Siempre! 3071

Page 1

Número 3071 • Año LVIII

5 2 4 35 42 4 4 6

2

06- MAY-12

7

03071

EXHIBIR HASTA

CITEM

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 22 de abril de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 22 de abril de 2012

EDITORIAL

E

nrique Peña Nieto dijo ante un empresario del turismo que frente al exterior México es un país casi en guerra. Efectivamente, desde que llegó el PAN a la Presidencia de la República, la imagen del país en el extranjero es sinónimo de crimen organizado, violencia, corrupción y atraso.

La imagen de país en guerra tiene firma y autor: se llama Felipe Calderón. Al principio de su mandato y en un discurso memorable dijo textualmente que declaraba “la guerra al narcotráfico”. En el extranjero se preguntaron: ¿México está en guerra? Esa declaratoria, que salió de los labios de un primer mandatario –no de cualquier mexicano– tuvo un impacto inmediato: causó temor, retrajo el turismo y provocó incertidumbre en el inversionista. Calderón se equivocó al utilizar la palabra guerra, pero habló de acuerdo con la naturaleza de una derecha fanática y radical, que no ha madurado como gobierno y sigue comportándose como si fuera oposición. Basta ver las imágenes de la llamada “Mesa de la Verdad”: el rostro descompuesto por la ira de los representantes de Josefina Vázquez Mota, para darse cuenta de que la actitud de los panistas –que son gobierno– era la de simples y baratos saboteadores. Dice Sun Tzu, en su obra clásica El arte de la guerra, que para vencer al adversario es importante conocer su naturaleza. Acción Nacional no es un partido de estadistas, de

Siempre!


El PAN: partido de propagandistas políticos o de gobernantes. Es un partido de propagandistas. Es la derecha goebbeliana. Por eso se le da tan bien la “guerra sucia”, la difamación, la calumnia. Siempre ha creído que gobernar es hacer spots. Vicente Fox siempre dijo que comunicar era gobernar, y Calderón cree que con promocionales resuelve la pobreza y el hambre. Peña Nieto pone el dedo en la llaga cada vez que afirma: “No dividiré a México”. ¿Por qué? Porque la “guerra sucia” de 2006, promovida principalmente por el PAN desde el gobierno, no sólo provocó encono y confrontación; no sólo dividió al país y a las familias. También estuvo a punto de provocar la ruptura del orden constitucional. A los panistas ya se les olvidó que Calderón estuvo a punto de no poder rendir protesta, que ellos mismos incendiaron los ánimos con la ayuda de su tenebroso asesor Antonio Sola, y que hasta hoy existen dudas –por la desconfianza creada– sobre si se trata de un presidente legítimo o no.

Beatriz Pagés

Siempre!

22 de abril de 2012

•5


¿Desesperación extrema?

6 • 22 de abril de 2012

Siempre!


EntrEvista

E

Rafael Ch/Investigador del CIDAC

Si no

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

levanta, la panista endurecerá su discurso Siempre!

Moisés Castillo

n la historia reciente de México nunca se habían presentado síntomas de tanta vulnerabilidad: la violencia gratuita atemoriza y desgarró ya a 60 mil familias en esta guerra contra el narcotráfico. Por si fuera poco, en plena campaña electoral comenzó la tercera versión recargada de las “campañas negativas” por parte de la candidata presidencial Josefina Vázquez Mota. La panista, que sigue detrás del priista Enrique Peña Nieto, relanzó su campaña ante los continuos tropiezos discursivos y de imagen. El pasado 10 de abril fue clara, y sin titubeos advirtió que dispararía sus dardos contra el ex gobernador del Estado de México. “Voy a endurecer particularmente mi mensaje en la propuesta y voy a endurecer ese contraste con el PRI y también por supuesto con el PRD. Pero lo voy a endurecer particularmente con quienes no solamente pretenden un regreso del pasado, porque es un regreso al pasado: en muchas entidades federativas tenemos un presente autoritario, un presente de deuda, un presente antidemocrático, un presente donde el poder de los ciudadanos y la participación de los mismos no es ni remotamente lo más significativo”. Ese mismo día presentó un spot en el que ataca al candidato tricolor con la frase: “Peña es un mentiroso, no cumple”. El video sostiene que Peña Nieto no concluyó durante su mandato en territorio mexiquense los compromisos 67 y 57 que firmó ante un notario público

‰ 22 de abril de 2012

•7


EntrEvista cuando en 2005 era candidato a gobernador. El PRI no tardó en contestar y acusó a Vázquez Mota de “mentir al pueblo de México” por asegurar que cuando se desempeñó como secretaria de Desarrollo Social colocó tres millones de “pisos firmes”. Hay que recordar que la panista presumió en spots que durante su gestión como funcionaria pública logró colocar al menos tres millones de pisos firmes en todo el país, especialmente en las zonas más pobres de México. Sin embargo, en un spot en el que el PAN promueve a sus candidatos a senadores y diputados, bajo el título “12 años impulsando el cambio”, contradicen a su candidata: “Colocamos pisos firmes a 2 millones de viviendas”. El PRI señaló que lo que busca Vázquez Mota es direccionar el voto a su favor emitiendo mensajes con mentiras. “El PAN quiere vender un producto milagro, pero están engañando a la población. Han hecho de la mentira su estrategia”, criticaron desde la dirigencia nacional. No es casualidad que el PAN tenga como su único plan las llamadas “campañas negativas”. En los procesos electorales de 2000 y 2006 las utilizó para atacar al adversario y subir en las encuestas.

Vicente Fox con su “hoy, hoy, hoy” ridiculizó a sus contrincantes con comerciales y mensajes negativos. Calificó a Cuauhtémoc Cárdenas como “sacón” y “timorato”; a Francisco Labastida le dijo “mandilón”, “mariquita”, “lavestida”. Seis años más tarde, Felipe Calderón se lanzó contra Andrés Manuel López Obrador y desencadenó una serie de mentiras con la tesis de que el tabasqueño era un “peligro para México”. El miedo hizo efecto y Calderón ganó por .56 por ciento de los votos. Polarizó el país.

Estancada Ante su estancamiento en las preferencias electorales, Josefina Vázquez Mota prepara más spots negativos para intentar quitarle votos y convencer a los mexicanos que Peña Nieto “no cumple”. Recientemente el PAN entregó al IFE otros dos spots donde se ataca frontalmente a Enrique Peña Nieto: “Compromisos no cumplidos 3”: invita a revisar el compromiso número 73, que corresponde a la derivación del macrocircuito de agua potable a Atizapán de Zaragoza. “Peña dice que cumplió, pero la obra no está terminada”, insiste la voz en off mientras se muestran imágenes de una construcción abandonada.

Sin titubeos advirtió que dispararía sus dardos contra el ex gobernador del Estado de México. 8 • 22 de abril de 2012

En un formato muy similar, el spot “Compromisos no cumplidos 4” hace referencia al número 386, relativo a la continuación de la carretera Coatepec Harinas a los Venados, en el que denuncia que se trata de una construcción que “está abandonada y además es peligrosa”. Por su parte, el PRI incorporará a sus anuncios al aire un spot para reforzar el cumplimiento de los 600 compromisos que hizo su candidato durante su administración al frente del Estado de México. Además el abanderado priista ha respondido a tiempo: él no se va a “distraer en responder las provocaciones de otros partidos”, él no va a “dividir a México” como hicieron los panistas en 2006. Para Rafael Ch, Investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), la candidata panista endurecerá su discurso si ve que su campaña no levanta a pesar de sus spots críticos. “No creo que Josefina esté llegando a un grado de desesperación extrema, pero si no mejora en las encuestas y cae al tercer lugar, el PAN y su candidata sí serán más duros y contundentes en el tipo de declaraciones. No sé si lleguen al grado de presentar críticas irresponsables. Por ejemplo, en vez de usar elementos objetivos sobre el desempeño gubernamental, podrían empezar a utilizar spots de corte de chisme político.”

Pelea por el segundo lugar ¿Es normal este tipo de spots de Josefina Vázquez Mota contra Enrique Peña Nieto? Siempre!


No hay que entenderlo como un acto desesperado sino como un acto de campaña que era de esperarse. Apenas estamos en los primeros días de la contienda y no se han modificado las preferencias. En algunas encuestas Josefina pierde puntos y López Obrador se ha acercado a ella. Justo se ha incrementado esa lucha por el segundo lugar. Son campañas que suelen desarrollar los candidatos que están en segundo y tercer lugar. Son campañas enfocadas a deslegitimar al puntero y lo que hace el candidato líder es evitar declaraciones o críticas. La reacción de Josefina contra Peña Nieto no es algo que debería de sorprendernos. ¿Ve alguna continuidad de campañas sucias o negativas en el PAN 2000-2012? Más que continuidad en los spots es que, al igual que en 2006, el PAN se encuentra en segundo lugar. Este tipo de campañas críticas hacia Peña Nieto justo lo que están haciendo es dañar su imagen para bajarle puntos de manera importante y dramática en el proceso electoral pensando que es una campaña de pocos días. Hay que entender si es una campaña negativa o no. ¿Cuáles son las características de una campaña negativa?: siempre contienen mensajes de difamación, suelen utilizar mitad verdad y mitad mentira en sus mensajes. Apelan mucho a las emociones, a los sentimientos del electorado y relacionan el discurso con el miedo. Aquí podemos hacer referencia a lo que pasó en 2006: en la campaña Siempre!

contra López Obrador se dijo que era un “peligro para México”. No había concretamente ningún argumento objetivo o algún dato que mantuviera esa idea. Se manejaron diferentes mensajes subjetivos para apelar a esa idea de miedo sobre el votante de clase media. En la elección de 2006 es muy curioso ver que una de las tesis que más se han defendido en los últimos años es que Calderón pudo vencer a López Obrador justo generando miedo en la clase media. Una descalificación directa sin hechos. Esa es una campaña negativa. Por otro lado, las campañas críticas son aquéllas que sí utilizan hechos para generar debate y creo que una prueba de fuego es lo que estamos viendo justo en esta elección y Peña Nieto está generando contra argumentos. ¿Este tipo de campañas ayudan al electorado a la toma de decisiones? Quizás este tipo de campañas son efectivas para modificar la preferencia electoral. Ahorita todos los spots están siendo revisados por el IFE antes de poder ser liberados. Si existieran spots con tintes de campaña negativa se puede multar a los partidos. La multa es pequeña, de hecho es tan pequeña que a los partidos les importará poco. Mucho se ha señalado si este tipo de campañas sí revierten el voto. En México, la experiencia más cercana que tenemos al respecto sucedió durante la contienda electoral de 2006. A pesar de que sólo 23.6 y 33.3 por ciento de los mensajes de las campañas de Calderón y López Obrador, respectivamente, fueron ataques al adversario, en aquellas elec-

ciones reinó la percepción de que había una predominancia de críticas y enfrentamientos entre los candidatos. Esto contribuyó a que se generara un clima de polarización social que devino en cuestionamientos sobre la compatibilidad de este tipo de campañas con la construcción de un entorno democrático y de paz social. ¿Cómo calificas hasta ahora el desarrollo de las campañas electorales? Estamos viendo campañas carentes de contenidos: el caso del debate sobre los compromisos supuestamente no cumplidos por el priista. Lo que se estuvo discutiendo en la mayoría de los medios fue un debate donde se hablaba de cosas técnicas, que no modifican o brindan información al electorado para tomar posturas. Es una pérdida de tiempo para el ciudadano y los candidatos. En vez de promover posturas reales sobre alguna problemática específica se discuten cosas de un puente. El PAN hasta ahí tiene una estrategia bien elaborada, el problema es cuando se mete en una dinámica de discutir el lugar o locación, que no agregan nada al debate democrático. Parece que el gran elefante blanco que existe en esta campaña son los 50 mil muertos y un problema de crimen organizado impresionante. Y ninguno de los candidatos ha destinado tiempo para poner una postura concreta y saber qué es lo que van hacer para atacar este problema. SÍ tienen posturas en materia de seguridad pero son pobres y generales. Mencionan muchos qués, diagnostican y no hay cómos. 22 de abril de 2012

•9



entrevista Edgar gonzálEz ruiz / Periodista e investigador

Cachivaches de Los Pinos al rescate de

Vázquez Mota Antonio CerdA ArdurA

D

ice la conseja popular que “una cosa es continuar la historia y otra repetirla”. Esto debía anotarlo muy rápido Josefina Vázquez Mota, antes de que caiga al despeñadero. Y es que no obstante que el pasado 9 de abril la candidata presidencial del PAN aseguró que había dado un “golpe de timón” a su desangelada campaña, para lo cual integraría un nuevo equipo y se enfocaría a tratar propuestas sobre educación, seguridad y el fortalecimiento de ➤la Siempre!

Fotografía: Agencia El Universal

22 de abril de 2012

• 11


entrevista

Juan ignacio Zavala.

Molinar Horcasitas.

Grupo de dizque “notables”, ninguno reconocido como un operador político excepcional. Germán Martínez Cázares. la economía interna, la ex titular de Desarrollo Social ha mentido, y lo que ha iniciado es una guerra sucia de descalificaciones, chismes y rumores en contra de su rival del PRI, con lo que en México suele llamarse “puros cartuchos quemados”. “La Jefa”, como ahora se hace nombrar la señora, va en busca del máximo puesto del país con un grupo de dizque “notables” especialistas 12 • 22 de abril de 2012

que, la verdad, en lugar de ayudarla a un buen triunfo, podrían colaborarle para una mejor derrota. Muchos de ellos son rescatados de la cámara de cachivaches de Los Pinos; otros son responsables de sonados fracasos del PAN; algunos más perdedores en sus aspiraciones políticas; hay ex gobernadores repudiados; parientes de la actual pareja presidencial; catedráticos acomodaticios, y, los más,

son simples niños “bien”, pero ninguno reconocido como un operador político excepcional. En estricto orden alfabético por apellido, esta elite, con la que el PRI y la prensa no se la acababan de ponerse a hurgarles el pasado, está integrada por: Octavio Aguilar Valenzuela, Guillermo Anaya Llamas, Martha Mayela Alemán Adame, Cecilia Arévalo, Alberto Athié, Rubén Beltrán, Luis ➤ Siempre!


Javier oliva.

Columna luisa maría Cocoa Calderón.

La Jefa Josefina.

Ernesto Cordero.

Diódoro Carrasco altamirano. Fotografías: Agencia El Universal. Gráficos : Shutterstock

Siempre!

22 de abril de 2012

• 13


entrevista Felipe Bravo Mena, Luz Gabriela Cadzzena, Luisa María Calderón, Diódoro Carrasco Altamirano, María Amparo Casar, Ernesto Cordero Arroyo, Maximiliano Cortazar, Santiago Creel Miranda, Carlos Alberto Cuevas, María Dolores del Río, Julio Di Bella, Rodolfo Elizondo Torres, Xóchitl Gálvez, Rocío García Gaytán, Rafael Giménez, Rogelio Gómez Hermosillo, Irma Pía González Luna, José González Morfín, Juan Marcos Gutiérrez, Alfredo Harp Helú, Mario Laborín, Alejandro Legorreta, Beatriz Leycegui Gardoqui, Kenia López Rabadán, Gustavo Madero, Germán Martínez Cázares, Carlos Medina Plascencia, Abelardo Martín Miranda, Juan Molinar Horcasitas, Gloria Muñoz, Ramón Muñoz, Juan Manuel Oliva, Marcela Orvañanos, Carlos Pérez Cuevas. Coordinación de Redes de Alianzas Políticas, Alejandro Ramírez Magaña, Francisco Ramírez Acuña, Herminio Rebollo, Ernesto Ruffo, Mario Sánchez Ruiz, Lorenzo Servitje Sendra, Martha Sosa, Miguel Székely, Agustín Torres Ibarrola, Rodolfo Tuirán Gutiérrez y Juan Ignacio Zavala. Todos estos personajes están coordinados por un joven de 34 años, Roberto Gil Zuarth, extraído del primer círculo de los amigos de Felipe Calderón que, en sí, es un caso para Ripley por su meteórico ascenso político: es abogado egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), ya fue diputado, secretario de la Presidencia, subsecretario de Gobernación y aspirante a dirigente nacional del PAN. Gil es también maestro en derecho constitucional por la Universidad Carlos III de Madrid, hábil negociador de cuestiones presupuestales, ha sido colaborador cercano de Alonso Lujambio y de Germán Martínez Cázares, pero también fue el responsable 14 • 22 de abril de 2012

También sobresalen en el equipo del bochornoso episodio del Estadio Azul, que “la Jefa” halló vacío cuando jerarcas de la ultraderecha como el acudió a rendir protesta como candi- gobernador con licencia de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, quien funge data presidencial del PAN. como “coordinador nacional de la esimitación de Calderón tructura electoral de Vázquez Mota”. Otro conocido exponente de la ultraLo que se mira a través de este cor- derecha guanajuatense, Carlos Mediporativo de pretendidos notables, dice na Plascencia, quien fue gobernador a Siempre! Edgar González Ruiz, pe- interino de la entidad en la época de riodista e investigador sobre la dere- Salinas, ha estado desde un principio cha en México y en América Latina, es muy cerca de la candidata panista. que “la derecha católica está haciendo En suma, es más de lo mismo. esfuerzos desesperados para salvar la Eso es lo que representa el equipo campaña de Vázquez Mota, hundida de Vázquez Mota: la suma del pragpor las propias torpezas de la candi- matismo calderonista con la ultraderedata y de sus colaboradores, y, sobre cha católica dentro del PAN. Su mitodo, por el conocimiento que ya tiene sión es ayudarle a llegar al poder sea la población mexicana, sobre la base como sea, igual que Calderón lo logró de dos sexenios de experiencia, de lo “haiga sido como haiga sido”, no imque significa el PAN en el poder”. porta cómo ni con ayuda de quién, ni ¿Por dónde debemos mirar el de qué tipo de recursos, así sean los pretendido golpe de timón que más bajos, los más infames. Vázquez Mota dio a su campaña? Pero lo que ha mostrado también En primer lugar, la propia candida- un cambio es la estrategia misma de ta ha tratado de cambiar su imagen re- la campaña, que se parece cada vez curriendo a una imitación pueril del esti- más a la llamada “guerra sucia” que, lo de Calderón, cuyo supuesto triunfo a sin escrúpulo alguno, el PAN emprennadie convenció en 2006: quiere copiar dió contra el entonces puntero, Ansus maneras belicosas, viscerales, pre- drés Manuel López Obrador. Calderón potentes, su desmesura en el autoelo- y Vázquez Mota creen que pueden regio. Así, se presenta como una “mujer petir la misma hazaña ahora contra con pantalones” que va a continuar las Peña Nieto y contra el PRI. políticas genocidas y se jacta una y otra Bueno, a final de cuentas, al PAN vez de sus supuestos logros en los car- le funcionó. gos públicos que ha ocupado. Por eso, la propaganda panista y En segundo lugar, ha modificado de sus simpatizantes se concentra su equipo de campaña, al que, según cada vez más en ataques contra Peña las versiones difundidas, se han acer- Nieto. Podemos escuchar en radio larcado operadores del calderonismo gos mensajes proselitistas con ataque exhiben muy cuestionable trayec- ques contra el candidato del tricolor, toria, como Juan Molinar Horcasitas, o y se le quiere inculcar a la gente que como el propio cuñado de Calderón, “no cumple” sus promesas, en un disJuan Ignacio Zavala, y hasta Ernesto curso que recuerda los famosos spots Cordero, el contrincante de Vázquez con los que el PAN atacaba a López Mota, y a quien se consideraba el fa- Obrador, en 2006, y trataba de desavorito de Calderón. creditar su gestión al frente del gobierSiempre!


no del Distrito Federal. Decían que su gobierno había “endeudado” a la ciudad, pero no anticipaban a la población que el gobierno de Calderón iba a ser de saqueo contra los más necesitados, de apoyo a la jerarquía católica y a las grandes empresas, de retrocesos históricos y de una falsa guerra que ha costado a la sociedad decenas de miles de muertos. Todo, para que Calderón cuente con el apoyo del Ejército, del clero y de los capitales.

La mano que mece la cuna En diciembre del año pasado, en el sitio web www.sinembargo.mx se informó que “la Jefa” había contratado al “rey de la propaganda negra y la guerra sucia” y autor de la “campaña de odio” de Calderón en 2006, el español nacionalizado mexicano en 2006, Antonio Sola y Reche. Recurrente usuario de Twitter y militante y colaborador del Partido Popular en España durante el régimen de José María Aznar, este consultor es socio director de Ostos&Sola, empresa basada en Madrid y con oficinas en México (Arquímedes 219, Despacho 1, Col. Chapultepec Morales), Miami y Washington, la cual ofrece asesorías en comunicación, imagen, cabildeo, estrategias políticas y entrenamiento de directivos. Sola es considerado en distintos círculos políticos de México como el autor de los spots de televisión que acusaron al candidato de la Coalición por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, de ser “un peligro para México”. También se dice que él diseña la campaña “comandada desde Los Pinos” para frenar al PRI, “a como dé lugar”, en su ruta hacia Los Pinos. Sus métodos, se afirma, son “la polarización, mediante el desprestigio Siempre!

del contrario, sin importar las consecuencias que eso pudiera tener en la convivencia social y en la gobernabilidad del país”. La primera campaña de Sola, asegura www.sinembargo.mx, consiste “en ‘manchar’ la imagen del adversario, en el esparcimiento de rumores, uso de pasquines y del Internet, para denostar la figura del contrincante político, las más de las veces con falsedades. La segunda, se encamina a inhibir el voto a favor del adversario, más que a ganar adeptos por las propuestas propias. Pese al resultado obtenido por el PAN en 2006, el récord de Antonio Sola en los últimos procesos electorales en que ha participado han sido fracasos. El más sonado es el de Mariano Rajoy, en España; pero también en Argentina, donde ganó la izquierdista Cristina Kirchner; en Perú, donde triunfó Alan García; o en Guatemala, con la elección de Alvaro Colom. En la elección federal intermedia del 2009, la ‘campaña sucia’ emprendida por Germán Martínez, el ex presidente del PAN, obedeció a la estrategia diseñada por Sola”. El 26 de marzo de este año, durante una entrevista realizada por Sergio Aguayo en el programa radiofónico de Carmen Aristegui en MVS, “la Jefa” Vázquez Mota negó que Sola trabajara en su campaña, pero sostuvo que entre ellos sólo había amistad y reuniones ocasionales. “No es mi estratega de campaña, no lo he contratado… No es quien está dirigiendo mi estrategia, ni mi campaña”, afirmó la mujer. A pesar de esto, el 12 de abril, Sola inició la “guerra sucia” contra el candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, cuando anunció que en esa misma fecha se darían a conocer veinte compromisos incumplidos por el ex gobernador del Estado de México.

En su cuenta de Twitter, Sola advirtió: “El #PAN dará a conocer hoy los primeros 20 incumplimientos de @ EPN… de los más de 100 documentados…”, mientras que en los días subsiguientes el PAN presentó ante el IFE sus nuevos anuncios, que exhiben al abanderado del PRI como un mentiroso, al presumir obras que jamás terminó. En este sentido, Edgar González Ruiz indica a Siempre! Que, a pesar de la negativa de Vázquez Mota a aceptar que Sola está con ella, es evidente que es “la mano que mece la cuna”. Vázquez Mota insiste en que no participa Antonio Solá en su campaña. El personaje que en 2006 colaboró, con tal de beneficiarse él mismo, en la labor criminal de sembrar la discordia en el país y de preparar el mandato militarista de Calderón, fue el publicista español Antonio Sola, promotor de la consigna de que Obrador era “un peligro para México”. Antonio Sola y Reche está vinculado a la derecha franquista de su país. Aunque hace seis años los panistas soslayaban su intervención en la campaña de Calderón, ésta fue cada vez más notoria, pues la verdad se va sabiendo poco a poco, con el tiempo. A pesar de que Josefina tampoco se muestre muy dispuesta a reconocer la participación del español en la nueva etapa de la campaña, es más que evidente su estilo basado en el ataque personal contra el adversario político. Esa es la mano que mece la cuna de la inescrupulosa aspirante a la Presidencia de México. De hecho, luego del triunfo de Vázquez Mota en la contienda interna en el PAN, Ostos&Sola alardeó de que brinda asesoría a la “única candidata mujer que competirá el primero de julio por la Presidencia de México…” 22 de abril de 2012

• 15


EntrEviSta

Huchim: “Sería una insensatez no confiar en el padrón electoral”.

16 • 22 de abril de 2012

Siempre!


Eduardo HucHim/Analista político y ex consejero electoral en el IEDF

En el

padrón electoral inflación

no hay

Nora rodríguez aceves

Siempre!

“No hay ningún riesgo ni para la elección federal ni para la local, ni siquiera diría yo que el PRI tuviera algún interés en eso, porque imagínese la torpeza que sería poner en duda la confiablidad de un instrumento fundamental para la elección, en momentos en que su candidato tiene por mucho una abrumadora mayoría de preferencias electorales”. “No se puede decir que Peña Nieto vaya a ganar la elección. ¡No, eso no se puede decir!, pero lo cierto es que las intenciones de voto lo favorecen en forma abrumadora y, dicho sea de paso, no hay que olvidar lo que

Fotografía: Mónica Cervantes

N

o hay ninguna inflación o inflamiento, según queramos decirle, en el padrón electoral, no por razones dolosas de nadie, y esto no solamente es por la buena voluntad de quienes tienen que ver con las funciones y tares electorales, tanto autoridades como partidos políticos. ¡No, ¡no es eso!, sino que el padrón es un instrumento rigurosamente vigilado por todos los partidos políticos y por supuesto por el Instituto Federal Electoral (IFE). Por lo tanto, no existe riesgo alguno para la legalidad de la elección del 1º de julio si no se depura el padrón electoral del Distrito Federal.

‰ 22 de abril de 2012

• 17


EntrEvista los encuestadores señalan una y otra vez, que las encuestas son fotografías instantáneas, no son bola de cristal ni son pronóstico, esto es, si la elección fuera hoy casi con seguridad la ganaría Peña Nieto, pero la elección no es hoy”, asegura Eduardo Huchim, analista político y ex consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).

Legítima, la queja del Pri Indica el para qué recurre el PRI constantemente a esta denuncia del patrón electoral inflado. “Es una inquietud legítima y es correcto que se manifieste, que se procese por parte del IFE, porque sí es cierto que hay una discrepancia muy alta que da lugar a sospechas, pero una vez que se atiende el asunto, vemos que en realidad tiene explicación esta discrepancia, aunque lo ideal sería que no hubiera casi un millón de diferencia entre el Censo del INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] y el padrón electoral, eso también es cierto”, y es de ahí de donde viene el temor del PRI. El pasado día 8 la representación del PRI ante el IEDF afirmó que “en el INEGI hay 6 millones 600 mil votantes con credencial de elector; no obstante, el padrón del Registro Nacional de Electores señala que son 7 millones 100 mil votantes en la ciudad de México, por lo que hay una diferencia de 500 mil personas”. Por lo tanto, la exigencia tanto de la dirigencia del PRI como de la aspirante al gobierno capitalino, Beatriz Paredes, es que el padrón de electores “tiene que depurarse, pues tiene una matrícula que no corresponde a los datos proporcionados por el INEGI, lo que pone en riesgo la legalidad de las próximas elecciones del 1º de julio”. En el marco de su registro como candidata del PRIPVEM a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal ante el IEDF, la priísta advirtió que si no se revisa ese registro

“inflado”, se tendrá una elección viciada. Afirmación que para Huchim, “es una percepción errónea de Beatriz Paredes, porque el término inflado supondría algún interés malévolo de alguien, en ese sentido sería un exceso, lo que sí hay es una evidente discrepancia entre las cifras del IFE, del padrón electoral y las del Censo del INEGI, eso sí es cierto, y el IFE tiene que trabajar cada vez más para conciliar esto, sobre todo en lo que es posible hacer”. No obstante, “el padrón electoral es confiable, incluso, el mismo PRI lo ha dicho, todos los partidos lo reconocen, que es un instrumento confiable e indispensable para la elección, y esta confianza de los partidos políticos no es gratuita, sino que se debe a que los partidos políticos forman parte de la comisión técnica que se encarga de darle seguimiento a todo lo que tiene que ver con este padrón y las actividades del R e g i s t r o Federal de Electores, por eso hay que poner a salvo el hecho de que es una herramienta confiable y que será un instrumento vital para la próxima elección”.

El padrón es un instrumento rigurosamente vigilado por todos los partidos políticos.

18 • 22 de abril de 2012

razones de las discrepancias Huchim explica que las discrepancias se dan “por una diversidad de causas, una que es probablemente la más relevante es la que tiene que ver con la movilidad que se da entre los pobladores del Distrito Federal y los pobladores de las entidades que rodean la ciudad de México. Es interesante tener presente que este señalamiento del PRI respecto a la discrepancia no es nuevo, viene de principios de siglo. Estamos hablando de 2002-2003, estos señalamientos que en su momento el IEDF conoció y desde luego le transmitió al Registro Federal de Electores, porque es un instrumento federal el registro”. Por lo tanto, “no es nuevo este señalamiento y es curiosamente en 2003, justamente, poco años después Siempre!


de que Andrés Manuel López Obrador asume la Jefatura de Gobierno del DF, y al hacerlo inicia una serie de programas sociales que tienen que ver con pensionados, fundamentalmente, claro también con becas, con apoyo a madres solteras, en fin los programas sociales que ya conocemos. Y esto propicia que habitantes del Estado de México o de Hidalgo, domicilien su credencial en la ciudad de México, aunque en realidad su residencia está en esa zona conurbada, esto lo hace para poder mostrar su residencia y poder ser sujeto de estos apoyos de los programas sociales”. Huchim advierte que “el padrón electoral y el censo de población son instrumentos distintos que tienen una mecánica distinta. Para tener la credencial de elector, y estar en consecuencia inscrito en el padrón electoral y en la lista nominal, el ciudadano acude a las oficinas del IFE y de ahí obtiene este documento tan importante que como sabemos no sólo sirve para votar sino que es el principal elemento de identificación en México, pero es el ciudadano el que da sus datos con base en la buena fe y obtiene su credencial”. “En el caso del censo no es así, es el personal del INEGI el que va a los domicilios, entonces se da esta situación: cuando van los visitadores del INEGI tienen una información muy fidedigna porque quien habita en ese sitio dice realmente quiénes habitan en una determinada vivienda, pero no menciona por qué no vive ahí aquel que tiene su domicilio en el registro electoral, es decir, tienen ahí domiciliadas su credencial, pero en realidad viven fuera del DF —Tlalnepantla, Nezahualcóyotl, Metepec, Hidalgo, zonas que rodean el Distrito Federal—; entonces aquí hay un primer elemento importante que explica esta discrepancia, pues la cifra es de alrededor de un millón de personas que no coincide”. Huchim continúa con su exposición e indica que “otra causa muy vinculada con ésta es si el ciudadano que se domicilió en el Distrito Federal en la vivienda de un amigo o de algún familiar, vive en realidad en otra ciudad que no es el DF y muere, el registro de la muerte se lleva en la ciudad donde realmente vive, pero de esto nadie le informa al IFE, que murió un habitante del Distrito Federal, porque para obtener el acta de defunción lo que vale en la realidad es dónde murió y dónde vivía, no lo que dice su credencial de elector, entonces Siempre!

ahí tenemos otro problema asociado al primero”. Asimismo, “es muy característico el hecho de que los registros civiles no le avisan oportunamente al IFE de las muertes, de los fallecimientos, para dar de baja a esos ciudadanos en el padrón y en consecuencia en el padrón del Distrito Federal, pero también en los de otros estados y ciudades hay muertos en el padrón. Aquí es una tarea que tiene que ver cómo agilizarla el IFE a fin de que registre oportunamente cuanta muerte ocurra”. “Estas explicaciones bastan para evitar cualquier duda sobre el padrón, no hay ninguna inflación o inflamiento, según queramos decirle, en el padrón no por razones dolosas de nadie”. El periodista y escritor va más allá y afirma: “Sería una insensatez no confiar en el padrón electoral de toda la República, incluido el Distrito Federal, por estas razones que señalo”.

Es imposible una elección de Estado Por otra parte, el llamado de Beatriz Paredes al gobierno capitalino “a no realizar una elección de Estado porque sería muy grave”, para Huchim “en estos tiempos, es más asunto de retórica que de realidad, no habrá en el Distrito Federal una elección de Estado por varias razones: uno, porque los instrumentos electorales están de tal manera diseñados que es casi imposible en el Distrito Federal intentar alg una manipulación, como la que el PRI hacía en sus tiempos de partido hegemónico, porque hay muchos elementos de seguridad, pero en el caso remoto, casi imposible, de que se intentara hacer una elección de Estado en el Distrito Federal, yo preguntaría para qué, si el candidato del gobierno de la ciudad es el que tiene también abrumadoramente las mayores intenciones de voto, y es casi seguro que el ca ndidato, salvo alguna cosa terrible que ocurra, que el candidato del PRD, sea el próximo jefe de Gobierno; entonces, ¿para qué hacer una elección de Estado?”. “Esto tendría sentido —finaliza— en una elección competida, en una elección que se prevé cerrada; pero aun en ese caso sería muy difícil hacer una elección de Estado, entendiendo por elección de Estado una elección que manipulara, trampeara y falsificara la voluntad del elector, y lo veo muy difícil”. 22 de abril de 2012

• 19


entrevista Jesús Cantú / Catedrático del Tecnológico de Monterrey

Niños incómodos

se construyó para impactar

20 • 22 de abril de 2012

Siempre!


Columna

Moisés Castillo

D

icen que la verdad no está casi nunca detrás y escondida, sino adelante y a la vista de todos. Y los videos de los Niños incómodos prestaron atención y quisieron ver una realidad que angustia a la sociedad mexicana: la violencia imparable y la corrupción de parte de la clase política. ➤

Siempre!

22 de abril de 2012

• 21


entrevista Hace un par de semanas salió el primer spot y muestra a niños en el papel de secuestradores, policías corruptos y narcotraficantes. Se ve a menores de edad en el papel de empresarios, delincuentes y funcionarios deshonestos, robando, pagando sobornos y enfrentándose a balazos. Los pequeños increparon a los candidatos presidenciales y cuestionaron sobre su motivo para buscar el poder. Al final, una niña pregunta: “¿Sólo van a ir por la silla o van a cambiar el futuro de nuestro país?” El video provocó tal polémica que algunos actores políticos lo calificaron como un “llamado de atención necesario”, en tanto otros lo tacharon de “manipulación política” o “incluso abuso de menores”. Legisladores del PRI, PAN y PT exigieron a la Secretaría de Gobernación “sacarlo del aire”. El diputado priista Miguel Angel García Granados dijo que el spot podía o no reflejar la realidad del país, “pero lo que resulta deleznable es utilizar a menores de edad en los papeles de ladrones, policías corruptos, lanzafuegos, limosneros, sobornadores, funcionarios corruptos, secuestradores y secuestrados, y una gran cantidad de delitos que se cometen efectivamente en el país, pero no es con la estridencia ni con el amarillismo como vamos a lograr resolver estos problemas”. Asimismo, la diputada petista Teresa Guadalupe Reyes pidió a la Comisión Nacional de Derechos Humanos revisar el video por la presunta violación de los derechos de los niños: “Es un spot, un video sumamente grotesco, violatorio de los derechos de los infantes y con resabios de agresión, de guerra sucia y de guerra clasista”. 22 • 22 de abril de 2012

Por su parte, la panista Rosi Orozco calificó como lamentable que se manipule y se utilice a niños que quedarán estigmatizados como futuros delincuentes, secuestradores y adictos a las drogas. Sin embargo, los candidatos presidenciales reaccionaron favorablemente. Enrique Peña Nieto escribió en su cuenta de Twitter @EPN: “Apoyo el mensaje de #NiñosIncómodos. Lo mismo escucho en giras: «se acabó el tiempo». Es hora de renovar la esperanza y cambiar a México”. La panista Josefina Vázquez Mota tuiteó @JosefinaVM: “El video de #NiñosIncómodos es una convocatoria que no puede pasar desapercibida. Acepto el reto, deseo reunirme con ustedes”. El perredista Andrés Manuel López Obrador dijo: “Está bien hecho. Es fuerte, pero es la realidad”. Gabriel Quadri, de Nueva Alianza comentó @g_quadri: “De acuerdo con el video de los niños incómodos (Nuestro México del Futuro), espero que ahora hagan la parte positiva y propositiva”.

Millones de visitas El audiovisual ha logrado recabar más de diez millones de vistas, “mismas que serán recopiladas en el libro El decreto de nuestro México del futuro, el único libro escrito por millones de mexicanos que buscan cambiar el rumbo del país y que será entregado a los candidatos a la Presidencia”. Algunas de las empresas que patrocinan al movimiento Nuestro México del Futuro son GNP Seguros, El Palacio de Hierro, ITAM, Universidad Intercontinental, La Razón, Universidad Tec Milenio, Asociación Mexicana

de Lucha contra el Cáncer, Grita Radio, Cemefi, Fundación Venga y Oiga, Pro Natura, Universidad de la Comunicación, Bécalos y cambia México, ICA, Imifap, Softtek. Días después, lanzó un nuevo corto en el que los protagonistas hablan de su visión del país que quieren para el futuro. Con la frase: “Actores hablan de Nuestro México del Futuro”, la organización presenta una serie de entrevistas en las que los protagonistas del primer video plantean de manera espontánea cómo imaginan o qué quieren para su propio futuro. Sin embargo, desde el pasado 15 de abril fueron retirados ambos videos, ya no se encontraron disponibles en ningún canal oficial de la organización. Los representantes afirmaron que su decisión ahora es enfocarse a promocionar “las visiones de los niños”. El canal de You Tube de Nuestro México del Futuro fue creado el 18 de agosto de 2010 y hasta el momento tiene más de 14 mil entrevistas con la “visión” de los mexicanos sobre el país que quieren. Al parecer esta historia controvertida llegó a su fin, ya que la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral declaró improcedente la queja ciudadana que solicitaba la suspensión del video. Para Jesús Cantú, profesor titular de la cátedra de investigación Democracia y Estado de Derecho del Tecnológico de Monterrey, el video puede ser una gran oportunidad para los candidatos a la presidencia a fin de presentar planteamientos concretos como la despenalización de las drogas que se puso sobre la mesa en la reciente Cumbre de las Américas. Siempre!


Los candidatos presidenciales reaccionaron “Los candidatos no lo descalificaron porque saben que criticar el video es ir en contra de un sentimiento generalizado de la población, que hoy se siente insegura, desesperanzada. Y que al contrario los acontecimientos los están rebasando. Hay muchas indefiniciones, no quieren comprometerse a cuestiones concretas sobre la narcoguerra”.

Llamada de atención ¿Qué le pareció el video Niños incómodos? Es un video construido para causar un impacto y llamar la atención. Trata la problemática actual pero en el momento de hacerlo espectacular y manifestarlo a través de la actuación de los niños captó inevitablemente la atención de la opinión pública. Es obvio que el video tiene esa intención y se sacó en un momento determinante de las campañas. No es casualidad que esa organización haya hecho recopilación de visiones y testimonios con toda la intención de aparecer en plenas campañas electorales y tener una voz. ¿Estamos ante el inicio de los spots privados? Vamos a tener este tipo de manifestaciones en las redes sociales e Internet por parte de muchos actores. Desde luego el sector privado es uno de los que están actuando. Varias de las organizaciones con más presencia en la opinión pública tienen un respaldo importante de los empresarios. Por ejemplo, Mexicanos Primero en Educación. Ahora Nuestro México del Futuro está patrocinada por GNP, que afortunadamente está abierto el patrocinio, no hay nada escondido. Pero Siempre!

también habrá otras organizaciones de la sociedad civil que seguramente aprovecharán el momento para subir sus videos. Estas manifestaciones en la red las vamos a tener presentes, va a ser imposible suprimirlas. Si se logra la anuencia de You Tube de bajar el video, en automático se reproducen varios sitios más que lo suben. La única forma de poder frenarlos es cayendo en acciones de franca censura. Es decir, bloqueando sitios como en otros países precisamente por atentar contra la libertad de expresión. ¿Fue adecuada la reacción de algunos diputados? ¿Se violentaron los derechos humanos de los niños? Las expresiones de los legisladores tienen que ver por el sentirse cuestionados. También están hablando a partir de lo que ven sin tener suficientes conocimientos técnicos. Hablo, por ejemplo, de esa manifestación clara del niño fumando o del tragafuegos. Ellos se quejaban de los “daños” que podrían sufrir, sin embargo, se aclaró que esto se logró mediante ediciones electrónicas. Daños a los niños no creo que los haya. Más que estar tratando de encontrar fórmulas para evitar que se difunda, hay que destacar que hubo un responsable del video, habrá casos en que será muy difícil localizar al autor intelectual y material. Lo más importante es que este tipo de videos lleven a una reflexión colectiva y que finalmente sirvan para construir un mejor país. ¿Este fenómeno mediático es una llamada de atención a la tan criticada reforma electoral del 2007? Si pensamos en el impacto y en las repercusiones del video en un proceso electoral, desde luego que hoy se fre-

favorablemente. nan porque no se pueden comprar espacios en radio y TV. El video se está discutiendo y ha tenido un impacto en la opinión pública, pero este impacto es mucho menor si hubiera salido a través de la TV. La reforma electoral del 2007 sí frenó la intromisión de terceros en la materia. Lo que tiene que ver con las llamadas campañas negativas que de alguna manera también está blindando otra disposición. Tenemos que recordar que esto estaba desde 1996 a nivel de la ley, lo único que hicieron fue llevarlo a nivel constitucional. En lo personal soy enemigo de ese tipo de regulaciones en el sentido de impedir estas expresiones. Creo que lo que se tendría que hacer es concretar una regulación mucho más de avanzada, precisa en materia de responsabilidades por la vía civil. Es decir, nos falta en México una legislación en materia de los llamados delitos contra el honor que responda a los momentos actuales. Quien emita o difunda cualquier tipo de falsedad con intención clara de dañar debe ser llevado ante la justicia por la vía civil, frente a los tribunales civiles para que se deslinden responsabilidades. ¿Este tipo de spots abonan a la discusión democrática con miras al 1 de julio? Lo que logran es captar la atención. Si abonarán en profundizar la discusión y en tener ofertas concretas, no lo sé. O simplemente se quedará en una discusión estéril, en acusaciones, en descalificaciones. Es responsabilidad fundamentalmente de los actores políticos y también de los medios de comunicación tratar de lograr que el desenlace sea a una discusión profunda y con opciones reales para el desarrollo del país. 22 de abril de 2012

• 23


EntrEvista AdAlberto SAntAnA/Director del CISAL de la UNAM

Cumbre de las Américas,

¿otro fracaso? 24 • 22 de abril de 2012

Siempre!


a sexta Cumbre de las Américas celebrada en Cartagena, Colombia, fue considerada por el presidente de ese país, Juan Manuel Santos, como “satisfactoria”, aunque no se emitió ninguna declaración, porque no hubo acuerdos. Temas como la inclusión de Cuba y el tema de la estrategia de la lucha contra las drogas fueron de los que generaron más divisiones. Replantear el tema de la lucha ant idrogas, su legalización y las políticas implementadas, se pusieron en el tapete de discusión con puntos de vista extremos: seguir con la guerra a las drogas o su legalización. De acuerdo con expertos en el tema, la estrategia antidrogas ha representado el fracaso de un modelo basado exclusivamente en el uso de la fuerza orientado por Estados Unidos y que ha tenido su máxima expresión en países como C olombia y México, con un costo altísimo en vidas humanas y no se diga económico. Fue el presidente de Guatemala, Otto Pérez, quien impulsó en la Cumbre el debate sobre la despenalización de las drogas como una manera de atajar la creciente violencia que se vive en la región y un crecimiento del narcotráfico que ha destruido todo a su paso. Como telón de fondo están los señalamientos de los ex mandatarios de Colombia, César Gaviria; México, Ernesto Zedillo, y de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, quienes se han pronunciado por la legalización de ciertas drogas como la mariguana y que fue criticada acremente por el zar antidrogas estadounidense Gil Kerlikowske, quien señaló que como ya no tienen responsabilidad sobre la seguridad de la gente, ahora que están fuera de sus cargos, llegan a esa conclusió n. Fue el presidente estadounidense Barack Obama quien ratificó en Cartagena la posición de que su país no va a legalizar ni a despenalizar las drogas, ya que hacerlo tendría consecuencias negativas en todo el país en cuanto a salud y seguridad pública. Mientras, el presidente colombiano señaló como un resultado concreto el mandato a la Organización de Estados Americanos para analizar si la lucha con tra las drogas se lleva de manera que produzca resultados. Aclaró que el debate en la Cumbre no era sobre la legalización de las drogas como se pretendió presentar sino la Siempre!

forma en la que se lleva a cabo el combate a las drogas en todos los eslabones. Adalberto Santana, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, especialista en el tema del narcotráfico en la región, habla a Siempre! sobre esta Cumbre. “El primer elemento que relata en la Cumbre de Cartagena es que ya se empezó a debatir abiertamente entre los distintos mandatarios del bloque latinoamericano, y particularmente el de Estados Unidos, el tema de la producción, del tráfico y del consumo de drogas y eso evidentemente abre una posibilidad de entenderlo más como un fenómeno global al que hay que darle soluciones globales y particularmente en América Latina, dado que buena parte de los países de la región son productores de droga, y por el otro lado, Estados Unidos que esencialmente es el consumidor de las drogas producidas en la región, aunque también es productor, particularmente de mariguana”. “Pero el asunto es que en las esferas de poder de los países latinoamericanos se le dé una solución saliendo de la tradicional perspectiva que ha sido la intervención al combate a las drogas y esto implica encontrarle una solución mucho más equitativa, mucho más flexible en el complejo fenómeno de las drogas, porque ése es un avance sustancial del debate por el tema de las drogas y del narcotráfico”.

Guatemala, legalizar ciertas drogas La posición del presidente de Guatemala fue muy fuerte, con el antecedente de recientes reuniones de presidentes centroamericanos donde se planteaba iniciar el camino de la legalización de las drogas. Uno es el tema que planteó el presidente de Guatemala, Otto Pérez, en términos exteriores, y otro es el tema, en términos interiores del propio país de Guatemala. El tema dentro de Guatemala como en general en Centroamérica, México y Colombia, es también un debate interno con el fenómeno de la violencia generada, entre otras cosas, por la estructuración de las políticas del combate a las drogas y a los grupos de narcotraficantes, así como también la respuesta de las organizaciones empresariales del narcotráfico, que es uno de los grandes problemas, y eso tiene un debate interno. ‰

Fotografías: www.shutterstock.com

L

Irma OrtIz

22 de abril de 2012

• 25


EntrEvista Otro también es la responsabilidad que en ello tiene que ver Estados Unidos, en el sentido de que es el gran consumidor de drogas y apela a que se reduzca el mercado, cuando ellos mismos son los que estimulan ese gran mercado de drogas. Por otro lado, también está la discusión al interior del gobierno guatemalteco de levantar la veda a la compra de armas de Guatemala en Estados Unidos, es decir, tiene varias aristas el fenómeno de la propuesta del presidente Otto Pérez, en relación con el fenómeno de las drogas, pero sin lugar a dudas, el tema fundamental es debatir qué hacer con el fenómeno en la región. Estas declaraciones se han visto reforzadas por las declaraciones de los ex presidentes de Colombia, México y Brasil sobre la necesidad de legalizar las drogas… El fenómeno tiene que verse con las distintas perspectivas, no necesariamente quiere decir que los gobiernos tienen la razón sobre el fenómeno, más bien son los que menos conocen el tema, a pesar de que están más involucrados y esto implica debatirlo en términos amplios para escuchar la opinión de los expertos en temas de los sectores policiales que tienen que ver con el mismo tema de los sectores de las fuerzas armadas u otros sectores de la sociedad, que tienen que incidir directamente. Es un fenómeno bastante complejo para verlo desde una sola óptica.

Posición de México La posición de México no es la del gobierno de México, es decir, el gobierno no representa la totalidad del Estado mexicano, representa a un sector que tiene una visión ante las drogas, pero no necesariamente coincide con otras instancias de la propia sociedad o del Estado mexicano, por ejemplo en el Congreso de la Unión, en el Senado, en las universidades, en los sectores sociales u otras entidades que también tiene propuestas para resolver desde su perspectiva el fenómeno de las drogas. Hasta hoy lo que ha pasado y ha sido la crítica de diversos sectores del gobierno mexicano es que no se ha 26 • 22 de abril de 2012

utilizado la mejor estrategia particularmente cuando ha generado más de 60 mil muertos en el país, es decir, México vive en una guerra y esto hay que entenderlo. Ha sido una guerra que ha generado más de 60 mil muertos, que implica ser superior a la guerra sucia que se desarrolló en Argentina durante el conflicto de la dictadura militar en aquel país, por eso decimos que es un fenómeno bastante complejo y que debería involucrarse a los distintos sectores del país, no nada más al gobierno. Aquí los afectados son todos, tanto los mismos actores que están involucrados en el fenómeno del combate al narcotráfico por métodos violentos, que son las fuerzas armadas, la policía, como los mismos narcotraficantes, porque al final si hay una guerra, ¿qué pasaría con ese planteamiento?, serían prisioneros de guerra los narcotraficantes. No se puede declarar una guerra en lo abstracto, sino hay que reconocerlo en términos del derecho internacional, es decir hay un fenómeno de criminalidad y entonces hay que verlo en términos como el legal, esto sin embargo, significa que hay otras lecturas desde el punto de vista de la salud o de prevención a la salud de la población, también en términos sociales y políticos, que también es otra lectura a tomar en cuenta. El fenómeno no se resuelve ni a corto ni a mediano plazo sino a muy largo plazo, no es un problema de delincuencia nada más, es un problema estructural de las economías latinoamericanas y es un problema de mercado, de los países productores con las áreas y los países consumidores, es un problema precisamente de los productores con el consumo. Es una problemática de la legalización de drogas, es un problema estructural, de la doble moral que hace funcionar esta economía en el mercado, incluso el tener que reconocer el gobierno americano que más de 10 mil millones de dólares entran al mercado de lavado de dinero en México y que procede del narcotráfico, es un fenómeno que también toca aristas financieras.


Se topará con un iceberg

Vázquez Mota en el Titanic e cumplen cien años del naufragio más famoso de la historia, el más dramático. El barco más fuerte, poderoso y grande se hundió en su primera travesía a causa del choque con un iceberg en aguas del Atlántico. En realidad, si no fuera un hecho doloroso por el costo en vidas, sería una parte importante de la estupidez humana: el buque incapaz de hundirse hizo agua en su primer viaje. Se han hecho tres filmes sobre la historia del Titanic, infinidad de documentales y escrito miles de artículos y libros. Hasta museo tiene y los mexicanos nos ponemos sentimentales y cursis porque allí viajaba un caballero mexicano que cedió su lugar, quizá al tío abuelo de Leonardo di Caprio, y murió. Ahora, a cien años de la tragedia, el PAN se ha subido en un Titanic político. Al frente va la “Jefa”, mismo mote que le daban a la esposa de Vicente Fox cuando éste era presidente de México. La economista y madre, según sus propias palabras, la mujer que ha puesto millones de suelos firmes y tiene las manos llenas de cemento, ha inventado su relanzamiento, pero lo ha hecho sin pensarlo mucho, sin recordar que Fox y Calderón triunfaron porque fueron a contracorriente en todo: Fox se impuso al PRI y Calderón al propio Fox, quien veía en Santiago Creel a su sucesor. Ella ha sido dócil, como Cordero. Ahora Vázquez Mota, que comenzó bien, antes de ponerse el quepí de almirante o “Jefa”, dio una gran pelea, doblegó a Calderón y a su delfín Cordero quien iba acompañado por lo más selecto del PAN, Madero incluido. Ya con el triunfo en la mano, la señora no supo qué hacer más que insultar al puntero: el PRI. En México, como en otras partes del mundo, las elecciones se ganan con grandes proyectos

Siempre!

y propuestas, no sólo con ataques. En tal sentido Fox supo canalizar su especialidad, las críticas, porque México estaba harto del PRI y porque era un tipo distinto y audaz en extremo, listo, tanto que hoy ve al PRI que derrotó, nuevamente en Los Pinos. Nunca tuvo una propuesta, salvo la de echar a la “dictadura perfecta” del poder. Pero los tiempos han cambiado y Vázquez Mota hace alarde de su inconsistencia política. De seguir así las cosas, un muy disminuido López Obrador le dará alcance. Ahora la rodean sus antiguos rivales. La señora los puso a todos a su lado y supone, de buena fe quizá, que le sirven de algo. No. El discurso que no le funcionó sigue siendo el mismo, el que le impidió llenar un estadio o la llevó al ridículo de ser rechazada por comensales modestos. De nueva cuenta la vemos y escuchamos diciendo lo mismo, tratando de probar que el PRI es la peor tiranía universal. Por allí se le va el tiempo, sus propuestas son inexistentes, del mismo modo que las de López Obrador son irrealizables y demenciales, ocurrencias, humoradas, pero algo propone al tiempo que insulta al “PRIAN” y jura que es un amoroso que ha dejado la violencia sepultada. Vázquez Mota nos cuenta su vida con voz meliflua y habla de hazañas imposibles de probar en materia educativa y desarrollo social. Es obvio, carece de experiencia política, así que pronto se topará con un iceberg y se hundirá para sólo salvarse del último lugar en el trasatlántico gracias al señor Quadri, moderno caballero que le cederá su lugar en la lancha salvavidas.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

S

René Avilés FAbilA

www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 22 de abril de 2012

• 27


D

Raúl CRemoux

e mucho le serviría al PAN realizar un auténtico tour de la verdad por el Estado de México. Vería la red de salud instrumentada en los últimos años, lo mismo en Ocoyoacac que en Ixtlahuaca; Tlalnepantla o Soyaniquilpan; podría dirigirse a Jocotitlán o a Tenango del Valle y evaluar la condición de las escuelas, sus aulas, los sanitarios, pizarrones, etcétera. Renglón aparte merecerían las obras públicas de mayor calado: el elevado Bicentenario que va de Tepalcapa a lo que antes era el Toreo; el Arco Norte, o el Circuito Exterior Mexiquense. El número de desayunos escolares bien podría alimentar a cualquiera de los países que forman la América Central, y el sistema de beneficios sociales que incluyó once programas continúa beneficiando a cuatro millones de personas. ¿Por qué el PAN no les preguntan su opinión sobre el candidato tricolor? Esa misma pregunta la podría hacer sobre lo que l a

gente piensa acerca de la llamada Estela de Luz, monumento conmemorativo del Bicentenario que el señor Calderón entregó con más de mil millones de pesos de sobreprecio y año y medio más tarde a la fecha prometida. Y si los panistas quisieran ver los municipios de peso industrial, podrían ver los compromisos cumplidos en Naucalpan, Atlacomulco e Ixtlahuaca. Los pasos a desnivel, los corredores y los centros comerciales. Ahí podrían constatar que los pobladores votaron recientemente por Eruviel Avila en proporción de tres a uno para mostrar su “enojo” e inconformidad con la administración de Enrique Peña. Del mismo modo, su recorrido podría llevarlos al campo y pequeñas ciudades; ahí entrevistar a los jóvenes para que les respondan cómo ven y qué piensan de Felipe Calderón, quien prometió que sería el “presidente del empleo”. En cuanto a la modernización del transporte, ¿no quisieran ver los panistas las mejoras en las líneas y modernización de autobuses en Cuautitlán Izcalli,

Atizapán de Zaragoza y La Paz? Verían los pasos a desnivel y los nuevos minibuses o el Mexibús, así como la simplificación de trámites y la nueva licencia Bicentenario que por los beneficios que lleva es lo que pretenden hacer en Hidalgo, Puebla y Querétaro. ¿Y saben acaso que la deuda estatal se redujo en 25.2%?; ¿lo saben? No, los panistas actúan a la desesperada queriendo minar la credibilidad del aspirante priista. Lo que con ello provocan es que los veamos con los pies en el lodo. ¿Subí hasta el cuello? cremouxra@hotmail.com

Fotografía: Mónica Cervantes

Desesperado y empapado de lodo

No le caería mal al un paseo por el

28 • 22 de abril de 2012

Siempre!


Siempre!

22 de abril de 2012

• 29


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Según el ex presidente Vicente Fox, sólo un “milagro” podría hacer ganar a Josefina Vázquez Mota.

30 • 22 de abril de 2012

Siempre!


Profetiza el triunfo de Peña Nieto

El oráculo Fox Teodoro Barajas rodríguez Morelia.- Vicente Fox, a manera de los oráculos, profetiza el triunfo de Enrique Peña Nieto en las elecciones del primero de julio. Puede interpretarse como un dislate involuntario para la causa panista o mejor confirmar el estilo locuaz de quien llegará a ocupar la Presidencia de la República. Sólo un milagro evitaría el caos para Josefina Vázquez Mota, señaló con su típico desparpajo el ex mandatario Fox; ofrece sus vaticinios que, si tomamos como base las encuestas actuales, no está desfasado, más bien confirman lo que muchos aseguran. Vicente Fox fue en las últimas décadas el mandatario más inculto, aunque como candidato fue exitoso porque rompió esquemas, llevó a los comicios del año 2000 el disfraz de las gracejadas, el humor involuntario y, en lugar de citas trascendentes, los chascarrillos, sólo que ya instalado como presidente mantuvo la misma tónica hasta el hartazgo. Quien fuera el primer mandatario panista ahora hace guiños a Enrique Peña Nieto, ya lo da como ganador, flaco favor para Vázquez Mota que sigue distante del mexiquense, Vicente Fox ya lo dijo, la cortesía ya fue agradecida por el favorecido. Josefina Vázquez Mota dijo hace poco que si el PAN no gana la presidencia se habrá perdido el siglo XXI, alguien creerá semejante expresión, mucho de nuestro tiempo ya se esfumó en medio de una gran odisea cruenta y salpicada de sangre. Mucho tiempo se ha perdido en un trance demoledor que produce muertos, estadísticas de la desesperanza;

Vázquez Mota no se deslinda de Felipe Calderón y su errática cruzada contra los criminales, al contrario, en su cuarto de guerra se han incorporado cuadros panistas con una clara identificación con el mandatario. Asuntos de necesidad. Las alianzas son parte sustantiva en política desde la óptica pragmática que toca permanentemente lo coyuntural, por ello no extraña que en aras de evitar la caída se sumen a la campaña panista quienes fueron estrategas de Ernesto Cordero para matizar los yerros que ha magnificado la propia candidata de los azules. En Michoacán el PAN puede disminuir la votación a favor porque el escenario se ha modificado ostensiblemente, el PRI es gobierno, el PRD fue destronado del poder local aunque ningún partido se distingue en postular caras nuevas para buscar un lugar en el Senado porque han apostado a veteranos muy vistos: Ascensión Orihuela por el tricolor, Raúl Morón por el perredismo y por los azules Benigno Quezada. Tal parece que los relevos generacionales se demoran para no sé qué ocasión. El tema de la no renovación en los cuadros políticos es algo indiscutible y los intentos que se hacen para lo contrario son más un acto de simulación que de verdad tangible. Más de 30 candidatos en diferentes estados los proyecta su parentesco consanguíneo o por afinidad con cuadros de cierta prosapia, hasta en eso la inequidad hace su juego. Elba Esther Gordillo se lleva las palmas en cuanto a impulsar a su propia familia, con esas conductas caciquiles a todas luces cómo hablar de una dignificación que ha mutado en perversidad.

Vicente Fox ya lo dijo,

la cortesía ya fue agradecida por el favorecido. Siempre!

22 de abril de 2012

• 31


Un

Andrés Manuel López Obrador

apóstol

en busca de la

Presidencia Regino Díaz ReDonDo

Los almendros dormidos bajo la lluvia… Gabriel García Márquez

D

(La mala hora)

que allá arriba lo sigan cobijando por ser un devoto feligrés. Mal dialéctico sí es. Mentirosillo, también. Pero a pocos embauca. Vuelve a las andadas y oculta su rencor endémico a quiénes lo cuestionan. En 2006 perdió las elecciones y los estribos; gritó e invadió espacios. Lanzó acusaciones extravagantes y se dio golpes de pecho. Clamó al cielo con alegórica ilusión: “Soy el presidente legítimo…” Entonces, por conveniencia, avaló y prohijó al democratizador Ernesto Zedillo. Fue su aliado y,

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

ios hizo el milagro o quizás Satanás. A Andrés Manuel López Obrador, ateo político, lo transformó el soplo divino. Un arcángel le transmitió la voluntad del supremo hacedor: “Sólo siendo buenos seremos felices…” Hermana de la caridad, don Manuel abre los brazos como si estuviera en el calvario… Dejad que los votantes se acerquen a mí… Es un

apóstol en busca de la Presidencia. ¿Tiene este señor cara de arrepentimiento? Digamos que es polifacético; condescendiente, reparte absoluciones en tarjetas postales envueltas en papel celestial. Sorprende, quizá no tanto conociéndolo, cómo, en seis años, López Obrador ha evolucionado. De estandarte de los necesitados y luchador contra la opresión “financiera y política” pasa a salvador de almas. El duende de la magia negra. Es el peregrino, profeta hasta julio, de la buena nueva. Después, depende del resultado de las elecciones y de

32 • 22 de abril de 2012

Siempre!


en algunas ocasiones, cómplice del asesor de multinacionales para apuntalar el cambio tan deseado.

Algo de historia

El abanderado de la izquierda, en su habitual conferencia de prensa matutina.

Junto a Vicente Fox, distribuidor de refrescos y primer jefe del Ejecutivo de derecha, los tres se quitaron de encima a cuantos eran incómodos y cuestionaban su impunidad. Pactó con los ingenuos que creyeron en él, respaldó las medidas antizapatistas de Zedillo y colocó en las casas o chozas de los campesinos altares con su foto para que lo reverenciaran. (Algo de historia: dice Enrique Krauze en una supina defensa del ex presidente: “Ernesto Zedillo no robó, no abusó, no mató. Honró como pocos la presidencia de México”. De esta forma aclara las dudas surgidas cuando publicó en el mismo diario que un juez de Connecticut acusó al politécnico de tener responsabilidad en la matanza de campesinos del movimiento zapatista de Acteal. Ambos artículos se publicaron con una diferencia de menos de quince días en El País, de cuyo consejo de administración es miembro el mencionado democratizador. Qué a tiempo rectificó usted, don Enrique, con cuánto énfasis lo hizo. Lo felicito por su rapidez en deshacer entuertos y poner a cada quien en su lugar. (Ay, aquellos días con don Octavio Paz, señor Krauze. Recuerde, porque yo lo tengo en la memoria, su afán por integrarse a Excélsior. Una de las frases que me dijo en nuestros diálogos en Sanborns de Niza fue: “Bueno, ya está bien, queremos sumar esfuerzos con usted…” Entonces no me percaté que pudo ser el primer paso para preparar mi salida del periódico que yo dirigía. La estrategia, no sé si me equivoco, funcionó, quizá con aquies-

Siempre!

22 de abril de 2012

• 33


cencia del asesor de transnacionales, ahora ejemplo de virtudes. (El caso es que la maniobra empezaba a cuajar. Acéptelo; yo ya lo hice y sólo conservo una triste sonrisa. Sólo le pido que haga un examen de conciencia porque las letras libres las escribe usted).

Icono de la izquierda Recuerdo las arengas y el malhumor de López Obrador, individuo de fobias y exabruptos; indispensable referente del no rotundo cuando conviene; testarudo y agresivo cuando su barco navega viento en popa; pragmático ser que hizo obras faraónicas que nunca terminó. Incongruente al tomar decisiones, se inclina por el populismo y la ventaja política. ¿Tiene virtudes? Sí, una de ellas es la de ponerse el traje que mejor le queda en el momento adecuado para no desentonar y dar lecciones de moral como pastor evangélico. Llega al Zócalo en un viejo Volkswagen, imagen de su humildad. Baja del vehículo, mira a la gente que le rodea y luego al coche que lo trae: “Miren, es mi único patrimonio…”, y subsiste, desde entonces, con la ayuda de los amigos. Es el patriarca de los ambulantes y, ya jefe de gobierno, se deshace de ellos porque afean la ciudad. Mi vocabulario es el del pueblo, afirma. De esta manera, responde a los que dudan o lo abuchean. Reparte palmadas en la espalda de quienes se dejan y suda frustraciones. Dos veces vencido en Tabasco, aspira a ser icono de la izquierda, pero desconoce a los teóricos de esa tendencia aunque la utiliza como muletilla en el momento propicio. Cree que ha llegado la hora, la última hora, de su reivindicación. Se enga34 • 22 de abril de 2012

lla: “Hay que deshacerse de los ineptos” (Calderón) y del priísmo ante el que se agachó y veneró durante décadas. Antaño, todos eran malos, ahora desparrama bonhomía y sostiene que el equilibrio social está en la democracia cuya etimología le desagrada. Quizá porque los griegos no son santos de su devoción y hay tan pocos en México que no vale la pena preocuparse. Espíritu puro, entregado al cultivo del amor entre los hombres, es un apologista de la conmiseración. Insiste en que todos somos pecadores empedernidos y que el redentor ha llegado. Durante su tránsito político decepcionó a personas de valía e intelectuales conscientes y respetados. Pregona que quienes le dieron la espalda están equivocados o tuvieron miedo de ser expulsados de la burguesía. Sólo quiere ser el mártir, quien carga la cruz y, si fracasa, le preguntará a su protector: “… ¿Por qué me has abandonado...?” Se acuerda del Mesías, su mesías, y quiere sacar del templo a latigazos a los mercaderes con los que comparte bromas y sonrisas. Es un ambivalente empedernido. Durante estas últimas semanas de campaña, López Obrador da la impresión de estar contrito, que sufre. Se considera el adalid de los pobres esclavizados. Va a los pueblos y siembra en el campo semillas de maíz de mala calidad aunque deja claro que necesita dinero porque parte de la cosecha es suya. Es el capataz de la hacienda y va en caballo de la misma. Su desenfrenado anhelo de poder le obliga a ser protagonista de la reconciliación ciudadana en la que no cree.

quilidad pero le favorece que la situación del país se agrave porque le permitirá obtener mejores resultados. Los Pinos está cerca, piensa. Sólo le falta el escapulario sobre la camisa sin corbata y el saco a cuestas… a ti, besos en la mejilla izquierda; a otros, en la derecha; a los escépticos, en la frente y a las damas de rebozo, que piden consuelo, un fuerte abrazo y la promesa hecha ley… ya verás, espera, pronto tendrás más comida, algunos vestidos, centros de salud, salarios más altos y viviendas decentes. Lo expresa en voz baja por si lo oye quien no le conviene. Este personaje, anacrónica figura del populismo más rancio, nunca es sincero ni siente el deber auténtico de proteger a los que apapacha. Llegar al balcón central de Palacio es el objetivo, su única obsesión. No cree ni en él mismo. Pero, iluso, apuesta otra vez para confundir a los votantes. Está infectado por la demagogia y conserva adeptos, por si las moscas. Los gestos de su rostro son los de un mal actor que ve el fin muy próximo pero chanalea y blofea con descaro. No convence, palia el dolor con promesas imposibles de cumplir pero cada vez conocemos más sus tretas, sus ambigüedades. Confía en los desmemoriados para que vuelvan a votarlo. Piensa que con Josefina Vázquez Mota, como contrincante, será fácil arañar sufragios. Le molesta Enrique Peña Nieto, lo tiene atravesado. Pero a éste no parece preocuparle mucho el encono del tabasqueño. Aunque en política no existen imponderables, ningún adversario es pequeño Obsesión: Palacio Nacional y el ayer suma o resta según el estado de En varias ciudades —no hay más ánimo de los que llenan las urnas. que seguirlo en las redes— pide tranAsí que… Siempre!


GuillErMo GarCía oropEza

D

(primera de tres partes)

ebo confesar que alguna vez voté por el PAN, allá cuando pensaba que el Jefe Diego era menos malo que Ernesto Zedillo y que no era, como ahora lo creo, uno de los pillos y pícaros más logrados en la historia política de México. Pero luego me tocó vivir en un estado, Jalisco, que al parecer los altos poderes le regalaron al PAN en la persona de un personaje divertidísimo que se llama Bebeto Cárdenas Jiménez, al cual el hecho de nunca haber podido aprender a hablar español no le impidió llegar a ser precandidato presidencial por el

inventó una nueva doctrina política que es la teocracia etílica, ya que mientras el gobernador se emborrachaba, en su lugar gobernaba el inefable cardenal Juan Sandoval, del que también se pueden contar tantas maravillas. Esta experiencia jalisciense, más los períodos de Fox y Calderón (siendo éste mucho peor que aquél) me han llevado a un punto en el cual mi única definición política es la de ser enemigo acérrimo de todo lo que huela a blanquiazul. Convicción en la que me reforzaron los benditos precandidatos panistas como el desagradable e insensible Ernesto Cordero, el mediocre Santiago Creel y la también inefable Josefina Vázquez Mota, que al parecer se va hundiendo en una

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Emilio González Márquez y Felipe Calderón.

¿Qué le pasa al PAN?

Soy enemigo acérrimo del blanquiazul blanquiazul y senador de la República y que ahora amenaza con ser alcalde de Guadalajara. Después le vino a Jalisco otro curioso personaje, Paco Ramírez Acuña, que siendo joven diputado local por el PAN fue muy bien tratado por los priistas, quienes le imprimieron carácter tricolor a su gobierno. Este Paco sería víctima de la traición de un Calderón que le debía el haberlo destapado en contra de la voluntad de Fox, cosa que Calderón pagó de momento con la Secretaría de Gobernación que luego le quitó a Paco para dársela al amado Mouriño, el del misterioso accidente aéreo que nos libró de él. Más tarde, a Jalisco le tocó otra maravilla blanquiazul, un tal Emilio González Márquez, sinarquista, seguramente del Yunque (Jalisco es uno de los estados más mochos de la república), único político en la historia de México que le mentó la madre en público y a todo color a todos los que no piensan como él, y que Siempre!

campaña que comenzó mal y que sigue peor, aunque la estén reforzando ahora prohombres como el tal Cordero, y ese señor relacionado con la muerte de los bebés de la guardería de Hermosillo y de cuyo nombre no quiero acordarme. Y antes de que se me olvide, no quiero dejar de mencionar mi indignación con la falta de respeto de Calderón con la Secretaría de Educación Pública, a quien primero le puso como ministro al tal Alonso Lujambio, famoso por sus derroches en el Bicentenario y en la Estela de la Corrupción, niño bien que suple ¡con el ex secretario de Salud!, ese que por poco acaba con el país con la influenza, invento que quizá fue el gran negocio en vacunas innecesarias y que no pasó de aisladas gripitas. Esa secretaría que tuvo como responsables a figuras como José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Agustín Yáñez o Jesús Reyes Heroles en un pasado que ahora añoramos. Pero habrá que volver al PAN… 22 de abril de 2012

• 35


Los candidatos hablan y no dicen nada

En boca Jorge Carrillo olea

¡V

iejos dichos, gran sabiduría! “Quien habla poco, yerra poco”, o como dice Proverbios 10:19 “En las muchas palabras no falta pecado; mas el que refrena sus labios es prudente”. Y que cada quien lo interprete como quiera. Es este cúmulo de sabiduría hasta bíblica que quedó como resaca de la “veda electoral”, una lección: ¡Calladitos! O más bien, hablen todo lo que quieran pero no digan nada. Y así nos vamos poco a poco enterando de millones de palabras, centenas de frases, pero al final nos enteramos exactamente de nada. Veamos: doña Jose ya se autoproclamó profeta del siglo XXI. Sin ella, nada. México se hundiría. Luego retó a los narcos en Matamoros. Los retó a morir. Se les echó con todo. Nada más que después de la ardorosa arenga, por cierto aclamada, no 36 • 22 de abril de 2012

Siempre!


cerrada… explicó nada. Habló de una poderosa policía de 150 mil elementos, pero no dijo de dónde la iba a importar. Y vaya que sería un dato. Dejó a muchos esperando el momento luminoso. Pero Gabriel Quadri, que no es tan rebuscado, sólo demanda 400 mil policías. ¿Por qué unos más, por qué otros menos? Nadie explica nada, son sólo saliva y fantasías de ambos. Enrique Peña sigue en sus carísimos sets ambientados estado por estado, firmando cartelones y prometiendo vaguedades. Devolverá a Acapulco su esplendor. Qué bueno porque beneficiaría a casi un millón de habitantes. Peña parece que decidió encubrirse con esa niebla de guerra que significa ignorar el fondo, el lejos, el todo. Prudentísimo no se quema. Pero sus asesores no le informan que por otros datos elementales, ante tales silencios ya se va consolidando un criterio sobre su verdadera personalidad: amigo de sus amigos, autoSiempre!

ritario, dispendioso y de piel muy sensible (su Mesa de la Verdad). Sumándolo, eso es poco alentador. El Rayito de Esperanza diciendo que está en contra de los cambios estructurales, ¡porque los inspiran “allá arriba”!, sugiriendo a Estados Unidos. Ya dijo amar a los antes odiad o s Coparmex y también ama a Manuel Bartlett. Y ahora debe estar medit a n d o d ó n d e pone sus cinco refinerías, mientras que ya se olvidó que quería hacer un resort turístico en las Islas Marías. ¡Y así sigue el triste desenfado de los cuatro! Mientras tanto, el Presidente desde Cartagena reiteró con cólera encendida e irrespetuosa sus vocaciones neoliberales.

Desde ahí, dicho para que lo oyeran los Humala, Rousseff, Kirchner y, claro, Obama. También para los ausentes Chávez, Correa, Ortega y los Castro. “Este credo, el mío, es el único que vale”, parece que les fue a propagar. Quizá pensaba: “Se lo digo de frente, así goberné, me cubrí de gloria y ya me voy”. Y mientras por acá nuestros semidios e s siguen enriqueciendo el anecdotario, pero nada más. Nada sobre una nueva justicia, despenalización de ciertas drogas, nada sobre bodas homosexuales, nada sobre aborto, nada sobre Cuba y Latinoamérica, de nuestro migrantes indocumentados nada o cómo hacer pagar impuestos a los

Divagan por

un mundo raro y lo que producen es azoro.

superricos. Nada sobre mucho más. Así, pareciera que verdaderamente divagan por un mundo raro y que lo que producen entre la opinión interesada en la evolución del mundo es azoro. Azoro porque no dicen nada, nada. Tendrían tanto que explicar, tanto que analizar, tanto que plantear, y no sus acometidas triviales. ¡Hay tanta necesidad intelectual, de honestidad, de sobriedad, majestad e inteligencia! Y no necesariamente de un coeficiente intelectual alto, que ninguno lo posee, sino de un juicio sereno. *** ...Suspensivos. Mediante indiscreción del presidente de Perú, nos hemos enterado de que Calderón en Cartagena aceptó que “el crimen organizado ha suplantado al gobierno en ciertas acciones”. Esta declaración es una tácita rendición ante su enemigo. hienca@prodigy.net.mx 22 de abril de 2012

• 37


Félix Fuentes

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

rrores de J o s e f i n a Vázquez Mota, disputas entre panistas y la intervención del presidente Felipe Calderón con incondicionales en la campaña blanquiazul impiden avances de “la Jefa”, cuyas sonrisas dan paso a rictus de enojo y angustia. Desde el Estadio Azul semivacío, cuando la candidata del PAN intentó un evento grandioso, han sucedido pifias de ella y el equipo confeccionado en Los Pinos. A me nudo se turba en sus discursos, tanto que dos veces ha mencionado “apoyos” al lavado de dinero. Los equívocos suceden en cualquier campaña, pero en las actuales son magnificados, como el del priista Enrique Peña Nieto cuando no dijo los títulos de tres libros. Los de Josefina han sido notorios porque en algunos eventos le da la espalda la gente acarreada y al PAN preocupó sobremanera su desmayo, al parecer por baja presión sanguínea. Ella no pudo integrar su equipo de trabajo y Calderón se lo armó con

38 • 22 de abril de 2012

algunos que había dado de baja en Los Pinos, entre ellos Roberto Gil y Max Cortázar, además de enviarle a su hermana Luisa María Calde rón –derrotada en Michoacán– y al cuñado incómodo, Juan Ignacio Zavala, responsable del risible “cuarto de guerra”. Probablemente Zavala ideó una peligrosa incursión de la candidata a Tamaul ipas, entidad bajo dominio de dos cárteles de las drogas, El Golfo y Los Zetas. Pero ella llegó a Ta m p i c o custodiada por tanquetas y soldados con ametrallad o r a s , apuntando a gente que no supo de pronto a quién se le brindaba tanta protección. Es la imagen proyectada al mundo del México democrático, en cuyo proceso electoral participan las fuerzas armadas para proteger a la abanderada del partido en el poder. El ex presidente panista

Vicente Fox completó el cuadro al afirmar que el triunfador de la actual contienda será el tricolor Peña Nieto y sólo por un “milagrito” ganaría Vázquez Mota. Lo dicho por el guanajuatense reafirmó los rencores en el interior del PAN. En todas las encuestas, Josefina figura abajo de Peña Nieto en por lo menos 18 puntos porcentuales e incluso la realizada por personal de Los Pinos indica que el ex gobernador mexiquense la adelanta con 14 puntos, es decir, alrededor de siete millones de votos. Las proporciones de esos sondeos exasperan a Vázquez Mota, quien a gritos dijo en un mitin de Colima que va a impedir el regreso del PRI al poder. No especificó si sería con otro milagrito. En su elevado tono afirmó: “¡Aquí ya ganamos!” Esto porque al evento asistieron unas tres mil personas. Con t an poco se conforma.

Lo que un día se proyecta

desaparece

al siguiente.

Renovado el equipo de Josefina y hecha la advertencia de que con grandes ajustes iban los panistas “con todo” sobre el PRI, la candidata azul lució una gorra con la inscripción de “la Jefa”. Pero como escribió nuestra directora general, Beatriz Pagés: “¿Cómo va a ser la jefa cuando, desde Los Pinos, la obligan a incorporar a la hermana del Presidente…? En los días siguientes ya no se vio a Josefina con la gorra y el letrerito mencionado. Eso sucede en la campaña blanquiazul. Lo que un día se proyecta desaparece al siguiente, a causa de los criterios encontrados de tantos operadores y asesores. En réplica de Vázquez Mota a Peña Nieto sobre los 12 años perdidos por culpa del panismo, ella argumentó que el PAN ha revertido la corrupción y el rezago de 70 años. Pretende desconocer que México figura en los primeros cinco lugares como nación más corrupta del mundo y los empresarios destinan 10% de sus utilidades para pagar a funcionarios panistas costos de las brutales mordidas. Siempre!


A menudo se turba en sus discursos.

Fox dijo que necesitaría un “milagrito”

El mismo

PAN

Siempre!

hunde más a

Josefina 22 de abril de 2012

• 39


caFé político Ajustes finales

Tiempo de definir el tono José Fonseca

E

Cuidado con la hoguera que enciendes contra tu enemigo; no sea que te chamusques. William Shakeapeare

n 24 días de campaña, aunque las preferencias electorales consignadas por las encuestas no reflejan variaciones importantes con las cifras consignadas el pasado marzo, han empezado a definirse los tonos de cada una de las campañas, tonos que se reflejarán en descalificaciones estridentes y en advertencias apocalípticas. En el campo de la campaña de la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, han ocurrido los ajustes mayores. El llamado “giro de timón” ha significado un cambio mayor. La incorporación de panistas caracterizados por su estilo agresivo ha sido notoria, como lo muestran los spots que califican a Peña Nieto como “mentiroso”. Esa agresividad, calculan, será más atractiva para tantos antipriistas que no se identificaban con la campaña presidencial panista. Sin embargo, hay indicios de que a 10 semanas de las elecciones,

40 • 22 de abril de 2012

todavía la candidata Vázquez Mota batalla para afirmar su control sobre el partido. De otra forma no se explica su discurso en Tamaulipas, en el cual proclamó que “hay quienes se sienten dueños del PAN” y convocó a abrir las puertas del partido a nuevos militantes. Como sea, por fin la candidata panista ha logrado dinamizar su campaña y que sean nota sus discursos, no sólo los tropiezos del equipo. Quien también ha cambiado su discurso es el candidato de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador. Ha recuperado su estilo corrosivo, malévolo y sarcástico, ahora disimulado bajo el estribillo de “con todo respeto” y “amorosamente”. Como desde el principio, empieza a ignorar a la candidata panista. Su blanco es Peña Nieto. Intenta también atraer a los antipriistas, para acumular los suficientes votos para lograr su objetivo, el cual no es otro que humillar al presidente Calderón dejando en tercer lugar al PAN. En el campo del priista Enrique Peña Nieto siguen su cronograma. Es una ruta paradójicamente fija,

Mucho estará en juego. No es necesario ganarlo. Basta con que no lo pierda. pero también flexible. Tiene dos desafíos trascendentales: El primero será endurecer el ánimo para resistir los ataques que arreciarán, sin quejarse, para no repetir el numerito de Labastida en 2000. Temple, habrá de mostrar. Y en cierto momento pasar al ataque, quizá en el último mes de campaña. El segundo es mediático. Se empiezan a acumular las invitaciones a debatir con los otros candidatos y la candidata presidencial. Algunas de esas invitaciones constituyen auténticas celadas. El objetivo debe ser el debate del seis de mayo. Mucho estará en juego. No es necesario ganarlo. Basta con que no lo pierda. Es en este tema de los debates en que el equipo peñista habrá de esmerarse para eludir las trampas y evitarse malquerencias mediáticas, sabiendo que son sus adversarios quienes necesitan desesperadamente los debates. En fin, faltan 66 días de campaña. En ese lapso se medirán las capacidades, temple y talento de los candidatos y candidata presidenciales. jfonseca@cafepolitico.com

Siempre!


Yazmín alessandrini

A

tres semanas de iniciadas, las campañas de los cuatro aspirantes a la Presidencia de la República (Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto, Gabriel Quadri de la Torre y Josefina Vázquez Mota, los escribí en orden alfabético, así que no le busquen tres pies al gato) siguen sin calar hondo en el ánimo colectivo de los poco más de 79 millones 571 mil 297 de mexicanos que, con credencial de elector en mano, podrán apersonarse en las urnas el próximo 1 de julio para ejercer su derecho a votar. Y no los culpo, porque al día de hoy todos seguimos esperando que surjan las verdaderas propuestas y el diálogo político de altura que supuestamente deberían permear en tan trascendente coyuntura. Del lado de la coalición Movimiento Progresista (Partido de la Revolución Democrática, Partido del y Movimiento Trabajo Ciudadano), el aspirante presidencial de las izquierdas sigue instalado en un papel de político amoroso que ya desesperó a varios de sus militantes y simpatizantes. Muchos se preguntan cuándo reaparecerá el Peje de Siempre!

Seguimos esperando propuestas

¿Y las

campañas,

a n t a ñ o ( a g re s i v o , contestatario, rebelde y beligerante que le hizo ganar el calificativo de “López Obrador es un peligro para México”). Lo cierto es que su discurso ya se escucha desgastado y en su lenguaje corporal denota una tremenda desilusión. Por su parte, el mexiquense Peña Nieto, quien encabeza la coalición Compromiso por México (conformada por los partidos Revolucionario Institucional y V e r d e Ecologista de México), está muy cómodo instalado en el primer lugar de todas las encuestas que miden el momentum previo a la elección. Con una atinada postura de no engancharse con alguno de los múltiples golpes bajos que le asestan desde el PAN, el ex gobernador del Estado de México, sabiéndose puntero, despliega una estrategia que suelen

apá?

aplicar los boxeadores cuando desde su esquina saben que ya está ganando la pelea: “boxea a distancia, no te arriesgues y no te acerques demasiado al rival”, pero sus potenciales electores anhelan un poco más de osadía. Del señor Quadri, abanderado de la causa (perdida) del Panal, no hay mucho q u é d e c i r. E s t á feliz de la vida viviendo sus 15 minutos de fama a lo que todo ser humano tiene derecho de acuerdo con el icono del arte pop Andy Warhol. Se pasea de lo lindo por todo lo largo y ancho de la geografía mexicana, tiene spots en la tele-

El camino del tricolor de regreso

a Los Pinos parece ya estar allanado, pero sus potenciales electores anhelan un poco más de osadía.

visión y ya todos lo reconocen por su horrible y ridícula combi verde. ¿Qué más puede pedir? Finalmente, con la Jefa (?) Vázquez Mota no queda mucho qué agregar. Víctima de sus innumerables dislates (provocados por ella y su equipo de campaña) es quien más exposición está teniendo en los medios, lo que para ella según está muy bien porque eso se traducirá en muchísimos votos (yo, lo dudo). La cosa le está yendo tan mal que ya hasta su antiguo patrón Vicente Fox le aplicó los santos óleos y el presidente Felipe Calderón ya le endilgó prácticamente a todos los inquilinos de la cueva de Alí Babá para que le remienden la plana. ¡Ni cómo ayudarla! www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1 22 de abril de 2012

• 41


D.F. por siempre!

Por el documental Niños incómodos

…Y que se molestan El mejor medio de hacer buenos a los niños es hacerlos felices. Oscar Wilde

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

S

orprenden las voces expresadas por la incomodidad que causó en ciertos adultos —fundamentalmente entre la clase política—, la producción y difusión del documental Niños incómodos, algunas de la cuales se parapetaron bajo el argumento de violación a los derechos de los niños, para condenar el trabajo desempeñado por decenas de niños actores en función a su legítimo derecho a exigir a los adultos un cambio radical de actitudes, de conductas y de políticas que resuelvan los problemas y conflictos que originaron su participación en un video que representa la patética realidad que les espera. Corrupción, prepotencia, impunidad, robo, asalto, se42 • 22 de abril de 2012

cuestro, manifestaciones, represión, trata de personas, persecución, saña delincuencial y espectacularidad mediática en detención de delincuentes, son las situaciones recreadas en el trabajo fílmico que Mario Muñoz realizó para la organización Nuestro México del Futuro, auspiciada por los más prominentes grupos empresariales —y organizaciones sociales vinculadas a ese sector—, a fin de posicionar su agenda ante un inédito proceso electoral amenazado por una imparable violencia criminal y una autista actitud política en torno a ella. El dramático documental se confronta musicalmente con una de las baladas románticas más populares de los años ochenta, Una mañana —interpretada por José José, lo que profundiza la angustia que producen las imágenes de un país que, como afirma la voz infantil que cierra el documental, ya tocó fondo y cuyo deterioro forma parte de la vida cotidiana de millares de niños mexicanos. Siempre!


los políticos Las fatídicas escenas magistralmente actuadas dan pie al rechazo a ese México y la condena a la simulación política lanzadas por una menor con un “ya basta de arreglar el país por encimita”, reproche que da pauta para desafiar a cada uno de los candidatos presidenciales por su nombre —doña Josefina, don Enrique, don Andrés Manuel, don Gabriel— a que respondan si solo van por la silla o en verdad van a cambiar el futuro del país. El mensaje de los productores y patrocinadores —el cual se nutre del inocultable hartazgo social causado por la partidocracia, la clase política, la clase gobernante y las nocivas consecuencias de la simulación y la impunidad de sus actos— es claro y contundente, y coincide en el fondo con las posiciones y cuestionamientos emitidos por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, cuyos integrantes califican esta campaña electoral de un proceso de ignominia. Siempre!

Desestimar dichas apreciaciones —como lo hicieron los legisladores que atacaron la difusión del documental, o aquéllos que sólo dieron el burocrático y demagógico acuse de recibo, y el incomprensible silencio de los candidatos aludidos, corroborando con ello que su interés es de cuatro patas— generará consecuencias inéditas cuyos resultados podríamos lamentar todos los habitantes del país. Y aquellos actores políticos que incomprensiblemente se escudaron en los derechos de los niños para descalificar el documental, bueno sería que recordaran la sentencia de Wilde para quien el mejor medio de hacer buenos a los niños es hacerlos felices, lo que les obligará a reconocer que precisamente la crisis humanitaria recreada por los Niños incómodos es — incuestionablemente— fuente de infelicidad de millones de niñas y niños mexicanos, quienes son víctimas de la simulación, de los excesos y de la inmoralidad de miles de adultos que han empujado a nuestro país a vivir la peor crisis de su historia.

Fotografías: Agencia El Universal, gráficos: Shutterstock

22 de abril de 2012

• 43


¡ViVa la discrepancia! No actúan con realismo ni son humildes

Candidatos

rsal

Unive ncia El

fías: Age

Fotogra

r e d o p e d s o m r e f en

Raúl Jiménez Vázquez

Las patologías privadas se convierten en asuntos públicos. 44 • 22 de abril de 2012

S

e atribuye al político inglés decimonónico John Emerich Dalber Acton, mejor conocido como Lord Acton, aquella famosa frase que reza: “el poder corrompe, pero el poder absoluto corrompe absolutamen-

te”. Empero, las limitaciones propias de su tiempo le impidieron profundizar en tan aguda reflexión; pues de haberlo hecho tal vez habría concluido que el poder es también una fuente de enfermedad. Muy escasa ha sido la atención dedicada a este tema de la ciencia poSiempre!


lítica y la teoría general del Estado, sólo unos cuantos teóricos han abordado dicha cuestión. Vivian Green, por ejemplo, en su libro más significativo, La locura en el poder, tras revisar la vida de personajes como Calígula, Iván el Terrible, Jorge III de Inglaterra, Stalin, Hitler, Mussolini y otros tiranos, dedujo que todos ellos fueron presa de enfermedades neurológicas o mentales que indiscutiblemente repercutieron en sus determinaciones y políticas gubernamentales. Green afirma que el trastorno bipolar o maniaco depresivo, la paranoia, la neurosis y los estados esquizoides con frecuencia envuelven la conducta de los poderosos. Sostiene asimismo que en algunos casos el poder se transforma en una obsesión que está por encima de todo lo demás y ofrece la oportunidad de dar rienda suelta a las carencias emocionales, satisfacer ambiciones personales, calmar la sed de venganza y liberar impulsos inconscientes. De este modo, las patologías privadas se convierten en asuntos públicos y los resentimientos personales se tornan en una ideología pensada para perseguir el bienestar del pueblo. Bárbara Tuchman, autora de la obra La marcha de la locura, se abocó al análisis de la guerra de Troya, el movimiento de la reforma protestante, la revolución de independencia de las trece colonias del Atlántico y la guerra de Vietnam. Como resultado de su investigación advirtió que la ceguera y la rigidez mental suelen estar presentes en la conducta de los gobernantes, quienes mantienen inmutables las ideas con las que llegaron al poder y se niegan a aprender de la experiencia, lo que da pauta a una espiral pletórica de estupidez humana y vacía de sentido común, cuya desembocadura son los estados catastróficos que deSiempre!

jan una honda huella en la historia de las sociedades. En el recientemente publicado libro En el poder y en la enfermedad, de David Owen, se examinan las enfermedades de diversos jefes de Estado a lo largo de los últimos cien años. Hybris, término extraído del Fedón, uno de los más célebres Diálogos de Platón, es una de ellas y consiste esencialmente en la introyección de un sentimiento de grandilocuencia política y una pérdida de la capacidad de hacer contacto con la realidad. Sus síntomas conductuales más frecuentes son: I) la inclinación narcisista a ver el mundo como un escenario propicio para el goce del poder, en vez de un lugar con problemas que requieren planteamientos pragmáticos y no una visión autorreferencial, II) una manera mesiánica de hablar respecto de lo que se está haciendo y una tendencia a la exaltación, III) la fusión de la persona con el Estado al punto de considerar idénticos los intereses y perspectivas de ambos, IV) una excesiva confianza en el propio juicio y desprecio por el consejo y la crítica ajenos, V) un sentimiento de omnipotencia y una idea exagerada de que todo puede obtenerse personalmente, VI) una creencia de no ser responsable ante un tribunal terrenal, sino ante una instancia más elevada, sea ésta Dios o la historia, VII) irreflexión o impulsividad, VIII) tendencia a permitir que las convicciones acerca de la rectitud moral de una cierta línea de actuación hagan innecesario considerar su viabilidad, costos, alternativas, etc., IX) una obstinada negativa a cambiar de rumbo a pesar de la aparición de señales en contrario. Los problemas que aquejan a la sociedad mexicana son en extremo complejos y la mayoría de los ciudadanos tiene la íntima percepción de que

el Estado no está en posibilidad de resolverlos, hecho que incontrastablemente se deduce de la encuesta 2011 difundida por el indicador internacional Latinobarómetro. A fin de hacer frente a un escenario de esa magnitud, entre otras muchas cosas, quienes aspiran a la Presidencia de la República deben hacer de lado todo aquello que eventualmente podría facilitar el surgimiento de Hybris o de cualquier otra patología asociada al poder, a saber: los sueños de opio, el pensamiento mágico, la desconfianza sistemática, el narcisismo, la soberbia, los sentimientos de omnipotencia, la convicción de ser poseedor de una superioridad intrínseca, la creencia de que existe una única verdad que debe ser impuesta a los demás, la inclinación a fugarse de la realidad cuando ésta no se ajusta a las expectativas propias, los soliloquios y los autismos, el autoengaño, la retroalimentación de los incondicionales, la sed de reconocimiento, la adicción al aplauso y al elogio enervante, la proclividad a utilizar el poder para dar salida a los traumas, los resentimientos y los conflictos existenciales. En breves palabras, es su deber actuar con profundo realismo y total humildad, genuinidad y congruencia, sin poses, sin máscaras, sin recovecos mentales o existenciales; asumiéndose como falibles, como humanos a los que nada de lo humano les es ajeno; conscientes de sus limitaciones y del destino ineluctable condensado en la sentencia apodíctica que un esclavo ad hoc depositaba en el oído de los césares de la roma imperial: “recuerda que eres mortal”. ¿Es esto una utopía, un sueño, una quimera? Tal vez, pero yo, modesto aprendiz del arduo y fascinante oficio de la vida, opto por ser realista y por ello apelo a lo imposible. 22 de abril de 2012

• 45


Delincuencia o rebelión

nuestro tiempo

46 • 22 de abril de 2012

Semejanzas y diferencias José Elías RomERo apis

L

a situación delictiva mexicana en mucho se asemeja a un estado de rebelión. Desde luego, no me refiero al concepto jurídico que contempla la ley penal sino al significado político y cratológico de esa insurrección armada, violenta, extendida territorialmente, concurrida poblacionalmente, organizada funcionalmente, desafiante jerárquicamente, insolente mediáticamente e infiltrada gubernamentalmente. No quisiera, no obstante, que mis comentarios incitaran a alguien a proponer el diseño de normas subgarantistas para hacer frente a la situación bajo el manido sofisma de que la Constitución es un estorbo para luchar contra el crimen. Sin embargo, algún día tendremos que empezar a reconocer que nuestro país se encuentra sumergido en una crisis de poder, manifestada en el formato de la impotencia y la ingobernabilidad, así como embarrado en una crisis de justicia, expresada en la forma de inseguridad y de irresolución. Esta relación entre poder y justicia puede sintetizarse en lo siguiente: hay quienes dicen que el gobernante ejerce un poder que proviene de las atribuciones que le confiere la ley. Es decir, que el poder político proviene de la potestad jurídica. Por el contrario, hay quienes afirman que la fuerza efectiva de una ley proviene de la voluntad aplicativa que le imprime el gobernante. Es decir, que la vigencia jurídica proviene de la regencia política. Pero podría agregarse que nada impide la posibilidad de que la relación sea simbiótica. Que el poder requiere de la ley para ser aceptado y la ley requiere del poder para ser aplicada. Si esto es cierto, lo menos que puede exigírsele a un Estado, hoy en día, es que tenga un mínimo de gobernabilidad política para lograr el cumplimiento de la ley. Quizá no se pueda exigir ni culpar a un Estado por no remitir la pobreza que él no instaló, por no ganar la guerra que él no provocó o por no superar el atraso que él no indujo. Pero es inne-

gable que, por lo menos, está obligado a aplicar la ley que el propio Estado expidió. Es muy duro decirlo, pero el gobernante que no puede ni siquiera poner en vigencia sus propias leyes está perdido. Quizá por eso, siguiendo un poco a Seymour Lipset, debemos considerar la conjunción de la legitimidad, la efectividad y la legalidad como el síndrome infalible e insuperable del estado puro de craticidad o estado perfecto de poder. Por el contrario, la ausencia de esos factores da por resultado el estado perfecto de impotencia política. La lucha del Estado en contra del crimen en mucho se parece a una guerra, pero no son iguales, y resulta de vital importancia el tener en consideración sus naturalezas y sus especificidades. Por eso no debiera conceptualizarse bajo una perspectiva militar sino bajo una óptica política. Ambas contiendas tienen apariencias similares pero naturalezas distintas. En ambas participan las pistolas. En ambas hay muertos. Y en ambas algo se encuentra en disputa. Hasta allí sus semejanzas. Pero sus diferencias comienzan por lo que tiene que ver con los sujetos. En la guerra el enemigo y el aliado están identificados mientras que en la batalla contra el crimen no siempre se sabe quién está de nuestro lado y quién está en contra nuestra. Una segunda diferencia consiste en que en la guerra suele haber objetivos específicos, mientras que la lucha contra el crimen no los tiene. Una tercera diferencia se origina en los tiempos. Las guerras terminan. Pero la lucha contra el crimen, sobre todo el organizado, nunca termina y es eterna. Siempre existirán los carteles. Esa es una mala noticia. Pero tampoco desaparecerán las procuradurías. Ese es el lado bueno del asunto. Mucho menos pensar en una deserción irracional en forma de narcolegalización. ¿También legalizarían el robo, la violación, el secuestro y el homicidio? Hay que recordar que una casa hipotecada no se salva quemándola. w989298@prodigy.net.mx

Siempre!


Fotografía: Shutterstock

Columna

En la guerra suele haber objetivos específicos, mientras que la lucha contra el crimen no los tiene. Siempre!

22 de abril de 2012

• 47


Consultoría eConómiCa Conocimiento e innovación

Julio A. Millán B.

A

principios de año, la Concamin presentó el Plan de Acción para una Política Industrial Flexible y Dinámica (2012-2030), en el cual detalla una serie de acciones para detonar el desarrollo y la sustentabilidad de las distintas ramas productivas que integran el sector industrial. Estas acciones están orientadas hacia el fortalecimiento del mercado interno basado en la competitividad y productividad del sector industrial. Ante estos retos, la industria mexicana requiere contar con el apoyo y el trabajo conjunto de los sectores gubernamental, social y en especial el del conocimiento: el sector educativo y el de la ciencia y la tecnología. En este último aspecto, la industria necesita de una base sólida de recursos humanos mejor capacitados, tanto en técnica como en ciencia. En este contexto, las universidades, siendo las especialistas en la generación de conocimiento, deben involucrarse más en el proceso de introducir esos conocimientos en los mercados. El intermediario o agente vinculante es, desde luego, la innovación productiva. Reforzar los vínculos entre academia, centros de investigación y la industria debe ser uno de los principales objetivos para detonar la innovación en las diversas ramas del sector productivo del país. A las organizaciones empresariales les conviene estrechar las relaciones con organismos del conocimiento científico y 48 • 22 de abril de 2012

tecnológico como el Conacyt. Así lo han entendido tanto el Conacyt como la Concamin, lo cual se refleja en la reciente firma de un convenio de colaboración en el que se expresan las pautas de un trabajo conjunto en materia científica, tecnológica y de innovación con base en el desarrollo de actividades, proyectos y programas integrales. En lo referente a la elaboración de estudios conjuntos, se prevé la conformación de redes de cooperación y el intercambio de información y documentación científica y tecnológica, así como cualquier otra modalidad de colaboración. De igual manera, ambas partes acordaron reconocer todos los derechos de propiedad industrial y derechos de autor generados. Tema importante a destacar es que mediante acuerdos como el establecido, se pretende incentivar la participación de pequeñas y medianas empresas en la cultura de la innovación, ya que ambas instituciones cuentan con las líneas necesarias de orientación para la mejora empresarial y el desarrollo de nuevos productos. Este paso es fundamental para el desarrollo de estas empresas las cuales son capaces de innovar pero requieren del apoyo tanto de las autoridades como de las empresas grandes. Nuestro país debe aprovechar las oportunidades que representa la coyuntura actual, en la que las otrora grandes potencias económicas están en franco decaimiento. jmillanb@grupocoraza.com

Fotografía: Shutterstock

Hacia una política industrial

Siempre!


A las organizaciones empresariales les conviene estrechar las relaciones con organismos del

conocimiento cientĂ­fico y tecnolĂłgico. Siempre!

22 de abril de 2012

• 49


50 • 22 de abril de 2012

Siempre!


En compañía de Elizabeth Ramell Nye y Manuel R. Uruchurtu

Mi viaje por el Titanic Unos pocos declararon orgullosamente haber sido el célebre individuo que se vistió con ropa de mujer para garantizar su huida. Guadalupe loaeza

E

l gran escritor de novelas náuticas Joseph Conrad —inglés de origen polaco—, quien tendría alguna opinión sobre el hundimiento del Titanic como crítico de todos aquéllos que intervinieron en la tragedia, dijo: “...en vista de las muchas víctimas que se quedaron agonizando en el mar, cuyas vidas fueron miserablemente desperdiciadas por nada, o por algo peor que nada: por una errónea búsqueda del éxito, para satisfacer la vulgar demanda de unos pocos adinerados de un banal hotel de lujo —única cosa de la que entienden— y porque un gran buque siempre resulta rentable de un modo u otro; en metálico o por su valor publicitario” (El Titanic). Por cierto, en medio del cúmulo de sobres y de paquetes que transportaba el Titanic se hallaba el manuscrito de un relato de Joseph Conrad titulado Karain: un recuerdo. El

Siempre!

autor deseaba enviarlo a Nueva York. Es la historia de un hombre que, de manera impulsiva, traiciona un código de honor y continúa viviendo bajo el peso de una culpa intolerable. (Frances Wilson) Yo nunca he viajado en un crucero, sin embargo, desde hace varios meses he pasado la mayor parte del tiempo viajando en un enorme y lujoso trasatlántico, el Titanic. Lo he hecho tanto en primera clase, gracias a mi protagonista del libro El caballero del Titanic, el único mexicano que viajaba en el buque, Manuel R. Uruchurtu. Pero también he pasado días interesantísimos en la segunda clase, acompañada por el otro personaje fundamental del libro, Elizabeth Ramell Nye, a quien Uruchurtu, ante sus súplicas, le cediera su lugar en el bote salvavidas 11. Este 14 de abril se cumpliron 100 años de este gesto tan caballeroso. Para el proceso de la escritura, he tenido que leer muchos libros res-

pecto de todo lo sucedido alrededor del Titanic. Entre todos, hay uno que me enriqueció sobremanera y cuyos fragmentos comparto con ustedes. El libro se llama: How to Survive the Titanic or The Sinking of J. Bruce Ismay, de Frances Wilson. En esta obra, la autora habla particularmente del juicio por parte del Senado de Estados Unidos e Inglaterra que se le hizo a Ismay, a raíz del hundimiento del barco, como director general y presidente de la compañía White Star Line, la naviera propietaria del Titanic. “La primera película sobre el Titanic —escribió Wilson— se llamó Saved from the Titanic, cuyo estreno fue cuatro semanas después del siniestro, en mayo de 1912. Dorothy Gibson, de 22 años, estrella del cine mudo y sobreviviente, se interpretó a sí misma, usando el mismo vestido que llevaba puesto en el bote salvavidas. En 1954, mientras escribía su clásico relato del ➤ 22 de abril de 2012

• 51


Fotografías: Shutterstock

naufragio, A Night to Remember, Walter Lord recibió cientos de cartas en respuesta a su solicitud de testimonios. Muchos afirmaron que fueron los últimos en evacuar el barco y unos pocos declararon orgullosamente haber sido el célebre individuo que se vistió con ropa de mujer para garantizar su huida”. Dice Frances Wilson que la historia del Titanic podría escribirse como si se tratara de un inventario. Para entender mejor su imagen leamos el número de empleados que la empresa contrató para su viaje inaugural a Nueva York. “Sólo el personal de la cocina y el comedor —sigue Wilson— incluyó carniceros, panaderos, panaderos nocturnos, especialistas en pastelería vienesa, cocinero personal de algún pasajero, cocinero de parrilla, cocinero de pescados, cocinero de salsas, cocinero de sopas, encargado de la despensa, cocinero de carne asada, cocinero hebreo, repostero, cocinero de vegetales, ayudantes de cocineros y camareros, encargados del café, asistentes de repostería, chefs, cocinero de entradas, encargado de los refrigeradores, pinches, encargados de los calientaplatos, mandaderos, trinchadores, lavaplatos, organizador de la cocina, sommelier, supervisor del salón comedor, camareros que servían pasteles, camareros que servían platillos, gerente de la sala de recepción, encargado de la sala de estar, camarero de la sala para fumadores, camarero del café situado en la veranda, administrador del restaurante La carte, maître del restaurante y 52 • 22 de abril de 2012

meseros asistentes. También estaba el corneta del barco, que convocaba a los pasajeros a la mesa”. Desafortunadamente el que tocaba la corneta, muy joven por cierto, se llamaba P. W. Fletcher y murió. Decía Wiston Churchill que él prefería viajar en barco, en líneas italianas que inglesas, por tres razones: la primera, porque la comida era mejor; la segunda, porque la tripulación y el servicio en general son más atentos, y la tercera, porque no se andan con tonterías ésas de mujeres y niños primero. Cito lo anterior porque a raíz de la consigna del capitán Smith, que rezaba: “primero las mujeres y luego los niños”, se desató una verdadera polémica en la época de las sufragistas norteamericanas. Según Wilson: “las mujeres a bordo de los botes salvavidas se rehusaron a retornar para salvar a los hombres cuya galantería habían aceptado con enorme complacencia en tanto el barco se hundía. «¿Qué es lo que quieren las mu-

jeres?», preguntaban los periódicos. Al parecer, la caballerosidad en el mar equivalía a machismo una vez en tierra firme. Afirmó un hombre de St. Louis: «En lo sucesivo, propongo que cuando una mujer enarbole los derechos de las mujeres, se le responda con la palabra Titanic y nada más»”.

Foto

graf

ía: e

ditor

ialag

uilar .com

.mx

Siempre!



reportaje “Somos el único país en América que no maneja sus recursos”: Fernández

Estatiza Argentina la española YPF Repsol Bernardo González Solano

“E

ramos pocos y parió la abuela”, como si a España le faltaran problemas en estos momentos. Aparte la delicadísima situación económica, los percances del rey cazador de elefantes, y de otras piezas de calidad, se quiebra “misteriosamente” la cadera en un lejano país de Africa, Botswana, y el nieto aprendiz de tirador se pega un escopetazo en un pie. Para colmo, la malvada madrastra de Blanca Nieves, la presidenta argentina, Cristina Fernández viuda de Kirchner, el lunes 16 de abril decidió sumar a sus fechas históricas el “18 de marzo mexicano”: tras informar que la producción de petróleo será considerada de interés público anunció que ese día tomaba el control de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) la filial de la petrolera española Repsol (nombre que derivó de REPESA: Refinería de Petróleos de Escombreras, que comercializaba lubricantes, y en 1991 el Instituto Nacional de Hidrocarburos creó una empresa mixta cuyo nombre 54 • 22 de abril de 2012

se eligió por medio de una encuesta callejera. Corto, redondo, sonoro y pegadizo). En un acto oficialista, en el Salón de Mujeres de la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo de Argentina, rodeada de sus principales ministros y consejeros, Fernández hizo saber a los presentes y a los ausentes que el 51% de las acciones de YPF pasaban a poder del Estado y el 49% de este paquete de control, que será de titularidad pública, se distribuiría entre las provincias argentinas que producen petróleo. De hecho, este acto de expropiación no fue algo inesperado.

expropiación anunciada Como el libro de Gabriel José de la Concordia García Márquez, Crónica de una muerte anunciada, ésta sería “crónica de una expropiación anunciada”. A diferencia de la novela del Premio Nobel de Literatura colombiano, esta “crónica” tendrá muchas consecuencias a corto y largo plazo. No solamente económicas, sino diplomáticas, empresariales y políticas. Nada

más, nada menos. Frente a varios empresarios argentinos, la viuda Kirchner pronunció un discurso retransmitido por la televisión pública, del que resaltan varias frases inolvidables: “Somos el único país de América y casi del mundo que no maneja sus recursos naturales, pero hubo motivos más fuertes para tomar esta decisión... El modelo no es de estatización, que quede claro, sino de recuperación de la soberanía y control de un instrumento fundamental. No será manejada por un grupo empresario nacional ni internacional, sino por el Estado nacional”. “Lo único que lamento —agregó— es que él [Néstor Kirchner] no pueda... creo que desde algún lado lo está viendo, pero me gustaría que me estuviera mirando como hacía siempre, porque él siempre soñó con recuperar YPF para el país”. “Soy una jefa de Estado —dijo— y no una patotera” (vendedora de legumbres). Conocida la decisión de la presidenta argentina, en España, el presidente de gobierno, Mariano Rajoy, el Siempre!


Una mujer enarbola la bandera nacional argentina, luego del anuncio de la expropiación petrolera.

Fotografía: AFP

ministro de Industria, José Manuel Soria, y el de Relaciones Exteriores, José Manuel García Margallo, se reunieron de emergencia. Asimismo, María Dolores de Cospedal, secretaria general del Partido Popular, aseguró que el gobierno de España dará “la respuesta más adecuada” al anuncio de Buenos Aires de enviar al Congreso el proyecto de ley que permite la expropiación de la filial de Repsol. Siempre!

En ningún momento, Fernández mencionó un precio o un pago a Repsol por la expropiación de YPF. Unicamente justificó la expropiación por la falta de inversiones de la filial y aseguró que, durante 2010, Argentina tuvo que importar combustibles por casi 10 mil millones de dólares. El Tribunal de Tasaciones argentino decidirá el valor a pagar por acción, que de acuerdo a los expertos tiende a ser más bajo de su cotización actual.

Rajoy en México Cuando este reportaje esté impreso, el jefe de gobierno del reino de España, Mariano Rajoy, ya habrá concluido su primera gira por Iberoamérica, en México y en Colombia, que indudablemente aprovecharía para lograr apoyo de ambos naciones contra de las medidas expropiatorias de Fernández. ➤ 22 de abril de 2012

• 55


reportaje De hecho esta ofensiva diplomática empezó en la Cumbre de Cartagena de Indias, la semana pasada, donde se reunieron los ministros de Relaciones Exteriores de España y México, entre otros. De tal suerte, Rajoy podría contar con el apoyo de México —que por el momento ejerce la presidencia de turno del G-20—, no solo porque el 9.49% de Repsol pertenece a Petróleos Mexicanos, sino además porque el gobierno de Calderón y el de Argentina todavía no terminan con su disputa debido a las restricciones impuestas por la Casa Rosada a la importación de automóviles mexicanos. Rajoy llegaría a Puerto Vallarta, para tomar parte en el Foro Económico Mundial, con 900 dirigentes políticos y empresariales de 71 países y tendría que exponer a sus contertulios las posibilidades de que España sorteará sus graves problemas económicas sin pasar por un rescate como Grecia, Irlanda o Portugal. Al respecto, un vocero de la Moncloa dijo: “El mensaje no es tanto qué puede hacer España por América Latina como qué puede hacer América Latina por España”. Lo cierto es que la decisión argentina coloca al Ejecutivo español en una posición delicada. España dará una respuesta firme. Así lo esperan todos los sectores de la península. Pero la Moncloa es consciente de que cualquier paso que dé puede tener repercusiones. Los especialistas en las relaciones argentinas-españolas recuerdan que Madrid se ha identificado con el futuro de Argentina en momentos difíciles. En 2001, por ejemplo, en los tiempos de Jauja, el gobierno de José María 56 • 22 de abril de 2012

Aznar, del Partido Popular, como ahora con Rajoy solo que en condiciones económicas adversas, facilitó un crédito de mil millones de dólares para apoyar financieramente el país. A su vez, las empresas españolas radicadas en la nación austral —Repsol, Telefónica, BSCH, BBVA, Endesa e Iberia— decidieron continuar en Argentina pese a esos momentos difíciles. Al no poder frenar la decisión de Fernández, Madrid sufre un grave problema. Firmeza sí, como al convocar al embajador argentino en la capital ibera hace dos semanas. Pero, el gobierno de Rajoy debe ser muy cuidadoso y calculador en la reacción de los australes. En el país de las pampas, España es posiblemente el principal inversor por lo que hay muchos intereses iberos por aquellos lares que se deben cuidar. Por si alguien lo ignora, en Buenos Aires y todos sus alrededores viven 380 mil españoles, arraigados como pocos en los rumbos del Martín Fierro. ¿Hasta dónde llegará el diferendo diplomático? No es fácil aventurarlo. Por lo mismo, el gobierno popular de Rajoy, debe sopesar la respuesta.

Hablar y no discursear De todas suertes, en las últimas semanas seis provincias argentinas le habían retirado a Repsol-YPF la concesión sobre 16 áreas de explotación. Por ello, el presidente de Repsol, Antoni Brufau, reclamó el domingo 15 de abril, diálogo al gobierno de Fernández para resolver el futuro de la empresa. “Siempre hay que hablar, hablar, no imponer ni discursear (sic). Las co-

sas hay que hacerlas en el despacho y hablar. Siempre digo que [hablando] la agente se entiende”, dijo el empresario. Hay que decir que Repsol-YPF es el mayor productor argentino de hidrocarburos y líder del mercado de combustibles con el 54% de refinación. No obstante, un documento de las provincias productoras difundido a principios de este año señaló que “la caída de la producción de todas las empresas de gas y petróleo fue del 11% y el 18% respectivamente”. Y el mismo documento señala que en el caso de la firma Repsol-YPF “redujo un 30%-35% su producción de crudo en los últimos años y más del 40% la de gas”. En fin, la producción petrolera global del país se ubicó en 2011 en los 796 mil barriles diarios, casi sin variantes comparada con 2009 y 2010, según cifras del Ministerio de Economía. Como sea, la adquisición de YPF costó a Repsol 13 mil 437 millones de euros en 1999, con el propósito de internacionalizarse. Un montón de dinero que le permitió pasar, en un año, a convertirse en la octava productora de crudo del mundo y la decimoquinta compañía energética. En su momento, recibió felicitaciones de todas partes. Ahora, Repsol sabe que para una empresa tener enfrente a un gobierno no solo es un inconveniente, es un escollo prácticamente insalvable. Ambas partes necesitan negociadores de primer nivel, con el ánimo de no llegar a un camino sin retorno. Hay mucho en disputa. Argentina y España lo saben perfectamente. El orgullo y la tozudez no sirven para el caso. Cristina Fernández viuda de Kirchner parece seguir los pasos del bolivariano venezolano. Siempre!


La repúbLica

Además, atiza el conflicto

El presidente mexicano, un agente de Repsol

L

Humberto musaccHio

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

a presidenta Cristina Fernández envió al Congreso de su país una iniciativa para pasar a poder del Estado argentino 51 por ciento de la acciones de la empresa petrolera Repsol, firma española que explota los yacimientos de la nación platense, mismos que en 1999 malbarató la política neoliberal a ultranza de Carlos Saúl Menem. La mandataria, además de recordar que se trata de una medida propia de la soberanía argentina, recordó que Repsol no ha realizado inversiones en varios años, lo que solamente en 2011 causó una caída de 5.9 en la producción de crudo y de 3.4 en la de gas natural, pese a que la demanda nacional creció en 5.1 por ciento, lo que pone en peligro la autosuficiencia en materia de hidrocarburos en el país sudamericano. La respuesta de Madrid ha sido desproporcionada y soez, propia de la banda franquista que gobierna en la península y que en éste y en otros casos cuenta con el apoyo del llamado Partido “Socialista” (sic) “Obrero” (resic) Español. José Manuel García Margallo, ministro de Asuntos Exteriores de España, tachó de “arbitraria, hostil, extravagante y sin precedentes” la decisión argentina. El señor García Margallo es ignorante o amnésico, pues existe un importantísimo precedente para este acto soberano de Argentina, y es la expropiación petrolera decretada por Lázaro Cárdenas en 1938. No en balde el inmenso Pablo Neruda llamó a Cárdenas “presidente de América”, pues resoluciones como la suya son ejemplos de lo que se debe hacer cuando se gobierna con dignidad y con el interés nacional en mente. No es el caso de quien llegó a la Presidencia de México mediante un sucio proceso electoral. En una de sus declaraciones más lamentables, Felipe Calderón declaró que la decisión argentina —que técnicamente es una compra, pues se le pagará hasta el último centavo a Repsol— es una medida “muy poco responsable y muy poco racional”. Cualquiera se preguntará por qué razón atiza el panista el conflicto surgido entre Argentina y el gobierno español, qué derecho tiene a insultar y por qué olvida los deberes propios de su investidura y compromete a México al acusar a la señora Fernández de Kirchner de irresponsable e irracional. Hasta ahora habíamos creído que quien se ostenta como presidente de México estaba comprometido con el interés de los mexicanos, no del gobierno español, y entendíamos que no podía ser agente de una empresa extranjera. Nuestra ide ntidad de intereses está muy por encima de la falta de solidaridad de un gobernante frente a un pueblo hermano. Argentina saldrá victoriosa con el apoyo latinoamericano. La mandataria argentina.

22 de abril de 2012

• 57


RepoRtaje Espera compensación millonaria

Los desvaríos de Repsol

Fotografía: Repsol.com.es

P

FRida Modak

or los antecedentes conocidos, la petrolera española Repsol es la que menos puede declararse sorprendida por la nacionalización del petróleo argentino que les fue vendido hace más de 20 años por el entonces presidente Carlos Menem. Esta “operación comercial” fue duramente criticada en su momento por destacados economistas del país sudamericano, tan criticada y rechazada como la dolarización de la economía impuesta por ese mismo presidente, lo que provocó la grave crisis financiera y económica posterior. Los especialistas señalaron en ese entonces que la venta de parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) le había entregado a Repsol las importantes redes de comercio del petróleo argentino que tenía YPF, y así fue. La empresa española obtuvo buenas utilidades, pero Argentina terminó teniendo proble-

58 • 22 de abril de 2012

mas para abastecerse de su petróleo, porque es en su territorio donde éste se encuentra. No en el de España. El presidente de Repsol ha dado varias cifras señalando la cantidad de millones de dólares que pretende pedir como compensación, las que veremos más adelante en lo relativo a la economía argentina. Por de pronto, ya el dictamen de expropiación se aprobó en el parlamento argentino y la nueva legislación se aprobará por el Congreso la semana que empieza. Los votos

Siempre!


a favor no sólo fueron del peronismo sino también de la ta Cristina Fernández decidiera darle el “vamos” a la nacionalizaUnión Cívica Radical y los socialistas, sólo los sectores de dere- ción, que ya estaba decidida. cha se opusieron. Según la prensa argentina, el timonel de Repsol le había hecho llegar otra propuesta a la presidenta para aumentar la producción Repsol y la realidad de petróleo y de gas en dos etapas. La primera requería una inverLos ejecutivos de Repsol han señalado que esperan una com- sión de 30 mil millones de dólares y la segunda de 12 mil millones pensación de muchos miles de millones de dólares, el presidente de dólares al año. de esa empresa ha hablado de 10 mil 500 millones hasta 18 mil Según Brufau, estaba buscando socios que se encontraban 300 por lo que califica de “ilegítimo e injustificable”. muy interesados, pero agregaba en su propuesta a la mandataria Sin entrar a la historia laboral de Antonio Brufau, presidente de que “Las provincias y el Estado podrían tomar una participación en Repsol, quien según se ha publicado obtuvo el año pasado ingre- la inversión de cada campo, en la escala que estimen oportuna”. sos superiores a los 8 millones de euros, veamos qué significó La nacionalización de YPF tendrá inversión del Estado y partipara Argentina, la dueña del petróleo, la gestión de Repsol en el cipación de las provincias, pero sin Repsol, de acuerdo con la último par de años. decisión de la presidenta. Resulta que hace un año ese país tuvo que importar petróleo Cristina y Obama por 9 mil 300 millones de dólares y para este año se estimaba que Según trascendió, la mandataria se entrevistó con su par estalas importaciones de petróleo ascenderían a 13 mil millones de dunidense el domingo pasado en Cartagena de Indias, antes de dólares. Es decir que Repsol no estaba sirviendo a los inte- que se clausurara la Cumbre de las Américas. El tema oficial fue la reses argentinos sino que estaba disponiendo del situación del avión detenido en Argentina a raíz del cargamento que petróleo de Argentina para sus negocios par- transportaba y que no correspondía al señalado oficialmente. Tratado este punto, le habría anticipado a Obama que había ticulares, en términos que quedan muy claros con las demandas de indem- decidido la nacionalización petrolera. Testigo de esta reunión fue nización que hace Brufau que el ministro de Relaciones Exteriores argentino, quien habría tomacalificó la decisión del do nota de lo conversado. Se considera esto como parte del progobierno argentino de tocolo diplomático. El caso es que el gobierno del país del norte no ha formulado “expropiación ilegímayores comentarios, excepto los de la secretaria de Estado, tima”. E l Hillary Clinton, que dijo que los países deben justificar y vivir con las decisiones que toman, lo que se supone también es aplicable a su país. Europa ha reaccionado airadamente como era de esperar, ministro de ya que en medio de su gran crisis tienen la mirada puesta Planificación de no sólo en los países en desarrollo que tienen grandes Argentina, Julio de Vido, y y valiosos recursos naturales. el viceministro de Economía Axel Les interesan especialmente los países Kicillof, designados por la presidente en desarrollo que en esta etapa crítica Cristina Fernández para llevar adelante estas gestiode la economía mundial han sortenes, han advertido que el valor de lo expropiado se fijará ado la crisis, han crecido y sus cuando se conozca toda la “información oculta” de la empresa. Por de pronto habría que ver si corresponde descontarle los 9 reservas internacionales suman miles de millones de dólares. mil 300 millones de dólares que el país tuvo que pagar por la Por eso es que Europa se ha alineado con España y que sus distintos organismos económico financieros formulan advertenimportación de petróleo. A esto se agrega que Repsol había intentado vender su parti- cias y amenazas. En contraste, América Latina, salvo alguna excepción, ha cipación en YPF a una empresa china, antes de que la presidencerrado filas con Argentina y la nota inesperada la dieron los “indignados” de España que a través de su portavoz dijeron que la medida no afecta a España “sino a algunas elites, las mismas que le están haciendo daño al país”. Siempre!

22 de abril de 2012

• 59


Golpe Argentina, sólidas justificaciones

Mariano Rajoy llamó a la comunidad internacional a unirse en contra del “agravio” a los voraces empresarios ibéricos.

M

Martín Esparza

ientras en la Plaza de Mayo de Buenos Aires, miles y miles de personas festejaban el anuncio de la presidenta Cristina Fernández sobre la nacionalización de la industria petrolera de Argentina, en México, Felipe Calderón declaraba en el Foro Económico Mundial para América Latina que la expropiación en contra del monopolio español Repsol era “una decisión irresponsable y poco racional”. Remataba sus argumentos a bote pronto, al agregar: “Es el peor incentivo para un inversionista, invertir en un país así”. Igual perfil mostraba la candidata panista, Josefina Vázquez Mota, cuando se apresuró a señalar: “Lo último en mi agenda es expropiar”. Ambos sin calidad moral, con sus acostumbrados sofismas, también se apresuraron a apoyar, en una actitud por demás aldeana, la “indignación” del presidente de España, el ultraderechista Mariano Rajoy, que llamó a la comunidad internacional a unirse en 60 • 22 de abril de 2012

contra del “agravio” a los voraces empresarios ibéricos. Sea el actual contexto el punto de inflexión, el momento exacto para cuestionar públicamente a Calderón Hinojosa, sobre qué entiende por una “decisión irresponsable y poco racional”. Preguntamos: ¿acaso fue la autoritaria e ilegal extinción de Luz y Fuerza del Centro un acto responsable y racional? ¿Puede interpretarse dentro de la racionalidad el desmantelar la industria eléctrica para entregarla a las trasnacionales? Más aún: ¿puede situarse en lo responsable y racional autorizar a Comisión Federal de Electricidad la compra de gas peruano a Repsol para que la trasnacional española lo venda a México a un costo de 21 mil millones de dólares cuando su precio real no supera los 6 mil millones? ¿Cabe en el terreno de la racionalidad permitir que Repsol obtenga ganancias ilícitas por 15 mil millones de dólares a cuenta de las Siempre!


nacionalista a

Repsol Siempre!

¿no es irresponsable y poco racional salir en defensa de un presidente que como Rajoy ha terminado por “legalizar” el lavado de dinero al anunciar que permitirá el retorno a su país de capitales mal habidos, por un monto de 25 mil millones de euros, a los que sólo cobrará un diez por ciento de impuestos? La decisión nacionalista de Cristina Fernández tiene sólidas justificaciones, una de ellas, que Repsol manejaba su producción y explotación no con un sentido social o una ética empresarial en pro de los argentinos, sino regida por su voracidad empresarial. La expropiación de Argentina nos remite a la reflexión histórica: ¿podemos imaginar qué sería de nuestro país si el presidente Lázaro Cárdenas hubiera pensando como Felipe Calderón? ¡Pobre México¡ A estas fechas seríamos una colonia americana o quizá británica. Al caso, lo mismo.

Fotografía: www.shutterstock.com

finanzas públicas, de los impuestos de todos los mexicanos? También vale preguntar: ¿es responsable y racional dejar que la voraz banca española asentada en nuestro país cobre a millones de indefensos usuarios, comisiones e intereses que a sus bancos no se les permite aplicar en ninguna parte del mundo? ¿Es racional consentir que el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, destine recursos del país para apoyar a su amigo, Antonio Brutau, director de Repsol, con la compra de acciones por mil 122 millones de euros y que ahora las mismas sólo valgan mil 160 millones y, peor todavía, vayan a la baja? ¿No es una irresponsabilidad dejar que el dinero de los mexicanos se vaya, sin más trámites, al bote de la basura? Para Calderón y Josefina, va un último planteamiento:

22 de abril de 2012

• 61


VolVer a empezar Calderonato, ojos cerrados ante la dictadura

¿Solidarios con Castro… E

manuel espino

n pocos espacios de las relaciones internacionales de México es tan necesario hacer una tajante distinción entre los conceptos de pueblo y régimen como al hablar de Cuba. Por un lado, tenemos que entre nuestros pueblos existe una amistad como entre muy pocos del mundo. Los lazos de solidaridad, mutua admiración y concordancia en lo cultural, se extienden a lo largo de una rica historia de encuentros profundamente humanos. No obstante, para cualquier demócrata es imposible extender la admiración que se profesa por los habitantes de la isla para incluir a sus opresores. Muy por el contrario, ser genuinamente solidario con el pueblo cubano implica ineludiblemente rechazar el régimen que los gobierna. Es por ello que en el año 2000, con la llegada de un gobierno humanista a Los Pinos, se rechazó seguir en la indiferencia ante la opresión que padecen los cubanos; esa indiferencia que, disfrazada de respeto, durante décadas caracterizó la relación bilateral. La alternancia provocó que la diplomacia mexicana asumiera un compromiso público, denodado y valiente por no cerrar los ojos ante la dictadura castrista. Este esfuerzo se expresó en diversas acciones, siendo la más clara votar en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a favor de que Cuba aceptara que un relator investigara presuntas violaciones a los derechos humanos. Fidel Castro reaccionó airadamente, hablando de un México humillado por Washington, con su

62 • 22 de abril de 2012

Siempre!


o con los cubanos? habitual retórica incendiaria. La verdad es que tan sólo se trataba de hacer una investigación que cualquier régimen transparente podría aceptar sin titubeos. Este voto mexicano, aunado al ya famoso desencuentro Fox-Castro, provocó que se fueran tensando las relaciones hasta provocar que el gobierno cubano comenzara a operar políticamente en nuestro territorio, ante lo cual se retiró al embajador mexicano de Cuba y se solicitó que el embajador cubano abandonara nuestro país. Simplificando la historia, queda claro que México accionó —dentro de la ONU, en el marco del derecho

nuestro país necesitaba más que nunca de la hermandad latinoamericana, Castro aprovechó para golpear y torcer la verdad. Tres años después, en un acto de amnesia política, vemos a Calderón pasear por Cuba y hacer una visita ligeramente más que turística, en la que no se reunió con la disidencia cubana que valientemente enfrenta la dictadura (como sí lo hizo Vicente Fox). Sólo tuvo tiempo para platicar con integrantes del gobierno y de la Iglesia católica. De manera sucinta, la Presidencia de la República informó como resultado de la gira que Calderón conde-

Es necesario hacer una tajante distinción entre los conceptos de pueblo y régimen. internacional— en favor de los derechos humanos del pueblo de Cuba, lo cual en ninguna circunstancia puede ser considerado una intromisión, mientras que el gobierno castrista sí envió, de manera ilegal, operadores a nuestra nación. Felipe Calderón vendría a restablecer las relaciones internacionales y reponer los embajadores en 2007. Con su ya habitual pragmatismo, abandonó todo esfuerzo en pro de los derechos humanos de los cubanos y simplemente buscó evitar que otra andanada retórica de Castro le provocara perjuicios políticos. De poco sirvió: el más sonado intercambio en la relación México-Cuba durante el calderonato se dio en 2009 en plena crisis de la influenza AH1N1, cuando Fidel ordenó que se cancelaran los vuelos entre ambas naciones y acusó al gobierno de Calderón de manipular las cifras de la epidemia. Durante una crisis en la que Siempre!

nó el bloqueo de Estados Unidos a la isla y que buscará incrementar el comercio y la cooperación. Es decir, la visita produjo poco menos que nada. Disidencia, derechos humanos, democracia, deuda, fueron palabras prohibidas en este paseo. Eso mismo, menos que nada, será lo que se recuerde de las relaciones México-Cuba durante el calderonato, pues en este sexenio nuestra diplomacia cerró los ojos ante una dictadura en la cual un hermano le cede el trono a otro, jamás se celebran elecciones y no se respetan los más elementales derechos humanos. Porque ahora se optó por dar la mano al gobierno de Cuba, lo que implica necesariamente darle la espalda a su pueblo. www.Twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 22 de abril de 2012

• 63


REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Avanzar en el desarrollo económico

La Cumbre de las Américas, una nueva visión

L

ALFREdO RíOS CAmARENA

a política internacional mexicana se caracterizó, durante muchos años, por la defensa de los principios constitucionales que la rigen y que se encuentran inscritos en la Constitución en la fracción X del articulo 89, consistentes en la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales. Con base en esta doctrina, que desde el tiempo de Genaro Estrada ha sido fundamental, México adoptó en 1959 con el presidente Adolfo López Mateos, a través del embajador Vicente Sánchez Gavito y del canciller Manuel Tello, una actitud de impedir el bloqueo, que los Estados Unidos impusieron en la OEA a Cuba; con dicha acción mexicana se permitió una ventana al mundo para los isleños. Desde ese entonces los cubanos han sido excluidos de las decisiones continentales; recordemos la grosera actitud del presidente Vicente Fox con el famoso “comes y te vas” de la reunión celebrada en Monterrey. Hoy el presidente Calderón condenó el bloqueo en su reciente visita a Cuba, sin embargo, una vez más por el veto norteamericano, Cuba fue relegada de la Sexta Cumbre de las Américas, quizá por última vez. Esta reunión tuvo un desempeño distinto, pues la posición regional de Brasil, de Argentina y de Colombia le dio un nuevo contexto a este evento; en efecto, se trataron como temas centrales: 1) narcotráfico y crimen organizado, al que algunos mandatarios, encabezados por el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, lo consideran más que una “guerra” una cuestión de salud pública; 2) la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, sólo asistió a la reunión inau-

64 • 22 de abril de 2012

Presidentes de América Latina, Estados Unidos y Canadá, en Cartagena de Indias.

gural, pues percibió que su posición de defensa de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas no fue del agrado de quienes rigen y deciden estas reuniones multilaterales; 3) un tema también relevante fue la ausencia de Cuba y de Hugo Chávez de Venezuela, que no asistió por razones de salud Siempre!


Fotografía: AFP

que todos conocemos; 4) otro tema fundamental fue la migración para el buen desempeño de relaciones cordiales en el hemisferio; 5) el medio ambiente también fue un tema relevante en el que México ha aportado propuestas que han sido vetadas, como siempre, por aquellas potencias que Siempre!

responden al interés de las grandes industrias, principales contaminantes del planeta; 6) en el tema de seguridad, sigue siendo sustancial la venta de armas de los Estados Unidos a los países invadidos por el cáncer del hampa organizada. En Cartagena se volvieron a tocar temas importantes, pero, como siempre, prevaleció el veto de Canadá y de Estados Unidos; tal parece que al presidente Obama no le importan las relaciones hemisféricas, o al menos no las ha considerado como tema prioritario, cuestión que debería reflexionar, pues además de ser presidente, es un candidato en campaña y el voto latino cada día cobra mayor importancia. Estas reuniones generalmente son superfluas, pero también el crecimiento económico de los países latinoamericanos y el decrecimiento de los Estados Unidos le dan un contexto diferente; para México, es fundamental recuperar su política de respeto a la soberanía y a la no intervención, pues en los próximos años asistiremos a cambios en la correlación de las fuerzas económicas y políticas, que le dan a nuestro Continente Latinoamericano una importancia mayor, pues ya son casi 900 millones de habitantes latinos que no se pueden, ni deben, marginar en el mundo global. En otro escenario, una vez más, la dirección del Banco Mundial volvió a ser designada por Estados Unidos, a través de Jim Yong Kim, quien fue experto en temas de salud, fue elegido para reemplazar a Robert Zoellick; esto significa que se sigue respetando la “convención” que le otorga la dirección del Fondo Monetario Internacional a Europa y la del mencionado Banco Mundial a Estados Unidos. El gobierno trasnacional sigue avanzando, cada día, aunque con mayor dificultad, en el control de la economía neoliberal sobre el mundo actual, a pesar de los graves fracasos que ha tenido este modelo, y que hoy se reflejan en los Estados Unidos y en la Unión Europea, en donde las crisis griega y española, apuntan al fracaso de dicho sistema. La política internacional mexicana debe variar y entender que el mundo ha cambiado y que la aplicación a rajatabla de las consignas del “consenso de Washington” cada día son más endebles y poco esperanzadoras. Afrontamos un escenario internacional amenazado por las guerras y por el control de los energéticos. México, como importante productor de petróleo, debe avizorar cambios que nos permitan, con apego a la plena soberanía, avanzar en el desarrollo económico, no olvidando los preceptos constitucionales socialdemócratas insertos en nuestra Carta Magna. 22 de abril de 2012

• 65


LOGOS

Nuestro

mal hábito de culpar a EU Obama tiene razón

El mal hábito nuestro es culparlos de palabra y retóricamente.

MarcO antOniO aGuiLar cOrtéS

Morelia.- Es cierto, somos más listos para buscar culpables que para resolver problemas; y esto, cuando se convierte en hábito, frena nuestro desarrollo. Lo anterior vale para todos y para todo. Tanto en el ámbito de lo familiar, en lo municipal, estatal, nacional, o en lo internacional; en lo macro como en lo micro. Por ello debemos aceptar, en principio, el concepto externado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en la VI Cumbre de las Américas: “En Latinoamérica — dijo— parte del cambio de mentalidad tiene que redundar en que no siempre se mire a los Estados Unidos como el motivo de las cosas que siempre salen mal”. Y puso varios ejemplos de esa obsesiva costumbre que los culpa de todo, entre ellos el que corresponde a la insistente pregunta: “¿Por qué son tan duros con Cuba, tratando de promover la democracia en ese país todo el tiempo?”. 66 •

22 de abril de 2012

Obvio que ese hábito es tan insensato, de parte de todos los países latinoamericanos, incluyendo a México, como tan estólido resulta el hábito de los Estados Unidos haciendo mal, con sus actos de gobierno, a las naciones del continente americano, y todo por tener intereses y no amigos. Claro que no vale la pena sólo imputar culpas a Estados Unidos, por el mero prurito de exhibirlos como malhechores de actos pasados, ¡esto sería una torpeza!; es necesario, sí, hacerlos responsables, como lo son, de los efectos de sus equívocos o perversos actos. Pero el peor hábito es el de ellos hacer el mal; y el mal hábito nuestro es el de exclusivamente culparlos de palabra y retóricamente, cuando debemos siempre, con seriedad jurídica, demandarles ante tribunales internacionales, esperando imparcialidad, prontitud y justicia. En verdad, la relación generada entre el poderoso Estados Unidos y los pueblos latinoamericanos se

observa nítidamente reflejada en el bochornoso caso que dramatizaron de manera cómica los agentes de seguridad que acompañaban al presidente Obama, al usar los servicios de prostitutas colombianas, para después no quererles pagar sus servicios, lo que provocó todo un escándalo internacional, siendo lo más destacado de esa cumbre. Ante el libertinaje desenfrenado de esos agentes de seguridad, el gobierno de Estados Unidos de inmediato los repatrió; el presidente Obama dijo “sentirse avergonzado”, al mismo tiempo que reiteró su “plena confianza en su grupo de seguridad”. Ese es el mejor ejemplo de nuestros vínculos con el gobierno gringo, y el más reciente. Pero, además, ¿cómo podemos solamente culparlos de generar una atmósfera proclive a la prostitución, al imponer un sistema económico social que defienden con todas sus armas, cuando no nos hemos decidido a cambiar, con eficacia e inteligencia,

Siempre!


La secretaria Hillary Clinton se divierte en un bar de Cartagena de Indias.

Siempre!

poderosos, los políticamente poderosos, los educativamente poderosos, los religiosamente poderosos, los socialmente poderosos, tengan la suficiente sensibilidad para saber

cuáles son los sentimientos de la nación mexicana en este 2012, con base en nuestras necesidades y en las circunstancias que nos conforman.

Fotografía: AFP

ese perverso sistema por una mejor y superior forma de organización? Y lo mismo debemos hacer ante los poderosos de nuestro país. Ya es hora de que los económicamente

22 de abril de 2012

• 67


Carlos Guevara Meza

L

a tregua iniciada en Siria a las 6 de la mañana del jueves 12 de abril se ha cumplido hasta cierto punto. La violencia, que en el lapso de un año ha cobrado nueve mil muertos, decenas de miles de heridos y una cifra que podría rondar el millón de refugiados y desplazados internos, amainó considerablemente una vez que se cumplió el plazo para el alto al fuego negociado por el enviado especial de Naciones Unidas y la Liga Árabe, Kofi Annan. Pero la situación sigue siendo delicada y aún se está muy lejos de una solución al problema sirio.

al grado de que Estados Unidos y Alemania comenzaron a negociar en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución para el envío de un grupo de observadores, lo que de todas formas ya estaba establecido en el plan de Kofi Annan. Lo que se aprobó el 14 de abril por unanimidad. La resolución se limita a conformar la misión de observadores, aclarando explícitamente que irán desarmados, con base en los abusos que han cometido o pudieran cometer ambas partes, y no toma posición respecto a los contendientes, en particular no hace ninguna condena a la actuación del gobierno. El grupo se constituyó con sólo 30 personas que, en teoría, tendrán libre acceso al territorio sirio para evaluar el cumplimiento del alto al fuego.

Fotografía: AFP

Opositores enfentan a soldados sirios durante una protesta conra el presidente de Siria, Bashar Al-Assad.

Siria: tregua precaria

Un respiro en un año terrible

El régimen de Bashar el Assad continuó con la represión de los opositores prácticamente hasta el último minuto antes del alto al fuego, y la oposición sigue reportando actos de violencia por parte de las tropas del gobierno. Por otro lado, y como muestra de que la tregua no implica de ningún modo el fin de la lucha, la oposición convocó nuevamente a las tradicionales manifestaciones de los viernes (día de asueto en el mundo islámico). Las del viernes 13 conjuntaron a decenas de miles de personas y fueron respetadas por el régimen, salvo por algunas declaraciones algo agresivas y tres personas asesinadas por las tropas aunque no en el contexto de las manifestaciones. El ambiente previo e inmediatamente posterior a la tregua hizo temer a muchos que la tregua sería un fracaso, 68 • 22 de abril de 2012

Sin embargo, un punto fundamental del plan de Annan, la retirada del ejército a sus cuarteles, no se ha cumplido al momento de escribir estas líneas cuatro días después de declarada la tregua. El asunto es crucial porque su presencia en las ciudades constituye una continua amenaza para la oposición y no contribuye a relajar la tensión. También está en veremos el libre acceso de ayuda humanitaria por parte de organismos internacionales y la entrada de periodistas extranjeros, lo que permitiría tener mayor información sobre la situación e inhibiría los actos de violencia por parte del régimen (y también de la oposición). Por lo pronto, la tregua se sostiene y la población por lo menos tiene un primer respiro en un año terrible. Siempre!


CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo Joaquín Pérez sánChez

A

penas culminó su participación en la Cumbre de las Américas en Cartagena, Colombia, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, regresó a su país e inició el proceso de expropiación de la empresa filial de la petrolera española Repsol, con lo cual se abre un escenario de enfrentamiento entre el país sudamericano y el gobierno conservador español. Durante la segunda semana de abril pasado, se especuló en Argentina sobre la posible nacionalización de Yacimientos Petrolí-

feros Fiscales (YPF), filial de la empresa española Repsol, tras varios años de reclamo del gobierno argentino por “falta de inversión”. La empresa petrolera argentina culminó su proceso de privatización en 1999, durante el gobierno de Carlos Menem, y fue la empresa española Repsol la que compró, en un precio de “ganga”, según consideraron en su momento los analistas locales, la mayoría de las acciones. Durante los últimos cuatro años, el gobierno argentino ha reclamado a Repsol por el incumplimiento de inversiones en el país, hecho

Difícil que España encuentre aliados

Repsol, expropiada por nula inversión

que, de acuerdo con el gobierno argentino, ha provocado que el país sudamericano haya tenido que importar combustibles por 9 mil millones de dólares durante el año pasado. Ahora, tras la cumbre de mandatarios en Colombia, la presidenta argentina regresó a su país y envió al Senado de su país, un proyecto de Ley de Expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, declarándolas de interés público. El hecho confirmó los rumores que habían circulado unos días antes en los medios de comunicación sobre la nacionalización. De hecho, el gobierno español, en medio de la peor crisis económica en los últimos años, se rasgó las vestiduras y amenazó con represalias, -se especula que incluso con el rompimiento de relaciones-, si ocurría la nacio-

Argentina expropia YPF El gobierno de Cristina Kirchner toma el control de la petrolera Composición accionaria (%)

Antes

Repsol YPF

Grupo Petersen

(Ezkenazi)

57,4%

Ahora Estado Argentino 51,0%

Grupo Petersen

(Ezkenazi)

25,4%

25,4% 17,0% 17,2%

Bolsa

Bolsa

Repsol YPF 6,6%

Caixa Bank

12,97%

Sacyr

10,01%

Pemex

9,49%

BBVA

3,92%

BNP Paribas

3,32%

Black Rock

3,07%

Otros

57,22%

Estado Nacional Provincias

Tras el anuncio, la acción de YPF se desplomó en Wall Street cerca de un 15%, a USD 18,77* Argentina importó en 2011 combustibles por USD 9.300 millones

Ministerio argentino de Economía; Bolsa de Nueva York

Siempre!

26,01% 24,99%

nalización. Bien, el hecho ha ocurrido, la mandataria tomó la decisión política de tomar el control soberano de los hidrocarburos y enfrentar a Repsol, en este caso, defendido por el gobierno español, que no se encuentra en su mejor momento. El gobierno español, que encabeza Mariano Rajoy, pidió la “ayuda” de sus aliados europeos y del continente americano, pero al igual que España, éstos no se encuentran en el mejor plano para una confrontación, más allá de la retórica. Quién se va a oponer a una decisión soberana por el control de un recurso estratégico, a favor de una empresa que, como la mayoría de las petroleras trasnacionales, sólo busca incrementar sus ganancias. Repsol, es una empresa trasnacional que ni siquiera pertenece en su totalidad a españoles ya que más del 40 por ciento de las acciones pertenecen a “fondos de inversión” y casi un 10 por ciento a la empresa Petróleos Mexicanos (PEMEX). En este contexto, parece que el momento político de Fernández para tomar el control de la empresa le favorece, pero habrá que esperar qué tipo de “consecuencias” se atreverá España a tomar y si éstas serán apoyadas por la Unión Europea. 22 de abril de 2012

• 69


Panorama dividido en las elecciones francesas

La política de Martha Bañuelos París.-Para las elecciones presidenciales de Francia los candidatos más importantes han organizado las últimas reuniones electorales: Sarkozy ( de la derecha) en la Plaza de la Concordia; Hollande (socialista) en el Castillo de Vincennes, y Mélenchon (de extrema izquierda) el posible tercer hombre en la contienda, reunió una verdadera multitud frente a las playas de Marsella. Y justo antes de la primera vuelta, este 22 de abril (segunda y última el 6 de mayo), las dudosas intenciones de votos son: Nicolas Sarkozy

Fotografía: Shutterstock

27 por ciento (UMP, La Francia silenciosa); François Hollande 28 por ciento (PS, El cambio es ahora); Jean-Luc Mélenchon 16 por ciento (Frente de Izquierda, El humano en primer lugar); Marina Le Pen 15 por ciento (Frente Nacional, La voz del pueblo); François Bayrou 10 por ciento, (MoDem centro, La verdad). Los otros candidatos tienen de 1 por ciento a 2.5 ciento: Nathalie Arthaud de Lucha Obrera, Philippe Poutou del Nuevo Partido Anticapitalista, Nicolas Dupont-Aignan de La República de pie y Eva Joly de Europa Ecológica y los Verdes. Esta campaña electoral es la muestra de la insatisfacción del presente, en sus arengas los candidatos, lo demuestran: la extrema derecha quiere salir de la Comunidad Europea y de la

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos

Otra vez, la economía es la clave Jesús hernández GariBay

L

as elecciones en Estados Unidos serán el 6 de noviembre próximo. En esa fecha se elegirán al próximo presidente y vicepresidente, 33 senadores, 435 diputados o representantes, 11 gobernadores y varios miles de legisladores en los Estados de la Unión. Barack Obama confirmó desde hace meses que trabajaría por la reelección junto con el vicepresidente Joe Biden, sin que tenga ninguna oposición en las filas demócratas para la nominación; esto a pe70 • 22 de abril de 2012

sar de los bajos índices de popularidad que le han acompañado en los últimos dos años, por una economía recuperándose sólo a medias de una de las más graves crisis vividas, además de varios frentes de guerra abiertos en el mundo. En el Partido Republicano las cosas por fin están resueltas. La semana anterior Mitt Romney lidereaba ya la precampaña republicana con 655 de los mil 144 delegados requeridos para llegar a la Convención de agosto, incluidos los avales de los miembros del Comité Nacional Republica-

no que asistirían a la misma y que tienen el poder de elegir a cualquier candidato de manera automática. En ese entonces el ex-gobernador de Massachusetts había ganado el 58 por ciento de los delegados en las primarias y los Caucus (asambleas partidistas), lo que lo ponía claramente en el camino para alcanzar el número de delegados necesarios para conseguir la nominación. Rick Santorum, de su parte, quien representó por momentos un peligro para los planes y deseos de Romney, había alcanzado solamente 278 deSiempre!


lo inmediato globalización; la derecha de Sarkozy, propone cada día nuevas reformas; el centro piensa que ni la derecha ni la izquierda son capaces de reformar; la izquierda quiere reformar y la extrema izquierda desea reformas profundas. Lo que ellos quieren decir es que ninguno está de acuerdo con la situación actual, pero a la vez tienen la inquietud del resultado del cambio, ya que actualmente Francia invierte 56 por ciento de su riqueza en el gasto público, a diferencia de los años 60 cuando era de 30 por ciento, ya que a partir de 1975 se fue aumentando el gasto, pero no la receta, creando déficit del presupuesto. Los candidatos saben que no pueden continuar así, pero ¿habrá ciudadanos dispuestos a hacer esfuerzos reales?

La ausencia de certeza y la falta de perspectivas están dominando; es la razón para que los programas de Hollande y Sarkozy, giren en torno de la creación de una Banca pública de inversión, pero ya en 2008 se creó el Fondo Estratégico de Inversión, el cual invirtió 4 mil millones de euros en 3 años; o sea que dan lo mismo, con otro nombre. El que llegue al Palacio del Eliseo, deberá continuar las medidas financieras para las empresas de todos los tamaños, creando un ámbito de confianza. Por otro lado, a la campaña le falta enfrentar la cuestión del euro, los candidatos evitan hablar del federalismo presupuestario, de las recetas fiscales y la armonización de nivel de vida entre los diferentes países de

legados; es decir, tan sólo el 26 por ciento de los necesarios. A esas alturas y para lo que quedaba de precampaña, el ultraconservador ex-Senador por Pensilvania necesitaba de un 80 por ciento de los delegados restantes para conseguir la nominación, lo que dejaba ver una casi imposible meta porque en la mayoría de los Estados los delegados se distribuyen proporcionalmente; esa fue la razón por la que el 10 de abril Santorum anuncia su retiro de la campaña. Así, el obstáculo que había impedido a Romney levantar vuelo, por estar reiteradamente acusado de no ser “suficientemente conservador” y por ello “estar en desventaja frente a Obama”, al final es removido y le permite caminar seguro hacia la candidatura. En esta búsqueda de la reelección del primer presidente negro de Esta-

dos Unidos, Obama espera recaudar mil millones de dólares para su campaña, lo que batiría el récord de 2008 cuando obtuvo 750 millones. Como quiera, ya se prevé que será ésta la campaña electoral más costosa de la historia y aunque según sus contrincantes, Obama podría no lograr un segundo periodo frente al eventual candidato republicano, lo cierto es que el polémico presidente, a quien la derecha acusa de “comunista embozado” y la izquierda de haber llegado a la presidencia para seguir apoyando a los ricos, lo cierto es que ha caído bien al status quo y en particular al mundo de los grandes negocios, que se ha beneficiado notablemente del medio arreglo alcanzado de la economía nacional, luego del caos financiero dejado por su antecesor George W. Bush.

Siempre!

Fotografía: Shutterstock

Europa. Olvidan hablar de los daños que causaría la explosión del euro, los que serán superiores a las ventajas. Tampoco hablan del gobierno y el crecimiento europeos, ya que el desarrollo económico viene con la confianza, y la confianza es la capacidad de hacer una hipótesis sobre el comportamiento futuro, poder decir lo que pasará dentro de uno, 5 ò 10 años. Lo malo es que los actuales políticos, sólo conocen la política de lo inmediato.

22 de abril de 2012

• 71


La herencia del Titanic

Fotografía: Agencia

El Universal

Fotografías: Wikipedia.org

Gerardo YonG

E

l 15 de abril del 2012 se registró el hundimiento del Titanic, el barco transatlántico de pasajeros más grande y lujoso construido por el hombre y del cual alguien dijo que ni Dios podía hundirlo. En este desastre, que le costó la vida a 1,517 personas de las 2,224 que se encontraban en el viaje inaugural, ocasionó una serie de cambios en materia de seguridad para los sistemas de transportación marítima. Estas medidas no volvieron a dar certeza a la transportación de pasajeros y en su lugar favorecieron a la navegación aérea, que se rige por el mismo código que el marítimo. Según el consultor en transporte, Melchor Arellano Chávez, la tragedia del Titanic fue un parteaguas en cuanto a la regulación de los sistemas de seguridad marítimos que, hasta ese momento, no se habían contemplado de manera estructural. “Surge la necesidad de determinar el número de botes salvavidas, de establecer el número de personas que de-

72 • 22 de abril de 2012

ben llevar, a qué altura de la cubierta deben ser colocados, cuál sería el sistema de lanzamiento en el momento que ocurre el accidente, a fin de que la evacuación sea más ágil y eficaz”, afirmó. El también director general del Consorcio Mexicano de Transporte y Negocios Internacionales destacó, a partir de entonces, la Organización Marítima Internacional estableció obligaciones para las embarcaciones a prestar ayuda a navíos en situación de zozobra y a penalizar a los que omitieran esta responsabilidad. “Todos los errores que se cometieron en el Titanic sirvieron para mejorar el sistema de navegación marítima, permitió una amplia revisión en la materia que va desde la fabricación de los barcos (se asume que el Titanic pudo haber estado mal construido y con materiales de menor calidad, que afectaron los más de tres millones de remaches que unían a las planchas de acero del casco), un exhaustivo monitoreo climático, una legislación internacional más estricta que establece dar apoyo solidario de embarcaciones en caso de naufragios. Antes del Titanic, los viajes transatlánticos eran una maSiempre!


Fotografía: AFP

ravilla, pero a raíz de este desastre de proporciones masivas, se generó un pánico a viajar en barco. Esta situación facilitó y hasta catapultó a la aviación entre Europa y América. “Se puede decir, que la aviación comercial fue el ganador con este desastre naviero que, a partir de entonces, disminuyó su uso como sistema de transportación masiva de pasajeros”, explicó. En la actualidad, no existe transporte marítimo de pasajeros, sólo circuitos turísticos que se realizan en sistemas de cruceros que contemplan estas medidas de las que carecía el Titanic en su época. Sin embargo, la negligencia humana es el factor que más sigue afectando al mundo marítimo actual. El reciente caso del crucero Costa Concordia, en Italia, parece ejemplificar una descoordinación en el proceso de salvamento, ya que las tareas de socorro se efectuaron con lentitud, además de la falta de compromiso del capitán que prefirió salvarse primero y abandonar a sus pasajeros. A cien años del mayor desastre en la historia naval, nada está escrito en materia de seguridad marítima. Siempre!

A cien años de la tragedia del también llamado barco “inhundible”, los sistemas

de seguridad marítimos se sofisticaron para reducir catástrofes navieras, pero no pudieron evitar que el avión se colocara como el mejor sistema de transportación masiva 22 de abril de 2012

• 73


Fotografía: Shutterstock

Pista contra el cáncer Camilo José Cela Conde

Madrid.-Por más que otras enfermedades como el sida o el alzheimer se lleven la palma mediática, el cáncer continúa siendo el azote mayor de la humanidad. El aumento de la esperanza de vida ha llevado, de forma paradójica, a que los tumores abunden; cuando en la España de la postguerra se podía confiar sólo en cumplir 35 años, poco cáncer había; la tuberculosis se encargaba de matarnos. Pero alguna vez leí que todos los varones que llegan a ser centenarios sufren de un tumor de próstata. Es el precio que se paga por la longevidad. Los especialistas insisten a menudo en que el cáncer no es una enfermedad sino un gran número de ellas y, por tanto, no cabe pensar siquiera en que se logre nunca un remedio universal para el cangrejo maligno. Aun siendo así, un artículo aparecido en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences con Stephen B. Willingham, del Institute for Stem Cell Biology and Regenerative Medicine de Stanford (Es74 • 22 de abril de 2012

tados Unidos), como primer firmante abre una nueva puerta a la investigación. La proteína CD47 funciona en los seres humanos como una señal de “no me comas” ante los macrófagos, los fagocitos que se encargan de liberarnos de microbios y células inservibles. En el 2000 se descubrió que la presencia en la membrana de CD47 sirve como contraseña para que la célula no sea destruida por los encargados de la limpieza que forman parte de nuestro sistema inmune. Pues bien, Stephen Willingham y sus colaboradores han descubierto que el mRNA CD47 que codifica la proteína se encuentra sobreexpresado en las células cancerosas. El descubrimiento supone, para un ciudadano ajeno al mundo de la medicina, como soy yo, una sorpresa de lo más grata. Como Willingham et al indican, la proteína CD47 se ha vuelto, gracias a su trabajo, un blanco válido para la investigación dirigida hacia las nuevas terapias para el cáncer. De hecho, la administración en el trabajo experimental indicado de anticuerpos que degradan la molécula

CD47 en ratones de laboratorio manipulados genéticamente para el desarrollo de tumores frenaron el curso de la enfermedad, prolongando la vida de los animales. Aun así, la cautela se impone. En primer lugar, porque no hay garantía alguna de que lo sucedido con los ratones tenga las mismas consecuencias en el ser humano. Por añadidura, la experimentación en el laboratorio es siempre un primer paso necesario pero tiene que seguirle luego un camino lento y complicado hasta que se dispone de los productos farmacéuticos. Es posible que incluso ese último y deseable logro — si se consigue al cabo— no tenga un mismo efecto en todos los tumores cancerosos. Es pronto, pues, para lanzar las campanas al vuelo aunque sólo sea porque supone una insensatez temeraria el dar falsas esperanzas a quienes soportan la angustia de una enfermedad así. Pero si al cabo se logra un avance, por pequeño que sea, en la lucha contra el cáncer, no es difícil imaginar quién puede llevarse un próximo premio Nobel. Siempre!


AlexAnder Serikov

E

l pasado 15 de abril fue festejado en Corea del Norte el llamado Día del Sol dedicado al centenario del natalicio del fundador de la República Popular Democrática de Corea, Kim Il Sung. En los festejos por primera vez hizo uso de la palabra en público el joven líder norcoreano Kim Jong Un quien leyó el discurso casi sin separar los ojos del escrito. En vísperas de este día en el estadio más grande de la capital norcoreana Pyongyang se reunieron más de cien mil personas en una asamblea dedicada también al centenario de Kim Il Sung. El orden del día fue breve: informe sobre la grandeza de esta persona, después el discurso sobre la grandeza de su hijo Kim Jong Il y luego el informe sobre la grandeza insuperable del camarada Kim Jong Un, nieto del primer Kim e hijo del segundo. El nieto Kim III, joven de unos 30 años –su fecha de nacimiento nunca ha sido divulgada- se convirtió en el dirigente del país después del fallecimiento de su padre, Kim II. Pero en la mencionada asamblea celebrada el 13 de abril el joven Kim recibió pleno poder. Fue elegido jefe del Comité de Defensa de Corea del Norte que es el órgano superior del poder militar del país. Al recibir este cargo, Kim Jong Un se hizo dirigente del país con plenitud de poderes. Un día antes de esta asamblea Corea del Norte realizó el lanzamiento de un cohete con un satélite a bordo, también en calidad de obsequio a Kim I en el día de la conme-

moración de su natalicio. Lo hizo a pesar de numerosas protestas de muchos países del mundo. El cohete Unha3 (Vía Láctea) con el satélite Kwangmyongsong-3 (Estrella Brillante) permaneció en el aire unos diez minutos y después se desplomó y se cayó al Océano Pacífico sin causar afortunadamente ningún daño a nadie. Pyongyang justificaba con todos los medios a su alcance que el lanzamiento tenía carácter pacífico. La comunidad internacional se alarmó no solamente porque el lanzamiento amenazaba, en caso de desvío del cohete de la trayectoria planeada, que cayera en algún país lo que podría provocar un conflicto bélico, sino también ponía en riesgo el reinicio de las negociaciones internacionales sobre el problema nuclear norcoreano ya que Corea del Norte violó la prohibición del Consejo de Seguridad de la ONU tomada en agosto de 2009 que no permitía a este país lanzar cohetes balísticos, sean civiles o militares. Mientras tanto, el vecino más cercano de Corea del Norte, Corea del Sur, cree, esto dijo el representante del ministerio de Defensa de este país en la sesión parlamentaria, que en la situación creada se puede esperar de Corea del Norte “una pequeña guerra victoriosa”. Y aclaró que después del fracaso con el cohete Vía Láctea, la sociedad norcoreana puede poner en duda la infabilidad de sus dirigentes. Y por ello, los gobernantes de Corea del Norte serían capaces de llevar a cabo provocaciones en la frontera con su vecino del sur y hasta realizar nuevos ensayos nucleares.

Centenario del fundador de la república

Norcorea festeja a Kim Il Sung

Fotografía: Shutterstock

Plaza central Kim II Sung en Pyongyang, Corea del Norte.

Siempre!

22 de abril de 2012

• 75


Tuaregs en el desierto.

Peligro de emergencia alimentaria y sanitaria

Mali: el golpe de Estado fallido Gabriel Fernández espejel

E

l golpe de Estado que se produjo en Mali podría pasar a la historia como uno de los más desafortunados en África. La justificación original que daban los militares sublevados era la necesidad de contar con mayor apoyo armamentista para enfrentar a los rebeldes tuareg; sin embargo, apenas una semana después de la toma del palacio de gobierno vino la pérdida de la región noreste a manos de los separatistas. Días después, a raíz del rechazo de la población, así como de las presio-

76 • 22 de abril de 2012

nes políticas y económicas internacionales decidieron entregar parcialmente el poder. Antes de que el capitán Amadou Sanogo, líder de la junta militar, decidiera transferir el mandato, buscó como último recurso el apoyo de la Comunidad Económica de Estados del Este de África (ECOWAS, por sus siglas en inglés) para hacer frente a los tuareg. No obstante, ECOWAS, que tenía ya preparado un ejército de más de 3 mil soldados, rechazó sólo aportar equipo y logística en la solución del conflicto. A partir de la debilidad evidente de

la junta militar, ECOWAS ha jugado un papel determinante en la definición del nuevo gobierno. La Comunidad Económica firmó un acuerdo con los golpistas en el que se estipuló un plazo de 40 días para el regreso a la constitucionalidad en Mali, mediante el cual levantan las sanciones económicas que se habían impuesto. El acuerdo supuso la renuncia voluntaria del presidente depuesto, Amadou Tolumani Toure, así como el juramento del vocero del Parlamento, Dioncounda Traore, como presidente interino hasta la realización de las próximas elecciones. Siempre!


Fotografía: Shutterstock

Amadou Sanogo y la junta militar consiguieron, por su parte, la facultad para dar seguimiento de cerca al proceso para restablecer la normalidad en el país, al mismo tiempo que ayudarán a decidir la organización de la contienda electoral. En este trance, los rebeldes touareg, que conservan las armas que utilizaron cuando se desarrollaron como mercenarios en Libia bajo las órdenes de Muammar Gadafi, se han venido fortaleciendo. Reportes de las Naciones Unidas y de Amnistía Internacional desde la capital del país, Bamako, alertan de una posible tragedia humanitaria Siempre!

en el norte del país. Los organismos internacionales han dado a conocer una serie de asesinatos, violaciones y robos a la población civil, que es obligada a abandonar ciudades y territorios bajo el control de los touareg. El presidente interino Traore ha seguido, prácticamente, los mismos pasos que tomó la junta militar en su ascenso. Primero, ofreció la mano a los rebeldes a fin de que se mantenga la unidad nacional, posteriormente los amenazó con aplicar toda la fuerza militar posible a fin de pacificar y recuperar el área bajo su dominio. Sin embargo, los tuareg, pueblo nómada bere-

bere que vive en las regiones del Sahara y el Sahel entre los países de Libia, Argelia, Nigeria, Burkina Faso y Mali se dicen discriminados y olvidados por el gobierno de Bamako por su color más claro por lo que reclaman el territorio como propio. Bajo este escenario, especialistas y organismos internacionales dudan de la posibilidad real de que se puedan llevar a cabo elecciones, por lo que ven como única vía para el restablecimiento de la paz la intervención militar de ECOWAS. De lo contrario, Mali podría dirigirse hacia una severa crisis alimentaria y sanitaria. 22 de abril de 2012

• 77



Ilustraciones de Rodolfo Morales.

Chimalistac: Donde se talla la piedra de sacrificios GuilleRmo sampeRio

La amoralidad de nuestro sistema Juan antonio Rosado

Sobre Yukio Mishima y el diseĂąo de la muerte maRcela RodRĂ­Guez loReto


S

i te toca que esté de buen humor, quizá no te cobre. Tal vez sólo te sugiera, con la celeridad propia de un espectro y palabras casi solubles, la propina de unos cuantos pesos. Seguirás su marcha sin prisa, de botas vaqueras de un gris recién pulido, hasta la puerta metálica a mano izquierda. Esa que al entrar te pareció levemente entreabierta. Tras de ti habrá quedado su chamarra y sombrero de rancho y pelo también grises, y aquel recinto lúgubre de mármoles e inscripciones en latón. Por poco te tropezarás con el primer escalón de los que ascienden, en espiral angosto, hasta llegar allí. Donde empujarás, a fuerza de claustrofobia más que de anticipación, otra puerta, una de dimensiones como las de cualquiera otra de azotea de la Ciudad de México. Andarás unos pasos antes de darte cuenta de que bajas la vista para acceder a un paisaje que no suele estar al alcance del ciudadano común. Más allá de los empresarios de alto rango cuyas oficinas están dotadas de ventanales que los privilegian diariamente, y eso lo piensas al voltear hacia el rascacielos en la esquina nororiente de la avenida Miguel Ángel de Quevedo. Mismo que por mucho rebasa la altura de donde estás parado y cuya fachada es lo único que hoy podría siquiera remitir a lo de “espejo” en el término

80 • 22 de abril de 2012

“espejo blanco”, significado del nombre Chimalistac. Desde ese límite poniente del barrio, a varias decenas de metros ya por encima de aquella mano de bronce, resulta difícil imaginarse la región en cualquiera de sus vidas anteriores. Como una de las venas solidificadas del derrame del volcán Xitle, como parte del Señorío de Coyoacán bajo dominio Azteca, o cubierta de árboles frutales de la huerta del Convento del Carmen cuyo terreno excedía el de la ciudad del Vaticano. Como sitio fraccionado en haciendas y ranchos de un puñado de caciques, o como el remoto exilio pueblerino de Santa, el Chimalistac de Federico Gamboa, apartado de la entonces “ciudad”. Así como aquél apéndice de metal, esa fan-

tástica representación, se despliega ante ti una superposición de alusiones a futuros pasados. Y al escuchar el caos que sube, opaco, desde donde se entrecruzan Insurgentes Sur, claxonazos, regaños policiales altavoceados, el paso frenético de oficinistas por Miguel Ángel de Quevedo; recuerdas al guardián del monumento, ése que te admitió, y se te ocurre que quizás el anciano sea el único vestigio viviente de uno de aquellos pasados, piensas que

lo que está fuera de contexto es todo lo demás, eso que se ha impuesto a su alrededor. Te preguntas si acaso aquel Tolomeo moderno necesita subirse ahí, donde estás tú, para especular en torno a las rutas, historias y secretos del “espejo blanco”, o si su Chimalistac es el que está al ras de la tierra, el de los suelos mil veces caminados, como ese trozo de piso al fondo del monumento, ahí donde habría de caer Álvaro Obregón. Si el veterano ceniciento

Chimalistac

Donde se talla la piedra de sacrificios Guillermo Samperio su vestimenta campestre no se ríe ante el asombro de es tan surrealista como en alguien como tú, turista en un principio te pareció, que su propia ciudad, quien,

Siempre!


encaramado en la cima de una torre de cemento, extiende el dedo índice para indicarle a un amigo extranjero dónde, posiblemente, se encontraba aquel río, o para señalarle una iglesia o un volcán. Repitiendo leyendas escuchadas a medias o leídas en la guía turística de alguna editorial europea. Seguramente Augusto Monterroso, Elena Poniatowska, Bárbara Jacobs, Gabriel García Márquez, o alguno de los tantos escritores que por aquí han pasado y pasan, han querido acercarse a él en busca de los enigmas del “espejo blanco”. Si acaso ese excéntrico viejo no ha sido quien susurró la historia de Santa al oído del mismo Gamboa. Bajas corriendo por ese mustio tubo por el que subiste, ojalá siga abierta la puerta, porque recuerdas haberle dicho que no tenías cambio para la propina y los fantasmas son traviesos. Quizás en aquel internarse en el pasado tiemble a tus ojos la Plaza Federico Gamboa como un corazón semidormido, te hablen las capillas de San Sebastián Chimalistac y del Secreto con sus palabras de roca, o se te derrumbe encima el Monumento a Álvaro Obregón que efectivamente te mira como si el fantasma en esta calle, antigua y nueva a la vez, fueras tú y él temblara, asustado, ante tu rostro cadavérico y sorprendido. Siempre!

L

os documentales de los niños incómodos han incomodado, justamente, a más de alguno de los dirigentes políticos que han creado las condiciones esenciales para que estos documentales se produzcan. Niños parodiando adultos solamente se veía en los programas de diversión. En todo caso, se ha llegado, con bastante timidez, a que los niños hagan lo que hacen

Incómodos Jaime Septién los políticos. Por un día. Celebrando el “día del niño”. La payasada del niñogober nador; el niño-jefe de la comisión de aguas, el niño-diputado. O el parlamento de los niños. O la votación para que los niños digan lo que quieren de sus derechos (y que los adultos ni caso les hacen). Pero niños actuando como policías corruptos, secuestradores sádicos, funcionarios malvivientes, catrines sin responsabilidad social, la verdad es que no se había visto por aquí. Y lo que hemos visto en estos documentos es la incomodidad de un futuro que ya nos está pasando la factura. Que ya nos ha juzgado como generaciones innobles, articuladas en torno no a un ideal sino al pragmatismo puro del “sálvense quien pueda”. Sobre todo, la parodia va dirigida a los cuatro candidatos presidenciales. A los niños, que no votan, tienen que resolverles el presente. Son como

emisarios de un tiempo que todavía no es tiempo. Y que reclaman lo que mañana no les está dando hoy. Quien pensó esto seguramente no supo dónde iba a rebotar. Está rebotando (de acuerdo a los cientos de miles de veces que se ha bajado de redes sociales, en todos los sectores de la sociedad, especialmente entre los adultos. Y no por aquello de que “borrachos y niños siempre dicen la verdad”, sino porque es la verdad que nos ocultamos todos, que no decimos en público (nos conformamos con que la denuncien los medios, siempre mediatizada) y que esperamos que no se produzca como por ensalmo. O que Peña, Vázquez o López la enfrenten y la venzan. ¿Con qué? Los niños incómodos nos están escupiendo los riesgos de n u e s t r a comodidad institucionalizada. La tontería de hacer de la revolución gobierno o la involución derrota cultural. Miles de actos criminales impunes, la corrupción rampante, los delitos de cuello blanco, aunados a los crímenes del narco y el secuestro, son el guión de estos chavos. Nada hay ahí en los documentales que sea ficción. Salvo el futuro. Y el futuro nos alcanzó ya. Pero nos alcanzó donde más duele. En nuestra profusa anemia social. Mientras sigamos apostando a que los partidos políticos nos van a cambiar la historia personal, sin riesgo ni sacrificio, vamos a seguir produciendo niños incómodos. Y reclamos en el vacío. Los dos ingredientes básicos de una sociedad que quiere hundirse en el horror de la ignominia. 22 de abril de 2012

• 81


Reflexiones sobre el Mal Juan José Reyes

E

n los años en que parece predominar la búsqueda del placer como centro de las voluntades y su conquista como fuente del sentido de la vida, años pues del hedonismo, las grandes catástrofes continúan afligiendo al mundo, cimbrándolo y haciendo brotar especulaciones de todo tipo (de las más banales a las más sesudas). La presencia del mal llena el planeta y vuelve a ser más que pertinente revisar lo que el mal ha significado, cómo ha sido interpretado por la filosofía. Tal cosa hace, con erudición y cabal destreza de ensayista, la autora de este libro. Susan Neiman ha elegido un periodo de la historia para su estudio: del siglo xviii, el Siglo de las Luces, de la Rezón, el siglo ilustrado, a finales del xx, o comienzos del xxi, cuando el ataque a las Torres Gemelas. Para Neiman las reflexiones acerca del mal son la historia misma de la filosofía, o al menos corren central y vitalmente por ella, dando sentido a su propio cuerpo y a su camino. Es, según lo que la propia muestra, más que probable que así sea. Neiman comienza por el principio, con una referencia que quizá sorprenda a no pocos lectores: a Alfonso x, para quien Dios no habría hecho del todo bien lo que hizo. Si esta idea de Dios es intrigante y muy posiblemente divertida, lo cierto es que sus consecuencias son de gran peso e influencia. La mayor respuesta a la audacia de Alfonso x, quien de manera precursora habría situado al hombre en el lugar tradicionalmente divino, provino de Leibniz (escrito así, y no como los habi-

82 • 22 de abril de 2012

tantes de la Ciudad de México pronuncian, en nombre de la pereza: Leibinitz, según reza el propio rótulo callejero), fundador de la Teodicea. Comienza entonces un camino de puntos de vista encontrados, de los que saldría triunfante —por así decirlo— la segunda postura: han vencido los apostadores en favor de la razón.

Este camino incluye a varios nombres de los más influyentes del campo filosófico: de aquel autor de la Monadología (“vivimos en el mejor mundo posible”, había dicho Leibniz) a personajes de la más pura actualidad como Hannah Arendt, pasando por Rousseau, voltaire, Kant, Hume, Hegel. Desprovista de una definición del mal y de sus descripciones (especialmente el Holucausto, continuo punto de referencia), la obra de Susan Nieman es sin duda una original y atractiva exposición de la vida del pensamiento filosófico, animado, como queda visto, por hechos concretos, como el terremoto de Lisboa de 1755 y la espantosa matanza en Auschwitz. Susan Neiman, El mal en el pensamiento moderno / Una historia no convencional de la filosofía. Traducción de Felipe Garrido. Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Filosofía), México, 2012; 445 pp.

A

sí como la gramática cohesiona nuestro lenguaje, podría afirmarse que la moral cohesiona los comportamientos, actitudes y aspiraciones de un ser humano. Si hay proyectos, es decir, futuro, y no tan sólo un presente perpetuo hecho a base de fragmentos, un presente discontinuo, sin vía, sin camino preciso; si en realidad hay proyectos, éstos

Habrá que preguntarse qué base moral se le proporciona a la mayoría de los mexicanos para que su país nunca goce ni de estabilidad ni de la ansiada paz. deben tener objetivos, y para llegar a ellos es indispensable una actitud moral, cualquiera que ésta sea. La moral y los valores que conlleva no se reducen a un sistema religioso cualquiera ni a una filosofía determinada. Por “moral” no me refiero exclusivamente a moral de tal o cual religión, ni mucho menos —Zeus me guarde— a la “moral” católica que, en la práctica, siempre ha sido una doble moral. Ya en los propios Evangelios es notoria la doble moral Siempre!


cuando leemos que el protagonista, por un lado, perdona al enemigo y da la otra mejilla, pero, por otro, seca a una pobre higuera porque no da higos (aun cuando no era época de higos), destruye las mercancías de los mercaderes del templo quienes —infortunados individuos— con seguridad vivían y mantenían a sus familias con las ventas; para colmo, le envía a unos inocentes cerdos unos demonios que los destruyen; por último, dice que ha traído la espada, aunque también deja que se le acerquen los niños; hace que las personas renuncien a sus padres y a todos sus familiares para seguirlo, pero a la vez está implícito el “honrarás a tu

en su ensayo “¿Por qué no soy cristiano?”. Quienes sostienen que sólo una verdad existe (por ejemplo: las tres religiones semíticas: judaísmo, cristianismo e Islam) suelen propiciar en la vida práctica una doble moral sistemática. Su mismo fanatismo por esa supuesta “verdad” los vuelve intolerantes y destructivos porque renuncian a la otredad, al otro como el ser que no somos nosotros. Los primeros cristianos en el Imperio Romano, Diego de Landa o los cristeros en México padecieron de ese miedo al otro que los hizo matar, aniquilar lo que ellos no podían com-

padre y a tu madre”. ¿Dónde está la congruencia moral? Es difícil ser congruente en todo; sin embargo, de un modelo religioso podría exigirse algo mejor. Ya lo decía Bertrand Russell

prender. En el otro extremo, un fanático ateo puede ser igualmente religioso, como lo fue el gobernador de Tabasco Tomás Garrido Canabal, famoso comecuras. No obstante, la destruc-

Siempre!

ción del otro justificada por la moral suele ser mucho más virulenta cuando está ligado a la religiosidad que cree en una sola verdad. Por ello, el primer precepto del jainismo —religión atea surgida en la India durante el siglo vI a. de n.e.— es que la verdad no existe, que el universo es increado y que siempre ha estado y estará allí, de modo

tándose en una moral, pues la moral puede tener dos caras, y una de ellas es su cara destructiva. En efecto, en una ocasión, el poeta Rabindranath Tagore afirmó que “una banda de ladrones tiene que tener cierta moral a fin de sostenerse unida como banda; podrán robar al mundo

La amoralidad de nuestro sistema Juan antonio Rosado que los jainas respetan todas la creencias y a todas las formas de vida. Para ellos, no hay una única verdad: allí radica su moral como respeto al otro. Los seres humanos, para ellos, somos como los ciegos que rodean al elefante: cada uno cree que el elefante es algo que no es. Eso es lo que precisamente ocurre con las religiones dogmáticas. JeanClaude Carriere —guionista de Luis Buñuel— sostuvo que “el fundamentalismo, el integrismo, el fanatismo religioso serían graves, muy graves, si Dios existiera, si Dios, de repente, desciñera la espada y bajara a defender a sus devotos posesos”. Nada peor si esto ocurriera: el mismo Dios les ayudaría a sus fanáticos a destruir libros, bibliotecas y otras religiones o formas de pensar. Y lo haría susten-

entero, pero no podrán robarse unos a otros. Para que tenga éxito una intención inmoral, alguna de sus armas tiene que ser moral”. Y agrega que a veces nuestra misma fuerza moral es la que nos da la potencia para hacer el mal, como explotar a otros para nuestro beneficio o robarle a otro su trabajo intelectual o material. Si una persona es inmoral es porque —lo quiera o no— posee una base moral. De otro modo, estaría más allá de toda moral, es decir, sería inocente, y la inocencia —en el ámbito cultural, humano— sencillamente no existe. Habrá que preguntarse qué base moral se le proporciona a la mayoría de los mexicanos para que su país nunca goce ni de estabilidad ni de la ansiada paz. 22 de abril de 2012

• 83


E

l tennō Hirohito esperó a que le colocaran delante un micrófono de la nHk, la radio pública japonesa. La grabación se transmitiría a la mañana siguiente. La voz que se dirigió por primera vez a su pueblo, aceptaba las condiciones impuestas por los Aliados tras los bombardeos atómicos: el control de los vencedores en los años inmediatos a la Segunda Guerra Mundial; una nueva constitución, y bases militares norteamericanas. El Emperador Hirohito consideró el momento y el medio, la radio, adecuados para despojarse de la calidad divina que todo tennō poseía por tradición: “En realidad, admitió, yo también soy un mortal”. El almirante Onishi, jefe de las unidades Kamikaze, reunió a los pilotos. Piloteados por muchachos en torno a los veinte años, los aviones desprovistos del tren de aterrizaje y sin combustible para la vuelta, se estrellaban contra el cuarto de máquinas de los barcos enemigos. no valía la pena pelear una guerra para vivir en la derrota, en nombre de una divinidad humana. Yukio Mishima, de la edad de los kamikazes, no resultó apto físicamente para la guerra, el ejército lo designó a las brigadas de trabajo. La claudicación de Japón lo encontró como bibliotecario de la pensión de estudiantes en la Universidad de Tokio, donde cursaba Derecho. El año anterior había terminado la preparatoria con calificaciones de excelencia y el Emperador lo recibió para darle un reconocimiento. Ése fue su único acercamiento real a la casa monárquica. Un cuarto de siglo después, la palabra final que sus labios dejaron escapar en un grito fue, “Emperador”. Mishima estaba en contra de la degradación del Emperador, pero la gente común se alegró por el fin de la guerra. No veía mal las fuerzas de ocupación militar porque terminó la opresión militar del Japón; llegó la democracia y hubo desarrollo económico. La vida humana es breve, pero yo querría vivir siempre, anotó en la mitad de una hoja sobre el escritorio, cargado de libros, papeles y la fotografía de su esposa. Yoko en un close up que captura el asomo de una sonrisa, a los hombros el cabello negro y ondulado, producto de los tubos a la moda occidental. “Vivir siempre…” A kimitake Hiraoka, Yukio Mishima por su nombre de escritor, su nana, una conversa al cristianismo, le mostró la estampa religiosa de un joven desnudo atado a un tronco, la pálida piel cruzada por flechas, el rostro alzado en un rictus cercano al éxtasis. El martirio de San Sebastián es una imagen que incorporará a su álbum cuando todavía es un chico al que la abuela gusta vestir de niña. Adulto, se hace un retrato que imita al santo romano, en la actualidad un fetiche de la iconografía gay. La mañana del 25 de noviembre de 1970, escribe esa última

nota, “Vivir siempre…”, la deja junto al sobre manila rotulado para Shinchosha, la editorial que publica sus libros; dentro está el cuarto y último manuscrito de El mar de la fertilidad, aparecido en las mesas de novedades en febrero del año siguiente. El escritor ya ha entrado a la recámara de noriko y depositado un beso en la frente de la chica de once años, que se ha de arreglar para ir al colegio. Más tarde, rumbo al cuartel de las Fuerzas de Autodefensa, el auto conducido por Morita en el que viajan los cinco hombres de la milicia privada llamada Sociedad de los Escudos, pasa frente al colegio de noriko. Se hace un silencio que Mishima borra contando una cosa ligera que los hace sonreír, según declarará uno de ellos, Furu-koga. La víspera cenaron juntos los cinco en un restaurante de comida internacional adonde, en su gusto por los modos y costumbres occidentales, el escritor solía

Yukio Mishima

“Vivir siempre…”: diseño de la muerte

84 • 22 de abril de 2012

Marcela rodríguez loreto invitar a Yoko, y al joven Morita, su predilecto. Japón elaboró una nueva Constitución después de la Segunda Guerra; la figura del Emperador sería simbólica, y el Artículo 9° estipulaba que Japón no dispondría de ejército para la guerra. Aunque el gobierno conformó las Fuerzas de Autodefensa, Mishima insistía en que Japón debía tener un ejército. La tarde anterior al asalto a las Fuerzas de Autodefensa, Mishima seleccionó el salmón más fresco y de buen tamaño que encontró en la pescadería. En Tokio es una tradición en las fiestas decembrinas ofrecer un salmón entero, ligeramente salado, a las personas que se respeta o guarda admiración. Encargó al dependiente que lo enviara a casa del señor kawabata, en Hase 264, kamakura, un pequeño poblado a hora y media de Tokio. Cada navidad manda un salmón. Este año ha tenido que adelantar un mes el envío. no tenía mucho de haberle confiado por carta al maestro Yasunari kawabata, que estaba frustrado porque “cuando uno se vuelve fuerte, no se encuentra un adversario a la medida”. A mediados de la década de los cincuenta comenzó a modelar el cuerpo plano que tenía. Primero practicó fisicocultura y luego artes marciales. La última de ellas el karate, en el verano de 1970 había obtenido el cinturón negro después de tres años.

Siempre!


Los grados superiores en la jerarquía de las artes marciales japonesas como el aikido, kendo, y aido, constan de diez dan, si Mishima sumaba sus grados en esas artes alcanzaba a ser un noveno dan. Elliott Erwitt, fotógrafo estadounidense de la agencia Magnum, lo retrató ese verano, tres meses antes del asalto a la Defensa. El portafolio de Erwitt ya incluía a reconocidos como jfk, Marilyn Monroe, El Che, Simon de Beauvoir, o Grace kelly. Al autor japonés lo retrató durante un receso de éste en su entrenamiento de equitación, y en su estudio: olvidado de sí, Mishima está de pie detrás del escritorio, desenvaina una katana mientras sostiene el Lucky Strike en la boca. Yoko despidió a su marido y subió a arreglarse, tenía un almuerzo. Mishima subió al auto nuevo que pasó a recogerlo, lo había adquirido Morita para la ocasión, abordo estaban los cuatro soldados del ejército privado dos años antes fundado. Mishima llevaba una cartera de cuero con el objeto que serviría de pase al cuartel de la Defensa: un sable antiguo forjado y pulido por un famoso armero. Mishima se casó con Yoko a los 33 años. Dispuso que la boda se celebrara al estilo occidental, y solicitó a Yasunari kawabata, formado católico, que fuera su padrino. Ella iba con tocado y traje de novia blancos, y el novio de etiqueta, pelo engominado, chaqué y corbata de punto. La pareja tuvo a Noriko (1959) y al niño Lichirô (1961). Desde su primer viaje a América a bordo del Presidente Wilson como corresponsal del periódico Asahi, adquirió el gusto por las costumbres occidentales; vivían en una casa tipo europea, y ella tuvo que estudiar cocina internacional para darle gusto. kawabata, en cambio, vestía kimono y vivía en una casa nipona tradicional. Como los padres de Mishima. El señor Azusa Hiraoka sintonizó las noticias del mediodía y así se enteró que a esa hora su hijo estaba asaltando las fuerzas de Autodefensa. A las 12:30 se enteró Yoko desde el taxi que la trasladaba al almuerzo. En 1964 se inaugura el tren bala en el marco de las Olimpiadas de japón, la gente en esa década quería tener televisor, refrigerador, y lavadora. La sociedad gozaba de las comodidades del crecimiento económico. No obstante, surgen movimientos estudiantiles en contra del tratado impuesto a japón por los Aliados al término de la guerra; en contra del alza de colegiaturas, y pidiendo autonomía universitaria; para 1968 organizan un único movimiento que se radicalizó y fue oprimido.

Siempre!

Lo que quedó del movimiento pasó a las filas del Ejército Rojo. Mishima manifestó durante un debate con el movimiento estudiantil que si sólo se dijera Viva el Emperador, “yo podría estar con ustedes”. Yoko declaró que temía el suicidio de su esposo, pero no tan pronto. Era el segundo aniversario de la Sociedad de los Escudos, a la fecha conformado por cien miembros; el festejo del primer aniversario se celebró con un desfile marcial en el techo del Teatro Nacional. Sin embargo, el autor llevaba años representando en sus novelas, el cine, y la fotografía, la manera en que moriría. Ensayos, aproximaciones, como si hubiera nacido para diseñar su muerte. Shizue, la madre, pidió que no lo compadecieran, “Por primera vez en su vida ha hecho lo que deseaba hacer”. Mishima extrajo la joya de sable, deseaba mostrarla al general kanetoshi Mashita, comandante del cuartel. Dejaron pasar a los cinco hombres. Cuando sentado en su despacho el general Mashita observaba con detenimiento el sable, fue amagado y sometido a las órdenes de Mishima. El discurso de éste frente a las tropas clamando por el espíritu bushi (samurái), se escuchaba trasnochado. Los soldados no lo bajaban de payaso, pedían que no les quitara más el tiempo. Nadie tenía fe en la vía del samurái. Ninguno se abría ya en canal exclamando “¡Tennō Heika Banzai!”, larga vida al Emperador. Yasunari kawabata dirigió las exequias públicas de Mishima, y leyó un pasaje de la carta que recibió unos meses antes: “Digo cosas cada vez más tontas, que seguramente le harán sonreír, pero de lo que tengo miedo no es de la muerte, sino de qué será el honor de mi familia después de mi muerte. Si alguna vez me sucediera algo, supongo que el mundo lo aprovecharía para sacar sus dientes, marcar mis menores defectos y hacer trizas mi reputación. Esto me da igual que si se burlaran de mí estando vivo, pero la idea de que se rían de mis hijos me resulta insoportable. Seguramente usted es la única persona que puede preservarlos de esto, se los entrego completamente para el futuro. En lo que a mí concierne, nada detesto más en el mundo que las caras gordas de los realistas con anteojos”. kawabata era un anciano nacido en 1899, no podría cuidar de Noriko de once años ni de Lichirô de nueve. Se suicidó dos años después abriendo el gas de la estufa. En las honras fúnebres de su amigo estuvo sentado en primea fila con Yoko y los padres de Mishima. Al frente quedaban expuestas las cabezas cortadas de Morita y Mishima, como dos que cometen shinjû, el suicidio en conjunto de dos amantes. Mishima, al cabo, representó su martirio. Yukio Mishima (Tokio, 1925-1970) nació en el seno de una familia de samuráis, en 1949 publicó su primera novela, Confesiones de una máscara. Cometió seppuku (corte del vientre) a los 45 años.

22 de abril de 2012

• 85


S

e ha destacado el elogio de las virtudes morales que pregonan las novelas de nuestro autor, pero poco se ha dicho del humor sencillo que lo acompaña: —“El agua es una buena bebida; pero he notado que las lágrimas de ese tamai caspi sólo sirven para lavar los intestinos. Si tú, Moko, eres realmente una persona decente, debes encontrarnos algún otro árbol que suministre algo más sólido (…) Entonces, querido Moko, busca otro tamai caspi que llore pollos asados, por ejemplo. —“¡Te vuelves exigente, compadre blanco! —dijo el negro—. ¡Ni aun en África he visto plantas que den pollos asados!”.

rios y su joven protegida, Yara (una indígena que vivía en las selvas del Darién, hasta donde llegó el duque Wan Guld para asesinar a su familia), espían un campamento de indígenas que tienen veinte caballos. En plena colonia (la novela se desarrolla en 1683) era muy difícil, si no imposible, que los aborígenes vivieran libres y fueran poseedores de tantos equinos. En Veracruz, los bucaneros asaltan el fuerte de San Juan de Ulúa, pero el duque Wan Guld, a quien habían ido a perseguir hasta allí, se les escapa hacia la Florida. Hacia allá continuará la persecución y la búsqueda de su hija, Honorata, de quien estaba enamorado el Corsario Negro. Por las dos novelas aquí comentadas podemos inferir que Salgari había leído a Bernal y a Cortés, a Darwin y a Humboldt, y a otros cronistas porque pone énfasis en algunos elementos que llamaron la atención de los europeos: el (Tercera y última parte) canibalismo, las iguanas en VIcenTe FrancISco TorreS particular y, en general, animaUn rasgo de la prosa de Salgari les y plantas referidos por sus nombres consiste en su adjetivación a menudo científicos. Si observamos la ruta de los grandilocuente, que suele impactar al bucaneros hacia la Florida quedará claro lector poco avezado: que leyó con atención Los naufragios, “Pero cuando oyó hablar del de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Duque, su rostro, habitualmente dulce Exotismo y aventura, elementos y bello, había tomado un aspecto tan que dieron éxito a las novelas de salvaje, tan feroz, que daba miedo. nuestro autor, ya estaban dados. “Sus grandes ojos límpidos habí- Faltaba el amor, que aparece al final anse tornado tétricos: cruzó por ellos de esta novela, cuando el Corsario una llamarada de odio, mientras su Negro encuentra a Honorata, su frente se fruncía borrascosamente”. gran ideal e hija de su más encarniEn Honorata de Wan Gud, el grupo zado enemigo, quien sucumbió en de corsarios que, en la novela anterior, una batalla, en alta mar. Emilio habían quedado en la laguna de Salgari, hijo de un terrateniente, se Tamiahua, llegan al puerto de Veracruz, suicidó acorralado por la demencia dando un rodeo por Xalapa ¡Y todo en de su esposa y la miseria. ¡En la siete horas!, unas a pie y otras a caballo. miseria, este autor que tanto dinero Ya se ha dicho que Salgari se informaba dio a ganar a sus editores, a quienes para ambientar sus narraciones; de aquí entregaba una novela cada cuarenta el error de cálculo. Además, los corsa- o cincuenta días!

Veracruz y Emilio Salgari

86 • 22 de abril de 2012

Guillermo Fernández (1932-2012) (Segunda y última parte)

IgnacIo Trejo FuenTeS

T

uve la fortuna de ser amigo de Guillermo Fernández casi durante cuarenta años, y aseguro que además de enorme poeta, de sabio en muchos sentidos, fue un hombre generoso y, esencialmente, simpatiquísimo: estar junto a él significaba estar en una fiesta. Era sarcástico con los demás y con el mundo, pero a cambio sabía reírse de sí mismo. Y era mesurado: llamaba versitos a sus enormes poemas. Solía organizar reuniones con sus amigos y alumnos, e italianista furibundo como era, preparaba pastas extraordinarias y las hacía acompañar de los mejores vinos. Y era melómano, mas ocurría que al llegar la una de la mañana, despachaba a Mozart, a Vivaldi o a quien fuese para poner en su lugar a Leo Dan. Eso era infalible. Vivió algunos años en uno de los departamentos de la Casa de las Brujas, de la colonia Roma, y tenía vecinos como Sergio Pitol, Mario del Valle, Vicente Quirarte, Rafael Vargas, Eduardo García Aguilar, todos ellos poetas y narradores, de modo que el enigmático vecindario era siempre una fiesta. Recuerdo que una noche, recién llegado de Europa, Pitol llegó al departamento de Guillermo envuelto en una bata magnífica provisto de vino de aquellas tierras y de un disco de un violinista desconocido por acá. Estuvimos bebiendo el primero y escuchando al segundo, pero al Siempre!


sonar la una de la mañana el anfitrión mandó al demonio al violinista y puso en su lugar un disco de Leo Dan. Tras los terremotos de 1985, los escritores emigraron: Guillermo se fue a Narvarte. (Mucho tiempo después, dijo a mi mujer: “Para andar con Nacho necesitas mostrar sabiduría. ¿Qué canción sabes de Leo Dan?”. Ixchel respondió: “Esa pared”. “Magnífico”, dijo el poeta, “porque para entender esa canción se necesita haber leído a Hegel”.) Una vez acompañé a José Emilio Pacheco a presentar, en Toluca, el libro que Hugo Verani había preparado sobre aquél, y entre la multitudinaria asistencia estuvo Guillermo Fernández. José Emilio lo reconoció e interrumpió su discurso para elogiarlo. Luego, durante el coctel, Guillermo propuso que en vez de regresar con José Emilio y Hugo al DF, me quedara en su casa. Acepté, y fue un lujo, porque preparó una de sus célebres pastas italianas, convidó vino y música. Y ocurrió lo previsible: a la una de la mañana Beethoven y Brahms callaron, y alzó la voz Leo Dan. Nos divertimos como locos. A la mañana siguiente almorzamos, y en vez de llevarme a la terminal de autobuses, me llevó hasta mi domicilio en la Ciudad de México. De ese tamaño era Guillermo. Podría yo hacer un largo anecdotario sobre Guillermo Fernández, pero quiero quedarme, por ahora, con el fulgor de su poesía, con el recuerdo de su generosidad y con su incomparable simpatía. Además, mientras tengo noticias aún vagas sobre su asesinato, me parece estar en la escena del crimen, su casa, en la que varias veces me saturé de vino y pastas y música y bromas y poesía. Mientras volvemos a encontrarnos, descansa en paz, maestrín. Siempre!

Hoy vimos…

H

Patricia Gutiérrez-OterO y Javier Sicilia

oy vimos plantas y campos, escuchamos el gorjeo de los gorriones —valientes guerreros—, olimos el aroma del campo: a vaca, tierra, yerbas, caballos, algo de gasolina, sentimos la presencia de nuestra gente y de la que vemos en las calles, afanosa o despreocupada. Hoy vimos por Internet que millonarios estadounidenses ya construyen una torre bajo la tierra para sobrevivir a cataclismos de todo tipo. Con piscina, gimnasio, cine, área de cultivo de verduras y peces… Recursos para vivir cinco años. Recordamos la película Wally donde algunos humanos se refugian en un centro espacial y sólo regresan cuando la vida empieza a fluir otra vez en una Tierra devastada. Hace poco también leímos que la migración a otro planeta podría ser la salvación del ser humano y su civilización (¿podemos llamar civilización a una forma de vida que está destruyéndonos junto con el planeta?). Hoy vimos que un hombre estadounidense ha logrado, a través de las redes, que se unan muchos compatriotas suyos y ciudadanos de otros países para pedir que Estados Unidos ayude a Uganda a capturar a un delincuente que desde hace veinte años y a gran escala secuestra a niños y niñas, adolescentes, para prostituirlos o para volverlos asesinos: un tal King. Por la presión ciudadana, los estadounidenses enviaron un contingente armado. Algunos aún creen que hay que luchar contra la violencia y la maldad aunque no les afecte directamente. Hoy vimos cómo la naturaleza obedece sus leyes sin misericordia. Anastasia, gata casera bien alimentada, no puede evitar atrapar pequeños pája-

ros, ratones, lagartijas, serpientes. Hoy fue el turno de un muy joven gorrión. Vimos que, por lo menos, se come completamente a su presa. Hoy vimos cómo la gente sigue teniendo confianza para hacer tratos de ser humano a ser humano; como uno se “apalabra”, sin texto firmado de por medio ni testigos externos. La gente de a pie aún cree, aún confía… Quizá sin esta actitud fundamental para la existencia de una sociedad, ya nos habríamos comido uno al otro. Hoy vimos, ya en Internet, a un joven que conocimos hace unos meses. Un joven francés, Benjamin Lessage, que le ha apostado a vivir sin dinero. No quiere decir que teme trabajar, significa que está pensando si el dinero, esa abstracción, es necesario en una sociedad que se basa en su adquisición y posesión y circulación. En su andar, con el mínimo dinero, ha descubierto la generosidad del ser humano… Hoy vimos la sonrisa y los juegos de una niña y su deseo de vivir. Además, opinamos que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, evitar los monopolios, impulsar la agricultura local, desechar los transgénicos, derruir el Cotsco del Casino de la Selva, proteger y respetar a los seres más frágiles de nuestro país, informarse y pensar a fondo sobre el voto para el 2012, expulsar a las mineras a cielo abierto, mantener el sitio sagrado de Wirikuta, visibilizar a las víctimas de la “guerra contra el narco” y hacerles justicia. 22 de abril de 2012

• 87


L

os valores no son cuestión de soslayo. Y no se trata de un aspecto inmoral o amoral, es una reflexión a fondo sobre la grave crisis en donde cabemos todos. Morris Berman, historiador y crítico social, descubre a una sociedad dominada por lo inmediato, sin el mínimo reparo de lo que se está creando. Principalmente retrata a los estadounidenses bajo una óptica aguda, que caracteriza al autor de El crepúsculo de la cultura americana, sobre sus formas que se enfrascan en lo meramente personal, en una individualidad que amenaza no el futuro sino el presente inmediato. “No me tomó mucho tiempo darme cuenta de RicaRdo que la sociedad norteamericana funciona por competencia y no por cooperación. No ayudar a los demás es una cuestión sistemática en Estados Unidos; de manera literal, forma parte del tejido social de la vida norteamericana, si no es que de nuestro aDN”. Por otro lado, el ensayista cree en México, a pesar de todo, por eso ha venido a vivir a Guanajuato: “Con ello no quiero decir que México esté exento de tener serios problemas sociales y políticos; no soy ningún soñador romántico en ese sentido. Pero México posee un gran corazón que late con vigor, y una gentileza que forma parte del aire que los mexicanos respiran”. Sin embargo, por poner un ejemplo de la saña natural que embriaga nuestra población mexicana, dio muestra de una enfermedad que nos devalúa constantemente: hace unos días mi sobrino Óscar, estudiante de Economía, que viajaba en el camión que se dirigía a Michoacán con otros estudiantes de la UNaM, en el que des-

graciadamente perdieran la vida seis personas, vivió en primer lugar la fatalidad de la pérdida de dos amigas cercanas (Daniela y Fernanda) y la de otros compañeros y, también, las heridas graves a otros tantos pero lo que le inyecta amargura a su tristeza —a reserva de unas cuantas personas— es que la gente del lugar, como otros que se estacionaron, se acercaron a meter mano y llevarse las pertenencias de los estudiantes; luego, desde otros vehículos se escuchaban chiflidos y tarareaban el “lero, lero” burlón y, para cerrar, los cuerpos que se habían cubierto los volvieron a descubrir para que los reporteros tomaran sus Muñoz Munguía fotos. ¿De qué se seguirá nutriendo nuestra sociedad para tomar qué rumbo? Cuestión de valores ( Sexto piso, 2011) es el asunto crucial para el autor, por ello titula así su volumen, el que está construido con diversas experiencias, buenas y malas, pero que siguen estando en el sótano de lo imperceptible y que parece no tener una propuesta dirigida a la solución. Por ello, Morris Berman cita a Benjamin Barber, quien subraya que “la solución que ofrece consiste en ‘recomponer el ethos cultural’, trasladando nuestros valores de las compras a la vida del espíritu. Necesitamos, dice, un nuevo puesto en el gabinete para las artes y las humanidades, que de alguna forma haga que los norteamericanos piensen en términos de creatividad e imaginación, y no en términos de irreflexivo consumismo”. La preocupación no es reciente pero avanza a grandes pasos porque, como lo escribió hace más de un siglo

Cuestión de valores

88 • 22 de abril de 2012

el sociólogo Georg Simmel, “si se hace del dinero el centro del sistema de valores, finalmente no se tiene un sistema de valores, porque el dinero no es un valor”. La percepción futura de Berman sobre la sociedad debiera no espantarnos, sino atender con la voluntad individual que la cuestión de valores, que muy constantemente pertenece a un segundo o tercer término o, de plano, es nulo, se tendría que rebasar pues “para 2050 se espera que el planeta tenga una población de entre diez y once mil millones de personas. La competencia por comida y agua será feroz; en general, los recursos serán escasos. La mayoría de la población probablemente vivirá con menos de dos dólares al día, y surgirán gobiernos de ‘hierro’ para manejar situaciones políticas inestables. Sin embargo, es posible encontrar un extraño rayo de sol en todo esto, conforme nos precipitamos de lleno hacia el mundo retratado en Blade Runner: la mano de cada hombre, mujer y niño sujetará con fuerza un imponente teléfono celular, y frente a cada individuo se encontrará la computadora personal más cool del mundo. Es cierto que quizá sea un proceso de muerte colectiva, pero al menos seremos muy chic”. Un asunto nada menor que, principalmente, los que ostentan poder deberían mirar, aunque sea de reojo.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3071

22 de abril de 2012

Siempre!



Charlas dE Café Alfredo elíAs CAlles/Autor de Yo fui Plutarco Elías Calles

Calles, al principio, era un

Fotografía: Eve Gil y shutterstock.com

jodido y pobretón

Y

EvE Gil

o fui Plutarco Elías Calles (SUMA de letras, 2012) no requirió sacar provecho del Bicentenario para atraer reflectores. Su autor, el sonorense Alfredo Elías Calles, no es solo nieto del personaje en cuestión: es un escritor de comprobadas tablas; autor, entre otros libros, de una divertida e ingeniosa colección de relatos, La familia Nalga, recientemente reeditada por Punto de Lectura. Yo fui Plutarco Elías Calles está, además, narrada en una primera persona bastante verosímil y salpicada de modismos sonorenses que a los lectores oriundos de aquella región, nos hacen evocar el terruño (aunque no faltará quien se queje por ello).

algunas virtudes desconocidas de su abuelo —la de ser un gran lector, por ejemplo, y esto lo escribió varios años antes de la “metida de pata” de Enrique Peña Nieto en la FIL de Guadalajara— es que, muy lejos de entregarnos una hagiografía, o siquiera una reivindicación, nos los muestra, sencillamente, como un ser humano, particularmente en lo referente a debilidades carnales. “Es una responsabilidad —dice— muy delicada, sobre todo si se trata de tu propio viejo. Punto y aparte de historia y literatura, en este trabajo hay implicaciones de tribu, en mi caso, de honor, después de setenta años de silencio en torno a él. ¡Finalmente descubres que para nada se trata de una casta divina!”. “Una vez escuché decir a Jean Meyer que siempre se había sentido asombrado de la capacidad de decisión de fue un gran lector Calles —continúa el autor—. Nunca guardó papeles en el Pero lo mejor de este libro es que, si bien Alfredo exalta cajón para mañana. Los problemas eran muchos y el tiem-

90 • 22 de abril de 2012

Siempre!


po poco. Antes el periodo presidencial era de cuatro años, con las creencias religiosas del pueblo, sino con el inmenno olvidemos eso”. so poder adquirido por el gremio católico y que, varias décadas más tarde, ante la realidad actual de que la Biblia La influencia de la abuela pareciera estar por encima de la Constitución, hasta el Alfredo Elías Calles, quien desde hace muchos años más férreo antipriista no puede sino concederles la razón radica en Camboya donde se desempeña como periodis- a los fundadores de esta partido, es decir, los propios ta, con lo cual ya tiene tema para una gran novela (sin con- Calles y Obregón. tar la anécdota del tiempo que pasó en prisión en la décaBlades es un buen músico da de los 70, por montar la “indecente” obra Hair en México), señala que, contrario a lo que pudiera pensarse, “En mi libro —dice el autor— documento el enriquecicontar con información de primerísima mano sobre su per- miento desaforado de la Iglesia, incluso cómo, cuando en sonaje no le facilitó las cosas: “La investigación histórica tiempos de guerra se violaba la correspondencia, se desfue muy difícil, radical y larga; muchas fuentes, muchos cubrieron cientos de amoríos entre curas y señoritas de papeles. Estoy relatando el Elías Calles ser humano, el alta alcurnia. Además obtenía terrenos a través de prestapobretón, cómo fue, estaba jodido el tipo. ¡No fue a nombres y cuando se planteó que se le cobraría impuesHarvard, coño! Ramón Corral, siendo ministro de Porfirio tos, el descontento estalló. Calles incluso accedió a dialoDíaz, le otorgó su nombramiento de maestro cuando gar con el clero en presencia de tres senadores de la repútodavía no cumplía los 18. Hasta allí es Plutarco Calles. El blica. Les habló de obediencia a la Constitución, a lo que había sido adoptado por sus tíos a la muerte de su madre, uno de los prelados respondió: «Nosotros solo debemos y los nombres de sus tíos eran don Juan Bautista Calles y obediencia al Papa», a lo que Calles atajó: «Si de las leyes la tía Pepita, hermana de la madre muerta. Cuando llega a y la república se trata, la ley es la Constitución y yo soy el los 20 años siente inquietud y se mueve a Guaymas, y ahí presidente. Si no están de acuerdo acudan al Congreso encuentra a la abuela paterna y ella le dice: «Te voy a pla- para que cambien la ley; en tanto, nosotros vamos a defender la ley»”. ticar de tu raza, te voy a decir quién eres tú»”. Entre las anécdotas familiares, existe una que Elías “Esa abuela —prosigue el autor— es determinante porque es la que le insufla orgullo a Calles, y es hasta enton- Calles no puede dejar de narrar: “Cuando se casa la ces que opta por insertar el «Elías» en su nombre supues- mayor de mis tías, en 1920, Calles se niega a llevar a su tamente compuesto, pero «Calles» es el apellido que se hija a la iglesia, y mira que era su hija preferida. Pues Obregón se ofrece a tomar su sitio y Obregón, mocho de impone”. Le señalo a Elías Calles que en su novela, Carranza no un brazo, presidente de la república, claro anticatólico, se es asesinado por órdenes de Alvaro Obregón como se ha arma de cojones, toma del brazo a mi tía, y la entrega en manejado de manera casi oficial: “¡Es un hecho! El viejo el altar de la iglesia”. Para finalizar, le pregunto al autor de Yo fui Plutarco Carranza se les voltea, la persona a quien había nombrado como sucesor era sonorense también —Bonillas—. ¡Pero Elías Calles qué opina de la película Cristiada, dirigida por Dean Wright, donde Andy García interpreera sonorense de traje!.... ¡Fifí! Después de lo que había ta a Gorostieta, líder del movimienhecho Obregón por él, el viejo le dice: siempre no. to cristero, famoso por cruel Carranza comete la locura de llevarse el gobierno de y sanguinario, que regreso a Veracruz cuando le faltaban meses para concluir aquí es una su gestión. Cuando realiza el viaje para allá, en tren y a especie caballo, llega el momento en que no puede continuar de san(recordemos que era un anciano para la época: tón guerrisesenta años), pero estaba necio. Ahora bien: la llero, y Rubén gente idolatraba a Obregón, es el único solBlades realiza dado nuestro que jamás perdió una batauna “peculiar” interlla, había incluso una admiración ciega, pretación de Calles. era como artista, y en esos años era muy “¡Blades es un buen bien parecido y carismático”. músico!, ¿no?”, dice entre Elías Calles reitera lo que queda estipulado carcajadas este trotamundos y en la novela: Calles y Obregón era juaristas de gurú fantasioso. corazón. Su aversión contra el clero no tenía que ver Siempre!

22 de abril de 2012

• 91


CienCia En la cueva de Wonderwerk, en Sudáfrica, se hallaron restos de fogatas

Hace un millón de años,

el hombre ya dominaba el fuego

René AnAyA

H

ace un millón de años, el hombre comenzó a pensar... si se confirma que en ese remoto tiempo uno de los antepasados de la humanidad fue el primero en comer alimentos cocinados, gracias a que controló y dominó el fuego, lo que fue determinante para que evolucionara su cerebro, como ha plantea92 • 22 de abril de 2012

do el primatólogo británico Richard Wrangham. En un trabajo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, a principios de marzo, un grupo de investigadores refiere que ha encontrado evidencias de que el control y dominio del fuego se remonta 300 mil años más de lo que se suponía, ya que los primeros signos del uso del fuego se habían encontrado en Israel en restos de recipientes calcinados con una antigüedad entre 700 mil y 800 mil años. Siempre!


En una cueva de Sudáfrica se descubrieron vestigios de que hace un millón de años antepasados del hombre moderno ya podían controlar y dominar el fuego.

Un hallazgo afortunado El reciente descubrimiento permite situar en una época más temprana el control y dominio del fuego, “un punto clave en la historia de la humanidad [que] seguramente afectó todos los aspectos de la vida comunitaria. Socializar en torno a una fogata pudo haber sido un aspecto esencial de los comportamientos que nos distinguen como seres humanos”, ha afirmado el arqueólogo Michael Chazan, de la Universidad de Toronto, coautor de ese detallado estudio. Por lo tanto, el descubrimiento de evidencias del control y dominio del fuego representa el hallazgo de los primeros vestigios de organización social, pues propició que se tuviera mayor facilidad para masticar y digerir los alimentos, lo que significó más reservas de energía, que permitió tanto fortalecer el sistema inmunitario y tener crías más robustas, como un crecimiento y desarrollo del cerebro. Asimismo, la cocción de los alimentos obligó a la planificación y a una mayor socialización. Investigadores de los Estados Unidos, Alemania, Israel, Sudáfrica y Canadá, encabezados por el arqueólogo Francesco Berna, de la Universidad de Boston, encontraron en la cueva de Wonderwerk (milagro, en legua afrikáans), de las montañas de la provincia Septentrional del Cabo, Sudáfrica, “la prueba más temprana y segura de fuegos en un contexto arqueológico”. La cueva, que consta de un corredor de 140 metros de longitud, alojaba “cenizas de material vegetal bien preservado y fragmentos de huesos quemados depositados in situ en superficies bien delimitadas y mezcladas con los sedimentos”, refiere el estudio. Allí se identificaron 675 restos de fauna, 80 piezas dentales o fragmentos y muchos huesos con la superficie oscurecida que presenta indicios de calcinación y la decoloración característica de la exposición al fuego. Esos restos no fueron calentados por arriba de los 700 grados Celsius, por lo que se supone que el combustible utilizado fue hierbas, arbustos y hojas. Además, en el estudio se señala que las cenizas tenían muchos bordes angulares, que son característicos del material quemaSiempre!

do en lugares cerrados, por lo tanto se corrobora que las diversas fogatas se realizaron dentro de la cueva.

El Prometeo erectus Quienes habitaron ese sitio pudieron haber sido los verdaderos prometeos que robaron el preciado tesoro del fuego, lo dominaron y controlaron. Aunque los autores del estudio reconocen que no hay consenso acerca de cuándo los homínidos desarrollaron por primera vez esa actividad, las pruebas que han obtenido permiten plantear la hipótesis de que los habitantes de la cueva fueron de los primeros en hacerlo. En lo que sí hay consenso es en aceptar que los homínidos prometeicos fueron de la especie Homo erectus, que vivió en la Tierra desde hace unos 1.8 millones de años hasta hace unos 143 mil años. Fueron los primeros homínidos en salir de Africa, en llevar a cabo la caza sistematizada, en fabricar herramientas, en tener una vida compleja y en prolongar el periodo de infancia. Asimismo, su cerebro se incrementó de 850 a 1 100 centímetros cúbicos (en el hombre actual el volumen promedio es de 1 400 centímetros cúbicos). Estos datos llevan a suponer que la evolución cerebral y, por tanto, la transformación de su organización social fue posible gracias a la cocción de los alimentos, que bien pudiera haber ocurrido en la cueva de Wonderwerk. Sin embargo, el arqueólogo Francesco Berna ha advertido que aunque la evidencia es compatible con las bajas temperaturas requeridas para la cocción, es prematuro asegurar que los homínidos de esa cueva hayan cocinado. De lo que no hay duda es de que el control y dominio del fuego llevó al Homo erectus a un proceso de evolución: “el fuego cambió para siempre las sociedades humanas. Cambió la alimentación, cambió el modo de protegerse del frío, cambió el modo de comunicarse entre los miembros del grupo, cambió la demografía... Fue un progreso fundamental porque permitió otros progresos que a su vez abrieron la vía a otros progresos”, como lo ha señalado Eudald Carbonell, director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social. reneanayas@yahoo.com.mx 22 de abril de 2012

• 93


SALUD

En su alimentación predominan grasas y frituras

El mexicano y sus altos niveles de colesterol G G

L

AbrieL

Utiérrez

a mayoría de la población mexicana tiene niveles de colesterol (lípidos o grasa) elevados, un signo grave para la salud del corazón porque obstruye las arterias, las tapa y causa angina de pecho e infarto del miocardio, padecimientos cardiovasculares que ocupan el primer lugar como causa de muerte en el país, advierten especialistas del IMSS. Samuel Justiniano Cordero, jefe del Servicio de Cardiología Preventiva y Rehabilitación Cardiaca de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Centro Médico Nacional Siglo XXI, explicó que la hipercolesterolemia es un padecimiento silencioso y asintomático, aunque algunas personas pueden referir mareos, pesantez y dolor de cabeza. Para prevenir este padecimiento,

dijo, en el Seguro Social, a través de PrevenIMSS, se recomienda que todas las personas de 20 años de edad se realicen su primer examen sanguíneo o un perfil lipídico para conocer las cifras de colesterol total, triglicéridos, colesterol bueno (HDL) y malo (LDL). Añadió que de manera preventiva, los varones mayores de 35 años y mujeres después de los 45 años deben acudir con su médico para que les indique la realización de pruebas de colesterol en sangre, a fin de detectar si está alto y también para evaluar otros factores de riesgo cardiovascular asociados, como hipertensión arterial, diabetes o tabaquismo, que al igual que el colesterol elevado son factores de riesgo mayores; u otros como el género, edad, sedentarismo, obesidad y estrés, considerados factores de riesgo menores. La difusión de esta problemática de salud hacia la población es uno de los aspectos más importantes, destacó Cordero, quien también es cardiólogo rehabilitador, pues ahora mucha

Qué comer después del ejercicio

D

eportistas profesionales de élite y hasta los del ocio deben tomar en cuenta que una adecuada alimentación les suministre los sustratos necesarios para realizar su actividad física, permitiéndoles desarrollar su potencial genético, además de ayudarles a soportar las cargas del entrenamiento. La nutrición después del ejercicio marca la pauta en el desempeño y rendimiento del cuerpo al someterse a los diferentes niveles de intensidad obteniendo más y mejores resultados. “La dieta después del entrenamiento intenso tendrá como principales objetivos el consumo de

94 • 22 de abril de 2012

los nutrimentos necesarios para disminuir el estado de fatiga que le permita al atleta entrenar por un tiempo mayor, iniciar de inmediato la recuperación del organismo y hacerlo más rápidamente, restableciendo y maximizando las reservas de energía necesarias para la realización de la actividad física”, explica Alicia Velásquez, directora general de Recorrido por la Salud, proyecto de la empresa VELAGO, que se ha encargado de llevar estilos de vida saludable mediante brigadas de salud gratuitas en diferentes entidades del país, en conjunto con la Secretaría de Salud Federal Siempre!


30 por ciento deben ser de tipo vegetal: aguacate que tiene grasas benéficas para el cuerpo, manzana, kiwi, cereales y avena, alimentos que evitan que se tapen las arterias. Reveló que la hipercolesterolemia se ha incrementado y, de acuerdo con cifras recientes, junto con otros factores de riesgo mayor, se relaciona con los más de 80 mil eventos cardiovasculares que se registran en nuestro país al año. Para los derechohabientes que desarrollan hipercolesterolemia, el IMSS les brinda fármacos que actúan directamente para reducir y controlar las cifras de colesterol, con lo que disminuye el factor de riesgo cardiovascular. Además del tratamiento médico, sostuvo Cordero, es importante la actividad física diaria por al menos 30 minutos, pues se ha comprobado que en ocho a 12 semanas de ejercicio regular se reducen las cifras de colesterol y triglicéridos en un margen de 7 a 12 por ciento, con lo que también se logra acondicionamiento cardiovascular para preservar la salud.

y el apoyo de la iniciativa privada. La ejecutiva comenta que la recuperación del deportista mejora cuando consumen una dieta alta en hidratos de carbono, pues el efecto más importante de este tipo de dieta es maximizar los almacenes de glucógeno en los músculos. Por tanto resulta importante considerar lo siguiente: La restauración de los almacenes de glucógeno muscular asegura la recuperación de la capacidad de resistencia para el ejercicio de moderada intensidad, por lo tanto consumir suficientes hidratos de carbono después del ejercicio intenso y prolongado es una parte esencial de cualquier estrategia de recuperación que puede lograrse en 24 horas. Siempre!

Fotografías: www.shutterstock.com

gente cuando oye del colesterol, ya tiene idea o sabe de qué se trata. El cardiólogo recordó que el estándar internacional establece que hasta 200 miligramos por decilitro son cifras normales de colesterol. Esta grasa o lípido es útil para el funcionamiento del organismo en la parte externa de los nervios y las membranas celulares, también sirve para producir hormonas y ácidos biliares; además ayuda al funcionamiento del intestino y contribuye en la producción de vitamina D. Cordero expresó que la hipercolesterolemia es ya un problema de salud pública, tiene mayor prevalencia en adultos y a mayor edad, aumenta la probabilidad de tener dislipidemias: hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia. Expuso que en mujeres con ovarios poli quísticos existe relación con la alteración hormonal que favorece el padecimiento. El médico del IMSS reiteró que se debe trabajar en la prevención primaria, con campañas dirigidas a niños en temas alimenticios, disminuir el consumo de productos ricos en colesterol, entre ellos yema de huevo, barbacoa, carnes rojas, vísceras, comida frita o capeada, chicharrón, mariscos, almejas, ostiones, cangrejos, langosta, manteca y carne de cerdo. Asimismo, incluir los porcentajes del plato del buen comer, entre 20 o

22 de abril de 2012

• 95


en la lente

Fotografía: AFP/Getty Images

En memoria de los mil 517 pasajeros que murieron en el hundimiento del barco Titanic, el 14 de abril de 1912 en aguas del Atlántico Norte. La escena, en Southampton, Inglaterra, el 14 de abril de 2012, lugar de donde zarpara el trasatlántico con destino a Nueva York.

96 • 22 de abril de 2012

Siempre!


Siempre!

22 de abril de 2012

• 97


Garbanzos de a libro Beatriz de Moura

Tusquets se especializa en escritores raros

los garbanzos Habla Javier Sicilia, que acaba de publicar su novela El fondo de la noche (Mondadori): “Yo que soy una víctima siento una inmensa vergüenza. La misma vergüenza que sintieron los sobrevivientes de Auschwitz, el dolor de estar vivo. No puedo ver a mi hijo a los ojos en las fotografías… Sé que no tengo culpa, pero siento vergüenza de que no me pueda enterrar él, de haberlo sobrevivido”… La escritora francesa Fabienne Bradu (58 años), que vive en México desde 1978, declaró que “el crítico que no apuesta no tiene mucho valor”, y agregó que en el caso de México “hay una especie de miedo o de cobardía, de críticos timoratos que no se la quieren jugar por su apuesta.” Bradu acaba de publicar Los 98 • 22 de abril de 2012

escritores salvajes (Conaculta)… “El gran historiador no necesita novelar la historia porque escribe muy bien y porque lo que está narrando es fabuloso”, declaró Christopher Domínguez Michael, a propósito de su libro Profetas del pasado. Quince voces de la historiografía sobre México (Era)… Dos presentaciones: El libro de Eloy Caloca Carrasco Los efectos de la historia y de su desvinculación (IPN-Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística) con los comentarios de Mayte Noriega, Teodoro Rentería Arróyave y Julio Zamora Bátiz… Y el de Balam Rodrigo, Bitácora del árbol nómada, con las participaciones de Julio César Toledo y Luis Téllez-Tejada. marcoaureliocarballo.blogspot.com

Fotografía: opcionlibros.blogspot.com

L

Marco aurelio carballo

a propietaria de la editorial Tusquets, Beatriz de Moura (73 años), declaró que en esa empresa son “especialistas en escritores raros”. Por ejemplo, dijo que muchos de los autores detestan el contacto con los medios de comunicación. “Se inventan lo que sea con tal de evitar un encuentro con la prensa”, comentó. Con Milan Kundera, dijo, es un bloqueo total porque no quiere que se inmiscuyan en su vida privada y quiere ser conocido sólo por su obra. Marguerite Duras, que había dejado el alcohol, pedía que los demás bebieran vino, pero conforme avanzaba la noche ella se encerraba, dijo De Moura, en “unos silencios propios del alcohólico” y era difícil comunicarse con ella. En cuanto a las relaciones con los escritores, De Moura dijo que los convence de que están juntos en la misma aventura y entonces se establece una comunión, una complicidad. En lo personal dijo que le fascina el doble mundo en el que viven, el real, el cotidiano, y el imaginario donde germinan, crecen y viven sus personajes. También ha observado que todo el mundo cree que puede ser escritor, pero se necesita de algo de lo que gozan muy pocos, un don. La entrevistaron para El País Semanal.

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.