CITEM
7
5 2 4 35 42 4 4 6
2
Número 3084 • Año LIX
EXHIBIR
HAS TA
0 5 -A G O -1 2
03084
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 22 de julio de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 22 de julio de 2012
EDITORIAL
L
a mejor respuesta a la estrategia desestabilizadora del lopezobradorismo —anunciada en Atenco por la llamada Convención Nacional contra la Imposición— fue la reunión que se llevó a cabo en Los Pinos entre el presidente Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, para iniciar los trabajos de la transición presidencial. El encuentro se produjo días después de que las organizaciones fundamentalistas dependientes —aunque Jesús Zambrano lo niegue— del excandidato de las izquierdas amenazaran al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con obligarlo a anular los comicios, tomar las instalaciones de los medios de comunicación críticos al Movimiento Progresista, boicotear la instalación del Congreso e impedir que Peña Nieto rinda protesta como presidente de la república. El dirigente nacional del PRD dijo que la reunión entre el mandatario saliente y el entrante es “una suerte de mentada de madre”. Cuestión de enfoques, porque quienes están “hasta la madre” son los más de 50 millones de mexicanos que acudieron a las urnas, para buscar la transformación del país por la vía institucional y no a través de tácticas que en otro lugar podrían ser calificadas de terroristas. El acuerdo entre el mandatario saliente y el entrante —para “iniciar un proceso ordenado de transición administrativa y política”— debería tener también otro significado: la necesidad de iniciar la promoción de un cambio de cultura democrática, donde el acuerdo y la coincidencia entre posiciones ideológicas distintas —para impulsar el desarrollo político y económico del país— deje de ser considerado como traición. Siempre!
Madero busca vengarse de Calderón Izquierda y derecha han sembrado un concepto de ser “oposición” mezquino, vil y destructivo que es imprescindible superar. Sobrevive en la clase política de todos los partidos una mentalidad primitiva de caudillos y caciques que impide privilegiar el interés nacional por encima de lo más relevante.
—ha sido y es legislador— que nunca se podrá comprobar la compra —en caso de que haya existido— de cinco millones de votos con dinero procedente del lavado de dinero.
Sin embargo, hay quienes ponen condiciones y precio a la gobernabilidad. ¿Cuánto cuesta para López Obrador Ahí está como ejemplo el dirigente nacional del PAN, y ahora para Madero una transición pacífica? México no Gustavo Madero, quien se alía al movimiento desestabili- tiene la culpa ni de sus fobias ni de sus limitaciones. zador del Peje para vengarse no sólo del PRI sino del presidente Calderón. Madero no lo dice públicamente, pero responsabiliza al presidente de la república de la derrota de su candidata y la debacle de Acción Nacional en el Congreso. Ante la imposibilidad sicológica de aceptar sus propios errores y la necesidad política de no pasar a la historia como el panista que contribuyó al regreso del PRI al poder, se monta y ayuda a la izquierda a juntar dinamita. Beatriz Pagés Tan mal andan las cosas para el senador dentro de su partido, y tan grave es la crisis personal por la que atraviesa que mientras él trata deslegitimar los resultados del 1 de julio, la secretaria general del PAN, Cecilia Romero, reitera en frecuentes conferencias de prensa que el próximo presidente de México se llama Enrique Peña Nieto. Si Madero ya estaba desahuciado como dirigente del PAN, después de servir de patiño a la causa anárquica y rupturista de López Obrador quedará en calidad de cadáver. Causa pena ver al heredero de un prócer de la Revolución hacer el juego a una izquierda desprestigiada que sólo busca mantener vivo el negocio. Madero sabe Siempre!
Próximamente
59 Aniversario 22 de julio de 2012
•5
ENtrEvista
E
Moisés Castillo
l calderonismo agoniza. Su partido está en la debacle y confundido. Mientras el líder nacional, Gustavo Madero, acusa al PRI de ganar elecciones a través de “billetazos” y engaños, el coordinador de la campaña presidencial, Roberto Gil Zuarth, asegura que los legisladores panistas no obstaculizarán ni regatearán las reformas estructurales. Por su parte, el PRD está entrampado en la impugnación electoral y llamó a sus próximos legisladores a oponerse a las reformas anunciadas por Enrique Peña Nieto. Ante este escenario sin certezas y turbulencias, ¿cómo evitar la parálisis y no permanecer en el mismo lugar? Ya lo dijo el escritor inglés Lewis Carroll: “Si quieres ir a otra parte, debes correr al menos el doble de rápido que antes”. Y quizás por eso el ganador de las elecciones del pasado 1 de julio, según el conteo oficial del IFE, ha pedido a los actores políticos construir acuerdos sin imponer visiones. Enrique Peña Nieto explicó que conformará su equipo de transición una vez que el Tribunal Electoral haya declarado la validez de la elección y entregue la constancia de mayoría como presidente electo. Por lo pronto, presentó a Luis Videgaray como coordinador de Políticas Públicas, quien fuera coordinador de su campaña; Miguel Angel Osorio Chong será coordinador del Diálogo y el Acuerdo Político, y dejará la Secretaría de Organización que ocupaba en el PRI.
6 • 22 de julio de 2012
El priista Enrique Peña Nieto y el primer mandatario Felipe Calderón.
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Francisco suárez Dávila/Secretario general de la Fundación Colosio
Vienen
cien días
cruciales para la
economía Siempre!
22 de julio de 2012
•7
EntrEvista Por último, Jesús Murillo Karam será el coordinador de Asuntos Jurídicos y estará a cargo de la defensa del triunfo electoral. Asimismo, Videgaray ha sostenido que la prioridad del virtual presidente electo de México será empujar la agenda de las reformas fiscal, energética y laboral mediante acuerdos con el Congreso de la Unión. “Entiendo que los mercados en general y la comunidad financiera —dijo— tienen expectativas bajas al respecto, pero lo último que debemos hacer como país es decir «si no se obtuvo mayoría en el Congreso no habrá reformas», esa actitud seguro provocaría que no las haya”. Por su parte, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, detalló que una vez que el Tribunal Electoral valide la elección y designe a un presidente electo, dará inicio el proceso de transición administrativa. “Estamos trabajando —dijo— para tener una transición ejemplar desde el punto de vista administrativo, para poder garantizar buenas condiciones a la próxima administración al inicio de su mandato el 1 de diciembre”. Esta disposición del gobierno federal para trabajar con la administración entrante se confirmó con la visita de Peña Nieto a Los Pinos el martes pasado, donde acordó con el presidente Felipe Calderón iniciar un proceso ordenado de transición. Según la información oficial, el mandatario aseguró a Peña Nieto que su gobierno ofrecerá todo el respaldo necesario a fin de que la transición se efectúe de manera eficaz, transparente y apegada a derecho. 8 • 22 de julio de 2012
Hacia un programa de gobierno Para Francisco Suárez Dávila, secretario general de la Fundación Colosio, el periodo de septiembre a diciembre es fundamental a fin de iniciar con los cambios económicos que requiere el país y se genere un crecimiento sostenido. “Es un periodo —dijo— muy interesante hasta cierto punto diferente a otros cambios gubernamentales, lo que podríamos llamar los 100 días legislativos. La parte de la reforma hacendaria es un aspecto medular del programa económico del 2013 y de periodos subsecuentes. Eso hay que prepararlo y va a requerir tiempos y negociaciones muy complejas. Y el otro aspecto que está vinculado con la reforma hacendaria es la reforma energética. Porque finalmente una de las cosas que se pretenden es que Pemex tenga mayores recursos propios para poder hacer sus importantes programas de inversión. Ahí están las reformas sobre la mesa, dos muy vinculadas con la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos”. ¿Qué le parece la designación de Luis Videgaray como coordinador de Políticas Públicas? Es un paso lógico. Finalmente, el aspecto de políticas públicas significa empezar a trabajar hacia un programa de gobierno. En la medida de que Videgaray tuvo la responsabilidad de conformar la plataforma electoral de Peña Nieto fue un paso lógico, segmentado en la lucha jurídica que hará Murillo Karam y el acuerdo político de Osorio Chong. Así como la Fundación Colosio —con la dirección del maestro [César] Camacho— que generó propuestas concretas y definió los
cómos durante el periodo electoral. La Fundación Colosio apoyará en la parte de las políticas públicas como se hizo durante el proceso de campaña. ¿Qué aspectos se revisarán en la entrega-recepción de gobierno? ¿Qué información se intercambiará? El Presupuesto de Egresos y Ley de Ingresos es muy importante que lo trabaje también el equipo de transición de Peña Nieto, apoyado de la Fundación Colosio. A partir del 1 de septiembre hasta el 1 de diciembre, la nueva Cámara estará trabajando, son 100 días importantes. Hay que preparar esos 100 días que todavía está el gabinete actual. Una parte vital es la relación con el secretario de Hacienda en funciones, porque tiene que ver con la preparación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos que se aprueba en el transcurso de diciembre.
Legado panista de estabilidad y pobreza ¿El equipo de transición tiene la libertad de pedir ciertos datos o información para conocer una radiografía económica del país? En la parte económica ha habido magnífica disposición por parte del secretario de Hacienda, José Antonio Meade, que ha dado todos los indicios de que colaborará ampliamente para esta cuestión formal. Es un presupuesto que llega por parte de este gobierno a las cámaras y tiene que empezar a desahogarlo una nueva legislatura, pero todavía con el gobierno saliente. Y luego tiene que prepararse el camino para que esa misma legislatura, pero ya con un presidente constitucional termine el proceso del programa económico. Siempre!
Siempre!
Fotografía: Alberto Chio.
Está construida la colaboración y creo que habrá un buen proceso de entrega-recepción. ¿Cuál es el legado panista en materia económica? La estabilidad de precios, hay una situación prácticamente de equilibrio en las finanzas públicas, existe un sistema bancario sólido, tan sólido que los bancos españoles en México están apoyando a sus matrices vía envío de dividendos. Es una situación de un mundo al revés. Por otro lado, hay crisis en Europa, en Estados Unidos, pero en México por lo menos está claro que tenemos una situación económica sólida, lo cual nos da un buen margen de maniobra para diseñar una política económica y social que intente resolver los problemas muy negativos que deja la administración panista. Esto se expresa en manifestaciones de inconformidad social. Están los siete millones de ni-ni que no tienen ni empleo ni trabajo, es un legado muy negativo. Hay también incremento en toda la pobreza, deterioro de la clase media porque ha tenido salarios reales a la baja y también está afectada por situaciones de desempleo. El empleo pico que tuvimos en 2007 no se ha alcanzado. Pobreza, desempleo, desigualdad y una economía a lo largo de la década estancada por la incipiente recuperación de los Estados Unidos. ¿Existen condiciones de crecimiento económico ante el efecto Europa? Ese es el gran reto. Enrique Peña Nieto, desde la campaña, dijo muy claramente que tenemos que pensar “obsesivamente” en acelerar el crecimiento económico y esto significa en llegar a tasas del seis por ciento. Ese
Francisco Suárez Dávila. objetivo hay que verlo con cuidado porque estamos en una crisis internacional. Si la situación europea se sigue deteriorando, si Estados Unidos continúa en el borde del precipicio fiscal, si ese ambiente internacional se desgasta, efectivamente eso afectará el crecimiento mexicano. Esta estrategia de darle importancia al crecimiento como gran objetivo significa que México sí debe tener la capacidad de no ser un fiel reflejo de lo que pasa en Estados Unidos. Lo que los economistas llaman políticas contra cíclicas o compensatorias que pueden permitir, a través del fortalecimiento del mercado interno, compensar los efectos negativos que sobre todo se dan en las exportaciones. Un tema importante de la política de Peña Nieto será apoyarse en el mercado interno.
La culpa no es del PRI ¿Esperan un “cobro de facturas” por parte del PAN, luego de que acusara al PRI de obstaculizar la aprobación de las reformas estructurales? El presidente Calderón ofreció el pasado 1 de julio su discurso televisivo, para muchos de estadista, pero
unos días después dice que no hemos sacado reformas. Hay que recordar que el PRI comienza a negociar y Calderón siempre ha estado en Estados Unidos y no nos hizo caso. Ha tenido un comportamiento errático que ha dificultado las negociaciones. Dentro de ese comportamiento errático, la última declaración de los líderes panistas es que no van a tomar ningún tipo de represalias. Cuando la negociación no caminó, no fue por culpa del PRI. El presidente ha tenido en muchos aspectos un mal cierre en seguridad pública, rechazo de la opinión pública, pero para Calderón sí es una buena oportunidad para apoyar las reformas que dice son importantes. La reforma que es muy trascendente y que está ligada a la hacendaria, es una reforma a la seguridad social. Acercarse a un sistema de seguridad social universal particularmente en el sector salud. Necesitamos el PAN para hacer una reforma que requiere apoyo constitucional y esperamos que el PRD o la parte sensata del PRD, que ha ayudado en el pasado, se sume a estas transformaciones. 22 de julio de 2012
•9
entrevista AlejAndro VillAgómez / Profesor-investigador del CIDE
El nuevo gobierno tendrá dos años complicados
Moisés Castillo
A
pesar de que la economía mexicana muestra mejores expectativas de crecimiento de 3.6 a 3.9 por ciento —según el más reciente reporte del Fondo Monetario Internacional—, el factor Europa y el “enfriamiento” económico de Estados Unidos en el segundo trimestre inyectarán incertidumbre más allá del 2013.
Siempre!
Gráficos: Shutterstock, Diseño: Jorge Fernández
22 de julio de 2012
• 11
entrevista La economía estadounidense no caerá pero tampoco despegará. Este año se estima que crecerá 2 por ciento y el próximo año 2.3. Estos datos perfilan a que la economía nacional no será “arrastrada” por el vecino del norte y se descarta un aumento de recursos por los precios del petróleo que
El FMI dio sus previsiones para el 2013 y las ha ajustado hacia la baja. El
entorno mundial será difícil. tienden a seguir a la baja. ¿Qué requiere la nueva administración federal ante este escenario poco alentador? ¿Cuáles son las alternativas para crecer sostenidamente y generar empleos? Por lo pronto, representantes del sector empresarial ya sostienen reuniones con el equipo de colaboradores de Enrique Peña Nieto, a fin de acelerar una agenda conjunta que permita impulsar un crecimiento económico de 6 por ciento y la creación de un millón de empleos formales cada año. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado ha iniciado la tarea de conformar un equipo de expertos para coordinarse con el llamado equipo de transición y colaborar en el diseño de las políticas económicas. “Los indicadores internacionales — asegura— contribuyen a reafirmar la necesidad de ajustes en temas torales para el desempeño de la economía, como es una reforma hacenda12 • 22 de julio de 2012
ria integral, una energética, una laboral, así como una reforma a la seguridad jurídica, además de otras tan necesarias como la educativa, de seguridad social y seguridad pública”. Asimismo, Peña Nieto pidió a las fuerzas políticas mirar hacia adelante y lograr una transición institucional. “Mi convocatoria —dijo— no es a un solo partido político, es a todas las expresiones políticas para construir una agenda que nos permita impulsar las reformas estructurales y de cambio que el país necesita. Mi convocatoria está abierta a todos los partidos políticos”. Por su parte, el coordinador del PAN en el Senado y diputado electo, José González Morfín, aseguró que Acción Nacional está listo para empujar las reformas estructurales que no pudieron concretarse en este sexenio, como la laboral, la energética y la hacendaria. Y anticipó que si el PRI quiere plantear el IVA generalizado “lo discutiremos”, pero asegura que el esfuerzo se hará en los tres primeros meses, cuando siga en el gobierno el presidente Felipe Calderón y entre en funciones la nueva legislatura.
nombramiento de videgaray, normal y esperado Para Alejandro Villagómez, profesor-investigador de la División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas, el problema de las reformas es más político que técnico. Y estima que serán difíciles los dos primeros años en términos de crecimiento económico. “No existen condiciones —dijo el académico— por lo menos en los primeros años. En los dos primeros años
de la nueva administración habrá condiciones adversas por el entorno mundial. El FMI dio sus nuevas previsiones o ajustes de crecimiento económico para el 2013 y las ha ajustado hacia la baja. Sabemos que el entorno mundial será difícil y se espera que durará un par de años, no se crecerá aceleradamente. Si no se logra reactivar el mercado interno y eso implica hacer reformas importantes, pues entonces estaremos sujetos a las turbulencias del mercado mundial”. ¿Qué le parece el nombramiento de Luis Videgaray como coordinador de Políticas Públicas? Era un nombramiento normal y esperado. Es uno de sus hombres más cercanos a Enrique Peña Nieto. Pero además es técnico, es un doctor de economía de calidad y en consecuencia lo que le están asignando es todo lo que tiene que ver con políticas públicas. De ahí a que empiecen las especulaciones de que eso significa que será el próximo secretario de Hacienda es más complicado saberlo. Evidentemente es un candidato, pero también se habla de que sea el jefe de la Oficina de la Presidencia. Lo que sí sabemos es que será parte del equipo de la próxima administración. ¿Qué puntos se revisan y se analizan en el proceso de entrega-recepción de la administración federal? Son formalismos que existen cada seis años, no solamente por el cambio de partido en el gobierno. Cada sexenio, la nueva administración tiene que vincularse con la saliente para conocer información extra de la que ya se conoce. No es que no conozca la gente que va entrar lo que está ocurriendo con el país. Aquí un poco es para tener información más precisa sobre Siempre!
ciertos temas que les preocupen de cada una de las dependencias. Tampoco se espera que sea el paso de la valija con la llave del detonador de la bomba. Es conocido cuál es la situación de la economía y aquí nada más es precisar alguna serie de puntos particulares. Hay cosas que evidentemente en ese momento tan corto no van a saber, irá saliendo información conforme vaya pasando el tiempo. Y el otro aspecto importante es que el cambio de administración es a nivel superior. Todo lo que es mandos medios, que son los que realmente tienen las tripas de la información, la mayoría permanece.
Calderón hereda estabilidad con bajo crecimiento Sin embargo, la experiencia más reciente fue el llamado “error de diciembre”… Ahí se mezcla la parte estrictamente técnica de la entrega-recepción con la parte política. Sabemos que traían una serie de pugnas aunque eran del mismo partido. Tenían pugnas entre el equipo entrante y el saliente. Y en consecuencia eso fue lo que condujo a esa crisis. Pero no es que les haya faltado información. Había la necesidad de que se tenía que devaluar el peso desde meses antes de que terminara la administración de [Carlos] Salinas. Lo que pasa es que no quisieron tomar esa decisión y se la dejaron a la administración entrante de Ernesto Zedillo. Más bien fue la falta de oficio lo que provocó que llegara la crisis. Pero no es que no supieran que la economía traía problemas, eso lo sabían. Y no hubo problemas de que no se les transfirió la información adecuada. De hecho, ellos eran Siempre!
parte de la administración anterior, conocían esa información. Los grandes elementos de la situación económica y las principales variables, todos las conocemos. ¿Cuál es la herencia que dejará el calderonismo en materia económica? La principal herencia es que mantuvo la continuidad en términos de estabilidad macroeconómica, eso hay que reconocerlo. Tenemos una situación buena, cuentas fiscales, inflación. Esa es la parte positiva. La negativa es que no se lograron modificar ciertos elementos de la estructura económica que permitieran ciertas tasas de crecimiento mayor a pesar de la crisis mundial. Termina con un récord de crecimiento económico bastante bajo. ¿Cuál será el futuro de las reformas estructurales ahora con el regreso del PRI? Es un problema político, no técnico. La parte técnica ya la conocemos, no sólo existe un diagnóstico sino que están sobre diagnosticados los problemas. En ese sentido, el arsenal técnico ya está sobre la mesa. El problema es político y todavía ni siquiera podemos dirimir la parte de la elección presidencial. Hay que esperar hasta principios de septiembre. No sabemos si habrá una modificación importante en las impugnaciones que afecte alguna senaduría o diputación, pero dada la conformación actual que tenemos, evidentemente cualquier reforma relevante va a requerir de una negociación y un consenso. Y para como están las cosas, dada la impugnación de la izquierda, todo parece indicar que el camino natural tendrá que ser alguna negociación entre el PAN y el PRI, de ahí va depender mucho el futuro.
Todas las reformas son urgentes ¿Qué reforma de las cuatro es urgente para el país? Todas son urgentes, pero evidentemente hay una crucial que es la hacendaria. En el sentido de que si no se redefine la situación fiscal no puedes seguir con las otras. Por ejemplo, la reforma a la seguridad social tiene que ir de la mano con la fiscal. La principal bandera de la reforma de la seguridad social es la pensión universal y la seguridad universal para la población. Esto hay que financiarlo y si no se arregla la parte fiscal, no habrá manera de concretar una propuesta como la que están planeando los priistas. Son las dos principales que se van a negociar inicialmente. ¿Espera una transición ejemplar como promete el gobierno federal? Es factible, no le veo problema en términos generales. Hay elementos importantes de negociación y uno de ellos es el paquete fiscal que normalmente se envía en septiembre, pero que en años de nueva administración se permiten enviar hasta diciembre cuando entra el nuevo gobierno. Ese paquete fiscal es el que va a definir la política fiscal del siguiente año. Es natural que haya una negociación para su conformación entre el panismo y el priismo. Hay elementos de continuidad en Hacienda, incluso cuando fue la transición del 2000, del PRI hacia el PAN, lo que vimos es que Hacienda va manteniendo una continuidad. No veo que haya focos rojos de que no se logre alguna transición ordenada o negociación razonable entre las dos administraciones. 22 de julio de 2012
• 13
entrevistA
N
Advierten miembros de Yo Soy 132
inguna egociación con
EPN
agotaremos la resistencia pacífica Antonio CerdA ArdurA
S
obre la voluntad de millones de mexicanos, el ex candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, uno de los tres perdedores en las elecciones del pasado 1 de julio, intenta ahora ir por todas las canicas: mediante la movilización ciudadana trata de presionar a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que se declaren nulos los comicios y se cumpla el que podría ser su sueño más guajiro, que el priísta Enrique Peña Nieto no pueda contender en una segunda vuelta. El ex presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en Tabasco y perdedor en las elecciones por la gubernatura de ese estado en 1988 y 1994, y de las presidenciales de 2006, demandó formalmente, el 12 de julio, ante el Instituto Federal
14 • 22 de julio de 2012
Electoral (IFE) la invalidez de los comicios, usando los mismos argumentos que esgrimió en las tres ocasiones anteriores: que su contrincante (ahora Peña Nieto) fue impuesto por la “minoría que domina en el país” mediante la compra de votos en todo México, con dinero en efectivo, tarjetas canjeables por mercancías, despensas, materiales de construcción, fertilizantes y otras dádivas. Según la tesis de López Obrador, los me dios de comunicación y la publicidad prácticamente “inventaron” a Peña Nieto y actuaron en un multitudinario complot para convertir al priísta en una figura nacional de gran popularidad. En el recurso de nulidad presentado ante el IFE, el político tabasqueño sostuvo que en el proceso se violó el artículo 41 de la Constitución “que establece que las elecciones deben ser libres y auténticas”.
También esti mó que se compraron unos cinco millones de votos, lo que “no permite dar certeza a ningún resultado ni al proceso electoral en su conjunto”. Tras definir en un principio las irregularidades que, según él, cometieron Peña Nieto y su partido y en las que se sustenta la invalidez de la elección: rebase del tope de gastos de campaña; publicidad encubierta en medios electrónicos; manipulación de encuestas; excesos cometidos por priistas; compra y coacción del voto; intervención de gobernadores; estructuras paralelas de financiamiento, ahora López Obrador ha acomodado la acusación de “lavado de dinero” para intentar invalidar la elección. Aparte de la ruta judicial, López Obrador intenta reeditar la resistencia civil pacífica de 2006, usando para esto al movimiento estudiantil Yo Soy 132, pero deslindándose, como en las Siempre!
Cero negociación En entrevista con Siempre!, dos de los miembros de Yo Soy 132, que pidieron ser identificados sólo como “Coco” y “Miguel”, pero que participan en la acampada del Monumento a la Revolución, indican, a título personal, que no hay ninguna opción para que se negocie con Enrique Peña Nieto. Aseguran que su movimiento es pacífico y que agotarán, por esa vía, todos los recursos para lograr un cambio en México e impedir que el PRI vuelva a Los Pinos. También advierten que lo que ocurra llegado el momento de enfrentar una
Siempre!
posible situación violenta, es algo que cada quien deberá decidir. Se han anunciado diversas acciones, como la marcha de este 22 de julio a Los Pinos, todas con el objeto de impedir que Enrique Peña Nieto tome posesión. ¿Existe la opción de una negociación? CoCo: En este momento una negociación con Peña Nieto es completamente impensable. ¿Por qué? La negociación con una dictadura siempre va en contra. Nosotros nos estamos preparando con la organización social y con la movilización, para que, a partir de ahí podamos tener más fuerza. Cuando ellos convocan a una negociación, es porque empiezan a sentir que hay una resistencia civil con fuerza que puede amenazar. Y
sí, ha habido intentos de negociación pero, por el momento, no es el plan negociar. Tenemos más bien que seguir realizando acciones que tengan como fin una reestructuración nacional. MIguEL: En el momento en que nosotros planteamos el diálogo, ellos no lo quisieron. ¿Por qué ahora sí el interés de que haya una negociación o un diálogo? Hace una semana y media hasta la acampada nos vino a buscar una comitiva de (Pedro Joaquín) Coldwell, que quería que fuéramos a tomar un café o a comer con ellos. ¡Perdón, pero no! Cuando a mí me lo preguntaron, yo respondí que yo no estoy en venta, que mis ideales no están en venta. Para mí dialogar es negociar, y con el enemigo no se negocia.
‰
22 de julio de 2012
• 15
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
ocasiones anteriores, de cualquier responsabilidad sobre la actuación de ésta o de otra movilización ciudadana.
Coco.
EntrEvista
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL/Alberto Chio
Miguel.
¿Entonces cuál va a ser la salida? Miguel: Pues nosotros lo que estamos planteando desde aquí es la resistencia civil pacífica, la desobediencia civil. No vamos a permitir que nos controle alguien que represente a la represión, ni la imposición de muchas cosas, no solamente de un presidente, sino de un gobierno que nos ha afectado por muchísimos años. Definitivamente negociar no es una opción. ¿Hasta dónde tiene que entender la población que deba llegar la resistencia civil? CoCo: es un compromiso que cada uno de nosotros tiene que hacer, porque vivimos en un país en donde las instituciones no obedecen al pueblo y en el que todavía no se entiende que el Presidente es un empleado del pueblo. A medida en que toda la población vaya haciendo ese compromiso en el que busquemos alternativas de organización y en el que juntos construyamos un proyecto alternativo de nación, pues se va a dar un verdadero cambio. Nosotros también estamos obedeciendo a una necesidad popular. A través de las asambleas populares se genera este movimiento, que tiene su raíz en el pueblo. ¿Qué tanto están dispuestos a enfrentar o a provocar una situación violenta al intentar impedir la toma de posesión de Peña Nieto? Obviamente podría haber alguna reacción. CoCo: Del riesgo estamos concientes. Sin embargo yo creo que hay otras alternativas que, justamente, son las luchas no violentas. está ahora circulando mucho el libro de gene Sharp (La política de la acción no violenta), que recomiendo que lea
‰
22 de julio de 2012
• 17
EntrEvista la población, que habla muy claramente de que el poder de la dictadura recae en ciertos pilares, por ejemplo, el control del pueblo a través de la policía y de los granaderos, y de cómo estos pilares pueden ser evitados por la resistencia civil. En el momento en el que los granaderos comprendan que también son parte del pueblo y que están siendo afectados igual que todos, que se den cuenta que a la mej or a los muchachos que pudieran golpear son familiares o son cercanos, en ese instante puede generarse un cambio. Entonces ese poder de la dictadura se ve debilitado. Todas nuestras acciones van hacia ese rumbo. M iguEl: Sí, definitivamente. ¡Pero pues hasta donde llegue! Mi opinión es que si realmente queremos hacer historia, tenemos que lograrlo de una u otra manera. las circunstancias de ahora son muy diferentes a las que había en el pasado, con otros movimientos estudiantiles. las circunstancias del país tampoco se comparan a las de otras naciones y con otras revoluciones contemporáneas que han ocurrido. En cuestión de geografía, nuestro territorio es mucho más grande y es más difícil organizar a la gente que en territorios pequeños, como el de Egipto. Pero nuestra idea y una de las consignas, uno de los ejes, tanto ideológicos como de acción, más fuertes del movimiento, es el pacifismo. No queremos, para nada, llevar esto a un plano en el que forzosamente tengamos que derramar sangre. Yo creo que la revolución puede llegar de una manera muy diferente y eso es lo que buscamos. Por eso es la intención de hacerlo a través de elemen18 • 22 de julio de 2012
tos culturales, como el festival que celebraremos este fin de semana en el Monumento a la Revolución, o la intención de hacerlo también manifestándonos en las calles. la gente y la misma policía se han dado cuenta que nosotros no somos violentos. Tampoco ha habido represión, porque nosotros no hemos ni vandalizado ni tenido ningún hecho violento. No hemos agredido a nadie. Simplemente estamos haciendo uso de nuestro derecho de manifestarnos. A la Convención de Atenco (celebrada el sábado de la semana pasada), sabemos que llegaron
CoCo: Yo me percato de que también la izquierda está dividida y creo que poco a poco se pueden ir creando núcleos de unidad que van a ir obedeciendo a un movimiento que tienen un origen en las necesidades del pueblo. ¿Hasta dónde llega entones la resistencia pacífica? Pues es un recurso que se tiene que agotar. ¿Y después qué seguiría? ¿Vamos a un estallido social? MiguEl: Yo creo que eso es algo que no podemos responder tan al aire, porque es algo que se tendría que definir en el momento. una vez más, recalco que nosotros somos pacífi-
No queremos, para nada, llevar esto a un plano en el que forzosamente tengamos que derramar sangre. muchas organizaciones que están en pie de lucha desde hace mucho tiempo. Hay algunas muy radicales. MiguEl: Claro, hay algunas que son muy radicales, pero no podemos meternos con su autonomía. No somos nadie para reprimirlos en cuanto a la forma en que ellos quieran hacer su lucha, pero, como movimiento estudiantil, como Yo Soy 132, nosotros no tenemos, para nada, la idea de llevar esto de una manera violenta.
Decisión de cada quien ¿No esperan que con algunas de sus acciones se pudiera producir un choque entre mexicanos? ¿Están concientes de que existe una polarización de opiniones?
cos y el resultado se ve en que no ha habido un solo incidente. No hay saldo rojo en ninguna de nuestras manifestaciones, en ningún evento del movimiento. Pero, si llega a suceder, habrá un momento para decidirlo, no podemos anticiparnos. CoCo: Pues sí, creo que podría ser una posibilidad. Yo creo que eso lo decide cada uno de nosotros y, cuando menos yo, sí estoy dispuesto a seguir hasta las últimas consecuencias. Sin embargo, creo que sí hay muchas formas que se tienen que agotar antes de tener que llegar a esos extremos. Con una organización adecuada, una movilización civil estratégica y con acciones contundentes, honestamente creo que es posible lograrlo. Siempre!
EntrEvista
Des emocracia César astudillo/Investigador del IIJ de la UNAM
asumir la derrota
Nos hace falta mucho aprendizaje en términos de cultura democrática.
E
nora rodríguEz acEvEs
n toda elección existen ganadores y perdedores, y no sólo pierden los candidatos, pierden también quienes votaron por una opción que al final no fue la triunfadora, y en democracia, así como los candidatos perdedores deben saber asumir su derrota con responsabilidad como una exigencia del juego democrático, eso también es aplicable a todos los seguidores, los simpatizantes de uno u otro candidato. “Ellos también deben aceptar la derrota cuando se pierde y es ahí donde me preocupa, porque lejos de que exista una aceptación de la derrota en el caso de los seguidores de andrés Manuel lópez obrador, existe una serie de movilizaciones, hasta este momento amparadas por la Constitución Política. todos los mexicanos tenemos derecho a manifestarnos con fines políticos, eso está garantizado constitucionalmente... ahí no hay ningún pro-
Siempre!
blema, cualquiera tiene derecho a ejercer sus derechos fundamentales, y si los ejercen, qué bueno, pero lo que es preocupante es el eventual desarrollo que pueda tener este tipo de manifestaciones”, afirma César astudillo reyes, profesor e investigador del instituto de investigaciones Jurídicas de la universidad Nacional autónoma de México. Preocupado por el matiz que está tomando este movimiento de resistencia civil integrado por grupos antipeñistas que pretenden plantones, protestas y toma de medios de comunicación, entre otras acciones para evitar la “imposición” del candidato del Pri como presidente de la república, agrega “mientras los ciudadanos hagan uso de un derecho fundamental a manifestarse con fines políticos, de forma, incluso, ordenada, no hay ningún problema; pero si esto deriva en una serie de radicalizaciones que escapen de lo institucional, evidentemente ya no se
‰
22 de julio de 2012
• 19
ENtrEvistA estaría de acuerdo y en consecuencia tendríamos que decir que éstas son actitudes negativas en mucho influenciadas porque el propio líder no establece un discurso adecuado para llamar a sus simpatizantes a mantener el orden”. “En este sentido, que López Obrador diga: “yo no estoy azuzando este movimiento”, realmente no es creíble porque aunque no haya un mensaje directo dirigido a ellos, el simple hecho de que no los contenga y no señale que todos deben de comportarse conforme al orden institucional ya implica también que se está de acuerdo con este tipo de manifestaciones”.
No hemos aprendido “Lamentablemente —apunta Astudillo Reyes—, en México es la parte que más nos está costando de la consolidación democrática: que todavía ni actores políticos ni partidos ni distintos sectores importantes de la sociedad han aprendido a aceptar la derrota cuando pierden, y eso es un gran problema, por ejemplo, vemos que en Francia se pierde también por un margen muy reducido y el candidato llama a sus simpatizantes de inmediato a cerrar filas en torno al nuevo gobernante del país; eso aquí no lo vemos”. Aunque espera que estos movimientos sociales tengan “la capacidad de seguir vigentes, pues en la medida en que sigan vigentes y logren realizar una cierta presión sobre la clase política sobre la forma como se hace política actualmente —siempre dentro del cauce de la ley—, se pueden lograr también reformas importantes; pero mientras esto no suceda, la preocupación seguirá latente”. En espera de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación califique la validez de la elección presidencial del pasado 1 julio, la asamblea de la Convención Nacional contra la Imposición de Enrique Peña Nieto en la Presidencia, en la que participan el 20 • 22 de julio de 2012
Opositores a Peña Nieto en Atenco. Sindicato Mexicano de Electricistas; el colectivo Yo Soy 132; el Frente para la Defensa de la Tierra y otras organizaciones sociales, acordaron el pasado fin de semana —los días 14 y 15— llevar a cabo una serie de acciones para impedir “la imposición” del priistas. De acuerdo a lo publicado en la prensa nacional, entre sus principales acciones están: el 22 de julio, marcha nacional; 27 de julio, bloqueo a instalaciones de Televisa y sus repetidoras en todo el país; 11 de agosto, marcha del Zócalo a Los Pinos; el 1 de septiembre, ocupación de las plazas públicas en todo México y marcha del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a la Cámara de Diputados; 6 de septiembre, toma de medios de comunicación en el Distrito Federal, así como de casetas de peaje en carreteras de todo el país; 15 y 16 de septiembre, plantones en plazas públicas para dar el grito “Viva México, sin Peña”; 22 de septiembre Segunda Convención Nacional contra la “imposición”, y 4 de agosto, encuentro en Jalisco. Siempre!
Las protestas son normales Por lo tanto, “habría que determinar caso por caso para ver qué es lo que se hace, ver si se cometen algunos excesos y, en ese momento, ese tipo de manifestaciones Siempre!
‰
22 de julio de 2012
• 21
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
En este sentido, expone César Astudillo, de llevarse a cabo las acciones en las cuales se estaría trasgrediendo la ley “hay una serie de manifestaciones que ya no se pueden determinar como amparadas por el orden constitucional; me refiero a que está bien manifestarse en una plaza pública a favor o en contra de ciertas posturas partidistas, convicciones ideológicas, pero en el momento de hacer plantones que no permiten la circulación de personas o de vehículos, en el momento en que se tomen casetas en las carreteras federales, ya se está cayendo en una serie de ilícitos que sí están sancionados, algunos de ellos son incluso delitos, y en ese momento las manifestaciones ya no estarían amparadas por el orden constitucional ni por nuestro esquema democrático”.
ya no son acordes con el contexto democrático, pero mientras sean pacíficas, mientras sean en plazas públicas, mientras no vulneren derechos de terceros, ataquen el orden público, ésas son manifestaciones que están acordes con el texto constitucional. Las protestas como las que se hicieron en las inmediaciones del Instituto Federal Electoral, si ahora se realizan en el Tribunal Electoral en el sentido de que existan plantones o protestas, ahí todavía se está dentro del tipo de manifestaciones que permite la Constitución, aunque lógicamente están ejerciendo presión sobre los magistrados, pero mientras sea esto pacífico no hay ningún problema; pero cuando se llega a situaciones como la que sucedió en el IFE en donde golpearon la camioneta del presidente consejero —Leonardo Valdés—, insultaron... ahí empezamos ya a prender focos rojos, ahí ya se está en una línea muy delgada entre lo que está permitido y lo que no está permitido. ¿Por qué?, porque además este tipo de presiones, difícilmente tendrán un impacto en los magistrados de la Sala Superior del Tribunal, ahí no hay ninguna preocupación de que este tipo de manifestaciones pudieran cambiar el sentido que cada uno de los magistrados o la convicción que tienen respecto a la validez de la elección; cada quien tiene suficientes garantías que le brinda justamente el orden constitucional para que puedan emitir su dictamen sobre la validez de la elección y resolver las impugnaciones sin estar coaccionados, digámoslo así, por este tipo de presiones”. En cuanto a impedir la toma de protesta del virtual presidente de la república, Enrique Peña Nieto, “nos llevará lógicamente a un escenario que ya vivimos en 2006; no hay ninguna norma, ahí está el problema. Son cuestiones de organización interna del Congreso que los diputados y senadores no se pueden manifestar en la tribuna, de hecho eso es lo que venimos viendo
EntrEvista durante esta legislatura, que constantemente se realizaron tomas de tribuna. Digo que no hay ninguna norma, ¡miento!, sí la hay, las normas del reglamento impiden este tipo de toma de la tribuna, pero realmente es más la fuerza política con las que se realizan que la norma reglamentaria no tiene ningún peso”. Siendo así, “lo que se verá es nuevamente un escenario difícil en términos políticos porque seguramente la fracción del PRD intentará que por ningún motivo se tome protesta y entonces aquí se invertirán los papeles del 2006 en donde será el PAN el que ahora garantizase la toma de protesta de Enrique Peña Nieto en caso de que el Tribunal Electoral determine que la elección fue válida”. En este punto, el doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid subraya que “también habría que ver una cuestión significativa, la Reforma Política que incluye este tema dentro de uno de sus apartados, es decir, determina que si el presidente no puede tomar protesta en el pleno de la Cámara, lo puede hacer —si no mal recuerdo— ante los órganos internos del propio Congreso, la Junta de Coordinación Política, la Mesa Directiva, y si tampoco puede dentro del Congreso, puede tomar protesta ante el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esta reforma todavía no está aprobada, está en el ámbito de la legislaturas, pero es probable que de aquí al 1 de septiembre se den los votos necesarios para que se apruebe, y si se aprueba estaremos ante un escenario distinto en donde Peña Nieto ya no tendría necesariamente que llegar a tomar protesta del cargo ante el Pleno sino ante los órganos internos o eventualmente el presidente de la Suprema Corte: entonces habría que esperar aunque yo creo que los priistas tratarán de hacer que esa reforma se concrete lo más pronto posible como una medida de salvaguarda”.
Cambios en la reforma política Esto decía nuestro entrevistado, César Astudillo a Siempre! unas horas antes —martes 16 de julio— de que, efectivamente, la Comisión Permanente del Senado de la República formulara la declaratoria de validez a los cambios constitucionales en materia de Reforma Política. “Ello, luego de que la asamblea de ese órgano del Congreso dio fe de la recepción de los de 17 congresos estatales donde comunican la aprobación de la reforma, cantidad suficiente para emitir la resolución respectiva”. Y como lo dijera Astudillo Reyes, “uno de los principales cambios prevé la posibilidad de que el presidente de la república pueda rendir protesta ante el Congreso de la 22 • 22 de julio de 2012
Unión o ante la Comisión Permanente; de ser imposible, lo hará de inmediato ante las Mesas Directivas de las cámaras o ante el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación” (boletín de prensa: Avala mayoría del Congreso Reforma Política). Para el investigador universitario, “nos hace falta mucho aprendizaje en términos de cultura democrática a los mexicanos y en términos de responsabilidad política a los actores políticos, porque de esta cultura y de esta responsabilidad se deriva la aceptación de la derrota y también la aceptación de la victoria cuando ocurre, y esto debe llevar a que no sean procesos exclusivos de las fuerzas políticas y de los candidatos sino de los actores sociales. “Si se hace una ecuación básica nos daremos cuenta de que son más los mexicanos que no votaron por Enrique Peña Nieto que los que sí lo hicieron. Tuvimos un margen de 50 millones de votantes en donde alrededor de 19 millones votaron por Peña, eso significa que realmente hubo 30 millones que no votaron por él. ¿Te imaginas si esos 30 millones salen a las calles a manifestarse?, esto sí se convierte en un conflicto social”. Por eso, “también los grupos sociales, los grupos articulados de la sociedad deben aprender a aceptar la derrota porque de acuerdo al sistema electoral mexicano gana el que tuvo más votos y de acuerdo a los resultados finales de la elección presidencial del IFE en estas elecciones tuvo más votos Enrique Peña y en consecuencia es un proceso de actualización importante que mientras no se entienda no vamos a salir del paso; por ejemplo, si en 2018 por primera vez ganara la izquierda y que los priistas y los panistas salieran a manifestarse porque no reconocen el triunfo, eso no puede ser, no puede ser que cada que haya una elección presidencial quién pierda no lo acepte”. “Debemos aprender a que con independencia de la fuerza política, que sea del candidato que sea, nos guste o no, si las cifras no favorecen a los candidatos por los que votamos, debemos aprender a aceptar que hubo una mayoría que votó en un sentido distinto al nuestro y que fue la que en esta ocasión se llevó la elección, finalmente en democracia también estamos aprendiendo, ésa es una de las enseñanzas de este proceso democrático, que no hay vencedores absolutos ni perdedores para siempre. ya tenemos una serie de experiencias en donde se está viendo que hay alternancia política y ésa es una buena noticia para nuestro país, pero debemos asumir esto con responsabilidad”. Siempre!
entrevista ElEna azaola Garrido/Investigadora del CIESAS
Habrá paz con justicia, verdad y reparación de daños
Fotos: Agencia El Universal y modelo de Shutterstock
Siempre!
22 de julio de 2012
• 23
entrevista Irma OrtIz
U
na de las raíces de la violencia que hoy padecemos tiene que ver con las insuficientes políticas, sociales y económicas para reducir las desigual-
dades. Hace falta una mayor articulación de estas políticas con las de seguridad que permitan un amplio consenso social, señala la especialista en seguridad Elena Azaola Garrido, psicoanalista, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, quien publicó recientemente un estudio en la revista Nexos, titulado “Violencia de hoy, violencias de siempre”, donde explora los factores sociales que han permitido el incremento de la violencia en nuestro país. Frente a las expectativas que representa un nuevo gobierno y que enfrentará serios desafíos en la materia, Azaola Garrido —autora de más de unos 75 trabajos entre libros y artículos que giran en torno a problemáticas como la violencia, seguridad y derechos humanos— habla a Siempre! sobre este artículo y propone al virtual ganador de los comicios del primero de julio centrarse en políticas de seguridad distintas —no monotemáticas cuya única meta sea acabar con el crimen organizado— que realmente fortalezcan la condición social de nuestro país. A veces estamos tan abrumados por las cifras de violencia que nos avasallan día con día, que no nos da tiempo suficiente para reflexionar en cómo puede haber llegado la violencia a nuestro país en esta dimensión y profundidad de daños. La violencia es un fenómeno complejo, hay muchas causas que deben mirarse con cuidado y entender que no todo puede ser explicado por el crecimiento de la criminalidad, su crecimiento debe ser entendido y comprendido. Históricamente, México ha sido una sociedad donde el homicidio ha tenido altas tasas, que habían venido cayendo a lo largo del siglo XX, desde 77 por 100 mil habitantes. Al terminar la Revolución hasta 2005-2007 ya teníamos una tasa de 11 homicidios por 100 mil habitantes y nos colocaba en una tasa media a nivel de la región en América Latina. Hay países más violentos, hay con menos violencia y México estaba en los de en medio. Sin embargo, de 2007 para acá, hay una regresión, vuelven a crecer las cifras de la violencia de manera muy impactante. La criminalidad casi no se mueve de esa ma24 • 22 de julio de 2012
nera tan abrupta, los cambios vienen siguiendo una línea y en nuestro país ha habido tasas muy pronunciadas. Eso hizo que México cayera a nivel de la región, de estar entre países de violencia media a ser parte de las naciones de Latinoamérica con violencia alta, como Brasil, Colombia, Perú y más pronunciadas en El Salvador, Honduras y Guatemala.
razones sociales Entre las razones sociales que explican esta situación, propongo una mirada a cuestiones que hemos dejado correr a lo largo de mucho tiempo y que no han sido debidamente atendidas como el admitir, permitir y tolerar un alto nivel de violencia hacia los niños. Violencia que ocurre en las escuelas, la violencia de género; los feminicidios dicen mucho de lo que son las parejas, las familias en México y de cómo esta violencia escala a niveles tan graves como los feminicidios. La tesis es que igual que como hay estudios donde se dice que un niño que maltrata es capaz de matar, por ejemplo que tortura animales, aquí hay que tener mucho cuidado. No está claro por qué ese niño manifiesta un síntoma que debe ser una llamada de atención, que busca que se le atienda y si eso no sucede, mañana escalará a niveles más altos de violencia. Para que alguien mate de la forma en que se hace en el país, desmembrando, colgando cuerpos, quemando, destazando, baleando, es porque esas personas antes tuvieron que haber pasado por cosas muy terribles en su vida, que los han deshumanizado. Cuando la gente comienza a hacer esto y no tiene un límite, escala. La primera vez que lo hace puede ser que se sienta muy mal; la segunda, menos; la tercera y la cuarta ya es capaz de hacer cualquier cosa. Sin embargo, también nos habla de la incapacidad de nuestras instituciones de policía y de procuración de justicia para hacer investigaciones adecuadas de crímenes y de responsabilizar a los culpables. Existe una corrupción enorme, una ineficiencia tremenda, una seria incapacidad.
Una crisis tras otra Tenemos un sistema de justicia sumamente ineficiente, es una colección de factores que, sumados, se potencian. Atravesamos de una crisis económica a otra, Siempre!
una crisis política tras otra; ahora por una crisis de segu- que se establecieron, explotando a mujeres muy pobres ridad que también va escalando y desafortunadamente que venían de otros lados de la república, sin protección. vemos que las medidas que se adoptaron durante el pre- Ellas son las que también han sido víctimas de violencia, sente régimen, no lograron las metas de feminicidios. propuestas. ¿Dónde estaban los gobiernos Dijeron que las políticas de segurique permitieron que esas industrias dad estaban encaminadas a detener se asentaran, que no hubiera serviesta situación, incluso la propaganda cios apropiados, que no hubiera clídecía “para que las drogas no lleguen nicas de salud, escuelas? a tus hijos”. Si vemos lo que ocurrió Hay que ampliar la mirada, por que en el sexenio, el consumo de drogas eso ha generado en la gente desconde los jóvenes creció. No es que las fianza, resentimiento, baja respecto a drogas no llegaran a tus hijos, llegalas normas. También la gente se deron más y hubo más niños y jóvenes cepciona cuando ve que las autorique comenzaron a consumir drogas. dades son corruptas, que las autoriHablaban de detener el tráfico de dades se enriquecen y que no cumdrogas y sabemos que las drogas siplen con sus funciones, se genera un guen cruzando nuestra frontera, trasismo. yendo capitales enormes para los grupos delictivos, capitales que no Desigualdad más violencia está claro o no todos tenemos claro cómo circulan en nuestra econoCitaba en el estudio, una de las mía. ¿Quién vigila que no permeen en cosas que ha sido demostrada por el la economía? Más bien da la imprePrograma de Naciones Unidas para sión de que existen muchos intereel Desarrollo, donde dice que cuando ses involucrados y una participación tenemos en un solo país tasas de deimportante por parte de la clase polísarrollo equivalentes a los más altos tica, por acción o por omisión en esniveles de países desarrollados juntos problemas. to con tasas de ingreso y de desaDurante cuánto tiempo no se rerrollo que se asemejan a las más poformaron a fondo las instituciones de bres del mundo, es como si tenemos policía, las procuradurías. Hay refora naciones como Suiza y el Congo mas de nombre, superficiales y no de conviviendo en un solo país ¿qué es fondo, bien orientadas. lo que genera? Donde quiero poner el acenSabemos que la desigualdad to es en todas estas cuestiones tiene una asociación directa con donde también el Estado ha fala violencia. Lo que genera en llado. No ha tenido programas la gente es la sensación de apropiados para atender la que no hay reglas justas, no violencia en la familia, en los hay normas parejas para toniños y un caso emblemátidos. ¿Cómo es posible que co es Ciudad Juárez. los otros acumulen de la Si uno analiza cuántas manera que acumulan y escuelas para jóvenes hay, cómo es posible que alla calidad de los servicios guien, incluso quien tiene urbanos; cómo son un trabajo honorable, esas maquiladoras no puede vivir digna-
Tenemos un sistema de justicia sumamente ineficiente, es una colección de factores que, sumados, se potencian. Atravesamos de una crisis económica a otra, una crisis política tras otra; ahora por una crisis de seguridad que también va escalando.
Siempre!
22 de julio de 2012
• 25
entrevista mente con los ingresos que tiene? Esa sensación de que no hay reglas del juego iguales para todos; que los que quieren evaden la justicia y que ésta no se aplica igual para todos, es lo que genera la desconfianza, el cinismo. En el fondo de las cosas, donde está el nudo de la cuestión y debe trabajarse para poder remontar el tema de la violencia, es en la cuestión de la condición social. Hay déficit importantes en la desigualdad, los hay de muchos tipos en el ámbito educativo, que es otro de los grandes problemas, el empleo, la economía. Si se hubiera apostado mucho más por políticas económicas y sociales durante el actual régimen, se hubiera logrado más en términos de seguridad, no entendida sólo para combatir el crimen organizado.
Condición social Si tenemos comunidades divididas, donde la gente no puede confiar en sus vecinos, ni los conoce, desconfía de todo mundo, cada quien jala para su santo, cada quien ve cómo se defiende, y así, no vamos a salir adelante. No ha habido esa mirada de cómo construir juntos una sociedad, cómo edificar juntos una institución como la que queremos de procuradurías, de policías y otros organismos que nos defiendan. Hacia allá es donde debemos lanzar la mirada y ser capaces de organizarnos; ser capaz la sociedad para exigir a un nuevo gobierno qué es lo que queremos, cómo lo queremos y aquí sí ha habido un avance positivo. Existe una sociedad más organizada, que aunque nos falta mucho, hay muchos más ciudadanos demandando. Pero no debemos seguir empantanados, sólo hablando de violencia sino de las maneras de salir de ella. Hay experiencias valiosas de otros países que deben estudiase y adoptarse o adaptarse y así construir una sociedad nueva, que es a lo que debemos dedicarnos.
Cómo pacificar un país Hay experiencias importantes en otras naciones que salen de situaciones de guerra o de conflictos internos, que tienen procesos de reconstrucción de paz, donde hay mucho que aprender. ¿Cómo se logra pacificar un país, cómo se logra perdonar a veces heridas tan profundas?, es el tema de la Ley de Víctimas y resulta muy 26 • 22 de julio de 2012
lamentable que el jefe del Ejecutivo, a último momento, trate de desestimar esta ley que fue un acuerdo unánime por parte del Congreso. Esta sería una de las maneras de pacificar el país, conocer esos daños, asumir la responsabilidad y que el Estado reconozca el derecho que las personas tienen a la justicia, a la verdad y a la reparación de los daños. El gobierno ha salvado su responsabilidad diciendo por qué el Estado tiene que asumirlo si son daños que ha provocado la delincuencia. No son sólo daños provocados por la delincuencia, hay también agravios provocados por agentes del Estado. Aun suponiendo que fueran daños provocados por la delincuencia, es responsabilidad del Estado, porque es su obligación brindar seguridad a todos y si no la ha proporcionado tiene que asumir la responsabilidad que le toca. Tiene que perseguir a los delincuentes, pero con la ley en la mano, no eliminarlos como ha sido la política de este sexenio. Lamento mucho que el presidente electo esté señalando que va continuar la política de seguridad, ésta debe ser ampliamente revisada, debe haber un giro importante para no colocar a los delincuentes como enemigos, como si no pertenecieran a la comunidad, para eso se manda a los militares, que no pertenecen a esa población, son delincuentes, pero pertenecen a nuestra sociedad. A ellos hay que perseguirlos con la justicia y con las leyes en la mano, no matarlos, no eliminarlos, como si fueran enemigos que pertenecen a otra comunidad política, sólo así podrán irse sanando las heridas y restablecer nuevamente lazos. Espero que el nuevo gobierno emprenda realmente políticas distintas, las revise a fondo y sobre todo piense en la importancia de dar otra clase de respuestas a la sociedad, que fortalezcan la condición social en lugar de debilitarla y romperla. Es muy importante para el nuevo régimen pensar en una mejor articulación y no centrarse en políticas de seguridad prácticamente monotemáticas. No hay un solo gobierno en el mundo que se haya propuesto como meta viable, asequible, trascendente, eliminar el crimen organizado, el tráfico de drogas. Un gobierno tiene que tener por encima de cualquier cosa la protección de la vida de sus ciudadanos, el desarrollo del país, esas son las metas que deben buscarse, no la seguridad y menos de la manera que se le entendió en este gobierno. Siempre!
Seguridad nacional
FuerzasArmadas y seguridad Por el narcotráfico se han prendido los focos rojos
C
Siempre!
roberto Miranda Sánchez
ada día son más evidentes las amenazas crecientes a la seguridad y a la estabilidad de los Estados nacionales por el desarrollo
incontrolado del narcotráfico, prácticamente en todos los países se han prendido los focos rojos. Las bandas de narcotraficantes y del crimen organizado se han internacionalizado, se han globalizado.
‰
22 de julio de 2012
• 27
Seguridad nacional Los conflictos internos de México con sus propios antagonismos como la delincuencia organizada, el narcotráfico, la vulnerabilidad de las fronteras y la inseguridad pública provocan un grave deterioro de la imagen de las fuerzas de seguridad. La criminalidad en sus características más execrables e imaginables se ha vuelto cotidiana en varios estados de la República; la violencia se ha apoderado de ellos. El Tratado de Libre Comercio también impactó la comercialización de los estupefacientes en territorio nacional y propició su evolución hacia una visión económica globalizadora, las mafias mexicanas se transnacionalizaron y descubrieron el potencial interno del consumo de drogas especialmente entre los jóvenes. Las mafias del narcotráfico y del crimen organizado en su lucha por lograr el control de determinadas zonas geográficas del país, han comenzado a utilizar jóvenes marginados como vanguardia en sus enfrentamientos con la policías federales, estatales, municipales y las Fuerzas Armadas. Estos jóvenes marginados de la estructura educativa y económica se han convertido en el caldo de cultivo de manipulación por parte del narcotráfico y el crimen organizado, ya que les representa tres ventajas: —Son sustituibles en cualquier momento, en caso de que mueran en enfrentamientos armados, ya que el país cuenta, según la Organización Internacional de Comercio (OCDE), con una reserva cercana a los siete millones de jóvenes marginados. —Las leyes vigentes en materia penal aseguran que un menor de edad detenido por asesinato, tráfico de drogas y otros delitos penales en materia federal o del fuero común, se benefician de procesos libertarios antes de cumplir dieciocho años. —Carecen de una estructura psicológica social y familiar efectiva contra las ofertas de dinero fácil que proporciona el crimen organizado. La génesis de las bandas lo atestigua cualquier país del mundo. 28 • 22 de julio de 2012
La inseguridad, es decir, la ausencia o déficit de seguridad pública, se ha vuelto un problema de seguridad interna, la población exige al gobierno mayor protección en todos los niveles y las corporaciones policíacas no logran resolver el problema de cómo actuar con eficacia, con eficiencia contra el crimen organizado. Varios de los problemas son la desconcentración, la descentralización, la desregulación e incluso la falta de unificación de las policías, lo que afecta notablemente su profesionalización y actuación. El antagonismo interno que se presenta a las Fuerzas Armadas en su actuación en el combate al narcotráfico y al crimen organizado, cuando han tenido que intervenir para salvaguardar la seguridad pública del país en varias regiones; situación que nos hace reflexionar sobre las diferencias entre seguridad nacional, la seguridad pública y la seguridad interior. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 21, establece: “La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, del Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que la misma Constitución señala a los distintos niveles de gobierno y que la actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto de los derechos humanos y serán de carácter civil, disciplinario y profesional”. La misma Carta Magna identifica a la seguridad nacional como una facultad del Presidente de la República, al señalar, en el artículo 89, que a él corresponde “Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva y disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente o sea el Ejército, de la Armada y la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación”. De manera que en la coyuntura actual los miembros de las Fuerzas Armadas debemos refleSiempre!
xionar sobre el impacto de los actos brutales y crueles del narcotráfico y del crimen organizado y su pretendida vulnerabilidad de la seguridad pública y seguridad interior. Las Fuerzas Armadas han actuado coherentemente realizando acciones de protección a la seguridad pública del país para lo cual carecen de sustento legal, ya que es función constitucional de las autoridades civiles, federales, estatales y municipales. En el país, existen más de 1,660 corporaciones policíacas, 400 municipios o más de los 2,449 que hay, carecen de policía, muchos de ellos están incumpliendo su obligación constitucional de proporcionar seguridad pública a la población. En los estados y municipios las corporaciones policíacas no han logrado suprimir la comisión de los delitos, la inseguridad ciudadana se ha vuelto un problema de seguridad pública de México, por lo que se ha involucrado a las Fuerzas Armadas. Actualmente uno de los principales debates en México, magnificados por organismos internacionales, es el empleo que hace el Gobierno Federal de militares en operaciones de apoyo o en sustitución, de las policías federales, estatales, municipales y en apoyo del Ministerio Público Federal y del Fuero Común. La participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra bandas de narcotraficantes es catalogada como estrategia de mano dura por detractores del sistema político mexicano, quienes, critican y censuran en todos los medios a su alcance. El antagonismo interno que enfrentamos es que la supuesta mano dura se identifica de manera exclusiva con el empleo de las Fuerzas Armadas y posibles violaciones a los derechos humanos, no obstante que el combate al crimen organizado requiere de una respuesta clara, inequívoca, precisa, contundente, que si también puede catalogarse como dura y técnica. La participación de las Fuerzas Armadas es censurada y criticada por su organización, inteligencia, responsabilidad, disciplina, concreción y coherencia en las operaciones, planeación, lealtad, interés nacional y resultados, valores y experiencias que no entienden la gran mayoría de los supuestos “expertos en seguridad”. Las Fuerzas Armadas de México están en el Siempre!
primer plano para contrarrestar, atender y dirimir esos antagonismos internos. Los críticos mal intencionados sobre la participación de las Fuerzas Armadas en estas operaciones pasan por alto que la Ley de Seguridad Nacional señala que son amenazas a la seguridad nacional: Los actos tendientes a consumar sabotaje, terrorismo, rebelión, traición a la patria, genocidio en contra de los Estados Unidos Mexicanos dentro del territorio nacional; actos de interferencia extranjera en los asuntos nacionales que pueden implicar una afectación al Estado Mexicano; los actos que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia organizada; los actos tendientes a quebrantar la unidad de las partes integrantes de la federación; los actos tendientes a obstaculizar o bloquear operaciones militares o navales contra la delincuencia organizada; todo acto de financiamiento de acciones y organizaciones terroristas, y actos tendientes a obstaculizar actividades de inteligencia o contrainteligencia. Es monopolio del Estado, la soberanía y el poder coercitivo para mantenerla. Lograr la seguridad requiere de un sistema de inteligencia nacional que apoye el desarrollo integral de sus Fuerzas Armadas y policíacas, para que estén preparadas, adiestradas y equipadas para responder oportunamente a los antagonismos que afectan al Estado Nacional, y esto debe ser apoyado principalmente por todos los integrantes del Estado. El verdadero problema se presenta cuando una sociedad acepta que el monopolio legítimo de la fuerza que es lo que define a un Estado, se disgregue, se diluya, se cuestione o se ejerza por otros actores que no forman parte del Estado. De ahí que cada Estado Nacional debe identificar sus antagonismos internos y externos por medio de sus sistemas de inteligencia, complemento fundamental e indisoluble de la seguridad nacional y de la soberanía para proteger a la sociedad, a la nación y evitar la disolución del monopolio legítimo de la fuerza; porque se daña de manera irreparable la democracia del principio militar de las Fuerzas del Estado con ideas exóticas o de moda que responden a intereses particulares, mezquinos y de grupo que quieren anteponerse al interés de la nación. El autor es general de división, diplomado de Estado Mayor. 22 de julio de 2012
• 29
Liturgia Corrupción, gran pecado capital
Calderón
evadió la autocrítica
teodoro Barajas rodríguez
M
últiples eventos ocurridos en nuestro país calibran nuestra democracia, la cual no goza de cabal salud. Los poderes fácticos siembran muerte, fabrican tragedias y permanecen en su arena, pese a los anuncios gubernamentales. En Michoacán un reflejo de esta compleja problemática la sufre y describe Cherán. Vivimos ya la fase final del sexenio panista de Felipe Calderón, administración fallida en su denominada guerra contra el narcotráfico, los saldos se pueden consultar en las hemerotecas, muertos por doquier, territorios privatizados por el miedo y la ilegalidad. De la actual administración seguramente lo que más se recordará será esta guerra contra el narcotráfico, la cual no para con todo y sus múltiples daños colaterales porque el mandatario evadió permanentemente la autocrítica; tácticas y estrategias fallidas son las cuentas a entregar. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que encabeza Javier Sicilia llegó para encender una luz en las espesas tinieblas que pro-
30 • 22 de julio de 2012
duce la impunidad, esas voces tan vivas como cercanas reprobaron a la clase política y su permanente vaivén electoral. Tenemos un país en el que el consumo de las drogas creció exponencialmente, ello implica un alza en conductas delictivas y resta Estado de derecho. La visión que tienen en el exterior, en muchos casos, de nuestro país es brutal; como si fuésemos una partida de salvajes desprovistos de valores y absorbidos por el hampa, matones y corruptos en franca lucha contra la justicia para doblegarla. El cuadro desalentador se puede apreciar en la trama de la película Savages, en cuyos argumentos se dibuja a México como el espacio proclive para el avance impresionante de los cárteles de la droga que siembran impunidad, muerte y el desapego al Estado de derecho. Así de grotesco nos ven, como la guarida plena de los peores defectos. Obviamente, esa historia retomada de un best-seller no es del todo verda-
dera, de suponer acaso que así fuera viviríamos en un verdadero Estado fallido, primitivo y carente de la esperanza. La gran mayoría de mexicanos no tiene vinculación alguna con los hombres de la droga, ni delinquen como si fuese práctica deportiva, o por manía. Es típico el discurso norteamericano tan plagado de un maniqueísmo que permea, ellos son los salvadores de la humanidad, exportadores de la democracia y propagadores de los derechos humanos, los demás son el centro de los malvados, comunistas, haraganes y trastornados. Así desde John Wayne a nuestros días, el destino manifiesto desde Hollywood. No desconocemos que muchos males permanecen enquistados desde hace mucho tiempo, no negaré que la impunidad es sistémica, los gobiernos han sido deficientes no sólo el actual sino los que le precedieron, porque la corrupción es el gran pecado capital de muchos al evadir su responsabilidad primigenia. Por ello digo que ha sido inadecuada la guerra contra el narco, el saldo se puede medir en los miles de muertos que pintan de negro sendas porciones del territorio nacional. Las próximas autoridades tienen un grave problema enfrente, deseamos otras políticas públicas, no sólo la necedad de incrementar las páginas épicas y sangrientas que no son la medicina para esta seria pandemia. De esos temas tan sentidos que impactan la seguridad pública queremos escuchar a la clase política, no todo es elecciones ni martirologio.
De temas que impactan la seguridad pública, queremos escuchar a la clase política. Siempre!
Praxis Política
E
Francisco Javier estrada
s un hecho. Benito Pablo Juárez García, el indio zapoteco que ha sido para México el político más completo que el país independiente haya conocido, ha de regresar el 1 de diciembre a Los Pinos, la emblemática residencia del presidente de la república.
Es un hecho
Benito Juárez
retorna a Los Pinos
Ha de regresar siendo el mexicano más querido por los ciudadanos de este siglo XXI. A pesar de la derecha y los conservadores que no logran entender cómo un hombre de tez oscura pudo ser más que aquel de barba y de rostro blanco representado por Maximiliano de Habsburgo. Su retorno a la residencia del Poder Ejecutivo contiene la grandeza que ya existe en Palacio Nacional. Para salvar una patria basta con el ejemplo de un hombre. Y en el caso de Benito Juárez su presencia representa el poder de los principios sobre la política. La mala política que en el siglo XIX nos destinaba al fracaso como nación. La generación de Juárez sigue siendo el camino cierto de los mexicanos que se convierten en ejemplo para las demás naciones. Por eso Colombia, aun antes del fallecimiento del indio zapoteco, lo nombra Benemérito de América, documento que de sólo leerlo nos llena de orgullo. Es cierto, México ha dado en el mundo de la política a personajes universales: José María Morelos y Pavón, Benito Juárez García, Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas del Río son muestra de los mejores ejemplos. Hoy la clase política, la de los partidos y puestos en la administración pública, la que viene del sector social en sindicatos, iglesias, grupos de presión y demás, debería poner atención que la altura con que nuestros políticos del siglo XIX vieron el nacimiento de nuestra patria no corresponde en esa altitud de miras con la clase política que hoy tenemos. Siempre!
El sufrimiento del pasado, de los políticos arriesgando su vida y pertenencias no corresponde al sacrificio de los actuales. Nada que ver con el exilio de los reformistas del siglo decimonónico y de la generación revolucionaria de 1910 bajo la dictadura porfirista. Nada que ver con Valentín Gómez Farías, Francisco Zarco, Ignacio Ramírez o con Ricardo Flores Magón, Francisco I. Madero o Francisco Villa. Si hoy la clase política que nos gobierna comprende responsablemente su papel, debe seguir el ejemplo patriótico de los dos siglos pasados. Sin seguir ese ejemplo, muy poco podrán hacer por el bien de México y sus familias en el próximo futuro, estaremos para verlo seguramente para bien o para mal. ¡Qué bueno que Juárez regresa a Los Pinos!, y más lo será si con sus principios y el ejemplo de su generación los nuevos gobernantes deciden gobernar a nuestra patria con los principios que forjaron al México de las grandes batallas. 22 de julio de 2012
• 31
El presidente Calderón, en una carrera atlética de la empresa Telcel.
En la línEa Fracasos de Calderón abonados a Peña Nieto
Cómodo sillón y un buen licor Félix FuEnTEs elipe Calderón buscó acomodo en el sillón de la sala y con un buen licor al lado se ha dedicado a disfrutar los ataques dirigidos contra el virtual presidente priista, Enrique Peña Nieto. Los ha de gozar, sin darse por enterado de que muchos de los reclamos se derivan de su fallida y maltrecha administración. Agrupaciones inconformes por desempleo, carencia de lugares en las universidades, conflictos laborales e inseguridad se unen para impugnar el triunfo de Peña Nieto y ya programaron los eventos para estropear la toma de protesta del candidato mexiquense. La llamada Convención Nacional contra la Imposición, creada en Atenco el domingo pasado bajo la supuesta convocatoria del Yo Soy 132, grupo de escasos estudiantes,
F
32 •
22 de julio de 2012
que bajo ese membrete se cobijan activistas de Andrés Manuel López Obrador, entre ellos choferes de ruleteo, vendedores ambulantes y gente de la tercera edad, anunció acciones de protesta en todo el país. En ese encuentro se dijo que había representantes de 300 organizaciones (¿…?) y mencionaron éstas: Sindicato Mexicano de Electricistas, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Coordinadora Nacional del Plan de Ayala, Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, etcétera. La presunta convención fue presidida por Guadalupe Carrasco, la Pita, quien con su imagen de abuela se ostentó como representante de la Facultad de Ciencias Políticas. Tardaron horas de discusiones para definir plantones y cuanto se les ocurrió, según ellos para impedir la asunción de Peña Nieto al gobierno.
Siempre!
Siempre!
sumido la construcción de 140 universidades, algunas localizadas en cuartos de madera o de láminas y otras arrendadas en escuelas de primaria y bachillerato. A lo anterior se debe que millones de jóvenes no estudian y sin oportunidades de trabajo se suman a los cárteles de la drogas, sobre la “guerra” de Calderón. Muchos de esos inconformes pretenden pasar la factura a Peña Nieto. Calderón se esmera por hacer chistes que no le quedan y dio gracias al Creador de tener los micrófonos a la mano porque, en su estilo de mentir, dijo que no pudo hacer su trabajo durante la veda electoral. Como para generar conflictos entre sus adversarios, la noche de las elecciones felicitó a Peña Nieto como ganador y después se sumó a las habladurías de López Obrador en la condena de compra de votos. Es el mandatario que, reconoce, habría sido procurador de justicia de la república si hubiese ganado Josefina Vázquez Mota. Sólo de pensar en Calderón al frente de la PGR y a Genaro García Luna como eterno titular de la Secretaría de Seguridad Pública se enchina la piel, queda uno a punto de la náusea.
Calderón se ha dedicado a disfrutar los ataques contra Peña Nieto. 22 de julio de 2012
• 33
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
De esas acciones con sello de desorden se dijo ajeno el líder del PRD, Jesús Zambrano, y también deslindó a López Obrador. Luego van a decir, se quejó, que “nosotros estamos atrás de esto y no es así”. Vaya cachaza. Consta a la nación que el candidato de las izquierdas azuzó varias veces al Yo Soy 132 bajo la hipócrita recomendación de no causar violencia. Entre sus planes, la susodicha convención anunció la ocupación de instalaciones de Televisa. López Obrador no se atrevería a tanto porque eso sería más grave que la toma de Paseo de la Reforma en todo el país. Ya el periódico El País calificó a Andrés Manuel: “es un hombre dos veces derrotado”, y él insultó al rotativo por su “periodismo colonizante”. Felipe Calderón hace mutis frente a esa barahúnda. Pretende olvidar el conflicto de los electricistas, cuya destrucción ordenó a su hoy exsecretario del Trabajo, Javier Lozano, cuyo desempeño procaz y primitivo le significó una senaduría. El líder sindical de la extinta Luz y Fuerza del Centro, Martín Esparza, es señalado por su extesorero, Alejandro Muñoz, de desviar “más de 66 millones de pesos” para López Obrador. Ahora se cuelga Esparza de los obradoristas para alargar su alharaca al presidente virtual, Peña Nieto. En ningún momento se ocupó Calderón de los estudiantes. Por ese abandono, sólo uno de cada diez logra ingresar a estudios superiores, pero el presidente ha pre-
cc
¡ViVa la DiSCRePanCia!
Los togados tienen que actuar de manera honorable, imparcial e independiente
La uadratura del
E
Raúl Jiménez Vázquez
n la pasada entrega se destacó que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación acometerá en breve tres tareas fundamentales: resolver, entre otras controversias jurisdiccionales, el juicio de inconformidad promovido por la coalición aglutinante de las izquierdas, realizar el cómputo final de los votos sufragados y emitir el dictamen concerniente a la validez jurídica de la elección presidencial. También se señaló que esta crucial faena jurídica ha de ser desahogada teniendo presentes el paradigma del derecho humano al voto, el principio pro homine, el texto puntual del artículo 1º constitucional proveniente de la reforma a la Carta Magna del 11 de junio del 2011, la obligación de ejercer el control de convencionalidad dispuesto por el máximo tribunal y el imperativo de desaplicar oficiosamente los preceptos que contengan disposiciones en contrario a los tratados internacionales en materia de derechos humanos suscritos por el Estado mexicano. En adición a ese marco normativo, es preciso subrayar que al emitir sus determinaciones los jueces electorales no pueden soslayar lo establecido en la Declaración y Programa de Acción de Viena, emanada de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de1993, en el sentido de que “todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos
34 • 22 de julio de 2012
írculo electoral
humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso”. Ello significa que al ejercer sus potestades jurídicas, los togados están obligados a armonizar y correlacionar el derecho humano al voto con otras prerrogativas fundamentales que le son inherentes e interdependientes, tales como el derecho humano a la democracia y el derecho humano a la verdad. Respecto al primero, su honda trascendencia está magistralmente captada dentro del artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto”. La democracia ha dejado de ser un simple conjunto de normas de procedimiento para la constitución y el ejercicio del poder político, ya que actualmente se le concibe como un medio de preservación y promoción de los derechos humanos y la dignidad de las personas. La íntima e indisoluble vinculación entre democracia y derechos humanos asimismo se encuentra acotada en la Declaración Universal sobre la Democracia adoptada en 1997
Siempre!
Siempre!
para la Protección y la Promoción de los Derechos Humanos mediante la lucha contra la impunidad, elaborados por el relator de Naciones Unidas Louis Joinet, y en algunos fallos emblemáticos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como el recaído al caso Bámaca Velásquez, donde se sostuvo que éste tiene un carácter colectivo e implica el derecho de la sociedad a tener acceso a información esencial para el desarrollo de los sistemas democráticos. A fin de honrar su augusta encomienda y encontrarle la cuadratura al círculo electoral, los árbitros supremos del Tribunal Electoral tienen que actuar de manera honorable, imparcial e independiente; tienen que percibirse, asumirse y conducirse como auténticos custodios y acérrimos defensores de la verdad, la democracia, la dignidad, la voluntad general y la soberanía nacional. De ese tamaño es la responsabilidad que gravita sobre sus hombros.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
por la Unión Interparlamentaria en la ciudad de El Cairo, Egipto. Similarmente, la Carta Democrática Interamericana indica que el respeto a los derechos humanos y a la celebración de elecciones libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo son elementos esenciales de la democracia representativa; ésta a su vez es indispensable para el ejercicio efectivo de los derechos humanos en su carácter universal, indivisible e interdependiente. El derecho humano a la verdad y el derecho humano al voto constituyen un sólido e inseparable bloque cuya relevancia es advertida en el libro Verdad y Estado constitucional, del jurista alemán Peter Haberle: “El Estado constitucional es el resultado de un proceso cultural que tiene como luz orientadora la consecución de la verdad”. De igual modo, en su texto Poder de los sin poder, el expresidente checo Vaclav Havel subrayó su importancia al identificar al comunismo como un sistema erigido sobre la mentira y resaltar que la fuerza liberadora en su contra se fundó en la voluntad de vivir en la verdad. El derecho humano a saber, el derecho humano a la verdad, es la piedra angular del Estado social y democrático de derecho. Así está expresado en diversas resoluciones de las Naciones Unidas, en el Conjunto de Principios
El derecho humano a la verdad y el derecho humano al voto.
22 de julio de 2012
• 35
otRos ángulos López Obrador, en el criterio de El País
Lastre
muypesado —muy— RAúl CRemoux
P
or supuesto que en el enredijo en que hoy se ha convertido la izquierda hay personas inteligentes y bien documentadas. No abundan, pero las hay. A ellas les debe haber caído como roca que el diario español El País, quizás el más importante de habla hispana, haya dedicado algunos párrafos a Andrés Manuel López Obrador con un señalamiento preciso: “Es un lastre para la izquierda y para México”. No hacía falta el reconocimiento, somos millones quienes lo sabemos y padecemos desde tiempo atrás, pero el que la indicación viniera desde esa inteligente y aguda torreta ibérica, no es otra cosa que un reforzamiento analítico que a muchos de los militantes progresistas debiera hacer pensar. ¿Qué gana hoy quien participa de las ideas de izquierda con un candidato comprobadamente derrotado por la acción de más de 19 millones de mexicanos que se decidieron por otra opción? ¿A dónde conduce el protagonismo de un individuo que ha llegado a perfeccionar el afán de conflicto y de inducción al rompimiento de la democracia nacional; acaso esperan obtener la admiración de una sociedad harta de fricciones, pésimos arreglos y resultados mediocres? ¿Esperan acaso la eventualidad de que se anule una elección que ganaron más millones de personas en aras de dar satisfacción a la frustración de un individuo y su grupo? ¿Alguien puede imaginar un peor escenario para desembocar en un callejón sin salida? Además de frustrar o pretender hacerlo en las reformas que el país necesita y bloquear nuestros esquemas y las formas de vida que nos hemos dado, ¿quieren el desenlace que “legalmente” promueve López Obrador? En efecto, el tabasqueño es un fardo indeseable, inmerecido y muy-muy pesado. cremouxra@hotmail.com
¿Qué gana hoy quien participa de las ideas de izquierda con un candidato comprobadamente derrotado? 36 • 22 de julio de 2012
E
René Avilés FAbilA
l futuro político nacional es visible sin necesidad de la consulta con la bola mágica. El IFE y el Tribunal Electoral rechazarán del mejor modo posible las acusaciones y señalamientos del PRD y concretamente de Andrés Manuel López Obrador y Ricardo Monreal, dos ex priistas que bien odian al partido madre y mejor aman el poder. Enseguida, desconocerán al gobierno de Peña Nieto. Lo que no sabemos con precisión es si los fanáticos de López Obrador buscarán de nuevo con la violencia secuestrar media ciudad capital, la ridícula posibilidad de relegirlo como presidente legítimo en pleno Zócalo y allí mismo mostrar oficialmente al gabinete que ya tiene listo desde hace un par de meses o si optará por una resistencia menos agresiva, tal vez más oral, de discursos monótonos y aguerridos. López Obrador tiene claro que las acciones de hace seis años contra Calderón no funcionaron, al contrario, él mismo reconoció que fueron un error costoso. Graco Ramírez dijo que si en su lugar hubiera aceptado la derrota y comenzado una lucha civilizada por la presidencia, hoy sería el próximo habitante de Los Pinos. Pero la historia no se hace de esta manera y ahora tenemos a López Obrador buscando la manera de romper la legalidad y hacer un escándalo que al menos lo deje en calidad de víctima. “Relegirse” como mandatario dizque legal no funcionará. Pero no acaba de darse cuenta que ya no tendrá, como Cuauhtémoc Cárdenas, la posibilidad de una tercera candidatura presidencial. Por lo pronto, ya Marcelo Ebrard señaló que en cuanto concluya su periodo Siempre!
A contrAcorriente Cuántos seguirán a López Obrador
Antigualla de museo arrancará la campaña por Los Pinos. Cuando Miguel Angel Mancera descubra algo más que su éxito político entre los capitalinos sino las posibilidades que
brinda el Distrito Federal para saltar a la candidatura presidencial, algo se despertará en su interior. De tal manera que ahora, con dos derrotas y un largo cúmulo de errores, López Obrador tendrá que retirarse de la arena, al menos de la lucha por el gobiern o federal.
Hay varias posibilidades en lugar del platón y la “coronación” en el Zócalo. Una, dejar el PRD, ya no le es útil. El Distrito Federal que es perredista de hueso colorado, le dio mayor número de votos a Mancera que a López Obrador. En términos generales, en comparación con la batalla de 2006, ahora el caudillo tabasqueño fue menos competitivo, esto es, obtuvo peores resultados que hace seis años, incluso en la capital. El PRD, por otra parte, comienza a dar muestras de fatiga ante sus excesos y su autoritarismo, sus exigencias de lealtad y de recursos económicos. Pero le queda unir al Partido del Trabajo con el agónico Movimiento Ciudadano y con Morena como eje, hacer un nuevo partido, ahora sí suyo por completo, donde nadie lo contradiga. Si alguien piensa que López Obrador se retirará para dejarle su lugar a otro aspirante presidencial, está equivocado. Será candidato por tercera ocasión y con menos posibilidades de triunfar. Pronto dejará de ser el caudillo carismático y mesiánico que se cree, para convertirse en una antigualla de museo. Es un monumento a la mentira y las contradicciones. De un autoritarismo extremo, resulta un caso interesante de estudio de psicología política. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 22 de julio de 2012
• 37
Martín Esparza FlorEs
S
iendo oposición, en materia energética, los priístas establecieron en la LXI Legislatura: “Para el PRI está claro que el futuro de la energía en México se deberá discutir en un marco de apertura, certeza y honradez, y en función de los mejores intereses del país; la solución no consiste en privatizar los recursos de la nación para ocular los fracasos del PAN. México cuenta con los recursos
Parece que ya intuían que en el futuro inmediato terminarían, en contrasentido a sus propios análisis, por sumarse a la ola privatizadora de los panistas; siendo candidato Enrique Peña Nieto, anunció sin rubor alguno que invitaría a la iniciativa privada a participar en Pemex, como ya lo hace desde el sexenio de Vicente Fox en el sector eléctrico con pésimos resultados, como en su momento lo señalaron los propios priístas.
PRIola
Peña Nieto ya habla de reformas estructurales
El
se
suma a la
privatizadora
energéticos suficientes para enfrentar el reto. Sólo falta liderazgo”. El documento que debería haber visto la luz pública en julio del 2011 y que llevaba por título: 10 años de panismo; resultados; III Energía: desperdicio y enajenación de bienes públicos, fue enviado al baúl de los recuerdos pues el día en que los legisladores del tricolor tenían programado convocar a conferencia de prensa en el recinto de San Lázaro para darlo a conocer, de pronto y sin explicación alguna, echaron marchar atrás. 38 • 22 de julio de 2012
Aunque sin ser aún nombrado como presidente electo por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Peña Nieto habla ya de retomar el asunto de las reformas estructurales propuestas por el PAN, dos de las cuales, la energética y la laboral, han sido materia de controversias entre la gente del
Revolucionario Institucional; sobre la primera, sus legisladores saben a la perfección las consecuencias negativas de meter a la iniciativa privada en esta área estratégica para el desarrollo económico del país. En el documento inédito establecían con claridad: “El sector eléctrico nacional, crecientemente privatizado, no logra reducir sus fallas, las pérdidas en distribución han aumentado 15. 2 por ciento en 2005 hasta 16.1 por ciento en 2009; en el área central, a casi dos años de la extinción de Luz y Fuerza, continúan las interrupciones frecuentes y abundan los errores en facturación lo que afecta gravemente a la población…”. Y concluían los priístas sobre los excesivos permisos otorgados por la CFE a los productores independientes, sobre todo empresas trasnacionales: “Favorecer la generación privada para cumplir compromisos contractuales, provocando una sobrecapacidad y un manejo ineficiente de la industria eléctrica con cargo al erario público son una muestra más del fracaso de la gestión panista”. La pregunta a dilucidar es: ¿terminarán los priístas coloreándose del azul privatizador de Acción Nacional? ¿A qué se referían cuando hablaban de los mejores intereses del país? ¿A los del pueblo en general, o de los empresarios, amigos de Peña Nieto? Los documentos sobre los errores de Acción Nacional en el sector energético ahí están.
Aunque sin ser aún nombrado como presidente electo por el Tribunal Electoral, Peña Nieto habla ya de retomar el asunto de las reformas estructurales propuestas por el PAN. Siempre!
Palabras mayores
Todo estaba decantado
Legítimos y espurios Carlos e. Urdiales Villaseñor a compra y coacción del voto a través de vales, despensas, obras o promesas no es nuevo ni exclusivo de un partido político. Las amenazas, condicionamientos o presiones para influir en el sentido del sufragio de uno, diez, cien, mil o millones de ciudadanos es un fenómeno que merece ser abordado con toda seriedad y severidad. Nada de casualidad tiene que unas semanas antes de la elección, el tema de la coacción y compra de votos irrumpiera con toda sonoridad en el ambiente informativo. No antes, no en los debates, pero justo para tender la cama a lo que ya llegó tras los comicios. Estaba cantado por dónde vendría y ya llegó. ¿Se acuerda usted cuando en 1994 Ernesto Zedillo ganó y habló sobre iniquidad en la contienda presidencial? Fue el principio de una sana e inolvidable distancia de un presidente priista con su otrora partidazo. Lo de Zedillo no fue un episodio ni una simulación a pesar de que en su momento lo acusaron de que todo era un discurso mentiroso para salir del paso. Bajo la presidencia de Zedillo vino la reforma política que posibilitó la llegada de Cuauhtémoc Cárdenas a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal en las intermedias de 1997. Tres años después, en el 2000, ya sabemos lo que pasó. A dos sexenios de distancia, ¿fue mentira el discurso del priista Zedillo? Hoy es el tema de la coacción, de la influencia de los medios de comunicación, de la compra blanca y negra de contenidos y tiempos para construir o derruir imagenes políticas, de los financiamientos dentro y fuera de la ley, de las intervenciones meta-legales de terceros. La lista de pendientes es tan larga y detallada como usted quiera. Pero es una lista de pecados de la que no se salva nadie. A partir de ahí, lo que corresponde es que el nuevo presidente y el nuevo Congreso se hagan cargo de este pendiente. Uno en lo político y fáctico, los otros en legislar, no sobrerregular y evitar así los artilugios leguleyos que invariablemente aparecen a toda intención de poner candados enormes e inútiles. Pero es tarea futura, inmediata o mediata, pero no de estos días.
L
Siempre!
La PGR, a través de la Fepade, tendrá que atender y desahogar pruebas y acusaciones. El Tribunal Electoral deberá sopesar, valorar y determinar en última instancia las consecuencias y alcances de lo que se acusan los actores políticos. Que se ventile, que se investigue, que se castigue a quien corresponda, pero hasta donde la ley lo dicte, no la grilla y el cálculo político. Hasta donde alcance. Y luego que se modifique lo que convenga a la mayoría. Pero volver a la determinación legislativa sustentada en el artículo constitucional del contentillo del demócrata derrotado, no ha sido buen negocio para nuestra democracia. A Enrique Peña Nieto habrá que exigirle mucho, seguir sus actos con rigor periodístico, pero hay votos suficientes de distancia (3 millones 330 mil) que no pueden ser borrados con la generalidad de que fueron comprados. El candidato ganador habrá de hacerse cargo de su tiempo y circunstancia, de propiciar o no la refundación del PRI, de ampliar o cerrar la brecha con su estructura; a él le corresponde el encargo. Cuando habla de no polarizar el país no debemos interpretarlo como un capricho personal, no le conviene a nadie. Hoy no estamos en el escenario de 2006. Que lo nacido en esta campaña y en esta elección quede y se fortalezca, que los jóvenes participen activamente, que la sociedad demande más y mejores medios de comunicación, que todo ello ocurra, pero sin impedir que México atienda sus más caras y graves deudas en políticas públicas de educación, economía, salud, seguridad, distribución de programas, infraestructura, empleo y crecimiento. Calderón y Peña Nieto han iniciado ya el diálogo político para la transición. Andrés Manuel López Obrador ha iniciado el recorrido de las impugnaciones dentro y fuera del país. Dentro del primero habremos de ir todos, en el segundo sólo los leales y quienes se empeñen en vivir otros seis años en la falsa dicotomía del legítimo y el espurio. Pero al revés. Pausa en radio. En Barra de Opinión de Azteca 13. UnoTV. Diario 24 horas. En twitter @CarlosUrdiales y en www.diariociudadano.com.mx 22 de julio de 2012
• 39
la república Humberto musaccHio
L
va del sector público es notoriamente insuficiente, lo que ha causado la proliferación de las universidades patito, negocios de particulares donde en muchos casos se defrauda a los alumnos y a sus familias, pues con frecuencia carecen hasta de lo más elemental y su nivel es propio de los paupérrimos sueldos que pagan a sus profesores. Cada año son miles los muchachos rechazados por el sistema educativo, la mayoría de los cuales tiene por destino el desempleo, pues carece de toda calificación laboral, algo que tampoco perspectiva les ha dado el sistem a
a inmensa mayoría de los jóvenes de la ciudad de México y de otros puntos del país quieren ingresar a la UNAM, pertenecer a la que es, por mucho, la mejor universidad mexicana, la casa de estudios que le ha dado tres premios Nobel a la nación, la que realiza más de la mitad de la investigación científica y es una potencia cultural. Muchos son los llamados, pero pocos, muy pocos los elegidos. La matrícula
Indeseable
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Futuro de ni-ni
que demanda crear más universidades, pues las 140 que creó el presente gobierno federal pertenecen al mundo de los sueños frustrados donde habitan muchos “logros” que suele presumir Felipe Calderón. Pero incluso los muchachos que logran ingresar a una universidad afrontan problemas graves. El muy alto el índice de deserción, casi siempre por problemas económicos de la familia, y los que logran terminar se topan con que no hay lugar para ellos en el mercado de trabajo o si, en el mejor de los casos, obtienen un empleo, éste es mal pagado y con frecuencia ajeno a aquello que aprendieron en la escuela. Pero los jóvenes ya no quieren más ese destino ni están de acuerdo en que el país se siga gober-
a jóvenes rechazados unamita no puede seguir creciendo indefinidamente pues eso redundaría en una baja calidad de la enseñanza. Pero además, la UNAM no puede resolver por sí sola los problemas de la educación superior, algo que corresponde al gobierno federal y a los estatales. Lamentablemente, la oferta educati40 • 22 de julio de 2012
educativo. Esa multitud de jóvenes son los llamados ni-ni, los que ni estudian ni trabajan porque no hay escuelas ni empleos para ellos. Ante ese indeseable futuro, los rechazados de este año se han agrupado en el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior,
nando con la misma indiferencia por las necesidades de la gente común. Los que sí tienen su lugar en las universidades públicas y privadas están agrupados en el movimiento Yo Soy 132 y todo indica que a ellos se unirán los rechazados de este año. Con esa juventud rebelde, México vivirá días interesantes. Siempre!
La CoSa PúbLiCa El bien común no pasa por su mente
La corrupción cobró factura al PAN uchas voces, panistas y no panistas, se están pronunciando en el sentido de hacer cambios al partido fundado en 1939 y que encabezó la transición en el sistema político mexicano. Sin duda, las opiniones emitidas desde fuera de Acción Nacional son un signo de la importancia de dicho partido para la política de este país. Toca a los panistas, ante la crisis evidente, salvar a uno de los mejores instrumentos democráticos y de cambio que tiene el país: el Partido Acción NacionalPAN. Esta crisis tiene un claro causante: el poder. En efecto, “el poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente” como lo afirmó el historiador católico británico Lord Acton. En el caso de Acción Nacional no aplica la segunda parte de la frase, ya que si los gobiernos de Vicente Fox o Felipe Calderón hubieran tenido el poder absoluto las reformas trascendentales para el país serían hoy una realidad. El poder corrompió a algunos integrantes de Acción Nacional y contaminíócontaminóara la democracia interna. A partir del 2000 el partido fundado por Gómez Morín, González Luna, Preciado Hernández y Estrada Iturbide, entre otros, fue utilizado por oportunistas que poco a poco transformaron a la institución en una plataforma de acceso a cargos de gobierno. No tendría nada de malo aspirar a gobernar, el problema es a querer gobernar como finalidad, a tener como objetivo el mandar o lo que es peor, y aprovechar el poder para beneficio personal. El bien común no pasa por este tipo de mentes. Fue triste observar que la máxima maquiavélica de “el fin justifica los medios” sustituyera ael principio de la dignidad de la persona humana, o a la subsidiariedad. También la omisión de muchos de nosotros fue causa de la factura que se pagó el pasado primero de julio. Omitimos denunciar la violación de estatutos o la violación de la ley, por desidia o simplemente por la estúpida idea de “cuidar la imagen del partido”.
Siempre!
Fernando Larrazabal. Conviene señalar algo: lo que sucede en Acción Nacional no sólo es de interés de los panistas, importa a todo ciudadano; claramente el artículo 41 de la Constitución señala que los partidos políticos son entidades de interés público. Dejamos de ser fieles a nuestros principios en el gobierno y en los congresos, en algunos casos preferimos hacer lo “políticamente correcto” y evitar críticas mediáticas y de la opinocracia. Acción Nacional en muchos casos dejó de pensar en política y cómodamente asumió e irreflexivamente asumió las posturas del gobierno, ya sea federal o local. Omitió ser contrapeso de sus propios gobiernos. Sin dejar de reconocer los logros de la transición impulsada por Acción Nacional y de los cuales todos los panistas y los mexicanos debemos sentirnos orgullosos, las tareas de vigorización del partido ya están. Ahí está el dilema de si debemos ser un partido de cuadros formados en los principios humanistas o ser una institución política con numerosa militancia. Seguir apostando al mismo modelo de democracia interna o innovar para asegurar los candidatos congruentes y mejor preparados para gobernar. Ante estos dilemas, Carlos Abascal tiene una sugerencia: “el partido no necesita verdades sexenales que le sirvan, sino una verdad permanente a la cual servir: la dignidad de la persona humana”.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
M
CarLo Pizano SaLinaS
22 de julio de 2012
• 41
Doble discurso de unos y otros
Encono en la izquierda y en la derecha mezquindad
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL
PAN: Gustavo Madero.
42 • 22 de julio de 2012
E
Mireille roccAtti
n los últimos días, hemos presenciado un doble discurso en que, por un lado, se habla de respeto a la ley y de ejercer derechos únicamente, y por el otro, en una pista mediática, se insiste en descalificar el proceso electoral “en su conjunto”. Hemos testimoniado también que los grupos afines a la izquierda más radicalizados anuncian acciones de movilización social e, inclusive, de impedir la toma de protesta de Enrique Peña Nieto el próximo 1 de diciembre, dando así por hecho que el Tribunal Electoral ratificará el conteo del IFE. Hemos expresado previamente en este mismo espacio que falta madurez en las izquierdas para reconocer que los votos no les favorecieron y consecuentemente aceptar el resultado e iniciar una nueva etapa de construcción de acuerdos, sin demérito de esperar a que el Tribunal Electoral resuelva de manera inatacable, como son sus resoluciones, respecto de los recursos de impugnación presentado en búsqueda de invalidar la elección. Que nadie se confunda: me cuento entre los miles de mexicanos que repuSiempre!
No podemos estar de acuerdo en la estrategia de deslizar nuevamente el país a un escenario de confrontación y polarizar a la sociedad. diamos y condenamos la inducción y compra de votos. Estimo, al igual que esos miles de mexicanos, que es una práctica que debe erradicarse de nuestros procesos electorales. El pronunciamiento es que esperemos que el Tribunal Electoral resuelva, que lo haga, no como un tribunal contencioso-administrativo, sino que resuelva en tanto tribunal de plena jurisdicción, que se allegue de pruebas para mejor proveer. Antes de descalificar, confiemos una vez más en nuestras instituciones. En lo que no podemos estar de acuerdo es en la estrategia de deslizar nuevamente al país a un escenario de confrontación, polarizar a la sociedad y generar un clima de encono. Repetidamente escucho que es sólo retórica, que es un discurso, que las aguas tomarán su cauce. Mas la violencia verbal también es violencia. Apostar a que se desgastará la inconformidad, que triunfará el pragmatismo una vez que se ocupen los demás puestos de elección popular y que se terminará por dejar solo a Andrés Manuel López Obrador no resuelve el fondo. Los radicales ya están rebasando al PRD, al PT y a Movimiento Ciudadano. Resulta muy mezquino negarse a Siempre!
aceptar el resultado, habiendo aceptado las reglas y al árbitro, eso es no saber perder. Lo que está en juego es el futuro de México. De ser cierto que estamos frente a una crisis de gobernabilidad, lo que racionalmente se espera son propuestas de diálogo y conciliación, a partir de la resolución institucional. La crisis —de existir— no se resolverá arrojando gasolina al fuego. A la izquierda mexicana, tradicionalmente ruidosa e intolerante frente a todo aquel que piense distinto a ella, hoy se le une la derecha panista, que tras admitir su derrota el mismo día de la elección, anuncia que estudiará si concurre al Congreso a la toma de posesión del nuevo ejecutivo federal. El país no merece tanta mezquindad. Hay mucho trabajo, la tarea inmediata es en el Congreso, consensar las reformas, detener los proyectos en curso de derecho penal del enemigo, proyectar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Gasto Público 2013 y el Plan Nacional de Desarrollo 2012- 2018.
PRD: López Obrador.
mroccatti@yahoo.com.mx 22 de julio de 2012
• 43
reflexiones constitucionales alfredo ríos camarena
L
as condiciones sociales y económicas del país atraviesan por graves circunstancias, pues a pesar de los objetivos constitucionales de justicia y equidad social, las condiciones de desigualdad son enormes, y las brechas, entre los que todo tienen y los que nada poseen, son abismales. Esta situación de marginación y pobreza, a la que se agrega la angustiosa inseguridad en que vivimos, es campo fértil para la confrontación social y para la movilización de grupos que tienen objetivos o causas contestatarias al sistema político.
rebasado y prácticamente engullido por los anteriores. No debe haber confusión: los partidos políticos nacionales son los protagonistas de este proceso y tienen abiertas las vías jurisdiccionales que les otorgan la Constitución y la ley, y que se agotan inexorablemente con la resolución inapelable del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Qué bueno que se exija a Peña Nieto el cumplimiento de sus promesas, si finalmente obtiene la presidencia de la república, y todo parece indicar que así será. Es sano que la demanda social se inserte en un lugar
En un ambiente de graves condiciones
Conflicto poselectoral y demandas sociales Por eso, la agitación producida por grupos como la CNTE, los campesinos de Atenco y el Sindicato Mexicano de Electricistas, plantea una acción violenta, que pretende tener que ver con el proceso electoral; la realidad es que estos movimientos — con justificación o sin ella— se han venido gestando por problemas gremiales específicos. Muy distinto es el caso de los jóvenes del movimiento Yo Soy 132, quienes sí nacieron como una protesta, particularmente hacia los medios de comunicación y, en cierta forma, contra la candidatura de Enrique Peña Nieto; pero este movimiento ha sido 44 • 22 de julio de 2012
preponderante en la agenda del próximo sexenio; hay muchas causas y razones para que la sociedad esté inquieta. Es preocupante que esta confusión pretenda llevarnos a un escenario de violencia que no deseamos y que resultaría contraproducente para la solución de los temas pendientes. Esperamos que se resuelva el conflicto poselectoral conforme a derecho y que los conflictos sociales sean abordados con atención en la agenda nacional. La responsabilidad de estas posibles acciones, probablemente violentas, recae en diversos actores. Desde
luego, los propios protagonistas que despliegan sus banderas de lucha; pero el gobierno federal y los partidos políticos que postulan a López Obrador tienen un obligación cívica elemental: impedir el paso a una lucha que distorsione el tejido social y desequilibre el progreso del país. Desde luego, el respeto que la Constitución nos merece obliga a las instituciones a cumplir con las garan-
Esperamos que se resuelva el conflicto poselectoral conforme a derecho y que los conflictos sociales sean abordados con atención en la agenda nacional. tías individuales, pero el gobierno federal, por su parte, y también los gobiernos locales, tienen que cumplir a plenitud sus facultades institucionales, para evitar la ingobernabilidad. Bastante tenemos ya con lo que nos ha acontecido en estos últimos años. Siempre!
logos Para acallar protestas envilecidas
La agenda la debe fijar Peña Nieto
E
Marco antonio aguilar cortés
l Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene de plazo hasta el próximo 6 de septiembre para resolver en definitiva la impugnación expuesta por la coalición liderada por Andrés Manuel López Obrador. Lo que demandan los promoventes es la nulidad de la elección federal respecto al cargo de presidente de la república; sin embargo, la continencia de la causa involucra todo el proceso electoral e, ipso jure, incluye la integración de las dos cámaras del Congreso de la Unión. La irresponsabilidad jurídica de los accionantes pretenden cubrirla, ellos mismos, con una supuesta e incierta responsabilidad histórica. Empero, de todas formas intentan tener a México en una incertidumbre, gananciosa para ellos, de más de dos meses, con un lapso extra que se conforma con cerca de tres meses más, ya que la toma de posesión del próximo titular del Poder Ejecutivo federal será el primero de diciembre del año que transcurre. Total, la maquinación es prolongar cuatro meses y días un tema electoral que 50 millones de votos ciudadanos ya resolvieron, para que, ahora, los votos de simplemente 7 magistrados resuelvan en definitiva. Y ante tamaño absurdo, con sentido común los mexicanos preguntamos: entonces, ¿para qué tanto esfuerzo, tantas campañas alborotando a la población, tantos millones de votos ciudadanos y decenas de miles de millones de pesos gastados de nuestros impuestos, para que al final un grupúsculo judicial tenga la última decisión, sobre decenas de millones de mexicanos que ejercimos original y esencialmente la soberanía? Siempre!
¿Valdrá la pena nuestro actual sistema jurídico electoral con esos resultados? En los usos y costumbres de Cherán, municipio indígena de purépechas, decide la población sin gastar ni en urnas ni en boletas ni en Instituto Federal Electoral ni en Tribunal Electoral, ni en propaganda que genera sólo basura, ni en radio ni en televisión ni en periódicos ni en regalos que compran votos. Pero en fin, Enrique Peña Nieto, quien ganó la elección para presidente de la república, tiene un inmenso trabajo y una gran responsabilidad, y todos esperamos que lo realice eficazmente, por una parte, y por la otra que la ejerza con inteligencia. Y para ello debe formar en torno de sí un colectivo de gente con gran honorabilidad y talento, para que, escuchándola, individualmente o en confronta socializadora, tome la decisión, ya que el cargo de presidente es unipersonal, y eso lo hace más delicado. Su gabinete, en cada una de las secretarías u organismos, debe hacer lo mismo, formar colectivos en derredor del titular, a efecto de analizar a conciencia todos y cada uno de los problemas, y resolverlos bien, primero, y después con toda prontitud. En estos cuatro meses y días no debe permitirse que la agenda nacional la ponga ni Andrés Manuel López Obrador ni sus seguidores. Desde ahora los temas de día a día debe plantearlos, con resolución y táctica a seguir, Enrique Peña Nieto. Tal es el mandato popular que ha recibido, y esperamos que esté a la altura de las circunstancias, primero como candidato triunfador, después como presidente electo, y posteriormente en su ejercicio como presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Y todos le ayudaremos, pues así nos auxiliamos a nosotros mismos. El trabajo eficaz para resolver nuestros graves problemas acallará las protestas envilecidas. 22 de julio de 2012
• 45
caFé político Para este México del 2012
Leer el pasado y sacar lecciones
A
José Fonseca
unque el presidencialismo mexicano ya no es, ni será lo que fue, el pasado encierra lecciones, siempre y cuando se sepa leerlo bien. Un ejemplo: hace 23 años, el presidencialismo mexicano ejerció su poder como nunca ha podido volver a hacerlo. La defenestración de Joaquín Hernández Galicia, La Quina, en 1989 no fue sólo un afán de legitimar el mandato presidencial después de una elección tan conflictiva como la de 1988. Hernández Galicia se había convertido en un personaje con un poder que empezó a rebasar el ámbito del sindicato petrolero. Lo cegó la soberbia. Tanto, que en 1988, en ceremonia en Los Pinos, advirtió al entonces presidente Miguel de la Madrid que “si se hunde el sindicato petrolero, se hunde el gobierno y se hunde el país”. No conforme con ese reto al Estado mexicano, Hernández Galicia asignó cuantiosos recursos para financiar la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas. Su reto fue respondido. La secuela de inconformidad de un sector por la elección de 1988 de alguna manera fue consecuencia de un cierto deterioro de la imagen de la institución presidencial. Al presidente de la república, por complejas razones políticas, pero especialmente por intereses económicos y financieros, se le perdió el respeto, lo cual empezó a afectar su eficacia y, por ende, la gobernabilidad. La defenestración de Hernández Galicia tuvo como efecto resolver todos esos desafíos. Primero, dejó claro que ningún político 46 • 22 de julio de 2012
puede ser tan poderoso como para desafiar al Estado. Segundo, castigó la deslealtad de alguien que había sido privilegiado por los sucesivos gobiernos. Tercero, la defenestración tuvo el efecto de recuperar el respeto a la institución presidencial. El otro efecto colateral fue que la inconformidad creada por la elección presidencial obligó al gobierno a crear las condiciones propicias para que el partido hegemónico empezara a soltar las amarras, y se inició un proceso legislativo de reformas políticas que desde entonces sembraron las primeras semillas de la pluralidad y la democracia. Esas reformas tuvieron como natural efecto el debilitamiento de la hegemonía priista. Los acontecimientos se precipitaron más rápido de lo previsto, pues ocho años después, luego de una brutal crisis financiera, económica y social, el PRI perdió la mayoría en el Congreso, bajo reglas democráticas establecidas por la reforma electoral de 2006 que ciudadanizó las instituciones electorales y creó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para encauzar los conflictos políticos. Son lecciones de la historia política nacional que, guardadas las proporciones de tiempo, circunstancias, personalidades, la hoy sociedad transformada y exigente y una pluralidad aún no plenamente asimilada, puede haber lecciones políticas para el México de 2012. jfonseca@cafepolitico.com
Manuel espino
E
nrique Peña Nieto será el cuarto presidente mexicano al hilo en trabajar con un congreso autónomo, plural y congruente con el equilibrio de poderes que debe regir una sana vida republicana. Desde que Ernesto Zedillo enfrentó lo que en aquella etapa política se llamó el bloque, el papel de los legisladores mexicanos ha sido en muchas ocasiones constructivo, pero en otras tantas ha bloqueado las iniciativas del Ejecutivo y contribuido a empantanar el progreso nacional. Ahí está el caso de las reformas estructurales en las cuales el Congreso ha quedado a deber a la patria, independientemente de partidos y de coyunturas, pues ya Siempre!
volver a empezar Construir conjuntamente el destino mexicano
Oposición responsable
Yerros institucionales no surgen del aire.
Siempre!
colaboración entre quienes profesan ideologías discordantes. En el todo o nada de nuestra vida pública es incomprensible que aquellos a quienes se llama liberales y conservadores puedan coincidir en una necesidad tan concreta como, por poner un ejemplo, construir una carretera. De esas actitudes han nacido los frutos negros de la discordia: leyes truncas, obras inconclusas y una crónica incapacidad de enfrentar los más elevados desafíos de nuestro destino común, pues ello demandaría indispensablemente unidad nacional. Este sexenio 2012-2018 habrá de ser la gran oportunidad no de un partido, no de un sector de la sociedad, no del gobierno, sino de todos quienes constituimos
la nación. Esa oportunidad es la de construir conjuntamente el destino mexicano. Ello atañe especialmente a aquellos partidos y grupos que no comparten la filiación del Ejecutivo federal. Aquí está la ocasión propicia para que se comporten de manera diferente a quienes acusaron —muchas veces con razón y otras sin ella— de no colaborar legislativamente con el gobierno federal por anteponer sus intereses grupales, partidistas y personales. Ojalá su comportamiento demuestre, en la prueba de fuego de los hechos, que son capaces de ejercer como una oposición responsable que ayuda a su presidente en aquello que es para bien del país, en nada más. Que son capa-
ces de actuar con la generosidad política que tantas veces demandaron de otros en los últimos sexenios. México ya no puede esperar. Naciones de similar envergadura social y económica ya han hecho los cambios indispensables para competir y ganar en el concierto de las naciones. El mundo sigue avanzando y si nuestra cultura política es incapaz de reflejar esa evolución se perderán mucho más que votos o puntos en las encuestas: se perderán empleos, capacidad productiva y —en última instancia— serán menos los alimentos que lleguen a la mesa de cada familia mexicana.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
podemos hablar de más de un decenio de ínfima productividad. Este esquema se replica en otros ámbitos de poder público, como en algunos gobiernos estatales que tras la alternancia han caído en lo que coloquialmente se denomina feuderalismo. Lo mismo aplica a ayuntamientos que agrupa a millones de mexicanos (varios de los cuales son más grandes que diversas entidades federativas), que han usado su evidente fuerza no de manera constructiva, sino para retar al poder central. Estos yerros institucionales no surgen del aire, sino que reflejan una triste tara de nuestra cultura política, que nos lleva a ver el acuerdo entre diferentes con sospecha y a desconfiar de toda muestra de
www.twitter.com/manuelespino manuespino@hotmail.com 22 de julio de 2012
• 47
PolítiCa y gobierno Peña Nieto busca un resplandor sin lograrlo
a a n h c tic u L orrupción
E
Jorge Carrillo olea
n un artículo de Enrique por medio, tenían razón. A pesar de Peña Nieto bastante light, y ello, los niveles y las formas, en los pobremente redactado dos últimos gobiernos, son inconpara ser de quien viene y el mensurables y de ningún recato. Son momento que se vive, se difíciles de imaginar si no se fuéramos desglosan varias intenciones de todos víctimas de ellos, cada día. gobierno (Reforma, 16 de julio). La Desde 1983 se han dado pasos más atractiva por su naturaleza es la que a la larga fueron insuficientes para de la comisión nacional anticorrup- cohibirla: fue un lema de campaña, “la ción. Es un tema terriblemente impor- renovación moral de la sociedad”; se tante. Poco avanzaría su gobierno si creó una secretaría; se encarceló al no contunde con exdirector de gran vigor ese mal. Pemex, al momento En un medio senador; se reconvirtió la secretaría; corrupto nada es Barrio prometió posible, o si se sabe cómo, es al revés, “peces gordos”… y todo se puede. Es un nada. Todo ha ido a tema de muchos peor. Es quizá que ángulos, sumamente ante tanto enojo complejo. Es, dessocial el casi presinacionalmente pués de los delitos dente electo toma el de sangre, quizá lo reconocidos que lo reto y de paso lo que más duele al convierte en una pueblo. bandera de su legitirodean y que él ha Mal de la humanimación. dad, la corrupción en Dicho con toda promovido? México ha sido siemhonestidad, es tal la pre un grave problema público y priva- ofensa que este fenómeno produce do. “El lubricante de la vida nacional”, en la sociedad que el solo anuncio le llamó alguien o “en México todo se levanta esperanzas. Pero inevitablevende”, dijeron otros, y amarguras de mente, hemos sido víctimas como
Fotografía: www.shutterstock.com
¿Qué va a hacer con algunos de los pillos
48 • 22 de julio de 2012
pueblo de tantas falacias a las que se
l l a m a “comisión” que es natural que el anuncio se tome a la vez que con entusiasmo, con ciertas reservas. Ese entusiasmo se acota ante dos hechos. Uno: que la comisión actuará “a partir de denuncias” lo que deja al gobierno con las manos lavadas desde ya, y dos: que el autor del artículo resuelve tan grave tema en siete renglones, cuando por lo menos merecía uno completo. No deja de sumarse a la reticencia la interrogante de qué va a hacer Peña, cómo va a proceder en el caso de su tío Montiel, que sería emblemático. ¿Qué hará con los numerosos Siempre!
o r y p e n i cto s ni idea gobernadores ladrones, del partido que sean? ¿Qué va a hacer con algunos de los pillos nacionalmente reconocidos que lo rodean y que él ha promovido? ¿Irá a ser, como se la cargan a
Benito Juárez, que los tratará con “gracia y justicia”? ¿Sabrá que su intención rebasa por sus características las fronteras nacionales y se convierte en un compromiso con la ONU, que existe una convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, además de que puede aprovechar esa fuente Siempre!
de tecnología a través de la Oficina de Naciones Unidas contra la Corrupción? Si somos signatarios, nada dice de la postura de México en ella, puesto que hoy cómodamente no es ninguna. México tiene en ella teóricos derechos que
rrupción?, ¿estará presente, como es debido, la sociedad civil? ¿Qué facultades tendrá que vayan más allá de la simple revelación de hechos? Nada de esto adelanta en su artículo por lo que tratándose del grueso tema de referencia, se ve que no existe proyecto, que se confunde ese término con el más simple, que es solamente el de tener una idea. Por eso es de cavilar que el avezado autor no pensó en el terrible fondo del pro-
nunca ha exigido, pero que simultáneamente asume que se nos vigilaría , como en el tema de derechos humanos, que es lo que no queremos. blema sino en La siguiente duda que pensando aparecer en los medios con un cierto constructivamente surge: ¿quién resplandor que no logra. hienca@prodigy.net.mx encabezaría esa comisión antico22 de julio de 2012
• 49
coMunicación
o c i t á i d e m o í f a s e al D
Telecracia
vs. Democracia/v-iX
Fotografía: www.shutterstock.com
E
n una clima de profunda crisis nacional enmarcada por el alto desempleo de los habitantes, el avance incontrolable de la corrupción, la depauperización del poder adquisitivo de las mayorías, la creciente migración de trabajadores a estados Unidos, el progreso de la inseguridad en todos sus niveles, la falta de futuro para los jóvenes, la baja credibilidad ciudadana en la política, la decadencia del sistema de educación pública, la deshumanización progresiva de las principales ciudades del país, la pérdida del liderazgo de méxico a nivel internacional, una guerra contra los carteles del narcotráfico que ha dejado más de 60 mil muertos, el avance del deterioro ecológico en todas las coordenadas de la república; los partidos políticos iniciaron sus campañas de propaganda electoral para renovar a los poderes públicos de la nación en julio del 2012. Frente a esta severa realidad de conflictos estructurales que vivió la sociedad mexicana en su proyecto de desarrollo, era indispensable que los diversos candidatos a la presidencia de la república debatieran públicamente entre si sus ideas y propuestas para el próximo periodo de gobierno. mediante ello, sería posible crear una conciencia más clara e informada en la opinión pública para que los electores pudieran
50 •
22 de julio de 2012
Javier esteinou Madrid elegir de manera libre y racional el 1 de julio del 2012 a los aspirantes más adecuados que contribuyeran a resolver en el siguiente sexenio los grandes conflictos de la agenda nacional y regional. así, en un contexto histórico enmarcado, por un lado, por el 1 de mayo del 2012 en el que se conmemoró el Día del Trabajo reivindicando las luchas obreras, las conquistas laborales y las demandas de los trabajadores de méxico y del mundo en general por la democracia y la justicia, y por el otro, por el 5 de mayo, en el que se festejaron los 150 años de la independencia de méxico cuando el general ignacio Zaragoza en 1862 venció a las tropas napoleónicas del imperio francés imponiendo “el triunfo de la razón por encima de cualquier interés que no fuera el de la nación”; el iFe anunció la realización del primer debate electoral entre los cuatro candidatos a la presidencia de la república: enrique Peña Nieto, Josefina vázquez mota, andrés manuel lópez obrador y Gabriel Quadri de la Torre. De esta forma, el iFe continuó con la tradición iniciada en 1994 en méxico cuando se inauguraron los debates presidenciales por televisión, con el fin de instaurar una nueva etapa moderna más racional e informada en la construcción de la democracia nacional. sin embargo, no obstante dicha prioridad estratégica estructural planteada por el iFe para realizarse el 6 de mayo
del 2012 en cadena nacional, asombrosamente las principales empresas de la televisión comercial privada desafiaron al estado mexicano boicoteando la difusión masiva del primer encuentro entre los candidatos presidenciales. así, Televisión azteca argumentó que siendo que a la mayor parte de los mexicanos no les interesaba el debate entre los candidatos en el formato que fue diseñado, pues sólo 15 % del auditorio indicaba estar muy interesado y al 54% no le llamaba la atención en lo más mínimo, la televisora decidió transmitir a la misma hora del debate el partido de futbol de la liguilla de cuartos de finales entre “monarcas” y “Tigres” de la Universidad de Nuevo león. De esta manera, Televisión azteca sostuvo, en primer término, que los medios de comunicación no están obligados por ley a transmitir el debate entre los candidatos a la presidencia de la república. en segundo término que la gente está hastiada del acoso de los políticos las 24 horas del día, por medio de millones y millones de spots en radio y televisión que fueron expropiados a los medios de comunicación por una reforma electoral nociva para el proceso democrático. en tercer término, que la gente está cansada de la forma en que se ha degradado el discurso político hacia un formato superficial y acartonado que no Siempre!
inspira. En cuarto término, que existen muchas otras opciones para ver el debate, tanto en radio como en televisión de paga e Internet. En quinto término, que es necesario que las corporaciones televisivas operen con estrategias de negocio fundadas en las preferencias del rating del público y tomar decisiones de programación en consecuencia. En sexto término, si el día de la contienda hay cines, teatros, también podría haber futbol. Y finalmente, en séptimo término, así como se ha peleado por tener un debate, también se debe luchar por la libertad de no transmitirlo en todos los medios y por ofrecer otras alternativas de programación a la audiencia. Por todo ello, Televisión Azteca decidió no transmitir el debate por los canales 13 y 7 de cobertura nacional, y sólo lo difundió por el Canal 40 de menor cobertura regional experimental. Al respecto, es importante considerar que Televisión Azteca ha sido la empresa más multada por la autoridad electoral por sus recurrentes transgresiones a la ley, a lo que respondió con campañas sistemáticas para desacreditar el IFE. Así, desde 2008 la empresa fue la organización de comunicación más renuente a cumplir las pautas de mensajes electorales en los tiemp o s
oficiales, y por ende, fue la más multada con un total acumulado de 200 millones de pesos. Su renuencia y deliberado boicot al IFE Siempre!
datan de la época en que entró en vigor la reforma electoral, cuando se negó a recibir la notificación de las pautas del IFE en el 2008. De esta forma, la televisora del Ajusco comenzó sus sistemáticas campañas contra el IFE y la presunta corrupción registrada en sus finanzas, así como acusaciones contra el consejero presidente, Leonardo Valdés, para desacreditar su gestión. Reforzando su posición opuesta al debate el presidente de la empresa Televisión Azteca, Ricardo Salinas Pliego, subrayó por Twitter que “¡si quieren debate, véanlo por Televisa, si no vean el partido por TV Azteca. Yo les paso los ratings al día siguiente!”. Ante este desplante empresarial unilateral del poder mediático la reacción de las redes sociales fue intensamente crítica al grado de convertir esta posición empresarial en un trending topic (tema del momento), al cual Salinas Pliego reaccionó cuestionando al grupito de “twit-
teros autoritarios” que lo criticaron por no transmitir el debate presi-
dencial, y en su lugar, pasar el partido Morelia-Tigres. ¡Este sí fue un verdadero debate entre “twitteros autoritarios” y los ciudadanos libres de votar por lo que quieran ver. De esta manera, Salinas Pliego olvidó que en septiembre del 2011 había publicado en su blog que “los medios de comunicación tenemos la obligación de informar e incluso, de ser críticos. Desde luego tenemos la responsabilidad de poner esta información en su contexto, y también, de dar a conocer las muchas cosas buenas que tiene México”. Por su parte, Televisa decidió difundir el debate presidencial por la cobertura menor del Canal 5 y no por la cobertura nacional de su Canal 2 estelar, en la cual decidió transmitir en el mismo horario el concurso de canto infantil denominado Los Pequeños Gigantes, que en ese capítulo descalificó al grupo d e
niños c o n c u rsantes denominado Los Rebeldes. jesteinou@gmail.com 22 de julio de 2012
• 51
¿Qué diría Saramago de las elecciones del pasado primero de julio en México, qué escribiría sobre la compra del voto? ¿Qué diría de la iniquidad entre las campañas de los diferentes partidos políticos? 52 • 22 de julio de 2012
Siempre!
Ensayo sobre la lucidez
Saramago…
en las elecciones mexicanas de 2012 Guadalupe loaeza
Siempre!
a su humanidad y a volverlos poco solidarios entre sí. Como decía Saramago: “Lo que de veras está ausente en esta novela es la razón”. En Ensayo sobre la lucidez, muchos habitantes deciden anular su voto. El gobierno se alarma tanto que decide repetir las elecciones, pero el resultado es todavía peor, porque en el segundo intento, el 83 por ciento de los electores anula su voto. Así que el gobierno de esta ciudad imagina un complot y comienza a buscar culpables. Ese gobierno no comprende que ese voto en blanco pueda ser espontáneo, sino que a fuerzas busca un culpable. ¿Qué es lo que pretende Saramago con esta historia?, ¿por qué toda una ciudad decide no elegir? Leamos lo que escribió el novelista al respecto: “Intento ir a la raíz de las cosas. La democracia no se puede limitar a la simple sustitución de un gobierno por otro. Tenemos una democracia formal, necesitamos una democracia sustancial”. Sí, lo que más preocupaba a Saramago era la ausencia de una democracia real. Para él tenemos el enorme riesgo de vivir una democracia falsa, que nada más consiste en contar votos. “El término democracia se ha desgastado”, decía con todo el pesimismo del mundo. Era un pesimista, pero si alguien nos proporciona confianza es él, por su inteligencia y su lucidez. Y, sobre todo, porque muy pocos escritores tienen esa perspicacia para cuestionar las verdades de todos los días. Cuando Saramago presentó este libro, sus críticos se alarmaron y escribieron que se trataba de una “aberración política”. Sin embargo, las palabras del Premio Nobel fueron muy contundentes: “La democracia está secuestrada por el poder económico multinacional. En mi novela dejo en claro la corrupción que ataca a la democracia y la manipulación que padecen los medios de comunicación”. Sí, la novela de Saramago es una metáfora de cómo el pueblo puede poner nervioso a su gobierno. Estoy segura que escribió este libro para decir a los gobiernos que toda su eficacia depende de que tengan el respaldo de los habitantes. ¿Qué diría Saramago de las elecciones del pasado primero de julio en México, qué escribiría sobre la compra del voto? ¿Qué diría de la iniquidad entre las campañas de los diferentes partidos políticos? ¿Y qué habría pensado sobre el crecimiento de la izquierda en los pasados comicios?
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
N
o cabe duda que José Saramago (1922-2010) es una referencia indispensable para todo tipo de temas. A él le podemos interrogar acerca de la justicia, de los derechos humanos, del amor, del tiempo, de la naturaleza humana y hasta de la democracia. En días como los que vivimos, la voz de Saramago es fundamental, porque en sus novelas se imaginaba escenarios posibles de la realidad, se imaginaba otras realidades para poder juzgar mejor el mundo que tenemos. Este maravilloso novelista portugués era tan generoso que se ofrecía para hacer prólogos, recibir periodistas en su casa, pero, sobre todo, para visitar a los pobres, los indígenas y los excluidos de todo el mundo. Entre sus admiradores se encuentran la izquierda y los movimientos sociales. Pero también tenía sus enemigos, entre ellos se encontraba la Iglesia y el gobierno de Portugal, pues no tuvo concesiones a la hora de escribir. Los jóvenes de hoy, los que están en el movimiento Yo Soy 132, también se encuentran entre sus seguidores. De ahí que en muchas calles de la ciudad se encuentren pintadas algunas de sus frases: “Vivimos en un mundo que no debate sobre la democracia, que hoy está en estado de putrefacción”; “la derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva. En cambio la victoria tiene algo negativo, jamás es definitiva”; “dentro de nosotros existe algo que no tiene nombre y eso es lo que realmente somos”. Puede decirse que muchas de las novelas de Saramago son fantásticas, pero todas ellas esconden una verdad política. En esta ocasión, nos referiremos a Ensayo sobre la lucidez, publicada en 2004 y traducida por su esposa, la inteligentísima periodista española Pilar del Río. En esta novela escrita en sólo 11 meses, se imagina que el día de las elecciones los habitantes de una ciudad anulan todos sus votos. Puede decirse que Ensayo sobre la lucidez es el complemento de Ensayo sobre la ceguera (1995). De hecho, ambas novelas ocurren en la misma ciudad, sólo que en la primera todos los habitantes quedan ciegos, con excepción de una mujer, la esposa del médico, que nunca pierde la vista. Estos personajes de pronto empiezan a ver toda la realidad blanca, como si estuviera nublada por algo “lechoso” que poco a poco los empieza a volver ajenos
22 de julio de 2012
• 53
Peña espera, Madero alucina y Babatz suda
Sonrisas, risas y carcajadas Yazmín alessandrini
M
ientras Alejandro Luna Ramos, presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, señaló enérgico que el órgano colegiado que preside no permitirá ningún tipo de presión que busque influir el análisis de la impugnación de la elección, el presidente Felipe Calderón y el candidato ganador de la contienda presidencial, Enrique Peña Nieto, se reunieron a mediados de semana por espacio de 75 minutos en la residencia oficial de Los Pinos, con el fin de acordar una transición ordenada, la cual habrá de arrancar justo cuando el Tribunal Electoral concluya el proceso jurisdiccional y otorgue al mexiquense la constancia de mayoría que lo confirme como presidente electo para el periodo 2012-2018. Veremos. Con zapatos de concreto y listo para ser arrojado al mar, a la usanza de la Cosa Nostra cuando se deshacía de algún enemigo o traidor, Gustavo Madero levanta la voz en víspera de ser defenestrado como presidente del PAN. Ahora resulta que al gris líder blanquiazul, de última hora y emulando las populares patadas de ahogado, le surgieron de su confundida y obnubilada cabecita algunas brillantes ideas, como sugerir en la próxima reunión plenaria panista (a celebrarse el 11 de agosto) que los legisladores discutan si asisten o no a la toma de protesta del nuevo gobierno el 1° de diciembre próximo. Vaya escándalo se desató en los Estados Unidos con la audiencia que tuvo lugar en el Senado y en la que se ventilaron las sospechosas actividades del banco HSBC en varios países del mundo, incluido México, nación en la que de 2007 a 2008 se lavaron aproximadamente 7 mil millones de dólares del narcotráfico. Pero lo que sí me escandaliza y preocupa sobremanera son las declaraciones de Guillermo Babatz, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, quien se curó en salud afirmando que sabía de estas transas, pero que sólo se trata de “faltas administrativas”. ¿No se supone que el lavado de dinero es un delito? Ya no entendí nada… www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
Fotos: Agencia El Universal / Shutterstock
22 de julio de 2012
• 55
reportaje
Plan de Desarrollo Integral
Propuestas multisectoriales en el paquete de obras para Michoacán Miguel Monge Monge
quema de trabajo en ciernes, lo que a su vez se ha traducido en una nutrida participación de organizaciones, instituciones públicas, académicas, de investigación, organismos empresariales, no gubernamentales y profesionistas, interesados en abonar con proyectos al gobierno de Fausto Vallejo Figueroa.
Morelia, Mich.- Para la administración vallejista reviste especial importancia que la implementación del Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán tenga como soporte la opinión ciudadana, de allí que el propio gobierno convocara a la celebración de 5 foros regionales en puntos importantes de la entidad, entre ellos Zitá- Campo, salud, cultura, educación, cuaro, Zamora, Uruapan, Lázaro Cárbosques y turismo, ejes denas y Morelia. sustanciales La convocatoria gubernamental ha encontrado tal eco entre representanLa característica de dichas reuniotes de diversos sectores sociales, po- nes viene siendo la evaluación, elelíticos y económicos, que ello ha per- mento que permite revisar a fondo el mitido superar las expectativas del es- cúmulo de obras y acciones más ne56 • 22 de julio de 2012
cesarias para el estado, sobre todo las que tienen que ver con sectores como la agricultura, forestal, pesquero, minero, turístico, educativo, salud, carretero, caminero y cultural. Para enriquecer aún más el plan de acción que prepara el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, además de las reuniones regionales celebradas recientemente, la sociedad civil ha podido aportar sus propuestas a través de la página electrónica del gobierno del estado, que desde junio anterior está convertida en el receptáculo de planteamientos diversos. Como era de esperarse, en todos y cada uno de los foros en cuestión sus protagonistas hicieron aportaciones y Siempre!
con mayor calidad de vida, 3. Economía sustentable al servicio de los michoacanos, 4. Desarrollo para todos y equidad entre las regiones y, 5. Gobierno eficiente, transparente y al servicio de la sociedad. Cabe recordar que a finales de abril, una vez concluido el diagnóstico del documento, se convocó a una reunión con responsables de los subcomités sectoriales, para que enseguida, el 7 de mayo, se diera inicio a la segunda etapa del Plan Integral con la instalación de los diez mesas de trabajo regionalizadas.
Encabezan el cúmulo de comisiones los integrantes del gabinete
El PLADIEM, transparencia y rendición de cuentas.
Cada comité tiene una denominación y un funcionario responsable. El de gobernabilidad es encabezado por Jesús Reyna García, secretario de Gobierno; el de salud, por el titular del sector Rafael Díaz Rodríguez; el de educación y cultura, por los secreta-
La información recabada en cada uno de los foros regionales que concluirán esta semana será incorporada al Proyecto del Plan, para así comenzar con la redacción final y presentar el documento definitivo el 31 de agosto ante la ciudadanía michoacana.
PLADIEM, voz de los michoacanos: Vallejo Figueroa Mientras tanto, sobre este Plan Integral de Desarrollo del Estado de Michoacán, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa ha garantizado que será la voz de los michoacanos pues en él quedarán plasmadas sus necesidades sustantivas. Ha destacado también que el PLADIEM, enriquecido por la ciudadanía, será un instrumento invaluable en materia de transparencia y rendición de cuentas. La nutrida participación ciudadana ha merecido el reconocimiento del jefe del ejecutivo estatal al identificarla como la mejor herramienta para el éxi-
Por concluir, los foros regionales cuyos protagonistas hacen innumerables aportaciones. Estiman que en agosto estará listo el Plan de Desarrollo del gobierno vallejista. observaciones que junto con las fichas recolectadas en las mesas de trabajo, se analizarán y serán incluidas en la versión definitiva del PLADIEM 20122015.
Desde marzo, los primeros pasos del PLADIEM que será anunciado en agosto La primera etapa en la implementación de dicho documento data de marzo pasado, cuando se empezaron a elaborar diagnósticos, objetivos y líneas de acción centradas en los cinco ejes rectores de la administración estatal: 1. Gobernabilidad con amplia participación social, 2. Una sociedad Siempre!
rios del ramo, Teresa Herrera Guido y Marco Antonio Aguilar Cortés, respectivamente; el de desarrollo social por el secretario Rodrigo Maldonado López y el de desarrollo económico por su titular Ricardo Martínez Suárez. El subcomité de desarrollo rural está a cargo de Juan Ramón Cano, titular de la Secretaría; el de ciencia y tecnología es responsabilidad de Esther García Garibay; el de infraestructura, de Manuel Navarro Sánchez, secretario de comunicaciones y obras públicas; el de desarrollo urbano y gestión ambiental sustentable, Mauro Ramón Ballesteros y el subcomité de administración pública, Luis Miranda Contreras, titular de la secretaría de finanzas.
to de toda administración pública. “Es una muestra de que la ciudadanía no espera que el gobierno resuelva sus problemáticas, sino que se involucra y se suma al desarrollo”. Integrantes del gabinete vallejista no dudan en asentar que el PLADIEM será el punto de partida para el desarrollo de la región, en materia forestal, comercial, educativa, de infraestructura, y agregan que ello representa el cambio esperado por los michoacanos. “Se trata de visualizar a Michoacán en unos años, a fin de que arribe a una economía eficiente, con paz social, con transparencia y mejor calidad de vida para toda la sociedad”, ha puntualizado Vallejo Figueroa. ➤ 22 de julio de 2012
• 57
repOrtAje
enriquecer el federalismo a partir de las diferentes experiencias.
Ofrece Fausto Vallejo una actuación republicana y de respeto en la CONAGO En valores de respeto e institucionalidad con el titular del Ejecutivo federal y con los gobernantes del país, sustentará Fausto Vallejo Figueroa su actuación como nuevo integrante de la Confederación Nacional de Gobernadores, amén de que aplaudió las reuniones a que convoca periódicamente este organismo, por considerarlas el mejor foro para intercambiar acciones que incidan en el desarrollo del país y de las entidades fede58 • 22 de julio de 2012
rativas. En torno al cúmulo de expectativas de los gobiernos del país en los próximos años, Vallejo Figueroa las consideró halagüeñas y agregó que espera del próximo jefe de la nación, Enrique Peña Nieto, su apoyo para hacer frente a los problemas de la entidad y en pro de su desarrollo socioeconómico. En la reunión presidida por el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, los asistentes opinaron sobre la pasada jornada electoral, entre ellos el propio mandatario michoacano, al decir que resultó un proceso democrático realizado en un clima de tranquilidad y con una alta participación ciudadana, pero además, permitió constatar la evolución de las instituciones democráticas y el perfeccionamiento de sus instrumentos para dar certeza, transparencia y legitimidad a los procesos electorales. Siempre!
A relanzar la imagen publicitaria de México en el extranjero Los mandatarios estatales acordaron relanzar la imagen publicitaria de México en el extranjero, principalmente a través de un intenso acercamiento con los medios de comunicación de Estados Unidos, a fin de cambiar la percepción internacional sobre la inseguridad, problemática ya se está atendiendo. En un inter de dicha reunión, Vallejo Figueroa tuvo la oportunidad de abordar al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, a quien solicitó apoyo para atender el caso Cherán, encontrando eco a sus requerimientos al aceptar el funcionario federal atender dicha solicitud. Allí mismo se eligió al gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, como nuevo presidente de la Confederación, mandatario en cuya intervención reiteró el compromiso irrenunciable de trabajar en un federalismo más incluyente y democrático.
Una necesidad, políticas innovadoras: César Duarte Urge en México explorar la viabilidad de prácticas y políticas innovadoras que hagan frente a los problemas más apremiantes de la población, además de una revisión exhaustiva en los órganos de representación, desta-
Siempre!
có Duarte Jáquez. Por su parte, Alejandro Poiré, festejó los 10 años de consolidación de la CONAGO y la destacó como un mecanismo de diálogo sobre los retos y oportunidades del país, “porque los acuerdos se construyen precisamente entre los estados y la federación”. Se pronunció porque en estos meses que restan de gobierno del presidente Felipe Calderón, junto con la CONAGO, continúen por el camino emprendido en pro del fortalecimiento de las instituciones, para hacerlas más eficaces y tener avances bajo el principio de la corresponsabilidad.
tacó la importancia de dar continuidad a las propuestas y tareas expuestas en ese foro, para poder observar resultados en las respectivas entidades federativas. Señaló que la Confederación Nacional de Gobernadores permite desarrollar y enriquecer el federalismo a partir de las diferentes experiencias. Los gobernadores pusieron sobre la mesa temas como la sequía en el norte del país, la reforma a las políticas sociales e indígenas, la seguridad y participación ciudadana, además de las propuestas que a través del Senado han canalizado para la reforma del Estado. Acudieron a este encuentro 20 goPropone Vallejo Figueroa dar bernadores, además de los mandatacontinuidad a lo propuesto en rios electos de Chiapas, Manuel Velasdicho foro nacional co Coello; de Morelos, Graco Ramírez Al término de esta sesión de traba- Abreu, y de Yucatán, Rolando Rodrijo, el gobernador Vallejo Figueroa des- go Bello.
22 de julio de 2012
• 59
economía política Lavado de dinero sin combate real
Cifras del crimen:
870 mil millones de dólares
Poco o nada se hace para detectar las operaciones Magdalena galindo
L
a Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) publicó la semana pasada su informe anual que muestra el crecimiento acelerado del crimen organizado en el mundo. Hace apenas una década, si mal no recuerdo en 2003, la misma ONU, en una estimación entonces tímida, puesto que se iniciaba en la sistematización de los datos, calculaba que las ganancias que obtenían las corporaciones delincuenciales en el pla60 • 22 de julio de 2012
financieras ilícitas.
neta sumaban alrededor de 570 mil millones de dólares. Ahora, con un mayor conocimiento de los datos, estima que el negocio ilegal asciende a unos 870 mil millones de dólares. De los campos que abarca el crimen organizado, que está clasificado por la ONU en varias ramas, el rubro más lucrativo, desde luego, es el tráfico de drogas, el cual reporta aproximadamente 320 mil millones de dólares a los cárteles transnacionales. Le sigue la llamada piratería industrial que proporciona unos 250 mil millones de dólares. En seguida, aunque con mucha distancia, está el tráfico de personas con 32 mil milloFotos: Shutterstock
nes, de los cuales sólo el tráfico de migrantes aportaría 7 mil millones. Otra rama del crimen organizado se sitúa en la explotación del medio ambiente, en la que el tráfico de maderas preciosas importa alrededor de 3 mil 500 millones de dólares, mientras el de marfil, los cuernos de rinoceronte o en general el tráfico de animales o sus partes, proporciona alrededor de 75 millones de dólares. La simple lectura de las cifras comprueba que el crimen organizado ha dejado en el pasado su etapa artesanal, para convertirse en ramas de la gran industria internacional y que hoy es sin duda, junto al Siempre!
La cifra es escandalosa.
sector financiero (del cual también forma parte importante), la rama más dinámica en la acumulación de capital. Basta recordar las comparaciones de la propia UNODC, que advirtió que el negocio del crimen organizado es equivalente al 1.5 % del producto bruto mundial, es decir de todo lo que se produce en el mundo, y es igual también al 7 % de todas las exportaciones del planeta. Como se sabe, hasta hace unos años, la participación de México en la producción y el comercio mundial del crimen organizado era modesta, sin embargo, en las dos últimas décadas, nuestro país se ha convertiSiempre!
do en uno de los centros importantes. También la semana pasada, el Departamento de Estado de nuestro vecino del norte informó, de nueva cuenta, que según sus investigaciones en México el lavado de dinero sólo de los cárteles de la droga suma entre 19 y 39 mil millones de dólares. La cifra es escandalosa en dos sentidos. Por un lado, porque significaría el lavado de más de 500 mil millones de pesos que es un altísimo monto, algo así como un cuarto del presupuesto federal. Por otro lado, porque muestra lo poco o nada que se hace para detectar las operaciones financieras ilí-
citas que constituyen el área fundamental para combatir el crimen organizado. Basta mencionar que la Unidad de Inteligencia Financiera se limita a informar que se detectan entre 63 mil y 50 mil operaciones “poco usuales” al año, pero no se sabe que sus acciones lleguen más allá de la detección y el registro estadístico. Mientras a diario se informa de los muertos que hoy se acercan a los cien mil en la administración de Calderón, no hay noticias de detenciones por lavado de dinero. Claro, es que se trata del sector financiero que, como es sabido, es la fracción hegemónica del capital. 22 de julio de 2012 •
61
D.F. por siempre! Honestidad
La asignatura pendiente de la izquierda en el DF
En memoria del arquitecto Jorge Legorreta Gutiérrez.
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
L
egado fundamental para la ética política se encuentran en los ensayos del insigne filósofo republicano español Adolfo Sánchez Vázquez, afincado en nuestro país y cuyos aportes se desvanecen en un delibrado olvido impulsado por el inmoral pragmatismo que gestó la incertidumbre que agobia a nuestra sociedad. La búsqueda de respuestas sociales a los interrogantes y rechazos provocados por la consolidación de patrones de corrupción se ha expresado vigorosamente como factor del descrédito de la clase política mexicana. Este sentimiento se sintetizó en la capital del país a través de la exigencia colectiva de honestidad como compromiso fundamental de parte de los candidatos a gobernar el Distrito Federal, fundamentalmente sus delegaciones. Muchos capitalinos coinciden en señalar que desde 1997 en la ciudad de México se ha consolidado un régimen democrático que transformó a favor de la sociedad la relación entre gobernados y gobernantes, a pesar de los escollos —fundamentalmente presupuestales— a los que ha sido sometido el gobierno capitalino por los poderes Ejecutivo y Legislativo federal. No obstante ello, los programas de inclusión y justicia social, así como los avances en conquista de derechos y libertades, entre ellos la protección a los grupos vulnerables, han hecho —junto a las obras de infraestructura— de la capital del país un verdadero espacio de vanguardia.
Sin embargo, inmorales prácticas de corrupción en vía pública, en el otorgamiento de usos de suelo, de licencias de construcción, de funcionamiento y de adquisiciones han ensombrecido los avances de los gobiernos de izquierda, contraviniendo el principio ético de honestidad contra la corrupción, que el doctor Sánchez Vázquez señaló como principio deontológico de las izquierdas, causando con ello un grave daño a la confianza que debe regir a la vinculación entre un gobierno de izquierda y sus gobernados. Tras 15 años de opción de gobierno, la lucha en contra de la corrupción es, sin género de dudas, asignatura pendiente de las izquierdas y la exigencia vecinal y sectorial por cumplir con ese principio ético-político impregnó las campañas delegacionales en este 2012, a tal grado que todos los candidatos presentaron compromisos para satisfacer esta justa demanda social. Mientras que el futuro delegado de la Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, se comprometió —ante vecinos en el Parque México— a crear una comisión delegacional de buen gobierno y anticorrupción, el asambleísta y próximo delegado de Alvaro Obregón, Leonel Luna, propuso instaurar la figura de interventores ciudadanos, a fin de dar certeza vecinal y sectorial a las acciones de gobierno y otros jefes delegacionales. Todas las propuestas son buenas, pero serán viables sólo sí los servidores públicos electos apliquen a su vida personal y pública, y a la de sus subalternos, el precepto romano —atribuido a Julio César— de no sólo ser honestos, sino además parecerlo.
Inmorales prácticas de corrupción en vía pública, usos de suelo, licencias de construcción… han ensombrecido los avances de los gobiernos de izquierda.
62 • 22 de julio de 2012
Siempre!
reportaje Secuestraba a menores, los drogaba y los enfrentaba a sus familias
Condena la CPI a Lubanga por reclutar niños soldados
thomas Lubanga escucha la sentencia a la que fue condenado el 10 de julio, en La Haya.
Bernardo González Solano
mito demuestra que los niños soldados han servido en las filas castrenses desde el origen de los tiempos. Durante las uenta la leyenda que Alejandro Magno se adies- dos guerras mundiales del siglo pasado, los ejércitos enrotró militarmente desde que era un niño y que en su laron a jóvenes combatientes, pequeños que meses antes tiempo infinidad de infantes lo trataban de imitar. El todavía bebían en biberón. ➤
C
Siempre!
Foto: AFP
22 de julio de 2012
• 63
reportaje En los días que corren, de acuerdo con UNICEF, hay 300 mil niños soldados en la Tierra. Pese a la antigüedad del problema, la cínica comunidad internacional —que siempre trata de taparse con la piel de cordero—, apenas ha sido consciente de tan nefanda práctica en los últimos veinte años, al finalizar el sanguinario siglo XX que conoció dos guerras mundiales aparte de muchos otros conflictos armados, como pocas veces en la historia mundial. Pese a los esfuerzos para detener el desvergonzado uso de los niños soldados, y que más de 11 mil fueron liberados en 2011, la ONU asegura que miles de ellos continúan a la merced de “señores de la guerra”, como el congoleño Thomas Lubanga, condenado a la ridícula pena de 14 de años de prisión por la Corte Penal Internacional acusado por crímenes de guerra en la República del Congo al principio de la década del año 2000.
acuerdos internacionales Lubanga fue un típico caso de la guerra del Congo a fines del siglo XX, que básicamente actuaba secuestrando menores, a los que atiborraba de droga para ponerlos en contra de sus familias, y a las niñas las convertían en esclavas sexuales sin exceptuarlas del uso de las armas. La afirmación del UNICEF es válida: son reclutados, amenazados y drogados para que combatan en cualquier conflicto étnico, religioso o entre bandas de narcotraficantes y gobiernos. Por ello, la condena anunciada la semana pasada por la Corte Penal Internacional contra Lubanga por crímenes de guerra en el Congo, es un paso “histórico”, según afirmó Radhika Coomaraswamy, la representante especial de la ONU para el problema de los niños y los conflictos arma64 • 22 de julio de 2012
dos. El funcionario internacional sentenció: el crimen por reclutar (secuestrar) y usar niños como soldados “está ahora grabado en piedra, nadie podrá decir que lo desconocía”. El organismo internacional mantiene su propósito para el año 2015 de que los Estados limpien sus ejércitos de niños, pues asegura que centenares de miles de ellos se ven obligados a luchar a punta de pistola (y drogados) por los talibanes en Afganistán, por el otro “señor de la guerra”, Bosco Ntaganda en el Congo, por los shebab en Somalia, por Ansar Dine en Malí y por otros grupos terroristas en todo el mundo. Aparte de los 11 mil niños soldados que se pusieron en libertad en 2011, se firmaron 19 planes de acción con gobiernos y grupos, de acuerdo con la representante del organismo internacional. Uno de los signatarios, que firmó tras cinco años de negociaciones fue Birmania (país dirigido, hasta el momento, por un clan militar), donde se asegura aque miles de niños forman parte del ejército y en las milicias étnicas. Además, el gobierno somalí firmó un acuerdo hace pocos días para “limpiar” sus filas de jóvenes menores de 18 años. Tras intensas negociaciones, otro gobierno que firmó el plan de acción fue el de Chad. Los analistas esperan que tanto la el Congo como Sudán sigan el ejemplo de estos países. Uganda estaba en la lista negra de la ONU, pero en 2007 se adhirió al plan de acción. Pese a los avances en la materia como la condena de Thomas Lubanga, aùn se reclutan y utilizan menores en aproximadamente 30 conflictos armados en cuatro continentes. En tales condiciones, puede pensarse que “la justicia global funciona”. Sí, pero camina, como siempre, muy lento, demasiado lento. Las circunstancias son estas: poco antes de ter-
minar su segundo periodo presidencial, Bill Clinton firmó el tratado fundacional de la Corte Penal Internacional (Corte Penal Internacional). El esposo de Hillary explicó que de no haberlo hecho “la Historia” le habría “juzgado duramente”. La Corte Penal Internacional inició sus funciones hace diez años, en el mes de julio de 2002. Apenas una década. En la historia de la Tierra no es nada. Muy poco tiempo para cambiar las viejas concepciones... Sin embargo, el martes 10 de julio se prendió una luz en el oscuro túnel de las impunidades: la primera condena, 14 años de prisión contra Thomas Lubanga, antiguo jefe guerrillero de la República Democrática del Congo. Parece un mensaje claro a todos los que dirigen grupos armados que cometen bárbaros actos criminales: un día hay que rendir cuentas. El problema es que como suele suceder en los organismos internacionales, la Corte Penal Internacional no es universal. Ciento veintiún Estados la reconocen. Pero Estados Unidos pese al esfuerzo de Bill Clinton y de las esperanzas depositadas en Barack Hussein Obama, aún no ha ratificado el tratado; tampoco lo ha hecho la India, Israel. En la región árabe solo Jordania y hace poco Túnez, en vía de completar su “primavera árabe”; asimismo, Rusia y China se mantienen al margen. No obstante, la Corte Penal Internacional es como una espada suspendida sobre la cabeza de los dictadores. La corte debe cuidarse y defenderla a capa cabal. El hecho es que Lubanga fue condenado por los jueces de la Corte Penal Internacional, culpable de crímenes de guerra por enrolar niños menores de 15 años de edad en sus tropas y haberlos utilizado en las hostilidades en Ituri, al este de la República Democrática del Congo (el Congo), en 2002 y 2003. Siempre!
La juez Odio Benito Los crímenes “son, sin ninguna duda, crímenes muy graves que afectan la comunidad internacional en su conjunto”, declaró el juez británico Adrián Fulford, explicando que “el objetivo histórico de la prohibición de utilizar niños soldados es el de proteger a los niños menores de 15 años del riesgo de ser asociados a un conflicto armado”. Proteger a los infantes, no solo “de las violencias y de las heridas, mortales o no, durante el combate, pero también de los traumatismos potenciales que acompañan el reclutamiento, la separación de los niños de sus familias, la interrupción de su escolaridad y su exposición a un ambiente de violencias y de miedos”. Jefe de la Unión de los Patriotas congoleños en el momento de los crímenes, Lubanga pretendía, según los jueces, tomar el control del territorio y, para hacerlo, formaría un ejército en el seno del cual enrolaría a niños secuestrados del seno familiar, sin poder establecer el número exacto de estos “soldados”. El fiscal pedía una sentencia de 30 años de prisión, pero los jueces rechazaron todas las circunstancias agravantes. La acusación esperaba que las violencias sexuales cometidas en las niñas reclutadas en las tropas del acusado fueran tomadas en consideración. Pero el presidente de la Corte Penal decidió no hacerlo así. La decisión, sin embargo, no fue tomada por unanimidad. La juez costarricense Elisabeth Odio Benito (1939), ex fiscal general de Costa Rica y ex ministra de Justicia y de Medio Ambiente, con 30 años litigando por el castigo de los crímenes cometidos contra la mujer, expresó su desacuerdo con la falta de reconocimiento “del daño causado por la violencia sexual padecida por los afecSiempre!
tados”. Odio Benito pedía 15 años de reclusión. Lubanga ya tiene seis años en prisión preventiva en La Haya, sede de la Corte Penal Internacional, por lo que aún le faltan ocho por purgar. No obstante, aunque el término se ha desgastado mucho, se trata de un hecho “histórico”. Lubanga es culpable —totalmente demostrado— de un delito que todavía no es erradicado en Asia, Hispanoamérica y, sobre todo, en Africa. El fallo reza: “Los niños, en este caso menores de 15 años de edad deben ser especialmente protegidos porque son más vulnerables que el resto de la población”. El texto es claro. No se trata de que Adrián Fulford y René Blattmann, los otros jueces del proceso, hayan ignorado la suerte padecida por las niñas en el conflicto de la el Congo. Su futuro era convertirse en sirvientes y esclavas sexuales, además de tomar las armas en las manos. Lo que no consideran probado por la acusación — dirigida por el antiguo fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo—, es que “las agresiones sexuales fueran cometidas, animadas o bien ordenadas por Lubanga”. Por ello son una circunstancia agravante. La verdad, siendo claros, no deja de ser un legalismo de ministerio público a la mexicana. Por el contrario, Odio Benito señala el género como un factor inseparable del crimen de reclutar niños soldados. De acuerdo a la sentencia, tampoco pudo demostrarse que los castigos impuestos a los niños “puedan atribuirse a título personal al procesado”. El fallo, además, contiene una dura crítica a Luis Moreno Ocampo por no supervisar a los intermediarios que facilitaban el acceso a los testigos. Las dudas sobre su identidad como antiguos niños soldados obligaron a rechazar algunas declaraciones.
El juicio El proceso, que duró tres años, fue suspendido en dos ocasiones después del rechazo del procurador a plegarse a las órdenes de los jueces para liberar al acusado. La cámara de apelación igualmente se opuso, lo que finalmente le valió a Lubanga beneficiarse de circunstancias atenuantes. En el curso de las audiencias, la defensa reveló, como pruebas de apoyo, la existencia de falsos testigos entre los citados por el procurador. En consecuencia, muchos testimonios de las víctimas se rechazaron por los jueces, que por consecuencia demandaron al procurador iniciara proceso contra los informadores congoleños implicados. Hasta el momento, ninguna acusación se ha presentado contra ellos. Además, en 2008, la causa estuvo a punto de fracasar. La fiscalía no facilitó a Lubanga documentos confidenciales que le impedían preparar su defensa, y la situaciñon tardó un año en resolverse. En fin, el fallo de la Corte Penal Internacional en contra de Lubanga le proporciona a la institución el impulso que le hacía falta para reafirmarse como primer tribunal permanente para juzgar crímenes de guerra y lesa humanidad, incluso genocidio. Así, la Corte Penal Internacional investiga crímenes en Uganda, Sudán, Libia, Costa de Marfil y Kenia, aparte de Afganistán, Georgia, Colombia, Guinea, Palestina, Honduras, Corea del Norte y Nigeria. La Corte Penal Internacional no puede detener su trabajo. En una institución necesaria. El poder de los dictadores debe tener un límite. La impunidad no puede permitirse en ninguna parte. 22 de julio de 2012
• 65
reportaje Dos mujeres, dos precandidatas
Rice y Clinton,
posibles vicepresidentas de EU Frida Modak
E
n los últimos días, han surgido informaciones que apuntan a la eventual llegada de las mujeres estadunidenses al gobierno de ese país o, cuando menos, a ser candidatas a asumir un puesto relevante en el Poder Ejecutivo. Ya en otras ocasiones hemos visto cómo en el llamado mundo en desarrollo o subdesarrollado las mujeres juegan un rol destacado desde hace decenas de años, ya sea como presidentas, jefas de Estado, primeras ministras, de acuerdo a las características del país. Las estadunidenses han sido gobernadoras, alcaldesas, han ocupado ministerios y embajadas, pero no han llegado a los cargos de gobierno más trascendentes. De ahí que ahora llame tanto la atención la posibilidad de que eso ocurra. La última vez, fue en las elecciones pasadas, cuando la gobernadora de Alaska, Sara Palin, fue candidata a la vicepresidencia en la lista de John Macain, que fue derrotada. En 1984, la demócrata Geraldine Ferraro había postulado a la vicepresidencia en la fórmula demócrata encabezada por Walter Mondale exsecretaria rice. y perdieron ante la candidatura de Ronald Reagan. Han transcurrido 28 años y se plantea nuevamente la posibili66 • 22 de julio de 2012
dad de que las mujeres estadunidenses ingresen al grupo de poder dentro poder ejecutivo y eso ha originado cierta conmoción, sobre todo porque los dos candidatos estarían pensando lo mismo. Hasta ahora, la precandidata más nombrada es Condoleezza Rice, que fuera secretaria de Estado en el gobierno de George H. Bush. Una encuesta realizada el 21 de abril pasado indicó que ella era la favorita de los republicanos para ocupar la vicepresidencia. Por el lado de los demócratas, pareciera no haber novedades. El presidente Obama no ha dado señal alguna de querer cambiar a su vicepresidente, Joe Biden, pero para observadores y analistas parece claro que Hillary Clnton, actual secretaria de Estado, desea cambiar de status.
Condoleezza... y Gadafi Condoleezza Rice es una mujer con estudios y títulos universitarios en asuntos políticos e internacionales. Ocupó importantes cargos en empresas petroleras y otras corporaciones, antes de formar parte del equipo de gobierno de George W. Bush. Desde que se supo que figuraba en un lugar importante, quizás el más importante, entre los candidatos republicanos a la vicepresidencia de su país, han adquirido renovada y mayor importancia situaciones que la relacionan con el depuesto y asesinado gobernante libio Muammar Gadafi. Como es sabido, tanto el gobierno estadunidense como los europeos mantuvieron relaciones amistosas con Gadafi, incluso realizaron negocios particulares con su gobierno, como ya ha sido documentado por distintos medios. Estados Unidos también tenía sus enviados especiales a Libia, pero era Condoleezza Rice, la más respetada y admirada por Gadafi, lo que adquirió
Fotos: Wikipedia.org
Siempre!
estado público cuando la residencia de éste fue ocupada por las milicias organizadas por la OTAN. Allí encontraron numerosas expresiones de admiración por la ex secretaria de Estado, mismas que ahora se han vuelto a publicar ante la posibilidad de que sea candidata a la vicepresidencia. Entre las fotografías y comentarios de Gadafi se leen los siguientes acerca de ella: “Yo apoyo a mi querida mujer africana”; “yo admiro y estoy muy orgulloso de la forma en que se reclina y da órdenes a los líderes árabes”, y agrega que la admira “porque es una mujer negra de origen africano”. Por supuesto que algunos han querido ver en esto otro tipo de sentimientos de parte de Gadafi y no ha faltado quien señalara que la ex secretaria de Estado fue “el amor platónico” del dirigente libio. Si se analizan sin otra intencionalidad sus palabras, éstas reflejan un sentido diferente, Gadafi reivindica las actuaciones de Rice desde el punto de vista de su pertenencia a la negritud y su ascendencia africana. En ocasión de una visita de la funcionaria a Libia, Gadafi la invitó a cenar a su casa, ella aceptó y fue sola, por lo demás, no estaba invitado ningún otro funcionario estadunidense, episodio que ella cuenta en su libro biográfico. En esa oportunidad su anfitrión le obsequió a Condi, como la llamaba, un anillo de diamantes, un laúd, un medallón que tenía grabada una imagen suya y un ejemplar del Libro verde con una dedicatoria. Los presentes fueron valuados después en 212 mil dólares. Esta historia, a la que algunos le han querido dar otro enfoque, presenta a la ex secretaria de Estado como a una mujer valiente, aunque nunca estuvo amenazada, lo que podría favorecer su nominación si los derrotados rivales de Romney no continúan tratando de cerrarle el paso. Siempre!
Los Clinton Mientras Condoleezza Rice espera el desarrollo de los acontecimientos, en el lado de los demócratas debería haber tranquilidad puesto que el presidente Obama no ha dado muestra alguna de querer cambiar a su vicepresidente Joe Biden. Por el contrario, recordemos que cuando regresaron los infantes de Marina que realizaron en Pakistán el operativo contra Bin Laden, Obama y Biden se reunieron con ellos en forma pública, y ahí Obama declaró que Biden era el mejor vicepresidente que había tenido su país. Eso constituyó una respuesta a los que buscaban provocar un cambio y entre ellos se menciona, abiertamente ya, a Bill y Hillary Clinton. Los artículos aparecidos en la prensa estadunidense así lo indican. En un artículo reproducido en el sitio de Yahoo, Jeff Greenfield señala los motivos por los cuales, a su juicio, Obama no reemplazaría a Biden por Clinton “en una simple primaria demócrata” y pregunta cuándo y por qué un mandatario ha optado por cambiar a su compañero de fórmula en vísperas de una elección. Señala tres o cuatro casos en que sí ha ocurrido y por razones y problemas que no se dan en la actualidad. Al hacer la defensa del rol que juega Biden, indica que si éste anunciara que no continuaría en el cargo sería porque él lo ha decidido para permitirle al presidente tomar ciertas decisiones. Otros análisis son más fuertes, evidenciando la existencia de un clima desfavorable no sólo para Hillary Clinton, sino que también para su esposo el ex presidente William Clinton. En The Mesh Report se reproduce un artículo que apareció originalente en The Slatest, nombre de una sección de un importante periódico estadunidense. Con
el título basta: “¿Ha perdido el tacto Bill Clinton o está jugando un juego más tortuoso?”. Su esposa, la secretaria de Estado Hillary Clinton, realiza permanentemente giras internacionales en las que asume posiciones belicistas y lanza advertencias que la acercan a los sectores más agresivos del Pentágono. Resulta poco coherente oírla y verla expresar esos puntos de vista cuando el presidente Obama busca suavizar el lenguaje guerrerista porque así conviene a su reelección.
Actual secretaria Clinton.
22 de julio de 2012
• 67
Siria: masacre y combates
Presuntos militantes del Ejército Sirio Libre.
El gobierno dice que fue
legítimo
68 • 22 de julio de 2012
Foto: AFP
Siempre!
Carlos Guevara Meza
T
remseh, cerca de Hama, en Siria, fue el jueves 12 de julio el escenario de una nueva masacre por parte del Ejército sirio. Como ya es habitual, tristemente, en estos casos, el gobierno sirio declara que la operación fue legítima, que el número de víctimas fue mínimo, 37, casi todos ellos milicianos armados (aunque reconoce que dos civiles murieron en los enfrentamientos), y que sólo utilizó armamento ligero: fusiles y granadas. También como es habitual, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, organismo que milita en la oposición, habló de más de 150 muertos, entre civiles y milicianos y del uso de helicópteros y artillería pesada sobre las casas. Civiles de la ciudad señalaron que los muertos podrían superar los 200 más 300 heridos, y que algunos de los asesinados eran heridos pasados a cuchillo por las guardias blancas del presidente Bashar el Assad. Al mismo tiempo que llegaban las primeras noticias de Tremseh, el Consejo de Seguridad de la ONU terminaba su enésima reunión sobre Siria sin lograr acuerdos. Estaba en discusión una propuesta de resolución presentada por Estados Unidos y otros países que preveía sanciones económicas y diplomáticas contra Siria si el ejército no regresaba a sus cuarteles antes de 10 días, a lo que Rusia e Irán se opusieron. El conocimiento parcial de lo sucedido en Tremseh, aunque tarde para cambiar la decisión del Consejo, dio pie a que Estados Unidos endureciera sus críticas al régimen de El Assad, y a que Rusia viera debilitado su apoyo. El enviado especial de la ONU para Siria, Kofi Annan, manifestó su preocupación sobre lo sucedido casi de inmediato, contraSiempre!
riamente a lo que acostumbra, es decir, esperar hasta tener mayores noticias. Al día siguiente, personal de la ONU se trasladó a la zona y los observadores confirmaron que se había utilizado artillería, aunque señalaron que la zona de daños aparentemente estaba circunscrita, de modo que parecía que el ejército en efecto se habían concentrado en los milicianos y no había actuado de manera indiscriminada. No pudieron determinar el número de muertos y heridos. Ese mismo día, las tradicionales protestas del viernes se incrementaron apareciendo un nuevo actor: los habitantes del campo de refugiados palestinos de Yarmuk que se sumaron a las marchas en Damasco. En las manifestaciones la consigna más gritada fue: “¡Abajo Kofi Annan siervo de Assad y de Irán!” El domingo 15 milicianos del Ejército Sirio Libre atacaron y tomaron varios barrios del sur de Damasco. La reacción del régimen no se hizo esperar. Infantería, blindados y helicópteros artillados de inmediato organizaron una contraofensiva, que fue resistida durante horas, mientras otros milicianos se desplazaron hacia el centro de la ciudad, lo que demandó una nueva reacción de los militares. Aunque ha habido enfrentamientos antes en la capital, es la primera vez que los combates se dan a plena luz del día, tan cerca de los centros operativos del régimen y con tanta duración, pues normalmente los milicianos atacan y se retiran. Esta vez ofrecieron resistencia. Irán ofreció mediar entre el régimen y la oposición, sin que hasta el momento de escribir estas líneas, ninguno de los dos respondiera el ofrecimiento. No parece que vaya a funcionar: si alguno acepta, el otro se rehusará y el conflicto sigue. 22 de julio de 2012
• 69
Joaquín Pérez Sánchez menos de tres meses de que se realicen las elecciones presidenciales en Venezuela, la campaña electoral sube de tono entre el mandatario Hugo Chávez que busca la reelección y su principal contendiente, Henrique Capriles. Encuestas, propaganda, la enfermedad del mandatario y las fuerzas armadas, son los componentes de la “guerra electoral” que culminará el próximo 7 de octubre. Aunque las encuestas siguen mostrando como favorito, con más del 60 por ciento de las preferencias a Chávez, el candidato de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) y sus principales aliados se muestran confiados en que la mayoría de venezolanos optará por un cambio. El proceso electoral, hasta el momento, se lleva a cabo sin sobresaltos y el Consejo Nacional Electoral (CNE), emitirá un “acuerdo” de civilidad para que los siete candidatos presidenciales inscritos lo firmen y se comprometan a respetar los resultados. En la campaña presidencial, Capriles, el principal candidato opositor no ha descalificado a las autoridades electorales, pero algunos de sus aliados políticos hablan de “fraude”. Por ejemplo, el ex Ministro de Defensa, Fernando Ochoa, aseguró a medios internacionales que los últimos nombramientos en el seno del ejército venezolano tienen como objetivo “reprimir la protesta nacional” que “ocurrirá el día de las elecciones” si los resultados no concuerdan con “el sentimiento nacional”. Y es que las fuerzas armadas han sido uno de los factores en disputa en la campaña electoral. De acuerdo con el presidente Chávez, el candidato opositor usa “el engaño, la manipulación, la mentira” para tratar de dividir a la fuerza armada, en referencia a un mensaje de Capriles a la institución armada en la que se aseguraba que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ordenaba la “prohibición expresa y absoluta” para seguir cualquier programación televisiva de los canales privados de comunicación que son aliados del candidato opositor. Chávez negó la autenticidad del documento y explicó cómo fue manipulada la información, sobre una prohibición que tenía que ver con el uso de uniformes e insignias en el personal. En este contexto, la carrera presidencial en Venezuela parece controlada por Chávez, ya que las encuestas le dan un amplio margen, mientras que la oposición empieza a hablar muy temprano de fraude, en medio de una intensa guerra de propaganda, donde la enfermedad del mandatario sigue siendo un enigma.
A
Venezuela
La campaña sube de tono
Plaza Francia, Caracas.
70 • 22 de julio de 2012
Foto: Shutterstock
Siempre!
Martha Bañuelos París.- François Hollande celebró como Presidente su primer 14 de Julio, fiesta nacional de Francia; después del tradicional desfile militar, Hollande se dio un largo recorrido de apretones de manos y telé-fotos entre el pueblo, para seguir con una entrevista transmitida a todo el país. El presidente habló de su política nacional y europea, contraria al rigor y austeridad, del apoyo que Alemania, Francia y la Comunidad Europea dan a España, Italia y Grecia. Pero, no habló sobre la realidad de las medidas decididas por la Comunidad. Por lo que para Mariano Rajoy, jefe del gobierno español, el discurso del presidente de Francia, seguramente no suena parejo, ya que Madrid debe acelerar el calendario de sus reformas estructurales para poder justificar el nuevo y drástico plan de austeridad aprobado en el Consejo de Ministros; el cual fue presidido por el rey Juan Carlos, quien interviene por primera vez desde el regreso de la derecha al poder hace seis meses. Rajoy aplicará de inmediato algunas de las medidas para poder reducir el déficit del PIB a 2.8 por ciento para el 2015, concesión del Eurogrupo, ya que debía ser para el 2014. El plan racional de la administración local, se regirá por la premisa “una administración, una competencia” para evitar la duplicidad de puestos, así el empleo público, deberá adaptarse a la realidad económica del país con la eliminación del aguinaldo a los funcionarios, el recorte de 30 por ciento de los consejeros locales y la reducción de fundaciones públicas, ya que España sigue sien-
do un paraíso de arribistas, como lo dice un reciente informe que estima que hay 445 mil 468 políticos, el doble que en Francia, contando todos los organismos y en todos los niveles de la administración y con un sueldo aproximado (por todos) de 13 mil 500 millones de euros anuales. Es la razón por la que los españoles piensan, que las medidas de austeridad para reducir el gasto local y controlar los presupuestos de los ayuntamientos, siguen siendo demagógicas, ya que si se reduce el número de ayuntamientos en el país: uno por cada 20 mil habitantes, los gastos de la Administración Local serían menores. Nadie se salvará: También las indemnizaciones a los desempleados sufrirán a partir del sexto mes una reducción de 60 a 50 por ciento, y esos mismos desempleados, muchos de ellos fumadores deberán enfrentar el aumento del impuesto al tabaco, ellos que saben que el 80 por ciento de su precio pasa a las arcas del fisco. Sólo los productos de primera necesidad continuarán con el IVA de 4 por ciento, ya que el IVA para la mayoría de las mercancías aumentarán en 3 puntos, pasando a 21 por ciento. Otra supresión en 2013 son las ventajas de deducción fiscal para la adquisición de alojamiento. Mariano Rajoy, espera que la consolidación fiscal y la reducción de gastos, representen una economía de 65 mil millones de euros durante los próximos dos años y medio. Rajoy suma este plan al ya existente de 27.3 mil millones de euros de economía para el 2012, lo que causó una gran furia en los sindicatos españoles, quienes se comienzan a organizar para las manifestaciones en contra.
En España
Mariano Rajoy y la reducción de gastos
Siempre!
Foto: Shutterstock
22 de julio de 2012
• 71
Juan Barrera Barrera
A
l impedir un juez la entrada en vigor de una ley comercial en la Florida, la extrema derecha cubano-americana asentada en ese estado sufrió un rotundo fracaso, en un intento más por reforzar el bloqueo comercial, económico y financiero contra Cuba. El primero de mayo pasado, el gobernador republicano de Florida, Rick Scott, había firmado el proyecto de ley FHB 959, que prohíbe a los gobiernos locales firmar contratos con empresas que mantienen negocios con Cuba y
Siria, pero al mismo tiempo reconocía que la iniciativa violaba la propia legislación estadounidense, ya que “se hace inactiva” si contraviene las leyes federales. Un mes después, el juez Michael Moore determinó, en una medida cautelar, que esa ley está en conflicto con la facultad del gobierno federal para establecer la política exterior, por lo que invadiría asuntos exteriores que son exclusivos del poder Ejecutivo. El asunto es que la mafia cubana, que ya adelantaba un triunfo, se ha volcado en contra del gobernador Scott, porque dicha ley era con-
siderada como una muestra de lealtad política hacia ese grupo, y que sería utilizada para la obtención de cargos de elección popular por el Partido Republicano.
Bastión del exilio cubano En la Florida viven alrededor de un millón 200 mil cubanos exiliados, la mayoría de los cuales se ubican en el sur de la península. En esta comunidad se han consolidado como un poderoso grupo de presión en el mosaico político de los Estados Unidos. Actualmente la mafia cubana tiene
Golpe político
a opositores cubanos
72 • 22 de julio de 2012
Siempre!
falta de elemental pericia política, sino que abrieron un flanco de conflicto con el mandatario estatal, que también se prestó para el juego a sabiendas de que su ley de marras no pasaría la aprobación del Congreso ni mucho menos del presidente estadounidense, pues se trata de un asunto de política exterior.
Barco humanitario Sin embargo, el congresista estatal, David Rivera, dijo estar dispuesto a demandar al gobernador Rick Scott y al estado de Florida
“para forzar la aplicación de la ley” contra la isla de Cuba, que tendría que haber entrado en vigor el primer día de julio. Pero la mafia anticubana no sólo recibió un revés con el rechazo de la ley, sino que sufrió otro descalabro histórico a mediados de julio, al zarpar un barco de Miami, el “Ana Cecilia”, con ayuda humanitaria rumbo a La Habana, con lo que se convirtió en el primer cargamento marítimo que cumple esta ruta en más de 50 años de que EU mantiene un feroz cerco comercial, económico y financiero hacia la isla antillana.
Foto: AFP
un importante asiento en la Cámara de Representantes que ocupa Ileana Ros-Lehtinen que preside el poderoso Comité de Asuntos Exteriores, más conocida como “la loba feroz” dentro del lobby mafioso cubano americano y abierta defensora de terroristas anticubanos. En tiempos de campaña electoral intentaron una jugada arriesgada al pretender que podrían forzar la firma del presidente Barack Obama y que con ello el mandatario se ganaría las preferencias del electorado cubano-americano en su ruta reeleccionista. No sólo exhibieron
El barco Ana Cecilia con ayuda humanitaria de los Estados Unidos a Cuba arriba al puerto de La Habana.
Siempre!
22 de julio de 2012
• 73
Damy Vales
F
rancia y Reino Unido mantienen buenas relaciones bilaterales con coincidencias en política exterior, marcada con intereses comunes aunque con algo de discrepancias. Durante la reciente y primera visita oficial del presidente francés, François Hollande, a Londres, quedó claro que, tras una reunión con el primer ministro británico, David Cameron, aunque mantienen puntos de vista comunes referentes al futuro de la Unión Europea, también existen ciertos desacuerdos. El pasado 10 de julio, ambos políticos, que en los últimos meses tuvieron varios desencuentros, sostuvieron una conferencia de prensa conjunta, la cual mostró que Hollande y Cameron prevén ahondar la cooperación bilateral, sobre todo en materia de defensa, política energética e investigación espacial. Cabe recordar que en noviembre del 2010, Londres y París firmaron el tratado de defensa y seguridad de Lancaster House, en el cual sientan las bases en materia de colaboración militar y para la investigación y fabricación conjunta de misiles. El presupuesto bélico de los dos países representa la mitad del de toda la Unión Europea (UE). También debatieron sobre la crisis económica en curso, las relaciones comerciales entre los dos países y, al analizar la política exterior, profundizaron sobre la situación de Siria, Libia e Irán, tema en el que mostraron algunas coincidencias. En ese caso, reiteraron su retórica antisiria, y abogaron por aumentar las sanciones contra el país árabe. Por su parte, el presidente francés defendió la idea de una "Europa de varias velocidades", en la que "cada uno puede tomar lo que quiere de la Unión". "No estamos en la misma situación, el Reino Unido no tiene intención de convertirse en miembro de la Eurozona (conjunto de Estados miembros de la Unión Europea que ha adoptado el euro como moneda oficial) y nosotros no vamos a obligar a alguien a unirse", precisó. Los gobernantes estuvieron de acuerdo en que el presupuesto europeo no debe expandirse a niveles "inaceptables". Según el premier británico, se debe crear una unión bancaria entre las naciones de la zona euro, de acuerdo con lo contemplado en la reunión de la Cumbre de la Unión Europea realizada a finales de junio último en Bruselas. Al respecto, Cameron, coincidente con el mandatario galo, enfatizó en la necesidad de que el euro sea una moneda fuerte y estable y en la aplicación con rapidez de los acuerdos adoptados en esa cita regional. 74 • 22 de julio de 2012
Francia y Reino Unido
Intereses comunes y algo de discrepancias Siempre!
Sin embargo, el primer ministro británico se opuso a firmar este año el pacto de rigor presupuestario, suscrito por 25 de los 27 países del bloque. Las desavenencias comenzaron a salir a la luz cuando además Cameron, quien se negó a recibir a Hollande cuando era aún candidato presidencial en febrero último, rechazó también la propuesta del nuevo presidente de aplicar un impuesto a las transacciones financieras y de gravar con el 75 por ciento las ganancias superiores al millón de euros anuales. Por ello, quedó claro que la regulación del sistema financiero continúa como uno de los asuntos irreconciliables. Cameron se opone a la propuesta de Hollande de aplicar un impuesto a las transacciones financieras, la llamada Tasa Tobin, para solucionar los problemas derivados de la deuda pública y el déficit fiscal. El jefe del gobierno británico fue criticado severamente en París el mes pasado cuando declaró que "desplegaría la alfombra roja y recibiría a las empresas galas" que huyan de las nuevas medidas fiscales. "Siempre habrá áreas donde no estemos de acuerdo, pero hemos encontrado un amplio terreno en común, no solamente en políticas europeas, sino también en cómo desarrollar estas políticas para el Reino Unido y Francia en el futuro", dijo Cameron. Obviando las diferencias, Hollande señaló que tanto él como el gobernante británico comparten el objetivo común de devolver a sus países al crecimiento económico y que, a pesar de que mantienen posturas distintas respecto a Europa, ambos Estados respetan la posición del otro. En ese sentido, el presidente galo detalló que ni los británicos intentan frenar a que actúen los países de la zona euro, ni los franceses quieren obligar a nadie a que se una. En tanto, el ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague, declaró en el Parlamento de este país sobre la crisis de la eurozona y enfatizó en al necesidad de reformas internas en la UE, con el fin de hacer frente a la crisis económica. Consideró que resolver la crisis de la eurozona es "crucial" para la economía del Reino Unido y afirmó que los problemas del euro eran "obvios desde el principio". "La eurozona afronta profundos retos, muchos de los cuales eran obvios desde el principio, que en la actualidad se han visto exacerbados por un débil crecimiento y una deuda excesiva", opinó Hague. Asimismo, señaló el pasado 12 de julio que su Gobierno está "reduciendo el déficit, poniendo bajo control las finanzas públicas y creando un sistema impositivo para impulsar el crecimiento y resultar atractivo a los empresarios".
Vista del Puente Pulteney en el Río Avon, Inglaterra.
Siempre!
Foto: Shutterstock
22 de julio de 2012
• 75
Jesús Hernández Garibay
L
a Cumbre de Río+20 para el Desarrollo Sostenible, de la ONU, se celebró del 20 al 22 de junio último en Río de Janeiro, Brasil, coincidiendo con el 20º aniversario de la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992). Sin mucho de donde sujetarse, la cumbre acabó dividiendo opiniones, pues los líderes de 193 países concluyeron con un tibio apoyo a la “economía verde” que quedó, dicen expertos, en el tintero de las buenas intenciones. Mientras la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, opinaba que Río+20 era “un punto de partida…”, otros como Greenpeace la calificaron como: “Otra oportunidad perdida…” En un principio, la cumbre fue definida como la mayor en la historia de la ONU; no obstante, difícilmente ha sido la más reconocida, pues al final concluyó en medio de una ola de críticas. Fue descrita por Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, como “una oportunidad en una generación”, al pretender que se alcanzarían progresos sustanciales en el desarrollo sostenible; sin embargo, aunque el encuentro logró convocar a 50 mil participantes, la esperanza por poder alcanzar una nueva fase de compromisos globales para la protección del medioambiente, la reducción de la pobreza y la promoción de la igualdad, no se convirtió en realidad. Para Kit Vaughan, coordinador del área de cambio climático para la organización humanitaria internacional CARE, por ejemplo, Río+20 representó no más que “20 años perdidos”.
Cierto que el documento final abre un camino para definir metas de desarrollo sostenible a fines de 2014; a la vez señala un apoyo a la "economía verde" y prevé negociaciones para proteger la vida marina. Sin embargo, dice la BBC, “la falta de plazos y metas tangibles por ejemplo para la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles causó frustración de grupos de la sociedad civil, que hablan de un ‘fracaso’ de la cumbre…” Para Jim Leape, director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la cumbre fue una conferencia sin contenido serio y significativo: “Los líderes mundiales que se reunieron aquí perdieron el rumbo para construir un futuro sostenible, aunque los temas discutidos podrían mirarse como una planta que podría echar raíces…” Lo que sí quedó claro es que no habrá sostenibilidad sin reducción de la pobreza; también que todavía es escasa la importancia concedida a una economía respetuosa del medio ambiente (economía verde), pues se postergó hasta ese 2014 la decisión de crear instrumentos financieros para apoyar una transición hacia tal modelo. Pero, como lo indicaron diversos medios informativos, el modelo mismo encontró detractores, que lo consideran una simple oportunidad de los más ricos para hacer jugosos negocios con los recursos naturales. Los gobiernos se comprometieron a proteger los océanos más allá de las jurisdicciones nacionales y también hablaron de que van a encontrar un indicador diferente al PIB, que no solo mida crecimiento económico sino la evolución de los recursos naturales y sociales; pero frente a estos dos retos tampoco se fijaron metas ni plazos.
Los claroscuros de la Cumbre de Río+20
Otra oportunidad perdida Foto: AFP
76 • 22 de julio de 2012
La Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.
Siempre!
Edificio del Parlamento japonés.
Los culpables del desastre en la central nuclear de Fukushima
Se hicieron de la vista gorda AlexAnder Serikov
E
l desastre que azotó a Japón en marzo del 2011 – un fuerte terremoto cerca de sus costas y el devastador tsunami engendrado por él – fue, obviamente, el principal culpable de las masivas destrucciones, desapariciones y fallecimientos de muchos japoneses. Pero hubo quien no hizo todo lo necesario para prevenir estas destrucciones y muertes así como quien demostró su incapacidad para liquidar las consecuencias del desastre. Estos culpables fueron mencionados en un reporte sobre los resultados de las investigaciones de consecuencias del desastre del 11 de marzo. Fue el 5 de julio último cuando se publicó el reporte de 600 páginas elaborado por los peritos que integraron la comisión del parlamento japonés sobre las causas del desastre en la central nuclear de Fukushima que más que otros objetivos estratégicos del país sufrió la embestida de la naturaleza. La comisión parlamentaria estableció que la culpa principal de todos los males había sido la negligencia y descuido de los órganos de inspección y de la compañía operadora de la central Tokyo Electric Power Company (TEPCO) así como su incompetencia durante la liquidación de las consecuencias del desastre. El reporte en cuestión rechazó las aseveraciones anteriores de que el terremoto de 9 grados en escala de Richter y el tsunami con olas de 15 metros de altura tenían un fuerza destructiva tan colosal que no hubiera podido evitar lo causado por ellos.
Siempre!
Al mismo tiempo el reporte confirmó que las causas directas del desastre habían sido “predecibles mucho tiempo antes de lo ocurrido” y depositó la culpa en la compañía TEPCO por no haber realizado la modernización necesaria de la central nuclear así como a las agencias gubernamentales de energía nuclear que se hicieron de la vista gorda al incumplimiento de las normas de seguridad por parte del TEPCO. Los expertos parlamentarios también acusaron al gobierno a inspectores y a TEPCO de no haber manejado eficientemente la situación crítica. Concretamente, el primer ministro Naoto Kan – quien dimitió en agosto de 2011 - no impusó a su debido tiempo la situación de emergencia en la zona del desastre, no organizó junto con los integrantes de su gabinete de ministros la evacuación de la población de esta zona. Como consecuencia de tal negligencia muchos habitantes de las regiones afectadas recibieron altas dosis de radiación nuclear. La comisión parlamentaria también mencionó como causa de la lentitud en la liquidación de las consecuencias del desastre a la mentalidad de los japoneses que se manifiesta en la total obediencia, la costumbre de endosar la responsabilidad sobre los jefes, de no poner en duda las decisiones de ellos así como el aislamiento insular de los japoneses que no están dispuestos a adquirir experiencia ajena. La conclusión a que llegó la comisión parlamentaria en su reporte fue que la sociedad japonesa debería reforzar el control sobre las industrias energéticas y la nuclear en primer término.
Foto: Shutterstock
22 de julio de 2012
• 77
Ilustraciones de Vladimir Cora.
Los juegos estéticos de Vladimir Cora MiGuEl ÁnGEl Muñoz
Efraín Bartolomé y el triunfo de las cosas terrestres EnriquE AGuilAr r.
Purga, de Sofi Oksanen EvE Gil
E
n el veleidoso y convulso mundo del arte contemporáneo, pocas trayectorias han sido tan coherentes y serenas como la del pintor y escultor Vladimir Cora (Acaponeta, Nayarit, 1951), que se dio a conocer en la década de los sesenta y que, más de cuarenta años después, sigue a lo suyo sin que haya mermado el interés por lo que hace. En este sentido, habiendo fijado Cora su identidad artística inicial en una concepción analítica de la pintura, no ha dejado de evolucionar, en primer lugar, durante la década de los setenta, afrontando una dimensión más figurativa y barroca de lo pictórico, de atmósfera muy romántica, y, más tarde, durante la de 1980, depurando sustractivamente su lenguaje hasta transformarlo en una visión cada vez más, vamos a decirlo así, “concreta y sintética”. Cada una de sus obras es una aventura estética: encuentro y desencuentro. En realidad, desde hace más de diez años, Cora ha alisado la superficie pigmentada, no sólo convirtiendo las figuras y los gestos en apenas una impronta patinada, sino neutralizando los campos de color, que parecen como barridos cromáticos poéticos. La influencia que en este proceso ha tenido la experimentación de la escultura y de otros materiales, como las técnicas gráficas, y desde luego, el dibujo, ha sido clave para encontrar su propio territorio estético. Dotado con una excepcional sensibilidad para la pintura, su trayectoria ha carecido de cambios imprevisibles y de sobresaltos. Por el contrario, ha conservado una identidad de fondo, que hace relativamente fácil la identificación de sus cuadros. En este sentido, su forma de trabajar la superficie y su riquísima materia, así como la reducción minimalista del motivo, que funciona con una manera silenciosa de ahondamiento, nos permiten relacionar armónicamente toda su evolución desde comienzos hasta su obra más reciente. De todas formas, esta ruptura del Cora juvenil y maduro no afectó ni a su esencial vocación pictórica, ni a su natural querencia por atrapar lo que cada imagen tiene de “atmósfera”, lo que, en cierta manera, revela siempre a un “paisajista”, que no hay que confundir sin más con un pintor de paisajes. Ha sido, durante este largo proceso, silencioso y constante, obstinado y, sobre todo, lo suficientemente intenso como para plantearse su quehacer, al cabo de los años, siempre como un principio, un recomenzar, que da frutos, cada vez distintos, o, por qué no, cada vez más distinguidos. Los cuadros pintados en un periodo que abarca de
1982 a 2012, que ahora exhibe bajo el título de Líneas del tiempo, son, por de pronto, el fruto maduro de una decantación, con sus colores atrevidos y brillantes, pero de tenue y refinada palpitación luminosa. La composición es sencilla y nítida: campos de color contrastados, pero de sutil aplicación homogénea, como una l i g e r í s im a capa transparente, en cuya superficie bailan fluidos gestos que tejen el ritmo y el relieve cromáticos de este espacio así anima-
Los juegos estéticos de Vladimir Cora
80 • 22 de julio de 2012
Miguel Ángel Muñoz do cual si se tratase de una ondulación de compleja energía, la escritura musical de un pentagrama luminoso. Es el reino de la levedad del ser, cifrando su movilidad sobre el elástico lecho de pantallas uniformes de azul, rosa, gris, carmín, verde, amarillo, negro..., aunque sería mejor su enunciación plural, porque lo es su matiz y su combinatoria. El flamear gestual que abanica, crepita o centrifuga esta palpitante superficie cobra como un impulso coreográfico, de movilidad danzante, porque estas caricias figurativas son arpegios musicales que dan cuerpo a la uniforme sonoridad sostenida del fondo orquestal, que se sostiene con la transparencia del rumor saturado y Siempre!
embriagador, de un poema de José Ángel Valente. Esta maravillosa pintura de Vladimir Cora es —reflejadas en series como Torsos, cabezas o señoras de Tecuala—, en efecto, una decantación, que se extiende y gotea como algo que se precipita al cabo de un tiempo largo para quedarse tan sólo con la esencia. Un casi nada, que es el registro de casi todo. Una atmósfera. Un perfume. Apenas un estremecimiento. Cora ha sabido dotarlo de un hondo y, no pocas veces, angustioso pálpito existencial, fiel testimonio de la soledad de la tecno-manipulada mirada contemporánea, mientras que el reguero de sus intervalos negros nos abren continuamente al abismo —poético y crítico— de lo invisible que nos asedia. El brillo que resta cuando se retira el agua en el litoral, iluminado por luces rasantes, y, por un momento, todos los elementos entremezclados, se nos muestra el deslumbrante reflejo, el ronroneo y el perfume salobre de la canción del mar. Es, quizá, sólo un pequeño fragmento perceptible de la inagotable pintura, pero inolvidable. Son cuadros en los que se aprecia la huella de la asimilación sensible de la digitalización, pero también la reflexión sobre las nuevas posibilidades del diseño compositivo por ordenador. Es algo que empezó a hacer Cora hace años, aunque sin los resultados tan sofisticadamente maduros que ahora muestra. Una síntesis más completa, profunda y refinada que puede ser interpretada como una forma más cabal de quedarse progresivamente con lo más esencial, pero también como una mejor integración entre los lenguajes y, sobre todo, una manera de actualizar la materia y el espíritu de la pintura tradicional. Es como si el Cora actual hubiera logrado transfigurar las abruptas Siempre!
atmósferas pictóricas de antaño en algo tan sutil como casi un poema visual; como si la gestualidad caótica del pasado en la actualidad se revistiese de un orden totalmente etéreo. En una mirada más detenida se acierta a vislumbrar la compleja urdimbre de este estallido cromático inducido por una explosión luminosa. Hay, por una parte, cuadros de gran formato, donde se anula toda la transparencia, aunque no toda sustancia, ya que el color en momentos —negro, verde, gris— es opaco y refulge, pero, como cuerpo incandescente, conserva huellas de oleoginosidad en su superficie fraguada; están, por otra, esa violenta irrupción figurativa, esos deslumbrantes estallidos cromáticos, de amarillos limón y de púrpu- Los cuadros ras, como una pintados en costra que se adueña de la un periodo superficie esponjosa del lecho de que abarca cera transparente, de 1982 a 2012, cual manchas solares. que ahora Todo esto está e s m e r a d a m e n t e exhibe bajo cuidado en el mon- el título taje de la presente exposición, que se de Líneas del tiempo, articula en una son, por de pronto, serie de “capítulos” o “habitaciones”, el fruto maduro pero en el sentido de generar unos de una decantación, meollos luminosos con sus colores o de penumbra, de respectiva diferente atrevidos y brillantes, intensidad, para pero de tenue que resplandezca la parpadeante y refinada cinta continua de las imágenes, que palpitación fluyen como luminosa. memoria constante, con ese rítmico y dramático contraerse y dilatarse, aunque lo que aquí se rememora sea el plasma de la memoria y su rutilante cola de mil fragmentos icónicos entrevistos. Es por esta conjunción de puntos de luz titilantes y sorda ansiedad ante el espanto de lo inconmensurable, captados por entre el ronroneo visual cotidiano, por lo que la pintura de Cora nos conmueve a fondo. 22 de julio de 2012
• 81
E
l más reciente libro de poesía de Efraín Bartolomé (Ocosingo, Chiapas, 1950) Cantando el triunfo de las cosas terrestres, editado por la Universidad de Ciencia y Tecnología Descartes de Chiapas en julio de 2011 pero que hasta hace unas semanas empezó a circular en las librerías, tiene una “Advertencia”, que dice: “En
Efraín Bartolomé
Pablo Neruda, en que sucede algo similar: poemas e historia personal que se complementan. El primer poema de este volumen, “En el parteaguas”, sirve para conocer el escenario, el propósito y hasta el posible trágico destino del libro y el espacio que lo originó: “Allá/ En lo alto/ Bajo aquel cielo/ Soportando el peso del sol y las constelaciones/ Resistiendo el peso bruto de la gloria/ Bajo las nubes más cargadas/ Bajo el viento// Allá/ que aquí/ EnriquE AguilAr r. es pongo mi ambas se complementan de casa pasajera para ver los modo intenso, porque lo que misterios y cantar/ y celebrar en una parte se dice en ver- el triunfo de las cosas terressos, en la otra se describen tres/ y su gloria magnífica// las circunstancias y escena- Sí: las cosas terrestres/ y su rios en que surgieron los amada/ su impensable/ su poemas, lo cual recuerda los indefensa fragilidad/ tan frápoemas, narraciones y gil/ como la alta belleza de memorias de otro poeta, esa hoja que se asoma al de nombrar la luz… o de agudizar sus perfiles dramáticos en su eléctrico encuentro con la sombra. Todo para que nuestro hermano y semejante vea”. Y en efecto, este volumen está estructurado por dos partes, una en versos y otro en prosa que en varios segmentos alcanza la categoría de poética, cada una de las cuales se inicia cuando la otra termina, y
Cantando el triunfo de las cosas terrestres la primavera del año 2000, invitado por el Instituto de Historia Natural de Chiapas, visité la casi inaccesible Reserva de la Biosfera El Triunfo, en las alturas de la Sierra Madre. La estancia en uno de los últimos territorios sagrados del planeta, los inesperados regalos del generoso azar, la conmovedora belleza del entorno y sus criaturas, así como el desasosiego generado por la conciencia de su fragilidad, generaron la obra que el lector tiene en sus manos”. Este es un gran libro no sólo por su formato, que es de treinta y dos por veinte centímetros, sino también por su contenido, ya que “En estas páginas —sigue la “Advertencia”—, prosa y verso contribuyen al intento 82 • 22 de julio de 2012
El primer poema, “En el parteaguas”, sirve para conocer el escenario, el propósito y hasta el posible trágico destino del libro y el espacio que lo originó. abismo/ desde una rama que apenas la sujeta por un pecíolo leve/ ya roto”. La parte poética es la más amplia, pues tiene noventa y ocho páginas, y la parte de la prosa cuarenta y cinco. Se puede decir que este libro es un recorrido por esa zona sagrada que visitó el poeta y a lo largo de la cual fue recogiendo paisajes, circunstancias, diálogos, escenas, encuentros con la flora, la fauna y los fenómenos meteorológicos de ese sitio geográfico privilegiado. De entre la fauna del lugar, tres aves llaman en especial la atención del Siempre!
bardo: el quetzal, el pavón y la tangara. Observar animales en su espacio natural no es fácil. Para lograrlo se requiere paciencia y suerte. El quetzal es el más difícil de encontrar y ver: “Cuando al fin acepté que ya no lo vería/ y mi espíritu se sentó a descansar en una piedra/ allá dentro de mí/ la gran hoja esmeralda voló frente a mis ojos/ como una lenta ráfaga/: la precedía algo como un golpe de sangre/ en el cogollo fulgurante del rubí// Lo vi ascender:/ súbito como una idea y lánguido como la memoria/ El quetzal fue a posarse en las ramas más altas/ de un follaje que era apenas menos grande que el cielo/ Lo siguieron mis ojos/ Tras de mis ojos lo siguió el asombro/ Tras de mis ojos y el asombro/ volaba/ muy lentamente/ el tiempo”. Bartolomé es un poeta que observa al mundo y que a través de sus poemas comparte eso que vio. Sus textos, en verso o en prosa, hacen más grande nuestro universo. En el caso de Cantando el triunfo de las cosas terrestres nos hace ver maravillas que con los propios ojos lo más seguro es que no hemos de ver, pero también nos deja ver las amenazas que para su sobrevivencia penden sobre ellas, como en el poema “¡Duro, mi comandante, préndale fuego!”. La lectura de este libro es de esas que llegan hasta el fondo. Siempre!
L
a poesía, como lo advierte Borges, “habla a la imaginación”: se impactan, se proyectan imágenes —auditivas, conceptuales, plásticas— en el espejo de las palabras, y si éstas no han sido antes apresadas por la luminosidad y fragilidad de los vocablos, hablamos de poesía que brilla por su novedad. El universo poético de Pura López Colomé, como el de todo gran poeta, se ha caracterizado por una permanente, obsesiva búsqueda en las entrañas de la palabra, en la piel de los versos. En su libro, Una y fugaz, su juego no obedece tanto a un prurito de comunicar contenidos, sino más bien de transfor-
mar la misma materia prima con que se nutren. Es claro este deseo desde el primer poema, “Cápsula”, del que sólo cito los primeros versos: en balsa amante plena de aromas, áloe, almizcle embalsamante, cuan insignificante la ilusión, perpetuidad deslizándose en el cuerpo [...] Los significantes se desdoblan y desbordan en significados que frontalmente atacan los sentidos, empezando por la vista y el olfato, y continuando por el cuerpo entero. En este poema desfilan imágenes iridiscentes, etéreas; aliteraciones e intensidades de emociones que desembocan en un yo lírico, “personaje monólogo sorpresa” o “una/ buena/ para nada”. También aparece la violencia social, la falsedad emergida del altavoz, porque el yo vive donde ese altavoz retumbaba y hacía que retemblara “en sus centros la tierra”. Luego el yo se diri-
Pura López Colomé
Una y fugaz Juan antonio Rosado ge a un tú, y ese yo se pierde ¿por la inútil vía negativa? en la impersonalidad atemporal, y estalla en un imperativo: “quítate la máscara/ déjate caer a fondo,/ suéltame”. De la concepción al ascenso a la montaña mágica (¿la lectura?), pasando por el nacimiento, el desarrollo, otra vez la concepción, la pregunta por el ser, la muerte... En alguna medida, eso es “Una”, la primera parte del poemario. Se trata de una poesía “en caída libre”, a veces “disfrazada de ladrillo”, que de repente recontextualiza (y resignifica) frases o expresiones conocidas (“de pe a pa”, “adivina adivinador”, “pilares de oro y plata”...), las cuales adquieren inusitadas, desconcertantes resonancias. El juego con el lenguaje se opera no sólo en los niveles fonético, léxico y morfosintáctico, sino también, sobre todo, en el semántico, a menudo con intención lúdica o autorreferencial: “(sobra una sílaba)”, por ejemplo. Es imposible, en una breve nota, desentrañar los misterios, revelar los secretos, los guiños de ojo de este volumen. Cada poema brilla y grita (en la parte titulada “travesía”, viaja de muchas formas). Y si es cierto que a lo demasiado abstracto suele costarle trabajo despertar la imaginación de ciertos lectores, López Colomé —al contrario— despierta y agita la mente con color, olor, disputa, y estimula los sentidos y la memoria con imágenes que caen en palabras para sufrir una metamorfosis y llenarse de brío. Una auténtica desautomatización del lenguaje se opera de principio a fin. Pura López Colomé, Una y fugaz. Bonobos Editores/ Universidad Nacional Autónoma de México, 2010; 108 pp. 22 de julio de 2012
• 83
Thelma Dorantes
Hombre tenía que ser Gonzalo Valdés Medellín
L
a puesta Hombre tenía que ser llega a las ochocientas representaciones y Leticia Perdigón, Manuel Ojeda, Talina Fernández, Jesús Martín Mendoza, Carlos Gil develaron placa alusiva de esta obra de Thelma Dorantes, actuada por ella misma. Texto de potenciados discursos humanistas, encaminados hacia la reflexión de la mujer en la sociedad contemporánea, en este montaje la marca personal, el estilo propio de la comediógrafa Dorantes se explicita a través de un humor carpero, popular, que logra atraer la atención del público en un intrincado diálogo de pensamientos y sensaciones, así como de idiosincrasias sexuales, afectivas y emocionales, tornándose en un asunto verdaderamente gozoso. El humor, de pronto hilarante que concita el trabajo histriónico y autoral de Dorantes es recibido en forma excelente por un público heterogéneo que, literalmente, se desternilla de risa con las situaciones, equívocos y traspiés de Marcia, personaje que, de tan humano, pone en el escaparate la existencia vulnerable de la soledad acompasada de muchas mujeres. La actriz se da vuelo haciendo de las suyas, con todos y cada uno de los sucesos acontecidos en la pieza y, además, improvisa de lo lindo y con magníficos resultados, generando una pachanga de íntimas y locuaces circunstancias. Hombre tenía que ser celebró develación de placa el pasado domingo 15 de julio del 2012 en la Carpa Geodésica en insurgentes Sur 2135, entre la avenida De la Paz y Monasterio, colonia San Ángel.
84 • 22 de julio de 2012
T
ras las elecciones y los temas de compra de votos e inequidad en los medios, el panorama mexicano se conforma como un gran desastre. Las elecciones ya no son las mismas de antes. Ya la gente cambió. Y con ella la oposición. López Obrador va a establecer un cerco contra Peña Nieto del cual es muy posible que éste último no salga ileso. ¿Busca pactar el peje? No lo sé. Lo que sí estoy seguro es que la elección de 2012 abre (o cierra) la brecha entre el poder acumulado de los partidos y las exigencias de la gente de una política digna.
Según Roderic Ai Camp —el estudioso del sistema político mexicano— la característica que más intriga a los investigadores y politólogos extranjeros es la unidad del PRi. ¿Cómo puede mantenerse en la palestra con tantos golpes bajos, tantas purgas y tantas asonadas en su interior? Dirigentes que de pronto se van al exilio; gente que hoy era “determinante” y mañana ni siquiera se le nombrará en las asambleas… La política a la mexicana, la política a la priista (el PAN no supo o no quiso transformarla) es el resultado de componendas, cálculos y agrupamientos en torno a una de las figuras que
E
n el fondo, cuando alguien anuncia que estudiará filosofía y no tarda en recibir los comentarios consabidos (el más común: “te vas a morir de hambre”), la impresión que suscita a las personas inteligentes (pero que siempre se quedan calladas en vez de expresarse con oportunidad) es que para ser un filósofo se necesitan atributos difíciles de tener y de sostener. Si se mantienen tales atributos, no hay problema: cualquiera puede sostenerse bien o muy bien. Lo realmente cuestionable es que alguien pueda ser un filósofo. Y no por cuestiones de inteligencia (no son escasas las mentes que pueden acceder con brillantez a los caminos filosóficos) sino por cuestiones de carácter o tal vez más precisamente por asuntos morales. Ser un filósofo, “vivir como filósofo” como dicen los autores de este gran libro, no es asunto sencillo. Entraña lo que bien supieron los antiguos (y que nosotros en estos tiempos olvidamos con rapidez insospechada): los filó-
La filosofía,
Siempre!
El desastre Jaime septién mayor poder acumulan en el mundo: el ciudadano presidente. Y en esa agrupación en torno al tlatoani, no podían faltar los medios de comunicación. Cuando “el Tigre” Azcárraga dijo aquello de que Televisa era el soldado del pri, habló en nombre de la gran mayoría de los concesionarios de radio y Tv del país. Todos le deben favores al pri; todos están en deuda con su concesión. Los regímenes panistas nunca desmontaron el andamiaje que implica la manutención del poder. Es
decir, nunca pudieron echar para atrás el modelo mexicano de televisión y radio comerciales, cuyos negocios dependen de la voluntad del presidente en turno. O del que vendrá. peña Nieto estará acotado por los movimientos juveniles y sociales: Atenco, Cherán, Yo soy 132… pero tendrá a la mano el gran aliado para contrarrestar cualquier intento de masificación de las protestas en su contra: la tele y la radio. Con estos formidables instrumentos de comunicación, que se presentan ante el público
—usando la frase de popper, “como si Dios hablara”— las protestas juveniles se habrán de convertir en eco. Ya ganaron las elecciones. No van a soltar la presa. La inequidad que reclama AmLO es verdadera. No en lo que el monitoreo del ifE exhibe (número de impactos en los medios), sino en la cualidad de los tratamientos a los candidatos. Al del pri le concedieron todo; a los demás, bastante poco (en términos cualitativos). Hay que esperar y trabajar por tiempos mejores. Hay que comenzar a hacer
verdadera democracia. informándonos, peleando nuestros derechos, cumpliendo nuestros deberes. Si no hay una gran ola ciudadana, nos van a terminar comiendo los candidatos guapos. Los que cumplan con el mercado. Y eso no es democracia: es una impostura.
con sus grados y especialidades, y tendría que ser el mundo burocrático los que vinieran a trastopijarlo todo y hacer de la filosofía asunto de cubículo, congresos, diplomas, exámenes, ascensos, ligas al poder, política. Antes en cambio los filósofos eran como usted y como yo, señores o señoras que andaban por la calle y que se dedicaban a buscar la verdad de cada cosa. Si estaban debajo del cielo estrellado se preguntaban cómo era el cielo, qué eran las estrellas; si veían la redondez de la luna indagaban Juan José Reyes acerca de las curvas y las circunferencias. muchos los respetaban, muchos los amaban, otros los perseguían, querían acabar con sofos son enamorados del saber, de la sabiduría. Tan locos como sabios está compuesto de pequeñas ellos. Este libro nos muestra ese lado para siempre perdiescenas (algunas de unas cuantas líneas, como aforísti- do de la historia de las sociedades. Lo hace con gracia, y cas; otras de un par de páginas, en anécdotas más o está muy bien traducido a nuestra lengua. menos narrativas) que dan cuenta de los andares de filóroger-por Droit / Jean-philippe de Tonnac, Tan locos como sabios / sofos antiguos, personajes que integraban en su modo de Vivir como filósofos. Traducción de marcos mayer. fondo de Cultura Económica vivir su elegida profesión. Tendría que ser la universidad, (Sección de Obras de filosofía), 201 pp.
también en la calle
Siempre!
22 de julio de 2012
• 85
…Una se cubre de moretones y se calla, no los va enseñando por ahí. Así ha sido siempre… Purga, de Sofi Oksanen
S
e titula Purga la primera novela traducida al español de la joven autora finlandesa Sofi Oksanen (1977), fue originalmente una obra teatral que me resulta difícil imaginar como tal. La novela, cuyo solo título alude a la llamada Gran Purga del dictador Stalin, aborda el tema de una forma dolorosamente actual, muy distinta a como había
una sorpresa particularmente desagradable en su jardín: el cadáver de una muchacha… o lo que cree es el cadáver de una joven que en realidad está viva pero muy maltrecha. Su primera reacción ante la intrusa, ataviada como una prostituta, de hecho, es de rechazo, sin embargo termina ayudándola y cuidando de ella… y continúa haciéndolo después de confirmar, de la manera más brutal posible, que, en efecto, esta
un pasado que ha preferido enterrar. Tampoco imagina que Zara no está huyendo de un esposo explotador como ésta asegura, sino de una peligrosa banda de tratante de blancas. Zara, quien carga consigo una maltratada foto en la que aparecen Ingel y la propia Aliide cuando eran unas jovencitas felices, en una Estonia donde la vida transcurría ajena a la pesadilla que le deparaba el destino, le hace recordar a Aliide su tortuosa y fallida pasión por
juventud, traidora de su propia gente, de su ideología y de sí misma; como su malsana pasión por Hans Pekk la lleva a seguir traicionando y traicionándose, aunque el personaje está tan admirablemente construido, que el lector oscila entre la compasión, la simpatía y el desprecio hacia ella: por momentos conmueven los extremos a los que es capaz de llegar por sobrevivir: casarse con Martin, que pertenece a la misma ralea de rusos comu-
Purga, de Sofi Oksanen
Mujeres desdibujadas EvE Gil sido tratada por otros autores que en su mayoría padecieron en carne propia esta circunstancia, hilvanándolo con el pasado reciente, la década de los noventa, en que la trata de blancas tuvo su mayor auge en una recientemente dividida Unión Soviética. Purga (Almadía/Salamandra, México, 2012), narra las experiencias de tres generaciones de mujeres que abarca desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1996, aunque la novela empieza justo en este año, cuando una anciana estonia de aspecto inocuo llamada Aliide Truu, se topa una mañana con 86 • 22 de julio de 2012
joven de nombre Zara es una prostituta rusa… pero, a juzgar por el “material” que cae en sus manos, no por propia voluntad. Cuando hemos llegado a este punto de la narración, sin embargo, nos han sido develados dos detalles de capital importancia que no nos permiten discernir cual será la próxima maniobra de Aliide, de quien, sabemos ya, no es un personaje tan, digamos, “normal”. Se nos presenta de entrada como un ser con una muy elemental capacidad de empatía y compasión, que se hace cargo de Zara porque ignora el parentesco de ésta con Ingel y Hans Pekk, las personas más importantes de
Hans, quien sin embargo prefirió a Ingel. Aun así, Aliide, ya casada con Martin Truu, un comunista ruso, enemigo natural de Hans, un partisano, esconde a éste en el sótano de su propia casa cuando es perseguido por los hombres de Stalin, y ya su amada Ingel y su pequeña hija Linda han sido enviadas a Siberia. Descubrimos cómo la misma anciana que ha optado por proteger a Zara, aun después de descubrir su parentesco con Ingel, y su calidad de fugitiva de una organización criminal, fue, en su
La “banalidad del mal” a la que hacía referencia Hannah Arendt para explicar la conducta de los nazis, se manifiesta tanto en los genocidas al servicio de Stalin como en los tratantes de blancas. Siempre!
nistas que previamente la han torturado para sacarle información sobre Hans. Al descubrir, sin embargo, que después de que Linda, la hija de siete años de Ingel y Hans, está a punto de ser torturada de una forma tan terrible, que la autora opta sólo por sugerir, ni la madre de ésta ni Aliide hablan sobre el paradero del hombre al que han intentado hacer pasar por muerto, entendemos que Ingel no es mejor que Aliide. El matrimonio de ésta con Martin la salva de terminar en Siberia como Ingel y Linda, pero sigue poniendo en juego su propia vida para ocultar a Hans, con la enfermiza esperanza de que él llegue a amarla algún día, aunque Hans apenas si manifiesta una muy débil gratitud hacia ella. Aliide, Ingel, Linda y Zara tienen muchas cosas en común, pero la principal es haber padecido regímenes que se ensañan con sus cuerpos de mujer. Curiosamente, mientras Aliide, Ingel y Zara son personajes muy bien definidos, Linda, quien sufre una vejación innombrable a tan tierna edad, y antes de esto se nos presenta como la desapegada e insensible madre de Zara, es casi un fantasma… y no creo que sea un hecho casual. Nada lo es en este mundo meticulosamente trazado por Sofi Oksanen, cuyos personajes son descarnadamente humanos… aun los que, como Linda, aparecen prácticamente Siempre!
desdibujados. Aliide, la única que podría considerarse extraordinaria —pero no menos humana— oscila perpetuamente entre la heroicidad y la patología, y el lector espera de ella cualquier cosa. La “banalidad del mal” a la que hacía referencia Hannah Arendt para explicar la conducta de los nazis, se manifiesta tanto en los genocidas al servicio de Stalin como en los tratantes de blancas. Uno de ellos, en particular, es un esposo devoto que siempre busca las más hermosas rosas para su esposa, al tiempo que “hace su trabajo” que consiste en adiestrar jovencitas como esclavas sexuales, someterlas y “castigarlas”. Sofi Oksanen es hija de un electricista finlandés y de una ingeniera estonia. Licenciada en arte dramático por la Universidad de Helsinski, en sus dos novelas previas a la que nos ocupa, aún no traducidas al español, Las vacas de Stalin y Baby Jane abordan también la violencia sexual que enfrentan las mujeres en diferentes épocas y por diversas razones. Purga se ha hecho acreedora a diversos premios internacionales, entre ellos el Femina, otorgado en Francia a la mejor novela extranjera y que tiene la particularidad de constituirse por un jurado exclusivamente de mujeres, aunque no necesariamente le sea concedido a una mujer.
Antología palindrómica
Sorberé cerebros RicaRdo Muñoz Munguía
E
l juego de la palabra puesta al espejo, dada desde su frente pero que retorna en su revés o en un nuevo significado, nos permite el asombro y la pasión por la palabra misma. Sorberé cerebros (Axial [tinta nueva]) es una invitación para que la mente juegue. Gilberto Prado Galán (Torreón, Coahuila, 1960), el compilador de la antología que hoy nos ocupa, menciona que el género literario que quizá “con mayor fortuna practican los matemáticos sea el palíndromo”. Sin embargo, la invitación al palíndromo, sin duda, será tomada por el dueño de cualquier oficio o profesión. La Antología palindrómica de la lengua española que ha llevado en su conjunción el coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, se advierte en la nota introductoria que su común denominador “es la escritura de palíndromos en lengua española en el espectro temporal del siglo XX”, y en ese llamado están Josep M. Albaigès i Olivart, Juan José Arreola, Aurelio Asiain, Rubén Bonifaz Nuño, Cabrera Infante, Julio Cortázar, Gerardo Deniz, Otto Raúl González, Darío Lancini, Tito Monterroso, Julián Ríos y Luis Torrent, entre varios más. Conforme avanzamos lentamente en cada página, en cada palíndromo del volumen compilado por Prado Galán nos sentimos tentados para participar en lo que parece un juego de tenis frente al espejo, así, los inicios de quien redacta le nacen, por ejemplo, algunos sencillos: “Amor a la roma”, “La sala la sal” o “Anita alemana”. El ejercicio del palíndromo habrá de convocar a sus lectores no sólo a colaborar con nuevos ejercicios sino que, también, los interminables letreros encontrados a nuestro alrededor o títulos ya sea de libros, películas o lo que se antoje se enfocarán igualmente desde el revés de cada palabra, como puntualmente afirma el título de la antología palindrómica: Sorberé cerebros. 22 de julio de 2012
• 87
L
a democracia en México es como Sísifo y su piedra. Mito griego retomado en el siglo XX por el filósofo y literato existencialista, Albert Camus en el ensayo El Mito de Sísifo. Para los griegos, Sísifo era un hombre astuto e, incluso, asesino. Sus argucias incluso hicieron que la muerte le dejara regresar a la Tierra. Finalmente, recibió su castigo, empujar una pesadísima piedra para llevarla a la cima de un monte: al alcanzarla, la piedra rodaba, y Sísifo debía volver a subirla. Camus interpretó esto como el destino del hombre: tratar una y otra vez sin desesperar por no llegar al término. Aunque una existencia así es absurda, Camus afirmaba que “Uno debe imaginar feliz a Sísifo” en el momento en que logra subir la piedra, antes de tener que volver a empujarla cuesta arriba. Esta felicidad es la que evita el suicidio del hombre: experimentar todo lo posible, como lo señala el epígrafe de Píndaro con el que abre el ensayo: “No te afanes, alma mía, por una vida inmortal, pero agota el ámbito de lo posible”. Nosotros, en cada una de las elecciones presidenciales, en particular después de la de 1988 cuando la caída del sistema impidió saber a ciencia cierta que Cárdenas había perdido ante Salinas de Gortari, somos como Sísifo, seres no muy inocentes que pagamos un castigo empujando la inmensa roca de lo absurdo, de nuestra fatiga, de nuestra pobreza, de nuestro talante y nuestra historia. Nos lanzamos a las calles, escribimos, volanteamos, publicamos, informamos. Salimos a las marchas, gritamos, inventamos nuevos eslóganes. Usamos ahora los medios de comunicación electrónicos para crear redes, para plantear pensamientos y acciones. Durante un instante
88 • 22 de julio de 2012
desesperanza. Esperanza de que la ciudadanía detenga la caída, y desesperanza de que quizá debamos bajar para empujar de nuevo. Esperamos la resolución de un Tribunal que ya está mostrando de qué lado mastica la iguana. Pero esperamos porque juntos hemos sido felices al luchar, y porque de lo contrario deberíamos hacer nuestra la frase, también de Camus: “No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio”. Espero que algún optimista me diga que aunque no parezca, con cada nueva subida, y deteniéndola un poco, la inmensa piedra se está fijando en su lugar, que vamos avanzando. Además, opinamos que OterO hay que defender los Acuerdos de San Ándres, evitar los monopolios, en particular el de los medios de comunicación; apostarle por otro estilo de vida sencillo y más feliz; exigir que se apruebe la Ley de Víctimas; apoyar a nuestros hermanos indígenas…
Sísifo y nuestra democracia Patricia Gutiérrez creemos que hemos llegado a la cima, y, como Sísifo, nos experimentamos felices. Luego viene el resultado de los fraudes en sus diversas manifestaciones, los acarreos típicos, la compra de votos, los votos gremiales, las amenazas y cada vez más el uso de la televisión que llega a los menos informados de los mexicanos: no saben leer ni escribir, pero la televisión los mantiene desinformados o malinformados. Con ansiedad, con enojo, vemos cómo la gran piedra empieza a rodar. Hacemos de todo para detener su deslizamiento: más marchas, más publicaciones, más acciones; demandas, impugnaciones. Y esperamos un momento, deseando que la roca se detenga en su caída por todas las pequeñas piedras que hemos puesto bajo ella. Luchamos entre esperanza y
pgutierrez_otero@hotmail.com
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3084
22 de julio de 2012
Siempre!
InformacIón Roberto Borge, gobernador de Quintana Roo, de gira de trabajo en España
20 mil turistas españoles vendrán este verano al Caribe mexicano e Iberia volaría a Cancún Eduardo SantIStEban Palma de mallorca, esPaña, 17 de julio.- el gobernador de Quintana roo, roberto Borge angulo, se reunió hoy con el presidente de las islas Baleares, josé ramón Bauzá, y anunció que este verano se proyecta que más de 20 mil turistas españoles visiten los destinos del caribe mexicano y riviera maya. en el marco de su gira de trabajo por españa, el gobernador de Quintana roo sostuvo una reunión oficial con el presidente de las islas Baleares, josé ramón Bauzá, con quien habló de la promoción turística y la firma de un convenio de colaboración para fortalecer las buenas prácticas en materia de turismo en Quintana roo. anunció que este verano se espera que más de 20 mil turistas españoles visiten los destinos turísticos del estado, impulsados además por la ruta maya 2012, que promueve junto con otras 5 entidades mexicanas y 4 países que forman parte del legado cultural y arqueológico de esta civilización. —esto permite asegurar el mercado turístico español — dijo—. con estas expectativas, cancún y riviera maya se posicionarían por encima de Punta cana en república dominicana como destino número uno de los españoles en el caribe. agregó que con la firma del acuerdo publicitario con el rcd mallorca, formalizada ayer, se establecieron contactos importantes que permitirán abrir las puertas de la aerolínea iberia para vuelos a Quintana roo a finales de 2013 o principios de 2014. Siempre!
el Gobernador se encuentra trabajando intensamente en el fortalecimiento de la industria turística de Quintana roo, la promoción y apertura de nuevos vuelos, para lo cual sostiene reuniones con medios de comunicación, empresarios y funcionarios de las diferentes regiones de este país. Borge angulo sostuvo que “en Quintana roo apostamos siempre al desarrollo del turismo sustentable, que genere crecimiento y desarrollo para las generaciones actuales y las futuras”. —Todo este esfuerzo y trabajos de promoción que estamos realizando en españa se verá reflejado en más inversiones, más y mejores empleos, en beneficio de todos los quintanarroenses —sostuvo. Por su parte, el presidente josé ramón Bauzá señaló que ambas entidades tienen una gran responsabilidad, toda vez que tanto las islas Baleares, con destinos como ibiza, menorca, Formentera y Palma, al igual que Quintana roo, con cancún, riviera maya o Tulum, son íconos del turismo mundial. dijo que las islas Baleares en su conjunto poseen más de 220 mil habitaciones y cuentan con un tejido empresarial líder en el sector turístico que se ha replicado en destinos internacionales como cancún y la riviera maya. empresas mallorquinas como meliá, Barceló, riu e iberostar entre otras, son fieles exponentes de este liderazgo turístico que posee. Por último, el gobernador Borge angulo invitó al presidente balear a visitar a Quintana roo, con el fin de estrechar sus relaciones y crear un marco de colaboración y diálogo para el futuro. 22 de julio de 2012
• 89
Bellas artes Freud y Jung, en el corazón del psicoanálisis
Un
método peligroso, proyecto inteligente
U
Mario saavedra
no de los realizadores más interesantes de las últimas décadas, el canadiense David Cronenberg (Toronto, 1943) se ha caracterizado por hacer de su cine un arrobador espacio de búsqueda y experimentación, quien ha planteado en el séptimo arte algo similar a lo que el genio visionario de Antonin Artaud supuso para el espacio teatral en las décadas de los veinte y treinta. En su caso denominado “horror corporal”, Cronenberg ha explorado los miedos humanos ante la transformación física y la “infección”, a través de lo que él mismo ha llamado el concepto de “la nueva carne” (“el espíritu corporeizado y el cuerpo espiritualizado”, en palabras de Artaud), eliminando así las fronteras entre lo mecánico y lo orgánico, entre lo psicológico y lo físico. Y si bien en la primera mitad de su carrera exploró dichos temas y preocupaciones en el género fantástico, principalmente a través del horror y de la ciencia ficción (Rabia, La mosca e Inseparables, de la década de los setenta, dan clara cuenta de ello), su cada vez más introspectivo trabajo se ha ido extendiendo paulatinamente a otros géneros, siguiendo una progresión definida, un movimiento del mundo social a la vida interior. Pero qué duda cabe que la madurez de este capaz y creativo realizador se manifiesta sobre todo a partir de que su cine arribó definitivamente, dos décadas más tarde, a los terrenos a las vez frágiles y reveladores de la exploración psicológica del individuo, a menudo contrastando realidades subjetivas y objetivas, como en sus ya mucho más elaborados M. Butterfly, relectura de David Henry Hwang del cásico operístico de Puccini; Crash, inteligente versión de la novela de J. G. Ballard, homónima a su vez de la no menos estrujante cinta que una década después realizaría Paul Haggis; y Spider, especie
90 • 22 de julio de 2012
de homenaje (con guión de Patrick McGrathal, a partir de su propia novela) al mundo oscuro y asfixiante de su tan admirado Franz Kafka. No pocas veces ha dicho el mismo Cronenberg que sus películas deberían ser observadas “desde el punto de vista de la enfermedad”, obsesiva búsqueda introspectiva cuyo paroxismo se expresa ya sin cortapisas ni eufemismos en su más reciente y multinacional Un método peligroso (A Dangerous Method, Canadá-Reino Unido, Alemania, Suiza, 2011), alrededor de las entreveradas relaciones profesionales y afectivas surgidas entre las complejas personalidades de Sigmund Freud, Carl Jung y Sabina Spielrein. Drama histórico en torno al origen y el impulso vital del psicoanálisis, del encuentro y el desencuentro que los genios de Freud y Jung protagonizaron de frente a uno de los hallazgos más sorprendentes de la historia médica moderna (recuerdo ese hermoso y profundo drama escrito por Nacho Solares: La moneda de oro: ¿Freud o Jung?), Un método peligroso cuenta con un inteligente y muy bien documentado guion del premiado escritor Christopher Hampton (a partir de su propia obra de teatro, basada a su vez en un estudio biográfico de John Kerr), que nos ubica en las vísperas de la I Guerra Mundial, en las bulliciosas calles de Zúrich y Viena que sirven de marco para una oscura historia con trasfondo erótico-emocional e intelectual. Si bien la película de Cronenberg y su fuente literaria se basan esencialmente en hechos históricos probados, en buena medida a partir de la correspondencia real de los tres personajes implicados, como a su vez lo hace Kerr en su ensayo biográfico, lo cierto es que Un método peligroso también recurre a la ficción pura, sobre todo en la supuesta y nunca probada del todo relación sentimental que Jung entabla con su paciente y discípula Sabina Siempre!
Spielrein. Pero esas licencias imaginarias no van en detrimento ni de la historia ni de los personajes, porque el mismo director y su guionista han reconocido que tampoco buscaban hacer una biografía al pie de la letra, logrando, en cambio, imprimirles mayor sustancia viva a sus entes de referencia… La verdad de las mentiras, se llama precisamente un medular ensayo de Vargas Llosa, y a su vez el propio Freud reconoció siempre el caudal inagotable de “verdad” implícito en la creación artística, de lo cual da clara razón por ejemplo en su cardinal acopio de ensayos El psicoanálisis del arte. Tratándose de una película de época, Cronenberg consigue con Un método peligroso poner a un público no avezado en la materia en contacto con la personalidad arrolladora y compleja de tres personajes esenciales en la construcción del psicoanálisis, justo en el quiebre de uno de los más consignados expedientes de un método — peligroso, en cuanto experimental— para curar la histeria clínica: “Yo sólo he abierto una puerta. Le corresponde a usted cruzarla”. Freud y Jung no sólo tuvieron éxito, sino que además la misma Sabina Spielrein se convertiría en protagonista dentro del desarrollo de la psicología y el propio psicoanálisis. Con algunos altibajos y ausencias, David Cronenberg regresa al centro de la escena cinematográfica con Un método peligroso, largometraje que lejos está de coquetear con lo comercial, y en cambio apuesta por un proyecto inteligente, que destaca además por la calidad de sus rubros artísticos y técnicos, por una fotografía y una ambientación que igualmente sobresalen y son acordes a la naturaleza del filme, por una no menos protagónica banda sonora de Howard Shore que alterna muy bien una partitura original envolvente y la apasionada fuerza de algunos fragmentos representativos del Sigfrido de la tetralogía El anillo del Nibelungo de Richard Wagner. Y en el vórtice de este complejo enfrentamiento psicológico, ético y social, Cronenberg vuelve a mostrar su talento a la hora de seleccionar el casting adecuado, con otra puesta en escena especialmente afinada y sutil en su trabajo con actores que se encuentran en muy buen momento: un Michael Fassbender en plenitud de facultades, la aquí casi irreconocible — muy al margen del glamour— Keira Knightley y un no menos convincente Viggo Mortensen, sin desconocer otras presencias de solvente complementación como la del casi siempre en papel Vincent Cassel. Siempre!
22 de julio de 2012
• 91
Sin variar su editorial y valiente contenido, ofrece a sus lectores entrevistas, reportajes especiales, notas nacionales e internacionales, computación, ciencia, salud, cultura, humorismo. Infórmese de lo más relevante en el mundo.
Estados Unidos 1 año $450.00 USD
México 1 año $960.00 M.N. 6 meses $480.00 M.N. 3 meses $240.00 M.N. Resto del mundo 1 año $450.00 USD
Vallarta No. 20 Col. Tabacalera C.P. 06030 México, D.F.
www.siempre.com.mx
88 • 15 de julio de 2012
Teléfono y correo electrónico exclusivos para suscripciones (01-55) 5535-8457 Lada sin costo: 01-800-221-5015 suscripciones@siempre.mx Aceptamos tarjetas de crédito
Siempre!
Columna
Siempre!
15 de julio de 2012
• 89
CIENCIA
El AH7N3, causante de la gripe aviar en Jalisco
Los virus de la influenza probablemente sean los que más tiempo han convivido con nosotros y también los que más mutaciones y recombinaciones tienen. RENé ANAyA
D
espués de la pandemia de influenza 2009 y de la amenaza latente del virus de la gripe aviar AH5N1, la burla que se hacía a los científicos por no poder encontrar una cura para una “simple” gripe, se convirtió en una broma de mal gusto porque se comenzaron a difundir las características tan particulares de la familia de los virus de la influenza, que hace casi imposible combatirlo. Con el actual episodio de gripe aviar en Jalisco, causado por el virus AH7N3, nuevamente se ha desatado una ola de especulaciones sobre el virus de la influenza, desde la versión de que se trataba de una maniobra política porque se anunció el brote epizoótico el 18 de junio, en vísperas de las elecciones, hasta el mal intencionado rumor sobre el supuesto contagio en humanos. En realidad se trató de una alerta sanitaria declarada acertadamente por las autoridades, ya que el virus de la influenza es muy voluble.
Los miembros de la familia viral Esa alerta ha obligado a sacrificar a poco más de dos 94 • 22 de julio de 2012
y medio millones de aves de corral contagiadas por el virus AH7N3, y ha sido un buen pretexto para que se encarezcan artificialmente los precios del huevo y el pollo, ya que en el país hay 200 millones de gallinas ponedoras de huevo, de las cuales tan sólo el 20 por ciento está en la región de riesgo de Jalisco. Lo que sí es cierto es que los virus de la influenza son de los más cambiantes, pertenecen a la familia de los Orthomixoviridae, y sus miembros se clasifican en tres tipos: A, B y C. Los más importantes para nosotros son los tipo A porque causan una enfermedad más grave que los B y C, además son los principales causantes de las pandemias y de la gripe aviar. Tal vez lo más preocupante es que los A tienen reservorios animales (cerdos y aves, principalmente) donde pueden estar presentes sin tener muchos cambios, hasta que uno o más subtipos de virus se llegan a reunir en ese reservorio para hacer un “coctel explosivo” o un virus con potencialidades pandémicas, como el AH1N1 que en 2009 empezó a recorrer el mundo. Todos los virus de la influenza son pleomórficos o mulSiempre!
Los cambiantes virus La Hemaglutinina, como su nombre lo indica, aglutina o reúne a los glóbulos rojos alrededor del virus, además es la responsable de que se adhiera y fusione con la célula. Como el sitio de unión del receptor está en una hendidura, logra evadir la respuesta humoral del organismo y se fija a la célula. Actualmente se conocen 16 subtipos de Hemaglutinina, que van de H1 a H16. La Neuraminidasa, por su parte, digiere el ácido siálico de las células, que compite con los receptores celulares de los virus para evitar su unión. Una vez neutralizado ese sistema de defensa, el virus penetra a la célula. Posteriormente, cuando finaliza la replicación dentro de las células, los viriones (producto de la replicación) pueden salir fácilmente, pues la célula ya no tiene ácido siálico; de Siempre!
esta forma, los virus reanudan su ciclo de fijación a la célula, ingreso y replicación. De la Neuraminidasa se han identificado nueve tipos (de la N1 a la N9). Las H y las N se combinan entre sí de tal forma que pueden originar más de 144 cepas de H y N, las más conocidas son las de las pandemias recientes. En términos generales, los virus de la influenza aviar no infectan al hombre, pero los del subtipo H5 sí lo pueden hacer bajo ciertas condiciones, como ha sido el caso del virus AH5N1 que corresponde a la gripe aviaria que en 1997 se originó en China, y que ha causado la muerte de decenas d e personas. Ese brote de gripe aviar es muy diferente al que se detectó en los municipios de Acatic y Tepepan, de Jalisco, pues se trata del AH7N3, los subtipos H7, como el que actualmente ha infectado a aves de corral de Jalisco, es poco probable que cause la enfermedad en las personas, pero sí pueden contagiar a muchas otras aves, ya que se conoce que el virus de la influenza aviar puede encontrarse en aves silvestres como las migratorias y en las de corral como guajolotes, pollos, gallinas, patos, codornices y gansos. Por esa razón, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ha puesto en marcha un estricto control sanitario en los municipios jaliscienses afectados y ha fortalecido la vigilancia en los estados vecinos. De esta manera se podrá controlar el brote y evitar que afecte a la avicultura nacional.
Fotografía: www.shutterstock.com
tiformes (es decir que tiene apariencias variables). Son de cadena simple o de una sola hebra de ácido ribonucleico (ARN), en el que no interviene el ácido desoxirribonucleico (ADN) en el ciclo de replicación. En términos generales, podría decirse que los virus de la influenza tipo A externamente tienen un parecido al chayote con todo y espinas. Sólo que las “espinas” son de dos formas distintas que se llaman Hemaglutinina (H) y Neuraminidasa (N), las cuales determinan la cepa del virus. Tanto la H como la N le confieren parte de sus características infecciosas y su capacidad de mutación, que los hace tan volubles.
reneanayas@yahoo.com.mx 22 de julio de 2012
• 95
salud Amén de angustia, ansiedad y desesperación
Un divorcio puede
estresar a los niños Gabriel Gutiérrez
V
iolencia intrafamiliar, depresión de los padres, problemas económicos y falta de atención, así como el divorcio, pueden provocar estrés en los menores de edad, explicó Enrique Camarena Robles, especialista del Hospital Psiquiátrico Dr. Héctor Hernán Tovar Acosta del IMSS. El estrés se relaciona con situaciones externas (del medio ambiente o psicosociales) que hacen que el nivel de angustia, ansiedad y desesperación del niño se incremente, lo que ocasiona incomodidad, disminuye su calidad de vida y afecta por ende a la familia, señaló. Cuando el grado de ansiedad es alto, abundó, también se afecta el rendimiento escolar, ya que los menores no se concentran, están distraídos y eso hace que tengan bajo nivel académico. Además, son niños que no pueden socializar, tienen problemas interpersonales y les cuesta mucho trabajo participar en actividades grupales, ya sean escolares o deportivas. El psiquiatra Camarena Robles indicó que un niño ansioso es una criatura que no se relaciona bien con sus compañeros, llega a ser rechazado y tiene inseguridades. “Ello hace que su capacidad de adaptarse en las actividades de la escuela sea negativa, por no cumplir con la atención que éstas requieren”. Algunos de los síntomas que se observan cuando un infante padece estrés son: movimientos involuntarios como menear la pierna, el pie; mutilarse las uñas con los dientes, sudoración de manos, caída de cabello, insomnio, entre otros. El especialista recordó que para prevenir enfermedades mentales que se generan con el estrés, es necesario llevar a cabo una vida saludable, convivir con la familia, tener momentos de esparcimiento y dar oportunidad de que los menores jueguen. En general, dijo, los padres de familia tienen la tendencia a dar lo mejor a sus hijos; con esa presión social quieren que aprendan piano, que hagan deporte, que tomen
96 • 22 de julio de 2012
clases de inglés y realicen actividades extraescolares, lo que satura al pequeño y puede incrementar los niveles de ansiedad, sobre todo si hay una predisposición a ser “ansioso”. Cuando ocurren estos excesos no se permite al niño tener vivencias lúdicas, convivencia con sus amigos; se les coarta la posibilidad de socialización y vivir el mundo del juego y la fantasía. Por ello, hay que dar oportunidad a que vivan su infancia con naturalidad, consideró Camarena Robles. La mayoría de los niños tienen mayor predisposición a cambios de conducta que los adultos, por lo que es necesario que los padres estén pendientes de ello. Es muy impor-
tante que los papás pongan atención en las actitudes que reflejan sus hijos y acudan con el profesional de la salud mental cuando presenten algunos de los síntomas de este padecimiento.
Fotos: Shutterstock
Siempre!
Columna
Póngase frío para dejar de fumar La terapia de láser frío es una técnica terapéutica con una amplia gama de aplicaciones utilizada en todo el mundo desde hace 28 años. Esta terapia es no invasiva, sin dejar ningún efecto secundario para el paciente y libre de medicamentos en la cual se obtienen efectivos resultados para dejar de fumar, bajar de peso, disminuir el estrés, ansiedad e insomnio, entre otros. De acuerdo con cifras de la OMS se prevé que para el año 2020 el estrés será el segundo factor causante de enfermedades de todo el mundo, desatando con ello decenas de enfermedades, desde dolores de cabeza, alcoholismo, diabetes, insomnio, depresión, hasta problemas cardíacos. Los tratamientos consisten en aplicar láser frío en puntos específicos de acupuntura —nariz, manos, muñecas, piernas y pies— durante 90 minutos. La terapia de láser frío también es ideal para bajar de peso ya que al combatir la ansiedad y trabajar con el hipotálamo el apetito disminuye, acelerando el metabolismo lo que permite disminuir hasta dos kilos semanales. Siempre!
22 de julio de 2012
• 97
Garbanzos de a libro l escritor Sergio Pitol (79 años) declaró que con los dos gobiernos panistas se han cerrado bibliotecas, hizo falta un plan integral para la difusión de la cultura “y los apoyos son cada vez menores”. “La cultura”, comentó, “es una lucha a contracorriente”. No obstante, dijo que se han superado etapas mucho más difíciles como ha sido “la represión sistemática” y “la censura”. Lo único que se puede hacer para seguir adelante, dijo, “es no dejarse llevar por el derrotismo y trabajar”. Exdiplomático en seis países, Sergio Pitol declaró también que el regreso del PRI al poder “es preocupante”, porque ese partido no ha cambiado, es el mismo con el manejo del dinero, de la corrupción y de la impunidad. “Es más peligroso”, aseguró, “porque finge que es otro y no es así”. Premio Cervantes de Literatura 2005, a Sergio Pitol lo entrevistó Verónica Calderón para El País.
los garbanzos Myriam Moscona (DF, 1955) obtuvo el Premio Harold Morton Landon que otorga la Academy of American Poets por su libro Negro marfil, traducido como Black Ivory (Les Figues Press), que ha publicado la UAM
(2000) y la Universidad del Claustro de Sor Juana (2006)… Al recordar los 50 años de la muerte del Nobel de Literatura 1949 William Faulkner (1962), el escritor español Javier Marías dijo que al contrario de James Joyce, deliberadamente rupturista, en Faulkner ese aspecto de su escritura se ve más natural… En el libro Samuel Beckett. El último modernista (La uña rota), su autor Anthony Cronin cuenta que el Nobel de Literatura 1969 era propenso a sufrir trastornos estomacales, fiebres, resfriados, palpitaciones, náuseas, forúnculos, erupciones faciales, aunque quizá eran psicosomáticos. No obstante vivió de 1906 a 1989… “Los escritores somos (o debemos ser) como las putas: hay que trabajar siempre en el mismo burdel, si no ¿dónde te buscan los clientes?”, le escribió Carlos Fuentes (19282012) a José Luis Martínez (1918-2007) al Fondo de Cultura Económica (FCE) en junio de 1978, de acuerdo con una carta publicada en La Gaceta de julio de esa editorial… En la Tercera Feria del Libro Independiente, que se efectuó en el Centro Cultural Bella Epoca del Distrito Federal, hubo ventas en una semana por 500 mil pesos, que duplica a lo vendido en el 2010. “Es increíble porque no son licuadoras”, dijo Déborah Holtz, presidenta de la Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes. Participaron Alias, Caja de Cerillos, Conejoblanco, El Naranjo, Ficticia, Praxis, Posdata, Quimera, Red Vértice, Sexto Piso, Textofilia, Trilce y Tumbona. marcoaureliocarballo.blogspot.com
Sergio Pitol
Al PAN le faltó un plan cultural 98 • 22 de julio de 2012
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
Marco aurelio carballo
Siempre!