Número 3070 • Año LVIII
5 2 4 35 42 4 4 6
2
29- ABR-12
7
03070
EXHIBIR HASTA
CITEM
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 15 de abril de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificadodelicituddetítuloycontenido, número 14870, expedidos por la Comisión CalificadoradePublicacionesyRevistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el14deagostode1953conoficio217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. OficinasGenerales:VallartaNº20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. AvenidadelCristoNº101,ColoniaXocoyahualcoC.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre
4 • 15 de abril de 2012
EDITORIAL
J
osefina Vázquez Mota ha demostrado públicamente su afición a la mentira. Más que una economista o una política es una mujer formada en relaciones públicas y mercadotecnia. Una típica vendedora, con sonrisa forzada, obligada a exagerar para vender. Dice la sabiduría popular que el mentiroso termina por creer lo que dice. Cuando le preguntaron a Vázquez Mota sobre el vacío en las gradas del Estadio Azul el día de su registro, contestó que ella habló ante un estadio lleno. Cuando todos los videos mostraron a una Josefina pálida y temblorosa, a punto del desmayo, se subió a una bicicleta para decirnos que estaba “perfecta”. Cuando todas las casas encuestadoras —incluso las contratadas por el PAN— dicen que Enrique Peña Nieto tiene el 53 por ciento de las preferencias, ella asegura que está a sólo un dígito de alcanzarlo. Y, ¡claro!, cuando trata de aparecer como una buena funcionaria inventa los tres millones de pisos firmes. También miente cuando afirma que le va a dar un golpe de timón a su campaña y que ella es la “jefa”. ¿Cómo va a ser la “jefa” cuando, desde Los Pinos, la obligan a incorporar a la hermana del Presidente, al delfín del primer mandatario, a ex secretarios, ex dirigentes de partido y a una serie de panistas afines a Calderón que la han rechazado desde que formaba parte del gabinete de Vicente Fox? Siempre!
Josefina: ni es la jefa, ni controla el timón Roberto Gil, coordinador de la campaña josefinista, acaba de anunciar que llevarán a cabo una estrategia de crítica y contraste. ¿Por qué no tomarle la palabra? ¿Por dónde empezamos? ¿Por el desempleo o por el decrecimiento de la economía provocados durante los gobiernos del PAN? ¿Por los miles de millones de pesos invertidos en seguridad o por la guerra perdida contra el crimen organizado? ¿Por la improductividad en el campo o por la dramática disminución de los ingresos familiares? ¿Por la corrupción o por el vergonzoso lugar 55 que tiene México en educación en el ámbito internacional? Ganado, por cierto, durante el reinado de Josefina. Josefina dice que en la elección del primero de julio su vida y la de sus hijos están en juego. Tal vez lo que está en juego es su futuro político. Los “piratas azules” del bando calderonista, como Ernesto Cordero o Juan Molinar Horcasitas, ya se apoderaron del timón. En un descuido pueden echar al agua a quien hoy asegura ser “la mera jefa”.
Beatriz Pagés Siempre!
15 de abril de 2012
• 5
entrevista
Fotografía: Shutterstock
El Presidente da un golpe de timón y sí podría
cambiar a la candidata panista con el argumento de que nada más no levanta. 6 • 15 de abril de 2012
Siempre!
Ulises Corona / Politólogo y catedrático en la UNAM
De no avanzar,
la podrían sustituir Nora rodríguez aceves
A
l decirle tú eres “la jefa”, los panistas dan un voto de confianza a Josefina Vázquez Mota, pero también le dicen que si de aquí a 10, 15 días, no logras remontar la campaña en puntos concretos y sigues cometiendo errores, será urgente dar un golpe de timón, ya no de Josefina sino un golpe de timón del Presidente de la República con toda la intención de que el PAN cambie de candidato.
Siempre!
“En política la forma es el fondo de la misma y si el fondo de la misma es rescatar la caída estrepitosa del PAN y salvar la transición de Felipe Calderón tersa y pacífica, entonces, el Presidente da un golpe de timón y sí podría cambiar a la candidata panista con el argumento de que nada más no levanta: te concedimos ser la jefa y que dirigieras tu campaña, pero en los últimos 20 días, diez de la primera semana, y diez después de los ajustes en el equipo de campaña, no has levantado y sigues cometiendo errores, le
dieron gracias a su hija y la quitaron de su lado; le dieron las gracias a su esposo y lo quitaron de ese protagonismo, está arropada a más no poder, incluso, tiene el apoyo de delegados federales del gobierno y tiene el apoyo de los estrategas del Presidente, y si después de esto no levanta, el Presidente, ya no ella, por una razón de Estado tiene que dar un golpe de timón, él lo tiene que hacer”, asegura Ulises Corona, profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. ➤ 15 de abril de 2012
• 7
entrevista Campaña sucia “Hoy inicia la ruta del triunfo. He decidido dar un golpe de timón. Le he exigido al partido que dejemos atrás los conflictos internos, y que, de una vez por todas, nos pongamos a trabajar juntos por la victoria”, así justificaba Josefina Vázquez Mota la incorporación a su equipo de campaña del grupo calderonista encabezado por Gustavo Madero, Ernesto Cordero, Max Cortázar, Juan Ignacio Zavala, Juan Manuel Oliva, Germán Martínez Cazares y Miguel Székely. A estos nombres también se sumaron Rafael Jiménez, Octavio Aguilar Valenzuela, Rogelio Gómez Hermosillo, Alberto Pérez Cuevas, Mario Sánchez Ruiz, Mario Laborín, Alejandro Legorreta, Marcela Orvañanos, Rubén Beltrán, Gloria Muñoz de Sheridan, Martha Mayela Alemán de Adame, Luz Gabriela Cadena Luna, Alberto Athié, Rocío García Gaytán, Beatriz Leycegui, Kenia López, Luisa María Calderón, Martha Sosa y Cecilia Arévalo. Un grupo de panistas que para Ulises Corona significa que al escenario electoral llegó la campaña sucia, porque llega “la vieja guardia, el grupo duro, el grupo viejo, sádico, las tripas del monstruo y las tripas del sistema político mexicano, las del PAN, las del PRI y las del PRD, y se utilizarán todo tipo de artimañas, porque en la política todo se vale para posicionarse electoralmente, ganarán a la mejor puntos en las encuestas, uno más quizá, uno menos. Lo grave es que se denostará a la política, la discusión libre, sensata, prudente, coherente, integral, tolerante, por privilegiar el desenfado, los errores, incluso personales. Esto que empezaremos a ver es el cochinero, el aventarse lodo, con tal de tener más y mejores adherentes y simpatizantes”. No obstante, el especialista en go8 • 15 de abril de 2012
bierno y partidos políticos reconoce que efectivamente había problemas en la campaña de Vázquez Mota, y “el éxito en una campaña política radica en que exista base social que permita la captación de votos a partir de nuevas simpatías, es decir, las campañas no van dirigidas a los militantes, van dirigidas a los simpatizantes y también a los adherentes, tan lo sabe bien esto Vázquez Mota que ha declarado insistentemente que ella va por los indecisos, y esto es importante, el PRI lo llama de otra forma, el PRI ya tiene asegurado su voto efectivo, duro; lo que hacen los candidatos es ir por esos ciudadanos que están en duda y que no han manifestado ninguna preferencia, y personalmente creo que esos ciudadanos que están en duda son clase media, ni siquiera alta ni baja, sino clase media a la que la crisis económica, la inseguridad pública y los no satisfactores sociales sí le ha pegado”.
el golpe de timón, desde Los Pinos Luego entonces, en el caso de Vázquez Mota, “sí ha sentido mermada su campaña porque no ha logrado contactar a esa clase media; mi argumento para decir esto es que no ha podido subir en su posicionamiento en las encuestas, de hecho lejos de subir ha bajado y esto empezó a poner primero foco amarillo y luego foco rojo, porque una semana es muy indicativa, en el arranque de campaña hubo muchos errores de estrategia, por supuesto errores de equipo de campaña; era urgente que ella diera un golpe de timón como lo dijo, fue importante que ella diera un manotazo sobre el escritorio para tratar de reencauzar su propia campaña”. Aunque este golpe de campaña “vino desde la Presidencia de la República, ya que a Calderón le intere-
sa, primero, que Vázquez Mota haga una campaña exitosa; segundo, le interesa que, aún no siendo su candidata, pudiese ganar la elección presidencial, porque sabe que en el momento que él deje el poder, será el gran olvidado y sentirá el gran vacío. Por eso a Calderón le interesa que gane Vázquez Mota para que su transición sea tersa y pactada”. “Pero si pierde Vázquez Mota con mayor razón le interesa a Calderón que su transición sea tersa y, aquí lo subrayado, doblemente pactada. Por eso es importante hacer cambios y ajustes de campaña”. En este sentido, explica Ulises Corona, “ella es su propia coordinadora y jefa de campaña, en donde hay cosas buenas y cosas malas, porque ya marcó la clara distancia que siempre tiene que marcarse para con el presidente en turno, es decir, lo errores de Vázquez Mota a partir de ahora no son los errores ya del Presidente, la candidata deberá con esto asumir las responsabilidades de los errores que tenga de aquí para adelante, pero también es muy vanagloriado el decirse la jefa, porque el PAN ya tiene muchos jefes Diego, es ese sentido del jefe Clouthier, bueno ese sentido de jefatura a veces se escucha para la gente común y corriente como clan, como camarilla, como compadrazgo, no sano; los académicos preferimos el ejercicio de un liderazgo contundente que una jefatura, incluso, ni siquiera en el viejo PRI se habla del jefe, como se habló del jefe del partido, de la Revolución, del jefe de Estado; hasta el PRI ya superó el concepto de la jefatura y del jefe”. Además de que al anunciar los cambios en su estrategia y equipo de colaboradores, y posteriormente, Vázquez Mota ha “dejado atrás los conflictos internos que sólo han consumido energía política que debimos encauzar Siempre!
Fotografía: Shutterstock
y arrancar con más fuerza”, debido a que “en su momento no era la candidata del Presidente, de hecho ella se impuso como se impuso Calderón en su momento, y por eso el PAN quedó divido; por un lado, el partido del Presidente, el partido del Comité Ejecutivo Nacional, y por otro, el partido de los estados, por eso ella tuvo que llamar la atención para decir: que si no querían que el poder se lo arrebataran
Siempre!
de manera muy fácil, como está siendo, tenían que ponerse de acuerdo e iniciar una famosa operación cicatriz de unidad y de cohesión”. “Sí puede haber unidad en torno a un ideal político-partidista, pero lo que será difícil de subsanar será la identidad de diversos grupos políticos que ahora se han incrustado en el equipo de Vázquez Mota; el Presidente tal vez les dijo de manera personal, y aquí
sí ya muy en cortito, es el momento de salvarme a mí salvando a Vázquez Mota y démosle el voto de confianza a ella para que coordine la campaña y haga lo que mayormente le pueda ser más conveniente para uno, salvar los pocos votos que tenemos; dos, salvar la estabilidad del país a partir de la estabilidad de la contienda de campaña y tres, salvarme a mí”.
No importa el qué sino el cómo Ante este entorno, el politólogo advierte que sí podría repetirse la experiencia electoral del 2006, donde “el PRD empezó con una gran ventaja y no solamente el PAN lo alcanzó sino que lo superó, porque es un buen momento para que cambien por completo todos los números, no es el momento preciso para irnos a lo que digan las encuestas, esto lo dejaremos para una semana antes de la elección, por lo que sí si pueden cambiar los números, por supuesto, que sí; ¿de qué dependerá?, pues de campañas estratégicas, insisto ojalá que no sean campañas de denostación, que sean campañas argumentativas, propositivas, pero además fundadas en ciencias sociales, en números, en matemáticas, en pesos y centavos, pero también en concreción de resultados”. “No me interesa saber, por ejemplo, que la economía crecerá, que se harán más viviendas, que el país será competitivo, sino cómo lo van a hacer, quiero que me digas con argumentos cuál será la función de gobierno que articularás para lograr ese objetivo. Eso interesa más que si tuvo un hijo fuera de casa o por qué se divorció o si un día estuvo en la cárcel, porque esto denigra la política, y al contrario, hay que salvar la política precisamente con ciencias sociales, pero también con argumentos válidos”. 15 de abril de 2012
• 9
EntrEvista Víctor Gordoa/ Rector del Colegio Consultores en Imagen Pública
Ganará
el candidato con mejor imagen
E
irma Ortiz
stamos viviendo la era de la imagen pública. A mejor imagen, mayor poder de influencia. Los candidatos a la Presidencia de la República no podían quedar ajenos a su influencia. La crítica de una parte del electorado es que hay mucha imagen, mucho bla bla bla, pero falta profundidad, ideas y voluntad que cambien verdaderamente este país. El presidente del grupo Imagen Pública, Víctor Gordoa, fundador y rector del Colegio de Consultores en Imagen Pública —donde se estudia la maestría en Ingeniería en Imagen Pública y la licenciatura en Imagología—, responde a parte de los cuestionamientos: “a nivel político siempre prevalecerá la imagen sobre la esencia, porque no hay tiempo para poder conocer la esencia. A nivel mundial, el voto es sentimental, la gente vota a favor de quien tiene sus a fectos o en contra de quien tiene sus disgustos. Quien mejor imagen pública proyecte y logre construir, se va a llevar la mayoría de los votos”. “Así, el votante tiene una cierta conducta esquizofrénica con respecto a criticar por un lado el que todo sea imagen, pero por otro lado no se preocupa por estudiar a fondo el cuadro biográfico del candidato, más su propuesta de gobierno. Eso sería muy difícil en cuanto a esfuerzo personal y además les tomaría mucho tiempo, por eso es la mente emocional la que va a dirigir la decisión a favor o en contra de cualquiera de ellos”. ¿El manejo de la imagen pública a qué nivel se encuentra en México? 10 • 15 de abril de 2012
No sólo en México, el terreno de la imagen pública es de un mercado emergente, de ahí el gran éxito que están teniendo nuestros ex alumnos. Encuentran que su especialidad, primero, es necesaria, y segundo, que no había quien cubriera el nicho para satisfacerla, por lo tanto, en los ámbitos mundial y nacional queremos decir que la imagen pública es la nueva comunicación. Se inician las campañas electorales rumbo a la presidencia, ¿cómo percibe la gente actualmente a los partidos políticos? Al PRI se le identifica con animales depredadores, por ejemplo, un tiburón o un felino, pero agresivo, no un gatito doméstico. Al PAN, con animales nobles del tipo perro labrador o los caballos. Al PRD se le identifica con animales de granja, sobre todo con cerdos o aves de pelea. Uno de los grandes axiomas de la imagen pública es que la imagen de la titularidad permea en la institución, esto quiere decir que quien en un momento dado representa una institución frente al último consumidor, trátese de un comprador o trátese de una audiencia, en ese momento él es la institución. Así Andrés Manuel López Obrador es el PRD, Enrique Peña Nieto es el PRI, y Josefina Vázquez Mota es el PAN. Sucede un fenómeno muy interesante. La imagen que la gente tiene de los partidos ahora debe interrelacionarse con la imagen que la gente tiene de esos titulares, de esos candidatos a la Presidencia, que forzosamente transmitirá su imagen a la institución. Siempre!
Siempre!
campaña, lo primero que hizo al terminar su discurso fue firmar delante de todos, delante de los medios de comunicación su primer compromiso de campaña. “En el Estado de México lo estoy cumpliendo”, y esto hace que la gente mencione la palabra cumplidor como una de sus características. Añadámosle ahora su condición: uno, ser joven; dos, ser un buen político, entendiendo por esto que sabe manejar los hilos de la política, y tres, que es guapo. Esto sale en todas las investigaciones y le añadimos, además, el patrimonio de imagen pública que significa que su esposa sea Angélica Rivera, juntos como pareja, la gente las relaciona con otras parejas como John y Jackie Kennedy o Sarkozy y Carla Bruni; por lo tanto, se convierte Enrique Peña Nieto en el candidato más mediático, por eso se le asocia tanto con Televisa, pero la verdad es que está en todos los medios de comunicación, no nada más en Televisa. Andrés Manuel López Obrador La estrategia de Andrés Manuel López Obrador de haber cambiado diametralmente, de dar un giro de 180 grados a su discurso, de la reacción violenta y la imposición de criterios cuando las cosas no son favorables, a la “república amorosa” y de que cambiará balazos por abrazos, a la gente la descontroló. Las investigaciones reportan que no le creen y que es imposible que un individuo que traía un pasado de muchos años en el mismo sentido, de repente, haya cambiado así. Por otro lado, ha sido un acierto que López Obrador ha ido revelando y es el único que anunció la conformación
Fotografías: www.shutterstock.com/Agencia EL UNIVERSAL
Candidatos y su imagen Josefina Vázquez Mota Tiene a su gran favor, primero, su condición de mujer; si bien no es la primera mujer candidata a la Presidencia de la República, sí es la primera mujer panista candidata o, digámoslo de otra forma, candidata de un partido con la fuerza y el tamaño suficiente para llevarla a la Presidencia de la República. Su pasado es limpio, se le identifica con la palabra decencia; también con la palabra inteligencia. La gente lo manifiesta con esta frase: “para llegar a donde está, tiene que ser inteligente”. Ahora bien, como puntos contrarios, se dice en las investigaciones sobre todo de tipo cualitativo, primero; que su condición de mujer es su principal desventaja. La frase que ampara esto es: “¿está México preparado como país típicamente machista para que los gobierne una mujer?” Segundo: ¿podrá una mujer con el grave paquete que representa resolver los difíciles problemas de este país? Y si esto ahora lo relacionamos con la imagen piensa del PAN como es un perro labrador o un caballo, entonces la gente duda del asunto. Quien está claro para votar por el PAN es el voto duro de Acción Nacional que, como sabemos, no cambiará, sea quien sea su representante para la Presidencia de la República. Enrique Peña Nieto Trae la imagen del gobernador del Estado de México, donde le dio un gran resultado la frase “¡Te lo firmo y te lo cumplo!”, por eso pudimos ver que en su evento inicial de
‰
15 de abril de 2012
• 11
EntrEvista de su posible gabinete donde ha tenido el cuidado de incluir a personajes que tienen una alta reputación. De esta manera la imagen de estos personajes también trasciende, sin embargo, podemos ver en las tendencias de voto que Andrés Manuel ha seguido una línea constante que ni sube ni baja, y lo ubica en un tercer lugar. Esto es debido a que el voto que lo impulsó en el 2006 no fue nada más el voto perredista, sino el voto desencantado de panistas y priistas que vieron en su persona una buena opción. Ese voto ahora no lo va a tener y por eso cae a un tercer sitio. Gabriel Quadri Esta es una jugada que, en lo personal, voy a hablar por la gente, porque la ciudadanía ni siquiera lo conoce. En lo personal, políticamente todavía no la entiendo, comprendo la manera como la maestra Elba Esther Gordillo quedó desamparada en una posible alianza con los partidos grandes, que podían garantizar la supervivencia de su
Quien
ponerla con esta oscuridad es relacionarla con lo oscuro y entonces la gente inmediatamente lo relaciona con un personaje de cuento, pero como si fuera el personaje malo. Lo veo como una contradicción en la comunicación política. Andrés Manuel López Obrador El comercial donde aparece con traje, más formal, es porque tenía que trabajar en ese sentido, porque aquello de que es un peligro para México sigue vigente en la mente de los ciudadanos. Si iba a cambiar el discurso tenía que cambiar su imagen física y sobre todo inspirar confianza al empresariado. Se temía que si Andrés Manuel López Obrador llegaba al poder, lo primero que iba a suceder en México es que los capitales tardarían pocas horas en salir del país, temiendo que se convirtiera en presidente populista y tomase medidas como las que hemos visto que se han tomado en Venezuela o en Cuba. Al parecer ahora sí tiene la cohe-
mejor imagen pública proyecte y logre construir, se va a llevar la mayoría de los votos.
partido político, el Panal, pero no entiendo por qué se elige a un personaje como Gabriel Quadri, que tiene reputación de ser un individuo íntegro, un individuo intelectual, sensible, preparado y, de repente, asociado a la maestra Elba Esther Gordillo, que es uno de los personajes que más mala imagen pública tienen a nivel nacional. ¿Quién va a influir a quién?, ¿la maestra al candidato o el candidato a la maestra? Y creo que va a ser lo primero porque la imagen de la maestra es mucho más poderosa y, sobre todo, a nivel de conocimiento, a nivel nacional, que la del candidato del Panal.
Primeros comerciales de candidatos Josefina Vázquez Mota En este tipo de spots publicitarios quisieron contrarrestar la imagen de debilidad que mencionaba más arriba y por eso la ponen con esta dureza. Sin embargo, está impactando de manera negativa en los espectadores porque se señala que parece que fuera la bruja del espejo de Blanca Nieves y esto no es positivo para una mujer que tiene las cualidades de inteligente, decente, con un pasado limpio; 12 • 15 de abril de 2012
rencia con el discurso nuevo que dice “ya no soy el malo, soy una persona de fiar”. Aquí el único problema que va a tener el candidato perredista es lograr que la gente le crea que esto es lo cierto, y no lo anterior. Enrique Peña Nieto En sus comerciales evidentemente a nivel de producción demostró tener más eficiencia en cuanto a casa productora se refiere. Salta a la vista que hasta la luminosidad del spot es diferente. Como la cualidad principal a resaltar es su juventud y la gente lo asocia con moderno y, además, tiene que contrarrestar su imagen hacia el viejo PRI para que la gente empiece a pensar que, efectivamente, en la figura de Peña Nieto podría haber la posibilidad de que surgiera un nuevo PRI, lejano de las malas mañas que la gente rechaza; era obligada esa imagen de mayor juventud, de mayor dinamismo y de ser una persona con mucha energía para también transmitir poder para resolver los problemas del país, y de esa forma atacar directamente el sentimiento de miedo, desesperanza y decepción que la gente manifiesta tener después de 12 años de gobierno del PAN. Siempre!
EntrEvista
E
Moisés Castillo
Siempre!
Irene SchmelkeS/Directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la UI Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
n abril de 2009, Felipe calderón trazó el destino de Josefina Vázquez mota rumbo a la cámara de Diputados. el mandatario dijo que su gobierno necesitaba el respaldo de los legisladores y que la ex titular de la Secretaría de educación Pública tenía claramente ese compromiso con el país. con ese movimiento se terminarían 28 meses de confrontación y desencuentros entre la panista y elba esther Gordillo. la candidata del PAn a la presidencia admite que su renuncia a la SeP fue el momento más difícil de su carrera política. Seguramente no olvida la “bienvenida” que le dio la “maestra” cuando afirmó que Vázquez mota no sabía nada del tema educativo. Asimismo, la lideresa magisterial acusó a la entonces coordinadora de los panistas en San lázaro de utilizar sus cargos públicos para impulsar sus aspiraciones al 2012.
‰ 15 de abril de 2012
• 13
EntrEvista “Tuvimos una secretaria de Educación que desde que llegó estuvo pensando en ser candidata a la Presidencia de la República y que ha querido manejar las negociaciones acertadas… La secretaria desde que llega, lo hace pensando que va a ser presidente y cada logro lo hace con el manejo de «yo puedo dominar este sindicato», ¡no!”. Sin duda a Josefina Vázquez Mota se le recuerda en la SEP más por esas diferencias políticas personales con Elba Esther Gordillo, que por impulsar un desarrollo educativo integral. Si bien ahora presume la firma de la Alianza por la Calidad de la
contaba con un equipo de trabajo consolidado, además de que no había un proyecto consensuado en el interior de la dependencia. Ahora en plena campaña, Vázquez Mota asegura que la educación en México requiere que se transparente y democratice la operación de los sindicatos de maestros. Para la panista urge, “ahora sí”, que el SNTE rinda cuentas para comenzar a “despolitizar el sistema educativo”. En los gobiernos panistas se han firmado dos compromisos para mejorar la calidad de la educación entre el gobierno federal y el SNTE: el Compromiso Social
105 mil maestros a 1 millón 164 mil; pero en paralelo aumentó en 43 por ciento el número de maestros que realizan funciones como asesores técnicos pedagógicos, quienes fungen como apoyo a las prácticas pedagógicas de los docentes frente a grupo. También aumentaron los recursos en materia de estímulos salariales, se creó un nuevo programa de Estímulos al Desempeño Docente, que a la fecha tiene 2 mil 577 millones de pesos, y crecieron los recursos para la formación continua de maestros, en 253 por ciento. Asimismo, el análisis de la UNESCO: “Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010”, revela que México a nivel mundial tiene el lugar 55 en el índice Educación para Todos, que mide el acceso a los servicios educativos. Además tiene el lugar 65 en la cantidad de alumnos que alcanza el quinto grado, y el 66 en alfabetización para adultos. Mientras que en el acceso de las mujeres a la educación, está en la posición 58. Vernor Muñoz Villalobos, relator especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, advierte que en México existen grandes asimetrías estructurales y desigualdad en la educación. El país enfrenta dos grandes retos: abatir
A Josefina Vázquez Mota se le recuerda
más por esas diferencias políticas personales con Elba Esther Gordillo, que por impulsar un desarrollo educativo integral. Educación, nunca pudo modificar la relación turbia entre el gobierno y el SNTE. Al final, la “Maestra” obtuvo el apoyo de Calderón con miras a una posible alianza electoral. Cuando apenas cumplía sus primeros diez meses en el cargo, el Observatorio Ciudadano de la Educación destacó que la agenda de la titular de la SEP estaba cubierta sobre todo por actos de índole político administrativa, que la Secretaría estaba siendo objeto de disputa política, que no se 14 • 15 de abril de 2012
por la Calidad de la Educación en 2002, y la Alianza por la Calidad de la Educación en 2008. Pero sigue como gran pendiente que los alumnos aprendan mejor. En los últimos tres años, tras la firma de la Alianza, los recursos para mejorar las condiciones de trabajo de los maestros crecieron en un 32.4 por ciento, según cifras de la Secretaría de Hacienda, al pasar de 204 mil millones de pesos, a 270 mil millones. Creció en 5 por ciento la planta docente, al pasar de 1 millón
Siempre!
la exclusión que genera el propio sistema educativo y elevar la calidad. En México, más del 40 por ciento de la población estudiantil que ha presentado la prueba Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes tiene un nivel uno o menor de lectura. Luego de ocho años de escolaridad, esta población fue incapaz de demostrar niveles de lectura y escritura que alcanza la media en la primaria. Aunque el país alcanza coberturas en primaria y secundaria del 98 y 92 por ciento, respectivamente, de cada 100 niños que ingresan en primaria, sólo 66 terminan en tiempo normativo, 17 entran en la universidad y dos o tres en posgrado. Cerca del 35 por ciento de los alumnos de educación media superior deserta. Esto se agrava con un sistema de examen único que conduce a un proceso selectivo y castiga a los que no tienen buenas oportunidades educativas. Por otro lado, Josefina Vázquez Mota cedió parte de su responsabilidad en la conducción del sistema educativo y los nombramientos en la SEP obedecieron más a cuestiones político electorales y no a un desempeño óptimo del sector. El ejemplo más claro fue el nombramiento de Fernando González ¾yerno de Elba Esther Gordillo¾ como subsecretario de Educación. Dejó pendientes relacionados con los programas de la Alianza por la Calidad de la Educación, entre ellos el avance en la remoSiempre!
educación. Desgraciadamente, ella venía de un área diferente, que era Desarrollo Social, de educación no sabía nada. Lo más complicado es que nunca se rodeó de gente que supiera del sector. Sus subsecretarios, algunos de ellos, aprendieron mucho en el camino como Miguel Székely y Rodolfo Tuirán, pero sus asesores eran personas que de educación no sabían nada. Las cosas que se conocen en esos dos años que a lo mejor no fue decisión es la Alianza por la Calidad de la Educación, que es lamentable: cómo una alianza que se firma cupularmente entre el gobierno federal y el SNTE sin la participación de los estados y la sociedad civil. Sustituyó prácticamente el programa sectorial de educación. A ella también le tocó elaborar el programa sectorial de educación y ese programa es sumamente pobre. Nosotros hicimos un análisis y realmente hay cosas que sorprenden notablemente: no hay un diagnóstico. Se menciona que el objetivo para los pueblos indígenas es llegar al 60 por ciento, cuando la cobertura está en el 85 por ciento. Entonces lo que dijo Elba Esther Gordillo fue una certeza. Pues sí, no porque lo diga Elba Esther, pero es la verdad. El problema de la educación es que todo el mundo cree que sabe de De educación no sabía nada la materia porque todo el mundo ¿Cómo evaluaría el paso de pasó por el sistema educativo. Vázquez Mota por la SEP? Fue lo que le pasó a ella: “la eduFue un paso que estuvo marcado cación es fácil y puedo tomar por un desconocimiento de la decisiones”. Quienes estábamos
delación y rehabilitación de 33 mil escuelas, la creación de un organismo independiente para la aplicación del examen de oposición de maestros de educación básica, la creación de programas de atención a la salud y de alimentación de los niños en las escuelas. Vázquez Mota también tuvo sus titubeos literarios, ya que como titular de la SEP confundió el nombre de uno de los libros más destacados de Carlos Fuentes, al enumerar lo que, dijo, son “las obras monumentales” del escritor como “La ciudad más transparente”, en lugar de decir que se trata de La región más transparente. Para Irene Schmelkes, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana, hubo un retroceso educativo en la gestión de Josefina Vázquez Mota en la SEP. “Creo que en este sexenio no avanzamos en lo sustantivo, no mejoramos la equidad de la educación y ni la calidad. Tenemos un sistema educativo muy desigual que premia a quienes viven en zonas urbanas, a los que son de clase media, y castiga de manera importante a las zonas marginadas, rurales y a los indígenas. El derecho de la educación también implica el derecho a aprender y no se está haciendo.”
15 de abril de 2012
‰ • 15
EntrEvista
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
La abanderada presidencial panista y la maestra Elba Esther Gordillo.
alrededor de Josefina en un principio no fuimos requeridos para dar nuestra opinión de las cosas que estaban pasando. Sin embargo, la candidata panista presume la Alianza que se firmó en 2008. Fue un acuerdo cupular que después se impuso a los estados, hubo algunos que no firmaron la alianza pero fue un duro revés respecto del proceso que se llevaba de la descentralización y la federalización educativa. 16 •
15 de abril de 2012
Veníamos trabajando en un proceso serio de toma de decisiones colegiadas con los secretarios de los estados, eso fue una bofetada al proceso mismo de la federalización educativa. ¿Cuál fue la herencia que le dejó a Alonso Lujambio? Creo que todos los puntos de la Alianza. Si analizamos los puntos no están mal: más infraestructura, que los niños estén mejor alimentados, salud, becas, todo está bien, el problema es que no es un pro-
yecto articulado hacia adelante. Lujambio cuando llegó se encontró con una serie de compromisos firmados de los cuales había mucho qué hacer. Se encontró con un mecanismo propio de la Alianza de toma de decisiones tortuoso, complejo y conflictivo que es la famosa comisión rectora de la Alianza, que es una comisión paritaria que tiene igual número de miembros de la SEP que del SNTE, y que pues ha costado trabajo que se pongan de acuerdo. Siempre!
Continúa la poca calidad en educación ¿Por qué el aumento sostenido al presupuesto no se traduce en calidad educativa? La principal razón es que todo lo que se aumenta en educación se va al salario de los docentes, lo cual no está mal. Me parece muy importante que los maestros reciban un buen salario, pero lo que es cierto es que el 89 por ciento del presupuesto educativo se está yendo a salarios. Entonces el porcentaje que queda para financiar programas, actualizar el sistema, mantener la infraestructura educativa es muy poco. No se traduce en conocimiento, se traduce en una mejor calidad de vida de los docentes. La educación necesita recursos para cum-
plir con su agenda de conocimiento y calidad. Tenemos muy poco presupuesto para alcanzar innovaciones educativas. ¿Elba Esther Gordillo es un obstáculo para la modernización educativa? No hay que personalizar pero sí le ha hecho mal al sistema educativo. Sin embargo, no creo que el problema esté en una persona, el gran problema está en la estructura educativa. Si Elba Esther dejara de ser secretaria vitalicia del SNTE surge otra igual, porque la estructura lo permite y lo alimenta. El SNTE es un grupo de poder muy fuerte y tiene una gran cantidad de recursos de los que no rinde cuentas. El problema también está en la función que ha asumido el SNTE, una función que no le corresponde porque
ésa es la función del Ejecutivo federal, al sindicato nadie lo eligió para estar ahí. Un sindicato es valioso e indispensable pero debe estar centrado en luchar por sus intereses laborales y en brindar opiniones informadas, no tomando las decisiones que le corresponden al Ejecutivo. La pugna Vázquez Mota-Gordillo fue definitoria en la gestión de la ahora aspirante presidencial. Creo que sí. Y es parte de lo que se dice. De repente el sindicato toma decisiones que le corresponden al Ejecutivo federal. Finalmente, Calderón se doblegó ante los deseos del sindicato representado por la figura de Elba Esther Gordillo. Así fue y la relación se deterioró demasiado. Alguien tenía que ganar y en ese conflicto ganó la “Maestra”.
Nación reprobada Mexicanos en rezago educativo: 34 millones. Mexicanos analfabetas: 7 millones. Niños mexicanos que no asisten a la escuela: 1.4 millones. Mexicanos con menos de cuatro años de estudio: 1 millón 324 mil. Analfabetas funcionales en México: número inestimable. Población estudiantil mexicana en el nivel uno de lectura: 40 por ciento. Indígenas que no cuentan con educación básica: ocho de cada 10. Puntuaciones calificativas de los niños del 25 por ciento de las familias más pobres: entre 25 y 30 por ciento menores que las del resto de la sociedad. Las mujeres indígenas tienen 15 por ciento más de probabilidades de ser analfabetas. Fuente: Informe de seguimiento de la educación para todos 2010, de la UNESCO
Siempre!
15 de abril de 2012
• 17
Eréndira avEndaño/Investigadora de México Evalúa
redujo
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Con Josefina se
a modo la pobreza
18 • 15 de abril de 2012
Siempre!
EntrEvista Moisés Castillo
H
ace un par de meses se presentó una polémica entre Vicente Fox y Enrique Peña Nieto sobre la pobreza en el país. Un tema que, sin duda, debe ser prioritario en la agenda electoral. El candidato priista afirmó que desde que el PAN llegó a Los Pinos, 12 millones de personas han pasado a la pobreza extrema. Usando cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) afirmó que de 2008 a 2010, durante la actual gobierno de Felipe Calderón, 3.2 millones de personas cayeron en esa situación. Sin embargo, el ex presidente afirmó que, cuando se dio la transición en 2000, recibió la cifra de pobreza en un nivel de 53 por ciento, la cual al término de su administración, dijo, estaba en 42 por ciento. “Me parece que en el primer periodo de gobierno del PAN se logró una disminución sustantiva de la pobreza en todos sus términos… Fue en el periodo del 2006 al 2010, que hubo nuevamente este crecimiento de la pobreza”, aclaró el guanajuatense. Lo cierto es que en el sexenio foxista se tenía otra metodología para medir la pobreza, ya que el Coneval fue creado en agosto del 2005 y fue hasta el 2006 cuando realizó su primera estimación de la pobreza por ingresos, con datos del INEGI, y desde entonces, cada año, difunde sus cálculos al respecto. El Informe de Política Social 2011 de Coneval reveló que 52 millones de mexicanos se encuentran en situación de pobreza (46.2 por ciento de la población). Siempre!
Sin embargo, cuando se creó el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza con Vicente Fox, se borraron los altos índices de miseria. En 2002 se encontró que dos terceras partes de la población estaban en situación de pobreza, por lo que el comité hizo ajustes en la medición y terminó diciendo que sólo afectaba a 50 por ciento de mexicanas y mexicanos. En el 2000 Josefina Vázquez Mota fue candidata a diputada plurinominal pero se quedó poco tiempo en la curul, ya que el presidente Fox la invitó a ser titular de la Secretaría de Desarrollo Social. En ese cargo Josefina aplicó el programa Oportunidades que redujo la pobreza pero no rompió con el círculo vicioso porque no se generaron los empleos prometidos: el crecimiento económico fue decepcionante. El gran déficit del sexenio foxista son cuatro millones 580 mil 568 empleos, si se toman en cuenta las necesidades de un millón 200 mil trabajadores al año, los cuales tuvieron que trabajar en la economía informal, viajaron al extranjero o simplemente permanecieron desempleados. Las cifras de trabajadores asegurados en el IMSS revelan que sólo se crearon 879 mil 276 empleos en el sexenio, de ese total 239 mil 842 fueron plazas permanentes y los restantes 639 mil 434 fueron eventuales. El país necesita crear un millón de empleos al año, pero para lograrlo se debe crecer a una tasa de 6 por ciento anual del PIB. Vicente Fox prometió un crecimiento económico de 7 por ciento, sin embargo, durante su administración creció sólo 1.8 por ciento en promedio y la oferta de generar empleos no se cumplió.
Josefina Vázquez Mota tuvo una primera semana de campaña para el olvido y se tradujo en números negativos. Por ejemplo, la encuesta GEAISA coloca a la panista con 26 por ciento de las preferencias electorales, mientras el priista Enrique Peña Nieto se mantiene con 52 puntos porcentuales. La candidata de Acción Nacional realizó una evaluación y admitió que los conflictos internos del partido “han consumido energía política que debimos encauzar a arrancar con más fuerza. Perdimos tiempo, nos distrajimos en cuestiones francamente secundarias”. Los errores discursivos y en los spots fueron evidentes. Las cifras que difunden Vázquez Mota y su partido sobre los logros de las administraciones panistas en materia de política social no cuadran. “Cuando fui secretaria de Desarrollo Social puse 3 millones de pisos firmes”, asegura la candidata en un nuevo spot, mientras muestra tres dedos de la mano derecha. En tanto, en un spot en el que el PAN promueve a sus candidatos a senadores y diputados, bajo el título “12 años impulsando el cambio”, se presume: “Colocamos pisos firmes a 2 millones de viviendas”. Y siguiendo con la feria de cifras, el presidente Felipe Calderón anunció el mes pasado que durante su administración se han colocado 2.5 millones de pisos firmes en viviendas de todo el país. La cifra ofrecida por Vázquez Mota, quien estuvo al frente de la Sedesol entre el 1 de diciembre de 2000 y el 6 de enero de 2006, no tiene soporte documental. La candidatura de Vázquez Mota marca una continuidad en la política
‰
15 de abril de 2012
• 19
social que viene desde el sexenio de Fox y el presidente de Calderón. La atención a la pobreza por parte de los gobiernos panistas tiene un enfoque paliativo y electorero. Es decir, el programa Oportunidades administra la pobreza cada seis años. Algunos especialistas coinciden en que se debe cambiar la actual política económica para combatir de forma integral este flagelo. Para Eréndira Avendaño, investigadora de México Evalúa, a pesar de las transformaciones sociales implementadas en el siglo XX, persisten altos niveles de desigualdad en el país y amplias brechas de acceso a oportunidades básicas de educación, salud, seguridad social e ingreso de la población. “De las mediciones del Coneval se observaba que 53.7 por ciento de los mexicanos se encontraba en pobreza en el 2000 y al término del gobierno del presidente Fox bajó a 47 por ciento. Estamos hablando de una reducción de poco más 6 millones que sería alrededor de las familias que se encuentran beneficiadas en el padrón de Oportunidades. Sí hay una reducción, pero depende de la forma en que se mida ese tipo de variables”.
La gestión de vázquez Mota ¿Cómo evaluar la gestión de Josefina Vázquez Mota en la Sedesol? Es importante valorar cuáles han sido los cambios de la política social y cuáles son los resultados en materia de indicadores sociales, de bienestar, de acceso a bienes públicos. Existe un cambio importante en términos de la institucionalización de la política social. Recordemos que hubo una alternancia política en el 2000 y eso 20 • 15 de abril de 2012
permitió generar grandes cambios en transparencia y rendición de cuentas. A finales de 2003 se aprobó la Ley General de Desarrollo Social en la cual se impulsó la generación de mecanismos para atender las carencias sociales y también se promulgó la Ley de Acceso a la Información y Transparencia, en la cual se incluyeron los padrones de beneficiarios de programas públicos. ¿Existe una continuidad en la política social? El antecedente directo de Oportunidades es Progresa, de Zedillo. Hay un cambio importante en el enfoque de la política social de años anteriores a esa gestión, ya que se empezaron a aplicar nuevos instrumentos de política pública enfocados a focalizar la atención a ciertos grupos vulnerables. Se creó Oportunidades que da continuidad al programa Progresa de Ernesto Zedillo. Oportunidades comenzó en el 2000 y se modificó con otros criterios para garantizar características a la población a beneficiar y se trató de incluir al mayor grupo de beneficiarios con ciertos perfiles. Sin embargo, la desigualdad es una situación en la cual las condiciones de bienestar se distribuyen de forma sesgada entre distintos grupos de la población; de ahí que la igualdad se asume como un valor que debe ser atendido mediante la acción pública. ¿Cómo atacar la pobreza sin esperar que programas como Oportunidades sean “la varita mágica” y resuelvan un problema tan urgente? Es un programa que sí está atendiendo a 6.5 millones de familias, pero tomando en consideración que los pobres en el país actualmente son 52
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
EntrEvista 52 millones de mexicanos se encuentran en precaria situación.
millones, estamos hablando de cerca del 10 por ciento. El problema con Calderón fue la crisis económica de 2009. Son instrumentos débiles que no necesariamente han podido construir esas capacidades con acceso a bienes como educación, salud, y que puedan tener un acceso al sector productivo. Ese es el problema real. Siempre!
Si tú das capacidades y oportunidades pero no das empleo, no pueden acceder a un mercado, se incrementa la informalidad y se mantienen los niveles de pobreza y no puedes romper con el círculo vicioso. Con este panorama, ¿cómo califica el paso de Vázquez Mota por la Sedesol?
Sólo dio continuidad a las políticas que ya se habían implementado para atender los problemas de pobreza. Hubo un impulso de generar ciertas condiciones institucionales que hacían falta para el país y para el ataque de los temas de vulnerabilidad y bienestar. Pero hay retos importantes en el diseño de
políticas públicas efectivas, que tiene que ver con generar un programa de desarrollo social, enfocado a atender poblaciones vulnerables y que debe identificar de manera adecuada a la población. Preocupa la inexistencia de ideas innovadoras de quienes pretenden conducir el país ya que no plantean
‰ Siempre!
15 de abril de 2012
• 21
EntrEvista La atención a la
pobreza
por parte
de los gobiernos panistas tiene un enfoque paliativo y electorero. la atención de los problemas públicos bajo principios de eficacia y factibilidad. ¿Coincide con algunos expertos en que se debe cambiar la política económica para contrarrestar la pobreza de una forma integral? Es importante el tema de crecimiento económico para generar oportunidades. Al final el crecimiento económico y la producción en el país se debe de ver reflejado en generación de empleo, porque las políticas de desarrollo social están enfocadas a atender y generar ciertas condiciones que tienen que ver con acceso a la educación y salud. Es decir, tenemos una población con mayor educación, preparación y formación, personas
que viven más años, pero no están teniendo un acceso al mercado para generar mayores ingresos y cambiar su posición social. En una encuesta nacional de valores de Banamex se mencionaba que alrededor del 40 por ciento de la población no considera la posibilidad de cambiar de posición social. ¿Percibe algún cambio o novedad en materia de política social en las propuestas de los principales candidatos presidenciales? Se sigue manteniendo el mismo enfoque de política social. Hay un discurso relacionado con el tema de universalización sobre todo en educación, ya se impulsó la cuestión de salud con el Seguro Popular, y pare-
ciera que con Oportunidades queda saldada la política de desarrollo social. Es la misma tendencia. Se ha hablado de que los diagnósticos son los mismos pero no se proponen medidas alternativas e innovadores en el desarrollo de políticas públicas. Hace falta la salida hacia el sector productivo y el tema de política educativa. Hay 52 millones de mexicanos que se encuentran en situación de pobreza. De estos, 21.4 millones son población menor de 18 años. Esto significa que el grupo con mayor porcentaje de pobreza en el país son niños y jóvenes. De la población en condición de pobreza, cerca de 50 por ciento no alcanzan a cubrir los mínimos básicos de bienestar. La desigualdad es el mejor elemento para tener una sociedad violenta e inestable. La discusión hacia adelante debería enfocase en cómo lograr que exista una sociedad con menos desequilibrios y más estable.
México pobre * 52 millones de mexicanos no tienen garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social (salud, educación, vivienda, alimentación), además de que sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requieren para satisfacer sus necesidades básicas. * 52 millones de mexicanos viven con un ingreso mensual inferior a la línea de bienestar, el cual es de $2,201.57 pesos en zonas urba22 • 15 de abril de 2012
nas y $1,390.40 pesos en zonas rurales. * 18.8 millones de personas son incapaces de obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta. * En promedio, una persona que pertenece al 10% más rico de la población tiene un ingreso 35 veces mayor que una persona del 10% mas pobre de la población.
* 25% de los municipios en México posee un alto o muy alto grado de rezago social. * 60.7 millones de personas no tienen acceso a la seguridad social, la cual se encuentra asociada con prestaciones y beneficios derivados de actividades laborales (pensión, vivienda, servicios de salud) o programas de pensiones para adultos mayores. Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Siempre!
entrevista
Fotografía: Shutterstock
Calderón
deja más indigencia José Luis de La Cruz GaLLeGos / Director del CIEN-ITESM, campus Edomex
Antonio CerdA ArdurA
L
a entrevista colectiva por televisión a la que se sometió el presidente Calderón, el pasado 28 de marzo, no ha tenido pocos elogios, en el sentido de que se le vio vivaz y muy dispuesto a la conversación. Sin embargo, lo que cabría preguntarse es por qué muestra tal disposición hasta el cuarto para las doce, en petit comitè, con un grupo de entrevistadores “notables”, y por qué con mentiras.➤
Siempre!
15 de abril de 2012
• 23
entrevista que México ha tenido cierto crecimiento económico y hay buenos augurios para este año. Esto coincide con la afirmación que hizo usted, en septiembre pasado, sobre las cifras de 2010, en el sentido de que había habido un crecimiento de 5.5 por ciento. Sin embargo, advirtió que se había ensanchado la brecha entre mexicanos ricos y pobres. ¿Cuál es la realidad de nuestra situación económica? México está viviendo una realidad de resultados que no necesariamente son consistentes, en el sentido de que el crecimiento económico que se está registrando no está llegando a beneficiar a la mayor parte de la población, por el simple hecho de que la riqueza que se produce no se está distribuyendo. Es decir: efectivamente, hay crecimiento económico, pero es insuficiente. En realidad, en los últimos cinco años el promedio ha sido apenas de 1.5 por ciento. Esto significa que la recuperación de 2010 y el crecimiento de 3.9 por ciento de 2011 apenas alcanzan para dar el promedio, en el sexenio, de un crecimiento de 1.5 por ciento anual. En suma: en realidad la generación de riqueza de 2010 y 2011 es insuficiente, siquiera, para cooperar de manera significativa al crecimiento de la población. En ese sentido, lo que sí queda muy claro es que la gente que ha venido haciendo al país y que ha buscado incorporarse al mercado laboral, ha encontrado serias restricciones para conseguir empleo, pero, además, para encontrar un empleo bien remunerado. ¿Esto que implica? Que Crecimiento insuficiente el crecimiento de 2010 y 2011 no se ha traducido en suficientes puestos de El presidente Calderón mantiene trabajo ni en remuneraciones que suDurante la encerrona televisiva, Calderón afirmó que busca una elección presidencial en paz, lo cual es mentira, dado la campaña sucia que ha emprendido su partido, lanzando lodo a sus adversarios, en lugar de propuestas que los mexicanos podamos calibrar. También Calderón sostuvo, ya de plano, con desparpajo, y citando supuestas cifras confiables del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), que durante su gestión se redujo en 23 por ciento la pobreza extrema. Con más datos que no cuadran con el vacío que sienten los estómagos de los mexicanos y con la desesperación de ver cómo en este país no se puede avanzar sin ser corrupto o violento, Calderón sostuvo que la desigualdad también descendió de 48 a 43 puntos. En contraste con las cuentas alegres del jefe del Ejecutivo, en entrevista con Siempre!, José Luis de la Cruz Gallegos, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey (ITESM), campus Estado de México, indica que el número de pobres, por ingreso, en México, ha aumentado, durante la gestión de Calderón, a 57.7 millones. Asegura que al cierre de la gestión del mandatario panista, el país tendrá más de 60 millones de personas en tal situación. Sostiene también De la Cruz Gallegos que uno de los grandes problemas de México es que la riqueza que genera no se distribuye.
24 • 15 de abril de 2012
peren a las que existían en los años previos. Estamos estancados. Básicamente lo que tenemos es una riqueza que no se distribuye y esto impacta en las medidas sobre la pobreza. Entre 2006 y 2010, lo cual ya ha sido reconocido, se tuvo un crecimiento de la pobreza media por ingreso. ¿Qué quiere decir esto? Que las remuneraciones, o los pagos que reciben los trabajadores por su trabajo, son insuficientes para que salgan de la pobreza ellos y sus familias. Medido por ingreso, entre 2006 y 2010 tuvimos a 57.7 millones de mexicanos, con un incremento de más de 12 millones de personas, en tal situación. Caminamos hacia atrás. Lo que fundamentalmente nos está diciendo eso es que el magro crecimiento que tuvimos entre 2006 y 2010, lo único que nos provocó fue generar pobres. Por otra parte, entre 2010 y 2011 la tendencia de la pobreza también continuó al alza y, de hecho, ahora, para el cierre del 2011, el llamado Indice de Tendencia de la Pobreza Laboral está en un nivel superior al que existía aún después de la crisis. De manera que se refleja que nuevamente el mercado laboral no recibe los beneficios del crecimiento, y nuestra expectativa, entonces, es que, para el cierre de 2012, esos 57.7 millones de pobres que por ingreso había en México se conviertan en más de 60 millones. En este sentido, yo creo que es muy claro que México ha tenido un crecimiento muy marginal, y que 2010 y 2011 simplemente fueron el rebote de la crisis de 2009. Esto es lo que ha impactado, con cifras oficiales, las medidas que reporta el Consejo ➤ Siempre!
Columna En realidad, México es un país mayoritariamente
Siempre!
Fotografía: Shutterstock
de pobres.
15 de abril de 2012
• 25
entrevista Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que habla del incremento de pobres. ¿Esto, entonces, nos remite a pensar que el Presidente deliberadamente miente, porque dijo por televisión que la pobreza extrema se redujo 23 por ciento? El número de personas pobres que vive en México, por ingresos, de 2006 a 2010, pasó de un poco más de 45 millones a 57.7 millones. Esa es una cifra observada, publicada en la medición de pobreza multidimensional que realiza el Coneval. ¿Que característica tiene esta medición? Que no nada más toma en cuenta los ingresos de los mexicanos, sino también su posibilidad de acceso a los servicios de salud, de educación y a todas esas políticas de desarrollo social que existen por parte del gobierno. Y si, bien, eso explica que el renglón de sólo pobreza es ligeramente menor, de alrededor de poco más de 52 millones de mexicanos, de todos modos no niega que el número absoluto de personas haya aumentado. Yo creo que sí, medido por número de personas, no hay manera de evitar afirmar que la pobreza en México ha crecido. Hablamos de más de la mitad de la población. Medido por ingreso, el 51.3 por ciento de los mexicanos están en pobreza. Eso es un hecho que refleja que, en realidad, México es un país mayoritariamente de pobres. Esto, globalmente en el sexenio de Calderón, ¿cómo lo podemos medir en materia de bienestar? Resultó totalmente lo contrario a lo que pregonaba, por ejemplo, en el sentido de que era el presidente del empleo. Ya ni siquiera le hablo 26 • 15 de abril de 2012
de la inseguridad. En términos económicos, ¿qué significa? A mí me parece que el sexenio es uno de pobreza. México no es un país pobre, sino de pobres porque la riqueza que se genera, repito, no se distribuye. ¿Qué ha provocado esto? La circunstancia de que el país no nada más no generó el empleo suficiente, sino que el que produjo fue precario. ¿A qué nos referimos con esto? Más de 6.4 millones de mexicanos, cuando mucho, ganan un salario mínimo, pero puede que aún sea menos del mínimo. Otros 4.4 millones de mexicanos no reciben remuneraciones por su trabajo. Poco más de diez millones de mexicanos, cuando mucho, ganan entre uno y dos salarios mínimos. ¿Por qué mencionamos estas cifras? Porque actualmente el salario mínimo es apenas del 23 por ciento, o tiene de poder adquisitivo el 23 por ciento de lo que era un salario mínimo a mediados de los años 70. Así que esto no deja dudas de que no ha habido ni la generación suficiente de empleo. Tenemos un empleo precario, mal pagado, y aún, entre 2010 y 2011, cuando hubo crecimiento económico, el salario, en términos reales, no creció; su poder adquisitivo no aumentó y sí, en cambio, creció la informalidad. En 2006 teníamos más empleo formal permanente registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Para el cierre del 2011, el empleo informal, de acuerdo a las cifras del INEGI, supera el permanente formal registrado en esa institución, por cerca ya de 450 mil personas. Entonces, sí es muy claro que en el sexenio se generó empleo de manera insuficiente, pero aparte se precarizó el mercado laboral, se
gana menos y se tiene acceso a menos prestaciones sociales. Esto nos lanza al fondo del barril de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Bueno, efectivamente, en términos de materia laboral, de calidad educativa, del propio acceso al sistema de salud, México se encuentra en los últimos lugares de la OCDE, lo mismo que en todas las pruebas a nivel internacional: matemáticas, comprensión, cuestiones relacionadas con ciencias, etcétera. México sale en el último o en el penúltimo lugar de la OCDE.
el fracaso de Calderón Ahora que estamos en la recta final de este sexenio, ¿hay alguna forma de cambiar estos indicativos? Yo creo que, en términos generales, el fruto de la gestión de este sexenio ya está determinado. Si acaso este año se tenga un crecimiento económico ligeramente superior, pero cuando mucho llegará al promedio de crecimiento, a lo largo de esta administración, de 2.0 por ciento. Eso es insuficiente, porque México necesita crecer en tasas superiores a 6.0 por ciento para recuperar lo perdido durante las décadas previas. Es evidente que el sexenio ya terminó y que, propiamente, los frutos en materia de empleo y desarrollo social no se dieron. De manera que en los restantes cinco o seis meses no veremos un cambio sustancial. Como dicen en la escuela, ¿está reprobado este presidente? En términos de crecimiento económico, de generación de empleo y de bienestar, sí es muy claro que no se lograron los objetivos planteados. Siempre!
reportaje
“No escatimaremos en nada”
Confía Vallejo Figueroa en
resolver gobernabilidad y endeudamiento Siempre!
Fotografía: Alberto Torres
15 de abril de 2012
• 27
rEportajE Miguel Monge Monge Morelia.- Para el gobernador de Michoacán Fausto Vallejo Figueroa, la gobernabilidad será uno de los elementos sustantivos de su administración y en pos de dicho propósito ha anticipado que hará uso del trabajo serio y ordenado de quienes integran su gabinete, de las decisiones siempre imparciales y apegadas a derecho que se lleguen a tomar y del diálogo serio y transparente que se practique. En los 55 días de la administración vallejista ya se han aplicado dichos preceptos, tal y como quedó establecido en recientes diálogos con estudiantes de la Escuela Normal de Tiripetío e integrantes del grupo magisterial que dirige Jorge Cázares Torres, con quienes se llegó a buenos acuerdos pese a que dichos movimientos mostraron intereses obscuros. Las acciones con que el gobierno michoacano se enfrentó a esos dos grupos, más que caracterizarse por la violencia, ante lo cual existía el riesgo de propiciar un problema de consecuencias incalculables, privilegiaron el diálogo fraterno y conciliador. Por lo anterior, Vallejo Figueroa se ha dicho confiado en salir airoso de cada uno de los retos y nuevos compromisos de su administración estatal.
El mandatario michoacano velará personalmente por la puntual aplicación de medidas como
disciplina en el gasto y austeridad.
Espera de sus colaboradores seriedad y transparencia Es tan serio dicho objetivo, que para su cumplimiento el gobernador ha dejado bien establecido que no demandará una supervisión al trabajo de cada uno de los funcionarios que integran su equipo, sino que él mismo se hará cargo de efectuar tal tarea, a fin de que todos ellos sean
28 • 15 de abril de 2012
Siempre!
Fotografía: Alberto Torres
Columna
partícipes de un desempeño serio, decidido, honesto y transparente. “Y así será porque la propia ciudadanía lo demanda y porque se trata de buscar nuevos caminos de atención y transparencia. Definitivamente el nuevo rumbo es ya impostergable”, ha señalado en varias ocasiones Vallejo Figueroa, en paralelo a su visualización de que también será necesario establecer una relación de respeto y colaboración con la actual legislatura estatal, anteponiendo siempre el interés para sacar a Michoacán del rezago, del atraso y de la compleja situación económica que lo afecta. Una relación semejante deberá practicarse con el Poder Judicial de la entidad, a fin de que se garantice la legalidad y la certeza en todas y cada una de las acciones de atención a la población michoacana. Objetivo también fundamental lo será lograr una estrecha vinculación con los 113 municipios del estado, sin distinciones partidistas, “porque la alternancia y la pluralidad es el signo de los tiempos”, ha sostenido el mandatario.
—a los ayuntamientos— y a tratar de ayudarles en todo lo posible, buscando aumentar el porcentaje de recursos para la obra pública convenida. Solamente con unidad y participación se podrán superar los problemas que vive la entidad”. La necesidad de que los michoacanos tengan un gobierno que garantice y respete la aplicación de los derechos humanos, que entienda la equidad de género y el derecho al conocimiento, también ha sido enarbolada por el jefe del ejecutivo, quien en materia de rendición de cuentas sostiene que su gobierno no se caracterizará por el ocultamiento de acciones, por el contrario, será muy visible en lo que a información se refiere, lo mismo con la ciudadanía que con los poderes Legislativo y Judicial, así como también con los ayuntamientos de la entidad.
Contra endeudamiento, plan emergente de austeridad y disciplina en el gasto
En materia de deuda pública, Fausto Vallejo Figueroa buscará enfrentar a través de diversas estrategias la deuda de 38 mil 868 millones de pesos, destacando el Programa Emergente de Austeridad, Disciplina del Gasto y EstabiliPara el Ejecutivo Estatal la simulación en las tareas dad Presupuestaria, con lo cual espera generar un ahorro de gobierno sería imperdonable. “Vamos a escucharlos de 7 mil 500 millones de pesos en el presente año. Para ello se optimizarán gastos en diferentes rubros, por ejemplo en el consumo de gasolina y electricidad, mantenimiento de vehículos, gastos de representación, celulares y viáticos, además de que se reducirá ampliamente el número de plazas burocráticas de confianza, entre otras medidas de racionalidad. El ahorro de energía eléctrica se conseguirá con el establecimiento de jornadas de trabajo de 8:00 a 17:00 horas, en todas las dependencias de gobierno, salvo en aquellas en que por alguna eventualidad, debidamente ➤
a mejorar convenios de obra pública con ayuntamientos
Siempre!
Fotografía: Alberto Torres
15 de abril de 2012
• 29
Fotografía: Alberto Torres
reportAje
justificada ante la Coordinación de Contraloría, se requiera específicas que al efecto emita la Secretaría de Finanzas y Administración, sobre la base de los criterios que se detercontinuar laborando. minen en el seno de la Comisión de Gasto Financiamiento. Para Vallejo Figueroa recuperar los recursos que exige el Ahorrará el gobierno $4,648 millones vía el hacer frente adecuado a todas las necesidades de su goadelgazamiento de nóminas bierno, no es empresa fácil. “Sé que encaramos un probleLas dependencias de la administración pública centra- ma complicado, pero también sé que no hay imposibles, lizada, organismos públicos descentralizados y fideicomi- por lo tanto tenemos confianza en que saldremos airosos de sos públicos deberán abatir en un 20 por ciento los mon- dicha situación”, ha asegurado el mandatario michoacano. tos anuales de su nómina autorizada, con lo cual se pretende ahorrar cerca de 4 mil 648 millones de pesos. Instalada, la Comisión de Gasto Se cancela la creación de plazas de enlace, de apoyo y Financiamiento del Gobierno técnico y operativas, exceptuando las que correspondan a servicios educativos, salud, seguridad pública y procuraPrecisamente el 9 pasado de abril quedó conformada la ción de justicia. Comisión de Gasto y Financiamiento del Gobierno del EsLas plazas de confianza que permanezcan vacantes tado, integrada por el secretario de Finanzas y Administrapor un plazo mayor a 30 días naturales serán congeladas, ción, Luis Miranda Contreras; el coordinador de Ceplade, al igual que aquéllas que pertenezcan a los sectores edu- Francisco Octavio Aparicio Mendoza y el contralor, Carlos cativo, salud, seguridad pública y procuración de justicia, Ochoa León. con más de 60 días inoperantes. En diversas ocasiones Vallejo Figueroa ha señalado que Se implementará un programa de retiro voluntario para no aceptará ningún acto irregular de los funcionarios de su burócratas que decidan concluir su desempeño en la ad- administración, ya que para él es asunto prioritario la atenministración estatal, sin perjuicio de las prestaciones que ción y el bienestar de la ciudadanía. les corresponden. Asimismo, se ha dicho convencido de que la corrupSe suspende la contratación de personal vía honorarios ción y la impunidad son los obstáculos más difíciles de supor servicios profesionales y técnicos y por otra parte la re- perar, tanto que impiden el desarrollo social y económico y novación de contratos existentes se sujetará al dictamen debilitan y hacen deficiente el estado de derecho y las bade la Secretaría de Finanzas y Administración. ses institucionales de las que depende el crecimiento de Las comisiones a personal que desea salir al extranje- los pueblos. Sobre la corrupción, garantizó que “la atacaro solamente podrán asignarse mediante autorización ex- remos a fondo y con la participación de todos. No escatipresa del titular del Ejecutivo, conforme a las disposiciones maremos en nada, nuestra realidad así lo exige”. 30 • 15 de abril de 2012
Siempre!
Desmemoria
Perredistas le hacen
el feo a Godoy
ncia
: Age
grafía
Foto
sal
iver El Un
El ex gobernador Leonel Godoy.
Teodoro Barajas rodríguez
L
as campañas comenzaron y no alcanzo a distinguir signos renovados; más de lo mismo, es decir, dispendio, lugares comunes, reiteración de los mismos clichés electorales. Los grandes temas no se tocan de manera directa, parecen evadirse a propósito tal vez para velar armas y procurar la coyuntura ideal según los intereses de los candidatos y partidos que les respaldan. Aquí en Morelia los simpatizantes de Josefina Vázquez Mota colocaron faldas a la estatua ecuestre del más grande insurgente nacido en esta tierra, José María Morelos y Pavón. No se miden, tal gesto de mercadotecnia es una obvia señal de mal gusto. Los partidos gastan mucho en publicistas como para realizar las manifestaciones pueriles que reflejan su mal gusto, como lo ilustra el referido acto. Alguien con la talla de estadista como el generalísimo José María Morelos está más allá de los juegos electorales, sólo que para quienes desconocen nuestra historia eso simplemente no cuenta. Si leemos pasajes de la historia mundial encontraremos Siempre!
muchas crónicas de los saldos que provocan los ambiciosos, los soberbios, los que sueñan con ser entes etéreos, La Guerra del Peloponeso, La Iliada, entre otras celebradas obras detallan cómo la autosuficiencia arrogante es el principio del final. Este lunes 9 de abril se publica en la prensa de Morelia que la mayor parte de las corrientes del PRD sugieren deslindarse del actual senador y ex gobernador de Michoacán Leonel Godoy Rangel, así de contundente, para que no les perjudique en las ya comenzadas campañas electorales. Casi todas las expresiones perredistas conocidas así lo expresaron, con la excepción por supuesto de la que impulsó Godoy Rangel denominada Moduc que encabeza el diputado local Fidel Calderón Torreblanca, ex secretario de Gobierno y allegado del ex mandatario. Foro Nuevo Sol, Nueva Izquierda y el Frente Democrático Cardenista, según publicó un diario local, quieren de lejecitos a Godoy Rangel, ello motivado por el desorden administrativo que prevaleció en el mandato recientemente concluido; el presidente Felipe Calderón calificó esa situación como un “tiradero” porque Michoacán está más endeudado que nunca, así fue la herencia que recibió Fausto Vallejo Figueroa. Algunos perredistas acusan que se trata de un tema que se utilizará políticamente para sacar ventajas electorales. Aunque debieran reconocer que el asunto de la deuda es una asignatura de naturaleza política, lo mejor hubiese sido que la opacidad jamás fuera algo común en la anterior administración tan reñida con la rendición de cuentas. La real politik a la mexicana está impregnada de una gran desmemoria porque los villanos de ayer suelen ser los héroes del futuro y viceversa. Nuestra clase política deberá leer más acerca de la historia para conocer los modelos pretéritos que en muchos casos se niegan a morir, acaso porque aunque cambien los escenarios y el directorio la condición humana es exactamente la misma. Aunque en términos generales la lectura no es habitual en muchos de los equiperos partidistas de todos los colores y logotipos. 15 de abril de 2012
• 31
Poniatowska, De la Fuente o Góngora
Mejores que el jefe Andrés Manuel Marco antonio aguilar cortés
L
os ciudadanos de nuestro país, en número aproximado de 80 millones, tendremos que decidir quién será el próximo presidente este 1 de julio venidero. No permitamos, desde ahora, que un tribunal electoral supla la voluntad popular. Nuestra lista nominal de electores nunca ha sido confiable, ya que por lo general se encuentra crecida, por así convenir a las autoridades en turno, quienes ordinariamente tienen interés en influir en la sucesión correspondiente. Dudo de que un votante serio, responsable, y no comprometido previamente con algún partido político, descarte a Josefina Vázquez Mota por haber tenido un connato de desvanecimiento hace algunos días en evento público. La descalifican otras cosas, pero no ésta. El hecho de que Andrés Manuel López Obrador se haya equivocado desde la tribuna de su propio mitin al afirmar que había como candidatos, para esta elección presidencial, "un hombre y tres mujeres", no lo inhabilita como opción para el votante. Nada impide a Gabriel Quadri de la Torre seguir siendo candidato en esta elección federal del 2012 por haber señalado que no conocía a Elba Esther Gordillo Morales,
cuando quizá ésta tampoco lo conozca a él. Resulta sospechoso el que instigue a no votar por Enrique Peña Nieto por sólo haber nombrado tan superficialmente a la Biblia, cuando alguien frente a cámaras de televisión le preguntara los nombres de tres libros que más le hubiesen impactado. A cuestiones tan superficiales e irrelevantes no debemos valorarlas como el fundamental motivo de nuestro voto. Cuestiones de mayor importancia deben ser la causa de nuestro rechazo o de nuestra aceptación al momento de emitir nuestro sufragio. Como presidente de México, ¿qué hará frente al actual desempleo?, ¿qué medidas tomará ante la violencia, inseguridad, crimen organizado y narcotráfico?, ¿qué determinaciones culturales y educativas aplicará en su sexenio?, ¿qué estructura económica impulsará en el país?, entre otros asuntos de grave importancia. Y con base en lo anterior, deben contar muchas otras cosas de los candidatos para lograr la confianza del elector; por ejemplo, su congruencia. A mí me parece más auténtico el López Obrador del año 2006. Muchos de sus razonamientos de hace seis años yo los puedo suscribir; en cambio, ahora en 2012 cuando he preguntado a diversas personas si creen en la metamorfosis sufrida por Andrés Manuel, no he encontra-
Los “bumerangs”
¿Qué le pasó a Josefina? raúl creMoux
C
uando se encontraba en la campaña interna de su partido y contendía contra Ernesto Cordero y Santiago Creel para obtener la nominación, Josefina Vázquez Mota era otra. Se le veía segura de sí misma, bien articulada y con una motivación que sobresalía por encima de sus rivales.
32 • 15 de abril de 2012
Como si fuera una premonición, en la plática con su encargado de las redes sociales, que fue dada a conocer recientemente y en la que ella dice que ha sido grabada por Genaro García Luna y filtrada a los medios por la pinche Alejandra Sota, ella, Josefina le pregunta a su joven colaborador, mi Gus, ¿qué vamos a hacer si ganamos? (la candidatura). La respuesta, la verdadera respuesta a Josefina ya la Siempre!
do a nadie que me diga que sí cree en esa transformación sincera. Pero no dejo de reconocer su talante bizarro para designar, antes del día de la elección, a su gabinete. Al menos, para mí, tres personas destacan significativamente: Elena Poniatowska Amor, Juan Ramón de la Fuente Ramírez y Genaro David Góngora Pimentel, porque cada uno de ellos, a mi parecer, nos honraría siendo presidente de México, aun reconociendo que no son opciones reales para este proceso, pero, sí, son mejores que quien pretende ser su jefe. Fotografías: Agencia El Universal
hemos visto: un gran desconcierto, tanto que no solamente la gente se le va del Estadio Azul, sino que ni siquiera puede terminar su desayuno de quesadillas en Tres Marías ante el descontento del público que se encontraba en esa fonda. En algún momento, ella representó lo mejor que el PAN podía tener como aspirante presidencial del partido en el poder. Resultaba mucho más atractiva que Creel y Cordero, manejaba conceptos en racha que le daban una vistosidad muy distinta a la de sus compañeros azules, y aseguraba tener conocimiento más hondo de diferentes problemas que los que mascullaban Santiago y sobre todo Ernesto. ¿Qué le pasó? Ya como candidata se encontró rodeada de yunquistas, corderistas y calderonistas que no la querían, que le encontraron defectos de todo orden. Ellos se Siempre!
dedicaron a asesorarla, a darle consejos que se convirtieron en bumerangs. ¿A quién se le ocurre ir a volantear a la salida de la carretera más concurrida en el inicio de las vacaciones? Los automovilistas querían salir cuanto antes de las colas infinitas en que se encontraban y no detenerse a conversar con políticos al rayo del sol. Ahora su equipo se encuentra saturado: coordinadores, auxiliares de coordinación, asesores, redes sociales, giras, comunicación social, redactores, y veinte etcéteras más. Ahí están panistas de todo tipo e intereses. Todos jalan para su equipo personal, comenzando por su “jefe de gabinete” la joven promesa Gil Zuahrt que ya es primer senador vía plurinominal. Quizás por ahí está el motivo del cambio y del desconcierto. cremouxra@hotmail.com 15 de abril de 2012
• 33
Nada le sale bien
Josefina quiso ser la hija rebelde René Avilés FAbilA
J
osefina Vázquez Mota no sólo representa a la derecha, representa el triunfo de la antipolítica. Es producto de una formación de escuelas privadas donde no le enseñaron el sentido de los problemas sociales. La educaron para el éxito en la esfera de lo privado. Como todo panista, desconoce las funciones precisas del Estado. Su discurso es vago y lleno de frases cursis. Se ha apoyado con una metodología mal copiada del PRI, al que odia, y fórmulas de autoestima, las que sólo han probado su eficacia en las acciones de falso altruismo. La derecha mexicana, perfectamente identificable, ha ganado porque las otras posturas lo han permitido al no articular un discurso agudo e inteligente.
Pero dentro de su partido, ha sabido moverse. Su tacto tiene un sentido entre personas de mala cultura y recursos intelectuales muy limitados. Necesita al menos un asesor que conozca la historia patria y sus grandes luchas, no los tramos que las monjas y maestros de escuelas primarias le dijeron durante años. Ha tratado de ser una hija rebelde, como su ídolo Felipe Calderón lo fue desobediente. Pero los tiempos han cambiado y si antes había algún entusiasmo en el PAN, hoy prevalece la mediocridad que la cúpula le ha dado. Basta con ver a Calderón y a los miembros de su gabinete, de todos no se hace uno. La señora recibe fuego a granel, pero no de sus rivales, sino de sus propios compañeros. Sabe que no cuenta con Ernesto Cordero, pero lo bus-
ca. ¿Para qué? Es un perdedor nato. Santiago Creel podría tener algún sentido, al menos sabe lo que es perder procesos electorales. Josefina va mal, no avanza. Supone que su deber es atacar al puntero, pero si lo sigue haciendo, tendrá que recurrir a nuevos argumentos, no a los manidos que ya Andrés Manuel López Obrador gastó. Ideología firme, decidida, no la tiene. Ha buscado apoyo en personajes, vivos y muertos, lamentables en cuanto a sus conductas políticas. Su campaña es un total fracaso, pero en busca de optimismo, dirige sus disparos en contra de quienes ni siquiera la consideran. Debe comenzar por enfrentar valientemente a los propios panistas y buscar la reorganización radical de su campaña, donde nada le sale bien. No será mostrándose con shorts que ganará
Josefina, sin brújula
Siete magníficos al rescate HumbeRto musAccHio
M
al le ha ido a Josefina Vázquez Mota en campaña y precampaña. Los dislates se acumulan y los errores de ella y de su equipo se han convertido en una pesada carga, al extremo de que se especula ya con sustituirla, como si el problema fuera la candidata y no el desbarajuste en que viven tanto su partido como el gobierno federal, que es a fin de cuentas el que controla a los azules. Josefina ha cometido varios pe34 • 15 de abril de 2012
cados políticos y por lo menos en dos ocasiones ha mostrado que no está en su mejor forma física. Caro le ha costado emplear con ligereza expresiones ofensivas para la Ibero, la universidad en la que estudió, el haber tildado a la UNAM de “monstruo” o su involuntaria invitación “a fortalecer el lavado de dinero”. A lo anterior hay que agregar el desastroso acto del estadio Azul, donde pusieron a la candidata a hablar cuando se había iniciado la desbandada y el coso presentaba un vacío desolador que mostraron la teleFotografía: Agencia El Universal
No será mostrándose con shorts que ganará votos. visión y los diarios del día siguiente. Para colmo, algún genio de su equipo de campaña metió a la candidata en una fonda de Tres Marías, justamente el jueves de Semana Santa, cuando la gente huye de la rutina y de la política. El rechazo de la gente hacia la abanderada panista fue evidente y ahí la campaña tocó fondo. Los focos rojos se encendieron en los cuarteles panistas y al equipo de la candidata arribaron siete individuos, los que fueron presentados como los salvadores de la campaña. Los siete magníficos son Miguel Siempre!
votos. Al contrario, ha perdido en eso valioso tiempo para acercarse a un pueblo que por dos veces ha votado por el PAN, pero que parece que no lo hará más. ¿Dónde está el discurso nuevo de Vázquez Mota, sus nuevos acompañantes, un programa de grandes propuestas? En ningún sitio, responde ante cualquier problema acusando al PRI. Como López Obrador, Vázquez Mota supone que en las críticas al PRI está la razón del triunfo. Si consigue, en estos días, no hay tiempo para más, articular una campaña de propuestas y en lugar de ir a comprar quesadillas para que los paseantes piensen que es una mujer común (que lo es), comienza a identificar los males de su partido y de la nación, habrá logrado
un gran avance. Hace unos días, un agudo periodista decía que Enrique Peña Nieto no es el gran estadista, pero que la pequeñez de sus rivales como ella misma y el falso amoroso que es López Obrador lo han elevado a las alturas. Estos dos últimos confían en los dos debates oficiales, pero si a ellos van a llegar con un arsenal de insultos y a probar que Arturo Montiel, Carlos Salinas y Televisa son los que mueven los hilos del PRI actual, saldrán derrotados.
Székely, eficiente colaborador de Josefina cuando ésta era secretaria de Estado, pero sin experiencia político partidaria; Ernesto Cordero, que debe estar feliz de aparecer como mera comparsa de quien le ganó la candidatura; Juan Manuel Oliva, el yunquista que desgobernó Guanajuato; Max Cortázar, uno de los responsables de la pésima imagen de Felipe Calderón; Juan Ignacio Zavala, que tiene el altísimo y único mérito de ser cuñado del ocupante de Los Pinos; el inepto Germán Martínez, quien debe una explicación por los 49 niños de Hermosillo, víctimas inocentes del burocratismo panista que priva en el Seguro Social; y ¡Gustavo Madero!, presidente del PAN que por lo visto y actuado no es-
taba incorporado a la campaña electoral. Quien h a y a nombrado a ese septeto hace evocar a los entrenadores de futbol, que cuando van perdiendo sólo se les ocurre amontonar gente adelante, aunque desordenen más a su equipo. Porque es el caso: muchos sargentos habilitados como generales no son promesa de triunfo, sino garantía de fracaso.
Siempre!
www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
15 de abril de 2012
• 35
Asalto a campaña de Josefina
Cercanos a Calderón
pelean por el poder 36 • 15 de abril de 2012
Fotografía: Agencia El Universal
Siempre!
Félix Fuentes
D
Las palabras de la candidata advierten conflictos entre panistas, y
el presidente Felipe Calderón entró al rescate.
Siempre!
esesperada porque en los primeros diez días de campaña se ve abajo 25 puntos del priista Enrique Peña Nieto, la blanquiazul Josefina Vázquez Mota decidió un “golpe de timón” y exigió a su partido “dejar atrás los conflictos internos y todos nos pongamos a trabajar juntos por la victoria”. Las palabras de la candidata advierten conflictos entre panistas, y el presidente Felipe Calderón entró al rescate al enviar incondicionales a la campaña, entre otros el cuñado incómodo Juan Ignacio Zavala, su hermana Luisa María Calderón, su compadre Guillermo Anaya, el fracasado ex comunicador de Los Pinos, Max Cortázar, y el jefe de yunques de Guanajuato, el gobernador con licencia Juan Manuel Oliva. El pasado lunes se habló del ex secretario de la Función Pública y ex presidente del PAN, Germán Martínez, quien en julio del 2009 renunció a su partido por perder cinco de seis gubernaturas y la mayoría de las diputaciones federales. Pero por la tarde se le dejó de mencionar. Germán es quien más grita entre los blanquiazules y haría pareja con Juan Molinar Horcasitas, ex director del IMSS señalado por la opinión pública como culpable de los 40 niños muertos en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora. Causa molestia cuando es visto y escuchado en la televisión. ¿Lo ignora la candidata? Sin embargo, el presidente Calderón no tiene más tela de dónde cortar y por ello envió al partido a quien era su coordinador de Opinión Pública, Rafael Giménez Valdés, y a Abraham Cherém —ligado al extinto Juan Francisco Mouriño—. También a Irma Pía, nueva coordinadora de comunicación de la campaña. El cuñado Ignacio Zavala fue brazo derecho de Ernesto Cordero cuando éste perdió la nominación del PAN, y ahora le dan acomodo en el “cuarto de guerra”, junto con Max Cortázar. Y Luisa María Calderón volverá a Michoacán a gastar fortunas, ahora en la campaña presidencial. Agustín Castilla, del equipo de Santiago Creel, es un incorporado más. Seguirá en la coordinación Roberto Gil, quien fue secretario particular de Calderón y en adelante fungirá como jefe de Gabinete. Desde el lunes dirige amenazas a los panistas que no cumplan con sus encomiendas. Los resbalones del equipo panista incluyen ignorancia y faltas de ortografía. En su viaje a Suramérica, donde Josefina fue colmada de elogios por el derechista Mario Vargas Llosa, en un boletín informativo se dijo que éste es Premio Nobel de la Paz, pero lo es de Literatura. Pequeña diferencia. Eso recordó a Vicente Fox, cuando en España llamó al escritor argentino “José Luis Borgues” en vez de Jorge Luis Borges. Es mal de panistas si Karla Garduño fue despedida en días pasados del equipo azul por escribir “Tlazcala”, así, con zeta. Conste que la abanderada panista fue titular de Educación Pública y con motivo de la actual renovación de campaña se decidió llamarla “jefa”. Reconoció la atribulada mujer que “perdimos tiempo y nos distrajimos en cuestiones francamente secundarias”, pero por el empeño de la recuperación, individuos que se dijeron panistas colocaron faldas azules a estatuas de Paseo de la Reforma y a monumentos de héroes de la patria, como fue el caso de José María Morelos y Pavón en Morelia, Michoacán. Igual sucedió en San Luis Potosí y Oaxaca. A ese extremo se llega en la pelea por el poder, sin guardar respeto a quienes lucharon por darnos patria. 15 de abril de 2012
• 37
Máscaras que son rostros reales
Alegre carnaval Jorge Carrillo olea
E
l carnaval es una tradición mundana que en un momento fue cristiana. Lo precede la Cuaresma, cuarenta días de abstención de lo mundano. Así fueron, opacos por definición, los plazos de pre-campañas políticas mexicanas. Luego llegó la fiesta, las cruzadas, esas que hoy no son sólo alborozo sino lamentable mascarada. En ellas se compite no por la alegría, sino por la levedad, el irrespeto a la inteligencia, la desmesura protagónica y el desenfreno. Pero peor, por la esterilidad, la vacuidad, la pequeñez. Hoy presenciamos un periodo de pequeñeces desestimulante. En el carnaval todo se vale y dice la tradición que por eso se ponen máscaras. Pero eso es en el carnaval del momento. Lo peor es que se está ya sugiriendo que las tales máscaras no lo fueran sino que son los rostros reales. Abundan las acusaciones nimias entre ellos. Ponen sólo su atención en su pequeño ego y en el rival, no por la nación. Hacerse o no un examen toxicológico les es más importante como razonamiento que la miseria moral que nos invade. No puede uno imaginar si lo que vemos en otros países en semejantes vísperas pudiera guardar algún reflejo con lo que aquí es cotidiano. Vamos del desestímulo, a lo ruborizante y de ahí a la vergüenza ajena. Vemos crecientemente la nimiedad y la miseria imaginativa como conductas infantiloides que se privilegian como razones. El Titanic mexicano hace aguas por muchas partes y en su cubierta el carnaval sigue. Sigue por un lado Calderón con su delirante discurso justificativo y siguen los can-
38 • 15 de abril de 2012
didatos en la más increíble insensibilidad de los dolores del pueblo y de la desesperanza, ya que sabe que uno de ellos será efectivamente el gran titular sin ser el gran salvador. Repasar las soserías no es grato, pero es ineludible consignar que doña Jose se lleva las palmas en cuanto a ridículos logrados: su estadio vacío, su moto, sus chilaquiles en su vieja casa, su maquillaje, su eterna máscara sonriente, sus desmayos y su discurso trillado y, para acabar, las quesadillas de Tres Marías. Es imposible dejar de imaginar si alguna conducta semejante la hubieran tenido las señoras Bachelet, Rousseff o Merkel. Andrés Manuel López Obrador con su tartamudeo verbal e intelectual, que así como habla por ráfagas, así acomete y retrocede en sus planteamientos y ha sido capaz de culpar a sus ventrílocuos. Más que las angustias centrales Siempre!
Columna
López Obrador con su tartamudeo verbal e intelectual ha sido capaz de culpar a sus ventrílocuos. Fotografía: Agencia El Universal
del país le preocupa cuánto gastó Peña en su primer acto. Eso y pedir perdón con un patético discurso que no convence a nadie. Por hoy se salva Enrique Peña que fue sensato sobre el Papa, refiriendo que las prácticas religiosas pertenecen al ámbito privado. Sin embargo sus spots diseñados por Televisa quizá en Disneylandia, lo reducen a una mercadotecnia de la belleza que quizá sea todo: el ambiente, el vestuario, el actor. Si eso es todo, si tan sólo su oferta es Lacoste o Hugo Boss, estamos fritos. Por el momento están en el olvido la pobreza, la educación, la salud, la seguridad, el desempleo, el desprestigio internacional. ¡Son poca cosa que bien puede ser atendida otro día!, cuando haya tiempo. Pero dolorosamente parece que el pueblo tampoco demanda más. Le divierte el carSiempre!
naval, participa regocijante, hace chunga, se divierte con el jolgorio montado por quienes quieren gobernar seis años. Si a eso lo inducen, ¿por qué habría que tomar en serio las cosas, por qué preocuparse? Según los sabios, los días que tenemos por delante serán chispeantes, divertidos, pero los valores ya no se moverán. La suerte está echada a favor de Enrique. *** ...Suspensivos. Calderón golea al priismo al montar un homenaje a Miguel de la Madrid. A 24 horas del deceso, en un acto de la Fundación Colosio, al presidente del partido, Pedro Joaquín, y el candidato Enrique Peña se les olvida hacer siquiera una mención. Después por natural sonrojo ya tienen que seguir calladitos. ¡Gol de Calderón! hienca@prodigy.net.mx 15 de abril de 2012
• 39
Andrés Manuel no convence
Se
E
hunde el PAN y Alfredo ríos CAmArenA
ste 14 de abril se cumplieron cien años de la trágica epopeya del Titanic que se convirtió en símbolo del desastre; por eso, podemos hacer un símil con el gran buque insignia del PAN que ha colisionado, pero no con un iceberg como la legendaria embarcación, sino con la inexperiencia, la estulticia y con el autoritarismo vertical; estadios vacíos; conversaciones que reflejan la división interna; falta de coordinación; el síndrome de la quesadilla; y hasta las faltas de ortografía más elementales, han obligado a la candidata Josefina Vázquez Mota, a dar un golpe de timón, como ella dijo, pero con esa maniobra estrelló más su ya frágil navío; nombró a los más cercanos colaboradores del presidente Calderón en materia política, sólo le faltó Alejandra Sota y Genaro García Luna; por lo demás, es el carro completo presidencial, que significa más de lo mismo. Por otra parte, su lenguaje corporal en los spots, sus apariciones públicas oscilan entre una bondadosa sonrisa y una iracunda actitud, además del mal manejo de la ima-
40 • 15 de abril de 2012
Enrique ya se
gen y de la campaña. Faltan menos de ochenta días y el Titanic panista se hunde segura y lentamente. Mientras tanto, los esfuerzos de Andrés Manuel López Obrador por dar una imagen de serenidad y moderación se enfrentan con su propio fantasma de luchador social, radical e incendiario; no convence su marketing político. Aleja a aquéllos que lo admiraban por su combatividad e intransigencia, y no acerca a los indecisos en la contienda como debiera ser el objetivo de su estrategia. La diferencia de la estrategia mediática es que mientras Josefina Vázquez Mota y López Obrador se presentan como aspirantes, la figura de Enrique Peña Nieto emerge con una plena seguridad de triunfar en la elección; es decir, Peña Nieto actúa y se ve como presidente, mientras que sus contrincantes sólo participan como aspirantes a superar al puntero. No hay duda de que la estrategia priista en medios y en spots ha sido mejor. Los debates no cambiarán mucho los resultados, por más que se aumenten o se les pongan variables, como el caso de las preguntas que se han planteado a la opinión
Siempre!
ve como
presidente
nómica quizá defina con mayor claridad si un partido es conservador o liberal; también tendría que analizarse la posición que se mantiene en relación con el Estado laico y la no intervención definitiva y absoluta del clero en la política nacional. En el PRI, militamos muchos que seguimos siendo fieles a los principios fundamentales que nos dieron patria y libertad, y desde luego, hay otros que piensan que el mejor camino es la entrega de nuestra soberanía a un mercado absurdo y enriquecedor de unos cuantos; por eso, debe plantearse con claridad en la campaña el desarrollo de una política fiscal y hacendaria, que permita el progreso del país, y al mismo tiempo, el fortalecimiento de una política social. El PRI no es un partido de derecha, ni conservador, sus documentos básicos así lo acreditan; la Constitución que nos rige nació del mismo movimiento social que dio origen a este partido. En el 93 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
pública, por un grupo heterogéneo. Es decir, parece ya inobjetable el triunfo priista. Sin embargo, en una reciente encuesta, se señala al PRI como el partido más conservador; claro que el parámetro para medir esto, son preguntas que tienen que ver con la adopción por parte de parejas del mismo sexo, o bien, temas como la interrupción del embarazo; estos parámetros no definen una ideología, sino acaso una posición de avanzada; por lo tanto, es incierto señalar que, con estas bases, los militantes priistas son más conservadores. Lo que debe medir el concepto doctrinario de la definición política, se relaciona con el análisis que pueda hacerse de la participación mayor o menor del Estado en la economía y, por supuesto, la concepción que se tenga del mercado. En este sentido, el PRI, cuando menos en sus documentos básicos, establece su posición social demócrata y la convicción plena de que el desarrollo económico y social debe ser dirigido en gran medida por el Estado nacional; conceptos que corroboran los principios constitucionales. Esta concepción de la política del Estado en materia eco-
Siempre!
15 de abril de 2012
• 41
digan Más allá de nombres y partidos
Ya no nos
qué, sino cómo…
Carlos E. UrdialEs VillasEñor
S
e fue la época de guardar y si uno atiende a la tradición católica, los candidatos a puestos de elección popular se destaparon con las ofertas de temporada, vistieron los atuendos que la ocasión merecía para parecer y aparecer. Besaron niños, abrazaron viejitos, desayunaron, comieron y cenaron lo que seguramente nunca probarían con tal de que la gente los perciba cercanos. Las campañas, a diferencia de las anteriores, ahora se dicen cortas. Sólo tres meses, claro, sin contar las evidentes y poco simuladas campañas de los últimos seis meses. Pero como quiera que sea, en los próximos días y hasta cuatro antes del primero de julio, todos sin excepción estaremos expuestos a espectaculares, llamadas, spots de radio y televisión más las coberturas informativas a través de las cuales nos dirán que votemos por melón y no por sandía. Como ciudadanos, si nos aten-
42 • 15 de abril de 2012
emos a recibir lo que cabe en un anuncio de 30 segundos, a la frase mercadológicamente construída para aparecer en carteleras, si “compramos” lo que nos digan de ellos sus porristas en redes sociales y una que otra pluma bien afinada para subrayar cualidades y omitir críticas sustentadas, entonces la decisión frente a la urna el próximo primero de julio será una decisión sin sustento. Luego aparecen las calcomanías que dicen “yo no voté por...”. Más allá de las figuras postuladas, más allá de los nombres y equipos que los acompañan, están los programas y plataformas de gobierno, los proyectos de acción en materia de políticas públicas; ahí reside la verdadera posibilidad y voluntad de hacer o no de quien resulte ganador o… ganadora. Un México sobrediagnosticado, unas campañas que en sus puntos centrales nos van a decir prácticamente lo mismo: más empleo, mejor educación, menos impuestos, más seguridad, menos violencia y demás obviedades que están todas muy
bien, que de hecho, nos dicen lo mismo cada 6 años desde hace 60 al menos. Cada tanto regresan las promesas, los discursos, las emociones de quienes quieren nuestro voto. No es necesario que nos digan qué tanto prometen sino el cómo lo van a conseguir. Y eso está en las plataformas de gobierno de cada partido. Ante la imposibilidad de separar en un voto a los que sí merecen y a los que viajan de plurinominales, ante la disyuntiva de votar por unos sí, pero por otros no, sólo queda la de elegir no por candidatos, sino por programas, por plataformas de gobierno, en cada tema, en cada rubro. Esa sería una ruta de reflexión antes de una elección más sensata y, sobre todo, de mayor alcance para fines democráticos. Los espero por las mañanas en Radio Trece Noticias, 1290 AM, www.radiotrece.com.mx y por las noches en Barra de Opinión de Azteca 13, también en UnoTV; por twitter @CarlosUrdiales y www.diariociudadano.com.mx
Siempre!
E
Raúl RodRíguez CoRtés
pisodios nada afortunados ha vivido durante las dos semanas que llevan las campañas políticas la candidata del PAN a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota: el Estadio Azul vaciándose al momento de su toma de protesta, la declaración fallida de que intensificará el lavado de dinero, sus grises spots de arranque proselitista, su desvanecimiento el día del temblor, la fricción con locatarios y comensales de Tres Marías, Morelos, y la cancelación de una gira a Veracruz por supuestos problemas logísticos. Y en todos los casos, la reacción equivocada de su equipo de campaña, en medio de tal desorden y desconcierto, que entre el siete y el ocho de abril pasados, su círculo íntimo se dio a la tarea de corregir errores y anunciar un relanzamiento que, básicamente, consistió en abrirle la puerta de su “cuarto de guerra” a incondicionales de Felipe Calderón.
2. Llevar la percepción de las cosas a tal nivel de desorden, como para atreverse, a pesar de su costo, a un cambio de candidatura. Y en ese sentido hay quienes no descartan que la sustituta podría ser la propia Margarita Zavala. 3. Que Calderón ya optó por seguir haciendo valer la alternancia y acató la sugerencia de los factores del poder real y no se resitirá a entregarle el poder a Peña Nieto. La campaña que tampoco parece prender es la de Isabel Miranda de Wallace. Ella sufrió el rechazo de organizaciones no gobernamentales que luchan contra la inseguridad por aceptar la candidatura blanquiazul, y para tratar de contrarrestarlo pidió a Acción Nacional que no se metiera en su campaña. Ahora que parece clamar por ese apoyo estructural
Relanzamiento para corregir errores
Los tropiezos de Josefina e Isabel
Por lo demás, el publicitado relanzamiento incluyó, como si esa fuera la solución a un problema de control político, el rebautizo del autobús de campaña con el originalísimo nombre de “La Jefa” y el cambio de título a Roberto Gil Zuarth de coordinador de campaña a jefe de gabinete. Sin embargo, a Gil Zuarth se le tiene sometido a una campaña de desprestigio que recientemente incluyó la filtración y difusión de una grabación telefónica en la que consulta, en términos convenencieros y hasta procaces, con Germán Martínez, la designación como candidata suplente al Senado de la viuda del ex secretario de Gobernación, Felipe Zamora, muerto en el accidente en que también perdió la vida el ex secretario Francisco Blake. ¿Quién interviene teléfonos para espiar? Los panistas han querido culpar sobre todo al PRI. Pero el tricolor ¿tiene acceso a las instancias e instrumentos que se dedican a eso? Evidentemente que no pues ésos están en manos de quienes hoy ejercen el poder. Ahora bien, filtrar ese tipo de conversaciones tendría varios objetivos posibles: 1. Desprestigiar, como le decía, a Gil Zuarth para que el “calderonismo” también ocupe esa posición dentro del equipo de campaña y Vázquez Mota quede así completamente marginada. Siempre!
y de dinero, se enfrenta a un golpe mediático, el que revela sus antecedentes penales y su siempre presente prepotencia. Esa conducta fue la que caracterizó las diversas diligencias en las que, apoyada por agentes policiacos puestos a su servicio, ha irrumpido en predios y terrenos particulares en busca de los restos de su hijo Hugo Alberto. Muchos años antes de que le ocurriera esa desgracia personal que dio lugar a un caso extraño, lleno de dudas y contradicciones que aún sigue en tribunales, Miranda de Wallace fue indiciada en una causa penal como probable responsable de los delitos de resistencia de particulares a mandato de la autoridad y homicidio en grado de tentativa. Y la revista Proceso, en número reciente, publicó en su portada la ficha de esa causa penal emitida el 21 de julio de 1988 cuando el juez duodécimo penal del Distrito Federal ordenó su formal prisión preventiva. De aquellos acontecimiento ya fue exonerada, pero la señora Wallace parece que ni acaba de entender que la búsqueda de la justicia no justifica la violación de la ley ni que se cometan delitos para castigar otros delitos. rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezC 15 de abril de 2012
• 43
No
Como algunos pronostican
es tragedia tener mayoría
en el
Congreso
José Fonseca
M
Los cielos nunca ayudan al hombre que no quiere actuar. Sófocles de Colona
uchos analistas pronostican que quienquiera que gane la elección presidencial no contará con mayoría absoluta en el Congreso de la Unión. Es posible, pero ello no es necesariamente una tragedia. En todas las democracias presidencialistas es común que el Poder Ejecutivo no tenga mayoría absoluta en el Congreso. Algunos sostienen que así se fortalece la división de poderes. En el sistema de pesos y contrapesos de la democracia representativa original se contempló que el Poder Legislativo acotara al Ejecutivo. Así ocurre en muchas democracias. Eso obliga al Ejecutivo a realizar negociaciones y acuerdos que le permitan la aprobación de leyes cuyo objetivo es cumplir con un programa de gobierno y sus políticas públicas. En México, desde 1997, cuando
44 • 15 de abril de 2012
el PRI perdió la mayoría en la Cámara de Diputados, el partido en el poder no ha tenido una mayoría legislativa absoluta. Eso no ha impedido la aprobación de iniciativas de ley promovidas por el Ejecutivo. Sólo un ejemplo. Fue una Cámara de Diputados en la cual no contaba el PRI con mayoría la que aprobó el programa de rescate bancario promovido por el presidente Ernesto Zedillo. Más recientemente, un Congreso no dominado por el partido del Ejecutivo aprobó el aumento de uno por ciento en el IVA. Así pues, un Congreso sin mayoría absoluta para nadie, como tantos auguran no es necesariamente una desventaja, ni debe tener un efecto paralizante en las tareas del presidente de la república. Por supuesto que el objetivo de los candidatos y candidata presidenciales es obtener el mayor número de escaños y curules en el Congreso. Y, claro, de preferencia obtener la mayoría absoluta.
Pero, contrario a lo propuesto por muchos especialistas, quizá el problema no es si un presidente de la república tiene o no mayoría en el Congreso de la Unión. El problema es cómo se negocia con la oposición para lograr acuerdos que faciliten la aprobación de las políticas públicas necesarias para cumplir razonablemente con un programa de gobierno. Insistimos, no es una tragedia política, pues al final de cuentas le da al Congreso de la Unión el papel de ser contrapeso al poder presidencial y cumplir así con la función asignada por la Constitución. No debe ser una tragedia cuando el Ejecutivo federal posee el talento para la operación política y la capacidad negociadora necesarios para llegar a acuerdos con la oposición. Y si, además del talento político, se posee la cualidad de cumplir compromisos, nada impide al presidente de la república cumplir razonablemente con su programa de gobierno. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos destapó la cloaca de corrupción en el otorgamiento de millonarios contratos de CFE a empresas extranjeras. El recapturado.
¿Dónde quedaron las “manos limpias”?
Los pendientes de Néstor Moreno… y Elías Ayub
S
Martín Esparza FlorEs
i en México la justicia se aplicara al pie de la letra, la juez Taissia Cruz Parcero debería negar todo derecho a fianza al recapturado Néstor Moreno Díaz, ex director operativo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y fincarle responsabilidades no sólo por el ilegal otorgamiento de contratos a empresas extranjeras como Sugar Land o ABB, sino por la infinidad de corruptelas en las que participó en la paraestatal al lado del ex titular, Alfredo Elías Ayub, quien por cierto también debería ser llamado a comparecer, pues fue con su aprobación como Moreno Díaz y muchos otros funcionarios de la “Empresa de Clase Mundial” se enriquecieron a cuenta de los recursos públicos. Como se recordará, no fue la Procuraduría General de la República sino el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el organismo que destapó la cloaca de corrupción que operaba en el otorgamiento de millonarios contratos de CFE a empresas extranjeras. Las autoridades americanas dieron cuenta de que además de recibir millones de dólares en efectivo, a Moreno Díaz le gustaban los Ferraris y los lujosos yates. El fraude del que se acusa a Moreno Díaz, y cuyo monto no rebasa los 33 millones de pesos, es apenas una pequeña muestra de la infinita corrupción con que se manejó el ex funcionario. La recaptura del corrupto funcionario es una muestra
Siempre!
más de que el gobierno de “manos limpias” que prometió Felipe Calderón a los mexicanos nunca ha existido, pues ha sido el propio presidente el que ha permitido que personajes de la calaña de Néstor Moreno no sólo amasen cuantiosas fortunas mal habidas sino que desmantelen y saqueen la infraestructura eléctrica nacional. Ahora que está tras las rejas es hora de que Moreno Díaz y el propio Calderón expliquen al país el amañado documento con que se entregaron en comodato, a este delincuente, los bienes de la extinta Luz y Fuerza del Centro y cuyo saqueo no ha tenido límites al grado de que desaparecieron en la desatada rapiña hasta las pertenencias de los trabajadores del SME. Si la juez Taissia Cruz nos lo permite le podemos allegar un voluminoso expediente donde se podrá enterar de cómo funciona el llamado “Cártel de la Electricidad” y la manera en que, por ejemplo, Moreno Díaz, autorizaba en su papel de funcionario público, contratos a su empresa SENSA, o la forma en que junto con Elías Ayub consintieron que la firma extranjera Repsol vendiera al país gas peruano por un monto de 21 mil millones de dólares cuando su costo real es de apenas 6 mil millones. Pruebas que desde agosto del 2009 tuvieron en sus manos Felipe Calderón y la PGR, pero nada hicieron al respecto. Pruebas de que para los panistas la corrupción pasó a segundo término en sus prioridades por entregar la industria eléctrica nacional a intereses extranjeros. 15 de abril de 2012
• 45
VolVer a empezar
México No hubo deterioro
Alrededor de
XVI
Benedicto
se encontraron de buen ánimo grandes sectores de la población.
E
manuel espino
n la opinión publicada, aunque no en la opinión pública, permanece irresuelto el debate alrededor de la relación entre las religiones y el Estado. Como recién demostró la visita del papa Benedicto XIV, es sumamente fácil que en nuestros periódicos, en nuestras redes sociales y entre nuestros políticos estalle una confrontación estéril y altamente virulenta en un tema ya superado en naciones con una cultura cívica firmemente consolidada: la libertad de culto y el Estado laico. Me pareció preocupante que entre quienes se oponían y quienes apoyaban la
46 • 15 de abril de 2012
visita del Papa se pasara airadamente del cuestionamiento al insulto y de la crítica a la descalificación, con una actitud de profunda intolerancia hacia las libertades cívicas y al elemental derecho humano a profesar o no creencias espirituales. A pesar de la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos y de que ya desde el 4 de diciembre de 1860 se promulgó la ley sobre libertad de cultos, los siglos pasan y subsisten los prejuicios, prácticamente con los mismos argumentos. Evidentemente existe un substrato ideológico, que no religioso, en muchos ataques contra la libertad de culto. Desde que en 1844 Marx acuñara su máxima de que “la religión es el opio del pueblo” no se ha dejado de hacer eco a esta absurda aseveración. No obstante, incluso muchos de los herederos de Marx se han apartado de esta visión y han reconocido el aporte de las ideas religiosas al bienestar humano y social; algunos incluso han llegado al extremo de utilizar las enseñanzas de Jesucristo con un enfoque subversivo, como en la llamada Teología de la Liberación. Ya en la etapa de madurez ciudadana que México tendría que haber alcanzado, sería necesario comenzar a vivir uno de los
Siempre!
laico
más básicos valores de la convivencia democrática: la tolerancia.
El camino del respeto Una vez pasada la visita del Papa y calmados los ánimos, habría que hacer un análisis objetivo de la misma, con lo cual encontraremos que no se causó el menor deterioro al Estado mexicano. Muy por el contrario, alrededor de Benedicto XVI se encontraron de buen ánimo grandes sectores de la población, todos nuestros candidatos presidenciales y la sociedad en general, conviviendo cordialmente a pesar de diferencias ideológicas y partidistas. Ante la amenaza de polarización que conlleva el proceso electoral, esta muestra pública de armonía no debe considerarse poca cosa. Reconocer este hecho innegable podría llevarnos a admitir que la vida religiosa de las personas en nada daña nuestra nación, todo lo contrario. En un país tan vasto, y con tan profundas diferencias culturales como el nuestro, los ritos religiosos constituyen uno de los más grandes espacios en común para todos los mexicanos, a través de los cuales nos encontramos no políticamente, pero sí socialmente, lo cual en última instancia fortalece la unidad nacional. Siempre!
Porque un genuino Estado laico lleva en su esencia el respeto de quienes creen, no su condena o discriminación. Bien dijeron Bobbio y Matteucci que “el laicismo no es tanto una ideología cuanto un método”, es decir, un camino a través del cual avanzar juntos como nación. Seguramente con una visión más tolerante, más lenta para condenar y más rápida para comprender, los mexicanos podremos evitar que sucedan desencuentros como el de las anteriores semanas, dándonos la mano en un común acuerdo que expanda nuestras libertades. www.Twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
Un genuino
Estado laico lleva en su esencia el respeto de quienes creen, no su condena o discriminación. 15 de abril de 2012
• 47
d.f. por siempre! Sistemático embate panista
A los neoliberales les
incomoda educación
la
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
Todos los que han meditado sobre el arte de gobernar a los hombresse han convencido de que el destino de los imperios depende de la educación de sus jóvenes. Aristóteles
C
umpliendo a cabalidad los dictados que nutren el neoliberalismo económico de fines del siglo XX, las administraciones federales de Acción Nacional han emprendido un sistemático asedio a la histórica ruta de universalización de la educación pública en pos de cumplir puntualmente con su desmantelamiento, objetivo que sintetizó la candidata Vázquez Mota al calificar a la UNAM de monstruo en su tardía
tesis de licenciatura. A nadie escapa que la legítima aspiración de universalizar la educación nutrió las audaces acciones legislativas y de gobierno, que en 1830 emitiera don Valentín Gómez Farías a fin de emancipar la educación de la medieval férula del clero, intrépidas medidas frustradas por Santa Anna y sus secuaces con sotana en una de sus tantas acciones concertadas en defensa de sus privilegios. La independencia educativa tuvo que esperar treinta años para que los hombres de la Reforma la recuperaran y consolidaran, siendo un tema que entusiasmaba a Juárez, quien siempre reconoció el valor de la educación como piedra angular en la construcción de una república de ciudadanos educa-
dos y por tanto libres. El principio de la universalización de la educación auspició la instauración de la Escuela Nacional Preparatoria y, posteriormente, la recuperación de la Universidad Nacional de México por manos de un grupo de intelectuales encabezados por don Justo Sierra, a quien correspondió el cargo de primer rector de esa máxima casa de estudios. Para los Constituyentes de 1917, profundizar el espíritu del derecho universal a la educación pública, gratuita y afirmar su independencia de cualquier dogma religioso al declarar su laicidad sustenta el contenido del artículo tercero bajo la premisa de constituir un Estado educador para hacer mejores mexicanos. Corresponderá a la administra-
Las administraciones federales de Acción Nacional han emprendido un sistemático asedio a la histórica ruta de universalización de la educación pública. 48 •
15 de abril de 2012
Siempre!
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com/archivo Siempre!
ción de López Mateos ampliar los instrumentos de la universalización educativa al recuperar el programa de libro de texto gratuito, concebido en 1845 por don Ignacio Ramírez durante su breve, pero fecunda conducción del Ministerio de Instrucción del gobierno del Estado de México. Los conflictos estudiantiles de los años 60 sirvieron de inmoral excusa para frenar la consolidación de la universalización de la educación media superior y superior de nuestro país y para ello las administraciones priistas se valieron del presupuesto como forma de coacción, deteniendo con ello programas y proyectos, entre ellos el de ampliación matricular en función al crecimiento poblacional. Dicha estrategia se fortaleció ante las presiones ejercidas en la materia por el advenimiento del neoliberalismo económico instrumentado por las administraciones de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, cuyas doctrinas fueron asumidas con entusiasmo por los tecnócratas que se hicieron del poder con el fraude de 1988, y cuyos herederos albicelestes han desencadenado un sistemático embate en contra de la educación pública —particularmente la superior—, cuyas estrecheces presupuestarias le impiden ampliar su capacidad matricular negándoles a miles de jóvenes su derecho a una educación superior pública, gratuita y laica. Quienes así actúan, demuestran su proverbial ignorancia al olvidar que desde la Grecia clásica ya Aristóteles sentenciaba que el destino de los pueblos se labra con la educación de sus jóvenes.
Don Justo Sierra, ministro de Instrucción Pública en el Porfiriato. 15 de abril de 2012
• 49
ComuniCaCión Regulación de contenidos audiovisuales
Hacia una
nueva ley de comunicación social
Javier esteinou madrid
U
(décima primera de trece partes)
na de las características culturales de la sociedad mexicana contemporánea es su alto grado de exposición cotidiana a enormes volúmenes de flujos de información radiotelevisiva que modifican el entorno psico-cognitivo-emocional-conductual de la misma. Sin embargo, pese a los grandes volúmenes de comunicaciones que diariamente se reciben desde hace muchas décadas es muy ineficiente la normatividad que existe para modular este fenómeno y proteger los derechos culturales y sociales básicos de la población. Es por ello que una nueva ley sobre las comunicaciones en México debe contemplar la regulación de los contenidos de radio y televisión con base en los dictados centrales de la Constitución Política Mexicana, pues de lo contario se dejará en la indefensión las realidades identitarias y garantías básicas de los auditorios frente a la gran fuerza ideológica y persuasiva de los contenidos audiovisuales de los poderes fácticos mediáticos en México. Así, la nueva normatividad además de regular la administración del espectro radioeléctrico como un bien propiedad de la nación debe atender el tema de los contenidos informativos, independientemente del medio tecnológico a través del cual se difundan.*
En este sentido es pertinente considerar lo expresado por el ministro David Góngora Pimentel durante los debates respecto a la inconstitucionalidad de las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión del 2006 50 • 15 de abril de 2012
que ubican de manera precisa la importancia de los contenidos en los medios electrónicos. Al respecto señaló que “no podemos ignorar que la televisión es el medio masivo de comunicación que tiene la mayor influencia sobre los ciudadanos, y que ocupa por ello, una posición especial en el proceso de formación de la opinión pública, pues no se limita a transmitir noticias, opiniones, programas musicales, culturales, lúdicos u otros; elige qué se va a transmitir y cómo se va a transmitir; lo que le da la posibilidad de dirigir la atención del público en una determinada dirección, actuando no sólo como medio sino como factor en el proceso de la comunicación, el cual impacta incluso de manera definitiva en la legitimación o deslegitimación de los poderes públicos”. De esta forma, “la televisión afecta en términos sustantivos la vida diaria del individuo, lo que implica que quienes tengan acceso al uso del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión tendrán la posibilidad de permear el tejido social y de encauzar el derrotero del grupo o comunidad que toman como objeto afectando y determinando sus patrones y modos de vida”. Por ello, además de ubicar los principios de la libertad de expresión y el dere-
Siempre!
Constitución y demás disposiciones legales aplicables. Promover, estimular o hacer apología de la violencia. Difundir información contraria a la seguridad del Estado, a la integración nacional, a la paz o al orden público. Transmitir información contraria a la conservación, respeto y preservación del medio ambiente. Violentar los preceptos establecidos en otros ordenamientos legales aplicables. Transmitir loterías, rifas y otra clase de sorteos, sin previa autorización de la Secretaría de Gobernación. Con el fin de promover los valores y principios de la identidad nacional y estimular la participación de productores nacionales, se establecerá para la radiodifusión el ordenamiento de transmitir contenidos nacionales en un porcentaje no menor al 50 por ciento del tiempo total de la programación diaria, salvo en las emisoras con formato eminentemente musical. En el caso del servicio restringido esta disposición se aplicará para los canales de producción propia. Dentro del porcentaje establecido para la programación nacional, al menos el 20 por ciento deberá ser contratado a los productores independientes con la finalidad de estimular la pluralidad de puntos de vista y diversidad programática. Con la consideración de tales orientaciones y límites jurídicos en una nueva ley de comunicaciones nacionales, se podrán ejercer las garantías básicas vinculadas con la libertad de expresión. jesteinou@gmail.com * “Iniciativa que expide la ley federal de telecomunicaciones y de contenidos audiovisuales; y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes orgánica de la administración pública federal, de vías generales de comunicación, y federal del derecho de autor”, Partido Convergencia, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática, Partido Revolucionario Institucional, Partido Nueva Alianza, y Partido del Trabajo, LXI Legislatura, Cámara de Diputados, Palacio Legislativo de San Lázaro, Honorable Congreso de la Unión, México, D. F, 8 de abril del 2011.
El legislador no debe ser omiso en su responsabilidad de proteger a la niñez de los contenidos mediáticos. Siempre!
15 de abril de 2012 •
51
Fotografía: www.shutterstock.com
cho a la información como ejes de los contenidos, se deben incorporar criterios para la clasificación de los programas. Esto particularmente atendiendo al reclamo social que formula que el legislador no debe ser omiso en su responsabilidad de proteger a la niñez de los contenidos mediáticos y considerando también lo establecido en el artículo 43 de la Ley de Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes del 13 de diciembre de 1999. Debido a esta situación se requiere la intervención jurídica de esta nueva ley por lo menos en los siguientes tres niveles: por una parte, sobre la clasificación de horarios orientados a la protección de la infancia y la adolescencia, determinándose que los aptos para todo público pueden ser transmitidos en cualquier horario, y los propios únicamente para adultos a partir de las 22:00 horas y hasta las 06:00 horas. Por otro lado, dejando claro que los prestadores del servicio de radio y televisión proporcionarán, previamente y al iniciar su transmisión para la valoración de los padres o responsables de los menores, la clasificación de su programación y cualquier otro mensaje establecido en sus lineamientos informativos. Y finalmente, por otra parte, estableciendo que la programación dirigida a la población infantil deberá contribuir al cumplimiento de los objetivos educativos planteados en el artículo tercero constitucional. Para evitar impedimentos al ejercicio de la libertad de expresión, las únicas restricciones que se tipificarán para los contenidos audiovisuales deberán estar orientadas por criterios de respeto y promoción de los siguientes principios: Atentar contra la dignidad humana y el respeto a las convicciones políticas y religiosas. Discriminar por motivos de género, etnia, nacionalidad, edad, capacidades físicas diferentes, o cualquier otra circunstancia personal o social. Afectar el honor, la intimidad, el derecho a la propia imagen y la vida privada de las personas y demás derechos y libertades consagradas en la
El próximo 1 de julio
Núñez puede romper la jettatura tricolor en Tabasco Yazmín alessandrini
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
Núñez Jiménez se encuentra en estupenda posición respecto al segundo lugar en las preferencias. 52 • 15 de abril de 2012
l próximo 1 de julio no sólo se disputará la Presidencia de la República. De acuerdo con la agenda, ese domingo también se dirimirá el destino de diputaciones, senadurías, la jefatura del Distrito Federal y el recambio en seis gubernaturas, entre ellas la de Tabasco, entidad que históricamente ha “pertenecido” al PRI. Sin embargo, de cara al proceso que arrojará al sustituto del químico Andrés Granier Melo, la jettatura tricolor que durante 83 años se ha mantenido está en grave riesgo de romperse con la candidatura del senador con licencia Arturo Núñez Jiménez, quien tras varios años de sólida militancia priista marchó al PRD convencido de que desde ahí arrebatarrá de las garras de la negligencia y la corrupción a 2.3 millones de tabasqueños que claman por un cambio. Y frente a una taza de café, el único hombre en la historia de la política mexicana que ha sido electo vicepresidente del Senado en tres periodos anuales consecutivos se sincera y habla de sus aspiraciones, pero sobre todo hace un objetivo pero a la vez aterrador diagnóstico de la realidad actual tabasqueña: “El diagnóstico del estado es pavoroso. Con el gobierno actual no hay claroscuros como debe ser en toda obra humana donde puedes decir «esto está bien, esto está muy bien, esto está regular, esto está mal, esto está muy mal». ¡Aquí todo está pésimo!”, explica el ex director general del Instituto Federal Electoral de 1993 a 1995. Al día de hoy, de acuerdo con las
encuestas (¡las diosas encuestas!), Núñez Jiménez se encuentra en estupenda posición respecto al segundo lugar en las preferencias, el priista Jesús Alí de la Torre, quien por cierto fue secretario particular de don Arturo. “Hay tres cosas —dice don Arturo— que nos pueden dar el triunfo: la primera, mi capacidad de convocatoria, porque después de 37 años de priista yo no me peleé con todos ni me volví antiprí, simplemente me salí por romper con Roberto Madrazo y en ese sentido la gente me ubica como el hombre de la experiencia, el conocimiento, la honorabilidad y las relaciones. En segunda instancia, tenemos a un gran aliado en el actual gobernador, quien goza de un enorme desprestigio y descrédito en términos de negligencia y corrupción. Yo sé que no todo es su culpa, pero ha sido incapaz de implementar esquemas viables de desarrollo; y, en tercer lugar, al llamado «efecto López Obrador», que ya lo medimos en el 2006 cuando derrotó a Roberto Madrazo”. “Don Arturo, ¿hay puntos de coincidencia con el proyecto lopezobradorista?”, cuestioné. “Yo encontré en el diagnóstico y en la propuesta de Andrés Manuel una gran identificación y viabilidad. La política económica necesita de ajustes y mi cambio no lo veo como un tema ideológico sino como una necesidad si no queremos que el país se nos vaya de las manos, como lo dijo alguna vez don Miguel de la Madrid”. www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
econoMía política Magdalena galindo
C En defensa del on razón, la diputada Laura Itzel Castillo ha recibido aplausos y felicitaciones en los comentarios a la noticia de que fue aceptado el amparo colectivo, promovido por ella y por la firma de miles de ciudadanos, contra las concesiones de explotación en tres campos petroleros de Tabasco a favor de las transnacionales Schlumberger y Petrofac. El argumento, plenamente justificado, es que los contratos firmados por la actual administración de Pemex son violatorios de la Constitución, ya que permiten la participación de esas empresas privadas extranjeras en la renta petrolera. Se trata, en efecto, de un caso grave, porque esta violación constituye un paso más en el proceso de privatización del sector energético, que en el área de la electricidad ha llegado ya a que las empresas privadas superen a la Comisión Federal de Electricidad, pues hoy los llamados productores independientes proporcionan el 55 por ciento de la electricidad que se consume en el país. Y por supuesto, como en el caso del petróleo, la privatización también ha significado la extranjerización, pues las principales productoras de esta energía son las españolas Iberdrola y Unión Fenosa. Los argumentos para la privatización y simultánea extranjerización son dos principales. Uno, que según las autoridades y los propios empresarios beneficiados, la empresa privada es más eficiente que la pública y los consumidores recibirán un
54 • 15 de abril de 2012
Privatización injustificada y antipatriótica
petróleo
mejor servicio y más barato. Otro, en el que insisten todavía más, es que el gobierno carece de recursos para realizar las inversiones y que es necesaria la intervención del capital privado. En cuanto a la eficiencia de la empresa pública, hay que recordar que Pemex ha sido clasificada entre las cinco petroleras más eficientes del mundo y por lo tanto no cabe aseverar que una empresa privada cualquiera pueda superar a Pemex, porque de hecho en la clasificación internacional, en la que se toman en cuenta todas las empresas, públicas y privadas del sector, ya se ha mostrado la superioridad de la mexicana. Por otro lado, si se recurre a la experiencia de las empresas públicas que han sido privatizadas, prácticamente en ningún caso se ha visto la mejoría para el consumidor. Basta mencionar el caso de la banca cuya privatización y posterior extranjerización ha determinado que las comisiones y las tasas de interés cobradas se cuenten entre las más altas del mundo. En lo que se refiere a la escasez de recursos para invertir, hay que señalar que la privatización significa no sólo profundizar la dependencia que, como es obvio, es algo que no les importa a los funcionarios, sino renunciar a las fuentes más importantes de recursos. Como todo mundo sabe, la
explotación petrolera proporciona alrededor del 30 por ciento de los ingresos gubernamentales, de modo que renunciar a parte de ese ingreso al permitir la participación de la iniciativa privada en la renta petrolera, significa que en el futuro inmediato se tendrán menos recursos para la inversión, o sea, que se acentúa el problema de escasez de recursos al que recurren los privatizadores para justificar su acción antipatriótica. Y lo peor es que, como se ve en el caso de la banca o en el de la propia electricidad, la privatización ha significado al mismo tiempo la extranjerización, de modo que no sólo implica una disminución de los recursos públicos, sino una descapitalización del país, ya que las utilidades generadas en las áreas hoy en propiedad mayoritaria de extranjeros (en la banca, más del 75 por ciento y en la electricidad el 55 por ciento) son remitidas a los países de origen de las transnacionales. Hay entonces una descapitalización permanente que significa profundizar las condiciones de subdesarrollo del país. Esa es la consecuencia real e inmediata de aceptar y aun promover la participación de la iniciativa privada y extranjera en las áreas claves de la economía nacional, como son la banca y el sector energético.
En el caso del petróleo, la privatización también ha
significado la
extranjerización.
15 de abril de 2012
• 55
¡ViVa la discrepancia!
E
raúl Jiménez Vázquez
l reciente fallecimiento del ex presidente Miguel de la Madrid motivó el surgimiento de un proceso de evaluación del régimen por él encabezado a lo largo del áspero periodo comprendido entre los años 1983 y 1988. Los cambios a la normatividad constitucional promovidos por su gobierno son uno de los contrapuntos a la medianía en el ejercicio del poder que le atribuyen sus detractores. Conllevaron, entre otros aspectos, la instauración del sistema de responsabilidades de los servidores públicos, el fortalecimiento de la autonomía de los municipios, la creación de la Asamblea Legislativa del
Senadores, ésta última al ejercer la delicada atribución de la ratificación de los tratados internacionales: autodeterminación de los pueblos, no intervención, solución pacífica de las controversias, proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, igualdad jurídica de los Estados, cooperación internacional para el desarrollo, y lucha por la paz y la seguridad internacionales. Ambas reformas vigorizaron el tejido constitucional, pero su ángulo trascendente deviene del hecho de que con ellas se sentaron las bases para la edificación de un muro defensivo y garante de la soberanía nacional preconizada por el artículo 39 de la Carta Magna.
Incongruencia de Calderón
Rinde honores…
y quebranta principios
Distrito Federal, la explicitación del derecho a la justicia, la incorporación de un capítulo económico al articulado de la Constitución General de la República y la elevación al más alto rango jurídico de los fundamentos de la política exterior. De ese conjunto normativo ha de destacarse la reforma a los artículos 25, 26 y 28 de la Ley Suprema. A través suyo se reconoció la existencia del proyecto histórico de nación, se asignó al Estado la rectoría del desarrollo integral, se establecieron las áreas estratégicas a cargo exclusivo del sector público, se incluyeron en ellas los hidrocarburos y la petroquímica básica, y se dio vida al sistema de planeación democrática del desarrollo nacional. También merece ser subrayada la adición a la fracción X del artículo 89 constitucional con la que se consagraron los principios rectores de la política exterior forjados a partir de la Doctrina Carranza, a los que deben ceñirse tanto el Ejecutivo federal como la Cámara de 56 • 15 de abril de 2012
Lamentablemente, la languidecente administración calderonista ha desdeñado y conculcado este valioso acervo. A guisa de ejemplo cabe señalar que el esquema de las asociaciones público privadas, los contratos integrales para la explotación de los campos maduros de Pemex y la firma del tratado sobre los yacimientos transfronterizos son adversos al mandato de la rectoría del Estado y la prohibición de la intervención de inversionistas privadas en el desarrollo del área estratégica de los hidrocarburos. A su vez, los principios medulares de soberanía nacional, no intervención, solución pacífica de las controversias e igualdad jurídica de los Estados no guardan relación alguna con la evidente permisividad y la actitud genuflexa adoptada ante la Casa Blanca en asuntos de suyo preocupantes y escandalosos, tales como: I) el tráfico transfronterizo de armas que aparejaron los operativos Rápido y Furioso y Arma Blanca, II) la presencia de “drones” o aviones estadounidenses no tripulados surcando nuestro Siempre!
espacio aéreo, III) el funcionamiento en pleno Paseo de la Reforma de oficinas en que laboran numerosos agentes y representantes de las agencias encargadas de la seguridad nacional de los Estados Unidos, IV) la impunidad en favor de contratistas privados de nacionalidad extranjera encargados de la prestación de servicios de asistencia y seguridad militar pactada dentro del texto de la Iniciativa Mérida. Esos principios constitucionales asimismo fueron violentados al haberse permitido a los representantes del Estado vaticano, surgido a raíz de la suscripción del Tratado de Letrán de 1929, que se inmiscuyeran en los asuntos propios de los mexicanos; lo
que ocurrió hace unas semanas durante la cena presidida por el secretario del Estado vaticano, Tarsicio Bertone, en la que estuvieron presentes el presidente Calderón, su esposa, el gobernador de Guanajuato y los secretarios de Gobernación, de Relaciones Exteriores y de Economía. Sin tapujos y haciendo gala de una manifiesta insolencia, el funcionario vaticano desplegó una férrea apoloSiempre!
gía de la libertad religiosa, naturalmente matizada según los intereses políticos de la curia romana, asegurando que ésta se extiende allá de la mera libertad de culto y que debe ser afianzada por el Estado mexicano. Dicho reclamo fue precedido días antes por las declaraciones hechas por el nuncio papal en el sentido de que dentro del ámbito de aplicación material de la libertad relig i o s a deben estar comprendidas la enseñanza de la doctrina católica en las escuelas públicas, el funcionamiento de capellanías militares, el disfrute de concesiones de radio y televisión y la libre expresión de juicios, evaluaciones y críticas de contenido político por parte de los miembros del clero. ¿No es acaso una incongruencia presidencial haber tributado honores de Estado en el seno mismo del palacio nacional al impulsor de los principios jurídico políticos que han sido abiertamente quebrantados por el gobierno federal?
15 de abril de 2012
• 57
Refrescar la memoria
Cuando
El pasado 1 de abril, falleció el ex presidente priista Miguel de la Madrid, quien gobernara de 1982 a 1988. Su administración se singularizó por severos ajustes económicos y por el inicio de lo que sus muchos críticos han denominado programa neoliberal, de privatizaciones y de abandono de las responsabilidades sociales del Estado. Retirado ya de la vida política, el licenciado De la Madrid, en una entrevista con la periodista Carmen Aristegui —para un libro de ésta sobre el sistema político mexicano— hizo graves acusaciones de corrupción en que habría incurrido el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) al decir que éste “se robó” la mitad de la partida secreta, recursos económicos de los que disponían a discreción —sin obligación de rendir cuentas— los presidentes de la república, además de involucrar en el narcrotráfico al hermano mayor de los Salinas de Gortari, el ingeniero Raúl Salinas. La periodista Aristegui reveló en su noticiario radiofónico en MVS, aun antes de publicar el libro, la grabación de la charla con el licenciado De la Madrid, lo que provocó un escándalo informativo. Casi de manera inmediata a la revelación, el ex presidente, mediante comunicado, se desdijo de esas declaraciones. Hoy, la escritora Guadalupe Loaeza reproduce lo que en su momento publicó respecto a los desmentidos del licenciado De la Madrid. (La Redacción se tomó la libertad de adecuar el título y agregar los subtítulos.) 58 • 15 de abril de 2012
De la Madrid dijo que no dijo lo que dijo
(Colima, 1934-Ciudad de México, 2012).
Siempre!
Guadalupe loaeza
¿C
dorar la píldora Porque curiosamente yo lo escuché muy seguro de lo que decía y sobre todo muy informado. Noté que manejaba muy bien el tema de su sucesor y de su familia. No, señor ex presidente, no nos puede dorar más la píldora; lo que dijo a Carmen Aristegui ya lo sabíamos. Ya sabíamos que Carlos Salinas fomentó la corrupción de sus hermanos y que se robó la mitad de la partida secreta, que entre paréntesis era mucho mayor que la que usted tuvo durante su sexenio. Ya nos imaginábamos que la fortuna de los Salinas podía provenir de los cheSiempre!
ques que firmaba con los recursos de su partida. De la misma manera, todos sabíamos que el encarcelamiento de Raúl Salinas tenía que ver con su enriquecimiento y no sólo con los cargos de asesinato. Pero sobre todo, suponíamos que Raúl se comunicaba con narcos y que el asesinato de Enrique Salinas tenía que ver con el dinero del narco. Sí, don Miguel, todo esto ya lo sabíamos. Como dice la canción: “Antes de que tus labios me lo dijeran, ya lo sabía”. Déjeme decirle que la entrevista que le concedió a Carmen Aristegui de inmediato la relacionamos con la grabación que se difundió en octubre de 2000 en la que Raúl Salinas hablaba con su hermana Adriana. ¿Ya se acordó de cuál? Si ya no la recuerda, permítame refrescarle la memoria: el ex presidente Carlos Salinas le concedió una entrevista a Héctor Aguilar Camín y a Joaquín López Dóriga, en la que afirmó que se encontraba muy lastimado por los negocios hechos por su hermano Raúl y por la existencia de cientos de millones de dólares depositados en unas cuentas bancarias. Como usted seguramente lo recuerda, Raúl se enojó tanto que le advirtió a su hermana que Carlos Salinas estaba al tanto de sus operaciones financieras. Como dijera el hermano del ex presidente Salinas: “No va a ser ni ahorita ni mañana, pero le voy a tomar la palabra y lo voy a aclarar todo, todo... Voy a decir qué fondos salieron del erario público para que se devuelvan. Yo creo que con eso la sociedad sí quedará contenta. Con esas mentiras a mí solamente me dañan y nadie se lo cree”. Es decir, que la historia de los que dicen y se desdicen comenzó hace mucho. Lo que no nos imaginábamos era que, según usted, el presidente de la República no es uno de los hombres mejor informados del país. Tampoco sabíamos que, según su percepción,
a veces la justicia “estorba para ejercer el poder”.
escándalo, el desdecirse Según se desprende de esta entrevista llena de revelaciones, está de más investigar a Carlos Salinas ya que sería un escándalo. ¿No le parece a usted un escándalo andarse desdiciendo? ¿Se da usted cuenta que por más que se desdiga todos nos vamos a acordar de sus palabras y de sus consecuencias? Sinceramente, señor ex presidente, creo que algunas de sus frases serán muy recordadas por más que usted se dedique a desdecirse. Estoy segura que durante muchos, muchos años se va a comentar su idea de que “la impunidad es condición necesaria para que la maquinaria siga funcionando en México”. Según el diccionario, “senil” se define como “perteneciente o relativo a la persona de avanzada edad en la que se advierte su decadencia física”. Curiosamente, algunos políticos de edad avanzada han tenido a esta edad un comportamiento muy distinto. Por ejemplo, Winston Churchill, a los 79 años recibió el Premio Nobel de Literatura. ¿Usted cree que le vamos a creer que se desdijo? Lo lamento mucho, señor ex presidente, pero con lo único que nos vamos a quedar es con la entrevista que le hizo Carmen Aristegui y con sus palabras, pero sobre todo con lo que nos vamos a quedar es con su dicho, del cual espero que nunca se desdiga, porque en realidad esto me lleva a recordarle que en 1988, finalmente el que ganó las elecciones presidenciales no fue Carlos Salinas sino Cuauhtémoc Cárdenas. ¿O acaso su senilidad ya lo hizo olvidarse de la caída del sistema? En ese año sí nos hubiera gustado que se desdijera. Mayo de 2009 15 de abril de 2012
• 59
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Estimado ex presidente Miguel de la Madrid ómo dice ahora que se desdice de lo que le dijo a Carmen Aristegui respecto a las revelaciones que hizo de Carlos Salinas de Gortari? ¿Cómo es posible que ahora nos salga con que por problemas de salud dijo lo que dijo? ¿Cómo es que en un desplegado que se publicó hoy dice que actualmente se encuentra convaleciendo de un estado de salud que no le permite procesar adecuadamente diálogos o cuestionamientos? ¿Cómo es que ahora dice que se desdice de lo que le dijo luego de que usted escuchara su propia voz “débil y confusa” en el programa de radio de MVS? ¿Cómo es que primero dice algo que todos sabíamos y que todos sospechábamos y sobre lo que usted tiene información privilegiada y luego se desdice de lo que dijo porque no está nada seguro de lo que dijo? ¿Será que su amnesia, su senilidad y su convalecencia ya contagiaron a los priistas que tampoco saben si se acuerdan bien de los últimos sexenios del PRI y por eso prefirieron no opinar mucho al respecto? ¿Por eso es que Beatriz Paredes opina que sólo se trata de “un asunto entre dos particulares”?
reportaje
T
al parece que viviéramos en los turbulentos tiempos de Lawrence de Arabia, solo que sin la intervención del legendario militar inglés. En su lugar, sin armas y sin el arrojo de Thomas Edward Lawrence, el soldado, arqueólogo y escritor británico, autor de Los siete pilares de la sabiduría, se encuentra un ex secretario general de la ONU, el ghanés Kofi Atta Annan, que a nombre de la organización internacional y de la Liga Arabe propuso un plan de paz al dictadorzuelo sirio, Bashar el Assad, que en principio dijo que lo aceptaría, pero que en realidad se burló de la propuesta y a 24 horas del plazo para que entrara en vigor el alto
se retiraría de las ciudades. El anuncio no fue una novedad. Los analistas adelantaron que Bashar el Assad dijo que aceptaba el plan Annan, pero no que lo cumpliría.
Consternación de annan
El inocente Kofi Annan dijo estar consternado por el aumento de la violencia y las atrocidades por parte del régimen. Agregó: “Violan lo acordado conmigo”. En ocasiones, los funcionarios internacionales dan risa. Las agencias AFP y Reuters enviaron sendos despachos en los que informan: “Más de 120 personas murieron el sábado (7 de abril) en Siria, donde el régimen parece querer terminar con la rebelión al acercarse la fecha límite de 10 de abril fijada por la ONU para la retiEl dictador sirio incumple la propuesta de paz de la ONU rada de las tropas gubernamentales”. El opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos indicó que hubo 128 muertos, entre ellos 86 civiles y “40 por bombardeos y disparos solo en la ciudad de Latamana, provincia de Hama”... En tanto, el secretario general de la ONU, el coreano Ban Ki-moon, con su lenguaje acostumbrado, estimó que los ataques del régimen sirio eran “una violación de la postura de la ONU... las Bernardo González Solano autoridades sirias son plenamente responsables de las el fuego —martes 10 de abril—, el mandatario sirio exi- graves violaciones de los derechos humanos”. gió “garantías por escrito” de que “los grupos terroristas Mientras son peras o manzanas, el plazo para el armados” suspenderían la violencia y entregarían las desalojo militar prometido por Damasco estaba a punto armas. Una tomadura de pelo. de cumplirse (este reportaje se escribía unas horas Además, la Secretaría de Asuntos Exteriores siria antes), los expertos del mantenimiento de la paz en pidió al ex dirigente de la ONU el “compromiso” de Naciones Unidas se arrancaban los cabellos ante la Arabia Saudita, Qatar y Turquía para no financiar ni ven- perspectiva de desplegar en Siria una misión de obserder armas a los rebeldes. De no ser así, el titular de vación, encargada de supervisar un eventual cese el Exteriores, Walid Mualem, afirmó que el ejército sirio no fuego. Otra misión, denominada de “preparación”, diri-
Bashar el Assad se burla de
Kofi Annan
60 • 15 de abril de 2012
Siempre!
Ante el desarrollo de la Primavera Arabe, el régimen sirio aumentó en un 580% sus importaciones de armas en el periodo 2007-2011 con respecto al quinquenio anterior. gida por el general noruego Robert Mood, llegó a Damasco el jueves 5 de abril. “A priori, esto parece una misión imposible”, afirma un especialista de cuestiones militares de la ONU, en referencia a los parámetros políticos y de seguridad en juego y a las condiciones impuestas por el régimen sirio. En lo sucesivo, el ejército controlando la mayor parte del país, Damasco —afirma el mismo experto—, “estaría en posición de fuerza para imponer sus condiciones a este despliegue”. La misión, que no podría ser desplegada sino después de la luz verde siria y el voto de una resolución del Consejo de Seguridad definiendo su mandato, debería estar formada por observadores no armados. “Esta es la única forma de que se acepte cualquier presencia ajena en el territorio sirio”, explica un diplomático. Falta por negociar la libertad de movimientos, los medios de transporte y de comunicación y el apoyo médico. Todo un margallate, como suelen ser las acciones internacionales de la ONU.
Cómo recuerdo el libro del asturiano Ovidio Gondi, el periodista español que tantos años trabajó en la oficina de prensa de la ONU: Las batallas de papel en la casa de cristal. Hace más de tres décadas y las cosas continúan igual. Sólo por no dejar, en estos días se cumplen 20 años de la guerra de los Balcanes, Sarajevo, Sbrenica. Los 8 mil bosnios masacrados en la guerra de Bosnia, pese a los 400 Cascos Azules holandeses. Bien decía Winston Churchill: “Los Balcanes tienen la tendencia a producir más historia de la que pueden consumir”. La ONU ha previsto reunir a casi 250 Cascos Azules situados en la zona (Líbano y la Franja de Gaza). Algunas decenas de estos hombres están listos para partir, cuando incluso sobre el terreno, las fuerzas sirias han intensificado sus
‰
Siempre!
15 de abril de 2012
• 61
Fotografía: AFP
En qué consiste el plan de paz
RepoRtaje asaltos en contra de los rebeldes al tiempo que el Consejo de Seguridad exhortó a Damasco respetar el límite del 10 de abril, para cesar el fuego. El despliegue de estos observadores forma parte del plan de paz en seis puntos del enviado especial de la ONU y la Liga Arabe, Annan. El Plan Annan consiste en los siguientes puntos: cese de la violencia de ambas partes, se establecería una pausa de dos horas en los combates, después de un cese el fuego permanente con supervisión de funcionarios de la ONU; apertura del diálogo entre el gobierno de Assad y las fuerzas de oposición, poniendo en práctica un “proceso político abierto, dirigido por los sirios”; reformas políticas, respetar la libertad de asociación y el derecho de manifestar pacíficamente; libertad de los presos políticos y la multiplicación de las medidas de liberación, y asegurar el acceso a todos los lugares de encarcelamiento; desbloqueo de la ayuda humanitaria para que se lleve a todas las zonas afectadas por los encuentros armados; y la libertad de prensa garantizando la libre circulación de los periodistas en todo Siria. El apremio mayor, explica una fuente diplomática, es la seguridad de los observadores no armados. Damasco rechaza todo destacamento de la ONU de protección en las zonas controladas por sus fuerzas, esta seguridad, dicen, les llegaría de facto. En las zonas bajo dominio de la oposición, “este es otro asunto”, suelta un experto militar, revelando la ausencia de coordinación de las facciones rebeldes al tiempo que se pregunta sobre la utilidad de tal correr tal riesgo.
Las quejas de Siria Si esta idea de misión de observadores “le da tranquilidad a los políticos y permite salvar la cara”, los militares de la ONU corren el riesgo de pagar el precio, dice el experto citado. Un paso en falso y los observadores pueden ser tomados como blanco. El peligro terrorista “inherente a esta región” es evidente entre los planificadores de la misión. Oficialmente, el gobierno sirio se quejó de que Annan no daba garantías de que los rebeldes armados (llamados grupos terroristas por Damasco) suspendieran la violencia en todas sus formas ni del compromiso de los gobiernos de Qatar, Turquía y Arabia Saudí de detener el 62 • 15 de abril de 2012
financiamiento y el armamento a los terroristas. Lo que se vio como otra estratagema dilatoria de parte del presidente Bashar el Assad para no cumplir con el retiro de sus tropas. Y los grupos armados rebeldes consideraron que las exigencias del gobierno supondrían una rendición incondicional: deponer las armas de forma unilateral, lo que no están dispuestos a hacer. No obstante, el Ejército Libre de Siria —compuesto por rebeldes y desertores que se enfrentan al poderoso ejército de Assad en todo el país— informó que mantienen su compromiso con el Plan Annan incluso en el caso de que el régimen no retire las tropas en el plazo señalado.
Rearme del dictador Lo cierto es que ante el desarrollo de la Primavera Arabe, el régimen sirio aumentó en un 580% sus importaciones de armas en el periodo 2007-2011 con respecto al quinquenio anterior. Según un informe sobre las exportaciones globales de armas publicado el lunes 19 de marzo pasado por el Instituto Internacional de Estudios para la paz de Estocolmo, la Federación de Rusia ha sido la principal abastecedora de Damasco, con entregas al equivalente a un 72% del total. El principal renglón de importaciones sirias entre 2002 y 2011 ha sido la compra de misiles (por un valor de 349 millones de euros, según calcula el citado instituto); sistemas de defensa antiaéreos (348 millones); aviones militares (120 millones); barcos (41millones); y sensores (34 millones). “La batalla por la caída del Estado terminó”. Con esta declaración, Jihad Maqdissi, portavoz del ministerio sirio de Asuntos Exteriores, quiso llamar a difunto por la “muerte” de la revolución de Siria. No es tan fácil. Horas antes del 10 de abril, la fecha límite para retirar el ejército de los centros urbanos, conforme al plan de paz presentado por Annan, ¿cuál era la situación en Damasco? Los combates continuaban y el número de muertos crecía. El domingo 8 de abril, miles de personas se reunieron para celebrar el 65 aniversario del nacimiento del partido Baas, en el poder durante todo estos años. ¿Hasta cuándo seguirán festejando? ¿Cuándo caerá Bashar el Assad? Esta es la pregunta. Siempre!
RepoRtaje
Permite Hacienda pagar 10% de los adeudos
Regino Díaz ReDonDo Suben los impuestos al trabajador y se los bajan al defraudador.
y concedió amnistía a los defraudadores del fisco. Todo aquel que haya Alfredo Pérez Rubalcaba/PSOE manejado dinero negro, eludido el pago de impuestos y ocultado Madrid.- El gobierno español acaba ganancias en su declaración de la de descubrir la cuadratura al círculo renta podrá rehabilitarse con pagar Siempre!
sólo el 10% de lo robado a Hacienda. ¡Bravo, mi buen...! Arregle sus cuentas, admita su culpabilidad pero arrepiéntase y le darán un certificado de ciudadano honesto y patriota. 15 de abril de 2012
• 63
Fotografía: www.shutterstock.com
premia a evasores fiscales
reportaje Urgen millones de euros Es con el fin de rescatar miles de millones necesarios para reducir el déficit público y cumplir con los requerimientos del Eurogrupo, ha dicho la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría. La sociedad está a la espera de conocer al primer pecador que se presente dándose golpes de pecho, haga el mea culpa y prometa no volver a engañar el erario. La economía subterránea acaba de recibir un golpe de muerte con tan imaginativa medida. Terminará la época del auge de las operaciones ilegales y desaparecerán los que han lucrado toda su vida, se enriquecieron y burlaron las leyes descaradamente. Estoy seguro que ya hay colas de personajes millonarios frente a las oficinas de Hacienda para evitar que la Unión Europea declare a España en bancarrota. Los paparazzi —cronistas de la prensa rosa—, políticos cómplices y curiosos se acercan para captar el sublime momento en que se extiendan cheques o se hagan traslados de bancos
64 • 15 de abril de 2012
extranjeros por grandes cantidades. Aquello será un hervidero. Están apuntados cientos de periodistas para cubrir la información. Tan insólito acontecimiento se desparramará por Europa como un ejemplo a seguir, único en la historia del continente. Los depredadores se ganarán el reino de los cielos y recibirán palmadas de las autoridades. He aquí una imagen de cómo los españoles somos únicos y acudimos para salvar a la nación, dice Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda, que ya tiene preparado el discurso de reconciliación para leerlo ante miles de compatriotas, en un auditorio cuya escenografía está siendo elaborada por los más reconocidos expertos en el montaje de obras tragicómicas. Se imprimen los folletos para distribuirlos entre los asistentes con las heroicas biografías de los arrepentidos. Se han tomado close-ups de sus compungidas caras de sus beatíficas sonrisas, de sus gestos que invitan a la compasión. De sus rostros serios, con aire de tristeza, piden conmiseración y perdón. Se mezclan lágrimas del público con apretones de manos y reconocimientos a granel. ¡ Va y a , hom bre, vaya, m á s vale
tarde que nunca, admiramos su valor, señor X, y el suyo señor Z; no se preocupen, la historia los absolverá y serán imitados por las nuevas generaciones de engatusadores.
todo olvidado Los defensores a sueldo de esta innovadora decisión admiten que los evasores del fisco disfrutaron de lujos inmerecidos. Pero aseguran que eso ya está olvidado. El mundo se asombra de este gesto tan spaniard y la hidalguía española brillará para atravesar mares y océanos, teñir de azules el horizonte, conmoverá a místicos y estoicos, la gente se juntará en familia para rezar y pedir que no haya castigos para nadie.
¿Quién no comete errores? Lo valiente, lo admirable, es reconocerlo. Además, devuelven dinero que ya era suyo y esto es un triunfo. ¿Qué no hubo rebajas sustanciales? No, pero bienvenido parte del capital oculto. Vuelve a las arcas de España cuando nadie lo esperaba. Somos quijotes contemporáneos. Los Borgia han sido perdonados, los inquisidores modernos serán encomiados en el Diccionario de la Real Academia Española acostumbrada a decir la verdad, a limpiar conciencias y poner a cada quien en su lugar, en el púlpito de la gloria. Pero el dinero golondrino permanece en los bancos extranjeros, en cuentas sin nombre y en clave, guardado bajo siete llaves, intocable y en aumento continuo. ¿Se investigará a los que tienen fortunas en paraísos fiscales o instiSiempre!
tuciones privadas que lucran groseramente? ¿Habrá quien pida informes oficiales de sospechosos de protagonizar la emigración de millones de euros a cuyos dueños debería extenderse también la amnistía para recuperar más caudales? La primavera española se llena de optimismo y flores. La gente canta saetas al paso de los encapuchados, desencapuchados. En la pasada Semana Santa, muchos cargaron con vírgenes y santos como penitencia. Desde los balcones andaluces se escuchan cantos dolorosos. Los redimidos por Mariano Rajoy caminan arrastrando los pies, la cabeza baja y los bolsillos aún llenos, aunque menos. Su proeza los salvó de la cárcel, de condenas impensables. Ellos no son asesinos ni ladrones; no han robado a nadie, sólo aprovecharon las circunstancias para enriquecerse. Aunque ahora devuelven migajas de lo que se llevaron y debemos de estar agradecidos. Hay escépticos —nunca falta un negrito en el arroz—, individuos inconformes que ven estos actos como una burla a la integridad nacional. Ilusos, manifiestan en alta voz, tan alta como se les permite que es una demagogia y que alcanza niveles peligrosos. ¡Qué equivocados están! Ellos insisten y se preguntan por qué, mientras tanto, suben los impuestos a los trabajadores, se despide a empleados sin razón; aumentan los parados, el mileurismo es una utopía y las colas son más
largas ante las oficinas de empleo. Otra vez no entienden. Vociferan, siembran el descontento y la animadversión. En suma, viven en la absoluta irrealidad. Sepan que los 2 mil 350 millones de euros que piensa obtener el Estado por este concepto son para Bruselas porque hay que ser buenos chicos y cumplir con las órdenes de la troika.
Se agudiza la crisis Abundan también los sorprendidos por el persistente cierre de tiendas e industrias, los recortes de personal en multinacionales y por la rebaja o congelación de sus raquíticos sueldos.
cian, la desconfianza mutua es mayor y el trato se endurece. Unos contra otros, sin motivo, sólo por si acaso. El agobio económico se hace costumbre. La Unión Europea impone condiciones: austeridad pese al empobrecimiento. ¿Por qué es prioritario cumplir con las exigencias de los que mandan antes que fortalecer a la gente? Hay insensatos que piden cambiar el sistema financiero internacional por otro más justo. Pero la reestructuración completa es considerada como herejía. ¿Quién se atreve a luchar contra
Los defensores a sueldo de esta innovadora decisión admiten que los evasores del fisco disfrutaron de lujos inmerecidos. Pero aseguran que eso ya está olvidado.
Siempre!
Y su injusta protesta sigue porque ven llenos los comedores públicos, los desahucios crecen y se ejecutan sin tregua. Los jóvenes no consiguen incorporarse a la sociedad. Cada vez nacen menos niños porque no alcanza para mantenerlos; las chabolas aumentan en número y en miseria; el narcotráfico toma calles y discotecas, centro de divertimiento y el peligro de asaltos se multiplica. Los barrios seguros son menos, las violaciones crecen, el maltrato se apodera de las familias. El retroceso social es evidente y cotidiano. No se oyen risas ni se desvelan sonrisas. Las agradables tertulias desaparecen, los amigos se distan-
el círculo vicioso que nos envuelve?
Criminalizar la protesta Para redondear este panorama, ahí les va otra breva bien sazonada: los ministerios del Interior y de Justicia elaboran una ley para equiparar los castigos a terroristas con las quejas callejeras. Hay que aplicar la ley con el mismo rigor para ambas. Los “subversivos” que toman la calle con pancartas y tiran piedras contra uniformados con pistolas, son tan peligrosos como los etarras y los yijadistas, sentencian los señores Jorge Fernández Díaz y Alberto Ruiz Gallardón. Medalla de oro para ambos. Pasarán a ser referente indispensable de la democracia española. 15 de abril de 2012
• 65
rEportajE Juan Manuel Santos: “Juntos somos poderío”
La “sobreviviente”
Cumbre de las Américas El primer mandatario de Colombia.
Fotografía: AFP/Notimex
H
Frida Modak
oy culmina la VI Cumbre de las Américas, cuya sede ha sido Cartagena de Indias, Colombia, y que se desarrolló bajo el lema “Conectando las Américas: socios para la prosperidad”, que contempla el papel de la integración para alcanzar un mayor desarrollo y superar la pobreza, la desigualdad e impulsar un cambio. Nada nuevo ni distinto de otras cumbres, lo diferente está en cómo surgieron estas cumbres, que datan de 1994 y que originalmente tenían objetivos muy precisos en los planes de gobierno del ex presidente estadunidense George Bush padre. El proyecto original era reducir las barreras arancelarias e invertir en la región, excepto en Cuba, y a partir de ahí proliferaron los tratados de libre comercio, el primero de ellos se firmó con México. El desarrollo de los acontecimientos políticos y sociales determinó que este proyecto que buscaba la implantación del Area de Comercio de las Américas, ALCA, fracasara cuando, le gustara o no a Estados Unidos, las dictaduras que ellos
66 • 15 de abril de 2012
mismos habían impuesto en la región fueron cayendo. El ALCA fue denunciado como un proyecto de dominación a través del poder económico y sucumbió en la IV Cumbre de las Américas que se efectuó en noviembre de 2005 en Mar del Plata, Argentina, bajo el lema “Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática”. Estados Unidos intentó allí reimpulsar el ALCA pero no lo logró. Paralelamente a esa cumbre, se realizó en Mar del Plata la III Cumbre de los Pueblos y la reunión terminó con protestas populares en distintas ciudades y con manifestaciones de rechazo al entonces presidente George W. Bush. El ALCA murió, pero la Cumbre de las Américas no. La anterior a la que hoy culmina fue en abril de 2009 en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago y su largo lema fue “Asegurar el futuro de nuestros ciudadanos mediante la promoción de la prosperidad humana, la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental”. La presencia de Barack Obama, quien habló de un nuevo Siempre!
comienzo, despertó nuevas expectativas y luego provocó nuevas decepciones porque el interés de Estados Unidos en América Latina y el Caribe sigue siendo el mismo: los recursos naturales de la región y alcanzar la seguridad energética. Y la historia se repite en esta Sexta Cumbre de las Américas, convocada con el lema “Conectando las Américas: socios para la prosperidad”.
Mensaje de Santos El presidente colombiano Juan Manuel Santos entregó un mensaje previo a esta cumbre, en el que señaló: “Esta es la década de América. Nos encontramos frente a una oportunidad de oro para que a través de la cooperación efectiva podamos llevar a nuestros pueblos la prosperidad social y económica que tanto anhelan. Como ya lo he mencionado en varias oportunidades, cada país por sí solo es una fortaleza, pero juntos somos un poderío. “La VI Cumbre de las Américas se convertirá en un escenario ideal para proyectarnos como un todo ante el resto del mundo, enviando un mensaje de unidad y oportunidades a la comunidad internacional. “Para los colombianos es un honor ser los anfitriones de la VI Cumbre de las Américas”. Más allá de lo protocolar, hay muchas cosas pendientes. Una de ellas es la exclusión de Cuba y a raíz de ello la inasistencia del presidente ecuatoriano Rafael Correa. El tema se planteó en esta reunión. El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, justificó esa exclusión argumentando que Cuba no se ha reincorporado a la OEA. Pero lo que se discute en el ámbito internacional es que las cumbres regionales no pueden ser excluyentes. La rama argentina de la Asociación Americana de Juristas, que es una Organización No Gubernamental que tiene estatuto consultivo de la Organización de las Naciones Unidas, rechazó la exclusión de Cuba, calificándola de “maniobra” del gobierno estadunidense y una “inaceptable violación del principio de igualdad soberana de todos los Estados”. Al mismo tiempo, este organismo estimó que se trataba de una “imposición” a los gobiernos latinoamericanos con el propósito de “frustrar la solidaridad y unidad regional debilitando la UNASUR y la naciente CELAC”. El gobierno cubano no está interesado en reincorporarse a la OEA, sí le interesa participar en las cumbres regionales, según declaró la ministra de Relaciones Exteriores colom-
biana y el tema se vería en esta reunión. Cuba es miembro de la Cumbre Iberoamericana.
Pobreza y droga Los temas que se estimaba concitarían gran atención en esta reunión son el combate a la pobreza y el tráfico de drogas. Respecto al primero, están los informes de Naciones Unidas, en particular el de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Este informe señala que “En el año 2010 la pobreza en la región se situó en un 31.41 por ciento, incluido un 12.3 por ciento de personas en condiciones de pobreza extrema o indigencia. En términos absolutos, estas cifras equivalen a 177 millones de personas pobres, de las cuales 70 millones eran indigentes.” Los países con los mayores índices en estos aspectos son Honduras con un 67.4 por ciento de su población en situación de pobreza y el 30,7 por ciento en la indigencia. En Paraguay el 54.8 por ciento está en la pobreza y el 30.7 por ciento en la indigencia. Este era uno de los temas a tratar en esta Cumbre, considerando que la región bajará este año su crecimiento al 3.7 por ciento, el 2001 éste fue del 4.3 por ciento. A esto hay que agregar, de acuerdo con los informes de otros organismos internacionales, que a la pobreza se suma la desigualdad. Y el combate al tráfico de drogas también fue parte de esta cumbre. La discusión sobre legalizar o no el consumo ya estaba planteada a nivel gubernamental en Centroamérica por el nuevo presidente guatemalteco, quien convocó a una reunión que fracasó por la inasistencia de otros mandatarios del área. La canciller colombiana había adelantado que se crearía una comisión para que se replanteara la forma en que se haría, porque no había funcionado en los términos deseados. La designación de un grupo de trabajo sobre el tema se había planteado antes de la Cumbre. Estados Unidos, a través de su embajador en Colombia, había dicho que no le temía al debate y que como país consumidor de drogas reconocía una responsabilidad en relación con los problemas que el tráfico de estupefacientes provoca en otros países de la región. La declaración final de esta cumbre dirá si fue una reunión más o si habrá algo más allá de las palabras. El fracaso de la última Cumbre Iberoamericana indica que el ambiente no está para declaraciones sin futuro.
La declaración final
de esta cumbre dirá si fue una reunión más o si habrá algo más allá de las palabras.
Siempre!
15 de abril de 2012
• 67
Fotografía: AFP
Segunda Cumbre de Seguridad Nuclear
Cuando menos algo se alcanzó Jesús Hernández Garibay
L
íderes de más de 50 países, entre ellos el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llevaron a cabo el 27 de marzo último en Seúl la II Cumbre de Seguridad Nuclear. Como ya se esperaba, la cumbre no llegó a abordar el preocupante desarrollo de armas nucleares en países como Rusia, China, India, Israel, Francia y Pakistán, como tampoco el impulso que el mismo Estados Unidos está dando a su arsenal, donde el gobierno ya invierte en ello 700 mil millones de dólares a lo largo de la década 2011-2021. De manera específica, la cumbre fue encauzada más bien a hacer un llamado de atención a los gobiernos de Irán y Corea del Norte, a quienes el mundo Occidental acusa de pretender armamento atómico para “amenazar al planeta”. Dos años atrás, en abril de 2010 fue realizada en Washington la primera Cumbre de Seguridad Nuclear, en la que los países participantes adoptaron documentos que reflejaban lineamientos políticos y compromisos técnicos, según esto para fortalecer la seguridad nuclear; tales documentos fueron adoptados por consenso general. La Cumbre fue una iniciativa del presidente Obama para aumentar la cooperación internacional en la prevención del “terrorismo nuclear”; por ello es que ahí se sentaron bases para reducir en 2014 las reservas mundiales de uranio enriquecido y plutonio, con el fin de que no cayeran en manos de grupos terroristas. En el proceso de la Cumbre de Seguridad Nuclear par68 • 15 de abril de 2012
ticipan países de todas las regiones con diferente grado de desarrollo nuclear, además de países que no son miembros del Tratado de No Proliferación Nuclear (India, Israel y Pakistán); asimismo las reuniones han contado con la presencia de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, de las Naciones Unidas y de la Unión Europea. Y el problema es que hoy las reservas mundiales de uranio enriquecido ascienden a mil 600 toneladas y las de plutonio a 500. Con este material se podrían fabricar 100 mil armas nucleares, que se añadirían a las más de 22 mil que oficialmente ya poseen estos países: Rusia (11 mil), Estados Unidos (8 mil 500), Francia (300), Reino Unido (225), China (240), Pakistán (entre 90 y 110), India (entre 80 y 100) e Israel (60). Dice el comunicado de la Cumbre de Washington que “El terrorismo nuclear es una de las amenazas más difíciles para la seguridad internacional, y fuertes medidas de seguridad nuclear son los medios más eficaces para impedir que los terroristas, criminales u otros actores no autorizados adquieran materiales nucleares…” No obstante, a pesar de las buenas intenciones reiteradas en Seúl, todo quedó en palabras, dadas las diferencias entre Estados Unidos y Rusia por el escudo antimisiles que Obama pretende colocar en Europa y el temor de Moscú a que Washington despliegue sus misiles cerca de sus fronteras frenó nuevos recortes de material nuclear. Un compromiso no vinculante de los participantes que aspira a mejorar la seguridad nuclear y evitar el comercio atómico ilegal, fue cuando menos algo de lo mejor que se alcanzó en esta nueva cita. Siempre!
Familiares del camarógrafo libanés
CoordinaCión: Magdalena galindolloran • estela BoCardo Ali Shaaban en su funeral. La
televisora libanesa Al-Jadeed acusó al ejército sirio de asesinarlo.
Fotografía: AFP
Siria
Assad se toma su tiempo Carlos guevara Meza
A
l momento de escribir estas líneas aún no se llegaba al momento acordado para establecer un alto al fuego entre el régimen sirio y la oposición, fijado para el 10 de abril. Pero la situación, desafortunadamente, no apunta a que se vaya a cumplir. El pasado 2 de marzo el enviado especial de Naciones Unidas y la Liga Árabe, Kofi Annan, logró reunirse con el presidente Bashar el Assad para plantearle un plan de paz. Assad se tomó su tiempo, pero para el 2 de abril Annan anunció con bombo y platillo que el ministro de Exteriores sirio le había comunicado la aceptación del plan que incluye el alto al fuego del 10 de abril, la retirada de las tropas gubernamentales a sus cuarteles y la autorización para que organismos humanitarios internacionales proporcionen asistencia a la población civil. Después comenzarían a discutirse los cambios que requiere el país para que la guerra se dé por concluida. Sin embargo, la oposición siria informó que durante toda la semana del 2 al 9 de abril, la represión del régiSiempre!
men continuó. Se realizaron bombardeos de artillería contra ciudades rebeldes, así como persistieron los enfrentamientos con el llamado Ejército Libre Sirio (que agrupa a desertores de las fuerzas armadas que se han confrontado militarmente con las tropas del gobierno) e incluso se produjo el incidente de que tropas sirias abrieron fuego sobre el campo de refugiados de Kilis, ubicado en la tierra de nadie en la frontera entre Siria y Turquía, pero construido y administrado por las autoridades turcas. El saldo de la semana, según la oposición, fue de cien muertos en su mayoría civiles. En ese mismo lapso, 4 mil personas más se refugiaron en Turquía, llegando ya a 25 mil en lo que va del año. Un diario turco informó, sin que se haya podido confirmar por otra fuente, que el gobierno turco tenía decidido establecer zonas de ayuda, en Siria, protegidas por su ejército, en caso de que el número de refugiados llegara a 50 mil o que se cometieran masacres en la ciudad de Alepo a tan sólo 45 kilómetros de la frontera. Por otro lado, el ministerio de Exteriores sirio anunció nuevas condiciones al cumplimiento del plan de Kofi Annan, incluyendo un compromiso
por escrito de los grupos armados de la oposición de que depondrían las armas antes del cese al fuego. El Ejército Libre Sirio declaró a continuación que acataría el plan de Annan pero no entregaría sus armas y respondería a cualquier ataque de las tropas leales a El Assad. El anuncio del gobierno sirio generó de inmediato reacciones internacionales, incluyendo una resolución del Consejo de Seguridad en forma de “llamamiento” al gobierno sirio para que cumpla lo pactado con Annan. Esta vez, ni Rusia ni China se opusieron. Pero el gobierno de El Assad tiene razones para sentirse fuerte. La última reunión del llamado “Grupo de amigos de Siria” resultó un fracaso total debido a la desunión del Consejo Nacional Sirio (CNS), que hizo gala de sus pugnas internas con mayor virulencia que en ocasiones anteriores y por esta situación prominentes figuras de la oposición histórica han abandonado sus filas. El gobierno sirio ha podido declarar, a raíz de ello, que la batalla ha terminado. No será así, y la guerra continuará hasta que El Assad derrote por completo a la oposición o esta se una y constituya una verdadera alternativa. 15 de abril de 2012
• 69
Camilo José Cela Conde Madrid.- Los opiáceos —desde la marihuana a la heroína— forman una parte muy importante de nuestras vidas. Ya sea por la capacidad de mitigar el dolor que tanto intriga a la ciencia médica como por la puerta que abren a los paraísos artificiales, de mayor importancia para la poesía, las drogas psicoactivas llevan acompañando desde hace milenios a nuestra especie. Sólo el alcohol se les puede comparar en cuanto a los enormes efectos causados. El equipo de investigación dirigido por Ray Stevens en el Scripps Research Institute de la Jolla (California, Estados Unidos) ha publicado en la revista Nature la estructura de los receptores cerebrales que responden a esas sustancias. Como indican los autores del trabajo, con Wu Huixian como primer firmante, numerosos procesos fisiológicos que van desde la regulación del dolor y la mecánica respiratoria al estado de ánimo quedan mediatizados por la respuesta cerebral a los opiáceos. Aspectos de gran interés médico como la disforia —alteración patológica que se da en los estados depresivos — y la psicotomimesis —estado similar al de las psicosis agudas— entran entre los relacionados con tales drogas. Conocer las particularidades de los receptores —como el estudiado por Huixian y colaboradores— y sus antagonistas es el primer paso imprescindible para poder controlar la frontera sutil que existe entre el paraíso y el infierno. Los detalles técnicos de las proteínas que forman parte
Paraísos
de los receptores de los opiáceos se sale de los límites de una columna como ésta. Pero en una entrevista concedida a Lizzie Buchen, periodista científica de Nature, Ray Stevens proporciona algunas claves de gran interés. El objetivo de la investigación de su grupo es el de aclarar los componentes estructurales de los receptores que se activan por la luz, los olores, las hormonas y los neurotransmisores. Por lo que hace a los opiáceos, dar con esas claves podría llevar a entender qué relación existe entre los efectos analgésicos y sedantes —que forman parte de los beneficios propios del paraíso terrenal— y la alta capacidad de adicción —que conduce de forma bastante directa al infierno. ¿Podría darse el caso de que uno y otro componente, el anhelado y el indeseable, correspondiesen a distintos procesos de la forma de actuar de los neurorreceptores? ¿Sería posible obtener drogas que alivien pero no causen adicción? ¿O es eso una quimera y hay que aceptar las dos caras de la moneda de forma inevitable? La descripción de la estructura del receptor humano k de opiáceos (k-OR) ha abierto un abanico de posibilidades de cara a entender cómo se realiza su unión con los agonistas y antagonistas selectivos y, por tanto, cómo aparecen las consecuencias sensoriales y mentales. El objetivo final es el de comprender qué sucede en el tránsito desde la depresión a la euforia. Puede que no haya otro terreno en el que la ciencia nos haga sentirnos más cerca del papel del demiurgo hacedor de universos. Fotografía: Shutterstock
artificiales 70 • 15 de abril de 2012
Siempre!
La OTAN
Sus juegos de guerra en el Ártico Pablo osoria ramírez
B
ajo un pretexto, tropas de la OTAN permanecieron durante varios días en territorio del norte de Noruega y Suecia, para efectuar sus juegos de guerra, denominados Exercise Cold Response 2012 (Ejercicio Respuesta Fría). En esas maniobras, llevadas a cabo a mediados de marzo, intervinieron más de 16 mil militares, buques de guerra y la aviación de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia y de los Países Bajos, entre otras naciones, hasta llegar a 14 integrantes de la Alianza Atlántica. Según la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el objetivo de los ensayos militares radicó en el entrenamiento de las acciones en condiciones de conflicto y de posibles actos terroristas.
¿Terroristas en el ártico?
Fotografía: Shutterstock
alianza atlántica en el Círculo Polar. Recordó que, en la actualidad, se crean dos nuevas brigadas árticas en Rusia, las cuales estarán dispuestas a actuar con movilidad en la región, principalmente donde lo requieran los intereses del país, añadió. La propuesta del estado euroasiático radica en resolver por medios pacíficos los posibles litigios territoriales, mediante un diálogo apoyado en la diplomacia y no en la fuerza bélica. El Kremlin se opone a la militarización del Ártico y propone convertir el área en una de las plataformas claves de la cooperación económica y científica de los países preárticos: Rusia, Canadá, Estados Unidos, Noruega y Dinamarca. No obstante, las autoridades rusas no renuncian a la renovación planificada de su potencial defensivo en diversas regiones, incluidos los mares nórdicos.
Analistas dudan sobre las verdaderas motivaciones, ya que en el Ártico no existe ninguna de las dos preconcepciones esgrimidas por la entidad castrense. Para el especialista ruso en temas de seguridad Igor Korotchenko, esta actividad militar debe ser considerada, exclusivamente, a través del prisma del reforzamiento de la presencia militar de la OTAN en el Ártico. A su vez, sostiene que está condicionada a la futura repartición de las riquezas naturales de la región. Por su parte, Vladimir Evseiev, especialista de relaciones internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia, advierte que las operaciones se llevan a cabo en el territorio de Noruega y de Suecia, o sea, a dos pasos de las fronteras de aquel estado euroasiático, agregó. El tesoro del ártico Esos ejercicios, comenta el observador, podrían hacerse en territorio de Canadá, pero, por el lugar elegido, para De acuerdo con medios de prensa europeos, en el Ártimuchos podrían ser considerados como una provocación, co no hay terroristas, en cambio sí existen enormes reserreflexionó. vas de gas, petróleo, oro y diamantes. También posee un gran potencial para desarrollar rutas Postura de Rusia marítimas y aéreas. Los científicos pronostican que el calentamiento gloEn tal sentido, Korotchenko afirma que Moscú sigue bal y el consiguiente derretimiento de los hielos pondrían atentamente las secuencias de la actividad militar de la al descubierto el tesoro del Océano Glacial del Norte. Siempre!
15 de abril de 2012
• 71
Merapi, el fuego de Indonesia Gerardo YonG YogYakarta, IndonesIa.- Su nombre significa “Montaña de fuego”. Es el volcán Merapi, un coloso de 2 mil 911 metros de altura, que forma parte de la historia viva de la isla de Java. Esta maravilla natural está ubicada dentro del perímetro de un parque nacional que lleva su nombre y se extiende en una zona de más de 6 mil hectáreas, en medio de una densa vegetación tropical. Es uno de los volcanes más activos del mundo y una prueba de la capacidad destructiva de la naturaleza. Por lo mismo, es considerado como el mejor laboratorio para los científicos sismólogos, quienes mantienen un constante monitoreo de su actividad mágmica.
Erupciones Según expertos del Instituto de Desastres Geológicos y Volcánicos de Indonesia, el Merapi hace erupción cada 10 o 15 años. Durante la pasada década, se registraron dos. La ocurrida el 15 de mayo de 2006 obligó a evacuar a más de 17 mil personas que viven en sus fértiles laderas. Días después, un sismo azotó a la ciudad de Yogyakarta causando miles de víctimas. El 27 de octubre de 2010 también hizo erupción. Esta vez, la intensidad fue mayor, al grado que las autoridades ordenaron la evacuación de más de 70 mil residentes, principalmente agricultores que viven de los cultivos de arroz. Ese día, las columnas de cenizas se elevaron a más de 5 mil metros afectando las actividades de la población y suspendiendo vuelos locales. La región quedó cubierta por un 72 • 15 de abril de 2012
manto gris que afectó a los pobladores, la mayoría de origen humilde que cuenta con viviendas modestas. La erupción del 2010 fue considerada la peor que se ha registrado en desde 1930, cuando los ríos de lava quemaron cientos de poblados, causando más de mil 300 víctimas.
La aldea de Kimahrejo La aldea de Kimahrejo es el principal paso turístico del parque nacional Merapi. Es el punto donde se reúnen los equipos que gustan del montañismo, de la caminata o del ciclismo a campo traviesa. El ascenso al cráter del Merapi toma unas seis horas a paso normal, pero las autoridades han restringido su paso y sólo se puede subir hasta un mirador rústico ubi-
Es el volcán más impresionante que existe en la isla de Java, al que acuden turistas y deportistas que gustan del montañismo y el ciclismo extremo, pese a que se trata de uno de los más activos y monitoreados de ese país
cado a 500 metros. Aunque el clima de la región es cálido, los excursionistas pueden pasar frío debido a las ráfagas de aire que azotan la parte superior del volcán. En ese lugar todavía puede verse la lava endurecida, vestigio de la devastación causada por el desastre del 2010, que quemó cientos de hectáreas de bosques y arbustos, dejando un panorama semidesértico. Kimahrejo es un paso obligado de todos los ecoturistas que visitan Yogyakarta, capital de la isla de Java. Cuando hay buen tiempo, el coloso se asoma por entre las nubes dejando ver un panorama majestuoso. Decenas de artesanos se han instalado para ofrecer sus productos, entre estos, playeras y prendas alusivas al volcán, recuerdos hechos a mano con arbustos y otros materiales de la zona. También ofrecen comida característica de la región, entre estos, frituras de res, huevos de pato que toman una coloración azul después de ser hervidos y que tienen un especial sabor a humedad, así como la bebida básica de los javaneses: el té de gengibre. Los precios de los artículos pueden ser regateados, pero los visitantes lo pagan sin negociar porque los fondos son destinados a un patronato local de ayuda a los refugiados afectados por los desastres. Este es sólo uno de los 400 volcanes que existen en Indonesia, ubicados en el llamado “Anillo del Fuego”, que es la zona de mayor actividad sísmica y volcánica del mundo. De estos, 129 están activos. El Merapi, con su cráter cónico, es uno de los que han reportado mayor actividad en los últimos años. Siempre!
Fotografía
s: Gerardo
Yong
Volcán Merapi
Siempre!
15 de abril de 2012
• 73
En Francia
Artesanos mexicanos brillaron en el Festival de la Arcilla y el Vidrio
Fotografía: Martha Bañuelos
Martha Bañuelos Montpellier, Francia.- El primero de abril, México, sus artesanos y sus cineastas brillaron en el Festival Internacional del Filme de la Arcilla y el Vidrio (FIFAV), cuando el público aplaudió emocionado al escuchar de la voz del Director de la Manufactura de Sèvres, David Caméo, y presidente de la 8a edición del FIFAV, las razones que por unanimidad, el jurado tuvo para otorgarle el Gran Premio Talleres de Arte de Francia, con el que se reconoce una obra excepcional en el festival Tierra brillante. Los codirectores: José Luis Figueroa Lewis, Sebastián Díaz Aguirre y la productora Paola Rodríguez, recibieron el premio con los aplausos y reconocimiento del jurado y público. La emoción fue grande debido a la calidad de los 25 filmes en competencia, los que vienen de todo el mundo, pero Herlinda, ceramista purépecha, cautivó con su carácter y empeño siguiendo los consejos de fabricación de cerámica de la asociación Barro sin plomo. Al cambiar su producto, dio el 74 • 15 de abril de 2012
ejemplo a los artesanos de su comunidad y ayudó a la salud pública. La historia emocionó a los asistentes, muchos de ellos ceramistas profesionales, que vivieron el problema en los años 70, y saben que, para hacer cerámica sin plomo, se necesita formar al artesano y educar al comprador. En el festival, Tierra brillante compitió con Árboles de la vida de Metepec, éste realizado por la ceramista americana Lisa Orr y por Troy Lanier. Lisa comentó a Siempre! : La cerámica de México, no es tan conocida como la de Japón, China u otros países, yo creo que merece ser igualmente conocida, ese es mi propósito con mi documental. En el tema del vidrio, vimos: Creative Nature (Naturaleza Creativa), documental donde se ve el talento físico y mental del artista William Morris, soplador de vidrio. Fueron 4 años filmando a un artista que formó nuevas generaciones, sin embargo se fue sin premio, pero dejó en el consciente de algunos espectadores que la creación es trabajo, reflexión y comunión con la vida. Mil 400 personas vimos durante 3 días filmes, documentales y cortome-
trajes, en un ambiente festivo, esos mismos invitados pudieron ver la exposición de Arte Contemporáneo Perturbations (Perturbaciones) en el Museo Fabre, instalado en la mansión de Cabrières-Sabatier, con su colección de la sociedad burguesa de los siglos XVIII y XIX. Perturbations contó con la escenografía de Stéphanie Le Follic Hadida y Jérôme Farigoule, que revolucionaron las salas con las obras de Michel Gouéry, Yoshimi Futamura y 30 artistas más con 80 obras, logrando una evento de impacto. Eso también es FIFAV, para el que cada 2 años, el ceramista Loul Combres, su creador y director artístico desde 1998 realiza una búsqueda y un trabajo formidable de organización con Serge Nicole, Presidente de AAF (Talleres de Arte de Francia), ellos forman un binomio que funciona y logra que FIFAV se prolongue entrando a las escuelas, en donde los alumnos votan por el premio Público joven, así descubren el mundo de la cerámica, del vidrio y de la producción cinematográfica como medio de expresión, ¡Qué regalo para los jóvenes espíritus deseosos de aprender! Siempre!
Voskresenie
Santos rusos precursores de victorias AlexAnder Serikov
victoria le valió el sobrenombre de Alexander Nevsky, que significa Alexander de Neva. l día 15 de abril es para la Iglesia Ortodoxa Rusa Otra batalla se llevó a cabo en 1242 contra la Orden y para todos los creyentes rusos la fiesta religio- Teutónica que amenazó a la ciudad rusa de Nóvgorod. sa más importante, la Santa Resurrección de Cris- Alexander tendió una trampa a los teutones atrayéndoto. No es casual por ello, que este día, que es domingo, los al lago Chudskoye que estaba cubierto de hielo. Los se llame en el idioma ruso voskresenie lo que significa invasores y sus caballos fueron cubiertos con una arresurrección. Hay misas solemnes en todas las iglesias madura muy pesada y esto causó que se rompiera la en las cuales se recuerdan los nombres de todos los superficie helada del lago, perseguidos por la caballesantos venerados por los creyentes. ría ligera rusa algunos perecieron en las aguas del lago, Entre ellos hay dos personajes otros fueron derrotados en un cruel históricos que fueron devotos criscombate. La Iglesia Ortodoxa Rusa tianos y con cuyos nombres están canonizó al príncipe en 1547 como relacionadas las victorias del pueblo San Alexander Nevsky. ruso contra los invasores extranjeros. Son el príncipe Otro santo protector de Rusia fue el beato Sergio, Alexander Nevsky y el beato Sergio. hijo de padres de la alta sociedad rusa quien abandoEl príncipe Alexander era hijo del gran duque Yanó la vida cómoda para instalar una ermita en un turoslav quien gobernaba en la ciudad de Nóvgorod pido bosque no lejos de Moscú en la región conocisituada en el norte del territorio ruso. En aquella da como Radonezh. Ayudado por su hermano mayor época el otrora poderoso estado ruso de Kiev fue Stepán construyó junto a la ermita un cuarto humilde y dividido en varios principados lo que deuna pequeña Iglesia que fue bendecibilitó al país que se convirtió en objeto da por un sacerdote enviado por el de varias agresiones extranjeras. SienPatriarca ruso y construyó un modo aún muy joven Alexander tuvo que Fotografía: AFP nasterio que lleva el nombre de la gobernar y defender su territorio. Santísima Trinidad. Fue en 1240 cuando las troFue en 1380 cunado las tropas suecas desembarcaron pas del khan tártaro Mamay en el río Neva con el propóinvadieron Rusia y el prinsito de conquistar a las recipe Dmitry Donskoy que giones rusas y convertir a honraba al beato Serlos rusos ortodoxos al cagio como a su padre, tolicismo. El ejército suele pidió su bendición co era más numeroso para luchar contra El Patriarca ortodoxo Alexy II reza al pie de un que el ruso. Al enterarse este invasor. “Vé, monumento a santos rusos en Moscú de esto, Alexander se divé con confianrigió a sus combatientes za príncipe y concon las siguientes palafía en Dios”, le dijo bras: Hermanos, no se el beato. Los rusos amedrenten por el núvencieron a las tromero de los enemigos, pas invasoras en ya que Dios está con la batalla del llamanosotros. El 15 de julio do Campo Kukikov de 1240 Alexander atalo que dio inicio a la có a los suecos en el río liberación del país Neva y los derrotó. La del yugo tártaro.
E
Siempre!
15 de abril de 2012
• 75
Día Internacional de recordación de las víctimas
Los esclavos en la memoria
Víctor M. carriba
L
as víctimas de la esclavitud y de la trata transatlántica de esclavos volvieron a ocupar una semana de actividades en la sede de Naciones Unidas con motivo del Día Internacional de recuerdo a aquellos africanos y sus descendientes. Este año, la fecha (25 de marzo) fue conmemorada bajo el lema "Homenaje a los héroes, la resistencia y los supervivientes" y las figuras antiesclavistas de Zumbi dos Palmares (Brasil) y Harriet Tubman (Estados Unidos). Según datos de la ONU, unos 20 millones de hombres, mujeres y niños fueron extraídos de sus lugares de origen en África y vendidos como esclavos en lo que está considerado como
76 • 15 de abril de 2012
"el mayor desplazamiento forzado de larga distancia de personas inocentes en la historia". La lucha de aquellos seres humanos por su emancipación fue destacada en una sesión especial de la Asamblea General de la ONU, de manera particular por la embajadora de Granada, Dessima Williams. La prestigiosa diplomática realzó la figura de Toussaint Louverture como un héroe que en 1804 fundó Haití, "la primera república negra independiente del mundo", entre otras muchas personalidades históricas de Latinoamérica y el Caribe. También recordó las acciones antiesclavistas de Felinillo en las Islas de las Perlas (Panamá), Gaspar Yanga (México), Julián Fedon (Granada), Joseph
Chatoyer (San Vicente y las Granadinas) y Cudjoe (Guyana), entre otros. Williams dedicó un espacio particular a Nanina, una mujer jamaicana a quien calificó de heroína por excelencia y precursora del fin de la esclavitud y del inicio del liderazgo político de las féminas. Asimismo, realzó la celebración este año en Cuba del 200 aniversario de la rebelión de José Antonio Aponte, figura del movimiento abolicionista de la esclavitud registrado en esa isla caribeña entre 1811 y 1812. Los esclavos africanos contribuyeron de manera decisiva a la formación de la nacionalidad cubana en la larga lucha de ese pueblo por la independencia, puntualizó la diplomática ante la Asamblea General de la ONU. Siempre!
Ilustración de esclavos en Tanzania, 1864. Con motivo del Día Internacional de recordación de las víctimas de la esclavitud y el comercio trasatlántico de esclavos, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, denunció en un mensaje las nuevas formas contemporáneas de esclavitud. Entre ellas, mencionó las deudas, el tráfico de personas, la explotación sexual, el trabajo infantil, los matrimonios forzados y el reclutamiento de menores para conflictos armados. El titular del organismo mundial instó a estar vigilantes frente a esas prácticas y a aprender de las causas y consecuencias del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras manifestaciones de intolerancia. Señaló que todavía existen formas discriminatorias que logran reconociSiempre!
miento político, moral y legal, en especial de parte de algunos partidos políticos y organizaciones, y alertó contra las ideas basadas en la noción de la superioridad racial, diseminadas a través de las modernas tecnologías de la comunicación. La intolerancia y la discriminación están en las raíces de los conflictos y constituyen importantes obstáculos para el desarrollo, apuntó. La ONU está empeñada ahora en la edificación de un Memorial en homenaje a las víctimas de la esclavitud en los terrenos de su sede en Nueva York, proyecto lanzado por la Comunidad del Caribe y el grupo de países africanos y que debe quedar concluido en 2012 a un costo estimado en cuatro millones 500 mil dólares. Ilustración: Shutterstock
El Día Internacional de recordación de las víctimas de la esclavitud fue instituido en 2007 con el objetivo de inculcar en las futuras generaciones las causas, consecuencias y lecciones de aquel trasiego de seres humanos y para crear conciencia sobre los peligros del racismo y sus prejuicios. Cada 2 de diciembre, Naciones Unidas conmemora el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, en tributo a ese día de 1949, cuando se aprobó la Convención para la supresión del tráfico de personas y de la explotación de la prostitución de otros. El tema de los esclavos también motivó la declaración por la ONU del 2004 como el Año Internacional de la lucha contra la esclavitud y por su abolición. 15 de abril de 2012
• 77
El mal de origen, de Sergio González Rodríguez RafaEl G. VaRGas PasayE
Sobre la Colombia sitiada Plinio Apuleyo Mendoza ElEna MéndEz
Mario Calderón y su Deletreo del mundo
Ilustraciones de Rufino Tamayo.
RicaRdo Muñoz MunGuía / JaiR coRtés
C
olombia. Un país herido, inmerso en una guerrilla cuyo fin no se vislumbra aún, es uno de los escenarios donde se desarrolla Entre dos aguas (Ediciones B, 2011), la nueva novela de Plinio Apuleyo Mendoza (Tunja, 1932), escritor y periodista nativo de dicho territorio sudamericano. Mendoza ha alcanzado fama mundial, entre otras cosas, por haber entrevistado a su compadre Gabriel García Márquez en vísperas de que éste recibiera el Premio Nobel de Literatura, en su memorable libro El olor de la guayaba. Martín Ferreira, el protagonista, bien podría considerarse alter ego del autor, no sólo por su formación de politólogo y los afanes literarios y periodísticos que le ocupan, sino tam-
Madrid), y atestiguado apasionantes episodios históricos (el exilio venezolano de Perón; el derrocamiento de Allende; la sangrienta dictadura militar de Pinochet…). Vuelve a su patria al enterarse de que su hermano, el mayor Benjamín Ferreira, ha muerto en circunstancias sospechosas. Todo apunta a un posible suicidio, lo que duda el periodista, pues el fallecido poseía una sólida formación religiosa, cuyos principios buscó siempre aplicar en su carrera, ganándose así la estimación de sus colegas y del pueblo: “Benjamín nos dio a todos la mejor receta para combatir la guerrilla: quitarle todo apoyo popular” (p. 160). Sin embargo, el nombre del occiso se ve empañado, al achacársele la desaparición y asesinato de casi 150 campesinos indígenas. Cientos de firmas le Entre dos aguas, de Plinio Apuleyo Mendoza i m p u t a n estos crímenes, tornando aún más complicado el asunto, ElEna MéndEz a u n q u e bién por el también muchos defienden su o r i g e n memoria. colombiaLa vuelta al terruño, el no y su reencuentro con personajes paso por entrañables, como su exconFrancia, discípulo Pajarito —que le aunque en prestaba los libros que nunca el caso del pudo comprar— y el estupor personaje que le produce saber las ficticio, infamias que la guerrilla ocad i c h a siona entre la población, ya estancia sea perpetradas por estuviera el Ejército de inicialLiberación Nacional mente ensombreci(ELN ) o las Fuerzas Armadas Revolucionarias de da por la miseria, mientras que la de Plinio fue privilegiada por su Colombia (FARC), estas últimas “muy ricas gracias al narcotráfico, a la cargo diplomático. Martín ha vivido en importantes ciu- extorsión y el secuestro” (pp. 210dades europeas (París, Roma, Lisboa, 211), suscitan en él una vorágine de
Colombia sitiada
80 • 15 de abril de 2012
recuerdos donde se mezclan la esperanza y el desaliento. No se ahorran los detalles macabros sobre el sucio proceder guerrillero, que incluyen la utilización de minas explosivas, conocidas como “quiebrapatas”: “(…) Esas minas están recubiertas con plásticos para que los rayos X no las detecten y, como si fuera poco, se las embadurna con materias fecales buscando una infección segura y una amputación inevitable (...)” (p. 108). La obra cuenta con diversos narradores: uno en tercera persona, así como personajes que completan las lagunas informativas; caso de Raquel, exitosa empresaria, hermana de los Ferreira; el propio Martín; Margarita, parienta de Gisèle Santamaría, la fascinante mujer que lo desvirgaría durante su juventud parisina; y religiosos y militares cercanos al difunto Benjamín, a quien se le atribuía un “aura de sacerdote”, dada su estrategia de ganarse a los jóvenes para convencerlos de retirarse de la guerrilla, sin disparar ni intimidarlos. Como detalle curioso, el autor sucumbe a la tentación de mencionarse dentro de la obra, al poner en boca de Martín que éste conoce a “García Márquez y a Plinio Mendoza” durante la ejecución de un alcalde cubano. Posteriormente, entabla amistad con la célebre mancuerna. Una novela repleta de intrigantes claroscuros. No en balde, acierta Mario Vargas Llosa al afirmar que “está comprometida con la problemática más actual de Colombia y de América Latina (…) concilia magníficamente la ficción literaria y la historia viva”. elcuerpodeldelito@gmail.com Plinio Apuleyo Mendoza, Entre dos aguas. Ediciones B (Colección Grandes Novelas), Barcelona, 2011; 416 pp.
Siempre!
L
ector que olfatea, escritor que se recarga en el ensayo para darle vuelo a la imaginación, narrador de una realidad que a veces parece rebasa la verdad, así es Sergio González Rodríguez, hombre de letras cual periodista nato, su libro Huesos en el desierto lo posicionó como referencia en el tema de las muertas de Juárez y su leída columna en el suplemento El Ángel del periódico Reforma confirma cada semana el pulso de la literatura nacional y extranjera. Esta vez traspasa el mostrador para en 31 textos breves, interpretar un escenario disímbolo por naturaleza: la ciudad, y elegir de ella los elementos que a su parecer en la modernidad deben ser debatidos, retomados, incluso refrescados para su nueva maduración. Con el volumen El mal de origen. Ensayo de metapolítica, el también autor de El hombre sin cabeza llega literalmente hasta las azoteas, pues ubica desde allí un espacio de definición terrenal. Y es que a su parecer, como el de muchos, “Una azotea deja en las noches al menos el susurro, la confidencia, los aromas del guiso entrañable bajo el brillo opaco de las estrellas”. Ese elemento, también descrito como observatorio de arrabal o de suburbio, es inherente a la metrópoli definida como el territorio de las imperfecciones, pues a final
Siempre!
de cuentas “la mejor forma de imaginar una ciudad es haber vivido en una a plenitud”. La brevedad de los textos ayuda al ritmo, sin duda el galope de las afirmaciones necesita un espacio para el respiro, el autor exige, pues toma como referencia el marco de la distracción en el que hoy en día nos desenvolvemos. En las páginas de esta obra conviven muchas respuestas pero a veces las preguntas se olvidan. Como en la vida misma se presenta el constante cambio en el empleo, en las relaciones de pareja, en las aficiones, se refleja de igual forma en los pensamientos que deberían ser más profundos, como los valores por ejemplo. Quienes conocen la pluma de González Rodríguez podrán notar con mayor precisión, cómo de manera natural, quizá por el texto número diez el autor deja lucir de mejor forma su conocimiento literario, sus lecturas y relecturas, donde sus análisis y referencias literarias hallan acomodo. Siempre pendiente del contexto que se da del otro lado de la ventana, allí donde el desempeño de algunos sólo alcanza para la vaguedad, para el señuelo,
Sergio González Rodríguez
El mal de origen Rafael G. VaRGas Pasaye
para lo bajo. Hace público que los chismes “de mayor interés son los que bordan sobre los amores. En el ámbito de la política, los chismes más exitosos tienen que ver con el riesgo criminal: enriquecimientos ilícitos, negocios fraudulentos, nepotismo, asociaciones delictuosas. Cuando se juntan ambos, se fabrica una bomba. El que es primero en el tiempo, es primero en el chisme: un chisme que no se cuenta como primicia, se vuelve noticia o se evapora”. La prisa por la exclusividad de lo efímero, de la fama inmediata, del reconocimiento con pocos méritos, exigencia que debe erradicarse de diversos campos de convivencia humana. Quizás al terminar
de leer El mal de origen quede la sensación de haber tenido en las manos un libro diferente y diverso, original y vertiginoso, con rigor y con mensaje, y se transmita ese sabor que queda como elemento que acompaña a las soledades. Es de sensaciones el libro también, se pueden dar esos ruidos como los de la noche por encima del techo, o la imagen de quien levanta la mano en el salón de clase y nunca le dan la palabra, o de esa pareja que se besa a lo lejos y quien los mira se muerde el labio inferior pues sabe que todo puede ser mejor, y que la realidad es diferente por designio. Sergio González Rodríguez, El mal de origen. Ensayo de metapolítica, Libros Magenta, México, 2011; 171 pp.
15 de abril de 2012
• 81
E
l camino poético es el Mario camino de la revelación: en él se encuentra la trascendencia y el enigma de todo aquello que tiene un lugar en el universo. La afirmación anterior la afianza mi lectura del libro Deletreo del mundo del poeta Mario calderón quien, a lo largo de décadas de escritura y enseñanza, ha dedicado su vida al acto poético. Deletreo del mundo es una confirmación de una necesidad de luz, de encontrar en el poema más que una vía un estado propicio para el conocimiento. El epígrafe de Galileo que sirve a manera de puerta en este libro aclara las intenciones de Calderón al señalar que “Se escribe un gran libro que tenemos ante nuestros ojos —me refiero al Universo— pero no podemos comprenderlo si no aprendemos antes el lenguaje y entendemos los símbolos con los que está escrito”. De aquí se desprende la fuerza de Deletreo del mundo: la contempla-
Calderón
Deletreo del mundo
E
n la profundidad de los símbolos está una respuesta. Sólo basta deshebrarla, entrar en lo hondo de la escena como el que limpia algún objeto que ha estado oculto y con algún valor histórico. Por otro lado, tales símbolos, como los hechos, pueden encon-
JaiR ción, la capacidad de observar e intuir el complejo funcionamiento de los seres y las cosas que son, a su vez, partes esenciales de otro ser mayor, de ese Universo que ya ha sido mencionado. Lo cotidiano muestra su relevancia, como en el poema “Medio día”: “El medio día/ Brilla/ En la playa/ Y se perpetúa/ En el júbilo/ De bañistas”. Pero la sensibilidad poética que posee Mario Calderón no se limita a contemplar y retratar el mundo, sino que va más allá, acude a los sucesos como a un nacimiento que se da a través de la palabra y que se habrá de repetir con cada lectura que hacemos de los versos, como ejemMario Calder ón, ensayista, poeta, narrador y profesor hurga en las señales cotidianas, busca en
Mario Calderón
Develación del símbolo RicaRdo Muñoz Munguía trarse tanto en el pasado como en el día actual o en el objeto que está frente a nosotros. La lectura de ello, principalmente, a través de la comunión de versos, es de lo que se ocupa Mario Calderón. En voz de él se trata de que “Cada momento/ se conecta con otros/ parecidos/ en significado/ de otros tiempos./ Es una hebra/ extendida/ desde el principio/ del tejido”.
82 • 15 de abril de 2012
plo el maravilloso poema “Otoño”: “En follaje de su madre/ Pelo y dientes/ Aparece el niño elote”. coRtés Cercano al haikú, Mario Calderón apuesta, en muchos momentos de este libro, por la brevedad, por la concreción, por el poema portátil que se fija rápidamente en la memoria y que despliega su intensidad como una mariposa que abre las alas para asombrarnos bajo la luz del día. Por otra parte, Deletreo del mundo, libro que se dividió en cinco secciones, llamadas aristas por el propio poeta, busca también desentrañar los misterios de la relación que existe entre la historia del hombre y su más preciado tesoro: el lenguaje, la palabra que enuncia y decreta. Así, por ejemplo, en el poema “Colon-Izar”, Calderón nos dice: “Por ímpetu del des-
las escenas históricas. En ese viaje a la profundidad del significado el poeta escarba en su ser que es infancia, que es Yuriria: tierra que lo viera nacer y crecer, que es paisaje, que es deslumbramiento ante el mundo, que es palabra deshebrada, que es presente inundado de signos, que es océano donde los hechos históricos se repiten, que es un mundo dispuesto a deletrearse.
Un libro de divisiones es Deletreo del Mundo, pues en él las palabras se parten y cobran dos formas. Los poemas abren la memoria, de donde brotan las imágenes del campo, del amor, de los sitios que permean al poeta…, todo por partida doble. Y, por otro lado, quizás el orden sin secuencia de los cinco apartados del volumen que toman como punto de partida la “arista” (tres, cuatro, dos, cinco y uno) —línea que se inserta para marcar dos ángulos—, con toda seguridad obedece a una forma de seguir por el rumbo que el lector prefiera, comenzar la lectura donde se le antoje. El libro de Calderón debe leerse con detenimiento y digerirse antes de pasar a otra página, pues entre los versos existen más de la primera imagen acomodada en su primer lectura. El escritor guanajuatense/poblano en su quehacer creativo abre las palabras, otra forma de verlas más a fondo, y con ello hace de un panorama
Siempre!
tino/ Del puerto de falos/ Partió Cristóbal Colón/ —paloma que lleva a Cristo—/ A inseminar América./ Y un trece de agosto/ Día de Diana Diosa/ De la fertilidad/ Fue forzada Tenochtitlan/ Y parió una nueva raza”. Mario Calderón abreva de diversas fuentes, de la ciencia, de la historia, de la literatura; busca, indaga en todos los caminos para comprender su mundo, para, más que leerlo, deletrearlo, como en el poema “…Y el hombre atrapó la luz”: “Tomás, gemelo, arameo./ Alva, luz, lengua latina./ Y en germánico,/ Edison, tesoro guardado.// Se guardó la luz melliza/ En la lámpara eléctrica”. Así, en Deletreo del mundo, más que encontrar una explicación, encontramos hilos de luz que componen el misterio mayor de la vida y el sentido que a ésta le damos. Mario Calderón, Deletreo del mundo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Colección Alejandro Meneses), México, 2011.
rígido, un campo vivo, como lo apunta en su poema “Colon-izar”: “Por ímpetu del des-tino/ del puerto de Falos/ partió Cristóbal Colón/ —paloma que lleva a Cristo—/ a inseminar a América./ Y un trece de agosto/ día de Diana diosa/ de la fertilidad/ fue forzada Tenochtitlan/ y parió una nueva raza”. Nueva raza que en constante movimiento también se transforma para quedar en escalas sociales, y Mario se prende de las escenas históricas para que con ellas se desempolve el presente. Así, su poema “Repetición” alumbra una de las travesías circulares: “En el siglo veinte/ la burguesía/ a través de otro Carlos,/ Salinas,/ doce años después del fuego,/ defraudó a otro Cuauhtémoc,/ Cárdenas,/ el candidato/ del sol azteca”. Un libro de imágenes reveladoras, de versos exactos, que abre una nueva mirada al lector. Mario Calderón, Deletreo del mundo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Colección Alejandro Meneses), México, 2011.
Siempre!
E
n su ensayo sobre Las tres en un nivel simbólico, onírico. Electras, Alfonso Reyes advierA través del diálogo, aunado a te que la de Esquilo es “noble los malentendidos, va emergiendo representación del dolor humano, un turbio pasado, una serie de dololiberado por la inconsciencia y el rosos recuerdos. Hija de una pareja ensueño”; la de Sófocles, una “vir- conflictiva, personalidad tanática e gen francamente rebelde, tenaz y insegura, deseosa de la llegada de despótica”, “sin conflicto interior”, su hermano distante, esta Electra mientras que la de Eurípides ofrece vive a la vez una relación conflictiva “toda la admirable complicación de con su madre, quien al parecer, por las cosas del mundo”: hay “lucha y su necesidad de conflicto, sólo proactividad agresiva contra los hom- longa lo vivido con el marido. En un bres y los acontecimientos adver- momento dado, la tensión sicológica sos”. De la abstracción sicológica en Esquilo, Edith Ibarra Electra se convierte, en Sófocles, en alegoría, y cobra intenso color real con Eurípides. La dramaturga Edith Ibarra, en su Otra Electra, no sólo ha Juan antonio Rosado sabido fusionar los tres estados en un personaje, sino que le ha dado un insospecha- me recordó do giro al esquema narrativo tradi- — t o d a cional, a la historia, al ubicarla en proporción nuestros tiempos y plantear una g u a r d a trama con dos personajes (la madre da— a la y la hija) y un solo espacio (el depar- que se tamento de la madre). suscita en Con el mínimo de recursos Bergman, —como en muchas películas de particularIngmar Bergman—, la autora logra mente en que la intensidad aumente paulati- Cara a namente con la intriga, pero sobre cara y en todo con la tensión sicológica. Sonata de Desde el inicio, se anuncia el carác- o t o ñ o , ter suspicaz, obsesivo, orgulloso y donde los acaso conflictivo de la madre, así recuerdos como el carácter aparentemente afloran y atormentan al personaje de servil y conciliador de la hija. A la este “reino de la miseria”. Electra de Ibarra, sin embargo, no Paradójicamente, la pesadilla, la le agrada su nombre, lo que le peor enemiga de esta nueva Electra, reprocha a la madre, quien le puso será también su salvación, o por lo así por su sonoridad. Esta Electra, menos su resignación y reconciliacuyo sueño recurrente es estar ción con la otredad, con ese prolonmuerta o dar a luz muerte, no quie- gado e infernal “reino de miseria”. re ser como la otra (la clásica), pero Edith Ibarra, Otra Electra. Consejo Nacional tampoco puede eludir el sino que para la Cultura y las Artes, México, 2011; 52 pp. conlleva su nombre, por lo menos
Otra Electra
15 de abril de 2012
• 83
Veracruz y Emilio Salgari (Segunda de tres partes)
Vicente FranciSco torreS
L
a reina de los caribes, antecedente de Honorata de Wan Guld, tiene escenarios centroamericanos y su argumento desemboca en nuestro país. Inicia en Puerto Limón, Costa Rica, continúa en Nicaragua y concluye en la laguna de Tamiahua, en el norte de Veracruz. El Corsario Negro, que en realidad es Emilio de Roccabruna, señor de Valpenta y de Ventimiglia, no es un simple bucanero. Viste de seda negra, con desusada elegancia; sus armas y la pluma que orna su sombrero son también del color de la noche. El camarote de su barco El Rayo es un gabinete acogedor, con tapetes persas, sillones y cojines de seda. Posee en Italia tierras y castillos, por eso nada toma de los botines que se obtienen después de los saqueos. Vino desde Europa (Flandes) en busca del duque Van Guld, asesino de sus hermanos (los Corsarios Rojo y Verde), quien llegaría a ser gobernador de Maracaibo, Venezuela. Los marcos históricos, culturales y geográficos de las novelas de Salgari son elementales. Los argumentos menudean en batallas navales, abordajes, saqueos, duelos, luchas contra animales feroces, cacerías y breviarios culturales sobre flora y fauna regionales. Salgari se informaba, pero no exhaustivamente; no se detenía a elaborar lo que en la novela histórica se conoce como arqueología, es decir, la construcción minuciosa de escenarios y la consignación de hechos documentados y personajes reales. Cuando se internan en la laguna de Tamiahua, les parece la morada de Belcebú. Los recibe un concierto de simios llorones y el narrador explica que sus potentes aullidos se deben a que tienen doble laringe. Entre los hombres cercanos al Corsario Negro está Moko, un negro africano que conoce la naturaleza y a menudo los saca de apuros. No ignora las bondades de la carne de armadillo, los salva de los cocodrilos y les descubre las bondades de una planta que mana agua potable (tamai caspi). Gracias a él, cazan un manatí, animal emblemático pues debido a sus notorias ubres (se le conoce también como vaca marina) los europeos quisieron ver en él a las sirenas que traían en su imaginación. Como postre, Moko los llevó a un hormiguero para que aplastaran a las myrme cosistus melliger, que estaban llenas de miel.
84 • 15 de abril de 2012
E
l poeta Guillermo Fernández fue asesinado en días pasados en su casa de Metepec, Estado de México: nadie se suicida o perece de muerte natural o se da golpes contundentes en la cabeza si está maniatado y amordazado. Las circunstancias del homicidio son aún confusas, porque según las averiguaciones preliminares no se trató de un robo: piezas valiosas propiedad del hoy occiso permanecieron intactas. Debo decir que la información que poseo proviene de amigos mutuos que estuvieron y están al tanto de los hechos. Guillermo (Guadalajara, 1932) vivió por muchos años en la Ciudad de México, con distintas estancias en Italia, principalmente en Florencia; hace dos décadas se instaló en Metepec, municipio pegado a Toluca, donde se dedicó a conducir talleres de creación y traducción literarias y a su infatigable labor de traductor de autores italianos. Se le conoce, sobre todo, por esa labor, y se le distingue como el mayor en su especialidad. Tradujo a Dino Campana, Umberto Saba, Giuseppe Ungaretti, Eugenio Montale, Salvatore Quasimodo, Mario Luzi, Valerio Magrelli, Giuseppe Tomasi de Lampedusa, Cesare Pavese, Alberto Moravia, Natalia Ginzburg, Leonardo Sciascia, Antonio Tabucchi y muchísimos más. Celebro —cómo no hacerlo— esa parte de su labor
L
a jornada mundial para hacer famoso al “señor de la guerra” de Uganda, Joseph Kony, tiene su punto central el 20 de abril, cuando en todas las ciudades del mundo se desplegarán acciones para que este criminal sea detenido y puesto a disposición de la justicia tras 25 años de impunidad. ¿Quién es Joseph Kony? Un siniestro personaje, émulo de Idi Amín, que recluta niños y los convierte en máquinas de matar, y niñas, para hacerlas esclavas sexuales. Se mueve en la jungla de Uganda. Y ha sido dado a conocer gracias a la iniciati-
va de Jason Russell, quien conoció a Jacob, su historia y la de su hermano, que ha sido compartida por más de treinta mil víctimas, y que decidió hacer visibles —a través de redes sociales— a los niños y niñas “invisibles” de Uganda.
Kony
La campaña para hacer famoso a Kony y motivar la acción mundial hacia su detención y juicio, se ha basado, fundamentalmente, en las redes sociales. Tiene un alto componente de valor juvenil e intenta Siempre!
Guillermo Fernández (1932-2012)
1964 y 1991 son un compendio de bellísimas imágenes para exponer asuntos de la mayor trascendencia, como los peligrosos por recurrentes el amor, la muerte, la soledad y la desdicha. Guillermo fue muy serio en sus cosas, y cuidó siempre, con rigor, el (primera de dos partes) de la palabra y la fortaleza ignacio treJo FuenteS esplendor de las formas. El maestro de varias generaciones devino un poeta de literaria; sin culto, leído por muy pocos. ¿Por qué? Porque se mantuvo embargo, estoy seguro al margen de los reflectores, de los apapachos públicos. de que tales Prueba de ello es que publicó la mayor parte de su obra méritos han en editoriales “de segunda”, casi desconocidas, y sólo dejado en hasta 2003 aceptó que el Fondo de Cultura Económica s e g u n d o reuniera la mayor parte de su producción en Exutorio. plano su pro- (Tengo idea de que en Jalisco se hizo una edición similar, pia producción poética, que me parece una de las más que incluye poemas hasta entonces inéditos.) Como suele brillantes de México en la segunda mitad del siglo xx. Sí, la ocurrir, sólo su desaparición física propiciará su reconocipoesía de Guillermo es de altísimo nivel, y está a la altura miento como Poeta: los lectores ordinarios y los críticos de poetas como Eduardo lizardi, Tomás Segovia o especializados habrán de volver sus ojos hacia esa obra Francisco Hernández, y por supuesto muy por arriba de magnífica. otros tan laureados. libros suyos como Visitaciones, La (Preparó varias antologías de poesía y narrativa de palabra a solas, Bajo llave, La hora y el sitio, Imágenes por autores italianos.) una piedad y La flor avara, entre otros, publicados entre ¿Pero cómo era Guillermo Fernández?
sembrar en los jóvenes la siguiente idea: los barones del poder y del dinero —que están en el pico de la pirámide social— son los que manejan las historias que nos cuentan los medios de comunicación. Y esas historias determinan nuestros pensamientos, nuestras
2012 Jaime Septién acciones, nuestras pulsiones. Se trata de invertir la pirámide. Que sea ahora la gente de a pie la que determine las acciones a seguir de los políticos y los famosos. Siempre!
Para ello se requiere una grandísima presión social. Ya Obama mandó instructores a Uganda para que orienten al ejército de ese país africano en la táctica de contrainsurgencia y ataque a Kony y al lra (lord’s resistence army). Es, dicen, la primera vez en la historia de Estados Unidos que se envían tropas (desarmadas) al extranjero sin que medie la defensa militar o financiera de los estadounidenses. Pero no ha rendido frutos. russell ha puesto límite a la campaña: el 31 de diciembre de 2012. El 20 de abril se hará famoso Kony. Ya el documental ha recibido cerca de sesenta millones de visitas en You Tube.
Pero una cosa es conmoverse y otra pasar a la acción. Y en esto es donde, probablemente, el movimiento flaquee. Porque su campaña “viral” toca el sentimiento. Y el donativo de “unos pocos dólares” al mes. Pero: ¿si se acaba la acción de Kony se acaba el horror en Uganda? ¿Y el hambre? ¿Y la ignorancia? También viene la suspicacia: ¿cuánta gente se está beneficiando del movimiento contra Kony? lo que veo es el despertar del gigante de las redes sociales. Ojalá y sea un movimiento transversal, que integre organizaciones
civiles para ayudar, de verdad, a Uganda, a África, a los dos mil millones de seres humanos que tienen hambre. Y no una “llamarada de petate”. El gigante ya despertó. Hay que usarlo —por vez primera en la historia— para que la gente buena, que es mayoría en el mundo, ayude a los pobres. Y siembre la semilla de la paz. 15 de abril de 2012
• 85
De ceremonias y de fe PatRicia GutiéRRez-oteRo
A
caba de pasar la Pascua. Al menos en la iglesia a la que acudí, la gente se reunió numerosa. Quizá las situaciones de crisis despiertan en la gente gestos de devoción para conjurar el mal y pedir la protección más alta. La parroquia en la que viví los días de la pasión es de clase media. No pertenece a las élites ni a las comunidades de base. Es la iglesia a la que, Herminia, mi madre, acude. Aunque las celebraciones fueron sobrias, casi escuetas, la conciencia social del cristiano no tuvo lugar. Rectifico: la tuvo desde un sentido moral individual, pero no desde un sentido estructural social, nunca se cuestionó el papel ciudadano de los feligreses ni su deber de tomar parte en la polis. Es cierto que la ley no permite actos proselitistas… Pero, en este tipo de encuentros eclesiales, muchas iglesias tampoco permiten la participación activa y espontánea de los seglares quienes siguen relegados en
D
e vez en cuando comienzan a circular en las librerías obras de capital importancia a las que los medios habituales suelen darles escasísima atención. Se dirá que esto
ras previas. Pero no ocurre de este modo en otros casos, como el del libro de Guy Stresser-Péan, de gran claridad expositiva y de un tema que suele estar en el centro de los intere-
el canto, la colecta, la preparación de las flores, la venta de veladoras, y, cuando mucho, en la distribución de la Eucaristía como Ministros Extraordinarios. En lo que a mi experiencia respecta, en estos ambientes se reúne buena gente que se siente segura con su conciencia si en su matrimonio las cosas parecen funcionar, si dan limosna o se encargan de algún acto de caridad, si sus hijos e hijas no son drogadictos o prostitutas, si no estafan de manera descarada, si se visten decorosa y, hasta donde pueden, elegantemente… El sacerdote, hiperactivo, se dirige de tú a sus fieles, quienes le responden de usted. Parece que cada cosa está en su lugar. Los parroquianos participan según el rito y la regulación del día: “Siéntense, párense, de rodillas; canten, callen…”. Sin embargo, la devoción y hasta el amor por Jesucristo están ahí. Quizá ya no piensan ni saben que a su Dios lo crucificaron como a un criminal, como a un hereje judío, como a un traidor al César. El Jesús en cruz ya no nos hace cuestionarnos cómo adoramos a un ser que sufrió el peor castigo infligido por la élite judía y por el poder romano a sus enemigos. Reconozco que estos tres días pascuales tienen una gran parte de simbolismo, que para muchos no tiene sentido, pero que, sin embargo, en los católicos despiertan un sentido de piedad, solidaridad y ganas de ser mejores; sin embargo, sin un análisis profundo de la realidad, sin un contacto con el otro social que no es mi sobre todo en la zona de la Huasteca y en la Sierra Norte de Puebla. En este último sitio realizó las asombrosas investigaciones que originaron este libro y que ponen de relie-
ve, con especificaciones numerosas y muy detalladas, la pervivencia de prácticas paganas en las formas de religiosidad que practican los pueblos indios del lugar (cuyo origen tiene tres vertientes: la otomí, la Juan José Reyes totonaca y la náhuatl).
La verdadera conquista espiritual ha ocurrido siempre y que es algo enteramente normal. Ha de ser así, cuando se trata de libros de materias muy especializadas, de intereses muy precisos y que requieren para su cabal comprensión una abundante serie de lectu86 • 15 de abril de 2012
ses, al menos supuestos, de un gran número de lectores. Stresser-Péan, muerto hace poco, fue un antropólogo francés que dedicó lo mejor de su vida a viajar por México realizando investigaciones entre los pueblos indios, Siempre!
medio, no habrá mucha profundidad. La fe cristiana seguirá siendo un refugio para desvalidos —lo que no está mal: alguien, no recuerdo quién, un literato, dijo que la Iglesia es un hospital para pecadores—; pero, no siempre es un lugar donde los creyentes dejen de tomar leche y adquieran su estatura adulta, como dijo Pablo de Tarso. Crecer no es fácil, duele. Termino diciendo que estos tres días no han dejado de recordarme a Javier Sicilia. Javier, como Jesús de Nazareth, no buscó alterar su entorno ni terminar con su rutina, sin embargo, la vida se lo pidió cuando murió su hijo, quien, según yo, que lo conocí desde los dos años, murió por ser un buen amigo. Sicilia, como Jesús, pudo decir que no aceptaba el reto, pero dijo que sí y dejó de tener vida propia, como ya no la tuvo el Nazareno: otros lo llevan y lo traen para seguir su vía crucis; él, que odia viajar, ya no tiene un lugar donde descansar, como Jesús, salvo de vez en cuando. Javier, finalmente, como Jesús, obedeció al momento debido, al kairos que se le presentó y al que aceptó. Además opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, las comunidades autónomas, que se visibilice a las víctimas y se les respalde, que se tenga un plan integral de combate al crimen organizado, que se detengan los monopolios y las transnacionales… pgutierrez_otero@hotmail.com
Es notable cómo el autor, quien viajó junto a su esposa Claude, también ilustre investigadora, da registro de fiestas, danzas, ritos paganos que persisten luego de siglos, y en extraña convivencia con formas cristianas. En tal sentido, el libro pone el acento en un hecho comúnmente soslayado: la conquista espiritual, de las que han circulado hasta ahora las versiones de los vencedores, fue mucho menos tersa y mucho menos completa de lo que se ha pensado. A la vez, muestra la coincidencia, de veras sorprendente, entre la figura Siempre!
de Quetzalcóatl, viva desde tiempos inmemoriales entre aquellos indios de la sierra norteña de Puebla, y la de Cristo. El libro viene a ser, en consecuencia, “imprescindible para todos los mexicanistas”, como ha apuntado Jacqueline de DurandForest, y de auténtico interés para un gran número de lectores. Guy Stresser-Péan, El Sol-Dios y Cristo / La cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla. Traducción de Roberto Rueda Monreal y de Arturo Vázquez Barrón. Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Embajada de Francia en México, (Sección de Obras de Antropología), México, 2011; 614 pp.
G
ran expectación provoca el maridaje que han emplazado los jóvenes creadores Ginés Cruz y Martín López Brie con la propuesta Malos tratos, texto original del segundo, iniciando temporada en el foro Luces de Bohemia (Orizaba 193, colonia Roma), con funciones el 17 y 24 de Abril y el 4, 11, 18 y 25 de Mayo de 2012, a las 20:30 horas. Expectación porque Ginés Cruz, en tanto director, ya lleva en su haber un notable número de puestas en escena y experimentos teatrales que han levantado la inquietud y la controversia en público y crítica, caso de Los prohombres de Noé Morales Muñoz, Nada es para siempre de Verónica Bujeiro, su espléndida lectura dramatizada de Las bellas imágenes de Pablo Salinas o su montaje de Las alas Ginés Cruz, director del pez d e Sánchez Mayans, y ahora d e Malos Gonzalo Valdés Medellín tratos de López Brie. Dos talentos entonces que fusionarán lo mejor de sí mismos para contraponer una visión crítica de la violencia doméstica. Producida por Cardumen Teatro Malos tratos esgrime en su publicidad: “Todos queremos amor, todos queremos matar a alguien…”. Y el director Ginés Cruz quien ya con Los prohombres había abordado el tema del canibalismo, seguramente abrirá la válvula de la violencia a través de un dramaturgo provocativo siempre como López Brie. Malos Tratos, monólogo “que hace el planteamiento de una historia que se cuenta al revés: ¿qué pasa cuando descubrimos que en la relación de pareja el que sufre de Malos Tratos es el hombre?”, lleva a cuestionar a sus creadores hacia la raíz del mal en la pareja. El actor Carlos Balderrama da vida a Manuel Vera, hombre que cuenta la otra versión de la violencia en una relación, en una sociedad donde el hombre maltratado por lo general no acepta abiertamente su condición. Malos tratos sin duda dará mucho de qué hablar.
Malos tratos, de Martín López Brie
15 de abril de 2012
• 87
L
a víspera se antepone al instante del ardor: proximidad —cercanía— que prefija el ímpetu y vaticina el frenesí de los cuerpos. Siempre hay un antes: inclinación, mirada sigilosa, atisbo, suspicacia, conjetura… Entregarse es un desatino. El enamorado funda; el seducido sobresee. El amante se desboca; el amado rescinde los pactos. Toda inmediación: anhelo, impaciencia que el seductor caligrafía en el légamo de los zaguanes y en el atemperamiento de las pausas. Quien se guarece en la vigilia: se cobija en el aguardo. Quien expediciona en el insomnio: sabe de tribulaciones antiguas asentadas en el vientre de la noche. Quien recibe la caricia de la brizna: rubrica los trances y los relentes del fervor. Quien evoca primitivos parlamentos: saborea los silencios y transcribe la desolada isla de los deseos. Quien emprende la exploración: se aventura por sesgos indeterminados. Nunca regresamos del tiempo: el turno reciente acorrala y somete: las estaciones prefiguran todas las duraciones en el presagio y en la prórroga colindante: azogue perpetuo. Hay un cenagal de polvo en el indicio: la muchacha se baña en la transparencia de la tarde del litoral para que los peces columpien a los marineros que al fin han registrado un atracadero donde dormitan sierpes inocentes. Víspera del fuego (Ediciones
88 • 15 de abril de 2012
Intempestivas, 2011), de Odette Alonso (Santiago de Cuba, 1964) o tres acápites (Cantos de sirena, Los días sin fe, Las otras tempestades) en los cuales se teje un dietario de extenuaciones fincado en la “sombra incandescente” de la Isla amada. Celajes, retratos punzantes, vidrios de incisivo enjambre de abe-
La ganadora del Premio Internacional de Poesía Nicolas Guillén (1999) —Insomnio en la noche del espejo—, se afianza con Víspera del fuego, como una de las voces más singulares de la poesía cubana contemporánea. Desde Enigma de la sed (1989), Palabras del que vuelve (1996), Cuando la lluvia cesa (2003), El levísimo ruido de sus pasos (2006) —con ajustes de una novela (Espejo de tres cuerpos, 2009) y un manual de relatos (Con la boca abierta, 2006)— y Manuscrito hallado en alta mar (2011) hemos sido testigo de una poeta en insinuantes rondas y bregas que nadie puede Baró soslayar. Inteligente transfiguración de los mitos grecolatinos en diseños de rebosada transmutación erótica desde gozoso tributo al cuerpo: guiños y lisonja a los recodos de Safo de Mitilene. El tiempo, los nudos de la aventura amorosa, la vuelta, la evocación, los acuses femeninos, la presencia de la Isla, el mar, los vuelcos de la infancia, la orfandad del exilio y un agridulce y sardónico pesimismo identifican los imperiosos trazos y salmos de Odette Alonso. Víspera del fuego, catálogo que recapitula los índices de un riguroso y comprometido trabajo de más de veinte años en los azoros y venturas de la cabalgante cartografía de las palabras.
El fuego y sus vísperas Carlos olivares jas moribundas y hambrientas detenidas en las puertas, acrisoladas por agónicos adioses. Cabalgues líricos de sosegadas, tristes y borrascosas modulaciones. Tapias entintadas, boleros, viajes y cartas: el mar como un lienzo sinuoso; el sorbo de un trago de té rondando las advertencias y el ocaso testificando las huellas de eros en la arenisca…: Cantos de sirena. Espectros, naipes cruzados, aguacero de raras espirales, inocencia en zozobras; itinerario que “inflama la esquina de la noche”: convites, silencios, extravíos y retorno…: Los días sin fe. Presentimientos, simulada designación; mirada fugaz que apresura la derrota en la ilusión de la avidez erótica: “Cruza/ frente a mis ojos/ una mujer de ensueño./ En los suyos/ negrísimos/ brilla una luz ajena./ Su piel aceitunada nunca arderá en mis manos/ no besaré sus pechos… ”: Las otras tempestades. Dársenas confluentes: tres impulsos pespunteados con hilos acuciantes: vértices de un triángulo fluctuante. El antecedente de la pasión está escrito en la vorágine de “saltos hacia el abismo con los ojos vendados/ para encarar el riesgo/ sobre las aguas mansas”.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3070
15 de abril de 2012
Siempre!
Fotografía: Samir Muñiz/ CONACULTA
Bellas artes
En sus ochenta años de edad, en
Renacimiento italiano que tenía en el dibujo y el tratamiento diverso de la figura humana uno de sus más significativos signos de identidad. Muy famosas son por ejemplo sus divertidas y elocuentes variaciones sobre clásicos tanto del arte italiano renacentista como del español barroco, sin perder de vista sus no menos ingeniosos trazos goyescos en torno tanto a la corte como a la fiesta brava. Humanista de vocación y por formación, la obra de Botero resulta polémica no sólo por su sui generis visión de la belleza, que tanto en la forma como en el contenido nos remiten a la trasgresión y a lo lúdico, a la ironía y el humor trascendentes, sino también por los temas que aborda y la manera de hacerlo. Más allá de que se trate de un artista con un estilo muy definido, ya paradigmático, Botero ha sostenido igualmente su Bellas Artes presencia protagónica por un
sante, esos fueron precisamente los rasgos definitorios de su amplia y variada serie sobre los conocidos e indignantes casos de tortura y humillación a prisioneros musulma-
nes en la cárcel de Abu Ghraib en Irak por parte de militares norteamericanos, en una de las más extensas y completas de toda su producción, y que en México tuvimos la oportunidad de apreciar en el 2007 —en toda su magnificencia— en el Parque Fundidora de Monterrey, de cara a una crisis de violencia extrema
De Botero para el mundo Mario saavedra
S
in duda el artista plástico latinoamericano vivo más importante, Fernando Botero
90 • 15 de abril de 2012
(Medellín, 1932) ha generado una estética que lo hace único e inconfundible, en su específico caso muy estrechamente ligado en su formación y su evolución al
espíritu siempre inquiero y propositivo. Un revolucionario dentro de la tradición, que en su particular caso implican permanencia referencial y movimiento ince-
Siempre!
que ha cubierto ya buena parte de la geografía nacional. Prueba notable de un creador en plenitud de facultades y un parte aguas en la carrera del artista colombiano, nos reveló además a un crítico ya rayano en el nihilismo (“nada o poco nos queda por hacer ante tales signos de barbarie”), si bien en diferentes etapas de su carrera abundan obras igualmente motivadas por su repudio y su desasosiego ante el tema de la violencia eterna y multiplicada en un país azolado por la guerra civil y el narcotráfico, por los paramilitares y las guerrillas, por la corrupción y la impunidad. De regreso a un país en el que mucho se le admira y se le quiere, ahora ha venido a México a celebrar sus ochenta años de edad con una exhaustiva exposición suya en el Palacio de Bellas Artes, que por la cantidad, la variedad y la importancia de obra exhibida sugiere una especie de retrospectiva que vale tanto por lo que muestra como por su enorme significado al permitir una comprensión casi total de la evolución y la personalidad estética de uno de los más grandes artistas plásticos latinoamericanos de todos los tiempos. Escultura, óleo, acuarela, lápiz, tinta, usos mixtos, nos permiten reconocer la maestría de un artista que domina prácticamente todas las técnicas y se formó sobre las bases de un reconocimienSiempre!
to a fondo del arte clásico y la escuela moderna, entendiendo que la escuela renacentista representa, por su espíritu visionario e innovador, las simientes indiscutibles de la modernidad. Pero me sigue cautivando sobremanera el dotado dibujante que con los menores y más primarios elementos construye obras de excelsa belleza, auténticas filigranas con las cuales el
cada vez más laxa superficie del hoy por demás democrático arte abstracto. Un gran salto en la historia del arte, levantado sobre la valiosa impronta de grandes creadores que después de haberlo recorrido todo con maestría imaginaron otros posibles espacios de búsqueda estética, al margen de la proporcional figura, desgraciadamente ha
tica y el recorrido de un poderoso artista plástico que alcanza sus ocho décadas de edad en plenitud de facultades, confirmando por qué ha sido uno de los más influyentes en las más recientes cuatro décadas. Paisajes, naturalezas muertas, autorretratos, ambientes y escenas de la vida colombiana (el fervor de la fiesta y los horrores de la
poeta-pintor consigue tocar desembocado en sumaria nuestras fibras más profun- charlatanería donde das, y que por tener un peso muchas veces se da gato específico en Fernando por liebre, si bien el genio y Botero trasciende notoria- el talento auténticos afloran mente al escultor, al pintor, al a la vista de quienes se peracuarelista. Qué duda cabe miten mirar más allá de las entonces que el dibujo es el apariencias. origen y la base, y que aun Pero el talento y la maesgrandes coloristas o cons- tría de Fernando Botero saltructores de atmósferas sin tan a la vista en una muestra ese don han mostrado una que si bien no cubre la totalimitación que siempre ter- lidad de la producción de un mina por pesar y hacerse prolífico creador, en cambio notoria, sobre todo en tan- describe un itinerario comtos que han ido a engrosar la pleto con respecto a la poé-
violencia), homenajes y variaciones de otros clásicos, son algunos de los motivos que dan vida a la amplia y variada obra exhibida en esta extraordinariamente bien puesta exposición de Fernando Botero en la segunda planta del Palacio de Bellas, reflejo fidedigno de un notable artista plástico propiciador de un estilo tan vigoroso como inconfundible. ¡De Colombia para el mundo! 15 de abril de 2012
• 91
CIENCIA
En quienes padecen el mal, mejora su calidad de vida
Ejercicio físico para
prevenir
RENé ANAyA
U
n audaz empresario, Henry Ford, señalaba con un dejo de ironía que “el ejercicio físico es una bobada. Si estás bien no lo necesitas y si estás mal no puedes hacerlo”. Por su parte, el agudo escritor Oscar Wilde, autor de El retrato de Dorian Gray, reflexionaba: “Haría cualquier cosa por recuperar la juventud… excepto hacer ejercicio, madrugar, o ser un miembro útil de la comunidad”. A pesar de que desde la antigüedad se conoce empíricamente que la práctica constante de algún tipo de ejercicio beneficia la salud, persisten opiniones contrarias al ejercicio y al deporte, probablemente porque no se había descubierto que ocurren cambios moleculares importantes para prevenir la diabetes tipo 2 en el ácido desoxirribonucleico (ADN) cuando se hace ejercicio.
Las particularidades de la diabetes tipo 2 La diabetes se clasifica en dos tipos, 1 y 2; en el primero se carece de insulina, por lo que se debe administrar; en el segundao, sí se produce insulina pero no de la suficiente cali92 • 15 de abril de 2012
dad para procesar el azúcar (glucosa), por lo que se prescriben medicamentos que contribuyen tanto a regular los niveles de azúcar como a utilizar de manera más eficiente la insulina. Se conoce que las personas con diabetes tipo 2 tienen poca o nula respuesta a la insulina (resistencia) en el hígado y las células musculares, por lo que la glucosa no entra en las células y no puede ser almacenada para obtener energía cuando se requiera, por tanto los niveles de azúcar en sangre se elevan. Se conoce que en los diabéticos tipo 2 ciertos genes metabólicos (intervienen en procesos físicos y químicos del organismo que convierten o usan energía, por ejemplo la respiración y la digestión), como los implicados en el transporte de glucosa y en la regulación de las mitocondrias (estructuras de las células que suministran la mayor parte de la energía), se expresan en niveles inferiores a lo normal; es decir que no se activan adecuadamente para elaborar proteínas, lo que podría estar relacionado con la menor capacidad de respuesta a la insulina. Esos cambios en los niveles de expresión de
diabetes 2
los genes podrían ser producidos por la epigenética, su mecanismo “puede ser entendido como un sistema complejo, activando y desactivando diversos genes funcionales. Las modificaciones epigenéticas pueden implicar la metilación [adición de un grupo metilo (-CH3) a una molécula] de residuos de citosina en el ADN y/o cambios en la estructura de la cromatina que regulan la expresión génica”, según refieren Rodríguez Dorantes et al. en “Metilación de ADN: un fenómeno epigenético de importancia médica”, publicado en México en la Revista de Investigación Clínica, en febrero de 2004.
Las alteraciones benéficas de los genes Con esos conocimientos previos, un grupo de investigadores del Instituto Karolinska de Suecia, la Universidad de Copenhague, de Dinamarca y la Universidad de la Ciudad de Dublín, de Irlanda, encabezados por Romain Barrès, realizaron un experi-
Siempre!
cambiará precisamente su expresión, pero en el largo plazo cambiará el genoma. Y se puede estar más protegido contra la diabetes, debido a esos cambios epigenéticos”. Este trabajo parece corroborar que las modificaciones en el estilo de vida, como la práctica de ejercicio, pueden prevenir la diabetes; es decir que no todo está perdido cuando se tienen antecedentes de familiares diabéticos, ya que genes no son destino, pues también influye el ambiente. Faltan otros estudios para averiguar si en pacientes diabéticos el ejercicio puede, efectivamente, disminuir la resistencia a la insulina y mejorar sus niveles de glucosa en sangre. Por lo pronto, los pacientes con diabetes tipo 2 deberían considerar la práctica del ejercicio como una terapia más. reneanayas@yahoo.com.mx
Fotografía: www.shutterstock.com
mento para comprobar que el ejercicio intenso altera los niveles de energía y de glucosa. Los investigadores tomaron muestras del tejido muscular del muslo de 14 personas sanas que no practicaban ejercicios, antes y después de que pedalearan en una bicicleta estática por 20 minutos. Encontraron que en genes metabólicos se produce un incremento de su expresión y una disminución del nivel de metilación de sus promotores. Esos cambios ─aseguran los investigadores en un artículo publicado en la revista Cell Metabolism, a principios de marzo─ se deben a la contracción de los músculos durante el ejercicio, más que a los neurotransmisores o a las hormonas circulantes. Los resultados parecen indicar que “el ejercicio es una terapia para mantener la sensibilidad de los órganos a la insulina y para prevenir la diabetes”, señaló la doctora Juleen Zierath, coautora del estudio. La mala noticia es que esos efectos no duran más de tres horas. Sin embargo, la doctora Charlotte Ling, de la Universidad de Lund, Suecia, quien no participó en el estudio, ha sugerido que “si se hace mucho ejercicio se podrán hacer esos cambios epigenéticos, no se
Siempre!
15 de abril de 2012
• 93
salud Cada año, el IMSS atiende mil casos de cáncer de piel
No haga del
s l
Gabriel Gutiérrez
L
os signos de una piel dañada van desde irritación hasta quemaduras de segundo grado; niños y personas de tez blanca suelen ser los más afectados. Por ello, especialistas del IMSS sugieren no solo a los bañistas o en vacaciones, sino usar siempre bloqueador y no asolearse por más de 30 minutos, durante el lapso de mayor intensidad solar. Durante los periodos vacacionales, los casos atendidos por quemaduras cutáneas, lesiones precancerosas o carcinomas aumentan hasta 15 por ciento en los servicios de urgencias. Cada año, en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI se atienden aproximadamente mil casos de cáncer de piel. Las lesiones por asolearse van desde irritación, comezón, ampollas, manchas o paño, y en algunos casos quemaduras de segundo grado. Los rayos solares no solamente producen lesión directa en la dermis, sino también alteran el ADN celular que afecta áreas no expuestas al sol, como plantas de los pies y debajo de las uñas. José Francisco Gallegos Hernández, jefe del Departamento de Tumores de Cabeza, Cuello y Piel del IMSS, explicó que 70 por ciento de los rayos ultravioleta se reciben durante la temporada primavera-verano. Seña-
94 • 15 de abril de 2012
su enemigo
ló que los más afectados son niños, adultos mayores y personas de tez blanca. Para quienes visiten las playas o los balnearios en esta temporada, el Seguro Social recomienda que eviten asolearse en exceso, aplicarse protector o bloqueador solar, ya que la falta de protección puede provocar desde irritación, hasta envejecimiento o cáncer cutáneo. El cirujano oncólogo comentó que con el paso del tiempo asolearse en exceso se manifiesta con eritemas (enrojecimiento), formación de arteriolas o vasos, queratosis (engrosamiento como respuesta al estímulo solar de la piel); si las células se convierten en malignas pueden desencadenar cualquier tipo de cáncer cutáneo (carcinoma basocelular, epidermoide y melanoma). Debe ser signo de alerta cuando una lesión es persistente y crece o bien cuando algún lunar aumenta de volumen, se ulcera o aparecen manchas pigmentadas que antes no se tenían, apuntó. Gallegos Hernández sugiere a los bañistas que la exposición a los rayos solares no se prolongue por más de 30 minutos y, de preferencia, que sea antes de las 10 de la mañana o después de las cinco de la tarde. De esta manera, dijo, se evita que las radiaciones penetren en forma más directa a la piel. Durante primavera y verano, las radiaciones ultravioleta son más intensas, lo cual causa quemaduras profundas en la piel. Por ello, es importante el uso de sombre-
Siempre!
Columna Durante primavera y verano, las radiaciones ultravioleta son más intensas, lo cual causa quemaduras profundas en la piel.
ro para proteger el rostro; ropa de algodón, preferentemente de colores claros; aplicarse protector o bloqueador solar 20 minutos antes de exponerse al sol y reponerlo cada cuatro horas; en caso de entrar al agua, al salir hay que cubrir nuevamente la piel con protector, precisó. Indicó que las personas con mayor predisposición a padecer irritación son las de piel y ojos claros; las que se exponen en forma prolongada al sol; las que durante la infancia han tenido episodios de quemaduras solares; aquellas que presentan una historia personal o familiar con cáncer de piel, así como las que presentan muchos lunares. Gallegos Hernández recomendó examinar con frecuencia síntomas que podrían indicar alguna alteración en la piel, tales como manchas, crecimiento de lunares o bordes; observar alrededor de nuca y el cuero cabelludo con la ayuda de un espejo; revisar cuerpo, frente y espalda; doblar los codos y observar debajo de sus brazos, todo ello con el fin de descartar la aparición de alguna anomalía. Es necesario permanecer en áreas con sombra y de forma moderada en factores como arena, agua salada o clorada, ya que ocasionan deshidratación de la piel.
Fotografía: Shutterstock
Siempre!
15 de abril de 2012
• 95
de mi cuaderno
Fotografía: www.shutterstock.com/La Jornada/UNAM
Para no olvidar a la Peque Josefina
Todos somos
maría eugenia merino
“E
stá vacío, lo sé muy bien, no dice nada. Pero yo sé, yo únicamente, que ese vacío está lleno de mí mismo”, nos dice José García en su cuaderno, que es como el cuaderno de todos los escritores, donde se toman notas, se apunta alguna idea, una frase, una cita de algo que se está leyendo. Cada libro nos toca de manera diferente. El libro vacío, de Josefina 96 • 15 de abril de 2012
Vicens (Villahermosa, Tabasco, 19111988) es una gran, enorme novela —no obstante su extensión—, que tiene muchas lecturas; me aproximo aquí a una de mis favoritas. ¿Está realmente vacía la vida de José García… en su vida no pasa nada? No lo creo. Pasa una vida, sólo eso, con sus dudas, sus mediocridades, sus ilusiones truncadas, su cotidianeidad sin grandes tragedias, excepto las que todos padecemos alguna vez, su cansancio, su grisura; todo esto que es, paradójicamente, lo que lo hace un
personaje brillante. Y tan importante como José es su esposa, siempre tan en segundo plano pero tan indispensable para que él pueda continuar con la meta que se ha trazado: “escribir”. Es ella quien, sin decirlo, ha descubierto su secreto y la única que sabe lo que le sucede a José. Y qué decir de ese otro personaje que campea por sobre toda la obra, la literatura, porque Josefina —con sencillez, sin grandes artilugios ni exceso de metáforas— le ha logrado imprimir un carácter especial, central. La trama gira Siempre!
José García alrededor del hecho de que José quiere escribir pero no puede hacerlo, sin embargo va escribiendo a lo largo de su primer cuaderno, en un intento por encontrarse a sí mismo: “Si algo escribiera en él, sería la confesión de que yo también me estoy esperando desde hace mucho tiempo, y no he llegado”. A veces mis alumnos terminaban la novela confundiéndose con la línea tenue que separa lo maravilloso del libro de Josefina Vicens, del libro de José García —este burócrata cuya existencia gira alrededor de ese momento en que, Siempre!
casi con vergüenza, debe sentarse a escribir y lo único que enfrenta es la desesperación ante la página en blanco, maravilloso lugar común entre todos los que escribimos. ¿Hasta qué punto estamos leyendo uno u otro? ¿Por qué durante tantos años Josefina guardó silencio? Publicó su primera novela a los 47 años y luego pasarían otros 24 para la segunda: Los años falsos. ¿Habrá llenado ese tiempo con el “angustioso placer con el que nunca se queda uno conforme”, según sus propias pala-
bras pero que parecieran dichas por su personaje? Al preguntarle qué hizo durante esos años entre ambas novelas sólo repuso: “Vivir”, como lo hizo José García, y porque a final de cuentas la literatura es eso, vida, como la de José, que llena aquel primer cuaderno de anotaciones con las que termina contándonos sus anhelos, sus frustraciones, su desesperación, pero sin llegar nunca a concretarlo en el segundo cuaderno, el vacío: “Mis cuadernos. Tan tristemente llenos, éste de impotencia y el otro de blanca e inútil espera”. Y La Peque —como siempre llamaron a Josefina sus amigos— logra una profundidad en el yo interno de su personaje en la línea de las mejores narraciones de Jean Paul Sartre, Albert Camus y otros escritores, dentro de la corriente existencialista de “la nada”, pues El libro vacío es también un ensayo, una metáfora del vacío existencial que en este caso consume a José. Quizá mucho daño le hizo la etiqueta que le colgaron de “literatura para europeos” o “novela para escritores”, luego de recibir el premio Villaurrutia —premio de escritores para escritores— en 1964, luego de que la prestigiosa editorial Julliard la publicara en francés, y que hizo que durante mucho tiempo no se le considerara una obra “popular” entre los lectores “comunes y corrientes”, a pesar de la aparente sencillez con que está escrita y de la historia fácilmente comprensible; digo aparente porque la obra es profunda en dos sentidos: el literario y el de la vida misma. Como José García, yo también tengo un cuaderno. Así se fueron conformando mis clases de lectura y libros que he escrito. Demasiado poco espacio para hablar de la abundancia de este vacío —valga el doble oxímoron. demicuaderno@gmail.com 15 de abril de 2012
• 97
Garbanzos de a libro David Grossman
En Israel es más fácil cambiar de sexo que de postura política
E
Marco aurelio carballo
Fotografía: thedaysofyore.com
l escritor israelí David Grossman (58 años) declaró que en Israel “es más fácil cambiar de sexo que de postura política”. La gente de izquierda rara vez se permite admitir que tal vez hay buenas razones para temer a los árabes, mientras que la gente de derecha “nunca se permitirá sentir compasión por el sufrimiento esencial de los palestinos”. Sobre su trabajo, dijo que siempre elegirá escribir sobre cosas peligrosas para él y que cuestionan la relación con sus padres, esposa, hijos, país e idioma. También dijo que los medios de comunicación pretenden que las cosas salgan a la superficie, pero no es así, cosa que sí hace la literatura. Sumergen todo en la banalidad, dijo, y se sataniza al enemigo. Consideró que las cosas más importantes y significativas que ocurren en la historia no suceden en los campos de batalla ni en los palacios o parlamentos, sino en las cocinas, en las recámaras. Un sismógrafo que detectara matices y vibraciones de sentimientos y pasiones y miedos revelaría que “es un océano” y “estoy sediento p o r
98 • 15 de abril de 2012
documentar esto, de entenderlo, de entender que es esta vida”. La vida entera es una de sus novelas. Lo entrevistó José Gordon para el Canal 22 y la reprodujo en Revista de la Universidad de México.
los garbanzos El gobierno de Israel declaró persona non grata al escritor alemán Premio Nobel Günther Grass (84 años), que escribió un poema en el que pide que se presione a Israel para que renuncie al uso de la fuerza contra Irán y que se haga una inspección simultánea a los dos países del arsenal nuclear. El historiador israelí Tom Segey calificó la medida de cínica y ridícula y agregó que lo terrible es que sitúa a Israel en la proximidad de regímenes fanáticos… Miguel de Unamuno (1864-1936) revela en una carta que es de espíritu complejo, pero que podría señalar como influencias a Hegel, Spencer, Shopenhauer, Carlyle, Leopardi y Tolstoi y de españoles “desde luego ninguno” y que sus lecturas lo hicieron socialista, pero que pronto comprendió que su fondo “era y es, ante todo, anarquista”. La carta aparece en el libro Mi confesión con el sello de la editorial Sígueme… “Concibo el fenómeno de la violencia en este lugar (Ciudad Juárez) como la suma de una serie de omisiones por parte de las autoridades que dejaron de hacer su trabajo y fueron los primeros en proteger al narco”, declaró Sandra Rodríguez (37 años), chihuahuense, que acaba de publicar el libro Fábrica del crimen (Planeta)… Acuse de recibo: Revista de la Universidad de México, número 98, abril 2012, que dirige Ignacio Solares, con las firmas de portada de Elisa García Barragán, Miguel León-Portilla, Ruy Pérez Tamayo, Vicente Quirarte, Paulo Roberto Coria, Gonzalo Celorio, Roger Bartra, David Huerta, Pablo Espinosa, Jorge Alberto Gudiño, Pura López Colomé, Mauricio Molina, Ignacio Padilla, Carlos Pellicer López, Alberto Pérez Amador, Francisco Prieto, Pablo Soler, José Woldenberg; entrevistas a David Grossman y a Mike Leigh, y reportaje gráfico sobre Rafael López Castro. marcoaureliocarballo.blogspot.com
Siempre!