Siempre! 3065

Page 1

5 2 4 35 42 4 4 6

2

Número 3065 • Año LVIII

EXHIBIR HASTA

7

03065

25-MAR -12

CITEM

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 11 de marzo de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 11 de marzo de 2012

EDITORIAL

L

a candidata del Partido Acción Nacional a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, ha dicho, palabras más, palabras menos, que quiere ser la mamá de todos los mexicanos.

Muchos ciudadanos han reaccionado preguntándose si lo que necesita México es una mamá o un jefe o jefa de Estado. Y si, en dado caso, sería conveniente llevar al poder a una mamá que se avergüenza de los orígenes de sus hijos. Durante el encuentro que tuvo hace algunas semanas con ex alumnos del Instituto Tecnológico Autónomo de México, llamó tla­toanis a varios ex presidentes de México y dijo que hablar de ellos era como hablar de Cuauhtémoc y Moctezuma. Evidentemente el paralelismo no resultó ser muy afortunado porque quedó al descubierto algo que no supieron captar los medios ni sus adversarios: el desprecio de una ex secretaria de Educación Pública hacia los orígenes indígenas del mexicano y las raíces de su nacionalidad. Vázquez Mota no podría ser, evidentemente, una buena mamá de una nación conformada en gran medida por indígenas y mestizos. Siempre!


El racismo de Vázquez Mota Un hecho que indignó a la sociedad no sólo Utilizar el pasado prehispánico para mofarse, es tanto como decir –a esos hijos que quiere por tratarse de una conducta abusiva y prepo“abrazar y proteger”– que forman parte de una tente sino porque dejó ver que todavía hay raza de segunda o cuarta categoría. resabios de racismo en México. Sin duda, se trata de una actitud que forma ¿Qué sucedería si el presidente de Estados parte de la ideología y mentalidad de una dere- Unidos, Barack Obama, utilizara la historia o cha que ha nacido, crecido y vivido en el país ciertos términos de los mormones para burlarcomo una elite. se de su más probable contendiente, el precandidato republicano Mitt Romney? La candidata dijo lo que dijo porque sabía que los estudiantes egresados de una de las No hay duda de que a la candidata de universidades más caras del país, en cuyos Acción Nacional la asesora un español, que campus estudian los hijos de familias promi- nada tendría de malo si no fuera porque se nentes o con aspiraciones de serlo, le iban a trata de un extremista de derecha, que con entender. aires de superioridad viene a matar indios. Sería difícil que los hijos de obreros y campesinos que estudian en la UNAM pudieran aplaudir un pensamiento que, si no es racista, sí denota el desprecio hacia la génesis de un pueblo que lleva en el color de la piel, en su fisonomía, tradiciones y costumbres, la huella innegable de un parentesco del que no puede ni debe avergonzarse.

Beatriz Pagés

La intención con que Vázquez Mota utilizó la palabra tlatoani recordó la golpiza que le puso el empresario textilero Miguel Sacal al conserje del edifico donde vive y a quien con todo desprecio gritó: “Ya estamos hasta la madre de los indios”. Siempre!

11 de marzo de 2012

•5


entrevista Ulises Beltrán y enriqUe AldUncin / Encuestadores

Las encuestas de Covarrubias y MERCAEI son propaganda Nora rodríguez aceves

L

as encuestas no crean candidatos ni modifican las preferencias de las personas, dan información para que ellas tomen decisiones de acuerdo con lo que percibe como las posibilidades de ganar de los distintos candidatos; y qué bueno que saben cómo están los candidatos para que decidan libremente en la privacidad de su conciencia qué es lo que quieren hacer con su voto. “Esa es una decisión soberana del individuo informado por una encuesta, como encuestador nunca le he torcido la mano a nadie para que vote en un sentido o en otro, le informo cómo se miden las preferencias en ese momento para que pueda tomar decisiones informadas y más sofisticadas de acuerdo con su decisión y su interés”, asegura Ulises Beltrán, director general de BGC, Ulises Beltrán y Asociados. La intervención, el pasado 23 de febrero, del presidente Felipe Calderón en el proceso electoral del 2012 al presentar, en una reunión privada con consejeros de Banamex, una gráfica 6 • 11 de marzo de 2012

donde la precandidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, se ubica a sólo cuatro puntos del aspirante del PRI, Enrique Peña Nieto, fue el detonante para que explotara la guerra de encuestas, guerra que para Enrique Alduncin Abitia, director de Alduncin y Asociados, no es algo novedoso, pues “en las elecciones del 2006 también hubo guerra de encuestas, cada partido o algunos partidos tratan de jalar agua a su molino en forma de propaganda o de la situación de sus candidatos y sí ha habido encuestas a modo, como dice Andrés Manuel López Obrador, incluyendo la suya, la de Covarrubias, que es una encuesta a modo”. “La encuesta que menciona el Presidente, de MERCADEI, también es una encuesta a modo, porque en ningún momento ha estado Josefina a cuatro puntos de Peña Nieto. En este ➤ Fotografía: Alberto Chio

Siempre!


“El riesgo para quienes disienten del consenso de los encuestadores serios es que su

prestigio se verá cuestionado.”

Ulises Beltrán.

Siempre!

11 de marzo de 2012

• 7


entrevista momento las encuestas más creíbles y el grueso de las encuestas no traen una situación que tenga esas diferencias entre Enrique Peña y Josefina Vázquez Mota. Tampoco la de Covarrubias, donde señala que Andrés Manuel está arriba de Josefina, es creíble, por lo tanto son dos encuestas, una para el PAN y otra para el PRD y sus aliados, de propaganda”.

ni confusión ni resultados disímbolos En ese mismo sentido, Beltrán afirma que no hay confusión ni resultados disímbolos “entre el 6 de enero y el 29 de febrero de 2012, en los últimos dos meses, se han dado a conocer resultados de 16 encuestas, incluyendo la que publicó —el 6 marzo— IPSOS-BIMSA; de esas 16, 12 colocan al candidato del PRI —Enrique Peña Nieto— entre la más chiquita, 46, y la más grande 48.5 por ciento. MERCAEI del 12 de febrero del 2012 dice que no, que sólo tiene 41 y Covarrubias del 15 de febrero dice que tiene 39. MERCADEI fue realizada para el PAN según lo dijo su propio presidente, Gustavo Madero, y fue citada por el presidente de la república; Covarrubias trabaja y publica en El Sendero del Peje, que es el órgano de difusión de Internet de Andrés Manuel López Obrador; todas las demás coinciden casi entre uno y dos puntos en las estimaciones tanto para el PRI como para el PAN como para López Obrador, no hay confusión en las encuestas. Hay encuestas de medios serias, bien hechas, sí coinciden casi a la décima, y hay dos encuestas interesadas de partido político que dicen algo distinto. No hay que pensarle mucho, hay 14 encuestas hechas bien y dos, quiero pensar, que están hechas mal”. Sin expresar ningún tipo de juicio 8 • 11 de marzo de 2012

moral sobre los intereses que pudiera haber detrás de los porcentajes presentados por estas dos casas encuestadoras, Beltrán Ugarte simplemente señala: “Si se disparan tanto del consenso de la gran mayoría de las encuestas debo pensar, metodológicamente hablando, que algo hicieron mal, sólo una de ellas, la de GEA-ISA, es de medios, es del diario Milenio y tendrá que explicarnos él, no nosotros, Ricardo de la Peña, por qué su encuesta es tan distinta del consenso, muy al mismo tiempo, de Roy Campos, Consulta Mitofsky; Jorge Buendía, El Universal; BGC-Ulises Beltrán y Asociados, Excélsior, y Parametria, El Sol de México, por lo menos ya podríamos añadir también, aunque no publique en medios, la de IPSOS-BIMSA” . “Si de las 16 que hay publicadas ocho dijeran una cosa, ocho dijeran otra cosa o cinco dijeran que gana el candidato uno, cinco dijeran que gana el candidato dos y cinco que gana el candidato tres, pues sí tendríamos un problema, pero desde hace mucho tiempo que no se veía un consenso tan claro en las encuestas y la explicación tan clara de lo que está pasando cuando las únicas que difieren son dos encuestas vinculadas a partidos políticos.”

empresas sin prestigio De ahí que en esta guerra de encuestas no hay ningún problema o riesgo, al contrario, “entre más información tenga el elector mejores decisiones tomará; el riesgo para quienes hacen, quienes disienten del consenso de los encuestadores serios, es que su prestigio probablemente se verá, por lo menos, cuestionado”. Sin embargo, aun cuando en esta guerra de encuestas no existe ningún riesgo de alterar el proceso electoral

como señala el director de BGC, Ulises y Asociados, para Enrique Alduncin, “sí es una manera de pelear y puede tener, como las campañas sucias, efectos contrarios a los que se persiguen, porque si la gente percibe que se está mintiendo con las encuestas, también se miente con lo demás, o si las campañas negativas no están fundamentadas en hechos y son difamaciones, es un bumerán que se regresa a quien lo lanza, entonces son instrumentos de propaganda que pueden tener efectos negativos para los propios candidatos y partidos que los postulan”. Mientras que el riesgo para las casas encuestadoras está en perder su credibilidad, “hay muchas casas encuestadoras que no tienen mucho prestigio, que ya desde épocas pasadas han hecho este tipo de situaciones; por ejemplo, Covarrubias y Asociados está muy involucrada con AMLO, incluso en el conteo rápido — que es una técnica donde no debe haber equivocaciones—, en la elección de 2006, salió que el conteo rápido favorecía a AMLO, cuando todos los otros conteos decían lo contrario, pero pues ya estaba esta agencia muy comprometida con el PRD y ahora vuelve a hacer lo mismo, lo pone en segundo lugar cuando claramente va en tercero”, explica Alduncin Abitia. Y agrega el especialista en estudios de mercado y opinión pública: “Por decirlo de una manera, en el promedio de las últimas encuestas publicadas traen a Peña Nieto con 48 por ciento; a Josefina Vázquez Mota con 29.6; a Andrés Manuel con un 22; y le dan uno a —Gabriel— Quadri; entonces, si éste es el promedio, sacamos la desviación estándar y vemos cuál de las desviaciones estándar es más o menos hacia arriba o hacia abajo, cuánto pueden, en términos de proSiempre!


babilidad, estar estas encuestas. Vemos por ejemplo que la de Covarrubias trae para Andrés Manuel la más alta, 30 por ciento; nadie trae esa cifra, ésa es la máxima, la mínima es de 20, que la trae GEA-ISA, que está también un poquito abajo del promedio, pero no tanto, porque es 22, pero de 22 promedio a 30 se está subiendo ocho puntos, por lo tanto no es creíble”. Igual que Josefina, quien “trae 29, digamos 30, y MERCAEI de pronto dice que trae cuarenta y tantos, está 10 puntos arriba, no puede ser; yo no conozco la encuesta de MERCAEI, no la han publicado, no le he visto. En ADNpolítico —un sitio de Internet— que es donde salen las encuestas pues está haciendo esta labor en una página de Internet, ahí se pueden consultar todas las encuestas hasta la fecha, y no viene la de MERCAEI, entonces yo no conozco esta encuesta, me estoy basando en lo que he leído en los periódicos, pero son puntos que no hacen que sean creíbles esas encuestas”. Lo cual, en opinión de Enrique Alduncin, también puede influir, “en el sentido de que la gente se dé cuenta de que están mintiendo y de que están tratando de engañar, en unos en forma negativa para ellos y otros en forma positiva; por ejemplo, para ellos — yo no estoy juzgando éticamente, simplemente estoy hablando del efecto mediático qué pueda tener—, si la encuesta de Andrés Manuel la creen los perredistas o gente que está indecisa puede decir: va muy bien, ya le está ganando a esta señora, voy a votar por él, entonces sí puede tener un efecto en ese sentido, pero otra gente se puede dar cuenta de que están engañando con la encuesta y dirán: es un señor que está mintiendo hasta con las encuestas, no voy a votar por él, entonces son efectos encontrados que habría que estudiarlos tamSiempre!

bién con una encuesta a ver cuál es el efecto que tiene, qué piensa la gente de esto”. En este contexto, un punto que destaca el director de la casa encuestadora Alduncin y Asociados es que “por lineamientos de ley tienen que registrarse en el Instituto Federal Electoral (IFE) todos los encuestadores que estén haciendo encuestas para las elecciones federales, y tienen que mandar copias de sus escritos y de sus análisis. Siendo así, en última instancia se pueden consultar todas estas encuestas ya en el IFE, es decir, hay que ver quiénes han respondido a esto y quiénes están fuera de la ley de esas casas encuestadores que no lo hayan entregado; de igual forma, quién está pagando, pero eso ya se sabe, por ejemplo, la de MERCAEI la paga el PAN, no puede ser de otra manera, y la de Covarrubias la paga el PRD, y así”.

Los costos En ese mismo tenor, abunda el entrevistado, sobre qué tan costosa es la realización de una encuesta electoral, ya que se sabe GEA-ISA realizará para el diario Milenio una encuesta de seguimiento diario, la cual será financiada por esa casa editorial. En primer lugar, sí la pueden hacer, no diaria porque no daría tiempo, pero sí una cada semana es muy factible, si vemos el trabajo de campo de las encuestas no son tantos días; por ejemplo, los días de las encuestas — porque lo reportan las casas encuestadoras— están tardando una semana más o menos en hacer el campo y luego ya la parte de captura, y todo eso puede ser muy rápido. Sí se puede hacer una encuesta en una semana, y para hacerlo diario hay técnicas como el famoso tracking, que lo hizo Reforma en la elección pasada;

es una encuesta que le van quitando un número de entrevista de la muestra un día y le añaden otros, digamos le quitan 400 encuestas; 400 encuestas sí se pueden hacer en un día, entonces quitan ésas y la promedian con las que llevan, entonces no da brincos tan grandes, y después de tres días es una encuesta de 1200; en tres días ya cambiaron totalmente la muestra, como que se va promediando el tracking, entonces sí se puede hacer una encuesta diaria, lo ha hecho en encuestas telefónicas otra agencia, la de Federico Berrueto, Gabinete de Estudios Estratégicos”. En cuanto al costo, “depende del medio, por ejemplo muchas encuestas publicadas en periódicos, el periódico la publica y el costo nominal puede ser un peso, es decir, yo publico lo que quiero y el periódico me lo refrenda y a mí me paga otra persona, un partido, entonces habría que ver que no haya un subsidio o un financiamiento detrás de esta encuesta GEAISA. El medio no puede pagar, los medios que pagan sus propias encuestas son El Universal básicamente y Reforma, los otros medios están usando al encuestador y el encuestador está usando a los medios, entonces habría que acreditar que efectivamente a GEA-ISA le pague Milenio porque le puede estar pagando por atrás algún otro partido y entonces sí habría ya algún conflicto de intereses, pero GEAISA es una casa encuestadora seria que ha tenido buenos índices de desempeño en el pasado y sí se pueden hacer estas encuestas semanalmente, no hay ningún problema, es cosa de dinero. Si una encuesta de este tipo cuesta un millón de pesos, serán cuatro millones al mes, no es gran cosa para un partido, sobre todo si está teniendo la publicidad que le dé la encuesta”. 11 de marzo de 2012

• 9



EntrEvista

María Marván/Consejera electoral del IFE

no funciona

La democracia L irma Ortiz

os titulares de los diarios del pasado 30 de noviembre consideraron la resolución de la sentencia 12624/2011 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tribunal Electoral) como un parteaguas en la historia de la lucha de las mujeres, ya que establecía los criterios para el registro de candidaturas a diversos de elección popular y se instauraban cuotas de género que terminaban con el fenómeno de las Juanitas —mujeres que luego de acceder a un puesto de elección popular se lo cedían a un hombre.

Leonardo Valdés Zurita, consejero presidente del IFE, dijo que se vigilará se cumpla con la cuotas de género en los partidos y que si por algún motivo alguna diputada electa debe solicitar licencia, quien la sustituya debe ser del mismo género. Al analizar el resurgimiento de las Juanitas, María Marván Laborde, consejera del IFE, va más allá de la cuestión de género y considera que en México hay un “gravísimo problema de compromiso de los actores políticos para cumplir la ley en sus términos. Este año hubo una resolución del Tribunal

Lo que distingue a una democracia de un autoritarismo es que los gobernantes también cumplan la ley.

Hace unos días, el PRI colocó en sus listas plurinominales a tres candidatas al Senado y tres más a la Cámara de Diputados que “dobletean” en la contienda electoral, ya que compiten por los mismos cargos por la vía uninominal, esto se consideró como una nueva forma para darle vuelta a la resolución y de nueva cuenta dar vida a las Juanitas. Las críticas vinieron de inmediato, lo que obligó a ese partido a informar que las suplentes de las candidatas propietarias serán mujeres. Las priístas a su vez demandaron respeto a los estatutos internos y sobre todo equidad en las candidaturas.

Electoral, la famosa resolución 12624 que obliga a los partidos tanto en mayoría relativa como en representación proporcional a cumplir con el 60-40; para ello el Tribunal Electoral mandata que no puede haber menos de 120 candidaturas de mujeres y 180 de hombres, o al revés, evidentemente cuando se habla de género, no necesariamente dice que las mujeres tienen que ser las menos, lo que pasa es que la realidad política dice que si las mujeres llegamos al 40 por ciento de las candidaturas, en realidad habría un incremento sustancial, baste con recordar que en este momento tiene la Cámara de Diputados apenas el 21, 22 por ciento de mujeres”.

sin cumplir la

Siempre!

ley ‰

11 de marzo de 2012

• 11


EntrEvista

La sentencia es muy clara y fuerte: las fórmulas de mujer tienen que ir acompañadas mujer con mujer, de tal manera que si renuncia la propietaria, la suplente que se quede no desequilibre la proporción de las cuotas de género en las candidaturas al Congreso. Los partidos tendrán que ver de qué manera cumplen con ello, porque la sentencia es muy dura y exigente para ellos mismos”.

Tenemos un problema, no sólo en lo que atañe a las cuotas de género, sino en todo lo que tiene que ver con nuestra cultura del respeto a la ley; en nuestra cultura se apuesta a hacer funcionar esta democracia. Si tuviese la paciencia de revisar, por ejemplo, todas las quejas y denuncias que recibimos en donde tenemos que estar resolviendo de manera constante procedimientos especiales, a lo que nos enfrentamos semana tras semana, es a ver como un partido trata de darle vuelta a la ley y el otro partido acusa al anterior por haber tratado de darle vuelta a la ley. A veces, unos son los infractores y otros los acusadores y luego se cambian los papeles. El problema lo tenemos no nada más en cuotas de género, sino que hay un gravísimo problema de compromiso de todos los actores políticos para cumplir la ley en sus términos y con el espíritu del legislador. Insisto: me preocupa desde luego el problema de la cuotas de género, pero me preocupa lo mismo todo lo demás. La ley tiene cuestiones muy claras sobre lo que se puede hacer en precampaña, sobre cuando empiezan las campañas; ¿cómo se puede utilizar la televisión?, que no se puede comprar en televisión cuando no pueden comprar nada en televisión y todos andan buscando por donde darle la vuelta. Mi abuelita, que era una mujer muy sabia, decía que no hagas cosas buenas que parezcan malas, ni malas que parezcan buenas, y aquí parece que las cosas buenas que parezcan 12 • 11 de marzo de 2012

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Partidos buscan darle vuelta a la ley

Siempre!


malas es acusar al de enfrente, y las malas que parezcan buenas, es rogando a Dios que el de enfrente no se entere. De verdad, no hay democracia que funcione si no tenemos un compromiso irrestricto con cumplir la ley, así el partido al que pertenece un determinado personaje haya perdido la votación, una vez que se hace ley, es obligatorio para todos y esa es la lección número uno de política. Lo que distingue a una democracia de un autoritarismo es que los gobernantes también cumplan la ley, que quienes votan en contra de una ley, cuando se hace ley por voluntad de la mayoría, también la tienen que cumplir, y eso es lo que tenemos que trabajar en nuestro país. Tenemos que trabajar apegados al Estado de derecho, a cumplir la ley en la letra, en el espíritu en la forma y en el fondo, en cuotas de género y en todo lo demás. Para ponerlo en términos muy gráficos, si un partido llegara al IFE con 300 fórmulas integradas únicamente por hombres, el IFE no podría más que registrar 180 candidaturas y en 120 distritos tendrían que ir sin candidato. ¿Se imagina la dimensión de presión que tiene esa situación no sólo para el partido sino fundamentalmente para el IFE como autoridad electoral?, ¿es papel de la autoridad federal tener que llegar a ese extremo?; desde luego que no. Es papel de los partidos traer fórmulas 120-180 y sobre eso tendrán que trabajar y no podrán inventar nuevas maneras de darles la vuelta.

Candidaturas ciudadanas ¿Qué opina sobre la candidatura a la Presidencia de la República de Manuel Clouthier?; ¿tiene viabilidad? No estoy enterada a fondo del tema. En nuestro sistema político hay prácticamente una imposibilidad para que las candidaturas ciudadanas en total independencia salgan, tendría que acogerlo un partido. No sé si en este momento los partidos estén en disposición, con espacios o no para acogerlo. Yo supongo que la gran mayoría ya tiene sus candidaturas definidas. Sin embargo, creo que es una buena lucha que hay que dar, trabajar por espacios en los partidos y fuera de los partidos. Hay cosas que son sumamente restrictivas de nuestras leyes electorales, y pongo un ejemplo que sirve para ejemplificar lo de las candidaturas Siempre!

ciudadanas, que estará relacionada y que es una cuestión muy antigua que nadie discute. En la ley electoral de 1946 se impuso la obligación de que los partidos, para participar en los comicios, tenían que ser nacionales y de ahí viene el origen que impide a ciudadanos sin partido participar. La razón de ser en ese momento, desde mi punto de vista antidemocrática, era evitar la aparición de cualquier fuerza regional que pudiese descomponer la fuerza del partido hegemónico. Cuando estoy más del lado de la academia en conferencias, me gusta decir que obligar a los partidos a que nazcan nacionales equivale a que nos exigieran a las mujeres a dar a luz hijos de 18 años, que supieran hablar español e inglés y hubiesen acabado ya la preparatoria. Qué más quisiéramos todos que tener hijos maduros, pero lo natural en las fuerzas políticas es que aparezcan como movimientos locales en torno a un ciudadano, en torno a un grupo de ciudadanos que se convierten y líderes y que presentan candidaturas y que van ganando fuerza a nivel político, hasta que se convierten en una fuerza política nacional.

Vale la pena dar la lucha Vale al pena dar la lucha por la apertura en el juego político, sin lugar a dudas. La lucha será una contienda simbólica y puede convertirse en una batalla importante, creo que la controversia que dio en su momento Jorge Castañeda fue significativa; él sabía que llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos tenía un propósito político más que ganar algo como persona, y en ese sentido creo que la lucha es loable, como cualquier batalla que busque abrir y fortalecer la participación política y que obligue de una u otra manera a democratizarse a los partidos. La realidad es que en este momento no hay espacio legal para que la candidatura ciudadana como tal sea reconocida, o la acoge un partido, de la manera en que el PAN dice haber acogido la candidatura ciudadana de la señora Isabel Miranda de Wallace, le da cobijo un partido, y se presenta bajo las siglas de una institución política o de alguna coalición o en realidad será una lucha simbólica que tendrá su valor en esa medida y que respeto profundamente y de verdad democratizar el juego político en nuestro país. 11 de marzo de 2012

• 13



EntrEvistA

José Antonio Crespo MendozA/Profesor del CIDE

Calderón sí podría

descarrilar elección S la

Analista político.

i bien su administración orquestó un ensayo de teatro policiaco para tratar de anular las elecciones del 13 de noviembre pasado en Michoacán, con el cuento de que los narcotraficantes operaron para que su hermana María Luisa Calderón Hinojosa, la Cocoa, terminara derrotada en su pretensión de ser gobernadora, el presidente Felipe Calderón se asume ahora como un auténtico demócrata y promete que no intervendrá en el proceso que el próximo 1 de julio designará al nuevo jefe del gobierno mexicano. Aún con ánimo injerencista, el jueves 23 de febrero, durante la reunión de Consejeros del Banco Nacional de

México, Calderón juró y perjuró, con base en láminas sobre la intención de voto, que la candidata de su partido, el PAN, Josefina Vázquez Mota, estaba por alcanzar al aspirante puntero a presidente, el priista Enrique Peña Nieto. No obstante, tras una avalancha de protestas por parte del tricolor y del resto de los partidos políticos, y de dos denuncias ante el IFE por la violación al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el 24 de febrero, durante la conmemoración del Día de la Bandera, Calderón se comprometió a abstenerse de intervenir en el proceso electoral y conducirse “como un demócrata”. Aún más, el 29 de febrero, en el marco de la 32 Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en la que se discutió el protocolo de seguridad para las elecciones de julio, el jefe del Ejecutivo reveló haber realizado convenios con los gobernadores de los estados, de manera que se generen las condiciones necesarias para que los mexicanos puedan a acudir a las urnas con toda tranquilidad, “como corresponde a una democracia”.

Fotografía: Alberto Chio

Antonio CErdA ArdurA

11 de marzo de 2012

• 15


EntrEvista

Por eso, la pregunta ahora es si, efectivamente, Calderón cumplirá su palabra y el proceso electoral se desarrollará sin su intromisión, en el marco de la legalidad y, aún mejor, sin una eventual lluvia de recursos públicos y apoyos oficiales en favor de Josefina Vázquez Mota. En entrevista con Siempre!, José Antonio Crespo Mendoza, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE), asegura que, por lo que ha demostrado, va a ser muy difícil que Calderón se mantenga al margen de la contienda. Indica que si el jefe del Ejecutivo continúa interviniendo en el proceso, sí podría ponerlo en riesgo si el resultado es cerrado.

Ley más restrictiva Felipe Calderón pactó recientemente con los gobernadores el respeto al proceso electoral de este año. Durante el propio proceso por el que Calderón llegó a Los Pinos, se señalaron los intentos del ex presidente Vicente Fox para descalificar a uno de los conten16 • 11 de marzo de 2012

dientes y favorecer al candidato oficial. ¿Será capaz ahora el actual jefe del Ejecutivo de mantenerse al margen de las elecciones? Desde luego, la ley actualmente es más restrictiva que la que teníamos hace seis años. De hecho, Fox en realidad no violó la ley, y aunque el IFE estuvo a punto de anular la elección por la intervención de Fox, en realidad no estaba establecido en la ley, no era causal de nulidad una falta de tipo administrativo. Fue hasta 2007 cuando ya hubo más restricción en ese sentido. Calderón puede apelar hoy a la prudencia, pero no intervenir en el debate porque la ley restringe mucho más la participación del presidente. Sin embargo, creo que Calderón, como sí tiene una posición muy en contra de que el PRI gane y de que él tenga que entregarle la banda presidencial al candidato priista, sí me parece que va a ser muy difícil que se pueda mantener al margen de la contienda. Lo que hemos visto hasta ahora, ha sido, justamente, un poco la desesperación de Calderón por la

ventaja con la que el PRI va adelante. En ese sentido, me parece que sí veremos más intentos de Calderón, de manera directa e indirecta, de incidir sobre el resultado. A ojos de muchos actores políticos, en distintos momentos, como la elección reciente de Michoacán, en la que compitió su hermana, el Presidente ha llevado a cabo una persecución política, disfrazada de seguimiento judicial, contra candidatos o gobernadores. El uso de esos métodos demuestra que el Presidente no va a cejar en sus intervenciones. Sí, yo así lo creo también, porque una cosa es que la justicia llegue a su propio ritmo, sin que tenga que estar supeditada a los procesos electorales, y otra es que casi todos los casos de persecución judicial en este sexenio han coincidido con alguna situación electoral. ¡Y luego resulta que no están todos los elementos firmes! No creo que sea casualidad que en el momento en que se anuncia que se está haciendo una investigación o que se hacen detenciones, se coincida con Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Pedro Joaquín Coldwell, en el aniversario 83 del PRI.

procesos electorales. Ya vimos esto recientemente. ¿Cómo poner un candado para limitar la intervención presidencial en el actual proceso? Los candados ya están en la ley. La cuestión es que Calderón la cumpla. El IFE ya había señalado que en la elección federal pasada, incluso el Presidente había violado la Constitución. A raíz de sus señalamientos sobre la encuesta (que ubicaba a Vázquez Mota cerca de Peña Nieto), el presidente del IFE conminó a Calderón a actuar con más prudencia. Pero los candados ya están en la ley. Es de esperarse que Calderón insista en que el PAN va a la cabeza durante todo el proceso electoral. Sí. Yo creo que de una u otra manera va a haber más quejas de la participación de Calderón, repito, de manera directa, con declaraciones, e indirecta, con actos que puedan llevar una intención electoral

Piso parejo Si no hay forma de detener al Siempre!

Presidente, otros candidatos, autoridades y partidos podrían desatarse. De todas maneras, independientemente de que Calderón participe o no, algunos gobernadores sí lo hacen y están en actos de campaña. Es decir, en realidad la prohibición tendría que ser pareja, y de hecho no lo es cuando vemos a muchos gobernadores o jefes de gobierno en actos de campaña o en pronunciamientos que tienen un trasfondo electoral. Eso en otros países no tiene nada de raro, pero en México la participación del partido hegemónico, que acumulamos durante décadas, hizo que veamos esto con mucho más reserva y reticencia. Pero el asunto es que los gobernadores están sumergidos de una u otra manera en los procesos electorales, y lo que habría que ver es qué pueden hacer las autoridades para restringir o amonestar de manera pública, cada vez más fuerte, al Presidente. En fin... si eventualmente resultara muy cerrado el resultado de la elección, sí podría apelarse a una causal de nulidad si es que la intervención de Calderón se

considera que pudiera haber sido determinante. Se cree que, por un lado, el Presidente estaría dispuesto a reclamar la nulidad de la elección de este año, argumentando un tema judicial. Sin embargo, su propia intervención pone en riesgo los comicios. Sí, si interviene más claramente, sí podría poner en riesgo la elección si el resultado es cerrado, como lo fue en su propia elección. ¿Qué tanto afecta esto a los ciudadanos? ¿Están concientes, o simplemente hay apatía? Yo creo que básicamente hay apatía y desinterés de los ciudadanos. Hay algunos que están más interesados en el proceso político y que sí les molestaría o les molesta que Calderón participe directamente o que haga declaraciones, pero las encuestas precisan que los muy interesados en el proceso son sólo el diez por ciento. Nada más. ¿Qué recomendaría en este caso? Simplemente ahí están las leyes y ojala que todos los actores se apeguen a ellas. 11 de marzo de 2012

• 17


Fotografía: www.shutterstock.com

EntrEvista

18 • 11 de marzo de 2012

Siempre!


Fabio barbosa Cano/Investigador del IIEc de la UNAM

México acto debe exigir un

etrolero equitativo

D

urante las últimas décadas, la misteriosa desaparición de la isla Bermeja, originalmente ubicada por antiguos mapas a unas cien millas al norte de Yucatán, fue atribuida a un complot de senadores priistas, y hasta al uso de dinamita por parte de empresas petroleras norteamericanas, para que la propiedad territorial de nuestro país en el Golfo de México se achicara, de manera que la nación vecina del norte pudiera explotar a sus anchas los supuestos 22 mil 500 millones de barriles de crudo que existen bajo el lecho marítimo, en yacimientos transfronterizos. Aunque desde su primera referencia, en 1535, en el mapa del portugués Gaspar Viegas, la Bermeja figuró también en trazados cartográficos de

Siempre!

Las costas mexicanas en el Golfo de México están siendo amenazadas por la elevación del nivel de las aguas.

Antonio CerdA ArdurA los siglos XVII, XIX y XX (la última vez fue en el Atlas Geográfico de la República Mexicana, elaborado entre 1919 y 1921 por la Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos de la Secretaría de Agricultura y Fomento), tres distintas expediciones, entre ellas una de la UNAM, cuyo informe fue entregado a la Comisión de Marina de la Cámara de Diputados, determinaron, en el año 2009, que la ínsula no existía y que no había vestigios de su posible ubicación en las coordenadas geográficas en las que, se supone, debía estar: latitud 22 grados con 33 minutos al Norte, y longitud 91 grados con 22 minutos al Oeste. Tampoco se hallaba en una ubicación alterna propuesta por la Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA): latitud 22 grados con 55 minutos al Norte, y longi-

tud 91 grados con 36 minutos al Oeste, y consignada por el sitio web de la empresa Traveljournals.net (http://www.traveljournals.net/explore/mexico/map/m2325694/islote_bermeja.html) Si bien la isla Bermeja dejó de ser representada gráficamente desde 1953, cuando se publicó el mapa México y América Central, en The National Geographic Magazine, en particular, la última de esas expediciones de 2009, en la que participaron el historiador y cartógrafo francés nacionalizado mexicano, Michel Antochiw, y el profesor Fabio Barbosa Cano, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, confirmó no sólo la no existencia de la ínsula, sino la falta de un archipiélago completo, las islas Negrillos, y de

11 de marzo de 2012

• 19


EntrEvista otras formaciones como el llamado “banco Arias”. La ausencia de la isla Bermeja provocó que cuando se negoció la zona económica exclusiva de nuestro país (1976-1978) y el Tratado ClintonZedillo, que fijó las fronteras MéxicoEstados Unidos en las aguas del Golfo de México (9 de junio de 2000), la soberanía marítima mexicana quedara restringida al Paralelo 26. Es decir, a México le tocó una porción menor de la región marítima. ¿Qué fue lo que pasó con la Bermeja y con otras supuestas islas mexicanas? En entrevista con Siempre!, el propio profesor del IIEcUNAM, Fabio Barbosa Cano, sostiene que la desaparición de esa ínsula y de

el Golfo de México, firmado el pasado 20 de febrero por el gobierno de Felipe Calderón y el de Barack Obama, sí contiene cláusulas oscuras que mantienen en secreto información geológica sobre la proporción de petróleo que le toca a cada nación. El investigador demanda al Senado toda la información necesaria para que las comunidades universitaria y politécnica se aseguren de que en el marco de ese pacto haya una distribución equitativa del crudo.

Ya no hay isla Con el nuevo tratado México-Estados Unidos para la exploración de yacimientos petroleros transfronterizos, se

El asunto de la isla Bermeja es algo muy importante que debemos de seguir profundizando. otras formaciones se debe al peligro más grave que pueden estar enfrentando México y el mundo: la elevación del mar por el deshielo producido en los polos por el calentamiento global. “El cambio climático”, indica, provoca que “una parte importante de las costas mexicanas en el Golfo de México estén siendo amenazadas por la elevación del nivel de las aguas”. Barbosa asegura, por otra parte, que el Acuerdo México-Estados Unidos Relativo a los Yacimientos Transfronterizos de Hidrocarburos en 20 • 11 de marzo de 2012

revivió un poco la vieja polémica sobre la desaparición de la isla Bermeja. ¿Cuál es o cuál fue la importancia de esta isla? El asunto de la Bermeja sí tenía relación con el problema del petróleo, pero la investigación no había podido llegar a las páginas de la prensa seria y responsable como la revista Siempre! La realidad es que desde 1976, cuando se fijaron los límites marítimos entre México y Estados Unidos en el Golfo de México, siendo presidente el licenciado Luis

Echeverría, la isla ya no figuraba en los mapas. Podemos consultar los archivos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, y la isla no aparece. Su existencia hubiera permitido arrojar la frontera de México más allá del Paralelo 26, pero tuvieron que tomarse en cuenta las islas existentes en este momento, las cuales son las de Arrecife Alacranes, que se encuentra aproximadamente a unos 130 kilómetros de distancia del litoral de Yucatán. Es decir, con esta desaparición a México le toca una porción menor del Golfo de México. En los mapas no está consignada, pero la isla existía. En alguna ocasión, tras una expedición, se dijo que estaba hundida. Esa es, efectivamente, una afirmación que se hizo en el Senado de la República, de que en alguno de esos viajes la isla había aparecido hundida. La Universidad Nacional Autónoma de México realizó un recorrido muy minucioso y encontró que no se hallaban restos, escombros o sedimentos que permitieran sustentar esa afirmación. Tras distintas expediciones y observaciones que han hecho investigadores como usted, se ha llegado a la conclusión de que no es sólo esa isla la que está desaparecida. Así es. En junio del año 2009, un grupo de investigadores, entre ellos el destacado Michel Antochiw y su servidor, hicimos un recorrido y pudimos constatar directamente que no solamente había desaparecido la isla Bermeja, sino todo un archipiélago. Esa formación está registrada en los mapas como las islas Negrillos y eran un conjunto de seis o siete ínsulas. Desde luego, debe de aclararse que Siempre!


hay también un problema de imprecisión conceptual. Los niños en las escuelas aprenden que isla es una masa de tierra rodeada de agua por todas partes, pero todas las islas del Golfo de México, incluida la más grande, que es en la que se encuentra Ciudad del Carmen, son formaciones arrecifales. ¿Entonces la Bermeja no era en realidad una isla, sino un arrecife? Un arrecife. Frente a las costas de Yucatán se encuentra otro enorme arrecife que se llama Alacranes. Otros arrefices a los que todavía se les denomina islas, son Pájaros, Pérez, Huesos, etcétera. Estos arrecifes son muy sensibles a los cambios de temperatura y ésa podría ser una hipótesis de la desaparición de la isla Bermeja. Tendrían que ser los biólogos, los oceanógrafos y los expertos en los estudios de cambio climático los que tendrían que corroborar esto, pero nosotros observamos que hay una elevación de las aguas en el Golfo de México. Es muy serio y muy delicado lo que voy a afirmar, pero una parte importante de las costas mexicanas en el Golfo de México están siendo amenazadas por la elevación del nivel de las aguas. Me refiero concretamente a las costas de Laguna Madre, en Tamaulipas; de Laguna de Alvarado, en Veracruz; de Tabasco, e incluso a una parte de las costas del estado de Yucatán cercana a Río Lagartos. Y si estas tendencias continúan, nuestros hijos o nietos van a ver que las pocas islas que todavía existen van a quedar sumergidas bajo las aguas.

causa del petróleo, a esta isla la hicieron perdediza y se dio la complicidad del gobierno mexicano en un pacto oscuro con Estados Unidos. ¿El problema real es el calentamiento global? En parte... Pero usted tiene razón cuando habla de pactos oscuros. El 20 de febrero pasado, se firmó este otro tratado, que podríamos llamar “(Patricia) Espinosa-(Hillary) Clinton”, que tiene que ver con la probabilidad de que existan yacimientos de petróleo que crucen la frontera MéxicoEstados Unidos en el Golfo de México, o el Paralelo 26 grados Norte. Si hay yacimientos, eso está todavía por verse, aunque, desde mi punto de vista, sí hay muy altas probabilidades de que los haya y se trate de depósitos gigantes. Lo importante es que sigue habiendo cláusulas dudosas que, quienes estamos interesados en la defensa del petróleo de México, cuestionamos e impugnamos. Algunas de estas cláusulas establecen que muchas informaciones, entre ellas la geológica, van a mantenerse como confidenciales. Puede ser que la información geológica tenga que ser confidencial en la legislación estadounidense, porque allá se trata de propiedad de empresas privadas. Pero en el caso de México, todavía está vigente el artículo 27 constitucional que señala que los recursos naturales que se hallan dentro de los límites territoriales del país, como el petróleo, son propiedad de la nación mexicana. De tal manera que tiene que ser revelada toda la información geológica que permita decir qué proporción de los yacimientos se encuenSecretos del acuerdo petrolero tran del lado norteamericano y del Algunos de quienes se refirieron a lado mexicano. ¿Qué tal si de este Bermeja llegaron a afirmar que, por lado está el 80 por ciento y los norte-

Siempre!

americanos nada más tienen un 20 por ciento? Debemos saber si son yacimientos cuyos espesores son muy altos o si se trata de depósitos pequeños. Esa es información geológica que no puede ser confidencial, como está actualmente establecido en el tratado. Yo llamo desde estas páginas a los senadores para que esas cláusulas, aunque puedan tener vigencia en Estados Unidos, no la tengan en México, y para que permitan que la Facultad de Ingeniería de la UNAM y los ingenieros de Ciencias de la Tierra del Instituto Politécnico Nacional estén plenamente informados de todos esos mapas, cuadros, estimaciones, cálculos y mediciones que nos den certeza de que realmente hay una distribución equitativa del crudo. ¿En esta nueva situación, la isla Bermeja ya no tiene nada que ver con el petróleo? Desde mi punto de vista, el asunto de la isla Bermeja es algo muy importante que debemos de seguir profundizando. El cambio climático y los estudios, por ejemplo, del doctor Mauricio Schoijet, de la Universidad Autónoma Metropolitana, deben ser considerados con mucha seriedad. Pudiera ser que uno de los inconvenientes más graves que está enfrentando México, y me atrevo a decir, la humanidad, es el del cambio climático. Este problema puede causar verdaderas catástrofes en unas pocas décadas y no está siendo considerado por intereses políticos y visiones de muy corto plazo, de empresarios o de una burguesía que han perdido la perspectiva histórica y que sólo están viendo la manera de hacer negocios inmediatos. 11 de marzo de 2012

• 21



entrevista Francisco Garaicochea / Grupo de Ingenieros Pemex Constitución del 17

Acuerdo petrolero, omiso, sumiso y cómplice Yacimientos transfronterizos México-USA Great White Trident Hammer Head

USA Límite

Alaminos - 1

MEX Magnanimo - 1

La producción va a beneficiar a Estados Unidos porque allá se van a generar empleos y le van a dar valor agregado. Siempre!

Antonio CerdA ArdurA

T

ermina el sexenio y, además de una montaña de cadáveres, producto de su guerra improvisada contra el crimen organizado, el régimen de Felipe Calderón deja asestado otro coup de grậce a los mexicanos: el Acuerdo México-Estados Unidos Relativo a los Yacimientos Transfronterizos de Hidrocarburos en el Golfo de México, firmado el pasado 20 de

febrero, el cual permitirá que empresas privadas de ambas naciones puedan extraer crudo de depósitos submarinos ubicados bajo las dos jurisdicciones. Dicho pacto, que actualmente se discute en comisiones del Senado, establece reglas que permitirán determinar la proporción de los hidrocarburos que se repartirán entre México y Estados Unidos; normatividades en materias de salud, seguridad industrial ➤ 11 de marzo de 2012

• 23


entrevista y medio ambiente, así como reglas fiscales y de resolución de controversias, e, incluso, cláusulas para denunciar o disolver el propio acuerdo. Según datos reunidos por Siempre!, el pacto, que podría con el tiempo incluir a Cuba, Guatemala y Belice, no prevé una explotación conjunta en aguas del Golfo de California ni en yacimientos transfronterizos terrestres, pero sí que sea una sola compañía la que opere los depósitos del Golfo de México. Pemex pagará impuestos de acuerdo al régimen fiscal actual para la explotación en aguas profundas de esa misma región, según la proporción de crudo que le corresponde a México, y, en ningún caso, liquidará servicios mediante volúmenes en especie o de producción compartida, sino sólo con dinero en efectivo. En opinión del Grupo Ingenieros Pemex Constitución del 17, “sacar petróleo crudo para exportarlo a Estados Unidos no es conveniente y significa un acto de traición”, ya que sería mejor destinarlo a la petroquímica mexicana, que está destruida. “Un barril de petróleo crudo”, sostienen los ingenieros, “ocasiona 60 veces valor agregado, cuando lo convertimos en vestido, anteojos o productos que usamos para el cabello, ya que todo es petroquímica”. En voz de su presidente, Francisco Garaicochea Petrirena, el Grupo Ingenieros Pemex Constitución del 17 indica que México cuenta con una cartera de proyectos de inversión más seguros, rentables y con menos riesgo e incertidumbre que ir a aguas profundas. Los ingenieros señalan que el acuerdo petrolero se mira “omiso, sumiso y cómplice”, ya que las compañías petroleras con las que vamos a establecer nexos para llevar a cabo la explotación compartida se han caracterizado por ser “corruptas y corruptoras”. 24 • 11 de marzo de 2012

Marginan a la CnH Hasta el momento, la negociación del acuerdo petrolero México-Estados Unidos parece haber sido hecha en lo oscurito. No participó la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que tiene la responsabilidad de la reglamentación, la supervisión y de sancionar las actividades de explotación compartida regular. ¡La marginaron! En lo general, la historia nos demuestra que las compañías petroleras con las que vamos a establecer la explotación compartida o las que han estado explotando petróleo en el Golfo de México, como la British Petroleum, que es la que tuvo el problema del descontrol del pozo Macondo, en el que murieron once personas, se han caracterizado por ser corruptas y corruptoras. Así que habrá que tener mucho cuidado. Por el lado de la CNH, ésta no tiene los recursos requeridos para realizar sus funciones. El comisionado ha dicho, por ejemplo, que para realizar las mismas actividades que lleva a cabo la institución homóloga en Estados Unidos, que era Minerals Management Service y que actualmente es el Bureau of Ocean Energy Management, Regulation and Enforcement (BOEMRE), la CNH sólo tiene un dos por ciento de presupuesto y que él, para trasladarse a las plataformas, cuenta con un vehículo viejo, un Sentra, mientras que los supervisores regionales norteamericanos viajan en helicóptero. Según lo que ha trascendido, es una sola compañía o un solo ente el que operará los yacimientos petroleros. Normalmente queda una compañía como operador, pero en cuanto a la vigilancia del cumplimiento en la normatividad, pues tendrá que participar, por parte de Estados Unidos, su ente regulador, y, por parte de México, la CNH.

Sin embargo, esta institución, amén de que, como he dicho, no cuenta con presupuesto o recursos humanos suficientes para realizar sus funciones, tampoco tiene la autonomía necesaria. Nosotros hemos propuesto que a la CNH se le otorgue una autonomía equiparable a la que tiene la Auditoría Superior de la Federación, que depende de la Cámara de Diputados. El problema es que estos organismos normalmente no tienen capacidad de sanción. Prácticamente no lo tienen. La CNH, por ejemplo, puede sancionar. Pero si sanciona a Petróleos Mexicanos por no cumplir con la reglamentación, los lineamientos técnicos, lo que sucede es que, si aplica una multa de millones de dólares, eso ingresaría al erario y, del erario puede regresar nuevamente a Pemex. ¿El que se haya ignorado a la CNH significa que hay algo turbio en el acuerdo? No lo sabremos hasta que sea hecho público. Sin embargo, le puedo nombrar algunas de las cosas que será necesario aclarar, por ejemplo, si el acuerdo debe de ser aprobado por la CNH, o cómo se designará al operador, o si el operador va a ser o puede ser Petróleos Mexicanos. O una empresa extranjera. O va a ser una empresa extranjera. No ha quedado claro cómo se van a repartir las inversiones y las utilidades, cuando empiece a haberlas. Sabemos que se cuantificará, primero, a partir de la exploración, que, por cierto, puede tomarse seis, siete, ocho o nueve años, qué volumen original de petróleo cae dentro de nuestra jurisdicción y cuál es la parte que corresponde a las aguas territoriales de Estados Unidos. Pero es importante saber cómo se resolverán las controversias, que normalmente ha sido por medio de instituciones que han favorecido a las Siempre!


compañías extranjeras. Queda por definir, durante la etapa de delimitación y evaluación del volumen original de crudo, si podrán participar compañías licenciatarias en actividades de perforación y terminación de pozos en el sector mexicano. Normalmente, las compañías de servicios le cobran a Pemex mucho más de lo que facturan a las compañías norteamericanas. Esto quedó demostrado en el caso de Chicontepec, donde le cobraron a Pemex tres y cuatro veces más caros sus servicios que en Estados Unidos.

Empleos para EU El acuerdo indica que México no podrá pagar ningún servicio con petróleo. El petróleo que se produzca por el acuerdo se va a dirigir directamente a las refinerías de Estados Unidos, porque nosotros no tenemos la infraestructura requerida, como serían ductos, para que el crudo llegue a nuestras costas, o refinerías, o plantas petroquímicas. La producción va a beneficiar a Estados Unidos porque allá se van a generar empleos y le van a dar valor agregado. Estos puntos indican que México entra en desventaja a trabajar al lado de la nación más poderosa del mundo y una de las más desarrolladas. No parece muy justo. Hillary Clinton lo dijo: —Estados Unidos va a entrar en un acuerdo en el que va a ganar y ganar—. México tiene poco que ganar y mucho que perder, por los altos costos de los servicios y porque toda la producción se va a dirigir a los Estados Unidos. ¿Esto representa un paso atrás en la expropiación petrolera? Pues en cierto sentido sí, pero también debemos de considerar que este acuerdo es ineludible. Es decir, aunque tuviésemos actualmente un goSiempre!

bierno muy nacionalista, si se descubre un yacimiento transfronterizo tendría que ser explotado mediante un acuerdo de unificación, de producción compartida, en función de lo que corresponde volumétricamente a cada país. De lo contrario, usarían el famoso popotito. El popotito va a seguir operando, sólo que antes podía hacerlo el Tío Sam desde Estados Unidos hacia México, y ahora ya está acá. ¿Cuáles son los beneficios del acuerdo para nuestro país? Estados Unidos tiene ya mucha experiencia en la formulación y el establecimiento de acuerdos de producción compartida. La reglamentación de Estados Unidos, si es como se prevé, la que va a regir en lo general, con algunas pequeñas modificaciones que pudiera hacer la CNH, va a obligar a Pemex a trabajar con la máxima recuperación de hidrocarburos, lo que cambia el paradigma de esta empresa. Pemex se verá obligado maximizar el valor presente neto de los activos o la renta petrolera, pero sin quemar el gas, como lo ha hecho en Cantarell, de manera criminal, desde que empezó a explotarlo. Esto nos va a llevar a una explotación más racional. Como debe ser, de acuerdo con las mejores prácticas de la ingeniería petrolera. Esto descartaría la inyección de nitrógeno, que es un procedimiento innecesario, caro y perjudicial para la recuperación de petróleo. Si esta inyección fuera una de las mejores prácticas, en el Mar del Norte habría varios yacimientos usando esa técnica. ¿Y qué cree? ¿Sabe lo que inyectan? ¡Gas natural!, que se importa a un precio 30 veces más caro que el nitrógeno. Y nosotros quemando el gas. Ah, sí. Nosotros compramos nitrógeno, inyectamos nitrógeno, pero el

gas natural lo hemos estado quemando. Hemos quemado más de 10 mil millones de dólares del gas que se ha producido en la Sonda de Campeche. Finalmente sí es conveniente el acuerdo. Es conveniente en ese sentido de la aplicación de mejores prácticas: no se quemaría gas, no se inyectaría nitrógeno. El objetivo va a ser maximizar la recuperación de hidrocarburos y no la renta petrolera. En ese sentido, Pemex se verá precisado, obligado a mejorar.

El riesgo de siempre: corrupción ¿Tenemos algún riesgo de que estén actuando aquí compañías extranjeras? Claro que hay mucho riesgo. México tiene una cartera de proyectos de inversión más seguros y rentables, con menos riesgo e incertidumbre que ir a aguas profundas. Imagine nada más un descontrol como el del pozo Macondo, que fue en aguas profundas. Nunca está descartada la posibilidad de que un pozo se descontrole. Si se está adoptando el modelo de explotación unificada de Minerals Management Service, hay que recordar que ese ente desapareció cuando ocurrió lo de Macondo. Dentro de él existía una división que se encargaba de reglamentar y otra de sancionar. La organización se separó porque se determinó que había negligencia y no se manejaba correctamente al estar unidas las dos funciones. Hubo acusaciones contra Minerals Management Service, en el sentido de que había sido corrupta. ¿Ese podría ser el gran riesgo: operar con entes corruptos? Siempre existe ese riesgo. Y nosotros sabemos que uno de los principales problemas nacionales es la corrupción. 11 de marzo de 2012

• 25



LA repúbLicA

Ante la virgen de Guadalupe.

Biden vino, vio y se carcajeó

PAN, PRI y PRD: triple humillación

Siempre!

co y de cooperación”. En efecto, las relaciones han sido y son altamente complejas, porque comprenden aspectos demográficos, económicos, políticos, culturales y de otro tipo, pero eso no ha sido un problema cuando ambas naciones han tenido coincidencia de intereses, participación conjunta y buen trato recíproco. Los problemas han surgido cuando se han presentado casos de abuso, agresión y soberbia por parte de Washington. La complejidad no ha impedido el entendimiento, sino el ánimo imperial, la historia de agresiones y despojos, el doblegamiento de gobiernos débiles y entreguistas como el actual, la disparidad en las relaciones económicas y políticas, la discriminación y el racismo hacia nuestros connacionales. El documento presentado a Biden por López Obrador contiene aspectos muy plausibles, pero es un texto apresurado en el que se echa de menos el conocimiento de las relaciones internacionales, la precisión diplomática y la sensatez política de Jorge Eduardo Navarrete o Héctor Vasconcelos, quienes forman parte del equipo de Andrés Manuel y debieron asesorarlo. Pero Biden ya se fue, después de salir de su hotel para postrarse ante la Virgen de Guadalupe, luego de que se postraron ante él los candidatos. Lo que nos espera. 11 de marzo de 2012

• 27

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

J

Humberto musAccHio

oe Biden vino, vio y se carcajeó. Se hospedó en un hotel de cierta cadena estadounidense, lo que es muy su derecho, y ahí en su suite recibió a los candidatos del PRD, el PRI y el PAN, los que sumisamente acudieron a ese lugar al que ni siquiera se permitió la entrada a miembros del equipo personal de seguridad de los aspirantes a la Presidencia de México. Que hubieran ido hasta la suite imperial los candidatos del PRI y el PAN es muy explicable y obedece a la tradición de sometimiento de ambos partidos, que ven en la vecindad con la poderosa nación una fatalidad ante la cual no hay recurso que valga, de ahí que, como en el presente sexenio, los gobiernos de las últimas décadas se asuman como meros sirvientes de Washington, lo que ha llegado a los extremos de servilismo del presente sexenio, lo que tiene al país en una baño de sangre. Lo que no es fácil entender es por qué Andrés Manuel López Obrador, candidato de las fuerzas antiimperialistas, aceptó acudir hasta el hotel del señor Biden para presentarle un largo texto con los propósitos que el tabasqueño, de ganar las elecciones, se empeñará en concretar. El texto de Andrés Manuel comienza con un enunciado tramposo: “A pesar de que a lo largo de la historia, las relaciones entre México y Estados Unidos han sido complejas, ha habido periodos de entendimiento políti-


Reflexiones constitucionales

P

alfRedo Ríos camaRena

Unidos por las declaraciones públicas del presidente de Guatemala sobre la posibilidad de la legalización de la droga; por eso, el vicepresidente también viajó a Honduras; los presidentes latinoamericanos se encuentran desolados porque, desde hace mucho tiempo, particularmente Guatemala, sufren un embargo de armas, lo que les impide tener las herramientas adecuadas para combatir el narcotráfico; otro tema esencial –aun cuando al parecer no nos afecta¾– es la decisión de Estados Unidos de apoyar a Israel en su probable guerra con Irán, con el viejo pretexto de las armas nucleares; también se acerca la reunión internacional que habrá de tener lugar en Cartagena, Colombia, y donde no quieren tener la presencia del presidente Raúl Castro; recordemos la reunión de Monterrey y la famosa frase que acuñó el ex presidente Vicente Fox: “Comes y te vas”. En fin, son muchísimos temas los que interesan a Estados Unidos, pero los que nos interesan a nosotros, como lo planteó el presidente Calderón, son el tráfico de armas, el lavado de dinero y, sobre todo, la reforma migratoria, no aparecen, o al menos no se han mencionado. La realidad es la vieja ecuación del tiburón y las sardinas, que planteara el ex mandatario guatemalteco, Juan José Arévalo, e n

or un momento, imaginémonos, en un ejercicio de política ficción, que el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, se presentara en Washington en un lujoso hotel y convocara en una etapa electoral a los candidatos a la presidencia en ese país, Mitt Romney y al propio presidente Barack Obama, para conocer sus puntos de vista en sus relaciones bilaterales con México; obviamente sería difícil de creer esto, porque las relaciones bilaterales con Estados Unidos son asimétricas y siempre han estado condicionadas al enorme poder del imperio. Sin embargo, desde el punto de vista de la realpolitik, esto acaba de suceder en México, y el vicepresidente norteamericano Joseph Biden se entrevistó, primero con el presidente Felipe Calderón en Los Pinos, y más tarde, en su hotel, con los candidatos a la Presidencia de la República: Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Josefina Vázquez Mota; el denominador común fue que ellos no intervendrían en la política interior; claro, faltaba más. El ejercicio, sin embargo, resultó interesante, pues se empieza a percibir el manejo de una agenda común, en la que destacan, sin duda, los temas de la seguridad, la reforma migratoria y, desde luego, aun cuando no se comentó, el tema de siem¿A qué pre, el petróleo. Hay preocupación e n Estados

vino Joseph Biden?

La pasarela

del vicepresidente

28 • 11 de marzo de 2012

Siempre!


Siempre!

11 de marzo de 2012

• 29

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

La vieja ecuación del tiburón y las sardinas.

su libro; es decir, una relación de desiguales donde lo importante son los intereses del gran poder económico y militar del gran imperio, y no las aspiraciones justas de los pueblos latinoamericanos. Desde luego, en la pasarela salió bien librado Enrique Peña Nieto, quien además demostró que es un aplicado alumno y ya maneja el inglés con fluidez, y sobre todo, planteó sus temas con pulcritud y valentía. En el fondo, estas reuniones lo que nos demuestran es la sujeción de nuestra soberanía a los grandes intereses de las empresas trasnacionales, que se han apoderado del mundo contemporáneo en el fracasado modelo neoliberal. Más tarde, el católico vicepresidente Biden asistió a la Basílica de Guadalupe, donde dijo sentirse más a gusto que en los temas políticos que vino a tratar. En resumen, una vez más, tenemos que recordar que la política internacional mexicana tiene su sustento en la fracción X del artículo 89 de nuestra Constitución, que fija con claridad la forma de cómo debe desenvolverse ésta, estableciéndose que “En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales”. No hay duda de que el beneplácito norteamericano ha sido, tanto en el pasado como hoy, una condición fundamental para los presidentes latinoamericanos desde hace décadas. Por otra parte, en Estados Unidos se realizan elecciones presidenciales en este año, y el voto latino tiene mayor poder y fuerza que en elecciones anteriores; los republicanos, tanto Rick Santorum como Mitt Romney, han planteado una política equivocada, racista y discriminatoria, en contra de la migración latinoamericana. Por lo que, a pesar de todo, las preferencias mexicanas, aunque no voten ni intervengan, están muy claras a favor del que será el seguro ganador, el demócrata Barack Obama; en México también las cosas parecen estar decididas a favor del priista Enrique Peña Nieto. Seguiremos comentando de viajeros extranjeros, de pasarelas y de encuestas.


logos

Joe B

iden y

Las

Joe B

iden y

Josefi

na Vá

zquez

Mota.

andré

s Man

uel ló

pez o

brado

r.

No perdamos la vergüenza… ni la patria

cortas de Marco antonio aguilar cortés Morelia.- Nos ha visitado Joe Biden, vicepresidente de estados Unidos de américa, y con educación lo hemos recibido sin mayor contratiempo, a pesar de las fundadas sospechas que despierta como calificador inicial de nuestros principales candidatos a la Presidencia de México. Sus atribuciones legales no lo cali30 • 11 de marzo de 2012

fican para que, fuera de su país, realice entrevistas con sólo tres de los aspirantes a la primera magistratura de la nación, con señalado desprecio a ese cuarto pretendiente, de quien su nombre casi nadie recuerda. Por razones prácticas, supongo, Josefina Vázquez Mota, enrique Peña Nieto y andrés Manuel lópez obrador

se han prestado a la entrevista con el enviado del epicentro del imperio, afectando, de alguna manera, la ya maltrecha soberanía nacional. el periplo de Biden incluyó varios países de la américa latina, ya que después de México visitó Honduras, el Salvador, Panamá, Costa rica y Guatemala, con variados motivos Siempre!


Siempre!

económica y política. Las sombras cortas de nuestra soberanía empequeñecida nos han hecho vulnerables de nueva cuenta. Desde hace doce años los intereses representados por el gobierno gringo han sido factor a la vista en los problemas electorales de México, so pretexto de una globalización manipulada por los poderosos de la Tierra. Biden no vino de turista a nuestro país. Su estancia en México no fue motivo de una casualidad o un accidente. El ha concluido su labor; y eso nos hace cuestionarnos sobre si nosotros hemos cumplido la nuestra. Las autoridades electorales mexicanas, tan celosas de aplicar la veda en esta materia, qué interpretación jurídica pueden hacer de la sujeción voluntaria de los candidatos y sus partidos políticos, en esta etapa procesal, ante un enviado del gobierno de los Estados Unidos. El examen está hecho. La calificación externa no será conocida por nosotros de inmediato, sino pasado el término de ley que el sistema jurídico de ese país aplica a sus importantes secretos de especial reserva. Nuestro sentido de indignación puede tener varios efectos. Trabajemos para que todos sean positivos para nuestro país, como el buscar las debilidades de quienes pretenden abusar de lo nuestro, y hacer más sólidas y eficaces nuestras fortalezas. Recordemos que Joe Biden, nuestro visitante, fue acusado en 1988, con pruebas fehacientes, de pronunciar un discurso plagiado a Neil Kinnock, líder del Partido Laborista británico. Y tengamos seguridad en nuestro voto al emitir nuestro sufragio el día de la elección, a favor del desarrollo de los 112 millones de mexicanos. No perdamos la vergüenza, ni tampoco la patria. 11 de marzo de 2012

• 31

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

res, a través de un supuesto experto en el sondeo de personalidades. Así, a Josefina le habló de “las mujeres ganadoras y exitosas, que ofrecen una visión de normalidad y confianza si llegan a mandatarias de un país como la primera mujer en ocupar ese cargo”. A Enrique, Joe B quien encabeza iden y Enriqu obviamente las e Peñ a Niet o. preferencias electorales, le superficiales, pero con el denomina- reiteró que “Washington actúa sin predor común de una próxima guerra en ferencias en la elección mexicana, que puerta en contra de Irán, que afectará no existe ningún favoritismo por canno sólo los energéticos mundiales, didato presidencial alguno, y que la sino a los seres humanos del planeta. consigna a los funcionarios del gobierEl abogado católico Biden, a pesar no de Barack Obama es evitar cualde su problema de dos aneurismas quier encuentro que pueda suponer cerebrales en 1988, ha sido conside- sospecha de apoyo”. rado experto en el estudio de países Para Andrés Manuel dejó asentadesestabilizados, y con inquietudes do que “vamos a respetar la voluntad en el problema petrolero del mundo, del pueblo de México, ya que tendreque lo condujo a ser pieza clave en la mos una buena relación con quien invasión a Irak, desde su posición triunfe”. antañona en el Senado. Cultivó al trío; y para los tres exaAhora, su viaje relámpago que ha minados aplicó el test de la inseguriincluido preponderantemente a dad y del petróleo, asuntos clave para México tiene el propósito de asegurar, medir los matices de su actitud colaantes del problema bélico que se ave- boradora. ¿Son de fiar, o no se les cina, el vínculo amistoso con su des- puede tener confianza?, desde la confiado vecino del sur, tan sumido en perspectiva del interés estadunidense. la inseguridad por un crimen organizaClaro, todo lo anterior envuelto en do made in USA. sonrisas diplomáticas, cortesías de Comprende el gobierno estaduni- trato externo y buenos deseos con dense que su incondicional amigo amabilidad, pero, en el fondo, el pragFelipe Calderón Hinojosa se encuen- matismo del interés en juego dominatra ya en ocaso, por lo que le urge rá la real conducta del poderoso vecitomar el pulso a sus posibles suceso- no del norte, ante nuestra debilidad


liTurgia

Sede nacional en la ciudad de México.

Teodoro BarajaS rodríguez Octogenaria historia

El PRI no acaba de morir… ni de nacer 32 • 11 de marzo de 2012

Morelia.- Una organización octogenaria que acumula el paso del tiempo, grietas y que según las encuestas estaría en la antesala del retorno a Los Pinos es el PRI, las historias y mitos que lo bordan son múltiples. Max Weber planteó que a las organizaciones Siempre!


Siempre!

de Miguel de la Madrid. Muchos piensan que sería mejor el retorno del PRI a Los Pinos que más incompetencia del PAN que ha devaluado el bono democrático con el que llegó en el año 2000. Algunos opinan que es mejor más PRI que una izquierda perdida en sus ínsulas con vocación fratricida, desdeñosa de la institucionalidad. Los tiempos actuales reflejan signos muy distantes y diversos a los de hace 20 o 30 años, de tal

de esos buenos propósitos; me refiero a Carlos Alberto Madrazo y Luis Donaldo Colosio, ambos hermanados por la tragedia. Nadie sabe, nadie supo qué estuvo detrás de tan nefastos crímenes. En muchos casos ha sido el PRI la escuela de cuadros de otras organizaciones partidarias, el propio PRD tiene su génesis en personajes que algún día resolvieron dejar su militancia en el partido que ahora postula Peña Nieto. Cuauhtémoc

masacre del 2 de octubre tienen el mismo dato, todo bajo el signo del priismo. Siete décadas en el poder reflejaron las biografías desproporcionadas de los principales hombres, los operarios del ogro filantrópico, desde un estadista como Lázaro Cárdenas a la frivolidad de José López Portillo. El populismo vestido de guayabera blanca con Luis Echeverría o el grisáceo

suerte que el PRI en el poder tendrá que inventar un nuevo mundo. La normalidad democrática sugiere otros modelos, otros los paradigmas para vigorizar la democracia con los componentes tales como la alternancia, la transparencia y la rendición de cuentas. En la historia priista figuran algunos nombres de los que buscaron introducir más apertura, aunque no pasaron

Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Marcelo Ebrard y Manuel Camacho Solís, por citar una breve nomenclatura comenzaron sus carreras políticas bajo el cobijo de las multicitadas siglas. Este 6 de marzo, el PRI que se mece entre lo nuevo y lo viejo cumplió 83 años. Ante los fenómenos políticos actuales existe un PRI que no acaba de morir y otro que no acaba de nacer. 11 de marzo de 2012

• 33

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

políticas las marca su origen, el PRI fue forjado desde el poder para retenerlo, brazo electoral simbiótico con el antiguo régimen. Plutarco Elías Calles tuvo la visión a largo plazo para aglutinar las diversas facciones en la era posrrevolucionaria para construir un solo frente para dar paso a las instituciones y disminuir la injerencia de caudillos, a excepción del propio jefe

máximo, hasta llegar Lázaro Cárdenas. En 71 años en el ejercicio gubernamental se crearon anticuerpos, el discurso propio del nacionalismo revolucionario se fue decolorando y un día el PRI no fue inmune a las modas sexenales de la renovación moral o el liberalismo social ya bajo esquemas neoliberales. El IMSS, el Infonavit o el ISSSTE son instituciones de origen priista, así se ha registrado, la guerra sucia contra la oposición y la


café político Todos los días, Dios nos da un momento en que es posible cambiar todo lo que nos hace infelices. Paulo Cohelho

José fonseca

E

n el libro La mecánica del cambio político en México los autores citan un diario suizo, el Neue Zürcher Zeitung, que el 4 de julio de 2000 consignaba su sorpresa por los resultados de la elección presidencial de México, ganada

Salvo algunos rezongos sin importancia, el PRI entregó la Presidencia al Partido Acción Nacional. La toma de posesión fue tersa, civilizada, ordenada, como corresponde a una democracia moderna. Seis años después no fue posible repetir “la magia”. Primero, el presidente Vicente Fox no sólo actuó incivilizadamente, sino que él y su candidato utilizaron una campaña de odio y rencor que dividió peligrosamente a la sociedad. Como resultado de esa insidiosa

¿Será posible?

“Mágica”

transición a la democracia

por el panista Vicente Fox. Se preguntaba el diario: “¿Cómo fue posible esta transición casi mágica? ¿Cómo fue que un partido con setenta y un años en el poder haya cedido la presidencia del país, sin pactos especiales, sin problemas, mediante una elección democrática, asombrosamente normal?” Agregaba el diario: “Las calles amanecieron en calma y en paz, con una transición propia de una vieja democracia occidental que de una jornada que había traído a la democracia misma… había algo de magia en esto de la dictadura perfecta –tal como la caracterizó Mario Vargas Llosa– a una democracia ejemplar”. Así de ejemplar fue la transición democrática de México. 34 • 11 de marzo de 2011

campaña, quien era el candidato mejor posicionado perdió por un ínfimo margen de votos, y se negó a aceptar su derrota. Andrés Manuel López Obrador en su frustración metió la república en un torbellino de reclamaciones, en una peligrosa espiral de violencia que apenas consiguió ser contenida porque la institucionalidad del gran perdedor de esa elección, la institucionalidad del PRI, acudió a la Cámara de Diputados a formar el quórum para la tormentosa sesión de Congreso General en que tomó posesión Felipe Calderón, la más breve y agitada en más de un siglo. López Obrador no fue más allá, porque hacerlo hubiera significado liquidar su carrera política para siempre. Se fue a recorrer los caminos y

construyó una estructura que ahora se impuso a las siempre indisciplinadas corrientes de la izquierda, las cuales por simple instinto de supervivencia le postularon para la elección presidencial de 2012. Aunque ha habido indicios de que el gobierno calderonista se inclina por actuar con la misma virulencia foxista para impedir el triunfo del PRI, siempre queda la esperanza –lo último que muere– de que prevalezca la prudencia que impida sumir el país en otro caos de violencia por una absurda guerra sucia y otra vez la república esté al borde de la crisis constitucional y política. Quizá peor que la de 2006. A 19 días de que empiece legal y formalmente la campaña por la Presidencia, uno piensa que estamos a tiempo de hacer de esta campaña electoral una en la cual prevalezca la civilidad. No se trata de reprimir la libre y a veces alocada confrontación de idea, sólo de exigirle a todos los actores políticos apegarse no sólo a la letra, también al espíritu de la ley. Los mexicanos, la mayoría, preferiríamos que este año el comportamiento de los actores políticos reeditaran aquella “magia” de hace doce años, cuando civilizadamente transitamos a la democracia. Cualquiera otra actitud sólo haría que los mexicanos dejáramos que se nos escurriera de las manos la ocasión de fortalecer política, social y económicamente la nación. Y sería volver a empezar, como el mítico Sísifo, una y otra vez, una y otra vez. jfonseca@cafepolitico.com

Siempre!


EspAcIO públIcO Efemérides nacionales

A México le gustó febrero E

l segundo mes del año parece haber sido elegido por México para fincar los cimientos de su historia. El 5 de febrero celebramos el aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917. El 19 es el Día del Ejército Mexicano y el 24 recordamos que en 1821 se proclamó el Plan de Iguala, que establece la Independencia de México; y en esta misma fecha conmemoramos el Día de la Bandera. No todas las efemérides son motivo de júbilo. El 14 del mes que acaba de terminar es el aniversario de la muerte de Vicente Guerrero, y el 22 es una fecha en la que la naciente democracia fue víctima de un cobarde atentado, en el que Francisco I. Madero fue asesinado. Un hombre de instituciones, firme creyente del voto como instrumento de cambio, de elección y de decisión se enfrentó a un sistema que no permitía la alternancia, en el que las diferencias o desacuerdos se corregían a través de la violencia. En el México de aquellos años no existían las opciones, no había derechos ni garantías, las libertades mínimas eran sueños que empuñaban los valientes o se guardaban bajo la almohada para garantizar la seguridad y la vida. En el México actual los retos no son menores, pero los avances son innegables. La estrategia de los nuevos gobiernos democráticos está encaminada a fortalecer la sociedad y erradicar la violencia que atenta contra la seguridad de los mexicanos. La ley que valía en el México antiguo era aquélla en la que se buscaba mantener el poder a toda costa para unos cuantos, ahora se trata de hacer valer el poder de todos, de los ciu-

Siempre!

dadanos, y que se cumpla estrictamente la ley. Hoy más que nunca debemos creer en la apuesta de Madero, en el fortalecimiento a las instituciones, en la pluralidad y en el compromiso que implica responsabilidad compartida y constancia para alcanzar el objetivo, mayor y mejor coordinación entre órdenes de gobierno. La seguridad es la principal demanda de los mexicanos y la prioridad del gobierno federal, por ello, en 2012, el Presupuesto Federal para ser ejercido por los estados en esta materia es de 17 mil 300 millones de pesos. El llamado a trabajar en conjunto por una causa común, por la Don Francisco I. ciudadanía, se refuerza y trascienMadero. de en varios frentes. Un ejemplo de este esfuerzo y suma de voluntades es la XXXII sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, será otro acontecimiento que valga la pena recordar en febrero, pues no sólo se continuará el impulso a los acuerdos para robustecer las instituciones de seguridad y de justicia. En un esfuerzo sin precedentes se da muestra del interés por garantizar un clima de paz social, gobernabilidad y seguridad, las autoridades electorales, las entidades federativas y el gobierno federal trabajaran juntos para garantizar las condiciones propicias para el ejercicio libre, efectivo y auténtico del voto. subsecretario de Gobernación oavilam@segob.gob.mx Twitter: @obdulioA 11 de marzo de 2011

• 35

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

ObDulIO AvIlA MAyO


a contracorriente

Y tenemos al “mejor alcalde del mundo�.

36 • 11 de marzo de 2012

Siempre!


Donde la política es todo

es un infierno De nada sirven las protestas; al final, Ebrard se sale con la suya y los capitalinos, masoquistas como somos, volvemos a las urnas a votar por ellos.

a ciudad capital padece toda clase de problemas, entre otros un pésimo sistema de transporte público y un elevado nivel de contaminación, visible, incluso. La publicidad de aspirantes a senadores, delegados y diputados, sobre todo del PRD, le concede un feo aspecto con un desagradable rostro llamado contaminación visual. Una multitud de obras simultáneas hacen que el tránsito sea lento y pesado. A ello hay que sumarle marchas, plantones, vendedores ambulantes por miles y miles. Por más que las autoridades se ufanen de la seguridad que tenemos los capitalinos, no pasa un día sin atracos espectaculares y asesinatos. Hace un par de semanas fue asesinado un profesor de la UAM-I para robarle su paga. El crimen fue de día y en una zona poblada. No es necesario hablar de la inmensa corrupción del gobierno capitalino, de sobra es sufrida por los habitantes, aunque Armando Quintero no la vea en el área que le corresponde: Secretaría de Transporte y Vialidad. Total, tampoco Marcelo Ebrard cree en su existencia. Ambos imaginan, por ejemplo, que los microbuses son ejemplares, cuando la lista de accidentes y muertos por accidentes que los choferes han provocado sea ya larga. Honestamente, el Distrito Federal es un infierno, y en el papel de Satanás tenemos al “mejor alcalde del mundo”. Para qué hablar del ecocidio que ha significado la destrucción de miles y miles de árboles para privilegiar el automóvil. Pero hay cosas, dado el festivo carácter del capitalino

Siempre!

que tiene la necesidad de divertirse a cualquier precio, que no debería fomentar el Gobierno del Distrito Federal bajo pretextos de salud física. En una ciudad bien gobernada, con tan altos niveles de contaminación, producidos en buena medida por el transporte público, ruinosas carcachas, no es posible organizar carreras de toda índole: de ciclistas y de corredores. El deporte al aire libre provoca infinidad de problemas que sólo se notan a mediano plazo, cuando ya es tarde para evitar una enfermedad pulmonar o de piel. El diario La Crónica de la semana pasada protestaba: “Carreras de bicicletas… bajo una capa de esmog”. Se llevó a cabo, como todo lo que quiere imponer Ebrard. La respuesta a su terquedad es normal en México: da buenos resultados políticos, las personas están felices y así lo indican las estadísticas de risueños capitalinos. El reventón a toda costa. Por eso el Gobierno del Distrito Federal ha convertido monumentos funerarios como el de la Revolución en puntos de festejos de toda índole, junto a los restos mortales de varios héroes de la gesta, la burocracia perredista inventa toda clase de fiestas, incluidas las que hacen en honor a personajes televisivos. El deterioro de la ciudad capital, por más segundos pisos que le pongan, avanza. Sin embargo, de nada sirven las protestas, al final, Ebrard se sale con la suya y los capitalinos, masoquistas como somos, volvemos a las urnas a votar por ellos. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 11 de marzo de 2012

• 37

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

René Avilés FAbilA


en la línea

Rechazan a sus candidatos

E

Félix Fuentes

l desprecio del PRD a andrés Manuel lópez Obrador sobre sus propuestas de más de veinte prospectos a legisladores, incluidos algunos de su “gabinete presidencial” y el líder del desaparecido sindicato de luz y Fuerza del Centro, Martín esparza, así como el minero en el exilio, napoleón Gómez urrutia, ahonda las fracturas en partidos de izquierda y repercute en el proceso electoral. el peor revés para el precandidato presidencial tabasqueño es el rechazo a su Movimiento de Regeneración nacional, en el cual militan o mantienen nexos quienes han aceptado participar en el gobierno izquierdista de lópez Obrador. el golpe fue de escándalo y lópez Obrador se obligó a decir que en la definición de candidatos del PRD él sólo presentó una opinión, una serie de criterios porque “yo no defino nada”.

38 •

11 de marzo de 2012

eso de no definir nada y la aceptación del precandidato de no volver a opinar sobre la postulación de candidatos de partidos de izquierda advierte claro distanciamiento entre él y los Chuchos, quienes con su corriente nueva izquierda controlan al perredismo. la reacción entre militantes de izquierda es de que lópez Obrador se queda solo y los Chuchos pudieran intentar un nuevo acuerdo con el Pan, ofreciéndole votos en la actual contienda presidencial. según Jesús Zambrano, líder del PRD, la corriente de lópez Obrador no fue marginada y negó que su tribu se haya agandallado las candidaturas. sin embargo, el desaire a lópez Obrador fue tan notorio que un reportero preguntó a Zambrano si todavía es amigo del tabasqueño, a lo cual respondió con un “¡Por supuesto!, si no lo fuera no sería nuestro candidato”. Siempre!


Ciertamente, a López Obrador se le pasó la mano con sus propuestas si Martín Esparza y Gómez Urrutia no han sido militantes de izquierda. Además intentó meter en el Congreso a algunos de los ya nombrados para su gabinete presidencial, lo cual ha dado lugar a bromas porque “suman un mil quinientos años de edad”. Ya estaba enlistada como diputada plurinominal Claudia Sheinbaum, presunta secretaria del Medio Ambiente, así como José Agustín Ortiz Pinchetti, propuesto para titular del Trabajo y el ex ministro Genaro Góngora Pimentel, invitado para consejero de la Presidencia. En ese reparto de posiciones, lo cual es impolítico, El Peje sugirió a Bernardo Batís para diputado, con lo cual le aseguraría un puesto de tres años, en caso de no ser procurador general de la república, de acuerdo con las ideas presidencialistas Siempre!

del abanderado de las izquierdas. Igual estaba el doctor Sergio Ramírez, otro miembro del gabinete futurista. Si tantos prospectos para las Cámaras fueron rechazados por Los Chuchos, es claro que López Obrador pierde poder y como dijo el anterior fin de semana, él ya no define nada en ese sentido. También se quedó colgado de la brocha Manuel Camacho Solís, quien sería diputado o senador plurinominal por el PRD, dado que no se atrevería a encabezar una campaña de mayoría de votos. Por cierto, al ex colaborador de Camacho Solís, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, se le ha visto cabizbajo, pensativo, como que le dolió no ser candidato presidencial al ceder el paso a El Peje. ¿O será que ve muy lejana esa posibilidad en el año 2018? 11 de marzo de 2012

• 39

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

El precandidato presidencial, en compañía de, entre otros, Javier Jiménez Espriú, Claudia Sheimbaum y José Agustín Ortíz Pinchetti.


política y gobierno ¿Y el presunto culpable?

Desencanto de la opinión pública

Jorge Carrillo olea

¡A

quién cargarle el muerto! Es pronto para expedir el certificado de defunción pero los signos apuntan para allá. El porcentaje de abstencionismo para las elecciones federales calculado hoy será del 50%. La intención del voto es baja y con tendencia a bajar más. A nadie puede agradarle tal perspectiva. Como todas las adversidades, en este caso eso tiene una paternidad, o mejor dicho varias. Habría cuatro líneas de pensamiento: la autoridad Instituto Federal Electoral y Tribunal Electoral del Pode Judicial de la Federación, los actores, referidos aquí exclusivamente a los presidenciales, los que legislaron y la opinión pública. La autoridad que actúa con inconsistencia pero con mucho sujeta por lo que manda la ley y por ello está siendo minada en su prestigio. Nutrida recientemente por la presencia de tres espléndidos funcionarios, la señora María Marván, Sergio García Ramírez y Lorenzo Córdova, ni con esas cargas de prestigio ha logrado salir adelante pues parece que internamente tiene un enemigo en el propio TRIFE que le rebota toda determinación. Como si no se supiera que a ese nivel de responsabilidades todo debe conciliarse antes de oficializarse, pero parece que entre las partes no hay diálogo. Los actores, por acatar la veda que establece la ley, pero más bien es que con ella y sin ella, no logran despuntar, no transmiten ni emoción ni ideas del nivel que se les requeriría. Qué lejos se les mira de ser los estadistas que en un libre juego cautivaran a los votantes con su distinguido nivel. Es tan pobre el que proyectan que es válido pensar que están guardando para más tarde sus excitadores argumentos sobre seguridad y justicia, empleo, educación, salud, prestigio internacional y más. Nada, hoy sólo piezas retóricas desconcertantes por su liviandad. La legislación ya cuestionada de manera extenuante y cuyos huecos y contradicciones se compensarían por haberles cancelado la enorme rentabilidad a los me-

40 • 11 de marzo de 2012

dios, principalmente a los electrónicos, poco necesita ser comentada. Valga decir que la ley se hizo a favor de alguien, en contra de alguien y que tiene autores o gestores que el 2007 estaban orgullosos y ahora esconden la mano. La opinión pública ha sido llevada al desencanto. Eso corresponde en parte a que es una sociedad no adentrada en las teorías ni en las realidades políticas, y lo peor, nutrida mayormente por la televisión. Padece de un desencanto natural y justificado. Ella no hace profundas inspecciones sobre los profundos perfiles de los candidatos, no hay información y la que se obtiene al final, gota a gota sobre los adalides, es decepcionante. Resultado de todo esto, es el amenazante ausentismo electoral que terminará por producir, una vez más, un resultado impugnable, resultado éste más que nada de la chunga con que ya se ha tornado considerar a los candidatos y el proceso. Un espectáculo de levedad cuando se cierne un horizonte oscuro. Es ese síndrome tan nuestro, tan propio de nuestra compulsión por cargarnos al fuerte: David demoliendo a Goliat. Atestiguamos el ver a la democracia deseable, que se cimentó bien, se edificó mejor, que se derrumba ante nosotros haciendo más vulnerables nuestras convicciones y esperanzas. Visto con un poco de distancia, no es lo peor esta kermesse que podría esperarse hasta violenta. Hoy es un baile de máscaras que pasará. Lo que debe preocuparnos vivamente es que detrás está la puesta en riesgo del fortalecimiento político institucional democrático, es decir, la capacidad de un Estado legítimamente establecido de atender efectivamente las demandas sociales. De ese terrible riesgo es titular el presunto culpable. ¿Cuál? *** …Suspensivos. Los tres grandes, Jose, Peña y Andrés Manuel comparecieron obsecuentes ante el vicepresidente Joseph Biden. ¡Grave y triste presagio! hienca@prodigy.net.mx

Siempre!


La intensiรณn del voto es baja y con tendencia a bajar mรกs.

Siempre!

11 de marzo de 2012

โ ข 41


otros ángulos La ONU acusa al Estado mexicano

Explique, señor presidente, las desapariciones forzadas

E

l grupo formado por el sudafricano Jeremy Sarkin, el francés Olivier de Frouville, el libanés Osman El Hajjé, la bosnia Jasminka Dzumhur y el argentino Ariel Dulitzky, todos ellos expertos en materia jurídica y de protección de derechos humanos que trabajan en la ONU, han señalado que las desapariciones forzadas en México no son obra sólo de los grupos criminales organizados, sino que también hay participación del Estado mexicano. Este grupo investigador presentó al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra un informe que es el fruto de su visita a México en la segunda mitad del mes de marzo del año pasado. El grupo de trabajo señala que “un elevado número de secuestros y delitos con similitudes a las desapariciones forzadas son cometidos por grupos del crimen organizado”, pero añade que “no todas las personas desaparecidas habrían sido secuestradas por grupos del crimen organizado actuando en forma independiente. “Por el contrario, la participación del Estado en las desapariciones forzadas también está presente en el país”, declara este grupo que asegura tener “información concreta, detallada y verosímil sobre casos de desapariciones forzadas llevados a cabo por autoridades públicas o por grupos criminales o particulares actuando con el apoyo directo o indirecto de algunos funcionarios públicos”. Estos datos probablemente estarían tomados de la investigación y publicación que realizó Mauricio Farah cuan-

Lo relevante del informe es la afirmación de la supuesta

complicidad de agentes estatales en todos estos gravísimos ilícitos. 42 • 11 de marzo de 2012

do trabajaba en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en 2008 y 2009 y dio a conocer puntualmente los terribles abusos del Instituto Nacional de Migración, contra centroamericanos deseosos de internarse en los Estados Unidos. Estos delitos hechos públicos permanecen en la impunidad. Quien fuera directora general de Migración, Cecilia Romero, lejos de ser llamada a los tribunales, fue enviada al Partido Acción Nacional como secretaria general para evitarle ser molestada. El informe de la ONU destaca asimismo “la probable complicidad que prevalece” en muchos casos de desaparición forzada en México, y en vez de ser tratados como tal “son reportados e investigados bajo una figura diferente o ni siquiera son considerados como delitos”. El grupo de trabajo indica que el número de denuncias sobre desapariciones forzadas ha pasado de sólo 4 en 2006 a 77 en 2010, y añade que la CNDH registró la presunta desaparición de 346 personas en ese mismo año. A ello hay que añadir que diversas organizaciones civiles estiman que más de 3 mil mexicanos no han sido localizados entre 2007 y 2011; se les consideran “desaparecidos”. Lo relevante, habrá que decirlo cuanto haga falta, del informe del grupo de trabajo es la afirmación de la supuesta complicidad de agentes estatales en todos estos gravísimos ilícitos. ¿Quién y cuándo se investigarán esas afirmaciones provenientes de la ONU? cremouxra@hotmail.com

Fotografía: Agencia El Universal

Raúl CRemoux

Siempre!



DF por siempre!

Contrata a la ONU

García Luna busca maquillar su fracaso

Alguno, la simulación de la virtud aprovecha, pues la virtud por sí misma le estorba. Maquiavelo

44 • 11 de marzo de 2012

Siempre!


A nadie escapa que la

parafernalia policiaca de García Luna es paradigma de simulación. José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

Fotografía: Agencia El Universal

E

Siempre!

l 2 de marzo, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna, convocó a los medios de comunicación a una conferencia a través de la cual dio a conocer la contratación de especialistas del Reino Unido, de Estados Unidos, India, Colombia y del Reino Español a fin de evaluar el modelo policiaco a su cargo. El polémico funcionario informó que la contratación se hizo a través de la Oficina de la Organización de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, lo que constituye para García Luna un importante aval internacional en torno al resultado que arroje el examen a la dependencia a su cargo. Como aclaró puntualmente Luigi Mazzitelli, representante en México del organismo internacional, la pléyade de cerebros contratados por el organismo no calificará la eficacia de la Policía Federal mexicana sino que se centrará en analizar si el modelo policial gestado por García Luna responde a las necesidades que México requiere. La puntual explicación de Mazzitelli reveló un ejercicio cosmético —que le urge al titular de la Secretaría de Seguridad Pública Federal a fin de contar con el respaldo de la ONU—, cuya función será el de hacer frente a la andanada de críticas que se lanzarán en contra de su gestión como titular de la dependencia federal más favorecida del sexenio y cuyos magros resultados provocan indignación entre la población cautiva por la violencia criminal, en tanto que el responsable de velar por su seguridad destina recursos y tiempo a la producción de telenove-

las fallidas y varios spots publicitarios, meras muestras de la simulación que priva en la dependencia a su cargo. La clara motivación del secretario de Seguridad Pública Federal por buscar respaldos ante su cuestionada gestión se inserta en su proverbial descargo de culpas en terceros y un autismo político administrativo, alimentado por la inexplicable protección presidencial de la que siempre ha gozado un funcionario. Con esos antecedentes, preocupa que la ONU se preste a maquillar los fracasos del funcionario predilecto del presidente mexicano, y se presente ante la opinión pública mexicana una faceta empresarial que mella la autoridad moral de una institución internacional creada como garante de la paz, no como una contratista a la que sus Estados miembros puedan acudir para que le laven la cara a los predilectos del Ejecutivo en turno. A nadie escapa que la parafernalia policiaca de García Luna es paradigma de simulación, y en ella, no puede pasar inadvertida que su inveterada vocación fílmica nutre el argumento de esa gran parodia a la que identificamos como Policía Federal, producción a la que se le ha proporcionado la mejor escenografía y el más vistoso vestuario, instalaciones y uniformes en los que siguen anidadas con total impunidad la corrupción, la deshonestidad y deslealtad, lacras entronizadas como símbolos de los cuerpos policiacos mexicanos desde tiempo inmemorial, sustento del crecimiento de la delincuencia organizada en el territorio nacional. Por ello, resulta inmoral que con dinero de los contribuyentes, García Luna en provecho de la simulación contrate a la ONU para estorbar la virtud que la verdad implica. 11 de marzo de 2012

• 45


volver a empezar Larrazábal y la indignación

El premio a los “quesos de Oaxaca” Manuel espino

“C

reo en los principios de Acción Nacional porque ésos no cambian, pero ya no creo en sus dirigentes, que han traicionado esos principios y defraudado la esperanza de millones de mexicanos de tener un país limpio del cual nos podamos sentir orgullosos. La historia los juzgará a ustedes. Nosotros ya lo hicimos.” Esas palabras dirigidas a Gustavo Madero no son mías, pero las suscribo. Las escribió pocos días atrás el panista neolonés Alejandro Páez Aragón, ex alcalde de San Pedro, en una carta de renuncia a Acción Nacional. “He tomado esta decisión porque tanto usted, en su carácter de presidente del partido, como el Comité Ejecutivo Nacional, han decidido solapar, condonar y premiar las acciones corruptas de funcionarios panistas como Fernando Larrazábal y Raúl Gracia al designarlos como candidatos plurinominales”, añadió Páez. Como él, miles de panistas probos han expresado su indignación 46 • 11 de marzo de 2012

¿Cómo podrán ver a la cara a los panistas Gustavo Madero, los miembros del CEN y quien verdaderamente manda en Acción Nacional, Felipe Calderón?

por estos “premios” de la cúpula de Acción Nacional a personas severamente cuestionadas. De hecho, en el caso de Larrazábal es aún más evidente este indebido favoritismo si consideramos el “escándalo de los quesos Oaxaca” en el que se vio involucrado su hermano. Los cuestionamientos se recrudecieron tanto que el 5 de septiembre de 2011 el CEN del PAN solicitó a Larrazábal dejar su cargo para facilitar que se investigara si efectivamente se verificó un chantaje a dueños de casinos. Cuando éste se negó, Gustavo Madero afirmó públicamente que “adoptó una decisión que se aleja de la visión del PAN en cuanto a privilegiar la legalidad, el estado de derecho y la transparencia, así como el combate a la corrupción”, según publicó un diario nacional. Sumemos a ese escándalo de corrupción lo denunciado en un desplegado que publicaron un grupo de panistas: “En diciembre el propio CEN del Siempre!


PAN señaló a Larrazábal y a Gracia, junto con Víctor Fuentes y Brenda Velázquez, como responsables de una manipulación del padrón de militantes, y ahora los premia con candidaturas”. ¿Cómo se explica entonces que ahora la cúpula blanquiazul le otorgue fuero, poder y recursos a Larrazábal con los cuales seguramente será uno de los posibles candidatos a gobernador de Nuevo León? ¿Cómo podrán ver a la cara a los panistas Gustavo Madero, los miembros del CEN y quien verdaderamente manda en Acción Nacional, Felipe Calderón? Deterioro de la actividad política Las protestas por estas designaciones han rebasado el ámbito de lo local y han tenido eco en todas las regiones del país. Incluso la candidata del PAN al Gobierno de la ciudad de México, Isabel Miranda de Wallace, declaró con toda contundencia que “Larrazábal es una vergüenza para el PAN”. Panistas de gran prestigio han renunciado a su militancia por este lamentable caso. También se presentaron unos 30 juicios para la protección de los derechos político electorales del ciudadano ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, conocido como TRIFE. Son este tipo de situaciones las que hacen al ciudadano decepcionarse de la actividad política, sumirse en la apatía y el desencanto cívico. Habrá una cara factura que se pagará con altas cotas de abstencionismo electoral y voto de castigo para Acción Nacional. Por la conducta que ha asumido la cúpula panista dominada por Calderón, resulta muy difícil creer que se pueda enmendar el rumbo. Por ello, para los panistas que siguen creyendo en una política de principios y valores, solo queda un camino: volver a empezar. manuespino@hotmail.com www.Twitter.com/ManuelEspino

Siempre!

Textos muertos

¿Se someterá la Corte a Calderón? Martín Esparza FlorEs

L

a Corte daría una buena noticia al país y una bocanada de aire fresco al asfixiado Estado de derecho si, a través del Segundo Tribunal Colegiado de Trabajo del Primer Circuito, aplicara la ley y echara abajo los retruécanos jurídicos implementados por el gobierno federal, desde el ilegal decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro con los que además de avalar la anticonstitucional medida ha tratado de acabar con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), pisoteando los derechos humanos y laborales de sus agremiados. Catedráticos y maestros eméritos en derecho han visto atónitos las mil y un triquiñuelas de que se ha valido el presidente Calderón y sus funcionarios para justificar la arbitraria medida que dejó en la calle a 44 mil trabajadores y en la indefinición jurídica a 22 mil jubilados. Por doquier, los expertos en la materia se preguntan dónde han quedado el Estado de derecho y su aplicación en el más elemental de los sentidos comunes. Si el discurso del ministro Juan Silva Meza, enviado durante su toma de protesta del 3 de enero del 2011, como presidente de la Corte a los miembros del Poder Judicial de la Federación, aún permea en el ánimo de los buenos impartidores de justicia ¾que aunque escasos, existen honrosas excepciones¾, la demanda de justicia de los electricistas deberá ser escuchada, sobre todo si se toman en

cuenta las palabras del presidente de la Corte, y que aquí citamos: “Estos momentos hacen inevitable que la sociedad busque y obtenga que sus instituciones públicas garanticen certeza, seguridad y paz social, y hoy no hay una institución que pueda encarnar de manera más clara esa seguridad, esa estabilidad y ese refugio exigido por la sociedad que el Poder Judicial de la Federación.” Los miembros del SME esperamos que, en efecto, las leyes laborales no sean “textos muertos” y se determine el porqué la Junta Especial Número Cinco de la JFCA se negó a analizar de manera conjunta los expedientes IV-239/2009 donde el SAE pide la terminación de las relaciones laborales, aduciendo caso “fortuito o de fuerza mayor” en la desaparición de Luz y Fuerza, y de forma independiente el 1267/2009 donde, en apego a nuestros derechos constitucionales, pedimos que ante el despido injustificado de que fuimos víctimas se invoque la obligación del Estado a proporcionarnos un patrón sustituto dado que la necesidad del servicio subsiste, lo mismo que las instalaciones y los recursos, amén de que a dos años y cuatro meses 16 mil 599 trabajadores no hemos aceptado liquidarnos ni hemos renunciado a nuestros derechos individuales y colectivos establecidos con claridad en la Constitución y en la LFT. Está en manos del Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo el resarcir la violación a nuestros humanos y laborales. 11 de marzo de 2012

• 47


nuestro tiempo El Coqueto

Final feliz y justiciero Debo reconocer que a veces me gustaría creer en la inmanencia de la justicia. José Elías RomERo apis

L

a captura, fuga y recaptura del homicida y violador César Armando Librado Legorreta, alias El Coqueto, ha sido motivo de diversas reacciones que van desde la indignación hasta la burla. Se han inventado chistes pero, también, se han prendido alertas y se han disparado alarmas. Una de las primeras fue el recuerdo asociado con aquel Gregorio Goyo Cárdenas, también conocido como El estrangulador de Tacuba. Este fue uno de los primeros delincuentes seriales de que se tuvo conocimiento en ese México todavía aldeano que recibía con asombro las monstruosidades de asesinos como éste. Cárdenas realizó su serie de cuatro homicidios en tan solo 15 días. Su vida aparentaba normalidad. Estudió química, con amplios reconocimientos, aunque su carácter era tímido e introvertido. Fue hijo de una madre posesiva y dominante que, se dijo después, tuvo que ver con la génesis de sus patologías psíquicas. Es el caso que, en el verano del 1942, algo se le disparó dentro de la mente y, del 15 al 30 de agosto, asesinó a cuatro mujeres con las que había sostenido relaciones sexuales voluntarias. Se trataba de prostitutas a las que invitaba a su automóvil, llevaba a su casa y, después de su amorío, las sorprendía desprevenidas y las estrangulaba con una soga. Sin embargo, nunca se cuestionó si el móvil delictivo fue ahorrarse el estipendio. Se trataba, pues, de un homicida no de un violador. Se dice que, en algunos casos, llegó a la insania de pretender resucitarlas, aunque no queda en claro si llegó a practicar la necroerótica. Por último, las enterró en el jardín de su propia casa, ubicada en el barrio de Tacuba. Puede ser que no haya sostenido amores con los cadáveres sino, por lo contrario, algo parecido a la repulsión. Los doctores Alfonso Quiroz Cuarón, Manuel Gómez Ro48 • 11 de marzo de 2012

bleda y Alfonso Millán supusieron que padecía una patología que popularmente fue llamada como “obnubilación crepuscular” asociada con la normal inapetencia que el varón experimenta después del coito, aunque llevada a los terrenos extremos de la repugnancia experimentada por este criminal serial. Una segunda reflexión sobre El Coqueto ha sido su imperdonable fuga. Sobre este particular, prefiero dejar las conclusiones a las que llegue el caro lector, toda vez que la opinión de los no especialistas es más clemente para las autoridades que la que tenemos los que nos decimos especialistas en estos temas. Una ronda de expertos, aunque fuera informal, no dejaría “títere con cabeza” a cualquier autoridad que hubiera tenido participación con esto. Pero, al final de cuentas, parece que hubo un final que no feliz pero justiciero. Nos dicen que el violador y asesino sufrió tal caída accidental que quedará paralizado de la cintura para abajo durante toda la vida. Este final no lo habría propuesto ni el guionista más cursi. De no ser porque se trata de la verdad, nos ofendería que una película o una telenovela nos lo brindaran como telón de obra. Pensaríamos que nos burlaron y nos hicieron perder el tiempo de la trama. Sin embargo, resulta que el Coqueto no volverá a corretear a fémina alguna ni, mucho menos, a alcanzarla. La fuerza gravitatoria del planeta logró lo que no pudo la fuerza legal de la fiscalía. Quizá, por eso, luego dicen en mi pueblo que Dios castiga. Y este tema de la inmanencia vuelve a acosarnos a muchos abogados. Desde que fui estudiante de abogacía sentí la duda sobre la posible existencia de una justicia inmanente. De una justicia sobrehumana e infalible que nunca pasaría por alto las consecuencias del comportamiento de cada quien. Debo decir que, como desde muy joven abracé las doctrina positivista del derecho y de la justicia, paulatinaSiempre!


mente me fui alejando del pensamiento naturalista y deposité todas mis esperanzas en la justicia de los hombres, hoy tan derrotada. A la justicia de los hombres he consagrado mi esfuerzo profesional y, si existe la reencarnación, lo volvería a hacer cuantas veces tenga ocasión. Sin embargo, debo reconocer que a veces me gustaría creer en la inmanencia de la justicia. Confiar en que todo delincuente será aniquilado por una tormenta eléctrica. Suponer que todo ladrón no podrá disfrutar de sus mal habidas riquezas lo mismo por enfermedad que por amargura. Estar seguro de que todo funcionario corrupto será despreciado, fracasará políticamente y todos le retirarán su amistad. Bella ensoñación que promete una justicia que no se tuerce, que no se cansa, que no se asusta, que no se equivoca, que no se arrodilla y que no se vende.

Fotografías: Agencia El Universal

El Estrangulador de Tacuba.

El Coqueto.

w989298@prodigy.net.mx

Siempre!

11 de marzo de 2012

• 49


Consultoría eConómiCa

F

ck

ersto

hutt

ía: S

raf otog

50 • 11 de marzo de 2012

Siempre!


Economía actual y su posible cierre 2012

Columna

Urge consolidar el mercado interno Julio A. Millán B.

L

Para 2012 se estima una generación de empleos de 516 a 600 mil asegurados ante el IMSS.

Siempre!

a situación económica en México se encuentra estable luego de crecer 3.9% en 2011, no obstante manifiesta un lento desarrollo económico, si se considera que el potencial de crecimiento es superior. La economía mexicana muestra signos positivos en sus variables macroeconómicas: PIB positivo, inflación controlada, tasas de interés estables, tipo de cambio sin alta volatilidad, deuda y déficit público en rangos manejables. Para nuestro país el 2012 representa un punto de inflexión: tenemos elecciones federales, donde se renovará la Presidencia y el Congreso. Pero también habrá elecciones en Estados Unidos, lo que sin duda influirá en la relación que sostenemos con nuestro principal socio comercial. Las positivas condiciones macroeconómicas internas y el entorno de incertidumbre externo nos llevan a considerar que en el 2012 la economía mexicana podría crecer en un rango de 3.4 al 3.7% anual. Nuestro pronóstico de inflación para 2012 está alineado a las expectativas de crecimiento en la actividad económica. Estimamos que los precios se elevarán entre 3.9 y 4.8% en función del comportamiento de los precios de los alimentos y los energéticos. Una de las variables más delicadas que influyen en nuestro pronóstico es el nivel del empleo formal. Para 2012 se estima una generación de empleos de 516 a 600 mil asegurados ante el IMSS, cifra que no absorbería la demanda de nuevos puestos de trabajo. La desaceleración de la economía mundial es un factor importante. Para

este año, se estiman niveles globales de crecimiento de entre 2.5 y 3.3%, liderados por los países emergentes, los cuales se espera crecerán 5.4% en el año. No obstante el marco mundial, México puede acelerar su desarrollo, si empieza a instrumentar los proyectos de cambios estructurales; las reformas más importantes y urgentes son la energética, laboral y educativa, ello en el marco de una renovada política industrial que consolide y eleve el entorno competitivo capaz de atraer mayores inversiones. En 2011 recibimos 19 mil 400 millones de dólares de inversión extranjera directa, cantidad menor a otros países como Brasil y China (50 mil y 190 mil mdd, respectivamente). Para 2012 estimamos recibir ente 18 mil 500 y 20 mil 600 millones de dólares. Si bien se esperan proyectos de inversión significativos para este año, es necesario que los grandes inversionistas se vean atraídos por un entono que asegure el retorno de sus inversiones, sobre todo en proyectos de alto valor agregado como la aeronáutica, la automotriz, los equipos médicos y la alta tecnología. Es urgente consolidar un mercado interno que permita canalizar inversiones y absorber el desempleo que tanto los sectores relacionados con el comercio exterior generarían al reducir su actividad (lo que sucedió durante 2008 y 2009) y el retorno de migrantes que no encuentran posibilidades en Estados Unidos. México se encuentra en un entorno mundial que se perfila hacia una desaceleración económica, incluso en los países emergentes que todavía muestran altas tasas de crecimiento. jmillanb@grupocoraza.com 11 de marzo de 2012

• 51


Buena propaganda

Traje manchado de lodo Genaro DaviD GónGora Pimentel

A

hora que acabo de leer en el periódico que un amigo mío desea demandar por “daño moral” a una escritora, vino a mi memoria el consejo que acostumbro dar a quienes están en ese trance, en vías de hacer tamaña demanda. “Piensen —les digo— que un día lluvioso, caminando por la calle, pasa un automóvil y las llantas le salpican de lodo el traje; si llegan a su casa y de inmediato tratan de limpiarlo, lo que lograrán será mancharlo más. ¡Claro, es lógico pensar que quieran quitar cuanto antes esa mancha! Pero el apresuramiento causado por esa molestia, el ver su traje sucio de lodo, si bien pudiera justificar su coraje, sería algo deplorable lo que conseguirán: un traje con una mancha más grande; pero si se limitan a colgar el traje y esperar a que seque, después podrán quitar la tierra con un cepillito y, de esa manera caerá la tierra al piso y podrán quitarla sin problema”. Lo mismo pasa con el daño que pudiera hacer esa escritora en los renglones de su libro que, ahora que ya se publicó, está por esa página que pocos podrán leer, pues en este país nadie acostumbra leer… así son más felices, diría don Vicente. Pero ha sido suficiente la amenaza, parece que todavía no materializada, de presentar la demanda para que todos los que leímos la noticia busquemos el libro que, de tantos libros sobre el tema, nos ha pasado inadvertido. Pedí en la librería el libro que ha provocado el enojo de mi amigo, y el vendedor, que ya sabía que la escritora sería demandada, me lo entregó de inmediato. ¡La nueva amenaza publicada será una 52 • 11 de marzo de 2012

Todos hemos tenido que sufrir a los periodistas que se prestan a escribir, por encargo, en contra de uno. buena propaganda! Por otro lado, todos hemos tenido que sufrir a los periodistas que se prestan a escribir, por encargo, en contra de uno. No debemos guardarles rencor, porque de eso viven —y por cierto algunos viven muy bien—. Si saben lo que están haciendo, si no es ético, si dicen lo que nuestros enemigos no dicen en frente nuestro ni con su nombre, pero, ¿quién les va a causar daño? La vida discurre mejor si cuando los vemos, los saludamos y les decimos: “Lo saludo con afecto y no le guardo rencor”. Es saludable decirlo y quedan contentos. Por tanto, tenemos el traje manchado de lodo, dejémoslo secar y después con un cepillito limpiemos la tierra.

Fotografía: Shutterstock

Siempre!


Yazmín alessandrini

A

La candidata incómoda

Dolores de cabeza en el PAN

unos cuantos días de que arranquen de manera oficial las campañas de los cuatro partidos políticos que a través de sus candidatos y sus discursos intentarán convencer a los poco más de 73.7 millones de sufragantes potenciales (cifra que arroja la lista nominal del Instituto Federal Electoral) de que ellos son la salvación y la solución durante los próximos seis años para todos los problemas que aquejan a nuestra gran nación; me gustaría hacer una pequeña reflexión, a propósito de que a mediados de la semana pasada se celebró el “Día Internacional de la Mujer”, referente a la aspirante del PAN, Josefina Vázquez Mota, quien definitivamente en las últimas semanas con su comportamiento y declaraciones ha provocado que todo mundo voltee hacia su partido, el cual está inmerso en una serie de conflictos que desde su fundación (1939) no se habían presentado. En lo público y en lo privado son muchos los miembros prominentes del blanquiazul que no se sienten cómodos con una serie de situaciones que Vázquez Mota detonó desde que dio a conocer su interés por competir por la candidatura panista a la Presidencia de la República, siendo la adopción de antiguos procedimientos y comportamientos característicos del “viejo PRI” (sí, en el tapiz supuestamente el acérrimo enemigo del PAN) y algunos más recientes ejecutados por el PRD, lo que a varios les resulta inaceptable. Los botones de muestra son varios, pero como en el beisbol, en esta ocasión únicamente contaré tres strikes: Para empezar en los dos “no debates” que sostuvo hace unas semanas junto a los otros dos precandidatos de su partido (Santiago Creel y Ernesto Cordero), frecuentemente instó a la militancia blanquiazul en que debían votar en libertad, dando a entender que en el PAN “había línea” para sufragar o que exisSiempre!

tía censura “de arriba” para votar por alguien en particular. Strike uno. Posteriormente, a finales de febrero pasado, en una acción que a todas luces resultó populachera (que no populista), “Campanita” salió un domingo por la mañana acompañada de su familia a hacer el mandado y se dejó fotografiar muy sonriente mientras compraba el pan para el desayuno. ¿Para qué, qué mensaje quiso enviar al país y a sus adversarios políticos… que ella sí es “la señora de la casa”? Strike dos. Y para acabarla de amolar, a la ex titular de la SEP y Sedesol la poncharon vía La Jornada el martes pasado, por el artículo “Dictadura y desarrollo” que publicó en 1998 el diario El Economista y en el que la abanderada albiazul elogió abiertamente el régimen del dictador chileno Augusto Pinochet, lo que levantó una tremenda polvareda en el ciberespacio a través de la red social Twitter. Strike tres. Fuera. Ciertamente el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, tendrá que trabajar horas extra para pegar todos los fragmentos de un partido que durante décadas fue muy sólido, pero que ahora definitivamente se le ha resquebrajado en las manos: los cochupos de la Cocoa en Michoacán; la renuncia de Sada en Nuevo León por las corruptelas de Larrazabal; Clouthier Jr. exigiéndole al IFE le permita registrar su candidatura ciudadana y el cochinero de la elección interna en Chihuahua que exige Javier Corral se limpie de inmediato, son focos rojos de alarma que aunados a la cuestionable candidatura de Vázquez Mota le pueden redituar en una gigantesca migraña al panismo. *** La pregunta de la semana: ¿De dónde sacó la lana “Familia Verde” para comprar sus bonitos departamentos en Cancún? www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx / Twitter: @yalessandrini1 11 de marzo de 2012

• 53


¡ViVa la discrepancia!

Se

Iniciativas de Calderón

incuba germen de Estado raúl Jiménez Vázquez

C

on frecuencia se piensa que el cruel asesinato masivo de más de diez millones de indefensos seres humanos reducidos a la condición de Homo sacer o nuda vida, el llamado holocausto, fue el fruto de la acción de un grupo de infames que elevaron a categoría de política de Estado la torpe, la estúpida creencia de la pureza de la sangre y la superioridad de la raza aria. En la fascinante obra Espejos del literato uruguayo Eduardo Galeano se evidencia que ello no fue así. Los nazis no actuaron solos. Contaron, por ejemplo, con el concurso de muchos y poderosos empresarios que se beneficiaron del oro y la mano de obra esclava proveniente de los condenados a muerte; financiaron la construcción de Auschwitz y otros lagers o campos de exterminio en los que se perpetró la mayor de las ofensas a la dignidad humana; diseñaron e hicieron el tendido de las vías de los trenes de la muerte; vistieron al ejército nazi; apoyaron las investigaciones y experimentos dirigidos por Joseph Mengele; instrumentaron

54 • 11 de marzo de 2012

mecanismos para la identificación y control masivo de las víctimas; e incluso lanzaron al mercado un refresco en honor de Hitler. Otro tanto ocurrió en el frente de los juristas. Dos de ellos fueron fervorosamente adictos a la visión hitleriana: Carl Schmitt y Edmundo Mezger. El primero, un afamado constitucionalista, forjó la teoría de las decisiones políticas fundamentales, entendiendo por éstas aquellas determinaciones jurídicas de carácter supremo que jamás podían ser desconocidas en virtud de haber emanado directamente de la voluntad y los sentimientos del führer. También formuló el paradigma amigo-enemigo del que se desprendieron las leyes antisemitas que socavaron la vigencia de la célebre constitución de la república de Weimar de 1919. El connotado penalista Edmundo Mezger, a su vez, fue el autor de la ley para la prevención de descendencia con enfermedades hereditarias en la que, arguyendo que poseían una vida indigna de ser vivida, se dispuso la segregación y esterilización de los padres potencialmente incapaces,

así como la eutanasia de los epilépticos, los bipolares o maníaco-depresivos, los sordos y, en general, cualquier ser humano considerado defectuoso. Este ordenamiento y las nefandas siete leyes de Nuremberg para la protección de la sangre, el honor y la ciudadanía alemana constituyeron la columna vertebral del edificio jurídico que hizo posible el holocausto. Este mismo jurista igualmente dio a luz dos ordenamientos medulares del derecho penal nazi: la Ley sobre medidas para la defensa del Estado y la Ley contra delincuentes habituales y peligrosos; esta última revistió una enorme trascendencia para el cumplimiento de los designios genocidas ya que ahí se estableció la figura de los “infractores potenciales”, con la que se trastocó el principio garantista, emergido del siglo de las luces, que enuncia que el ius puniendi, el poder de punición o castigo que le asiste al Estado, sólo puede ser ejercido cuando se está en presencia de conductas particulares y concretas; es decir, nadie puede ser sancionado por lo que es, ni por lo que represen-

Siempre!


Por sus raíces ideológicas,

las iniciativas de Felipe Calderón

fascista no deben ser aprobadas por el Poder Legislativo federal.

ta, sino únicamente por lo que hace o deja de hacer. Tristemente, las ideas de Carl Schmitt y Edmundo Mezger no se extinguieron con la caída del Tercer Reich, siguen vivas y están presentes en los conceptos difundidos por el tratadista Gunter Jakobs. El postula que aquéllos que delinquen a gran escala son enemigos del Estado y deben ser encuadrados dentro de un derecho penal distinto al derecho penal del ciudadano: el derecho penal del enemigo, que criminaliza la peligrosidad más que la conducta efectiva y afecta significativamente los derechos humanos del acusado. A nuestra Carta Magna ya le fueron introyectados algunos segmentos del discurso del derecho penal del enemigo, tal como lo explica brillantemente el ilustre maestro y doctor Raúl Carrancá y Rivas en su libro Reforma constitucional de 2008 en materia de justicia penal y seguridad pública. Estas ideas también han sido captadas con un vigor inusitado en las iniciativas presentadas por el Ejecutivo federal ante el Congreso de

Siempre!

la Unión en el marco de la fracasada guerra antinarco. Destacan por su relevancia la propuesta de reformas a la Ley de Seguridad Nacional, a la que en su oportunidad dedicamos un artículo específico, el proyecto de nuevo Código Federal de Procedimientos Penales y las pretendidas modificaciones al Código Penal Federal, a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Dichos cambios tienen como tronco común la adopción del paradigma amigo-enemigo y del principio de la peligrosidad como fuente de emanación de la potestad punitiva del Estado, lo que explica el porqué se quiere otorgar facultades ilimitadas para practicar detenciones, cateos de domicilios e intercepción de llamadas telefónicas entre particulares sin un previo mandato judicial. El exabrupto se complementa con la inaudita cristalización de la responsabilidad penal de las personas morales y el acogimiento de la inédita modalidad imputacional de las “cadenas de responsabilidad”, la

cual habilitaría para imponer sanciones a quienes colaboren indirectamente con la delincuencia organizada aunque no sean parte de las bandas criminales, así como a cualesquiera de los integrantes de una organización delictiva aun cuando no hayan intervenido en la comisión de la conducta ilícita particular y concreta. En ambos casos el resultado es la atribución de una especie de responsabilidad objetiva o solidaridad, perdiéndose de vista que la responsabilidad penal es siempre individual. Por sus raíces ideológicas indiscutiblemente oriundas del derecho penal nazi, y considerando su carácter profundamente antidemocrático y vulnerador de los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales suscritos por nuestro país, las iniciativas de Felipe Calderón no deben ser aprobadas por el Poder Legislativo federal. De lo contrario, se incubaría el germen de un Estado fascista al que seguirían las dantescas escenas que motivaron el afloramiento de la desgarradora proclama del “¡nunca más!” 11 de marzo de 2012

• 55


Cuántos tipos hay

Guadalupe loaeza (primera de dos partes) ace un par de años, apareció una nota en el periódico Reforma, que me llamó particularmente la atención: “La actriz Isaura Espinoza recomendó a aquellas mujeres sumisas que se vean reflejadas en Teresa Tovar, el papel que ella interpreta en La Paloma, con el objeto de que procuren sacar fuerza interna para salir adelante”. Esta nueva telenovela dirigida por Luis Vélez y dedicada a todas las mujeres que sufren de sumisión, se estrenará próximamente en el Canal de las Estrellas. Teresa es la típica mujer sumisa (como hay tantas), obligada a acatar las órdenes de un marido que por añadidura la engaña (como hay tantos). Sin embargo, ella se somete. ¿Por qué? Primero por el gran amor que siente hacia su esposo y segundo, por sus hijos. Según la artista, las mujeres que padecen este tipo de humillaciones es porque ellas mismas lo permiten. “No es que una sea vengativa, es cuestión de que busques justicia, que te busques un lugar y que encuentres la manera de volverte digna ante ti misma para poderlo ser ante los demás”. ¿Cuántas mujeres se identificarán con Teresa Tovar? ¿Por qué somos más sumisas las mujeres que los hombres? ¿Qué pasa en la cabeza de una mujer super sumisa? ¿Se nace o con el tiempo y las circunstancias se vuelve una sumisa? ¿Se puede dejar de ser sumisa cuando se ha sido

H

56 •

11 de marzo de 2012

por más de cincuenta años? ¿Habrá mujeres que siendo sumisas sean felices? ¿Será la sumisión hermana gemela de la autodevaluación? En su libro La mujer rota, Simone de Beauvoir dice: “La mujer rota es la víctima estupefecta de la vida que ella misma se eligió: una dependencia conyugal que la deja despojada de todo y de su ser mismo cuando el amor le es rehusado”. “Despojo”, era tal vez lo que sentía Rosario Castellanos al no sentirse amada. En una de las 77 cartas que le envió a Ricardo Guerra, escribió: “Quisiera saber bailar y no ser gorda de ninguna parte y gustarle mucho y no tener complejos. Si usted me lo permite y me da tiempo me corregiré. Quiero ser tal como usted quiere que yo sea. Pero no me diga cuáles son mis defectos sino con mucha lentitud. Porque de otro modo me da tanta tristeza tenerlos que me enfurezco y decido conservarlos”. En su poema “Autorretrato”, volvemos a encontrar el mismo tono de queja. Más que de queja es de rendición que también tiene que ver con la sumisión: “Sufro más bien por hábito, por herencia, por no diferenciarme más de mis congéneres que por causas concretas./ Sería feliz si yo supiera cómo. Es decir, si me hubieran enseñado los gestos, los parlamentos, las decoraciones./ En cambio me enseñaron a llorar...” Tal vez haya algunas lectoras que piensen que hay de sumisas a sumisas. Es cierto. ¿Cuántas categorías existen? Seguramente muchas. Veamos algunos ejemplos.

Siempre!


Sumisa culpable Este tipo de sumisas resultan realmente insoportables. Sufren dos veces: por sumisas y por culpa. Son sumisas porque se sienten culpables; y se sienten culpables porque son sumisas. Por lo general estas mujeres traen culpa desde que son jovencitas. La expresión de su cara las traiciona: “Yo no fui. Te lo juro que yo no fui”, parecen decir con la mirada las 24 horas del día. Generalmente las mujeres que pertenecen a esta categoría mueren frustradas y odiándose profundamente.

Sumisa impotente Por más que éstas quieren dejar de serlo, no pueden. Por lo general odian en silencio al marido. Odian su autoritarismo, su machismo, pero sobre todo, su fuerza. A todo dicen que sí, porque ya todo les da igual. Se sienten débiles e inútiles. “Ay, otro día más”, piensan al despertarse. Sin embargo, todas las mañanas desayunan con su marido. Y mientras toman su café y él lee el periódico, le sonríen. “¿Vas a venir a comer?”. “¿Todavía no sabes?”. “Bueno, pues te esperaré hasta las cinco. Si no llegas, como”, dicen con una enorme resignación al despedirse de él.

Estas son tremendas. Son de las que se enferman constantemente y dicen: “Hoy no circulo, pero no importa yo voy sola al doctor en un taxi. ¿Te puedo hablar por teléfono a tu oficina para decirte si siempre me encontraron la bolita en el seno?”. Son las que utilizan su sumisión como arma para agredir y defenderse del marido y de los hijos. No obstante son un poquito obvias, siempre se salen con la suya. Después de tres gritos, el marido las termina llevando al doctor. Y saliendo de la consulta le dirá: “¿No me invitas a tomar un cafecito? Digo, para celebrar que no encontraron nada de bolita. Pero si no tienes tiempo, no te preocupes. Entiendo. Déjame entonces en la próxima esquina”. Ni la dejan en la esquina y el marido termina tomándose el café. Eso sí, furioso y sin dirigirle una sola palabra. Siempre!

Fotografía: www.shutterstock.com

Sumisa chantajista

11de marzo de 2012

• 57


Cuando alguien quiere dar línea

L

Jueces y magistrados federales, en el filo de la navaja

a impartición de justicia es una de las facultades del Estado que la Constitución de la República confiere al Poder Judicial Federal, celosamente vigilado por el Consejo de la Judicatura Federal. Vivimos un Estado de derecho en el que resulta imprescindible que los juzgadores cumplan cabalmente las altas responsabilidades que tienen encomendadas, que se resumen en la aplicación imparcial de la ley. De su eficacia y credibilidad en la sociedad surge la fe en nuestras instituciones, para que fluya la inversión pública y privada y se fortalezca día a día en la medida que los juzgadores cumplan debidamente su cometido. Lamentablemente, los juzgadores que emiten una sentencia justa, sólida, apegada a derecho, no pueden aspirar a más del 50% de reconocimiento de su actuar, ya que en los juicios la parte perdedora se encargará de hablar mal del juez, en la medida en que le afecta la sentencia que le fue adversa, y sólo quien gana se encarga de difundir la imparcialidad y la rectitud de quien emitió la resolución que le es favorable; ni modo: así es la vida y los juzgadores están conscientes de ello. Lo que resulta reprobable son las descalificaciones públicas y privadas que hacen los funcionarios públicos y los propios particulares, cuando emiten juicios generales de desaprobación, acusaciones de corrupción, de ineptitud, sin aterrizar en un caso concreto con las pruebas fehacientes que prueben su dicho; no se valen las descalificaciones generales ni las concretas que no exhiban pruebas contundentes, que únicamente se basan en presunciones o simples

58 • 11 de marzo de 2012

rumores, o sea, puros dimes y diretes. Cuando existen pruebas contundentes, los consejeros han sido implacables en las quejas que se presentan en contra de impartidores de justicia, ese es su deber y la sociedad se los aplaude. Pero lamentablemente hay quejas derivadas de resoluciones que no se dan a modo del interesado y dañan seriamente la impartición de justicia y preocupan profundamente a los juzgadores, que cumplen con su función. En estos sucesos lamentables debe ser de inmediato y contundente el apoyo institucional del Consejo de la Judicatura Federal a favor de los juzgadores, que están deseosos del apoyo del Poder Judicial federal. En el Salón de Maestros de la Facultad de Derecho de la UNAM se hizo un comentario de un juez en Nuevo León que se había negado a recibir línea dada de un presidente municipal para que nunca concediera suspensiones en su municipio en los juicios de amparo que ahí se ventilaban, por ir en contra del interés público. Entró en cólera el munícipe y en quejas sin fundamento y sin pruebas ha tratado una y otra vez con notoria mala fe desprestigiar a la justicia federal; eso no se vale. Ninguna persona o servidor público puede atentar contra la autonomía jurisdiccional. Las resoluciones judiciales o se acatan o se recurren, pero jamás pretender dar lineamientos de cómo deba resolver un juzgador un asunto.

El justiciero

Guillermo García oropeza

A

unque no fue ninguna sorpresa la victoria de Vladimir Putin en Rusia, viene a traer un poco de alivio a este mundo nervioso en que vivimos. La victoria del líder ruso viene a comprobar que todavía existen, en estos tiempos, políticos de gran estatura frente a un panorama, en general, desolador. Y si no me cree, revise usted el espectáculo de la mayor parte de los grandes y no tan grandes países dirigidos por figuras mediocres como Sarkozy, Cameron o Rajoy. Las pobres de Italia o Grecia a las que se ha impuesto ser empleados de los grandes intereses europeos, sin tomarse la molestia de consultar la voluntad popular de ambos países, aunque al menos en Grecia esa voluntad popular salió a las calles a protestar con rabia e indignación. En el panorama europeo tan sólo ese nuevo Bismarck con faldas, que es Angela Merkel, conserva su estatura de jefe indiscutible de Europa. Y aunque Obama no cumplió las grandes esperanzas que en él se tenían, su estatura crece si se le compara con los lamentables aspirantes republicanos que represenSiempre!


Cuesta abajo Gana Putin las elecciones en Rusia

Por fin, un político tan todo lo oscuro y reaccionario de una gran parte del electorado americano, estos republicanos que nos ponen a rogarle a Dios que, por favor, no lleguen al inmenso poder de unos Estados Unidos que, podrán estar en decadencia, pero que todavía pueden acabar con este pobre planeta si con ello salvan su economía enferma. Curiosamente, la América Latina sí tiene líderes interesantes como las damas argentina y brasileira o los rebeldes Rafael Vicente Correa, Evo Morales y Hugo Chávez. De nuestro pobre México, mejor no hablo, ya

que Calderón carece totalmente de estatura ya sea esta física, moral o política; Calderón de los 60 mil muertos, del entreguismo total, de una corrupción universal que va desde lo bajo de las prisiones hasta la altura de la Estela de Luz. Calderón o el antiPutin. Y es que con todas sus fallas y su peculiar, irrepetible formación política, Putin logró que Rusia que se había hundido con la debilidad de Gorbachov y la corrupción de Yeltsin, que entregó las riquezas de Rusia a sus amigotes que se tornaron de la noche a la

mañana en supermillonarios, recuperará un lugar digno en el orden mundial. Putin restauró la presencia rusa y cuando Europa se hunde en una crisis provocada por el gran dinero, Rusia se afirma como una de las superpotencias del futuro. Lo curioso es que Putin, zar de la nueva Rusia, es una creatura del viejo sistema soviético, formado en el poder policial; Putin logró no sólo un milagro económico que ha generado una gran riqueza sino que restituyó a los rusos una fe nacionalista. Lo que quizá molesta al Occidente que recibe la noticia de las eleccio-

nes rusas con hipócritas gritos de apoyo a la “oposición democrática”, olvidando que la mayor parte de esa oposición es, justamente, la del Partido Comunista siendo los otros opositores verdaderos pigmeos políticos que apenas sacan cada uno el 7% del voto. Y aunque, aceptando sin conceder, que hubo irregularidades electorales es evidente que Putin es seguido por una mayoría de la población. La que comparte la fe en el destino de Rusia que tanto molesta a los yanquis y al “Cuarto Reich”, como llaman los rusos al poder franco-alemán. ¿Qué no tenemos derecho de tener un líder nacionalista, verdaderamente nacionalista, en este pobre México neoliberal y gobernado por la extrema derecha? Un Putin mexicano…

Fotografía: www.shutterstock.com

Líder de gran estatura.

Siempre!

11 de marzo de 2012 •

59


RepoRtaje Vladimir Putin gobernará de nuevo en Rusia

Llorómacho ruso el

V

BeRnaRdo González Solano

eintiún años después de la caída del régimen comunista soviético, el domingo 4 de marzo se celebraron, por quinta ocasión consecutiva, elecciones presidenciales en la Federación de Rusia, resultando ganador, tal y como aseguraban las encuestas —aunque algunas adelantaban una segunda vuelta (que ya no fue necesaria)— el todavía primer ministro, Vladimir Putin, que por tercera vez ocupará la presidencia rusa en el Kremlin.

Baja credibilidad Y aunque Putin obtuvo una holgada mayoría, los comicios estuvieron plagados de irregularidades —por decir lo menos—, como el acarreo y el relleno ilegítimo de urnas; partidos de oposición han denunciado, inmediatamente, más de tres mil ilícitos electorales (faltan muchísimos más) y al siguiente día de las elecciones, en una concentración de aproximadamente 20 mil personas en Moscú, la policía arrestó a más de 500 manifestantes, entre ellos a escritores y activistas adversarios de Putin y de su gobierno, al que califican de corrupto. Las reacciones internacionales no se hicieron esperar. El gobierno del presidente Barack Obama pidió al propio candidato ganador que ordenara una investigación “creíble” de las posibles irregularidades de los comicios dominicales. En pocas palabras, Putin ganó las elecciones, pero a costa de buena parte de su credibilidad. Sin duda, la Federación de Rusia de 2012 es muy diferente a la que Putin gobernó en su primera oportunidad como presidente hace doce años. El 60 • 11 de marzo de 2012

esfuerzo fue tremendo. Por ello, al concluir la votación, Putin y el presidente saliente, Dimitri Medvédev, sobre un gigantesco templete, en el centro moscovita, en la plaza del Manezh, en las cercanías de la histórica Plaza Roja, saludaron a más de 100 mil personas para festejar el triunfo. El soberbio ex agente del KGB, de 59 años de edad, dirigió a la multitud un discurso belicoso contra sus adversarios; con su acostumbrada forma de presentarse como un político viril y atlético, Putin gritó: “Hemos ganado, el pueblo ruso ha demostrado que no se nos puede imponer nada ni nadie. Nuestra gente es capaz de distinguir fácilmente el deseo de renovación de las provocaciones políticas cuyo único fin es destruir el Estado ruso y usurpar el poder...”

Fue el viento Dominado por la emoción, las lágrimas brotaron de sus ojos, aunque inmediatamente el macho ruso las negó. “Fue el viento, el viento. Fueron auténticas lágrimas de viento”, dijo, apenado. Abajo, la multitud coreaba: “¡Putin! ¡Putin! ¡Putin!”. Más de un teórico ha dicho que la democracia es imperfecta, por supuesto; en la realidad, las democracias perfectas no son democracias, sino dictaduras. Javier Cercas lo dijo mejor en su artículo “La izquierda y la transición”. Con el escrutinio de más del 90% de los votos, Putin —que gobernará Rusia el siguiente sexenio ya que se aumentaron dos años al periodo tradicional de cuatro— ganaba con el 64.59%, lo que significaba más de 39 millones de votos. En segundo lugar, quedó Guennadi Ziugánov, líder del Siempre!


Fotografía: AFP

Un Un cristal cristal refleja refleja la la imagen imagen del del rostro rostro de de Putin Putin cuando cuando lloró lloró al al ganar ganar las las elecciones. elecciones. Partido Comunista, con 17.07%; en tercero, el multimillonario Mijaíl Prójorov, 7.18%, con la consiguiente sorpresa, pues todos lo consideraban un candidato sin mayores posibilidades; en cuarto sitio, Vladimir Yirinovski, el ultranacionalista que ya tomó parte en varias elecciones en las dos décadas últimas, con el 6.29%; en quinto lugar, el último, Serguéi Mirónov, el socialdemócrata ex presidente del Senado, con 3.76%. El patrón electoral ruso suma alrededor de 110 millones de votantes; los comicios empezaron a la medianoche del domingo 4 de marzo en el extremo oriente ruso y terminaron 21 horas más tarde en la zona báltica de Kaliningrado. Rusia cuenta con nueve husos horarios. Los comicios presidenciales de la Federación de Rusia han sido el centro de la atención mundial en los últimos tiempos, podría decirse desde hace cuatro años, cuando Putin decidió “obedecer” la ley que prohibe un tercer periodo presidencial consecutivo. De hecho, lo único que hizo fue permitir que Medvédev ocupara la presidencia durante cuatro años, aunque todo mundo sabía que el verdadero mandamás era él. Siempre!

“Mi adversario soy yo”

El fenómeno político en la tierra de los zares no es algo común y corriente. Es complicado. Francisco G. Bastierra se pregunta en su Quién sino Putin, “¿cuánto tiempo le cuesta a una sociedad abandonar el pasado autoritario y dotarse de usos y costumbres libres enterrando los pocos de decenios de dictadura?... Setenta años de comunismo provocaron huellas tan profundas que, previsiblemente, harán que mañana [domingo 4] Rusia ponga de nuevo su destino en manos de otro zar. Vladimir Putin, el hombre del KGB, que nació con Stalin, fue a la escuela bajo Jruschov e inició su vida profesional en tiempos de Breznev, aspira, tras dos mandatos anteriores, a presidir Rusia con mano de hierro seis años más... La generación que creció con la perestroika de Gorbachov deberá esperar su turno. «Mi único verdadero adversario soy yo mismo», reconoció con un punto de desdén Putin al comienzo de la campaña electoral... Quién sino Putin son las tres palabras que resumen perfectamente por qué el actual primer ministro, que ya fue presidente entre 2000 y 2008 repetirá 20 años después de la desaparición de la URSS. En términos históricos, tras 11 de marzo de 2012

‰ • 61


RepoRtaje Con su acostumbrada forma de presentarse como un político viril y atlético, Putin gritó: “Hemos ganado, el pueblo ruso ha demostrado que no se nos puede imponer nada ni nadie”. 70 de comunismo, 20 años no es nada. (Dice el tango y digo yo, BGS). En el fondo de la matrioska de Putin, todavía se encuentran los líderes soviéticos desde Gorbachov a Lenin, pasando por Stalin e incluso el zar Nicolás II o Pedro el Grande”. Sin embargo, elegido nuevamente presidente de “todas las Rusias”, sin necesidad de una segunda vuelta electoral, Putin (émulo del 007 británico, el ex agente del KGB: Komitet Gosudarstvennoi Bezopánosti, Comité de Seguridad del Estado, al que le fascina mostrar el torneado torso y tomar parte en rudas competencias de karate del que es cinta negra), regresa al Kremlin el próximo mes de mayo, en condiciones muy diferentes a las de sus dos primeros mandatos al frente del país. La victoria dominical es indiscutible, pese a las tropelías electorales cometidas por el partido de Putin. Además, el triunfo se logró a expensas de candidatos preparados de antemano y podría tacharse de fraudulento, como lo fueron las elecciones legislativas de diciembre último, lo que dio pie, insólitamente, a muchas protestas callejeras que asombraron a propios y extraños. La “facilidad” de su victoria no puede ocultar el debilitamiento de quien, en el nuevo siglo, busca encarnar la “vertical del poder” en Rusia. Una nueva oposición nació con el rechazo del resultado de las elecciones legislativas de fines del año pasado. Quizás no podría haberla enfrentado en una segunda vuelta, pero Putin tendrá que tomarla en cuenta porque todo indica que lo acompañará por el resto de su nueva presidencia, y ésta todavía no empieza. Los analistas dicen que este movimiento expresa las aspiraciones sociopolíticas de una nueva clase media urbana que, por su misma existencia, refleja uno de los principales éxitos de la era Putin: sacar a la sociedad rusa de la miseria soviética. 62 • 11 de marzo de 2012

Corrupción

Putin llegó al poder en el año 2000 ofreciendo la estabilidad política en lugar del caos. La prosperidad debería suplir la apertura democrática. Después de la crisis financiera, este contrato social ya no es aceptado por todos. Para reactivar la economía, el “nuevo” Putin debería lograr la modernización que Medvédev no pudo alcanzar. Pero reformar Rusia implica también una apertura cabal frente al mundo y abandonar las viejas aspiraciones de la Guerra Fría que parecen regresar al centro de la política internacional del Kremlin. No obstante, después del resultado de estos comicios es claro, por lo menos para estudiosos occidentales, que la mayoría de los electores rusos (más allá de los fraudes electorales) ven en Putin un líder fuerte capaz de hacer que Rusia no esté de rodillas. La negativa rusa en el Consejo de Seguridad de la ONU para permitir que se dispusieran medidas internacionales en contra del sanguinario régimen de Siria, acompañada por el gobierno chino, es una clara muestra de que todavía hay en el Kremlin valor suficiente para enfrentarse a las otras “potencias” en el escenario mundial. Sin embargo, esta imagen de adalid, rescoldo de las épocas zaristas, se combina con otra menos favorable para el dirigente: la de encubridor —y partícipe— de una red de corrupción compuesta por personajes cuyo denominador común es gozar de la confianza del líder. La corrupción, por si faltara decirlo, es el freno para modernizar el Estado. Por lo mismo, esto impide el ascenso de las nuevas generaciones bien prepar adas profesionalmente y con una visión racional del resto del mundo. De tal suerte, al parecer Putin no entiende que una buena parte de sus conciudadanos ya no lo “quieren” y que su anticuada retórica patriótica no es suficiente para justificar la falta de transparencia y la añeja costumbre de actuar bajo secreto como un caduco espía cinematográfico gagá. Estos truculentos juegos de “guardar las apariencias” en los fríos pasillos del Kremlin son los que exponen las miserias de Putin, el “nuevo” presidente de la Federación de Rusia. Siempre!


RePoRtaje

Panorámica de dos modernos edificios en Madrid.

Silencia y recorta Rajoy emisiones de los medios públicos

sepulcros en España ¡Tan-tan! ¿quién llama?; di —¿Se ahorca a un inocente en esta casa? —Aquí se ahorca, simplemente. Antonio Machado

Regino Díaz ReDonDo

Madrid.- El gobierno anuncia que “hay despilfarros en Siempre!

RTVE” y el Partido Popular considera que en la televisión pública impera la “subjetividad, es parcial, hay sectarismo, manipulación e indecencia en los informativos”. Caerán cabezas, cambiarán periodistas profesionales por adictos al régimen y se reducirá la nómina de presen-

11 de marzo de 2012

• 63

Fotografía: www.shutterstock.com

Paz de los


RepoRtaje tadores y tertulianos. Buscan los conservadores a individuos “imparciales” para los comentarios políticos. Borrarán programas de alto rating y el canal 24 Horas tendrá una emisión más corta, por inoperante y excesivo. Además, Joseph Manuel Silva, presidente en turno de este ente, propuesto por Convergencia i Unió, comunica que el presupuesto se recorta en un 17% y afecta a programas vitales y de gran audiencia como Saber y Ganar, Cuéntame cómo pasó (que tiene el récord de audiencia) pero toca “asuntos escabrosos y embustes sobre la guerra civil y los años posteriores” y saldrán de pantalla Teledeporte y los documentales de la Cadena 2. Series como Aguila Roja, de las más vistas, y los derechos para transmitir la Champions League y otros eventos, están en peligro porque “el dinero no alcanza”. Es el segundo paso de Mariano Rajoy para quitarse de encima los rescoldos “socialistas” que permanecen y “distorsionan” la imagen de España. La decisión está tomada pero todavía existe la posibilidad de privatizar la empresa por “la precaria situación económica en que nos dejó Zapatero”. También lo habíamos anunciado aquí hace menos de dos meses —ya desapareció Público— junto a otros futuros garrotazos que propinarán los populares dispuestos a demostrar que “hay gobierno” y que es el que manda. Se olvidan que una cosa es mandar y otra utilizar la democracia —que no respetan pero en la que se apoyan— para quitarse de encima a quienes molestan e irritan. Todo un maravilloso ejemplo de la línea dura, inapropiada y totalitaria que se esperaba desde que la derecha ganó, por abrumadora mayoría, el pasado 20 de noviembre. No sorprende, claro; es el principio de otras medidas similares para restringir la libertad de expresión y monopolizar los medios de comunicación en su beneficio. Impera la vieja fórmula: achicarnos, ser invisibles en Europa, para conservar la paz… de los sepulcros. A este paso, ¿para qué quieren añorar el pasado caudillesco si ya está aquí, fastuoso, rejuvenecido y contundente? La intransigencia de Rajoy y sus ministros está a la vista. No se oculta para nada. Impedirá, como sea, cualquier descontento excesivo. Tumbas sociales para quien no se pliegue; apoyo incondicional a los copartícipes de su impresentable política absolutista. No habrá 64 • 11 de marzo de 2012

perdón para el adversario político. Los dictados de la troika europea serán cumplidos a rajatabla aunque el espinazo sufra por los azotes de los dirigentes del Eurogrupo. El palo y la zanahoria que nos daban han sido sustituidos por el trancazo porque no alcanza para más. La austeridad implacable de estos defensores del bien público es la madre de todos los vicios. El crecimiento económico, el bienestar de la gente, la salud y la educación, no son prioritarios. Lo esencial es “salvar” a España de la bancarrota, aunque, pese a estas patrióticas medidas, hayamos caído desde el 1º de este mes en recesión, con un déficit del 8.5% del PIB, “herencia de los desmanes del gobierno pasado, derrochador e inconsciente”. Mas, ¿por qué nos alarmamos tanto? Esperen a que el Partido Popular gane las elecciones en Andalucía y se fortalezca en Asturias el 25 de este mes y verán cómo se ponen las cosas. Allí, nuevamente, las urnas darán el triunfo a los conservadores y sus colegas con el voto de un pueblo decepcionado por la ineficacia de los políticos de todos los signos. España vuelve a ser una nación con dos historias y algunos brotes verdes arrancados por el radicalismo innato de la derecha de siempre. Todo se aceptará hasta que los afectados por su descendente nivel de vida se encuentren, unan esfuerzos y se den cuenta que, por este camino, vamos al abismo. Un precipicio que nos espera alentado por la globo-economía que también llegará, más temprano que tarde, al callejón de los mamporros. Pero mientras tanto, ¿cómo vamos a evitar el nocaut? Parece que las cachetadas recibidas son sólo el preludio del golpe que nos dejará en la lona, vencidos por nuestros amigos alemanes, franceses y británicos. Ellos, los sabios, pulcros y respetuosos, nos organizan un funeral de lujo. Vestidos de negro, por dentro y por fuera, bendecirán nuestras tumbas. Pero no todas, no se equivoque, aquí hay y habrá siempre sobrevivientes que enarbolan, aunque sea a ratos, la bandera de la inteligencia, la sensatez y el buen juicio. Aunque ahora vea, desde lejos, con angustia, sin poder evitarlo, la ceremonia en el cementerio donde son enterradas las víctimas de los insaciables verdugos, espejo de un presente oscuro y de un futuro aún sin color ni previsible. Comienza la gente a darse cuenta que los caminos Siempre!


están cerrados, las autovías muy caras, el combustible inalcanzable, los alimentos por las nubes, las viviendas suben de precio, la seguridad precaria y las oportunidades escasas.

Casinos para paliar el desempleo Las personas que viajan en autobús y en metro tienen que pagar más cada vez que se le ocurre a doña Esperanza Aguirre que no descarta en convertir la Comunidad que preside en un gran casino —EuroVegas— aunque tenga que fundar una isla con excepción de impuestos, territorio ocupado, asiento de mafias y de narcotráfico y butacón de lujo para delincuentes venidos del extranjero. Le daré más detalles sobre este gran complejo urbanístico que será ejemplo de lo que no debe hacerse en el continente. Madrid y Barcelona se disputan el honor de ser la sede de una insólita pero apetecible propuesta del multimillona-

Igualmente, pide al gobierno español que sea garante de un préstamo por 25 millones de euros que solicitaría al Banco Central de Inversiones. Además, que las autoridades se comprometan a construir nuevas estructuras para el metro, más trenes de cercanías, carreteras modernas y conexiones con el Ave. El ayuntamiento debe ceder todo el suelo público que posee en la zona, edificar viviendas y expropiar los terrenos que están en manos privadas. También reclama exclusividad y ventajas fiscales durante 10 años y que se permita fumar en el interior de los salones de juego y esparcimiento. Inclusive, debe cambiarse la ley contra el blanqueo de dinero y, a los que acudan a jugar, sólo se les pediría identificarse al entrar y cuando pidan fichas por más de dos mil euros. Necesita la seguridad de eliminar la presencia de intermediarios que, en Macao, cayó en manos de la mafia. El proceso está en marcha. Hay grandes posibilidades de que se apruebe porque la necesidad de trabajo

Es el segundo paso de Mariano Rajoy para quitarse de encima los rescoldos “socialistas” que permanecen y “distorsionan” la imagen de España. rio Sheldon Adelson, dueño de paraísos similares en varias partes del mundo, entre ellas, Macao, de cuyas garras quiere huir para contrarrestar las presiones que ejerce China sobre él. El proyecto fue presentado hace ya algunos meses. La noticia no transcendió de inmediato. Pero, al poco tiempo, ocupó la atención de la gente. El estadunidense, que respalda con 11 millones de dólares la campaña de Newt Gringwich, ofrece invertir entre 15 mil y 18 mil millones de euros de aquí al 2020. De esta manera, dice, se crearían 164 mil puestos directos y 67 mil indirectos (la mitad del número de parados de la Comunidad). En 10 años, estarían construidos 12 resortes (para 36 mil habitantes), 6 casinos, mil 65 mesas de juegos, 18 mil máquinas tragaperras, 9 teatros, 3 campos de golf y un auditorio con 15 mil butacas. Todo ello sujeto —pedir no cuesta nada— a lograr dos años de excepción en el pago de las cuotas del seguro social y nulos impuestos nacionales, regionales y municipales. Siempre!

para parte de los 6 millones de parados que seremos a finales de año, es bien visto por algunos sectores. Los sindicatos no se han manifestado; sus líderes ni siquiera se han referido, hasta el momento, sobre el asunto. Las asociaciones civiles se reservan su opinión para más adelante pero siguen el desarrollo de los acontecimientos con minuciosidad. El inversor acaba de estar en Barcelona donde se entrevistó con las autoridades competentes. Cree que Madrid es la mejor opción pero no descarta hacerlo en Cataluña si recibe mejor respaldo. La respuesta a la creación de este centro de diversión y de juego se decanta en dos direcciones: los que la apoyan para aliviar la carga de desocupados y elevar su nivel de vida y, sobre todo, la de los capitalistas ya interesados en ello; por otro lado, los representantes sociales quieren impedirlo y han dicho que llegarían, inclusive, a invadir los terrenos asignados en forma permanente para evitar este desarrollo urbanístico-lúdico, y “peligroso”, según ellos. Sólo queda esperar de qué lado se inclinen las cosas. 11 de marzo de 2012

• 65


RepoRtaje

Estados Unidos exige investigación

E

Ganó Putin...

FRida Modak

l resultado de las recientes elecciones presidenciales provocó un efecto curioso pero no sorprendente. Era sabido que el triunfo sería de Vladimir Putin, quien llegará por tercera vez a la primera magistratura en un proceso ajustado a la ley. Como en toda elección, en cualquier país, los perdedores dijeron que se habían registrado irregularidades y salieron a las calles a protestar, lo que también es normal. Se cometieron algunos excesos y la policía intervino y tal vez también se excedió, como sucede generalmente en cualquier lugar. Lo que llama la atención es que los afectados hayan terminado siendo los estadunidenses, que no tenían nada que ver con estos comicios y que han formulado declaraciones exigiéndole al gobierno ruso una investigación. El Departamento de Estado entregó un comunicado que decía “Urgimos a las autoridades rusas a que inicien una investigación independiente y creíble”, demandando también que “incrementen la transparencia del proceso electoral”. En la declaración, los estadunidenses se manifiestan dispuestos a trabajar con el “presidente electo” cuando se ratifiquen los resultados. A Putin no lo nombran. Hasta el día de hoy no se conoce alguna investigación de lo ocurrido en la dudosa reelección de George W. Bush, pero de eso no se acuerdan. Por su parte, Putin no desconoció que pudieran haberse registrado irregularidades y llamó a denunciarlas “para que no haya ninguna basura”. La oposición anunció que continuaría sus manifestaciones de protesta, tal como sucede en todas partes, si bien hay un punto que llama la atención, porque los resultados estuvieron ajustados a las encuestas previas que ningún candidato o sector político cuestionó.

66 • 11 de marzo de 2012

Lo que ni el Departamento de Estado ni la oposición rusa imaginaban es que la Comisión Electoral Central, CEC, de Rusia, está elaborando un sistema para monitorear las próximas elecciones estadunidenses, según informó RiaNovosti, agencia de prensa rusa. El sistema permitirá seguir esas elecciones en Estados Unidos o a distancia, según explicó el presidente de CEC a Itar-Tass, otra agencia de prensa rusa. Lo mismo podrán hacer con los comicios franceses. Según explicó el funcionario, “será un monitoreo honesto y meticuloso, para analizar información procedente de los partidos políticos, los candidatos independientes y la sociedad ciudadana de Estados Unidos”, informó Itar-Tass. Queda por saber si Estados Unidos no los acusará de espionaje.

Razones del triunfo Más allá de los deseos de algunos de opacar el triunfo electoral de Putin, están las razones que determinan que haya obtenido una votación tan alta y distante de los otros postulantes, y esas razones son históricas. Rusia ya era una potencia en la época de los zares y Pedro el Grande seguía siendo una figura histórica respetada y reconocida en tiempos de la Unión Soviética, la que paradójicamente surgió de una revolución contra el régimen zarista. En la Rusia soviética y socialista se produjeron grandes cambios y, pese a todas las dificultades, nuevamente llegó a ser una potencia mundial a la que Occidente y en especial Estados Unidos no pudo ignorar. Su poderío bélico igualó en el plano de las armas nucleares al estadunidense y Washington tuvo que entenderse con Moscú, como quedó reflejado en los tratados suscritos por ambas potencias. La necesidad de no quedarse atrás ante Estados Siempre!


Unidos y Europa determinó que en aspectos económicos internos el Estado no pudiera satisfacer las expectativas de la ciudadanía rusa en los términos que ésta esperaba. Las mejoras fueron evidentes, pero en la competencia por la disposición de bienes de consumo no se igualaron a Occidente. No se trataba de la falta de productos esenciales como alimentos y otros, ni tampoco de no poder mandar a los hijos a la escuela, que era gratuita, así como la atención médica. Satisfechas las necesidades fundamentales, un porcentaje importante de familias promedio, en las que trabajaran varios de sus miembros, el ingreso conjunto permitía comprar un automóvil cada año, o refrigeradores y televisores a colores. El problema consistía en que el Estado no estaba en condiciones de optar por el estímulo a esa producción y más de un ciudadano ruso me explicó que sabían que iban a llegar a tenerlos, que era cuestión de esperar. La perestroika y la glassnot de Gorbachov postergaron largamente estas expectativas, el mundo entero vio cómo a raíz de esa catástrofe los héroes de la Segunda Guerra mundial vendían sus medallas en la Plaza Roja y las ancianas ofrecían latas de atún para allegarse recursos. La Rusia de hoy d ejó atrás los días negros de Gorbachov , los rusos se han recuperado económicamente y sienten que recuperaron también su sitial, que siguen siendo una potencia y que el artífice de ello es Vladimir Putin.

La alianza China-Rusia La crisis económico financiera actual, que afecta en mayor medida a los países que se autodenominan desarrollados y en particular a los europeos, está atravesando por su segunda etapa, en la primera fueron los estadunidenses los que mostraron sus debilidades financieras, Esto determinó que se produjera un gran debate sobre Siempre!

la forma en que eso determinaba la pérdida de la hegemonía mundial que ese país se preciaba de ejercer. Y como la tradición lo indica, la forma de recuperar en alguna medida ese papel hegemónico está en las guerras, Ya vimos cómo se creó una guerra civil en Libia, la que ahora tiene una segunda etapa debido a la decisión de los llamados “rebeldes” de la zona petrolera de independizarse del gobierno impuesto por Washington y Europa. Rusia y China cometieron el error de apoyar la resolución que hizo posible la intervención militar en Libia, pero cuando se intentó hacer otra versión de lo mismo en Siria, ambos países vetaron la nueva resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU. En gran medida la posición de Europa y Washington al cuestionar las elecciones rusas está determinada por ese veto. La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, sostuvo que el veto “es despreciable y ruin” y agregó: “necesitamos cambiar la actitud de los gobiernos de Rusia y China”. Lo que la funcionaria no ha captado es la nueva relación que existe entre esos dos países, que ya no tienen discrepancias ideológicas como antes. El presidente chino llamó por teléfono a Putin para felicitarlo y las agencias noticiosas rusas y chinas dieron cuenta de ello. Hu Jintao destacó el crecimiento y progreso alcanzado por Rusia y señaló: “El fortalecimiento de la amistad chinorusa, la ampliación de los contactos recíprocamente beneficiosos y la profundización de la cooperación estratégica son de importancia vital para ambos países y también para el mantenimiento de la paz regional”. Putin, a su vez, destacó la gran importancia que tiene para su país la relación con China y agregó: “Ante la inestable situación internacional, la cooperación China-Rusia desempeña un importante papel en salvaguardar la paz y estabilidad mundiales”. 11 de marzo de 2012

• 67

Fotografía: www.shutterstock.com

perdió Occidente


AlexAnder Serikov En medio de críticas e irregularidades

Putin una vez más al poder

A

pesar de las manifestaciones de la oposición con lemas pro elecciones sin Putin, este estadista ruso triunfó en los comicios realizados el 4 de marzo en Rusia. Putin del partido gubernamental Rusia Unida recibió el 63.6 por ciento de votos adelantando con mucha supre-

Vladimir Putin.

68 • 11 de marzo de 2012

macía a sus rivales. El siempre candidato y crónico derrotado, el comunista Ziugánov ganó el segundo lugar con el 17.18 por ciento y el liberal demócrata Zhirinovsky – con la misma suerte del desafortunado que Ziugánov - recibió el 6.22 por ciento situándose en el cuarto lugar. Sorpresivamente, el contrincante individual el multimillonario Prójorov obtuvo el tercer lugar con el 7.98 por ciento de votos. El quinto candidato Mirónov obtuvo sólo el 3.85 por ciento. En un mitin de sus partidarios Putin dijo: nosotros demostramos que nuestra gente es capaz de distinguir el deseo de la renovación de las provocaciones políticas cuyo objetivo es destruir la gobernabilidad rusa y usurpar el poder. En las mesas electorales las cámaras de video siguieron el proceso. Putin y Medvédev recomendaron implantar este modo de control en otros países como un método eficaz. Gracias a estas cámaras y también a numerosísimos observadores fueron detectadas varias irregularidades y Putin prometió estudiar a todas y tomar las medidas pertinentes. Los observadores internacionales independientes reconocieron los comicios rusos como legítimos. Los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa así como de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa señalaron varias irregularidades aunque al mismo tiempo la Unión Europea reconció el triunfo de Putin. El Departamento de Estado de Estados Unidos exhortó a que Rusia llevara a cabo la investigación independiente de las irregularidades y destacó las palabras de los observadores de Europa de que las elecciones han tenido un obvio triunfador apoyado por la mayoría absoluta de los votantes. Los rivales de Putin fueron categóricos en criticar la limpieza de las elecciones. Ziugánov las calificó de ilegales y no transparentes porque Putin, según el candidato comunista, no había participado en los debates durante la campaña preelectoral. Y prometió acrecentar su lucha por el poder contra el régimen actual del Kremlin. Los opositores que no lograron destituir a Putin, participaron en varios mítines organizados en el centro de Moscú, protestando, también esta vez, contra los resultados de las elecciones. Terminado el mítin opositor en la plaza Pushkin en el centro de la capital, los manifestantes se negaron a abandonar la plaza y la policía tuvo que dispersar a la gente deteniendo a algunos de ellos. Estas fueron las sextas elecciones presidenciales en Rusia. Bajo el régimen comunista no había presidentes y el máximo poder lo ostentaba uno que otro secretario general del Partido Comunista de la URSS. Putin ya fungió como presidente en dos ocasiones por 4 años cada una. Esta vez, por enmienda constitucional, su mandato duraría seis años.

Fotografia: Shutterstock

Siempre!


CoordinaCión: MaGdalena Galindo • estela BoCardo

Presidente de Irán Mahmud Ahmadineyad.

Fotografia: AFP

En EU, presiones contra Irán

Campañas y garrotes Carlos Guevara Meza

D

os campañas electorales en distintos países han coincidido, desafortunadamente, y han impuesto su lógica en la toma de decisiones que podrían llevar a una región del mundo (una de las más conflictivas, además) a una escalada militar de consecuencias imprevisibles. Por un lado, está en curso la campaña presidencial en Estados Unidos con un presidente Obama debilitado por la crisis económica, acusado por sus hasta ahora múltiples contrincantes republicanos de “cobarde” en la defensa de los intereses norteamericanos y de sus aliados. En esa lógica electoral, se obliga a Obama a tomar posiciones cada vez más radicales en el plano internacional, a sabiendas de que, al hacerlo, se juega el apoyo de sus bases propias, además de que se vería en la necesidad de utilizar recursos que debe usar para mejorar la situación económica del país. Por el otro, se realizaron elecciones legislativas en Irán, preludio de las presidenciales del año próximo, casi sin participación de la oposición al régimen. Elecciones que muestran que el país se debate entre los conservadores y los ultraconservadores, lo que Siempre!

no es bueno en un régimen fundamentalista. El presidente Ahmadineyad (el conservador) ha sido claramente derrotado por los integristas aliados con el Ayatollah Alí Jamenei (los ultras), lo que dificulta mucho la continuación de su postura (el presidente ya no puede reelegirse en lo personal), y debilita mucho su posición como jefe de gobierno para el resto de su periodo. En este caso, tanto Ahmadineyad como Jamenei (uno por necesidad y otro por convicción) seguramente radicalizarán tanto sus discursos como sus decisiones en torno al desarrollo del programa nuclear iraní. Por lo pronto, Obama ya se vio obligado a declarar ante el Comité Americano Israelí de Asuntos Públicos (AIPAC, por sus siglas en inglés), el principal grupo de presión pro-israelí en Estados Unidos, que está dispuesto a llegar a sus últimas consecuencias para impedir que Irán tenga armamento nuclear (comprando el discurso del premier Benjamín Netanyahu que también se presentará en el mismo foro y tendrá una reunión privada con Obama), aunque dijo que seguiría intentando la opción diplomática y las presiones internacionales. El discurso no fue tan belicista como el AIPAC hubiese deseado, pero citó una frase de Teddy

Roosevelt que a todos debería preocuparnos: “Hablemos suavemente pero llevemos un gran garrote”. El jefe del Pentágono, León Panetta; el director de la CIA, el experimentado general David Petreaeus; y el director nacional de Inteligencia, James Clapper, han declarado cada uno por su cuenta, tanto ante la prensa como ante el Congreso, que no consideran que Irán tenga ya o vaya a tener pronto la capacidad de hacerse de un arsenal nuclear. Expertos militares consultados por The New York Times, dudan por su parte de la capacidad israelí de lanzar un ataque contra Irán sin el apoyo de Estados Unidos, lo que no quiere decir que no lo intenten si Obama cede por un momento a la presión israelí externa e interna, lo que obligaría a Estados Unidos a intervenir en apoyo de Israel. Es posible que el ataque ni siquiera sea efectivo para destruir las capacidades nucleares iraníes y es muy posible que motive una radicalización aún mayor del régimen iraní, antes que servir de disuasión. Además, la israelí no es la única presión que debe resistir Obama si no quiere embarcarse en otra guerra: muchos países árabes sunitas (algunos fundamentalistas también, como Arabia Saudita) no están en desacuerdo con un ataque a Irán. 11 de marzo de 2012

• 69


E

mbrollados en la vacilación de los electores por causa de sus mismas ligerezas, los cuatro precandidatos participantes que subsisten en las llamadas primarias republicanas en busca de definir antes de agosto —cuando se celebra la Convención Nacional del partido en Tampa, Florida— al candidato que enfrentará en las elecciones presidenciales al actual mandatario y seguro candidato demócrata Barack Obama, se alistaban en la pasada semana para el Supermartes del 6 de marzo en que medirían sus todavía frágiles fuerzas en 10 estados de la Unión Americana, atados a sus exiguas propuestas enredadas entre las críticas al “socialismo” de Obama y aquello que el diablo y el mismo Dios opinan acerca de Norteamérica, aunque animados por despegar al fin hasta una altura consistente. El multimillonario ex-gobernador de Massachusetts Mitt Romney y el ultraconservador ex-senador de Pensilvania, Rick Santorum, se distanciaban uno del otro tan sólo por algunos puntos en sondeos en varios estados; en tanto, ambos se alejaban un poco del conservador Newt Gingrich, quien era favorito en otros tiempos (lo fue hasta que extravió su buena estrella cuando los medios informativos lo acusaron de haber criticado acremente en su tiempo al otrora ídolo ultraconservador Ronald Reagan) y del ex-congresista de Texas Ron Paul, que no ha ganado en ninguna parte. El Supermartes, que involucró a los estados de Alaska, Georgia, Idaho, Massachusetts, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, Tennessee, Vermont y Virginia, era la nueva oportunidad para una mayor definición. Con altibajos en las encuestas y en los resultados de las primarias, desde hace tres meses los dos favoritos,

70 • 11 de marzo de 2012

Romney y Santorum, se vienen turnando en las preferencias de sus electores semana tras semana, haciendo imposible aún prever quién será el rival de Barack Obama. Una ambigua batalla en la que, por encima de las críticas sobre todo de Romney a los “programas socialistas” (como el de Salud que ha podido tan sólo medianamente implementar la Casa Blanca) y el subrayado a los errores y la ineficacia del gobierno en torno a la difícil situación del mercado, lo que destaca es la postura de Santorum, favorito del ultraderechista Tea Party, quien basa su campaña en una visión ultrarreligiosa de la historia y del papel del Gobierno. Santorum defiende en mítines los derechos “otorgados por Dios” a los

estadounidenses en los que, dice, no debe inmiscuirse el gobierno federal. Acusa a Obama de obedecer a una “teología falsa... que no se basa en la Biblia”. Recién salió a la luz un discurso suyo pronunciado en 2008, en que asegura: “Satán tiene la vista puesta en las instituciones estadounidenses y usa los vicios de la vanidad, el orgullo y la sensualidad para atacar las raíces de la tradición”. Según el político, el diablo va en contra de Estados Unidos porque es el único país “bueno, decente, poderoso e influyente” que queda en el planeta. Así, los republicanos viven un periodo preelectoral que se enreda cada día tanto por las creencias religiosas de sus líderes como por la ausencia de propuestas verdaderas de los mismos.

Periodo preelectoral enredado

EU: sin propuestas verdaderas Fotografia: AFP

Jesús Hernández Garibay

Candidatos republicanos a la presidencia de Estados Unidos.

Siempre!


La salud de Chávez en el centro

Protagonista estratégico Joaquín Pérez Sánchez

D

e pronto en los escenarios políticos en Venezuela, los componentes ideológicos y económicos dejaron de ser importantes, los medios de comunicación, nacionales e internacionales se han centrado cada vez más en la salud de presidente, Hugo Chávez, quien contenderá nuevamente por el cargo en octubre próximo. Tras un singular proceso de “elección” en los grupos opositores al gobierno, que culminó con la candidatura de Henrique Capriles, candidato populista de derecha que busca restarle votos a Chávez sin atacarlo directamente, por el contrario, defendiendo algunos programas sociales del actual gobierno, el escenario político de las elecciones cada vez más se centra en el estado de salud del mandatario. Chávez, quien de acuerdo a las encuestas goza de más del 70 por ciento de popularidad, mantiene una lucha paralela contra algún tipo de cáncer, enfermedad que le es tratada en Cuba y que ha generado todo tipo de especulaciones, la mayoría de cara a las elecciones del 7 de octubre próximo. El propio mandatario confirmó desde Cuba que la “lesión” que le reapareció en la zona pélvica, es una “recurrencia del cáncer inicial” que se le detectó en junio del año pasado. El presidente venezolano fue intervenido quirúrgicamente la última semana de febrero y, desde entonces, ha estado en recuperación, pero también gobernando desde la isla caribeña. Aunque el mandatario venezolano asegura que su recuperación “es franca, sostenida, progresiva y rápida”, para los enemigos políticos del chavismo, su enfermedad representa el elemento más vulnerable de la estructura chavista, ya que la sola mención de que falte Chávez, genera todo tipo de especulaciones en la sociedad venezolana. Para muchos analistas locales, Chávez es el sostén indiscutible del poder que ahora gobierna Venezuela y, hasta el momento, dentro de las filas del chavismo no hay algún líder político que pudiera llenar su hipotética ausencia. Por lo pronto, algunos grupos opositores, quizá queriendo generar división en el oficialismo, buscan que una Siempre!

Fotografia: Shutterstock

“junta médica” determine si Chávez está en condiciones para gobernar, si no para adelantar los comicios. Evidentemente que los grupos de la derecha venezolana tratan de desestabilizar, usando como pretexto la enfermedad del mandatario, ya que saben que será muy difícil que puedan vencer a Chávez en los próximos comicios. Sin embargo, es evidente que la salud del mandatario venezolano será el principal factor que determine los escenarios políticos de Venezuela, no sólo para las próximas elecciones, sino para el futuro a largo plazo del proyecto chavista. Chávez es un elemento esencial del actual escenario venezolano y también de la región latinoamericana, su salud plantea interrogantes, pero también debe generar respuestas alternativas en el seno de los sectores que impulsan este liderazgo.

Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

11 de marzo de 2012

• 71


yogjakarta Gerardo YonG

leyenda de historia viva

nés, donde el Gamelán, grupo de músicos vestidos a la usanza tradicional, ofrecen conciertos de música tradicional que acompañan las historias narradas y actuadas con títeres; un arte al que se le denomina Teatro de las Sombras. El lugar cuenta con patios, pabellones donde la gente descansa del intenso sol. También cuenta con varios museos que exponen fotos, imágenes, muebles y atuendos que muestran el estilo de vida de la familia real del Sultán Hamengkubuwono X, cuyos antepasados han gobernado desde 1755. El jerarca es muy querido en el país y goza de una popularidad muy semejante a la que los ingleses conceden a su realeza.

Yogjakarta, IndonesIa.- Lo primero que un visitante observa al llegar a Yogjakarta es la amabilidad de la gente. Se trata de un pueblo humilde, que decidió llevar una vida simple, llena de tranquilidad y fuera de toda complicación. A lo largo de las carreteras que comunican a la isla de Java, se encuentran casas modestas, muchas de ellas fabricadas de madera. Dan la impresión de que una enorme serpiente forma una barrera que, en lugar de separar, integra más a su gente; la mantiene unida. El sol pega duro desde la mañana. Eso es normal, ya que la isla se encuentra en una zona tropical. Lo mejor que un Un pueblo sonriente paseante puede hacer es adaptarse lo más pronto posible al clima, a fin de poder disfrutar mejor de las bellezas La sonrisa de la gente es un hecho. Esto es porque el históricas y culturales que tiene esta isla, una de las más islam, religión mayoritaria en Indonesia, dota al creyeninteresantes de Indonesia. Tiene una población de 124 te de una espiritualidad con la que puede superar cualmillones de habitantes, por lo que es considerada como quier problemática personal y le permite llevar una vida la más poblada del mundo. tranquila, sin alteraciones emocionales ni expresiones Borobudur y Prambanan de odio y molestia. La motoneta es el principal transporte de los indoneSus habitantes la llaman simplemente “Yogya” y es sios, quienes la conducen con una gran habilidad. Puecuna de la civilización islámica e hinduista, prueba de de verse a toda una familia a bordo de un solo vehículo ello, son las ruinas del templo Borobudur, ubicado en sin ningún titubeo. En los cruceros se juntan decenas de el poblado de Magelang, que muestran la cosmología motociclistas, dando la impresión de un avispero ansiobudista en una escalinata ascendente de nueve círculos so de que el verde del semáforo les permita seguir su que los peregrinos recorren como un viaje a la purifica- viaje. ción del alma y a un décimo nivel que simboliza el nirvaLas tiendas y locales comerciales son simples, sin na. Prambanan, también ubicada en Java, es otra cons- mayor diseño comercial que una puerta y ventanales trucción hinduista de sorprendentes formas que hacen para exponer la mercancía. A menudo puede confunrecordar lo que los ufólogos han dicho desde hace déca- dirse con casas normales y uno no se da cuenta de das: la posibilidad de que la humanidad antigua haya te- que está dentro de una tienda hasta que se ve en menido contactos extraterrestres. Sus impresionantes tem- dio de artículos diversos como ropa, celulares, regalos plos parecen cohetes listos para despegar hacia el cie- y recuerdos. Algo que es muy favorable para el turismo lo. No es para menos, el hinduismo se caracterizó, al son los bajos costos del hospedaje, desde hoteles cinigual que muchas otras, por ser una civilización cósmica co estrellas con grandes comodidades hasta villas en como la egipcia, sumeria y maya. Ambos templos están forma de chozas y cabañas en medio de una naturaleza reconocidos por la Unesco como Patrimonio Cultural de atractiva. Sus restaurantes también tienen precios muy la Humanidad. accesibles, en los que se puede encontrar todo tipo de gastronomía, internacional, malaya, indonesia, china, y por supuesto, la cocina javanesa, en la que predominan El Palacio del Sultán el arroz, los fideos, la carne de res desecada y algunos En los alrededores de Yogjakarta se encuentra tam- platillos fritos; todo condimentado con salsas picantes bién el Palacio del Sultán, conocido como Kratón, el cual y dulces que le dan ese sabor especial del sureste asiáestá conformado por varias construcciones al estilo java- tico. 72 • 11 de marzo de 2012

Siempre!


Fotografía: Gerardo Yong

CoordinaCión: Gerardo YonG

Esta ciudad, ubicada en la isla de Java, cuenta con dos de los templos más importantes de la cultura hinduista, catalogados por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad Siempre!

11 de marzo de 2012 •

73


Nos dice mucho,

el ADN de una momia Madrid.-Desde que Svante Pääbo recuperó en 1984 el ADN mitocondrial de una momia egipcia, la reconstrucción de los materiales genéticos de los organismos fósiles se ha convertido en el santo grial de la paleontología. Estamos aún lejos de poder construir los dinosaurios que salen en las películas de Spielberg, si es que se logra hacerlo alguna vez. Pero hacia el año 2000 se habían obtenido ya los ácidos nucleicos de las mitocondrias de seres extinguidos como los tigres de dientes de sable, los quagas, los lobos marsupiales, los osos de las cavernas y los mamuts. Más tarde le llegó el turno al ADN nuclear, que es el que en verdad compone la forma de ser de cualquier organismo. Gracias al equipo que Pääbo ha ido integrando en el Max Planck de Leipzig (Alemania), en 2010 se logró la hazaña de recuperar el genoma de los neandertales. Una cosa es saber qué elementos forman la cadena del ADN y otra muy diferente sacar un organismo completo del laboratorio. Contando con la información acerca de los nucleótidos que componen los cromosomas de un ser vivo —o desaparecido— no disponemos de material suficiente para hacer de demiurgos. Si se trata de lograr un dinosaurio, o un moa, el conocer cómo es su ADN supone sólo un primer paso. Cabe entender que si ponemos todas las piezas del coche en un saco y lo agitamos no nos va a aparecer un vehículo capaz de ponerse en marcha. Pero la metáfora es muy pobre porque los organismos vivos dependen de equilibrios aún más complejos cuyos arcanos, de momento, se nos escapan aunque es probable que antes de un quinquenio ya se haya logrado la primera bacteria artificial. Mientras ese primer (y gigantesco) paso se da, la recuperación del ADN nos permite averiguar muchas cosas de los organismos antiguos. El último de esos episodios que llaman a nuestro espíritu más aventurero ha sido el de la obtención del genoma de Ötzi, la momia 74 • 11 de marzo de 2012

del “hombre de los hielos” aparecida en un glaciar de los Alpes en 1991. Se trata de un tirolés que murió congelado hace algo más de 5.000 años. Un numeroso equipo dirigido por Andreas Keller y Albert Zink, del instituto Bolzano (Italia), ha recuperado el ADN casi completo (el 96%) de Ötzi sacando numerosas conclusiones acerca de su origen y su modo de vida. Tenía los ojos marrones, su grupo sanguíneo era el 0 y tenía intolerancia a la lactosa —como muchos otros europeos y asiáticos. A juzgar por las particularidades de su cromosoma Y, el ligado al sexo masculino, la momia está emparentada con las gentes de Córcega y Cerdeña. Si procedía de cualquiera de esas dos islas, Ötzi recorrió un camino bien largo hasta ir a morir en los Alpes. Algunas películas se han anticipado a Spielberg haciendo revivir a los hombres de hielo y planteando las paradojas de su presencia en el mundo actual. No creo que nunca podamos enfrentarnos a un Ötzi resucitado pero, si así sucediese, a lo mejor nos llevábamos la sorpresa de comprobar lo mucho que se parecía a cualquiera de nosotros.

Fotografia: Shutterstock

Camilo José Cela Conde

Siempre!


Fotografía: Martha Bañuelos

Facilitar la distribución informática en la agricultura Martha Bañuelos París.- En Francia, país de leyes a raudales, el 67 por ciento de su población considera que el Senado es importante para la elaboración de sus leyes y la garantía de la democracia; y por primera vez desde 1958, la izquierda es mayoría en el Palacio de Luxemburgo, donde el Socialista Didier Guillaume, de 53 años, parlamentario y presidente del Consejo General de “La Drôme” (primer departamento bio de Francia) fue nombrado, primer Vicepresidente del Senado. Aquí presentamos unas palabras del Senador a la revista Siempre! En octubre del 2011 la mayoría en el senado dio vuelta a la izquierda, ¿cuales han sido los cambios? Didier Guillaume: “Estamos en la etapa del establecimiento de los equipos de orientación. Hay una evolución legislativa, en especial en el proyecto de ley de finanzas, en el que la izquierda senatorial dio aviso sobre nuestra política de finanzas si François Hollande es elegido Presidente. El Senado, ha avanzado en su organización interna, bajamos su tren de vida, reducienSiempre!

do el presupuesto en tres por ciento. También queremos dos cámaras que trabajen juntas, ya que, para que un país marche sobre sus dos pies, es necesario que existan los dos parlamentos” Este cambio senatorial antecedió a la elección presidencial que será el 6 de mayo. Por el momento el socialista François Hollande aventaja en los sondeos al actual presidente de Francia, quien rivaliza por un nuevo mandato. Y pocos lugares hay como el Salón Internacional de la Agricultura (SIA), el cual es muy visitado por candidatos y políticos, ya que en este salón se presenta el corazón de la vida rural de Francia, que late con agricultores, ganaderos, productores regionales, investigadores y público. La popularidad del SIA, lo convierte por 9 días, en la granja parisina más visitada; por lo que La Drôme primer departamento Bio de Francia, presentó ahí AGRILOCAL.FR un programa de informática, único en el país, como lo señala para Siempre! el Presidente del Consejo General de La Drôme, Didier Guillaume: “Hay una gran agricultura en su país como en este lugar y

en toda Francia ya que en el sector de la industria alimenticia gracias al abastecimiento de proximidad se favorece a los agricultores locales”. AGRILOCAL.FR es gratuito para sostener a los productores de agricultura biológica local de temporada y fomentar los circuitos cortos. Es simple e interactivo para reforzar la relación inmediata entre productores y compradores públicos como escuelas, hospitales, casas de ancianos. Es novedoso, por su intención de resolver el problema de distribución y venta local. Los productores inscriben su mercancía en el programa, por ejemplo las zanahorias, el comprador lanza su búsqueda en AGRILOCAL. FR, que selecciona los productores potenciales, quienes son advertidos a través del correo electrónico, teléfono o fax, así el establecimiento comprará el producto (en este caso el que vende las zanahorias) que encuentre más cerca de donde se encuentra. Reducción en el transporte de la mercancía con menos producción de CO2, precio, calidad, y beneficio para el agricultor y la vida de los territorios rurales. 11 de marzo de 2012

• 75


El ingreso de Rusia a la OMC

Fin a resabios de la Guerra Fría María Cristina rosas

L

a octava reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) celebrada en Ginebra, Suiza en diciembre de 2011, terminó, como se esperaba, sin compromisos concretos en torno a la culminación de las negociaciones de la Ronda de Doha, misma que fue lanzada 10 años atrás. Pese a ello, se produjeron dos acuerdos. Uno fue para ratificar la adhesión de Rusia – por fin- a la OMC y, por otra parte, se anunció el inesperado compromiso al que se llegó en materia de compras del sector público. Por supuesto que los países participantes en la reunión destacaron el papel tan importante que está llamada a desempeñar la OMC, convocando a las naciones del orbe a mostrar voluntad política para lograr su conclusión satisfactoria, especialmente de cara a la recesión que enfrenta la economía global. El tema del acuerdo sobre compras del sector público que a todos los tomó por sorpresa y que, sin duda es una excelente noticia, será analizado en otra oportunidad. Por ahora baste analizar las implicaciones de la adhesión de Rusia a la OMC. La Federación Rusa requirió de 18 años de largas negociaciones para incorporarse como miembro de pleno derecho a la OMC. Rusia era, de hecho, el único miembro del Grupo de los 20 (G-20) que no formaba parte de la OMC, lo cual, a todas luces, era una aberración. Era de los pocos países “grandes” que quedaban fuera de la normatividad del organismo comercial de referencia, sobre todo porque, pese a que la guerra fría terminó en el inicio de la década de los 90 del siglo XX, lo cierto es que Occidente le siguió prodigando a Moscú el mismo trato discriminatorio y proteccionista que se le aplicó en los tiempos de la confrontación Este-Oeste. Cuando la URSS se colapsó en 1991, se podría haber pensado que las sanciones contra Rusia, cesarían. Sin embargo, no fue así, y la Federación Rusa hubo de enfrentar numerosos obstáculos para incursionar en los mercados occidentales en rubros distintos del energético y la venta de armas, claro está. Esa es una de las razones por las que 76 • 11 de marzo de 2012

Rusia, en 1993, hizo una solicitud formal de ingreso al entonces Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Dicha solicitud siguió su curso cuando nació la OMC en 1995 y hacia la segunda mitad de la primera década del presente siglo, las negociaciones entre Moscú y los miembros de la institución entraron en una etapa decisiva. Sin embargo las negociaciones se estancaron cuando en agosto de 2008 estalló la guerra entre Rusia y Georgia y ese también fue el año en el que la crisis financiera internacional se hizo sentir con crudeza en el país eslavo. Georgia, por su parte, boicoteó, a manera de represalia, la adhesión rusa a la OMC por más de dos años, hasta que en 2011, Suiza logró con sus buenos oficios, convencer a los georgianos de permitir que Rusia se incorporara finalmente a la OMC. ¿Qué beneficios obtendrá Rusia como miembro de la OMC? De entrada, su economía podría experimentar un auge significativo toda vez que sus socios comerciales deberán eliminar numerosas barreras que le habían impuesto al país eslavo desde los tiempos de la guerra fría. La Unión Europea además, es el tercer mayor destino para las exportaciones rusas, dominadas por las ventas de petróleo y gas natural. Otro aspecto destacado por los especialistas es que Moscú se verá obligado a desarrollar ciertas reglas y regulaciones que darán certidumbre a los inversionistas extranjeros. El parlamento ruso deberá ratificar el acuerdo del ingreso de su país a la OMC en el primer semestre del presente año, pero el tema ya constituye una victoria política para Putin –quien pugnó, cuando estaba al mando del país, por la adhesión a ese foro-, y que ahora regresa al Kremlin para retomar las riendas de la nación una vez más. Asimismo, aun cuando se trata de un logro muy importante, la membresía rusa en la OMC deberá esperar a que las autoridades estadunidenses desmantelen una serie de disposiciones que datan de la guerra fría y que siguen castigando a las relaciones económicas internacionales de Rusia. mcrosas@tutopia.com

Siempre!


Fotografia: AFP

Edificio de la Organizaciรณn Mundial del Comercio en Ginebra, Suiza.

Siempre!

11 de marzo de 2012

โ ข 77



Pessoa y la generación de Orpheu Mario Morales Castro

Gonzalo Valdés Medellín En la casa de las semejanzas GuillerMo sChMidhuber de la Mora

Amor de ciudad grande, de Vicente Quirarte Juan José reyes Ilustraciones de Diego Rivera.


E

l modernismo portugués es el movimiento estético en el que la literatura surge asociada con las artes, se caracteriza por la alteración formal de varios géneros literarios y artísticos, y es en las publicaciones Orpheu y Presença donde encuentra su mejor expresión. A este movimiento se le denomina también esteticismo. Conviene aclarar que nada tiene que ver con el modernismo hispánico creado por su máximo exponente: el nicaragüense Rubén Darío. Será Lisboa el punto de partida para la aventura modernista. En las tertulias de sus cafés, como “A Brasileira”, donde en su terraza se encuentra ahora la estatua de Pessoa, en el céntrico Chiado, se irán a dar las reuniones de jóvenes que sueñan con una mentalidad diferente del espíritu estancado que entonces imperaba. Surge la idea de publicar una revista nueva, que marcara la ruptura con el saudosismo (derivado de saudade), movimiento al que Pessoa en un inicio estuvo adherido. La fecha histórica de afirmación de este grupo es, sin duda, la que corresponde a la publicación de los dos números de la revista Orpheu: marzo y junio de 1915, en los que colaboran los tres nombres más importantes del movimiento: Mário de Sá-Carneiro, José de Almada-Negreiros y Fernando Pessoa; otros poetas que compartirán la aventura serán Luís de Montalvor, Ronald de Carvalho, António Ferro y Raúl Leal. En Orpheu se encuentra un espíritu que asimila el decadentismo y el simbolismo de fines de siglo xix, pero va más allá de estos estilos ya rebasados en 1915. La poesía de Álvaro de Campos nos muestra a un poeta influido por Walt Whitman, y la prosa de Sá-Carneiro posee un tono sensacionista, esto es, poética que recoge y reproduce las sensaciones físicas filtradas por lo psíquico en versos arrolladores de expresividad y fuerza. El interseccionismo, del cual son ejemplos el poema de Pessoa “Lluvia oblicua”, y la “Oda marítima” de Campos, es otra fase de la nueva estética: lo real se descompone, sus planos visuales y racionales se separan, y el poema es una imagen de esa desarticulación, produciendo un efecto análogo al del cubismo plástico ya conocido en Portugal en esa época. Además de los fundadores, Orpheu tuvo el merecimiento de revelar al público un artista como Santa-Rita Pintor, probablemente el más lúcido teórico del futurismo portugués, quien traía de París las novedades literarias y sobre todo plásticas de este movimiento y corrientes afines; y un poeta marginal como Ângelo de Lima quien, al sufrir de perturbaciones mentales, estaba internado en el manicomio de Rilhafoles. La exaltación de un poeta como Ângelo puede parecer una herencia tardía y romántica

80 • 11 de marzo de 2012

sobre la idea del poeta loco “visitado” por los dioses. Todos estos aspectos hacen de Orpheu un escándalo: su recibimiento distó de ser pacífico. Los periódicos reaccionan, llamando a los jóvenes colaboradores de la revista autores de una “literatura de manicomio”. En términos culturales, empieza el conflicto de esta generación con la mentalidad del pasado de la Primera República, instalada en 1910 a raíz del regicidio dos años antes que llevaría a poner fin a la monarquía. Además de eso, en el contexto europeo, tiene lugar la Primera Guerra Mundial en la que Portugal participa; por lo tanto, se palpa en el ambiente una época de crisis.

La revista Orpheu es inmediatamente incautada por la policía, pero los textos no dejan de tener amplia divulgación sobre todo debido al escándalo producido por la sesión futurista en el Teatro de la República en Lisboa.

Pessoa

La expresión pública del grupo modernista se encuentra, más que en las publicaciones individuales, en las revistas literarias. En ellas es visible la colaboración entre escritores, pensadores, músicos y artistas gráficos, algunos de los cuales serían los grandes pintores del siglo xx, como AlmadaNegreiros y Amadeo de Souza-Cardoso, este último había convivido con Modigliani en París y fue amigo de la pareja Delauny, Robert y Sonia, cuando estuvieron refugiados en el norte de Portugal. Se sabe, por otra parte, que Pessoa escogió esta forma de publicación para dar a conocer sus poemas y los textos de los heterónimos, así como revelar sus opiniones estéticas y filosóficas. Sólo hasta el final de su vida, en 1934, lograría Siempre!


publicar un solo poemario, el célebre Mensaje. Estrechamente ligado a la aventura de Orpheu, cuyo proyecto nace de su convivencia con Fernando Pessoa, Mário de Sá-Carneiro es uno de los representantes más influyentes del nuevo estilo. Su vida casi se confunde con la de los personajes de sus novelas. Sus problemas personales se reflejan en un tono confesional en muchos de sus poemas, en que es visible el drama que lo llevará al suicidio por envenenamiento en un hotel de París (1916). Después del suicidio de Sá-Carneiro, Pessoa se relacionará con dos de las figuras más radicales de la modernidad: Santa-Rita Pintor, adepto al futurismo con una individualidad exhibicionista, y a Almada-Negreiros, que en

y la generación de Orpheu Mario Morales Castro 1916 publica su Manifiesto anti Dantas, violenta obra de ataque contra un connotado escritor de la época al emplear un lenguaje semejante al de los manifiestos surrealistas en Francia contra Anatole France (Un cadáver) y contra Maurice Barrès. De esa colaboración nacerá la revista Portugal Futurista, de 1917, en la que se publican textos de Marinetti, Apollinaire y Blaise Cendrars, junto con los Ultimatos futuristas de Álvaro de Campos y de AlmadaNegreiros. La revista es inmediatamente incautada por la policía, pero los textos no dejan de tener amplia divulgación sobre todo debido al escándalo producido por la sesión futurista en el Teatro de la República en Lisboa. Más tarde, los ideales modernistas serán retomados, con menor Siempre!

agresividad y tratando de imponerse con la calidad de la presentación gráfica y el rigor de la fundamentación teórica, en las revistas Contemporánea (1922) y Athena (1924). Con excepción de estas últimas, que tuvieron una cierta continuidad, las revistas del primer modernismo portugués son números únicos. Posteriormente, la mencionada revista Presença, surgida en Coimbra en 1927 y que duró hasta 1940, se encargará de dar continuidad al movimiento (segundo modernismo) al reconocer la importancia del orfismo y proclamando “maestros” a sus mejores colaboradores. No obstante su proyecto ambicioso de ser una publicación distribuida por igual en Portugal y en Brasil, como de hecho ocurrió con el primer número, Orpheu fue una revista efímera: sólo tuvo dos números y el tercero, ya en la imprenta, nunca salió por conflictos internos y motivos financieros; sin embargo, marcó profundamente la cultura portuguesa de la época y más tarde se convirtió en un hito que inspiró vanguardismos literarios subsecuentes. Fue una revista que escandalizó la cultura más tradicionalista y estancada de ese país y que inauguró una nueva estética, verdadera y profundamente moderna, manifestación de la sensibilidad del siglo xx. Sus protagonistas llegaron a ser conocidos como la “generación de Orpheu”. Afortunadamente para los admiradores de esa generación, hoy en día es posible conseguir, en un solo volumen, los tres números en edición facsimilar. Tal vez ahora se pueda pensar, como afirma Maria José de Lencastre, que el grupo de Orpheu intuyó las relaciones profundas entre la poesía y los mecanismos más recónditos de la psique, lo que, a la luz de las teorías lingüísticas contemporáneas, torna a este hecho extremadamente moderno. Es explícita una actitud de rechazo al academicismo y al conformismo y la búsqueda de renovación del lenguaje y de las ideas. En mi próxima colaboración, en abril, hablaremos de la reveladora correspondencia entre Mário de Sá-Carneiro y Fernando Pessoa. 11 de marzo de 2012

• 81


Enclaves 2012

82 • 11 de marzo de 2012

H

oy la sensibilidad literaria está orientada en desbalance hacia el mercado de los lectores; es más importante lo que se lee que lo que se escribe porque más importa la editorial y publicidad, que la creatividad. Así que cuando aparece un texto literario de gran valía, tiene que navegar a contracorriente para sobrepasar a aquellos textos que cuentan con el sello protector Tusquets o del fCE, sello que avasalla a compradores de libros que buscan leer lo que todos leen. Para ellos, quien vende mayor número de libros es, por definición grupal, “el mejor escritor” y un bestseller es sinónimo de “genialidad”. Este síndrome neoliberal puede impedir que la colección de cuentos En la casa de las semejanzas, de Gonzalo Valdés Medellín (Editorial Amarillo, 2011), alcance una mayor difusión y no cuente con el número de lectores que merece. El libro es publicado por una editorial independiente y abre con un Prólogo de Hugo Argüelles, quien en vida sufrió los embates del mismo síndrome. Aunque ahora muerto, el maestro afirma con voz revivida: “Gonzalo Valdés se sitúa —por derecho propio— entre los escritores que prefieren la complejidad del alma a la brillantez de la anécdota, propiciando así una gran riqueza inventiva y una honda y reveladora visión humana”. El libro puede leerse como una antología de la

Fotografía: Archivo Siempre!

E

nclave es un proyecto poético que tiene la finalidad de que diversos escritores y artistas discutan sobre la creación poética a partir de distintos contextos, diferentes territorios. Rocío Cerón, poeta y editora, nos comenta que Enclave nace en el año 2011. El proyecto apoyado por la fil de Minería se desarrolló este 2012 del 29 de febrero al 2 de marzo en el Palacio de Minería con la participación de escritores, traductores y artistas invitados. Entre los poetas invitados destacan Paúl Guillén, de Perú; Amaranta Caballero, de Tijuana; Tanya Davis, de Canadá, quién además es músico y video-poeta; el grupo de hip hop colimense Don Calavera y los grillos del sur. Además participaron críticos de arte, poetas y curadores, como el caso de Amanda de la Garza y Maribel escobar. “Es —menciona Cerón— compartir la visión de que la poesía no se quede excluiRocío Cerón da del arte contemporáneo. Enclave se piensa como un espacio de hibridación, que explora el diálogo de la poesía con otras actividades artísticas, pues todos los participantes están Javier Moro Hernández vinculados al ejercicio poético, a la escritura pero vinculados a una discusión más amplia sobre el papel de la escritura y de la poesía como tal, con otras vertientes y lenguajes artísticos. Estuvo también Jinn Poggy, de Alemania, él tiene un proyecto que se llama Transpoetics y ya curó una exposición hecha por poetas sobre una pieza específica para una galería, lo que da un giro para acercar lectores”. la poeta nos comenta sobre la vinculación de la poesía con otras actividades artísticas en la actualidad: “se busca explorar nuevos territorios, analizar qué está provocando este diálogo con otras artes, si de verdad tiene una proyección, una incidencia real con la forma, en las tesituras, en los ritmos con los que se escribe. De alguna manera ver si este dialogo interdisciplinario está cambiando la forma en que se escribe poesía y eso es lo que queremos investigar principalmente. Por otro lado se investigan los diálogos, temas y plataformas: el video, el cine, la música, todos los recursos que hay alrededor de la tecnología, o sea, ver en dónde el poema se destruye, se rearma, para ser poesía sonora en una pieza en donde la palabra se articula de otra forma, se transforma”.

cuentística de Valdés Medellín o como un conjunto de cuentos que parten de dispares distancias y diferentes tiempos, para implosionar en la mente del lector hacia una nueva visión. El cuento inicial es homónimo del libro y fue el ganador del premio Juan Rulfo de Radio francia internacional en 1995. los cuentos no fueron escritos en una misma temporada, van de 1983 hasta 2002. Con goteo incontenible, la voz narrativa presenta ojos que miran y cuerdas vocales que narran hasta el punto que el narrador se convierte en el personaje omnipresente de los cuentos. En varias de las narraciones, se escucha una voz juvenil, tan ingenua como sensible, que describe un espacio vital plagado de pequeños estímulos de infancia que, al recordarlos como narrador adulto, le producen tanto al narrador como al lector una gran nostalgia: Un día de reyes en un tianguis, un triunfo mexicano en el futbol, un hombre que vende juguetes artesanales, una mujer que vende baratijas en la calle, el final de una cuaresma, una colección de discos y otras menudencias. El lector encontrará un espacio urbano caminable por Siempre!


graban en el periodo de entreguerras a Francia, ¿qué sería de ellos? “Lo que me atormenta no son esos huecos, ni esos bultos, ni Guillermo Schmidhuber de la mora esa fealdad. Es, en estos homcalles de conocido nombre —¿o será el mismo?— cele- bres, un poco, Mozart asesien barrios citadinos. La ciu- bra el caos de la macro urbe nado”, escribió. Este libro dad descrita parece tan vivi- con tintes apocalípticos. La presenta el dolor del Hamlet que cruza ble como la misma provincia voz narrativa vive un dilema mexicano mexicana. Grato resulta imposible: un paso más allá, Reforma y va desgastando pasar en ese espacio la imposible y volver, irrealiza- inútilmente su creatividad de infancia y así poder asistir a ble. Tendrá que seguir ade- “Shakespeare posmoderno”. una escuela elemental, o lante y tratar de sobrevivir allí, Unas páginas más allá, el caminar por las tardes solea- a pesar de que su espacio libro se alebresta aún más y das por la colonia San vital resultará poco amable. presenta la violación grupal a Rafael, o si se prefiere, leer El libro integra “aguafuertes Cloe, una escritora que se urbanos” más áci- había arriesgado a la gran dos que aquéllos ciudad para publicar su “aguafuertes por- novela de amor, y la historia teños” del argenti- de un joven poeta que, al frano Roberto Arlt: casar, es lanzado a la calle Un suicida frustra- con todo y sus amados do, uno brinca libros. tinacos, una tepoComo a continuación, el rocha apodada lector se ve obligado a ingre“La de la flor”, sar “En la oscuridad del paraOwena mujer de íso” —cuento dedicado a la vida galante, un Hugo Argüelles, quien supo un libro en el parquecito fren- narco callejero y una veintea- de paraísos oscuros—, bajo te a la Secundaria Cuatro. ñera tan sidosa como baila- la guía de otro narrador —¿o ¿Quién no querría vivir algo dora. Entonces el lector se del mismo?, ¡qué importa!—, tan atrayente? El mismo lec- preguntará: ¿Cuál será el uno que puede homenajear tor pudiera haber vivido estas más profundo de los anhelos a Francis Scott Fitzgerald en experiencias. de estos personajes calleje- un largo cuento que parece Pero no todo está pletóri- ros? Ni la voz narrativa ni el capítulo de una novela escrico de felicidad. Al continuar, mismo lector podrán respon- ta por un personaje que llega el lector se irá sintiendo aco- der a esta demandante pre- a afirmar: “Vivir de escribir en sado por una lucha de unos gunta a pesar de que ambos México es un sueño imposicuentos con los otros, hasta viven en “el marasmo com- ble”. El cuento que cierra la que se imponga otra visión partido de nuestra crisis colección es titulado La furia en el libro. Las voces narrati- compartida”, como es defini- del escorpión. Los dos últivas dejan de ser nostálgicas do en el libro. Bien es sabido mos cuentos no contienen y cándidas, para volverse que a Antoine de Saint- tensión sino furia textual, son clamores, embates, exorcis- Exupèry le dolían los hijos de clamores; es la violencia de mos. Este narrador segundo los obreros polacos que emi- un creador que ha perdido el

Gonzalo Valdés Medellín, cuentista

En la casa de las semejanzas

Siempre!

sendero que anunciaba el paraíso literario y como compensación sólo le queda la violencia urbana del instante. La eternidad soñada pasó al relámpago y luego a insignificancia. Cuando los cuentos se han agotado. Se abren dos nuevos textos: Una carta de Humberto Zurita al autor y una nota biográfica del mismo. Estos textos actúan como paracaídas para que el lector pueda regresar a su mundo de confort. Zurita, se convierte en atinado crítico cuando afirma: “Por encima de lo bueno y lo malo de la vida está la admiración por el talento”. Estas palabras sirven de colofón al libro, y si al lector aún le queda tiempo para posar sus ojos en la biografía del autor, acaso llegue a pensar que incluye demasiados logros para un escritor que no ha merecido recibir la visa del reconocimiento del stablishment (por lo general sumido en mezquinos grupúsculos e intereses creados de quienes rechazan la independencia creativa, diría Valdés Medellín) o el sello protector de Tusquets o cualquiera otra. La respuesta final la tiene Chesterton: “Lo increíble de los milagros es que se realizan”. Y el autor de estas líneas afirma que para hacer un milagro en la literatura mexicana, no es necesario invitar a Tusquets, ni a ningún recolector de celebridades infladas e inventadas, sino, simplemente a la buena literatura, la que, En la casa de las semejanzas, se encuentra plena. 11 de marzo de 2012

• 83


L

os virtuales precandidatos a la Presidencia de la República nos están haciendo muy ameno el tiempo de veda llamado, oscuramente, tiempo de intercampañas. Toca el turno al mexiquense Enrique Peña Nieto quien, según el periódico Reforma tiene planeado conquistar al electorado femenino con algo mucho más profundo que su porte y buen tipo: modificando el contenido de las telenovelas (producidas, supongo, por su casa de confianza, Televisa). No sé si el plan llegue a concretarse. De acuerdo al

diario capitalino Epn va a ofrecerles a las mujeres “nuevas” telenovelas que promuevan “nuevos” modelos de convivencia en los que hombre y mujer jueguen “nuevos” roles y desempeñen “nuevos” papeles: más igualitarios, más apoyadores ellos en el hogar y ellas en la chamba (no sé si más fieles: el “nuevo” modelo, si se basa en la estructura Peña Nieto de fidelidad matrimonial, a lo mejor inventa “nuevos” modos de disculpa de poner el cuerno: por ejemplo, “estaba emocionalmente zarandeado”, o cosas por el estilo).

¡Q

ué ganas de sumirse en la literatura! Por lo menos en ella te metes en un viaje del que —bueno o malo— saldrás. Aunque —alto— también se te queda adentro y te esculpe. ¿Sales o no de una novela, un poema, un cuento, o hasta de un ensayo, o ellos se quedan navegando en ti y tú, en ellos? ¿Encuentras desiertos y mares nuevos? Muchas veces te proyectas en la literatura;

Navegaciones

Patricia Gutiérrez-OterO otras, ella se encarna en ti: ya no sabes si eres lector o personaje, o personajes y lectores. Tu vida se entrecruza con la trama literaria igual que con la trama de lo que llamamos “vida real”, que muchas veces alcanza la ficción, la proyección, el invento. ¿Estoy ahora navegando en un barco de papel, de palabras, de sueños e imágenes? Alguien dice que la mejor manera de viajar es leyendo. Así lo creo; y no sólo para conocer nuevas geografías e historias, sino para entrar en otros estados de conciencia, de sentimientos, de experiencias. Esto, a veces, da miedo, porque es una puerta de escape. Sobre todo cuando nuestra realidad —nuestro puerto para no quedar84 • 11 de marzo de 2012

De telenovela Jaime SePtién Enrique, en su intento de regreso a Los Pinos, anda con las pilas recargadas. Porque, mire usted, esos de buscar “nuevas” prácticas sociales a partir de colar contenidos químicamente correctos en las comedias, es algo que no se ha inventado todavía (creo que lleva desde 1950). Y puestos a observar los resultados en la cultura del televiBien se ve que el “nuevo” dente, las que promovieron PRi, que comanda don —por citar un caso— la erra-

nos navegando a la deriva de novela en novela, de personaje en personaje— es temible y parece fuera del alcance de nuestro actuar. En la literatura, y en uno de los géneros que más amo, la novela, sabemos que no podemos realmente actuar, estamos a merced del escritor y sus personajes, nos prestamos a ellos, les cedemos nuestro espacio, nos dejamos seducir. ¿Soy yo o el conde de Montecristo quien, encerrado en su celda, puede escapar? ¿En la novela de Tolstoi, fui yo quién se arrojó bajo las ruedas de un tren? En “la vida real” se nos pide, nos pedimos, nos debemos, resolver situaciones, entrar en la trama, modificarla, resolverla, implicarnos. Esto no quiere decir que en la lectura literaria no nos involucremos, y que no nos empuje incluso a comprometernos con la realidad, pero, ahí, en ese acto, nos dejamos llevar y, quizás, al introyectar lo vivido en la literatura, resolvemos o volvemos más complejas cuestiones propias. Mientras que, afuera, el rostro del otro, de la otra, de los otros y otras, que no son mi proyección y me lastiman, hasta de lo que vive de otras maneras que no son mi consciencia (el perro, el gato, el rinoceronte, el pez espada, el maguey, el plátano, la lombriz, la yerbabuena…) nos llaman a actuar para mejorar la situación en la que estamos. ¿Hay afuera, hay adentro, hay realidad o todo es espejismo? Siempre!


dicación del uso de la mujer como objeto sexual lograron clamorosamente su objetivo desde que se emitieron a la fecha, a mediados de los setenta y en los ochenta, cuando a Televisa le dio por participar en la renovación moral de la sociedad, aumentaron las violaciones, los estupros, la trata, el abuso, la violencia… “El candidato de las mujeres” dice que quiere autoproclamarse Peña Nieto. Y qué bueno que lo quiera hacer. Pero un candidato del 52 por ciento de la población mexicana, tiene que ofrecer algo más que “nuevos” contenidos en las comedias de la tarde

(no creo que en la historia de las democracias haya habido una propuesta tan colosal): tiene que ofrecer respeto a la dignidad de la mujer, aceptación de su diferencia, complemento de tareas, igualdad de funciones por igualdad de salario, cobertura económica e incorporación de la mujer en el núcleo machista de toma de decisiones en el hogar, en la empresa, sobre todo en la política… Justamente, el estereotipo difundido por las telenovelas es el que tiene al país sumido en el desencuentro hombre-mujer. ¿Se podrá matar un veneno usando el mismo veneno?

El Chapo; el crimen organizado; la destrucción de nuestra agricultura; la situación de pobreza y miseria; los salarios principescos de nuestros gobernantes, de nuestras cámaras, de la alta burocracia; la situación de marginación de los indios; la pérdida constante de prestaciones laborales, la destrucción de los ecosistemas… nos exigen actuar. La literatura nos abre un espacio para sentir y pensar de otra manera, para romper paradigmas, para crear utopías y críticas. La realidad, nos pide actos. ¿Soy Jean Valjean o Fantine o el inspector Javert? ¿He logrado romper esquemas y sé qué posición tengo en el mundo, fuera de toda ideología? El gran cineasta italiano, Federico Fellini, tituló a una de sus últimas películas E la nave va. Vamos navegando, mantengamos el timón, la brújula, las velas, y el diario de a bordo y dejemos que las cosas sucedan y que el amor, venza. Un beso a los personajes que alguna vez fui, que sigo siendo, y a sus autores. Además, opino que ante todo hay que respetar los Acuerdos de San Andrés Larráizar firmados con los pueblos indios. De ahí, para adelante… pgutierrez_otero@hotmail.com www.movimientoporlapaz.com.mx

Siempre!

E

n la pintura se buscan, o más bien, se encuentran signos. Las imágenes despliegan ecos que son sombras, que son luces. La poesía, por su parte, aprehende esos signos, los descubre, los engancha del paisaje o del subconsciente o de la cotidianidad o de una pintura…, y los jala a las páginas. Es otra manera de agotar imágenes, de exponerlas a la luz de la mirada. De la labor como crítico de arte de Miguel Ángel Muñoz (Cuernavaca, Morelos, 1972) han sido publicados varios volúmenes de gran valía para el arte plástico. Diversos artistas tanto de América como de Europa han atraído la atención de Muñoz. Por otro lado, su creación poética, que también le ha dado varios volúmenes, de algún modo se conjunta con la pintura, o quizás el prejuicio que nos puede provocar el ensayista por su constante relación con el arte forma tal encauzamiento. Sin embargo, al intentar sacudir- Miguel Ángel Muñoz nos tal prejuicio, las figuras persisten: “Cristales opacos,/ miradas fugaces,/ labios encendidos,/ sombra”. RicaRdo Muñoz Munguía El más (Primera de dos partes) reciente libro de poemas de Miguel Ángel Muñoz cuenta con varios registros, símbolos que transmiten una voz. Entre estos símbolos encontramos la constante búsqueda de la luz, de acariciar los entornos que cada luminosidad provoca al filtrarse en el día o en el encanto nocturnal desplegado a lo largo de su firmamento como sucede en su poema “Mirador”: “I// Despertar entre islas,/ silencio como una roca/ contra un cielo estrellado.// II// Abrir los brazos,/ un solo cielo,/ sentir el tiempo,/ el viento, la luz/ tejiendo un imperio/ que el agua romperá”. El silencio es otra constante que en voz de Miguel Ángel parecen traducirse en roca, como lo menciona en el poema que acabo de citar, o el instante preciso en que el sueño clava su daga y que Muñoz lo dibuja a su manera en “Murmullo”, otro poema anhelante: “Guardar silencio en este laberinto/ sumergido en pliegues de voces/ y no escuchar nada.// Torres de murmullos/ que se olvidan del mundo.// Me arropas el silencio/ y respiro sueños/ que destilan suave indiferencia (…). Vivir es esto,/ sin palabras,/ sin llanto,/ sin piel que soporte/ la demorada vida y la muerte,/ con el tiempo ilusorio sobre la cama/ y mis cenizas dispersas en ramas ciegas”.

Fuego de círculos

11 de marzo de 2012

• 85


Alberto Castillo Pérez

Toda un hombre Gonzalo Valdés Medellín

T

ercer entrega de la trilogía Otros cuerpos, otras identidades escrita por Alberto Castillo Pérez, e integrada además por Fatwa y Luna desmembrada, Toda un hombre (del miedo al deseo) bajo la dirección de Gabriela Flores cuenta la siguiente, sugerente anécdota: “Adele nació y le asignaron el sexo femenino, sus genitales indicaban que era una niña; fue educada para ser mujer en el convento al quedar huérfana, algo muy común a principios del siglo pasado. Años después, la medicina le asigna científicamente el sexo masculino. A partir de ese momento pasó a ser, incluso legalmente, Abel, un hombre”. Los creadores de Toda un hombre describen así el proyecto escénico: “Obra que aborda el tema de género, mostrando cómo la identidad sexual no es asunto sólo genital sino también social y cultural, esta puesta muestra cómo se ‘actúa’ con el cuerpo como herramienta, de ciertas maneras que intentan mostrar que se es de un género u otro. Toda un hombre está inspirada en el diario de Herculine Barbin, persona hermafrodita que vivió entre 1838 y 1868, y cuyo relato de vida es el documento más antiguo que se conoce y que aborda el estado intersexual y sus implicaciones sociales, culturales y personales”. Toda un hombre cuestiona “el tema de la sexualidad, la pasión y la sensualidad derivado de lo que la sociedad considera ser un hombre o una mujer”. Interpretada por Pilar Cerecedo, Xavier Rosales y Mireya González, Toda un hombre cuenta con música original de Rodrigo Flores López y se presenta de lunes a miércoles a las 20:30 horas, en el Teatro El Milagro (Milán 24 Colonia Juárez). 86 • 11 de marzo de 2012

H

ace cinco años, el doctor Ricardo Vigueras, fundador de la Maestría en Cultura e Investigación Literaria de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, tuvo a bien invitarme a impartir un curso de narrativa policiaca mexicana. Uno de los alumnos de ese grupo excepcional era el poeta Agustín García Delgado. Hombre culto y dado a aventurar sus propias ideas, Agustín acabó por escribir el libro que hoy c o m e n t o , Dandismo y asesinato estético en Ensayo de un crimen (Ficticia / Instituto Chihuahuense de Cultura, 2011), que me permite incurrir en el lugar común: los alumnos aventajados siempre superan al maestro. Me simpatiza que en este libro no se acuda a los tecnicismos tan de moda en los estudios literarios, sino se opte por decir las cosas con palabras que cualquier persona, medianamente informada, pueda entender. De aquí que la obra circule en librerías y no esté condenada a las bodegas universitarias. Agustín estudia la novela de Rodolfo Usigli como una contribución al tema del asesinato estético y de la

Dandismo

Arturo J. Flores

M Como una e entero de q u e Arturo J. Flores publicó el libro Cuentos de hadas para no dormir (2009) y otros relatos y poemas firmados con pseudónimo, pero lo leí por vez primera en Como una sombra vil (macabras fantasías de muy altos decibeles), y me llevé una grata sorpresa: puedo decir que es de los narradores jóvenes más originales (aunque sé del peligro que el calificativo conlleva). Las de Arturo son narraciones poco convencionales, van de lo onírico a lo terrorífico, de la ficción científica al absurdo, y todas están cargadas de un humor más que ácido y de un erotismo de rasgos singulares. Para ejemplificar remito a “La hermana de Prometeo”, porque sintetiza los temas obsesivos del autor: Lizbeth ha permanecido milenios encerrada, y vigilada por una arpía que devora a los hombres que intentan liberarla. El protagonista-narrador, que se suma a quienes quieren rescatarla del infierno, describe minuciosamente los delirios de ella y las carnicerías ejecutadas por la bestia: sencillamente sensacional. En otras historias el autor nos enfrenta a hombres que se convierten en perros, a ratas que descienden del cielo para

Siempre!


elegancia del flaneur y del dandy que observamos en la versión libresca de Ensayo de un crimen, pero también en la película que hizo Buñuel. Dije arriba que Agustín García tiene aportaciones. Una de ellas es la de afiliar la novela de Usigli no sólo a Del asesinato considerado como una de las bellas artes, de Thomas de Quincey, sino también la emparienta con El crimen de Lord A r t u r o Saville, de Óscar Wilde. Llega incluso a plantear la posibilidad de que a Jack el Vicente Francisco torres D e s t r i p a d o r no fuera ajena la lectura del libro de Thomas de Quincey. García Delgado no elude el repaso histórico del género policial y de la novela negra, pero también indaga en la posible relación entre crímenes reales y novelas policiacas, que nos ponen en la pista de estadísticas curiosas que hablan, para citar un caso, de la relación

y asesinato estético

convivir con un humano: aterradoras. Una me impactó profundamente, “Las hijas ignacio trejo Fuentes de Dios también son DJ’s”, en la que una bella chica suele frecuentar discotecas y “antros” en busca de jóvenes casi tan bellas como ella; al hallarlas las seduce y luego las desecha, golpeándolas y, a veces, asesinándolas. se trata de una lesbiana perturbada e impune: no había leído algo parecido. Los cuentos de Arturo J. Flores remiten a Kafka, a los surrealistas, a Cortázar, aunque es indiscutible que tienen un tono muy personal, de ahí mi opinión de que son muy originales. si bien el lenguaje utilizado por el escritor suele ser directo, se permite algunos arrebatos líricos, construye frases extrañas y contundentes. Y en cuanto a las estructuras, son de lo más variado, de acuerdo a las necesidades temáticas. Lo que llama la atención es que si bien Flores cuenta cosas extrañas y extraordinarias, no trata de darles explicación: le parecen naturales y de esa forma nos las hace llegar: somos nosotros quienes nos inquietamos y caemos en la tentación de darles sentido, de tratar de explicarlas. Mas sugiero que aceptemos la idea del autor y las leamos sin reparos, en forma tan natural como son expuestas.

que existe entre falta de ortografía y mentalidades violentas y criminales. Concuerdo con su conclusión de que la novela de Usigli tiene elementos de la novela policial clásica y de la negra, pero finalmente se yergue como una novela sin adjetivos. Otra de las tareas que le dan originalidad a la investigación de García Delgado es que pudo acceder al manuscrito de Ensayo de un crimen, que se encuentra en Ohio. Dandismo y asesinato estético… consuma el anhelo de todo investigador: dejar el conocimiento un paso más delante de donde lo encontró.

Dandismo y asesinato estético… consuma el anhelo de todo investigador: dejar el conocimiento un paso más delante de donde lo encontró.

sombra vil

Siempre!

Arturo J. Flores es egresado de la carrera de Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y sociales de la UnAM, y se agrega a los periodistas surgidos de esa Facultad que se convirtieron en escritores de ficción o de poesía o de ensayo, como Ángeles Mastretta, David Martín del Campo, José Buil, Hortensia Moreno, salvador Mendiola, Gustavo García, Andrés de Luna, Emiliano Pérez Cruz, Josefina Estrada, Víctor M. navarro, Alejandro de la Garza, Hortensia Moreno, Arnulfo Rubio, Lucía Rivadeneyra, Arturo Trejo Villafuerte, yo mismo… ¡Uf! Y es jefe de redacción, siendo tan joven, de Playboy México. Arturo J. Flores, Como una sombra vil (macabras fantasías de muy altos decibeles). Instituto Mexiquense de Cultura (Biblioteca Mexiquense del Bicentenario), Toluca, México, 2011; 93 pp.

11 de marzo de 2012

• 87


H

an de haber sido los chilangos los que pusieron a circular la expresión “flor de asfalto”, empleada para resumir su destino. Si aquí nos tocó, como se dice en La región más transparente, de Carlos Fuentes, de aquí no nos sacan (aunque algunos busquen en la provincia refugio, en vano, y consiguiendo hacer de aquellos parajes fraccionamientos conurbados sin carácter ni vitalidad mínima). Nada a la vez parece sintetizar mejor la dialéctica actitud del morador de la Ciudad de México que los títulos de dos célebres poemas (escritos con intensidad en plena época de ebullición del nacionalismo cultural y con no velados toques de intolerancia por Efraín Huerta): “Declaración de odio” y “Declaración de amor”. No sería sino con las más recientes generaciones que la gran ciudad dejó de suscitar sentimientos tan hondos, para provocar más bien sólo sensaciones. En cuanto a los escritores la preferencia trajo una avalancha de textos que privilegiaban lo que bien llama Vicente Quirarte lo siniestro: la noche, lo densamente oscurecido, lo prohibido como campo de una liberación buscada. Lo cierto es que la magnífica ciudad ha sido vista a lo largo de siglos del modo en que dice el adjetivo aquél: una ciudad majestuosa, única, maravilla trasatlántica. Y una ciudad magnética: no resulta fácil

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

En nuestras letras nadie como Vicente Quirarte se ha afanado con tanta fortuna por saldar sus deudas con su propia vida citadina.

88 • 11 de marzo de 2012

abandonarla, es memoria y futuro Rulfo. De la modernidad, sólo a compartidos, con toda su elegancia y manera de ejemplo va la referencia, con todas sus miserias. Quirarte espiga la puesta en la calle de la mujer nueva en la poesía de Gutiérrez Nájera. El libro en fin es encantador en varios sentidos: un libro sabio, fresco, original, imaginativo. Un libro de amor irremediable. (Por último, no puedo dejar de contar un breve episodio: un sábado en la mañana, a comienzos de los años setenta, cuando nos veíamos varias veces a la semana, íbamos Juan Rulfo y yo a bordo de su Rambler American, amarillo. Él mane-

Vicente Quirarte y su gran amor Juan José Reyes En nuestras letras nadie como Vicente Quirarte se ha afanado con tanta fortuna por saldar sus deudas con su propia vida citadina. A Quirarte habrá que agradecerle la fluidez de su prosa elegante, su luminosidad, y su vastísimo conocimiento en zonas varias: la historia metropolitana, la historia de nuestra literatura, la historia de la gran literatura del mundo. En este libro, titulado con un verso del mucho más nombrado que leído José Martí, Quirarte anda a pie, en carruaje y en forcito por la historia de la Ciudad de México al lado de autores que la soñaron o la vivieron (¿no es en cierto grado un pleonasmo la expresión?) De Miguel de Cervantes a Elena Poniatowska, pasando por Balbuena, Cervantes de Salazar, Juan A. Mateos, Francisco Zarco (a quien el autor dedica uno de los apartados más justos y notables), el gran Agustín Yáñez (otro texto espléndido), Juan

jaba. Nos dirigíamos hacia el sur, sobre la avenida Revolución. En un alto Rulfo me dijo: “¿No le parece que esta avenida es la más fea del mundo?”. Yo le respondí que sí.) Vicente Quirarte, Amor de ciudad grande. Fondo de Cultura Económica / Universidad Nacional Autónoma de México (Vida y Pensamiento de México), México, 2011; 226 pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3065

11 de marzo de 2012

Siempre!




El gobernador recorrió el stand de Cancún y la Riviera Maya

Asisten Gloria Guevara y Roberto Borge a la Feria Internacional de Turismo de Berlín Eduardo SantiStEban/Enviado Berlín, AlemAniA, 7 de mArzo.- El gobernador Roberto Borge Angulo acompañó a la secretaria federal de Turismo, Gloria Guevara Manzo, en el corte del listón inaugural del pabellón de México, para posteriormente hacer lo propio en el de Quintana Roo en la Feria Internacional de Turismo, inaugurada hoy aquí. En la inauguración ambos estuvieron acompañados, además, por la gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, y el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, con quienes recorrieron el pabellón quintanarroense, en el que se exponen, junto con los atractivos de Cancún y la Riviera Maya, los que ofrece el resto de los destinos turísticos de México y el estado. Durante la jornada el también presidente de la Comisión de Turismo de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), sostuvo, entre otros, encuentros con el alcalde berlinés Klaus Wowereit; el vicecanciller alemán y ministro de Economía, Phillip Rosler, y con periodistas de medios mexicanos y europeos, ante quienes expuso las condiciones de seguridad que privan en el país, en especial en la Península de Yucatán y Quintana Roo, la región más segura de México. Además, durante una reunión con el ministro de Turismo Siempre!

de Alemania, Ernst Burbacher, intercambió puntos de vista sobre el mercado europeo y la oferta turística de México, en especial la de Quintana Roo, que ofrece además de turismo de sol y playa, zonas arqueológicas, parques temáticos, pesca deportiva, cavernas y cenotes. “A nombre de los gobernadores de México puedo afirmar que todos trabajan muy duro para garantizar tranquilidad a los millones de turistas alemanes y de otras nacionalidades que nos visitan anualmente”, explicó. “La Feria Internacional de Turismo 2012 es la feria más importante del mundo del sector del turismo de viajes y constituye una buena oportunidad para consolidar a Cancún y la Riviera Maya entre los principales destinos del orbe”, dijo. Esta agenda de trabajo está orientada en dos sentidos: reuniones con ejecutivos de aerolíneas para gestionar más vuelos hacia Cancún, y con las principales agencias y mercados mayoristas alemanes, buscando incrementar la cifra de visitantes hacia los destinos turísticos de Quintana Roo. Asimismo, explicó que en el stand de Quintana también se exponen la Grand Costa Maya, Holbox, Isla Mujeres y Cozumel. “En poco tiempo los touroperadores de todo el mundo pueden conocer las bellezas naturales de Quintana R oo”. 11 de marzo de 2012

• 91


Fotografía: Eve Gil

Charlas de Café

Rosa BeltRán / Autora de Efectos secundarios

Hemos naturalizado el horror para sobrevivir 92 • 11 de marzo de 2012

Siempre!


EvE Gil

E

fectos secundarios (Literatura Mondadori, México, 2011) es la muy esperada novela de una de las más entrañables autoras mexicanas, Rosa Beltrán, que pese a ostentar un cargo de enorme responsabilidad al frente de la Dirección de Literatura de la UNAM —que absorbe la mayor parte de su tiempo y le dificulta encontrar momentos para escribir— no ha sido olvidada por quienes la siguen fielmente desde su primera exitosa novela, La corte de las ilusos.

La marca Reconocida por su talante fársico, Rosa nos entrega una novela que es una ironía desde su título, una ironía muy dolorosa; sin embargo, y su voz tiembla a lo largo de esta entrevista: “Todo lo que he escrito tiene una marca que no he visto yo, sino otros han escrito sobre mis libros. Yo no sabía que ese humor, esa ironía marcara todo lo que yo escribía, y cuando me lo hicieron notar me di cuenta de que es una herramienta de sobrevivencia. No se trata de una mueca, sino de buscar esa otra verdad que también está detrás de la tragedia; que la vida, por terrible que sea, tiene siempre ese otro ángulo, esa mirada oblicua, y que sólo a través de esa otra puerta podemos acceder a un significado más completo de lo real. Más que irónica, creo, es satírica, fársica. También me di cuenta, años después, de que mis autores favoritos tenían esa marca: Valle Inclán, Kafka, Mogol. Uno no se acerca a los libros de manera tan ingenua como parece y nos marcan de manera indeleble.” Comienza Efectos secundarios, y lo primero que nos viene a la mente es que se trata de una sátira sobre las presentaciones de libros, y las carcajadas fluyen, pero, oh sorpresa: el Lector, el Presentador de Libros; ese personaje sin rostro ni sexo definido, se va adentrando a una pesadilla que es, ni más ni menos, la que actualmente vivimos en México. “Empecé a presentar libros —dice Rosa— en distintos lugares del país y me di cuenta de que las presentaciones en público, donde los asistentes intervienen al final, empezaba a hacerlo de una manera extraña, atípica, de una manera que no hacía antes, y es que estaban contando sus propias historias. De pronto, la presentación de un libro en Ciudad Juárez, en Monterrey, en Tamaulipas, era más una suerte de pretexto para hablar de lo que no se quería hablar, en tono más bajo, y como si de repente el salón donde se presentara el libro se transformara en una especie de club de los negocios raros que permitía hablar de estas cosas. Esto empezó a llamar mi atención porque era importante oírlos, y lo que decían tenía y no tenía que ver con el libro presentado, pero tenía una pregunta de fondo que se estaba contestando sin haber sido planteada: ¿qué posiSiempre!

bilidades tienen el humanismo y la literatura para hablar de esto que nos ocupa y nos está ocurriendo?”.

El lector Respecto a ese extraordinario personaje cuya profesión es la de Presentador de Libros, que percibe por sueldo el libro que habrá de presentar y cambia de sexo a mitad de la historia, nos dice Rosa: “Mi personaje es un lector, y la lectura nos permite convertirnos en todo aquello que no somos. Es una de las tantas cosas que nos ocurre cuando leemos. Cuando yo leo, desde mi cuerpo de mujer, me transformo en otros cuerpos, vivo otras vidas mucho más interesantes que la mía, viajo a cualquier época, en el tiempo y en el espacio. Y cuando recuerdo mis primeras lecturas, por ejemplo, La Odisea, yo no era Penélope, la que se queda en casa esperando al hombre, yo era Ulises, y sin embargo, he observado un fenómeno extraño: como la mayoría de la literatura ha sido escrita por hombres, desde un cuerpo de mujer es más fácil identificarse con ellos que al revés. Todavía no encuentro un varón que declare haberse identificado con un personaje femenino, escrito por una mujer. Una señora Dalloway, por ejemplo.” “Yo no me metí en la realidad: fue la realidad la que se metió en mí —señala Rosa cuando le pregunto cómo logró llegar tan hondo en esta novela que refleja como un espejo a cualquier mexicano que se asome a ella, aunque en el extranjero, sin duda, la considerarán una novela surrealista—. Es una especie de libro- instalación, a la manera que hacen los artistas plásticos que intervienen la realidad. No tenía la intención de confrontar esa realidad, sino de afrontarla de otra manera. Si la realidad se va metiendo en ti, como ocurre en este país donde hay una guerra que sin embargo no puede ser llamada guerra; donde vives inmersa en una ruleta rusa donde tienes que hacer como que estos rituales de todos los días son los de siempre, no hay posibilidad de escribir sobre esto que te ocurre, sino como lo hice en Efectos secundarios.”

El dolor de escribir Para concluir, Rosa declara algo que se hace muy evidente en su expresión grave y su voz enronquecida por la emoción: “Claro que me dolió escribir Efectos secundarios, y cualquiera se puede identificar con el protagonista, porque hay que hacer como que nada ocurre, como que es natural, hemos naturalizado el horror para sobrevivir, aunque por momentos nos damos cuenta de que no tiene nada de natural, pero si nos detenemos a pensarlo por un instante, podríamos paralizarnos u optar por otro camino, pero el único por el que no podemos optar es por el del silencio. Cuando uno no quiere hablar de algo es cuando más está hablando… a gritos.” www.trenzamocha.blogspot.com 11 de marzo de 2012

• 93


CIENCIA RENé ANAyA

D

urante muchos años, los neandertales (Homo neanderthalensis) han intrigado a los paleoantropólogos, pues se trata de una especie de homínidos (primates bípedos y grandes simios) que tenía un cerebro grande, dominaba el fuego, enterraba a sus muertos, fabricaba herramientas y tenía una cultura notable, pero hace 30 mil años desapareció. En un principio, se consideró a los neandertales una especie poco evolucionada, inclusive su nombre se utilizó de manera peyorativa para calificar a aquellos individuos poco educados o que daban muestras de torpeza en algunas áreas intelectuales. La mala fama se debió principalmente a su aspecto físico.

Habría ocurrido en Europa hace unos

La desaparición de una cultura Esta especie, que vivió en Europa y en parte de Asia occidental hace entre 230 mil años y 28 mil años, tenía baja estatura y complexión robusta: pelvis ancha, extremidades cortas y tórax amplio; los arcos de las cejas resaltados, nariz amplia, frente baja e inclinada y mandíbula sin mentón. Su cerebro era igual o más grande que el de los hombres modernos. De estos homínidos, que tenían características muy semejantes a las nuestras, no se supo de su existencia sino hasta mediados del siglo XIX, en 1856, cuando se encontraron en el valle de Neander, cerca de Düsseldorf, Alemania, restos fósiles de un individuo con la conformación ósea descrita, por lo que se le llamó neandertal. Los posteriores estudios de estos fósiles determinaron que se trataba de 94 • 11 de marzo de 2012

una especie diferente a la del Homo sapiens, pero que evolucionó de una manera semejante al hombre moderno en muchos aspectos. Ahora se conoce que utilizaba herramientas para capturar a sus presas, que comía vegetales cocidos, por lo que dominaba el fuego, tenía una cultura y probablemente también un lenguaje elemental, pues la ubicación de la laringe un poco más arriba que la nuestra podía servirle para articular una fonética limitada. Aparentemente llegó a convivir con

el ser humano, pero no se cuenta con pruebas suficientes para afirmar que hubo el primer mestizaje étnico, aunque se conoce que compartimos con esa especie entre el uno y el cuatro por ciento del ácido desoxirribonucleico (ADN). Por causas no del todo aclaradas, hace unos 28 mil años esa especie se extinguió, lo que permitió que el Homo sapiens se convirtiera en el único homínido capaz de desarrollar una civilización. La extinción de los neandertales ha sido motivo de numerosas hipótesis, Siempre!


48 mil años

la más aceptada hasta hace poco tiempo era la que consideraba que la llegada del hombre moderno a Europa, procedente de Africa, fue el principal factor que causó la desaparición de los neandertales, ya sea porque el Homo sapiens superó al neandertal en la competición por los alimentos o porque directamente lo exterminó. Sin embargo, parece que la ciencia absolverá al ser humano.

que la extinción de los neandertales no fue el primer genocidio cometido por el Homo sapiens, como se llegó a suponer, sino que fue causado por el cambio climático que se vivió en Europa hace cerca de 50 mil años. Investigadores del Museo Sueco de Historia Natural, de la Universidad de Uppsala, Suecia y del Centro de Evolución y Comportamiento Humano, del Instituto de Salud Carlos II, de España, estudiaron el La culpa es del clima ADN de fósiles de 13 neandertales, Recientes investigaciones indican que tienen una antigüedad entre 100

Siempre!

reneanayas@yahoo.com.mx 11 de marzo de 2012

• 95

Fotografía: www.shutterstock.com

Pintura atribuíble a los Neandertales, en la sierra Albarracín, Teruel, España.

mil y 35 mil años. Se encontró que los fósiles con más de 48 mil años tenían una mayor variabilidad genética que los que procedían de neandertales de menos de 48 mil años de antigüedad. Este hecho coincide con la última edad del hielo, que produjo una reducción de la población de neandertales. Los investigadores, que publicaron sus resultados en la revista Molecular Biology and Evolution, plantearon que los sobrevivientes volvieron a poblar Europa, pero su variabilidad genética fue menor, lo que pudo tener como consecuencia la acumulación de defectos genéticos, así como menos variantes genéticas que disminuyeron la posibilidad de adaptarse a situaciones cambiantes, como los periodos breves de temperaturas muy frías que caracterizaron a esa época. Ahora se sabe que cuando disminuye la variabilidad genética en comunidades aisladas, ya sea de seres humanos o de otras especies, se produce la merma o extinción de la población. “El hecho de que los neandertales de Europa casi se extinguieran para luego recuperarse, y que todo eso sucediera mucho antes de que tuvieran contacto con los humanos modernos fue una sorpresa completa para nosotros, ya que indica que los neandertales pudieron ser más sensibles a los dramáticos cambios climáticos que ocurrieron durante la última edad del hielo, de lo que se pensó previamente”, refirió Love Dalen, uno de los autores de la investigación. De corroborarse estos datos con el estudio de otros fósiles, se empezaría a desvelar el misterio de la extinción de los neandertales y, lo más importante, se absolvería a la especie humana de haber causado la extinción de la especie más cercana a nosotros.


SALUD Un nuevo fรกrmaco llega al mercado, Linagliptina

96 โ ข 11 de marzo de 2012

Siempre!


a insuficiencia renal crónica es uno de los principales problemas de salud pública en México y, de acuerdo con la Fundación Nacional del riñón, más de un tercio de quienes viven con diabetes mellitus tipo 2 puede desarrollarla debido al descontrol de sus niveles de glucosa en sangre, llevándolos a sufrir discapacidad y muerte prematura con la consecuente carga económica y social que implica. en el marco del Día Mundial del riñón, mismo que se celebró el 8 de marzo, la Sociedad internacional de Nefrología y la Federación internacional de Fundaciones renales advierten sobre la necesidad de que la gente con diabetes proteja la salud de sus riñones mediante la adopción de un estilo de vida saludable que incluya dieta, ejercicio y, sobre todo, el uso de fármacos de prescripción médica como antidiabéticos orales e insulina. la doctora María elena Sañudo, endocrinóloga y médico internista, indica que la insuficiencia renal crónica es cada vez más común en países como México, donde se tienen hábitos alimenticios poco saludables con un estilo de vida sedentario, lo que provoca un aumento de la grasa corporal e incrementa la prevalencia de enfermedades crónicas como la diabetes, que afecta a más de 346 millones de personas en el mundo, de las cuales más de 7 millones son mexicanas. Desafortunadamente, aun con la oferta farmacológica existente, el 93.7 por ciento de los adultos con diabetes tipo 2 no alcanza sus objetivos glucémicos, por lo que tienen más posibilidades de padecer insuficiencia renal, caracterizada por la pérdida progresiva e irreversible del funcionamiento de los riñones y que usualmente requiere hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante para preservar la vida. Para prevenir o retrasar esta complicación, que afecta a más de 129 mil personas en nuestro país, la doctora Sañudo señaló la necesidad de que los pacientes cuenten con alternativas terapéuticas que les ayuden a controlar su diabetes en cualquier etapa y con menos efectos secundarios como hipoglucemia, aumento de peso o riesgo cardiovascular, los cuales generalmente se asocian a una mayor tasa de abandono en quienes padecen enfermedad renal o hepática.

Siempre!

Y es que, a su juicio, “muchos antidiabéticos orales tradicionales no son recomendables para ellos, ya que la disfunción del riñón puede hacer que el fármaco sea inefectivo, se acumule en el organismo con consecuencias tóxicas o prolongue su efecto más allá de lo deseable causando hipoglucemias graves”. en ese sentido, destacó la importancia de que los médicos evalúen la conveniencia de terapias innovadoras como linagliptina, medicamento perteneciente a una nueva clase de inhibidores de la dipeptidil peptidasa que, a través de un mecanismo inteligente de acción, aumenta la secreción de insulina producida por el páncreas, disminuyendo así los niveles de glucosa en sangre de manera eficaz, sostenida y segura, lo que significa que no causa hipoglucemias ni riesgo cardiovascular. la especialista sostuvo que, a diferencia de otros inhibidores de la dipeptidil peptidasa, esta alternativa médica tiene alto perfil de tolerabilidad y es el único cuya vía de eliminación es principalmente biliar e intestinal (sólo 5 por ciento se excreta por riñón), por lo que no requiere ajuste de dosis en pacientes diabéticos tipo 2 con deterioro renal o hepático. este medicamento es una de las cuatro moléculas que la alianza global entre boehringer ingelheim y eli lilly desarrolla para traer beneficios claros a pacientes con necesidades insatisfechas, de ahí que desde el año pasado se encuentra disponible en México y ya incluido en el cuadro básico de salud. “Sin duda es una opción de gran valor para los mexicanos con diabetes e insuficiencia renal y cuyos tratamientos actuales son inadecuados o no están funcionando cuando se administran solos o en combinación con otros fármacos, ofreciéndoles un adecuado control metabólico y mejoramiento en su calidad de vida”, agregó. Finalmente, la doctora Sañudo comentó que el Día Mundial del riñón se celebra desde el 2006 con el fin de incrementar el conocimiento sobre las enfermedades renales, así como atraer la atención hacia la necesidad urgente de su detección temprana y tratamiento oportuno en personas con diabetes e hipertensión arterial. 11 de marzo de 2012

• 97

Fotografía: www.shutterstock.com

L

Gabriel Gutiérrez


Garbanzos de a libro José de la Colina

Avergüenza la prosa diputadil Marco aurelio carballo

E

Fotografía: wikipedia.org

l escritor y periodista José de la Colina (78 años) declaró que la buena prosa es una obligación, sea en el periodismo o en los libros “o en las pancartas de las manifestaciones de protesta”, y hasta en la prosa de los diputados. Agregó que la

prosa diputadil oral o escrita “suele darme vergüenza ajena”. Al ser entrevistado por Mary Carmen Sánchez Ambriz sobre la selección de 22 textos de José Alvarado (1911-1974) y el pró98 • 11 de marzo de 2012

logo del libro Prosa sin que (Universidad Autónoma de Nuevo León), De la Colina dijo de Alvarado, que fuera colaborador de Siempre!: “El artículo periodístico suele ser pagado, pero Alvarado pertenecía al tipo de los escritores que, si no nos pagaran, pagaríamos por escribir”. Acerca de la prosa actual dijo que se ejerce tan buena o mala o regular prosa periodística como en cualquier tiempo. En el epílogo, Gabriel Zaid menciona como articulistas de lujo a Jorge Ibargüengoitia, José de la Colina, José Emilio Pacheco y Guillermo Sheridan, entre otros. José de la Colina, Minerva Margarita Villarreal, Armando González Torres y José Luis Martínez S. presentaron el libro en Bellas Artes.

los garbanzos La tejedora de sombras no es una biografía cronológica de Christiana Morga, sino que intenta penetrar en aquello que ella no dijo ni escribió, sino sintió o padeció en su vida, dijo Jorge Volpi acerca de su novela que obtuvo el Premio Planeta-Casa de América, dotado de 200 mil dólares… “En tiempo de secuestros es muy importante tratar de escribir narrativa de buena calidad sobre secuestros”, declaró el escritor colombiano Tomás González (62 años), que acaba de publicar su novela La luz difícil (Alfaguara). “Ni

ese ni el narcotráfico ni el sicariato deberían ser temas prohibidos. Al contrario, es urgente escribir sobre ellos, para entenderlos y salir del pozo en que estamos”… Libros digitales de los mexicanos Ethel Krauze, Hernán Lara Zavala y Homero Aridjis, editados por Alfaguara Digital, estarán a la venta entre 100 títulos en español en Amazon a 9.99 euros, informó la editorial… Habla Miguel Angel Muñoz acerca de su nuevo libro Elogio del espacio. Apreciaciones sobre arte de Rubén Bonifaz Nuño (UAM, El Colegio Nacional y UNAM), presentado en la Feria del Libro del Palacio de Minería: “Rescaté los textos dispersos de Bonifaz sobre su etapa como un poeta que escribe sobre arte. Durante años, Bonifaz ha dedicado textos no sólo al arte precolombino y al arte prehispánico, sino también ha escrito sobre arte contemporáneo. Son seis o siete textos que el poeta escribió sobre Ricardo Martínez, Ángela Gurría, Santos Balmori, Fernando Alba y también hizo poesía sobre pintura, que está recopilada. Curiosamente tienen un hilo conductor que es la pasión de Bonifaz por el arte prehispánico mexicano en asociación no sólo con esa época, sino también con lo contemporáneo”… Acuse de recibo: Tinta Seca, número 110, marzo-abril 2012, que dirige Miguel Angel Muñoz, con las firmas de portada de Josep Maria Castellet, Joan Fontcuberta, Francisco Nieva y una entrevista con Monserrat Caballé. marcoaureliocarballo.blogspot.com

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.