Siempre! 3066

Page 1

5 2 4 35 42 4 4 6

2

Número 3066 • Año LVIII

01- ABR-12

7

03066

EXHIBIR HASTA

CITEM

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico



Premio Nacional de Comunicación

JOSÉ PAGÉS LLERGO 2011 E

“PAZ Y DEMOCRACIA”

n un escenario política y socialmente complejo, cuando es indispensable combatir el estado de vilencia a través de la construcción de instituciones democráticas y la promoción de una ciudadanía corresponsable, los organizadores del Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo convocan a los profesionales de los medios de comunicación, a los diferentes organizaciones académicas, sociales y civiles a proponer candidatos merecedores a recibir el galardón “Paz y Democracia” por su trabajo periodístico, cultural, académico, político o social a favor de la cultura de la legalidad. De igual forma, se invita a participar a periodistas y comunicadores en los siguientes géneros: Noticia, Fotografía, Caricatura, Entrevista, Reportaje, Conducción de Noticias por Radio y T.V., Programa de Análisis y Opinión por Radio, T.V e Internet, Página Web, Publicación o Programa Cultural. Los trabajos periodísticos, ensayos, libros o spots publicitarios deben haber sido publicados o divulgados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2011. Enviar las propuestas en sobre cerrado o vía digital con nombre, domicilio, correo electrónico y currículum a: Vallarta #20, colonia Tabacalera, C.P 06030, México, D.F. Las direcciones son: convocatoria@premiopagesllergo.org revistasiempre@gmail.com

El plazo se cierra el viernes 30 de marzo de 2012. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el miércoles 18 de Abril de 2012. Más información a los teléfonos: 55.35.81.68, 55.66.90.86, 55.66.93. 55. con las extensiones 202, 303 y 304. Sitio web www.premiopagesllergo.org www.siempre.com.mx www.siempre.mx email: convocatoria@premiopagesllergo.org revistasiempre@gmail.com suscripciones@siempre.mx


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 18 de marzo de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 18 de marzo de 2012

EDITORIAL

E

l responsable del enredo jurídico en el que se encuentra el caso de la francesa Florence Cassez, acusada de secuestro, tiene un nombre: Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública.

Quienes conocieron al funcionario en sus años de formación afirman que se trataba de otro hombre: obediente, disciplinado y sencillo hasta la timidez. Hoy, sin embargo, muchos periodistas no se atreven a tocarlo por miedo a poner en riesgo su vida o la de su familia. ¿Qué le pasó a Genaro? Le ocurrió lo que le sucede a todo hombre que no sabe procesar el poder y que por las circunstancias se convierte en un funcionario imprescindible del presidente de la república. La guerra contra el crimen organizado ha hecho del secretario de Seguridad no sólo alguien indispensable para Los Pinos, sino un personaje dedicado a acumular poder. Logró obtener del Congreso —obviamente a petición de Calderón— uno de los presupuestos más elevados para la modernización y compra de armamento. De tal forma que, con el pretexto de combatir la delincuencia, ha logrado diseñar un comando de elite, un aparato con alta capacidad de fuego acostumbrado a recibir privilegios y con lealtades políticas no precisamente institucionales. Siempre!


Los costos de proteger a García Luna Para decirlo rápido: Genaro García Luna está al servicio de Genaro García Luna y, en segunda instancia, de Felipe Calderón. No del presidente de México. La protección, el resguardo, la inmunidad que recibe, es evidente. Eso es lo que explica el enredo del caso Cassez. Calderón ha quedado crucificado entre las presiones que ejerce el gobierno francés para que la inculpada sea liberada y la necesidad de proteger a un policía protagónico, desprestigiado, seriamente cuestionado en México y en el extranjero, pero que le ha hecho al gobierno y al mismo presidente todo tipo de servicios.

permita quedar bien con Francia, evitar que García Luna sea visto como un perfecto violador de leyes y derechos y que el gobierno de Calderón no aparezca —especialmente en el tema de seguridad— como un régimen fracasado. La liberación o no de Cassez ha dejado de depender de lo jurídico para entrar de lleno en el terreno de lo político. En Los Pinos se preguntan ¿qué sería menos costoso para el partido en el gobierno, al final del sexenio y en medio de una campaña por la sucesión presidencial?

Más que Calderón, más que el PAN, las Sólo así puede entenderse que, por un lado, consecuencias volverá a pagarlas el país, sin el ministro de la Corte Arturo Zaldívar, un abo- duda el sistema de justicia, la sociedad misma, gado egresado —igual que Calderón— de la y todo por la protección a un solo hombre. Libre de Derecho, promovido por el presidente de la república para ocupar el cargo, haya aceptado y resuelto el amparo a favor de Cassez y que, por el otro, una activista como la hoy candidata del PAN a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace, se presente ante los medios para defender a García Luna. Beatriz Pagés El caso ha sido politizado con toda premeditación para crear confusión entre la opinión pública y ocultar lo que realmente se busca en el fondo: tratar de encontrar una solución que

Siempre!

18 de marzo de 2012

•5



Antonio CerdA ArdurA

C

IgnacIo Morales lechuga/Ex procurador general de la República

El dictamen de

Zaldívar,

esperanza para la justicia

on una condena, en segunda instancia, de 60 años de prisión por el supuesto secuestro de tres personas (cristina ríos Valladares; su hijo menor, christian hilario ramírez ríos, y ezequiel Yadir elizalde Flores,), posesión de arma de uso exclusivo de las Fuerzas armadas y delincuencia organizada, el caso de la ciudadana francesa Florence Marie louise cassez crepin, ha comenzado a crujir y parece que se va a desmoronar, lo que implicará que se confirme que la justicia que aplica en México el régimen del presidente Felipe calderón es, al menos en ocasiones, sólo una pantomima para el lucimiento personal y la justificación del trabajo fallido que realizan algunos de sus amigos puestos en cargos de mando claves. como se recordará, el 9 de diciembre de 2005, un día después de los supuestos hechos reales, el entonces director de la agencia Federal de Investigación (aFI) y actual titular de la secretaría de seguridad Pública, genaro garcía luna, y su colaborador, luis cárdenas Palomino, actual coordinador de seguridad regional de esa secretaría, a “petición de los medios de comunicación” organizaron un montaje, en el rancho las chinitas, ubicado en la carretera México-cuernavaca, para simular que cassez y su novio, Israel Vallarta, presunto líder de la banda de secuestradores Los Zodiacos, eran detenidos en flagrancia con tres de sus víctimas. el asunto, que el 10 de febrero de 2006 se confirmó de forma oficial como “una escenificación”, causó una serie de desavenencias entre México y Francia, con reclamos directos del presidente nicolás sarkozy para hacer valer los derechos de cassez, sobre

Siempre!

18 de marzo de 2012

•7


EntrEvista todo cuando, en febrero de 2011, el mandatario galo quiso dedicarle a su compatriota el Año de México en Francia. La propuesta del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, publicada el 8 de marzo en la página en Internet de esa institución, para otorgar un amparo y liberar de inmediato a Cassez, en un dictamen que será debatido por el alto tribunal el 21 de marzo, tras señalar que hubo violaciones a sus derechos durante el proceso, ha hecho no sólo que Sarkozy vuelva a “confiar en la justicia mexicana”, como lo declaró en la entrevista transmitida esta semana por las emisoras RMC y BFM TV de su país, sino que ha motivado un áspero debate en distintas instancias mexicanas. Mientras que la PGR indicaba que el proyecto presentado por Zaldívar cuestiona los procedimientos que ya fueron avalados por otras instancias judiciales federales, y que es improcedente el recurso de revisión presentado ante la SCJN, el martes 14, un panel de especialistas en distintas ramas: derecho penal, constitucionalismo, relaciones diplomáticas y garantías individuales, expuso que, dadas las irregularidades cometidas durante el proceso de la francesa, ella tendría que ser liberada de inmediato. El director del Programa de Derechos Humanos de la UNAM, Luis de la Barrera; el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Miguel Carbonell; la directora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Ana Laura Magaloni; el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Luis González Placencia; el presidente del Colegio de Notarios y ex procurador general de la República, Ignacio Morales Lechuga; el ex secretario de 8 • 18 de marzo de 2012

Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda, y el activista civil contra el secuestro Eduardo Gallo, concluyeron que las violaciones a los derechos constitucionales y humanos de Cassez “invalidaron su adecuada defensa“. No obstante, los tres secuestrados y distintas organizaciones que están a favor de los derechos humanos de las víctimas anunciaron, ese mismo día, que recurrieron al recurso jurídico denominado Amicus Curiae (amigo de la corte o amigo del tribunal), reconocido en instancias como la Corte Internacional de Justicia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Europea de Derechos Humanos, los Tribunales Penales Internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda y la Corte Especial para Sierra Leona, con el objetivo de la SCJN tome en cuenta las garantías individuales de las víctimas y “no se prepare a la procesada para la impunidad”.

violación de derechos En entrevista con Siempre!, Ignacio Morales Lechuga, experto en temas de justicia, indicó que en el caso de Cassez fueron violadas todas sus garantías, por lo que debe quedar libre. ¿Por qué Florence Cassez tendría que salir libre? Porque hay violaciones de procedimientos, de garantías y derechos humanos previstos. En primer lugar, por la falta de asistencia consular oportuna. Luego, por la violación de la presunción de inocencia y la creación de una presunción de culpabilidad basados en la escenificación falsa. Y, en tercero porque no tuvo una consignación inmediata ante el ministerio público y la retuvo la policía durante más tiempo del que permite la Constitución. Todo indica que habrá todavía mucho debate por este caso. ¿Cuál es el precedente que siembra? Demuestra que México está urgido de una justicia que responda a los derechos

humanos, a las garantías constitucionales, al Estado de derecho, sin que se siga basando en mentiras y falsedades. Esto nos debe motivar a todos para exigir al gobierno y a los congresos más cambios, ya que los que se han hecho hasta ahora no han sido suficientes. La situación de Florence simboliza a miles y miles de mexicanos que permanecen en las cárceles, que no han tenido la oportunidad de dar a conocer sus casos, y que han sido detenidos, procesados y sentenciados injustamente y con base en mentiras. Usted señaló en el foro que hay una gran indignación por la situación de la francesa, lo cual es muy curioso, porque al principio a ella se le miraba como un monstruo. Todos fuimos víctimas de un engaño. El propio actual secretario de Seguridad Pública de la federación reconoció que la detención de Cassez en la fecha en que se mostró por televisión, fue un montaje, una escenificación, una recreación. Fue un engaño para todo México y no ocurrió nada. Las autoridades judiciales confirman las sentencias, las investigaciones y las averiguaciones, unas bajo el argumento de que no forman parte del expediente. Le han dado más importancia al propio expediente que a los sujetos activos y pasivos del delito y a todos los hechos que se conocen públicamente. Por esto, en mi ponencia dije que retomaba las palabras del doctor Miguel Carbonell, cuando sostenía que somos víctimas potenciales de las autoridades arbitrarias que, sin respeto alguno por los derechos humanos y las garantías individuales, pueden escenificar, preparar un montaje, llenarlo de mentiras, para que al final la justicia legalice ese engaño. Se ha mencionado que en el expediente de Cassez hay un cúmulo de errores e inconsistencias... La propia SCJN ha sostenido que la primera declaración, que normalmente es Siempre!


muy espontánea, es la que se debe tomar en consideración. En la segunda o la tercera declaración, el testigo o la víctima pueden ser sujetos de manipulación. Por eso es que los jueces deben darle un peso específico a la primera y, en el caso de Florence, ha sido al revés: se les han dado más peso a las posibles manipulaciones y no a la declaración espontánea. En una primera declaración, uno de los testigos no imputa responsabilidad alguna a Cassez: no identifica ni su voz, ni sus manos, ni su pelo, etcétera. En la segunda es cuando ya dice, entre comillas, “plenamente y sin temor a equivocarse”, que sí la identifica. Le pongo otro ejemplo: en la página 69 de la declaración de Karen Pavlova Gachuz Gómez, esposa de una de las víctimas, Ezequiel Yadir Elizalde Flores (averiguación previa PGR/SIEDO/UEIS/190/2005), se infiere que los secuestradores retuvieron al muchacho porque intentaron presionar a su papá (Enrique Elizalde Menchaca) para que pagara una deuda que tenía con ellos. Como tal deuda no era cobrarle judicialmente [Nota del autor: según la declaración de Israel Vallarta, esa deuda era producto del dinero obtenido por otro secuestro en el que participó Elizalde Menchaca], en consecuencia los delincuentes acudieron a vías de hecho para hacer efectivo el pago. Las garantías humanas por deudas son comunes entre los delincuentes y ocurren muy a menudo en Colombia y México. En esa declaración, Karen Pavlova narra que escuchó eso durante una conversación vía telefónica entre su suegra (Raquel Flores Martínez), y el supuesto jefe de los secuestradores (identificado por Vallarta como “Salustio”). De todo lo anterior, no se ahondó en la investigación. Cuando me desempeñé como procurador del DF y procurador general de la República, reconocimos Siempre!

errores y equivocaciones judiciales en unos mil 500 casos y creamos, además, una dirección especializada para corregir los defectos de las investigaciones. La mejor manera de proteger a las víctimas, es cumpliendo estrictamente con las leyes. Con eso se enjuicia a los verdaderamente responsables y no existen los llamados chivos expiatorios. Ha habido algunas críticas contra el ministro Zaldívar, particularmente de la PGR, que cuestiona que la sentencia sobre el caso Cassez ya fue avalado por distintas instancias judiciales. Yo, como asumí durante el foro, después de leer y estudiar la ponencia del ministro Zaldívar, me parece que es una esperanza para la justicia en México. Florence no debería estar en la cárcel, porque no existen pruebas ni procedimientos regulares en su proceso, y fue muy clara la violación de sus garantías constitucionales. La condena que le impusieron, de 60 años, fue mayor a la de Daniel Arizmendi López, “El Mochaorejas”, sin ninguna comparación. Pero, además, las autoridades que participaron en estos eventos debían de ofrecerle una disculpa pública por esta atrocidad.

Opinión de las víctimas De manera a contraria a opiniones como la de Ignacio Morales Lechuga y el resto de los especialistas que participaron en el foro del 14 de marzo, el recurso Amicus Curiae interpuesto por las víctimas, indica que, en su proyecto, “el ministro Zaldívar ignora y descalifica todas las declaraciones por un supuesto efecto corruptor no probado, ni física, ni estadística, ni fácticamente sobre la mente de los testigos, los ministerios públicos y los juzgadores y su impacto en la opinión pública, que, además, es permanente y catastrófico,

es decir, destructor de toda posibilidad de justicia”. Las víctimas y los grupos que las apoyan, indican que la única manera de que se respeten los derechos humanos de quienes fueron secuestrados por Cassez y se cumpla con el objetivo del artículo 20 de la Constitución de esclarecer los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen, es bajo los siguientes preceptos: Primero. Que se nos reconozca la calidad de víctimas del delito y de organizaciones que representan los intereses de las víctimas del delito. Segundo. Que se analicen todos y cada uno de los argumentos que contiene el presente Amicus Curiae y que el recurso de revisión de la señora Florence Cassez se resuelva de conformidad con el artículo 107 de la Constitución, atendiendo exclusivamente al análisis de la interpretación directa de la Constitución y de las leyes, como es la facultad exclusiva de esa Corte. Tercero. Que se ponderen, como lo exige la Constitución, los derechos humanos tanto del imputado como de las víctimas, garantizando los derechos de todos de manera pro homine, es decir, como lo dice el artículo primero de la Constitución, de manera interdependiente, indivisible y con progresividad. cuarTo. Que en caso de que se considere la existencia de violación de los derechos fundamentales de Florence Cassez, se analice el daño causado sin que pueda implicar la desprotección de los derechos de las víctimas. QuinTo. Que, en todo caso, si esa Corte llegara a considerar que existen pruebas viciadas que fueron valoradas por los jueces, se ordene que esas pruebas, y nada más esas, salgan del caso y que se reponga el proceso ad inicio. 18 de marzo de 2012

•9


entrevista Eduardo García ValsEca / Víctima de secuestro

García Luna un inepto Fotografía: Agencia El Universal

que lava el cerebro a Calderón

10 • 18 de marzo de 2012

Siempre!


Antonio CerdA ArdurA

A

sólo unos cuantos meses de su retiro, la veracidad del presidente Felipe Calderón sigue en la lona. El manoseado caso de la francesa Florence Cassez, culpable o inocente del delito de secuestro, según la versión con la que uno simpatice ahora, después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación mantiene en revisión su expediente, ha puesto en entredicho la manera en que ha hecho justicia la administración calderonista, eso, sin tomar en cuenta el ensangrentado score de su guerra contra el crimen organizado. Y lo que ocurre con Calderón, según dice a Siempre! el empresario guanajuatense, Eduardo García Valseca, hijo del famoso coronel José García Valseca, es que al presidente le tienen lavado el cerebro funcionarios como Genaro García Luna y Facundo Rosas, secretario federal de Seguridad Pública y ex comisionado general de la Policía Federal (quien apenas, en febrero, fue regresado al puesto que tenía antes del 15 de junio de 2009), porque, según ellos, persiguen a delincuentes, pero en realidad fabrican culpables. García Valseca fue secuestrado el 13 de junio de 2007, en un rancho de San Miguel de Allende, Guanajuato, y liberado el 24 de enero del 2008, en un cementerio ubicado entre Querétaro y Guanajuato, tras el pago de un rescate y después de que sus captores lo golpearon en repetidas ocasiones y le metieron tres balazos. El empresario, quien cree que lo plagiaron los mismos que secuestraron al político panista Diego Fernández de Cevallos, y que se tuvo que marchar de México por la inseguridad, indica que sólo así se explica que Calderón mantenga en sus puestos a sujetos que no cumplen su función y, por el contrario, parecen ser cómplices de delincuentes. García Valseca acusa directamente a García Luna de ser un ineficaz, aliado del secuestro, y de haber fabricado la culpabilidad de Cassez.

Teatro en PowerPoint ¿Cuál es su postura frente a la propuesta del ministro Arturo Zaldívar, para que el 21 de marzo sea revisado en la Suprema Corte el caso de la presunta secuestradora Florence Cassez? Con base en la experiencia que yo sufrí, que es muy triste decirlo, tanto el secretario de Seguridad Pública, como el ex comisionado general de la Policía Federal, Genaro García Luna y Facundo Rosas, respectivamente, son unos maestros en el montaje y la simulación. Cuando yo estaba Siempre!

secuestrado, a mi familia le hicieron una presentación en el programa Microsoft PowerPoint para hacerle creer que ya tenían identificados a estos delincuentes y a las víctimas que habían plagiado antes que a mí. Cuando una familia se encuentra tan frágil, sufriendo una tragedia de esta magnitud, es muy fácil que vea a las autoridades como la única esperanza de que su ser querido salga vivo. Una vez que mi familia pagó el rescate, las autoridades negaron que hubieran hecho tal presentación de PowerPoint. Pero no solamente eso, que a mí se me hace increíble: Genaro García Luna y Facundo Rosas se quedaron con mi expediente y lo rasuraron. ¡Le quitaron un buen número de páginas! Por eso uno se pregunta qué están ocultando estos tipos, porque no son parte de la solución a los problemas de México, ¡son realmente parte del problema! Yo he tenido que luchar contra de ellos, porque me han engañado. Cuando García Luna me recibió en su oficina, su promesa categóricamente fue que él y Facundo Rosas iban a investigar mi secuestro, lo cual ha resultado en una total mentira. ¡Nunca me han llamado! Yo les he hecho cientos de llamadas y jamás me han contestado. Por eso reitero que son maestros del montaje y la simulación, pero también quien condena inocentes, protege culpables. Cuando García Luna estuvo, el 11de enero, en el Instituto México del Woodrow Wilson Center de Washington, yo lo fui a confrontar. Frente al embajador de México, Arturo Sarukhan, y el director del Instituto, Andrew Selee, me pidió mi teléfono y me prometió que me iba a llamar. Yo le contesté: “Hace cuatro años, usted me prometió lo mismo y nunca me ha llamado. Ni siquiera ha contestado mis propias llamadas”. Y me respondió: “Ahora sí te voy a llamar”. ¡Lo sigo esperando! ¿Usted cree que el caso de Florence Caseez sea también una mentira, una invención? Le contesto con algo muy directo: el periódico The Washington Post, que es el único medio escrito en la historia de la humanidad que ha hecho renunciar a un presidente y que cuenta con un gran prestigio, publicó hace unos meses un artículo muy importante sobre Genaro García Luna. Dijo que este hombre era capaz de sacrificar lo que fuera por levantarse el cuello y que si muchos delincuentes habían sido capturados en México, se debía al trabajo de inteligencia de agencias como la Administración Federal Antidrogas (DEA). Pero este sujeto se pavonea frente al presidente Calderón y le lava el cerebro para ocultar su ineptitud, sus fracasos y las colusiones que mantiene. La obligación de estos tipos es investigar y detener a los culpables de los delitos. Y México está como está, obviamente porque son unos ineptos y parte del problema y del negocio. No tenían, por ejemplo, por qué ocultarme➤ 18 de marzo de 2012

• 11


entrevista zados por la desgracia de la pobreza de México, que tiene al hombre más rico del mundo y 35 millones de seres en la pobreza. Facundo Rosas y García Luna presentaron exactamente eso en el PowerPoint que luego negaron. Ahora entiendo que son gente del mismo gobierno, de la Policía Federal, para culpar después a esos grupos radicales. ¿Sostiene usted que sus secuestradores fueron gente del gobierno? Si no son los secuestradores, están metidísimos, como fue en el caso del plagio de Fernando Martí, con Lorena González Hernández, que era una persona muy allegada a García Luna cuando éste encabezaba la AFI. En el boletín de prensa que emitió el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Publica y la Justicia Penal, licenciado Antonio Ortega Sánchez, se afirma, y leo textual, que “García Luna ha sido incapaz de capturar a los secuestradores de Eduardo García Valseca, ocurrido en 2007. Pero, además, existe una versión plausible de que fueron colaboradores suyos quienes cometieron este plagio”. Estamos hablando de una persona, Antonio Ortega, que se dedica a investigar, a escribir libros sobre este tema, que tiene ba-

Fotografía: Agencia El Universal

información, ni por qué rasurar mi expediente y luego decir que yo era un mentiroso, porque ellos nunca presentaron un PowerPoint. Son muy raras las cosas que ha hecho García Luna, para después tener la desfachatez de venir a Estados Unidos, donde la gente está muy bien informada del fracaso y la mediocridad de Calderón en su guerra contra la delincuencia, buscando que le aplaudan. El propio Calderón vino el año pasado al Congreso de Estados Unidos, al corazón político más importante del mundo, para afirmar que estaba ganando la guerra contra el crimen organizado en México ¡Eso no se lo cree ni él mismo! ¿Cómo pueden resolver las cosas con mentiras, falsedades y prefabricando números? ¡Es pura propaganda! Usted había señalado que un grupo guerrillero, una escisión del Ejército Popular Revolucionario (EPR), lo había secuestrado. Ellos, autodenominados Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo (TDR-EP), publicaron un comunicado en el que negaron ser responsables. Ahora, cuando ya ha pasado el tiempo, me doy cuenta, más que nunca, de que Genaro García Luna quería venderme esa idea. Lo que ahora pienso, después de ver la forma cómo actúan, es que ellos simulan el modus operandi de los grupos radicales, que ya están enrai-

12 • 18 de marzo de 2012

Siempre!


ses para afirmar ese tipo de cosas. ¿Qué nos puede contar del secuestro de Diego Fernández de Cevallos? Usted ha señalado que fueron los mismos sujetos. Parece el mismo tipo de actuación de mis secuestradores. De la misma forma atrapan a la cabeza de la familia. Hay similitudes en la manera en que se comunican. A mi mujer le dijeron: “Eduardo goza de buena salud”, igual que le aseguraron a la familia de Diego Fernández de Cevallos. Eso también lo creo ahora, después de lo que le han hecho a mi expediente, de cómo me han tratado y de lo que me han pedido, que son iguales. Hasta donde me hallo exiliado, voló Facundo Rosas, en avión privado, para pedirme ¡que no hable con la prensa! ¿Por qué no mejor me vienen a dar resultados y a decirme: “Queremos que vayas a México a identificar lugares y personas, queremos que nos ayudes con la investigación”. Y no han querido, ni siquiera, que Fernández de Cevallos o cualquier otra víctima de secuestro, hablen conmigo. En el momento en que usted y yo estamos dialogando, hay

Siempre!

más víctimas de secuestro en San Miguel de Allende, Guanajuato; en Querétaro y el Estado de México. Hay gente que está sufriendo, igual que sufrí yo, y a nadie le importa. Y estos tipos simplemente vienen a los Estados Unidos a pavonearse, a que les aplaudan, y allá, en México, se dedican a buscar y a condenar inocentes.

Necedad presidencial Vuelvo a preguntar: ¿Usted cree, entonces,➤

18 de marzo de 2012

• 13


que lo de Florence Cassez es un linchamiento, un caso fabricado? ¡Absolutamente! Y no solamente es lo que yo pienso. Este periódico de prestigio que he mencionado, que uno puede denunciar por infamar, por decir mentiras, sostiene categóricamente que este señor es capaz de lo que sea para levantarse el cuello. No es mi humilde opinión, se trata de la opinión de la prensa internacional. ¡No sé cómo Calderón no se da cuenta! Y le recuerdo el caso que la revista Siempre! conoce, el de Javier Sicilia, que ahí escribe: cuando mataron a su hijo, él acudió a exigirle a Calderón la renuncia de García Luna. ¡Y a los dos o tres días lo condecoraron en Colombia! El Congreso no estuvo de acuerdo, porque, como funcionario público, García Luna no solicitó el permiso que exige la ley mexicana. Fue muy obvio que Felipe Calderón quería protegerlo y que le habló a su contraparte de Colombia para seguirlo manteniendo, cuando todo el mundo le ha pedido que ese tipo renuncie, porque es un inepto y parte del problema. ¿Debíamos pensar que García Luna mantiene en crisis al gobierno mexicano, a Calderón? No solamente al gobierno mexicano, ¡a los ciudadanos mexicanos! ¡Qué desfachatez tiene este hombre para todavía venir a Estados Unidos a que le aplaudan, cuando promete que le va a dar seguimiento a mi caso y me pide que no hable con la prensa! ¿Qué está ocultando? ¿Por qué ese énfasis? ¿Y su obligación? Si ellos viven como reyes, con aviones privados, seguridad, carros blindados, oficinas de lujo, secretarios, todo eso es para que sean eficientes y resuelvan los problemas que tienen hundido al país. México es una nación rica que está en los peores lugares de todo lo malo en el mundo ¿Cómo podemos evitar eso? ¡Poniendo gente que realmente ame a la patria! Por ello, yo hago un llamado a crear conciencia. La verdad es que a estos tipos no los merece México. ¡No resuelven nada! Y vuelvo a reiterar: son maestros del montaje y la simulación, porque lo único que atrapan son inocentes. 14 • 18 de marzo de 2012

Fotografía: Agencia El Universal

entrevista

Según ellos, persiguen a delincuentes, pero en realidad fabrican

culpables.

Siempre!



EntrEvista

16 • 18 de marzo de 2012

Siempre!


Tania Hernández/ Investigadora del INAH

Lucha por el

poder demonios suelta

en el Pan

Siempre!

18 de marzo de 2012

‰ • 17


eNtrevista Nora rodríguez aceves

C

on problemas estructurales tanto en términos de reglas como en términos de estructura territorial, Acción Nacional está teniendo serios problemas para procesar los conflictos internos, para procesar la disputa por el poder entre las fracciones, para procesar la supremacía de los liderazgos versus la institución; con una dirigencia nacional, de Gustavo Madero, muy deslucida, muy débil, con un apoyo en muy bajo perfil de la dirigencia del partido hacia su candidata presidencial, Josefina Vázquez Mota, sumado a un perfil de una candidata a la presidencia de la república muy poco lucida y muy poco contundente en sus propuesta, muy poco arriesgada, el PAN tiene un camino muy difícil para el 2012, asegura Tania Hernández Vicencio, profesora investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Además, “está toda la situación del desgaste que ya han tenido en 12 años de alternancia, la evaluación que puede hacer cualquier ciudadano común que no tiene trabajo, que ve los niveles de violencia en los que se vive, que ve los niveles de corrupción, las denuncias diarias y una candidata muy poco arriesgada; el perfil de Josefina de alguna manera es el perfil claro del panismo de hoy, un panismo muy conservador en el terreno de lo social y de lo político y mucho más arriesgado en la cuestión económica que, sin embargo, no favorece los bolsillos del ciudadano común”. “Hay toda una imagen en donde

18 • 18 de marzo de 2012

es una candidata que está con sus apoyos naturales, empresarios medios y pequeños, algunos grandes empresarios, porque están metidos en las luchas de intereses en ciertos sectores de la economía, los grupos conservadores de la sociedad, el clero. El otro día ella declaraba por qué se cuestionaba a los jerarcas de la Iglesia por opinar sobre el proceso electoral si tienen derecho en un marco de pluralidad política, etc.; cualquiera diría, desde el punto de vista de la tradición laica del Estado mexicano, que es inconcebible que un candidato —así sea de un partido de derecha que se quiera posicionar como una derecha moderna— pueda estar reivindicando luchas que en este país parecieran haber estado sanadas desde hace años”. Por lo tanto, “su perfil es bajo, está tratando de mantener el capital político que ha logrado el PAN en estos 12 años, y no veo que sume; la veo muy estancada e, insisto, si a eso le agregamos el asunto de la falta de contundencia en el apoyo de la dirigencia nacional y los problemas a nivel de partido, a nivel de institución, es un escenario bastante difícil”. Especialista en temas de partidos políticos, procesos electorales, PAN, elites políticas y alternancia política, Hernández Vicencio explica a Siempre! que la crisis por la que atraviesa el partido en el gobierno federal en estos momentos tiene que ver con una serie de situaciones relacionadas con “serios problemas estructurales que tiene el partido y que no son de ahora, vienen de tiempo atrás, recuerdo por ejemplo las elec-

ciones intermedias de 2003, cuando ya una de las quejas era la designación como uno de los métodos de elección de candidatos, y en ese sentido lo que ha pasado es únicamente una profundización de esos conflictos que se dieron justo cuando el PAN llega al gobierno federal”. “El partido está teniendo problemas para captar nuevos simpatizantes, nuevas perspectivas de apoyo ciudadano que no tengan que ver con sus apoyos naturales de clase media urbana educada. Hay estados muy emblemáticos, como Tabasco, Oaxaca, una parte importante de Puebla, Veracruz, Chiapas, en los que está teniendo problemas aunque tenga triunfos locales”.

Problemas estructurales En este sentido, “uno de los primeros puntos a resaltar son los problemas estructurales del partido que surgen de manera muy clara cuando gana la Presidencia de la República en el año 2000, y que el PAN no ha entrado a hacer modificaciones sustanciales tanto en términos de sus normas como en términos de su estructura organizacional para avanzar hacia otro tipo de prácticas del partido”. Otro elemento de gran importancia que señala desde su análisis la investigadora del INAH es “la reproducción de una serie de prácticas viciadas que el panismo criticó de hace mucho tiempo y que básicamente fueron un elemento importante para aumentar su capital político durante los años ochenta: el autoritarismo, el clientelismo, la compra de votos, el padrón inflado, cosas que Siempre!


criticó al PRI y que está reeditando, y que no sólo tienen que ver con una cultura política nacional sino lo que está mostrando es que el PAN no ha encontrado una fórmula propia para establecer otro tipo de mecanismos de vinculación con la sociedad que no tengan que echar mano de las viejas prácticas”. Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de la Frontera Norte, Hernández Vicencio continúa con su exposición y apunta que “la otra cuestión es un problema del desgaste que han tenido en el ejercicio de gobierno y que tiene que ver, precisamente, con desatar una serie de demonios en el interior del PAN que es la disputa natural por el poder, finalmente es una organización social y lo que estamos presenciando es la construcción de fracciones en su interior que se están volviendo grupos. Cuando el PAN hacía todo un discurso importante, novedoso, sobre lo que era ser un partido de ciudadanos, eso le funcionó muy bien en la oposición, pero lo que ha quedado demostrado es que el ejercicio del poder, el ejercicio del gobierno, ha llevado a la formación de grupos y Acción Nacional ni siquiera estatutariamente quiere reconocerlos”. Recuerda que “en la última reforma de los estatutos quedó muy claro que no se podía reconocer la existencia de grupos no sólo por la historia del partido sino porque no están en posibilidades de aceptar esta transformación interna que les ha venido sucediendo de manera muy acelerada en lo que llevan ejerciendo el gobierno federal”. Siempre!

Sin embargo, “muchas de estas cosas que estamos platicando ya las veíamos desde las regiones, esto pasó en Baja California desde que Ernesto Ruffo llegó al PAN, pasó en Guanajuato, pasó en Jalisco, entonces el PAN ha sido incapaz de leer muchas de las lecciones que ya les daba la alternancia en varios estados y no se ha aplicado tanto a una reforma en términos de normas y de prácticas. Si uno revisa los cambios de estatutos siempre resultan ser un parche a la hora de, qué es lo que se va a procesar, si viene una elección intermedia se harán ajustes en términos de las elecciones para diputados, etc., si viene la presidencial es mucho más peleada la reforma a los estatutos, pero fuera de eso no está siendo claro qué es lo que el partido quiere como institución política para los próximos años; no han incorporado la experiencia que ya tenían como partido gobernante, digamos, encabezando la alternancia en México”.

El padrón, tarea pendiente Siendo así, “como partido político tiene una gran tarea pendiente que no parece que vaya a resolver de aquí al 2012. El caso de los padrones es el más emblemático, por ejemplo, la discusión que hubo cuando la elección interna de Felipe Calderón para candidato a la Presidencia de la República; fue muy claro cómo el padrón estaba mal armado, había militantes que no existían, había militantes de los que no se tenía la referencia de su teléfono, su dirección, etc. y lo que se vio fue que el triunfo de Calderón como candidato presidencial se lo dieron los militantes de

toda la vida, los militantes activos, esas viejas familias que son los que siempre participan en la vida del partido, pero toda una gran masa que es de militantes adherentes no apareció propiamente sino más bien el PAN lo que refrendó fue la candidatura de Calderón a partir de esos mismos panistas que siguen creyendo en el partido, pero que también ya ahora empiezan a cuestionarlo, ahí tenemos a —Javier|— Corral, a los panistas de Nuevo León, que son viejas familias que han apoyado pero que ya están cansadas de observar dentro de su partido un proceso de desgaste de esta magnitud”. Por otra parte, en cuanto al liderazgo de Gustavo Madero al frente de Acción Nacional rumbo al proceso electoral del 2012, Tania Hernández señala que llegó ahí con la idea de tranquilizar las aguas internas, recordemos que el partido venía “de los resultados pésimos de — Germán— Martínez Cazares en la dirigencia del PAN en las elecciones intermedias de 2009, pasamos al asunto de César Vázquez Nava y

“Poca capacidad para retroalimentarse y reconstruir su liderazgo y su estructura institucional.” 18 de marzo de 2012

• 19


EntrEvista toda la situación, incluso, de denuncias de corrupción que se le vinieron encima, y luego el intento de poner a Roberto Gil, en esta idea de las nuevas generaciones que van a darle al partido una imagen de modernidad, pero finalmente llega Madero más en una lógica de como los viejos panistas dicen: ‘no avanzaremos ya por esa vía, ya tenemos dos presidencias con jóvenes panistas que parecen no haber tenido la experiencia necesaria para gobernar este partido, regresemos los panistas experimentados’, y lo que estamos viendo es el choque de esas dos generaciones en donde ni los viejos panistas resultan tener respuestas para las nuevas tareas que enfrenta el partido ni los jóvenes parecen estar con la experiencia necesaria ni el profesionalismo necesario para atenderlas”. Entonces, “veo una dirigencia muy deslucida, muy débil, una dirigencia que cuando vemos los cuestionamientos que hacen importantes dirigentes locales son menores a estas alturas, ha habido una gran apertura de la dirigencia del PAN para darle manga ancha al presidente para que intente imponer la dinámica del partido, entonces no era un problema del equipo de Calderón, es decir, no era un problema de Germán Martínez y de César Nava, era un problema en donde el PAN no tiene soluciones o alternativas a esta vieja figura del presidencialismo; no es un problema de quién esté, sino que es un problema de construcción institucional. Parece que ahora los liderazgos dentro del PAN están tomando supremacía frente a las reglas institucionales, que era una característica 20 • 18 de marzo de 2012

muy interesante del PAN, finalmente era un partido o es un partido con un nivel elevado de institucionalización, pero que está sufriendo ya los embates de estos liderazgos que han emergido en este marco amplio de la alternancia y que se sienten con capacidad de definir ahora dentro del partido cuáles son las reglas del juego más allá de lo formal”.

Candidata débil Gustavo Madero “tiene una papa caliente en las manos, o sea, está muy deslucido no sólo en la dirigencia del partido, sino en el apoyo que la dirigencia del PAN está dando a la candidata presidencial. Parece que hay ahí una falta de apoyo, de coordinación, incluso, hasta de ímpetu en las estrategias; esto ya en alguna ocasión lo vimos más bien a nivel de confrontación cuando el dirigente del PAN era Manuel Espino y el candidato era Felipe Calderón, pero ahora lo que yo observo es que más que confrontación contundente hay una falta de ímpetu para apoyar la campaña de la candidata y si a eso agregamos que la misma candidata, evaluándola como líder, está también muy deslucida y con una propuesta muy poco contundente, pues me parece que el PAN no está pudiendo jalar los hilos de la próxima elección”. Frente a este contexto, la también autora de Tras la huella de la derecha: Partido Acción Nacional (Colección Memorias del Porvenir, México Ítaca) afirma que es sano que el PAN esté pasando por esta crisis, “estoy totalmente convencida de que Acción Nacional es un partido supernecesario en México, porque pode-

mos estar o no de acuerdo con su ideología, con su programa político, con sus estrategias, pero sí representa una parte del electorado mexicano y en apoyo a la democracia en México el partido debería asumir los costos del ejercicio de gobierno no sólo de hace 12 años, incluso, sino cuando empezaron a ejercerlo en varios estados, recordemos lo que pasó en la última elección intermedia en Baja California, perdió los cinco municipios, es algo sintomático de cómo está la vida interna del PAN”. “Me parece que es bueno lo que le está sucediendo, me parece que no está logrando construir tampoco los liderazgos que renueven a aquéllos que ayudaron al partido a llegar al poder, seguimos viendo a un Ernesto Ruffo, a un Carlos Medina Plascencia, a la propia Josefina, a Diego —Fernández de Cevallos—, etc., pero pareciera que tampoco está renovándose adecuadamente la elite partidista. ¿Qué está pasando con esos liderazgos menores? No en sentido de capacidad ni habilidad, pero sí que son gente más joven que llegó más recientemente a la política y que parece que les está faltando un poco de profesionalización en el terreno del ejercicio de su función pública, también sensibilidad política, hay una falta de desarrollo, de lectura de lo que se está viviendo en la vida real, en el país, de muy poca capacidad para leer las enseñanzas que debieron haber incorporado desde que llegaron en el 89 en Baja California, pero también muy poca capacidad para retroalimentarse y reconstruir su liderazgo y reconstruir su estructura institucional”. Siempre!


EntrEvista Marcela Torres/Diputada federal

PAN, ni exento ni

vacunado de antidemocracia

L

nora rodríguEz aCEvEs

a exigencia de comicios limpios, una actuación imparcial por parte de las autoridades y el respeto al voto, fueron desde 1940 sus principales banderas. “El acatamiento a las reglas del juego político fue una estrategia que ayudó a los panistas a dar la imagen de una derecha propositiva que sabia participar dentro de los cauces institucionales, esa situación poco a poco le ayudaría a conquistar algunos espacios políticos, primeramente a nivel local” y luego a nivel federal, escribe Tania Hernández, en su ensayo “¿Integrados o marginados? El Partido Acción Nacional”, publicado en la revista Política y Cultura, de abril de 2008, editada por la Universidad Autónoma Metropolitana. Hoy estas banderas parecen haber cambiado, pues la selección interna de precandidatos a puestos de elección popular, sobre todo para el Congreso de la Unión –Cámara de Senadores y Cámara de Diputados–, ha mostrado la otra cara de la moneda como no era común verla, pues la ropa sucia se lava en casa como dicen algunos panistas. No obstante, para Marcela Torres Peimbert, diputada federal del PAN, “Acción Nacional siempre ha pugnando por prácticas democráticas, de hecho en mucho somos los constructores de la democracia en el país, sin embargo no está exento ni vacunado contra prácticas antidemocráticas que son connaturales a la persona cuando, sobre todo, no hay un límite o una sanción”.

Siempre!

18 de marzo de 2012

• 21

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Javier Corral.


EntrEvista “En muchos de los estados se han dado reportes y hay evidencias de prácticas antidemocráticas, y se han presentado las impugnaciones, por lo cual la Comisión Nacional de Elecciones del PAN ha estado trabajando intensamente en este sentido, y yo tengo la esperanza y la confianza de que este órgano interno reaccione conforme a derecho, justicia, de acuerdo con la ley y las prácticas licitas que marca la democracia dentro del partido y fuera del partido.” Para ejemplificar a Siempre! lo que está sucediendo en el interior de su partido, la diputada Torres Peimbert comenta el caso “más escandaloso, diría yo, que es Chihuahua, porque el diputado Javier Corral tuvo una magnifica cobertura del enorme fraude que se cometió ahí, de las prácticas groseras, de las prácticas totalmente fraudulentas, escandalosas, a todas luces sin ningún escrúpulo, sin ningún pudor, hubo compra de votos, hubo coacción de voto, hubo acarreos masivos y la enorme ventaja que tiene Chihuahua –y es la diferencia con otros estados– es que hay una evidencia, precisamente, filmada a través de un documental muy bien elaborado por parte del diputado y de su equipo donde se presentan estas prácticas de manera muy clara por parte de los otros dos candidatos y no sólo eso, sino la tentación del PRI, en concreto, de manipular nuestra elección interna”. “La elección se hizo abierta, entonces pensaron que en la elección abierta cabía todo el porquerillero, y es muy distinto hacerla abierta a toda la ciudadanía que quiera participar, a que grupos seccionales del PRI, que son específicamente acarreados para votar por un candidato del PAN a cambio de despensas, a cambio de promesas económicas, lo cual queda claramente expuesto en un documental que elaboró el diputado Corral; por eso, cuando vemos este documento y conociendo la trayectoria del diputado Corral, que hemos tenido la suerte de tenerlo dentro de la bancada y reconocemos su vocación por la legalidad, el enorme trabajo que ha hecho en bien de la democracia de México y en bien del partido, en defensa de todas las instituciones que hemos ido creando democráticamente, en ese momento no deja de indignar, de enojar ,de mover la injusticia que se le está cometiendo.”

sin poder votar Ante esta situación, explica la diputada federal por Querétaro, un grupo de legisladores, entre 45 y 50, firmamos una carta que se entregó a la Comisión Nacional de Elecciones del PAN, encabezada por José Espina, “en con22 • 18 de marzo de 2012

creto nos presentamos ante las tres personas que son la sala encargada de llevar el caso de Chihuahua junto con don Luis H. Alvarez, que también es un chihuahuense que se ve muy afectado al ver que ni siquiera él pudo votar, pues se hicieron tales tamaños de colas, de acarreados, que la gente que quería emitir un voto libre no pudo hacerlo porque tenía que esperar muchísimas horas a que se desahogaran todos los autobuses de gente que llevaron a votar”. Entonces, “como él dijo: yo arriesgué mi propia vida a través de una huelga de hambre luchando por erradicar las prácticas antidemocráticas que había en otros partidos y en el país, y ahora resulta que sucede en mi partido y en mi estado, es una situación muy dolorosa para él y por eso acompaña esta lucha”. Lo que estamos pidiendo quienes subscribimos esta carta de protesta para el caso Chihuahua, pues hay evidencias de sobra para tres cosas en concreto: una que se cancele esa elección por fraudulenta, que no sea tomado en cuenta su resultado ni la propia elección. Dos, que se castigue a los miembros de nuestro partido que cometieron estos actos, coacción del voto, compra del voto, acarreo masivo, y en este punto me quisiera detener un poco, porque creo que en el castigo, en el que no sea impune este tipo de prácticas, sobre todo cuando están también documentadas, es donde realmente podemos los partidos políticos meter en orden a nuestra militancia”. Para la diputada federal panista, “es importante que se sancione a los dos candidatos que cometieron estas prácticas y que hay evidencias; y tres, pedimos que sea Javier Corral el designado para ocupar esa curul, estamos ciertos y reconocemos varios de los compañeros –somos cerca de 50 firmantes–, que es de nuestros mejores parlamentarios, que tiene una especialidad muy clara en diferentes áreas, en telecomunicaciones en concreto y en temas por ejemplo de reforma política y que se mete a fondo en los temas, necesitamos ese tipo de voces y ese tipo de diputados y que los partidos deberíamos premiar a la gente que se prepara, que se esfuerza más, que trabaja, y darle, sobre todo, un espacio tan importante como el Senado”. Sin atreverse a comentar el caso Nuevo León, donde la designación plurinominal que hizo el Comité Ejecutivo Nacional panista de Raúl Gracia al Senado, y del alcalde de Monterrey, Fernando Larrazábal a la Cámara de Diputados, levantó una ola de inconformidades, e incluso, de renuncias al partido después de años de militancia como la de Rogelio Siempre!


Sada, ex alcalde de San Pedro, la diputada Marcela Torres sólo señala “no creo que sea una práctica privativa del PAN, pero tenemos las instancias suficientes para evaluar primero hasta donde hay pruebas concretas de ciertos fraudes. Del caso de Monterrey, la verdad es que no me atrevería a hablar con tanto conocimiento como lo tengo de Chihuahua, porque no he visto un documento como el que presentó Javier Corral. Sé que hay un gran descontento por parte de un grupo de la militancia allá respecto a este tema, pero confío plenamente en la Comisión Nacional de Elecciones del partido, las personas que trabajan en esto son personas con la suficiente independencia de criterio y que se acogerán a las pruebas que ellos tengan y a la solución más justa posible”.

Hambre de poder

Siempre!

Fernando Larrazábal.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

“Desde luego, estaremos vigilantes todos los militantes de que las cosas sean así, yo he militando mucho años en Acción Nacional, reconozco que hemos pasado distintas épocas, pero a lo mejor el hambre de poder que estamos viendo ahora y ya habiendo accedido al poder, se ha hecho más intenso y eso obliga a que los órganos internos del partido tengan acciones mucho más estrictas, mucho más duras, mucho más contundentes, que realmente puedan vacunar para próximas elecciones. Que no sólo el presidente Gustavo Madero sino todos los compañeros militantes que de alguna manera están desempeñándose en esta comisión de elección, en la comisión de orden, en la comisión de asuntos internos, estén conscientes de la enorme responsabilidad que tienen en sus manos y de que más allá de presiones está el partido y México en juego”. En ese mismo tono, Marcela Torres señala que “hay un camino largo todavía, pues muchos de los mexicanos pensamos que cuando hubo la alternancia de poder y llegó Vicente Fox a la Presidencia ya éramos automáticamente un país democrático, y no. La democracia es una lucha diaria, es una lucha de pequeñas decisiones que se van tomando en el día a día, ya sea las personas que tenemos un cargo público o en la propia familia, en cualquier institución, en las escuelas, en cualquier oficina o negocio se toman decisiones democráticas o autoritarias, y las propias decisiones democráticas están sujetas a mil presiones”. “Es un trabajo diario que al PAN también le hace falta seguir trabajando e incidiendo y esforzándonos en que las decisiones democráticas que se tomen sean con base en principios y valores, y menos con base en cuestiones pragmáticas de grupos de poder, pero es una lucha en la que estamos, que no se acabará, que enfrentaremos siempre, no nada más el PAN sino todas las agrupaciones humanas y que tendremos que ir perfeccionando día con día”.

18 de marzo de 2012

• 23


FotografĂ­a: Alberto Chio.

entrevista

Gonzalo Ibarra / Movimiento candidatosindependientes.mx

Vamos por candidaturas ciudadanas A los legisladores ya les dejamos de creer desde hace rato. 24 • 18 de marzo de 2012

Siempre!


Irma OrtIz

M

anuel Clouthier, presentó el pasado jueves ante el Instituto Federal Electoral su solicitud para ser registrado como candidato ciudadano a la Presidencia de la República, demanda que será rechazada al considerar que el Cofipe sólo ordena recibir solicitudes de partidos políticos. Sin embargo, el empresario sinaloense ya se apresta a iniciar un litigio ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para su reconocimiento. Clouthier hijo es apoyado en su lucha por reconocimiento a esta figura por grupos de jóvenes, promotores de la figura de candidatos independientes con el argumento de que la Constitución no prohíbe aspirar a un cargo de elección popular. Esta batalla es resultado de un espacio que fue abierto por el ex canciller Jorge Castañeda, quien en 2006 solicitó la candidatura ciudadana pero que le fue negada por la prohibición constitucional que existía y que ha cambiado luego de la reforma aprobada el año pasado en materia de derechos humanos. En ese entonces Castañeda no pudo recurrir al TEPJF ya que esta instancia no podía conocer de asuntos constitucionales, por lo que acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que sólo puede emitir recomendaciones. Diversos activistas consideran que se trata de una batalla que hay que dar por aquéllos que no se identifican con ningún partido político actual y que buscan contender y representar a su comunidad y exigir que se establezcan otros mecanismos de elección. Sobre el tema, Siempre! platicó con Gonzalo Ibarra del movimiento candidatosindependientes.mx. ¿En qué consiste este movimiento? Siempre!

Candidatos independientes busca ciudadanos que quieran contender por la vía independiente para el Congreso de la Unión. Buscamos ciudadanos que representen los 300 distritos federales electorales que le den la lucha a los partidos políticos este 2012. ¿Quiénes conforman la organización? Varias personas hemos impulsado la reforma política pero principalmente cuatro puntos que son: las candidaturas independientes, la consulta popular, la iniciativa de ley ciudadana y la reelección legislativa consecutiva ilimitada. Varios miembros de Reforma Política Ya, representantes de otras organizaciones de la sociedad civil se han unido, y ciudadanos independientes a través de redes sociales. Llama la atención que el hijo de Manuel Clouthier, Maquío, sea una propuesta de ustedes. ¿Cómo se da esa interacción? Hace poco más de un mes nos reunimos con Manuel para impulsar una iniciativa que le llamamos iniciativa Libertad Ya. La propuesta lo que busca —buscaba, porque ya la hicieron a un lado en el Congreso— reformar el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) para destrabar ese obstáculo que pusieron los partidos políticos de que sólo ellos pueden postular ciudadanos a puestos de elección popular, cosa que la Constitución no prohíbe. Hablamos con Manuel y con diputados de diversos partidos para impulsar el tema. Se fue dando una coyuntura y progresamos en el tema, invitamos a Manuel como a otros legisladores, incluso a otros ciudadanos a contender por la vía independiente. Platicaron con Javier Corral… Con Javier Corral impulsamos la iniciativa Libertad Ya, con Armando Ríos Piter, con Gerardo Fernández

Noroña, con Miguel Angel García Granados, con todos ellos platicamos del proyecto y los invitamos a participar. En el caso de Manuel, se dio esto.

Batalla jurídica y social Se les considera unos idealistas por la lucha que realizan, ya que las candidaturas independientes no están contempladas dentro de la legislación electoral. Existe el derecho a contender, sí, pero no para ser registrados… Teniendo en cuenta que la Constitución nos da la razón y la carta magna ahora con una reforma en derechos humanos en la cual México se compromete a acatar compromisos a nivel internacional y también de derechos humanos, tenemos ese respaldo y los ciudadanos tenemos prácticamente garantizada la participación de manera independiente, pero un día los partidos decidieron ponerle candados a una reja, se tragaron la llave y nos dejaron encerrados. Lo que vamos hacer es dar una batalla jurídica y a nivel social sobre todo con los ciudadanos, ya no con la clase política, no con los legisladores. A los legisladores ya les dejamos de creer desde hace rato porque con este asunto de la reforma política entendimos que unos dicen una cosa, después dicen otra contraria; luego te ayudan y más tarde te hacen a un lado. Te utilizan dependiendo de la situación. A raíz de esa experiencia decidimos aprovechar el recurso de las candidaturas independientes y lanzar a ciudadanos comprometidos con diferentes causas: jóvenes, mujeres, personas mayores, incluidos los indígenas para contender por puestos de elección popular y sustituir a esos diputados y senadores que, para nosotros, esta legislatura es una de las 18 de marzo de 2012

• 25


entrevista peores de los últimos años. ¿Cómo buscan a estos nuevos representantes populares? ¿Cuál es su perfil? Tenemos principalmente dos metodologías, una es abierta, por las redes sociales, donde tenemos una cuenta en twitter, a través de facebook y les pedimos a las personas que tengan alguna propuesta para candidato e incluso si ellos se quieren proponer, lo puedan hacer a través de una página que es candidatos independientes. mx, por un lado. Por otro, trabajamos desde hace semanas con organizaciones de la sociedad civil en la ciudad de México y en algunos estados de la república para que nos ayuden a encontrar los perfiles de estos ciudadanos que luchan por diferentes causas en derechos humanos, en seguridad, en materia de medio ambiente, así como con los jóvenes y las mujeres. Estos perfiles evidentemente tienen un mayor conocimiento del tema que los candidatos que los partidos políticos postulan para el 2012. Es gente que sí sabe a lo que va y es gente que puede hacer excelentes leyes o reformas a estas leyes que los diputados de diferentes partidos han venido modificando de una manera bastante irresponsable. Hay algo interesante y es que queremos que los mexicanos nos demos cuenta de que nosotros somos el Poder Legislativo. El Poder Legislativo no le pertenece a nadie en particular, es donde nos representamos todos los ciudadanos. Si nos debemos representar los mexicanos, hay que hacerlo incluso por la vía independiente, es un derecho que todos tenemos. Queremos ayudar a que los ciudadanos se den cuenta de que cualquier mexicano tiene el poder de influir a través del Congreso y abrir esa vía de participación, de decisión para hacer esos ajustes 26 • 18 de marzo de 2012

que los partidos no han querido hacer y que los ciudadanos sabemos que se tienen que hacer porque los resultados generados a través de la política de los partidos en el interior del Congreso de la Unión ha sido bastante malo, muy deficiente, y no cumple con lo que piden los ciudadanos.

Candidatos, carencia total de propuestas ¿Qué expectativas tienen para los comicios presidenciales del 2012? ¿Cómo la están viendo? Por otro lado, ¿consideran que los partidos son un caso perdido? En el caso de las elecciones presidenciales vemos una carencia de propuesta total, en ninguno de los candidatos de los partidos hemos visto algo que nos convenza. Lo único en la historia de cada elección es la promesa de más empleos, más seguridad, pero en realidad no nos dicen nada. Nadie nos ha dicho cómo le van a hacer para soportar su propuesta de más empleo y de más seguridad, nadie. Lo que deben hacer los candidatos independientes en diferentes frentes es subir la propuesta a los ciudadanos y aumentar el nivel de discusión, ya que la altura del debate que tenemos es bastante bajo. El hecho de que estemos compitiendo con los partidos no es para hacerlos menos, al contrario, lo que queremos es generar una competencia en los partidos para que aumenten su calidad, para que establezcan competencias democráticas a nivel interno y sean capaces de refrescarse. De algunos años para acá, los partidos se fueron encerrando en su propia burbuja, hoy todos se parecen, su apariencia es la misma, necesitamos poner a los ciudadanos a competir con ellos. Los partidos son muy importantes porque representan en

sí diferentes corrientes concentradas, pero si se encierran y se vuelven cada vez más antidemocráticos, evidentemente están haciendo las cosas mal. ¿Cómo imbuir de esta conciencia a la ciudadanía? Creemos en la apertura y por eso al empujar a diversos ciudadanos a contender por diferentes puestos ¾tú lo has dicho en el caso de Manuel, y muchos otros casos que se van a dar en los próximos días¾ queremos pluralidad, no le tenemos miedo a que alguien diga una cosa y otro diga alguna diferente. Aumentar la cantidad de voces, la diversidad de representación a través de las candidaturas independientes al Congreso o algún otro puesto, es lo que queremos. En este movimiento — porque esto no se tiene ver como un partido, no lo somos, no hay una cabeza, ni un líder— lo que impulsamos son perfiles, lo que queremos exponer son ideas y su debate. Exponerlas hacia los ciudadanos y formar una propuesta más amplia, más completa que la propuesta deficiente que tenemos de los partidos. De entrada estaría dirigida a los jóvenes porque si algo pasó de un tiempo para acá —yo estoy joven todavía en cierto modo—, es que ha cambiado la situación de cuando estaba más chavo. Los jóvenes dejaron de tener cultura política desde hace bastante tiempo y es muy preocupante porque en algún momento van asumir la responsabilidad de tomar las riendas de cosas, a nivel económico, político y social. Queremos que se tome en cuenta a los jóvenes, a las mujeres, a personas mayores, indígenas, ya que ellos son los que tienen el poder en las manos y quienes van a tomar la responsabilidad de tener iniciativa y acciones para que las cosas sucedan como van a necesitar que ocurran en cierto momento o que ocurran hoy justamente. Siempre!


Yo le

preguntaría

al ministro Zaldívar…

Yo quisiera preguntarle al señor ministro Zaldívar, si también van a liberar a Vallarta, el novio de Florence, ya que su proceso es el mismo y también existen los vicios formales.

E

xcarcelar a Florence Cassez provoca muchas interrogantes en el medio judicial y sobre todo en la sociedad civil, que se siente indignada al enterarse del proyecto sin saber todavía si tendrá ministros seguidores que lo apoyen. Es claro y evidente que en el proceso hubo muchos vicios de forma, que ocasionó violaciones al debido proceso, pero un juzgador jamás podrá resolver un asunto apegado a derecho y a la justicia si no atiende a ambas partes; también hay ofendidos. 1 ¿Es culpable o inocente Florence?; las instancias judiciales la declararon culpable. 2 ¿Los vicios de forma son suficientes para que la Corte se olvide de la culpabilidad por ser asunto menor atender a las víctimas y defender sus derechos y garantías constitucionales que también tienen? ¿O éstas valen menos que las de la culpable? 3 Yo quisiera preguntarle al señor ministro Zaldívar si pensaría y resolvería igual en su proyecto, si una de las víctimas fuera su hijo o un ser muy querido. ¿O ahí ya no se oye? 4 Yo quisiera preguntarle al señor ministro Zaldívar, si ese criterio que tiene su proyecto va a formar un precedente, que también se va a aplicar a los miles y miles de procesos en los que se cometieron vicios formales. ¿Van a ordenar los ministros su excarcelación? Se vaciarán las cárceles si a todos les aplican la misma medicina. 5 Yo quisiera preguntarle al señor ministro Zaldívar, si también van a liberar a Vallarta, el novio de Florence, ya que su proceso es el mismo y también existen los

Siempre!

vicios formales que ocasionan su proyecto de excarcelación. ¿También ahí reza el principio del “debido proceso” o ahí no? 6 Yo quisiera preguntar al señor ministro Zaldívar, si el maravilloso criterio de su proyecto es modelo de uso exclusivo para Florence y si es requisito indispensable la intervención de Nicolás Sarkozy para su procedencia. Cuando vino a México el presidente francés a presionar públicamente a las instancias judiciales para decirles cómo debían hacer su tarea, sólo pedía que Florence se fuera a París a cumplir su condena —es decir, no dudaba de su culpabilidad—, el presidente Calderón tomó una posición digna de un jefe de Estado mexicano e hizo caso omiso de la indebida y absurda intromisión francesa. Ahora no sólo no se va a purgar su pena a Francia sino que sale excarcelada según su brillante proyecto, que pasará a la historia. Resulta extraño, fuera de lo común, que el ministro ponente haya balconeado a la prensa su proyecto antes del debate, y eso provoca suspicacias. Qué importante resulta para la nación y la justicia que lleguen al más alto tribunal de la república juristas con experiencia jurisdiccional.

El justiciero 18 de marzoo de 2012

• 27


Hacia un

nuevo derecho Alfredo ríos CAmArenA

E

l juez Baltasar Garzón ha iniciado una corriente jurídica de interpretación de los derechos humanos de carácter garantista y de interpretación internacional, porque el derecho, como ciencia social dinámica, cambia en razón directa a las necesidades sociales de un determinado sistema. En México, el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea ha tenido una posición de amplia interpretación de los derechos humanos, que le ha permitido presentar a la Suprema Corte proyectos de sentencia altamente interesantes para la sociedad. En el caso de Florence Cassez no hay duda de que ha sido sentenciada por delitos graves como secuestro, portación de armas de

28 • 18 de marzo de 2012

uso exclusivo del ejercito y delincuencia organizada. El tema central, que hoy se discute, no es tanto la culpabilidad de la sentenciada, sino el alcance del juicio de amparo, en relación con las “formalidades esenciales del procedimiento” que establece el artículo 14 constitucional. Al respecto, el maestro Burgoa señala como dos elementos fundamentales la garantía de audiencia y la oportunidad procesal de ofrecer pruebas, cuando menos en dos ocasiones; sin embargo, la violación al proceso que, sin duda, hubo en el caso de Florence Cassez se relaciona con la oportunidad de ser asistida consularmente, de acuerdo con la convención de Viena; mismo argumento que México ha sostenido en el

caso “avena” que afecta a 52 ciudadanos mexicanos condenados a muerte en Estados Unidos; adicionalmente se habla de que no fue presentada inmediatamente ante el juez y que las declaraciones de los testigos fueron modificadas durante el proceso. Cuando se habló de la extradición de acuerdo con el Tratado de Estrasburgo y la grosera insistencia del presidente francés, Sarkozy, opinamos que estaba en la soberanía de la nación enviarla o no a cumplir su condena a su país de origen; esto no tiene duda. La litis que hoy se plantea es si la violación a las garantías individuales que sufrió la francesa de marras fueron tan importantes que se pueda determinar que afectaron las formaliSiempre!


dades esenciales del procedimiento; de ser así, Florence Cassez debe ser liberada, pues por encima de cualquier otra consideración, el respeto a las garantías individuales es la columna vertebral que soporta el sistema jurídico mexicano. No es fácil asumir el contenido de este proyecto de sentencia, dada la forma consuetudinaria que tiene la investigación policiaca, la procuración de justicia y el Poder Judicial, en muchos casos dentro del derecho penal, de violar sistemáticamente esas garantías; por eso, el juicio de amparo tiene efectos absolutos, a tal grado que, independientemente de la culpabilidad o inocencia, si el acto autoritario (unilateral, imperativo y coercitivo) de la sentencia emitida afectó las formalidades esenciales del procedimiento, a juicio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entonces el único camino posible es la libertad de la inculpada. Este asunto mantiene la opinión dividida de la sociedad y de los pro-

Siempre!

pios abogados, porque suponiendo, sin conceder, que se otorgara la libertad mencionada, ¿cuál seria la consecuencia punible para los jueces, para las autoridades policiacas, que configuraron el absurdo montaje y para todos aquéllos que violentaron las garantías?; recordemos que en reciente reforma constitucional se suprimió de la Suprema Corte la facultad de investigar estas violaciones y se otorgó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que

en su caso tendría que iniciar acciones contra las autoridades involucradas en la violación, a pesar de que hasta hoy dicha comisión se ha pronunciado en contra del proyecto de sentencia. Lo que se juega es trascendental y mantiene en espera a la sociedad, pues la ponencia del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea centra una discusión nueva en la interpretación de la violación a garantías y, en consecuencia, en los efectos del juicio de amparo. Todos estamos pendientes de los acontecimientos jurídicos que se den, en un horizonte que ineludiblemente apunta hacia un nuevo derecho.

18 de marzo de 2012

• 29


Florence Cassez, con sus padres y su novio mexiacno.

E

Humberto musaCCHio

l ministro Arturo Zaldívar ha presentado un proyecto a la primera sala de la Suprema Corte, el que, de aprobarse, otorgaría el amparo de la justicia federal a Florence Cassez y llevaría a su puesta en libertad, pues por ahora purga una sentencia de 60 años de prisión. Para las víctimas de la señora Cassez, la liberación de ésta implicaría la negación de toda justicia. Privados de libertad, mutilados y sujetos a toda clase de abusos, tendrán que aceptar que la justicia mexicana es una caricatura de sí misma. La misma verdad habrán de asumir los que se endeudaron y malbarataron su patrimonio para pagar los rescates. Si ella queda en libertad por las fallas procesales y por las violaciones a sus derechos que han sido amplia-

30 • 18 de marzo de 2012

mente expuestas, entonces lo lógico es que también se libere a sus reales o presuntos compinches, quienes fueron objeto de los mismos abusos, simulaciones y actitudes contrarias a derecho. Si se procede a liberarla, cabe entonces esperar que sean destituidos y castigados el juez o jueces que dieron por buenas las pruebas presentadas por el ministerio público, que cerraron los ojos ante las evidentes contradicciones del expediente y que debieron conocer los abusos a que fue sometida al escenificar para la televisión la presunta liberación de secuestrados. Igualmente, lo esperable es que el agente del ministerio público del caso sea objeto de un cese fulminante y de procesamiento penal por inventar pruebas que llevaron a la privación ile-

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Todo un caso

gal de la libertad a la señora Cassez y otros involucrados en el caso. Lo mismo debe ocurrir a los policías que, así haya sido por órdenes superiores, presentaron pruebas amañadas y contradictorias lo mismo que testigos falsos o coaccionados, pues mintieron y obraron ilegalmente para lograr que Florence y compañía fueran declarados culpables y privados de su libertad. Si se confirma que los policías obraron por órdenes superiores, habrá que proceder jurídicamente contra quien emitió tales órdenes, lo mismo que contra quien montó la escenificación de las acciones policiacas en las que Florence Cassez fue la estrella. Y entonces será Genaro García Luna el que tenga que resultar cesado y procesado, lo que no permitirá su jefe y protector. Si la señora resulta liberada, Nicolás Sarkozy, por ahora a la baja en las preferencias electorales, respirará aliviado. Por eso parece recomendable que en lugar de simplemente liberar a la señora y redondear el numerazo de la “justicia” mexicana, se invaliden las pruebas y se reponga todo el proceso. Se obraría así con responsabilidad de Estado.

Siempre!


pesó

Un ejemplo:

más la vida del niño

José Fonseca

C

Menos mal hacen los delincuentes que un mal juez. Francisco Quevedo

ontinúa el escándalo armado por el proyecto del ministro Arturo Zaldívar, en el cual propone la inmediata liberación de la ciudadana francesa Florence Cassez, sentenciada por el delito de secuestro. El tema ha provocado confrontaciones políticas, interesadas e ideológicas, avivada por los malquerientes del presidente Felipe Calderón y críticos de los funcionados involucrados. En materia de intereses porque confronta actitudes en medios de comunicación, distanciados por razones ajenas a este tema. Y en nuestra habitual simplificación, hemos hecho del tema una confrontación entre actitudes liberales y conservadoras en materia de procuración y administración de justicia. Nadie aclara que ese sistema esté en plena transición desde hace cuatro años, cuando en medio del beneplácito generalizado el Congreso aprobó el cambio del sistema penal a uno acusatorio. Eso sólo significa que es el ministerio público quien debe probar la culpabilidad de los acusados, la celebración de juicios orales y la posibilidad de acuerdos extrajudiciales que presuntamente harán más expedita la justicia. Pero la transición enfrenta muchos retos. Uno, no se asignan los suficientes recursos para la capacitación de jueces, fiscales y defensores. Otro es que no se actualizan códigos penales para facilitar la aplicación del nuevo sistema, ya plasmado en la Constitución. Pero el más importante es que tal parece que pocos han entendido que ese cambio de sistema penal es un

Siempre!

cambio de paradigmas jurídicos y prácticos para todos los profesionales del derecho. En medio de este caos, la discusión es una en la que se confrontan los derechos de los acusados contra los derechos de las víctimas, discusión que ha convertido en caso de Florence Cassez más en un dilema moral que en un dilema jurídico. Las autoridades, a veces no tienen tiempo para sentarse a dilucidar el dilema. Un ejemplo. Hace tiempo en un estado de la república, la capital se conmocionó por el secuestro de un niño de cinco años. Las autoridades intervinieron los teléfonos públicos del centro y lograron aprehender al secuestrador que hacía las llamadas para exigir rescate y amenazar con matar al niño secuestrado. El detenido fue evidentemente maltratado físicamente, pues las autoridades contaban con poco tiempo, antes que los secuestradores se dieran cuenta de la detención y asesinaran al niño. El detenido confesó dónde estaba el niño. Estaba en una casa en una pequeña comunidad relativamente cercana a la capital. Las autoridades detectaron que la complicidad de los habitantes hacía riesgoso el rescate. Se armó un plan. Varias camionetas con policías fuertemente armados irrumpieron a toda velocidad en el pueblo. Llegaron a la casa de los secuestradores, los sorprendieron, los detuvieron, rescataron al niño y a toda velocidad salieron de la población. Todo ocurrió en quince minutos. La integridad del primer detenido y la vida del niño fueron puestas en la balanza. Pesó más la vida del niño. Eso son dilemas de la vida real, más allá de las disquisiciones jurídicas y legales de los especialistas. Esos son los dilemas del México real. Dilemas que en el debate Cassez es muy cómodo ignorar. jfonseca@cafepolitico.com 18 de marzo de 2012

• 31


Manuel espino

E El

l caso de Florence Cassez ha vuelto a las primeras planas nacionales e internacionales debido al llamado a liberarla de manera absoluta e inmediata hecho por un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar. El ministro fundó esta categórica afirmación en el hecho, que a muchos parece innegable, de que se violaron los derechos constitucionales de la ciudadana francesa al no permitirle una adecuada defensa y al exhibirla en un montaje ante los medios de comunicación.

daño es

el daño ya está hecho

Independientemente del desenlace de este caso, ya hay un severo perjuicio a la respetabilidad del Estado mexicano en el plano internacional: fuera de nuestras fronteras quedaron evidenciadas prácticas que en nuestro sistema judicial son comunes, pero resultan evidentemente violatorias de los derechos humanos. La más clara de ellas es el mostrar a personas presuntamente culpables como delincuentes frente a los medios de comunicación. A cualquier persona que es detenida se le puede usar como si de un trofeo de guerra se tratara y exhibirla a la prensa con un único y evidente objetivo: obtener ganancias políticas para sus captores. El básico principio jurídico de que “toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario” es abolido coti-

dianamente con estas puestas en escena de las diversas procuradurías. Claro está que se presentan ante la opinión pública como culpables a personas que aún no son sometidas a juicio alguno. Si, después de un proceso legal correspondiente, dichas personas resultan ser inocentes, habrán sufrido ya un severo daño a su prestigio, a su patrimonio y ¾lo que es más importante¾ a su vida familiar. Además, actuar con este criterio político provoca que la información generada a través de los medios de comunicación pueda influir en el ánimo de los juzgadores y de la comunidad, quienes serán más propensos a asumir que es culpable una persona tras verla arrestada y exhibida presa, más en un caso como el que nos ocupa, que fue parte de una intensa campaña mediática. También se ha provocado un daño a la sociedad mexicana, pues se contaminó a tal grado este caso que ya nunca podremos saber bien a bien si Cassez es inocente o culpable. Inevitablemente el sentido del veredicto final habrá de ser cuestionado y, con ello, serán las instituciones del Estado las que estarán en el banquillo de los acusados, todo por no haber seguido el “debido proceso” y por haber intentando lucrar políticamente con algo tan trágico como un caso de secuestro.

la oportunidad La situación de Cassez ha sido excepcional debido a la gran exposición mediática que ha recibido y a los jalone-

irreparable

32 • 18 de marzo de 2012

Siempre!


os diplomáticos que generó, en los que incluso ha participado de manera pública el presidente francés Nicolás Sarkozy. Sin embargo, hay innumerables casos de personas presas en cárceles mexicanas aunque de igual manera se cometieron irregularidades serias en sus procesos y fueron exhibidas ante los medios de comunicación. Y aunque no hay presidentes europeos que aboguen por su causa, allí siguen con sus vidas despedazadas. Y ésa es precisamente la oportunidad que tiene nuestro Estado: desterrar estas prácticas violatorias de los más elementales derechos y hacer una política de tolerancia cero ante los funcionarios que las cometan. Para las familias de las personas secues-

Siempre!

tradas, para Florence Cassez, para el mismo sistema judicial, ya hay un daño irreparable. Como sociedad, lo único que nos resta hacer es que este sacrificio tenga algún sentido y que no se vuelva a presentar un caso así, para evitar en el futuro estas desgarradoras cotas de dolor humano. La esencia misma de la vida republicana seguirá en jaque si no somos capaces de seguir los más elementales preceptos jurídicos y de sancionar efectivamente a los servidores públicos que los violenten. Mientras ello no suceda, ni siquiera podremos soñar con un México en el que la justicia sea algo más que una palabra. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Independientemente del desenlace de este caso, ya hay un severo perjuicio a la respetabilidad del Estado mexicano.

Isabel Miranda de Wallace, con Ezequiel Elizalde Flores (der.), una de las víctimas de secuestro, en el que habría participado Florance Cassez.

18 de marzo de 2012

• 33


¡Pasen al circo…! martín Esparza FlorEs

C

uando un gobierno toma tan a la ligera la aplicación del derecho y, de manera irresponsable, construye a través de montajes mediáticos su legitimidad ante una nación molesta y agraviada, las consecuencias son siempre lamentables. Como lo dicta la ley de la gravedad, las manzanas como las mentiras, siempre caen por su propio peso. Tal es el caso de las violaciones perpetradas por las autoridades mexicanas a la francesa Florence Cassez,

detenida en 2005 por sus vínculos con la banda de secuestradores conocida como Los Zodiaco, y que llevadas hasta el seno de la Corte han echado abajo, en sólo unos días, el tinglado de farsas y mentiras que con fines políticos montaron Felipe Calderón y su gabinete. No es la inocencia de Cassez lo que tiene en un brete al gobierno panista, sino la forma en que se dio el procedimiento judicial de su detención. El 9 de diciembre del 2005 fue transmitida “en vivo” y a nivel nacional

Presunta torpeza ¿O Carlos JiménEz maCías

En los días felices.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

cuál es más de culpar? —se preguntaba sor Juana Inés de la Cruz, en sus célebres redondillas— aunque cualquiera

mal haga,… La pregunta es válida varios siglos después; ¿a quién es más de culpar…? Por un lado, una delincuente acusada de infamante delito y sorprendida en flagrante acción. Por el otro, el tremendo desaseo con que se operó la detención de Florence Cassez, con una serie de irregularidades que culminaron con la ridícula escenificación de los hechos para adorno del entonces titular de la Agencia Federal de Investigación y hoy secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna. Sin la arrogancia del presidente de Francia y la inexcusable torpeza del mexicano, el asunto hubiera tomado un curso diferente. Así, una cuestión de nota roja, destinada a seguir secuencias normales, se convirtió en un problema que ha provocado una grave crisis en las relaciones tradicionalmente amistosas entre México y Francia. “Ya que me recomendaron discretamente no hablar

Siempre!


por Televisa, la detención de Los Zodiaco, mientras estaba con ellos la ciudadana francesa, hoy sentenciada a 60 años de prisión. Los problemas se iniciaron cuando, en febrero del 2006, las autoridades reconocieron que el entonces titular de la Agencia Federal de Investigación y hoy secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, hizo deliberadamente una “recreación” de los hechos. Desde ese momento empezó a hacer tic-tac la bomba de tiempo jurídica que ahora está por estallarle al gobierno de Calderón, quien ya como presidente, y a sabiendas de cómo se las gastaba García Luna en eso de los shows, decidió ascenderlo al cargo de

secretario de Seguridad Pública Federal, y seguramente de manera extraoficial, como “asesor de montajes especiales”. Así como Calderón avaló el “show mediático” del caso Cassez, también dio luz verde al montaje en contra de Luz y Fuerza del Centro, pasando por alto el respeto al Estado de derecho y a los derechos humanos de 44 mil trabajadores. Sobre el procedimiento irregular con que se apresó a la francesa, el ministro Arturo Zaldívar ha señalado que el montaje mediático “corrompió” todo el proceso. No hacerlo, como ya lo indicaron los senadores, hará aparecer a nuestro país como una “república banane-

o presunto

sobre Florence Cassez, voy a empezar hablando de Florence Cassez.” Con estas palabras comenzó la desafortunada intervención del presidente Sarkozy en la tribuna del Senado de la República. ¿Quién fue el inepto funcionario que se permitió hacer esa recomendación al presidente de un país amigo? Es uno de los temas que no se ha podido aclarar ante la cerrada obstinación de la Cancillería, quien hasta ahora no ha dado la cara para responder a tan espinosa cuestión.

culpable

El hecho es que don Nicolás, con sus declaraciones impregnadas de soberbia y las amenazas chantajistas que por cierto se cumplieron, como la anulación de l’Année du Mexique en France, dio tal notoriedad al caso que resultaba imposible atender sus exigencias. El asunto ha vuelto a tomar una inusitada dimensión gracias al proyecto del ministro Arturo Zaldívar, que pretende la liberación de la señora Cassez condenada a 60 años de prisión por el delito de secuestro, con base en Siempre!

ra” que se jacta de ser de primer mundo al otorgar 8 mil millones de dólares al Fondo Monetario Internacional, pero pisotea los derechos de los trabajadores y la autonomía de sus sindicatos. Ya es hora de que “directores de escena” como García Luna sean llamados a cuentas, antes de que en las cortes internacionales se diga en referencia a México: “¡Pasen al circo…¡” La realidad ha superado lo expuesto en el documental de Presunto culpable; la procuración y administración de justicia se aplican bajo los designios exclusivos de Felipe Calderón en una innegable tragicomedia nacional.

las severas violaciones a los derechos humanos de la acusada perpetrados por Genaro García Luna. Sarkozy ya volvió a retomar el tema ante los canales mediáticos de su país y en México la opinión se divide ante el respeto obligado a los derechos humanos y el derecho que asiste a las víctimas de reclamar justicia. En medio, claro está, los tiempos electorales… Ajeno a todo esto, en su propia versión de la Foxilandia de ingrato recuerdo, el presidente Calderón, acompañado por el incombustible García Luna, inauguró la división científica de la Policía Federal, convencido en apariencia —palabras más, palabras meno— de que nos hereda la mejor y más confiable policía del mundo. ¿Cómo es posible que la torpeza, la ambición y el protagonismo de un solo individuo haya ocasionado tan graves diferendos entre dos países y puesto en entredicho a ojos de los franceses nuestro sistema de impartición de justicia? ¿Está consciente Calderón de los sucios manejos de García Luna en éste y otros casos, y de las profundas violaciones a los derechos humanos y a las leyes que nos rigen? ¿No lo está? Ambas preguntas exigen una respuesta clara… cjimenezmacias@yahoo.com.mx 18 de marzo de 2012

• 35


c

Logos

El general Cárdenas firma el decreto expropiatorio de la industria petrolera mexicana.

Lázaro Cárdenas y Franklin D. Roosevelt

Nuestro oloniaje ambió de amo MarCo antonio aguiLar Cortés

Morelia.- Gastón García Cantú escribió el prefacio a la edición inicial de los Apuntes dejados por lázaro Cárdenas del río, en “poco más de 2 mil 600 páginas”. Y como afirma García Cantú en ese preámbulo: “el estilo de Cárdenas es claro, preciso, vigorosamente colo36 • 18 de marzo de 2012

quial; conveniente al asunto tratado”; a lo que me permito agregar, como lector de esas anotaciones publicitadas, que lo escrito por el general Cárdenas denota a una persona natural, sincera, y de sentido común. Por eso el 18 de marzo del año 1938 simplemente escribió quien fuera el presidente de México en esa fecha: Siempre!


Fotografía: Archivo Siempre!

Nuestro petróleo nos hace más dependientes de Estados Unidos, petrolizando insanamente nuestra economía.

“En el acuerdo colectivo celebrado hoy a las 20 horas comuniqué al gabinete que se aplicará la ley de expropiación a los bienes de las compañías petroleras por su actitud rebelde, habiendo sido aprobada la decisión del Ejecutivo federal”. Prosiguiendo en su nota: “A las 22 horas di a conocer por radio a toda la nación el paso dado por el gobierno en defensa de su soberanía, reintegrando a su dominio la riqueza petrolera que el capital imperialista ha venido aprovechando para mantener el país dentro de una situación humillante”. En rededor de Lázaro Cárdenas del Río había todo un equipo, un pueblo, y una circunstancia nacional y externa altamente condicionante; esto me hace afirmar que la personificación de ese acto expropiatorio fue nuestro preSiempre!

sidente, como también señalo que la expropiación petrolera hizo a Lázaro Cárdenas. Así se explica que él escriba: “En el acuerdo colectivo”. Y es que el demócrata, cuatro veces electo presidente estadunidense, Franklin Delano Roosevelt fue promotor de esa expropiación, ya que la Segunda Guerra Mundial estaba encima, la mayoría de las empresas expropiadas eran europeas, y la Standard Oil, la única americana, fundada y comandada por John D. Rockefeller, al igual que su aliado Henry Ford, era mercantilista, antisemita y pronazi. Por eso también leemos en el mensaje expropiatorio del presidente Cárdenas a la nación: “Y como pudiera ser que los intereses que se debaten en forma acalorada en el ambiente internacional pudieran tener, de este acto de exclusiva soberanía y dignidad nacional que consumamos, una desviación de materias primas, primordiales para la lucha en que están empeñadas las más poderosas naciones, queremos decir que nuestra explotación petrolífera no se apartará un sólo ápice de la solidaridad moral que nuestro país mantiene con las naciones de tendencia democrática, y a quienes deseamos asegurar que la expropiación decretada sólo se dirige a eliminar obstáculos de grupos que no sienten la necesidad evolucionista de los pueblos, ni les dolería ser ellos mismos quienes entregaran el petróleo mexicano al mejor postor, sin tomar en cuenta las consecuencias que tienen que reportar a las masas populares y a las naciones en conflicto”. Siendo esa coyuntura histórica, internacional y nacional, bien utilizada por la generación de políticos mexicanos comandada por Lázaro Cárdenas del Río, entre los que se encontraban, entre otros, Francisco J. Múgica, Gustavo Corona, Eduardo Suárez, Raúl Castellano, Antonio Villalobos, Enrique Calderón, Efraín Buenrostro, y Manuel Santillán. ¡Honor a ellos!, aunque nuestro coloniaje sólo cambió de amo. Hoy nuestro petróleo nos hace más dependientes de Estados Unidos, petrolizando insanamente nuestra economía, cuando en manos de una generación inteligente, patriota y valerosa, sería un gran instrumento de desarrollo en todos los órdenes. 18 de marzo de 2012

• 37


El cúmulo de riesgos que se ciùen sobre la empresa demuestra la poca efectividad del control legislativo. 38 • 18 de marzo de 2012

Siempre!


D.F. por SIEMprE!

Pemex: urgente control social Le guste o no al calderonismo

Gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas extranjeras, traiciona a la Patria. Lázaro Cárdenas del Río

JoSé AlFonSo SuárEz DEl rEAl y AguIlErA

H

ace justo 74 años, el presidente Lázaro Cárdenas del Río tomó la decisión de emitir el decreto de expropiación petrolera, ante la insolencia de los representantes de las empresas extranjeras que en un alarde de soberbia desconocían el laudo de la autoridad laboral mexicana a favor de los trabajadores de sus empresas. La soez actitud del empresariado extranjero ante el propio presidente mexicano fue determinante para que el general Cárdenas confirmara su sospecha del peligro que representaba a la soberanía nacional la rebelión de magnates petroleros ante las leyes mexicanas. La pulcritud y justeza del laudo laboral emitido por los tribunales mexicanos a favor de los trabajadores constituía un compromiso irrenunciable de defensa y apoyo del Ejecutivo a la clase trabajadora, y una obligación indeclinable a favor del pueblo mexicano. Tras el decreto de expropiación, el gobierno cardenista contó con el entusiasta apoyo del pueblo. Así lo testimonian infinidad de fotografías y películas de aquellos años. Del espíritu de compromiso laboral y vigilancia patrimonial de sus primeros años, Pemex pasó al pillaje y sistemático saqueo de su riqueza petrolera nacional, deleznable política que no sólo se enseñoreó de la empresa, sino que contaminó a los poderes de la Unión y cuyo mayúsculo paradigma fue el Pemexgate y la impune protección gubernamental brindada a sus autores. Sólo bajo el amparo de ese nefasto régimen de deshonestidad se explica el florecimiento de una estrecha

Siempre!

coalición entre la delincuencia criminal y la delincuencia sindical que se enseñoreó de la empresa expropiada a favor del pueblo mexicano en 1938. A esa inmoral e ilegal rapacería se suman las antipatrióticas ambiciones neoliberales, cuya tecnócrata obsesión es restituir el patrimonio petrolero de los mexicanos a las empresas extranjeras que amenazaron al general Cárdenas con regresar por las cuantiosas ganancias, que según ellas, la expropiación les arrebató. El cúmulo de riesgos que se ciñen sobre la empresa demuestra la poca efectividad del control legislativo que ¾en principio y por obligación¾ debiesen ejercer nuestros representantes populares sobre este patrimonio del pueblo mexicano, principal fuente de ingresos para el erario. Son contados los ejemplos de congruencia patriótica y compromiso legislativo en defensa de la soberanía energética. Cada vez son más frecuentes las pruebas que acreditan la inmoral connivencia de poderes a fin de dar sustento legislativo al paulatino desmantelamiento de la empresa nacional, como acción previa a la ambicionada subasta al capital privado y al extranjero de Pemex, y su riqueza energética. En este contexto a muchos mexicanos nos preocupa y nos ocupa el alcance del acuerdo suscrito entre la canciller Espinosa y el gobierno de Obama sobre yacimientos transfronterizos, cuyo trasfondo busca evitar litigios internacionales de México contra los intereses de los licenciatarios yanquis, para los cuales, por cierto, los pactos internacionales son absolutamente prescindibles. El sigilo y la premura con la que se ha procesado el acuerdo signado en Los Cabos obligan a esgrimir una vez la claridad del general Cárdenas, a fin de recordar a nuestros legisladores que traicionan a la patria, el gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas extranjeras, le guste o no al calderonismo. 18 de marzo de 2012

• 39


¡ViVa la discRepancia! Trasgresiones constitucionales

El

F

Raúl Jiménez Vázquez

inalmente fueron divulgados los términos puntuales del acuerdo relativo a la exploración y explotación de yacimientos transfronterizos en el Golfo de méxico, firmado en los cabos por la canciller mexicana y su homóloga Hillary clinton. se trata de un texto cuya lectura resulta intrincada o compleja debido a su diseño estratégicamente apegado a la marrullera y alucinante visión anglosajona de los acuerdos de voluntades, así como a la vaguedad y multiplicidad de los tecnicismos prevalecientes a lo largo de su articulado. no obstante esos asegunes, de su estudio y evaluación se colige que ostenta graves y delicados vicios jurídicos. a continuación aludiremos a algunos de ellos. primeramente es menester señalar que dicho pacto es expresamente catalogado como un mero acuerdo, aspecto que llama poderosamente la atención puesto que constituye un concierto de voluntades formalizado por dos estados con efectos supranacionales, lo que encaja perfectamente dentro de la definición del tratado que se contiene en el artículo 1º de la convención de Viena sobre el derecho de los Tratados de 1969. esta omisión parece no ser casual en virtud de que el vecino país del norte no suele firmar tratados internacionales, sólo acuerdos ejecutivos de carácter congresional.

40 • 18 de marzo de 2012

Siempre!


El clausulado responde íntegramente a la lógica y el modelo de los convenios propios del derecho privado.

Siempre!

del Estado. Este enfoque, de claro raigambre ius privatista y neoliberal, permite entender por qué no se hace mención alguna al derecho internacional, al espacio de encuadramiento jurídico primigenio del rubro de los recursos transfronterizos que se condensa fundamentalmente en la Convención sobre el Derecho del Mar, la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados y la costumbre internacional. Igualmente se advierte que el acuerdo conforma un molde o marco general que servirá de fuente de emanación de posteriores acuerdos de detalle que ya no serán objeto de subsecuentes aprobaciones senatoriales. Por tanto, lo suscrito por ambas partes es un simple esqueleto del cual se desgranarán sucesivos pactos en los que se acotarán los tópicos que realmente importan: I) cómo se efectuarán los trabajos, II) cómo se pagarán éstos, III) cómo se repartirán los beneficios económicos. De acceder a la ratificación constitucional, los senadores literalmente estarán entregando un cheque en blanco con cargo al patrimonio energético de los mexicanos. Ha de hacerse notar, además, que si bien se preservan los derechos sobre la plataforma continental, es alarmante en verdad que no se diga una sola palabra acerca de los hidrocarburos ubicados en el mar territorial y en la zona económica exclusiva situada fuera del mismo y adyacente a éste. ¿Acaso se trata de una privatización masiva de recursos petroleros por la inédita vía de un sospechoso y opaco instrumento binacional? Por último, es preciso destacar que se están violentando los principios consagrados en los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, alusivos a la propiedad originaria, el dominio directo y la explotación integral de los hidrocarburos. Sin duda se atenta flagrantemente contra el área estratégica de los hidrocarburos con la suplantación de Pemex por empresas privadas, quienes ejecutarán autónomamente la exploración y explotación de los yacimientos. Idéntica trasgresión constitucional es perpetrada al consignarse que los trabajos petroleros serán llevados a cabo bajo el modelo de la unitización, pues éste presupone que las reglas de operación a aplicar del lado mexicano serán libremente construidas, es decir, se está asumiendo que no existen los candados establecidos en la Carta Magna. Por éstas y muchas razones más de peso específico el Senado debe rechazar tajantemente el acuerdo petrolero.

18 de marzo de 2012

• 41

Fotografía: www.shutterstock.com

De concederse la ratificación constitucional por parte del Senado de la República, se sentarían las bases de una aberrante asimetría jurídica porque para México el arreglo de Los Cabos se erigirá en un tratado internacional sujeto a los dictados de la Convención de Viena en cita, y consecuentemente ya no podría ser desconocido en un futuro invocando el derecho interno, específicamente aquellos mandatos constitucionales que regulan el área estratégica de los hidrocarburos. En cambio, para Estados Unidos tendría el rango jerárquico de un simple ordenamiento legislativo que, por si fuera poco, no sería obligatorio para los estados y los condados y éstos podrían emitir normas de alcance local adversas a los compromisos asumidos frente al Estado mexicano. Por otra parte, el clausulado responde íntegramente a la lógica y el modelo de los convenios propios del derecho privado, hecho evidenciable por la ausencia de conceptos e instituciones fundamentales como la soberanía nacional, el orden público, el interés general, las áreas estratégicas, la rectoría


palabras mayorEs ¿Electores o porristas?

Entre estadios vacíos y

telepromter

¿Con qué criterio vamos a decidir nuestro voto el próximo primero de julio? ¿Con lo sustantivo o con lo superfluo?

Carlos E. UrdialEs VillasEñor

T

omar protesta como candidato significa aceptar y comprometerse con un ideario político y social. Eso representan los actos que de tiempos priistas hegemónicos nos mostraban que las fuerzas vivas del partidazo estaban ahí, con el ungido. Ya en épocas más recientes las tomas de protesta se multiplican por cuantos partidos integren una alianza. Se trata de mostrar músculo político, fuerza electoral. ¿Qué nos ofrece de sustantivo una ceremonia así, sea en estadios fallidos, o en teatros chiquitos pero llenos o en auditorios con templetes equipados con teleprompter? Nada. No nos ofrecen sus propuestas de gobierno, no nos dicen cómo enfrentarán determinadas circunstancias. No, en las tomas de protesta repiten lo mismo. Que ell@s son los indicados, que los otros son nefastos. Una mala organización, el desastre producto de siempre llegar tarde, de hacer esperar, de acarrear, de calcular mal, pésimo, y luego permitir la imagen desoladora de una candidata que le habla al cemento, a la grada vacía, 42 • 18 de marzo de 2012

al acarreado que huye de la humillación y del sol. ¿Pinta eso a Josefina Vázquez Mota y su propuesta, y al PAN y su plataforma de gobierno? No. Un montaje ante 780 consejeros del partido, el cuidado de no violentar la difusa etapa de intercampaña, y ahí mismo la puerta abierta para denunciar a la panista por actos anticipados de campaña, usar teleprompter, cuidar el copete, la figura y la foto de Peña Nieto más sus mujeres (esposa e hijas) con su adolescente hijo varón cual excepción a la norma, ¿refleja la idea de cambio propuesto por el PRI y su candidato? No. Protestar en el Metropolitan, donde juega de local Andrés Manuel López Obrador, como abanderado de Movimiento Ciudadano y repetir lo mismo por el PRD y PT, y hablar de amorosas propuestas políticas, de no dar más nota que medir la cantidad de aplausos que recibió él, Mancera, Camacho, Monreal y compañia, ¿desvirtúan sus afanes o mejoran su posición en las encuestas? No. Sin embargo, parecería que a gran parte de la sociedad “informada” en México le ocupará más ver si el estadio se llena y se mantiene así para

cuando salga el o la candidata, si acarrean bien, regular o mal, si esconden o no el teleprompter, si escogen el Metropolitan o el Auditorio Nacional, si resbalan, tropiezan o chocan con sus palabras, con sus dominios específicos sobre literatura o inglés. Lo chusco, la chacota, lo intrascendente, lo ridículo como atractivo principal. Al final todos acabarán con su video de “Hitler se enoja cuando...” subido en YouTube. ¿Con qué criterio vamos a decidir nuestro voto el próximo primero de julio? ¿Con lo sustantivo o con lo superfluo? ¿Con información o con anécdotas? No todos los que en México pueden votar lo hacen, y los que ejercen tal derecho podemos ser electores o porristas. Las campañas se convierten en mercadotécnia pura. Cierto. Pero así funciona, es lo que nos venden y lo que compramos. los espero por las mañanas en radio Trece Noticias 1290 am y www.radiotrece.com.mx también en www.unonoticias.com.mx En twitter @CarlosUrdiales y también en www.diariociudadano.com.mx Siempre!


OtrOs áNguLOs menos 40 mil gargantas que debieran haber superado la sed, el calor y la inclemencia de los discursos para así animarla en este simbólico acto, que quiso tener las características multitudinarias que ellos, los panistas, tanto le criticaron al PRI. . to ie N No lo lograron porque el a ñ e P Enrique aprendizaje, ya se sabe, requiere paciencia y mucha constancia, como lo recomendaba Christlieb Ibarrola. El segundo, cronológicamente, en hacerse del papelito atestiguador Josefina Vázque z Mota. fue Andrés López Obrador. Lo hizo en el cine Metropolitan, viejo cascarón en donde se dieron a conocer diversas glorias del cine holywoodense como Charlton AAnndd rrééss Heston, Gregory Peck, Elizabeth Taylor y Anthony Queen entre M Maannu ueell LL muchos más. ¿Hubo una búsqueda nostálgica? óóppeez z OObbr Entre las mullidas alfombras y la yesería ornamental, el raaddoo rr.. derrotado hace seis años volvió a jurar que no le interesa el dinero, quiere edificar un riel para el tren que una el Pacífico con el Golfo y desterrar la corrupción, incluso la que han propiciado René Bejarano, Carlos Imaz, Ramón Sosamontes y su socio el empresario Carlos Ahumada. Elocuentes contrastes de los Hasta Dolores Hidalgo, cuna de nuestra independenpresidenciables cia, fue el aspirante Enrique Peña Nieto a despertar el espíritu y la convicción libertaria del Padre de la Patria. “Basta ya de mal gobierno”, retumbó la frase atribuida a quien iniciara la gesta en 1810. Y en lugar de agregar “vamos a cazar gachupines”, Peña espetó: “México no se resigna a vivir bajo una estela de miedo, estancamiento y falta de oportunidades… ha llegado el momento de un cambio responsable, con certidumbre y porvenir… me rAúL CrEMOux comprometo a regresar a México al camino de la paz y la través de una rendija y contra todas las prohibicio- armonía”. nes y limitantes del Cofipe, el IFE y el Trife, aunque Y si de compromisos se trata, nos dejó entrever los nadie lo crea, ya tenemos candidatos a la presi- 608 que contrajo y cumplió en su campaña para consedencia del país. guir el gobierno del Estado de México. Son cuatro y un ganchito. Y ya tres acaban de rendir Ahí están los prolegómenos; de ese modo se da el tan protesta o jurar sus respectivas obligaciones electorales. pospuesto arranque, aunque todavía les falte llegar al 30 La primera en hacerlo, al rayo del sol y desdeñada por de marzo y luego al primero de julio. miles de acarreados venidos de distintas partes del país, fue la señora Vázquez Mota quien esperaba ser vitoreada por al cremouxra@hotmail.com

A

Siempre!

18 de marzo de 2012

• 43

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Son cuatro y un cachito


praxis política El Estadio Azul

El de

Q

ué pronto ha caído del pedestal que le estaban construyendo los neopanista a la candidata Josefina Vázquez Mota, así pasa cuando los pies son de barro, y lo que se pudo constatar en el estadio del Cruz Azul es que ahí vivió, como crónica de una muerte anunciada su Waterloo. Cómo, pues, me pregunto esperaba Josefina Vázquez Mota presentarse al país en la toma de protesta a su candidatura acarreando gente por doquier, cuando enfrentó un hecho sintomático: tuvo un 4 de calificación. Está reprobada porque el partido que le propone a la ciudadanía se encuentra en plena descomposición. Sin un liderazgo cierto en Gustavo Madero, quien ahora en la jefatura del PAN nacional no atina a poner su pequeña o regular carrera política por encima de cualquier otro interés. El ridículo lo hace con un solo personaje: en Nuevo León proponen como candidato plurinominal a Fernando Larrazabal, presidente municipal de Monterrey, el cual se

44 • 18 de marzo de 2012

Francisco Javier estrada rebeló a las órdenes panistas para que solicitara permiso ante los graves y sangrientos hechos acaecidos en El Casino Royale, recordemos que su hermano fue captado recibiendo dinero que no ha quedado sustentado en una acción honesta.

cos en general hacen. Por eso escribo que todo se junta para que Josefina Vázquez Mota, a partir de su propia protesta como candidata, comience a caer día a día. Pues al paso de los días se le recordarán sus loas a la dictadura del peor tirano de América en los últimos tiempos, Augusto Pinochet. En sus lisonjas al golpista se le olvidó cuántos miles de muertos cargaba ese gobierno como negra mancha para el país chileno. Se le recordará que es la candidata del grupo de extrema derecha El Yunque, otra de las causas de una derrota anunciada. Porque todo lo que dice o hace un político va formando su ideología y sus hechos ante el pueblo. Y no es posible que un personaje con sus muestras de fragilidad femenina piense que sólo por ser mujer se puede permitir pedir el voto ciudadano a partir de lisonjas a las dictaduras del presente o negar nuestro glorioso pasado indígena ignorando que El error de los neopanistas es que México es grande en su pasado Por esas razones, y muchas otras, piensan que la ciudadanía no tiene memoria de las cosas que los políti- es que va a perder el 1 de julio.

Todo se junta para que Josefina Vázquez Mota, a partir de su

propia protesta como

candidata, comience a caer día a día.

Siempre!



en lA líneA

Palabrería y archivo muerto

E

Félix Fuentes

l sexenio de costos multimillonarios en publicidad se eterniza y, como afirmó el priista enrique Peña nieto al rendir protesta como candidato presidencial, el panismo ha sido de sangre, violencia y muerte. Jamás se gastó tanto para cultivar la imagen de un primer mandatario y de colaboradores, como el titular de seguridad Pública, Genaro García luna. es hora de que la Contaduría Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados agilice sus tiempos y precise cuánto cuesta y ha costado el gobierno panista, basado en propaganda permanente y astronómicos costos de seguridad para tanta gente enquistada en el poder. no hay mexicano que no haya escuchado, hasta el aturdimiento, el remate de spots publicitarios: “este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Durante años fue dicho de prisa, como para no ser entendido. Por supuesto, ni es un programa y sí pertenece a un partido político, al PAn y a sus capitostes, porque son anuncios para ensalzar a quienes utilizan los fondos públicos para pagarlos a medios electrónicos. es prohibido el mismo texto, como si alguien tuviera interés en usar anuncios oficiales del seguro Popular, de Oportunidades, de capturas de algunos delincuentes o del de “para vivir mejor” –estos sí, programas fallidos, electoreros y en beneficio de unos cuantos. si fuera posible contabilizar los tiempos de días, meses y años, sólo de la prohibición de “este programa es público, ajeno a…” la suma sería de asombro y suficiente para la construcción de escuelas y hospitales por decenas. sin embargo, la Cámara de Diputados ha carecido de fuerza y entereza para impedir los dispendios publicitarios del

46 • 18 de marzo de 2012

Siempre!


Siempre!

18 de marzo de 2012

• 47

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

“Para vivir mejor”

gobierno. Incluso pierde fuerza la Auditoría Superior de la Federación por la lentitud de sus revisiones. Hemos leído: En el año 2008, el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados fue de mil millones de pesos, pero el gobierno federal erogó 4 mil 212 millones en publicidad oficial, tres veces más de lo etiquetado por el Presupuesto de Egresos de la Federación. Así ha sido en los años siguientes. También: El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que Calderón violó la Constitución durante los comicios del 2010 al no suspender la propaganda gubernamental –igual como hoy sucede– para lo cual no hay sanciones previstas y es la razón por la que el gobierno panista hace cuanto le da en gana. Otra: En el 2010, los excesos del gasto público fueron por 60 mil 371.9 millones de pesos y esto equivale al 1.7% del gasto neto total. Así podemos llenar páginas y páginas de semejantes excesos, sin que el Congreso o las autoridades electorales detengan tan cuantiosos latrocinios. Como siempre, la Cuenta Pública es entregada por la Secretaría de Hacienda seis meses después de concluido el ejercicio presupuestal y la Contaduría Mayor de la Cámara dispone de otros cinco meses para presentar su informe. Después de esto es realizada una tortuosa revisión que incluye auditorías y termina un año después. O sea, el dictamen final de la Cuenta Pública del 2011 será conocido cuando Felipe Calderón ya no sea presidente de la república. Y de los excesos en publicidad y el gasto público en general, así sean comprobados desfalcos de escándalo, se quedarán en la palabrería. Nunca hemos sabido que la Cámara de Diputados proceda contra algún secretario de Hacienda o un presidente del país que hayan hecho toda clase de tropelías con los dineros aportados por los contribuyentes.


A contRAcoRRiente Actividad lucrativa

Política de teletón

Fotografía: www.shutterstock.com

E

René Avilés FAbilA

stá visto que la política en México, como en Estados Unidos, se ha convertido en una actividad comercial con frecuencia lucrativa. Si antes el elector y la población en general observaba las cualidades y defectos del político, hoy atiende a sus mensajes como si fueran un producto comercial. En lugar de solucionar problemas, va a sanarlos o a revenderlos o a utilizarlos. Son marcas registradas, y los partidos empresas, negocios que reciben grandes sumas por sus productos. Por ello, los aspirantes presidenciales, por ejemplo, no se rodean más de asesores expertos en política o en periodistas especializados, lo hacen de profesionales de la publicidad. Las consecuencias de estos cambios son desastrosas. Ahora cuenta la moda, el peinado, el maquillaje, el mal uso de las palabras o mejor dicho, su cambio. No es posible hablar de cambios sociales como los propuestos por socialistas y comunistas del pasado, ahora es república amorosa y ayuda a los pobres, a los desamparados. Limosnas, no trabajo o certeza de seguridad social impuesta por el Estado. Todos piden dinero a la sociedad para mal hacer lo que tendría que llevar a cabo el Estado. La política del teletón prevalece. Recuerdo que esto empezó cuando los especialistas de modas, autoestima y personalidad, declararon abiertamente que Cárdenas daba una impresión negativa a causa de su incapacidad para reír, criticaban su seriedad. Como si en la política reírse fuera de utilidad. Ni Benito 48 • 18 de marzo de 2012

Juárez ni Lázaro Cárdenas eran dados a hablar en exceso, probos, sobrios en sus modales y palabras, no solían festejar a carcajadas para ganar votos. Hoy parece que es la tónica. Los programas y los proyectos apenas cuentan. Tenemos a los candidatos en escaparates. Gana el más simpático, el más duro caudillo (en esto poco hemos cambiado, somos un país de dirigentes severos, a veces desquiciados), no quien tiene en las manos un serio y probado bagaje político económico para resolver los problemas nacionales que nos agobian desde hace décadas. Para posicionar a un candidato se requiere no propaganda política sino de publicidad. En tal sentido, los tres grandes aspirantes a la presidencia cumplen ya con los requisitos que los venderán mejor ante un electorado desconcertado. Peña Nieto y Vázquez Mota entienden bien el problema, López Obrador no tanto, pero ya se apresura a formar un equipo de asesores de imagen. Lo vemos vestido más formalmente y preocupado por las cosas que dice, aunque sigue siendo imprudente y poco reflexivo, contradictorio. Curiosamente fue este último quien ha acusado a sus oponentes de ser producto de la mercadotecnia, pero al ver que siguen mejor posicionados que él, ha modificado sus criterios y aceptado que no puede ganar a la manera tradicional. Como vamos, ahora en las cámaras legislativas y en los textos presidenciales, no tardarán en aparecer anuncios de diversos productos comerciales, con el pretexto de que las ganancias serán para los niños desamparados, que no son pocos. La ciencia política clásica ha sido sepultada por la vulgar mercadotecnia, símbolo de la globalización. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!


liturgia teodoro Barajas rodríguez M orelia .- Después de mirar el desaire rubricado en el Estadio Azul en donde el cemento se hacía visible ante la ausencia de asistentes en el evento panista que fue el marco de la toma de protesta de Josefina Vázquez Mota, podríamos preguntar: ¿desencanto por el PAN o por la propia abanderada o incluso por la política en general? Tal vez las tres alternativas sean ciertas. El fastidio en relación con la clase política se hace ostensible, ya no se matiza porque más no se puede. Tal vez no lleguemos a los extremos vividos en Argentina hace más de una década, en que muchos actores políticos fueron echados a empellones o patadas de centros de reunión, pero el malestar cunde. Uno de los temas más sensibles es la generación de empleos, porque si éstos están en decrecimiento estaríamos hablando de un potencial incremento de ilícitos, ello nos lleva a la impunidad y ésta a la ingobernabilidad. Eso no sería todo, ya Guadalajara registró un día caótico con motivo de actos desafiantes a la Siempre!

legislación vigente. En los últimos tiempos, en nuestro país se registran sucesos que sacuden sensiblemente la gobernabilidad en diversas comarcas, lo ocurrido en Guadalajara la semana anterior no debe tratarse como un hecho aislado, el crimen secuestró la tranquilidad para invocar terrorismo, sus tentáculos tienen un largo alcance. Referí inicialmente el relanzamiento de la campa-

confrontar a la delincuencia, suele ser excesiva su prudencia para concluir en nada, simplemente más de lo mismo, ceñirse a lo políticamente correcto. El tema de la seguridad es el que cala más hondo en el sentir colectivo porque está estrechamente vinculado a otros, causas y consecuencias. El saldo de la impunidad robustecida nos plantea un escenario complejo que no se ha

tanto como legitimar homicidios porque el nivel de prevención, combate y castigo a los infractores es sumamente precario. Sería una coartada para fabricar delitos, inventar culpables para invocar el derecho a la venganza, que no a la justicia. La pena capital no hace disminuir el índice delincuencial, en muchos casos se ha tratado de un reflejo vivo del autoritarismo, como

Desencanto general

Crimen y… fastidio La pena de muerte en México

sería tanto como legitimar homicidios. ña de Josefina Vázquez Mota porque ni ella ni sus homólogos de otras fuerzas políticas han detallado cuáles son sus planes, diseños o al menos esbozos para

vencido con el endurecimiento de las leyes. Incluso hay quienes sacan provecho de la indignación colectiva para ofrecer, mañosamente, la pena capital; me refiero al Partido Verde Ecologista de México, ese condensado de prostitución política que ha sido aliado por conveniencia del PRI, PAN y PRD. Imagínese la pena de muerte en México, sería

ocurrió en la Francia revolucionaria. En todo caso es necesario fomentar empleo, invertir en educación e infraestructura, atender causas y no consecuencias. No puede una nación, sea cual fuere, anclarse en las consecuencias del crimen para ejercer un estilo reactivo que carece de la anticipación, porque de esa manera la lista de fracasos será interminable. 18 de marzo de 2012

• 49


polítiCa y gobierno ¿Esto es gobernabilidad?

Quién nos rescatará del derrumbe

E

l Presidente y su gobierno nos han metido en un lío dialéctico. Los intelectuales se arrebatan las razones; otros nada más miramos, oímos y poco entendemos. El centro de todo es el alegato si existe o no ingobernabilidad en México. Así se nos mete en un dilema, pues cuando Felipe Calderón empieza por intentar demostrar lo que no es, cómo nos enreda a los que poco entendemos. Quizá el enredo aumenta cuando a la vez se habla, se argumenta y se desprecia, como si fuera mantra, de los tiempos del autoritarismo, de la antidemocracia, de la dictadura perfecta. Y el contraste es inevitable sin que por ello se llegue a la nostalgia, al extrañar los tiempos idos. Simplemente se busca de buena fe encontrar en qué rincón estará ese fenómeno de la gestión pública que es un súmmum de ella: la gobernabilidad. Vemos a la Corte anticipando un fallo a favor del debido proceso, que no de una presunta delincuente. La Procuraduría, responsable de haber integrado debidamente la averiguación, ásperamente, histéricamente,

50 • 18 de marzo de 2012

Jorge Carrillo olea pretende corregir a la Corte. Todo un caso de buen manejo de ejecutivo, mientras el responsable del intríngulis, Genaro García Luna, para justificarse dice disparates. Los partidos, uno por uno, muestran las que eran todavía ayer insospechables incongruencias, ruptura con principios, vicios y corrupciones que sólo eran adjudicables al PRI. Surge el neologismo “saltamontismo” Esto es el brincar de un partido a otro, pero también meter reversa, sin pudor alguno y con el aplauso de quienes ayer eran enemigos irreconciliables. Es el lastimoso caso de Manuel Bartlett, Manuel Camacho y Andrés Manuel López Obrador. Ayer eran feroces adversarios, usaron todas las malas artes para dañarse, hoy se abrigan en la república amorosa, ¡qué belleza! Bartlett y Camacho se odiaron en su lucha por obtener los favores de Carlos Salinas. Bartlett y Andrés Manuel se odiaban cuando el segundo incendiaba pozos petroleros y secuestraba cuadrillas de trabajadores de Pemex en Tabasco. Hoy se explican a sí mismos, se

declaran puros, castos e irreemplazables para el bien

de la nación, ante el repudio nacional por su saltamontismo y consecuencias. Siempre!


¡Cómo es posible hablar de gobernabilidad ante el caos presente! El PAN, crítico de las disolvencias priistas, hoy las adopta y las supera. Antes un

Peñón de Gibraltar en la oposición pura y Siempre!

cristalina hoy se desmorona ante intereses bastardos. Parece que hoy venden puestos de legislativo a cambio de simpatías, apoyo y dinero, como el caso de Fernando Larrazabal. Doña

Jose elogia a Pinochet y nos cuenta emocionada que afectuosamente Joseph Biden le sugirió su simpatía por la mujer triunfadora. El PRD que supo salir airoso nombrando a López Obrador y a Miguel Angel Mancera para los dos puestos de elección más importantes; al bajar a las miserias mundanas, las hace tan suyas como lo han sido generalmente. Aspirantes seudodelincuentes, tránsfugas que son acogidos con afecto y hasta agradecimiento. Pero lo peor de lo peor, la violencia, la inseguridad y el crimen sus resultados de una creciente histeria colectiva. Letalidades sólo confrontables con el descontrol de la conduc-

ción pública, obcecación y ceguera de Calderón. ¡Todo va bien, el bien siempre triunfa sobre el mal! No pasa nada. ¡Hay que perseverar en la única solución posible y quien me suceda deberá continuarla! ¡Cómo es posible hablar de gobernabilidad ante el caos presente! Si alguien cree que se cumple con las tareas de jefe del Estado y jefe de gobierno observando, así sea a medias el artículo 89 de la Constitución, está limitado en su percepción de lo que es en verdad ser quien preside una nación y que es el responsable de todo, de todo, así esté o no prescrito en la Constitución. No hablo de ese lugar común del decir “las facultades supraconstitucionales” Es una frase ya gastada y siempre fue ñoña. No es nostalgia por la presidencia imperial, otra frase célebre. Es demanda de un ejercicio responsable de poder, de gran alcance y apto en un país que fue de conflictividades medias, que se han agigantado ante la falta de criterios y energía en el gobierno, ignorancia inaugurada por Vicente Fox. Estos dos gobiernos, y de alguna manera no intrascendente, desde el de ErnestoZedillo, la falta de tablas, de la experiencia deseada, pero también la falta de humildad y honestidad política, nos han traído el derrumbe en el que estamos. ¡Quién nos rescatará! hienca@prodigy.net.mx 18 de marzo de 2012

• 51


coMunicación

Requisitos para la sana competencia

Hacia una nueva ley de comunicación social Javier esteinou Madrid

Fotografía: www.shutterstock.com

U

(novena de once partes)

n nuevo marco jurídico para las comunicaciones sociales y las telecomunicaciones en México, que introduzca equilibrios sanos para el desenvolvimiento del país, debe evitar el fomento de los procesos de concentración o monopolización de las mismas, dando prioridad a la pluralidad y a la participación de todos los sectores. De lo contrario, no existirá un sano contexto normativo y permanecerán los tradicionales desequilibrios comunicativos que existen hoy día fomentando la antidemocracia comunicativa y no el impulso de los procesos comunicativos abiertos y participativos. Por ello, para alcanzar una nueva fase constitucional de esta realidad deberán de considerarse, entre otros aspectos, la cesión de derechos; la terminación, revocación y rescate de concesiones; la interconexión e interoperabilidad de las redes; y el aumento de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones. Así, en primer término, en cuanto a la cesión de derechos el nuevo contexto la ley deberá establecer los casos en los que sea posible la cesión de derechos siempre que hayan transcurrido al menos dos años del otorgamiento de la concesión y que el cesionario se comprometa a cumplir las obligaciones que se encuentren pendientes, asumiendo las obligaciones que para este fin señale la ley. Además de ello, tendrá que acreditar las capacidades técnicas, jurídicas y económicas necesarias para ser titular de la concesión o del permiso correspondiente. Es decir, el

52 • 18 de marzo de 2012

nuevo operador tendrá que cumplir con los mismos requisitos que el concesionario original.* Es importante considerar que sólo la figura de concesión para uso comercial podrá ubicarse en la hipótesis de la cesión de derechos; y para evitar los fenómenos de concentración, si la cesión se pretende transferir a otro concesionario que preste servicios similares en la misma zona geográfica de acción, deberá exigirse la opinión favorable por parte de la Comisión Federal de Competencia. En segundo término, en relación a la terminación, revocación, cambio y rescate de concesiones, asignaciones y permisos debe tipificarse como falta grave la comisión de acciones que impidan la transmisión de señales de otro operador, o bien, el incumplimiento a las obligaciones constitucionales en materia electoral. En el caso del cambio o rescate de frecuencias se podrá otorgar directamente al concesionario nuevas frecuencias o bandas de frecuencias a través de las cuales se puedan ofrecer los servicios originalmente prestados, en condiciones similares. Para el monto de la contraprestación debe considerarse el caso de que las frecuencias autorizadas tengan un mayor valor en el mercado, o bien, puedan ser utilizadas para la prestación de un mayor número de servicios de telecomunicaciones. Las causas para el cambio o rescate podrán ser las seis siguientes: Cuando lo exija el interés público; por razones de seguridad nacional; para la introducción de nuevas tecnologías; para solucionar problemas de interfeSiempre!


rencia perjudicial; para dar cumplimiento a los tratados internacionales suscritos por el gobierno; y por no usar, aprovechar o explotar totalmente la capacidad de la frecuencia o banda de frecuencias concesionadas. En tercer término, en cuanto a la operación de los servicios de telecomunicaciones en condiciones de arquitectura abierta, interconexión e interoperabilidad de sus redes, se deberá elaborar, actualizar y administrar, entre otros, los planes técnicos fundamentales de numeración, conmutación, señalización, transmisión, tasación, sincronización e interconexión, a los que deberán sujetarse los concesionarios y permisionarios de redes públicas de telecomunicaciones. Dichos planes tendrán que considerar los intereses de los usuarios. En este rubro se podrá contemplar la autorización a los operadores para un uso provisional de frecuencias adicionales a las que les hayan sido otorgadas originalmente dejando claro que al culminar el plazo fijado o las causas tecnológicas de la autorización, los operadores dejarán de utilizar tales frecuencias o bandas de frecuencias adicionales con el fin de atender las necesidades de espectro para la introducción o experimentación de nuevas tecnologías. En esta misma perspectiva deberá atenderse la regulación de los servicios conocidos como must carry para la radio y la televisión, cuando los titulares de una concesión o asignación de frecuencias de radiodifusión obliguen a permitir, de manera gratuita, la retransmisión simultánea de su señal a los concesionarios y permisionarios de redes públicas de telecomunicaciones que en la misma área de cobertura geográfica ofrezcan el servicio de radio y televisión restringida mediante cualquiera de sus modalidades. En contraparte, será necesario fijar la obligación de los operadores de servicios restringidos de transmitir las señales radiodifundidas en forma íntegra, sin modificaciones, incluyendo publicidad y con la misma calidad que se utiliza en el resto de los canales de esta red. Para ello, se tendrán que dar atribuciones suficientes a la Comisión Federal de Competencia para resolver los casos en que existan prácticas monopólicas en la venta, distribución o comercialización de programación para la radio y televisión restringidas, en cualquiera de sus modalidades. Finalmente, en cuarto término, un nuevo marco jurídico tendrá que precisar los ordenamientos necesarios que fomenten el aumento de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones y el desarrollo de condiciones de competencia adecuadas a través de principios de interconexión e interoperabilidad de las redes públicas de telecomunicaciones, garantizando que en un ambiente de redes convergentes no se realicen conductas anticompetitivas en perjuicio de los usuarios. Para garantizar la existencia Siempre!

de una sana competencia, se deberá aclarar que los operadores de redes públicas de telecomunicaciones permitan la interconexión a otros operadores en condiciones equitativas y no discriminatorias, observando las condiciones técnicas indispensables y las tarifas de interconexión acordadas. Con el objetivo de impedir que se presenten conductas anticompetitivas en perjuicio de los usuarios y del desarrollo de los nuevos servicios vía protocolo Internet, se tendrá que definir la obligatoriedad de crear mecanismos que garanticen que exista adecuada capacidad y calidad para cursar el tráfico demandado entre las redes, sin discriminar el tipo de tráfico, ni distinguir o degradar la capacidad del acceso al usuario para ofrecer acceso a los diferentes servicios que se proporcionen. Para permitir que las redes públicas de telecomunicaciones cuenten con la infraestructura necesaria para su desarrollo, se tendrán que crear las condiciones técnicas, de seguridad y operación que posibiliten que toda la infraestructura (derechos de vía de las vías generales de comunicación; torres de transmisión eléctrica y de radiocomunicación; posterías en que estén instalados cableados de distribución eléctrica; terrenos adyacentes a los ductos de petróleo y demás carburos de hidrógeno; postes y ductos en que estén instalados cableados de redes públicas de telecomunicaciones, etc.), esté disponible para ser aprovechada sobre bases de participación y uso no discriminatorio por todos los concesionarios de las redes públicas de telecomunicaciones. Mediante la introducción de tales directrices jurídicas se podrá contar con un moderno marco constitucional que fomente la sana igualdad y la eficiente competencia para crear otro modelo de comunicación más democrático que propicie un desarrollo más equilibrado del país. jesteinou@gmail.com

*“Iniciativa que expide la ley federal de telecomunicaciones y de contenidos audiovisuales; y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes orgánica de la administración pública federal, de vías generales de comunicación, y federal del derecho de autor”, Partido Convergencia, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática, Partido Revolucionario Institucional, Partido Nueva Alianza, y Partido del Trabajo, LXI Legislatura, Cámara de Diputados, Palacio Legislativo de San Lázaro, Honorable Congreso de la Unión, México, D. F, 8 de abril del 2011. 18 de marzo de 2012

• 53



En la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM

Uriarte Castañeda, atinada elección Yazmín alessandrini

D

espués de la tormenta y el escándalo que se desataron por las acusaciones de plagio que derivaron en la renuncia de Enrique Sealtiel Alatriste y Lozano a la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y al Premio Xavier Villaurrutia que ganó por el ensayo Geografía de la ilusión y la novela Ensayo sobre la ilusión, el rector José Narro Robles atinadamente resolvió que sea la doctora María Teresa Uriarte Castañeda quien ocupe el puesto que tras la partida de Alatriste quedó acéfalo el pasado 15 de febrero. Coincidencia o no, porque su designación se dio justo en el marco del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), con el nombramiento de la doctora Uriarte Castañeda el rector Narro Robles apagó de inmediato el primer incendio que se le presentó en su segundo periodo al frente de la máxima casa de estudios del país, el cual comenzó apenas el 10 de noviembre pasado. Más allá de que con este movimiento María Teresa Uriarte se convierte en la primera mujer en la historia al frente de la Coordinación de Difusión Cultural, su llegada no sólo consolida una de las tres áreas sustantivas de la Universidad (la otras dos son la docencia y la investigación), también le permite a esta brillante funcionaria coronar más de cuatro décadas de trascendental labor al servicio de su alma máter. En estos momentos no es tema polemizar si el reprochable accionar de Alatriste y Lozano le pudo acarrear a la UNAM, a la Coordinación de Difusión Cultural o al rector Narro Robles algún descrédito. De hecho, las acusaciones de plagio hechas por Teófilo Huertas, Gabriel Zaid y Guillermo Sheridan son sólo contra Alatriste y su proceder individual. Uriarte Castañeda no sólo es una mujer admirable y destacada, es uno de pocos bastiones culturales femeninos con los que cuenta México. Cien por ciento made in UNAM, porque ahí cursó licenciatura, maestría y doctorado, la esposa del mochiteco Francisco Labastida Ochoa es Siempre!

una mente brillante en todo lo que respecta a menesteres culturales. Su quehacer dentro de la UNAM inició allá por la década de los setenta y al día de hoy todo cuanto hace en el terreno profesional está vinculado e involucrado con el devenir auriazul. *** La pregunta de la semana: Entre las múltiples acusaciones mutuas que se lanzan PRI, PAN, PRD y Panal por las supuestas violaciones a la veda electoral, ¿verdaderamente el IFE actuará como debe o su consejero presidente (Leonardo Valdés) seguirá durmiendo el sueño de los justos? www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@ yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1

Fotografía: Agencia El Universal

18 de marzo de 2012

• 55


El beneficio de la duda

Carta de Florence Cassez al pueblo de México Guadalupe loaeza

P

ara concederle el beneficio de la duda, decidí ir a ver a Florence Cassez a la cárcel de Tepepan. Lo hice a finales del mes de septiembre de 2010. No fui sola; me acompañó Guillermo Osorio, director de la revista Gatopardo, editor con la editorial Océano, del libro A la sombra de mi vida de reciente publicación, la versión en español del recuento de Florence de su detención, proceso y sentencia. “Tienes que ir vestida de rojo, naranja o gris”, me advirtió Guillermo como parte de las reglas para las visitas en Tepepan. Cuando llegamos a Xochimilco, era un poco después del medio día. Para entrar tuvimos que atravesar varias rejas, en cada reja hay un guardia y un requisito distinto. En una te piden la credencial de elector, en otra, te ponen un sello en la muñeca de la mano y en la tercera la ficha que te dieron donde estamparon el sello. Tuve que dejar mis anteojos negros porque no están permitidos. Florence ya nos estaba esperando en la sala de visitas. Ella estaba con el escritor Juan Manuel Villalobos, discutiendo acerca del artículo que se acababa de publicar en la revista Letras Libres. Nos sentamos alrededor de una mesa de plástico, como muchas de las que había a lo largo y ancho del salón. Había muchas reclusas con sus familiares, todas ellas estaban vestidas de color azul que es el reglamentario. Una vez que Florence nos trajo un café que ella misma preparó en una cafeterita de plástico, nos pusimos a discutir la contraportada de su libro. Ella sugería ilustrarla con un dibujo que había pintado en su celda. De pronto se puso de pie y fue a buscar todos sus dibujos. El que más le gustaba de todos era en el guash que 56 • 18 de marzo de 2012

mostraba la torre de vigilancia de Tepepan, vista a través de las rejas de su celda. “Esto es lo que veo diario”, comentaba con cierta resignación. Confieso que me llamó la atención que Florence pintara; no porque sus dibujos fueran particularmente artísticos, sino porque había encontrado un recurso para expresar lo que se siente estar en la cárcel. Tenían un estilo infantil, como si una niña hubiera pintado una pesadilla. Finalmente, el editor guardó algunos dibujos para llevárselos a la diseñadora de la portada. “¿Sabes que aquí en la prisión tienen tus libros. Ya he leído varios de ellos…”, me dijo Florence. Me dio gusto saber que mis libros podían acompañar a algunas convictas. En seguida hablamos de la traducción del libro y de las precisiones que había que hacerle todavía particularmente a propósito de la escena de su detención y presentación ante las cámaras. Hay que decir que la versión francesa fue dictada, en buena medida, por teléfono desde la cárcel a un periodista del periódico La Voix du Nord, llamado Eric Duffart. Después de una hora y media nos despedimos. Me agradeció que fuera y al hacerlo me dio la impresión que este tipo de visitas son muy significativas para ella. Guillermo y yo estábamos a punto de recoger nuestras respectivas credenciales cuando de pronto, escucho, desde el otro lado de una reja una voz de una reclusa que me dijo: “Lupita, yo conocí muy bien a tu mamá...” Me quedé de a cuatro… No supe qué decirle. Nada más le sonreí. Tomé mi credencial y me fui con un nudo en la garganta. Meses después de mi visita a Florence apareció por fin su libro. Pienso que lo que mejor resume la actitud con la que debería de leerse es, sin duda, la siguiente Carta Abierta, que sólo aparece en la versión en español. Aquí la reproduzco. Siempre!


A todo México: Hoy, 10 de abril de 2010, aquí, en el reclusorio femenil de Tepepan, trabajo sobre los últimos detalles del libro que tienes en las manos. Y escribo esta carta, que para mí, tiene una gran importancia. Estas palabras están dirigidas a ti, a las mexicanas y los mexicanos. Sólo te pido dos cosas: que me concedas el beneficio de la duda, al menos durante la lectura, y que leas sin prejuicios, sin ideas preconcebidas. Hace algunos años no sabía nada de secuestros, o más bien, sabía lo que todo mundo sabe: que es un terrible flagelo para la sociedad mexicana, que arrastra a las víctimas y a sus familias a un terrible mundo de angustia, miedo, desesperación, sufrimiento y, en algunos casos, muerte. Un mundo trágico. Para mi gran infortunio, tuve que aprender mucho sobre la problemática de este horrible delito, no porque fuera yo una víctima de él, sino porque fui injustamente acusada de haberlo cometido. Estudiándolo, he descubierto un mundo de ineficiencia, intereses y complicidades inconfesables, fabricación de pruebas, manipulación y corrupción. Siendo inocente estoy aquí, presa, mientras una gran cantidad de verdaderos secuestradores está libre y sigue haciéndole daño a la sociedad mexicana. Tengo la esperanza de que mi caso sirva para despertar conciencias, para exigir a las autoridades eficiencia, transparencia y honestidad en su quehacer, es decir, aquello que tiene que ser guía de conducta para todo servidor público. Lucho, por supuesto, por mí, por probar mi inocencia, por mi dignidad, por mi país, pero también por México, por su sociedad, porque sé que hay otros casos como el mío: Ignacio del Valle Atenco, Jacinta Francisco Marcial, Teresa González, Alberta Alcántara, Guillermo Vélez —calumniado, torturado y asesinado— y tantos más. Es necesario que reflexionemos, pero sobre todo que actuemos para no permitir que esto siga ocurriendo. Algún día, un vecino, un amigo, un miembro de tu familia, tú misma, tú mismo, podría ser víctima de una situación así; cualquier ciudadano común, trabajador, decente, podría caer en este infierno. Actuemos para impedirlo. No es posible que un porcentaje abrumador de los crímenes cometidos quede impune y que de los pocos que son resueltos, una buena parte sea fabricando culpables.

Siempre!

18 de marzo de 2012

• 57


economía poLítica

Minicomentarios

De los ninis

a la reforma laboral Magdalena galindo Los ninis, los excluidos

Q

ue México ocupe el segundo lugar entre los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, en número de jóvenes que ni estudian ni trabajan es un hecho que demuestra el fracaso de las políticas neoliberales aplicadas en la economía mexicana durante las últimas tres décadas. Se trata de 7 millones 820 mil jóvenes a quienes se les ha negado la incorporación a la vida productiva, son jóvenes sin futuro, excluidos de la sociedad. Es obvio que en el término de ninis con el que se les ha nombrado hay un cierto contenido denigrante, como es igualmente evidente que en los comentarios en los medios o en la propia investigación y recuento se asoma la sospecha de que se trata de jóvenes irresponsables que han preferido una vida de vagancia a la del esfuerzo que supone estudiar o trabajar. La verdad es que no se puede pensar que el crecimiento desmedido del número de jóvenes en esa situación, tanto en México como en la mayoría de los países, se deba a una elección personal. No importa, incluso, que en las encuestas los propios jó58 • 18 de marzo de 2012

Siempre!


la cosa pública

venes puedan decir que dejaron la escuela por aburrimiento o indisciplina, lo cierto es que la organización social no les ofrece alternativas.

los españoles, indignados Con razón, los españoles protagonizaron manifestaciones multitudinarias en 60 ciudades de su país para protestar por la reforma laboral decretada, sin discusión, por el presidente Mariano Rajoy, recientemente electo por amplia mayoría. Y es que la reforma busca, al igual que el proyecto que pretende llevarse adelante en México, que los empresarios recuperen sus ganancias, abaratando los costos de la fuerza de trabajo, lo que quiere decir, facilitando los despidos, eliminando las indemnizaciones y prácticamente todas las prestaciones que tenían los trabajadores. Y es que la derecha, a la que pertenece Rajoy, al igual que Felipe Calderón, no se mide para favorecer los intereses de la burguesía, aunque signifique miseria y dolor para la mayoría de la población. Supongo que esa mayoría que votó por Rajoy confiando en sus promesas de que disminuiría los impuestos, aumentaría el empleo y acabaría con la crisis enrumbando el país al crecimiento, estarán ya arrepentidos, pues no han pasado más de dos meses de que asumió el poder, y ya subió los impuestos, decretó de volada una reforma laboral regresiva y busca por todos los medios pasar los costos de la crisis a los trabajadores y sólo favorecer a los empresarios.

Guillermo ortiz ya despertó No deja de sorprender que ahora Guillermo Ortiz señale que “ya es tiempo de que el país despierte” y se busque el desarrollo y el crecimiento. El ex secretario de Hacienda y ex gobernador del Banco de México comentó que estamos en un mundo al revés, porque la banca en poder de extranjeros en un 75 por ciento (y se quedó corto) envía las cuantiosas utilidades obtenidas aquí para enfrentar la crisis en sus países de origen, provocando una salida de recursos que son necesarios para México. Está bien que lo diga, porque es absolutamente cierto, lo único que hay que reclamarle es que no lo dijera antes, porque tanto la banca extranjera, como toda la inversión del exterior, vienen precisamente a eso, a obtener grandes montos de utilidades que después remiten a su país descapitalizando a México. No es de ahora sino como dirían los despiertos en el pueblo desde en’enantes. Siempre!

Escaso presupuesto

Mala promoción turística en el DF Carlo Pizano

S

i observamos a la ciudad de México desde la perspectiva del turismo y quisiéramos realizar un diagnóstico, podríamos afirmar que el producto turístico es de los mejores del mundo, pero su difusión y promoción deja mucho que desear. Esta reflexión resulta propicia ante el nombramiento del nuevo secretario de Turismo de la ciudad, Carlos Mackinlay, quien tomó protesta ante el jefe de Gobierno del Distrito Federal la semana pesada. Nada envidiable resulta la responsabilidad del nuevo titular del turismo en la capital. Llega a dirigir la dependencia que menos presupuesto tiene de toda la administración pública; apenas, 56 millones de pesos. En honor a la verdad, habrá que decir que no hay muchos recursos oficiales para esta estratégica función, pues para este año el Fondo Mixto de Promoción Turística tiene presupuestado poco más de 174 millones de pesos. Si es poco o mucho dinero, eso es discutible. Lo importante es su eficaz destino. Y en eso la ciudad no va bien. En realidad, el Fondo Mixto de Promoción Turística está siendo utilizado ya desde hace varios años por las administraciones perredistas como caja chica del jefe de Gobierno en turno. En muchas ocasiones se utiliza para realizar eventos supuestamente con carácter turístico, pero que en realidad no atraen turistas que traigan derrama económica al sector. Nuestra capital requiere ser conocida, en primer lugar, por los mexicanos que viven en los estados circundantes al Distrito Federal. Será difícil hacerlo ante la ausencia de promoción en espacios tan básicos como las carreteras que llegan al Valle de México. Urgente resulta que turistas norteamericanos, europeos, asiáticos y latinoamericanos sepan de la variedad de museos, barrios y gastronomía que se puede disfrutar, y no obstante la oferta, ni un anuncio promocional se ve al llegar a cualquiera de las dos terminales del Aeropuerto Internacional de la ciudad. En fin, santo que no es visto no es adorado. 18 de marzo de 2012

• 59


reportaje

El Vaticano abre sus archivos secretos

maravilla

Una

Bernardo González Solano

A

unque muchos podrían pensar diferente, hoy por hoy, el cristianismo es, de lejos, la religión del mundo que cuenta con el mayor número de fieles. Reagrupa en sus tres grandes confesiones (católica, ortodoxa y protestante) 2 mil 184 millones de individuos, es decir más de una tercera parte de la humanidad, 31.7% precisamente. El Islam está en segunda posición, con mil 619 millones de creyentes, o sea un poco menos de un cuarto de la población mundial que, según las últimas estadísticas de 2011, es de siete mil millones de personas. Habrá quién se pregunte: ¿y? Como también alguien jurará, por la cruz de oro de la iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, que el auge del cristianismo es vital para el futuro de los seres hu60 • 18 de marzo de 2012

manos. El hecho es que los defensores del laicismo tienen que convivir con quienes profesan cualquier religión. Así, uno de los principales intereses del estudio publicado en la penúltima semana del año pasado por The Pew Forum on Religion & Public Life, un centro estadounidense de investigación, es el de demostrar que, en un siglo, la población cristiana se ha triplicado —al mismo ritmo de la población mundial—, pero, sobre todo, se ha deslizado, demográficamente, hacia el sur de todo el planeta. Actualmente hay 69% de cristianos en el norte (según el desglose de esta encuesta: América del Norte, Europa, Australia, Japón y Nueva Zelanda), hay 23.5% en el sur (el resto del mundo). Pero, en 1910 —hace poco más de una centuria— los cristianos no sumaban más que 9.2% en la parte sur del planeta y 86.7% en la zona norte. Dinámica que se confirmará en los próximos años si la noción de cristianisSiempre!


cuestiones tan importantes como las que decidieron la historia de la mayor parte de la humanidad, como la llamada “bula de partición” con la que el papa Alejandro VI concedió a los Reyes Católicos —“tanto monta, monta tanto Isabel como Fernando”— en 1493 todas las tierras “descubiertas y por descubrir” al Oeste de una línea entre el Polo Norte y el Polo Sur (el resto para los portugueses). Eso se llama “poder”, no tonterías. Quinientos diecinueve años más tarde de esta “repartición” geográfica, el romano pontífice anda de gira “por los polvos de aquellos lodos”, en tiempos electorales de primera importancia. El antiguo virreinato de la Nueva España existió porque un antecesor de Benedicto XVI así lo dispuso. México moderno surgió de aquella extensión política. Nada más, nada menos.

Luz sobre el misterio

Parte de la exposición Archivos Secretos del Vaticano, en Roma.

Fotografía: AFP

mo, que incluye la ortodoxia rusa y los movimientos evangélicos igualmente en expansión, por lo menos en Europa, guardará sus fuertes cimientos en lo que este estudio llama “el Norte”. Estadísticas aparte, centrados en el catolicismo, ahora que el “maligno” parece hacer de las suyas entre la curia vaticana, molesta por algunas decisiones del frágil y manipulable Benedicto XVI a favor de su secretario de Estado, Tarsicio Bertone —como lo publicamos hace pocas semanas—, en una movida estratégica, la Santa Sede decidió abrir una exposición de 100 documentos especiales de sus famosos Archivos Secretos del Vaticano, lo que ayuda a entender mejor la historia de la bimilenaria Iglesia. Propios y extraños saben que desde hace veinte siglos hasta la fecha, pragmáticamente no ha habido asunto terrenal o celestial en el que el sucesor de San Pedro, como romano pontífice en turno, no haya tenido algo que ver. En Siempre!

El próximo fin de semana, el papa alemán Benedicto XVI hará una visita pastoral (de Estado, pues se reunirá con el presidente Felipe Calderón, católico observante que incluso comulga en la Basílica de Guadalupe junto a otros miles de fieles, sin importarle ser el representante oficial de un gobierno laico) a México, en el estado de Guanajuato –“tierra cristera”— , “sin miedo a la delincuencia”, según dijo el nuncio apostólico (embajador) de la Santa Sede en México. Lo particular de esta visita, la primera de Benedicto XVI a suelo mexicano (donde el catolicismo ha ido a la baja ante la avalancha de infinidad de sectas cristianas), es que tendrá lugar en tiempos muy especiales, un candente periodo preelectoral que será decisivo para el país; con la posibilidad de que asuma el poder otro partido diferente al que ahora lo tiene en sus manos. Por otra parte, desde el miércoles 29 de febrero pasado hasta el 9 de septiembre próximo, 100 invaluables documentos del Archivo Secreto Vaticano dejarán de ser secretos para exhibirse en el Musei Capitolini (Museo Capitolino, via del Campidoglio) de Roma. Con el lema Lux in Arcana (luz sobre el misterio, simbólico juego de palabras, el museo más viejo del mundo —fundado en 1471 por el papa Sixto IV— se presenta este tesoro jamás abierto al público, una maravilla. Primera y posiblemente única vez en la historia. Difícil tarea seleccionar estos 100 documentos que hacen visible lo invisible. Los archivos apenas constituyen una minúscula parte de los 85 kilómetros lineales de estanterías del archivo establecido hace apenas cuatro centurias por el papa Pablo V, Borghese. Los archivos guardan obras desde el siglo VII hasta el siglo XX. Por cierto, los archivos se encuentran en un bunker subterráneo que el papa Juan Pablo II reinauguró en 1982, bajo el patio del museo del Vaticano. Cinco mil metros cuadrados, en dos pisos, enterrados bajo el jardín, que recorren diariamente miles de turistas que visitan la Capilla Sixtina, sin sospechar el tesoro sosbre el que ca18 de marzo de 2012

• 61


reportaje minan. Atrás de una caja de hierro se encuentran los volúmenes prohibidos de consultar por Juan Pablo II, documentos que incluso los investigadores acreditados no tienen acceso. Gracias a la exposición, pueden admirarse un pergamino de 60 metros, redactado entre el 17 y el 20 de agosto de 1308, con la confesión de los Caballeros Templarios ante los tres cardenales representantes del papa Clemente V en el histórico y trágico castillo de Chinon, que posteriormente haría famoso la heroína francesa Juana de Arco. También la carta que en 1530 escribieron 83 lores ingleses al séptimo de los pontífices llamados Clemente en la que le pedían anulase el matrimonio de Enrique VIII y Catalina de Aragón. La bula de excomunión de Martín Lutero, el monje agustino, aprobada por el papa León X en 1520. El pontífice consideró herejías 41 de las 95 propuestas de Lutero, por lo cual fue excomulgado. La copia enviada al rebelde alemán fue quemada públicamente por este. Además, el dogma de la Inmaculada Concepción en la bula Ineffabilis Deus, del papa Pío IX en 1854. Pergaminos, manuscritos, antiguos volúmenes encuadernados en cuero o madera, bulas papales, esta exposición que quiere ser “la luz sobre el misterio” revela los archivos secretos del Papa. Entendiendo por “secreto”, calificativo utilizado desde el siglo XVII, con la traducción de la palabra latina secretum, es decir “privado”. En el Museo Capitolino, la escenografía, en la penumbra, sólo alumbra los documentos exhibidos bajo un cristal. El recorrido se hace a lo largo de siete secciones: “Tiaras y coronas”, “Diálogo de las religiones”, “Secreto de los cónclaves”, “Ciencias”, “Filósofos e inventores”; la más visitada es la dedicada a los herejes.

Documentos sobrecogedores La pieza más espectacular, como ya se anotó líneas atrás, es el rollo de pergamino de 60 metros de largo que relata el proceso de los Templarios, con las 231 declaraciones recogidas por la Santa Inquisición, entre 1309 y 1311, para responder a la bula Faciens Misericordian, de Clemente V, un pergamino de 50 centímetros, con las hojas cosidas, llenas con una pequeña escritura regular de tinta negra. Los Templarios fueron arrestados, en Francia, el 13 de octubre de 1307, por orden de Felipe el Hermoso. Acusados de herejía, sodomía, besos inmorales, idolatría, 54 de ellos fueron quemados vivos. 62 • 18 de marzo de 2012

Otros documentos sobrecogedores, los de los procesos del dominico Giordano Bruno en 1593-1597, “el hereje impenitente, pernicioso y obstinado”, cuya lengua fue estirada con unas pinzas y la garganta apretada con un anillo metálico. Varias cartas testifican el avance de las ciencias y los deberes de los sabios para aceptar las nuevas teorías. La petición de Nicolás Copérnico, cuando contaba con 69 años de edad, a Pablo III, en 1542, para autorizar al joven Jan Loytz para que trabajara a su lado. Galileo tuvo menos oportunidad: no escapó a la condena solo retractándose. El visitante se sobrecoge al ver la firma de Galileo Galilei (1564-1642) al final de un grueso volumen en el que se recoge el proceso seguido en su contra por la Congregación del Santo Oficio —vulgo, Inquisición— entre 1616 y 1633. Conclusión: una frase, de su puño y letra temblorosa, las palabras con las que reniega finalmente de que la Tierra gire alrededor del Sol: “Yo, Galileo Galilei he renegado...”. También es posible ver algunos documentos relativos a la Segunda Guerra Mundial, aunque hasta ahora únicamente se pueden consultar los documentos del archivo comprendidos hasta la muerte, en 1939, de Pío XI. De Pío XII, el papa acusado de no actuar en defensa de los judíos perseguidos y asesinados por el régimen nazi y los gobiernos colaboracionistas, a Benedicto XVI, todos los archivos del Vaticano no están desclasificados, guardados bajo siete llaves. La exposición presenta sellos majestuosos de cera roja o de oro, como el que acompaña la ratificación del concordato de Napoleón Bonaparte que autoriza la libertad de culto en Francia. Por cierto, fue el general corso el que ordenó, en 1810, el traslado del archivo vaticano a París y en el viaje se perdieron valiosísimos documentos. Fue la peor época del archivo. Desde su regreso a Roma, en 1815, la institución fue cuidada con esmero. También se encuentra el sello de oro de Clemente VII para la coronación de Carlos V, que acababa de ser elegido emperador del Sacro Imperio. Mientras llega el momento de digitalizar todo el acervo de los Archivos Secretos del Vaticano, ésta es una ocasión única para admirar los invaluables tesoros que han hecho la historia mundial. Como la Iglesia católica tiene otro concepto del tiempo, es posible que otra exposición de este tipo tarde mucho tiempo en realizarse. Ahora, todavía es posible leer una carta de la infortunada María Antonieta escrita en la cárcel. Dice: “Los sentimientos de quienes participan en mi dolor... “ Siempre!


reportaje

López obrador: menudo hipócrita.

Donde las dan, las toman

Algo anda mal en España y México

Fotografía: El Universal

Nunca hemos estado tan lejos unos de otros, como en esta era de la comunicación. Regino Díaz ReDonDo

ción espontánea, viven los que pueden, agachados, temerosos, frustrados en espera del milagro que nunca llega porque no existe. España, la tierra de las once mil vírgenes (cada pueblo tiene la propia) se mueve entre lo absurdo, las violaciones, los fraudes, las ganancias ilegales de la nobleza, la corrupta trama Gurtel que imputa a los ex presidentes de Valencia y de las Islas Baleares. También salpica a la gente de bien, cuyo nivel de vida empeora.

Madrid.- Aquí, en España, como en México, donde las dan las toman, aunque callar no es bueno. Allá, en la tierra de Dios y María Santísima, en el Michoacán de Lázaro Cárdenas, en las cátedras de Isidro Fabela, durante la época en que José Vasconcelos cambió su ideología, los acontecimientos estimulan la imaginación de los incultos, de los inteligentes (que no es lo mismo) y se desprecia el trabajo manual aunque es el sostén cínico de políticos y negociantes. Las formas de hacer el amor Entre los miles de muertos, asesinados, ultimados por el narcotráfico, coludido por soldados, policías, jueces, Los caminos que Juárez recorrió, por los que anduvo funcionarios públicos, empresarios nacidos por genera- en su peregrinaje libertario, han quedado en el olvido. ➤ Siempre!

18 de marzo de 2012

• 63


reportaje Es imposible distinguir entre políticos y fantoches. Los advenedizos buscan y encuentran a las víctimas de sus devaneos. ¿Se imagina usted al cardenal Norberto Rivera Carrera diciendo que “algunas de las escuelas incitan a la fornicación?” ¿Existe una sexualidad desordenada? Desde luego que no. Pero en Córdoba, la sultana, y en esta Andalucía, gitana y alegre, donde ya no suenan las castañuelas, el obispo Demetrio Fernández acaba de descubrir la tumba de Tutankamón. En una de sus homilías, campaña infame, señala desde el púlpito que hay que hacer el amor como mandan los cánones, con respeto, con cuidado, con esmero, para que la penetración sirva sólo para dar hijos a la Iglesia católica. Así es. Léalo así, distinguido lector. En nuestra tierra americana, los fieles caminan de rodillas por la Calzada de Guadalupe, con la piel sangrante y el hambre en el rostro ante la benevolencia de clérigos y agnósticos. Lo mismo pasa con los adictos a otras religiones. No hay exclusividad. Los que practican doctrinas axiomáticas miran hacia otro lado. Musulmanes, protestantes, evangélicos, mormones y los que se cobijan en otras sectas, contribuyen a desorientar a los verdaderos religiosos. Todos estos templos se han convertido en recipientes para descargar los abusos que cometemos. La señal de la cruz o la inclinación de los cuerpos hacia la Meca son eventos tradicionales históricos que sólo unos cuantos respetan y creen en ellos. Amparados por la parafernalia que nos invade, el hombre camina sin rumbo fijo. No sabe a dónde va ni piensa en su destino. Los atajos, las estrechas veredas hechas con el sudor de los campesinos y de los obreros, están destrozados. Se cubren de polvo y de alimañas. Se desdibujan en un horizonte invisible. Caminan, caminamos a ciegas.

Coincidencias ¿Hay coincidencia entre este pedazo de Europa y nuestra geografía? Pues sí, es sorprendente. Véanlo si no. Andrés Manuel López Obrador, el defensor de los pobrecitos, el que prometió el edén desde abajo, es ahora un alma de Jesucristo. Pregona el amor para todos. Acaricia, en su oratoria, a la belleza que se esconde ruborizada. Recuerda a los apóstoles de la buena nueva. Es paloma torcaza cuyo vuelo rasga los cielos para derramar el maná de 64 • 18 de marzo de 2012

la unidad nacional. Menudo hipócrita. Pillo. Se confabuló con Vicente Fox y Ernesto Zedillo en actos deleznables para conseguir su propósito e inmunidad. En estas tierras carpetovetónicas, Mariano Rajoy, presidente del Gobierno español, la derecha al poder con legitimidad, abre plaza con cara de circunstancias. Su rostro aparece, las pocas veces que ocurre, contrito, con síntomas de haber llorado, de “no hay otra”, de compasión… De compasión por los que sufren. Ama a los españoles, sin duda, pero les corta las manos, no ya las alas porque no tenemos. Da tijeretazos por órdenes superiores y dulcifica el lenguaje de sus ministros que, compungidos, dan la cara para justificar las amputaciones sociales. La carga, justo es reconocerlo, la lleva a hombros la brillante conservadora y vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría. El pontevedrés ya parece una entelequia, enmudece. Habló con Merkel en Berlín, fue a Marruecos a convalidar su respaldo a un rey divino y regresa de Bruselas para aleccionar a sus conciudadanos. Algo anda mal. El desgaste de sus principales funcionarios es evidente. En dos meses, la trayectoria del tren conservador cambió radicalmente. Durante tres años explicó con insistencia que “no subiría impuestos” e hizo todo lo contrario. Es que tiene que observar obediencia infinita a los mercados. Poco falta para que su política se convierta en fanatismo porque practica ritos ajenos sin convicción, recibe órdenes y las cumple a rajatabla. Mientras no se termine con el imperio de los ricos y la sociedad cambie de epidermis, la situación seguirá igual o empeorará sin remedio. En la Unión Europea, las brujas de Merkozy y Sarkomezk no sueltan sus presas; su sombra apaga las ilusiones, destroza el ánimo, inhibe al emprendedor y alienta a los depredadores. En nuestra nación, con más de 3 mil kilómetros de frontera con Estados Unidos, en el país donde se mezclaron las sangres, los logros y las utopías de Cuauhtémoc y Cortés, hacemos alharacas, gastamos lo ajeno y damos circo al pueblo. El pan, dice el presidente Calderón, ¡que se lo ganen ellos! Don Felipe (nombre también del Príncipe de Asturias) intenta tapar la basura con cascotes inservibles, engaña y evidentemente está derrotado. Con su puño se golpea el pecho para un mea culpa que no sirve de nada. Ahora sólo piensa en el relevo. Siempre!


Ni Sánchez Camacho, ni Borrego, ni el más pintado, tienen el visto bueno de un partido manchado que antaño estuvo en manos dignas como las de Adolfo Christlieb Ibarrola y sus respetables fundadores. Porque, ¿hay en estos momentos, ideólogos, pensadores o políticos que defiendan posiciones conservadoras, pero creíbles?... No, en el pasado, aunque no se comulgara con ellos, su influencia y capacidad atrajeron, convencieron. Tuvieron sustento popular, no el suficiente. Por fortuna.

Otra aberración. En España, a todos los latinoamericanos les llaman sudacas. Vengan de donde vengan, sean intelectuales u obreros, asesinos o catedráticos. No distinguimos ni siquiera el lugar geográfico en el que se encuentran las naciones de allende el Atlántico. México es Sudamérica, lo mismo que las cinco naciones del centro. En las películas, se imita a Hollywood; los sudacas son gente malencarada, de perversos sentimientos, despreciable carroña. Hablo en general. Hay muchos españoles y mexicanos que no piensan así y es necesario dejarlo claro. Los protegidos por el poder, los espías internacionales, los marrulleros, viven de la especulación y sacan provecho por “vivos”, sinónimo de amorales, que disfrutan de canonjías a ambos lados del océano. Los periodistas nacionales expresan que la posible llegada del PRI al poder es algo oprobioso. Publicaciones autollamadas de izquierda dicen que volverá el totalitarismo. Echan mano, ¡qué imaginación!, de la frase de Vargas Llosa: “México es una dictadura perfecta”, y se frotan las manos. También hay historiadores, gente de la cultura, filósofos, que expresan su repudio a las naciones bananeras. Quizá nosotros, los mexicanos, estemos aún a salvo de estos calificativos, pero también somos tercermundistas insufribles, sólo útiles para trabajar como mulas de carga y lo peor es que tales ideas se apoderan del pensamiento de las clases medias. En definitiva, nunca hemos estado tan lejos unos de otros como en esta era de la comunicación. El ciberespacio, Internet y sus adláteres sirven para sembrar más confusión. Nos queda la esperanza de que habrá un cambio social, una evolución positiva, porque el actual sistema está roto y hay que echarlo a la fosa séptica. Siempre!

Fotografía: Shutterstock

Los sudacas

Rajoy: entelequia.

18 de marzo de 2012

• 65


reportaje Chile

Piñera naufraga en la nueva derecha Frida Modak

A

partir de 1938, año en que terminó el segundo gobierno del presidente Arturo Alessandri Palma, político liberal que gobernó en dos oportunidades, realizó importantes reformas al poner término al sistema parlamentario y gozó de gran apoyo popular, en Chile se alternaron gobiernos de distinto signo hasta 1973. A Alessandri lo sucedió Pedro Aguirre Cerda, militante del partido Radical, que fue su ministro del Interior (Gobernación). Aguirre Cerda fue el candidato del Frente Popular que agrupó a los partidos Radical, Socialista y Comunista. Este Frente, inspirado en el francés del mismo nombre, se rompió cuando en 1948 el entonces presidente Gabriel González Videla, radical, impuso la ley llamada de defensa de la democracia que ilegalizó al Partido Comunista. Al suyo lo sucedieron gobiernos de derecha y en el último de ellos, el de Jorge Alessandri Rodríguez, participó también el Partido Radical. En las elecciones presidenciales siguientes, 1964, ganó el Partido Demócrata Cristiano, con el apoyo incondicional de una derecha en extinción. Las elecciones de 1970, las ganó Salvador Allende.

Para ese entonces los dos disminuidos partidos derechistas, el Liberal y el Conservador, se fusionaron bajo la dirección de un político ultraderechista al que se consideraba fascista. De esa manera, la derecha republicana chilena terminaba su existencia y en su lugar surgía el Partido Nacional, cuya directiva participó activamente en el golpe de Estado. La dictadura disolvió después a los partidos políticos. Mientras los partidos de centro e izquierda seguían proscritos, en 1983 se creó un partido para Pinochet, la Unión Democrática Independiente, UDI. Después, en 1987, renacía la vieja derecha bajo el nombre de Renovación Nacional. Esos dos partidos forman hoy la Alianza para el Cambio. Los demás partidos existentes al momento del golpe de estado mantienen su vigencia y nombres y han surgido algunos partidos menores a raíz de desgajamientos de esas colectividades. Hace dos años, la Alianza para el Cambio ganó las elecciones presidenciales con su candidato Sebastián Piñera, al derrotar a la Concertación de Partidos por la Democracia, que gobernó desde la salida de Pinochet en 1990 hasta el triunfo de Piñera el 2010.

Fotografía: Shutterstock

palacio de la Moneda, sede del poder ejecutivo en Chile.

66 • 18 de marzo de 2012

Siempre!


De empresario a presidente Sebastián Piñera ha sido un empresario exitoso, su fortuna actual asciende a 2 mil 400 millones de dólares que se encuentran en un fideicomiso ciego hasta que termine su mandato. Su aparición en política data de 1989. Después del plebiscito que perdió Pinochet, fue promovido como una de las nuevas caras de la derecha, así se le señaló. La otra era el escritor Mario Vargas Llosa, que se postuló a la presidencia de Perú y perdió frente a Alberto Fujimori. Piñera ha dicho que votó por el “no” en el plebiscito sobre la continuidad de Pinochet en el poder, pero algunos años después lo defendió públicamente cuando el ya ex dictador quedó bajo arresto en Londres en el juicio iniciado por el juez Baltazar Garzón. El año 2005, Sebastián Piñera perdió las elecciones presidenciales frente a Michelle Bachelet. Ganó por poco margen al demócrata cristiano Eduardo Frei en el 2010, con cuya familia su padre tenía una amistosa relación. Pese a ser un empresario exitoso, Piñera no puede decir lo mismo de su gestión presidencial. Su problema deriva, como ya lo señaláramos en alguna oportunidad, de que el gobierno no es una empresa.

Los tropezones La derecha chilena de hoy es eficiente en el manejo empresarial, pero carece de experiencia gubernamental democrática ya que sólo se han desempeñado antes en algún cargo de gobierno en el pinochetismo. En el equipo que rodea a Piñera hay quienes tienen experiencia parlamentaria y otros una trayectoria muy exitosa en el mundo de los negocios, éstos son los que piensan que todo es cuestión de dar órdenes y esperar que sean cumplidas. La movilización estudiantil del año pasado fue enfrentada por el gobierno con ese criterio y el fracaso fue rotundo. El propio Piñera formuló propuestas de carácter empresarial, como la creación de un supuesto fondo de 4 mil millones de dólares que no era un fondo real. Y cuando no lograba superar el conflicto, cometió un grave error al incorporar a su gabinete, en calidad de ministro secretario general de Gobierno, a su primo Andrés Chadwick Piñera, que sólo ha logrado crearle nuevos problemas. Al cumplir dos años de gobierno, la mitad de su periodo, el mandatario enfrenta la protesta de los habitantes de la austral región de Aysén, donde todo es más caro por su Siempre!

ubicación geográfica. El problema se ha agravado por las lluvia y las inundaciones. El obispo de la localidad viajó a Santiago a entregar una carta al presidente de la república, la que fue recibida por el ministro secretario general de la presidencia Cristian Larroulet. En declaraciones a la prensa el obispo respaldó las demandas de los habitantes de esa región y definió su actuación señalando que él no era un “activista” sino que la suya “es una mirada pastoral cercana al pueblo, que orienta, que anima al pueblo”. De inmediato, el ministro del Interior (Gobernación) señaló que el problema de esa región había sido gatillado “por activistas políticos que no ven la realidad” y agregó que ahí había gente a la “que no le interesa que se llegue a un acuerdo y está por el camino de la violencia”. Por su parte, el primo del mandatario le respondió al obispo que podía preocuparse por su zona como cualquier líder espiritual y “por eso yo le pedía al obispo Infanti, humildemente como católico, que él pudiese rezar, para ayudarnos a solucionar el problema de Aysén”. Con estos colaboradores, Piñera no necesita enemigos, pero sus reacciones siguen siendo tardías, como la propuesta que acaba de hacer en relación con las demandas planteadas por los estudiantes el año pasado, las cuales encontraron respaldo en organismos internacionales. Ahora, en medio de la crisis de Aysén y de las inundaciones en el norte del país, el mandatario acaba de proponer una reforma tributaria para financiar la reforma educacional. Los estudiantes lo plantearon desde un comienzo, incluyendo especialmente en ello a las empresas extranjeras que explotan el cobre chileno y sacan del país decenas de miles de millones de dólares cada año. Al formular la propuesta Piñera dijo: “Para los escépticos de una reforma tributaria, ¿cómo no va a tener pleno sentido que nuestras empresas hagan un aporte adicional para poder mejorar la educación de nuestros niños? ¿Quién puede perderse en esa disyuntiva?” La misma pregunta deben hacerse los estudiantes que fueron reprimidos, golpeados, acusados de vandalismo, vejados por los policías y denostados por personeros de gobierno por el delito de demandar la reforma educacional. En este contexto, la última encuesta determinó que el mandatario sólo tiene un 31 por ciento de respaldo y explica porqué celebró su segundo cumpleaños gubernamental en un pequeño y breve acto en la terraza de un cerro capitalino poco antes de viajar como presidente del Celac a una reunión de la Comunidad del Caribe. 18 de marzo de 2012

• 67


EU y la malhadada guerra con Afganistán

Hay que pensarlo dos veces Jesús Hernández Garibay

L

a masacre perpetrada en la madrugada del domingo anterior en el sur de Afganistán por un soldado estadounidenses que disparó en contra de civiles afganos en un pueblo cercano, con un saldo inicial de 16 muertos incluidos mujeres y niños, viene a inflamar aún más la ira afgana por causa de 11 largos años de guerra y que fue más atizada cuando el 21 de febrero soldados estadounidenses quemaron copias del Corán en una base de la OTAN. El incidente de la quema del Corán provocó una respuesta inmediata de ataques y protestas que duraron semanas y dejaron al menos 30 soldados afganos y seis soldados estadounidenses muertos. Incidentes ambos que revelan el cansancio en esta estólida guerra en que se convirtió la invasión norteamericana a esa nación desde octubre del 2001. Las bajas civiles en Afganistán han sido una importante fuente de fricción incluso entre el gobierno de Ha-

mid Karzai apoyado por Occidente y la OTAN lanzada ahí por Estados Unidos. La OTAN se prepara ahora a entregar todas las responsabilidades de la seguridad del país a los afganos y espera que las tropas de combate extranjeras salgan a más tardar a finales de 2014. El nuevo incidente endurece el creciente consenso en Washington de que las perspectivas son oscuras en una guerra cuya sangría es calculada por el mismo Departamento de la Defensa en unos dos mil millones de dólares a la semana y casi dos mil vidas de soldados norteamericanos hasta hoy. Desde luego, con ganancias descomunales para el complejo industrial-militar. Sin una solución de mayor fondo para la golpeada nación iraquí a pesar de la salida final en diciembre último de las tropas norteamericanas luego de nueve años de combate, tal y como fue reconocida la invasión de Irak como “la guerra de Bush”, la de Afganistán se convirtió no obstante la anunciada vocación pacifista del nuevo presidente, en “la guerra de Oba-

Medio Oriente

Tres masacres Carlos Guevara Meza

E

l diccionario de la Real Academia Española define masacre como la “matanza de personas, por lo general indefensas, producida por ataque armado o causa parecida”. Así las cosas, tres masacres se realizaron en la segunda semana de marzo en el Medio Oriente. La primera fue la de 47 personas, todas mujeres y niños, que fueron

68 • 18 de marzo de 2012

ma”. Una más entre otras participaciones en el mundo en estos recientes tiempos por parte de la primera potencia militar mundial que, con la lógica geoestratégica de mantener el predominio global y el pretexto de “expandir la democracia” en el planeta, lo que en el fondo ha hecho es apuntalar más el imperio de los grandes negocios. Con esa lógica, pretexto y deseo, el “campeón mundial de la democracia” contribuyó abierta y clandestinamente a derrocar al régimen libio; con esa misma lógica trata ahora de derribar al gobierno sirio, buscando abrir las puertas al debilitamiento del régimen iraní. No obstante, en medio de las contradicciones que dicha “expansión de la democracia” sufre en lugares como Afganistán, pero a la vez enredado en las dificultades que caracteriza en estos tiempos a la muralla interna, regional y mundial de Irán, Rusia o China, lo que resulta evidente es que, antes de proseguir en sus planes de expansión, antes de pretender algo más estólido en el otro lado del mundo, a Estados Unidos le convendrá pensarlo dos veces. O como Obama mismo lo dijo recién: atacar a Irán “no es un juego” y tendría graves consecuencias; o igual: “creer que hay una solución fácil [en Siria] es un error…”

encontrados en la ciudad de Homs en Siria. Fueron acuchilladas, degolladas y sus cuerpos quemados, según denunció la oposición, durante el ataque a la ciudad por parte de fuerzas leales al presidente Bashar el Assad. El ataque, aparentemente, se realizó al mismo tiempo que El Assad se reunía con el enviado especial de Naciones Unidas, Kofi Annan, para discutir los términos de un alto al fuego, y fue perpetrado por los shabiha, una milicia que no está formalmente integrada al ejército pero pelea a su lado y no tiene que obedecer la disciplina militar, sobre todo en lo que toca a las convenciones internacionales. Muy conveniente para el régimen, que siempre puede alegar que las acciones de los milicianos no ocurrieron bajo sus órdenes. La segunda, por el número de víctimas, ocurrió en Gaza. 23 personas han muerto, de las cuales 8 son civiles según Siempre!


CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo

fuentes israelíes, durante los bombardeos aéreos que el gobierno de Benjamin Netanyahu ha ordenado en represalia por los ataques con cohetes lanzados por diferentes milicias palestinas, sobre todo Yihad Islámica (pero no Hamas, que está intentando negociar un alto al fuego). Los lanza-

de 16 personas y causó heridas a otras cinco, todas civiles y algunas de ellas niños, antes de regresar por su propio pie a su campamento. Los voceros de la OTAN y del ejército estadounidense declararon que el soldado se encontraba en medio de una crisis nerviosa, ofrecieron disculpas al Fotografía: AFP

Un afgano se reune para un servicio en memoria de las 16 personas asesinadas por un soldado estadounidense.

mientos palestinos son, a su vez, represalia por el asesinato mediante un bombardeo de dos líderes de los Comités de Resistencia Popular, que a su vez fue represalia por el lanzamiento de dos cohetes palestinos sobre territorio israelí que, sin embargo, no causaron muertos ni heridos. Además de las víctimas mortales, la reciente ofensiva sobre Gaza ha dejado 30 heridos palestinos y 3 israelíes. Ello ocurre pocos días después de la reunión de Netanyahu con Barak Obama, en la que no se discutió el tema del proceso de paz con los palestinos, pero sí el de un posible ataque preventivo contra Irán, para impedirle fabricar una bomba atómica que no se sabe si está construyendo. La tercera sucedió en Afganistán, cuando un soldado norteamericano salió solo de su base, se dirigió a un poblado cercano y comenzó a matar gente. Acabó con la vida Siempre!

pueblo y el gobierno afganos, e igual hicieron el presidente Barak Obama y la canciller alemana Angela Merkel (de visita por el país). Los talibanes anunciaron de inmediato que “vengarán” estas muertes. Un par de incidentes previos provocados por soldados que oficialmente están faltando a la disciplina militar (la profanación de los cuerpos de unos milicianos que fueron orinados por soldados norteamericanos, que se filmaron haciéndolo orgullosamente y lo pusieron en Youtube; y la quema de varios ejemplares del Corán) han generado una ola de violencia que ya lleva 30 muertos a nivel nacional. Durante su visita, y a la vista de los acontecimientos, Merkel señaló que la retirada de la OTAN, prevista para 2014, quizá pudiera retrasarse. Mala semana en Medio Oriente, y no es consuelo saber que ha habido peores… o puede haberlas. 18 de marzo de 2012

• 69


Fukushima a un año del desastre

Se negocian las indemnizaciones AlexAnder Serikov

E

l día 11 de marzo del 2011 entró en la historia de Japón como el día de una de las tragedias más grandes de la historia de este país. Un terremoto de 9 grados y el tsunami provocado por este fenómeno natural causaron destrucciones de miles de casas, fábricas, carreteras, puentes, plantaciones y canales. A consecuencia de este desastre fallecieron o desaparecieron cerca de 19 mil personas de las cuales las autoridades consideran muertas cerca de 16 mil. Pero la destrucción más sensible fue la de la central nuclear de Fukushima situada en la prefectura del mismo nombre a orillas del Océano Pacífico. Cerca de 160 mil habitantes de esta prefectura se vieron obligados a abandonar sus hogares. Los daños causados por el sismo y el tsunami fueron calculados en 210 mil millones de dólares. En total el desastre causó daños en más de nueve regiones entre ellas las situadas dentro de la isla. En la central nuclear de Fukushima se dañó el cableado de electricidad lo que causó la destrucción de los sistemas de enfriamiento de los reactores. En ellos comenzaron las explosiones e incendios acompañados del parcial derretimiento del combustible nuclear y el lanzamiento de la radiación a la atmósfera y al mar. Los expertos de la organización independiente Rebuild Japan Initiative Foundation publicaron un informe de 400 páginas en que aseguran que las autoridades ja-

ponesas ocultaban las dimensiones de lo sucedido en la central nuclear a sus socios extranjeros, incluso a los estadounidenses. Es por ello, tal vez, que el presupuesto inicial calculado para liquidar las consecuencias destructivas del tsunami y sismo resultó insuficiente y la empresa operadora TEPCO de la central solicitó al gobierno japonés nuevos subsidios. La situación se agravó debido a que los accionistas de la central demandaron a los directivos de ella por 68 mil millones de dólares. La demanda colectiva fue presentada a las 27 personas que ocuparon puestos directivos en la central desde el año 2002. En aquel año los expertos del gobierno japonés por primera vez avisaron a la compañía operadora que la central nuclear se encontraba en zona de riesgo por fuertes sismos y tsunamis y recomendaron tomar medidas pertinentes para fortalecer la seguridad antisísmica. Pero ni siquiera se aumentó la barda protectora hasta la altura necesaria para proteger la central de las olas del mar. Los accionistas de la central echan la culpa a los directivos de la central y esperan recibir de ellos la cantidad solicitada para gastarla en los subsidios a las personas que sufrieron los daños del desastre y que serían cerca de un millón y medio de personas. El 11 de marzo fue conmemorado en Japón con un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas del desastre con actos religiosos y cívicos en lugares públicos y marchas antinucleares. Fotografía: AFP El Primer Ministro japonés Yoshihiko Noda y los emperadores Akihito y Michiko durante un servicio en memoria de las víctimas del terremoto del 11 de marzo del 2011.

70 • 18 de marzo de 2012

Siempre!


Fotografía: Shutterstock

Cartagena, Colombia.

Colombia en la Cumbre de las Américas

Cuba, como en otros tiempos Joaquín Pérez Sánchez

P

ese a que no se logró el “consenso” para que Cuba participara en la próxima Cumbre de las Américas a celebrarse en abril próximo en Cartagena, Colombia, el efecto político de su exclusión trasciende en todo el mundo y cuestiona la política estadounidense hacia la región. Así, mientras Estados Unidos se niega a dialogar con Cuba, la isla se prepara para un encuentro de alto impacto con el Papa Benedicto XVI, quien visitará la isla el 26 de marzo próximo. Aunque los presidentes del grupo Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), integrado por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Ecuador, Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, así como Venezuela, presionaron fuertemente al presidente anfitrión de la Cumbre de las Américas, Juan Manuel Santos, éste reconoció que “no se pudo lograr el consenso” para que asistiera Cuba. El consenso fue un término diplomático, porque todo mundo sabía que Siempre!

el país que se opuso a la participación cubana en el cónclave es Estados Unidos, cuyo presidente, Barack Obama, está buscando la reelección y por lo tanto tiene a todos los sectores anticubanos de su país, con los ojos puestos en sus acciones internas y externas. La exclusión de Cuba, era un tema cantado tomando como contexto las elecciones en Estados Unidos, sin embargo en el terreno político los países del ALBA, principalmente Cuba, han obtenido una espléndida victoria. Desde luego que la política de Estados Unidos hacía la región, queda muy mal parada, ya que demuestra que sigue empecinado en el tema cubano como si se vivieran tiempos de la “guerra fría”. No hay que olvidar que en estos momentos, en América Latina se desarrollan procesos económicos que muestran el declive estadounidense, por ejemplo, el intercambio económico con China ha ascendido al primer plano en la mayoría de países del Cono Sur. La cumbre de las Américas está programada para llevarse a cabo el 14

y 15 de abril próximo y los países del ALBA aún no deciden qué posición van a tomar sobre el tema de Cuba en ese cónclave. Algunos, como Ecuador, plantearon el boicot, pero tras la visita de Santos a Cuba el pasado 8 de marzo, donde se reunió con el mandatario cubano, Raúl Castro y con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, esa forma de protesta quizá no se utilice. El presidente cubano, le aseguró a Santos que la isla no va a crear problemas para que se realice la cumbre. Después de todo, el efecto político ya está hecho. En este contexto, la visita del Papa a Cuba el 26 de marzo, cobra mayor relevancia, ya que pone en el tapete político, la voluntad de diálogo entre la isla y en este caso el Vaticano. Sin duda, un fuerte contraste con Estados Unidos. Pronto los países del ALBA deberán tomar una decisión sobre la Cumbre de las Américas, la cual sin duda, contará con la presencia del tema cubano, pese a la exclusión de la isla. 18 de marzo de 2012

• 71


La religión en la campaña electoral de EU La visita del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden a la Basílica de Guadalupe tiene un contenido político-religioso que busca el voto de los católicos para los demócratas contra el de los evangélicos, a favor de los republicanos. Juan Barrera Barrera

L

a reciente gira relámpago que realizó el ex presidente estadounidense Joseph Biden por México y Centroamérica resultaría un tanto extraña si no tuviera como objetivo la campaña electoral en la que el presidente Barack Obama finca su posible reelección. No es muy común que un vicepresidente haga este tipo de visitas con el objetivo de conocer de viva voz el plan de trabajo sobre cómo deberá ser la relación bilateral entre Estados Unidos y nuestro país, en momentos en que tres candidatos se prestan a disputarse la presidencia. 72 • 18 de marzo de 2012

Habrá alguien seguramente que dirá que cuando Biden fue senador presidía la poderosa comisión de Relaciones Internacionales del Senado y, por lo tanto, su visita no debería extrañarnos. Biden fue enviado para hacer extensiva la campaña electoral del Partido Demócrata en México y Centroamérica. El vicepresidente vino adelantar vísperas: que Barack Obama será reelecto en noviembre próximo. Que no nos equivoquemos y que su nueva administración invariablemente seguirá trabajando con quien resulte ganador de las elecciones presidenciales en México. México y Centroamérica son ex-

pulsores continuos de migrantes hacia EU y los votantes latinos tienen un interés especial en la estrategia de campaña de los demócratas, a diferencia de los precandidatos republicanos que son más hostiles hacia este sector de la población.

Un reclamo sin respuesta Resulta imposible pensar que el tema migratorio pueda ser despolitizado en una campaña electoral. Para el presidente Obama el problema de inmigración indocumentada no es algo “hispano”, sino que atañe a todos los estadounidenses. Los latinos le siguen reclamando la promesa incumplida de Siempre!


Fotografía: AFP

El precandidato presidencial republicano Mitt Romney avienta botanas a los periodistas que lo acompañan en el avión, para celebrar el cumpleaños de uno de ellos. reforma migratoria, que según él ha sido porque el problema pasó de ser un asunto bipartidista a uno de carácter partidista del que los republicanos “han tratado de sacar ventaja electoral”. Sin embargo, esta no parece ser una buena justificación para los migrantes, entonces cómo puede Obama congraciarse con ese sector y convencer que actúa de buena fe de que de ser reelegido pondrá sobre la mesa una propuesta de reforma migratoria: a través de la fe católica. Los latinos en su gran mayoría profesan la religión católica, al igual que Barack Obama y Joe Biden. La visita de éste a la Basílica de Guadalupe tiene un contenido Siempre!

político-religioso que se ensancha con las campañas en busca del voto de los católicos por el lado de los demócratas y de los evangélicos por los republicanos.

Visita de recordatorio Esa demostración de fe católica del vicepresidente estadounidense en un pueblo tradicionalmente católico como el mexicano, es como un recordatorio de que no nos dejemos engañar, ni lo de aquí ni los migrantes, por los republicanos, cuyos gobiernos estatales conservadores como el de Arizona, han promovido leyes antiinmigrantes.

No se dejen confundir, parece decir el mensaje demócrata al voto latino, por los precandidatos del Partido Republicano más fuertes que se disputan palmo a palmo la nominación presidencial: Mitt Romney, un mormón de 64 años; y Rick Santorum, de 53 años y miembro destacadísimo del Opus Dei. El ingrediente religioso se agrega al migratorio en las campañas por la Casa Blanca que el equipo de campaña de Obama podría explotar con buenos resultados, teniendo como contendiente a cualquiera de los dos políticos ultraderechistas republicanos que no comulgan con los principios religiosos de la comunidad latina. 18 de marzo de 2012

• 73


Reeditando la discución CaMilo José Cela Conde MadRid.-Que suerte tienen los republicanos de los Estados Unidos; en busca del mejor aspirante a la presidencia de la federación, disponen de un abanico de figuras entre las que se encuentra Rick Santorum, autoproclamado candidato de Dios. Según cuenta la prensa, el ex senador Santorum, que llegó a ocupar en la cámara alta de Washington el tercer puesto en importancia dentro de su partido, hace la campaña electoral pertrechado de una Constitución de bolsillo que enseña a cada poco para demostrar que su patrono, Dios, es el fundamento de la Carta Magna norteamericana amén del Creador de todas las cosas. Así, resulta que la fraternidad —valor ilustrado donde lo haya y muy de moda como mantra ciudadano en Europa— tiene que sustituirse para Santorum por la paternidad, o la filiación si la vemos desde el punto de vista del Creador Divino. Aplicando en rigor ese cambio, nuestros problemas —los de los republicanos estadounidenses— desaparecen porque todos los conflictos tienen una vía de solución inmediata y transparente. El matrimonio gay y el aborto son demoníacos, no divinos, así que resultan cosa propia de los países fraternales (Santorum menciona siempre Francia). Los hijos de la divinidad han de dedicarse a lo en verdad divino, que en principio pasa por hacerle la guerra a Irán. No hay como tener las cosas claras. 74 • 18 de marzo de 2012

En contra de lo que podría parecer, la opción del ex senador Santorum se toma muy en serio por parte del núcleo más duro del republicanismo, que es también el más importante. Al margen de cuáles puedan ser sus opciones para ganar las elecciones presidenciales, Santorum ha supuesto una verdadera conmoción dentro de su partido que, no lo olvidemos, es uno de los dos únicos que se reparten las opciones de poder en el Imperio. En Inglaterra, por ejemplo, un filósofo y un arzobispo han reeditado la discusión de hace un siglo y medio de la Academia de la Ciencia en Oxford en la que se barajaron las alternativas entre la creación divina y la selección natural como origen de las especies. Pero dejémonos de sutilezas académicas y volvamos a la cuestión de los valores ilustrados. ¿Sigue siendo parte nuestra la fraternidad a la que dio paso a la Revolución Francesa? Los sociólogos han dejado muy claro que la crisis económica se está llevando por delante la clase media europea, esa misma que constituye el entramado más firme de la democracia occidental. Cuando se dice ya a las claras que es imposible mantener hoy el Estado del Bienestar, cuando se renuncia a la educación y la sanidad públicas que fueron en su momento el estandarte de lo que suponen la libertad, la igualdad y la fraternidad, llega el momento de reconocer que hemos perdido la guerra. Es cuestión de tiempo que el equivalente de Santorum aterrice en Europa.

Martha Bañuelos Roubaix, FRancia.- Lo único que interrumpe su animosa plática es la fatiga de sus 95 años, su garganta pierde el sonido, la emoción corta las palabras, sus ojos se enrojecen y parecen dejar escapar una lágrima, el fotógrafo David Douglas Duncan con gran entusiasmo relata y describe lo que Picasso le decía, le señalaba, le explicaba o interrogaba. DD como solía llamarle Picasso, ya era un célebre fotógrafo de guerra, cuando en 1956 con 40 años entró en la vida de Picasso para pasar 17 años fotografiando y viviendo en complicidad con el artista y su obra. La exposición Picasso à l’œuvre (Picasso trabajando) en el objetivo de David Douglas Duncan, en el Museo de arte la Piscine en Roubaix, al norSiempre!


Fotografía: Martha Bañuelos

David Douglas Duncan

El fotógrafo de Picasso te de Francia, a una hora de París en tren, presenta una exposición excepcional, una coproducción europea entre 3 museos: Museo Picasso de Málaga, España, Kunstmuseum Picasso de Münster Alemania, para terminar en mayo en Roubaix, donde se tiene la suerte de ver casi todas las obras de colecciones privadas y públicas que forman la exposición. Se presentan 157 fotografías de la intimidad de Picasso, y 100 obras entre pinturas, cerámicas, esculturas en metal. Ediciones Gallimard realizó en francés un magnífico libro de fotografías, textos y confidencias del muy singular David Douglas Duncan, recopiladas por las jóvenes y talentosas Stephanie Ansari, especialista de la obra de Duncan y Tatyana Franck, historiadora de los archivos de Claude Picasso. Encontrar a David Douglas Duncan es descubrir y revivir a Picasso, DD Siempre!

cuenta con una gran emoción sus largas e interesantes anécdotas y vivencias, sus manos acompañan sus palabras, sus gestos y mímicas lo trasladan al momento exacto que nos cuenta, con tal intensidad, que de esos años surgió un mimetismo, que lo ha hecho, de alguna manera, transformarse en un Picasso. Si la cámara de DD, como él mismo lo dice, no era la de un fotógrafo de artistas, ya que él fotografiaba la guerra, fue esa diferente visión que gustó a Picasso: el ojo de un hombre de otro medio. Picasso, desde su primer encuentro, le dejó entrar hasta su bañera, diciéndole: éste es el único lugar en donde aun nadie me ha fotografiado, después de esa foto intimista, DD realizó miles de “clics” para Picasso. Douglas Duncan recuerda que la primera vez que preguntó a Picasso, ¿Cuál es su periodo preferido, el azul,

el rosa, el cubismo? Picasso puso su mano abierta frente a la cara de DD y le dijo ¿cuál de sus cinco dedos prefiere ? Las cerámicas exhibidas son del periodo "Vallauris", del que se descubren interesantes piezas, como la “Gacela” de la que DD contó: cuando vi el retrato, le pregunté al maestro ¿qué es esto? y Picasso me contestó: una gacela. Y se rió frente a mi incomprensión, ya que una gacela es una pieza que sirve de soporte en un horno de cerámica, sobre la cual Picasso había pintado a Jacqueline. El encuentro se terminó con un afectuoso beso en cada mejilla de David Douglas Duncan para decirle ¡hasta pronto! Y él desearme ¡mucha, mucha suerte! Extraordinario deseo, ¡que ya se había cumplido! al tener la suerte de encontrarlo, escucharlo y fotografiarlo. 18 de marzo de 2012

• 75


RobeRto CoRRea Wilson

S

wazilandia es el más pequeño de los tres reinos que existen en el continente africano, donde después de obtener la independencia, tras cuatro siglos de dominio de potencias europeas, la mayoría de los países se convirtió en república. El nombre de Swazilandia resulta poco conocido en el contexto internacional, aunque al mencionarse se deduce que se trata de un estado africano. No es de extrañar la existencia de reinos en el continente.

También en África existieron imperios. Malí fue asiento de los grandes imperios Ghana y el homónimo de Malí, que dominó una región de tres millones de kilómetros cuadrados, gobernada durante más de cuatro siglos por la dinastía koita; o el importantísimo Monomatapa en Mozambique, que enfrentó a los conquistadores lusitanos a su arribo a esa zona. Swazilandia está rodeado en su totalidad por Suráfrica excepto por el este, que limita con Mozambique. Más del 95 por ciento de los habitantes pertenecen al grupo étnico de los swazis, y también convive una minoría de euroafricanos. La esclavitud, que se tradujo en labores en plantaciones agrícolas en el llamado Nuevo Mundo, y crueldades cotidianas, no fue la única forma de opresión sufrida por los africanos. El continente entero fue sometido a la opresión colonial, en la cual los autóctonos eran explotados, humillados y carecían de derechos elementales, mientras veían partir hacia las metrópolis las riquezas naturales de sus países. Otra forma de esclavitud.

76 • 18 de marzo de 2012

Los colonialistas británicos dominaron 70 años

Swazilandia

reino casi desconocido Y llegaron los británicos En esa última zona, la fertilidad de la tierra, la abundante caza y la posibilidad de que existieran vetas minerales en el terreno, atrajeron a los colonos británicos, quienes se establecieron en 1878. Esa fue la primera presencia de los súbditos de Reino Unido. Los representantes de la corona británica también recibieron numerosas concesiones del jefe de los swazis, las que se extendían no sólo a posesiones de tierra, minerales, bosques, sino también sobre comunicaciones y manufacturas, in-

cluyendo el derecho a cobrar impuestos. El conjunto de las concesiones dio inicio al control del país por Reino Unido. El primer gobierno con participación de los británicos se estableció en 1890, en forma provisional, con la representación también de la república surafricana y de los swazis. Un año más tarde, 1891, la república surafricana tomó la dirección del país, sin incorporarla a esa nación. Finalizada la guerra angloboers (boers, grupo originario de Holanda que habita en territorio surafricano), en 1904, el gobernador británico anunció la responsabilidad total sobre Swazilandia. Siempre!


multáneamente, Reino Unido concedió a Portugal el territorio swazi que circundaba una zona denominada Namachacha.

Fotografía: Shutterstock

Paso a paso

Hermosa cascada en Swazilandia. Esa fue la forma en que se iniciaron las relaciones directas de los swazis con la nación europea. Esos vínculos se produjeron porque los swazis prefirieron asociarse a los británicos y aceptar su protectorado ante la actitud de violencia y hostilidad de los boers. Estos robaban sus tierras y ganado y los sometían al trabajo esclavo, una condición que los swazis nunca habían padecido. Los colonialistas británicos, contrariamente, asumieron una actitud "paternalista". Una opresión menos onerosa, aunque carente de libertades y facultades políticas. En 1907, por decisión británica, Siempre!

el Alto Comisionado de Suráfrica, por entonces posesión de Londres, se hizo cargo de los asuntos de Swazilandia. Un tercio del país fue adjudicado a Reino Unido y los otros a los colonos europeos, lo que provocó protestas de los nativos ante el gobierno británico. Las reclamaciones resultaron inútiles pues los colonialistas no aceptaban que sus decisiones fueran cuestionadas. Dos años después, en 1909, mediante un Acta de Unión suscrita a espaldas de los swazis por el gobierno británico y los boers, Swazilandia fue incorporada a la Unión Surafricana. Si-

El Reino Unido no podía desoír permanentemente las demandas de libertad de los autóctonos. En 1921 se constituyó el Consejo Consultivo. La posición del jefe supremo como autoridad nativa fue definida en 1941. El rey Sobhuza II, conocido desde 1921 como el "león"-cabeza de la nación swazi, solicitó en 1956 la restitución de sus derechos sobre las riquezas mineras, que fue rechazada por la autoridad colonial. El gobierno del protectorado y el rey de los swazis designaron en 1960 un Comité Constitucional. Este organismo publicó dos años después un informe que consolidaba los derechos económicos y políticos de los colonialistas. La población autóctona continuó sus reclamos y en 1963 se celebraron en Londres conversaciones conjuntas para el establecimiento de una Constitución, que en definitiva reafirmó la carencia de derechos de los africanos y consolidó el poder ejecutivo en manos del Comisionado británico. Ante las protestas de agrupaciones políticas y la realización de movimientos huelguísticos de los trabajadores, el gobierno colonial prometió que modificaría la propuesta. Se estableció una Constitución al amparo de la cual en 1964 se efectuaron elecciones para un Consejo Legislativo. El 6 de septiembre de 1968, el rey y su hijo acordaron con las autoridades británicas el cese del protectorado ejercido durante 70 años. Los swazis vivirían, al fin, en un Estado independiente. 18 de marzo de 2012

• 77



Revisita al Sueño de sor Juana EntrEvista a américo larraldE

Escritores por Ciudad Juárez Eduardo Estala rojas

Bacon para el desayuno mary carmEn sánchEz ambriz Ilustraciones de Francis Bacon.


E

s la madrugada de 1684. Sor Juana en su celda imagina. Sueña. Y escribe aquel “papelillo que llaman el Sueño”, como lo refiere en la Respuesta a sor Filotea, una silva de 975 versos sobre el que tanto se ha escrito (José Gaos, Karl Vossler, Robert Ricard y Octavio Paz, entre muchos otros investigadores). En El

En el prólogo, Sergio Fernández apunta que Larralde “nos presenta una verdadera novedad en cuanto al singular desciframiento que lleva a cabo con Primero sueño, escrito por la jerónima en la Ciudad de México la noche del día 21 de diciembre de 1684 y la madrugada del 22 del mismo mes (...)”. Ingeniero,

también la eclíptica: el camino del Sol, adonde se asimilan las órbitas de la Luna y los planetas (...) y las costumbres, creencias, mitos y tradiciones asociados a estos eventos”. Tema de discusión ha sido el por qué la monja intituló así su poema. Fray Antonio de Guevara, en su Reloj de Príncipes, afirma Larralde, “usa las palabras primero Américo Larralde Rangel s u e ñ o c o m o momento del día”. Primero AdriAnA Cortés Koloffon ds eu deuñcoe ,, e c l i p s e pintor, astrólogo, astrónomo sería en invierno el preludio d e l y chef de cocina, Larralde del anochecer, de las 7:40 a diseñó para ilustrar la porta- las 9:50 pm. “De esta maneda de su libro, un planisferio ra —explica— queda aclaraceleste, con el rostro de do por qué sor Juana llamó sor Juana retratado así a su poema. No porque por Juan de planeara un segundo sueño, Miranda en como sugiere Octavio Paz, su etapa ni porque imitara a Góngora de madu- en el título de su Soledad prirez. Este cartel mera, como asegura ofrece al lector las Antonio Alatorre, sino porSueño claves para leer el que en ese momento del día, de sor Sueño con los ojos de alrededor de las 9:00 pm, Juana, Américo Larralde, quien analiza con comienza su Sueño”. Larralde Rangel detalle las constelaciones Mucho se ha escrito que propone una lectura del que “destacan, desaparecen el Primero sueño es un Sueño a dos luces: sus refle- o están a punto de aparecer poema que habla de la xiones mantienen un diálogo en el horizonte” durante el imposibilidad de conocer. Al con las imágenes alusivas a “amanecer de un 22 de parecer de Larralde, el alma los temas preferidos de la diciembre con Venus, en el Sueño no está perdida jerónima: la mitología, la pin- Héspero y Luna llena, segu- en medio del Universo, tura, la tradición grecolatina, ramente eclipsada”. intenta “comprehender la filosofía aristotélica y ¿Qué encuentra sor todas las cosas de que el medieval, la astronomía, la Juana cuando ve el cielo esa Universo se compone…”, poesía y la Biblia. No en noche? Ve, responde para decirlo con palabras de balde el autor compara al Larralde, “las constelaciones la jerónima, y “por un salto poema con “un diamante que el hombre occidental intuitivo —explica Larralde— cortado en muchas facetas”. dibujó en el firmamento. Ve lo logra sólo por un instante.

Sor Juana, ¿hereje?

80 • 18 de marzo de 2012

Luego lo intenta por medio de la razón y fracasa. Esta actitud luciferina prefigura la aventura del pensamiento humano en el Siglo de las Luces y los siglos subsiguientes”. La intuición, no la fe, agrega el autor, “se opone a la razón en el Sueño”. La fe, tal vez esté latente en que “el sueño es un ensayo de la muerte, y según el Corpus Hermeticum (atribuido a Hermes Trismegisto, citado por el jesuita Athanasius Kircher, autor del Iter exstaticum que sor Juana probablemente leyó), el hombre puede ensayar, una y otra vez, el desembarazarse de todos los vicios adquiridos aquí en la tierra —simbolizados por la posición de los planetas en la carta astrológica natal— y a la hora de la muerte ascender sin trabas hacia la Luz de donde viene, y fundirse con ella, que es también la Causa Primera y Dios mismo”. El Universo, en el Sueño ¿está más cerca del sistema copernicano que lo considera infinito que del ptolemaico, el cual lo concibe finito? Larralde responde: “En el modelo ptolemaico, al cielo más allá de la luna se le considera incorruptible, pero sor Juana dice claramente que la sombra de la luna invade esta región cuando, allá por el verso 327 se refiere a que el alma —viajando guarecida por el cono de sombra— ha llegado A la región primera de su altura, (la luna) / (ínfima Siempre!


parte, digo, dividiendo / en tres su continuado cuerpo horrendo). Esto es, que la sombra proyectada por la Tierra sigue más allá de la luna el doble de la distancia entre la Tierra y la luna. Esto lo dedujo Hiparco en 125 AC mediante el método de los eclipses y era conocimiento común para todos los que, como sor Juana, conocían bien la historia de la astronomía. Sabía también del derrumbe del modelo ptolemaico y la desacralización de los cielos desde que Galileo apuntó su telescopio a los cielos, la aparición de la supernova descubierta por Tycho Brahe, las leyes de Kepler... descubrimientos conocidos aquí en Nueva España por el mercedario Diego Rodríguez quien escribió un libro sobre el cometa del año 1652, libro que luego le sirvió a don Carlos de Sigüenza y Góngora para escribir el suyo sobre el cometa de 1680. Sor Juana estaba al tanto del derrumbe de la cosmovisión cristiana. Simplemente sólo lo sugirió en su poema porque, como ella dijo en la Respuesta, no quería ruidos con la Inquisición. ¿O sería que, como opina Alfonso Reyes, retrasó la ciencia de su poema para hacerlo más misterioso? O aún más, ¿quiso situarlo en el modelo ptolemaico para, por medio de la simbología astrológica, mostrar la imposibilidad de llegar a la Causa Primera y por lo tanto al conocimiento?”. Siempre!

María Elvira Bermúdez (Primera de dos partes)

E

ste año, María Elvira Bermúdez debía cumplir cien años, pero murió en 1988. No estuve en su funeral, lo que me dolió mucho: vivía yo en Estados Unidos. Éramos amigos. ¿Pero quién fue María Elvira Bermúdez? Le llamábamos, cariñosamente, la Agatha Christie mexicana, por la nada sencilla razón de que era especialista en literatura policiaca: conocedora y practicante. Además de escribir su literatura, publicaba reseñas en varios periódicos y revistas. Vivía en la calle Flora, en la colonia Roma, y los jueves invitaba a sus (entonces) jóvenes amigos: recuerdo a Agustín Ramos, Leo Mendoza, Carlos Miranda y yo. Nos recibía con sándwiches, y reciprocábamos con ron y whisky. Eran reuniones de agasajo porque Bibis, así le decían sus familiares, entre otros su nieto Juan José Reyes (que publica en estas páginas), nos contaba cosas. Nos contó, por ejemplo, que fue la primera abogada litigante en este país, y que sus colegas le recriminaban: “¿Qué haces aquí, en este mierdero de hombres?”. Y dijo que luchó porque las mujeres mexicanas tuvieran derecho a votar en elecciones gubernamentales (mi hija Raquel no da crédito a que las damas estuvieran excluidas). Contó muchas cosas más, que omito por respeto a su memoria. En esa casona de Flora estuvo trabajando hasta tarde, porque debía entregar un ensayo al día siguiente. Pero como ya era grande y se sintió cansada, se fue a dormir, prometiéndose reanudar el trabajo a las primeras horas del día siguiente. ¡Bendito cansancio! Ocurrió el terremoto del 19 de septiembre de 1985, y María Elvira no pudo despertarse antes: su estudio se vino abajo: hubiera muerto

IgnacIo Trejo FuenTes sepultada por sus miles de libros (los demás volúmenes estaban distribuidos en distintos espacios de la casa (¿verdad, Juan José?) (Esto lo cuenta de manera magistral Marco Antonio Campos.) Una vez le tocó ser parte del jurado del Premio de novela al que convocaba cada año el periódico El Nacional, y ella apoyó Utopía gay. Los otros dos integrantes del Jurado dijeron: “¡Pero cómo puedes apoyar una novela de jotos!”. Ella replicó: “Pinches viejos retrógradas”. Eran A n d r é s Henestrosa y M i g u e l Á l v a r e z Acosta. María Elvira se las ingenió para saber el nombre (los trabajos se enviaban bajo pseudónimo) de su “defendido”. Resultó ser José Rafael Calva, quien desde entonces se integró a la tertulia de los jueves en la casa de Flora 14 (ahora, a un lado, está la oficina de detección del Sida). De ese tamaño fue María Elvira Bermúdez. Cuento esto porque en fecha próxima se le rendirá un homenaje en el Palacio de Bellas Artes, al que concurrirán quienes fueron amigos de María Elvira. Doy las gracias a nombre propio y el de ellos, a Stasia de la Garza y a Ixchel Cordero, de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, quienes aprobaron la idea de recordar a la Agatha Chirstie mexicana. La próxima semana me referiré a algunos de los libros de la queridísima y admirada Bibis. 18 de marzo de 2012

• 81


Escritores por Ciudad Juárez Eduardo Estala rojas

D

esde la primera década del siglo xxi hasta hoy la frontera de Ciudad Juárez ha sido conocida a nivel internacional por los feminicidios de cientos de mujeres, por la inmigración, el narcotráfico y los secuestros. La inseguridad crece y azota al país sin hacer distinciones. Sin embargo, existen movimientos civiles que han comenzado a trabajar ante la realidad brutal que se enfrentan todos los días en México. La agrupación Escritores por Ciudad Juárez a través del Comité Organizador integrado por los escritores Yuvia Cháirez, Édgar Rincón Luna, Antonio Flores Schroeder, Uberto Stabile y quien esto escribe, organizamos el 2º Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez, que será uno de los festivales literarios más importantes del mundo. A la fecha se han sumado a nuestra propuesta medio millar de autores de 111 ciudades, 21 países y 3 continentes, quienes participarán en los recitales simultáneos, que se realizarán en sus sitios de residencia del 30 de agosto al 2 de septiembre de 2012, y cuyo epicentro será Ciudad Juárez. A continuación presento una selección de poemas de algunos de los autores contemporáneos más representativos de Ciudad Juárez, todos nacidos en el estado de Chihuahua.

Cuerpo desierto Susana Chávez (1974-2011). Poeta y defensora de los Derechos Humanos. La participación de Chávez en las manifestaciones civiles incluía la lectura de su obra, la realización de cortos documentales y otras actividades. Se le atribuye la autoría de la frase “Ni una muerta más”, que ha sido emblema de varias organizaciones civiles que piden esclarecer los feminicidios en Ciudad Juárez. Algunos cargan mi cuerpo desierto tras su espalda como si fuera el sendero un día cruzado hacia mí. Mientras, me mezclo inclemente con cenizas de todas las calmas convirtiéndome en mar de tormentas, de huesos perdidos. En algo indistinguible, mitológico, aún más errante que cristo, que el llanto. Más insolente que la ceguedad, más enfebrecido que miembro erecto

82 • 18 de marzo de 2012

(de perro, más cotidiano que la mano dentro de la falda infantil, más prestado que el dinero. Me convierto en pena clavada en carne vacía, en perseguido persiguiéndote, cavador de gritos, en habitante de este cuerpo desierto.

tu tu tu tu

palabra palabra palabra palabra

voraz lanza su diana veraz nos contamina vivaz profunda y llana vital en fuego arremolina

No habrá noche capaz de contenerte hoy emana tu voz del sueño inerme nos hermana tu voz susana vive susana sólo duerme

oración al disponerse a comer Agustín García (1958). Es poeta. Abuela tierra soy dichoso por el pan de tu vientre; albricias eternas por la fruta que das inmerecida o merecidamente, aunque haya niños en tu casa que no (comieron hoy; bendice con tu perdón este alimento, y sea compartido el trozo que me queda; y que cada miga de alimento que llegue a mis manos sea partido; y cada obra de mis manos esparcida, y en tu vientre la semilla hinchada (produzca un regalo generoso, especialmente para los que tienen menos; especialmente para los que nada tienen.

susana sólo duerme Arminé Arjona (1958). Poeta y narradora. Ni seis manos pudieron contenerte surge un grito en la voz del sueño inerme pues tu canto y palabra remolino enraizada quedó tu voz no duerme

Vientre Materno y Liberal, riega con tu (llanto el árbol seco del amor, y así llegue el día en que sin odio tus (hijos te habitemos, pues sin odio no hay hambre y todos, (antes de saciarse, pensando en el otro han de partir su pan.

Hoy tus versos alimentan el desierto bajo un manto de lluvia cristalina en tu paso fugaz hacia lo incierto tu palabra remonta e ilumina

Porque todos partirán su pan un día, (Madre originaria, hoy puedo comer con menos amargura. Y sólo porque dejando de comer no

Siempre!


Imágenes juarenses (ayudo a nadie, y por la infinita esperanza, y el trabajo Antonio Flores Schroeder (1975). Es (que hago a medida de mis fuerzas poeta, narrador y periodista. para que acaben injusticia y odio aquí (en el mundo, Una bala tiene forma es que comeré lo necesario, y nada más de una orquídea tendida (lo necesario, Abuela Tierra. sobre el casi cadáver de un hombre; delirio de aposentos y cenizas Así sea. que enrojece el parque y entrelaza silencios paranoides.

I

II

Ese proyectil hijo de puta Ciudad Juárez Unplugged es una mezcla de polvo y agua Edgar Rincón Luna (1974). Es poeta y y todas nuestras perversiones: diseñador gráfico. el martillo fetichista el voyeurismo del tambor y la pedofilia de su pólvora. De la infancia sólo guardo el miedo (a que un extraño aprovechando la oscuridad entre a casa Subsónica con su piel de cobre de ahí mi amor por los relámpagos sobre plomo atraviesa la ciudad, me convierte primero en coleóptero a esa luz perseguida por el ruido y después en un fuego de extravío a ese brazo fracturado de la muerte que nos descubre las vértebras del cielo que congela en esta cama mi estupor. entre la oscuridad y el relámpago la palabra y la lluvia son un murmullo Fumábamos marihuana niños parecen negros cartones recortados Osvaldo Ogaz (1976). Es promotor cultural y profesor de Literatura y Filosofía. en la oscuridad uno escucha el andar del agua entre calles y gracias al relámpago Ritual del barrio podemos ver de nuevo nuestras venas En comunión nuestros huesos afilados en cada esquina Grafitti de esta ciudad que ya no es Y mujeres golpeadas infieles La pistola posa ahora suenan Como bolsa de papas fritas el río que regresa el barrio que se hunde Balacear era una rutina otra vez tierra y agua en los zapatos El Chispi, el Cojín, el Cuchillo en ese ruido nos damos cuenta que la infancia es un relámpago Llegábamos al lugar preciso que aparece en la nube de los años Dibujamos plomo y en esta lluvia que En el rincón enemigo en silencio cae de nuestros ojos Nuestra vida nuestra fraternidad agradecemos esa luz que nos permite Juntos recorríamos la avenida Juárez ver las ruinas de una ciudad Llenos de pastillas reynol con coca cola que para nosotros ya no existe Cada semana una historia y entonces comprendemos que Y los más pequeños del barrio la constancia de la lluvia Se sentaban con su chicle A escuchar atentos la persistencia de la oscuridad Cómo sus héroes roban carros no borra el rostro ni los nombres Tiran balas con resorteras de acero de los amigos muertos. Donde los rivales salían como gaviotas (asustadas

III

Siempre!

Eso era antes Ahora los muertos Sólo escriben poemas Y lloran la derrota frente al muro Se sacuden la angustia Mientras los otros pasan Y ven cómo sus muertes Son sólo un comienzo de una película ¡¡¡Y cómo duele chingado!!!

VHS

Armando Molina (1980). Es poeta, narrador y cuentacuentos. Mis padres leen cuentos para acallar los ruidos blancos de un niño fantasma mueven espigas en el viento como un arpa y en la estancia se oyen los segundos. Ellos le narran a la transparencia y la luz ondea, retrocede, agiganta la sombra el televisor encendido los dibuja muros. Yo observo esto todas las noches este mismo brillo que resopla en mi orilla me eleva hasta fuera del cuarto, y ellos no ven que aun sin ojos los miro. Atado a mis pies no me elevo mis padres aletargan la voz y no escucho todo es un sueño que muere a esta hora como aliento final de los días de la risa. Ese mundo detiene y un dios en reversa vuelve a unir la luz con la tiniebla.

Contraconjuro

Nabil Valles Dena (1989). Es poeta. Déjame ahí donde me hallaste hasta que mi piel desprenda el aroma de los libros antiguos y la trenza crecida de mis cabellos sea la serpiente que oficie mi asfixia. Que el atrapasueños disponga sus redes para detener mi paso. Déjam e en la palabra abismo que oculta la página en blanco en el no poder morir de este silencio deja mi nombre en una dedicatoria no escrita en los cascarones de animales muertos antes de nacer para recordar cómo era el vientre de mi madre o ser la piedra que en lo alto remonta su incendio. 18 de marzo de 2012

• 83


La fe que más me gusta, dice Dios, es la Esperanza. Charles Péguy

Montajes Jaime SePtién

I

gnoro en qué va a terminar, legalmente hablando, el proyecto de sentencia elaborado por el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, sobre la violación de los derechos humanos de Florence Cassez al momento de su detención. El proyecto del ministro Zaldívar tomó en cuenta algo en lo que no se había reparado desde el punto de vista de la justicia: que el montaje televisivo que se armó —como “exclusiva” de Televisa— vició todo el proceso ulterior, al darla por culpable sin que mediara un juez ni fuera puesta a disposición de la autoridad correspondiente. El reportero televisivo que acompañaba a la policía entrevistó “en vivo” a Cassez, espetándole su calidad de secuestradora y exhibiéndola como tal, lo mismo que a quien hacía de cabecilla de la banda (golpeado, a cámara, por un policía). Él perseguía una intervención espectacular. Y acabó dándole un balón de oxígeno al presidente francés Nicolás Sarkozy, quien ha hecho del “caso Cassez” una cuestión de Estado (y que se prepara para explotarlo en las próximas elecciones del mes de mayo, en las que anda en números comprometidos). También acabó dándole la posibilidad de obtener la libertad a Cassez (y, de rebote, a sus cómplices) cuando 84 • 18 de marzo de 2012

ya había sido sentenciada a sesenta años de prisión. No porque no haya cometido secuestro, parece ser que eso está perfectamente documentado, sino por deficiencia del proceso, producto de la puntada televisiva y de la ignorancia de quienes han de vender la noticia como un espectáculo porque si no la venden así, no la venden. La televisión mexicana está acostumbrada a hacer lo que le viene en gana, a meterse donde no es bienvenida, a armar escándalos donde hay acciones legales, y a mostrar películas de Hollywood donde hay cuestiones tan serias, tan dolorosas, tan brutales como lo es un secuestro. Quizás el reportero ganó un ascenso. Quizás el noticiario se dio a conocer como un “informativo valiente, que va al lugar donde los hechos se están produciendo”. Pero las más perjudicadas, a la larga, acabarán siendo las víctimas. Por un “detallito” de éstos, la señora Cassez podrá estar libre muy pronto, o irse a cumplir su condena a Francia, que era lo que Sarkozy peleaba. El ministro Zaldívar Lelo de Larrea ha dejado en claro que una cosa es libertad de expresión (también fue el que falló a favor de Letras libres en su diferendo con La Jornada) o de investigación, y otra, muy diferente, la obstrucción, desviación, alteración de la justicia por ganarse una “exclusiva”. Ojalá se siente precedente. Y los noticiarios televisivos tomen más en serio a los espectadores. Pero, sobre todo, a las víctimas del crimen y de la miseria moral que nos azotan hoy en día.

E

n estos momentos de gran desencanto en relación con las instituciones y de desconfianza casi total en relación con nuestros gobernantes es difícil no perder la esperanza y creer que nuestra libertad como personas, individuos en sociedad, puede cambiar el rumbo de la historia o, por lo menos, variar su dirección. Conforme voy envejeciendo veo con mayor claridad la perversión de nuestro sistema, tanto económico como políti-

La única opción Patricia Gutiérrez-OterO co. El idealismo juvenil se diluye ante la información y la evidencia de la estupidez y maldad humanas agigantadas por la ideología subyacente al modelo capitalista-neoliberal que exacerba el egoísmo y la avaricia. Si antes podía llegar a creer en la buena voluntad de los gobernantes, cada vez distingo mejor los hilos oscuros que los guían, desde sus patologías individuales hasta el control que los intereses de la oligarquía nacional e internacional ejercen sobre ellos. En ese sentido, entiendo a mis amigos que están a favor de no votar o de anular su voto, así como a los compas zapatistas que prefieren no votar para no seguir con un juego de aparente democracia. Entiendo, también, que Julián Le Barón haya dejado el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) al no creer que el gobierno actual tenga la calidad moral para ser un interlocutor válido: aunque la división no es un algo deseable en casi ningún caso —en griego el “diablo” es el que divide—, es una

Siempre!


cuestión de conciencia que hay que respetar. Si creyera que no votar a anular el voto serviría para algo, lo haría, sin embargo, estoy convencida de que en nuestro país simplemente sería regalar mi voto a quien ya tendrá el apoyo de la oligarquía o de las corporaciones. Estoy hablando del sistema y de los gobernantes en el contexto de las próximas elecciones. Como una ciudadana cualquiera, no soy partidista, he tratado de informarme, de estar atenta al desarrollo de las candidaturas. Hasta donde me ha sido posible he tratado de escuchar y ver de manera lo más neutra posible a los candidatos y sus propuestas, he intentado poner entre paréntesis mis filias y fobias, de acallar mi conciencia y corazón que están abajo y a la izquierda. Lo que he escuchado y visto prácticamente ha fijado mi posición: la única opción para dar un giro al sistema que tanto mal nos ha hecho es Andrés Manuel López Obrador. Veo a un hombre mucho más maduro que hace casi seis años, una persona que ha trabajado, que ha estado en contacto con la gente de a pie desde que inició su vida política, que se ha abierto a los empresarios, que manifiesta seguridad, que sí plantea un programa y propone un gabinete en el que hay gente muy valiosa. No digo que vaya a ser la panacea para aliviar todos los males del país pero, como indiqué, es el único que puede cambiar el rumbo del barco en el que todos estamos trepados. No quiero omitir un pequeño detalle que también me ayudó a elegir. Óscar Soto, un ser de toda mi confianza y un exigente intelectual me contó que hace años conoció a los padres de López Obrador. Dijo que era gente buena, que acogía en su casa de Palenque a migrantes y les echaba la mano para que siguieran su recorrido. La bondad no necesariamente se hereda, pero sí marca a quien se educó en ella. pgutierrez_otero@hotmail.com movimientoporlapaz.com

Siempre!

Astucias callejeras en la Francia del xviii

U

na de las grandes preguntas del quehacer historiográfico es cómo vivía la gente en otras circunstancias, qué y cómo pensaba, cómo quería, cuál era en fin su visión de la vida y del mundo. La historiografía a menudo ha dado respuestas tan generales como parciales. Un ejemplo de lo poco valioso que puede extraerse de aquellas vaguedades es este libro espléndido. Un ejemplo por contraste. Sabemos que Francia es un país católico, como México o España, pero la forma de pensar, de sentir, de vivir de franceses, mexicanos y españoles es y ha sido bien distinta. Inclusive en casos-límite. Robert Darnton se ocupa de la vida en Francia en el siglo xVIII, es decir el Siglo de las Luces o de la Razón, de la Ilustración. Se ocupa primero de un asunto relativo sobre todo a la vida rural, en sus orígenes, y cuyas resonancias han llegado a muchas generaciones en Europa y en América: los cuentos populares. Charles Perrault y los hermanos Grimm hicieron célebres literariamente historias que comenzaron siendo creación de la gente común y que se transmitieron en sus inicios por la sola fuerza de la tradición. Tal vez por los efectos imprevistos del progreso llegaron a los escuchantes y lectores recientes investidos con un ropaje de ultracorrección que nada tiene que ver con la violencia más que sugerida que contienen. Pensemos en Caperucita Roja. La ternura de aquella niña no es compatible con la inocencia de la niña original, quien, como señala Darnton al publicar la versión primera del cuento, realiza un auténtico strip tease ante la mirada del lobo feroz que

Juan José Reyes la espera en la cama. Tiene gracia cómo el autor destruye las interpretaciones que han lanzado sobre la historia psicoanalistas famosos, como Erich Fromm o Bruno Bettelheim. Los campesinos franceses no se asustaban, católicos y todo, ante historias que aún hoy parecerían truculentas (incorrectas o inclusive delictuosas tal vez, por incitar a la pederastia). Hay también más que indicios de canibalismo en aquella versión primitiva. Una gran matanza de gatos, relatada por el trabajador de una imprenta, muestra también los gustos poco delicados de hombres comunes de la Francia de entonces. A la vez, un personaje anónimo se propuso registrar su mundo (urbano), lo que lleva al autor de este libro a trazar una nueva historia acerca de este despropósito, que en realidad viene a ser un intento fundacional de ciertas maneras burguesas esenciales de la vida citadina. Concluye el libro con dos originales acercamientos al mundo intelectual: una anatomía de la República de las Letras, es decir, el mundo que gira en torno y en el centro de la Enciclopedia ilustrada, y un acercamiento a la figura de Rousseau, como creador de una sensibilidad en los lectores, que lo siguieron con admiración, abriendo brechas hacia la sensibilidad romántica. Robert Darnton, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. Traducción de Carlos Valdés. Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Historia), octava reimpresión, México, 2011; 269 pp.

18 de marzo de 2012

• 85


Miguel Ángel Muñoz

Fuego de círculos (Segunda y última parte)

RicaRdo Muñoz Munguía

L

os signos de que se ocupa Miguel Ángel Muñoz en su Fuego de círculos están persistentemente clavados en sitios estratégicos a lo largo de los poemas. Estrategia que, al finalizar el volumen, nos provoca el sabor de habernos internado por un mismo sitio donde cada uno de esos signos terminan por formar un solo cuadro, paisaje abierto con el fino toque del escalpelo poético y que provoca el hundimiento de la mirada hasta el subconsciente. Entre tales signos, como lo señalé en la entrega anterior sobre la luz y el silencio, también destacan el mar que atraviesa y rebasa los horizontes, agua que nace y renace y muestra sus conexiones, como se presenta en “Ausencia”, en que Muñoz la atrapa: “La nieve no es transparente/ sino prisionera de luz.// Ella está en reposo/ y fluye bajo el Sol// Sed, deseo y transparencia/ bajo el destino del tiempo/ que abre centelleos junto a las laderas”. El tiempo es una presencia importante en los versos de Miguel Ángel, quien voltea hacia los rastros del tiempo que paralelamente corren junto con los poemas: “Evocar ramas en el tiempo,/ aguas extendidas/ en un cielo arañado/ interminable”. Por último, otra constante que, quizá, mejor se afianza, es la del cuerpo del espejo, en el que se traza la dualidad provocada por la fuerza del reflejo: imágenes vertidas en sombras, palabra transformándose en luces. “Espejo de agua,/ único signo/ que expande mundos”. Fuego de círculos, como es de esperarse, se acompaña de ilustraciones, en este poemario, de Ignacio Iturria. Las imágenes prevalecen en la figura de la palabra para dictar el panorama de la memoria, un recorrido en que se conjuntan la pintura con el poema y destellan su reflejo para fundirse en un mismo cuadro/poema. Miguel Ángel Muñoz, Fuego de círculos. Praxis, México, 2011; 60 pp.

86 • 18 de marzo de 2012

S

in duda, don Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, son figuras de enorme estatura en la poesía universal, no sólo en lengua castellana. Torbellinos de las letras, lírica que tiembla en nuestros ojos y portento de los sentimientos, las creaciones de estos escritores tienen un sitio en la posteridad por sus hallazgos y su bien aprehendido legado de griegos e italianos. Poetas inconmensurables, cierto, pero simples mortales con deseos y envidias, rencores y desdenes, tan es así que entre ellos protagonizaron una serie de acusaciones poéticas donde lo jocoso y la burla ácida prevalecieron. ¿Qué demonios impulsaron los ataques de Góngora a Quevedo y Lope?, ¿ q u é malévolas esencias condujeron a Quevedo a responder? Asombra la enjundia malhechora de algunos poemas dispuestos a hacer del bardo/enemigo, una figura literaria miserable. De las numerosas composiciones atribuidas al ilustre y necesario don Luis de Góngora, llama la atención una réplica devastadora dirigida a Francisco de Quevedo en la cual desprecia su ingenio y reduce con elegantes burlas su talento: “Anacreonte español, no hay quien os tope,/ que no diga con mucha cortesía,/ que ya que vuestros pies son de elegía,/ que vuestras suavidades son de arrope”. Su juego de palabras elige la figura de un poeta griego para acentuar las diferencias entre el hedonista consumado y un compositor de versos torpes. Es obvio que la comparación no es un elogio, sólo sirve para burlarse de Quevedo, y cuando de los pies se habla, no debe creerse que son los derivados de la métrica: la alusión es a la cojera de Quevedo y más, a su evidente incapacidad para lograr versos contundentes, severos. Y ya encaminados en el oficio del sobajamiento, por qué no dar un machetazo más: “¿No imitaréis al terenciano Lope,/ que al de Belerofonte cada día/ sobre zuecos de cómica poesía/ se calza espuelas, y le da un galope?”. Sabemos que Góngora arremetió también contra Lope de Vega en décimas y sonetos, y que cuando soli-

Alegres de don Luis

Siempre!


citó el hábito de Santiago las autoridades responsables decidieron dárselo a Quevedo. No es extraño entonces suponer que las inconformidades llevaron a Góngora a escribir, tal vez por 1609, este soneto que dirige su burla e inconformidad contra Quevedo, y además oponer un emblema mitológico (Belerofonte, domador de Pegaso) para decir que Lope, con grandes pretensiones, termina por caer en versos simplones y debiluchos, y si Quevedo lo imita, no se puede esperar gran calidad literaria. No contento con decirles que están lejos de grandes glosas y notable dramatismo (de allí lo de “Zuecos de cómica poesía” pues los consagrados de la escena empleaban los coturnos), don Luis señala la poca pericia en la tradición griega de Quevedo y lo remata al decirle que es un creador de versos sin vigor: “Con cuidado especial vuestros antojos/ César arístides dicen que quieren traducir al griego,/ no habiéndolo mirado vuestros ojos./ .../ Prestádselos un rato a mi ojo ciego, porque a luz saque ciertos versos flojos,/ y entenderéis cualquier gregüesco luego”. Para el autor del soneto, Quevedo, el más que mínimo anacreonte, es un poeta muy menor con composiciones inscritas en la vacuidad, imitador de otro poeta cuestionable. Esos “antojos”: anteojos y empeños, pobres deseos y pretensiones líricas, se acomodan bien en “gregüescos”, en lo literalmente desaseado e intrascendente. algo turbio ocurrió para que el autor de la Soledades dedicara —gruñón o regocijado— desde su penumbra culterana versos furibundos a no menos célebres poetas. Sin duda este desfile de púas ornamentadas que se quiere punzante es una muestra más del enorme talento literario de don Luis de Góngora que mereció réplica mordaz/voraz, ¡y bien que la tuvo!

venablos de Góngora

Siempre!

Elio Palencia

Arráncame la vida Gonzalo Valdés Medellín

E

l sábado 17 de marzo a las 18:00 horas y el sábado 30 de junio a las 19:30 se llevará a cabo la representación de Arráncame la vida, pieza del venezolano Elio Palencia, con Teresa Selma y Wilfrido Momox, bajo la dirección del mismo. Y presentan la obra de esta manera: “...El esfuerzo para luchar contra el Sida no debe ser solamente científico: es también una tarea nuestra”. El drama promete así ser una nueva visión de un tema que se ha tocado no pocas veces en nuestros escenarios, pero con una objetivación quizá novedosa que el dramaturgo expone de manera realista y descarnada. Una gran actriz como Teresa Selma (sin duda portadora de este proyecto en México) se une al inquieto Wilfrido Momox y arma una puesta que se quiere impactante y habla de nuestro tiempo, y expone la enfermedad del siglo —el Sida— con el fin de que el debate se propicie en nuestro aquí y nuestro ahora. de Elio Palencia se dice en Gimnasio de actores (http://gimnasiodeactores.blogspot.com/): “Nacido en Maracay, Venezuela, en 1963, define su vocación por el arte dramático tras participar en el teatro universitario, del que pasa a la escena profesional. Como actor ha trabajado en elencos de compañías como Rajatabla y La Compañía Nacional… bajo la dirección de Carlos Giménez, Román Chalbaud, Ugo Ulive y José ignacio Cabrujas, entre otros…”, trayectoria que por sí misma habla de un hombre apasionado por el teatro, que además estuvo en intrínseco contacto con autores de notable relevancia en el teatro venezolano contemporáneo. Y aunque el título, para México resulta poco afortunado, al tratarse del mismo título de una de las novelas más conocidas y discutidas de la literatura mexicana del siglo xx (la de Ángeles Mastretta, Arráncame la vida), en esta ocasión la puesta de Palencia nos obligará a olvidar —quizá momentáneamente— la novela mexicana y adentrarnos en un tema universal (pero qué mejor sería que Teresa Selma y Momox cambiaran el título a la obra, qué mejor) tomado por un dramaturgo latinoamericano. Las funciones en el Foco (Tlacotalpan 16, Colonia Roma). 18 de marzo de 2012

• 87


S

u nombre es sinónimo de alteración. La fuerza de sus trazos retratan con crudeza y sordidez el espíritu del ser humano después de la Segunda Guerra Mundial. Supo descifrar el ritual del caos, oler la desolación, vislumbrar la angustia y hacer del dolor un rehén en cada uno de sus lienzos. Francis Bacon es el artista del siglo xx que más pinturas violentas realizó y con ellas se ganó a pulso el desprecio de Margaret Thatcher, quien calificó su obra como “asquerosos trozos de carne”. No fueron del agrado de la sonrisa congelada de la ex primera ministra de Inglaterra los animales en movimiento al mostrarse visiblemente alterados, la carne desgarrada, los rostros desfigurados, la sangre coagulada y, sobre todo, su manera de ver la religión católica. Lo que la señora Thatcher no entendió es la metáfora del dolor existencialista, lo trágico de la condición humana que representa Bacon. Una de las entrevistas más valiosas con el pintor fue la que realizó Marguerite Duras. En un diálogo excepcional, atina a decir: “No dibujo. Empiezo haciendo todo tipo de manchas. Espero lo que llamo ‘el accidente’: la mancha desde la cual saldrá el cuadro. La mancha es el accidente”. Con todo y las críticas, sus piezas se han caracterizado por los altos precios que han alcanzado en el mercado del arte. El magnate Román Abramóvich desembolsó 86 millones de dólares por Tríptico 1976, para regalárselo a su novia, la modelo rusa Daria Zhukova. La pieza está considerada como la obra de arte de Bacon más importante en manos de coleccionistas privados; se trata de un cuadro de gran formato que incluye elementos de la leyenda griega de Prometeo, quien fue atado a una roca por Zeus y cuyo hígado fue devorado por un águila. (Y no porque le fuera a las Chivas). Tríptico 1976 cuenta también con elementos de La Orestiada, en donde se narra cómo Orestes asesinó a su madre y su castigo fue que los buitres lo atacaran.

88 • 18 de marzo de 2012

¿Dónde dispuso Dasha (así le dicen de vida con barbitúricos. Su segunda pareja cariño) que se colocara el lienzo? En su estable fue el afortunado John Edwards, galería El garage, ubicada en una exclusi- quien al morir Bacon heredó todos sus bienes. Poseer una obra de Francis Bacon es cuestión de suerte. Eso lo saben tanto la novia del millonario Abramóvich como un electricista que tocó un día al estudio del pintor. Dicen que Bacon tenía fama de desordenado, su taller era un verdadero desastre, pues el propio Bacon a veces sin darse cuenta pisaba sus propios cuadros o lo que quedaba de ellos (algunas ocasiones rompió sus lienzos). Como pago de los servicios a un electricista

Francis Bacon para el desayuno

Mary CarMen SánChez aMbriz va zona de Moscú, inaugurada hace poco tiempo, en donde también muestra obras de Lucian Freud (amigo de Bacon y colega). A diferencia de Andy Warhol que siempre gustó de los reflectores, Bacon acostumbrada pintar en su taller y durante la tarde ir al pub más cercano a beber cerveza. Al pintor inglés (de origen irlandés) le gustaba la sobriedad en su vestimenta, los colores oscuros, el negro, el gris, las chamarras de piel e invariablemente mostraba un largo fleco despeinado. Aunque un personaje como Bacon hubiera dado lo que fuera por pasar por la vida desapercibido, pero no ocurrió así: sus romances, pinturas, frases, el suicidio de su pareja, el ir contra lo establecido, siempre dieron de qué hablar entorno a él. En 1964 conoció (de la manera más extraña) a su amado George Dyer: lo sorprendió robando en su taller. Esa misma noche inició la relación tormentosa entre Bacon y Dyer. Siete años después una noticia sacudió a Bacon: Dyer se quitó la

(para envidia de cualquier trabajador del SME), Bacon le obsequió algunos cuadros al individuo que mostró interés por su trabajo. Décadas después, estas piezas fueron subastas y alcanzaron cifras estratosféricas. Se sabe que el taller de Bacon fue donado por su heredero John Edwards al museo Hugh Lane Manicipal Gallery de Dublín y que el electricista desayunaba todos los días eggs with Bacon.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3066

18 de marzo de 2012

Siempre!


Inauguran Roberto Borge y Felipe Calderón la magna obra “Marina Cozumel” Eduardo SantiStEban Cozumel, Quintana Roo, 14 de maRzo.- el presidente Felipe Calderón y el gobernador Roberto Borge angulo inauguraron hoy la marina Cozumel, que requirió de una inversión de alrededor de 350 millones de pesos. Se espera que esta magna obra contribuya a la integración de esta isla al circuito náutico del Caribe y permita detonar inversiones futuras del orden de cinco mil millones de pesos en la misma zona. la marina se levanta en una superficie de 43 hectáreas. a futuro se considera área comercial, hotelera y residencial, ciclopista, club de playa, plazas recreativas, rampa de botado, malecón perimetral, malecón turístico,

Siempre!

marina seca y canal de acceso en un entorno de respeto al medio ambiente. esta marina marca la historia de Cozumel y de Quintana Roo en el camino de la modernidad. actualmente no hay otra con estas características, señaló. de manera ordenada y moderna integrará a los pescadores, prestadores de servicios turísticos de la caleta y tendrá cien posiciones para embarcaciones privadas turísticas. ante empresarios nacionales y de otros países, como miguel Fluxá, presidente del Grupo iberostar, Borge angulo destacó que en estos días se ha dado prueba cabal de la coordinación entre el gobierno del estado y el gobierno federal. Culminamos, con la inauguración de esta obra, una exitosa gira de trabajo con el Presidente. los cozumeleños serán receptores de un segmento turístico muy especial, como barcos privados de alto calado y, sobre todo, de embarcaciones que nos permitirán atraer eventos náuticos, precisó. anunció también que esta isla participará el próximo año en la novena edición de la Clipper Round the World Yacht Race, evento internacional que la pondrá ante los ojos del mundo a través de la cobertura de medios internacionales; 199 países alrededor del mundo siguen esta carrera a través de discovery Channel con una audiencia potencial de 500 millones de personas, una promoción invaluable para la ínsula. Con la presencia de la secretaria federal de turismo, Gloria Guevara manzo, y el presidente municipal, aurelio Joaquín González, el jefe del ejecutivo estatal reiteró que la isla, como líder mundial en arribo de cruceros, ha sido clave para que el Caribe mexicano sea la atracción más importante. el presidente Calderón habló del impulso que su administración ha dado al sector turístico, que ha catalogado prioridad nacional; rubro que ha registrado año con año incremento en su presupuesto y en el que se está realizando una inversión histórica en infraestructura y transporte para facilitar a los turistas su llegada y traslado. 18 de marzo de 2012

• 89


reportaje De sus manos, viajan a las del lector reportajes, crónicas y artículos

Gabo se nutre del periodismo

Fotografía: Agencia EL UNIVERSA / shutterstock.com

La literatura de

90 • 18 de marzo de 2012

Siempre!


S

Anubis GAlArdy

iempre tuvo la corazonada de que periodismo y literatura eran primos hermanos, parientes de un mismo linaje, y fiel a esa intuición, el escritor colombiano Gabriel García Márquez comenzó a abrazar un oficio nunca abandonado hasta ahora. A los 85 años cumplidos lo sigue ejerciendo con la misma devoción, una envidiable dosis de sabiduría y talento, una mirada indagadora, “irónica muchas veces”, y un espíritu reflexivo y abierto que le permite abordar la realidad en sus más variadas aristas. De sus manos, viajan a las del lector reportajes, crónicas y artículos, en los cuales cada acontecimiento es visto al derecho y al revés, desmenuzado, explorado en sus más íntimas costuras, calzado con el dato y la fuente precisos.

El reportaje, igual a la vida En su camino de la literatura al periodismo, y viceversa, descubrió que el parentesco más estrecho entre ambos fluía en el reportaje. En los dos casos se trataba de contar una historia y atrapar al lector por las solapas sin dejarlo respirar hasta la última frase. Sólo con una diferencia inviolable y sagrada, explicó en una entrevista publicada en 1998 en el periódico La Nación, de Buenos Aires: la novela y el cuento admiten la fantasía sin límites. Pero el reportaje tiene que ser verdad hasta la última coma. Aunque nadie lo sepa ni lo crea “argumentable”. El reportaje me ha parecido siempre el costado más útil y natural del periodismo porque “puede llegar a ser no sólo igual a la vida, sino más aún mejor que la misma vida”. Del parentesco aludido tuvo una absoluta certeza en Bogotá, cuando la periodista Elvira Mendoza convirtió en reportaje una entrevista frustrada, con la declamadora argentina Berta Singerman, al describir las barreras y puertas sucesivas que ésta le iba cerrando. La anécdota la narra García Márquez en el primer tomo de sus memorias, Vivir para contarla. No iban a pasar muchos años sin que comprobara en concreto tal hermandad de sangre, asegura en esa mirada tendida al pasado, con puntadas nostálgicas. “Creo, hoy más que nunca, que novela y reportaje son hijos de la misma madre”.

reportero raso Gabo empezó a cultivar el periodismo a los 19 años en Cartagena de Indias, cuando se publicó su primera nota, el 21 de mayo de 1948, bajo el título de “Punto y aparte”. Allí, entre el olor de la tinta y el perfume áspero del plomo funSiempre!

dido, del papel enrollado en bovinas sobre las que durmió muchas veces, acunado por el “rumor de llovizna menuda de los linotipos”, conquistó peldaño a peldaño su estatura de “reportero raso”. La más apreciable y codiciada, a su juicio, de lo que el llama el “mejor oficio del mundo”. Fue un camino arduo, “subiendo poco a poco y con mucho trabajo por las escaleras de las diferentes secciones”. A esa cualidad de “reportero raso” se deben dos textos de excepción en que ambos géneros borran sus débiles fronteras para abrazarse sin una migaja de pudor. En cuyas fuentes han bebido y beben todos los periodistas que se precian de serlo. Se trata de Relato de un náufrago, una historia que le puso en las manos el director de El Espectador, Guillermo Cano, “cuando ya parecía una página vieja, manoseada, trascendida”, para que le auscultara su corazón palpitante, y sacara a flote una verdad escondida que su instinto inderrotable de periodista astuto olfateaba. Fue la tarde en que el marinero Luis Alejandro Velasco se presentó en la redacción para vender sus memorias que a esas alturas, por las infinitas versiones de la noticia, ya no le interesaba a ningún diario. Para todos no era más que “un pescado frío”.

la historia del náufrago Después de 20 sesiones de seis horas con el protagonista de los hechos, Gabo supo que había que cocer la historia en otra “olla distinta”, la del reportaje. Velasco había caído al agua desde un destructor de la Armada colombiana, empujado por un golpe de ola y el lastre de la sobrecarga aumentado por el tráfico de equipos electrodomésticos. Durante 10 días interminables permaneció en una balsa hasta que el mar lo arrojó a una playa. El diario El Espectador publicó el reportaje en una serie de 14 entregas, ilustradas con fotos, y puso en jaque al régimen de Gustavo Rojas Pinilla. A la postre se produjo el cierre del periódico. El resto lo conocen todos. García Márquez rememora con frecuencia la primera vez que le encomendaron redactar una nota, en El Universal de Cartagena de Indias, cuando Manuel Zabala tachó con su lápiz maestro, de punta a cabo, mientras la reescribía entre los espacios en blanco. Entonces el oficio se aprendía, cuenta en sus memorias, “al pie de la vaca”. Igual le ocurrió con la segunda nota y con otras sucesivas que aparecían sin firma. El estudiaba a fondo cada palabra sustituida. Así hasta que no hubo más frases tachadas. “Supuse que para entonces ya era periodista”, evoca. Cuando el diario El Espectador lo envió a Europa, ‰ 98 18 de marzo de 2012 • 91


Bellas artes En sus cuarenta años de carrera

Ilustración: Pintor Antonio Suárez.

Leszek Zawadka canta en ruso

La carrera profesional del barítono-bajo polaco-mexicano Leszek Zawadka ha cubierto los más diversos repertorios y periodos de los ámbitos belcantístico y liderista. Mario Saavedra

C

onozco y he seguido de cerca desde hace más de dos décadas la carrera del barítono-bajo polaco Leszek Zawadka (Varsovia 1953), quien está cumpliendo cuarenta años de haber debutado en la Ópera de Cámara de su natal Varsovia, y más de treinta de haber llegado a enriquecer, con una persistente labor tanto artística como docente, nuestros quehaceres musical y belcantístico. Aguila Azteca en México y Cruz Oficial de la Orden

92 • 18 de marzo de 2012

al Mérito en Polonia, ha sido desde su llegada a este país como una especie de agregado cultural honorario de la cultura polaca en México, y en sentido inverso, un auténtico promotor de lo mejor de la nuestra de cara al mundo, porque ésta su segunda patria la lleva igualmente tatuada en lo más profundo de su corazón. Maestro en Arte por la Escuela Estatal Superior de Música de Varsovia y Maestro de Canto por el Conservatorio Nacional Música de México, Leszek Zawadka ha desarrollado una carrera admirable no sólo en los ámbitos artístico y docente en los cuales ha dejado una sostenida huella, Siempre!


con el no menos trascedente dramaturgo Bertolt Brecht, y no aparecían figuras weilltianas como por ejemplo la sensacional Ute Lemper), o su bella versión imaginativa de la ópera bohemia infantil Brundibár de Hans Krása, o su trazo escénico en el estreno de la ópera mexicana Anita de Melesio Morales, ahí quedan para la memoria. Para celebrar sus cuarenta años de una más que productiva carrera artística, este notable barítono-bajo lo ha hecho como lo exige la ocasión, conforme lo que su vocación más entrañable le exige y en el escenario: Leszek Zawadka canta en ruso. Y en esta sentida efeméride no podía dejar de secundarlo quien ha sido su compañero de brega y cómplice en muchos proyectos, el también destacado artista plástico y actor michoacano Antonio Suárez, en esta ocasión diciendo, como se debe, en su versión en español, versos de importantes poetas rusos modernos y contemporáneos que han servido de fuente de inspiración a otros sobresalientes compositores de ese país tan pródigo en ambos campos: Yesenin, Mayakovsky, Blok, Yevtushenko. Y para cerrar la pinza, un paisano y también comProductiva vida profesional pañero en otros tantos episodios, el extraordinario y versátil Profesor en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, pianista Josef Olechowski (de igual modo ya polaco-mexiy titular en la materia de canto en el Conservatorio Nacio- cano, por méritos propios), particularmente dotado en la nal de Música por más de treinta años, la carrera profe- difícil especialidad del acompañamiento vocal. sional del barítono-bajo polaco-mexicano Leszek Zawadka ha cubierto los más diversos repertorios y periodos de los Su amante ámbitos belcantístico y liderista, sin desdeñar en su caso la enorme riqueza proveniente de los diferentes acervos traEl programa de tan complejo y poco frecuente reperdicionales y populares que identifican a los pueblos, inclui- torio de canciones rusas, entre otras razones por la proda, por supuesto, su lengua materna. Así han visto la luz, pia dificultad de la lengua, ha incluido tanto compositores para beneplácito de los especialistas pero también del pú- sustanciales del acervo clásico o académico como Piotr blico en general, muchos trabajos suyos que han sido mo- Ilych Tchaikosky y Dmitri Shostakovich, como otras melotivo de gozo y espacio de reconocimiento. días no menos conocidas y hermosas de origen popular, Hombre culto y estudioso, siempre propositivo e inquie- en su mayoría de autoría anónima. En la que fue una veto, hemos sido testigos de múltiples proyectos artístico- lada pletórica de emociones en la Sala Carlos Chávez del musicales ideados y echados a andar por él, gozosamente Centro Cultural Universitario, Leszek Zawadka ha celeinterdisciplinarios, sustentados por una consistente inves- brado sus “bodas de rubí” (su amante más celosa ha sido tigación y un no menos riguroso trabajo atrás, por el afán su vocación, en un correspondido matrimonio de ya cuacreativo y el buen gusto, en el entendido de que la expe- tro décadas) con un entrañable acopio de canciones ruriencia estética de verdad trasciende los distintos lengua- sas que nos ha confesado escuchó y aprendió en su majes y se conecta de múltiples maneras con la vida, porque yoría desde niño, de la mano de su amada madre (¡qué es otro espacio de la vida concreta, espiritual y/o anímica. en paz descanse!) que desde sus primeros años lo llevaYa sea como intérprete, o como músico o director musi- ba a los conciertos y le inculcó el amor por la buena múcal, o como responsable del montaje escénico o produc- sica, con emblemáticas melodías rusas que leyendas de tor, puestas suyas como lo hecho en torno a la música y la ayer como el bajo Fiódor Chaliapin y otras estrellas de hoy vida del compositor alemán Kurt Weill (cuando todavía no como el barítono Dmitri Hvorostovsky han incluido en su existía la efervescencia que hoy hay con respecto al autor repertorio de cabecera. de La ópera de los tres centavos y su invaluable trabajo ¡Felicidades, admirado y querido Leszek, enhorabuena!

en la medida en la que esta vocación férrea se ha extendido con no menores seriedad y compromiso a otros espacios como el social. En este sentido, todo un ejemplo de trabajo y consciencia fue lo por él hecho al frente del Coro de los Niños Cantores del Valle de Chalco, encomiable proyecto que por más de diez años fue modelo de formación integral; no sólo logró un ensamble vocal infantil de ya respetable presencia nacional e internacional, con una nutrida cantidad de conciertos y asistencias operísticas en el ambiente profesional, y una igualmente vasta y ecléctica discografía, sino que consiguió –a contracorriente de la cerrazón y la pequeñez de espíritu de tantos que no hacen nada ni dejan hacer, y que terminaron por obstaculizar tan noble esfuerzo– sacar del fango a muchos niños atrapados en el abismo oscuro de la miseria y ampliarles el panorama de un mejor y más halagüeño porvenir. No en balde se hizo merecedor al reconocimiento Protagonista en Defensa de la Infancia que entrega la UNICEF.

Siempre!

18 de marzo de 2012

• 93


CIENCIA Acumular cultura

Lo que distingue

al hombre

René AnAyA

Las diferentes culturas

lgunas veces, y más en estos tiempos, parece no haber muchas diferencias en el comportamiento del hombre y los animales, salvajes y domesticados, pues la saña y crueldad con que actúan algunos seres humanos se ha equiparado a la que muestran los animales carnívoros. Por su parte, la tendencia a antropomorfizar a los animales, que se manifiesta tanto en los antiguos mitos como en los modernos dibujos animados, contribuye a que se considere que en la escala evolutiva no hay muchas diferencias entre los animales y el hombre. Pero sí hay una gran diferencia.

Los creacionistas defienden con fiereza la idea de que el ser humano es la cúspide de la creación, pues consideran que es una obra divina; pero estrictamente se trata de un eslabón más de la cadena evolutiva, que posee, evidentemente una serie de características físicas y mentales que lo han hecho modificar drásticamente el planeta. Anteriormente se consideraba que esa distinción era la cultura. Durante mucho tiempo se consideró que el uso de herramientas y el enterramiento de los muertos (que podría representar la conciencia del concepto de muerte) eran unos de los rasgos distintivos y exclusivos del ser humano. Sin embargo, el estudio detallado y prolongado de grandes monos, como chimpancés y gorilas, que han observado los primatólogos (especialistas que conjugan los conocimientos de biología, antropología, psicología, ecología y etología para estudiar la vida social de los primates) ha permitido descubrir que el uso y fabricación de herramientas no es privativo del ser humano. Inclusive el culto a los muertos se ha observado en grandes mamíferos, se conoce que los elefantes acompañan a los agonizantes y, una vez que fallecen, pueden tratar de ocultarlo de los animales de rapiña con hierbas y tierra, lo que significa que hay conciencia de la muerte. Los chimpancés usan piedras como cascanueces, pero también pueden preparar una especie de popotes para introducirlos a nidos de termitas para sorberlas. Pero eso no es todo, las hembras chimpancés enseñan a sus crías a manejar las herramientas, por lo que —así sea de manera rudimentaria— hay una transmisión del conocimiento adquirido, que permite a esos primates transformar intencionadamente el ambiente en que viven. La transmisión de ese conocimiento no se perpetúa, cada hembra debe repetir

A

94 • 18 de marzo de 2012

Siempre!


Columna

del animal la enseñanza a cada cría, lo que no sucede con el ser humano, que al momento de nacer cuenta con un bagaje cultural importante, porque no son iguales las personas que viven en el siglo XXI en la ciudad de México, que los capitalinos del siglo XVII, sus costumbres, inquietudes y conocimientos son otros. En contraste, un chimpancé de hace miles de años no difiere mucho en sus conceptos mentales ni en su comportamiento con los de un chimpancé del siglo XXI, que no esté en cautiverio.

la acumulación de cultura Esa es precisamente la pequeña diferencia entre hombres y animales: la acumulación de cultura, la cual se obtiene gracias a varios rasgos característicos de la especie humana, que grupos de expertos están investigando cómo se desarrollaron. Investigadores encabezados por L. G. Dean, del Centro para el Aprendizaje Social y Evolución Cognitiva, de la Escuela de Biología, de la Universidad de Saint Andrews, en Escocia, Reino Unido, publicaron en la revista Science del 2 de marzo los resultados de un estudio que puede contribuir a explicar porqué tenemos la capacidad de acumular conocimiento cultural. Los especialistas estudiaron el comportamiento de niños de tres a cuatro años, chimpancés (Pan troglodytes) jóvenes y adultos y monos capuchinos (Cebus apella), que debían resolver un problema, el cual consistía en una caja rompecabezas que aumentaba su nivel de complejidad a medida que se avanzaba hacia la solución final. Para alcanzar el objetivo, se debían mover correctamente puertas de colores, botones, hendiduras y ruedas. Se encontró que los niños llegaban más fácilmente el nivel más alto que los chimpancés y capuchinos. Lo más importante fue que los niños lograban el objetivo poniendo en práctica la cognición social, la cual consiste en la comunicación verbal o corporal, la imitación y la prosocialidad (término que engloba la capacidad de ayudar, coopeSiempre!

Fotografías: Shutterstock

rar, compartir y mostrar solidaridad). Esas actividades no están presentes en los primates. Al parecer, esas características son las que han permitido al ser humano acumular conocimiento de generación en generación, pero los investigadores son cautos, Dean ha planteado que: “El notable éxito ecológico y demográfico de la humanidad se ha atribuido, en gran medida, a nuestra capacidad de acumular cultura, con el conocimiento y la tecnología acumulándose a lo largo del tiempo, aunque las capacidades sociales y cognitivas que han permitido dicha acumulación cultural sigue sin estar clara”. reneanayas@yahoo.com.mx

18 de marzo de 2012

• 95


SALUD Desinfectar alimentos y medidas de higiene

GAbrieL GUtiérrez

L

os niños, acostumbrados a jugar con la tierra, llevarse cualquier objeto a la boca y no lavarse las manos antes de comer, son más propensos a contraer parasitosis del medio ambiente, aunque muchas veces será a través de alimentos, frutas y verduras regados con aguas negras o contaminadas con huevecillos de los parásitos, advirtió Mauricio Castillo Barradas, gastroenterólogo del Hospital de Especialidades del Centro

96 • 18 de marzo de 2012

Niños y parasitosis Médico Nacional La Raza. Destacó la importancia de lavar, desinfectar y hervir correctamente los alimentos y las manos antes y después de ir al baño o de probar algún alimento. La parasitosis es la infestación de diversos tipos de parásitos que pueden causar daños de acuerdo a su tipo o la agresión a la mucosa. Explicó que la parasitosis puede ser de dos tipos: por helmintos y por protozoos. Los helmintos son gusanos como áscaris lumbri-

coide y la Tenia, mientras que del grupo de los protozoos están las amibas, entamoeba histolytica y giardia intestinali. Las amibas en el intestino consumen los nutrientes de los alimentos y no dejan que el organismo los absorba; por ello, algunos niños presentan cuadros anémicos o desnutrición con falta de concentración o cansancio crónico. El gastroenterólogo aclaró que los daños causados por los parásitos son variados y con afec-

ción específica, que puede reflejar dolor abdominal y diarrea; mientras que los de otro tipo pueden provocar hasta neumonía. La áscaris puede emigrar hasta el pulmón o al conducto biliar y causar obstrucción; la Tenia (parásito), en cambio, puede emigrar hasta los ojos, el corazón o al sistema nervioso central, advirtió. No obstante, el parásito más común es la amiba, cuyos síntomas más comunes son nausea, dolor abdominal, vómito y diarrea. Siempre!


Recorridos L

Siempre!

as enfermedades crónico-degenerativas relacionadas con la nutrición cada vez son más comunes en México (obesidad, diabetes, colesterol alto y presión alta). La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 encontró que el 30% de la población mayor de 20 años (mujeres, 34.5%, hombres, 24.2%) tiene obesidad. Este incremento porcentual debe tomarse en consideración debido a que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo importantes para el desarrollo de enfermedades crónicas, incluyendo las cardiovasculares, diabetes mellitus y cáncer. Con el fin de ofrecer un servicio integral en beneficio de la población mexicana, Recorridos por la Salud® se ha encargado desde hace cuatro años de llevar brigadas de salud gratuitas a toda la república mexicana creando así estilos de vida saludable, a través de una evaluación de su estado de salud. Alicia Velásquez, directora general de los Recorridos por la Salud®, explica que esta iniciativa se ha encargado de crear modos de vida saludable, ya que en nuestro país se han disparado los índices de enfermedades crónicas de manera alarmante y lamentable. “La atención —dice— se da por personal altamente calificado en el ramo de la salud, la nutrición y el deporte (médicos, nutriólogos, enfermeros, entrenadores, optometristas, odontólogos, entre otros) que se encuentran avalados por diversas instituciones gubernamentales y del ámbito privado para realizar las evaluaciones. En los últimos tres años en Recorridos por la Salud® hemos atendido exitosamente a 300 mil personas (niños, jóvenes y adultos) aproximadamente en toda la república mexicana. El equipo para realizar las pruebas es de la más alta tecnología a nivel mundial, dando resultados de forma inmediata a cada participante”. Fotografías: www.shutterstock.com

En ese sentido, Francisco López Fuerte, jefe del servicio de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza, explicó que la amiba produce diarrea con moco y sangre, lo que se llama disentería amibial. Por ello, recomienda lavarse constantemente las manos, realizar una desparasitación cada seis meses y subrayó la importancia de no automedicarse.

por la salud

18 de marzo de 2012

• 97


reportaje

91 ‰ privado de los recursos tecnológicos de las grandes agencias cablegráficas, tuvo que arreglárselas para suplir la ausencia de inmediatez buscando ángulos de la noticia dejados a un lado por sus colegas. Llevaba la misión de cubrir en Ginebra la llamada Conferencia de los Cuatro Grandes, en la que Dwight Eisenhower (Estados Unidos), Anthony Eden (Gran Bretaña), Nikita Krushov (Unión Soviética), y Edgar Faure (Francia) tratarían de amarrar en 1955 los hilos de la coexistencia pacífica. Se vio obligado entonces a preservar la originalidad de la información que quedaba a su alcance. Así lo señala Jacques Gilard, quien prologa y recopila el tercer tomo de su Obra periodística titulada “Notas de prensa de Europa y América Latina”. Gabo tuvo que contar lo que le pasó a él y, al mismo tiempo, la historia de la noticia. Así logra preservar la originalidad y frescura de la información al desmitificar “la noticia de la noticia”. Estaba capacitado para hacerlo, dice Gilard, por su larga práctica del humor e incluso la forma peculiar en que había trabajado en Colombia el género del reportaje. Pero lo que hasta entonces había sido originalidad, se convertía en una necesidad en Europa. Cuando El Espectador cerró por presiones del régimen de Rojas Pinilla, Gabo vivió un paréntesis en Venezuela, donde colaboró en varias publicaciones.

Bajo el signo de Cuba El regreso a su país, apunta Gilard, lo emprendió García Márquez, sin saberlo, bajo el signo de la Revolución Cubana con la creación de Prensa Latina, una agencia de prensa que permitiría romper con una grave forma de dependencia: la del monopolio informativo de las grandes agencias internacionales, principalmente norteamericanas. Al disponer de Prensa Latina, la imagen de Cuba y la Revolución dejarían de ser lo que la ideología y los intereses de las metrópolis querían que fuera y se abriría paso la propia visión desprejuiciada de los cubanos. También desde Cuba, señala Gilard, se podría ofrecer otra visión del mundo, particularmente de América Latina, y divulgar, de esa manera, una imagen más auténtica. Gabo, que viajó a La Habana en los albores de la Revolución, se convirtió en uno de los pioneros de este 98 • 18 de marzo de 2012

proyecto encabezado por el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti e impulsado por Ernesto Guevara. Fue uno de los fundadores de la oficina de Prensa Latina en Bogotá, trabajó estrechamente con Masetti en La Habana y luego asumió la corresponsalía de Nueva York. De esa época y, sobre todo, de las complicidades de reportero audaz con Masetti y Rodolfo Walsh, ha dejado constancia en más de una crónica.

Maestría narrativa El periodismo es sin duda una de las sustancias nutricias de la literatura innovadora de García Márquez, de su lenguaje tocado por la belleza y la transparencia del idioma, por la música interna de la palabra, el encadenamiento inusual de frases inmejorables. Gabo añadió “la épica del idioma a las épicas existentes”, apunta, entre otras consideraciones, el escritor mexicano Carlos Monsiváis. Un elemento destacable es la maestría narrativa puesta en juego en todos los reportajes. Sirva como ejemplo Sólo 12 horas para salvarlo, una historia construida a partir de hechos investigados hasta el fondo por el reportero y deslizada con un manejo insuperable del suspenso. El periodista polaco Ryszard Kapuscinski, otro de los grandes del oficio, tras dejar constancia de la admiración que siente por sus novelas, expresó al valorar la obra rotunda de García Márquez: “Sus novelas provienen de sus textos periodísticos. Es un clásico del reportaje con dimensiones panorámicas, que trata de mostrar y describir los grandes campos de la vida o los acontecimientos. Su gran mérito consiste en demostrar que el gran reportaje es también gran literatura”. Volviendo a él una y otra vez en los intermedios de una novela y otra, sin traicionar nunca la presión de los cierres y las fechas de entrega, recurriendo a veces a los medios menos ortodoxos “auxiliado por sus amigos” para garantizar el cauce rápido de sus materiales hasta su destino, Gabo ejerce el periodismo con la devoción de un enamorado indefenso ante los embates amorosos. Para él no hay medias tintas. El periodismo merece ser visto como lo que es: un género mayor, como la poesía, el teatro y tantos otros. Desde que se asomó al mundo lo ha servido y ennoblecido de esa manera. No conoce otra. Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.