5 2 4 35 42 4 4 6
03063
2
Número 3063 • Año LVIII
E X H IB IR H A S T A
7
M
1 1 M A R -1 2
CITE
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes. Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 26 de febrero de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 26 de febrero de 2012
EDITORIAL
L
a gran pregunta es si la veda pondrá fin a la prostitución electoral; si le servirá de algo a los mexicanos y a la democracia. Y si con ella se alcanzarán los objetivos para los cuales fue creada. La veda es consecuencia de la reforma electoral de 2007, y ambas fueron diseñadas con el propósito de tener campañas más cortas, pero sobre todo de impedir que el poder del dinero, los privilegios, determinaran el resultado de las contiendas. Reducir la duración de las campañas electorales, regular la promoción electoral en radio y televisión y garantizar el acceso equitativo a los medios electrónicos, son los tres ejes sobre los que se redactó la reforma. En el centro de los debates siempre estuvo presente la equidad. ¿Cómo garantizarla? Está de más decir que la legislación, lejos de añadir confianza, resultó ser un fenómeno que tiene tres cabezas, cinco piernas y siete pies; que nadie entiende, que resulta absurdamente contradictoria, que se presta a la simulación, a la discrecionalidad y que terminará por beneficiar a los de siempre. Excepto, por supuesto, al ciudadano. Y ahí está precisamente la debilidad más importante de la ley. Las disposiciones se hicieron pensando en vigilar, maniatar o sancionar tanto a los partidos como a los candidatos, pero nunca en dar más contenidos o elementos de análisis y diferenciación al electorado dentro de un modelo democrático que privilegia el uso del marketing y del spot. Las prohibiciones del Cofipe durante el periodo de intercampañas —que va del 16 de febrero al 29 de marzo— están hechas para que las viole, y ya las viola, el partido en el poder. Calderón ya anuncia el triunfo de su candidata ante los banqueros con toda impunidad y sin pudor. Siempre!
La veda, para beneficiar a Josefina y Calderón Dice la legislación que está prohibido debatir, aparecer en spots, encabezar marchas, reuniones o asambleas donde promuevan el voto, exponer públicamente sus plataformas; pero eso sí, dice el Cofipe, la Constitución garantiza a los medios de comunicación el pleno respeto a la libertad de expresión porque los candidatos podrán conceder entrevistas siempre y cuando no hagan proselitismo.
Por ejemplo, están prohibidos los mítines y, sin embargo, no están prohibidas las notas periodísticas cuya difusión por televisión tiene mayor penetración que un evento realizado en una plaza pública.
Otro galimatías: puedes salir en las pantallas, pero no puedes hablar de tu plataforma. Una disposición que, además de empobrecer y frivolizar la democracia por vaciarla de contenidos, resulta esquizofrénica. ¿Cómo puede ¿A quién se le hacen las entrevistas? ¿Quién lleva separar un televidente a un López Obrador o a un Peña mano en la jerarquización noticiosa? ¿Al servicio de quién Nieto de su condición de candidato? están los comentarios editoriales más favorables? ¿Quién tiene mayor presencia en las pantallas? No hace falta ser Pero el colmo de los colmos —después de prohibir oráculo para saber su nombre: Josefina Vázquez Mota, todo— es aquella frase que dice: “La intercampaña no candidata del PAN a la Presidencia de la República. representa un periodo de silencio”. Obviamente, espacios y tiempos contratados, conveniEl tiempo demostrará que la veda está hecha para dos o negociados oscura e ilegalmente por el gobierno paralizar, confundir a los candidatos y permitir al jefe de federal. campaña del partido en el gobierno, léase Felipe Calderón, salir a cazar adversarios. Por lo pronto, ya se Dicen los especialistas que el Tribunal Electoral del apoderó de las encuestas y anunció que Vázquez Mota se Poder Judicial de la Federación ha introducido elementos encuentra a una distancia mínima de cuatro puntos con adicionales para medir la equidad. Es decir, para que la respecto a Peña Nieto. igualdad en la competencia no sólo se mida a partir de los recursos sino de las actitudes o comportamiento. Si esto es cierto, las autoridades electorales tendrían que sancionar a la o las televisoras que utilizan una vara diferente para calificar a cada uno de los candidatos, porque en una metamorfosis verdaderamente insólita los errores o deficiencias se convierten en virtudes cuando se trata de la candidata panista, y se convierten en abominables vicios cuando provienen de los otros contendientes.
Beatriz Pagés
Pero amén de los privilegios que compran los partidos en el gran bazar que hoy manejan los medios, la veda contiene una serie de disposiciones incoherentes, por decir lo menos. Siempre!
26 de febrero de 2012
•5
entrevista
Juan Manuel Portal Martínez entrega a esthela Damián los resultados de la auditoría 2011.
Fotografía: Agencia El Universal
EsthEla Damián PEralta / Comisión de Vigilancia de la ASF en el Congreso
Manejo irresponsable y discrecional del dinero público 6 • 26 de febrero de 2012
Siempre!
Antonio CerdA ArdurA
M
éxico está al borde de un colapso por la deuda de los estados y el dispendio, la irresponsabilidad, la discrecionalidad y la opacidad con los que se manejan los recursos públicos, advierte la legisladora perredista Esthela Damián Peralta, presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la Cámara de Diputados. En un ejercicio de autocrítica, en entrevista con Siempre!, la diputada señala que debe terminar la falta de transparencia con la que en el propio Congreso se maneja el dinero público. Indica que en la revisión de la ASF de la Cuenta Pública del 2010, no sólo hay infinidad de observaciones sobre el gasto del gobierno federal, sino también de los estados y municipios. De mil 031 auditorías, asegura, siete de cada diez tienen un saldo negativo.
Sexenios de corrupción Respecto a la revisión de la Cuenta Pública Federal correspondiente a 2010, usted habló en la tribuna de la Cámara de Diputados de que hubo mucha discrecionalidad, opacidad y, posiblemente, corrupción en el manejo de esos recursos. ¿Cómo han resultado, en general, las cuentas del gobierno? En términos generales, habría que observar que de mil 031 auditorías, siete de cada diez tienen un saldo negativo u observaciones. Es decir, sólo tres de cada diez aparecen limpias. Estos resultados no son lo electoralmente redituable que quisieran mis compañeros señalar en la tribuna, porque lamentablemente no son muy diferentes a los de las cuentas anteriores. Yo no digo que este año esté mejor, ni que el gobierno federal haya gastado bien los recursos. SolamenSiempre!
te señalo que las cuentas de 2010 están tan mal como las estuvieron las de los años anteriores, pero que nunca habían merecido una mención ni un tratamiento en la tribuna de la Cámara, porque no era un año electoral en el que estuviera en juego la Presidencia de la República. Y si seguimos explorando los resultados, encontraremos, por ejemplo, que el 59 por ciento de los saldos negativos corresponden a los estados. Así que empecemos a delimitar: ¿Efectivamente está mal el gobierno federal? ¡Claro que sí! Pero también están mal los estados, a los que se les destina una muy buena cantidad de recursos que están gastando con mucha opacidad, corrupción, falta de transparencia y, prácticamente, sin rendición de cuentas. Ya que menciona otros años, ¿podríamos decir que estos malos resultados han sido una característica del gobierno de Felipe Calderón? No. Yo he conversado con el titular y con algunos otros servidores públicos de la ASF y, para ser muy francos, no han hecho un énfasis de que en particular éste sea el sexenio de la corrupción. Lamentablemente México ha tenido muchos sexenios de corrupción. Por desgracia, ni en los panistas ni en los priistas tenemos ejemplos de honestidad al ejercer el gasto público. Esa es una mentira que probablemente nos quieren hacer creer en esta ocasión. Lo que hay es una reprobación en las diferentes encuestas que se han dado a conocer, en las que, en una escala del cero al diez, México ocupa el 3.1 en materia de corrupción. Esto refleja la percepción que la gente tiene de cualquier trámite administrativo, desde los sencillos hasta los complicados. ¿Cuáles son las principales anomalías que se han detectado? ¿Hay algo concreto, por ejemplo sobre el manejo de Pemex o de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)?
Si hablamos de temas en específico, tendríamos que señalar, efectivamente, a Pemex, a la CFE, al Seguro Social, a Hacienda. Pero yo escogería en primer lugar al Seguro Social, porque es una de las áreas más sensibles y en la que cada vez que una persona o derechohabiente solicita atención de urgencia, tardan hasta tres meses para que le fijen una cita.
Resultados indignantes Es una entidad muy cercana a la población. Pero en la que, además, por su naturaleza, indignan más los resultados. Resulta ofensivo que en estos momentos el Seguro Social tenga invertidos 3 mil 700 millones de pesos en empresas privadas para especular. Es ofensivo que haya un contrato multianual por 3 mil millones de pesos (con Tata Consultancy), que también tiene observaciones en el 69 por ciento de los contratos de cómputo o de informática. Estamos hablando de aproximadamente 7 mil 700 millones de pesos en los que no hay claridad, o cuál era su intención u objetivo, o si mejoraron los servicios en materia de salud. La gente seguramente podría preguntarse por qué el Seguro Social no contrata más especialistas, por qué no tiene mejores hospitales, por qué no tiene mayor infraestructura, por qué tiene escasez de medicamentos y si están saqueando una institución tan noble o si se están desviando los recursos. Por eso, yo empezaría por el Seguro Social. ¿Qué resultados han tenido entidades como Pemex, que ahora se ha dado a conocer que compartirá contratos con empresas extranjeras? Respecto a Petróleos Mexicanos nosotros hemos sostenido una discusión ante los oídos sordos de su titular, porque hemos insistido en que comparezca ante los legisladores,➤ 26 de febrero de 2012
• 7
entrevista pero se ha negado a presentarse a hablar en específico sobre la celebración de contratos con empresas extranjeras. No ha querido explicar cuáles son las facultades de Pemex y por qué, si las tiene, hace arreglos en lo oscurito y no de una manera transparente. Además, la auditoría viene salpicada de datos y de detalles técnicos: hay, por ejemplo, trabajadores que no realizan una función en específico; desviación de recursos públicos, o, si usted quiere, inversiones que no corresponden o que no son las adecuadas; hay licitaciones que dejan muchas suspicacias, o comentarios al margen por parte de la ASF. Son tantos los datos por analizar, que es un contenido no solamente apabullante, sino abultado. Si pudiéramos hacer un Top Ten de los principales entes que tienen resultados negativos, yo pondría por delante al Seguro Social, la CFE, Pemex, el Fondo para la Educación y el Fondo para la Salud que ejercen los estados, que no están siendo utilizados adecuadamente. Usted reconoció en la tribuna legislativa que el desorden del uso de los recursos públicos empieza desde los propios diputados. Incluyó, por supuesto, al PRD. Cada año se han venido reiterando observaciones muy claras de que los recursos públicos que se otorgan a los grupos parlamentarios tienen una total y absoluta opacidad. Ni los integrantes del grupo parlamentario sabemos en qué se gastan las partidas. Y se lo dejo muy claro: si usted me pregunta en qué gasta el dinero público mi partido, el PRD, no lo sé. Y no lo sé porque, de entrada, tenemos muy poca información, lo que es inaudito y ofensivo. Dije en la tribuna que el buen juez por su casa empieza. Si nosotros queremos que los de enfrente tengan buenos resultados, tenemos que predicar con el ejemplo. ¿Qué es lo que suce8 • 26 de febrero de 2012
de? Que hay un reglamento o Ley Orgánica que establece que bastará con un simple recibo en donde se diga que se entregaron 200 millones de pesos a una fracción parlamentaria, para que la Auditoría quede satisfecha en su indagatoria. Y no conozco que en ninguna área del gobierno federal o de los estados haya la misma discrecionalidad que tiene la Cámara de Diputados en el manejo de los recursos públicos. La iniciativa que reforma los artículos al respecto, la ingresó el PRD desde diciembre del 2010 y aún seguimos esperando a que las demás ban-
Resulta ofensivo que en estos momentos el Seguro Social tenga invertidos 3 mil 700 millones de pesos en empresas privadas para especular. cadas se animen a transparentar los recursos públicos que manejamos. Y aquí vale la pena hacer dos aclaraciones o dos excepciones que tiene la ley. ¿A quiénes no puede fiscalizar la ASF? A dos figuras que gozan de la peor reputación: los sindicatos y los partidos políticos. Su servidora presentó una iniciativa que establece como urgente que la ley no tenga excepciones. Si los sindicatos están utilizando recursos públicos, deben transparentarlos y fiscalizarlos. No me refiero a las cuotas que los sindicalistas entregan y los sindicatos pueden administrar, sino a los recursos públicos que se entregan, por ejemplo, al sindicato de Pemex y al SNTE.
Fiscalización a destiempo ¿Qué reformas son urgentes para transparentar el gasto público? ¿Qué tanto están dispuestos sus compañeros diputados a apoyarla, después de que dijo que hay que comenzar por la propia casa? Sé que mis iniciativas no son muy populares y que gozo de muy poca simpatía para que éstas transiten, pero yo las resumiría. La primera es que se inicie la auditoría a las cuentas públicas a partir del mes de enero, para que se tenga el resultado en el mismo año, en agosto. Esa auditoría sería el documento base para plantear dos cuentas básicas desde la Cámara: ingresos y egresos. Es decir, se estarían entregando los recursos o planeando el ingreso en función de los resultados que entregara la ASF. La fiscalización sería la columna vertebral con la que se estaría otorgando el presupuesto o castigando a aquél que no lo utilizó adecuadamente. ¿A dónde nos va a llevar el dispendio y la discrecionalidad en el manejo del dinero público? ¿Cuáles son los puntos peligrosos? Hay muchas cosas peligrosas. Una de ellas es la deuda pública de los estados. Es un asunto que nos puede reventar en las manos. Es muy grave que en un año electoral haya una total discrecionalidad en el manejo o en la solicitud de créditos. ¡Podríamos tener a 31 entidades federativas solicitando créditos, autorizándoselos y entregando los recursos a las campañas políticas presidenciales! Y por ahí de octubre podríamos enterarnos de que vamos a tener otro Fobaproa, pero no por los excesos de créditos de la gente, sino porque los estados solicitaron créditos en exceso. Eso me parece muy peligroso. Siempre!
EntrEvIsta
Irma EréndIra Sandoval/Investigadora del IIS de la UNAM
Abierta corrupción en la
E
n el informe de resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 nadie salió limpio. Se reprobó la operación del Seguro Popular en 20 entidades; exorbitante dispendio de recursos en los festejos del Bicentenario, ni qué decir sobre la Estela de luz. Crecimiento en la deuda de los estados de más del 40 por ciento con respecto a 2008; también aumentó en casi 500 por ciento el gasto del gobierno federal en materia de mensajes, y la Secretaría de la
Siempre!
Irma OrtIz Función Pública, que se supone es el órgano anticorrupción del gobierno federal, resultó reprobada. Para la especialista en transparencia y rendición de cuentas, Irma Eréndira Sandoval, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Unam, los resultados del informe revelan la creciente forma en que se utiliza, de manera opaca y corrupta, los fondos y fideicomisos con daños al erario por 265 mil millones de pesos. los resultados de la cuenta pública de 2010 —dice— son escalofrian-
tes, quizá los más ilustrativos de lo que ha sido un sexenio que da continuidad a estrategias de fiscalización, de control y combate a la corrupción completamente ineficaces y con resultados que dejan ver ineficacia, desperdicio y abierta corrupción. Uno de los poderes que paradójicamente tendría que ser el ejemplo a seguir en términos de control, de fiscalización y transpa-
‰
26 de febrero de 2012
• 11
EntrEvista rencia, es el Poder Legislativo. En la propia revisión de la cuenta pública de 2010 hay resultados muy desalentadores en cuanto a la discrecionalidad con las que se manejan los recursos por parte de las fracciones parlamentarias. Se han dado cifras muy claras como 2 mil millones de pesos, en algunos diarios se habla de mil 800, mil 900, en fin, son cifras que están alrededor de los 2 mil millones de pesos en los cuales hay una opacidad total del Congreso. Es muy importante porque son los partidos los que impulsan las reformas supuestamente a favor de la transparencia y del artículo sexto constitucional, por el robustecimiento del derecho al acceso a la información, y son los que en la
dicio, de la corrupción, de gran inefi- 265 mil millones de pesos. cacia, casi no se abona en este sentiEn el caso del fondo que me interesó analizar, que es para cubrir comdo y no es cosa menor. pensaciones económicas de los serviFondos y fideicomisos, corrupción dores públicos, hay casos gravísimos en pleno de personas que no tienen ningún Hay claros indicios —sigue la papel que respalde su credencial de investigadora social— de que se profesionistas o de académicos y que manejan de manera muy opaca y reciben esos recursos. Eso se vincula corrupta los fondos, los fideicomisos, con otros exámenes que hace la y es terrible porque desde hace Auditoría Superior de la Federación, muchos años se ha señalado la nece- una auditoría de desempeño, que le sidad de acabar con esta figura del hizo directamente a nuestro órgano derecho privado, que son los fideico- anticorrupción a nivel federal, que es misos, y hoy vemos cómo se importa la Secretaría de la Función Pública, a cada vez más y se hace uso común quien le señaló que durante la gestión estos temas en donde se utiliza el del anterior secretario, Salvador Vega secreto fiduciario y estratagemas para Casillas, 16 de 30 unidades administrativas del gobierno federal tenían plazas de alto mando, plazas operativas de mandos superiores de 2, 3 y hasta 5 mandos superiores con salarios que la administración pública federal da a sus mandos superiores. evadir la rendición de cuentas. Eso se vincula con este Fondo para Una vez más, otro de los resulta- cubrir Compensaciones Económicas dos alarmantes de la cuenta pública a Servidores Públicos, en la revisión es la creciente forma en que se utiliza se revela este desperdicio en todos la figura del fideicomiso y después el los sentidos. daño concreto al erario que se hace. subejercicios Los resultados que dan son de 265 mil millones de pesos, la aceptación Hay casos muy dramáticos e insuldirecta al presupuesto de Hacienda y tantes —dice la maestra Sandoval— eso por cierto, a través de la propia para la población como los subejerciSecretaría de Hacienda y Crédito cios. Hay uno muy llamativo respecto Público, quien no cumple con las dis- por cierto a otro fondo —se utilizan posiciones normativas que se tienen muchos fondos en esta administraque seguir cuando se utilizan estas ción— que está vinculado al prografiguras jurídicas. ma de apoyo alimentario. Los 2 mil millones de pesos que En un país con los niveles de una las fracciones parlamentarias utilizan alta concentración del ingreso y de en cuestiones no reportadas son pec- una gran pobreza como el nuestro, en cata minuta cuando nos enteramos 2010 se reportan subejercicios de que la cifra de afectación al presu- más de 5 mil millones de pesos; en puesto a través de fideicomisos es de 2008, fueron subejercicios de 4 mil;
Exorbitante dispendio de recursos en los festejos del Bicentenario, ni qué decir sobre la Estela de Luz.
práctica ejercen de modo discrecional los recursos públicos. Hay daños al erario muy graves por parte de las fracciones y eso demuestra esa clara colusión de intereses políticos cuando en la reforma al artículo sexto decidieron no hacer a los partidos sujetos obligados de las leyes de transparencia. Sin embargo, esos 2 mil millones de pesos que oculta el Congreso, se quedan cortos respecto a 4 mil millones de pesos, insertos en el Fondo para cubrir Compensaciones Económicas de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal. A esta información no se le ha hecho ruido, obviamente hay que señalar con el dedo flamígero al Poder Legislativo, pero cuando se trata del Poder Ejecutivo, que es donde se concentra una gran parte del desper12 • 26 de febrero de 2012
Siempre!
en 2009 de 5 mil 100 y en 2010, es de 5 mil 209 millones de pesos. Se gasta lo mínimo y evidentemente lo que señala la Auditoría Superior de la Federación es que se está llevando a la quiebra técnica a instancias como Diconsa, a instituciones vinculadas a los programas sociales, y en cambio lo que no se permite que se toque bajo ningún concepto son los intereses de los poderes fácticos de nuestro país; los bancos, las telecomunicadotes. Hay una gran y lamentable utilización de los recursos públicos. Estamos siendo testigos, con esta revisión, de un desperdicio total de nuestros recursos y una corrupción clara de nuestros órganos y nuestros poderes.
Falta de regulación Todo esto se vincula con la falta de regulación que tenemos en nuestro país en todos los niveles, este fenómeno que algunos autores llaman la captura regulatoria es un hecho en nuestro país y sobre todo vemos la nula regulación a la que están sujetos en particular los concesionarios. Una vez más, la Auditoría Superior señaló en su revisión de la cuenta pública cómo la SCT abdica de sus poderes reguladores, lo mismo que la Cofetel, al no iniciar procedimientos, revocación a permisionarios, al no cobrar los adeudos que se tienen, incluso el mismo órgano de control interno de la propia Secretaría no ejerce sus capacidades de control y fiscalización porque dice que no tiene completo el padrón del registro federal de telecomunicadores, no hay una actualización de sus direcciones y, ¡lástima!, no puede hacer cumplir las multas y la normativa a la Siempre!
cual deberían estar sujetos todos los concesionarios. Insisto, por un lado, para concesionarios, banqueros, los que se benefician con la asignación por adjudicación directa de los grandes contratos en términos de salud, de educación, de los servicios básicos públicos, no hay problema. Por otro lado, para los ciudadanos más vulnerables —los de siempre—, los que se benefician de programas de apoyo alimentario, social, educativos, de medicamentos públicos, a ellos los subejercicios crecientes que están llevando a la quiebra a las instituciones y a la profundización de la corrupción estructural que lamentablemente nos tiene con el agua en el cuello.
SFP, reprobadísima Esa es una de las grandes tragedias de nuestra historia del análisis de la fiscalización en México, el errado manejo que se le da a la Función Pública, que se ha vuelto un trampolín político donde no hay técnicos de la fiscalización, de la transparencia, no hay gente con probidad y donde se ha dado uno de los casos más graves de desperdicio de los recursos. Casi siempre los presupuestos que se le asignan a la Secretaría de la Función Pública duplican los que se le dan a la ASF y este órgano dependiente del Poder Legislativo, que mal que bien señala los problemas nacionales y federales y, por su parte, la SFP, que muy pocas veces ejerce las facultades que tiene. Un caso muy llamativo de la SFP, al que no se le dio seguimiento, fue el concurso que Calderón anunció con bombo y platillo “del trámite más inútil”, una estrategia para invitar a los
ciudadanos a denunciar y a concursar para dar a conocer el trámite más inútil. Se dieron los premios a los ciudadanos, pero no hubo ninguna evaluación verdadera, ni ningún seguimiento de los trámites que resultaron del proceso. Lo más paradójico es que fue inútil en sí mismo el concurso, no se aprovecharon las áreas de oportunidad de las evaluaciones ciudadanas y esto se refleja en que las quejas, las denuncias, la participación ciudadana —que es de la que se nutre una secretaría como la SFP—, están descendiendo en su recepción de denuncias. Frente a los grandes problemas de corrupción como la Estela de Luz y otros, incluso los vínculos o las investigaciones que se abrieron en contra de la esposa del ex titular de la SFP en un caso de corrupción, todo eso hace que se deslegitime la institución y la ciudadanía se aleja del combate a la corrupción. Estamos viendo un claro óleo de la corrupción estructural que nos está dejando al borde del precipicio.
Calderón sólo favorece al sector privado Los datos hablan por sí solos, es muy lamentable que el presidente siempre esté presto a hipotecar el futuro de la nación simplemente para salvar su futuro político, y lo que está pasando en este —al parecer— inconstitucional acuerdo que signó con Estados Unidos para la exploración de las áreas profundas del petróleo en el Golfo de México, habla de que no tiene ninguna convicción con el combate a la corrupción sino con favorecer al sector privado en detrimento del sector público. 26 de febrero de 2012
• 13
¡ViVa la discrepancia! Urge liberarla
Los candados de la Auditoría raúl Jiménez Vázquez
L
a rendición de cuentas claras, precisas, oportunas y fidedignas es un elemento sine que non del paradigma del Estado social y democrático de derecho. Su omisión o su deficiente realización atenta contra las bases de legitimación del aparato gubernamental, subvierte la ética social, merma la confianza ciudadana, retroalimenta la perniciosa cultura del cinismo y el escepticismo, degrada el tejido social y obstaculiza el sano desarrollo de la colectividad. Diversas son las vías institucionales por las cuales discurre esta tras-
acción debe circunscribirse al ejercicio presupuestal derivado de la correspondiente cuenta pública. A este candado se suman otras restricciones provenientes de los principios jurídicos de posterioridad y definitividad que disponen, por un lado, que las auditorías sólo podrán ser efectuadas al término del ejercicio presupuestal, una vez rendida la respectiva cuenta pública, y por el otro, que ésta no podrá ser objeto de subsecuentes actos de revisión. Así pues, el órgano superior de fiscalización está severamente limitado ya que no puede, sino de manera excepcional, abarcar ejercicios ante-
todas las áreas de la administración pública y que merecen ser destacados ante la opinión pública nacional, como el fincamiento de más de 9 mil observaciones de auditoría y la promoción de aproximadamente 11 mil acciones efectivas, de las cuales 7 mil son de carácter preventivo y el resto de índole correctiva. También se da cuenta y razón pormenorizada de la existencia de un considerable número de preocupantes irregularidades que indiscutiblemente deben aparejar la activación del sistema de responsabilidades de los servidores públicos: cuantiosos desvíos de recursos destinados al
La rendición de cuentas claras, precisas, oportunas y fidedignas es un elemento sine que non del paradigma del Estado social y democrático de derecho. cendental responsabilidad pública. Una de ellas es la Auditoría Superior de la Federación. Su función es la de apoyar a la Cámara de Diputados en la revisión de la cuenta pública con el objeto de evaluar los resultados de la gestión financiera, comprobar si la misma se ha ajustado a los criterios señalados en el presupuesto de egresos y verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos en los programas gubernamentales. El proceso fiscalizador a su cargo tiene como centro o eje de rotación la figura de la cuenta pública y por tanto se halla sujeto al principio constitucional de la anualidad que es consustancial a esta última. Es decir, su 14 • 26 de febrero de 2012
riores al de la respectiva cuenta pública, así como tampoco está facultado para auditar el presupuesto de egresos en proceso de ejecución. Tales circunstancias constituyen un obstáculo, un auténtico valladar que impide a la Auditoría Superior desplegar su formidable potencial técnico, el cual se puso de relieve a raíz de la presentación del informe de resultados de la fiscalización superior de la cuenta pública 2010, hecha hace unos días por su flamante titular, Juan Manuel Portal, ante la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados. Ahí se consignan resultados concretos que abarcan virtualmente
campo, aumentos exorbitantes en el costo de los proyectos de infraestructura, pago de cantidades estratosféricas por concepto del festejo del bicentenario, rebasamiento en más del 500% del gasto de comunicación social asignado a Los Pinos, gravísimas incongruencias en la adjudicación, costeo, construcción y pago de la Estela de Luz, etcétera. Al respecto, diputados de distintas fracciones parlamentarias promovieron recientemente una iniciativa de reforma constitucional cuyos propósitos, entre otros, son los siguientes: I) permitir que la fiscalización sea iniciada a partir del primer día hábil siguiente al cierre del ejercicio presuSiempre!
Superior de la Federación puestal, II) abrir la posibilidad de que durante el ejercicio presupuestal se practiquen revisiones preliminares a fin de planear las auditorías, se efectúen evaluaciones preliminares con base en los informes trimestrales del Ejecutivo federal y se auditen los conceptos consignados en las denuncias, exclusivamente en los casos de carácter excepcional previstos en la ley. Adicionalmente, se pretende sustituir el actual informe del resultado de la revisión de la cuenta pública por el novedoso conjunto integrado por los informes individuales de auditoría y el informe general ejecutivo del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública, con lo que se busca que los legisladores dispongan de información oportuna para el ejercicio de las importantes atribuciones jurídicas que tienen conferidas en el marco de la división de poderes. Se trata, sin duda, de una propuesta enteramente plausible. Sin embargo, no está a la altura de las circunstancias, francamente le queda chica Siempre!
al hondo reclamo ciudadano de la expansión del proceso de la rendición de cuentas, a la exigencia manifiesta del combate sin tregua alguna a la corrupción, la disminución del grado de exposición al riesgo de los recursos presupuestales y la obtención de mayores y mejores niveles de honestidad, legalidad, productividad, calidad, planeación estratégica, reorientación y profundización del sentido social del ejercicio del gasto público. Las incontrovertibles y justas simpatías que ha concitado la iniciativa pueden y deben ser aprovechadas a fin de dar curso a una visión de gran calado: la liberación a la
Auditoría Superior de los candados que la oprimen y su transformación en el órgano del Estado encargado de la fiscalización integral de la gestión pública federal, no sólo de la cuenta pública. De esta forma, sea cual fuere el partido que resulte vencedor en la próxima elección presidencial, se inhibirán la manga ancha, el enfoque patrimonialista, la actitud depredatoria y los actos de abuso, dispendio, despilfarro y apropiación de los recursos públicos que han caracterizado a la administración de Felipe Calderón.
26 de febrero de 2012
• 15
EntrEvista Pablo EscudEro MoralEs/Diputado federal del PVEM
Afloran daños
Fotografía: www.shutterstock.com/cortesía:partido verde
patrimoniales de la Estela de Luz
16 • 26 de febrero de 2012
Siempre!
A
Antonio CerdA ArdurA
unque sólo se ha revisado la Cuenta Pública federal correspondiente a 2010, el costo de la Estela de Luz, el monumento que se erigió en la ciudad de México para celebrar el Bicentenario de la Independencia sigue en aumento y ya están aflorando los daños patrimoniales que ha causado. Así lo afirma a Siempre! el diputado del Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM), Pablo Escudero Morales, quien se presentará este lunes o el miércoles ante la Procuraduría General de la República (PGR) para ampliar la denuncia que interpuso contra quien resulte responsable de la malversación del dinero público durante la construcción de esa torre. El presidente de la Comisión de la Función Pública en la Cámara de Diputados, sostiene, en conversación con este semanario, que los nombres de los culpables los tendrá que determinar la PGR. Por ahora, indica, este monumento resultó mucho más oneroso, comparado con una estructura con especificaciones similares que se construyó en el Parque Olímpico de Stratford, Londres, la Torre ArcelorMittal Orbit, que presidirá las Olimpiadas.
impunidad total En el marco de la presentación de las auditorías a la Cuenta Pública federal 2010, pareciera que uno de los ejemplos más claros de lo mal que está el gobierno en el manejo del dinero de los mexicanos ha sido la famosa Estela de Luz. ¿Cómo marcha la detección de irregularidades? Vale la pena decir que la auditoría que está en curso es de las llamadas de alto impacto, porque a pesar de que hay otros organismos que ejercen y manejan recursos y que también cometen irregularidades por miles de millones de pesos, en realidad esos manejos no se ven. Esta obra, por estar en el Paseo de la Reforma, en el centro de la capital, y a la vista de todos los ciudadanos, es considerada de alto impacto. ¿Qué ha sucedido? ¡Hay una impunidad terrible! Nosotros hicimos las primeras denuncias hace más de un año y dimos a conocer la corrupción que en ese momento ya existía. Acreditamos con documentos que la persona que recibió el proyecto para hacer la licitación (el arquitecto Juan Alberto Bravo Hernández, de la empresa Impulso Inmobiliario Integral Servicios, o Siempre!
Triple I Servicios) unas semanas antes se desempeñaba como empleado de confianza de la constructora Gutsa, y fue el encargado de realizar las obras de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la ciudad de México. Contratado por el gobierno federal, este sujeto, en lugar de hacer una licitación, decidió hacer un concurso al que invitó a tres empresas, una de las cuales, casualmente, era Gutsa. Esta constructora, por cierto, estaba inhabilitada por el propio gobierno federal y la Secretaría de la Función Pública. Tal concurso fue muy a modo y duró siete días, lo cual nunca habíamos visto. Es decir, la invitación, la entrega del proyecto, la visita a la obra, la entrega de propuestas técnicas y económicas, y la resolución, todo fue en una semana. Fue un procedimiento express en el que resultó ganadora la empresa para la que trabajaba este señor. Nosotros dimos a conocer esto a la opinión pública, luego entró la Secretaría de la Función Pública y sancionó a dos ex servidores públicos. Pareciera que con eso creyó que el tema ya estaba resuelto. Nosotros seguimos impulsando la denuncia y solicitamos a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que hiciera una revisión. Así, nos fuimos dando cuenta de todas las irregularidades que existían y que el costo de la Estela de Luz no correspondía a lo previsto. El Colegio de Ingenieros nos dio también un peritaje que decía que la obra estaba sobregirada.
torre olímpica, más barata El costo original era de unos 400 millones de pesos. De un poco más de 300 millones de pesos. Y ya subió a casi mil 200 millones. Nosotros elaboramos un comparativo con monumentos de otros países. Descubrí uno en Londres, la torre ArcelorMittal Orbit, que tiene especificaciones muy parecidas. Es un poco más alta: 115 metros, contra los 104 de la Estela de Luz. Y es una estructura con 600 toneladas más de acero. Por dentro tiene elevadores rápidos para subir a la punta y cuenta con un mirador para 300 personas, desde el cual se aprecia toda la ciudad. En la parte superior hay también un restaurante. A la Estela de Luz, en comparación, no se puede subir, y es una torre espigada. Hay una gran diferencia, porque esta gran obra de Londres se concluyó siete meses antes del inicio de Olimpiadas y costó menos de la mitad que la Estela de Luz. Su costo fue de 460 millones de pesos. 26 de febrero de 2012
• 17
EntrEvista Esto nos dice que alguien está metiendo las manos en el dinero. ¡Sin duda! ¿Quién o quiénes son los culpables específicos? Le corresponde a la PGR decir quiénes son. Lo que nos ha revelado el informe de la ASF, sobre la Cuenta Pública 2010, es que hay dos nuevos contratos modificatorios que aumentaron el costo en unos 400 millones de pesos. Esos recursos son incorrectos y no tenían sustento técnico para pagarse. No se justificaba el aumento y no debió ser pagado. Incluso el contenido de esos dos convenios modificatorios era igual al del primer convenio. De manera que evidentemente empezamos a encontrar aquí los daños patrimoniales. Ya hay un daño patrimonial de más de 400 millones de pesos, pero continuamos con un serio problema de impunidad. El Fideicomiso del Bicentenario es el encargado de manejar este dinero, de las asignaciones, y fue el que revisó estos contratos modificatorios.
más de año y medio. Yo fui el primero en ventilarlo. Independientemente de la parte jurídica, yo no lo he soltado. En la sesión pasada en la Cámara de Diputados, yo subí una manta con este comparativo de la torre de Londres, para llamar la atención y alertar sobre el robo de dinero. Hace meses que presenté una denuncia contra quienes resulten responsables y lo que corresponde ahora, derivado de la revisión de la Cuenta Pública 2010, es hacer una ampliación de esa denuncia ante la PGR. Yo espero estar el lunes o el miércoles en la PGR para hacer esa ampliación, presentando nuevos elementos, la cuenta pública y este comparativo, que es alarmante, y que nos dice realmente cuánto es lo que vale una obra. Es importante conocer ese parámetro de medición. La verdad de las cosas es que siempre tendrá una mayor fuerza, relevancia e importancia que lo diga el auditor superior de la Federación. El está confirmando lo que nosotros denunciamos y hay que llevarlo al cami-
La Secretaría de la Función Pública está inhabilitada, ya que es partícipe de la corrupción y de las irregularidades. Ahora que la ASF le señala a la Secretaría de la Función Pública las irregularidades, hay un pequeño problema: la Secretaría de la Función Pública preside ese fideicomiso, ese consejo técnico, y se le está pidiendo que sancione a su oficial mayor. Hay un conflicto de intereses. Hay en el tema otros dos oficiales mayores de gran poder, el oficial mayor de la Secretaría de Hacienda y el de la Secretaría de Relaciones Exteriores, pero se mantiene una impunidad terrible, porque no hay nada. No se está llegando al final y no se está sancionando a los servidores públicos, porque la Secretaría de la Función Pública está inhabilitada, ya que es partícipe de la corrupción y de las irregularidades.
ampliación ante la PGr Este año es electoral y obviamente el gobierno va a hacer lo posible por tender cortinas de humo y desviar la atención. ¿En qué va a quedar este asunto? Esto probablemente lo va a revisar el nuevo gobierno. Habría que recordar que el tema de la Estela de Luz lleva 18 • 26 de febrero de 2012
no penal. Por desgracia, sólo se pudo revisar, porque así lo manda la Ley, el dinero ejercido en 2010. Estos 400 millones de pesos que no se debieron de haber pagado, son de 2010. Falta la revisión de la Cuenta Pública correspondiente a 2011. Así que el daño patrimonial puede ser mayor. En diciembre pasado, por ejemplo, se firmó otro contrato de modificaciones para aumentar el costo de la Estela de Luz otros 60 millones de pesos. Así que tendrán que ir de la mano la parte administrativa, la parte que está haciendo la ASF, la parte que debería de estar haciendo la Secretaría de la Función Pública y la parte penal. Por nuestra parte, vamos a seguir impulsando el tema. Este Fideicomiso del Bicentenario es lamentable: tiene más de 3 mil 800 millones de pesos que fueron adjudicados de manera directa a los amigos y a los cuates, lo cual no puede quedar en la impunidad. Habrá, seguramente, más irregularidades. Muchas. Tenemos los casos de TURISSSTE y de algunos otros desvíos en Parque Bicentenario y en otros conceptos. Siempre!
entrevista José Antonio RuedA/Líder de Redir del PRD
enfermo ni se va a La Chingada
Ni está
Nora rodríguez aceves
A
un cuando Andrés Manuel López Obrador pierda la elección presidencial en julio próximo, “no se iría a su rancho; así como lo conozco, como lo percibo, e incluso, con lo que he platicado, permanentemente, con gente muy cercana a él, estoy seguro de que Andrés planteó su retiro más bien como una figura retórica que como un proyecto de vida”, asegura José Antonio Rue-
20 • 26 de febrero de 2012
da Márquez, dirigente de la corriente Red de Izquierda Revolucionaria (Redir). Luego de que se diera a conocer un audio reproducido por la prensa nacional donde Andrés Manuel expresara en una reunión privada con empresarios inmobiliarios: “Tengo menos vigor, eso sí, porque ya estoy muy cansado. ¿Te acuerdas en tu casa que te dije que si la elección — del 2006— era limpia y libre, si perdía, me iba yo a ir a La Chingada?
¿Te acuerdas? Y ahora sí...” Bueno, pues La Chingada es una quinta rústica que le heredaron sus padres al tabasqueño en Palenque, Chiapas, y la lectura que Rueda Márquez le da a esta declaración es que “Andrés es un político nato, con ocho días que descanse llega revitalizado con nuevos proyectos y nuevas perspectivas. Cualquier otra lectura, lo digo con toda sinceridad, está equivocada, eso de que se iría a descansar a su rancho, a cuidar a sus hijos y a Siempre!
Fotografía: Agencia el Universal
“Andrés es un político nato, con ocho días que descanse llega revitalizado con nuevos proyectos y nuevas perspectivas…”
sus nietos, o que se iría simplemente a actividades personales no va con la figura de Andrés, y todos los que lo conocen saben que esto, lo que le estoy diciendo, está mucho más apegado a la realidad de lo que es la figura, el comportamiento y la actitud de López Obrador”. En ese mismo tono, en entrevista con Siempre! niega y desmiente las interpretaciones que se han dado a raíz de esta expresión en torno a que el candidato tabasqueño está enfermo o que su intención es bajarse de la contienda electoral para ceder Siempre!
su lugar a otro candidato: “!No! ¡No! ¡Para nada! No está enfermo, aunque no dudo de que sí esté cansado, porque es evidente que ha tenido un tren de trabajo titánico, cualquier otro que no fuera Andrés, a la fuerza, estaría enfermo. Es de una dinámica que, al margen de cualquier critica que puedan hacer sus oponentes, lo cierto es que es un hombre de un trabajo intensísimo; es evidente que cansado sí puede estar, pero nada más, eso de que está enfermo o que pretendiera o que quisiera bajarse de la contienda yo le aseguro que no hay nada al respecto, lo vamos a constatar en los siguientes días y le adelanto, le insisto, que aun perdiendo la contienda no se retiraría”. La contienda que viviremos en julio próximo es para el líder perredista “muy especial, porque a diferencia de hace seis años, cuando nuestro candidato surgía en primer lugar, calificado así por todas las encuestadoras, hoy partimos de un punto muy difícil, pues Andrés aparece en segundo lugar, incluso, en un tercer lugar. Sin embargo, tenemos fortalezas como partido y una de las más relevantes es que el PRI y el PAN ya han gobernado y han entregado resultados muy malos al país”.
Las debilidades del PRD En contraste, el partido también tiene debilidades y hay que aceptarlas; “yo he sido muy crítico del partido, he sido presidente de la Comisión de Reforma del PRD y no he dejado de señalar que la más grande de nuestras debilidades es la incongruencia: no hemos sido capaces de practicar, en muchas ocasiones, los elementos clave de una definición de izquierda, el ejercicio democrático hacia el interior del partido, la transparencia, la legalidad, el respec-
to a la democracia, poner en el centro en todo momento proyectos trascendentes, la vigilancia al ejercicio de gobierno, eso es fundamental, los gobernantes que emanan del PRD a los distintos niveles deben ser los más congruentes, los más cumplidores, los que tengan mejores resultados, y no siempre ha sido así, hemos tenido gobernadores y delegados que la verdad son una vergüenza, pero a partir de eso, aceptando que hay muchas cosas por corregir, no dejamos de señalar que el PRD, sea como sea, tiene una posibilidad enorme de generar un ejercicio de gobierno que le dé más seguridad a los ciudadanos y que le dé mejores resultados”. Sin embargo, haciendo un ejercicio de autocrítica, el dirigente de la corriente perredista Redir admite que, después de los comicios de 2006, la imagen política y pública, así como la estrategia de AMLO, se han desgastado ante la ciudadanía; “Aunque estoy convencido de que la izquierda debe arribar al poder, no soy un fanático de Andrés, yo he sido crítico con él, hay cosas que he criticado, incluso, vía Twitter he señalado mis críticas, ni siquiera las he escondido, pero un error que ha cometido Andrés, que es el mismo que ha tenido el partido, es que no han sido capaces de limar sus diferencias con una visión de mayor altura, sino que la confrontación que ha sido una de las características del PRD es una especie de suicidio. No son capaces de limar las asperezas con una perspectiva de construcción de futuro que le dé seguridad al ciudadano, por eso el ciudadano nos ve como un partido demasiado rijoso que por quítame estas pajas se están jaloneando, se están denunciando, están tomando una asamblea y, claro, después ya salen unidos, pero ya se dio un espectáculo➤ 26 de febrero de 2012
• 21
entrevista negativo. Andrés Manuel cometió el error de confrontar en exceso la dirección del PRD, no es que no tuviera razón en algunas cosas, pero tampoco tenía toda la razón, y algunas veces, en buscar una suma se buscó una diferenciación en función de la confrontación”. “Ahora bien, Andrés lo ha dicho y tenemos en justicia que aceptarlo; él en mucho fue también un eje de articulación de la descalificación excedida y excesiva, y ustedes saben cómo es la política en México: alguien comete un pequeño error y se puede hacer el gran litigio del tema, y en otras ocasiones puede pasar que se dé una irresponsabilidad tremenda como lo que hoy está pasando en Nuevo León... En cambio a Andrés en muchos momentos no se le perdonaba el más mínimo error y se le creó una imagen que con el peso que tienen los grandes medios terminó por hacerlo ‘perro del mal’, ¿no? Pero yo insisto, hay parte y parte también él contribuyó”.
tres candidatos fuertes No obstante este contexto, José Antonio Rueda no considera que el PRD tenga un candidato débil en estos momentos: “Tenemos un candidato fuerte, pero en una situación nacional que no entra con la fortaleza que debiera, y no entra porque los otros dos candidatos —del PRI y del PAN— son muy fuertes, uno se construyó una imagen muy fuerte con una alianza con Televisa que le genera una enorme oportunidad porque es un personaje de novela, y es evidente que las novelas en este país venden. “La otra es una candidata que aunque entra en contra del poder de Felipe Calderón, eso habla bien del PAN; Calderón entró en oposición a Vicente Fox y Josefina Vázquez Mota 22 • 26 de febrero de 2012
en oposición a Calderón, por lo menos todavía hay un resquicio ahí de cierto respeto a formas democráticas; pero también es cierto que tampoco es una candidata de grandes vuelos, aunque sí es una candidata muy apapachada, muy fortalecida por el Poder Ejecutivo, por eso digo lo que pasará y que todo mundo sabe: viene una guerra intensísima de lodo entre estos dos candidatos, porque ambas formaciones tienen mucha cola que les pisen; por eso el PRD, Andrés y la izquierda tienen una oportunidad, porque sin ocultar sus limitaciones, sus errores e incapacidades, ofrecen una posibilidad de gobierno que puede generar mejores resultados al ciudadano, y sobre todo si Andrés entra a gobernar con una forma más humilde, que yo sí lo percibo. También en torno a eso se ha hecho una polémica excesiva: la Republica Amorosa; se pueden hacer de ahí muchas caricaturas pero finalmente lo que entraña es una voluntad de ser más sencillo, más humilde, escuchar más y tomar las decisiones sin esa prepotencia que muchas veces tienen los políticos en este país, no importa de qué partido sean”. En la pasada elección presidencial de 2006, la estrategia del PAN fue la campaña sucia contra AMLO, al señalar que era un peligro para México; hoy la campaña mediática de algunos medios de comunicación es bajar a Andrés Manuel al tercer lugar, descalificarlo, eliminarlo, antes de que inicien las campañas electorales, destacando que lucha presidencial es entre el PRI y el PAN; incluso, Francisco Abundis, presidente de la casa encuestadora Parametría, advirtió ya sobre esta estrategia diciendo que los partidos usarán los sondeos de opinión para decir que van a ganar o que Andrés Manuel no avanza, que está rezagado en un tercer lugar, plantea-
miento que para José Antonio Rueda es parte de la estrategia de cada partido: “Me queda perfectamente claro que hoy en la primera fase de la campaña habrá una confrontación muy fuerte entre el PRD y el PAN por aparecer como la segunda fuerza, ambos tienen la aspiración de capturar el voto de oportunidad, el voto antiPRI y que puede ser que se incline por el candidato más fuerte; ésa es una realidad y, efectivamente, en las primeras horas después de que sale Josefina Vázquez Mota como candidata del PAN, se dice que ya va en segundo lugar, de manera muy artificial”. “Sin embargo, la encuesta que saca en días pasado Covarrubias, en donde indica que van empatados, pero Andrés va tres puntos arriba; creo que es cierto, porque nadie puede subir en 24 horas, a no ser en un acontecimiento extraordinario que no se ha dado en México, por lo tanto, Andrés está arriba de Josefina, y todo depende de cómo se trabaje los próximos días para que efectivamente uno y otro tengan mejores posibilidades de colocarse como segunda figura”. El PRD está lejos de un tercer lugar en las preferencias electorales: “Afortunadamente, las condiciones del país están haciendo que la gente no compre todos los días una novelita rosa y piense que se casará con el príncipe dorado que le está presentando Televisa, cuando está viendo que día a día su realidad es otra. Es gravísimo lo que está pasando, y siempre habrá niveles de enajenación: sí habrá quién vote por el más bonito o por la señora por ser mujer, pero también hay un nivel de reflexión en los ciudadanos que la realidad política nos está imponiendo, y ésa es la oportunidad que tiene el PRD, la izquierda y Andrés Manuel López Obrador”. Siempre!
El IFAI en su sesión de trabajo del 23 de febrero
Los comisionados del IFAI, Sigrid Arzt, Jacqueline Peschard, Ángel Trinidad y María Elena Pérez-Jáen. Siempre!
26 de febrero de 2012
• 23
EntrEvista
AnA LAurA MAgALoni/División de Estudios Jurídicos del CIDE
Moisés Castillo
H
ace más de seis años comenzó el calvario de la francesa Florence Cassez, presunta integrante de la banda de secuestradores Los Zodiaco, uno de los grupos delictivos más peligrosos del centro del país, que operaron desde 2000 hasta 2009 en el Estado de México y Distrito Federal. El 9 de diciembre de 2005 se montó un show mediático en el Rancho Las Chinitas, ubicado en el kilómetro 29 de la carretera MéxicoCuernavaca. En el noticiero matutino de mayor audiencia de la TV mexicana se observó cómo decenas de elementos de la Agencia Federal de Investigación entraron al lugar, liberaron a tres personas y capturaron al líder de Los Zodiaco: Israel Vallarta Cisneros y a su novia Florence. Dos meses después, Genaro García Luna, entonces director de la Agencia Federal de Investigación, y hoy secretario de Seguridad Pública, confirmó el engaño, pero se justificó aduciendo que el montaje fue hecho a petición expresa de los medios de comunicación.
“Bomba diplomática”
y un autoritario sistema judicial 24 • 26 de febrero de 2012
Florence Cassez fue condenada a 60 años de prisión luego de que se le declarara responsable de violación a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, tres delitos de secuestro, posesión de arma de fuego de uso exclusivo de la Armada. Luego de que el presidente Felipe Calderón anunciara que la ciudadana francesa no sería extraditada a su país, en su visita a México en 2009, el mandatario Nicolás Sarkozy abogó para que Florence cumpliera su condena en la nación europea. “Soy el presidente de los franceSiempre!
ba a una persona que ha sido exhibida en los medios de comunicación tendría que anular el proceso”. Por su parte, Luis de la Barreda, coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, señala que Florence es inocente por todos las confusiones que existen en el expediente. “Los jueces y magistrados que han resuelto el caso Florence no se tentaron el corazón ni se limpiaron bien los anteojos de las entendederas para analizar objetivamente las pruebas. Con esas pruebas, ningún buen juez hubiera condenado a Florence.” Para Ana Laura Magaloni, directora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas, existen
Cómo la detienen y cuánto tiempo tarda ella en poder hablar con su abogado. Aquí hay un gran primer vicio que es el montaje televisivo.
muchos vicios que la Suprema Corte puede corregir ante situaciones arbitrarias que vivió Florence Cassez al momento de su detención. “A mi sí me importa la calidad de la justicia, sí me interesa que los procesos judiciales en México tengan una mayor calidad y se parezcan un poco más a lo que sucede en otras democracias. Es profundamente autoritario un sistema judicial que comete todas Opinan juristas estas irregularidades y, a pesar de El investigador del Instituto de eso, gane el caso”. Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Tres vicios Miguel Carbonell, sostiene que el caso Cassez es “emblemático respecto de ¿Cuáles son los vicios que ha detecalgunos de los vicios mayores, de las tado en este polémico asunto? fallas estructurales y mayúsculas de la En la fase de detención, por ejemplo. justicia mexicana… Un juez que reci- En cómo la detienen y cuánto tiempo
Siempre!
tarda ella en poder hablar con su abogado. Aquí hay un gran primer vicio que es el montaje televisivo. Creo que las preguntas que plantearía a la Suprema Corte, no solamente sobre el montaje que ya es delicado, serían, ¿se pueden exhibir imágenes de personas detenidas haciéndolas responsables de algún delito? ¿El juez será lo suficientemente imparcial como para poder analizar las pruebas y tomar su decisión? En muchos países está prohibida la idea de exhibir imágenes antes del juicio. ¿Esto no viola la presunción de inocencia? Y no sólo en el caso Cassez sino en muchas otras detenciones que hemos visto durante este sexenio. Ahí hay un problema en términos de presunción de inocencia y derecho a tener un juicio justo.
El segundo vicio: la Constitución en el artículo 16 señala que un detenido debe ser puesto a disposición del Ministerio Público en forma inmediata y la policía se tardó más de 20 horas en poner a Cassez a disposición de la autoridad. ¿Qué consecuencias tiene esto dentro del proceso judicial? Fue una violación a un derecho constitucional, se tardaron más 20 horas en ponerla a disposición del Ministerio Público. Es una etapa muy delicada del proceso. Según los datos del CIDE el 47 por ciento de los detenidos señalan que la policía los amenaza, los humilla, los golpea o los intimida. El tercer gran vicio: es el arraigo y la incomunicación. Si bien está permiti-
‰
26 de febrero de 2012
• 25
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
ses que nunca han cometido errores pero también el presidente de los franceses que han cometido errores, por esta razón indiqué a las autoridades mexicanas que deseaba la aplicación de la Convención de Estrasburgo para la repatriación de nuestra compatriota Florence Cassez”. En 2011, la historia de Cassez se convierte en una “bomba diplomática” que explotó al cancelarse el Año de México en Francia, tras las declaraciones de Sarkozy, quien anunció que todos los eventos enmarcados en dicha celebración artística estarían dedicados a Florence. “El gobierno de México lamenta profundamente que se pretenda vincular un caso del orden estrictamente penal con las relaciones entre dos naciones que han mantenido una larga historia de amistad y una profunda afinidad de valores”, reviró la Secretaría de Relaciones Exteriores. La resolución final en el proceso contra la presunta secuestradora francesa estará a cargo de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, luego de atraer el recurso de amparo directo en revisión promovido por la defensa de Cassez. El ponente es el ministro Arturo Zaldívar, quien presentará un proyecto de sentencia al pleno de la Corte. Se espera que en este semestre concluya este caso lleno de irregularidades en el expediente y que exhibe los vicios del sistema penal del país, como coinciden algunos académicos y expertos en derecho.
EntrEvista do el arraigo, el abogado pudo acceder a Florence muchos días después, básicamente Cassez pudo ver a su abogado casi un mes después desde que la detuvieron. Ese me parece que es un vicio profundo en la detención y que la Corte tendría que ver si eso tiene consecuencias. Y finalmente la notificación consular se hizo dos días después en vez de hacerlo inmediatamente. Si queremos tomarnos en serio los derechos de debido proceso del acusado, estas violaciones tendrían que dar lugar a anular el juicio.
Oportunidad de la Corte ¿Qué se está jugando en la Suprema Corte? El caso llegó a la Suprema Corte, ya se agotó el amparo directo, pero hay una ventana pequeña que cuando se trata de interpretación directa de la Constitución también se puede pronunciar la Corte para interpretar estos derechos específicos. El caso Cassez reproduce uno de los más serios vicios que tiene nuestro sistema de persecución criminal. A propósito de Cassez, la Corte puede establecer jurisprudencia para que estas cosas no sigan sucediendo, para que los jueces no avalen acusaciones que tienen estos vicios y que se caigan no hasta ahora, sino en el momento en que están sucediendo. Entonces será una oportunidad inmejorable para los ministros… Claro, tienen la gran oportunidad para establecer jurisprudencia que vincule a todos los tribunales del país, para que las irregularidades que se cometieron con Cassez no se sigan cometiendo en otros casos. Sí quiero decir que el caso Cassez no es atípico, las irregularidades de las policías y de los 26 • 26 de febrero de 2012
ministerios públicos suceden todos los días, en todo el país, en procuradurías locales y en la federal. Así funciona el sistema, ¿hasta cuándo? ¿Cuáles son las señales que lanzan a la sociedad voces como la de Alejandro Martí que no ve al “montaje” televisivo como algo grave? Ellos no saben qué tanto influyó el montaje. La pregunta es si debe o no tomarse en cuenta la evidencia recabada de esa forma. Creo que hay dos posiciones: la que haya una justicia en serio. Queremos que nuestras policías y nuestros Ministerios Públicos actúen conforme a la Constitución y, mientras no lo hagan, las acusaciones deben caerse porque esto va a seguir pasando. Hay otros que piensan que estos vicios son irrelevantes y que no afectan la calidad de la justicia. En cualquier país democrático una acusación hecha con estas irregularidades se hubiera caído. ¿A qué le estamos apostando? A que nuestro sistema funcione correctamente o a permitir que sucedan estas arbitrariedades. Esta es la pregunta de fondo. ¿Queremos reformar el sistema? ¿Queremos que la policía actúe sometida a derecho o no?
sistema colapsado ¿Cuáles serían las alternativas para que desaparezcan estos modos de operar de la policía, jueces y ministerios públicos? La reforma de juicios orales bien entendida no es nada más que haya oralidad en el juicio, sino que sucedan muchas otras cosas a lo largo del proceso. Entendida bien significa modificar de raíz las conductas autoritarias de nuestro sistema, es desmontar un sistema que fue hecho por otras coor-
denadas políticas y que servía para otros fines. Hay que crear un sistema digno que genere confianza a los ciudadanos. No hay forma que los policías y los ministerios públicos generen confianza si ellos no actúan conforme a la ley. Creo que el sistema está colapsado, es tan corrupto y maleable porque se permiten estos vicios. Y la forma de discutir la culpabilidad e inocencia sí tiene que ver en cómo actúan los policías y los ministerios públicos. Sí quiero ver a un país en donde la justicia sea imparcial. Que la sede judicial sea el lugar donde se discutan los casos y no en las cámaras de televisión. Hay determinados estándares en la calidad de actuación de los policías, ministeriales y jueces que permiten generar confianza. Una policía que viola derechos es una policía que a la larga termina siendo una policía corrupta y muy alejada de la ciudadanía. ¿El caso Cassez se politizó? Pareciera que es el trofeo antisecuestro del gobierno federal… No sé si sea un trofeo de Calderón. En vez de hacernos ver un país de instituciones nos hace ver como un país donde su sistema judicial está lleno de corrupción y de abusos. No veo está posibilidad que el caso Cassez sea un trofeo para nadie. Sin duda, el hecho que se haya politizado, la crisis con Francia y de que se trate del delito de secuestro, todos estos ingredientes han hecho que este caso se politice a nivel internacional. En realidad, creo que la pelota está en la Suprema Corte y veamos qué resuelve para que esto no siga sucediendo más allá del caso Cassez, porque los ciudadanos queremos un sistema de justicia de calidad. Siempre!
CFE Una vez más
reprobada por corrupta e ineficiente Martín Esparza
A
nte la lupa de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha resultado nuevamente una de las entidades públicas más corruptas e ineficaces del gobierno de Felipe Calderón. Ahora sí puede decirse con todo el cúmulo de pruebas en su contra que la fabricada imagen de “Empresa de Clase Mundial” se hizo añicos. Su licitación 21 sobre la fibra óptica que benefició de manera preferencial al monopolio de Televisa, además de poco transparente, resultó a la vista de la ASF un verdadero fraude al interés público al representar para CFE pérdidas por 2 mil 450 millones de pesos. Desde hace años, en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), alertamos sobre las maquinaciones que ya se tejían para entregar la estructura de la fibra óptica, tanto de CFE como de Luz y Fuerza, a particulares, algunos de ellos, ex secretarios de Energía en el sexenio de Vicente Fox como Fernando Canales Clariond y Ernesto Martens, en detrimento de las finanzas públicas y de la población de escasos recursos que quedaba así marginada de servicios como el internet a precios accesibles. Ahora, los hechos nos dan la razón. Por si esto fuera poco, el órgano fiscalizador le ordena la revisión de seis millones de recibos de luz cobrados de manera “estimada” en perjuicio de la economía de igual número de usuarios. La empresa “modelo” del presidente no ha sido siquiera capaz de ir a tomar la lectura en los medidores de los hoy afectados que, como corroboró la Auditoría Superior, ni siquiera son escuchados en sus quejas. Siempre!
A la luz de las recientes evidencias nada queda tampoco de las promesas hechas a los habitantes del centro del país por Calderón cuando, tras extinguir de manera legal y arbitraria a Luz y Fuerza del Centro ¾ahora se sabe, con el apoyo de militares disfrazados de policías federales¾, aseguró que mejoraría el servicio y se harían cobros más justos. Apenas hace unos meses trascendió un fraude superior a los mil millones de pesos por el pago de derechos de servidumbre que CFE debía realizar a particulares en estados como Sinaloa, ahora la ASF detectó irregulares de la misma índole en Guerrero, con el agregado de que los pagos, superiores a los 60 millones de pesos, se realizaron incluso a gente que ya murió. Es urgente por eso que antes de que concluya el actual sexenio la ASF exija a entidades como el SAE, dictámenes puntuales sobre el patrimonio de Luz y Fuerza del Centro para que sea inscrito en la Dirección General de Bienes Nacionales antes de que Calderón y sus funcionarios terminen entregando lo que es patrimonio de todos los mexicanos a trasnacionales como Intergen o Iberdrola, lo que ameritaría llevar la defensa de estos recursos económicos del Estado a organismos como Transparencia Internacional. Sólo un dato al respecto: hasta marzo del 2009, el valor de los inventarios de Luz y Fuerza sumaba 2 mil 582 millones de pesos, como quedó establecido en la minuta de la Junta de Gobierno del 7 de agosto de ese año. Es hora que el SAE informe a los mexicanos qué hizo con esos bienes y que Calderón diga qué piensa hacer con la infraestructura eléctrica que costó décadas de trabajo y sacrificio levantar en el centro del país. 26 de febrero de 2012
• 27
La repúbLica
Efecto El primer golpe está dado
Humberto musaccHio
C
on información escasa, difusa y confusa, el “gobierno” de Felipe Calderón difundió la firma de un acuerdo con Estados Unidos, el que establece una sociedad para explotar los yacimientos petroleros del golfo situados en territorio de ambas naciones. Los firmantes fueron Patricia Espinosa e Hillary Clinton y fungió como testigo de honor el propio Felipe Calderón, que de esta manera comprometió un recurso natural propiedad de la nación, dizque para protegerlo del llamado efecto popote, según el cual, si México no explota el petróleo del subsuelo marino, llegarán las empresas gringas a succionar desde su territorio lo que es nuestro. El pretexto que se esgrime para justificar lo firmado es que México carece de capacidad financiera y tecnológica para explotar los yacimientos marinos ubicados a gran profundidad, lo que es relativamente cierto, pues Pemex ha sido sistemáticamente descapitalizada en los últimos treinta años y no está en situación de adquirir la tecnología necesaria para la explotación. Sin embargo, en lugar de plantearse un saneamiento de las finanzas de Pemex, el calderonato se empeña en entregar las riquezas nacionales a cambio de una incierta ganancia, pues si la extracción la realiza una empresa estadounidense, será muy lógico que sea para su benefi-
28 • 26 de febrero de 2012
cio, no para el de Pemex, que tendrá que conformarse con ser mero observador de un proceso donde la otra parte difícilmente cederá el control. La señora Clinton, más consciente que su contraparte mexicana de la importancia del acuerdo, habló por supuesto de que el documento “genera nuevas oportunidades”, pero no para quienes vivimos al sur del Bravo, sino para las trasnacionales que tienen su sede del otro lado, pues “por primera vez —dijo la secretaria de Estado del país vecino— las compañías estadounidenses podrán colaborar con Pemex”. El recordatorio de doña Hillary resulta oportuno, pues antes de la expropiación las empresas extranjeras no colaboraban con México, sino que hacían y deshacían a su antojo en territorio nacional. Después del 18 de marzo de 1938, Inglaterra y Estados Unidos declararon un boicot para no comprar petróleo mexicano e incluso cerraron sus puertos a los buques tanque que portaban la bandera tricolor. En efecto, ésta es la primera vez que se llega a este extremo, pues ni gobiernos tan entreguistas como los de Miguel Alemán o Carlos Salinas se habían atrevido a tanto. Será difícil que en el Senado se apruebe un convenio que no arroja claros beneficios para México, pero lo cierto es que todo puede pasar. Por lo pronto, el primer golpe está dado.
Fotografías: www.shutterstock.com/Arte digital: Sandra Luz Santoyo A.
popote Siempre!
El calderonato
se empeĂąa en entregar las riquezas nacionales a cambio de una incierta ganancia.
Siempre!
26 de febrero de 2012
• 29
REflExionEs constitucionalEs La candidatura de Quadri
caída En puerta, la
del imperio gordillista
alfREdo Ríos camaREna
E
n estos tiempos de intermedio electoral, esa extraña figura, que se origina en la interpretación de la reforma electoral, prácticamente las voces políticas se han callado o, al menos, permanecen en una discreción que les permite transitar ese tramo, sin caer en conductas que puedan considerarse como actos anticipados de campaña; un día antes de que se iniciara este extraño periodo, se presentó la candidatura del Partido Nueva Alianza para la Presidencia de la República con la presencia de Gabriel Quadri. Este señor, de aspecto amable y moderno, se presentó en entrevista televisiva en la que platicó lo que para él es un capítulo de su vida personal,
30 • 26 de febrero de 2012
muy importante, pero que refleja la falta de una construcción en las organizaciones políticas, con la ausencia de principios y consensos con la militancia. El señor Quadri nos relata que en la reunión de un grupo de sus amigos, donde suelen comentarse libros y tomarse copas, el presidente del Panal le ofreció la candidatura a la Presidencia de la República. Así, sin más ni más, afirma el susodicho candidato, que ni siquiera conocía a Elba Esther Gordillo, obviamente mucho menos a los militantes, ni a los dirigentes magisteriales, ni sus convicciones políticas o sus propuestas ideológicas, a lo cual no le da la menor importancia, pues él dice que impuso como condición que va a fijar sus posturas, entre las que destacan la priva-
El panalista Gabriel Quadrí.
Siempre!
Elba Esther se quedó sola, y tuvo que recurrir a una candidatura tan empequeñecida como la que tiene. pues operó con toda su fuerza magisterial a favor del PAN, y particularmente, golpeando ostensiblemente a Roberto Madrazo, candidato del PRI, de esta relación política obtuvo cargos públicos que le dieron una extraordinaria fortaleza, tales como la Lotería Nacional, el ISSSTE, el Consejo Nacional de Seguridad Pública, la Subsecretaría de Educación, etcétera. También generó alianzas con casi todos los partidos ganadores de elecciones estatales, para imponer a funcionarios de Educación en toda la república. Sin embargo,
conocedora de la política, advirtió que Enrique Peña Nieto ganará la próxima elección y, por ello, obtuvo una alianza de partido con el PRI, a través de Humberto Moreira, quien más tarde se derrumbó y, junto con él, también la coalición con el PRI; de repente Elba Esther se quedó sola, y por eso tuvo que recurrir a una candidatura tan empequeñecida como la que tiene; pero es probable que sus objetivos sigan siendo unirse con el vencedor, como siempre. El problema de fondo de lo que se está jugando no sólo es la acción política de su partido, sino el desarrollo de una urgente reforma educativa, que la nación tiene que realizar, con o sin ella, pues ahí están las bases del futuro nacional. La caída del imperio de Elba Esther está en la puerta, o bien, su decisión de reducir su influencia política y aportar todo su capital para realizar una reforma educativa que realmente beneficie al país.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
tización de la energía eléctrica y el petróleo, y eso sí, señaló, un “poquito” de social democracia. Más allá de que todo esto es ridículo y grotesco, el fondo político es que probablemente empiece a derrumbarse el imperio de Elba Esther, pues ella ha sido una política pragmática y hábil, que pudo mantener alianzas con Vicente Fox y se unió al calderonismo, a pesar de la candidatura testimonial de Roberto Campa,
Siempre!
26 de febrero de 2012
• 31
otros ángulos Al conocer personalmente a Elba Esther Gordillo
Quadri quedó ¡en-can-ta-do…! raúl cremoux
N
o la conocía. Fue investido candidato presidencial del Partido Nueva Alianza sin tener el gusto con la profesora Elba Ester. Obviamente sabía quién era; por supuesto que en sus comentarios radiales él había dicho que los sindicatos son un lastre y más que proteger los intereses de los trabajadores, sirven para el uso y abuso de los líderes. Claro, él es un hombre desconocido no sólo para el gremio de los agrupados en el SNTE sino para la mayoría de la población. El, Gabriel Quadri, es un hombre inteligente y, hasta hace unos días, no conocía personalmente a la profesora. Ahora es muy diferente, está feliz. Un afortunado día, tres para ser exactos después de su unción, Quadri la conoció y ¿qué cree usted? Quedó maravillado. Declaró ante los micros que la sabiduría, el conocimiento de la vida y la elocuencia de la líder vitalicia y otrora rémora en la educación nacional, lo tenían encantado. ¡En-can-ta-do! Ahora sí, el círculo se cierra: candidato y lideresa formarán la pareja que el Panal y la sociedad esperaban. Ahora el ambientalista podrá articular un chorro de propuestas que amarrarán a los educandos con la sustentabilidad y con el ahorro del agua y la eliminación del azufre tóxico. Los otros candidatos temblarán ante sus ideas pero sabrán que, como él dijo, no serán atacados ni pasarán las vergüenzas de las malas palabras. Ya llegó, ya está aquí, el Panal tiene un candidato que, para bien de la democracia, no sufrió en ningún debate interno ni se expuso a las diferentes corrientes partidistas. Nadie se le opuso ni persona lo cuestionó. Le fue mejor que a Enrique Peña Nieto, superior al Pejelagarto e incomparablemente bien si lo comparamos con Josefina. Mejor, imposible.
32 • 26 de febrero de 2012
cremouxra@hotmail.com
Las actitudes son más importantes que las aptitudes. Winston Churchill
José Fonseca
H
a dicho Luis Videgaray, coordinador de la campaña presidencial del priista Enrique Peña Nieto que no se confían en las encuestas y actuarán como si no llevaran ninguna ventaja. “Como si estuviéramos cero a cero”, dijo. Es una actitud racional y razonable, pues lo peor que podría hacer el equipo de campaña es comportarse de acuerdo con la considerable ventaja que a 126 días de la elección presidencial y aceptar como destino manifiesto un triunfo indiscutible el próximo uno de julio. Este interregno en las campañas, el cual vence hasta el 29 de marzo, es un periodo para ser aprovechado para afinar la maquinaria priista con la cual enfrentarán todas las aduanas que deben cruzar antes de la elección. Habrán de tener presente que el exceso de confianza influyó mucho en las dos derrotas sufridas en las pasadas elecciones presidenciales. En 2000, Francisco Labastida Ochoa y su equipo no entendieron que el
presidente Ernesto Zedillo estaba dispuesto a forzar la equidad en la elección. Y cuatro meses antes de los comicios en lugar de revisar tácticas y estrategias para atraer votantes, empleaban su tiempo en hacer planes para cuando ocuparan Los Pinos. En 2006, Roberto Madrazo Pintado, luego del rompimiento con la profesora Elba Esther Gordillo, subestimó el daño causado a su imagen y olvidó sus propias recetas para ganar, recetas que le habían permitido ganar dos veces la elección de gobernador de Tabasco. En ambos casos, al equipo del candidato lo permeó un espíritu de excesiva confianza, la misma confianza que cegó a Andrés Manuel López Obrador en 2006 y le llevó a decir, dos meses antes de la elección aquello de “sonríe, ya ganamos”. Y no, pues no ganó. Es cierto, a 126 días de la elección presidencial las encuestas muestran al PRI y a Peña Nieto con una cómoda ventaja, pero como se dijo líneas arriba, faltan aduanas por cruzar. El interregno electoral bien podría aprovecharse para vincular las estrategias y tácticas del equipo de campaña con la maquinaria del PRI, una gigantesca Siempre!
café Político
El precandidato Enrique Peña Nieto.
“Sonríe,
Aduanas que el PRI debe cruzar
ya ganamos”
Siempre!
ble, para que haya sintonía en el mensaje de todo el priismo. Eso exige talento y, en palabras de don Enrique Olivares Santana, aseo, mucho aseo político. Las otras aduanas son los debates con los adversarios de Peña Nieto.
Tienen la ventaja de que los adversarios han apostado mucho a ellos, sabedores de que si el priista libra el primero, la historia podría haberse escrito. Entonces queda la aduana esencial: la de sacar a los priistas, a los simpatizantes, a los inde-
pendientes a votar el primero de julio. El peor mensaje sería el de López Obrador. Les dijo a los suyos: “sonríe, ya ganamos”, muchos no fueron a votar y le faltó un cuarto de millón de votos para ganar la Presidencia.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
maquinaria que, impulsada como está ahora por el tufo del triunfo, puede ser muy poderosa, más que sus adversarios. Pero la vinculación es importante, una vez sanadas las cicatrices por la selección de candidatos. Importante e indispensa-
jfonseca@cafepolítico.com 26 de febrero de 2012
• 33
a contracorriente
López Obrador
¿Qué tanto cuenta en política la imagen?
34 • 26 de febrero de 2012
perdió el piso René Avilés FAbilA
L
a extraña declaración de Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que se siente viejo, fatigado, y sin deseos de continuar en la política si pierde estas elecciones presidenciales (dijo que se “iría a La Chingada, una finca en Tabasco, propiedad de su familia”) desató multitud de opiniones. Unas fueron para festejar su derrota anticipada, otros para lamentar su agotamiento. Pésimo asunto para “las izquierdas”: se quedan sin caudillo y de este modo sólo tienen la posibilidad de seleccionar como tal a un ex priista más, a Marcelo Ebrard. O retomar a Cuauhtémoc Cárdenas, quien es mucho mayor que López Obrador, pero que jamás ha dado muestras de fatiga, y menos la ha hecho pública. Digamos que un país espera fortaleza de sus gobernantes. Desea que trabajen intensamente y sin mucho reposo. Cuando fue elegido Adolfo Ruiz Cortines tenía una edad avanzada, sobre todo si tomamos en cuenta que el general Cárdenas había llegado a la Presidencia a los 37 años. Le hicieron más de una broma, pero gobernó con entereza y dignidad, no dio muestras de tedio o de cansancio. Ruiz Cortines hizo un gobierno decoroso para como están las cosas en el México de hoy. Su sucesor, Adolfo López Mateos, brilló mucho pese a los nubarrones: la muerte del líder agrario Rubén Jaramillo y su familia y el encarcelamiento del genial artista plástico David Alfaro Siqueiros. Sus últimos meses fueron de atroces sufrimientos, de una grave enfermedad que lo llevaría a la muerte
poco después de concluir su periodo sexenal. Siempre se preocupó por ocultarle a los mexicanos su enfermedad. Decía que el país requería de un mandatario con fortaleza. Más adelante han comenzado a funcionar los valores de un capitalismo salvaje y globalizado, donde las modas cuentan y la juventud es más que un “divino tesoro”, es fundamental para cualquier empleo. Ser viejo, en la lógica de la iniciativa privada, es ser un inútil. Quizá por ser jóvenes y tener además otras habilidades, Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota puntean en las encuestas. Al final, por ahora, se mantiene López Obrador, no será el último de la lista de simpatías, ése es un dudoso honor que le corresponderá a Gabriel Quadri, candidato presidencial del Panal. Es difícil que las encuestas sufran una modificación profunda, salvo que alguno de los dos primeros cometa un error grave, suelte un gazapo descomunal o cometa una pifia en verdad grave. No es fácil en México perder una elección presidencial y ganar en la siguiente oportunidad. Esto no es Brasil o Francia. Cárdenas perdió una vez y perdió dos veces más. Es el destino de López Obrador, por más que sus partidarios fanatizados quieran lo contrario. Para colmo, se declaró fatigado, anticipó su retiro político y eso es perder piso. ¿Alguno de los indecisos votará por una persona que desde ahora se siente derrotado? Imagino que no. Debió resistir un poco más y declarar que está más fuerte y poderoso que nunca. Total, estamos acostumbrados a sus mentiras. http://www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
Siempre!
Fotografía: Agencia El universal
¿Alguno de los indecisos votará por una persona que se siente derrotado? Siempre!
desde ahora
26 de febrero de 2012
• 35
liturgia teodoro Barajas rodríguez Morelia.- El narcotráfico es ya un tema recurrente, socorrido y utilizado tendenciosamente para las conveniencias electorales, seguramente tendremos un amplio surtido de imputaciones, la mayor parte de las mismas insostenibles. Las fiscalías suelen usarse contra adversarios políticos para sembrar desprestigio, confundir y lograr dividendos rentables en forma coyuntural. Michoacán ha sido epicentro de señalamientos de los partidos perdedores en los comicios del 13 de noviembre del año anterior, justa que ya pasó por todos los filtros, podríamos decir que mayor legitimidad no puede haber. Se entiende que la jornada electoral ya es un caso cerrado, no para Jesús Zambrano ni Gustavo Madero, quie-
no asuma con responsabilidad la expresión de la voluntad popular, es factible que podría enlodarse el proceso si las imputaciones se multiplican para evitar perder el poder que vino a decolorar la historia y principios del panismo, cada vez más distante de su doctrina. Con tales actitudes y denuncias, el clima electoral podría enrarecerse más, las instituciones estarán a prueba porque apelar a la sensatez de la clase política parece una quimera. Y la sociedad, los electores en su gran mayoría ajenos a las disputas entre la oligarquía partidaria, contemplarán con desaliento la lista enorme de pretextos para no reconocer derrotas y cancelar la autocrítica; los gobiernos todos tienen luces, sombras, así como claroscuros.
Jesús Zambrano y Gustavo Madero dicen que no
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Michoacán es caso juzgado
36 • 26 de febrero de 2012
nes siguen haciendo imputaciones que no reportan pruebas, la urbanidad política no se hizo para ellos, su boca es medida. Fausto Vallejo Figueroa ya asumió la titularidad del Poder Ejecutivo. Caso juzgado. En principio, si el crimen organizado creció exponencialmente, la primera lectura redundaría para afirmar que el gobierno federal erró en sus operativos porque la sangre sigue corriendo. Perseguir los delitos federales es competencia de la Procuraduría General de la República, se ha logrado la detención de capos importantes pero aún hay muchas porciones de territorio nacional que permanecen bajo el control de quienes delinquen sistemáticamente. Michoacán ha sido una suerte de laboratorio; me pregunto qué sucederá si el Partido Acción Nacional, como lo reflejan diversas encuestas, pierde la primera magistratura de la nación; probablemente
Tengo la certeza que el fin de esa lucha contra la inseguridad es legítima, ilógico sería cruzarse de brazos, sólo que los resultados no son los deseados, pero en México todo suele politizarse y entonces allí se pierde el rumbo, en muchos casos la fe. La absurda legislación que impide hacer campañas es un reflejo de la carencia de sentido común de la partidocracia representada en el Poder Legislativo, se dispararon al pie y luego se hacen bolas. Es la suma de equívocos que envían señales encontradas, la gran Torre de Babel en la que hablan sin entenderse. En tanto, los dirigentes nacionales del PAN y PRD continúan hablando sobre el caso Michoacán, malos perdedores que se gradúan como cuenta cuentos de historias sin respaldo alguno que se incluyen en las narraciones surrealistas propias de los mitómanos. Siempre!
Nuestro tiempo
Democracia real, ¿o virtual?
El silencio de los influyentes José elías romero apis
D
esde luego que todos estamos ciertos de que más vale un buen silencio que un mal discurso. En ello podemos sentir que el vacío discursivo de los candidatos presidenciales pudiera ayudarlos más que perjudicarlos. No estoy siendo irónico ni sarcástico sino, tan sólo, realista. Todos hemos escuchado que, para algunos, esta veda es ilegal. Para otros, que esta prohibición es una consecuencia de una ley imperfecta que tiene que ser interpretada y aplicada por las autoridades electorales, no siempre acertadas. Otros, más, que es contra natura que los candidatos presidenciales de un país civilizado no puedan hacer campaña electoral. Si hubiera sensatez, sonaría a dictadura. Pero, como no siempre la hay, invita a suspicacia o a lástima. Como quiera que sea, los mexicanos más importantes del día actual y, uno de ellos, el más poderoso de los próximos seis años se encuentran presos en una mordaza discursiva que se antojaría propia de una tiranía latinoamericana de los años cincuenta, de la región africana de los sesenta o de algún reducto más atrasado que lo imaginable por la actual generación. Sin embargo, no debemos ser ingenuos. En materia de política, de justicia, de dinero y, quizá hasta de amor, los errores no son involuntarios y, además, suelen ser redituables. Y es allí donde nos preguntamos, ¿a quién beneficia este silencio de los candidaSiempre!
tos? No importa, para la política real, quién es el culpable de la autoría sino quién es el beneficiario de la criatura. Hay quienes dicen que ello beneficia al PRI porque reduce los tiempos de campaña y, de esa manera, podría beneficiarse de la ventaja que ya lleva sobre sus oponentes. Otros dicen, por el contrario, que ello beneficia al PAN, dado que deja como único vocero al gobierno panista, incluso dicen, a través del mismísimo presidente de la república. No cabe duda de que Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Josefina Vázquez Mota tienen mucho qué decir. No todos estaríamos de acuerdo en que fuera interesante lo que dijera cada quien. Pero allí comienza el filtro de la elección. En la posibilidad de cada ciudadano elector escuchara las sabidurías o las sandeces de los candidatos y, de esa manera, correr sus propios riesgos de acertar o de errar en su decisión electoral. Sea culpa de una ley dictada por los legisladores, sea consecuencia de una mala interpretación vaciada por los consejeros electorales o sea lo que fuere, lo cierto es que se trata de una degeneración de la vida electoral. Es imprecisa y, además, incomprensible. Por si fuera poco, tiene atemorizados a los candidatos. Es decir, al próximo presidente de México, el cual hoy no quiere ir ni a las taquerías para no hacer enojar a los consejeros electorales, virtuales dueños del futuro electoral mexicano. Aunque algunos dicen que ni tan
dueños. Los maledicentes aseguran que no mandan sino, tan solo, obedecen. Existe la duda persistente, en muchos mexicanos, sobre si la democracia que estamos viviendo es real o meramente virtual. A diario nos preguntamos, como si se tratara de jugo de fruta, si es natural o es de lata. Si es un reflejo de la voluntad libre y espontánea de los ciudadanos a quienes, en su conjunto, los republicanos concebimos y referimos como soberanía nacional, o si se trata de un producto de color grato y de sabor agradable pero hecho de compuestos artificiales, combinado con ingredientes adulterados y engalanado con etiquetas simuladas. Desde luego no soy de los que piensa que la mayor virtud de un sistema político sea su pureza. También, como en los jugos, estoy cierto de que un edulcolorante congelado de alto rendimiento llega a ser más aceptable que un extracto natural recién arrancado a naranjas amargadas o descompuestas. Pero lo que sí es peligroso es que podemos estar ilusionados o ensoñados con una vivencia artificial que, en el vaso de la confusión, lleva a despertares llenos de decepción y de amargura, tan sólo por no tener en claro el tipo de vida política que estamos viviendo. Si no es para la pureza de un sistema democrático, lo que me parece ineludible de valoración en su esencia, su presencia y su eficiencia. w989298@prodigy.net.mx 26 de febrero de 2012
• 37
política y gobierno
Genealocracia: Y llegó para quedarse
E
Jorge carrillo olea
l que menosprecie a nuestro país como innovador de la cultura política occidental está ciego o piensa de mala fe. Nuestras grandes aportaciones al buen humor, además de Clavillazo, el Negro Durazo, Fox y demás ejemplos para el surrealismo, se adentran en la sociología de un hecho transformador de la vida pública. Pero lo que se desea es seriedad para plantear un fenómeno que si bien no nació ayer, sí por sus dimensiones actuales es para registrarlo. Es una muestra más de la perversión que nuestra política está sufriendo y que parece que en plena ladera electoral toma aún mayor velocidad. Ningún partido se salva. Algunos candidatos a elección popular a lo que sea tienen interesantes méritos propios pero nunca es ésa la razón primordial de su selección. La primordial es el ahora de moda ius sanguinis, el derecho de sangre. Sus nutrientes: la voracidad y la corrupción políticas. Sus fines: el enriquecimiento vía puestos de elección. Sus actores: políticos de todos los partidos, ya en puestos de elección popular o sus esposos o amantes, hijos, hermanos, cuñados, yernos, compadres, cómplices y demás, unos ya in situ, otros en trayecto. ¿Habrá manera de que nuestro país se sacuda esta degradación? Probablemente no. No, como casi toda forma de corrupción. Mientras quienes mantienen cualquier forma de poder, fuerza o influencia, ya sean miembros de eminencias sociales, políticas o civiles, sean simultáneamente los beneficiados y sus persecutores, nada la extinguirá. Esperar un redentor fuerte y puro a la vez es una expectativa de carácter bíblico.
38 • 26 de febrero de 2012
Vista así, la genealocracia llegó para quedarse. Llegó para sumarse a tantas formas de corrupción como ya nos agobian. Todas se entretejen en la vida pública, sea ésta oficial, civil, eclesiástica, militar, parece que nada se salva. Los implicados parecieran decir: “Es el momento de dejar cubiertos a los nuestros, de capitalizar nuestros esfuerzos por tanto que hemos dado, acogiéndonos al derecho de sangre”. Ningún partido puede sentirse incomodado por esta expresión, lo practican todos aunque es más visible en el PRI, el PRD y el PAN en ese
Siempre!
aportación nacional orden. Es una práctica que aún no se analiza como sería necesario, al menos públicamente, en sus demoledores efectos. Tal vez el más contundente e inmediato sea el desánimo, la desilusión de las bases, sobre todo las juveniles, que ante este fenómeno no ven cuándo o cómo vaya a llegar su oportunidad. Están ante la antidemocracia. Pareciera que el talento, lealtad, constancia, adhesión o el trabajo partidista han quedado fuera de consideración si se antepone esta cáustica innovación.
La relación entre corrupción y política es mucho más profunda de lo que quisiéramos y que los políticos estaríamos dispuestos a admitir. En primer lugar, no hay que perder de vista que la corrupción no sólo es una acción más o menos consagrada como práctica simple, sino también como un importante medio de influencia con manifiestas ventajas respecto de la pura persuasión, por un lado, o bien la coacción por el otro. La corrupción sigue y seguirá siendo un facilitador de la vida pública. Miguel de la Madrid rechazaba visceralmente esta frase e hizo lo posible por limitar su práctica. Creó la Secretaría de la Contraloría y las contralorías internas, pero sólo de burocráticos resultados, frecuentemente entorpecedores de los procesos administrativos. Por este camino de envilecimiento en su expresión genealocrática vamos a la ruina, hay que decirlo no con resignación sino con firme intolerancia. Difícil predecir el fin de esta perversión. Lo que sí es absolutamente predecible es que por este camino de muy difícil retorno, vamos sólo hacia la inmolación consecuente. El envilecimiento de la política inevitablemente será el de la vida nacional. hienca@prodigy.net.mx
La relación entre
corrupción
y política es mucho más
profunda de lo que los políticos estaríamos dispuestos a admitir. Siempre!
26 de febrero de 2012
• 39
logos
Enri
que
Peñ a
El sistema se descompone
Ellos
niet
o.
Marco antonio aguilar cortés
ota.
na sefi
Jo
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
andrés
Manue
l lópe
z obra
dri.
icar
lr brie
ga
ua do Q
40 • 26 de febrero de 2012
dor.
Váz
zM que
Morelia.- Fidel Castro ha sido, y sigue siendo, una conciencia lúcida. Tocó intereses fortísimos, y es obvio que generó acérrimas enemistades; relativas al tamaño y a la naturaleza de éstas es la grandeza de ese estadista cubano. el 3 de febrero del 2012, con motivo de la presentación del libro Guerrillero del tiempo, estructurado por la periodista cubana Katiuska Blanco, pero calificado como la autobiografía de Fidel, el comandante expresó algo que es necesario no olvidar: “Uno de los equívocos que tuvimos es creer que en el socialismo los problemas económicos estaban resueltos”. ese error es claro. la naturaleza del hombre es problemática, por lo que nunca, mientras sea hombre, dejará de tener problemas. Si el ser humano no resuelve un problema, sea económico, político, educativo o de cualquier otra índole, generará dos o más problemas de subdesarrollo. Pero si el hombre resuelve ese problema, de la naturaleza que sea, provocará dos o más problemas de desarrollo. Total, resuelvan o no sus problemas los humanos, siguen siendo una fábrica inagotable de dificultades, al mismo tiempo que son, de manera dialéctica, constantes creadores de soluciones. así que ningún esclavismo solucionó de manera definitiva y para siempre los problemas del hombre, aun resolviendo las contradicciones del comunismo primitivo. Como tampoco ningún feudalismo dio respuesta absoluta y cabal a todos los problemas de la humanidad, a pesar de haber resuelto las contradicciones del esclavismo. al igual, ningún capitalismo compuso para la eternidad las dificultades de nuestra especie, aunque observemos que históricamente dio solución a las contradicciones del feudalismo. Y si lo anterior es cierto, resulta también verdad que el Siempre!
tienen la palabra sistema socialista no por el hecho de implantarse en Cuba, o en cualquier otro sitio, resuelve ipso facto, o ipso jure, todos los problemas económicos, o los problemas de cualquier otra especie, en automático; cuando lo único que puede obtener, en el mejor de los casos, es superar las contradicciones económicas que ha dejado el capitalismo, más cuando ese país socialista se encuentra rodeado de países capitalistas, y tan cerca del eje del capitalismo mundial que a esa isla le ha impuesto un bloqueo de cerca de 50 años. Pero esto que estoy analizando respecto al cambio de sistemas económicos, en la existencia histórica del hombre, es también válido respecto al simple cambio de partidos políticos en el poder, dentro del mismo sistema socioeconómico de México. Para no remontarme a siglos pasados de nuestro país, sino observando el hoy, bien podríamos decir, tomando como orientadora la expresión de Fidel Castro: uno de los equívocos del PAN y del PRD es creer que por el simple hecho de ganarle elecciones al PRI, y establecerse como gobiernos panistas o perredistas, respectivamente, los problemas de México, o de cualquier entidad federativa, o municipio, están resueltos. Y no es así. Los problemas del sistema socioeconómico del México actual implican, de todas las formas posibles, la totalidad de sus partidos políticos, los cuales se encuentran tan desgastados como nuestra forma de organización social, la que está descompuesta de cabo a rabo, y es menester repararla o cambiarla, por una mejor forma de organización. Desde luego que no se trata solamente de palabras; por lo que una superior forma de organización socioeco-
nómica será aquélla que logre que México y los mexicanos produzcamos más alimentos, vestido, calzado, medicinas, escuelas, hospitales, fuentes de empleo, más bienes y servicios, y de mejor calidad. Pero no basta que se aumente nuestra productividad, ya que es necesario, para que un nuevo sistema de organización sea superior al actual, que todo lo producido se reparta de manera más equitativa entre los 112 millones de mexicanos, con ingreso sostenido y suficiente, para que la distancia entre las familias más ricas y las más pobres no sea abismal como ahora lo es. Para lograr lo anterior requerimos trabajar todos de manera organizada, ya que únicamente el trabajo socialmente organizado genera capital, y bienes y servicios. Queda claro que los ofrecimientos serios de cualquiera de los candidatos a la Presidencia de la República deben ir encaminados a organizar ese trabajo social y productivo, o al menos a generar la atmósfera necesaria para que no haya mexicano, en edad laboral, sin trabajo fértil y remunerativo. Nadie debe estar de ocioso, de vago, de parásito de los que sí producen. Y en principio, el que un candidato presidencial ofrezca que nos pondrá a trabajar a todos, parece algo que desestimularía el voto a su favor; sin embargo, quien tal hiciera, nos estaría hablando con la verdad, en lugar de prometer una sarta de mentiras de imposible cumplimiento. Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Ricardo Quadri tienen la palabra.
Unicamente el trabajo socialmente organizado genera capital, bienes y servicios. Siempre!
26 de febrero de 2012
• 41
Violación sistemática y brutal en México
Seguridad
y derechos humanos
son esenciales
L
Genaro DaviD GónGora PiMentel a guerra que desató el señor presidente Felipe Calderón desde que se hizo del gobierno, se ha venido a definir por la vio-
lencia no solamente en los estados fronterizos, sino también en el interior del país y en áreas que antes se pensaban libres de conflicto y asesinatos. Todo esto ha sobrepasado claramen-
te la capacidad del gobierno de la república, por ahora panista, además de lograr, como nunca había pasado, desanimar al pueblo mexicano en todos sus niveles.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Defensores de derechos humanos en México.
42 • 26 de febrero de 2012
Siempre!
67 mil 500 muertos es una cantidad que, según algunos analistas, son por ahora, el resultado de una guerra iniciada sin ningún trabajo de inteligencia previo. Es conmovedor lo dicho por nuestro señor presidente, cuando comparó nuestros problemas con una operación de cáncer. Se pensaba, explicó, que bastaría abrir el cuerpo y cortar un tumor, pero una vez iniciada la operación se observó que no era algo tan simple, porque el tumor había logrado una metástasis que ya invadía el cuerpo entero. En otras palabras, así está México. Si la seguridad nacional es concebida como un organismo para la obtención de información y producción de inteligencia, es darle un sesgo muy particular, que en ocasiones se llega a considerar solamente como un aspecto policiaco o para tratar de obtener datos sobre la delincuencia organizada; aquí es valioso puntualizar el hecho y la necesidad de que la seguridad nacional requiere de la obtención de múltiples datos y acciones; y éstos son generadores de inteligencia, esto es en realidad más amplio, es total, debe comprender los campos político, económico, social y militar, los análisis y estudios que se requieren son para dar cobertura al desarrollo nacional, no para vulnerarlo. Su utilidad es importante a condición de que estas actividades se encuentren al servicio de la política general, la que a su vez funcionaría y actuaría en beneficio del Estado. Recordemos las palabras del general secretario Gerardo Clemente Vega, que respecto a la seguridad nacional, dijo: “La planificación de seguridad nacional debe de estar manifestada por todo el contexto del Estado donde se perciba como amenazado o afectado y no únicamente con criterios militaristas o de represión; la tendencia de responsabilizar a Siempre!
la fuerzas armadas de un país de la seguridad nacional, se da en ejércitos desempleados o virtualmente desconectados de sus funciones institucionales, derivando a misiones cuya pretensión sólo justifica su existencia; por lo tanto la seguridad nacional jamás debe prestarse a ser un instrumento para reducir o eliminar la democracia y el bienestar común, por el contrario, su compromiso es el de garantizar el desarrollo integral de un Estado, esto habrá necesidad de ser tomado en cuenta en forma permanente al desarrollar los planes y acciones de seguridad.” (Seguridad Nacional. Concepto, organización, método. General de división DEM Gerardo Clemente R. Vega. Véanse páginas 5 y 345). Las organizaciones no gubernamentales de este país, así como las de carácter internacional como Amnistía Internacional y otros, han denunciado la violación sistemática y brutal de los derechos humanos en México. La lista de derechos humanos violados es enorme. La Comisión Nacional de Derechos Humanos no ha sido suficiente para cuidar y declarar qué autoridades son las responsables. Con “mucho cuidado”, no sé que otro adjetivo utilizar, no sabemos del desempeño de la CNDH en los asuntos que tramita y en cuáles no lo hace. Está bien que el ombudsman nacional sea “cuidadoso” en dictar sus resoluciones finales una vez que ha investigado las violaciones a derechos humanos, pero cualquier indicación o sospecha de que protege las actividades del gobierno daña su imagen. Ha sido necesario que la Suprema Corte de Justicia de la Nación deje libres ya a numerosos indígenas chiapanecos juzgados y condenados por la matanza de Acteal, para que podamos advertir los fallos del país en la defensa y el cuidado de los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Todavía recuerdo haber preguntado a uno de los subprocuradores de la Procuraduría General de la República cómo sabían quiénes habían sido los asesinos si a la matanza todos fueron con “pasamontañas. Bueno—me contestó—, en los pueblos todos se conocen… ¿Incluso con pasamontañas que cubren el rostro y dejan nada más libres los ojos? No hay, es cierto, respeto por los derechos humanos en México. Las seis últimas sentencias de la Corte Interamericana de Justicia con residencia en Costa Rica han condenado a México por violaciones de derechos humanos. El gobierno panista ha estado incumpliendo los resolutivos de esas sentencias. El desconocimiento de quienes nos han representado en esos juicios de los derechos humanos y de los procedimientos en el Tribunal quedó de manifiesto lastimosamente en el caso Rosendo Radilla Pacheco, donde fuimos representados nada menos que por el entonces secretario de Gobernación, don Fernando Gómez-Mont. No tenemos una sociedad inconforme que desee reformas, por el contrario los mexicanos estamos esperando con una pasividad asombrosa que me recuerda la oración del santo: “Dios da y Dios quita, bendito sea el nombre del Señor”. Cuando también dijo en otra ocasión que Dios ayuda al que trabaja y busca y quiere mejorar como sea. Estoy hablando con un profundo sentido de urgencia y ansiedad que he visto en mis viajes por todo el país. Hablo con una creencia profunda en los ideales de quienes quieren un cambio ya, ahora, y en el potencial del Movimiento de Regeneración Nacional que hará la diferencia. Hablo con una profunda confianza en la capacidad de proceder con valentía y sentido común por un cambio verdadero. 26 de febrero de 2012
• 43
En la línEa
E
Félix FuEntEs
l discurso presidencial sobre militares y narcotráfico lleva más de cinco años y se aproxima al final del sexto con palabras iguales. Es la larga historia de que sin el Ejército no hubiera salido México adelante frente a la criminalidad. Consta a organismos internacionales, al mundo entero, que el problema de la “delincuencia organizada”, como la llama Felipe Calderón, se agravó en México con la llegada del panismo al gobierno. Bastaría contar el número de muertos registrados en el régimen del “priista” Ernesto Zedillo y los sucedidos en gobiernos panistas para llegar a una conclusión real. a partir de cuando Calderón se puso la gorra militar d e
cinco estrellas en los primeros días de su gestión –no se la puso el domingo pasado con motivo del Día del Ejército–, empezó el calvario para la población y los militares. la cifra trágica pasa de 50 mil muertos, entre delincuentes y civiles inocentes. Cálculos extraoficiales revelan más de 200 militares muertos en enfrentamientos, 129 desaparecieron, los heridos se cuentan por centenares y 76 quedaron con una incapacidad permanente. Por ello dijo al periódico la Jornada el general de división en retiro luis Garfias Magaña que el balance para el Ejército es negativo porque “lo han desgastado, han jalado la liga hasta el límite y eso va a reventar”. Efectivamente, la institución castrense jamás padeció tan elevado número de bajas mortales y de heridos en tiempos de paz. tampoco le enjuiciaron y encarcelaron a tantos efectivos. según el matutino Reforma, cinco generales diplomados del Estado Mayor del Ejército, dos de brigada y tres brigadieres se encuentran en prisiones militares, acusados de diversos delitos.
Y Calderón, igual
Calvario para civiles y militares
44 • 26 de febrero de 2012
Siempre!
Calderón demanda que quien lo suceda continúe la “guerra” absurda.
dante de la guarnición militar de Ojinaga, Chihuahua, entre abril de 2008 y agosto de 2009. ¡En este sexenio, pues! Así se explica por qué la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha emitido 77 recomendaciones a la Secretaría de la Defensa por violación de derechos humanos y ocupa el primer lugar en tan penoso señalamiento. Por lo mismo dijo el general Garfias Magaña que militares y marinos no son policías y la campaña contra el narcotráfico, que a su juicio no es guerra, ha sido “oscura, difícil y peligrosa” Afirmó Garfias que para la Sedena y Marina todo esto ha sido de elevado costo porque sus efectivos son dedicados para lo que no fueron adiestrados, lo cual es en demérito de militares y marinos. Sin embargo, el presidente se ufana de que la violencia “empieza a ceder”. Se trata, dijo, de “reducciones marginales si se quiere, pero constantes”. O no es informado de las recientes matanzas en varios estados o se niega a ver los sucesos infernales de las cárceles, como el de Apodaca. Así va a continuar Calderón hasta el final de su sexenio e incluso demanda que “la presidenta o el presidente” que lo suceda continúe la “guerra” absurda. Eso faltaría, al cabo que la población no protesta.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Otro general, cuyo nombre se guarda en reserva, figuraba en la nómina de los Zetas, la poderosa organización criminal que ultimó a 44 presos del cártel del Golfo en el presidio de Apodaca, Nuevo León, y logró excarcelar a 30 miembros de su banda, sin un rasguño. Se encuentran presos, asimismo, 13 jefes militares, dos con grado de coronel, seis de teniente coronel y cinco mayores. Son procesados por homicidio en agravio de civiles, inhumación ilegal de cadáveres, abuso sexual, tortura e indisciplina castrense. A las fuerzas armadas avergüenza que un miembro distinguido de sus filas, el general diplomado Manuel de Jesús Moreno Avila, fuese acusado por sus subalternos de ejecuciones en agravio de civiles, torturas, inhumaciones clandestinas y establecer nexos con narcotraficantes cuando fue coman-
Siempre!
26 de febrero de 2012
• 45
CueSta aBajo Se lo preguntaría a Gómez Morín y a González Luna
Y los políticos, ¿dónde están? GuiLLeRmo GaRCía oRopeza
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
H
(Segunda de dos partes)
Cierto que hay ciertos ablábamos de la fenómenos casi incomprendecadencia, sibles como el extraordinario en el mundo, de Silvio Berlusconi que parecía la clase indestructible hasta que política, de vino el huracán de la crisis y esa curiosa se lo llevó, pero que mienescasez de tras duró en el poder era un grandes homportento de agiliLula da Silva. bres públicos que dad mental y parece ya endémica en de cinismo, las democracias más un poco veteranas y supuestapayaso, mente más profesionales pero que y por algo les dio a los italianos hartos de políticos de todos los Raúl Castro. signos, ratoneros y mediocres. Y si en nuestra América queda el ejemplo excepcional de un Lula da Silva con su sabia versión de la izquierda moderna o el pintoresquismo de m á s Felipe Calderón. un Hugo que uno revise la geoChávez o grafía política de Evo no se ven por Morales y ningún lado quizá la los gigantes prudencomo, qué cia de sé yo, un Raúl Winston Castro, el Churchill o panorama Charles de parecería ser Gaulle, para simplemente no irnos más mediano. lejos. Y ¿qué decir de Silvio Berlusconi.
46 • 26 de febrero de 2012
nuestro país?, este México que por tantos años ofrecía un modelo político muy propio, que con todos sus pecados mortales parecía que iba a durar para siempre y que nos mantuvo a salvo de las terribles amenazas que hoy se han desatado. Porque yo creo que desde hace mucho tiempo el país no había estado tan mal como ahora, cuando el poder ya no está en manos del gobierno, aunque éste sea tan belicoso y violento. Y así un caso como el de Ciudad Juárez hubiera sido absolutamente impensable en el siglo veinte y si el de Juárez es el más trágico y espectacular, quedarían muchos más a los que no se ha dado publicidad como, qué sé yo, el de la masacre que se dio hace poco en la región zacatecana del Teúl, que en otro país hubiera traído un gran escándalo nacional. Y eso para referirme sólo a la violencia olvidando los continuos escándalos por corrupción panista que merecería que la famosa Estela de Luz fuera su monumento. Y al ver a Felipe Calderón que se hunde día por día pero que
no deja de ser amenazante para los que no descansaremos hasta que no entregue la bandita y la silla. Constatamos que México es caso grave en lo de ausencia de políticos de gran oficio, este México con un Alejandro Poiré que no era bueno ni como vocero, pero que está en Gobernación, o al tal Ernesto Cordero que ni siendo el delfín pudo, o el resto del gabinete más gris que yo recuerde, incluyendo a la pavorosa encargada de las Relaciones Exteriores que en los buenos tiempos de la diplomacia mexicana no hubiera llegado ni a cónsul. Y ¿como es posible que el partido en el poder no haya encontrado a nadie entre sus miembros para gobernar la ciudad de México? ¿Y había que traer a un fascista del Partido Popular de España para que guiara políticamente a Josefina? ¿Dónde están los políticos del PAN?, le preguntaría, si fuera posible, a Manuel Gómez Morín o a nuestro Efraín González Luna de aquel Acción Nacional que esperó setenta años para llegar y luego no poder. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
palabras mayores
Educación media superior obligatoria
Un
decreto no alcanza
48 • 26 de febrero de 2012
Siempre!
C
on el reciente decreto presidencial que eleva a rango obligatorio el deber del Estado para proporcionar educación pública gratuita hasta el nivel medio superior, vale la pena cuestionar si, a pesar del plazo de 10 años para alcanzar dicha meta, la decisión oficial bastará para hacer de México un país mejor preparado. La respuesta es no. Una década como plazo perentorio para
lograr ese propósito es adecuado, y también incierto. Requiere de una serie de políticas públicas a nivel federal y estatal que encuentren armonía y compatibilidad. Los planes de estudio en el nivel básico son uniformes, pero a nivel medio superior existe una variedad tan grande como Siempre!
Carlos E. UrdialEs VillasEñor circunstancias locales hay en el país. La continuidad requerida en el diagnóstico, y por lo tanto en el remedio, es un reto grande, un reto que habrán de heredar, sí o sí, dos administraciones sexenales. Hay especialistas que dudan de la pertinencia de dicha decisión argumentando que hay otros planes de estudio, otros sistemas que pueden ser respuestas de mayor eficacia. Educación a distancia, c o n tutorías
académicas, con exámenes prácticos, formación técnica especializada y otras. Pero quizá el mayor reto en el camino a cumplir con la obligatoriedad de la educación a nivel medio superior está en hacer que dicha instrucción sea del interés de los jóvenes. Que encuentren útil estudiar más años, que sea rentable en todos los sentidos invertir vida en la academia. Si los parámetros
de éxito y, sobre todo, los referentes de movilidad social no se aproximan a sus vidas, millones de muchachos seguirán optando por caminos lejanos a la escuela, sean los legales o los ilegales, pero continuarán emigrando de las aulas. Otro dato que contribuye al escepticismo es la reducida competencia de México en la prueba PISA de la OCDE, en cuanto a capacidad y comprensión lectoras. Si los niños y jóvenes no entienden lo que leen, lo obvio es que se aburran, y el hastío es un motor poderoso que saca a los adolescentes a las calles. No entienden, se aburren, se van. Contra la convicción de muchos, las condiciones económicas no son el primer factor de deserción escolar, no lo son tampoco, aunque hay circunstancias muy específicas, la falta de escuelas, de aulas. La planeación integral y el diseño de políticas públicas eficientes deben evitar que mañana se construyan a tontas y locas escuelas, se capaciten maestros y se equipen instituciones que pasado mañana queden desiertas de utilidad por el simple avance demográfico.
El decreto presidencial es una medida buena sin duda, es la declaración de intenciones loables y exigibles, pero no es suficiente, no basta. A México sin duda le urge avanzar en educación de calidad; en el documental cinematográfico De panzazo codirigido por Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola, se muestran datos contundentes sobre cómo hemos perdido terreno frente a economías antes menores a la nuestra y hoy bastante superiores no sólo en términos de producir riqueza, sino sobre todo, talentos. El 24 de febrero se estrena De panzazo y vale la pena por los datos que aporta, quizá no inventa el agua tibia pero refuerza argumentos para ser vigilantes de lo mucho que se ha dejado de hacer en la materia. Reprobados. Espero me acompañe por las mañanas en radio Trece Noticias, 1290 aM o www.radiotrece.com.mx y por las noches en azteca 13 dentro de Barra de opinión, twitter @CarlosUrdiales y también en www.diariociudadano.com.mx
El 24 de febrero se estrena De panzazo y vale la pena por los datos que aporta. 26 de febrero de 2012
• 49
Fotografías: Archivo siempre!
némeSiS pedagógica
Justo Sierra.
Jesús Reyes Heroles.
Revolucionar la educación
Pedagogos no cuates ¿C
FRanciSco JavieR eStRada
ómo pensar en la educación si no sabemos cuáles son las líneas de una política educativa que hable de ella como una teoría general y, a la vez, como una didáctica en particular?... Porque ése es el papel que hace el pedagogo, y en el país desde hace varias décadas se ha dejado a un lado su presencia, pensando que son los burócratas ajenos a la pedagogía; pero que son los mejores “cuates” del que gobierna en su momento. Ya vemos los resultados en las evaluaciones que nos 50 • 26 de febrero de 2012
vienen de fuera, y las que dentro del país se hacen. En todas somos reprobados una y otra vez. Y bien sabemos, que sin un alto nivel educativo en la Secretaría de Educación Pública es como arar en el mar, por ello los resultados han de seguir siendo vergonzosos. ¿Dónde encontrar pedagogos y no sólo cuates del que desde el Poder Ejecutivo del país hace lo que se le antoja con este ramo de la administración pública. Sin pedagogos es imposible revolucionar la educación. Tan buenos educadores que tuvimos en el pasaSiempre!
Jaime Torres Bodet.
José Vasconcelos.
do. Justo Sierra, José Vasconcelos, Rafael Ramírez, Jaime Torres Bodet y Jesús Reyes Heroles. Amaban la vida educativa, hoy lo que se “ama” es la nómina, que hace que el corporativismo y el cuatachismo sean los males que vivimos. Pues sólo con mis cuates administro la educación y la cultura. Necesitamos pedagogos y no sólo administradores iluminados o tecnócratas. Se necesita sabiduría en la ciencia de la educación, que haga recordar al ruso Anton Makarenko, quien crea las condiciones para que ante el naciente régimen soviético se plantee nuevas formas de educar; sin dejarse llevar por el caos social que se vivía al salir de la revolución de 1917. Necesitamos pedagogos y no sólo personas que siendo amigos del presidente del país crean que entrar en las oficinas centrales del mundo educativo ya les convierte en pedagogos de tiempo completo. Total engaño, y lo podemos comprobar: ¿quién se acuerda de los últimos cinco
secretarios de educación? Nadie, ¿verdad? Ocupar el cargo de secretario de Educación es aspirar a volverse un enseñante del pueblo y no un simple manipulador. Y eso no se gana con el solo afecto de El Príncipe –como diría Nicolás Maquiavelo– sino con las armas que dan la didáctica y la pedagogía. Por eso es que encontrar pedagogos se tiene que hacer con microscopio electrónico, y hacer comprender a los gobernantes que si aman la pedagogía es porque entienden que está en juego el alma de un pueblo. Busquemos los pedagogos que la patria necesita. Pero hagámoslo yendo al mundo real de la educación, no al de las administraciones “iluminadas”, que piensan que con sólo cambiar a “Chepina por Alonso” ya se logró el paso hacia una educación de calidad. México necesita buscar que niños y adolescentes tengan lo necesario para leer, escribir, sumar y restar, con la capacidad que corresponde a los programas escolares.
Siempre!
26 de febrero de 2012
• 51
d.f. por siempre! Marketing político
Carita Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
mata propuesta
52 • 26 de febrero de 2012
Siempre!
Los candidatos deben cumplir cabalmente todas las disposiciones que sustentan acciones de contención y mitigación de la contaminación en todas sus vertientes. José Alfonso suárez del reAl y AguilerA La democracia sólo puede dar todos sus frutos donde todos la respetan y aman. Alfonso Reyes
L
as redes sociales han despuntado en México, en particular en el Distrito Federal, con inteligencia y con una celeridad que por sí mismas están demostrando el poder de estas nuevas herramientas tecnológicas. En muy breve tiempo nuestra ciudad ha visto la capacidad de convocatoria lograda por las redes sociales a fin de reunir toneladas de alimentos para mitigar la inmoral y ancestral hambruna de la nación tarahumara en la sierra de Chihuahua, así como la febril actividad coordinada desde el espacio #quitaunanuncio que en pocas horas evidenció el hartazgo de los capitalinos hacia la propaganda de las precampañas electorales. Esta acción colectiva, impulsada por un grupo de ciudadanos, entre los que se encuentra el defensor de derechos humanos Jesús Robles Maloof, dio cauce al malestar de millones de capitalinos que vieron, de la noche a la mañana, su ciudad plagada de propaganda colocada en lugares que la
Siempre!
legislación prohíbe explícitamente. El movimiento social #quitaunanuncio se ciñó estrictamente a lo dispuesto por la fracción IX del artículo 13 de la Ley de Publicidad Exterior aplicable dentro del Distrito Federal y por ello retiró de puentes vehiculares, peatonales, pasos a desnivel, bajopuentes, muros de contención, postes, semáforos y del mobiliario urbano, toneladas de material plástico que promocionaban un rostro y un nombre de quien se ostentaba como precandidato o precandidata a un puesto de elección popular por el Distrito Federal, las cuales fueron entregadas a los partidos promoventes a fin de inhibir cualquier denuncia por robo. Como era de esperarse, esta cívica actitud generó variadas reacciones entre la clase política, algunas acordes con una reflexión seria y serena sobre el pésimo mensaje que se envía al violar la ley promocionándose como legislador o jefe delegacional, optaron por ordenar su retiro como fueron los casos del diputado David Razú y de Mario Delgado, en tanto que en otros casos la respuesta de los “agraviados” fue redoblar su presencia pública. Personalmente, considero que la saturación de
propaganda es una rémora del irresponsable pasado político de una sociedad ayuna de principios bioecológicos, y consecuentemente ignorante del negativo impacto que genera el uso indiscriminado de propaganda plástica, que agrava el desequilibrio ambiental a nivel no sólo local, sino nacional y mundial. Lamentablemente la comercialización y el marketing político desnudan de su espíritu a la democracia y la viste de oropel y frases huecas, propiciando con ello suplir el derecho natural de elección razonada, por un voto autómata generado por el inmisericorde bombardeo de la cartita de un individuo-marca, que a su vez forma parte de un partido-marca cuyas diferencias se concretan a la imagen, no a la propuesta. A pesar de esta corriente en boga, las nuevas tecnologías de la comunicación han podido abrir cauces y canales convergentes que, están aglutinando esfuerzos ciudadanos para enviar un mensaje claro y contundente a la clase política, a fin de que cumplan con disposiciones y leyes aplicables como principio de congruencia a las obligaciones de cualquier ciudadano, y a que reorienten los
recursos públicos que se les otorgan para hacer proselitismo político con mucha mayor asertividad, creatividad, dignidad y austeridad. Ello obligará a las clases políticas a reconocer que las campañas electorales no pueden ni deben ser coto de la impunidad y la corrupción, y que en ese sentido la responsabilidad social de cada candidato y partido debe ser inexcusable y patentizarse en cada una de sus acciones. Con base en esos principios los candidatos deben cumplir cabalmente todas las disposiciones que sustentan acciones de contención y mitigación de la contaminación en todas sus vertientes, entendiendo que la visual es una de las que más preocupan al ciudadano y con mucha mayor razón le mueven a indignarse cuando constata que ésta se perpetra con materiales no biodegradables. Por ello, privilegiar la difusión de ideas y el debate de las propuestas –en vivo o vía internet–, como principales fuentes de información y reflexión electoral deben ser, parafraseando al maestro Alfonso Reyes, los frutos maduros que sólo el respeto y el amor a la democracia pueden producir. 26 de febrero de 2012
• 53
volver a empezar
manuel espino Una vez que escuchemos su propuestas y sus plataran parte del destino nacional se define en el acto formas, durante la tercera semana de marzo Volver a cívico de votar. Se trata de un hecho que debe ser Empezar resolverá colectivamente a quién apoyar, con tomado con la mayor consideración, jamás a la visión de país y no de coyuntura. Este proceso de toma de decisiones es largo y comligera. Brindar nuestro apoyo a un candidato, sobre todo en un proceso presidencial, es más que un derecho, se trata plejo, pero sólo así puede ser debido a que se rige por de una responsabilidad con peso político e histórico de la reglas democráticas y persigue fines superiores. De hecho, cuando los criterios a seguir —que no son mayor trascendencia. Cuando dicha responsabilidad es asumida por un grupo los nuestros— son la afinidad ideológica, la conveniencia de mexicanos que se distingue por su pluralidad y su com- económica o la obtención de espacios de poder, este tipo promiso con el bienestar superior de la patria, como es de decisiones son sencillas. Es el actuar con visión de Volver a Empezar, es indispensable desarrollar un proceso Estado lo que nos ha obligado a seguir este proceso que de toma de decisiones blindado ante visiones ideológicas lleva ya varios meses. excluyentes, arribismos políticos o partidarismos. En lo personal, es mucho lo que quiero al PAN, aunPor ello, las decisiones de Volver a Empezar se toman que no a lo que hoy representan sus siglas. Pero quiero con base en debates responVolver a Empezar, pluralidad nacional más a mi país y no deseo sables y francos. Aquí no hay equivocarme otra vez. Por ello, asumí con beneimposición, hay deliberación. Aquí no hay aplastamiento, plácito la decisión colectiva de hay convencimiento. apoyar a personas y no a parMeses atrás, establecitidos, con la mira puesta en el mos que habríamos de escubienestar nacional. Si al final char las propuestas de todos los partidos, con ánimo tole- del día resulta que Josefina Vázquez Mota se coloca en la rante e incluyente, con la genuina intención de encontrar misma sintonía, habré de apoyarla. Pero si no es con ella, coincidencias en el terreno superior de la lucha por el bieseguro será con México. nestar de la patria. Decisión plural En congruencia, recibimos en nuestra Asamblea Hasta el momento, hoy se agrupan en el padrón de Nacional de Líderes a representantes del más alto nivel de dos de los precandidatos a la Presidencia de la república, Volver a Empezar más de 230 mil ciudadanos, en sus agrupaciones adherentes casi 300 mil y esperamos llegar Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto. Aprecio cabalmente que, aun cuando fueron invitados a los 700 mil en el mes de mayo. Cuando se reúne un tan de último momento, tuvieron la disposición para ir a nuestra grande número de conciencias libres, hay de todo, menos reunión y generar un espacio de diálogo y de contraste de uniformidad de pensamiento. Volver a Empezar es un movimiento tan plural, tan rico ideas. en ideas y tan diverso como la patria misma. En nuestras No puedo sino lamentar que —aun cuando fue invitada filas hay personas de todos los partidos y también otras en las mismas condiciones que sus compañeros precandidatos— Josefina Vázquez Mota no enviara representante que no militan en ninguno, pero participan con plena alguno. Tampoco lo hizo el CEN del PAN, a pesar de que su vocación democrática. Es esta riqueza de ideas lo que habrá de asegurar que presidente, Gustavo Madero, fue debidamente informado. la decisión asumida por Volver a Empezar sea similar a la acuerdos que tome la sociedad mexicana, pues más que cualquier Una vez que escuchamos a estos representantes, asu- partido en lo individual, Volver a Empezar es un nítido mimos el compromiso de invitar a nuestra Asamblea espejo de la pluralidad nacional. Nacional de Líderes a los propios precandidatos a la Presidencia de la República, con la finalidad de celebrar diáwww.twitter.com/ManuelEspino logos con ellos en el mes de marzo. manuespino@hotmail.com
G
La decisión en 2012 es por México
54 • 26 de febrero de 2012
Siempre!
Poiré se lava las manos
Tétrico panorama
carcelario
Yazmín alessandrini
S
El sistema penitenciario mexicano merece una profunda revisión y un detallado análisis por parte de todos los actores involucrados.
ción calderonista y este anuncio del primer mandatario suena más a promesa de campaña que a otra cosa. La matanza en Apodaca no es un hecho aislado, aunque el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, se haya servido de cámaras, micrófonos y grabadoras para “lavarse las manos” argumentando que este lamentable hecho no se suscitó en alguna de las prisiones federales que directamente dependen de Segob. Los datos duros son contundentes: en México contamos con 321 prisiones, infraestructura que en el papel tiene capacidad para albergar a 185 mil 562 reclusos, cifra que ya ha sido rebasada en razón del 22.7% porque hay un total de 227 mil 671 reos encarcelados. Si los diversos amotinamientos y violentos hechos que derivan en múltiples asesinatos que se registran en estos centros no se deben a la sobrepoblación y al hacinamiento, como lo aseguró en días pasados Patricio Patiño Arias, subsecretario del sistema penitenciario federal de la Secretaría de Seguridad Pública, debo suponer que entonces este fenómeno obedece a que a los encarcelados les están pasando películas muy violentas a la hora de su recreo.
iempre que alguna noticia relacionada con las diversas cárceles (federales y estatales) que tenemos en México salta a las primeras planas de los principales diarios de circulación nacional y al horario prime time de televisoras y radiodifusoras, indefectiblemente se agolpan en mi mente terribles imágenes acompañadas de la pregunta: “¿Y ahora cuántos muertos fueron y cuántos reos se fugaron?” Qué triste, ¿no les parece? Convertido en un verdadero talón de Aquiles no sólo para la administración del presidente Felipe Calderón, sino para todas las que la antecedieron mínimo desde 1970, el sistema penitenciario mexicano merece una profunda revisión y un detallado análisis por parte de todos los actores involucrados (directa e indirectamente) en este importantísimo sector del que mucho depende el éxito o el fracaso de la impartición de justicia. Los hechos registrados hace una semana en el penal de Apodaca, Nuevo León, donde fueron asesinados 44 reos y otros 30 más (presumiblemente pertenecientes al cártel de los Zetas) se fugaron con la complicidad de custodios y funcionarios de dicha cárcel; junto al acto que en*** cabezó Felipe Calderón en Querétaro el pasado martes, La pregunta de la semana: ¿Qué tanto debemos condonde admitió una crisis en el sistema carcelario y la cons- fiar en esas encuestas que (para la elección a presidente trucción de ocho nuevos centros federales para antes de de la república) ponen en primer lugar a Enrique Peña, en que concluya su sexenio; no sólo resultan contrastantes, segundo a Josefina Vázquez y en tercero a Andrés López? sino también contradictorios porque en el terreno de lo www.lapoliticamedarisa.mx concreto son pocos (o nulos) los logros de la administrayazminalessandrini@yahoo.com.mx Siempre!
26 de febrero de 2012
• 55
Consultoría eConómiCa
México es noveno fabricante a nivel global y sexto como exportador
Somos líderes mundiales en la industria
automotriz
56 • 26 de febrero de 2012
Fotografía: Autotransporte.mx
Siempre!
Julio A. Millán B.
L
México tiene buenas alternativas cuando se le apuesta a un proyecto, una línea, un sector y una
vocación de hacer las cosas bien. Siempre!
a industria automotriz es importante debido a que impulsa la economía, el empleo y el desarrollo. Son 10 ramas industriales las que suministran productos a la industria automotriz e impacta a 23 sectores industriales. Por su nivel de exportaciones, durante el 2011, la rama de vehículos terrestres y sus partes contribuyó con el 18% (62 mil 900 millones de dólares) del total nacional, ubicándose como la segunda rama exportadora, sólo superada por la industria de máquinas y material eléctrico que contribuye con el 20.2% (70 mil 644 millones de dólares). El petróleo crudo, por sí mismo, equivale al 14.1% (49 mil 363 millones de dólares) México se distingue como una plataforma de producción automotriz y automotores en el mundo. Datos al tercer trimestre del 2011, por su nivel productivo, la industria de fabricación de equipo de transporte representa el 3.6% del Producto Interno Bruto total, y al interior de la industria manufacturera representa el 20.3%. El comportamiento productivo de la fabricación de equipo de transporte medida por su variación, durante el 2009 redujo su producción en 26.6%, pero se recuperó en el siguiente año con el 40.5% y en el tercer trimestre del 2011 avanzó 19.4%. Otra participación importante de la industria automotriz se ubica en los montos de la inversión extranjera directa, datos al primer semestre la ubican en el quinto lugar como subsector con el 5.7% de captación respecto al total nacional. Detrás del comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales con el 6.4%. El primer y segundo lugar en cuanto a subsectores receptores de este tipo de inversión son las Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil y la industria química con, 20.9% y 15.1% respectivamente. El principal inversionista en México son los Estados Unidos, con el 58% de la participación en empresas del ramo automotriz y electrónico; Japón, por su parte tienen el 18% también para proyectos de la industria automotriz y España representa el 7% del monto total de las inversiones. Datos de la Secretaría de Economía mencionan que existen 18 complejos productivos de la industria terminal
de vehículos ligeros en 11 estados del país, realizando actividades de ensamble y/o blindaje, desde la fundición y el estampado de vehículos y motores. Actualmente, en México se producen más de 45 modelos de automóviles y camiones ligeros. Asimismo, la fabricación terminal de vehículos pesados cuenta con un importante desarrollo productivo; existen 11 empresas fabricantes de vehículos comerciales y dos de motores de este tipo de vehículos en México. La industria de autopartes es competitiva y está integrada por más de mil empresas de primero, segundo y tercer nivel. Recientemente se anunció, por parte de una empresa japonesa (Nissan) en Aguascalientes una inversión de casi 2 mil millones de dólares para establecer una planta armadora. Con esto, se crearán más de 3 mil empleos directos y 9 mil indirectos, suma importante de empleos y en su fase final se espera una generación de siete mil 500 empleos directos y más de 20 mil empleos indirectos. La empresa Nissan tiene la cuarta parte del mercado de vehículos en México, cifra que responde a la calidad de esta empresa, y de sus productos. En 2011, se alcanzó un récord de producción nacional: más de dos y medio millones de unidades, de las cuales se exportaron dos millones 100 mil vehículos, de una producción de dos millones y medio vehículos. De esta manera, México se ubica como el noveno fabricante de vehículos a nivel global y el sexto lugar como potencia exportadora automotriz. México es innovador en esta rama, en particular, de los vehículos eléctricos; se producirán los vehículos que van a suministrar taxis a la ciudad de Nueva York. Con acciones como éstas, la posición de México se fortalece. México tiene buenas alternativas cuando se le apuesta a un proyecto, una línea, un sector y una vocación de hacer las cosas bien. Hay otras áreas privilegiadas para que México siga teniendo empresas de clase mundial: el siguiente paso es la industria aeroespacial. México será en pocos años (10-12 años) líder en la producción de aviones y sus partes. México, va adelante, en muchos casos, gracias a sus fortalezas industriales que México posee. Estos hechos y acciones hacen que sea necesario repetirlo: México es líder mundial en la industria automotriz. 26 de febrero de 2012
• 57
Donde se arrullan los corazones Columna
Acuérdate de
Acapulco La Nao de la China llegaba, año con año, cargada de marfiles, porcelanas y muchas telas bordadas.
58 • 26 de febrero de 2012
Fotografía: Shutterstock
Siempre!
Columna
Guadalupe loaeza
V
amos a acordarnos de Acapulco: de la Nao de la China que llegaba, año con año, cargada de marfiles, porcelanas y muchas telas bordadas como eran los mantones de Manila. De los piratas y los bucaneros que durante siglos rondaron por la bahía, la cual nunca pudieron tomar gracias al Fuerte de San Diego. De José María Morelos quien sí pudo tomar Acapulco, pero sólo para incendiarlo. De la china poblana, que era una princesa que llegó al puerto de Acapulco, con su falda bordada con lentejuelas, para ser vendida como esclava. También vamos a acordarnos del Acapulco de las nostalgias: de Caleta, del restaurante La Perla del hotel Mirador, de la Quebrada, de Johnny Weismuller, el legendario Tarzán que esté enterrado en Acapulco; los centros
nocturnos y las residencias del Acapulco de la década de los cuarenta; del mural de Diego Rivera pintado en la casa de Lola Olmedo y de las canciones, de las películas, hoteles, restaurantes, centros nocturnos y de los platillos que se comen en la bahía. La bahía de Acapulco es la más bonita del mundo, lo han dicho poetas, cantantes, escritores, compositores, y los artistas más famosos del planeta. Acapulco, a todos nos da gusto, porque hay lugar para cualquier tipo de bolsillo. En Acapulco se arrullan los corazones; es en el único lugar en donde la luna se hace un poquito desentendida cuando está frente a los enamorados. Amores habremos tenido, muchos amores hacia otra playas, pero ningún tan bueno, ni tan honrado, como el que le profesamos a Acapulco. Por todas estas razones, Agustín Lara eligió el puerto para cantarle su amor a María Felix, su idolatrada, mientras ella con sus manitas, las estrellitas las enjuagaba en las playas de Acapulco.
la bahía más bonita del mundo.
Siempre!
26 de febrero de 2012
• 59
reportaje Filtran información a la prensa italiana
Ronda por el Vaticano la sombra de un crimen Bernardo González Solano
D
urante más de veinte siglos, la historia de la Iglesia Católica Apostólica Romana se ha caracterizado por su incesante movilidad religioso-política, por estar en el centro o ser el blanco de infinidad de intereses. Donde quiera que los conquistadores católicos pusieron el pie y clavaron la Cruz, ya nada volvió a ser igual; infinidad de papas han sido piedra de escándalo y no solo por cuestiones teológicas, sino por razones menos espirituales, mejor dicho carnales, hasta el incesto. Aunque sus enemigos han sido poderosos, la mayoría murió sin lograr que la Iglesia desapareciera. Contra lo que pudiera pensarse, en pleno siglo XXI, la Iglesia (acapara el nombre como si fuera la única que existe sobre la Tierra) todavía suma más de mil cien millones de fieles no obstante que su influencia y poder ni remotamente son las del medievo cuando la triple tiara sobresalía sobre las coronas de reyes y reinas que morían dejando en la historia solamente su nombre o sus colonias repartidos por el mundo, mientras que la Iglesia de Roma continuaba asentada bajo la cúpula de San Pedro en la ciudad eterna. Hasta el 2012 cuando volvió a nevar en Roma, aunque sea una nieve sucia y salada que no cayó precisamente del cielo sino de la prensa matutina. 60 • 26 de febrero de 2012
Los hechos Asimismo, documentos secretos del Vaticano relacionados con la gestión humana y financiera de la Santa Sede fueron filtrados a la opinión pública. Y si Estados Unidos tuvo su WikiLeaks, ¿por qué el Vaticano no tendría su VaticanLeaks? aunque sin ningún Julián Assange denunciado por “ofendidas” amantes ocasionales? El viernes 10 de febrero, el matutino romano IL Fatto Quotidiano “cabeceó” así su nota principal: Complotto contro il Papa entro 12 mesi morirà (Complot contra el Papa; morirá en 12 meses). Por los mismos días, una cadena italiana de televisión privada, La Sette, transmitió la misma nota y, como el periódico, también ponía en tela de juicio el rigor de la gestión financiera del Vaticano y criticaba la capacidad del actual secretario de Estado, el cardenal italiano Tarsicio Bertone (auténtico número dos después de Benedicto XVI). Las dos noticias son importantes, pero sin duda la relacionada con la seguridad del sucesor de Juan Pablo II, anunciando la preparación de un atentado era un soberano escándalo. Al paso de la prensa romana, apareció el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, que el martes 14 de febrero, día de San Valentín y de la Amistad, denunció un complot para desestabilizar el papado de Benedicto XVI, comparándolo con la presión que
sufrió el gobierno de Barack Husein Obama, al hacer públicos documentos clasificados por WikiLeaks, con la filtración subrepticia de papeles secretos de la curia vaticana. La Radio Vaticana publicó una nota con la aclaración de Lombardi: “La administración estadounidense tuvo WikiLeaks y el Vaticano tiene ahora su Leaks, que tiende a crear confusión y desconcierto y a ofrecer una mala imagen del Vaticano y del gobierno de la Iglesia”. Para que nada quedara en penumbras, el periódico italiano L´Osservatore Romano publicó en primera plana un artículo titulado “Un pastor rodeado por lobos”. No es para menos, por lo que Lombardi admitió que la serie de filtraciones hace que la Iglesia sufra su propio VatiLeaks. Los especialistas en cuestiones de la Ciudad del Vaticano señalan que todas estas filtraciones descubren las descarnadas luchas de poder ante la posible inminencia del fin del papado de Benedicto XVI. Lo cual, por lo demás, tampoco es nada nuevo. La doctrina dice que el Papa es el “representante de Dios en la Tierra”, pero la realidad es que el alemán Joseph Ratzinger es como cualquier otro mortal. Un ser humano enfermo que frisa casi los 85 años de edad que cumplirá el próximo mes de abril y en dos meses su séptimo año al frente de la Iglesia católica, lo que azuza a los posibles sucesores, con perdón del Sacro Colegio Cardenalicio. Un corresponsal en Roma escribió: “Los lobos, aunque se vistan de púrpura, se excitan con la sangre”. Mejor dicho, imposible. Hace dos años, en una entrevista concedida a Peter Seewald, que posteriormente convirtió en libro, Joseph Ratzinger advirtió que “cuando un papa alcanza la clara conciencia de no estar bien física y ➤ Siempre!
Columna
Fotografía: Shutterstock
Fachada principal de la Basílica de San Pedro.
Siempre!
26 de febrero de 2012
• 61
reportaje espiritualmente para llevar adelante el encargo confiado, entonces tiene el derecho y en algunas circunstancias también el deber de dimitir”. Estas consideraciones llegaron a los ojos de todos los cardenales en edad de poder suceder a Benedicto XVI.
VaticanLeaks “Fantasmagorías”, dijo el portavoz vaticano ante la posibilidad de un complot para asesinar al pontífice de origen alemán. Pero, tomado por sorpresa frente a la amplitud de las revelaciones, el jesuita Lombardi tuvo que poner a prueba su sentido del humor para desdramatizar el problema e inventó, con originalidad, lo de VaticanLeaks. La fórmula, sin embargo, no tranquilizó a nadie. La Santa Sede no descarta nada. Las especulaciones se prestan para saber “a quién beneficia el crimen”, pero, por el momento, nadie sabe de dónde viene la “fuga”. Sobre todo quién se tomó el trabajo de organizar la maniobra. Mientras son peras o manzanas, una verdadera “confusión” reina en los palacios apostólicos. El viernes 17 de febrero, el Papa reunió a todos los cardenales del mundo para una jornada de intercambios y de reflexiones sobre la “nueva evangelización”, pero estos “senadores” de la Iglesia (y electores del Papa en caso de cónclave) aprovecharon la oportunidad para interpretar estos misterios que no tienen, por el momento, nada de religiosos. Y el sábado 18 de febrero, fue una fiesta especial para la Iglesia, a saber un consistorio en el que Benedicto XVI “creó” 22 nuevos cardenales, que revistió una gravedad particular y mucho de amargura: la Iglesia católica que todavía se debate en un escándalo mundial causado por los sa62 • 26 de febrero de 2012
cerdotes pedófilos, enfrenta una nueva prueba, en la que los ingredientes no son de carácter sexual, sino de dinero y la ambición. El dinero, no en el sentido de una malversación personal, sino el dinero que sirve a la gestión cotidiana. El de la Ciudad del Vaticano. Y el dinero que está depositado por las congregaciones religiosas y las diócesis del mundo entero en las cuentas del Instituto para las Obras de Religión, el famoso IOR, considerado como el Banco del Vaticano. Los documentos publicados pusieron en evidencia dos problemas. Uno es relativamente menor y fue denunciado por monseñor Carlo María Vigano, actualmente nuncio apostólico en Washington. El hombre que Benedicto XVI envió para dialogar con el presidente Obama, quizás el hombre más poderoso del planeta. En una carta que Vigano escribió al Papa después de su abrupto cambio a Estados Unidos, Carlo María no digirió que le hubiera sido retirada su responsabilidad de secretario general del Governatorato —el departamento que se encarga de licitaciones y abastecimientos— de la Ciudad del Vaticano, es decir el gobierno material y administrativo del Estado Vaticano. Justificando su “buena gestión”, Vigano afirmó haber puesto fin a un cierto número de prácticas incorrectas. Las adquisiciones concertadas con empresas exteriores al Vaticano no están sometidas a reglas normales, sino se deciden según las redes de amistad y, por lo tanto, sin control serio de los precios fijados. Ahí fue donde se armó la de todos los diablos. Sobre todo en un país, Italia, que publicó las cifras oficiales de la "corrupción" ordinaria, fraudes fiscales y otros (todo un deporte nacional) que cuestan anualmente 60 mil millones de euros al Estado italiano.
Lavado de dinero El segundo problema ligado al dinero es mucho más técnico. El Papa y su secretario de Estado, Tarsicio Bertone —que cuenta con la antipatía general del resto de la administración vaticana—, decidieron aplicar normas internacionales en contra del lavado de dinero ilegítimo. La decisión se tomó después de la advertencia, dada en 2010 por el gobierno italiano, que congeló una importancia transferencia de dinero entre el IOR y bancos italianos. Esta medida se tomó sobre fondos cuyo origen no era conocido pero del que jamás se demostró que fuera ilegítimo. Después se desbloquearon. Pero los responsables de esta estructura interna de control, la Autoridad de Información Financiera del Vaticano, acaban de sonar la alarma para los correos internos que también se manejan en la prensa... Así, se acusa al secretario de Estado de haber modificado, a principios de 2012, el reglamento de esta célula de control. En pocas palabras, desacreditan su eficacia y su autoridad. En el fondo se encuentra la sucesión papal, dicen los expertos en cuestiones de la Santa Sede. Y, otro alto responsable, declaró a un corresponsal: “Estas cuestiones habrán terminado por convencer a los cardenales sobre todo para no elegir un papa de origen italiano si Benedicto XVI desaparece pronto”. Por mera curiosidad, el salesiano Tarcisio Bertone, de 77 años de edad, nació en Romano Carnavese, provincia de Turín. Con todo el poder, fue nombrado secretario de Estado en 2006 y camarlengo en 2007. Lo quiso como interlocutor entre la espiritualidad de Ratzinger y los asuntos puramente mundanos del Vaticano. Parece que la jugada no le salió bien al Papa. Así sucede. Siempre!
reportaje
Indignados españoles protestan en la puerta del Sol, en Madrid.
Miseria y soberbia, en batalla desigual
El milagro español voló sin dejar huella Todavía hay muchos que llevan la suástica a cuestas para defenderse de la “plebe” gritona. Frase popular
Siempre!
Fotografía: Shutterstock
26 de febrero de 2012
• 63
Columna
Regino Díaz ReDonDo
Madrid.- Las películas de ciencia ficción pasaron de moda. Son mejores los reality shows pero ya no en lugares remotos, islas ocultas, rincones exóticos y montañas inaccesibles. Ahora, estos espectáculos se dan en plena ciudad, en las capitales europeas, entre los políticos, los empresarios, los trabajadores y los periodistas. No digamos que entre los nobles —porque aquí se dan como hongos silvestres— ni los famosos, o como quiera que se llame, llenos de extravagancias y cubiertos con capas de intenso maquillaje que engordan los bolsillos de los ricos excéntricos. Me explico: en España —sur, moro, norte, celtíbero y mesopotámico, este fenicio y oeste con saudades portuguesas—, los incendios no sólo son pequeñas piras sino que abarcan centenas de hectáreas de tierra roja o vegetación exuberante. En cualquier parte, suba o baje la marea del cinismo, aumente o disminuya la pobreza, lloren o no los indignados, reclamen los emprendedores, disparen los ricos en sus latifundios aprobados, hoy protegidos por los gobiernos, se repite la triste historia que siempre nos envuelve. La miseria y la soberbia libran una batalla desigual. Esta última gana con amarga ventaja tras pisotear a los que viven en el fango de la pobreza.
ni charanga ni pandereta El “milagro español” tan cacareado hasta los primeros meses de este siglo voló sin dejar huella. De un gobierno de derecha encabezado por el falangista —perdón porque ahora tiene Alzheimer— Adolfo Suárez, seguido por el socialismo liberal de Felipe González que cambió de ideología y de apariencia física, pasó a apoltronarse en la Moncloa el nefasto José María Aznar. 64 • 26 de febrero de 2012
Llegó José Luis Rodríguez Zapatero: “No nos falles, José Luis…”, le gritaron jóvenes y hombres maduros cuando tomó posesión y se mantuvo cuatro años en la inopia y, los últimos cuatro negó una crisis que no propició pero que le fue imposible manejar. Tarde tomó decisiones y cuando abrió los ojos a la realidad en vez de levantar los ánimos de la gente la hundió con medidas ambivalentes, retóricas —una de cal y otra de arena—, que arrojó a la basura salarios y nivel de vida y entronizó a transnacionales que sorbieron la poca sangre que teníamos. Es tal la desilusión que ya ni nos queda la España de charanga y pandereta porque se transformó en una gran cola permanente de personas que esperan conseguir trabajo, por miserable que sea, en las oficinas de empleo que abundan en el país. Vivimos en un país dividido por intransigentes regiones —Cataluña y Euskadi— empeñadas en quitarse de encima la “lacra” que representa pertenecer al Estado español. ¿Lo merece la clase media… los obreros tienen la culpa… los burócratas son responsables de que se les congele o rebaje el sueldo…? En una mínima parte. Todos ellos creyeron que el maná había llegado para quedarse y que el buen vivir estaba ahí afuera con sólo alargar la mano. Nos olvidamos que el esfuerzo y la dedicación, las experiencias de antaño, eran necesarias y que debería recordárselos.
El pastel no alcanzó No hay que equivocarse. Pasó lo de siempre. Los terratenientes, los ministros, los presidentes de las comunidades autónomas, los negociantes grandes y orondos, los ladrones funcionarios, se quedaron con el 99% de lo que parecía ser el gran pastel y que
nunca se acabaría. Le propinaron mordiscos a la tarta; la gula, el egoísmo, los ahítos de dulce y los pantagruélicos atragantados de tierras vírgenes, levantaron casas de lujo, hoteles, campos de golf, polígonos industriales, en forma ilegal y desorbitada. Se hincharon de poder y rodearon de esclavos sin darse cuenta de que todo tienen un límite y que éste no tarda en llegar por más que Merkozy y sus aliados aparenten ser los salvadores. Eurolandia se acabó. Comenzamos a transitar, ya hace algún tiempo, por el camino de los parias, por lo menos en los llamados países periféricos sin que haya un viaducto elevado que nos guíe. Tomen nota: El gobierno del Partido Popular se caracteriza por tener un presidente que no se dirige a sus ciudadanos. Todavía Mariano Rajoy, el sinuoso, no da la cara. Acaba de recetar medicinas con narcóticos para que logremos la recuperación. En una entrevista con la agencia oficial EFE anunció que deberán ahorrarse 40 mil millones de euros para evitar el rescate, como en Grecia. Sigo: subirá el impuesto a todas las percepciones medias, reducirá el gasto de las comunidades autónomas o las salvará si son presididas por su partido. No tocará a los bancos y espera recompensarlos con miles de millones. ¡Viva la Pepa y la Juana y la Antonia! Hay organizaciones que son intocables. Que nadie se mete con ellas. Las primeras porque son “impulsoras de la economía”, las segundas porque ganaron un 10% menos que en 2011, o sea, mil millones menos de los otros nueve mil que se embolsaron. Insisto: los curas —no todos— tienen necesidad de dinero para mantener la fe y difundir su doctrina, convertida, por desgracia, en el anticristo, veSiempre!
Columna
nerado por los conservadores con el beneplácito de los que fueron socialistas y no recuerdan ni el nombre de Pablo Iglesias.
a comer lentejas con gusanos Pero no queda ahí la cosa. ¿De dónde saldrán los 25 mil millones más que es preciso recaudar? Seguramente de los presupuestos generales que serán aprobados antes de que termine marzo. “Porque hay que hacer más sacrificios, por favor”, dicen el propio presidente de gobierno y su agradable vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría. El ministro de Economía, Luis de Guindos, hace guiños a la Unión Europea y con su cara de circunstancias, serio el hombre, mirada inquisitorial, apunta que “no hay de otra”. Es decir, que de la misma sopa tenemos que alimentarnos todos aunque ésta sea de lentejas con gusanos, como ocurrió durante los primeros 7 años de la posguerra. Meten mano también las hermanas de la caridad, mal llamadas agencias catalizadoras de las economías; éstas persisten en su amenaza de bajar la nota de España y Portugal. Ya consiguieron el hundimiento griego y van por Italia. Al frente de la mayoría de los gobiernos de Europa están ahora los tecnócratas, ya conocidos como dependientes y ex funcionarios del FMI, Goldman Sachs, Stanley Morgan y el Banco Mundial. De Guindos trabajó como representante del primero en España y Portugal. ¿Saben cuánto ganará el Banco Central Europeo con la compra de deuda española? Mil millones de euros, según Barclays. No quiero cansarlos más, por eso me remito a tocar superficialmente los Siempre!
La España de charanga y pandereta se transformó en
una gran cola de personas que esperan conseguir trabajo, por miserable que sea. acontecimientos que se dieron, se dan y ocurrirán en un futuro inmediato. La consigna es privatizar, como axioma. Los aeropuertos pasarán a manos de transnacionales que aumentarán precios pero sabrán “ordenar los desbarajustes de las entidades oficiales”. Es decir, menos gobierno, mucho menos gobierno y más negociantes del bienestar público. El neoliberalismo tiene ahora otra cara. En estos momentos, se habla del “viejo conservadurismo”. O lo que es lo mismo, de una dictadura por encima de la burlada democracia. Las centrales obreras, domesticadas, empiezan a avenirse a los requerimientos y sus objeciones, suaves, condescendientes, se limitan, simplemente, a salir airosos frente a los que dicen representar. Pero transigen y transigen ante una patronal dura, encabezada por Juan Rosell, el empresario que habla cerca de una flor y frente a un Cristo que ha de sentirse cuanto menos incómodo. Sin embargo, fuera el pesimismo. Resulta, por fin, vaya, por fin, que España es el líder mundial en trasplante de órganos con 4 mil 300 realizados en 2011. Ahí lo tiene, no hay por qué ser tan pesimista. ¿No les parece? 26 de febrero de 2012
• 65
reportaje ¿Presidente por tercera vez?
Putin pintó su raya Frida Modak
E
l próximo domingo los rusos elegirán a su nuevo presidente y todo indica que éste será uno ya conocido, que ocupará ese cargo por tercera vez, sin haberse alejado de las tareas gubernativas desde que el 13 de diciembre de 1999 se convirtió en presidente interino a la renuncia de Boris Yeltsin. Renunció a ese cargo para postular al mismo en las elecciones del 26 de marzo de 2000, como candidato independiente y con el apoyo del partido Rusia Unida. Ganó con el 53 por ciento de los votos, tal como lo habían anticipado las encuestas. El año 2004 postuló a la reelección, ya como integrante de Rusia Unida y obtuvo el 71.31 por ciento de los sufragios. Sus opositores quisieron cuestionar el resultado pero los observadores internacionales no habían registrado incidentes. En este segundo periodo, nombró como jefe de Gabinete Adjunto del primer ministro a Dimitri Medvédev, el que en diciembre de 2007 fue propuesto, con el apoyo de Putin, como candidato presidencial de los partidos Rusia Unida, Rusia Justa, Fuerza Cívica y el Partido Agrario Ruso. Elegido Medvédev, nombró a Putin presidente del gobierno, lo que fue ratificado por el parlamento por 392 votos a favor y 56 en contra. Ahora se especula acerca de si Pu-
66 • 26 de febrero de 2012
tin hará lo mismo con Medvédev. Lo concreto en este momento es que los sondeos electorales señalan que Putin ganaría estas elecciones en la primera vuelta y con el 58.6 por ciento de los votos. Lo seguirá el postulante del Partido Comunista con el 14.8 por ciento y los otros tres candidatos obtendrían el 9.4, el 8.7 y el 7.7 por ciento respectivamente. Entre estos tres últimos se encuentra el magnate metalúrgico Mijail Prójorov, al que en un comienzo se le quiso presentar como aliado de Putin, cuya misión sería atraer votos de la oposición para asegurar el triunfo de éste, pero con su 8.7 por ciento no sería mucho su aporte. Prójorov, dueño de un club de básquetbol estadunidense y protagonista de algunas aventuras por las que lo han calificado de playboy, ha declarado que estaría dispuesto a ser primer ministro de Putin si sus programas coinciden al menos en un 80 por ciento, porque no se comprometería a cumplir un programa ajeno. Y como gran perdedor de estos comicios en los que no participó, aparece Mijail Gorbachov, que se niega a aceptar que él no representa nada para sus compatriotas. En el mejor de los casos, es el símbolo de la destrucción de Rusia como potencia mundial, lo que muchos no le perdonan. Putin, en contraste, está lejos de haberse agotado como gobernante, según sostuvo Gorbachov, y apareFotografía: Shutterstock.com
ce como el que le ha devuelto a Rusia su sitial, a cuya pérdida los rusos nunca se resignaron y eso es lo que Putin acaba de reafirmar.
rearme integral a gran escala En los momentos en que Estados Unidos alardea de su poderío militar, Putin ha publicado en la prensa rusa
Contrapeso real a la alianza europa-estados Unidos.
Siempre!
Lejos de haberse agotado como gobernante, aparece como el que le ha devuelto a Rusia su sitial. un artículo en el que señala que “Hemos iniciado un rearme integral y a gran escala del Ejército, la Armada y otros cuerpos que garantizan la seguridad del Estado”. Los puntos prioritarios, según su artículo en Rossiskaya gazeta son: ”fuerzas nucleares, defensa aeroespacial, sistemas de comunicación, reconocimiento y control, guerra electrónica, aviones no tripulados, sistemas de ataque robotizados, moderna aviación de transporte, equipos individuales de protección de tropa en campo de combate, armas de alta precisión y sistemas para neutralizarlas”. Señala que en materia de organización se crearán “eficaces grupos y fuerzas interarmas” y las fuerzas de disuasión nuclear mantendrán su prota-
gonismo “hasta que aparezcan otros tipos de armas y sistemas de combate de nueva generación, en particular armas de alta precisión”. Y afirma Putin: ”Actualmente se requieren pasos enérgicos para fortalecer el sistema único de defensa aeroespacial. Nos empuja hacia esas acciones la política de Estados Unidos y la OTAN en lo que se refiere al despliegue de sistemas antimisiles”. Por su parte, Medvédev declaró en relación con estadunidenses y europeos que “no es el inicio de una confrontación, sólo significa que no podemos acoger con indiferencia sus planes puesto que afectan nuestros intereses estratégicos”. Estados Unidos ha admitido que el escudo antimisiles que se pretende instalar en Europa puede crear riesgos al arsenal de disuasión nuclear ruso, dijo el ministro de Relaciones Exteriores Serguei Lavrov. Rusia y la OTAN habían acordado buscar un acuerdo para que no se crearan riesgos a las instalaciones rusas, pero Estados Unidos no dio garantías jurídicas de que el escudo antimisiles no iría contra el potencial estratégico ruso. La respuesta parece contundente y según las declaraciones de Putin, Rusia aventaja a Estados Unidos en la modernización de fuerzas nucleares y podría superar su atraso en lo relativo a armas de alta precisión, lo que constituiría “una respuesta asimétrica al nuevo sistema estadunidense de defensa antimisiles”, señalaron medios rusos.
¿Regreso a la bipolaridad? Los planteamientos de Putin estarían indicando que Rusia se dispone a retomar el sitial en que se encontraba cuando Gorbachov destruyó la Unión Soviética, la que con todos sus defecSiempre!
tos era la otra potencia mundial. Si lo ocurrido en Libia no fue advertido en toda su magnitud por el gobierno ruso, los acontecimientos sirios y los problemas que se empiezan a provocar en países limítrofes no pueden tomarlos por sorpresa. Al veto que junto con China impusieron al proyecto que se quería aprobar en el Consejo de Seguridad de la ONU, se agrega ahora la negativa rusa a participar en una conferencia internacional sobre la situación de Siria, programada para realizarse el jueves recién pasado en Túnez. Estados Unidos y los países de la OTAN buscan recrear lo que hicieron en Libia, pero esta vez se van acercando a lo que son sus objetivos finales: Rusia y China, por lo que ninguno de estos dos países podría volver a equivocarse como en el caso libio. La prensa estadunidense y europea afirma que los sucesos de Siria han vuelto a poner a Rusia y Estados Unidos como rivales, y desde el punto de vista de los países a los que se sigue denominando subdesarrollados eso podría ser conveniente. La crisis económico financiera por la que atraviesan los autodenomidados países desarrollados los está haciendo volver la mirada no sólo al petróleo y otras riquezas del norte de Africa y Medio Oriente, sino también hacia América Latina. Nuestra región tiene centenares de miles de millones de dólares en sus reservas monetarias, a lo que se unen sus inmensos recursos naturales de todo orden, que ahora cabría redefinir en función de las codiciadas “tierras raras”. El surgimiento de un contrapeso real a la alianza Europa-Estados Unidos podría tener efectos importantes en el desarrollo de nuestros países, en los cuales la presencia de Rusia y China es aún limitada. 26 de febrero de 2012
• 67
ColumnaHonduras: extraños incendios
Murieron quemados 359 presos
Fotografías: AFP
68 • 26 de febrero de 2012
Siempre!
Joaquín Pérez Sánchez
Columna Parientes de un interno que murió en el incendio de la cárcel de Comayagua, Honduras, lloran en su funeral.
Siempre!
D
os extraños incendios ocurridos en Honduras en menos de cinco días, han puesto de nuevo los ojos sobre este país centroamericano, donde las condiciones de miseria y la confrontación social, así como el narcotráfico, son factores determinantes de su actual escenario político, económico y social. El pasado martes 14 de febrero, día en que en muchos lugares, incluido Honduras, se celebra el día del amor y la amistad, un extraño incendio en una cárcel de ese país, cobró la vida de 359 reclusos, convirtiéndose, según las autoridades, en el peor de su historia ocurrido en un presidio. Cuatro días después, otro inexplicable incendio, esta vez sin víctimas, acabó con cinco mercados populares, damnificando a por lo menos 25 mil puesteros. Al igual que el incendio en la cárcel de Comayagua, las causas son desconocidas y el actuar de las autoridades es fuertemente criticado. El gobierno del presidente Porfirio Lobo ha sido duramente criticado, sobre todo en el caso del primer incendio, debido al alto número de muertos, pero sobre todo, por la forma de actuar de las autoridades. Aunque se espera una versión oficial producto de una investigación, son muchos los testimonios de los familiares de las víctimas que consideran que se actuó muy tarde para evacuar a los reos. Este penal que supuestamente debe albergar como máximo a 400 reos, contaba con una población superior a los 850. No es la primera vez que se incendia un penal en Honduras, además de que no es la primera vez que se señalan las pésimas condiciones de las cárceles de este país y de la mayoría en América Latina. Sobre todo por la sobre población carcelaria y las condiciones de hacinamiento de los reos, de hecho, Naciones Unidas (ONU) demandó una “investigación independiente” sobre el incendio en la cárcel de Comayagua, al mismo tiempo que reiteró, a través de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (ACNUDH) del organismo mundial, las críticas sobre las condiciones de los penales en América Latina. El segundo incendio que arrasó los mercados San Isidro, Quinta Avenida, Lagos Galindo, San Miguel y Colón, no tuvo víctimas fatales, pero acabó con los puestos de 25 mil personas. En este siniestro, el mandatario Lobo sí acudió al escenario del mismo e incluso se apresuró a ofrecer ayuda. “Estamos dispuestos a ayudarlos, jamás los dejaríamos solos” dijo el mandatario a los dueños de los puestos que perdieron sus mercancías. Estas declaraciones no han sido bien vistas por los familiares de los reos, la mayoría de los cuales, al cierre de este material, todavía no sabe si su familiar está vivo o muerto. Ya son muchos años desde que se conoce la terrible situación de los penales en América Latina y no es la primera vez que ocurren tragedias como la de Honduras, pero si llama la atención que el hecho de que se trate de reos, haga que la indiferencia gubernamental se evidencie una vez más. Luego los gobiernos se molestan cuando se habla de “limpieza social”, pero hechos como el de Honduras, abonan la sospecha. 26 de febrero de 2012
• 69
Zhirinovsky, Ziugánov o Putin AlexAnder Serikov
C
uanto menos tiempo queda para las elecciones presidenciales en Rusia, más agitadas son las protestas de la oposición contra los deshonestos desde su punto de vista- futuros comicios planeados para el 4 de marzo próximo. El filo de la crítica se apunta contra el candidato del partido gubernamental Rusia Unida, Vladimir Putin, actual primer ministro. Cabe señalar que si Putin gana estas elecciones, este será su tercer mandato presidencial por lo que es fuertemente criticado. Es por ello que los mítines y manifestaciones que se realizan en el país desde el 5 de diciembre del 2011 llevan como lema Por elecciones honestas sin Putin aludiendo a las númerosas irregularidades, según la oposición, cometidas durante las elecciones parlamentarias celebradas en noviembre del año pasado que dieron la mayoría en la Duma –cámara baja- a los representantes del partido gubernamental. Este año las manifestaciones tienen varias particularidades que las diferencian de las anteriores ya que se están llevando a cabo en un ambiente tranquilo sin zafarranchos ni detenciones, previa autorización de las autoridades. Solamente se impone multa a aquel partido cuyo número
de participantes en la manifestación supera al solicitado. Pero son raros los casos cuando esto sucede, al contrario, el número de manifestantes casi siempre es menor. Tal vez por los fríos polares que azotan a Rusia, o quizás por la paulatina baja del interés político de la población. Otra particularidad de las elecciones presidenciales de Rusia es que los candidatos gubernamentales no participan en los debates. Putin se negó a participar en ellas en las elecciones anteriores, tampoco participó Medvedev, actual presidente. Esta vez Putin tampoco quiso debatir con sus oponentes. La razón la explicaron Vladimir Zhirinovsky del Partido Liberal Democrático de Rusia y Guennady Ziugánov del Partido Comunista, principales rivales de Putin. Ellos declararon a priori que las elecciones presidenciales del 4 de marzo no serán justas ya que Putin no necesita debates porque aprovecha su cargo de primer ministro para publicar sus artículos con propaganda electoral en los periódicos y revistas más leídos del país, mientras que ellos no tienen esa posibilidad. A propósito de estos artículos, los analistas económicos los criticaron por contener promesas incumplidas, populistas, según ellos, ya que el deseo de Putin de aumentar los salarios a los empleados públicos, a militares, subir pensiones para jubilados y aumentar varios subsidios, podría reventar el presupuesto nacional. Mientras tanto las manifestaciones de ambos bandos, tanto de los opositores como de los partidarios de Putin, continúan. El pasado 18 de febrero una columna de automóviles realizó una marcha de protesta contra Putin por varias calles de Moscú. Manifestaciones similares fueron organizadas en muchas ciudades de Rusia y hasta en algunos países de Europa. A su vez, los correligionarios de Putin llenaron con sus autos las calles de varias ciudades rusas.
Protestas en Moscú.
70 • 26 de febrero de 2012
Siempre!
Fotografías: Shutterstock
Rusia en vísperas de elecciones
París.- En junio del 2010 Angela Merkel, aplaudía con sinsabor el triunfo de Christian Wulff, candidato de la coalición (centro/derecha). Wulff, considerado un conservador, católico, moderno, sin excesos, obtenía el titulo de presidente de la República Federal de Alemania, un papel esencialmente protocolario. De esta manera se convertía en el presidente más joven de Alemania, después de 3 vueltas de votos de los grandes electores, la elección más larga de la historia de Alemania, siendo esa una señal de fragilidad del gobierno de Merkel, ya que Wulff de 52 años, pública y políticamente era un derrotado ganador frente al gran favorito de la izquierda Joachim Gauck de 72 años, militante de los derechos del hombre en la antigua RDA. En 2010 la Canciller Merkel no se imaginaba que la dificultad con la que Wulff llegó, era la advertencia de una presidencia de tan sólo 19 meses, la que además aumentó la discordia entre conservadores y liberales frente a los problemas de ayuda a Grecia, plan de apoyo del euro, política presupuestaria, fiscal o de salud. Wulff no vivió un mandato tranquilo ya que en septiembre del 2010, la Bundestag anunció el inicio de una investigación en su contra por abusos de bienes sociales, cometidos durante las campañas electorales regionales, con un perjuicio estimado en 400 mil euros. Asimismo a fines del 2011, se discutían sus vínculos con Egon Geerkens, un hombre de negocios de Baja Sajonia (Niedersachsen) un estado de Alemania, ya que en febrero del 2010, el entonces Ministro Wulff, aseguró delante del Parlamento no tener ningún vínculo con Egon, cuando la esposa de Geerkens había favorecido a Wulff y a su esposa con un préstaSiempre!
Fotografía: AFP
Martha Bañuelos
El ahora ex presidente Christian Wulff y su esposa Bettina.
Alemania: La dimisión de Wulff
El reacomodo de Merkel mo de 500 mil euros. Wulff poco después de haber respondido a los diputados regionales, reemplazó ese préstamo privado por un préstamo bancario clásico. Este asunto lo atrapó de nuevo a principios del 2012, cuando el diario Bild afirmó que el Jefe de Estado entró en contacto con Friede Springer accionista mayoritario y Axel Springer Verlag, presidente del comité de dirección de la sociedad así como su redactor principal, para que impidieran al diario publicar sus informaciones, mientras que, según Die Welt otro diario propiedad de Springer, también convocó a uno de sus periodistas al Castillo de Bellevue, su residencia oficial. Así el Ministerio Público de Hanover, el 17 de febrero pidió a la Bundestag levantar la inmunidad parlamenta-
ria de Christian Wulff al presentar suficientes elementos de sospechas en su contra por el préstamo acordado con intereses favorables para la compra de su residencia. Después de su dimisión y no obstante que Wulff reconoció haber “cometido faltas”, continúa proclamando su inocencia frente a la justicia, mientras que los alemanes pedían que se fuera a arreglar sus asuntos personales. Y Angela Merkel con Uniones Cristianas (CDU/CSU), su aliado liberal (FDP), el Partido Socialdemócrata (SPD) y los Verdes se pusieron de acuerdo para que Joachim Gauck, sea elegido el 18 de marzo como nuevo presidente de Alemania. Esta vez Merkel pasó por encima de sus intereses políticos. 26 de febrero de 2012
• 71
Columna
Latinoamérica y Europa, las décadas perdidas Si la mayoría de los países de la Unión Europea no adoptan medidas para sancionar a los Estados que incumplan en materia de déficit, se pronostica una catástrofe financiera mundial de largo plazo, lo que significaría la década perdida para Europa Juan Barrera Barrera
A
¿Europa, en la misma ruta? Los países desarrollados de la Unión Europea seguramente han recordado en estos tiempos las vicisitudes latinoamericanas de los años ochenta que ellos y Washington desencadenaron con sus políticas financieras devastadoras, reduciendo los índices de bienestar de los ciudadanos.
los años ochenta en América Latina y el Caribe se les conoce como la década pérdida o la década de la crisis de deuda, ocasionada cuando los países desarrollados aumentaron sus tasas de interés, en especial Estados Unidos, que a través de la Reserva Federal (FED) decidió aplicar una severa política monetaria restrictiva para bajar el índice inflacionario. Con esta medida la FED provocó una crisis de duda Crisis de deuda europea que contaminó a México, su vecino inmediato, y luego se extendió a toda la región latinoamericana. El riesgo Al igual que los países latinoamericanos en de no poder cumplir con el pago de la deuda sacudió a la década de los ochenta, la Unión Europea del la comunidad financiera internacional ante la amenaza siglo 21(en conjunto creció 0.3 por ciento en de que otros países pudieran seguir el mismo ejemplo, 2011y este año se espera sea del 0.4 por ciento) sufre sobre todo aquellos con problemas de desarrollo. las consecuencias de la crisis de deuda: altas tasas de endeudamiento fiscal, extremas políticas de austeridad Intereses asfixiantes social que generan alto índice de desempleo, caída del consumo interno, incremento de la pobreza, estancaEl pago de la deuda externa se ha convertido en el miento de la inversión extranjera y riesgo social. instrumento de las potencias desarrolladas para concreSi la mayoría de los países de la Unión Europea no tar el despojo de la riqueza de las naciones endeudadas. llegan a un acuerdo en marzo (aceptar la unidad fiscal en Entre 1982 y 1996, por concepto de pago del servicio, sus legislaciones que prevé sancionar a los Estados que la región pagó 706 mil millones de dólares, cuando en incumplan en materia de déficit), se pronostica una ca1990 la deuda ascendía a 443 mil millones de dólares, tástrofe financiera mundial de largo plazo, lo que signifiprovocando un gran retroceso económico y social. caría la década pérdida para Europa. 72 • 26 de febrero de 2012
Siempre!
Gráfico: Shutterstock
Columna
La crisis de deuda estadounidense (su década pérdida se registró durante las administraciones de George W. Bush) y ahora la de europea confirman que el corazón del sistema de acumulación capitalista, en donde se diseñan los “modelos de desarrollo” para las naciones emergentes, no resisten sus propias recetas y medicinas. Los países centrales son ahora presas dóciles de las infames calificadoras de riesgo que mantienen a los países de la zona euro con el temor de que los declare insolventes por el posible impago de algunos de los miembros en crisis como Grecia, Irlanda y Portugal. Esto ha ocasionado que se incrementen las tasas de interés en el mercado de bonos, encareciendo los préstamos a los gobiernos.
latinoamérica, arrastrada por Europa El Fondo Monetario Internacional ha reconocido que si la crisis en Europa se agrava, el impacto sobre la estabilidad financiera de los bancos filiales de la eurozona en América Latina podría ser mucho mayor. Las filiales mantienen una cuarta parte de los activos de los países latinoamericanos y muchos de esos bancos están adoptando políticas de crédito más conservadoras para reforzar sus balances. La banca española, que sufre crecientes problemas de financiamiento en los mercados, Siempre!
posee 25 por ciento del mercado en México, Chile y Perú. Aparte de la crisis bancaria en ciernes, la zona latinoamericana podría enfrentar un colapso en su comercio internacional, ya que el 13.1 por ciento de las exportaciones de la región van hacia los 27 países de la Unión Europea y, ante la posible insolvencia, el comercio con el viejo mundo se reduciría sustantivamente. Los procesos de crisis por fortuna han madurado las posiciones de las naciones periféricas latinoamericanas, que les ha permitido replantear las viejas relaciones con los centros de poder financiero mundial. Se han creado instrumentos de integración y de distanciamiento de la dependencia económica (Consenso de Washington basado en la liberación, privatización y desregularización) mediante organismos multilaterales y regionales como la UNASUR y la recién formada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). La crisis europea sin duda será una dura prueba para la fortaleza latinoamericana, pero sobre todo para la propia Europa que ve desvanecerse lentamente su ideal histórico: la unidad. 26 de febrero de 2012 •
73
Planes existentes desde hace años
Siria: ¿La próxima guerra de Estados Unidos y sus aliados? J H G esús
ernández
aribay
P
or varios meses ya los más poderosos medios informativos, aquellos que constituyen grandes empresas periodísticas mundiales y forman opinión en muchos más en el orbe, vienen prefigurando la imagen de que el gobierno sirio de Bashar Al Assad comete hoy con el uso del ejército una gran matanza en contra de su propio pueblo. Y mientras en Estados Unidos la derecha republicana recomienda “armar ya a la oposición”, la Casa Blanca anuncia el cierre de su embajada en la capital Damasco, “por causa de la violencia”, en tanto que sus más fieles aliados occidentales llaman a sus embajadores a consulta. Se prepara así un escenario que pretende repetir aquel mediante el cual los rebeldes libios apoyados por las baterías de la OTAN, entraron a sangre y fuego en Trípoli. El gobierno de Obama hacía el anuncio del cierre de su embajada, justo un día después de que el Consejo de Seguridad, por el veto de Rusia y China, fracasaba en alcanzar una resolución espoleada por su embajador ante la ONU en contra del régimen de Damasco. El fracaso obligaba a Washington a tratar de acelerar el proceso de deterioro del “régimen represivo” de Assad, al pretender aislarlo del resto de la comunidad internacional. Pero aunque sus aliados Arabia Saudita, Qatar, Omán, Kuwait, Bahréin y Emiratos Árabes Unidos daban su apoyo a Washington retirando también a sus embajadores, Israel mantenía un excepcional silencio; de su parte, además de Rusia y China, el régimen sirio conserva en su favor un fuerte apoyo de sus vecinos Irán, Irak, Líbano y Jordania. En un cable secreto fechado en diciembre de 2006, el vicecanciller de Estados Unidos, William Burns, detallaba la estrategia y acciones encubiertas de su país para debilitar y derrocar a Assad; en el cable se proponía explotar la inexperiencia del gobernante, incitar a los kurdos, utilizar el recurso de “la amenaza islamista” y acusarle de terrorismo. De su parte, Turquía, el brazo oriental de la OTAN, amenazaba, desde noviembre de 2011, con cortar la electricidad que suministra a Siria, y reclutaba con la cooperación de Arabia Saudita y Qatar, a cientos de muyahidines, viejos mercenarios de las guerras de Afganistán, Chechenia y Libia, para detonar coches-bombas, con la idea de provocar un conflicto civil bajo el disfraz de una guerra santa (ver Nazanín Armanian). La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) reiteraba en su reciente XI cumbre presidencial en Caracas, su condena más enérgica a los hechos violentos desatados en Siria por “grupos irregulares apoyados por potencias extranjeras” que buscan desestabilizar el país, a la vez que formulaba votos “porque la sociedad siria retorne a la calma y se desarrolle en un ambiente de paz”. Difícil circunstancia, no obstante, cuando Estados Unidos y sus principales aliados están urgidos de provocar una nueva guerra para buscar paliar la crisis que viven y preparar así una ofensiva estratégica frente a Rusia y China. Fotografía: AFP
74 • 26 de febrero de 2012
Siempre!
Variedad de intereses y posiciones
Al Assad sin salida Carlos Guevara Meza
E
Protestas en contra del presidente de Siria a quien acusan de asesinar musulmanes.
Siempre!
l pasado 16 de febrero la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó por una impresionante mayoría de votos una propuesta presentada por la Liga Árabe para la transición en Siria hacia la democracia y el fin del conflicto que afecta el país desde hace un año. La propuesta es prácticamente la misma que había presentado previamente al Consejo de Seguridad con el apoyo de la mayoría de los miembros permanentes y los rotatorios, pero que no fue aprobada porque Rusia y China hicieron valer su poder de veto. Aunque la resolución de la Asamblea General no es vinculante, es decir, obligatoria, ni implica que los países miembros tomen acciones, la votación muestra hasta qué punto la situación siria está fuera de control para el régimen del presidente Bashar Al Assad: de 198 países pertenecientes a la ONU, 137 votaron a favor y sólo 12 en contra (entre ellos por supuesto los representantes del régimen sirio, además de Rusia y China), el resto se abstuvo. La propuesta, redactada por Arabia Saudita y Qatar (dos monarquías petroleras sunitas y profundamente autoritarias, además de aliadas de Estados Unidos) propone un alto al fuego inmediato, que El Assad deje el poder en manos de su vicepresidente y que éste inicie de inmediato las negociaciones con la oposición para conformar un gobierno de unidad nacional que encabece el cambio de régimen. Que estos dos países árabes propongan podría llevar a interpretaciones sencillas como la que hizo el líder de Hezbollah (la milicia chiíta pro-iraní y pro-siria que controla casi por completo Líbano): se trata de una estrategia para destruir la resistencia anti-imperialista (Estados Unidos e Israel), atacando las bases de apoyo que tiene en Siria e Irán. Pero la propuesta fue aceptada y apoyada por los gobiernos de la primavera árabe (Egipto, Túnez y Libia). Y es que no es sólo eso. La inestabilidad en Siria ya ha comenzado a tener repercusiones serias en los países vecinos, como Turquía a donde han ido a parar buena parte de los refugiados, o Líbano donde la población sunita ha comenzado a brindar ayuda a los rebeldes dentro del propio territorio libanés, en el que además ya se han registrado enfrentamientos por esa causa. La falta de acciones de los liderazgos regionales y globales tiene que ver, en buena parte, con que no se ponen de acuerdo sobre el futuro del Medio Oriente: Los regímenes autoritarios y/o monárquicos no quieren que una revolución democratizadora llegue a sus últimas consecuencias y triunfe. Los gobiernos surgidos de las revoluciones no quieren que la revolución siria fracase, ni quieren más inestabilidad en la región (con la que tienen ahora les basta y sobra). Occidente no quiere a los sátrapas, si se le oponen (como Assad o el régimen iraní). Pero tampoco desea que la región se le llene de regímenes fundamentalistas islámicos radicales. Rusia y China no desean que Occidente tenga más influencia en la zona, cuando ya habían logrado tener una presencia significativa. Y El Assad probablemente haya perdido ya la posibilidad de escapar: después de la represión masiva la oposición no va a dejar que se vaya a un exilio dorado, y tampoco sus leales que no estarán dispuestos a pagar solos los platos rotos. 26 de febrero de 2012
• 75
Fotografía: Shutterstock
Gabriel Fernández espejel
L
as disputas territoriales entre Sudán y Sudán del Sur continúan captando la atención internacional desde su separación en julio de 2011. Aún cuando los dos países firmaron un acuerdo de no agresión en febrero de este año, la tensión se mantiene. La región intermedia de Abyei, rica en hidrocarburos, todavía no ha llevado a cabo el referéndum en el que se votará si se adhiere al norte o al sur, lo que implica que no se tiene un convenio definitivo para la repartición de las reservas petroleras. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Kimoon, ha reiterado su preocupación ante el lento avance en las negociaciones entre ambas naciones en temas de pago de derechos por el hidrocarburo, de uso de oleoductos y de aprovechamiento de la infraestructura exportadora, debido a que Sudán del Sur –que concentra la mayoría de los pozos– requiere de las instalaciones de su vecino del norte para poder vender el oro negro en el exterior. Asimismo, persisten disputas en temas migratorios, el establecimiento definitivo de la frontera y del apoyo que reciben diferentes grupos militares por parte de los gobiernos. Panorama que ha supuesto la continuidad de los ataques violentos en la franja divisoria y la reciente interrupción en la producción petrolera. La división del país más grande de África supuso el fin de décadas de una guerra civil que costó la vida de alrededor de 1.5 millones de personas; sin embargo, nuevos retos se vislumbran en el horizonte sobre todo para Sudán, que enfrena la pacificación de la región de Darfur, para lo cual el gobierno de Omar al-Bashir ha propuesto la Autoridad Regional de Darfur, a fin de poner fin a una guerra que suma más de nueve años, y poder compensar a los afectados y desplazados. Pero las últimas noticias son poco alentadoras, la captura de las fuerzas de paz de la ONU a manos de los rebeldes en esta provincia evidencia las dificultades y fricciones que prevalecen. Por otro lado la nación enfrenta lo que unos llaman la propagación de la “Primavera Árabe”, brotes de inconformidad empiezan a ser más visibles, mediante los cuales diferentes grupos de activistas se manifiestan en contra del mandato de Bashir, que se extiende a más de dos décadas. Aún cuando las demostraciones distan de la fuerza que tuvieron y que tienen otros movimientos en África del Norte y Medio Oriente, suponen un verdadero riesgo para su gobierno, que tras la secesión del sur espera que su economía se contraiga en el presente año y aumente el malestar. El segundo foco rojo a destacar en el Continente Negro 76 • 26 de febrero de 2012
es la ya mencionada primavera árabe, que no se circunscribe a Sudán únicamente. Nigeria y Senegal viven ambientes similares. Nigeria acumula una historia de corrupción y de abuso de poder entre sus líderes, prácticamente, desde su independencia de Inglaterra en 1960. Los disturbios en Lagos, su capital, comenzaron tras el anuncio del fin del subsidio a los combustibles el primero de enero de este año, con lo que se duplicaron los precios. La gente salió a la calle mostrando su malestar con el gobierno del presidente Goodluck Jonathan, al mismo tiempo que grupos extremistas islámicos y católicos se enfrentaban y lanzaban ataques contra la población amenazando la frágil configuración de la segunda economía de África, marcando la división norte-sur. Siempre!
Focos rojos en África subsahariana
Inquietud política en los dos Sudanes. Mezquita Al-Mogran, Jartum, Sudán.
Los diarios locales han señalado en sus editoriales que el actual escenario en Nigeria pone en duda su frágil unidad y acerca al país a una guerra civil, que recuerda necesariamente la que precedió a la dramática secesión de Biafra. El alza en los combustibles parece ser sólo la mecha que prende fuego a la división del país. El grupo insurgente Boko Harem, que tiene su origen en la región semiárida del noreste, una de las más pobres del país, pelea por mejores oportunidades y sus ataques continúan extendiéndose en el país incrementando el encono con las fuerzas militares nigerianas en su mayoría bajo el control de los cristianos. El caso de Senegal es diferente, a partir de su independencia ha contado con instituciones sólidas, es de las pocas naciones africanas que no ha experimentado un golpe Siempre!
de Estado y el actual gobierno está vigente desde 2000. No obstante, la decisión de la corte que permite al actual presidente Abdoulaye Wade contender por tercera ocasión por el mandato, así como el dictamen que emitió contra el cantante Youssou N’dour que le prohíbe contender por la presidencia por errores en el llenado de algunos formatos, ha desatado múltiples manifestaciones y la división de la gente. Senegal parece estar lejos de la primavera árabe, pero cerca de divisiones internas y de perder los avances democráticos e institucionales que conservaba. Asimismo, no se puede ubicar a Nigeria en el escenario libertario que hay en África del norte ni compararlo con Sudán. Pero, en ambos casos sobresalen disrupciones internas y disputas territoriales. 26 de febrero de 2012
• 77
Miguel Ángel Muñoz
La música, de Eusebio Ruvalcaba RicaRdo Muñoz Munguía
Miguel N. Lira Poeta de silencios azules JaiR coRtés
Ilustraciones de Remedios Varo.
Rubén Bonifaz Nuño: Poeta historiador del arte
A Bernardo Ruiz, por sus consejos certeros.
L
a historia del arte es, una disciplina difícil, sometida como pocas a las oscilaciones del tiempo. Si hasta ayer para entender el arte desde su historia bastaba con recurrir a un gran cantidad de datos entrecruzados —obras, artistas, escuelas, estilos, lugares y un momento determinado del tiempo—, hoy parece necesario un árido en extremo conceptual que debe textualizar los contradictorios componentes de la obra particular, pero no sólo aquellos que lacónicamente podemos calificar de referenciales, de anecdóticos en un lenguaje plano, sino de las imprevisibles configuraciones formales que destacan la obra de arte en el contexto de la cultura visual. A la mirada del lector, la historia del arte parece decantarse hoy por la erudición de datos concretos, de motivos lingüísticos, sociológicos, psicosomáticos, que actúan sobre las obras y amenazan con ahogar su potente significación formal. En tanto que la crítica de arte, orientada en su origen a la descripción de las variables figurativas de una obra específica, se muestra incapaz de desasirse del marasmo teórico contemporáneo que neutraliza asimismo la energía plástica de la
Rubén Bonifaz Nuño
polos antagónicos, cuando de hecho la escritura del arte demuestra la dosis de voluntad adivinatoria y el conjunto de saberes inéditos, necesarios para adentrarse en la esfera artística que privilegia la inmersión sensible, frente a la interpretación narrativa lineal. De aquí el deseo del poeta de escribir una explicación en torno a la obra que ofrece al lector. La tradición quedó establecida en el siglo xIx precisamente porque fue un siglo de cambios revolucionarios en que la relación entre el individuo y la historia se estaban volviendo constantes. En sus orígenes, la historia del arte era poco más que la de los artistas —Vasari es el ejemplo— vinculados por parentelas del oficio, taller y patronazgo. Winckelman subrayó la excelencia individual de las obras de arte con relación a los ideales de perfección del arte griego, que en alguna medida debían imitar. La historiografía romántica sintetizó un proceso lineal de progresiva complejidad formal y modelo cíclico —inicio, madurez y declive—, que hacen de los estilos sucesivos variables temporales del arte, y que tiempo después llevó al crítico norteamericano Clement Greenberg a negar que el interés de la “crítica reside en el método y no en el contenido de los juicios”. La crítica, suele aferrarse a las obras concretas, caracterizadas a partir de la evolución del artista o a través del reflejo Miguel Ángel Muñoz especular de los problemas perceptivos y sensibles que sugiere. Se trata de integrar la obra en la cabeza de hallazgos e intuiciones sensibles que construye el artista. Un análisis enraizado en el lenguaje propio del arte que discute las obras visuales como síntesis acabadas o fallidas de un enunciado formal. Es decir, de dar voz no sólo al concepto artístico, sino también a su lenguaje poético y lingüístico. Pero la difusa realidad artística, política y cultural de hoy hace superflua cualquier diferencia y apela a la desnuda sensibilidad subjetiva, casi personal, frente a la obra plástica. Algunos críticos contemporáneos como Arthur C. Danto, André Chastel, John Golding, Clement Greenberg, Meyer Schapiro, Rosalind E. Krauss, Francisco Calvo Serrall er, Valeriano Bozal, David Sylvester, Robert Hugues, universales y diversos en formación, método y análisis, utilizan en su aproximación al arte cuanta información histórica colabora a desvelar el misterio o la trama de la obra nueva, pero conscientes siempre de las trampas que la autonomía formal supone para la coherencia de su narración, en algunos de ellos hay un rechazo total a la metodología historicista, para apoyarse en las teorías estructuralistas sobre la rela-
La originalidad de un poeta historiador del arte
obra y la disuelve en una secuencia de síntomas de algún enunciado trascendente, confusamente entrevisto o dogmáticamente supuesto, que complica la apreciación del arte. Lo cierto es que la crítica de arte como especialidad autónoma en el relato artístico nació, como cualquier otra especialidad surgida de la modernidad, como consecuencia temprana de la división capitalista del trabajo intelectual, y se ha justificado, a mi modo de ver a la contra, en paralelo con la progresiva emancipación de los lenguajes creativos, con su distanciamiento de una trama histórica estratificada en estilos y momentos formales. El crítico ha sido el defensor a ultranza de la forma contra la norma, de la legendaria perspicacia moderna del Diderot de los salones al radicalismo poético y crítico de Baudelaire o Apollinaire en plena vanguardia visual. Parece que el historiador y el crítico —me gustaría incluir a los poetas que ejercen y han ejercido la crítica de forma brillante como Octavio Paz, José Hierro, José Ángel Valente, Luis Cardoza y Aragón, Ives Boneffoy, John Berger, John Ashbery, Claude Esteban o Rubén Bonifaz Nuño—, se sitúan en dos
80 • 26 de febrero de 2012
Siempre!
ción que existe entre significado e imagen, para formular un discurso sorprendente, como es el caso de Rasalind E. Krauss. La mercantilización de la cultura, del museo y la negación abierta de la historia que definen el presente artístico, muestran sus primeros resultados en la ordenación de las salas y en la presentación de las exposiciones convencionales. La actividad del crítico requiere ahora sutileza, imaginación, poesía. ¿Qué saberes y deberes supone la crítica contemporánea? No lo sé, pero salta a la vista que requiere sorpresa. Por ello considero una iniciativa importante, el rescate de autores esenciales para la comprensión del arte antiguo y contemporáneo de México, como la obra crítica y poética sobre artes visuales de Rubén Bonifaz Nuño (Córdova, Veracruz, 1923). Cada texto de Bonifaz es una lección de las dificultades de pensar el arte a través de la visión de un poeta, quizá no tanto por detalles de su teoría, resueltamente histórico, sino por el refinamiento y elegante elaboración de sus ideas y conceptos. La obra de Bonifaz Nuño está hecha a fuerza de asombro y de esperanza, de conceptos y amor. El poeta estudió derecho, se doctoró en letras clásicas y ha dedicado buena parte de su vida a la traducción (Virgilio y Catulo sobre todo), a la crítica de arte y a la coordinación de múltiples eventos universitarios. Así, su escritura debe tanto a los surcos del amor como a los estantes de las bibliotecas. Tal vez por eso afirma que “el único heredero posible del labrador es el artista”; esto es, aquel capaz de encontrar “en la vida de los minerales, en el pasado prehispánico, en una escultura o en el lienzo más sorprendente, podemos encontrar los acordes para mantenernos vivos”. Para Bonifaz, la historia del arte es sencillamente historia de la crítica de arte. El poeta se sitúa frente a la filología artística y contra la positivista religión del dato, sin interés más allá de la precisión erudita, de cronología, género y escuela. Bonifaz considera que la obra de arte adquiere su condición de excelencia sólo cuando se interpreta desde las ideas y la cultura destiladas
Siempre!
en el gusto de un artista. Las reacciones críticas sobre la obra constituyen así el juego de valor que encauza la producción sensible y visual del artista. Para comprender la escultura de Ángela Gurría o la pintura de Ricardo Martínez, por ejemplo, debemos determinar las bases teóricas de su arte, su visión de la naturaleza y sus preferencias artísticas sobrepuestas a las propias experiencias intelectuales. A esta trama de influencias concéntricas Bonifaz la califica de gusto, una tradición crítica que permite el juicio de valor sobre la obra de arte y nos da su medida de calidad en el doble contexto de la cultura y del arte de un tiempo concreto. Bonifaz renuncia a diferenciar las peculiaridades formales del artista. No le interesan sus motivos figurativos ni el conjunto de signos que nos ayudan a decidir el estilo de la obra. El poeta busca más bien lo que en la obra hay de común con otras obras de su tiempo y del pasado, el gusto es una palabra, que se transforma en el regulador fiable del arte de una época. El gusto sintetiza “un conjunto de preferencias compartidas” en el mundo del arte, como vio con claridad Mario Praz, de un artista o de un grupo de artistas, por supuesto. Sus escritos sobre Ricardo Martínez, Fernando Alba, Pedro Cervantes, Ángela Gurría o Santos Balmori, son la verificación audaz de esta hipótesis: cierto sentido del gusto unifica a los artistas de un momento histórico, escuelas o tendencias, y sólo desde aquí, por afirmación o negación, podemos comprender la obra individual. El artista trabaja con modelos, que ofrece la historia del arte, pero el gusto condensa la manera de tratarlos, la mirada del artista. Para él, la actitud que encarna la vanguardia surgió a mediados del siglo xix. Si Manet es el pintor que la representa, Baudelaire es el poeta y Flaubert el novelista. En sus análisis de arte contemporáneo, Bonifaz no excluye la idea de un puente común con el pasado. Ese engarce constituye una de sus preocupaciones más constantes. Si el análisis de la forma como elemento estructural puede rastrearse en la crítica de arte inglesa de principios del siglo xx (Clive Bell y Roger Fry), la voluntad de mantener los vínculos con la tradición sin, al mismo tiempo, olvidar la modernidad de la época en que se vive parece proceder de T.S. Eliot. Elogio del espacio. Apreciaciones sobre arte es, en suma, algo más que una historia de las ideas estéticas de Rubén Bonifaz Nuño, puesto que sugiere que el poeta y crítico depura la obra de arte individual de las condiciones históricas y culturales que la justifican en su tiempo para establecer una amplia red de normas esenciales del gusto, de posibilidades formales, que la hicieron comprensible en el momento de su creación. Tal vez éste sea el contenido que deben compartir la historia y la crítica de arte: ilustrar las relaciones entre la tradición del arte y el gusto de cada artista. Fragmento del texto de introducción al libro de reciente aparición Elogio del espacio. Apreciaciones sobre arte de Rubén Bonifaz Nuño, cuya selección, edición e introducción es de Miguel Ángel Muñoz.
26 de febrero de 2012
• 81
N
ietzsche le da a la música la justa razón en nuestro ser. En una maravillosa expresión realza el que “Sin la música la vida sería un error”, con ello se justifica nuestra existencia en este mundo. El arte, en su amplio universo, nos junta en su bondad. Y alejarse del arte es una desgracia, como lo palpamos en la actualidad, donde alguien llama mentiroso a otro que también habrá de llamarlo de igual manera, donde la violencia, en sus distintas formas, es la reina a la que se le brinda la vida. Un merecido homenaje a la música es el poemario de Eusebio Ruvalcaba.
Eusebio Ruvalcaba
La música RicaRdo Muñoz Munguía P a r a quienes tenemos el libro en l a s manos es un verdad e r o deleite encontrarnos c o n datos sobre los grandes de la música o anécdotas que los marcaron o el de señalar diversos aspectos que delinearon su carácter o su labor musical. Para Eusebio es un merecidísimo homenaje a su padre. Así pues, La música, sobre todo, es mostrar diversas manifestaciones que ganan el honor de reconocer al estu82 • 26 de febrero de 2012
pendo violinista Higinio Ruvalcaba, que en el arte musical colaboró como compositor y director de orquesta, además de dirigir recintos culturales tanto en su estado natal de Jalisco como en la Ciudad de México. La presencia del padre de Eusebio, Higinio Ruvalcaba, a lo largo de las páginas aparece salpicadamente. Por supuesto, su padre fue pieza fundamental en su formación musical, la que Eusebio retoma a través de las letras, con su voz se retrata en el poema “Eusebio Ruvalcaba”: “Tuvo dos preceptores: Mozart y Brahms./ Desayunaba a la mesa con Schubert,/ comía con Beethoven/ y cenaba con Schumann./ Perdió la cabeza cuando puso papel pautado/ en la máquina de escribir”. Las diversas estampas en las que están Schumann, Rachmaninov, Mozart, Chopin, Haydn, Vivaldi, Debussy, Revueltas, Borodin, Ravel, Liszt, Dvrák, Paganini, Chaikovski, Bach y, por supuesto, Higinio Ruvalcaba, por mencionar algunos, nos abre la puerta para nutrir el espíritu. El arte musical, por supuesto, tiene sus hacedores, pero no olvidemos a los escuchas, que en cierta medida viven la transformación que provoca la música. Así pues, los ejecutantes de instrumentos, los compositores con el trazo de notas, hasta llegar a los propios instrumentos pasando por las anécdotas y los frutos musicales se encuentran en las páginas de La música, temas que interesan a todos. Por otro lado, la enorme sensibilidad del narrador, poeta, dramaturgo y periodista no sólo aparece, no sólo se deja ver, sino que atina a contagiar de lo que la música ofrece. No podemos dejar de mencionar el estupendo humor que bien motiva la risa, también nos abre la imaginación y, por ende, nos deja en la memoria diversas imágenes. La música, volumen de versos de Eusebio Ruvalcaba (Jalisco, 1951), nos permite de algún modo adentrarnos en
un túnel donde poesía y música muestran su estatura gracias a la brillante tarea que ha llevado a cabo el autor de la magnífica novela Un hilito de sangre. El poema abridor de La música, titulado “Beethoven”, a modo de ejemplo, delinea la fina estampa que se ocupa en el volumen: “Dicen/ que Jesucristo le tuvo envidia./ Le envió la sordera/ para silenciarlo./ Pero no pudo./ Mejor lo hubiera matado./ Dicen que a Beethoven/ se le mira en el paraíso haciendo música./ Que es incontenible./ Nadie lo invitó/ y está ahí./ Nadie le dijo ven/ y está ahí./ Rodeado de ángeles, arcángeles, santos y querubines,/ vírgenes y mártires/ cuya misión es distraerlo./ Conducirlo por caminos equívocos./ Las hojas de la música que deshecha,/ las arroja al vacío./ Son las nubes que vemos pasar.” La música con La música puede contar con su tejado de dos aguas construido por Eusebio Ruvalcaba, y las paredes, que son raíces en el tercer apartado A modo de epílogo. El poemario se dicta principalmente en dos apartados, como debiera estar así trazado el cuerpo de la música. En el primero, Galería, se dan una especie de biografías poéticas que pueden encargarse de un instante o de una vida que fueron tatuajes en los hacedores de la música. En el otro, “Cadencia ad libitum”, está la otra cara de la música, como se menciona en el título del poema inicial de la segunda sección, “La otra cara de la música” a través del involucramiento con este arte y su ejercicio, y descubrir lo que podría ser cotidiano al enfocar el Ser de los instrumentos. Los ejecutantes como los hacedores de música, sobre todo, habrán de disfrutar a toda plenitud este bello libro que nos reafirma que la vida tiene una importante razón en nuestro ser, la estética que permea a la sensibilidad. Eusebio Ruvalcaba, La música. Unas letras (poesía), México, 2011; 130 pp.
Siempre!
G
ran parte de la vida y la obra de Miguel N. Lira (1905-1961) recientemente se publicó en un disco-antología. La obra literaria del escritor, maestro, dramaturgo y funcionario público estuvo compilada y organizada por Guadalupe Alemán y Alejandro Rosete. A cincuenta y un años del fallecimiento (26 de febrero) del autor de Donde crecen los tepozanes —la que sería su primera novela— , el Colegio de Bachilleres del estado de Tlaxcala pone en circulación el disco, el cual, como su formato digital lo permite (adaptándose a las nuevas generaciones de lectores) contiene fotografías, entrevistas, documentos hemerográficos y epistolares, fotografías inéditas del autor, así como textos críticos sobre la obra de Miguel N. Lira a cargo de autores como Alfredo Morales y Jeanine Gaucher, Ricardo Pérez Quitt, Joel Dávila y Rafael García. Aunque el objetivo de esta edición es poner al alcance de los estudiantes de preparatoria la obra y detalles biográficos del escritor tlaxcalteca Miguel N. Lira, sus alcances van más allá, pues los contenidos críticos ofrecen datos y lecturas argumentadas desde la perspectiva académica y teórica, que pueden interesarle tanto a un lector común como a uno especializado. Miguel N. Lira fue un polígrafo, cultivó con grandes méritos la novela, el teatro y la poesía. De ésta última, podemos decir que, gracias a él, conservamos vivos y entrañables retratos poéticos de Tlaxcala, poemas que se han convertido, con el pasar de los años, en himnos populares que todo tlaxcalteca recuerda con fervor y cariño:
Poeta de silencios azules
Cómo me duele el silencio Cautivo añil de las nubes Siempre!
Miguel N. Lira
Jair Cortés ¡Tlaxcala, cómo me dueles Con tus silencios azules! Como editor de poesía publicó Luna silvestre, la primer plaquette de poesía de Octavio Paz, quien, como bien se sabe, en 1990 sería galardonado con el Premio Nobel de Literatura; hecho que nos reve-
La obra de Miguel N. Lira no sólo expresa un sentimiento nacido en Tlaxcala, sino en la provincia mexicana. la la aguda visión crítica de Miguel N. Lira. Así mismo, su firma aparece en uno de los manifiestos del Estridentismo en 1923, uno de los primeros movimientos de vanguardia en América. A lo anterior se suma su amistad con Frida Kalho y una activa participación en el mundo cultural de México de la primera mitad del siglo xx. La poesía de Miguel N. Lira se apega a un estilo conciente de las formas clásicas poéticas como el soneto o el romance (cuya versión mexicana es el corrido
popular), lo cual denota claramente una voluntad de continuar la tradición. Tú es su primer libro de poemas publicado en 1925, al que le seguirían La Guayaba (1927), El corrido de Domingo Arenas (1932), Música para baile (1936), Carta de amor (1938) y Romance de la noche maya (1944) entre otros. En otros géneros publicó varias novelas como La escondida (llevada al cine con gran éxito, protagonizada por María Félix y Pedro Armendáriz) y Donde crecen los tepozanes (ambas publicadas en 1947), y obras de teatro, entre las que destaca Vuelta a la tierra. La obra literaria de Miguel N. Lira tiene varios temas centrales entre los que destacan: la Patria, los héroes, la infancia, la provincia y sus cotidianas —y asombrosas— costumbres, el paisaje, la religiosidad, el amor y su lucha contra el mundo. Ese amor a la Patria se refleja en muchos de sus poemas dedicados a la Revolución Mexicana y en sus famosos corridos (como el “Corrido de Domingo Arenas” y el “Corrido de Catarino Maravillas”). La obra de Miguel N. Lira no sólo expresa un sentimiento nacido en Tlaxcala, sino en la provincia mexicana, pero este hecho lo convierte en un autor con alcances que lo dejan más allá de la provincia pues sus recursos literarios resultan eficaces y abundantes. Esta edición es una importante relectura para comprender la vida y obra de un escritor que recibió el reconocimiento de su tiempo y cuya obra comienza a revalorarse por parte de los lectores contemporáneos. Miguel N. Lira. Antología (CD). Guadalupe Alemán y Alejandro Rosete (Compiladores). Colegio de Bachilleres de Tlaxcala, Gobierno de Tlaxcala, 2012.
26 de febrero de 2012
• 83
Julio Sergio Alazcuaga Checho
Tres arpías y un abanico GOnzalO valdéS Medellín
C
omediógafo, en tanto libretista, actor, director y productor, Julio Sergio Alazcuaga Checho ha ido ganando, a largo de ya un par de décadas, un sitio de especial persistencia dentro del llamado teatro gay mexicano, con títulos como ¡Ámame como hombre!, estupenda comedia que celebró infinidad de representaciones a principios de los noventa y se adelantó años luz a la “moda” —muchas veces deleznable, no era el caso de Checho quien incentivaba originalidad y empuje creativo— en que después se convirtió el teatro gay en México. Pero Checho Alazcuaga también es autor de Tres arpías y un abanico, otra obra que ha recorrido con fortuna —y pese a los altibajos señalados por la crítica— infinidad de espacios y ganado adeptos y público de todos los órdenes. Dentro del primer concurso de teatro organizado por el Centro Cultural de la Diversidad, Tres arpías y un abanico cumplió participación con notable éxito que puso de manifiesto de nueva cuenta el talento probado de este artista independiente que ha sabido librar la batalla por la vigencia, desde perspectivas siempre iconoclastas: Julio Sergio Alazcuaga. Tres arpías y un abanico se define a sí misma de la siguiente manera: “Es una divertidísima tragicomedia de humor negro escrita como radionovela de los años treinta, ubicada en una historia de principios del siglo pasado en la ciudad de Puebla donde una familia de rancio abolengo nos devela sus más recónditos pecados y secretos, acompañada con una excelente musicalización y dirigida al estricto estilo del teatro clásico”. En Tres arpías y un abanico se encuentran los integrantes del grupo Queenerets Dragqueen, Sergio Alazcuaga, Carlos Francisco Alazcuaga García, Carlos Soto Cid y los actores Alfonso Sinencio y el muy experimentado y comiquísimo Celestino Rodríguez. En el Centro Cultural de la Divesidad (Colima 267, colonia Roma Norte), la entrada general es de cincuenta pesos y vale la pena pasar un rato agradable con estas Tres arpías y un abanico, capitaneadas por la arpía mayor, Julio Sergio Alazcuaga. ¡No falten!
84 • 26 de febrero de 2012
A
finales del siglo xIx y principios del xx la literatura narrativa mexicana fue invadida por lo que se llamó “indigenismo”: caciques, peones explotados, abusos de poder, corrupción, mujeres indígenas abusadas… eran pan de cada día, de modo que los lectores cayeron en el hartazgo. La Revolución planteó otras posibilidades, hasta que también saturó novelas y cuentos. Por supuesto la literatura indigenista tenía como escenarios pueblos y haciendas; más tarde los temas cambiaron y se trasladaron a las ciudades. Sin embargo, de vez en cuando se publican historias que ocurren en pequeñas poblaciones. Ya he hablado aquí de libros de Jesús Gardea, Daniel Sada, Severino Salazar y Raúl Criollo, entre otros. Ahora voy a referirme a Sergio Ortega y Rodríguez a propósito de su novela El retorno. La obra contiene varias historias sucedidas en dos siglos y en por lo menos tres continentes. Una parte ocurre en China, otra en Francia y el
¿Lo superfluo? Patricia Gutiérrez-OterO y Javier Sicilia
N
o sabemos muy bien el porqué del nombre de esta columna. Imaginamos que cuando la gente escucha “pensar a fondo”, cree que es dejar de lado temas superfluos; y aunque así es, se pierde de vista que raramente algo es superfluo, porque éste no es el punto crucial, el punto es, más bien, desde qué perspectiva se considera el asunto o fenómeno del que se habla. En las historias humanas no hay cosas superfluas, el desgarramiento es parte de
nuestras vidas. Muchas historias, llenas de dramatismo, pueden volverse banales en la pluma de un reportero, y, otras, aparentemente insignificantes, develar su profundidad a través de la percepción de un artista. La consciencia de que somos “seres para la muerte” —como dijo el filósofo Martin Heidegger— se hunde en nosotros profundamente, y señala nuestra fragilidad y vulnerabilidad, nuestro límite. Somos mortales. Esta es, al menos, la posición “dramática” en la Siempre!
Sergio Ortega y Rodríguez
El retorno IgnacIo Trejo FuenTes resto en México, específicamente en Puebla (de donde es originario el autor, nacido en 1950). Los descendientes de los primeros, antiguos personajes confluyen en México y propician los recuerdos de familia y dan paso a las mencionadas múltiples historias. Alejandro Villard es un cacique cruel y asesino, que abusa de sus trabajadores, de sus clientes y sobre todo de las mujeres. En su hacienda convive con su esposa y cohabita con la cocinera; además, tiene amantes en otras poblaciones. En consecuencia, la desatendida esposa se enreda con el caballerango, y todo se vuelve nudo de traiciones e infidelidades, que dan pie a secuestros y crímenes. La descripción de los sucesos sigue la fórmula de la literatura realista, y por eso el autor pone énfasis en el paisaje, lo que no resulta difícil debido a las largas y casi
que se basa el Occidente judeocristiano. Otras tradiciones, occidentales o no, resuelven el enigma de la volatilidad del ser humano a través de la teoría de la metempsicosis o transmigración de las almas (Platón) o con base Siempre!
en la creencia de las reencarnaciones (el hinduismo). Estas teorías no dejan de tener su encanto: tengo una oportunidad de crecer (cumplir mi tarea) en el ser en el que estoy encarnado actualmente durante este ciclo (una cucaracha, un gato, un perro, un delfín, un ser humano…) o de no hacerlo y recaer en una dimensión inferior: entonces, en mi nueva reencarnación, tendré que luchar por realizar mi karma para subir varias casillas en el juego kármico de serpientes y escaleras. Sin embargo, aunque esta posición religiosa parece dar más posibilidades para que el ser humano se libere, pues no todo depende de los actos de una vida única y particular, sigue teniendo algo dra-
siempre penosas travesías que los protagonistas hacen una y otra vez. Y lo que llama la atención es la abundancia de escenas eróticas, que Ortega y Rodríguez desarrolla con admirable capacidad: parece que quienes leemos estamos presenciando las escenas al pie de los amantes, vibrando con ellos, oliendo sus aromas. Quizá los episodios de este tipo, junto con los cargados de extrema violencia, sean lo mejor de El retorno, aunque tampoco hay que descartar la configuración de algunos personajes, realmente memorables, como el terrateniente, su esposa y la prostituta. (Es un deleite pasear con los personajes por la hermosa ciudad de Puebla, en tiempos en que la mayoría de sus calles eran empedradas y recorridas por carruajes jalados por caballos.) Es muy probable que los lectores de literaturas de vanguardia, experimentales, rechacen novelas como la que reseño: les parecerá monótona, démodé. Mas aún existe gente a la cual gusta este tipo de obras: aseguro que la disfrutará. Sergio Ortega y Rodríguez, El retorno. Siena Editores, Puebla, México, 2011; 174 pp.
mático. Por lo que entendemos de ese universo tan culturalmente ajeno, no es deseable continuar en el ciclo de las reencarnaciones, hay que liberarse de él para llegar a la unión con el todo: la liberación. Nuestra hipermoderna sociedad occidental en donde se teme tanto a la muerte que se le niega, o en que se lucha contra ella de muchas formas, entre ellas el uso de muchas técnicas que alargan la vida, lo que ha dado lugar a los estudios sobre la criogénesis o congelamiento controlado de un cuerpo para que llegue a su estado de sobrevivencia en un estado de disminución casi total de sus funciones orgánicas, yendo más allá de la hibernación de los osos.
La tecnología actual permite muchos acercamientos. Estudios de la biología, la física, la química, las ingenierías retan la fragilidad de los seres humanos y del universo físico en general y dicen haberlos dominado. Lo que hace que surja la pregunta, ¿qué queremos? Realmente, ¿qué tipo de vida queremos? Llegamos al fondo de lo superfluo. Además opinamos que se respeten los Acuerdos de San Andrés, se bajen los salarios de diputados, senadores y otros servidores civiles, se detenga el acoso a los grupos indígenas, se limite a las transnacionales y al tLcAN, se salve a Wirikuta, se acuda al diálogo para llegar a convenios... Que lleguemos a revertir la nocividad del sistema neoliberal. 26 de febrero de 2012
• 85
Jorge García Robles
u
n invento más del iFE , como tantos otros, son las intercampañas: ese trozo de tiempo entre el proceso interno y el banderazo de salida de los candidatos oficiales de los partidos políticos que pelean la Presidencia de la República. Podría decirse que es la cuaresma de los aspirantes, una especie de retiro en el desierto para que mediten sus intenciones y sufran la tentación del mal que es —para los “virtuales pre-
ciento de intentar pasar por celosos guardianes de la pureza del voto, cuando lo que tendrían que hacer es dejarlo a la libertad del ciudadano y al contacto continuo con quienes pretenden guiarlo. En el fondo, las intercampañas son emplastes ante el resquebrajamiento de la pared de la confianza ciudadana en sus instituciones electorales. Tomadas por asalto entre los partidos y sus intereses de miras muy cortitas, los organismos encarga-
Intercampañas Jaime Septién candidatos”— estar alejados del micrófono y sobrevivir así en las preferencias de la gente. El silencio se agradece. Pero, ¿sirve de algo? no pasó un segundo de la veda y ya los equipos de los tres partidos políticos mayoritarios, se pusieron a buscarle resquicios a un mandato que, por improvisado, tendrá más agujeros que un gruyere. Van a acabar por tumbar este obstáculo o, mejor dicho, en utilizarlo a su favor. Como muchos otros, el lineamiento está hecho de una mezcla banal, cincuenta por ciento de apresuramiento, cincuenta por 86 • 26 de febrero de 2012
dos de vigilar los comicios enfrentan la más aguda crisis de credibilidad desde que iniciaron su andadura, a mediados de los noventa del siglo pasado. Al multiplicar los candados a los aspirantes, lejos de castigarlos, castigan a la gente. Le impiden conocer quién los puede gobernar mejor. Y los echan al ruedo por poco tiempo, con lo que el candidato se convierte en ruido. Y en pura publicidad. ¿Quién gana en esto? Los barones de la comunicación pública, que son como cinco. ¿Quién pierde? Todo el país.
Diccionario de Mexicanismos Guillermo Samperio
L
a lengua en cualquier idioma, a la vez que funciona como vaso comunicante entre los hablantes, también revela las diferencias de clase social y de género, hace explícitas las relaciones de poder, incluso por los modos y modismos de un idioma se puede revelar el oficio de una persona o su intimidad. Es en el grado en que un hablante acata o rechaza la convención del idioma en donde se encuentra su identidad. Así pues, en México, mientras que la expresión hablar en política, significa, o significó, hablar en buen español, también de los barrios y arrabales nacen el verbo “chorear” y las expresiones “tirar línea” o “decir puro cuento”, ambas con semas referentes a la esfera de la política o a quien posee el poder del discurso. En México, desde la colonia hasta nuestros días, nuestra lengua, como la sociedad en la que ésta se desenvuelve, ha estado escindida por diversos motivos. El español diezmó la palabra del indio, los latinajos del ilustrado y el francés de las cortes porfirianas rechazaron la sintaxis del campo; hoy en día el léxico de la banda chida choca con la pronunciación de la banda fufurufa. A veces es tan pronunciada la rajadura entre nosotros que parece tristemente que nos movemos en idiomas distintos. Es aquí donde la labor de Jorge García-Robles cobra mayor significado e importancia, el habla del literato y del poeta, del educado, ha excluido, salvo por contadas excepciones, los ingenios espontáneos de los iletrados. En noviembre del 2010 el Dr. Company & Company, del instituto de investigaciones filológicas, publicó en pleno siglo xxi un diccionario de Mexicanismos, mismo que fue severamente criticado por Gabriel Zaid en Letras Libres; ante esta situación la investigadora de la unAM se vio obligada a publicar una defensa en Nexos, el primero de julio del 2011. Poco después de Zaid, Luis Fernando Lara, salió de chisme caliente a defender que los diccionarios de mexicanismos, peruanismos, argentinismos, etcétera, existen gracias a la comparación entre el español de España y el de América, gracias a una suerte de Siempre!
americanismo, y considera que, dado que no hay suficientes estudios léxicos sobre el habla de cada país, dicha comparación es insostenible, además de que critica a Company & Company por “ningunear” previos estudios sobre el español de México. Es en este contexto en el que el Diccionario de modismos mexicanos resulta, en mi opinión, un enorme acierto. Tras más de nueve años de trabajo, Jorge GarcíaRobles ha conseguido reunir once mil voces que reflejan el habla autóctona, no convencional del español de México. Pero al referirse al anti-convencionalismo intrínseco a la naturaleza de los modismos, me parece, se refiere al español que lleva una vida paralela al del español de España y al del español de la clase intelectual en México, aunque se encuentra en el plan de ampliarlo según el financiamiento que pueda acceder para dicha necesarísima tarea. Su autor no se ha propuesto una labor colosal y heroica, quizás imposible de realizar, como la de Company & Company, sino que hizo una antología especializada de vocablos que cambian el significado de la lengua de la que forman parte o de la creación de vocablos que no existen en la lengua convencional. No obstante, el diccionario de Jorge García-Robles es también un puente, que conduce de los modismos a la literatura. Para definir las palabras, para buscar su “etimología” y su clasificación gramatical, el autor ha elegido textos literarios. Las palabras aparecen en un contexto que va desde Manuel Payno hasta Federico Gamboa. Entre tales universos tan dispares este puente tiene, sin duda, el mérito de añadir valor al anticonvencionalismo lingüístico. Éste es un esfuerzo que emparenta los diversos tipos de habla o escritura Españoles, pero al mismo tiempo sitúa los campos semánticos del habla más efímeros y huidizos. No sólo el Diccionario de modismos mexicanos es un anhelado respiro para el idioma en México (que desde que existe, la Academia de la Lengua de México no ha movido un dedo para escribir aunque sea una coma), un puente en este país que tiene un español tan desquebrajado, como un jarrón que se embarra contra el piso, sino que además la modestia de su autor ante su trabajo abre otros caminos a seguir y es que, lejos de ser una obra cabal y conclusa por el momento, este diccionario es una puerta para nuevos y distintos diccionarios en el futuro. Siempre!
T
engo en mi escritorio número de enero, resulta los dos primeros especialmente atractivo, y números de 2012 de también escalofriante, el la revista Algarabía. He visto artículo sobre la bibliopegia que profesionistas y lecto- antropodérmica, es decir, el res en general se zambullen uso de la piel humana para con fruición entre sus pági- empastar libros. El recuadro nas en busca de sus temas de trivia sobre Eliot Ness centrales —el de enero es destaca una paradoja poco Asesinos seriales; el de conocida que los actuales febrero, Castillos—, de tri- políticos (gobernantes es via, de información para mucho decir) mexicanos no gente culta y de ilustracio- deberían echar en saco nes atractivas. Algarabía, roto: al concluir la prohibime parece, es un modelo ción, el líder de los de revista porque no es muy Intocables desempeñó traespecializada ni cae en las bajos insignificantes y banalidades que manejan las revis- La revista tas excesivamente comerciales. Se vende en librerías y puestos de periódicos. Vicente Francisco torres A juzgar por sus anunciantes, es una revista independiente porque no aparecen patrocinadores obvios. Sus colaboradores, además, son diferentes a los que llenan —llenamos— las revistas con más años en el mundo de las publicaciones periódicas. El hecho de que no se repitan los mismos colaboradores hace pensar que solicitan los artículos a personas especializadas en murió, a los 54 años de las investigaciones que edad, víctima de un infarto. entregan. Se había convertido en un Sus apartados que gran bebedor. tocan temas sobre lenguaje El tema central del son verdaderamente loa- número de febrero, Castillos bles pues aclaran dudas de medievales, además de lo personas no versadas en interesante del tema, destaetimologías o en los hechos ca por la calidad y la canticulturales que dieron origen dad de sus ilustraciones. a las palabras. Dos ejemplares verdaEntre los temas del deramente placenteros.
Algarabía
26 de febrero de 2012
• 87
J
oscelyn Eve Stoker (Dover, Inglaterra, 1987) se paraba todas las tardes frente a la luna de su tocador y cantaba, imitando a la norteamericana Aretha Franklin y a su compatriota Dusty Springfield, piezas de soul de la tradición musical afroamericana. Dicen que se untaba tizne en su blanco rostro adolescente para hacer más real la escena. Modulaba
Cuatro producciones musicales (The soul sessions, 2003; Mind, body & soul, 2004; Introducing Joss Stone, 2007; y Colour Me Free, 2009) de indiscutibles valores y gamas souleras de ecos virtuosos. En 2011, Mick Jagger la invitó al irreverente proyecto SuperHeavy con el guitarrista Dave Stewart, el vocalista Damian Marley y el tecladista A. R. Rahman. Joss aceptó y la escuchamos en medio de ese ventarrón rítmico desafiando la armónica de Jagger y contrapunteando con los clúster de Rahman. Escuchar a esta muchacha de sensual sonrisa y talante cómplice es un deleite. Pongo en el reproductor —bajo las brisas frías de febrero—, Colour Me Free (Virgin Records): doce momentos de inusitado asombro. Se inundan mis visiones de códigos sorpresivos en los vaticinios de la posible granizada: canta Stone en los colores de una libertad que me deslumbra. Evocaciones de la Franklin, pero desde compases armónicos audaces, frescos y novedosos. Reminiscencias de Springfield en la tesitura, pero con más arrojo y gozo. Dispónganse a entrar a las particularidades de Joss Stone. Desnuden sus oídos. Cuando lleguen a la pista 10, “It Believe It to my Soul” —una hermosa composición de Ray Charles— presten atención a los ataques del sax David Sanborn. No cesa el frío ni escampa. Joss Stone es Contemporánea de la polémica Amy un temporal rítmico ineludible. Winehouse, de la vendedora de discos Adele, kt tunstall y Duffy, vocalistas de raza La Cultura en México blanca que también incursionan con laureles en la modalidad neo soul. Sin embargo, Director: Ignacio Solares la originaria del poblado de Dover, Inglaterra, impone con más vigor sus Jefe de redacción: José Gordon modos en el gusto y preferencia de los melómanos: fuerza y espectros evocativos Redacción: Ricardo Muñoz Munguía de la gran Dusty Springfield. Compositora y también actriz, ha vendido más de diez Correspondencia: millones de álbumes en todo el mundo. Dos premios Brit Award y un Premio laculturaenmexico@yahoo.com.mx Grammy. El virtuoso pianista de Jazz 26 de febrero de 2012 Herbie Hancock la convocó para la graba- No. 3063 ción de Possibilities (2005).
co S-Curve, que le permite firmar contrato con la BMG del Reino Unido y compartir escenario con grupos notorios de la época como Blondie o Gladys Knight. El soul y el R&B se asocian con vocalistas afroamericanas, nacidas en el Bronx, portadoras de acentos ásperos, subterráneos, graves y dolorosos. Joss Stone que no nació en el Bronx ni es negra ha roto con ese mito: sus inflexiones profundas, rotas, duras y desgarradas la han convertido en una figura del soul y del R&B que nadie se atreve a soslayar. Hermosa y exaltada, se presenta descalza con atuendo neo-hippie de singular diseño en los teatros del mundo. olivares Baró
El soul inglés de Joss Stone Carlos hasta el cansancio. Clamaba notas del R&B y del Soul en la soledad de su cuarto. El anochecer la sorprendía en medio de un sueño: se veía envuelta en un largo vestido granate cantando frente a las grandes divas del jazz (Ella Fitzgerald, Sara Vaughan, Billie Holiday…) en el 55 Bar del Bronx Neoyorkino. Los aplausos la despertaban y se ponía hacer la tarea escolar que sus maestros le calificarían con rigor al día siguiente. A los dieciseis años, aquejada de dislexia, tuvo que dejar la escuela. “No porque fuera estúpida. No era muy estudiosa. Era un poco distraída y disléxica. Siempre fui una artista”, ha declarado muchas veces, la hoy famosa vocalista Joss Stone. Su primera actuación fue precisamente en el instituto donde estudiaba —Uffculme Comprehensive School—, interpretando un estándar del vocalista y actor negro estadunidense Jackie Wilson (Sr. Emoción), “Reet Petite”, éxito de los años cincuenta. En 2001, con sólo catorce años, aparece en la BBC en Star For a Night con el popular tema de Donna Summer, “On the Radio”. Segura de sus potencialidades, viaja a Nueva York para realizar una audición convocada por el sello discográfi-
88 • 26 de febrero de 2012
Siempre!
El evento deportivo promueve la Riviera Maya y alrededores
Borge Angulo da la bienvenida al Torneo Mayakoba Golf Classic Eduardo SantiStEban SOLIDARIDAD, QuIntAnA ROO, 22 De febReRO.- En vísperas del torneo Mayakoba Golf Classic, el gobernador Roberto Borge Angulo asistió anoche a una cena con integrantes de la Asociación de Golfistas Profesionales de América (en inglés Professional Golfers’ Association of America, cuyas siglas son PGA), ante quienes destacó que este tipo de eventos, único en su tipo en México, consolidan a los destinos de Quintana Roo como líderes en materia de turismo en México y preferido por los visitantes por su hospitalidad y la calidad de sus servicios. El torneo se inaugura este miércoles 22 y concluye el domingo 26. Borge Angulo destacó que este hecho contribuye a la promoción de la Riviera Maya y sus alrededores. Cabe mencionar que, de acuerdo con información difundida por los organizadores, este año se prevé la participación de 132 profesionales de talla internacional del PGA Tour, que competirán Siempre!
por una bolsa de 3 millones 700 mil dólares, en una competencia bajo la modalidad de juego por golpes de 72 hoyos. El próximo miércoles, la competencia profesional será precedida por una competencia Pro-Am de 18 hoyos con la participación de profesionales del PGA Tour, quienes se asignarán a cada equipo. En otro orden, el gobernador Roberto Borge Angulo realizó hoy intensa gira de trabajo por comunidades del municipio de José María Morelos, donde entregó vehículos, obras de agua potable y maquinaria agrícola, con inversión global de 16 millones 182 mil 301 pesos, y anunció que este año se aplicarán 80 millones de pesos más para obras de desarrollo social. El jefe del Ejecutivo, quien afirmó que obras como ésta permiten cubrir prácticamente el 100 por ciento del servicio de agua en las localidades de este municipio, recibió el agradecimiento de autoridades municipales y del delegado del poblado, Humberto Huchín Ucán, quien reconoció en Roberto Borge a un gobernador comprometido, de palabra y muy cercano a la gente. 26 de febrero de 2012
• 89
CróniCa En los recuerdos de doña Piedad Vieyra
Fidel Castro
hablaba
H
Humberto Guzmán
ace trece años, llegó a uno de mis cursos-taller de escritura creativa que empezaba —los he impartido desde los años setenta—, Piedad Vieyra, una señora de cierta edad, con sentido del humor y llena de vitalidad. Con el desarrollo del curso, salieron a cuento algunas de sus muchas vivencias, las cuales le gustaban para darle forma textual. Escribe tu autobiografía, Piedad, le dije. Escríbela en forma de cuentos, relatos o aun novela. La biografía y la autobiografía también son géneros narrativos que un escritor puede llevar al ejercicio de la literatura. (Hay muchos que pagan a redactores profesionales para que se las escriban, como se da el caso entre los políticos y los artistas de la farándula, pero eso, claro está, no es literatura, muchas veces es tan sólo un medio de prolongar la publicidad y, tal vez, de venderla bien por el escándalo, etc. Las editoriales pelearían por publicar la autobiografía de determinados personajes públicos.) Un ejemplo diferente de la autobiografía como literatura e historia es el caso de José Vasconcelos y sus cuatro libros del género que dan inicio con el famoso —no leído cabalmente— Ulises criollo. Otro, El águila y la serpiente, de Martín Luis Guzmán. Esto es a propósito de algunas páginas autobiográficas de Piedad Vieyra, que aparecen en una publicación anual de trescientos ejemplares, de circulación interna en los talleres libres que nos acogen, llamada Recaudador literario, presentada en diciembre de 2011. En el breve texto comenta, de manera sencilla, coloquial, que fue novia de un cubano “de lo más simpático”. Este “simpático” muchacho formaba parte de un grupo que, según cuenta, había participado en
90 • 26 de febrero de 2012
demasiado
el asalto al Cuartel Moncada, que fue en 1953. Se reunían en su casa de entonces, en la colonia Santo Tomás, en Lauro Aguirre 157-3, y planeaban regresar a Cuba. En una de estas reuniones ella conoció al doctor Raúl Roa que antes y después de la revolución tuviera altos cargos. Como tenía que ocurrir, Piedad dice que a veces acompañaba al “simpático” Raúl Rodríguez Santos para visitar a otro joven, que no le parecía tan simpático, porque hablaba hasta por los codos hasta imponerse, llamado Fidel Castro. Éste vivía en un modesto y pequeño cuarto que alquilaba cerca del Monumento a la Revolución, en la colonia Tabacalera, no muy lejos de la revista Siempre! del Jefe Pagés. En la calle Emparán, casi esquina con Juárez, si no me informaron mal. Sólo contaba con una cama, una mesa de madera y algunas sillas. Este joven que no paraba de hablar a Piedad le parecía, además, un “petulante soñador”. Le pregunté por los míticos Che Guevara y Camilo Cienfuegos, pero dijo que no los conoció en esos días de otros tiempos. En cambio sí recuerda haber visto a Raúl Castro, “un jovencito”, hermano menor de Fidel. Ella, en ejercicio de su derecho a tener pasado y recuerdos, así como una opinión, dicha o escrita, de acuerdo con nuestra democracia —a pesar de quienes la quisieran ver derrumbada, unos, y otros la aprovechen para publicar asuntos con perfiles amarillistas—, escribió estas páginas con sinceridad, sin detenerse en autocensura alguna, que son una parte de su autobiografía que trata diferentes anécdotas vividas en México, Washington y Suramérica. Porque en México no hay censura como tal —legalmente, desde la Carta Magna—, lo que existe es la autocensura, Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com/Alvaro Germán Vilela
que es peor. Se da con mayor fuerza, como es natural, por la lucha de poderes —narcotráfico, económico, político, social... Hilvanando los recuerdos, aumenta el interés cuando la autora cita a un personaje que yo había olvidado porque no se lo menciona (Enciclopedia Salvat y El pequeño Larousse ilustrado) en referencia a la Cuba del período castrista, que es el que recordamos todos, gracias a sus cincuenta y tres años en el poder. Me refiero al ex presidente de Cuba, Carlos Prío Socarrás, que sufrió un golpe de Estado a manos del militar Fulgencio Batista. Según la versión de la autora, el plan inicial de aquel grupo rebelde era volver a Cuba y recuperar el poder. Por eso Prío Socarrás, que radicaba en Miami, vino a México varias veces: solía hospedarse en el Hotel Hilton, recuerda fuera del texto, y se lo veía bien acompañado por la actriz mexicana Chula Prieto, que, por cierto, “murió muy joven”. Piedad supo de alguna manera que no había registro de sus ingresos al país. Entonces, Prío y Castro eran aliados. Prío Socarrás nació en Bahía Honda, Cuba, en 1903 y fue presidente de su país desde 1948, impulsado por el Partido Revolucionario Cubano Auténtico. Batista le dio el golpe militar en 1952. Curiosamente, según me entero en un artículo de Wikipedia, participó en el derrocamiento de otro dictador, Gerardo Machado. También se señala que, cuando lo derrocaron a él, se fue con su familia “sin defender su gobierno ante el golpe militar”. Años después, se anota: “...regresó de nuevo a Cuba en 1959 para apoyar la Siempre!
lucha castrista contra el régimen dictatorial implantado en una Cuba destrozada económica y socialmente”. “El idilio entre ambos líderes carismáticos” (Prío y Castro), “duró apenas dos años”. En 1961, dice, Prío haría declaraciones en contra de Castro y de su sistema de gobierno; luego apoyaría algunos intentos para derrocarlo. Pero antes del fin, Prío Socarrás creyó encontrar apoyo en Castro para llevar a buen éxito sus planes de recobrar la presidencia. Dice Piedad en su texto que estos planes avanzaban en México, en las reuniones que se hicieron en su domicilio de la colonia Santo Tomás. “Seguido se reunían en mi casa los jóvenes del Moncada con Raúl y los fines de semana visitábamos a Ninón Sevilla” (estrella cubana “exótica” —como se llamaba entonces a las rumberas— del cine mexicano), “la que cordialmente nos recibía. Había dado instrucciones en su casa de atendernos aunque no estuviera ella. Era muy amiga de Raúl por lo que tuve oportunidad de tratarla con aprecio.” Piedad declara abiertamente: “Sin querer me involucré con los cubanos y su movimiento, al grado de guardarles en mi casa un baúl grande lleno de armas. Para recogerlas di indicaciones de que la persona que fuera por ellas llegara después de las once de la noche, llevara un clavel rojo en el ojal y preguntara por los juguetes. Pasado un tiempo, de esta manera hice la entrega.” Este breve y sorprendente relato de Piedad Vieyra termina con dos revelaciones. Una: “Por otra parte el ex presidente de Cuba, Prío Socarrás, que radicaba en Miami, era la persona que financiaba lo que se estaba tramando con el fin de derrotar al presidente Batista, quien a su vez, tumbó a Prío Socarrás. Y de esta manera regresar a Cuba nuevamente como presidente.” Y dos: “En una de las tantas reuniones en mi casa acordaron, según instrucciones recibidas, la fecha y forma de cómo y de qué lugar iban a salir a Cuba.” (No precisa la fecha.) “Unos iban a salir de Miami, otros de Veracruz y de Cancún, pero Prío Socarrás sufrió un ataque de apendicitis y lo tuvieron que operar.” (En Miami.) Así que ni tardo ni perezoso: “Fidel Castro se aprovechó de la ocasión, se adelantó y fraguó su entrada victoriosa a Cuba.” Después del triunfo de la revolución castrista, el simpático Raúl, el novio de Piedad, fue encarcelado, dijo. Desde su nueva morada le escribiría algunas cartas, éstas sí censuradas con seguridad. Luego, no volvió a saber de él. “Carlos Prío Socarrás se suicidó el 5 de abril de 1977”, se dice en “Wikipedia, la enciclopedia libre”. 26 de febrero de 2012
• 91
Charlas dE Café Regina Kalach atRi/Autora de Espejo de mareas EvE Gil
gr Foto
afía:
Corte
s
gina ía Re
Kala
ch.
A
Mi
ritmo es el de la poesía
92 • 26 de febrero de 2012
Regina Kalach Atri la conozco desde hace muchos años, y siempre he sabido, a través de su esposo Beto Buzali — personaje entrañable para muchos escritores, promotor cultural por puro amor al arte— que ella cultiva la poesía con el mismo amor y cuidado que a un jardín. Su silencioso esmero ha fructificado en un libro titulado Espejo de mareas (Editorial Praxis, 2011) que definitivamente no parece salido de una pluma principiante, sino de una sensibilidad exquisitamente moldeada y, sobre todo, carente de prisas por figurar solo porque sí. “El libro se comenzó a gestar hace diez años, más o menos —me explica la autora, con una serenidad que refleja el alma de su escritura—. Yo escribí un poemario con otras cuatro compañeras Voces en el alba y revisé personalmente todo lo que no entró en él. Tenía poemas muy antiguos y quise empezar a revisarlo todo para ver si podría crear un libro de poemas sólo mío.” Regina ha vivido inmersa en la escritura y en los libros desde muy pequeña, “pero empecé escribiendo cuentos, aunque la poesía siempre me ha acompañado. He leído desordenadamente mucho de ambos géneros. Cada vez que me topaba con un poema que me gustaba, lo copiaba en una libreta. Hasta ahora lo hago. En algún momento me di cuenta que ése era mi ritmo, el de la poesía, y accedí”.
Espontaneidad Los poemas de Regina Kalach abordan asuntos muy diversos, por lo que encajonar su trabajo en “poesía amorosa”, sería inapropiado, incluso, injusto. Según sus propias palabras, la espontaneidad jala de ella misteriosamente: “Cuando hay un deseo muy fuerte de comunicar, las palabras van a salir. A veces cuesta engarzarlas, otras salen todas de un jalón, y nada más se les retoca. Al final, no importa cómo haya sido el proceso, lo que sobreviene es la dicha. Aunque haya escrito lo más triste y doloroso.” Siempre!
Regina ha vivido inmersa en la escritura y en los libros desde muy pequeña, “pero empecé escribiendo cuentos, aunque la poesía siempre me ha acompañado”. Espejo de mareas incluye también prosa poética, algunas de las cuales podrían constituir breves relatos. ¿Ha considerado Regina escribir novelas o relatos, como en sus tiernos inicios? “He tratado de escribir cuento. El género me gusta y he leído muchos. Me percato de lo difícil que es tener una buena historia y contarla de manera original. Por otro lado, hablar de novelistas es, para mí hablar, del reino de los dioses. Yo no tengo un aliento tan largo y mi admiración por quienes escriben novela es infinita. Creo que busco la síntesis, pero una síntesis poética. Por eso gozo tanto cuando logro llegar a lo «crujiente y certero»”. Y, sin embargo, se apresura a agregar, se encuentra escribiendo cuentos actualmente, “sobre todo cuentos para niños”.
diéndose en un laberinto que lo que le ha de regresar es su propia imagen. Una imagen que la asombra, la desconcierta, la desespera y a la que a final de cuentas, termina amando.”
Silencio y memoria “Silencio” es la palabra más citada a lo largo del libro, ¿qué representa para Regina Kalach el silencio? “El silencio es el lugar donde se gesta la creación. Si no hay silencio, no me puedo poner en contacto con lo sagrado y, por lo tanto, es imposible que surja la poesía o el momento poético. El silencio es una dimensión diferente, más profunda. Es lo que me permite, después escribir.” Y de algún modo, le digo a Regina, el silencio nos conduce a la espiritualidad, y tu libro es tremendamente espiritual pese a sus pasajes eróticos: “Hay una búsqueda y un encuentro a través de las palabras con lo que va más allá del mundo como convención. A partir de los sentidos, quiero entrar a esa otra esfera de la realidad con la que deseo conectarme, y entonces busco el momento de contemplación. Y ese momento o momentos los podemos tener todos. Cortázar lo llamaba «papar moscas», a mí de chica me decían que si estaba pensando en la inmortalidad del cangrejo, y sí yo creo que sí, fue buena idea contemplar las motas de polvo, estar horas viendo las sombras que proyectan las hojas sobre el pasto… qué sé yo”. “Memoria” es la segunda palabra más citada en estos poemas: “Desde luego que hay una evocación de momentos porque la búsqueda es desde mí, hacia mí. Desde los peldaños de la infancia hasta la mujer de rojos latidos; desde la niña que se contempla en el espejo su imagen hasta la mujer que se da cuenta de sus mareas; y entonces las escribe. Desmadeja su hilo y va tras él perSiempre!
Esto coincide perfectamente con el comentario de José Gordon que engalana la contratapa de Espejos de mareas, un libro digno de atesorar: “Para recorrer este laberinto de luz, Regina Kalach nos propone seguir el hilo de Ariadna hecho de palabras que conducen al encuentro con el misterio del mito…” www.trenzamocha.blogspot.com 26 de febrero de 2012
• 93
CienCia Terror a mal uso del conocimiento científico
Ahora la ciencia… oculta
C
omo en una novela de ficción científica, los agentes de seguridad de Estados Unidos pretenden evitar que se difunda la información científica sobre el virus de la gripe aviar, que consideran podría servir para realizar actos de bioterrorismo. Todo comenzó en septiembre del año pasado, cuando un grupo de investigadores envió a las revistas arbitradas Science, de Estados Unidos, y Nature, de la Gran Bretaña, artículos en los que informaban de sus trabajos sobre las mutaciones que debería sufrir el virus de la gripe aviar, el A (H5N1), para poderse transmitir con facilidad entre los seres humanos.
Fotografía: Shutterstock
René AnAyA
el virus que vuela por el mundo Esa información es trascendental, porque permitiría saber cuáles son los controles que se deben tener en las granjas avícolas, si las mutaciones del virus evolucionarán hacia la transmisión entre humanos; asimismo, los gobiernos de países con aves infectadas podrían tomar medidas drásticas, como sacrificar su población avícola o emitir alertas sanitarias a la población. Pero sobre todo, se podría avanzar en la búsqueda de vacunas contra ese virus. Sin embargo, hasta ahora ha podido más el temor a que grupos de bioterroristas pudieran hacer uso de esa información para crear virus mutantes que hipotéticamente lanzarían en contra de la población estadounidense o de sus aliados. El 17 de febrero se ratificó la decisión de aplazar por 60 días la publicación de esos trabajos, en tanto se decide qué información y cómo se deberá difundir. Por ahora, lo que se sabe es que en 1997 una variedad del virus A (H5N1) inició su larga cadena de mortandad. Primero murieron pollos y posteriormente falleció una veintena de 94 • 26 de febrero de 2012
seres humanos en Hong Kong, donde se optó por exterminar todas las aves (1.5 millones) portadoras del virus. Sin embargo el esfuerzo fue en vano, en 2001 surgió en Hong Kong otra cepa mortal del virus, por lo que sacrificaron a todas sus aves, pero un año después apareció otra variedad del virus. Año tras año, este virus intercambió genes con otros virus de la gripe aviaria hasta generar una gran variedad del virus, que se ha propagado por el sudeste asiático. En diciembre de 2003 se presentaron los primeros casos en aves de corral y al año siguiente aparecieron nuevas víctimas humanas de esta enfermedad, lo cual puso en estado de alerta a la Organización Mundial de la Salud y a las Siempre!
autoridades sanitarias de los países afectados. Se sospecha que las personas contraen la enfermedad por el contacto directo con las aves, pues estas excretan el virus en sus heces, el cual se seca y pulveriza, por lo que puede ser inhalado por los seres humanos. De esta manera, la cadena de infección pasa necesariamente del ave al ser humano, no de una persona a otra como sucede con otros virus de la influenza A.
El virus del terror Si bien hasta ahora no se ha propagado este virus de manera directa entre humanos, existe el temor de que tenga una mutación y pueda transmitirse de un ser humano a otro, lo que podría causar millones de muertes. Ante esa posibilidad, los científicos encabezados por Ron A. M. Fouchier, del Centro Médico Erasmus en Rotterdam, Países Bajos; Yoshihiro Kawaoka de la Universidad de Tokio, Japón; y Adolfo García-Sastre de la Escuela de Medicina Mount Sinai, de Nueva York, Estados Unidos, se dieron a la tarea de investigar las mutaciones que serían necesarias para que el virus se transmitieran entre humanos. Los investigadores encontraron, por medio de la ingeniería genética, cinco mutaciones del virus A (H5N1) que facilitan su transmisión entre hurones. Estos mamíferos son un modelo animal en el que los virus de la influenza se comportan de una manera muy semejante a como lo hacen en el ser humano. La difusión de los resultados de esas investigaciones permitiría a grupos de expertos en el mundo descubrir los mecanismos de contagio y, eventualmente, obtener una vacuna para aves y para seres humanos. Pero el virus del terror inoSiempre!
culado en el gobierno estadounidense es más poderoso. Los expertos del Comité Estadounidense Asesor sobre Bioseguridad (National Science Advisory Board for Biosecurity) han señalado que el trabajo se deberá publicar si se omiten “los detalles metodológicos que permitirían replicar los experimentos a personas que busquen hacer daño”. El terror al mal uso del conocimiento científico, generado por la política intervencionista estadounidense, podría iniciar una escalada de prohibiciones que podría conducir a un oscurantismo científico, que si bien no impediría el avance de la ciencia sí retrasaría su desarrollo y la difusión de sus investigaciones. Aunque se conoce que ni las prohibiciones ni las moratorias han impedido el progreso del conocimiento científico, sí preocupan a muchos miembros de la comunidad científica los controles que pretende establecer el gobierno de los Estados Unidos. En este caso específico, Ron A. M. Fouchier ha planteado: “Al comparar la amenaza actual del bioterrorismo y nuestra experiencia en el pasado con la amenaza de gripe, podríamos decir que la naturaleza misma debería ser considerada la principal bioterrorista”. reneanayas@yahoo.com.mx 26 de febrero de 2012
• 95
salud
Gordo Hay que hacer ejercicio fĂsico y comer sanamente
los milagros
no adelgazan
96 • 26 de febrero de 2012
Siempre!
os
Gabriel Gutiérrez
L
os estereotipos de la vida moderna nos exigen tener cuerpos esbeltos, por lo que mucha gente busca este ideal, la mayoría no a través de cambios en la alimentación y ejercicio constante, sino que busca lograrlo sin realizar algún esfuerzo. Esta es la razón del éxito de las “dietas mágicas” las que prometen que en tan solo un par de días se pude perder hasta 10 kilogramos. Actualmente existen muchas dietas populares que están al alcance de todos, ya sea en revistas, Internet, programas de televisión o simplemente transmitidas de persona a persona. Entre estas dietas encontramos la dieta del Dr. Atkins, de la Zona, del Arroz, Beverly Hills, de la Luna, de un solo alimento y las que incluyen suplementos. Dichas dietas prometen ser mágicas, eficaces y rápidas; el problema es que la gran mayoría no están científicamente probadas ni aceptadas, carecen de investigaciones que demuestren que son efectivas o seguras, principalmente a largo plazo. Muchos de estos programas de alimentación prometen ayudas como los parches contra el apetito, suplementos o tés, los cuales se apoyan en historias de personas sin ningún tipo de pruebas y promueven planes nutricionales sin la supervisión de nutriólogos o médicos. Generalmente estas dietas se basan en restringir el Siempre!
consumo de un grupo de alimentos y aumentar otros. Por tal motivo presentan riesgos a la salud; provocando debilidad, agotamiento, disminución del metabolismo, irritabilidad, deficiencias de vitaminas y minerales, pérdida de masa ósea, alteración del sistema inmune, estrés y depresión. Al realizar este tipo de dietas no suministramos glucosa al organismo, por lo cual éste tiene que obtenerla de otros sitios, produciendo así cuerpos cetónicos (sustancias químicas del organismo), las cuales promueven la deshidratación; por lo tanto se baja de peso; sin embargo, las cetonas pueden ir al riñón y causar daños, algunos irreversibles. Nuestra dieta debe incluir mínimo 120 gramos de carbohidratos, para obtener la glucosa necesaria que se usa como energía diariamente. Otra de las características de estas dietas es que proponen un elevado consumo de grasa, lo cual provoca un aumento en los valores de colesterol y triglicéridos en sangre, incrementando el riesgo de padecer enfermedades como diabetes, hipertensión o cardiovasculares. Por otra parte, las dietas muy reducidas en calorías, al inicio producen una pérdida de peso que es resultado de dicha restricción; no obstante al poco tiempo se provoca un “efecto rebote”, en el cual se recupera el peso perdido e incluso se llega a recuperar más. De igual forma cuando nuestro organismo se encuentra frente a una disminución brusca en la ingesta de calorías (menos de mil 200 calorías diarias), se protege gastando menos energía y almacenando grasa para sobrevivir con menor ingesta de alimento. Este mecanismo de defensa sigue activado aunque retomemos nuestro ritmo habitual de alimentación, originando así el aumento de peso. Perder kilos de forma rápida puede ser atractivo, desafortunadamente dicha pérdida de peso nunca dura. Al mismo tiempo, esta pérdida se debe casi siempre a la disminución de agua o músculo. La única forma para lograr un control de peso a largo plazo es tener una dieta correcta; es decir adoptar buenos hábitos de alimentación y hacer cambios en el estilo de vida, logrando así que el peso que se consiga bajar, se mantenga. La finalidad de una dieta no es que nos quede el vestido o traje, sino hacer cambios de por vida para mejorar la salud. Es necesario modificar nuestros hábitos alimentarios para lograr nuestros objetivos sin tener que sacrificar salud. 26 de febrero de 2012
• 97
Garbanzos de a libro Carlos Fuentes
He sido amigo de presidentes pero no de los ignorantes
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
C
arlos Fuentes (84 años) declaró que le agrada más como ser humano el presidente de la república que ha dejado de serlo “porque tiene cierta amargura que antes no tenía”. Sucede con ellos, dijo, que son uno antes de ser presidente, otro cuando lo son y otro cuando ya no lo son. De los presidentes mexicanos dijo que ha sido amigo de algunos pero “no de los ignorantes”. De entre los amigos mencionó a Lázaro Cárdenas, Luis Echeverría, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. “A Felipe Calderón lo conozco desde que era un escuincle”, agregó. Respecto a su trabajo literario publicará este año Personas, en Alfaguara, en los que aparecen Alfonso Reyes, Luis Buñuel, Fernando Benítez, Pablo Neruda, Julio Cortázar, Norman Mailer y Lázaro Cárdenas. En una entrevista de Erika P. Bucio para Reforma, Carlos Fuentes dijo que lo invade la melancolía cada vez que ter-
98 • 26 de febrero de 2012
Marco aurelio carballo mina una novela, debido a lo cual tiene siete novelas en proceso… Una de las ya terminadas Federico en su balcón, inspirada en Nietzsche, la presentará este año en la Feria Internacional de Guadalajara. De su autobiografía Los días de la vida ha escrito la mitad y se detendrá en los 21 años porque el resto está en sus novelas. También reveló que cuando Gabriel García Márquez le contó que escribiría el segundo libro de memorias, después de Vivir para contarla, le dijo: “No lo hagas porque ahora son tus libros los que cuentan tu historia, no tú”.
los garbanzos El escritor colombiano Evelio Rosero (54 años) dijo que La carroza de Bolívar (Tusquets) es su primera novela histórica, y cree que la última, que escribió para decir la verdad sobre un personaje a quien se le ha considerado un gran héroe durante 200 años, pero que no era más que un vulgar asesino.
Mientras un grupo de personajes (Miranda, Sucre, Nariño, Santander, Córdoba y Piar) lograba la independencia de España, junto con los indios y los campesinos, Bolívar “sólo se dedicó a pulir sus proclamas”. La anterior novela de Evelio Rosero es Los ejércitos, que ha ganado varios premios… “En las próximas elecciones voy a hacer el ejercicio de anular mi voto”, declaró el escritor Javier Sicilia, que encabeza el Movimiento por la Paz, la Justicia y la Dignidad. “La emergencia nacional que vivimos no está para una lucha democrática de esta naturaleza”… El número 119 de la revista Blanco Móvil, que dirige Eduardo Mosches, está dedicado a tres generaciones de poetas y narradores de Puerto Rico, entre ellos Rosario Ferré, Hjalmar Flax, Felix Córdoba Iturregui, Mayra Santos-Febre, Etnairis Rivera, José Luis Vega, Zoé Jiménez Corretjer, Angel Luis Méndez y Madeline Millán. marcoaureliocarballo.blogspot.com
Siempre!