Siempre! 3072

Page 1

5 2 4 35 42 4 4 6

2

Número 3072 • Año LVIII

EXHIBIR HASTA

7

03072

13-MA Y-12

CITEM

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes. Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 29 de abril de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México.

EDITORIAL

P

ara algunos, Josefina Vázquez Mota ya fue sustituida como candidata de Acción Nacional a la Presidencia de la República. Para otros, la consigna es que crezca de aquí a la primera mitad de mayo para evitar su relevo.

Detrás de ambas versiones están las razones de Estado y la preocupación del presidente Felipe Calderón por su destino personal. Josefina provoca en Los Pinos una serie de sentimientos encontrados. Por un lado, es la candidata del PAN, pero no es, en sentido estricto, la candidata del Presidente. Por otro, tendría que ayudarla a ganar, pero tampoco le tiene confianza. La gran interrogante es si a Felipe Calderón le interesa que gane Josefina, o si por verla tan débil y derrotada ha tomado la decisión de negociar la alternancia.

Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 29 de abril de 2012

Los cambios más recientes en el equipo de campaña de Vázquez Mota no sólo evidencian una crisis imposible de ocultar sino que en la Presidencia de la República han tomado la decisión de abandonarla. ¿Con qué encuestas cuenta Calderón para saber que se trata de una derrota anunciada? El nombramiento de Francisco Ramírez Acuña como embajador en España y el regreso del mismísimo dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, a su curul en el Senado indican que se abrió más la distancia entre Calderón y la candidata. En toda sucesión presidencial entran en juego intereses de Estado. Washington debe haberle ya expresado Siempre!


Relevo de una candidata a Calderón su preocupación por la fragilidad de Josefina y el ascenso de Andrés Manuel López Obrador en las encuestas. Hay razones geopolíticas y de estabilidad interna que hacen temer a Estados Unidos la llegada de un mesías a la Presidencia de México. Desde esta perspectiva, en la que se entrelaza lo nacional con lo bilateral y la sobrevivencia de un presidente, cuyo gobierno promete dejar una compleja herencia política, económica y judicial, se confirma el relevo oficial u oficioso de Josefina. La Cámara de Diputados acaba de lanzar una señal en ese sentido al reprobar la cuenta pública de 2008 por graves irregularidades en el ejercicio del gasto. Subejercicios encubiertos, creación de fideicomisos para ocultar el dinero, manejo discrecional de los recursos, desviación de dinero público a campañas electorales, incumplimiento a estados y municipios, son sólo algunas muestras de la corrupción que imperó en este sexenio. A esto, hay que agregar la herencia más oscura y pesada: el uso político, económico y financiero que Calderón y sus más cercanos colaboradores dieron a la guerra contra el crimen organizado. Por cierto, ése sería un buen tema para contestar los nuevos spots de Acción Nacional. Calderón sabe que su gobierno bien podría ser llevado a juicio político y a un tribunal internacional. Hoy su instinto de sobrevivencia lo lleva a desfondar la campaña de Josefina y a voltear hacia una salida de emergencia. Siempre!

Beatriz Pagés Rebollar 29 de abril de 2012

•5


EntrEvista

La presión es para Vázquez Mota: Lorenzana

sólo llegaría al segundo lugar: 6 • 29 de abril de 2012

Siempre!


Nora rodríguez aceves

‰ Siempre!

29 de abril de 2012

•7

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

a tendencia electoral muestra una muy ligera alza del candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, “pero ¡por el segundo lugar!, y este es un régimen presidencial, y aquí el único que importa es el primero, el segundo es irrelevante salvo en la votación para diputados, que eso sí habría que ver con cuidado”. A 30 días de iniciadas las campañas electorales y poco más de 60 para que finalicen, los números en las encuestas se mueven “poco, no ha habido movimientos dramáticos, importantes, grandes, no ha habido mucho, salvo quizá el lento, pero firme avance de López Obrador, alcanzando a Josefina Vázquez”, señala Ulises Beltrán, director y fundador de BGC, Ulises Beltrán y Asociados. Luego de que “por primera vez desde que Milenio y GEA-ISA iniciaran la encuesta de seguimiento diario, el candidato presidencial de la Coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, supera por dos puntos a la aspirante del PAN, Josefina Vázquez Mota”. Así los porcentajes de la encuesta hasta el 19 de abril dan a Enrique Peña Nieto 51%; Josefina Vázquez Mota: 23%; López


EntrEvista La campaña por parte de Acción Nacional hacia Peña Nieto sobre los compromisos cumplidos no está teniendo repercusión en la intención de voto. Esta situación a quien más le está beneficiando es a López Obrador. Obrador: 25%; y Gabriel Campos, tendría que crecer Quadri 1.3%. tres puntos casi cada día para poder alcanzarlo y eso La distancia es enorme se ve poco probable, por En este sentido, Ulises decir lo menos”. En opinión de Beltrán, lo Beltrán advierte que “una encuesta diaria hay que que influye para que las tenverla con pinzas. Vean el dencias electorales se manlargo plazo, vean si hay una tengan con poca variación tendencia continua no la luego de 30 días de campacosa puntual de un día a ña, es que “crearon una ley otro o de corto plazo, aquí electoral absurda, que hace lo que pasa es que al publi- totalmente inequitativo el car datos, como decimos acceso de los partidos polínosotros dentro de un mar- ticos a los medios de comugen de error, no es literal- nicación, me refiero a la mente cierto que sube o publicidad, y le da al punteque baje de un día al otro, ro una enorme ventaja, porpero sí se puede observar la que tiene casi el doble que tendencia general”. su competidor más cercaPor eso, el también no, y si eso decidió la sobeinvestigador y profesor de El ranía nacional en represenColegio de México, del tación del pueblo, pues eso ITAM, del Instituto Mora y es lo que está ocurriendo”. actualmente profesor asoA pregunta expresa de ciado en la División de qué tanto puede impactar el Estudios Políticos del CIDE, debate del próximo 6 de precisa que López Obrador mayo organizado en las sólo “tiene posibilidades preferencias, el especialista reales de disputar el segun- en medición de opinión do lugar al PAN; no más”, pública asegura que “los porque para competir con debates tienen poca atenPeña Nieto “es demasiada ción y poco efecto inmediala distancia, son casi 20 to, porque muy pocas perpuntos, está en chino, sonas los ven. Podrían tener como dice mi amigo Roy un efecto si los medios de 8 • 29 de abril de 2012

comunicación mandan un mensaje claro respecto a lo que ocurrió en el debate, es decir, si los medios de comunicación declaran un ganador y todos coinciden y señalan: qué paliza le dio este a aquel, es probable que tuviera algún efecto, pero el debate por sí solo, no; depende de lo que los medios digan del resultado del debate”.

arreglar la casa panista Por su parte, Carlos Lorenzana, director de Gerencia Electoral Consulting, explica que “lo que está apareciendo en las encuestas es una muy clara ventaja por parte de Peña Nieto, pero dependiendo de la casa encuestadora estamos hablando más o menos de un 19/23 por ciento, es una ventaja considerable porque el tiempo avanza, faltan 65 días de campaña, y aquí el punto es, partiendo de algo central que es la estrategia es una definición de desequilibrios, y no hemos visto desequilibrios por parte ni del PAN ni de López

Obrador, no hemos podido identificar cuál pudiera ser el desequilibrio que pudiera contener esa ventaja que tiene Peña Nieto frente a los otros tres contendientes”. “En Josefina Vázquez está pesando el actuar en el tema de seguridad por parte del gobierno federal hacia su propia campaña y también le está lastimando mucho la situación de la división interna partidista, esta agenda política sí le está cargando mucho la cuestión del propio avance de su campaña electoral, por ello debería empezar a trabajar esa parte política en sí y arreglar las situaciones en casa, y nuevamente replantear esa situación de comunicación que no ha tenido alguna efectividad”.

andrés Manuel está bajando negativos Por parte de López Obrador, queda muy claro que la primera intención o la primera parte de su estrategia de campaña era bajar los negativos, “y sí está funcionando, se está bajando los negativos, no hay que Siempre!


perder de vista que la campaña electoral, o la lectura de una encuesta electoral, no solamente se da por la situación de cómo van en la campaña electoral o cuál es la intención de votos que cada uno tiene, sino también el nivel de aceptación, el agrada y desagrada del candidato. Es muy significativa la reducción de los negativos que está teniendo López Obrador en estos momentos, faltan 65 días y la presión será más para Vázquez Mota, que en algunas encuestas lo dan ya como que ha sido rebasada por López Obrador, ella tiene que estar cuidando su situación”. Lorenzana da su opinión sobre el seguimiento diario de Milenio y GEA/ISA que coloca a López Obrador en segundo lugar, “está en el margen de error, es decir, técnicamente están empatados, por eso como candidato del grupo en el poder definitivamente la mayor presión la tiene Josefina; uno, no dejarse alcanzar por López Obrador, porque implicaría que el PAN caiga en el tercer lugar y eso sí

sería muy lastimoso para la clase política panista; dos, desgraciadamente dentro de la misma opinión pública ya se habla de una remoción, quizá de la candidata, hay rumores de una remoción en las redes sociales, eso sumado a la presión interna del propio partido”. Sobre los rumores o trascendidos de que la candidata sustituta podría ser Margarita Zavala, Lorenzana apunta “no puede haber una buena definición de estrategia si no tenemos investigación, no sé si el PAN lo esté ponderando, hay muchos comentarios, ya está en la opinión pública esa situación de que pudiera haber un cambio, la otra no sé, en esa parte de investigación, si el mexicano aceptaría que la esposa de un presidente saliera como candidato, independientemente de la imagen que pudiera tener Margarita Zavala hay que ver también cómo el electorado lo percibe, cuando haces estrategia tienes que estar viendo en la parte de investigación cómo está el candidato, cómo está la

oposición, pero centralmente, cómo está el ánimo del electorado”. No obstante, “la opinión pública o una encuesta no tiene injerencia en el electorado, es decir, no el hecho de estar publicando las encuestas significa que la opinión pública se estará moviendo hacia donde se marque esa pauta. Sin embargo, una encuesta sí tiene injerencia entre el equipo de campaña y el propio candidato, aquí sí es importante saber cómo el PAN estará jugando esa situación de no dejarse alcanzar por López Obrador, que bueno ya está en empate técnico, y eso sumado a la presión de la propia campaña, y faltan 65 días, y nadie estaría, dependiendo la encuestadora, pero más o menos entre 17/23 por ciento, entonces sí hay una presión para el PAN”. En ese mismo sentido, el también consultor político electoral y miembro de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos explica que aun cuando López Obrador subió dos

puntos hace unos días, “no creo que alcance a Peña Nieto, faltan muchos días, son 65 días en los que empezarán a caer muchos errores por parte de la campaña del PRI, hay dos puntos centrales que será necesario estar observando, los dos debates, ahí sí podrían cambiar las tendencias, podrían generar desequilibrios en las campaña del oponente, que es hacia donde tiene que llevarse la situación de la estrategia, pero así como está la campaña en este momento no creo que lo puedan alcanzar”. Lorenzana explica que “la campaña que se está manejando por parte de Acción Nacional hacia Peña Nieto sobre los compromisos cumplidos no está teniendo repercusión en la intención de voto. Esta situación a quien más le está beneficiando es a López Obrador, que no está entrampando en ese situación de estar aclarando la parte de los compromisos de Peña Nieto y, sin embargo, él está bajando sus negativos”.

Dejarse alcanzar por López Obrador implicaría que el PAN caiga en el tercer lugar y eso sí sería muy lastimoso para la clase política panista. Siempre!

29 de abril de 2012

•9


entrevista Eduardo BohórquEz / Director general de Transparencia Mexicana

Corrupción pública y privada sin ningún control

10 • 29 de abril de 2012

Fotografía: Agencia El Universal

Siempre!


Moisés Castillo

Una de las tiendas de la cadena comercial, en la ciudad de México.

A

pesar de que Walmart Stores Inc. confirmó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos está realizando pesquisas por presuntos actos de corrupción en México, en nuestro país pareciera que las autoridades minimizan el hecho y coinciden en que hasta el momento no hay suficientes elementos para abrir una averiguación. El fin de semana pasado, el diario estadounidense The New York Times reveló que la subsidiaria en México de Wal-Mart pagó sobornos hasta por 24 millones de dólares para ganar el dominio en el mercado nacional. La publicación no dio nombres de funcionarios sobornados y sólo se refirió a alcaldes y “obscuros” planificadores urbanos o burócratas de bajo nivel que expedían permisos de construcción, pero identificó a ejecutivos de la gigante del ramo de supermercados. “Las reformas que se han prometido (contra la corrupción) parece que nunca se arraigan, con un sistema de justicia abundante en impunidad y con investigaciones lentas”, aseveró el diario. Esta noticia es preocupante porque confirma que la corrupción está en todos los niveles de la economía, tanto en el sector privado como en las empresas públicas: el caso más reciente es el de Néstor Moreno Díaz, ex director de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad, quien fue encontrado culpable por el delito de enriquecimiento ilícito por 30 millones 99 mil 292 pesos. Como bien dijo el ensayista Gabriel Zaid, que en el antiguo régimen donde existía el “partido casi único” la corrupción no era una característica del sistema, sino que era el sistema. Y lo sigue siendo a pesar de la alternancia política.

Reacciones

Las autoridades minimizan el hecho y coinciden en que no

hay suficientes elementos para una averiguación. Siempre!

La titular de la Procuraduría General de la República, Marisela Morales Ibáñez, afirmó que el tema no era de su competencia. En tanto la Secretaría de Economía sostuvo que era un caso estatal y local, aunque prometió una total cooperación con las autoridades estadounidenses. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores señaló que Wal-Mart había respetado las leyes de valores mexicanas y que no planea ninguna investigación por el momento. A su vez, el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez, aseveró que es una empresa muy apreciada. ➤ 29 de abril de 2012

• 11


entrevista “Es una de las compañías que más ha crecido en el país durante los últimos años; es la empresa privada que más empleos da en México y sin lugar a dudas ha generado riqueza en términos de trabajo, de ingresos para sus empleados y en términos de darle al consumidor mexicano oportunidades de consumo a precios muy bajos.” Tras conocerse que Wal-Mart pagó sobornos en México para obtener permisos de operación, el valor de capitalización de la cadena comercial perdió en un día más de 7 mil millones dólares. La empresa tenía un valor de capitalización de 58 mil 302 millones de dólares y cayó a 51 mil 19.8 millones. En 11 años, Wal-Mart de México registró un crecimiento de 474 por ciento en el número de tiendas abiertas en el país, lo que equivale a 2 mil 277 unidades entre 2000 y marzo de 2012. En 2000, la cadena de tiendas de autoservicio tenía presencia en 42 ciudades mexicanas y para 2011 ya se había expandido a 384, de acuerdo con información de la minorista. Wal-Mart de México contaba con apenas 480 tiendas en el año 2000, sin embargo, para marzo de 2012 la cadena líder de autoservicios en México alcanzó 2 mil 277 unidades; en 2010 alcanzó su pico más alto, con la apertura de 807 tiendas en territorio nacional. Es decir, un ritmo de apertura de casi dos tiendas diarias, según datos la compañía. Una de cada cinco tiendas Wal-Mart está ahora en México y es el principal empleador privado con 209 mil trabajadores. Es la segunda compañía más grande en la bolsa local, aportando 12 por ciento del índice de precios y cotizaciones. Sin rival efectivo en lo individual entre las 102 cadenas comerciales que agrupa la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamen12 • 29 de abril de 2012

tales, sus ventas netas se elevaron a 379 mil millones de pesos en 2011. Al inicio de las administraciones panistas tenía ganancias de 193 mil 969 millones. Es decir, tuvieron un crecimiento de 95.4 por ciento, tres veces mayor al de la inflación de 24.09 por ciento observada en el mismo periodo. Ante el desprestigio, Walmart Stores Inc. anunció la creación de un puesto ejecutivo que dará cumplimiento a la ley contra prácticas de corrupción en todos los mercados donde participa, incluido México. Las medidas que la cadena minorista adoptará para evitar la corrupción incluyen políticas más eficaces, controles internos y mejoramiento de los procedimientos de auditoría.

Cooperar en las pesquisas Para Eduardo Bohórquez, director general de Transparencia Mexicana, los trámites estatales y municipales se han vuelto cada vez más difíciles de cumplir, por lo que este caso coyuntural exhibe que el país no cuenta con un sistema coherente de control de corrupción. “Muchos de los trámites y procedimientos que afectan a los hogares también influyen a las empresas. No tenemos una auténtica política nacional de control de la corrupción. Tenemos esfuerzos aislados de algunos estados, de la federación o de la Secretaría de la Función Pública, pero la coherencia de una política integral una vez más queda de manifiesto que no existe.” ¿En México existen mecanismos eficientes para combatir la corrupción? Si revisamos la legislación de México y de Estados Unidos a nivel federal la legislación es muy parecida, con algunas excepciones que pueden te-

ner efectos, pero en general el soborno está sancionado por las leyes de los dos países y están en plena vigencia. En el caso de México está la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE. En el caso norteamericano está la Foreign Corrupt Practices Act, que se aprobó desde 1977. Diría que el marco jurídico es muy parecido, lo que puede variar es la actuación de autoridades federales, estatales y municipales en ambos casos. Mientras que en Estados Unidos los asuntos de corrupción que se presentan son perseguidos de oficio por el Departamento de Justicia, en México la PGR requiere una denuncia para investigar. Pero las autoridades mexicanas han minimizado el caso Wal-mart… Es una primera etapa de reacciones. Tratándose de un asunto que se inició en Estados Unidos y que involucra al Departamento de Justicia, lo que tiene que hacer el Estado mexicano es lo que ha anunciado: cooperar al máximo con las autoridades porque finalmente es una empresa norteamericana. Y en algún sentido dejar muy claro si tipifica o no la convención de la OCDE en este caso para México. Es lo que tiene que esclarecer y por supuesto qué funcionarios podrían estar involucrados. La corrupción ha sido nuestro gran pendiente sin resolver, ¿cuáles son las vías para atacarla sin fracasar en el intento? El primer punto es que sociedad civil, empresas y gobierno compartamos el sentido de urgencia por el problema. Por años nos hemos concentrado en el sector público, pensando que exigir a los gobiernos que al controlar la corrupción transformaremos a la sociedad y a empresas que son víctimas de ella. Lo que ilustra estos Siempre!


eventos es que necesitamos un frente común que empieza por supuesto con el liderazgo de los gobiernos, pero con la exigencia de las sociedades y la participación decidida del sector privado. Si el sector privado no se suma a la causa contra la corrupción o si la sociedad civil no es exigente con respecto al gobierno, será muy difícil que el gobierno pueda tener éxito constante en estas tareas. ¿Con los gobiernos panistas ha disminuido la corrupción? Ha habido cambios importantes que no sólo se explican por la alternancia. También se explican por una sociedad crítica y más exigente. Las leyes de transparencia y acceso a la información pública sin duda han sido una enorme transformación para el país. Las leyes de transparencia nos mostraron la gravedad de corrupción en el país en todos los órdenes de gobierno y en todos los partidos políticos. Y nos mostraron que no hay correlación alguna entre el partido político que gobierna el país o entidad y la frecuencia de corrupción con la que se puede vivir. Hay buenos gobiernos y malos. Creo que nos deja muy claro el balance de una década que lo que importa es la calidad del gobierno, no el partido político.

Gobierno electrónico, una alternativa ¿Cómo afecta a la economía casos como el de Wal-Mart? México enfrenta problemas muy similares a los que están enfrentando Brasil, China o India como economías emergentes. En el ánimo de crecer se ha presentado el falso dilema de crecer primero y después ordenar la casa. Pero lo que ilustra las economías más desarrolladas del mundo es que han alcanzado niveles de desarroSiempre!

llo porque han podido controlar la corrupción. Hace unas semanas dimitió el presidente alemán por un caso de corrupción. Vimos cómo la gigante tecnológica suiza ABB acordó pagar una serie de multas por más de 58 millones de dólares al gobierno estadounidense luego de ser acusada de violar las leyes anticorrupción de ese país en sus operaciones en México y en Irak —ABB pagó mordidas a funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad entre 1997 y 2004 por un monto de casi 1.9 millones de dólares a cambio de contratos por 81 millones de dólares. Lo importante es darnos cuenta de que las economías emergentes como México tienen que asumir un liderazgo en este tema que va a la par del crecimiento económico. Lamentablemente existe fragilidad en nuestro estado de derecho y el riesgo de corrupción afecta la naturaleza y la calidad de las inversiones. El que no haya certeza de cuántos días te va a tomar abrir un negocio en México afecta la competitividad, sin duda. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado dice que los trámites por Internet serían una solución para evitar la mordida… Una alternativa real es la desregulación; sin duda, el gobierno electrónico y que las empresas tengan políticas muy claras anticorrupción, pero no las tienen. Deben tener una política clara de qué es un pago de facilitación y qué es un soborno. Por otro lado, si tienes una pequeña empresa en México y quieres tratar negocios más allá de tu ciudad, imagínate el costo que tiene vivir bajo dos legislaciones diferentes. En un estado debes esperar 170 días de trámite y en otro 250. Se puede respetar el pacto federal y tener políticas integrales que reduzcan la corrupción en estos temas. Hay 32 legis-

laciones distintas y la federal. Es decir, existen 33 formas de hacer un negocio. La clave está más bien en establecer armonía en trámites que permitan inversiones ágiles que beneficien la actividad económica. ¿Observa en los candidatos presidenciales propuestas concretas anticorrupción? Es un tema que está todavía por venir en las campañas. Entiendo que se han concentrado en otros temas importantes como el tema educativo, la cobertura universal de salud. Estoy convencido de que en las próximas semanas vamos a escuchar más sobre las propuestas anticorrupción. Seguramente será un tema que tocarán en el debate del Instituto Federal Electoral. Sin embargo, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a reformar la ley para tipificar la corrupción como un delito, ¿es viable y adecuado? Es indispensable que este tema sea debatido por los candidatos en su parte más técnica. Todos los mexicanos compartimos una rabia y molestia cuando un caso como el de WalMart se presenta en la prensa internacional. Tengo la impresión de que esto va más allá de los candidatos, es un tema de una política de Estado. Todas las fuerzas políticas del país deben atender este problema, ya sea desde el Congreso o del Ejecutivo. Es un tema que abrirá muchas discusiones sobre la relación entre sector público y privado en México. Las reacciones de los mercados fueron contundentes. Es un asunto histórico en el cual nosotros hemos insistido en que trámites y servicios tienen que limpiarse de corrupción. Todo asunto que afecte la vida de una empresa afecta la vida de la sociedad mexicana; es delicado y grave. 29 de abril de 2012

• 13


EntrEvista

Luis Foncerrada PascaL/Director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado

Las

no deberían

14 • 29 de abril de 2012

dar

Siempre!


H

Moisés Castillo

ace 15 años, el escritor Juan Villoro dijo que el camino más corto para triunfar en México es la corrupción. Y lamentablemente esta enfermedad crónica sigue enraizada en nuestra sociedad a pesar de la alternancia y los cambios democráticos que ha tenido el país. La complicidad de muchos funcionarios públicos y algunos empresarios sigue intacta gracias a la mordida. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, recordó un dato que exhibe la descomposición del sector público y privado: el costo de la corrupción en México es cercano a 1.5 billones de pesos. Es decir, 10 por ciento del Producto Interno Bruto, y las empresas, en promedio, destinan un porcentaje similar de sus ingresos para poder operar. “En síntesis, el crimen, la corrupción y los rezagos para establecer y administrar un marco jurídico adecuado son considerados los factores más problemáticos para hacer negocios en México”.

protección para los denunciantes, y modificar la ley para que los auditores externos que denuncien la corrupción en las instituciones policiales estén protegidos contra represalias. Además inversionistas reunidos en el Foro Económico Mundial para América Latina que se celebró en Puerto Vallarta, Jalisco, coincidieron en que los obstáculos para decidir traer capitales a México están relacionados con burocracia, corrupción e inseguridad. Consideraron que las trabas para hacer negocios están ligadas con estas características internas, que corresponden más al marco institucional. “Los asuntos domésticos parecen ser los que más restricciones presentan en el momento de evaluar si invertir o no, aún cuando esta percepción pueda no estar siempre fundamentada en hechos”, expuso James Turley, presidente mundial de Ernst & Young. Dijo que en especial, México tiene la reputación de ser complejo para abrir negocios, tanto en regulación excesiva como en la de una carga onerosa generada por la corrupción.

Caída de 28 lugares En el Reporte de Competitividad del Foro Económico Mundial 2011-2012, el país ocupa la posición número 91 de un listado de 142 naciones evaluadas en cuanto a pagos irregulares. Pero del otro lado, aparecemos en la posición número 88 en materia de comportamiento ético de las firmas. Asimismo, Transparencia Internacional reveló en su más reciente informe que en cuatro años México cayó 28 lugares en el Indice de Percepción de la Corrupción: mientras en 2007 el país ocupó el sitio 72 con una calificación de 3.5 —en una escala del cero al 10—, en 2011 cayó al escalón 100 de 183 naciones con una calificación de 3. México comparte lugar con países latinoamericanos, asiáticos y africanos: Argentina, Benín, Burkina Faso, Yibuti, Gabón, Indonesia, Madagascar, Malawi, Santo Tomé y Príncipe, Surinam y Tanzania. Por si fuera poco, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha recomendado mejorar las leyes para confiscar sobornos y hacer que este tipo de procedimientos sean rutinarios, y mejorar su capacidad de respuesta cuando se le solicita asistencia judicial en el caso de sobornos que involucran a extranjeros. Otras de las mejoras que México debe llevar a cabo es la

La corrupción requiere

Regulación excesiva favorece mordidas

Para Luis Foncerrada Pascal, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, urge que las empresas se pongan de acuerdo para evitar sobornos y se fomente la competitividad económica. “Los empresarios tienen que alcanzar un acuerdo, a nivel dueños, pero sobre todo a nivel de las administraciones de las empresas para que les prohíban a sus empleados llevar a cabo prácticas de corrupción. Rechazar el juego perverso de ofrecer compensaciones económicas. Se debe alcanzar ese acuerdo entre empresarios y denunciar públicamente a los funcionarios que piden dinero”. ¿Cuál sería la receta del sector privado para combatir la corrupción? Las instituciones en los países democráticos son muy importantes. Los países que han crecido rápidamente han fortalecido su aparato institucional. Las instituciones definen cómo funciona la sociedad y establecen las reglas del juego. Cuando las reglas están bien definidas en términos de regulación para hacer negocios, obtención de permiso, uso de suelo, entonces es fácil hacer negocios. Se facilita el ambiente de negocios y la inversión. Se agiliza la contratación de gente. Pero cuando hay obstáculos y una regulación excesi-

Siempre!

29 de abril de 2012

• 15

Fotografía: www.shutterstock.com

un combate conjunto de la sociedad para criticarla e insistir en erradicarla. Y esto incluiría que ni siquiera uno de nosotros le dé mordida a un agente de tránsito.


EntrEvista va provoca que los pequeños funcionarios, la burocracia y los que llevan los procesos administrativos compliquen el proceso. Se facilita todo a cambio de una compensación, soborno o mordida. Cuando las reglas no son claras y no se pueden hacer por Internet algunos trámites o no se entrega una solicitud a un proceso mecánico, permitimos discrecionalidad y se da la corrupción. En el caso de contratos pues ahí es mucho más evidente y más grande la corrupción, porque entonces se pide un porcentaje del valor del contrato. En el gobierno poblano de Mario Marín era clásico que se pedía el 20 por ciento por cualquier proyecto. No es el único en muchos gobiernos estatales, ya se sabe que hasta tienen nombre los gobernadores: es el gobernador del 15 por ciento, el mandatario del 10 por ciento. Y eso tiene que ver con la moralidad y la honestidad de esos gobernadores. Pero también existe la complicidad de las empresas que ofrecen dinero para agilizar y concretar favores… En este caso aquellas empresas que están dispuestas a ofrecer una mordida son igual de culpables. Para que haya corrupción se dice que tiene que haber tres partes: la persona que recibe el soborno, en este caso los funcionarios; otra el que lo da, las empresas; pero hay otra parte que es muy importante: la sociedad. Todos nosotros que no protestamos más enérgicamente y que permitimos que la corrupción siga, no hay duda de que somos culpables. Está la cuestión burocrático-administrativa, esa parte de los permisos, las autorizaciones, conexiones, uso de suelo. Los contratos estarían incluidos. Pero hay otro tipo de corrupción. El intento de captura del Estado, qué queremos decir con esto: que son los intentos de los empresarios que pretenden modificar las leyes federales, estatales y las regulaciones para beneficiarse y esto es una corrupción a través del poder legislativo, ya sea local o federal. Empresas que pretenden que las leyes sean modificadas de tal manera que los beneficien y no necesariamente a la sociedad.

inadmisible, el caso de Wal-Mart ¿Qué está haciendo el sector privado para desalentar estas prácticas inmorales? Por una parte tenemos programas de responsabilidad social. La responsabilidad social no sólo incluye precios justos, productos de buena calidad, sino además la responsabilidad de los empresarios de no propiciar la corrupción. También hay un programa que compartimos con el World Economic Forum y con las instituciones internacio16 • 29 de abril de 2012

nales para combatir la corrupción. La corrupción requiere un combate conjunto de la sociedad para criticarla e insistir en erradicarla. Y esto incluiría que ni siquiera uno de nosotros le dé mordida a un agente de tránsito. ¿Qué le parecen los presuntos sobornos de directivos de Wal-Mart a autoridades mexicanas? Indudablemente son cosas que no son admisibles. Son cosas que no podemos aceptar y reprobamos enérgicamente. Cualquier tipo de soborno y corrupción pone en peligro la institucionalidad del país, desvirtúa los procesos democráticos y contamina la honestidad. Es un acto reprobable y que no deberíamos ver en nuestro país. No tenemos que pensar que nuestro país tiene que llegar al primer mundo como los países nórdicos si seguimos pensando que la manera de mejorar es a través de la corrupción. Es terrible entre los adolescentes escuchar que “el que no transa no avanza”. ¿Cómo combatir la impunidad en este tipo de casos? Nosotros insistiremos que hay que combatir por todos los medios la corrupción y la impunidad. Crear programas novedosos anticorrupción, hay que hacer educación anticorrupción entre los jóvenes y es fundamental que no haya impunidad. La impunidad tiene varios protegidos. El sobornador y el que lo acepta. Es fundamental que se concreten instituciones de justicia serias en nuestro país. El gran reto es que toda la sociedad y empresarios y funcionarios eviten esas conductas. A dos sexenios de gobiernos panistas, ¿ha disminuido la corrupción? Es muy difícil decirlo. No se vale mencionar la percepción. Uno de los primeros estudios los hizo el Tecnológico de Monterrey en el 2004-2005. Nosotros estamos por levantar una encuesta sobre corrupción a nivel nacional, que no es para reprobar a un gobierno sino que es para hacerle ver a la sociedad sobre este flagelo. A nivel estatal se dio más y a nivel federal la corrupción es menor en términos administrativos-burocráticos. No así en contratos porque vemos los escándalos en Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad. A nivel de gobierno federal se vio una reducción; a nivel estatal sube dependiendo el gobernador. Por eso es importante simplificar la regulación, hacerla transparente y que la mayor parte de los trámites se hagan directamente vía Internet. De tal manera que se evite la discrecionalidad personal. Y un programa de solidaridad entre empresas y en la sociedad para no ofrecer sobornos como principios fundamentales. Siempre!


EntrEvista RobeRto GutiéRRez RodRíGuez/ Doctor en economía de la UAM-I

YPF Repsol

‰ Siempre!

29 de abril de 2012

Fotografía: AFP

no invertía y por eso la expropiaron

• 17


EntrEvista

E

irma Ortiz

n los próximos días, se dará la aprobación del Congreso de Argentina al proyecto de nacionalización con el que pasa a manos del gobierno el 51 por ciento de las acciones que estaban en posesión de la hoy empresa española intervenida Yacimientos Petroleros Fiscales Repsol. Un proyecto que fue anunciado el pasado 23 de abril por la presidenta Cristina Fernández viuda de Kirchner y que le significa a la empresa Repsol una pérdida de enormes magnitudes —dada la pérdida del potencial de las reservas energéticas de esa nación sudamericana— y que la alejan cada vez más de ser considerada una de las empresas transnacionales más importantes de hidrocarburos. Siempre! entrevistó al doctor en economía, de la Universidad Autónoma Metroplitana Iztapalapa, Roberto Gutiérrez Rodríguez, quien explica el contexto en el que se dio la expropiación de YPF Repsol.

Argentina había sido hasta los años ochenta una nación autosuficiente en materia petrolera e hizo descubrimientos importantes, por ejemplo, el yacimiento Vaca Muerta. *** Una expropiación de una empresa petrolera es muy impactante. Los mandatarios de los países latinoamericanos ya dieron su opinión y eso ha generado, por una parte, confusión y por otra, animadversión de algunos sectores. En su contexto real, YPF Repsol es una empresa que se desincorporó, se vendió más del 50 por ciento de las acciones allá por 1999, en el gobierno de Carlos Menem. El objetivo de esta venta es doble, por un lado era la época de las privatizaciones y, por otra, era la idea de que las empresas latinoamericanas estatizadas no tenían capacidad para cumplir con sus objetivos. 18 • 29 de abril de 2012

En ese contexto, se da la venta de empresas a Repsol que fue de 51 por ciento, con lo que tienen participación mayoritaria los españoles en la empresa y pueden tomar decisiones importantes. Cuando se vende una empresa en cualquier parte del mundo, lo que se espera es que esta empresa aunque ya no esté en sus manos, o se vende la mayor parte de las acciones, le genere beneficios de otra naturaleza.

no se dieron los beneficios esperados Los beneficios que esperaba Argentina de esta venta no sé si quedaron escritos en el contrato. Hay opiniones de diferentes analistas de que se estableció que Repsol adquiría la obligación de explotar los recursos petrolíferos de Argentina, que no son de ninguna manera pequeños. Argentina había sido hasta los años ochenta una nación autosuficiente en materia petrolera e hizo descubrimientos importantes, por ejemplo, el yacimiento Vaca Muerta que equivale a casi mil millones de barriles de crudo más o menos, en la parte central de Argentina. Como tienen suficientes recursos petroleros, lo único que querían es lo que quieren naciones como México con circunstancias similares, que vengan empresas con capacidad tecnológica y recursos financieros para invertir en el país y explotar los recursos. De hecho, Argentina no estaba en ese momento consciente de cuántos recursos tenía, había agotado algunos yacimientos en los ochentas y noven tas. Estos nuevos descubrimientos demostraron que tienen mucha potencialidad y el gobierno de Argentina esperaba que Repsol empezara a explotar estos recursos, pero no fue así. La nación sudamericana entró en un problema de déficit sobre todo de combustibles particularmente gasolinas, que empezó a importar en cantidades importantes y esto se vinculó con otro problema que se dio más o menos en 2002, pues esa nación había pasado por el conflicto del llamado “corralito” —donde la gente no podía sacar sus ahorros bancarios, pues su economía estaba vinculada al dólar, a un tipo de cambio fijo. Siempre!


Entonces el precio de la gasolina empezó a subir, eso molestó mucho al presidente Ernesto Kirchner y le pidió principalmente a la empresa responsable de esos incrementos en el precio —que era Shell— que le parara, porque si no lo hacía iba afectar mucho la inflación ya que estaban muy diezmados los recursos de los argentinos, porque se había cambiado la paridad, que era un tipo de cambio fijo y había pa sado al patrón de la moneda local. Se había devaluado como 250 por ciento el precio de la moneda local frente al dólar y estaba tan afectada la economía, que era necesario que encontrara apoyo de las empresas transnacionales. Fue impresionante lo que hizo Kirchner, quien le dijo a los ciudadanos: ya no compren, ya no llenen sus tanques en las estaciones de servicio de Shell; entonces, ya había un antec edente. Además hubo un problema con el resto de empresas que producen allá, no sólo Shell sino también otras empresas que también expenden gasolina y que no se ajustaron a la política de precios del país. Hay que recordar entonces que la señora Cristina Fernández decide tomar en sus manos algo así como el cálculo de la inflación, determina que el Banco Central de Argentina ya no fuera autónomo y decidió estatizar los fondos de pensiones. Fueron medidas muy fuertes que se tomaron a partir de que asumió la Presidencia y que tenía un antecedente en su esposo —ambos peronistas—, de modo que como Repsol no invertía, lo que decidió el gobierno sobre todo con su viceministro de Economía fue preparar un paquete de estatización y finalmente se le dijo a la empresa que quedaba estatizada, tomaron sus oficina s, le pidieron los funcionarios de Repsol que las abandonaran y éstos regresaron a España. Así retornan al esquema anterior y lo que necesita ahora Argentina son socios tecnológicos y financieros, y los está buscando en otras empresas.

llegó a pensar que era de 15 mil millones de dólares; Repsol les dijo, por lo menos, págame 9 mil millones de dólares e incluso le llegó a bajar a 8 mil, pero el gobierno de Cristina Fernández dijo que no y las acciones de YPF Repsol se vinieron abajo. Entonces acusó el gobierno español a Argentina de propiciar la caída de los precios de las acciones y obviamente se cayó el precio de Repsol, que llegó a valer más o menos 20 dólares, cuando México tiene 9.5 por ciento en números redondos de las acciones. Es decir, cuando México compró las acciones valían 20 dólares y ahora están en 14.20. Hay una caída de 5.8 por ciento en un término de tres meses, esto obviamente representa pérdidas tremendas a España. Cualquier empresa, en su valor de mercado, es el que se toma como referencia por ejemplo, si se quiere liquidar la empresa, así se opera y si en este momento se quisiera liquidar la empresa lo que esp eraría que le pagaran es eso, si es que encuentra a quien vendérsela. Como México tiene 10 por ciento de esas acciones, me parece que Repsol vale 25 mil millones de dólares, y si se da cuenta, México perdió casi 10 por ciento de las acciones que son alrededor de 2 mil 500 millones de euros. Nuestro país ha perdido más de 300 millones de dólares en este asunto, en donde es juez y parte. Por una parte, forma parte del Consejo de Administración y es accionista importante, no el más importante, llegó a serlo, cuando compró la acción que lo hizo de manera subrepticia no hizo las cosas bien. En México no nos enteramos y cuando lo hicimos, ya se había hecho la transacción, después dijeron que no lo había hecho Pemex, sino una de sus subsidiarias, que no era cosa de la paraestatal, pero sí fue con dinero de Pemex e incluso para tenerlo se obtuvo un crédito, fue una deuda del 70 por ciento, por casi mil 700 millones de dólares.

México también perdió

Así, México como juez y parte hace una declaración, que es poco afortunada, porque nuestro país forma parte del G20 a donde per-

La empresa YPF Repsol tiene un valor que se Siempre!

Nuestro país, juez y parte

29 de abril de 2012

‰ • 19


EntrEvista tenecen Argentina y España también, aunque no es miembro, pero sí invitado del G20 y asiste a las reuniones. Es muy desagradable lo que sucede, hay descontento entre los dos países, la cuestión diplomática no se ha manejado bien por parte de ninguno de los dos, y México no puede hacer nada por resolver esto, de hecho nuestro país en los últimos años cuando se ha metido de mediador en los conflictos, le ha ido muy mal. La situación es complicada, la nacionalización de acuerdo con los argentinos ya se llevó a cabo y ya se pasó una ley que está a punto de aprobar el Congreso. La estatización se va a llevar a efecto y ahora la discusión es cuánto le va a pagar Argentina. Cuando ese país tuvo el saldo del “corralito”, la deuda externa de Argentina valía al 25 por ciento de su precio en el mercado, es decir del precio de su deuda real. Si Argentina debía, por decir a los bancos comerciales 50 mil millones de dólares, que creo es lo que les debía, pero los argentinos dijeron que el precio de mercado de esa deuda es del 25 por ciento, entonces les debemos 12 mil 500 millones de dólares, y eso fue lo que les pagó. Uno de los aliados más importantes de Argentina, Italia, está muy molesto, porque es históricame nte hermano de raza, y quedó muy molesto, igual que los españoles. Ahora con el conflicto con la nación ibérica, Argentina ha entrado a algunos problemas de negociación por cuestiones financieras, que se le han ido acumulando.

¿Qué pasa en argentina? ¿Por qué Argentina no tiene capacidad siendo una economía que vende tantos recursos naturales, con un superávit tan grande en su balanza comercial? Lo que sucede es que los capitales no se quedan en Argentina. Hay, lo que se llama la enfermedad holandesa que consiste en que la gente saca los capitales, porque el tipo de cambio no les conviene, no hay proyectos de inversión lucrativos en el país, por desconfianza o por lo que quiera, los capitales salen y ahora enfrentan 20 •

29 de abril de 2012

un problema de balanza de pagos, lo que es inaudito. Los precios de las materias primas que tanto beneficiaron al país durante los primeros diez años de esta década, parece que están alcanzando su límite, las ventas ya no son tan buenas como en el pasado; la gente sigue sacando el dinero y Argentina tiene que ver ahora cómo remediar el problema de su balanza comercial. México lo vivió con el acuerdo AC-55 porque también, igual que Brasil, nos quiere imponer cuotas en la venta d e automóviles, entonces lo que hace Argentina es adoptar una posición defensiva frente a sus socios comerciales para paliar la situación. También tiene que buscar la forma de resolver con sus ciudadanos la fuga de capitales, para que no se vea tan presionada con sus socios comerciales. Sin embargo, hay una cosa importante, cuando un país decide llevar a cabo una estatización como lo está haciendo Argenti na, los países que ya vivieron esos procesos deben ser solidarios, porque fue una decisión legítima. En México, cuando Cárdenas nacionalizó la industria petrolera en 1938, recibió el apoyo de los latinoamericanos y aunque ahora son tiempos diferentes y en ese entonces no estaban tan integradas las economías, la solidaridad es un acto del que México no puede olvidarse y debe tener siempre presente . México igual que otros países deben ser muy cuidadosos porque la integración latinoamericana, en mi opinión, es muy importante. Así como debemos ver al norte, también debemos voltear hacia el sur.

Podrían aislar a argentina ¿Consecuencias que puede sufrir Argentina, ya que la Unión Europea apoya a España? Lo que hacen los otros países es aislar en este caso a Argentina. Sin embargo, un distanciamiento completo de Argentina no le conviene a España porque tiene muchos bancos, hay muchas empresas españolas particularmente la telefónica Movistar, que es muy fuerte. La presencia de capital español en Argentina es muy grande en el sector turístico y el sector indusSiempre!


trial. ¿Cómo reacciona un gobierno como el español ante un conflicto como el de YPF Repsol?, mostrando solidaridad con la empresa, protegiéndolos pero al mismo tiempo considerando que hay otras empresas que hay que proteger. Incluso Mariano Rajoy llegó a mencionar la ruptura de relaciones luego de que Cristina habló de la nacionalización, y ya Rajoy no le movió. Reconozco que las implicaciones pue den ser fuertes tanto diplomáticas como comerciales, cómo reaccionó Rajoy le dijo a Argentina ya no te voy a comprar tu biodiesel, ¿qué tanto es eso?, Argentina se ríe de eso. Lo que está haciendo el gobierno de Cristina Fernández es buscar socios

tecnológicos para la industria petrolera que sustituyan a Repsol. También refleja otra cosa, no sé cómo esté la empresa Repsol que es tan importante para nosotros. Si México aumenta sus acciones a 12 por ciento del capital social, que ahora lo podría hacer porque bajó mucho el precio de la acción. Si llega al 12 por ciento, México podría poner en el consejo de administración de Repsol a dos representantes y podría tomar muchas más decisiones, pero a España le da miedo, le gusta jugar al capital transnacional pero cuando se trata de que los extranjeros tengan un poco del capital español, ahí es donde se sienten acosados y ya no saben cómo reaccionar.

En privatizaciones, no le ha ido bien a AL

E

n opinión del experto en privatizaciones en América Latina, el catedrático Gregorio Vidal, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, le ha ido mal a la región en esa materia. No nos ha ido bien, hay diversos ejemplos que lo documentan, por ejemplo, expropiaciones en el caso de generación de electricidad desde Chile, que es donde lleva tiempo el proceso. Lo que ha sucedido es de que frecuentemente las empresas no han cumplido con los programas de inversión y se han dado situaciones de emergencia, donde grandes ciudades como son Santiago de Chile, Río de Janeiro, en diversos momentos han quedado literalmente a oscuras. En el caso brasileño, se complicó porque el gobierno de ese país tuvo que retomar una parte de las industrias de generación de electricidad, volver a realizar inversiones públicas fortalecer el ente público.

Siempre!

En el caso de México hay discusiones fuertes a propósito de los beneficios a la población en términos de precios, como el caso de la privatización de Teléfonos de México. Se alega mucho la situación de condiciones monopólicas que no han sido benéficas para la población en términos de los costos que tienen con esos servicios. Otros ejemplos son las pensiones, los servicios médicos donde tampoco ha habido los mejores resultados. En Chile, las privatizaciones de pensiones han debido realizarse rescates de esos fondos, en Argentina también tuvieron que proceder a restablecer el carácter público de esas instituciones. Hoy está en la discusión el tema de cuál es la fuerza principal que tiene una nación para lograr crecer, porque siempre se alude al recurso de la inversión extranjera como un recurso sustancial.

El hecho y está documentado en todos los países que han logrado crecimientos económicos importantes por largo plazo, es que la fuerza principal son las inversiones que realizan los propios integrantes de ese país, es decir la inversión nacional. Argentina lo está demostrando, pero entre los países en desarrollo que más recursos ha recibido, me refiero a China, la mayor parte del proyecto de inversiones se realiza a partir de inversiones que realizan los propios chinos y su gobierno. También lo está demostrando ahora Brasil y así era la manera en que operaba Argentina, y en todo caso la inversión extranjera fue de ayuda cuando hay reglamentación, cuando hay proyectos y orientaciones que permiten que sea complementaria y efectivamente impulse un crecimiento económico en donde el mercado internacional se vuelve sustancial también. 29 de abril de 2012

• 21


entrevista AlejAndro González Alcocer / Presidente de la Comisión de Justicia del Senado

Antonio CerdA ArdurA

E

l Senado de la República se puso a tono con las exigencias internacionales y avaló, durante los últimos días, en comisiones, reformas para limitar el fuero militar en México, de manera que los soldados que cometan cualquier delito del fuero común contra civiles o violaciones a sus derechos humanos sean juzgados en tribunales civiles federales. No obstante, en la víspera del vencimiento del plazo de resolución del Senado y fecha del cierre de la presente edición de Siempre! (jueves 26 de abril), el dictamen respectivo se hallaba congelado y era probable que se quedara así hasta que asuma la próxima Legislatura. ➤

22 • 29 de abril de 2012

Reticencias a la actualización de la Fotografías: Shutterstock

Siempre!


El dictamen se encuentra congelado y es probable que quede así hasta la próxima Legislatura.

justicia militar en México

Siempre!

29 de abril de 2012

• 23


entrevista ¿Qué es lo que ocurrió? Hayan salido adelante o no estas reformas, quedó de manifiesto que nuestra nación adolece aún de reticencias para la actualización de la justicia militar. Según reconoce, en entrevista con este semanario, el senador del PAN, Alejandro González Alcocer, presidente de la Comisión de Justicia de la cámara alta, el dictamen “no le gustó a los altos mandos militares”. Avaladas el 19 de abril por las comisiones de Justicia; de Gobernación; de Estudios Legislativos; y de Estudios Legislativos Primera, las reformas al artículo 58 del Código de Justicia Militar, además de enviar a los tribunales comunes a militares infractores, precisaban que éstos cumplirían sus sentencias en prisiones militares. Establecían también que no prescribirán los delitos de genocidio y desaparición forzada de personas cuando fueran cometidos por elementos castrenses, y que la Policía Ministerial Militar actuaría en la investigación de esos ilícitos bajo la conducción y mando del Ministerio Público Federal. El propio González Alcocer propuso la derogación del artículo 435 del Código de Justicia Militar, que, a la letra, dice: “La facultad de declarar que un hecho es o no delito del fuero de guerra, corresponde exclusivamente a los tribunales militares. A ellos toca también declarar la inocencia o culpabilidad de las personas y aplicar las penas que las leyes señalen. “Sólo aquella declaración se tendrá como verdad legal”. En la nueva redacción, se indicaba que sería la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que determine si deben intervenir tribunales militares o civiles en la investigación del delito denunciado. 24 • 29 de abril de 2012

Los legisladores cambiaron el artículo 740, instruyendo a que, cuando el Ministerio Público federal se declare incompetente para conocer un caso y éste sea conocido por el fuero militar, los afectados tengan la posibilidad, si desean hacer impugnación, de recurrir a un juez o a la SCJN. Una propuesta de Tomás Torres, del PVEM, adicionaba al artículo 58 que fueran competencia de las autoridades y tribunales civiles no sólo los delitos de militares contra civiles, sino también las violaciones a los derechos humanos. Finalmente, se tenía acordado que los jueces federales penales y los magistrados unitarios de circuito que conocieran de los delitos de militares contra civiles, debían poseer conocimientos de la disciplina militar. El dictamen senatorial modificaba la iniciativa enviada desde octubre del 2010 por el presidente Felipe Calderón. El abogado González Alcocer, ex diputado federal y ex gobernador de Baja California, sostiene que es urgente esta actualización, que pondría a México a la vanguardia de la salvaguarda de los derechos humanos y civiles.

Molestia “de arriba” Parecía que por fin había un acuerdo legislativo para las reformas al fuero militar. Nosotros resolvimos en comisión un dictamen corregido por el consenso de todos. Prácticamente hubo unanimidad y casi salen por aclamación dos cambios que, al parecer, no gustaron mucho a los altos mandos. La propuesta original de reforma tenía que ver con los artículos 57 y 58 del

Código de Justicia Militar, que se refieren a los delitos cometidos contra civiles. Para quedar de acuerdo en lo que ha establecido la Organización de las Naciones Unidas y con todas las recomendaciones internacionales que se le han hecho a México, se estableció que los militares que cometan delitos contra civiles y la violación de sus derechos humanos, sean juzgados por autoridades civiles o jueces civiles. La otra parte importante que no se aceptó en comisiones es que hubiera jueces especializados o, como decía la propuesta original, que militares en retiro fueran los jueces. ¿Por qué se rechazo esto, cuando se supone que no existen especialistas civiles en el tema? Nosotros creemos que no se requieren especialistas. Los jueces actuales, los jueces de Distrito en materia penal deben enterarse de los ordenamientos, la legislación y el marco jurídico de los militares. Ellos tendrían que juzgar a los elementos castrenses conforme al Código Penal y con los procedimientos penales, como a cualquier otro ciudadano. Realmente no se requiere una especialidad, sino conocer el marco jurídico de los militares. ¿Por qué tampoco quisimos que los juzgadores fueran militares en retiro? Porque, en primer lugar, los militares en retiro siguen ciñéndose a las normas militares. Eso lo dice su propia reglamentación. Así que no es adecuado. Y el segundo argumento es que no podemos imponerle al Poder Judicial que nombre jueces que no están en los parámetros de la carrera que maneja. De acuerdo con los lineamientos que marcan el Consejo de la Judicatura y la Suprema Corte de Justicia, el Poder Judicial debe nombrar exclusivamente a los jueces civiSiempre!


les. En eso se atoró el dictamen, porque los altos mandos no lo vieron bien y yo creo que no va a salir ya en este periodo. Esto implicaba que no habría privilegios. El que jueces comunes se encargaran de aplicar la ley, no dejaría ningún resquicio a los uniformados infractores. Claro. Esa es la intención clara de todas estas modificaciones. No hay ninguna distinción para juzgar militares cuando ellos cometen delitos en contra de civiles o violan derechos humanos. Es lo correcto. Pero como que no gustó mucho la reforma y nos la pararon. Nosotros ya resolvimos, tenemos un dictamen que no ha sido firmado todavía, pero son los coordinadores, la mesa directiva quienes nos pararon y yo no creo que salga ya en este periodo. Lo que se acordó, tiene mucho sentido común. Y precisamente porque no están de acuerdo lo pararon. Y la verdad es que en comisiones hicimos lo correcto. Son los elementos que debe contener una reforma de tal naturaleza. El gobierno acaba de hacer públicos los lineamientos que deben acatar las secretarías de la Defensa Nacional, de Seguridad Pública y la Procuraduría General de la República para no disparar contra vehículos o embarcaciones que no se detengan en los retenes. Esto era muy común y producía muertes de inocentes. Ahí está la reglamentación del uso debido de la fuerza: se deben agotar primero otras medidas antes de Siempre!

dispararle a alguien. Hay muchas formas de parar un vehículo: se le persigue y se detiene, o se le dispara a las llantas, pero no a las personas. Esto regulará esa cuestión para evitar cualquier abuso en ese sentido. Lo malo es que en ciertos estados del norte, según lo reportan los diarios o la televisión, ahora es común ver convoyes o caravanas de vehículos con gente armada. Aquí tal vez no cambie mucho la forma de actuar de los militares. En esto está claro que si circula un convoy con gente armada y no hace caso del retén, por lo general se trataría de delincuentes. Las autoridades que van acompañadas con escoltas, sí atienden las indicaciones en los retenes y normalmente traen consigo los oficios de portación de armas. A los otros hay que combatirlos y entrarle en serio a su persecución. Eso es diferente a cuando se trata de ciudadanos que van circulando y no ven y se pasan el retén. Y sí, ha habido ese tipo de problemas de que les disparan. ¿De no salir esta semana, cuándo se tendrán las reformas al fuero militar? Al final de cuentas tenemos dos días, pero no creo que lo destrabe-

mos. Quedará para la siguiente Legislatura. Esa es la verdad.

Intención sana Teníamos, al parecer, un buen avance. Creo que tenemos todo el avance necesario que pondría a México a la vanguardia de la salvaguarda de los derechos humanos y civiles. Este dictamen que nosotros sacamos en comisiones por un consenso unitario, por unanimidad, es lo que debe contener la reforma a la justicia militar. Será una lástima que no salga. El Ejército no está contento ni con las críticas que se han hecho al papel que ha asumido, ni con los costos que está pagando por la guerra contra la delincuencia. ¿Qué tanta oposición tiene a esta reforma? Yo creo que son urgentes estos cambios y que hay conciencia también de los militares, pero hay aspectos en los que aún no hay consenso, como nos pasó con la Ley de Seguridad Nacional, que se atoró en la Cámara de Diputados. Nosotros hemos procurado darle a las Fuerzas Armadas un marco jurídico adecuado para la actividad sobre seguridad pública que está realizando, en la que las hemos metido sin que debieran ser sus funciones. Convendría que México pudiera contar ya con este marco jurídico que, además, modernizara la justicia militar para alcanzar los estándares y la aprobación de todos los organismos internacionales de derechos humanos. Yo espero que la razón diga que esto tiene la intención sana, cuidando a nuestras Fuerzas Armadas, de evitar que haya abusos.

29 de abril de 2012

• 25


El gobernador de Tabasco, Andrés Granier, encabezó el acto

Entrega del Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo 2011

Fotografía: Mónica Cervantes

E

l gobierno del estado de Tabasco y la Fundación José Pagés Llergo, cuyo titular es Beatriz Pagés, encabezaron el pasado 18 de abril la entrega del Premio Nacional de Comunicación —en su décimo séptima edición— a lo mejor del periodismo nacional, dedicado en esta ocasión a los temas de paz y democracia. Una ceremonia donde se dieron cita personalidades del mundo de la política, la comunicación, el periodismo y la sociedad civil, y donde la presidenta de la Fundación afirmó que la delicada coyuntura actual obliga a los medios de comunicación a evolucionar en donde “ya no podemos, en aras de una supuesta libertad de expresión, asumirnos como meros reproductores de la violencia política”. Apuntó que los 26 • 29 de abril de 2012

partidos no son los dueños de México y el país no debe quedar reducido, cada seis años, a cenizas electorales. Por su parte, el gobernador de Tabasco, Andrés Granier, dijo que México vive tiempos difíciles, de grandes decisiones, donde se reclama una conducta ética, valiente, de madurez, que nos demanda mantenernos unidos en la construcción de un país más seguro y más democrático. Entre los premiados —21 categorías—, Carlos Slim, quien recibió el galardón por su vocación a favor de la inversión y desarrollo nacional, destacó las grandes oportunidades que representa México para el desarrollo y la inversión. Convocó a todos a potenciar el desarrollo, confiando en los capitales nacionales y sobre todo venciendo paradigmas.

A su vez, el padre Alejandro Solalinde, quien recibió el reconocimiento Paz y Democracia en Derechos Humanos, hizo un llamado a los mexicanos a no olvidarse y atender la difícil situación que viven millones de compatriotas en zonas marginadas, así como indígenas y migrantes. Entre los premiados se encuentran: Armando Fuentes Aguirre, “Catón”; Enrique Ganem, Javier Contreras Orozco, Víctor Trujillo y los miembros del grupo de análisis político Debatitlán; Carlos González, Enrique Rodríguez, Oscar Mario Beteta, Jorge Witker, así como Eduardo Andrade, Francisco Garfias, Enrique Herrera, Horacio Franco, Julio López, el Canal del Congreso, el Consejo de la Comunicación, los Hijos de la Malinche y Multimedios Televisión. Siempre!


Fotografía: Mónica Cervantes

Siempre!

29 de abril de 2012 •

27


Armando Fuentes, el muy querido Catón, recibió el premio José Pagés por crónica.

Melquiades Morales, Miguel Rincón y Miguel Mancera.

Humberto Roque, Jorge de la Vega, Fausto Vallejo y Julio A. Millán.

Carlos Slim, Miguel Borge y Beatriz Pagés.

Antonio Chedraui, Diego Fernández de Cevallos y Daniel Goñi.

Fotografías: Mónica Cervantes

Beatriz Pagés y Pedro Ojeda Paullada.

28 • 29 de abril de 2012

Siempre!


Andrés Granier, gobernador de Tabasco hizo un llamado a la unidad y al respeto.

Carlos Slim recibió el premio Paz y Democracia por su vocación a favor de la inversión.

Un abrazo esperado: Beatriz Paredes y Miguel Mancera; atrás, Cristina Díaz.

Beatriz Pagés, Daniel Goñi y Christiane Magnani de Alemán.

El padre Alejandro Solalinde, quien fue reconocido en la categoría de derechos humanos, convocó a los mexicanos a apoyar a los marginados.

Fotografías: Mónica Cervantes

Miguel Borge, Cristina Díaz, Beatriz Paredes, Antonio Chedraui, Daniel Goñi y Christiane Magnani de Alemán.

Siempre!

29 de abril de 2012

• 29


Muy divertidos, Víctor Trujillo y el equipo de Debatitlán al recibir el reconocimiento por programa de análisis político.

Guillermo Cossío Vidaurri y José Carral.

El muy felicitado Francisco Garfias recibe el galardón por trayectoria.

Eduardo Andrade y Carlos González recibieron el premio por periodismo jurídico y conducción de noticias por tv.

Julio A. Millán y Fausto Vallejo.

Fotografías: Mónica Cervantes

Javier Contreras de El Heraldo de Chihuahua recibió el premio de Periodismo por una cultura de la legalidad.

30 • 29 de abril de 2012

Siempre!


Beatriz Paredes, Fausto Vallejo y Cristina Díaz.

David Garay, Flavio Galván y Beatriz Pagés.

Carlos Slim, Andrés Granier y Juan José Rodríguez Pratts.

Oscar Mario Beteta recibió el reconocimiento por conducción de noticias por radio.

Reunión de ex presidentes del PRI, Humberto Roque, Beatriz Paredes, Jorge de la Vega, Mariano Palacios. Los acompaña Manuel Angel Núñez Soto.

Fotografías: Mónica Cervantes

Beatriz Paredes, Francisco Rojas, Miguel Borge y Antonio Chedraui.

Siempre!

29 de abril de 2012

• 31


Premiados: Oscar Mario Beteta, Víctor Trujillo, Enrique Jackson y Juan José Rodríguez Pratts.

Leticia Salas recibe la estatuilla a nombre del Canal del Congreso por labor informativa.

Héctor Lie y Ernesto Gil Elorduy.

Por obra jurídica resultó galardonado Jorge Witker.

Julio López, mejor conocido como Rictus, quien ganó en caricatura y el representante de Los Hijos de la Malinche, por página web.

Fotografías: Mónica Cervantes

Humberto Musacchio, Horacio Franco, quien fue galardonado por expresión musical, y Mario Saavedra.

32 • 29 de abril de 2012

Siempre!


Jorge Schiaffino, Kena Moreno y Julieta Mendívil.

A nombre de Consejo de la Comunicación, Voz de las Empresas, Salvador Villalobos recibió el premio por promoción de la lectura.

El muy reconocido Enrique Ganem y su programa El Explicador resultaron ganadores por programa cultural.

Francisco Rojas y Antonio Chedraui.

Enrique Rodríguez y Víctor Trujillo, amigos ganadores.

Fotografías: Mónica Cervantes

Los premiados Rafael Cardona y Francisco Garfias platican animadamente con el jefe Diego Fernández de Cevallos.

Siempre!

29 de abril de 2012

• 33


José Carral, Adrián Alanis y Alfonso del Río Pintado.

César Camacho y Mireille Rocatti.

Augusto Gómez Villanueva, Miguel Lerma, David Garay y Juan Carlos Velasco.

Carlos Slim, Carlos Ramos Padilla, su hijo, su esposa y Wendy Coss.

Enrique Herrera, quien recibió un reconocimiento especial por ser fundador de la agencia Notimex, y Pablo Marentes.

Fotografías: Mónica Cervantes

Beatriz Pagés felicita a Carlos Slim, quien fue galardonado por su vocación a favor de la inversión y desarrollo nacional.

34 • 29 de abril de 2012

Siempre!


Beatriz Paredes y Heberto Barrera; al fondo Augusto Gómez Villanueva y Juan Carlos Velasco.

Se hicieron honores a la bandera durante la ceremonia de la entrega de Premios José Pagés LLergo 2011.

Enrique Rodríguez, del Canal del Congreso, resultó triunfador en la categoría de entrevista.

Premiados: Raymundo Pérez Arellano, por noticia; Enrique Ganem por programa cultural y Eduardo Andrade por periodismo jurídico.

César Camacho, Héctor Hugo Olivares Ventura, Dionisio Meade y Jesús Toledano.

Fotografías: Mónica Cervantes

Premiados: Alejandro Solalinde y Carlos Slim, acompañados por Beatriz Pagés.

Siempre!

29 de abril de 2012

• 35


Miguel Lerma, Alejandro Gertz Manero y Manuel Angel Núñez Soto.

Diego Fernández de Cevallos y Elizabeth Dupeyron.

Pascual Cervantes, Ramiro Pineda, Melquiades Morales y Rodolfo Echeverría.

Jesús Ramírez Stabros y José Alberto Aguilar Iñárritu.

Ishie Gitlin y José Elías Romero Apis.

Fotografías: Mónica Cervantes

Caricatura y creatividad se hacen presentes con Rriuizte, Rictus y Juan Alarcón.

36 • 29 de abril de 2012

Siempre!


Sólo dos debates y punto

Sin sorpresas, lo de Peña Nieto Carlos E. UrdialEs VillasEñor

E Estaba cantada la estrategia priista, y recordemos que en política no hay sorpresas sino sorprendidos. Siempre!

staba claro, hizo lo mismo que hace 6 años hiciera Andrés Manuel López Obrador. El priista copetudo y puntero en las encuestas Enrique Peña Nieto no acudirá a más debates que a aquéllos a los que la ley lo obligue. Es decir, dos. El primero el domingo 6 de mayo a las 8 de la noche y el segundo el 10 de junio en Guadalajara. Punto final. Para el candidato y su equipo ha resultado de menor costo no aceptar las invitaciones que por decenas le llegaron para ir a la radio o a la televisión o a colectivos editoriales para debatir junto a la panista, el progresista y el neoaliancista. Está en todo su derecho. Sin la presencia del candidato protagonista y favorito, la posibilidad de otros debates, de tres o menos, se reduce de manera importante. Claro que esto motiva que algunos comunicadores se conviertan de nuevo en el centro de la nota, en la niña del bautizo, en la novia de la boda. Si Peña Nieto decidiera aceptar confrontarse en un foro legítimo de comunicación crítico y objetivo, ¿qué razones podría dar para no aceptar las otras invitaciones? Es decir, si iba con Aristegui, ¿por qué no con Loret, con Curzio, con Sarmiento, o Beteta, o Zabludovsky, o Joaquín, o Ciro o a Milenio, o a El Universal o a Reforma? Que el reclamo vaya a la legislación por

sólo obligar a dos y no a doce. Que se reglamente el formato del debate. Que no se conviertan los medios en los protagonistas por afanes estelares. El Instituto Federal Electoral no puede ni debe hacer de más ni de menos al cumplir la ley. Y ésta obliga a dos debates. Estaba cantada la estrategia priista, y recordemos que en política no hay sorpresas sino sorprendidos. De más argumentar si Peña Nieto rehuye por mil razones debatir. Lo mismo hizo cuando estuvo en la circunstancia López Obrador, hoy lo hace distinto porque su realidad lo obliga. Nada más. Los debates no sólo deben ser entre los candidatos; los presidentes de los partidos, sus secretarios generales, sus coordinadores de campaña y personas allegadas deben protagonizar no 12 sino 100 debates, en medios electrónicos e impresos, se debe buscar el contraste de programas y plataformas. Al final de cuentas el personaje define mucho, pero no todo. Y esas ideas de fondo están en los idearios, en los personajes y sus candidatos al congreso. Ojalá que este factor también sirva como elemento para decidir a la hora, cada vez más cercana, de votar. Los espero por las mañanas en Radio Trece Noticias, en Azteca 13 dentro de Barra de Opinión, en UnoTV Elecciones 2012 en twitter @CarlosUrdiales y también en www.diariociudadano.com.mx 29 de abril de 2012

• 37


Tono equivocado de campaña

Caen el PAN y su candidata presidencial René AVilés FAbilA

¿C

Vázquez Mota en ridículo. 38 • 29 de abril de 2012

ómo explicar la caída del partido en el poder? No es algo fácil de precisar en unas cuantas líneas, pero tampoco se trata de encontrar fórmulas secretas del PRI y del PRD para derrotarlo. En principio, el PAN es ahora manejado directamente por Los Pinos y por un débil y titubeante Gustavo Madero. La candidata podía ser ideal, pero no así la forma en que llegó a la posibilidad de conquistar la presidencia de México y convertirse en la primera mujer en gobernar a México. Si bien es cierto que con decisión enfrentó al delfín de Felipe Calderón, el señor Ernesto Cordero, ya una vez en posesión de la candidatura presidencial, Josefina Vázquez Mota no resistió dos cosas: la primera, ponerse en manos del presidente y su grupo de íntimos, incluido su ex rival Cordero, el segundo punto fue dejarse llevar por la tentación de centrar toda la campaña en los ataques feroces al

PRI. Le resultaron contraproducentes. En la primera andanada de fusiles, tanto el PRI como los medios reaccionaron con cañonazos de alto calibre que pusieron a la señora Vázquez Mota en ridículo. Habían equivocado el tono de la campaña. El resultado fue inmediato: no subió Andrés Manuel López Obrador, Josefina descendió y ahora están en un aparente empate técnico. Es posible que Vázquez Mota todavía logre defenderse del cercano asedio de las llamadas “izquierdas”, pero no podrá alcanzar su objetivo de conquistar la presidencia. En vez de pensar seriamente en propuestas y proyectos, de caminar por el país escuchando quejas y demandas, optó por ir al choque de manera espectacular. Falló. ¿Dónde quedaron sus habilidades para tratar a la gente, para conducirse con elegancia en un campo minado? Las encuestas no son, lo sabemos bien, algo estable, bajan y suben. Si Vázquez Mota quiere recuperar terreno tendrá que rehacer su campaña tan rápido como pueda ya que ha acumulado demasiados fracasos. Debe pasar a exponer cómo quiere ella a México, Siempre!


www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!

Ante el fracaso de la lucha antidrogas

Coinciden Narro y Peña

A

RAúl CREMoUx

l inaugurar el Foro Internacional sobre Políticas de Regulación del Consumo de Drogas en la antigua Escuela de Medicina, el rector de la UNAM, José Narro, enfatizó que la actual política no sólo no ha conseguido reducir el consumo, sino que éste va en aumento. El mismo día, lunes 23, el candidato Enrique Peña afirmó que los empeños por reducir el consumo de drogas no ha dado resultado y, en cuanto a la idea cada vez más robusta de legalizar los enervantes, asentó no estar a favor de la legalización aunque consideró imprescindible abrir el debate con el fin de que se valoren y analicen las distintas posiciones. En algún momento indicó: “Plantear que legalizar las drogas reduciría la violencia, es simplista”. Tanto el rector como el candidato coinciden en señalar la nula fortuna que ha tenido la actual administración en recurrir a lo harto conocido y también a la cerrazón que se ha dado para tratar de resolver un asunto que hoy es incontrolado. Peña se propone hacer cambios y sólo dejar lo que pudiera servir como, por ejemplo, la llamada Iniciativa Mérida, ya que representa un plan de cooperación

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

pero no hacerlo sobre el esquema superado de Felipe Calderón y el viejo PAN, a base de culpar de todos los males al PRI, sino en la posibilidad de recoger las demandas de los mexicanos y pensar en un México distinto y más avanzado. Hasta hoy, fuera de las agresiones a Enrique Peña Nieto, la señora Vázquez Mota sólo ha podido hablar de generalidades y de confrontarse con los medios y con la gente que en un principio la respetaba. Para su desgracia, a unas pocas semanas de las elecciones, ya no hay tiempo, perdió su oportunidad de triunfar. Lo que tiene que hacer ahora es salvarse del último lugar de la contienda, el que tiene asegurado Quadri con un partido familia, cuyo dueño es Elba Esther Gordillo. Obtener siquiera el segundo lugar, pero se lo está disputando Andrés Manuel. Está visto que el PRI crece no tanto por su talento sino debido a los frecuentes errores de sus rivales. Josefina se perdió en el odio hacia el partido puntero, López Obrador está en las mismas. Acusa al Instituto Federal Electoral de protegerlo y se le olvida ser amoroso. Y ninguno de los dos partidos tiene una propuesta seria para México: a lo sumo ocurrencias.

internacional que deberá ser sometido a resultados. Por su parte, el rector Narro indica que el debate que se da nacional e internacionalmente cuestiona las políticas sustentadas en la criminalización de los consumidores y el enfrentamiento con las bandas que arrastran decenas de miles de muertos todos los años. Las políticas que propone el rector son aquellas centradas en mecanismos de prevención y regulación. Narro va más alla: “Los aspectos financieros del mercado de las drogas no deben ser pasados por alto y menos aún los que tienen que ver con el crimen organizado”. Exhortó a que haya “una discusión profunda sobre el uso y abuso de las necesidades de los indígenas cuando se ven obligados a utilizar sustancias asociadas a las drogas”. El candidato Peña y el rector Narro tocan con frecuencia estos temas que son decisivos para componer la agrietada composición de una sociedad vapuleada por todo tipo de problemas sin que se encuentren las salidas. Si por separado coinciden, ¿no sería venturoso que Narro y Peña unieran esfuerzos? cremouxra@hotmail.com

El rector de la UNAM.

29 de abril de 2012 •

39


Oportunidad histórica de transformación

es quién Alfredo ríos CAmArenA

E

l papel que desempeña el Parlamento o el Congreso en los diferentes sistemas políticos tiene diferentes matices, ya que en el parlamentario y también en el semiparlamentario, desarrolla un papel determinante en la conducción general de una nación, a tal grado que el gobierno y su administración surgen del propio Parlamento; donde se eligen los ministros, primer ministro y, en su caso, canciller, en este sistema; en el sistema presidencial, también es sumamente importante el papel del Congreso, pero la fuerza política y el poder fundamental emanan del Poder Ejecutivo, manteniendo su independencia —cuando menos en la teoría— el Poder Judicial y el propio Poder Legislativo. En México, durante muchos años, la fuerza del Poder Ejecutivo fue hegemónica, pues controlaba los otros dos poderes, y también los de las entidades federativas, a través de sus facultades constitucionales y las que el doctor Jorge Carpizo bautizó como metaconstitucionales.

Es fundamental

En los últimos tres sexenios —incluido el del presidente Ernesto Zedillo—, las cámaras de Diputados y Senadores desempeñaron un papel de mayor participación al ejercer sus facultades, dado que las Cámaras fueron más plurales y finalmente mayoritarias sobre el partido en el poder; el presidente Vicente Fox y el presidente Felipe Calderón, atribuyeron muchas de sus inacabadas políticas públicas a la falta de colaboración del Congreso, lo cual no es totalmente cierto, pues fueron muchísimas las iniciativas aprobadas en las cuatro últimas legislaturas. Hoy concluye el último periodo ordinario de sesiones de la LXI Legislatura, y podemos establecer, con precisión, que las decisiones del Congreso no sólo estuvieron impactadas por las políticas presidenciales y las líneas partidarias, sino por las fuerzas que constituyen los llamados poderes fácticos, particularmente las consignas internacionales nacidas del llamado Consenso de Washington, que ha empujado el barco de la nación hacia una política conservadora y neoliberal, en esencia, op uesta a los principales paradigmas de la Constitución.

que el equipo esté integrado por

hombres y mujeres de convicción republicana y democrática. 40 • 29 de abril de 2012

Siempre!


sino cómo va a ha empujado el barco de la nación hacia una política conservadora y neoliberal. Me permito formular esta reflexión porque las encuestas, los sondeos de opinión pública y, en general, el ambiente que se vive con motivo de la próxima elección, nos hacen suponer claramente que el próximo presidente será el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, pero también, al parecer, en el Congreso federal existirá una mayoría absoluta, que no será suficiente para alcanzar la mayoría calificada para efectuar las reformas constitucionales; ¿Qué significa esto? Que el próximo titular del Ejecutivo federal concentrará un poder democrático y compartido, lo que permitirá que las políticas públicas que se tracen desde la Presidencia tendrán un considerable apoyo legislativo; esto implica una seria responsabilidad para el nuevo gobierno, que ya no tendrá pretextos para avanzar en el aspecto económico, social y de seguridad. Sin embargo, los poderes fácticos externos e internos seguirán siendo de enorme peso en el desarrollo nacional; la inteligencia del próximo presidente se podrá ver si supera las presiones del Siempre!

“gran dinero” y promueve una mejor política fiscal y hacendaria, que le den los recursos adecuados al país para un desarrollo con mayor justicia distributiva. La gran pregunta en este momento es ¿cómo será el voto de los electores en relación con la composición de ambas cámaras? Si, como todo hace suponer, se logrará una mayoría, la conducción podrá ser mejor y más clara; sin embargo, lo definitivo es que ésta obedezca a los paradigmas patrióticos que exige el pueblo de México. Enrique Peña Nieto ganará la elección y también tendrá una enorme oportunidad histórica para transformar el país, respetando su esencia social y de reivindicación popular. Por eso, la interrogante en el corto plazo ya no será quién será el vencedor de la lucha electoral, sino cómo habrá de gobernarse para el bien de las mayorías; será fundamental que el equipo que acompañe al nuevo presidente esté integrado por hombres y mujeres de convicción republicana y democrática.

gobernar

El Consenso de Washington

29 de abril de 2012

• 41


Es enorme la distancia respecto a sus adversarios

Sólo un

cataclismo acabaría a

P

Peña Nieto

Félix Fuentes

ara alcanzar a Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota debe remontar un punto porcentual cada 3.5 días, de aquí a cuando sean las elecciones, y Andrés Manuel López Obrador necesita aumentar el mismo punto en 2.7 días. Es decir, para que suceda el “milagrito” expresado por Vicente Fox, se requiere de un cataclismo político. Sin ufanarse de su ventaja, el candidato del PRI ordena a su equipo no confiar en los números y trabajar a lo máximo, ante las amenazas panistas de que en el mes de mayo van a lanzar obuses incendiarios contra él. Después de los compromisos incumplidos por Peña Nieto, según denuncias del PAN, este partido no alcanzó el éxito que esperaba, lo cual se refleja en los índices de nueve encuestadoras, las cuales señalan retrocesos de la candidata Vázquez Mota. El promedio de las empresas dedicadas a los sondeos políticos, realizado por Mitofsky, señalan 49.8% para Peña Nieto, 27.5% a Vázquez Mota y 21.4% a Andrés Manuel López Obrador. La del periódico El Universal da una ventaja al mexiquense de 31.40 puntos sobre la abanderada panista y 32.9 en el caso de López Obrador. Para observadores políticos y quienes realizan las encuestas son diferencias difíciles de superar, por mucho que hagan los adversarios de Peña Nieto. En esto cuenta el desempeño del candidato tricolor, de unificar en lo posible a los priistas. El único contrincante de Peña Nieto, en el interior del PRI, era Manlio Fabio Beltrones, pero el sonorense se integró a la causa del ex gobernador del Estado de México y será quien coordine a los diputados tricolores en la próxima legislatura. Cuenta Peña, asimismo, con la colaboración de 20

42 • 29 de abril de 2012

gobernadores priistas y son los puntales en su campaña mediante movilizaciones a los eventos, propaganda y el manejo electoral en los 300 distritos electorales del país. En cambio, Vázquez Mota navega con un equipo dividido, con base en gente enviada de Los Pinos sin ser de su confianza. ¿Qué puede esperar de un Ernesto Cordero con quien se confrontó y presumía cómo iba a gobernar la república? El ex hacendario se quedó con ganas de debatir con Peña Nieto, presa de la frustración. En ese sentido, López Obrador no se mece en un lecho de rosas. La distancia de él con los perredistas no se ha cerrado y lo desdeñan por preferir a petistas y al Movimiento Ciudadano, al grado de olvidar a sus ex compañeros de partido. Lo sabe el tabasqueño y al verse en tercer lugar de las preferencias convoca a los partidos de izquierda a unirse, “a trabajar hasta lograr el triunfo”. En su actitud desesperada demanda que se unan en torno a él “y ya después se pelean”. Pudo haber dicho que si gana continuarían unidos. Mientras en el PAN y el PRD se suceden las peleas intestinas, los priistas intensifican acciones en cada base del partido, a partir de los líderes seccionales y de municipio por municipio. Pero Vázquez Mota y el Peje suponen que sólo con discursos y promesas absurdas, como ésa de abrir una cuenta bancaria a cada estudiante, van a ganar. Según ella, va aumentar diez veces el presupuesto a la cultura. Han prometido tanto a ancianos, discapacitados, estudiantes, trabajadores del campo y desempleados que ni con cinco presupuestos anuales de la federación cumplirían los exagerados ofrecimientos de campaña. A esto se debe que mucha gente no les crea. Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Los sondeos señalan 49.8% para Peña Nieto, 27.5% a Vázquez Mota y 21.4% a Andrés Manuel López Obrador.

Siempre!

29 de abril de 2012

• 43


No saben ser candidatos

Se desmoronarían como presidentes El candidato Andrés Manuel López Obrador, en compañía de simpatizantes, entre ellos, Tatiana Clouthier.

44 • 29 de abril de 2012

MArCO AnTOniO AguiLAr COrTés

E

s muy insensato, por parte de algunos candidatos a la Presidencia de México, el atacarse entre sí, cuando el electorado lo que espera de ellos son propuestas viables de solución para los graves problemas que nos aquejan. Pero, además, a ellos corresponde en primerísimo término cuidar, y fortalecer, la institución de candidaturas, a través de respetarse mutuamente. Pésima se observa Josefina Vázquez Mota cuando asegura majadera e inquisitorialmente, y al parecer sin ningún sustento, que “Enrique Peña Nieto es un mentiroso”, cuando su propia vida está plagada de farsas. Deplorable se exhibe la dama Josefina cuando arremete diciendo que “no al autoritarismo de la república amorosa de ese trasnochado que enarbola a la

izquierda”. ¿Qué necesidad hay de que a sus contendientes los agreda de manera tan personal, a uno como mentiroso, y al otro como autoritario y trasnochado? ¿Qué beneficio recibe México con este lanzamiento de excreción que hace la señora Josefina? Y su mano, y su boca, ¿cómo quedan después de estas acciones tan patéticas para todos, que ella supone, seguramente, lo mejor de sí misma? Da tristeza a la población el mirar, el escuchar, a Andrés Manuel López Obrador, de 60 años, endilgarle a Enrique Peña Nieto, de 45 años, el peyorativo de que es “vil chatarra”; o el formular la insulsa metáfora de que “como ya el PAN no tiene levadura, están inflando al merengue de Enrique Peña Nieto”. Forzado es equiparar a Peña Nieto con Antonio López de Santa Anna en los últimos años de poder Siempre!


Siempre!

Consideren que la borrachera electoral es tan pasajera, que la resaca perdura por más tiempo, y que en el ejercicio del poder, si lo obtienen, tienen que llamar a la unidad nacional, y lograrla, puesto que no hay manera de gobernar para todos, sin obtener el respeto de todos, cuando previamente han sembrado respeto en todos. Miren que las majaderías personales que los ahora candidatos se formulen mutuamente serán un obstáculo insalvable para quien gobierne; además de que las ocurrencias hirientes, cuando más, provocan un espectáculo que distrae a la opinión pública de lo verdaderamente importante. Seguramente que, por ello Peña Nieto, menos letrado que los rijosos, pero más juicioso, plantea constantemente su decisión de no dividir nunca al pueblo de México.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

de éste, ya que más fácil es pensar en la equivalencia de López de Santa Anna con Andrés Manuel en la inicial búsqueda por ejercer el mando. Si fueran serias sus propuestas, entre otras, la de hacer “un tren bala que lleve la velocidad de 300 kilómetros por hora que vaya por toda la Riviera Maya hasta Palenque, más cinco refinerías”, no habría ninguna necesidad de insultar personalmente a un contendiente, cuando esta descalificada conducta, carente de amor, se revierte en su contra. El pueblo de México no les pide a los candidatos en campaña que se amen los unos a los otros, sino sólo que se respeten a sí mismos, siendo considerados con sus adversarios electorales, pero sobre todo con sus electores. Sean un poquito inteligentes, o al menos usen su sentido común, de tenerlo.

29 de abril de 2012

• 45


RepoRtaje Unen fuerzas autoridades y comuneros para frenar a talamontes

46 • 29 de abril de 2012

Siempre!


Miguel Monge Monge Morelia.-Al gobernador Fausto Vallejo Figueroa no le tranquiliza el reporte de uno de sus colaboradores en el sentido de que en la administración de Leonel Godoy Rangel sumaron 373 los homicidios resultantes del conflicto que desde hace más de 4 años afecta a comuneros de Cherán, región perteneciente a la Meseta Purépecha. A Vallejo Figueroa lo que realmente le interesa es que se resuelva el problema que viven los habitantes de ese lugar, desde hace más de 4 años en que se suscitaron los primeros enfrentamientos con gente del crimen organizado, debido presuntamente a que se quería evitar la desmesurada tala clandestina en los bosques de esa región. Tienen razón las autoridades del Concejo Mayor de Cherán cuando señalan que en la actitud y hasta en la cara del mandatario michoacano mucho se observa su preocupación por que se le dé solución al problema que ellos viven. Al jefe del ejecutivo estatal tampoco le anima saber que los cheranenses ya están recibiendo la ayuda comprometida en cuanto a seguridad, por parte del ejército mexicano, de elementos del estado y de los propios comuneros, lo cual ha influido para que por lo menos, después del enfrentamiento del pasado 18 de abril, entre talamontes y supuestos delincuentes, se respire hoy un ambiente de tranquilidad. Tampoco le convence saber que a los integrantes del Concejo Mayor ya los están capacitando en materia administrativa, detección de necesidades y optimización de recursos, entre otros rubros, que deben dar como consecuencia un mejor gobierno. Lo que sí lo anima es enterarse que desde hace dos meses, concretamente desde las primeras semanas de su instalación en el Solio de

Fotografías: Alberto Torres

Siempre!

29 de abril de 2012

• 47


RepoRtaje En ello, como es de suponerse, los autores de la investigación se vienen coordinando con las corporaciones federales y de la propia comunidad, a efecto de que la tarea sea más eficiente y que arroje los resultados esperados.

Formalizar gobierno Sabido es que en Cherán existe un gobierno local que se creó como consecuencia de las diferencias entre diversos grupos de vecinos y comunidades existentes en esa región, así como de la negativa para que todos ellos reciban la misma ayuda de los gobiernos. Por ello, el año pasado tuvo que intervenir el Congreso del estado para crear un Concejo Mayor, integrado por habitantes de varias comunidades vecinas, concejales que se han comprometido a trabajar de manera unida por un mismo objetivo que es el beneficio común. Sin embargo, varias de las funciones de los integrantes del Concejo Mayor no son compatibles con reglamentos municipales, de ahí que, en un afán del Gobierno del estado por apoyarlos en la misma forma que a las instancias municipales, se trabaja para crear los cargos legales acordes a sus necesidades.

Ocampo, ya se están enviando los recursos comprometidos a fin de que los integrantes de dicho cuerpo colegiado enfrenten las necesidades más apremiantes. Es tal su preocupación por la gente de Cherán que desde la semana pasada no ha dejado de dar instrucciones precisas a su equipo de colaboradores. A ellos les ha pedido que de inmediato se avoquen a resolver las cuestiones más emergentes, entre las que destacan tres líneas de acción: generación de fuentes de empleo, impulso de actividades productivas que permitan llevar el sustento a los hogares e implementación de las mejoesperanzadores, los primeros acuerdos res medidas de seguridad para habitantes del lugar. Es tal el interés de que se resuelva dicha situación, Lo esperanzador es que la comunidad y los propios que el mandatario, al encabezar reciente reunión de servidores públicos locales están de acuerdo en que se gabinete, nuevamente insistió en que no se deje de realicen dichas adecuaciones y se les pueda brindar el atender dichas tareas, de lo cual tomaron nota cada uno auxilio necesario para mejorar sus formas de vida. de los funcionarios responsables. De manera paralela y con el fin de alejar a muchos de sus habitantes del vicio y de actividades ilícitas, el gobierInvestigación sobre la tala no del estado, en coordinación con la administración fedeLas tareas del equipo gubernamental no terminan ral, está dedicado a la apertura de centros de recreación, ahí, también se lleva a cabo exhaustiva investigación de aprendizaje de oficios y deportivos, a efecto de hacer para dar con los responsables de la tala clandestina que sus alumnos se inclinen por tareas productivas y en bosques cheranenses y a partir de ahí implementar remuneradoras. un fuerte operativo de vigilancia para acabar con esa De todo ello el gobernador Vallejo Figueroa ha expresapráctica desleal. dos su convencimiento de que no será tarea fácil hacer fructificar dichos centros, todo lo contrario, sin embargo tiene fe en que poco a poco los objetivos se vayan cumpliendo. “Lo importante es no bajar la guardia; por ello, hago un llamado a la Federación para que nos auxilie en el combate a la delincuencia y al desempleo, lo cual no es tarea de uno, sino de muchos”, ha insistido el mandatario.

total apertura a nuevos inversionistas Michoacán tiene un nuevo gobierno y es escenario de un viraje político que enfrenta las vicisitudes de todo cambio, ante una natural resistencia del partido al que se relevó, por 48 • 29 de abril de 2012

Siempre!


lo que son normales los cuestionamientos de quienes no pudieron, en su oportunidad, resolver los problemas de los michoacanos. Vale la pena analizar las cosas desde una perspectiva objetiva, sin la contaminación de factores de militancia política, para comprender lo que está ocurriendo en el estado en lo que se puede considerar como la etapa de despegue. En la nueva historia que se busca construir en Mi choacán, el fortalecimiento de la economía local con nuevas inversiones es una tarea fundamental. El gobierno que encabeza Fausto Vallejo Figueroa ha mostrado total apertura para proporcionar facilidades e incentivos que permitan impulsar nuevas inversiones, y estas mismas posibilidades y garantías se ofrecerán a los inversionistas nacionales y extranjeros a quienes se les dará la certeza de que Michoacán es una tierra segura, de gente noble y trabajadora.

paso al programa de blindaje electoral, con el que se compromete a que su actuar estará regido bajo principios de legalidad, equidad, imparcialidad y transparencia en el manejo de los recursos públicos.

Instaladas, diversas mesas de negociación Aunado a lo anterior, en estos dos meses la nueva administración ha instalado mesas de negociación con diversas expresiones del magisterio michoacano, así como también con sindicatos y comuneros de la meseta purépecha, y ha instaurado una nueva policía acreditada en la capital del estado. Así también, ha sistematizado sus

No a la búsqueda de culpables del caos financiero A pesar del clima político prevaleciente, el gobierno michoacano ha manifestado que, más allá de señalar culpables, lo que se debe buscar es no sólo construir un nuevo gobierno, sino diseñar un estado en el que se privilegie la reconciliación de todos sus habitantes más allá de sus preferencias partidistas. El gobernador Vallejo Figueroa ha reiterado que Michoacán busca el respaldo de Felipe Calderón para hacer frente a la deuda estatal heredada, lo cual se suma a los programas de austeridad y contención del gasto, el refinanciamiento de pasivos y el diseño de un Consejo Ciudadano fedatario de las auditorias. Este último rubro reviste una especial importancia, toda vez que dicho Consejo dará fe y testificará los resultados de la auditoría externa que se practica a las arcas estatales. El jefe del ejecutivo también ha dejado en claro que este órgano no sustituye una función oficial de fiscalización, por el contrario, sus integrantes serán observadores de los resultados de la auditoría a las finanzas estatales. Al ser un consejo ciudadano, se garantizará imparcialidad, transparencia y rendición de cuentas, premisas que Vallejo Figueroa ha privilegiado en la gestión estatal a su cargo y es que la ciudadanización de la administración pública estatal, es para el gobernador michoacano una línea de acción que permite crear una administración pública más plural, incluyente y participativa. Además del tema financiero, el gobierno estatal ha dado Siempre!

reuniones con alcaldes de todos los municipios sin distingos partidistas, les ha propuesto duplicar la obra convenida y ha apoyado la simplificación administrativa para atraer más fuentes de empleo en el estado. Estas son apenas las primeras acciones y el propio Fausto Vallejo sabe, e incluso ha advertido, que ante la crisis financiera y el clima político de la entidad, Michoacán podría caer en un colapso social, sin embargo, la confianza que la ciudadanía depositó en su experiencia, y su capacidad para responder a esta expectativa, será la base de la gobernabilidad de Michoacán. 29 de abril de 2012

• 49


caFé político Deberían ser prudentes

El estilo de hacer

moderno campaña José Fonseca

La gente que no tiene debilidades Las otras, del “diálogo de altura”, de es terrible, pues no puede uno apro- “propuestas”, existen sólo en la imagivecharse de ellas. nación de los teóricos de la política. En México, empero, la candidata y Voltaire los candidatos presidenciales deben ace muchos años se decía que, ser prudentes, pues a la mayoría de con todo y el régimen de partido los ciudadanos no se les ha olvidado hegemónico –Salinas dixit–, la el encono y los discursos de odio de mitad de las batallas políticas se li- la campaña presidencial de 2006. brarían en los medios de comunicación. Hace apenas seis años, llegó a tal Hoy, ciertamente, puede afirmarse nivel la estridencia de la polarización que las batallas políticas se libran fun- que ocurrieron divisiones hasta en las damentalmente en los medios de familias. comunicación con una intensidad que El resultado es que, durante todo no siempre se refleja en el ánimo de la un sexenio la nación ha sufrido los resultados de aquella peligrosa polaripoblación. Así, con diarias conferencias de zación. Y los ciudadanos lo saben. Han visto como la atención a tanprensa y cotidianos discursos ante grupos de toda índole, los candidatos tos y complejos problemas nacionales organizan sus eventos con propósitos se ha pospuesto muchas veces, porde difusión mediática. El estilo moder- que en el Poder Legislativo con no de hacer campaña. mucha frecuencia prevalece el sectaEn esos afanes hay, sin embargo, rismo partidista. ya claros intentos de polarizar a la opiLa turbulencia de la ceremonia de nión pública. la transmisión de la Presidencia y la En todas las democracias moder- obscena explotación de la iracunda nas la denostación del adversario, las frustración de los derrotados en algún descalificaciones, eso que algunos lla- momento decidió al Ejecutivo federal man “campañas negras”, son la regla. a ejercer el poder desde la perspecti-

Fotografía: www.shutterstock.com

H

50 • 29 de abril de 2012

va propagandística y la espectacularidad de la procuración de justicia. Restan 59 días a la campaña presidencial. Sería tiempo para que la candidata y candidatos presidenciales pulsaran el ánimo de los ciudadanos acerca de cómo quieren ser gobernados. Y decidieran si el ánimo está para rijosidades desmesuradas y discursos incendiarios. Aunque la nación está en una encrucijada, esta es una elección presidencial más. Vendrán otras. Un sector de la opinión informada, sin embargo, está inquieto. Piensan que de ganar el PRI la Presidencia y el Congreso se instalaría lo que llaman “el viejo régimen”. Curioso que ese sector, más informado que el resto de los ciudadanos, no se haya dado cuenta cuánto han cambiado México y los mexicanos. En el “viejo régimen” la oposición era débil, ahora no. Hay un nuevo entramado institucional que acota a la Presidencia. La historia no puede reciclarse. Y lo saben los priistas. jfonseca@cafepolitico.com

Siempre!


P

Martín Esparza FlorEs

ara los trabajadores de México y para los sindicatos independientes nada hay que festejar este Primero de Mayo en que se conmemora el Día Internacional del Trabajo; las cifras del desempleo y el aniquilamiento del poder adquisitivo de los mini salarios han sido la constante durante el sexenio de Felipe Calderón cuya política antilaboral y su modelo económico tendientes a salvaguardar las finanzas del Fondo Monetario Internacional, y proteger las escandalosas ganancias de los empresarios nacionales y extranjero s , tie-

Reforma Laboral que amenaza con menoscabar por lo menos 24 conquistas laborales, apoyada por los sindicatos corporativos como la CTM que se han confabulado con el sector empresarial para minar los derechos fundamentales de los trabajadores, tales como la estabilidad en el empleo, el salario remunerador, condiciones de trabajo dignas, la seguridad social y la libertad sindical. Las cifras hablan del retroceso que en materia social han experimentado millones de mexicanos en el gobierno de Calderón Hinojosa; por ejemplo, indigna el saber que 30 millones de trabajadores no tienen acceso a la salud y

Nada para festejar

Primero de Mayo, lista de atrocidades

Siempre!

Fotografía: www.shutterstock.com

n e n en la pobreza extrema a 52 millones de mexicanos. A este linchamiento oficial en contra de la clase trabajadora se han sumado las Juntas Locales y la Federal de Conciliación y Arbitraje que con la línea del Ejecutivo han pisoteado los derechos de gremios como el de los mineros, los electricistas y los trabajadores de Mexicana de Aviación, al emitir resoluciones amañadas contrarias a lo establecido en la Ley Federal del Trabajo. Vergonzoso y lamentable que esta andanada en contra del Estado de Derecho haya encontrado eco en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El máximo tribunal no ha sabido estar a la altura de las circunstancias y asumir su función de imparcialidad como parte del equilibrio entre los Poderes de la Unión. Sobre el último Primero de Mayo en el sexenio de Calderón todavía campea la sombra de una peligrosa

que México está catalogado, a nivel internacional, como uno de los 20 países con la peor distribución en el ingreso. Millones también han encontrado en la informalidad el único camino para paliar la crisis; otros muchos, orillados por la lacerante miseria que priva en muchas regiones del país ante la falta de oportunidades, han engrosado las filas del narcotráfico, encontrando la muerte por la rivalidad de los cárteles. Menores de edad son utilizados para ingresar a las entrañas de las peligrosas minas clandestinas de Coahuila y, en las ciudades, va en aumento el número de niños que abandonan sus estudios para convertirse en vendedores de crucero ante el dilema de ganar unas monedas que les libren del hambre, por la falta de empleo de sus padres. Por eso, este Primero de Mayo, los sindicatos independientes y diversas organizaciones sociales habremos de trocar el festejo en una manifestación de lucha. Es el momento de que ante los embates del neoliberalismo, los trabajadores alcemos la voz y demos una muestra de unidad, rechazando cualquier intento de reforma laboral que como ya hemos visto en países como España, busca flexibilizar los despidos y las negociaciones colectivas, dejando en la indefensión y sin seguridad social a millones de personas. 29 de abril de 2012

• 51


para Leer en Voz aLTa

Visita de Calderón a Cuba, al cuarto para las doce

Mucho viaje y poca

diplomacia Típica Típica calle calle en en La La Habana Habana Vieja. Vieja.

52 • 29 de abril de 2012

Siempre!


Siempre estaban las puertas abiertas para los que luchaban por la libertad y la justicia.

Siempre!

jos de la relación de México con el mundo que ha caracterizado la acción del partido en el poder. La noticia de hace algunos días, que no sacudió a nadie, fue que el presidente Calderón estuvo de gira. Esta vez fue a Cuba, en un viaje relámpago de paso rumbo a Cartagena de Indias. Fue ésta la primera visita de un mandatario mexicano a la isla caribeña en diez años; diez años de malentendidos, crisis y desafortunadas intervenciones en el sistema internacional. Del sexenio pasado, no ha quedado sino la grosera locución del “comes y te vas”, que da idea de esa concepción foxista sobre la conducción del Estado en la relación bilateral con una nación amiga. Ahora, el presidente de la república, al cuarto para las doce, se decidió a realizar una visita oficial a Cuba, así de paso, aprovechando el viaje, supongo que dio como explicación a su anfitrión Raúl Castro. Su agenda seguramente fue muy intensa, a condición de que le hicieran caso. Según esto, fue a profundizar el diálogo sobre los intercambios comerciales al tiempo que abordó asuntos políticos, migratorios, de explotación de recursos petrolíferos compartidos, comercio e inversión,

derechos humanos e integración latinoamericana y caribeña… ¿Todo eso agotó? ¿En menos de 24 horas, sueño reparador incluido? Tantos desencuentros provocados por su gobierno y su antecesor difícilmente podrán ser olvidados. ¿Qué el mandatario de un país laico en misión oficial fue a entrevistarse con el arzobispo de la Habana? Me imagino que el encuentro tuvo como objetivo intercambiar anécdotas, porque si no, debo confesar, con el respeto que me merece la fe que profeso y practico, lo que el señor cardenal haya opinado o deje de opinar sobre asuntos internos de mi país, m e tiene sin cuidado. De Cuba, el Presidente partió hacia la Cumbre de las Américas, en donde seguro tuvo la brillante actuación que ha acompañado su presencia en esos foros ¿O no recuerdan algunos de esos trascendentales discursos de avanzadas posiciones que lo han caracterizado? Y luego a Texas, en gira de despedida. De ahí a Washington donde recibió una presea. Una más, la que sea, después del premio que no hace mucho le otorgaron en Las Vegas… cjimenezmacias@yahoo.com.mx 29 de abril de 2012

• 53

Fotografía: www.shutterstock.com

¡Q

ué tiempos aquellos! Cuando nuestro país brillaba en el campo internacional como una de las naciones más progresistas, más libres y más generosas en el mundo de entonces; cuando su voz se escuchaba como impugnadora del fascismo; cuando México era tierra de asilo para los perseguidos de los déspotas, ya fueran Hitler, Franco, Somoza, Batista, Videla o Pinochet. Daba igual. Siempre estaban las puertas abiertas para los que luchaban por la libertad y la justicia. Tiempos dignos de recordar, cuando una pléyade de diplomáticos de muy alta intelectualidad ocupaban puestos decisorios no sólo en su país, sino también en los foros multilaterales. Tiempos idos, muy lejanos, pero que volverán. Volverán cuando la insignificancia diplomática de los regímenes panistas no sea sino un mal recuerdo de las épocas aciagas del entreguismo, la abstención, la timidez sumisa. Una nueva generación se ha preparado para volver a crear una política exterior inteligente (cualidad cuya ausencia ha sido cruelmente resentida), activa, decidida y libre de miedos, complejos y ataduras. Y esa generación, no cabe duda, rechaza los mediocres mane-

Carlos Jiménez maCías


¡viva la disCrEpanCia! raúl JiménEz vázquEz

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

l principio de la no intervención es una de las piedras angulares que sostienen la paz y la seguridad mundial. Su marco regulatorio basal está contenido en la Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional Relativos a las Relaciones Amistosas y la Cooperación entre los Estados, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1970. Acorde al instrumento jurídico en cita, ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos o externos de otro Estado y, por ende, cualquier interferencia en contra de su personalidad o sus elementos políticos, económicos o culturales constituye una violación del derecho internacional. Una disposición análoga está contenida en el artículo 18 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos. La Doctrina Estrada, sin duda el aporte más significativo de la diplomacia mexicana en el ámbito de las relaciones internacionales, responde a ese mismo cometido supremo. La Corte Internacional de Justicia ha reiterado en distintas ocasiones la vigencia del postulado en cues-

54 • 29 de abril de 2012

tión. En 1949, al resolver el caso del Canal de Corfú estableció cateEn imagen de archivo, góricamenlos mandatarios Felipe te que la Calderón y Cristina injerencia Fernández, en mayo de en los asun2011. tos internos de un Estado no puede tener lugar en el derecho internacional. Un pron u n c i a - Tildó de irresponsable y poco racional la miento simi- expropiación de Repsol por parte de Argentina lar fue hecho en 1986 dentro del fallo recaído al caso de las actividades militares y paramilitares en y c o n t r a En lo tocante a México, Así pues, la no intervenNicaragua, referente a los apoyos económicos y logís- con la entrada en vigor de la ción no sólo es una norma ticos brindados por los reforma al artículo 89, frac- de derecho internacional Estados Unidos al grupo ción X, constitucional publi- general a la que indiscutisubversivo de los Contras; cada en el Diario Oficial el blemente está sujeto el ahí se especificó que ni 11 de mayo de 1998 que- Estado mexicano, sino tamsiquiera una supuesta cru- daron consagrados en la bién constituye un mandato zada en pro de la democra- cúspide de la pirámide nor- perteneciente a la Ley cia o los derechos humanos mativa mexicana los princi- Suprema de toda la Unión, puede justificar la trasgre- pios rectores de la política a la que se alude en el artísión a este precepto deriva- exterior, dentro de los cua- culo 133 constitucional, y do del derecho consuetudi- les figura el imperativo que cuyo cumplimiento resulta nario internacional. nos ocupa. inexcusable para el Siempre!


Ejecutivo federal, porque en él recae la responsabilidad primigenia de la conducción de la política exterior, además de que está obligado a guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen. Ambos preceptos jurídicos, la norma de derecho consuetudinario internacioSiempre!

nal y el principio constitucional de la no intervención, fueron contravenidos a raíz del severo e inusitado extrañamiento, la virulenta crítica lanzada por el presidente Felipe Calderón en contra de las determinaciones adoptadas por la presidenta argentina, Cristina Fernández, en torno a la compañía Repsol, tildándolas de “irresponsables” y

“muy poco racionales”, augurando que “no van a hacer bien a nadie”. De este modo, el ocupante de Los Pinos se entrometió de lleno en una decisión soberana del Estado argentino, calificada como tal incluso por el Fondo M o n e t a r i o Internacional, como lo es la recuperación del control estratégico de la empresa Ya c i m i e n t o s Petrolíferos Fiscales mediante la ocupación de la petrolera Repsol y la inminente expropiación por causa de utilidad pública del 51% de las acciones representativas del capital social de la primera que obran en poder de la segunda. Con tan oprobiosa conducta, el michoacano puso en entredicho la legitimidad de las razones que condujeron a la materialización de dicha medida y que están claramente desglosadas en la iniciativa de ley de soberanía hidrocarburífera de la República Argentina que será votada en breve por el Parlamento argentino. De estas motivaciones destacan la falta de inversiones por parte de Repsol, la caída de la producción y la necesidad de garantizar el autoabastecimiento de combustibles.

El desacato al apotegma de la no intervención tipifica una violación a las obligaciones internacionales y puede conllevar una grave responsabilidad a cargo del Estado mexicano al tenor de lo dispuesto en la resolución A 56/83 de la asamblea general de la ONU, d e n o m i n a d a “Responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos”. ¿El primer mandatario estará consciente de que su intemperancia, su proclividad al desfogue por la escabrosa vía de la “mecha corta” y su adhesión dogmática a los enunciados fundamentalistas del Consenso de Washington han colocado a nuestro país en el umbral de un trascendental juicio ante el Tribunal de La Haya? En el plano nacional, el panorama es triste y desolador. No obstante que estamos en presencia de un ataque directo a la normatividad constitucional, no es posible formular reproche legal alguno. Lo anterior obliga a preguntarse: ¿cuál es la posición de los candidatos presidenciales en relación a esta manifiesta irregularidad nacional e internacional? ¿Cómo piensan mitigar esta inconmensurable fuente de impunidad, la cual ya ha sido anteriormente criticada por el IFE a propósito de las flagrantes violaciones al artículo 134 constitucional y a la normatividad electoral cometidas por Calderón? 29 de abril de 2012

• 55


d.f. por siempre!

Revela The New York Times sobornos de la trasnacional en México

ó e c i a m

Fotografía: Archivo Siempre!

los tres niveles de gobierno

56 • 29 de abril de 2012

Siempre!


Tras un acucioso trabajo periodístico, se revela que Wal-Mart México estableció como política de negocios la compra de permisos y autorizaciones. José Alfonso suárez del reAl y AguilerA Con nada se ganan mejor los generales a los pueblos que con ejemplos de honestidad. Sun Tzu

E

l pasado 21 de abril, las páginas del prestigioso The New York Times acreditaron la corrupción transformada en política empresarial de Wal-Mart en nuestro país y sugirieron la impunidad con la que se manejan nuestras autoridades en los tres niveles de gobierno. Tras un acucioso trabajo periodístico —que incluyen 17 horas de entrevistas con el abogado mexicano Sergio Cícero Zapata, responsable de tramitar los permisos de construcción y operación para la filial mexicana de la empresa— se revela que Wal-Mart México estableció como política de negocios la compra de permisos y autorizaciones, a fin de cumplir con sus metas de crecimiento. La denuncia —que por cierto omite los nombres de todos los funcionarios mexicanos involucrados en las operaciones— es muestra del poder corruptor de una empresa ampliamente combatida y criticada por diversos sectores estadunidenses —fundamentalmente el laboral— debido a las nocivas prácticas de contratación bajo los ilegales esquemas de asociación, a través de las cuales evade toda responsabilidad derivada de un contrato de trabajo apegado a las leyes laborales de los países en los que opera. A esta cabeza visible de anomalías de Wal-Mart se suma ahora la denuncia documentada de prácticas de corrupción como parte de su política empresarial, y que en el caso mexicano resucita y documenta el origen de conflictos sociales de enorme trascendencia. Quién no recuerda la sistemática oposición popular a la edificación del Wal-Mart al pie de las pirámides de Teotihuacán o la histórica defensa del Casino de la Selva

Siempre!

en Cuernavaca, devastado por el proyecto comercial que se impuso a la población, y qué decir de las manifestaciones en contra de la instalación de sus establecimientos mercantiles en tantas poblaciones del país. Acciones todas ellas que generaron conflictos sociales de enorme trascendencia, los cuales tuvieron respuestas autoritarias y de represión que han quedado impunes, profundizando con ello los agravios y la indignación provocada por el trágico binomio, conformado por corrupción e impunidad que nutre las entrañas de las administraciones públicas emanadas de procesos electorales alejados de las exigencias de transparencia y honestidad, que históricamente viene reclamando el electorado. Ni duda cabe de que el caso Wal-Mart es sólo la punta del iceberg contra el que encalló el proyecto nacional propuesto por la Revolución hace 100 años. Es una tragedia que la cloaca destapada por The New York Times quede simplemente en anécdota, pues ante la complicidad partidocrática, es impensable que alguno de sus abanderados se atreva a tomar cartas en un asunto, del que ningún partido se salva, y que irremisiblemente demuestra los niveles de denigración a los que han llevado a la administración pública los políticos corrompibles y los empresarios corruptores, como parte de la llamada globalización de la indecencia y la ignominia, asumida por el neoliberalismo como bandera de modernidad. Ante ello bien harían los candidatos en atreverse a reconocer que lo que la sociedad les exige es romper ese círculo vicioso generado por la corrupción e impunidad, y que ello les obliga a asumir como premisa de gobierno la ancestral consigna de Sun Tzu a fin de ganarse al pueblo, con ejemplos de honestidad, y no con tanta palabrería hueca y tanta guerra de lodo. 29 de abril de 2012

• 57


la república

En el Distrito Federal

Cinco años, enhorabuena, de

aborto legal

E

n este país de continuas decepciones, de vez en cuando hay que detenerse a celebrar lo positivo. Los grupos feministas han salido a recordar que hace cinco años, en una decisión histórica, las autoridades del Distrito Federal despenalizaron el aborto.

58 • 29 de abril de 2012

Humberto musaccHio Lo primero que cabe destacar es que la medida evitó la pérdida de cientos o miles de vidas, pues se brinda atención médica gratuita y segura a las mujeres que deciden interrumpir el embarazo por razones médicas, económicas, profesionales o de otra índole, las que antes tenían que someterse a legrados y otros

tratamientos en condiciones que por clandestinas eran antihigiénicas y con peligros de todo tipo. Para Pro Vida y otros grupos que promueven la maternidad obligatoria, cada aborto significa una vida perdida. Pero nadie, ni siquiera el señor Serrano Limón, ha llevado al registro civil o a la pila bautismal un Siempre!


embrión, un cigoto o un feto, sencillamente porque en ese caso no hay persona, no para efectos legales. El aborto libre, gratuito y —no sobra decirlo—reglamentado que existe en el Distrito Federal, reconoce el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo de manera informada. Se acabó el tiempo en que los hombres, fueran legisladores, gobernantes, policías o jueces, decidían por ellas. Por supuesto, las fuerzas que todavía defienden el machismo, ahí donde pudieron se levantaron en son de guerra contra el sexo femenino. Las legislaturas de 17 estados de la república endurecieron las penas contra las mujeres que optan por interrumpir el embarazo y, como en Guanajuato, se ha dado el caso de enviar mujeres a la cárcel por tomar esa decisión. Los enemigos del aborto tienen nombre y apellido. En esos estados donde se persigue como delincuentes a las mujeres que abortan tiene un enorme peso la iglesia católica, pero quienes votaron por la penalización fueron personas, seres de carne y hueso llevados por su fanatismo o por la conveniencia política del momento. Por supuesto, los legisladores del PAN, tan piadosos ellos, han decidido no esperar a que la justicia divina condene a las mujeres que abortan y han votado unánimemente por castigarlas aquí en la tierra. La mochería panista ha tenido como su gran aliado al PRI, sí, al PRI que en esa cruzada antifemenina tenía como máxima dirigente a una mujer: a Beatriz Paredes, quien ahora es candidata a gobernar la ciudad de México. Las mujeres de la capital decidirán si le entregan el voto a quien promovió su persecución y hasta su encarcelamiento. Siempre!

Caminito de la escuela

Vuelta de tuerca en la telesecundaria

A

Yazmín alessandrini

menos de un año de asumir el cargo más importante dentro del organigrama de la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE), la maestra Heidi Storsberg Montes encabeza una interesante “vuelta de tuerca” que se antoja trascendental para esta institución y que involucra el concepto conocido como Telesecundaria, implementado hace casi medio siglo y que ahora (obligada por la irrupción de la llamada era de la alta definición y también por una obligada evolución derivada de la reforma educativa instruida por el presidente Felipe Calderón a través de la Secretaría de Educación Pública) enfrenta el desafío más importante desde su creación. Fundamentando sus esfuerzos en el principio básico de “un país será tan poderoso como sus programas educativos y sus estudiantes”, Storsberg Montes ha dispuesto de sus mejores hombres y de la asesoría de un verdadero monstruo de la televisión educativa como es el maestro Miguel Sabido, para que a partir del próximo ciclo escolar 2012-2013 todo México conozca y se beneficie de esta nueva Telesecundaria. Esto indudablemente significa una excelente buena noticia para un país que mientras está sumido en la coyuntura política requiere de verdaderos (y efectivos) golpes de timón en uno de sus verdaderos talones de Aquiles: la educación. El principal objetivo es desarrollar contenidos audiovisuales para apoyar el aprendizaje de niños y jóvenes de secundaria mediante un modelo educativo presencial que fue concebido hace 48 años para atender el rezago educativo y la falta de escuelas en zonas indígenas, rurales, urbanas y de alta marginación social y económica. Sin embargo, en el marco de la reforma integral de la educación, la telesecundaria enfrenta el más grande de sus desafíos: renovar la totalidad de sus contenidos a partir de una nueva metodología de enseñanza/aprendizaje basada en el desarrollo de cinco competencias básicas que permiten el aprendizaje permanente, el manejo de información y de situaciones cotidianas, la convivencia y la vida en sociedad. Esta cirugía reconstructiva total a la telesecundaria que encabeza Storsberg Montes podrá ser vista apenas arranque el próximo ciclo escolar y por primera vez ya no será necesaria la instalación de un decodificador para recibir los contenidos en el punto de la república mexicana donde eran solicitados... ahora sólo bastará sintonizarlos a través de la señal de alta definición. Frente a los tiempos difíciles es imperante redoblar los esfuerzos en la tarea de educar a nuestros niños y jóvenes, fomentando en ellos valores que les permitirán (a través del estudio) ser mejores seres humanos y forjarse un proyecto de vida en sociedad. www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1a 29 de abril de 2012

• 59


política y gobierno Inevitable voltear hacia casa

Grandes señoras Jorge Carrillo olea

E bachelet. Fotografía: Agencia El Universal

Merkel.

n los últimos años, brillantes señoras han desempeñado los más altos cargos político- administrativos en sus países, sean presidentas, primeras ministras o cancilleres, como es el caso de Alemania. Han sido verdaderos ejemplos del potencial de su género y aun en esos casos de una auténtica superioridad respecto del género opuesto. Han sido motivo de sorpresa, agrado y discreta envidia por parte de observadores universales. Es una satisfacción poder describir el perfil de algunas, sin remontarnos a décadas lejanas, como serían los casos de la señora Indira Gandhi, de India; Golda Meier, de Israel, o Margaret Thatcher, de Gran Bretaña. Muy bien merecen que se hayan escrito y se lean sus biografías pues son un venero incomparable de ejemplaridad. ¡Bien por ellas!

Michelle bachelet, de chile Doctora en medicina pediátrica. Secretaria de Salud, de la Defensa Nacional, presidenta de la República de Chile. Primera presidenta de UNA60 • 29 de abril de 2012

SUR y actualmente secretaria general adjunta de Naciones Unidas para la Igualdad de Género. Fue perseguida política, prisionera y víctima de tortura por tres años durante el régimen de Augusto Pinochet, tuvo que exiliarse en Alemania.

cristina Fernández de Kirchner, de argentina Abogada por la Universidad de la Plata. Fundadora del ateneo Juan Domingo Perón. Diputada en la provincia de Santa Cruz, senadora de la república, diputada por segunda ocasión por Santa Cruz, senadora nuevamente en el año 2001, fue presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales y nuevamente senadora, ahora por la provincia de Buenos Aires. Ganó la elección presidencial en la primera vuelta con 45.29%, en su reelección superó esa cifra con un 54.11%, el mayor porcentaje alcanzado en una elección presidencial.

Dilma rousseff, de brasil Economista, y miembro del Partido de los Trabajadores. Formó parte del movimiento de resistencia contra la dictadura militar en 1964. Fue detenida y condenada por un tribunal militar sin ningún tipo de garantía legal. Presa y torturada durante cuatro años. Jefa del Gabinete de la Presidencia de la República por ocho años. Fue ministra de Energía, presidenta del Consejo de Administración de Petrobras. Ganó las elecciones con el 56% de los votos. Siempre!


en política Angela Merkel, de Alemania Con una formación científica en química y física ha sido presidenta del Partido Unión Demócrata Cristiana. Bajo su dirección este partido tuvo una serie de victorias en seis de las siete elecciones provinciales, ganando la mayoría en la Cámara Alta del Parlamento Alemán, Bundestag. Luchó por la unificación alemana de 1989 y a raíz de ese triunfo fue nombrada ministra para la Mujer y Juventud y posteriormente ministra del Medio Ambiente y Seguridad Nuclear. Son todas ellas, y habría más, verdaderos ejemplos del potencial de la mujer. Deberían estar presentes en el discurso de todos los movimientos feministas. En fin, se ha dicho que las comparaciones son detestables. Puede ser cierto pero también lo es que son puntos de referencia para establecer criterios para ponderar, para opinar, para elegir. Es establecer una relación de similitud o equivalencia entre dos o más cosas, es encontrar diferencias y valores disyuntivos entre ellas. Así, el repasar los datos vivenciales de las señoras políticas comentadas, es inevitable voltear hacia casa y advertir que para gobernar un país de las enormes dimensiones de todo orden como México, se necesitaría de una dama verdadera joya de la política para confiar a ella los destinos del país. Las señoras enunciadas no son ni fueron producto mágico de un momento, como sucede con la señora Josefina Vázquez Mota. Siempre!

Vázquez Mota fue, primero, como único antecedente, una ocurrencia de Vicente Fox al hacerla secretaria de Estado, un espíritu sectario que continuó Felipe Calderón. Es una persona ambiciosa, artificial, corta de entendederas, de una gran pobreza ideológica y ya en la histeria. Es pues la suya una oferta muy escasa y hasta preocupante. Su único atractivo se basa simplemente en el tema de género, que no es un requisito fundamental. Lo fundamental es el talento y la experiencia. *** Puntos… ¡Segundo gol al PRI! El partido es una verdadera aplanadora, máquina eficiente para montar campañas. ¿Costosísimas?, sí. Contra lo que no puede es contra las irradiaciones de la personalidad del candidato y Enrique Peña no soporta ser lastimado y, con sus reacciones arrebatadas, sale caro. En el caso de la estratagema de mentiroso, el PAN ganó la lid. Con lo de su flota aérea Peña perdió también. Su adversario ganó la agenda política, primeras páginas, columnas y discusión. Peña corrigió y dio por terminados ambos debates que él originó, pero ya era tarde. hienca@prodigy.net.mx Fotografías: Wikipedia.org

Rousseff.

Fernández. 29 de abril de 2012 •

61


economía política Más riesgos, más crisis, más pobres

Ni a sus promotores les sirve el neoliberalismo Magdalena galindo

A

unque apenas es un leve reconocimiento de lo que está ocurriendo en el mundo, no deja de ser sorprendente que el secretario general de la UNCTAD, Supachai Panitchpakdi, haya declarado que la “tendencia hacia la desregulación de los

sistemas financieros en las últimas tres décadas ha llevado a que se tomen más riesgos, a más crisis financieras y a grandes inyecciones de dinero público en el sector financiero.” Casi al mismo tiempo, se dieron a conocer datos de la Organización Internacional del Trabajo, también dependiente de la ONU, en los que se

muestra, sin lugar a dudas, que la desigualdad se ha acentuado en todo el mundo, y que se está cumpliendo el pronóstico de Marx que anunciaba que el propio desarrollo del capitalismo llevaría a que los ricos fueran cada vez más ricos y los pobres cada día más pobres. “En dos de cada tres países —dice Juan Somavia, director general de la OIT— la participación de los salarios en el ingreso nacional disminuyó a lo largo de las últimas dos décadas”… y “en siete de cada diez países, la diferencia de ingreso entre el 10 por ciento más alto y el más bajo de la pirámide de asalariados se amplió 70 por ciento”. El empobrecimiento de los trabaja-

balcón En la lucha antinarco

Más sangre y militares con Peña Nieto Raúl RodRíguez CoRtés

S

tratfor, la empresa privada estadounidense especializada en servicios de inteligencia y espionaje, documentadamente vinculada a la CIA y otras agencias norteamericanas, asegura en un reporte periódico sobre México de circulación restringida que el candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto continuará la estrategia calderonista de guerra contra el narcotráfico pero que lo hará mediante la creación de una fuerza para62 • 29 de abril de 2012

El futuro inmediato del país es la

militarización y la violencia. militar similar a la Guardia Nacional de los vecinos del norte. Peña Nieto nada ha dicho aquí al respecto, pero Stratfor asegura que la semana antepasada hizo esa decla-

ración a la agencia noticiosa británica Reuters: “El candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, puntero en la carrera presidencial de julio próximo, dijo a Reuters la semana pasada que, si resulta electo, aumentará el tamaño de la Policía Federal. También expresó el deseo de crear una nueva guardia nacional o fuerza policiaca paramilitar, para usarla en lugar de las tropas del Ejército y la Armada actualmente desplegadas para el combate de los poderosos, fuertemente armados y violentos cárteles criminales de México”. Siempre!


La desigualdad en México se ha intensificado en mayores proporciones que otros países de América Latina. dores, a lo largo y ancho del planeta, es el resultado de la ofensiva que las burguesías emprendieron en contra de las clases trabajadoras, a partir de la crisis estructural que estalló a principios de los años setenta y cuyo principal objetivo fue y es recuperar la tasa de ganancia. En este sentido, podría decirse que la estrategia neoliberal ha sido exitosa, pues en efecto ha habido una transferencia masiva de riqueza de los pobres a los ricos. Desde luego se trata de una estrategia moralmente inaceptable, en cuanto ha multiplicado la pobreza y ha significado dolor y desesperación para la inmensa mayoría de la población. Desde el punto de vista económi-

co, resulta notable, sin embargo, que el neoliberalismo, con todo el enorme costo que ha significado, no ha conseguido encarrilar las economías y, como señala el funcionario de la UNCTAD, ha multiplicado las crisis financieras y de esta manera, ha terminado por aumentar los riesgos y afectar finalmente a sus mismos promotores, esto es, a la fracción financiera internacional. En lo que atañe a México, el informe de la OIT muestra que, en las últimas décadas, la desigualdad se ha intensificado en mayores proporciones que otros países de América Latina, que ha habido un crecimiento de la pobreza y que los salarios han disminuido drásticamente. Para colmo, el informe advierte

que, en cambio, la compra de armas ha crecido aceleradamente, al multiplicarse, a precios constantes, por cinco durante los últimos cinco años. En concordancia con el aumento en la importación de armas, el personal de las fuerzas armadas pasó de 204 mil en 2005, a 332 mil personas en 2010, o sea un crecimiento del 62 por ciento en sólo cinco años. Por terrible que parezca el balance de los últimos cinco años en México, muestra un empobrecimiento acelerado de la población, una intensificación de la desigualdad y como contraparte un proceso de militarización expresado en los incrementos en la importación de armamento y de efectivos de las fuerzas armadas.

Ahora bien. si tomamos en cuenta que la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota ha ofrecido la continuidad de la estrategia de Felipe Calderón y que incluso el candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador considera —aunque con otro enfoque respecto al origen del problema— mantener por un tiempo perentorio a las fuerzas armadas en tareas de seguridad, el futuro inmediato del país es la militarización y la violencia. El costo en vidas ha sido muy alto sin que pueda decirse que el poder del narcotráfico haya disminuido: 50 mil muertos según la información oficial y hasta 250 mil según la escalofriante afirmación hecha por el presidente municipal panista de San Pedro Garza García, Nuevo León, Mauricio Fernández en el documental El alcalde, una cinta filmada en 2011 y que se difundirá en agosto próximo. El documento de Stratfor asume

como un escenario por ellos previsto —y por lo tanto aplaudible— el que México conforme una guardia nacional que libere a las fuerzas armadas de una participación en tareas de seguridad no previstas en nuestras leyes, a pesar de los múltiples como infructuosos esfuerzos de cambiarlas. De esa manera, también se atajaría el desprestigio del instituto armado por las crecientes acusaciones de violación de derechos humanos. Stratfor justifica a la administración de Felipe Calderón por haber echado mano de las fuerzas armadas, al señalar que antecesores suyos como Vicente Fox, y otros ex presidentes cuyos nombres no precisa, lo hicieron con antelación: ¿Qué puede verse en el fondo del documento de Stratfor que, de hecho, es el punto de vista de las agencias de inteligencia de Washington? 1. Que Estados Unidos no está dispuesto a modificar una estrategia que,

a juicio de muchos, incluso de militares mexicanos en funciones y en retiro, le impuso a nuestro país por convenir así a los intereses norteamericanos. ¿Qué intereses? Básicamente el de poder penetrarnos militarmente como no había ocurrido tan abiertamente desde hace 98 años. Tal es la tesis, por ejemplo, de El libro verde de las fuerzas armadas, los presidentes de México y los militares escrito por el general en retiro y ex diputado federal del PRI, Roberto Badillo. 2. Que Washington estaría dispuesto, cuando mucho, a flexibilizar la impuesta estrategia con propuestas como ésta de la guardia nacional, elaborada por las agencias estadounidenses de inteligencia y comprada por Peña Nieto según los señalamientos del documento aquí comentado.

Siempre!

rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezC 29 de abril de 2012

• 63


ComuniCaCión

Gr

áfi

co

:S

hu

tte

rst

oc

k

Regulación publicitaria y defensa de las minorías

Hacia una nueva ley de comunicación social Javier esteinou Madrid (doce de trece partes)

A

demás de abordar los aspectos de concentración, apertura, distribución de las concesiones, órganos reguladores, derechos comunicativos ciudadanos, servicios adicionales de telecomunicaciones, etc., una nueva ley moderna de radiodifusión en el país debe atender los siguientes cinco aspectos complementarios: la regulación publicitaria, el uso de los tiempos oficiales en radio y televisión, la defensa de las audiencias, el derecho a la información de personas con capacidades diferentes, la cláusula de conciencia, etc., entre otras realidades, para responder a los nuevos desafíos comunicativos del siglo XXI en México. Así, en primer término, en materia 64 • 29 de abril de 2012

de publicidad, es necesario establecer los rangos permitidos para la publicidad de los concesionarios con fines de lucro. Dichos márgenes no podrán exceder de 12 minutos por hora de programación en televisión y 24 minutos por hora en la radio. Tales límites establecerán la modalidad de su incorporación por hora, y para el caso de los concesionarios sin fines de lucro no podrá exceder de 6 minutos por hora en televisión y de 12 minutos por hora en radio. De esta manera, debe contemplarse la publicidad que se incorpora entre programa y programa y que además incluye la identificación de la emisora; la publicidad que se concentra en los cortes comerciales dentro del programa; la publicidad que se presenta en el desarrollo del programa a través de los mismos conductores, intérpretes, artistas o cualesquiera otros participantes en el programa; la publicidad

que se difunde mediante la superposición de imágenes o sonidos, lemas, logotipos, símbolos, emblemas, signos distintivos y en general cualquier imagen o sonido que se relacione con un bien o servicio; la publicidad de telemercadeo o programas de oferta de productos cuya difusión es mayor de dos minutos de manera ininterrumpida y las inserciones pagadas que deberán identificarse como tal. En el caso de las concesiones sin fines de lucro no podrán incluir publicidad dentro de la programación, telemercadeo, ni inserciones pagadas.* Con la finalidad de evitar la acción de la publicidad encubierta que ha creado muchas distorsiones, es indispensable que la transmisión de la publicidad sea identificada como tal y sea claramente diferenciada del programa, mediante simbología, o a través de medios ópticos, acústicos o ambos. Siempre!


En atención a los problemas de nutrición que se han convertido en un conflicto de salud pública preocupante se requiere que la publicidad dirigida a la población infantil en programas especiales o en los cortes entre una y otra serie, únicamente se transmita aquella propaganda de productos alimenticios y bebidas cuando cuenten con la autorización expresa de la Secretaría de Salud y de la Procuraduría Federal del Consumidor. En segundo término, considerando que los tiempos gratuitos en radio y televisión (legal o fiscal) actualmente se encuentran dispersos, pues la normatividad presente establece 30 minutos diarios, a los que se suman los 18 y 35 minutos para televisión y radio respectivamente que establece el "Decreto que autoriza a la SHCP a recibir de los concesionarios de estaciones radio y televisión el pago del impuesto"

6:00 y las 24:00 horas, para la difusión de mensajes de interés público, temas educativos, culturales, de orientación social, información de interés público, fines electorales, de promoción y defensa de los derechos del consumidor. En cuanto al uso de los tiempos de Estado en radio y televisión por parte de las instituciones oficiales, éste únicamente deberá ser empleado para informar sobre las acciones de gobierno de interés general. Por ello, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social, y en ningún caso estos mensajes incluirán nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público, partido o corriente de pensamiento. Para el caso de los operadores que presten servicios de televisión restringida deberán reservar para uso gratui-

del servicio de radio y televisión deben garantizar que la población con discapacidad auditiva tenga las mismas oportunidades que las demás personas normales para tener acceso a la programación, incorporar a sus redes el sistema de subtitulado de acceso opcional, destinado a permitir que las personas sordas o con dificultades para captar la señal de audio, puedan comprender lo que se dice en los programas de televisión o en los videos. Así, en los casos requeridos se deberá emplear la lengua de señas mexicana o subtítulos. Finalmente, en quinto término, en relación con el ejercicio profesional de la comunicación se deberá incorporar la aplicación de la cláusula de conciencia de los profesionales de la información que trabajen en radio y televisión. Mediante ello, los profesionales quedarán protegidos éticamente al

Incorporar la aplicación de la cláusula de conciencia de los profesionales de la información en radio y televisión. (del 10 de octubre del 2002), y los 48 minutos gratuitos a partir de la reforma en materia electoral de 2007; éstos deben reordenarse con mayor coherencia para operar funcionalmente. Por ello, ahora tales preceptos deberán articularse estableciendo la disposición de 60 minutos diarios para ambos medios (radio y televisión). Al quedar reintegrados los tiempos bajo esta modalidad se eliminaría el denominado "tiempo fiscal", establecido en el "Decreto que autoriza a la SHCP a recibir de los concesionarios de estaciones radio y televisión el pago del impuesto" para una mejor utilización regulada de esta prerrogativa por parte del Estado. De esta forma, de manera más sencilla los prestadores del servicio de radiodifusión pondrán a disposición del Estado, por cada frecuencia operada y en forma gratuita, 60 minutos diarios distribuidos proporcionalmente entre las Siempre!

to, por concepto de tiempo de Estado, lo que actualmente establece el artículo 22 del reglamento vigente para el servicio de televisión y audio restringidos en materia de disponibilidad de tiempo y canales para distribución de señales. En tercer término, los concesionarios del servicio de radio y televisión deberán elaborar y poner a disposición del público su código de ética y designar un representante, denominado defensor de la audiencia u ombudsman, quien recibirá las observaciones que se le expongan en relación con la protección de los auditorios y el mejoramiento de los contenidos. Las propuestas o críticas presentadas por los ciudadanos deberán valorarse y hacer del conocimiento de los responsables de los programas referidos con el fin de superar la programación en cuestión. En cuarto término, los prestadores

generar sus mensajes a la sociedad. Con la incorporación de tales apartados jurídicos en un nuevo marco regulatorio se podrán atenuar algunos de los principales vacíos y desvíos que durante muchas décadas ha permitido la vieja normatividad en radio y televisión, ocasionando grandes deformaciones cotidianas en la cultura y la conciencia de la población nacional. jesteinou@gmail.com “Iniciativa que expide la ley federal de telecomunicaciones y de contenidos audiovisuales; y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes orgánica de la administración pública federal, de vías generales de comunicación, y federal del derecho de autor”, Partido Convergencia, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática, Partido Revolucionario Institucional, Partido Nueva Alianza, y Partido del Trabajo, LXI Legislatura, Cámara de Diputados, Palacio Legislativo de San Lázaro, Honorable Congreso de la Unión, México, D. F., 8 de abril del 2011. *

29 de abril de 2012

• 65


volver a empezar

liturgia

Partidocracia desacreditada

1 de julio: primero, México; después, los partidos Manuel espino

M

éxico vive circunstancias políticas extraordinarias. En este proceso electoral se está pasando la factura por un sexenio plagado de escándalos. Diversos procesos políticos de los últimos años han venido a desembocar en un desprestigio generalizado de los partidos que hoy provoca una apatía y un desencanto ciudadanos extremadamente preocupantes. Por ello, y después de celebrar diálogos en todas las regiones del país con líderes políticos, muchos de ellos pertenecientes al movimiento nacional Volver a Empezar, he llegado a una clara conclusión: en este primero de julio, primero deberá estar México, después los partidos. La nación no puede seguir acompañando, esperando, cargando, a la partidocracia, hoy trágicamente desacreditada. Ya ha quedado demostrado hasta el cansancio que los intereses nacionales y los intereses de los grupos de poder avanzan por caminos que no se cruzarán en el corto ni en el mediano plazos. Es hora de que la ciudadanía tome decisiones ya no siguiendo impulsos partidistas, sino patrióticos.

participar como individuo En términos prácticos, este escenario político presenta a los ciudadanos una sola opción: votar por las personas, no por los partidos. En todos ellos hay gente valiosa y digna, capaz de servir a la patria con sus acciones particulares, aun formando parte de instituciones que en lo general le salen debiendo a México. 66 • 29 de abril de 2012

Votar por candidatos y no por partidos implica más capacidad participativa, más atención y más compromiso por parte del ciudadano. No se trata de actuar con fe ciega, como inspirado por una creencia religiosa o como cuando alguien “le va” a un equipo de fútbol. Por más simpatías que se tengan con una institución política, involucrarse responsablemente en la jornada electoral demanda un discernimiento individual y una profunda reflexión. En este proceso, resultará imperativo sopesar uno a uno los perfiles de los candidatos, hacer una labor de investigación que vaya más allá de la superficialidad de los spots y los pendones, analizar con un sano escepticismo la trayectoria de todos los abanderados. Si del análisis surge un candidato del partido de nuestra preferencia, pues qué mejor. Pero en caso contrario, nuestro deber cívico es poner por delante del interés personal el supremo bienestar nacional. Invito a todos los lectores de esta columna a hacer ese análisis de cada uno de los candidatos a puestos a elección popular por los que tendrán posibilidad de votar este primero de julio. Ciertamente se trata de una actividad compleja y que consume tiempo, pero sólo así podemos afirmar con orgullo que tenemos un genuino ánimo republicano. Al final del proceso electoral, si hay que seguir órdenes sólo serán las de la propia conciencia. Asumir esa actitud responsable nos brindará una gran satisfacción cívica, pues demostraremos que hasta en el poderoso y sencillo acto de votar se puede mostrar visión de Estado. www.twitter.com/manuelespino manuespino@hotmail.com

Fotografía: Agencia El Universal

Teodoro Barajas rodríguez

M

e pregunto cuáles son las causas de que México sea un país con precario número de lectores, algunos personajes de la vida política son un reflejo que constata el desdén por la lectura, las anécdotas en la materia así lo ilustran, no es para colocarnos un timbre de orgullo por situaciones como esas. El pasado día 23 del mes en curso se celebró el Día Internacional del Libro en más de cien países; las letras son los signos que trascienden fronteras para ser una suerte de andamiaje por el que avanzan las sociedades bajo esquemas de una evidente multiculturalidad en la era de la posmodernidad. En su momento, la Organización de las Naciones Unidas impulsó el Día Internacional del Libro en fecha del 23 de abril por Siempre!


Día Internacional del Libro

Las letras trascienden las fronteras un par de efemérides significativas, porque un día así en esa mensualidad nacía un personaje y moría otro en años diferentes, dos gigantes de la literatura en misma cantidad lenguas, la española y la inglesa, Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare. Miguel de Cervantes Saavedra moría y William Shakespeare emergieron en situaciones diferentes un 23 de abril aunque sus legados gozan de cabal salud. El primero de los mencionados es el referente más próximo de la lengua española o castellana, su principal aportación es de aquel caballero andante llamado Alonso Quijano en la obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, aquel individuo delirante que buscaba a su Dulcinea y retaba a combatir a los leones. El mismo que desafiaba a los molinos, el caballero de la triste figura que se acompañaba de Sancho Panza. Aunque dejó más obras Miguel de Cervantes, una de ellas me parece realmente fantástica porque maneSiempre!

Algunos personajes

de la vida política son un reflejo que constata el desdén por la lectura. ja trazos finos de sarcasmo, me refiero a El licenciado Vidriera, aquel letrado que se suponía de cristal siempre con el temor de romperse. William Shakespeare está ligado a sus obras que suelen concluir bajo el signo de la tragedia, pareciera, de algún modo, continuador de las obras griegas también dramáticas en otra época. En Otelo se perfila el drama producto de un apasionamiento tormentoso como lo representan los celos que llevan al moro bajo el hilo de la intriga por cuenta de Yago a matar a Desdémona. Qué decir de Romeo y Julieta, dos jóvenes recién estrenados

en amores que mueren en medio de un contexto por sus familias antagónicas. La tragedia omnipresente como lo dibuja la obra Hamlet tras su duelo ante Laertes. Muchos de los políticos que están en campaña deberían haber cultivado el hábito saludable de la lectura, pero tal parece que están negados para ello. Es una lástima el desdén por la literatura porque México ha contado con caudaloso talento en las letras, de eso no cabe duda. Los libros son para leerse porque sin ello sería equivalente a un árbol sin hojas o a un cielo sin el resplandor de los astros. Recuerdo que en dos países hubo en su momento una enorme pira en la que ardieron miles de libros, los inquisidores en Chile y España fueron Augusto Pinochet y Francisco Franco, respectivamente, manos asesinas incineraban ideas por temor a la bandera libertaria. No conformes con ello, los trastornados sujetos mataron a Víctor Jara y Federico García Lorca. Absurdo pero real. 29 de abril de 2012

• 67


Un héroe del 5 de Mayo

¡Viva mi bisabuelo Antonio Loaeza!

Queridos lectores, en esta ocasión, estando cerca la fecha del aniversario de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 —cuando “las armas nacionales se cubrieron de gloria”, a decir, y con verdad, del general Ignacio Zaragoza— quiero compartirles este texto que con mucho respeto y cariño escribí a mi bisabuelo y que tiene relación con dicho evento.

***

Guadalupe loaeza Querido bisabuelo Juan Antonio: sta es la primera vez que me dirijo a ti y créeme que lo hago con un enorme respeto y orgullo. Te confieso, y no obstante eras abuelo de mi padre, que desconocía cuán cercano eras al presidente Benito Juárez. Es cierto que mi primo, tu bisnieto, el doctor Manuel Cárdenas Loaeza ya me había contado acerca de esta amistad, pero no fue sino hasta unos días que tuve acceso a cuatro cartas y cuatro documentos, todos ellos originales y firmados por mano ya sea del gobernador de Oaxaca o del presidente interino constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Cuando mi hermana Enriqueta, guardiana desde hace mucho tiempo de dicha documentación, me la puso entre mis manos, de pronto el corazón me dio un vuelco, estaba sosteniendo

E

68 • 29 de abril de 2012

el mismo papel en el que don Benito Juárez te había escrito con tanta cordialidad. No lo podía creer. Lo mismo le sucedió a Enrique, mi marido, cuando se las mostré. Después de que leyó con absoluta reverencia cada una de las misivas, me dijo emocionado: “Ahora quiero más a la bisnieta del amigo de Juárez que antes”. Ya te imaginarás lo orgullosa que me sentí. Pero vayamos al grano. Antes de comentarte el contenido de las epístolas, hagamos lo propio con los “despachos”. El primero data del 12 de agosto (día de mi cumpleaños) de 1857, firmado por Juárez cuando era el gobernador constitucional y comandante general del estado de Oaxaca. En él te nombra segundo escribiente de la tesorería general del estado con “la dotación de treinta pesos mensuales que le designa la ley citada”. Dos años, en 1859, “en atención a la aptitud, sanas ideas y buenos antecedentes del joven estudiante de medicina”, te nombra ayudante segundo del Cuerpo Médico Militar con un sueldo de 45 pesos. Este nombramiento, además de Juárez, lo firma asimismo, Melchor Ocampo. El tercer documento tiene fecha de diciembre de 1861, un mes antes de Ilustración: Shutterstock

que las escuadras inglesa y francesa llegaran a Veracruz. En este reconocimiento por haber combatido los años 58, 59 y 60, Juárez te hace comandante de Batallón por tu “acendrado patriotismo y abnegación del ciudadano que tuvo la gloria de salvar a su patria en que por cuarenta años la tuvieran las clases que se han creído privilegiadas en la República”. Ay, bisabuelo, si supieras cómo la tienen ahora las mismas clases... En el cuarto documento, firmado por Juárez cuando ya era presidente interino Constitucional, te hace ayudante del Cuerpo Médico Militar con un sueldo de 66 pesos y 90 centavos. Pero sin duda lo que más me impresionó de toda la documentación que me entregó mi hermana, fueron las cartas. Es curioso que las cuatro estén fechadas en 1867, es decir el mismo año del fusilamiento de Maximiliano. Escritas en una caligrafía preciosa y con tinta color sepia. Todas empiezan diciendo “mi estimado amigo”. En la que está fechada el 29 de mayo, se refiere a la petición que le haces de unos amigos Robinson y Hall. Para esas fechas, Maximiliano, Miramón y Mejía ya habían sido trasladados al ex convento de Capuchinas. Incomunicados como estaban no tenían ni idea de que ya se estaba orSiempre!


ganizando e instalando el Consejo de Guerra. Tampoco sabían que la princesa Salm Salm, esposa de un militar que vino a México con Maximiliano, estaba haciendo todo lo posible para que el emperador pudiera huir. Dime bisabuelo, ¿llegaste a conocer a esta neoyorquina guapísima? Ha de haber sido una mujer muy valiente. Incluso fue a ver a Benito Juárez para suplicarle que no fusilaran a Maximiliano. Pero el Presidente le dijo que no le podía conceder su petición, pero que no se preocupara por su marido, que él no iba a ser fusilado. La princesa se arrodilló ante sus pies, suplicándole por la vida de un hombre que podía hacer mucho bien en otro país. Y fue cuando el presidente Juárez le dijo: “Me causa verdadero dolor, señora, el verla así de rodillas. Mas aunque todos los reyes y todas las reinas estuvieran en vuestro lugar no podría perdonarle la vida. No soy yo quien se la quitó, es el pueblo y la ley que piden su muerte; si yo no hiciese la voluntad del pueblo, entonces éste le quitaría la vida a él y aun perdería la mía también”. Ay, bisabuelo qué temple y visión tuvo siempre el presidente Juárez. Por eso hoy, que se cumplen 200 años de su nacimiento se le harán tantos honores. Pero volvamos a las cartas. A Siempre!

las suyas dirigidas a ti. Tres días antes de que ejecutaran a Maximiliano, Juárez te escribe una carta para felicitarte por tu matrimonio con mi bisabuela, Emilia Vargas, “a la que en efecto conozco porque fui presentado a ella en el baile, con el que se me obsequió cuando estuve en Durango. Doy a usted las gracias, lo mismo que a su señora por la fina atención que han tenido en participarme su matrimonio, en el que les deseo todo género de felicidades. Ya le escribí a mi familia (que estaba en Nueva York) para participarles de este suceso...”. ¿Cómo es posible que en esos momentos de tanta tensión y preocupación por parte del presidente Juárez, todavía tuviera cabeza para escribir una carta de felicitación a su amigo? Qué orgulloso se ha de haber sentido el joven matrimonio Loaeza cuando recibió esta carta. ¿Qué te decía mi bisabuela? ¿También ella era muy juarista? ¿Qué comentaban respecto al inminente fusilamiento de Maximiliano? ¿Qué decía la bisabuela de Carlota? ¿Acaso hablaban de las infidelidades de Maximiliano? En la carta de noviembre 19 del mismo año, Juárez te dice que ya se dictaron las medidas convenientes para atajar los escándalos de ese estado (Durango) y suponía que para

esa fecha estarían en esa ciudad las fuerzas de infantería y caballería que debieron de haber salido de Zacatecas desde hacía algún tiempo “y espero que el buen sentido de la población apoyará las determinaciones del gobierno”. En la última que tengo en mi poder (porque sé que mi hermana tiene varias más) acusa recibo de tu carta del 10 diciembre y te comenta que tendrá presentes tus indicaciones, “por acá todo marcha bien”, escribe antes de despedirse. ¿Cuáles habrán sido tus indicaciones? Ay, bisabuelo, ¿a poco le dabas indicaciones al presidente de la República? ¡¡¡Y qué Presidente!!! ¡Qué orgullosa estoy de la familia Loaeza porque también tus hermanos, Domingo y Francisco, participaron en la Batalla de Puebla. Ellos también son héroes como tú. ¿Te das cuenta que si no se hubieran casado tú y mi bisabuela, yo no estaría en estos momentos escribiéndote esta carta? Hubiera sido una lástima... Me despido de ti con el corazón henchido de orgullo y te agradezco todo lo que hiciste por la patria. ¡Viva Juárez! ¡Viva el doctor Juan Antonio Loaeza! ¡Viva mi bisabuela! ¡Viva México! Te prometo que mostraré estas cartas a tus dos choznos Tomás y María. Tu bisnieta, Guadalupe. 29 de abril de 2012

• 69


rEportajE Francia se va, el 6 de mayo, a la segunda vuelta electoral

La izquierda... cerca del Elíseo Bernardo González Solano

A

unque en política, como en el amor, nada es para siempre, el candidato del Partido Socialista de Francia, François Hollande, de 57 años de edad, el domingo 22 de abril, en la primera ronda de los comicios presidenciales franceses, contra lo que adelantaba el Elíseo, logró una ajustada, pero clara, victoria frente al presidente Nicolás Paul Stéphane Sarkozy de Nagy-Bocsa, que por coincidencia también cuenta con la misma edad, del partido de centro derecha Unión por un Movimiento Popular, que busca la reelección para otro mandato de un lustro. Alguno de los dos será, el 6 de mayo próximo — día de la segunda vuelta—, el séptimo presidente de la Quinta República fundada el 5 de octubre de 1958 por el general Charles de Gaulle. Los últimos sondeos dan por triunfador al líder socialista en los comicios definitivos.

Las cifras de los votos Escrutadas la casi totalidad de las boletas, tras el cierre de los colegios, a las 20 horas del domingo 22, Hollande obtuvo 28.66%; Sarkozy, 27.18%; Marine Le Pen, del Frente Nacional, 19%; Jean-Luc Mélenchon, del Frente de Izquierda, que incluye al Partido Comunista, 10.8%; François Bayrou, presidente del Movimiento Demócrata, 8.9%. Los primeros cuatro lugares. El resto de los diez candidatos pre70 • 29 de abril de 2012

sidenciales lograron los siguientes porcentajes: Eva Joly, de Europe Ecologie Les Verts, 2.27%; Nicolás Dupont-Aignan, Debout La République, 1.80%; Philippe Poutou, Nuevo Partido Anticapitalista, 1.15%; Nathalie Arthaud, Lucha Obrera, 0.57%, y, Jacques Cheminade, Solidaridad y Progreso, 0.25%. Esta es la historia. Nunca antes un presidente en funciones había sido derrotado en la primera vuelta de los comicios presidenciales. Asimismo, Hollande —ex pareja de Ségolène Royal y padre de sus cuatro hijos, que fue la anterior abanderada presidencial del Partido Socialista vencida por el actual mandatario galo hace un lustro—, tratará de llevar a la izquierda al poder en Francia por segunda vez después del triunfo del tan criticado François Mitterrand, en 1981.

Hollande: “El cambio está en marcha”

ceses han apoyado masivamente mi candidatura. Ese voto también es una sanción del mandato presidencial que se acaba. Soy el candidato de la unión por el cambio... El cambio está en marcha. Nada lo detendrá”. De cualquier manera, el hecho es que la vapuleada izquierda del Viejo Continente empezó a salir del pozo después de las elecciones presidenciales francesas el domingo 22. Sarkozy, que siempre creyó ganaría en la primera ronda, al conocer la verdad inmediatamente se entregó a la campaña de la segunda y última vuelta. Así, animó a los votantes a “hacer una elección histórica” el domingo 6 de mayo. “La cuestión central de esta elección —dijo Sarkozy— es la defensa de nuestro modo de vida, en un mundo que cambia. Ha llegado el momento crucial: el de los programas. Los franceses deben elegir al presidente que mejor pueda protegerlos y defender su modo de vida dura te los próximos cinco años...”

En caso de llegar al Elíseo, Hollande sería el único mandatario de izquierda de un país importante de la Unión Europea. Solo hay otro socialdemócrata en el poder en la zona euro, el belga Elio di Rupo, que apenas llegó a formar gobierno el 6 de diciembre de 2011 en Bélgica, después de 541 días de las elecciones. Los demás países de la Unión Europea son gobernados por mandatarios de dereSorprendió la utraderecha cha o conservadores. En sus primeras declaraciones La sorpresa de la jornada electodespués de conocer los resultados ral llegó de la mano de Marine Le Pen, electorales, Hollande dijo: “Los fran- la candidata ultraderechista del FrenSiempre!


Siempre!

FotografĂ­a: Shutterstock

29 de abril de 2012

• 71


rEportajE te Nacional, que quedó en tercer lugar, con 19% de la votación dominical. Sin duda un fuerte aldabonazo. El progenitor de Marine Le Pen, el polémico Jean-Marie Le Pen, de 84 años de edad, alcanzó el 17% de los votos en la primera vuelta de las presidenciales de 2002, cuando el líder extremista eliminó al candidato socialista del momento, Lionel Jospin. Marine Le Pen, de 43 años de edad, dos veces divorciada, es una avezada política de derecha. No en balde es hija de quien es. En sus primera palabras tras conocer los resultados, Le Pen lanzó un fuerte ataque contra Sarkozy: “Estamos viviendo el comienzo de un gran reagrupamiento de patriotas de Francia y defensores de su identidad. Ocurra lo que ocurra, la batalla está comenzando ahora”. Es claro que con estas palabras, la exultante candidata de la extrema derecha pidió a sus electores que “abandonen” a Sarkozy, apostando por el arribo al poder de un presidente socialista para intentar seguir creciendo a costa de la derecha moderada y liberal. Por si algo faltara, el candidato que ocupa la cuarta votación de los comicios, Jean-Luc Mélenchon, con el 10.8% de lo votos, también reaccionó rápidamente: “¡Tenemos que hacer todo lo posible para derrotar a Sarkozy, sin contrapartidas de ningún tipo!”, exhortó a sus simpatizantes. Por lo mismo, Marine Le Pen reconoció que necesita el apoyo de sus militantes “para devolverle al pueblo francés su orgullo”, pero se mostró confiada de imponer todos juntos “el gran cambio. “Todo es posible todos unidos”, dijo la ultraderechista. En tales condiciones, con una participación electoral del 81%, abajo cinco puntos que la de las elecciones presidenciales de 2007, Hollande 72 • 29 de abril de 2012

—que sus rivales tachan de blando y poco decidido— resultó reforzado de su primera apuesta presidencial, gracias a que Dominique Strauss-Khan, el incontrolable ex jefe del Fondo Monetario Internacional, no supo ni pudo ocultar sus excesos sexuales lo que le cerró las posibilidades de convertirse en el candidato del Partido Socialista de Francia, a la presidencia de la Quinta República. Solo por no dejar, ¿qué hubiera sucedido si Strauss-Khan fuera el abanderado socialista y en plena campaña electoral se descubrieran sus estupideces y sus obsesivos empeños de acoso sexual con todas las mujeres que se le pongan enfrente? Ni duda cabe que Sarkozy habría ganado en la primera y en la segunda vuelta. Así las cosas, Hollande pudo movilizar a sus seguidores con un mensaje de unidad y cambio tranquilo después de una larga campaña de más de doce meses, inspirándose en la que llevó a Mitterrand al poder en 1981. Los llamamientos al voto útil del diputado de la Corrèze fructificaron, al tiempo que redujo las expectativas del comunista Jean-Luc Mélenchon. El abanderado del Frente de Izquierda, apoyado por el Partido Comunista, llegó al 10.8% de los votos, duplicando casi la cifra con la que inició la campaña, pero quedó lejos del 14% previsto en los sondeos.

En busca del voto conservador Ya que en los próximos días Francia conocerá una lucha política como pocas veces se ha visto, en su primer mitin después de los comicios dominicales, en Quimper (Finisterre, al oeste), Hollande “tendió su mano” a los votantes del Frente Nacional. Thomas Hollande —uno de los hijos del candidato socialista—, comentó la victo-

ria de su padre con las siguientes palabras: “La campaña de la segunda vuelta no podrá limitarse a hacer antisarkozysmo. Será necesario desarrollar temas fuertes, dirigidos al electorado de Jean-Luc Mélenchon y al electorado de Marine Le Pen”. Quizás por primera vez, el vástago de un candidato socialista a la presidencia de Francia le pide a su padre que “desarrolle” temas para conseguir el voto de la extrema derecha. Hollande, más tarde, se dirigió a los simpatizantes de Le Pen en estos términos: “Debemos escucharlos. Son hombres y mujeres que no saben hacia dónde mirar y se sienten atraídos por muy malos vientos. Se trata, con frecuencia, de obreros que no saben cómo llegar a fin de mes. Se trata, con frecuencia, de agricultores que temen por la supervivencia de sus explotaciones agrícolas. Se trata, también, de jóvenes que no saben hacia dónde ir... debemos escucharlos”. Casi todos los sondeos confirman que los electores de Marine Le Pen tienen la “llave” del Elíseo. Serán los electores de extrema derecha quienes den la victoria a Hollande o a Sarkozy. Mientras, el candidato socialista fue el primero en pedirles su voto, en términos apenas velados. Sarkozy, por su parte, dijo a los militantes de la Unión por un Movimiento Popular: “Pueblo de Francia, no tengan miedo. Ellos no ganarán si ustedes deciden que ganarán”. La batalla que se avecina será din duda a morir. Los analistas aseguran que el presidente y su equipo lancen acusaciones y denuncias de grueso calibre contra Hollande y el Partido Socialista. Habrá muchos golpes bajos en las siguientes semanas. Los sondeos aseguran que el socialista ganará el 6 de mayo. Todo puede suceder. En poco tiempo se sabrá. Siempre!


reportaje España, en crisis; y el Rey, de cacería en Africa

Una vista del palacio real en Madrid.

La monarquía española pierde prestigio

Siempre!

Fotografía: Shutterstock

29 de abril de 2012

• 73


reportaje

Fotografía: igualdadanimal.org

Dos personas se suicidan cada día en Italia y Grecia por la crisis. Uno, se ahorcó; el otro, se pegó un tiro en el pecho. Comisión Europea

Regino Díaz ReDonDo Madrid.- La monarquía española encaja, asustada y sorprendida, la imparable pérdida de prestigio y seriedad. El reciente y secreto safari de Juan Carlos a Botsuana para cazar elefantes, paquidermos protegidos por el ecosistema, se presta a enfado y burla. Demuestra cuán preocupado está el rey por la crisis económica y cómo sufre y trabaja codo con codo con sus compatriotas para vencerla. Es un ejemplar jefe de Estado en los momentos más críticos por los que pasa España. El Rey se trasladó al vecino continente para ver si matando a unos cuantos aminowanas terminaba con la subida de precios de la carne en la península. Loable labor, inteligente decisión y oportuna. Sobre todo, porque la tomó con el férreo convencimiento de reducir la penuria de sus conciudadanos. Al salir del hospital en donde fue operado de la cadera, su majestad, con cara de circunstancias, condescendió con los españoles y, frente a las cámaras, dijo: “Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir”. ¡Qué buen gesto de contrición, suficiente para dejar satisfecha de la gente! Compungido, dio por resuelto el reclamo de la sociedad y, apoyado en sus muletas, enfiló rumbo a la Zarzuela.

Dotes cinegéticas No avisó a nadie, aunque el ministro del Interior expresó tres días después que él sí estaba enterado. Otro dato curioso en esta trama que osci74 • 29 de abril de 2012

Safari de juan Carlos a Botsuana.

Todavía hay muchos cotos de caza en España, exclusivos, disfrazados de haciendas. la entre la ciencia ficción y lo insólito. Y una incongruencia más de los actuales funcionarios públicos. (A la Casa Real no se le aplicará la ley de transparencia porque “no es una administración pública” ni tampoco se le cuestiona que el Rey haya sido invitado por un saudí que fue quien pagó el viaje y el precio de la caza. ¿También a la Corona se le permite recibir regalos sin la autorización del Congreso? Mientras, Juan Carlos sigue siendo motivo de mofa en el extranjero. Entre los muchos artículos y comentarios pondré sólo el siguiente: “El rey de la selva pide perdón”, cabecea el Frankfurt Allgemeine. ¡Estamos fritos!) Demostró su excelencia grandes dotes cinegéticas que tanto cultiva desde hace décadas. También exhibió el compromiso que tiene para sacar adelante el país porque está disponible las 24 horas del día por lo que pueda ocurrir.

“En las noches no duermo pensando con preocupación en los millones de parados [desempleados] que tenemos”, manifestó el Rey dos semanas antes de irse a fotografiar junto al mastodonte muerto en aquel país africano. Seguramente, también estaría reforzándose para combatir a los agiotistas, a los capitales golondrinos y a los defraudadores. Lucha el hombre por contrarrestar los ataques y burlas de otras naciones europeas. Pero eso lo puede hacer desde cualquier parte del planeta. Ya saben, teléfonos móviles, Internet, blogs, las conexiones con el servicio de inteligencia nacional están a la mano en todo momento. Enhorabuena. Don Juan Carlos aprovechó el viaje para elaborar una estrategia más eficaz que defienda a los enemigos de la patria con rapidez y eficacia. Todo un ejemplo de responsabilidad oficial y de sensibilidad. Fue, Siempre!


una vez más, el espejo en que se deben mirar los que defienden la Transición —panacea derechista— y juega al yoyo con la democracia, criatura incomprendida. Durante el entrenamiento, escopeta al hombro, el Rey sufrió una caída que dio al traste con el anonimato de su viaje. Simultáneamente, ¡qué mala suerte!, su nieto Felipe Juan Froilán se dio un tiro en el pie con un arma igual, a miles de kilómetros de distancia de su abuelo. En ese momento, se buscó al monarca por todos lados. No aparecía. El jovencito, inquieto, revoltosillo, dijo que “el abuelo se va a enfadar mucho cuando se entere”. Y del grandpá ni sus luces. La reina, en tanto, pasaba unos días en Grecia, su lugar de nacimiento. El Palacio estaba desierto. Si acaso, la infanta Elena daba sus vueltas por allí. De doña Cristina y su esposo Iñaki Urdangarin, ni sus sombras. Están en Washington a la espera de que el juez que lleva el caso de los presuntos abusos del navarro, determine su grado de culpabilidad. Total, una familia real inigualable. El hijo del conde de Barcelona, Juan de Borbón, que abdicó en él, cobró otras piezas muy valiosas para su colección. La gente, aquí, en la península, no entiende el sacrificio de don Juan Carlos. Cree que es insensible y ajeno; que insulta al pueblo con su actitud; que su protagonismo es insoportable, su juicio dudoso y que tampoco es de confiar. ¡Qué inmadurez de los españoles! De ser el mejor embajador de España, el Rey pasó a recibir una reprimenda que nunca olvidará. Era, o es, el diplomático por antonomasia y el marino avezado, descendiente de los navegantes que llegaron a América. Intrépido, españolísimo, el Borbón es cuestionado como nunca. Los amigos que le quedan —que todavía son Siempre!

muchos— lo defienden. ¡Pobrecito, de vez en cuando tiene que distraerse, olvidar la carga que soporta como máxima autoridad del Estado. Además, fue clave para lograr la llegada de la democracia! Convalecerá al menos dos meses. El príncipe Felipe asumió su representación en los actos a los que tenía que acudir su padre. Está tomando las riendas del Estado. Al abuelo se le ve enfermo, torpón, falto de reflejos, cansado y aburrido. Tropieza en política y tropieza físicamente.

O cumple o se va, pide el PSOE El Rey ha sido operado ocho veces en los últimos años. Una de las peores, en 2009, de un tumor benigno en el pulmón. En las pocas imágenes que aparece, se rompe la nariz al chocar contra un mueble porque no controla sus movimientos; camina con lentitud; tiene 73 años y su rostro es el de una persona desorientada, sujetándose en quienes permanecen a su lado. Le ayudan a moverse. Pero eso sí, dejó la vela y el Mercedes último modelo que manejaba para deleite, asombro y admiración de damiselas y subordinados. Es ahora un ser humano que “cumple con sus obligaciones o abdica”, dice Tomás Gómez, presidente del Partido Socialista Obrero Español de Madrid, el único que se atreve a censurarlo. Los principales partidos del país se abstienen de hacer comentarios porque prometieron no entrometerse en las actividades privadas de la Corona. ¡Viva la Pepa! Ellos creen que pronto se olvidará todo, pero se equivocan. El fin del camino está cerca. Quizá no tanto como muchos quisieran; las luces de la renovación brillan cada vez más. La globalización, creada por una derecha irreflexiva y acomodaticia, se desinfla. El neosocialismo inmovilis-

ta hace agua. Las ideologías son entelequias; toca el turno al cambio de estructuras sociales. La verdadera izquierda, todavía inmadura, progresa y duplica sus representantes en el Congreso. Y por primera vez —¡válgame Dios!— se habla de la Tercera República sin añoranzas inalcanzables. El grito sale de la garganta de la gente. No llegará pronto, quizá tarde más de lo debido, pero ya se menciona como una futura realidad. El Rey abrió el portón para que lleguen las transformaciones necesarias, impensables hasta ahora. La realeza se desliza por una resbaladilla incómoda y anacrónica, aunque todavía hay muchos cotos de caza en España, exclusivos, disfrazados de haciendas. Los señoritos se despachan con la cuchara grande. Nadie niega que sean intuitivos, huelen el peligro a distancia y han empezado a encabezar reivindicaciones populares, aunque de mal humor. La herida moral y social, infringida por la monarquía, no se curará. Podrá hibernar un tiempo para reponerse; hacerse más agradable y fingir interés para resolver los problemas del país. Pero fracasará porque llega un aire fresco imprescindible que disolverá el absolutismo, invadido por una enfermedad terminal. La crisis financiera propicia la democracia real. Aquélla es el fermento del cambio que se acelera. Calculemos los tiempos. No hay que apresurarse; los radicalismos van camino del cementerio, serán enterrados o quemados. Renace una libertad auténtica y esperamos que no surja por ahí otro alucinado cíclico que convenza a las masas para mantener los dogmas y axiomas que limiten los campos de acción necesarios para el desarrollo. El retroceso es imposible, el avance, una conquista natural. 29 de abril de 2012

• 75


RepoRtaje

En estudio, nueva ley y otra agencia de inteligencia

FRida Modak

E

l martes recién pasado Barack Obama hizo su primera visita como presidente al Museo del Holocausto de Washington, no se sabe si lo había visitado con anterioridad, lo que resultaría interesante de establecer, dado el tenor de su discurso. El presidente estadunidense escogió ese escenario para dar a conocer una contradictoria iniciativa que, según sus palabras, tiene por objeto sancionar a los gobiernos que usen las nuevas tecnologías como instrumento para reprimir a sus pueblos. Obstaculizar el acceso a las redes sociales así como obtener a través de ella información sobre los opositores es lo que se ha denominado como ciberrepresión.

76 •

29 de abril de 2012

Refiriéndose a las redes sociales, Obama sostuvo que “estas tecnologías existen para darle más poder a los ciudadanos, no para aumentar la capacidad de reprimirlos”, y agregó que no se deben usar sólo los recursos militares, “no podemos ni debemos hacerlo”. Aludió a los medios económicos, políticos y militares y a las tecnologías de comunicación como aliados de las sociedades reprimidas y se anunciaron sanciones contra Siria e Irán por usar esos medios para identificar a opositores. En forma paralela se dieron a conocer una serie de medidas, mientras el Congreso del país del norte estudia dictar una ley denominada Cyber Intellligence Sharing and Protection Act, que en una traducción informal significa que es una ley para compartir la información que se obtenga del ciberespacio a través de las computadoras privadas. Siempre!

Fotografía: www.shutterstock.com

EU podrá espiar todas las computadoras del mundo


El proyecto no es nuevo y de hecho ya hay empresas que dan sus servicios a particulares y que han sido acusadas de estar envueltas en este tipo de acciones. De hecho lo que se pone en marcha es un gran mecanismo de espionaje, porque busca dar a los servicios de inteligencia estadunidenses acceso sin límites a todas las computadoras de todos los países. Parecería una exageración, pero ya existen las formas y claves, como las que se usan en los teléfonos. En lo dicho por Obama hay una connotación especial, el anuncio va dirigido contra Siria e Irán, porque habrían impedido que sus ciudadanos accedieran a las redes sociales, las que en el caso de Egipto fueron las que promovieron las movilizaciones que derrocaron a Mubarak. Como se recordará, la secretaria de Estado estadunidense no sólo admitió la participación de su país en la promoción de estas redes, sino que anticipó que invertirían varios millones de dólares más en ese rubro.

Los dichos de Obama En el discurso que pronunció en el Museo del Holocausto, Obama afirmó que su país tiene “la responsabilidad moral de prevenir nuevos exterminios”, no asumió responsabilidad alguna por los exterminios provocados por su país en guerras como la de Vietnam, país que bombardearon con fósforo blanco, por ejemplo. Tampoco se acordó que cuando el Khmer Rojo exterminaba a los camboyanos y éstos pidieron ayuda a Vietnam, que se las proporcionó, Estados Unidos condenó esa intervención y apoyó a los represores, reiterándoles su reconocimiento en Naciones Unidas. Desde luego tampoco se acordó de hechos recientes, como la invasión que su país realizó a Irak, donde los muertos se cuentan por decenas de miles y algunos estudios elevan la cifra al millón de personas. Se podría seguir con las guerras inducidas por Washington en Libia, Afganistán o Siria, o por la siembra de dictaduras militares en América Latina hace algunos años atrás, pero no se trata de determinar quién ha violado más los derechos humanos, sino de que ningún país asuma la tutoría de los demás. Paralelamente, los medios estadunidenses han criticado el proyecto de ley que se estudia en el Congreso de su país porque estiman que “presenta serios peligros a la privacidad individual”, al permitir que las empresas compartan información sobre sus clientes con el gobierno y con los militares. Y las empresas lo podrán hacer cuando ellas estimen que esa información podría incidir en la seguridad nacional, lo que algunos medios consideran que en esa forma el riesgo de invadir la privacidad sería aún más grande. Siempre!

Otra agencia de espionaje Mientras se hablaba del ciberespionaje y de la ley que faculta el espionaje de las computadoras públicas y privadas, trascendía que el gobierno estadunidense creó otra agencia de espionaje, valga la redundancia. Esta agencia tendrá un nombre que podría ahorrar mayores comentarios, se llamará Servicio Clandestino de Defensa, y actuará conjuntamente con la no muy prestigiada CIA, que ha estado involucrada en golpes de Estado e intrigas internacionales varias. El papel de esta nueva agencia será actuar más allá de los lugares en que hoy existen confrontaciones y llegar, casualmente, a las fronteras de China e Irán, que son dos de los países de interés estratégico para Washington. Se supone que esta nueva entidad se financiará con el presupuesto que ya tiene el Pentágono, el que no se lleva muy bien con la CIA desde los sucesos de las Torres Gemelas de Nueva York, por los que se culparon unos a otros. Se supone que el Servicio Clandestino de Defensa recibirá los recursos provenientes de la reducción del personal militar y la eliminación de ocho brigadas de combate, lo que disminuirá los gastos de defensa en 26 mil millones de dólares, según ha trascendido. Pero lo que no cambia es la política belicista del país del norte. Ya estamos viendo que China es uno de sus objetivos y que para llegar a su frontera Estados Unidos necesita atravesar la de Siria y entrar a Irán, propósito que ya se advierte con claridad. Por algo son Siria e Irán los primeros afectados por el nuevo término, la ciberrepresión, pero ése es uno de los elementos que indican que más allá del discurso que Obama pronunció en el Museo del Holocausto, las políticas militaristas estadunidenses no varían, Obama dijo en esa misma oportunidad que mandará un contingente militar a Uganda para que ayude a los militares locales a perseguir a los efectivos del llamado Ejército de Resistencia del Señor que encabeza Joseph Kony, quien ha reclutado a 20 mil niños. Kony quiere crear un Estado teocrático y es acusado de numerosos crímenes contra los menores. Pero el envío de los soldados norteamericanos deja de parecer un hecho positivo cuando se recuerda que en Uganda se encuentra uno de los grandes yacimientos petrolíferos de Africa. A eso se agrega que investigaciones recientes han demostrado que todo Africa está sobre un enorme y profundo manto de agua dulce, otro de los recursos apetecidos por el mundo desarrollado. 25 de abril de 2012

• 77


El Día Internacional de la Madre Tierra

Cuidar el medio ambiente, asunto de vida o muerte Jesús Hernández Garibay

E

l 22 de abril es celebrado en muchos países como el Día de la Tierra. El promotor original de tal idea fue el senador estadounidense Gaylord Nelson, quien lo propuso desde 1970 con el afán de crear una conciencia común a los problemas mundiales de emisión de contaminantes, conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales. En la convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades; la presión social llevó a que el gobierno de Estados Unidos creara en ese entonces la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente. 78 • 29 29 de deabril abrilde de2012 2012

Con tal antecedente se celebró en 1972 la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Cumbre de la Tierra de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos. Con posterioridad, las Naciones Unidas proclamaron formalmente ese día como Día Internacional de la Madre Tierra, que “supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia…”, y reconoce la responsabilidad que nos corresponde en “promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras…” Siempre!


La celebración en este 2012 del Día Internacional de la Tierra precede a un importante evento internacional: la realización, en el próximo mes de junio, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), para el cual se vienen llevando a cabo conversaciones de alto nivel centradas en dos temas principales: “cómo construir una economía verde para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza y cómo mejorar la coordinación internacional para el logro del desarrollo sostenible…” Dicha Cumbre se celebrará del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil, como un nuevo intento, dice la ONU, “para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI”. El llamado de las Naciones Unidas hacia esa ConfeSiempre!

rencia suena, sin embargo, demasiado ambicioso para las actuales condiciones políticas del planeta. Invita a los Estados, la sociedad civil y los ciudadanos a “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”, incluyendo tres temas en el orden del día: 1. El fortalecimiento de los compromisos políticos en favor del desarrollo sustentable; 2. El balance de los avances y las dificultades vinculados a su implementación, y 3. Las respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad. Tales intenciones, como la misma ONU advierte, exhiben todavía un largo camino “entre la conciencia de las alternativas y la capacidad de nuestras sociedades, en particular de nuestras instituciones y nuestros gobiernos nacionales, para evaluar la dimensión de estas transformaciones y ponerlas en práctica…”

Fotografía: Shutterstock

2929dedeabril abrilde de2012 2012

• 79


Joaquín Pérez Sánchez

N

uevamente la salud del presidente venezolano, Hugo Chávez, vuelve a ser el componente determinante en el escenario electoral que vive ese país, donde la rumorología suscitada por el tratamiento contra el cáncer que recibe el mandatario en Cuba, desata el enfrentamiento político. Al cierre de este material, Chávez

que en las “redes sociales” se esparzan rumores sobre el agravamiento de su salud, lo cual aunado a la falta de información oficial, alimenta las especulaciones en el entorno de la campaña electoral en curso, de cara a las elecciones presidenciales de octubre próximo. La oposición venezolana ha cuestionado la capacidad del presidente para cumplir sus funciones y, desde luego, que utiliza la enfermedad de

funcionarios del gobierno venezolano han salido a desmentir los rumores sobre la salud del presidente, es evidente que mientras éste no aparezca e informe de propia voz, ante las cámaras, las especulaciones seguirán creciendo. Chávez es un líder carismático y muy mediático que no puede apartarse del constante uso de los medios, por algo sus niveles de popularidad siguen siendo altos. De hecho Fotografía: AFP

Fidel Castro.

Hugo Chávez presidente de Venezuela.

Raúl Castro presidente de Cuba.

Proliferan los rumores

Otra vez la salud de Chávez cumplía una semana en Cuba, donde recibe la fase “final” de su tratamiento de radioterapia contra el cáncer en la zona pélvica (hasta la fecha se desconoce qué tipo de cáncer es y el lugar preciso donde éste se localiza). La ausencia del mandatario, así como la falta de actividad de su cuenta en “Twitter”, ha provocado 80 • 29 de abril de 2012

Chávez para poner en duda su posible reelección. Desde junio del año pasado, el propio Chávez informó que padecía cáncer en la zona pélvica, del cual fue operado en Cuba, pero en febrero de este año, el mandatario fue nuevamente intervenido ante la “recurrencia” del padecimiento. En este contexto, aunque altos

una reciente encuesta de la empresa mexicana Mitovsky, lo ubica con más del 58 por ciento de aceptación. Las elecciones del siete de octubre próximo están a tiro de piedra y la salud del mandatario parece ser el único obstáculo que podría cancelar su victoria en las elecciones. Chávez pronto tendrá que dar una respuesta a la rumorología sobre su salud. Siempre!


Francia: Avance de la derecha con Le Pen

El socialista Hollande gana por poquito a Sarkozy Martha Bañuelos París.- Con 28.63 por ciento de votos, el candidato del Partido Socialista, François Hollande llegó a la cabeza de la primera vuelta de la elección presidencial, o sea con tan sólo 1.45 por ciento más de votos que el Presidente saliente Nicolas Sarkozy del UMP, quien en apariencia fue sancionado con 27.18 por ciento, por sus cinco años de un mandato de crisis. François Hollande en su primera declaración después de los resultados oficiales, dijo “El cambio está en marcha, nada lo detendrá”, pero ni el mismo Hollande puede estar tranquilo, ya que la gran sorpresa esperada para este 22 de abril, era una Francia claramente de izquierda con JeanLuc Mélenchon representante del Frente de Izquierda, quien se esperaba en el papel del tercer hombre en la contienda. Mélenchon que pretendía movilizar a un electorado desorientado, sólo obtuvo 11.7 por ciento, por lo que ese electorado, en su mayoría jóvenes de 18 a 25 años, prefirieron el Frente Nacional (FN), con Marine Le Pen, la que obtuvo 17.90 por ciento de votos. Nunca antes el FN había sido tan fuerte en Francia, de esta manera el FN francés, se convierte en una de las extremas derechas más potentes de Europa, junto con el FPE de Austria. El FN es una historia de familia, Jean-Marie Le Pen es el fundador del partido, él logró en 2002 el primer récord para su partido con 16.86 por ciento, en ese contexto pasó el partido a su hija Marine Le Pen de 43 años, quien en un año a la cabeza del Frente Nacional impuso su marca. Siempre!

En su primera intervención después de los resultados declaró “La batalla en Francia acaba de comenzar” “ya nada será como antes”. Lo inquietante es que Francia sigue el destino de otros países europeos, que quieren dar a la extrema derecha una nueva imagen, la que termina por seducir los electores de los partidos conservadores, pero en el fondo la extrema derecha sigue siendo de un populismo peligroso. El resultado del Frente Nacional es muy importante, tanto para Hollande como para Sarkozy, quienes deberán saber interpretar lo que significan los votos del FN. Para Nicolas Sarkozy del UMP, este resultado vuelve muy delicada su reelección frente a su rival del PS François Hollande, ya que con una elevada participación del 80 por ciento o sea que 45 millones de electores mostraron su descontento votando desde la primera vuelta, ese 17.90 por ciento de votos del FN no forzosamente votará a la derecha en la segunda vuelta, ya que en sus filas se ocultan muchos electores de izquierda. De aquí a la segunda vuelta, habrá un debate y Sarkozy en su primera declaración llamó a “que se organicen tres debates” para que “cada quien pueda hacer su elección con pleno conocimiento de causa”. Ante este nuevo reparto político, los candidatos para ganar las voces de los extremos deberán formular respuestas al desasosiego y a la decepción que crece en el país, sin ceder sobre los valores de la República. Fotografía: AFP

Deberán salir de las crisis: económica, social y moral, describiendo a los franceses lo que puede ser el futuro del país y también sacarlos de querer vivir en el mito de una Francia que sólo sobreviviría encerrándose y repitiendo su pasado. 2929dedeabril abrilde de2012 2012

• 81


El Síndrome del 2012

Un simple

cambio alimenticio La producción y consumo de carne podría ser un detonante del cambio climático;

adoptar hábitos vegetarianos ayudaría a revertir sus efectos 82 • 29 29 de deabril abrilde de2012 2012

Fotografía: Shutterstock

Siempre!


Gerardo YonG

E

l consumo de carne ha estado asociado a un mayor desarrollo evolutivo del hombre. Se dice que este hábito empezó como una forma carroñera durante la transición de las eras del Plioceno al Pleistoceno, ya que el hombre no cuenta con las capacidades cazadoras que tienen los animales verdaderamente carnívoros. En el libro titulado Man the hunter, Richard B. Lee e Irven DeVore señalan que los protohomínidos o primeros seres en forma humana, que habitaban en las sabanas africanas, solían completar su dieta vegetariana con la carne. La cacería posteriormente proveyó a los hombres primitivos la destreza y los reflejos lo que, a su vez, aumentó el rendimiento de la inteligencia y de su organización social.

De la domesticación al sacrificio La domesticación de animales como el buey, la cabra, las ovejas y algunas aves convirtieron la caza en un sacrificio sistemático para obtener productos cárnicos con mayor disponibilidad y menor esfuerzo. Se ha establecido este periodo alrededor del 7,000 A.C., sobre todo en civilizaciones como la macedonia, cretense y de Asia Menor. Es lo que puede decirse que era el albor de la sociedad ganadera, muchas veces justificada con objetivos socioculturales que ofrecían el sacrificio de decenas y hasta cientos de animales para propósitos religiosos. No hay que olvidar la palabra griega “hecatombe” (compuesta por hecatón “cien” y bous , buey), que era un sacrificio hecho por griegos y romanos para obtener favores de los dioses.

Carne y tabúes En otros casos, la carne de otras especies originó diversas formas culturales de consumo como la del cerdo, que se convirtió en alimento prohibido para algunas sociedades como Siempre!

la judía y la islámica, y la de vaca, en la India. Hay teorías antropológicas que sostienen que estos cambios se debieron a que la productividad de esas especies cárnicas era exorbitantemente cara o causaban deterioro del entorno. Hay registros históricos que indican que las cabras, por ejemplo, dejaban inservibles las laderas de las montañas donde pastoreaban debido a que sus pezuñas endurecían la tierra por donde pastoreaban. Testimonios como estos pueden revelar que la misma producción cárnica está sometiendo al medio ambiente a un desgate de grandes proporciones que, incluso, está empeorando el llamado cambio climático, por el que se acelera el deshielo de los glaciares (necesarios para el balance climático mundial) y el incremento en las temperaturas que trae consigo problemas como inundaciones y desabasto de agua potable.

Cambiando hábitos alimenticios Políticos y activistas internacionales como Maneka Gandhi, han denunciado que la producción de carne es un factor directo del deterioro ambiental. Otros como la filantrópica vietnamita Ching Hai, creadora de una corriente espiritual denominada Quang Yin, establecen que el cambio climático podría empezar a revertirse si se toman medidas drásticas en la alimentación humana. Según ella, cambiar los hábitos alimenticios al vegetarianismo ayudaría a crear condiciones más favorables para impedir que el fenómeno natural siga avanzando y, por ende, amenazando el futuro de la vida humana. Ching identifica al sector ganadero como una industria que desperdicia grandes cantidades de agua, tierra cultivable y energía. El ganado produce el 51 % de las emisiones de gases efecto invernadero del planeta, debido a que es la mayor fuente de metano atmosférico, un gas más potente que el bióxido de carbono, que estimula ese factor de deterioro ambiental.

Tal vez esta propuesta de sustituir el consumo cárnico por una dieta basada en legumbres y vegetales pueda parecer descabellada, sin embargo, está siendo considerada por diversos gobiernos del mundo que la han considerado como una opción menos costosa para proteger el medio ambiente y combatir el calentamiento global. En junio de 2010, la Organización de Naciones Unidas instó a la comunidad internacional a adoptar una dieta libre de carne y productos lácteos.

Pérdida de recursos agrícolas Por otra parte grupos ecologistas, además de denunciar la matanza de millones de animales de granja cada año, han advertido que la drástica pérdida de espacios agrícolas podría ocasionar hambrunas severas con grandes cantidades de muertes comparables con un genocidio planetario. También han evidenciado que la carne de res está siendo cada vez más saturada de sustancias engordadoras como el clembuterol; en el caso del pollo, con hormonas, que podrían ser responsables de cáncer en glándulas sexuales. Debido a que el cambio climático no sólo se presenta en su forma física en desastres naturales, sino en la afectación de la conducta humana, estudiar todas las propuestas que permitan disminuir la cantidad de gases tóxicos, es una opción que debe considerarse en todo momento. Estados Unidos y China, han estado en la mira como los principales emisores debido a sus intensivos procesos industriales. Estos países se han negado a someterse a regulaciones internacionales para disminuir el nivel de sus emisiones, argumentando efectos económicos devastadores como el quiebre de empresas y el desempleo. Sin embargo, el simple hecho de cambiar un hábito alimenticio podría ayudar a generar alternativas ambientales con un beneficio más directo en la salud mundial a largo plazo y a un costo mucho más bajo. 29 de abril de 2012

• 83


Mujeres militares en Corea del Norte.

Corea del Norte

Rumores de que piensan en adoptar modelo capitalista AlexAnder Serikov

E

l periódico japonés The Mainichi, refiriéndose a una fuente fidedigna, informó que el actual dirigente de Corea del Norte, Kim Jong Un, en una reunión del Partido del Trabajo exhortó a los expertos a comenzar a investigar con el fin de introducir en el país un modelo capitalista sin temor a las represiones. A juzgar por esto, Kim Jong Un tiene miedo de un colapso de su economía y por ello se atreve a romper el tradicional esquema económico. Según el periódico japonés, el líder norcoreano declaró: “No podemos perfeccionar nuestra economía sólo criticando la situación creada. Existen varios métodos para salir de la crisis y podemos aprovecharlos, sean métodos chinos, rusos o japoneses. La gente sigue creyendo en nuestro partido a pesar de todo, prosiguió el líder de Corea del Norte. Y tenemos que garantizar a esta gente maravillosa una vida civilizada para que puedan exclamar ¡Viva el Partido de Trabajo! en cualquier lugar y en cualquier momento”. Y esta preocupación del líder norcoreano está bien fundamentada ya que según cálculos realizados por los expertos del programa mundial de ayuda alimenticia, en la actualidad cerca de seis millones de norcoreanos sufren hambruna. Washington prestó ayuda humanitaria a Corea del Norte durante varios años, pero a finales de marzo los norteamericanos anunciaron la suspensión de esta ayuda debido al lanzamiento del cohete realizado por Corea 84 • 29 de abril de 2012

del Norte. Pyongyang insistió en el carácter pacífico del cohete, sin embargo la comunidad internacional censuró lo hecho por la dirección norcoreana argumentando que este país hace ensayos para un cohete de largo alcance que podría ser utilizado después para asestar un golpe nuclear. En la situación ya de por sí complicada, Corea del Norte anunció su deseo de seguir realizando ensayos nucleares y lanzando cohetes. La Agencia Telegráfica Central de Corea refiriéndose a la información del Ministerio del Exterior del país comunicó que la República Popular Democrática de Corea tiene derecho a realizar investigaciones en el espacio cósmico. También Pyongyang subrayó que desiste de su obligación de suspender los trabajos de enriquecimiento del uranio y de la realización de ensayos nucleares. En lo que se refiere a los lanzamientos de cohetes, una fuente en el gobierno de Corea del Sur informó el viernes 20 de abril último, que otro cohete balístico había sido detectado en el polígono Tonchan Ni en la costa noroeste del país. Precisamente desde este polígono se realizó el 13 de abril último el lanzamiento fallido del cohete Unha (Vía Láctea). El segundo cohete que es casi igual al primero por sus parámetros, se encuentra en un hangar donde se lleva a cabo su ensamblaje. Los expertos creen que este cohete podría ser lanzado en breve para revertir los daños causados a la imagen del régimen norcoreano por el fracaso del lanzamiento anterior.

Fotografía: Shutterstock

Siempre!


Carlos Guevara Meza

I

slamistas y jóvenes revolucionarios laicos han encontrado un nuevo punto de confluencia en el proceso de la transición en Egipto, que cada vez se complica más. La emblemática plaza Tahir volvió a llenarse con una manifestación convocada por la Hermandad Musulmana, a la que asistieron también los sectores laicos de la revolución, ante el peligro de que el proceso de cambio se desbarranque. La alianza se había roto ante la decisión de los grupos islamistas de hacerse de una mayoría en la Asamblea Constituyente. El órgano debía constituirse por 100 personas nombradas por el nuevo parlamento (en el que los islamistas alcanzaron mayoría absoluta), lo que fue interpretado por los diputados con la regla de que se integraría con 50 parlamentarios y 50 representantes de la sociedad civil. Los partidos islamistas se asignaron a sí mismos 36 puestos de los primeros y nombraron un buen grupo de “civiles” dentro de los segundos, lo que llevó a los partidos laicos y a algunos de los representantes no partidarios a renunciar al nombramiento en protesta por una composición que

aseguraba mayoría absoluta a los islamistas moderados y radicales. Los laicos incluso fueron más lejos al recurrir a los tribunales para cuestionar la composición de la Asamblea. Y en efecto, un tribunal administrativo ordenó el 10 de abril la anulación del órgano, lo que obligó al grupo mayoritario a ampararse ante el Tribunal Constitucional por un lado, y por el otro a negociar de todas formas una nueva composición (que no ha sido aceptada aún). Poco después, la Junta Electoral descalificó a 10 de los 23 aspirantes a la presidencia, entre ellos 3 de los más conocidos y con posibilidades de ganar: el candidato de la Hermandad Musulmana, el de los salafistas y el del ex número 2 del régimen de Hosni Mubarak, Omar Suleimán, lo que representa un duro golpe a los islamistas (se considera que la salida de Suleimán es la moneda de cambio), pues sus hombres de repuesto son mucho menos conocidos y tienen pocas posibilidades. La decisión beneficia a Amr Musa, ex líder de la Liga Árabe, que ha mantenido su liderazgo en las encuestas. La decisión de la Junta fue ratificada poco después y no puede recurrir-

Problemas en la transición egipcia

se en tribunales. La Hermandad Musulmana cuestiona la decisión pues la eliminación de su mejor candidato, Jairat al Shater, se basa en la inhabilitación por haber estado preso, pero lo fue por motivos políticos y fue indultado al triunfo de la revolución, por lo que, argumentan, la inhabilitación no es válida. El previsible retraso en la redacción de la nueva Constitución (que debía estar lista antes de la realización de los comicios presidenciales), ha llevado a voceros de la Junta Militar que gobierna el país a sugerir que las elecciones podrían posponerse, lo que de inmediato generó protestas en todos los sectores de la revolución egipcia, razón de la respuesta masiva a la convocatoria de la plaza Tahir (que de paso muestra la gigantesca capacidad organizativa de los Hermanos Musulmanes). La protesta estuvo dirigida a descalificar a los integrantes de la Junta Electoral, todos ellos antiguos miembros del caído régimen y más de uno con experiencia en el “arreglo” de elecciones para beneficiar a los personeros de Mubarak. La multitud demandó que la transición no se prolongue más allá del 30 de junio. Un plazo muy corto. Fotografía: AFP

Islamistas, laicos y el viejo régimen PLaza Tahir.

Siempre!

2929dedeabril abrilde de2012 2012 •

85


Villa en Sudán del sur.

Sudán y Sudán del Sur: de la separación a la guerra.

De nuevo el petróleo Gabriel Fernández espejel

S

udán del Sur logró su independencia en julio de 2011 tras separarse de Sudán. El nacimiento de la nueva nación encarnaba la esperanza de poner fin a décadas de conflictos armados internos, que dejaron millones de muertes. Sin embargo, la falta de acuerdos en torno a la delimitación de la frontera, en especial en la región petrolera de Abyei, podría constituirse como la antesala de una guerra entre ambos países. El conflicto se ha intensificado alrededor del poblado petrolero de Heglig, 86 • 29 de abril de 2012

que ambos países reclaman como propio. Demarcación que se encuentra en el estado de Kordofán del Sur, que de acuerdo con la resolución de la Corte de la Haya de 2009 se ubica en Sudán; no obstante, el ejército de Sudán del Sur lo ocupó por más de diez días, justo antes que su vecino del norte lo retomara por la fuerza militar, infringiéndole severas bajas. El presidente del país sureño, Salva Kiir, ordenó desde la capital Juba el retiro de sus tropas en busca de lograr un acuerdo para la definición de los límites entre los países a través de las instancias internacionales correspondientes.

Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, calificó de ilegal la incursión de Sudán del Sur, al mismo tiempo que llamó a Jartum, capital de Sudán, a detener el bombardeo al sur. Previamente, Omar al-Bashir había amenazado con derrocar al gobierno de Juba si seguía ocupando Heglig. Llamado que respondió Uganda, con intereses económicos en Sudán del Sur y que acusa a alBashir de brindar apoyo a movimientos separatistas contra su gobierno, al señalar que si el conflicto sube de nivel estarían obligados a verse involucrados. Siempre!


Fotografía: Shutterstock

De esta forma, el control del petróleo es la razón de una posible nueva guerra. Omar al-Bashir está dando forma a sus amenazas verbales, a pesar de los llamados de pacificación de las Naciones Unidas y de Barak Obama, presidente de Estados Unidos, pues ordenó un nuevo bombardeo aéreo en la región fronteriza alrededor de Heglig y advirtió que entre sus planes no existe la palabra negociación. El gobierno de Juba señaló, por su parte, que esta acción es considerada como una declaración de guerra. El general mayor Mac Paul, director general de Inteligencia Militar de Sudán Siempre!

del Sur, puntualizó que los daños más perceptibles se han producido en la infraestructura petrolera del lado de su frontera, lo que imposibilita restablecer el abastecimiento y la producción. Otro factor preocupante que se produce a raíz de la disputa por la región de Abyei, es la oportunidad que ven los grupos rebeldes para fortalecerse. Los gobiernos de Jartum y Juba se han acusado mutuamente de apoyar a las fuerzas separatistas de su contraparte, situación que rechazan por igual ambas partes y contraviene los acuerdos de paz firmados en 2005, que fueron el inicio

de la separación de ambos países. Los demás temas pendientes que oscurecen el camino hacia la reconciliación son: la definición de cuotas que debe pagar Sudán del Sur a Sudán por el uso de los ductos para transportar los hidrocarburos; el establecimiento de la línea divisoria, en especial el límite definitivo en la región de Abyei, así como la reubicación de la población ya que con la separación de las naciones cerca de medio millón de sudaneses del sur quedaron en asentamientos del norte y 80 mil sudaneses se localizan ahora en Sudán del Sur. 29 de abril de 2012

• 87



La fiesta de los toros: Un derecho de minorías Luis Niño de RiveRa Ilustraciones de Francisco Montes Flores (Pancho Flores).

El Robinson perseguido, de Francisco Hinojosa eNtRevista de RicaRdo veNegas

León panza arriba, de Rocío González López JuaN aNtoNio Rosado


M

éxico es un mosaico variopinto de culturas, etnias, religiones, preferencias políticas, ideologías, gustos y disgustos, que aglutina a pequeñas y grandes minorías. A tiros y tirones hemos avanzado en doscientos años de vida independiente, a base de imponer el respeto a los derechos de las minorías. Esa imposición ha sido en ocasiones con diálogos, discusiones y formas civilizadas de zanjar diferencias, y en otras por medio de las armas con mucho derramamiento de sangre. A partir de 1917 los derechos de las minorías han venido quedando consagrados en nuestra carta magna, como fundamento para la paz social y el progreso. En fechas recientes la fiesta taurina ha resurgido como tema de discusión política, promovido por grupos y personas que se oponen a ella. Algunos por iniciativa propia, y otros motivados y financiados desde el extranjero por grupos de activistas que defienden los derechos de los animales, con clara y conocida participación en España y Francia. Las quejas y opiniones de los locales han tenido eco en unos pocos legisladores estatales y federales, y en dos o tres asambleístas del Distrito Federal. Todos los individuos y grupos tenemos derecho a expresar nuestras opiniones sobre este y otros temas, y de promover cualquier causa jurídicamente correcta. Es fundamental que así sea, para que la confrontación de ideas y posturas nos fortalezca. Sin embargo, lo que no debemos permitir es el debate con engaños y medias verdades, para lograr que una causa prospere, o peor todavía, para quitarle derechos a las minorías. A los legisladores que tienen como tarea principal, por un lado, cumplir y hacer cumplir la ley; y por el otro, promover nuevas leyes o cambios en las existentes, fundadas y motivadas con información sustantiva y veraz, les es indispensable conocer de la materia antes de decidir si deben o no afectar los derechos de una minoría. La fiesta taurina en México es preferencia, vida y sustento de una minoría. Profesionales, aficionados y simpatizantes que viven de y para la tauromaquia, ejercen un derecho y una libertad que está a punto de cumplir quinientos años de existencia en nuestro país. A finales de la segunda década del siglo xvi en las costas del Golfo de México bajaron de los navíos los conquistadores españoles que nos dejaron entre muchas otras cosas el idioma que hablamos, los frailes que trajeron la religión católica, los toros bravos y los gallos de pelea. El primer registro de una corrida de toros en nuestra tierra lo tenemos documentado en la quinta carta que escribió Hernán Cortés al rey de España, en la que relata que el día de San Juan (24 de junio) de 1526 se encontraba presenciando una corrida de toros. Esto no quiere decir que fue la primera corrida que se celebró en México, pero sí que es la primera evidencia irrefutable de su celebración. Es relativamente fácil explicar la permanencia de la fiesta brava en el virreinato de la Nueva España durante trescientos años, sabedores de su origen y su arraigo español. ¿Pero cómo justificamos su continuación después de la independencia de 1810?

Lo lógico fuera que por origen y costumbre procurara la nueva nación desarraigar todo lo que representara la época colonial. Sin embargo, la fiesta de los toros no solamente ha reafirmado su presencia durante los últimos doscientos años, sino que se ha convertido en una industria próspera y de elevada calidad. Ha sido capaz de resistir los embates más fuertes por parte de sus detractores, que incluyen entre otros a Benito Juárez y a venustiano Carranza, que en su momento y en su ámbito de competencia prohibieron las corridas de toros en el estado de Oaxaca y en la capital del país. No es un tema menor para México que la fiesta taurina siga vigente, próspera y pujante a pesar de sus detractores ancestrales y actuales. Las razones de su resistencia y existencia están en su contenido económico, ecológico y jurídico. Se trata de una industria que ofrece un espectáculo de índole

La fiesta de los toros:

90 • 29 de abril de 2012

popular arraigado en la historia, la cultura, las tradiciones, ferias y fiestas de nuestros pueblos. Está compuesta por profesionales del toreo, ganaderos y empresarios, que generan una actividad económica significativa. veamos. En México hay doscientas setenta y seis ganaderías de toros bravos, que ocupan ochenta y dos mil ochocientas hectáreas en veinticuatro estados de la República. En esa extensión de tierra habitan sesenta mil cabezas de ganado de lidia, con una elevada depuración genética, que se ha venido construyendo a lo largo de cinco siglos. Por su calidad y profundidad histórica, el toro bravo mexicano goza de elevado prestigio en el universo taurino que comprende tres países del viejo continente y cinco de este lado del Atlántico. A finales del siglo xix los criadores de reses bravas iniciaron un proceso de depuración y mejora de las sangres existentes, importando varios sementales españoles de distintas procedencias. A partir de 1904 los ganaderos con mayor visión decidieron hacer lo propio con hembras de hierros muy relevantes, para mezclarlas con el ganado que ya tenían. A lo largo de las tres primeras décadas del siglo pasado quedaron formadas las bases genéticas que dan fama al toro bravo mexicano de nuestros días. En 1996 y 1997 un número no menor de ganaderos mexicanos recurrió nuevamente a la importación de ganado español en pie, hembras y machos, y en pajuelas de semen. En escasos quince meses importaron más cabezas en número y en diversidad genética que durante los cuarenta y un años que duró la importación entre 1904 y 1945. Esta nueva sangre ha permitido fortalecer y ampliar las bases genéticas de nuestro toro bravo. A lo largo de los últimos tres lustros se ha aumentado la diversidad morfológica y psíquica del toro mexicano por la variedad de encastes que hay en cada casa ganadera.

Siempre!


Nuestro campo bravo en la actualidad genera cuatro mil empleos directos y diez mil indirectos. Esto es: aproximadamente setenta mil personas dependen del ingreso que reciben directa e indirectamente de la crianza de toros de lidia en este país. Los profesionales del toreo en México están compuestos por matadores y rejoneadores de alternativa, matadores y rejoneadores de novillos, banderilleros, picadores, puntilleros y aprendices de todos éstos que estudian en escuelas de tauromaquia. En conjunto son alrededor de seiscientos noventa hombres y mujeres, de los cuales cuatrocientos ochenta ejercen el toreo profesionalmente, y doscientos diez son discípulos y docentes. Los matadores, novilleros y rejoneadores están agremiados en dos organizaciones que son La Asociación Nacional de Matadores de Toros y Novillos, Rejoneadores y Similares, con aproximadamente dos-

timenta y el calzado, las artesanías, la publicidad y la imprenta, los filarmónicos, los estacionamientos y los cuidadores de automóviles. Estos ochocientos cincuenta festejos anuales representan cuatrocientos veinticinco mil fuentes de ingreso directas e indirectas, que sumados a los trabajadores y proveedores de las ganaderías de reses de lidia, y de los profesionales del toreo, significan cuatrocientos cuarenta mil trescientos cincuenta empleos directos e indirectos relacionados con la fiesta taurina. Llevado al plano de dependencia económica, significa el sustento de más de dos millones doscientas mil personas. En esas ochocientas cincuenta corridas, novilladas y festivales que se celebran, son muertos a estoque aproximadamente de cinco mil cien a cinco mil trescientos animales. Esta es la objeción principal, si no es que única, que tienen los detractores de la fiesta. Pugnan por defender a estos animales, no de su muerte, sino del proceso que se sigue en las corridas. Argumentan mentirosamente que se tortura al toro por gusto, y aun antes de que Luis Niño de RiveRa salga al ruedo poniendo tachuelas en los corrales, untándoles grasa en los ojos, tirándoles costales de arena en el lomo y cuantas otras atrocidades. La vocación única del toro de lidia es la pelea. No tiene otro fin en este mundo puesto que no es apropiado para la carne, la leche o el trabajo. Al suprimir los derechos de la minoría taurina en México, quienes pretenden defender a esos más de cinco mil ejemplares para que no mueran en una plaza de toros y sí lo hagan en un rastro, en realidad lograrán sacrificar y desaparecer a las sesenta mil reses que pastan en el campo bravo mexicano, y provocarán el deterioro ecológico de las ochenta y dos mil ochocientas hectáreas que lo componen, ya que tienen pocos o nulos usos alternativos. Por si esto fuera poco, desaparecerán más de cuatrocientos cuarenta mil fuentes de empleo en un país en donde con muchas dificultades generó en el 2011 medio millón de nuevas fuentes de trabajo. Deseo fervientemente que cuando los señores y señoras legisladores se asomen a la fiesta taurina con el propósito de modificar las leyes que le dan vida a los derechos de las minorías, a las corridas como espectáculo público, y a su profundidad histórica, cultural y popular, lo hagan tomando en cuenta que dejar sin sustento económico a más de dos millones doscientas mil personas, en aras de defender a poco más de cinco mil toros de lidia, es una barbaridad. Que la destrucción del medio ambiente, y el sacrificio de sesenta mil ejemplares de esta estirpe, es una atrocidad. Y, que prohibir los derechos de ejercicio profesional, diversión y esparcimiento de profesionales del toreo, aficionados y simpatizantes, es un atentado en contra de los derechos de una minoría que revela a todas luces los mejores atributos de nuestra identidad nacional que son: el bienestar, la pasión, el valor, el arte y la lucha por triunfar en la vida.

Un derecho de minorías cientos cincuenta miembros activos, y la Unión Mexicana de Toreros, A.C. con ochenta adscritos en ejercicio profesional. Por su parte, los subalternos tienen una sola organización gremial, que es la Unión Mexicana de Picadores y Banderilleros compuesta por ciento cincuenta integrantes. La enseñanza se imparte en dieciocho escuelas taurinas con aproximadamente ciento ochenta estudiantes y treinta maestros. Los matadores de toros y novillos, y los rejoneadores, son artistas que requieren de un equipo de profesionales para la administración y proyección de sus carreras, y para el manejo de sus cuadras de caballos. Adicionalmente requieren de proveedores de enseres de torear y vestimenta especializados, médicos expertos en traumatología taurina, así como de alimentos, medicinas, veterinarios y transportistas de caballos. Este entorno en su conjunto genera aproximadamente mil trescientos cincuenta empleos, de los cuales dependen seis mil setecientos cincuenta personas para su sustento económico. En México existen cincuenta empresas taurinas que anualmente montan ochocientos cincuenta festejos mayores y menores por toda la geografía nacional. Es en este contexto que la fiesta taurina se convierte en un multiplicador económico, dado su impacto directo e indirecto en un sinnúmero de industrias. Entre otras, el transporte terrestre y aéreo, la hotelería, la gastronomía, la cerveza y los refrescos, la ves-

Siempre!

29 de abril de 2012

• 91


N

arrador, editor y poeta, Francisco Hinojosa nació en la Ciudad de México en 1954. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Gran parte de su obra ha sido dedicada a la literatura para niños y jóvenes y ha impartido talleres de literatura infantil en distintos países. Su libro de poemas Robinson perseguido (1988) ha sido visto por la crítica como un volumen representativo de la generación de los cincuenta, además de la inclusión del autor en gran número de antologías de este grupo de poetas. —¿Cómo incursionas en la poesía? —Fue lo primero que comencé a escribir porque era lo que más leía. Hubo una época en la que leía tal cantidad de poesía que empecé a ensayar, primero muy informalmente, empecé con sonetos y los hacía mal, pero eran perfectos. Los sonetos funcionaban y poco a poco incursioné en poemas un poco más ambiciosos y que me importaran, que no fueran solamente ejercicios. Empecé con uno y publiqué tres poemas. Lo publicó en la primera edición Juan Pasco en su imprenta de libros, estos fueron mis tres primeros poemas, algunos de mucho odio, otros de mucho amor, las dos cosas. Después escribí un poema largo: Robinson perseguido, muy influido por Saint John-Perse, pero también con el mismo Robinson y con otros Robinsones como el de Leo Cortázar que se llama Viernes o los limbos del Pacífico; de 92 • 29 de abril de 2012

esos Robinsones escribí el mío. A la distancia lo veo muy ajeno a mí. En este poema, al igual que en otro que se llama “Relato” creo que ya se empieza a ver el trabajo narrativo, ya no era difícil pasar de la poesía a la narración y creo que fue más o menos la secuencia que seguí al pasar de un poema a un cuento. —¿Qué importancia tiene la tradición y las formas poéticas para ti? —No sé si para todo mundo sea igual pero creo que el hecho de conocer las distintas formas poéticas (escribí sonetos y muchas décimas, pero todos eran ejercicios, nada más), en mi caso creo que fue muy formativo y me permitió conocer bien las medidas de los versos, me enseñó a manejar bien el tiempo poético sin necesidad de estar contando; al principio tenía que estar contando necesariamente, buscando las rimas más adecuadas y quedaban sonetos muy artificiales, como creo que suelen ser los sonetos actuales, muy artificiales. —Hablamos de todo un proceso formativo por el que tuviste que pasar para llegar a Robinson perseguido, ¿cómo fue recibido por la crítica? —Cuando publiqué el Robinson

Francisco Francisco Hinojosa Hinojosa con con Ricardo Ricardo Venegas.

perseguido salió por primera vez en la Revista de la Universidad, fue bien acogido por mis contemporáneos y quedó en la memoria durante algún tiempo, por lo tanto las antologías que se hicieron lo consideraban, son como tres o cuatro, pero después cayó en el olvido, no hay nadie que se acuerde, salvo mis amigos, de esa publicación, y no lucho porque se acuerden. Este libro salió publicado gracias a uno de esos antólogos, José María Espinasa, quien me pidió que lo incluyera todo y lo volvió a publicar en su editorial Ediciones sin nombre; si hubiera querido no hubiera insistido y yo se lo agradezco, por supuesto. —Pongamos el ejemplo de Juan Rulfo en la narrativa, quizá no hayas sido un poeta con una producción abundante, pero te han considerado autor referencial. —Creo que era muy clara la tendencia de darse a la narrativa, empecé a escribir poemas más narrativos y realmente es el lugar en el que me siento mucho más a gusto, aunque sigo siendo lector de poesía más que de otro género; sería difícil que yo regresara a la poesía. —¿Cómo se da la transición hacía la prosa en el sentido del tono? —No lo sé, creo que en el fondo sí había en mí más un narrador, eso sucedió con algunos otros de mi generación. Daniel Sada, por ejemplo, empezó escribiendo poesía y después escribió novelas que estaban medidas, novelas escritas por completo en octasílabos. Su liga con la Siempre!


poesía fue constante, sin embargo era un narrador. Carmen Boullosa sí conserva ambas cosas, sigue escribiendo poesía y es incluso donde más se realiza, pero también tuvo la narrativa y escribió una gran cantidad de novelas; Guillermo Sheridan empezó con la poesía inédita, yo la tengo pero es inédita, casi nadie la conoce, alguna vez la publicó con un pseudónimo, se fue hacía la narrativa y a la crítica, fundamentalmente a la crítica y la crónica.

Francisco Hinojosa

guido debí haber escrito más de mil páginas, de las cuales, ya exprimidas, quedaron diez o doce, pero recuerdo haber juntado un paquete de aproximadamente quinientas, era el doble. Ese ejercicio de haber escrito Robinson perseguido, el haberlo hecho de esa manera, sigue estando presente en todo lo que escribo, cada cosa que escribo la reviso una y otra vez y lo más importante, ante todo, son las palabras, cada una de las palabras. Creo que es un cuidado que tiene mucho más el poeta que el narrador. El narrador se queda mucho más con la psicología de un

En busca del Robinson perseguido RicaRdo Venegas Hay varios contemporáneos que empezamos así, Juan García Ponce empezó con un poema, Salvador Elizondo también; creo que hay algo similar en lo que a mí me sucede, a pesar de que tenga ya un libro publicado, es un libro que apenas alcanza a serlo. Robinson perseguido es el mejor poema que he escrito, además de que puedo sacar una gran cantidad de lecturas como las de Saint John-Perse, Michael Tournier y el propio Defoe, esas lecturas me dan oportunidad de crear mi propio poema y hablar fundamentalmente de la soledad, hay algo de eso en el Robinson; es el hombre que dialoga consigo mismo y al que también conocemos gracias a Defoe, Tournier y Saint John-Perse, esta fue la salida que encontré, fueron momentos de mucha soledad para mí y se refleja muy claramente eso. —¿Qué tan importante fue para ti escribir los poemas que no publicaste? —Creo que fue fundamental porque para escribir el Robinson perseSiempre!

Robinson perseguido es el mejor poema que he escrito, además de que puedo sacar una gran cantidad de lecturas como las de Saint John-Perse, Michael Tournier y el propio Defoe, esas lecturas me dan oportunidad de crear mi propio poema y hablar fundamentalmente de la soledad. personaje, con la trama, aunque hay a veces repeticiones, palabras de más, etcétera, yo cuido mucho eso y se lo debo a la poesía, tanto a la que

yo escribí como a la práctica de la lectura. —Te referías al momento en que recurres a tus maestros... —Ante todo hay tres que fueron fundamentales: Perse, Seferis, Paz y el Borges poeta fue muy importante para mí. Tiempo después conocí desde Pablo Neruda hasta los Contemporáneos. Después, no antes, pese a que estudié Letras Hispánicas y llevé varios cursos; Góngora hasta después me llegó y fue que me convertí en lector de Góngora y Lope de Vega y después la lectura de todo lo que cayera. La idea de Paz sigue teniendo vigencia: “tradición de la ruptura y ruptura de la tradición”, creo que sigue teniendo mucha vigencia, sigue habiendo fracturas en la tradición y cada generación va no solamente teniéndolas como si fueran un accidente, busca esas rupturas. —Volviendo a lo que fue Robinson perseguido y a sus bosquejos, ¿qué importancia le atribuyes a las antologías en las que fuiste incluido? —Fui incluido en las antiguas antologías. Hoy en día no me consideran poeta, es más, una gran cantidad de colegas no saben que tengo obra poética, o han sabido de ella pero no la conocen y creo que tiene que ver con que la actividad narrativa que tengo opaca en mucho a esos muy breves poemas. Pienso en lo que tú decías: una obra como la de Rulfo, Pedro Páramo y el Llano en llamas, hacen una obra completa. Nunca pensaría que este librito hace una obra completa. Se quedó como una especie de muestra, de potencial que en algún momento pude haber tenido completo y se quedó como eso, hay que ser honestos con uno mismo y no pasar de más. Yo no me creo un poeta importante, creo que empecé, pude haber hecho más pero me interesó más la narrativa y ni modo, creo que soy mejor como narrador que como poeta. 29 de abril de 2012

• 93


L

a Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) presentó en Cádiz —España— el balance anual y las perspectivas del futuro inmediato de la prensa en Iberoamérica. En el marco de un reconocimiento al historiador y ensayista mexicano Enrique Krauze, y con el paraguas del bicentenario de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, la SIP fue todo menos optimista en que la libertad de prensa, más bien, de expresión, se esté protegiendo en América Latina.

Sombras JaiMe septién Por lo menos 24 periodistas fueron asesinados en 2011, en circunstancias que determinan dos cosas: 1. Que se encontraban ejerciendo su profesión. 2. Que en ese ejercicio tocaron puntos “sensibles” de grupos criminales. Hay poca protección continental, aunque, por ejemplo, en México se está legislando para que los atentados graves contra periodistas sean considerados delitos del fuero federal. El organismo de máxima representación latinoamericana, que agrupa a mil trescientas publicaciones de la región, a través de su presidente, Milton Coleman, urgió a que este tipo de mecanismos de protección a periodistas se hagan efectivos muy pronto. La vida de seres humanos corre peligro constante por llevar a cabo su profesión. Y eso debe ser prioridad del Estado: protegerlos. Más aún cuando su profesión es —como en el caso del periodismo— de alto impacto social. 94 • 29 de abril de 2012

En el informe anual de la SIP se hace claro que el trabajo de los reporteros de la fuente del narcotráfico, la extorsión, el tráfico de seres humanos y, en general, las nuevas formas de criminalidad como la de las bandas, es el más peligroso de todos. Destacan, en este renglón ignominioso Honduras, Brasil, Colombia y México. Al asedio y a la violencia ejercida sobre periodistas en América Latina, hay que agregar el fantasma de la impunidad. Como en todos los demás rubros, en el de periodistas —al menos en México— nueve de cada diez casos quedan sin esclarecer. Matarlos o mutilarlos es un “trabajo” fácil. El caso de México es patético: los últimos diez años han sido asesinados o desparecidos más de setenta periodistas, en la mayor parte de los casos, por acciones de los carteles de las drogas. Y muy poco se hace al respecto. Quizá por lo que señalaba el galardonado con el Gran Premio SIP, Enrique Krauze; porque la libertad de expresión arraigó “tardíamente” en Iberoamérica, y tipos como los Perón, los Castro, Hugo Chávez o Rafael Correa, no les hace mucha gracia que los demás opinen y sepan algo que ellos no quieren que sepan. “Son —dijo— regímenes populistas. Pero no nos engañemos: el populismo es una antesala de la dictadura, una adulteración de la democracia cuyo designio final es ahogar por asfixia a la democracia”. Al populismo no le interesa la opinión de los particulares sino la conducción de las masas. Nada más peligroso que un tipo que se ponga a investigar por su cuenta. Lo mismo que a los carteles de la droga. La verdad les asusta. Y como no t i e n e n argumentos, recurren a las b a l a s unos, al d e s t i e r ro otros.

La lista, de Jennifer Tremblay Gonzalo Valdés Medellín

E

l Centinela y N ó m a d a Producciones presentan la obra La lista de la autora canadiense Jennifer Tremblay, bajo la dirección de Alaciel Molas, y con la actriz Mahalat Sánchez. Traducida y producida por Humberto Pérez Mortera, La lista se presentará en el Teatro de la Capilla (Madrid 13, Coyoacán). Considerada “una nueva forma de dramaturgia” La lista constituye un texto situado “a medio camino entre el monólogo, el soliloquio romántico, el diario íntimo y la

Siempre!


lista de las compras. Una tragedia que nace de los eventos más banales y cotidianos”, dicen sus creadores y agregan: “Una mujer, que siente horror de todo aquello que no es capaz de controlar, tiene el hábito de hacer listas de todo (de los deberes de su casa, de sus responsabilidades como madre y de sus tareas como esposa), para así evitar el vacío al que ha condenado su propio ser. Su reciente mudanza al campo la enfrentará a su más grande miedo. Y sólo contará con el apoyo de Caroline, su vecina, quien se volverá la única vía para relacionarse con el afuera. Sin embargo una tragedia, repentinamente, hará que la mujer se cuestione toda su existencia. La culpa, el dolor, la asfixia, la confrontarán a la ingobernabilidad de la muerte y de la vida”. Pieza que provocará no sólo reflexiones interiores, sino una profunda conmoción existencial, La lista está llamada a la polémica. Hay que verla.

Siempre!

Poesía y narrativa infantil RicaRdo Muñoz Munguía

D

os libros —entre la valiosa e importante extensa producción de libros para niños— de reciente aparición dejan un sorprendente sabor tanto al público infantil, como lo he comprobado, como a quien se los lee. El de César Arístides (Ciudad de México, 1967), trazado en versos, reaviva la memoria y la felicidad, la hermosa época de la niñez hecha de juegos y sorpresas. El volumen de Sophia de Mello Breyner Andresen (Oporto, 1919 – Lisboa, 2004) descubre, a través de un asombroso viaje, el valor de la amistad. Ambos libros son una excelente oportunidad para acercar a niños, principalmente de primaria, pues en ellos está una valiosa propuesta para invitarlos a entrar a la casa de la lectura.

Mañanas de escuela La infancia no sólo es el rastro de la felicidad, también del asombro, de los sabores, del encanto…, y de esa maravillosa época se aprehenden diversos instantes que deslumbran aún en la edad adulta; de ello se encarga el poeta César Arístides (Ciudad de México, 1967), galardonado con el Premio Internacional de Poesía “Benemérito de América” en 2004 y autor de casi una decena de poemarios. Entrega por primera ocasión un libro de poemas para niños, con el tino exacto que conmueve y que a los niños, mientras escuchan los versos, parece que la mirada se les arranca hasta caer en la profundidad de cada imagen que la palabra dibuja en este bello libro que, por igual, las ilustraciones de Paulina Barraza, se prenden en la memoria. Imágenes que habrán de destellar casi a cada paso por cada verso: “El mar es mariposa que sueña/ extiende su vestido de sal/ al rumor fresco del mediodía” o “ e n

esta pared escribo mi nombre/ con tiza de lumbre que baila radiante/ y mustia la lluvia se encela y lo borra”. Por otro lado, es, también, para quienes conocemos su demás obra, sorprendernos de los altos alcances en su labor creativa que, pareciera, fueron escritas por personas distintas pues Mañanas de escuela está al otro polo, el de la luz de la infancia. Infancia de agosto, de pasteles, de vacaciones, de sueños, de secretos…

La niña del Mar En el bello mundo del mar no se conoce la nostalgia pero los seres que habitan en la tierra habrán de mostrarla. Los personajes que acompañarán a la niña del mar y al niño de la tierra (un pulpo, un cangrejo y un pez), alumbran la hermosa historia que lleva a los protagonistas a descubrir lo cotidiano de cada sitio al que pertenecen pero será de una cotidianidad que a asombra cada uno. La amistad los une pero su lugar de cada quien los obliga a tomar una decisión que el lector no habrá de esperar. El valor de la amistad genuina —cada vez más decolorada en nuestra sociedad—, la grandeza narrativa y el peso de la historia contada aseguran que no hay pierde en este libro plenamente disfrutable. La Niña del Mar (Conaculta, colección Narrativa infantil), de Sophia de Mello Breyner Andresen (Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2003 en España), con la excelente traducción de Mario Morales Castro y con ilustraciones de Iker Vicente, exponen bajo ficción y realidad que la infancia está construida con la grandeza del ser, con la voluntad de la felicidad. 29 de abril de 2012

• 95


E

ra inevitable: Peña Nieto no aceptaría el debate que convocó Carmen Aristegui para el miércoles 25 de mayo. No dio razones de su negativa. Quienes lo hemos escuchado hablar sin apuntador, no nos son necesarias: tiene fallas graves de memoria y no es capaz de improvisar para salir airoso de la situación. No tiene un verdadero proyecto de Nación ni sabe articular cómo realizará sus cientos de promesas de campaña. Frente a contendientes como Quadri, con mayor capacidad de pensar y argumentar, aunque no pueda justificar de manera real el porqué aceptó ser candidato al servicio de Elba Esther Gordillo ni muchas otros “detalles”

ligados con la maestra, Peña Nieto no tendría capacidad de respuesta; frente a Vázquez Mota estaría más tranquilo porque ella misma no tiene un proyecto claro para resolver muchos de los graves problemas de México, y también le falla la puntería verbal, además de que ambos tienen callos que les pisen. Pero, realmente con quien no podría sostener ningún argumento es con el más político de sus adversarios: Andrés Manuel López Obrador, además de ser quien tiene mayor experiencia de gobierno por haber manejado un Estado tan grande y difícil como el del Distrito Federal y el único que ha estado en campaña por la Presidencia, es inevitable

percibir la madurez que ha adquirido durante estos poco más de cinco años en los que ha recorrido nuestro país, tiempo que le ha permitido rodearse de buenos asesores, formar un gabinete, modificar su discurso, reunir al grupo ciudadano Morena, haber consolidado propuestas de cambio para México sustentadas en la manera de lograrlas… Aunque López Obrador nunca ha sido un orador excelente, su pensamiento se ha estructurado de manera tal que le permi-

Peña Nieto, te pensar al hablar, lo que el priista no tiene la capacidad de hacer sin su titiritero. Antes de cerrar esta entrega queremos mencionar que el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) insiste en que el Senado apruebe ya la Ley General de Víctimas. El 23 de abril hubo una

pués su amante. Mientras, sostiene relaciones con otro tipo asimismo joven, con quien habrá de desposarse, y al parecer es su hermano. El joven narrador, entre tanto, asiste a la escuela, donde una monja, más IgnacIo Trejo FuenTes que enseñar, se ensaña con los estua tercera novela de Gonzalo Lizardo (Fresnillo, diantes, los amenaza con el fuego eterno, los humilla, Zacatecas, 1965), Invocación de Eloísa, es una de los golpea. El sacerdote del poblado se encarga de las más raras de cuantas he leído en los últimos atizar el fanatismo entre los feligreses y quienes no lo años: me remite a obras como las de Martínez son. Aquél, el casi niño, tiene amigos y cómplices de Sotomayor, Carlos Ruiz Mejía e incluso algunas de inocentes correrías que de súbito desaparecen; sin Pedro F. Miret: no sé si lo que el autor cuenta es un deli- embargo, su ausencia no provoca ni angustia ni rio o una pesadilla; espero que sea así, porque de otro revuelo, como si siguieran ahí: ¿desaparecieron sólo modo no podría entenderla. para él? En un pueblo no ubicado específicamente aparece la El ambiente se enturbia a cada paso y alcanza nivebella Eloísa, quien vive con su singular padre. Ella acos- les delirantes. El chico se declara perdidamente enamotumbra nadar desnuda en el río, donde la descubre el rado de Eloísa e incluso llegan a hacer el amor. Mas la adolescente que se encarga de la narración tiempo des- pesadilla encuentra su cúspide en la boda desquiciante pués. Además de su belleza y su desparpajo, la chica de la joven con su estrambótico hermano, que el primeposee poderes adivinatorios y de algo como brujería, y ro se encarga de conducir a manera de sacerdote. determina que el chico sea su amigo, primero, y desInsisto: la trama puede ser un sueño, un delirio o una

Gonzalo Lizardo

Invocación de Eloísa

L

96 • 29 de abril de 2012

Siempre!


conferencia de prensa frente al Senado. Por los más de sesenta mil muertos, los más de doscientos mil desplazados, por los innumerables huérfanos, por los desaparecidos y desaparecidas es impor-

Larráinzar y a los pueblos indígenas, que debe derrumbarse el Costco del Casino de la Selva, que debe detenerse la guerra parcial contra el crimen organizado, que deben atenderse las justas y legí-

miedo al debate Patricia Gutiérrez-OterO tante seguir informados y difundiendo la actividad del mPjd; para ello se pueden consultar los sitios: w w w. m o v i m i e n t o p o r l a paz.mx, @mxLaPazmx, @ x h a s t a l a m a d re , @LeyVíctimasYa. Además opinamos que deben respetarse los Acuerdos de San Andrés

timas peticiones de las víctimas, que debe frenarse el crecimiento de los monopolios y hacer una investigación a fondo sobre la corrupción de funcionarios mexicanos que conceden los permisos, y que debe reactivarse un apoyo eficaz y urgente al campesino mexicano.

tomadura de pelo, aunque confío en que se trate de lo primero, porque de otro modo no tendría ni explicación ni razón de ser, de ahí la relación que hice con los autores mencionados. Con todo, la historia no deja de ser interesante, porque Gonzalo Lizardo sabe manejar de tal modo sus piezas que nos hace seguir la lectura a fin de hallarle pies y cabeza. Y su prosa es ágil, concreta, si bien hay reflexiones que no corresponden con la edad de quienes las hacen; pero eso puede justificarse por el hecho de que las circunstancias son rememoradas tiempo después, lo que supone alguna madurez del narrador que recuerda todavía con asombro: por eso lo cuenta. El autor zacatecano había publicado las novelas Jaque perpetuo y Corazón de mierda, que confieso no haber leído. Lo haré para saber si embonan con la que ahora reseño. Por lo pronto baste decir que esta novela es “rara”, intrigante y por eso merece la atención de los lectores, sobre todo de los especialistas. Gonzalo Lizardo, Invocación de Eloísa. ERA / UNAm, méxico, 2011; 182 pp.

Siempre!

Luchas con la desigualdad Juan JOsé reyes

N

o hay país en el mundo donde no se luche contra la desigualdad, o al menos eso dicen los políticos que se elevan para encabezar esas luchas (o para aplazarlas el tiempo conveniente). mientras las naciones europeas sufren frente a los peligros de su estado de bienestar, que han llegado de la mano de formas de desigualdad enormes pero mucho menos graves que las que aparecen en las naciones pobres, estas últimas miran de lejos la igualdad y apenas pueden aspirar a reducir los niveles de la inequidad. Todas las naciones, ricas, medias y pobres, pueden ver con alarma las acechanzas de la desigualdad. Este libro contiene inteligentes ensayos acerca de la aparición de estos riesgos, su materialización intolerable en gran número de casos y los modos de políticas públicas con que se han enfrentado. Si la desigualdad, en sus diferentes grados, es ubicua, es claro que sus remedios son diversos conforme a esos grados. Tres factores parecen despuntar en el plano de las soluciones, según los trabajos reunidos por López-Calva y Lustig, por encargo de una entidad de Naciones Unidas: el económico (las cargas impositivas y las vías de distribución), el educativo (donde topamos con un círculo vicioso, presente en naciones como la nuestra, que consiste en que puede aumentarse la cobertura educativa en los niveles básico y medio pero no puede hacerse satisfactoriamente en los niveles superiores, lo que cancela o aminora enormemente el desarrollo científico y tecnológico y todas sus consecuencias positivas en campos diversos) y el político (en que las democracias sólidas son las que funcionan). Colaboran en este volumen, además de los compiladores, Facundo Alvarado, Ricardo Barros, Guillermo Cruces, mirela de Carvalho, Gerardo Esquivel, Samuel Franco, Leonardo Gasparini, miguel jaramillo, jaime Kahhat, Rosane mendoca, Thomas Pikelty, jamess A. Robinso, jaime Saavedra y john Scout. Luis F. López-Calva y Nora Lustig, La disminución de la desigualdad en América Latina / ¿Un decenio de progreso? Fondo de Cultura Económica (El Trimestre Económico, Lecturas, 103), méxico, 2011; 339 pp.

29 de abril de 2012

• 97


Rocío González López

con el texto en español, se mira y se abre en un Juan antonio Rosado sentido; si volteamos el libro, aparece la portada rosa, con el texto en zapoteco. La autora ha pensado en el niño oaxaqueño zapoteca, pero sin caer en el lugar común. La historia nada tiene que ver específicamente con la realidad de esa etnia ni con su situación social. Es un cuento-poema que puede leer y disfrutar cualquier lector. Cito el inicio, con la advertencia de que en cada primer renglón se utiliza una tipografía diferente:

León panza arriba

N

o hay gran literatura que sea infantil, sino más bien una literatura para niños, dirigida, en principio, a ese imprescindible y a menudo olvidado sector social que a la larga se convertirá en los nuevos ciudadanos, dirigentes y profesionistas. Escribí “en principio” porque muchos de los libros concebidos originalmente para niños pueden ser leídos y disfrutados por adultos: esto ocurre —en mi caso, por lo menos— cuando en ese libro hay un trabajo artístico, cuando se trata, en efecto, de una obra de arte. Lo anterior me ha sucedido recientemente con el libro León panza arriba, de Rocío González López, oaxaqueña comprometida no sólo con el sector infantil, sino también con el zapoteca, ya que este bello volumen ha sido publicado en dos lenguas: en español y en zapoteco, con ilustraciones del artista Demián Flores. Un elemento lúdico y muy original de la edición es que la portada verde,

98 • 29 de abril de 2012

Había UNa vEz un pueblo que vivía en una caja, una caja escondida en un sombrero, un sombrero colgado de una pata de un león que dormía panza arriba. Este principio atrapa a cualquier lector. De inmediato nos enfrentamos con un muy imaginativo juego de “cajas chinas” o Matrioskas, pero en que los elementos disímiles, a veces antagónicos, se insertan, se entremezclan, se asocian y producen la auténtica desautom a t i z a ci ó n del lugar común o del habla cotidiana, a pesar de la tradicional frase introductoria (“Había una vez”). Un pueblo dentro de una

caja sostenida por un león panza arriba sigue siendo un pueblo, y allí ocurren muchas cosas. Una estación de trenes bostezaba como aguinaldo adentro de la caja, convertidos en casas pasajeras los vagones del tren fosforecían vestidos de color y de macetas; rodeado de gardenias y claveles vivía Juan, curioso y parlanchín, astuto como un gato callejero. Es evidente la búsqueda de la autora por desautomatizar el lenguaje y alejarlo en cada verso del lugar común. aquí ya introduce a Juan y luego a Francisco, “un niño que cantaba como pájaro” porque su voz —nótese la sinestesia— “tenía alas y plumaje,/ crecía hasta llegar al fin del mundo,/ aunque su mundo fuera tan pequeño/ que todo entero cabía en una caja”. Se nos recuerda que el mundo humano es a fin de cuentas pequeño, y también se nos explica por qué ese león que sostiene el mundo duerme panza arriba. La narración de González López no es sólo emotiva: estimula la imaginación, despliega belleza y educa en los valores, particularmente en la amistad. Rocío González López, León panza arriba. Edición bilingüe. Dibujos de Demián Flores. Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca / Fondo Editorial Identidades, México, 100 pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3072

29 de abril de 2012

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.