, los diseJuan José Reyes ñadores actúan por instinto, luego de una experiencia original. Como los científicos o los artistas, estos profesionales son guiados por su olfato, por el puro ánimo de conseguir lo óptimo. Del mismo modo en que trabajó, por ejemplo, Miguel Ángel mientras hacía sus esculturas; o de la forma en que volaban las hojas de papel luego de unos renglones, en el caso de los escritores, o luego de unas notas, cuando se trata de músicos. Los diseñadores, y Petroski cita un buen número de casos, fracasan con mucho más frecuencia de lo que se piensa, y claro está de lo que aciertan. Como los matemáticos o los físicos, estos profesionales echan a perder mucho de lo que llevaban avanzado, y operan gracias a las memorias (naturales o artificiales). Como los médicos, son exploradores de tiempo completo, y de esta manera consiguen cambiar el mundo de todos los días. Lo demás es pura política, de la que no podemos escapar (aunque cabe el recurso de explorar, más allá de los intereses más urgentes). Se trata, como quiera que lo vea, de un libro de mucho interés y encanto.
Luces al final del túnel
Henry Petroski, El éxito a través del fracaso / La paradoja del diseño. traducción de Liliana Andrade Llanas. Fondo de Cultura Económica (Colección Popular, 704), México, 2011; 279 pp.
86 • 12 de febrero de 2012
Mundo sin rostro Jaime septién
E
n las redes sociales ponemos a circular nuestro mejor yo. Se trata de un yo sin rostro. De un yo cuyo rostro, en el mejor de los casos, ha sido pasado por el tamiz de la autocrítica. Es lógico. Como cuando nos invitan a participar en un programa de tv: nos ponemos lo mejor que tenemos porque queremos retratar bien. La nueva forma de relacionarse con el otro, me refiero a la nueva forma del romance, está en redes sociales. Acabo de leer un anuncio en un periódico español en el que convoca a solteras entre treinta y cuarenta y cinco años de edad a sumarse al mejor medio de búsqueda de pareja que hay en el mundo: una página de Internet. El anuncio dice que ya los bares, los centros de diversión, los antros, no son el mejor lugar para encontrar compañero o compañera. Que ahora es el universo digital de las redes sociales.
Lo sano y Lo enfeRmo Bodas entre personas que no se han visto jamás se van fraguando con vertiginosa aceleración. Las rupturas, es de preverse, serán igualmente rápidas. todo el afán del cortejo, que es conocimiento del otro real, se ha cambiado por el intercambio virtual. Se trata de quitarle el rostro que el otro tiene para darle el rostro que yo quiero que tenga. Cosa muy diferente. El amor —sin ese romanticismo chabacano de las películas y las telenovelas— surge de la resistencia. Y del conocimiento. Sin que el otro me resista y sin que nos conozcamos a fondo (sobre todo nuestros defectos), no hay relación en profundidad. Hay una cosa vagamente similar. Algo de úsese y tírese. Hace años leí un texto provocador: La Sabiduría del Amor, de Alain Finkielkraut (Gedisa, 1986). En él, el pensador judío francés señalaba que “el rostro del otro es doblemente saludable, en la medida en que libera al yo de sí mismo y en la medida en que lo desembriaga de su complacencia y de su soberbia” (pp. 32-33). El amor virSiempre!
tual es, justamente, la antítesis de esta doble salud; de esta doble sujeción que arrastramos como un pesado fardo: no libera al yo de sí mismo y le alimenta su complacencia. Cabría decir que ensoberbece al yo: lo hincha. Lo hace único en el mundo. Cuidar mi rostro y darle rostro al otro es la nueva oferta que pone a la mano de todos (recuerde el lector que Facebook es, actualmente, el tercer país más grande del mundo, con cerca de 550 millones de habitantes, solamente detrás de China y la India) en el nuevo continente digital. Una caracterización singular que nunca se había tenido a la mano, salvo en el amor escondido de las muchachas de provincia. Y que motivó los versos aquellos de López Velarde en que se asomaban a la reja con la blusa cerrada hasta la oreja y la falda bajada hasta el huesito… Pero aún ellas mostraban su rostro. Y veían al rostro del otro. Hacían proximidad. Había projimidad.
No imPoRta quiéN Decía Levinás que la idea del prójimo surge de “un compromiso más antiguo que toda decisión que se tenga recuerdo”. El prójimo es un rostro, una presencia, una solidaridad. ¿Qué sucede cuando la presencia es virtual y el rostro se moldea y es moldeado por mecanismos tecnológicos de transformación de imagen? Que a aquella solidaridad se le va la memoria. La relación comienza de cero. Y acaba en cero. Los residuos no son ni dañinos ni exaltantes. Son un número en el número de seguidores de mi cuenta personal… “Sólo en un mundo sin rostro el nihilismo absoluto puede establecer su ley”, escribe Finkielkraut (Ibid, p. 127). En el mundo sin rostro de las relaciones virtuales, la negación de la consistencia del otro —el nihilismo absoluto— puede convertirse en equivalente general de valor. De ahí que ya no importa quién, sino cuántos haya podido yo captar con mi mejor yo en la red social. La distinción se vuelve masa. Y la masa hace una sociedad sin personalidad. Sin posibilidad de amor. Porque “el amor se refiere al otro, a su debilidad, a su rostro, a su unicidad” y en “un mundo sie mpre a punto de ahogarse en las heladas aguas del cálculo egoísta o de la lisa y llana administración de las masas humanas” (pp. 141-142), en un mundo de relaciones sin rostro, el amor acaba por no tener peso, se vuelve soberbio: puro yo. Siempre!
Giovanni Fuentes
Crónicas de pasión y crimen
A
Rafael G. VaRGas Pasaye
l más puro estilo de la nota roja que no respeta la delgada e invisible línea entre el periodismo y la literatura, Giovanni Fuentes (1976) entrega Crónicas de pasión y crimen, colección de relatos cimentados en la investigación perfectamente incrustados en la escenografía de una modernidad que no concede respiro acompañado de tranquilidad. Fuentes dibuja una serie de personajes que pasan de la desgracia a la tragedia. Llevando siempre el símbolo de la mala fortuna, e incluso más de uno atravesando el camino por el que pasó el diablo. Tras el telón que esconde la ciudad de Morelia, capital de Michoacán, el alma reporteril de Giovanni Fuentes lo llevó de a poco y seguramente sin oponer resistencia, a conocer a estos artífices de la vida sangrienta, que combinan la droga con el alcohol con las apuestas por la vida, ésas donde el premio cuando se gana es seguir su andar la mañana siguiente. También están esas historias de desgracia que hacen corto circuito con el amor, con el engaño, con los celos, como esa mujer que no le bastó quitarle el marido a la hermana, sino que al no poder quedarse totalmente con ese hombre, decidió acusarlo de violación. La mejor compañía que pudo hallar el periodista fue la calle, donde se encuentran los personajes, de allí todo parte, el bar, el ministerio público, la cárcel, el panteón, en el fondo un reflejo de la sociedad, de esta suerte de lotería: el valiente, el suicida, la viuda. Crónicas de pasión y crimen es una compilación que nos habla del trabajo de un reportero nato, del que huele en la realidad y en su alrededor lo que de suyo se sabe incierto: la mentalidad del ser humano. Y de allí se desdoblan las 21 historias que nos dejan un eco en la conciencia, pues todos somos parte de la solución como del problema. El libro tiene altibajos, las historias muy bien logradas que no se dejan contaminar por aquéllas donde las prisas se impusieron. Sin embargo, el factor sorpresa permanece intacto a lo largo de las páginas de una obra que será comentada y bien recibida. Giovanni Fuentes, Crónicas de pasión y crimen. Edición de autor, México, 2011; 192 pp.
12 de febrero de 2012
• 87
Jean-Jaques Rousseau (Segunda y última parte)
Vicente FranciSco torreS
R
ousseau vivió y murió como una contradicción viva: “aseguraba que la literatura y la imprenta eran dañinas para la humanidad, y, sin embargo, él se convirtió en un prolífico autor. Afirmaba que cuando el hombre se distanció del estado animal y empezó a tener ideas, selló su desgracia, y sin embargo, pocos hombres habían tenido más ideas que él (…) Autor de muchas obras dramáticas, fulminó el teatro. Atacaba a los grandes hombres, a los nobles y a los ricos, y dependía de todos ellos para que le proporcionaran protección y cobijo”. Debajo de sus polémicas ideas siempre estuvo el deseo de que el hombre fuera feliz volviendo, claro, a la naturaleza, encarnada en la vida campestre. En uno de sus sabios trabajos (Rousseau en México, Grijalbo, 1969), Adolfo Sánchez Vázquez destacó la importancia que para los enciclopedistas tuvo la filosofía, hoy expulsada de los estudios preparatorios mexicanos gracias a la camarilla de Josefina Vázquez Mota, que quiere ser presidenta de nuestro martirizado país. Escribió Sánchez Vázquez: “¿Qué era, pues, lo que llevaba a los enciclopedistas a llamar a su época el siglo de la filosofía? (…) era su concepción misma de la filosofía como arma ideológica cuyos golpes habrían de tener ecos, a la sazón imprevisibles, en la gran tormenta revolucionaria que se estaba gestando. Nunca se había exigido más a la filosofía y nunca habían estado los filósofos como estuvieron entonces, a la altura de los tiempos. Los grandes filósofos del siglo XVIII llamaron filosófico a este siglo porque eran conscientes de la función transformadora y revolucionaria de su quehacer”. En efecto, las ideas de Rousseau resultaron revolucionarias, pero sus enemigos (o malquerientes, como el propio Sir Gavin de Beer, noble al fin, como indica su nombre) atacaron no sus ideas, sino la caricatura de ellas. El hombre natural no era el hombre vuelto a la selva, que andaría en cuatro pies, sino el hombre que buscaba su condición libre de la desigualdad, de la violencia y la enajenación de la sociedad de su tiempo, misma que desató la revolución francesa. De ahí la importancia de sus ideas en la América independentista, en donde sus libros fueron prohibidos por la administración colonial y por la inquisición.
88 • 12 de febrero de 2012
A
partir del 9 de febrero en Rock House La Planta Alta se estará presentando la exposición Manos sucias del artista multidisciplinario Antonio Monroi quien no sólo ha llevado una larga trayectoria como actor y escenógrafo en nuestro medio teatral, sino que también ha explorado los rigores de la música (como integrante del grupo La Sagrada Familia); la locución y desde luego el cine donde ha alternado con Johnny Deep (Inhala) o siendo dirigido por Mel Gibson (Apocalypto), por sólo poner un par de ejemplos. Hoy, Monroi ha seleccionado una serie de dibujos (tinta sobre papel) que expone con el lúdico espíritu de su magia creativa para que el mismo público bautice cada obra, en Manos sucias. Pero, ¿qué le provoca al multidisciplinario creador adentrarse en el ámbito de las artes plásticas? Responde: “Al margen del circuito de galerías de arte, hay espacios que me provocan a ser manchados por mis afanes de sudar tinta en cada resquicio, en cada espacio y cada momento de mi trastabillar por la vida; con una producción tartajosa, balbuceante podríase decir, no en su discurso sino en su constancia, ya que así como hay momentos en que la pausa se alarga indefinida y angustiosamente, hay etapas en que la hipergrafía me toma por asalto, intempestiva-
Gabriel Bernal Granados
D
Viaje al País
e Gabriel Bernal Granados he reseñado en este espacio un par de libros; si no me equivoco el más reciente fue La guerra fue breve. Cuentista, cronista, crítico y editor, el autor posee una de las prosas más afortunadas de los escritores de su generación (nació en 1973). Bernal Granados no tiene reparos para entreverar distintos géneros en sus libros, de modo que en ellos hallamos lo mismo ensayos que cuentos y crónicas, o lo que podría ser un fragmento de novela. Por ejemplo,
el volumen en que recoge sus andanzas por Italia, ofrece crónicas, pero al leerse el conjunto es indudable el tono novelesco en cuanto a que escenarios y personajes se repiten al grado de que llegamos a familiarizarnos con ellos. Incluso, en varios de los trabajos de Gabriel se mezclan datos verificables y la imaginación, y el resultado es más que bueno. El texto que da título a su obra reciente, “Viaje al País de la Errata” nos habla de un filólogo y corrector que entrega su vida a analizar Siempre!
diatos y el resultado no admite corrección”. Por ello, para Monroi es muy claro el proceso pictórico y por ende la raigambre de sus trazos de tinta, sus dibujos de incendio, y manifiesta: “En la pintura se puede cubrir y volver a comenzar, corregir, mover y es rico; pero en el tirar líneas con tinta no hay corrección posible, o al menos para mí no vale; intento fallido engorda el bote de basura; una línea que se fue, ya no tiene enderezadera y es lo que me
encanta de este tipo de trabajo: la mano, el corazón, la víscera mandan; la mano, el cuerpo entero, los ojos obedecen y la pluma sólo es una extensión de todo esto para llevar el trazo al soporte, libre, se suelta y ahí quedan la mancha o la línea; y sólo se concretan en tomar su lugar y mostrarse ante el espectador sin artificios, sin afeites…”. ¿Cómo define Antonio Monroi su obra?: “Tinta y papel en amasiato”. Y acerca de esta exposición Manos sucias, asienta: “Esta vez, a invitación de Tío Mark, comparto algunos de los momentos que quedaron ahí, en el papel, fosilizados, y que toman vida si cada ojo resuma la humedad necesaria para hacerlos vibrar. Éste soy yo hasta este momento y lo que hasta ahora tengo para compartir. En el año final del universo, mientras no me confirmen que ya no existo, sigo oficialmente vivo”. Manos sucias se estará presentando en Rock House La Planta Alta (Baja California 15, esquina Cuauhtémoc, Colonia Roma, Metro Centro Médico, del 9 de febrero al 9 de marzo. Entrada libre).
un introito): “Ficciones”, “Contra la literatura” e “Iconografía”. esos IgnacIo Trejo FuenTes En materiales el trabajos literarios ajenos, autor revisa el tema de la por lo cual casi nadie cono- traducción literaria, la relace su propia obra. ¿Existió ción de los intelectuales y Joaquín Arturo Valdés el Estado, las revistas de Comesaña o es invención poesía en México y la perde Bernal Granados? Yo ni sonalidad de autores como siquiera había oído el nom- Jorge Cuesta, Juan José bre del personaje, pero de Arreola, Gabriel Zaid y no haber existido se trata- Salvador Elizondo. ría de un prototipo: en Confieso que no comparto México y en el mundo hay muchos de los juicios de tipos como ése, que desa- Gabriel, pero los respeto: parecen a favor de los cada quien tiene derecho a autores y libros que corri- leer como le dé la gana y a expresar sus opiniones. gen o estudian. Viaje al País de la Errata Cito una parte de “Palabra se divide en tres partes (y anterior”, la introducción al
libro: Escribí sin ningún afán, pero sobre todo con la voluntad de aprender y de agregar algo inexistente en el momento de sentarme a escribir. Porque el ensayo es atrevimiento, seducción e ironía, antes que una cadena lógica y elegante de argumentos irrefutables. El ensayo, tal y como es concebido en estas páginas, es un viaje a ese lugar de error donde se genera una ruptura y una continuidad en la historia de cada individuo. El ensayo es una deriva y una errancia. A estas últimas verdades inverificables se atienen las páginas de mi libro. En la tercera sección del
mente, sin provocación alguna, como debe ser todo asalto que se respete, y ahí está la tinta chorreando por mis ojos, por mis belfos, por mis orejas, llevándome a ese juego que me encanta, el de la línea y la mancha pura sobre el soporte, como una fascinación por el despeñamiento sin paracaídas, por la cuerda floja sin red de protección, hacia la pintura, hacerla, deshacerla, trabajarla pero, en momentos como los que dan origen a estas series, el impulso y la acción que de él devienen son inme-
Antonio Monroi
Manos sucias gonzalo Valdés Medellín
de la Errata
Siempre!
volumen encontramos interesantes opiniones sobre las artes plásticas, de la relación entre la palabra y la imagen. Y antes, un divertido e ilustrativo ensayo:
“Don Gato y su pandilla”. Hay que poner atención en la reiterada palabra Destino. Gabriel Bernal Granados, Viaje al País de la Errata. Libros Magenta/Secretaría de Cultura del DF, México, 2011; 191 pp.
12 de febrero de 2012
• 89
H
ablar del amor es mostrar nuestros fracasos, nuestros éxitos, nuestras deudas; lo que hemos dado y recibido. Por otra parte, escribir sobre el amor es una osadía: ya se ha dicho mucho sobre él, el concepto es líquido y abarca todo lo que es humano. Por eso, haremos sólo un esbozo pensando en la fecha de San Valentín. Sentirse enamorado es una sensación exquisita, que puede volverse una obsesión. Ya Jaime Sabines lo plasmaba en su desolador poema “Los amorosos”: “Los amorosos buscan,/ los amorosos son los que abandonan,/ son los que cambian, los que olvidan./ Su corazón les dice que nunca han de encontrar,/ no encuentran, buscan”. Sentirse enamorado o en estado de enamoramiento se vuelve un fin en sí mismo, y no un medio. Si hablamos con la ligereza de quien ha leído algo de psicoanálisis, sin ser psicoanalista, diríamos que estar enamorado es un sentimiento narcisista centrado en “mi” sensación de placer. Cuando la sensación desaparece, el o la amorosa dicen: “ya no te amo”, para salir a buscar nuevamente el cosquilleo perdido. Denis de Rougemont, en su muy recomendable obra El amor en Occidente, lo describe como amor romántico, hijo accidental de la herejía cátara y que aún triunfa en nuestra época: el deseo de la sensación de unión que rompe con nuestra realidad: ser seres separados, cada uno con su soledad. Añoranza del tiempo de estar en el vientre de la madre, siendo uno con ella y con el todo. El enamoramiento desvanece por un momento la dolorosa impresión de separarse. Sin embargo, si el enamoramiento no madura, sentimos que el amor termina cuando el contacto con lo real quiebra la imagen del otro o de la otra o cuando la fusión nos asfixia y resurge nues-
90 • 12 de febrero de 2012
tro legítimo deseo de mantenernos como seres autónomos. Entendemos que sentirse ena-
La apertura del amor Patricia Gutiérrez-OterO y Javier Sicilia morado nos atrae hacia el otro, la otra, lo que es ajeno. Algo en esa persona me despierta una sensación particular, el deseo de estar juntos e incluso de unirnos física, emocional y mentalmente. Pero, como toda sensación, puede ser pasajera o tener múltiples fuentes, sucesivas o en secuencia. Por eso es un trampolín que nos permite lanzarnos, pero no nos sostiene en el aire, tarde o temprano aterrizamos en el agua o en la tierra. ¿Cómo el amor, en su sentido más amplio, surge durante ese vuelo rápido o lento? Por una descentralización del yo y una apertura a la otra, al otro, a lo otro. Desgraciadamente no es un trabajo fácil, y como todo aquello que es humano es o no favorecido por la cultura, la nuestra, hedonista, individualista, impuesta por el sistema neoliberal, exacerba nuestro narcisismo. El amor forma así parte de un crecimiento emocional que nos abre para que otro pueda entrar en nosotros; también es conciencia de que como individuos somos indisociablemente seres sociales (de ahí el uso que Mounier hace de la palabra persona) y cósmicos: por eso podemos ponernos, realmente, en los zapatos del otro. El amor nos descentra y nos abre a todos y todas, al todo y a Todo. El amor verdadero es empatía hacia el dolor y la alegría incluso de aquellos que no conocemos, en particular de los más jodidos de toda suerte, de las víctimas cuyo rostro es también el nuestro. Ponerse en los zapatos de la
otra y del otro no es un acto de masoquismo, sino de profunda apertura, factor esencial para reconstruir el tejido social de nuestro país y hacer renacer la esperanza en lo humano. Como un regalo, sabernos parte de comunidades locales, de grandes grupos sociales, de toda la naturaleza termina con esa moderna soledad cuyo único refugio es el amor de dos. Además opinamos que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar todos los presos de la APPO, hacerle juicio político a Ulises Ruiz, cambiar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de Calderón.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3061
12 de febrero de 2012
Siempre!
Sesiテウn ordinaria del IFAI
Los comisionados del ifai Sigrid arzt, Jacqueline Peschard y テ]gel Trinidad durante la sesiテウn de hoy.
Charlas de Café Stefan KieSbye/Autor de Al lado vivía una niña
eve Gil
C
on la novela Al lado vivía una niña, del autor alemán Stefan Kiesbye (1968), traducida por Claudia Cabrera, Editorial Almadía inaugura una interesante colección de novelas negras de tamaño bolsillo titulada simplemente “Negra”. La novela que nos ocupa tiene la
92 • 12 de febrero de 2012
peculiaridad de ser un thriller situado en un pueblo sumido en la podredumbre económica y moral de la muy civilizada Alemania, y estar narrada desde la perspectiva de un jovencito de 14 años de edad, llamado Moritz, que nos enseña una lec-
Fotografía:
s o c i chse hacen r í la o e d s a travé a i c n viole
Eve Gil
Los
ción muy importante: la inocencia no está reñida con el instinto de matar, particularmente cuando se ha vivido en medio de la más cruda violencia.
la trama En la última Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con Alemania como país invitado, tuvimos oportunidad de conversar con Stefan Kiesbye, interesante autor que, Siempre!
según se dice, causó una auténtica revolución en su país natal con la publicación de esta novela. “Para mí es muy importante la experiencia de la violencia —señala el autor—, pero verla más allá, y en esta novela está llena de significado, pues los personajes más jóvenes están en estado salvaje: no reciben cariño ni el cuidado que necesitan, cuando más lo necesitan, y la violencia es su mundo de enfrentarlo.” “Pienso —prosigue— que sólo un adolescente sería capaz de leer textualmente la experiencia de este pueblo. Los adultos mentirían, y los niños no estarían enterados de que está sucediendo algo grueso, y para mí era mucho más interesante narrar desde el punto de vista de alguien que no se atreve a emitir juicios, y es por lo que el lector; un personaje que tiene la cualidad poética de no ir más allá, de contemplar sin dejar de ser fiel a sus emociones.” A juzgar por las alusiones tan familiares a Bo Derek (la actriz de Diez, la mujer perfecta) y Agnetha, la vocalista del grupo ABBA, la historia transcurre en la década de los setenta, cuando el autor era un niño, algo más joven que su protagonista. “No es autobiográfica. Pero recuerdo lo doloroso que resultaba entenderlo todo, incluso mejor que un adulto, aunque no saber qué hacer al respecto porque nadie te hace caso. Para los chicos la única forma de hacerse escuchar es la violencia y yo tengo mucha simpatía por los adolescentes… ¡a los demás los odio! (risas) Todo mundo crece en circunstancias atroces y es difícil descubrir quién demonios eres.” Le comento al autor de Al lado vivía una niña, que mientras leía su Siempre!
novela, lo único que me remitía a Alemania eran los nombres de los personajes. Esta historia, estos personajes, le digo, bien podrían situarse en Tijuana, por ejemplo, estas niñas tan precoces sexualmente, más por rebeldía contra sus madres hipócritas que otra cosa, estos niños que se ven forzados a demostrar una y otra vez que son “hombres” y terminan desfigurando al que los atacó primero, el tipo del rastro que huele a muerte y sangre y fanfarronea con el arma con que mata a los animales. Me explica Kiesbye: “Tendemos a pensar en un primer mundo, en un tercer mundo, pero incluso hay partes como Detroit que están peor que el tercer mundo, con casas destruidas, carros chocados, pobreza muy notoria, y te preguntas: ¿qué le pasa a este mundo? Y aunque Alemania es un país muy desarrollado, hay partes donde la gente ha sido excluida del «milagro económico», y la violencia contra los débiles es definitivamente universal: es un problema de la pobreza. En todo el mundo hay gente luchando por sobrevivir y no es para nada extraño que el débil se vuelva violento.” Moritz crece intuyendo que en el sagrado seno familiar suceden cosas inimaginables entre sus padres y otro matrimonio de la colonia, y su hermana, que parece haber visto “algo”, exhibe un comportamiento en extremo sexuado, al grado de invitar a su hermano pequeño a cometer incesto. “De alguna manera la hermana, aunque contaminada, es el único personaje que tiene un gesto bondadoso con Moritz —señala Kiesbye— y hace algo moralmente cuestionable, pero lo hace porque quiere ayu-
dar a su hermano. No creo que Moritz sea tan inocente, después de todo. Lo que lo hace diferente es enfrentar las cosas de un modo moralmente distinto, y aunque sabe que lo que hace no siempre es bueno, no hace gran cosa por enmendar sus errores.”
Actividades en Los Angeles Actualmente, Stefan Kiesbye vive en Los Angeles e imparte talleres y cursos de escritura de ficción en la Loyola Mary Mount y en la Universidad de California, pero escribe en su idioma nativo. Aunque como cuentista ha acumulado una enorme experiencia, ésta es su primera novela y su primer roce con los lectores mexicanos. “Antes de publicar este primer libro, colaboré muchísimo en revistas y antologías. Mi género de cabecera es el cuento, pero Alemania es posiblemente el país donde más prejuicio existe sobre el género, pese a la gran tradición con la que cuenta. En Estados Unidos, en cambio, es muy valorado. Lo malo es que allá los libros de cuentos son monotemáticos, y yo escribo sobre temas muy diversos, lo mismo sobre un accidente automovilístico que sobre unos niños en China, y esa es la razón por la que no he podido lograr que me publiquen mis cuentos compilados en un libro”. Stefan Kiesbye acaba de publicar su segunda novela en Alemania, misma que aparecerá el próximo año en Estados Unidos, “y espero que en México también”, agrega, dirigiéndole una mirada juguetona a Guillermo Quijas, el jovencísimo propietario de Editorial Almadía. www.trenzamocha.blogspot.com 12 de febrero de 2012
• 93
CIenCIA Según estudios de la Escuela Politécnica de Lausana
más pequeños y eficientes gracias a la molibdenita
T
René AnAyA
odavía no se terminaba de explorar la posibilidad de utilizar una de las formas en que se encuentra el carbono ─el grafeno─ en lugar del silicio en los circuitos integrados de las computadoras, cuando surgió otro posible sustituto de esos dos elementos, la molibdenita o disulfuro de molibdeno (MoS2). La molibdenita, de apariencia y de tacto similar al grafito (otra de las formas del carbono), tiene propiedades lubricantes por lo que se utiliza como tal. Pero recientemente se descubrió que tienen características que la podrían convertir en el material idóneo para diseñar transistores más pequeños y más eficientes.
Fotografía: www.shutterstock.com
Una competición por la banda prohibida En 2004, los científicos Andrei Geim y Konstantin Novoselov lograron aislar por primera vez el grafeno, la cual consiste en una capa única de átomos de carbono con una estructura semejante a la de un panal. Esta fina y casi transparente lámina, con el grosor de un átomo, es extremadamente resistente y altamente conductora, por lo que se consideró que podría sustituir a los transistores de silicio en las computadoras, ya que son más rápidos. Por este trabajo, Geim y Novoselov obtuvieron en 2010 el Premio Nobel. A pesar de lo prometedor que parecía la investigación sobre el grafeno, había un problema que parece difícil de superar: conseguir de una manera senci-
94 • 12 de febrero de 2012
lla que pase del estado conductor al no conductor, como lo hace el silicio y otros semiconductores. En realidad, sí se ha podido lograr que el grafeno se comporte como semiconductor, pero gracias a técnicas muy complejas que han dificultado su empleo. Esa propiedad electrónica de pasar de conductor a no conductor se conoce como banda prohibida (band-gap, en inglés), la cual es el pilar de la electrónica, ya que de ella depende el funcionamiento de diodos (componentes electrónicos de dos terminales que permite la circulación de la corriente eléctrica en un sentido) y de transistores. Esa banda prohibida, que permite señalizar los 1 y 0 en las computadoras, está presente en forma natural en semiconductores como el silicio, el cual se ha convertido por esa razón en el componente esencial de los circuitos integrados... hasta ahora. Pero esa preponderancia del silicio podría estar por terminar. Recientes investigaciones realizadas por el doctor Andras Kis y colaboradores en el Laboratorio de Nanoelectrónica y Nanoestructuras, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza, parecen indicar que la molibdenita podría desplazar al silicio como componente fundamental de los chips; inclusive, podría dejar fuera de la competición al grafeno, que hasta hace poco tiempo se había considerado como el material del futuro en las computadoras, ya que se pensaba que podría desplazar al silicio.
Hacia el valle de la molibdenita La
molibdenita –de acuerdo con la invesSiempre!
tigación de Kis, publicada en la revista Nature Nanotechnology– tiene numerosas ventajas como semiconductor. Su estructura atómica, que consiste en láminas de átomos de molibdeno contenidos entre láminas de átomos de azufre, como si se tratara de un emparedado, ha permitido obtener hojas de molibdenita de 0.65 nanómetros (un nanómetro equivale a la milmillonésima parte de un metro) de espesor y de aproximadamente 10 micrómetros (un micrómetro equivale a la millonésima parte de un metro) de un extremo a otro. Esas láminas se colocaron en una oblea de silicio y se les añadió conexiones eléctricas de oro; como el oro y la molibdenita no se conectan bien, los científicos agregaron óxido de hafnio que funciona como rampas eléctricas entre las terminales de oro y la molibdenita. De esta forma se obtuvo un chip más pequeño, más eficiente y más estable que el de silicio. Desde el punto de vista energético, estos transistores mejoran el consumo de los circuitos integrados, ya que su capacidad de conmutación (pasar de on a off, la banda prohibida) mejora mucho y conmutan mucho más rápido, por lo que pueden pasar a un modo de reposo con poco consumo. Kis y sus colaboradores consideran que transistores de molibdenita consumen cien mil veces menos energía en su estado de reposo, con respecto a los transistores de silicio. La molibdenita “es un material de dos dimensiones, muy delgado y fácil de usar en nanotecnología. Tiene potencial real en la fabricación de transistores muy pequeños” ha afirmado Andras Kis. Pero el investigador también es cauteloso, pues ha advertido: “Todavía existen muchas cuestiones por resolver, como por ejemplo, el modo de producción a gran escala. Hay mucho que explorar sobre la molibdenita”. Efectivamente, aunque estas primeras investigaciones son muy prometedoras, deben realiz a r s e m á s tra-
Siempre!
bajos experimentales antes de que puedan aplicarse en la industria electrónica. Además, se debe tomar en cuenta que la sustitución del silicio significaría millones de dólares en pérdidas para las empresas del Valle del Silicio y… negocios son negocios. reneanayas@yahoo.com.mx
12 de febrero de 2012
• 95
salud Hay quienes llegan a subir hasta dos kilogramos
Más obesidad y sobrepeso por los
tamales de la Candelaria Gabriel Gutiérrez
P
erder kilos para llegar al peso recomendado más que un propósito debe ser una meta para las personas con sobrepeso u obesidad, que aunado a una vida saludable previene y controla enfermedades crónico degenerativas como diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares, entre otras, que repercuten en la calidad de vida de quienes la padecen, con el cuidado de no caer en dietas que comprometan la salud o dejar de comer para lograrlo. Martha Leticia Martínez Viveros, coordinadora de Programas de Nutrición de la Unidad de Salud Pública del Programa PrevenIMSS, destacó que durante las fiestas decembrinas, así como la tradicional rosca de reyes y los tamales, es común que haya excesos en la forma de comer y beber alcohol, lo que sin duda representa riesgos a la salud. “Algunas personas incrementan hasta dos o tres kilos de peso durante las fiestas decembrinas, y en el caso de las personas que ya tienen alguna enfermedad crónica, ésta se puede descompensar y puede ser motivo de llegar a un servicio de urgencias para recibir atención médica, por lo que es necesario no continuar excediéndose con grandes cantidades de comida. Al iniciarse el año, los propósitos son buenos pues se renuevan las esperanzas, cuidar la salud, mejorar malos hábitos, suelen ser tan solo algunos. “Para quienes dentro de sus propósitos está el de alcanzar un peso recomendable se debe recibir asesoría profesional para lograrlo de una manera saludable”, enfatizó. La nutrióloga señaló que alrededor del 75 por ciento de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad, por lo que es importante su prevención desde la infancia; en los módulos PrevenIMSS se realiza la evaluación del estado de nutrición y proporcionan recomendaciones con base en el resultado. Indicó que es riesgoso someterse a dietas pro96 • 12 de febrero de 2012
ductos o fórmulas “mágicas” que prometen pérdidas de peso rápidas sin sacrificios o esfuerzos, ya que muchos de estos tratamientos carecen sustento médico y pueden llegar a ocasionar daños a la salud. Martínez Viveros advirtió sobre el riesgo de seguir dietas extremas que no son recomendables y se deben evitar; “son desequilibradas, no contienen todas las sustancias nutritivas que el organismo necesita, por lo tanto, podría haber el riesgo de caer en deficiencias nutricionales sobre todo cuando se llevan por largo periodo, por ejemplo, alimentarse exclusivamente durante todo el día con un solo tipo de fruta o alimento no proporciona al organismo todos los nutrimentos necesarios”. Estas dietas producen debilidad, fatiga, cansancio y podrían favorecer desnutrición, anemia o generar desórdenes alimenticios como bulimia y anorexia; “lo importante es aprender a alimentarse en forma correcta y lograr un equilibrio entre la cantidad de kilocalorías que se consumen y las que se gastan”. La nutrióloga consideró indispensable conocer el Plato del Bien Comer que enseña la forma de integrar una alimentación correcta al incorporar los tres grupos de alimentos: frutas y verduras de temporada, cereales, así como leguminosas y alimentos de origen animal. Otra recomendación es beber entre seis y ocho vasos de agua simple potable durante el día. La especialista aconsejó que en caso de sentir apetito entre comidas se debe preferir una porción de verdura o fruta, procurar siempre tomar los alimentos en un mismo horario, así como planear que lo que se va consumir durante la semana sea saludable y las compras se hagan en lugares que ofrezcan productos frescos y de calidad. Puntualizó que es preferible realizar las compras sin apetito, “ya que cuando lo hacemos de otra manera se termina por adquirir alimentos cuyo consumo frecuente no es recomendable por ser de alto contenido en grasa y azúcares simples y que han contribuido a que un número importante de la población tenga exceso de peso y desarrolle enfermedades crónico degenerativas”. Siempre!
Siempre!
12 de febrero de 2012
• 97
Garbanzos de a libro
Antonio Lobo Antunes
Quisiera escribir como Messi juega al futbol
E
l escritor portugués Antonio Lobo Antunes dijo que la gente en su país no tiene dinero, al mismo tiempo que crece el desempleo, pero “hay una clase social con muchísimo dinero”, lo cual “es todo muy injusto”. Comentó que en su barrio vio cómo dos señoras que “casi se matan por diez céntimos”. Sobre sus cosas importantes dijo que son los libros, los amigos, las mujeres y Messi (el futbolista del Barcelona). “¡Ah si pudiera escribir como Messi juega al futbol! ¡El balón parece enamorado de él!” Sobre la escritura dijo que “no se hace con la lógica de la cabeza, sino con la de los afectos, con la de los sentimientos y de las emociones”. Rechazó que en sus novelas hubiera suspense y si lo hay sólo sirve para atraer al lector hacia lo que le interesa de verdad: la naturaleza del hombre. Agregó que las primeras redacciones son siempre malas y que el problema no es escribir, sino corregir. Al publicarse en español ¿Qué caballos son aquellos que hacen sombra en el mar? (Mondadori) lo entrevistaron para Babelia suplemento de El País.
los garbanzos “Yo tengo tres reglas: no me mientas, no decidas por mí y no me administres la información; en cuanto te enteres de cualquier cosa me informas”, declaró Consuelo Sáizar (50 años), directora del Consejo Nacional para la 98 • 12 de febrero de 2012
Cultura y las Artes, al iniciar el último año de su gestión. Quiere terminar la Ciudad de los Libros en la Ciudadela, la ampliación de la Cineteca Nacional y el nuevo edificio de los Estudios Churubusco… El lenguaje del juego es el título de la última novela de Daniel Sada (1953-2011) y la publicará Anagrama. Así lo dio a conocer su compañera Adriana Jiménez García en el homenaje que se le hizo en Bellas Artes y en el que participaron Christopher Domínguez Michael, Iván Trejo, Yuri Herrera y Federico Campbell… Al publicar Elogio del insomnio, Alberto Ruy Sánchez dijo: “Mi vida es un insomnio feliz interrumpido por unas horas de sueño”… “La política no es más que una torpe simplificación de las cosas”, ha dicho el escritor francés Patrick Modiano (66 años). “El escritor trabaja justamente de la manera opuesta, trata de mostrar lo oculto, la complejidad”. Anagrama acaba de publicar su Trilogía de la ocupación, que contiene sus novelas El lugar de la estrella, La ronda nocturna y Los paseos de circunvalación… Acuse de recibo: Revista de la Universidad de México, que dirige Ignacio Solares, número 95, enero 2012, con las firmas de portada de Hugh Thomas, Mónica Lavín, Juan Tovar, Verónica Volkow, Daniel Cazés, Sara Poot Herrera, Angeles González Gamio, Guadalupe Loaeza, Sealtiel Alatriste, Timothy G. Compton, Pablo Espinosa, Angelina Muñiz-Huberman y Federico Urtaza, y reportaje gráfico de Josep Navarro Vives.
Fotografías: www.wikipedia.org/www.shutterstock.com
Marco aurelio carballo
marcoaureliocarballo.blogspot.com
Siempre!