5 2 4 35 42 4 4 6
03064
2
Número 3064 • Año LVIII
E X H IB IR H A S T A
7
M
1 8 M A R -1 2
CITE
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 4 de marzo de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre
4 • 4 de marzo de 2012
EDITORIAL
L
a explotación de los recursos energéticos ha sido uno de los puntos cruciales en el planeta para generar riqueza y poder; tras las bambalinas de muchas de las guerras se encuentra el apetito voraz por el petróleo; por eso, fue histórica la decisión del presidente Lázaro Cárdenas de expropiar esta industria el 18 de marzo de 1938. Esta conquista libertaria quedó claramente establecida en el texto constitucional; el artículo 25 de la Constitución General de la República señala: “El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas… manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan”. A su vez, el artículo 28, al definir las áreas estratégicas establece: “No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica…” A mayor abundamiento, el artículo 27 manda: “tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos, gaseosos, o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado, la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos”. Es evidente y clara la redacción constitucional sobre la propiedad plena y el absoluto dominio del petróleo por parte de la nación. Desde hace mucho tiempo existe una corriente, interna y externa, que ha pretendido privatizar nuestra riqueza petrolera; se han presentado iniciativas privatizadoras en este gobierno, y existe una obsesión nacida desde el exterior de compartir la renta petrolera con la iniciativa privada. Por ello, se han emprendido campañas de desprestigio, muchas ve-
Siempre!
Otra vez el petróleo ces con razón, sobre la corrupción imperante en Pemex, pero se nos olvida que el Presupuesto de Egresos de la Federación ha dependido durante muchísimos años en más del 40% de los impuestos petroleros; es decir, con todos sus defectos, esa explotación es columna vertebral de la vida económica del país y ha permitido su desarrollo. El pasado 20 de febrero se firmó un documento técnicamente complicado, poco claro en su redacción, en el que los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de Norteamérica definen políticas de explotación en aguas transfronterizas; nunca se habla del gobierno en el convenio, por lo tanto, suponemos que es el Estado nacional y éste no solamente está representado por el Poder Ejecutivo federal, quizá por ello han enviado este documento el día 28 de febrero al Senado de la República. No entendemos la razón de este envío; si se trata de una opinión del Senado, con base en la fracción I del artículo 76, es correcto, en su facultad de conocer y revisar la política exterior; pero si se pretende que este convenio se convierta en lo que los artículos 76 fracción I y 133 ordenan para la celebración de tratados, definitivamente es un grave error constitucional, ya que este documento de ninguna manera constituye un tratado y, por lo tanto, ratificarlo por el Senado podría llevarnos a la grave consecuencia de que se convierta, como lo señala la Carta Magna, en ley suprema de toda la Unión. En este documento se señalan las reglas de operación de esta explotación petrolera y se transfieren las facultades de decisión a órganos no nacionales; se establece una “autoridad ejecutiva”, que no entendemos si se trata, para México, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, de la Secretaría de Energía o de Petróleos Mexicanos, simplemente así se establece; se estipula que se nombrarán licenciatarios y ex-
Siempre!
pertos, y más aún, se deja todo en manos de la “resolución de expertos”. ¿De qué nacionalidad?, no se sabe; es una serie de complicadas fórmulas administrativas que no le dejan claridad a nadie. Se dijo que este convenio evitaría lo que se ha llamado “el efecto popote” pero tal parece que, en vez de evitarlo, lo legaliza, dadas las disparidades técnicas y económicas de los recursos de las empresas privadas trasnacionales que estarán involucradas, sin duda, en esta explotación de yacimientos transfronterizos. Qué bueno que este documento, que no es un tratado, se haya mandado al Senado de la República quizá para tener una opinión jurídica y técnica, pero de ninguna manera tendría este órgano que aprobarlo como tratado; lo que sí puede es revisarlo minuciosamente, aunque ya hay varios legisladores que al parecer participaron en la elaboración de este galimatías. Lo que nos preocupa a muchos mexicanos es que sea ésta una llave más que abra la compuerta de la entrega de la riqueza nacional a empresas extranjeras. Nuestro último reducto de independencia económica está en el petróleo; por ello, apelamos a la conciencia patriótica de los senadores, para que no den el visto bueno a este documento hasta que se perfeccione como algo más comprensible y más claro, desde el punto de vista jurídico y político. Por supuesto, ya lo festejaron los presidentes Barack Obama y Felipe Calderón, pero todavía consideramos que hay mexicanos conocedores y de buena fe que defienden con gallardía este probable intento de agresión a la soberanía nacional.
Alfredo Ríos Camarena 4 de marzo de 2012
• 5
entrevista
Arrancó la maquinaria oficial para polarizar en plena “veda electoral”.
6 • 4 de marzo de 2012
Siempre!
Jesús Cantú /Ex consejero del IFE
Calderón está haciendo
proselitismo político Moisés Castillo
E
l Ejecutivo federal no olvida cómo ganó la elección del 2006 y busca impulsar desde Los Pinos una reedición recargada de la “campaña negra” que le funcionó para derrotar a Andrés Manuel López Obrador. No es una casualidad que Josefina Vázquez Mota haya contratado los servicios para el proceso interno panista del asesor español Antonio Solá, a quién se le conoce como el “rey de la propaganda negra y guerra sucia”. El creó la idea publicitaria de que el perredista era un “peligro para México”. A Solá Reché se le menciona como el estratega que el PAN buscaría para
Siempre!
intentar retener la mayoría en el Congreso y la Presidencia de la República ante una ventaja considerable en las encuestas del priista Enrique Peña Nieto. Y la semana pasada, Felipe Calderón arrancó la maquinaria oficial para polarizar en plena “veda electoral”. En una reunión privada ante 700 consejeros de Banamex, el mandatario afirmó que la virtual candidata panista Vázquez Mota avanza en las preferencias y está a tan sólo 4 puntos porcentuales de Peña Nieto. Un día después y ante las críticas principalmente del PRI, el presidente reculó al asegurar que su gobierno evitará expresiones o acciones que provoquen malestar entre los actores políticos. ➤ 4 de marzo de 2012
• 7
ENTREVISTa En el Día de la Bandera, se comprometió a conducirse con estricto apego a la norma electoral y que se comportará como demócrata. “Es fundamental que en nuestras acciones los gobiernos despejemos cualquier suspicacia al respecto y por lo tanto actuaremos para que no quede duda de nuestra condición de demócrata. Es por ello que, en consecuencia, el gobierno federal a mi cargo se esmerará en evitar expresiones o acciones que puedan generar recelo o desconfianza entre los ciudadanos y los actores políticos.” Sin embargo, el aspirante presidencial priista fue claro: “Seguramente son las mismas encuestas que tenía Presidencia en la elección del Estado de México, la misma encuestadora de la Presidencia que decía que Luis Felipe Bravo Mena ya estaba cerquita de Eruviel Ávila, y ya se conoce el resultado", ironizó Peña Nieto. Por su parte, López Obrador fue moderado en sus reacciones: “Lo único que puedo decirles es que si se trata de encuestas hay que verlas con cuidado, porque las encuestas no siempre reflejan la realidad, o para decirlo de otra manera: la mayoría de las encuestas en épocas electorales se hacen a modo, son parte de la propaganda, reflejan lo que el cliente quiere”. En tanto, Vázquez Mota negó que le perjudique esta actitud de Calderón rumbo a los comicios del próximo 1 julio. “Ha quedado clara la posición del presidente de la república en este aspecto como el mío y no veo ningún tropezón o ninguna razón, más que seguir adelante, aun en esta veda electoral, al encuentro de los ciudadanos.” Ante esta situación, el Instituto Federal Electoral pidió al presidente Felipe Calderón ser prudente en sus de8 • 4 de marzo de 2012
electoral que está impulsando el PAN y la propia Josefina Vázquez Mota: tratar de dejar claro que la competencia es entre ella y Enrique Peña Nieto, y que Andrés Manuel López Obrador está quedando al margen de la competencia. En este caso no hay duda de que el presidente en su carácter y en su investidura presidencial está haciendo proselitismo político”, sostiene el ex consejero del IFE. ¿Cómo leer las declaraciones del presidente Calderón ante consejeros bancarios en esta “veda electoral”? Lo que es muy cuestionable es que Calderón aprovechó un foro al cual fue invitado en su calidad de presidente de la república, aquí hay una diferencia que es muy importante. Entiendo que como presidente no pierde su calidad de ciudadano, como presidente él puede expresar abiertamente sus preferencias electorales. Sin embargo, esto lo debería hacer cuando no está en funciones de presidente. Es decir, puede participar en un acto del PAN, que ya lo ha hecho y no ha habido ningún problema. En este contexto, ¿es importante el antecedente del Tribunal Electoral que determinó “riesgosa” la injerencia de Vicente Fox en el proceso electoral del 2006? Existen nuevas reglas y hay que tomarlas en cuenta. También hay nuevos precedentes: la Suprema Corte cuando discutió una acción de inconstitucionalidad en contra de la reforma electoral en Coahuila, donde justamente lo que se abordó fue si los goCalderón no respetó “veda” bernantes podrían pronunciarse abiertamente o no a favor de un partido po“El asunto es que lo invitaron como lítico. Y al final, unánimemente con una presidente de la república. Trató evi- discusión intensa todos los ministros dentemente de seguir una estrategia estuvieron de acuerdo que no se per-
claraciones sobre el proceso electoral. “El Artículo 134 de la Constitución es clarísimo en términos de que los funcionarios públicos de todos los niveles deben ser imparciales en el uso de los recursos y no deben de incidir en los procesos electorales", detalló el presidente del IFE, Leonardo Valdés. Reiteró que la legislación exige a todos los funcionarios públicos mantener "prudente imparcialidad" durante los procesos electorales. Aseguró que el IFE aplicará la ley sin excepciones y, en caso de que exista una conducta irregular, será sancionada. El pasado lunes por la tarde, Felipe Calderón recibió al dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, quien días antes había acusado al panista de provocador, torpe, grosero e imprudente. En un comunicado, la Presidencia de la República informó que Calderón reafirmó su plena disposición a contribuir a un clima democrático, a fin de que los mexicanos puedan elegir en libertad a sus representantes en la jornada electoral del 1 de julio. A su vez, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI expresó la confianza de su partido en que el gobierno federal contribuirá a un ambiente respetuoso y propositivo durante los meses por venir. Para Jesús Cantú, profesor titular de la cátedra de investigación: Democracia y Estado de Derecho de la EGAP, Campus Monterrey, Calderón está en pleno proselitismo político ante un IFE pasmado.
Siempre!
día la calidad de ciudadano pero debería hacerse “fuera de horas de oficina” y en “tiempos libres”, sin aprovechar recursos públicos. Cambia de manera sustantiva el asunto de toda la propaganda gubernamental: hoy sí está prohibida a partir del momento en que inician las campañas electorales, se suspende al 100%. ¿El IFE como árbitro tiene que dar las primeras señales de autoridad a los involucrados en la contienda electoral? Aquí más allá de que si puede actuar de oficio o no, que eventualmente podría hacerlo, ya se interpuso una queja por parte del PRD, lo que tiene que hacer el IFE es atenderla y desahogarla mediante el procedimiento establecido. En ese sentido, tendrá que darle vista para que responda la presidencia a lo que su derecho convenga y en su caso aplicar la sanción correspondiente, si es que así lo determina, que sí hay razones. ¿Calderón debe comportarse como jefe de Estado? ¿Dónde quedan sus derechos políticos? ¿Cuáles son los límites de sus acciones? Los derechos políticos y ciudadanos los debe ejercer sin su investidura como presidente. Con su investidura no puede aprovechar su posición, como no lo puede hacer un presidente municipal o un secretario de Estado para hacer proselitismo. Y en este caso cuál es la diferencia: sus horarios de trabajo y que no use recursos públicos. En este caso él fue invitado a esta sesión como presidente de la república, no invitaron a Calderón como militante del PAN, estaba ahí como presidente de la república. Muy distinto será si Calderón acude un sábado o domingo a la toma de protesta Siempre!
de Josefina Vázquez Mota como candidata del PAN. En ese caso está actuando y ejerciendo sus derechos políticos y ciudadanos, estaría actuando como panista. No vería ningún problema. Pero aquí lo invitaron como presidente de la república y hay una clara diferencia.
Legislación imperfecta ¿Estamos observando las consecuencias de la polémica reforma electoral? Creo que hay un problema de ley que desde luego la legislación es perfectible, pero para mí la mayor dificultad que estamos viviendo es fundamentalmente por una pasividad exagerada del IFE que se niega a ser más proactivo y tratar de adelantarse a las posibles dudas, resquicios que deja la legislación y está prefiriendo que le exploten las “bombas”. Es un IFE demasiado pasivo y que no tiene una actitud más firme. Y, por otro lado, tenemos criterios cambiantes del Tribunal Electoral. Si juntamos estos dos elementos es un coctel que está siendo explosivo para la conducción del proceso electoral. Pero sí creo que es más responsabilidad de las autoridades que tienen que aplicar la ley, que de la legislación, aunque tenga cosas inconclusas, como la falta de reglamentación del artículo 134 constitucional. Esto nos da muestra la irresponsabilidad de los legisladores que no atendieron esta reforma constitucional del 2007. ¿Hay un uso electoral de las instituciones? Lamentablemente tengo que decir que sí. Lo que tenemos a la vista y si hacemos una revisión de lo que han sido los antecedentes, muy concretamente con la PGR, hemos presen-
ciado este uso electoral totalmente de la institución. Inicia en el 2005 con el desafuero de López Obrador. Sin embargo, si nos remontamos a este sexenio, el primer caso fue el de la embestida que sufrió el candidato a gobernador por parte del PRI en Jalisco, que la PGR lo acusó de tener nexos con el narcotráfico. O el caso de la persecución de los hermanos del senador Ricardo Monreal en Zacatecas. Obviamente está el “michoacanazo” y el de Greg Sánchez. En todos estos casos al final de cuentas los inculpados han sido exonerados. O esto muestra una incapacidad de la PGR o definitivamente una intención de su uso electorero. ¿Por qué Calderón tiene este comportamiento a pesar de que ganó apretadamente los comicios del 2006? Entiendo que todos los candidatos buscan ganar y que todos los candidatos que se sienten con una posibilidad real, ya sea por la vía de los recuentos o por la vía de revisarse las impugnaciones de modificar el resultado de la elección. Efectivamente hemos visto en algunas elecciones —recientemente la de Michoacán— donde le costó trabajo reconocer el triunfo del PRI e inclusive hizo acusaciones claras donde señalaba que el resultado de la elección había sido permeada por el narco. Desde luego que ha habido muchas elecciones como la de Tamaulipas que estuvo permeada por el crimen organizado y más que la de Michoacán. Inclusive asesinaron al candidato del PRI, Rodolfo Torre Cantú. Pero sí le ha costado a Calderón reconocer cuando su partido no ha ganado como en Michoacán, la cuestión sentimental hacia su hermana fue evidente. 4 de marzo de 2012
• 9
M
éxico ha avanzado de manera importante en su sistema de salud y toda persona que lo desee, cuenta con un mecanismo para financiar su atención médica independientemente de su estatus laboral, origen o capacidad económica, informó el Secretario de Salud, Salomón Chertorivski Woldenberg. Al participar en la Inauguración de las Clínicas de Atención Médica en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, dijo que a la fecha el Seguro Popular cuenta con más de 52 millones de mexicanos afiliados y sumando las instituciones de seguridad social, más de 105 millones de personas tienen un financiamiento para su salud. Salomón Chertorivski detalló que sólo en el Distrito Federal hay más de 2.3 millones de afiliados al Seguro Popular, donde en 2006 el presupuesto federal que se transfería para la atención del salud de quienes no tenían acceso a la seguridad social era de dos mil millones de pesos, para 2012 son siete mil millones de pesos. Por otro lado señaló que es fundamental virar de lo curativo a lo preventivo en materia de salud para no perder años de calidad de vida, bienestar y salud para la población de México. Para ello es necesario dijo, cambiar los hábitos de vida, generar una cultura la salud, insistir en la activación física y evitar el consumo de tabaco y consumo dañino de alcohol. Además hizo hincapié en que todos los mexicanos debemos ir sanos al médico de manera sistemática y cotidiana para atacar las enfermedades crónicas no transmisibles, cardiovasculares y pulmonares que representan más de dos terceras partes de las muertes en nuestro país y de las cuales el 80% son prevenibles.
10 • 4 de marzo de 2012
En su intervención, Marcelo Ebrard Casaubón, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, informó que la puesta en marcha de estas clínicas es resultado de un trabajo conjunto con el Sistema de Protección Social en salud y tienen como objetivo acercar a la población los servicios de salud de prevención y diagnóstico temprano de enfermedades. Dentro de las clínicas se realizarán sin costo 19 tipos de estudios como el antígeno prostático específico, biometría hemática completa, examen general de orina, cultivo de exudado faríngeo y glucosa en sangre. Además de grupo sanguíneo y RH, hemoglobina glicosilada, papanicolaou, prueba inmunológica de embarazo, prueba de detección de VIH, curva de tolerancia a la glucosa, ultrasonido obstétrico y electrocardiograma, entre otros. También se proporcionarán servicios de vacunación, módulo de afiliación al Sistema de Protección Social en Salud, así como salud sexual y nutrición. Finalmente David García-Junco, Comisionado Nacional de Protección Social en Salud, explicó que la población que así lo requiera tendrá acceso a Consulta Segura. “La Consulta Segura permite determinar el perfil epidemiológico y consiste en la medición de variables indicativas de riesgo, tales como: peso, talla, glucosa en sangre, tensión arterial y perímetro abdominal, entre otros, los cuales permiten identificar con la debida anticipación, algunas condicionantes que pudieran significar riesgo en la salud de la persona, con la finalidad de ser canalizadas para su debido tratamiento en su caso”, precisó. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Estaciones del metro contarán con clínicas médicas
EntrEvista nora rodríguEz acEvEs
l
as prisiones de México se han convertido en bombas de tiempo y explotarán en nuevo león y en otras partes de la república, porque hay una sobrepoblación, porque el personal está corrompido, porque falta preparación del personal, presupuesto, instalaciones, y todo esto no se puede superar en unos cuantos días, inmediatamente, como dicen las autoridades. Se cree que este problema se irá “metiendo la cabeza como los avestruces den-
tro de la arena y eso no será posible, no se puede seguir así, solamente cuando explotan las prisiones es cuando nos fijamos en ellas, solamente cuando existen grandes ataques de la delincuencia nos enfocamos en ella y entonces queremos resolver todo a base de endurecimiento penal, esto no puede ser así, tiene que ser ya tasado y medido desde un punto de vista escalonado y en pirámide, desde los delitos más graves, eso sí muy bien controlados, hasta otros donde existan las penas alternativas que vayan sustituyendo la prisión y sobre todo prevenir para que no lleguen a las prisiones, para que no lleguen nuestros jóvenes, para que, precisamente, el crimen organizado no aproveche, incluso, la juventud que no tiene qué hacer, a los famosos ninis”, señala Antonio Sánchez Galindo, miembro de la Academia Mexicana de ciencias Penales. A más de diez días de la riña entre integrantes de los cárteles de Los Zetas y del Golfo presos en el penal de Apodaca, nuevo león, el pasado 19 de febrero, que dejó un saldo de 44 muertos y
‰ Antonio Sánchez GAlindo/ Miembro de la Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Penales
Fotografía: www.shutterstock.com
Bombas tiempo de
Siempre!
4 de marzo de 2012
• 11
EntrEvista
la fuga de 29 internos, así como detención de 17 celadores y el director del reclusorio, Sánchez Galindo explica a Siempre! desde su experiencia en la labor de crear y dirigir penitenciarías, la crisis en la que se encuentra el sistema penitenciario mexicano, “si tomamos en cuenta que hace mucho tiempo se quiso superar la crisis penitenciaria, pero no se ha logrado porque desafortunadamente sólo cuando existen grandes eventos, disturbios en las prisiones, se fijan en ellas y es cuando empiezan a querer, me estoy refiriendo a sociedad, Estado y gobierno, cambios y refor12 • 4 de marzo de 2012
mas a la ley, pero la sociedad todavía tiene un sentido vengativo, un sentido de venganza, y el gobierno trata de aprovechar ese sentimiento de venganza para no darle mucha importancia a las prisiones y lo mismo sucede con todo el Estado en general y acontece en todas las prisiones de toda la república, pero no solamente en la república sino en América Latina y en gran parte del mundo, raros son los países que se ocupan realmente de tener un sistema penitenciario”. “Desde l952 el maestro Celestino Porte Petit, un ilustre penalista, dijo que vano era decir que se reformara el
sistema penitenciario, porque realmente no existía sistema; se hizo un intento en 1967, y luego en 1971 hasta 1976 con el doctor Sergio García Ramírez y el doctor Alfonso Quiroz Cuarón de hacer una renovación total de lo que eran las prisiones, tener realmente un sistema; se creó el principio de legalidad, se crearon las instalaciones adecuadas, hubo una efervescencia total desde todo punto de vista y también se incrementó el presupuesto y se preparó y seleccionó el personal penitenciario en aquella época y con los elementos que se tenían”. Siempre!
Fotografía: AFP
Readaptación social Además, continúa Antonio Sánchez, “se estableció un sistema de tratamiento individualizado, se programó como fin de la pena la readaptación social y se crearon todas las instituciones aledañas, como los patronatos para liberados, porque no solamente es la atención dentro de las prisiones sino desde un punto de vista integral total, hasta hacer el cambio de personalidad, sin atentar contra los derechos humanos de quienes viven en la prisión. Después, ver el medio, porque si regresan al mismo entorno se vuelven a establecer en el probleSiempre!
ma, y todo lo que se logró dentro de la institución, en el caso de que se logre, se pierde en los primeros días en que sale al medio de donde emergió como delincuente; hasta ahí se llegó con un gran esfuerzo”. Sin embargo, “a partir de la presidencia de José López-Portillo, empezó otra vez a decaer, a decaer, a decaer, hasta llegar a la situación en que nos encontramos en la actualidad. Desde luego se han hecho esfuerzos y se están haciendo esfuerzos constantes, pero son aislados. Por una parte, la Federación empezó a integrar todo un sistema, que partió a finales de la gestión del presidente Miguel de la Madrid, donde empezaron a hacerse las instituciones de máxima seguridad porque se dieron cuenta de que el crimen había evolucionado, que ya estaba el crimen organizado naciendo como producto de una serie de situaciones tanto internacionales como nacionales; por ejemplo, en las internacionales estaba Colombia en el auge, aquello de la colombianización —como se decía— de la droga y que luego fue contaminando, y como México era un país de tránsito, hoy también es un país de consumo desafortunadamente; por aquí pasaba todo y se empezaron a crear todos los cárteles que ahora todavía están en su apogeo y han puesto en jaque a las autoridades creando casi un poder frente al poder mismo establecido por nuestro gobierno en estos casos”. “Sobre esta base nosotros tenemos siempre que estar atentos a la evolución, nos ha rebasado el crimen organizado, las prisiones se han sobrepoblado, esto es producto de que no se ha llevado a cabo una buena política criminológica y esto atiende a tres momentos: el momento de la prevención general, el momento de la prevención especial y el momento en que el sujeto queda ya en libertad
para los efectos de que se tome con habilidad y se les quite del medio ambiente o se transforme el ambiente que propició en mucho la situación de la personalidad del delincuente”.
Reinserción social “Esto también se ve desde el punto de vista de lo que se llama prevención primaria, prever todo esto, luego prevención secundaria y prevención terciaria; la terciaria son las prisiones y después es el momento mismo, esto nos está diciendo que se ha venido incrementado una sobrepoblación y si a esto unimos la falta de atención al personal que se ha corrompido hasta lo máximo, entonces ya se neutraliza toda acción que se pueda hacer en favor de lo que se llamaba readaptación social y en favor de lo que ahora, con el cambio desde 2008, y anteriormente desde 2005 en el plan de los menores, se ha cambiado totalmente a lo que se llama la reinserción social. No se puede llevar a cabo ni readaptación ni reinserción social mientras haya sobrepoblación y esté, además, manejada por la corrupción que nos lleva a una situación en donde fundamentalmente existe lo que se llama el autogobierno, y esto es lo que ha cuajado precisamente en el norte del país”. De ahí que para Antonio Sánchez, lo que se necesita hacer es “un cambio total de la contemplación del fenómeno e incluso en cierta medida ir a hacia una despenalización, pero perfectamente pensada, tasada, medida, que empiece con la prevención, con la creación total de empleos, el abatimiento de la extrema pobreza, la mejor distribución de la riqueza, el control de la explosión demográfica, el control de la explosión industrial que de repente y sobre todo con la situación de crisis económica en que se encuentra el mundo a punto de un crack total, pues
‰
4 de marzo de 2012
• 13
EntrEvista todo eso se va reflejando, y hay que prevenirlo, hay que manejarlo. Primero hay que hacer un plan general de prevención, luego una prevención secundaria que nos lleve a controlar cada una de las situaciones donde ya están los factores criminógenos planteados para desembocar en la gota que derrama el vaso, es decir, en la explosión del propio delito”. “Lo que ha sucedido en Nuevo León y que no tardamos en vivirlo en alguna otra institución se ha vivido ya también en Tamaulipas, en otras partes; los crímenes, las fosas donde se encuentran 40, 50, personas que habían desaparecido y que mueren, las personas que son atacadas en las carreteras, etc. todo esto es producto de que no hemos llevado a cabo una buena política criminológica desde hace muchos años y que desde luego es el resultado precisamente de no atender el problema y el fenómeno de la delincuencia, es decir, la criminalidad. Aunque, el también ex director general de Prevención y Readaptación Social del Estado de México, reconoce que “se han hecho muchos esfuerzos, el gobierno del Distrito Federal está haciendo muchos esfuerzos, pero también tiene en el fondo el espíritu de endurecimiento, es golpe y privación de libertad y eso no puede ser, porque eso engendra resentimiento, engendra violencia contra más violencia que va creciendo etc., están invirtiendo en este momento grandes cantidades, porque mantener una prisión es muy caro, muy caro, porque los fenómenos sociales cuestan mucho dinero, sobre todo la criminalidad, por eso es necesario prevenir, entre menos lleguen y más prevengamos será mejor”. 14 •
4 de marzo de 2012
necesario nuevo sistema penal En este contexto, asegura Sánchez Galindo, que a raíz de la lucha contra el crimen organizado implementada por el gobierno calderonista, “se ha acrecentado también en cierta medida la crisis de las prisiones, porque aun cuando se ha hecho la renovación desde el punto de vista de legalidad, desde el punto de vista de la práctica, de la praxis, de la puesta en marcha, no hay ni los suficientes elementos económicos ni el planteamiento de la aplicación de medidas alternativas a la prisión aunque las citen en la ley, no hay la posibilidad de una justicia restaurativa auténtica, entonces todo esto se trata de cambiar, pero con doble lenguaje, por una parte creamos los derechos humanos, hacemos cambios para los efectos de desahogar, despresurizar, como se dice en la actualidad, las prisiones, sin embargo por otro las cargamos con más y más y más. La población es mayor, ha crecido, cuando nosotros hicimos el cambio de Lecumberri con el doctor García Ramírez y cuando hicimos el cambio también en el Estado de México y eran otras circunstancias, pero habíamos previsto todos estos cambios hasta el 2012, precisamente hasta este año, hacer las prisiones de tal dimensión, habíamos hecho la progresión, pero los crack económicos y el crimen organizado vinieron a hacer por una parte el incremento de la población y por otra el miedo a enfrentarlo de otra manera que no fuese el del endurecimiento, entonces todo esto tiene el lenguaje de la venganza. Vamos a tomar otra situación, otro planteamiento, no de reacción vengativa, retributiva, de violencia, no pode-
mos nosotros hacer un cambio también total tenemos que contemplar las cosas desde otro punto de vista y no con doble mirada”. “Crear derechos humanos, hacer un nuevo sistema penal, pero un nuevo sistema penal que sea efectivo y que no sea realmente de violencia, de endurecimiento, sino de equilibrio, no vamos a poder dar un paso adelante en esta guerra que se ha establecido contra la delincuencia que nada más crea y es como el monstruo al que se le corta una cabeza y salen dos y así vamos a seguir indefinidamente. No hay que dejar la impunidad, mientras haya impunidad habrá delito, delito que no se pune o delito que no se controla, delito que se repite, pero también delito que se combate con violencia y no con calidad humana, conciencia y con técnica es un delito que no se resolverá”. Por eso, aunque para el especialista en criminología y readaptación social es muy importante la ley, “si no sabemos cómo implementarla en la realidad, de nada sirve. Mientras no conjuguemos teoría con realidad, mientras no establezcamos prevención primaria, segundaria y terciaria, seguiremos un camino equivocado, erróneo y las prisiones, que son el reflejo de la sociedad, serán bombas de tiempo que irán explotando poco a poco, y entonces nos dirán: tenemos que reformar, estamos reformando todos los días, si no vamos a ir a fondo y nos decidimos a hacer el cambio como lo hizo o trató de hacerlo en un tiempo muy breve el maestro Quiroz Cuarón y el doctor Sergio García Ramírez, no podremos superar este bache terrible que estamos viviendo en la actualidad”. Siempre!
EntrEvista
JosĂŠ Jacques Medina/Dirigente del Movimiento Migrante Mesoamericano
16 • 4 de marzo de 2012
Siempre!
Siempre!
fue claro: “Nuestra ley la tenemos que mejorar, hay aspectos que son necesarios, como separar la seguridad de la administración y que efectivamente esa visa simplemente se retire, y que en lugar de eso se haga un plan de desarrollo mesoamericano, para que nuestros hermanos no tengan que emigrar, son nuestros hermanos”. Siete meses después, la Ley de Migración que aprobó el Congreso de la Unión podría quedar deforme si el gobierno federal publica el
Reglamento carente del espíritu de la norma: “Respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, la hospitalidad y solidaridad”. El mes pasado, organizaciones civiles y académicos abandonaron la mesa de diálogo instalada por la Secretaría de Gobernación por estar en desacuerdo con el procedimiento de elaboración del anteproyecto y su redacción. El Foro Migraciones, integrado por 20 organizaciones civiles, académicos y activistas, afirmó que no
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
n julio del año pasado, el padre Alejandro Solalinde se notaba confiado en que por fin se le haría justicia a los migrantes centroamericanos. En Xicoténcatl, antigua sede del Senado de la República, el director de la capilla Albergue Hermanos en El Camino, de Ixtepec, Oaxaca, pidió a los senadores perfeccionar la nueva Ley de Migración. Luego de concluir la Caravana Paso a Paso por la Paz, Solalinde
Moisés Castillo
‰
4 de marzo de 2012
• 17
EntrEvista se contó con un mecanismo efectivo de diálogo. “Lamentamos que la versión del reglamento circulada a las organizaciones en semanas pasadas siga sin cumplir los principios contenidos en la exposición de motivos de la Ley de Migración… Las garantías de debido proceso, acceso a la justicia, mejora de la institucionalidad y protección a la población migrante, entre otros temas, siguen sin ser abordados desde una perspectiva de derechos humanos y dejando un amplio margen de discrecionalidad en su aplicación.” Mientras ocurren desacuerdos, las estaciones migratorias mexicanas se han convertido en una especie de cárceles, donde miles de personas son detenidas de manera indefinida, sin haber cometido algún crimen y sin saber cuáles son los términos del proceso legal por el que están ahí. Esa situación, que contraviene todas las leyes en la materia, demuestra que la política migratoria del Estado está basada únicamente en detenciones y reclusiones, en vez de atender el fenómeno de manera integral. En tanto, en Estados Unidos, la Corte Suprema de Justicia anunció que analizará el 25 de abril los argumentos a favor y en contra de la ley antiinmigrante SB 1070 de Arizona. El gobierno de Barack Obama argumenta que la ley migratoria de Arizona viola la Cláusula de Supremacía de la ley federal en la materia, y que también viola la Cláusula de Comercio al lesionar las relaciones de Estados Unidos con México. La ley migratoria SB 1070 fue promulgada el 23 de abril de 2010 y 18 • 4 de marzo de 2012
esa mesa es que no era diálogo, porque nunca escucharon las recomendaciones del grupo de trabajo, nunca hubo una consulta previa y nos citaron solamente para dar lectura a algo que ya habían acordado. De hecho, el reglamento ya estaba aprobado por todas las instancias y dependencias, ya lo habían palomeado y estaba listo para su publicación. Y ante esta situación no hubo más que darse la vuelta y mostrar un rechazo al documento. No estamos de acuerdo con un reglamento que mate el espíritu de la ley que fue aprobada por unanimidad en el senado el 24 de febrero del 2011 y que luego fue ratificada en la Cámara de Diputados. Esa unidad legislativa, entre todos los partidos, está siendo aplastada por un reglamento que quita y mata el espíritu humanitario de la ley. ¿Cuáles son los puntos alarmantes que existen en el Reglamento? Hay varios que podemos modificar: la falta de participación de la sociedad civil como coadyuvante en términos de buscar la lucha contra la corrupción. Un grupo civil de la sociedad que pueda participar como observador y estar señalando prácticas nocivas del propio Instituto Nacional de Migración (INM). Un consejo ciudadano que hemos propuesto como forma de combatir la corrupción que el propio Instituto no ha podido terminar por tantas cosas que ya están anquilosadas. El otro tema es el de la visa de tránsito. Esperamos que hacia la comunidad mesoamericana hubiera un espíritu de bienvenida. Incluso el sin diálogo efectivo senador Tomás Torres inició su discur¿Por qué existen desacuerdos con el so proclamando las palabras de las Reglamento de la Ley de Migración? comunidades indígenas de los Andes La razón de que nos levantamos de que decía: “Bienvenido seas a donde rápidamente provocó polémica porque exigía, por primera vez en la historia de Estados Unidos, que la policía estatal detuviera a las personas sospechosas de no tener los papeles en regla. Hace un año, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos reveló en su “Informe Especial sobre Secuestro de Migrantes en México” que en un periodo de seis meses, de abril a septiembre de 2010, hubo 11 mil 333 víctimas de secuestro. Las extorsiones y vejaciones que sufren los migrantes centroamericanos en territorio nacional son tan cotidianas como las decenas de personas que se montan en el ferrocarril llamado La Bestia para alcanzar el “sueño americano”. Cada año 140 mil ilegales cruzan los casi 600 kilómetros de frontera con Guatemala para entrar en México, y se estima que unos 50 mil de ellos pasan por el río Suchiate. Para José Jacques Medina, dirigente del Movimiento Migrante Mesoamericano, el actual Reglamento mata el espíritu de la Ley de Migración: lo que se perseguía, que es el decálogo de los migrantes, lo echa abajo. “Sería un retroceso y una traición a los migrantes. En vez de ser más humano el trato que deben recibir nuestros hermanos donde quiera que se encuentren, esta reglamentación limita los alcances de la Ley aprobada en el Congreso y promulgada en mayo por el Ejecutivo. Este reglamento da marcha atrás a lo conquistado.”
Siempre!
quiera que llegues”, entendiendo que son seres humanos en capacidad de movilidad, portadores de riquezas culturales y sociales. El reglamento, al poner una serie de exigencias como la situación económica, que esta gente tenga forma de probar que no tiene actividades laborales o la cuestión de garantizar el día que va a regresar a su país, son limitaciones que por simple lógica entendemos que están usando el país como tránsito para ir a Estados Unidos y no para quedarse aquí. La falta de definición del reglamento hace que la ley se haga muy discrecional. Es el poder que le dan al INM para controlar a los migrantes, esas cosas se tienen que precisar. Los centros de detención no deberían existir. La protección de los niños y mujeres debe estar reglamentado. ¿Existen culpables con nombre y apellido por este reglamento polémico? Básicamente es el temor que tiene la Secretaría de Gobernación y la Cancillería de que se abran las fronteras y nos invadan un millón de chinos. Esa no es la situación, no es lo que se está hablando en esta ley. Es una ley de transmigrante, es una ley que originalmente está destinada a esta población centroamericana, que son naciones con las que tenemos que ser nosotros recíprocos porque son países que no le piden visas a los mexicanos, y deberían ser zonas que debería transitar nuestra población mesoamericana en los mismos términos, y que pudiéramos aplicarla de una forma regional con unidad americana. ¿Hay una fecha fatal para evitar que se publique el reglamento? Acabamos de hablar con el presidente de la Comisión de Población del Senado, Humberto Andrade, que de hecho en ese órgano legislativo se originó esta iniciativa de ley. Tuvimos un acuerdo con senadores del PRI y del PRD para buscar la manera de resolSiempre!
ver esta situación, porque el propio senador nunca fue consultado en términos del reglamento y ellos deberían estar informados. Presentaron una serie de propuestas para el reglamento que no fueron consideradas, nunca fueron convocados a platicar ni sus grupos técnicos, ni como senadores, entonces se ha retrasado mucho este reglamento de la ley. Ante este panorama sombrío, ¿qué decirle a los migrantes centroamericanos? Existe toda una actividad de solidaridad con ellos a través de los albergues, pero esto de viajar con ellos arriba de La Bestia y dándoles espacios para que se expresen son los que han levantado la demanda de “no a las masacres”, “no a la trata de personas” y a todas estas calamidades que sufren los migrantes cuando transitan por México. Hay más de 20 mil secuestros denunciados por la CNDH y hay más de 11 mil desaparecidos. Este acompañamiento que nosotros hemos hecho desde la Cámara cuando estábamos en la legislatura LX, donde las madres están en busca de sus hijos y tienen la esperanza de encontrarlos con vida y que regresen a sus hogares.
Controversia constitucional, ¿una solución? ¿Hay algún recurso legal para frenar reglamento? La única que existe es la controversia constitucional. Inmediatamente cuando sea publicada y entre en vigor, el propio Senado metería una controversia constitucional para lo cual tenemos 30 días a partir de su publicación, pero meteríamos una controversia no solamente para criticar la ley, sino también para denunciar este proceso en que el Ejecutivo muchas veces destruye los alcances logrados por el Legislativo cuando no está de acuerdo con lo que se aprobó. Tiene
el veto, que es el veto de bolsillo, cuando no las aprueba, pero después del veto tiene la reglamentación donde muchas veces las acota, les mata el espíritu. Es lo que vamos a tratar de evitar, que no se publique. Esta ley debería ser una ley ejemplar porque el próximo 25 de abril en la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos se va a discutir la SB1070, la ley de Arizona. Donde se va a determinar si es jurisdiccionalmente posible legislar estatalmente la cuestión de los derechos humanos, si deben ser identificados por el perfil a los trabajadores indocumentados o si deben de tener el debido proceso, como es algo que está incluido en la Ley Universal de los Derechos Humanos. ¿El proceso electoral es un distractor del gobierno para culminar con una nueva ley migratoria adecuada para todos los centroamericanos? Sería muy negativo para el gobierno federal que interrumpa y obstaculice una ley que es tan necesaria para poder ganar la batalla en contra de las políticas negativas que existen en Estados Unidos. Si ellos mismos están frenando nuestra propia ley, qué van a decir los vecinos del norte. Creo que el gobierno federal tendrá que sopesar mucho: si va la controversia constitucional será un muy mal mensaje para el gobierno calderonista y para el partido que gobierna. Y ellos si no pueden llegar a un acuerdo pronto la van a meter al refrigerador y se van a esperar hasta agosto después de que pasen las elecciones. Esto nos preocupa porque la ley va estar congelada, y lo que queremos nosotros es llegar el 25 de abril a Washington y decir “esta es la ley mexicana que protege a los migrantes, ¿y ustedes?” De lo contrario tendremos que gritar que no queremos el maltrato y ojalá que tengamos una ley para presumirla. 4 de marzo de 2012
• 19
InformacIón Afirma el gobernador Roberto Borge
Quintana Roo, a la vanguardia turística del país Eduardo SantIStEban
MÉXICO, 28 de febrerO.- El gobernador Roberto Borge Angulo asistió a la presentación de la Ruta Gastronómica que organizó la Secretaría de Turismo, previa a la celebración del primer aniversario del Acuerdo Nacional de Turismo, evento realizado en la fuente de Tláloc, en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, donde afirmó que Quintana Roo está a la vanguardia turística del país. El jefe del Ejecutivo destacó que Quintana Roo juega un papel importante entre los 18 circuitos gastronómicos, al contar con restaurantes y hoteles en los que se preparan no sólo exquisitos platillos regionales, sino también de la cocina internacional. Roberto Borge afir-
20 • 4 de marzo de 2012
mó que, como destino turístico de clase mundial, Cancún tiene una riqueza en su industria gastronómica, que le permite atender con calidad y calidez a miles de turistas que llegan a ese polo de extraordinaria belleza natural en busca de descanso, diversión, aventura y sano esparcimiento. Al asistir a la ceremonia por el primer aniversario del Acuerdo Nacional del Turismo, Roberto Borge, quien también es presidente de la Comisión de Turismo de la Conferencia Nacional de Gobernadores, refrendó su compromiso de trabajar con la Secretaría de Turismo federal para consolidar a la industria turística, que es fundamental para el desarrollo económico del país.
nuevo penal en othón P. blanco En otro orden informativo, Borge Angulo afirmó que Quintana Roo presentará una propuesta sólida para acceder a la bolsa que anunció el gobierno federal para financiar proyectos ejecutivos de nuevos penales y su construcción, durante la XXXII Sesión del Consejo Nacional de Seguridad, que encabezó el presidente Felipe Calderón Hinojosa en Palacio Nacional, donde destacó que se dispuso un mecanismo con el que los estados dispondrán, por medio de Banobras, de financiamiento y apoyo a fondo perdido para realizar los proyectos ejecutivos y obras de infraestructura de seguridad y justicia. De hecho, Borge Angulo explicó que ya se tiene el proyecto de un Centro de Reinserción Social Estatal, un penal con capacidad para mil 250 internos que se ubicaría en el municipio de Othón P. Blanco, para el cual se requieren 800 millones de pesos. Incluso, explicó, ya fue presentado al presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Congreso de la Unión y tiene el aval de la Secretaría de Seguridad Pública federal. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
reportaje
el ex procurador de justicia de Guerrero, alberto López rosas.
A tres meses de los estudiantes asesinados
Justicia mediática en el caso Ayotzinapa Siempre!
4 de marzo de 2012
• 21
Fotografía: Esaú Martínez
reportaje
Manuel nava AcApulco.- El caso Ayotzinapa se redujo a una confrontación en los medios entre el ex procurador Alberto López Rosas y Genaro García Luna, en la cual lo único que se hace manifiesto es la seria de las anomalías que se cometieron durante el operativo del 12 de diciembre de 2011 para disolver la manifestación en Chilpancingo de los estudiantes de la escuela normal Isidro Burgo. El pasado 24 de febrero, minutos antes de ofrecer una conferencia de prensa, uno de los colaboradores cercanos al ex procurador informó a los medios de comunicación que en el domicilio del ex edil se encontraba personal de la Subprocuraduría de Investigación Especailizada en Delincuencia Organizada, resguardando su casa para ser dete22 • 4 de marzo de 2012
nido en cuanto saliera, sin embargo, esta versión fue desmentida por el propio López Rosas. En su domicilio sólo se encontró a sus guardaespaldas, pero no a policías. Entrevistado en su casa, López Rosas manifestó que se enteró de una orden de aprehensión girada en su contra por el caso Ayotzinapa, sin embargo, dijo desconocer la autoridad que se trata, pero mencionó que son federales. Se dijo un posible perseguido político luego de los excesos que ha cometido la autoridad federal, por lo que aseguró que saldrá de su casa y que aún no considera si irá al amparo o no. La PGR confirmó después que desde el pasado 22 de febrero obtuvo la orden de aprehensión en contra del ex procurador general de Justicia de Guerrero, y otros ocho ex servidores públicos por el caso Ayotzinapa, acusados de delitos contra la administración de justicia y encubriSiempre!
López Rosas manifestó que todo está politizado desde el momento en que se han tergiversado los hechos con el propósito de proteger a la
Policía Federal. miento por obstaculizar y desviar la investigación de los hechos ocurridos el 12 de diciembre. Se precisó que los servidores públicos son el ex procurador, un subprocurador, un director general, un fiscal, tres ministerios públicos, un auxiliar de ministerio público y otro servidor público. López Rosas manifestó que todo está politizado desde el momento en que la Procuraduría General de la República, Derechos Humanos federal y Secretaría de Seguridad Pública nacional han tergiversado los hechos con el propósito de proteger a la Policía Federal, por lo que son actos de intimidación y persecución luego de que se hicieron públicos los videos. Asimismo mencionó que a pesar de la orden de aprehensión girada en su contra tomará todas las medidas legales y todas las precauciones para tener a salvo sus derechos políticos ya que dijo su aspiración política no puede quedar truncada por una mala fe, por un propósito turbio de las autoridades federales. Sin embargo, en un noticiario radiofónico matutino de la capital, Cuitláhuac Salina, titular de la SIEDO, reiteró las acusaciones y la orden de aprehensión girada en contra del ex funcionario guerrerense. Minutos más tarde, en el mismo espacio, López Rosas aseguró que todo se trata de una acción represiva por haber demostrado la responsabilidad de las autoridades federales en el caso Ayotzinapa y en concreto refirió que García Luna tiene responsabilidad directa y está protegiendo responsables. “Responsabilizo a él directamente inclusive de las acciones que pudieran ocurrirme, porque creo que por conservar la idea de una policía modelo están atropellando en Guerrero a quienes actuamos responsablemente el día en que ocurrieron esos lamentables hechos”, aseguró López Rosas. En Guerrero, la procuraduría estatal guardó hermetismo. El encargado del despacho dijo a los medios locales: “Que él [López Rosas] enfrente su problema solo”. Por su parte, Angel Aguirre Rivero, gobernador del estado, comentó: “que se haga justicia”, y aseguró que hasta este momento no han recibido ninguna notificación o solicitud de colaboración para ejecutar las 10 órdenes de aprehensión que un juez federal. La reacción enconada en cambio se produjo en ciertos grupos del PRD, por ejemplo Camilo Valenzuela Fierro, dirigente nacional de la corriente Red de Izquierda Revolucionaria. Consideró que el gobierno federal no quiere esclarecer de manera clara el caso Ayotzinapa para enturbiar la Siempre!
vida política de Guerrero; alertó sobre la posibilidad de que existan nuevos actos de provocación. En el puerto, el dirigente perredista consideró que esta escalada de agresiones como la de los estudiantes de Ayotzinapa, el asesinato de la viuda de Lucio Cabañas, el ahorcamiento de un ecologista en el penal de Iguala y la desaparición de los ecologistas de la sierra de Petatlán han sido una provocación contra la lucha social. Integrantes del PRD en el municipio, así como de otras organizaciones sociales, anunciaron movilizaciones para exigir que se esclarezca el caso de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y consideran arbitrario el actuar de la PGR, según el anuncio hecho por Miguel Alvarado López, integrante del Comité Directivo Municipal del PRD. Juan Alarcón Hernández, presidente de los derechos humanos en el estado, aseguró que la PGR actúa en forma parcial en el caso Ayotzinapa, ya que sus investigaciones no tocan a la Policía Federal Preventiva. El ombudsman manifestó que hasta el momento no hay una indagatoria imparcial. La comisión de académicos y defensores de derechos humanos que representa a la comunidad estudiantil de la Normal Rural de Ayotzinapa sostuvo la segunda reunión de trabajo con el gobernador Aguirre Rivero y funcionarios estatales. Al término del encuentro, el vocero del grupo, Miguel Alvarez Gándara, informó que esta semana valorarán tener una interlocución con el gobierno federal.
Los pasos de López Hijo del líder precarista Alfredo López Cisneros, el Rey Lopitos se ha caracterizado a lo largo de su trayectoria por la confrontación. Inició su carrea política en las filas del PRI y durante el periodo de la alcaldía de René Juárez Cisneros fue secretario general del ayuntamiento. Al no recibir la nominación para la alcaldía, se fue a las filas del PRD, en 1997 fue diputado federal y tras el desastre ocasionado por el huracán Paulina en Acapulco, intentó interpelar Ernesto Zedillo, entonces presidente de la república. Tras el periodo de Zeferino Torreblanca en la alcaldía, fue electo presidente municipal de Acapulco. Tres años más tarde intentó obtener la candidatura y quedó en último lugar en la elección interna. En 2009, las observaciones que desde años atrás se traían sobre la comprobación de recursos además del Programa Hábitat derivaron en una inhabilitación y se dijo perseguido político del entonces gobernador Zeferino Torreblanca Galindo. 4 de marzo de 2012
• 23
Fotografía:guadalupe2020.blogspot.com
eNtrevista
Ramón aguileRa/Director general de la Escuela Mexicana de Archivos
Ya es ganancia ley de archivos tener una
Nora rodríguez aceves
24 • 4 de marzo de 2012
Siempre!
“A todos los ciudadanos se nos otorga el derecho a estar informados de la cuestión pública”.
L
a Ley Federal de Archivos llegó tarde porque desde que apareció en 2002 la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental tuvo que haber aparecido una ley de archivos, pues era una necesidad tanto para acompañar esta ley como una necesidad propia en el ámbito de los archivos, porque nosotros no teníamos una ley, estábamos atrasados en ese tema. Y aun cuando esta ley no es perfecta, es perfectible, “quienes nos dedicamos a los archivos anhelábamos una ley de estas características, pero obviamente no es lo que esperábamos, porque le faltan muchos detalles, pero como toda ley se tiene que perfeccionar, pero de eso a no tener nada, ganamos en primera instancia con tener una Ley Federal de Archivos”, señala Ramón Aguilera Murguía, director general de la Escuela Mexicana de Archivos, A.C. “México era uno de los países, si hablamos de América Latina, que no tenía una ley de archivos a nivel federal; y esta ley surge a raíz de la reforma del artículo 6º constitucional de 2007, donde se habla del tema de la transparencia como un derecho humano universal, es decir, a todos los ciudadanos se nos otorga el derecho a estar informados de la cuestión pública.” A manera de contextualizar lo que ha venido sucedido con la Ley Federal de Archivos aprobada, el 8 de diciembre del año pasado, por el Senado de la República, Ramón Aguilera en entrevista con Siempre! señala como principio que “en esta reforma constitucional que se hace al artículo 6º se integra el tema de los archivos en su fracción V que establece que todos los sujetos obligados, en este caso de los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal, tienen que tener sus archivos administrativos actualizados, es un planteamiento muy general, pero ahí está el vínculo y la obligación de todos los servidores públicos o de los sujetos obligados, como dice la Constitución, a tener los archivos organizados, sobre todo los administrativos”. Además, “se habla de que a raíz de este planteamiento de la reforma se podrán elaborar las leyes y reglamentos respectivos en los tres órdenes, por lo tanto, esta ley federal está estrictamente vinculada con la Constitución y es la que opera la parte correspondiente a los archivos, así como la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental es la que opera la parte de trans-
Siempre!
parencia y de acceso a información ciudadana, dos leyes que van de cierto modo de la mano, dos leyes que van juntas en este sentido”. Aunque, el especialista en materia archivística asegura que “el tema llegó tarde, porque desde que apareció en el 2002 la Ley de Transparencia tuvo que haber aparecido la ley de archivos, pero el tema no fue muy importante para los legisladores, pues por lo menos desde el año 1998, 1999, 2000 se intentó presentar la primera iniciativa de ley de archivos, pero fracasó, no se llevó a efecto, la legislatura de aquel entonces la guardó en el cajón. Posteriormente, en el 2005, 2006 se hizo otro intento por presentar otra iniciativa, sin embargo, igualmente se quedó en el cajón”.
Una necesidad Sin embargo, “finalmente, esta nueva iniciativa de Ley Federal de Archivos promovida primero por el Senado tiene eco, se aprueba y se decreta el 23 de enero de 2012, entonces tiene toda una historia reciente con los intentos desde 2002, cuando nace la Ley de Transparencia y que era una necesidad”. “México era de los pocos países en la comunidad internacional que no contaba con alguna ley de archivos a nivel federal. Por ejemplo, el 59 por ciento de los países latinoamericanos al día de hoy cuenta con una ley de archivos, es decir, de las 22 naciones del continente, 13 han elaborado su ley”. Sin embargo, explica el también maestro en Historia de México por la Universidad Iberoamericana, la diferencia con la ley de México es que estas leyes tiene un alcance nacional, es decir, son leyes generales que se aplican en todo el país, con lo que se unifica un solo criterio bajo la guía, en la mayoría de los casos, de su correspondiente archivo general de la nación. La ley como está planteada actualmente tiene una limitante en el sentido de que sólo tiene aplicación para los poderes federales de la unión y los órganos constitucionales autónomos y no tiene implicaciones directas en las entidades federativas. Por lo tanto, “no tenemos una ley de alcance nacional, es una ley limitada exclusivamente a los poderes federales, el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial, los órganos constitucionales autónomos y cualquier otro organismo federal, como el Banco de México, el Instituto Federal Electoral, la
‰
4 de marzo de 2012
• 25
EntrEvista Comisión Nacional de Derechos Humanos, la UNAM, el Frente a este panorama, Ramón Aguilera fija su posiPolitécnico, todos esos organismos autónomos están ción sobre las declaraciones que María Teresa Dorantes, presidenta de Archiveros sin Fronteras. Sección México, dentro de este marco de la ley, es de obligación”. ha hecho al diario La Jornada, en diversas ocasiones, en Las limitantes relación a que la ley de archivos aprobada “no es una ley “Todo esto los legisladores lo han venido discutiendo sana, sino enferma y anticonstitucional. En principio, condesde la primera iniciativa que se presentó, pero si hay cede amplio poder documentario al Ejecutivo federal, lo una Ley General de Bibliotecas, si hay una Ley Federal de que en la práctica significa que México se quedará paulaPatrimonio como es la Ley Federal de Monumentos y tinamente sin memoria porque los lineamientos de esa ley Zonas Arqueológicas, o hay una Ley General de Bienes están enfocados a la depuración (eliminación) de docuque impacta toda la nación, por qué no aprovechar la mentos. Hay que quitar mitos, “aquí pasa un poco como coyuntura y plantear una Ley General de Archivos que la cuestión de las escuelas, de las posturas ideológicas, impacte los tres órdenes de gobierno. No se hizo así y hay un grupo de personas que no aceptan esta ley porque para mí ésa es una limitante de la ley, no quiere decir que no fue su ley, y como no fue su ley no sirve, porque entre la ley no sirva sino que es una limitante”. estas iniciativas de ley se han presentado varios proyectos Sin embargo, “en la ley se prevé que el Archivo General y los proyectos son de escuelas, a veces los partidos nada de la Nación (AGN) puede tener cierto alcance a nivel más se suman como vehículos para presentarlas, no que nacional siempre y cuando firme convenios con los esta- las asuman como suyas, porque a ningún partido político dos y municipios, es una limitante de acción, de alcance les interesan los archivos, y podemos constatarlo en las para la propia actividad del AGN porque se llama de la administraciones públicas, ya cuando están en la adminisnación; esos temas no se pudieron estudiar, no se pusie- tración se nota ahí que no les interesa”. ron a estudiarlos los legisladores, porque obviamente no Por lo tanto, “hay quienes lo ven de una manera y quietienen la experiencia ni el conocimiento de lo que implica nes lo vemos de otra, sin embargo, en la vida lo que hay el tema como tal”. que tratar de tener es apertura, ver por el bien de los archiEn ese mismo sentido, “otra limitante es que la ley vos, no por el bien de los intereses de grupo. Nosotros está planteada como la Ley de Transparencia, igual como escuela lo enfocamos desde el punto de vista acafederal, es decir abarca los tres poderes y los órganos démico, lo que nos interesa es que los servidores públiconstitucionales autónomos están implicados en ella, cos, fundamentalmente, aunque también vemos archivos sin embargo a la hora de operarla les da la oportunidad privados, conserven y organicen los archivos que generan de que se organicen de acuerdo a su ser, a lo que son y que estén listos para ser abiertos a la consulta”. los organismos constitucionales, el Poder Legislativo y “Si no fue mi ley, no fue mi propuesta, no tengo porqué el Poder Judicial, y al Ejecutivo, a él sí le señala “tú tie- enojarme y decir que eso no sirve, eso es inmadurez o falta nes que cumplir todo esto y tu regidor será el Archivo de conocimiento académico al final del camino o poca serieGeneral de la Nación” –como en el caso de transparen- dad en el trabajo profesional que lleva uno; con la experiencia, tu regidor será el Instituto Federal de Acceso a la cia internacional uno se dará cuenta de cómo funcionan Información y Protección de Datos–; por ejemplo, el IFAI estas situaciones y cómo se hacen las leyes y cómo debiera no tiene injerencia en derechos humanos ni en el IFE ni ser mejor, como dije al principio no es la mejor ley que pudien el Legislativo ni en el Judicial, es el mismo esquema mos habernos dado, pero de eso a no tener nada, pues ya y para mí es una limitante, porque se presta –con la tenemos una ley, hay que mejorarla pero no ponerse en la experiencia que se tuvo en la parte de transparencia– a postura de que no sirve y va a ir en contra de la transparenacomodar la ley a mi conveniencia, no a acatarla plena- cia y de que vaya a hacer opaco el gobierno, porque eso es mente, entonces este planteamiento da pie para que mentir, no es cierto, es mentira, no es por ahí; al contrario, la sea juez y parte, en cierto modo, tú como organismo ley quiere dar herramientas para abrir una información y para diferente del Ejecutivo, y el Ejecutivo, a ése sí le toca conservarla, ése es el espíritu real de la ley y hay que leer por derechito todo, ésa es una limitante para mí”. eso la motivación de la iniciativa”. 26 • 4 de marzo de 2012
Siempre!
espacio público Desde el inicio de la actual administración
Cinco años de avance sostenido ObduliO AvilA MAyO
C
inco años han pasado desde que el presidente Felipe Calderón llegó al poder; grandes cambios han sucedido en nuestro país a partir de ello, desde lo social hasta lo económico; el avance nacional ha sido real, sostenido y palpable. El proyecto del presidente Calderón desde el primer día de su sexenio ha sido el de convertir a México en un país seguro, de libertades plenas, con desarrollo sostenido, en donde todos los niños tengan la misma cantidad de oportunidades sin importar el origen. No podemos negar hechos concretos de la actual administración federal, por ejemplo: más de 102 millones de mexicanos cuentan con servicios públicos de calidad; hoy todos los mexicanos tienen atención médica gracias a la cobertura universal de salud.
El desarrollo social ha sido uno de los temas prioritarios de la Presidencia de la República en este sexenio, es así que se cuentan con 6.5 millones de familias beneficiarias del Programa Oportunidades y el Programa Apoyo Alimentario, del mismo modo se han otorgando casi 6 millones de créditos para adquisición de vivienda. Las mujeres disfrutan de mayores oportunidades de desarrollo sin tener que renunciar a ser madres de familia, con más de nueve mil estancias infantiles, cuatro millones de mamás contribuyen al desarrollo nacional sin descuidar los más preciado: los hijos. México ha cambiado, si bien hay grandes pendientes, se trabaja día a día para que sigamos avanzando, pero es innegable que cada mexicano ha vivido el desarrollo generado en estos cinco años de gobierno. subsecretario de Gobernación oavilam@segob.gob.mx / Twitter: @obdulioa
El proyecto del presidente Calderón desde el primer día de su sexenio ha sido el de convertir a México en un país seguro, de libertades plenas, con desarrollo sostenido.
el primer mandatario.
Siempre!
4 de marzo de 2012
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
• 27
¡ViVa la discrepancia!
Que el Senado tome la decisión
Acuerdo petrolero a consulta ciudadana
Raúl Jiménez Vázquez
R
ecientemente se dio conocer que la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, y su homóloga estadounidense, Hillary Clinton, suscribieron en Los Cabos el acuerdo relativo a la exploración y explotación de los yacimientos transfronterizos de hidrocarburos en el Golfo de México, cuyos términos puntuales al momento de escribir esta entrega aún no han sido dados a conocer. Un enigmático paralelismo lo equipara con su matriz jurídica, el tratado sobre la delimitación de la plataforma continental en la región occidental del Golfo de México, suscrito en junio de 2000, en vísperas de la elección presidencial, y aprobado por el Senado de la República en noviembre del mismo año, es decir, días antes de la transmisión formal del Poder Ejecutivo al abanderado panista Vicente Fox Quesada. El acuerdo signado hace unos cuantos calca esas mismas y misteriosas huellas políticas en virtud de haber sido firmado subrepticiamente, a escasos meses de la compleja sucesión 28 • 4 de marzo de 2012
presidencial del 2012, y a sabiendas de que la moratoria acordada para la explotación de los yacimientos transfronterizos ubicados dentro del polígono oriental acotado en el tratado de 2000 fenecerá hasta el 2014. ¿A qué obedece esta prisa a todas luces compulsiva e irreflexiva? ¿Por qué adoptar aquí y ahora una decisión de tal calibre político y jurídico, máxime que sus efectos serán de muy largo plazo? ¿Acaso se trata de la formalización de una perversa catafixia: cesión del petróleo de las aguas ultraprofundas a cambio del aval washingtoniano para seguir usufructuando la silla del águila? Es evidente que dicha determinación de ningún modo le compete a un gobierno que ya va de salida y que, además, se ha mostrado un ánimo particularmente genuflexo ante el gobierno de la Casa Blanca. Con independencia de esas inquietudes epistemológicas, es menester clarificar el marco jurídico al que debe ceñirse el acto binacional de referencia en sus dos grandes vertientes: el derecho internacional y el derecho interno. Ubicados en el plano supranacional, sin duda estamos frente a un genuino tratado en los términos y para
los efectos del artículo 1, a) de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, precepto en el que se establece que, cualquiera que fuere su denominación particular, el tratado es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional; el que este caso se concreta en la Convención sobre el derecho del mar, la Carta de los derechos y deberes económicos de los Estados, ambas aprobadas por la asamblea general de Naciones Unidas, y las normas derivadas de la costumbre internacional. Desde la perspectiva del derecho nacional, las reglas aplicables a la materia son claras, precisas y no admiten lugar a dudas. En primer término, tal como se previene en los artículos 76, fracción I, 89, fracción X, y 133 de la Ley Fundamental, dicho tratado ineludiblemente deberá ser aprobado o ratificado por el Senado de la República; la omisión de este requisito soSiempre!
CK UTT ERS TO Foto g
rafía
: SH
Columna
Lo que está en juego es el patrimonio energético de las presentes y futuras generaciones. lemne conllevaría la nulidad de pleno derecho de los compromisos asumidos por el Estado mexicano. En un segundo orden de ideas, apegados a la literalidad del párrafo primero del artículo 133 constitucional, tiene que estar de acuerdo con la Constitución Federal, esto es, necesariamente ha de subordinarse o ceñirse a la normatividad constitucional ya que de lo contrario no será parte de la Ley Suprema de toda la Unión y carecerá de toda validez y eficacia jurídica. Esto implica que el acuerdo no debe contrariar las decisiones políticas fundamentales consignadas en los artículos 25, 27 y 28 de nuestra Carta de Querétaro, referentes a la propiedad originaria, el dominio directo y la explotación integral de los hidrocarburos, en forma de una industria petrolera nacionalizada, por conducto de organismos descentralizados sujetos a la propiedad y control absoluto del Estado. Siempre!
También significa que bajo ninguna circunstancia sería admisible poner en tela de duda los derechos adquiridos que, al tenor del artículo 27 constitucional, le asisten a la nación sobre los hidrocarburos ubicados en la plataforma constitucional, el mar territorial y la zona económica exclusiva situada fuera del mismo y adyacente a éste. Igualmente, sería notoriamente ilícita la incorporación de cláusula alguna opuesta al imperativo de la soberanía nacional consagrado en el artículo 39 constitucional, como pudiese ser el acogimiento del objetivo estratégico de la preservación de la seguridad energética de los Estados Unidos en el contexto de la política del Homeland security, de la que se ha desprendido la idea de la expansión del perímetro de la seguridad nacional más allá de sus fronteras. Una tercera exigencia dicta que el acuerdo debe ser totalmente congruente con los ocho principios en materia de política exterior que se estipulan en el artículo 89, fracción X, de la carta magna, dentro de los cuales destacan por su importancia la no intervención, la autodeterminación y la igualdad jurídica de los Estados.
El principio de la igualdad jurídica de los Estados resultaría flagrantemente vulnerado si se permitiese que el tratado no fuese acogido como tal por el vecino país del norte, sino como un mero acuerdo ejecutivo arropado por una ley federal expedida por el Capitolio, pero carente de coercitividad para los estados y los condados. Ello daría cauce a una grotesca, indigna e inadmisible asimetría jurídica puesto que para nuestro país el pacto se erigiría en un tratado internacional, mientras que para la contraparte tendría el rango jerárquico de un simple ordenamiento legislativo susceptible de ser derogado de un plumazo parlamentario. Si suscribir y aprobar tratados internacionales es una función tremendamente delicada debido a que se pueden comprometer los intereses del país, esta responsabilidad alcanza proporciones siderales cuando lo que está en juego es el patrimonio energético de las presentes y futuras generaciones. Por tanto, antes de ejercer sus importantes atribuciones constitucionales, el Senado debe someter el acuerdo petrolero de Los Cabos a una muy amplia consulta ciudadana. 4 de marzo de 2012
• 29
LoGoS
El presidente Calderón, en la plataforma Bicentenario, con Juan José Suárez Coppel y Egidio Torre Cantú.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Petróleo en el Golfo
Tiburón y sardina Marco antonio aguilar cortés Morelia.- El presidente Felipe Calderón visitó hace unos días la plataforma petrolera llamada Bicentenario, ubicada a 92 millas náuticas de Tampico; lo acompañaron sus tres menores hijos: María, Luis Felipe y Juan Pablo, al igual que 30 • 4 de marzo de 2012
funcionarios de la Secretaría de Energía y de Pemex. Desde ese lugar, estratégico, nuestro Ejecutivo federal hizo un llamado a los integrantes de la Cámara de Senadores de nuestro país para que ratificaran lo más pronto posible el acuerdo que él ha suscrito con el gobierno estadunidense. Siempre!
También aseguró desde esa plataforma que “por primera vez en 40 años México tiene una tasa de restitución, a reservas probadas, del 100%; significando, eso, que por cada barril de petróleo que se extrae tenemos ya otro que lo sustituya como reserva probada, lo que garantiza la viabilidad de Petróleos Mexicanos y el desarrollo económico del país”. Pero si releemos los informes de Jorge Díaz Serrano, en la época que fue director de Pemex, veremos que se decía lo mismo, pero con mayor porcentaje a nuestro favor, en cuanto a nuestras enormes reservas de hidrocarburos. Y en vista de todo lo que hemos extraído y vendido en materia de petróleo, de 1980 a 2012, la administración de Petróleos Mexicanos de la época del presidente José López Portillo no mintió, al menos en este aspecto de reservas nacionales en hidrocarburos. Así que para comenzar, la aseveración del presidente Calderón en cuanto al comparativo de 40 años atrás es un equívoco, en el que seguramente lo hicieron incurrir quienes le proporcionaron esos datos. Y por lo que se refiere al reciente acuerdo que ha firmado con el gobierno de los Estados Unidos de América, debe darlo a conocer, íntegro, en español, y con exactitud literal, al pueblo de México, esperando por nuestra parte que no haya nada vergonzoso que esconder en ese documento. Por lo que toca a la responsabilidad de los senadores,
Nosotros no queremos robar a Estados Unidos. Los mexicanos no debemos permitir que se nos robe. Para una equidad con justicia, y con fundamento en nuestra carta magna y en normas jurídicas internacionales vigentes, deben tenerse en cuenta aspectos geográficos de territorialidad; históricos, que partiendo del presente tomen en cuenta el pasado y el porvenir; económicos, de precisa objetividad; políticos indiscutibles, entre otras perspectivas aplicables. Y en lo interno, debemos analizar el problema de este energético, pues no se trata de que nuestra industria petrolera sólo sea extractora o chupadora de crudo. No deberíamos venderlo sin industrializarlo. Vender petróleo, para comprar gasolina, es tan absurdo como vender jitomate para comprar jugo de esta verdura. Todos nos preguntamos ¿qué pasó con la refinería que se iba a hacer en el estado de Hidalgo, y que tantas confrontas tuvo por su ubicación? El sexenio está por acabarse, y nada se nos ha informado al respecto. Lo peor que podemos hacer con el petróleo es cambiarlo por automóviles. A través de este trueque moderno repetimos el intercambio brutal de oro por espejitos. Ayer fue España la ventajosa; hoy es el capital internacional avecindado y protegido por el gobierno estadunidense. Del petróleo se obtienen más de 3 mil derivados: medicinas, alimentos, calzado, vestidos, cosméticos, materia-
Vender petróleo, para comprar gasolina, es tan absurdo como vender jitomate para comprar jugo de esta verdura. no sólo debe preocuparles, sino deben de sentir la gravedad de su compromiso. Y su ratificación, de darse, no debe ser rápida, como lo pide el Presidente de la República, sino primero debe ser acertada y patriota; y, de ser así, no deben los senadores dejarse apresurar por nadie. Desde mi punto de vista, sí es necesario un acuerdo entre México y Estados Unidos para el efecto de explotar el petróleo existente en la faja fronteriza de ambos países, tanto de mar, como de tierra, siempre y cuando los mantos de este energético en el subsuelo se ubiquen en los dos territorios, y considerando la proporcionalidad de su localización en las dos naciones. Obvio que lo importante es el contenido de las cláusulas de dicho acuerdo, por lo que es necesario darlo a conocer a todos, a efecto de que nuestros negociadores tengan el respaldo de nuestra opinión pública, y no desempeñen el triste papel de débiles sardinas ante los tiburones inescrupulosos y voraces. Siempre!
les de construcción, y una variedad inimaginable de bienes de uso común. Mal planteamiento hace el gobierno federal cuando expresa que “si el Senado aprueba este acuerdo, la explotación de yacimientos fronterizos garantizará, con base en ese convenio, los derechos de México sobre su petróleo”, cuando estos derechos de México no depende de ese acuerdo, ni nacen con él. Cuando algo se plantea mal, las consecuencias no son buenas. Y los informes que nos da el presidente Calderón no coinciden con los datos que nos proporciona Pemex. “La inversión en exploración de yacimientos petroleros era de 2 mil millones de pesos a principios de la década... hoy es de 30 mil millones de pesos... Pemex proyecta extraer 3 millones de barriles diarios en 2017... Hoy Pemex extrae 2 millones y medio barriles diarios.” Hasta los niños Calderón pueden con estos datos sacar conclusiones. 4 de marzo de 2012
• 31
crónica
M3: Movimiento Migrante Mesoamericano
La e de explotación, extorsión y esclavitud José Jacques y Medina
L
a emigración es un fenómeno mundial producto de la desigualdad política, económica y social generada por el sistema neoliberal que ha provocado el éxodo de los pueblos, reduciendo a los seres humanos a simple mercancía. La expulsión de emigrantes de sus lugares 32 • 4 de marzo de 2012
de origen se debe a la ausencia del empleo y de oportunidades para su sobrevivencia. La falta recae en los gobiernos donde abunda la corrupción y la sumisión al extranjero. A partir de ahí, la ruta de la emigración está rodeada de extorsiones. La indefensión y extrema vulnerabilidad del emigrante es moneda de la moderna mercadería humana. Empresas millonarias que lucran a través del secuestro masivo, la trata de personas y del mercado de órganos, Siempre!
Ningún ser humano es ilegal,
todos los derechos para todas y todos, sin fronteras.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
son fenómenos criminales donde ha quedado demostrada la complicidad de los gobiernos al omitir descaradamente políticas publicas de protección a quienes en estado de movilidad buscan llegar a su destino. Ya en el lugar de destino, el común denominador es la explotación. El egoísmo del capitalismo salvaje demanda obtener mayores ganancias por la vía de la explotación y ha convertido la emigración en un sistema de esclavitud Siempre!
moderna en el cual, para generar mayor plusvalía y asegurar su reserva de mano de obra barata, se aprueban leyes racistas promotoras de la exclusión de derechos humanos, constitucionales y laborales de los emigrantes. Derechos flagrantemente eliminados con lo que se evita la acumulación de antigüedad, de derechos adquiridos y del debido proceso de ley. De esta manera, la emigración es tema principal en procesos electorales actuales en una sociedad que enarbola la supremacía racial, y encubre las fallas de su modelo neoliberal, culpando al emigrante de la crisis humanitaria que vivimos. Sin embargo, a pesar de las calamidades económicas de esta época global, el factor proactivo de la emigración es su movilidad global, promotora de la emancipación universal. Su exilio forzado se traduce en internacionalismo proletario al no reconocer fronteras, ni nacionalidades y que demuestra su fuerza al promover, en las entrañas de las urbes imperiales, movilizaciones inéditas para reclamar sus derechos económicos, políticos y civiles. Así, la migración nos obliga a concebir una nueva visión binacional y a impulsar una política renovada que se sustente en el respeto a nuestra soberanía y promueva la cooperación para el desarrollo con los países vecinos, sin militarización, ni intervencionismos; sin muros que nos dividan y confronten, política que nos obliga a revisar los tratados de libre comercio buscando cooperación no militar, sino de crecimiento económico y generación de empleos, para eliminar las causas que generan la emigración, y protejan los derechos humanos y laborales de quienes cruzan la frontera por necesidad. Predicar con el ejemplo y proteger a los emigrantes centroamericanos quienes, en tránsito, intentan llegar también a la frontera norte. Esta es la visión humanitaria y esperanzadora donde el emigrante es el protagonista transportador de riqueza cultural y anuncia que: Ningún ser humano es ilegal, todos los derechos para todas y todos, sin fronteras, “que a dónde tu vayas, seas bienvenido/a” (Miguel Angel Ramírez, filósofo del pueblo indígena wayúu). 4 de marzo de 2012
• 33
otros ángulos
La veda Tiempo para descansar de los políticos
que a nadie satisface Raúl CRemoux
N
Si se preguntara el grado de satisfacción con la nueva legislación electoral, saldría reprobada. 34 • 4 de marzo de 2012
o he encontrado a ninguna persona que diga está contenta con el actual Código Federal de Insituciones y Procedimientos Electorales. Si se hiciera una encuesta con muestra representativa, y se preguntara el grado de satisfacción con la nueva legislación electoral, es totalmente seguro que saldría reprobada. Imaginemos que se hiciera una pregunta única: ¿a usted le satisface la ley electoral que nos rige? La respuesta unánime sería negativa. No les gusta a los partidos políticos, les molesta a los candidatos, lesiona el profesionalismo de los reporteros y analistas, hace sentir temor a los directivos y concesionarios de la radio y la televisión; a la sociedad lastima. ¿Quién pudo pensar que los hacedores y correctores de la legislación que llegaría una etapa en que ya con los candidatos ungidos y anunciados, se les pidiera guardar silencio, que sus actividades estuvieran supeditadas a no pedir el voto para cada uno de ellos
y que ni benditos hablaran de sus propuestas y plataformas políticas? En diversas publicaciones extranjeras llegan a decir que los mexicanos nos inventamos un tiempo para reírnos y para descansar de los políticos sin poder evitar caer en el absurdo: eso es el Cofipe de nuestros días. ¿Y quiénes fueron los legisladores que en 2007 fabricaron esa inmensa tontería? Son diputados, senadores y figuras públicas que viven y están entre nosotros. Comen en los mismos restaurantes y se mueven en las mismas calles. Están aquí y se sienten tan molestos como cualquier persona; ¿tienen derecho a eso? Pero si nadie está de acuerdo con esa aberración y las derivaciones que regularizan hasta la respiración de los candidatos, ¿por qué respetamos con rigidez militar hasta la última coma? ¿Acaso no podríamos alterar esa estúpida camisa de fuerza que impide la normalidad que nos hace preguntarnos si eso es parte de la normatividad democrática? cremouxra@hotmail.com
Siempre!
la república El mismo callejón oscuro de 2006
Doñase arriesga Josefina Gráfico: Shutterstock
a salir manchada
Ahora es Peña Nieto el peligro para México y López Obrador no existe o está enfermo.
Humberto musaccHio
C
erca del fin, los panistas se niegan a despedirse del poder y sus privilegios. Felipe Calderón funge como jefe de campaña de Josefina Vázquez Mota y ésta, hasta donde sabemos poco dada a los exabruptos, opta por soltar declaraciones estridentes. Mala cosa. Hace unos días, Calderón hizo referencia a una encuesta que casi da el empate a la señora Vázquez Mota con el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto. Al respecto, cabe decir que resulta del todo legítimo que cualquier funcionario tenga simpatías por uno u otro partido. Lo que no se vale es valerse del cargo para favorecer a un partido o candidato. Eso precisamente es lo reprobable de esta salida en falso del huésped de Los Pinos, quien aportó datos de una real o presunta encuesta que nadie sabe quien realizó, pero que si se hizo fue pagada con nuestros impuestos. Y eso es lo reprobable, no que el michoacano exprese sus simpatías por una candidata con la que, más allá de diferencias circunstanciales, tiene afinidad de partido. Un efecto más de la encuesta de marras es que para efectos mediáticos limita la pelea electoral a sólo dos competidores y deja fuera a los otros. En la puja por la Presidencia de la República —dice indirectamente— están
Siempre!
Peña Nieto y Josefina, el PRI y el PAN, pero no Andrés Manuel López Obrador ni el PRD y mucho menos Gabriel Quadri y el Panal. La determinación panista de recurrir nuevamente a la mentira, la desinformación y el miedo se manifestó la semana pasada, cuando se difundió, por supuesto sin fuente pero seguramente mediante chayote, que López Obrador tenía diabetes y padecía de una afección renal, canallada que tiene el sello del español Antonio Solá, el estratega de Josefina. De ahí que Ricardo Monreal, coordinador de campaña del tabasqueño, calificara el chisme como un “desafuero médico”, lo que mucho tiene de verdad. También con el sello de Toñito Solá soltó un golpe Vázquez Mota a sus contrincantes, el lunes 27 de febrero, cuando la panista hizo un buen chiste con la edad de los candidatos a integrar el eventual gabinete de Andrés Manuel, todos cerca de los 70 años. Lo que ya no sonó gracioso fue aquello de que si el gabinete del tabasqueño “suma como 1,500 años de edad”, los consejeros y allegados de Peña Nieto, “algunos con historias terribles”, suman “como 1,500 años de prisión”. La campaña panista se ha metido de lleno en el oscuro callejón que transitó en 2006. Ahora es Peña Nieto el peligro para México y López Obrador no existe o está enfermo. Es muy temprano, pero ya empezó la guerra de lodo. Doña Josefina se arriesga a salir manchada. 4 de marzo de 2012
• 35
liturgia Teodoro Barajas rodríguez Morelia.- Estamos en veda electoral, lo cual es relativo porque el ser humano es un animal político, gregario, inefable y con una natural tendencia por volverse infractor. Mucho de lo que se legisla en nuestro país carece de lógica porque estamos sujetos a ocurrencias en muchos casos injustas, caprichosas o puristas en extremo. Aun con todo y las limitantes absurdas hay quienes lo olvidan, no sé si por un equívoco accidental o deliberadamente, porque en el campo político todo tiene consecuencias. El presidente Felipe Calderón presentó una encuesta en la que refirió que Josefina Vázquez Mota, su candidata como de todos los panistas, está a un palmo de terreno de Enrique Peña Nieto. Las encuestas serias desmintieron al jefe del Ejecutivo federal, pero el disparo ya estaba hecho. Qué más. No podemos circunscribir todo al ámbito electoral porque los problemas que enfrenta nuestro país están en diferentes vías. La película De panzazo, en la que participa Carlos Loret de Mola, refleja un diagnóstico desalentador en materia educativa; vi y escuché la trama: niños sin escuela, profesores que por error decidieron transmitir enseñanzas aunque su vocación sea como un eco distante de la pedagogía, porque por sus frutos los conocemos, en muchos casos son árboles estériles. No es un secreto puntualizar que México está en los últimos lugares en materia educativa, las historias alrededor del fenómeno son pródigas con un Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que se distingue por buscar el poder que brinda el control, una Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación sin mayor atractivo ni versatilidad, predecible. Ambas instancias son un freno para la modernización educativa, con ese pesado fardo se camina en forma lerda.
Estamos en México
Docentes que no acuden a las clases, los días y las horas se pierden sin remedio, el calendario escolar resulta abreviado, no hay espacio para la autocrítica pero sí para la intolerancia, el encono y la reyerta. Al filmarse la película referida, Alonso Lujambio se desempeñaba como secretario de Educación Pública, antes de su penosa situación de salud, Elba Esther Gordillo era —como fue y es— la poderosa dueña del SNTE; ni el primero ni la segunda saben cuántos profesores existen en nuestro país, esa es una prueba de la ingobernabilidad en el sector, ni ellos tienen dicha información. Preguntaría dónde estamos, pero lo sé, en México. Educación pública y privada, sistemas diferentes, aunque al final resultan fallidas las estrategias porque no se trata de una brecha ricos y pobres que atice la lucha de clases, se trata de un problema estructural. Muchos países que estaban rezagados en materia educativa hace 20 años ya nos han rebasado, para lograr superar este trance que nos crucifica es imprescindible la voluntad política, la cual es inexistente porque los discursos refieren una cosa, la realidad es simplemente otra. El gasto en materia educativa es voluminoso, sí, pero la mayor parte de recursos se destinan al pago de salarios, muchas escuelas cobran cuotas porque no reciben financiamiento público, entonces el principio de gratuidad es sencillamente utópico. Bien por la película, solo faltó algo, en México y, particularmente en Michoacán, existen maestros que su vocación la ponen de manifiesto todos los días. Muchos de ellos nos llevaron de la mano por los laberintos del logos, la magia de los números, las leyendas y los versos, el fascinante mundo de la historia, descubrimos por ellos al microscopio. En concreto, muchos maestros son de verdad preceptores de ciudadanos, eso creo que le faltó a la película, por lo demás coincido con la información de indicadores. Yo voto en favor de la educación. Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Lo que le faltó a De panzazo 36 • 4 de marzo de 2012
Siempre!
política y gobierno Poiré, copia fiel de Calderón
Gobierno de odio Jorge Carrillo olea
S
iendo vocero presidencial sobre seguridad pública, el aún joven Alejandro Poiré nos tenía acostumbrados a un lenguaje oral duro, dogmático, sólo su versión era cierta, pero más allá de esa forma de expresión, frecuentemente su lenguaje corporal endurecido, principalmente el facial, revelaba en él algo que consternaba: un odio hacia las ideas, grupos o personas a las que se refería que creaban desazón. Impresionaba también que un hombre joven, 41 años, educado e inteligente, permitiera que tan oscuros sentimientos lo desbordaran. Eran vivísimos efluvios de su energía negativa hacia sus temas y hacia el público, emergiendo una gran subjetividad. Pena por él. Muestras de su inmadurez, de su falta de serenidad, de control sobre sí mismo. Los actos de odio tienen lugar cuando una persona busca actuar lacerando intencionalmente a otra o a un grupo en función de su pertenencia a un determinado grupo social, afiliación política o religiosa, discapacidad u orientación sexual, cuando no se acepta el derecho racional a discrepar y sólo se da lugar a resentimientos, venganzas u odios, y éste es el caso. La actitud descrita en Poiré se ha moderado sutilmente en cuanto al lenguaje corporal a partir de su nombramiento como secretario de Gobernación, pero no así sus pensamientos y oralidad, que siguen transmitiendo cargas de cólera y desprecio hacia todo lo que no es propio. Sectarismo, intolerancia, fundamentalismo, condiciones muy propias y presentes en la extrema derecha y muy lamentable en un funcionario de su responsabilidad, que no encuentra suficiente explicación en su bisoñez. Es obvio que por su juventud e inexperiencia, todavía no ha cortado su cordón umbilical con Felipe Calderón y en vez de crecer con ideas u actitudes propias siga, como seguidor e intérprete fidelísimo de aquél, a su imagen y semejanza, siendo muestra de lo que es asumirse como modelo pigmalioniano. Su reciente explicación, que no venía a cuento de que “los motines se dan en los reclusorios estatales, no en los federales” (sólo le falto decir que de estados gobernados por el PRI) es muestra de su odio hacia lo ajeno, pero no tuvo en cuenta que quien es dominado por arrebatos cae Siempre!
en olvidos. No tuvo en mente que fue de un reclusorio federal del que escapó Joaquín Guzmán hace once años y que durante dos sexenios panistas no ha sido recapturado por sus correligionarios. Hemos sugerido que Poiré es copia fiel del original: Calderón, a quien imita a cada paso y angustiosamente parece que el modelo a imitar cada día será peor. Calderón da muestra de gobernar con el odio como guía de su conducta y que ese odio lo lleva a olvidar que su investidura le demanda gran dignidad en cada acto. Ese olvido lo rebaja, pierde la gran altura de su sitial e incurre innecesariamente en la controversia terrenal cargado de encono. Ese encono lo llevó a exigir la expulsión de Carmen Aristegui de una radiodifusora. Su odio se canalizó la semana pasada contra una señora a la que irritado mandó callar porque pedía explicaciones por alguna falta de ayuda. Hoy su aversión por lo que es distinto a él, lo ha llevado a canalizarlo mediante una injustificable provocación enalteciendo los supuestos avances de su candidata a la elección presidencial. Esto será quizá sólo una manifestación de la aversión hacia el PRI que según Manuel Espino narra para Julio Scherer, fue el padre mismo de Calderón, el señor Luis Calderón, el que lo enseñó a odiar a ese partido, sólo porque no existía el PRD. Odia a Cuba no sólo a Fidel, a Chávez y a Sarkozy. También surgen de él ya a cinco años de ostentarse, que como canalización o concretización de su odio, con un alto nivel de conciencia y definición conductual, como un personaje desleal, insolidario, vengativo, rencoroso. Estas condiciones psicológicas en un hombre con su poder lo hacen particularmente peligroso, no solamente para su encomienda sino en lo individual para todos aquéllos que él cataloga como sus enemigos. No admite a nadie como leal antagonista, sólo ve enemigos. La identidad de este carácter en algunos de sus colaboradores, como Javier Lozano o Molinar Horcasitas, es una multiplicación del riesgo de ser odiado. No son pocos los que se manejan en la vida pública con ese envenenado carburante en su ánimo. Enfrentan con odio todo aquello que de manera prejuiciosa juzgan distinto, sea una persona, institución, idea o circunstancia. Calderón no debería por ahí presidiendo a más de cien millones de personas llevando el odio como sentimiento central. Esta actitud de él y sus operadores centrales acusan que los días por venir estarán cargados de nubes grises. Por su naturaleza los meses siguientes serán difíciles. Más difíciles serán si a la serenidad, la mesura, la cordialidad las sustituye el rencor no sustanciado. hienca@prodigy.net.mx 4 de marzo de 2012
• 37
a contracorriente Las perdió de vista
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El PRI, alejado de la educación y la cultura
elena Poniatowska: ¿sucesora de consuelo Sáizar?.
René Avilés FAbilA
R
eceptor de las ideas revolucionarias, el PRI, en sus diversos momentos, fue sensible. De la época de José Vasconcelos al frente de la Secretaría de Educación Pública hasta Ernesto Zedillo, la cultura jugó un papel destacado. Salvo la fallida Biblioteca Vasconcelos, obra de Vicente Fox, que sigue sin funcionar cabalmente, toda la inmensa infraestructura cultural de México ha sido obra de tal partido. Los priistas tenían claro su papel fundamen38 • 4 de marzo de 2012
tal en nuestro desarrollo espiritual. De pronto vino a menos. La alternancia frenó su desarrollo a escala oficial. El Estado se degradó a sí mismo con Sari Bermúdez y luego con Consuelo Sáizar. Esta última es particularmente ignorante, autoritaria, carece de obra propia y supone que ella sola debe decidir sobre la cultura burocrática. Los intelectuales y artistas emigraron, por simpatías y por el malestar que producía la larga y con frecuencia brutal presencia del priismo, hacia la figura de Cuauhtémoc Cárdenas, quien comenzó desde sus inicios rebeldes atrayendo a los intelectuales. En 1998, los intelectuales, los artistas, votaron en masa por Cárdenas. De allí que Carlos Salinas decidiera crear el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y poner a un destacado académico, Víctor Flores Olea, y al poeta Jorge Ruiz Dueñas al frente. Su intento de recuperar a los creadores estuvo a punto del éxito. Pero ya el hartazgo era evidente y aunque muchos aceptaron el proceso renovador cultural, políticamente estaban cerca del naciente PRD. La alternancia mandó al tercer sitio al PRI y entre su nuevo estatus y la tristeza del poder perdido jamás volvieron a acordarse de que la cultura había sido un gran soporte para ellos. Hoy el asunto reaparece dramáticamente. Para el PAN la cultura no existe, no hay un solo intelectual en sus filas, mientras que el PRD de Andrés Manuel López Obrador, en consecuente sucesión de la etapa cardenista, sigue trabajando en la cultura. Desde hace semanas, meses, se anunció la creación de “Morena Cultural”, con un proyecto ambicioso para ponerlo en manos de López Obrador, cosa que ya ocurrió y el líder decidió que, de ganar, al Conaculta lo desaparecerá, lo hará secretaría de Estado y allí pondría a Elena Poniatowska. Es evidente, aquello fue una hábil maniobra política y el reflejo de que los intelectuales están más cerca de “las izquierdas” que del PRI y desde luego del PAN. Es verdad, el PRI perdió de vista la cultura, luego de utilizarla con pasión primero, luego por razones utilitarias, hoy apenas si algún viejo escritor o un pintor olvidado se acercan a tal partido. Ni siquiera en los estados gobernados por priistas le han dado la importancia que merece la cultura. Los creadores o están lejos de la política (la mayoría) o trabajan en el PRD, concretamente con López Obrador. ¿Qué le pasó a los priistas? Primero se les olvidó el Distrito Federal, grave asunto, y ahora descubrimos que están muy alejados de la educación y la cultura. Dudo que tengan tiempo e interés para pensar en algunas tareas concretas en tal sentido. Han perdido el rumbo original. ¡Qué pena! www.reneavilesfabila.com.mx / www.recordanzas.blogspot.com
Siempre!
Café polítiCo Rumbo a una contienda competida
Vázquez Mota
En el ajedrez, como en la vida, el adversario más peligroso es uno mismo. Vassili Smyslov
José Fonseca
E
l affaire de la reunión de consejeros de Banamex, durante la cual el presidente Felipe Calderón mostró una lámina con las cifras de la encuestadora del PAN, es apenas un episodio más de cómo es quien aprovecha a plenitud el llamado periodo de intercampañas, durante el cual partidos y candidatos están sometidos a cartujo silencio. Además subraya cómo desde Los Pinos, el Presidente mantiene presionados a los adversarios de la candidata presidencial Josefina Vázquez Mota, sea con “filtraciones” siempre publicables en obsecuentes medios o con la suficiente dosis de escándalo para que se difundan o publiquen aun en quienes son críticos de su gobierno. O sea, con su intenso programa de giras e inauguración de obras, en cotidianas ceremonias aprovechadas para colocar sus mensajes propagandísticos. Así, en el caso de la reunión de consejeros de Banamex, de alguna manera su “laminazo encuestador” fue una invitación a darle a Josefina Vázquez Mota el beneficio de la duda, y a considerar que sí tiene posibilidades de ganar la Presidencia. Con eso se aseguró que algunos de esos empresarios, quien sabe cuántos, sean contribuyentes al fondo de campaña de la candidata presidencial panista. Y simultáneamente pone en duda la credibilidad de las empresas encuestadores, la mayoría de las cuales le da a Enrique Peña Nieto una ventaja que oscila entre los
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Estrategias y tácticas
16 y los 19 puntos en las preferencia electorales. Después, es cierto, en su discurso del Día de la Bandera, se comprometió a no hacer nada que cree desconfianza sobre su papel en el proceso de la elección presidencial. Luego se reunió con el dirigente nacional del PRI Pedro Joaquín Coldwell, quien ha transmitido el público mensaje que el partido tricolor y su candidato presidencial confían que el presidente Calderón honre su palabra. Desde la perspectiva de las percepciones, ha sido una buena semana para el presidente Calderón, porque ha colocado a los encuestadores en el centro de un debate ocioso en cualquiera otra democracia, pero que en una sociedad en la cual prevalece el creelista “sospechosismo” ha logrado sembrar la semilla de la duda. El saldo de la semana aparentemente fue favorable al presidente Calderón, pero de alguna manera también lo fue para el PRI, pues lograron que permeara en el ánimo presidencial el mensaje de que las heridas del 2006 no han sanado totalmente y que en el actual clima social y económico lo que menos necesita la república es más crispación política. En ese ambiente superficialmente terso, pero agrio y crecientemente hostil, dentro de 26 días arrancarán las campañas de todos los candidatos presidenciales. Y empezará el gran juego de ajedrez, cuyas estrategias y tácticas sólo buscan acortar la ventaja de Enrique Peña Nieto y hacer de la elección presidencial una contienda competida. Sólo lo conseguirá la candidata presidencial panista si el presidente Calderón incumple la palabra empeñada y arriesga su propio futuro como lo arriesgó su antecesor Vicente Fox. 4 de marzo de 2012
• 39
F
Martín Esparza
uera de los gastados clichés del discurso oficial, Felipe Calderón debería tener un gesto de honestidad y pedir perdón, en el marco del Día Internacional de la Mujer, a las miles de mujeres agraviadas en su gobierno: lo mismo a luchadoras sociales, presas injustificadamente, que a trabajadoras electricistas que perdieron su empleo, sin olvidar a las dolidos madres cuyos hijos murieron calcinados en la guardería ABC por la irresponsabilidad criminal de sus funcionarios. También merecen una disculpa pública las miles de viudas que ha dejado a su paso la guerra contra el narcotráfico y sus incuantificables “daños colaterales”, las madres que lloran a sus hijos desaparecidos, y ni qué decir de las viudas de los mineros de Pasta de Conchos que ni siquiera han logrado, de parte de su gobierno, el
40 • 4 de marzo de 2012
consuelo de rescatar los cuerpos de sus esposos para brindarles una honrosa sepultura. Hay muchos agravios en nuestro país por los que la celebración del Día Internacional de la Mujer debe abandonar esta semana el pedestal de los demagógicos discursos políticos para reflexionar sobre sus históricos orígenes escritos, a principios del siglo pasado, con la lucha y la sangre de mujeres trabajadoras comprometidas con la defensa de sus derechos. No puede admitirse, por ello, que en el contexto de las campañas electorales, mujeres investidas de candidatas pero que forman parte del modelo económico neoliberal que ha menoscabado las posibilidades de desarrollo laboral y profesional de millones de mujeres, limitando su libre expresión, se quieran adjudicar el papel de redentoras de su género. Cabe preguntarse: ¿qué han hecho políticas como Josefina Vázquez Mota, Beatriz Paredes y, a últimas
Siempre!
Gobierno en deuda
Hablando de
fechas, Isabel Mirada de Wallace por la defensa de estos millones de mexicanas agraviadas? Nunca se les vio ni se les verá al frente de las madres de la guardería ABC exigiendo castigo a los culpables. Tampoco al lado de las mujeres electricistas del Sindicato Mexicano de Electricistas que mantuvieron una valiente huelga de hambre, al lado de sus compañeros, en su lucha por recuperar su empleo. Menos aún se han dignado marchar de la mano de las trabajadoras de Mexicana de Aviación o encabezar un movimiento a favor de las viudas de los mineros de Pasta de Conchos o de las miles de mujeres que han perdido a sus maridos en la guerra contra el narcotráfico. O alzar la voz por el pésimo servicio médico que pone en riesgo la vida de miles de mujeres, todos los días, en instituciones como el IMSS o el ISSSTE. Hace unos días, fue detenida por la Procuraduría
Siempre!
General de la República y sin mediar orden de aprehensión alguna, la luchadora social Lucila Bettina Cruz Velázquez, en Juchitán, Oaxaca, por el hecho de encabezar desde hace años la lucha de los pueblos zapotecas en el Istmo de Tehuantepec en contra de las arbitrarias tarifas de la Comisión Federal de Electricidad y los proyectos eólicos de trasnacionales como Iberdrola que buscan arrebatar sus tierras a los indígenas de esa región. Pero el de Bettina es sólo uno de los tantos atropellos que se cometen a diario en contra de mujeres comprometidas con la defensa de sus regiones y tradiciones. A ella tampoco la ha defendido de los excesos del gobierno de Calderón, ninguna de las “ilustres” candidatas. Es hora de que las miles de mujeres agraviadas en México integren un frente nacional que haga retumbar por todo el país su fuerza, su voz y su presencia.
4 de marzo de 2012
• 41
Fotografía: www.shutterstock.com
muj e res agraviadas…
en la línea
Malas cuentas La pesadilla continúa
a las fuerzas armadas M
Félix Fuentes
alas cuentas entregará el presidente Felipe Calderón de las fuerzas armadas. Las recibió cohesionadas, disciplinadas y hoy registran el mayor número de deserciones en su historia y el peligro de ser agredidas por la delincuencia. A la vez, algunos generales y no pocos coroneles, tenientes coroneles, mayores, capitanes y tenientes se encuentran bajo procesos penales. El artículo 11 de la Ley Orgánica de la Sedena señala que “el mando supremo del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos corresponde al presidente de la república, quien lo ejercerá por sí o a través del secretario de la Defensa Nacional; para el efecto y durante su mandato se le denominará Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas”. Esa facultad con título de tan elevada investidura permite que un primer mandatario, quien sea, se sienta poderoso y disponga del Ejército, la Aviación y la Marina como crea conveniente, incluso a capricho. Así constató la nación cómo, a los pocos días de asumir el poder, el presidente Felipe Calderón declaró la “guerra a la delincuencia organizada”. Lo hizo por decisión personal, sin prever los peligros a que serían expuestos los militares y sin conocer el número de delincuentes y de cuáles armamentos disponían en esos momentos. Calderón advirtió, eso sí, que habría “dolorosa pérdida” de vidas, pero no imaginó cuántos militares caerían y que el número de muertos entre delincuentes y civiles sería de más de 50 mil al cabo de cinco años de guerra frustrada. Esta pesadilla durará los ocho meses faltantes al calderonismo, justo cuando se ha dejado de contar a los muertos. Hasta el lunes pasado se supo de otros 50 cadáveres, localizados en fosas comunes, entre los últimos días de diciembre y los primeros de enero pasados, en el estado de Durango. Según cuentas oficiales ¾imposible saber si son ciertas¾ en esa entidad han sido sepultados más de 300 cadáveres en lugares clandestinos.
42 • 4 de marzo de 2012
Nadie sabe, nadie informa, si un cártel o algún órgano policiaco ha matado a tanta gente. Es consecuencias de la guerra del régimen panista, de la cual se oculta la verdad de cuanto sucede. En días recientes se supo, igualmente, que cinco generales diplomados del Estado Mayor del Ejército, dos de brigada y tres brigadieres están presos, acusados de homicidios en agravio de civiles, torturas, inhumaciones clandestinas y violaciones sexuales. Uno de los casos más sonados en las filas del Ejército es el del general Manuel de Jesús Moreno Aviña, quien en Ojinaga, Chihuahua, ordenó ejecuciones, torturas y tuvo arreglos con narcotraficantes. Otros militares de alto grado se hallan en situaciones parecidas. Todo es consecuencia del empleo de los soldados en el combate a la delincuencia. Si se les involucra con quienes se dedican a traficar drogas y además imponen cobros por derechos de piso a particulares y otros ilícitos, no se podía esperar otra cosa. El general secretario, Guillermo Galván, cumple con obedecer al comandante supremo, de enviar a los soldados a donde le ordenan, pero los subalternos son humanos y si les ofrecen elevadas sumas que no perciben en el Ejército, o si son obligados a pactar con el hampa, bajo amenazas de muerte a sus familias, se llega a la situación de caos, desobediencia y corrupción actuales. Miles de veces se ha dicho y escrito por analistas y expertos en asuntos criminales, de México y el extranjero, que los militares no han sido entrenados para desempeñar el papel de policías y detener a narcotraficantes. Sin embargo, el comandante supremo se empeña en mantener a las fuerzas armadas en esa pelea perdida e incluso demanda a quien sea su sucesor o sucesora seguir por el mismo camino. Y Josefina Vázquez Mota ya dio el sí. O sea, la república seguiría por el despeñadero con la candidata panista. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Siempre!
No han sido entrenados para desempeñar el papel de policías.
4 de marzo de 2012
• 43
palabras mayores
H
Carlos e. Urdiales Villaseñor
echos recientes en el país vuelven a poner sobre la mesa del análisis y discusión social el tema de las prisiones en México. Hay una población carcelaria en el país que ronda los 235 mil internos, de esos, poco más de la mitad están a la espera de una sentencia. El 48 por ciento restante que ya purga una resolución legal por parte de un juez, se divide en 30 por ciento del ámbito federal y 70 por ciento del fuero común. No necesariamente nos faltan prisiones, más bien nos sobran procesados. Los encargados de sentenciar o absolver a indiciados no es el Ministerio Público, ni federal ni estatal, son jueces, magistrados que trabajan en el Poder Judicial, y cuya misión es determinar, con base en las pruebas acusatorias que aporta el fiscal, y la defensa legal del acusado, su situación legal. Culpable o inocente. Y si ocurre la primera, determinar la pena, la forma de resarcir el daño, desde obligar a restaurar hasta la privación legal de la libertad. Lo anterior que parece obvio no lo es tanto, no al menos en la práctica. ¿Por qué hay presos federales en cárceles estatales? ¿Quién determina el que indiciados o supuestos criminales de bandas antagónicas estén en el mismo penal? ¿Por qué pasan años sin que acusados de delitos menores reciban una sentencia? ¿Quién gana con el revoltijo que propicia corrupción a más no poder? ¿Por qué el traslado de presos a diferentes reclusorios está sujeto a la orden de un juez? ¿Cuántos amparos se tramitan para evitar esos traslados y cuántos se conceden? Apodaca y sus 44 asesinados y 29 fugados no es la punta del iceberg de negligencia y corrupción. Es uno más, es otro, igual de pestilente que los de Tamaulipas, Durango, Zacatecas o Ciudad Juárez. Apodaca no revela la incapacidad de un gobierno estatal por primera vez, más bien ratifica la incapacidad para controlar una red de corrupción que cruza de lado a lado la estructura de gobierno. Igual en otros estados. Apodaca tampoco exonera de responsabilidad a un gobierno federal que no ha sido capaz de prevenir lo que estaba cantado al iniciar una batalla contra la delincuencia industrializada, habrían muchos detenidos y los juzgadores tardarían mucho más aún en solventar esas cargas de trabajo al tiempo que implementan una refor-
44 • 4 de marzo de 2012
Por igual, policías y jueces
Cárceles: el
Siempre!
¿Por qué hay presos federales en cárceles estatales? ¿Quién determina el que indiciados o supuestos criminales de bandas antagónicas estén en el mismo penal? ma de gran calado al sistema acusatorio nacional. Las cárceles se sobrepoblarían, como ha ocurrido y no habría centros penitenciarios suficientes. Sobrevendría el caos. Ya está aquí. Y no se puede deslindar responsabilidades de carácter político tan fácil como decir que en los penales bajo resguardo federal no ocurren motínes ni fugas masivas. El gobierno federal ha incurrido en responsabilidades graves por no diseñar antes, por detonar reacciones previsibles en una lucha que nadie puede cuestionar su obligatoriedad, pero sí su despliegue eficiente, cuidando a los más de los menos.
caos ya está aquí
No sólo faltan prisiones, que ya se construyen, ha fallado la visión preventiva desde la esfera federal, han fallado las estructuras locales en su depuración, han quedado a deber jueces rebasados por el trabajo y corrompidos por la ambición, han mostrado las leyes y normas sus lados más flacos para tolerar argucias que propician injusticias y dan vía libre a la impunidad. Los espero todas las mañanas en Radio Trece Noticias 1290 AM o en www.radiotrece.com.mx y por las noches de vez en cuando en Azteca 13 dentro de Barra de Opinión, en twitter @CarlosUrdiales y también en www.diariociudadano.com.mx
Siempre!
4 de marzo de 2012
• 45
d.f. por siempre!
Las
Con la bendición de Gobernación
armas electorales
caudillo albiceleste del
Los cristianos, en vez de temer a las excomuniones, deben anhelarlas. León X al condenar a Lutero
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
C
on el beneplácito que la Secretaría de Gobernación otorgó al Episcopado mexicano para orientar electoralmente a su feligresía, la Presidencia de la República —convertida en “cuartel de guerra electoral” por Felipe Calderón— afinó la maquinaria de presión en contra de los enemigos de la precandidata presidencial de Acción Nacional. La anuencia hacia el documento clerical denominado Orientaciones pastorales… sobre el voto respon-
46 • 4 de marzo de 2012
sable de los fieles católicos y personas de buena voluntad, emitida por el subsecretario de Migración y Asuntos Religiosos, Gustavo Mohar, se sustentó en una maniquea interpretación de la libertad de expresión, indudable derecho reconocido por nuestra Constitución desde 1857 a los individuos, claramente acotado a las corporaciones religiosas en el inciso e) del artículo 130 constitucional. Con la torcida interpretación del funcionario, el gobierno de Felipe Calderón de facto reformó la disposición construida y aprobada por la LV Legislatura que de forma explícita determinó prohibir a “los ministros de culto a asociarse con fines políticos” y de forma puntual les impide realizar “proselitismo a favor
o en contra de candidato, partido o asociación política alguna”. Estas disposiciones se complementan con la tácita prohibición a los clérigos de “oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, en actos de culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso”. La claridad del mandato constitucional en la materia no merece su flagrante violación bajo el argumento de la universalidad del derecho a la libertad de expresión. El milenario pragmatismo clerical se escuda ahora en invocar la libertad de expresión para recibir la aquiescencia del gobierno de Calderón, a fin de dictar línea a su feligresía en contra de los candidatos y partidos que apoyen leyes que Siempre!
consagran los derechos reproductivos de las mujeres o impulsen el reconocimiento de los derechos de las diversidades sexuales. En ese sentido, la directriz del documento episcopal es clara, como lo es su objetivo electoral de impedir el acceso de opciones partidarias que, a criterio del poder clerical, pongan en riesgo sus dogmas y por tanto sus mecanismos de control de sus adeptos. También es indudable que el apoyo de la Segob al documento orientador del clero mexicano acredita que dentro del pacto forjado entre el gobierno terrenal y el gobierno clerical, dentro de este concordato secreto, el poder de la Iglesia deberá combatir a todo candidato y candidata que defiendan aquellas libertades, calificadas de demoniacas, y desde esa óptica ni duda cabe de que esta Santa Alianza tiene en la mira a las izquierdas coaligadas participantes en el actual proceso electoral. Resuelto este frente electoral, el caudillo que coordina la campaña blanquiazul desde Los Pinos, dirige las baterías de su guerra sucia a la caza de cómplices políticos del crimen organizado. En este frente de combate electoral, Calderón ha puesto Siempre!
las miras principalmente en el PRI, pero no se descarta que se aplique la receta, corregida y aumentada, del michoacanazo a toda fuerza política contraria a
Acción Nacional y a sus candidatos. Queda claro que el esquema de ataque y defensa de la plaza presidencial —tomada por el beligerante Felipe Calderón el 1 de diciembre de 2006— hará un uso faccioso de las instituciones del Estado.
4 de marzo de 2012
• 47
cree Yo tampoco
¿Usted le
E
al primer mandatario?
n México, el presidente de la república, por disposición constitucional, es jefe de Estado y jefe de gobierno, nos representa ante el mundo e internamente a 113 millones de mexicanos. Al señor presidente, por su altísima investidura en los actos públicos, le tocan el Himno Nacional y le saludan las banderas por ser jefe de Estado. Ningún mexicano tiene el trato institucional que a él se le concede. Al asumir el cargo, protesta cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República y las leyes que de ella emanen, incluyendo la electoral. Esa protesta comprende los 365 días del año, las 24 horas del día, durante seis años. Es decir, no puede durante su sexenio desprenderse de su investidura, al convertirse en presidente de todos los mexicanos. Las posiciones partidistas que un día tuvo debieron quedar atrás (por lo menos durante su mandato). Regresar durante su sexenio a ser presidente del PAN es una afrenta a la nación y a todos los mexicanos, él tiene que saber que dentro de su gran poder tiene límites impuestos en las propias leyes y en su sentido común. De ninguna manera puede argumentar que pueda haber lapsos durante su sexenio, en los que resulte admisible que obre como “don Felipe” y en otros como el “señor presidente”. Al aparecer en público, en el cine, en el teatro o en una recepción, siempre será el “señor presidente”, y una de las características de su actuar es la imparcialidad, el
48 • 4 de marzo de 2012
buen ejemplo, el respeto absoluto a la ley y a todas las instituciones y a sus integrantes. El presidente Fox, en una de las visitas de Estado que hizo Juan Pablo II, lo recibió en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, se hincó y le besó la mano y el anillo papal. La prensa, implacable, lo despedazó en criticas y en plan de justificación, el Presidente dijo que la reverencia había sido a título personal; pero durante la “recepción oficial”, le tocaban los himnos, lo saludaban las banderas, el gabinete estaba a su costado y al otro la alta curia; ¿es posible despojarse a ratos de la investidura presidencial en el sexenio? Yo creo que no. El presidente que toma posición partidista en actos políticos ocasiona una erosión en el proceso electoral; se duda de su imparcialidad institucional. Cuando doce de las trece empresas encuestadoras coinciden más o menos en sus pronósticos, es evidente que tienen la razón, y cuando sólo una de ella hace un pronóstico descabellado nadie le cree, ni le creerá a futuro. ¿Quién ganó y quién perdió con ese desliz? Hay que preguntárselo al pueblo de México.
El justiciero Siempre!
Que la
Para leer en voz alta Presidente torpe, grosero e imprudente Carlos Jiménez maCías
U
n principio universal de la política es aquel que afirma: “que se hable de mí, aunque se hable mal”. Pero el presidente Calderón exagera: logra la unanimidad del país, es cierto, pero en su contra. Bastó una reunión con banqueros, para que el mandatario hiciera correr ríos de tinta con una declaración alevosa, torpe y contraproducente, cuando intervino en forma por demás arbitraria en un proceso electoral que todos quisiéramos limpio y convincente.
él, el magnífico hacedor que se cree por encima de la ley y de la voluntad ciudadana. No. Su impunidad no llega a tanto y nada impide que se le cite ante un tribunal electoral. O que sus candidatos paguen su torpeza ya sea ante esos tribunales o frente a las urnas en el mes de julio. “No me defiendas, compadre”, habrá pensado doña Josefina al conocer la noticia, que no le habrá hecho perder la sonrisita con la que acompaña sus mensajes y comenta los acontecimientos, buenos o malos, que suceden en su país. No nos extraña la preocupación de don Felipe al ver que su candidata no levanta con la machacona repetición de un discurso sobado con el cual remplaza respuestas congruentes a las preguntas de los conductores de opinión o la ausencia de un proyecto medianamente razonable de gobierno en el remotísimo caso… ¿Qué habrá pensado hace cinco años Calderón cuando en aquel enrevesado acto de protesta juró (protestó, pues) cumplir con la Constitución, sus mandatos y sus leyes? ¿Que sería él el mejor presidente que ha dado México? ¿O al menos que sería el mejor en lo que va del siglo? Porque definitivamente no lo ha conseguido, ni siquiera por asomo en ninguna de las dos opciones. Y mire que parecía fácil cumplir con la segunda. Pues ni eso… “Y si no, que la nación os lo demande… ” se le respondió al término de la protesta. A todas luces no ha cumplido —¡está muy lejos de ello!— con su juramento. Que la nación os lo demande… No sabemos muy bien cómo (la ley no es clara en ese sentido) pero sin duda el pueblo sí lo sabrá. Ya veremos…
nación
se lo
Con la ayuda de una gráfica y sin mayor reconocimiento ni fundamento sostenible que la candidata panista, por cierto siempre a la zaga de nuestro candidato tricolor, afirmó que va acortando la distancia que media entre ella y Enrique Peña Nieto, sólido candidato del PRI a la Presidencia de la República. Así pues, el Presidente incurrió en una grave falta a las leyes y reglas que intentan ordenar el proceso electoral en puerta y cometió además un error político que no sólo lo afecta a él sino al entorno de sus correligionarios. “Actuó como un provocador torpe, grosero e imprudente”, afirmó con la mayor precisión Pedro Joaquín Coldwell… prepotente, omitió decir, pues arropado en su alta dignidad se permite violar disposiciones del Instituto Federal Electoral que todos los partidos y precandidatos han respetado salvo
Siempre!
demande 4 de marzo de 2012
• 49
ComuniCaCión
Servicios adicionales de telecomunicaciones
Hacia una
nueva ley
Javier esteinou madrid
de comunicación social
(octava de once partes) n la creación de una nueva Ley de Comunicación Social y de Telecomunicaciones para México es fundamental definir con precisión y sano equilibrio los aspectos referentes al otorgamiento de los servicios adicionales, de valor agregado y auxiliares por parte de los concesionarios. De lo contrario se podrá caer en las tendencias abusivas de uso monopólico que se han intentado imponer en el pasado a través de otras propuestas jurídicas de las industrias concentradoras. Por ello, en este ámbito es necesario recordar que las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión del año 2006 declarada posteriormente inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (iniciativa normativa denominada Ley Televisa), establecía en su artículo 28, que los concesionarios de radio y televisión podían prestar “servicios adicionales de telecomunicaciones” en las mismas frecuencias atribuidas a la radiodifusión, mediante un trámite sencillo y sin que necesariamente existiera una contraprestación al Estado por el otorgamiento de un nuevo título de concesión. Esto le hubiese permitido a los concesionarios incorporarse en el sector de las telecomunicaciones de manera privilegiada y ventajosa. Por ello, en su proyecto de sentencia el ministro de la Suprema Corte de Justicia, Salvador Aguirre Anguiano, estableció que “las concesiones que otorga el Estado mexicano sobre el espectro radioeléctrico, no suponen la autorización para su uso indiscriminado o indistinto, sino que, en todos los casos, dicha concesión está vinculada con un uso determinado y específico que se hace constar en el título que al respecto se expide y cuyo incumplimiento acarrea sanciones para el concesionario, llegando a provocar la revocación de la concesión otorgada”*. En consecuencia, la posibilidad para que los concesionarios y permisionarios de radio y televisión puedan ofrecer nuevos servicios a través de sus mismas bandas frecuencias es parte del desarrollo tecnológico, pero sus definiciones, alcances, límites, condiciones y beneficios al Estado
E
50 •
4 de marzo de 2012
deben quedar claramente asentados en la ley y sus disposiciones reglamentarias para evitar privilegios desequilibradores, fenómenos de concentración y alcanzar un mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico. Hay que considerar que durante la discusión de tales reformas en el 2006 y 2007, los ministros de la Corte se refirieron justamente a esa deficiencia, señalando la ministra Luna Ramos que “no hay definición exacta y precisa” de dichos servicios. Lo que entendemos es que estos servicios adicionales abarcan todos los servicios de telecomunicación, absolutamente todos, y si nosotros vemos la resolución mediante la cual el pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones aprueba el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias, la lista es enorme. Además, los servicios adicionales se reducen a situaciones como, por ejemplo, “en el momento en que se está dando un noticiario se establezca un recuadro con los servicios meteorológicos, o bien se dé una información específica de la bolsa, cuando están dando noticias financieras”. Sin embargo, también pueden darse otro tipo de servicios adicionales y en estas circunstancias se puede solicitar un servicio de telecomunicación e instalar el equipo necesario, en el que pueda darse un servicio de telecomunicación bidireccional, o lo que normalmente los expertos han llamado la entrada al triple play en el que se usa voz, video y datos. De esta manera, es necesario establecer esta diferenciación entre los servicios adicionales que se van a pasar dentro del canal que está en uso y los servicios adicionales que son ajenos y diferentes… y que sí ameritan todos los requisitos que en este aspecto marca el artículo 11 de la Ley de Telecomunicaciones. Por consiguiente, con rigurosa atención a lo establecido al invalidar anteriormente los artículos 28 y 28-A de las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión por la Corte, esta nueva iniciativa tiene que establecen claramente que los concesionarios de frecuencias o bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico interesados en prestar servicios de Siempre!
telecomunicaciones adicionales a los contemplados en sus títulos de concesión, deberán presentar solicitud al instituto. Este deberá considerar si se encuentra al corriente en el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la ley y los títulos de concesión, siempre y cuando continúe prestando los servicios originalmente autorizados; y en los servicios adicionales atienda criterios mínimos de calidad de servicios, obligaciones de interconexión y de cobertura, competencia y pluralidad. En esa hipótesis, las solicitudes para nuevos servicios únicamente podrán ubicarse en las bandas de frecuencias y el área de cobertura originalmente concesionadas y una vez autorizados se establecerá el pago de una contraprestación con base al valor del mercado por utilización de las bandas de frecuencias para servicios adicionales semejantes. En dicho tema, la Corte estableció una serie de principios constitucionales que deberán guiar las normas para definir los alcances, límites y condiciones para la prestación de éstos a través de las frecuencias o bandas de frecuencias concesionadas o asignadas, que para mayor precisión quedan definidos de la siguiente manera: servicios adicionales: aquellos que se suman en la misma infraestructura al servicio principal u originalmente prestado en dicha red pública de telecomunicaciones y requieren autorización. Servicios auxiliares: servicios gratuitos de información tales como datos, imágenes o sonidos complementarios al servicio principal de radiodifusión. Servicios de valor agregado: aquellos que utilizan una red pública de telecomunicaciones y aplicaciones de procesamiento computarizado que no emplean circuitos propios de transmisión, salvo que sean provistos por un concesionario y que tienen efecto en el formato, contenido, código, protocolo, almacenaje o aspectos similares de la información transmitida por algún usuario y que comercializan a los usuarios información adicion al, diferente o reestructurada, o que implican interacción del usuario con información almacenada. Por lo tanto, la moderna propuesta de ley debe basarse en el criterio de permitir la más flexible, versátil y amplia convergencia de redes, formatos, recursos y contenidos comunicacionales con la finalidad de que haya un uso más intensivo y diverso de las redes de información independientemente de su soporte original (cable, inalámbrico, radiodifusión, etc.). Hay que considerar que la posibilidad para que a través de las frecuencias se puedan prestar servicios auxiliares, de valor agregado y adicionales, se incrementa sustantivamente con el proceso de la digitalización. Por ejemplo, en televisión, además de una mejoría en la calidad de imagen y soniSiempre!
do similar al disco compacto y multicanal (5.1 o teatro en casa), es técnicamente posible transmitir servicios de Internet, películas, canciones, juegos o cualquier otro contenido a demanda; sonido y subtítulos en varios idiomas, servicios de televisión interactiva (informativos en tiempo real, información de tráfico vehicular y clima, comercio electrónico), publicidad interactiva, guías de programación, juegos interactivos, participación en encuestas, teletexto y servicios para personas con capacidades diferentes, entre otros. En el terreno de la radio, dependiendo de los estándares existentes que se desarrollan en el mundo, algunos de los servicios que potencialmente es posible ofrecer son: sonido en 5.1 canales (teatro en casa), transmisión de imágenes, datos como nombre de la estación, identificación, frecuencia, autor o intérprete de la melodía que se transmite en ese momento, programa, etc., información especializada (finanzas, cotizaciones, tráfico vehicular), avisos comerciales y de emergencia, entre otros. Por otra parte, los servicios auxiliares en radiodifusión, o sea, los asociados al servicio principal de radiodifusión, podrán prestarse libremente siempre y cuando no impliquen alguna contraprestación por parte del público para recibirlos, salvo el disponer de los receptores adecuados para ello. En todo caso, los servicios auxiliares se deberán ajustar a las disposiciones establecidas en ley y las disposiciones reglamentarias correspondientes. Ante el actual desarrollo vertiginoso de las tecnologías de difusión electrónicas que impulsa la tercera revolución industrial y la sociedad de la información a principios del siglo XXI en México, es indispensable que el Estado mexicano recobre sus funciones rectoras fundamentales como Estado nación para que imponga un orden justo en la apropiación de dichos procesos de innovación tecnológicos. Ello con el fin de que el empleo de tales avances cibernéticomateriales sean explotados siguiendo el espíritu de la Constitución Política mexicana y no en base a los simples apetitos voraces desatados de los monopolios informativos que operan en el país con el criterio de la obtención de la máxima ganancia a costa de lo que sea. jesteinou@gmail.com * “Iniciativa que expide la ley federal de telecomunicaciones y de contenidos audiovisuales; y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes orgánica de la administración pública federal, de vías generales de comunicación, y federal del derecho de autor”, Partido Convergencia, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática, Partido Revolucionario Institucional, Partido Nueva Alianza, y Partido del Trabajo, LXI Legislatura, Cámara de Diputados, Palacio Legislativo de San Lázaro, Honorable Congreso de la Unión, México, D.F, 8 de abril del 2011. 4 de marzo de 2012
• 51
Balcón
Y se visitó de
raúl rodríguez cortés
E
n su libro Calderón de cuerpo entero, Julio Scherer García reproduce un largo testimonio del ex presidente del PAN, Manuel Espino, que entre otras muchas cosas dice: “Creo que el licenciado Felipe Calderón se ha comportado como un mandatario que ha violado la Constitución como le ha venido en gana (y) creo también que lo han vencido viejos hábitos y la enloquecida pasión por el poder personal”. Otro de los entrevistados por el fundador de la revista Proceso es Gustavo Carvajal Moreno, ex presidente del PRI, que coincidió con Calderón en diversas tareas cuando ambos fueron diputados de la LV Legislatura del Congreso. El priista cuenta que, por la relación legislativa entablada en la cámara de diputados, se sintió en la confianza de regalarle una caja de puros. Al colérico rechazo del regalo siguió la frase lapidaria del hoy presidente: “Mi padre me enseñó a odiar a los priistas”. Un testimonio más es de Alfonso Durazo, ex secretario particular de Fox que reflexiona así:
52 • 4 de marzo de 2012
azul
El presidente Calderón
“Calderón ha terminado dominado por su sentimiento partidario, por su sectarismo”. Semejante maniqueismo es inquietante porque nadie sabe qué fuerzas podrían desatarse desde la Presidencia para evitar que la voluntad popular le arrebate el poder a él y a su grupo y, de ocurrir así, que respete la decisión. Y en ese sentido ya ha habido varias señales, una de ellas la mas reciente: el 23 de febrero, reunido con consejeros de Banamex, Calderón —según filtración de uno de ellos— les dijo que la elección presidencial sería muy reñida y, en ese contexto, presentó una lámina según la cual su candidata, Josefina Vázquez Mota, ya estaba a cuatro puntos de Enrique Peña Nieto. Ese resultado no es consecuente con el promedio de los de cinco encuestas públicas más recientes que dan al priista 50%, a la panista 29% y al candidato de la izquierda 20%. Pero si encuesta y datos presentados por Calderón son reales, tendría que mostrar el sondeo. Si no lo hace, estará una vez más violando la ley.
Ante la inocultable intromisión, Calderón aprovechó el Día de la Bandera para proclamarse un demócrata que no se entrometerá en el proceso electoral y que respetará sus resultados.
T
Pero el asunto se desinfló. Los priistas se dijeron satisfechos con la promesa hecha por Calderón de no meter las narices en la elección. En la víspera, el martes 28 de febrero, Calderón había
Francisco Javier estrada
odos se fueron con la finta de mal demócrata que es el presidente Felipe Calderón Hinojosa. Es imposible defender a este personaje neopanista, pues nació para hacer cosas malas y los resultados están a la vista. Cuando en estos días deberíamos de estar preocupados, y ocupados, en las cuentas que presentó su administración sobre los gastos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, resulta que él nos sale con un tema prohibido, nada menos que el poner en público el tema de las encuestas y candidatos en plena veda electoral. Y lo hace de mala fe con una encuesta falsa, de la que no sabemos bien a bien quién la hizo, y si no era sólo resultado de una empresa patito, a la que recurren aquellos que saben que sus candidatos van perdiendo en la opinión del ciudadano. Resulta grave, también, que el presidente de México se deje llevar, en todo caso, por este tipo de informaciones; y más grave, el que vaya y engañe a los altos consejeros de un banco del país con datos falaces. Ciertamente que en cenáculos estos dueños del dinero de México han de estar entre enojados o riendo a mandíbula batiente, por la capacidad de engaño que tiene este mal ciudadano.
Siempre!
sucio recibido en Los Pinos al líder nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, quien también se dijo satisfecho con la promesa presidencial. A la maniobra ha seguido la estrategia de
arrumbar al candidato de la izquierda Andrés Manuel López Obrador a un lejano tercer lugar, con el insistente mensaje de que la contienda será PRI-PAN y con la estrategia de una espe-
cie de “desafuero médico” que insiste que El Peje está cansado y enfermo, y que su propuesta es vieja, como viejos son a quienes propone como miembros de su gabinete.
Incluso Vázquez Mota —aconsejada por sus publicistas— dijo que dicho gabinete sumaba mil 500 años, como si nuestro país no necesitara esos mil 500 años de experiencia para resolver el desastre que han traído estos jovencitos de la alternancia. rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezC
praxis política
Ni cómo
Deshonestidad y corrupción manifiestas
defender a Calderón
Revisado el asunto de manera juiciosa, resulta que era la única manera de que la opinión pública, y los estudiosos de la misma, se distrajeran y no atendieran lo principal: la corrupción de su gobierno que se da no sólo en la cuenta del año 2010, sino por todas partes; pues tal y como se ha informado a nivel federal por la Contraloría, no hay un área de gobierno que se salve, pues hasta la Secretaría de la Función Pública, cuyo titular tuvo que salir del cargo, en particular, porque su esposa resultó cuestionada por participar en tráfico de influencias de manera grave según se leyó en pasados días en medios informativos. Salvador Vega Casillas, su paisano, ahora aparece como candidato número 5 al Senado por la vía plurinominal. Como se ve, la mala conducción de secretarías se premia en el panismo gobernante. ¡Bueno, ni sobre el tema de otro candidato panista al Senado en el número Siempre!
13, el diputado federal César Nava Vázquez, se llegó a saber de cómo compró el departamento en Polanco! ¿Quién puede proteger a este presidente si hasta sus más apasionados defensores se han sentido impedidos para defenderlo en el debate en el Congreso federal? Es claro para la opinión del pueblo que no se puede defender su administración, pues el gasto desaseado del año 2010 es en los hechos de la historia mexicana uno de los años más negros. ¡Sólo el 13% de todo el gasto del año 2010 se ha podido comprobar! Nos dice la prensa nacional, y eso es muestra del mal estado en que se encuentra el gobierno de Calderón, por lo que este tema ha de ser asunto cotidiano en las próximas campañas presidenciales hasta finales de junio. 4 de marzo de 2012
• 53
Zapatero ¿Show business o política?
a tus
Fotografía: www.shutterstock.com
S
zapatos Yazmín alessandrini
e dice que en la guerra y en el amor todo se vale. Tomando en consideración la coyuntura que vivirá nuestro país, podríamos implementar un adendum para el cliché: “en la guerra, en el amor… y en la política todo se vale”. Existe un fenómeno que ha permeado en la muy sui géneris forma mexicana de hacer política, que tiene que ver con la incursión de artistas y deportistas en esta actividad que muy poco conocen, pero en la que mucho han participado debido a su popularidad. Como candidatos a algún puesto de elección popular, como simples chaperones en actos masivos o promocionando los colores y siglas de algún partido (como sucedió con Juan Manuel Márquez, quien subió al cuadrilátero portando un calzoncillo con el logotipo del PRI, acción que le costó una multa de 29 mil 700 pesos impuesta por el
54 • 4 de marzo de 2012
IFE), lo cierto es que las celebridades resultan harto seductoras para las masas. Hablando de casos específicos, cuando las estrellas incursionan en política o administración pública, los resultados terminan siendo verdaderamente desastrosos y vergonzantes. Para botón de muestra se me vienen a la mente los casos de la actriz María Rojo, el cantante Francisco Xavier Berganza y la medallista olímpica Ana Gabriela Guevara, aunque hay ¡muchísimos más! Resulta lastimoso que los partidos que los cobijaron para que “hicieran carrera política” jamás se preocuparon por saber si tenían la preparación adecuada para una actividad tan delicada; los resultados saltan a la vista: la señora Rojo pasó de noche como delegada en Coyoacán en 20002003; Francisco Xavier desafina más feo en las curules que en los escenarios, pero vive felizmente del erario desde 1997; y
Guevara… ¡bueno!, afortunadamente no llegó a jefa delegacional en Miguel Hidalgo en 2009, aunque actualmente camina muy tranquila a pesar de que le debe más de 600 mil pesos a Hacienda (está amparada). El colmo de los colmos tuvo que ver con el Partido Nueva Alianza, donde se mencionó fuerte y quedito que antes de que Gabriel Quadri quedara como candidato de este partido propiedad de la maestra Elba Esther Gordillo, la candidatura se le había ofrecido ¡a Kate del Castillo! ¡Hágame usted el favor! ¿De dónde se les ocurre que esta (eso sí) muy talentosa actriz tiene los bártulos para semejante encomienda. Sólo hay que leer sus declaraciones cuando opina sobre temas nacionales: de cada 10 veces que abre la boca para hablar, la riega en 11. La lista es extensa. Luchadores como Atlantis y Octagón; las cantantes Gloria Trevi, Ana Bárbara, Roco (ex Maldita Vecindad) y Liber Terán (ex Los de Abajo); ex medallistas olímpicos, los actores Héctor Bonilla, Diego Luna, los hermanos Bichir… todos dispuestos a entrarle al quite aunque al final terminan como chivos en cristalería, aportando muy poco, casi nada, a la vida democrática del país.
*** La pregunta de la semana: ¿Cuánto tiempo tardarán la PGR y la responsable de la seguridad interna de los Estados Unidos, Janet Napolitano, en capturar al narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán? www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
volver a eMpezar
E
Es necesario señalar s lamentable tener que Politización de la justicia también la feble defensa que volver a analizar en ha emprendido el PAN ante este espacio el tema estos vergonzosos hechos. de la politización de la justicia y la judicialización de la polítiDesde el CEN del PAN, han ca, porque evidencia el surgido declaraciones, sí, hecho de que –como la propero lamentables por su paganda negra o la compra tibieza y su falta de vigor. de votos– en nuestro sisteMás que desgastarse en ma político ya es una triquisubterfugios para arrebatar ñuela común el difamar al espacios de poder público, Manuel espino adversario presentando los panistas tendrían que denuncias. estar –sin regateos ni medias tintas– brindando un apoyo insEsta infame práctica ha reducido nuestros tribunales al tris- titucional, jurídico y político que descarrile las acusaciones de te papel de escenografías frente a las cuales se desarrolla una esos diputados bajacalifornianos. función teatral de calumnias. El PRI y el PRD tampoco salen muy bien librados en el anáAcusados y acusadores saben de antemano que al final lisis de este episodio. Sabido es que al comportarse igual que del proceso las imputaciones serán desechadas y lo único el adversario, implícitamente se está validando como aceptaque quedará para recordar la escaramuza serán una serie de ble su conducta. Por ello, al perpetrar las mismas fullerías que declaraciones hechas a los medios de comunicación y quizás el calderonismo ha enfilado en su contra, pierden la credibilialgún desprestigio para los protagonistas, pues bastante hay dad y la autoridad moral para denunciarlas. de cierto en el aforismo “difama, difama, que algo queda”.
Infames acusaciones a Eugenio Elorduy
nuevas acusaciones en falso En una evidente maniobra electorera, un grupo de legisladores de los partidos PRI, PRD, PVEM, PT y de Baja California, se coaligaron para exhortar –desde el Congreso local– a la Procuraduría General de la República a indagar los “nexos con el narcotráfico” de Eugenio Elorduy y Ernesto Ruffo. Ambos hombres respetados y respetables, seguramente serán exonerados y este capítulo se sellará con más bochorno para los acusadores que para los acusados. Por haber seguido muy de cerca la trayectoria pública de Eugenio Elorduy Walther, me han resultado especialmente chocantes estas acusaciones. He atestiguado de primera mano que Elorduy es uno de los hombres más respetables que ha dado la política nacional. Como gobernador de Baja California, como alcalde de Mexicali, como un mexicano que durante 45 años ha servido a la patria desde las filas de Acción Nacional, Elorduy Walther ha comprobado sobrada y repetidamente su estatura moral y ética. Además, se trata del gobernador que más éxitos políticos le heredó a su sucesor, lo que es un reconocimiento del pueblo bajacaliforniano a su labor. Siempre!
Deterioro institucional y desprestigio de la política
Quienes utilizan esta deleznable práctica de acusar en falso no reparan en dos temas clave. El primero es que provocan un serio daño a las instituciones procuradoras de justicia y pervierten su finalidad esencial. Además, investigar cargos que de antemano se saben falsos resulta un desperdicio de tiempo y recursos presupuestales, que son bienes públicos. El segundo es que acusadores y acusados al final resultan afectados negativamente, pues causan un desprestigio generalizado a la política como oficio. Ese “todos son iguales” que lanza el ciudadano promedio al político profesional se alimenta de estas bajezas. Debo señalar que no estoy dando la cara por Eugenio Elorduy sólo por el gran respeto que me inspira. Igualmente he criticado las acusaciones inconsistentes levantadas por el gobierno federal contra personajes impresentables como Hank Rohn o contra personas cuyas trayectorias desconozco, como los alcaldes víctimas del “michoacanazo”. Porque no se trata sólo de levantar la voz por los amigos, por los correligionarios o los compañeros de partido. Eso sería una actitud muy pequeña. De lo que se trata es de defender la justicia y defender la dignidad humana, lo que en última instancia significa defender a México. 4 de marzo de 2012
• 55
Un arte
Envejecer para ser
¡A
Guadalupe loaeza
buela o mamá grande! He allí una sorpresa tan esperada como si se tratara de un verdadero regalo, enviado desde el cielo. Probablemente, estos últimos años, las abuelas han cambiado 56 • 4 de marzo de 2012
mucho de look: ya se pintan el pelo, una que otra se ha hecho lifiting, con las mismas agujas que solían tejer, ahora se inyectan botox; muchas de ellas se han vuelto a casar dos o tres
veces; otras hacen yoga y la mayoría sigue tan activa como cuando sus hijos eran apenas unos niños. No obstante todo lo anterior, los nietos —ellos, sí siguen siendo los mismos que los de hace siglos— continúan esperando las mismas atenciones, la misma mirada tierna, la misma complicidad, pero sobre todo, espeSiempre!
ran que las abuelas participen y les trasmitan todo su mundo, por raro que éste sea. La única ventaja de envejecer es, sin duda, el privilegio de convertirse en abuela. La conexión abuela-nietos resulta una combinación excepcional, una simbiosis casi casi milagrosa e indescriptible. Dicho lo anterior, se diría que es muy fácil ser abuela. Mas no es así. Como si se tratara de la rosa de El Principito de Antoine de SaintExupery, esta relación tan delicada, hay que regarla, abonarla, quitarle las malas hierbas, darle calor y mucha luz. Con los nietos, hay que jugar y mucho, hay que estimularles la curiosidad, y así poder crear una complicidad ¡¡¡única!!! Una complicidad que difícilmente puede establecerse con
hacen los padres; nosotras educamos amándolos in-con-di-cio-nal-men-te; educamos con el corazón, sin olvidar, naturalmente, de hacerlo también con respeto y mucha ternura. Si los nietos prefieren quedarse en piyama todo el día y ver la televisión, en lugar de ir a un museo o a un parque, esto no es un drama. ¿Por qué no aprovechar esos pasatiempos largos y muy relajados en casa, tal vez viendo una película clásica, o una de el Gordo y el Flaco o quizá el álbum familiar. Hay que abrirles su mundo, hay que darles puntos de referencia y hay que contarles nuestras historias familiares. ¿Por qué no jugar con ellos con los juegos de antes: a la víbora de la mar, a las escondidillas, a los palillos chinos, a las matatenas, a la rayuela, a la
papás, cómo era México de hace muchos años, cómo era el mundo sin Internet y celulares, cómo eran los programas de televisión de los años sesenta y cómo era el Distrito Federal, cuando era la “región más transparente”? El libro El arte de ser abuela y su respectivo disco con la música inédita del compositor Francisco Gabilondo Soler (valses, tangos y pasos dobles) está dedicado para todas las abuelas y todos los nietos del mundo. Este libro se puede leer de muchas maneras: de atrás para adelante y de adelante para atrás. Contiene juegos, adivinanzas, recuerdos, tarjetas postales, fotografías, consejos y muchas cartas escritas para mis nietos que bien podrían ser los nietos de cualquier abuela.
Si los nietos prefieren quedarse en piyama todo el día y ver la televisión, en lugar de ir a un museo o a un parque, esto no es un drama. otro tipo de relación: la abuela tiene que ser cómplice de las travesuras de los nietos, de sus dudas, de sus conflictos con sus respectivos hermanos y padres, de sus logros, de sus tristezas, temores, de sus fracasos y de sus crisis existenciales. Un factor fundamental en esta bendita relación es la dis-po-ni-bi-lidad de la abuela. Hay que estar allí, hay que estar presente, y pase lo que pase hay que demostrar que no hay agenda tan importante que el estar con los nietos. No hay que olvidar que las abuelas no educamos como lo Siempre!
lotería, a memoria, con el rompecabezas o brincar a la reata? ¿Por qué no cantar las canciones de Cri-Cri, Francisco Gabilondo Soler? ¿Por qué no empezar a leer juntos un nuevo libro o descubrir en la computadora el mundo de los dinosaurios o de los planetas? ¿Por qué no inventar disfraces y hacer un teatrito casero? ¿Por qué no cocinar con ellos, con las recetas de la bisabuela? ¿Por qué no plantar un árbol? ¿Por qué no platicarles cómo conocimos al abuelo, cómo era nuestro vestido de novia, cómo se encontraron sus
Este libro fue inspirado en uno cuyo título nos permitimos retomar porque lo dice todo: L’art d’etre grand-mere de Claude Aubry y Claire Laroche. Ellas, a su vez, probablemente se inspiraron en la obra del escritor francés Víctor Hugo: L’art d’etre grand pere. “El arte de ser abuelo”, el cual escribiremos para ellos, los abuelos, muy pronto. Es cierto, el ser un o una buena abuela, es todo un arte. No hay recetas para ello, la única guía es el corazón y toneladas de muy pero muy buenos deseos. 4 de marzo de 2012
• 57
la CoSa PúbliCa
Condóminos morosos
Anarquía en
unidades habitacionales
Fotografía: www.shutterstock.com
U
na evidencia de la falta de ciudadanía en el Distrito Federal está en las unidades habitacionales. Por falta de ciudadanía se entiende la irresponsabilidad de los habitantes ante los derechos y obligaciones de vivir en comunidad. La responsabilidad se refleja en el ámbito más cercano, el propio lugar de habitación. Son muchas las causas. Desde un exacerbado individualismo o egoísmo propio de ciudades tan despersonalizadas como la ciudad de México, pasando por el alto nivel de impunidad en los asuntos públicos; también clave resulta la falta de instrucción en deberes cívicos del sistema educativo y las familias que no forman ciudadanos. La Procuraduría Social del Distrito Federal no tiene cifra exacta del número de regímenes en condominio; maneja la cifra de 7,254 unidades habitacionales. A cada una debiera corresponderle un régimen jurídico en condominio: más de siete mil reglamentos para la convivencia de millones de capitalinos. ¿Y qué sucede?: el desorden, por no decir
58 •
4 de marzo de 2012
Carlo Pizano SalinaS
la anarquía. Miles de edificios se deterioran por falta de mantenimiento; porque no hay recursos. Esto se debe básicamente a dos causas: el condómino no paga sus cuotas ordinarias de administración; en enero de este año la Procuraduría Social del Distrito Federal reportó que de las 8 mil 571 inconformidades recibidas el año pasado, 60% corresponde a morosidad de vecinos. Afortunadamente la Asamblea Legislativa proporcionó más herramientas para, por la vía de la conciliación o el requerimiento, conseguir el pago adeudado por condóminos que simple y llanamente no contribuyen a los gastos de sus unidades. La otra causa es más preocupante. No hay recursos para mantenimiento porque no hay cuotas de mantenimiento, porque no hay administración; los vecinos no se reúnen en asamblea para elegirla. El resultado: miles de unidades en el desorden. El impacto para la ciudad no se ha valorado lo suficiente. El que no rija un efectivo régimen de condominio en unidades habitacionales representa deterioro físico de
edificios, riesgos de protección civil, conflictos vecinales que incluso derivan en conductas ilícitas o delitos, y al final, recursos fiscales destinados a mantener edificios privados. Muchos problemas públicos se resolverían si esas unidades se administraran correctamente y cada vecino aportara para sostener las áreas comunes (escaleras, jardines, estacionamientos, elevadores, agua, luz...). Pero también, la presencia de u na autoridad como la administración para hacer cumplir el reglamento y resolver las naturales desavenencias entre vecinos, aunque siempre hay un abusivo que quiere apropiarse de áreas comunes o actuar sin respetar el derecho a vivir en paz. El Gobierno del Distrito Federal debe hacer una campaña masiva de difusión del régimen de propiedad en condominio, acompañada por acciones agresivas de regularización . Como ciudadanos, si cumplimos con nuestros deberes en el lugar dónde vivimos, tendremos autoridad moral para exigir lo mismo en nuestras calles, plazas y demás espacios públicos. Siempre!
econoMía política Entre el desempleo, la subocupación y la informalidad
de excluidos
A
Magdalena galindo
unque no se trata sino de la continuidad de varias tendencias presentes en la sociedad mexicana desde hace décadas, los datos sobre el empleo publicados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) son sintomáticos del profundo deterioro de las condiciones de vida que han sufrido los trabajadores, y en este sentido resultan impactantes. En principio pareciera una buena noticia que la tasa de desempleo disminuyó, aunque sea en una mínima proporción, al pasar de 5.43 en enero de 2011 a 4.90 en enero de 2012; sin embargo, hay que recordar en primer lugar que en general se considera ocupada, es decir con empleo, a una persona con que haya trabajado apenas ocho horas en total en la semana anterior a la que se levanta la encuesta, lo que por supuesto es a todas luces insuficiente para sobrevivir, pero que en términos estadísticos hace aparecer una tasa de desempleo menor. En segundo lugar, otro de los datos publicados por el INEGI advierte que la tasa de subocupación, o sea de aquéllos que pueden y quieren trabajar más horas de las que han conseguido emplearse, aumentó de 7.94 a 8.83 por ciento, en enero de este año, comparado con enero del 2011. Otro indicador semejante, pero más ilustrativo, es de los que, o no consiguieron ningún trabajo o, independientemente de que no se les haya preguntado si ha60 • 4 de marzo de 2012
bían buscado emplearse más horas, sólo consiguieron trabajar menos de 15 horas a la semana, y éstos, que se ubican en el rubro llamado ocupación parcial y desocupación, pasaron de una tasa de 11.16 a una de 11.25. Esta tasa es la que cuenta, porque no puede considerarse realmente empleado a quien sólo consiguió trabajar menos de 15 horas a la semana. La realidad del mercado de trabajo todavía aparece más oscura cuando se observa que la ocupación en el sector informal llegó en enero de 2012 a 29.02 por ciento de la población económicamente activa. Si sumamos los desocupados y subocupados con los que laboran en el sector informal, significa que más del 40 por ciento de la fuerza de trabajo se encuentra en condiciones precarias, sin ninguna clase de prestación y por consiguiente con un ingreso insuficiente o de plano sin ingresos. Se trata de una situación sumamente grave y que puede considerarse como una consecuencia directa de la crisis de la economía mexicana, y en especial de las políticas neoliberales que se vienen aplicando, cada vez con mayor rigor, desde 1982 hasta la fecha. Y Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
es que de eso se trata, de reducir lo más posible los costos de la producción a fin de proteger las ganancias de los capitalistas. Y eso quiere decir que una gran masa de trabajadores quedan excluidos, esto es, se les despide y no vuelven a encontrar trabajo en el sector formal, o bien los jóvenes no logran entrar al mercado de trabajo. La población entonces tiene que recurrir a lo que se conoce como estrategias de sobrevivencia que incluyen tanto el sector informal, es decir, los talleres de confección que no llegan a ser empresas ni se someten a la legalidad en cuanto impuestos ni por supuesto en cuanto a salarios y prestaciones, o el comercio ambulante que se ha multiplicado exponencialmente por ciudades y pueblos del país, o la mendicidad encubierta de los limpiaparabrisas, los tragafuego, los payasitos, los malabaristas improvisados de los cruceros. Otro refugio de los excluidos, si bien no aparece en las estadísticas de empleo, aunque es evidente que hoy los ocupados en el sector se cuentan por cientos de miles, son las ramas industriales de la delincuencia organizada. Se trata de una realidad terrible del México de hoy, a la que han conducido las políticas neoliberales, que han determinado que los
excluidos formen hoy ejércitos de millones de trabajadores que no pueden incorporarse a la producción. Siempre!
4 de marzo de 2012
• 61
reportaje En pleno proceso electoral
El cáncer de
Chávez desordena Venezuela
A
Bernardo González Solano
unque es una gravísima irresponsabilidad, no se sabe (por lo menos yo no lo sé) si la Constitución política de un país democrático disponga, por lo menos, que el principal gobernante de la nación debe gozar perfecto estado de salud —física y mental— para desempeñar cabalmente sus delicadas responsabilidades. Esta omisión constitucional ha permitido que no pocos mandatarios oculten a los inocentes gobernados su pésima salud para continuar con el poder en las manos. El caso más reciente fue el del presidente de Francia François Mitterrand, que durante varios años, en complicidad con su médico, impidió que los franceses desconocieran el cáncer que padeció durante varios años. Si cuando los mandatarios gozan de excelente salud se equivocan y cometen tremendas pifias, habrá que imaginarse lo que no harán siendo víctimas de enfermedades terminales. Esa malsana actitud, debería castigarse o regularse severamente. El caso del presidente Hugo Chávez Frías (Sabaneta, 28 de julio de 1954) de Venezuela es sintomático. En su momento fue el caso del legendario presidente de Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy, que padecía agudos dolores de espalda y otras enfermedades; en México, fue el caso del presidente Adolfo López Mateos, que padecía insufribles migrañas que al final ocasionaron su muerte. En la tarde del viernes 24 de febrero pasado, el presidente bolivariano Hugo Chávez tomó el avión con destino a La 62 • 4 de marzo de 2012
Siempre!
Habana, sumiendo a Venezuela, una vez más, en la incertidumbre. El país entró en choque. Ocho meses después de revelar que sufría de un cáncer, y ocho meses antes de pretender alcanzar en las urnas un tercer mandato, el gobernante venezolano anunció, el martes 21 de febrero, que sería sometido a una nueva operación quirúrgica en los próximos días. Probablemente lo operarían el lunes 27 o el martes 28 de febrero por cirujanos cubanos que ya lo han han atendido.
Venezolanos despiden a Hugo Chávez en su viaje a La Habana.
Tanto en Venezuela como en Cuba hay gran hermetismo sobre el particular. Hay razones. Esta recaída podría trastornar el panorama político. Los chavistas tratan de poner buena cara. La oposición exige más transparencia: los venezolanos ignoran la naturaleza del cáncer que sufre su presidente. Chávez se limitó a decir el martes 21: “Decidí ir a La Habana. Todo está listo. Los médicos que me operaron en junio me esperan ahí”. La duda regresó a Venezuela, sobre todo a las filas del partido del gobierno, el Partido Socialista Unificado de Venezuela, donde la aparente recuperación del presidente-comandante había amainado las tensiones internas originadas por la enfermedad del líder y por una eventual sucesión. Antes de abordar el avión que lo conduciría del aeropuerto de Maiquetía al José Martí de La Habana, y de encomendarse a “diosito”, prometió a la doliente multitud que lo despedia dedicarse “por entero, en cuerpo y alma, en espíritu, en voluntad suprema, a dar esta nueva batalla y a derrotar a las amenazas” de la nueva “lesión”; afirmó que dejará “con los crespos hechos” (esperando) a quienes desde las filas contrarrevolucionarias, muchas veces llenos de odio, están sacando la cuenta y están pensando que Chávez se acabó”, y se ufanó al asegurar que su figura ya ha transcendido más allá de su vida. Casi levitando, Chávez dijo mirando al cielo: “Chávez no se acabó. Y, es más, debo decirles que cuando de verdad este cuerpo se acabe, Chávez no se acabará porque Chávez ya no soy yo; Chávez está en las calles y se hizo pueblo, se hizo esencia nacional”. Cuando alguien dice esto, poco le falta para subir a los altares. Habría que parodiar el escrito de Enrique Krauze, “El mesías tropical”, sobre el truculento abanderado de las izquierdas (sic) mexicanas, Andrés Manuel López Obrador. Cualquiera de los dos pudo ser el autor de la inolvidable frase bíblica: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Desde la primera operación habanera, el mandatario venezolano ha recibido cuatro sesiones de quimioterapia; tres en la patria de Fidel Castro y una en Caracas. No
‰
Siempre!
4 de marzo de 2012
• 63
Fotografía: AFP
Todo está listo
REpoRtajE obstante este tratamiento la “lesión” —tumor— reapareció en el mismo lugar, por lo que Chávez no descartó recibir “radioterapia focalizada” lo cual “por supuesto, frenaría” sus actividades de campaña para reelegirse en la presidencia. Excepto estas informaciones, proporcionadas a cuentagotas, Chávez insiste en mantener en secreto su verdadero estado de salud. Sin informes médicos oficiales que permitan pronosticar el avance o retroceso del cáncer que lo aqueja, todo lo que circule en la opinión pública venezolana respecto a si estará en debida forma o no de conservar el mando y de competir en los comicios del próximo domingo 7 de octubre, es mera especulación. Máxime que el país está dividido, indudablemente, entre chavistas y antichavistas. Al respecto, desde fines del año pasado, Chávez ha movido sus fichas dentro del gobierno y del Partido Socialista Unificado de Venezuela. Se dijo en aquella oportunidad que tanto el canciller Nicolás Maduro como el vicepresidente Elías Jaua, que fueron los que condujeron el país durante su primera convalecencia en La Habana, saldrían de sus cargos de un momento a otro para que estuvieran en condiciones de competir en los comicios estatales de diciembre próximo. Asimismo, Chávez regresó una gran cuota de poder a su antiguo compañero de armas y alumno, el ex teniente Diosdado Cabello: con el liderazgo militar del partido gobernante y, desde principio de año, nuevo presidente de la Asamblea Nacional. De acuerdo a la Constitución de Venezuela, el vicepresidente ejecutivo y el presidente del Parlamento serían, en ese orden, quienes asumirían el poder en caso de ausencia temporal o definitiva del presidente. Mientras tanto y el panorama se despeja, la maquinaria de propaganda oficial comenzó a funcionar tan pronto como Chávez anuncio su recaída. Incluso, una vez que empezaron a correr los rumores de que Chavez podría regresar a La Habana para se operado nuevamente, tanto el ministro de Comunicación y de Información, Andrés Izarra, y el presidente de ls Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, como leales peones del caballerango, se aventaron la puntada de decir que no se había dado la confirmación oficial para no agriarle las fiestas del carnaval a los venezolanos. Por su parte, la oposición asumio la noticia con mucha discreción. El candidato de la izquierda que competirá con Chávez las proximas elecciones, Henrique Capriles escribió en su cuenta de Twitter: “A mi contendor, como hijo de Dios que soy, le deseo una exitosa operación, una pronta recuperación y larga vida”. Sin mas. 64 • 4 de marzo de 2012
Entre majunches y cochinos Con apenas 39 años de edad, el abanderado de la oposición juega habilmente con su juventud. “Yo soy el futuro”, no deja de repetir. “La enfermedad de Chávez es probablemente una oportunidad, pero está fuera de discusión convertirlo en un argumento de campaña”, explica uno de sus colaboradores. Capriles sabe que la partida está lejos de haberse ganado. Por su parte, el presidente comandante ha decidido enfrentarse al candidato único de la oposición, calificándolo como de calidad inferior, de mediocre. En el español de Venezuela hay un término que sirve para señalar lo deslucido, se dice majunche. Chávez ha querido deslegitimar a Capriles Radonski y por lo mismo prometió pulverizarlo. Anunció que desde ahora y hasta el 7 de octubre buscara enfrentarse con el todos los días del mundo, con ideas y argumentos. Dijo Chávez: “Una de mis tareas, majunche, va a ser quitarte la máscara, majunche, porque por más que te disfraces, tienes rabo de cochino, orejas de cochino, roncas como un cochino, entonces eres cochino”. Estas palabras fueron dirigidas en un acto de graduación de un grupo de médicos comunitarios. El discurso duró casi cuatro horas. Chávez dedicó varios pasajes a Capriles, aunque sin mencionarlo por su nombre. El presidente venezolano reconoció cuánto disfrutaba del enfrentamiento verbal con sus adversarios políticos y se mofó de la estrategia dispuesta por Capriles de no responder a sus insultos y no colocar a Chávez, como solía hacerlo la oposición, en el centro de su agenda. “El majunche —agregó Chávez— tiene unos asesores que le han dicho que no se confronte conmigo. Eso es imposible porque con Chávez se discute con ideas, con argumentos, y cuando digo con Chávez digo con el pueblo”, finalizó el líder bolivariano. En fin, Chávez, como ha hecho con otros adversarios, acusó a Capriles —abogado de 39 años de edad, actual gobernador del estado de Miranda— de ser el candidato del pasado, de la derecha. Por lo mismo, dijo que en estas elecciones la confrontación no es del majunche con Chavez, sino de la burguesía contra el pueblo, es del imperio contra la patria. Esa es la confrontación, el imperio y la patria. Ademas de su equipo de gobierno, Chávez llevó a La Habana todo un séquito de transmisión que le permita conectarse en directo con el pueblo, a través de la radio y la televisión, para informar de su verdadera condición física; no ha delegado, hasta el momento, el poder de gobernar en Venezuela a nadie. Desconfía de todos, como buen cacique. Siempre!
RepoRtaje Cierra el diario que se casó con la verdad
La
ultraderecha española sepultó a
Madrid.- Náuseas da que lo previsto en estas líneas hace dos meses se haga realidad: el diario español Público dejó de imprimirse el 25 de febrero. desapareció en papel, pero sobrevive en el entusiasmo y el valor de un grupo de profesionales que se casó con la verdad, destapó cloacas, dio voz a los enmudecidos por la corrupción y defendió los principios básicos del periodismo —ya tan escaso— para recuperarlos de las garras del contubernio político-financiero que nos asfixia. Público fue referente y ejemplo de la libertad de expresión; se comprometió a desarrollar un proyecto viable que quiso desafiar a la mafia de cuello blanco y denunciar los fraudes. abrió Siempre!
un camino para el tránsito de las ideas y las reivindicaciones sociales. Sus sepultureros son la infamia y el poder omnímodo. La gente pequeña, que tiene enormes capitales, cerró sus puertas para no darle aire; los bancos y las grandes empresas ensordecieron a sus justos llamamientos para obtener créditos.
Fotografías: Público.es
Regino Díaz ReDonDo
Público
‰ 4 de marzo de 2012
• 65
reportaje Nadie acudió al rescate Los anunciantes redujeron su cuota por miedo y los agentes sociales no han sido capaces de responder con la dignidad que se esperaba de ellos. Citó a un concurso de acreedores y mantuvo la esperanza de seguir adelante. Nunca imploró ayuda condicionada ni se plegó a intereses que cambiasen su criterio. Nadie se atrevió a rescatarlo y la sádica ultraderecha de siempre —impertérrita y secular española— tuvo la desfachatez de burlarse y aplaudir con su rictus amargo. Duele el estómago y el cerebro protesta; el mundo de la noticia, ayuna; sus articulistas dejan de teclear y van a engrosar el paro. Los golpes que soportó Público llegaron también de la izquierda que no lo es, de los progres que, en su infinita comodidad, le dieron un adiós imperceptible y perturbador. Llegó a alcanzar un tiraje de cerca de cien mil ejemplares y se colocó en tres años como el tercer medio con mayor circulación en España. Pero todo el esfuerzo fue inútil. Nunca hablé con algún miembro de su plantilla. Sólo fui, desde el principio, suscriptor por empatía y sospecho que sus reporteros-redactores y comentaristas consideran que han perdido una batalla pero no la guerra. El germen de la inconformidad y de la angustia ahí queda. Algunos habrán de recoger la cosecha y sus frutos se multiplicarán pronto.
ambiente enrarecido Esta nación está acogotada, inmersa en contradicciones; tiene la 66 • 4 de marzo de 2012
cara sucia, la ropa ajada y el organismo enfermo. Pero no morirá. Los nuevos demócratas son comparsa, actualmente, de un sistema que aprieta el cinturón con el que ellos mismos se ahorcarán en breve. El ambiente se enrarece. El gobierno conservador ya no se esconde, toma decisiones como si a diario dieran un golpe de Estado. Algunas son inconstitucionales. El Partido Popular apaga la luz en millones de hogares, arremete contra la inteligencia y aplasta a cuanto ser humano se cruza en su camino rumbo a la alfombra roja y ardiente del Reischtag. El pueblo ya no tiene gobierno. Vota por costumbre, si lo hace. Se abstiene por pereza; la esperanza renace cada cuatro años —en México cada seis, recuerden— y fallece de inmediato. Antes, contagia enfermedades incurables y la desesperación corroe sin descanso. Anote: se cambiará la ley para la educación de la ciudadanía “porque adoctrina a los estudiantes hacia el socialismo”. Mientras, y en contraposición, los populares reafirman que su partido tiene “una orientación cristiana”. Agregue a esta maratoniana transformación de leyes y estatutos que la memoria histórica se deposita en un viejo cajón del desván; Franco permanecerá en el Valle de los Caídos “hasta que no haya un consenso para llevárselo a otra parte”, dice, imperturbable, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría; los sueldos de los periodistas de la televisión pública se redujeron al 50% y se revisa minuciosamente la estructura de ese medio para realizar recortes en cantidades impredecibles.
Los periódicos de derecha y hasta los ultras están de plácemes. ABC y La Razón deforman noticias y manipulan sus titulares en forma grotesca. Están en el paraíso soñado desde hace 36 años. Todo es ficción, una ficción que habita en un cuerpo desintegrado con sus órganos vitales infectados, sin cura. La realidad da escalofríos y la epilepsia extiende sus tentáculos que abruman a España, cuyos hijos han sido generosos y contradictorios. La historia escribe, ora entre los alzamientos militaroides, ora de la rebelión contra la injusticia.
Sociedad emponzoñada El espíritu individualista despierta perplejo y desajusta a todos hasta que aterriza el sentido común y lo aplaca por un tiempo. La verdad y la mentira se confunden y difuminan. Nadie distingue una de la otra. Del progreso, ni quién se acuerde; se desdibuja el futuro y el presente empequeñece su estatura. El recelo crea inseguridad. Los españoles somos cada vez más ajenos entre nosotros. Se confunde el Estado de derecho con la impudicia y la impunidad. El gobierno de Mariano Rajoy, que ganó en las urnas por mayoría absoluta, es un ejemplo de la incertidumbre y la soberbia que invade a hombres y mujeres que ostenta el poder. El razonamiento toma las de villadiego. Los debates ideológicos son efímeros y la verdadera historia aparece distorsionada. ¡Hay tanto que decir sobre esta sociedad emponzoñada que contamina y entristece! Siempre!
Sigo con otras deliciosas medidas adoptadas por los conservadores: la nueva ley de reforma laboral es un banquete para los patrones. Los empresarios de grandes consorcios se despachan con la cuchara sopera o con el cazo que es más grande. ¿Saben qué reclaman? Es insólito, pero créamelo: Juan Rosell, presidente de Confederación Española de Organizaciones Empresariales, propone que “los trabajadores no se enfermen demasiado” porque de ser así serán dados de baja unilateralmente. Están seguros que hay empleados que fingen tener cáncer, o sida, o tuberculosis, pancreatitis o cansancio y caen en la depresión por débiles, por perezosos. A ellos, a estos vagos aprovechados, hay que eliminarlos. Expresa Rosell que no se puede mantener a un elemento que engaña a los que crean riqueza y dan prestigio a España en el exterior. Pide, además, que el parado que no acepte el primer empleo que se le dé, aunque sea en Laponia, sea excluido. Vamos, que si es ingeniero, a barrer calles; los abogados al servicio público de recogidas de basuras, a los técnicos a la forja, a higienizar inodoros o ser pinches en algún garito. Al joven emprendedor especializado, a cargar bultos, grandes cajas de refacciones o al matadero para mover las reses de un lado a otro. A los sindicatos, exigen, ningún poder. Ni siquiera consultarlos y mucho menos negociar con ellos. “Son organizaciones subvencionadas con dinero del Estado”. Por lo tanto, parásitos del sistema establecido. Nada de juntas de conciliación de arbitraje. Hay que deshacerSiempre!
se de los perniciosos que claman por mejores salarios porque no se conforman con los que tienen. Quieren “vivir como nosotros” y se olvidan de que los dueños de consorcios poseen más neuronas y experiencia. Un escenario que supera a Kafka y disminuye a Einstein. La libertad “tiene sus límites”, agregan. El que está abajo, debe permanecer allí y que agradezca las sobras que le arrojan. A los pequeños y medianos productores, per se, hay que mantenerlos vigilados, no se les vaya ocurrir crecer y hacerles la competencia. Los monopolios son un invento de los “indeseables izquierdistas, desestabilizadores de la sociedad y perturbadores del orden público”. Los que gritan
Los dirigentes de la Policía Nacional consideran que los que se juntan en las plazas y avenidas “son enemigos” y hay que reprimirlos. A los estudiantes que agitan libros en las universidades o en los colegios contra las porras de los custodios del orden, garrotazos y detenciones. Estos individuos prefieren a la gente en sarcófagos para evitar desmanes. La libertad es un signo maligno. El respeto será sólo para los obedientes que doblan el espinazo; los honores, para los políticos que fallecen y que fueron verdugos en la dictadura. Que los pensadores no se extralimiten; no deben confundir ideas con
de cerca de cien mil ejemplares y se colocó en tres años como el tercer medio con mayor circulación en España. en la calle son demagogos “pagados por socialistas que vociferan en la calle” y que arman mitotes porque fueron derrotados. Lo grave es que los neosocialistas ni se inmutan. A los que reclaman “violentamente” sus derechos y piden más igualdad, la cadena perpetua, según el actual ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón. Jorge Fernández Díaz, en Gobernación, y sus coadjutores, regularán los permisos para autorizar plantones y huelgas. Nadie podrá sobrepasar “lo que las buenas costumbres dictan”.
alteraciones sociales. Hay que mantenerlos alejados, en sus campos de concentración colegial, darles un bombón de vez en cuando y acariciar sus espaldas y sus egos con premios literarios y discursos anodinos e ininteligibles. Para salir del paso. Todos ellos, al parecer, están en el limbo; razonan, luego son peligrosos. Puesto que son sospechosos, están fichados y bien ubicados y no se les permitirá rebasar los límites de su entorno para que no envenenen a los buenos ciudadanos. ¡Todo en una nación en cuyos dominios no se ponía el sol! 4 de marzo de 2012
• 67
El conflicto sirio
Martha Bañuelos París.- Después de 10 meses de conflicto en Siria y con una cifra de 6 mil muertos al 1° de febrero, en Francia las manifestaciones de apoyo se multiplican. En la ciudad de Homs, los opositores al régimen intentan malamente organizar la resistencia, ya que una parte del ejército sirio intenta hacer caer el régimen de Bachar el-Assad. En París, el Dr. Cheikh Ihsane Baadarani de 65 años, dio una conferencia a la prensa árabe y extranjera el pasado 23 de febrero. Fue consejero para los asuntos religiosos del Presidente Hafez el-Assad y de su hijo Bachar el-Assad de 1990 a 2011. Fue el primer ulema sunita cercano al poder sirio que pasó a las filas de la oposición en abril del 2011 y salió de Siria en julio, actualmente reside en Turquía con su hijo de 19 años quien perdió un testículo por la tortura. Ofició como Iman en la mezquita Al-Mourabit de Damasco, a unos metros del Palacio presidencial. Desde su salida de Siria ha estado en Oslo, Berlín y Turquía donde visitó los campos de refugiados y de la Fuerza de rebelión militar Siria; participó en un esfuerzo de conciliación, en un acuerdo firmado por altos oficiales de las Fuerza de Combatientes en el Exterior, la armada de Siria Libre y el Consejo Revolucionario Superior de Siria, los que formaron el 13 de enero un Consejo Militar. El documento permite unificar todas las acciones militares contra el régimen de Bachar el-Assad. El Cheikh Ihsane declaró que casi todos los Iman están contra el régimen, pero sólo los suníes-musulmanes como él, han podido manifestar li68 • 4 de marzo de 2012
bremente su desacuerdo por el régimen, y que ninguno pide un Estado islámico. Y lamenta el que “no hay unanimidad de parte de la comunidad internacional para ayudar al pueblo de Siria”. Pero sobre una intervención militar declaró: “una intervención que no destruya el país, que pueda acelerar la caída del régimen, todos los sirios que caerán por ello, lo aceptamos”. “Estamos a favor de una intervención militar adecuada, ya que Homs será duramente atacada, porque Bachar el-Assad, piensa, como su padre, atacar Hama y ganar, pero se equivoca. Las revueltas se terminaran hasta la caída de su régimen”. Al preguntarle: ¿quién puede reemplazar a Bachar el-Assad? el doctor Ihsane Baadarani responde: “será en las elecciones donde se decidirá, queremos un estado democrático. Actualmente no hay ninguna personalidad a la altura de las aspiraciones del pueblo, que pueda ser el líder de la oposición. Estuve en el Cairo en una manifestación de apoyo a la revolución, y ahí había personas que continúan defendiendo el régimen y el diálogo con éste, mismo si mata al pueblo. Eso me parece imposible”. Una segunda y última pregunta doctor Ihsane Baadarani: ¿Cómo explica usted haber sido el consejero religioso de lo que usted llama hoy “clan mafioso”? Yo fui consejero, no en materia de corrupción o de instrumentación religiosa; yo intenté lo mejor para el régimen, por ejemplo, yo les recomendé sacar las tropas de Líbano con honor, pero me contestaron que entraron para quedarse, y en mi opinión fue la razón por la que mataron al Ministro libanés Rafic Hariri en 2005. ¿ Siria un nuevo campo de batalla en discordia?
Fotografía: AFP
Un líder de la oposición
La crisis siria
Cosmética política Carlos Guevara Meza
E
l pasado 24 de febrero se reunieron en Túnez, cuna de la primavera árabe, representantes de más de 60 países para debatir la crisis en Siria. Rusia y China declinaron la invitación, por lo que no hubo manera de negociar con los principales apoyos del régimen de Bashar el Assad. Lo malo es que tampoco estuvo toda la oposición siria, sólo el Consejo Nacional Sirio (CNS) que es el principal pero no el único grupo de la resistencia. Las posiciones se dividieron: por un lado quienes apoyan la idea de que la comunidad internacional intervenga Siempre!
CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo
Una mujer camina entrente del banco central de Damasco, Siria. directamente en Siria como se hizo en Libia; otros más, sostuvieron la idea de brindar apoyo a los rebeldes dotándolos de armas, pertrechos y asesoría militar y, finalmente, los que consideran que sólo debe brindarse ayuda humanitaria y persistir en las sanciones y embargos como manera de presionar al régimen. Pese a que entre los que defienden la primera postura se encuentran países árabes muy influyentes como Arabia Saudita, y que en la segunda parecía contarse Estados Unidos, la posición que resultó al final fue la tercera más por compromiso que por convencimiento de la mayoría. Sin embargo, la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton, dio a entender que si la situación no cambiaba pronto, la opción de armar a la oposición podría llevarse a cabo. Y es que el ejército sirio lleva a cabo terribles asedios contra ciudades rebeldes como Homs, Homa, Idlib y Daraa, a las que somete a bombardeos de artillería e incursioSiempre!
nes armadas, además de cortarles los suministros esenciales como agua y electricidad, e impide la evacuación de civiles, ni siquiera de los heridos, y el envío de ayuda humanitaria. Para algunos los embargos indiscriminados de armamento sólo benefician al régimen que, por un lado, ya tenía un muy buen arsenal antes de que estallara la rebelión, y que por otro sigue (aparentemente) recibiendo pertrechos por parte de, al menos, Rusia; mientras dejan a los rebeldes y a los civiles prácticamente inermes frente a la brutalidad del gobierno. Argumentan también que el régimen no tendrá necesidad de negociar con la oposición mientras tenga la ventaja en el terreno militar. Pero ni la intervención directa ni el apoyo indirecto a la rebelión son cosas fáciles mientras Rusia y China sigan oponiéndose: se corre el riesgo de una escalada a nivel regional, o bien de una guerra civil en forma dentro de Siria pero no sólo entre los sectores
que apoyan al gobierno y quienes se le oponen, sino entre los diferentes grupos étnicos y religiosos, considerando la desunión de los opositores. Pocos días después, el 26 de febrero, el gobierno realizó el referéndum de reformas a la constitución que había prometido en enero pasado en el contexto de las negociaciones con la Liga Árabe. El proceso fue impugnado por la oposición que llamó a boicotearlo, al considerar que las reformas constitucionales planteadas por Assad eran muy pocas y completamente insuficientes, además de que permitían la continuación del régimen (Assad podría permanecer en el poder por otros dos periodos constitucionales, es decir, 16 años más). Que se trata sólo, de todas formas, de mera cosmética política, lo demuestra el hecho de que no sólo no se instalaron casillas en las ciudades rebeldes bajo sitio, sino que ni siquiera se declaró una simple tregua para dar la apariencia de buena voluntad. 4 de marzo de 2012
• 69
Tensas elecciones en Rusia
Putin se perfilaba como ganador AlexAnder Serikov
E
l 4 de marzo los rusos celebran elecciones presidenciales. Lo cierto es que nunca había sido la situación preelectoral en Rusia tan tensa como este año. Y no solamente tensa sino hostil. Los grupos opositores y los partidos políticos que no lograron postular a sus candidatos a la presidencia realizan mítines y marchas de protesta con lemas que tratan de desprestigiar a Putin. A su vez los partidarios de Putin –candidato del partido gubernamental Rusia Unida y virtual vencedor en los comicios– también realizan mítines y marchas con críticas ofensivas contra la oposición. Fue el 26 de febrero cuando miles de personas inconformes salieron a Sadóvoye Koltsó (Anillo de Jardines) una avenida céntrica de Moscú, para formar una cadena humana. Los opositores de Putin llevaban globos, moños y cintas de color blanco, símbolo de la resistencia. Gritaban slogans por unas elecciones justas sin Putin. Pero la cadena no resultó completa por la cantidad insuficiente de gente. Por otra parte, los que salieron a apoyar a Putin con símbolos rojos formaron otra cadena al lado de los opositores que tampoco resultó completa. La policía de Moscú calculó que el número de participantes fue de 11 mil personas, mientras que para formar una cadena completa se necesitaría 34 mil personas. Otra característica relevante de las jornadas preelectorales fue que los partidos pro elecciones justas comenzaron a buscar la unidad para contrarrestar al partido gubernamental. Así, por ejemplo, el Partido Comunista de Rusia realizó un mitin conjunto con el llamado Frente de Izquierda que forma parte del comité organizador de los mítines Por Elecciones Justas junto con los líderes de la oposición derecha. En su discurso el líder comunista Guennady Ziugánov repitió todo lo que acostumbra decir siempre. Que la Unión Soviética tenía fuerzas suficientes para derrotar a los nazis en la Segunda Guerra Mundial y lanzar al hombre al espacio cósmico, que después de la caída de la URSS comenzó el decaimiento del país y que su partido devolverá a Rusia el papel de líder mundial. A su vez los partidarios de Putin organizaron en vísperas de las elecciones una masiva marcha hacia el estadio central de Moscú. Allá se reunieron más de 30 mil per-
70 • 4 de marzo de 2012
sonas que gritaban Nuestro voto es para Putin, Putin es nuestro presidente, entre otros lemas. Los oradores hablaron sobre la necesidad de defender la Patria contra las amenazas desde el exterior, agravadas por los traidores desde el interior del país. El jefe de gobierno de Moscú, Sobiánin, llamó a Putin hombre de verdad que reunió a Rusia y obligó a todos los países del mundo a respetarla. El fondo Opinión Pública pronosticó la victoria de Putin en la primera ronda con el 60 por ciento y daba del 5 al 16 por ciento a sus rivales. Mientras que la red social de Internet EnContacto que tiene un número elevado de usuarios, dio a Putin apenas el 24.7 por ciento y a su rival multimillonario Prójorov el 24.2 por ciento vaticinando una segunda ronda de elecciones. Vladimir Putin, primer ministro de Rusia.
Fotografía: Shutterstock
Siempre!
Fotografía: Wikipedia.org
Palacio de gobierno en Santander, Colombia.
Liberación de todos los rehenes
Despejan las FARC el camino a la paz Joaquín Pérez Sánchez
L
a guerrilla más antigua de América Latina, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunció el fin de los secuestros y la liberación de la totalidad de los rehenes militares en su poder, una acción que podría limpiar el camino para un verdadero diálogo de paz. A través de un comunicado oficial, las FARC anunciaron el fin de la retención de personas con fines financieros, así como la liberación de los diez últimos militares que tienen en su poder como rehenes. La liberación de los militares contará con la importante mediación del gobierno brasileño que preside Dilma Rousseff. En el texto del comunicado, la insurgencia, con casi medio siglo de antigüedad, recuerda que cada vez que se habla de encontrar una salida civilizada, a través del diálogo al conflicto armado interno en Colombia, se alzan las voces de los amantes de la guerra que sólo hablan del exterminio. En este contexto, la guerrilla colombiana consideró que ahora ya no hay más pretextos para darle largas al asunto de las conversaciones. El proceso de distensión no será fácil. Por ejemplo, tras Siempre!
el anuncio, el mandatario colombiano Juan Manuel Santos, escribió en su cuenta de Twitter que valoraba el gesto, pero lo consideró insuficiente. Sin embargo, para muchos sectores de la sociedad civil colombiana, sobre todo los familiares de las víctimas del conflicto armado, el paso dado por las FARC será bien valorado, ya que los secuestros eran uno de los obstáculos mayores para apoyar un proceso de diálogo. Para el legislador del Polo Democrático Alternativo (PDA) Iván Cepeda, la decisión de las FARC es un paso trascendental en favor de la paz y el diálogo en Colombia. Un hecho importante a resaltar en esta nueva etapa del escenario colombiano, es la participación mediadora del gobierno brasileño, ya que antes el papel de distensión lo había llevado a cabo el gobierno de Venezuela, pero su papel fue siempre muy cuestionado por su símil de Colombia. En esta ocasión, el gobierno colombiano no podrá argumentar un papel de apoyo de Brasil a la guerrilla, lo que genera mayor expectativa para la construcción de un escenario de diálogo de paz. Es muy temprano para poder hablar de un proceso de diálogo en Colombia, pero el paso dado por las FARC es muy importante y limpia en mucho el camino hacia la solución de diálogo. En su comunicado, la insurgencia propone al mandatario Santos empezar al menos por conversar sobre un acuerdo de regularización de la confrontación y la liberalización de prisioneros políticos. Seguramente, los amantes de la guerra tratarán de impedir cualquier alternativa que no sea el exterminio, pero en este momento, es difícil que puedan ocultar la voluntad política de una salida negociada. 4 de marzo de 2012
• 71
un avance sigiloso Gerardo YonG
M
ientras todo el mundo fija su mirada en los avances económicos de China, pocos parecen entender el rumbo que ha tomado la India dentro de las potencias mundiales. En los últimos 20 años, este país ha sorprendido a la comunidad financiera al lograr grandes avances que lo han puesto por encima de naciones líderes como Alemania, Gran Bretaña, Francia e incluso de Japón. La tasa de crecimiento de la India ha registrado cifras entre 8 y 9 por ciento en los últimos tres años, es decir, que se trata de un país que ha logrado superar sin mayor problema, la crisis económica que afecta desde el 2007 a Estados Unidos y la Unión Europea. El embajador de la India en México, Dinesh Kumar, destacó que la India puede ser un excelente socio comercial de México, sobre todo por la gran capacidad empresarial que busca extender sus negocios en América Latina; una zona muy atractiva para el capital asiático. “Sabemos que México es un gran país con un enorme potencial, con culturas diversas; con una abundancia de riquezas y logros económicos políticos y tecnológicos impresionantes. Fue el primer país en pasar a formar parte de la OCDE. México es la economía número once en cuando a su población y trece, en cuanto a su extensión y que goza de una gran ubicación para el turismo”, afirmó Kumar.
Liderazgo económico y político Al presentar la India Trade Show 2012, evento en el que más de 40 empresas de ambos países, expusieron una amplia gama de productos y servicios, el diplomático indio destacó que su país se ha consolidado como la economía número tres en el mundo, en cuanto al poder ad72 • 4 de marzo de 2012
quisitivo de su gente. Agregó que es un subcontinente con una gran cultura ancestral, con la democracia más grande del mundo, y que forma parte del Consejo de Seguridad de la ONU. “Políticamente, somos una democracia comprometida, sin discriminación de ningún tipo; una sociedad abierta donde hay una clara libertad de creencias y expresión”, agregó. El embajador señaló que la India es actualmente es el segundo país más poblado del mundo con un total mil 200 millones de habitantes. Señaló que los avances macroeconómicos han permitido el surgimiento de una clase media de 320 millones de personas, cifra que podría duplicarse en el 2020. Kumar añadió que el panorama para la India es aún más prometedor, ya que se espera que en 2032 supere a Japón; en 2043, a Estados Unidos y, para el 2050, se convierta en la potencia económica absoluta. La manufactura juega un papel esencial en el crecimiento económico de Nueva Delhi, ya que es un sector que contribuye con 26.3 por ciento del PIB, cifra que conforma la columna vertebral en la generación de empleos y que fortalece a las ramas de la agricultura y servicios. Este último ha registrado un notable auge al grado que contribuye con el 54.7 por ciento del Producto Interno Bruto. Respecto al comercio exterior, la India ha mostrado una tendencia ascendente tanto en importaciones como en exportaciones, las cuales promediaron 269 mil millones de dólares durante el periodo 2010-2011. Las principales exportaciones fueron artefactos tecnológicos, electrónicos, informáticos, artesanías, textiles y productos agrícolas. Hasta el momento, India ha firmado acuerdos comerciales con el Mercosur (2003), Chile (2007), México (2007) y Argentina (2008). También cuenta con un convenio marco con Brasil (2004), así como varios acuerdos bilaterales con Perú. Siempre!
Nueva Delhi ha logrado colocarse como la tercera economía más importante Hermoso edificio antiguo en Bombay, India.
del mundo, después de Estados Unidos y China. En tan sólo tres años ha registrado tasas de crecimiento de entre 8 y 9 por ciento. Sus ventajas económicas han fortalecido a una importante clase media con más de 320 millones
Fotografía: Shutterstock
de personas
Siempre!
4 de marzo de 2012
• 73
Miembros del reparto de “El Artista”, ganadora del Oscar a la mejor película.
Los Oscar y el gran negocio de Hollywood
Danza de millones Fotografía: AFP
Jesús Hernández Garibay
C
omo ya se conoce, la película The Artist, que rememora el nacimiento del cine sonoro y de la industria cinematográfica en Hollywood, una producción de Francia y Bélgica dirigida por Michel Hazanavicius, resultó la gran ganadora en la 84ª entrega de los premios Oscar en el Highland Center de Los Ángeles. Una premiación que alcanzaron a ver cerca de 40 millones de telespectadores en 255 países; danza de glamour y de millones transmitida en exclusiva por la gigantesca empresa ABC, quien cobró alrededor de un millón 700 mil dólares por cada 30 segundos de publicidad contratada. Un negocio multimillonario, cereza del pastel que representa el dispendioso mundo de la producción hollywoodense, hoy y siempre ligada a las mejores causas del llamado “libre mercado”. Cada año la entrega de los Oscar genera inmensas ganancias en la venta de kilómetros de alfombras vendidas, promoción de limosinas a trasmano y, claro, también trabajo para cientos de diseñadores, electricistas, cocineros y técnicos de todo tipo. Paquetes de fotógrafos para hacer lucir más a las estrellas, guardaespaldas para cuidarles o resguardar el lugar, carteles, cortinas de terciopelo o barricadas para controlar a las multitudes que se arremolinan deseosas de ver por algunos segundos a sus artistas favoritos, son promocionados en el gran negocio del espectáculo; sin olvidar a los 400 cocineros para la tradicional cena de gala de los directores de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas, que tiene lugar después de la
74 • 4 de marzo de 2012
premiación del evento, para mil 500 invitados. El verdadero sustento de tal embeleso, sin embargo, no solamente son las multitudes que deciden acudir vez tras vez a complacerse de los estrenos en las salas de cine en Estados Unidos, sino sobre todo las de muchos otros países entre los que destacan los cinéfilos de lugares como Rusia, China y Brasil. Tan sólo durante la última década el gasto total en la taquilla aumentó aproximadamente en un tercio en las salas de Estados Unidos, mientras que superó el doble de esa cifra en el resto del mundo. En 2007, por ejemplo, las películas estadounidenses lograron casi el doble en la taquilla rusa que en la local: 8 mil 300 millones de rublos (US$325 millones), en comparación con 4 mil 500 millones. Hollywood y el Pentágono, desde luego, siempre y desde los inicios de la industria del cine han sostenido maravillosos idilios; lo que ha servido para mantener la incesante propaganda que permite justificar las guerras: la “magia del cine” que millones de personas ven todos los días. Una relación que conforma lo que se ha dado en llamar el MilitaryEntertainment Complex que a las empresas castrenses genera pingües ganancias. Una conveniente asociación para el “libre mercado”, que sustenta también grandes negocios financieros, de productores de alimentos, discográficos, de estudios cinematográficos, etcétera, que promueven compañías subsidiarias de grandes conglomerados cada día más oligopólicos. Una danza de millones contrastante con las 50 mil personas que mueren de hambre día con día, y que aparecen pocas veces en la pantalla grande. Siempre!
Camilo José Cela Conde Madrid.-En el corazón del Imperio, frente a las Casas del Parlamento y con la abadía de Westminster a mano derecha, se levanta la estatua con la que los ciudadanos del Reino Unido honran a Winston Churchill. Cabría preguntarse qué es lo que pensarán los jóvenes al contemplar el bronce que representa, de forma lamentable, a un anciano decrépito. El Churchill de verdad no fue ése. En un pueblo que tiene en su monarca —rey o reina— la representación más alta de la idea de patria, Churchill eclipsó a un Jorge VI cuya figura ha necesitado de la ayuda del cine para ganar algo de popularidad. Y los cimientos del fervor popular los forjó Winston Churchill prometiendo a los británicos, a título de toda recompensa, sangre, sudor y lágrimas. Dio por supuesto que entenderían el mensaje implícito: ése es el precio que había que pagar por la libertad en uno de los momentos más difíciles por los que pasó el Reino Unido. Churchill no fue el primero en utilizar el mensaje pero sí el que más réditos sacó de él. Tantos como para que, setenta y dos años más tarde, Mariano Rajoy haya utilizado en España una fórmula semántica muy parecida para justificar las medidas tomadas nada más estrenar su cargo; hoy, los sacrificios son necesarios. Pocos dudan que en ese país, que es el mío, y fuera de él hay que arrimar el hombro en estos tiempos pero, ¿para qué? Lo que Churchill pidió a sus ciudadanos era un esfuerzo común en la lucha contra la barbarie nazi. ¿Cuál es el objetivo ahora? Esta crisis cuyo origen se conoce de sobras ha ido derivando por derroteros que escapan al sentido común. Si lo que falló es un sistema financiero sostenido por la especulación y la desmesura, parece lógico que las medidas a tomar habrían de pasar sobre Siempre!
todo por el saneamiento de ese pilar de la economía global. Pero la refundación del sistema capitalista que anunció en su día otro presidente, Sarkozy, ha quedado en nada sustituyéndose poco a poco por otra operación distinta. De lo que se trata en realidad es de nivelar las cuentas del Estado acabando cuanto antes con el déficit de la deuda pública que unos administradores incompetentes, por decirlo de la manera más suave, han llevado hasta límites insostenibles. El precio a pagar del paro gigantesco, el despido fácil, los sueldos mermados, la sanidad en trance de derribo y la educación al borde de la tum-
ba es enorme. Pues bien, ¿para qué? ¿Para nivelar unas cuentas confusas y sujetas a unos mecanismos mercantiles que suponen un paraíso a beneficio de los especuladores? ¿Es ése el equivalente de la libertad que se nos ofrece ahora? Y si es así, ¿de qué libertad estamos hablando? Tras agradecerle los servicios prestados, los británicos echaron, nada más ganada la guerra, a Churchill. Pero le levantaron una estatua. Me pregunto si quienes manejan los hilos de nuestras esperanzas de hoy creen que pasarán de la misma manera a la Historia. Porque deberían hacérselo mirar si dan un sí por respuesta.
El precio a pagar:
¿A cambio de qué?
Estatua de Winston Churchill.
Fotografía: Shutterstock
4 de marzo de 2012
• 75
Impunidad en crímenes contra migrantes
Viajar sin equipaje Verónica Valenzuela González
E
n 2011, reportó el Centro de Comunicación Social (Cencos), que 60 mil migrantes fueron detenidos y repatriados de México hacia sus lugares de origen y 9 de cada 10 provinieron de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. A lo largo del año, quienes se dedican a defender a estas personas sufrieron ataques, amenazas de muerte e intimidación como represalia por sus esfuerzos. Asimismo, añadió el informe, en febrero de 2011, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer que 11 mil migrantes habían sido secuestrados en los seis meses anteriores; el hito de violencia, sin embargo, ya lo habían marcado los hechos en San Fernando, Tamaulipas, con un saldo de 72 migrantes centroamericanos muertos por negarse a colaborar con el cartel de “los zetas” en agosto de 2010. Mientras, Panamá albergó durante dos días (1 y 2 de febrero) la III Reunión de la Coalición Regional Centroamericana para la Trata de Personas, a la que asistieron expertos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Belice, Nicaragua y Panamá, además de observadores de Mé76 • 4 de marzo de 2012
xico y de entidades internacionales no gubernamentales, quienes urgieron a las autoridades de esos países a que emprendan acciones urgentes para no sólo perseguir sino erradicar este delito. Sandra Cháves, secretaria de la coalición, declaró a la agencia de noticias española EFE que si bien no puede afirmar que Centroamérica es un corredor en el negocio ilícito de trata de personas, es una región por donde pasa mucha población migrante, potencial víctima de este crimen. "La trata de personas es un delito que si no se combate en nivel regional va a ser imposible de abordar y de erradicar, porque no sólo hablamos de la trata externa sino también de la interna, que es un tema que no se ha abordado tan profundamente en la región", destacó Cháves, quien también es funcionaria de la Dirección Nacional de Migración y Extranjería de Costa Rica. Precisó que la reunión permitió elaborar un plan de acciones concretas a llevarse a cabo en los próximos dos años sobre tres ejes: prevención, atención y persecución del delito. Destacó que uno de los principales obstáculos con los que se han encontrado para combatir el delito, es que es un tema relativamente nuevo y complejo que no solamente tiene que
ver con la explotación sexual y laboral de una persona, sino con el tráfico de órganos y adopciones irregulares, entre otras. Por su parte, la representante de la Organización Internacional para la Migracion (OIM), entidad intergubernamental asociada al Sistema de Naciones Unidas, Ana Hidalgo, señaló que la trata de personas es un crimen que en Centroamérica cuenta con las condiciones para que se siga desarrollando. "El delito está muy relacionado con migraciones y en nuestra región la gente se mueve mucho, sobre todo por razones laborales, y en ese contexto se generan condiciones donde no están protegidas porque no existen legislaciones que den garantía para ello", aseveró. "El problema de la criminalidad organizada en la región, es que ya no se logra diferenciar entre un delito y otro, porque están absolutamente mezclados quienes están traficando con drogas y quiénes lo hacen con personas", afirmó. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en la huida hacia el norte, algunas mujeres centroamericanas viajan solas, mientras que otras lo hacen acompañadas de sus parejas o esposos y siguen los movimienSiempre!
Fotografía: AFP
Migrantes centroamericanos caminan cerca de las vías, mientras esperan un tren que los lleve a la frontera con Estados Unidos. tos migratorios. Otras de las mujeres que tienen la condición de refugiadas han llegado a México a través de esquemas de reunificación familiar, luego que sus esposos o padres habrían llegado a México previamente, obtenido el reconocimiento de su condición como refugiados y posteriormente trayendo al resto de la familia con ellos. Una vez en México, las mujeres y hombres refugiados se ubican en los centros urbanos, principalmente en la capital del país y sus alrededores y se esfuerzan por continuar su vida normalmente. “Algunas de ellas han montado sus propios negocios, como una colombiana que tiene su propia estética”, ejemplifica ACNUR, “otras son profesionistas como una kosovar odontóloga, otras tienen puestos en tianguis o mercados ambulantes como en La Lagunilla y otras se organizan para formar cajas de ahorro para mujeres”. Pero la situación de los miles de personas migrantes de Centroamérica que cada año atraviesan México es tan penosa que Amnistía Internacional emprendió una campaña para despertar las conciencias y pidió donativos de la única cosa que llevarían consigo si abandonaran su país: “calcetines”. “La mayoría de las personas miSiempre!
grantes nos dijeron que no llevaban consigo ninguna pertenencia porque suponían que durante el viaje las atacarían y las robarían y que cualquier objeto de valor aumentaría sus probabilidades de ser secuestradas”, ha declarado Rupert Knox, investigador de Amnistía Internacional para México. “Para nuestra sorpresa, los migrantes nos dijeron que lo que necesitaban desesperadamente durante su viaje eran calcetines. En un viaje que puede ser de cientos de kilómetros, las ampollas de los pies que no se tratan adecuadamente ponen en peligro la vida, y un par de calcetines limpios puede marcar una diferencia fundamental.” En un video de campaña, de tres minutos de duración, filmado en México, se pregunta: “¿Si tuvieras que dejar tu país y sólo pudieras llevar una cosa contigo, qué sería?”. Los residentes de la Ciudad de México dieron respuestas que iban desde “mis identificaciones” a “salsa tabasco”. Sus respuestas contrastan fuertemente con las de las personas migrantes, cuya petición de calcetines ha dado lugar al lanzamiento de un sitio web mandacalcetines.org – donde la gente puede ver el video de campaña y hacer donativos. Impulsadas por la pobreza absoluta y la inseguridad, las personas mi-
grantes centroamericanas viajan con la esperanza de conseguir llegar a Estados Unidos. Durante su travesía, en México, muchas son secuestradas, violadas y asesinadas por bandas delictivas. Los responsables de los abusos rara vez rinden cuentas, y muchos casos de secuestro o asesinato de migrantes no se investigan adecuadamente. “Los migrantes están dispuestos a arriesgarlo todo con la esperanza de un futuro mejor, pero la realidad es que, para muchos, el viaje a través de México –uno de los más peligrosos del mundo– será devastador”, aseveró Rupert Knox. “Pese a la promesa de cambio del gobierno mexicano, las leyes y otras medidas oficiales apenas tienen impacto, y los abusos sistemáticos contra migrantes continúan imparables”, dijo Knox. “Durante los últimos dos años, hemos pedido a las autoridades federales mexicanas que elaboren y apliquen un plan de acción para proteger a las personas migrantes. Confiamos en que esta nueva campaña presione al gobierno para que convierta sus promesas en acción,” manifestó el funcionario. Es necesario que México escuche, más aún cuando quiere ser escuchado. 4 de marzo de 2012
• 77
Eliseo Alberto Lichi, eterno domingo Carlos olivares Baró
Zygmunt Bauman: la desigualdad y el bienestar Elogio a la dentadura en Ramón López Velarde César arístides
Gloria Cuevas: Pintura y pasión entrevista
Ilustraciones de Gloria Cuevas.
Juan José reyes
E
l domingo no es propicio para recapitular. El domingo se confabula con la soledad, el único remedio que queda es buscar la respiración de un amigo. He pasado tantos domingos deshabitados, mirando a la calzada del eje 8 sur, desde el tercer piso del edificio donde vivo en la barriada de la Portales de esta Ciudad de México, que ya me sé de memoria los pasos de la muchacha que siempre, vestida de carmesí, pasa a buscar el pan del almuerzo en la panadería de la esquina: siempre a eso de las tres, siempre puntual, siempre como una luz en la sombra de la tarde infausta del domingo. Más o menos a esa hora sonaba el teléfono y era Lichi: “Carlitos, dónde vas a almorzar; oye, hice frijoles coloraos, ven pacá, vienen Rubencito, Peyi y el Bola…”. Suficiente, el domingo se ablandaba: presto me ponía mi mejor blusa, mis mejores sandalias: iba a encontrarme con el hálito de un personaje único en la crónica de estas dársenas del exilio. Pero, no vine aquí este domingo a decir lo que todos sabemos: que si Lichi cocinaba los mejores frijoles negros del mundo, que si Lichi ganó el Premio Alfaguara en 1998 con una novela en la que la palabra clemencia protagoniza el espejismo de un soldado que sueña todas las noches con un tigre de Bengala. No vine a revivir las emociones, la rabia, la indignación y los sollozos de cuando leímos, aquel 1996, el libro más desconsolado, hermoso, íntegro, franco y descojonante —“desilusión sangrante”, escribió un crítico— de la literatura cubana de los últimos años: Informe contra mí mismo, es decir, la crónica desgarrada de nosotros mismos que Lichi escribió a nombre de todos. He venido aquí a decirles que las lágrimas se me salen yermas —como deben brotar, en saturación salina, magullando las pestañas, destiñendo el carmín sin
80 • 4 de marzo de 2012
importar la imagen errabunda en el azogue— cuando leo eso de que “Lino Catalá quería tanto a Maruja Sánchez que le gustaba hasta verla envejecer”: Mientras ella ordenaba los discos en el armario y Lino le pedía que cantara “Perdóname conciencia”: Mi amor, tu canta lindo cantidad. Rubencito Cortés, María José, Pedro Luis Rodríguez —Peyi—, Cecilia Bobes, Juan Carlos García —El Bola— y yo, entre muchos más, tuvimos que sobrellevar durante meses las inflexiones de Moraima Secada interpretando ese bolero de perdones metafísicos a todo volumen en el tocadiscos: Lichi escribía la novela Esther en alguna parte con su tropa —como a él le gustaba decir— de testigo. Un domingo —otra vez el domingo—, semanas después de su muerte, estábamos en casa del historiador Rafael Rojas almorzando carne asada con arroz blanco y frijoles negros; por supuesto, Lichi era tema de conversación, recreábamos sus chistes irrepetibles, cada quien tenía un pedacito de él en la remembranza. El libro La vida alcanza, rondaba en el convite. El hermoso prólogo que Rubén Cortés escribió para esa edición entró en los comentarios; alguien dijo: “Ese prefacio es una declaración de amor en el sentido más estricto del término, pretexto de Rubencito para manifestarle a Lichi sus amores”: la glosa tomaba matices de insinuaciones jodedoras. Cecilia Bobes interrumpió: “Bueno y qué… ¿A qué vienen las pullitas?, ¿o acaso alguien va a negar que todos estábamos enamorados de Lichi?..., ¿o no, Carlitos?”. Me miró, con esa suspicacia que la caracteriza, y exclamé: “Ya con la fama que tengo de que fui el amante de Reinaldo Arenas, es suficiente”. Ahora les digo, declaro: yo vine esta tarde a decirles que yo estaba
Eliseo Alberto
Lichi, eterno domingo Carlos olivares Baró —estoy— prodigadamente enamorado de Lichi. No salgo del clóset ni mucho menos, a estas alturas todo se macera, es como el suicidio de Sándor Márai a los 89 años: qué más da. Confidencia que no es mohín vacío: nace en aristas que comparto con todos los que estuvieron con él en estos años de su enfermedad, conllevando las rondas interminables de su asombrosa sencillez. Nos movían hojarascas de un apego que sobrepasaba la prudencia. Los hechizos de Lichi eran múltiples, sus gestos rebosaban los afectos. Nos gustaba estar ahí con él por esa incógnita que merodea la soflama de la devoción. Verlo Siempre!
era un azaroso encuentro con los hilos del deseo: Rubencito le rascaba la espalda, Peyi le daba masajes en los pies, yo le servía el helado de chocolate que pedía después de la siesta, Fundora lo buscaba para que no faltara a la fiesta de su cumpleaños y después lo regresaba puntual a su apartamento. Los escritores cubanos de paso por el Distrito Federal procuraban verlo. Las muchachas mexicanas estudiantes de literatura hacían tesis sobre sus novelas y se enamoraban platónicamente de él… Nunca pude decirle Eliseo, siempre le llamé Lichito en un coqueteo de equívocos enaltecidos. Gestos cincelados en la cartografía del fervor anhelante. Él era consciente de eso, disfrutaba que sus amigos lo malcriaran, lo consintieran. Rubencito llegaba con un pastel de frutas; Bola, con pastelitos de guayaba; el escritor García-Robles, con turrones y mazapanes; Flavio, con un cuadro acabaíto de pintar; Cecilia, con un álbum de postales… Un día me botó de su apartamento porque, tras la muerte de Benedetti, dije que el autor de La tregua era un mal poeta: “En mi mesa no se habla mal de un poeta. Te disculpas o te vas”. No me excusé, me marché ese domingo a prolongar la soledad escuchando en mi casa discos en los que el piano de Lecuona, que tanto le gustaba a él, alboroza las iniciales de los patios. Estuvimos sin hablarnos unas largas semanas. Los cubanos somos tan vehementes que los grandes amigos se pelean de vez en vez. La reconciliación es gozosa, jamás se habla del asunto y los cariños se fortifican. Un buen día me escribió un correo, invitándome a almorzar: “Voy hacer potaje de chícharos; y también frituritas de malanga…”. Ése es el Lichi que llevo adentro, clavado, cosido, mezclado en mis entretelas, adherido a mis vertientes arteriales, lo llevo en los vislumbres, lo cargo en mis aleSiempre!
grías, lo aquilato en mis aflicciones, lo consulto después de una pesadilla, construyo sus arrumacos en la algarabía de la tormenta, leo con su voz, canto con sus indicios, dibujo las tapias con sus lápices, descubro la humedad de los zaguanes con sus zapatos, ingreso a la noche con los recodos de sus ojos, converso con las muchachas masticando sus palabras. Pocas veces he visto a un ser humano al galope sobre la ternura en cada pronunciación: Lichi se montaba sobre ella a pelo, sin montura ni espuelas, y recibía a sus aliados, desnudo el torso a sotavento, erizado como un niño. Una tarde llené su departamento con mis alumnos de literatura para que les hablara del Grupo Orígenes. Llegamos a las dos de la tarde y sali-
Pocas veces he visto a un ser humano al galope sobre la ternura en cada pronunciación: Lichi se montaba sobre ella a pelo, sin montura ni espuelas. mos a las doce de la noche. Una estudiante me dijo a la salida: “Profe, me he enamorado de su amigo, me gustó su voz. Me parece increíble que llorara delante de todos nosotros mientras leía los poemas de su papá”. Cuando le conté a Lichi, días después, expresó: “¿Lloré?, qué raro, yo ni cuenta me di”. En uno de sus cumpleaños María José organizó un almuerzo en la Bodeguita del Medio, entre todos pagaríamos la cuenta. Sabiendo Lichi de las azarosas rondas por las que atravesaban mis finanzas y las de Peyi, nos llamó aparte y nos puso dinero en el bolsillo de la camisa: “Para que paguen la parte de la cuen-
ta que les toca y no me hagan quedar mal”, apuntó. Sentía un recogimiento por Peyi que me provocaba celos y desdenes. Él sabía sortear esas discordias sentimentales y para cada quien tenía sus detalles: a mí me regalaba los discos de su primo pianista que mandaba Fefé de La Habana; a Peyi lo sorprendía con una botella de vodka de importación, jugo de piña y bolsa de hielo, ya sabrán ustedes para qué. Falta todavía hacer la crónica y el orfeón de este hombre peculiar que seducía con vaivenes despojados de polvo y desenlaces teñidos de misericordias. Señores, la amistad es una confabulación sectaria: Lichi era un conspirador experimentado en esos recodos. “El amor es ósmosis. Contacto”, declara Larry Po en Esther en alguna parte. Fervores y entresijos de una pasión cosida con cendales de la más pura cordialidad. Lichi, aquí va mi beso extrovertido de tu enamorado mulato guantanamero: no pude convencerte de que en el changüí está el origen del son montuno ni que el filin es uno de los grandes momentos del bolero cubano: tú te refugiaste en la “Noche azul” y en la “Malagueña” del pianista de Guanabacoa. Sé que la eternidad se preludiaba en esos domingos que tantas veces nos regalaste: el lunes se entrecerraba en el boscaje de toda tu exaltación por tus compinches —tu cuadrilla—, nosotros: tus aliados. “Víctima de un hada/ Eliseo habita en la cima de los tules” (Félix Luis Viera). Tú lo explicaste muy bien: “Lo único imperdonable es el olvido”. Imposible borrarte de la memoria. Imposible no verte cada mañana en la sempiterna “sombra isleña de una nube”. Palabras leídas en el homenaje al escritor Eliseo Alberto —“Lichi, periodista, guionista de cine y amigo”— en el marco de la xxxIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, Ciudad de México, el domingo 26 de febrero de 2012.
4 de marzo de 2012
• 81
H
ay conceptos que rápidamente se propagan en los que días que corren también cada vez a mayor velocidad. Uno de ellos es el de “daños colaterales”. Como recuerda Zygmunt Bauman el origen de la expresión es militar, y en nuestro país al menos su primera referencia toca a ese mismo campo (a causa de la lucha que ha emprendido el ejército contra los delincuentes insólitamente poderosos y viles). Pero los daños colaterales ocurren en planos muy diversos. Bauman identifica dentro de esta multiplicidad una nota común: pasa que las víctimas, los dañados severamente, y no pocas veces en forma definitiva, fatal, aunque la procedencia de las calamidades sea “indirecta”, son los pobres. Pone un ejemplo: el huracán Katrina, que afectó dolorosamente a Nueva Orleans hace unos años. Por los noticieros, uno recuerda, pudieron verse las casas destruidas, las calles devastadas, inundaciones, ruinas, muertos, éxodos penosos. ¿Los ricos de Nueva Orleans sufrieron tanto? Lo que para unos no pasan de ser contratiempos, o daños menores, para muchos otros puede significar la última estación de una vida difícil, cerca o dentro de la miseria. Pensemos en el éxodo, que es el caso que plantea Bauman. A los habitantes del lugar se les avisó con tiempo que el huracán llegaría. ¿Con tiempo para qué? Para que cogieran sus cosas y se fueran de ahí lo más pronto que les fuera posible. ¿Qué tan posible en realidad era irse de ahí? Para los acomodados y los ricos era cosa de comprar unos boletos de avión e instalarse el periodo necesario en otro sitio. El dinero está en nuestros tiempos en las páginas de las computadoras, más que en las cajas de los bancos. Pero para los demás ¿era aquéllas una posibilidad real? ¿De dónde familias enteras sacarían para trasladarse a lugares apacibles, lejos del peligro? ¿Con qué dinero pagarían los días y las noches de hotel en otros lares? Y así podríamos multiplicar por cientos los ejemplos. Recuerdo ahora otro ejemplo que me ha estremecido: la ciudad de Villahermosa, en Tabasco, anegada, y sus habitantes sumidos en el hambre, la enfermedad, en espera de auxilio. Ni una sola colonia residencial sufrió daños siquiera mínimamente comparables a los que padecieron los moradores de las colonias pobres. Si dinero llama dinero, la pobreza llama más quebrantos. De muy poco para acá Europa padece una gran crisis económica. Bien visto, en el asunto que está en juego es “el Estado de bienestar”. Y es el bienestar el objetivo mayor hacia el que sanamente propenden las sociedades. ¿Pero qué quiere decir en un mundo como el de nuestro tiempo? Pensemos en España, una de las naciones más
golpeadas por esta sacudida. Hay una enorme cantidad de parados, como llaman en esa tierra a los desempleados, y la economía ha entrado en recesión (lo que es más que clara amenaza del nacimiento o renacimiento de un circulo vicioso: sin crecimiento no hay generación de empleos). ¿Pero qué es lo que allí ocurrió? Durante por lo menos dos lustros los españoles no cesaron de asombrarnos. Parecían vivir en una Jauja ibérica. Todo era prosperidad, como si “la piel de toro” entera fuese una especie de suma del Real Madrid y el Barcelona. Mas todo no fue más que un espejismo. Lo peor: un espejismo que ellos mismos labraron, una burbuja que inflaron sin pensar que el aire se les acabaría y que se les venía encima una tor-
Zygmunt Bauman:
82 • 4 de marzo de 2012
menta que los pincharía esféricamente. Buena parte de la sociedad española dilapidó lo que había, y se entregó sin freno al consumo. Cayó en la tentación de la propiedad privada y muchos se hicieron de pisos (departamentos) merced a hipotecas que según esto podrían ir pagando sin dificultades excesivas. Buenos para recibir turistas, cayeron ellos mismos en esa misma tentación moderna que en mucho consiste en echar a perder el tiempo libre entregándose al placer y el descanso más extenuantes y vacíos. Se los encontraba uno lo mismo en el centro del maltratado Df que en San José de Costa Rica, y cuentan que Bali al igual que en Las Vegas o Nueva York. En plazas y calles de las ciudades principales de su país hallaron sitio, los más jóvenes, para cumplir devotamente con los Siempre!
que se conoce como “el botellón”, que no es más que una borrachera tumultuaria (lo que tal vez hable de las libertades ganadas tanto como de la inteligencia con que se las gastan). España a la vez cuenta entre los primeros lugares del ranking del consumo de cocaína en el mundo. El empleo, durante aquellos años recientes, no sufría mermas alarmantes ni mucho menos. Ahora ven todos el peligro de que termine, por una larga temporada al menos, aquel bienestar. Los españoles, como tantos otros en el mundo (los mexicanos no hemos sido excepción), gastaron más de lo que tenían. Se sobregiraron. Y ahora también han hecho nacer a “los indignados”, a los que no les falta razón por una buena parte pero que muy probablemente actúen de mala fe por otra. La buena parte: no es
la desigualdad y el bienestar Juan José Reyes
La desigualdad sitúa al lado a millones de seres humanos, desplazados, puestos al margen. Están, observa Bauman, fuera de la estructura comprendida por clases, entre las cuales hay movilidad social, la cual asegura la supervivencia misma del sistema. Siempre!
posible que sean los financieros los dueños del mundo; éste no puede ser un mundo de ejecutivos, señoritos o señorones, mujeres elegantes o muy trabajadoras, mientras en las fábricas y los talleres de maquila se hacinan los trabajadores (muchas veces de naciones distintas a las de los grandes dueños de los grandes capitales) por salarios ínfimos, cuando los trabajadores tienen trabajo (muchas veces no lo tienen). La mala fe: entre “los indignados”, los sinceros, los leales de veras a las causas justas, abundan los que ven angostarse las posibilidades del engaño, la holganza o el mero reventón sin consecuencias.
Las sociedades actuales de Occidente parecen vivir entre el miedo y la búsqueda del consumo (el placer como mercancía). Inclusive, el mismo consumo puede servir como un medio para mitigar o poner de lado los temores. Anhelan estas sociedades seguridad y prosperidad. Esto es lo que sabe todo político por principio. Si quiere ser el vencedor de unas elecciones ha de ingeniárselas para hacer creíble su oferta de alejar todos los miedos y de acercar la mayor cantidad de satisfactores. Resulta lógico. Pero Bauman, buen ojo, encuentra un elemento que queda fuera de aquellos planteamientos, y que debería estar en su mero corazón (en el corazón por los demás de todos los auténticamente indignados): la desigualdad, que es la fórmula sintética con que puede resumirse el gran tema de nuestro tiempo: el respeto a los derechos humanos. La desigualdad existe en todas estas sociedades, al lado de los que cumplen los rituales de los “botellones”, de los que hacen chapuzas de todo tipo, de los políticos y de los financieros de grandes mansiones y fortunas incontables (¡y qué increíble e insoportablemente siguen siendo puestos en la escena pública como motivo de admiración e inclusive de orgullo nacional!). La desigualdad sitúa al lado a millones de seres humanos, desplazados, puestos al margen. Están, observa Bauman, fuera de la estructura comprendida por clases, entre las cuales hay movilidad social, la cual asegura la supervivencia misma del sistema. Marginales, estos millones de seres humanos son los receptores infaltables de los daños colaterales de las búsquedas y encuentros del bienestar en los países fuertes (aun cuando estos tengan que padecer quebrantos íntimos). El mercado, el comercio, la política: la globalidad. Nada puede verse ahora si nos alejamos del gran Ojo que todo lo abarca. Para eso los seres humanos han alcanzado progresos insospechados y han inventado maquinarias que acabaron sepultando la ciencia ficción. Bauman profundiza en este cielo intrincado y lleno de sombras. Lo hace con inteligencia notable, con elegancia y pasión crítica. En el fondo de sus coordenadas subyace, explícitamente aun cuando no haya sido desarrollado en el libro, un asunto de veras cardinal: el de la ética. Si el Estado de bienestar, ahora en crisis, ha asegurado durante un tiempo un mínimo de garantías para menguar los riesgos, ahora, en tiempos distintos ya, es necesario replantear esta geometría. Son los seres humanos los que tienen que hallar vías de auténtica comunión, por encima de los Estados, para hacerlos auténticos y para que haya verdadero bienestar. Zygmunt Bauman, Daños colaterales / Desigualdades sociales en la era global. Traducción de Lilia Mosconi. Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Sociología), Argentina, 2011, 233 pp.
4 de marzo de 2012
• 83
L
a temporada de la puesta Juárez 6.01 corre desde ya y hasta el 15 de abril. “El respeto al derecho me es ajeno”. Original de Eduardo Castañeda y bajo la dirección de Ernesto Álvarez, Juárez 6.01, es una “comedia ácida y sin concesiones”; la acción se desarrolla “en los cubículos y pasillos internos del Aeropuerto Benito Juárez un 6 de enero. Tres pasajeros, dos argentinos y un uruguayo son interrogados por el agente aduanal Felipe
arriesgada que nos provoca y nos libera”, dice el comunicado de prensa de esta pieza. Júarez 6.01 se antoja una apuesta provocativa, incisivamente enclavada en el contexto social que desnuda —de nueva cuenta— la corruptela endémica del sistema político y legal de México. Interpretada por Juan Carlos Colombo, Juan Carlos Medellín, Ricardo Mass, Sol Méndez Roy, Juan Martín Jáuregui, Melisa Poggi, Leo Rey y Ramón Alvarez, Eduardo Castañeda Juárez 6.01, cuenta con escenografía y diseño gráfico de O m a r Gonzalo Valdés Medellín Gáffare; iluminación, diseño sonoro y producción ejecutiva de Edgar Uscanga; asistencia general de Andrea Pacheco; vestuario de Martín López Brie y Arturo Pérez Godoy y producción general de Eduardo Castañeda. Díaz. Todo parece ser un trá- Las funciones son los juemite de rutina, pero sin darse ves y viernes a las 20 horas cuenta, los extranjeros y los sábados y domingos a empiezan a ser parte de una las 18:00 horas en Casa de red de extorsiones y corrup- La Paz, Cozumel 33 ción. Una serie de enredos y Colonia Roma. Metro manipulaciones dejan al des- Sevilla. Página oficial: cubierto los rencores y debi- http://www.juarez601.com/ lidades de los personajes. y https://www.facebook.com/ Juárez 6.01 es una obra que pages/Vuelta-de-Tuercatoca los nervios del naciona- Producciones/2621431571 lismo, la migración y el malin- 9 2 9 5 . T w i t t e r : chismo, una propuesta @vuelta_detuerca
Juárez 6.01
84 • 4 de marzo de 2012
Gloria Cuevas
“Pinto para existir” Martín BustaMante
L
a pintora Gloria Cuevas cuenta con más de tres décadas en su quehacer artístico. Sus cuadros exponen, principalmente, la naturaleza a través del paisaje y la naturaleza humana donde los rostros y los desnudos son trazados con lo que la artista define “pintura figurativa”. La pasión de Gloria Cuevas por pintar se desata al estar casada y con cuatro hijos. Así se inicia en la aventura del arte. La labor en su estudio, en muchísimos casos nocturna, acompañada de varias tazas de café, empezó a crear su propio estilo. Y el pincel se iba deslizando hacia el mar, al padre y también al anciano que miraba desde su infancia. Infancia que se nutrió de imágenes del mágico pueblo de Chimalistac, donde convivió de manera cercana con la naturaleza y, ahora, su imaginación recrea y reconfigura esos paisajes al plasmar las vibraciones y la nostalgia de un lugar. En su casona antigua, rodeada de árboles, nos recibe para profundizar en su pintura.
—La pintura ha tenido una presencia importante en usted… —Vivo para la pintura y a través de ella. Mi vida en este momento gira alrededor de pensar qué voy a pintar, cómo resolverlo, qué me gustaría plasmar. Me encanta este reto que me hace vibrar, sufrir, gozar…, y en ello me pierdo y me encuentro. Nunca podré alejarme de la pasión por pintar. —En varias facetas se ubica su obra, ¿cómo la define usted? —Figurativa. Trabajo el retrato, la figura humana, el paisaje…, y siempre me aprehendo de la emoción para que lo figurativo destaque, es decir, que el lugar sea menos real, que la imaginación y el sentir formen una presencia. —¿Cómo formula el tema de su cuadro? —La disciplina, el tiempo, el espacio y la soledad es lo que necesito para descubrir el tema. Después, aunque a veces en principio no está claro el rumbo, empiezo a pintar y el contacto con el lienzo parece ayudarme en dar los tonos y buscar las formas que me van guiando hacia otros puntos que no imaginé. Es el misterio que dirige mi mente Siempre!
y mi mano sin saber el punto exacto donde voy a llegar, es como la magia de unir los sentidos con el pincel. Magia que se transforma con los matices y los colores. —¿Qué sensaciones le vienen al finalizar una pintura? —Es difícil expresarlas. Al dar por terminado un cuadro lo abandono un tiempo, y lo dejo quedándome con la sensación de que siempre puede haber algo más en él, pero debe tener su frescura. Cuando regreso a él puedo llegar a creer, por mi inquietud, que pudo haber algo más pero es el momento de que él mismo lo exprese. Inevitablemente me transporto a otro lienzo. —¿Qué pintores han marcado en usted una influencia o la han motivado de algún modo en su pintura? —Hay tantos a los cuales admiro y que han sido pilares para mí como Rembrandt; Caravaggio; Murillo o Van Gogh, quien era un apasionado del paisaje, de los amarillos luminosos, de los trigales, de los pueblos franceses y se obsesionaba al captar los atardeceres, los amaneceres…, el tiempo no existía para él pues se detenía en los paisajes que iba plasmando sin darse cuenta de las horas y, por otro lado, parecía no existir el cansancio para él por estar en un mundo íntimo. Gauguin era muy temperamental, mantenía una complicidad con Van Gogh, cada uno de sus formas. Gauguin es figurativo y simbolista, era banquero, una persona de éxito con un estatus social alto pero terminó por dejar todo para escaparse a las islas Polinesias, y fue ahí donde encontró su mundo, vivía con lo mínimo, rodeado de mujeres hermosas opuestas al mundo occidental donde nació. Pintores como Miguel Ángel, Da Vinci, Tiziano, Goya mantienen siempre una creación joven e innovadora. Picasso decía que los cuadros son investigaciones y experimentos: “nunca pinto una obra de arte. Mi deseo es llegar a la abstracción, a la sintonización de la forma y el color, sacar la esencia de uno mismo”. De José Luis Cuevas, a quien admiro profundamente y con quien no tengo ningún lazo sanguíneo, hubo una época donde no lo entendía hasta que tuvo que venir la madurez para empezar a descubrirlo en esos seres que pinta deformes, mutilados, de una fealdad que va más allá de lo que plasma. Es lo que él capta en la Merced, en el Metro, en un burdel, en los rostros de los políticos… En cuanto a mi trabajo artístico siento que he pintado sin tendencias, sin copiar a nadie, sin obstáculos de influencia directa, sólo creando y recreando en mi caballete. Siempre!
T
odos los medios han festejado la posible aparición de una tercera cadena de televisión abierta. La opinión publicada presiona a la Cofetel para que deje vía libre al mercado y el televidente tenga más opciones de calidad en su aparato receptor. Pero, fiel a su costumbre, Gabriel Zaid, en su colaboración mensual de la revista Contenido (marzo del 2012), pone el dedo en la llaga: ¿de veras va a beneficiar a los televidentes? Por supuesto que no. Por una sencilla razón. Porque en México, la televisión abierta es gratuita, no recibe subvención (directa) del gobierno, tiene que entregar su producción tanto como su programación a los anunciantes, y para que alguien se anuncie en la televisión, necesita que el medio sea “popular”. Entiéndase “popular” en el sentido peyorativo del término. Es decir, chafa, espectacular, alburero, vulgar, superficial… El televidente estaría condenado a más de lo mismo. Marcuse —en una de las pocas cosas que entendí de El Hombre Unidimensional— hablaba de que el tamaño de la oferta (de cadenas de televisión, por ejemplo) no significaba pluralidad de contenidos, sino que era la misma gata pero
revolcada varias veces. ¿Hay una distinción clara entre las dos cadenas nacionales que operan hoy en día en México? Si no la hay, ¿cómo se puede construir en una tercera cadena que operará con la misma lógica mercantil de las otras dos? Zaid advierte que cabría la posibilidad de un modelo de televisión pública como bbC o PbS en Inglaterra o Estado Unidos. Pero si se echa una mirada
La tercera Jaime Septién al gobierno, se saca la conclusión inmediata que esto no es posible aún. Demasiadas trabas burocráticas, de poder, de “competencia” electoral, se juntan para que la cosa no salga por ahí ¿Qué otra salida hay? ¿Reforzar lo que se ha llamado el duopolio? La propuesta es la de una iniciativa privada culta, deseosa de invertir en calidad, en creación de conciencia, identidad, en contenidos que puedan entretener, sí, pero también informar y formar en lo que es valioso por sí mismo. No sé si exista esa iniciativa privada. Pero podría ser la tercera cadena que está discutiendo Cofetel. Y que todos aplauden, sin saber por qué. 4 de marzo de 2012
• 85
Frontera Territorio de la nada donde ciega la calma ahí una voz permea hasta la sangre ecos luminosos que fluyen a borbotones en sótanos de mi frente colándose a los huesos. Estoy en la nada y aquí nadie es nada todos somos aliento perdido en el hospital sitio sin ángeles ni petulantes sombras temibles nada es… si acaso… somos reloj sí: reloj. Y clavados en su fondo oscuro presenciamos la fractura del silencio
C
Aprendí que el coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El valiente no es quien no siente miedo, sino aquél que conquista ese miedo. Nelson Mandela
uando los artistas, los actores, los creadores levantan su voz para combatir los excesos y desvíos del poder, el signo es bueno, muy bueno. Cuando desde sus trincheras públicas todos ellos luchan junto con los otros, los que están en la base, y se atreven a decir esta boca es mía, mostrándose indignados por los tejes y manejes políticos de la peor ralea, la cosa va por buen camino. Estas personas —actores, creadores, artistas— cuya posición social les permitiría vivir en una burbuja creada a su
medida, se atreven a cuestionarse y a cuestionar el estado de las cosas, dando su tiempo y talento por y para los otros, pero, también, más profundamente, la creación propia del arte no puede no ser crítica, y los artistas aceptan vivirla de manera principal. El arte es temido porque es crítico de todo, porque no puede caber en un esquema: cualquier traje le aprieta. En ese sentido siempre está del lado del corazón, como dicen los compas zapatistas: abajo y a la izquierda, sin importar ideologías ni creencias. En este sentido, para mí y para otros, se filtra un rayo de esperanza en la actividad que realizaron actores, cineastas, comunicadores mexi-
por manecillas que afuera hacen tasajos la fe. En esta nada la miseria busca abrigo pero en la frontera de Dios todo es zozobra mejor guardarnos entre la maquinaria del reloj y escuchar el tiempo de afuera donde no se necesita fe donde el tiempo no se detiene ni es perecedera la paz. Aquí la nada huele puntual y es desosegada sus pútridos quejidos despiertan las ansias película repetida que enllaga la mirada y el silencio y así igual que ayer hoy a cualquier hora es madrugada altas horas para ayudar a mover los engranes de la agonía. Mas yo sin nada, sin territorio, sin fe, sobre la extensa frontera.
Ricardo Muñoz Munguía 86 • 4 de marzo de 2012
L
Como
as ferias del libro se hacen en muchísimas partes del mundo, y se dice que la de Frankfurt, Alemania, es la más importante de todas debido a su volumen y a la participación de los editores de (casi) todo el mundo. En México cada estado organiza una feria una vez al año. La Feria Internacional de Guadalajara y la del Palacio de Minería (del Distrito Federal) son, sin duda, las más importantes. Se entiende que el motor de las ferias son los libros, pero les faltaría brillo si no se hicieran presentaciones de novedades editoriales, exposiciones, mesas redondas, conferencias… lo que congrega multitudes. Una ganancia adicional es que en el mismo espacio se puede conseguir obras que de otro modo sería imposible: por ejemplo, las que producen pequeñas editoriales del interior de la República, las de los gobiernos y las de las universidades. Y algo que también se agradece es que en las ferias uno se encuentra con amigos y colegas que no suele frecuentar, y luego de comulgar con los libros se cambia de escenario: el café, el restaurante o la cantina. (En la FIL de Guadalajara me encuentro, cada año, con amigos que no veo en el DF.) Siempre!
En los Zapatos del Otro Patricia Gutiérrez-OterO canos para apoyar un movimiento eminentemente ciudadano y decir, a su manera, “estamos hasta la madre” y vamos a actuar. Reunidos en un colectivo que llamaron “El Grito Más Fuerte”, cuyo núcleo está formado, entre otros, por actores como Daniel Giménez Cacho, Sophie Alexander, Gael García Bernal, Karla Bukantz, Moisés Arizmendi, Abril Alzaga… y que ahora ya cuenta con más de 250 miembros en toda la República, ha recibido más de trescientas mil visitas en youtube y el apoyo de empresas de la comunicación y el diseño.
Para unirse y apoyar al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad el colectivo lanzó una campaña que llamó: “En los Zapatos del Otro”. Realizaron un video sobrio y conmovedor en que los actores se ponen en los zapatos del otro (https://www.youtube.com/ watch?v=Jjwijvk0xOI) y lanzaron varias consignas que pueden leerse en: https://www.youtube.com/w atch?v=EZ5zlveGM7M. Además el 30 de enero llenaron el Teatro de la Ciudad de México para invitar a los ciudadanos y ciudadanas a involucrarse y ponerse en los zapatos del otro. En esta
en feria iGnaciO trejO Fuentes La Feria del Libro del Palacio de Minería es organizada anualmente por la Facultad de Ingeniería de la unAM, y siempre es un éxito, aunque todo mundo coincide en que el espacio es insuficiente: determinados días, durante algunas horas, es prácticamente imposible transitar en el Palacio debido a la presencia de tanta gente que ojea y compra libros, y la que entra y sale de las presentaciones y conferencias, de modo que se pide una vez y otra que la feria se mude a otro lado o que consiga espacios alternos en la misma zona céntrica en que ahora está; sin embargo propios y extraños opinan Siempre!
actividad el colectivo “El Grito Más Fuerte” reunió 104 mil pesos, de los cuales entregó 73 mil al Movimiento por la Paz, y se quedó con el treinta por ciento para financiarse a sí mismos y poder continuar con sus campañas. Ya han prometido continuar difundiendo su video y el de Lucía Gajá, “Ausencias”. Puesto que varios medios se negaron a reproducir el video “En los Zapatos del Otro” (salvo Tv unAM, Canal 44 de la universidad de Guadalajara y Capital 21 de la Ciudad de México), “El Grito Más Fuerte” pide apoyar la Sexta Demanda del Movimiento
por la Paz que exige la democratización de los medios de comunicación. La razón de ser de este Colectivo se sintetiza en lo dicho por el actor Giménez Cacho: “Los ciudadanos deben trabajar juntos contra la indiferencia, el miedo y la desesperanza que han dejado los gobiernos a lo largo de décadas”. Si los actores, comunicadores, artistas se suman, la sociedad tendrá mayor facilidad para informarse, unirse, solidarizarse y ponerse en los zapatos del otro. Además, opinamos que se respeten los Acuerdos de San Andrés, a las comunidades autónomas, se visibilice a las víctimas y se les respalde, que se tenga un plan integral de combate al crimen organizado…
que debe continuar donde está, por eso de la tradición, pero sobre todo porque en ese sector está prácticamente todo lo que se desee: bancos, restaurantes, museos, cantinas… (no debe olvidarse que también se efectúa la Feria del Libro de la Ciudad de México que organiza el gobierno capitalino en la plancha del zócalo, que también es insuficiente para acoger a tantos editores y a tantos lectores o curiosos: ¿a dónde podría ir?) una vez, en Guadalajara, el Fondo de Cultura Económica organizó un cena para dar la bienvenida a sus amigos y clientes en un restaurante típico del centro de la ciudad, pero como era el inicio y casi todos habían llegado ese día, se marcharon muy temprano, de modo que los alimentos y bebidas y la música quedaron intactos: el personal del restaurante (meseros, cocineros) se apoderó de la fiesta, aunque no dejó de atendernos a Roberto vallarino, Leonardo Dajandra, su esposa Agar y yo, últimos sobrevivientes del escuadrón original. Por supuesto, cada quien habla de la feria como le va en ella, y diría que la gran diferencia entre la FIL de Guadalajara y la de Minería es el espacio (y claro, que en la primera los editores organizan un baile sensacional en el salón veracruz). 4 de marzo de 2012
• 87
Elogio a la dentadura en Ramón López Velarde César arístides
P
oemas de amor a los labios y a las manos, elogios eróticos a los muslos y a las caderas, añoranza afectiva a los ojos y a la frente. El cuerpo es un páramo de gloria y ensoñación, la mirada es un paraíso que alucina, la boca es abrevadero de las pasiones, y Ramón López Velarde, atenazado por los demonios, bajo el sopor súbito del misticismo, elige la rara sensualidad de una dentadura: “Tus dientes son el pulcro y nimio litoral/ por donde acompasadas navegan las sonrisas,/ graduándose en los tumbos de un parco festival./ .../ Sonríes gradualmente, como sonríe el agua/ del mar, en la rizada fila de la marea,/ y totalmente, como la tentativa de un/ Fiat Lux para la noche del mortal que te vea./ Tus dientes son así la más cara presea”. Conocido por sus invocaciones apasionadas a la idealizada Fuensanta, y por esa suerte de himno al terruño que resguarda su memorable “La suave patria”, la audacia modernista y la rebeldía en el manejo de la forma le permitieron al poeta jerezano acercarse a los espasmos del amor, al delirio de la añoranza voluptuosa, al asombro que la gracia dental provoca. Para López Velarde los dientes son hechizo, vuelo erótico y un tesoro que lubrica las pasiones; por ser esencia valiosa del paraíso de la carne y los sentidos, advierte sobre la necesidad de cuidarlos, y en esa suerte de veneración lúdica confirma: “Cuídalos con
88 • 4 de marzo de 2012
esmero, porque en ese cuidado/ hay una trascendencia igual a la de un Papa/ que retoca su encíclica y pule su cayado./ .../ Cuida tus dientes, cónclave de granizos, cortejo/ de espumas, sempiterna bonanza de una mina,/ senado de cumplidas minucias astronómicas,/ y maná con que sacia su hambre y su retina/ la docena de Tribus que en tu voz se fascina”. La pasión de López Velarde recorre los dominios de la sacristía y la sensualidad, despierta la rebelión de los besos y juega con lo sagrado en una danza de profanación y júbilo. Los dientes son el pretexto para conjurar la excitación y el anhelo. Con la magia de lo inaudito que poetas como Leopoldo Lugones, Asunción Silva o su más cercano, Herrera y Ressig convidaron, en el poema “Tus dientes” López Velarde alaba la sonrisa amorosa y los misterios de la mordida. La gracia de los dientes puede transportarnos al embrujo y a la fascinación, en esa fila de vigor y belleza nace la inquietud y los rubores, de allí que el poeta haga de su condición un sortilegio: “Tus dientes lograrían, en una rebelión,/ servir de proyectiles zodiacales al déspota/ y hacer de los discordes gritos, un orfeón;/ del motín y la ira, inofensivos juegos,/ y de los sublevados, una turba de ciegos./ .../ Bajo las sigilosas arcadas de tu encía,/ como en un acueducto infinitesimal,/ pudiera dignamente el más digno mortal/ apacentar sus crespas
ansias... hasta que truene/ la trompeta del ángel en el Juicio Final”. Los poetas eligen el vientre o las comisuras, la mirada extática, el rubor de la entrega, las manos enlazadas por la lumbre voluptuosa, López Velarde se decidió en estos versos por una bóveda y sus vigías, por los dientes que enaltecen besos y sueños, va más allá de la potencial seducción de los labios y de la lengua porque los dientes son el motor del placer más excitante. Los dientes son la creación y el conjuro, la vitalidad apasionada que trasciende y eleva la gloria de los huesos, por eso merecen alabanza, antes de ser sólo mueca, sombra, nada: “Porque la tierra traga todo pulcro amuleto/ y tus dientes de ídolo han de quedarse mondos/ en la mueca erizada del hostil esqueleto,/ yo los recojo aquí, por su dibujo neto/ y su numen patricio, para el pasmo y la gloria/ de la humanidad giratoria”. La lengua entre los dientes es amor alucinado, la queja entre los dientes es caricia y desenfreno, la palabra de amor entre los dientes es invocación y calentura; no hay látigo más preciso en el lecho del erotismo que una dentadura ávida cerca del cuello, de la boca, de los muslos, del abismo... esto lo sabía López Velarde, prueba de ello son estos versos que muerden con dulzura nuestro entusiasmo.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3064
4 de marzo de 2012
Siempre!
EntrEvista
devolverle
E
irma Ortiz
l Grupo Milenio, que encabeza José Francisco Maldonado Murphy, trabaja para convertir el municipio de Acolman en un sitio donde no sólo se conozca de historia, sino que existan espacios de recreación y esparcimiento en la zona para los mexiquenses, así como también devolverle el esplendor a Acolman. Hoy, apunta Maldonado Murphy, se han recuperado espacios públicos, haciéndolos más habitables y mej orando áreas como la
plaza pública, donde hay un teatro al aire libre, lo que ha permitido que los habitantes vuelvan a transitar zonas que se habían descuidado. Asegura que el frente municipal Milenio, del que forma parte, no sólo lucha por causas ciudadanas y para favorecer obras sociales, sino también para promover que la gente conozca lugares como los Museos de Sitio y del Hombre de Tepexpan.
Cultura en acolman Acolman es muy importante porque ahí se encontraron los restos óseos del hombre de Tepexpan. Está también la tira de Tepexpan, un facsimilar que gracias a las gestiones realizadas por el Grupo Olinka, Amigos de Tepexpan —una organización civil dedicada al rescate y difusión de la cultura tepexpaneca— con el gobierno francés, relata parte de la historia mesoamericana y que se exhibe en el museo de sitio, donde se expone parte de la historia de la zona. También está el convento de Acolman que data del siglo XVII, que se ha descuidado y por ello han bajado las visitas. Es necesario hacer acuerdos con Instituto Nacional de Antropología e Historia y
el
realizar una estrategia que permita remozarlo para así incentivar las visitas. Hay que conocer los paredones con que cuenta el convento, las fachadas, que tienen aspectos muy interesantes. Turísticamente hay dos parques: la Rinconada en Xipiltepec y las Cuevas de la Amistad, que se forman debido a una falla geológica. También están las cuevas del Gato, en Xometla, donde se encuentra el último copal de la región. Aquí se puede practicar el campismo, también hay canchas futbol y una alberca.
artesanías No debemos olvidar que Acolman es el municipio que es cuna de las piñatas, que representan los siete pecados capitales. En el momento en que se rompe la piñata, se rompe lo que nos ata al pecado y por ello hay un premio, la fruta, los dulces. En el municipio tenemos la asociación de piñateros, quienes han preservado esta costumbre. Les recordamos a los lectores que la feria de la piñata se celebra del 15 al 20 de diciembre. También contamos en la zona con talleres donde se realizan caballeros águila, calendarios azteca que son básicamente para la venta en Teotihuacán.
Parque temático Dada la cercanía que tenemos
Edgar Peláez. 90 • 4 de marzo de 2012
Siempre!
Fotografías: Alberto Chio
Hay que
José Francisco Maldonado Murphy/
Director del Grupo Milenio
esplendor con Teotihuacán buscamos se haga un parque temático en Tepexpan, que vendría a fortalecer el catálogo de actividades y atracciones que se tienen en la región y esto podría traducirse en desarrollo económico y una mayor afluencia de los visitantes. Podría ser una muy buena opción, no sólo para difundir la cultura y parte del arte de Acolman, sino de la región. En este parque temático podríamos hablar del hombre de Tepexpan y del mamut ya que en la zona se descubrieron los restos óseos de los mamuts. Tomando en cuenta la esencia del personaje, se podría hacer un parque temático donde se abordaran ciertos aspectos de cultura, definiendo los rasgos de vida que tenían los hombres primitivos y crear toda una trama de actividades para los niños, como descubrir los huesos en un arenero y donde se les explique cómo trabajan los arqueólogos, se trataría de establecer actividades interactivas. Como frente municipal Milenio tenemos muchas inquietudes, queremos impulsar la creación de un parque temático por la importancia que tiene el hombre de Tepexpan, para que se convierta en un detonante turístico, histórico y económico para la comunidad. Estamos en pláticas para hacer un proyecto en forma y proponérselo al alcalde.
Siempre!
a
Con el apoyo del gobierno municipal y del estatal se pueden lograr muchas cosas y sobre todo que sería un avance estratégico, ya que no sólo permitiría que los niños conocieran parte de la época prehistórica sino que también se crearían fuentes de trabajo y un nuevo concepto para que la gente se pueda ir a divertir y pasarse un buen momento en compañía de sus hijos y familia.
Grupo Milenio El Grupo Milenio está formado por empresarios, profesionistas, albañiles, taxistas, la sociedad acolmense, que buscamos tener una representatividad ciudadana y así poder luchar desde esa trinchera por las grandes necesidades sociales que se tienen actualmente. Estamos tratando de consolidar el grupo, dando la idea de mutualismo y sobre todo de que juntos podemos buscar solución a problemas ciudadanos con un lema, juntos apoyamos las causas ciudadanas. José Francisco Maldonado Murphy. 4 de marzo de 2012
• 91
bellas artes
Película hecha con talento, oficio e ingenio, con
Poema para la memoria
cinta hermosa y nostálgica Mario Saavedra
S
ólo un poema para la memoria como El artista (Francia-Bélgica, 2011) de Michel Hazanavicius podía haber desbancado en la pasada 84 Entrega de los Oscares a la también ampliamente nominada cinta Hugo del experimentado y celebérrimo Martin Scorsese. Y resulta más significativo este hecho porque ambos filmes representan un sentido y valioso homenaje al séptimo arte, en el caso del joven realizador galo mucho más atrevido y hasta arriesgado tratándose de una película en blanco y negro y silente, casi a contracorriente, porque su encanto radica precisamente en la originalidad con que se acerca a lo que fue el paso del cine mudo al sonoro, con la solvencia y la gracia a las cuales se referían los clásicos cuando una nueva obra planteaba una novedosa manera de volver la vista al pasado, sin olvidarse del pasado… 92 • 4 de marzo de 2012
El personaje principal, la estrella del cine mudo George Valentin, especie de simbiosis de Rodolfo Valentino y John Gilbert, interpretado magistralmente por el actor francés Jean Dujardin, es la representación de un pasado glorioso que se resiste a morir, porque como lo impone la ley implacable de la vida, la sangre de lo nuevo viene empujando sin piedad. A través de una historia sin mayores pretensiones, dentro del habitual esquema del melodrama de la época, esta hermosa, nostálgica y por demás cuidada cinta de Hazanavicius reproduce el que debió de haber sido el drama de una época que, como cualquiera otra, vivió su esplendor y después su decadencia, desplazada por la fuerza arrolladora de lo joven/nuevo de la sonoridad que a futuro igualmente sería removida por el tecnicolor, y así sucesivamente, porque la existencia avanza y nunca se detiene. En cuestión de años, de meses, pasaría de ser un as-
conocimiento de causa con respecto a una época gloriosa del cine en que apenas se estaba conformando una gran industria.
tro del celuloide a un fragmento olvidado de una época lejana, algo así como una pieza de museo.
Nueva camada Pero El artista también insiste con toda justicia y sobre todo admiración en las mayores virtudes de un arte para el que pareciera ya no estamos hechos para ver y apreciar en todo su potencial, y que Hazanavicius muestra en su mayor esplendor, en la inigualable estética del blanco y negro y la dramatización de una expresividad que por la ausencia del sonido tenía que enfatizarse, con la presencia siempre impactante e irremplazable de la música en vivo. Obsesionados por la tecnología, por la alta definición y la tercera dimensión, por el sonido digital de 5.1 canales, El artista apuesta por la belleza al margen de etiquetas y de chalecos tecnológicos, por tocar a un espectador ideal todavía sensible y Siempre!
Columna
abierto a las emociones a flor de piel, porque en la esencia de ese ser humano aún palpita —aunque sea muy en el fondo— todo aquello que es esencial a su condición de ente transitorio e imperfecto, vital y doliente, compasivo y soñador. Y la joven actriz que encarna a la nueva camada que llega con el cine sonoro, no menos sensible y exquisitamente interpretada por la franco-argentina Bérénice Bejo, por cierto esposa de Hazanavicius y cómplice suya en otros de sus anteriores proyectos (este ascendente quizá propició que en la extraordinaria y no menos protagónica banda sonora original de Ludovic Bource, Oscar indiscutible en su categoría, se haya utilizado un tema del compositor clásico más importante de argentina Alberto Ginastera, de su bello ballet Estancia), representa el ímpetu y a la vez la inconsciencia de lo nuevo que irrumpe. Y ahí estriba el mensaje positivo de El artista, cuando plantea que generaciones distantes y distintas no sólo puedan no pelearse, sino incluso coincidir armónicamente, conforme el amor es aquí esa sustancia divina que los románticos decimonónicos sugerían como única posible tabla de salvación. Más allá de poder resultar cursi en una época en la que la gente sigue enamorándose pero prefiere no hablar del tema por temor al qué dirán, el joven director francés consigue construir una película de época que trasciende precisamente por la fuerza de un amor todavía capaz del sacrificio y la clemencia, del respeto y la admiración. Y en esa unión de dos generaciones que trascienden a través del amor figura también, a manera de catalizador, el que por algo la sabia popular ha denominado “el mejor amigo del hombre”, nuestro hermano, el perro sabio y leal, agradecido y sensible, valiente y ejemplar, al que Siempre!
Fotografía: AFP
aquí da vida un pequeño y simpático can que se roba la atención —y la admiración— del público por su carisma y su inteligencia. Sabemos que ha habido sobre todo perros que han sido premiados en otros certámenes cinematográficos, por lo que Uggie se merecía al menos una nominación.
Tributos merecidos Película hecha con talento, oficio e ingenio, con conocimiento de causa con respecto a una época gloriosa del cine en que apenas se estaba conformando una gran industria (un homenaje en especial al Hollywood de los veinte, incluidas dos figuras cimeras como Ginger Rogers y Fred Astaire, y musicales emblemáticos como Cantando bajo la lluvia de Stanley Donen y Gene Kelly de 1952, o Una Eva y dos Adanes de Billy Wilder de
1959), con la dosis de drama y humor necesarios para penetrar en la epidermis rugosa y más bien impávida de nuestro tiempo, El artista de Michel Hazanavicius ha recibido los tributos merecidos en una contienda donde no siempre son todos los que están ni están todos los que son, con sorpresas que las más de las veces suelen atender más otros intereses extra artísticos y cinematográficos, pero que ahora dio en el clavo con toda justicia, más allá de tratarse de una película de manufactura extranjera, si bien se ocupa y rinde tributo a una época dorada del cine norteamericano. Por lo demás, una cinta circular, impecable en todos sus rubros, con diez nominaciones y cuatro premios en la pasada 84 Entrega de los Oscares: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Banda Sonora y Mejor Actor.
mejor actor, Jean Dujardin.
4 de marzo de 2012 •
93
CIENCIA
Merced a la
Ya viene la RENé ANAyA
L
as personas con ciertas enfermedades crónicas seguramente se beneficiarán de los avances de la tecnología médica, pues podrán liberarse de dos grandes molestias cotidianas: estar al pendiente del reloj para tomar su medicamento y sufrir diariamente la inyección de sus medicinas. Si los primeros ensayos sobre una novedosa farmacia portátil logran concretarse en los próximos años, se logrará una gran revolución en la forma de administrar los medicamentos y, probablemente, se reducirán los efectos secundarios de muchas medicinas, ya que se podrá controlar y regular la dosis adecuada para cada paciente.
La silenciosa tortura diaria Quienes no dependen de un medicamento para llevar una vida saludable o libre de ciertas molestias, no pueden comprender que la hora de la medicina es una fina tortura para millones de pacientes con enfermedades crónicas, como la osteoporosis, la esclerosis múltiple, ciertos tipos de cánceres y dolor crónico. Las personas con esas enfermedades, probablemente podrán recibir sus medicamentos potentes y que tienen dosis prácticamente constantes, de manera subcutánea, gracias a un dispositivo ensayado por una empresa pro94 • 4 de marzo de 2012
ductora de microchips. La mala noticia es que otros enfermos crónicos, como diabéticos e hipertensos, no podrán usar esos dispositivos porque sus medicamentos deben administrarse diariamente con una dosis variable, según sus necesidades, por lo que no se podrá reprogramar la liberación de la medicina de una manera efectiva. Sin embargo, es probable que esta nanotecnología abra el camino para su utilización futura en esos y otros padecimientos. Por lo pronto, un grupo de científicos y nanotecnólogos estadounidenses publicó en la revista Science Translational Medicine el resultado de sus investigaciones con un dispositivo que se implanta en el cuerpo. Michael Cima, investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en ingles), vicepresidente de la empresa MicroCHIPS Inc. y coautor del estudio, resumió este logro: “Es la primera vez que un implante electrónico se utiliza para liberar fármacos en seres humanos”. Efectivamente, este trabajo que contó con la colaboración de investigadores del MIT y de MicroCHIPS Inc., marca un hito en la investigación farmacológica, ya que fue posible administrar un medicamento por medio de un microchip implantado bajo la piel, de forma experimental. La teriparatida (fragmento activo de la hormona paratiroidea), se administró bajo control a siete mujeres danesas Siempre!
nanotecnología
farmacia portátil con osteoporosis, la cuales requerían de dosis diarias de esta sustancia para incrementar la densidad mineral de sus huesos y prevenir la presentación de fracturas.
Una farmacia en un chip Se trata de un microchip liberador de fármacos, del tamaño de una uña, que se programa de forma inalámbrica para liberar medicamentos dentro del organismo al emitir una señal. Consta de compartimentos donde se almacenan las dosis de medicina, en este caso de teriparatida; cada compartimento está cubierto con una membrana delgada de platino y titanio. Cuando el microprocesador emite la corriente, la membrana de platino y titanio se funde en unos 25 microsegundos. “La medicina pasa a los vasos capilares que rodean el dispositivo y así entra en el torrente sanguíneo”, ha explicado Michael Cima. El dispositivo en el que se incluye el microchip tiene un tamaño de 5.4 centímetros de alto por 3.1 centímetros de ancho y 1.1 centímetros de grosor, estas medidas son muy semejantes a las que tienen los marcapasos, que diariamente se implantan en todo el mundo, por lo que esa técnica no representa ninguna dificultad. Lo que no es posible, por el momento, es su empleo en todos los pacientes crónicos. Según los investigadoSiempre!
res, los pacientes que se beneficiarán con la implantación de esta farmacia en un chip serán los que requieren de fármacos muy potentes, como quienes padecen de esclerosis múltiple, ya que requieren de inyecciones de interferón cada 48 horas. “Otro requisito necesario es que los medicamentos usados sean eficaces en dosis muy bajas y que su administración por vía oral no resulte conveniente, como en el caso de la teriparatida, que corre el riesgo de degradarse”, ha advertido Carmen Álvarez, experta en diseño de sistemas de liberación controlada de medicamentos de la Universidad de Santiago de Compostela, España. Los autores del estudio consideran que todavía deben mejorar el control de calidad del circuito impreso del chip, aumentar la cantidad de dosis alojadas en el dispositivo y realizar nuevos estudios de seguridad con grupos de pacientes durante un año, para pensar posteriormente en la comercialización de la farmacia en un chip, que podría ser dentro de un lustro. Entre tanto, se ve más cercano el día en que millones de pacientes en el mundo puedan liberarse de la hora de la medicina y dejar de sufrir las molestias de las inyecciones diarias. Y este es solo uno más de los beneficios que trae consigo la nanotecnología, tan temida por algunos. reneanayas@yahoo.com.mx 4 de marzo de 2012
• 95
SaluD
E
Gabriel Gutiérrez
l jitomate, hortaliza presente en muchos platillos de nuestro país, es reconocido por su color rojo, su versatilidad en la cocina y su delicioso sabor que encanta a chicos y grandes. El jitomate o tomate rojo como también se le conoce, es reconocido mundialmente por ser muy nutritivo y tener un sinfín de beneficios para el bienestar y la salud. Este fruto fundamental en la dieta de muchos mexicanos no sólo es recomendado por especialistas de la salud, sino que también se utiliza en cuestiones de belleza y terapéuticas. Un estudio de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, descubrió que comerlo en crudo ayuda a reducir el colesterol y el dolor artrítico, es fuente rica de potasio, fósforo y magnesio (minerales nece-
sarios para la actividad normal de nervios, cerebro y músculos), además de reducir notablemente el riesgo de infarto al corazón entre otras muchas cualidades. Pero por irónico que parezca, el cuerpo humano es capaz de aprovechar de una mejor manera las propiedades del jitomate cuando éste se encuentra en puré o en salsas. Los nutrientes se absorben mejor si el tomate se cocina y se acompaña con un buen aceite vegetal. Esto se debe a que el licopeno en crudo, poderoso antioxidante que proporciona el color rojo característico del tomate, es poco asimilable por el organismo. Este, a diferencia de otros compuestos vegetales, se libera sobre todo al cocinarse, facilitando así que el cuerpo lo absorba. El licopeno, el compuesto más significativo de esta hortaliza, ha sido objeto de numerosos estudios por parte de la comunidad científica, como la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, el Instituto de
Rico en potasio, fósforo y magnesio
El
96 • 4 de marzo de 2012
Siempre!
Unidos, los cuales le han atribuido propiedades anticancerígenas. Científicos de la Universidad de Kyoto aseguran que el licopeno puede prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares, el cual es más patente en las mujeres. “El licopeno del tomate ayuda a reducir el colesterol y disminuir el factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares”, asegura la profesora titular de nutrición y bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, Montaña Cámara Hurtado. Los beneficios no paran ahí. El licopeno también ayuda a los hombres, ya que al ser un potente antioxidante, se fija en la próstata, evitando que las células malignas se acerquen a dañarla, como lo demostró en un estudio el doctor Edward Giovanucci, de la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston. Para disfrutar de todos los beneficios del jitomate de una manera fácil, práctica y sabrosa, Herdez pone a tu alcance puré de tomate fresco y sin conservadores, así como una variada selección de salsas que contienen jitomate y le aportarán un sabor único y delicioso a tus platillos. El puré condimentado Herdez® está preparado con ingredientes de calidad superior, naturales y sin conservadores que brindan todos los nutrimentos que tú y tus seres queridos necesitan como fibra dietética para ayudar a disminuir los niveles de triglicéridos en la sangre, proteínas que contribuyen al mantenimiento y reparación del cuerpo, vitamina A que ayuda al buen funcionamiento de los sentidos, así como hierro, quien participa en el transporte del oxígeno a todo el cuerpo. No lo pienses más y comienza desde hoy a beneficiarte con todas las cualidades del jitomate. Herdez®, con su gran variedad de productos, te ofrece a ti y a tu familia diferentes variedades de puré de tomate, con el cual obtendrás además de los beneficios del licopeno, mientras disfrutas de su rojo sabor en sopas, guisados y tus platillos favoritos. Siempre!
Como botana, los pistaches son excelentes
N
uevo estudio realizado por investigadores sobre nutrición de la Universidad de California en Los Angeles encuentran que comer pistaches como botana saludable en lugar de pretzels no sólo contribuye a alcanzar la meta del índice de masa corporal, sino también a tener un corazón sano. “Con este estudio se demuestra que los pistaches pueden formar parte de un exitoso programa de control de peso”, aseveró David Heber, director del Centro para la Nutrición Humana de la Universidad de California. “Las personas piensan que comer pretzels como botana es una mejor elección para el control del peso que consumir pistaches, sólo porque tienen menos grasa y el estudio lo desmitifica”, finalizó. Publicado recientemente en la revista Journal of the American College of Nutrition, el estudio es especialmente significativo en la dieta de hoy, puesto que las botanas representan más de una cuarta parte de la ingestión total de calorías entre los estadounidenses. Tratándose de botanas saludables y del control de peso, también se refuerza la concepción que ha prevalecido durante mucho tiempo de que no todas las calorías se producen de la misma manera, ya que el 90 por ciento de las grasas del pistache son no saturadas o cardio-protectoras. En este estudio aleatorio, con duración de 12 semanas, 52 personas con sobrepeso fueron sometidas a una dieta de reducción de 500 calorías, y fueron asignadas al grupo de consumo de pistaches o pretzels como botanas. El grupo que consumiría pistaches incluía una botana diaria de 240 calorías (cerca de 75 pistaches), y el grupo con dieta de pretzels, una botana de 56.7 gr (2 onzas) de valor calórico semejante, que sumaba 220 calorías. Los resultados mostraron que el grupo que consumió pistaches tuvo mayor éxito en mantener su meta de índice de masa corporal en comparación con el grupo con dieta de pretzels además de ayudar a mantener sano el corazón, lo que prueba que los pistaches pueden incluirse en una dieta saludable, aún en la de las personas que están controlando su peso. Un dato interesante es que en el grupo tratado con pistaches, el 30 por ciento del total de calorías fue proveniente de la grasa, en comparación con el grupo tratado con pretzels, que proporcionó el 20 por ciento. Casi el 90 por ciento de las grasas del pistache son no saturadas o cardio-protectoras. 4 de marzo de 2012
Fotografías: www.shutterstock.com
C i e n c i a s Médicas de Nueva Delhi y el Instituto Nacional de Cáncer de E s t a d o s
• 97
Garbanzos de a libro
No se van a librar fácilmente de los periodistas
“L
Marco aurelio carballo
a oferta con los periódicos en Internet se enriquece y todo el mundo debe adaptarse”, declaró Anne Sinclair (64 años), responsable editorial de la versión francesa de The Huffington Post. Agregó que los periódicos son cada vez más pertinentes para aportar lo que Internet no sabe hacer. A su vez Internet debe ser cada vez más cuidadoso. Ahí cualquiera puede ser reportero o fotógrafo con su blog o Twitter. Pero al periodismo le queda lo esencial de su oficio, sea cual sea el soporte: elegir entre lo importante y lo accesorio, entre el rumor y la noticia. “Así que no se van a librar fácilmente de los periodistas”, comentó Anne Sinclair. Ella se retiró de la televisión mientras tenía éxito con su programa 7/7 durante trece años en los que ganó cuatro veces el premio francés 7 d’Or equivalente al Grammy. Lo hizo cuando su esposo Dominique StraussKahn fue designado director del Fondo Monetario Internacional. Sobre el “caso Strauss” declaró: “Fue violento sentirse espiada, escudriñada, acosada”. Ahora aceptó la propuesta de Arianna Huffngton, la creadora de The Huffington Post inglés. La entrevistaron para El País.
los garbanzos Fidel Castro (85 años) presentó sus 98 • 4 de marzo de 2012
memorias desde la infancia hasta el momento anterior al triunfo de la Revolución Cubana. Fidel Castro Ruz. Guerrillero del tiempo es el título del libro que el ex presidente cubano contó a Katiuska Blanco. “Tengo que aprovechar ahora porque la memoria se gasta”, dijo en la presentación de la obra en una reunión privada ante un centenar de invitados. “Estoy dispuesto a hacer todo lo posible por transmitir lo que recuerdo bien”… La socióloga holandesa Saskia Sassen, autora del libro La ciudad global, reveló que la tendencia de algunos países es comprar tierras agrícolas con agua, aunque también lo hacen firmas financieras de alto riesgo. China, Arabia Saudí, los Emiratos Arabes, Corea del Sur y Suecia han comprado 70 millones de hectáreas entre 2006 y 2010 en Africa, Rusia, América Latina, Vietnam, Ucrania y Suecia. Esas tierras producen cultivos pero también biocombustibles, baterías ecológicas. Japón y Estados Unidos “están aterrorizados” porque China, que desarrolló la tecnología para producirlas, dejará de exportarlas… “El improperio parece que es la única estrategia posible de los políticos”, declaró el poeta español José Manuel Caballero Bonald (85 años), y una de las cosas que hay que recuperar son las buenas maneras, las actitudes dialogantes frente al insulto o la zafiedad. La figura de la persona decente ha ido perdiendo significación…” Acuse de recibo: El abrazo de Ixtab (Ediciones Papalotzi), de Oscar Palacios. El autor chiapaneco utiliza “una técnica narrativa para decir el laberinto que significa articular los recorridos de los hombres en la memoria de la escritura”, se lee en el prólogo de Cathy Fourez. marcoaureliocarballo.blogspot.com
Fotografía: www.shutterstock.com
Anne Sinclair
Siempre!