5 2 4 35 42 4 4 6
2
Número 3069 • Año LVIII
22- ABR-12
7
03069
EXHIBIR HASTA
CITEM
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 8 de abril de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 8 de abril de 2012
EDITORIAL
L
a candidata del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, va a la baja. Durante la primera semana de campaña todo le salió en contra: spots mal producidos y peor redactados, los reclamos por llamar “monstruo” a la UNAM, los costos de hacer malos chistes sobre la Ibero —su alma mater—, la sombra de haber sido abandonada por la militancia en el Estadio Azul, la suspensión de actos como el del WTC por trabajadores de Mexicana de Aviación, el dislate “fortaleceré el lavado de dinero”, y para colmo un conato de desmayo. Mientras esto le sucede a Vázquez Mota, el presidente Felipe Calderón hace sus cálculos y revisa la baraja. ¿Qué le conviene? Que la panista siga deshaciéndose o lanzarle algunas de las redes que desde hace tiempo su gobierno viene preparando para impedir que el PRI regrese al poder. En ese segundo escenario, el director de la obra se llama Genaro García Luna. El, como productor nominado al Oscar, trae el guión bajo el brazo. Lo escribió él mismo. Buscó a los personajes, puso a trabajar a sus escuchas; agregó, exageró, manipuló y armó los expedientes. No se aguantó y comenzó a filtrar los primeros nombres: los ex gobernadores de Tamaulipas Manuel Cavazos, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández. La falta de pruebas y elementos hizo fracasar los primeros sketchs. Pero insistió: pidió que el gobierno norteamericano aprehendiera a Tomás Yarrington en Estados Unidos. No hay manera, le dijeron, su expediente está limpio. Entonces que le cancelen la visa para aprehenderlo en la frontera. Obviamente el operativo lo encabezarían las cámaras de televisión. “¡Imagínese Siempre!
El inamovible Genaro presidente! —pudo haberle ofrecido a Calderón—, un ex te en varias entregas nada más pasando la Semana gobernador del PRI con cadenas y esposas, en vivo y a Santa? todo color, provocaría que la candidatura de Josefina se fuera a las nubes!”. García Luna, sin embargo, no tuvo El “inamovible” tal vez se vaya, pero después del 1 de éxito. julio, cuando haya cumplido con su misión: poner el ojo en la mira y disparar en el blanco. Pero el rodaje todavía no termina. El secretario de Seguridad Pública sigue en la maquila de expedientes. Un buen asesor le sugeriría al Presidente amarrarle Los ordena, los guarda y los usa como arma política. las manos al autor de la película. Si Peña Nieto es el Esa es la razón de su inamovilidad. Eso explica por qué objetivo, todo México volteará a verle las manos a el Presidente de la República lo protege, lo ensalza y lo Calderón. sostiene aun y cuando todas las sentencias lo condenan. Para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y sin duda para el gobierno francés, el secretario de Seguridad Pública violó, premeditadamente, los derechos constitucionales de Florence Cassez. No importa. ¡Síguele, Genaro! Mide bien tus tiempos que no son otros que los noventa días de campaña. “De una u otra forma nos tenemos que chingar a Peña Nieto”, son los aires, las voces, las instrucciones. Así que, ahí va otro intento. Extraño, veinticuatro horas después de que Vázquez Mota se derrumbara pálida y temblorosa en un acto organizado para los candidatos por el presidente de México SOS, Alejandro Martí, aparece en la prensa el rumor amenazante: “Estados Unidos enviará a México al narcotraficante Benjamín Arellano Félix para que termine de cumplir su condena. Las autoridades mexicanas quieren conocer sus vínculos con políticos mexicanos”.
Beatriz Pagés Rebollar
¿Qué autoridades? ¿García Luna, el autor y director de un thriller que pretende mostrar cinematográficamenSiempre!
8 de abril de 2012
•5
entrevistA Edgar gonzálEz ruiz/Periodista e historiador
¿De dónde saca V E á z q u e z Mota
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Antonio CerdA ArdurA
l mareo que tuvo el lunes pasado la candidata del Pan a la Presidencia de la república, Josefina Vázquez Mota, en el momento en que recibía en el distrito Federal la agenda de seguridad y justicia elaborada por parte de especialistas en la materia, quizá demuestra no nada más que su campaña, que hasta el momento ha resultado bastante apremiante, agotadora y accidentada, está siendo demasiado para su salud, sino que la petición social de una justicia más eficiente y menos sangrienta que la mano dura que aplica hoy su compañero de partido, el presidente Felipe Calderón, y que todo demuestra que ella va a seguir aplicando, en verdad, la asusta. ¿Cómo resolverá Vázquez Mota una espiral de violencia que está dejando en México decenas de miles de muertos, sin recurrir a una fórmula en la que ella cree y admira, que es la dictadura, con esa exigencia de que cese la matanza? Eso es tal vez lo que hace que sus piernas se doblen. En 1998, cuando Vázquez Mota era consejera de la Coparmex, publicó un polémico artículo llamado Dictadura y desarrollo, en el que si bien explicaba que la dictadura “no es sinónimo de bienestar económico, ni tampoco es una condición para el desarrollo sostenido de un país”, las fórmulas de la “mano dura” sí funcionaban. “Es importante distinguir que en el caso chileno, lo que dio resultado no fue el poder bajo las botas y el fusil, sino la correcta aplicación de principios y políticas económicas”, concluía la hoy candidata presidencial. Poniendo su admiración por el régimen del chileno augusto Pinochet en boca de otros, Vázquez Mota explicaba al principio de su artículo: “Entre los argu-
6 • 8 de abril de 2012
Siempre!
mentos más recurrentes de quienes defienden la dictadura de Pinochet son los avances en materia económica que han posicionado a este país como el de más sano crecimiento en América latina y lo han convertido en un ejemplo a imitar por otros países incluido el nuestro, en algunas de sus políticas públicas”. ¿Esta forma de pensar hace que esta mujer tenga auténtico arraigo popular y esté remontando de súbito en las encuestas, como lo ha querido hacer creer el propio Calderón? Parece que no. Edgar González Ruiz, periodista e investigador sobre la derecha en México y en América Latina, explica, en entrevista con Siempre!, que el apoyo que se asegura que tiene Vázquez Mota no es social, sino el del poder del dinero. Aparte de advertir que Calderón podría recurrir a alguna situación extrema para anular las elecciones, González Ruiz dice que habría que preguntarse cómo es que doña Josefina tiene una supuesta popularidad arrolladora, cuando es una persona que busca que vayan a la cárcel las mujeres que abortan, negar los derechos sexuales de todas las personas, oponerse a los matrimonios homosexuales, e imponer la continuidad de la derecha en el poder, en contra del sentir de la mayoría de la población.
Continuidad de la derecha Parece que no está comenzando muy bien la campaña de Josefina Vázquez Mota, con esas acusaciones de espionaje en contra de funcionarios cercanos al presidente Calderón. Si resumiéramos lo que significa la candidatura de Vázquez Mota, tendríamos, en primer lugar, que lo que ella ofrece es la continuidad de la derecha en el poder, con todas las implicaciones que esto tiene para la sociedad. No es nada favorable para nadie, ni para ella misma, tener que desarrollar su campaña bajo la sombra de un personaje como Felipe Calderón, quien llegó al poder de manera muy cuestionada y, obviamente, no
‰
que es un personaje popular? Siempre!
8 de abril de 2012 •
7
EntrEvista se quiere ir, porque no muestra ningún deseo de hacerlo. Entonces, su campaña comienza bajo este contexto de continuidad y de tiranía por parte de Calderón. En cuanto a ella misma, las expectativas no son nada buenas. Mucha gente recuerda cómo ella participó en la llamada guerra sucia del 2006, al encabezar el equipo de campaña de Calderón. Lo están comentando cada vez más en las redes sociales. Esa historia no es desconocida para nada. Así que la candidatura de Vázquez Mota es la de una persona que está empeñada en llegar al poder, con el simple argumento de que es mujer, hecho que a ella le parece suficiente. Y, ante todo, ella representa un partido que tiene como uno de sus principales proyectos encarcelar a las mujeres que abortan. Ella está peleando por eso. En la ciudad de México esas implicaciones son todavía más dramáticas, porque aquí se ha logrado ya despenalizar el
católica y a los grupos conservadores. Y ahora se presenta como la abanderada de la continuidad y, por lo tanto, de la sumisión al gobierno de Calderón, y de la derecha. Esos son los grandes errores. De las cuestiones técnicas podríamos decir muchísimo y no acabaríamos. Una de las más escandalosas ha sido la famosa denuncia por espionaje, donde ella involucró a personajes del gabinete de Calderón y luego quiso echarle la culpa al PRI. ¿Y eso que significa? Que dentro del propio panismo no hay cohesión y que hay fuertes pugnas en ese partido, como siempre las ha habido. Al igual que Ernesto Cordero, y si bien en la precampaña marcó una mínima distancia con él, Vázquez Mota está haciendo ahora lo que hacen los políticos derechistas que quieren sobrevivir en estos tiempos: tratar de ser una calca de Calderón. De manera que sus errores son los mismos que los de Calderón: ser autoritaria y recurrir a la represión. Ya está difundiéndose, por ejemplo, y causó también escándalo, el que haya impedido que entrara a un acto de su campaña una reportera del portal Sendero del Peje (SDP). Y bueno... Ahí están todos los comentarios imprudentes que ha hecho en diferentes reuniones, como cuando ridiculizó a la Ibero durante una visita a la Universidad Anáhuac. Todo eso es una calca de Calderón, y así no se puede esperar nada bueno. ¿Tiene alguna ventaja? Su gran apoyo no es social, sino el que le pueda proporcionar el gobierno federal, induciendo a medios de comunicación a hacerle propaganda; el de los propios medios controlados por grandes empresarios; la televisión, donde ella tiene presencia, porque socialmente no la tiene; el clero, y ya... Esos son sus grandes apoyos. México, en teoría, está cansado de eso y de los gobiernos de la derecha. Van dos en los que prácticamente el país no ha tenido avance. Al contrario, ha habido grandes retrocesos, como la modificación que se acaba de hacer del artículo 24 constitucional. Los cambios los impusieron los senadores derechistas católicos del PAN, con la complicidad del PRI, para mencionar lo último y lo más raro que ha ocurrido. Ese costo lo va a tener que asumir Vázquez Mota. ¿Qué tanto es hoy México menos machista? ¿Realmente
El factor sorpresa es también que Calderón pueda recurrir a alguna situación extrema, como tratar de anular las elecciones recurriendo al Ejército. aborto. Vázquez Mota es una amenaza para la seguridad y el bienestar de la sociedad y, en particular, del de las mujeres. Paradójicamente, el único argumento que esgrime y que, según ella, es el que le representa la ventaja sobre los otros candidatos, es el de ser mujer. Algo similar sucede en el caso de la señora Isabel Miranda de Wallace, candidata del PAN al gobierno del Distrito Federal. Por añadidura, ella ha dicho que ni siquiera está de acuerdo con esos proyectos. ¿Cuáles han sido hasta ahora los errores de Vázquez Mota? El gran error es su propia participación política, el formar parte de la derecha. Pero eso es lo de fondo. En el aspecto más técnico, hay muchísimos, empezando por su historia misma. Ella llegó a la escena política de la mano de Vicente Fox, y en 2006 participó en el fraude, en toda la guerra sucia de la derecha en contra de Andrés Manuel López Obrador. Al frente de la Secretaría de Educación empezó a otorgar una serie de concesiones a la Iglesia 8 • 8 de abril de 2012
Siempre!
éste es un factor que le ayude a Vázquez Mota? En la ciudad de México ha habido ya una jefa de gobierno, Rosario Robles. Hemos tenido algunas gobernadoras. Ese ni es un problema ni una ventaja para Vázquez Mota. El problema ahora no es votar en razón del sexo, sino por lo que representa cada candidato. En el caso de Vázquez Mota, ella representa exactamente al machismo, al conservadurismo extremo y, lo resumía hace unos momentos, al partido que tiene como prioridad encarcelar a las mujeres que abortan, negar los derechos sexuales de todas las personas y oponerse a los matrimonios homosexuales. ¡Esas son las prioridades del PAN y lo que ella representa, aunque sea mujer!
Encuestas sacadas de la manga Se han mostrado algunas encuestas que ubican a Josefina Vázquez Mota en segundo lugar de las preferencias electorales. ¿Hay posibilidades de que remonte la diferencia que la separa del priista Enrique Peña, o que el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López, la alcance? En primer lugar, esas encuestas son muy poco confiables. En los Estados Unidos, los republicanos de la época de George W. Bush usaron ese tipo de trucos. Es decir, su candidato milagrosamente ya había remontado o superado al abanderado demócrata. Los cuatro puntos porcentuales que Calderón refirió que le faltaban a Vázquez Mota para alcanzar a Peña Nieto, fue otro de los episodios lamentables del Presidente. ¡Gratuitamente sacó esas cifras! Tan sólo habría que preguntarse por qué razón Josefina Vázquez Mota habría que tener una popularidad tan arrolladora. ¡No se le ve ninguna ni hay nada para corroborarlo! Si acaso, ha tenido el apoyo de los medios. Pero no, no hay nada que valide esa afirmación. ¿Significa que hasta ahora no hay signos de que realmente Vázquez Mota tenga arraigo popular? ¡Absolutamente ninguno! ¿Que nos indicaría esto respecto a las otras campañas? El candidato que hasta el momento ha mostrado más posibilidades de llegar al poder, de ganar las elecciones, es Peña Nieto. Se ha mantenido también, en gran medida, el arraigo, la base social que tenía Andrés Manuel López Obrador. Pero Vázquez Mota, con una serie de trampas y de trucos quiere imponer la continuidad de la derecha en el poder, en contra del sentir de la mayoría de la población. Siempre!
Tan sólo habría que ver cuáles han sido los resultados para el PAN en todas las campañas desde 2009, incluso desde 2006, hasta a la fecha. Excepto lugares como Guanajuato, porque ya ni en Jalisco, que yo sepa, el PAN no ha ganado ni una elección importante. El PAN ha tenido que arroparse en otros partidos y que hacer alianzas. Así ganó el gobierno de Puebla, por ejemplo. Pero este señalamiento está basado en hechos y no es una afirmación arbitraria como ésa de que Vázquez Mota ya está teniendo gran popularidad. Y si nos basamos en ese hecho, es obvio que el pronóstico sobre su candidatura no puede ser nada bueno. Sin embargo, hay un factor que es también muy importante, el cual es contrario a las tendencias populares y sociales: el poder inmenso de que disponen los personajes y los sectores que están detrás de la derecha católica o que forman parte de ella. Es decir, el dinero. El dinero, el poder del dinero, que es el que controla a los medios de comunicación, a las grandes televisoras y a todas las grandes empresas. Y a pesar de que ya no tiene gran base social y está prácticamente en decadencia, la jerarquía católica sigue teniendo una gran influencia política y económica, por la presión que puede ejercer, no sobre la sociedad, porque ya nadie le hace caso, sino sobre los sectores poderosos, por el miedo que le siguen teniendo los políticos.
Incierto desenlace sexenal ¿Ese factor podría cambiar el rumbo de la elección? El factor sorpresa es también que Calderón pueda recurrir a alguna situación extrema, como tratar de anular las elecciones recurriendo al Ejército, simulando el recrudecimiento de la supuesta guerra contra el narco, al culminar su periodo. Como lo ha hecho a lo largo de seis años, de forma sangrienta, agresiva y autoritaria, el desenlace sexenal podría ser algo correspondiente. Eso es casi un patrón en la política en nuestro país. Hay que recordar que la transición, el relevo sexenal, aun en la época priista, era similar a lo que había sido el gobierno del presidente en turno. Por eso ahora no cabe esperar una transición suave. Y, además, es difícil esperar que Calderón vaya a tener una actitud respetuosa y democrática. Si llegó al poder como llegó, como él mismo dijo: “Haiga sido como haiga sido”, pues así se va a ir, si es que no quiere hasta forzar su propia permanencia. 8 de abril de 2012
•9
entrevista Fernando MartĂnez elorriaga / Profesor-investigador de la FCPyS-UNAM
amoroso no quita la imagen de violento Lo
Candidato con un discurso de lo absurdo.
10 • 8 de abril de 2012
Siempre!
Columna ¿Cómo le hará para convencer a la población de que en tan sólo seis años ha cambiado
completamente su personalidad?
Nora rodríguez aceves
“C
uando hablamos de una ‘república amorosa’, con dimensión social y grandeza espiritual, estamos proponiendo regenerar la vida pública de México mediante una nueva reforma de hacer política, aplicando en prudente armonía tres ideas rectoras: la honestidad, la justicia y el amor. Honestidad y justicia para mejorar las condiciones de vida y alcanzar la tranquilidad y la paz pública; y el amor para promover el bien y lograr la felicidad”, señala Andrés Manuel López Obrador en el documento Fundamentos para una república amorosa. Sin embargo, “no será con este discursos amoroso como el candidato de las izquierdas —PRD, PT y Movimiento Ciudadano— pueda quitarse la imagen y la etiqueta de violento y belicoso; ése es uno de los grandes retos que tiene López Obrador. ¿Cómo le hará para convencer a la población de que en tan sólo seis años ha cambiado completamente su personalidad? ¿Cómo le hará para hacerle creer a la gente que en este caso, si pierde la elección nuevamente, respetará los resultados?”, plantea Fernando Martínez Elorriaga, analista político de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. ➤
Siempre!
Fotografía: Agencia El Universal
8 de abril de 2012
• 11
entrevista Es “algo muy delicado para alguien que ya fue candidato a la Presidencia de la República. ¿Cómo le hacemos para renovar o reconstruir esa imagen?, porque él ya fue candidato, ya fue derrotado en una elección, lo aceptemos o no, por lo menos en la legislación así está marcado, fue derrotado y además etiquetado; de alguna manera se le puso el estigma de personaje violento, belicoso que no respetaba o que transgredía las normas. Iniciadas las campañas electorales, el 30 de marzo pasado, Fernando Martínez Elorriaga, comenta con Siempre! cómo llega López Obrador, políticamente hablando, a la campaña presidencial: “Sin duda la veda electoral que tuvimos fue un poco infructuosa, porque a nadie le queda claro hasta dónde se puede transgredir la norma, en qué momento sí y en qué momento no. Sin embargo, en este momento ya existe una relativa tendencia; en el caso de López Obrador, él es un líder de gran importancia para la izquierda, aunque los líderes no llegan solos, no logran solos incrementar sus preferencias electorales ni mejorar su imagen, y él tiene algunos pendientes que resolver si desea que su campaña se incremente de nivel”.
La estructura del partido “Si bien ha tenido algunos pequeños aciertos debido más a la torpeza de los adversarios políticos que a un replanteamiento de su campaña en términos de la propuesta. Hay algunos ejes importantes, uno de ellos tiene que ver con el partido: ¿cuáles son las corrientes políticas, los actores políticos que están detrás de López Obrador? Si miramos en este caso al PRD, su proceso interno para seleccionar candidatos a puestos de elección po12 • 8 de abril de 2012
pular fue un proceso muy complicado, que dejó muy mal sabor de boca, en el cual a la población no se le tomó en cuenta; tenemos ya un candidato a la Presidencia de la República, un candidato que abandera el PRD y las otras fuerzas políticas, pero no hubo un proceso de escrutinio transparente, fue como si ya supieran quién iba a ser el candidato; entonces, cómo podemos hablar de un respaldo, porque para que López Obrador pueda incrementar su fuerza política es necesario apoyarse en las estructuras del partido”. Aunque “Andrés Manuel ha intentado —dice Martínez Elorriaga— trabajar en lo relativo a la organización del partido, no ha sido suficiente puesto que todavía existen muestras de fracturas, divisiones, peleas por aspirar a los diferentes cargos, porque la disputa no solamente es por el cargo a la Presidencia de la República sino que están en juego candidaturas que van desde delegados, diputaciones locales, federales hasta senadurías, por lo tanto, el proceso interno que han tenido en este caso el PRD y el PT no han sido del todo transparentes”. “No va con un programa, con propuestas; si bien López Obrador ha tratado de apoyarse en grupos intelectuales, a diferentes grupos representativos de la sociedad los ha dejado marginados en los proceso internos. Hay una consulta para proponer un programa para hablar de diversos principios, pero no existe una consulta para saber quiénes son los que en un momento dado estarían llevando a cabo estas propuestas, porque el debate, la discusión, en torno a diferentes líneas, a diferentes problemáticas que tiene el país se han armado, ha habido ya varias discusiones, pero el problema no es tanto hacer la discusión, sino ver que se pueda concre-
tar, tener la visión de que esas posibilidades puedan ser reales si en un momento dado se llega a un cargo de elección popular, pero ahí queda la incertidumbre.” Respondiendo a la pregunta de cómo va en este momento López Obrador: “con cierta desventaja en cuestión de estructura, no tiene una organización sólida, en algunas entidades del país es muy claro que la presencia de la izquierda está casi ausente y eso nos lleva a cuestionar por qué en este tiempo no se ha logrado la solidez de estas estructuras, porque aunque el discurso se pueda preparar, aunque podamos preparar programas, principios, etc., que podamos convocar a diversas discusiones, eso no nos llevará a incrementar la fuerza política si tenemos una base muy vulnerable, una base que en cualquier momento se puede fracturar, una base que se puede romper, y ya lo hemos visto en elecciones pasadas”. Para ejemplo —explica— “la elección del 2006 dio una muy buena lección en ese sentido, pues se dio cuenta de cómo la estructura que supuestamente respaldó al candidato en un par de semanas ya era una estructura que prácticamente marcaban distancia con el candidato; es decir, no hubo congruencia, no hubo convicción, y lo más absurdo es que esos mismos líderes o esas mismas estructuras que le dieron y retiraron el apoyo ahora nuevamente se presentan dándole apoyo. Por ello me parece muy vulnerable esa fragilidad con la que se puede otorgar o retirar el apoyo a un aspirante, a un candidato”.
Las encuestas El maestro en Comunicación y Política por la Universidad Autónoma MeSiempre!
tropolitana. Unidad Xochimilco expresa su opinión sobre el segundo o tercer lugar que le dan las encuestas publicadas en la prensa nacional a López Obrador: “los métodos cuantitativos empleados en la investigación social son relevantes, pero también es muy importante darles una debida lectura. La medición que yo pudiera hacer hoy no sería determinante para el proceso electoral en julio, y ésa es la vulnerabilidad que tienen todos los candidatos. Los candidatos de alguna manera pueden subir y bajar, las encuestas son indicadores que muestran la medición de saber cuál es el ambiente de la opinión pública, son sujetas a la manipulación, sin embargo, no se pueden desestimar, sí es relevante tomarlas en cuenta, ya que cuando no se atiende a las encuestas podemos entrar en una decadencia”. “En este caso han sido ya muchas las encuestas que se han realizado y sin duda a López Obrador lo han puesto en tercer lugar; lo que nos reflejan estas encuestas son parte de la realidad en la vida política, no sería preocupante si tomamos en cuenta que apenas comenzó la campaña. Para mí son importantes los resultados que arrojan las encuestas en este momento, pero son más importantes todavía las encuestas de los meses venideros, incluso en los últimos meses, es donde tenemos que preocuparnos pues hay experiencias donde a veces a un candidato se le pone por encima con 13, 15 puntos y casualmente en los meses que se aproximan a la elección se viene la baja.” En este sentido, advierte Fernando Elorriaga, la importancia radica en “cuáles serán las estrategias de comunicación política que implementará cada candidato y cuáles serán también los errores que se puedan cometer. En los próximos meses se pondrán Siempre!
a prueba la organización y la estructura de cada partido político, así como la presunta unidad con la que puedan llegar o no cada uno de los candidatos; de ahí dependerán de alguna manera los resultado y, sobre todo, cuáles son las estrategias de comunicación política que seguirán, porque sin duda si siguen encasillados en mandar mensajes vacíos, si no hay propuesta ni discusión, y si quieren mantenernos al margen de toda discusión que priva en este momento en el país, no habrá un incremento de la fuerza política”.
Eficacia del discurso En este contexto y siendo los Fundamentos para una república amorosa el eje central de la estrategia política de López Obrador durante la campaña electoral, el profesor investigador de la FCPyS-UNAM asegura que “la eficacia o no del discurso político que emplea López Obrador referente a la ‘república amorosa’ se tendría que pensar en torno a cuáles son las condiciones en las que se enuncia este discursos amoroso, porque estratégicamente el discurso puede ser atractivo: ‘voy a cambiar la imagen que tuve de hombre violento a una imagen de hombre amoroso, que perdona’, un tipo de discurso un tanto mesiánico en el cual se apela a la idea del amor”. No obstante, “este discurso puede ser poco eficaz si tomamos en cuenta que las condiciones en que se enuncia le son adversas a López Obrador y aquí nuevamente recurro a la estructura política del PRD: mientras él esta pronunciándose por el amor, en los procesos internos del partido para elegir candidatos a puestos de elección popular hay disputas, grupos, negociaciones, golpes, fractura, división… por lo tanto, no podemos hablar de una base sólida, no hay una base dis-
ciplinada, lo que a veces, cuando se habla de un proceso democrático, nos lleva a pensar que existe una pluralidad de ideas y hay oposición y probablemente no hay momentos de armonía, pero la manera como se deciden los procesos internos del PRD deja mucho que desear”. “Y es en este punto cuando este discurso amoroso es un discurso frágil, porque mientras López Obrador esté trabajando por la vía de la armonía, del amor, en sus bases existe la lucha de intereses, la pelea, y es muy evidente, pareciera que López Obrador no fuera un candidato de unidad, que hay grupos que no lo apoyan, por eso creo yo que este discursos no tiene eficacia”. En ese mismos tenor, Fernando Martínez agrega: “este discurso amoroso también suena absurdo, sobre todo, por los momentos en los que está cruzando el país, no sé qué tan eficaces puedan ser los llamados al amor cuando la población sufre a diario la inseguridad y la criminalidad; por eso creo que es un discurso que no está debidamente argumentado. Para argumentar un discurso de amor es porque, por lo menos, ya hizo las paces con la gente de su partido, empezando por ahí, pero reitero, sí hay una disputa dentro del PRD entre los mismos grupos, que deja a la población en la verdadera incertidumbre, no sabe ni quién será el candidato en una delegación, porque la gente no participa, hay una simulación de participación de la población, la mayoría de los cargos se están dando en las negociaciones entre un grupo y otro, las personalidades oscuras que por ahí andan circulando los podemos ver hasta de candidatos, entonces es cuando se rompe este discurso amoroso de Andrés Manuel López Obrador, cuando vemos que en la realidad esa presunta convicción o coherencia no existe”. 8 de abril de 2012
• 13
EntrEvista Rosa MaRía MiRón Lince/Analista política
Peña Nieto empieza con buenas noticias
S
irma Ortiz
e inician las campañas por la Presidencia de la República. El candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, de acuerdo con las principales casas encuestadoras, llega con una amplia ventaja con respecto a su adversario de Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, y en tercer sitio, el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, quien hace seis años era puntero en las preferencias del electorado. Campañas recortadas a 90 días, gracias a una reforma política —que hoy todos critican— y en un intento de evitar la entrada indiscriminada de recursos, así como prohibir las campañas sucias, de lodo, que en la pasada elección presidencial alcanzaron su pico más alto. Hoy los pronósticos son que a pesar de las reformas, serán campañas sucias, con una gran entrada fondos económicos y con miles de spots que bombardearán a la ciudadanía y que buscarán convencer sobre todo a un rango de indecisos que podrían inclinar la balanza de uno u otro lado. Habrá que ver la labor que desarrolla el Instituto Federal Electoral. Peña Nieto, con las encuestas a su favor, enfrentará no sólo a sus contendientes, sino en opinión de expertos, al propio gobierno federal. Errores como el que sufrió en la pasada reunión de la FIL en Guadalajara donde no supo contestar cuáles eran sus tres libros favoritos, que aunque ha buscado aminorarlo, son tropezones que de repetirse pueden afectar seriamente al que es considerado hoy el candidato más popular. Sobre el tema, Siempre! entrevistó a Rosa
14 • 8 de abril de 2012
María Mirón Lince, ex consejera del Instituto Electoral del Distrito Federal y analista política. “El PRI inicia con buenas noticias, la ventaja que llevaba Enrique Peña Nieto en el periodo de intercampañas se mantuvo y consolidó, no hubo movimiento en ese impasse de lo que se le llamó la intercampaña, en una situación que se da por primera vez, no se sabía cómo se iban a comportar las preferencias del electorado. “Si bien es cierto que no hubo ninguna exposición pública abierta de los candidatos, sí hubo algunas presentaciones, pero lo que sí se dio fue un activismo muy intenso por parte del gobierno federal que podía haber ayudado a la candidatura de Acción Nacional. Sin embargo no es así, los resultados se ven más o menos así: PRI, 45 en las últimas encuestas, PAN, 32 y PRD 22 —esto de acuerdo con las encuestas del 28 de marzo—, siguen más o menos como estaban. “Hay un número de indecisos muy elevado, entonces será a partir de ahora cuando se habrán de definir los candidatos, cuando las condiciones son distintas, a partir de la reforma política. “La campaña es mucho más corta de lo que antes era, 90 días exclusivamente, sólo 3 meses, no pueden perder ningún día los candidatos, ni los partidos porque puede tener serias consecuencias. Arrancan con una actitud cómoda para el PRI. Los equipos de campaña van a tener que echar toda la carne al asador”.
Estrategia de golpeteos ¿Cómo vendrá la campaña, luego de la reforma política, de la situación del país donde problemá-
‰
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Cualquier resbalón, le podría costar perder puntos.
Siempre!
8 de abril de 2012
• 15
EntrEvista ticas como la violencia, el desempleo, plantean que las campañas no pueden ser las mismas de siempre? Los resultados que se ven hasta ahora dan ventaja al PRI, pero hay un número importante de indecisos que van a definir la situación. Si se le suma a López Obrador el número de indecisos, pudieran superar el porcentaje de preferencias que tiene Peña Nieto, entonces no es que esté definida ya, lo más probable es que los indecisos se distribuyan en una posición similar a la que tienen hoy los partidos. En ese escenario es como se tienen que ir a la conquista de los indecisos que definirán la elección, hay que ir a su conquista y hay que hacer propuestas interesantes. Hay ciertamente un terreno nuevo, novedoso por lo corto de las campañas. Segundo, porque teóricamente tienen menos dinero, teóricamente digo, porque se ha visto que hay mucho dinero fluyendo de manera irregular. La situación que vive el país supone que demandaremos más posicionamientos de los candidatos y en este sentido Peña Nieto es el que ya tiene un perfil definido, se vende como el gobernador que cumple los compromisos. Está claramente delineada su estrategia de campaña como diciendo yo ya cumplí, con una estrategia mediática muy, muy intensa. Habrá que ver cómo reacciona el electorado, porque de cualquier manera están ha ciendo mucho más ofertas o definiciones los otros candidatos. Por otro lado, se supone que la ley prohíbe las campañas sucias, a ver si es cierto que se van a evitar. Se habla de estrategias que pueden ser del gobierno federal o desde los gobiernos locales —que en su mayoría pertenecen al PRI, sobre todo—. Esta batalla la veo más enfocada hacia el PRI o el PAN; el PAN desde el gobierno federal, tratando de golpear a priistas como los ex gobernadores de Tamaulipas, que están en la mira. Esto vendería muy bien en el electorado, sería bien recibido, ya que el gobierno federal diría “seguimos atacando por esta ruta a los narcotraficantes”. Sin embargo, estas estrategias de golpeteo funcionan siempre que se tengan los elementos bien con16 •
8 de abril de 2012
trolados y que esté amarradísimo el asunto y con toda certeza, porque si no puede pasar lo que sucedió con el desafuero, que en lugar de golpear hace 6 años a Andrés Manuel López Obrador, le dio una ventaja enorme e incluso el gobierno federal de entonces —Vicente Fox— se tuvo que retractar. No pueden hacer lo que sucedió en Michoacán, el famoso “michoacanazo”, porque se tendría entonces un impacto negativo, también habría que ver en qué momento se realiza. Son p revisibles los golpes sucios, claramente el gobierno federal está actuando con todos los recursos, no sé si para apoyar a su candidata, pero sí claramente para evitar que el PRI mantenga esta ventaja. El acto de pseudoinforme que dio el Presidente — 10 mil burócratas convocados en el Auditorio Nacional el pasado 30 de marzo— fue impresionante. Nunca había sucedido una cosa así; ¿por qué?, ¿cuál es la necesidad de dar estos informes, actos o innumerables giras, entregar obras a como dé lugar?, eso sí, dando elementos para suponer una estrategia. Los priistas tienen muchos gobiernos estatales en sus manos, entonces también pueden hacer cosas de este tipo, no a nivel federal, sino local y también es muy importante mantener al electorado a nivel local, atraído. ¿Qué problemáticas va a enfrentar Peña Nieto? ¿Cómo lo siente? El Estado de México es muy complicado, muy conflictivo, evidentemente no sólo es responsabilidad del gobernador todo lo que sucede, pero en última instancia sí tiene que dar la cara por los eventos que sucedieron, ahí están los feminicidios o el caso de Paulette, que nunca quedó aclarado. Casos muy complicados que creo que por ahí sus enemigos pueden tratar de perjudicarlo. Me parece también que lo siento como un candidato poco sólido, con pocos recursos personales para actuar. No es que todos los mexicanos queremos tener presidentes que lean, o que se pasen la vida leyendo, ni son intelectuales, ni van a ser premio Nobel. El problema de la FIL de Guadalajara es que no Siempre!
pudo manejar la situación. De un político uno esperaría que sin dar una respuesta contundente o clara saliera de esa situación. O la otra, lo más sano, evitar los errores de sus asesores y con cierto criterio prepararlo para los eventos en los que se tenga que presentar. A pesar de haber sido gobernador, no parecía muy sólido, lo que sí me parece es que en este punto Andrés Manuel López Obrador se lleva de calle a los candidatos del PRI y del PAN, con mucho mejor manejo, aunque la formación de origen es la misma, jefe de gobierno y gobernador. Peña Nieto tiene la ventaja, pero la mantendrá con dos elementos: un costo económico altísimo, y que si se equivoca, el IFE va a proceder; si hay algún rastro de dinero, que al parecer sí está fluyendo, cualquier error pudiera dar lugar a investigaciones, y el otra, cualquier equivocación que tenga Peña Nieto, cualquier resbalón, le podría costar perder puntos. Por otro lado, los ataques de fuera, éstos podrían tener los dos efectos, golpearlo y bajarlo. Sí, si son contundentes y se demuestra que tiene alguna responsabilidad o que hubo un mal manejo o si en el caso de que no estén bien armados, podrían darle puntos al priista porque claramente los va explotar muchísimo.
Estrategia del PRI El PRI tiene una estrategia mucho más definida que Acción Nacional. Se ha criticado mucho que el viejo PRI, que si los dinosaurios vuelven, pero también son políticos con experiencia como es el caso de Pedro Joaquín Coldwell; viejos priistas, que con todas las críticas que se les puedan hacer tienen el conocimiento de la política de este país y tienen, creo yo, una estrategia y visión de Estado. Hay la idea de recuperar el gobierno y hacerse del Estado; tienen una visión más a largo plazo, una visión más madura, a pesar de que el candidato es relativamente joven, es una cara más o menos nueva, con una historia personal vinculada al PRI, todos su parientes estuvieron ahí. En este sentido no están experimentando, como sucede con el equipo de Josefina Vázquez Mota. Siempre!
Por otro lado, hay la unidad del partido a pesar de los problemas, de la selección de las candidaturas. Manlio Fabio Beltrones se alineó, los candidaturas a diputados y senadores están razonablemente resueltas y los grandes personajes están al lado de Peña Nieto, como no vemos en el PAN a un Vicente Fox —que no sé si es bueno o malo—, estos personajes que hablan de la tradición, del respaldo y de la solidez y unidad de un partido. Me parece que el PRI aprendió de las dos derrotas anteriores, la división hizo que perdieran. La división dramática en el caso de Roberto Madrazo hace 6 años, y fue claro cómo se empecinó en ser candidato, cómo rompió con una buena cantidad de gobernadores, quienes jalaron con el PAN en una alianza, esto ya no lo van hacer ahora pues tienen como prioridad mantener la unidad del partido a pesar de que pasaron una crisis enorme con Humberto Moreira, pero no se vio un gran conflicto
Enrique Peña Nieto, con las encuestas a su favor, enfrentará no sólo a sus contendientes, sino al propio gobierno federal. hacia el exterior, ni fractura en el partido, y eso es importante. Tienen como objetivo regresar a Los Pinos y sí tienen claro que las veces anteriores perdieron por falta de unidad y que donde han ganado es porque logran mantener las disputas en un nivel razonable, han negociado las posiciones y se mantienen razonablemente unidos, aunque fracturas siempre hay. Aunque no tienen nada seguro, es la imagen que tiene que vender Peña Nieto, de que es el próximo presidente de México y ésa es la estrategia. En este asunto no hay nada escrito, van a ser días muy intensos y con la Semana Santa se recortaron los 90 días de campaña, entonces serán días intensísimos y ojala se dieran campañas de propuestas donde se definan y se comprometan. 8 de abril de 2012
• 17
EntrEvIsta
Fotografía: Alberto Chio
C
Irma OrtIz
andidatos sin proyectos de nación que le den sentido a las acciones de gobierno; intervención de los poderes fácticos, campañas de lodo y la injerencia del jefe del Ejecutivo en el proceso son algunos de los elementos que conforman el arranque de la contienda electoral para elegir al próximo presidente de México, el primero de julio. Germán Pérez Fernández del Castillo, profesor de ciencias políticas de la UNAM, ex consejero magistrado del IFE y autor de libros como México 2006, las elecciones que dividieron al país, habla a Siempre! sobre los escenarios en que inician su campaña los candidatos de los diversos partidos. ¿Cuál es el escenario que rodea el arranque de las campañas presidenciales de los diversos partidos? En una primera dimensión, de inmediatez pura, diría que la ventaja del candidato del PRI y de ese partido es muy fuerte. Las cosas no cambian por cambiar, habrían que pasar una serie muy fuerte de hechos para que esta campaña se modificara o estas trayectorias se modificaran. Si recordamos la elección pasada, fue una sucesiva hilera de errores de un candidato y una agresiva campaña sucia, negra, del otro lado para que se pudiera dar la vuelta, no estamos hablando de poca cosa. Hablamos de pleitos con los empresarios, con la Iglesia, con los norteamericanos, con las clases medias, con los medios de comunicación y de otra parte, errores como ‘¡cállate, chachalaca!’, además de una
18 • 8 de abril de 2012
intervención del jefe del Ejecutivo permanente, y una campaña muy fuerte por parte de sectores empresariales que todos vivimos. En este escenario, se tendría que conformar, por una parte muchos errores de Enrique Peña Nieto y, por otra, mucha campaña sucia y muchos aciertos de las otras campañas como para que pudiera haber en un momento determinado se pudiera pensar en remontar esta diferencia que a mí me parece, en principio, definitiva. No creo que se muevan más de 5, 6, 7 puntos, lo que puede hacer que disminuya a 10 puntos la ventaja, esto si no sucede algo realmente extraordinario. En otra dimensión, tengo mucho temor, realmente un poco de pena más que temor, porque siento que ninguno de los tres candidatos de los distintos partidos trae un discurso fuerte. No se forma un discurso con campañas negras y no se forma con encuestas para ver cuáles son los deseos y ofrecer, en torno a eso, una salida. Un discurso es un todo coherente, un proyecto que le da sentido a las acciones de gobierno y que se van complementando unas con otras, son acciones contra la pobreza, pero no nada más para dar de comer. ¿Qué queremos realmente?, ¿cuáles van a ser las políticas para el sector indígena en el país?, ¿qué vamos a hacer con la violencia?, pero todo esto tiene un común denominador: la cohesión social, el contrato social, las redes sociales, el tejido social, y me pregunto, ¿quién esta viendo eso?
no hay propuestas Yo no he visto, hasta este momento una
Siempre!
Germán Pérez Fernández del Castillo/Ex consejero del IFE y catedrático universitario
Siempre!
8 de abril de 2012
• 19
EntrEvista sola propuesta que vaya, sobre todo, engarzada con un plan de trabajo general, no podemos seguir siendo reactivos. ¡Ah, no! aquí quieren un puente, pues ahí les va. Aquí quieren un pozo, ahí está. Hoy los recursos son muy escasos y necesitaríamos de un proyecto. Un proyecto de nación con el que se inauguró el país desde 1982 no da mucho más de sí, realmente necesitamos más mercado interno, necesitamos más crecimiento, menos dependencia, más educación, y sobre todo necesitamos más Estado. No en el sentido tradicional del Estado de bienestar, sino necesitamos un Estado fuerte para que nivele un poco el piso a partir de la cual los jóvenes inician la competencia social abierta. De verdad se antoja casi, casi sencillo hacer un discurso político, no entiendo porqué andan solamente en lo reactivo, o en lo estrictamente mediático o en lo negativo. El contexto como tal sí puede estar marcado regionalmente por el narcotráfico; sí puede estar marcado por una crisis económica que no nos pertenece, pero que nos puede afectar en cualquier momento por un proceso electoral en Estados Unidos que se empalma con éste, cuya característica histórica ha sido la radicalización hacia la derecha frente a lo mexicano. Mientras más le pegan o el que más le pega, es el que mejor se siente, pareciera que ya se dio una especie de competencia entre los candidatos republicanos a ver quién es más abiertamente racista, discriminatorio o duro con los mexicanos que viven en Estados Unidos y eso empaña las campañas electorales porque afectan todos los ámbitos, desde áreas de mercado hasta los de ayuda y de cooperación. 20 • 8 de abril de 2012
En esas tres dimensiones sentiría que hay escenarios que en su combinación pueden ser peligrosos, desesperanzadores pero que también puede salir fortalecida la democracia mexicana. Está el papel de los poderes fácticos: un empresariado no convencido, una Iglesia católica más intervencionista y medios de comunicación que quieren designar al próximo presidente. Esto es muy fuerte, por eso insisto en que necesitamos más Estado, con mayor capacidad de acción tanto económicamente como en términos de legitimidad. No nos podemos permitir seguir teniendo gobiernos incapaces de hacer cualquier cosa. Por una parte está la ingeniería constitu-
No he visto, hasta este momento, una sola propuesta que vaya engarzada con un plan de trabajo general. cional que, por ocurrencias, en ocasiones, hacen reformas constitucionales que realmente no están bien pensadas. La parálisis legislativa a la cual se somete un jefe del Ejecutivo en un sistema tripartidista en el que prácticamente es imposible lograr mayorías, hace verdaderamente penosa esta función de gobernar, pero además los poderes no se lo permiten.
La “guerra sucia” Se avecina una “guerra de lodo”.
Desde luego que van a intentar la guerra sucia. El proceso electoral de 2006 tuvo como efecto la reforma del 2007, que a su vez tuvo como resultado la prohibición de que ningún agente político contratara tiempo en medios y esto es importante porque, al no contratar, no puede pasar lo que sucedió con el Consejo Coordinador Empresarial. La ley prohibía en el artículo 48 contratar tiempo para aumentar el voto ciudadano pero permitía para promoción de voto, ahora ya nadie puede, ni los partidos políticos, todo es tiempo oficial, pero además se puso muy severo en contra de las campañas negativas, hay sanciones severas y muy fuertes a quien haga campañas negativas. Hay un espacio que queda y me parece perfectamente bien que quede, que es el espacio de las redes sociales en Internet. Eso no está regulado y por ahí se filtra absolutamente todo, ahí se combina la genuina opinión personal de muchos jóvenes y no tan jóvenes, con campañas dirigidas con fines políticos específicos. Por eso creo que en un momento determinado van a caer en la tentación de una guerra de negatividades, pero espero que el IFE no lo permita. La segunda cuestión es que tanto en el Legislativo como en las campañas, en un sistema tripartita siempre van ir dos contra uno, siempre van a buscar los dos que no tienen el poder y normalmente éstos juntos tienen mayoría inclusive de votos, como alguien dijo: ganó con el 40 por ciento, eso quiere decir que el 60 por ciento de los mexicanos estamos en contra de él. No, así es la democracia, va a ser una campaña muy fuerte. Siempre!
Andrés Manuel López Obrador creo que va a modificar los términos de su campaña, y me parece muy bien que lo haga, me parece que va ser más agresivo, lo necesita. A Josefina Vázquez Mota la veo en dificultades, honestamente la veo en dificultades. Ha cometido muchos errores en muy poco tiempo y no están trabajando mediáticamente bien su persona. Su voz es muy intensa siempre, está muy sola, está en escenarios y no está arropada. No se está viendo bien el manejo de su campaña, ahí está el asunto de la cancelación del evento que tenía por la irrupción de los trabajadores de Mexicana de Aviación; está lo de la toma de protesta en el Estadio azul; están los comerciales, eso de iniciar con recuerdos de cuando era chiquita, en una casita, pobrecita ¿a quién beneficia? Lo realmente importante y eso va para todos los candidatos presidenciales es saber ¿cuál es la propuesta?, ¿qué quieren mostrar?, ¿que son buenos, o un verdadero plan de trabajo? Es lo que todos deseamos, que realmente haya campañas de contenido. La verdad es que veo muy flojas las campañas, sin embargo, creo que va a ser muy difícil que se muevan demasiado las cifras.
Calderón y el proceso ¿Y la intervención del Presidente, situación que vivimos con Fox en 2006 y hasta qué extremo? Lo va a seguir haciendo, no creo que se aguante. A menos que vea totalmente perdida su batalla, entonces rescate un respeto o una alianza en forma de respeto. El golpea e inmediatamente dice todo lo contrario y se muestra como un demócrata responsable, intachable en las cosas que dice en ese momento, pero es de una provocación bárbara. Además es muy fuerte querer encajoSiempre!
nar al adversario político en lo más fuerte que pueda, ponerlo contra la pared como es vincularlo con el narcotráfico. Esto es si hay una tentación, y así se expresó en Estados Unidos –aunque luego diga que lo malinterpretaron–, decir que si el PRI llega al poder habrá una alianza con los narcos. Luego de los problemas de la campaña del PAN se integra el ex gobernador de Guanajuato y otras gentes, ¿qué le preocupa al Presidente?, ¿su partido o que la candidata no defienda sus intereses? El Presidente tuvo un problema desde el inicio de su sexenio y es que él gobernó con amigos que le garantizaran lealtad. Fueron muy pocas las alianzas que logró hacer y por eso el gabinete fue realmente malo, había personas expertas en procesos electorales que dirigieron el Instituto Mexicano del Seguro Social; otras que conocían de teoría política y nunca pisaron una escuela pública pero dirigieron la Secretaría de Educación Pública. El amigo más cercano al jefe del Ejecutivo conocía el Distrito Federal y Campeche y el Presidente lo hizo responsable de la política nacional, con toda la complejidad que trae en sí. Además si señalamos la biografía de cada uno de estos personajes desde Ernesto Cordero, Juan Camilo Mouriño, el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, el mismo Francisco Blake, fueron cuates de una partida, de una legislatura. Entonces las candidaturas del PAN necesariamente fueron malas. Santiago Creel es el único realmente autónomo, pero era una pieza que ya había sido muy trabajada y que ya había perdido; Cordero era auxiliar del presidente cuando estaba en la Cámara de Diputados, auxiliar en el sentido estricto de la palabra, entonces no hubiera soportado con los
números que tenía en el interior del partido y fuera de éste, la imposición del ex secretario de Hacienda frente a Vázquez Mota. Josefina ha sido una persona que no pertenece al equipo del presidente. Me explico, ella y el presidente tienen una buena relación, por ello fue designada secretaria de Estado, pero se llevaba muy mal con los chiquitos de los que se rodeó el presidente. Sin embargo, Josefina tampoco tiene una gran trayectoria. Considero que le hizo mucho daño al PAN perder sus principios, tomar el poder y mal utilizarlo. Honestamente se los digo, ganaron el poder pero perdieron al partido, como lo dijo uno de sus grandes intelectuales ¿Cómo enfrenta Andrés Manuel López Obrador esta segunda campaña? Nunca se logró recuperar de la campaña negativa de 2006 que desgraciadamente para él se vio sustentada con la toma de Paseo de la Reforma, ése fue el peor error de su vida. López Obrador desde el 2006 tuvo mucha gente, pero poco partido y ahora tiene gente y no tiene partido. Es increíble ver cómo renuncia al PRD, al PT, al Movimiento Ciudadano, es, diría yo, casi mezquina esa lucha intestina entre ellos, es su primer gran daño, El segundo es que López Obrador traía altísimos rangos de voto en contra. Hay una pregunta en las encuestas que dice por cuál candidato usted nunca votaría y Andrés andaba como en el treinta y tantos. Actualmente con su campaña pacífica del respeto, amorosa, ya perdió casi todos los negativos, pero todavía no le dan para ser positivos, pero está mucho mejor posicionado. Ahí sí puede llegar a haber un cambio porque si el PAN y Josefina siguen cometiendo los errores, y López Obrador modifica su campaña, como lo está haciendo, pudiera competir con Peña Nieto. 8 de abril de 2012
• 21
entrevista
Guillermo Pérezbolde / Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Internet
redes sociales
Las
podrían inclinar la elección presidencial Nora rodríguez aceves
E
l uso de la Internet y sobre todo de las redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube, Hi5, MySpace, Sonico, Badoo, Flickr, Linkedln, Buzz, entre otras, hoy son un instrumento de comunicación que han ido adquiriendo gran fuerza para influir en las preferencias electorales. Esto porque “por ejemplo, en Facebook hay alrededor de 32 millones de usuarios en México, de los cuales más de la mitad son mayores de edad; es decir, prácticamente, cerca de 18 millones de personas se podrían ver influenciadas por lo que ahí vean acerca de los candidatos presidenciales: definitivamente 18 millones de votos podrían realmente voltear la balanza”, asegura Guillermo Pérezbolde, vicepresidente adjunto del comité de marketing de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). El papel que las redes sociales desempeñarán en el proceso electoral de 2012, donde participaran más de 80 millones de mexicanos para elegir presidente de la república, senadores y diputados federales, será “un papel muy im-
22 • 8 de abril de 2012
portante, sobre todo, al final de la campaña, porque como la Internet no está regulada, ahí será donde los candidatos y sus equipos de campaña pondrán todo el esfuerzo final para lograr la promoción hacia el voto”. “Será un trabajo de equipo, puesto que no sólo los candidatos estarán twitteando o compartiendo en Facebook, sino tendrán también gente que estará twitteando acerca de ellos y promoviendo el voto. No nada más es lo que hagan ellos como candidatos, sino lo que hagan otras cuentas. Definitivamente habrá mucho movimiento y pudieran, en determinado caso, ser las redes sociales las que inclinen la balanza hacia un candidato u otro”. Si de números hablamos, de acuerdo con el estudio Redes sociales en México y Latinoamérica 2011 dado a conocer públicamente en septiembre del año pasado y realizado por la Asociación Mexicana de Internet, en 2011 “el número de internautas a nivel mundial alcanzó los mil 374 millones, representando un crecimiento de 10 por ciento. Latinoamérica alcanzó un crecimiento del 14 por ciento, significando 118 millones de internautas respecto al mismo periodo de 2010”. Siempre!
Siempre!
Foto y graficos: Shutterstock
8 de abril de 2012
• 23
entrevista
En Facebook hay alrededor de 32 millones de usuarios en México, de los cuales más de la mitad son mayores de edad. Mientras que en el caso particular de México, éste ocupa el segundo lugar de participación de audiencia en la red con 19 por ciento, el primer lugar lo ocupa Brasil con el 41 por ciento. El número de internautas mexicanos alcanzó los 34.9 millones en 2010, de los cuales 61 por ciento tiene acceso al menos a alguna red social siendo las más conocidas y utilizadas Facebook, YouTube y Twitter. Con 15 años de experiencia en mercadotecnia, publicidad e Internet, el director y fundador de Mente Digital, y también fundador y director de Entrecreativos.com, Guillermo Pérezbolde, advierte que si bien es cierto que “hasta el último informe que publicó AMIPCI, en mayo del año pasado éramos 34.9 millones de usuarios de Internet; nuestro cálculo es que este año estemos llegando ya a los 40 millo24 • 8 de abril de 2012
nes de usuarios de la red, entonces estamos hablando de que los rangos que más crecen son los de 18 a 24 años, justo la población que ya puede votar”.
Generación cibernauta Por eso, “están [los candidatos] buscando entrar en redes sociales y buscando estar en Internet, porque prácticamente el 80 por ciento de ese rango de edades de 18 a 24 años está en la red, sobre todo en zonas urbanas, y lógicamente quieren llegar a ellos, y para llegar a ellos hay que llegar por los medios que ellos utilizan, porque esa generación ya no ve tanto la televisión, ya no escucha tanto el radio, ya no abre periódicos en papel sino ya está comSiempre!
pletamente volcada hacia Internet, por lo tanto si quieres llegar a esa nueva generación hay que hacerlo por medios electrónicos”. Frente a este panorama y de cara al proceso electoral a realizarse el 1 de julio, la Asociación Mexicana de Internet en su estudio Redes sociales en México y Latinoamérica 2011 decidió integrar una medición sobre el impacto que los candidatos a la Presidencia de la República tienen sobre los cibernautas dentro de las redes sociales, la cual dio como resultado: uno, que “cuatro de cada 10 internautas han visto publicidad respecto a política dentro de las redes sociales”; y dos, “respecto a los partidos políticos dentro de las redes sociales se pudo observar que el PRI y el PAN tienen una mayor presencia y por lo consiguiente una mayor recordación; propuestas claras y atractivas, más no ataques, es lo que espera el internauta mexicano de su accionar dentro de las redes sociales”. Aun cuando esto es lo deseable, el riesgo de implementar campañas sucias entre los candidatos a través de la red está presente y por “estar atacando al de enfrente se pierda la oportunidad de transmitir los mensajes, pues un candidato necesita transmitir cuál es su diferenciador del de los demás y, en ocasiones —y de hecho ya ha estado sucediendo incluso en otras elecciones sobretodo de gobernadores—, por atacar a los de enfrente pierden la oportunidad de mostrar lo que ellos son y lo que pueden hacer, ahí es donde realmente está el riesgo”. Otro riesgo que existe y que es importante para Pérezbolde mencionar “es el hartazgo que pueden provocar en el votante, porque cuando la gente ya lleva mucho tiempo viendo guerra sucia, ataques, descalificaciones y todo eso, más que involucrarse la gente se aísla y se hace a un lado y ya no quiere saber más sobre el tema. Ese es un riesgo muy grande que corren los candidatos en las redes sociales. Por eso nosotros desde AMIPCI estamos promoviendo la autorregulación, estamos promoviendo el que los mismos candidatos opten por la mesura y por enfocarse más hacia difundir mensajes proactivos para difundir realmente cuáles son los diferenciadores de su campaña y hacer a un lado las descalificaciones y los ataques a los de enfrente; ésa es la postura que nosotros tenemos y es a lo que nosotros invitamos a los candidatos presidenciales”. Ante el intercambio de opiniones que se han dado entre los twitteros y facebookeros luego de algún comentario, equivocación, resbalón, que han tenido y puedan llegar a tener los candidatos presidenciables durante la campaña electoral, como fue el caso de Enrique Peña Nieto cuando estuvo en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, Siempre!
donde tuvo un traspié al no poder responder a la pregunta de cuáles han sido los tres libros que han marcado su vida, las redes sociales fueron inclementes en su reacción, se hicieron chistes, lo descalificaron y en la red social de Twitter logró ser uno de los temas “trending topics” más escritos a nivel mundial bajo la frase #LibreríaPeñaNieto. Lo mismo sucedió hace apenas unas semanas con Josefina Vázquez Mota cuando la aspirante panistas se reunión con estudiantes del ITAM ante quienes comentó: “No soy perfecta, estudié en la Ibero”, lo que desató una lluvia de críticas en las redes sociales que la llevó posteriormente a disculparse con la comunidad estudiantil de la Universidad Iberoamericana, su alma máter. Después Vázquez Mota se convirtió nuevamente en tema principal en la red social de Twitter cuando se hizo público el contenido de su tesina presentada para obtener su titulo como licenciada en Economía por la Universidad Iberoamérica donde califica a la UNAM como “monstruo”. Entonces, “universitarios molestos con el tema comenzaron a publicar frases con la etiqueta #JosefinaDiscrimina para mostrar su rechazo a lo expresado por la candidata panista en su tesina”.
Guerra sucia en redes sociales Esta y otras situaciones que han provocado en algunos regiones de la república pánico o alarma en la población por rumores o desinformación que se sube a las redes sociales, la guerra sucia o campañas sucias, que van desde videos comprometedores hasta llamadas telefónicas filtradas pasando por expedientes confidenciales, entre candidatos a los distintos puestos de elección popular, han despertado el interés de algunos actores políticos por regular la Internet, posición que no comparte la AMIPCI: “en realidad —dice Pérezbolde— nosotros le apostamos antes que cualquier otra cosa a la autorregulación y ya a partir de la autorregulación es mucho más fácil determinar los alcances de alguna reglamentación en ese sentido”. “El problema con tratar de regular Internet es que puede llegar a atentar contra la libertad de expresión, entonces hay algunos factores a considerar, digamos técnicos, que pudieran ahí intervenir en el hecho de estar regulando o no regulando, pero definitivamente nosotros desde la Asociación a lo que le apostamos es a la autorregulación, que tanto los candidatos como los partidos políticos y la misma gente involucrada en redes sociales se autoregule, que cada uno se haga responsable de lo que publica para que no tenga que venir la autoridad a hacerlo”. Por ello, “a lo que invita la AMIPCI es a que la gente se 8 de abril de 2012
• 25
entrevista vuelva un poco más analítica y trate de analizar con más detenimiento lo que está viendo en redes sociales. En ocasiones, es muy fácil burlarse del candidato, pero tal vez sería más fácil ver realmente qué es lo que propone. En realidad a una campaña no le aporta una equivocación de un candidato, una caída, lo que sí aporta son sus propuestas, por eso hoy más que nunca los votantes tendrán que ser mucho más analíticos, tendrán que estar analizando realmente cuál es el mensaje que le quieren transmitir los políticos, y si los políticos se enganchan en ataques y descalificaciones, que los usuarios no se suban al barco, que los dejen que ellos mismos se destrocen, pero que los usuarios no se suban y no se hagan parte de esa guerra sucia, porque en el momento en el que el usuario se hace parte de la guerra sucia esto crece y cada vez se hace una bola más grande”. “Que los usuarios se mantenga aislados y en la medida en que los usuarios de Internet se mantengan aislados los candidatos dejarán de hacerlo porque no tendrán eco en la sociedad. Efectivamente, en esta elección habrá una participación muy grande por parte de la gente y se requiere que la gente realmente entienda qué es lo que tiene que hacer y cuál es su papel dentro de la elección: analizar las propuestas, votar por quien considere más adecuado y no engancharse con la guerra sucia que ellos mismos están provocando”.
Los candidatos en las redes En ese mismo tenor, el vicepresidente adjunto del comité de marketing de la Asociación Mexicana de Internet, asegura que es curioso cómo se han ido moviendo los candidatos a la Presidencia de la República dentro de las redes sociales, pues “el año pasado los dos que iban a la cabeza en redes sociales eran Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, porque ellos empezaron antes, bueno López Obrador de hecho fue el primero en entrar en todo esto —de la red— porque él viene haciendo campaña mucho tiempo atrás, pero en realidad ellos iban adelante”. “Hoy nosotros vemos que Enrique Peña Nieto va un poco adelantado en cuanto al número de seguidores y en cuanto al ruido que está haciendo en redes sociales seguido de Josefina Vázquez Mota y en tercer lugar López Obrador, pero en realidad los cuatro, porque también Gabriel Quadri de la Torre ya está en redes sociales, aunque va muy, muy detrás de los otros tres candidatos, que ya está tratando de dialogar, tratando de sacar mensajes, tratando de mostrarse como son”. 26 • 8 de abril de 2012
Sin embargo, a ver cómo se desenvuelven las campañas, recordamos que antes del 30 de marzo, sólo fue un proceso de únicamente hablar de mí sin hablar de lo que voy a hacer, y eso hicieron los candidatos, entonces esa época de veda electoral “ha sido interesante, porque ha permitido conocer un poco más a la persona y menos al personaje, pero vamos a ver ahora en las campañas cómo se desenvuelven, seguramente los cuatro equipos de campaña irán muy fuertes en redes sociales”. La verdad, dice Pérezbolde, es que esperamos campañas muy muy movidas dentro de la red de Internet, “de hecho es impresionante, pero por ejemplo hemos detectado cerca de 50 mil cuentas que están atacando y defendiendo candidatos entre los tres principales partidos y este número está creciendo, de hecho estamos detectando más o menos en tres mil, mil 500 cuentas nuevas por semana. Estamos viendo que está creciendo el que están utilizando nuevas cuentas para atacar y defender y el problema de esto es que si bien en volumen se ve mucha conversación, en realidad los usuarios de Internet no son tontos y se dan cuenta de que los están tratando de engañar, por lo tanto esto resulta contraproducente para el propio candidato, por eso de igual forma el llamado es a no utilizar estas cuentas ficticias para tratar de generar ruido o ataques o defensa en torno a los mismos candidatos”. No obstante que la Asociación Mexicana de Internet “no juega un papel activo como parte de la elección electoral, porque no es nuestro papel, sí estaremos llevando ciertas guías y ayudas para que los usuarios no se confundan o traten de estar más seguros en cuanto a los mensajes y en cuanto a las temáticas que se están manejando en la red social y en Internet en general”. Asimismo, “haremos llegar en su momento un documento a cada uno de los candidatos con lo que la asociación considera que necesita el país en términos de Internet y eso se le hará llegar a los cuatro candidatos de igual forma para que cada uno considere los puntos que pudieran adaptar y adoptar dentro de su campaña, dentro de su plataforma, y pensando en desarrollar la Internet y las plataformas de tecnologías de información en México”. En este contexto, Guillermo Pérezbolde hace un llamado “a que los candidatos privilegien el diálogo y privilegien el contacto con los usuarios de Internet en lugar de los ataques contra otros candidatos. A través de las redes sociales se puede escuchar lo que la gente dice sobre ellos y aprovecharlo en realidad es un conocimiento invaluable, el poder saber lo que la gente opina de un candidato u otro y qué mejor que hacer uso de él”. Siempre!
Café polítiCo Carpizo MacGregor
Lúcido e F intransigente constitucionalista
José fonseCa
alleció el pasado 30 de marzo el doctor Jorge Carpizo MacGregor, ex rector de la UNAM, político, académico, pero sobre todo un hombre de una gran integridad. Es una pérdida, pues falleció casi en vísperas de cumplir los 68 años, edad temprana para un pensador como él.
Siempre!
‰ 8 de abril de 2012
• 27
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
(Campeche, 1944- Ciudad de México, 2012).
Café polítiCo Harán
falta mentes lúcidas como la suya. Intransigentemente republicanas, patriotas y particularmente meticulosas en el
respeto a la ley.
Lúcido e intransigente constitucionalista, Carpizo MacGregor, en su incursión en el servicio público dejó huella. Dejó huella en la Comisión Nacional de Derechos Humanos, donde se quedó inacabada la tarea que poco a poco desmenuzaba ya la lista de 500 desaparecidos durante la guerrilla de los setenta. A muchos se les encontró vivos. En la PGR le tocó vivir el crimen contra el cardenal Juan José Posadas Ocampo. Encontró la verdad jurídica y a ella se atuvo. Por eso sus encendidas polémicas con el cardenal Juan Sandoval Iñiguez. De su paso por la PGR queda aquella anécdota de cuando los hermanos Arellano Félix acudieron a la Nunciatura a dar le seguridad de que ellos no habían matado al cardenal Posadas. Pero más allá de las anécdotas, de su paso por la PGR quedó la prueba de su honestidad, de su integridad personal y profesional. Bien pudo proclamar que como las aves del poema pasó por el pantano sin manchar sus alas. Llegó a la Secretaría de Gobernación en momentos difíciles para la nación. La inquietud política amenazaba con transformarse en crisis luego del levantamiento del EZLN y del asesinato de Luis Donaldo Colosio. Acontecimientos que 28 • 8 de abril de 2012
cimbraron a la nación y estuvieron por poner en riesgo la elección presidencial de 1994. Algunos, entre ellos quien esto escribe, lo acusamos de intransigente, pero el tiempo demostró que mantener la tranquilidad política, entonces tarea de la Secretaría de Gobernación, exigía precisamente eso: intransigencia y determinación para cumplir con la ley y la Constitución. Su paso por la Secretaría de Gobernación es una etapa luminosa, por el férreo respeto al marco legal que garantizó las elecciones presidenciales de 1994. Llegó el momento en que sólo su integridad bastó para esa garantía. Al dejar el servicio público fue embajador en Francia. A su regreso se incorporó a la vida académica de la UNAM, donde contribuyó a forjar una generación de brillantes juristas. Harán falta mentes lúcidas como la suya. Intransigentemente republicanas, patriotas y particularmente meticulosas en el respeto a la ley. Con justicia del doctor Carpizo se aplica la frase de Arthur Schopenhauer: “El honor es la conciencia externa, y la conciencia el honor interno”. Carpizo siempre cumplió con los dos. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
El
arranque define los
A
ndrés Manuel López Obrador estaba dormido cuando Enrique Peña Nieto al primer minuto del viernes echaba a andar su campaña en Guadalajara; Josefina Vázquez Mota se refugió en la casa donde Vicente Fox despachaba, y bien arropada ante el frío de la madru-
Siempre!
El abanderado del Movimiento Progresista.
gada decidió tomarse un cafecito. Gabriel Quadri se programó para iniciar su campaña electoral en las aguas de un arrecife en Veracruz. Cuatro criterios, cuatro arranques diferentes. López Obrador reinició sus conferencias matinales a las siete de la mañana como durante tiempo lo hizo cuando fue jefe de Gobierno del Distrito Federal. En esto y en todo lo demás, su actitud es la de repetir lo que hizo seis años atrás. Obviamente se lanzó a continuar el camino de las descalificaciones y en esta ocasión fue contra Enrique Peña con viejos estribillos dichos con voz cansina. Vázquez Mota no dejó ni un s o l o momento esa son-
risa tan patentada por sus consejeros y volvió a decir lo que ya le sabemos: buscará tejer un gobierno de coalición ya que un solo partido no puede gobernar solo. Añadió que quiere que se hable bien de México en el mundo y para ello será necesario reeditar las tareas que hasta ahora han funcionado. En suma, más de lo mismo. Por su parte, Gabriel Quadri se empeña en decirnos que su campaña será única e inteligente. Y en congruencia, él que es un notable experto en medio ambiente, salió hacia el mar de Veracruz donde nos quiso decir palpablemente cuál es su preocupación. Enrique Peña comenzó firmando tres compromisos iniciales: a) Instaurar una comisión nacional autónoma contra la corrupción, b) hacer pública la relación de bienes y patrimonio de todos los funcionarios públicos, especialmente los altos mandos y c) eliminar 100 diputados del Congreso para acercarse a tener una democracia de resultados. De los arranques de campaña podemos ver quién tiene que decir y proponer y quién tiene los recursos para cumplir sus objetivos. De los supuestos, rumores y especies, podemos ya comenzar a tener más elementos de juicio para hacer una elec ción racional.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Raúl CREMoux
cremouxra@hotmail.com 8 de abril de 2012
• 29
C
M
René Avilés FAbilA
on el inicio de las campañas, arrancaron las descalificaciones y las ofensas, más que las propuestas, sobre todo de aquellos dos que van debajo de Peña Nieto: Vázquez Mota y López Obrador. Ambos tratan de obtener mejor puntuación basando sus discursos en agresiones simplistas. La primera dice que los mexicanos no queremos más de lo mismo y pasa de rica a pobre al comer en casas humildes. El segundo opta por una política inversa: ya se aburrió de los pobres que no lo condujeron a la presidencia y ahora se reúne con empresarios y banqueros para tranquilizarlos, les irá bien porque también les brindará más de lo mismo. A la primera le queda contarnos lo pobre que fue de niña y nos dice que es el producto del esfuerzo y la tenacidad porque hasta su marido se oponía a que fuera política y ya ven, ahora, luego de desear ser viuda, como en el libro de autoestima que escribió, la acompaña su marido en calidad de príncipe consorte y él, que la quería en la cocina. López Obrador es el antimemorioso, todo lo olvida, hasta sus principios y lo hace así porque a imagen y semejanza de Groucho Marx, tiene
30 • 8 de abril de 2012
ás ismo de lo
otros principios, según el caso. Todo lo que no le sirve lo olvida. Allí están personas como René Bejarano y Gerardo Fernández Noroña, que se partieron el alma siguiéndolo en sus guerras demenciales: ya no los recibe ni les habla, los niega. Y algo más, acusa a sus rivales de ser el PRIAN cuando es el PRD, uno de sus postulantes, quien ha hecho alianzas eficaces con el PAN. Todavía hoy, ningún analista político descarta la posibilidad de que haya alianza virtual entre Vázquez Mota y López Obrador para llevar a cabo una operación de pinzas que baje a Peña Nieto del primer lugar. Llama la atención que todos utilicen la misma expresión de “no queremos más de lo mismo”. Pareciera que todos tienen razón. El PRI está harto de doce años de fracasos del PAN, éste jura que no quiere más del PRI, cuando sus métodos, los de Josefina, son idénticos a los del pasado priismo. El PRD no sé de qué habla si es resultado del peor PRI, el de los resentidos. De todos los aspirantes a la presidencia, es Gabriel Quadri el que menos miente. Ya dijo que sí permitirá la intervención privada en Pemex y que seguirá la guerra contra el crimen organizado, tal como la lleva
Calderón, hasta no tener una policía eficaz y bien preparada y armada. Es decir, nunca. Su relativa sinceridad, que empezó visitando peces en Veracruz, está basada en una certeza: no va a ganar nada, ni siquiera conseguirá mantener el registro del partido de la perversa Elba Esther Gordillo, quien ya siente pasos en la azotea, como dice la expresión coloquial: ningún partido la quiere cerca y sólo Quadri la acepta con generosidad, al menos lo ha hecho popular porque arrancó la campaña con menos de un punto. Salvará a López Obrador del penoso último lugar en la carrera presidencial. Pero falta mucho tiempo, aunque sean sólo tres meses para la votación presidencial, tres meses intensos, de muchísimo trabajo, de una permanente actitud defensiva del PRI y de una guerra total del PAN y de las mal llamadas “izquierdas”. La pregunta es: ¿resistirá Peña Nieto, la resistirá el PRI con su larga cola que le pisen? Esto quizá sea lo más interesante de una campaña sin árbitro real. Falta saber cómo reaccionará una sociedad que ya da muestras de fatiga ante un sistema de partidos inoperante y candidatos poco creíbles. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
Siempre!
Pondré discos en vez del radio, y gracias a Dios que por ahí en la tele hay canales europeos donde no tendré que verle la cara a Josefina.
R
Guillermo García oropeza
ecuerdo una vieja película de Hollywood, The Last Hurrah se llamaba en inglés, con un director y un actor mitológicos, John Ford y Spencer Tracy, que narraba la última campaña de un político veterano y encantador que era derrotado por una nulidad, pero que era apoyado por la televisión que venía a vencer a todas las tradiciones políticas como los mítines, los desfiles, el conocimiento personal de las gentes, en fin, todo el folklore de la vieja democracia. Esta película sonriente, pero melancólica resultó horrorosamente profética de lo que estamos viviendo en
con mucho la más soportable y donde se refugian las escasas visiones críticas e inteligentes que analizan lo que está pasando, pero cuya presencia es mínima frente a la inundación radiofónica y televisiva, frente al ruido infernal y artificial de las campañas. Esas campañas diseñadas ya no por los políticos mexicanos sino por “expertos” extranjeros como el tal Solá, representante de la peor derecha neofranquista española. Campañas que serán, en este año, particularmente sucias y donde Calderón —que no soporta la idea de dejar el poder— echará toda la carne al asador para perpetuar su guerra y su entreguismo.
Abominables tres meses…
este mundo donde se ha impuesto la democracy norteamericana adaptada a los vicios nacionales. Esta nueva política mediática, carísima, mentirosa, abusiva, intrusiva, de profunda mala leche. Esta política que nos asediará, asaltará, atacará en los próximos tres meses para rematar (Dios así lo permita) en unas elecciones en las que México se juega tantas, tantas cosas. Y digo que Dios así lo permita porque en el peor escenario a que nos enfrentamos podría no haber elecciones… ni democracia. Llego a este tiempo de campañas lamentando ser pobre y no poder irme a unas largas vacaciones europeas, si posible en los Alpes suizos. Pero no, “aquí me tocó” como en la novela de Fuentes y a ver cómo me protejo de la tormenta de imágenes que se lanzará sobre el indefenso país. Una tormenta donde la prensa escrita es Siempre!
Estas campañas donde una Iglesia católica triunfalista tras la visita de Ratzinger, que vino a dar la puntilla al laicismo, irá por todo porque sabe que el futuro no le es muy prometedor que digamos y que le urge apoderarse de la educación y asegurar que su brazo político, que es el PAN, elimine cualquier vestigio del liberalismo que en su nueva mentalidad afirma los derechos de los pobres, de las mujeres, de la minorías religiosas, étnicas y sexuales. Se pone en marcha la obscenamente cara política electoral, se aprestan los mercachifles de las encuestas en las que no podemos creer, se preparan todos los golpes bajos y la manipulación tecnológica. Me preparo a defenderme como pueda del horror que nos espera. Pondré discos en vez del radio y gracias a Dios que por ahí en la tele hay canales europeos donde no tendré que verle la cara a Josefina. 8 de abril de 2012
• 31
evitar pudre A
lo que nos
Marco antonio aguilar cortés
Morelia.- entre más leyes, menos justicia; esto es tan cierto en la materia electoral, como en cualquier otra área del derecho. lo anterior no significa, desde luego, que para que exista lo justo debemos de suprimir totalmente lo legal, sino únicamente que todas las normas jurídicas deben ser claras, breves, precisas, y corresponder a la realidad concreta que pretenden regular preceptivamente. Y nuestra legislación electoral federal es oscura, prolija hasta la confusión, imprecisa y manoseadora de una realidad para estar al servicio del poderoso en turno. Con esa base legal se ha iniciado la contienda por la
32 • 8 de abril de 2012
Presidencia de los estados Unidos Mexicanos; por lo que no se nos augura nada bueno. Para mal, todo se ha partidizado. Felipe Calderón Hinojosa ha convertido a la Presidencia de México en un instrumento a l servicio del PaN y, además, con ganada fama de ineficaz. Pero al igual que el titular del Poder ejecutivo federal se encuentran los integrantes del Congreso de la Unión, lo mismo diputados que senadores; los primeros violan la Carta Magna al negarse a ser nuestros representantes populares, reclamando con absurdo orgullo ser diputados del Pri, del PaN, del PrD o de cualquier otro partido político de me nor monto; los segundos atropellan nuestra
Siempre!
Esa invocación a la “guerra” es peligrosa, y su arriesgado uso la emparienta con la aberrante guerra que al decir de León Panetta, secretario de la Defensa de los Estados Unidos, “ha dejado en México 150 mil muertos, según cifras proporcionadas por funcionarios de México”. Se observa que el únicao que proseguiría esa guerra, tal cual la viene disponiendo el presidente Calderón, es la candidata Josefina Vázquez Mota del PAN, con su modosita forma de hablar, su apego al calderonismo y su artificial aspiración a ser la madre de todos los mexicanos. Andrés Manuel López Obrador no logra convencer sobre la autenticidad de su cambio. “Al diablo las instituciones” no se borra, y “la república amorosa” se registra como algo más bien ocurrente y chistoso. Nadie sabe quién es Gabriel Quadri ni cómo llegó, ni a dónde va. Ni siquiera se tiene la certeza de que él vote por sí mismo. Enrique Peña Nieto prosigue en su posición de puntero, a pesar de que el presidente Calderón ha intentado bajarlo. Es quien tiene la más eficaz estructura de partido, y quien insiste en presentarse como parte de una nueva generación que desea el camb io, haciéndole falta el decirnos con franqueza, precisión y de manera concreta, el cambio para qué, en qué, qué tan profundo, en qué dirección, con quién, para quién y otras cosillas de esta misma importancia. Urge que lo haga, de manera sincera, responsable e inteligente, evitando todo lo que pudre.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
norma jurídica fundamental al no entender que son representantes de cada uno de las entidades federativas de la república, y no simples mozos de estribo de su respectivo partido político. Empero, la partidización también ha afectado a un poder tan respetable como al Judicial federal; y da grima observar que haya ministros, magistrados o jueces que piensan y actúan más como miembros de partidos político s que como dignos integrantes de organismos jurisdiccionales que deben aplicar con imparcialidad, honradez, exhaustividad y prontitud el derecho vigente al caso concreto con interés controvertido que se les plantea. Y la administración electoral, con el IFE, padece el mismo cáncer, ya que los mejores cargos públicos forman un peleado botín frente a los bucaneros y piratas de cada partido. Siendo hoy p or hoy los panistas los corsarios y filibusteros dominantes del enorme presupuesto federal y, por tanto, los dueños de las urnas y de los votos en blanco que esperan a los ciudadanos el día primero de julio próximo. Hace aproximadamente una semana que los cuatro candidatos a la Presidencia de la República iniciaron su propia campaña. Muchos medios masivos de comunicación dieron a conocer destacadame nte este principio de búsqueda de votos como: “Arranca la «guerra» por la Presidencia”.
La La abanderada abanderada del del PAN. PAN.
Siempre!
8 de abril de 2012
• 33
La A
cita: 1 de julio
Alfredo ríos CAmArenA
hora sí ya empezó: a partir del primer minuto del 30 de marzo, formalmente se iniciaron las campañas; Josefina Vázquez Mota y Enrique Peña Nieto no perdieron ni un segundo, ambos iniciaron sus campañas en mítines distintos y con discursos contrastantes; Vázquez Mota lo hizo en su casa de campaña, con entusiasmo de unos cuantos cientos de militantes y, ese mismo día, acudió a la casa donde nació, para darle a su imagen un rostro humano. Por otra parte, Peña Nieto fue más vigoroso, realizó en Guadalajara un mitin público al que asistieron miles de militantes y, lo más importante, definió una estrategia que lo posicionó hace varios años para su campaña como gobernador en el Estado de México, consistente en firmar, ante notario público, los objetivos y logros de la campaña; marcó cinco objetivos fundamentales, que tienen que ver con la seguridad, con la pobreza, con el empleo, con la educación y, algo muy destacable, el liderazgo de México en el concierto mundial; una vez más, Peña Nieto se pone a la vanguardia con propuestas definidas de cambio. Por su lado, Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia de prensa de las 7 de la mañana de ese mismo día, volvió a decir que él es el representante del verdadero cambio, repitió parte de su discurso y partió a Macuspana, Tabasco, su tierra natal”. Estamos en estos días en un período de paréntesis, pero en el que no cesará la acción política intensa; sólo por mencionarlo, la candidatura testimonial de Gabriel Quadri se inicia con poca asistencia y poco entusiasmo en el puerto de Veracruz. Los spots ya empezaron a distinguirse y van a aturdirnos por su enorme cantidad y volumen en los medios de difusión; en cualquier caso, lo más importante será la definición de políticas públicas y el contacto directo que puedan tener los candidatos, en toda la 34 • 8 de abril de 2012
república, en este breve tiempo de 90 días. En los últimos dos días previos al inicio de la Semana Mayor, el presidente Calderón inició una ofensiva publicitaria, ofreciendo un informe de sus actividades frente a sus colaboradores y empleados que lo ovacionaron, pero no dijo nada nuevo, repitió, una y otra vez, sus mantras sobre seguridad y empleo. A partir de la próxima semana habrá de intensificarse la guerra sucia en las no controladas redes sociales, en donde seguramente veremos ataques, calumnias y, tal vez, muestras de humor negro. En relación al Congreso, fueron sustituidas las candidaturas de todos los partidos, para cumplir la decisión del Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en materia de género, aun cuando claro está que muchos de los afectados —que fueron electos en asambleas— tratarán de hacer valer, en sus impugnaciones, el bien superior de la democracia, ya que supuestamente fueron electos por sus correligionarios y, por lo tanto, nada tiene que ver el género para poder contender; todavía no se ve con claridad cómo se integrará el Congreso y hasta qué punto habrá mayoría absoluta, en cualquier caso, esto será el resultado de las campaña por tierra, en cada uno de los 300 distritos electorales de la nación. En el Distrito Federal las condiciones políticas siguen siendo de absoluto desaseo y desorden: en el PRD, se disputan las candidaturas a las delegaciones y a las diputaciones locales en forma encarnizada; en el PRI, continúan las absurdas divisiones internas que no permiten la realización de las asambleas que sus propias convocatorias establecieron, es inexplicable que Siempre!
Los spots ya empezaron a distinguirse y van a aturdirnos por su enorme cantidad y volumen.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
siga esto sucediendo, pues debilita gravemente la votación que debe tener este partido en el Distrito Federal; en el PAN, las contradicciones ideológicas de la candidata independiente y los principios de ese partido siguen siendo sumamente negativas, y en vez de crecer su popularidad, ha decrecido, al igual que sus candidaturas, por falta de congruencia y de unidad. La lucha electoral por la jefatura del Gobierno del Distrito Federal se va a concentrar entre el ex procurador Miguel Angel Mancera y la diputada con licencia Beatriz Paredes, quien ya asumió la candidatura del PRI y también por el Partido Verde Ecologista. Sin duda, Beatriz Paredes tiene la mayor experiencia y las mejores calificaciones como candidata, pero su reto es superar las divisiones internas del PRI en el Distrito Federal.
El abanderado del PRI.
Siempre!
8 de abril de 2012
• 35
Promesas, Teodoro Barajas rodríguez
Morelia.- Ya comenzaron las campañas electorales y con ellas toneladas de promesas, descalificaciones y en muchos casos el pesimismo de fondo, como el del secretario de Gobernación, quien dice que el narcotráfico puede intervenir en el proceso. Se dibuja la alternancia en el gobierno federal porque la ventaja de enrique Peña Nieto es apabullante. Ya el escenario ha cambiado sustancialmente si lo comparamos con el
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad tiene un año de haberse erigido entre la indignación con olor a tragedia. acumulación de los daños colaterales, necedad de un gobierno que no tiene destellos de autocrítica. Si por cada muerto producto de la guerra contra el hampa se guardara un minuto de silencio ya tendríamos 34 días sin proferir palabras. la inseguridad es talón de aquiles, tal es el fardo que lleva a
No sé cómo enrique Peña Nieto pudiera descender en las encuestas, tal vez ya tiene el Pri el antídoto contra los diseños calumniosos que distinguen al hispano-mexicano antonio Solá, experto en la siembra de rumores para generar zozobra. la vocación democrática está en un trance que probará si mantiene vigencia o forma parte de axiomas ya extintos. la confrontación deseo sea de ideas pero no de adjetivos, de proyectos y no de escorias, modelos
que se vivía en el año 2006, en aquellos días andrés Manuel lópez obrador fue el eje articulador en las izquierdas mexicanas, el PaN aplicaba una estrategia implacable para denostar, calumniar y concitar el miedo. el Pri ya estaba liquidado, se trató de una contienda entre dos. el bono democrático con el cual se presentó la derecha en el año 2000 se ha pulverizado porque es larga la trayectoria de equívocos, la gobernabilidad ha sido erosionada por la violencia. Sesenta mil muertos reflejan la gráfica de un tiempo cruento, el
cuesta Josefina Vázquez Mota porque no creo que se deslinde de Felipe Calderón o que repruebe la táctica de su ex jefe en el gabinete. Qué podría decir Vázquez Mota en su campaña, me pregunto, que sus colaboradores están reprobados en logística o tal vez que su convocatoria resulta magra porque el estadio azul mostró más cemento que activistas. el caso de las izquierdas resulta sumamente patético, la manera en como se pelean las candidaturas o cargos públicos es tribal, rudimentaria, a puñetazo limpio.
de nación pero no de exabruptos. las candidaturas independientes aún no las aprueban, seguramente porque pondrían en su lugar a la partidocracia aunque ya es más que necesario contar con las figuras que coadyuven para dar el paso imprescindible a la democracia participativa. la realidad así lo demanda. Serán muchas las historias por escribirse en estos tiempos electorales, agitados y expectantes. Todos los años nuestro país está envuelto en el torbellino electoral, el próximo primero de julio espero tengamos un vencedor para evitar crispaciones inútiles y entonces trabajar por reconstruir nuestro tejido social tan gravemente erosionado por los equívocos, la negligencia y la sinrazón.
descalificaciones
y pesimismo
36 • 8 de abril de 2012
Siempre!
La rePúbLica
Régimen depredador y descapitalizador
Pemex,nodriza del fisco
Siempre!
Pemex ha sido la nodriza de un fisco que castiga a los de en medio, ignora a los de abajo y privilegia a los de arriba. Pero nuestros gobernantes de ayer y de hoy descubrieron que todo podía seguir igual sometiendo a la paraestatal a un régimen fiscal depredador y descapitalizador que, de paso, permite que la profecía se haga realidad. Las inmensas ganancias de la empresa nacional se las lleva el gobierno en forma de impuestos. Le quita, incluso, recursos indispensables para la exploración y la operación, para reinvertir y dar un adecuado mantenimiento, pues se trata de convertir la empresa en chatarra que se pueda vender muy barata. Una prueba: pese a que México importa más de la mitad de la gasolina que consume, no se presta un adecuado mantenimiento a las refinerías existentes, que operan, la más eficiente, la de Tula, al 88.6 por ciento, y la de más baja productividad apenas a 45.5 por ciento. Si las seis refinerías existentes operaran a toda su capacidad, la importación de gasolinas podría reducirse a la mitad. En fin, que una burocracia privilegiada y corrupta está encargada de llevar a la quiebra la empresa emblemática de nuestra posible independencia económica. Habrá que hacer algo para evitarlo.
Fotografía: www.shutterstock.com
D
Humberto musaccHio
esde hace décadas, con el aplauso de los últimos gobiernos del PRI y los dos que hemos sufrido del PAN, la tecnocracia repite que Petróleos Mexicanos está al borde de la quiebra y que lo mejor es abrirla a la inversión privada, nacional y extranjera, pues en eso no se hacen distingos porque, ya se sabe, el capital no tiene patria. En forma recurrente se culpa a los trabajadores de la mala situación financiera de la paraestatal, pues además de percibir altos salarios —dicen— tienen un régimen de prestaciones capaz de hundir cualquier empresa. Lo que se callan es que desde el gobierno, antes los priistas y ahora los azules, se amamanta a los líderes charros, se fomenta la irresponsabilidad laboral y se tiene por resultado baja productividad, pues eso precisamente es lo que se busca. Otra cantilena es el presunto subsidio que se otorga a los mexicanos en las gasolinas, subsidio que se está comiendo las ganancias de Pemex y que lleva a una quiebra segura, afirman los tecnócratas y comentan con ceja levantada los periodiqueros a su servicio. Parecen olvidar que de cada litro de combustible, los mexicanos pagamos cerca de 90 por ciento de impuestos, más lo que se acumule esta semana. De la situación financiera hay que culpar a tododiós y omitir que, desde los tiempos de José López Portillo,
8 de abril de 2012
• 37
NUESTROS TIEMPOS Hasta ahora, chismes y rumores
Qué sigue en el caso de
JOSé ElíaS ROMERO aPIS
La Constitución no dice lo que dice. La Constitución dice lo que la Suprema Corte dice que dice. Aforismo jurídico
M
e parece que la resolución de la revisión de amparo, promovida por la defensa de Florence Cassez, está muy apegada a lo que debe ser un buen sentido jurídico. No me parece la ideal porque muchos abogados pensamos que lo que debió resolverse era la negativa lisa y llana en lugar de esta especie de amparo para efectos, figura de la práctica procesal del amparo muy odiosa y muy odiada. Sin embargo, las razones de los ministros que prevalecieron, Jorge Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío pero, sobre todo, Guillermo Ortiz Mayagoitia, deben ser apreciadas en toda su extensión. Sobre todo cuando señalan que, si bien son reprobables muchas de las conductas desplegadas por los policías que efectuaron la detención y si bien estas conductas debieran ser sancionadas, todo ello no es suficiente para anular el proceso ni, mucho menos, para conceder la libertad absoluta a la solicitante del amparo. Pero esa resolución, como muchas otras en esta materia, no es sencilla de comprender, aun por los
38 • 8 de abril de 2012
Cassez
abogados especialistas de la materia. Las garantías constitucionales y el juicio de amparo son de los asuntos más complejos de la ciencia jurídica y del ejercicio de la abogacía. Baste ver que los cinco ministros que participaron en el debate de éste se dividieron en dos grupos de tres y dos ministros, cada uno. Pero, más aún, los tres que al final decidieron la votación a su favor lo hicieron por razones distintas, cada uno de ellos. Lo que quiero decir es que, cuando cinco abogados discuten sobre problemas de constitucionalidad o de amparo, bien sea en una mesa de cantina o en una sala de la Suprema Corte, difícilmente encontraríamos a tan sólo dos de ellos que estuvieran plenamente de acuerdo. Esto se debe a los recovecos tan intrincados de esta materia litigiosa. Por ejemplo, los ministros Arturo Zaldívar y Olga Sánchez Cordero se pronunciaron por la anulación de la sentencia y del proceso y la consecuente libertad inmediata y absoluta de Florence Cassez. Por su parte, el ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia sostuvo la postura que, podría decirse, fue la más contraria a la de los dos primeros. Es decir, el sostenimiento en firme de la sentencia condenatoria que se estaba impugnando. Por último, los ministros Jorge
Pardo Rebolledo y José Ramón Cossío plantearon una tercera postura, consistente en desechar algunas pruebas viciadas y atenerse a las pruebas que quedaran con validez y efectos probatorios. Total, la resolución hizo una mixtura de los argumentos de los tres ministros que se pronunciaron por la negativa del amparo liso y llano, es decir el que proponían los ministros Zaldívar y Sánchez Cordero, y expidió una “resolución para efectos”. Es decir, determinó que se elaborara una nueva sentencia, aunque no un nuevo proceso, utilizando las pruebas eficientes y desechando las inválidas. Como corresponde a las reglas de “turno” de los asuntos del máximo tribunal, la confección de esta nueva sentencia fue encomendada a la ministra Olga Sánchez Cordero, quien no tiene límite obligatorio de tiempo para elaborara su proyecto de sentencia y presentarlo ante la Primera Sala, quien conoce del asunto. En un ejercicio adivinatorio, algunos suponen que la ministra presentará su proyecto después de la semana de Pascua, es decir que se tomará casi un mes, lo cual es razonable. Pero otros aseguran que la ministra entregará su sentencia hasta después las elecciones para que, dicen ellos, no se politice la resoluSiempre!
caso, aunque hubo la comisión repugnante de los diversos secuestros, pero no hubo homicidios ni mutilaciones. También en esto me ha llegado el cuento de que se la reducirán hasta a 15 años, de los cuales ya lleva 6 en reclusión. Pero, en fin, la única y última palabra sólo la tienen los ministros que integran la Primera Sala. Sin embargo, cabría la posibilidad de que el Pleno de la Suprema Corte atrajera el asunto y, entonces, cambiaría la ecuación que existe hasta hoy. Ya no serían cinco los ministros que decidirían sino los 11 ministros que integran la Suprema Corte. Nadie podría prever cómo se conducirían los seis ministros que se agregaran al debate y resolución.
Aclaro que yo soy de los que consideran que, en esta etapa, el asunto no puede ser atraído por el Pleno pero, también estoy convencido de que, en los criterios de la Suprema Corte, de este y de todos los países, no hay nada escrito para siempre. Todo lo anterior es una apretadísima síntesis de lo sucedido y expresado más de manera coloquial que con tecnicismos crípticos y hasta presuntuosos. Por lo pronto, vale utilizar este impasse entre sentencia y sentencia para apreciar cabalmente lo resuelto, mediante una conveniente reflexión sobre un tema que, de suyo, es bien complicado en lo técnico y, como dije, muy manoseado por el rumor y por la ignorancia.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/www.shutterstock.com
ción. Todos estos cálculos son pura especulación de los observadores. Muchos, dizque enterados, me han “chismeado” que la ministra Sánchez Cordero presentará un proyecto con efectos absolutorios plenos para la hoy prisionera. Ya me niego a creerlo no sólo por razones lógicas sino hasta por razones anímicas. Lo que sí es predecible es que la resolución sólo sería aprobada por la Primera Sala si se respetan los términos propuestos por la mayoría de los tres ministros que consideran que Cassez debe permanecer en prisión. Cuando mucho, quizá se dictara una reducción de la pena, digamos de los 60 años que están impuestos a una de 40 o 45 años, quizá considerando que, en este
Siempre!
8 de abril de 2012
• 39
Un goya para Jorge y Miguel
La
UNAM
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
C
pierde dos prominentes egresados
on menos de 48 horas de diferencia, la Facultad de Derecho de la UNAM perdió el pasado fin de semana a dos de sus más prominentes egresados: Jorge Carpizo (1944-2012) y Miguel de la Madrid Hurtado (1934-2012). Uno como rector de la máxima casa de estudios del país, como procurador general de la república y como primer titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; otro como secretario de Programación y Presupuesto, como presidente de la república y como director del Fondo de Cultura Económica… Jorge y Miguel jugaron un papel preponderante para que el México de la actualidad los tuviera bien presentes por sus valiosas aportaciones en distintos órdenes. A Carpizo McGregor le tocó uno de los rectorados más trascendentales en la historia moderna de la UNAM (1985-1989). El fue el artífice de que nuestra Universidad diera los primeros pasos hacia un nuevo modelo, aunque lamentablemente varias de sus reformas diseñadas y que venían incluidas en su diagnóstico Fortaleza y debilidad de la UNAM no se ejecutaron debido a la huelga de 1986-1987. Unos años después, su actuación al
40 • 8 de abril de 2012
YazMín alessandrini frente de la Procuraduría General de la República fue definitoria para que la crisis en Chiapas con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional no se recrudeciera como muchos temieron. A De la Madrid Hurtado, por su parte, le correspondió sortear una época aciaga y complicada desde Los Pinos (1982-1988). El inicio de su administración fue marcado por una terrible crisis económica heredada por los desatinos de José López Portillo; igualmente tuvo que resolver un par de circunstancias dramáticas cuando se presentaron las explosiones de San Juan Ixhuatepec, Estado de México, en 1984 y un año después con el terremoto de 8.5 de magnitud Richter que devastó la ciudad de México el 19 de septiembre de 1985. Muchos adjetivaron su gestión presidencial como “gris y mediocre” pero lo cierto es que fue “sobria y austera” (obviamente gracias a las circunstancias). Por su posgrado en Administración Pública en la Universidad de Harvard muchos lo catalogaron como el primer “tecnócrata” en la historia de México. Afortunadamente, cuando estuvo al frente del FCE tuvo un entorno más favorable que cuando fue presidente de la república, lo que se tradujo en un
Miguel de la Madrid Hurtado (1934-2012). impulso inusitado para dicho fondo. Más allá del hecho de que tanto Carpizo como De la Madrid ostentaron cargos sumamente sensibles en el organigrama gubernamental y que en el ejercicio de éstos sus decisiones impactaron (positiva y negativamente) a millones de ciudadanos, está más que claro que el comportamiento de ambos siempre fue institucional a rajatabla, siempre viendo por los mejores intereses de la nación. www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
en la línea Los ideales de Manuel Bartlett
Salto de E Félix Fuentes
Fotografía: www.shutterstock.com / Agencia EL UNIVERSAL
Manuel Bartlett.
42 • 8 de abril de 2012
n un intento por justificar el salto de trapecio a las izquierdas, Manuel Bartlett afirmó que hoy coincide con los ideales de Andrés Manuel López Obrador. ¿Pero cuáles, si el tabasqueño canceló su credo socialista y hoy es todo corazón, al grado de perdonar a Felipe Calderón para no volverlo a llamar presidente espurio? El mismo candidato presidencial saludó de mano a Vicente Fox durante la misa oficiada por el papa Benedicto XVI en Guanajuato y después intentó justificarse al decir que no podía dejar al ex presidente con la mano extendida. López Obrador ha pretendido ser otro en el actual proceso electoral y hasta saludó de mano a Vicente Fox, quien le armó un desafuero de escándalo y para derrotarlo en las elecciones del 2006 le hizo toda clase de artimañas. ¿Creerá Andrés Manuel que congratulándose con el ex mandatario panista y el actual presidente lo van a dejar en santa paz y así ganará las elecciones el 1 de julio próximo? Si alguien sabe de política y de golpes bajos es él mismo, y mal se ve al suponer que va a triunfar con la bandera de la “república amorosa”. ¿Y de qué ideales habla Bartlett? Su currículum indica que nació en Puebla, en 1936, pero siempre se dijo tabasqueño porque su padre era de ese estado, y renegó de los poblanos porque –lo decía a voz en cuello– nada lo ligaba a ellos. Ingresó Bartlett al PRI en 1962 como secretario auxiliar del líder de la CNC, Javier Rojo Gómez, cuando a este partido se le borraba lo revolucionario. También fue auxiliar del CEN priista, dirigió por un tiempo la revista La República y fue asesor de Renaldo Guzmán Orozco, líder de la CNOP. En su biografía no figuran personajes con los que tra-
Siempre!
bajó, como Lauro Ortega Martínez, ni mencionaría a Francisco Galindo Ochoa, quien lo conectó con Miguel de la Madrid Hurtado y éste lo designó coordinador general de su campaña, secretario general del PRI y secretario de Gobernación. De la Madrid fue quien introdujo la tecnocracia a México, de la cual Bartlett fue fiel servidor. ¿Es su ideología como priista?
río en la capital poblana, pero sí numerosas unidades habitacionales realizadas por contratistas amigos de la casa. La caída del sistema es una historia en la cual también participó el candidato panista de entonces, Manuel J. Clouthier, la cual ya escribimos un par de veces y podría ser recordada a propósito de los ideales de don Manuel, presunto senador ¡de izquierda y por Puebla, sin quitarse la camiseta del PRI!
trapecio a la izquierda Por un acuerdo relacionado con la “caída del sistema”, Salinas de Gortari designó a Bartlett secretario de Educación Pública. Al segundo año de ocupar ese cargo le fue ofrecida una senaduría por Puebla, la cual rechazó porque nada tenía que ver con los “tales por cuales de ese estado”. También se le mencionó para precandidato al gobierno poblano y lo rechazó con el mismo argumento. Insistía en que sus orígenes son los de Tabasco. Sin embargo, de sopetón fue destituido en la SEP y en su lugar entró Ernesto Zedillo, quien por la influencia del “vicepresidente” de Los Pinos, el doctor José Córdova, cobró fuerza como precandidato presidencial. Bartlett se quedó sin trabajo y Salinas le ordenó, como castigo por su desprecio a Puebla, que fuese a ese estado a hacer proselitismo con empresarios, obreros, campesinos y gente del sector popular porque, eventualmente, sería candidato a gobernador. Luego de un par de meses, el “tabasqueño” regresó de Puebla, urgido de que Salinas lo nominara para el gobierno de esa entidad. Decía que de lo contrario se descompondría cuanto hizo en esa entidad. Ya como mandatario estatal, Bartlett hizo el anuncio espectacular del Plan Puebla, por el que transformaría las aguas negras del Río Atoyac en cristalinas y construiría otro río a través de la capital angelopolitana, además de realizar obras viales por miles de kilómetros, como las anunciadas hoy por Felipe Calderón. El Atoyac continúa con sus pestilentes aguas, no hubo
Andrés Manuel López Obrador.
Renegó de los poblanos porque –lo decía a voz en cuello– nada lo ligaba a ellos. Siempre!
8 de abril de 2012
• 43
D.f. poR siempRe! Cartilla ciudadana de López Obrador
Rescatar el civismo
Fotografía: Archivo Siempre!
Diplomático, humanista, poeta y helenista, don Alfonso Reyes nació en 1889 y murió en 1959.
44 • 8 de abril de 2012
Siempre!
y la urbanidad José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
Los dogmas de la religión civil deben ser sencillos, pocos, enunciados con precisión, sin explicaciones ni comentarios. Juan Jacobo Rousseau
C
uando Andrés Manuel López Obrador refrenda su convicción de recuperar la Cartilla moral, de don Alfonso Reyes, el candidato de las izquierdas propone rescatar un documento que en palabras de don José Luis Martínez, “resume algunas de las más ilustres opiniones en la materia, de pensadores de la Grecia clásica”. Fue don Jaime Torres Bodet, secretario de Educación Pública, quien, en 1944, solicitó al maestro Alfonso Reyes elaborar un texto sencillo y claro sobre un tema que ocupaba la atención de la sociedad mexicana inmersa en un escenario bélico mundial, urgida de reconciliación y unidad nacional ante los alcances bélicos del III Reich, cuyos submarinos destruyeron tres años antes embarcaciones fondeadas en puertos mexicanos. La Cartilla moral de Reyes es igualmente una respuesta laica a los discretos pero sostenidos embates clericales que desde la Unión Nacional de Padres de Familia y la Liga Nacional de la Decencia se enderezaron en contra de la educación socialista del cardenismo y obligaron al gobierno del general Avila Camacho solicitar a la Regencia capitalina ponerle un taparrabos a la Diana Cazadora para tranquilidad de la buena conciencia de su adorada esposa. La erudición humanista de don Alfonso Reyes, al tiempo que difunde máximas clásicas, cubre los requisitos previstos desde el Siempre!
siglo XVIII por Juan Jacobo Rousseau, quien en el capítulo VIII del libro Cuarto del Contrato social finca la separación de las Iglesias del Estado, y propone como cláusula del pacto soberano que el Estado adopte la religión civil como instrumento de cohesión social y moral entre gobernantes y gobernados. Por estos antecedentes la convicción de López Obrador por recuperar el instrumento pedagógico legado por Reyes se encamina a rescatar principios rectores del civismo y de la urbanidad entre los integrantes de la sociedad, y educar en ellos a las nuevas generaciones, respondiendo así a la crisis humanitaria y de valores que padecemos en estos tiempos, desatada por la abdicación del Estado hacia el bienestar y la justicia social ocasionando por ello el consecuente incremento de la violencia criminal. Sustentados en el mismo Rousseau, quien afirmó que existe “una profesión de fe puramente civil cuyos artículos corresponden al soberano fijar, no precisamente como dogmas de religión, sino como sentimientos de sociabilidad, sin los cuales es imposible ser buen ciudadano…”, postulado que enaltece el espíritu cívico de lo que él llama religión civil, es conveniente que el documento propuesto por el precandidato de las izquierdas a la Presidencia de México responda a las necesidades actuales de la República asumiéndose como Cartilla ciudadana, sin menoscabo de la precisión y sencillez del espíritu pedagógico que la erudición de Reyes le imprimió a su Cartilla moral para cubrir los presupuestos planteados por Rousseau en el Contrato social.
La erudición humanista de Alfonso Reyes cubre los requisitos previstos por Juan Jacobo Rousseau, en el Contrato Social.
8 de abril de 2012
• 45
polítiCa y gobierno Extorsionar: cómodo y rentable
La
plaga
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
¡C
del dinero fácil Jorge Carrillo olea
uántas quejas se esparcen denunciando cómo avanza la criminalización de nuestra vida! Cada día son más los pobladores que son agredidos de alguna forma. Los delitos de alto impacto proliferan, aparecen y se esparcen en cantidades que angustiaban al pueblo en lo general, que eran sólo temas de amargos comentarios y que pasado el tiempo siguen siendo un flagelo. Se sigue asesinando de manera crudelísima, mutilando, secuestrando, violando. Además de ellos, hoy la extorsión como fórmula para lograr el dinero fácil va viento en popa. Está de moda y los extorsionadores no pertenecen a las grandes mafias. Se encuentran en casi todas las clases sociales. Se extorsiona hasta como aventura o sólo para completar para el reventón. Es una clara muestra de degradación social. Nuestra sociedad se está crimininalizando. ¡Obvio! Todos los pequeños, medianos y grandes delincuentes vienen de ella. Es un problema, además de penal, de carácter sociológico y la autoridad no lo ha visto aún. Siguen con la ceguera de aplicar el hierro y el fuego como único recurso. 46 • 8 de abril de 2012
Es fácil, cómodo y rentable extorsionar. La víctima pretendida está en un variadísimo catálogo. Se extorsiona desde dentro de las cárceles y se opera obviamente afuera. Hay equipos, es gente joven y no necesariamente urgida de dinero, es casi un deporte. La víctima es fácil escoger: particulares, pequeños y medianos negocios, son los preferidos. Por eso hemos visto que tantos prefieren cerrar. Hemos mexicanizado el término y le llamamos “derecho de piso”. El robo menor y sin violencia o violencia mínima está en todas partes. Son también gente joven, pequeños delitos que amilanan terriblemente a la sociedad. Pareciera que hay urgencia de ser más eficientes. Siendo un problema de raíces sociológicas, algunos gobernantes y sectores de opinión, como respuesta simplona por ignorancia o por salir del paso, crean u opinan sobre nuevas formas delictivas o aumentan irresponsablemente las sanciones a las ya existentes. Hoy los reclusorios cuentan con un porcentaje de más de 60% de su población que ha cometido delitos que antes se resolvían por el avenimiento, por la justicia alternativa o por vía de la fianza.
Y de ello se ufanan las autoridades (Estado de México). Mientras el delito de cuello blanco se beneficia de una impunidad sin límite por sus crímenes financieros, fiscales, comerciales, económicos, o sociales, mientras los grandes capos caen por decenas pero aun con ello todo está peor, el mundo de abajo, los que sudan en el metro, los que comen una torta de tamal por todo alimento Siempre!
rumbo al tra*** … bajo, los que Suspensivos. sudan en el surco, ellos y Poiré nos millones más tranquiliza: está sometido “En Morelos la a una presión inseguridad constante, ven no es tan amenazas por grande”. todas partes y no son paranoicos. Y ¡Cómo idiotiza el poder! ¿A dónde le enviamos los cuerpos desmembrael ¿omnipotente Estado?
Hemos mexicanizado
el término y le llamamos “derecho de piso”.
Siempre!
dos de cuatro adolescentes? ¿A dónde los cadáveres encontrados en las carreteras o los de las fosas comunes de Tres Marías? ¿A dónde pueden ir a insultarlo familias terriblemente lastimadas por homicidios, violaciones, robos y demás? ¿A dónde vive para enviárselos, monsieur? ¡Qué verde está usted! hienca@prodigy.net.mx 8 de abril de 2012
• 47
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Se sigue asesinando de manera crudelísima.
¡ViVa la discRepancia! Tónica calderonista
Desvío de poder Raúl Jiménez Vázquez
L
a intervención directa del presidente Calderón en el asunto de la ciudadana francesa Florence Cassez permanecerá en el registro de la historia como un suceso claramente violatorio del principio constitucional de la división de poderes, así como de otras decisiones políticas fundamentales recogidas en la carta suprema de los mexicanos. Este reprochable comportamiento ocurrió durante la lectura de un discurso en la ciudad de Papantla, Veracruz, a unas horas de que se analizara el proyecto de sentencia correspondiente al amparo directo en revisión promovido por la supuesta integrante de una banda de secuestradores. Ahí Calderón dirigió una severa dosis de presión política hacia la Suprema Corte de Justicia de la Nación; en su diatriba mediática delineó la forma en que, a su juicio, debería resolverse este caso e implícitamente tildó a los supremos togados de ser responsables de la impunidad y la falta de seguridad que aqueja a la nación. Ello produjo el virtual arrinconamiento de los ministros de la Primera Sala, quienes dividieron su voto y postergaron la emisión del fallo. Tan enérgicas palabras no fueron un ejercicio meramente retórico sobre
48 • 8 de abril de 2012
el modo en que han de abordarse y resolverse expedientes judiciales de esta índole. Presumiblemente, la inusitada actitud presidencial estuvo nutrida del deseo de proteger al actual secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna, y al equipo bajo su mando que realizó el montaje de un show televisivo en el rancho Las Chinitas. Es decir, la figura y la fuerza inherentes al Ejecutivo federal fueron utilizadas para propósitos particulares o ajenos a las funciones de orden público previstas en la normatividad constitucional. Esta irregularidad tiene nombre y apellido: se le conoce lisa y llanamente como “desvío de poder”, concepto hecho valer en su oportunidad por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a fin de obligar al Estado mexicano a poner en libertad incondicional al general José Francisco Gallardo, caracterizándola como el uso de potestades públicas con vistas a la consecución de objetivos distintos a los fines propios del orden jurídico. El desvío de poder ha sido la tónica del régimen calderonista, bastando unos cuantos ejemplos para demostrar la validez de este aserto. El primero, la guerra antinarco, con su trágica cauda de más de 60 mil vidas huma-
nas sacrificadas, más de 10 mil desaparecidos y más de 250 mil personas desplazadas de sus lugares de origen; de la que, ahora se sabe, fue emprendida por el gobierno panista e n aras d e superar el enorme déficit de legitimación política resultante del controvertido proceso electoral del 2006. O t r a
Siempre!
muestra es el “michoacanazo”, en el que los servidores públicos locales fueron detenidos, exhibidos, vilipendiados, arraigados, acusados, procesados y privados de su libertad personal sin que hubiese elementos comprobatorios del cuerpo del delito y la presunta responsabili-
Siempre!
dad. El leitmotiv, la causa primigenia del anómalo proceder, estribó en dar un golpe mediático con la pretensión de obtener una ganancia político electoral. En el sonado acontecimiento de Luz y Fuerza del Centro también se incurrió en esta grave patología política y jurídica. La forma fascistoide en que se llevó a cabo la ejecución sumaria del decreto de extinción, aunada a los hechos acaecidos tras la toma de las instalaciones, pusieron de manifiesto que las atribuciones legales fueron usadas para alcanzar metas totalmente opuestas al interés general, como castigar y estigmatizar al Sindicato Mexicano de Electricistas, un gremio que se ha caracterizado por su capacidad de oposición y su afinidad con diferentes movimientos sociales contrarios al neoliberalismo; facilitar la presencia de inversionistas privados en un área estratégica de la economía nacional en la que sólo el Estado puede participar; y permitir el usufructo de los más de 23 mil kilómetros de cableado de fibra óptica. Tampoco puede ignorarse aquella transmisión en red nacional desde Los Pinos destinada a difundir los supuestos logros en materia de seguridad, la cual fue declarada ilegal por el Consejo General del IFE en virtud de que se violentó la veda electoral, se materializaron actos de proselitismo y se indujo al voto ciudadano, transgrediéndose la prohibición contenida en el artículo 41 de la Constitución General de la República. Otro uso abusivo y desviado de la investidura presidencial es la declaración hecha en la sede de la Concanaco en el sentido de
que algunas encuestas ubicaban a la candidata blanquiazul, Josefina Vázquez Mota, ligeramente abajo de la posición en la que se encontraba Enrique Peña Nieto. ¡Y qué decir de la inmunidad otorgada al ex presidente Ernesto Zedillo dentro del oficio dirigido por la Cancillería al Departamento de Estado de los Estados Unidos! Más que brindar un salvavidas al priista para que enfrente airosamente la demanda enderezada en su contra ante una corte federal de Connecticut por algunos de los sobrevivientes de la atroz matanza de Acteal, el cometido esencial de e s t a medid a internacion a l tiene q u e v e r con el establecimiento de un precedente jurídico del cual eventualmente Felipe Calderón podría echar mano en el futuro si ello fuere necesario, a efecto de neutralizar posibles denuncias ante la justicia norteamericana. El riesgo del surgimiento de nuevos casos de desvío de poder es tangible. Calderón está obsesionado con la idea de que la banda presidencial siga en manos de su partido. La tentación de hacer uso ilegítimo del poder del Estado para interferir en los comicios del próximo mes de julio, incluso por la vía de la criminalización de los opositores políticos, está a flor de piel.
Calderón está
obsesionado con la idea de
que la banda
presidencial siga en manos de su partido.
8 de abril de 2012
• 49
Por la dignidad de todos
Lucha por el Estado constitucional de derecho Genaro DaviD GónGora Pimentel
D
efinitivamente en México algo anda mal, los gobiernos democráticos hasta el día de hoy han sido deficientes en el respeto y realización de los derechos humanos de las personas. Seríamos un país completamente distinto si existiera una cultura de la legalidad, un compromiso con las normas jurídicas que hoy están vigentes. El preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos, señala que sólo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento de temor y de la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, así como de sus derechos civiles y políticos. Por su parte la Convención Americana de Derechos Humanos retomó y reiteró este principio. ¿Pero cómo hablar de libertad, de igualdad y de justicia, a quienes viven en la opresión y en el olvido? El contexto social que vive nuestro país refleja que la pobreza extrema o indigencia en vez de mitigarse se amplía y afecta cada vez más a los grupos sociales oprimidos. El significado de pobreza tiene un sentido multidimensional; el Instituto Interamericano de Derechos Humanos ha señalado que por pobreza debe entenderse más que insuficiencia de ingresos. Se trata de un fenómeno gestado por estructuras de poder que reproducen estratificación social y una visión excluyente que discrimina a vastos sectores de la población.
50 • 8 de abril de 2012
A partir de los pobres se hace evidente y urgente la necesidad de establecer las prioridades en la agenda nacional. Es ineludible garantizar el derecho constitucional a una vida digna y a los medios de vida, como alimentación, salud, vivienda, trabajo, seguridad social y educación, ya que si no hay derechos garantizados no hay libertad, ni institucionalización democrática. La violación a los derechos económicos, sociales y culturales constituye una desnaturalización de la democracia y hace ilusoria la participación ciudadana y el acceso a la justicia. El Estado mexicano debe cumplir con sus obligaciones, tomar medidas e implementar políticas públicas encaminadas a asegurar el disfrute de los derechos sociales. Una práctica reiterada de muchos Estados es tratar a los derechos económicos, sociales y culturales como meros derechos “programáticos” para así opacar su exigibilidad. A nivel internacional existen instru men tos –como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales– que han establecido una serie de obligaciones a los Estados para que adopten medidas de cumplimiento de estos derechos, señalando que la realización paulatina de estos derechos no implica la pérdida de la inmediatez, prevaleciendo la obligación de los Estados de adoptar medidas de tipo legislativo, financiero, administrativo, cultural y social, incluyendo el establecimiento de un recurso jurídico “adecuaSiempre!
La exclusión y la marginación es el Talón de Aquiles de nuestra democracia.
do” para hacer efectivos estos derechos. Es fundamental que un Estado cuente con un sistema judicial eficiente, pues es quien en última instancia reconoce y protege los derechos de las personas. Un tribunal nunca debe descuidar su función de protección de los derechos humanos de los justiciables. Causo agrado y asombro el amparo que promovió Ricardo Farías, un indigente de la ciudad de México, a través del cual exigió al Estado la garantía de su derecho a la alimentación, salud, vivienda e identidad personal, reclamando “la omisión de las autoridades responsables de garantizarle una vida digna”. Amparo que fue concedido, y en dicha sentencia se ordenó a la Secretaría de Desarrollo Social garantizar los derechos sociales de Ricardo Farías. Esta sentencia es un antecedente paradigmático en lo que respeta a las obligaciones que tiene el Estado de garantizar los derechos sociales de los mexicanos. La exclusión y la marginación es el Talón de Aquiles de nuestra democracia, la desigualdad es un gran desafío que afronta actualmente nuestro país y que debe ser atendido. Las personas que viven bajo el yugo de la ignorancia y la exclusión viven sin libertad. Siempre!
8 de abril de 2012
• 51
La cosa púbLica
Líder religioso de la mayoría del pueblo mexicano.
Visita de Benedicto XVI
Y no se cayó el Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Estado laico
52 • 8 de abril de 2012
Siempre!
V
Carlo Pizano
ino Benedicto XVI a México, y no se cayó el Estado Laico. Muy por el contrario, se fortaleció. El Papa como jefe de Estado fue respetuoso del proceso electoral que vive México, a grado tal que ni lo mencionó. Lo comentamos en este mismo espacio la semana pasada que su visita era esencialmente pastoral. Y fueron a escuchar a su pastor decenas de miles de personas de todo el país. Lo saludaron, lo festejaron, lo acogieron y hasta le pidieron que se quedara. El Estado mexicano atendió no sólo al gobernante de la Ciudad del Vaticano sino al líder religioso de la mayoría del pueblo mexicano. Desde la presencia de los tres poderes federales en el recibimiento en el aeropuerto el viernes con la presencia del presidente Felipe Calderón, los presidentes de las mesas directivas del Senado y de la Cámara de Diputados, José González Morfín (PAN) y Guadalupe Acosta Naranjo (PRD), y el ministro de la Suprema Corte de Justicia Sergio Aguirre Anguiano. Gobernadores no sólo el de Guanajuato sino también de Zacatecas, Estado de México y Jalisco estuvieron en algún momento de la visita. Efectivamente, la realidad de un Estado laico es resultado de la plena vigencia del derecho humano de la libertad religiosa. Los medios de comunicación, que en la actualidad suelen tener un contenido editorial contrario al mensaje de la Iglesia (claro, la fe católica entra en contraste con muchos antivalores que se divulgan sobre todo por los medios electrónicos) no tuvieron más remedio que dar una cobertura casi total de la
presencia del “sucesor de Pedro” en tierras mexicanas. Y los medios divulgaron algo que no se puede ocultar: los fieles católicos salieron a las calles una y otra vez. Para algunos bastaban unos cuantos segundos y tener la satisfacción de haber visto a un anciano de 85 años que traía un mensaje que siempre será nuevo y refrescante. Benedicto XVI pronunció dos homilías. Una en el Parque Bicentenario Guanajuato y otra en la Catedral de León, ambas el domingo. En la misa multitudinaria (640 mil personas es la cifra oficial), habló de los salmos y del evangelio. Desde una perspectiva política el tema central fue la libertad religiosa. Del derecho del ser humano a naturalmente dirigirse, reunirse, y a pensar sobre una realidad sobrenatural que es Dios y que representa el auxilio requerido ante el reconocimiento de las debilidades humanas para afrontar los problemas de ayer y de hoy de la humanidad. A los obispos de México y de América les pidió cercanía con los sacerdotes, no sólo para animarlos sino para corregirlos ante actitudes improcedentes, dijo. Sin embargo, Joseph Ratzinger tuvo siempre presente los difíciles tiempos por los que pasa México. Consciente de los males, especialmente la violencia, derivados del crimen organizado, el Papa dio esperanza y pidió valentía. Al despedirse el lunes ante el presidente de la república y su esposa Margarita Zavala, pidió a los mexicanos no amedrentarse. Para las mujeres y hombres de fe, recordó Benedicto XVI, aunque se esté en presencia de un “poder prácticamente implacable e imposible de superar”, siempre hay esperanza.
Al
despedirse, pidió a los
mexicanos no
amedrentarse.
Siempre!
8 de abril de 2012
• 53
volver a empezar Impunidad
Por su parte, el PAN en tanto institución tampoco ha defendido a sus militantes contra el propio gobierno. A pesar de que su candidata presidencial afirmó que es espiada ilegalmente por el hombre fuerte del calderonato, Genaro García Luna, el partido de inmediato desechó esa posibilidad. A la sociedad y a la militancia, se mandó una clara señal: la dirigencia Incluso en uno de los recintos me- panista prefiere defender a un funjor resguardados y con mayor seguri- cionario calderonista que a su propia dad de todo el país, la Cámara de Di- candidata presidencial. putados, recientemente se descubrielos espías en las campañas ron micrófonos ilegales. Solo alguien muy, pero muy poderoso, pudo haber Esta epidemia seguramente se instalado equipos ilegales en ese esagravará durante los próximos tres pacio. meses, ya arrancadas oficialmente las Delito sin castigo campañas presidenciales. Para los mexicanos todos y para la No obstante la seriedad de esta esencia misma de la república esta sipráctica ilegal, al gobierno poco o tuación es una pésima noticia, pues la nada parece importarle, pues los es- privacidad es un derecho indispensapías actúan bajo uno de los más po- ble sin el cual es imposible vivir en una derosos estímulos para el crimen: la genuina democracia. impunidad. www.Twitter.com/manuelespino Muy probablemente el lector conomanuespino@hotmail.com ce por la prensa varios de los casos de espionaje aquí mencionados, pero seguramente no conoce siquiera uno que haya sido resuelto por la autoridad. Es decir, muchos de los involucrados en los escándalos más sonados decidieron no presentar denuncias, pero los que sí lo hicieron obtuvieron resultados nulos a pesar de contarse entre las personas con mayor poder económico y político de la nación. Independientemente de los discursos cargados con frases comunes como “llegaremos hasta las últimas consecuencias” y “caiga quien caiga”, los hechos demuestran que el gobierno ha renunciado a castigar estos delitos.
El espionaje político traba la democracia
Manuel espino
A
cabamos de escuchar a Josefina Vázquez Mota espetar un “pinche Sota”, pero ya antes había generado un escándalo el “tú eres el héroe de la película, papá”, dicho por Mario Marín. También oímos el famoso ofrecimiento hecho por Claudia Corichi de “unos zacatecanos bien pinches locos” para operar electoralmente y el aún más comprometedor "Salinas se robó la mitad de la cuenta pública" dicho por un entonces secretario de Estado, Luis Téllez. Evidentemente en México ya se ha vuelto un delito totalmente impune el espiar a los adversarios políticos, quizás aprovechando que se cuenta con lo que otro exhibido, Fidel Herrera, llama “la plenitud del pinche poder”. La lista de los nombres de los políticos mexicanos víctimas de espionaje en los últimos años es tan larga como alarmante, pues llega hasta las más altas cúpulas del Estado mexicano. Felipe Calderón, Josefina Vázquez Mota, Vicente Fox, Marta Sahagún, Elba Esther Gordillo, Santiago Creel, Jorge Castañeda, Kamel Nacif, Mario Marín, Pedro Cerisola, Eugenio Hernández Flores, Emilio Gamboa, Manlio Fabio Beltrones, Luis Téllez, Javier Lozano, Fidel Herrera, son solo algunos de quienes han sido desnudados políticamente por prácticas ilegales durante los últimos años. 54 • 8 de abril de 2012
En uno de los recintos mejor resguardados y con mayor seguridad de todo el país, la Cámara de Diputados, recientemente se
descubrieron micrófonos ilegales.
Siempre!
Sin comparsas ni esquiroles
Una nueva central de trabajadores Fotografía: Agencia El Universal
Electricistas en lucha.
Martín Esparza FlorEs
E
l avasallamiento que los poderes empresarial y político han hecho en contra de los derechos laborales de los millones de trabajadores en México ha conducido a organizaciones sociales, catedráticos universitarios y sindicatos independientes, a la serena y profunda reflexión sobre la apremiante necesidad de fundar una nueva central de trabajadores en el país que frene el desmantelamiento sistemático de las conquistas sociales adquiridas por la clase trabajadora y que ahora como nunca buscan ser borradas de la Constitución y de la Ley Federal del Trabajo, mediante la pretendida reforma laboral que impulsan el PAN y el PRI. Nunca antes un gobierno dio tantas muestras de intolerancia y persecución contra los sindicatos independientes. A gremios como el de los mineros o de los electricistas del SME se les ha negado la justicia, pero, en contrasentido, con Felipe Calderón, el
Siempre!
charrismo sindical y su caduco corporativismo expresado a través de obsoletas centrales como la CTM, han tenido protección y cobijo para jugar el triste y vergonzante papel de comparsas y esquiroles. Pruebas de tan indignante complicidad y subordinación hay por doquier. Una de las más evidentes ha sido el caso de los mineros de la sección 65 de Cananea a quienes la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje les negó el derecho a huelga. Cínicamente, poco tiempo después, la mina reinició sus operaciones bajo la complacencia de las autoridades laborales que de inmediato se aprestaron a reconocer otro sindicato de filiación cetemista que contrató nuevos trabajadores pero con salarios y prestaciones muy inferiores a los que había conquistado el sindicato minero. En la antes zona de influencia de Luz y Fuerza del Centro, otro charro cetemista, Víctor Fuentes del Villar, puso de tapete al SUTERM permitiendo que la CFE admita que infinidad de
empresas contratistas presten un servicio de mala calidad en perjuicio de la lucha del SME por recobrar su fuente laboral, y de los propios de los usuarios. Este modelo de corporativismo sindical, anacrónico y corrupto, debe ser desplazado por el bien de los trabajadores, pues también bajo su complacencia existen miles de contratos de protección que permiten a empresarios voraces y poderosas cadenas trasnacionales pisotear los derechos laborales de millones de mexicanos. Por eso, es apremiante que en una convocatoria nacional, organizaciones sociales, académicos y sindicatos independientes, sentemos las bases de una nueva central de trabajadores que luche por sus derechos pero también por los de los campesinos y los demás sectores sociales que sufren los embates de un poder empresarial, aliado con un poder político que ha no sabido equilibrar con la justa aplicación de las leyes laborales, las relaciones entre el capital y el trabajo. 8 de abril de 2012
• 55
Consultoría eConómiCa
Contrario al libre intercambio
La nueva ola del proteccionismo
56 • 8 de abril de 2012
Graficos: Shutterstock
Siempre!
Julio A. Millán B.
E
n las últimas semanas han destacado las posiciones adoptadas por algunos socios comerciales de México que buscan “proteger” sus mercados y a sus empresarios de los productos mexicanos que resultan más baratos de adquirir que los propios. Un caso es el de Brasil y el comercio de automóviles, que luego de años con una balanza favorable, al registrar un déficit con México, amagó con desconocer el Acuerdo de Complementación Económica ACE 55; los resultados de las negociaciones ya se conocen: en aras del libre comercio enviaremos menos vehículos al país sureño, al menos por un tiempo. Ahora Argentina busca también renegociar los términos del mismo Acuerdo, y por las mismas razones. Por su parte, Estados Unidos está planteando imponer aranceles compensatorios a refrigeradores producidos en México por empresas orientales y mexicanas, luego de una queja presentada por una marca norteamericana. El argumento que se esgrime es salvaguardar a las familias de miles de trabajadores norteamericanos cuyos puestos están amenazados. Estas medidas abiertamente proteccionistas nos muestran lo delicado de no entender el concepto de comercio libre y justo. ¿Estamos entonces ante una nueva ola de proteccionismo? Recordemos que el proteccionismo entendido como la política que impone un gobierno, procurando la defensa de la producción nacional frente a la concurrencia extranjera, puede tener varias formas de aplicación: aranceles, tarifas, cuotas, precios, control de cambios, legislaciones, reglamentos, trámites, permisos, entre otros. Todo ello es claramente contrario al libre intercambio. El proteccionismo elimina libertades sobre todo de elección. Comercio libre y justo implica flujo de bienes y servicios; son restricciones y la eliminación de distorsiones, como las barreras proteccionistas, los monopolios y la competencia desleal. Sin embargo, ello no implica forzosamente dejar completamente libres los mercados.
Se necesita que alguien administre las actividades de la economía y
nos proteja de los abusos del mercado. Siempre!
Recordemos que la actual crisis económica se derivó de la endeble vigilancia a los mercados financieros. Ello ha llevado a muchos a poner sobre la mesa nuevamente la interrogante: ¿es el libre comercio el mejor camino, o es el proteccionismo quien ofrece el mejor método para el desarrollo de las economías? Al abrir los mercados se puede incrementar los flujos de comercio e inversión, y ello sin duda repercute directamente en el crecimiento económico. Además con la apertura, los consumidores ganan porque tienen acceso a más productos de todo el mundo y en muchos casos a mejores precios, lo que está sucediendo en Brasil donde un auto producido en México es más barato que uno brasileño. La competencia revaloriza los productos, es un mecanismo similar al de la “selección natural”: sólo los productos más competitivos sobreviven en el mercado. En la medida en que los precios se reducen, el factor diferenciador de las decisiones de consumo se traslada a la calidad y al servicio, es decir al valor agregado. El capitalismo ha sido la plataforma de la economía de mercado. Sin embargo, los resultados negativos a que ha llevado la aplicación sin limitaciones y vigilancia, como la mala distribución de la riqueza, ha llevado a plantear que lo mejor que puede pasarle al capitalismo actual es evolucionar hacia un sistema de libertades, un sistema de libre mercado, pero que exista un regulador que construya instituciones y dificulte excesos por parte de los agentes económicos. Es decir, un capitalismo con mercados administrados. Un mercado administrado es aquél en el que el Estado dicta ciertas normas de comportamiento y tiene un marco regulatorio sobre cómo deben actuar los agentes económicos, desde la perspectiva de un comercio libre. El objetivo es impedir los efectos negativos de los monopolios y de la competencia desleal. Lo anterior sin duda nos lleva a una gran discusión: ¿hasta dónde puede o debe llegar la intervención del Estado? Es claro que si bien los ciudadanos somos capaces de tomar decisiones de elección, se necesita que alguien administre las actividades de la economía y nos proteja de los abusos del mercado. La importancia del mercado administrado es que implica un nuevo capitalismo más social, más humano y más integral, sin caer en un intervencionismo estatal, concretado en figuras y prácticas dañinas como el proteccionismo, ni caer en el abuso de las libertades que llevan a iniquidades. Lo que se requiere es responsabilidad social por parte del Estado al controlar las desviaciones del mercado. jmillanb@grupocoraza.com 8 de abril de 2012
• 57
Lo anunció la enorme copa de una jacaranda
Llegó la primavera y le sonreí
Guadalupe loaeza
“¡Q
ué bonito!”, exclamé uno de estos días por la mañana desde la regadera con la cabeza cubierta de espuma. A pesar de que tenía los ojos llenos de jabón pude percibir, a través de la ventana del baño, la enorme copa de una jacaranda. Estaba toda florida y se caía de tan azul. “¡Ya estamos en pri-ma-ve-ra!”, parecía decirme a gritos color celestes. Tenía razón. Desde su llegada, el 2l de marzo, no le había tirado el menor lazo. Sentí vergüenza. Como el pasado, este año, tampoco había estado atenta para darle la bienvenida. Cuando salí a caminar, la mañana estaba radiante. Le sonreí y de muy buen humor me acomodé en las orejas los audífonos de mi walkman. Con un espíritu totalmente primaveral me dispuse a emprender mi camino habitual. De pronto me acordé de lo que había soñado. “¡Qué raro, soñé con la sonrisa de José Saramago!”, me dije extrañada. En seguida recordé lo que había leído en una entrevista que le hizo Juan Manuel Villalobos. “Hay dentro de nosotros —dijo el novelista— una cosa que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos”. Nuevamente le sonreí a la primavera.
58 • 8 de abril de 2012
Mientras caminaba despacito a lo largo de Reforma, debajo de la sombra de muchas jacarandas todas azules, recordé lo que había dicho el escritor portugués acerca de una de mis obsesiones. “A mí —dijo Saramago— no me gusta hablar de la felicidad, sino de armonía: vivir en armonía con nuestra propia conciencia, con nuestro entorno, con la persona que se quiere, con los amigos. La armonía es compatible con la indignación y la lucha; la felicidad no, la felicidad es egoísta”. Finalmente, regresé a mi casa con un calor insoportable, un poquito ya de mal humor y sin prestarle atención a las jacarandas borrachas de sol, recordé, la neta, la verdad. De niña, en realidad siempre odié la primavera. A diferencia de mis compañeras de colegio, sobre todo de las ricas, no tenía ropa para la temporada, ni sandalias y para colmo de males, nunca iba a ninguna parte de vacaciones. Me recuerdo vestida con una eterna falda escocesa, con calcetines largos hasta la rodilla y mocasines comprados en el Prototipo de la Moda, jugando en la azotea con una temperatura de casi 30 grados. Tal vez se deba a esos sacrificios que hacía entonces, y que siempre se los ofrecí al Señor, el que ahora sea tan adaptable, no obstante viaje en un Periférico derretido por un sol asfixiantemente primaveral
Fotografía del autor: alfaguara.com, fotografía del fondo: Shutterstock
“A mí —dijo Saramago—
no me gusta hablar de la felicidad, sino de armonía: vivir en armonía con nuestra propia conciencia, con nuestro entorno”. Siempre!
Columna
Siempre!
8 de abril de 2012
• 59
reportaje
Discute el Tribunal Supremo la constitucionalidad de la ley de salud
Nueve jueces decidirán
el futuro de Obama 60 • 8 de abril de 2012
Fotografía: mistydawnphoto/Shutterstock
Siempre!
las leyes, de acuerdo a sus personales intereses y convicciones políticas, algo sucio puede resultar. Como también algo histórico. En México, en Estados Unidos o en cualquier otra parte del planeta.
Bernardo González Solano
L
a política es tan importante, decía el general Charles de Gaulle, que no puede dejarse al arbitrio de los políticos. Puede ser, pero tampoco puede quedar en manos de los jueces, por más respetables y preparados que sean. Sobre todo cuando una importante decisión del más importante tribunal judicial de un país se tiña de razones políticas en lugar de basarse única y exclusivamente en la ley. Cuando los jueces “interpretan” Siempre!
tribunal podría determinar el nombre del jefe del Despacho Oval en la histórica Casa Blanca. La primera fue en el año 2000, de forma directa, al declarar a George Walker Bush triunfador en los comicios en los que compitió contra el demócrata Albert Arnold Ambicioso proyecto médico Gore, cuadragésimo quinto vicepresidente, después de un largo y discutiEn los terrenos del Tío Sam está dísimo recuento. en curso una decisión del Tribunal Supremo, cuya sede está en WashingUnas preguntas ton, que podría cambiar la historia moAhora, una sentencia de inconsderna del “último imperio” en pleno siglo XXI. Se trata de un misterio, uno de titucionalidad de la reforma sanitatantos, que pesa sobre la reforma sa- ria podría terminar las posibilidades nitaria gestionada por el primer presi- de reelección de Obama. Si la mayodente afroamericano de Estados Uni- ría del Tribunal Supremo decidiera un dos, Barack Hussein Obama. Refor- veredicto positivo automáticamente le ma, por cierto, que otros siete antece- quitaría a la oposición republicana el sores del mandatario mulato han fra- que hasta el momento ha sido su principal argumento en esta campaña precasado en llevar a cabo. ¿Por qué tanto revuelo alrededor sidencial. Para empezar, tres días de audiende este vital asunto? Razones políticas e históricas podrían esclare- cia y cuatro preguntas: ¿puede el Tricer la discusión. Lo cierto es que la bunal Supremo resolver sobre la consLey de Asistencia Sanitaria Asequible titucionalidad de la ley promulgada —su nombre oficial— es, más allá de hace dos años aun cuando sus princisu “impopularidad” en algunos secto- pales disposiciones no entrarán en vires estadounidenses, el proyecto más gor sino hasta el año 2014? ¿Es consambicioso del gobierno de Obama y, titucional suscribir la obligación de un hasta el momento, su principal heren- seguro de salud dispuesto por la ley? cia. Todo lo que representa esa ley ¿Puede la reforma subsistir si el Tribuy, en gran medida, las posibilidades nal Supremo invalida esta obligación? de reelección del esposo de Michelle En fin, ¿puede el Congreso, que Obama ahora se encuentran en ma- amplió el programa Medicaid (que nos del Tribunal Supremo, compuesto tiende a dar un seguro de enfermedad por nueve jueces: tres mujeres y seis a los más pobres), obligar a los Estavarones que fueron nombrados en dos a que aseguren un mayor número forma vitalicia por presidentes tan dife- de personas? La administración Obama pidió a rentes como Ronald Reagan, Bill Clinsus partidarios no dejar el terreno a ton y Barack Obama. El lunes 26 de marzo comenza- los republicanos y de organizar reunioron las sesiones. Verdadero mara- nes, campañas pedagógicas e inclutón como no conocía el Tribunal Su- so orar. El presidente no celebró el sepremo desde 1968 y la batalla de los gundo aniversario de la promulgación derechos civiles. Asimismo, esta se- de la ley, el 22 de marzo, pero su equiría la segunda ocasión en menos de po de campaña decidió sumarla a sus ➤ 12 años que un pronunciamiento del éxitos. 8 de abril de 2012
• 61
reportaje La verdad es que no son pocos los que se preguntan: ¿cómo es posible que el Estado más rico de la Tierra mantenga a cerca de 50 millones de sus ciudadanos sin asistencia médica, pese a los esfuerzos históricos de varios de los más destacados presidentes demócratas —Franklin D. Roosevelt, John Fiztgerald Kennedy y Bill Clinton, entre otros—, siempre fracasados frente a las fuerzas del poderoso búnker, defensor de los más privilegiados, en detrimento de los más pobres? Con singular empeño, Obama hizo suya esa línea reformista. Su proyecto, presentado en 2009, de un seguro público que cubriera los huecos no atendidos por las aseguradoras privadas, fue repudiado por los intransigentes republicanos por considerarla como una “medida socialista” o un “intervencionismo bolchevique”. Para apreciar de qué se trata la propuesta de Obama, hay que decir que el sector sanitario de Estados Unidos es un negocio de dimensiones colosales, en manos de una serie de todopoderosas sociedades aseguradoras y farmacéuticas, dirigidas por una élite sin escrúpulos. Así, hay informes que señalan que los beneficios de las primeras diez aseguradoras estadounidenses crecieron un descomunal 428% entre 2002 y 2009. Un sorprendente 61% anual, nada más, nada menos.
opinan los jueces Durante tres días, el Tribunal Supremo cernió la constitucionalidad del texto legislativo, con el propósito de contestar la cuestión central presentada por 26 estados de la Unión, un grupo de empresas privadas y cuatro particulares: ¿el gobierno fue más allá de sus prerrogativas constitucionales al instaurar una regulación del mercado de la salud? 62 • 8 de abril de 2012
El juez Antonin Scaglia, famoso por su conservadurismo, no se coartó en sus críticas: “Si puede forzar a las personas a comprar un seguro, entonces puedes obligarlas a comprar brócoli”. Por su parte, otro juez, Anthony Kennedy, de 75 años, nombrado por Ronald Reagan, fue más allá de las insulsas comparaciones de la compra de brócoli. Asumiendo mejor su papel de juez del Tribunal Supremo, fustigó al abogado de la administración, Donald Verrilli y le dijo: “Están en vías de cambiar la relación entre el individuo y el Estado”. Le pidió precisara los límites que pretendía poner a la cláusula de comercio. Los jueces más progresistas, entre las que se cuenta Sonia Sotomayor, nombrada por Obama, apoyaron al abogado Verrilli, afirmando que todo el mundo corre el riesgo de enfermar y poder curarse a costas de los contribuyentes en la sección de urgencias de los hospitales. Todas las miradas se fijaron en el juez Kennedy, que tiene reputación de oscilar entre los dos campos de un Tribunal ideológicamente muy dividido entre cinco magistrados conservadores y cuatro liberales. Como acostumbra, dejó crecer la incertidumbre, criticando acremente la ley antes de soltar frases aún mas sibilinas. El presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, que con frecuencia sigue las opiniones de Kennedy, también se mostró ambiguo, citando “la pendiente peligrosa en la cual Estados Unidos podría caer al juzgar el texto constitucional”, al tiempo que reconocía que “el sector de la salud concierne a todo el mundo, lo que lo hace muy diferente al mercado de automóviles”. Los expertos pasaban del optimismo al pesimismo. Una de ellos, Elizabeth Wydra, declaró a The Washington Post: “Continúo esperando que tengamos mayoría a favor de la ley”.
No obstante, el miércoles 28 de marzo, último día de los debates, el ambiente se inquietó en el bando liberal. “El corazón de la ley de salud de Obama está en peligro”, publicó The New York Times. Por su parte, el periodista jurídico de la CNN dijo estar persuadido que al menos cinco jueces votarían contra el texto. La manera como habrían debatido el futuro de los otros elementos de la ley —si la obligación del seguro es juzgada anticonstitucional—, según él, revelaría que los jueces ya decidieron su voto. “Para mí, la obligación del seguro está muerta”, agregó. Para muchos expertos, la abrogación de esta obligación de seguro volvería inoperante al resto de la ley, porque haría imposible proporcionar la cobertura de salud a 32 millones de estadounidenses desprovistos de este financiamiento crucial. “Arrancar el corazón inutilizaría los dedos”, resumió el abogado de los querellantes, Paul Clément, que pidió la anulación total del texto. El veredicto del Tribunal Supremo no se hará sino hasta fines del mes de junio. Más allá del suspenso, que crecerá al paso de los días, algo apareció claramente durante los tres días de encarnizados debates: el Tribunal Supremo se halla lejos de estar compuesto por jueces desencarnados por encima de la multitud, más bien por hombres de la ley de carne y hueso que juzgan en función de sus competencias y de sus convicciones políticas. Cuando se diga la última palabra, a cuatro meses de las elecciones presidenciales, Estados Unidos podría sufrir un fuerte golpe a su sistema democrático —de suyo tan complicado y a veces tan desigual— con fuertes repercusiones políticas que erosionarían, aún más, el american way of life, que no se encuentra precisamente en uno de sus mejores momentos. Siempre!
reportaje Continente dormido
Negro azabache en la UE
Hombres y mujeres en las aceras de las calles piden limosna, la mano extendida y la cara suplicante. Siempre!
GrĂĄfico: Shutterstock
8 de abril de 2012
• 63
reportaje paso a la moral. Cayeron gobiernos vergonzantes, imperios absurdos y la armonía sentó sus reales. Ahora, el Tribunal Internacional de La Haya es casi una entelequia, un ente perdido entre la telaraña de viejos libros olvidados. Nadie lo toma en cuenta. Los líderes del macro consumismo se burlan de sus sentencias y saben que su fuerza es Regino Díaz ReDonDo sólo teórica y que sus condenas definitivas no acaban con los crímenes de lesa humanidad. Madrid.- El continente está dormido y en poder de los halcones. Quienes le dieron vida e impulsaron se han ido o Hambre abdicaron seducidos por líderes ineficaces, sordos a los reclamos sociales. Apenas nos llega el viento de la renovación. Es pasajeEl sueño maravilloso de la Unión Europea es ahora una pero y no ocupa ningún sillón en los consejos administrativos. sadilla insoportable. Adiós al diálogo, olvido de sus princiEs un simple observador y, por lo tanto, carece de voz pios, deterioro continuo y pérdida de peso en el contexto y voto. internacional. Los diputados europeos aprueban las exigencias de Zombis y fantasmas Bruselas y supeditan las economías de sus países a los designios inalcanzables, dictados por un pequeño grupo Los gobiernos de los 27 países están a la greña. El am- de privilegiados. biente es casi un yermo donde la cosecha escasea. Sólo El ser humano es fácil de manejar y presto a esclavizarlos zombis, fantasmas prefabricados, sobreviven para ser- se a cambio de un mendrugo. vir a unos cuantos. El razonamiento —de alguna forma hay que llamarlo— La élite cobra caro sus favores y presta con intereses toma partido a favor de la mayoría sin escrúpulos. El cereleoninos. Los periféricos, abrumados por sus deudas y de- bro se cierra. Simula estar vacío, o lo está, para evitar agrerroches, ya no aguantan. Piden alivio, tiempo para salvar- siones. Prefiere seguir la corriente absolutista. se. Pero no hay piedad. La respuesta es siempre la misma: Hombres y mujeres en las aceras de las calles piden liadmites tu culpa o te vas en este momento, rápido. Aquí mosna, la mano extendida y la cara suplicante. Cada vez son más los resignados. Los que protestan disminuyen y no hay lugar para ti. Estamos más divididos que nunca. En este territorio se debilitan porque primero hay que saciar el hambre y luehubo guerras civiles y las dos mundiales; hambruna y mi- go vendrán las reivindicaciones. La realidad se tiñe de negro azabache. llones de muertos, peste, fiebre amarilla, reyes tontos, cuLos brotes verdes, que traen justicia, se esfuman. En ras inquisidores, locos peligrosos y naciones expansionistas que echaron más tierra a las cosas. Pero entre tan- los áridos campos, el ser humano llora impotente. Mira al to desastre y perversidad, se oía siempre la voz de los hu- cielo y no encuentra consuelo. Siguen las mulas arando las manistas que tuvieron espacios; los rebeldes, los inconfor- tierras y los tractores, regulares o malos, se venden para mes, se fueron a luchar a los montes, entre las rocas de las sobrevivir. playas; el pensamiento se agudizó y nació fuerte el anheEn las covachas donde habitan millones, la drolo de superación. ga, la prostitución y la suciedad son los signos identitaLlegó, se instaló y fue ejemplo y sostén de la solidari- rios. dad. Emergieron universidades, centros culturales, instituAntonio María Rouco Varela, cardenal primado de Esciones benéficas. Hubo comida y vivienda para casi todos. paña, visita, inmunizado de antemano, barrios paupérriLa inteligencia y el trabajo duro sacaron de la miseria, mos, y cuál es su conclusión. Se limita a decir que “la careconstruyeron ciudades históricas; los jóvenes rompieron tequesis disminuye”. Dialoga con un niño y le pregunta: barreras ideológicas y físicas. La música de la libertad inva- “¿Sabes quién fue el Niño Jesús?”. El chiquillo, atento, resdió todos los espacios, la esperanza fue bandera para dar ponde: …“El hijo de la Lucía”. Se espanta monseñor y se La Curia ha asesinado a la Iglesia católica. Graham Green (Monseñor Quijote)
64 • 8 de abril de 2012
Siempre!
aleja avergonzado. Izquierda, derecha, comunismo, capitalismo, igualdad, democracia, derechos humanos, libertad, respeto al prójimo, amistad y convivencia, son términos que se pierden en la memoria. Se convierten en palabras vanas, anacrónicas, abandonadas a su suerte. Un concepto nuevo crece imparable: para alcanzar el poder se utiliza a los esclavos como escalones o se construyen elevadores con las costillas de los pobres diablos que no supieron adaptarse a los nuevos tiempos.
Continente deshilachado Argamenón, insufrible; Séneca, el español-griego, ilegible; los clásicos, a la hoguera. La tradición se cambia de ropa en las pasarelas de la moda. La historia comienza a reescribirse. Los asesinos del pasado son “generales valiosos”, salvadores de religiones y reguladores del orden. Duele, afecta mucho, vivir en un continente deshilachado, sin rumbo, ridículamente soberbio, que se hunde en el pantano de la codicia. No tiene suficientes fuerzas para enfrentar un presente podrido y un futuro desolador. La red nerviosa que nos corre por la espalda produce cosquilleos y escalofríos. Las vértebras de la sociedad tienen osteoporosis incurable. Una siesta es interminable, insulta a las conciencias. La ideología positiva desaparece, corre y huye despavorida. De los democristianos es la hegemonía, nuevo rincón resucitado por animaluchos insufribles y avaros. Las repúblicas y los regímenes políticos de cualquier orden son peleles de caprichos totalitarios. Diputados y senadores modulan su lenguaje en época de elecciones y, después de recibir el apoyo en las urnas, sacan el chicote y apalean sin miramientos. Dignidad y ética han perdido color y sustancia. Las instrucciones vienen de arriba, verticales, inapelables. Te rindes o te apachurran. Los debates políticos serios escasean, el pensamiento molesta; razonar es teoría ineficaz. La paz llora solitaria y camina sin abrigo por las estrechas calles que le permiten los poderosos. A veces, se esconde. Inclusive, reflexiona… ¿estaré equivocada…?, se pregunta. Los desorientados tiemblan y se autoincriminan. Están frustrados, sus principios no sirven. Cuando los ponen en práctica, la decepción es mayor. Siempre!
La moral es un manjar en subasta. La compra quien más paga en la puja millonaria. Todo tiene un precio caro, cada vez más caro. La ostentación es señal de buena salud y los enfermos son los viciosos, ilusos convulsivos, que no entienden cuáles son las reglas del juego. El progreso se sumerge en sueños guajiros, vergonzantes. Los molinos de viento vuelven a ser otra vez los valladares contra los que se estrella la hidalguía de Don Quijote. El optimismo, a veces esquivo, intenta abrir puertas y tumbar mezquindades, pero la enfermedad endémica no puede ser erradicada. Frente a este panorama, intentemos amar al prójimo y extender los valores éticos. Logremos, o luchemos, porque los grupos visionarios consigan unir a las naciones para alcanzar un destino común basado en la igualdad y el respeto a derechos y deberes. Creamos que esta aspiración debe consolidarse en la práctica para admiración y el aplauso externos. Es cierto, el paraíso no existe, pero evitemos que se aleje y esconda. 8 de abril de 2012
• 65
reportaje Gana las elecciones Aung San Suu Kyi
aung San Suu Kyi en campaña presidencial. Fotografía: AFP
El petróleo
y la democracia birmana Frida Modak
A
ung San Suu Kyi, la lideresa de la lucha por la democracia en Birmania, acaba de obtener un gran triunfo en las elecciones parlamentarias realizadas en ese país el domingo pasado. Sin embargo, hay muchas interrogantes y sólo el tiempo dirá si sus esfuerzos y los anhelos de los birmanos se concretarán o serán sacrificados a lo que el pueblo denomina “la maldi66 • 8 de abril de 2012
ción del petróleo”. La historia birmana señala que el territorio de ese país fue ocupado por varios pueblos, gobernados por distintas dinastías, con las que países europeos firmaron tratados comerciales, entre ellos los portugueses y los ingleses. Establecido en 1612 el Imperio Unido de la dinastía Pegú, la Compañía Británica de las Indias Orientales nombró agentes e instaló comercios e industrias y en 1753 apoyó el cambio de dinastía, los nuevos gober-
nantes llevaron al país a un periodo de gran bienestar. Vinieron luego las guerras contra los ingleses y los acuerdos de paz firmados con ellos les cedieron valiosos territorios. Se produjo después una ruptura y tras el derrocamiento del rey los ingleses anexaron la Alta Birmania al Imperio Británico de la India en 1886. La ocupación británica se prolongó hasta que los japoneses ocuparon el territorio durante la Segunda Guerra Mundial, los ingleses lo recuperaron Siempre!
El petróleo birmano está en el centro de la preocupación por ese país. en 1945 pero tuvieron que reconocer la independencia birmana en 1948. Al año siguiente se produjo un levantamiento liderado por los comunistas, el que fue controlado por el gobierno, el cual fue derrocado, lo que dio origen a una nueva constitución que definió a Birmania como república socialista en enero de 1974. En este periodo desempeñó un papel importante el general Aung San, fundador del ejército, que luego fue asesinado. La triunfadora de las elecciones recientes, Aung San Suu Kyi, es su hija.
Principio de una nueva era Conocidos los resultados de las elecciones del domingo pasado, “la Dama”, como han bautizado a Suu Kyi los birmanos, calificó el triunfo obtenido por su partido como el principio de una nueva era. Es posible que así sea, pero no será una era fácil. Tampoco ha sido fácil el periodo previo. Durante los últimos 15 años, Suu Kyi ha sido objeto de una verdadera persecución política, tanto por lo que ella misma representa, como por lo que representó su padre. Durante los largos años que duró su arresto domiciliario, logró la creación de lo que es hoy la fuerza política más importante del país, la Liga Nacional para la Democracia, que fue la ganadora absoluta de los recientes comicios. En las elecciones parciales del parlamento se disputaban 45 escaños, de los cuales obtuvieron 35 en la Cámara baja, 3 en el Senado y dos en asambleas regionales. De esta manera Suu Kyi se incorporará al parlamenSiempre!
to, con la perspectiva de llegar a gobernar el país. Cabe recordar que en los comicios de 1990 la LND ya había obtenido un gran triunfo electoral, pero el gobierno militar optó por anular las elecciones, lo que se supone que no hará en esta oportunidad aunque sus candidatos hayan experimentado una gran derrota. De todos modos, este triunfo opositor no alterará el poder del gobierno, pero se estima que podría impulsar un proceso de transición, lo que incidiría en el levantamiento de las sanciones económicas y políticas que se le impusieron al gobierno militar. No se esperaba que los resultados de esta jornada condujeran a cambios inmediatos, la propia Suu Kyi lo tenía claro cuando señaló que los comicios no serían realmente democráticos, pero que participaban en ellos porque era lo que sus partidarios querían. El solo hecho de que ella ingrese al parlamento se consideraría como una señal de que la transición ha empezado, según algunos analistas que estiman que eso influiría también en un posible levantamiento de las sanciones económicas que se le han aplicado al régimen militar. Y aquí entramos en otro aspecto importante, porque tiene que ver con la ubicación geográfica de Birmania y sus recursos naturales.
El petróleo No podía ser de otra manera en los tiempos actuales, el petróleo birmano está en el centro de la preocupación por ese país y por su figura principal, que acaba de alcanzar uno de sus
mayores logros. Recordemos que en diciembre la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, estuvo en Birmania y se apuntó que hacía 50 años que el titular de esa cartera no había estado allí. La funcionaria ofreció 1.2 millones de dólares para ayudar a la sociedad civil, lo que puede significar mucho para algunos sectores de la población birmana, pero que en relación con la riqueza petrolera de ese país es una suma irrisoria. De paso la señora Clinton visitó a Suu Kyi y según las agencias noticiosas estaba “visiblemente feliz” de encontrarse “con el icono de la democracia birmana”, por lo que la abrazó “repetidamente”. Otro que estuvo por allí fue George Soros, que pasó por Rangún en un viaje filantrópico según los corresponsales extranjeros, pero lo concreto es que numerosos empresarios han estado allí para ver las posibilidades de hacer negocios que se abrirían con una democratización. Y el negocio más importante es el del petróleo y sus derivados que ahora se hace principalmente con China y que suma muchos miles de millones de dólares. Se han construido oleoductos y gasoductos que llevan petróleo y gas hacia territorio chino. Esto hace palidecer a los 1.2 millones de dólares donados por la secretaria de Estado estadunidense. La culpa podría ser de la cinematografía del país del norte que sólo mostraba a los birmanos como villanos. Todos estos son síntomas de que Birmania puede avanzar en muchos aspectos, desde el respeto a los derechos humanos al bienestar de su población, siempre y cuando su riqueza petrolera sirva a sus intereses, lo que parece dudoso ya que el objetivo parece ser romper el lazo con China. 8 de abril de 2012
• 67
Fotografía: Shutterstock
“Ocupa Wall Street” crecerá en primavera
Proponen huelga general mundial en mayo Jesús Hernández Garibay
L
a policía de la ciudad de Nueva York desalojó la madrugada del 21 de marzo a alrededor de 300 manifestantes de “Ocupa Wall Street” (OWS) que desde el lunes anterior habían tomado la Plaza Unión (“Union Square”), a la que han nombrado nueva sede del movimiento. Los manifestantes habían protestado para demandar la renuncia del jefe de la policía de Nueva York, Raymond Kelly, acusado de brutalidad al arrestar a más de 70 activistas durante el desalojo que las fuerzas de seguridad hicieran el fin de semana anterior del Parque Zuccotti. Como se recuerda, desde el 17 de septiembre pasado, Ocupa Wall Street se constituyó en un movimiento de denuncia en este Parque, “en contra — indicaban— de la desigualdad en el ingreso, la avaricia de las corporaciones y la corrupción…” Tal y como estaba previsto, en el inicio de esta primavera los “ocupantes” han estado recuperando espacios públicos “para renovar la visibilidad”, dicen, de su movimiento. 68 • 8 de abril de 2012
A pesar del acoso policial constante, en Nueva York mantienen ahora la ocupación de la Plaza Unión, mientras que a lo largo de muchas semanas en muchos lugares se mantuvo el movimiento a pesar del clima invernal y la represión policial. Ahora, advierten, “Comienza un Nuevo capítulo: la Primavera Global…” Respecto a ello, plantean: “Nuestra capacidad para ocupar los bienes comunes con el fin de disentir, es un derecho fundamental. No necesitamos un permiso para ‘estar’ en espacios públicos…” El movimiento “Ocupa”, vinculado a otros movimientos en el mundo como la llamada “primavera árabe” o el “movimiento de los indignados” en España, o tantas movilizaciones que se llevan a cabo desde Grecia hasta Portugal e Irlanda, o las movilizaciones por una educación gratuita de los estudiantes chilenos, o las recientes jornadas del Foro Social Mundial en Brasil, comienzan a formar parte de un todo en la expresión de una firme conciencia respecto de la rapiña que el “mercado libre” deja en el mundo y en cada país. OWS llama, de su parte, “a todos los que apoyan la igualdad, la justicia
y la libertad y a los que están en contra de los bancos, corporaciones, élites adineradas, y políticos corruptos que han robado nuestra democracia y arruinado nuestra economía, a unirse ahora…” “Ocupa Chicago” ya estaba llamando a “preparar casas de campaña y barricadas con fines pacíficos durante un mes…” para las 50 mil personas que podrían acudir a su ciudad para el 1º de mayo en que el Grupo de los 8 (G-8) se reuniría ahí; no obstante, en previsión de un día gris para esa reunión, Barack Obama cambió la sede de la misma a Camp David. No dejaran de hacerse acciones, a propósito de ello, pero ahora la mira esta puesta en el llamado que OWS comienza a hacer, para preparar una “huelga general” mundial, la primera huelga global, según dicen, para el día 15 de mayo próximo. Al respecto, mencionan: “No podemos imponer cualquier acción o contenido político para una huelga global, pero podemos proponer una demanda global [que trabaje un grupo de gente representativa] para todos...” Como quiera, indican: “La primavera está llegando...” Siempre!
CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo Carlos guevara Meza
E
n medio de las grandes conmociones de la llamada “primavera árabe” parece que nadie recuerda el conflicto palestino-israelí, pero éste sigue ahí, sin resolverse y con múltiples aristas. Una de ellas es la del trato que se da a los menores de edad en los territorios ocupados. Israel tiene una de las legislaciones más avanzadas en materia de protección al menor. Desafortunadamente no se aplica a los niños palestinos. Según un informe de la ONG Defense for Children Internacional (con representación en 40 países) realizado con apoyo de la Unión Europea y publicado a fines de marzo, entre 500 y 700 palestinos menores de edad de Cisjordania son procesados por las autoridades israelíes cada año. Se les detiene sin orden judicial, se les traslada a Israel (algo expresamente prohibido por la Convención de Ginebra) y se les retiene y procesa en instancias militares. Mientras están detenidos se les interroga sin la presencia de sus padres o de abogados, y el informe documenta casos de violencia psicológica y física por parte de los ofi-
ciales interrogadores. En la mayor parte de los casos el interrogatorio no se videograba, de manera que no queda constancia del trato que reciben, y si hubo algún tipo de violencia o intimidación para que los jóvenes se autoinculpen, no puede probarse pues es la palabra del menor contra la de los oficiales. Se les pide firmar una declaración en hebreo, un idioma que la mayoría de ellos no conoce, y luego se les presenta a un tribunal militar, en donde ya pueden tener acceso a un abogado pero no tienen contacto con sus familiares, algunos de los cuales ni siquiera pueden llegar al juicio pues deben obtener permisos especiales del gobierno israelí para cruzar la frontera. Recientemente, por presiones de organismos palestinos e israelíes, por lo menos pueden cumplir sus condenas en instalaciones separadas de las de los adultos. La acusación, en la mayoría de los casos, tiene que ver con el lanzamiento de piedras durante las manifestaciones contra la ocupación. Las autoridades de Israel consideran esto como un delito grave que pone en riesgo la vida de sus ciudadanos. Sin embar-
go, cuando los colonos de los asentamientos ilegales realizan actos semejantes en contra de los palestinos, se les aplican leyes muy diferentes. Un joven israelí sigue gozando de los derechos de protección al menor hasta cumplir los 18 años, mientras que las ordenanzas militares consideran adultos a los palestinos a partir de los 16. Los ataques de civiles israelíes se consideran faltas menores que no ameritan cárcel, mientras los niños y jóvenes palestinos son presentados a los tribunales militares literalmente encadenados por considerarse reos de alta peligrosidad. Este informe es fruto de la obtención de 311 declaraciones juradas de menores palestinos detenidos y procesados en el lapso de los últimos cuatro años. Sin embargo, no es la única denuncia de los hechos. Antes, organizaciones israelíes como Btselem o Physicians for Human Rights, también han protestado formalmente ante sus autoridades por el trato que se da a los niños y jóvenes palestinos en Cisjordania. Muchas veces son abogados israelíes los que defienden a estos muchachos en los tribunales. Estos niños y jóvenes no deben ser olvidados.
Los niños palestinos no deben ser olvidados
Fotografía: Shutterstock
Lanzar piedras, delito grave
Siempre!
8 de abril de 2012
• 69
El CIADI, herramienta contra AL
Su misión, defender transnacionales Joaquín Pérez Sánchez
E
l Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), organismo dependiente del Banco Mundial, es utilizado por las empresas trasnacionales para minar las decisiones de los Estados. Argentina es la última víctima, quizá debería seguir el camino de Venezuela, Ecuador y Bolivia, que abandonaron esa instancia. El gobierno estadounidense suspendió una serie de beneficios comerciales que se aplicaban a algunos productos de Argentina, argumentando que el país suramericano “no actuó de buena fe en el cumplimiento de fallos arbitrales a favor de empresas norteamericanas”. La decisión se basó en fallos del CIADI, ocurridos en 2005 y 2006 en favor de las empresas estadounidenses: Azurix y Blue Ridge, la primera concesionaria del servicio de agua potable y cloa-
cas en la ciudad de Buenos Aires y la segunda, un Fondo de Inversión del Bank of America. Ambas empresas reclaman al gobierno una indemnización por 300 millones de dólares. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, reaccionó diciendo que “comienzan pequeñas guerrilla de carácter comercial que trataremos de abordar con la mayor civilización y con las herramientas de la ley”. De hecho, el gobierno argentino aceptó los fallos del CIADI, pero aseguró que las empresas estadounidenses nunca iniciaron los procedimientos legales locales para su cobro. Ese es el principal problema de un organismo como el CIADI, que está diseñado para demandar a los gobiernos, sin otorgar valor a las legislaciones locales, es decir, minando la soberanía de los Estados. El CIADI es un organismo de arbitraje “internacional” que fue creado en 1966 para “resolver” los diferendos entres las empre-
sas “trasnacionales” y los Estados. En la actualidad sólo 147 Estados reconocen su competencia. En enero pasado, Venezuela anunció que se retiraba del CIADI, siguiendo el mismo camino que tomaron Bolivia en el 2007 y Ecuador en el 2009. El fondo es el mismo, el CIADI sanciona a cualquier Estado que nacionalice, expropie o imponga impuestos en contra de los “intereses” de las empresas trasnacionales, ya que los Estados que toman estas medidas, privan al “inversor” de los beneficios que podrían razonablemente esperar. En los hechos esos beneficios se traducen en colosales sumas de “indemnización”, que buscan escarmentar a los Estados que ejercen su soberanía. Argentina lo está padeciendo ahora y muchos otros países de la región lo han vivido constantemente, por ello, vale la pena que los Estados que todavía aceptan este tipo de “arbitraje”, valoren si vale la pena seguir en organismos como el CIADI.
Plaza del Congreso en Buenos Aires , Argentina.
70 • 8 de abril de 2012
Fotografía: Shutterstock
Siempre!
AlexAnder Serikov
H
ay casos, raros e increíbles por cierto, cuando una persona en escasos segundos toma la decisión que en definitiva salva la humanidad de una catástrofe irreparable. Lo que sucedió en Rusia la noche del 26
No se sabe a ciencia cierta que fue lo que pasó en aquel momento por la mente de Stanislav Petrov. Pero es evidente que él se daba cuenta de que el ataque nuclear estadounidense contra el territorio soviético significaría, sin duda alguna, el inicio de una guerra nuclear. Seguramente se imagi-
en Nueva York donde le fue entregada la figura hecha de cristal de roca conocida como Mano que Sostiene el Globo Terráqueo con la leyenda que dice Para el Hombre que Previno la Guerra Nuclear. El presidente de la mencionada asociación Douglas Mattern dijo en la ceremonia de la entrega
Stanislav Petrov salvó a la humanidad en 1983
Cuando la tecnología falla, el hombre decide
Fotografía: Shutterstock
de septiembre de 1983 puede servir de elocuente ejemplo de lo dicho. Stanislav Petrov es coronel retirado del ejército ruso. En 1983 el entonces teniente coronel Petrov sirvió en las tropas soviéticas de defensa espacial, concretamente en el puesto de operaciones del sistema Sérpujov-15 encargado de avisar sobre ataques de misiles enemigos. Aquella noche del 26 de septiembre Stanislav Petrov fungió como jefe de turno en el puesto de mando del sistema. La noche transcurría tranquilamente pero de repente los indicadores automáticos del sistema comenzaron a centellear avisando el lanzamiento desde territorio estadounidense de cinco misiles norteamericanos Minitman con diez ojivas nucleares cada uno con dirección a la entonces Unión Soviética. Siempre!
nó en cuestión de segundos las masivas destrucciones y muertes que esto causaría. Y es cierto que estos escasos segundos le fueron suficientes para cerciorarse de que el sistema había fallado, tomar la decisión de hacer caso omiso a los avisos de los indicadores automáticos y no dar la señal de alarma que significaría, desde luego, poner en estado de combate las tropas soviéticas de misiles pertrechados con ojivas nucleares. La respuesta que Stanislav Petrov tuvo ante esa situación fue agradecida apenas hace unos días. El militar retirado ruso recibió a finales de febrero de este año un galardón especial de la organización social internacional Asociación de Ciudadanos del Mundo. Fue en el cuartel general de la ONU
del galardón: Estamos en deuda impagable con el coronel y tenemos que agradecer su sensata reacción porque en un momento crítico de la historia él demostró serenidad y prudencia. Es increíble que en su patria, la antes Unión Soviética, ahora Rusia, Petrov no obtuvo ningún reconocimiento por haber salvado a la humanidad del peligro de una guerra nuclear. Inicialmente, dijo Stanislav en una entrevista, me prometieron una condecoración, pero después fue nombrada una comisión para investigar los detalles de lo ocurrido y encontró varios errores en mis acciones. Lo que sucedió fue que las personas por cuya culpa fallaron los indicadores del sistema de avisos, formaron parte de esta comisión. ¡Vaya errores que salvaron al mundo! 8 de abril de 2012
• 71
Religión, Gerardo YonG
H
a pasado un año desde que un fuerte sismo de 9 grados Richter, seguido de un tsunami con olas de hasta 15 metros de altura, devastaron la costa oriental de Japón. Este acontecimiento dejó al descubierto la falta de previsión por parte de los gobiernos del mundo, los cuales aseguran que no hay posibilidades de prever catástrofes de tales magnitudes. El pueblo japonés sabe que la única herramienta eficaz contra un terremoto es una respuesta solidaria y colectiva; es algo que lo trae en su cultura como si fuera una herencia que le permite organizar no sólo su sobrevivencia, sino su pervivencia moral. En la cultura japonesa una persona no se queja, porque hacerlo significa dañar la imagen pública, bajar la autoestima y debilitar el nexo vital que fortalecen la confianza y el honor; se da por hecho que el otro ha entendido sus fallas. Algo que llamó la atención después del terremoto fue el hecho de que no se registraran saqueos o pillaje de las zonas afectadas y abandonadas, como ha sucedido en otras crisis naturales registradas en diversos países, desde los más pobres hasta los más ricos.
Saqueos en catástrofes En el sismo de 1985 en México, se reportaron saqueos, incluso robo y acopio de la ayuda internacional llegada a nuestro país por parte de las autoridades. Se dice que la Secretaría de Gobernación simplemente señaló que actos como estos suceden naturalmente en todas las catástrofes del mundo. Durante el sismo en Chile, en marzo del 2010, también ocurrieron saqueos de casas, tiendas y supermercados. Ante este caos, la entonces presidenta Michelle Bachelet, impuso el toque de queda en la ciudad de Concepción, una de las más afectadas, y ordenó el envío de siete mil soldados para establecer un perímetro de vigilancia y seguridad. Se reportaron más de 300 personas arrestadas por robo. En 2003, un apagón en Nueva York fue el escenario para saqueos registrados en locales comerciales. Fue necesaria la intervención de la policía, la cual detuvo a 26 delincuentes.
Crisis de valores Ejemplos como estos muestran el delicado tejido que 72 • 8 de abril de 2012
hipersensibilidad al prójimo existe entre actuar por oportunismo y mantener la moral alta hasta en momentos difíciles. Para el pueblo japonés, un objeto abandonado en algún lugar, es un objeto que le pertenece a alguien y que regresará por él en cualquier momento. El respeto a una personalidad ausente se traduce en un comportamiento honroso a la pertenencia. Después del sismo y el maremoto, las brigadas paramilitares y paramédicas patrullaron las zonas afectadas de Fukushima exclusivamente para ayudar a la población, en una muestra de compromiso colectivo basada en la premisa de que una catástrofe la sufren todos por igual. Su concepto cultural, basado en el sintoísmo, les dicta actuar con rectitud ante cualquier situación por adversa que sea.
Individualismo occidental Por el contrario, en la cultura occidental prevalece el individualismo, que incita a alguien a pensar y actuar siempre en su provecho personal, a soslayar el sufrimiento de los semejantes, a practicar el abuso sicológico como control laboral, a ampararse en el egoísmo para evitar responsabilidades, saquear las energías de los demás al asignarles los trabajos más pesados que debieran realizarse en equipo y a culparlos por los malos resultados que ocasiona esa falta de coordinación. Estas actitudes fueron denunciadas por el Papa Benedicto XVI durante su visita a México. El Pontífice instó al pueblo mexicano a mantenerse con valentía ante la catástrofe social que ha despertado revanchismos, oportunismos, nepotismos, en un país considerado dentro de los más corruptos del mundo. “Aliento a los católicos mexicanos y a las personas de buena voluntad a no ceder a la mentalidad utilitarista que termina siempre sacrificando a los más débiles e indefensos. A renovarse para alcanzar una vida digna, justa y en paz para todos. Los invito a ser solidarios y a permitir que la sociedad se renueve en esos fundamentos para alcanzar esta contribución al bien común”, dijo Benedicto XVI en su discurso de despedida. Tanto en el caso japonés, que enfrenta las secuelas de una crisis natural, como en el mexicano, que sufre los embates de una guerra al crimen organizado, que le ha costado más de 60 mil muertos, la importancia de un pensamiento religioso puede ayudar a hacer más eficiente una sociedad, al darle valores y compromisos que se requieren para que un pueblo pueda funcionar cada vez mejor. Siempre!
La importancia de un pensamiento religioso puede ayudar a hacer mĂĄs eficiente a una sociedad, al darle valores y compromisos que se requieren para que un pueblo pueda funcionar cada vez mejor Siempre!
FotografĂa: Shutterstock
8 de abril de 2012
• 73
Martha Bañuelos París.- Los franceses, según la última estadística, son más pesimistas que otros pueblos, y ese pesimismo lo demuestran cuando lanzan, una de sus expresiones favoritas: Oh la laaa!, ya sea aprobando algo o desaprobándolo y ahora con la crisis económica que se vive ¡cuantas veces al día se escucha!. Pero ese pesimismo, es al mismo tiempo el motor de la imaginación para enfrentar, mejor que otros, los aprietos. Y así lanzando un Oh la laaa! de aprobación y admiración París se activa para atraer los ojos del mundo hacia su fabuloso espectáculo del Lido, con un costo de 10 millones de euros; y con la exquisita cocina de Philippe Lacroix, su Chef durante 30 años, que cada día impresiona el paladar de franceses y extranjeros que vienen a descubrir el Lido. Y una noche en el Lido comienza en la avenida más bella del mundo los Champs Elysées (Campos Elíseos). El Lido nació en 1946 y siempre ha estado a la vanguardia con un escenario que sube y baja al nivel de las mesas y de donde puede surgir una pista de hielo, una piscina, un templo hindú, un elefante o un caballo. En el Lido entre luces y músicos surgen bailarines de distintas nacionalidades, como un ¡mexicano! bello y bronceado. Lo mágico de la noche comienza cuando las parejas se lanzan a la pista a bailar bajo la seductora voz de la cantante y las notas de los instrumentos, que hacen soñar que por un momento París y sus noches de cabaret están a nuestros pies.
La ciudad luz y el Lido son inseparables y saben despertar el placer de nuestros 5 sentidos, que es parte de la otra naturaleza del “saber vivir” a la francesa; eso es lo que también motiva a Philippe Lacroix, quien apadrinó el evento “Cenas Insólitas del Patrimonio” en el corazón de Vosges (Vosgos), zona vecina de Bélgica, Luxemburgo, Alemania y Suiza. Las “Cenas Insólitas del Patrimonio” tienen por objetivo el conocimiento y valorización de sus patrimonios culturales, y es la única manera de descubrir algunos de los monumentos emblemáticos del corazón de los Vosges. Para llegar ahí, vasta con tomar el tren rápido (TGV) y en dos horas y media se llega a la ciudad de Épinal, quien dirige el programa de “Cenas Insólitas del Patrimonio” de la temporada 2012. Son 44 cenas en 16 lugares de excepción, en el corazón de los Vosges, de abril a noviembre, en lugares que hasta ahora han estado cerrados al público, y que abren sus puertas con una visita guiada original, una cena gastronómica en el centro de un lugar mítico decorado y arreglado con porcelana y mantelería francesa, donde incluso habrá una tarde especial, en compañía de las “bluebell girls” del Lido. La ciudad de Epinal entre bosques, castillos, fortalezas, capillas, molinos y rotondas de la época medieval se unió a París por el lazo de la imaginación y voluntad. Así que venir al Lido y a Epinal, es el deseo de ser por un instante artista en la pista del Lido y reina en el Castillo de “Diners-Insolites”. Oh la laaa!
En Francia
“Cenas Insólitas del Patrimonio”
Bosques en Suiza, uno de los lugares donde se realizan las “Cenas Insólitas del Patrimonio”. 74 • 8 de abril de 2012
Fotografía: Shutterstock
Siempre!
Botswana, crecimiento económico entre impalas y ñues
Diamantes para el desarrollo Julio Hernández
G
aborone, la capital de Botswana, es una de las más jóvenes y modernas ciudades de Africa, y también una de las más pequeñas, con tan sólo unos 200 mil habitantes, el 10 por ciento de la población del país. Situada a unos mil metros sobre el nivel del mar, y al sur del continente, la capital comenzó a construirse en 1965 y en tres años fue levantada básicamente, al menos los edificios gubernamentales principales, el Parlamento, el barrio comercial y un hospital, escuelas, varias estaciones de policía y un correo. En ese momento sólo existían unas pocas miles de viviendas, la mayoría pertenecientes a personas de bajos recursos que trabajaron en las obras de la nueva urbe. Hoy sus habitantes se despliegan en los suburbios alejados y otros muchos lo hacen en los 100 kilómetros de radio en torno a la ciudad, donde se concentra el 50 por ciento de la población del país. Este rápido crecimiento se debe en gran medida al desarrollo de la minería, y en particular a los yacimientos diamantíferos, que han convertido a este joven país africano en el principal productor de gemas de calidad en el mundo. Desde 1971, con el inicio de la explotación de la mina de Orapa (donde descansan los leones), Gaborone comenzó a transformarse y ya a principios de los años '90 del pasado siglo los diamantes dominaban la economía nacional. Esas piedras preciosas representan para Botswana ingresos superiores a los tres mil millones de dólares anuales. La minería en su conjunto (también cobre, oro y níquel) aporta el 50 por ciento de los ingresos estatales. Gracias a sus exportaciones mineras, el país pasó de ser uno de los más pobres del mundo en el momento de su independencia en 1966, a poseer hoy un per cápita de casi ocho mil dólares anuales. Hace pocos años se descubrió la existencia de uranio, lo cual ha contribuido a aliviar los temores de que, en un período de 20 años, las minas de diamantes comienSiempre!
cen a agotarse. Situada entre las elevaciones de Kgale y Oodi, y junto al río Notwane, la capital botswanesa cuenta con una gran represa de 140 millones de metros cúbicos de capacidad, que es la garantía del suministro de agua potable para sus habitantes. El Notwane es uno de los afluentes del gran río Limpopo, que originado en el borde del desierto de Kalahari, recorre mil 750 kilómetros hasta su desembocadura en el océano Indico, por la localidad portuaria mozambiqueño de Xia-Xia. A sólo 12 kilómetros al sur del perímetro urbano se encuentra la Reserva Natural de Mokolodi, que concentra una apreciable variedad de especies, tales como zebras, jirafas, jabalíes, avestruces, rinocerontes e hipopótamos. Otra reserva natural se halla al Este, donde se pueden apreciar impalas, ñúes y gran variedad de aves. Y también está el Parque de Leones St. Claire, que exhibe a los visitantes numerosos ejemplares de estos felinos. Gaborone es sede de la Universidad de Botswana y otros establecimientos de enseñanza superior de excelente factura constructiva, así como de un gran hospital y modernos policlínicos dispersos por su geografía. Tanto la educación como la salud pública son dos de los sectores que el gobierno ha priorizado en su presupuesto. Gaborone está a sólo 15 kilómetros de la frontera con Suráfrica, y tanto Pretoria como Johannesburgo se encuentran a unas horas de distancia por la autopista que las une. Los puertos surafricanos más cercanos para poder embarcar los minerales están, sin embargo, a más de un millar de kilómetros de distancia, como el de Ciudad del Cabo, situado a mil 700 kilómetros. Gabs, que es el nombre coloquial dado por sus habitantes a la capital, seguirá siendo todavía por muchos años, a pesar de estos problemas, una ciudad en pleno crecimiento y desarrollo.
Fotografía: Shutterstock
8 de abril de 2012
• 75
2012
Año decisivo para redescubrir el Sol AnA LAurA Arbesú
A
provechar de manera racional la energía solar constituye uno de los mayores retos actuales de la humanidad, encaminados a salvar el planeta del deterioro medioambiental. De ahí la necesidad de aunar esfuerzos comunes a nivel global en pos de la utilización de esa fuente natural. Una de las iniciativas es la declaración del 2012 como Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, un ultimátum por las fuentes renovables y el tránsito hacia la definitiva sustitución de los combustibles fósiles. Instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la declaratoria es un mensaje: hay que redescubrir el Sol para mitigar el impacto del cambio climático, explicó Mario Arrastía, especialista del Centro de gestión de información y desarrollo de la energía (Cubaenergía). Y aunque el término redescubrir lo utilizó como metáfora, la idea es volver a darnos cuenta que una vez dependimos del astro rey cuando no existía desarrollo tecnológico. Con los avances de la ciencia podemos utilizar el Sol para convertirlo en electricidad, en combustible para transportarnos y en biocombustibles que no compitan con los alimentos, resaltó. Las alertas internacionales han fracasado. Desde la cumbre de Copenhague hasta la más reciente de Durban las negociaciones por lograr un acuerdo serio, vinculante y abarcador están en veremos, reflexionó. Es un mensaje al mundo de la necesidad de transitar hacia un planeta libre de combustibles fósiles, y por qué no, también abandonar de manera paulatina la energía nuclear para la producción de electricidad, explicó. A una interrogante sobre las condiciones de Cuba para la instalación de fuentes renovables, explicó que la isla presenta todas las condiciones para llevar a cabo este programa. Como isla, ubicada en el Caribe con temperaturas cálidas durante casi todo el año, sus bondades geográficas son exploradas como potenciales fuentes generadoras. 76 • 8 de abril de 2012
Dos de las fuentes renovables de mejor aplicación, la eólica y la marítima centran la mirada desde hace varios años de un grupo de ingenieros y especialistas, volcados en instaurar en un futuro cercano ambas tecnologías. Capital humano, conocimiento técnico y condiciones climáticas ideales van de la mano para ese propósito, encaminado a aprovechar los beneficios indirectos de la energía solar. Identificadas como reemplazadoras de las actuales fuentes generadoras, ya se conocen las potencialidades de la energía eólica y cómo utilizar el viento, dijo. También se trabaja en asentar las bases para la conversión del gradiente térmico marítimo, una de las manifestaciones de la energía del mar, aún en ciernes en materia comercial, pero con grandes facilidades de aplicación en Cuba, destacó. Su instalación pudiera generar electricidad distribuible de acuerdo a la demanda de los consumidores las 24 horas del día, a partir de las variaciones térmicas. En la superficie del mar y a varios metros de profundidad, el gradiente termo-marino es casi invariable en cualquier período. Cuba podría valerse de esta tecnología durante todo el año, dijo. A estas se suman además la biomasa cañera y los calentadores solares, ambos extendidos y con gran experiencia de aplicación en la isla. Existen las condiciones para que Cuba se convierta en una potencia solar, al utilizar este recurso de manera directa e indirecta, señaló el especialista. Bioenergía basada en la captación, transformación y acumulación de la radiación solar a partir de la fotosíntesis así como la solar fotovoltaica sustentada en el efecto de la fotovoltaica que convierte la luz del sol en electricidad son algunas de sus manifestaciones directas. Energía eólica, de las mareas, olas, conversión del gradiente térmico oceánico y la hidráulica figuran entre sus aplicaciones indirectas.
Fotografía: Shutterstock
Siempre!
Siempre!
8 de abril de 2012
• 77
Ilustraciones de Pedro Coronel.
La correspondencia Sá-Carneiro-Pessoa Mario Morales castro
De la vida retirada, de César Arístides Francisco Martínez negrete
Retrospectiva Navíos Teatro (2004-2012) gonzalo Valdés Medellín
C
omo lo señalaba en mi artículo anterior, el narrador y poeta Mário de Sá-Carneiro (1890-1916) participó activamente, junto con Fernando Pessoa, en la divulgación del nuevo estilo, el modernismo portugués, a través de la revista Orpheu. Además de sus poemas, ecos a veces punzantes de una existencia bohemia y solitaria, sus cartas dirigidas a Pessoa constituyen un documento humano excepcional. Puede decirse que éstas son el mejor retrato de esa generación que procura imponer, en un ambiente mediocre y académico, un lenguaje diferente. Por otro lado, por medio de ellas, el lector encuentra una imagen de París durante la Primera Guerra Mundial, vista por una mirada extranjera que siente el clima frío y trágico de esa época difícil. Sin embargo, como artista, sus gestos son descritos por él mismo con el refinamiento de un introspectivo que se había acostumbrado a proyectarse en personajes que, de ese modo, son una especie de dobles de su alma (se puede decir que son formas embrionarias de los heteróni- mina con la muerte de la bailarina desnuda que ejecuta un mos de Pessoa). Entre esas figuras se destacan seres ritual y una macabra danza del fuego (¿antecedente del perque, por su excesiva sensibilidad, son conducidos a la formance?). Interesantes son también las alusiones literarias hechas en la novela, principalmente al salvajismo, que constituye una visión previa de la poesía fonética del dadaísmo o de la escritura de los futuristas rusos. La correspondencia de Sá-Carneiro dirigida a Pessoa, decíamos, se reviste de una fundamental importancia para el estudio de las relaciones literarias y de amistad entre los dos poetas. Se trata, de hecho, de un diálogo singular, que tan sólo se oye la voz de uno de los interlocutores. La desaparición de la gran mayoría de las cartas de Pessoa (quedaron Mario Morales Castro tres y un borrador incompleto) nos deja una cierta sensación locura o situaciones límite, en escenarios extraños y que de vacío. Después del suicidio de Sá-Carneiro en un hotel de presentan una sexualidad perversa, a lo cual la crítica de París, nadie se hizo cargo de sus documentos, por lo que la época reacciona con severidad. éstos fueron destruidos. No obstante, esto no impide enteLa novela La confesión de Lucio (dada a conocer en rarse del diálogo. Por norma, Sá-Carneiro hace referencia, al México en la década pasada) es su más lograda obra en principio de cada una de sus cartas, a la última misiva reciprosa. Con un tono que anuncia el expresionismo, nos cuen- bida del amigo o con frecuencia también transcribe pasajes ta un caso de desdoblamiento andrógino de una personali- de esa carta. Se tiene, de este modo, acceso no sólo a más dad: Ricardo de Loureiro, quien puede poseer, a través de de alguna de esa prosa pessoana perdida, sino también a su Marta, simultáneamente su mujer y su proyección, los hom- efecto en el destinatario. Fernando Pessoa está presente en bres que desea. El drama surge porque el narrador, Lucio, la escritura de Mário de Sá-Carneiro y así el diálogo se conamigo de Ricardo, se vuelve amante de Marta. Al darse suma ante nuestra mirada. Éste último escribe en su mensacuenta de la extraña situación, Lucio trata de forzar a Ricardo je del 10 de diciembre de 1912: “Sus cartas son para mí a que le revele el secreto, pero éste le dispara a Marta. Lucio momentos de deliciosa conversación que yo aquí no puedo será preso porque el único cuerpo que aparece es el de tener más que por escrito”. Ricardo. El ambiente del texto, que transcurre en Lisboa, Tanto Sá-Carneiro como Pessoa se consideran, desde pero en París en su mayor parte, alcanza el clímax en la des- el punto de vista epistolar, como informantes mutuos cripción de una fiesta orgiástica en casa de la “americana sobre los momentos y medios literarios en que se mueven. excéntrica” que radica en la capital francesa. Esa fiesta ter- Desde París llega esa Europa que urge en Portugal, la
La correspondencia Sá-Carneiro-Pessoa
80 • 8 de abril de 2012
Siempre!
Europa del cubismo, del futurismo, del nuevo teatro, de las vertiginosas bailarinas. De Lisboa van las noticias del estancamiento reinante, de las chispas que el choque entre los dos mundos provoca y que, en breve, va a incendiar la literatura y la cultura portuguesas. Por otra parte, se puede afirmar que la correspondencia no sólo permite trazar el más fiel retrato de SáCarneiro, sino también seguirle los pasos casi diarios en París, participar de su ofuscamiento y autoflagelación, de su entusiasmo y decepciones, seguir su encaminada hacia el abismo, intuir su desesperación en el silencio de las entrelíneas o en los puntos de exclamación que señala en sus misivas. Las cartas de París se transforman, muchas veces, en páginas de un diario íntimo que tienen, de forma extraña, un lector o un oyente privilegiado; no se limitan a contar las crónicas de falta de dinero, de gastos extraordinarios, el permanente conflicto interior, la incapacidad para vivir, la febril inconstancia, el desvarío. Al hacer de Pessoa ese espectador predilecto, exigen también del destinatario una coparticipación en el drama. Constituye una especie de estrategia fatal
Tanto Sá-Carneiro como Pessoa se consideran, desde el punto de vista epistolar, como informantes mutuos sobre los momentos y medios literarios en que se mueven.
Siempre!
que Pessoa alimenta y de la cual también se nutre. En Pessoa encuentra no sólo al amigo a quien se pide un favor, al hermano a quien se deja el patrimonio (literario) en testamento, sino a la figura materna, al regazo que desde siempre careció. Léanse, por ejemplo, sus palabras del 7 de enero de 1913: “Sus cartas, mi querido Fernando, son algo profundamente bueno que me conforta, anima, deleita, me hacen feliz por momentos”. Parece que éstas surten efecto al responder y corresponder a esa necesidad de atención y de ternura para un hombre sediento, excesivo, narcisista, que implora, pero que nunca regatea efusiones de admiración y de amistad. Se diría que SáCarneiro fuerza a Pessoa a soltar y expresarle su siempre contenido afecto. A su vez, Pessoa encuentra en su interlocutor no sólo el espejo, el otro de ese “diálogo en una sola alma” del que hablará en su poema de 1934, sino también ese hombro, ese apoyo. La efusión sentimental, la ansiedad de las peticiones de respuesta, la avidez a la manera de Sá-Carneiro son, de hecho, rasgos excepcionales en la epistolografía pessoana. El conjunto de las cartas y postales de Sá-Carneiro para Fernando Pessoa puede funcionar como una especie de novela epistolar con un final infeliz… Es a partir de un modelo de narrativa como podemos leer estas cartas: fragmentos, capítulos de una historia que obedece a un ritmo cardiográfico, el ritmo de los latidos del corazón del primero. Es una narrativa con un protagonista, un personaje secundario, pero también con muchos más como telón de fondo (AlmadaNegreiros, Santa-Rita Pintor, Luís de Montalvor, António Ferro…, y hasta una enigmática mujer). Si lo que destaca en la secuencia narrativo-descriptiva es el drama íntimo de aquél que lo conduce, no es menos evidente que también implica a la literatura, al arte del cual trata; es, por lo tanto, la historia de la generación de Orpheu que de esta forma se vuelve más clara, más abundante, más enriquecida. Aunque no haya alcanzado la proyección de Fernando Pessoa, ni incluso la de Almada-Negreiros, Mário de Sá-Carneiro fue una de los más importantes escritores del modernismo portugués. Encrucijada de varias tendencias espirituales de su época y también precursor, en ciertos aspectos, de otros movimientos contemporáneos como el surrealismo, el existencialismo y el experimentalismo, tuvo como destino llevar su coherencia hasta las últimas consecuencias. Su obra no es tan rica en complejidad intelectual como la de Pessoa, pero está llena de humanidad y dramatismo; no obstante, su nombre permanece como figura singular de una literatura de vanguardia que marcaría a otros artistas e influiría en generaciones posteriores. 8 de abril de 2012
• 81
U
no de los temas recurrentes cuando se habla de la vida de uno de los mayores autores de novelas exotistas y de aventuras es que nunca conoció las selvas, los mares, los desiertos o los polos. Salgari (1862-1911), en la única entrevista literaria que le hicieron, dijo a Antonio Casulli: “Fui a Venecia para los estudios náuticos, y después de tres años fui capitán de altos mares. Tenía unos veinte años: era 1882 o 1883. Y viajé, viajé… He visto el mundo. Siempre en veleros, observando y fumando montañas de tabaco. En un viaje estuve seis meses en navegación con una sola parada en Ceylán, porque estaba atacado por los reodores”. Aunque Salgari se irritaba con quien cuestionara su vida viajera (llegó a herir en duelo a un periodista que lo incordiaba), lo cierto parece ser que no pudo hacer carrera marítima por su baja estatura (medía 1.50 m.). Varios testimonios niegan la supuesta aunque innecesaria errancia del escritor pues, como bien sabemos, el arte literario es más cosa de imaginación y palabras que de (Primera de dos partes) e x p e r iencias Vicente Francisco torres legitimadoras de lo narrado. Pero los tiempos positivistas que vivía el autor así parecían solicitarlo. Escribió Eleonora Arrigoni: “Entre 1881 y 1882 se embarca en la nave mercantil Italia Una, que navega durante tres meses por Venecia, Dalmacia y Brindisi, quizá como mozo o como simple pasajero. Las aventuras que Salgari amaba contar sobre su vida de mar no tenían base biográfica. Hay numerosos testimonios de conocidos los cuales aseguran que nunca se alejó de Italia. Sin embargo, es posible que entre 1881 y 1882, periodo durante el cual se perdió su rastro, haya seguido el viaje en la Italia Una hacia oriente por el mediterráneo”. Al margen de la polémica, sabemos que Salgari fue asiduo de archivos y bibliotecas públicas, en donde se informaba para la ambientación de sus obras. Era un hombre culto que hacía crónica teatral y traducciones. Una de las más conocidas fue su versión de la célebre novela de aventuras titulada Las minas del rey Salomón. Honorata de Wan Guld (La reina de los antropófagos), ubicada en Veracruz, es muestra de la manera en que Salgari concebía sus exóticas novelas.
Veracruz y Emilio Salgari
82 • 8 de abril de 2012
C
omo su título indica, De la vida retirada, el libro más reciente de poesía de César Arístides (Ciudad de México, 1967), no deja de hacer alusión a la Oda 1a de Fray Luis de León, si bien casi seis siglos de existencia separan ambos textos. Esto se debe, en primer lugar, a que César es buen conocedor de la tradición latina de poesía bucólica que en Horacio, Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega y Luis de Góngora encuentra, entre nosotros, a sus más altos exponentes, así como al hecho de que el poeta, desde su más temprana niñez, ha tenido y conserva un cercano contacto con San Lucas el Grande, tierra de sus mayores, enclavada en la bella serranía de Puebla, que con sus campos, nubes, bosques, estanques, riachuelos y extensa profusión de vida natural constituye el marco idóneo o background esencial donde toma lugar y se desarrolla el poema. Porque, hay que decirlo, el de César es un largo poema que, dividido en 3 secciones (La Anunciación, El Hundimiento y La Buenaventura) precedidas, cada una, por tres octavas reales, y compuestas por nueve, once, y trece cantos respectivamente, escritos en verso blanco y seguidos, en cada caso, por una octava real y un poema en prosa, revela una cuidadosa y deliberada voluntad
estructural y estilística así como la pericia del poeta para desarrollar su arte y moverse con soltura en todas estas formas en las que la tradición convive de la mano con la actualidad más delirante. Podemos entonces afirmar que a César Arístides y a Fray Luis los une un evidente amor por la forma. Sin embargo, si las liras de Fray Luis son un elogio a la vida retirada como elección consciente de escape del mundanal ruido, de la agitación y alterados trajines que conlleva la vana búsqueda de poder, riqueza, prestigio y vanagloria, para tomar “… la escondida/ senda por donde han ido/ los pocos sabios que en el mundo han sido”, en el poema de César la vida retirada toma el cariz de inevitable o fatal consecuencia de la conjunción de una temprana y dolorosa conciencia de la muerte, un amor —y desamor— vividos hasta sus últimos y más amargos términos y una creciente y devastadora susceptibilidad ante el alcohol, mismos que desembocan en una negra depresión y en un obligado retiro de la vida para poder, mediante el auxilio de ansiolíticos y antidepresivos, lidiar con ella. Este solo hecho acerca más al libro de César Arístides a obras de poesía en gran medida autobiográfica que se desarrollan desde el principio de la alienación o locura tales como la del romántico Siempre!
De la vida retirada, de César Arístides
Un demonio suelto en el Pardes Francisco Martínez negrete Friedrich Hölderlin, y, más cercanas entre nosotros, la del sudamericano Martín Adán y la del enorme poeta español contemporáneo Leopoldo María Panero. Llámese indistintamente ausencia, botella o mujer, la fatalidad que asola al poeta y que lo anula en el espacio vital lo lleva a re-tirar su vida, es decir, a volver a tirarla ante sus ojos y los del curioso lector, ahora en forma de versos: a replantearla, en el espacio mismo del poema, para mejor entender la extensión de su avería. El poema, entonces, adquiere un talante terapéutico, como el espacio mismo donde el poeta puede confrontar su enfermedad o desazón proyectándola, mediante la “alquimia del verbo”, en versos que, conforme avanzan la enfermedad —y el poema—, van siendo presa de una mayor sinestesia o “largo, intimidante, inmenso y racional desarreglo de todos los sentidos” tal como preconizara Arthur Rimbaud, otro poeta con quien César Arístides coincide en más de un lugar. En efecto, el bucólico y luminoso tono de elegía pastoral que acompaña los primeros cantos del libro pronto se ve intimidado por oscuras inquietudes y preSiempre!
moniciones que descubren “…sobre el ardor de nuestros pechos/ entre la piedad el corazón el sudario/ el círculo de niebla el anhelo con rabia/ y los días doloridos que nos invocaban” (p. 18). A la niñez campirana rodeada de hermanos y de una fe un tanto sofocante aprendida en la escuela pronto suceden terribles golpes y reveses que despojan al poeta de su inocencia para causarle profundas heridas emocionales que lo conducen a un espacio de alienación y de una consecuente subversión de todos los términos de correlación del lenguaje. Es entonces que, desde la óptica trastocada por el dolor, “Dios es latido de animal que columbra el desprecio/ surco ciego en sorda sonata de soledad/ alarido cándido en la boca tapiada/ donde la razón es madre muerta/ hermano destazado y mujer que me abandona/ habito pasmado que-
mado en herrajes/ a g u a rd o dichoso la jeringa el sedante y el derrumbe/ espero el amanecer negro de la resurrección” (p.25). Acaso estos versos pudieran sintetizar la dirección, el tono general y el espíritu de este oratorio o largo poema que, escrito sin una coma de por medio, se vierte como un aluvión o cascada de intermitentes y sobrecogedoras imágenes acaso contenidas en una Imago mayor, la de un profundo, radical y despiadado ajuste de cuentas del poeta con su vida que, al ser exorcizada de sus principales demonios —ya lo d e c í a
César Arístides parece cerrar de modo contundente y definitivo el ciclo de experiencia que abrieran sus anteriores libros para posicionarse como un poeta genuino en pleno y cabal ejercicio de sus facultades.
William Blake: “el camino de los excesos conduce al palacio de la sabiduría”— puede, entonces, acceder al estadio, tan caro a Fray Luis, de la serenidad. Con este intenso, logrado, notable poema César Arístides parece cerrar de modo contundente y definitivo el ciclo de experiencia que abrieran sus anteriores libros para posicionarse como un poeta genuino en pleno y cabal ejercicio de sus facultades. Habrá entonces que esperar para ver qué dirección habrá de tomar y qué nuevas sorpresas habrá de depararnos. Baste por ahora saludar con emoción la cuidada edición y publicación de este libro, singular y energético como un trago de vitriolo, en el a menudo letárgico e innocuo panorama de la poesía mexicana actual. César Arístides, De la vida retirada, Agrupación Para las Bellas Artes, Sonora, México, 2011; 106 pp.
8 de abril de 2012
• 83
T
eatro-historia-filosofía-políticaeducación-juventud-erotismo, así define el dramaturgo Javier Velázquez las diez obras de la corporación escénica Navíos Teatro, que en su IX Aniversario activa una Retrospectiva como muestra del trabajo escénico que la mencionada agrupación ha realizado desde hace más de ocho años en la ciudad de Querétaro, presentándose en diversos foros locales, estatales, nacionales e internacionales. “Coadyuvar al desarrollo teatral de la ciudad es imprescindible para la política cultural de nuestro entorno que impacta a múltiples y
IX Aniversario
de Tiempos en 30 Abismos) donde, explica “Doña Josefa Ortiz de Domínguez, se abisma en los laberintos de la guerra, el amor, la muerte, la angustia, la música, el teatro, la poesía, la libertad, el sueño, en la trágica madrugada del 15 de septiembre pensamiento. Leer como una actitud de 1810, un día después de que La vital. The Bookman “in loving by heart”. Conspiración ha sido traicionada”. La Leer para comprender la condición humana en sus hondos y múltiples rostros. Leer para amar la vida. Libro y Vida. Vida y Libro, diálogo infinito de todos los
Retrospectiva Navíos Teatro (2004-2012)
distintos públicos —manifiesta Velázquez y añade—: La filosofía es: el teatro educa pensamiento, imaginación, espíritu. Asimismo se continúa fortaleciendo la vinculación integral entre las instituciones culturales de nuestra ciudad, con la idea de propiciar proyectos de nivel estatal, nacional e internacional. Navíos Teatro se fundamenta en una ética actoral que aspira a construir una estética teatral contemporánea donde el oficio del actor es el corazón del pensamiento escénico; de allí que invita a actrices de talla internacional como Ofelia Medina para la realización de sus obras, junto con actores relevantes del medio nacional como Fernando Becerril, Juan Carlos Remolina, Sergio Alberto Bustos, Verónica Langer, Rogelio Guerra…”. Javier Velázquez quien —escribió Margarita Ladrón de Guevara en El Barroco, suplemento cultural del Diario de Querétaro— “se autodefine como un eterno inconforme”, da cuenta de la experiencia con Josefa íntima (Polifonía 84 • 8 de abril de 2012
Gonzalo Valdés Medellín obra está escrita especialmente para Ofelia Medina “actriz universal”, quien da cuerpo a un texto de conmovedor lirismo, que refrenda a Velázquez como una voz punzante e iconoclasta de la dramaturgia mexicana, en una propuesta escénica de notable plasticidad y audaz conceptualidad, con música de Ernesto Martínez. Pero The bookman in the classroom ha constituido también una notable experiencia para este creador mexicano y así lo asienta: “Es un personaje polifónico que ama leer libros de poesía, cuento, dramaturgia, ensayo, novela, crónica. Leer desde los mitos más antiguos, viajando por la historia de las letras hasta el mundo contemporáneo. The Bookman es el Tiempo en la voz viva de los libros. El libro como un instrumento que provoca imaginación,
tiempos”. El hombre libro, La biblioteca humana... ¿cómo traducir al español la propuesta unipersonal del creador escénico Javier Velázquez, The Bookman? Textos de Jaime Sabines, Juan Rulfo y Octavio Paz se fusionan en esta experiencia escénica donde a través de una amplia gama de recursos expresivos y virtuosismos histriónicos, Velázquez interpreta actoralmente y por medio de la lectura dramatizada, el poema “Los amorosos” de Sabines; el cuento de Rulfo “Macario”; otro poema de Paz, “Mi vida con la ola” y cierra de nuevo con Sabines “Yo no lo sé de cierto”. Cuarteto de pasiones (Farsa Anti-Histórica en Ráfagas Polifónicas) tiene como personajes a Felipe Ángeles, Libertad. Nahui Ollin, Erotismo. Victoriano Huerta, Muerte. Venustiano Carranza, Poder. Siempre!
“Los cuatro personajes desde la región del misterio —La Muerte—, hablan con su espíritu y con La Catrina. Dos periodistas contemporáneos son el coro griego a la mexicana, son los hijos del Tiempo. Obra que explora los crueles y fascinantes conflictos de La Revolución Mexicana”, este Cuarteto… ha cimentado quizá la madurez plena de Velázquez como creador, y de Navíos Teatro como grupo exponencial del teatro vanguardista mexicano en una experiencia incisiva, audaz e innovadora. Vértigo para hombre y rata. 8ª. Versión. (Caos Ultra-Moderno en un acto) es una obra con premios nacionales e internacionales que va ya rumbo a la Función 250. Refiere Velázquez que esta pieza cuenta la historia de “un hombre ultramoderno que desea inundar al mundo de orina desde los anillos de Saturno y que tiene una ratita hermosa con el hociquito rosado como un pezón. La diminuta rata crece y crece hasta convertirse en un monstruo que destruye edificios, hombres, mujeres y niños”. El hombre de la rata, señala ya a Javier Velázquez como uno de los más impactantes propositores del teatro unipersonal en nuestro momento. La sangre de los ángeles (Farsa eléctrica en polifónicos alucines) “es una obra donde la juventud contemporánea lucha por encontrar un espacio de Belleza, en un mundo desquiciante de suicidio, droga, alcoholismo, aborto, Internet, celular, soledad, ruido, desamparo, vacío hipermoderno, desempleo, corrupción, indolencia, apatía, desconsuelo, sarcasmo, tedio existencial. En suma, donde el tanatismo y la ausencia amorótica son monstruos insaciables. La imaginación y la audacia de Margarita, La Diabla Enamorada, quizá, sea la mirada que nos abra el tiempo de lo imposible: La Poesía vuelta Acto. El acto vuelto poesía, apunta Velázquez. En La sangre de los ángeles, de la boca Siempre!
de Margarita, mi diabla enamorada, la vida moderna, sobre todo de la juventud, se reivindica como un sol ardiendo en cítricas llamaradas sobre el horizonte. Entonces, tercer acto, sales del teatro (con Carmen darketa en los labios) y la vida puede seguir tolerándose”, Las siete carcajadas de la muerte (divertimento histórico con Netzahualcóyotl, viajando con sor Juana Inés de La Cruz, Sergio Magaña, Fernando del Paso, Octavio Paz, Xavier Villaurrutia y Jaime Sabines) representa “un lúdico ritual para dos actores, soprano, siete zanqueros y música en vivo. Es un juego escénico que explora la historia de México, con ojos contemporáneos en siete sucesos esenciales: El Azteca, La Conquista, La Independencia, La Reforma, La Revolución, La Modernidad. Lo Contemporáneo”. Delirio imperfecto (Suicidio fársico en un acto) “es la historia de dos amigos que recién terminaron sus estudios de Preparatoria, no tienen trabajo, y crean una obra de teatro para concursar en un programa de televisión, La historia más sangrienta de mi vida, para desvelados de cuatro de la madrugada. Estas son obras para adolescentes, jóvenes y padres, que abordan los conflictos contemporáneos de la droga, el sexo, el alcoholismo, la violencia intrafamiliar, el aborto, la amistad, el amor, la televisión, el suicidio...”. Amorótica (Festín efímero en tres orgasmos) se yergue “como un ritual erótico para mujer y hombre en 29 minutos casi en silencio. Las cuerdas del Hiperión dialogan con los cuerpos semidesnudos de las parejas que construyen el orgasmo teatral con un cuchillo, una rebana-
da de sandía, una naranja partida, un poema erótico de Jaime Sabines, ‘Yo no lo sé de cierto’, un vaso de agua y sábanas húmedas muy blancas sobre una mesa de madera larga, muy larga”. Marítimas (Poemas eróticos arrojados a la mar), pieza inspirada en “Mi vida con la ola” de Octavio Paz, y poesía de Efraín Bartolomé, Jaime Sabines, Tomás Segovia, Fernando Pessoa y Julio Cortázar “lanza el delirio de un loco suicida que evoca, invoca y convoca a diversos espíritus marinos, como sirenas, olas, delfines y caracolas eróticas. En el viaje de mar hace desesperados intentos por suicidarse sin conseguirlo... Casi muere de amor... Al final de la obra, el loco suicida, en el último instante, a punto de matarse, descubre una ruta de luz, destruyendo la idea del suicidio”, ilustra el dramaturgo. Diez obras con música original del compositor y ejecutante Ernesto Martínez, músico de trayectoria internacional; diez obras distintas y contrastantes en dramaturgia y dirección escénica de Javier Velázquez, que celebran IX años de trayectoria plena de Navíos Teatro, sin duda señalan en esta vital iniciativa escénica, a una de las corporaciones más activas, inquietantes e incisivas del actual teatro mexicano. ¡Enhorabuena!
8 de abril de 2012
• 85
ConaCulta
H
ace un par de semanas, el escritor y periodista Pablo Boullosa tuvo bien puestos los pantalones para hacer la denuncia de algo grave: dijo que habían recibido instrucciones “de arriba” para no poner a cuadro portadas de libros ni de sellos editoriales en el delicioso programa La dichosa palabra, en el que participa junto con otros colegas (Germán, Laura, Eduardo, Nicolás). ¿Puede usted creerlo? Yo no, e imagino que tampoco podrían creerlo la directora del Canal 22 ni su jefe de información: conozco su trabajo y apuesto a que ninguno de los
P
ara los mexicanos Estados Unidos es muchas cosas a la vez: un país admirable, al que inclusive llega a envidiarse; un país de libertades plenas, comenzando por las políticas
y la censura IgnacIo TReJo FuenTes
dos podría perder la cabeza de ese modo. Pero “alguien de arriba” tuvo que ser. Alguien “tonto de la cabeza”. ¿No es cierto que desde hace tiempo el gobierno federal se ha rebanado los sesos para hacer que “los mexicanos y las mexicanas” (je je) lean? Porque se sabe que nuestros paisanos leen medio libro literario cada año (yo leo trescientos, y le hago la tarea a muchísimos). Y sí, las autoridades sensatas han programado innumerables ciclos para fomentar aquella bendita costumbre. ¡Y ahora un “tonto” (o tonta) de la cabeza sale con la orden de que en La dichosa palabra no se
puede mostrar portadas de libros: éstos son la materia prima del programa! ¡Ah!, pero esa determinación (léase censura) no se aplica, hasta donde sé, a otros programas, como Noticias 22, que conduce Laura Barrera. ¿Unos rabones y otros coludos? El tonto de la cabeza (o la tonta) alude que al enseñar libros se hace publicidad. Y es cierto. Pero no sabe el idiota (o la idiota) que de eso se trata: de hacer publicidad a los libros, a sus autores, a los editores: incentivar la lectura. Y qué mejor que la televisión. Durante mucho tiempo he participado en progra-
planeta; el paraíso del consumo, de la moda; el centro vivo del arte y la cultura; un país (casi) sin raíces históricas; una nación contradictoria, que oscila entre el puritanismo y todos los excesos…
dounidenses están orgullosos de ser lo que son, pero al mismo tiempo parece no tomarse muy en serio los símbolos de su nacionalidad: ponen su bandera en los cestos de basura, como si cual-
Contradicciones del Imperio Juan José Reyes (“Frente a la Casa Blanca puede insultarse al presidente gringo sin que pase nada… En México, también, frente a Palacio Nacional”, decía un chiste que circuló hasta hace poco entre nosotros); un país imperialista, fuente y encarnación de todos los males del 86 • 8 de abril de 2012
El ensayista español Vicente Verdú, crítico agudo de los aconteceres culturales de la globalización, pone delante del espejo a los propios estadounidenses: ¿qué es Estados Unidos para sus propios ciudadanos? Como todos los nacionales, los esta-
quier cosa, e interpretan su himno nacional en versiones musicales distintas, que incluyen ritmos de moda. Son ejemplares productores de riqueza pero también son los campeones del o c i o :
mas de radio y televisión dedicados a las bellas artes, y sé del poder de los medios electrónicos para difundir la lectura. Una vez, Héctor Anaya y yo invitamos a nuestro programa de la xEw a Carlos Montemayor. El autor me dijo: “Nacho, ¿quién nos va a escuchar en domingo a las 21:00 horas? A esta hora la gente mira televisión, se prepara para ver ‘La jugada’ o está en el cine. Además sigue La hora nacional, y todos apagarán sus aparatos”. Anunciamos al público que teníamos seis ejemplares del nuevo libro de Carlos a quien respondiera a la pregunta (en apariencia absurda) de quién había sido el arquitecto encargado de diseñar y construir la casa que, en la calle de Arenal, al fabrican dólares mientras beben cerveza delante de televisores donde aparecen hombres tratando de llevar un cuerpo ovoide a zona enemiga. Son los primeros en todo, y éste es su primer signo. En sus planes escolares poco atienden al resto del mundo (ni a México, su país vecino, lo toman en cuenta) en espera de que el mundo sea el que voltee hacia su vasto territorio. De algún modo tienen razón: los mexicanos, por ejemplo, saben el nombre de más ciudades yanquis que de ciudades propias. Si uno le pregunta a un aficionado al llamado
Siempre!
sur de la Ciudad de México, donde están las instalaciones principales de CoNACULTA. Más me tardé en contar lo último que las llamadas a la radiodifusora para contestar de manera acertada. Carlos Montemayor no podía creerlo. Sugiero a la señora Consuelo Sáizar que corrija la desproporcionada orden del tal tonto (o la tal tonta) de la cabeza que censuró (no hay otra palabra aplicable) a La dichosa palabra. Y por supuesto que no le corten la cabeza al buen Pablo Boullosa (hermano de la novelista Carmen) por haberse fajado el cinturón frente a las cámaras para denunciar la aberración surgida de la “parte de arriba” de una institución que, además, pagamos todos con nuestros impuestos. futbol americano donde está Green Bay hallará rápida y satisfactoria respuesta, pero si lo interroga por la capital de Nayarit encontrará probablemente pura ignorancia. Los estadounidenses, dice Verdú, han fabricado su propio planeta. Sucede que ese planeta está en una galaxia, recuerda Verdú. Y en ella existen también los europeos, y los chinos, y los otros americanos, y los otros asiáticos, y los africanos. Ser estadounidense es cada día sin duda tarea más ardua, incómoda. Vicente Verdú, El planeta americano. Anagrama, Barcelona, octava edición (Colección Compactos, 206), 2010; 171 pp.
Siempre!
L
a amenaza se ha convertido en realidad: millones —literalmente— de spots publicitarios nos atacarán durante los tres meses que dure la campaña presidencial, así como la de diputados, senadores, presidentes municipales y gobernadores que se definen para mandar al país los próximos años. ¿Mandarlo a dónde? Nadie (menos ellas y ellos) lo saben. Una de las características de las campañas mexicanas es que nadie conoce el rumbo. Porque no hay proyecto de nación.
¡Aaarrancan! Jaime Septién To d o s , desde el más escondido diputado hasta el más reputado contendiente a la silla presidencial, todos van a aducir el cambio, el cambio verdadero, el cambio con sentido, el cambio para continuar, el cambio para cambiar, el cambio para ser mejores, para volver al futuro, para transformar el pasado, para, en fin, darle una vuelta a la tuerca de la historia y mostrar que “el cambio soy yo”. Parodiando a Lenin podríamos preguntar: ¿cambio, para qué? Pues ya está. Para fingir que estamos en la cresta de la ola. Claro que los mexicanos queremos un cambio. Una situación de violencia extrema, con sesenta mil muertos en cinco años, tirados en baldíos, fosas
clandestinas, en medio de las carreteras, a pedazos, en los jardines públicos, en las plazas, en los parques, en cualquier sitio; con unas carreteras inclementes, con balaceras en cada semáforo, robos y secuestros, nadie quiere seguir así. Los especialistas en el “spin” comunicativo de las campañas han olfateado el cambio, y como sabuesos van a seguirle la pista hasta lograr el eslogan más “vendedor”, el que más pegue, el que haga lucir la figura del señor o la señora que quieren proyectar ante la gente como artífice del porvenir. Y, sin embargo, persiste la pregunta: ¿para qué? Para nada, absolutamente. Para seguir iguales. El gatopardismo en su más burda expresión. Los millones de spots hablarán tanto del cambio que corremos peligro de creer que, de verdad, estamos transformando nuestro país. El efecto embrutecedor de la propaganda se asemeja al de los narcóticos que, ahora, todos prometen (sin decir cómo) atacar a fondo, “con todo el peso de la ley”. Si los creativos publicitarios tuvieran una pizca de conciencia histórica, buscarían posicionar a su candidato o candidata de una forma diferente a lo que dicen las encuestas y los grupos de discusión. Tienen a la mano, por lo menos, doscientos años de historia de Independencia. El problema es que no conocen de dónde venimos, por lo que no saben a dónde podemos llegar. Igual que pasa con los candidatos y las candidatas. 8 de abril de 2012
• 87
L
a idea de la muerte se transforma conforme las épocas, aunque esta idea, en cuanto a su forma filosófica o poética, se ha desarrollado con mayor intensidad durante algún periodo más que otro. Sin embargo, la presencia negra, por llamarle de algún modo a la muerte, ha ocupado la atención del hombre desde tiempos antiquísimos como su propia existencia. Octavio Paz lo afirma al mencionar en uno de sus ensayos sobre la muerte: “El amor y la muerte, gemelos adversarios, han sido constante asunto de los poetas, desde el origen de la civilización”. Amor y muerte, temáticas de otros autores que fueron abordadas de manera sublime y que Paz atrajo para
poder ubicarla como parte esencial de la vida y no como si se tratara de una presencia ajena. Tal temática más que una preocupación poética, se puede
sentir como una reflexión, y en esa mirada se deslizan a borbotones ideas. Ideas que en Paz son imágenes, metáforas, palabra… Parte de la obra ensayística de Paz se centra en desentrañar el enorme misterio de la muerte del que fue punto de atracción de varios poetas. Y en esa abundante escritura habla de la relación de los creadores con la muerte pero tres libros son reveladores para el autor de Salamandra, Blanco, Ladera este, Pasado en claro, por mencionar algunos volúmenes de su valiosa atención poética, le son reveladores, y tienen que ver con una de las épocas más centradas en el tema mortuorio: “Los Contemporáneos”. Y precisamente en sus títulos llevan implícito el fenómeno de atracción, éstos son Muerte sin fin, de José Gorostiza; Nostalgia de la muerte, de Xavier Villaurrutia y Muerte de cielo azul, de Bernardo Ortiz de Montellano. En su imprescindible volumen El laberinto de la soledad, obra capital de su pensamiento, Paz desentraña la cultura y el alma del mexicano, de lo
Octavio Paz y la muerte RicaRdo Muñoz Munguía sí, a su vez, para dilucidar en su obra ensayística. Por otro lado, vale la pena mencionar un par de versos del escritor nacido en Mixcoac que pertenecen al poema “El cántaro roto”, donde aparece de forma recurrente la esencia de los sueños: “vida y muerte no son mundos contrarios, somos un solo tallo con dos flores gemelas”. La vida y sus distintas venas que son sangre, marea, caminos, escritura… el poeta las enmarca en un mismo territorio, el de los sueños, donde la muerte no ocupa una estancia firme pues en ese terreno es sitio de encuentro para vivos y muertos, memoria que va más allá de la infancia. En su labor creativa, Octavio Paz clava su mirada sobre la muerte para exponerla bajo una misma área y así
88 • 8 de abril de 2012
mexicano, y, claro, de la relación con la muerte. Así pues, la soledad y la celebración se conjuntan bajo un esquema que más allá del aspecto psicoanalítico, se ubica mejor en la vida, en lo vivido. Por supuesto, su quehacer abarca aspectos de la vida nacional que Paz con enorme inteligencia abordó pero su relación con la muerte es la de la palabra, inmortal. El brazo de la muerte cae sobre su víctima con el mismo peso para con todos, pero la fuerza del olvido se mengua a fuerza de obra. Así, en cada individuo recae la responsabilidad de sostenerse en pie de la memoria. Y a un año por cumplirse tres lustros del fallecimiento del Premio Nobel de Literatura 1990 —precisamente será el 19 abril— y a dos más de su centenario —el 31 de marzo—, el brazo de la muerte que ha caído sobre Octavio Paz ha sido algo verdaderamente imperceptible. La vida y la muerte no se deslindan con la desaparición física y el mismo Paz nos convence de ello, pues su obra va más allá de la muerte. La grandeza del poeta se finca en el tiempo, y es ahí donde se le ve eterno, donde su pensamiento vela en la formación y transformación de la sociedad que tan profundamente él supo llegar.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3069
8 de abril de 2012
Siempre!
Fotografía: Eve Gil
Charlas de Café
Alberto ruy Sánchez/Autor de Elogio del insomnio
Dormir poco
N
favorece mi escritura eve Gil
adie imaginaría que un autor con la vitalidad y la inagotable imaginación de Alberto Ruy Sánchez sufriría un problema que para algunos es un auténtico martirio: el insomnio. En su caso, sin embargo, ni siquiera debiera insinuar que “lo sufre”, porque como lo señala en su más reciente libro, Elogio del insomnio (Alfaguara, México, 2011) es de los privilegiados que necesita dormir muy poco para subsistir…y en su particular caso, la noche enciende su creatividad en vez de apaciguarla:
Cuando se sueltan las imágenes “…Es el reposo de la verdad de la noche durante el engañoso discurrir del día. El sol, la razón, la modernidad a ultranza nos hace vivir la ilusión de que la vida es más simple 90 •
8 de abril de 2012
de lo que la noche muestra. El día pretende desprestigiar a la noche poniéndola en el ámbito de la fantasía. Pero ya se sabe que la verdadera vida es la nocturna.” (p. 27) “El insomnio es un momento en que se sueltan las imágenes —explica el autor de el fascinante quinteto de Mogador, publicado desde 1987, traducida a varios idiomas y reeditada otras tantas, siempre con una portada distinta y cada vez más hermosa por su casa editorial, Alfaguara—; el momento propicio para escribir; para permitir que te habiten momentos y espacios de la vida que no habías descubierto qué tan importante eran para ti… hasta que se te aparecen en el insomnio: el ámbito de las apariciones”. “Para la mayoría de la gente —continúa con una gran sonrisa— resulta muy desagradable, cierto, no solo porque se la llevan dando vueltas sobre la cama y se tuercen la Siempre!
espalda, sino que además se dejan habitar por los peores momentos de su vida, y al día siguiente no solo están cansados, sino llenos de nubes; cargados de lo peor de su vida, multiplicado por la imaginación, porque esos diálogos se tienen con la gente con que uno se pelea, o se quiere pelear, o con los problemas, son delirantes. ¿Por qué, mejor, no se pone uno en disposición de recibir la luz? Además, como soy muy alto, no puedo ponerme a dar vueltas en la cama (risas) y como no me propongo torcerme la espalda, me quedo quieto, pensando: el insomnio es mi amigo.”
Me hice exámenes clínicos Y si bien Alberto no veía en su insomnio un problema, accedió a hacerse una serie de exámenes médicos a sugerencia de sus amigos, pasaje que narra amenamente en este curioso libro: “Llegó el momento en que me fui a realizar una serie de análisis para ver qué había de malo en mí, que podía perfectamente no dormir sin sentirme mal al día siguiente. Finalmente descubrí que se trata simplemente de una condición que, además, mucha gente tiene. Hay una parte física y otra cultural, y en este libro le doy prioridad a la parte cultural.” Elogio del insomnio reúne una serie de ensayos y relatos, casi todos de talante autobiográfico, en los que Ruy Sánchez, a través de una muy personal poética del insomnio, nos desvela partes de su propia vida: su infancia en Sonora, de donde es originaria prácticamente toda su familia (él nació “por accidente” en la ciudad de México); su época de estudiante del Instituto Patria, cuando se trasladaba en Metro y camión desde Atizapán hasta Polanco; cómo conoció a su inseparable Maggie (la doctora Margarita de Orellana, su esposa); sus viajes por lugares tan antagónicos como el Mogador de sus sueños y el París tatuado en la carne, donde, paradójicamente inició la aventura de fundar esa bellísima revista que es Artes de México. Y un capítulo en particular que me fascinó, de un encuentro de escritores en Bali, donde una mujer le dijo al escritor mexicano: “Aquí, los libros son ofrendas, como las flores, los frutos y las galletas de arroz y el incienso (…) Los buenos libros” (p. 155)
Hablo desde el insomnio “Este libro es una disponibilidad a hablar de las imágenes que me visitan durante el insomnio —señala el autor— Siempre!
. Pude haber hecho un ensayo sobre el insomnio, y naturalmente leí todo lo que pude sobre el tema, pero en vez de un tratado sobre un insomnio, opté por escribir desde él. En el insomnio hay esta condición que es como el cauce de este río, y después las aguas de este río. Si lo hago sobre el insomnio, solo estaría el cauce: puede ser la geografía, la topografía, la construcción de ese canal… pero no la vida que palpita alrededor, que es el agua. Si te das cuenta, cuando menciono hechos del pasado no hay nostalgia, porque el pasado se aparece como presente. Por eso es to rmentoso para algunos, porque se te aparecen los demonios también, pero si dejas que te habiten los mejores momentos de tu vida, éstos reaparecen.” ¿Conoces el cansancio?, se me ocurre preguntarle por este personaje prácticamente ausente de su libro. “Durante toda mi vida he dormido poco, y el cuerpo es el cuerpo, por lo que ocasionalmente tengo que dormir un día completo. Estando en San Petersburgo, m e di cuenta que el frío extremo me adormecía y no pude levantarme en la madrugada, como yo quería, para ver cómo despierta el mercado de la ciudad, que es lo que normalmente hago en las ciudades que conozco poco.” Le comento a Alberto que en sus libros previos ha abordado el sonambulismo, y lo presenta como una condición de las personas poseídas por el amor o el deseo sexual: “Yo los veo como «los desean tes», los poseídos por el deseo, y aquí tiene mucho que ver qué pasa cuando se te confunden el día y la noche. El insomnio, hasta cierto punto, te convierte en un sonámbulo porque de día estás viviendo esta disponibilidad a los delirios, a las imágenes, a los sueños, estoy anhelando las corrientes del deseo con más fuerza que si estuviera completamente despierto. El insomnio y el sonambulismo conforman u na serpiente que se muerde la cola.” Hay que señalar que a la par de Elogio del insomnio, la misma editorial publicó un poemario titulado Decir es desear, que reúne todos los poemas incluidos en el quinteto de Mogador, de los cuales me permito reproducir unos versos para antojar al lector: “Y en tus labios/ huellas/ de una leve mordida/ y una lengua tenaz/ en los pliegues leves/ de un beso” (“Tus labios rojos”, fragmento, p. 17) www.trenzamocha.blogspot.com 8 de abril de 2012 •
91
CIenCIA
James Cameron desciende a la fosa de las Marianas, a 10 mil 898 metros
Llega un cineasta al sitio más profundo de la Tierra René AnAyA
J
ames Cameron no está filmando ─todavía─ una película, aunque probablemente algunas de sus tomas se incorporarán a la segunda parte de Avatar, pero por el momento su viaje de exploración le ha permitido convertirse en el único hombre en haber logrado filmar a una profundidad de 10 mil 898 metros. El 26 de marzo pasado, el submarino Deepsea Challenger, diseñado específicamente para descender al fondo del mar, llevó a James Cameron a la fosa de las Marianas, el lugar más profundo de la superficie terrestre, localizado en el océano Pacífico Noroccidental, al sureste de las islas Marianas, cerca de la isla de Guam.
Una exploración a fondo El descenso de Cameron, patrocinado por National Geographic, Rolex y el propio director de cine, representó la reanudación de los viajes tripulados de exploración a profundidad en nuestro planeta, pues desde que el oceanógrafo suizo Jacques Piccard y el teniente de la Armada estadounidense Don Walsh se sumergieron a 10 mil 916 metros en la fosa de las Marianas, en enero de 1960, ningún otro ser humano había vuelto a visitar el fondo del mar. Lo que sí se había hecho era enviar naves no tripuladas 92 • 8 de abril de 2012
a ese sitio. En 1995, la nave japonesa Kaiko descendió hasta 10 911 metros y tomó las primeras fotografías de la vida marina en esa zona: un pepino de mar, un gusano y un langostino. En junio de 2009, el robot estadounidense Nereus alcanzó una profundidad de 10 mil 902 metros. La profundidad de la fosa ha sido motivo de varias mediciones, ninguna igual. En 1951, por medio de ecolocalización se estimó en 11 mil 12 metros su profundidad; en 1957, al inicio de la era espacial, la nave soviética Vityaz calculó en 10 mil 934 metros su fondo; cinco años después, el navío Spencer F. Baird informó que la profundidad era de 11 mil 22 metros. Recientemente, en diciembre de 2011, se dieron a conocer datos más precisos sobre las dimensiones de la fosa de las Marianas y su lugar más profundo, el abismo Challenger, que recibió ese nombre en honor de la fragata que lo sondó por primera vez, en 1872. Según estudios del Centro Cartográfico para Costas y Océanos, de los Estados Unidos, la fosa tiene una longitud de 2 mil 500 kilómetros, una anchura de unos 60 kilómetros y una profundidad de 10 mil 994 metros en el abismo Challenger. La medición se realizó con una ecosonda multihaz colocada en un barco hidrográfico de la marina estadounidense. Siempre!
Un viaje a profundidad La dificultad para llegar a esas regiones profundas ha impedido su exploración. Los especialistas consideran que 65 por ciento de la superficie del planeta corresponde al océano profundo, del cual menos de 0.01 por ciento del suelo oceánico profundo ha sido estudiado a detalle, a pesar de que allí se encuentra la mayor biodiversidad de la Tierra. La oceanógrafa Sylvia Earle ha referido que “el océano es el sistema de soporte vital de la Tierra, el corazón azul del planeta, clave para el clima, la química planetaria […] Los mapas de alta resolución de la icónica fosa de las Marianas pueden inspirar acciones para llenar los espacios blancos para el resto de la superficie de la Tierra bajo el mar. Por lo mínimo deberíamos tener un buen mapa de la parte de la Tierra que nos mantiene vivos”. En esas condiciones, la misión de Cameron al fondodel mar puede contribuir a reactivar el estudio de la última frontera del planeta, que tiene 50 veces el tamaño del Cañón del Colorado, presiones mil veces mayores a las Siempre!
que se encuentran en tierra firme, temperaturas entre cero y dos grados Celsius y, por supuesto, la oscuridad total. En el submarino Deepsea Challenger, de color verde, de 11 toneladas de peso, siete metros de largo y un compartimiento para el piloto, que consistió en una esfera de metal gruesa, con un diámetro interno de 109 centímetros, es decir un espacio apenas suficiente para estar sentado, sin estirar brazos ni piernas, fue el vehículo ideal para la más reciente exploración. En esa nave, James Cameron descendió por dos horas al abismo Challenger, donde tocó fondo en una zona lisa cubierta de fango, desde la cual se desplazó por tres horas para hacer algunas tomas y recoger muestras de rocas, organismos y agua. El resultado de su expedición se dará a conocer dentro de algún tiempo, cuando se terminen los análisis de las muestras y de las imágenes captadas en esa profundidad oceánica. Por lo pronto, James Cameron, National Geographic y Rolex han logrado llamar la atención hacia ese mundo aún inexplorado, del que probablemente depende la vida en la superficie, ya que estudios recientes parecen demostrar que desempeña un papel importante en la regulación del clima. reneanayas@yahoo.com.mx 8 de abril de 2012
• 93
Fotografía: AFP / Wikipedia.org
Ese lugar tan poco conocido es producto del hundimiento (subducción) de la placa del Pacífico bajo la placa de las Marianas, como consecuencia de esto, se forma un “cinturón de fuego” que genera terremotos, y donde surgen volcanes fríos.
salud Gabriel Gutiérrez
E
n el control de la fertilidad, ocho de cada diez mujeres prefieren un método anticonceptivo que funcione en armonía con su organismo, es por ello que Bayer ha desarrollado la primera píldora anticonceptiva en equilibrio con la mujer, al liberar una hormona idéntica a la producida de manera natural por los ovarios desde la pubertad hasta la menopausia. De acuerdo con la encuesta mundial “Tu vida amorosa, inspirada por la naturaleza”, en la cual participaron cerca de 9 mil 600 mujeres entre los 16 y 49 años de edad, 85 por ciento de las latinoamericanas manifestaron querer un método para controlar su fertilidad en armonía con su organismo. Hoy, gracias a este nuevo anticonceptivo oral, tal deseo es una realidad,
al proporcionar estradiol, el mismo estrógeno producido por el organismo femenino, que en combinación con la sustancia complementaria dienogest, ofrece un óptimo control de la fertilidad y un ciclo menstrual con un sangrado más breve y escaso, mencionó el Leopoldo Vázquez, gineco-obstetra certificado por el Consejo Mexicano de Gineco-Obstetricia. Se trata de una píldora en armonía con el cuerpo femenino que responde a la necesidad actual de las mujeres por encontrar alternativas naturales que le permitan desarrollarse en equilibrio con su entorno, destacó el especialista. “Si bien en el transcurso de las últimas décadas la tendencia en anticoncepción consistió en desarrollar nuevas maneras para administrar las hormonas, siempre se buscó una píldora que pudiera incluir un estrógeno no
Método anticonceptivo desarrollado por Bayer
Llega la píldora amigable
con la mujer
94 • 8 de abril de 2012
sintético e imitar el ciclo femenino casi a la perfección”, abundó. El doctor Vázquez destacó que este anticonceptivo fue creado para trabajar en armonía con el cuerpo de la mujer; a través de un novedoso régimen de dosificación dinámico, cada una de las píldoras tiene una cantidad y combinación hormonal específica que se adapta al ciclo menstrual, aportando de manera progresiva una disminución de estrógeno (valerato de estradiol) e incremento de progestina (dienogest), ofreciendo así la dosis correcta de hormonas en el momento adecuado para la anticoncepción eficaz y un buen control del ciclo. Esta nueva clase terapéutica en anticoncepción representa un importante avance para el bienestar femenino, ofreciendo a las mujeres la confianza de contar con un método anticonceptivo eficaz aunado a la tranquilidad de usar un estrógeno en armonía con su organismo. Beneficios corroborados por 80 por ciento de las mujeres participantes en la encuesta mundial “Tu vida amorosa, inspirada por la naturaleza”, quienes reportaron sentirse muy satisfechas o satisfechas con el uso de este anticonceptivo, y 9 de cada 10 refirieron que su calidad de vida se mantuvo o mejoró. Hoy, el desarrollo de la anticoncepción natural brinda a la mujer una mejor calidad de vida mientras prolonga los años para ser madre. “Por primera vez en 50 años —cuando surgió la primer píldora anticonceptiva— tenemos la posibilidad de ofrecer a la población femenina una nueva clase de anticonceptivos orales en armonía con su cuerpo”, enfatizó el gineco-obstetra. Siempre!
Anorexia y bulimia afectan al feto
A
la preocupación de los especialistas por la futura madre que padece anorexia se suma, lógicamente, la posible afectación de la enfermedad en el desarrollo del feto y el futuro bebé. Pese a que la evidencia científica a este respecto es limitada, un estudio llevado a cabo en Inglaterra con mujeres bulímicas, anoréxicas, con ambas patologías y con gestantes sanas, constata que las mujeres con bulimia tenían más posibilidad de tener antecedentes de abortos y las que padecían anorexia, niños con bajo peso. “El riesgo de aborto, de parto prematuro y de bebés con bajo peso al nacer sí que lo hemos visto en las embarazadas anoréxicas más graves”, certifica el psiquiatra Ignacio Basurte, de la Unidad de Trastornos de la Alimentación del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Por su parte, Begoña Olartecoechea, del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra, destaca que para el correcto “desarrollo del embrión y el feto es imprescindible un aporte suficiente de nutrientes en la dieta de la madre, entre los que se incluye el yodo, calcio, hierro y ciertas vitaminas: B6 y DHA (ácido docosahexaemoico, un ácido grado Omega-3). Es bien conocido que el ácido fólico es necesario en las primeras etapas del embarazo, un aporte insuficiente se relaciona con defectos en el tubo neural del bebé, labio leporino y desprendimiento de placenta". Problemas a los que hay que sumar el mayor riesgo de depresión posparto. “Es un momento realmente delicado. Basta con saber que el riesgo, por ejemplo de depresión tras el alumbramiento en las mujeres con bulimia, es del 65 por ciento frente al 15 por ciento del que poseen las sanas. Por eso es imprescindible el apoyo a las afectadas durante el posparto y la crianza. De hecho, hemos comprobado que en un alto número de pacientes los síntomas se reactivan al año de ser madres”, agrega María Carrera. Siempre!
Fotografías: Shutterstock
8 de abril de 2012
• 95
niño En la lEntE
Un
en una
mañana primaveral Los niños son —dijo un poeta— hijos del anhelo de la vida. Verdad de oro. 96 • 8 de abril de 2012
Siempre!
Siempre!
8 de abril de 2012
• 97
Fotografía: www.shutterstock.com
Garbanzos de a libro
Carlos Fuentes
Yo quise mucho a Octavio Paz Marco aurelio carballo
Fotografía: www.shutterstock.com / Agencia EL UNIVERSAL
C
arlos Fuentes declaró que él piensa escribir y trabajar hasta el último día. “El día que no trabajo me siento enfermo”, agregó, “me siento mal, me siento un güevón miserable. El trabajo lo mantiene a uno más o menos joven”. Informó que está terminando su libro Personas, recuerdos de gente como Alfonso Reyes, Luis Buñuel, Fernando Benítez, William Styron, Pablo Neruda, Julio Cortázar, etcétera. En la próxima Feria Internacional del Libro de Guadalajara presentará Federico en su balcón sobre Nietzsche, ya terminado. “Pero no quiero amontonar demasiados libros porque el director (de Alfaguara) va a decir «Y este, ¿qué se trae?»...” Carlos Fuentes dijo que ignora por qué no hubo reconciliación entre él y Octavio Paz. “Fuimos amigos treinta años y un buen día dejamos de serlo por voluntad de él”, comentó. “Habría que preguntarle por qué, pero ya no está... Yo siempre estuve abierto. Lo quería mucho y fuimos amigos mucho, mucho tiempo. Treinta años es una larga amistad”. Lo entrevistó José Luis Martínez S.,
98 • 8 de abril de 2012
director del suplemento cultural Volpi dijo que tardó siete años, con Laberinto del diario Milenio. ocho meses de investigación en la Universidad de Harvard, para escribir los garbanzos su novela La tejedora de sombras “Yo, cien por ciento no invento (Planeta) con la que obtuvo el V nada”, declaró Mario Vargas Llosa, Premio Iberoamericano Planeta-Casa Nobel 2010, al anunciar que su nove- de América de Narrativa. Ahora iniciala El héroe discreto estará lista en el rá una novela en Madrid, pues “tengo 2013. “Pero no es una novela auto- el tiempo suficiente para desarrollar biográfica. Parto de imágenes de la una obra de larga duración”. En el memoria, ese es el punto de inicio de 2013 impartirá un curso de literatura la fantasía”. Antes, este abril, publica- latinoamericana en Princeton... La rá el ensayo La civilización del espec- escritora neolonés Gisela Leal (25 táculo, en el que analiza la frivolidad años) acaba de publicar su novela El de la cultura y el avance del espectá- club de los abandonados (Alfaguara) culo... Al anunciar la aparición de su en la que cuenta la historia de dos novela Aire de Dylan, Enrique Vila- jóvenes de clase media alta de famiMatas declaró que por desgracia ha lias disfuncionales y que dominan el sido una práctica demasiado fre- mundo a base de tarjetazas... El cuente “experimentar abandonando número de marzo de El Búho, que al lector, yo creo que hay que jugar y dirige René Avilés Fabila, está en experimentar sin olvidar el interés del www.revistaelbuho.com lector y mantener en alto la historia sin estar sometido a ella”... Jorge marcoaureliocarballo.blogspot.com Siempre!