CITEM
7
5 2 4 35 42 4 4 6
2
Número 3080 • Año LVIII
EXHIBIR
0 8 -J U L -1 2
HAS TA
03080
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 24 de junio de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4•
24 de junio de 2012
EDITORIAL
Q
uienes conocen la formación institucional de algunos que hoy militan en el “gabinete” de Andrés Manuel López Obrador se preguntan, con sobrada razón, si esos secretarios virtuales siguen convencidos de las convicciones democráticas del candidato de las izquierdas, o si a estas alturas ya tienen serias dudas. Juan Ramón de la Fuente y Javier Jiménez Espriú, conocidos y reconocidos por su honda vocación social, por haber contribuido en muchos momentos a fortalecer la gobernabilidad del país, aceptaron formar parte del equipo lopezobradorista seguramente por coincidir con las tesis sociales del proyecto.
Sin embargo, la gran interrogante es si, después de ver y experimentar de cerca el estilo dominante de un “Mesías”, su bipolaridad política que va de la república amorosa a la república envilecida, del reclamo democrático a la consigna fascista, siguen opinando que debe ser el próximo presidente de México. Muchos de los que hoy presenta como parte de su gabinete han tenido experiencia en la administración pública. Varios de ellos, también, abandonaron el PRI por considerarlo un partido autoritario. ¿Cuántos de ellos tienen hoy relación directa con López Obrador? ¿A quiénes escucha y toma en cuenta? ¿Quiénes han discrepado abiertamente con él y han permanecido en el cargo? El demócrata ejerce la democracia todos los días, así como el dictador impone sus decisiones hasta en el baño. Los integrantes del gabinete de López Obrador estarían obligados a acatar, sin discusión, las órdenes del jefe. Más que acuerdos, análisis o intercambio de opiniones habría
Siempre!
Retrato de un dictador líneas de operación incuestionables donde el prestigio y la desarrapado estés, mejor, porque eso garantiza que experiencia de los secretarios de Estado no serían toma- pueda controlarte.” Hay en sus palabras una fuerte carga dos en cuenta. de falsa religiosidad. Andrés Manuel ha confesado ser cristiano, y desde su doctrina ve el mundo dividido en dos: Durante su más reciente visita a Monterrey, López en buenos, es decir, él y todo lo que representa; y los Obrador volvió, por enésima ocasión, a decirle a los malos, todos los que son diferentes de él. empresarios: “no me tengan miedo”. Los hombres de negocios que hoy lo apoyan deberían preguntarle a La parte que más identifica a un dictador es el tema Marcelo Ebrard quién le impidió ser candidato a la político. Los estudiosos señalan que a un dictador no le Presidencia de la República y por qué el jefe de Gobierno interesa —aunque parezca contradictorio— lo social. Es tuvo que acatar, sin chistar, la decisión. recurrente en él la palabra democracia. Es proclive a despreciar las instituciones, a promover asambleas constitu¿Que no le tengan miedo? Muchos se lo tienen. La yentes para desaparecer los poderes y redactar constitumisma violencia que ejerce hacia sus adversarios políticos ciones que reflejen su particular concepción del poder. la practica hacia adentro de su partido. Ese es el hombre que de llegar a la Presidencia de la López Obrador no puede ser de otra manera. Su natu- República mandaría “al diablo” a todos: a sus distinguidos raleza política y psicológica es ésa, la de un autócrata que colaboradores, a la división de poderes y a quien se le utilizaría el Ejército para preservarse en el poder. Un ególa- ponga enfrente. tra al que le gusta el culto a la personalidad. La razón por la cual hace constantes llamados al electorado para que no le tengan miedo es porque tiene plena conciencia de lo que es y de cómo es. Los sociólogos dicen que para identificar a un dictador es necesario examinar sus discursos. Tiene, generalmente, una retórica populista cargada de promesas, dirigida a los más pobres, a los indigentes, se convierte en representante o vocero de los desamparados. Habla como un resentido social. Carga de odio y desprecio sus mensajes. Todos son corruptos, todos son “peleles”. No propone el progreso sino la ponderación de la miseria. El desarrollo, la vida digna, representa para ese tipo de individuos un riesgo para su poder. “Entre más hambriento, ignorante y
Siempre!
Beatriz Pagés
24 de junio de 2012
•5
EntrEvista
María Marván Laborde/Consejera electoral del IFE
La idea del
fraude
es descabellada
6•
24 de junio de 2012
Siempre!
arece que regresaron las “sospechas” de la elección presidencial que Felipe Calderón ganó por tan sólo 233 mil 831 votos. Un sexenio después retornaron las dudas a pesar de la reforma electoral del 2007, que le dio más instrumentos legales al Instituto Federal Electoral (IFE) para evitar los “claroscuros” que provocaron una polarización social inédita en México. Ahora varios sectores de la izquierda y el mismo candidato Andrés Manuel López Obrador sembraron la semilla del fraude electoral a escasos días de que concluyan las campañas rumbo al 1 de julio. López Obrador dijo que ante el incremento de las preferencias electorales a su favor, sus adversarios tratan de usar las mismas estrategias que hace seis años: la guerra sucia y el fraude electoral. “Quieren de nuevo —dijo— asustar con la guerra sucia, pero ya no les va a funcionar. Al pueblo lo pueden engañar una vez, pero no lo van a engañar siempre… Porque cuando vean que no les funciona la guerra sucia, ¿a dónde se van a ir? ¡Al fraude! Van a ver si detienen la caída de Peña Nieto con la guerra sucia, por eso hay que orientar a la gente”. Ante este discurso del aspirante presidencial de la izquierda, el IFE reiteró que ya aprendió la lección del 2006 y los resultados preliminares de la votación se darán a conocer a unas horas de que concluya la jornada electoral. “Aprendimos que cuando el IFE no da los
resultados de la elección, la misma noche de la contienda electoral, se produce un estado de intranquilidad en la sociedad, y se producen situaciones que al final terminan en poner en duda o en conflicto la estabilidad política de la nación”, sostuvo el titular del IFE, Leonardo Valdés Zurita. Además, el IFE buscará concretar un pacto de civilidad —que el Consejo Coordinador Empresarial impulsa— con los cuatro candidatos presidenciales para que se mantenga la estabilidad del proceso electoral. A su vez, un grupo de intelectuales y activistas sociales llamó a los protagonistas de la elección 2012 a mantener la civilidad electoral y actuar con responsabilidad política y contribuir a la consolidación de la democracia.
El papel de los intelectuales En un desplegado, personajes como María Elena Morera, Héctor Aguilar Camín, Emilio Alvarez Icaza, Denise Dresser, Federico Reyes Heroles, Jorge G. Castañeda, José Woldenberg, entre otros, destacan que “México se dotó de reglas e instituciones que dan certeza en la competencia electoral a partidos y candidatos y que garantizan a los ciudadanos que sus votos se cuenten y cuenten. Para seguir avanzando es necesario que la sociedad eleve su nivel de exigencia frente a las autoridades pero, antes que nada, es necesario que los gobernantes, los partidos y sus candidatos se comprometan a aceptar los cauces institucionales para acceder al poder y después para ejercerlo”. Por otro lado, el pasado 8 de junio se creó un comité para prevenir cualquier intento de fraude electoral. Un grupo de académicos e intelectuales como Lorenzo Meyer, Víctor Romero, Carlos Geherson, Luis Mochán y John Ackerman, detalló que hará un monitoreo ciudadano para detectar posibles actos de coacción y compra de
‰ Siempre!
24 de junio de 2012
•7
Fotografía: Alberto Chio.
P
Moisés Castillo
EntrEvista votos. Asimismo, realizarán un conteo ciudadano alternativo y verificarán la calidad de la metodología utilizada en las encuestas. Hasta el momento no existe ninguna circunstancia que ponga en peligro la instalación de las 143 mil 190 casillas, de las cuales 7 mil 597 servirán de muestra para el conteo rápido. Asimismo, el padrón electoral y la lista nominal de electores son revisados por 333 comisiones de vigilancia en las que participan todos los partidos políticos. Se trata de 300 comisiones distritales, 32 estatales y una nacional. Tienen acceso a la base de datos y la posibilidad de realizar un seguimiento puntual de su elaboración. Sin embargo, en estados violentos como Nuevo León, las fronteras de Tamaulipas y Chihuahua, y en regiones de Yucatán y Morelos, se cambió la estrategia de capacitación de los funcionarios de casillas debido a la inseguridad. Es importante señalar que en esta elección federal saldrían a votar 3.5 millones de jóvenes por primera vez y otros 10.5 millones menores de 24 años, también por vez primera en la elección presidencial.
derecho de anular su voto, siempre tendrán esa posibilidad. El voto secreto en la casilla está garantizado. ¿El IFE aprendió la lección del 2006? El margen por el que gane un candidato no es controlable para el IFE. Es decir, lo polémico o no de una elección no depende del margen con el que gane un candidato. Los errores que se han aceptado del 2006 son fundamentalmente errores de comunicación. El haber decidido que se publicarían los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) de aquellas actas que no tuvieran controversia y que en un archivo aparte se pondrían aquellas actas inconsistentes generó una gran especulación. Algún partido se sorprendió por el llamado archivo oculto que no era oculto, era un archivo que se sabía que iba a existir, que se había acordado en la mesa del Consejo, pero no estaba a la vista de los ciudadanos. Rescato dos experiencias retomadas para el 2012: se van a publicar todos los resultados de las casillas, también los que tengan inconsistencias: tachones en el acta, algún borrón. Además, el PREP abre a las ocho de la noche y debemos tener alrededor del 95-99 por ciento para las ocho de la mañana del día lunes. A las 8 de la noche tendremos el 100 por ciento de las actas escaneadas y se van abrir al público.
No se dejen comprar y si alguien los quiere comprar tienen el derecho de anular su voto, siempre tendrán esa posibilidad.
Garantizado, el secreto del voto Para María Marván Laborde, consejera electoral del IFE, es imposible un fraude el 1 de julio porque el IFE ha preparado bien los comicios y espera que todos los actores políticos sean responsables ante el mandato de la ciudadanía. “Hay escenarios posibles de crisis —dijo— y lo que puedo esperar es que todos sean responsables. Hoy México tiene institucionalmente los medios para responder a una elección muy cerrada. Lo único que puedo hacer es apelar a la responsabilidad de los candidatos, partidos y ciudadanos. Apelo a que los ciudadanos crean en sus vecinos. Tenemos un millón de mexicanos contando la elección”. ¿La idea del “fraude” es descabellada? Sí. La compraventa del voto es responsabilidad de los partidos. Lo que le puedo decir a los ciudadanos es que no se dejen comprar y si alguien los quiere comprar tienen el 8 • 24 de junio de 2012
Conteo con tres métodos estadísticos En efecto, el conteo rápido fue el “talón de Aquiles” del 2006, es decir, retrasar los resultados. Se tomó la determinación que si el resultado del conteo rápido arrojaba un resultado demasiado cercano entre el primero y segundo lugar no se darían a conocer los resultados. Este año se tomó la determinación de hacer un conteo rápido, hay un comité técnico de la UNAM y del ITAM, que está revisando todo el proceso de selección de las casillas que serán tomadas en cuenta para este ejercicio. Además, se volverá a hacer el conteo en tres distintos métodos estadísticos: método bayesiano, método clásico y robusto. Es decir, contaremos y procesaremos los datos en tres formas diferentes y sea cual sea la diferencia entre el primero y el segundo lugar se dará a conocer el resultado antes de las 12 de la noche del 1 de julio. En 2006 los resultados entre el Siempre!
primero y el segundo lugar fueron tan cercanos que cayeron dentro los márgenes de error y por eso se decidió no darlos a conocer. Lo que hoy todos reconocemos es que no fue un error de estadística sino de comunicación política. ¿El IFE cuenta con los “candados” suficientes para dar certezas el 1 de julio? La primera certeza es que quienes van a contar nuestros votos son los ciudadanos como se hace desde 1994. Aproximadamente un millón de ciudadanos elegidos al azar van a contar nuestros votos. Poner de acuerdo a un millón de ciudadanos para que hagan las cosas mal cuesta mucho más trabajo que capacitarlos para que lo hagan bien. Existen todos los procedimientos para darle seguridad a los paquetes electorales, llevarlos al distrito, contarlos en el PREP, contabilizar las casillas que se van a incluir en la muestra del conteo rápido. El resultado oficial empieza a conocerse hasta el miércoles. Es decir, el domingo en la noche vamos a tener una muy buena idea de lo que sucedió, pero no vamos a tener resultados oficiales. El miércoles a las ocho de la mañana en los 300 distritos del país empieza lo que se llama el “canto” de las actas. Ahí vamos a tener a consejeros electorales, seis consejeros por cada distrito, es decir, mil 800 consejeros electorales, cada uno en un distrito del país, “cantando” las actas de cada una de las casillas. En todos los consejos distritales, al igual que los locales y en el Consejo General existen representantes de los partidos. Vamos a recontar cualquier cantidad de paquetes que sean necesarios, está todo dispuesto después del 2006. La ley tomó previsiones para que si es necesario recontar casilla por casilla, acta por acta, voto por voto, se pueda hacer de manera institucional frente a consejeros y representantes de los partidos. Se va a recontar todo lo que sea necesario para que se de certeza a los ciudadanos, a los consejeros y a los representantes de los partidos. ¿Por qué el IFE busca acuerdos de civilidad si es la autoridad electoral? ¿Tiene necesidad de sumarse a este tipo de pactos? El IFE no lo buscó, el que viene promoviéndolo es el Consejo Coordinador Empresarial. Nos preguntó qué opinamos y pensamos que si se impulsa y se logra estamos totalmente de acuerdo. Es claro que los partidos tienen la obligación de cumplir la ley y tienen la obligación de acatar las decisiones del IFE que sean tomadas en consejos distritales, locales o en el Consejo General. Existen los medios legales para que cuando una decisión no les guste a los partidos acudan al Tribunal Electoral. En ese sentido, Siempre!
no sería necesario un pacto de civilidad. Sin embargo, si un actor de la sociedad mexicana lo impulsa desde luego estaríamos de acuerdo. Cualquier compromiso con la democracia, el IFE lo respaldará, lo dará como bienvenido.
Yo Soy 132 no es ONG ¿Cuál es la situación del movimiento Yo Soy 132 para ser observador electoral y defender el voto? Recordemos que en nuestro país desde 1994 la figura de observadores electorales ya ganó cartas credenciales, legitimidad. Uno puede ser observador de dos maneras: con una asociación civil, ONG o individual. Lo que no es la situación del movimiento Yo Soy 132, porque todos sabemos que es un movimiento recién nacido, sin acta de nacimiento. ¿Quién participa?: Alianza Cívica, se registró como asociación civil y registra a sus observadores y se les capacita. Esto no fue posible con el movimiento universitario porque no se ha registrado como ONG. Desde luego se le dio la oportunidad de registrarse, inclusive se incrementó el periodo de registro en una semana. Sí se registraron muchos chicos del movimiento, según las cifras fueron cuatro mil que tienen que capacitarse para que se les de su registro. ¿Cómo actuará el IFE en materia de redes sociales, porque es un fenómeno nuevo en esta elección y tiene efectos sociales reales? Hago un llamado a la responsabilidad ética de los ciudadanos. Falsear información nos afecta como país y sería una gran irresponsabilidad. No hay ningún control sobre las redes sociales. El IFE tiene una red de información amplia y eficiente a través del personal de tiempo completo: consejeros, consejeros distritales, vocales, y a esa red se suman los capacitadores electorales que se convierten en asistentes que estarán monitoreando. Vamos a suponer que alguien sube una foto con cualquier información que nos parezca dudosa o no, una casilla que no se instaló o se inundó un lugar, los asistentes electorales —que son un poco más de 50 mil, uno por cada tres casillas— están entrenados para poder ir a visitar las casillas y revisar lo que está pasando. A cualquier foto que se suba cierta o no, el IFE por definición tiene manera de revisarla, de confirmarla y tomar decisiones. Si hay gente desinformando tendremos desde las mismas redes sociales una labor de información verdadera. Hago un llamado a la ética y a la responsabilidad ciudadana. 24 de junio de 2012
•9
entrevista
OttO GranadOs rOldán / Director del IAP-Tec de Monterrey
Oscar Naranjo
un hombre que le hará bien a México
10 • 24 de junio de 2012
Siempre!
Antonio CerdA ArdurA
U
na de las premisas de la administración pública o privada es tener a la persona o profesional adecuado, en el puesto adecuado, aunque, en el caso del general Oscar Adolfo Naranjo Trujillo, se trate de un extranjero. En ese sentido, el de la no nacionalidad mexicana, ha sido la polémica que se pretende poner sobre la mesa de la discusión política desde el PAN, para impugnar el nombramiento de ese general colombiano como asesor de seguridad del gobierno del priista Enrique Peña Nieto, si es que éste resulta ganador en las elecciones presidenciales del próximo 1 de julio. Lejos de la discusión mezquina que intentan encender el presidente del PAN, Gustavo Madero, y su atribulada candidata presidencial, Josefina Vázquez Mota, para regatear a México lo que el gobierno de Felipe
Calderón no pudo concretar, que es una dirección adecuada para el combate de una criminalidad que ya no sólo opera desde el ámbito nacional, sino desde el internacional, importa, en realidad, si Naranjo tiene credenciales y arrestos para tal empresa.
La historia del general Naranjo
60 mil muertos y se espantan
está repleta de aciertos y
El general Oscar Naranjo, Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray.
Siempre!
Foto: Agencia El Universal
Madero, por ejemplo, se rasga las vestiduras para invocar a conveniencia el artículo 32 de la Constitución, que advierte que, “en tiempo de paz, ningún extranjero podrá servir en el Ejército ni en las Fuerzas de Policía o Seguridad Pública”, olvidando que México vive todo, menos “tiempos de paz”, y que el primero que se levantó en armas para organizar una guerra intestina fue su jefe, el presidente Calderón, provocando, hasta ahora, igual número de muertos (60 mil) que los que a Estados Unidos le costó la guerra de Vietnam. ➤
lo convierte en un hombre singular.
24 de junio de 2012
• 11
entrevista Vázquez Mota, por su parte, secundada por el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, presume, como si no se desmayara con el simple trajín de su campaña, que no necesitará ningún extranjero para “poner en orden al país”, olvidando igual que Calderón tuvo que poner a un español en la dependencia que se ocupa de los asuntos internos de los mexicanos, Gobernación, mientras que el Peje, cuando gobernó la capital, contrató, en octubre de 2002, a tres extranjeros como asesores en seguridad pública: el exalcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani; el excomisario del Departamento de Policía de esa misma ciudad, Bernard Kerik, y el coordinador del programa Cero Tolerancia de la Gran Manzana, Maureen Cassey. Aduciendo que eran fondos privados, pero de los cuales nunca se presentaron cuentas, López Obrador pagó a este equipo 450 millones de pesos por venir a recorrer las zonas más conflictivas de la ciudad de México e hiciera un diagnóstico del espectro delictivo. Sin embargo, “como el miedo no anda en burro”, el superequipazo hizo todas sus observaciones desde un helicóptero y, ni de chiste, alguno de esos asesores bajó, por ejemplo, en Tepito, para tomar notas de la situación.
Hombre singular A diferencia de estos asesores, cuya labor dejó demasiado que desear, la historia del general Naranjo está repleta de aciertos y lo convierte en un hombre singular. En Colombia, Naranjo, quien fue nombrado el 17 de mayo de 2007 por el expresidente Alvaro Uribe como director de la Policía Nacional y dejó ese cargo apenas este 12 de junio, es reconocido como el mejor policía que ha tenido ese país en su historia. En este sentido, Otto Granados Roldán, exdirector de Comunicación Social de la Presidencia de la República en México y actual director general del Instituto de Administración Pública (IAP) del Tecnológico de Monterrey, indica que el general colombiano tiene tres cualidades esenciales para el tipo de asesoría que requerirá el posible próximo presidente de México: un profundo conocimiento del fenómeno del delito y del modus operandi de la delincuencia; un clarísimo enfoque conceptual de cómo abordar el problema y el ser una persona de valores muy arraigados. Casado con Claudia María Luque Peñaloza, con quien ha procreado dos hijas, Marina y María Claudia, Oscar Adolfo Naranjo Trujillo nació en Bogotá, en 1956, y es hijo de otro destacado exdirector de la Policía Nacional de Co12 • 24 de junio de 2012
Foto: Agencia El Universal
Siempre!
lombia, el general Francisco José Naranjo Franco, y de la señora Amparo Trujillo. Naranjo estudio periodismo en la Pontificia Universidad Javeriana y cuando debía escribir una crónica sobre el secuestro, su padre lo envió con un equipo especial de policías que iba al rescate de una persona plagiada. Tras esa experiencia dejó la universidad e ingresó en la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander de la que se graduó, en 1978, como oficial con altas calificaciones. A partir de esa fecha ocupó importantes cargos relacionados con la seguridad desde los que asestó contundentes golpes a la delincuencia común y organizada transnacional y abanderó de manera permanente el fortalecimiento y la modernización de la Policía Nacional. Naranjo participó en la creación y organización de la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol), una unidad de elite desde la cual logró, con la alta profesionalización de sus equipos humanos y el uso de tecnología de punta para la investigación, la desarticulación de los carteles de Cali, Medellín y de la Costa. Como zar antidrogas logró la captura y extradición de más de mil delincuentes asociados al narcotráfico y, desde la Dirección de Policía Judicial e Investigación (Dijin), combatió tenazmente las estructuras delincuenciales conocidas como “Oficinas de Cobro”, encargadas del lavado de activos de cabecillas buscados a nivel internacional. Entre otras asignaciones, Naranjo fue comandante del Centro de Operaciones Especiales (COPES), asesor de la Dirección del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), agregado de Policía de la República de Colombia ante el Gobierno de Gran Bretaña, asesor de la Oficina de Gestión Institucional de la Policía Nacional, y comandante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali. Tras ser nombrado director de la Policía Nacional por el presidente Uribe, Naranjo condujo la labor de más de 153 mil hombres y mujeres para convertir Colombia en un país más seguro. Naranjo es especialista en varias ramas, principalmente en inteligencia, antiterrorismo, contraguerrilla, prevención del delito, defensa y seguridad nacional, y ha tomado cursos especiales con la Guardia Civil Española, el Departamento de Estado de la Unión Americana, la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA), el FBI, el Servicio de Aduanas de Inglaterra y la Policía Federal Argentina. Participó en la Operación Apocalipsis 1, que dio muerte al narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, miembro del Cartel de Medellín, y en las operaciones de inteligencia que terminaron con la muerte de Pablo Escobar, capo del Cartel de Medellín. Siempre!
Durante la operación brasileña para la liberación de seis secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el general Naranjo fue asignado por el presidente Uribe para continuar con la coordinación del rescate, tras controvertidas acciones del Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo. El 14 de noviembre de 2007, Naranjo logró la conformación de la Comunidad de Policías de América (Ameripol), de la cual es secretario ejecutivo. Los méritos del general Naranjo han sido reconocidos en innumerables ocasiones por la sociedad colombiana y en otras naciones y, aparte de que se le han impuesto 150 condecoraciones, entre sus distinciones destacan: el Premio Portafolio 2008 a la Gestión Gerencial, el Premio al Mérito Ejecutivo 2009 del Departamento de Boyacá, el Medallón Barkley otorgado por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, y el Star Diamond Award, concedido por la Presidencia de la Junta de la Federal Drug Agents Foundation (FDAF). La Asociación Internacional de Policías lo galardonó como “El Mejor Policía del Mundo”, por sus esfuerzos para mantener la seguridad y la confianza ciudadana, y la propia DEA lo nombró “agente especial honorario” por su lucha para combatir a las organizaciones de narcotraficantes. Recientemente recibió el Premio “Coraje”, de la revista Poder y Business Awards, por sus brillantes resultados contra las mafias del narcotráfico. Naranjo fue ascendido a general (4 estrellas), el 10 de diciembre de 2010, por el presidente Juan Manuel Santos, siendo el primer y único policía de Colombia en ostentar ese rango, y el 19 de abril de este año presentó su renuncia como director de la Policía Nacional, la cual hizo efectiva el 12 de junio. Aunque hay muchas preguntas sobre su dimisión en momentos en que la seguridad es un tema crucial para Santos, el pleno de la corporación colombiana que estuvo bajo su mando respetó la decisión y no escatimó elogios para el trabajo realizado por Naranjo tras 36 años como policía y cinco como director. En entrevista con Siempre!, el abogado Otto Granados, exgobernador de Aguascalientes y exembajador de México en Chile, sostiene que los talentos del general Naranjo le harán bien a México.
Policía balcanizada ¿Qué nos diferencia actualmente de Colombia en materia de seguridad o qué nos asemeja? 24 de junio de 2012
• 13
entrevista Hay varias diferencias. Una de ellas es que en México contamos con unos dos mil cuerpos de policía entre municipales, estatales y federales. Es decir, tenemos una policía balcanizada. Y en Colombia la policía es nacional y única. Otra distinción central es el hecho de que en Colombia se fue larvando, por décadas, el surgimiento de las guerrillas, ejemplificadas no sólo por las FARC, sino por distintos grupos armados, paramilitares, etcétera, que irrumpieron en un contexto histórico y político muy específico. Una diferencia importante más es que, a consecuencia de ese escenario, las FARC y otros grupos controlaban zonas relevantes del territorio nacional en las cuáles se produjeron secuestros y otros tipos de delitos y, en algún momento, esa situación se volvió limítrofe con la actuación de los grupos organizados de narcotraficantes a gran escala. Me da la impresión que allí empiezan algunas semejanzas. Como es evidente, y la mayor parte de los expertos y de la experiencia internacional así lo sugieren, el combate eficaz a la delincuencia organizada depende fundamentalmente del desarrollo de sistemas modernos, precisos, sofisticados de inteligencia, un aspecto en el cual Colombia y México han trabajado de manera coordinada, porque la dinámica de esa forma de actividad delictiva suele ser parecida. ¿Qué nos podría comentar del general Oscar Naranjo, no sólo como profesional, sino como persona? En abril de 2010 lo escuché en una conferencia, en Cartagena, en la que me sorprendió por su nivel de elaboración intelectual acerca de un problema complejo como es el delito. Naranjo conoce a la perfección la profesión policial. Allí nació, allí creció, lo aprendió tanto por la herencia del padre, que fue también director de la Policía Nacional de Colombia, como por su formación en la escuela de cadetes y por su experiencia directa a lo largo de tantos años de servir a la corporación. Eso, por un lado. Por otro, cosa que no se ha dicho suficientemente, es un hombre que, entre otras, tiene tres cualidades esenciales para este tipo de asesoría: una: tiene un profundo conocimiento del fenómeno del delito y del modus operandi de la delincuencia; dos: con los años, ha desarrollado un clarísimo enfoque conceptual acerca de cómo abordar el problema y, sobre todo, del papel que debe jugar en esta estrategia la construcción de ciudadanía, y tres: es un hombre de valores muy arraigados, en los cuales cree firmemente. ¿Cuáles podrían ser los mayores logros del general Oscar Naranjo? Ya se ha hablado de muchos, como la creación de un sistema muy eficaz de inteligencia, la captura de legendarios jefes del narcotráfico en Colombia, y del desarro14 • 24 de junio de 2012
llo puntual, sostenido y organizado de una estrategia que, no se nos olvide, duró por lo menos 20 años en Colombia. Pero quisiera destacar uno menos tangible, pero importantísimo: Oscar Naranjo logró sembrar en el interior de la policía colombiana un poderoso espíritu de cuerpo, de convicción, de orgullo de pertenecer a ella y de su compromiso con el país. Y eso no es menor. ¿Qué opinión le merece la decisión de Enrique Peña Nieto de contar con el general Oscar Naranjo como asesor en materia de seguridad? Me parece que es una decisión, sin duda, imaginativa y que va en la dirección correcta. Una de las cosas más inteligentes que pueden y deben hacer los países y sus líderes es no sólo formar, en sus universidades, en sus empresas, en sus gobiernos, el mayor y mejor capital humano que se pueda, sino también atraer el mejor talento que haya en el mundo, no sólo en este campo, sino en muchos otros. Ambos caminos son complementarios, agregan valor, se enriquecen mutuamente, y, en suma, le hacen bien al país.
Críticas sin fundamento ¿Qué le parecen las críticas respecto a que se trata de un extranjero? Bueno, hay que leerlas en el contexto de una campaña política que está a días de finalizar, pero no les encuentro ningún fundamento. Naranjo va a ser un asesor externo; entiendo que además desarrollará otras actividades en el mundo académico, no tendrá funciones operativas ni mucho menos, que yo sepa. Pero hay que decir algo más: Naranjo conoce muy bien la situación mexicana y ha interactuado con los mandos policiales, militares y de procuración de justicia en México por años. Es una gente muy respetada en todo el mundo y, ni más ni menos, ha sido asesor, según entiendo, en 14 países. Seguramente el cambio de régimen en México plantea nuevos retos respecto al rumbo que deberá tomar la lucha contra el crimen. ¿El general Naranjo llenará esas expectativas? Las expectativas más bien serán las que defina el nuevo gobierno a la hora de presentar su estrategia en materia de seguridad pública, de recuperación del Estado de derecho, de combate a la delincuencia organizada y de descenso en los niveles de violencia, y la responsabilidad fundamental de satisfacer esas expectativas le corresponde principalmente al Presidente, a su gabinete de seguridad nacional y a los gobernadores de los estados. Siempre!
crรณnica
1 de julio: cinco elecciones en el estado
distribuciรณn familiar del
16 โ ข
24 de junio de 2012
Siempre!
Los principales grupos del PRI y del PRD acapararon los espacios de las planillas de síndicos y regidores.
AcApulco.- El próximo 1 de julio, Guerrero tendrá cinco elecciones coincidentes, enmarcadas en una añeja conflictiva en la cual confluyen pugnas políticas, grupos armados y narcotráfico. En una elección, se renueva el poder federal votando por la presidencia de la república, otra con nueve diputaciones federales en igual número de distritos electorales y una más para elegir senadurías, y además en el terreno de lo local, son dos elecciones, en una se renovarán 81 alcaldías y en la otra 28 escaños de mayoría en el Congreso del estado. En lo interno, las principales fuerzas políticas sufrieron pugnas y divisiones en su interior a la de seleccionar no sólo a los candidatos a las alcaldías sino también a las diputaciones locales y federales. Contingentes de mayor o menor número migraron de un partido a otro, siendo el Partido Nueva Alianza el que tuvo un proceso de selección más tranquilo, en parte a lo reducido de su militancia.
Pugnas politicas Los principales grupos del PRI y del PRD acapararon los espacios de las planillas de síndicos y regidores en los municipios de Acapulco y Chilpancingo, a partir del listado de registros que aprobó el Instituto Electoral del Estado de Guerrero. Siempre!
En el caso del PRI, Heriberto Huicochea Vázquez, exprecandidato del PRI a diputado local por el distrito 02 en Chilpancingo resumió así lo vivido: “Hay que entender que se distribuyó conforme a los grupos de poder del PRI cuotas del poder y desafortunadamente o afortunadamente, así es, a algunos les gusta y a otros no”, expresó el ex secretario de Organización del Comité Directivo Estatal del PRI. “Así es, en el PRI no es por méritos, son por posiciones políticas”. En efecto, la posibilidad de retomar el poder a nivel del país, hizo que el tricolor recurriera a los viejos liderazgos destacando la presencia de la hija del exgobernador José Francisco Ruiz Massieu, Claudia Ruiz Salinas, candidata a la senaduría y desde ya se apuntala como la más fuerte candidata a la gubernatura del estado. En el caso del PRD, la presencia de la familia Aguirre Rivero copa los puestos clave, incluido Angel Aguirre Herrera, candidato a un distrito local en Acapulco y apuntalado como el más fuerte aspirante a la alcaldía de Acapulco para dentro de tres años. Junto a ello, el Movimiento de Regeneración Nacional mantiene una estructura a nivel del estado que resulta ser más fuerte y poderosa que la del PRD, y cuyo trabajo se focaliza en las elecciones federales, dejando a los otros partidos lo refe-
rente a la elección local. A diferencia del Distrito Federal y otras ciudades del país, en el caso de Guerrero el movimiento Yo Soy 132, solamente tuvo tres movilizaciones, las cuales estuvieron dominadas por estudiantes de la Universidad local, APPG y Ayotzinapa. Los dirigentes del PAN también colocaron a sus familiares en las listas de candidatos a cargos de representación popular que se van a disputar en las elecciones locales del 1 de julio. En el reparto, los líderes panistas escogieron para sus familiares candidaturas a sindicaturas y regidurías en los municipios de Acapulco, Arcelia, Ayutla, Chilapa, Mártir de Cuilapan, San Luis Acatlán, Taxco de Alarcón y teniente José Azueta. Y en los distritos electorales, 18 de Pungarabato, 23 de Iguala y 21 de Taxco de Alarcón, también van candidatos a diputados locales que tienen una relación consanguínea con los que dirigen este partido.
violencia del narcotráfico La violencia derivada por las acciones del crimen organizado en Guerrero, en realidad se remontan al 2003 en que en Acapulco se efectuaron más de medio centenar de asesinatos, lo cruento, sin lugar a dudas se inició en el 2005 con los policías y agentes de tránsito dego24 de junio de 2012
• 17
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/.shutterstock.com
Manuel nava
crónica llados en la Garita, cuando los Zetas intentaron arrebatar mediante balaceras y ejecuciones al cártel de Sinaloa el dominio del puerto y de la Costa Grande, relevante para la introducción de droga al país y su salida hacia estados del centro. El jefe de la plaza era el capo Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, entonces socio de Joaquín El Chapo Guzmán en el cártel de Sinaloa, quien finalmente mantuvo el control de Acapulco. Después que El Barbas fue abatido por la Armada de México en Cuernavaca, Morelos, el 16 de diciembre del 2009; su hermano Héctor Beltrán Leyva, El H, y su lugarteniente Edgar Valdez Villarreal, La Barbie, iniciaron una disputa por quedarse con Acapulco, según la PGR y la SSP. A esta pelea se sumó que la Familia Michoacana también buscó entrar al estado y peleó a la dividida organización de Beltrán Leyva municipios de las regiones de Tierra Caliente y Costa Grande. Las detenciones de La Barbie y de su socio Gerardo Alvarez Vázquez, El Indio, ambas en el Estado de México, no detuvieron la violencia. El grupo de La Barbie se dividió en dos y ahora esas facciones se disputan la plaza con la organización de El H. De ser tradicionalmente un estado utilizado por el narcotráfico para la siembra de marihuana, Guerrero
se convirtió en un foco rojo de la seguridad nacional a grado tal que sólo 19 ayuntamientos se pueden considerar exentos de ejecuciones por delincuencia organizada. Autoridades electorales y estatales firmaron el 26 de abril pasado con Alejandro Poiré, secretario de Gobernación, un convenio para blindar los comicios concurrentes del próximo 1 de julio, así como para extender el operativo Guerrero Seguro a otros puntos de la entidad. Según los reportes del citado operativo, en los últimos once meses las muertes violentas totalizaron poco más de 500. Pero lo grave han sido los señalamientos de amenazas por parte de diferentes cárteles hacia aspirantes o candidatos de al menos las tres fuerzas políticas más importantes del estado. Dirigentes y coordinadores de campañas han sido objeto de privación de su libertad entre ellos Rafael Ariza Bibiano, exalcalde de Coyuca de Benítez, quien el pasado 2 de junio trascendió que un grupo de hombres armados lo sacó de su domicilio y a la fecha se desconoce su paradero.
Grupos armados Durante la década del 62 al 75, nacieron y se desarrollaron en Guerrero dos de los movimientos guerrilleros más importantes que ha tenido el país, el del Partido de los
Pobres, de Lucio Cabañas Barrientos, y la Acción Cívica Nacional Revolucionaria de Genero Vázquez Rojas. A la muerte de éste, el PDLP se unió al Procup (Liga Comunista 23 de Septiembre) que actuaba en ciudades como México y Monterrey. El Partido de los Pobres secuestró por 100 días al entonces senador y candidato del PRI a gobernador de Guerrero Rubén Figueroa Figueroa, miembro de la familia que había controlado políticamente al estado desde la época revolucionaria. El 28 de junio de 1995, policías estatales asesinaron a 17 campesinos de la Organización Campesina de la Sierra Sur, en Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, cuando se dirigían a un mitin un año más tarde apareció el nuevo grupo en armas autodenominado Ejército Popular Revolucionario (EPR), cuya estructura se extiende por más de la mitad del país. El 7 de junio de 1998, en una escuela de la comunidad de El Charco, municipio de Ayutla, 11 personas murieron tras el cerco a ese centro educativo donde se efectuaba una reunión cupular del autollamado Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente, escisión del EPR, según lo aceptó el grupo diez años más tarde. En la actualidad este grupo domina la región de la Costa Chica y Tierra Caliente del estado.
De ser tradicionalmente un estado utilizado por el narcotráfico para la siembra de marihuana, Guerrero se convirtió en un foco rojo de la seguridad nacional.
18 •
24 de junio de 2012
Siempre!
entrevista
Gabriel SoSa Plata / Especialista en telecomunicaciones
Alianza Televisa-Iusacell, mala noticia para la democracia
Siempre!
Foto: MĂłnica Cervantes
24 de junio de 2012
• 19
entrevista Nora rodríguez aceves
L
a alianza Televisa-Iusacell tiene varias aristas: por una parte la concentración de una empresa que junta finalmente el duopolio de la televisión, con intereses comunes, que entra de lleno al tema de la convergencia tecnológica y los servicios de cuádruple play, y por otra parte, no soluciona el problema de la competencia en el mercado de la televisión abierta ni, por supuesto, tampoco soluciona los problemas que ya tenemos en el mercado de la televisión restringida; por eso decimos que es una mala noticia, asegura Gabriel Sosa Plata, especialista en materia de telecomunicaciones. Ahora el poder de las telecomunicaciones se concentra en dos grupos empresariales, Grupo Televisa y Grupo Salinas, “¿hay algún otro competidor que pudiera hacerle frente a estas dos empresas? Tienes del otro lado a Carlos Slim, que también es una empresa monopólica en telefonía fija y en telefonía celular, que es el único que tiene los recursos, la infraestructura, la tecnología para disputar el mercado de las telecomunicaciones en los próximos años; no tienes a otro operador de ese calibre, el único que podría ser un operador competitivo es MVS Comunicaciones, por la experiencia que tiene y por toda la relación histórica de competencia, sobre todo en contra de Televisa; pero hay que agregarle el ingrediente adicional de que ninguno de ellos tiene el poder simbólico que representa en sí mismo Televisa a través de la fuerza que ha logrado en décadas de presencia pública, todos los días en millones de hogares de este país: trátese de noticiarios, de telenovelas, de programas de deportes. Ellos siguen conservando los altos ratings también en cada uno de estos 20 • 24 de junio de 2012
rubros y siguen teniendo una enorme influencia cultural hacia la población, y política hacia un sector muy importante de nuestra llamada clase atípica gobernante, por eso es que hemos visto que en los últimos años ninguna de las fuerzas políticas, salvo quizás el PRD, y eso en ciertos momentos coyunturales, ha impulsado iniciativas que se opongan a esta enorme concentración mediática que se ha generado en los gobiernos del PAN, primero de Vicente Fox y después de Felipe Calderón”. De ahí que para Sosa Plata esta negociación no sólo fue de mercado sino que también tiene un ingrediente político: “Entiendo la lógica de la Comisión Federal de Competencia de generar un competidor fuerte para Carlos Slim; el problema son los poseedores de esta empresa que son el monopolio de la televisión. Por eso se ha afirmado y, con justa razón, que es incomprensible que puedan ser competitivos entre ellos en televisión abierta y que tengan intereses comunes en telefonía fija cuando ahora las tendencias internacionales van en el sentido de la convergencia en cuanto a tecnología y contenidos, movilidad y producción de contenidos; eso es parte fundamental del negocio de los próximos años, sobre todo en las grandes ciudades. Resulta incompresible que conserven esta competencia cuando ellos lo que procurarán es ir acumulando el mercado móvil con todo el potencial de nuevos servicios que hay en juego”. “Y sí, por supuesto que es una decisión fundamentalmente política que se toma casi al termino del sexenio; no sé qué vaya a ganar el gobierno de Felipe Calderón y las aspiraciones del PAN por mantener la Presidencia de la República, pero si lo que vimos fue un conjunto de decisiones que se tomaSiempre!
Esta negociación no sólo fue de mercado sino que
también tiene un ingrediente político.
Siempre!
Fotos: Shutterstock
24 de junio de 2012
• 21
entrevista ron a lo largo de estas dos administraciones panistas y que se confirma con esta alianza Televisa-Iusacell, es que en el gobierno siempre estuvo la idea de seguir fortaleciendo a Televisa para convertirse en el competidor de Carlos Slim o de Telmex-Telcel; es decir, fortalecer a Televisa para debilitar a Telmex, ésa ha sido la premisa y se ha venido cumpliendo en los últimos años.”
Condiciones para la alianza El 14 de junio pasado, el Pleno de la Comisión Federal de Competencia (CFC) aprobó la alianza Televisa-Iusacell con la imposición de una serie de condiciones, entre las que destacan: “1) Si no se realiza exitosamente la licitación de una tercera cadena de televisión en 24 meses, se detonará automáticamente un mecanismo de disolución de la sociedad entre Grupo Televisa y Grupos Salinas en Iusacell. 2) Para evitar el riesgo de colusión se impusieron condiciones de no discriminación en venta de publicidad, administración de Iusacell desligada de los negocios de TV abierta y restringida de Grupo Televisa y Grupo Salinas, así como venta por separado de contenidos de TV abierta y restringida, entre otros. 3) El incumplimiento de las condiciones, además de detonar el mecanismo de disolución de sociedad, acarrearía una multa de hasta 10 % de los ingresos anuales de las empresas. 4) Con estas condiciones, que evitan de manera efectiva los riesgos para la competencia en televisión abierta y restringida, resulta posible aprobar una operación que generará una mayor competencia en telefonía móvil, en beneficio de los consumidores de este servicio”, señala en su comunicado de prensa el organismo encargado de combatir los monopolios. La CFC dio a Televisa y a TV Azteca cinco días hábiles para comunicar sí aceptaban o no las acotaciones impuestas. El pasado 18 de junio, Televisa, a través de un comunicado de prensa, dio a conocer que aceptaba las condiciones del órgano regulador. Maestro en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México, Gabriel Sosa analiza el tema para este semanario y señala que “esta alianza Televisa-Iusacell es una mala noticia para el país, para la competencia, incluso, para la democratización que se ha querido impulsar en México desde hace algunos años. Es una mala noticia porque en una sola empresa se concentran prácticamente todas las infraestructuras tecnológicamente posibles para la transmisión de información y de datos; que yo sepa, ninguna otra empresa en el mundo concentraría lo que ahora ya tiene Televisa: televisión abierta, 22 • 24 de junio de 2012
radio abierta, televisión por cable, con todas las implicaciones para la convergencia y el triple play, televisión directa al hogar, publicaciones —sobre todo la distribución, comercialización y producción de revistas, por supuesto, alianzas estratégicas con empresas cinematográficas, productoras, etc., y ahora se agregan como centro neurálgico de la convergencia estas frecuencias que pertenecen a Iusacell”. “Es una mala noticia también porque las condiciones o los compromisos que han asumido las empresas que participan, que son Grupo Televisa y Iusacell, respaldada por Grupo Salinas, son condiciones que en general no modifican el statu quo de concentración que tenemos en este caso en el mercado de la televisión abierta y restringida, que eran dos de los temas de la preocupación fundamental para la CFC. ¿En qué sentido? En el caso de la televisión abierta, las condiciones que se establecen son esencialmente que no habrá prácticas de discriminación para la contratación de publicidad, para que empresas de telecomunicaciones se puedan anunciar en los canales de televisión abierta, pero no se habla de otras empresas, de otros operadores, esto es, las prácticas pueden continuar en este sentido”.
ventas por paquete Asimismo, agrega el especialista en materia de radiodifusión y telecomunicaciones, “el otro tema neurálgico es que en materia de televisión de paga lo que se estableció en esta resolución del órgano regulador es realmente una burla, porque lo único que se hizo fue que —a diferencia de lo que sucedía antes— con esta resolución previa para la concentración de las cableras por parte de Televisa, ahora se estableció que ya no venda sus canales de manera empaquetada, ya no venderán el Canal 2 de Televisa empaquetado con un serie de canales restringidos que produce la misma empresa televisora, sino que ya te los pueden vender desagregados, pero no se puede comprar por ejemplo el Canal 2 solito o el Canal 5 solito, sino que tienes que comprarlos también en paquete, o sea, tienes que llevar todos los canales de televisión abierta, pero si, por ejemplo, tú como operador de televisión de paga quieres ver un partido de futbol, pero que sólo se transmita en uno de los canales de paga de Televisa, tienes que comprar el paquete completo, y no hay de otra, si lo quieres ver”. “Aparte, las tarifas que se han establecido para la venta de estos canales son todavía bastante elevadas, incluso, en el comunicado de 18 junio que distribuyó Dish apareSiempre!
cen algunas de las tarifas iniciales; esto es una merma muy importante para el consumidor mexicano, porque el hecho de que se retrasmitan los canales abiertos en los sistemas de televisión paga, si ya de por sí representaba una merma, pues va a seguirlo representando”. Además, dice Sosa Plata, “se establecen algunas cláusulas discriminatorias para algunos operadores de televisión restringida en la misma resolución, por ejemplo, una de las cláusulas que también señaló Dish es que si algún operador tiene algún tipo de litigio en contra de Televisa o de TV Azteca, no están obligados a venderle los canales abiertos en estas condiciones —obviamente Dish y otros operadores que mantienen litigios en contra de esta empresa—, entonces esto también acumula una serie de inconsistencias que están en esta resolución”. De la misma forma, se conserva una cláusula restrictiva para Telmex: en el caso de que en algún momento llegue a ofrecer televisión, había una cláusula cuando se autorizó la concentración de las cableras por parte de Televisa que si tenías un número determinado de suscriptores, a ellos no les vendes esas tarifas sino que puedes establecer una tarifa diferenciada; entonces, es una cláusula específica que se hizo para Telmex: si llegara a ofrecer el servicio de televisión de paga tendría que pagar mucho más por los canales de televisión abierta de Televisa, en caso de que llegara a ocurrir esto”. “En cuanto a lo que es la televisión abierta, esta condición de que pueda haber una tercera cadena de televisión es una condición bastante laxa porque está sujeta a una serie también de condiciones, de imprevistos, en un momento determinado, y la verdad, en términos de competencia la tercera cadena no significará nada ni para Televisa ni para TV Azteca, porque cuando esto se llegue a concretar —una tercera cadena de televisión—, tendrán que pasar unos tres años al menos para que tengamos a un operador transmitiendo ya desde algunas de las ciudades más importantes del país, y dentro de tres años, imagínate todo lo que puede ocurrir en términos de mercado, de penetración de televisión de paga, en términos, incuso, de desarrollo-evolución de la telefonía móvil o celular.”
Habrá impugnaciones Luego de que Televisa anunciara el pasado 18 de junio, en un comunicado de prensa, que aceptaba las condiciones impuestas por la CFC y con ello consolide convertirse en dueña de 50 % de Iusacell, el también académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, Siempre!
asegura que la alianza Televisa-Iusacell aún “se puede impugnar jurídicamente; de hecho tengo entendido que hay algunas empresas que se van a amparar en contra de esta resolución, una de ellas puede ser la misma MVS, no sé si Telmex lo vaya a hacer, pero es algo que estaban analizando. Lo deseable sería que otras empresas que también habían impugnado inicialmente esta alianza TelevisaIusacell, como Nextel, continuaran con sus litigios en contra de esta concentración. ¿Por qué? Porque si consideran que esto no solucionará los problemas de competencia en televisión abierta y en televisión restringida y sí los convierte en operador muy, muy fuerte en el sector de las telecomunicaciones como ningún otro, porque ni siquiera Carlos Slim, en secuencias de televisión abierta ni tampoco tiene televisión restringida, por ejemplo, cosa que sí tiene Televisa y TV Azteca”. “Hay que ver de qué manera se presentarán estos amparos. Tengo entendido que también habría algunas asociaciones de carácter civil que los presentarían, y debe haber una participación social mucho más activa en este tema de los medios de comunicación en las telecomunicaciones, porque es de los retos fundamentales en materia de democratización en nuestro país; incluso, fue una de las banderas que llevaba el movimiento de Yo Soy 132 como uno de los retos fundamentales para garantizar más ampliamente la libertad de expresión, el derecho a la información, una mayor pluralidad y diversidad en los contenidos en los medios de comunicación, y porque en la medida en que tengamos medios más competitivos, también mejorará nuestra calidad de la democracia en nuestro país para que no se den fenómenos como éstos de fabricar, construir a partir de una participación diaria en los noticiarios a un candidato a la Presidencia de la República, y que éste se convierta finalmente en defensor de estos intereses de empresas monopólicas. ¡Eso no lo queremos! Por eso es importante que las empresas sean acotadas, que la sociedad también presione a los legisladores para crear reglas de propiedad cruzada, porque de otra manera, si seguimos teniendo una legislatura tan mediocre como la que tuvimos tanto en Cámara de Diputados como en Cámara de Senadores, nuestro país no avanzará en este terreno.” “Esta legislatura no produjo absolutamente nada en materia de competencia en radiodifusión y telecomunicaciones, y consecuencia de ello es que en estos dos gobiernos de la alternancia tengamos empresas mucho más fuertes que hace 20 años, por eso es también una mala noticia para el país.” 24 de junio de 2012
• 23
EntrEvIsta AliciA Girón/Investigadora del IIE de la UNAM
Los presidentes Obama y Calderón.
El
G-20 L
respondió a los intereses de Alemania y las finanzas mundiales 24 •
24 de junio de 2012
Irma OrtIz
os resultados de la reciente reunión del Grupo de los 20 (G-20) en los cabos —primera que sucede en un país latinoamericano segunda que preside un país emergente— tuvo como telón de fondo la severa crisis financiera internacional. En opinión de funcionarios del gobierno de México, uno de los principales logros fue obtener más recursos para el FMi —México aportó 10 mil millones de dólares— y el Plan de Acción de los cabos para el crecimiento. Sin embargo, la economía mundial vivirá con volatilidad e incertidumbre durante bastante tiempo, como lo anticipó el presidente del Banco Mundial, robert Zoellick. El ex secretario de Hacienda mexicano Jesús Silva Herzog manifestó que dentro de la turbulencia económica mundial, México ha podido sortear la crisis; sin embargo, considera que el crecimiento económico ha Siempre!
Esta crisis tan profunda, o más profunda que la de 1929, tendrá más reuniones del G-20 tratando de desenredar esta madeja al menos unos cinco años más.
La austeridad que impone el FMI Sobre la reunión del G-20 y sus repercusiones, Siempre! entrevistó a la investigadora Alicia Girón, del Instituto de Investigaciones Económicas, y directora de Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, ambos organismos de la UNAM. “Uno de los resultados más importantes en el documento —dice— es el pacto de estabilidad y crecimiento así como el racionamiento de la necesidad de bajar el interés a los prestatarios. Hace referencia particular al caso de España. Sin embargo, viendo desde lejos la reunión, quisiera señalar que independientemente de los acuerdos tomados por los países en la reunión de Los Cabos es importante señalar que desde 2009, en la reunión del G-20 en Londres, se impuso lo que sería la línea dominante y estratégica en el manejo de la crisis económica y financiera en curso desde hace más de cinco años”. “Además, a partir de Londres, se ha dejado el liderazgo del manejo de la crisis a los programas de austeridad al FMI. En el año de 2007, se le otorgó la cifra cercana a 700 mil millones de dólares para limpiar los instrumentos financieros tóxicos de los bancos y de los inversionistas institucionales. Se observa que desde esa fecha las consultas por lo gobiernos europeos, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea van de la mano con el FMI. La injerencia del FMI es determinante”. “¿Por qué darle tanta importancia? Se observa la disposición de subsumir las políticas económicas de todos los países y particularmente de los países miembros del G-20 el doblegarse a la condicionalidad de los programas económicas de austeridad del FMI. La respuesta está en la incondicionalidad a la que todos los países se han doblegado y es nada menos que al basSiempre!
tión de mando que impone el FMI sobre todos los países”. “El resultado más importante al que ha llegado la reunión de Los Cabos es la canasta por 456 mil millones de dólares para salvaguardar con fondos a los bancos quebrados o en su caso a inversionistas institucionales en bancarrota. El paquete anticrisis estuvo soportado principalmente por los BRICS [Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica]. China comprometió 43 mil millones de dólares, en tanto que Brasil, Rusia e India 10 mil millones cada uno, y Sudáfrica 2 mil millones; y si sumamos los 10 mil de México, son 85 mil millones de dólares que han otorgado países que sólo cuentan con muy pocos votos frente al porcentaje que representan los Estados Unidos y los países de Europa”.
La regulación sirve a los inversionistas Los miembros europeos se comprometieron a trabajar en pro de un sistema bancario integrado. Esta declaración, ¿qué significado tiene? ¿El marco regulatorio? ¿Pros y contras? El rescate acorado tan sólo para España según la nota de Financial Times por 100 mil millones de euros no garantiza la capitalización de los bancos en tanto el crédito no sirva para la reactivación de la economía. El marco regulatorio que imaginariamente quieren volver a reescribir sirve únicamente para los grandes y muy grandes inversioniAstas institucionales de la City y de Franckfort. Imposible plantear financiamiento tal como lo señala el documento del G-20 a través del Banco Europeo de Inversiones cuando existe un sistema financiero “paralelo” o “sombra” a nivel internacional. ¿Se puede regular un sistema internacional cuyas operaciones en los mercados de derivados suman cantidades billonarias y han sido sus operaciones financieras el origen de la crisis financiera actual? “Los bancos del sistema financiero europeo están insertos en un proceso de quiebras consecutivas. No sólo es Grecia, es España, Italia y van a seguir quebrando otros bancos. La gravedad va más allá de salvar los bancos vía la capitalización de éstos. No son sólo los estados financieros de los bancos los que nos facilitarían entender la necesidad de nuevos préstamos a los bancos. La situación es de una gravedad profunda. Lo que quiero decir es que en el caso de España, tanto las cajas —hoy
‰
24 de junio de 2012
• 25
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/.shutterstock.com
sido mediocre, con un alto nivel de pobreza y desigualdad y se ha tenido que sufrir los embates de la violencia y el crimen organizado. Se pronunció por aprovechar la oportunidad para darle un “rasponcito” y recuperar de manera gradual la propiedad de la banca mexicana, ya que uno de los “errores históricos más graves de política económica que hemos cometido fue permitir la propiedad extranjera en la banca mexicana”.
EntrEvista bajo la modalidad de caja-banco— tienen inversiones en otros sectores y en empresas muy particulares de la región de donde son originarias las cajas. Estas cajas pequeñas se han ido fusionando y formando cajas más grandes para detener sus pérdidas, pero no se termina con ello el problema”. “La crisis de España es una crisis que viene desde su entrada a la Unión Europea y ante la pérdida de soberanía monetaria los inversionistas públicos y privados se endeudaron en los mercados financieros europeos. Podríamos decir que hubo un efecto ponzi que en lenguaje del famoso economista Hyman Minsky corresponde a conseguir deuda para pagar el servicio de deudas anteriores”. “Si bien el problema de las cajas está en relación directa con la burbuja inmobiliaria o la crisis del ladrillo, en el fondo es muy complejo el problema porque las cajas — hoy bancos— tienen relación muy estrecha con el sector productivo. Por tanto, no sólo es el fracaso de Bankia, a menos de un año de su nacimiento, sobrevivió sólo 10 meses para quebrar y de inmediato ser rescatado, nada menos que por 24 mil millones de euros. Ultimamente se suman a esta bancarrota otras cajas que han manifestado sus quiebras durante estas últimas semanas. Existe la posibilidad de una caída deflacionaria de la economía de España, lo cual afectaría enormemente a toda Europa”. “Lo que sí se ha hecho evidente por parte del G-20 es que España no puede ni debe pagar intereses más allá del 5 por ciento por una deuda impagable. Esto es un avance porque en última instancia detiene la voracidad de los mercados financieros que han ganado muchísimo, a partir de que el riesgo país ha subido gracias a la opinión acertada o no acertada de las calificadoras. Hay un dicho en economía. A mayor riesgo, mayor interés, y a menor interés, menor riesgo”.
México debería comprar filiales españolas Se espera el rescate de las bancas española e italiana, como ya se hizo con la deuda griega. ¿Sigue latente la crisis de la eurozona? ¿Cómo nos afectará en México? El problema grave en México es particularmente con la situación de los bancos españoles que están en la mira de las calificadores. En México existen dos bancos que 26 •
24 de junio de 2012
son muy grandes y que controlan casi una tercera parte de los activos del sistema bancario mexicano: BBVA y Santander son filiales de sus matrices que están en España. Y estos bancos desde su venida a México proporcionan, en el caso de BBVA, la tercera parte del total de sus ganancias provenientes de América Latina. ¿Es justo que México transfiera estas ganancias? Y la otra pregunta: ¿es justo la cantidad que pagan los mexicanos por un costo tan alto por tener sus ahorros en estas filiales? En la medida en que la situación de España se agrave y entren en crisis estos grandes bancos, la pregunta es sí México va a rescatar a los bancos extranjeros. ¿Qué opinión tiene de la aportación que hace México al FMI por 10 mil millones de dólares? México debería, en vez de aportar 10 mil millones de dólares, entablar negociaciones para comprar estas filiales, vía inversionistas privados mexicanos, y quizás una parte podría ser también del sector público, ahora que tan de moda está presumir Petrobras como una empresa del sector público con participación del sector privado. Se podría pensar un esquema parecido para los bancos. ¿Por qué no plantearlo de esta manera? Con las medidas adoptadas en el G-20, ¿realmente se enfrentan los riesgos más apremiantes de la crisis global? ¿Sigue en un hilo la recuperación económica? Parecería que hubiera un acuerdo por la necesidad de crecer, pero también de aumentar la productividad y la necesidad del empleo, estrategia fundamental para salir de la crisis. Sin embargo, después de leer el documento ampliamente vemos que las medidas de austeridad están tras las más de 9 mil 900 palabras que han fijado los líderes del G-20. Es un balanceo entre quedar bien con los mercados financieros, responder a los intereses de Alemania y también ver con claridad la fortaleza de los mercados internos y la necesidad de bancarizar todos los actores económicos. Se destaca y es muy importante el concepto de sustentabilidad y de la economía verde”. “Podríamos afirmar que esta crisis tan profunda, o más profunda que la de 1929, trae cambios de fondo, cambios estructurales y por lo tanto tendremos más reuniones del G-20 tratando de desenredar esta madeja al menos unos cinco años más”. Siempre!
E
Humberto musaccHio
l segundo debate entre los candidatos a gobernar la capital fue un nuevo fiasco. Pésima escenografía, mala iluminación de los aspirantes, fallas de origen en la emisión, pobreza de ideas, incapacidad para expresarse, rigidez física y aburrimiento marcaron la noche del domingo 17 de junio, a trece días de la elección. Como era de esperarse, las candidatas de PRI, PAN y Panal —tres mujeres distintas y una triste oposición verdadera— dirigieron sus proyectiles contra la cabeza de Miguel Angel Mancera, el abanderado del PRD y enemigo a vencer en tanto que las encuestas le atribuyen 40 y más puntos de ventaja. Rosario Guerra, la candidata del Panal, empezó muy nerviosa y, si bien se tranquilizó conforme avanzaba la emisión, la suya fue una suma de intervenciones machaconas sobre la supuesta misoginia de los gobiernos perredistas. Le asestó algunos cates a Beatriz Paredes —enemiga de la abeja reina del Panal— y otros a Mancera, pero sin entusiasmar. Doña Isabel Miranda de Wallace estuvo combativa de principio a fin, pero sin recursos políticos ni polémicos, fue repetitiva hasta lindar con el ridículo, como ocurrió con 12 mil millones de pesos que presuntamente desaparecieron en la administración de Marcelo Ebrard y que le reclamaba
a Mancera, como si el exprocurador los trajera en la bolsa. De la Beatriz Paredes de otros tiempos queda muy poco. Le resta el corte priista de la vieja guardia, pero ya no está en ella la contundente oradora formada en la CNC, fogueada en mil batallas de su partido, la que a muy temprana edad llegó a la gubernatura de Tlaxcala. Esa política hábil y convincente no asistió al debate y se perdió en una interminable y confusa numeralia que poco decía a los espectadores. Si Beatriz confiaba en hacer un mediano papel en el Distrito Federal para ganarse la Cancillería en el gabinete de Peña Nieto —si éste llegara a ganar—, ya puede irse preparando para una merecida pero triste jubilación. Para su fortuna, Mancera no le reclamó que ella fuera presidenta del PRI cuando este partido apoyó a la mochería panista en el endurecimiento de las penas contra las mujeres que abortan. Por su parte, Mancera bateó todas las pelotas que le lanzaron, pero sin fuerza ni personalidad. Es, dicen, un buen candidato porque no tiene enemigos, pero lo cierto es que tampoco posee elocuencia ni la teatralidad que debe desplegar un buen político. Quizá pueda vencer, pero no ha podido convencer. Y ése es el drama. De los cuatro candidatos no se hace uno. La del debate fue una noche en que los zombies salieron en algunos canales de televisión. Nada más.
De los cuatro, no se hace uno
La noche de los zombis
Siempre!
24 de junio de 2012
• 27
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
la república
RepoRtaje Si pierde, volverá a las andadas
Regino Díaz ReDonDo La expoliación de la riqueza de Hispanoamérica, la hicieron la monarquía de los Austrias y la Iglesia católica. Matilde Asensi en La conjura de Cortés
E
n las encuestas y, luego a pie de urna, se hace siempre la misma pregunta: ¿por quién vota y por qué? Yo, con la anticipación legal requerida, les digo por quién no lo haré y los motivos que me llevaron a tomar esa decisión. No tengo fobia por Andrés Manuel López Obrador. No conozco a Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota ni a Gabriel Quadri. Soy ciudadano mexicano de pleno derecho y la libertad de expresión me permite fijar mis preferencias electorales. Lo voy a hacer abiertamente: Hace seis años, el perredista López Obrador perdió por un escaso margen, pero no aceptó su derrota. Se autoproclamó “presidente legítimo” y tomó posesión en un demagógico y ridículo acto multitudinario en el Zócalo, cuya caricatura hubiese deseado hacer Abel Quezada. Sabemos de sus plantones en Reforma y arengas posteriores. Su gente tomó la Cámara de Diputados y hubo bronca. Felipe Calderón pudo jurar el cargo, aunque haya sido una decepción para la gente y un Ejecutivo desbordado por la euforia y el culto a la personalidad. (El primer mandatario llegó a cabalgar por Pino Suárez, bandera en ristre, con rostro compungido, durante las fiestas patrias que convirtió en una tragedia teatral que da vergüenza.) López basó su campaña del 2006 en una cacería de
28 •
24 de junio de 2012
brujas contra los “oligopolios”, los industriales, las multinacionales, los explotadores del pueblo; prometió, con una mano en el corazón, acabar con las desigualdades y rechazó “las sanguijuelas” que coartan libertad y progreso. Dividió a la clase media —la buena, con él; la parásita, fuera—, escindió a las familias: unos creyeron en él y otros lo despreciaron. Su triunfo se daba como un hecho irreversible. ¡Al fin, habíamos encontrado el hombre que traería paz y progreso; al que terminaría con la corrupción y la mordida tradicional! Empezó, entonces, a despotricar y a cortar cabezas sin poseer aún el cadalso. Para los ilusos era un caballero, lanza en ristre, contra los rascacielos neoliberales y las grandes fortunas mal habidas. Después, ¡aleluya!, se presenta con un rostro distinto. Falso y cínico, obliga a analizar los saltos que da para obtener el triunfo en las urnas. Un poco de historia: López salió del PRI porque “los mediocres y dinosaurios” no le daban la oportunidad de exhibir su talento; se ufanaba de que su proyecto permitiría transformar a México en un país cabeza de los emergentes y con aspiraciones de entrar en el G-7. Aparentó luchar sin descanso desde su atalaya “progresista” y encontró algunos aliados, pero no los suficientes. Elaboró textos de todos los colores y pronunció discursos contradictorios: la lucidez lo llevó a Lenin y a Trotsky, pasó a la socialdemocracia, transitó por el neoliberalismo placentero y fue estandarte de una democracia dirigida absurda y contaminada, buro-
‰
Siempre!
Dividió a la clase media
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
—la buena, con él; la parásita, fuera—, escindió a las familias: unos creyeron en él y otros lo despreciaron.
Siempre!
24 de junio de 2012
• 29
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
RepoRtaje cracia indeseable. Engañó, y lo sigue haciendo, a Cuauhtémoc Cárdenas, quien lo acogió en su seno aunque entre ellos hayan surgido discrepancias continuas y enturbie la imagen del hijo del general Lázaro Cárdenas. El tabasqueño siempre fue sinuoso y su fidelidad es puesta en duda por muchos. Doctrinario y mártir, buscó oportunidades afuera y obtuvo algunas, quizás demasiadas y respetables. Durante estos años, López siguió en su macho. En un Volkswagen, recorrió ciudades y pueblos; descargó su ira y frustración por doquier. Sus incondicionales levantaron falsos escenarios en rincones donde ni siquiera le conocían, pero a ellos llegó la demagogia. Al preguntársele de dónde sacaba el dinero para vivir y hacer sus desplazamientos contesta: “subsisto de las aportaciones de la gente”, y sanseacabó. Hoy ha llegado, a escasos días de las elecciones, con un nuevo lenguaje: llama a la paz y a la concordia; implora, sin mencionarla, a la virgen de Guadalupe porque “es uno de tus avales”, le dicen. En su línea desconcertante, no se mete con los gringos, “que no son el diablo”, y nunca menciona a sus referentes como Hugo Chávez y Evo Morales. Referentes actuales porque, de llegar a la primera magistratura, renegaría de ellos. De su ateísmo político pasó a ser un pragmático religioso, todo por conseguir lo que no merece. Es un ejemplo de la descomposición social que impera, no sólo aquí sino en muchas otras partes del mundo. Todavía hay intelectuales y académicos que lo respaldan. Que tengan cuidado, ya en el poder, Andrés Manuel no tendrá empacho en deshacerse de ellos si lo cuestionan demasiado. Curiosamente, este personaje se presenta como el arcángel enviado a María para anunciarle la buena nueva: tendrás un hijo que salvará a la nación y él será el apóstol que nos rescate de los males ancestrales. No votaré por él. Espero que no se enardezca y vuelva a ser cómplice de Vicente Fox y del democratizador Ernesto Zedillo para darme otra puñalada en la espalda como lo hizo, en complicidad con un empresario, el 20 de octubre de 2000. El acuerdo verbal que tuvo con los anteriores personajes que menciono propició el derrumbe de un diario que pasó de ser
30 •
24 de junio de 2012
una cooperativa ejemplar a una empresa que se olvida del periodismo y aumenta su poder con dinero propio y ajeno. No tan ajeno porque parte proviene del sexenio foxista. La señora Marta Sahagún conoce muy bien a qué me refiero y cómo se elaboró el complot para dejar el campo libre al panista con la imprescindible ayuda de quien fue presidente de México, después del asesinato de Luis Donaldo Colosio. En el repertorio de este trágico personaje figuran el olvido a las simpatías que Adolfo López Mateos y Luis Echeverría tenían hacia Fidel Castro. Le aconsejan que no exhiba la soberbia de José López Portillo, se aleje del camino de Carlos Salinas de Gortari y no se burle de Vicente, el distribuidor de refrescos. Habla bien, y los utiliza —ya sabrán que tengo razón— a Juan Ramón de la Fuente, psiquiatra y ex secretario de Salud, y a Elena Poniatowska, como posibles miembros de su gabinete. Tiene la desfachatez de apoyar —¿hundir?— a Peña Nieto por el que pidió el voto con el solo fin de blindarse para que éste no continúe con las investigaciones que inició Calderón contra los Bribiesca. Persigue el guanajuatense ser embajador en el Vaticano con el nuevo gobierno. Para ello, contará con el apoyo de ciertos medios de comunicación que están a las órdenes de la jerarquía católica, que ni es católica ni practica la enseñanza de Jesús. No votaré por él, porque estoy seguro de que, si pierde, volverá a las andadas. Gritará que fue despojado con triquiñuelas y resucitarán los plantones en el Paseo de la Reforma como ocurrió anteriormente. Sabe que es su última oportunidad de permanecer en política y su ambición lo llevaría a sembrar violencia en la capital y otras ciudades. Usted, lector, recapacite. No es un exabrupto; conozco el ir y venir de muchos políticos y empresarios mexicanos por experiencia y haberlos tratado durante mucho tiempo. No votaré por él. Ustedes hagan lo que quieran. Lucha sin descanso.
Siempre!
logos Marco antonio aguilar cortés
L
a campaña presidencial de 2012 ha transcurrido, en nuestro país, ante la mirada consciente de mexicanos hastiados de la guerra. Así, en singular, esa conflagración que nos tiene asqueados cubre todo tipo de beligerancias sanguinarias y reales, ya que no existe en el México actual una guerra oficial, legalmente declarada, pero sí existe una intensidad de la violencia que alcanza, de diversas formas, al gobierno estadunidense, al mexicano, a organizaciones criminales internacionalizadas de ambas naciones, que tienen como rehén y víctima de ataques a los mexicanos. Producto de esa pesadilla carnicera hemos enterrado más de 60 mil cadáve-
con una seguridad jurídica que abarque una armoniosa distribución de la riqueza. Con esa conciencia irá la ciudadanía a votar este próximo primero de julio, reprobando tanto la guerra calderoniana, que ha teñido el azul de sangre, como la guerra que prepara Andrés Manuel López Obrador si no le favorece el resultado en las urnas, con lo que manchará de sangre el amarillo. En principio, toda violencia venga de donde venga debe ser reprobada y superada. Ni la actitud agresiva de una derecha en el ejercicio del Poder Ejecutivo federal ni la conducta arrebatada de una supuesta izquierda, que ambiciona a toda costa la Presidencia de la República, tienen ahora cabida en la aceptación ciudadana.
careta que ahora se ponga. Ayer, en la consumación de la independencia de México en contra de la Corona española, armó y puso en marcha a dos grupos masónicos conspiradores, yorkino uno y el otro escocés, bases de las agrupaciones políticas del naciente país. Hoy, en 2012, el poder estadunidense y el crimen de alta organización todo lo han penetrado, y promueven el juego de las conjuras, a su antojo, entre los grupos en contienda. Para todos tienen alientos, armas y dólares; a cambio, les exigen obediencia. Frente a lo anterior y con nuestro voto, y con todas nuestras acciones, decidamos a favor de la paz, con humanismo productivo y justo. Desechemos
Aspiramos a la paz, a una libertad con orden, a un orden con justicia. Deseamos una superior forma de organización socioeconómica, aquélla a la que no nos han permitido acceder los dueños del gran capital amparados por la fuerza militar de los Estados Unidos de América, y sus obedientes socios minoritarios en el país. Recordemos que la historia de la violencia en México ha estado siempre ligada a la voluntad del gobierno gringo. No caigamos en su trampa, sea cual sea la
esos mensajes made in López Obrador: “si hay imposición habrá revolución”. Porque para Andrés Manuel, él ya ganó. No hace falta que la gente vote el primer día del mes de julio de 2012. Y en su lógica, si no gana él, habrá imposición, chapuza, y complot. Dándose estas ilicitudes, según la valoración de sus dogmáticos seguidores, advendrá la revolución, pero si esto no se pudiera, cuando menos habrá que hacer un desmadre.
res, y tenemos desaparecidos a cerca de 100 mil seres humanos. Esto, y más, forma parte del inventario que nos dejará el sexenio del presidente Felipe Calderón Hinojosa, a su entender como algo necesario que le fue heredado, y como su mejor aporte a la nación entera. Empero, al margen de esa equívoca percepción del Ejecutivo federal, el pueblo de México se encuentra agobiado de tanta brutalidad asesina de las partes en conflicto, deseando una paz productiva, Siempre!
24 de junio de 2012
• 31
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Hastiados de la guerra
liturgia teodoro Barajas rodríguez
L
as elecciones son un ritual, el método, la forma de renovar administraciones con cierta esperanza de lograr cambios. Por fortuna no vivimos bajo una monarquía ni gobernados por un solo bloque que reste el signo de lo plural. Aunque no se han registrado novedades fundamentales, algunos aspirantes acuden ante fedatario público porque la confianza en la clase política es baja y entendible.
rencia, estamos en el siglo XXI y los partidos políticos tienen una historia, la cual en muchos casos no se alinea con las condiciones actuales. Algunos nostálgicos del viejo PRI anhelan los años dorados de las vacas gordas, los excesos y la represión que ya no tienen razón de ser. Si el PRI retorna al poder se construiría un nuevo modelo, ya el paradigma añoso no resiste un análisis crítico. La alternancia ofrece alternativas diversas, la normali-
Impunidad como problema estructural
Lo
posible y la utopía En el profuso debate cotidiano, temas de capital importancia han sido dejados de lado en el discurso, particularmente el denso eje de la inseguridad. Los estragos de la guerra han producido un alto número de cifras, estadísticas de muerte con el tufo de la impunidad como problema estructural. No creo que los problemas de México sean el resultado de últimas administraciones, el origen es más antiguo pero los efectos no han disminuido, la percepción es en sentido inverso. Todo en la humanidad cambia, la dialéctica no es vaga refe-
32 •
24 de junio de 2012
dad de las democracias tiene otros signos temporales. México tiene gran potencial, recursos, cultura, historia y todos los elementos para lanzarse por un crecimiento sostenido que se posterga indefinidamente. La co rrupción no se extirpa, es la tumoración del sistema no privativa de un solo partido, pueden recopilarse miles de historias, una de ellas inspiró al gran Carlos Fuentes a escribir La
muerte de Artemio Cruz. México tuvo liderazgo en el concierto internacional, páginas llenas de heroísmo. Fue el hermano mayor en América Latina, lugar del que fue destronado bajo el pretexto de la globalización, canceló la típica política internacionalista para volverse uno más. Brasil con mayores problemas económicos superó esa barrera, rompió los atavismos y desplazó los dogmas para escalar, pagar la descomunal deuda e instalarse en una posición diferente. Aquí el desarrollo se estanca, se confronta el fervor por el pasado con la modernidad, dos Méxicos, uno que no termina de morir y otro que no termina el alumbramiento. Tal es la razón de la parálisis que anula la transición. No creo que el crecimiento mexicano sea producto de un solo hombre con todo y la tradición mesiánica que nos caracteriza como pueblo desde la etapa fundacional. Los tlatoanis apuntan a la religión, no a lo terrenal. Pocos días nos alejan de esa cita en las urnas, aunque mucho más tiempo para alcanzar una óptima maduración democrática. Una cosa queda clara, lo ideal no existe, aunque la utopía si. Tal vez lo que tiene una mayor exactitud en la guerra de las aproximaciones estadísticas es que el PAN no repetirá en la primera magistratura de la nación.
El PAN no
repetirá en la primera magistratura de la nación.
Siempre!
otros ángulos
D
raúl Cremoux
urante esta semana en que se dieron a conocer los resultados de las últimas encuestas, en cuatro de ellas Josefina Vázquez Mota se encuentra sólo un poquito debajo de Andrés Manuel López Obrador en lo que se considera un empate técnico ( + - 3 puntos), en dos de ellas tienen el mismo puntaje y, por supuesto, en la que dieron a conocer los panistas Gil Zuhart y Zavala, el cuñado del presidente Felipe Calderón, ella está arriba. La disputa por el segundo lugar es lo que ahora está en juego y, en buena parte, la tranquilidad en el tiempo que dure el interregno, de julio a fines de noviembre dependerá de quien gane la medalla de plata. Los antecedentes de López Obrador se ubican en que nunca ha aceptado ni sus errores ni sus derrotas; tan es así que, hace años, al no alcanzar la nominación que deseaba en su natal Tabasco, terminó renunciado al PRI para llegar al PRD donde, por cierto, ni siquiera aceptó de buen grado la derrota de Alejandro Encinas ante Jesús Ortega en la elección interna que estuvo empantanada durante ocho meses. De su fracaso en 2006 todos sabemos cómo su rabieta lo llevó a autonombrarse “presidente legítimo” con las consecuencias harto conocidas y padecidas que originaron el plantón en la avenida Reforma. Lo que vendrá el primero de julio anticipa la cantaleta de un fraude ya que la victoria del PRI “moralmente es imposible”. Es la justificación para proclamarse víctima de una nueva conspiración y ésta solo ocurriría en el caso de que él quedará en segundo sitio, aunque la diferencia fuera de diez puntos porcentuales. Pero nada de esto tendría facilidades de llevarse a cabo si Josefina, como bien pudiera lograr, llegase a tener los puntos necesarios para salir de esa puja y alzarse con el lugar inmediato a Enrique Peña. Josefina puede hacerlo. Demostró en la interna de Acción Nacional que contra Ernesto Cordero, el favorito presidencial, pudo doblegar las voluntades que le negaban la posibilidad de ser candidata. Ya ha demostrado que ha sido la mejor representación que pudo tener el PAN; lo que hace falta es el último tirón que todos le agradeceríamos para que el proceso electoral tuviese un final que nos lleve posteriormente a tener la tranquilidad en que puedan transcurrir los cuatro meses hasta la toma de posesión oficial del nuevo presidente.
El segundo lugar
La tranquilidad,
en manos
de
Josefina
cremouxra@hotmail.com
Siempre!
24 de junio de 2012
• 33
A contRAcoRRiente Decisión resuelta
Nada pasó en el otro debate del DF René Avilés FAbilA
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/shutterstock.com
U
n debate donde el puntero, Miguel Angel Mancera, lleva casi 60 puntos y muy abajo le siguen Beatriz Paredes, Isabel Miranda de Wallace y Rosario Guerra, pareciera carecer de interés. Es obvio que las cosas ya están decididas, pero siempre hay quienes esperan alguna novedad en una ciudad que políticamente se comporta de manera extraña. Conoce y padece la corrupción perredista a fondo, pero persiste en su amor por el PRD sin duda porque es una ciudad que vive deslumbrada con los caudillos: primero fue el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, enseguida Andrés Manuel López Obrador, hoy lo es el elegante Marcelo Ebrard. Puros expriistas. O quizá sea la habilidad para manejar a los ciudadanos más ingenuos. El caso es que elección tras elección, el Distrito Federal selecciona a los más corruptos y los hace delegados y legisladores. No hay la menor duda. Quienes siguen al menos en los medios de comunicación la lucha política por el Distrito Federal, saben que no hay mayor oposición al PRD. Beatriz Paredes ha sido la gran ausente. Si pensaron en la cúpula de su partido que sería capaz de darle a Enrique Peña Nieto, a través de la tlaxcalteca, alrededor de millón y medio de votos, estamos mal. Nadie puede creerlo, ni siquiera los priistas capitalinos. Isabel Miranda de Wallace ha hecho esfuerzos para avanzar, pero no sabe nada de política y sí de anuncios espectaculares. Sin embargo, fue de las tres mujeres la que estuvo mejor en sus críticas al PRD, a Mancera, y en sus propuestas. No
34 •
24 de junio de 2012
dudo de que le consiga algunas docenas de votos a Josefina Vázquez Mota; y vaya que los necesita, de no ser por Gabriel Quadri, estaría en último lugar. El PAN debió pelear el Distrito Federal con alguien más decidido, más conocedor de sus problemas, como Demetrio Sodi, pero optaron por una mujer sin experiencia y sin personalidad política. Vimos a través de los medios, su metamorfosis de líder ciudadana a cuadro profesional del PAN. Nada pasó realmente en el debate, sin duda el más aburrido de todos, en vano el conductor los invitaba a ocupar el tiempo que conservaban. Mancera fue un peleador cauteloso, dedicado a defender su enorme popularidad, mientras que Rosario Guerra estuvo mejor que en el debate anterior y Wallace y Paredes en vano intentaron dar un golpe certero. ¿Para qué? La decisión en el Distrito Federal está por completo resuelta en favor de Miguel Angel Mancera. Nadie en sus cabales piensa que en los escasos días que faltan para la cita electoral puede ocurrir un milagro y favorecer a Paredes o a Wallace. Paredes estaba decidida a perder, mientras que Wallace carece de experiencia y agudeza, no obstante, según los expertos, fue la ganadora del debate. ¿Qué más se puede decir de un debate tedioso, como lo han sido todos? Sólo llamar la atención de que si en el campo nacional únicamente había una mujer, Vázquez Mota, en el capitalino era inverso: un hombre se enfrentaba a tres mujeres. Lo demás es olvidable y el dato que consigno es irrelevante. Para fortuna de quienes vimos el debate, nadie pidió que a los varones las mujeres dejaran de hacerles cuchi cuchi, tal como lo demandó, en un exceso de talento político, la señora Vázquez Mota. Al final, los participantes enviaron un bonito mensaje y, aparte de medio pedir el voto para ellos, lo demandaron para López Obrador, Josefina Vázquez Mota y para Enrique Peña Nieto. Rosario Guerra evitó dar el nombre de Quadri, pero asimismo pidió el voto para el partido de Elba Esther Gordillo. Por fortuna, ya no habrá más debates oficiales. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
Siempre!
A
Palabras mayorEs
10 días de las eleccioCuatro escenarios nes federales en México, los escenarios pueden comenzar a construirse con bases más o menos sólidas. Las encuestas como insumos Carlos E. UrdialEs VillasEñor importantes pero acotados son una parte de esos cimientos, los datos y análisis dispersos se conjuntan para glo metaconstitucional y el país entra das en acciones. darle cohesión y coherencia a la en una espiral de incertidumbre que El tiempo corre para poder constaempresa. sólo puede ser contenida por los jue- tar si alguno de estos cuatro escenaces, es decir, por el Tribunal Electoral rios ocurre con cercana precisión. Las Escenario uno del Poder Judicial de la Federación. encuestas también podrán ser evaluaEnrique Peña Nieto gana la elec- La economía del país sufre los emba- das y reevaluadas a partir de su conción por un margen en el rango de los tes de lo político, y de la macro el salto sistencia. Los medios en general 4 a 7 puntos de ventaja. Andrés a la micro es inevitable. habrán tomado lecciones inolvidables. Los jóvenes pro o anti lo que sea estaManuel López Obrador es segundo y Escenario cuatro rán aquí después del 1 de julio. Y protesta el resultado, no felicita al ganador pero tiene diques internos Gana Andrés Manuel López usted y yo también. muy importantes que imposibilitan un Obrador por cualquier diferencia plantón modelo 2006. El PAN hace las mayor a 1 punto. El PRI acepta el Pausa en radio. En barra de opinión de veces de PRI en la pasada elección, el resultado. El PAN inicia una operación azteca 13 por las noches, en Elecciones tercer lugar que legitima al primero. de control de daños y una campaña 2012 de UnoTV, en twitter interna en el gobierno federal @CarlosUrdiales y también en Escenario dos para preparar una entrega www.diariociudadano.com.mx El priista, copetudo y puntero can- sin antecedentes por lo didato gana por diferencia de 8 pun- complicado en tos o más. López Obrador se va a La lo político. La Chingada, su finca en Chiapas. La historia de distancia entre primero y segundo este país se anula cualquier intento sensato de prepara para pataleo poselectoral. fiscalizar el quehaJosefina Vázquez Mota pasa a la cer del tabasquehistoria como la Labastida del PAN. ño, desde los nombramientos Escenario tres de su gabinete La diferencia a favor de Peña Nieto hasta los es de 1 punto o menos. El 2006 se n ú m e r o s , reedita recargado. Los movimientos empleos, pro Andrés Manuel, incluido el sacudi- p r e c i o s do Yo Soy 132, SME, Mineros y diver- de comsos colectivos con representación y bustibles, paz, arraigo, lo apoyan a muerte, las televi- seguridad y cersoras son señaladas como artífices teza de sus prodel fraude, imposición, complot, arre- mesas convertiFotografía: www.shutterstock.com
Lo que viene
Siempre!
24 de junio de 2012
• 35
en lA líneA
Saúl Alvídrez.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Los rostros de López Obrador
P
or todas sus culpas, Andrés Manuel López Obrador vuelve a ser satanizado como en el 2006, ahora por su empeño en mostrar dos caras y las evidencias de que él y sus compinches empujan el movimiento Yo Soy 132, en contra del priista Enrique Peña Nieto. En su primer intento por llegar a Los Pinos, cuando se dijo robado por el “presidente espurio” (Felipe Calderón) se presentó como redentor
36 •
24 de junio de 2012
Félix FuenteS de pobres, de corte socialista. En este año cambió, proclamó el amor y paz, así como la república amorosa, y perdonó a Calderón. Como no le creyeron esa su segunda pose volvió al estilo anterior y así navega, con el rumbo perdido. El tabasqueño se presenta como víctima, al punto de las lágrimas, por la “guerra sucia” que a su juicio le arman sus adversarios. De todo se duele: menos spots que a otros can-
didatos, proyección de Peña por Televisa, gastos excesivos del abanderado priista, corrupciones de exgobernadores del tricolor, supuesto “coucheo” de Carlos Salinas, etcétera. Es una letanía interminable. Ha asegurado López Obrador que el proceso electoral está amañado, pero él “ya ganó”, de acuerdo con sus propias encuestas. En el programa Tercer Grado se le conminó a mostrar los Siempre!
Así actúa la blanca paloma de la república amorosa.
resultados de su sondeo particular y se negó a hacerlo. Tampoco dijo cuál es la metodología del mismo. En esa ocasión le preguntaron los conductores de Televisa si firmaría un compromiso de respeto a los resultados del próximo 1 de julio y lo rechazó bajo su argumento del “ya gané”. Pero el lunes pasado cambió de parecer. Según dijo, firmará lo que le presente el IFE, “con todo y cuanto ello implique”. Lo anterior supone el respeto del Siempre!
tabasqueño a los resultados electorales. ¿Pero qué de la manifestación y de la concentración en el Zócalo ya anunciadas por él? Puede ser otros de sus virajes. El estudiante de la Ibero Manuel Cossío desenmascaró la trama estudiantil urdida contra Enrique Peña Nieto por el bando de López Obrador, del cual forman parte Epigmenio Ibarra, Alejandro Encinas, Marcelo Ebrard, Virgilio Caballero, Jenaro Villamil, Anabel Hernández y
Alfredo Jalife, entre otros. Cossío, quien dice ser autor de la página de Internet, www.#yosoy132.com, presentó tres grabaciones hechas al estudiante del TEC de Monterrey Saúl Alvídrez, quien se declara gente de izquierda y se encuadró en el movimiento “México, ahora o nunca”, eminentemente “obradorista”. En sus largas conversaciones con Cossío, Alvídrez revela que el excandidato a gobernador del Estado de México, Encinas, ofreció a los estudiantes oficinas con teléfonos y secretarias, por ser simpatizantes de Morena, la agrupación de López Obrador. En una de las grabaciones, Alvídrez indica que al cuarto de guerra del Yo Soy 132 asiste mucha gente, a fin de lanzarse contra Peña Nieto, por ser “un reverendo pen…”. Agregó que la guapa chilena Camila Vallejo, recién llegada a México a apoyar al Yo Soy 132, “me la consiguió Encinas”, y presumió a Cossío que ha hablado con gente “que no te imaginas”, entre la cual menciona a Miguel Torruco, secretario de Turismo del Distrito Federal. Habiendo sonado las máscaras en el piso, los presuntos dirigentes del Yo Soy 132 decidieron eliminar a Alvídrez de su organización e insistían en que acudiera Peña Nieto a su debate del martes pasado, obviamente para denostarlo. Como el estudiante de la Ibero, Cossío, fue iniciador de dicho movimiento, responsabiliza a López Obrador de lo que le pueda pasar. Así se explican las persecuciones, incluso a pedradas, contra el candidato del PRI, en particular la de Tepeaca, Puebla, donde los excesos fueron evidentes. Así actúa la blanca paloma de la república amorosa. 24 de junio de 2012
• 37
reflexiones ConstituCionAles
E
sta es una de las últimas reflexiones que escribo en torno al proceso electoral; durante las campañas, siguen aparentemente en los mismos términos las preferencias, de acuerdo con la mayoría de las encuestas más reconocidas. El fenómeno de la posibilidad del voto útil, que pudiera impulsar al segundo lugar para cerrarse con el puntero, está descartado; pues por una parte, los panistas y la propia Josefina Vázquez Mota piensan que ésta se encuentra en segundo lugar y que tienen posibilidades de triunfo; por su
En estas condiciones, lo que puede inquietar a las instituciones electorales y al país en general son las posibilidades de movimientos que pretendan cuestionar el resultado final, alegando fraude electoral. Es importante subrayar la fortaleza de la ley y de las instituciones electorales que nos garantizan, sin lugar a dudas, la seguridad y la certeza jurídica que implica la imposibilidad de realizar actos ilícitos que afecten el resultado; desde la selección de los funcionarios de casilla, el conteo de cada una de las urnas, la presencia de los observadores electorales, el padrón con fotografía y los conFortaleza de la ley troles establecidos, nos garantizan la certeza y la imparcialidad del proceso; claro, puede haber errores, puede haber manipulaciones, y sobre todo, puede Alfredo ríos CAmArenA haber ignorancia en parte, Andrés Manuel López Obrador, el conteo de los votos, pero existen definitivamente se autoproclama ya, numerosas instancias, perfeccionadas como el puntero; en consecuencia, sus por la ley actual, que definitivamente impivotantes y seguidores no votarán por otro den la realización de algo indebido. Por eso, es importante tener confianza en la candidato. El resultado de esta ecuación, que responsabilidad del Instituto Federal equilibra al PAN y al PRD, sin duda a Electoral y de los partidos políticos. A mayor abundamiento, la elección quien favorece es al candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, quien a pesar del —como prevén los sondeos de opinión debate, al que no quiso asistir, con toda pública— dará un resultado de cuando razón —organizado por los jóvenes del menos 6 puntos arriba para el ganador de movimiento Yo Soy 132—, y a pesar de la elección; lo cual, hará mucho más difícil las provocaciones que ha recibido y de que existan protestas populares que tenlas manifestaciones que se han realiza- gan eco en la opinión pública; la madurez do, sigue muy arriba de sus competido- del pueblo de México está probada, las res. Porque la percepción de una minoría instituciones constitucionales se han peractiva y movilizada no cambia, sino por el feccionado. contrario, afirma el voto de una mayoría En cualquier caso, la marcha del país silenciosa, convencida de la razón de su requiere respeto a la voluntad democrática sufragio. y la continuidad institucional de los órganos
Gane quien gane, respeto institucional
38 •
24 de junio de 2012
fundamentales de la república, como el Congreso de la Unión y el Poder Ejecutivo federal; vivimos un complejo momento en la economía mundial y, en el interior del país, sigue lacerándonos la acción del crimen organizado y la angustia colectiva frente a la inseguridad pública. La nación debe marchar con serenidad hacia el futuro, respetando la voluntad que se exprese en las urnas. Mi convicción personal es que ganará Enrique Peña Nieto, y debemos respetar su triunfo, pero si ocurriera algo inesperado, y el triunfador fuese Andrés Manuel López Obrador o Josefina Vázquez Mota, nuestra conducta deberá ser la misma, de respeto a las instituciones. Quiero recordar que en la elección presidencial pasada, cuando la toma de posesión del presidente Calderón estaba impedida físicamente por los grupos que protestaban por el resultado electoral, los diputados priistas —de los cuales yo formaba parte— irrumpimos en la salón de sesiones del Pleno del Congreso enarbolando pequeñas banderas mexicanas, como símbolo de respeto a la república. Cabe señalar que no nos gustó el proceso electoral, ni el triunfo de Calderón, pero por encima de nuestras preferencias decidimos, razonada y respetuosamente, apoyar su toma de protesta; ésta es la lección que dejó el PRI y sus diputados de la LX Legislatura, para que, de ninguna manera, las instituciones del país puedan ser vulneradas por circunstancias coyunturales. El primero de julio habrá una elección y tenemos la confianza absoluta en las instituciones nacionales, para que se respete la voluntad del pueblo de México, así lo exigen la democracia y la Constitución de la república. Siempre!
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
d.f. por siempre!
Las elecciones no resuelven por sí solas el problema, aunque son el paso previo y necesario para su solución. Adolfo Suárez
de Gortari, y que ahora defiende y representa Enrique Peña Nieto. Tanto la impronta belicosa que acusa la campaña de l próximo domingo 1 de Josefina Vázquez Mota, como la julio México será escehuella neoliberal, de simulanario de una de las ción y corrupción que refleja más complejas jornala presencia mediática de das electorales en su historia, de cuyo proceso y resultado Peña Nieto, han alentado a muchos dependerá el derrotero que el mexicanos a asumirse como propaís determine para su futuro motores del cambio verdadero y inmediato. defensores de la urgente regeEn ese contexto, y con pleno neración de la república que respeto a las libertades indiviproponen los candidatos del duales y de conciencia de los Movimiento Progresista, Tras doce años de desatinos mexicanos, reafirmo mi convicAndrés Manuel López ción de exhortar al ejercicio de Obrador y Miguel Angel un voto razonado y laico, en Mancera. franca oposición a quienes preLos largos años de trabajo del tabasqueño, de su tenden orientar e iluminar concontacto con las comunidaciencias sufragantes. des y de su acreditada consLo que antaño era un tancia y congruencia han mecánico ejercicio de emisión revolucionado conciencias a favor de voto y ratificación en las urnas del “ungido”, hoy se perfila como un proceso toral para la vida de su causa y la de las excepcionales mujeres y hombres que le misma de la república, sujeta a doce años de despropósitos y acompañarán, como miembros de su gabinete, si el voto mayodesatinos, cuyo más dramático resultado es haber sumido al país ritario le beneficia. en una guerra no convencional, cuyos estragos han hecho padeEn el caso del doctor Mancera es innegable que a sus atribucer a la nación una de las etapas más dolorosas de su historia. tos profesionales se han sumado la buena educación, la prudenLos lamentables saldos de los gobiernos del cambio son el cia y —como señaló la escritora Elena Poniatowska al referirse al empobrecimiento de la mayoría de la población y su sometimien- candidato— el prestigio de haber cruzado por los sótanos del to a la sistemática violencia criminal provocada por la ocurrencia poder sin mancharse el plumaje, en clara alusión a su paso al de asumir —sin preparación ni meditación alguna— la guerra frente de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. contra la delincuencia organizada declarada por Estados Unidos Este primer domingo de julio, los mexicanos debemos como un objetivo nacional, escondiendo tras esta trascendental participar activamente en la jornada electoral, emitiendo decisión una estrategia de fortalecimiento de la dudosa e inescru- nuestro voto, propiciando la tranquilidad, exigiendo la limpieza de los comicios, y teniendo muy presente lo que el pulosa legitimidad de Felipe Calderón al frente del país. Inmerso en una política belicista contraria al espíritu pacifista principal artífice de la transición democrática española, don del Estado mexicano, Calderón pretendió imponerse y acotar a Adolfo Suárez, afirmó en la histórica jornada electoral del sus adversarios, en tanto la simulación y corrupción carcomían — 14 de junio de 1977, en las que consideró el proceso como con su anuencia activa u omisa— el entramado gubernamental paso previo y necesario para la solución de los problemas con el mismo dinamismo con el que estos lastres se fortalecieron nacionales, que en nuestro caso son cuestiones de indea consecuencia del fraude de 1988 y de la instauración del neo- pendencia y restauración de la paz, como principios rectoliberalismo como doctrina del nuevo PRI que gestó Carlos Salinas res del Estado mexicano.
E
Siempre!
24 de junio de 2012
• 39
polítiCa y GobiErno JorGE Carrillo olEa
S
in tener para dónde mirar en datos naturalmente son los más rales, locales y presidentes municieste desierto de paladines e revelados a la opinión pública y ésta pales que serán también elegidos en ideas, al final de la campaña es de desencanto y desaliento, por lo general no despiertan ningún
El general Charles de Gaulle. electoral se crea una generalizada pesadumbre porque no se advierte una preocupación eminente entre aquéllos que serán elegidos en sólo días. A nivel presidencial los candi40 •
24 de junio de 2012
encima de los espíritus festivos que siempre estarán presentes. Todo ello se reflejará en los niveles de abstencionismo. Los senadores, diputados fede-
auténtico entusiasmo, el que no debe confundirse con las matracas, sombreros, despensas y demás instrumentos del acarreo. El pueblo en general que sí desea una perspectiSiempre!
va histórica busca sin encontrar a ese sabio conductor que no solamente sabrá salvar el momento de angustias presente, sino que sabrá proyectar el país hacia su merecido espacio para todo el siglo XXI. A fines de los años cincuenta, Francia enfrentaba una terrible crisis. Los gobiernos caían cada pocos meses (20 en 15 años). El modelo político gubernamental militar y social de la IV República fue desastroso y puso a Francia al borde de la guerra civil. Su propio ejército se sublevaba por Argelia y había una guerra recién perdida en Indochina. Transformándolo todo de raíz y para un siglo, surgió Charles de Gaulle y en 1959 heredó la hasta hoy vigente V República. ¿Habría una visión e interpretación mexicana de esos alcances? Aparentemente no. La IV República francesa se recuerda sobre todo por la desestabilización política y por la costosa y fracasada defensa de dos de las colonias francesas: Indochina y Argelia. La sucesión de primeros ministros ocurría entre líderes de muy diferentes partidos (15 en 20 años) dedicándose a proponer votos de censura para eliminarse entre sí.
es simplemente la situación que se da cuando el jefe de Estado es de determinado partido político y que no conforma una coalición donde el jefe de Gobierno, siendo de otro partido, tiene que ser aceptado por el parlamento. Difícil decir en líneas el tremendo salto que dio Francia con un gran líder y un gran proyecto. Hoy casi 60 años después y por encima de convulsiones que son tan propias de una democracia sólida y madura, Francia sigue siendo en ejemplo de identidad, de prestigio, de fuerza internacional y, en el interior, ejemplo de una sociedad que acepta, maneja y resuelve sus diferencias en marco del progreso. Me resisto a pensar, por simple razón estadística, que México no hubiera producido un estadista en 100 años. ¿No ha habido otro Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas o, en otro orden de aspiraciones, otro Adolfo Ruiz Cortines? ¿Deberíamos reducir nuestras aspiraciones a la medianía de Enrique Peña o al héroe psicótico Andrés Manuel López Obrador, como destino ineludible del país? Entonces estamos ante un involucionismo político. Un proverbio señala que todos
¿En verdad no hay opción?
Nada de quinta república estaríamos escribiendo un libro titulado Reflexiones para después de la muerte o Biografía de un cobarde.
Todo se reflejará
***
…Suspensivos. ¡Maese Peña, qué sentido de la oportunidad! Hay ideas disonantes con la suya: somos paranoicos y cerrados hacia lo externo. Además a veces las cosas no cuadran, vea: Colombia es una república central, México no. La Policía Nacional de allá es muy profesional, la de aquí… usted dirá. Su tema narco es bien distinto, enredado con guerrilla y con paramilitares y en México sobran generales, grave error jalarle los bigotes al tigre verde. ¿So?
en los niveles de abstencionismo.
Siempre!
hienca@prodigy.net.mx 24 de junio de 2012
• 41
Fotografía: Archivo Siempre!
Para evitar una dictadura militar, los dirigentes de la República se definieron por llamar al gobierno al general De Gaulle, el legendario héroe de la Segunda Guerra mundial. Con la oposición de la izquierda, obtuvo del parlamento plenos poderes y el encargo de preparar una revisión total del sistema político y constitucional. De Gaulle aceptó la investidura de jefe de Estado y de Gobierno pero con la condición de que se aprobase una nueva constitución. El parlamento francés cedió a esta presión ante la amenaza de una rebelión militar masiva. Cuando se realizaron estos cambios nació la V República. Su elección cambiaría profundamente el funcionamiento de las instituciones: se vio aparecer la cohabitación, neologismo en la vida política y democrática que significó abrir un sabio espacio a todos y que
Lacerante realidad
El sexenio del Martín esparza Flores
L
as consecuencias de intentar cambiar su imagen de presidente ilegitimo sobre la base apocalíptica de una guerra contra el narcotráfico muestran el extenso mapa de injusticias sociales cometi-
das por Felipe Calderón. Lo que mata nuestras instituciones es el enrarecido clima político que ha pulverizado el Estado de derecho, causante de los rostros de la desesperación, hambre, muerte e injusticia,
elementos cotidianos de nuestra lacerante realidad. Esos rostros busca reflejar la exposición fotográfica montada por el Sindicato Mexicano de Electricistas y otras organizaciones, llamada: El sexenio del horror. La intención es que sea itinerante para que los habitantes conozcan las consecuencias de los excesos y abusos cometidos del gobierno panista. Una de las fotografías más escalofriantes muestra a Agustín Salinas Pérez, un joven de Puebla, con medio cuerpo desfigurado y dañado por las quemaduras sufridas por una descarga eléctrica, cuando realizaba trabajos sin equipo de protección para Inova
caFé político El mal que hacemos siempre es más triste que el mal que nos hacen. Jacinto Benavente
A
Está en su naturaleza
Mensaje amoroso con alto contenido de rencor social
siete días de las elecciones, el candidato presidencial de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador es un hombre perseguido por la narrativa construida a través de seis años de incansable peregrinar por la república. Así como Vicente Fox le arrebató la candidatura presidencial al PAN, López Obrador, apoyado en su Movimiento de Regeneración Nacional, el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, le arrebató la candidatura presidencial a la nomenclatura del PRD, tan esmeradamente cultivada por Marcelo Ebrard. Sabedor del costo político que le significó su discurso agresivo, de confrontación, intentó suavizarlo, porque también sabe que necesita votos más allá del círculo de sus fieles, más allá de la coalición de las izquierdas, recuperar a los 42 •
24 de junio de 2012
José Fonseca independientes que creyeron en él hace seis años. No obstante, le ha sido imposible resistir a su naturaleza. Detrás de su mensaje amoroso hay un alto contenido de rencor social. Su machacante discurso contra los de arriba, los que ganan mucho dinero, busca avivar el resentimiento subyacente en una sociedad como la mexicana, con tan amplia brecha de desigualdad. Aunque a tantos disguste esa narrativa que ha construido, igual que la de ir adelante en las preferencias electorales y la preparación de un fraude electoral para impedir su triunfo, parece estar asediado por ella, pues de pronto se ha dado cuenta de que en la amplia coalición de izquierdas que le respaldan hay algunos que tienen proyectos paralelos, Siempre!
Eléctrica, una de las empresas contratistas de la CFE. El accidente ocurrió el 30 de julio del 2010; meses después, Agustín falleció, como muchos otros jóvenes arrojados a una muerte segura por la ambición de funcionarios y contratistas de CFE. Sus familiares no recibieron compensación alguna, y las autoridades panistas guardan silencio ante este inaceptable homicidio industrial. Las empresas se deslindan de casos similares argumentando que son trabajadores temporales, y la CFE las encubre, pisoteando los derechos de estos desventurados mexicanos. El gobierno de Calderón ha hecho
mutis en el caso de los 65 mineros que permanecen sepultados en la mina de Pasta de Conchos; también lacerante es la muerte de 49 niños de la guardería ABC, y María Matilde Altagracia Gómez del Campo, familiar de Margarita Zavala, aparece como una de las principales responsables sin recibir castigo alguno, al igual que el extitular del IMSS, Juan Molinar Horcasitas. También figuran los más de 60 mil muertos de la guerra contra el narcotráfico; los feminicidios de ciudad Juárez y el Estado de México, sin faltar los crímenes de los delincuentes de “cuello blanco” en contra del erario: la Estela (estafa) de Luz, y la
corrupción en CFE protagonizada por los exdirectivos Alfredo Elías Ayub y el hoy procesado Néstor Moreno Díaz. Y la extorsión a Zhenli Ye Gon, por 295 millones de dólares, a quien el inefable Javier Lozano Alarcón amenazó con el “o coopela o cuello”, por los recursos ilícitos que el PAN tenía asignados para desestabilizar el país para evitar que Obrador ganara la presidencia en 2006. A Lozano, hoy candidato al Senado por Puebla, las autoridades decomisaron a sus guaruras (agentes de la PGR), dos rifles R-15 de uso exclusivo del ejército. Todo esto como parte y elenco de El sexenio del horror.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
pero no necesariamente coincidentes con los suyos. Como el mítico aprendiz de brujo, pareciera que López Obrador se ha dado cuenta de que su proyecto personal puede ser trastocado por esos proyectos; pero también parece que ya no puede hacer nada para controlar las fuerzas desatadas por su campaña presidencial de seis años, durante la cual ha buscado atraer a cualquiera que le pueda dar fortaleza para la elección de julio. Ha debido condescender con proyectos paralelos puestos en marcha, cuya finalidad es crear problemas en las casillas el uno de julio y en la posterior sumatoria de actas en las juntas distritales. Acorde a su costumbre no ha querido conocer los detalles de esos proyectos paralelos, para así estar en posibilidad de desconocerlos, sabedor de que si los proyectos generan violencia todos voltearán a verlo. Y trata de evitarlo. Y debe evitarlo, porque sabe que vincularse con esos planes sería el final de su trayectoria política. La pregunta es: ¿podrá controlar las fuerzas aliadas ya en movimiento? De la respuesta depende en buena parte la tranquilidad política de la república. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
24 de junio de 2012
• 43
Para vergüenza de los panistas fundadores
El
cuchi-cuchi de
Josefina Mireille roccatti
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
¡H
44 •
24 de junio de 2012
asta dónde hemos llegado! El PAN fundado en 1939 por un grupo de liberales, que representó hasta hace tiempo una derecha inteligente, hoy cuesta abajo —doctrinariamente— luego de haber abandonado los principios de sus fundadores, en especial, don Manuel Gomez Morín y Efraín González Luna o de ideólogos e ilustres pensadores como Adolfo Christlieb Ibarrola o Carlos Castillo Pereza, ideológicamente ahora, está de dar pena. Es cierto que desde los años setenta cuando el partido fue tomado al abordaje por los denominados “bárbaros del norte”, empresarios del norte del país encabezados por Manuel Clouthier fueron abandonando los principios, lo que propició la salida de un importante núcleo de militantes a los que se les conoció como los doctrinarios. También organizaciones ultraderechistas de manera
paulatina se apoderaron de los órganos de dirección, imponiendo el pragmatismo por encima de los valores liberales y demócrata-cristianos que guiaban su actuar, pero lo que testimoniamos en la actual campaña electoral es un espectáculo en verdad lastimoso. El país requiere un partido de derecha moderno e inteligente, más aún cuando es previsible que después de doce años en el poder tendrá que abandonarlo en medio de una catástrofe electoral que muy probablemente lo ubique como tercera fuerza opositora. Sí la derrota del 2009 fue impactante, la de estos comicios será histórica, después de su ascenso al poder. Se cumplirá así la profecía: el poder les hará perder el partido. Frente a la historia intelectual del panismo, lo que se observa es una miseria del pensamiento. La candidata Josefina Vázquez Mota ha tratado de utilizar el hecho de ser mujer para Siempre!
ganar votos, ignora que la simple idea de merecer un voto por el hecho de ser mujer es antidemocrática y antifeminista. Con sus declaraciones insistentes del cuchi-cuchi, expone su pensar sobre las mujeres, de los vínculos afectivos y del erotismo. El erotismo es para ella un medio de premiar o castigar a los hombres, de manera que las mujeres no lo deseamos, ni lo disfrutamos. Las parejas son relaciones de poder en las que la moneda de intercambio es la actividad sexual. Esta manera de pensar atropella una verdadera equidad de género. Para la candidata las mujeres somos superficiales, enajenadas por la televisión, dominantes emocionales de nuestras parejas y además volubles emocionalmente. Y en otra desafortunada declaración entiende que la Presidencia de la República es un encargo para el cuidado de los hijos. Será que no entiende que los mexicanos no requerimos una mujer con muchos pantalones, ni una presidenta que nos descalifique por nuestros gustos, nuestras emociones o nuestra sexualidad. Reitero, ante la historia intelectual del panismo, el espectáculo ridículo que presenciamos es mayúsculo. Si Fox es recordado por las tepocatas o las víboras prietas, la campaña del PAN de 2012 lo será por el cuchi-cuchi, para vergüenza de sus fundadores. Siempre!
No queda tiempo para enconos
La hora de la verdad Yazmín alessandrini
J
usto en una semana, dentro de ocho días, México estará viviendo horas trascendentales de cara a lo que será su devenir como nación para los seis años siguientes. Esta, la elección del próximo 1 de julio, la tercera de este siglo veintiuno, marcará un punto de partida (gane quien gane) para que nuestro país cimiente un futuro inmediato verdaderamente tangible. Está claro que las condiciones están dadas para que cada uno de los poco más de 79 millones de sufragantes potenciales hagan valer el único y verdadero poder con peso específico dentro de una democracia: el voto libre y secreto. Durante las últimas semanas nos ha tocado vivir procesos proselitistas decepcionantes, con cuatro candidatos (mejor dicho tres, porque el señor Gabriel Quadri es una mala broma) que desde su muy particular visión creen contar con los argumentos y las herramientas adecuados para conducir este país hacia un derrotero más esperanzador que el que hemos vivido en el pasado inmediato. Más allá de concepciones, filosofías y tendencias, a mí me parece que, gane quien gane, el triunfador de esta elección tendrá que llegar a la ceremonia de la toma de posesión convencido de que no sólo tiene que gobernar y beneficiar a aquéllos que le ayudaron (con su voto) a alcanzar la silla presidencial, deberá estar obligado a incluir en su proyecto de nación también a aquéllos que no simpatizaron con él en las urnas. Este no es un juego de “nosotros ganamos, ustedes per-
dieron”, México es un barco gigantesco en el que si navega, navega para todos y si se hunde, se hunde para todos. Ya no queda tiempo para desgastarnos en descalificaciones y enconos. Hemos perdido horas valiosísimas en acusar y señalar a todos aquéllos que han lastimado y agraviado este gran país y a sus habitantes. De nada sirve que, desde sus respectivas trincheras, los actores políticos propongan firmas de pactos de civilidad que terminan siendo como llamados a misa porque, de entrada, eso debe estar más que asumido, entendido y asimilado: todo aquél que participe en actividades políticas tiene la obligación de ser un individuo íntegro, comprometido y respetuoso de toda regla y procedimiento establecidos. En estos momentos en los que millones de mexicanos ya se están alistando para acudir a las urnas a votar, a mí sólo me ocupa el pensamiento una interrogante: ¿Qué pasará por la mente de todos estos votantes durante los instantes previos a cruzar las boletas con el crayón que sostienen en la diestra o en la zurda? ¿Estarán pensando en su futuro individual, en el de sus hijos, en el de sus familias, en el de sus amigos, en el de sus colegas de trabajo y patrones, en el de sus vecinos, en el de sus paisanos? ¡Yo espero que sí! La cuenta regresiva ha comenzado. www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1 24 de junio de 2012
• 45
reportaje
Honestidad y eficiencia en la rendición de cuentas
Creó Fausto Vallejo Figueroa el Consejo de Transparencia
Miguel Monge Monge Morelia.- Establecer escenarios de honestidad y eficiencia en la rendición de cuentas y mantenerlos vigentes a lo largo de su administración, es el propósito expresado reiteradamente por el gobernador Fausto Vallejo Figueroa y así lo recalcó al instalar el l Consejo Técnico Interinstitucional de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Poder Ejecutivo, instrumento que coadyuvará a la cristalización del interés gubernamental y ante cuyos integrantes el mandatario llamó a sus funcionarios a trabajar por que sean 46 • 24 de junio de 2012
una realidad lo mismo la rendición de cuentas que la transparencia. Desde dicha tribuna, Vallejo Figueroa puso de manifiesto su interés por consolidar una administración democrática y eficiente, en la que el manejo de la información oriente responsablemente a la ciudadanía sobre el cúmulo de actividades que se desarrollan desde el ámbito gubernamental y que ello se sustente en una transparencia total.
jefe del ejecutivo, una administración pública en la que haya amplia participación ciudadana y en la que prevalezca la rendición de cuentas por parte de los servidores públicos, “por lo que es necesario ocuparse de estas áreas para lograr el objetivo”. Sobre ese mismo tema, días atrás el mandatario había prometido que durante su administración, desde el primer día hasta el último de ellos, no habrá de coartarse la libertad de expresión y menos aún Merece Michoacán instituciones se dificultará u obstaculizará el quehacer de los medios informativos. Ante diáfanas, transparentes un sin número de representantes de Michoacán merece un gobierno medios de comunicación que lo hacon instituciones diáfanas, agregó el bían acompañado en la celebración Foto: Miguel Monge
Siempre!
Toma de protesta con el Consejo de Transparencia.
del Día de la Libertad de Expresión, el mandatario michoacano se pronunció por que en Michoacán siga practicándose un periodismo respetuoso de los derechos humanos y de las libertades, pero sobre todo que propicie la igualdad de oportunidades en el desarrollo personal y profesional. Asimismo, resaltó la necesidad de impulsar un periodismo objetivo, que lleve a los michoacanos hacia la verdad mediante una información transparente, honesta y de calidad ante todo tipo de receptores.
Necesaria, una ley que garantice la secrecía de datos personales Siempre!
La actitud y disposición mostrada por el mandatario estatal para facilitar y apoyar una actividad libre a los comunicadores del estado y del país, además de proporcionarles la información que requieran, generó esperanzadores comentarios entre los integrantes del gremio periodístico michoacano y del país. En la ceremonia de instalación del Consejo, el titular de la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Poder Ejecutivo, Merced Orrostieta Aguirre, señaló que el nuevo órgano se crea como un ente responsable de supervisar el cumplimiento de la Ley y el Reglamento de
Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Michoacán, y resaltó la necesidad de crear una ley de protección de datos personales, para que en la elaboración de la iniciativa respectiva, haya participación del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Publica del Estado, y que además se busque el apoyo del Congreso del Estado de Michoacán, a fin de que se promueva un pronto análisis y posible aprobación. Se acordó el análisis de la posible reinscripción a la plataforma INFOMEX, sistema creado por el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) para investigar y proporcionar ➤ 24 de junio de 2012
• 47
reportaje piciando los esfuerzos por desmantelar a las organizaciones criminales, en estricto apego a las leyes mexicana y con respeto a la soberanía nacional.
plausibles, los esfuerzos michoacanos por atraer inversión
reunión del gobernador de Michoacán con el embajador estadounidense anthony Wayne. datos importantes a las administraciones públicas estatales, para que éstas logren una imagen de mayor transparencia y acceso a la ciudadanía. El comité del Consejo Técnico Interinstitucional de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Poder Ejecutivo, quedó integrado por el propio gobernador Fausto Vallejo, representado por el secretario técnico Roberto Coria Villafuerte; el secretario de Gobierno, Jesús Reyna García; el secretario de Finanzas y Administración, Luis Miranda Contreras; el coordinador de Planeación para el Desarrollo, Francisco Octavio Aparicio Mendoza; el coordinador de Contraloría, Carlos Agustín Ochoa León; el director general del Comité de Adquisiciones del Poder Ejecutivo del Estado, Héctor Alcántara González, además del director de Transparencia y Acceso a la Información del Poder Ejecutivo, Merced Orrostieta Aguirre.
acuerdos eU-Michoacán contra la inseguridad 48 • 24 de junio de 2012
y a favor de la cultura En lo que resultó una fructífera reunión de trabajo, que se efectuó en la ciudad de México, el gobernador michoacano Fausto Vallejo Figueroa recibió el compromiso de la Embajada de Estados Unidos en México. consistente en llevar a cabo varias actividades para frenar la seguridad e impulsar la actividad cultural en la entidad michoacana. Concretamente, se delinearán estrategias específicas para el combate a la delincuencia, así como también en pos del impulso de actividades de tipo cultural a través de la autorización de becas a estudiantes de algunas instituciones en el estado de Michoacán. Al reunirse Vallejo Figueroa con el embajador estadounidense Anthony Wayne, éste resaltó el apoyo que ya se ha otorgado a la entidad michoacana para atender dichos rubros, y habló del interés de seguirlo haciendo durante la actual administración. Hizo notar que se continuará ausFotos: Agencia El Universal
“El gobernador sabe que condenamos la violencia criminal, así que aprecio mucho la oportunidad de escuchar sobre las medidas tomadas para mejorar el clima de inversión”, resaltó el diplomático estadounidense durante su reunión con el mandatario michoacano. En ese mismo encuentro, el funcionario estadounidense destacó que la Embajada de Estados Unidos tiene una larga historia de apoyo a los esfuerzos de Michoacán, incluyendo el Festival Internacional de Cine de Morelia. “La embajada y muchos cineastas estadounidenses están orgullosos de nuestro papel en este festival, que promueve talento local y crea un punto de reunión único entre cineastas, audiencias y la comunidad internacional del cine”, mencionó Wayne.
Beca el vecino país a 6 infantes del Conservatorio de Las rosas Informó de los apoyos que ya han otorgado a seis estudiantes de música del Conservatorio de las Rosas en Michoacán para que continúen sus estudios y hagan carrera como intérpretes o maestros que llevarán sus artes a las comunidades rurales. Tales estudios se realizan en el Centro Nacional de las Artes (CENART), la Escuela Superior de Música y el Conservatorio Nacional en la Ciudad de México. Es parte de una iniciativa llamada “La Academia”, organizada por Carnegie Hall, la EsSiempre!
Reunión con empresarios de Ciénega de Chapala. cuela Juilliard, y el Instituto de Música Weill, en asociación con el Departamento de Educación de la Ciudad de Nueva York. Los talentos michoacanos también han participado en “Jóvenes en Acción”, una iniciativa co-auspiciada por la Secretaría de Educación Pública, la Embajada y el sector privado. Este año, cuatro participantes del programa de Jóvenes Embajadores provienen de Michoacán.
Confió en lograr buenos resultados de las tareas que lleven a cabo entre ambas partes, debido al interés de trabajar en cuestiones benéficas para la sociedad y para sectores necesitados. Acompañado de la representante de Michoacán en al ciudad de México,
Nancy Cárdenas Meza, Vallejo Figueroa resaltó la buena actitud que siempre ha mostrado el gobierno del vecino país del norte, con el que históricamente se ha trabajado en tareas nobles que contribuyen al desarrollo de los pueblos.
75 aniversaio del Internado España-México.
Pronto será una pesadilla superada el tema delincuencial Tras agradecer la disposición de ayuda del Embajador de Estados Unidos en México, Vallejo Figueroa le hizo notar que “el gobierno de Michoacán está comprometido a luchar contra la delincuencia y a promover un mejor crecimiento económico para que el crimen organizado se conviertan en una pesadilla superada”. Siempre!
Fotos: Miguel Monge
24 de junio de 2012
• 49
coMunicación Telecracia vs. democracia/iii-viii
El corazón mediático del
Estado
Fotografía: www.shutterstock.com
M
mexicano
Javier esteinou Madrid
ediante un fenómeno histórico de mezcla institucional que se dio entre los tradicionales poderes constitucionales formales del estado y el funcionamiento de las tecnologías electrónicas de difusión masivas, que gradualmente alcanzaron posiciones fácticas, desde la mitad del siglo XX y principios del siglo XXi, se ocasionó que el estado nacional sufriera nuevas modificaciones sustanciales que cambiaron su naturaleza y sus funciones rectoras básicas. así, las transformaciones graduales que a lo largo de varias décadas experimentó el estado-nación posrevolucionario en cada uno de sus elementos estructurales constitutivos, con la acción del poder mediático dieron origen a un nuevo fenómeno de naturaleza mestiza o mixturada o cruzada que generó un nuevo tipo de Estado hibrido, con su correspondiente nueva república histórica de naturaleza altamente mediático-política que modificó el escenario del convencional estado contemporáneo en el país. de esta manera, el Estado hibrido nació en méxico como aquel fenómeno que mestizó o combinó el poder rector nacional que surgió en la etapa moderna de evolución de la sociedad mexicana a través de la suma de la estructura jurídico-política del Estado formal tradicional creado a través de los movimientos de la independencia de 1810 y la revolución de 1910, y el gradual agregado de los modernos procesos mediáticos político-culturales que afloraron desde
50 •
24 de junio de 2012
1950 en adelante con la introducción de las tecnologías electrónicas de difusión colectivas en el país. en este sentido, el surgimiento del Estado híbrido en méxico no corresponde a una simple faceta más de evolución natural de la misma trayectoria del
estado tripartita republicano convencional que surgió desde la Tercera República Nacional; sino se refiere a una nueva etapa de mutación completamente nueva que dio origen a otro novel fenómeno histórico donde la rectoría de la nación además de continuar siendo conducida por los habituales tres poderes públicos constitucionales; ahora también es combinada, compartida o disputada cotidianamente por la intervención del poder fáctico mediático. de esta forma, los poderes fácticos mediáticos ya no sólo actúan como instrumentos externos de presión sobre el estado tradicional, como sucedió hasta el último tercio del siglo XX, sino que a partir del intento de la transición a la democracia en méxico, del año 2000 en adelante, su fuerza rectora sobre la sociedad avanzó de tal forma que ahora ya son parte de la misma estructura, Siempre!
de la dinámica y del núcleo del Estado real que actúa informalmente todos los días en el país. Así, con la actuación de los medios electrónicos de difusión colectivos privado-comerciales sobre el espacio público en México, nació un nuevo poder virtual que transformó la división política ancestral de los poderes públicos republicanos del Estado-nación que fueron creados por los movimientos sociales de emancipación de la Independencia y la Revolución para gobernar equilibradamente a la sociedad mexicana; y se introdujo un nuevo poder mediático público que participó cotidianamente por la vía fáctica en la dirección renovada del país. Con ello, a principios del tercer milenio el funcionamiento cotidiano de la república nacional evolucionó de la formación de la división de los tres poderes públicos definidos por la Constitución Política Mexicana, a la creación de una nueva división de cuatro poderes públicos reales: tres podres constitucionales formales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y un reciente poder fáctico mediático no formal impuesto por el avance tecnológico y la organización empresa-
rial privada del mismo. En consecuencia, en última instancia, con la actuación de los medios de difusión electrónicos no se dio en México un simple proceso de presión coyuntural de importantes fuerzas de coacción sobre el Estado, sino lo que se gestó históricamente, por la vía informal, fue un cambio de régimen político de gobierno o de régimen republicano de gobernabilidad, hacia una nueva fase mestiza de combinación de poderes constitucionales y mediáticos. Una de las formas de repercusión de esta nueva realidad histórica fue la generación de la hegemonía mestiza y de la gobernabilidad hibrida que son aquellos hechos de dirección colectiva de la sociedad que ya no son creados sólo por la acción dominante del Estado jurídico convencional derivado de la Tercera República Nacional que se fortaleció después de la posrevolución mexicana, sino que son realidades que se gestaron por la conjunción de las acciones del Estado jurídico tradicional más las acciones derivadas de las mediaciones políticas que introdujo o impuso el nuevo poder mediático a partir de la Siempre!
segunda mitad del siglo XX en adelante. Es decir, son un conjunto de fenómenos políticosociales-ideológicos de naturaleza privado-comerciales vinculados con la rectoría nacional que posen, cada vez más, las mismas características rectoras que le corresponden ejecutar al Estado convencional, pero con los agregados mediático-políticos que introdujo el avance de las tecnologías electrónicas de comunicación avanzadas en México. Es por ello, que para entender a principios del siglo XXI la nueva etapa de evolución en la que se encuentra el Estado mexicano heredado desde los movimientos de la Independencia de 1810 y de la Revolución de 1910; ahora es indispensable examinar el fenómeno del nuevo Estado hibrido con su correspondiente nueva Republica Mediática que surgió en el país con los cambios estructurales que paulatinamente introdujeron las tecnologías electrónicas de difusión colectivas en la vida cotidiana del México contemporáneo. Sólo así comprenderemos que estamos en otra fase de desarrollo histórico del Estado nacional que ya no corresponde a la filosofía, ni a la concepción, ni a los ideales de los movimientos emancipadores anteriores que le dieron vida en siglos pasados; sino que a comienzos del nuevo milenio, estamos ante la acción de un flamante Estado híbrido que es el nuevo paradigma histórico real que domina la gobernabilidad cotidiana de la nación, y que por consiguiente, es urgente que precisemos intelectualmente cuáles son sus características, su estructura, sus procesos de acción, sus tendencias, las consecuencias sociales que provoca, sus crisis y la dirección auténtica hacia dónde conduce el futuro del país. De lo contrario, arrastraremos conceptualmente una vieja concepción formal decimonónica del Estado que será incapaz de explicar el verdadero fenómeno del Estado rector real que actúa diariamente en el México contemporáneo del siglo XXI.
Estamos en otra fase de
desarrollo histórico del Estado nacional que ya no corresponde a la filosofía, ni a la concepción, ni a los ideales de los movimientos emancipadores anteriores que le dieron vida en siglos pasados.
jesteinou@gmail.com 24 de junio de 2012
• 51
actividades de siempre!
Foto: Alberto Chio
Manlio Fabio beltrones / En la presentación del libro Yo fui Plutarco Elías Calles
Calles fue el albañil que edificó un proyecto de nación Extractos del discurso del senador Manlio Fabio Beltrones, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, durante la presentación del libro Yo fui Plutarco Elías Calles, de la autoría de Alfredo Elías Calles, con la participación de la secretaria de cultura del PRI, Beatriz Pagés, directora de la revista Siempre!
52 • 24 de junio de 2012
Y
o fui Plutarco Elías Calles, obra que hoy se nos permite presentar aquí en el Senado, me resultó en especial un excelente relato que nos comparte su nieto Alfredo, en original perspectiva mediante rigurosa y extensa investigación pero, sobre todo, por la intimidad familiar que privilegia su narración.
Por ese camino, Alfredo recrea una “versión jamás contada” que es, sin duda, una muy buena oportunidad de reencontrarnos, sin velos ni distorsiones, con un gran hombre versátil que fue maestro, soldado, general, político y estadista... Para nosotros ya y desde hace mucho tiempo, resulta un mexicano sin Siempre!
cuya personalidad es impensable la historia de la Revolución como puntal en la gran triada sonorense con Alvaro Obregón y Adolfo de la Huerta. Este apasionante texto nos sitúa en la perspectiva histórica de aquellos agitados años: revive situaciones y analiza innumerables sucesos que por su trascendencia van más allá de la anécdota y que, hábilmente eslabonados, enriquecen las fuentes de nuestra historia contemporánea… Aquí encontramos que Plutarco Elías Calles, como suele ocurrir en la frontera, el desierto o la sierra sonorense, es un hombre producto de su esfuerzo. Bien se relata en esta obra cómo desde niño —como buena parte de los sonorenses— se enfrentó a la adversidad, no sólo del clima y la región, de suyo imponente, sino también al desamparo familiar y a la orfandad, pues vivió con los tíos maternos y después reencontró a su padre y a su querida abuela paterna, forjándose un carácter sobrio, autosuficiente. Encontramos lo que ya sabíamos, pero narrado de manera sumamente ágil. Fue exigente consigo mismo, como lo fue con quienes le rodearon, solamente así podríamos entender cómo subsistió en momentos tan difíciles de México. Pero también ahí entenderíamos cómo forjó su sensibilidad, propia de quienes deben y pueden gobernar su entorno, su comunidad, la región o aun el país mismo. Es una obra que puede ser leída rápidamente, porque atrapa y lo invita a seguir viendo cómo el hombre, el estadista, el gobernante, el militar, el aprendiz, el maestro, va desenvolviéndose en etapas muy importantes de su vida. Es que, el general Plutarco Elías Calles es imprescindible para explicar la historia moderna de México, y para hacerlo es necesario revisar la historia real del México en el que vivimos y del cual somos parte muy importante. Es fácil entender, con el ambientado y puntual relato de Alfredo, cómo con el colapso de la revolución maderista a manos de Victoriano Huerta, el Siempre!
El nieto Alfredo Elías Calles.
Foto: Alberto Chio
joven Calles decidió abandonar el oficio de comerciante e industrial para combatir la usurpación, ocupando su lugar entre los sonorenses que respaldarían el Constitucionalismo. Ello, como nos muestra Calles en sus recreadas memorias, “desde el más allá”, constituye una diferencia fundamental entre los afanes revolucionarios de muchos que lo consideraban como una “cuestión de ilusiones” y, otra, la realidad de gobernar. Es que gobernar sin ley, sin rumbo, sin planes ni contenidos sociales sólo puede llevar al caos y la revuelta permanente. Ese era el pensamiento de Plutarco Elías Calles, que nos enseñó en distintas ocasiones, sobre todo en las difíciles circunstancias y momentos en los que México parecía no iba a subsistir, después del movimiento armado y de muchos de los asuntos que vinieron como los prolegómenos de una vida institucional. Esta fue su convicción: construir un modelo funcional y eficaz, apropiado a
la circunstancia del país, que dejar a un lado las pasiones que se generan por los hombres y encauzarlas a través de las instituciones, que ordenan la vida civilizada de los hombres. El autor, con pluma ágil y discreta, en oposición a la llamada “historia de bronce”, cuyos protagonistas carecen de contrastes, nos muestra el lado más humano del personaje, de un Calles que sabía del valor de la paz y de su necesidad para el desarrollo y el futuro del país, pero también de carne y hueso, que sabía amar, que sabía sentir, que sabía sufrir, que sabía querer y que sabia recordar los amores y también las traiciones. Me gustó la manera como aborda uno de los temas más polémicos de su acción política y ejercicio de gobierno, el ejercicio del estadista, es que tenemos necesariamente que recordar que tras un complicado conflicto religioso, que, por cierto, hoy trata de reinventar la historia a través —incluso— de una película que ➤ 24 de junio de 2012
• 53
Columna
dar que tras un complicado conflicto religioso, que, por cierto, hoy trata de reinventar la historia a través —incluso— de una película que poco se acerca al momento de la realidad que se vivía en aquellas épocas y después con el asesinato de su amigo el general Obregón, su reflexión en esta rapsodia, relatada por Alfredo es elocuente: “En ese momento determinante, de haber tenido ambición política para permanecer en el poder, lo hubiera hecho sin dificultad y las corrientes políticas lo hicieron evidente. Mi decisión fue terminante: no más caudillos”. Esa es la parte importante del evento político de la transición en aquel tiempo, los hechos históricos concuerdan con este lúcido monólogo interior, recurso de la mejor literatura moderna, que nos permite observar el profundo flujo de la conciencia del personaje. La muerte del general Obregón le llevaría a transitar —como todos lo sabemos— de la época de los caudillos a la época de las instituciones; quién no recuerda su memorable discurso de septiembre de 1928, en el cual 54 • 24 de junio de 2012
habla de la necesidad de la nación de instituciones y leyes. Quién no tiene en mente la manera como una de esas instituciones fue la creación de un partido político que acabó con tantos partidos políticos estatales y lo hizo nacional para así edificar la paz, entre todos aquéllos que habían buscado, a través de la revolución, la justicia. A quién se le escapa la creación de otras memorables instituciones, el mismo Banco de México, también apoyado por muchas otras lúcidas mentes que terminaban participando políticamente en la pluralidad. Calles, se sabe, ejerció una influencia política indiscutible en los años posteriores a su mandato. Entonces, así llegó, y bien relatado, el momento de su exilio. Después de haber institucionalizado el país y no poner resistencia a lo que a él pudiera parecerle injusto o mal trato, pero al final de cuentas lo que importaba era un país, y no regresarlo nuevamente a la violencia. Se afirma en la novela que finalmente Calles sería “el albañil que ladrillo sobre ladrillo construyó un nuevo
proyecto de nación”. Y yo coincido en ello y mucho lo he dicho desde hace tiempo. Sin duda, el México de Calles, con sus 15 millones de habitantes, pudiera parecernos no muy distinto al del presente, con 112 millones. Enfrentamos —y aquí yo descubrí— desafíos similares, no obstante el paso de los tiempos. La paz social sufre el agravio de la violencia y la delincuencia organizada, hay falta de empleos y una gran pobreza. Pero a diferencia de antes, contamos con instituciones y desarrollo político para hacerles frente. Confiamos en nuestra experiencia histórica. En México, desde hace mucho tiempo, ya no hay lugar para los caudillos. La verdad es que la ficción se asemeja a la realidad, o quizá ésta la supera. En esta narración de “realismo-mágico-político”, Alfredo Elías Calles ha sabido utilizar diestramente una mezcla única de ficción y realidad. De ficción, es que el protagonista pueda contar “desde el más allá” sus memorias, y la realidad es que éstas coincidan y enriquezcan el devenir histórico… Siempre!
economía política A pesar del G-20
La crisis, sin solución Magdalena galindo
C
omo era de esperarse, el tema que más ocupó y que más seguirá preocupando a los países integrantes del G-20, reunidos en Los Cabos la semana pasada, es la crisis económica por la que atraviesa Europa. Y como era de esperarse, no se llegó a ninguna solución que aleje el fantasma de una nueva y profunda recesión que abarcaría el mundo en su conjunto. Y es que, en realidad, el sistema capitalista ha llegado a tal profundización y agravamiento de sus contradicciones internas que ni los jefes de Estado de los 20 países ni los economistas más famosos, ni nadie puede resolver las contradicciones intrínsecas del sistema. Como cualquiera que haya vivido durante los últimos cuarenta años puede constatar, el comportamiento de la economía internacional se caracteriza hoy por las crisis financieras recurrentes que estallan en diversos países y se contagian con enorme rapidez al resto del mundo. La crisis llamada de deuda soberana que vive hoy
56 • 24 de junio de 2012
Europa, aunque tenga algunos rasgos particulares si hablamos del conjunto de la Unión Europea, o si nos enfocamos en algún país en especial como Grecia, Irlanda, Portugal o España, puede decirse que no obstante esas especificidades, ha repetido el patrón de la crisis de la deuda de América Latina que llevó a la década perdida de los años ochenta. Los dos factores fundamentales de la crisis europea es que todos los países de la Unión presentan un déficit significativo en sus presupuestos gubernamentales (mucho mayor en el caso de Grecia), y al mismo tiempo un enorme endeudamiento (otra vez en el caso de Grecia, la deuda suma alrededor del 120 por ciento de su producto interno bruto) y aunque no cabe justificar a los políticos que condujeron a sus países a esa situación, sí cabe preguntarse por qué todos los gobiernos de América Latina en los años ochenta y ahora todos los europeos, al igual que Estados Unidos, han recurrido a gastar más de lo que reciben como ingreso y han elevado las deudas hasta convertirlas en impagables.
Se trata simplemente de la respuesta a la crisis económica estructural que estalla en los años setenta en los países altamente industrializados, es decir, en Estados Unidos, Japón y Europa. Ante esa situación, todos los países de América Latina reaccionan aumentando el gasto público, con el fin de impulsar el crecimiento de la economía y evitar la recesión que se les viene encima. Ese aumento del gasto público no puede financiarse con un aumento en los impuestos, ya que perdería su efecto de impulsar el crecimiento. Por lo tanto, se financia con deuda. En el caso de América Latina, hay que agregar que los créditos se contrataron a tasas flotantes, pero que se situaban alrededor del seis o del ocho por ciento. En esos años, como parte de la estrategia de Ronald Reagan y también como decisión unilateral de los banqueros acreedores, las tasas de interés de la deuda de América Latina se multiplicaron al doble, o sea al 12 ó 14 por ciento, con lo que todos los países, empezando por México, fueron cayendo en la insolvencia. Ahora, hay que recordar que la criSiempre!
volver a empezar Nuevo sistema político
Concertación Mexicana, proyecto poselectoral Manuel espino Foto: Agencia El Universal
sis financiera de Estados Unidos, que ya había dado señales de alarma con la llamada crisis de las punto com, estalla con enorme virulencia en 2008. Y la respuesta es la misma: el gobierno estadounidense realiza el mayor gasto público para hacer el salvamento de los bancos, y se financia fundamentalmente con deuda. En el caso de los países de la Unión Europea, cuando la crisis de Estados Unidos se contagia y amenaza con una fuerte recesión, intentan atenuarla aumentando el gasto público y, por supuesto, lo financian con deuda. Claro que finalmente esa deuda se vuelve impagable y es cuando el Fondo Monetario Inernacional y el Banco Mundial intervienen para exigir a los países en bancarrota que reduzcan drásticamente su gasto a cambio de un salvamento que, en última instancia, significa aumentar más la deuda, y desde luego castigar a los trabajadores con el desempleo y la caída de sus ingresos a fin de que sean ellos los que paguen los costos de la crisis. Siempre!
A
México le sobran proyectos electorales y partidistas, pero le faltan lastimosamente esfuerzos con una visión de Estado que vaya mucho más allá del primero de julio y a todos incluyan y a todos sumen, por encima de desencuentros políticos. En un contexto histórico, reflexionando no en términos de sexenios sino de épocas, poco importa quién gane o pierda el poder. Ya la experiencia ha demostrado que las prácticas autoritarias no son patrimonio de un partido, sino de la voluntad democrática de quien ejerce el mando. En este momento, ya la ciudadanía ha tomado una decisión mayoritaria de hacer presidente de la república a Enrique Peña Nieto, por lo que todos tenemos la responsabilidad de apoyarlo para cuidar que el regreso del PRI a Los Pinos no signifique un retorno a las prácticas anteriores al año 2000. Lo que requerimos no es sumarnos de manera ciega a un partido, sino algo de mucho mayor trascendencia: retomar el proceso de transición y hacerlo fructificar en un sistema político mexicano totalmente nuevo, no con cambios cosméticos o nuevas siglas en los oficinas gubernamentales, sino esencial y profundamente distinto. Las principales características de ese nuevo sistema políico tendrán que
ser contar con la pluralidad como valor y el diálogo como método. Si no incluye a todos, sin distingos ni discriminaciones, si no permite la expresión de cada una de las voces del coro de la pluralidad nacional, poco valor tendrá. Ese nuevo sistema habrá de ser plenamente incluyente o no será. Porque como es la semilla habrá de ser el árbol, Concertación Mexicana tiene ya todas esas características que los mexicanos desean ver en su Estado, en la llamada clase política y en la sociedad en general. Aquí conformamos un espacio en el que los diversos se encuentran y debaten —sin descalificaciones ni prejuicios—, buscando e incluso construyendo puntos de coincidencia. Por ello, cuando hacemos actividades en diversas entidades del país no estamos celebrando actos de campaña, sino sentando los cimientos de un nuevo sistema político mexicano. Estamos, también, inaugurando un proceso de colaboración con el próximo gobierno, para hacerlo tan transparente, tan democrático, tan incluyente como demanda y necesita urgentemente México. Por todo ello es que Concertación Mexicana es un proyecto único en la historia patria, que habrá de encauzar a México en el rumbo del progreso constante, la justicia social y la democracia. www.Twitter.com/manuelespino manuespino@hotmail.com 24 de junio de 2012
• 57
¡viva la discrepancia! Respeto absoluto a los derecho humanos
Un new deal para los servidores públicos
Establecer un trato digno, considerado y empático para los servidores públicos honestos.
58 • 24 de junio de 2012
Siempre!
Raúl Jiménez Vázquez
E
l álgido tema de la corrupción gubernamental ha sido abordado recurrentemente a lo largo de las campañas presidenciales. Constituye, junto con la impunidad y el desvío de poder, una muy delicada patología política y jurídica pues atenta contra las bases de legitimación del Estado, subvierte la ética social, merma la confianza ciudadana, retroalimenta la perniciosa cultura del cinismo y del escepticismo, degrada el tejido social y obstaculiza el sano desarrollo de la colectividad. La gravedad de esta terrible anomalía está nítidamente captada en el informe de resultados de la fiscalización superior de la cuenta pública 2010 rendido por la Auditoría Superior de la Federación a la Cámara de Diputados. Ahí se acota la existencia de un considerable número de irregularidades tales como desvíos de recursos destinados al campo, aumentos exorbitantes en el costo de los proyectos de infraestructura, pagos de cantidades estratosféricas por concepto del festejo del bicentenario, incremento en más del 500 % del gasto de comunicación social asignado a Los Pinos, incongruencias en la adjudicación, costeo, construcción y pago de la Estela de Luz, etcétera. Este estado de cosas resulta evidentemente preocupante, más aún porque no concuerda en forma alguna con los mandatos emanados de instrumentos de derecho internacional convencional de los que nuestro país es alta parte contratante: la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, también conocida como Pacto de Mérida, la Convención Interamericana contra la corrupción y la Convención para combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales, ésta última auspiciada por la
Siempre!
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. La magnitud de la corrupción y el consecuente sentimiento de enojo ciudadano producido por ésta tienden a generar la percepción de una putrefacción manifiesta; empero, ha de decirse que en múltiples espacios gubernamentales existen también servidores públicos honorables, comprometidos y responsables, cuyas funciones no se realizan en forma adecuada debido a que, entre otras causas ajenas a su voluntad, la normatividad, los sistemas y los procedimientos institucionales se hallan impregnados de un sentimiento básico y generalizado de desconfianza hacia quienes tienen que tomar decisiones a lo largo de la pirámide gubernamental. En el fondo de tan acre problemática yace la idea de un ser humano intrínsecamente deshonesto, perverso e indigno de fe, al que es preciso atarle las manos y sobre el cual es menester descargar un alud de controles, informes, reportes, bitácoras, revisiones, auditorías, investigaciones, confrontaciones, etc.; así, el servidor público se encuentra permanentemente a la defensiva, agobiado, tenso, contenido, pasivo, dedicado solamente al cumplimiento de las consignas superiores. He aquí una impresionante fuente de neurosis que impide el despliegue del potencial humano y el florecimiento de las habilidades que se requieren de cara al siglo XXI: liderazgo efectivo, creatividad, innovación, pensamiento crítico, enfoque sistémico, visión de futuro, apertura a la experiencia, desafío de los modelos mentales tradicionales, cultura del aprendizaje, libertad emocional y sentido del crecimiento y la autorrealización. El procedimiento disciplinario de los servidores públicos es el espejo que más claramente refleja esta actitud a todas luces paranoide; a veces utilizado como vehículo para hacer
efectivas consignas políticas de corte partidista o bien para favorecer a los correligionarios que han abusado del poder, suele estar imbuido de un espíritu malicioso o insidioso en el que la misión que se asigna a la resolución final es la mera y simple corroboración de francos prejuicios o el incremento de siniestras tasas de productividad. Su obsolescencia jurídica es ya patente en virtud de que no se aviene a los derechos humanos reconocidos en los tratados ratificados por México, ni a los dictados del artículo 1º constitucional emergido de la reforma a la Carta Magna de junio del año pasado. Por consiguiente, tampoco se ajusta al control de convencionalidad exigido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a raíz del caso Rosendo Radilla Pacheco, igualmente preconizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al sentar las bases para el cumplimiento de las sentencias interamericanas. A través suyo frecuentemente se vulneran los derechos humanos a la dignidad y la integridad, a la preservación de la imagen, a la presunción de inocencia, a la defensa efectiva, y a no ser objeto de tratos crueles, inhumanos y degradantes. También se agrede el derecho humano a la imparcialidad y objetividad en la impartición de justicia pues, inverosímilmente, un mismo órgano audita, instruye el procedimiento sancionatorio, evalúa las pruebas, califica las defensas, emite el veredicto y sustancia el recurso de revocación. A semejanza de lo hecho en su tiempo por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt con el propósito de amortiguar los efectos del crack capitalista de 1929, es hora de establecer un new deal, un nuevo trato digno, considerado y empático para los servidores públicos honestos, cuyo eje de rotación tiene que ser el binomio de la confianza y el respeto absoluto a los derechos humanos. 24 de junio de 2012
• 59
Fotos: Shutterstoc
k
Me llevó al mundo riquísimo de la hispanidad
En recuerdo de mi padre, el Flaco Loaeza Guadalupe loaeza
E
l domingo 17 de junio no fue Día del Padre, sino el de mi padre. El mismo que me gusta evocar bajo cualquier pretexto, como puede ser, por ejemplo, una fecha como la que se celebró ese domingo, la cual, por cierto, al Flaco Loaeza le parecía cur-sí-si-ma. Aprovecho que se encuentra en el cielo para festejárselo aquí en la tierra y arriesgarme a que alguien vaya con el chisme y le diga que la séptima de sus hijas sigue igual de cursi y ridícu-
60 • 24 de junio de 2012
la que cuando se despidió de ella hace muchos años. A pesar de haber pertenecido a la última camada, con los años he comprendido que la influencia de mi padre fue mucho más constructiva y generosa que lo que siempre supuse. Lo más llamativo de todo es que conforme pasa el tiempo, me percato de lo valioso y enorme que es esta herencia. Una herencia que no se puede cambiar en dólares, que no se puede invertir en la Bolsa, pero que representa una fortuna colosal. Sin saberlo, mi padre me dejó una dote que vale muchísimo. Sin
saberlo, mi padre construyó en mí los primeros cimientos de un universo sumamente ligado con la hispanidad, lleno de riquezas las cuales no se compran con dinero. Desde que era niña, gracias a él, en mi casa se atenuó el excesivo ascendiente de la cultura francesa promovida por mi madre. Desde que era niña le escuché decir a mi padre, más bien disertar, casi obsesivamente a propósito de don Quijote de la Mancha. “¿Ya leíste el Quijote?”, le preguntaba a diario a mi hermano, su único varón. Entonces, su hijo acababa de enSiempre!
trar a la UNAM; era evidente que no le alcanzaba el tiempo entre tantas actividades e intereses normales en un joven de 18 años. De ahí que mi padre mejor optara, ya sea a la hora del café o durante las cenas, por recitarle párrafos enormes de la obra de Cervantes. Si mal no recuerdo el que más le gustaba era aquel que aparece en el capítulo XLII, llamado “De los consejos que dio don Quijote a Sancho Panza antes que fuese a gobernar la ínsula, con otras cosas bien consideradas”. He aquí lo que le aconseja don Quijote de la Mancha: “Primeramente, ¡oh hijo!, has de temer a Dios, porque en el temerle está la sabiduría, y siendo sabio no podrás errar en nada. Lo segundo, has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse. Del conocerte saldrá el no hincharte como la rana que quiso igualarse con el buey, que si esto haces, vendrá a ser feos pies de la rueda de tu locura la consideración de haber guardado puercos en tu tierra”. “Así es la verdad —respondió Sancho—, pero fue cuando muchacho; pero después, algo hombrecillo, gansos fueron los que guardé, que no puercos; pero esto paréceme a mí que no hace al caso, que no todos los que gobiernan vienen de casta de reyes”. Pero volvamos con la influencia de mi padre. Siempre con este espíritu de la hispanidad, nos hablaba, más bien le hablaba a su único hijo varón, de los horrores de la Guerra Civil, pero también se refería a sus beneficios, es decir, a la época en que vinieron a México miles de republicanos, entre los cuales se hizo de muy buenos amigos, como fueron el filósofo Gaos y don Manuel Pedroza, un hombre infinitamente sabio y generoso a la vez. Cuando hablaba de Unamuno lo citaba: “Venceréis pero no convenceréis”, tal como les dijera a los franquistas en un banquete el magnífico rector cuando tomaron Salamanca. Ortega y Gasset fue también uno de sus autores predilectos al que le gustaba referirse: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Gracias a mi padre, Siempre!
me repito esta frase como para recordarme que debo ser tolerante, primero conmigo, y luego con los demás. A mi padre le encantaba la poesía, especialmente la de los autores hispanoamericanos. Nos recitaba Suave Patria, de López Velarde; El romancero gitano, de García Lorca; Civilización, de Jaime Torres Bodet; Las moscas, de Antonio Machado, pero sobre todo le llamaba la atención Rubén Darío. Para él, y por él aprendí, encerrada en mi recámara a piedra y lodo, a los 9 años, aquel poema que cito de me-
Le encantaba la poesía, especialmente la de los autores hispanoamericanos. Nos recitaba Suave Patria, de López Velarde; El romancero gitano, de García Lorca; Civilización, de Jaime Torres Bodet; Las moscas, de Antonio Machado. moria: “Margarita, está linda la mar y el viento lleva esencia sutil de azar”. “Yo siento en el alma una alondra cantar tu acento, Margarita, te voy a contar un cuento. Este era un rey que tenía un palacio de diamantes, una tienda hecha de día y un rebaño de elefantes y una linda princesita tan bonita, Margarita, tan bonita como tú. Una tarde la princesa vio una estrella aparecer, la princesa era traviesa y la quiso ir a coger. La quería para hacerla... un verso, una perla, una pluma y una flor. Las princesas primorosas se parecen mucho a ti, cortan lirios, cor-
tan rosas, cortan astros son así. Pues se fue la niña bella bajo el cielo y sobre el mar a cortar su blanca estrella que la hacía suspirar. De regreso de los parques del señor se miraba toda envuelta en un dulce resplandor. Y el Rey clama: «¿Qué te has hecho? Te he buscado y no te hallé y qué llevas en el pecho que encendido se te ve». La princesa no mentía y así dijo la verdad: «Fui a buscar la estrella mía a la azul inmensidad»”. Desafortunadamente, hasta allí llega mi memoria, pero lo que sí recuerdo es que el rey puso pinta y barrida a la pobre de la princesa por haber ido a cortar su estrella que la hacía suspirar. Desde que era niña siempre vi a mi padre con un libro entre sus finas y blancas manos. Lo recuerdo leyendo a Artemio de Valle Arizpe, a Gutiérrez Nájera, a José Vasconcelos, a Quevedo, a Calderón de la Barca y a Lope de Vega. Mi papá era un apasionado del Siglo de Oro Español. Invariablemente, le recomendaba a mi hermana Antonia que leyera las crónicas de Bernal Díaz de Castillo. “Allí enten derás, hija, que la Conquista fue una conquista espiritual”, le decía este hispanófilo inveterado. Igualmente se apasionaba con la obra de Octavio Paz y de Jorge Luis Borges. Ya muy grande leyó no sin sorpresa por el estilo de un joven escritor argentino Rayuela. Le encantó porque, gracias a su prosa, pudo volver a pasear por las calles de París, su segunda ciudad favorita, después de Madrid. El último libro que leyó mi padre fue Pantaleón y las visitadoras, de Mario Vargas Llosa. Algo que no puedo dejar de mencionar es que a mi padre le gustaban mucho los toros. Cuando todavía no nacía, me cuenta mi primo Manuel Cárdenas que los domingos solían ir juntos a la fiesta brava. Juntos vieron torear a Lorenzo Garza, Manolete y Armillita. He aquí, pues, la influencia que recibí de mi señor padre y a quien no me cansaré de agradecer por haberme conducida por el mundo riquísimo de la hispanidad. 24 de junio de 2012
• 61
reportaje
Deciden helenos mantener su país en Bruselas
Merced a Grecia, respira la zona euro Bernardo González Solano
P
or el momento, la dosis de aspirina volvió a paliar el avance del cáncer que corroe a Grecia. Los resultados de los comicios generales del domingo 17 de junio en el viejo pueblo heleno vuelven a esbozar un crítico panorama para formar gobierno como sucedió después de las elecciones del 6 de mayo último. No obstante, ahora la derecha proeuropea de Grecia ganó al izquierdismo radical lo que la posibilita para lograrlo. Obviamente tendría que ser un gobierno de coalición con el socialismo. Como sea, el triunfo de la derecha alejó, por el momento, el fantasma de una salida de 62 • 24 de junio de 2012
Atenas de la zona euro y contra la política de ajustes a cambio de los rescates financieros de los “tres campeones” o la troika: la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.
Las cifras En Grecia, el partido Nueva Democracia, dirigido por Antonis Samarás, obtuvo 29.96% de los votos, lo que representa 130 escaños de los 300 del Parlamento. La diferencia en-
tre porcentaje de votos y número de curules es debida a que la Constitución concede 50 escaños adicionales al partido que logra el primer lugar. En segunda posición, con 26.65% y 71 escaños quedó el partido de izquierda radical Syriza, encabezado por Alexis Tsipras, que ha denunciado los ajustes impuestos a Grecia, y el domingo 17 de junio se negó a aliarse con Samarás. Frente una eufórica multitud reunida ante el palacio de Zappeion, en Atenas, que coreaba “¡acá está, este es nuestro primer ministro!”, Samarás dijo: “El pueblo griego votó porque Grecia permanezca en el Siempre!
euro, el país no tiene un minuto que perder. No podemos seguir con la ciudad a la deriva”. A su vez, los dirigentes de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional pidieron a Grecia a formar gobierno rápidamente, por lo que brindaron su apoyo a las nuevas autoridades, a las que “recordaron” apegarse a todos los programas de austeridad de antemano pactados. Así, Angela Merkel, la canciller alemana, antes de trasladarse a Los Cabos, Baja California Sur, a la reunión del G-20 (del 18 al 19 de junio), consideró que Grecia respetará sus compromisos; llamó telefónicamente a Samarás y lo felicitó por su triunfo electoral. En respuesta, un comunicado de Atenas afirmó: “Parte de los principios de Grecia es respetar los compromisos europeos”. A su vez, Herman Van Rompuy, presidente de la Unión Europea, confió a Samarás: “Tenemos la esperanza de que los resultados de la elección permitirán que se forme un nuevo gobierno rápida-
Columna
mente”. Asimismo, le dijo que se apegue al programa económico negociado con los socios de la eurozona, lo que permitió el rescate millonario de Atenas. Por su parte, los socialistas de Tsipras antepusieron una condición para formar alianza con Nueva Democracia; pidieron que se sume el partido Izquierda Democrática, que con el 6.11% de sufragios y 16 curules queda en el centro del juego para que Grecia pueda salir de la parálisis en que quedó tras las elecciones del 6 de mayo último. En fin, Samarás pide “renegociar” el programa de ajustes, mientras que Tsipras exige “medidas de crecimiento” para un país en recesión desde hace cinco años. Entretanto, las capitales europeas sin duda podrán suspirar de alivio. Los resultados han sido más que reconfortantes. Para Nueva Democracia, 130 escaños, 72 finalmente a Syriza y 32 a los socialistas de Pasok, sobre los 300 elegidos con que cuenta la Vouli (parlamento monocameral). Si se confirman estos resultados ofrecerían a Nueva Democracia y a Pasok —el antiguo partido todopoderoso durante mucho tiempo—, una estrecha mayoría de 159 sedes. Izquierda Democrática (que logró 16 escaños) podría agregarse a los dos anteriores. Dirigida por un ➤
las banderas de la unión Europea y Grecia ondean ante el antiguo templo del Partenón, en atenas.
Foto: AFP
Siempre!
24 de junio de 2012
• 63
reportaje ex comunista de 70 años de edad, Izquierda Democrática se conformaba desde hace dos años en un equilibrismo bizantino, al mismo tiempo contra el rigor y por el mantenimiento de buenas relaciones con los acreedores internacionales del país. Hay que decir que Samarás fue el que exigió el desarrollo de elecciones anticipadas (antes del término normal en octubre de 2013), a cambio de su apoyo al memorandum de la troika. Al convertir las elecciones legislativas en un referéndum por o contra de Europa, logró llevar a su partido a casi 30% de los votos y deberá acceder al poder que tanto ha codiciado desde hace meses. Todavía falta que los hermanos enemigos de Pasok y de Nueva Democracia se entiendan, lo que han sido incapaces de conseguir en el curso de los últimos decenios. Las condiciones impuestas por Europa para el otorgamiento de una ayuda financiera vital podrían ayudarles, como su oposición común al otro ganador del escrutinio, el partido Syriza.
Historia
universidades de l997), Syriza dio otro brinco, ganando más de 10% de los votos griegos en el lapso de un mes. El partido neofascista Amanecer Dorado, que se declara tanto anti-inmigrante como contrario de Bruselas, pudo conservar su éxito del 6 de mayo, que sorprendió a toda la clase política griega. Este partido, cuyo portavoz abofeteó en un escenario de televisión a una diputada comunista y a otra le aventó un vaso de, agua por lo que se ordenó su aprehensión y se dio a la fuga, podría lograr aproximadamente una veintena de curules en la cámara de diputados. Su líder, Nikos Michaloliakos, anunció que pondría “orden en el Parlamento” e impediría cualquier “patinazo”, tanto en política exterior (se refiere a la disputa de Macedonia y a las islas del mar Egeo cuyos fondos marinos son codiciados por Turquía), como en la política interna (la inmigración clandestina en particular). Surgen varias interrogantes de estos comicios dominicales: ¿por qué votaron tantos jóvenes a favor de Syriza? Una profesora de francés en Atenas explica: “Los partidos tradicionales fracasaron. Fueron ellos los que pusieron a Grecia en esta imposible situación. Por eso, nosotros queremos ensayar una vida nueva”. Votando con su corazón más que racionalidad económica, la profesa agrega: “Grecia es el origen de toda la civilización europea. ¿Cómo podría resignarse este país a ver su suerte decidida por los tecnócratas de Bruselas?”.
En la historia de Europa democrática, después de la Segunda Guerra Mundial, no se había visto jamás que un movimiento político realizara un ascenso electoral tan fulgurante. Syriza (literalmente “coalición radical de izquierda”) no había logrado más del 5% de los votos en los comicios griegos del 4 de octubre de 2009. En éstos, anticipados, del 6 de mayo, llegó, con la admiración general, al 17%, convirtiéndose en la segunda formaa formar gobierno ción de Grecia, atrás de Nueva Democracia. Más allá de lo que dispongan los Dirigido por un orador excepcional, participantes en el G-20 en Los CaTsipras (ex líder comunista, estudian- bos, respecto al futuro de Grecia, el te del movimiento de ocupación de las nuevo gobierno heleno, una vez que 64 • 24 de junio de 2012
sea formado, no conocerá “estado de gracia”, ni los clásicos 100 de gracia. Rápidamente entrará en una carrera contra reloj para evitar que caiga en la falta de pagos. El viernes 15 de junio pasado, fue la fecha prevista para le entrega de la segunda parte del préstamo bonificado europeo de 130 mil millones de euros, concedido a Grecia en la cumbre europea del 8 de marzo pasado, a la que asistieron Christine Lagarde (Fondo Monetario Internacional) y Mario Draghi (Banco Central Europeo). Sin la entrega de este dinero fresco —la parte es de 8 mil millones de euros—, el Estado griego no sería capaz de pagar a sus funcionarios a partir del próximo 20 de julio, según Lucas Papademos, el primer ministro técnico que gobierna del 11 de noviembre 2011 al 6 de mayo de 2012. La liberación de esta rebanada debe hacerse después de que una comisión inspectora de la troika declare que el país ha realizado las reformas a las cuales se comprometió en la cumbre del 8 de marzo. El primer expediente candente que tratará el nuevo gobierno será el de la recapitalización de los bancos. Desde hace dos meses, los griegos retiran masivamente sus ahorros de los bancos, para guardar en sus casas los billetes de euros. Los bancos griegos, cuyos activos obligatorios de Estado han sido divididos por dos, no prestan créditos a los empresarios nacionales. Las empresas fueron obligadas a reducir su personal. En cinco años, el sector privado ha perdido un millón de empleos. Con las elecciones del domingo 17 de junio, los griegos y los europeos únicamente ganaron tiempo, pero ya no tienen mucho margen para demorarse más. Siempre!
reportaje
De PiĂąera a Frei Montalva
El
peligroso
Estado
docente
en su visita a MĂŠxico, Camila Vallejo, dirigente estudiantil en Chile.
Siempre!
Foto: Agencia El Universal
24 de junio de 2012 •
65
reportaje Frida Modak
H
Foto: Agencia El Universal
66 • 24 de junio de 2012
ace algunos días, el presidente chileno Sebastián Piñera estuvo en México, invitado por su par mexicano a la reunión del Grupo de los 20. Su visita coincidió también con la de la dirigente estudiantil de su país Camila Vallejo, invitada por los estudiantes universitarios de México. La joven participó en diversos actos públicos a los que asistieron miles de estudiantes que forman el nuevo movimiento estudiantil Yo Soy 132, los que la aclamaron y luego la escucharon en silencio para volver a aclamarla. Fue saludada por importantes figuras políticas, como Adolfo Gilly, de origen español y naturalizado mexicano, profesor universitario y uno de los maestros y políticos más leídos. Luego recibió la bienvenida de Pablo González Casanova, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo nombre y prestigio trascienden las fronteras. El presidente Piñera fue entrevistado por una importante televisora y fue ineludible la pregunta acerca del movimiento estudiantil chileno. El mandatario señaló que los jóvenes tenían una visión equivocada del problema. A su juicio, la demanda de que se respete el principio del “Estado docente” es “una idea equivocada”. El Estado docente, que no es creación marxista, tiene plena vigencia en México y en muchos otros países, pero Piñera defendió el proyecto educativo chileno, que es herencia de Pinochet. La participación estatal chilena en la educación data desde 1822, cuando Bernardo O´Higgins, prócer de la independencia y director supremo, contrató un profesor inglés para implantar el sistema lancasteriano de enseñanza. Siempre!
Piñera defendió el proyecto educativo chileno, que es herencia de Pinochet. Lo que el gobierno de Piñera defiende en materia educativa es la resultante de la reforma implantada por la dictadura de Pinochet, que convirtió en negocio todas las instancias, al privatizar desde la educación primaria a la universitaria, dejando sólo una opción gratuita en un tipo de primaria de baja calidad; hay otra que es pagada, pero no mucho mejor. La confrontación con los estudiantes le ha significado a Piñera una baja sustancial en la aprobación de su gobierno y ahora el fiscal de la nación iniciará una investigación del lucro de las universidades privadas. Esto fue solicitado por la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados. No está claro si, en respuesta, otra Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados compuesta sólo por parlamentarios de gobierno le atribuyó “gravísimas” responsabilidades a la expresidenta Michelle Bachelet en lo actuado en relación con el terremoto, seguido de un maremoto, de febrero de 2010. La acusación incluye al ministro de Defensa de ese entonces, al Servicio Oceanográfico de la Armada y a la Oficia Nacional de Emergencia. Los cargos son variados. A la exmandataria se le señala que asumió un papel de mando que no le correspondía, de ocultamiento de información y de no resguardar el orden público. Aunque se ha adelantado que la acusación será rechazada con los votos de la oposición al gobierno y los de los parlamentarios independientes, el asunto tiene una proyección grave, porque aparece como una respuesta del sector gubernamental a la popularidad de la exmandataria. Las encuestas la dan como favorita para ganar las próximas elecciones presidenciales, y la sensación de derrota de un conglomerado político ya Siempre!
arrojó en Chile los peores resultados: una caja de plata y ofreció cigarros el golpe militar de 1973. Partagás a los asistentes”. Mientras fumaban los cigarros Arreglando problemas cubanos, Frei le dijo a su auditorio: con fusiles “Nada puedo hacer yo, ni el Congreso ni ningún civil. Desgraciadamente El viernes 6 de julio de 1973, los esto sólo se arregla con fusiles”, por integrantes de la directiva de la So- lo tanto debían ir a los regimientos. ciedad de Fomento Fabril, la entidad Y agregó: “Les aconsejo plantear empresarial más importante de Chile crudamente sus aprensiones, las que en ese momento, se entrevistó con el comparto plenamente, a los comanexpresidente Eduardo Frei Montalva. dantes en jefe de las Fuerzas ArmaFrei era en esos momentos presi- das, ojalá hoy mismo”. dente del Senado y, en consecuenDespués les contó que un alto cia, presidente del Poder Legislati- oficial del ejército le había dicho que vo. El encuentro fue en el Senado a él y su familia corrían peligro por vilas 18:30 horas, al anochecer del día vir en el barrio alto (acomodado). Frei mencionado, “día de frío invierno” se- sostuvo que había respondido que él gún se señala en “El Acta Riviera” de había sido elegido legislador y estaesa misma fecha. ba cumpliendo su deber y le había El texto completo aparece en el si- agregado: tio de internet de José Piñera Eche“Ustedes, en cambio, tienen las nique, hermano del actual presidente bayonetas y deberían saber lo que chileno, y que fue ministro del Traba- tienen que hacer para salvar al país”. jo y Minería del régimen de Pinochet. Los empresarios se fueron y siAhí se encuentra también el tex- guiendo su consejo se dirigieron al to de la carta enviada por Frei el 6 de ministerio de Defensa. Las puertas ya noviembre de 1973 a Mariano Ru- estaban cerradas y sólo se encontramor, entonces presidente de la Unión ba allí el vicealmirante Patricio CarvaMundial de la Democracia Cristiana. jal, jefe del Estado Mayor Conjunto, En ella se refiere a las armas de que les mandó decir con su ayudante todo tipo que según Frei tenía es- que no los recibiría. condidas el gobierno del presidente El Acta, fechada el 19 de julio de Allende y con las que, decía, se po- 2002, le fue remitida a José Piñera día armar a 15 regimientos, pero aún por Rafael Rivera Sanhueza, asesor no se habían encontrado todas a esa jurídico de la Sociedad de Fomento fecha. Fabril, que estuvo en la reunión y dice El acta notarial sobre la reunión en la nota a Piñera que levantó el Acta de Frei con los empresarios se refie- porque “quedé impresionado por las re a un punto de gran importancia, dramáticas declaraciones del exprepor eso su autor la hizo certificar por sidente Frei”. un notario. El texto se encuentra en Como es sabido, Frei no volvió a www.josepinera.com ser presidente y entre las investigaLos empresarios le señalaron ciones que se han realizado está la a Frei sus temores de caer “en una que señala que habría sido asesinacruenta dictadura marxista”. Luego el do mientras convalecía de una enActa agrega: “Frei oyó en silencio, ca- fermedad en una clínica privada, subizbajo. Se le veía abrumado”. A pe- puestamente por decisión de los misar de eso, se levantó del sillón “abrió litares. 24 de junio de 2012
• 67
La Cumbre Alternativa de los Pueblos
Califican de ilegítimo al G-20 Jesús Hernández Garibay
L
os jefes de gobierno y de Estado del Grupo de los 20 (G-20) que se reunieron el 18 y 19 de este mes en la ciudad de Los Cabos, debatieron sin mayores avances y en medio de la tradicional facundia de estos eventos, temas relacionados con la crisis financiera mundial, la seguridad alimentaria, el incremento de la desigualdad, la lucha contra el cambio climático, la transparencia y la corrupción. Ante la ausencia de respuestas más categóricas a los problemas de nuestro tiempo, es que de nueva cuenta y en forma paralela, también del 12 al 19 se reunió en la Ciudad de México y en la Paz, Baja California, la llamada Cumbre Alternativa de los Pueblos, exigiendo acciones perentorias. El G-20 arribó en México a su séptima cumbre, marcado así por la presión de múltiples organizaciones no gubernamentales que le reclaman encontrar salidas rápidas, sustentables y con el menor costo social posible a 68 • 24 de junio de 2012
la severa crisis económico-financiera, ambiental y alimentaria que se vive. En el Seminario Internacional “Alternativas al G-20”, llevado a cabo en la ciudad de México, docenas de organizaciones sociales mexicanas y de las naciones del bloque plantearon un conjunto de demandas en asuntos financieros, laborales, alimentarios y ambientales. “El sistema alimentario global —advertía la indonesa Ika Krishnayanti— es apoyado por los gobiernos nacionales [aunque] con políticas pro corporativas y no en favor de los pequeños productores…” De su parte, la Coalición Mexicana, la Coalición Sudcaliforniana y el Comité Internacional frente al G-20, organismos creados también para exigir soluciones, proclamaban: “no reconocemos la legitimidad del G-20, rechazamos que ese grupo de ‘poderosos’ del mundo dirijan nuestros destinos ,nadie los nombró representantes de la humanidad o de los 195 países que constituyen este planeta para imponer sus falsas soluciones…” HaFoto: Agencia El Universal
cían a la vez un llamado a la unión de los movimientos, redes y organizaciones sociales nacionales e internacionales, “a la convergencia de resistencias, a luchar contra la opacidad y dominación financieras, contra las deudas ilegitimas, contra las falsas soluciones al cambio climático y los modelos de producción y consumo que prevalecen en el planeta…” Un análisis de las cumbres del G-20 elaborado por la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio indicaba que, de los más de 200 compromisos asumidos en su historia por el grupo, sólo en una veintena hubo acciones concretas, aunque ineficaces para la gravedad de la problemática mundial en donde el desempleo y la pobreza prosperan. “No es un problema de producción —señalaba el estadounidense Jim Harkness—, porque hay suficiente alimento. Es un sistema diseñado no para alimentar a la gente, sino para generar ganancias…” Por ello tal vez es que la consigna principal de este nuevo esfuerzo de la sociedad civil fue: “Organízate y participa! El G-20 no nos representa! Somos el 99 por ciento: proteger bienes comunes del planeta, no a los bancos y no al sistema! Que la crisis la pague el 1 por ciento que la provocó, no el pueblo trabajador…!” Siempre!
CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo
Martha Bañuelos París.-Sí las capitales europeas respiran, aunque desafortunadamente no será por mucho tiempo, no obstante que los conservadores del Partido Nueva Democracia (ND), declarados pro europeos, ganaron las elecciones legislativas en Grecia y fueron beneficiados por la adjudicación de 50 diputados que la Constitución concede al ganador del escrutinio. Así la ND contará con 129 diputados en el Parlamento integrado por 300. Con el éxito del Partido Nueva Democracia, su líder Antonis Samaras, estará en condiciones de tomar el lugar de Panagiótis Pikramménos, del gobierno de transición establecido en mayo. Samaras espera gobernar con el Pasok (Partido Socialista) y confía en la adhesión de la derecha independiente (20 sillas), así como del pequeño partido de la Izquierda Democrática (16 sillas) que juega al equilibrista, saltando de la posición contra el rigor al apoyo a las buenas relaciones con los acreedores internacionales de Grecia. La ND obtuvo el 29.66 por ciento de los votos, mientras Syriza (partido radical de izquierda) obtuvo el 26.89 por ciento. Detrás estarían los socialistas del Pasok con el 12.28 por ciento. El partido neofascista Amanecer Dorado, con su política contra inmigrantes, siguió sorprendiendo a la clase política, al obtener 18 asientos en el Parlamento. La cumbre europea del 28 de junio en Bruselas será esencial para el futuro de Grecia, ya que sin la llegada de dinero fresco, 130 mil millones de euros, el Estado griego no será capaz de pagar a sus funcionarios a partir del 20 de julio. Las reformas, a Siempre!
las cuales se había comprometido en la cumbre del 8 de marzo, se realizaron, pero el problema fue el proceso electoral, iniciado en el mes de mayo y que congeló la actividad oficial. El ganador de las elecciones, Antonis Samaras, solamente decepcionará, porque la situación financiera de Grecia es una bomba de efecto retardado, y él, como próximo Primer Ministro, deberá aflojar un poco el tornillo de la austeridad y a la vez inspirar confianza a los acreedores públicos de Grecia. Samaras deberá enfrentar en su primer expediente y con su nuevo gobierno, el problema de la recapita-
lización de los bancos, ya que desde hace dos meses, todos los griegos prefieren sacar sus euros y meterlos abajo del colchón, por lo que los bancos griegos, no prestan ya a los empresarios del país, lo que obliga a las empresas a reducir su personal, perdiendo el sector privado en cinco años un millón de empleos. En las próximas semanas, para la Nueva Democracia de Antonis Samaras y si consigue la coalición, y una vez que forme su nuevo gobierno, su prioridad será la Troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y el FMI) y no el pago de pensiones y salarios de los griegos.
Grecia en plena crisis
Ganan los
conservadores
24 de junio de 2012
• 69
Joaquín Pérez Sánchez
C
olombia sigue sin poder resolver los problemas de tenencia de la tierra, pese a que el gobierno de Juan Manuel Santos, aprobó una ley que permite la restitución de tierras para quienes fueron despojados ellas. La violencia no cesa y cobró la vida de otro dirigente campesino. De acuerdo con medios de prensa locales, el viernes 15 de junio pasado, fue asesinado el líder campesino Jairo Martínez, quien encabezaba un grupo de personas que demandan la restitución de tierras en el departamento de Sucre. Poco se conoce sobre las circunstancias del hecho, ocurrido en una zona donde el paramilitarismo sigue vigente. El propio mandatario se en-
cargó de difundir la noticia a través de su cuenta en Twitter, donde escribió: “condenamos enérgicamente el asesinato de un reclamante de tierras. He ordenado investigación pronta para castigo severo”. Sin embargo, la impunidad sigue siendo el principal aliado de la violencia, ya que organizaciones no gubernamentales han contabilizado 60 ejecuciones de activistas desde 2007, pero lo más graves es que 17 han ocurrido en sólo un año y sólo un caso ha sido resuelto. Es de notarse que éstos últimos 17 asesinatos han ocurrido después de que el presidente Santos aprobó la “Ley de Víctimas” en junio de 2011, la cual contempla un programa de restitución de tierras, que pretende devolver, por lo menos tres millones de hec-
Colombia
Asesinatos de campesinos que luchan por la tierra
táreas, antes del 2014. Sin embargo, la meta parece difícil de alcanzar si continúan los crímenes, porque, tal y como lo expresó la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos (OEA), al condenar el hecho: las amenazas y asesinatos de líderes reclamantes de tierras “entorpecen y dificultan el proceso de acceso a las garantías de verdad, justicia y reparación integral a las víctimas en el país”. En este contexto, es evidente que la violencia persiste contra quienes reclaman la restitución de tierras en áreas donde el conflicto armado interno ha desplazado a miles de familias. No ayuda mucho al gobierno pretender que no existen las bandas paramilitares que hostigan a la población campesina. Para combatir a la guerrilla permitió el paramilitarismo y éste sigue activo e impide que los pocos pasos a favor de un contexto de paz, como lo pretende la restitución de tierras, se concreten. Aunado a ello, la impunidad y la falta de justicia, hacen de la violencia un factor constante de inestabilidad.
Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Foto: AFP
70 • 24 de junio de 2012
Siempre!
Marcha contra Putin
Foto: Shutterstock
AlexAnder Serikov
E
l 12 de junio se festeja en todo el territorio ruso el Día de Rusia. Es una fiesta nacional bastante reciente ya que fue decretada apenas en 1992 cuando se firmó la Declaración de la soberanía nacional de Rusia. Este día que es feriado, se celebran asambleas, se ofrecen banquetes y hay conciertos de todo tipo. El 12 de junio del año en curso fue un día excepcional: en varias ciudades rusas se llevaron a cabo las manifestaciones de protestas, las más numerosas de todas las manifestaciones de este tipo desde el otoño del año pasado cuando una tormenta de inconformidad con los resultados de las elecciones parlamentarias estremeció a todo el país. Fue el 12 de junio de este año cuando la oposición organizó la llamada “marcha de millones” que se transformó en una manifestación popular con la participación de miles de personas. Solamente en la capital Moscú salieron a las calles –según cálcu-
Siempre!
Contra las elecciones que consideran fraudulentas los realizados por las organizaciones disidentes– cerca de 200 mil personas aunque la policía reportó otra cifra: 18 mil. El tiempo resultó desfavorable pero a pesar de fuertes lluvias y vientos “la marcha de millones” recorrió una gran parte del llamado Anillo de bulevares desde la calle principal Tverskaya y hasta la avenida que lleva el nombre de Andrey Sákharov, premio Nobel de la Paz de 1975 y uno de los disidentes más destacados rusos. Las columnas de manifestantes iban acompañadas de numerosos elementos de la policía que se portaron pacíficamente. Esta marcha fue coordinada anticipadamente con las autoridades que otorgaron el permiso de realizarla por lo que no hubo motivos para represalias ni detenciones. El contenido de esta marcha fue el mismo que el de las numerosas manifestaciones anteriores: inconformidad con los resultados de las elecciones parlamentarias de noviembre del año pasado y de las presidenciales celebradas en primavera de este año. Los organizadores de estas manifestaciones de protesta llamaron la marcha en
cuestión “la marcha contra Putin”. Ellos exigieron la liberación de los presos políticos, la creación en el país de un clima de real justicia social, exigieron que los ingresos de los recursos naturales de Rusia fueran gastados en beneficio de todo el pueblo, exigieron un real aumento de salarios y pensiones y que se pusiera fin a la comercialización desenfrenada de la educación, ciencia y atención médica. Pero el punto principal del mitin que coronó “la marcha de millones” fue la invitación a votar por el Manifiesto de la Rusia Libre leído en el mitin y que es el programa escrito de la oposición política rusa. La primera cláusula de este Manifiesto es la renuncia del actual presidente Valdimir Putin; la segunda, la elaboración de la nueva ley de las elecciones parlamentarias y la tercera, la aprobación de esta ley por el parlamento actual. La votación por el Manifiesto que solicitaron los líderes de la oposición se limitó a los gritos de los presentes. La siguiente marcha de esta envergadura fue anunciada para el otoño del año en curso. 24 de junio de 2012
• 71
Taiwán-República Dominicana un eje exitoso Las relaciones bilaterales entre Taiwán y la República Dominicana han tenido un desarrollo extraordinario durante más de 65 años. Esta madurez diplomática ha fortalecido los lazos de amistad y cooperación bilateral a través de diversos campos de cooperación Juan Barrera Barrera
tiempo que la exportación dominicana hacia Taiwán fue de 61.99 millones de dólares, con un crecimiento de 16.39 por ciento. En el año 2009, debido a la crisis económica mundial, las exportaciones dominicanas se redujeron en un 65%, con un valor de 21.70 millones, mientras que la importación también sufrió un retroceso de 22.78%, con un valor de más de $81 millones de dólares. Sin embargo, en los primeros seis meses del año en curso, debido a la recuperación económico mundial, las exportaciones de la isla asiática hacia su contraparte caribeña alcanzaron los 50.30 millones de dólares, con un crecimiento de 43% en comparación con el año anterior. Mientras que las importaciones desde República Dominicana sumaron
Santo Domingo.- Taiwán y República Dominicana han logrado consolidar una estrecha relación que ha redundado en una amplia gama de cooperación que van desde los beneficios económicos, tecnológicos, educativos y comerciales. Desde la firma del Memorando de Entendimiento en 2009, el gobierno taiwanés ha otorgado al de República Dominicana, asistencia económica por más de 50 millones de dólares en cooperación no reembolsable, y otros 50 millones de dólares en inversión reembolsable. Ambas cantidades se entregaron en cuatro partidas de 12.5 millones de dólares por año. Estos apoyos abarcan proyectos tanto para el desarrollo social, como de alta tecnología, agricultura, acuicultura, industria, infraestructura, educación, comercio, cultura, salud, aviación civil, capacitación profesional, deporte, reforestación, protección al medio ambiente, financiamiento a las PyMEs y al IX Censo Nacional de la Población y Vivienda, entre otros. Es de destacar que uno de los sectores más dinámicos y exitosos que ha sido particularmente beneficiado por la cooperación bilateral es el agropecuario, que Centro Cultural Nacional a través de La Misión de Asistencia Agrícola que Taiwán Chiang Kai-Shek. inició desde 1963, ofrece asistencia especialmente en el cultivo del arroz, ya que es el producto más importante en la dieta de los dominicanos.
El Intercambio comercial Según cifras de la Aduana de Taiwán, el comercio bilateral alcanzó 167.66 millones de dólares en 2008, al 72 • 24 de junio de 2012
Foto: Shutterstock
Siempre!
CoordinaCión: Gerardo YonG 18.40 millones con un crecimiento de 309%, comparado también con el mismo período. Los principales productos exportados por República Dominicana (su población asciende a diez millones de habitantes) hacia Taiwán (tiene una población de 23 millones de habitantes) son materiales de metal, aparatos médicos, eléctricos, cigarros, etc. Mientras que los principales importados desde Taiwán son productos industriales como partes para vehículos, materiales químicos, tejidos y llantas para vehículos.
Inversión taiwanesa en el Caribe El potencial de inversión de Taiwán en Dominicana es considerado alto. Hasta finales del año 2009 habían registradas 81 empresas y su capital total se estima en alrededor de 111 millones de dólares, generando más de 2 mil 134 empleos. Dicha inversión taiwanesa se encuentra en diversas áreas como fábricas de gorras, láminas acrílicas, plásticos, papel higiénico, servilletas, zona franca industrial, hoteles, restaurantes, repostería, ensamblaje de motocicletas, imprenta, computación, fo-
Siempre!
tos, regalos, orquídeas, verduras, frutas, joyas semipreciosas de ámbar y larimar. Para promover el comercio exterior, Taiwán celebra anualmente alrededor de 50 ferias internacionales, dentro de las cuales se destacan Ferretería, Iluminación, Maquinarias, Partes y Accesorios para Vehículos, Regalos y Artículos de Oficina, Computadora y Artículos Electrónicos, Alimentos, entre otras Para las autoridades taiwanesas, República Dominicana tiene una ubicación geográfica privilegiada. Con los Tratados de Libre Comercio que ha firmado con Santo Domingo, se beneficia al entrar en los mercados de Estados Unidos, Centroamérica, CARICOM y la Unión Europea. Es por ello que Taiwán colabora estrechamente con el gobierno dominicano para mejorar la competitividad, por ejemplo en el diseño, la innovación y el apoyo a las Mipymes. Al mismo tiempo, promueven a los empresarios taiwaneses para que aprovechen los beneficios que ofrece República Dominicana e inviertan en sectores potenciales como calzado, maletas y energías verdes, entre otros.
24 de junio de 2012
• 73
Camilo José Cela Conde Madrid.-Hace cosa de treinta años, mientras volvía de la facultad de Letras de mi universidad camino hacia casa, allá en Mallorca, mi mundo se desplomó. Me desapareció el contenido de la parte izquierda del campo visual, que quedó borroso, casi a oscuras, y bordeado por una especie de cenefa de estrellas. El susto que me di fue de tal calibre que, en vez de aparcar el coche como habría hecho cualquier persona sensata me fui a toda velocidad hasta el hospital y allí dije que me iba a quedar hasta que me viese un oculista. Mientras esperaba, iba haciéndome a lo peor: accidente vascular; ceguera inminente; final, en el mejor de los casos, de mi carrera académica. Mis alumnos no tuvieron tanta suerte. Cuando le conté al médico mis penas, se echó a reír. Al ver la cara que puse ante tanta frivolidad en momentos penosos, me tranquili-
zó: se trataba de los síntomas clásicos de la primera fase de la jaqueca que vienen en los libros de texto. Del aura. La constricción de los vasos sanguíneos lleva a “ver las estrellas”, que es la expresión coloquial asociada al aura de las migrañas, un anticipo de lo que llega luego, en la vasodilatación, aplicable a cualquier otro dolor intenso. Los calmantes consiguen aliviar las penas de las migrañas, con auras o sin ellas, pero no en todo los casos ni en idéntica medida. Algunas personas sufren un acoso tan feroz de esa clase de dolor de cabeza que, durante los ataques, son incapaces de hacer cualquier cosa que no sea huir de los estímulos sensoriales; la oscuridad y el silencio son sus únicos refugios. Le sucedía a Alberto Saoner, el mejor profesor que jamás hubo en mi facultad, y también le pasa a Cristina, mi mujer. Se trata de un golpe imprevisible —aunque el estrés y la falta de sueño sirven de invocación al diablo— cuyo transcurso tampoco puede anticiparse. Habida cuenta de lo común que es el mal, y de lo grave de sus consecuencias, cabría pensar que la ciencia médica lo sabe todo de las migrañas. Pero no.
El orígen de las jaquecas La revista Nature Genetics ha publicado un trabajo de Tobias Freilinger, neurólogo de la universidad de Munich (Alemania) al frente de un extenso equipo de colaboradores entre los que se encuentran dos investigadoras del hospital Vall d’Hebron de Barcelona, en el que por primera vez se indica el locus preciso de una variante genética común entre quienes padecen de jaquecas —aunque, ¡ay!, en la versión sin aura. Me llamó la atención, al leerlo, el escaso conocimiento que se tiene de las raíces hereditarias de una enfermedad que llevó por el camino de la amargura a Julio César y Napoleón pero también a Cervantes y Van Gogh, por no hablar del 12 por ciento de la población actual amenazado por las migrañas. Tengo la suerte de no estar entre ese porcentaje de reos del dolor de cabeza intenso; lo mío debió ser un aviso de la Providencia al que, por supuesto, no hice caso. A lo único que me llevó es a interesarme por los trabajos experimentales acerca de las jaquecas crónicas. Apenas los entiendo pero ya he averiguado una cosa: tengo muchísima suerte, ya digo, por haber visto las estrellas sólo una vez. 74 • 24 de junio de 2012
Foto: Shutterstock
Siempre!
Elecciones egipcias
Carlos Guevara Meza
A
l momento de escribir esta nota ya había concluido la segunda vuelta en el proceso electoral presidencial en Egipto, pero aún no se conocían los resultados definitivos. Sin embargo, el partido de la Hermandad Musulmana (islamista) ya había proclamado vencedor a su candidato (Mohamed Morsi) con un 52 por ciento de los votos emitidos, frente al 48 por ciento obtenido por el candidato de los militares (Ahmed Shafiq) quien, de hecho, fuera el último primer ministro designado por el derrocado dictador Hosni Mubarak. Shafiq, sin embargo, también se había proclamado vencedor. La Hermandad ya había ganado la mayoría en las elecciones parlamentarias de principios de año y su conteo poselectoral resultó notablemente cercano al cómputo oficial definitivo. Pero varios acontecimientos amenazan con descarrilar las elecciones y quizá toda la revolución egipcia. Apenas 48 horas antes de la realización de los comicios, el Tribunal Constitucional emitió una sentencia anulando las elecciones parlamentarias y disolviendo el Congreso. También declaró a Shafiq como candidato válido, cuestión disputada por la oposición debido a su participación en Siempre!
el régimen de Mubarak. La Hermandad Musulmana, principal afectado por ambas decisiones, apenas y tuvo tiempo de reaccionar. En un primer momento los diversos líderes del partido hicieron declaraciones contrarias al fallo de la corte, pero luego de realizar un cónclave decidieron aceptarla aunque señalando que se trataba de una decisión política más que jurídica. Pocas horas después comenzaron de nuevo a criticar la postura e incluso afirmaron que se trataba de un golpe de Estado “blando”, y señalaron que saldrían a la calle a defender su victoria en caso de que el gobierno militar realizara un fraude electoral. Las elecciones se realizaron, empero, sin incidentes, y con una baja de participación frente a los comicios legislativos. Al parecer, una parte de la población considera que no se puede decidir quién es el “menos peor” de los dos candidatos: el islamista moderado que podría radicalizarse imponiendo los principios islamistas y reduciendo las libertades sociales que ya se tenían e incluso excluyendo a diversos sectores por motivos religiosos (chiitas y cristianos); o el militar que perteneció e hizo carrera en el régimen derrocado que quedaría así restaurado e incluso podría volverse aún más represivo. Lo
Foto: Wikipedia / Shutterstock
La revolución tendrá que esperar
cierto es que el actual gobierno militar no está jugando limpio completamente. La decisión del Tribunal Constitucional no es un hecho inédito: esta misma instancia le anuló unas elecciones legislativas al dictador a fines de los años ochenta por presunción de fraude. Pero en los hechos, beneficia a la Junta Militar que asume ahora el poder legislativo y puede designar a su arbitrio a la comisión que redactará la nueva constitución. Por otro lado, y apenas cerradas las casillas, la Junta emitió una enmienda a la Declaración Constitucional (el ordenamiento que rige en tanto se redacta la nueva constitución) limitando los poderes del próximo presidente, que no podrá nombrar al ministro de Defensa ni decidir sobre el presupuesto del Ejército. Si bien es posible un conflicto poselectoral de consideración, difícilmente llegará al extremo de Argelia (en los noventa un partido islámico ganó las elecciones, pero el Ejército desconoció su triunfo lo que generó una guerra civil). Lo que sin duda pasará es que la revolución que soñaron los jóvenes que tomaron la plaza Tahir tendrá que esperar, y quién sabe cuánto tiempo. Al cierre de esta edición, la salud del expresidente de Egipto, Hosni Mubarak seguía siendo muy delicada. 24 de junio de 2012
• 75
Bielorrusia
Entre el aislamiento y la radiactividad
María Cristina rosas
B
ielorrusia o Rusia blanca, como se le denomina en ruso, es un país de relativa reciente creación, tras la desintegración de la Unión Soviética a finales de 1991. Se localiza en Europa Oriental, teniendo como vecinos, al oeste, a Polonia; al norte a Lituania y Letonia; al sur a Ucrania; y al este a Rusia. Tiene una extensión territorial de 207 mil 600 kilómetros cuadrados y una población de alrededor de 10 millones de habitantes. La economía del país mantiene 76 • 24 de junio de 2012
rasgos de la época soviética, al ser controlada, en su mayoría, por el Estado. De hecho, más de la mitad de la población económicamente activa se emplea en empresas estatales, mientras que sólo el 1.4 por ciento trabaja para empresas extranjeras –el resto labora en empresas privadas, algunas parcialmente propiedad de extranjeros. En los tiempos soviéticos, Bielorrusia era una economía muy avanzada con una importante base industrial. La industria se centró en la producción de madera y textiles. Sin embargo, tras la desaparición de la Unión Foto: Wikipedia
Soviética, Bielorrusia se enfrentó al declive de sus exportaciones, dado que sus socios comerciales –entre quienes destaca sobre todo Rusia- disminuyeron la compra de los productos bielorrusos. Un problema no menos importante es que si bien el segundo socio comercial de Bielorrusia es la Unión Europea –a quien destina el 30 por ciento de sus ventas totales en el exterior-, ésta suspendió el trato de nación más favorecida a Minsk en 2007, debido a los abusos en materia de derechos humanos en que presuntamente incurren las autoridades de la Rusia blanca. Siempre!
Lago Strusta en Bielorrusia.
Asimismo, Bielorrusia solicitó su membresía a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1993, la cual, a casi 20 años de distancia, aun no se ha podido concretar. En este sentido, Rusia se mantiene –y seguirá así en el futuro cercano- como el principal aliado comercial –y político- de Bielorrusia, quien adquiere de Moscú petróleo a precios preferenciales además de otros productos. Un hecho poco conocido es que dado que el sur del territorio tiene frontera con Ucrania y con la planta nuclear de Chernobyl, el terrible accidente que se produjo en abril de 1986 – Siempre!
cuando el cuarto reactor nuclear de esa planta se averió y explotó- tuvo graves consecuencias para Bielorrusia. De entrada, una quinta parte de las tierras para cultivo del país, se contaminaron a causa de la explosión. Unas 485 aldeas de la región se tornaron inhabitables. Con todo, alrededor de 2 millones de personas, incluyendo 800 mil niños, se asientan en áreas contaminadas –lo que equivale a la quinta parte de la población. Se estima que unas 100 mil personas viven en tierras con niveles de radiación que son mil 480 veces superiores a la que típica-
mente se registra en lugares donde se realizan pruebas nucleares. El presidente Lukashenko ha insistido en que las zonas contaminadas son seguras para los asentamientos humanos y las actividades agrícolas. Las personas que han denunciado lo riesgoso de estas acciones de parte del gobierno, han sido perseguidas y encarceladas. Por lo tanto, además de la desinformación, una quinta parte de la población de Bielorrusia corre el riesgo de perecer a consecuencia de la radiactividad y de la negligencia de las autoridades. mcrosas@tutopia.com 24 de junio de 2012
• 77
información
Afirma el gobernador Roberto Borge Angulo
Mantener el ritmo en la promoción, factor imperativo para continuar en el liderazgo turístico Eduardo SantiStEban siempre privilegiando las estrategias y medios más redituables para nuestro mercado”, indicó. En lo que resta del año estaremos presentes en todos los escaparates, tanto nacionales como extranjeros, para así mantener vigente CanCún, Quintana Roo, 19 de junio.Para mantener el liderazgo turístico de Quintana Roo en los ámbitos regional, nacional e internacional es imperativo mantener el ritmo de trabajo en materia de promoción y, mejor aún, estar siempre a la delantera en ese rubro, afirmó el gobernador Roberto Borge Angulo, al anunciar la participación de Quintana Roo en la IV Edición de la Feria Turística Mundo Maya, inaugurada hoy en Mérida, Yucatán. “Mi gobierno no desestimará oportunidad alguna para la difusión de nuestros atractivos y para seguir posicionando nuestra marca Caribe Mexicano, 78 •
24 de junio de 2012
nuestra oferta. Informó que en los preparativos para participar en la Feria Turística Mundo Maya, que concluye mañana, trabajaron los fideicomisos de promoción y empresarios de la Riviera Maya, Cancún, Isla Mujeres, Cozumel, Holbox, Grand Costa Maya (Mahahual y Bacalar) y Tulum, que en esta ocasión darán énfasis a la oferta de los programas del Mundo Maya. En la delegación quintanarroense participan además prestadores de servicios del Caribe Mexicano, entre hoteleros, operadores terrestres, líneas aéreas, expertos en turismo de
diversos giros como el arqueológico, naturaleza, cultura, sol y playa, negocios e incentivos, quienes calculan que atenderán unas 200 citas de negocios con mayoristas, con lo cual se esperan importantes resultados. A su vez, el titular de la Secretaría de Turismo (Sedetur), Juan Carlos González Hernández, comentó que en este espacio especializado en la región del Mundo Maya se comercializarán todos los servicios y atractivos turísticos a fin de avanzar hacia la meta de captar en Quintana Roo tres millones de turistas este año por medio del programa Mundo Maya. Señaló que esta Feria Turística —que tiene como sede el Centro de Convenciones Siglo XXI, en Mérida— se realiza con el apoyo del Consejo de Promoción Turística de México, de la iniciativa privada y el trabajo conjunto de los secretarios de Turismo de Campeche, Chiapas, Tabasco, Yucatán, y Quintana Roo; además de Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras; con una participación de 155 expositores. Siempre!
Rubén Bonifaz Nuño: La vida como un caleidoscopio EntrEvistA dE MAry CArMEn sánChEz AMbriz
Éramos unos niños, de Patti Smith EvE Gil
Tres momentos con Ángela Gurría AdriAnA Cortés Koloffon
Ilustraciones de Ángela Gurría.
E
l trabajo y la lectura siguen siendo una prioridad para Rubén Bonifaz Nuño. A sus ochenta y ocho años no deja de acudir a su cubículo ubicado en la planta alta de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria. El motivo de la visita es la publicación de una antología general que reúne poesía, ensayos y algunas de sus traducciones; los compiladores son Pável Granados y César Arenas. (UNAm / Gato negro ediciones). Hace tiempo que perdió la vista y una de sus secretarias funge como lectora. Con voz enfática lee La esposa de Allan de Rider Haggard. —Don Rubén, ¿por qué seleccionó esta novela? —Son libros de aventuras que he leído toda mi vida. Los conozco desde niño y me hace sentir un poco heroico al participar de los hechos, al recodar a los personajes. —Usted nació en Veracruz. ¿Qué opina de la violencia que se vive no sólo en su estado natal sino en el resto del país? —me parece monstruoso. La violencia es un hecho totalmente absurdo. El ser humano se destruye a sí mismo, ése es el origen también del narcotráfico. —¿Por qué le gusta coleccionar caleidoscopios? —Porque nunca la imagen es igual, siempre observo composiciones diferentes. Y eso enriquece un poco la vida, es semejante a ella; la vida puede mostrar fenómenos que son totalmente desconocidos e inesperados. La vida llega porque sí, un poco como las imágenes variantes de un caleidoscopio. —En esta antología de cuatro volúmenes de su obra, dos están dedicados a la poesía, uno a las traducciones que ha hecho de los clásicos y otro a sus ensayos. ¿Podría hablar de su interés por frecuentar el ensayo? —Para mí lo fundamental no es explicarnos qué somos sino por qué somos así. Porque así hemos sido desde hace tiempo, desde antes que tuviéramos memoria histórica. me interesa mucho saber qué es lo que fui antes de ser lo que soy ahora, un estudiante viejo que se empeña en olvidar lo que sabe y recordar el tiempo en que buscaba y estudiaba los problemas para saber qué es lo que era yo y qué es lo que había sido. —Los héroes son esenciales en su poesía. ¿Podemos considerar que usted lucha heroicamente contra las versiones de la historia, según los misioneros, los indios cristianizados y los españoles? —La cultura mexicana antigua que generalmente ha sido tratada por extranjeros, ha sido sometida a prejuicios y opiniones degradantes. mi trabajo es destruir opiniones falsas, para suplir con causas verdaderas que enaltezcan lo que en realidad fue la antigua cultura. La historia mexicana se revela principalmente en las piedras que los antiguos mexicanos escul-
80 •
24 de junio de 2012
pieron, pero eso no quiere decir que las conozcamos. —¿Qué tan importante es para usted hallar un lenguaje coloquial que no sea barroco? —No busco complejidades sino simpleza. Busco lo que la gente pueda admitir sin esfuerzo, con las orejas. La poesía se escribe principalmente para los oídos; entonces lo que se oiga más fácilmente, lo que se puede hilar rápido a través del oído es lo que trato de hallar. Uno como poeta debe buscar ritmos nuevos, métricas, novedades en
La vida como nuestra lengua. Por ejemplo, versos acentuados en la quinta sílaba que no son comunes, combinaciones raras como de diez con nueve sílabas. Así, tratando de decir lo mismo de otra manera. —Ha traducido obras de Lucrecio, Catulo, Propercio, Julio César, Píndaro, Horacio, Virgilio y Ovidio, entre otros. ¿Esto se debe a la necesidad de tener versiones propias, para que no debamos recurrir a la lectura de los clásicos en traducciones hechas en España? —Sí, es precisamente lo que me ha obligado a seguir con mis traducciones. El español de méxico es muy distinto y muy superior al que se habla en España. En los últimos veinte años han aparecido en España tres versiones de la Iliada, escritas en un español pésimo, llenas de modismos incomprensibles, con torpezas de sintaxis y de vocabulario. Yo he tratado de escribir en nuestra lengua nacional de la manera más comprensible y más apegada a lo que es la raíz misma de nuestra lengua. me parece que es una necesidad absoluta que tratemos de dar a nuestros jóvenes versiones mexicanas, para que no estén influidos por pensamientos extranjeros. —¿Qué opina de la versión de Alfonso Reyes a la Iliada? —Reyes dice, cosa no muy cierta, que él apenas deletreaba la lengua de Homero. Alfonso Reyes reconoce que no hizo una traducción filológica de la Iliada sino una adaptación. Él escribió un poema admirable usando el argumento de la Iliada, de ese trabajo aprendí muchas cosas. Existen en español más de diez versiones de esta obra, yo intenté hacer algo más apegado, seguir fielmente cada palabra: traté de conservar el orden de las palabras empleadas por Homero. Además de la lección que consiste en una simple lectura, traté de explicar en el prólogo la necesidad que hay en todo momento de defender lo que los mexicanos consideramos como patria, poniendo como modelo al personaje troyano, a Héctor. La obligación de todo ser humano es defender el lugar en el que Siempre!
vive, el sitio donde ha nacido, de cuanta embestida exterior como herencia de mis padres. pueda existir, a costa naturalmente de la vida misma. —Si no se hubiera consagrado a la literatura y a la docencia, ¿a qué se habría dedicado? Una compañera desagradable —A eso mismo, no tengo otra manera de vivir, es mi —¿Le tiene miedo a la muerte? destino. Estudié derecho, hubiera podido ejercer una —Por supuesto, cada vez la veo más cerca. Si me río carrera brillante, pero no pude. Con el primer pleito que de ella y la albureo no quiere decir que no le tema. Aquí perdí me di cuenta que no era está, sentada junto a mí. Es una compañía desagradable, capaz de estar perdiendo juicios porque el otro abogado era más Rubén Bonifaz Nuño hábil que yo, y me retiré de la profesión. En algún tiempo pensé que la pintura podría ser mi carrera, incluso me inscribí en La Esmeralda, fui alumno de Raúl Anguiano. Cierto día vi a dos Mary CarMen SánChez aMbriz muchachos de quince y dieciséis se burla constantemente de mí. Siento como si me dijera: años que dibujaban mejor que yo. “Ahorita te dejo vivo, pero te voy a arrancar una oreja, y Entonces comprendí que en realiesa oreja ya va a estar muerta, por mucho que te pongas dad no tenía ningún talento como pintor y me dediqué al un audífono”. La muerte nos va ganando parte por parte a estudio de las letras clásicas. cada uno de nosotros, aprovecha el tiempo, las enferme—De los poetas clásicos que ha traducido, ¿con quiédades, los accidentes, cualquier cosa. La muerte siempre nes se siente más identificado? está junto a nosotros tratando de acabarnos. —Con Catulo y Homero. Cuando estaba traduciendo a —Si llegara la muerte y le dijera que viene por usted, Catulo recuerdo que pensaba que me traducía a mí ¿qué le diría? mismo. Homero es el último poeta al que traduje, el mayor —Que me permitiera veinte años más de vida. Y posible- de todos, el más difícil de traducir y el que más admite falmente en esos años podría hacer otra cosa más útil. Por lo sificaciones e interpretaciones. pronto, la muerte ya casi me quitó los ojos. Con dificultad el poeta enamorado puedo leer, pero aún sigo ocupado en traducciones. —¿Alguna vez en su vida conoció a una mujer como —¿En algún momento de su vida ha llevado un diario? —No, mis experiencias personales no tienen ningún Calipso, la que retrata Homero? —Posiblemente sí. Eso a mis lectores les tocará valor excepcional. Por eso nunca las he considerado digencontrarla. nas de mostrar en libros. —Usted es un poeta que le canta a la mujer. —¿Cómo es un sueño recurrente de Rubén Bonifaz —La mujer, a mi modo de ver el mundo, es la criatura Nuño? —¿Cuál será? Tiene que haberlo porque uno es un más perfecta por dentro y por fuera. Es la más completa, la instrumento de una sola nota. Lo que es recurrente en más íntegra, el ser que cuenta con los valores más puros, mí es la necesidad de defender a México, posiblemente más defendibles y sabe llevarlos siempre con dignidad. —Lucía Méndez es la única de sus musas que figura con nombre. —Sí, es cierto. Es una mujer maravillosamente bella, por eso le hice una pulsera de versos. —La mujer a la que se refiere en su obra poética tiene rasgos de sirena. ¿Está de acuerdo? —Es posible. Las sirenas tenían la virtud de atraer a los hombres con su canto. Era irresistible para los hombres no acudir y, cuando llegaban, ellas se los comían. Siempre he sentido esa atracción hacia el canto de las mujeres, pero a mí me pasa que, cuando escucho el canto, no las encuentro: las sirenas en vez de comerme me huyen.
un caleidoscopio
Siempre!
24 de junio de 2012
• 81
“D
efiendo, no mi novela, sino mi idea”, escribió en una de sus cartas Fedor Dostoievski al referirse a El idiota, una de sus obras mayores. No tiene sentido hablar aquí de aquella idea pero sí lo tiene detenernos en lo que será la tesis central, el punto de partida del libro de Bajtin: cada novela de Dostoievski posee una idea o más precisamente: en cada una de esas novelas las ideas, y con ellas las emociones y los sentimientos, de los personajes hacen que estos vivan, sean seres libres, capaces aun de oponerse al propio autor. En las novelas de Dostoievski los personajes se la pasan pensando y discutiendo, inclusive sus sueños pueden tornarse escenario de disquisiciones, como en el caso de uno de los protagonistas emblemáticos de aquellos univ e r s o s : Raskolnikov, acosado para siempre por la figura de la Juan José Reyes usurera asesinada. No es que aquellos personajes signifiquen algo, una sola cosa o un corpus de ideas (en tal sentido, en cambio, podrían ser considerados los personajes de novelas mucho más recientes, como las de Carlos Fuentes en nuestro medio), sino que de veras poseen ideas que de pronto brotan, en ciertas circunstancias, y que entran en circulación en mundos en los que todo tiene sentido al ser puesto en intercambio. Problemas de la poética de Dostoievski, puesto en la Colección Popular del Fondo de Cultura Económica, representa un acontecimiento magnífico para los lectores en lengua española. Mijail M. Bajtin fue uno de los críticos mayores del siglo XX, y parece haber sido el lector ideal de estas obras singulares. Bajtin introdujo aquella idea de vida verdadera, acaso podría decirse que de vitalidad, en el análisis, oponiéndose a las herramientas puestas en vigor tanto por Saussure como por los formalistas. La idea de juego, de carnaval aparece de este modo en el mundo sombrío de un escritor aficionado al juego, un verdadero ludópata, y lo pone en relación con autores como Séneca y otros del mundo clásico. El gran valor de esta edición procede además de la traducción directa del ruso debida a Tatiana Bubnova y a la introducción, la bibliografía y la cronología que realizaron la misma autora y Jorge Alcázar. Un libro imperdible.
Del más grande: Dostoievski
Mijail M. Bajtin, Problemas de la poética de Dostoievski. Traducción de Tatiana Bubnova. Fondo de Cultura Económica (Colección Popular, 417), tercera edición, México, 2012; 542 pp.
82 •
24 de junio de 2012
L
a lectura del espléndido libro testimonial de la escritora y rockera Patti Smith, puede darnos una idea aproximada del verdadero significado de esta palabra, tan desvirtuada en nuestros días. La experiencia que nos transmite en su más reciente libro, Éramos unos niños (Lumen, 2012) pudiera resumirse de la siguiente manera: el artista empieza por crear un mundo personal, con lo poco —o mucho— que tenga a mano, que termina siendo acogedor para muchos más. Aunque uno tiene la imagen de Patti Smith como miembro de la realeza del rock, lo cierto es que sus talentos son diversos, y en cada una de sus facetas ha obtenido reconocimiento. De hecho, antes de pensar siquiera que podía ser cantante y liderar una banda, más aun, siendo una chica al frente de una banda compuesta por varones, Patti incursionó con cierto éxito en la poesía y la fotografía, y ha sabido armonizarlas como pocos con la música. Pero Patti tuvo la fortuna de encontrar en su camino a un compañero excepcional, Robert Mapplethorpe, que empezó siendo su mejor amigo, y nunca dejó de serlo cuando pasaron a convertirse en pareja sentimental y, posteriormente, al reconocer él su preferencia homosexual, continuó siendo un partner, palabra sin una apropiada traducción en español pero que alude a un par de amigos que son algo así como ángeles guardianes, uno para el otro. Mapplethorpe, hijo de católicos practicantes, casi fanáticos, terminó siendo uno de los artistas visuales más transgresores de la década de los setenta. Aunque sus intereses eran tan variados como los de Patti, y hasta contrapuestos, la faceta que le dio fama y fortuna fue la de “pornógrafo”, y lo entrecomillo porque su apuesta fue demostrar que era posible hacer arte partiendo de escenas pornográficas. Pese a que para entonces ya había “salido del clóset”, su campo de acción no se restringió a la actividad homosexual, sino a una gran diversidad de prácticas que incluían el sadomasoquismo. Sobre todo perseguía el realismo: retratar el ejercicio de la sexualidad humana tal cual, y no en pocas ocasiones recurrió a sus propios genitales para elaborar asombrosos collages. Vale la pena destacar, sin embargo, que al margen de ser uno de los pocos fotógrafos de pornografía que ameritó ser expuesto en recintos por demás respetables, Mapplethorpe era, ante todo, un fotógrafo excepcional. Y a él le debemos los mejores retratos de Patti Smith, empleados tanto para las portadas de sus libros como para las carátulas de sus discos, como el ya legendario Horses. Aunque se trata de una autobiografía, en la que Patti no acapara el rol protagónico pues Robert es una parte inherente a su persona, no tendría empacho en denominarlo Siempre!
Éramos unos niños, de Patti Smith
no sólo amigos, también admiradores, incluso mecenas. Lo más apasionante de la narración, sin embargo, consiste en seguir el trayecto de la pareja —que permanece indisoluble, casi en calidad de hermanos, desEvE Gil pués que Robert se reconoce homosexual— hasta el descubrimiento, y posterior conquis“novela” gracias no sólo a su estructura, sino, sobre todo, a ta, de sí mismos. su prosa poética. Me animaría, incluso, a sugerir que se trata Tras una serie de experimentos artísticos de diversa índode una bildungsroman o “novela de construcción”. Nacida le, Robert termina triunfando como fotógrafo y Patti, como en el North Side de Chicago, el 30 de diciembre de 1946, líder de un grupo de rock donde, por cierto, es la única mujer. Patti se crió en el seno de una familia armoniosa y tuvo una El éxito les llega casi simultáneamente, y es en medio de la infancia feliz y campirana, hasta que a los diecisiete años, vorágine propia del mismo que, tras muchos años de tierna explorando la sexualidad con un amigo que no llegaba a complicidad, los caminos de la singular pareja se bifurcan novio, la futura estrella quedó encinta. Los padres se solida- aunque en cierto mod o nunca dejan de estar uno en la vida rizaron con ella y la enviaron lejos de las habladurías del pue- del otro. Patti se casa con el guitarrista Fred Sonic Smith y blo. Patti sería protegida entonces se convierte en madre de por un matrimonio bien avenido, y dos hijos varones, y su hijo depositado en buenas Robert, cámara en mano, manos, pero lo más notable de captura cada uno de esta anécdota, es que fue precisaestos momentos que no mente durante aquel trance que se quedan en el archivo Patti descubrió su vocación artístide los recuerdos persoca, aunque pasarían varios años nales, sino que salen al para darle forma a esas inquietumundo en calidad de des, que lo mismo cobraban forma obras artísticas. La sepade imágenes que de versos. ración definitiva sobrePosteriormente, inspirada por vendrá cuando Robert Rimbaud, la jovencita invertiría sus sucumbe a la “epidemia” Patti Smith y Robert Mapplethorpe. últimos centavos en un pasaje de los años ochenta —el rumbo a Nueva York donde llevaría vida de homeless duran- Sida— y hasta el último suspiro, Patti estará a su lado. te buen rato, antes de lograr su primer empleo como cajera ¿Qué era lo que perseguían estos jóvenes soñadores? en una librería. Es allí donde conocerá al personaje más tras- ¿La fama? Bastaba su sola presencia en cualquier sitio al cendente de su vida, Robert Mappplethorpe, quien no sólo que acudieran, para que de inmediato se vieran rodeados la rescata de un momento embarazoso, sino además se le de gente que los amaba a primera vista: la seguridad que manifiesta como un alma gemela; un potencial artista que sin irradiaban mezclada con cierto aire famélico; las ropas embargo no encuentra cómo canalizar sus talentos con tan adquiridas en bazares de segunda, sus apariencias pecuescasos recursos: “(…) Vivíamos a base de pan duro y latas liare s (Robert, bello como un ángel; Patti, de aspecto de estofado de buey. No teníamos dinero para ir a ninguna andrógino, confundida a menudo con muchachito hermoparte, ni televisor, teléfono ni radio. Pero teníamos nuestro so). Estoy convencida de que los artistas nacen pero (altetocadiscos y lo preparábamos para que el disco que había- rando un poco el lugar común pronunciado en estos casos) mos elegido sonara mientras dormíamos” (p. 65). raras veces saben que lo son. Un buen día lo descubren y La odisea narrada por Patti; la de ella y Robert persi- su máxima ambición es llegar a vivir honestamente de su guiendo un sueño que ninguno de los dos tenía muy claro y talento, sin necesidad de alternar esta actividad con otra, sin embargo aguardaba por ellos en algún lugar, los lleva por lo general vulgar. La fama es sólo una consecuencia de directo al legendario Hotel Chelsea, donde se codean con perseverar y no, como algunos ingenuos piensan, un fin en otros artistas homeless, alguno de los cuales llegarían a ser sí misma. Esa es una de las enormes enseñanzas que nos muy famosos, o lo eran ya, como el caso de Janis Joplin, y deja este extraordinario libro que le valió a Patti uno más de es justo allí donde ese sueño común empieza a cobrar sus innumerables premios: El National Book Award 2011 forma. El talento y el carisma que juntos irradian, les acarrea en la categoría de No ficción.
¿Qué es un artista?
Siempre!
24 de junio de 2012
• 83
Tres momentos con Ángela Gurría AdriAnA Cortés Koloffon
L
las piedras
a conocí antes de conversar con ella. Sus mariposas, tzompantlis y calaveras en la galería Arte Hoy, en Coyoacán, me hablaron de su gran sensibilidad y amor por la naturaleza. En la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la unAm su pieza 1968 me habló de la censura y el deseo de libertad. La cabeza de una mujer de piedra con la mirada triste y de enojo a la vez. Entre los labios cerrados, una flor. Sobre la cantera, unas cuantas gotas rojas. Sabía que al ingresar a la Academia de las Artes en 1973, David Alfaro Siqueiros elogió su obra y que Rufino Tamayo dijo: “llega por fin victoriosa a la meta que pareció lejana, pero a la que con su talento y convicción arriba sin fatiga”. Discípula de Germán Cueto y Luis Ortiz monasterio, su obra multipremiada ha recorrido galerías y museos del mundo. Es también parte de nuestro paisaje urbano. Señales, escultura de dieciocho metros de altura, símbolo de la unión de las razas negra y blanca, forma parte de la Primera Estación de la ruta de las Olimpiadas del 68. Tras la construcción del segundo piso del 84 •
24 de junio de 2012
Periférico, la “redujeron a dieciocho centímetros”, se lamenta su autora y añade que probablemente la trasladen al museo de Arte moderno donde se encuentra otra de sus piezas: Río Papaloapan. Decido buscarla. La voz Escucho su voz por teléfono: —¿Pero qué te puedo contar yo de mi vida? —¿Qué tan difícil fue para usted empezar a esculpir? —muy difícil porque iba yo a la tlapalería a comprar el material y me decían: “¡ah, ahora hasta en esto se meten las viejas!” Eran los años sesenta más o menos. Yo tuve que inventarme un pseudónimo para poder esculpir. Pero hoy no puedo recibirte en mi casa, me siento mal, tengo los pulmones colapsados por respirar el polvo de la piedra, el material que más me gusta para trabajar. Colgué la bocina. Días después volví a llamarle y acordamos nuestra cita. Las mariposas Toco el portón de la casa en Coyoacán. Pepe el Toro ladra y me lleva hasta la sala donde ella se encuentra vestida con una pashmina
roja. Lo regaña: “no, Pepe, no muerdas mi pashmina de la India. ¿Qué me vas a preguntar? Pero no grabes ni apuntes nada. ¿Sabes? una fotógrafa muy amiga mía, Kati Horna, quien tomó las mejores fotografías de mis piezas, me dijo una frase: “del arte sólo importa lo que conservas en la memoria. Escribe después lo que recuerdes”. Acostumbrada a la tecnología, insisto: “¡Por favor, déjeme grabar!” mis súplicas son en vano. Horas después escribo. Imaginación y realidad se mezclan. La recuerdo (o tal vez imagino) así: al conversar extiende la pashmina roja y sus brazos se vuelven alas de mariposa. En el patio, mariposas y palomas talladas en cantera vuelan sobre las garzas de hierro que pronto estarán en la universidad de Tlaxcala. “La piedra habla —me
dice, mientras acaricia una figura—, me va llevando para darle forma, nunca intento forzarla”. Apenas probamos el té cuando de pronto se pone de pie y me dice: “mira”. Enciende la luz y una mariposa de ónix verde con vetas negras y naranja extiende sus alas. Tócala, me dice, la escultura es para tocarse, siente sus bordes, sus pliegues. Es grande, ocupa la tercera parte de un escritorio. Era una oruga, dice, esperaba ser mariposa. Y me cuenta la historia de esta mariposa nocturna: en una tienda donde venden piedras para los baños vio a un hombre golpear una placa enorme, preciosa, “le pedí que no la golpeara, que mejor me la vendiera — dice—. Esperé quince años sin saber qué forma darle. un día mi nieta mayor me dijo: mira lo que me encontré. Era una mariposa de noche con esos colores maravillosos ¡pero yo no vi una mariposa sino la placa en forma de mariposa!”. Otro día vio una piedra llorar: “La empecé a golpear hasta que le salió agua y pensé que la piedra lloraba y me decía: ya no me golpees”. Supo que debía dejarla. De su interior brotó “agua que había estado encerrada durante siglos” y el ganado pudo salir y cruzar el río de Siempre!
mármol. Ese fue —¿o lo imaginó?— el origen de su escultura El aguaje. Ángela Gurría me conduce en silencio hacia un pasillo. Me muestra un par de jaguares de mármol. “Simbolizan la vida y la muerte —dice—. Los hice después del movimiento zapatista de 1994 cuando vi el perfil del subcomandante y el de un soldado. Entonces pensé: habrá muchos muertos. Son un jaguar macho y uno hembra”. Los opuestos: el principio y el fin, la luz y la oscuridad, la vida y la muerte, convergen en sus piezas. “¿Qué le dicen las
de esta pieza, “una cabeza digna”, y de otras, como Libertad de expresión. Recuerda: “no se me olvida la imagen de una muchacha a la que mataron en 1968 frente a la puerta de una iglesia”. Parecida a una mariposa monarca, agita su pashmina (¿o sus alas?), regresamos a la sala, bebemos el té ya frío y me advierte: “No lo olvides: el arte que realmente importa es el que conservas en la memoria, escribe lo que recuerdes de nuestro encuentro”. Tras cerrar el portón de su casa, atrapo los recuerdos: mariposas
mariposas?”, le pregunto y responde: “Me hablan de lo efímero, de lo frágiles que somos”. También le pregunto acerca de 1968, la cabeza de una mujer que se encuentra en la FES Acatlán. Aunque ella no participó en el movimiento del 68 quiso expresar su dolor a través
de ónix que vuelan, el viento ligero en una escultura de hierro, una flor atrapada entre los labios de una mujer de cantera. Sus manos que crean poesía con las piedras. Lo efímero y lo permanente, la muerte y la vida en el arte de Ángela Gurría.
Siempre!
In memoriam
Carlos Cobos (1960-2012) Gonzalo Valdés Medellín
F
ue un actor muy correcto; siempre, Carlos Cobos acertaba a darle el tono de eficacia a sus encarnaciones. Su perfil lo ubicó como comediante y en esos terrenos toda vez fue loable su trabajo. Sabía manejar la farsa, la comedia y matizar con astucia los arquetipos propios del género en uso. Proveniente de una generación de actores que escarbó en los rubros de la risa para ganar la subsistencia con decoro, como el también ya fallecido prematuramente Evelio Arias (Evelio con “v” chica), Cobos, por su físico y animosidad comediográfica fue requerido desde los años noventa por muchos de los más destacados directores escénicos, como Marta Luna quien lo llamó para El hijo de Sushi y Enrique Alonso Cachirulo quien lo dirigió en la revista Chin Chun Chan y Las musas del país, aunque también se habrán de recordar sus espléndidas actuaciones en La secreta obscenidad de cada día y Ñaque o de piojos y actores, de De la Parra y Sinisterra, respectivamente. El cine no le fue ajeno donde participó activamente y uno de sus últimos trabajos, Pastorela, le valió sendos reconocimientos. En televisión aún alcanzó a grabar en la serie de Cadena Tres, El albergue y colaboró en los diversos programas noticiosos de Víctor Trujillo Brozo. Carlos Cobos fue llorado por la comunidad teatral, televisiva y cinematográfica. Era un hombre muy amable, según lo recuerdo las pocas y agradables veces en que lo traté y, en la medida en que atinaba a darle todo lo necesario a un personaje, era un comediante muy completo, congruente con su oficio y que, cuando llegó a ser bien dirigido (caso de su trabajo dirigido por dirección de Cachirulo), resultaba deslumbrante. Por desgracia se fue muy joven, en plenitud de facultades y perspectivas de vida y profesión; pero sin duda habría llegado a ser uno de los mejores comediantes mexicanos, con el tiempo. Afortunadamente, fincó un camino de éxitos palpables y que seguirán siendo recordados. Descanse en paz, Carlos Cobos. 24 de junio de 2012
• 85
E
n el “Prólogo” a las conversaciones entre Umberto Eco y Jean-Claude Carrière, tituladas Nadie acabará con los libros, Jean-Philippe de Tonnac parte de una idea de Notre-Dame de Paris, de Hugo: la inteligencia ha abandonado la arquitectura por la imprenta. La primera no desapareció, pero al fin de la Edad Media se vio rebajada de categoría por los textos impresos. De igual forma, aunque Internet y el libro electrónico se impongan, no podrán echar de nuestras casas ni de nuestras costumbres al libro impreso (la televisión no mató al cine).
obligados a leer”. Luego plantea esta disyuntiva: “o el libro sigue siendo el soporte para la lectura o se inventará algo que se parecerá a lo que el libro nunca ha dejado de ser, incluso antes de la invención de la imprenta”, y también: “no se puede hacer una cuchara que sea mejor que la cuchara”. El libro ha pasado las pruebas, si bien hay veces en que —en circunstancias no corrientes— resulta más cómodo el libro electrónico. A pesar de lo anterior, no hay soporte electrónico durable. Objeto cercano al cuerpo humano, al que puede recurrirse aun si no contamos con energía eléctrica, el libro resulta insuperable (como la escritura o la Umberto Eco y Jean-Claude Carrière rueda) y permanecerá aunque haya un apagón generalizado. Eco y Carrière, inmersos en la cultura occidental y en las transformaciones que ésta ha sufrido en los últimos años, tratan con erudición temas como Internet y el libro, y profundizan en el papel Juan antonio Rosado actual que desempeñan la memoria y el olvido (lo que se filtra y lo El objetivo de Nadie acabará que debe conservarse). Quizá sea éste el con los libros es presentar las núcleo alrededor del cual gira la gran canticonversaciones entre dad de ejemplos, anécdotas históricas e dos bibliófilos. información que despliegan estos Umberto Eco no intelectuales. En particular, Carrière requiere presendemuestra un cierto conocitación. Jeanmiento de Oriente y de sus Claude Carrière culturas. —recordemos— fue En suma, se trata de guionista de algunas de un libro extraordinario las mejores películas de Luis cuyo único defecto es que Buñuel: El discreto encanto de la sigue repitiendo —a pesar de burguesía, Bella de día y Ese oscuro las pruebas en su contra— que objeto del deseo, y de otras, como El Gutenberg “inventó la imprenta”, tambor de hojalata, además de ensayista y cuando ya sabemos que imitó y adaptó dramaturgo. un modelo: la imprenta tipográfica de En este libro no se pretende pontificar caracteres móviles que ya existía en China sobre Internet o el e-book. Por muchos cam- desde el siglo X y cuyo esquema llegó a bios que haya sufrido el libro, este maravillo- Europa a través de los viajes. Fuera de este so instrumento se ha mostrado —afirma error, el volumen plantea ideas de inmensa Tonnac— “fiel a sí mismo”. Umberto Eco actualidad. concibe al libro como un instrumento más Umberto Eco y Jean-Claude Carrière, Nadie acabará flexible que la computadora, pero advierte las con los libros, ilustrado por André Kertész, virtudes de Internet: “Todos se ven de nuevo México, Lumen, 263 pp.
Nadie acabará con los libros
86 •
24 de junio de 2012
Víctor Toledo
El retorno órfico
L
RicaRdo Muñoz Munguía
a música y la poesía son agua que corre por un mismo surco. Ambos géneros se conjuntan desde la génesis del hombre y seguramente habrá de acompañarlo hasta su desaparición. En palabras de Nadia Boríslova, enfocada en cada hombre y en cada mujer, estas dos creaciones artísticas “Acompañan al hombre durante toda su vida, desde la canción de cuna hasta la marcha fúnebre”. Marco Antonio Campos ha afirmado que en el México prehispánico no existía la palabra poesía, originalmente se le mencionaba como canto. Y es precisamente en lo que se centra el volumen que por nombre completo lleva El retorno órfico. Aportaciones al análisis métrico-musical. La palabra hecha canto y música que deletrea se delinea en los ensayos agrupados en El retorno órfico. El volumen abre con Helio Huesca, quien abunda sobre la historia de la relación entre poesía y música, una excelente forma de hurgar en nuestras raíces. Nadia Boríslova analiza la imporSiempre!
tancia de estos géneros en la vida cotidiana y para ello se ocupa de diversas piezas musicales para dar a conocer, sobre todo, un amplio recorrido por la música. Boríslova y Víctor Toledo (coordinador y autor del prólogo) ponen a la luz la riqueza musical de la guitarra y el tambor, instrumento shamánico por excelencia. Blanca Luz Pulido se adentra en la obra de Alí Chumacero, primero, en exponer la métrica y la música que se despliega en versos y, segundo, en analizar “Inolvidable”, poema de Chumacero. Jorge Márquez Murad titula su trabajo como “De la fuente de las ninfas a la poesía de Víctor Toledo”, donde deshebra los tonos y atracciones de la palabra musical del autor. Víctor Toledo arranca del coro de versos de Carlos Pellicer la sincronía y la “música oculta” del poema “Discurso por las flores”, del autor tabasqueño. Finalmente, Jorge Mendoza en un excelente ensayo destaca los rasgos distintivos de los fonemas del habla poética de Eduardo Lizalde. El retorno órfico es volver a Orfeo, al principio. “Hablar de música y poesía nos transporta a la cuna de la humanidad, donde la palabra y el sonido nacieron unidos, con el alma del hombre y la naturaleza”, como apunta Boríslova. Víctor Toledo, El retorno órfico. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 128 pp.
Siempre!
E
l gran Chesterton decía que las estadísticas son mentirosas. Que si su vecino se comía un pollo y él ninguno, el resultado daba a medio pollo por cabeza. Y, desde luego, nada explicaría el hambre del que se quedó sin pollo. Los últimos dos meses ha habido una atracción brutal, por parte de los medios, en torno a las encuestas presidenciales. No hay mucho que añadir a los ríos de tinta que han corrido sobre este particularísimo movimiento electoral mexicano. No son los candidatos, sino las encuestas las que hablan. Y las que dictan cómo y por quién no votar. Es curioso: hoy las estadísticas sirven de marco para el envilecimiento del voto personal. Por definición, el voto es intransferible. En él se demuestra una convicción profunda. O se es de derechas o de izquierdas. O de centro. Pero no se puede ser de una compañía encuestadora. Hoy parecen ellas los candidatos presidenciales. Dos cosas suelen decir los encuestadores (por lo bajito, pues en estos periodos hacen su agosto): que la encuesta la manda el que la paga (y no voy a pagar por que me digan la verdad sino para que le digan mentiras a la gente), y que se trata de una instantánea. Pero de una instantánea tomada a cierto sector de la sociedad. Por ejemplo: los que tienen teléfono. ¿Nada más ellos votan? El síndrome del medio pollo es el síndrome del que confía en las encuestas. Pero los medios se han convertido en fanáticos del caldo que sale de hervir la información demoscópica a buen recaudo. Llevamos semanas contrastando sondeos y no propuestas. Es una bonita manera de eliminar la convicción. ¿Para qué salir a votar si Enrique Peña Nieto va encima de
Andrés Manuel López Obrador o de Josefina Vázquez Mota por quince puntos? No desperdicie su mañana. Quédese en casa, con la familia; vea el futbol (si hay). Tome Coca-Cola y a otra cosa mariposa… El fraude del “voto útil” nos ha llevado al límite del cinismo. Vendo mi voto para ver qué obtengo. Muchos decenios de desencanto nos han traído al pantano en el que estamos hundiéndonos. Los políticos han
Medio pollo Jaime Septién
confiscado la política y la han vuelto cosa de partidos. Y de encuestas. Todos llaman al voto utilitario; ninguno llama a la esencia del voto que es la razón. Después —también cuenta— la pasión. “Hay que luchar —le dijo Vasconcelos a Emmanuel Carballo— por un futuro en el que rijan los principios de una democracia limpia y auténtica que, pese a todos sus defectos, es la mejor forma de gobierno dentro del principio general de que todo gobierno es desagradable y molesto”. Hay que luchar por un ideal de ese tamaño. Y empieza por dos acciones: salir a votar y defender mi voto de las estadísticas. 24 de junio de 2012
• 87
C
uando terminé mis estudios en literatura hispanoamericana, me dio por leer novelas telúricas o de la tierra que me entusiasmaban y me conmovían. Había en ellas lo que conocemos como denuncia, pero yo las apreciaba como documentos geográficos e históricos llenos de lirismo. Siempre me gustaron los escritores que sabían nombrar la naturaleza, en América o en cualquier lugar del mundo. Tiempo después fui leyendo ensayos de Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, pero sobre todo el hoy olvidado libro de Luis Alberto Sánchez América, novela sin novelistas. Todos coincidían en que eso no era literatura, que era literatura arcaica o eran protonovelas. Por razones de trabajo he vuelto a leer algunas de esas novelas y me sorprende mi necedad pues las sigo encontrando atractivas. Tocó el turno a la primera novela de Ciro Alegría, La serpeinte de oro, publicada originalmente en 1935. Se desarrolla en el caserío de Calemar, en un valle andino que colinda con el río Marañón que, como sabemos, junto con el Ucayali va a formar parte del Amazonas. No tiene un argumento fuertemente tejido sino consta de un conjunto de anécdotas que se engarzan porque las protagoniza un puñado de entes de ficción que van apareciendo aquí y allá. Los personajes principales son balseros que viven de llevar a la gente de una orilla a otra del río, y también de sus cultivos de coca (la hoja sabia) y verduras. Aparece el ingeniero Osvaldo Martínez de Calderón que quiere llevar el ferrocarril, la industria eléctrica y la minería a esas altura andi-
nas, pero muere al ser picado por una víbora porque, afirma Alegría, allí “la naturaleza es el destino”; de aquí deriva una épica que narra la lucha del hombre contra los indómitos elementos de la naturaleza. La novela recibe ese nombre porque el río Marañón, dada la riqueza de sus riberas, se le figuraba al ingeniero una serpiente de oro.
Ciro Alegría
La serpiente de oro Vicente Francisco torres
La narración fluye con el tórrido aliento expresivo de Ciro Alegría, pero el lector sufre tropiezos cuando aparece el habla típica de los personajes, llena de coloquialismos y de transcripciones fonéticas que, junto con el relato excesivamente pormenorizado de bailes, cantos, fiestas y creencias, lastran el “argumento”. Frente a este inconveniente tenemos otros elementos para hacer un balance favorable del libro, sobre todo la consignación de la geografía que,
La serpiente de oro guarda elementos que nos dificultan un poco su lectura, pero el esfuerzo bien vale la pena por todo lo que entrega, por su testimonio de vida prístina.
88 •
24 de junio de 2012
dividida en regiones, siempre presentó Alegría en sus novelas y relatos: los Andes, los valles y la selva. Los padecimientos, hoy desconocidos o poco conocidos (como la uta, que sabemos se llama leishmaniasis), nos muestran cómo sufrían esos seres panteístas en las apartadas regiones a las que no llegaba la medicina. De aquí deriva mucho de su dramatismo. Se me dirá que si quiero enterarme de esos padecimientos lea un libro de medicina, pero me adelanto a responder que la novela los muestra con otro estilo y con otros recursos, y eso es lo que me interesa. La obra da cuenta de un tiempo en que los habitantes originarios de las selvas colindantes con la puna mataban a los blancos que se internaban en ellas o se atrevían a levantar caseríos en sus proximidades. Derribaban los puentes y arrasaban los incipientes poblados. Los episodios que muestran la naturaleza y las costumbres de los vallunos, propician una novela de aventuras que tiene episodios como la caza del puma, los aludes, la navegación en los rápidos y pongos, la lucha de los cholos contra soldados y policías… Cierto que novelas como La serpiente de oro guardan elementos que nos dificultan un poco su lectura, pero el esfuerzo bien vale la pena por todo lo que entregan, por su testimonio de vida prístina.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3080
24 de junio de 2012
Siempre!
información
Se reúne Angel Aguirre Rivero con la Red de Productores de Maguey y Mezcal en Guerrero
Necesario, darle valor agregado al mezcal guerrerense Eduardo SantiStEban AcApulco, Guerrero, A 21 de junio de 2012.- Guerrero produce más de 1 millón de litros de mezcal con una derrama económica de cerca de 170 millones de pesos en beneficio de más de 2 mil familias El gobernador Angel Aguirre Rivero se reunió con integrantes de la Red de Productores de Maguey y Mezcal en Guerrero con quienes coincidió en la necesidad de darle valor agregado a este producto y aumentar su capacidad de producción. Acompañado del secretario de Administración y Finanzas, Jorge Salgado Leyva y el de Desarrollo Económico, Enrique Castro Soto, el mandatario estatal dijo que el mezcal es uno de los productos que tiene mayor viabilidad y futuro para la economía de Guerrero. Destacó que en nuestro estado el mezcal que se elabora en diversos municipios de la entidad, como producto es de alta calidad, por eso su gobierno dará un impulso especial tanto para darle valor agregado como en su comercialización. Siempre!
“Pero también tenemos que ser capaces de producir el maguey necesario para poder abastecer de este producto a las empresas comerciales”, precisó. En el encuentro, los productores de mezcal encabezados por la presidenta de la organización, Patricia Acevedo Pacheco, explicaron que Guerrero produce más de un millón de litros de mezcal con una derrama económica de cerca de 170 millones de pesos en beneficio de más de dos mil familias. En la reunión de trabajo informaron que nuestro estado se encuentra en tercer lugar a nivel nacional en producción de mezcal, rebasado recientemente por el estado de Zacatecas, que ocupa el segundo escaño y Oaxaca, que es el principal productor. Asimismo aprovecharon para compartir con el gobernador varias de las experiencias de éxito que han tenido en la producción de mezcal y su comercialización. En la reunión de trabajo estuvieron presentes productores de Amojileca, Atliaca, Mochitlán, Mazatlán y Chilapa quienes agradecieron al titular del Ejecutivo estatal su interés por apoyar a este sector. 24 de junio de 2012
• 89
bellas artes
Estreno de Horacio Franco
con un paladín de la música barroca Mario Saavedra
C
ontemporáneo de Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel (Halle, Alemania, 1685-Londres, Inglaterra, 1759) aparece como otra de las grandes figuras indiscutibles del barroco musical, y a diferencia de su compatriota quien prácticamente permaneció toda su vida sin salir de Alemania, el autor de El Mesías completó su formación a lo largo de sus muchos via90 • 24 de junio de 2012
jes por Europa como dotado violinista y clavecinista. Figura indispensable también del género lírico que con él vivió uno de sus momentos más gloriosos, sobre todo a partir de su larga permanencia en Inglaterra donde se modificó la grafía de su apellido por Haendel, su carácter cosmopolita enriqueció marcadamente su obra, a partir de su primera larga estancia en la Italia que dominaba sobre todo el terreno operístico, de la mano de Alessandro
Scarlatti que mucho influyó su estilo melódico. A los pocos meses de haber llegado a Londres estrenó su primer gran éxito operístico Rinaldo, obra en tres actos con libreto en italiano de Giacomo Rossi, a su vez a partir del poema épico contrarreformista Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso, de 1593. Fue tal el triunfo de ésta su primera obra lírica escrita y estrenada en tierras inglesas, en el Teatro de la Reina Haymarket de LonSiempre!
dres en 1711, con el famoso castrato italiano Nocolò Grimaldi a la cabeza del reparto, que pocos años después sería nombrado director de la Royal Academy of Music, ópera fundada por algunos nobles —con el fin de revitalizar el género musical inglés— con la que Haendel tuvo la suerte de viajar por buena parte de Europa tras la búsqueda de compositores y cantantes para futuras producciones. Por esos años escribiría otras de sus óperas de mayor trascendencia, como Julio César y Rodelinda, pero como el propio público local empezaba a considerar el modelo italiano como agotado, tras la búsqueda de una ópera verdaderamente nacional, ambos títulos fueron recibidos con cierta frialdad. De vuelta al oratorio, a lo largo de la década de los treinta consolidó su prestigio musical con otras obras notables en el género orfeonístico, con tal popularidad que muchos de estos títulos eran representados sin su consentimiento (no había entonces ley alguna de protección a los derechos de autor); fue tal el abuso de los plagiarios, que el autor se vio en muchas ocasiones obligado a hacer notorias modificaciones a sus originales, para poder reestrenarlas él mismo y atraer así la atención del público. Esos fueron los casos por ejemplo, según su biógrafo Romain Rolland, del oratorio dramático Saúl y del épico coral Israel en Egipto, y más tarde de Baltasar, los tres con textos en inglés de Charles Jennens, con quien también escribiría el celebérrimo Mesías. Nuestro paladín por excelencia de la música barroca, algo así como nuestro “Jordi Saval”, el extraordinario músico y promotor Horacio Franco ha aprovechado su año sabático en el Conservatorio Nacional de Música con la concreción de un proyecto largamente acariciado, el estreno en México precisamente de la más célebre ópera de Haendel: Rinaldo. Con alumnos del Conservatorio y la Capella Barroca de México, antes Siempre!
Capella Cervantina, el notable flautista ha hecho así énfasis en el absurdo de por qué en este país no se había pensado hasta fecha —a tres siglos ya de su triunfal estreno mundial en Londres— en una obra que es prodigio de escritura musical, pletórica de hermosas y efervescentes melodías, magistral por su exigida y a la vez brillante línea de canto, con no pocas de las más famosas arias de Haendel, entre otras muchas, por ejemplo la celebérrima “Lascia ch'io pianga”. Complejo examen vocal que en buena parte explica el porqué de la escasa presencia de este repertorio tanto en los escenarios del mundo como en el terreno discográfico, Horacio Franco ha puesto aquí nueva-
Franco ha aprovechado su año sabático en el Conservatorio Nacional de Música con la concreción de un proyecto largamente acariciado, el estreno en México de la más
célebre ópera de Haendel: Rinaldo. mente a prueba su talento musical, su profunda sapiencia en un terreno en el que ha venido haciendo escuela, su contagiosa pasión por un arte y un repertorio dentro de los cuales se ha ganado un prestigio indiscutible. Y si bien su idea original era presentarla con todas las de la ley, con una producción que cubriera todos los rubros implicados, y en el 2011 en que se conmemoraba el tercer centenario de su estreno (en senti-
do estricto, él ha echado más bien mano de la segunda versión integral de 1731, pues las acostumbradas al menos en el terreno discográfico son pastiches de ambas), se ha postergado un año y lo ha hecho en versión concierto, si bien con vestuario y hasta maquillaje. Y lo ofertado ha sido más que decoroso, con un sobresaliente trabajo de la orquesta que bajo la dirección de su titular se ha destacado por el colorido y la limpieza de su ensamble, con músicos perfectamente compenetrados con este repertorio y una partitura que constituyen una auténtica especialidad. Y otro tanto habría que decir de lo logrado por el maestreo con sus alumnos, en una endiablada línea de canto que implica un verdadero examen y prueba de fuego para cantantes profesionales, y que la mayoría de estas todavía jóvenes voces ha sacado con favorable calificación, con recursos y carreras que habrá que seguir de cerca, sobre todo aquellos que tuvieron el compromiso de interpretar los roles más exigidos, como la mezzosoprano Paola Gutiérrez, o las sopranos Yamel Domínguez, Betsy Urdapilleta, Nayelli Acevedo; un caso aun más singular es el del contratenor Gamaliel Reynoso, tesitura no muy frecuente sobre todo en México, y con la que este joven destaca sobremanera por la belleza de su color y el volumen de cuerpo de su emisión. Esta nueva y solvente empresa artística y académica de Horacio Franco, secundada por otros no menos entusiastas promotores como Arturo Plancarte, vuelve a poner el dedo en la necesidad de que nuestros ámbitos musical y belcantístico abran su espectro de interés, en este específico caso con respecto a un repertorio barroco que por su riqueza y su diversidad, por sus requerimientos y exigencias, debiera convertirse en materia obligada de formación de músicos, cantantes y público. El Rinaldo, de Georg Friedrich Haendel, es un claro ejemplo de ello. 24 de junio de 2012 •
91
en la lente
92 • 24 de junio de 2012
Fotografía: Mónica Cervantes
Siempre!
El vaivén de un limpiavidrios. La escena, en uno de los grandes corporativos de Santa Fe, en la ciudad de México.
Siempre!
24 de junio de 2012
• 93
CienCia
Es de sabios equivocarse… y corregir
Velocidad de la luz y el PREP René AnAyA
E
n septiembre del año pasado, un grupo de investigadores del proyecto Opera (acrónimo en inglés de Oscillation Project with Emulsion t-Racking Apparatus) informó que había encontrado partículas más veloces que la luz, según había podido determinar en 15 000 experimentos realizados en el Laboratorio del Gran Colisionador de Hadrones, de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (conocida como CERN). El descubrimiento, si se hubiese corroborado, habría representado el replanteamiento de las leyes físicas que actualmente explican el funcionamiento del Universo; es decir que habría significado el derrumbamiento de buena parte del conocimiento de la física moderna, que se fundamenta en la teoría de la relatividad especial. Aún así, los científicos no desecharon los
94 • 24 de junio de 2012
resultados, sino que procedieron a tra- mos encontrar un error y no lo logratar de verificarlos. mos”, afirmó Antonio Ereditato, jefe de Opera, quien con Dario Autiero, coordinador científico del experimento, Sin verdades absolutas presentó el informe. En contraste con lo que sucedió La comunidad científica recibió con escepticismo el resultado del experi- aquí hace seis años, cuando algunos mento de Opera, que consistió en lan- científicos se atrevieron a dudar de los zar neutrinos (subpartículas atómicas datos del PREP (Programa de Resultaque pasan a través de la materia ordina- dos Electorales Preliminares) y presenria sin perturbarla) desde el Laboratorio taron sus conclusiones matemáticas y del Gran Colisionador de Hadrones, cer- estadísticas, los miembros de Opera no ca de Ginebra, Suiza, hasta el Laborato- fueron atacados ni calumniados. En su rio Nacional de Gran Sasso, en el centro lugar, los científicos de otros tres proyectos, que estudian los neutrinos, dede Italia, a unos 730 kilómetros. Las mediciones señalaban que los cidieron repetir los experimentos. neutrinos llegaban a su destino 60 mil A pesar de que el resultado de Opemillonésimas de segundo más rápido ra contradecía las bases de la física que la luz. Después de más de un si- moderna, la cual depende de la idea de glo, se tenían evidencias de que la teo- que nada puede superar la velocidad ría de la relatividad postulada por Al- de la luz, que es de 300 mil kilómetros bert Einstein estaba equivocada. “He- por segundo, ningún científico calificó mos tratado de buscar todas las expli- de trastornados, provocadores o terrocaciones posibles para esto. Quería- ristas a los autores del experimento, ya Foto: Cern.ch
Siempre!
Un investigador en el Laboratorio del Gran Colisionador.
que consideraron que los postulados científicos siempre son refutables. Nunca se esgrimieron argumentos como los que usaron los defensores del PREP hace seis años: que se contaba con los más modernos aparatos de la informática y con modelos matemáticos probados en todas partes del mundo una y otra vez, por lo que el PREP no podía equivocarse. Por el contrario, los equipos de científicos se abocaron a analizar los resultados y a tratar de repetirlos lo más pronto posible para corroborar o descartar el descubrimiento. Vale decir que hicieron el recuento neutrino por neutrino.
Einstein tenía razón Dos meses después del anuncio de Ereditato y Autiero, el 18 de noviembre, los investigadores de Opera confirmaron sus resultados previos. Pero el 22 de noviembre, el equipo Icarus Siempre!
(acrónimo en inglés de Imaging Cosmic And Rare Underground Signals), del Laboratorio Nacional de Gran Sasso no encontró esos “veloces” neutrinos. A ese resultado siguieron otros semejantes de científicos de los proyectos Borexino (BORon EXperiment) y LVD (Large Volume Detector), quienes encontraron que el tiempo de desplazamiento de los neutrinos es coherente con la velocidad de la luz. Además, en febrero de este año, los integrantes de Opera encontraron un par de fallos que permitieron explicar sus resultados anormales: un cable de fibra óptica mal conectado y una falta de sincronización de un reloj. Estas anomalías causaban que se registrara una llegada de los neutrinos 60 mil millonésimas de segundo antes de lo esperado. “La historia atrapó la imaginación pública y ha dado a la gente la oportunidad de ver en acción el método cien-
tífico: un resultado inesperado se ha sometido a escrutinio, se ha investigado rigurosamente y se ha resuelto gracias, en parte, a la colaboración entre experimentos normalmente competitivos entre sí. Así es como la ciencia avanza”, planteó Sergio Bertolucci, director científico del CERN. De manera semejante se debería haber actuado en 2006, pero se descalificó a priori a los científicos que dudaron de la metodología del PREP, por lo que no se pudo ratificar o rectificar y la duda permaneció. Actualmente se cuenta con más medidas de seguridad que avalan la UNAM y el IPN, pero toda metodología es falible o refutable. Por tanto, se debe confiar en que si los datos del PREP se prestan a dudas, se revise todo el sistema y no se tenga temor de rectificar, pues los científicos ya han demostrado una vez más que es de sabios equivocarse… y corregir. reneanayas@yahoo.com.mx 24 de junio de 2012
• 95
SALUD GAbrieL GUtiérrez
E
n materia de salud reproductiva, las instituciones públicas proveen al 59 por ciento de la población mexicana las opciones anticonceptivas para el control de la fertilidad, siendo el dispositivo intrauterino el método reversible más empleado en mujeres en edad reproductiva. Ante este contexto y como respuesta a la demanda de atención en materia de planificación familiar que tienen las principales instituciones de salud pública —IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salud— Bayer ha implementado una campaña de capacitación en anticoncepción para la
Presenta Bayer el endoceptivo inteligente
Dispositivo intrauterino de larga duración, menor sangrado y eficaz anticoncepción 96 •
24 de junio de 2012
comunidad médica, ofreciendo al personal de salud actualización en el manejo de métodos innovadores como el endoceptivo inteligente, dispositivo intrauterino que libera hormonas cuyas principales características son alta eficacia anticonceptiva, uso hasta por 5 años y reducción del sangrado menstrual. De esta forma, Bayer
Siempre!
gos del IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salud en diversas entidades como Veracruz, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Puebla, Estado de México y Distrito Federal. El doctor Leo poldo Vázquez
Siempre!
Estrada, gineco-obstetra con especialidad en medicina de la reproducción, informó que el método reversible para el control de la fertilidad más usado por las mujeres mexicanas en edad reproductiva es el dispositivo intrauterino, razón por la cual, recientemente se ha incorporado en las instituciones de salud pública el
endoceptivo inteligente, un innovador dispositivo intrauterino que libera levonogestrel, una hormona eficaz y segura ampliamente usada para la anticoncepción. “Este innovador método forma parte de las soluciones anticonceptivas que ofrecen las instituciones de salud pública del país a la población femeni-
na, por lo que es fundamental capacitar a la comunidad médica sobre su manejo adecuado para beneficio de las mujeres que requieren la inserción del este método de control natal”, mencionó. Es un dispositivo en forma de T que libera la hormona levonogestrel en la cavidad uterina, a un ritmo constante y en cantidades muy pequeñas, espesando el moco cervical e impidiendo el paso de los espermatozoides para evitar su llegada al óvulo, permitiendo a la mujer controlar su fertilidad de manera segura y cómoda hasta por cinco años, con una eficacia superior al 99.8%. Aunado a los beneficios anticonceptivos, este dispositivo intrauterino promueve un sangrado menstrual escaso, ligero y menos doloroso, siendo idóneo para mujeres que sufren de sangrado menstrual abundante, condición que puede llegar a ocasionar incapacidad para desempeñar actividades cotidianas, dijo el ginecoobstetra. Finalmente, el doctor Vázquez Estrada invitó a las mujeres mexicanas a que acudan a las áreas de planificación familiar de sus clínicas y hospitales correspondientes para que con la ayuda de un profesional de la salud puedan elegir el método anticonceptivo más conveniente a sus necesidades, metas y estilo de vida. 24 de junio de 2012
• 97
Fotografía: www.shutterstock.com
por primera vez trae a México tecnología de última generación desarrollada en el Reino Unido, para que el personal de salud institucional practique la inserción del endoceptivo de una manera mucho más cercana a la realidad, con el fin de mejorar la práctica clínica cotidiana. La capacitación que realizará Bayer durante todo el 2012 incluirá a residentes, enfermeras, médicos familiares y ginecólo-
garbanzos de a libro Marco aurelio carballo
C
atherine, la hija de Albert Camus (1913-1960), dijo que su padre en su obra no pertenece a ninguna ideología, porque es alguien que piensa como un hombre entre los hombres, con los sufrimientos de los hombres y que hoy en día hay que mantenerse de pie e intentar vivir. “Camus no dirige”, comentó. “No creo que en su obra haya ninguna dirección, simplemente acompaña. Con él estamos menos solos, simplemente dice sí, la condición humana es terrible pero podemos vivir con ella, aceptándola”. A juicio de Catherine Camus (67 años) la historia vive un momento en que todo se viene abajo, las ideologías, el poder y la economía. Habrá destrozos, dijo, pero desde hace tiempo era necesario. La hija, que tenía catorce años cuando murió su padre y estudió leyes, acaba de publicar Al-
que aún no tiene fecha para la publicación de su libro de memorias, el cual no será un ajuste de cuentas, sino que aclarará todo cuanto la gente ha escrito e inventado sin preguntarle a ella nada. Todo estará documentado, dijo. María Kodama habló de la influencia de las bibliotecas en Borges en el ciclo de conferencias El libro como universo, organizado por la Biblioteca Nacional de España en Madrid… Ya está en las librerías Todos los cuentos de Gabriel García Márquez con 509 páginas, editado por Mondadori… “Si a un niño lo alimentas de McDonalds no es culpa suya no elegir la alta gastronomía”, declaró el escritor argentino Alberto Manguel, quien acaba de publicar El sueño del Rey Rojo (Alianza), textos sobre la lectura, las bibliotecas y el libro electrónico. “Estamos en una sociedad que ofrece valores triviales y al mismo tiempo trata de convencer a los ciudadanos de que
Ridley Scott: la transparente visualidad del cine, de Ignacio Herrera Cruz y prólogo de Sergio González Rodríguez (Conaculta). “Con un estilo ágil, que trasciende concepciones anticuadas de la crítica cinematográfica, este libro ofrece al lector análisis, información y contexto”, se lee en la contraportada; “una visión completa y compleja, erudita y fácil de asimilar de un realizador que convierte la pantalla cinematográfica en un tejido de emociones que mezcla a la perfección las dos vertientes del cine: el arte y el espectáculo”. marcoaureliocarballo.blogspot.com
Catherine Camus
Albert Camus no pertenecía a ninguna ideología
bert Camus. Solitario y solidario (Plataforma editorial), un álbum de fotos con textos cortos y pensamientos sacados de sus novelas y de artículos y ensayos. El prólogo es de ella. La entrevistaron para El País.
los garbanzos
no son lo suficientemente inteligentes como para acceder a lo que parece más difícil. Por eso prefieren a Paulo Coelho que a San Agustín”… Acuse de recibo:
María Kodama, la viuda de Jorge Luis Borges (1899-1986), declaró 98 • 24 de junio de 2012
Foto: Wikipedia.org
Siempre!