CITEM
7
5 2 4 35 42 4 4 6
2
Número 3079 • Año LVIII
EXHIBIR
0 1 -J U L -1 2
HAS TA
03079
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 17 de junio de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre
4 • 17 de junio de 2012
EDITORIAL
A
su manera, forzado por los reporteros y las constantes acusaciones que se le hacen, de buscar incendiar las elecciones, Andrés Manuel López Obrador dijo que firmaría una carta compromiso para respetar el resultado de los comicios. ¿Usted, lector, le cree al candidato de las izquierdas? A partir del segundo debate, echó a andar la siguiente etapa de su estrategia: no agredir, no confrontarse, pero sí incendiar las calles por medio de sus turbas violentas. La marcha organizada en avenida Reforma, en la ciudad de México, el mismo día en que se llevó el encuentro entre candidatos en Guadalajara, fue un simple ensayo de lo que se busca organizar después del 1 de julio. López Obrador pretende dar “un golpe social” a las elecciones. ¿Qué significa esto? Habrá que preguntárselo a su famoso e indeseado asesor uruguayo Luis Costa Bonino, un estudioso de lo que algunos llaman el “nuevo golpismo”, probado en Ecuador, Chile, El Salvador y en otros países de América Latina y Africa. Para el doctor en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos de París, el “golpe social” tiene un “contenido rupturista y antidemocrático que supone la participación desbordada, generalmente violenta, de amplios sectores sociales orientados a desplazar autoridades políticas elegidas de manera legítima y democrática”. Basta trasladar la definición del concepto “golpe social” al proceso electoral mexicano para entender que López Siempre!
El golpismo de López Obrador López Obrador está corriendo en dos líneas paralelas: Obrador busca evitar, o en su caso, desconocer el triunfo del candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, por medio de la en la tersura que Costa Bonino le ha recomendado tener fuerza y utilizando como “carne de cañón” a los estudian- —según consta en la carta ruptura que el asesor hoy niega—, y en un plan B donde una multitud amotinada exites y a la gente más pobre. ja al IFE que se le reconozca un triunfo que no obtuvo en En algunas plazas, parques y jardines, casas y ofi- las urnas. cinas del país se han comenzado a organizar las células No existe duda alguna de que López Obrador y las iz—muchas de ellas constituidas por jóvenes—, cuyo objetivo será convocar a los mítines, marchas y disturbios que quierdas cuentan con un plan desestabilizador; que harán deberán realizarse a partir de la misma tarde o noche del un conteo paralelo al IFE; que mandarán hacer encuestas para confirmar su victoria; que enviarán, más que observa1 de julio. dores, grupos de choque a las casillas; que manejarán las Hoy la gran pregunta es ¿qué va a hacer el Instituto Fe- redes sociales a su favor; que movilizarán simpatizantes en deral Electoral? ¿Qué van a hacer las autoridades ante un el extranjero. Todo eso se sabe ya; sin omitir la posibilidad de cualquier perversa sorpresa. fenómeno que, al parecer, ya rebasó la misma ley? La gran pregunta es si las autoridades electorales y las Ha sido notorio el silencio que los consejeros electorales han guardado frente al acoso y persecución que ha su- políticas cuentan con una estrategia bien hecha, con escefrido el candidato del PRI. No se trata de señalar que hay narios posibles, para contrarrestar el intento de romper el parcialidad en ellos, sino de anotar que su ausencia puede orden constitucional. hablar de dos cosas: de que existe un peligroso vacío en el Cofipe frente a la violación de los derechos políticos de los contendientes, de sus simpatizantes y de los electores; o, lo que es peor, de que hay miedo de aplicar la ley. La repetición de mítines agresivos que buscan no sólo la protesta, sino sembrar odio y rencor para fanatizar a la sociedad en contra de algo o de alguien, niega la esencia de la democracia, de la libertad de expresión y el respeto a los derechos humanos. López Obrador, sin embargo y contrario a lo que dice defender y representar, actúa como un represor. Siempre!
Beatriz Pagés
17 de junio de 2012
• 5
Irma Or
tIz
6 • 17 de junio de 2012
julio
IVERS EL UN
El proc eso ele culmin c ará el 1 toral no de
gencia
Pilar H ernán dez/In vestiga de la U dora d NAM el IIJ
afía: A
del
Fotogr
María
AL
EntrEvIsta
Siempre!
dos semanas de las elecciones presidenciales, el ambiente electoral se caldea cada vez más. El pasado 5 de junio, el candidato del PRD a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, alertaba a los michoacanos que ante el crecimiento de su candidatura, sus adversarios reeditarían la guerra sucia y el fraude electoral de 2006. Días mas tarde, se dio a conocer una encuesta de Berumen y Asociados cuya medición fue realizada por académicos de la UNAM, donde se indicaba que por primera vez en todas las encuestas López Obrador superaba a su más cercano contrincante Enrique Peña Nieto y dejaba en un distante tercer sitio a la candidata panista. López Obrador señalaría horas más tarde que “ya no veía fraude” y aceptaba firmar un desplegado del Consejo Coordinador Empresarial donde dio su palabra de respetar los resultados electorales —Berumen precisaría posteriormente que Peña Nieto mantenía una ventaja de 6 puntos sobre el abanderado de las izquierdas. Esto es una parte del contexto político de los últimos días, donde la constante en la campaña del candidato priísta desde el pasado 24 de mayo son los actos de violencia. Primero fueron manotazos y patadas a un vehículo donde presuntamente viajaba Peña Nieto en Querétaro; siguió Zacatecas, Tijuana y el último hecho se registró en Tepeaca, Puebla, donde “miembros del Movimiento Yo Soy 132 atacaron la ventanilla de la camioneta donde viajaba el priista. Fue hasta el 13 de junio cuando el IFE conminó a un pacto de civilidad para garantizar la seguridad de candidatos presidenciales, a diputados y senadores. Sobre el tema, Siempre! entrevistó a la doctora María del Pilar Hernández, experta en derecho electoral y miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Hay declaraciones de López Obrador que llaman la atención. Primero habla de fraude y dice que la voluntad popular está por encima de la autoridad electoral .¿Qué significa su declaración en un país donde ha sido tan difícil lograr la credibilidad en las instituciones electorales? Es el llamado a la rebelión, un llamado a violentar no sólo a través de la descalificación de la institucionalidad electoral que sí tiene una gran parte de responsabilidad, pero sobre todo apelando a este populismo al que pertenece el grupo de Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y Fidel Castro. Un populismo en donde se apela a la voluntad de la ciudadanía con una gran dosis de populismo y del llamado a la rebelión. Este miércoles, López Obrador aseguró ahora que ya no Siempre!
ve fraude, luego del resultado de encuestas que lo favorecen… Encuestas que también están truqueadas, ha sido vox populi entre todos los encuestadores. A los encuestadores de Abundis y Consulta Mitofsky, Javier Solórzano los entrevista y dicen que los insumos están ahí, los resultados no los hizo Berumen, sino que se hicieron dentro de la UNAM. Hay serios cuestionamientos sobre el grado de sanidad del señor Andrés Manuel porque es muy temperamental, no se puede pasar del blanco al negro en minutos. Dice voy aceptar los resultados pero—como lo dijo el pasado miércoles— tengo la logística y estamos preparados para hacer un verdadero seguimiento puntual de la elección. Eso es lo mismo: la ciudadanía tiene la última palabra, en otros términos.
Nadie pide cuentas Siguen las dudas del financiamiento de su asociación Honestidad Valiente. Ni el SAT ni la Secretaría de Hacienda le han pedido cuentas, se dijo que la cuenta se había “cerrado” pero se siguen haciendo aportaciones. Es otra vez Amigos de Fox, porque Andrés Manuel aprende rápido y bien las estratagemas de otros partidos, Amigos de Fox fue un financiamiento alterno, y él lo hace a través de Honestidad Valiente. Aun cuando el modelo de fiscalización del IFE — a través de su reglamento 2011— es muy de avanzada, hay ciertos nichos que los candidatos aprovechan, por ejemplo, sabemos que tanto el Cofipe como el reglamento de fiscalización determinan que no vale en materia de financiamiento y gasto, sobre todo en campañas, el secreto bancario, ni tampoco la otra parte de la fiscalidad hacendaria. Hay otros puntos como el anuncio de un conteo paralelo al IFE que ya empezaron a hacer; las encuestas que lo favorecen y que tiene miles de personas que vigilarán las casillas, mientras que López Obrador no hace ningún pronunciamiento contundente sobre la violencia, ¿ya está en marcha el plan B? No hay necesidad de que López Obrador de manera expresa y con todas sus palabras lo diga. Realmente exacerba y violenta el artículo sexto constitucional, esto está rebasando desde el momento en que hay encuestas truqueadas, que la única válida es la suya, como siempre, con su carácter de mesiánico y profeta. Es el llamado a querer cuestionar desde ahora todo lo que va a implicar el resultado, tanto de los resultados preliminares como cualquier exit poll que se suscite el primero de julio. Consecuentemente ya nos lo cantó, no es que veladamente exista un plan B, este plan ya se instauró, como lo
‰
17 de junio de 2012
•7
EntrEvista hizo con su república amorosa, pero desde el amor hacia la violencia. Está el movimiento Yo Soy 132 que se inicia espontáneamente en contra de la situación que vivimos en el país, sin embargo vemos día con día la identificación de gente del PRD y de Morena azuzándolos y ya se presentan hechos de violencia… El movimiento surge de una manera por demás legítima por parte de los estudiantes de la Iberoamericana. El problema es que la gente, no exclusivamente pero de manera más pronunciada, es del PRD, el PT. Todos estos partidos tienen la estrategia de infiltrarse en este tipo de movimientos que surgen de manera legítima y, obviamente, distorsionarlos. Desde el momento en que los aparentes o falsos estudiantes se atreven a atentar contra la integridad física, que hasta ahora ha sido detenida porque el candidato va dentro su vehículo, en contra incluso la propiedad del candidato, es que no hay un respaldo o un pensamiento muy lícito ni legítimo de los estudiantes, ésos no son estudiantes. De hecho, las imágenes que los medios de comunicación transmiten son de muchos de ellos, personas maduras, con la típica actitud de porros, no lo puedo decir de otra manera. Desde luego, muchos de los chicos que ya se fueron del movimiento lo expresaron de esa manera en las entrevistas que les realizaron, señalan que no esperaban que la izquierda se infiltrara. Ahí están las imágenes, a los que siempre critica Andrés Manuel, pero que están ahí y son evidencia plena de que ya están infiltrados.
siendo consejera universitaria y le quiero decir que sucedió exactamente lo mismo, estaban los grupos infiltrados del PRD y estaban superubicados, en su momento, el señor Imaz, Ordorica, gente del PRD. Así como Andrés Manuel que se dice tan honesto, incluso hasta su brazo armado Honestidad Valiente, que sean honestos y actúen con ética política, que pareciera que poco existe. Se debiera de aceptar que también él manipula, y le repito, quienes estamos dentro de la UNAM y es muy legítimo también de otros académicos que respalden a López Obrador, pero con un poquito de razón. Si es cierto que los académicos estamos dotados de un alto grado de racionalidad, debemos de evidenciarlo y no solapar una serie de actos que inciden en la ética política de quien pretende y ya se erige como presidente de este país. Y mientras tanto, el IFE, ¿cruzado de brazos? Desde el momento en que la comisión de quejas y denuncias del IFE permite que haya una serie de spots, que según ellos no atacan el sexto constitucional, ni tampoco el espíritu del Cofipe, en el momento en que se vincula la imagen de cualquier candidato al narcotráfico, a la violencia, a la delincuencia organizada, ¡cuidado!, porque esto es responsabilidad de esta comisión, es responsabilidad de todos los consejeros que debieran estar muy atentos a que esto no se desborde, más allá de que Leonardo Valdés haya salido a decir que necesitamos un pacto de civilidad, eso es lo de menos, el pacto de civilidad se rompe en cualquier momento. El compromiso es con la sociedad mexicana, ya estamos por demás rebasados de esta situación donde se manipula no sólo a los jóvenes, sino en la falta de una actitud activa por parte del IFE en todas sus áreas, porque esto de Honestidad Valiente lo debió haber detectado el IFE, Alfredo Cristalinas debió estar pendiente, porque él es el que lleva el tema de la fiscalización. Si es excesiva la carga que se asumió en 2007 con la reforma constitucional y se agravó con la reforma legal al Cofipe, que lo digan, que sean honestos, que no quieran todo un andamiaje de esclavos y parafernalia para no cumplir con esta obligación, que ya de por sí quedó bastante lesionada la credibilidad del IFE.
Es el llamado a la
rebelión, a violentar a través de la descalificación de la institucionalidad electoral.
sigue el discurso del complot Luego esas declaraciones de que los ataques en Tepeaca era un acto de simulación de Peña Nieto, ¡bueno!, en qué país nos movemos, que todo es complot. El junto con todos los jóvenes que critican el aspecto mediático de las televisoras —que dicen que sólo venden lo que nosotros queremos—, pero ellos también mediatizan. Lo diría con las palabras de Andrés Manuel: mediatizan de una “manera espuria” a estudiantes que verdaderamente pueden y deben de expresar sus inquietudes en torno a lo que implica la estabilidad de nuestro país. Sin embargo, desde el momento en que hay infiltrados — yo viví el movimiento estudiantil de 1999 en la Universidad, 8 • 12 de junio de 2011
Siempre!
El hecho de que más de un año dejaron de alguna manera mutilado al organismo está teniendo sus serias repercusiones en un año tan delicado, donde ya preveíamos en una pasada entrevista la situación, que no va a ser de las más halagüeñas para el país. Reventar actos de candidatos políticos opositores, ¿está tipificado como persecución política? Es toda una estructura que debiera estar funcionando como el más perfecto reloj suizo. No sólo es el IFE, también es la FEPADE que como parte de la estructura de la Procuraduría General de la República dejó de tener, así como la Procuraduría verdaderas garras y dientes para atacar estos asuntos. La Fepade siempre ha sido una entidad de premio, no me pregunte a quién, pero es verdaderamente inútil porque quien está ahí debe ser una persona que verdaderamente conozca los intríngulis de lo que es un proceso electoral, esto ya es delito y por ello es ataque incluso a las instituciones públicas. Es un proceso electoral que tiene altísima dosis de público, más allá de que se llame Peña Nieto, López Obrador, Vázquez Mota o Quadri. Estos personajes son parte de un espacio público que va a legitimar, en última instancia, quién es el que dirige los destinos de este país y si estas instituciones —tanto el IFE como la Fepade, la PGR, el SAT, Hacienda— no están con las antenas muy alertas, pero esto se les va ir de las manos.
Hay algo más Con este ambiente que se calienta cada vez más y donde está latente la posibilidad de violencia, ¿qué ocurriría si gana Peña Nieto o Vázquez Mota y no López Obrador? Esperemos que van a remontar las estrategias de 2006, eso se lo puedo asegurar. No sólo porque en este grado de racionalidad de los académicos y de otros personajes que están ayudándole, desde ahora ya están anunciando que el proceso no culmina el primero de julio, y se lo puedo decir de buena fuente, sino que hay algo más. Qué nos digan qué es, ya que de por medio estamos los ciudadanos, que sí queremos y estamos comprometidos con este país, desde nuestras específicas trincheras pero lo que no vamos aceptar ni tampoco optaremos es por la violencia. Es ir a un llamado como este señor genera de verdadera inestabilidad en el Estado mexicano, ya bastante tenemos con ineficiencia de las instituciones, con la corrupción. Ya tenemos bastante con todos los deterioros que los mismos políticos han generado en este país en todos los niveles institucionales como para otra vez soportar, no un plantón en Reforma, yo creo que estos individuos se irían Siempre!
a otras estrategias que violentarían aún más el Estado mexicano. La gente que lo rodea siempre se ha caracterizado por ser violenta, y no esperaría lo mejor. Quizá el paro de 2006 fue el preludio de lo que pueden hacer. Está el caso Costa Bonino, un asesor que no es asesor, pero que pide dinero para una campaña, que lo balconean y contesta diciendo que no le pueden aplicar el artículo 33 porque es ciudadano del mundo. No sé si en este sentido sea un exceso de cautela por parte de las autoridades mexicanas respecto a ponerle un verdadero freno a este tipo de impunidad y las autoridades, en aras de esta mentalidad y carácter exacerbado de Andrés Manuel, no quieran actuar para soliviantar otro tipo de reacción, porque desde el momento en que entrara la autoridad, la Segob y la Cancillería a realizar el juicio con toda legalidad del señor Bonino, esto sería proclamado por López Obrador como persecución. Cuando se aplica la ley para afectar sus intereses es persecución, es censura, no es legalidad. Casi, casi “que se haga justicia en la cabeza de mi compadre”, me parece un acto impune, las grabaciones están ahí, otra vez el IFE, toda vez que fue una cena, un acto particular, y estos argumentos en ocasiones tan baladíes y falaces que emiten quedan tan huecos que pareciera que estamos en la zona de confort o ellos están en la zona de confort, de no querer hacer nada para no generar otro tipo de reacción, que desde luego lo principal no lo están controlando, mucho menos lo accesorio. Y el spot donde aparece el jefe de gobierno capitalino para apoyar a López Obrador… Con que panchudez se utiliza la imagen y los fondos públicos para hacer campaña a favor de Andrés Manuel. Estos spots tienen que pasar primero por la comisión de radio y televisión y el IFE, ¿quién ve esos videos? No hablo de censura previa porque soy una mujer comprometida con la libertad de expresión pero esto habla de la ineficiencia, o no sé a quién contraten. Si como consejeros y consejeras no están los mejores hombres y mujeres, al menos que sí lo sean sus asesores. Si ellos tienen que dar el rostro político, adelante, pero que haya alguien que responda por todo esto que nos implica la legitimidad del Estado mexicano. No soy favorable a ningún partido, soy una académica apartidista, con la gran libertad que esta magna institución me da de decir y expresar con toda la libertad, incluso aquello que no me es grato, pero que respeto desde luego de académicos que están con López Obrador y que son los que sacan, no exclusivamente de la UNAM sino de otras instituciones, la UAM particularmente, estos resultados de la encuesta que lo favorecen. 17 de junio de 2012
•9
reportaje
en puebla, agresión a la camioneta del candidato priista.
Denuncia constante
Manos extranjeras,
listas a encender la mecha en México Antonio CerdA ArdurA
P
oco a poco se revela: hay manos extranjeras detrás del movimiento estudiantil surgido en la Ibero el 11 de mayo. Y en el menú no hay más que dos sopas: o el movimiento altera los resultados de la elección presidencial del 1 de julio, evitando el triunfo el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, o su agenda, a más largo plazo, se va a la construcción de un factor de influencia en las decisiones políticas nacionales. ➤ Siempre!
Foto: Agencia El Universal
17 de junio de 2012
• 11
reportaje Sin embargo, en el camino, según especialistas y actores políticos, esas manos podrían encender una mecha que desestabilice a la nación.
acción en redes sociales Estudiantes españoles figuran entre los más recientes asesores del movimiento mexicano Yo Soy 132, trascendió tras la primera Asamblea General de Universitarios, celebrada el pasado 30 de mayo en las islas de la UNAM, con la presencia de unos dos mil delegados de 35 universidades. Mediante la movilización social a través de SMS (siglas en inglés de: Mensajes Cortos de Texto) en las redes del ciberespacio, se pretende que el 1 de julio se pueda encausar un giro electoral similar al que ocurrió en España el 14 de marzo de 2004, cuando después de que todas las encuestas señalaban la indiscutible victoria del Partido Popular de José María Aznar, al final, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con su candidato, José Luis Rodríguez Zapatero, ganó la Presidencia con el 42 por ciento de los sufragios. En apoyo a esta estrategia, y con el lema de: “Estamos buscando una democracia real y no una imposición”, en la elección mexicana habrá también un conteo ciudadano independiente, mediante la toma de una fotografía a cada acta de escrutinio y cómputo en las poco más de 143 mil casillas electorales que se instalarán en todo el país, las cuales serán remitidas al sitio web https://www.facebook.com/revolucion132, con el objetivo de prevenir un presunto fraude. Para coordinar esas acciones, que, según Yo Soy 132, deben estar libres de políticos y sus partidos, han sido invitados, igual como asesores, activistas de Los Indignados españoles (que actuaron en las elecciones de su país, 12 • 17 de junio de 2012
del 20 de noviembre de 2011), del también ibérico movimiento 11-M (formado tras el atentado terrorista del 11 de marzo de 2004, en Madrid), del grupo canadiense-estadounidense #occupywallstreet (“Toma de Wall Street”) y de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), entre otros. Precisamente a un chileno, Marcos Enríquez Ominami, excandidato presidencial independiente en su nación y actual líder del Partido Progresista, el columnista de El Universal, Ricardo Alemán, lo acusa de haber creado el Yo Soy 132. Según Alemán, Marcos Enríquez Ominami habría llegado a México en marzo de 2011, presuntamente “para capacitar a grupos estudiantiles de los tecnológicos de Mérida y Puebla y de distintas facultades de la UNAM”. “El objetivo del 132”, concluye, “es reventar a Enrique Peña Nieto, al tiempo que llevar al triunfo a López Obrador”.
La violencia Paralelamente, según afirmó el miércoles pasado Hilario García Valdés, ex consejero nacional del PRD y presidente del Frente de Lucha contra la Corrupción, la Impunidad y por la Rendición de Cuentas, durante el acto en el que anunció que 150 mil militantes de la izquierda perredista se sumaron al proyecto de Peña Nieto, el Plan Dos del candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista. Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es “como un acto de guerrilla, promovido desde la más alta cúpula estudiantil, que consiste en gestar la violencia dentro de las casillas”. En el mismo tono, y tras los hechos del martes 12 de junio, cuando en Tepeaca, Puebla, fue agredido el convoy en el que viajaba Peña Nieto, por un
grupo de personas, en su mayoría jóvenes, el candidato a diputado federal por ese distrito, Jesús Morales, responsabilizó al perredista Manuel Camacho Solís de ese acoso. Según Morales, Camacho Solís, actualmente principal asesor de AMLO y candidato del PRD a senador, está detrás del movimiento Yo Soy 132 (en lo que coincide el citado Ricardo Alemán) y de todas las agresiones que se han dado en México en contra del abanderado del PRI a la Presidencia de la República. Morales indicó que no se va a presentar una denuncia penal por la agresión, ya que no desea judicializar la política y que, no obstante y esa persecución, Peña Nieto está considerando una tercera visita a la entidad.
escisión Con la denuncia de que la izquierda se adueñó del movimiento Yo Soy 132, algunos estudiantes integraron el grupo #Generación México (o #GeneracionMX) y anunciaron, el 11 de junio, por medio de un video, su separación (http://www.youtube.com/ watch?v=jkn417oeuOg). “Ya no soy 132 porque no quiero participar en una competencia de trayectorias políticas y protagonismos, porque el movimiento ha generado muchas discusiones y muy pocas acciones”, indican los jóvenes en el video, y agregan: “Yo ya no Soy 132 porque la izquierda no respetó nuestro movimiento. Lo ha hecho suyo”. Las propuestas de #GeneracionMX incluyen fomentar la competencia en telecomunicaciones, impulsar el acceso gratuito a Internet, una reforma política y la reelección de legisladores. No obstante, esta escisión del Yo Soy 132 fue calificada como una “farsa de la derecha”. Siempre!
Víctor Hernández, director del blogdeizquierda.com la acusó, por ejemplo, de estar patrocinada por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), de la cual es asesor Rodrigo Ocampo Soria, vocero oficial de esa disidencia. Según Hernández, en junio de 2006 la Coparmex se valió también de membretes para atacar a AMLO, como en el caso del organismo CELIDERH, el cual apareció como responsable de los spots de guerra sucia contra el candidato, al que vinculó con Hugo Chávez.
Las FARC Quizás la peor intromisión hacia el proceso electoral del 1 de julio, lo representa la posible presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el movimiento estudiantil. Esto lo denunció, el 28 de mayo, el candidato del PRI a diputado por el séptimo distrito electoral en Tamaulipas, Sergio Posadas Lara, quien sostuvo que las FARC están infiltradas en el movimiento Yo Soy 132, que también “está manipulado” por AMLO. “Ponte un libro abajo del estómago o en tu hombro y vas a decir que eres un estudiante”, agregó el también exalcalde de Ciudad Madero. El día 29, el movimiento Yo Soy 132 se deslindó de cualquier vinculo con la guerrilla colombiana. “Eso es un absurdo y nos da risa. Negamos esta declaración, somos un movimiento absolutamente pacífico”, dijeron estudiantes, en conferencia de prensa. “Rechazamos que algunos partidos se quieran ver beneficiados con nuestra causa. Ese vínculo con López Obrador también es mentira; nosotros somos un movimiento apartidista, que no significa apolítico, somos apartidistas Siempre!
porque no estamos vinculados a ninguno de los partidos”, indicó Carlos Brito, uno de los voceros del movimiento. El 11 de junio, tras su marcha del día anterior para ver en el Zócalo el segundo debate entre candidatos a la Presidencia de la República, el movimiento Yo Soy 132 subió a la red Internet un nuevo video (http://yosoy132. mx/), al que llamaron “2do Manifiesto” en el que negaron recibir financiamiento de las FARC. A pesar de esto, es de notar que desde enero de 2008, dos meses antes del ataque del 1 de marzo, del Ejército colombiano al campamento de las FARC en Ecuador, en donde murieron cuatro estudiantes mexicanos del Núcleo Mexicano de Apoyo a las FARC, y la también colegiala Lucía Morett Alvarez resultó herida, tanto el periodista Pablo Hiriart, de Excélsior, como el programa televisivo colombiano La Noche, de RCN, denunciaron que “las FARC tienen presencia en las universidades mexicanas, donde reclutan militantes con la ayuda de los círculos bolivarianos chavistas en ese país”. RCN que indicó que se basó en un Informe de Inteligencia y en la propia columna de Hiriart, destacó la existencia de células de las FARC “en universidades públicas y en la Zona Metropolitana del Valle de México, fundamentalmente en las colonias dominadas por el Frente Popular Francisco Villa” (http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/11677/denuncian-tratos-entre-las-farc-y-los-circulos-bolivarianos-chavistas-de-mexico/). Yendo más atrás, desde el 10 de mayo de 2007, la periodista Doris Gómora había dado a conocer en El Universal, citando información de inteligencia de los gobiernos de Colombia y México, que además de mantener alianzas con los cárteles del narcotráfico mexicanos, las FARC finan-
ciaban con más de un millón de dólares al año a organizaciones de izquierda mexicanas. A través de ellas, “las FARC distribuyen su ideología, organizan eventos, crean oficinas en el interior del país, efectúan el reclutamiento en universidades y realizan acciones contra los gobiernos de Colombia, México y Estados Unidos”, según ese reporte. “Como en Colombia y otros países”, continuó el diario, “en México las FARC integran sus redes urbanas de organizaciones de izquierda con personas que no pertenecen militarmente a la guerrilla, pero que tienen una preparación académica, información que fue corroborada por fuentes de inteligencia mexicana. “Son personas altamente politizadas que llevan en apariencia una vida normal, casi todos con una especialidad o un oficio montado por la guerrilla desde el cual adelantan labores de inteligencia”. “Muchas veces ellos pescan (a los simpatizantes) en esos sitios (facultades de ciencias sociales) para llevar a gente que va de lo político o lo propagandístico a otros temas ya mucho más delicados, el narcotráfico o el terrorismo”, dijo a su vez, en entrevista con el periódico, Francisco Santos, entonces vicepresidente de Colombia. “El núcleo de apoyo a las FARC y la Coordinadora Continental Bolivariana, que apoyan abiertamente a las FARC en México y cuentan con la simpatía, incluso con la logística, de estudiantes de universidades como la UNAM, declinaron responder cualquier pregunta relacionada con financiamiento, persecuciones, oficina de operación o familiares de los miembros de la guerrilla radicados en el país”, añadió El Universal. Tras asentar que “Inteligencia de Colombia tiene ubicadas oficinas y casas en las que se reúnen ➤ 17 de junio de 2012
• 13
reportaje simpatizantes y activistas de las FARC en la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Toluca”, la publicación sostuvo que esos inmuebles “replican la operación del departamento que Luis Alberto Albán Urbano alias Marco León Calarcá (exportavoz de la guerrilla en México e interlocutor ante el PRD) y las FARC tuvieron entre 1993 y 2002, en la calle Diagonal de San Antonio, en la colonia del Valle, en la ciudad de México”. Carlos Holguín, exministro del Interior y de Justicia de Colombia, señaló en el mismo artículo que para México esa presencia de las FARC es muy grave, ya que “son terroristas que tienen un compromiso ideológico con el fanatismo político de desestabilizar, y las actividades que cumplen ellos no son propiamente de ángel ni demócratas”.
empoderamiento Añadida a ese historial de las FARC en México, destaca la advertencia que el pasado 15 de febrero hizo el destacado académico Rafael Rodríguez López, en su ponencia “Riesgos latentes para la seguridad nacional”, presentada en el marco de la Tercera Cumbre de Valores y Cultura de la Legalidad”, ante estudiantes del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Rodríguez López aseguró que el futuro de México está amenazado por las fuerzas internacionales de izquierda, las cuales “respaldadas por recursos de las FARC y de Venezuela se aprestan a abordar el poder con AMLO al frente”. El investigador indicó que las relaciones del PRD con miembros de las FARC, su inclusión al Foro de Sao Paulo, fundado en 1990, y “las ideas de AMLO de implementar un régimen socialista en México” son los principa14 • 17 de junio de 2012
les ejes por el cual es considerada la izquierda “un riesgo latente para la seguridad nacional en las próximas elecciones”. Según Rodríguez López la izquierda busca empoderarse en América Latina y, en México, la fuente de ese riesgo es el PRD, miembro fundador del Foro de Sao Pablo, de naturaleza marxista, ligado a las FARC (igual integrantes del foro), quienes, junto con el presidente venezolano Hugo Chávez”, “financiaron la candidatura de López Obrador en el 2006”. El también periodista sostuvo en su ponencia no sólo que a partir del año 2002 varios grupos guerrilleros mexicanos se entrenaron con las FARC en Colombia, hasta marzo de 2008, cuando fue bombardeado el campamento donde murieron cuatro estudiantes de nuestra nación, sino que el pasado 25 de octubre, durante su visita a México para recibir de manos de Cuauhtémoc Cárdenas la Medalla “Amalia Solórzano”, el mismísimo presidente del Foro de Sao Paulo, Luis Ignacio Lula Da Silva, definió las candidaturas del PRD para las elecciones del 1 de julio, entre ellas la de AMLO. Por eso, indicó, días después se anunció el gesto de Marcelo Ebrard de reconocer que las encuestas no le favorecían y que alzaba la mano de AMLO como candidato común y unificador de las tribus de la izquierda para contender por la Presidencia. Al destacar el “Plan del Foro de Sao Paulo para México”, Rodríguez López indicó que el primer embate para alcanzar sus fines ocurrió hace seis años con el lanzamiento, por su brazo mexicano, el PRD, de la candidatura de AMLO, luego de posicionarse políticamente como gobernador del Distrito Federal. Indicó que hoy se busca, con la
participación de las FARC como sus promotores, facilitar la implantación de un régimen “progresista” como el practicado en Venezuela. Añadió el académico que las FARC, a las que calificó como el mayor cártel del mundo en producción de cocaína y otras drogas, han realizado de manera pública propaganda política y proselitismo en México, y de manera clandestina han adiestrado guerrilleros y terroristas de la organización “Ricardo Flores Magón”, a la que pertenecen Lucía Morett Alvarez y sus acompañantes muertos en el ataque de 2008. Tras destacar la “maestría” de AMLO para saltar como en un trapecio de un lado a otro en la izquierda electoral, Rodríguez López demandó que el candidato aclare en los foros públicos, durante su campaña, algunas dudas muy graves respecto de la seguridad de los mexicanos y de México: 1) Qué es lo que va a cambiar en México y a cambio de qué. 2) En qué forma serán esos cambios y quién los decidirá. 3) Si recibe o aceptará recursos económicos y apoyos de activistas extranjeros, como en la campaña de 2006. 4) Si en caso de triunfo el PRD continuará como miembro del Foro de Sao Paulo, dirigido desde Cuba y Brasil. 5) Si el PRD favorecerá a sus camaradas de las FARC, que surten de cocaína a los cárteles mexicanos, los cuales les pagan con armas utilizadas para derrocar al gobierno. 6) Si utilizará su influencia ante sus socios de las FARC para que se suspenda la venta de cocaína a los cárteles mexicanos. 7) Si respetará el resultado de las elecciones del 1 de julio, sin provocar caos en las ciudades en caso de que pierda. Siempre!
EntrEvista Jesús Cantú/Catedrático en el Tecnológico de Monterrey
Calderón y PAN:
entregar
el poder con transparencia
Moisés Castillo
A
pesar de que la candidata panista Josefina Vázquez Mota salió bien librada del segundo debate presidencial, difícilmente le alcanzará para posicionarse como la “gran retadora” del aún puntero Enrique Peña Nieto. ¿Qué ganó Vázquez Mota? Según las encuestas más recientes casi nada se movió. El aspirante priista se mantiene con 15 puntos de ventaja sobre Andrés Manuel López Obrador y Vázquez Mota, según el seguimiento electoral de GEA-ISA. Para el periódico Reforma, el ganador del debate fue la panista, mientras que para Demotecnia —presidida por María de las Heras— y Reporte Indigo el triunfador fue López Obrador. Sin embargo, en la medición de percepciones realizado por BGC y Grupo Imagen Multimedia, Peña Nieto fue el candidato que en general causó mejor impresión entre los cuatro participantes. De mantenerse las tendencias de la mayoría de las casas encuestado16 • 17 de junio de 2012
ras, el PRI regresaría a Los Pinos y, seguramente, veremos el oportunismo político de expanistas y experredistas sacándose la foto de la victoria. En tanto, Vázquez Mota se siente feliz y segura de que dará la “sorpresa” el próximo 1 de julio. “Es un día luminoso —dijo—. Me sentí muy bien, muy fuerte, pude sentirme muy cerca de la gente, dialogar con ellos, tomar parte de las cosas que me han dicho en la campaña, pero al mismo tiempo contrastar y poner el dilema de los mexicanos: la restauración de los dos rostros diferentes del PRI. Uno que representa el caos, la intolerancia, y el otro, que representa autoritarismo y abuso de poder”. Asimismo, el presidente Felipe Calderón aseguró que la elección aún no está decidida y que cualquiera de los tres candidatos más fuertes puede ganar. “A mi juicio, cualquiera de los candidatos —dijo el primer mandatario—, en este momento, especialmente los tres punteros, puede ganar la elección porque los márgenes de diferencia entre uno y otro, en algunas encuestas
los marcan muy altos, pero en otras realmente son muy estrechos. Pero eso no es lo más importante para mí en el análisis, lo interesante es la enorme variación que tienen las preferencias electorales conforme a eventos que se presentan en la campaña”. Pero la realidad es otra. El PAN está viviendo un drama inédito: un exmandatario de México y un ex dirigente nacional apoyan el PRI. Vicente Fox y Manuel Espino cerraron filas a favor del ex gobernador mexiquense. En la última década Acción Nacional ha tenido cinco presidentes —Luis Felipe Bravo Mena, Manuel Espino, Germán Martínez Cázares, César Nava y actualmente Gustavo Madero— que llevaron al partido al fracaso electoral privilegiando el pragmatismo a costa de distorsionar la vida interna de ese instituto político. Según el influyente diario The Washington Post, la candidatura de Vázquez Mota carga con el lastre por pactos del gobierno de Calderón con el liderazgo magisterial de Elba Esther Gordillo. Sostiene el diario que las alianzas que fraguó Calderón con Gordillo en Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
2006 —mediante la entrega de cargos y plazas de la administración pública— se le han revertido a él, a su candidata y al PAN. “Cuando fue electo presidente hace seis años —apunta The Washington Post—, Felipe Calderón designó a un operador político brillante y enérgico para corregir un sistema de educación pública en ruinas, donde los maestros compran y venden sus plazas y la mitad de los niños abandonan la escuela después de la secundaria. Ese político era Josefina Vázquez Mota, quien se desempeñó como secretaria fiel de la Educación durante 27 meses, antes de que fuera sacrificada por Calderón en un acto de oportunismo político… Vázquez Mota se está quedando atrás, cayendo al tercer lugar, todavía tratando de convencer a los votantes de que ella y su partido de centro-derecha traerán un verdadero cambio”. Todos estos “amarres” del gobierno federal, el desprecio de Calderón hacia Vázquez Mota, aunado a los 60 mil muertos de la guerra contra el narcotráfico, y un PAN que no ha alentado completamente la campaña de la exdiputada, tienen efectos negativos que parecen irreversibles en la recta final de la campaña electoral. ¿Quién conducirá la transición? ¿Qué papel jugará el PAN? ¿Los días están contados para Gustavo Madero en caso de una derrota electoral? ¿Quién sustituirá al actual dirigente nacional para levantar a un partido en ruinas? Cuando el PAN ganó la presidencia de la república en 2000, trató de evitar la relación de subordinación con el Ejecutivo que había sido característica del régimen priista. Así, Fox hizo al PAN a un lado, porque lo consideraba más un estorbo que un apoyo. Decía que era mejor gobernar sin Acción Nacional. Después de la derrota electoral en 2003, se arrepintió. Por otro
Siempre!
lado, Calderón quiso gobernar con su partido, pero no pudo. Los resultados están a la vista.
No negociar nada Para Jesús Cantú, profesor titular de la cátedra de investigación, democracia y Estado de derecho del Tecnológico de Monterrey, en una alternancia en el poder presidencial como la que se perfila, el partido que sale debe ser muy cuidadoso en la entrega, por lo que no hay margen de negociación. “No veo —dice— ningún problema en la transmisión del poder, no debería negociarse nada. Debe ser lo más transparente. No debería hacerse ninguna negociación, ni transacción oscura. La ciudadanía decidió quién es el siguiente presidente y lo que debe hacer el Ejecutivo saliente es entregar de forma absolutamente clara la información y los hilos de gobierno”. ¿El PAN estaría buscando algún tipo de negociación ante un escenario de derrota el próximo 1 de julio? El partido que se va tiene que tener mucho cuidado de que todo esté bien documentado. Obviamente en ese periodo tan largo del 1 de julio al 1 de diciembre se cerrarán programas y ciclos, se documentará el proceso de entregarecepción. De hecho somos uno de los pocos países que tiene este periodo tan largo entre el proceso electoral y la entrega de gobierno. Podría ser interesante lo que sucede en el periodo que va del 1 de septiembre al 1 de diciembre, porque hay nuevo Congreso, y pues existe un área de oportunidad para hacer algunas reformas que se consideren importantes. Sin embargo, hay que recordar lo que nos pasó en 1994 con la
transmisión del poder de Carlos Salinas a Ernesto Zedillo, donde obviamente se ocultaron datos en materia económica y que finalmente provocaron aquel famoso “error de diciembre”. En este sentido, los tiempos democráticos obligan a una transmisión del gobierno lo más transparente posible sin ninguna negociación.
‰
El primer mandatario. 17 de junio de 2012
• 17
EntrEvista Ante un PAN disminuido, ¿Calderón tiene una mayor responsabilidad en la conducción de la transición? Lo que sucede es que quien hace la transición es el Ejecutivo, o sea la transición se da en el Ejecutivo y se da a través de los responsables de cada una de las áreas. No es una transición que se dé entre los partidos políticos. De hecho, el presidente electo designa un equipo de transición que entra en contacto con cada uno de los responsables de las áreas estratégicas. Es una transmisión de gobierno más allá de la fortaleza o debilidad del partido que sale o entra. Sin embargo, el “drama panista” no ayuda a una salida decorosa del presidente… Esto no es de ahora. El gran debilitamiento del gobierno de Calderón se dio en el 2009 cuando se da que la coalición PRI-Verde y obtiene la mayoría en la Cámara de Diputados. En ese momento, el gobierno calderonista se vio obligado a un trato muy distinto con la oposición, se dio cuenta que las reformas iban a ser mucho muy difíciles. Es cuando ahí empieza el debilitamiento PAN-gobierno. En septiembre vemos renuncias de algunos secretarios de Estado, de la coordinadora de la Cámara de Diputados, porque empieza la selección interna de candidatos. Para el gobierno federal no es mayor el impacto, pero sí influye en la campaña presidencial. Josefina y los candidatos rumbo al Congreso muestran este resquebrajamiento del PAN.
Pago de consecuencias ¿Afectaron los cambios sexenales en la relación Ejecutivo-PAN? No creo que en lo fundamental haya habido diferencias importantes entre 18 • 17 de junio de 2012
Fox y Calderón. Fox tenía una relación muy cercana con Luis Felipe Bravo Mena, que era el presidente del PAN previo a que Fox resultara candidato. Posteriormente, Bravo Mena logra la reelección pero ya había esta relación cercana, una vinculación clara del presidente del partido con el Ejecutivo. Luego es evidente que Manuel Espino era el candidato del presidente para encabezar el PAN. Hubo una diferencia de estilos entre cómo se manejó Fox y Calderón, pero en realidad hay una diferencia que tiene que ver que cuando Calderón llega a la presidencia de la república y tenía a alguien ajeno, inclusive diría distante a él como Espino. Esto hizo que fuera más evidente ese vínculo entre presidente y partido. Obviamente se ha visto la mano de Calderón entre otras razones por los cambios frecuentes en la dirigencia nacional. Mientras que en el gobierno de Fox se tuvieron dos dirigentes, ahora hay cuatro: a Espino le pidieron su renuncia, a Germán Martínez —que era el candidato del presidente— entregó malas cuentas electorales en 2009. César Nava pasó desapercibido. Ahora Gustavo Madero y Roberto Gil —favorito de Calderón— están colocados en la estructura de la campaña panista. ¿De qué forma impactó a la candidata panista este lastre de la dirigencia del partido? Los cambios tan frecuentes en la presidencia del partido tienen sus consecuencias en los resultados electorales, lo que estamos viendo en realidad es que el PAN entrega peores cuentas electorales de lo que presentó el PAN durante el foxismo. Es evidente que al interior del panismo, por las tensiones, no le agrada esta presencia e intromi-
sión del presidente de la república en los asuntos internos del partido. Y parece que tampoco a los simpatizantes panistas porque están sancionando esta intromisión en las urnas. Aquí el gran reto es que ninguno de los partidos, hasta ahora, no ha resuelto la relación partido-gobierno: el PRI nunca lo resolvió, ni el PAN, porque no entienden la diferencia de ser partido en el gobierno y partido del gobierno. La ciudadanía está cansada de simulaciones y se refleja en los resultados electorales. ¿Cómo califica la situación del “partido del gobierno”? El PAN está pagando las consecuencias del ejercicio de gobierno: primero en una época convulsionada a nivel mundial donde hemos visto que en términos generales que los partidos en el poder han perdido elecciones por la crisis económica internacional. Si a esto le agregamos decisiones de Calderón particularmente en el combate a la delincuencia organizada, con los saldos de inseguridad y mortandad altos, pues obviamente se está castigando a la administración panista. Efectivamente lo más probable es que el PAN quede en tercer lugar tanto en la elección presidencial como en las elecciones legislativas. Es lo que hoy parece que sucederá y será esta sanción ciudadana al ejercicio de gobierno que no le parece aceptable. Es una situación normal en una democracia, no me escandalizaría. Lo que el PAN tendría que hacer es una revisión profunda a su accionar y un relanzamiento que implica ser oposición. Tendrá que hacer planteamientos sensatos y distintos y que aprenda de sus errores como partido del gobierno. Siempre!
entrevista anthony Wayne, embajador de estados Unidos en México.
Foto: Agencia El Universal
César Pérez-esPinosa / Investigador del CISAN-UNAM
EUquiénagana negociar espera ver
y empezar
Siempre!
17 de junio de 2012
• 19
entrevista Nora rodríguez aceves
“L
os tres principales contendientes por la Presidencia de México han prometido un cambio mayor en la estrategia de la guerra contra las drogas, dando mayor prioridad a la reducción de violencia en México que a los arrestos o los decomisos para detener el flujo de enervantes a Estados Unidos”, señala el diario estadounidense The New York Times, en una nota titulada “Los candidatos en México marcan nuevos objetivos en la guerra de las drogas” (La Jornada, 12 junio). Las propuestas electorales de los candidatos presidenciales Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador, de cambiar la estrategia militarizada de la guerra contra el narcotráfico hasta hoy aplicada por el gobierno de Felipe Calderón, han provocado en los círculos gubernamentales de Washington gran preocupación. La lectura que César Pérez-Espinosa, investigador del Centro de In-
vestigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (CISAN-UNAM) da a Siempre! sobre esta información publicada en la prensa estadounidense es que “es muy difícil enmarcar la discusión como ellos quieren hacerla, porque la discusión va más allá, la discusión es qué hace el gobierno norteamericano con los millones de gentes que consumen drogas en su país, qué es lo que piensa hacer con ellos, cómo piensa abastecerlos cuando todavía parece un tabú hablar de la posibilidad de debatir la legalización de las drogas”. “Qué pasará con Estados Unidos y el capital que hay del narcótico en su economía, qué pasará con eso, por qué no hacen esas preguntas
ellos, por qué no se plantean algo en ese sentido, por qué no son autocríticos, por qué siempre tienen que ver la relación con México como un factor central para esto que estamos hablando”. “Yo estoy hablando de temas internos de Estados Unidos, no de temas externos, el debate debería de abarcar también esos temas y entonces sí tendríamos un debate mucho más interesante, más enriquecedor, más realista, y tal vez podamos hablar de cosas diferentes, la cifra de muertos que ha aportado México es enorme y el problema sigue. Se ubica mucho al PRI como una clase política ligada estrechamente al narcotráfico y está a punto o tiene posibilidades de ga-
Foto: A
gencia
20 • 17 de junio de 2012
El Univ
ersal
Siempre!
nar la Presidencia, ¿qué dice Estados por supuesto que hay que esperar el diálogo con Estados Unidos”. Unidos de eso?” “Estados Unidos también está en una época electoral, por eso podemos Cooperación, esperar que los grupos conservadores no subordinación que están más ligados al Partido ReEn ese mismo tono, el doctor en publicano históricamente hablando se Ciencia Política por la Facultad de manifiesten con una posición más inCiencias Políticas de la UNAM expli- tolerante, más crítica, referente a la laca la sugerencia que a últimas fechas bor que se ha hecho en este periodo ha hecho Enrique Peña Nieto, y que que ya está a punto de terminar; teThe New York Times destaca, en rela- nemos que pensar en el futuro, no en ción a que “si bien México debe conti- esto, esto ya es historia; y por parte nuar el trabajo con el gobierno de Es- de los demócratas esperaríamos más tados Unidos contra el crimen organi- comprensión porque así juegan, es el zado, no debe subordinarse a estrate- juego bipartidista en ese país”. A menos de seis meses de que gias de otros países”. “Como todos sabemos, el momen- concluya la administración del presito de una persona que está buscando dente Felipe Calderón, la evaluación el voto es uno y el momento de gober- que hace el investigador del CISAN es nar es otro, y para mí no es cuestión que “la relación México-Estados Unide personajes; es de una visión nacio- dos siempre ha sido muy compleja, nal, de instituciones, es de una política muy difícil, abarca muchos temas, y el fuerte, sólida, de vanguardia propositi- escenario que presenta ahora no dista va, y eso hasta ahora no se ha visto. de lo que nos presentaba hace algún Tendríamos que esperar a ver quién es tiempo, ¿a qué me refiero?, a que queel ganador y entonces sí que plantee dan muchos temas en la agenda penqué es lo que hará y cómo lo hará, y dientes, no hubo un avance en el tra-
bajo de los derechos humanos de los migrantes, tampoco hubo un desarrollo fuerte en la relación con las comunidades mexicanas que están en Estados Unidos, se queda mucho a deber”. “Lo que vemos ahora de Estados Unidos hacia México es un lógico interés, viene cambio de presidente de la república y todo lo que implica para el sistema político mexicano —que haya la posibilidad de un nuevo partido en el poder—, entonces es lógico que haya interés por México, es lógico que haya artículos que empiecen a salir sobre la situación electoral, siempre los han sacado, no es nada nuevo; hacia dentro tenemos una dinámica que se cierra cada vez más la contienda, por lo que nos resulta cada vez más difícil saber quién ganará y que sobre todo hay una ubicación tanto en la opinión pública de México como en Estados Unidos en que los candidatos son diferentes en términos de su postura en la relación que puede darse con el problema del narcotráfico”.
Quedan muchos temas pendientes: derechos humanos de los migrantes, desarrollo fuerte en la relación con las comunidades mexicanas que están en Estados Unidos.
Siempre!
17 de junio de 2012
• 21
entrevista “Hay un candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, a quien se le ubica con el narcotráfico, se le ubica con una clase política metida en eso, eso es vox populi, entonces eso tiene que llevar a los estadounidenses a pensar ciertas cosas sobre Peña Nieto; por el otro lado tenemos a Josefina Vázquez Mota, que es la candidata del PAN, ella tendría que hacer un mayor trabajo en lo que deja el gobierno calderonista de los más de, se dice, 60 mil muertos y lo que eso implica, y por otro lado —ya sé que hay cuatro candidatos, pero nada más voy a mencionar tres, porque el cuarto no creo que tenga ninguna posibilidad de ganar—, Andrés Manuel López Obrador, y aquí es la gran interrogante, porque los estadounidenses nunca han tenido una relación con un gobierno que su posición política considere de izquierda; ésa es una gran interrogante, pero primero habría que ver los resultados de las elecciones, si gana López Obrador habría que ver cuáles serán sus posiciones de gobierno y cómo quedará constituido el Congreso mexicano y cuáles serán los temas que llevarán a la agenda bilateral. Hasta ahora lo que ha expresado López Obrador es que él no desconoce la importancia que tiene Estados Unidos en la relación con México y eso es muy acertado, es muy centrado y es muy realista, pero también habla de que quiere inversión y de que tampoco desconoce que la inversión puede venir de capitales procedentes de esa región, lo cual también resulta que empieza a tender puentes de comunicación que siento yo que en la clase política de Estados Unidos le debe interesar”.
bre sobre cuál de los tres candidatos convendría más en la relación bilateral México-Estados Unidos, César Pérez-Espinosa afirma: “Estados Unidos tiene intereses; no tiene amigos ni tiene preferencias, lo que esperará es ver quién llega y empezar a negociar la relación con México, depende de quién llegue soltará la agenda, hay que ver cuáles son las expresiones del embajador de Estados Unidos en México después de las elecciones, por dar algo concreto, hay que esperar los boletines o hay que esperar en una rueda de prensa qué opina el Departamento de Estado, que es el que se encarga de llevar las relaciones exteriores, qué es lo que opina la Casa Blanca, qué es lo que opina el Congreso, eso es lo que tendríamos que esperar, hechos concretos, frases concretas, acciones, lo demás es lo mismo de siempre”. De ahí que no podemos decir que Estados Unidos se haya subido al debate electoral “no, no, México es importante y como es importante juega así, pero no es tampoco prioritario, no va más allá de interesarse que somos sus vecinos y que hay una elección en México y que tiene que ver quién gana y qué características tienen los diferentes candidatos; así como lo hacen en México lo hacen en Asia, en Africa, en América Latina”. “Estados Unidos tiene que estar pendiente de cómo se mueven los cambios de poder en estos sistemas democráticos, pero hasta ahí, reitero, en Washington hoy tendrían que contestar por qué trae problemas tan serios con su procurador general —Eric Holder— en acciones como Rápido y Furioso que no ha podido dar su sistema que dice que es muy transparenLa opinión del Congreso te, no tienen acceso los legisladores, y la Casa Blanca que son los representantes de la gente, para ver cómo se hizo eso, y ése es Sin comprometerse a dar un nom- el gran problema, acaba de decir hace
22 • 17 de junio de 2012
unos días que era un problema constitucional, pues de qué están hablando entonces, quién gobierna ahí, cómo están los sistemas de transparencia de rendición de cuentas en Estados Unidos, cómo está el manejo de los presupuestos, quién autoriza que haya ese tipo de «estrategias» para agarrar a los capos, pensamos —o nos han hecho pensar— que sus sistemas de inteligencia realmente son los grandes sistemas de inteligencia; son muy eficientes, entonces eso de meter armas para ver quién las compra y en el momento en que las compre lo agarren, resulta un poco prehistórico como que pudiesen ser ahora por medio de las comunicaciones y de muchas otras cosas, del intercambio de dinero por ejemplo, tal vez nos pudiesen llevar a entender un poco más dónde están ellos y no necesariamente por meter miles de armas a ver quién las compra que, aparte, se pierden”. En ese mismo sentido, “el Plan Mérida es otra de las cosas que pudiesen caracterizar este periodo calderonista y también los resultados son negativos, precisamente, porque están ligados también a una acción militarista, lo que debiésemos de pensar y de buscar son alternativas, la militarista es una, pero pudiésemos encontrar otras, pudiésemos enriquecerla y que estos fuesen diferente y no solamente la salida militar, yo creo que sí hay otras esferas donde se puede trabajar en cómo un acuerdo con autoridades estadounidenses, con gobierno locales, con desarrollo de las sociedades, no solamente la vía militar —que, por cierto— es un aspecto que los sectores más conservadores de Estados Unidos siempre han favorecido, disminuyen mucho otro tipo de salidas como otros tipos de diálogos y de reflexión siempre se quedan en el asunto militar”. Siempre!
EntrEvista José Castelazo/Titular del INAP
Necesario, transparencia y rendición de cuentas i O
rma rtiz a administración pública enfrenta problemas muy serios, no se trata de crear instituciones sino de quitar, racionalizar, de darle ligereza al gobierno, distribuir mejor el problema burocrático, dicho no en términos peyorativos, sino de distribuir la administración pública para que del centro se distribuya a los estados, asegura el presidente del Instituto Nacional de Administración Pública. En entrevista con Siempre! habla de los compromisos que debe asumir el próximo presidente de la república. También explica los objetivos del Congreso Internacional de Administración Pública que se realiza este fin de semana en Mérida, Yucatán, del 18 al 22 de junio.
L
administración eficiente y eficaz Este fin de semana se realizará un congreso organizado por el Instituto Nacional de Administración Pública, en Mérida. ¿Cuáles son los objetivos? Discutir lo que significa la administración pública mundial en este momento. Convocamos bajo un tema paraguas: las prioridades socioeconómicas y la administración pública. ¿Por qué prioridades socioeconómicas?, porque la administración pública que no resuelve los principales problemas sociales y económicos de cualquier país, no es ni eficiente, ni eficaz y normalmente no es una administración pública, honesta. ¿Quiénes participan y cómo se distribuirán los temas y mesas de trabajo? El Instituto Internacional de Ciencias Administrativas (IICA) es la casa matriz de todo lo administrativo o público en el mundo. Su sede está en Bruselas, Bélgica, y tiene más de 80 años de existencia, es una asociación civil no gubernamental que convoca a personas, grandes investigadores académicos y a secciones nacionales como es el INAP. A su vez, nuestro instituto tiene 57 años de existencia, los Siempre!
mismos de ser la sección nacional del IICA y este año nos corresponde organizar el Congreso, que no tiene el apoyo gubernamental. Como asociación civil, el INAP lo organiza junto con el IICA — quien convoca a una pléyade de especialistas mundiales— apoyado en sus propios recursos. Una innovación importante es que hemos creado a nombre del ICA, un grupo latinoamericano por la administración pública. Así, tenemos el congreso mundial, el congreso latinoamericano donde vienen todos los países de la región y vamos a discutir cuál es el estatus hoy de cada administración pública y qué es lo que está por venir en cada país. Al final del congreso vamos a tener toda una experiencia comparativa de cómo está Argentina y Venezuela y en el lado del sistema INAP, habrá una serie de participantes de los institutos estatales. Esperamos alrededor de mil congresistas durante cuatro días.
Lo que se debe cambiar Se habla de que México es un país donde campea la corrupción. ¿Cómo evaluaría la administración pública bajo este óptica? Hay distintas formas de abordar la temática. La principal — esa es mi convicción y dada la experiencia de 40 años en el servicio público— es que la corrupción florece cuando el sistema lo permite, y hay otro elemento, la convicción de que el poder sirve para servirse y no para servir. ¿Qué tenemos que cambiar en México?: dos cosas. Uno, el sistema administrativo público y su funcionamiento; dos; insistir en la vocación de servicio, en los valores éticos que debe tener cada servidor público. Ninguna de las dos cosas es menor y es muy difícil, pero no imposible enfrentarse a los grandes intereses que están alrededor o en torno de toda administración pública, porque la influencia que quieren tener los grandes intereses económicos y socioeconómicos
‰
17 de junio de 2012
• 23
EntrEvista
24 •
17 de junio de 2012
La administración pública sirve como instrumento integrador de la sociedad.
Fotografía: Alberto Chio
en torno a la administración pública es que sus decisiones les favorezcan, ya que la administración pública tiene algo que ellos no tienen, autoridad. Esa autoridad tiene un costo o un precio, como se le quiera ver. El costo es que la administración pública sirve como instrumento integrador de la sociedad. Quien no entiende esto, no puede pagar el costo que es sacrificar intereses particulares o de grupo por el interés general. Esto tiene un costo social, pero es democracia y es cultura política. El precio es que la autoridad se pone en el mercado y de acuerdo con el interés que se persiga, tiene un precio. Como dicen los cínicos todo tiene un precio y las decisiones tendrían un precio, entonces hay que salirnos de los costos y precios y meternos a la concepción de servicio. Una institución es como la administración pública en México, un conjunto muy grande de instituciones. En el ámbito federal los tres poderes; el legislativo tiene administración pública, de otra manera no podría legislarse; el judicial, tiene una administración pública, de otra manera no podría juzgar, el ejecutivo, tiene un gran aparato de administración pública que podría pensarse teóricamente que sirve para servir, nada más que es tal cantidad burocrática, que no le deja actuar. Tan solo la propia organización en la residencia oficial de los Pinos, tiene más de mil gentes. Cada dependencia tiene miles de personas, que sirven, pero que van formando estancos. De pronto, por ejemplo, la SEP actúa como lo que es, un gran monstruo, pero no necesariamente coordinada con Salud, con el ISSSTE o IMSS. Cada quien atiende sus prioridades sin ponerse de acuerdo en como deben actuar. La administración pública es tremendamente compleja. Si bajamos al ámbito estatal, hay 32 entidades paraestatales y cada una representa un propio enjambre. Un enjambre que está complicado a nivel de cada estado y a nivel federación, además de los municipios. Horizontalmente, cada entidad atiende sus intereses sin fijarse en los del vecino. Lo que nos falla en México es la coordinación de una forma tremenda. Están los casi 2 mil 500 municipios que tienen problemáticas específicas. Cada uno representa una cabeza y tampoco hay mucha coordinación con sus vecinos, ni con el jefe del ejecutivo estatal, sino subordinación. En México, después del año 2000 se perdió el eje coordinador. La administración pública debe ser una disciplina que atien-
da las prioridades socioeconómicas, como lo veremos en Mérida, es una disciplina social que se estudia en las universidades, en el propio INAP, de una manera científica. La administración pública es también una práctica que requiere tres cosas: vocación, arte, debe ser muy perfecta como se lo plantea un gran pintor, nada más que la administración pública está llena de personalidades. Hay que armonizar la administración pública, es como una sinfónica, hay que trabajar coordinadamente y tiene que haber flexibilidad porque se trabaja con un elemento fundamental: el factor humano. Sin este factor profesionalizado la administración va a fracasar, no sólo va a ser corrupta o está arriesgándose a ser corrupta, sino está condenada a la ineficiencia y a la ineficaSiempre!
cia y no va cumplir sus objetivos. Tenemos un problema de diseño institucional grave que hay que atender. En Mérida habrá tres mesas de trabajo. La primera se llama la gestión del espacio público, el cual ha crecido demasiado y ya no es solo responsabilidad exclusiva del gobierno. La segunda mesa es sobre la coordinación intergubernamental, es decir, los propios administradores tienen que ayudar a que se gobierne mejor, que los fideicomisos actúen de acuerdo a sus objetivos, hay que bajar constantemente a recabar la opinión por ejemplo de los campesinos en un ejido, sobre el registro agrario, la reforma agraria, si la Secretaría de Agricultura hace su trabajo, si las escuelas en ejidos están funcionando. En los poderes Legislativo y Judicial, ¿cómo se coordinan?,
¿cómo le hacemos para auditar? Para eso está la Auditoria Superior de la Federación, a la que hay que darle más atributos porque sólo puede revisar cuentas públicas después de que se ahogó el niño. Esa es la tercera mesa, la de rendición de cuentas. Nosotros no podríamos hacer de la ASF un organismo autónomo porque sería muy irresponsable hacerlo, le quitamos una forma de actuación al Congreso de la Unión, que es un poder real. ¿Qué facultades le tenemos que dar a la ASF? Facultades de vigilancia, sí, de control, de investigación, sí y también de sanción junto con la Procuraduría General de la República. Esto significa que la SFP tendrá que repensar el control sobre la base del desarrollo administrativo, tener mejores
‰ Siempre!
17 de junio de 2012
• 25
EntrEvista instituciones con mayor capacidad de respuesta a través de mejores servidores públicos, profesionalizados. Es lo más importante, el espíritu de servicio, el espíritu de cuerpo y no estar pensando cómo castigar al servidor público sino cómo desarrollar sus capacidades institucionales. Luego en el Poder Judicial, la llamada justicia pronta y expedita, ¿cómo es posible que estén llenas las cárceles de personas inocentes con penas sobre delitos que podrían bien, cumplirse de otra manera? El Poder Judicial tiene que actuar con el Poder Ejecutivo, hay que darle mayor capacidad al Ministerio Público para que haga investigaciones creíbles, no a modo. Un MP que no dependa del ejecutivo, que sea autónomo, con capacidades profesionales y que los ciudadanos creamos en su acción, que no le tengamos miedo. ¿Qué tenemos que hacer? Con transparencia, con rendición de cuentas, reconstituir la confianza en el gobierno. Si hay servidores públicos malos, deshonestos, ineficaces, no va a haber confianza. Sin información creíble, suficiente, oportuna, entonces no va a haber confianza. Si las instituciones no rinden cuentas, tampoco va a haber confianza.
cuentas, garantizar todo lo que se conoce por buen gobierno, retomar la bandera del interés general. Tenemos que volver al origen, al interés general, a los intereses y sentimientos de la nación de José María Morelos, no es una postura nada más ideológica sino humanista. En el INAP enseñamos que la administración pública sirve al interés general o no tiene el derecho de llamarse administración pública. Cuando en los hechos olvidamos eso hay que pensar que se deterioran todos los valores cuando se desvía el objetivo de la Administración pública para favorecer el interés particular, perdemos los valores que tenemos. Actualmente al país que volteemos a ver está en crisis como los casos de Grecia o España, porque no entendemos que la sociedad ha cambiado y es la savia de donde proviene el ejercicio del poder. Si no escuchamos a la sociedad, si no le damos cauces de engrandecimiento y propiciamos condiciones de bienestar, la sociedad nos la cobra. Es un problema muy serio el que enfrenta la administración pública. No se trata de crear instituciones sino de quitar, racionalizar, de darle ligereza al gobierno, distribuir mejor el
¿Qué tenemos que cambiar en México?: dos cosas. Uno, el sistema administrativo público y su funcionamiento; dos; insistir en la vocación de servicio. Un gobierno para todos En épocas electorales, y en un país en crisis por la violencia, la situación económica, ¿cuáles son las expectativas con respecto a la administración pública? El interés de la administración pública no es para favorecer un grupo específico de la sociedad, los gobiernos gobiernan para todos, el interés general es el que debe prevalecer. Una corriente ideológica le llama interés general, que es de carácter liberal, otra muy de derecha le llama bien común, que es demócrata cristiana; otra le denomina bienestar integral, como quiera que se llame el interés general es lo que debe prevalecer, es lo que protege la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Está consignado a lo largo de sus 136 artículos el interés superior de la nación, que es el interés general. Cuando se subvierte este principio surgen los problemas. El gobierno que sea electo el próximo primero de julio tiene que retomar la necesidad de aumentar la transparencia, la rendición de 26 • 17 de junio de 2012
problema burocrático dicho no en términos peyorativos, sino de distribuir la administración pública para que del centro se distribuya a los estados. Mientras los estados no tengan capacidad fiscal, no van a cambiar; mientras los estados no tengan capacidad de decisiones autónomas para el bienestar general tampoco van a cambiar. Es un problema político administrativo, porque la política está unida a la administración, son inseparables. No puede ser que la administración actúe separada de la política y viceversa. No es un problema de echar culpas sino de asumir responsabilidades. El candidato que asuma con mayor claridad en ese sentido en la administración pública es el que va a ganar y lo que nosotros queremos en el INAP es que los candidatos asuman la responsabilidad de gobierno con la administración pública, gobernar no sólo requiere liderazgo y habilidades. Requiere conocimiento, experiencia y capacidad de decisiones institucionales Siempre!
a contracorriente
Predominaron las promesas
Enorme acierto: último debate René Avilés FAbilA
E
l pasado debate tuvo un enorme acierto: oficialmente fue el último. El nuevo formato no lo hizo más ligero sino más confuso: todos preguntaron en algún momento qué seguía o cómo iban. El propio conductor, Javier Solórzano, se hizo líos. Nada grave. En todo caso, los principales responsables y sus respectivos partidos son quienes deciden. Contra lo que se preveía, Andrés Manuel López Obrador salió convertido en discípulo de la madre Teresa de Calcuta, repartió el presupuesto generosamente, no agredió a ninguno de sus colegas, en vano intentó defenderse de las demoledoras críticas de Josefina Vázquez Mota y finalmente volvió a prometer cualquier cantidad de absurdos que a sus admiradores les produce tanta emoción y los motiva. No habrá rechazados en las universidades públicas. Bueno, el problema es más complejo que hacer los trenes bala que quiere, pero es una propuesta sensacional, para confirmar las simpatías que los jóvenes sienten por él. Enrique Peña Nieto fue a mantener su ventaja y apenas le contestó a
Siempre!
Josefina sus ataques. Estuvo simplemente bien, a diferencia de Obrador quien, siendo un peleador callejero, trató de ser un caballero del ring ante una lluvia de críticas sobre todo de la panista y de Gabriel Quadri, quien desaprovechó su mayor cultura e inteligencia en preguntas bobas y el mismo juego de yo soy ciudadano y ustedes los políticos profesionales que se echan lodo unos a otros. Los primeros comentarios salidos de las redes sociales hablaban de un incremento de citas para Peña Nieto. Fiel a su estilo, hizo el mayor número de propuestas y, fiel a la conducta de todos los aspirantes, no dijo cómo instrumentaría sus compromisos. Josefina fue la sorpresa de la noche, su mezcla de discurso de autoestima y de política social, su insistencia en presentarse como mujer salvadora, una especie de Juana de Arco, la llevó demasiado lejos y dejó entre la audiencia ingenua el sentimiento de que había triunfado plenamente en el debate. Atacó sin piedad a los dos más débiles: a López Obrador y a Enrique Peña Nieto. Pero también le pegó a Quadri donde más le duele: en la figura siniestra de Elba Esther Gordillo, dueña de la franquicia que lo postula. Josefina usó un recurso tomado no de Foto: Agencia El Universal
Pan: Vázquez Mota. la historia que desconoce sino de los periodistas críticos que han llamado la atención sobre cuál es el viejo PRI (el PRD) y cuál es el nuevo (el PRI), a los dos los exhibió con aceptable éxito, incluso cuando usando una imagen demencial, pidió un ejercicio de imaginación y que todos viéramos en el debate mujeres. Fue algo de una enorme simpleza y un juego poco serio. Dudo que los cambios sean muy profundos luego del segundo debate. Pero me atrevería a hacer un vaticinio: mientras López Obrador perdía el tiempo mostrando su dream team, Josefina le comió el mandado. Es posible que haya recuperado el segundo lugar y sea ella quien ponga distancia con el PRD y con Quadri y se acerque a Peña Nieto. Las consecuencias del debate no modificarán las estrategias del voto duro de cada uno, pero los ataques ad hominem que les proporcionó Josefina al expriista y al priista la han regresado a la competencia. De cualquier manera, el nuevo debate mostró que México vive en épocas predomocráticas, donde predominan las promesas y nadie nunca dice cómo llevarlas a cabo. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 17 de junio de 2012
• 27
la república
Segundo debate: mediocridad
da expresión de los participantes y su incapacidad para meter nuevos elementos a la discusión fueron causa de la mediocridad con que se desenvolvió el encuentro de los cuatro. Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador no se tocaron y apenas si respondieron, generalmente en tono cortés, a las repetidas acusaciones y señalamientos que lanzaba una desconocida pero previsible Josefina Vázquez Mota, que esa noche lo puso todo sobre la mesa, pues para seguir en la pelea debía mostrar iniciativa y agreHumberto musaccHio sividad. En efecto, desde el primer momento la abanderada de in una verdadera tradición polémica, los debates los azules soltó mandobles a izquierda y derecha, arriba y entre candidatos han servido para combatir el in- abajo. Ni Quadri, a quien ignoraron los otros contendiensomnio, pero no mucho más. El formato, la limita- tes, se salvo de los zarpazos que lanzaba Josefina, quien
Para combatir el insomnio
S
El cambio soy yo
logos marco antonio aguilar cortés Morelia.- Los menos cuidadosos de los cuatro candidatos a la Presidencia de México, en sus actos y expresiones durante el desarrollo del actual proceso electoral, son Andrés Manuel López Obrador y Josefina Vázquez Mota. Ambos se lanzan con mucha facilidad en contra de sus adversarios. Son de mecha corta, de piel sensible, se disparan para todos lados, pues su temperamento personal así se los exi28 • 17 de junio de 2012
El miedo como instrumento ge; aunque en este último debate Andrés Manuel estuvo refrenando su actitud tradicionalmente agresiva. Una vieja expresión denostativa es ahora frase común utilizada, en su fondo, tanto por Josefina como por López Obrador. Cada uno la emplea sólo con el ligero cambio que su interés le impone. Afirma Vázquez Mota: “PRI y PRD son lo mismo... dos rostros de la misma corrupción y del mismo autoritarismo”; mientras Andrés Manuel asevera: “El PRIAN, compuesto por el PRI y
por el PAN, es la misma gata, pero revolcada”. Ante lo anterior, Enrique Peña Nieto ha externado que “son curiosos esos señalamientos, ya que las más recientes uniones de partidos políticos han sido las del PAN con el PRD, con mutua actitud enfermiza en contra del PRI”. Esos decires deben movernos a la objetiva observación, a efecto de reflexionar, con toda responsabilidad, si existen semejanzas y diferencias sobre estos tres partidos políticos y sus Siempre!
Columna
un debate incide, pero no decide la elección.
Foto: Agencia El Universal
acusó al candidato del Panal de servir a la abeja reina. Una y otra vez empleó la referencia a Elba Esther Gordillo, a la que sólo una vez mencionó por su nombre, hasta que Quadri mostró una foto donde aparecen muy sonrientes la maestra, Felipe Calderón ¡y la señora Vázquez Mota! Quadri insistió en el juego tramposo de presentarse como un mero ciudadano frente a “los políticos”, pero esta vez no le resultó. Quiso convertirse en el centro del debate y en ese afán retó una y otra vez a los presentes a manifestarse en torno a temas espinosos, como el aborto o el matrimonio gay. Pero nadie cayó en la trampa. El triunfador del primer debate está vez fue el perdedor absoluto. Por su parte, Enrique Peña Nieto mostró cierta habilidad para exponer con coherencia y hacer sus propuestas en forma ordenada. Por supuesto, tuvo algunos resba-
actuales candidatos. Y, desde luego, no es que vaya a discriminar al Partido Nueva Alianza, también contendiente con Gabriel Quadri de la Torre sino que, siendo de tan reciente registro, todos sabemos que ese instituto político es un tierno desprendimiento del PRI, y lleva en sus documentos básicos y en sus recursos humanos el ADN del PRI. Sin embargo, también el PRD se desgajó del PRI en un desgarramiento no tan lejano como para poder ahuyentarse de lo bueno y lo malo de su ancestro. Además, algo similar aconteció con el PAN, el que, toda proporción guardada, se funda en la Navidad de 1939 con recursos humanos y motivación del Partido Nacional RevolucionaSiempre!
lones oratorios, pero se vio mucho más seguro que en el encuentro anterior, reconoció legitimidad a “las expresiones” que le son adversas y en todo momento pareció que el candidato del partido gobernante era él y no Josefina. De López Obrador se esperaba más empuje, pero a lo largo del programa, al igual que Peña Nieto, se mantuvo en una línea tranquila, expositiva y propositiva. Ambos, al margen de las enormes diferencias que arrojan las encuestas, actuaron como los punteros, negándose a toda actitud rijosa, como si ya estuvieran en Los Pinos. El negrito en el arroz fueron las fallas de la emisión. Si en el primer debate el IFE cometió la torpeza de encargarlo a un enemigo declarado de López Obrador, esta vez lo puso en manos incapaces. Por fortuna, el resultado de un debate incide, pero no decide la elección. Creo.
rio, sustituido el 30 de marzo del 1938 por el Partido de la Revolución Mexicana. El PRM fue creado por el presidente Lázaro Cárdenas para desmontar el aparato político establecido en 1929 por Plutarco Elías Calles en el contexto del maximato, sustituyendo la estructura regional por la corporativa, lo que, entre otras cosas, molestó a muchos callistas, quienes alentaron la fundación del PAN, de muy diversas maneras cada uno: Luis Cabrera Lobato, Juan Andrew Almazán y Manuel Gómez Morín. Pero es lógico que todos nuestros partidos actuales hayan salido de esa raíz llamada PNR, puesto que la generación de Calles lo creó como un entero, como la suma de todas las agru-
paciones políticas del México de aquel entonces. Así que el mismo ADN político corre por todo el torrente sanguíneo de nuestro sistema de partidos. Por eso, seguramente, al agudo Jacobo Zabludovsky se le hace posible en este tiempo “que dos aspirantes rivales entren de manita sudada a Los Pinos y compartan la cama (es un decir) durante seis años”; y acaso por el amor a México, o por el amor al poder, aunque sea compartido. Así ya no dirían, cada quien por su lado, “el cambio soy yo”, sino el cambio somos ambos. Y el miedo ya no sería para evitar el cambio, sino para generarlo, olvidando que el miedo es un pésimo instrumento político para cualquier fin. 17 de junio de 2012
• 29
política y gobierno
El pronosticado vacío
Se acabó
la campaña prD: lópez obrador.
30 • 17 de junio de 2012
Foto: Agencia El Universal
Siempre!
Jorge Carrillo olea
C
on la ficción de debate político del domingo debe darse por terminada la campaña. El encuentro resultó una especie de tutti frutti verbal, falto de ideas integradoras, fundacionales, establecidas como prioritarias, todo tuvo el mismo peso. Fue la última oportunidad para presentar ideas sustantivas, trascendentes al momento y al sexenio. Nadie pensó en el dilatado siglo XXI, que está por delante, tal como era debido. Nadie ni siquiera lo mencionó, nadie vislumbro y planteó que nuestros niños y adolescentes tienen derecho a un horizonte generoso para su adultez. Nadie lució ni asomos de estadista. Nadie transmitió ser consciente de que sería un encuentro trascendente, disyuntivo entre la mediocridad y la oportunidad de pre-
Tutti frutti verbal falto de ideas integradoras, fundacionales, establecidas como prioritarias. sentarse como un adalid memorable. La impunidad, la corrupción, el cainísmo social que amenaza, que avanza y destruye la entrañable solidaridad social tan nuestra, son los verdaderos monstruos antisociales. No, nadie pensó ni fue consecuente con aceptar que ésa es la verdadera raíz, fuente y amenaza de eternización del crimen que nos lacera. Si mencionaron la corrupción, fueron simples alardes retóricos. Peña no puede hablar de honestidad ni prometer limpieza, llevando en sus espaldas a los Frankenstein que son Arturo Montiel y Humberto Moreira, ni con los no pocos sátrapas que lo acompañan. Andrés Manuel López Obrador tampoco con sus dos colaboradores, el de Las Vegas y el de las ligas o con los seis millones de dólares a discusión. En el cúmulo de ideas dispersas, una especie de confeti soñador, sin prioridades, nadie identificó ni condensó qué, cómo y con qué propuestas ejecutivas cuando hay cinco pilares indispensables para crear una nueva realidad nacional: 1. Vuelta al Estado de derecho. 2. Reconstruir el sistema educativo. 3. Hacer real la cobertura de los servicios de salud. 4. Generar con autenticidad empleo suSiempre!
ficiente y remunerador. 5. Recuperar ese valor nacional que fue nuestro prestigio internacional. Parcialidades, indeterminaciones y más vaguedades, o bien como el caso de Andrés Manuel fantasías y fantasías. En el conjunto de los dos debates, tampoco se habló con la energía y proyección suficientes de otro hecho cardinal, este de carácter instrumental. Se necesita un gobierno más ágil, más económico, más eficiente. Hay muchos espacios que rediseñar, que fortalecer, aquí se comentan sólo: 1. La debilidad de la Secretaría de Gobernación. 2. El bicéfalo de Sedena-Marina que produce enfrentamientos y descoordinación. 3. La oportunista creación de la de Seguridad Pública. 4. La ruina que es el Ministerio Público Federal (PGR), con su vergonzosa sumisión a los intereses políticos del presidente, su disfunción y tremenda corrupción. 5. El desastre de descoordinación que es el Consejo de Seguridad, sea nacional o pública. 6. La inmensa debilidad y descoordinación de los órganos de inteligencia criminal y todo lo demás que se quiera. Nadie actuó así porque ninguno es siquiera un apunte de estadista, ratificando así que es el amargo hechizo de lo mediocre lo que nos espera. ¡Se acabó la campaña! Al viejo, pero vivísimo rubro de la justicia social, como un todo virtuoso anhelado por generaciones nadie lo recordó, quizá es parte del pasado autoritario y corrupto que está de moda aludir. Los días que restan serán de agresiones vulgares, menores, indignas del país y del momento y por parte del perdedor, la ya anticipada justificación para afilar los cuchillos largos. Así que sin ser agorero, se puede decir que después del día primero de julio quién sabe qué nos espere, pero seguro algo poco estimulante, por lo menos, un desencanto más en los discursos triunfales. Pero los dados están jugados y ahora parece que aquel lance de López Obrador de presentar anticipadamente a “su gabinete” cobró sentido. Es un grupo respetable de mexicanos. No hay duda. Y del otro, ¿qué? ¿Más extremistas neoliberales, tecnócratas, macroeconómicos, vividores o corruptos? López Obrador dio una lanzada y nos abrió los ojos sobre sus valedores, pero, ¿y el otro, el que ofrece en lo individual tan poco? hienca@prodigy.net.mx 17 de junio de 2012
• 31
en la línea Números fantásticos de Andrés Manuel, y hasta ahí llegó Josefina
El debate pintó Félix Fuentes
S
i fuese cumplida la mitad de las promesas hechas en el debate del domingo pasado, el bienestar de las familias estaría asegurado en los próximos seis años. Habría escuelas para todos los niños, becas a cuantos estudiantes haya en México, cientos de miles de empleos, pensión para ancianos y madres solteras, etcétera, etcétera. Habitaríamos en el nuevo país de las maravillas, pero… como preguntó el candidato del Panal, Gabriel Quadri, ¿de dónde va a salir el dinero para satisfacer esos ofrecimientos y los reclamos de al menos 60 millones de pobres, cifra dada a conocer por el candidato priista Enrique Peña Nieto? El dinero no cae del cielo. Ya vemos que la nueva crisis financiera mundial se debe a los desfalcos de naciones europeas, entre ellas Grecia, Italia y España, país éste al que se rescata mediante un préstamo enorme, de 100 mil millones de euros. Andrés Manuel López Obrador es quien más ofrece perlas de la Virgen y no tiene idea sobre los volúmenes requeridos por México y cómo deben ser canalizados. Se dice honesto y quiere convertirse en vigilante de más de 3 billones del presupuesto nacional. Sí, pero que no aparezca por ahí el “señor de las ligas”. En sus exageraciones, Andrés Manuel aseguró que va a ahorrar al pueblo de México 300 mil millones de pesos mediante la reducción de sueldos a funcionarios públicos. Aquí encaja el postulado bíblico de “Perdónalo, Señor”, no sabe lo que dice. No perdió la oportunidad el presidente Calderón de rectificar al tabasqueño y en un mensaje por Twitter advirtió: “Si el gobierno despidiera a todos los altos funcionarios ahorraría 2 mil millones de pesos”, no los 300 mil millones dichos por López Obrador. El secretario de Hacienda,
32 • 17 de junio de 2012
Siempre!
Columna
un país de maravillas
Andrés Manuel López Obrador es quien más ofrece perlas de la Virgen.
Siempre!
José Antonio Meade, entró al golpeteo contra López Obrador y dijo que se erogan 264 mil millones de pesos en salarios, pero de toda la burocracia y, de esa cantidad, 0.7% corresponde a altos mandos. Por supuesto, tampoco se convenció de eso. Afirmó que tiene sus propias cuentas, como ha dicho de sus encuestas, en las cuales él es ganador absoluto. Por ello rechazó, al comparecer en el programa Tercer Grado, la firma de un acuerdo para aceptar los resultados del 1 de julio. “Ya gané”, aseguró. Hubo coincidencia entre Peña Nieto y López Obrador en la urgencia de rescatar el campo, el cual se encuentra abandonado desde el régimen de Miguel de la Madrid, cuando arribó la tecnocracia al PRI-gobierno. Peña planteó la necesidad de impulsar la agricultura, dado que son importadas dos terceras partes del maíz consumido en México. Ese déficit se produjo durante los gobiernos tecnócratas y panistas, lo cual incide en el hambre que padecen amplios sectores populares. En un posdebate dijo el coordinador de campaña de Peña, Luis Videgaray, que los panistas siempre exigen la reducción de presupuestos al agro y esto ocasiona pobreza y más migración de campesinos. En el segundo debate, López Obrador se abstuvo de agredir a Peña Nieto. Fue otro Peje y el mexiquense tampoco dijo ni refutó nada al candidato de las izquierdas. A juicio de sus asesores, el priista se guardó las respuestas preparadas para ese propósito y esto pudiera explicar por qué a los millones de televidentes y radioescuchas les pareció simplón el encuentro. Vázquez Mota golpeó con todo a sus tres adversarios, pero sigue a más de 15 puntos de Peña Nieto y todo indica que hasta ahí llegó.
17 de junio de 2012
• 33
liturgia Todos tienen un pasado con manchas
La vitrina del debate Teodoro Barajas rodríguez More lia.- Concluyó el segundo debate, esa vitrina vista por millones de mexicanos seguramente no incidirá en forma trascendente en el resultado final porque los números realmente no se mueven o lo hacen de manera mínima. Los votos duros no registran variación, es una reserva cautiva de todos.
Nadie tiene un blindaje político porque todos tienen su pasado o manchas que han dispersado sus propios partidos. Enrique Peña Nieto, actual puntero en todas las encuestas, proviene del PRI, aquella maquinaria convertida en brazo electoral del antiguo régimen. El tricolor vivió una simbiosis con los gobiernos durante siete décadas, al fundarlo Plutarco Elías Calles, el jefe
praxis política Revoltosa a toda hora
¡Chepina
qué hiciste!
Has regado todo.
34 • 17 de junio de 2012
Foto: Agencia El Universal
Siempre!
máximo, dijo que México sería ya no el país de los caudillos sino de las instituciones. Claroscuros diversos. Lázaro Cárdenas llevó a la praxis los postulados de la Revolución, en el sexenio de Luis Echeverría Alvarez vino el caos, aunque la historia de represión ya tenía su propio pasado bajo esa orientación. Gonzalo Santos es un personaje del viejo PRI paradigmático. Después el neoliberalismo aplicado de manera dogmática a partir del pacto de Washington. El Fobaproa, la muerte de Luis Donaldo Colosio, la miseria, crisis recurrentes. Todo ello tiene la biografía priista en el poder. No obstante, contra lo que se esperaba, los gobiernos de la derecha, es decir del PAN han sido deficientes. En 12 años ha resultado creciente la colección de fracasos.
La madurez, la civilidad y el apego a la ley deben prevalecer o de lo contrario llegará el diluvio. Felipe Calderón será recordado por la errática guerra contra el crimen organizado que expandió una carnicería por todo el país. Josefina Vázquez Mota no atina a desmarcarse, ni critica el accionar de la actual administración federal, la desesperación cala porque en el debate descalificó a todos, incluyendo a Gabriel Quadri, que resulta inofensivo. Andrés Manuel López Obrador es el representante de un colectivo de partidos que hace mucho se han desvinculado de la izquierda para hacer alianzas con la derecha. Los personajes que anuncia que integrarían su gabinete gozan de prestigio, la mayor parte de ellos no militan en parti-
Francisco Javier estrada
Y
a estamos en junio, después del debate del día 10, el domingo pasado. Un debate en el que de pronto Josefina Vázquez Mota ha querido recomponer lo que ella y su cuartel de guerra han estropeado para siempre en la campaña electoral que ahora vivimos. Sí, porque las posibilidades de que llegue a la presidencia del país son ya muy remotas, y solamente, como ha dicho Vicente Fox Quezada, tendría que suceder un milagro para lograr la victoria el primer domingo de julio. Tantos meses y semanas malgastó Chepina en atacar al puntero de la campaña política que vivimos los mexicanos en 2012, que ahora que se da cuenta que ha sido rebasada por la izquierda por el multicomentado Andrés Manuel López Obrador, y ahora tiene el triste tercer lugar que nadie quiere en una batalla por la Presidencia de México. La posición en esa etapa de búsqueda de la candidatura panista siempre se mantuvo en el camino de la civilidad. No responder a los ataques ciertos o falsos de sus compañeros militantes. Y esa propuesta fue bien recibida por las buenas conciencias del partido azul. Nada la amedrentó en su actitud de no responder a los ataques y la victoria fue prueba de que podía competir para la “grande”. Hoy, al paso de los meses vemos que todo el Siempre!
do político alguno, sólo que al revisar la nomenclatura perredista o de otras siglas afines encontramos un catálogo de individuos que ya deberían jubilarse, como el caso de René Bejarano. La elección marcará otro rumbo, no se puede apostar por un fracaso más, la situación real refleja un profundo desencanto, moldes ya caducos porque hace mucho tiempo se regatea una reforma política integral, de verdad que se traduzca en una bocanada de oxígeno. En tanto ya el debate concluyó, la madurez, la civilidad y el apego a la ley deben prevalecer o de lo contrario llegará el diluvio.
El aprovechado de esta campaña sucia contra el PRI ha sido Andrés Manuel López Obrador. camino que había aprendido se le olvidó con sólo comenzar la campaña a la Presidencia del país, pues se volvió revoltosa a toda hora. El aprovechado de esta campaña sucia contra el PRI ha sido Andrés Manuel López Obrador. Y tan lo ha agradecido de manera fehaciente que cada vez que se le habla de candidata del PAN sólo le expresa su respeto y afecto. Pero es claro que Andrés Manuel es el más satisfecho de los errores de campaña de Josefina, que en el debate no la contradijo en ningún momento a pesar de que lo atacó la candidata del PAN con todo lo que podía y comprobaba. Su objetivo es caro, no hacer enojar a Chepina por si llega a necesitar su “voto útil” cuando se compruebe que al llegar el domingo 1 de julio sólo quedan dos en la contienda: PRI-PVE versus PRD-PT-MC. ¡Qué hiciste, Chepina!, has regado todo, sólo para que Andrés Manuel viniera desde un lejano tercer lugar y te arrebatara el segundo lugar. 17 de junio de 2012
• 35
otros ángulos Raúl CRemoux
L
as diferentes fuentes de datos confiables de que disponemos ubican en un poco menos de 12 millones de personas que habitan el país y carecen de ingresos para tener una dieta alimentaria suficiente. En términos de la tecnocracia, se encuentran en el último decil de ingresos. ¿Cómo es que esto se ha dado en el último quinquenio cuando las macrocifras indican que, comparativamente con Grecia y España,
Saltos en el aire
La mentira de los 300 mil millones nuestro país ha tenido un mejor desempeño? Al estar mejor, debiéramos haber ganado también en un aumento generalizado del bienestar; pero no es así, ya que la desigualdad sigue reinando entre nosotros. Las cifras, como vemos, pueden decirnos mucho… o nada. Si estos datos fuesen falsos o indemostrables, sería gravísimo para las previsiones y los desempeños de los planes y proyectos gubernamentales y de otros sectores. Por ello, necesitamos referencias claras y demostrables. Esa asimetría en la información electoral puede ser engañosa en la 36 • 17 de junio de 2012
planeación de nuestras prioridades y llevarnos a situaciones extremas. Para López Obrador, con solo bajar el sueldo a los directores, subsecretarios, secretarios y al presidente de México, se estarían ahorrando 300 mil millones de pesos. Con esa cantidad, supuestamente se construirían las cinco refinerías y los dos trenes bala que ha prometido si llegara a presidirnos. El presidente Calderón afirma que, con la acción de disminuir sueldos a los altos burócratas, únicamente se ahorrarían mil millones de pesos y nos los 300 mil millones que dice el perredista. El señor Meade, secretario de Hacienda, reafirma con que toda la burocracia nacional —y esto incluye desde los más bajos hasta los altos puestos—, cuesta un poco más de 264 mil millones de pesos. De esa suma, lo que corresponde a los empleados con mayor salario significa el 0.7% ¿Cómo es posible que el candidato progresista sostenga que sus cuentas dicen algo diametralmente opuesto? Datos que están a la mano de los enterados y que pueden ser consultados en diversos sitios gracias a las páginas en Internet de todas las instituciones, del Congreso, de Hacienda y de remate ser solicitados al IFAI, tienen un abismo de diferencia con los dichos del candidato. No se puede esgrimir un pequeño error ni llegar a ecuaciones tan diferentes por contabilizar quién sabe qué sin más tarde poder demostrarlo. Eso sería una mentira. Es muy grave sostener afirmaciones que buscan votos y que riñen con la realidad. Confunden a la población y aspiran a dar saltos en el aire. cremouxra@hotmail.com
Raúl RodRíguez CoRtés
E
n el segundo debate televisado entre candidatos presidenciales, Andrés Manuel López Obrador repitió que liberaría unos 800 mil millones de pesos anuales de recursos públicos para apuntalar el crecimiento y financiar el desarrollo. Esa cifra la obtendría —dijo— del aumento de ingresos por el pago de impuestos sin privilegios fiscales y por el combate a la corrupción; y un ahorro presupuestario que se conseguiría con la reducción a la mitad de los sueldos de la alta burocracia y del gasto de operación de los gobiernos federal y estatales. Esta última cifra, según el candidato, es equivalente a 300 mil millones de pesos y de inmediato fue objeto, ahí en el debate, del revire de Josefina Vázquez Mota, quien le dijo que su propuesta era falsa y que las cuentas no le salían. No hizo, por supuesto, las cuentas que no salían. Lo que sí es que Felipe Calderón subió, en ese mismo momento, el siguiente tweet: “Si el gobierno despidiera a todos los altos funcionarios, de director a presidente, ahorraría dos mil millones de pesos; medio sueldo, mil millones de pesos”. Al día siguiente, en línea con el argumento del presidente y su candidata, el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, aseguró que la nómina de toda la burocracia federal es inferior al ahorro prometido (300 mil millones de pesos) y que el pago a los altos funcionarios asciende al 0.7 por ciento del total, algo así como 21 mil millones de pesos. Pero veamos estos datos obtenidos de los presupuestos de egresos 2009 y 2012: en 2009 había 49 mil 322 plazas de mandos superiores directos u homologados de la administración pública central (sin paraestatales ni poderes autónomos), con una Siempre!
balcón nómina de 83 mil 834 millones de pesos. En 2012, esas plazas aumentaron a 51 mil 469 con nómina anual de 88 mil 34 millones de pesos. Esta última cifra es, entonces, la nómina anual de los mandos superiores directos y si se reduce a la mitad, sería de 44 mil 17 millones de pesos. Así que ahí está un primer monto de ahorro. En el presupuesto de 2009 el costo de los servicios personales para los organismos paraestatales de control directo y los poderes autónomos (Legislativo y Judicial) fue de 283 mil 926 millones de pesos. En el presupuesto de 2012 aumentó a 303 mil 132 millones de pesos. Como no se cuenta con información detallada del número de plazas de mando superior en esos órganos del Estado, la propuesta de López Obrador sugiere un ahorro conservador de 15 por ciento exclusivamente en mandos superiores, lo que implicaría un ahorro de 45 mil millones de pesos. Y ahí tiene usted un segundo monto de ahorro. De manera que la reducción salarial a los mandos superiores de los tres poderes del Estado ascendería a 89 mil millones de pesos. López Obrador plantea que el gasto de operación del gobierno no pueda aumentar más de la mitad que el crecimiento económico proyectado en los Criterios de Política Económica, lo que permitiría alcanzar dos objetivos: 1. Evitar sobreejercicios presupuestarios que durante los últimos tres años ha sido en promedio de 90 mil millones de pesos anuales. 2. Detener el crecimiento del gasto corriente observado, evitar que se excedan esos 132 mil millones de pesos que se excedieron en 2010 y por lo menos ahorrar de ahí unos 85 mil millones de pesos. De manera que ahí está otro monto de ahorro potencial equivalente a 175 Siempre!
Foto: Agencia El Universal
mil millones de pesos que se podría alcanzar eliminando de la alta burocracia el pago de seguros médicos, seguros de vida y seguros de separación individualizada; derogando pensiones a expresidentes, limitando de gastos de publicidad y eliminando gastos de telefonía celular y de vehículos oficiales, entre muchos otros. De manera que el total de ahorro sería: 89 mil millones por reducción de sueldos de la alta buricarcia de los tres poderes, 175 mil millones por la disminución del gasto corriente del gobier-
no y 50 mil millones por reducción del gasto corriente de entidades federativas. Esto es, un total de 300 mil millones de pesos. Esas son las cuentas y quizás tenga razón el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, cuando en defensa de su jefe Felipe Calderón dijo que aclarar no es hacer propaganda. El problema es cuando la pretendida aclaración es en realidad una mentira. rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezc
Aclaración que es mentira
Las cifras
17 de junio de 2012
• 37
d.f. por siempre
miembros del movimiento Yo soy 132.
Rating contra prestigio
Televisa se lanza contra
The Guardian
38 • 17 de junio de 2012
Siempre!
Dentro de la lógica capitalista, la libertad de prensa es simplemente otra mercancía. Roque Dalton
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
L
a libertad de expresión y el derecho a la información conforman un binomio constitucional indisoluble para cualquier sociedad democrática. En nuestro país, esta amalgama liberal fue plasmada y defendida con particular ahínco por varios de los más importantes integrantes del Constituyente de 1857, al cual pertenecieron periodistas de la talla de Francisco Zarco, Ignacio Ramírez y Guillermo Prieto, por señalar a los más destacados. La tradición libertaria de la prensa mexicana se ha enfrentado desde siempre a las obsesiones gubernamentales por embozarla y a la presión empresarial impulsada desde las concesiones de explotación del espectro radioeléctrico, otorgadas a partir de los años 30 a un grupo de inversionistas que apostaron al futuro de estas tecnologías masivas de información y entretenimiento. La radio fue el primer vehículo de penetración de una nueva cultura familiar a la que a partir de los años 50 del pasado siglo se sumó la televisión, como útil instrumento de comunicación y difusión. Bajo el supuesto de garantizar una información apegada al régimen, en 1983 el gobierno creó el Instituto Mexicano de Televisión (Imevisión), generando con ello un diferendo con los soldados del presidente que desde 1951 comandaba Telesistema Mexicano, empresa encabezada por Emilio Azcárraga, fundador de la mítica estación de radio XEW en los años 30 y del Canal 2 de la referida empresa. Diez años más tarde, en plena efervescencia neoliberal del salinato, el Estado se
deshace de la paraestatal —a favor de la familia Salinas Pliego—, afirmando que con ello se generaba una “sana competencia” en beneficio de la sociedad mexicana. Con excepción de algunos sonados desencuentros comerciales, sendas empresas han antepuestos sus intereses por sobre los derechos de los públicos y en una acabada estrategia de injerencia han pasado de soldados del presidente —es decir de defensores del régimen— a productores de candidaturas y destructores mediáticos de adversarios de sus propias agendas empresariales o las de sus patrocinadores políticos o comerciales. Esta perversión de la ética periodística fue el detonante del movimiento Yo Soy 132, cuyos integrantes lanzaron una clara advertencia al poder de manipulación de las televisoras, reacción juvenil a la que se sumó el reportaje de The Guardian, prestigioso diario londinense que publicó los elementos con que cuenta en torno a la posible intervención de Televisa en la vida pública del candidato del PRI a la presidencia, Enrique Peña Nieto, y en la defenestración del candidato de las izquierdas en el 2006, Andrés Manuel López Obrador. Pertrechada de su rating —como la empresa televisiva más importante del mundo hispanoparlante—, Televisa se lanza contra The Guardian, despreciando el prestigio que le ampara a nivel mundial, reconocimiento que se ha ganado a pulso en un mundo proclive al sensacionalismo y al amarillismo, inherente a un escenario competitivo pérfidamente hostil a la imparcialidad, a la certeza y la verdad, en el cual The Guardian ha sabido defender cotidianamente la libertad de prensa como un derecho inalienable del periodista y del lector y que, como sentencia Roque Dalton, la lógica capitalista arteramente transforma en una mera mercancía vendible al mejor postor.
The Guardian ha sabido defender cotidianamente la libertad de prensa como un derecho inalienable del periodista y del lector.
Siempre!
Foto: Agencia El Universal
17 de junio de 2012
• 39
Cuesta abajo Falta de hombría
Tres traidores: Robles, Espino y Fox Guillermo GarCía oropeza
E
n esta temporada electoral se están viendo cosas grandes y maravillosas, una de ellas es la hora de los traidores. Es decir, esos momentos, que debemos recordar, donde algunos políticos hacen un espectáculo de su bajeza moral, de su ignominia. Y ahí tienen ustedes esa lamentable farsa (que sería divertida si no fuera tan rastrera) de un grupo de súbitos partidarios de Enrique Peña Nieto que incluía al tal Manuel Espino, antiguo dirigente de la más extrema derecha dentro del PAN, y a Rosario Robles, la que todo le debe a Cuauhtémoc Cárdenas y que gobernó para el PRD la ciudad de México; y aunque Rosario ya “había dado de que hablar”, como decían nuestras abuelas provincianas, con sus amores con Ahumada, nunca había descendido tan bajo como en este sainete de traición colectiva. Y si bien dicen los anglosajones que “la política hace extraños compañeros de cama”, creo que la cohabitación electorera de Rosario y de Espino supera todas las marcas nacionales hasta ahora.
40 • 17 de junio de 2012
Y mientras Rosario tuvo su mejor época cuando era alta funcionaria perredista, Espino fue un siniestro personaje en su paso por Acción Nacional, como cabeza visible del más inconfesable grupo dentro del blanquiazul ligado con facciones fascistas, fundamentalistas y violentas. De ahí que hayamos encontrado tan dispareja esta pareja unida por la ambición oportunista. Pero todos estos horrores palidecen frente a la traición de Vicente Fox a la pobre Josefina, a la cual se le hunde por momentos el barco y a quien Vicente le da, como dice la frase a la moda, “una cuchillada por la espalda”. Y eso pese a que un tiempo atrás le hubiese dado su
amor en público. Fox que traiciona a Josefina y a ese PAN que lo llevó a Los Pinos. Y hay que detenerse en la curiosa relación de Fox con Acción Nacional. Porque Fox llegó muy tarde al PAN tras de una mediocre carrera como empresario de segunda y empleado de primera de una transnacional de todos conocida. Y aunque ignoro los detalles del proceso que lo llevaron a ser candidato presi-
Siempre!
El expesidente.
Siempre!
17 de junio de 2012
• 41
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
dencial del blanquiazul, lo cierto es que por forzado arreglo o victoria real, haiga sido como haiga sido, Fox llegó a la presidencia, con lo que se convirtió en uno de los poquísimos hombres muy importantes en el partido, como Gómez Morín, Luis H. Alvarez o Maquío. Y ahora este gran panista sale a pedirle a sus seguidores (si aún le queda alguno) que voten por ese PRI que él había heroicamente sacado de Los Pinos. Y en la larga y poco gloriosa historia de la política mexicana ningún expresidente había jamás traicionado a su partido ni había apuñaleado a su candidato(a) y de paso a su sucesor presidencial. Y esta traición no la refiero yo a la Etica, así con mayúscula, lo que sería mucho pedir, sino a la básica lealtad de alguien con su pandilla política (que en una pandilla delincuente se castigaría con la muerte) o si lo quieren poner de otra manera, a una manifestación de simple y cruda falta de hombría.
Reflexiones constitucionales
sin internacionalista Olvidaron el tema de política exterior
Candidatos
memoria
M
alfRedo Ríos camaRena
éxico se significó como un autentico líder por su capacidad de respetar la dignidad y la soberanía de los pueblos y, por eso, a lo largo de su vida internacional nuestro país escribió paginas brillantes en la historia del mundo, llenas de gallardía y de razones fundamentales, que defienden la soberanía y la autodeterminación de los pueblos; razones de Estado fundamentales. Su autoridad moral fue indiscutible, así como su respecto al derecho de asilo. Nuestra nación denunció la invasión a Etiopia, ante la Liga de las Naciones y su condena al fascismo en la extraordinaria acción de don Isidro Fabela; nuestro país, bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas, abrió las puertas de la hospitalidad nacional a la migración de españoles, cuando la madre patria sufrió el fascismo y la dictadura; la UNAM se llenó de excelsos profesores que dieron luz al conocimiento de muchas generaciones; México también se cubrió de gloria cuando se pretendió aislar a Cuba, a través de resoluciones de la OEA, que México combatió en la voz de Sánchez Gavito, siendo presidente Adolfo López Mateos; también cuando la dictadura pinochetista en Chile, nuestra patria abrió las puertas de la libertad y la esperanza a miles de chilenos con Gonzalo Martínez Corbalá como embajador en el periodo presidencial de Luís Echeverría. Fueron muchas las acciones que los diplomáticos mexicanos lograron, inspirados en la doctrina de Genaro Estrada, como Gilberto Bosques, Manuel Tello y Alfonso García Robles, Premio Nobel, y muchos más; lo que permitió que más tarde se modificara la Constitución para
42 • 17 de junio de 2012
que la fracción X del artículo 89 estableciera como política rectora, en materia internacional, los siguientes principios: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de las controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales. Todo esto al parecer es anacrónico, pues los cuatro candidatos a la Presidencia no hicieron ninguna referencia durante el debate, y sólo hablaron de la política comercial, en la que por supuesto no hemos sido potencia, ni hemos tenido una importancia trascendente; no sé si sean obsoletos estos conceptos, o por pragmatismo e ignorancia, los cuatro aspirantes olvidaron estos principios que le dieron dignidad a la historia internacional de nuestra patria. La presión del modelo neoliberal y de la globalización nos hace olvidarnos de la historia. Francamente quedé sorprendido por ésta ausencia de estos temas, que para el pueblo de México son esenciales. Tampoco, hicieron un reclamo suficiente para modificar las relaciones migratorias con Estados Unidos, que siguen humillando a nuestros compatriotas en ese país, y poco mencionaron la importación ilícita de armas, que ha dado lugar a escándalos como el de Rápido y Furioso. Independientemente de lo anterior, el segundo y último debate, organizado por el IFE, tuvo mayor cobertura, llegó a millones de hogares con un formato que sigue siendo rígido y con expresiones que se mantienen planas e insípidas. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
PRI: Peña Nieto.
Los cuatro candidatos a la Presidencia no hicieron ninguna referencia
[sobre política exterior] durante
el debate, y sólo hablaron de la política comercial. Para efectos de la elección que pronto celebraremos, el ganador sigue siendo el candidato de mi partido, Enrique Peña Nieto, pues nos se dio ningún elemento que permita suponer un cambio en los sondeos de la opinión pública y en la intención del voto, cuando faltan sólo unos cuantos días para celebrar los comicios. Gabriel Quadri, una vez más se equivocó, pues su “novatez política” le hace creer —al preguntarle a los demás candidatos sobre temas— que se trata de obtener consensos, como si se tratara de una mesa redonda académica, que por supuesto no lo es; sino que se trata de un debate, donde cada candidato presenta sus propuestas, no para consensuarlas, sino para ofrecer una plataforma electoral. Recibió un fuerte reproche y ataque por sus relaciones con Elba Ester Gordillo, por parte de la candidata de Acción Nacional. Siempre!
Josefina Vázquez Mota, sabedora que va en tercer lugar, atacó a sus tres adversarios, lo que la posicionó como la más combativa, pero esto no será suficiente para moverla de ese penoso tercer lugar. López Obrador se comportó discreto y poco combativo para asegurar los votos que ya tiene, pero de ninguna manera le alcanzarán para obtener el triunfo. Peña Nieto mantuvo su línea de respeto a sus adversarios y, de presentar propuestas que ha venido ofreciendo a lo largo de su campaña, su estrategia fue correcta, pues lo hace mantener su posición de puntero. Como quiera que sea, el resultado no se modificará y el PRI, con Peña Nieto, regresará al poder político de la federación. Viviremos un proceso electoral democrático y participativo, pues seguramente votarán más de cincuenta millones de mexicanos. Que sea para bien de la nación. 17 de junio de 2012
• 43
bueno
El George Clooney de la ciudad de México
Lo
del muy noviero Mancera
M
Guadalupe loaeza
iguel Angel Mancera tiene muchas cosas buenas; seguramente ha de ser dueño también de más de un aspecto malo, pero hoy y para celebrar su candidatura para jefe de Gobierno de las izquierdas en la ciudad de México hablaremos, exclusivamente, de lo positivo que tiene el doctor en derecho, con mención honorífica por la UNAM.
la cena Hace unos meses, por fin lo conocí. Entonces Mancera era el precandidato que estaba más arriba en las encuestas. El encuentro fue en casa del escritor Enrique Fernández Castelló, junto con Rafael Tovar y de Teresa, José Antonio Crespo, René Drucker, Luis Téllez, Carlos Elizondo Mayer-Serra, Alejandro Rojas, Joaquín Vargas y Francisco Martín Moreno. Entre tantos colegas, yo era la única mujer. Me sentí rara, pero me gustó encontrarme sentada al lado derecho del joven abogado. La conversación giró, naturalmente, en torno del Distrito Federal; se habló, en primer lugar, de la seguridad, de los problemas de la basura, del agua, del transporte y de sus dos contrincantes: Beatriz Paredes e Isabel Miranda de Wallace. Durante el postre, mientras todos los demás invitados hablaban con su respectivo compañero de mesa, me permití hacerle una entrevista personal al que fuera procurador de justicia del Distrito Federal. Para ese momento, yo no sabía que en sus ratos libres Mancera practica el tiro. “Es capaz de derribar una moneda de cinco pesos con un R-15 a 30 metros 44 • 17 de junio de 2012
de distancia. Su abuelo, quien vivía en Jiquilpan, Michoacán, lo llevaba de niño a cazar unas aves llamadas huilotas”, le dijo al entrevistador de la revista Expansión. También le contó que le gustaba volar avionetas pero que jamás se atrevería subir a sus hijos en un helicóptero piloteado por él.
disfruta cambiar pañales En esa misma entrevista, Mancera se ufanó de conocer la ciudad de México a fondo, así como solían conocerla los taxistas de antes (de haber sabido, le hubiera pedido que pasara por mí para ir a la cena; me perdí una hora, antes de llegar a la casa de Fernández Castelló). Además de ser súper orientado, disfruta y sabe cómo ocuparse de los niños: “Suena mal que yo lo diga, pero soy muy bueno cambiando pañales. En restaurantes, con cambiador, sin cambiador, soy extremadamente rápido”. De hecho, durante la cena, antes de que empezara con mi entrevista personal, me enseñó la fotografía de sus dos hijos, Leo y Miguel, de 8 y 5 años respectivamente (tiene asimismo una hija, pero por decisión de su madre no la ve). El doctor Mancera no nada más es niñero, es igualmente... ¡¡¡noviero!!! Se ha casado y divorciado dos veces. Hace 10 años, fue novio de su principal contrincante, quien quedara en segundo lugar en la pasada encuesta del PRD al gobierno local: ¡¡¡Alejandra Barrales!!! Parece que, por el momento, nuestro candidato para ocupar la candidatura de las Siempre!
Futuro jefe de Gobierno del Distrito Federal.
Creo en Dios Después de platicar con él un buen rato, me percaté que Mancera tiene muy claras sus prioridades: ganar las elecciones en el Distrito Federal, convivir más tiempo con sus hijos y hacer deporte. Sin duda, Mancera es un gran deportista. Según me dijo cuando platicamos acerca de su agenda tan pesada, que había dos cosas que lamentaba: no poder llevar a sus hijos a los partidos de los Pumas y no tener tiempo para hacer ejercicio. Tengo entendido que el merecedor de la medalla Gabino Barreda en 1991, por haber sido el mejor promedio de la generación 1985-1989, todos los días se despierta a las seis de la mañana y hace deporte en un gimnasio, dos horas, en las cuales Siempre!
practica levantamiento de pesas y hace spinning. (Con razón se ve siempre tan ecuánime; con razón se ve tan delgado y sano y con razón, a pesar de sus canas, parece tan jovial). Respecto a la religión que profesa Mancera, llama la atención lo que le dijera al entrevistador de la prestigiada revista Expansión: “Creo en Dios y en que alguien me protege”, comentó. No sin antes mostrar su cartera en la cual lleva una imagen de San Miguel Arcángel, blandiendo su espada sobre el demonio y la oración “Protégenos en la lucha”. (Con tal de que también el arcángel proteja a todos los ciudadanos, pienso que en su caso es preferible que crea en San Miguel, que en la Santa Muerte...) Independientemente del perfil del ex procurador, lo que resulta evidente es el gran consenso que tiene Mancera entre la ciudadanía. A partir del momento en que se conoció la posibilidad de convertirse en precandidato externo por el PRD, empezaron los apoyos espontáneos de diferentes sectores de la ciudadanía: intelectuales, directores de facultades de la UNAM, empresarios, artistas, sin olvidar, por supuesto, los votantes que participaron en la encuesta. De todo lo que platicamos durante la cena, lo que más aprecié es que Mancera me dijera que extrañaba el cine porque no tenía tiempo de ir, que le gustaba leer literatura, filosofía y libros sobre política. “En los noventa leí una novela que me gustó mucho: El mundo de Sofía. Es una obra que habla desde San Agustín, Santo Tomás, hasta Marx, Darwin, Freud y Sartre”. Cuando me despedí del doctor en derecho, me dije que le estaba estrechando la mano al futuro jefe de Gobierno del Distrito Federal. Esa noche dormí tranquila...
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
izquierdas no está enamorado, pero sí tiene “un afecto particular”, cuyo nombre prefiere mantener en secreto. Lo cual no quiere decir que no tenga sus enamoradas. “Es nuestro George Clooney”, dice sin reparo una de las funcionarias locales sobre la personalidad y porte del candidato.
17 de junio de 2012
• 45
café político Se creyó su propio discurso
López Obrador
niega la realidad
La mentira más común es aquella en la que un hombre se engaña a sí mismo. Friedrich Nietzsche
¿A
José fonseca
dónde va Andrés Manuel López Obrador con la táctica de afirmar, otra vez, que ya aventajó al candidato priista Enrique Peña Nieto? Es posible que se trate de construir una narrativa que, al conocerse los resultados de la elección presidencial la noche del próximo uno de julio, pueda alegar que fue víctima de un fraude. Hace seis años, a pesar de que su propia encuestadora reveló que los datos de las dos semanas previas a la elección presidencial hablaban de un empate entre los candidatos Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, éste repetía incesantemente que llevaba una ventaja de 10 puntos.
La noche de aquella elección se proclamaba triunfador, aunque las cifras del IFE decían lo contrario. Esa negación de la realidad y la necesidad de evitar que la frustración de aquéllos a quienes engañó con números imaginarios los llevara a abandonarlo, le llevó a organizar el plantón de Reforma que tanto le costó a él y al PRD. De alguna manera tenía que encauzar la frustración y apuntarla a los que, según él, le robaron la Presidencia. Fue una acción desesperada para asegurar su sobrevivencia política. Alguna vez escribió Rex Stout que lo peor que le puede pasar a un político es creer en todo lo que dice. Ese ha sido el problema con el candidato presidencial de las izquierdas, que durante seis años ha recorrido la república repitiendo la misma conseja: ¡Nos robaron la Presidencia!, y parece que ya se convenció a sí mismo que sí. Ya se creyó todo su discurso.
Proliferaron las promesas
Cada quien su debate
A
Mireille roccatti
ún se escuchan los últimos ecos del “debate” y la trascendencia de lo efímero se diluye en las versiones de quienes escucharon y vieron el último ejercicio de intercambio de mensajes —que a eso se reduce— de los candidatos a los electores. Otra vez reconfirmamos que este ejercicio democrático, por lo menos 46 • 17 de junio de 2012
en nuestro país, está lejos de constituir un autentico ejercicio de intercambio dialogal que permita contrastar las diferentes propuestas de los partidos y los candidatos. Los grandes ausentes fueron los programas de gobierno, los “qué” y los “cómo”, y proliferaron las promesas de todo tipo. Reitero lo que he venido afirmando, con qué recursos se podrá dar cumplimiento a tantos
ofrecimientos. Lo risible del asunto es que podría afirmarse que hubo muchos, múltiples, incontables debates, cada quien vio y escuchó uno distinto. Los candidatos, desde luego, cada uno se vio ganador, sus partidarios coincidieron en que su abanderado ganó, y la comentocracia, los opinólogos y los intelectuales cooptados, según su corazoncito, dieron ganador al candidato que Siempre!
sufraga sus emolumentos o coinciden ideológicamente. Es cierto que resulta casi imposible opinar objetivamente, pero otra cosa muy distinta es buscar incidir e influir en el electorado sin tomar partido abierta y transparentemente. El debate que yo escuché, como decía, fue un intercambio de promesas, la repetición de los spots con que nos han bombardeado los candidatos los últimos ochenta y tantos días, y todos siguieron a pie juntillas la estrategia generada por sus equipos de campaña. El candidato puntero —casi seguro ganador— cuidó su ventaja y buscó trasmitir a los electores los beneficios Siempre!
de votar por él y ganar en lo inmediato ingresos y seguridad. El candidato de la izquierda regresó al mensaje conciliador e intentó inyectar un mensaje de seguridad en el triunfo. A su vez, la candidata del partido en el poder se subió al ring y asumió una actitud rijosa, que obedeció a la desesperación del tercer lugar, terminó riñendo hasta con el candidato sotanero. Luego de finalizar el “debate”, la bella capital tapatía testimonió actos de campaña en el puente atirantado, la Minerva, la plaza principal y la explanada del Hospicio Cabañas, en los cuales cada uno de los candidatos expresaron categóricamente haberlo
En el mejor de los casos habrá marchas y plantones. En el peor escenario, ya arrinconado por su propia realidad, podría propiciar violencia callejera, para así crear ingobernabilidad para quien quiera que le gane la Presidencia. La frustración puede llevar a acciones delirantes. jfonseca@cafepolitico.com
ganado, como si fuese una pelea, una carrera o cualquier evento deportivo y no un ejercicio de plenitud democrática que le permite a la sociedad conocer las propuestas de gobierno a fin de decidir por quién emitir su voto. Las primeras mediciones posdebate de las intenciones de voto indican que el “debate” poco influyó en el electorado. Las intenciones se mantienen casi inamovibles, habrá que esperar sin embargo, algunos días más, para conocer si influyó o no. Mientras tanto, nadie puede cantar triunfos anticipados o asegurar derrotas. Como en el beisbol, esto no acaba hasta que se acaba. 17 de junio de 2012
• 47
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Ahora, luego de alcanzar el segundo lugar en las preferencias electorales, pero aún lejano del primer lugar, vuelve a la carga. Se saca encuestas de la manga, encuestas que, afirma, prueban que ya rebasó a Enrique Peña Nieto. Ha retomado el discurso de ¡ya ganamos!, sólo falta el ¡sonríe! de hace seis años. Lo peor es que para muchos ser seguidor de López Obrador es casi un acto de fe. Y, como político profesional, sabe que sus seguidores pueden darle la espalda si descubren que los engañó hace seis años y que los ha vuelta a engañar. Es posible que, contra lo que algunos pensamos, López Obrador no se engaña a sí mismo, que sólo intente mantener la fidelidad de aquéllos para quienes se ha vuelto no sólo un caudillo, sino casi un profeta a quien debe oírse. Como sea, a menos que le alcance el cansancio de peregrinar durante tantos años, intentará de nuevo desconocer el resultado de la elección presidencial.
Ha retomado el discurso de ¡ya ganamos!, sólo falta el ¡sonríe! de hace seis años.
Decrépita e inoperante
La
Martín Esparza FlorEs
A
demás de haberse convertido al paso de los años en el principal lastre de las luchas obreras en México, la CTM ha desvirtuado en el más amplio sentido su función sindical al guardar silencio cómplice, en foros mundiales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la lacerante situación que enfrentan millones de trabajadores en el país. Bajo el mando corporativo de la vieja central obrera, un mundo oscuro de intereses creados y liderazgos anacrónicos se encuentra lleno de telarañas, ajeno de la situación actual que enfrenta la clase trabajadora. Por 48 • 17 de junio de 2012
Fotografía: eztefa.blogspot.com/ctmorganizacion.org.mx
comparsa de empresarios en la muchos años, el puesto cetemista dentro del Consejo de Administración de la OIT pasó sin pena ni gloria en la figura de Hilda Anderson Nevárez (q.e.p.d), siendo lamentable que una de las principales cabezas del sector obrero se haya plegado de forma absoluta a los intereses de organismos patronales como la Coparmex. Lamentable que muchos personajes ligados al priismo hayan menospreciado el cargo que en su momento tuvieron dentro del organismo internacional; por ejemplo, la abogada y exlegisladora Blanca Ruth Esponda Espinosa, que formara parte de la Comisión de Expertos de la OIT, ni siquiera se preocupó por desempeñar sus funciones al
Siempre!
Conciliación y Arbitraje, tanto locales como federales. Indignante saber que en México, además de estar ausente en los órganos de la OIT, contrario a otros países como Panamá, Colombia o El Salvador, sus autoridades ignoren las recomendaciones del máximo organismo laboral como la de su informe 359, de marzo del 2011, en que las conminó a analizar a fondo los excesos cometidos por los sindicatos blancos y sus contratos de protección en contra de miles de trabajadores. También reprobable para la decrépita CTM, que en sus narices se viole el convenio 155 relativo a la Seguridad Laboral y la Salud de los Trabajadores; los 65 mineros aún sepultados en la mina de Pasta de Conchos son el ejemplo de tan criminal burla a los acuerdos internacionales por parte del gobierno de Calderón, como también censurable que sus legisladores en el Senado no exijan la ratificación oficial del convenio 98, que establece el derecho a la sindicación y a la contratación colectiva. Los millones de trabajadores de México necesitan representantes verdaderos ante la OIT que hagan valer sus derechos, por lo que los sindicatos independientes estaremos pendientes a los cambios a verificarse en octubre próximo con la llegada de Bernard Guy Ryder a la dirigencia del máximo órgano laboral del mundo.
Fotografía: www.shutterstock.com
grado que en el informe de dicha comisión se dictaminó que, por más de un año, la hoy coordinadora del Gabinete del Gobierno de Chiapas ni siquiera se molestó en enterarse de lo que ocurría en dicha área internacional donde se deciden muchas de las injusticias laborales del mundo. Los integrantes de la comisión se enteraron, por carta, de su renuncia al cargo. La Comisión de Expertos es nada menos que el organismo encargado de vigilar la cabal aplicación de los convenios y recomendaciones de la OIT a los países miembros; además de asesorar de manera permanente a la Conferencia Internacional (el máximo órgano de la OIT), examina la memoria que todos los países tienen la obligación de presentar cada año, detallando el estado en que se encuentra la aplicación de dichos convenios internacionales. Y en México, lamentablemente y gracias a este silencio cetemista en los foros internacionales, se han violado convenios tales como el 87, que establece la libertad sindical, mediante la persecución política que el gobierno de Felipe Calderón ha emprendido contra gremios como el de los mineros, los electricistas del SME, y los trabajadores de Mexicana, por mencionar algunos de los casos más recurrentes, aunado a la violación de las leyes laborales que a diario se comenten en las Juntas de
Siempre!
17 de junio de 2012
• 49
Nuestro tiempo En Los Cabos, otra vez, el G-20
Hora de esperanzas, pero también de temores
O
José elías romero apis
tra vez, ahora en Los Cabos, se abrirán expectativas y hasta esperanzas. Pero, otra vez, se despertarán dudas, se adelantarán advertencias, se abrirán interrogantes y se instalarán temores. Porque han sido tantas las ocasiones en que los ricos han dicho estar preocupados por los pobres y han sido tan pocas las ocasiones en que realmente lo han estado que a ningún foro de esta naturaleza podría concedérsele una apuesta sería. Podría quedar en claro, una vez más, que para los ricos los pueblos pobres lo somos porque somos flojos, porque somos tontos y porque somos rateros. Que, además, dadas esas causas no sólo se explica que seamos pobres sino que, por añadidura, eso es lo que nos merecemos ser. En sentido contrario, se explica que ellos sean ricos porque son trabajadores, porque son inteligentes y porque son honestos. Por esas mismas razones, resulta que se merecen su riqueza, su opulencia y su bienestar. De allí se desprende una segunda falacia. Sus éxitos provienen de sus virtudes. Luego entonces, los ricos son buenos y los pobres somos malos. Esa es la quintaesencia de la soberbia, de donde se desprende que los buenos son y deben ser superiores a los malos y, por lo tanto, deben tener poder sobre ellos. Es esta una visión inaceptable de la especie, que divide a los hombres en dos grandes grupos. Por una parte sajones y arios, alhajero de riquezas morales y, por la otra latinos, árabes, asiáticos y africanos, depósitos ambulantes de inmundicia y de porquería. Me resisto a aceptar, junto con esa visión de la especie, esa interpretación de la historia que condena a cada pueblo a un destino karmático, fatal, ineludible, invariable e inevitable. 50 • 17 de junio de 2012
Por lo tanto, hay que esperar. Esto trae a la memoria lo narrado por Jaime Torres Bodet en su espléndida obra autobiográfica La victoria sin alas, donde cuenta cómo los norteamericanos, recién terminada la Segunda Guerra Mundial, se aprestaron a la reconstrucción de Europa postergando el desarrollo de sus aliados latinoamericanos. Dice que George Marshall había invocado insistentemente la prioridad de la reconstrucción europea y había señalado, con mayor o menor franqueza, que la América Latina podría esperar y que el remedio para sus males dependería, en términos preferentes, de los auxilios que le prestase “la iniciativa privada”. Se ha dicho, continúa, que primero es reconstruir, y que el desarrollo de los países no destruidos directamente por el conflicto financiero actual puede aguardar. En efecto, reconstruir es urgente. Pero, ¿es acaso menos urgente desarrollar, cuando los que esperan ese desarrollo viven en condiciones tan lacerantes como muchos de los que anhelan reconstrucción? Se aplaude la noble actitud adoptada frente a una situación que conmueve profundamente. La de aquellas regiones martirizadas por la imprevisión económica y financiera. Desearíamos, no obstante, ver atendidas al mismo tiempo las privaciones de los países que, por espacio de muchos lustros, han sido los mártires de esa imprevisión. Al mirar, en las fotografías de los periódicos, a los europeos demacrados su espectáculo nos produce tanta mayor amargura cuanto que nos traen a la mente mucho de nuestra propia imagen. En la teoría diplomática del equilibrio de poderes, la distensión este-oeste, fue factible porque se dio entre iguales, mientras que el consenso norte-sur, se posterga por los poderosos, quienes tienen resistencia natural a negociar con los débiles. Siempre!
Calderón: presidirá la reunión del G-20.
Siempre!
Sin embargo, ¿siempre los débiles lo serán verdaderamente? La historia muestra la fortaleza que muchos pueblos han extraído, precisamente, de la postergación, de la miseria y de la desesperación. Este es el verdadero desafío: preservar la convivencia entre las naciones mediante una más sana relación en lo político, en lo económico y en lo tecnocientifíco. Es decir, en su poder, en su tener y en su deber. Y no se trata de plantear que los ricos se despojen de lo suyo. Nada más trasnochado que un comunismo indeseable e inservible. Nada de eso. De lo que se trata es que cada quien tenga conciencia de lo que es suyo y la responsabilidad para refrenar el deseo instintivo de apoderarse de lo de los demás. La justicia en lo político, en lo jurídico, en lo social, en lo económico y en lo humano es un triunfo del hombre sobre sí mismo. Una victoria de su espíritu sobre su pura voluntad y sobre sus canijos apetitos. Por lo pronto, después de Los Cabos, sólo nos queda la esperanza de que nunca llegará a existir un pueblo tan rico que pueda comprarlo todo ni un pueblo tan pobre que tenga que venderse por nada. w989298@prodigy.net.mx
17 de junio de 2012 •
51
VolVer a empezar
manuel espino
P
or primera vez en la historia de México, esta semana se vieron representadas en la misma mesa todas las corrientes políticas de la gran pluralidad nacional. Seis expresidentes de diversos partidos, sinarquistas y masones del más alto rango, empresarios y líderes sociales, nos dimos la mano con sinceridad democrática con el futuro posible como horizonte común. No olvidamos nuestras ideologías —pues han inspirado nuestros esfuerzos durante décadas— pero sí dejamos claro que más importante que cualquier color partidista es nuestra hermandad como mexicanos. Este encuentro se dio
52 • 17 de junio de 2012
en un evento que por mucho trascendió lo electoral, para instalarse en un plano genuinamente histórico: la firma del Plan de la Concertación Mexicana, por parte de Enrique Peña Nieto y diversos líderes de las más variadas formas de pensamiento. Quienes signamos este acuerdo reconocemos que desde que somos nación independiente la lucha por el poder en México siempre tuvo un trasfondo ideológico, se alimentó de disputas por el control de los mexicanos y giró en torno de la sucesión presidencial. En ese ambiente de forcejeos, se desarrolló una cultura donde cada cual ha pretendido imponer su visión al otro, sin el menor aprecio por el diálogo conciliador o la búsque-
da de acuerdos donde todos ganen algo y renuncien a querer quedarse con todo. Asimismo, aunque el anhelo democrático y de plena libertad generó un proceso de transición hacia la democracia durante las tres últimas décadas del siglo pasado, las fuerzas sociales y las de oposición al régimen no fueron capaces de formular un plan que permitiera sumar, organizar y coordinar el generoso esfuerzo de muchos mexicanos. La transición hizo posible una alternancia que desafortunadamente no pasó de una sustitución de siglas en el ejercicio de gobierno, con insuficientes cambios en la forma de gobernar y sin mudar el sistema político.
En el sexenio que está por concluir, se recreó el viejo régimen y quedó claro que la corrupción, el autoritarismo, la manipulación electoral, la judicialización de la política y el menosprecio por las libertades no son patrimonio de un solo partido político. En contra de esa historia de desencuentros, Concertación Mexicana se ha comprometido a detonar y encauzar un proceso de unidad, diálogo y concertación nacionales. Buscamos cambiar nuestra cultura política y contribuir con el próximo gobierno a insertar el país en la ruta del progreso con democracia y con justicia social. El Plan de la Concertación Mexicana es un documento rector del Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Unidad y diálogo
desempeño del próximo gobierno. Su contenido consigna la voluntad de dialogar y de acordar entre quienes pensamos diferente pero deseamos lo mejor para México. También convoca a participar a todos los ciudadanos para que, por encima de nuestras naturales diferencias, privilegiemos nuestras coincidencias. Porque avanzamos con visión de causa y no de proyecto, de Estado y no de partido, la historia juzgará la trascendencia de nuestro propósito cuando haya transcurrido el sexenio en el que culminará la transición e inaugurará una nueva forma de gobernar, incluyente y respetuosa de la pluralidad. Asimismo, este Plan, que habrá de encabezar el licenciado Enrique Peña Nieto a partir de que asuma la Presidencia de la República, es un compromiso que lo obliga a él, a quienes hoy lo firmaremos y a quienes lo hagan de aquí en adelante, a coadyuvar para hacerlo realidad. No celebramos un acto de campaña, sino el inicio de un proceso de colaboración con el próximo gobierno; no fuimos a “tomarnos la foto”, sino a dar el primer paso en un camino de largo recorrido y horizontes poselectorales. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
Siempre!
La cosa púbLica ¿Ciudad de vanguardia?
GDF solapa violaciones a derechos humanos
E
carLo pizano saLinas
n el Gobierno del Distrito Federal existe una falta de voluntad política para hacer valer los derechos humanos de los ciudadanos, pese a que el jefe de Gobierno se empeña en decir que la ciudad de México es una ciudad de vanguardia, lo cierto es que aún falta mucho para que eso sea cierto y prueba de ello son las negativas de las dependencias que han recibido recomendaciones por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) a acatar dichas recomendaciones. Un ejemplo claro es el caso de la Procuraduría General de Justicia local, que es la dependencia más señalada en cuanto a violaciones a derechos humanos se refiere, pues arrastra recomendaciones sin aceptar por lo menos desde hace doce años y se trata de situaciones de tortura, omisiones y deficiencias en los procesos de integración de expedientes por parte de ministerios públicos, que lo que hacen es entorpecer la justicia. Desde el mes de mayo del 2011, la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ha cancelado las reuniones en donde se discutirían las fechas de comparecencia de los titulares de las dependencias del gobierno local que no han aceptado las recomendaciones emitidas por la CDHDF o lo han hecho parcialmente, lo que resulta preocupante en un gobierno que se dice progresista. El PRD no puede decir, sin mentir, que está a la vanguardia en lo que a derechos
humanos se refiere y mucho menos afirmar que ha hecho un buen trabajo en cuanto a procuración de justicia. El 3 de junio, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal emitió la recomendación 5/2012 a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), por un caso en el cual las omisiones atribuibles a un ministerio público impidieron el acceso a la justicia y a la reparación del daño a una peticionaria. El boletín de la CDHDF menciona que la peticionaria sufrió un accidente de tránsito que le generó lesiones que hoy la ubican como persona con discapacidad. Según el reporte de la CDHDF, el expediente de averiguación previa permaneció en integración más de 40 meses y, a pesar de ello, el agente del ministerio público no logró aportar los elementos suficientes para que se iniciara el procedimiento penal, lo que ocasionó que fuera devuelto en cinco ocasiones por el juez. Esta última recomendación de la CDHDF demuestra que el Gobierno de la Ciudad no tiene nada que presumir en cuanto a su sistema de procuración de justicia. La dependencias del gobierno que se rehúsan a acatar las recomendaciones de la instancia encargada de defender los derechos humanos de los capitalinos deben ser cuestionadas del porqué de su negativa, e informar ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, como corresponde, las razones por las cuales han ignorado las observaciones. 17 de junio de 2012
• 53
Consultoria eConómiCa
L
Julio a. millán B.
americano, es después de Corea la segunda economía emergente que ha sido considerada para presidir este importante foro mundial, lo que representa una oportunidad única para mostrar un liderazgo destacado. Ello tras lo que se puede considerar como fracaso al no lograr ser incluido dentro de los países emergentes más importantes, sabemos que al acrónimo BRICS le falta la M pero no hemos sabido colocarla. En este sentido, el gobierno de México tiene la oportunidad de mostrar si tiene madera de líder, para enfatizar y orientar los trabajos hacia los aspectos que son más relevantes para el país y la zona que representa.
amentablemente, hasta ahora en las reuniones del G-20 no se ha considerado con profundidad la arquitectura financiera internacional y lo insuficientes e inadecuados que han resultado los mecanismos de supervisión; situación que llevó a la crisis económica y financiera mundial de finales de 2008, cuyos efectos aún prevalecen en las economías de mayor desarrollo, y que las tienen en jaque. Al respecto, es importante que en la reunión del G20 a celebrarse en Los Cabos, Baja California Sur, los días 18 y 19 de junio se concreten y, más que todo, se instrumenten, acuerSingular oportunidad dos que logren estabilizar los mercados financieros cuya volatilidad se ha exacerbado en las últimas semanas. México como anfitrión y, sobre todo, como presidente temporal del G20 debe insistir en la imperante necesidad de crear una mayor regulación al sistema financiero internacional, con las acciones correspondientes para corregir desequilibrios macroeconómicos, no sólo en los países en desarrollo, sino también en los desarrollados, puesto que los acontecimientos recientes han demosEs el caso del fortalecimiento de acciones que en trado que es uno de los factores determinantes en el materia económica se necesita consensuar y poner en adecuado funcionamiento del ciclo económico mundial marcha. y sus repercusiones en el corto plazo que para México De igual forma, nuestro país no debe soltar los temas ya se presentan, es el caso de la acelerada devaluación que desde hace tiempo ha puesto en la mesa de las disde nuestra moneda en los últimos meses. cusiones y que están relacionados con el desarrollo y la Es importante tomar en cuenta que desde hace algu- sustentabilidad del planeta. nos años el centro de gravedad de la economía mundial Destaca en especial el tema del crecimiento verde, ello se está moviendo hacia los países emergentes. por la importancia de las repercusiones económicas que el En este contexto es clave para México consolidar las cambio climático ha ocasionado en especial en la región políticas internas que le permitan alcanzar un sostenido norte del país debido a las sequías que en los últimos años crecimiento económico, y al exterior mediante políticas han sido devastadoras. Asimismo, debe insistir en el fomenmás proactivas, liderar las acciones comunes de coopera- to de mayores inversiones en proyectos de energías renoción internacional que le permitan posicionarse como vables en zonas potenciales, como la región sureste, caso potencia emergente. de los parques eólicos. Eso sí, las soluciones que se acuerLa reunión del G-20 tiene una significación importan- den deben ser prácticas y viables en el corto plazo. te para México no sólo por ser anfitrión, sino porque la encabeza. Nuestro país además de ser el primer latinojmillanb@grupocoraza.com
Siempre!
17 de junio de 2012
• 55
¡viva la discrepancia! Gravísima imputación internacional
Terrorismo de Estado raúl Jiménez vázquez
H
eredero del histórico tribunal de conciencia fundado por Sir Bertrand Russell para juzgar los crímenes de derecho penal internacional cometidos durante la guerra de Vietnam, el Tribunal Permanente de los Pueblos tiene por misión investigar in situ aquellos ataques a la población que se perpetran desde las entrañas mismas de los aparatos estatales. Su presencia se ha hecho patente en más de 40 países, como El Salvador, Colombia, Argentina, Sahara Occidental y Filipinas. La instalación formal de la Sección México se realizó en octubre del 2011, asignándosele una agenda conformada por siete ejes temáticos: I) guerra sucia, violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia; II) migración, refugio y desplazamiento forzado; III) feminicidio y violencia de género; IV) violencia contra los trabajadores; V) violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía; VI) devastación ambiental y derechos de los pueblos; VII) desinformación, censura y violencia contra los comunicadores. Enmarcados bajo el epígrafe “Libre
56 • 17 de junio de 2012
comercio, guerra sucia, impunidad y derechos de los pueblos”, los trabajos se llevarán a cabo a lo largo de los años 2012 y 2013; a principios del año 2014 tendrá una lugar audiencia final y la emisión del veredicto. El primer encuentro oficial se celebró hace pocos días en ciudad Juárez y más tarde se continuó en la capital de la república, donde seis jurados internacionales originarios de Argentina, Brasil, Francia, España y Australia escucha-
ron pacientemente lo que resultó un verdadero aluvión de denuncias contra el Estado mexicano. En la sesión inaugural el secretario general Gianni Tognoni expresó lo siguiente: “¿Hay o no lugar en la historia para los pueblos?; ésta debe ser una tribuna para que el pueblo declare cuál es su interpretación sobre las leyes económicas, que al parecer son más importantes que los derechos humanos, más cuando obedecen a tratados de libre comercio
que se erigen en un poder virtual porque se dice que deben ser reglas para el desarrollo, aunque se opongan Siempre!
a la realidad concreta de las personas que sufren”. Tras ese contundente exordio se precipitaron las intervenciones de sobrevivientes de la matanza de Acteal, opositores a las mineras canadienses y familiares de los migrantes ejecutados en Tamaulipas, entre tantos otros. El líder de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas lanzó un severísimo reproche: “Venimos a acusar al Estado de condenarnos a dejar de existir, de quitarnos incluso los medios de subsistencia para dejarnos en manos del mercado, de haber creado un modelo económico devastador”; la increpación fue a su vez secundada con el aporte de datos sin lugar a
Siempre!
dudas conmovedores: tres de cada cuatro familias campesinas viven en la pobreza, tres y medio millones de pequeños productores han sufrido los embates de cambios estructurales en el sector agropecuario y el grueso de ejidatarios y comuneros ya no trabajan la tierra. Más tarde se dio cuenta de los reclamos concernientes a los feminicidios acaecidos en la frontera norte, la catástrofe ambiental de la sierra Tarahumara, la agresión a los centros de rehabilitación, el ataque a Villas de Salvárcar, la desaparición forzada de muchas personas y el aniquilamiento de familias enteras. En la sesión de la ciudad de México se escuchó el clamor de los deudos de los mineros de Pasta de Conchos, los miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas, los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y los trabajadores de Mexicana de Aviación. Al término de la amplísima ronda de actividades el Tribunal dictó un fallo de carácter preliminar asentando: I) el Estado se ha convertido en un guardián de los intereses privados, II) las raíces de la violencia, la desigualdad y la destrucción del medio ambiente se ubican en el libre comercio, III) muchos de los hechos constatados podrí-
an ser tipificados como crímenes de lesa humanidad en los términos del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, IV) 50 mil personas muertas y 250 mil desplazados no son simplemente el resultado de un comercio de drogas en manos de los cárteles, V) las autoridades han empleado sistemáticamente políticas represivas que afectan a los trabajadores y a la población en general, las cuales se traducen en la práctica de torturas, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, feminicidios y criminalización de la protesta social, VI) el Estado ha diseñado y aplicado un modelo de relaciones laborales que ha hecho crisis, VII) el artículo 123 constitucional y la Ley Federal del Trabajo tienen un espíritu pionero y ejemplar, pero sobre ellos se ciernen amenazas de agresión. Luego de descartar términos como “guerra sucia” o “estrategia contrainsurgente”, en virtud de que éstos “pueden diluir la naturaleza de lo que está sufriendo el pueblo mexicano”, los jueces de conciencia concluyeron que el conjunto de violencias que ocurren en México encuadra dentro de la patología política y jurídica del terrorismo de Estado. A los electores nos gustaría saber qué piensan los candidatos presidenciales en relación con esta gravísima imputación de carácter internacional.
El conjunto de violencias que ocurren en México encuadra dentro de la patología política y jurídica del terrorismo de Estado. 17 de junio de 2012
• 57
C
on un costo de 62 millones de pesos, financiados sin concurso de por medio por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y sobre los cuales todavía seguimos esperando una explicación Colosio. El asesinato, una película de su titular, Consuelo Sáizar, este fin de semana se estrenó en 450 (¡sí, en 450!) salas cinematográficas de todo el país la cinta Colosio. El asesinato del veracruzano Carlos Bolado, cuyo contenido le costará a Enrique Peña Nieto, candidato del PRI a la Presidencia de la República, según algunos Yazmín alessandrini columnistas y analistas políticos dizque de renombre, algo así como tres o cuatro puntos porcentuales vistas concedidas a los medios de de la preferencia electoral de cara a los comunicación que los verdaderos próximos comicios federales. nombres y apellidos de la gran mayoNo es mi intención desacreditar el ría de los involucrados en el asesinato talento y el trabajo de Bolado, a quien le del malogrado político sonorense no reconozco cierta solvencia y genialidad se utilizaron por ética profesional (?). Sin embargo, contradiciendo este por lo que hizo en Bajo California (1998) y Sólo Dios sabe (2006), pero este thriller dichoso concepto (el de la ética profepolítico, parte ficción, parte realidad, ins- sional), el cineasta ha recurrido a la pirado en el asesinato de Luis Donaldo sorna y a la ironía para descalificar el Colosio Murrieta el 23 de marzo de 1994 trabajo realizado por los juristas invoen Tijuana, lejos de aportar algún ele- lucrados en esta investigación, entre mento de novedad a lo que muchos ellos el de Luis Raúl González Pérez, millones de mexicanos ya sabemos actual abogado general de la UNAM y sobre este caso, resulta ser un malogra- último fiscal del caso. El botón de do intento por parte del PAN y su militan- muestra lo pueden tomar de la entrete número uno en el país (el presidente vista que le concedió a nuestro colega Felipe Calderón Hinojosa) por catapultar y amigo Salvador Camarena en su a su gris candidata (Josefina Vázquez noticiero de W Radio Hoy Por Hoy del Mota) en la recta final de las campañas. pasado jueves. Porque, aunque el cineasta se empeñe En México, gracias a la discrecioen negarlo, ésta es una película hecha nalidad con la que se aplica la ley, es sobre pedido. muy común el ejercicio de aventar la Aduciendo ética profesional, piedra y esconder la mano y la película Bolado ha señalado en varias entre- Colosio. El asesinato es un claro ejem-
plo de ello. Por esto no se deben tomar a la ligera las declaraciones que hizo Víctor Manuel Ugalde, director de la Sociedad Mexicana de Reaa pedido lizadores de Obras Audiovisuales, respecto a que la luz verde para la realización y estreno de esta cinta levanta muchas suspicacias porque antes de éste varios proyectos del caso Colosio fueron sistemáticamente rechazados por las instancias que financian estos trabajos. Bolado, autoerigido en “espontáneo” redentor electoral, asegura que su película puede contribuir al voto informado, pero enseguida evade su responsabilidad lavándose las manos asegurando que él sólo es un cineasta que cuenta historias y que no es un jurista (aunque abiertamente se ríe del trabajo y conclusiones jurídicas). ¿Qué fácil, no?, aventar la piedra y esconder la mano. La pregunta de la semana: ¿a qué hora piensan ponerse a trabajar en serio la titular de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, y el “flamante” embajador de México en España, Francisco Javier Ramírez Acuña, con respecto al maltrato y vejaciones que están sufriendo cientos de nuestros connacionales que viajan a la mal llamada “madre patria”?
Fotografía: Colosioelasesinato.com.mx
Golpear a Peña Nieto para favorecer a Vázquez Mota
58 • 17 de junio de 2012
www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
REPoRtajE La España de Mariano Rajoy
Fotografía: www.shutterstock.com
REgino Díaz REDonDo
En una plaza de Madrid, Don Quijote y Sancho Panza.
‰ Siempre!
17 de junio de 2012
• 59
RepoRtaje Me siento objeto de una hostilidad implacable. Una familia lejana, de Carlos Fuentes
Madrid.- Si cambiar de opinión es de sabios, no es el caso del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, porque lo que hizo fue mentir con promesas que no cumpliría. Nadie, ni siquiera él, pudo desconocer la situación de emergencia que nos atenaza desde hace mucho. Luego, engañó a sus votantes para llegar a la Moncloa. Eso se llama hipocresía y cinismo. No es políticamente honesto. Ahora, agobiado por la culpa, desparrama cachaza para justificar las amputaciones al gasto público y a la economía de los trabajadores para convertirse en un fiel servidor de los requerimientos de Bruselas.
el pariente pobre Se doblega don Mariano hasta la humillación para conseguir que se le escuche en la Unión Europea aunque ninguna de sus peticiones han sido tomadas en cuenta hasta ahora. Su peregrinaje por París, Berlín, Estados Unidos y Bruselas ha sido la del pariente pobre que solicita ayuda para sobrevivir. A trancas y barrancas, persigue a la canciller alemana Angela Merkel y a sus adtáleteres para tener, cuando menos, una plática informal. Solo, en un yate alquilado en Chicago, logró charlar con la jefa alemana. El encuentro fue informal como en un pic-nic programado por un grupo de turistas que descansaban de la política para echar una cana al aire. Rinde tributo a la ultraderecha, hiere la libertad de expresión, coloca a sus dogmáticos en los informativos de RTVE, reduce la pluralidad noticiosa y vigila a los periodistas para cambiar su imparcialidad en un instrumento a su servicio. Para este gobierno progresista hay que eliminar todas las tendencias de “adoctrinamiento ideológico”. Es decir, la praxis política del silencio se lleva a extremos con el fin de fichar como delincuentes a los que protestan contra los recortes. Obedece, sin rechistar, órdenes de afuera; se rinde ante la globalización y califica de violentos a quienes se rebelan contra la serie de medidas adoptadas que lesionan y empobrecen a las clases medias. La suástica y el fascio se unieron en matrimonio y tuvieron dos hijos: uno tonto pero dócil y manejable y, el otro, la oveja negra de la familia al que hay que vigilar de cerca para que no rebase los límites establecidos por el Partido 60 • 17 de junio de 2012
Popular que puedan afectar al Estado de derecho, ya casi agotado. Si alguien se pasa de la raya y araña el sistema es preciso borrarlo, condenarlo a prisión perpetua y arrancar de raíz la mala semilla. Porque si queda algún rastro, envenenará el ambiente con anacrónicas manifestaciones subversivas, huelgas y cuestionamientos “irracionales” que atentan contra el titánico esfuerzo que hacen los populares y sus simpatizantes del resto del continente. De los nazis y el soviet, teorías fracasadas por imponer el totalitarismo en el mundo, nacen los intachables protagonistas de la economía actual. Vivimos en un ambiente de consternación. Estamos desorientados, sin brújula, a la deriva y a expensas de un grupo minoritario que nos cree masoquistas. En Estrasburgo los líderes de la Unión Europea sonríen piadosos ante nuestras escasas neuronas. Quejarse en España es antipatriótico y quien lo hace pasa a engrosar las filas de posible delincuente, sujeto a investigación policíaca. Desaparece la Ley para la Educación de la Ciudadanía porque atenta “contra las buenas costumbres”. Borra el derecho de las personas a defender sus inclinaciones sexuales, castiga los abortos y a los alborotadores y multa a la chusma que altera el orden con huelgas generales perjudiciales los intereses de los que mandan.
Regresa el pasado La televisión pública, imparcial desde 2005, deja de serlo. Los tertulianos y directores de noticiarios son vigilados de cerca —aún no hay censura previa— y los conservadores de siempre invaden los coloquios con prepotencia y soberbia. Se analizan imágenes, frases, comentarios, tiempos de duración de cada secuencia e, inclusive, el énfasis que los presentadores dan a sus palabras y preguntas. Reviven viejos sectarios que lucran apoyándose en la democracia en pañales y nunca practicada por los actuales funcionarios. El pasado regresa con cajas destempladas; sus representantes se apiñan, forman grupos de poder omnímodo e imponen la ley a su libre albedrío. Siempre!
Obedece, sin rechistar, órdenes de afuera; se rinde ante la globalización y califica de violentos a quienes se rebelan contra la serie de medidas adoptadas.
El periodismo empieza a ser encadenado; desaparecen programas incómodos al régimen, se castigan los presupuestos destinados a mantener la independencia de criterio. El cotilleo y la vulgaridad invaden los informativos. Se restringe la presencia de personajes importantes en algunos programas como es el caso de Los Desayunos que dirige Ana Pastor. La otrora caja boba le da más circo a la gente y la manipula hasta convertirla en una informe masa con cara de tonta. Se alaba el pensamiento único; supeditan a los analistas y les exigen obediencia partidista. La inteligencia es cuestionada si no se ajusta a los cánones reales y lo racional pasa a un segundo plano, oscurecido por la imposición de expertos en doctrinas de la fe. Esperanza y caridad son términos obsoletos y los dogmas moneda de circulación corriente. España está envuelta en una gran crisis, sí, pero aumentada y corregida por un gobierno sordo a los reclamos sociales, amigo del inmovilismo, pragmático a más no poder y asustado por la inteligencia que lo censura con argumentos irrebatibles. Por ello, hay que enterrarla y el que venga atrás que arree. Desecha el Partido Popular, con la complicidad de CIU, el Impuesto de Bienes Inmuebles a las miles de propiedades de la jerarquía católica y mantiene el mismo subsidio de casi 7 millones de euros a la Casa Real “porque es el más bajo del que se otorga a las demás monarquías de Europa”. Preguntado por el pago del gravamen, el cardenal primado de España, Antonio María Rouco Varela, expresó, contrito, que afectaría las labores de Cáritas y que desde luego no es una medida adecuada en estos momentos de crisis. Los ministros se cansan de repetir que sus decisiones son avaladas por la mayoría de los votantes el pasado 20 de noviembre. Este pretexto comienza a ser el estribillo de una canción popular. Siempre!
Soltar la polilla Algo insólito acaba de ocurrir: la Asociación Nacional de Rectores —57 en toda la nación— decidió rechazar la invitación que el ministro José Antonio Wert les hizo hace poco. Se negaron públicamente; lo dieron a conocer porque afirman que, de antemano, se les advirtió que nada cambiaría en la nueva ley sobre la enseñanza. El responsable de nuestra cultura oficial le restó importancia a tal acontecimiento. “¿Cómo es posible que no quieran escucharme?... me parece que se atenta contra el diálogo y la seguridad de los colegios de estudios superiores”, exclama, con falso enfado, tan ilustre personaje. La verdad es que los tijeretazos a los presupuestos destinados a los centros de docencia eran, hasta este momento, inimaginables: se despide a un gran número de catedráticos, a otros, les rebajan el sueldo y se elevan las cuotas de inscripción para los jóvenes que desean continuar sus estudios en organizaciones públicas. En cambio, se privatizan colegios y se privilegia a las universidades con sesgos inequívocos de adoctrinamiento neoliberal. No paran ahí don Mariano y sus ministros. Archivan denuncias evidentes por los crímenes cometidos por el franquismo durante la contienda civil y la posguerra. Fueron ejecutadas 140 mil personas sin juicio premio y al vapor. Vuelven las manifestaciones de la Falange a las calles de ciudades y pueblos; resucitan, ufanos, alcaldes profascistas en Garinoain, Navarra, por ejemplo, y recupera bríos la derecha española de esa región, encabezada por Nieves Ciprés. Rafael Ripoll, concejal de Alcalá de Henares, protagoniza actos para recordar al Caudillo y vuelve el comentario de que “con Franco vivíamos mejor”. Pero, ¿cuál crisis para la jerarquía católica que mantiene y aumenta sus privilegios? Nos vendría bien una sacudida importante para soltar polilla y que la gente transite de la pasividad a una actitud activa y reclamante. 17 de junio de 2012
• 61
reportaje Putin promulgó severas penas a quienes se manifiesten en las calles
Fotografía: AFP
“R
usia sin Vladimir Putin”, “nosotros somos el poder”, decían infinidad de pancartas enarboladas por decenas de miles de manifestantes —15 mil según datos de la policía, 100 mil según los organizadores de la marcha—, que caminaron por el centro de Moscú el martes 12 de junio, en una protesta autorizada por las autoridades siem62 • 17 de junio de 2012
Bernardo González Solano pre y cuando no excedieran más de 50 mil personas. El viejo núcleo moscovita estuvo rodeado por las fuerzas del orden, más de 12 mil miembros —policías, unidades antidisturbios y tropas del ministerio de Interior—, movilizados para “garantizar la seguridad pública”. Después de una reunión a mediodía, en la plaza Puchkin, los participantes desfilaron hasta la avenida Sajarov, donde tuvo lugar la “marcha de los millones”,
autorizada de 13 a 16 horas. En Facebook y en Twitter, los militantes convocaron a la movilización. Los manifestantes fueron llamados a la movilización para esta primera gran reunión autorizada después de que Vladimir Putin prestó juramento para un tercer periodo presidencial, primero de seis ya que los anteriores sólo eran de cuatro años. “¡Todo mundo a Moscú! ¡Si no quieres vivir en una dictadura, como antes, entonces Siempre!
públicos. La nueva ley impone multas hasta de 25 mil euros. Asimismo, poco antes del inicio de la manifestación se bloquearon páginas opositoras en la Internet, como la web de la radiodifusora Echo Moskvy o la del canal de televisión Doshd. De acuerdo a este canal, hubo ataques de denegación de servicio, en los que una página recibe tantas peticiones de uso que se bloquea.
Putin: nada contra mí
asiste a la manifestación!”, tuiteó Lyapis Troubetsko. El endurecimiento de las sanciones para quienes infrinjan las rígidas normas de las protestas no impidieron que miles de rusos se echaran a la calle ese martes 12 de junio desde la mañana hasta la tarde, con las mismas proclamas que la oposición liberal usa desde su surgimiento en el mes de diciembre último. La ley antidisturbios elevó mucho las sanciones por la infracción de normas durante los mítines y actos Siempre!
Los organizadores de la segunda “marcha de los millones” llevaron un recuento puntual de los manifestantes desde el principio. “La gente se está congregando. Hay grandes colas ante los detectores de metal”, señaló uno de los portavoces del movimiento opositor Solidaridad, Serguei Davidis. Los moscovitas debían pasar por los detectores de metal situados al inicio del recorrido de la marcha para poder unirse a las columnas que recorrerían el centro de la capital rusa desde la plaza Pushkinskaya hasta la Sajarov, donde tuvo lugar el mitin. Está claro que desde que prestó juramento para su tercera presidencia, el presidente Putin no está dispuesto a soportar que sea puesta en entredicho su autoridad ni en Moscú ni en alguna otra ciudad del país. Por tal razón, un día antes de la “marcha de los millones”, convocada por la cada día mejor organizada oposición, agentes del Comité de Investigación —organismo auxiliar de la Fiscalía creada por el propio Putin— llevó a cabo registros y confiscó documentos, material informático, objetos personales y dinero en efectivo en los domicilios de los líderes de la disidencia con el fin de neutralizarlos e impedirles asistir a la marcha del 12 de junio. Sobre todo al bloguero anticorrupción Alexei Navalni; al dirigente del Frente de Izquierda, Serguei Udaltsov y su esposa; al líder del
movimiento Solidaridad, Ilia Yashin, y a la presentadora estrella de la televisión Txenia Sobchak, entre otros. ¿El pretexto? El Comité de Investigación realizó estas operaciones por una investigación en curso sobre los “problemas masivos del orden público” a raíz de la manifestación del 6 de mayo último en Moscú, la víspera de la investidura de Putin en la presidencia. En los enfrentamientos hubo varios heridos entre los participantes y los policías. Putin ganó en marzo último la elección presidencial desde la primera vuelta, aunque los comicios fueron denunciados llenos de problemas por propios y extraños. En pocas palabras, fueron amañados. Como sea, el ex agente del espionaje ruso volvió a ser jefe de Estado después de dos mandatos consecutivos entre 2000 y 2008, más cuatro años como primer ministro. En tales circunstancias, como escribió Marie Jego, en su Carta de Rusia, “El Kremlin lo quiso, la Duma lo hizo”. El martes 5 de junio, los diputados afines a Putin en la cámara baja del Parlamento ruso (238 curules sobre 450) aprobaron una ley draconiana que limita el derecho de los rusos a reunirse y a manifestarse. En lo sucesivo, agrega Jego, los participantes en reuniones, autorizadas o no, serán castigadas con fuertes multas —de 20 mil a 300 mil rublos, aproximadamente de 500 a 7 mil 400 euros— si obstaculizan el orden público, la circulación de personas, o “perjudican el escenario”.
Ley del absurdo El presidente Putin lo ha dicho: la ley “reforzará el carácter democrático de nuestro Estado”. Por su parte, los diputados de Rusia Unida, el partido en el poder, aseguran que el texto está “conforme a lo que se hace en la Unión Europea”. ¿Acaso no es lo más normal que los diputados busquen
‰
17 de junio de 2012
• 63
RepoRtaje proteger el orden público? El invierno de 2011-2012, las calles de las ciudades rusas fueron teatro de protestas sin precedentes contra la “democracia dirigida” de Putin, por ende, Rusia debe reglamentar el desarrollo de las manifestaciones. El asunto es que no puede comprobarse que los diputados putinistas —en español el término suena ad hoc y podría agregársele un toque mexicano para que la idea sea redonda— hayan actuado con el mejor sentido posible. Para empezar, el texto es tan flojo que linda con el absurdo: “Una fiesta de matrimonio puede convertirse en materia de la ley si se trans-
martes 5 de junio, día de la votación, la Duma tuvo su bronca. Durante once horas, los diputados de la oposición (socialdemócratas de Rusia, justamente), presentaron enmienda tras enmienda, 400 en total, para retardar la aprobación de la ley.
“Líbranos de putin” El texto terminó por ser votado, pero los diputados, agotados de haber discutido tanto, abandonar la Asamblea cerca de la medianoche, algo jamás visto desde la guerra rusogeorgiana de agosto de 2008. Como se sabe, la Duma recibió el aval del Senado y la firma del presidente, por
Está el caso de los miembros del grupo Pussy Riot, encarcelados por haber cantado “Santa María, madre de Dios, líbranos de Putin”, en la catedral de Cristo Salvador en Moscú. forma en una reunión política y que el orden público sea violado”, explica, con toda seriedad, Alexander Siadiakine, uno de los diputados autores de la “ley”. No es todo, hay más. Por ejemplo, pisotear el césped de un parque en una manifestación costará más caro que la ocultación de material nuclear, castigado actualmente con una multa de 5 mil rublos (121 euros). Para que todo estuviera listo para el 12 de junio, los diputados oficialistas fueron convocados —por no decir urgidos— para votar el texto a matacaballo. El procedimiento debería tomar menos de media jornada, la Duma (cualquiera de las asambleas representativas de la Rusia moderna), en todo caso “no es lugar para discusiones”, como lo afirmó antiguamente su ex presidente Boris Gryzlov. Sin embargo, ¡oh sorpresa!, el 64 • 17 de junio de 2012
lo que la ley entró en vigor casi inmediatamente. La única sombra en la mesa resultó que la indignación generalizada aseguró la realización de la “marcha de los millones”. Mijail Fedotov, el consejero de Putin sobre derechos del hombre, previó “una radicalización del humor antigubernamental”. “La ley es un estorbo para los principios de un Estado de derecho y del derecho de los ciudadanos para reunirse pacíficamente”, explicó Alexei Kudrine, ex ministro de Finanzas, en una entrevista en la radiodifusora Echo de Moscú. La senadora Lyudmila Narussova, viuda del alcalde de San Petesburgo, Anatoli Sobtachk, el mentor de Putin en política trató de leer el texto antes de votarlo. “¿Por qué tanta precipitación?”, acotó. Muy pronto se dio cuenta por qué. Su propia hija, Txenia
Sobtchak, la presentadora estrella de la televisión convertida en lideresa de la oposición, desapareció de la antigua “caja idiota”, después que asistió a todas las manifestaciones. Ninguna cadena de televisión quiere nada con ella. ¡Qué raro! También está el caso de los miembros del grupo Pussy Riot, encarcelados por haber cantado “Santa María, madre de Dios, líbranos de Putin”, en la catedral de Cristo Salvador en Moscú. María Alekhina, Nadejda Tolonnikova y Ekaterina Samutsevitch pueden ser condenadas a siete años de cárcel acusadas de “extremismo”. Están en prisión desde hace cuatro meses. Las detenciones de los líderes de la oposición poco antes de la “marcha de los millones”, que coincidió con el llamado Día de Rusia, en el que Putin convocó a la unificación nacional, ya se consideran como una victoria pírrica del reelegido presidente ruso. En fin, como explica Carmen Claudín, en su artículo “¿A quién teme el Kremlin?”: “Esta nueva oposición que ha conseguido un lugar visible en el espacio público es sin duda un fenómeno nuevo, aún difícil de discernir, y todo permite pensar que su representatividad es más alta que lo que las meras cifras de los participantes en las manifestaciones callejeras indican. La sociedad rusa se ha diversificado y la proporción de los que ya no dependen directamente del Estado ha pasado a ser mayoritaria. Por otra parte, el innegable aumento del nivel de vida material, que había silenciado a amplias capas sociales durante varios años, ya no es suficiente para compensar una creciente exigencia de los rusos de ser tratados como ciudadanos modernos y no como sujetos feudales”. Siempre!
Fotografía: Fundaciónsalvadorallende.org
Fotografía: chile-pinochet-nuestro.blogspot.com
reportaje
Aquel 4 de septiembre de 1970
Se abrió en
la caja Chile de pandora Frida Modak
Siempre!
‰
17 de junio de 2012
• 65
REpoRtAjE
S
eguramente no fue ése el propósito de Patricio Aylwin cuando dio su reciente entrevista al diario El País, pero las reacciones a sus palabras determinaron que lo ocurrido desde el 4 de septiembre de 1970 a la fecha ya no tenga una versión única. Ese día de septiembre, los partidos tradicionales y la Democracia Cristiana perdieron la elección presidencial y se convirtieron en supuestas víctimas de historias de terror con las que intentaban evitar que Salvador Allende asumiera la Presidencia de la República. El más afectado era el entonces presidente Eduardo Frei Montalva. Unas semanas antes de los comicios, un familiar suyo le contó a un grupo de periodistas que éste no podía asimilar el hecho de que dejaría de ser presidente. Pero, además, pensaba que si en las próximas elecciones era reelegido, el país habría cambiado tanto que él ya no lo podía gobernar. Eso le resultaba intolerable y marcó su comportamiento en el resto de su periodo y durante los tres años del gobierno de Allende. Al final de su mandato, fue asesinado el comandante en jefe del Ejército, general René Schneider, y eso marcó su primer encuentro con Allende, de quien habían sido amigos e incluso coincidido antes en algunas posiciones políticas y sociales. Allende le demandó el cambio del jefe de la policía y se nombró a un general del ejército que él propuso. La amistad ya estaba dañada y Frei, que después fue elegido senador y presidente del Senado, lo que lo ponía en la línea de sucesión presidencial, repetía que “en este país no se puede vivir”.
Ahí se produjo la primera división importante en la Democracia Cristiana. El presidente de esa colectividad, senador Renán Fuentealba, era partidario de ofrecerle al presidente Allende una gestión mediadora, a través de uno de sus senadores. Se opuso Andrés Zaldívar, senador y exministro de Hacienda de Frei, argumentando que “era preferible 300 muertos en ese momento a 3 mil en unos meses más”. Pero la iniciativa se mantuvo, y recibí la proposición de ese sector en mi condición de secretaria de Prensa del presidente Allende. La mediación no fue necesaria porque el paro ya estaba quebrado, pero surgieron numerosas formas de seguir entorpeciendo el gobierno, todas ellas financiadas desde Washington. Cuando llegaban los dólares para los “opositores”, bajaba su precio en el mercado negro y subía cuando se tardaban. La meta era crear un caos que justificara la intervención de los militares, y los estadunidenses perdían la paciencia. También la perdían en el sector golpista de la Democracia Cristiana y en los partidos de derecha. Se produjo entonces el llamado tanquetazo, organizado por un oficial del regimiento de blindados que iba a ser destituido y pensó evitarlo sacando a la calle dos tanques. Llegó con ellos hasta La Moneda, la casa presidencial, hizo unos disparos y luego huyó hasta que se le terminó el combustible. El hecho era grave porque abría un debate en el seno de las fuerzas armadas y en el plano político se planteó decretar el estado de emergencia. Mientras eso se comentaba en los corrillos del Congreso Nacional, un grupo de parlamentarios demócraEmpieza la desestabilización ta cristianos sostuvo que no lo aprobarían si el presidente En la Democracia Cristiana no había unanimidad res- de la república lo solicitaba, porque lo que había que hacer pecto al gobierno allendista. Había sectores más progre- era que los militares entraran al gobierno y ocuparan, sistas que el de Frei y personalidades destacadas, como incluso, los mandos medios. Bernardo Leighton, que fuera ministro del Interior Diálogo Allende/Aylwin (Gobernación) de Frei, y senadores y diputados que no compartían sus actitudes. La situación política estaba llegando a un grado más Con el financiamiento de Estados Unidos empezaron que preocupante, el planteamiento de ese sector demólas políticas desestabilizadoras, con un paro empresarial crata cristiano implicaba un golpe de Estado como el que que tenía por objeto provocar escasez de todo, funda- se había dado en Uruguay contra Bordaberry. mentalmente alimentos. Fue derrotado con la movilización El hecho de que él lo hubiera aceptado y continuara de los estudiantes y soldados. gobernando no cambiaba las circunstancias porque el
66 • 17 de junio de 2012
Siempre!
suyo era un régimen militar y dictatorial con un presidente civil que permitió que se cometieran los crímenes que hasta hoy se investigan. A mediados de julio de 1973, la Central Unica de Trabajadores de Chile, celebró una reunión a la que asistieron representantes de la Federación Sindical Mundial, a la que invitaron al presidente Allende. En esa oportunidad, el mandatario pronunció un discurso en el que analizó la situación que vivía el país y formuló un nuevo llamado a la Democracia Cristiana para que se sumara a las tareas de beneficio popular. No era la primera vez que lo hacía, lo hizo desde un comienzo, considerando las coincidencia que tenían cuando ambos sectores eran opositores a los gobiernos conservadores. Pero en esta oportunidad, los múltiples problemas hicieron que por segundos se le quebrara la voz. Terminado el discurso, Aylwin, que lo escuchaba en la radio, dijo “negativo” y los senadores de su partido que se consideraban presidenciables se aprestaban a hacer declaraciones, pero el mismo Aylwin se lo impidió. Al conocer ese detalle, esa noche le envié copia del discurso a él y a otros personeros de su partido, y al día siguiente en la mañana le conté lo sucedido al presidente Allende y me indicó: ”Llama a Aylwin, dile que lo invito a un diálogo de cara al pueblo”. Ya los rectores de las universidades, así como en otras instancias habían surgido declaraciones sobre la necesidad de que se abriera un diálogo sin condiciones, y el propio Aylwin había dicho estar de acuerdo. Lo llamé, le dije que el presidente lo invitaba a un diálogo de cara al pueblo, sin condiciones. Me respondió: “Dígale al presidente que me gusta mucho el camino que ha seguido y que voy a estar a la altura de lo que él espera”. Poco después recibí una llamado del senador Fuentealba para decirme que a Aylwin no le había quedado claro el día y proponía otro, pero el presidente ya tenía un compromiso y me encargó que escribiera la carta-invitación para la fecha ya indicada. En la tarde, Aylwin informó en un acto que se realizaba en la sede de su partido y dio instrucciones para que las autoridades provinciales de esa colectividad no se pronunciaran sobre el tema. Siempre!
Eduardo Frei no estuvo de acuerdo y tras un áspero intercambio se fue. Los funcionarios le preguntaron si mandaban la circular y respondió: “el presidente del partido soy yo”. El diálogo estaba fijado para la mañana del 30 de julio, pero en la madrugada del día 27 hubo una provocación frente a la casa del edecán naval del presidente y cuando aquél se asomó al balcón lo mataron con un disparo que tenía una trayectoria bien estudiada. El diálogo estuvo a punto de fracasar porque el secretario general del Partido Socialista culpó del hecho a la Democracia Cristiana, a Frei y otros dirigentes. Estos se reunieron en el Círculo Español al mediodía y acordaron que visitarían el salón de La Moneda donde se velaban los restos del edecán, pero que no le darían el pésame al presidente. Una vez que se lo informé, me pidió que se lo transmitiera al ministro del Interior, Carlos Briones, para que los esperara allí y luego salieran hacia una sala en la que él los esperaría, y el conflicto se superó. Finalmente, el día 30 de julio se realizó el diálogo y no hubo acuerdo, Aylwin formuló una declaración dándolo por terminado y los partidarios de buscar un entendimiento me pidieron entrevistarse con Allende. Fuimos a la residencia oficial un día por la tarde. El presidente me pidió que me quedara y dio un relato completo de lo sucedido. Lo primero que planteó Aylwin, como se esperaba que lo hiciera, fue que los militares debían entrar en el gobierno. Allende lo interrumpió diciendo que los militares iban a entrar en el gobierno porque él ya lo había decidido, y sólo el presidente de la república tenía la facultad de designar a los ministros. Respecto a los desacuerdos en torno a proyectos de ley y a reformas constitucionales pendientes, no hubo acuerdo porque la directiva demócrata cristiana no aceptaba que se designara una comisión que propusiera una salida. Cuando salimos de la casa del presidente, el representante demócrata cristiano me dijo que Aylwin no había informado a su partido que los militares entrarían en el gobierno por decisión de Allende. Al día siguiente, la directiva demócrata cristiana daba por cancelado el diálogo. 17 de junio de 2012
• 67
Carlos Guevara Meza
L
a Suprema Corte israelí ordenó recientemente el desalojo de decenas de familias de varios asentamientos ilegales en la Cisjordania ocupada. La decisión, sin embargo, no se podía aplicar por la oposición de los partidos ultraderechistas que formaban parte de la coalición de gobierno. El mismo tribunal sentenció que la exención del servicio militar obligatorio para los miembros de comunidades ultraortodoxas judías es inconstitucional. Lo que tampoco agradó a los mismos partidos. Así las cosas, el premier Benjamín Netanyahu de hecho anunció la disolución del Parlamento y la convocatoria a nuevas elecciones, a realizarse el próximo septiembre. Pero apenas unos días después, Netanyahu y el nuevo líder del partido Kadima (en la oposición y de hecho con la primera mayoría pues tiene un diputado más que el Likud de Netanyahu), Shaul Mofaz, anunciaron un acuerdo para formar una nueva coalición dentro de la misma legislatura actual. Con ello, Netanyahu obtiene una cómoda mayoría de 94 diputados de 120 que integran el parla-
mento, cancelando las elecciones anticipadas. La sorpresiva maniobra política, deja fuera de la jugada tanto a la multitud de partidos ultraderechistas que habían tenido copada la política israelí durante los últimos años, como a las izquierdas (tanto a la tradicional representada por el Partido Laborista, como a la emergente encabezada por la popular figura televisiva Yair Lapid) que tenían fundadas esperanzas en mejorar su posición parlamentaria con las nuevas elecciones, aunque no les hubiera bastado para reemplazar al Likud, que también y según las encuestas tenía posibilidad de aumentar su presencia en el parlamento. Netanyahu obtiene así el gobierno más fuerte en la historia de Israel. Y esa fortaleza le ha permitido tomar decisiones difíciles que, en principio, van en el sentido de mejorar la situación interna de Israel, en medio de un fuerte movimiento de indignados por las políticas sociales, así como para avanzar un poco en el proceso de paz con los palestinos, o al menos salir de los apuros inmediatos. Uno de ellos era la huelga de hambre masiva realizada por los prisioneros palestinos que amenazaba con convertirse en un desastre humanitario y en el inicio de una nueva Intifada palestina. El nuevo gobierno pudo ceder a las peticiones de los Fotografía: AFP
alexander serikov
F
ue el pasado 8 de junio cuando el flamante presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó una ley que refuerza la responsabilidad por las in68 • 17 de junio de 2012
fracciones cometidas en la organización de manifestaciones y mítines. Más bien son enmiendas a la ley anterior con el mismo contenido pero enmiendas que para algunos críticos de esta ley son drásticas. Las olas de protestas contra los re-
sultados de las recientes elecciones parlamentarias y presidenciales que, según la oposición política, se caracterizaron por numerosas irregularidades las que facilitaron la victoria del partido gubernamental Rusia Unida, vinieron estremeciendo todo el país Siempre!
presos y sus familias, mejorando así su posición tanto ante los palestinos como ante la comunidad internacional, escandalizada por la situación de los reos. Por otro lado, pudo llevar a efecto las resoluciones del tribunal supremo en relación con los desalojos. Sin embargo, el nuevo gobierno terminó por ceder a la presión de los colonos de derecha y autorizó la construcción de 850 nuevas viviendas en asentamientos ilegales, así como estudia la legalización de decenas de asentamientos actualmente en proceso en la corte suprema para evitar nuevos desalojos, lo que le ha generado una nueva ola de condenas internacionales. Por otro lado, el ministro de Defensa, Ehud Barak (que ya dejó el laborismo), señaló que de no progresar las negociaciones, Israel podría tomar medidas unilaterales incluyendo la salida de Cisjordania (como se hizo en Gaza hace años) pero conservando una sección muy importante de territorio. El gobierno desestimó la declaración, pero la duda queda. Por otra parte, al cierre de edición, la salud del ex presidente de Egipto, Hosni Mubarak, se reportaba estable unos días y grave otros, sin dar más detalles. Los rumores sobre la salud de Mubarak han sido una constante desde su detención en 2011 por su responsabilidad en la muerte de cientos de manifestantes. ruso a partir del otoño del año pasado. La reacción de las autoridades a estas manifestaciones populares de protesta fueron diferentes: inicialmente la indiferencia, luego la represión y hasta las culpas de que este movimiento ha sido financiado desde el exterior. Las fuerzas opositoras aprovecharon cualquier momento para llamar a los inconformes a salir a las calles. La paciencia de las autoridades se agotó y el Parlamento aprobó las enmiendas a la ley reguladora de mítines y el primer mandatario las firmó. A decir verdad la nueva ley no pro-
Fotografía: Shutterstock
Israel ¿medidas para la paz?
Netanyahu
en negociaciones
res y los castiga con trabajos obligatorios, además prohibe la participación en los actos de protesta usando antifaces, en estado de ebriedad así como portando armas u objetos que podrían ser usados como armas. Se castiga también a los autores y participantes de las manifestaciones que perturben el orden público. La multa máxima, según la nueva ley, para personas físicas será de 300 mil rublos (unos 10 mil dólares), unos 20 mil dólares para funcionarios públicos y hasta unos 33.3 mil dólares para personas morales. Además en cada
Rusia: Nueva ley de manifestaciones
Se multa la protesta hibe los mítines ni las manifestaciones como tales. Sólo aumenta considerablemente la responsabilidad por las irregularidades durante la organización de las manifestaciones. Eleva decenas de veces las multas para los infractoSiempre!
región del país tienen que ser establecidos lugares públicos para toda clase de reuniones y manifestaciones de fuerzas inconformes donde se podría expresar su opinión sobre los problemas actuales del momento.
La nueva ley ya provocó serias críticas. Los diez integrantes del Consejo presidencial ruso sobre el desarrollo de la sociedad civil subrayaron en su declaración que la ley en cuestión crearía pretextos para toda clase de abusos. Ellos creen que esta ley contradice los principios de justicia, prioridad del derecho y del sentido común. Tampoco están de acuerdo con las cantidades tan elevadas de multas puesto que pocos ciudadanos serán capaces de pagarlas. Las reacciones a estas medidas han sido casi inmediatas ya que miles de rusos salieron a las calles de Moscú el pasado 12 por la mañana para participar en la denominada Marcha de Millones con las mismas proclamas que la oposición liberal lleva enarbolando desde su surgimiento en diciembre del año pasado: “Rusia sin Vladimir Putin”, “Nosotros somos el poder”. En tanto la policía rusa llevó a cabo registros en los domicilios de varios activistas de la oposición confiscando ordenadores, teléfonos, documentos y dinero. 17 de junio de 2012
• 69
Arco del Triunfo, París, Francia.
Se consolida el giro a la izquierda en Francia
Gana cómoda mayoría en la Asamblea Nacional Jesús Hernández Garibay
A
l triunfo de François Hollande, candidato del Partido Socialista a la presidencia de Francia, con un 51.6 por ciento contra el presidente saliente Nicolás Sarkozy, hay que agregar el resultado de la primera vuelta en las elecciones legislativas llevadas a cabo el domingo 10 de junio, en el cual se advierte que el partido de Hollande y sus aliados del Partido Radical de Izquierda disfrutarán a partir de ahora de una cómoda mayoría absoluta en la Asamblea Nacional tras obtener el 34.5 por ciento de los votos, diez puntos más que hace cinco años. Esto permite advertir que el giro a la izquierda en el gobierno de ese país se consolida, al menos por los próximos cinco años. La izquierda parlamentaria obtiene en conjunto el 46.64 por ciento de los votos (once puntos más que en la primera vuelta de 2007), mientras la conservadora Unión por un Movimiento Popular y sus aliados (Nuevo Centro, Radicales y otros) bajan hasta el 34 por ciento. El Frente Nacional, aho70 • 17 de junio de 2012
ra llamado Agrupación Azul Marine, se consolida como la tercera fuerza con el 13.6 por ciento de los sufragios (4.2 por ciento en 2007). Las proyecciones atribuyen al Partido Socialista y a sus aliados entre 275 y 329 diputados; la mayoría absoluta se sitúa en 289 escaños, la mitad más uno de los 577 escaños en juego. La Unión (de Sarkozy) y sus socios obtendrían entre 227 y 266. Hace cinco años, el resultado final tras el segundo turno fue de 20 puntos a favor de los conservadores, que dominaban el 59 por ciento de la Asamblea. Hay que decir que el triunfo de Hollande es consecuencia de la creación de un gran Frente de Izquierda que ha sido resultado de la alianza de tres partidos: el Partido Comunista Francés, el partido “crisol”, creado por una fracción del Partido Socialista y Jean-Luc Mélanchon, en 2008, y la Izquierda Unitaria, fracción de la Nouveau Parti Anticapitaliste, además de otras organizaciones. Ello constituye una nueva fuerza política, inclusive más a la izquierda del Partido Socialista; una nueva corriente política, filosófica y cultural que, a decir de algunos, “une la llamada Filosofía de Fotografía: Shutterstock
las Luces, el republicanismo revolucionario y el socialismo histórico en su versión socialista y comunista…” En esta nueva perspectiva para Francia, el gobierno de François Hollande propone por ahora un programa de cambio reunido en 4 puntos: 1) recuperar el valor de las finanzas; 2) posibilitar la justicia fiscal y la social; 2) logro del éxito y trabajo para la juventud, y 4) el reagrupamiento alrededor de los valores de la República. El nuevo presidente habla, así, de cuidar las actividades de los bancos, privilegiando las de crédito y controlando la especulación; a la vez, propone renegociar el tratado europeo sobre las disciplinas presupuestarias (Tratado Sarkozy-Merkel), para reemplazarlo por un “pacto de responsabilidad, de crecimiento y solidaridad”. Una nueva circunstancia para la grave problemática de los países europeos, en momentos en que se habla de la necesidad de un crecimiento económico, superando las trabas al mismo. Un camino en el que, al parecer, la gente confía, por lo que las elecciones presidenciales sólo alcanzaron un 19 por ciento de abstenciones. Siempre!
Joaquín Pérez Sánchez
C
on el argumento de la “libertad de expresión”, el gobierno chileno permitió la realización de un “homenaje” al ex dictador Augusto Pinochet, hecho que provocó que miles de personas protestaran en las calles, hasta que las fuerzas de seguridad los reprimieron. El provocativo acto mostró que Chile está muy lejos de haber enterrado las heridas de la dictadura. El pasado 10 de junio, en el teatro Caupolicán en la capital chilena, la Corporación Once de Septiembre y la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, entida-
dez Piñar, nieto de Blas Piñar, ex ministro del dictador español Francisco Franco y Joseph Torres, presidente de la juventud cubana en el exilio, entre otros representantes de organizaciones ultraderechistas. Aunque al acto no asistió ningún miembro del gobierno chileno, los familiares de las víctimas lo acusaron de tomar partido con los fascistas ya que permitieron el acto y además las fuerzas de seguridad reprimieron las protestas. En este contexto, queda claro que con esta provocación, se mostró que las heridas provocadas por la dictadura siguen abiertas y todavía muy lejos de encontrar un cauce de reconciliación.
Manifestantes indignados y reprimidos
Homenaje a Pinochet
tensa el escenario
des que aglutinan a los más radicales simpatizantes del ex dictador, organizaron un provocador homenaje a Pinochet, que culminó con fuertes enfrentamientos en las calles, entre las fuerzas de seguridad y los detractores del acto. En el acto de los simpatizantes de Pinochet se presentó un documental sobre el dictador que, según los organizadores “cuenta la verdad” de lo ocurrido en Chile durante el golpe de Estado en 1973 que marca el inicio de la dictadura pinochetista hasta su finalización en 1990. Los familiares de las víctimas y los amigos de los asesinados, desaparecidos, torturados, así como ex presos políticos, pidieron al gobierno que prohibiera la realización del acto político, pero el gobierno chileno argumentó que en ese país “existe el legítimo derecho a expresarse”. Ante la negativa gubernamental de impedir el “homenaje”, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) decidió convocar a una manifestación pacífica de repudio, pero fueron impedidos de acercarse al lugar del evento, lo que provocó fuertes enfrentamientos. Al cierre de este material extraoficialmente los medios de prensa reportaban al menos 22 detenidos y por lo menos 20 personas heridas. Los carabineros utilizaron chorros de agua y gases lacrimógenos para dispersar a los miles de manifestantes. En el teatro, además de militares pinochetistas y familiares del ex dictador, también estuvo presente Miguel MénSiempre!
Fotografía: AFP
17 de junio de 2012
• 71
G-20
por un compromiso global Puerto de Hong Kong.
Zeng gang*
T
anto en las Naciones Unidades y el G-20 como en la Organización Mundial de Comercio y el Fondo Monetario Internacional, China, un país que avanza por el camino del desarrollo pacífico, está participando activamente en la cooperación 72 • 17 de junio de 2012
internacional y promoviendo la instauración de un nuevo orden internacional, la resolución de los retos globales y problemas candentes regionales, así como el proceso de desarrollo sostenible. China ha declarado en reiteradas ocasiones que seguirá firmemente el camino de un desarrollo pacífico, se Fotografía: Shutterstock
dedicará a la salvaguarda de la paz mundial y realizará esfuerzos activos para contribuir a la prosperidad común de diversos países, a la vez que persiste en el desarrollo pacífico, que es una opción estratégica del gigante asiático en sus esfuerzos por modernizarse y hacer poderoso al país y rico a su pueblo y por aportar mayores Siempre!
contribuciones al progreso de la civili- asiático está ligado más estrechamenzación humana. te al del resto del mundo. Según las previsiones de la Organización para la Amplia cooperación mundial Cooperación y el Desarrollo Económico, mientras la economía china crece En materia de gobernanza global, un 1%, las economías de los países de China seguirá fortaleciendo su interac- ingresos medios y bajos lo harán con ción con todos los países para pro- un 0.34% y 0.2%, respectivamente. mover la profundización de la cooEn los próximos 5 años, China imperación. En los marcos de la ONU, portará mercancías por valor de 10 biel G-20, el APEC y los BRICS, Chi- llones de dólares y todos los países se na está dispuesta a cooperar codo a beneficiarán aún más del rápido desacodo con otros países a fin de lograr rrollo de China, que, en apego al prinque el orden político y económico in- cipio de beneficio recíproco, particiternacional sea más justo y razonable. pará en la cooperación económica y China también desea reforzar el diálogo y la coordinación con otras economías emergentes, incluido México, en el escenario internacional, en aras de incrementar incesantemente el derecho a voz y el derecho a participar de los países en desarrollo en el sistema internacional. En materia de seguridad común, China seguirá abogando activamente por una salida pacífica a los conflictos y realizando esfuerzos para lograrla. El país continuará jugando un importante papel constructivo en los problemas como el de la República Popular Democrática de Corea, el de Siria y el contencioso nuclear iraní, para lograr que diversas partes involucradas se comprometan a mantener la paz y la seguridad mundial. China seguirá participando activamente en las operaciones de manteni- tecnológica internacional de una esfemiento de paz en la ONU. Actualmen- ra más amplia, en los ámbitos más dite, China es el miembro permanente versos y al nivel más alto, a fin de que del Consejo de Seguridad que apor- la globalización económica evolucione ta el mayor número de cascos azules. propiciando una prosperidad común Hasta el momento, un total de 21 mil de todas las naciones. efectivos chinos han participado en 30 Compromisos ecológicos operaciones de mantenimiento de paz.
El desarrollo pacífico de China es considerado como uno de los acontecimientos más importantes del mundo en este siglo durante la séptima reunión cumbre del Grupo de los 20 en Los Cabos
Crecimiento económico estable En materia de desarrollo conjunto, China seguirá contribuyendo a un crecimiento económico estable. En la actualidad, el volumen total del PIB y el de comercio exterior de China se aproximan al 10% de las variables mundiales. El desarrollo del gigante Siempre!
En materia de enfrentamiento a retos globales, China seguirá inquebrantablemente el camino del crecimiento ecológico, bajo en carbono y sostenible y pondrá énfasis en el ahorro energético y la reducción de emisiones contaminantes, acelerando el establecimiento de una modalidad de producción y un sistema de consumo ba-
sados en el ahorro de recursos naturales y el respeto al medio ambiente, a fin de explorar una nueva vía de industrialización caracterizada por alto contenido tecnológico, buena rentabilidad económica, bajo consumo de recursos naturales y baja emisión de sustancias contaminantes, abriendo así espacios más amplios para el desarrollo económico mundial. A medida que se profundiza en forma continua el proceso de globalización, los diversos países del mundo están ligados a un sistema económico mundial y comparten la misma suerte. Ningún país puede lograr su propio desarrollo independientemente de los otros o mantenerse inmune a una crisis económica mundial.
Esfuerzos mundiales El mundo actual requiere que unamos nuestros esfuerzos para hacer frente a diversos retos globales y que nos aprendamos mutuamente más todavía, a través del fortalecimiento de los intercambios y la cooperación, para compartir los resultados del desarrollo de la humanidad y crear más bienestar para los diversos pueblos del mundo. China y México son miembros importantes de los países en vías de desarrollo y actores activos en asuntos internacionales y regionales. Ambos países mantienen estrecha comunicación y coordinación en los asuntos internacionales y se ofrecen apoyo y colaboración sincera y útil. La Cumbre de Los Cabos es la primera que se celebra en un país en desarrollo. China apoya activamente esta séptima reunión cumbre y espera vehementemente que sea todo un éxito, constituyéndose en una plataforma eficiente que permitirá a diversas partes reforzar el diálogo, estrechar la coordinación, profundizar la cooperación y ampliar los consensos, y abrir un nuevo capítulo en la cooperación internacional multilateral. *El autor es embajador de la República Popular de China en México. 17 de junio de 2012
• 73
Martha Bañuelos
Al comenzar su carrera de joyero René Lalique, usó toda su originalidad e inspiración al servicio de la sunParís.- El nuevo Museo Lalique abrió sus puertas en tuosidad de las piedras preciosas, sus creaciones revo2011, en la ciudad Wingen-sur-Moder, en Alsacia. Véro- lucionarias hicieron de Lalique, el amo de la joyería del nique Brumm, su directora decidió exponer una colec- Art Nouveau. ción de lo creado por René Lalique, pero principalmente su obra de vidrio y de cristal producida por el artista en Las mascotas esta ciudad, ya que las más prestigiosas colecciones de Lalique que se exhiben en el mundo, como en el museo La despreocupación imperante en los llamados Gulbenkian de Lisboa, en el museo de las Artes Deco- “años locos”, cuando todas las audacias estaban perrativas de París o en el museo Lalique de Hakone en Ja- mitidas y los lujosos y bellos automóviles se convirtiepón, reúnen principalmente joyas de René Lalique. ron en un símbolo, René Lalique se asoció al universo La ciudad de Wingen-sur-Moder renació con la insta- del automóvil con la creación del trofeo entregado al lación de vidrierías, una en 1708 y otra en 1715, pero en vencedor del “Targa Florio”, carrera legendaria creada 1868 su cierre hizo que los vidrieros emigraran hacia Eu- por Enzo Ferrari. ropa y México. Medio siglo más tarde, René Lalique funFue así como además, Lalique creó 27 modelos de dó la vidriería en Alsacia, restableciendo la tradición del mascotas en vidrio, de inspiración esencialmente natucristal, que resulta de la fusión a 1,400°C del sílice y el ralista, para lo cual mezcló vidrio transparente y vidrio plomo, obteniendo objetos de gracia y sensualidad con- glosado y coloración en la masa, con lo que se adornasiderados obras de arte. rían los automóviles Citroën, Bentley y Rolls-Royce, enEn el Museo Lalique se exhibe magistralmente la obra tre otros. femenina y de la flora y de la fauna, creada por René LaDe todas las mascotas creadas en la época, las más lique, quien con el resplandor del siglo XIX y el Art Nou- audaces, las más raras y en consecuencia las más busveau, usó a la serpiente, figura que el Renacimiento y el cadas, fueron las de René Lalique cuyas obras se dispuBarroco habían eclipsado. Lalique en Francia la reapare- taban los coleccionistas del mundo entero, a precio de ció, aportando al Art Nouveau y al Art Déco, ligeras pie- oro, tanto más porque muchas de estas esculturas de vizas nacidas de la naturaleza que le sirvió de inspiración. drio, realizadas en número limitado, se destruyeron o se La flora y la fauna, las representa estilizadas y con dispersaron durante la Segunda Guerra Mundial. realismo. El estilo Lalique fue reconocido por su modelaLa pasión de los coleccionistas ha aumentado el vado manual, como si fuera una escultura, además de la ri- lor que se le da a estas obras de innegable calidad arqueza del decorado figurativo y acabados contrastantes tística, consideradas símbolo de un tiempo pasado, por decirlo así, un fenómeno en la sociedad de post guerra, del cristal claro y mate. que no se puede dejar en la indiferencia y que se descubre plenamente en el Museo Lalique.
Decoró al Citroën, Bentley y Rolls-Royce
Lalique, el amo de la joyería Art Nouveau Tiara de René Lalique en la fundación Calouste Gulbenkian. 74 • 17 de junio de 2012
Foto: Wikipedia.org
Siempre!
Camilo José Cela Conde Madrid.-El gobierno de los Estados Unidos confirmó hace unos días haber matado al súbdito libio Abu Yahia al Libi, considerado como el líder más importante de Al Qaeda después del egipcio Ayman al Zwahiri. El portavoz de la Casa Blanca dio incluso detalles de cómo tuvo lugar el ajuste de cuentas: en Pakistán y mediante bombardeos con aviones no tripulados, esos artefactos a los que, en la jerga militar, se conoce como drones. Cada vez que sucede algo así se reavivan los debates acerca del derecho que tiene un Estado de acometer acciones de guerra en suelo ajeno y sin que tal condición, la de la guerra, haya sido siquiera declarada. Como es natural, esas discusiones o bien se relegan al terreno de la ética, o son un puro debate académico; lo crucial es considerar que hoy no sólo es posible localizar al enemigo oculto del único imperio que queda —de momento— sino que, encima, cabe matarlo de una forma tan aséptica que ni siquiera hace falta enviar un escuadrón como sucedió con Osama Bin Laden. Se diría, incluso que ambas cuestiones, la técnica y la moral, se encuentran relacionadas. Lo están, desde luego, desde el punto de vista de quienes disponen de los artilugios precisos para bombardear a ciegas y por medio de drones; robots al fin y al cabo. De tal suerte se evitan las bajas propias aunque sea a costa de aumentar los daños colaterales, algo que en el código de conducta de quienes tienen mando sobre la vida de sus soldados se considera muy beneficioso. Pero a lo que quería referirme es a una cuestión diferente: la lejanía de la muerte como factor moral. En el primer año de este siglo, un psicólogo de Harvard, Joshua Greene, publicó al frente de su equipo un trabajo en Science en el que se detectaSiempre!
Drones de EEUU en México
Aviones no tripulados desarmados de EEUU sobrevuelan la frontera mexicana contra el crimen organizado Satélite envía comandos al dron
Predator B
Envergadura: 20,1 m Fuselaje: 11 metros Velocidad: 370 km/h Autonomía: +30 horas Altitud: 15.000 metros Costo: USD 4 millones
Piloto operador en forma remota
Muertos en México (2006-2010): 34.600
Transmite en tiempo real imágenes diurnas y nocturnas
Matar a distancia ban las áreas del cerebro activadas al llevar a cabo tareas de elección ética en las que están implicadas vidas humanas. Greene y sus colaboradores definieron como “actos impersonales” los que conducen a la muerte de alguien —para salvar a más personas, pero eso es secundario— por medio de un mecanismo a distancia: una palanca, por ejemplo, que desvía un tren sin frenos. O, ya que estamos, el botón que lanza los misiles para destruir una aldea lejana. Nada que ver con el hecho de matar cortándole el gaznate a quien tenemos al lado. Los drones convierten en seguro el bombardeo —para las tropas pro-
pias— y en muy aséptica la muerte; nadie la ve, salvo aquellos testigos ocasionales que dispongamos para poder luego confirmar la “neutralización” del enemigo, eufemismo muy a juego con tanta limpieza. Si los pilotos que arrojaron las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki terminaron sufriendo demencias, ese riesgo desaparece con los drones. Cuánta modernidad, ahora que nos fallan los esquemas. Cuánto progreso el que le maten a uno así, a ciegas, y como parte de una maquinaria que roza la perfección en vez de perder el tiempo con paseos al amanecer como se hacía antes, cuando era necesario incluso ensuciarse las manos. 17 de junio de 2012
• 75
Masiel Fernández Bolaños
C
omo si el elevado desempleo no fuera suficiente, en Europa también resaltan las diferencias salariales y otras especificidades que acrecientan las desigualdades laborales entre los países. Según la Oficina Comunitaria de Estadísticas, Eurostat, el salario mínimo en el Viejo Continente puede superar los mil euros en algunas naciones y no rebasar los 200 en otras. La lista está encabezada por Luxemburgo, que con una tasa de desempleo de cinco puntos, ofrece un sueldo no inferior a mil 800 euros al mes. Siguen en la clasificación Irlanda, Holanda, Bélgica y Francia. Sin embargo, Eurostat remarca que tras llegar a los 748 euros mensuales del salario mínimo interprofesional de España, hay que descender hasta el undécimo puesto de la lista, que cierra Bulgaria con tan solo 138. Asimismo, llama la atención el caso de Grecia, porque tras las fuertes condiciones del segundo tramo de rescate de su economía, el gobierno contempla la rebaja de los mínimos establecidos para los trabajadores, situación que podría repetirse en España si finalmente fuera rescatada. Alemania, la llamada locomotora europea no posee un sueldo mínimo para todo el estado, sino que es fijado en función del sector productivo y de la región.
El caso de España España tiene uno de los salarios mínimos interprofesionales más bajos establecidos por Ley en Europa, pese a que se ha revalorizado desde la adopción del euro en el 2002. Las diferencias se acrecientan entre hombres y mujeres, ya que un mayor porcentaje de éstas sufre por percibir in76 • 17 de junio de 2012
gresos inferiores a lo establecido. Como si fuera poco, el límite legal español está muy por debajo del marcado en otros países de la Unión Europea (UE). Lo cierto es que las desigualdades cada vez son más latentes y palpables, desde la propia existencia de normativas diferentes. En Alemania no existe el salario mínimo; en España, Grecia y Luxemburgo lo imponen los gobiernos; mientras que en Bélgica lo pactan patrones y sindicatos, un caso parecido al de Irlanda, donde el Ejecutivo hace una recomendación a los agentes sociales. ¿Y que hay de los presidentes y los principales dirigentes gubernamentales? En este apartado los datos pueden "sorprender". En momentos en que muchos propugnan y hasta imponen la austeridad como principal forma para enfrentar la crisis de deuda, siempre hay quienes hacen de las suyas. Resulta que la canciller alemana, Ángela Merkel, una de las políticas que defiende a toda costa "la cosida de bolsillos", encabeza la lista de los dirigentes gubernamentales mejor pagados en la UE. En mayo pasado, fue aprobado un aumento que la lleva a cobrar 17 mil euros mensuales. Por otra parte encontramos a Francia, donde el presidente François Hollande, al tomar posesión de su cargo, decretó la reducción de su sueldo y el de su gabinete en 30 por ciento. Empero, su predecesor, Nicolas Sarkozy se lo subió en 170 por ciento. Siguen en la lista los mandatarios de Dinamarca, Bélgica, Italia, España y Portugal. ¿Curioso? Lo que más alarma de esta situación es que las diferencias y hasta los excesos ocurren en momentos en que la Eurozona, conformada por los 17 países vinculados a la moneda única, padece el desempleo
más alto de su historia: 11 por ciento en abril. Según fuentes comunitarias ese nivel es similar al reportado el mes precedente, si bien representa un avance de 1.1 por ciento respecto a igual lapso de 2011. En la etapa analizada se contabilizaron 17.4 millones de personas en las filas del desempleo, mientras que en el conjunto de la UE la cantidad ascendió a 24.6 millones. Expertos pronostican que la tasa de cesantía seguirá creciendo, arrastrada por la situación en España, donde el paro duplica la media europea (24.3 por ciento). Siempre!
Protestas en España debido a las reformas laborales aprobadas por el gobierno.
¿Qué le espera a Europa?
Desempleo alto y caída de salarios Más desigualdad igual a más pobreza La acentuación de la desigualdad es una de las consecuencias más visibles del deterioro de la situación económica. Un estudio de la auditora Ernst & Young, reveló que la brecha económica entre los países del norte y del sur del Viejo Continente mantendrá su tendencia alcista en los próximos años, sobre todo por los contrastes en el crecimiento y en la situación laboral. Las 20 zonas de peores dificultades se localizan en Rumania, Polonia, Hungría y Bulgaria. Las de mejor situación se encuentran en regiones de Siempre!
Alemania, Holanda, Dinamarca y Reino Unido, evidenciando las grandes diferencias entre los del este y del oeste del grupo. Además, según una encuesta de la Comisión Europea (CE), el 75 por ciento de los europeos considera que la pobreza aumentó a causa de la coyuntura recesiva, por lo que muchos han tenido dificultades para pagar las facturas del hogar. La percepción se agrava en países como Grecia o España, donde la austeridad ha sido la receta más socorrida. En la nación ibérica, alrededor del 85 por ciento de la población observó un incremento de la miseria, mientras Fotografía: Shutterstock
que el 16 por ciento de los encuestados reconoció que el dinero apenas les alcanza para terminar el mes. Grecia es una de las naciones donde más ciudadanos hablan de un fuerte incremento de la pobreza, escoltada por Rumania, Portugal y España. Sin embargo, los temores por la agudización de ese mal también se exacerban en otros países donde las medidas de ajuste presupuestario son menos visibles. Tanto es así, que en algunas de las grandes potencias de la UE, como Alemania o Francia, la percepción del problema supera la media comunitaria y ya muchos opinan que lo peor de la crisis está por llegar. 17 de junio de 2012
• 77
InformacIón En la sede de la SACM
En marcha,
el Centro Cultural
C
on la develación de la placa correspondiente, José Angel Córdova Villalobos (SEP) y Armando Manzanero (SACM) inauguraron, en días pasados, el Centro Cultural Roberto Cantoral en la sede de la SACM. Nutrida concurrencia de la comunidad autoral y de otros sectores afines a la misma. De este modo, se cumple un largo anhelo de la institución de otorgar a los autores un lugar funcional, amplio y de privilegio, para la grabación y presentación de sus obras. Luego de los discursos programados, se presentó en el auditorio del propio Centro Cultural un concierto titula-
78 • 17 de junio de 2012
do Regálame esta noche, con cantantes como Yuri, Fernando de la Mora, Itatí y José Cantoral, Irasema Terrazas, Ely Guerra, música de Alex Lora y del propio Armando Manzanero, acompañados por la Milenium Sinfonietta, dirigida por Enrique Patrón de Rueda. El repertorio, con algunas de las mejores canciones del desaparecido compositor tamaulipeco, cuya familia, encabezada por la señora Itati Zucchi de Cantoral, estuvo presente en esa noche de buena música, nostalgia y recuerdos gratos.
(ramón ortIz) Siempre!
Fotografía: cortesía: SACM
Roberto Cantoral
Nombres de personajes de México: Lenguaje y significado Mario Calderón
Mataperros, de Manuel Pereira
Ilustraciones de Rubén Leyva.
entrevista de Carlos olivares Baró
Rubén Leyva: el juego de los espacios Miguel Ángel Muñoz
E
l nombre propio es asignado al individuo de manera cado más cercano al inconsciente del mexicano es “aborto”. arbitraria. Sin embargo, la designación de su nombre Martínez es patronímico de Martín, latín martinus, “consagramatiza, precisa o neutraliza el campo de significado do a Marte, Dios de la guerra”. El significado completo es construido por los apellidos de los padres. La carga signifi- “hombre marcial que aborta”. cativa total programa inconscientemente, tanto a la persona como a su medio social. Existe un inconsciente de Personajes de la reciente historia de México la naturaleza de la cual el hombre forma parte; de esta manera, cuando pasa el tiempo, ya se observa la relación del nombre y los apellidos con el carácter y/o la obra del poseedor. Evidencias, no coincidencias, por la repetición del fenómeno, son los siguientes casos: Tomás Alva Edison. Tomás: del arameo, “thoma” “gemelo, mellizo”. Alva: del latín, “claridad, luz, blancura”. Edison procede del anglosajón Aedward, Ead “riqueza” y ward “guardián”; “el guardián de la riqueza”. De 1994 a 2000 ascendió Tomás Alva Edison: “luz melliza, tesoro guardado”. al poder Ernesto Zedillo. El sigCoincide el significado de nombre y apellidos con el des- nificado de nombre y apellido cubrimiento principal de este científico: la invención de la de este último presidente derilámpara eléctrica. vado de la revolución Fidel Castro: Fidel: del latín, “Fe, creencia”. En el lenguaje Mexicana significa: Ernesto, del derecho, Fides pasó a significar “compromiso, juramen- germánico, Ernus, “lucha, firto, lealtad, fidelidad a la palabra dada”. De raíz indoeuropea meza, fortaleza”, confróntese Bleidh “fiarse”. Castro: del latín Castrum “lugar fortificado”, norso ern (ligri, “veloz”). Zedillo: “propiedad vigilada o defendida”. Fidel Castro: este apellido en México se pro“Compromiso, juramento, fe en el lugar fortificado o defendi- nuncia con C, por tanto es do”. La coincidencia es evidente ya que el líder cubano es el Cedillo, de ceder. El significado personaje en quien su pueblo depositó su fe para derrocar a completo: “Veloz, resistente Batista, instaurar el socialismo y fortificar y defender a Cuba cediendo”. Este gobierno se del imperialismo. caracterizó precisamente por Carlos Marx: Carlos: procede del germánico Karl “mari- ceder en todos los terrenos, do”. El término marido parece muy próximo a las connota- tanto en el económico, a las ciones de conquista y trato. Marx: tiene como raíz la misma presiones de los banqueros idea de guerra del dios Marte latino. Carlos Marx: “lucha por para crear el Fobaproa, absorel trato”. Nombre y obra de este personaje se relacionan, ya biendo una deuda de los banque se trata de un filósofo cuya idea principal es la lucha por queros y los hombres más la unión de los proletarios para obtener un mejor trato. ricos de México, como por ceder el gobierno al candidato del pAN, según lo estipula la ley, Personajes de México por ganar las elecciones en el año 2000. En 1994, el candidato del pri a la presidencia de la A principios de 1995, la crisis económica de México se república era Luis Donaldo Colosio. El significado de su agudizó por el vencimiento de tesobonos pagaderos en dólanombre y apellidos es: Luis, del germánico, “batalla gloriosa”, res. El presidente Bill (William) Clinton de Estados Unidos colaDonaldo, Gaélico Donhnall, antiguo céltico duvnovalus o boró con el presidente Zedillo, protegiendo la economía de dumnovalos: poderoso en el mando, “el que gobierna al México mediante un paquete de rescate financiero de cinmundo”. Colosio: del latín, “colosus, estatua de gran tama- cuenta mil millones de dólares financiados por varias organizaño”: coloso, colosal. El significado completo es “combate ciones multilaterales de crédito como el Fondo Monetario glorioso por gobernar de manera colosal”. Este político fue internacional. El presidente norteamericano actuó en coinciasesinado por Mario Aburto Martínez, cuyo significado es, dencia con el significado de su nombre y apellidos, ya que el Mario “Latín Marius, nombre de una gens romana, que se significado de William es del germánico wilhelm “decisión, jactaba de descender del Dios Marte”. Aburto, en su signifi- voluntad” y helma “yelmo, metafóricamente protección”:
Lenguaje y significado Existe un inconsciente de la naturaleza de la cual el hombre forma parte; de esta manera, cuando pasa el tiempo, ya se observa la relación del nombre y los apellidos con el carácter y/o la obra del poseedor.
80 • 17 de junio de 2012
Siempre!
“aquél a quien su voluntad sirve de protección”. Clinton significa “settlement on a hill”, esto se puede traducir como “asentamiento en una montaña”, este concepto connota situarse en lo más alto, por tanto, el significado completo sería “asentado en lo más alto protegiendo con su voluntad”. El 2 de julio de 2000, Zedillo se apresuró a declarar que la Presidencia de la República había sido ganada por el candidato del Partido Acción Nacional, Vicente Fox Quesada, suceso con el cual terminó claramente la etapa o el ciclo de la Revolución Mexicana. Vicente significa en “latín vincens,
“Varonil, masculino, hombre”; Manuel, hebreo: “Con nosotros está Dios”. La palabra Dios connota “excelencia”. López: del latín lupus: “lobo”. Al descifrar la metáfora, resulta el concepto “político hábil”. Obrador: “Trabajador, realizador”. El significado completo es “Varón de excelencia, lobo o político hábil, trabajador”. La coincidencia nombre-obra ya puede observarse en que su lema de campaña para gobernar el Distrito Federal fue “Honestidad Valiente”, la palabra Valiente está cercana en significado a “hombre, hombría”; el término Obrador se justifica con el hecho de que durante su
de los nombres Mario Calderón participio presente del verbo uinco “vencer”: el vencedor; Fox, del inglés, zorro; “Zorro vencedor”. Los últimos treinta años del ciclo tuvieron lugar en la crónica diaria que se realizaba en el noticiario “24 Horas” del periodista Jacobo Zabludowsky. El significado de su nombre es: Jacobo: del ya aqo Hebreo: “el que coge el talón, bajo la planta del pie”. “Zabludowsky: ruso naturalizado en México, originario de Zabludov, población en la región de Bialystok. Sólo he encontrado la raíz zavla, en combinación con unimaniyem significa: “conquistar la atención de”. Jacobo Zabludowsky: “el que coge del talón, bajo la planta del pie, conquistando la atención”. La relación de nombre y obra resulta evidente pues es éste el periodista y comunicador de mayor éxito de la televisión mexicana. De 2006 a 2012 ha gobernado Felipe Calderón Hinojosa que significa: Felipe, del griego: “aficionado a los caballos”, quizás al descifrar la frase, considerando el inconsciente, el significado sea “aficionado al trabajo”. Calderón. “Aumentativo de Caldera”. Palabra que denota “calentar, agitar”. Hinojosa: de Hinojo. “Planta aromática cuyo bulbo es comestible”. El significado completo se ve: “Aficionado al trabajo calentando, agitando, y aromando, tal vez purificando el ambiente”; probablemente el ambiente de corrupción. La coincidencia entre su obra y el significado de su nombre ya se observa pues, apellidándose Calderón, fue Secretario de Energía durante una parte del periodo presidencial de Vicente Fox y en su mandato se ha distinguido por las reformas a PEMEx, el combate al crimen organizado y al narcotráfico que mantiene al país como un cuerpo agitado y enervado reaccionando contra drogas.
jefatura de gobierno en el Distrito Federal, empezaba a trabajar desde las seis de la mañana. Si ganara la elección para la Presidencia de la República, su gobierno seguramente se caracterizaría por laboriosidad, habilidad política y valentía en decisiones. Enrique Peña Nieto: Enrique, del germánico: Haimirich, de Haim “morada, casa, patria” y Rik “jefe, caudillo poderoso”, “Poderoso en su casa”. Peña: piedra o base. Nieto: heredero de tercera generación. Significado completo: Poderoso en su casa, piedra o base de tercera generación. Si resultara victorioso en la elección, su gobierno sería firme y base de una tercera generación política, la del PRi. Josefina Vázquez Mota: Josefina: hebreo, Yosef, “el añadirá”, “el acrecentará”. Vázquez: de “Bela, vasco”, cuervo. El cuervo se caracteriza por su mirada aguda. Mota en el lenguaje coloquial mexicano significa marihuana. El significado completo sería “Acrecentadora cuervo de la mota”, es decir, acrecentadora de mirada aguda sobre la mota; esto es, sobre la droga, por tanto, de llegar a la Presidencia, tal vez se acrecentaría todo en el país, inclusive el desarrollo económico, y establecería una política de continuidad con el régimen de Felipe Calderón. Gabriel Quadri: Gabriel: hebreo, forma posesiva de Gabri “hombre de”. Quadri: del latín, quadro “figura”. El significado total “Figura, hombre de”. Su función en el panorama de la Candidatos a la Presidencia de política nacional es ser figura de lucimiento para completar la república de 2012 un cuadro, con idea de pertenencia a alguien. Esa misma Andrés Manuel López Obrador: Andrés, del griego: sería su significación si fuera electo Presidente.
Siempre!
17 de junio de 2012
• 81
M
anuel Pereira (La Habana, 1948) es un viajero literario incansable. Peregrinación que asume en los riesgos de una escritura que se abalanza sobre las rendijas de la reminiscencia para entregarnos un cosmos desbordado de insólitas trasnominaciones icono-
bién cultiva con desvelo—: Truffaut, Resnais, Godard, Chabrol, Glauber Rocha, el neorrealismo italiano, Bergman, Fellini y Buñuel se empalmaban con pasajes de Proserpina, Narciso, Sísifo y Hades. Pongo a disposición de los lectores de Siempre! la conversación que pude sostener con él a raíz de la edición mexicana de su libro Mataperros, Premio Iberoamericano de relatos Cortes de Cádiz, España, 2006. —Veo en Mataperros visos
Mataperros, de Manuel Pereira
Carlos olivares Baró gráficas. El comandante Veneno (1977): “Es la novela que me hubiera gustado escribir sobre Cuba”: Gabriel García Márquez; El Ruso (1980); Toilette (1993); Insolación (2006): cuatro novelas de pujas autobiográficas que son viaticu, camino, andanzas: testimonio de las mutaciones y acosos padecidos por varias generaciones de cubanos. Un viejo viaje (Textofilia Ediciones, México, 2010) —muy bien acogida por los lectores y la crítica en México— aborda las encrucijadas del alucinado protagonista de Toilette, el pintor Lucio Gaitán, quien reaparece “extraviado entre la selva y el zoológico”, en el vestíbulo del aeropuerto de Barajas: “bolsa salchicha en bandolera y dos maletas abultadas como cadáveres inflados de fuego fatuos”. Acaba de aparecer en México la segunda edición de Mataperros (Textofilia, 2012), cuentario galardonado en 2006 con el Premio Iberoamericano de relatos Cortes de Cádiz, España. Una tarde lo encontré en la librería Bella Época del Fondo de Cultura Económica hablando de mitología y cine —dos pasiones que tam82 • 17 de junio de 2012
enmascarados de novela en la modulación del narrador en tercera persona (estilo indirecto flaubertiano), en la confluencia de los personajes, en los escenarios concurrentes, en la intermitencia temática… El lector cierra la última página con las huellas que impregna una novela. Coméntame esa duplicidad genérica presente en este libro. —(Manuel Pereira): Ya desde La Celestina los géneros se están mezclando. La técnica inventada por el gran Flaubert me permite una gran libertad, casi jazzística, para ir combinando, improvisando y creando lo que llamas “duplicidad genérica”. Por otra parte, estos cuentos se desprendieron de una larga novela titulada Insolación. A medida que yo la trabajaba, iba quitando lo que consideraba accesorio. Más tarde, revisé ese material sobrante, y ya lo iba a desechar cuando, de pronto, descubrí que aquí y allá fulguraban en bruto algunas perlas narrativas. Las retoqué, y con ellas engarcé los abalorios de Mataperros. Estos cuentos son como diminutos planetas que giran alrededor de ese inmenso sol que es
Insolación. Por eso tu olfato literario te dice que en este libro hay una “novela enmascarada”. —Relator que recurre a la crónica y al ensayo: collage, presentación de un cosmos, índice iconográfico de La Habana precastrista y, asimismo, de los primeros años de la revolución cubana. Explícame esa concepción del manejo del tempo, develada en el ánimo del relator. —Ese cambio de tono se debe a la drástica transformación experimentada por el país después de 1959. La mirada del narrador-cronista se vuelve más crítica a partir de esa fecha, mientras que antes de 1959, la dicha y el candor infantil todavía impregnaban su voz. Mataperros es un díptico
que funciona como una doble bisagra, ya que la acción transcurre en dos momentos de transición. Por un lado, asistimos al tránsito de la niñez a la adolescencia y, por otro, presenciamos el final de la dictadura de Batista y el inicio de la castrista. —¿Fábula que subraya algunos elementos de la novela de formación sentimental desde apuntes de las antagonías ideológicas que se producirán en la familia cubana? —Desgraciadamente ese agón en la familia cubana no ha terminado. Lo peor que nos ha sucedido en los últimos cincuenta años ha sido la división o la separación familiar. Todo lo Siempre!
demás se podrá arreglar más tarde o más temprano, pero la tragedia familiar, ya no tiene remedio. Todas esas tumbas alejadas en las dos orillas del Estrecho de la Florida, el cementerio marino que se extiende entre Cayo Hueso y Cuba… es algo irreparable. Todos esos muertos separados, que quisieran reposar juntos en la misma tierra que los vio nacer, tienen la metempsicosis trastornada. A veces imagino un futuro tráfago de huesos en barcos y aviones hacia Cuba. Con todas las lágrimas derramadas por los cubanos durante medio siglo podría fabricarse un océano tan abrumador que si hubiera un tsunami no quedaría nada vivo en la faz de la Tierra. —Recreación del habla habanera: “perforo cortante”, “bayúes”, “estrallón”, “chivichana”, “cabillazo”, “jabao”, “garnatones”, “bayoya”, “postilla”, “sopapos”, “matahambres”, “bemba” “guillados”, “tropelaje”, “pingúo”, “mandangas”, “guayabito” “vitrola”…: erizado inventario de términos, idiolecto muy exclusivo. ¿El habla como consonancia y urdimbre para hacer literatura? —A pesar de haber vivido tanto tiempo en Francia, en España y ahora en México, mi lenguaje sigue siendo cien por ciento habanero. La lengua es nuestro pneuma, un arcano que se adquiere o se desarrolla en la niñez. Dado que los protagonistas de este libro son niños, lógicamente ese tesoro lexical que enumeras recorre como un soplo de susurros estas páginas. —“Azogados”, viñeta de corte borgesiano y guiños a Felisberto Hernández. Poema en prosa: ¿Contrapunto en las aristas estructurales de una pieza de jazz? —Me alegra mucho que hayas captado la secreta estructura musical de este libro. Por si fuera poco, también descubriste el cuento clave de esta colección de relatos. Siempre!
“Azogados” es el punto matemático cero, es esa singularidad que desencadena el Big Bang. Paradójicamente ese cuento fue escrito mucho después de mis primeras ficciones publicadas, lo cual no tiene mayor importancia, porque en esta poética cuántica el orden de los factores no altera el producto y la flecha del tiempo puede volar al revés, o quedarse detenida en el aire, como en una aporía eleática. —Cabrera Infante hizo la crónica de La Habana: bolero, pachanga, luces, cabaret, salas de cine... Tú, sin embargo, has realizado el itinerario de un microcosmos en el que un grupo de muchachos actúa y testifica fajazones, burlas, improntas revolucionarias, aparición de barbudos, toques de tambores, jolgorio y carnaval. Veo ciertas trasnominaciones en los ecos de Mataperros con Tres tristes tigres y La Habana para un infante difunto. —La novela de Cabrera Infante que más me impactó fue La Habana para un infante difunto, principalmente por sus recreaciones de los solares de un barrio colindante con el mío. Entre él y yo había una diferencia generacional de veinte años, por eso no conocí mucho el mundo nocturno descrito en Tres tristes tigres. Sin embargo, es posible que existan esos ecos que tú barruntas. Los caminos de la genética literaria son inescrutables. —Niños bitongos, niños góticos y mataperros… Blanquitos y negritos. Pandilleros y matarifes. ¿Disección metafórica del entramado social de la Cuba Republicana?
—Por supuesto, todo ese desfile de personajes constituye una biopsia del tejido social y económico de La Habana de aquel tiempo. Creo que ese mismo tejido ya está reapareciendo en estos momentos y que se impondrá en los próximos cinco años con la fuerza impetuosa de un atavismo. —La escritura como obsesión, destino, acabamiento, azar recurrente. ¿Qué proyecto tiene en la cabeza el incansable Manuel Pereira? —Hace una semana terminé un libro de ensayos. El ensayo es un género que cada día me gusta más, porque moviliza ideas obligando al lector a pensar, que es lo que hace falta en esta época de tanta indigencia intelectual. Hace tres días retomé una novela en barbecho —llevaba dos años estancada— y ahora avanza viento en popa. Comenzamos a las seis de la tarde y terminamos a las diez de la noche. Una luna redonda, inmensa —ojo de azogue en el cielo—, se entrometió en la charla: salimos a mirarla. Pereira seguía hablando: desbocado, temperamental, labia febril arrolladora… M e
dedicó Mataperros y me dijo: “Si te vas a referir a la foto de portada, te informo que la tiró mi padre en 1957 en el litoral rocoso del malecón habanero. Aparezco yo —tercero al frente, sacando pecho y enseñando costillas— con mis amigos mataperros bañándome en una poceta”. 17 de junio de 2012
• 83
“El arte no puede ser moderno, lo que tiene que ser es eterno”. Egon Schiele
F Laurent Baffie
Toc toc Gonzalo Valdés Medellín
U
n cuarteto de nuevos talentos de la comedia dan vida a Toc toc, presentándose en el Teatro Fernando Soler del Centro Teatral Manolo Fábregas, de jueves a domingos; se trata de Cristina Obregón, Raúl Román, Lilia Navarro y Milena Pezzi, quienes comparten el escenario con grandes del espectáculo: Roberto Blandón, Anabel Ferreira y Héctor Sandarti, actores que en cada función logran “verdaderas carretadas de risas y aplausos”, informa la productora Ocesa, y añade: “Toc toc es actualmente la comedia más exitosa del mundo, y triunfa en las grandes capitales teatrales del planeta, y la Ciudad de México no podía ser la excepción, donde la temporada ha celebrado dos años de vida continua, apadrinada
84 • 17 de junio de 2012
por el gran comediante Sergio Corona y la joven actriz Mónica Huarte. La comedia ha sido representada con gran éxito. Lo mismo importa aquí, que en Buenos Aires, Madrid, París... Brillante e hilarante texto del francés Laurent Baffie, Toc toc hace un retrato descarnado y por ello aún más cómico de las muchas manías y fobias que padecemos todos actualmente”. Estrenada en París en 2005, Toc toc se convirtió rápidamente en la obra más exitosa de la cartelera gala, por lo que luego realizó una gira que la llevó prácticamente por toda la provincia francesa, para finalmente volver a la Luz llamada Ciudad donde nuevamente acaparó la taquilla. De París, Toc toc saltó a Madrid y a Sao Paulo, y de ahí al mundo entero. Dirige Lía Jelín, quien ha puesto en nuestro país las muy exitosas obras Confesiones de mujeres de 30, Todos tenemos problemas sexuales y Nosotras que nos queremos tanto, entre otras.
igura con amplia trayectoria en el arte mexicano, donde empezó a despuntar hacia el ecuador de la década de 1970, Rubén Leyva (Oaxaca, México, 1953), jamás se ha perdido por la intrincada senda del arte donde públicamente transita desde hace treinta años. Toda una vida, pero vivida paso a paso, sin saltos al vacío, ni estridencias de ningún tipo. Éste es, en principio, el camino de la pintura, cuya historia se pierde en la noche de los tiempos, aunque luego, cada cual lo puede recorrer con mayor o menor agitación. No es el caso de Leyva, pues el equilibrio de su obra se ha cifrado en mantener simultáneamente en pie lo poético y lo instintivo, o, si se quiere, lo mental y lo corporal que asedian cualquier proyecto artístico, pero lo sintético ha consistido en plasmar sobre la tela, o mejor, en sus lienzos resientes, todos los recursos pictóricos de lo gestual, todo ello entreverada de un elemento figurativo muy variado y un cromatismo brillante y refinado. Parte de la naturaleza personal y creativa de Leyva consiste en reivindicar una libertad artística absoluta para sí mismo, avanzar contra el rumbo de las expectativas y seguir sorprendiendo siempre. En cada uno de los nuevos grupos de obras —gráfica, cerámica, óleos— trabaja con un espectro nuevo de contenidos, elementos estilísticos, materiales y símbolos; esto lo lleva a cabo de manera infatigable, con una capacidad de asombro ilimitada, sin dejarse llevar por la corriente. En el campo creativo, Leyva sabe lo que quiere, lo lleva a cabo y continúa buscando cosas nuevas a una gran velocidad. No está dispuesto a satisfacer ningún deseo ajeno, de obtener un lenguaje cerrado y uniforme. La cohesión global de su obra se basa por encima de todo en que él es pintor. Es sorprendente que Leyva siga logrando ampliar de forma continúa el espectro de medios artísticos, y de materiales aplicados, pero sin dejar de ser fiel a la pintura.
Este Rubén Leyva en plena madurez creativa, nos habla desde el absoluto para señalarnos la sensación estremecida de su propia realidad, el tacto de la piel, los susurros, los gestos, las sombras…
Siempre!
No obstante, dentro de esos casi treinta años de quehacer artístico habita, como una especie de territorio paralelo, el trabajo sobre papel, que parece invitar al espectador a recorrerlo de forma única y específica; es decir, sin comparaciones con el resto de las piezas realizadas por el mismo artista. Leyva concibe el papel —dibujo, serigrafía, grabado, collage, litografía, xilografía— como un ámbito particular y sin extrapolación posible, un lugar propio, construido o adquirido mediante la sola y áspera perseverancia de entender cómo se comporta un material, qué manifiesta, cuáles son sus resistencias y sus resortes, hacia dónde encamina la dicción pictórica. Insistir en la búsqueda de un conocimiento más complejo de la pintura es, posiblemente, una de las divisas fundamentales de la obra de Leyva; permanecer junto a unos mismos temas, matizándolos hacia una precisión más compleja, sin sobresaltos y sin deriva, regresando
obra de Leyva es inconfundible por diversos motivos, pero al mismo tiempo, al observarlas no acompañamos al pintor en el trasiego de hacerlas visibles, de buscar su definición; por el contrario, estamos con él un paso antes y uno después, esto es, en la mirada que las originó y de la cual nacieron, en la destilación que éstas son, en el lugar donde nos sitúan. Hay que recordar sus anteriores exposiciones individuales, donde se ve claramente, no sólo su evolución estética, sino también los cambios constantes de su discurso. Sobresalen: Obra en papel (2010), en el Centro Provincial de las Artes, Guantánamo, Cuba;
Rubén Leyva: el juego de los espacios
siempre al mismo punto de partida. Un constante movimiento, para lograr una evolución sin vuelta, un rasgo clave del trabajo del artista. En este sentido, su pintura nunca se ha cubierto del artificio, en esa inmediata fascinación que crea un logro creativo, un descubrimiento. Es más bien, una duda absoluta, una transformación, que conlleva un proceso lento. Quizá deberíamos de pensar la obra en papel de Leyva como un espacio de silencio, como un espacio vacío, tras lo cual se esconde algo que no vemos, de lo que parece no estar en lo que está. Y lo importante de este proceso es, la naturalidad de la pintura de Rubén Leyva, una naturalidad trabajada hasta el exceso, que evita cualquier manierismo y que, incluso, nos ahorra la observación del esfuerzo que supone realizar cada obra. Desde luego, la Siempre!
Miguel Ángel Muñoz Crónicas de un jugador (2007), Centro Provincial de las Artes, Guantánamo, Cuba (presentación libro); Construcción de sueños y deseos. Esculturas (2004), Haus Samson Galería Gruppe 13 Harse Winhel, Alemania; Rayando en la memoria (2002), Instituto Francés de América Latina, Ciudad de México; Espejos del alma (2000), Casa Lamm, Ciudad de México; Jugar o no jugar (1999) Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, To play or not to play (1999), Grosvenda Place Galery, Londres, Inglaterra; El reino de la luz (1997), Galería Talento Mexicano, Ciudad de México; Tierra Solar (1995), Instituto Cultural Mexicano, entre muchas otras. Este Rubén Leyva en plena madurez creativa, nos habla desde el absoluto para señalarnos la sensación estremecida de su propia realidad, el tacto de la piel, los susurros, los gestos, las sombras… La encarnación propia de la pintura: la naturaleza, el ser de las cosas. El único propósito de la pintura de Klee era “hacernos felices”. Un arte casi infantil en su gozosa danza formal. “La creación vive como génesis bajo la superficie visible de la obra” escribió Klee casi confidencialmente en el Diario de 1918. Y en esa creación y felicidad de la que habla Paul Klee, Leyva nos enseña que con su obra podemos asombrarnos en cada momento. ¿Cabe mayor lección estética? Del volumen Rubén Leyva: El desconfigurador (Ediciones Marabú / Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, 2012)
miguelamunozpalos@prodigy.net.mx 17 de junio de 2012
• 85
Martín Camps
Extinción de los atardeceres RicaRdo Muñoz Munguía
D
entro de cada ser existe un cúmulo de luz que nos empuja, energía que podemos traducir en lo que habitualmente se llama espíritu. Esa alma —que no necesariamente debe contener luz clara, y que en un enorme bloque de personas así es—, es motor de actitud y, también, reflejo en nuestra labor. Martín Camps, académico de la Universidad del Pacífico en Stockton, California, hace una fijación en esas pulsaciones del alma y les da cuerpo a través de su quehacer creativo. Así, van apareciendo diversas imágenes que en cierto modo dan la impresión de haber sido atrapadas en el inconsciente, estampas de sitios que el poeta guarda para sí, y después dibujarlas: “tener un hijo (…)/ es meterse al río/ y beber agua/ con el cuenco de la mano”. Proyección que nos culmina y que sus formas, las que se trazan en nuestro interior, tienen un cuerpo, metáforas de luz aunque, también debemos mencionarlo, son escasísimas las que utiliza Camps, principalmente porque se centra en mayor medida en ofrecer la nitidez del escenario que lo alumbra. La edad de los treinta y tres años, en los hombres, tiene una marca importante. Sí, indudablemente tiene que ver con la edad de Cristo, y en ese año algo nos detiene, algo que nos obliga la mención. Para Martín Camps es un recuento de los daños, los que han sido mínimos pero, lo más importante, es alzar la voz a través de versos en la frontera de esa edad como el eco que nos llevó hasta esa cúspide y que, ahora, el mismo eco toma hacia otra latitud. Por otro lado el autor chihuahuense se adentra en esa fe, la de la edad de Cristo, para correrla a lo largo de varios de sus poemas y que precisamente cierra con esa fe, donde la poesía continúa: “se abra paso como esa maleza que se abre camino/ entre las piedras apretadas,/ que se abra como un sol constante/ que vence un día nublado”. Extinción de los atardeceres es un poemario dividido en cuatro secciones. En los primeros tres apartados se denotan lugares, personas o instantes a través de la palabra pero la cuarta sección son literalmente imágenes, imágenes que perfectamente caben en poesía. Martín Camps, Extinción de los atardeceres. Solar / instituto Chihuahuense de la Cultura (Colección Poesía), Chihuahua, México, 107 pp.
86 • 17 de junio de 2012
L
os candidatos y la candidata cerraron su participación oficial en lo que respecta a debates organizados por el ifE. Vienen dos semanas y ya. Se acabó la guerra electoral. Pero: ¿hubo guerra? El segundo debate, realizado en Guadalajara, fue mucho mejor que el primero. Pero el término debate quedó fuera. Debatir quiere decir enfrentar posiciones contrarias. Y salvo el tLC con China (se voló la barda el señor del PAnAL), lo demás fue lo mismo, lo mismo, lo mismo. Josefina fue un poco más a debatir. Andrés Manuel a repetir sus spots en 34 minutos. Y Enrique a no bajar en las encuestas, que lo dan virtual ganador de la contienda. Así, con tanta regla y con tanto miedo, es difícil que se construya una democracia robusta. Siguen los cálculos imponiéndose a la política. El segundo round fue similar al primero. Sin emplearse mucho, sin tirarse a fondo. Los regateos de la cola del dinosaurio; de los plantones y el mandar al diablo a las instituciones, de la familia de la profesora y de los muertos en las calles de México dieron a cada uno su sombra y su oscuridad. El lenguaje político mexicano es líquido. Se te escurre entre las manos. Se
Agustín Cadena
Cacería de brujas Juan antonio Rosado El misterio de las mujeres, a diferencia del de los hombres, crece con lo sencillo. Agustín Cadena: “El bolso”.
C
uando Jules Michelet se adentró en la historia de la bruja para explicar, en gran medida, buena parte del doloroso trayecto de la mujer sometida por la concepción judeocristiana del mundo, persistían aún enormes cantidades de supersticiones y miedos entre la población. Pronto la palabra “bruja” cambiará de signo. Siguiendo la pauta de Roland Barthes —nos hallamos rodeados de mitos; todo nuestro entorno es mitológico— , el escritor mexicano Agustín Cadena detecta a esa bruja protectora del mundo antiguo y de los mitos, que con sus encantos atrapa como araña o repele por su fealdad. El poeta la detecta, no en la iconografía clásica, sino en las cotidianas figuras femeninas que nos rodean: desde la Siempre!
Anatomía del hueco
que el que hablaba aquí, asustaba. Los candidatos y la candidata —para ser políticamente correctos— no hablan: repiten un guión preparado por asesores. Lejos han quedado los tiempos de Jaime Septién sus los aspirantes a puestos de elección que tenían “la te vuelve gaseoso al aplicarle un poquito de calor refle- peligrosa novedad de pensar”. Lejos una idea completa de nación, destino común: Patria. xivo. Escuchamos proclamas, deseos, planes. Pero no Hay muy poca miga en ese modelo de lenguaje. Vasconcelos decía que México era un país de mudos y escuchamos al aspirante a la primera magistratura. Son como muñecos de ventrílocuo. Si hay que decir que A es B o que B es A, van y lo dicen. Más allá de todo este círculo vicioso, un pueblo de acarreados ve las pantallas gigantes. Todos se alzan con la victoria. Todos “ganaron” el debate. Pocos, muy pocos varían su postura o cambian su voto. La política mexicana les ha enseñado que deben usarlo a su beneficio. Que deben hacerlo “útil”. Pero no para los demás, para que haya mejores condiciones de vida. Para mí, que soy el universo, el mar y sus pescaditos. Dos protagonistas más: la tele y el ifE. En una asepsia digna de mejores causas. Ni se vio el debate ni se debatió. Un episodio más de la gustada telenovela de la política nacional. Y como toda telenovela, se habrá de acabar cuando alguien diga la verdad. Cuando asuste. empleada bancaria hasta las muchachas en el café, pasando por la mujer que ovula, por la table dancer, la dentista, la fea, la mujer policía, la gorda, la adúltera, así como por los objetos de las mujeres (el brasier, el suéter, la mochila, el bolso...). De esta cacería de brujas realizada desde el discurso poético, Agustín ha creado una galería de retratos. El primer poema, sobre la empleada bancaria, se abre con una reformulación que nos inserta en un mundo resacralizado: “La sacerdotisa del dinero”. La antisolemnidad y el ingrediente lúdico —sin escatimar brillantes y audaces metáforas— sostiene a una buena cantidad de textos, y todos ellos nos ubican en una cotidianeidad poetizada, rodeada de objetos sencillos, palpables, comunes. Cada poema es un cuadro en que suele enfatizarse más un carácter que una apariencia, pero el verso descriptivo —cuando se despliega— es capaz de inmensa plasticidad. Leemos en “La suicida”: “Saltó desde el séptimo piso,/ ligera como una brizna o un sombrero./ Sus alas habían ardido en Siempre!
un fuego breve,/ blancas./ Sus cabellos venían preñados de abejas”. Al final, llega al piso y su humanidad se derrama “como una calabaza:/ semillas y estambres y peces rojos”. Dichas imágenes contrastan con las de, por ejemplo, “La bailarina”, donde se lee: “El aire en sus brazos de aire la recibe” o “Tatuaje del tiempo sin piel ni carne”. Más allá de la idealización romántica de la mujer, la poesía de Cadena en este volumen es fetichista, pero transparente, sin afectaciones ni retórica hueca; a veces, humorística, como en su “Letanía”: “Torre de las sin-pechos,/ enséñame el arte de ahorrar” o “Patrona de las calientes,/ haz que mis gatos se callen”. El poemario no pretende ser una indagación de “lo” femenino. Tan sólo nos otorga la visión lúdica y desenfadada de un creador sobre lo que —desde su experiencia— ha percibido del mundo femenino y sus hechizos. El misterio, como ocurre con todo lo humano, se acentúa aún más. Agustín Cadena, Cacería de brujas. Bonobos, México, 2011; 79 pp.
17 de junio de 2012
• 87
M
urió Ray Bradbury. Nunca lo leí mucho. No me atrae la ciencia ficción. Cada uno de nosotros tenemos gustos diferentes en géneros literarios. Sin embargo, los grandes creadores de ciencia ficción tienen algo de profetas en un sentido más preciso que el de adivinos: son seres que tienen el don, no podría llamarlo de otra manera salvo talento, de prever lo que pasará a partir de lo que
de todo: una minúscula planta. La película representa el Arca de Noé versión siglo xxI. Un planeta arrasado. Una ciudad espacial con terrícolas obesos. Dos robots. La posibilidad de regresar. La crisis civilizatoria que estamos viviendo parece conducirnos hacia allá. Lo que la Biblia llamaba “el pequeño resto” que sobrevivía tras una catástrofe y continuaba con su tradición, ahora será el que sobrevivirá
El Arca del siglo XXI Patricia Gutiérrez-OterO ya existe. Su genio es conjuntar una serie de datos, experiencias, hechos, inventos, maneras de sentir y vivir, etcétera, y llevarlos a un grado extremo que puede volverse real porque la tendencia va hacia allá o porque ellos mostraron sendas que no se veían y que otros abrieron. Dos de los más grandes autores que dio el siglo xx fueron Aldoux Huxley y George Orwell. Los estudiantes actuales que leen Un mundo feliz y 1984 no pueden creer que fueron escritos hace más de setenta años, cuando ni siquiera era pensable una computadora personal: los trabajos los hacíamos en nuestras máquinas de escribir, sin borrador automático, haciendo esfuerzos porque la página no estuviera chueca, en poner acentos, en no equivocarnos de tecla… Hablando con un amigo sobre el fallecimiento de Bradbury me vino a la mente una película que para mí es reciente, aunque los jóvenes deben considerarla un clásico visto en su infancia: Wally. Una joyita. Muy buena animación y una excelente historia, sin sexo, pero con romanticismo, idealismo y lucha por el poder. En el centro
88 • 17 de junio de 2012
de alguna manera, sea en el espacio o bajo tierra, y que continuará con el linaje humano. Si Noé se llevó a su familia y a una pareja de cada especie animal para que se reprodujeran, quizás ahora los que se irán serán los que tienen el poder económico y fáctico para encontrar lugar en el Arca y a personas que puedan serles útiles. Quizá llevarán elementos genéticos (células madre o algo así) que permitan reconstruir la vida de animales, plantas, aunque, evidentemente, no de toda la magnífica fauna y flora que tiene la Tierra. ¡Tantos acontecimientos se conjuntan para hacernos predecir este funesto futuro! Pero, como nosotros no entraremos en el Arca ni estamos
seguros que esto se dé, seguimos manteniendo la esperanza contra toda esperanza. Debemos decidir por lo que a corto plazo es lo mejor y que puede orientar a un cambio de sistema. Lo que dicen las grandes televisoras es muy diferente a lo que se lee en Internet. Sí, creo que se urde un fraude, y me pregunto: ¿cómo los ciudadanos podemos exigir que no sea la compañía Hildebrando la que cuente los votos? ¿No debería ser ilegal puesto que uno de los dueños tiene relaciones con el presidente, y porque ellos contaron los votos en la elección del 2006?, cuyo resultado seguimos cuestionando. Por personas cercanas sé de formas para controlar el voto de empleados del gobierno o privados, y si a esto le sumamos las campañas pagadas a Televisa… Hoy veremos de qué están hechos los candidatos. Esto no terminará hasta que se termine. Además, opinamos que Hildebrando no debe contar los votos, que hay que respetar los acuerdos de San Andrés, seguir expulsando a las mineras de todo el territorio mexicano, en especial de Wirikuta, detener la existencia de monopolios, cambiar el imaginario colectivo que nos implantaron con el neoliberalismo… pgutierrez_otero@hotmail.com
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3079
17 de junio de 2012
Siempre!
InforMacIón Experiencia en Quintana Roo de 40 años
Roberto Borge a la Conago impulsar industria de cruceros Propone
Eduardo SantIStEban Mazatlán , Sin ., 11 de junio.- Quintana Roo pondrá a disposición de los estados costeros del país su experiencia de 40 años en materia de cruceros para impulsar a ese segmento turístico, que deja enormes beneficios económicos, contribuir al logro de los objetivos de los planes nacionales de turismo y estimular el retorno de viajeros, deseosos de conocer a fondo los atractivos que les ofrece cada lugar, manifestó el gobernador Roberto Borge angulo. en la bienvenida esta noche a los trabajos de la Comisión de turismo de la Conferencia nacional de Gobernadores (Conago) que preside, Roberto Borge angulo estuvo acompañado por el gobernador anfitrión Mario lópez Valdez, así como por los gobernadores de tabasco, andrés Granier Melo, y de oaxaca, Gabino Cué Monteagudo. dijo que propondrá, con base en la experiencia quintanarroense, la elaboración de un plan maestro, incorporar nuevos destinos turísticos mexicanos a las rutas de cruceros y ampliar los beneficios de esa industria. “Con un plan maestro a 25 años podemos planear la infraestructura para la recepción de ese tipo de embarcaciones y de pasajeros, diseñar rutas turísticas, fortalecer la Siempre!
Gobernadores en Mazatlán. industria de cruceros y consolidar a México como líder indiscutible en esa area”. luego de recordar que, con Cozumel y Mahahual, Quintana Roo es el principal destino de cruceros en américa y el Caribe, el presidente de la Comisión de turismo de la Conago recordó que en 2011 llegaron mil 232 naves de las que desembarcaron 3.4 millones de pasajeros, número que, se espera, aumente 3 por ciento este año, en parte debido a que la empresa tropicana Cruises iniciará arribos quin-
cenales a partir de este mes a Puerto Morelos. asimismo, recordó que su administración sostiene inme jorables relaciones con la aso ciación de Cruceros de la Florida y del Caribe (FCCa por sus siglas en inglés), cuyos directivos estarán presentes en Mazatlán. “de esa forma podemos impulsar circuitos regionales que motiven a los turistas a volver. ese es el tipo de propuestas que llevaremos a Mazatlán”. 17 de junio de 2012
• 89
Charlas dE Café
Javier Sicilia/Autor de El fondo de la noche
está viviendo su
P
Auschwitz EvE Gil
ara un escritor, la aparición de un nuevo libro es todo un acontecimiento equiparable al nacimiento de un hijo, aunque, en ocasiones, éstos ven la luz acompañados por una tragedia, caso de la nueva —y probablemente última—novela
90 • 17 de junio de 2012
del poeta Javier Sicilia, cuyo hijo, Juan Francisco, fue asesinado casi al mismo tiempo que El fondo de la noche (Literatura Mondadori, 2012) era sometida a revisión. “Terminé una primera versión —dice— antes de irme a Filipinas y no la había vuelto a tocar hasta después de Siempre!
La vida de Maximiliano Kolbe Curiosamente, el tema mismo de la novela parecía anunciar algo para su autor: rescatista de personajes que debieran ser santos o héroes para los católicos, y sin embargo son muy poco conocidos, Sicilia recrea la vida de Maximiliano Kolbe, un sacerdote polaco que termina en el campo de concentración de Auschwitz y ofrece su vida a cambio de la de un prisionero judío. “Las hagiografías —señala el autor y activista social, nacido en la ciudad de México en 1956— están llenas de mitos, por desgracia. Los héroes son casi perfectos. Santo Tomás fue muy claro al decir: «La gracia no sustituye la naturaleza, ayuda a perfeccionarla», entonces la hagiografía borra la naturaleza y pone a estos personajes como absolutamente mitológicos, como las telenovelas: los buenos-buenos son bien pendejos y los malos-malos son bien ojetes. Sin embargo, la hagiografía es un género muy importante dentro de la biografía. Cuando he tocado estos temas, he procurado abordar al hombre enfrentado a sus propias miserias; al gran reto de la gracia, del perfeccionamiento humano, del amor en sentido cristiano y evangélico, y el personaje de Kobel me ha atraído desde hace muchos años.” “Cuando yo tenía 18 años —continúa— y leía con un fervor inmenso —lo sigo haciendo— a Albert Camus, en Cartas a un amigo alemán, Camus le cuenta a este amigo cómo, en medio del horror, surge este sacerdote, que con el tiempo me entero se llama Maximiliano Kolbe, y me empiezo a meter en sus hagiografías. El tipo me atraía más por lo que había hecho que por lo que era. Se trataba de un verdadero cruzado, un polaco que había hecho un monasterio dedicado a la imprenta y publicaba un periódico titulado El Caballero de la Virgen que tiraba un millón de ejemSiempre!
plares. Luego fundó otro monasterio en Japón sin saber una jota del idioma, y sin embargo logra traducir ese mismo periódico al japonés. Cae en Auschwitz, de hecho es de los primeros. Siempre partimos de que el objetivo principal de los nazis eran los judíos, pero al principio, cuando llegan a Polonia, que era un enclave católico, los nazis iban hacia el Establishment polaco y eso significan católicos y sacerdotes, y se fueron sobre Kolbe, quien dio su vida a cambio de un prisionero judío al que apenas conocía.” Sin embargo, señala Sicilia, en las anécdotas al respecto, siempre importa más el personaje aquel al que Kolbe le salvó la vida, Gajowniczek, que tenía mujer e hijos. “Me conmovió mucho —dice— la ceremonia de canonización que hizo a Kolbe Juan Pablo II, porque al frente de la peregrinación avanzaba el propio Gajowniczek, acompañado de toda su familia y muchos sobrevivientes, todos vestidos con las pijamas de Auschwitz, y el hombre no paraba de llorar. Me puse entonces en los zapatos de este hombre que murió hace poco, a los 93 años.”
El shoa El Kolbe de Sicilia poco tiene que ver con el de las hagiografías, según lo explica el propio autor, “de hecho resulta bastante incómodo porque confronta su ideología católica para tratar de entender cuál es la sustancia del Evangelio. Pero lo más hermoso y terrible es que, sin importar que esté situada en Auschwitz, hace muchos años, en un entorno muy distinto a México, presenta una situación análoga con la que padecemos actualmente.” Sicilia afirma estar viviendo su propio Auschwitz tras la muerte de su hijo y los amigos que lo acompañaban, y “de hecho este país vive su Auschwitz, su shoa [Holocausto].” Respecto a la reciente visita de Benedicto XVI a México, Sicilia señala: “Hicimos todo lo posible por que entendiera la dimensión de nuestra causa. Hubo bloqueos pero al final se nos concedió la posibilidad de ir, aunque las agendas ya estaban amarradas y al final parece que recibió a unas cuantas víctimas, pero no se supo más. Ese es el gran problema con la Iglesia desde que se volvió imperial: hizo una alianza antinatural y tiene un doble rostro: quiso unir al Pobre de Nazareth con el César.”
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL y Mondadori México
la muerte de mi hijo. Había empezado también un libro de poesía, pero ya no tenía humor de continuarlo. Aunque esta novela me la solicitaron, le hice unos ajustes y la entregué. La sentía una especie de espejo del presente. Cuando estaba releyéndola me aterraba profundamente ese espacio de simultaneidad, donde el ayer se vuelve hoy y el hoy se refleja en el ayer. Nos plantea interrogantes fundamentales sobre lo que estamos viviendo actualmente en México.”
17 de junio de 2012
• 91
CIenCIA Revela un estudio de dos psicólogas de la UNAM
El miedo sí impacta
voto juvenil
el
H
René AnAyA
Fotografía: www.shutterstock.com
ace seis años se puso en marcha una campaña en que se utilizó al miedo como arma política, pues se afirmaba que López Obrador era un peligro para México, ya que si obtenía la Presidencia habría pérdida de empleos, fuga de capitales, pérdida de los bienes materiales como automóviles y casas. Es decir, que habría una grave crisis económica. La estrategia de infundir miedo a un gran sector de la población, aunada a otros factores políticos y socioculturales, dio el resultado esperado por los creadores de esa campaña del miedo: muchas personas retiraron su apoyo al candidato opositor y optaron por el representante del PAN, quien finalmente triunfó en unas elecciones impugnadas y cuestionadas hasta la fecha. Pero las consecuencias negativas de esa campaña siguen presentes en el país.
Arma política El miedo se ha utilizado como un
92 • 17 de junio de 2012
Siempre!
instrumento de control político en todas sus gradaciones, que van desde una amenaza velada de peligro si se llevan a cabo ciertas acciones, hasta la tortura, la prisión y el exterminio. Por supuesto que en los Estados absolutistas se hace evidente ese terrorismo, pero en regímenes aparentemente democráticos, el empleo del miedo es más sutil y se puede pretender darle legitimidad en aras de una competencia electoral. Sin embargo, como ha referido el filósofo Jorge A. Castillo Alonso en su artículo “Hobbes, Naomi Klein y el uso político del miedo”, publicado en garabatosalmargen, wordpress.com: “Cuando un gobierno democrático promueve o se aprovecha del miedo para gobernar, lo que se pone en peligro es la misma democraticidad de la democracia. En general, podemos decir que la democracia y el uso político del miedo son incompatibles”. Las consecuencias de estos actos en los jóvenes han sido estudiadas por las psicólogas Irene Aguado Herrera y Laura Palomino Garibay, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los resultados los publicaron en el artículo “Jóvenes, participación política y campaña del miedo”, en la Revista Electrónica de Psicología Iztacala, en mayo de 2010. Las investigad o r a s mostraron 15
Siempre!
mensajes promocionales, que formaron parte de la campaña del miedo, a dos grupos de cuarenta estudiantes de la carrera de psicología para estudiar su impacto. Los resultados fue la transmisión del miedo, que constituyó el eje y el objetivo de la guerra sucia. “Esta emoción no sólo impactó en el electorado en el sentido de su votación sino en la generación de emociones concomitantes como el enojo, el coraje, la tristeza y la apatía, reforzando con ello una visión negativa de la política que durante mucho tiempo ha prevalecido en el país; al concebírsele como actividad sucia y alejada a los intereses y objetivos de la vida y el bienestar común”, refieren las investigadoras en su trabajo.
Algunas cosas nunca cambian Al parecer esa actitud negativa empieza a cambiar, como lo demuestra el movimiento Yo Soy 132, que ha congregado a miles de jóvenes para participar políticamente, pero de manera apartidista, en el actual proceso electoral. Lamentablemente, otra vez se recurre a la guerra sucia, al miedo como arma política, con el que se pretende infundir temor por una supuesta vuelta al pasado, ya que se asocia “cualquier cambio político al retorno automático de un clima de inseguridad e incertidumbre respecto a la satisfacción de necesidades básicas, y amenazando con la pérdida de objetos materiales, asociados al bienestar y a la tranquilidad social, lo que acarrearía violencia política”, como refiere la psicóloga chilena Elizabeth Lira Kornfeld en su análisis de la campaña de terror realizado por Pinochet cuando se llevó a cabo el plebiscito por el sí o el no en 1988, que terminó con la dictadura militar. La descripción hecha por Lira Kornfeld en su trabajo Psicología de la
amenaza política y el miedo, bien puede aplicarse a la actual campaña del PAN, que alerta contra el retorno al pasado si se vota por el Movimiento Progresista de López Obrador. La candidata panista afirmó: “Hemos vivido esos gobernantes que imponen precios, que quieren controlar el mercado, que son populistas. Y lo que terminan haciendo son crisis económicas, pérdidas de ahorros, devaluaciones, que las familias pierdan su casa, pierdan sus cuentas, pierdan su patrimonio”. Efectivamente, parodiando la propaganda política del PAN: hay cosas que nunca cambian. Se emplea la misma campaña de terror político que se hizo en 2006, con los mismos intereses y estrategias empleadas por la dictadura chilena en 1988 para infundirle terror al electorado. En Chile no funcionó esa campaña porque finalmente el pueblo ejerció su derecho a decidir sin temores y no hubo una vuelta al pasado, sino una verdadera transición a la democracia. Aquí, esperemos que los electores depositen su voto sin el miedo que genera enojo, coraje y apatía. reneanayas@yahoo.com.mx
Nota aclaratoria En la edición 3078, de fecha de 10 de junio, la colaboración del doctor René Anaya apareció con el título de “Dos genes deciden votar o abstenerse”. La oportuna y pertinente observación del autor —vía mail de que “el artículo de esta semana tuvo un título fallido, pues el artículo dice lo contrario de la cabeza, que los genes no deciden votar o abstenerse”— es a todas luces cierta. Una lectura errónea y superficial de la Redacción fue la causa del galimatías. El título original, y correcto, era “El voto a ciencia y conciencia”. A don René Anaya, en primerísimo lugar, y a los lectores, les ofrecemos una disculpa. La Redacción 17 de junio de 2012
• 93
De mi cuaDerno La casa habitada por genios
Quién recuerda
February House maría eugenia merino
C
omo en los buenos cuentos, había una vez una vieja casona habitada por genios... Pero no fue sólo una casa: fue también un libro y, ahora, una exitosa obra musical de teatro. ¿Qué la hace famosa y merecedora de un libro y una obra teatral? Y ¿por qué digo que estaba habitada por genios? La historia de February House comienza en 1940... George Davis, novelista y editor de Harper’s Bazaar —famoso, entre otras cosas, por llevar la literatura “seria” a las revistas femeninas, creando así una tradición literaria en Estados Unidos—, acababa de comprar a Carson McCullers los derechos de publicación de su novela Reflections In a Golden Eye, y juntos trabajaban en su oficina todas las mañanas. Iniciaron una entrañable amistad, y Davis conocía bien los problemas matrimoniales por los que Carson atravesaba; un día le contó que había soñado que vivían juntos en una casa en Brooklyn Heights. No era una propuesta romántica; la idea era, en realidad, formar una comunidad de artistas que pudieran tener un lugar donde dedicarse a la creación de sus obras, donde escribir, componer, pintar... sin interrupciones, un poco al estilo de Yaddo o Bread Loaf, pero sin el patrocinio de una organización que les impusiera compromisos y restricciones. En su autobiografía Illumination and Night Glare, Carson recuerda que al día siguiente la invitó a recorrer Brooklyn para buscar “la casa de sus sueños”. La encontraron en el número 7 de Middagh Street: era una vieja mansión estilo victoriano, de las llamadas brownstones, de tres pisos, un ático y un sótano, con un conjunto de ventanas tipo tudor, que destacaba de todas las demás de la cuadra. La alquilaron de inmediato... y el sueño de Davis comenzó a hacerse realidad. 94 • 17 de junio de 2012
Entusiasmados, se agregaron Wystan Hugh Auden —tal vez el poeta inglés más destacado de su generación, y el más influyente desde T. S. Eliot— y su joven amante y musa Chester Kallman, con quien escribiera varios libretos de ópera; Benjamin Britten, compositor líder, inglés también, y su pareja de toda la vida, el tenor Peter Pears; Paul Bowles, quizá más conocido por nosotros como novelista, autor de The Sheltering Sky (El cielo protector), pero también sobresaliente compositor, y su esposa Jane Bowles, escritora de cuentos y novelas. Para completar el grupo fundador, se unió a ellos Gypsy Rose Lee, la excéntrica bailarina de burlesque, la reina del striptease, que además escribió obras de teatro y un par de novelas de misterio, la más exitosa The G-String Murders —que fue llevada al cine con Barbara Stanwick en el papel estelar—, siempre bajo la tutela del propio George Davis, empeñado en hacer de ella una buena novelista. Carson y Rose Lee hicieron buenas migas; Gypsy no era una mujer vulgar ni una desnudista cualquiera, por el contrario, en sus presentaciones se hizo famosa por sus stripteases “dialogados”, donde ocultaba más de lo que descubría. Era culta, simpática y afectuosa, justo el tipo de amiga que Carson necesitaba. La comuna artística había echado pues, sus raíces en February House, llamada así por Anaïs Nin, porque los cumpleaños de varios de sus “distinguidos huéspedes” se celebraban en ese mes. Al principio, no todo fue miel sobre hojuelas, como suele decirse: la casa necesitaba reparaciones, muchas de las cuales hicieron ellos mismos pues no había suficiente dinero. Rose Lee ayudó con la decoración llevando mobiliario estilo victoriano de su propiedad y cuadros de pintores muy famosos que “personalmenSiempre!
te” le habían regalado. Tuvieron que hacerse de una rutina y una disciplina para el uso del baño y los horarios de las comidas, que pocas veces pudieron seguirse porque las veladas literario musicales se prolongaban hasta muy entrada la madrugada, y la casa amanecía hecha un caos. Muchos fueron los visitantes famosos que recibió February House. Asiduos fueron Klauss, Golo y Erika Mann, hijos del gran Thomas Mann; Salvador Dalí y su esposa Gala, Aaron Copland, George Balanchine y muchos más, tantos, que había una lista de espera para poder ocupar una habitación. Se había convertido en “el más grande salón artístico de la década”. Denis de Rougemont dijo que “todo lo nuevo en Estados Unidos en música, pintura o coreografía emanó de esa casa, el único centro del arte y el pensamiento [...] en el país”. Ahí escribió Britten su Simphony da Requiem, su gran ópera Peter Grimes y Paul Banyon, ésta en colaboración con Auden; y este último, los que quizá fueran sus mejores poemas, The Dark Years, If I Could Tell You... Carson McCullers “agonizaba sobre los párrafos iniciales” de The Member of the Wedding y The Ballad of the Sad Café. Carson encontró en Middagh Street el grupo de amigos y la vida que siempre había deseado, y “un santuario para ellos y otros que por razones financieras, políticas o de cualquier otra índole tenían dificultades para centrarse en su propio trabajo”. Casi todos venían “huyendo” de algo: Carson de un mal matrimonio, Auden y Britten de la situación terrible que la guerra impuso en Europa, la familia de Thomas Mann de los horrores del nazismo... Y ahí, en esa casa de genios encontraron a sus pares, almas gemelas, un refugio para las amenazas y hostilidades de un mundo en crisis. Todos ellos grandes artistas que, al final del día, se sentían solos. Seres humanos, pues. Sherill Tippins recoge la historia y las anécdotas en February House (Houghton Mifflin Co., 2005), y también asesora la puesta en escena de lo que se ha llamado “el nuevo musical muy literario”, del mismo nombre, que en este momento se presenta en el Public Theater en Nueva York, el feudo del legendario Joseph Pappe, promotor también del programa Shakespeare in the Park. Pasaron muchos años en que February House parecía haber quedado en el olvido y haberse convertido sólo en una leyenda; alguien me aseguró que aún existía. Cuando viví en Nueva York para hacer mi investigaSiempre!
ción sobre Carson, y siguiendo sus pasos por los lugares donde había residido, me armé de un buen mapa y de valor para vencer mi vértigo y atravesé caminando el Puente de Brooklyn; ubiqué Middagh Street y de ahí, arriba y abajo buscando el número 7, hasta el Promenade que da al East River y los muelles. Esto sucedió en 2001 —y el libro de Tippins se publicó en 2005—. Cuando lo leí, me confirmó lo que no necesitaba confirmación, pues sólo encontré un solar, un triángulo de césped rodeado de una cerca de alambre y unos árboles sobre la calle. Alrededor de 1945 algunas manzanas fueron destruidas para dar paso a la construcción del Brooklyn-Queens Expressway. En lo que fuera el número 7 de Middagh Street no hay ningún señalamiento o placa que indique la existencia de February House. Sólo un letrero de No Standing Anytime. demicuaderno@gmail.com
17 de junio de 2012
• 95
SaluD Genera daño psicosocial y baja calidad de vida
36
Gabriel Gutiérrez
L
Fotografía: www.shutterstock.com
mexicanos
por ciento de
a falta de sueño genera deterioro psicosocial y reducción en la calidad de vida. Organismos especializados, como la Clínica del Sueño de la UNAM, destacan la importancia del diagnóstico oportuno por un médico especialista para recibir el tratamiento adecuado. El procedimiento se lleva a través de diversas herramientas como encuestas, entrevistas o cuestionarios que incluyen los criterios diagnósticos, y deben ser aplicados desde la atención de los médicos de primer contacto. Un estudio demostró que la incidencia de insomnio afecta hasta a 35 por ciento en la población en general. En México, la población general no considera al insomnio como una enfermedad, ya que el ambiente urbanístico o la adaptación a nuevos estilos de vida favorecen que pase desapercibida esta alteración. Sin embargo, estudios han reportado una incidencia de esta enfermedad de hasta 36 por ciento en los adultos y hasta 16 por ciento cuando hablamos de insomnio severo. El insomnio está clasificado como un trastorno del sueño que puede ser primario o constitutivo y que debe ser diagnosticado y tratado a través de procedimientos médicos precisos que contribuirán a mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Un estudio realizado en cuatro países de América Latina, entre ellos México, demostró que la incidencia de insomnio afecta hasta a un 36 por ciento en la población en general, mientras que en otras zonas geográficas de la región el padecimiento afecta hasta 15 por ciento de la población. El insomnio se caracteriza por: a) De forma predominante, la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador, durante
96 • 17 de junio de 2012
con insomnio
al menos un mes. b) La alteración del sueño (o la fatiga diurna asociada) provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. c) La alteración del sueño no aparece exclusivamente en el transcurso de la narcolepsia (accesos de somnolencia irresistible durante el día, con parálisis o debilidad extrema en algunos músculos, alucinaciones, entre otros síntomas) el trastorno del sueño relacionado con la respiración, el trastorno del ritmo circadiano o una parasomnia. d) La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizada, delirium). En el caso de que el insomnio esté relacionado con otro trastorno mental. e) La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica. Existen tres clasificaciones del insomnio, según su duración. Existe el transitorio o agudo que dura menos de cuatro semanas (dificultades leves para conciliar el sueño al acostarse); el que es a corto plazo o subagudo que dura menos de tres meses (dormir toda la noche Siempre!
pero despertar varias veces); y el de largo plazo o crónico que dura más de tres meses (insomnio matinal o precoz, donde la persona despierta antes de la hora que tenía planeado hacerlo). Las personas que padecen insomnio presentan un marcado deterioro en su calidad de vida y también muestran signos altos de depresión, ansiedad, efectos similares al envejecimiento y altas probabilidades de contraer obesidad, diabetes e hipertensión. “El sueño representa un tercio de la vida del individuo, lo que equivale a 400 minutos por día. El problema es que
el insomnio no es un problema trivial, ya que la falta de sueño multiplica la posibilidad de sufrir un accidente de tránsito o laboral; genera un deterioro psicosocial y la reducción en la calidad de vida”, comentó el doctor Reyes Haro Valencia, director de la Clínica del Sueño. Destacó Haro que es importante detectar esta enfermedad oportunamente, con un médico de primer contacto o especialista en psiquiatría, quien podrá dar el tratamiento adecuado. Siempre!
Deficiencia de testosterona impacta vida sexual masculina
C
on una incidencia de 40 por ciento en varones mayores de 55 años, el déficit de testosterona, popularmente conocida como andropausia, se asocia con el desarrollo de síndrome metabólico, ocasionado por la resistencia a la insulina, que promueve la presencia conjunta de obesidad central, hipertensión arterial, intolerancia a la glucosa, niveles elevados de triglicéridos y bajo índice de colesterol HDL “bueno”, destacó el Miguel Gil Flores, investigador en el campo de la salud masculina. “De acuerdo con un estudio publicado en Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, existe una correlación entre peso corporal y cantidad de testosterona: mientras mayor es el peso, menores son los niveles de la hormona. Asimismo, se estima que un tercio de los hombres diabetes tipo 2 padecen hipogonadismo o déficit de testosterona, lo que aumenta el riesgo de sufrir un infarto del corazón o un accidente cerebrovascular”, abundó. Aunado al síndrome metabólico, el doctor Gil
Flores reveló que la deficiencia de testosterona impacta en el desempeño sexual de los hombres, al afectar la capacidad eréctil, disminuir el deseo y la frecuencia de relaciones íntimas con su pareja. “Si a ello añadimos problemas con la circulación y enfermedades cardiacas, la probabilidad de presentar disfunción eréctil es casi inminente”. La administración de un tratamiento específico para controlar la andropausia como el undecanoato de testosterona ha demostrado mejorar las condiciones asociadas al síndrome metabólico y brindar un beneficio potencial en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Además de fortalecer la densidad ósea, disminuir la acumulación de grasa abdominal, mejorar la masa muscular, despertar el deseo sexual y promover el incremento de energía y vigor en general, enfatizó. 17 de junio de 2012
• 97
garbanzos de a Libro Marco aurelio carballo
L
a escritora francesa Yasmina Reza (53 años) declaró que el principio de todas las civilizaciones pasadas y presentes es contener la violencia y el salvajismo inherentes al hombre. Ella lo refleja en la actitud de sus personajes, simples ciudadanos. Después de recibir los principales premios de teatro de Francia, Reino Unido y Estados Unidos, dijo que el éxito provoca muchos malos entendidos. Entre la gente que la admira, agregó, hay quienes lo hace por razones que no son las correctas. “Nunca he pensado que el éxito sea la confirmación del talento”, comentó. No obstante, dijo que en Francia y en otros países el éxito también es percibido de manera errónea como “falta de integridad”. También dijo: “El intelectual se ocupa de pensar el mundo, intenta descifrarlo, acosa una verdad oscurecida. El es-
critor (el dramaturgo, el narrador) critica el mundo, lo interpreta, busca su propia verdad… El escritor no es un intelectual”. De entre sus obras, el cineasta Roman Polanski filmó Un dios salvaje. La entrevistaron para Babelia de El País.
Los garbanzos Habla Ray Bradbury (1920-2012) el de Las crónicas marcianas: “Al diablo con la política. Ya hemos tenido más que suficiente con la política en esta vida, ¿no? En el Congreso no hay muchos que tengan la imaginación suficiente para pensar de aquí a cien años o cientos de años. Ni en Estados Unidos ni, creo, en Canadá, México o América del Sur los gobiernos se preocupan por el problema básico de la humanidad que es la educación, un amplio arco que va de enseñar a la gente a leer y a escribir
de la Peña Muñoz (85 años) ganó el XXVI Premio Internacional Menéndez Pelayo, dotado de 34 mil euros (unos 612 mil pesos) que recibirá el próximo mes. El premio es convocado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y por El Colegio de México. Ernesto de la Peña es director del Centro de Estudios de Ciencias y Humanidades de la Fundación Telmex y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Tiene el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Pagés Llergo… El escritor español Enrique Vila-Matas (64 años) reveló que un grupo de escritores que se reúne en Dublín para homenajear a Joyce acordaron escribir de manera conjunta un libro sobre la infancia. “He pensado en la primera frase que escribiré: no tengo recuerdos de la infancia. A partir de ahí voy a empezar a tenerlos, estoy seguro”.
Yasmina Reza
El éxito no es
confirmación del talento hasta buscar conocimiento a través del viaje espacial… Hemos llegado a Marte, pero debimos haberlo hecho hace treinta años. Siempre esperé que la vida me diera la oportunidad de ver el planeta rojo, y la tuve pero con atraso”. Este es un fragmento de la entrevista de Gabriela Esquivada, hecha en el 2004 y reproducida en el suplemento Laberinto de Milenio… El erudito mexicano Ernesto 98 • 17 de junio de 2012
Fotografía: Purepeople.com
Acaba de publicar El aire de Dylan (Seix Barral)… El escritor Philip Roth (79 años) recibirá en octubre próximo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras por su vasta obra entre las que destacan El lamento de Portnoy, El teatro de Sabath y Sale el espectro, en la que recrea la era Bush, “el peor presidente de la historia de Estados Unidos”, opina este judío nacido en la Unión Americana, hijo de descendientes de Galitzia, entre Ucrania y Polonia. marcoaureliocarballo.blogspot.com
Siempre!