5 2 4 35 42 4 4 6
2
Número 3068 • Año LVIII
EXHIBIR HASTA
7
03068
15- ABR-12
CITEM
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 1 de abril de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 1 de abril de 2012
EDITORIAL
L
a novedad es que el Indice de Desarrollo Humano de un país –según la ONU– ya no sólo se mide por el ingreso nacional sino también por la esperanza de vida, los grados de alfabetización y, “ojo”, por los avances en materia de equidad de género. Naciones Unidas establece una relación matemática entre la marginación o exclusión de la mujer, el grado de pobreza de un país y su falta de crecimiento. México ocupa hoy en el ámbito internacional el lugar 75 en materia de equidad de género y un lugar igual o similar –uno de los más bajos del planeta– en cuanto a desarrollo. Desde esta perspectiva, el menosprecio de los derechos políticos de la mujer mexicana explica, en gran medida, el subdesarrollo de un país donde su clase política se niega a renunciar –como sea y a toda costa– a esquemas, costumbres y prácticas medievales.
El enérgico e inédito ultimátum que dio el Consejo General del IFE para que los partidos y coaliciones cumplieran –en sus postulaciones de diputados y senadores– con las cuotas de género nos dijo, otra vez, que México carga con enormes lastres culturales. A las tres fuerzas políticas más importantes del país se les olvidó, a la hora de elegir candidatos y hacer las “listas del horror”, aplicar lo que sus Siempre!
Lo macho de la política legisladores Congreso.
aprobaron
recientemente
en
el desde los más altos órganos internacionales. El fallo que emitió el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y que dio a conocer el IFE para que los partidos políticos cumplieran en menos de 48 horas con las cuotas de género equivale a la revolución que provocó en el sistema jurídico mexicano el caso Radilla.
Es decir, una de las reformas constitucionales más avanzadas de la historia que obliga al país a acatar los tratados internacionales en materia de defensa y promoción de los derechos humanos y que prohíbe tajantemente la exclusión de las personas por su origen étnico, edad, discapacidad, condición social, Los órganos electorales tuvieron un papel similar preferencias sexuales, estado civil, opiniones o razones de género. al de la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuando ésta demandó al Estado mexicano y especíA los partidos se les hizo fácil, como es su cos- ficamente al Ejército por violar las garantías individuatumbre, ignorar los derechos políticos de las mujeres. les de Rosendo Radilla Pacheco. Creyeron, como siempre, que no iba a suceder nada, sólo que, a diferencia del pasado, el IFE se les puso Se trató no sólo de sancionar sino de hacer un llaen medio, los obligó a corregir porcentajes y con ello mado de conciencia, vía la aplicación de la ley, para marcó para siempre la conciencia y vida político- forzar la evolución de quienes –como los partidos– insisten en vivir en la edad de las cavernas. electoral del país. Lo sucedido no es anecdótico. Tiene más trascendencia de lo que a primera vista puede percibirse. La resistencia de los partidos a adoptar posiciones sociales de vanguardia es una pesada ancla que impide al país correr a la misma velocidad que las naciones más desarrolladas. Demuestra que existe un serio desfase entre los partidos y la sociedad; que esos órganos políticos tienen ideas y esquemas culturales medievales, mientras la ciudadanía evoluciona y se identifica con estilos de vida y parámetros políticos propios de un nuevo milenio, donde los derechos de la mujer no sólo son reconocidos sino promovidos Siempre!
Beatriz Pagés
1 de abril de 2012
•5
entrevista La abanderada presidencial con familiares y correligionarios.
Fotografía: Agencia El Universal
Francisco reveles / Catedrático de la UNAM
¿Ahora sí apoyará el PAN a ?
Vázquez Mota
La revelación del espionaje telefónico marcaba la distancia entre Vázquez Mota y el presidente Felipe Calderón. 6 • 1 de abril de 2012
Siempre!
Irma OrtIz
P
arecía que los grupos en el interior de Acción Nacional estaban empeñados en destruir a la candidata presidencial por ese partido, Josefina Vázquez Mota. Primero, su toma de protesta como candidata ante un Estadio azul que lució medio vacío y donde fueron evidentes las ausencias de diversos gobernadores y la plana mayor del blanquiazul, errores que fueron atribuidos a miembros de su equipo. Luego los yerros se dieron en línea: la exhiSiempre!
bición en medios de comunicación de diferentes fragmentos de su tesis en la que califica a la UNAM de “monstruo” y que le valieron protestas y rechazos, especialmente en las redes sociales. Su tropezón en el ITAM sobre que “nadie es perfecto” al estudiar en la Ibero; la información que si la empresa Cemex le presta sus aviones para que la candidata acuda a sus actividades, y lo último, la gota que derramó el vaso fue la difusión de una grabación telefónica con uno de los miembros de su equipo, Agustín Torres —en donde le enviaban “cariñosos” saludos a Alejandra de la Sota y a Genaro García Luna “que nos graba en lugar de grabar al Chapo”— mientras que la primera filtraba las escuchas. La revelación del espionaje telefónico marcaba la distancia entre Vázquez Mota y el presidente Felipe Calderón que algunos apuntan que era una especie de deslinde con el número uno de Los Pinos, aunque para otros significaba un “verdadero suicidio” para ese equipo, a unos días de iniciar la campaña electoral. Se trató de deshacer el entuerto. Vázquez Mota y su equipo señalaron que “los enemigos no estaban en casa” achacándole la grabación al equipo de su contrincante en el PRI — aunque nunca se desmintió que la grabación no fuera auténtica—, en tanto que el secretario de Gobernación Alejandro Poiré respondía que no existía ningún tipo de espionaje político contra los candidatos presidenciales. Los columnistas políticos de diversas casas editoriales se dieron vuelo al comentar que detrás de las escuchas se encontraban los grupos que perdieron en la contienda interna que seguían muy molestos, en especial el equipo de Ernesto Cordero, aunque no descartaban que estuvieran involucrados miembros del grupo de Creel, que no fueron favorecidos en las lis-
tas de candidatos a puestos de elección popular. Muchos se preguntan si fue suficiente la campaña “cicatriz” que intentó Vázquez Mota en entidades como Nuevo León, donde la designación de Fernando Larrazabal como candidato plurinominal al Senado provocó el rechazo e incluso la salida de ese partido de panistas con más de 30 años de militancia, como es el caso de Rogelio Sada Zambrano y Alejandro Páez. Luego de las ácidas críticas, fue hasta el pasado 29 de marzo por la noche que se anunció que el Comité Ejecutivo Nacional y su candidata creaban una estructura “espejo” para tratar de estrechar el vínculo en las campañas electorales y que incluye a gobernadores y grupos políticos como Juan Manuel Oliva — gente de Cordero— pero también a panistas cercanos a Vázquez Mota, como Francisco Ramírez Acuña, Felipe González y Julio Castellanos, entre otros. Habrá que ver si efectivamente la cúpula de Acción Nacional apoyará a Vázquez Mota o siguen los regateos, que pueden costarles muy caros. El analista político Francisco Reveles, catedrático de la UNAM y especialista en Acción Nacional habla a Siempre! sobre el tema.
Le falta proyecto ¿Cuál es la situación de Josefina Vázquez Mota y los recientes resbalones que ha tenido? ¿Qué pasa en el interior del equipo de campaña de la candidata panista? Todos estos acontecimientos lo que reflejan es la falta de definición de una estrategia que sea impulsada por todos los integrantes del equipo de campaña de Josefina Vázquez Mota, pero también lo que está reflejando es la falta de proyecto de parte de la candidata. En lugar de que se discutan ➤ 1 de abril de 2012
• 7
entrevista los temas fundamentales que preocupan a toda la sociedad, más bien lo que los medios de comunicación destacan son este tipo de errores y diferencias entre la gente, entre el equipo más cercano de Josefina y los integrantes de la dirigencia del partido. Luego de su triunfo en la contienda interna Josefina Vázquez Mota intentó restañar heridas con sus contrincantes en esa contienda, pero le siguen poniendo obstáculos y filtrando información. En su opinión, ¿cómo quedó esta relación de Vázquez Mota con los equipos de Cordero y Creel? Sí han tratado de restañar las heridas, de cerrar filas, porque en la distribución de las candidaturas efectivamente permanecieron todos los precandidatos presidenciales y algunos seguidores. Sin embargo es un flanco que ha servido de blanco para todos los adversarios, principalmente para el PRI y ahí es donde también hemos visto este tipo de críticas, de cuestionamientos a Josefina y ante la incapacidad de su parte para poder dar una respuesta eficaz, se reiteran esos cuestionamientos. Es en el interior de Acción Nacional donde se están dando las acciones para debilitar la campaña presidencial, porque por un lado en la selección de candidatos si bien se reconoce a todos los grupos, se han generado conflictos e incluso se han heredado conflictos que ya vienen de tiempo atrás y que se han recrudecido ahora, a tal grado que ha implicado la salida de destacados cuadros panistas en el plano local, y en los casos en los que no se han salido sí han generado un cúmulo de cuestionamientos a la dirigencia nacional y eso naturalmente ha afectado la campaña de la candidata a la presidencia. Falta una articulación de los grupos panistas porque en cada una de las 8 • 1 de abril de 2012
pistas donde están actuando deberían de generar resultados, o por lo menos que no generaran problemas y ha sido al contrario; la selección de candidaturas, el discurso que maneja el gobierno y también los mismos actos de la candidata presidencial del PAN, se han dado errores, problemas, conflictos y eso naturalmente se ha visto reflejado en la falta de crecimiento de la candidata en las preferencias electorales.
Darle más autonomía y respaldo ¿Qué tendría que suceder para tener controles en la campaña? A Gustavo Madero se le acusa de ser un líder débil, que sigue básicamente los lineamientos del presidente Calderón y deja de atender otras voces en el PAN. En otros partidos, los equipos de los candidatos ya están en las estructuras, lo que no sucede con el PAN; ¿debería salir Madero? Por ahí sería parte de la solución, que Josefina estableciera su estrategia y que fuera seguida por los demás grupos, porque el hecho de tener a Roberto Gil a su lado creo que no le ayuda demasiado, porque Gil no jugó con ella, y además tiene una autonomía de liderazgo en sus decisiones que de plano no le convienen, porque en cualquier momento puede decidir algo con lo cual la candidata pudiera no estar de acuerdo, Por otro lado, el presidente Felipe Calderón ya debería asumir que ha terminado su periodo, es imposible que pueda intervenir de manera más contundente en lo que haga o en lo que diga la candidata presidencial, pero esa decisión suele ser difícil para cualquier presidente y para Felipe Calderón más, porque lo que ha demostrado es que tiene necesidad de allegarse de cuadros muy leales a su per-
sona, muy subordinados a su liderazgo y dispuestos a seguir sus directrices. Esta es la situación, pero en el caso de que no reaccionen a favor de darle una mayor autonomía y total respaldo a la candidata, sí puede menguar la fuerza de la campaña y también no solamente poner en duda un avance, un crecimiento de Josefina Vázquez Mota, sino también todas las demás campañas que corren en paralelo, las de diputados federales y las de senadores, ya no digamos campañas en estados de la república donde también hay elecciones locales. Pareciera que el presidente Calderón incluso le hace el vacío a su candidata. Muchos se preguntan si el presidente realmente quiere que gane el PAN. El presidente Felipe Calderón ha hecho lo posible por disminuir la fuerza, el avance y la presencia que tiene Enrique Peña Nieto y el PRI, salvo en las encuestas, y sin embargo eso no ha sido suficiente para hacer crecer a la candidata panista. No creo que esté más a favor de otro candidato por este perfil que históricamente ha tenido Felipe Calderón, sino más bien si no ganó su precandidato Ernesto Cordero en la interna panista, pues tiene que aceptar a Josefina Vázquez Mota, que no es justamente un cuadro destacado del partido, que no tiene una trayectoria larga y no maneja un discurso genuinamente panista. Ella más bien es una funcionaria pública con relativamente corta experiencia en el gobierno y quién sabe también cuáles sean sus compromisos con el partido, más allá de su ambición política de ganar la Presidencia de la República. Esa situación también está presente en la mente del presidente Calderón, como jefe del Ejecutivo y como miembro de Acción Nacional. ➤ Siempre!
En campaña proselitista.
Siempre!
Fotografía: Agencia El Universal
1 de abril de 2012
• 9
entrevista Fotografía: Alberto Chio
¿No la considera lo suficientemente fuerte o leal para que le cuide las espaldas una vez que deje el gobierno? Ese podría ser otro de los elementos que pudiera generar dudas en el apoyo que el presidente le está otorgando a la candidata del PAN. Sin embargo, creo que es la que le ofrecería mejores garantías para el corto plazo, a menos de que estableciera negociaciones con el PRI o con Enrique Peña Nieto en caso de que ganara la Presidencia de la República.
escenarios complicados En este juego, ¿qué papel es el que está tomando Ernesto Cordero?, ya que en la lista los ganadores fueron los corderistas, ya que el equipo de Vázquez Mota quedó en segundo plano y, al de Creel casi no se le tomó en cuenta… A mí me parece que es más bien el grupo del presidente y quien se mantiene como una cabeza visible, fuerte, va a ser Felipe Calderón, más que cualquiera de los otros dirigentes, porque de cualquier manera quien tiene la fuerza, el liderazgo y el poder por lo pronto es el jefe del Ejecutivo. No creo que suceda los mismo que pasaba con los ex presidentes priistas que se desaparecían del escenario político sino más bien vamos a tener a un Felipe Calderón muy activo, con una corriente calderonista muy fuerte en Acción Nacional que va a provocar el surgimiento de nuevos liderazgos y no precisamente éstos que estamos viendo hasta ahora. La dinámica ya no va a depender de si tienen cargo en el gobierno federal o no, si no de si participan en las actividades, si son cuadros reconocidos dentro de la estructura partidista, esto en la hipótesis de que pierdan la elección presidencial. 10 • 1 de abril de 2012
el profesor Francisco reveles. Considero que con estos elementos y en el marco de la campaña que iniciará oficialmente Vázquez Mota el día 30, se enfrentará a un escenario complicado porque las encuestas más recientes la siguen colocando en un segundo lugar, muy distante del candidato priista. Por otro lado, no hay un proyecto claro de su parte y de su equipo, no sabemos cuáles son sus definiciones en torno de problemas tan fuertes como la pobreza, la seguridad pública, el desempleo, toda una serie de problemas que conocemos y que están aquí frente a nosotros. La candidata sí se ha manifestado en torno de uno u otro tema, pero se ha pronunciado como pudiera hacerlo cualquier ciudadano común y corriente con cierto sentido de la justicia y la equidad. No va más allá de plantear lugares comunes; su discurso es políticamente correcto y ahí es donde
hay una incertidumbre porque la gente no sabe si votar por Josefina Vázquez Mota simplemente porque es mujer o simplemente por el proyecto que está planteando. Por otra parte, considero también que es complicado para Acción Nacional el inicio de la campaña porque sigue estando presente el otro candidato, Andrés Manuel López Obrador, y eso de manera natural debilita el segundo lugar, el hecho de que vaya una competencia entre tres, debilita al segundo sitio. Le impide avanzar, es como una ancla la candidatura de Andrés Manuel para la de Josefina, porque si despuntaran sólo dos candidatos, el que tendría que ceder digamos o por lo menos, salirse de la contienda sería Andrés Manuel, para que los ciudadanos votaran a favor del PRI o a favor de Acción Nacional, pero ya solamente en función de dos opciones electorales. Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com y Agencia EL UNIVERSAL
EntrEvista
Raúl TRejo DelaRbRe/Periodista y profesor de la UNAM
La prensa jugó un papel dual en el caso de
12 • 1 de abril de 2012
Siempre!
C
Antonio CerdA ArdurA
ontra la insistencia del presidente de la república, que no cesa de defender en los medios de comunicación el papel en su administración del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, el pleno de los diputados aprobó el miércoles un acuerdo para exigir a la Procuraduría General de la república (PGr) toda la información en torno al montaje de la detención de la ciudadana francesa Florence Cass ez, ocurrida en diciembre de 2005, por su presunta participación en tres secuestros. Varios legisladores demandaron que García Luna (en aquel momento titular de la Agencia Federal de investigación, AFi) sea sometido a un juicio político y que se sancione, con penas de prisión, a los responsables de la detención ilegal de la mujer. el acuerdo de la Junta de Coordinación Política aprobado por los diputado s pide a la titular de la PGr, Marisela Morales, toda la información sobre “sobre los procedimientos penales y administrativos seguidos en contra de los servidores y ex servidores públicos que ordenaron, participaron y ejecutaron la escenificación ajena a la realidad del lugar de la investigación y violaron las garantías del debido proceso en el caso de la ciudadana Florence Marie Louise Cassez Crepi n”. Precisamente sobre esa escenificación, al analizar el papel que desempeñaron los medios de comunicación en el caso Cassez, raúl trejo delarbre, doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unAM, catedrático, autor y periodista, dice a Siempre! que aquella mascarada “nos permite verificar cómo en ocasiones, si bien en los medios de comunicación hay complicidad con la mentira, también puede haber recursos para que se conozca la verdad”. ‰
Siempre!
1 de abril de 2012
• 13
EntrEvista Complicidad con la mentira A raíz del montaje sobre la detención de Florence Cassez, hubo una especie de linchamiento de esta persona por parte de los medios de comunicación. ¿Qué llevó a esto? El asunto es complejo porque hubo una utilización deliberada de los medios de comunicación para falsear la realidad y, por lo tanto, hubo también una distorsión de la percepción que tiene la sociedad acerca de este acontecimiento. En primer lugar, llamó la atención la decisión de la Secretaría de Seguridad Pública para utilizar a dos empresas de televisión y fabricar un escenario en el que se escenificó la detención de varias personas y el señalamiento de sus presuntas víctimas de que las mantenían en cautiverio, lo cual no correspondía a lo que en realidad había ocurrido. Cuando aquella mañana de diciembre de 2005 se transmitió aquel operativo policiaco, los telespectadores y muchos periodistas no sabíamos que estábamos ante un montaje, de tal manera que lo que ocurrió en esa escenificación pasó como una información auténtica. Así que los culpables de esa distorsión de la realidad fueron, en primer lugar, las autoridades, que auspiciaron ese montaje, y, en segundo lugar, los medios de comunicación y sus periodistas: reporteros, camarógrafos, productores y conductores. Callaron la verdad. Era imposible que no supieran que se trataba de una escenificación y permitieron que corriera la versión que permeó en la sociedad. Quizá después hubo una escasa acuciosidad de algunos medios, que dieron como
Lo que hizo [Emilio]
Azcárraga era una programación “para
los jodidos” y en esto ya describía la
vocación de Televisa.
14 • 1 de abril de 2012
buena esta versión. También ocurrió que a esa percepción generalizada de una detención en flagrancia de los que parecían presuntos culpables de secuestro, el señor Israel Vallarta y la señora Cassez, se añadió una suerte de apreciación chauvinista que sumó el calificativo de extranjera a esta mujer. Que fuera extranjera, no la hacía más o menos culpable, pero se habla mucho de “la francesa Cassez”, y, en efecto, no siempre se aplican estos calificativos a ciudadanos de otros países que se hallan en condiciones similares. El que se tratara de una extranjera, parece haber hecho mucho más ominoso el papel de Cassez en este secuestro. Si bien el montaje fue difundido en un programa de la televisión nacional, en abono de los medios de comunicación cabe decir que los periodistas, igual que tienen una gran capacidad para hacerse eco de mentiras, también la tienen para aclararlas y desmitificarlas, ya que la enorme mascarada se desmontó en otro programa de la misma televisión nacional. El papel que tuvo el programa Punto de Partida, de Denise Maerker, en donde hubo una investigación a cargo de la reportera Yuli García, que le dio seguimiento a las versiones, muy débiles en ese momento, de que había sido una mascarada, fue crucial para comprobar el montaje y puso en cuestionamiento el papel de un funcionario, Genaro García Luna. Este fue un trabajo meritorio que nos permite verificar cómo, en ocasiones, si bien en los medios de comunicación hay complicidad con la mentira, también puede haber recursos para que se conozca la verdad. En los últimos años, los medios han mostrado cosas, como algunas fotografías infamantes que circularon de un narcotraficante muerto en Cuernavaca. ¿Los medios están entrando también en una especie de espiral de violencia contra los delincuentes y sus lectores? Contra la verdad, más bien diría yo, porque la propagación de imágenes que sólo muestran un flanco de la realidad, o la distorsión intencional de la verdad, va en contra del papel principal del periodismo, que es difundir esa realidad y no enmascararla. Yo creo que estamos ante dos escenarios que coinciden: por un lado, en todo el mundo los medios se solazan en espectacularidad porque saben que dar a conocer asuntos estridentes les brindan más lectores o televidentes que la transmisión de lo que conocemos como la “normalidad”. Siempre!
Siempre!
Raúl Trejo Delarbre. Fotografía: Javier Mendoza.
Se busca el famoso rating. Se suele decir, en una actitud que a veces es cínica, pero también descriptiva, que las buenas noticias son malas noticias y viceversa. Los dramas y los asuntos escandalosos suelen llamar más la atención que los que no lo son. Eso es una regla, ni modo, de los medios en todo el mundo. Sin embargo, los medios tienen códigos de ética y están ceñidos a leyes y, sobre todo, supeditados al contraste entre ellos mismos, de tal manera que cuando hay medios demasiado escandalosos, hay otros más escrupulosos que los balancean. Quizá un problema que tenemos en México es que no hay mucho contraste entre los medios, sobre todo en la televisión y en la radio, en donde no hay equilibrios suficientes. En la televisión, no es un secreto, Televisa y Televisión Azteca acaparan el 94 por ciento de las frecuencias para transmisión comercial y no hay más actores que contribuyan a balancear los excesos, que no son pocos, de estas empresas. En segundo lugar, las autoridades policiacas y judiciales suelen hacer un aprovechamiento muy ominoso de los medios de comunicación para prestigiarse. Así que estamos ante una interacción, en primer lugar, por parte de medios de comunicación que exigen primicias, tener acceso a las averiguaciones e imágenes de las acciones judiciales. Pero, por otro lado, hay una actitud de autoridades, como García Luna, que llegan, incluso, a distorsionar la realidad con tal de ganar el aplauso, no de la sociedad, sino de los medios de comunicación. Persiste, por ejemplo, la costumbre, que se ha extendido mucho y durante ya muchos años, de que autoridades judiciales o policiacas presenten como culpables a individuos que han sido detenidos, pero que todavía no pasan por un juzgado o no han sido sentenciados por un juez. ¡Eso es de lo más ominoso! ¿Cuántas veces no hemos visto fotografías o escenas en video de presuntos delincuentes que son exhibidos junto con dinero, armas, o drogas que supuestamente fueron decomisados al momento de la aprehensión? Es posible que esos individuos sean delincuentes, pero es posible que no. Y los medios de comunicación, al mostrarlos de esa manera, comienzan a juzgarlos. Se prestan a lesionarlos. Se lesiona a la gente. Y cometen un delito, porque están presentando como culpables a los que aún no lo son, de acuerdo con el
dictamen de un juez. A eso se prestan los medios y las autoridades policiacas. Esto en otros sitios del mundo está prohibido. ¡No se vale! En primer lugar, porque no lo autorizan los códigos éticos, que en México prácticamente no existen. Y, en segundo lugar, es un delito mostrar a una persona como culpable, mientras un juez no lo haya dicho. ¿A qué puede llevar este uso amañado de los medios, sobre todo en épocas señaladas como violentas e, incluso, en épocas electorales, cuando los propios candidatos que quieren golpear distorsionan situaciones? A una mucho mayor desconfianza de la sociedad, ya no sólo en la justicia o en la política, sino también en los medios de comunicación. Los medios se están jugando su prestigio y, bien a bien, el único patrimonio sólido, que a la vez es muy frágil, que tiene un medio de comu-
‰
1 de abril de 2012
• 15
EntrEvista nicación, es su prestigio. Las televisoras lucran mucho con estas cosas y con el privilegio que mantienen de poder difundir su señal de forma abierta. Debido a las malas prácticas y a la mala calidad de la programación, cada vez menos gente ve televisión abierta en México. Los noticieros de televisión son cada vez menos el sitio principal en donde los ciudadanos se enteran de los asuntos públicos. Junto a la radio y la prensa, que está muy deteriorada con sus propios errores, están, por ejemplo, la Internet y sus redes sociales, donde muchos jóvenes, que ya no ven televisión, se enteran de los asuntos relevantes.
acuerdo incumplido Pareciera que la televisión empieza a perder terreno. Porque la televisión aburre y no tiene credibilidad. A mucha gente le da una imagen de algo viejo o contaminado por los intereses de la política o de la delincuencia. Los medios se dan cuenta de esto, pero no son consecuentes con esta percepción. Por estas fechas, por ejemplo, se está cumpliendo un año de que los medios más importantes, encabezados por las dos televisoras, convocaron a una reunión muy vistosa para suscribir lo que llamaron “un gran acuerdo para el manejo de asuntos delicados en materia de violencia y seguridad pública”. Ese acuerdo establecía compromisos, como por ejemplo no dar a conocer los mensajes de los narcotraficantes, que me parece muy pertinente, para que los medios no se hagan voceros de la delincuencia, y no presentar como culpables a quienes no hayan sido juzgados por la autoridad correspondiente. ¿Cuántos de estos compromisos se han cumplido? Tal vez ninguno. ¡Cabalmente ninguno! ¿Por qué los medios no cumplieron? Porque pesó más la inercia, el mantenimiento
Lo que ocurrió
en esa escenificación pasó como una información auténtica.
16 • 1 de abril de 2012
de prácticas profesionales poco escrupulosas, el negocio y la búsqueda, como usted dice, del rating fácil, pero, sobre todo, la ausencia de una auténtica calidad profesional en el trabajo de los periodistas. Este acuerdo no podía prosperar porque no pasó por las redacciones. Fue un acuerdo que firmaron los dueños de los medios y algunos conductores y periodistas muy relevantes, pero no los reporteros ni los redactores, que son los que a diario hacen el trabajo que nutre a los noticieros de radio y televisión. Me hace recordar aquella frase de Emilio Azcárraga, de “al pueblo pan y circo”. ¿Queda hoy obsoleta? ¿Sería un epitafio para los medios de comunicación que no sean éticos? No sé si un epitafio. Eso lo está anticipando usted. Puede ser que a la larga éste sea el motivo del deterioro de la credibilidad de los medios. Lo que hizo Azcárraga, el padre del actual dueño de Televisa, era una programación “para los jodidos” y en esto ya describía la vocación de Televisa. En los últimos años, esa empresa ha demostrado que puede haber distintas ofertas en televisión y yo creo que Televisa va a hacer cada vez más televisiones de distinto corte. Algunas, para las elites que quieren algo de discusión o de información sofisticada. Pero, mientras pueda, va a mantener la televisión de baja calidad, e, incluso, de baja calidad también en las noticias, porque la cobertura de sus principales noticieros dista de ser lo profesional que podría exigírsele. Va a mantener el mismo tipo de programación para quienes conforman todavía su audiencia mayoritaria, pero que están alejándose cada vez más del llamado Canal de las Estrellas. ¿Qué podría ser exigible hoy a los medios de comunicación? Llamar a la responsabilidad, hoy parece demasiado ingenuo. Pero en todo el mundo las reglas éticas, los compromisos con normas profesionales, que no cancelan el cumplimiento de la ley, que es otro terreno, son el mecanismo privilegiado de los medios para ganar la confianza de la sociedad. Yo creo que en México se está acercando, cada vez más, la hora de los compromisos profesionales claros, sobre todo cuando haya competencia de televisión. No sé cuándo todavía, pero esto va a ir desplazando los comportamientos profesionales discutibles. Siempre!
Columna CróniCa
El doctor raúl Plascencia, ombudsman nacional.
Fotografía: Agencia El Universal.
Recomendaciones de la CNDH
Ayotzinapa justicia a medias
Continuarán con su demanda de juicio político contra el gobernador Angel Aguirre Rivero. Siempre!
1 de abril de 2012
• 17
Fotografía: Agencia El Universal.
CróniCa
Manuel nava AcApulco.- Luego de conocerse la recomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre los hechos ocurridos el pasado 12 de diciembre, donde murieron dos estudiantes de Ayotzinapa, el gobierno de Guerrero ratificó que tomará en cuenta todas las observaciones de la comisión para llegar a la verdad histórica. En un comunicado al respecto, señala que no disminuirá sus esfuerzos para aplicar la justicia y atenderá a las víctimas y sus familias, además de que se realizarán investigaciones para que los responsables sean castigados como marca la ley y asumió el compromiso de que los estudiantes normalistas de Ayotzinapa tengan todos los apoyos para cursar sus estudios, además de destinar 38 millo18 • 1 de abril de 2012
nes de pesos para mejorar la infraestructura de la institución educativa. De igual manera, agrega el comunicado, se avanza en la preparación de una iniciativa para que haya reformas legislativas a fin de adecuar el marco normativo, y evitar que se repitan ese tipo de hechos. Angel Aguirre, gobernador de Guerrero, aseguró que el compromiso con su gobierno es indeclinable, porque el estado no es terreno donde se abone la impunidad, ya que se continuará en la búsqueda de la verdad histórica, y las víctimas seguirán contando con el apoyo gubernamental. El martes 27 de marzo la CNDH, en voz de Raúl Plascencia, presidente de la misma, determinó que existió responsabilidad de Alberto López Rosas, ex procurador, y de Antonio Valenzuela Valdéz, ex director de la Policía Ministerial de Guerrero, en la muerte de dos estudiantes de Ayotzinapa en diciem-
bre pasado, además de otros funcionarios de seguridad y procuración de justicia de Guerrero, quienes incurrieron en “falta de diligencia” en el control de la situación. El titular de la CNDH anunció además 30 recomendaciones sobre el caso Ayotzinapa, dirigidas al gobierno y al Congreso de Guerrero, además del secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna, entre las que se incluye la indemnización a las víctimas, una disculpa institucional del estado de Guerrero y garantías para que no se repitan hechos similares. La recomendación 1 VG/2012 pide al gobierno federal y estatal la indemnización a familias de las víctimas, reparación del daño, disculpa pública, garantías de seguridad para las víctimas, seguimiento al proceso jurídico y penal a los responsables y garantías de no repetir los hechos. Siempre!
Fotografía: Agencia El Universal.
De los 155 servidores públicos que la CNDH ubicó como involucrados en el desalojo violento de normalistas de Ayotzinapa, 99 pertenecen a la Procuraduría de Justicia, pero las autoridades estatales no han informado sobre el estado que guardan los procedimientos en su contra. En el documento se indica que también existe responsabilidad institucional de Silvia Romero Suárez, titular de la Secretaría de Educación Guerrero, y de los directores y personal encomendado a la atención de la problemática prevaleciente en la escuela, por atención inadecuada, negligencia e intolerancia a la demanda de atención de los estudiantes. Asimismo, señala que la convocatoria pública para el concurso de elección de aspirantes, ciclo escolar 20122013, es insuficiente para acreditar la atención integral a las demandas colectivas de los normalistas. En el prinSiempre!
cipio del apartado “K” del documento, sobre la “inadecuada atención a la problemática prevaleciente en la Normal Raúl Isidro Burgos”, se destacan las razones que motivaron las manifestaciones y protestas de normalistas el 12 de diciembre de 2011, cuando fueron desalojados a balazos de la Autopista del Sol por policías federales, estatales y ministeriales.
Demandas La Comisión Nacional de Derechos Humanos adelantó que denunciará ante la Procuraduría General de la República a mandos de la Policía Federal por acciones u omisiones en la operación aplicada durante la manifestación de estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa. La responsabilidad de la Policía Federal alcanza hasta su comisionado general, Facundo Rosas, quien manifestó que
se enteró de la participación de su corporación una hora después de terminado el enfrentamiento. “Al margen de la responsabilidad administrativa que también corresponde por acción directa o por omisión de no enterarse sobre todo de un evento de estas características, (se suma) el no haber utilizado los sistemas que tienen, como Plataforma México, no comunicarse con C4 (funcionario del gobierno de Guerrero) y ante un evento de tal gravedad manifestar que fue hasta una hora después cuando ya se encontraban tres personas sin vida, varios heridos, sujetos siendo golpeados por los elementos y detenidos,” se indica en el documento. El comité directivo estudiantil de la Normal Rural de Ayotzinapa anunció que insistirá en su demanda de justicia al gobierno del estado por el desalojo policiaco del 12 de diciembre de 2011, para que el caso no termine como la 1 de abril de 2012
• 19
CróniCa matanza de Aguas Blancas de 1995 y la de El Charco de 1998, en las que ningún alto funcionario fue procesado ni señalado como responsable. El comité se manifestó de acuerdo con los resultados del informe final de la CNDH, sin embargo, dijeron que su lucha no se termina, porque continuarán con su demanda de juicio político contra el gobernador Angel Aguirre Rivero y seguirán vigilando el cumplimiento de las recomendaciones. Los autores intelectuales de las muertes de los dos normalistas durante la “represión policiaca del 12 de diciembre no han sido detenidos. Hay pruebas suficientes por responsabilidad contra Ramón Almonte Borja, ex secretario de Seguridad Pública, Ramón Miguel Arreola, encargado de la policía estatal, y Alberto López Rosas. ex procurador; la información es clara, pero lo que nosotros queremos es que se haga justicia, indicó el comité directivo”. Existen, insiste el grupo, señalamientos directos al gobierno del estado, que implican la responsabilidad de Angel Aguirre Rivero, gobernador, y en uno de los anexos del informe de la CNDH se encuentra el juicio político que los normalistas solicitaron a la Cámara de Diputados. Agregaron que han decidido esperar un tiempo para observar el cumplimiento de las recomendaciones de la CNDH, que incluyen demandas penales en la PGR y juicio político en el Congreso local para los funcionarios señalados. Efraín Ramos Ramírez, presidente del Congreso del Estado, dijo que espera que los familiares de las víctimas presenten la demanda de juicio político contra los ex funcionarios del gobierno de Angel Aguirre Rivero, para facilitar los trámites de la misma según se lo recomendó expresamente la CNDH. 20 • 1 de abril de 2012
Ramos Ramírez dio a conocer que la recomendación fue recibida en la oficialía de partes a las 2 de la tarde, y de inmediato fue integrada al orden del día de la sesión de la Comisión Permanente. Ya no lograron fijar posturas por parte de las fracciones y representaciones de partidos, porque la Comisión de Gobierno, responsable de la organización de la sesión ya había tenido la suya a las nueve de la mañana.
De montajes a montajes El pasado 22 de marzo cuando le fuera dictado el auto de formal prisión a Alberto López Rosas, ex procurador de Justicia del estado, en conferencia de prensa el ex funcionario afirmó que el auto de formal prisión es parte de una persecución montada por Genaro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno federal, y la PGR, así como de otros ex funcionarios. López Rosas aseguró tener preparado un expediente para acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), o llegar hasta tribunales internacionales. Responsabilizó al funcionario federal de cualquier cosa que pueda ocurrirle a él o su familia, ya que asegura que personal de la Secretaría de Seguridad Pública Federal lo ha hostigado. Dijo que está preparando un expediente para posteriormente acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, incluso de llegar a tribunales internacionales ante la complicidad de las instancias federales quienes se han resistido en abrir investigaciones existiendo evidencias de lo ocurrido que conduzcan al esclarecimiento real de los hechos. López Rosas dijo muy seguro no tener temor, ya que éste sólo se ten-
dría si siguen cometiendo los excesos en contra de gente inocente, puesto que no es buen destino para una sociedad vivir bajo la arbitrariedad y la injusticia, por ello comentó que seguirá adelante y responsabilizará a Genaro García Luna por las acciones que ocurran sobre su persona, apuntó. El ex fiscal de Guerrero comentó que hay testimonios en la investigación que han hecho señalamientos directos sobre la corporación federal, hay dictámenes en el mismo sentido y otros elementos de convicción que han sido esquivados para establecer una responsabilidad penal en contra de servidores y ex servidores públicos de la Procuraduría de Justicia en el estado. Expresó que su aspiración política a ser candidato a la alcaldía de Acapulco por el PRD es un asunto que dejará pendiente hasta que resuelva su situación jurídica. Aprovechando que a nivel nacional se debatía sobre el montaje efectuado en el caso Florence Cassez, refirió que lo ocurrido en Chilpancingo el 12 de diciembre del año pasado fue un supermontaje. Por su parte el grupo Asociación Civil Acapulco (instancia de opinión donde se aglutinan algunos empresarios y profesionistas de la sociedad acapulqueña) dio su respaldo a López Rosas quien estaba anunciado como ponente para la sesión semanal de la citada agrupación, pero de última hora canceló. En su ausencia el grupo Aca acordó emitir una postura en respaldo a López Rosas, y por separado el presidente del Colegio de Abogados Mariano Otero, Rogelio Lozano Herrera, dijo que la recomendación de la CNDH es ilegal e incongruente porque no respetó los derechos de los ex funcionarios a defenderse. Siempre!
Siempre! P RE S E N C I A D E M EX I C O
†
expresa su pésame y condolencias al licenciado Julio A. Millán B., colaborador de este semanario, por el sensible fallecimiento de su señora madre, doña Elena Bojalil Gil Vda. de Millán, acaecido el 28 de marzo de 2012 en la ciudad de México. Descanse en paz.
Siempre! P RE S E N C I A D E M EX I C O
†
expresa su pésame y condolencias a la periodista Frida Modak, colaboradora de este semanario, por el sensible fallecimiento de su hermano, el arquitecto chileno —nacionalizado mexicano— Mario Modak Schatz, acaecido el 19 de marzo de 2012 en la ciudad de México. Descanse en paz.
Siempre!
1 de abril de 2012
• 21
EntrEvista
AmpAro EspinosA/Directora de la editorial Demac
La Iglesia ha
violentado “U
irma Ortiz
no de los peores casos de violación y sodomía perpetrados por sacerdotes católicos se realizó en contra de 200 niños sordos en Wisconsin durante un periodo de 20 años por el prelado Lawrence Murphy. El obispo a cargo de este sacerdote se negó a escuchar las denuncias de las víctimas y no fue sino hasta muchas víctimas después que la Iglesia católica 22 •
1 de abril de 2012
inició un proceso canónico secreto en torno al caso. “Este proceso le fue notificado en 1996 a la Congregación para la doctrina de la fe, oficina que en ese entonces estaba encabezada por el cardenal Joseph Ratzinger. Este jamás tomó acción punitoria alguna, ocupado, como estaba, en resolver escándalos semejantes que aparecían todos los días. “Lo que sí hizo Ratzinger fue refor-
zar la cultura del silencio, enfatizar la necesidad de secrecía. Cuando el sacerdote enfermó fatalmente, el cardenal ordenó que se pusiera fin a su juicio para que él muriera como miembro respetable de su comunidad a sabiendas de que era culpable”. Así lo relata Amparo Espinosa Rugarcía, directora de la editorial Demac —Documentación y Estudios de Mujeres— y el grupo Católicas por el Derecho a Decidir, que publiSiempre!
El caso del Papa
pederastia de los sacerdotes católicos, sus señalamientos apuntan también a la violación de los derechos humanos de las mujeres, de lo cual tendría que hacerse un libro aparte. “Tengo que recomendar el libro, los católicos, las católicas tenemos que leer el libro, no es agresivo, no es violento, simplemente cuestiona las cosas como son, como es el caso de la estructura misma de la Iglesia, su agenda teológica también. A mí me parece que aunque no hace esto directamente el libro, se puede aplicar a la violación de los derechos humanos de las mujeres que la Iglesia ha perpetrado desde hace muchos años. En un mundo como el actual, donde ya podemos votar y ser votadas, y sin embargo, no podemos ser sacerdotes, no podemos ser papa, no podemos ser obispos. A mí me parece que es un síntoma de lo más evidente de que tenemos muchas limitaciones en una Iglesia a la que contribuimos mucho las mujeres.
los derechos de la
mujer
can en México el libro El caso del Papa, y con este texto se busca favorecer el desarrollo de las mujeres promoviendo visiones autobiográficas. El libro es autoría de Geoffrey Robertson, carmelita, consejero de la reina de Inglaterra, connotado abogado y juez en derechos humanos que sostiene que, a menos que el Papa Benedicto XVI se despoje de la devoción al obsoleto derecho canóSiempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
no le deja escapatoria a la Santa Sede, ni moral, ni legal, de las graves acusaciones que ha recibido.
nico, el Vaticano continuará siendo un poderoso enemigo para el avance de los derechos humanos. Espinosa Rugarcía señala que el libro no le deja escapatoria a la Santa Sede, ni moral, ni legal, de las graves acusaciones que ha recibido esa institución y sus altas jerarquías, no sólo por parte de los católicos sino de la comunidad mundial. Apunta que aunque el tema central de El caso del Papa es de la
La Iglesia también discrimina ¿Ha habido cambios en la Iglesia con Benedicto XVI? Hay ministros de la Eucaristía, pero no creo que eso sea un avance suficiente, ¿qué pasa con los demás puestos en la Iglesia? Me parece que una señal de que las cosas realmente han cambiado sería que podemos ser sacerdotes, podemos ser obispos, podemos ser papas, ese realmente sería para mí un cambio significativo, pero creo que tenemos que expresarnos como católicas y dar a conocer nuestro punto de vista. El hecho de que la mujer acceda a la cúpula eclesiástica, ¿le daría otra visión a la Iglesia, digamos, más humanista? Ahí hay diferentes puntos de vista, uno que dice que las mujeres no
‰
1 de abril de 2012
• 23
EntREvistA
Doña Amaparo Espinosa Rugarcía.
24 • 1 de abril de 2012
qué no sucede lo mismo con el hombre que la embarazó y la dejó, no lo castigan de la misma manera. ¿Esta falta de apertura de la Iglesia a estos temas tan controvertidos ha provocado esta merma tan evidente del catolicismo no sólo en América Latina sino en el mundo? Creo que sí, muchas personas nos distanciamos de la Iglesia porque no sentimos que haya eco a nuestras propuestas, no nos sentimos bien tratadas. Debe haber un trato más igualitario, siempre el trato que se da es de subalterna. Hay una falta de respeto, en algunos casos muy sutil, pero en otros casos no, como lo que acaba de pasar en nuestro país con ese diputado o senador que tuvo esa desafortunada frase [la entrevistada se refiere al diputado priista Francisco Moreno, quien señalara que “no hay mujer bonita que no llegue a ser meretriz” y
cuya ocurrencia le costó perder su candidatura al Senado por el estado de Morelos, para ser sustituido por Lizbeth Hernández]; entonces ahí sí ya no lo toleramos y tuvo que dejar su puesto. Muchos dicen pues qué te importa, pues claro que importa mucho, porque son cosas que no se pueden ya permitir porque eso ocasiona faltas de respeto mayores que no podemos dejar pasar. Platicaba con un amigo sobre el libro y hay una referencia como muy obvia, es como el cuento de El principito que no podía dejar crecer los árboles baobab en su planeta, el asteroide B 612 ya que constantemente echaban raíces. Toda la noche tenía que trabajar para quitar las semillas, ya que si les permitía crecer, los árboles partirían su planeta en pedazos. Este tema de la Iglesia trata también de una lucha cultural que hay que seguir dando todos los días.
Fotografía: Alberto Chio
necesariamente van a cambiar el mundo cuando lleguen a tener esos puestos, pero creo que sí, creo que el enfoque de las mujeres siempre es diferente al de los hombres. Están por ejemplo los derechos reproductivos, aquí hay un trabajo del grupo de Católicas por el derecho a decidir, que es su área, pero se engloban varios temas, desde los anticonceptivos; el divorcio a mí me parece otro tema importante que no aceptan y que no está en su agenda teológica. El aborto, que es el tema más sensible, muy delicado y que hay que tratarlo con muchísimo respeto, pero ahí hay una gran ceguera de parte de la Iglesia en torno a la posición de las mujeres que se encuentran en esa situación tan complicada, tan compleja, de tener que tomar una decisión así. Las mujeres son muy satanizadas a veces y yo me he preguntado por
Siempre!
para leer en voz alta
Fuego amigo
no puede ocultar miedos ni Carlos Jiménez maCías
Siempre!
1 de abril de 2012
Fotografía: www.shutterstock.com
Calderón
• 25
para leer en voz alta La denuncia
de la candidata contradice las declaraciones del presidente Calderón de que se mantendrá al margen del proceso electoral.
F
Fotografía: www.shutterstock.com
uego amigo… lo más triste en la historia de los victimados. Los que son ejecutados por sus propios compañeros; los que son espiados por quienes se supone son compañeros de ruta, sus protectores, los que deberán cargar con el peso de la victoria. La denuncia por espionaje de Josefina Vázquez Mota contra Genaro García Luna y Alejandra Sota exhibe una vez más a la Presidencia de la República por el uso faccioso de los instrumentos del Estado en su beneficio; por cometer un delito sancionado por nuestras leyes y todas las demás en el mundo, amparado en el escudo del poder. El gobierno se sirve de los medios de que dispone por su alta investidura para espiar no a sus adversarios políticos, sino a sus propios aliados y manipular a su antojo el material ilícitamente recabado. La consideración se impone: si esto sucedió a la candidata del PAN a la Presidencia de la República, ¿qué cabe esperar con los demás partidos políticos? En cuál siniestro archivero se guardarán todas las grabaciones malhabidas de personajes prominentes de la política que en un momento dado puedan ensombrecer las actividades del gobierno; quién puede tener la llave para abrir las grandes compuertas del descrédito en contra de algún opositor. No faltaran en Los Pinos y sus alrededores geniecillos de la informática capa-
26 • 1 de abril de 2012
ces de manipular la información, trastocar textos y declaraciones y, ¿por qué no?, ya entrados en gastos, inmiscuirse en la vida privada de las personas con tal de desacreditarlos. El hecho es muy importante y dista mucho de ser un mero episodio de barandilla. La denuncia de la candidata ocurre en vísperas del arranque de las campañas electorales, contradiciendo así las declaraciones del presidente Calderón, que afirma, a todo aquél que quiere oírlo que se mantendrá al margen del proceso electoral. Mentira. Los hechos demuestran lo contrario, pero esta vez la denuncia surge de sus propias filas: no tiene pues escapatoria el desenlace de esta grave acusación. La opinión pública, ya muy lastimada por tantos y tantos hechos de todos conocidos y no aclarados, seguirá muy de cerca la secuencia de este nuevo incidente. La Procuraduría General de la República no podrá prestar oídos sordos a lo que se ha convertido en clamor público. Algo bueno surgirá de este embrollo: la ciudadanía ha confirmado lo que de sobra se sabía: la poca confiabilidad del gobierno por el respeto a la voluntad ciudadana, al entorpecer la claridad de un proceso electoral de suma y trascendente importancia con prácticas ilegales, antidemocráticas y recurrentes en exceso. No nos extrañe. Calderón no puede ocultar sus miedos… cjimenezmacias@yahoo.com.mx
Siempre!
liturgia
S
¿Y los pederastas?
ilencio cómplice de Benedicto XVI tEodoro BarajaS rodríguEz
Morelia.- Vivimos el tiempo del se guarda respecto a la legión de
Siempre!
pederastas que se erigieron como un nuevo azote a la humanidad, fundamentalmente de los niños. Marcial Maciel erosionó la fe en la Iglesia católica. Si bien es cierto que no debemos generalizar, ya el impacto en contra cimbró sensiblemente la antigua organización que tuvo su pasado desde las catacumbas romanas en el periodo inicial con Simón Pedro, quien retornó a Roma tras escuchar aquella pregunta: Quo Vadis. Se habla de caridad, conversión, reconciliación, pero el universo de afectados por las acciones de clérigos siniestros, quienes con emociones deformadas destrozaron la vida de inocentes, eso no lo tocan y los silencios se convierten en cómplices. Yo no me uno al coro de jacobinos trasnochados que se molestaron por la visita del papa Benedicto XVI, muchos de esos casos son poses artificiosas y artificiales, pero me indigna que las altas autoridades romanas no aborden un tema obligado como el de Marcial Maciel y su larga lista de fechorías, que en términos religiosos se les nominaría pecados, pero en el renglón jurídico son delitos. La visión de Juan Pablo II y Benedicto XVI fue y es hostil contra un grupo significativo de la propia Iglesia
El El Papa Papa parte parte aa Santiago Santiago de de Cuba. Cuba. católica como lo es la teología de la liberación, opción preferencial por los pobres. Al principio dije que se registra un declive de las ideologías y una decadencia de las religiones, en Europa muchos templos lucen desolados porque los ritos y procedimientos no reflejan cambios, el anquilosamiento es obvio. México sigue siendo el segundo país en América Latina con creyentes en la fe católica, una nación constantemente polarizada en cuyo devenir histórico la Iglesia ha desempeñado papeles centrales a favor y en contra. Insisto, entre un Estado teocrático y uno jacobino, yo elijo uno laico.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
eclipse de ideologías y religiones porque el inmediatismo, el afán pragmático y un relativismo a ultranza marcan los rumbos. Bajo tales signos se registró la visita del papa Benedicto XVI a México, no hubo la apoteosis que concitara en su momento Juan Pablo II, tampoco la fina diplomacia del anterior pontífice. Benedicto XVI criticó los modelos marxistas al precisar que están fuera de la realidad. Recuerdo que al poco tiempo de ejercer su pontificado cuestionó el Islam, entonces no fue la prudencia una virtud. Carlos Marx dijo que la religión es el opio de los pueblos, pero el socialismo real concluyó por autoritario, perseguidor de la diversidad y arbitrariamente se autodefinieron muchos países de la Cortina de Hierro como ateos, echando al suelo un derecho individual. Los extremos suelen ser igual de dañinos, los gobiernos de inspiración teocrática y los jacobinos se oponen a los derechos fundamentales comenzando por el de creer o no creer. En esta reciente visita a México del sumo pontífice, éste pidió desenmascarar el crimen, expresó las buenas intenciones de la alta jerarquía eclesial en favor de México, sólo que no hubo espacio para clarificar la posición que
1 de abril de 2012
• 27
en la línea Para eso lo invitó Calderón
El Papa vino a votar por Vázquez Mota Félix FUentes l propósito del presidente Felipe Calderón de invitar a México al papa Benedicto XVI, una semana antes del inicio de las campañas con vistas a las elecciones del 1 de julio próximo, fue ganar votos para Josefina Vázquez Mota. Pero en las encuestas de esta semana hubo retrocesos para la panista. En su posición de católico de extrema derecha, Calderón pasó a la historia como el primer mandatario de México que comulga en público. En agosto del año pasado promovió la peregrinación por el país, durante cuatro meses, de las reliquias de Juan Pablo II, incluida una cápsula con sangre extraída del pontífice en días previos a su muerte. Sin embargo, el Ejecutivo azul no tiene empacho en encabezar las ceremonias en honor de don Benito Juárez, quien con las Leyes de Reforma separó la Iglesia del Estado, y esto significó armonía y respeto entre la religión y el gobierno durante siglo y medio. Ahora se pretende regresar al oscurantismo, sobre el que es proclamada la democracia “para vivir mejor”. Así “gobierna” el primer mandatario, quien gasta fortunas del erario 28 • 1 de abril de 2012
para costear su aturdidora campaña mediática a través de spots saturados de falsas realizaciones y mentiras. ¿Creerá que la mayoría de radioescuchas y televidentes se engullen tantas falacias? Fracasado el proyecto calderonista de promover al tecnócrata Ernesto Cordero como candidato presidencial, Felipe Calderón se siente obligado a apoyar a Josefina Vázquez Mota, quien se duele de las grabaciones telefónicas hechas por el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. El equipo de campaña de Vázquez Mota denunció en la PGR el espionaje telefónico en su contra. Dijo que fue grabada una conversación entre ella y su coordinador de redes sociales, Agustín Torres, y culpa de ello a García Luna y a la “pinche” Alejandra Sota –vocera de Los Pinos– de hacer la filtraciones. “Si entre los miembros de un mismo partido se llevan así, pues qué podemos esperar quienes estamos siendo competidores”, comentó el vocero tricolor, Eduardo Sánchez. Pero no podía faltar el moscón en la sopa, el ahora comunicador panista Javier Lozano, tránsfuga del PRI que
Un Un sacerdote da la bendición bendición aa la la candidata panista, en el marco de en el de la la visita del del sumo pontífice. pontífice.
quiso endilgarle a este partido el espionaje. Sin embargo, en la mañana del martes 27, tanto Torres como Lozano deslindaron a García Luna y a Sota de la grabación y filtración de las conversaciones telefónicas. Este es el ambiente generado por el régimen de Calderón, previo a las campañas presidenciales, de intrigas, Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
ataques de barbarie y espionajes. Mucho habrán de hacer los equipos del priista Enrique Peña Nieto y del izquierdista Andrés Manuel López Obrador para eludir las flechas envenenadas disparadas desde el PANgobierno. De acuerdo con las crónicas de diversos medios, la visita de Benedicto XVI no fue tan exitosa Siempre!
como esperaba Calderón, pese al manejo del Vaticano de ser “una prolongación de los cinco viajes de Juan Pablo II a México”. El actual jefe de la Iglesia católica carece de la personalidad y el carisma de su antecesor. Las ciudades de Guanajuato visitadas por el Papa son insuficientes para dar albergue a tantos feligreses, y éstos no se vol-
caron masivamente como sucedió con Juan Pablo II. Son otros tiempos y la gente empobrecida carece de dinero para participar en esas celebraciones. Sin embargo, habrá que esperar resultados de las próximas encuestas y ver si el viaje de Benedicto XVI ayudó o no a la candidata del partido de derecha. 1 de abril de 2012
• 29
d.f. por siempre! José Alfonso suárez del reAl y AguilerA La razón por la cual se dice que Enrique IV abrazó la religión romana debería ser suficiente para que todo hombre honrado la abandonara, y, sobre todo, cualquier príncipe que supiera razona. Rousseau
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
l discurso de las “siete plagas” que Felipe Calderón le prodigó a Benedicto XVI a su llegada a Guanajuato facilitó la transformación del evento oficial en el acto litúrgico que anhelaba el Sumo Pontífice. Al apocalíptico soliloquio del presidente mexicano al jefe de la Ciudad del Vaticano –minúsculo “Estado” concebido en las mentes del fascista Benito Mussolini y el enviado del papa Pío XI por los Tratados de Letrán de 1929– respondió con una homilía vertebrada en torno a la fe, la esperanza y la caridad, virtudes teologales que sustentaron las sentencias pontificias en torno a la superioridad del derecho a la vida y al genuino sentido de la libertad religiosa como principios colocados por encima de las leyes de los hombres, conceptos presentes en todos los discursos papales, confirmando a través de ellos el objetivo pastoral de su visita por enfatizar la supremacía del poder de la Iglesia por sobre los poderes civiles. El sentido religioso del mensaje emitido por el visitante demostró el verdadero rostro de la presencia de Joseph Ratzinger a nuestro país –y del abuso que el poder clerical hizo de ella, consentido por un gobierno confesional a pesar de declararse defensor del Estado laico– puesto que protocolariamente el jefe del Estado Vaticano pudo haberse respondido protocolariamente y haberse referido al vigésimo ani-
30 • 1 de abril de 2012
Presión sobre candidatos
Presidencia ¿bien Siempre!
Multitudinaria ceremonia religiosa
al pie de un santuario con claras y explícitas referencias al conflicto cristero del siglo XX.
vale una misa? Siempre!
versario del establecimiento de relaciones entre ambos Estados, aparente motivo del viaje papal a tierras mexicanas. Tras escuchar el mensaje del Papa no quedó la menor duda de que todos y cada uno de sus actos públicos en nuestro país tienen un profundo sentido político y que su principal objetivo fue evidenciar pública y ostentosamente que en esta nación los poderes civiles y los aspirantes a ocupar la Presidencia de la República se postran ante Cristo Rey y ante su vicario en la tierra. Por ello se eligió El Cubilete como escenario del acto culminante de la visita, y con la audacia digna de los Borgia, el poder clerical mexicano ejerció una diplomática presión sobre los candidatos presidenciales a fin de hacerse presentes en la multitudinaria ceremonia religiosa que ofició Benedicto XVI, al pie de un santuario con claras y explícitas referencias al conflicto cristero del pasado siglo XX. La presencia de Andrés Manuel López Obrador, de Enrique Peña Nieto, de Gabriel Quadri de la Torre y de Josefina Vázquez Mota, y seguramente la de muchos otros candidatos a puestos de elección popular, junto a la de Felipe Calderón y los integrantes de su gabinete, constituye la reivindicación política más anhelada por el poder clerical mexicano desde 1857. Esperemos que los candidatos estén conscientes de la vigencia de la advertencia de Rousseau sobre aquellos príncipes que –como el calvinista Enrique IV– enarbolan excusas como la de que París bien vale una misa, para ser elegidos en una república representativa, democrática, laica y federal. 1 de abril de 2012
• 31
A contRAcoRRiente
El Papa y la política mexicana
Estado laico muere de inanición
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
L
a visita de un papa a México siempre produce oleadas de felicidad. Somos un país de alrededor de 110 millones de habitantes, de los cuales, en números casi oficiales, el 80 por ciento son católicos. No sólo ello, desde el año 2000 los gobiernos han sido presididos por mandatarios abiertamente practicantes de dicha religión. Con cierto rigor podríamos decir que el Estado laico mexicano muere de inanición, de falta de respeto a los momentos estelares de la historia y con políticos que sin ningún pudor hacen referencias celestiales e invocan a Dios. Lo mismo entre los priistas que en panistas y perredistas. En este momento, de cuatro candidatos presidenciales, tres se han declarado abiertamente creyentes: Vázquez Mota y Peña Nieto católicos, López Obrador, con vergüenza, deja ver su cristianismo protestante. De tal suerte que los tres, que políticamente están en el centro, han optado lo mismo por recibir el beneplácito del gobierno norteamericano a través del vicepresidente, que la bendición del Papa.
32 • 1 de abril de 2012
René Avilés FAbilA Pero no se trata sólo de utilizar al Papa para atraer votos de esa enorme masa creyente en la Iglesia romana. Hay una interrelación clara. El también los utiliza para extender la fe. El manejo del príncipe católico es natural. La de los mexicanos es más bien falsa o utilitaria. Ya nadie se acuerda de los esfuerzos del liberalismo mexicano para poner distancia entre el gobierno y los representantes de Dios. Tampoco de lo que redactaron los constituyentes en la afanosa búsqueda de una nación moderna y avanzada. Adolfo López Mateos o José López Portillo parecían agnósticos, lo más seguro es que en el fondo creyeran en la existencia de un ser sobrenatural, creador del cielo y la tierra, como rezan las oraciones. Sin embargo, durante la “dictadura priista”, ninguno de los mandatarios hizo citas bíblicas, rezó en público o se inclinó ante un sacerdote. A lo sumo, Manuel Avila Camacho, sucesor del general Lázaro Cárdenas, se declaró católico. Pero como los demás, mantuvo las distancias que la historia ha exigido, como respeto para los que profe-
san diferentes religiones. Fue Vicente Fox quien ostentosamente rompió con ese principio. Calderón lo ha seguido con discreción. La semana pasada fue cauteloso ante el Papa. De los tres aspirantes presidenciales que estuvieron cercanos al Papa, López Obrador fue quien puso la mala nota con una descortesía pública que los medios reprodujeron: “Asistiré, pero no me hincaré.” ¿Tenía sentido decirlo? Pudo hacerlo sin necesidad de anticiparlo. En tal sentido, Felipe Calderón y su esposa, al recibir públicamente a Ratzinger, le extendieron la mano, cuando sin duda, por su fe católica, se quedaron con las ganas de hincarse y besarle la mano. Era el gesto que el México progresista esperaba. En un Estado laico serio, ningún representante del gobierno tiene más obligación de rendir pleitesía en público que a sus propios símbolos. En la esfera privada, puede rezarle a la deidad que le dé la gana. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
Siempre!
Palabras mayorEs
¿Q
uién gana con el balconeo, real o falso, a Josefina aportan pruebas, conducen, más que a la especulación, a Vázquez Mota? la inferencia obligada sobre si esto es el golpe político Con la filtración al portal La Silla Rota, de la conmediátic o en sí mismo, o es el prefacio de algo mayor. versación entre la hoy candidata y su novel coordi¿Será que hoy la aparente golpeada es Josefina y nador de redes sociales donde ella se jacta de mañana resulte otro de mayor efecto y distinto saber que la graban, que destinatario? tienen “pinchada” su línea, Las campañas se inician ¿se beneficia ella?, ¿se descon diferencias y márgenes linda de García Luna y de la inéditos a decir de las Espionaje con fines políticos poderosa vocera presidenencuestas. Los sondeos nos cial?, ¿se victimiza? arrojan un pronóstico razonaDe ser así tendría previsible sobre una contienda entre blemente un costo muy alto, dos, nos indican también un romper con un aparato de potencial desplome tempranecomunicación y de redes de ro de la tercera opción y nos apoyo efectivas. A menos de adelant an que, más allá de proque sea una simulación, la fundos análisis políticos, lo de herida puede ser profunda. Gabriel Quadri no más no cuaGolpear la línea principal de dra, su candidatura más que acción política del Presidente a testimonial será anecdótica. Carlos E. UrdialEs VillasEñor quien aspira a suceder sale tamLo que comienza a perfilarse bién muy raspada. ¿Nos espían es la intensidad y alcance de los golpes abajo del cintua nosotros y no al rón, las patadas, Chapo? ¡Uf! piquetes de ojos y ¿O gana un opositor político como demás linduras que se Enrique Peña Nieto y tienen reservadas unos su partido, que según la y otros. Vale la pena parmedia de las encuestas tir de la premisa de que más recientes está arranen los cuartos de guerra cando la campaña con de cada candidato/a hay 19 puntos de ventaja? gente que podría ser acu¿Obtendrían algún benefisada de muchas cosas, cio mostrando división y menos de tonta, así que encono en el interior de la concedamos también un candidatura del partido en el margen amplio para la pergobierno? ¿Se difundirá la versidad de largo alcance, de idea de un aparato oficial que liberación prolongada. No adelantemos saldos de espía con fines políticos? Quien aparentemente lo único que necesita para ganar algo que está por comenzar y promete ser una travesía llena es que las elecciones sean, ya no necesita cruzar esos de sobresaltos. Ojalá que en esos afanes de competencia pantanos. Mientras menos exposicione s de ese tipo pueda descarnada no se termine por socavar las instituciones funtener, mejor; lo que bien le ha salido a él y a su partido es damentales de este país. la presencia mediática, masiva, la construcción de un políLos espero por las mañanas en Radio Trece Noticias 1290 AM tico joven, que cumple y que promete. Los deslindes de unos y otros, incluido el gobierno www.radiotrece.com.mx y también en unonoticias.com.mx/elecciones2012 en twitter @CarlosUrdiales y en www.diariociudadano.com.mx federal, acusaciones que parten de sospechas pero no
Fotografía: www.shutterstock.com
Si te vienen a contar cositas malas de mí...
Siempre!
1 de abril de 2012
• 33
LA rePúbLicA La perra brava
Un furioso animal entre los panistas Humberto muSAccHio
U
n furioso animal anda suelto tirando tarascadas entre los panistas. Es la perra brava, que –dice el refrán– hasta a los de casa muerde. Y vaya que hinca los dientes con verdadero furor, tanto, que la principal afectada por la rabia es Josefina Vázquez Mota, quien ya presentó su denuncia ante la Procuraduría General de la República, pues descubrió que
sus conversaciones telefónicas estaban siendo grabadas ¡por el gobierno federal panista! Como todo mexicano, doña Josefina sabe que cualquier persona está expuesta a la interferencia telefónica, pero ella, que salvo la Presidencia de la República ha ocupado los más altos cargos, entiende o debe entender la necesidad que tiene el Estado, todo Estado, de espiar a
otroS ánGuLoS
García Luna rAúL cremoux
D
e que la perra es brava, ni los de casa se salvan. Eso es lo que de la conversación grabada a Josefina Vázquez Mota y Agustín Torres Ibarrola se desprende en una primera instancia. Ella, quien en ese momento era precan-
34 • 1 de abril de 2012
didata a la nominación panista, deja traslucir con humor que sus conversaciones telefónicas son grabadas por instrucciones del secretario de Seguridad Pública federal. Añade, “debiera grabar al Chapo Guzmán”. Esto último, bien pudiera leerse como un deber ser
que corresponde cumplir al secretario García Luna y no lo hace o bien, que conociendo el paradero del criminal, a él debería grabar como un paso para arrestarlo. La grabación
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
y la pinche Sota Alejandra Sota, vocera presidecial, y Genaro García Luna, titular de Seguridad Pública.
La panista transita hacia una segura derrota, saboteada por quienes deberían ser sus aliados.
sus ciudadanos, especialmente a los que tienen posiciones prominentes. La candidata del PAN no desconoce que el espionaje interno empieza siempre por los de casa, a los que se exige la mayor lealtad, pues forman parte de la tribu gobernante. Por supuesto, la ex secretaria de Educación no ignora que los aparatos de espionaje mexicano son trastos inútiles cuando se les exige guardar la soberanía nacional y que, más bien, funcionan como lo haría cualquier comadre de vecindad, llevando y trayendo chismes de alcoba. De modo que no debe haber sorpresa en el equipo de la candidata presidencial. El disgusto es porque la grabación de sus conversaciones se ha hecho pública, lo que evidencia, una vez más, que el Cisen, la Secretaría de Seguridad Pública federal y otras dependencias que espían no sirven para maldita la cosa, y que al divulgarse lo que la señora dice en privado se lesiona a su partido y al propio gobierno calderonista que tiene un aire festivo. El joven Agustín Torres encargado de las redes sociales de la ahora candidata, le da cuenta de sus propuestas, junto con la de Herminio –encargado de prensa de Josefina– para insertarlas en la cuenta de twiter personal de la señora. Ella las aprueba y agradece al joven su eficiencia. A su vez él queda conmovido con el gesto de su jefa, como él mismo la llama.
ordena las escuchas o debe estar muy al tanto de ellas. Hasta donde se conoce, el contenido de las conversaciones es intrascendente: “Saludos a Genaro García Luna, quien nos graba en lugar de grabar al Chapo”, “Un saludo muy amoroso a Alejandra Sota, que filtra todas nuestras llamadas telefónicas, ¡Pinche Sota!, o sea…” En fin, nada del otro mundo, salvo la desconfianza que guarda la candidata hacia las dos personas citadas. Lo grave es que al difundirse las grabaciones se hace público lo que muchos sospechamos: que son muy malas las relaciones entre doña Josefina y el equipo de Los Pinos y que hay una fuerte animadversión entre Genaro García Luna y la candidata, lo que dicho en buen romance significa que la panista transita hacia una segura derrota, saboteada por quienes deberían ser sus aliados y se comportan como agentes del enemigo. ¡Qué bonita familia!
Terminada la encomienda, ella le dice que “como nos están grabando, envíale un saludo cariñoso a Genaro García Luna y otro a Alejandra Sota quien filtra nuestras llamadas telefónicas… pinche Sota”. Es claro que la candidata sabe bien sobre las tareas que se realizan en la Secretaría de Seguridad Pública y hace alusión a una sola; ¿qué otras conoce? El asunto es grave ya que las escuchas telefónicas, si no las autoriza un juez, constituyen un delito y por ello el joven Agus, como lo nombra su jefa, ha ido a la Procuraduría General de la República a
realizar una denuncia. El secretario de Gobernación Alejandro Poire se ha adelantado a decir que el gobierno federal no espía a nadie. Esto debiera decírselo a su candidata panista y no al público. De antemano sabemos que, como en otras ocasiones, don Genaro gozará de impunidad; guardará silencio y seguramente meditará en las aristas que tendrá su futuro. Todos los ahora candidatos presidenciales han sufrido de un modo o de otro sus afrentas, especialmente, como ahora vemos, la propia candidata panista. ¡Brava la perra! cremouxra@hotmail.com 1 de abril de 2012
• 35
FotografĂa: Agencia EL UNIVERSAL
logos
Josefina presidenta
Dios nos agarre
confesados
36 • 1 de abril de 2012
Siempre!
Marco antonio aguiLar cortés Morelia.- México se encuentra revuelto y, por ende, con fuera impuesta como presidenta, y para ello también cuaaltos grados de confusión. los sismos que sacuden el dró la católica frase de que Dios nos agarre confesados. país han pegado no sólo en las placas geológicas, sino en ante esos agites, tenemos en puerta la visita del papa la economía, la política, la religión, la educación, la justicia Benedicto XVi, quien celebrará en el Bajío una misa de y en todos los fenómenos de carácter social. estado a los pies del Cristo rey del Cerro del Cubilete, el desconcierto llega hasta los más conspicuos her- teniendo como asistentes, según confirmaciones, al resimeneutas del derecho, quienes en franco olvido de que dente Felipe Calderón Hinojosa y a los aspirantes de los viven en un estado laico, con sistema educativo científico, partidos políticos mayoritarios a la titularidad del Poder al margen de toda creencia religiosa, pregonan ante una ejecutivo federal, y también frente a esto, o abajo de esto, boruca de temas convulsionada por un temblor de 7.8 vale expresar que Dios nos agarre confesados. grados: “Que Dios nos agarre confesados”. Desde luego, el caso del Papa y sus próximos feligreTal manifestó el ministro de la Honorable Suprema ses, el de Florence Cassez y el de Josefina Vázquez Mota, Corte de Justicia de la Nación Guillermo i. ortiz la aseveración del ministro Mayagoitia y la tierra de sismos Mayagoitia, cuando se levantó de su asiento para salir en la que nos ha tocado nacer y vivir tienen conexión y pronto del salón de sesiones, ante la oscilación telúrica ensamblaje, por lo que constituyen un rompecabezas reciente. nacional, en todos los sentidos posibles. Todos esos temas enredados, y más hilaza entrelazada Que Dios nos agarre confesados. así decían algunos ante la posibilidad de que se aprobara el proyecto de sen- en la explosiva vida de México, nos tienen al filo del pelitencia de amparo a cargo del ministro arturo Zaldívar lelo gro, con una anarquía atroz, de la que abusan los poderode larrea. ¿Cómo se iba a dejar en plena libertad a una sos protegidos por el gobierno de estados Unidos de culpable, únicamente por ser francesa, y ser objeto de un Norteamérica para pescar sus enormes ganancias. escándalo internacional que ha puesto nuestra justicia al incluso Mario Vargas llosa, desnudo? peruano español, con Si por razones de procedimiento se le violaron dere- Premio Nobel de chos humanos por parte de un gran violador oficial, que se literatura a cuesle restituya en ellos, amparando para efectos en una tas, llega a nuevo proyecto a cargo de la ministra olga Sánchez México a esceCordero, castigando al violador sin más. nificar una novePero dentro de ese gran temblor generalizado se plati- la: Josefina precaba de las posibilidades de que, merced sidente, que Dios al auxilio del gobierno nos agarre confesafederal, Josefina dos. Vázquez Mota ¿La impondrá el gobierno federal?.
Siempre!
1 de abril de 2012
• 37
reflexiones ConstituCionAles
Josefina Vázquez Mota.
Ultima etapa electoral
El porqué y el cómo
L
Alfredo ríos CAMArenA
a ruta de la elección federal presidencial, a pesar de factores externos como la reciente visita papal o el proceso electoral en Estados Unidos, no ha variado; el fenómeno de la llamada “veda electoral” permitió un paréntesis que dejó prácticamente en los mismos términos las encuestas y los sondeos de opinión pública, es decir, se mantiene con muchos puntos por delante el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, quien permanece con un porcentaje aproximado entre 45 y 48% de la intención del voto. La candidata de Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, ha sido afectada por dos acontecimientos que la perjudican seriamente; uno, es el fracaso inexplicable y absurdo de su concentración en el estadio Azul, y el otro, las recientes grabaciones que reflejan las serias contradicciones
38 • 1 de abril de 2012
entre su candidatura y las preferencias del presidente Calderón, a pesar de esto, sigue manteniéndose en un lejano segundo lugar con el 22%; y, el candidato de la coalición del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, Andrés Manuel López Obrador, sigue estancado en un 18% y, como lo hemos afirmado en publicaciones anteriores, el líder político transitó hacia el predicador y cambió el discurso fogoso y polémico, por la “república amorosa” que poco convence y desalienta a sus millones de simpatizantes, que lo han seguido por su convicción y actitud de denuncia; sin embargo, su nueva imagen no crece. Lo relevante del caso es que dada la reforma que reduce los tiempos de campaña, prácticamente sólo quedan abril, mayo y junio, sin contar que aún cuando se inicia formalmente el 31 de marzo, la primera semana de abril es la denominada
Semana Santa y la subsecuente la de Pascua, lo que indudablemente va a incidir de manera muy importante en que los votantes no le pongan ninguna atención al proceso electoral; esto nos lleva necesariamente a un escenario de campañas, aún más cortas, que favorecen al puntero, donde además los spots, que ya empiezan a bombardear a la opinión publica, no tienen la trascendencia que podría suponerse, pues el electorado, en un alto porcentaje ya tiene tomada su decisión. Por supuesto, en política, todo es posible y nadie puede considerar el triunfo plenamente asegurado. En otro escenario, la lucha por el Congreso se ve afectada temporalmente por la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que trasciende al propio Instituto Federal Electoral y que tiene que ver con la obligatoriedad de la “cuota de género”, esta circunstancia ha obligado al Consejo General del IFE a emplazar a los partidos a cumplir con ésta, con la advertencia de que si no lo hacen en plazo determinado, se realizará un proceso de selección aleatorio para quitar candidaturas de hombres y asignarlas a mujeres; esto Siempre!
Andrés Manuel López Obrador.
El país y el pueblo requieren claridad en las propuestas en materias fundamentales. Enrique Peña Nieto.
Siempre!
es verdaderamente grave, pues se ven afectados derechos de aquellos precandidatos que hayan sido electos en asambleas democráticas, el Tribunal Electoral ha llevado al extremo la interpretación de la cuota de género y, sin duda, está afectando derechos de mayor jerarquía. Empiezan con esta fecha las campañas electorales, y todo nos indica que no se van a cambiar las preferencias; sin embargo, aún falta conocer con mayor amplitud de hondura los programas de gobierno y las propuesta de políticas públicas, y en esto reside, quizá, lo que menos se discute, pero lo que más importa. El país y el pueblo requieren claridad en las propuestas en materias fundamentales como son: la seguridad, la educación, la economía, el
empleo y también el rumbo internacional, en el que hace tiempo se perdió la brújula de una gallarda y magnifica política, que México desempeñó a lo largo de décadas; ojala recobremos a nuestros juristas en Derecho Internacional Público y la aplicación de los principios constitucionales en la materia. En esta última etapa los candidatos están obligados a mostrar el porqué desean gobernar a México, el cómo y, sobre todo, los principios éticos y políticos que habrán de guiarlos en los próximos años. Al respecto, se ha planteado públicamente, por un grupo de personas de diferentes ideologías, una serie de preguntas, indudablemente interesantes, que pueden ayudar a marcar el rumbo. 1 de abril de 2012
• 39
¡ViVa la discrepancia! Los electores tienen derecho a saber
Candidatos, ¿qué piensan sobre la guerra sucia? Raúl Jiménez Vázquez
D
esde varios años, pero más acentuadamente en los tiempos recientes, el frente supranacional constituye una variable de importancia crítica para las decisiones que se toman en los Estados. Por ello mismo, tanto el derecho internacional como las acciones de los organismos e instancias a que éste se refiere en ninguna forma pueden ser pasados por alto. De lo contrario, pueden generarse situaciones que latentemente habrán de producir sus efectos en el plano nacional, como sucedió en Perú durante el gobierno de Fujimori, cuya constitución hubo de ser reformada en acatamiento a la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos al resolver el caso “Barrios Altos”. Ese contexto permite apreciar la magnitud, la trascendencia jurídica y política de diversos acontecimientos a los que desafortunadamente no se les ha otorgado la importancia que realmente tienen. El primero de ellos es el relativo a la presentación ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU del informe de la visita a México del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias. En torno a la “guerra sucia” que tuvo lugar en los años setenta y principios de los ochenta, ahí se indica que el régimen implementó una política de
40 • 1 de abril de 2012
represión sistemática en contra de estudiantes, campesinos, indígenas, activistas sociales y cualquier sospechoso de ser partícipe de un movimiento de oposición. También se asevera que no se han establecido mecanismos idóneos para investigar a profundidad las desapariciones forzadas que tuvieron lugar en ese periodo y que tampoco se ha castigado a los responsables. Tales señalamientos no representan ninguna novedad; fueron literalmente extraídos del expediente resultante de la investigación practicada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos con relación en ese horrendo capítulo de la historia reciente de nuestro país, cuyos impactantes resultados están reflejados en la Recomendación 26/2001, donde se dio cuenta y razón pormenorizada de las atrocidades cometidas por el cuerpo represivo de la “Brigada Blanca” y asimismo se documentó la existencia de un pasivo sangriento conformado por más de quinientos desaparecidos. La pregunta emerge de manera incontenible: si dichas atrocidades fueron puestas al descubierto desde principios de la década pasada, ¿por qué los gobiernos panistas encabezados por Vicente Fox y Felipe Calderón se abstuvieron de hacer lo que ahora está siendo censurado por los personeros internacionales? El Grupo de Trabajo también hizo las siguientes puntualizaciones: I) la Siempre!
Es de suma trascendencia que quienes aspiran a ocupar la “silla del águila” se pronuncien al respecto. desaparición forzada es una práctica que ha permanecido invariable a lo largo del tiempo, II) su recurrencia en mucho se debe a las complicidades o complacencias de agentes del Estado adscritos a los distintos niveles de gobierno, III) las violaciones a derechos humanos cometidas por militares deben ser juzgadas por tribunales civiles, IV) las Fuerzas Armadas deben ser retiradas a corto plazo de las actividades propias de la seguridad pública. A este cúmulo de enérgicos cuestionamientos habría que añadir las innumerables observaciones hechas por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el marco del Mecanismo de Evaluación Periódica Universal; los pronunciamientos que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos podría emitir una vez desahogada la queja por violaciones a los derechos fundamentales perpetradas en el curso de la guerra antinarco; y las determinaciones que el Comité de los Derechos del Niño de la Naciones Unidas podría adoptar como consecuencia de la denuncia formulada por algunas ONG en el sentido de que la Secretaría de la Defensa Nacional ha utilizado a menores de edad en la lucha contra el crimen organizado. Otras instancias de la ONU igualmente se han abocado al conocimiento de temas puntuales de la agenda nacional. El Comité para la Eliminación de la Discriminación está exigiendo a México que cumpla con la obligación de la previa consulta a los pueblos indígenas sobre la explotación de minerales y otros recursos naturales dentro de sus territorios, prevista en el conveSiempre!
nio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. El Comité contra la Tortura, a su vez, acaba de dar entrada a una queja por tratos crueles e inhumanos interpuesta por víctimas originarias de Baja California. Finalmente, en octubre del año pasado quedó formalmente instalada la Sección México del Tribunal Permanente de los Pueblos, heredero del Tribunal Russell, a cuyo cargo estará la investigación de los siguientes aspectos: I) “guerra sucia”, violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia; II) migración, refugio y desplazamiento forzado; III) feminicidios y violencia de género; IV) violencia contra los trabajadores; V) violencia contra el maíz, soberanía alimentaria y autonomía; VI) devastación ambiental y derechos de los pueblos; VII) desinformación, censura y violencia contra los comunicadores. Indudablemente estamos en presencia de un verdadero legado maldito que recaerá sobre la siguiente administración. Por tal razón, es de suma trascendencia que quienes aspiran a ocupar la “silla del águila” se pronuncien al respecto. Los ciudadanos necesitamos saber qué piensan hacer para atender esas delicadas cuestiones. Es preciso que nos digan qué medidas específicas van a instrumentar a fin de cerrar las heridas purulentas causadas por los crímenes perpetrados durante la guerra sucia y la actual guerra antinarco. Los electores tenemos derecho a saber cuáles son las políticas públicas, programas y acciones concretas con las que serán apagados esos tremendos fuegos internacionales. 1 de abril de 2012
• 41
balcón Raúl RodRíguez CoRtés
L
os restauranteros ubicados en un largo tramo de Insurgentes Sur, en la ciudad de México, están muy enojados porque la delegación Benito Juárez les cobra una cuota ilegal —algo así como el derecho de piso que el crimen organizado exige a giros mercantiles de diversas partes del país— para que puedan operar sus negocios sin problemas. Muchos de ellos, a no dudarlo, incurren en faltas diversas, algunas no tan menores, que suelen resolver con la clásica mordida, pero la extorsión a la que ahora han sido sometidos se ha generalizado e impuesto como una especie de renta que, de no pagarse, podría perturbar la seguridad del local, según dicen que se les amenaza. La denuncia, aseguran, ya está en el escritorio de Ricardo García Sainz, contralor interno del Gobierno del Distrito Federal. ¿Quién está detrás de esto? La lógica indica que el jefe delegacional panista Mario Palacios, quien también es restaurantero. Pero resulta que en esta trama —según se pudo indagar— hasta Palacios está subordinado a un personaje oscuro y misterioso que encabeza a un grupo de jóvenes panistas que —según denuncian otros militantes del blanquaizul capitalino— se ha enriquecido impunemente en la delegación Benito Juárez con cobros de cuotas como las referidas o el pago de jugosas comisiones, en efectivo o en especie, por autorizar la construcción de edificios en zonas saturadas como la colonia del Valle, por citar un ejemplo. Ese personaje se llama Jorge Romero Herrera y apenas rebasa los 30 años de edad. Hasta antes de registrarse como precandidato del PAN a la jefatura delegacional de Benito Juárez, era director de Proyectos Especiales de la demarcación, cargo que, se asegura, no existía en el organigrama pero que fue creado ex profeso para él porque era el novio —hasta hace relativamente poco tiempo— de Mariana Gómez del Campo, diputada local, ex dirigente del blanquiazul en el DF y sobrina de Margarita Zavala, según los panistas capitalinos que denuncian sus malos manejos. Esa relación y el cargo que le crearon y que llegó a concentrar la toma de muchas de las decisiones de la delegación lo convirtieron en un hombre influyente y poderoso. Fue así que conformó un grupo de panistas tan o más jóvenes que él, que operan —dicen los denunciantes— esa red de abusos y grandes negocios. Entre otros están el propio delegado Palacios, el diputado local Mauricio Tabe Echartea, su secretario Santiago Torreblanca Engell y 42 • 1 de abril de 2012
el presidente del comité directivo delegacional blanquiazul, Luis Mendoza Acevedo. Para la elección de este último, según las denuncias contenidas en el expediente CI/BJU/D/0151/2011 del órgano de control interno de la demarcación, se pidió dinero y apoyo a los empleados. Los que se opusieron fueron cesados y presentaron las denuncias contenidas en los folios IAZ30/03/116260, IAA29/03/116249, IAH29/03/116251 e IAH6/04/116311. Pero a la acusación de esos comportamientos presuntamente ilegales y de suyo graves hay que sumar esta otra: Romero Herrrera y su grupo han conformado una especie de fraternidad secreta con ritos iniciáticos y promesas de absoluta lealtad. Quienes denuncian esto aseguran que el aspirante a ingresar a esa hermandad debe superar una serie de pruebas de lealtad que incluyen la resistencia en cuanto al consumo de alcohol, lo que además es videograbado junto con otras obscenidades, de lo que resultan materiales videográficos con que se chantajea a quienes han pretendido o pretenden salirse del grupo. Los panistas denunciantes aseguran que el grupo de Romero Herrera y Mario Palacios —aliado por cierto del senador Federico Döring— tiene reuniones secretas semanales, sobre todo los martes por la noche, en el salón Merlot del Club Libanés, en el restaurante Mazurca (propiedad del delegado Palacios) en la calle de Nueva York de la colonia Nápoles, o en el lujoso penthouse que Romero Herrera adquirió en la calle de Gabriel Mancera. Su saludo y santo y seña no podría ser más revelador de un carácter ideológico intolerante y violento: heil führer como el que usó el Nacional Socialismo de Hitler, aseguran los denunciantes. Los denunciantes dicen haber entregado cartas con esta información a Felipe Calderón, a Margarita Zavala y Gustavo Madero. Ninguna respuesta han recibido de lo que es, afirman, un secreto a voces en el panismo capitalino. Por lo pronto, Romero Herrera registró su precandidatura con un lujoso evento para mil personas realizado el pasado 18 de febrero en el salón Le Mont, del palacio Le Crillón ubicado en avenida Cuauhtémoc 1438, colonia Santa Cruz Atoyac. Tan sólo el alquiler del salón debe haber rebasado el tope de gastos de campaña fijado en 30 mil pesos para la delegación Benito Juárez. Cálculos conservadores estiman en casi 250 mil pesos el costo del evento. rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezc
Siempre!
En la delegación Benito Juárez Columna
Panistas
corruptos y fascistas Su saludo y santo y seña no podría ser más revelador de un carácter ideológico intolerante y violento: heil führer.
Siempre!
Fotografía: www.toutlecine.com
1 de abril de 2012
• 43
política y gobierno Viva “la Pepa”
En el olvido, la Constitución de Cádiz Jorge Carrillo olea
A
primera ojeada, este título en su lógica parece invocar una actitud de postergación ante nuestro texto máximo. Pudiera haber razón, pero no. Pretende referirse a un hecho que debió haberse conmemorado por tirios y troyanos tanto por su relevancia histórica como por resultar a salvo de ideologías del angosto momento que vivimos. La referencia es a la Constitución de Cádiz, la Pepa, llamada así por haberse promulgado un día de San José, 19 de marzo de 1812. Hace exactamente dos siglos. Doscientos años. México estaba en gestación. A esta Constitución se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera constitución que fue promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo y ejemplo para otras latinoamericanas. Planteaba términos que para el momento sólo la teoría enciclopedista recogía: soberanía, independencia e institucionalización del poder. Sus méritos: establecer que la soberanía reside en la nación y no en el rey: la monarquía constitucional, la separación de poderes, la
44 • 1 de abril de 2012
limitación de los del rey, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de industria, el derecho de propiedad o la fundamental abolición de los señoríos, entre otras cuestiones. Respecto al origen de su sobrenombre, al ser abrogada dos años después por el absurdo Bien Amado Fernando VII, en su defensa nació el grito popular ¡”Viva la Pepa!” sin que hoy los usuarios de él sepan porqué. Por contra, nada es perfecto. El texto consagraba España como Estado confesional católico, prohibiendo expresamente cualquier otra religión y el rey lo seguía siendo "por la gracia de Dios y la Constitución" como lo fue Franco después. Del mismo modo, no contempló el reconocimiento de ningún derecho para las mujeres, ni siquiera el de ciudadanía. No había misoginia, se estaba en sintonía con la mayoría de la sociedad española, las aspiraciones de las colo-
Siempre!
Esta Constitución dio luces para las posteriores Constituciones mexicanas. nias y la Europa del momento. En lo económico, tema que ahogaba a las colonias, hubo propuestas de los diputados coloniales encaminadas a abolir la dependencia transatlántica y poner las bases de un mercado nacional con dimensiones hispánicas que abarcaran los territorios de América con reducción de aranceles a los productos de la actual Latinoamérica y apertura de más puertos para el comercio. La Constitución fue jurada y hecha vigente en América y su legado es notorio en la mayor parte de las repúblicas que se independizaron entre 1820 y 1830. Y no sólo porque les sirvió como modelo sino también porque esa Constitución estaba pensada, ideada y redactada por representantes coloniales como un proyecto revolucionario. Los diputados mexicanos que participaron en Cádiz tendrían gran influencia en la redacción de nuestra constitución de 1824, primera con carácter de vasta e incluyente, dejando atrás
los documentos constitucionales de Apatzingán, Chilpancingo o Zitácuaro. Fueron veintiuno, luego de ser constituyentes fueron ministros en varios regímenes. A partir del 30 de septiembre de 1812, en que la Constitución se dio a conocer y se juró en México, empezaron a generarse instrucciones para ir adaptando las viejas instituciones y prácticas a las formas y lenguaje del nuevo sistema. La plaza, llamada hasta entonces plaza mayor, tomó el nombre de “Plaza de la Constitución”, según la inscripción correspondiente que se mandó poner en una lápida, hoy perdida. Esta constitución que, salvo lo que señalen los eruditos, dio luces para las posteriores constituciones mexicanas. Hoy no se le recuerda con los méritos que tuvo. Fue un avance hasta la actualidad, fue olvidada en tan saludable oportunidad. En este México convulso y de tan brumosos horizontes debería ser tarea de las instituciones y de los estudiosos hacer relevante todo lo bueno posible. Con la Pepa estaríamos explicando las raíces de nuestros fundamentos como país. A sus 200 años yace olvidada. ¡Cómo hace falta hacer relevante lo bueno! ¡Cómo lastima su olvido! hienca@prodigy.net.mx
Siempre!
1 de abril de 2012
• 45
némesis pedagógica Cultura popular y lenguaje
Olvidar las penurias o estar alegres
Francisco Javier estrada
D
el pueblo nos viene la cultura que hace fuerte a la nación; es en el seno de nuestra vida en sociedad donde en verdad se cimienta la presencia de lo que identifica a una patria. La historia, juicio de los hombres sobre su pasado, es un juicio forzoso nacido del serio estudio sobre los acontecimientos, lo que nos permite comprender que por todo lo que se crea, como cultura popular y como cultura de élite, tiene que pasar por la vida del pueblo. En el sentido más cercano a lo que se defiende lo reconocemos como folclore, pero al paso del tiempo se comprende que mucho de lo que se crea termina al paso de los siglos convirtiéndose en espíritu del pueblo. Es decir, la inteligencia colectiva, la buena inteligencia, convirtiendo en arte lo que creó. Y el respeto que debemos a la cultura popular es lo que nos permite admirar sus hechos, que son de todos los días, en sus fiestas patronales, en sus actos religiosos o en la dignificación de lo que consideran importante para sus creaciones comunales. Son en México tantas fiestas las que podemos revisar, y comprender en ello, la 46 • 1 de abril de 2012
riqueza patrimonial de un pueblo, que como el mexicano ha sabido llenar el territorio de su presencia ante tanta riqueza que la naturaleza nos ha dado por miles de años. De la cultura popular podemos escribir tantas cosas y saber que está siempre presente, en las buenas y las malas de la vida en sociedad. Por esa razón, en una esquina en nuestra gran ciudad de México, me atreví a comprar un folleto titulado Chistes; lleno de “dichos y refranes”; “de adivinanzas, frases divertidas, colmos, piropos, trabalenguas” y mucho más. Transcribo unos chistes: “—¡José! —grita el jefe de la sección—. ¿Acaso no sabe que está prohibido comer durante el trabajo? “—No se preocupe, jefe, no estoy trabajando”. Otro chiste: “—¿Cuál es el vino más amargo? “—Vino mi suegra.” Otro más:
—“El dinero no es la felicidad, pero es mejor llorar en un Ferrari.” Este último nos recuerda al cantante Chava Flores que tan bien dibujó la cultura de los barrios de la ciudad de México, que bien decía que si volvía a nacer, quisiera ser tal cual, pero rico, para ver qué se siente. De chistes se hace la cultura popular para olvidarse de sus penurias o sólo por pasar un momento alegre. Recordemos a aquellos amigos que son capaces de tenernos horas y horas con una memoria prodigiosa recordando chiste tras chiste. Ya ni qué recordar a Polo Polo, un hombre que ha hecho de los chistes su profesión. La revista o folleto me costó sólo 10 pesos, y creo que bien ha valido invertir esos pesos para leer un buen montón de palabras que me hacen reír: “Una mujer fea le dice a un hombre ebrio: ¡borracho!” “Y el borracho dice: “—¡Sí, pero a mí lo ebrio se me quita mañana… a usted lo fea nunca!”
“—¡José! —grita el jefe de la sección—. ¿Acaso no sabe que está prohibido comer durante el trabajo? “—No se preocupe, jefe, no estoy trabajando”. Siempre!
Café polítiCo Errores, control de daños y ventajas
Forcejeos de campaña
[Peña Nieto] Está en tal posición, tiene tal ventaja, que será difícil que le ganen la elección, sólo él puede perderla. José Fonseca Con qué me van a medir, si no tienen la medida. El filósfo de Güémez
L
a encuesta de Consulta Mitofsky muestra que al iniciar las campañas las preferencias electorales mantienen una amplia ventaja para Enrique Peña Nieto. Falta, claro, incluir las variables que significan el impacto de las campañas a ras de tierra, de las campañas de spots, los debates previstos para mayo y junio, así como las presiones que ejercerán muchos y variados grupos para imponerles sus agendas a los candidatos y candidata presidenciales. Por ahora, tal parece que la contienda inicial será un forcejeo entre la candidata panista Josefina Vázquez Mota y el candidato de la izquierda Andrés Manuel López Obrador por afianzarse en el segundo lugar en las primeras semanas de campaña. El problema para la señora Vázquez Mota es que está siendo blanco de una campaña soterrada de grupos a los cuales les saca ronchas que sea “la candidata de la derecha”. Está obligada a una campaña muy dinámica, de contrastes, sí, pero sin caer en la guerra sucia, para no ser acusada de intentar repetir la campaña negra de 2006. En buena parte su campaña dependerá de que el presidente Calderón mantenga una imagen razonablemente buena, para capitalizar sus logros; pero con intentos de diferenciarse de las políticas públicas más polémicas del acSiempre!
tual gobierno. Es la más presionada, pues también tiene que resistir los avances de López Obrador, quien intentará disputarle el segundo lugar, no porque crea que puede ganar si Peña Nieto no comete ningún error. Para López Obrador es fundamental consolidar su capital político, así tendrá una base sólida para convertir su Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, en su propio partido político, alejándose asé de los partidos con los cuales se ha aliado por conveniencia. Para Enrique Peña Nieto es un aliciente la ventaja con que arranca la campaña. No obstante, sabe que todo los esfuerzos, del PAN, del gobierno calderonista y de la izquierda serán dirigidos a forzarlo a cometer un error muy grave, tan grave que lo haga caer en las preferencias electorales. Habrá errores, sin duda, lo importante es que haya un buen control de daños que los pueda convertir en una ventaja adicional. Un ejemplo sería aquella terquedad de Fox que la convirtieron en emblema para el cambio con el “hoy, hoy, hoy”. En tanto consiga que su adversaria panista y su adversario de la izquierda peleen por el segundo lugar, ganará tiempo valioso. Tiempo que puede ser suficiente si con disciplina se prepara para las aduanas de los interrogatorios implacables de la inteligencia y de los debates de mayo y junio. Está en tal posición, tiene tal ventaja, que será difícil que le ganen la elección, sólo él puede perderla. jfonseca@cafepolitico.com 1 de abril de 2012
• 47
Fotografía: www.presidencia.gob.mx
Intromisión del Ejecutivo
Calderón aniquila la autonomía de la Corte
Martín Esparza FlorEs
E
n las próximas semanas, la Corte tendrá en sus manos equilibrar los números rojos que presentan sus niveles de credibilidad luego de que el pasado 21 de marzo tres de los cinco integrantes de su Primera Sala votaran en contra del dictamen elaborado por el ministro Arturo Zaldívar, que planteaba la liberación de la francesa Florence Cassez. En el ambiente del Estado de derecho, que debería ser limpio y cristalino, quedó flotando como densa niebla la abierta intromisión del Poder Ejecutivo. Juristas y diversos sectores sociales coinciden en que la autonomía del máximo órgano de justicia del país se encuentra al borde de la quiebra. De nada valió que previo a la determinación de los ministros de la Primera Sala, el presidente de la Corte, Juan Silva Meza, haya expresado en el marco del 206 aniversario del natalicio del Benemérito de las Américas, Benito Juárez, y de frente a Felipe Calderón, su rechazo a la
48 • 1 de abril de 2012
creencia de que la ley deba cumplirse “a capricho”, pues ello conduce a un abuso de poder, antesala del “autoritarismo y la impunidad”. Las crónicas describieron a un Calderón de rostro desencajado, sobre todo cuando Silva apuntó en su mensaje: “Nada justifica incumplir la Constitución y los derechos humanos. Respetemos las formas y la legalidad. Respetemos la esencia de la república, que es la legalidad”. También indicó que es obligación inquebrantable de los jueces “ver siempre por el interés superior, a poner por delante el bienestar de todos, a corregir a costo presente las desviaciones y los abusos de poder que desborden los cauces constitucionales. Eso quiere la sociedad, eso nos manda la Constitución y eso, nada más eso, haremos”. El trasfondo de la controversia jurídica que situó a la Corte a las puertas del descrédito, y que ha generado ríos de tinta y comentarios en todos los medios de comunicación, tiene dos puntos en común: el montaje mediático armado por el entonces titular de la Agencia Federal de Investigación, Genaro García Luna, para simular una especSiempre!
El ministro presidente Juan Silva Meza (tercero, de izq-der).
Que el responsable del desaseo procesal rinda cuentas de sus irresponsables actos. tacular detención de la francesa y de los miembros de la banda de secuestradores conocida como Los Zodiaco, en diciembre del 2005, violando los más básicos elementos procesales, y la protección que el presidente de la república ha brindado al responsable del mismo. Es decir, la muestra contundente de “el autoritarismo y la impunidad” que criticó en su discurso, como abusos del poder, Juan Silva Meza. Ese autoritarismo usado por el gobierno de Calderón cuando aplicó con toda la fuerza del Estado su ilegal decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, y que dejó en la calle a 44 mil trabajadores, negándoles el derecho constitucional de audiencia consagrado en el artículo 14 de la Constitución. Ese abuso de poder que distrajo de sus funciones a elementos de las fuerzas armadas para disfrazarlos de policías federales, durante los operativos de desalojo en los centros de trabajo, con el fin de amedrentar a los electricistas con el apoyo del hoy cuestionado García Luna. Esa forma caprichosa de aplicar la ley y que por presiones del Ejecutivo hizo que en su momento, como ahora sucede, los ministros desecharan la controversia constituSiempre!
cional presentada por el SME, similar a la integrada por el Congreso en contra del también anticonstitucional decreto del llamado “apagón analógico”, y que corriera con mejor suerte por tener el apoyo de los legisladores. Y si bien la decisión del pasado 21 de marzo dejó en suspenso lo que será el desenlace final de esta tragicomedia, la Primera Sala se encuentra ante un inevitable dilema: si la ministro Olga Sánchez Cordero presenta el nuevo dictamen sobre el asunto Cassez después de los comicios de julio próximo, estará claro que la autonomía del máximo órgano de justicia del país antepondrá los intereses políticos a los jurídicos evitando causar un daño electoral al gobierno de Calderón y su partido, el PAN. Pero si opta por no hacerlo, tendrá en sus manos evitar la bancarrota de la autonomía de la Corte, obligando a que el responsable del desaseo procesal rinda cuentas de sus irresponsables actos a los que, por cierto, se les deberá añadir el de espionaje telefónico, según denunció ante la Procuraduría General de la Respública hace unos días el equipo de la panista Josefina Vázquez Mota. 1 de abril de 2012
• 49
volvEr a EmpEzar
Ejecutivo versus Judicial
Calderón invadió terrenos ajenos Manuel espino
E
l caso Cassez ha tenido una relevancia que por mucho desborda los ámbitos estrictamente jurídicos y ha venido a enfrentar a diversos sectores sociales y políticos de la sociedad. Pocos han quedado ajenos a esta polémica, seguramente por la profundidad de sus implicaciones para nues-
50 • 1 de abril de 2012
tro sistema de justicia, para las vidas de los involucrados y hasta para la imagen de México en el mundo, así como para la autoridad moral que nuestra diplomacia ganará, o perderá, al defender a nuestros connacionales en tribunales extranjeros.
Cassez también ha servido como arena para una indebida interferencia del presidente Calderón en los procesos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Jamás tendría que repetirse el penoso episodio de enfrentamiento acaecido este pasado 21 de marzo, Invasión del Ejecutivo al Judicial día que, a decir de un medio nacional, “la ceremonia conmemorativa por De manera lamentable, el caso el 206 aniversario del natalicio de BeSiempre!
El equilibrio entre los poderes es la base de
la libertad y de la igualdad de los Columna mexicanos ante la ley.
la Primera Sala analiza el caso de Florence Cassez.
Fotografía: Agencia El Universal
nito Juárez se convirtió en un desencuentro entre los titulares de los poderes Ejecutivo y Judicial por el caso Cassez, quienes no dudaron en retomar acciones y dichos del Benemérito para salpicarse de alusiones”. Este ríspido intercambio se dio a raíz de un discurso en el que Felipe Calderón fustigó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación afirmando que la interpretación de la ley no debe ser Siempre!
“la rendija por donde escape, nuevamente, la impunidad”. Además urgió, en concordancia con el discurso que coordinadamente han esgrimido los detractores de Cassez, a que “se consideren y respeten los derechos de las víctimas, los derechos de quienes tienen hambre y sed de justicia”. A ello habría de responder el ministro presidente de la SCJN, Juan Silva Mesa, “jueces, magistrados y minis-
tros queremos un país en el que imperen la justicia y la igualdad, no la arbitrariedad; justicia, basada en instituciones y procesos, que hagan que sea justicia de verdad; no el abuso del poder que es paso previo al autoritarismo y a la impunidad y no la creencia de que la ley puede cumplirse a capricho”. Es necesario decir que a ambos lados de la mesa hay argumentos válidos y razonables, por lo que aun estando de acuerdo con uno de los puntos de vista tampoco es posible descalificar a rajatabla el otro. De conducirse con ánimo plural y de escucharse la diversidad de opiniones que enriquece a nuestra nación, esta discusión arrojará un saldo sano y benéfico para nuestra república y para el rumbo institucional que habrá de tomar el Estado mexicano. Habrá que cuidar, sin embargo, que cada una de las autoridades que tienen intereses en torno a este caso se ciña estrictamente a los márgenes establecidos por la ley, pues de convertirse en una lucha entre grupos de poder lo que menos podremos ver será justicia. Cuidar esta situación es primordialmente una responsabilidad del Presidente, que fue quien invadió terrenos ajenos a su autoridad, como ya lo ha hecho en otros momentos de su sexenio. Sería catastrófico para nuestra vida institucional y para la arquitectura del Estado que Calderón insistiera en regresar a aquellos tiempos del presidencialismo omnímodo, en el que los poderes Judicial y Legislativo eran sólo dependencias del Ejecutivo, pues el equilibrio entre los poderes es la base de la libertad y de la igualdad de los mexicanos ante la ley. www.Twitter.com/manuelEspino manuespino@hotmail.com 1 de abril de 2012
• 51
ComuniCaCión Tarifas, dominancia y producción independiente
Hacia una nueva ley de comunicación social Javier esteinou Madrid (Décima de once partes)
U
n nuevo marco jurídico para las comunicaciones y las telecomunicaciones en México debe considerar, entre otros aspectos, lo referente a las tarifas, la dominancia, la producción independiente y los derechos de los consumidores para evitar vacíos normativos que generen disparidades en este terreno. Así, en primer término, en cuanto a las tarifas una moderna ley debe definir que los concesionarios y permisionarios de redes públicas de telecomunicaciones y empresas comercializadoras puedan fijar libremente sus precios a los usuarios de forma que les permitan la prestación de los servicios en condiciones satisfactorias de calidad, competitividad, seguridad y permanencia. Con la intensión de evitar deformaciones, los concesionarios no podrán otorgar subsidios cruzados a los servicios que proporcionan en competencia, por sí o a través de sus empresas subsidiarias, filiales, afiliadas o que pertenezcan al mismo grupo de interés económico*. Para proteger a los usuarios será necesario establecer que cuando se convenga el tiempo como medida para determinar el monto de la contraprestación por la provisión de los servicios de telecomunicaciones, el concesionario deberá contabilizar únicamen52 • 1 de abril de 2012
te la unidad por segundo que duró la prestación efectiva del servicio. Para alcanzar esta garantía las tarifas tendrán que ser registradas ante los organismos competentes para efectuar las consultas públicas requeridas. En segundo término, en relación al impulso de la competencia en el sector, se tendrán que definir principios claros para regular la dominancia en telecomunicaciones a fin de fijar obligaciones específicas que impidan conductas anticompetitivas y contrarias al interés general. Se considerará como sector dominante en la prestación de un servicio de telecomunicaciones a aquel operador, prestador de servicios o proveedor de contenidos, que en el ejercicio fiscal del año inmediato anterior, haya obtenido, directa o conjuntamente con sus subsidiarias, filiales o afiliadas, ingresos superiores a los de cualquier otro operador, en por lo menos un 25 por ciento de los ingresos brutos generados en el área por la prestación de dicha actividad, a nivel nacional. Además esta dominancia podrá ser declarada también a partir de la presencia local o regional de un operador relevante en determinado mercado. En el caso de la radiodifusión se considerará dominante al operador que concentre en una misma empresa la selección, producción y distribución de contenidos y el 90 por ciento de su
programación lo constituya los contenidos de su producción; o tenga al menos el 25 por ciento de audiencia a nivel nacional; o tenga al menos el 25 por ciento de las estaciones o canales dentro de una misma área de cobertura; o tenga al menos el 25 por ciento de los ingre-
fi
Grá
ck
rsto
utte
Sh co:
sos de publicidad en servicios de radio y televisión; ya sea a nivel nacional o en una misma área de cobertura. En este sentido, una nueva propuesta jurídica tendrá que establecer obligaciones específicas respecto a los elementos de red, instalaciones o servicios que sean suministrados en forma exclusiva o predominante por un concesionario dominante, mismos que por razones técnicas o económicas no puedan ser sustituidos fácilmente Siempre!
Se tendrán que definir principios claros para regular la dominancia en telecomunicaciones a fin de fijar obligaciones específicas que impidan conductas anticompetitivas. para proveer un determinado servicio. En tercer término, en cuanto a la producción independiente será indispensable definir obligaciones específicas relacionadas con la contabilidad separada por servicio,
no
discriminación en la adquisición de contenidos, acceso no discriminatorio para productores autónomos, contratación de 20 por ciento de su programación a productores los independientes, y prohibición de participar en proceso de licitación alguna sobre nuevas concesiones de frecuencias o bandas de frecuencias para el mismo servicio, zona o área geográfica de cobertura en las que tenga dominancia. En cuarto término, en relación a la certificación y evaluación de los equipos de telecomunicaciones estos deberán acreditarse conforme a las normas oficiales, precisando las obligaciones y responsabilidades para la veSiempre!
rificación y vigilancia de los principios técnicos de operación. En quinto término, en cuanto a la cobertura social la Secretaría de Comunicaciones y Transportes deberá supervisar la adecuada provisión de servicios de telecomunicaciones en todo el territorio nacional, con el propósito de que exista acceso a las redes públicas de telecomunicaciones para atención de servicios públicos y sociales y estén disponibles a toda la población y a las unidades de producción, un conjunto mínimo de servicios, con independencia de su localización geográfica, con tarifas asequibles y una calidad determinada. Los programas de cobertura social de los servicios de telecomunicaciones tendrán como prioridades: incrementar la cobertura social de los servicios básicos de telecomunicaciones en las zonas marginadas tanto urbanas, suburbanas y rurales, así como en los pueblos y comunidades indígenas, con objeto de apoyar su desarrollo; aumentar la cobertura social de los servicios de radiodifusión de contenido local; conectar a todos los centros públicos de educación y de salud a las redes públicas de telecomunicaciones bajo tarifas preferenciales y desarrollar una red nacional de radio y otra de televisión abiertas de uso público. Asimismo, se deberá incluir en el presupuesto de la Federación, los recursos necesarios para el Fondo de Cobertura Social de las Telecomunicaciones integrado por el presupuesto público e ingresos provenientes, en su caso, de los prestadores de servicios de telecomunicaciones; de los estados y municipios y los que realice cualquier otra persona física o moral.
Finalmente, en sexto término, en relación a los derechos de los usuarios estos deberán de ser protegidos bajo los principios que prevé la Procuraduría Federal del Consumidor, estableciendo paralelamente obligaciones específicas a los operadores y prestadores de los servicios de telecomunicaciones tales como modelos de contratos con claridad de condiciones de prestación y cobro de los servicios, procedimiento expedito para la atención y solución de las reclamaciones de los usuarios, bonificaciones o reembolsos a los usuarios por suspensión o interrupción de servicios, protección de los datos personales de los usuarios, no interceptar sin autorización las señales, atender las medidas que indique el instituto para el uso de los servicios por parte de las personas discapacitadas, etc. Con la incorporación específica de tales lineamientos normativos en las áreas anteriores se podrá contar con un nuevo marco jurídico más moderno y justo que permita que desde la estructura de las comunicaciones y las telecomunicaciones nacionales se impulse el crecimiento equitativo del país. jesteinou@gmail.com “Iniciativa que expide la ley federal de telecomunicaciones y de contenidos audiovisuales; y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes orgánica de la administración pública federal, de vías generales de comunicación, y federal del derecho de autor”, Partido Convergencia, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática, Partido Revolucionario Institucional, Partido Nueva Alianza, y Partido del Trabajo, LXI Legislatura, Cámara de Diputados, Palacio Legislativo de San Lázaro, Honorable Congreso de la Unión, México, D.F, 8 de abril del 2011.
*
1 de abril de 2012
• 53
¡
Y
¿Tendrán los presidenciables propuestas y proyectos?
T
Yazmín alessandrini
al como si se tratara de una prestigiosa carrera de corceles pura sangre, de ésas que se presentan en el Hipódromo de las Américas de Lomas de Sotelo, justo en el primer minuto del pasado viernes (30 de marzo) se iniciaron las campañas de los cuatro aspirantes de los distintos partidos y coaliciones políticas que tienen como objetivo primordial, primero, granjearse el voto del electorado el próximo domingo 1 de julio y, segundo, mudarse “con todo y chivas” a Los Pinos para desde ahí gobernar los próximos seis años. Y como verdaderos cuartos de milla, los dos alazanes (Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador), la yegua (Josefina Vázquez Mota) y el pony (Gabriel Quadri de la Torre) salieron disparados apenas el Instituto Federal Electoral dio el banderazo de salida para esta desaforada carrera que tendrá de todo: rebases, arrimones, amagues, sprints. En las respectivas cuadras, los responsables del perfecto engranaje y funcionamiento de las mismas alzaron la mano antes de que la veda electoral fuera levantada, siendo el doctor Luis Videgaray, coordinador general de campaña de Enrique Peña (alianza PRI-PVEM), el primero en dejar muy en claro que el priismo nacional no piensa quedarse cruzado de brazos o poniendo la otra mejilla para que la abanderada del PAN, Josefina Vázquez, lance acusaciones infundadas 54 • 1 de abril de 2012
como la del espionaje telefónico del que acusó a Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública Federal y a Alejandra de la Sota Cifuentes, vocera presidencial, pero del que Javier Lozano, ex secretario del Trabajo y líder de la red de voceros del CEN albiazul, responsabilizó al tricolor. ¿Entonces quién fue, señores blanquiazules, Genaro, Alejandra o los priistas? Inteligentemente, el doctor Videgaray desplegó su enorme clase política al no engancharse con los panistas y prefirió pormenorizar el inicio de la campaña del abanderado priista, la cual arrancó justo en la Plaza Tapatía ubicada frente al Centro Cultural Cabañas. Por su parte, el abanderado del Movimiento Progresista (conformado por el PRD, el PT y lo que antes conocimos como Convergencia), Andrés Manuel López Obrador, comenzó con una conferencia de prensa en la ciudad de México para enseguida trasladarse a Macuspana, Tabasco, para encabezar su primer acto multitudinario. Y el que, de plano, no se midió, fue el abanderado del Panal, Gabriel Quadri, quien ridículamente quiso pasar a los anales por ser el primer candidato presidencial en la historia de México que empieza campaña ¡buceando! en los “arrecifes” de Veracruz. ¿Pues qué fumó Quadri? Mejor ni pregunto… www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
56 • 1 de abril de 2012
Siempre!
Economía política
Política neoliberal
CEPAL: abandono de los más pobres entre los pobres
a CEPAL, que no es ninguna organización izquierdista, sino la Comisión Económica para América Latina dependiente de la Organización de Naciones Unidas, acaba de publicar un documento en el que advierte que, en México, 44 por ciento de la población más pobre carece de cualquier tipo de seguridad social, no dispone de jubilación y no percibe ningún tipo de ayuda gubernamental. Se trata no del peor, pero sí de un alto porcentaje en comparación con otros países de la propia América Latina, pues por ejemplo en Uruguay sólo 19 por ciento de los más pobres no tienen acceso a la seguridad social; en Costa Rica, que no es precisamente un país rico, 16 por ciento se encuentra en esa situación, y en Chile sólo 13 por ciento. El dato es terrible porque significa que de los aproximadamente 10 millones 600 mil mexicanos que se encuentran en el más bajo nivel de ingreso, lo que quiere decir en la miseria —o como se dice en las estadísticas en pobreza alimentaria, o sea que no les alcanza ni para comer—, 4 millones 664 mil tampoco reciben ninguna clase de seguridad social o de ayuda gubernamental. Por supuesto que los mexicanos que sufren de pobreza alimentaria son muchos más, pero esos 10 millones 600 mil son los más pobres entre los pobres y de ellos casi la mitad tampoco reciben ninguna ayuda. Por dramático que pueda ser, no se trata de una situación sorprendente, porque ése es precisamente el objetivo de las políticas neoliberales, conseguir que los trabajadores reciban cada vez menos, a fin de que los empresarios recuperen su tasa de ganancia, meta que se alcanza, entre otras vías, por medio de los recortes presupuestales, o bien a través de las reformas legales, como la propuesta por los
Siempre!
gobiernos panistas en el terreno laboral, que afortunadamente todavía no ha sido aprobada, o las reformas que desde los años noventa se vienen aplicando al sistema de pensiones y que han significado un gigantesco despojo para los trabajadores, y, en cambio, una nueva vía de financiamiento para los empresarios y el gobierno. Basta mencionar que los recursos que manejan hoy las Afores, esto es, las financieras que administran los fondos de pensión de los trabajadores a partir de las reformas, suman hoy nada menos que un billón 636 mil millones de pesos. Esa inmensa cantidad de recursos, como en las reformas se aprobó que podían colocarse en inversiones de distinto tipo, incluidas las de la Bolsa, son empleados para financiar las empresas y el gobierno, sea a través de bonos de deuda o de las acciones de compañías privadas. Aparte, desde luego, de las utilidades que perciben las propias Afores por el manejo de los fondos. De por sí, las Afores representan un despojo, porque antes de su creación los trabajadores (que habían cotizado toda su vida) tenían derecho en el momento de su jubilación a una pensión vitalicia, mientras a partir de las reformas sólo pueden disponer de la pensión hasta que el fondo individual que tenga cada trabajador se acabe. Pero además, resulta que las pensiones colocadas en el mercado financiero sufren los altibajos de eso que se ha llamado la Economía Casino y es frecuente que los diarios informen de pérdidas millonarias. Por ejemplo, en febrero pasado, los fondos de pensiones manejados por las Afores tuvieron una pérdida de nada menos que 7 mil 900 millones de pesos. Los anteriores son dos ejemplos del buen éxito que han tenido las políticas neoliberales en transferir ingresos a los capitalistas por medio del despojo de los trabajadores y de los más pobres entre los pobres.
Fotografía: www.shutterstock.com
L
magdalEna galindo
1 de abril de 2012
• 57
Novela maravillosa y conmovedora
Rayuela
y en París de Julio Cortázar
“R
Guadalupe loaeza
ayuela es un poco una síntesis de mis 10 años de vida en París, más los años anteriores. Allí hice la tentativa más a fondo de que era capaz en ese momento para plantearme en términos de novela lo que otros, los filósofos, se plantean en términos metafísicos. Es decir, las grandes interrogantes”. Así definió Julio Cortázar (1914-1984) su novela más importante, publicada en 1963. Rayuela no nada más es maravillosa y conmovedora, es también un libro escrito por el más entrañable de los novelistas. Rayuela cambió todas mis formas de entender la literatura. Gracias a Cortázar descubrí que la literatura puede ser el juego más apasionante, que vivir puede ser también una forma de jugar; entendí que lo más trivial es también lo más profundo. Estoy segura que cada quien tiene su propio París, pero Julio tenía el más divertido y el más triste. En el París de Cortázar se escucha todas las noches a Charlie Parker, en sus cineclubes pasan las películas de Alida Valli, como El tercer hombre, de Orson Welles, y Senso, de Luchino Visconti. En su París literario, los enamorados cantan “Les Amants du Havre” y pasean en bicicleta por Montparnasse. Cuántos de los lectores de Cortázar viajaron a París para recorrer sus calles llenas de sueños y conocer las pequeñas librerías, para conocer el cafecito de Boul Mich... ¿Se puede decir de qué trata Rayuela? Lo primero que podemos decir es que esta novela es también un juego. La “rayuela” a la que se refiere es el “avioncito” mexicano, el cual se juega saltando en un pie sobre un avión pintado con gis en el suelo. Hay que seguir los números para llegar al “cielo”. Claro, para poder llegar al “cielo” hay que 58 • 1 de abril de 2012
tirar una piedrita sobre algún número y llegar hasta él para recogerla.
la Maga y Rocamadour En el caso de la “rayuela” de Cortázar, tiene 155 capítulos que pueden leerse en orden o según un “tablero de dirección” que se halla al comenzar el libro. Así como en el juego debe buscarse una piedrita, en la novela hay un personaje que desaparece y hay que buscarlo, quizá el más maravilloso de todos los que creó Cortázar: Lucía, La Maga, una joven que es al mismo tiempo ingenua y sabia, que ve todas las cosas con una mirada de sorpresa. La Maga ama con todas sus fuerzas a Horacio Oliveira, el protagonista de la novela, pero también tiene todo el cariño del mundo por su bebé, Rocamadour. Rocamadour se llamaba en realidad Carlos Francisco cuando nació en Uruguay. Es el bebé con el que viaja a París, y quien se queda al cuidado de madame Irène, mientras La Maga busca trabajo. Debo decir que la carta que ella escribe a su hijo es de lo más conmovedor de Rayuela: “Rocamadour, ya sé que es como un espejo. Estás durmiendo o mirándote los pies. Yo aquí sostengo un espejo y creo que sos vos. Pero no lo creo, te escribo porque no sabes leer. Si supieras no te escribiría o te escribiría cosas importantes”. Es cierto que La Maga no comprende el jazz, ni la filosofía, no sabe de cine, pero en cambio entiende todo aquello de lo que él no tiene idea, como el afecto por Rocamadour, el amor y la ternura. Horacio forma con sus amigos el Club de la Serpiente, que sesiona todas las noches para escuchar jazz, cantar y hablar de filosofía. “¿Pero qué tipo de filosofía es la que no entiende el cariño por Rocamadour?”, se pregunta La Maga. Estoy segura de que La Maga le hubiera podido enseSiempre!
Entonces Oliveira se da cuenta del amor que siente y de la insensibilidad con la que se ha comportado. A tal grado se desespera él que regresa a Buenos Aires para buscarla. Todos sus lectores nos hemos preguntado: “¿encontraría a La Maga?”.
ñar tantas cosas a Oliveira, pero él sólo se escucha a sí mismo. También estoy segura de que La Maga es el personaje favorito de los lectores de Cortázar. Puedo imaginar que Cortázar recibía cartas de sus lectores preguntando a dónde habría ido La Maga. Porque hay que decir que, de pronto, este personaje desaparece sin dejar rastro. Siempre!
Los que sí encontramos a La Maga fuimos sus lectores. La reportera Juana Libedinsky entrevistó para La Nación, muchos años después, a la inspiradora del personaje: Edith Aron, una joven de 23 años a la cual Julio conoció en un barco. Entre los dos hubo siempre casualidades maravillosas y juegos divertidísimos, hasta que Edith se enteró de una carta en la que Julio hablaba mal de ella. Edith era traductora y Cortázar pidió que no la llamaran para traducir sus obras al alemán, pues decía que era tan ignorante como La Maga de su novela. Edith lloró y lloró, pero, sobre todo, se decepcionó de Julio. Muchos años más tarde, se encontraron en un vagón del metro, por una nueva casualidad, sólo que entonces La Maga ya no creía en la magia ni en las coincidencias. Platicaron poco y se despidieron rápidamente. Poco después, se enteró que Cortázar acababa de morir. Sin duda, Edith hace muchos años que dejó de estar enamorada de Cortázar, pero nunca dejará de sentirse orgullosa de haber inspirado uno de los personajes más queridos de la literatura. 1 de abril de 2012
• 59
Fotografía: Archivo Siempre!
Edith Aron, la verdadera Maga
RepoRtaje Obama propone al sudcoreano Jim Yong-kim
Un
médico rapero
dirigirá el Banco Mundial
A
BeRnaRdo González Solano
unque parezca ilógico, algunos organismos internacionales como el que originalmente se llamó Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo o Banco Mundial —institución bancaria cuya creación fue decidida por la histórica conferencia de Bretton Woods en julio de 1944 y que comenzó sus operaciones el 27 de diciembre de 1945— y el Fondo Monetario Internacional —agencia especializada de la Organización de Naciones Unidas, fundada también por los acuerdos de Bretton Woods en la misma fecha aunque constituida oficialmente en marzo de 1946 y entró en funciones hasta marzo de 1947—, pese a los 68 años transcurridos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, en lo general “funcionan” como si el planeta no viviera en la segunda década del siglo XXI. Ambos organismos, que indudablemente han prestado servicios fundamentales a muchos países de la Tierra, deben cambiar en varios sentidos, no sólo en la elección de sus dirigentes, sino en los servicios que canalizan a todos los socios en problemas. Aunque un viejo pacto no escrito (entre los Aliados vencedores de los países del Eje) ratificó que el Banco Mundial fuera dirigido por un estadounidense y el Fondo 60 • 1 de abril de 2012
Monetario Internacional por un europeo, ya es el momento para que ambas instituciones sean conducidas por funcionarios idóneos, capacitados profesionalmente, y no por personajes apoyados por su origen geográfico. Hace pocos meses hubo necesidad de cambiar al director gerente del Fondo Monetario Internacional, el francés Dominique Strauss-Khan, por un escándalo sexual conocido por todo el mundo. Aunque se cubrieron las formas para elegir al sucesor, lo cierto es que desde el inicio las cartas estuvieron marcadas para favorecer a la abogada francesa Christine Madeleine Odette Lagarde (née Lalloutte), que a la sazón era la titular del ministerio de Economía y Finanzas en el gobierno de Nicolas Sarkozy. Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México, participó en la liza sin muchas oportunidades de triunfar. Los hechos así lo demostraron. Sin embargo, la presencia del mexicano en esta competencia demostró, una vez más, que la “regla geográfica” para elegir al dirigente del Fondo Monetario Internacional ya no debe continuar. La avezada francesa sustituyó a su “enfebrecido” paisano; la primera mujer en llegar al mando del Fondo Monetario Internacional; es el undécimo gobernador general del Fondo Monetario Internacional. Siempre!
Fotografía: AFP
En un video de la Universidad de Dartmouth, el rapero.
Ahora, toca el turno al Banco Mundial, pues su actual presidente, el número once, el estadounidense Robert Zoellick, anunció que no se presentaría a una probable reelección. Su periodo terminará el próximo mes de junio. A semejanza del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial enfrenta muchas críticas, tanto internas como externas. De tal suerte, quizás con el ánimo de darle una faceta de carácter social a la sucesión al frente del Banco Mundial, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, después de intentos fallidos para encontrar a un personaje de sus preferencias, optó por jugar con sorpresa.
El candidato de EU El viernes 23 de marzo, en los Rosedales de la Casa Blanca, acompañado por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y por el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, el primer mandatario mulato de la Unión Americana presentó al estadounidense-coreano, Jim Yong-kim, el casi desconocido presidente de la prestigiada Universidad de Darmouth, Hanover, Nueva Hampshire, una de las nueve universidades fundadas por los británicos antes de la Revolución Americana, para dirigir el Banco Mundial, o sea el candidato de Estados Unidos para suceder a Zoellick. Originario de Corea del Sur (nació en Seúl), de 52 años de edad, médico de profesión, diplomado por las universidades de Brown y Harvard, Jim Yong-kim no es conocido en los medios financieros internacionales, pero cuenta Siempre!
con virtudes académicas, deportivas y musicales poco frecuentes en personajes de estos círculos. Además, es popular en el mundo de la salud y del desarrollo. Sobre todo hizo un excelente trabajo en el departamento de lucha contra el sida de la Organización Mundial de la Salud, entre 2004 y 2006, con un programa de ayuda a tres millones de personas afectadas por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Fue director ejecutivo de Partners in Health, que ofrece servicios médicos en países como Haití, Perú y Ruanda. Al presentar a este médico que emigró a los cinco años de edad de Corea del Sur en compañía de sus padres, Obama justificó su elección declarando que “Jim dedicó dos docenas de años a mejorar las condiciones de los países en desarrollo del mundo entero. Nadie está más calificado para esta misión que Jim Yong-kim”.
Gusto por el rap En su presentación oficial, Obama no hizo alusión a que el recomendado no sólo era un excelente universitario, sino que además convive con sus alumnos en funciones de rap. En un video dado a conocer posteriormente, aparece el médico cantando y bailando un movido rap. Si el doctor Yong-kim tiene tanto estilo para resolver los problemas financieros como lo demuestra en el baile y el canto, el Banco Mundial conocerá otros días. El mandato de cinco años de Zoellick, veterano de varias administraciones republicanas, expira a fines de junio próximo. Tal y como suele suceder, pocos personajes del alto mando norteamericano, tanto en el sector público, como en el privado se esfuerzan por desempeñar las funciones de presidente del Banco Mundial. Pese a sus esfuerzos, el presidente Obama fracasó. Susan Rice, embajadora de Estados Unidos ante la ONU, y el senador demócrata John Kerry, fueron consultados. Ambos declinaron. Hillary Clinton, jefa de la diplomacia estadounidense, igualmente descartó esta opción para culminar su carrera. Larry Summers, ex consejero económico de Obama, no tuvo mejor suerte. La candidatura de este ex secretario del Tesoro de Bill Clinton no habría entusiasmado a los europeos. Asimismo, en sus primeros meses de gobierno, Obama se inclinaba por el entonces presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula de SIilva. El asunto nunca progresó.
‰
1 de abril de 2012
• 61
RepoRtaje Los otros candidatos Horas antes del anuncio del presidente Obama, Africa del Sur propuso oficialmente a Ngozi OkonjoIweala, ministra de Finanzas de Nigeria y ex directora del Banco Mundial. La postulación de esta experta africana es apoyada por Nigeria, Angola y Africa del Sur. El otro postulante es mas incierto: se trata del ex ministro de finanzas colombiano, José Antonio Ocampo que, por el momento, no es propuesto oficialmente por los países de Hispanoamérica. Como en el caso de la elección de Christine Lagarde en junio del año pasado, para dirigir el Fondo Monetario Internacional, los países ricos prometen a los países emergentes un proceso abierto y transparente de selección que culminará en la designación del candidato más calificado. Pese a este compromiso, los países en desarrollo están convencidos que sus oportunidades de hacer triunfar a uno de los suyos son débiles. Su incapacidad de ponerse de acuerdo en un candidato único continúa siendo, de verdad, un insuperable handicap. Aunque Jim Yong-kim fuera un débil candidato es evidente que Estados Unidos —por no decir la Casa Blanca— logrará imponer al médico de origen coreano pese a su desconocimiento en los medios financieros internacionales. Estados Unidos dispone casi de 17% de los votos, lo que le confiere, de facto, derecho de veto. Puede suponerse que la elección de Christine Lagarde a la cabeza del Fondo Monetario Internacional en el 2011, implicaba el apoyo norteamericano a los europeos, para mantener el “acuerdo” que data de 1945: el Fondo Monetario Internacional a los europeos, el Banco Mundial a los estadounidenses. Así las cosas, la mayoría de los votos está asegurada, de antemano, para el candidato de Obama. No se sabe, en fin, si los países emergentes que demandan estar mejor representados al frente de las dos instituciones internacionales, pudieran lograr un frente unido. Las tonantes declaraciones en este sentido de Guido Mantega, el ministro de Finanzas de Brasil, desembocaron en un débil apoyo a Agustín Carstens, “nuestro” candidato a la dirección del Fondo Monetario Internacional. Según los expertos en el tema, con la señora Okonjo-Iweala, los países en desarrollo dispondrían de la candidata que les falta para encabezar el Fondo 62 • 1 de abril de 2012
Monetario Internacional. La nigeriana conoce toda la problemática del desarrollo y no sólo una de sus partes, la de la salud, como Jim Yong-kim. Mujer de férrea voluntad y valor indudable, Ngozi enfrentó con éxito a los responsables nigerianos corruptos, lo que hace que pueda dirigir a las 13 mil personas que laboran en el Banco Mundial.
La gira El caso es que el candidato de Obama está en marcha. El martes 27 empezaría una gira por 14 países durante dos semanas. Incansable en el campo de golf, como dijo el propio mandatario estadounidense, el doctor Jim Yong-kim anunció que haría esa tournée para escuchar a la gente, para saber “cómo promover el crecimiento, combatir la pobreza y crear empleo en las naciones en desarrollo”. El rapero universitario visitará en los próximos días Etiopía, China, Japón, Corea del Sur (su patria original), India, Brasil y México. SI Jim Yong-kim es elegido para encabezar el Banco Mundial, será el presidente número 12 como sucesor de Eugene Meyer, John Jay McCloy, Eugene Robert Black, George David Woods, Robert Stange McNamara, Alden Winship Clausen, Barber Comble, Lewis Preston, James D. Wolfensohn, Paul Wolfowitz y Robert Zoellick. En fin, pese a no ser una organización de lucro — aunque sus adversarios piensan lo contrario—, el Banco Mundial ha generado ingresos netos cada año desde 1948. Las críticas han aumentado y muchos se preguntan si el organismo es apropiado para mantener su propósito original. Por ejemplo, un informe interno del Grupo de Evaluación Independiente (IEG: Independent Evaluation Group) del Banco Mundial encontró que los préstamos no toman en cuenta a los países más vulnerables del mundo debido a su escasez de agua. Problema mundial, que no se resolverá ni a largo ni a corto plazo. Le llueven las críticas por su enfoque sobre la liberalización del mercado; sus propios órganos de quejas emiten informes muy críticos a propósito de sus proyectos agrícolas. Parece estar muy lejos ya de su misión original: la reconstrucción de los países devastados en la Segunda Guerra Mundial. Muy pronto se verá el trabajo del alegre rapero de origen coreano. Ritmo tiene. Lo demás, ya se verá. Siempre!
Candidato presidencial del Partido Socialista Francés
François Hollande
pone nerviosa a la UE
RepORtaje ReginO Díaz ReDOnDO Madrid.- El porvenir de la Unión Europea se juega mucho en el resultado de las elecciones presidenciales de Francia, este mes de abril. Nicolás Sarkozy, pilar del neoliberalismo, enfrenta al socialista François Hollande, un hombre renovador, despreciado por la troika, dueña y señora de las finanzas y la política continentales. La cumbre del actual sistema enfermo, pero que aún tiene las riendas, está preocupada. Angela Merkel, Cristhine Lagarde, Mario Monti, Pedro Passos Coelho y David Cameron —el inefable británico— cruzan los dedos con angustia. Se unen, apiñan sus recursos para que triunfen. La inquietud se expande también a las Bolsas, los especuladores, la banca internacional y a las tres hermanas de la caridad, bastión del poderío continental. En Estados Unidos, Asia y Latinoamérica también hay curiosidad. Los gobiernos dibujan sus planes para aplicarlos según se inclinen los votos a uno u otro lado.
encuestas Las encuestas —hasta ahora— dan la ventaja a Hollande por unos 5 puntos, mientras que
Siempre!
Orgulloso de la Revolución Francesa.
Fotografía: AFP
‰
1 de abril de 2012
• 63
RepoRtaje el actual jefe de Estado recibe abucheos y es cuestionado en varias de las localidades donde hace campaña. En París, Nueva York, Berlín, Londres, Madrid, Copenhague, Atenas y Roma el ambiente es distinto. La intención de voto en las capitales no suele reflejar el sentir del resto del país. Hasta Marine Le Pen, del Frente Nacional, senóloga, hermana del Tea-Party y de Rick Sanctorum, puede llevar a una segunda vuelta y ser bisagra en mayo. Se inclinará por Sarkozy pero no engañará a los ciudadanos franceses ya acostumbrados a votar por el menos malo, con las narices tapadas, como ocurrió con Jacques Chirac. La profunda depresión del continente, sumido en un agujero negro, por una economía en continuo descenso, empobrecimiento progresivo, desempleo y gobiernos nostálgicos de la dictadura del siglo pasado, han hecho mella en la población. Ya no se traga las ruedas de molino con las que intentan engañarla. Sabe que la paz social no está en la derecha que da pan con arsénico para que la muerte sea más lenta, pero llegue sin hacer mucho ruido. No puede predecirse si la fuerza del Establishment será capaz de evitar el cambio y detener a un candidato incómodo que cuestionaría las insoportables medidas de austeridad contra los países periféricos que no han cumplido con la ortodoxia de los mercados.
Lobby anti-Hollande Por lo pronto, ya se formó un lobby para disminuir la presencia de Hollande en el contexto europeo. Los gobiernos de las naciones que mandan acordaron, sotto voce, no prestarle atención. No lo recibirán en sus despachos y la orden es catapultar sus declaraciones o exhibirlas como portadoras del caos y el desbarajuste. Los dirigentes de la globalización, representantes del casino económico, escuchan por la oreja derecha, muy acostumbrada al canto de las sirenas, y dejan que la izquierda se oxide por la 64 • 1 de abril de 2012
falta de uso. El programa del socialista galo es considerado irreal y demagógico, dicen. Tiene ribetes subversivos y perjudica la paz social. ¡Vaya! Otras lindezas más se leen y se transmiten de boca en boca para sembrar la duda y considerarlo como enemigo de la seriedad y la buena conciencia. Los parlamentarios de la Unión Europea, la gran mayoría comprometidos en la defensa del eje que marca rumbos, se confabulan para abrir caminos intransitables por la gente. Los días pasan y la incertidumbre aumenta.
Las propuestas de Hollande Veamos en qué consisten las diferencias entre los contendientes políticos del vecino del norte: Hollande aumentará impuestos a las grandes fortunas, cobrará por las transacciones financieras y quien gane más de un millón de euros al año, pagará un plus al Estado, dinero que se destinará a estimular la creación de viviendas, la salud, el mejor trato a los trabajadores y a los emigrantes que cumplan y colaboren. No los marginará. El candidato de la izquierda francesa tiene claro que deben modificarse las estructuras de la Unión Europe, impulsar el crecimiento y cuestionar las exigencias desorbitadas contra las naciones que necesitan rescate. No hay que confundir a los malos gobernantes con su pueblo. Los culpables del gasto excesivo y de la falsificación de los datos económicos son los políticos que medraron. La gente es la víctima de los engaños de aquéllos. Hollande es una isla en medio de Estados conservadores inmersos en su bienestar individual y ajenos a los que no se supeditan, o no pueden hacerlo, a sus inaceptables requerimientos. En Bruselas, Hollande votará contra el enriquecimiento de unos pocos a costa de la pobreza de los demás y vetará medidas que esclavicen más a los ya esclavos. Apoyará y propondrá leyes que den empleo y mejor nivel de vida a los 120 millones de personas que están en el umbral de la pobreza. Siempre!
Hollande intentará restar influencia a las agencias de rating porque son juez y parte. Será partidario de la creación de un organismo similar independiente y europeo. Orgulloso de la Revolución Francesa, Hollande se desligará con elegancia de monarquías y seudo-democracias. Respaldará con su esfuerzo a las naciones que deseen instaurar repúblicas en sus territorios y atenderá prioritariamente los reclamos de las verdaderas organizaciones progresistas. Así lo ha dicho durante su campaña y así lo escribo en estos momentos. Confío en que no cambie si alcanza la presidencia. Francia fortalecerá su presencia en Europa, aumentará la adrenalina de sus habitantes y los endorfinas de los apagados por la insoportable carga que llevan a cuestas.
Las propuestas de Sarkozy Por su parte, Sarkozy augura: doña Angela seguirá en caballo de hacienda. Rejuvenecerá como salida de un tratamiento con botox y su pueblo seguirá votando por ella aunque después se dé cuenta del error como ocurrió en pasados tiempos. Buscará don Nicolás implantar una ley que restringa y castigue a los emigrantes. Ha dicho que “resulta muy difícil su integración, se mezclan sin unirse, cometen atropellos, crean problemas raciales y, además, no podemos dar casa y comida a todos porque va en detrimento de nuestros compatriotas”. Sostiene que el actual sistema financiero es el conveniente —¿para quién?— y que la Unión Europea precisa de mayor austeridad por lo que las sanciones a los que no cumplan podrían elevarse de ser necesario. Entre los líderes europeos su influencia es mucha. Sarkozy tiene el dudoso prestigio de formar tándem con Alemania porque juntos elaboran en, petit comité, las reglas, los documentos y las directrices que son aprobados por los diputados con el beneplácito de los gobiernos afines que son casi la totalidad. Salvo alguno Siempre!
que otro fachista, fetiche o nacionalsocialista.
Preguntas Cabría hacerle algunas preguntas: ¿regulará más la procedencia de los que llegan a buscar trabajo mediante un control policíaco de las trashumancia de personas?; ¿sólo los que tengan el visto bueno de la Unión Europea podrán ser acogidos por el Estado?; ¿comprobará la filiación política de los extranjeros que buscan trabajo, aunque ellos no sepan en qué consiste este requisito?; ¿los colocarán en labores que rechacen los franceses y nada más en ellas?; ¿se cortarán los movimientos a sectores reducidos del territorio nacional o determinadas zonas de las grandes ciudades?; ¿se impondrán castigos de acuerdo al tiempo que llevan en el país si están en el paro?; ¿habrá un registro semestral o anual de su rendimiento y sus hábitos?; ¿de acuerdo con los empleadores, se tratará por igual a los que llegan de Africa, Latinoamérica o los países de su alrededor?; ¿dejará en manos de los patrones la decisión de mantener o despedir de forma unilateral sin la intervención del poder judicial?; ¿a igual labor el mismo salario, aunque sean inmigrantes? ¿Tendrán el mismo trato los truhanes que los ilegales y compartirán celdas con narcos y delincuentes comunes?; ¿habrá penas mayores para ellos por intentar ganarse la vida en una nación libre? Señor Sarkozy, ¿pedirá informes a sus aliados ideológicos sobre sus actividades aunque resulte contrario a las normas internacionales?; ¿en la banlieu de París seguirán las agresiones contra los que no tienen dinero y viven en chabolas hacinados en pisos pequeños?; ¿instaurará una cifra tope para el ingreso de individuos y cerrará fronteras cuando se cumpla la cuota? Y para terminar, don Nicolás, ¿se quedará callado ante el crecimiento de la xenofobia en Holanda, Finlandia y Noruega? Con su beneplácito, ¿dará un brinco de alegría los mercados internacionales con el aplauso del respetable? ¡Quién piensa en ellos! 1 de abril de 2012 •
65
RepoRtaje
L
FRida Modak
a confrontación es pacífica por ahora, pero clara. De un lado se encuentran Estados Unidos y Europa Occidental y del otro Rusia y China. Cada uno tiene apoyo en países de distintas regiones y lo que se disputa es la hegemonía mundial, pero ya no en función de valores abstractos sino de cuestiones concretas. Lo que está en juego es el poder. Aunque Occidente siga hablando de democracia y derechos humanos, sus acciones anulan esos conceptos y ya vimos en Libia en lo que se traducía esa prédica. Ahora lo estamos viendo en Siria, donde se ha provocado un conflicto armado, incluso ignorando, como se ha hecho, las recomendaciones de la misión de la Liga Arabe, cuyo informe sobre la situación siria señalaba que era posible buscar un acuerdo entre las partes. Al optar por profundizar la guerra contra el gobierno sirio no se tomó en cuenta que China y Rusia ya tenían claro que no podían interpretar en forma literal los dichos de la otra parte y que de acusados de violar los derechos humanos se convertirían en sus defensores. En este escenario, en el que los papeles de los actores se han invertido, se desarrolla la guerra por el petróleo, recurso del que disponen en abundancia Rusia y China, que ocupan el octavo y el décimo tercer
lugar en la lista de las reservas comprobadas de cada país, según un informe del 2010. Estados Unidos está en el décimo cuarto lugar, pero su diferencia con Venezuela, Rusia e Irán, para dar un ejemplo, es muy grande, 19 mil 120 millones de barriles contra 97 mil 769 millones de Venezuela, 137 mil 600 de Irán y 74 mil 199 millones de Rusia. Los estadunidenses se afirman en Arabia Saudita, que es el mayor productor mundial con 269 mil 599 millones de barriles, en los 113 mil millones de Irak o los 103 mil de Kuwait y en otros países aliados suyos en esa región. Y si miramos las cosas desde otro punto de vista, resulta que esos países no se distinguen por la vigencia de los derechos humanos que Washington dice defender. Esto no se debe perder de vista cuando estamos presenciando guerras despiadadas y se vislumbran otras en las que también el petróleo desempeñaría un papel.
La oposición siria La información sobre lo que sucede en Siria apunta en especial a las violaciones los derechos humanos de quienes estarían en la oposición al gobierno de Bashar el Assad. La confrontación armada entre los opositores y el gobierno lleva ya un año.
Invitados por Turquía y Qatar, los representantes de ambos se reunieron en Estambul durante dos días y no lograron llegar a ningún acuerdo, pese al apoyo de Turquía, que preside la Liga Arabe, y de Qatar, cuyo Emir envió tropas a Libia. Pero además de sus discrepancias, tienen otros problemas. Los sirios que forman lo que se ha dado e llamar “la mayoría silenciosa” no confían en ellos y el diario español El País lo dejó en claro en su edición del 19 de n oviembre del año pasado. Los entrevistados dijeron “Al principio simpaticé con las protestas, pero en cuanto descubrí su naturaleza violenta cambié de parecer”. Según el periódico, la gente reconoce que el actual gobierno ha cometido errores, pero prefiere eso a “los islamistas”. En ese contexto los Hermanos Musulmanes proponen un pacto nacional para establecer “un Estado civil moderno, basado en una Constitución civil” con separación de los tres poderes. Pero los poderes foráneos han optado por la guerra porque sus intereses son muy claros y no tienen nada que ver con valores democráticos. La prueba se encuentra en la lista de quienes están financiando y equipando a los opositores, A los sirios los entrenan en Libia en “un centro especial”, con logísti-
De Libia a Siria y de ¿... a ...?
La guerra del 66 •
1 de abril de 2012
Siempre!
este caso Estados Unidos y Europa, que tienen el apoyo de sus aliados en Africa y Medio Oriente.
Más petróleo De acuerdo con los informes de los organismos que cuentan con estadísticas sobre las reservas comprobadas de petróleo, Siria ocupa el lugar 32 entre los 98 países en los que hay petróleo. Sus reservas son pequeñas, 2 mil 500 millones de barriles. Pero Siria limita con Irán, que es el tercer país más rico en el energético, con 137 mil 600 barriles de reserva comprobada. Los dos primeros lugares los ocupan Arabia Saudita y Canadá. Esto convierte a Siria en un punto de gran i mportancia estratégica, porque limita con Irán, el que a su vez limita con Rusia y otros países igualmente importantes para Estados Unidos y Europa, como Afganistán y Pakistán.
Pero Africa tiene más petróleo que el que en este momento está en disputa. Somalia, el país donde hombres, mujeres y niños se mueren de hambre y desnutrición, tiene grandes reservas de petróleo, que ingleses y canadienses ya están explorando. Hace por lo menos 20 años que esto se conocía, pero sólo ahora se está explorando, lo que nos lleva a recordar a aquellos centenares de somalíes, hombres, mujeres y niños, que salieron de sus pueblos en busca de comida y que por el camino tuvieron que abandonar a sus hijos que ya no podían seguir. Y también ahora se sabe que Uganda tiene grandes yacimientos de petróleo, tan codiciados como el de Libia, porque es un petróleo ligero. El lago San Alberto tiene un mínimo de 2,5 mil millones de barriles, cifra que puede llegar a los 6 mil millones. Se da así la paradoja de un continente que posee grandes y codiciadas riquezas y en el que millones de sus habitantes viven en la pobreza extrema y mueren de h a m b r e tanto por la explotación foránea como por la corrupción interna.
poder petrolero Siempre!
1 de abril de 2012
• 67
Fotografía: www.shutterstock.com
ca estadunidense, denunció Rusia, en tanto que Irán dijo tener pruebas del tráfico de armamentos enviados a Siria por Estados Unidos y países árabes. Hace algunos días se publicó en la prensa mundial, incluida la mexicana, una información de la agencia France Presse que señala que Arabia Saudita envía, a través de Jordania, material militar a los opositores sirios. Wikileaks, por su parte, ha informado q ue tropas de la OTAN están en Siria, lo que confirma lo que eran rumores acerca de la presencia de militares franceses e ingleses en Homs, a lo que se añaden otras informaciones que indican que también se encuentran allí militares estadunidenses. Esto no es de extrañar, también en Libia estuvieron efectivos militares europeos y estadunidenses, además de soldados de Qatar, pese a que la resolución aprobada por las Naciones Unidas no permitía la intervención militar foránea. Estamos frente a una situación que se reproduce y probablemente se repetirá en otros lugares y que se basa en los intereses estratégicos de determinados países, en
El fin de una democracia incipiente
Militares rebeldes malíes irrumpen en el palacio de gobierno Gabriel Fernández espejel
F
uerzas militares rebeldes de Mali asestaron un golpe de Estado en contra del presidente Amadou Toumani, que concretaron mediante la irrupción en el palacio de gobierno, así como con la toma de la televisión estatal para hacer el anuncio que asumían el control del país y cerraban las fronteras. 68 • 1 de abril de 2012
Los líderes militares advirtieron, por igual, que disolvían las instituciones de la República hasta nuevo aviso, con la intención de crear un nuevo gobierno incluyente y representativo de todas las regiones de Mali. Los desertores justificaron el golpe de Estado ante la falta de apoyo militar que recibían del gobierno en la lucha de pacificación frente a los insurgentes tuareg en el norte del país, lo que les representó pérdidas humanas significativas. Siempre!
Fotografía: AFP
CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo
El capitán Amadou Sanogo (izq.) líder de los militares levantados habla con uno de sus soldados. El problema que enfrenta Mali con los rebeldes tuareg tiene su origen en la caída del régimen de Moammar Gadhafi en Libia, que armó a este grupo étnico y lo utilizó como mercenario hasta el final de su mandato. A raíz de la caída del dictador libio, los tuareg regresaron al norte de Mali, conservando el armamento que les dio la fuerza y determinación suficientes para intensificar su movimiento separatista, presente desde tiempos remotos. Siempre!
El presidente caído, Amadou Toumani, fue él mismo un militar sublevado que tomó el poder en 1991 a través de un golpe de Estado; no obstante, una vez que abandonó el ejército convocó a elecciones en 2002, mismas que ganó para posteriormente ser reelegido en 2007. Ambos procesos electorales fueron calificados de manera positiva por observadores internacionales. El presidente Toumani logró escapar de los militares sublevados antes de que cayera el palacio presidencial, los últimos informes lo sitúan en algún campamento o área protegida por militares leales a su gobierno. El lugar se mantiene en estricto secreto. El líder de los militares levantados, Amadou Sanogo, por su parte, ha extendido la mano a los rebeldes tuareg, señala que el país se encuentra bajo control y que llamará a elecciones en cuanto se restablezca la normalidad en Mali. No obstante, la capital Bamako reporta numerosos incidentes de vandalismo y de pillaje, la mayoría perpetrados por los mismos militares rebeldes, lo que hace que la gente esté temerosa de salir a las calles y se sienta ajena al movimiento de Sanogo. La comunidad internacional condenó de manera inmediata el golpe de Estado, calificándolo como un retroceso en la vida democrática de Mali y un riesgo para la estabilidad de las naciones cercanas. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas hizo un llamado a la restauración del orden constitucional y del gobierno elegido democráticamente. La Unión Europea, el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Mundial coincidieron, por separado, en suspender toda la ayuda que entregan al país hasta que se resuelva la crisis. Oficiales de la Unión Africana, la organización con la mayor representación en el continente, dijeron que suspendían a Mali del organismo e informaron de una visita al país del oeste de África para conocer la situación de primera mano y buscar un encuentro con las fuerzas rebeldes. La Comunidad Económica de Estados del Este de África (ECOWAS, por sus siglas en inglés), que se compone de 15 naciones de la región desde Senegal hasta Nigeria, condenó por igual el levantamiento. Veintiún años han pasado desde el último golpe de Estado en Mali y se recuerdan en un nuevo ambiente de polarización. Cerca de 40 partidos políticos buscan atraer el interés de la población y hacer un frente en contra de la junta militar. Al mismo tiempo que los militares en rebelión tienen su mejor carta para ser reconocidos en el intento de pacificación de los tuareg. Escenario que los analistas califican de poco probable, debido a que la falta de armas para enfrentarlos fue la causa original de su levantamiento contra el presidente Toumani. 1 de abril de 2012
• 69
MartHa bañuelos París.- ¡Qué paradoja¡ El terrorismo, el uso de la violencia como instrumento político, necesita publicidad. Y el asesinato de tres niños, un profesor de confesión judía en Toulouse, y tres militares en Montauban, entre el 11, 15 y 19 de marzo, cometidos por Mohamed Merah, ¿fueron hechos en busca de eco para el terrorismo, o son el efecto de circunstancias socio-político-económicas? Retrato de un asesino: Mohamed Merah, de padres divorciados, con 2 hermanas y 2 hermanos; con 16 años fue condenado quince veces por el tribunal de menores. Obtuvo un diploma de reparador de carrocerías. Pasó 21 meses en prisión, donde intentó colgarse en su celda el día de Navidad del 2008, luego fue enviado al hospital psiquiátrico hasta enero de 2009. A su salida de la prisión, se refugió en el Corán, su vida se desarrolló entre los islamistas de su barrio, cercanos a una comunidad salafista, desmontada en 2007, y lidereada por un sirio, en Ariège en el sur de Francia. En 2010
Merah intentó entrar en la Legión Extranjera, de la que renunció para irse a Libia, Siria, Jordania, e Israel. Regresó a Toulouse, para partir a Tayikistán y a Afganistán. Después se fue a Pakistán, en donde dijo, aprendió el manejo de las armas, pero los servicios de investigación de Francia creen que fue en los barrios de Toulouse donde aprendió. En Pakistán se enfermó de hepatitis que lo hizo regresar a Francia para ser hospitalizado y pidió no ser aseado por mujeres. En 2011, la Dirección Regional de Información Interior (DRRI) de Toulouse le pidió explicaciones sobre su viaje a Afganistán; se investigaron sus líneas telefónicas e Internet, el resultado judicial no dio ninguna pista: ni activismo ideológico, ni frecuentación de la mezquita. Se casó por su religión el 15 de diciembre y se divorció el 20 de marzo. Con su muerte, no deseada por los servicios de investigación, deberán encontrar respuestas a: si percibía rentas de solidaridad, ¿cómo obtenía dinero para comprar dos revólveres .45, dos Uzi, un Sten, un Python y sus municiones? ¿Con qué dinero rentaba un departamento y financia-
ba sus viajes? ¿Con qué compró, la videocámara que se ató al pecho, encontrada con las imágenes de las tres series de asesinatos? ¿los grupos islamistas lo financiaban?. No será posible saberlo, ya que ningún grupo islamista se manifestó ni después del atentado a la escuela, ni después de su muerte, lo que no ayudará a resolver el enigma económico. La muerte violenta de infantes aterroriza a cualquier persona normal, pero el terrorista no se detiene en esas reflexiones emocionales, ya que busca una zona de choque mayor. Pero Merah, como los oficiales del DCRI (servicio de contra espionaje) describen, es un “perfil psiquiátrico”. ¿Un perfil psiquiátrico que buscaba su justificación detrás de un perfil de terrorista? Fotografía: AFP
Retrato del asesino de Toulouse
El trasiego de armas por el mundo
EU en primer lugar Jesús Hernández Garibay
D
e acuerdo con el informe difundido en marzo último por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), el comercio mundial de armas convencionales aumentó en un 24 por ciento durante el periodo 2007-2011, en comparación con el lustro ante70 • 1 de abril de 2012
rior; en el informe se indica, sin que ello cause mayor sorpresa, que Estados Unidos mantiene su hegemonía global como principal contribuyente, con el 30 por ciento del total. Los cinco mayores exportadores mundiales —Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia y Reino Unido— consiguieron el 75 por ciento de las ventas totales en dicho periodo, mientras que las exportaciones de armamento de Siempre!
Fotografía: Shutterstock
Estados Unidos subieron también en un 24 por ciento en ese lustro, con Corea del Sur, Australia y Emiratos Árabes Unidos como sus mejores clientes. Por regiones, Asia y Oceanía recibieron en el mismo periodo el 45 por ciento de las exportaciones estadounidenses, seguidas por Oriente Medio (27 por ciento) y por Europa (18 por ciento); al respecto, India mantiene el liderato mundial en importaciones en el último lustro, con el 10 por ciento, por delante de Corea del Sur (6 por ciento), Pakistán (5 por ciento), China (5 por ciento) y Singapur (4 por ciento). De otra parte, en el Continente Africano las importaciones subieron un 110 por ciento en el último lustro, especialmente en la zona norte, cuyos países acaparan ahora el 59 por ciento de las importaciones, por el 33 por ciento anterior. Argelia, con el 43 por ciento, Sudáfrica con el 17 por ciento y Marruecos con el 16 por ciento, encabezan la lista, con aumentos importantes, sobre todo para el caso de este último, cuyas compras subieron un 443 por ciento. El informe de SIPRI sostiene además que Estados Unidos protagonizó con Arabia Saudita la principal operación de ventas de armas de 2011 y de las últimas dos décadas; esto es, la compra por este país asiático de 84 cazas F-15SG y la reconstrucción de otros 70 ya existentes; en particular, la aviación de Estados Unidos constituyó Siempre!
el 63 por ciento de las exportaciones en 2007-2011. Rusia, que vendió un 12 por ciento más y acapara casi una cuarta parte del total mundial, tuvo a India como su mejor cliente, mientras que Alemania, que desbancó a Francia del tercer puesto, vendió un 37 por ciento más, con Grecia como su mejor comprador. El informe destaca además “aumentos significativos” en la venta de armas en el este y el norte de África, el sudeste Asiático y el sur del Cáucaso, y afirma que los principales exportadores continúan suministrando armas a los países donde estalló la llamada “primavera árabe”. Durante el mismo periodo de 2007-2011 hubo un aumento del 61 por ciento en las importaciones de armas en el Continente Americano, con Estados Unidos como principal importador y octavo del mundo. De su lado, América del Sur, Chile y Venezuela acumularon el 61 por ciento de las importaciones en la región. En particular, Venezuela alcanzó un aumento del 555 por ciento en el último lustro, pasando del número 46 al número 15 en la lista de importadores mundiales. El informe destaca que Brasil firmó también varios acuerdos de compra de armas con Francia e Italia que, según el informe, repercutirá en los próximos años. De esta manera se advierte el trasiego de armas por el planeta, lejos de una paz duradera por ahora. 1 de abril de 2012
• 71
Chipre
una presidencia europea decisiva Gerardo YonG
C
hipre se unió a la Unión Europea el uno de mayo de 2004, junto con la República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia. A ocho años de su integración, se apresta a asumir una de las presidencias más difíciles del bloque regional, debido a la ocupación de Turquía, que mantiene desde el 20 de julio de 1974, en respuesta a un golpe de Estado fomentado por nacionalistas chipriotas-griegos que intentaban incorporar el país a Grecia. Más de 30 mil soldados están apostados en la parte norte de la isla, a la que llaman República Turca del Norte de Chipre, reconocida sólo por Estambul, ocasionando una fuerte tensión en esa región entre Europa y Medio Oriente. Turquía ha advertido que desconocerá el liderazgo chipriota durante los seis meses que estará al frente y que congelará las relaciones con la Unión Europea, bloque al que pretende ingresar como miembro. La situación es aún más complicada por la crisis económica que atraviesa Europa, a partir de los problemas económicos y financieros ocasionados por Grecia, que ha amenazado con debilitar décadas de estabilización. El embajador de Chipre en México, Vasillios Phillippou, comentó a Siempre! el panorama en que su país recibirá el cargo regional el próximo uno de julio, en un hecho considerado como la más importante de la segunda década del siglo XXI. ¿Cuáles son los retos que Chipre enfrentará en la presidencia rotativa de la Unión Europea? Es un reto para un pequeño país como el nuestro desde su ingreso al bloque regional. Uno de los desafíos de la presidencia chipriota será contribuir a solucionar los problemas que afectan a la región como una fuerza estabilizadora, de paz, de progreso y de prosperidad en el escenario internacional. ¿La región turcochipriota podría verse afectada también por los cambios que está sufriendo el mundo árabe-musulmán?
72 • 1 de abril de 2012
Chipre está consciente de que sus vecinos árabes enfrentan una situación muy delicada por los cambios ocurridos a partir de la llamada Revolución de Primavera. Chipre siempre ha sido un puente entre la Unión Europea y los países árabes y musulmanes. Ha sido un país que promueve la paz y el dialogo porque somos el más cercano a la región de Medio Oriente. En el caso de Líbano, estamos en favor de contribuir a estabilizar la paz. Respecto de la cuestión siria, nuestro gobierno ha abogado por una solución pacífica. Hemos tenido siempre una política pacificadora en la región árabe, de la que somos vecinos y con la que mantenemos muy buenas relaciones. En el caso de Turquía, seguiremos negociando con buena voluntad, con buena disposición para ayudar a que el problema de Chipre se resuelva conforme a las resoluciones de la ONU. Necesitamos que Turquía abandone su posición dura y se presente a la mesa de negociaciones con espíritu constructivo. ¿La cuestión chipriota podría complicarse con el boicot turco a la presidencia rotativa de Nicosia? Si Turquía no reconoce la presidencia de Chipre será un gran problema para ellos. Se estará cerrando las posibilidades a su integración con la Unión Europea. Es un hecho que, para lograr el pase eurocomunitario, se debe reconocer a todos sus miembros por igual. Esta será su prueba de fuego, reconocer a Chipre como estado de la Unión Europea. Es por ello, que Ankara debe cambiar su actitud para facilitar su proceso de integración a una de las zonas más importantes del planeta en materia económica, comercial y estratégica. En realidad nosotros apoyamos el ingreso de Turquía, pero sus amenazas de no reconocimiento de la presidencia chipriota son indignas de un país que busca la candidatura europea; nosotros somos parte de la familia europea. La presidencia rotativa de Chipre también se encuentra en un momento decisivo debido a la crisis griega, que ha detonado los problemas económicos y financieros del bloque, ¿qué medidas esperan adoptar para solucionar esta situación? Siempre!
Villa mediterránea en Chipre.
Fotografía: Shutterstock
Mientras muchos predicen que la Unión Europea fracasará en su proceso de integración debido a la crisis financiera que enfrenta, la presidencia chipriota, que iniciará el uno de julio próximo, considera que se consolidará como un conjunto de países que aprenderán a solucionar sus problemas y a trabajar más unidos que nunca Promoveremos políticas que busquen mejorar la efectividad de la Unión Europea mediante el principio de la solidaridad en el marco del proceso de integración europea. Se avanzará en la negociación del nuevo marco financiero que deberá regir en la zona del 2014 al 2030. Chipre contribuirá al fortalecimiento de un sistema económico con la implementación del paquete de reforzamiento de las políticas de vigilancia macroeconómica, que son importantes para superar la crisis regional. También la promoción de medidas adicionales que pueden enriquecer la política fiscal del bloque. El aspecto social es muy importante, por lo que buscaremos crear oportunidades de empleo y un futuro más seguro para los jóvenes. El desempleo es un reto que todos los países de la Unión Europea buscan superar, como una posibilidad de mejorar la economía. También se tratará de llevar la implementación de la estrategia europea al 2020, Siempre!
que tiene como objetivo ayudar a crear en la región un crecimiento sostenible y altos niveles de cohesión social. Es cierto que Europa atraviesa por la crisis más fuerte de su historia, pero nosotros estamos conscientes de que también es el mayor desafío económico al que se ha enfrentado desde su ampliación en 2004. Se buscará que este problema no se extienda a nuestros socios en Latinoamérica como México, con el que tenemos un acuerdo comercial que ha permitido mejorar las relaciones entre ambas regiones. Chipre cree que esta situación puede ayudar a la Unión Europea a cohesionarse aún más mediante políticas solidarias y de fomento a la unidad. Todos predicen que Europa fracasará en su proceso de integración, pero en realidad estamos atravesando una dura prueba que vamos a superar y que nos consolidará, aún más, como un conjunto de países que aprenderán a solucionar sus problemas y a trabajar juntos. Saldremos aún más fuertes de ello. 1 de abril de 2012
• 73
Nuevas sanciones AlexAnder Serikov
L
a confrontación entre la Unión Europea (UE) y las autoridades de la ex república soviética y actual estado independiente de Bielorrusia, alcanzó nuevas proporciones. Este país es considerado por los dirigentes de Europa Occidental como el último bastión del totalitarismo en el continente europeo. En varias ocasiones el régimen del presidente Alexander Lukashenko fue sancionado por la Unión Europea. La última vez se tomó la decisión de anular las visas para los funcionarios del gobierno bielorruso incluyendo la del mismo presidente Lukashenko para los cuales desde aquel momento quedó cerrada la entrada a los países de la UE. Pero estas sanciones no dieron resultado por lo que el Consejo de la UE tomó una decisión el pasado 23 de marzo y prohibió la entrada a los países europeos a empresarios bielorrusos que, según el Consejo de la UE, prestan apoyo al régimen de Lukashenko. Además, fueron congelados los activos de los funcionarios sancionados en los países europeos. La oposición bielorrusa que denomina a estos empresarios como “monederos” de Alexander Lukashenko, recibieron con entusiasmo la decisión europea. Los opositores que en varias ocasiones demostraron su gratitud por el apoyo de la UE, también esta vez agradecieron a Occidente y lo elogiaron por haber encontrado un punto sensible del régimen y por haberle asestado un fuerte golpe. Pero Lukashenko demostró que las sanciones euro74 • 1 de abril de 2012
Vista nocturna del centro histórico de Minsk, Bielorrusia. Fotografía: Shutterstock
Occidente contra Bielorrusia
peas contra su régimen le importaban poco y que cualquiera que sea la presión que le hicieran los dirigentes de la UE ellos no le obligarían a cumplir con lo que le están exigiendo. Como mínimo le exhortan que sean puestos en libertad los opositores condenados y encarcelados en Bielorrusia, que sea abolida la pena de muerte y que se lleve a cabo la liberalización política. En su confrontación con Occidente, Lukashenko cuenta con el apoyo económico de Rusia. Mientras Belarús tenga la posibilidad de obtener ganancias revendiendo a Occidente el gas y el petróleo rusos, no habrá necesidad de cumplir con las exigencias de la UE. Y en este sentido, lo que trata de conseguir la UE de Bielorrusia con sus sanciones, no rinde efectos. Al contrario, las nuevas medidas de presión emprendidas por Occidente afectaron las condiciones en que la oposición está tratando de llevar a cabo la lucha contra el régimen de Lukashenko. Por otra parte el régimen acrecentó la persecución de los opositores. Particularmente, fue elaborada una lista semioficial de las personas cuya salida de Bielorrusia fue prohibida, principalmente las de aquellas personas que habían solicitado a Occidente imponer sanciones contra su país. En la misma Unión Europea hay personas que se dan cuenta del efecto negativo de las sanciones que, según su opinión, solo fortalecerán la alianza de Bielorrusia con Rusia, alianza esta que Occidente sueña romper. Pero se impusieron los que se pronunciaron por las sanciones. Inútiles esta vez, según Lukashenko, igual que las de las veces anteriores. Siempre!
¿Egipto islamista?
Los revolucionarios, relegados Carlos Guevara Meza
L
a transición egipcia se complica. Aunque el derrocamiento del presidente Hosni Mubarak fue relativamente tranquilo (si se le compara con lo sucedido en Libia o lo que está pasando en Siria), la posibilidad de que la revolución democrática no logre realizar un verdadero cambio de sistema está presente, no sólo por el poder que aún retiene el ejército a través de la Junta Militar que gobierna al país, sino por la posibilidad de que los grupos islamistas más o menos radicales terminen imponiendo su visión de la sociedad, marginando a los sectores liberales que de hecho iniciaron y encabezaron la revolución. Es claro, a juzgar por los resultados de las elecciones parlamentarias, que la sociedad egipcia es mayoritariamente religiosa y tendiente al conservadurismo social, pues los partidos vinculados a la Hermandad Musulmana y al salafismo obtuvieron el 43 por ciento de la votación, con lo que se hicieron de una cómoda mayoría absoluta en ambas cámaras. Pero es posible que muchos ciudadanos los hayan votado, por un lado, por la legitimidad que les conquistó décadas de resistencia al régimen en condiciones de gran represión a cualquier disidencia y en especial contra ellos. Por otro lado, los partidos triunfadores hicieron una campaña basada no tanto en sus principios ideológicos y religiosos, como en el mensaje de tolerancia, la liberalidad y el compromiso de un país para todos. Se mostraron también muy moderados en el periodo inmediato posterior a la caída de Mubarak, negociando responsablemente con la Junta Militar, incluso al grado de que sectores más radica-
les del movimiento revolucionario los acusaron de tener un pacto con los militares para compartir el poder. Pero las cosas no están resultando de esa manera. El pasado 24 de marzo el parlamento designó a los 100 miembros de la Asamblea Constituyente, que tendrá como misión redactar una nueva constitución para someterla a referéndum nacional próximamente. Y aunque el compromiso electoral era construir un ordenamiento para todos, los partidos islamistas de plano no negociaron con las fuerzas minoritarias, e hicieron valer su mayoría cameral para nombrar por su cuenta todos los puestos de la Asamblea. Eligieron a miembros de otras fuerzas políticas y sociales, pero se reservaron una muy cómoda mayoría. Se había pactado que la Asamblea estaría compuesta de 100 personas, la mitad por parlamentarios y el resto por representantes de la sociedad civil. Los Hermanos Musulmanes y los salafistas conservaron el 70 por ciento de los lugares para personas de sus propios partidos y personalidades visiblemente vinculadas con ellos. El gran excluido fue Mohamed al Baradei, la figura que se volvió emblemática de la revolución. Y sólo hay media docena de mujeres y cristianos coptos (aunque éstos últimos constituyen el 10 por ciento de la población). Así las cosas, el bloque liberal (en el que se encuentran musulmanes laicos, así como socialistas y comunistas) de plano abandonó la sesión del parlamento en protesta. Varios líderes liberales que habían sido incorporados a la Asamblea, renunciaron. Se produjeron manifestaciones en contra de la imposición y se ha convocado ya a la formación de un frente de defensa de la nueva constitución. Fotografía: Shutterstock
Siempre!
Vista de El Cairo, Egipto.
1 de abril de 2012
• 75
Ciudad de Ibiza, España.
Un sistema en desmoronamiento Camilo José Cela Conde Madrid.- Día sí y día también, los diarios publican historias estremecedoras que comparten con todas las anteriores —y con las que habrán de seguir— un guión similar: familias con todos sus miembros en paro sin perspectivas de arreglo, amenaza de desahucio por impago de la hipoteca, hijos a los que no se sabe no ya cómo educar sino qué darles de comer. En alguna otra página del mismo periódico aparecen, día tras día, noticias relativas a las medidas políticas que se toman para remediar la crisis: reforma laboral, con su contrapartida de la huelga promovida por los sindicatos; contención de los gastos públicos que lleva a más despidos. Se trata del mismo país, de la misma sociedad y, en teoría al menos, de un mismo problema. Pero se diría que unos y otros no estamos hablando de lo mismo; no, al menos, si tenemos en cuenta lo que se plantea como objetivo a lograr. ¿Cuál es éste? ¿La cuadratura del círculo macroeconómico o el imposible de llegar a fin de mes? Que la cota de endeudamiento soberano a la que habíamos llegado es insostenible resulta una verdad evidente para todo el mundo. Pero a la hora de resolver ese problema gigantesco cabe plantearse si unos y otros, los ciudadanos que sufrimos en nuestras carnes el mordisco de la crisis y las autoridades que tienen en sus manos los recursos públicos, compartimos un mismo diagnóstico y apuntamos hacia un parecido tratamiento. El caso de Grecia pone de manifiesto la distancia que va desde 76 • 1 de abril de 2012
los análisis macroeconómicos hasta los dramas personales. Con el segundo rescate en marcha, todos los expertos indican que las condiciones que se imponen a ese país impiden el saneamiento. Tal vez Grecia se salve de quebrar ahora pero a costa de garantizar que los griegos —la mayoría de ellos— no escaparán a la bancarrota. Siendo así, si pensamos en las necesidades de quienes son protagonistas de las historias terribles que leemos, cabe plantearse qué puede importar a una parte cada vez más grande de los españoles el que se logren presupuestos equilibrados, confianzas europeas y mercados tranquilos. La solución puede llegar tan a largo plazo que el problema personal y familiar resulte irresoluble. Y en tales condiciones, ¿qué importancia puede tener lo que en los comentarios más sesudos se califica como la luz al final del túnel? El panorama de una salida de la crisis que arregle las cifras económicas pero a cambio de arruinar para siempre a buena parte de las víctimas implicadas en la bancarrota de un sistema en trance de desmoronamiento lleva a preguntarse si no habremos entrado en un ciclón absurdo en el que el enemigo de los ciudadanos comienza a ser el propio Estado. Dicho con otras palabras, ¿en qué medida las exigencias —aceptadas por quienes nos gobiernan— de esa entidad borrosa a la que llamamos Europa son compatibles con el bienestar de la gente? Ojalá alguien tuviese no ya la respuesta sino la forma de recuperar esa fórmula que tanto se repetía antes: lo que es de España, es de los españoles.
Fotografía: Shutterstock
Siempre!
Joaquín Pérez Sánchez
D
esde que asumió la presidencia de Chile en marzo del 2010, el mandatario de esa nación, Sebastián Piñera, no ha podido evitar el desgaste político de su gestión que mantiene a su país en constante inestabilidad social. Al igual que en otras latitudes del mundo, el modelo neoliberal ya no se soporta y los conflictos sociales se multiplican. Chile está en tregua, pero pronto se reavi-
graron un acuerdo, pero las demandas del pueblo mapuche, por las cuales muchos de los comuneros mapuches están presos, esas siguen sin resolverse y en cualquier momento volverán a expresarse. El conflicto estudiantil que comenzó en mayo del 2011 y que alcanzó momentos de intensa movilidad social en noviembre del año pasado, sigue siendo un pendiente del gobierno. Si bien las movilizaciones estudiantiles no lograron que la educación sea gratuita en Chile, si colocaron al gobierno de Piñera en el peor escenario político. De he-
Chile: ¿Cuánto durará la tregua?
Un gobierno que no negocia con los movimientos populares
Palacio de La Moneda, Santiago de Chile. varán las manifestaciones populares porque siguen sin resolverse los problemas de fondo. Piñera, a quien se considera el primer presidente de derecha electo después de la dictadura de Augusto Pinochet, inició su mandato en marzo del 2010 con más del 60 por ciento de aprobación, según las encuestas locales. Desde entonces y hasta la fecha, su popularidad ha decaído y su gestión ha sido duramente criticada ya que uno tras otro han estallado los problemas sociales y económicos que persisten en ese país, sin que su gobierno haya encontrado una solución de fondo, por el contrario las manifestaciones sociales han sido reprimidas con el uso excesivo de la fuerza. Durante 2010, el gobierno de Piñera enfrentó la huelga de hambre de presos Mapuches, quienes fueron juzgados bajo una “ley antiterrorista”. En alguno de los casos, los presos mapuches eran juzgados por la ley ordinaria y al mismo tiempo por la ley militar. Los presos y el gobierno loSiempre!
cho, el mandatario sigue con los peores registros de aceptación y el movimiento estudiantil se prepara para salir nuevamente a las calles. Finalmente, este año al gobierno chileno le estalló un nuevo conflicto en Aysén, una de las regiones más olvidadas en la Patagonia chilena. Los pobladores de esa región, -cansados del clásico centralismo gubernamental que impone sus políticas neoliberales y tras un aumento a los combustibles, que fue la gota que derramó el vaso-, salieron a protestar a los caminos y pusieron nuevamente al gobierno contra las cuerdas. Al igual que con los estudiantes, el gobierno prefirió el uso de la fuerza que el diálogo, pero al final aceptó negociar. El momento actual parece una tregua en la lucha política que se desarrolla en Chile, donde los números macroeconómicos podrán ser muy buenos, pero no se reflejan en la mayoría empobrecida de ese país. Cuánto durará la tregua?
Fotografía: Shutterstock
1 de abril de 2012
• 77
Los “Hijos del 68” MaRgaRita Peña
Fray Julián Cruzalta: Estado y religión
entRevista
Benedicto XVI y su visita a México
PatRicia gutiéRRez-oteRo / JaiMe sePtién
Sobreperdonar, de Armando González Torres
Ilustraciones de Edvard Munch.
Juan José Reyes / RicaRdo Muñoz Munguía
L
Para mi hijo Federico (13 de marzo de 1969).
a Ciudad de México amaneció helada, gris, desierta. El 3 de octubre de 1968, cuando a eso de las nueve de la mañana conducía a mi hermana y a sus hijos al aeropuerto —rumbo a Estados Unidos, a Boston—, la Ciudad de México se veía como aterida, espantada; enrarecida por los olores de muerte de la tarde-noche anterior. Poquísima gente en las calles, atravesando apresuradamente, con miedo, la Avenida Chapultepec. Los transeúntes, silenciosos, huidizos sobre las banquetas; o alterados,
Los “Hijos del 68” Margarita Peña hablando, gesticulando, refiriéndose sin duda a la matazón, al homicidio colectivo. Pude divisar, entre un semáforo y otro, a la China Mendoza. A esas horas todavía no se calibraba la magnitud de los hechos. Me ubico un poco antes, in medias res, en Ciudad Universitaria, formando parte del contingente enorme que sale y avanza por Avenida Insurgentes, con Barros Sierra a la cabeza. Caminamos orgullosos siguiendo a nuestro rector; la gente, desde las aceras, vitoreando, aplaudiendo. Avanzo codo con codo con mis amigos de la Facultad de Filosofía y Letras hasta la calle de Félix Cuevas. Nos dominan la certeza de que nuestras peticiones son justas, el sentimiento de rebeldía ante un sistema represor y el ansia desaforada de que las cosas cambien. Cuando anochece regreso como puedo — con mi pancita de tres meses y medio de embarazo y dolor de piernas— a mi casa cercana a la Universidad desde donde, en las semanas siguientes, tomada Ciudad Universitaria por el ejército, presenciaré cómo el recinto del conocimiento y de la fraternidad intelectual se ha vuelto un cuartel. Me duele en el alma: mi Facultad invadida, los salones de clase convertidos virtualmente en letrinas. Alcira Sous Scafo, activista y poeta uruguaya, ha quedado encerrada en un cubículo en donde sobrevivirá apenas durante el tiempo 80 • 1 de abril de 2012
de la ocupación. Se oye de la mañana a la noche a los mílites que, por los altavoces, transmiten órdenes. Vivo de cerca el estado de sitio. Albert Camus le habría llamado “L’État de siège”. El Colegio de México, en donde curso el doctorado, se subleva, está en llamas. En el auditorio de la calle de Guanajuato los estudiantes se instalan en sesión permanente. Ricardo Valero, Roberto Gallaga, Julio Boltvinik, que será arrestado en la toma de Ciudad Universitaria, presiden, no sueltan el micrófono. Se le niega a Víctor Urquidi, intransigente director del Colmex, el uso de la palabra. Los estudiantes mandan. El Colegio ha dejado su lejanía elitista y se lanza a las calles, se compromete. En la Biblioteca de El Colegio, a puerta cerrada, se celebra un coctel, el coctel de clausura del Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Afuera se escucha el ulular de las sirenas. Se mezclan la literatura, la erudición, la violencia y la ciudad ultrajada. En una de esas noches, seres oscuros balacean la fachada de El Colegio: Guanajuato 125. Habrá otras marchas. La del Casco de Santo Tomás al Zócalo, la marcha del silencio. Universidad y Politécnico se reconcilian. También los de la Iberoamericana responden. Caminamos juntos, hay júbilo en el aire. Expectación… Los “colegianos” marchamos con nuestros “profes” Antonio Alatorre, Margit Frenk… En una palabra: nos concientizamos. Imponente, la marcha del silencio. Cerramos
Siempre!
los labios, repudiamos el autoritarismo que cual Cronos, devorará a sus hijos en el escenario de tlatelolco: “¿Que cómo, que porqué?, gritan los estudiantes. “Porque lo digo yo”, responden los gorilas. Y zas, te matan. Se mueren los estudiantes en la Plaza de las tres Culturas. Con mi hijo nonato y la orden del médico de “no andar en desfiles” me limito a presenciar, desde la banqueta, las marchas siguientes y a gritar “vivas” a los manifestantes. Reconozco a muchos: Roberto Escudero, Luis González de alba, Raúl Álvarez Garín, Martín Dosal, Laura Oseguera, Selma Beraud, Paz Cervantes (mis amigas del alma). En reuniones “chez Selma”, rodeamos a José Revueltas, que pontifica, conversa y se deja querer. Reina un ambiente de aparente júbilo, de tensión mal disimulada. Presentimos quizá la catástrofe próxima; el luto humano. La mañana de tlatelolco, los del Colmex nos reunimos para planear la presencia en la manifestación. asisto a la cita por solidaridad, estoy con ellos. Sin sospechar lo que vendrá se forman contingentes. Luego, en la noche, en la explanada todo será confusión y caos. Jorge aguilar Mora, Carmen Delia Valadés, Elizabeth Velázquez, mis compañeros de banca de El Colegio, son detenidos. a su lado, corren hilitos de sangre entre las piedras. No los mataron de milagro. todo el mundo huye a la desbandada, sálvese quien pueda. Mi teléfono es un conmutador. Héctor Valdés, de la Facultad, me llama desde una tintorería: está a salvo; David Ramón me cuenta, casi entre sollozos, lo que sucedió: los líderes peroraban desde arriba; el Batallón Olimpia, las luces de colores; empezaron los disparos. a Luis Prieto lo perdieron de vista. No localizaron a Monsiváis. Es la pura desolación. Posteriormente a la tarde-noche de tlatelolco, algunos de los del Colmex recorreremos la ciudad haciendo encuestas. Me toca ir a tláhuac y a anzures. tláhuac: historias de muchachos desaparecidos y zapatos tirados, olvidados; en anzures, pa’ pronto, “la señora no está…”. Ni se han enterado ni les importa… Para varios, los años que siguieron significaron cárcel y exilio: Lecumberri. La crujía correspondiente, las lecturas; la visita de las muchachas, los pavos —permitidos en Navidad y año Nuevo— y luego, Sudamérica, Chile. Ocultarse en donde se pueda, con amigos, en pueblos pequeños como tepoztlán. El 68 quedará tatuado en la piel de muchos. Se convierte en un parteaguas, en un antes y un después. La música: Beatles, Doors, las Supremas, Rolling Stones, los himnos del 68; Bob Dylan, Janis Joplin y Vietnam. Y también, ¿por qué no?, casarse, buscar trabajo, sentar cabeza, conformarse... Pero los niños que nacieron por entonces, o pocos meses más tarde, serán, irremediablemente, los “Hijos del 68”. Siempre!
Fernando Aramburu
El vigilante del fiordo Rafael G. VaRGas Pasaye
N
acido en San Sebastián, en el País Vasco de España, donde el concepto del grupo armado Eta es más que una constante amenaza, Fernando aramburu ha sabido desde siempre navegar con una prosa fuerte, directa, con sentimiento de confianza. Los peces de la amargura es una muestra clara de su trabajo como cuentista y ahora con El vigilante del fiordo, colección de ocho cuentos, renueva su compromiso con esas buenas formas de narrar. El dolor se siente, pero sobre todo es la percepción de los nervios, del pasado que transmite una quemadura que más bien parece una cicatriz de cuerpo entero, es eso lo que lleva a su personaje del cuento que da vida al libro a la locura, al recuerdo constante en el sueño para cumplir su cometido, porque de lo contrario el grupo terrorista para el cual trabaja le cobrará cara la factura. aramburu describe a las víctimas de los atentados como sus personajes, no siempre es el que recibe el ataque de manera frontal, en ocasiones toma a la familia cercana, a los amigos, y desde diferentes ópticas logra contarnos esas historias que hay alrededor de la desgracia. En sus párrafos se sienten esa aceleración en el pulso, la identificación de un signo que rememora el miedo, el temblor en esa otra orilla, a tal grado que el también autor de Fuegos con limones llega a crear un personaje que nos narra su propio entierro. La locura es un signo de comportamiento en estos cuentos, pero la locura direccionada por un recuerdo vivo, transparente a fuerza de golpes; sin necesidad de decir que hay un fantasma, los espectros recorren las páginas, o peor aún los sueños y las realidades de los personajes, el escenario es propicio para la remembranza, esa es la magia y la fuerza de los cuentos de Fernando aramburu. Sin duda El vigilante del fiordo es en primera instancia un recuerdo de las víctimas de actos terroristas, pero la desgracia puede venir desde cualquier flanco y allí es donde estos cuentos cobran una vida especial, un empuje y una fuerza digna de ser leídas. Fernando aramburu, El vigilante del fiordo. tusquets Editores, México, 2011; 184 pp.
1 de abril de 2012
• 81
F
ray Julián Cruzalta, teólogo especializado en teología moral y teología ecofeminista, profesor de Historia de las Espiritualidades y de Bioética, conferencista internacional y asesor de múltiples organizaciones de la sociedad civil en América Latina, defensor de derechos humanos y pintor, aborda en esta entrevista algunos temas de actualidad.
—La visita del papa a México ha sido vista desde muchos ángulos, ¿hay vida espiritual en México? —México es un país plural, también en lo religioso. Por la crisis económica, política, social y sobre todo de sentido de la vida, la gente busca encontrar sentido a su caminar cotidiano y al fundamento de su existencia, la espiritualidad es
Fray Julián Cruzalta
Estado y religión RicaRdo Venegas la vida guiada por el Espíritu, la espiritualidad está presente cada vez más en México. Pero cada persona es diferente, por lo tanto, no hay un solo modelo de espiritualidad, también es diversa. Esta riqueza espiritual es impresionante. —¿Los mexicanos realmente aún creemos en Dios? —La población mexicana es heredera de una rica espiritualidad mesoamericana y del judeocristianismo europeo, estas vertientes en el mexicano lo llevan a la búsqueda de lo sagrado de una manera profunda. Es un ser profundamente enamorado de la divinidad y vive en su búsqueda. El misterio y el claroscuro lo rodean, somos seres del umbral, y ese umbral es el territorio sagrado, no la claridad total, eso le toca a la razón, explicar sus efectos por sus causas; el terreno de lo numinoso no va por esa vía, el camino del mito y el rito apelan a la razón del símbolo, lo cual no quiere decir que es una sinrazón, tiene otra lógica, la simbólica, no la racionalista. —Sobre la propuesta de modificar el artículo 24 de la Constitución, ¿cómo observa esa posibilidad de retroceder con la educación religiosa? —A mi manera de ver no es necesaria una modificación al artículo 24 constitucional, en México ya está protegida la libertad de creencias. No hay persecución religiosa, 82 • 1 de abril de 2012
Fotografía: Enrique Torresagatón
Para doña Mimi y don Pancho.
más bien es la búsqueda de privilegios, de fueros, lo que está detrás de esta campaña de la llamada “libertad religiosa” que ha emprendido la jerarquía eclesiástica católica aprovechando la debilidad de los partidos políticos que suponen que, con sus alianzas con el alto clero, obtendrán triunfos electorales. En ese marco electoral hay que situar la visita papal, para presionar al gobierno federal a efectuar las modificaciones constitucionales, no sólo es al artículo 24, hoy esa es la discusión, ya vendrán peticiones de modificar varios artículos constitucionales para eso que llama la jerarquía eclesiástica “libertad religiosa”. Eso nada tiene que ver con la espiritualidad. Por otro lado, la educación religiosa en la educación pública, con la modificación al artículo 24, no es posible, se tendrían que modificar otros artículos. Yo no soy partidario de tal educación, recordemos que el Estado Mexicano es laico, y el Estado debe garantizar derechos y libertades a mayorías y minorías. Hay varias religiones en México, impartir una sola en lo público lesionaría los derechos de otros, de las minorías, y lesionaría gravemente al Estado laico. —En un plano práctico, ¿el hombre sigue necesitando a Dios en su vida? —La búsqueda de sentido de la vida está unida a la búsqueda de lo sagrado, desde el inicio de nuestra especie está acompañándonos y lo estará siempre, las religiones no sirven más que para darle sentido a nuestra vida, nada más y nada menos. Hay que tener presente que cuando nos referimos a Dios son imágenes, símbolos y lenguaje a lo que recurrimos, todo lenguaje es interpretación. La maravilla del símbolo es que es polisémico y con múltiples posibilidades de interpretación, siempre hemos tenido y tendremos múltiples imágenes de Dios y sus diferentes interpretaciones. Siempre!
¿Cuándo un Papa profeta? A José Barba, Alberto Athié, a Juan Sicilia, y a todas las víctimas. A Juan XXIII.
¿A
lgún día vendrá un Papa en calidad de pastor y no de político? ¿Algún día, el representante de la religión que se basa en la encarnación de Dios y en la divinización del hombre hablará de las cosas reales y llamará al pan, pan; y al vino, vino? ¿Algún día el vicario de Cristo se atreverá, como lo hizo Jesús, a entrar al templo con enojo y acusar directamente a los explotadores, o a comer en casa del que es mal visto, o a salirse de la ruta que le decoraron y exigir ver y vivir con el pueblo humillado? Demasiada diplomacia destruye el Espíritu y al pueblo católico. ¿Qué esperaba yo de la visita de Benedicto xvi? Que nos explicara el porqué del silencio de la Santa Sede en referencia a las abominaciones de todo tipo cometidas por Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo: sus abusos sexuales, su tráfico de dinero e influencias, su cuádruple vida... Los mexicanos necesitamos saber la razón que impidió que el vaticano pusiera un alto firme desde el inicio a un ser que, mínimamente, fue un perverso. Necesitamos que el Papa hable para no perder la poca confianza que aún tenemos, no en Jesús ni en el cristianismo ni tampoco en el catolicismo, sino en la kafkiana institución vaticana. Necesitamos saber, porque “la verdad nos hará libres”. ¿Qué esperaba yo junto con muchísimos más? Que el representante de los católicos en el mundo pidiera disculpas por las negligencias y complicidades de las personas que Siempre!
en la curía sabían de las fechorías de sacerdotes pedófilos y, en particular, del fundador de los legionarios de Cristo, dueños de las universidades Anáhuac, y que explicara las causas que impidieron que se anulase esta Congregación. ¿Qué más esperábamos? Un hombre que escuchara y que denunciara como profeta: que señalara directamente a quienes han sumido a México en un caos social, económico, en una temible espiral de violencia;
que evidenciara directamente un sistema económico basado en la gula, la avaricia, la avidez; que mostrara a quienes han destruido la estructura social que mantenía en cierta paz al país. Un hombre, no un político, lleno del espíritu del Dios de Jesús. Un hombre que gritara en medio del desierto de corazones endurecidos. ¿Qué esperábamos no escuchar en los labios del papa? Nada que en este periodo electoral tan difícil se prestara a guiar la elección de miles de millones de mexicanos hacia el partido que responda mejor a esas expectativas: no queríamos escuchar hablar ahora de “libertad religiosa”,
tema que tocó en su conferencia al hablar de la dignidad humana, pues hoy hay violaciones de extrema urgencia: “Esta dignidad se expresa de manera eminente en el derecho fundamental a la libertad religiosa”. Tampoco queríamos que se tocara el tema del respeto a la vida humana, que en estos medios es oído como una alusión al aborto, pero no al asesinato. En la homilía hizo un llamado “al respeto, a la defensa y promoción de la vida humana”, aunque añadió: “y al fomento de la fraternidad, evitando la inútil venganza y desterrando el odio que divide”. Tampoco queríamos que su visita se ligara con la imagen de Cristo Rey. Punto de discordia entre católicos, pues hay quienes quisieran un estado teocrático. Sin embargo, rescato que Benedicto xvi en pocas palabras aclaró la realeza de Jesús: “el reinado de Cristo no consiste en el poder de sus ejércitos para someter a los demás por la fuerza o la violencia”, sino que es “un poder más grande que gana los corazones al amor de Dios”. ¿Cuándo vendrá un Papa profeta que se deje arrebatar por el soplo ígneo? Además, opinamos que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, eliminar las mineras a cielo abierto, defender Wirikuta, visibilizar a las víctimas…
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Patricia Gutiérrez-OterO
pgutierrez_otero@hotmail.com 1 de abril de 2012
• 83
C
omo una exhalación se pasaron los tres días que estuvo el Papa Benedicto xvi en México. Luego fue a Cuba. Las comparaciones nunca han funcionado. El Papa-teólogo, el Papa alejado de la masa, de pronto se dio un chapuzón de multitud en León, pero sobre todo en el Parque Bicentenario de Silao, en donde un gentío cercano a las setecientas mil personas (porque fue lo que se programó, además que los boletos se entregaron tarde) hizo fiesta —miles de jóvenes— desde un día antes de la celebración de la misa. Jaime Septién C o n e s t e nuevo aliento, el pontificado de Benedicto xvi puede correr la misma suerte que el de Juan Pablo ii. Es decir, el ser modificado por la fe popular del mexicano. Salir, como lo hizo, a platicar con las familias apostadas en el Colegio Miraflores de León, donde se hospedó —dijo más que mil discursos. El Papa se quedó —como Juan Pablo ii— con el corazón colgado a México. Hacerlo romper el protocolo es muy raro. Ponerse un sombrero de charro, rarísimo. Pero más extraño aún el que haya hablado tan campechanamente con la gente que los esperaba, con los mariachis… Lo que sí es un milagro es la reacción de las televisoras. Huelen audiencia y no les importa que un día sus “talentos” cuezan a patadas al diccionario, a los valores del
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Milagros
84 • 1 de abril de 2012
lenguaje y de la ética, y al día siguiente se hagan lenguas con el mensaje de paz, amor, unidad y solidaridad del Sumo Pontífice. En verdad que la visita del Papa fue pastoral. El vaticano es muy cuidadoso de no tocar cuestiones que pudieran significar, ni de lejos ni de cerca, un empujón del Papa a un partido político. Aún así, los candidatos a la presidencia, junto con otros aspirantes de la región a puestos de elección popular, se acercaron al Parque Guanajuato Bicentenario, se arrodillaron e incluso comulgaron. Todos con la firme intención de ganarse la buena disposición del ochenta y tres por ciento del electorado que es católico. Pero el mayor de los milagros de Benedicto xvi no fue que vicente Fox y Andrés Manuel López Obrador se saludaran. Fue el despliegue de melcocha publicitaria que, de pronto, hizo de un pueblo sumido en la triste desesperanza en un pueblo unido, lleno de valores del Evangelio, etcétera. Zapatos para caballero, transportes, relojes, plazas comerciales, chocolates, jugos, películas, gobiernos y bancos se “unieron” para darle, en León, la bienvenida a Su Santidad, augurándole que llegaba a una tierra de paz, de promisión, de puro bien común. El pueblo de México es festivalero. Y las cadenas comerciales de Tv, así como los políticos o las compañías de publicidad lo explotan a decir basta. Si la gente se diera cuenta cabal del mensaje del Pontífice, sobre todo en el sentido de la congruencia entre fe y vida de los católicos, entonces ya no bailarían tanto al paso del convoy papa por el bulevar López Mateos de León. Sentirían en su espalda el peso y la obligación de obrar correctamente. Y de promover la paz con justicia. Pero para eso tienen a la tele, al gobierno y a los banqueros, para decirles que México es siempre fiel… Y que viva el Papa.
N
o escasean las personas que se ufanan de “saber perdonar”. Siempre me han llamado la atención. Si el perdón existe, he pensado, ha de ser un acto, un gesto sigiloso, que acaso ni al perdonado ha de expresársele con palabras. ¿Por qué no en vez de “saber perdonar” aprender a pedir perdón? Quizá porque una extraña sabiduría nos hace sospechar: el que perdona no necesita ruegos, no admite súplicas, no transige con el remordimiento. Por eso el que perdona, el que “sabe perdonar”, es realmente un personaje extraño. No espera nada y lo que da lo ofrece de un modo natural, lo ofrece
E
l perdón ha sido negado. La posibilidad de perdonar expuesta desde un plano rigurosamente real, es negada. La indulgencia hacia el otro, el que ha ofendido, el castigador, pertenece a un segundo plano porque quien ha sido atravesado con la espada de la traición o el certero golpe físico o moral, ha de guardar en su memoria ese dolor como una cicatriz levantada en la piel. Basta asomarse al libro Sobreperdonar, de Armando González Torres (Ciudad de México, 1964), para sentir lo espinoso del tema, del amargo que provoca, de la verdad temible. El volumen Sobreperdonar abre con una sentencia que nos hace punzar: “Me propongo demostrar el carácter impo-
Siempre!
La imposibilidad del perdón aun sin darse cuenta, a pesar de su naturaleza y de su puesta en relación con las cosas del mundo. Más que extraño, el que “sabe perdonar” habita en otro mundo, lejos de los afanes nimios que a todos entretienen y que se despliegan en las pasiones mezquinas o magníficas de la vida de todos los días.
Inteligente como siempre, Armando González Torres ha reunido en este libro breve un puñado de sentencias acerca del perdón y sus tentaciones e imposibilidades y acerca del odio como realidad primera y última. No están lejos estas reflexiones del más duro y apasionante Cioran, y por eso están al borde del cinismo o al menos de la más pura contradicción. Si lo que nos define es odiar y de leyes completamente ajenas a lo razonable, de ahí la fascina-
Armando González Torres
Sobreperdonar RicaRdo Muñoz Munguía sible del perdón”. En efecto, al haber transitado —porque eso es: haber transitado, y con ello avivar la memoria— por las páginas, nos sentimos en cierto modo convencidos de que la imposibilidad del perdón tiene una presencia irrompible, es una llaga viva. Sin embargo, buscamos el autoconvencimiento para salir indemnes mas “el perdón es un universo
Siempre!
ción que ejerce como fenómeno moral, como territorio del albedrío paradójico en donde se llega a decisiones, más que éticas, poéticas”, como se apunta en otra sentencia. En su más reciente libro, González Torres recorre la cortina del amplio panorama del perdón y sus imposibilidades como una oculta reflexión traída desde la profundidad del sub-
nunca cicatrizar. “No somos dignos de perJuan José Reyes donar, ni de que nos perdoser odiados, ¿para qué el nen, no podemos arriesempeño en expresar esta garnos en ese salto de la condición que parece razón que sólo corresponandar en busca de una dería a los dioses. El fragmínima piedad? La res- mento de inteligencia que puesta no es la resigna- nos asiste como humanos ción, como astutamente nos aconseja odiar, es lo hace ver González Torres, único que está a nuestro sino una suerte de cansa- alcance y lo único que da rebeldía, de paciente podemos entender”, escrinegativa, de rechazo sos- be el autor, con una intelitenido a la posibilidad gencia buena, asida a la misma del brote del más sombra, ¿a las luces?, de pequeño lenitivo. Espada la bondad, de la verdad en mano, con silencios y probable. palabras, agraviamos sin Armando González Torres, pausa mientras no dejan Sobreperdonar. Gobierno del Distrito de agraviarnos. El perdón Federal / Secretaría de Cultura / es sólo una señal, la marca Coordinación de Fomento a la Lectura y el Libro (Libro Magenta, Narradores de la de una herida que parece Ciudad, 10), México, 2011; 69 pp. consciente. “Nunca perdonar: maldecir hasta quedarse afónico y, luego, persistir con mugidos y estertores, todo rumor y movimiento implica ejercitar la resistencia”. La intensidad con que se iluminan cada una de las frases del poeta y ensayista nos hacen recordar la mención de Carlos Coronel en su Pabilo para ciegos: “Un aforismo abre en el corazón ciertas necesidades: la fraternidad, el reproche, la alegría, la desesperanza, o en el peor de los casos, la indiferencia hacia los demás hombres. Sea lo que sea, diagnostica la enfermedad con la que moriremos”. Y el sobreperdón es la contemplación de las dolencias quemantes, insoslayable enfermedad. El autor de Las guerras culturales de Octavio Paz entrega
con lucidez y luminosidad que lo caracteriza este nuevo volumen, en el que al no-perdón lo vemos, y lo sentimos, en su justa dimensión. Por otro lado, en nuestra vida diaria, donde podemos quizá darle menor importancia, finalmente por azar o por inquietante pulsación inevitable, se propone destaparlo y libera una esencia que carcome, que debilita, que nos extrae “el alma”, y nos deja desnudos. De esa enfermedad que alguna vez hemos padecido es también el lugar que nos provoca y nos convoca. “Para los que odian y para los que perdonan: un solo agujero”. Armando González Torres, Sobreperdonar. Gobierno del Distrito Federal / Secretaría de Cultura / Coordinación de Fomento a la Lectura y el Libro (Libros Magenta, Narradores de la Ciudad), México, 2011; 69 pp.
1 de abril de 2012
• 85
José Abdón Flores
Mántica ignacio Trejo FuenTes
J
osé Abdón Flores (San Luis Potosí, 1967) ha publicado los libros de cuento Escenas de la tierra en fiesta y de la mar en calma y El juego de los indicios. Su tercer libro en ese género es Mántica. Los nueve cuentos reunidos en el volumen tienen, obviamente, escenarios, personajes y asuntos distintos entre sí, mas los une una serie de elementos, como ciertas atmósferas viciadas, o historias que parecen no concluir del todo y que el lector debe “completar”. El inicial, “Dos para el mal”, nos muestra a una artista que vive en Manhattan con su pequeña hija: mientras la primera se dedica a las infatigables relaciones públicas, la pequeña se aburre mortalmente, y eso genera un distanciamiento que va más allá de lo físico. En “Cuando las aguas bajen” vemos a un tipo hospedado en un hotel de una ciudad que no conoce, y pide por teléfono a una joven “masajista”; mientras ésta llega, la habitación se inunda
D
esde que se subió al vagón del metro y me miró, sentí un escalofrío por todo el cuerpo, como si me llevara la delantera en una complicidad compartida. Sí, de algún modo me era familiar.
El metro Halina Vela A lo largo del trayecto, la imagen de mi amiga y esos ojos clavados en mi persona se volvieron lo mismo. ¡Quién me iba a decir que él era Rubén, el novio de Luisa, el que siempre encontró excu-
86 • 1 de abril de 2012
sas para no conocer a nadie de su mundo. Todo fue muy raro desde el principio. La visitaba únicamente de noche y se iba antes de que amaneciera. Luisa aceptó todas sus condiciones. Eso sí, debe haber sido un buen amante porque el brillo en los ojos de mi amiga la encandilaban a una con sólo oír su nombre. La veíamos girar alrededor de su órbita como uno entre tantos planetas alrededor del sol. Para Jorge y para mí —que éramos sus mejores amigos— Rubén era un hombre casado o arrejuntado; mi amiga, una más de tantas. Y él, cual típico macho, nunca quiso usar condón. Cuando ella le dijo que
por un desperfecto en el baño, y luego hacen el amor mientras afuera la lluvia anega las calles: bonita contraposición de dos solitarios en medio del agua. El texto que da título a la obra es el más extraño, tiene resonancias borgesianas: un hombre, especie de monje, o de asceta, vive el tiempo de un modo poco ordinario, y muere atrapado en esa maraña que él fue urdiendo a lo largo de su vida. Me gusta mucho “novios blancos”, en el cual un becario extranjero en París debe acompañar a madres que van a dar a luz, o ya lo hicieron, pero que no tienen pareja: a veces la compañía se prolonga hasta las relaciones sexuales. También en la Ciudad Luz se ubica
tenía tres meses de embarazo recibió la primera golpiza por negarse al aborto. Yo la vi al día siguiente, toda ella era un solo moretón, pero ni así hubo manera de denunciarlo porque ella ni siquiera tenía su teléfono, y seguro hasta su nombre era falso: Rubén Fuentes. La segunda paliza no tardó mucho, y lo peor, mi amiga le dio la razón: ¿quién le garantizaba su paternidad? Porque esas mentadas pruebas del ADn eran una vacilada. Ella tenía otro amante, así vinieron la tercera y cuarta golpizas, en la quinta la mató. La policía no pudo hacer nada, ni un dibujo hablado. ninguno de
nosotros lo conocía. Para el Ministerio Público Luisa resultó la responsable de lo ocurrido. El tipo que le tomó la declaración a Jorge le comentó: “por andar de calientes luego ni se fijan con quiénes se meten. Las dejan bien serviditas y se los quieren amarrar con su domingo siete, pero ya ve, el tiro les sale por la culata”. El caso se cerró por falta de pruebas. Como no quedaban parientes vivos, fui yo la que recogió y guardó todas sus cosas. En una pequeña cajita escondida bajo su cama encontré, junto al crucifijo de Siempre!
“París era una mierda”, donde una pareja de extranjeros de distintos países conviven, hasta que su relación es alterada por la presencia de enormes cucarachas en el mini departamento; y es aterradora la tienda de exterminadores de plagas. En “La ley de Ampére” la delincuencia que se ha apoderado de la ciudad (México, Distrito Federal) obliga al protagonista a esconder sus billetes de cien dólares en registros eléctricos y, luego, en libros. Aparece por ahí el novelista Javier Marías. Es una buena manera de llevar a lo íntimo los problemas sociales. La mayoría de los relatos tiene como escenario ciudades extranjeras, alguno ocurre en una no nombrada, y sólo un par en el Distrito Federal. Y cada cual exhibe la prosa elegante y firme del autor, la elección de asuntos poco comunes y la benevolencia de la brevedad. El crítico Ernesto Herrera señala, en la cuarta de forros: “Tejidos con fina escritura, los cuentos que José Abdón Flores reúne en Mántica piden que no haya parpadeos por parte del lector: como esos animales que se mimetizan con su entorno y que con una sola acción hacen que el paisaje cambie, el autor urde sus historias”. José Abdón Flores, Mántica. Libros Magenta / Secretaría de Cultura del Distrito Federal, México, 2011; 87 pp.
su madre, una foto que parecía haber sido rota y pegada varias veces, tal vez las mismas que ella luchó para dejarlo. En la parte trasera de la fotografía, en una dedicatoria sin firma apenas legible se leía: “para mi chiquita”. Han pasado dos semanas de la muerte de mi amiga y tengo la sensación de que me espían. Jorge debe ir a la provincia por asuntos de trabajo, y yo decidí mudarme de vivienda. ¡Cómo se pasa el tiempo! Luisa cumplió ayer seis
Siempre!
meses de muerta. Estoy en el Metro frente a un sujeto extraño, y por absurdo que parezca, me la recuerda. Finalmente llego a mi destino. El carro se vacía. Salgo de la estación. Él me sigue. Cada vez se acerca más. Inevitablemente nos dirigimos a un callejón sin salida. Está oscuro. Sabe que nadie llegará, yo también. Disminuyo la velocidad de mi paso. Él me alcanza. Me dejo hacer. Susurra frases en mi oído. De pronto dice: “mi chiquita”. Comprendo. Pienso en el extravío de mi amiga, recuerdo su mirada resplandeciente después de estar con él, y deseo girar en su misma órbita, después… ¡qué importan los después!
M
ientras Colón, en colocan frente a unos 1497, estaba en hombres, unas tierras, la corte arreglan- unos árboles, unos pájado tempestuosamente ros no vistos. De ahí en sus asuntos, Vespucci adelante irá multiplicándoembarcó para América se el horizonte de los enviado por el rey escritores hasta darle la Fernando quien le pidió vuelta al mundo. Pero la averiguara qué era lo que literatura americana es la verdaderamente había única de la cual conoceencontrado Colón, quien mos el momento, el día declaraba haber llegado a exacto en que comienza, Cathay y no llevaba rique- y quiso la suerte que los zas sino indígenas y aves dos escritores que la iniexóticas. El rey envió a ciaron —Colón y Vespucci, hombre cordial y mesurado, porque sabía que era amigo del Almirante, a quien deseaba proteger de un alud de infa(Segunda y última parte) mias que le habían Vicente FranciSco torreS hecho llegar los colonos. Por este viaje se Vespucci— fueran capasupo que Cathay era en ces de imprimir a sus realidad la isla de Cuba y páginas la frescura y el se vislumbraron las costas golpe de milagro que de México. Vespucci pisó corresponden a un hallaztierra firme por vez prime- go semejante. (Amerigo y ra pues Colón llegaría a el Nuevo Mundo, México, Venezuela sólo en su ter- Editorial Hermes, 1955). cera expedición. Escribió Un elemento adicional Germán Arciniegas: “En que explica por qué en rigor, eran las primeras Saint-Dié estamparon el naves castellanas que nombre de Amerigo deveras llegaban a tierra sobre el nuevo continenfirme. Las de Colón sólo te radica en la calidad de habían alcanzado la costa una prosa que había de Cuba. Sólo en su ter- bebido en Dante y en los cer viaje llegaría Colón a clásicos. Amerigo Venezuela (…) La primera Vespucci, con sus desdescripción literaria del cripciones, contribuyó a nuevo continente es la la forja de la idea de que hace Amerigo. Colón América como un paraíhizo la de las islas. Con so; también refrendó la esos documentos nace certeza de Colón sobre la una literatura. Es el mági- otredad de estas tierras y co despertar de las len- la atmósfera del trópico guas europeas que se como propia del edén.
Amerigo Vespucci
1 de abril de 2012
• 87
D
esde que se inauguró al público la Estela de Luz, no se ha detenido la polémica a su alrededor. Un grupo de artistas independientes lanzó una convocatoria que fue bien recibida: invitó a rebautizar al monumento más costoso y polémico del país, la Estela de Luz. “A mo a too, matarile, rile, rón, qué nombre le pondremos, matarile, rile, rón”, cantaba entusiasta, magna voz en mano, Luigi Amara. De forma pacífica, se emprendió la construcción de una torre —y no de Montaigne por algunos ensayistas convocados— sino de cartón, emulando a la gran estafa luminosa del sexenio. “La nuestra nos costó 77 pesos”, presumían algunos de los miembros del colectivo La sensacional inoperante. Los que iban de visita a Chapultepec, quienes acostumbran dar paseos dominicales en bicicleta, los transeúntes que iban sobre Reforma y Lieja, los que atendieron el llamado en varios medios electrónicos y en las redes sociales, formaron parte de este acto simbólico. Cada persona podía tomar un plumón y escribir el nombre que debería tener este inmueble. Después iba con su cartel y lo pegaba en ese pequeño muro de lamentaciones que fue levantado. Bajo el rayo del sol se gestó una cascada —de luz— de calificativos ingeniosos, coléricos, ácidos, irónicos que compartían algo en común: la indignación. Así comenzaron a desfilar los apelativos: La conjura de los necios, La torre de los indignados, El fraude al cuadrado, La Torre Mayor vs. La Torre Peor, La estela de la inconciencia, Y nosotros con focos ahorradores, La mierda geométrica, Estela del ladrón, La lamparita de la vergüenza, Qué horror no se puede ser más ratero a lo descarado, Estela de morbo no de orgullo por la Independencia, La estrecha de razón, La
torre de la sangre, El robo del sexenio, La nueva silla presidencial, Estela de los esquilmados, Palito de mantequilla, La torre de los Pisa-dos y Monumento al México que no quiero, entre otros nombres. Un niño tomó espontáneamente el marcador y colocó en el papel: “La luz chafa”. Después de que corrió a pegar su propuesta, uno de los asistentes, encubierto en una gran caja de cartón, en donde se hacía llamar: Anonymus Prime, simuló derrivar la Estela de Luz cartonera, y así mostró su enojo. El colectivo La sensacional inoperante está conformado por Antonio Calera Grobet, Adrián Calera Grobet, Julio Ramírez, Amaury Gutiérrez, Miguel Ángel Cid, Alejandro Ortiz, Luigi Amara, Vivian
del altavoz replicaba: más, más, más, hasta llegar a los tres montos. “Así de grande es el despilfarro”, se escuchó entre los asistentes. Los integrantes del colectivo recordaron lo que expresó Juan Villoro cuando se inauguró el monumento: “Desde el principio, el proyecto fue un despropósito monumental. La convocatoria invitó a diseñar un arco para conmemorar el bicentenario. Dejemos a un lado el reparo menor de que en la historia de las ciu-
La torre de los indignados
88 • 1 de abril de 2012
Mary CarMen SánChez aMbriz Avenshushan, Ignacio Plá, Andrea Fuentes y Leonel Sagahón. Este acto de renombrar a la Estela de Luz tiene otro propósito: crear conciencia entre la comunidad cultural e invitarlos a que no participen en actos culturales que se piensan organizar próximamente hasta que no se aclare el excesivo gasto que se realizó. Se sabe que la SEP tiene planeado entregar la Estela de Luz al Conaculta para que en la planta baja sea un espacio destinado para cine, multimedia y arte. Tras la lista de epítetos, los organizadores iniciaron el juego de “Atínale al precio”. El público debía decir cantidades y así llegar a la estratosférica cifra que se invirtió. Aquí había tres opciones: la cantidad que se presupuestó inicialmente —393 millones—, la que dijeron las autoridades que se gastó —1,035.88 millones— y la extraoficial —1,575 millones. La gente decía un número y la joven
dades el arco se asocia con triunfalismos romanos y napoleónicos bastante alejados de la valoración de nuestra patria. Lo decisivo es que se propuso una forma concreta y numerosos arquitectos ofrecieron respuestas de interés. ¿Qué hizo el jurado? Premiar una torre”. Y no de Montaigne.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3068
1 de abril de 2012
Siempre!
BEllAS ArtES
A 110 años de su nacimiento
Luis Barragán,
el arquitecto soñador Fuente los Amantes, Atizapán, Edo Mex. (1968).
H
MArio SAAvEdrA
oy que celebramos la aparición del extraordinario y bellamente editado libro La casa de Luis Barragán: un valor universal, y de una no menos exhaustiva exposición en Bellas Artes evocando la enorme trascendencia del arquitecto mexicano más importante de todos los tiempos, me viene a la memoria el hermoso y medular estudio del gran polígrafo matritense Pedro Salinas: Jorge Manrique: Tradición y originalidad, en torno a uno de los más grandes poetas españoles de todos los tiempos. El genio crítico de quien también fuera un poeta de grandes vuelos se revela aquí en su por demás visionario retrato del autor de Coplas por la muerte de su padre, conforme en él se dio una síntesis perfecta de pasado y presente, de historia y renovación, a la manera de como coincidirían en la obra igualmente revolucionaria de ese otro gran humanista de nuestro tiempo que fue —y sigue siendo, porque su obra permanece no sólo en pie, sino vigente, como inusitada experiencia sinestésica— el gran arquitecto tapatío Luis Barragán (Guadalajara, 9 de marzo de 1902-Ciudad de México, 22 de noviembre de 1988). En un país de grandes artistas arquitectos, de una sólida tradición en la materia que ha abrevado de los más diversos orígenes y fuentes, más allá incluso del multitonal eclecticismo cultural que nos define, la obra monumental de Luis Barragán se erige señera, como
90 • 1 de abril de 2012
una de las aportaciones modernas más significativas de México al mundo.
tradición y originalidad Visionaria fusión de diversos elementos propios y trasladados, inventiva originalidad, desplante estético, equilibrio, armonía, fuerza expresiva, intensidad poética, envolvente misterio y revelación, son algunos de los rasgos distintivos en la prolífica obra de este enorme artista jalisciense y universal, quien con su singular talento ayudó a revolucionar la arquitectura a partir de una insólita reinterpretación y cruce de elementos pasados y presentes, en la construcción de una contemporaneidad que sin nombres como el suyo resultaría inconcebible. En este sentido, los citados conceptos de “tradición y originalidad” coincidieron magistralmente en uno de los personajes mexicanos más citados y estudiados fuera de nuestro país, porque su profunda y elocuente impronta artística sigue siendo motivo de admiración, de ejemplo —unas veces más o menos afortunado y otras burdo plagio—, de referencia. Premio Nacional y Premio Pritzker (algo así como el Nobel de Arquitectura), esta especie de demiurgo de las formas y de los volúmenes, de los relieves y de las tonalidades (siempre presente aquí el influjo de su entrañable amigo, el gran pintor Chucho Reyes), de los espacios armónicos que en su sabio cobijo se convierten en microcosmos de gozosa pasividad, abrió brecha e iluminó denSiempre!
“La función de la arquitectura —dijo Barragán— debe resolver el problema material, sin olvidarse de las necesidades espirituales del hombre…”
tro de una manifestación que continuamente se ha casado de más con su compromiso funcional (paradójicamente, él mismo era ingeniero de formación) y por lo mismo se ha distanciado de su naturaleza estética. Hombre culto y sensible, un auténtico humanista, en el más amplio sentido del término, en su discurso de aceptación del más importante reconocimiento arquitectónico hacía hincapié precisamente en cómo en su obra confluyen los más diversos saberes, lenguajes y expresiones de la inteligencia, la creatividad y el sentir de cuanto ha forjado la memoria viva de los pueblos y de los seres humanos, de la propia naturaleza que en su infinita sabiduría mantiene el equilibrio de lo que llamamos existencia: “La función de la arquitectura debe resolver el problema material, sin olvidarse de las necesidades espirituales del hombre…” Una de sus obras más representativas y hoy más visitadas por gente de todo el mundo, reconocida ya como Patrimonio Mundial por la UNESCO (único inmueble individual en América Latina con tal distinción), la Casa-Museo Luis Barragán, edificada en 1948 y por algo morada de tan insigne arquitecto, en la tan tradicional zona de Tacubaya, ha sido motivo de un nuevo libro en torno a la trascendencia de este gran personaje mexicano del siglo XX.
Siempre!
Fotografía: Wikipedia.org y arqhys.com
de Luis Barragán: Un valor universal tiene la singularidad de haber nacido en el seno de la propia Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán y quienes mantienen flamante el inmueble, con su talentosa e incansable directora Catalina Corcuera, como elemento catalizador, haciendo honor a su nombre. Auspiciado por la Fundación BBVA Bancomer, con espléndidas fotografías de Pablo López Luz y Alberto Moreno Guzmán, y lúcidos y reveladores textos de Alfonso Alfaro, Daniel Garza Usabiaga y Juan Palomar, bajo la coordinación del propio presidente de la Fundación Armando Chávez Cervantes y la misma Catalina Corcuera, este hermoso libro de arte rinde tributo al insigne arquitecto jalisciense y la que fuera su casa y taller por casi cuarenta años, referente de la arquitectura contemporánea e invaluable patrimonio inmueble de la ciudad de México y de nuestro país. A la par, recordando al artista genial, al arquitecto visionario, al humanista, una exposición con algunas de las más célebres maquetas y casi pictóricas fotografías del japonés Yutaka Saito de algunos de sus proyectos más valiosos y representativos, en una estupenda museografía de la artista plástica y también arquitecta Zoraida Gutiérrez Ospina (por cierto, subdirectora de la propia Casa Museo El libro y la exposición Luis Barragán) que aprovecha a la perfección una no Pero si sobre Barragán y esta emblemática casa-taller siempre bien utilizada tercera planta del Palacio de Bellas se ha escrito y publicado ya mucho, dentro y fuera de Artes. México, en español y en muchas otras lenguas, La casa ¡En el l10 aniversario del natalicio de Luis Barragán! 1 de abril de 2012
• 91
CIENCIA La nave Messenger estudia el planeta desde 2004
Un mensajero
orbita el planeta Mercurio
RENé ANAyA
M
e rc u r i o , el planeta más cercano al Sol, tal vez es el más desconocido de nuestro sistema solar, pues únicamente dos naves espaciales lo han visitado, el Mariner 10, entre 1974 y 1975, y el Messenger que desde hace un año gira alrededor del planeta y envía información sobre su composición y superficie. El Messanger (acrónimo de las palabras inglesas MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry y
92 • 1 de abril de 2012
Ranging) fue lanzado en 2004, con el propósito de estudiar a Mercurio, donde llegó en marzo del año pasado, después de una trayectoria complicada en la que se utilizó el impulso gravitacional de Venus, la Tierra y el propio Mercurio.
Un mundo desconocido En marzo de 2011 se produjo la primera gran hazaña tecnológica de la misión: se logró que poner en órbita al Siempre!
La nave espacial Messenger, que desde hace un año gira alrededor de Mercurio, ha realizado sorprendentes hallazgos sobre su estructura geológica.
Siempre!
El agua, un tesoro común Otro de los hallazgos sorprendentes ha sido el descubrimiento en los polos del planeta de regiones que podrían estar cubiertas de agua helada. En otros estudios se habían encontrado manchas o áreas cerca de los polos que emiten reflejos al radar, los cuales son característicos del hielo, según observaciones en otros planetas, pero que no se habían podido confirmar en Mercurio. “Las imágenes del MDIS muestran que todas las características brillantes al radar cerca del polo sur están localizadas en áreas de sombra permanente. Cerca del polo norte este tipo de depósitos solamente se ve en regiones en sombra, por lo que los resultados con consecuentes con la hipótesis del agua helada”, ha señalado Nancy Chabot, del Laboratorio de Física Aplic ada de la Universidad Johns Hopkins. Sin embargo, la investigadora es cautelosa, pues ha advertido que estas observaciones no constituyen una prueba definitiva de la presencia de hielo, ya que ha advertido que en esos cráteres los depósitos de hielo deberían estar cubiertos de una delgada capa aislante de entre 10 y 20 centímetros para que pudieran permanecer estables. Lo que sí se conoce, gracias en parte al espectrómetro de rayos X es que su superficie tiene elevadas concentraciones de magnesio, silicio, aluminio y calcio; así como grandes cantidades de azufre. Otro de los rasgos geográficos más destacados de Mercurio es la extensión de terrenos bajos en altas latitudes con extensiones volcánicas de casi cuatro mil millones de años. En la latitud media destaca la cuenca de Caloris, de mil 550 kilómetros de diámetro, en la que una parte de su suelo se encuentra elevado por encima de su borde. Estos rasgos podrían confirmar la naturaleza volcánica del planeta. Los registros del Messenger han permitido avanzar en el conocimiento del planeta, pero Solomon considera que todavía se podrán descubrir más características de Mercurio para que deje de ser el planeta menos conocido del Sistema Solar. reneanayas@yahoo.com.mx 1 de abril de 2012
• 93
Fotografía: NASA
Messenger alrededor de Mercurio, cuyo diámetro es cerca de un tercio del tamaño de la Tierra, 4 mil 800 kilómetros; es el segundo planeta más denso del Sistema Solar (más “pesado”), pues su densidad es 5.3 veces más que el agua; es el planeta más extremoso, pues su temperatura en la superficie va de los 425°C a los 180°C.; además, es el único planeta interior, además del nuestro, que tiene un campo magnético global. En ese cuerpo casi desconocido gira el Messenger, una nave de menos de un metro de altura, 1.28 metros de ancho y 1.85 metros de largo, que tiene un peso de mil 107 kilogramos, en los que se incluye tanto el combustible como los instrumentos científicos con los que se han hecho las mediciones y registros del planeta, como el espectrómetro de rayos X, el altímetros láser y el sistema dual de imágenes de Mercurio (MDIS, por sus siglas en inglés). Los primeros resultados de esos registros, mediciones e interpretaciones se dieron a conocer a finales de marzo tanto en dos artículos publicados en la revista Sience Express, como en la Conferencia de Ciencias Lunares y Planetarias, que se efectuó en Texas, donde se informó que la misión en Mercurio se prolongará hasta el próximo año. Los hallazgos recientes condujeron a Sean Solomon, principal investigador de la misión, a afirmar que “desde las extraordinariamente dinámicas magnetosfera y exosfera de Mercurio hasta la composición inesperadamente rica en sustancias volátiles de su superficie e interior, nuestro planeta vecino más próximo al Sol resulta ahora ser muy diferente de lo que imaginábamos hasta hace unos pocos años”. Por ejemplo, ahora se conoce que el radio de su núcleo corresponde aproximadamente a 85 por ciento del radio total del planeta. La composición del núcleo, según los registros que se han obtenido, sugiere que tiene una corteza sólida de silicatos, un manto sobre una capa sólida metálica, otra capa líquida y en su interior un núcleo sólido. Esto podría explicar cómo ha sido la generación del campo magnético de Mercurio y su evolución térmica, según los expertos.
la sombra en el muro
Para que no lo resuelva un juez Ilustración: Shutterstock
plagio y cuándo una influencia Cuándo es un
Humberto Guzmán
A
lguna vez comenté que es válido adoptar influencias de los maestros en cuento y novela, en aras de desarrollar nuestras propias cualidades literarias y artísticas. De inmediato reaccioné, ya que pudo haberse entendido que yo estaba avalando la copia. Y no era la intención. He escrito que, a la manera antigua, es acertado que un aprendiz de escritor elija a un maestro para seguirlo. Pero no recomendaría imitarlo, copiarlo, sino tan sólo admirar y estudiar su trabajo. ¿Cuándo es un plagio y cuándo es una influencia benigna? En el Diccionario de uso del español de María Moliner dice de “plagio”, entre otras acepciones: “Hecho de copiar o imitar fraudulentamente una obra ajena; par94 • 1 de abril de 2012
ticularmente, una obra literaria o artística”. Y pasarla como propia, añadiría. Hace muchos años, un amigo, de un grupo de jóvenes que queríamos ser escritores, intentó dar un salto mortal, sin grandes sacrificios. Por esos días circulaba un libro de cuentos que causaba algún impacto. Perros noctívagos, se titulaba. Un día visité a otro de mis amigos y me dijo: fulanito está escribiendo bien, mira, allí me dejó un cuento suyo. Asombrado, tomé las hojas mecanografiadas y cuál no sería mi sorpresa cuando observé que era un cuento de aquel libro en boga, con el mismo título, puntos y comas, excepto que lo firmaba él. Increíble ingenuidad (y desesperación), pero cierta. Por otro lado, supongamos que un escritor envía su novela a un sonado concurso de una editorial comercial. Entre los miembros del jurado se en-
cuentra uno de los que quieren triunfar (como escritor) a como dé lugar. En la novela en cuestión se da un interesante ménage à trois en una ciudad extranjera. Al personaje le gusta la idea. Lo que le conviene hacer es no premiar la novela concursante, mantenerla oculta. Pero conserva el manuscrito. Se trata de un tipo con algunos recursos y se da a la tarea de escribir una novela donde se dé el ménage à trois en una ciudad extranjera (claro, otra), pero con diferente planteamiento, más desarrollado inclusive. En apariencia, es otra cosa. No hay manera de comprobar el plagio, la copia. Es una interpretación sobre lo mismo. Una coincidencia. Es más, como el sujeto es famoso y publicará antes que el concursante, podría cambiarle los papeles: acusarlo de plagio, de copión. Existe el Indautor, de la SEP, en donde se pueden registrar las obras Siempre!
Es acertado que un aprendiz de escritor elija a un maestro para seguirlo. Pero no recomendaría imitarlo, copiarlo, sino tan sólo admirar y estudiar su trabajo.
literarias y de otra índole. Pero, una vez me dijeron que lo que se registraba era el título. La fecha. Aunque se quedan con una copia, podría leerse, consultarse, si fuera necesario. Ya es algo. Si posteriormente el autor cambia o le cambian el título al publicarlo, ya no tendría ni el registro del mismo. Incluso, muchos escritores de ficción se muestran renuentes a registrar sus obras. A propósito, encontré por la red una página de la Universidad Simón Bolívar/ Departamento de Estudios Ambientales: “¿Por qué ocurre el plagio en las universidades y cómo evitarlo?” Y allí se recuerda que “con el fácil acceso a la información por internet, el hacer propias ideas de otros sin reconocer al autor original de las mismas es hoy en día un hecho muy frecuente”. Obvio que se incurre en la figura de plagio, “cuando se usan ideas de Siempre!
otras personas y no se reconoce adecuadamente la fuente de información”. Luego especifica algunos tipos de plagio que vale la pena repetir: “Copiar un texto sin tener la aprobación de la fuente consultada”, o “no colocar referencias” obligadas. Hacer una paráfrasis de algún texto, de preferencia ya publicado, “sin la documentación adecuada”, es decir, sin citarlo debidamente. Después está la consabida transcripción de una frase, un párrafo, de un texto publicado (aunque se cite la fuente) sin colocar en el sitio oportuno las misteriosas comillas. Naturalmente, dicha página va dirigida a su población estudiantil, pero, por lo que se ve, es útil para quienes escribimos de diferentes maneras. Por último, y fuera de esa página, puede surgir un tipo de plagio involuntario. Cuando después de leer una
obra literaria, ver una película, etc., que nos gustó, se nos quedan algunas impresiones, quizás inconscientes. Si no tenemos cuidado, pasado el tiempo, podemos reproducir tales impresiones –de otra manera seguramente— en nuestro propio texto: cuento o novela, artículo o crónica, etc. Esto no se relaciona con el ejemplo hipotético dado arriba. Hay diferencias entre dejarse llevar —inconscientemente— por el entusiasmo de una “impresión” de lectura y el hecho de hacer suya a la letra, la imagen, el contexto, con toda la intención de cometer un robo, ocultando las pruebas —como en todo delito—: sin citar la referencia, para quedar como el autor del hallazgo, como el original. Y ocurre con frecuencia. Creo que esto lo tendría que resolver un juez, que sólo esperaría yo que fuera diferente a los de El proceso, de Franz Kafka. 1 de abril de 2012
• 95
SALUD Sobre todo jóvenes
Cada día son más mujeres
E
fumadoras GAbrieL GUtiérrez
l consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante y es la causa del 22 por ciento de las muertes a nivel mundial por cáncer en general, y del 71 por ciento de las muertes mundiales por cáncer de pulmón, según datos de la Organización Mundial de la Salud. El humo de tabaco es el causante de diversos tipos de cáncer como el de pulmón, esófago, laringe (cuerdas vocales), boca, garganta, riñón, vejiga, páncreas, estómago y cuello del útero. Alrededor del 70 por ciento de la carga de cáncer de pulmón puede atribuirse al tabaquismo como única causa. Se ha demostrado que el humo ajeno, también llamado “humo ambiental”, causa cáncer de pulmón en adultos no fumadores. También el tabaco sin humo (en forma de productos de tabacos orales, tabaco de mascar o en polvo) provoca cáncer de boca, esófago y páncreas. En México entre el 70 y 75 por ciento de los fumadores son hombres, sin embargo, la incidencia de casos de mujeres con cáncer de pulmón aumenta de manera alarmante debido a factores como el tabaquismo, señala el doctor Oscar Arrieta, subdirector de Investigación del Instituto Nacional de Cancerología. Entre los motivos por los que muchas más mujeres jóvenes que hombres jóvenes fuman es por la creencia errónea de que el tabaco ayuda a controlar su peso. Otro factor es la poca autoestima, la cual está asociada con el tabaquismo de las muchachas, y estudios efectuados en algunos países desarrollados indican que ellas tienen una autoestima más baja que los muchachos.
96 • 1 de abril de 2012
En el campo de la publicidad, la Organización Mundial de la Salud señala que hay campañas hacia las mujeres mediante anuncios que explotan estereotipos de género y vinculan falsamente el consumo de tabaco con conceptos de belleza, prestigio y libertad. Por ello, la Organización Mundial de la Salud se concentra en la difusión de programas de prevención del tabaquismo y abandono del hábito de fumar que adviertan sobre los efectos nocivos del tabaco, los cuales deben tener en cuenta que la tasa de analfabetismo es más alta en las mujeres, por tal motivo, hay que utilizar imágenes claras para lograr que quienes no saben leer puedan entender los riesgos para la salud relacionados con el consumo de tabaco. En cuanto a tratamientos para el cáncer de pulmón, está el grupo de los medicamentos llamados terapias blanco, que precisamente ”atacan” un blanco celular específico de las células malignas, con mucho menos toxicidad, e igual o superior eficacia y proporcionando una mejor calidad de vida. Dentro de este grupo de las nuevas terapias blanco se encuentra Gefitinib, primer inhibidor del sitio de la tirosinkinasa del receptor del factor de crecimiento epidérmico. Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
AstraZeneca, empresa comprometida con la salud de los pacientes apoyará a los pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma pulmonar de células no pequeñas, para descubrir el estado de la mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico, a través de un programa que se pondrá a disposición de los oncólogos mexicanos, que se inició el 1° de septiembre del 2011 y concluirá el 31 de agosto del 2012, periodo en el que la compañía farmacéutica pagará el costo de la prueba de la mutación. De esta manera, AstraZeneca continúa con sus programas de responsabilidad social y de apoyo a los médicos y sus pacientes, cumpliendo con su misión de “hacer una diferencia significativa en la salud de los pacientes a través de medicamentos de alta calidad”.
Siempre!
1 de abril de 2012
• 97
Garbanzos de a libro Sara Sefchovich
Las cuotas de género son una trampa L Marco aurelio carballo
a escritora Sara Sefchovich (1949, DF) declaró que el país ha cambiado para bien en los últimos veinticinco años, porque “ahora no cualquiera se sale con la suya”. Sin embargo agregó que aún están pendientes los derechos reproductivos de la mujer y la lucha contra la violencia. Rechazó lo que se denomina “cuotas de género” porque sirven para hacer trampas, como es el caso de las juanitas. A quienes hacen política, dijo, les gusta decir que las mujeres “son más tiernas y delicadas”, pero que estar en el cuerpo de una mujer no la hace ni mejor ni peor. “El mujerismo defiende la idea de que tenemos que apoyar a alguien porque es mujer”, comentó. “No se trata de eso. Lo importante es la forma y los objetivos por los cuales se lucha”. Entre las corrientes feministas hay de todo, y mencionó a las mujeres que luchan por la equidad pero no les gusta llamarse feministas. A propósito del nuevo libro de Sara Sefchovich ¿Son mejores las mujeres? (Paidós/Debate feminista) la entrevistó Héctor González para Laberinto, suplemento cultural de Milenio.
los garbanzos
marcoaureliocarballo.blogspot.com Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
La escritora chilena Isabel Allende (1942) reveló que lleva treinta años tratando de escribir novelitas románticas porque quiere ser tan famosa como Corín Tellado, pero que no tiene talento para eso. Con 19 novelas publicadas, dijo que como el amor se le
da y ha sido marcada por el amor luego entonces el tema de sus libros siempre es el amoroso. Isabel Allende habló en el Congreso Internacional de Innovación Educativa 2012 efectuada en el DF… El escritor español Luis Goitisolo (76 años) dijo que al escribir Antagonía (Anagrama), que reúne cuatro de sus novelas, estaba bien metido en lo que para él es el secreto de la escritura: decir las cosas con unas palabras que no se puedan decir con otras y que es lo que provoca emoción en el lector. Las novelas son Recuento, Los verdes de mayo hasta el mar, La cólera y Teoría del conocimiento… La casa de Brooklyn en que vivió diez años Truman Capote (19241984) y donde escribió Desayuno en Tifannys y A sangre fría acaba de ser vendida en 9 millones de euros, unos 145 millones de pesos. Construida en 1839 tiene tres pisos de escaleras de caoba, 38 ventanas, 11 habitaciones con 11 chimeneas, siete baños, dos cocinas y un porche… El libro Rodrigo Moya. Una mirada documental (UNAM-Ediciones El Milagro-La Jornada), de Alberto del Castillo Troncoso, se presentó en el Centro Cultural Bella Epoca con la presencia del propio Rodrigo Moya, Adriana Malvido, Rebeca Monroy, Débora Dorotinsky, José Setinsleger y el autor… Acuse de recibo: Fuego de círculos (Editorial Praxis), de Miguel Angel Muñoz. En la contraportada se lee de Sergio Mondragón que “Muñoz ha construido este libro como quien ve pinturas y lee poemas ajenos al tiempo que pasa revista y hace versiones de los poemas y las pinturas que le han precedido y que admira…”
98 • 1 de abril de 2012
Siempre!