Siempre! 3085

Page 1

5 2 4 35 42 4 4 6

2

Número 3085 • Año LIX

1 2 -A G O -1 2

7

03085

E X H IB IR H A S T A

CITEM

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico






SINDICATO DE TRABAJADORES PETROLEROS DE LA REPUBLICA MEXICANA

México, D. F., 29 de julio de 2012. SRA. BEATRIZ PAGÉS REBOLLAR, Directora General de la Revista Siempre! Presente En nombre de los trabajadores petroleros a quienes tengo el honor de representar, me es muy grato expresar a usted y a sus distinguidos colaboradores, nuestra más sincera felicitación al conmemorarse el 59 aniversario de la prestigiada revista Siempre! que con tan reconocido acierto y entusiasmo usted dirige. La información veraz y oportuna que semanalmente nos proporcionan constituye un importante y trascendente espacio de reflexión sobre el acontecer nacional e internacional, por lo que nos congratulamos por su cada vez más exitosa permanencia en el campo de la comunicación social. A esta celebración se une el inolvidable recuerdo de don José Pagés Llergo, excelente periodista fundador e impulsor de la publicación en la que se refleja la Presencia de México. Atentamente. Carlos A. Romero Deschamps Secretario General


59 Aniversario

Plumas polémicas y viriles

Los fundadores de

Siempre!

Fotografías: Archivo Siempre!

P RE S E N C I A D E M EX I C O

Lector: Permanentemente, a través de los años y mientras Siempre! exista, aparecerá en todos los números de aniversario este marco. Aquí verá usted, lector, las fotografías de un grupo de mexicanos que en un momento del destino escribieron una de las páginas más bellas, más viriles, más conmovedoras en la historia de nuestro oficio. Porque es un gesto que habrá de proyectarse como ejemplo y símbolo para quienes vivan del periodismo en lo porvenir, y porque su conducta encierra por sí sola la más alta lección de ética y moral que pueda dictar un hombre en defensa de la dignidad, es que queremos recordarlo, gritarlo, perpetuarlo, como uno de los momentos estelares que ha vivido la libertad de prensa en cualquier sitio. Alcanzar la altura y dimensión de quienes se elevaron por encima del amigo a quien honraban apenas será para este director de Siempre!

una obsesionante, remota, inalcanzable, aspiración.

José Pagés Llergo Siempre! 59 Aniversario

29 de julio de 2012

•5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 29 de julio de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

EDITORIAL

M

iguel Angel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal electo, declaró que trabajará con el próximo presidente de la república —“se llame como se llame”— y que no tendrá objeción alguna en aparecer al lado de Enrique Peña Nieto. El exprocurador de justicia de la capital del país lanza de esta manera una importante señal vanguardista de civilidad política que responde, no sólo a la necesidad y al reclamo nacional, sino a una tendencia de reconciliación que comienza —en forma incipiente— a tomar forma en diversas esferas internacionales. La posición de Mancera confirma también que la relación entre el presidente de México y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, la entidad más poblada del territorio y donde se asientan los poderes federales, no puede estar marcada por el conflicto, la ruptura o el desconocimiento, como sucedió durante una parte del sexenio de Marcelo Ebrard. Los costos de que el “gobernador” del Distrito Federal no acepte sentarse a trabajar con el titular del Ejecutivo federal lo pagan cada uno de los 9 millones de habitantes que viven en la ciudad y los 20 millones que se asientan en la zona metropolitana del Valle de México.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

6 • 29 de julio de 2012

Lo pagan no sólo en falta de servicios, por la ausencia de acuerdos en materia de presupuesto, sino en términos de presión política. La capital del país es, paradójicamente, la entidad menos democrática del territorio nacional. La paz y convivencia, e incluso sus libertades, han sido se59 Aniversario Siempre!


Enrique Peña Nieto y Miguel Angel Mancera Es el caso, por ejemplo, del antiguo diferendo limítrofe cuestradas por el mismo partido gobernante que critica en entre Chile y Perú, dos países que se disputan un área de otros tradiciones y prácticas autoritarias. más de 35 mil kilómetros cuadrados del Pacífico, que ha Uno de los grandes retos de Mancera será, sin duda, la sido causa de una permanente e insuperable guerra polítidemocratización del Distrito Federal, cuyo gobierno, dele- ca y militar desde 1879, y en la que Bolivia exige salida al gaciones y Asamblea Legislativa han permanecido desde mar. hace varias décadas en manos de un solo grupo político. Jorge Edwards, Premio Cervantes y embajador de ChiLa formación jurídica de Mancera, el trato suave y res- le en París, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literapetuoso que lo caracteriza, seguramente le permitirán re- tura, presentaron en Madrid una carta abierta en la que llaconstruir el tejido social de la capital. Roto no sólo por ra- man a sus respectivos países a terminar con el “resquezones de inmensa pobreza, sino porque la cultura del odio mor mutuo” que arrastran desde hace siglos y que ha tey resentimiento, el maniqueísmo exacerbado que hoy se nido serias consecuencias para la unidad latinoamericana. expresa en forma de marchas por las principales avenidas Un ejercicio similar debe llevarse a cabo en la ciudad han hecho de la antigua Tenochtitlan una caja de Pandora de México. Si la llamada sociedad civil, si los intelectuales del desencuentro y la división nacional. y académicos han sido convocados en diferentes ocasioMuchos mexicanos esperan que Mancera tenga la ca- nes para denunciar prácticas anticonstitucionales y antidepacidad, la fuerza y el talento para colocar las semillas mocráticas, hoy es imprescindible que los capitalinos se de una cultura política diferente, inspirada en una autén- organicen para exigir que se ponga punto final a la violentica modernidad democrática, donde las divergencias se cia política y verbal entre gobiernos de diferente signo parresuelvan civilizadamente, sin azuzar la violencia y cuyo tidista. próximo horizonte sea la reconciliación del país. La nueva democracia tiene que estar sustentada necesariamente en una filosofía contraria a la del eje del bien contra el eje del mal, desprendida de posiciones fanáticas y concentrada en buscar puntos de encuentro. Esta nueva tendencia comienza a ser defendida por destacados intelectuales, cuya intervención será determinante para resolver, a partir de nuevos esquemas, viejos conflictos internacionales. Siempre! 59 Aniversario

Beatriz Pagés 29 de julio de 2012

• 7



ENRIQUE PEÑA NIETO FELICITA A SIEMPRE! Ciudad de México, Distrito Federal; a 23 de julio de 2012.

LICENCIADA BEATRIZ PAGÉS REBOLLAR DIRECTORA GENERAL DE LA REVISTA SIEMPRE! PRESENCIA DE MÉXICO PRESENTE

En ocasión de celebrarse el 59 aniversario de la Revista Siempre! Presencia

de

México,

recibe

mi

felicitación y mi reconocimiento por el profesionalismo de tu labor periodística. La calidad de esta publicación se ha ganado el gusto del público lector, consolidándose como un referente informativo en nuestro país. Te pido hacer extensivos mis parabienes a todo tu equipo de colaboradores. Enhorabuena y que sigan los éxitos.

ATENTAMENTE

Partido Revolucionario lnstitucional, lnsurgentes Norte, No.59, Edificio 2, piso 2, Colonia Buenavista, Delegación Cuauhtémoc, C.P 06359. México, D.F. Tel: (0155) 5535 5130 www.peñanieto.com

Siempre! 59 Aniversario

29 de julio de 2012

•9


entrevista Jorge AviñA AvilA/Dibujante

El Quijote de la esperanza

Irma OrtIz

J

orge Aviña Avila es un artista inquieto, chilango, siempre en la búsqueda de nuevos caminos. Historietista de toda la vida, ilustrador, diseñador de personajes, retratista y realizador de animaciones. Se inició en el mundo de la historieta a la edad de 15 años, cuando a la muerte de su padre tuvo que hacer frente a las necesidades familiares y se convirtió en ayudante de escenografía de la revista Casos Reales del FBI. Con una labor de más de 45 años, Aviña Avila ha destacado por su trabajo en El Libro Vaquero, del cual fue portadista de 1989 al año 2009, historieta que es considerada como una de las publicaciones más vendidas del país y cuyo éxito en el extranjero se debe a lo que se considera “la atracción hacia la cultura pop mexicana y su gráfica icónica”, y cuya exposición se presentó recientemente en la ciudad de Praga. También realizó La nueva historia mínima de México de El Colegio de México. Para Aviña, la historieta ha dejado una gran huella en nuestro país, “antes era muy común ver los cómics en las casas, donde por lo menos 8 personas entre niños y adultos la leían. Sin embargo, con la entrada y el boom de la pornografía, dejó de entrar en los hogares de los mexicanos y aunque 10 • 29 de julio de 2012

hay grandes historietistas, el género ya casi se acabó”. Pero el artista no se amilana y colabora con la Secretaría de Salud y el gobierno capitalino para realizar historietas de corte social. Actualmente colabora con un grupo de jóvenes mexicanos, Jorge Satorre y Erick Beltrán, quienes trabajan en Europa y ha realizado trabajos para la Universidad de Sevilla; con exposiciones en el Gran Café en Francia, y para la línea para Modelling Standart, con obras que se han presentado en Londres, Suiza, Barcelona y en el Museo de Arte Moderno de París. Portadista en la revista Siempre!, para quien realizó los retratos de 18 presidentes de México, Aviña Avila nos da hoy su visión de la portada sobre el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, para conmemorar el 59 aniversario de la revista. “Es un Quijote —dice— que lucha contra molinos y sexenios. Se ven esos tres saltos que da y el último es el más importante, es un salto hacia el futuro. Cuando el Quijote y Rocinante saltan el año dos mil, creo que se pasa de una historia gris —no sólo la del 2000 sino también la de 2006—, a un área más luminosa, con más energía y con muchas esperanzas”. Un Quijote que representa la esperanza. Es un Quijote que va hacia el futuro. Es un ser que nunca muere, por-

que en el libro de Miguel de Cervantes Saavedra cuando el Quijote vuelve a la realidad, se enferma, regresa a su casa y fallece. Mi visión es la de un Quijote eterno, que a pesar de tener frente a sí los molinos, sale airoso de cualquier circunstancia, ya que tiene por delante sus ideales. En este sentido relaciono mucho el libro de Miguel de Cervantes Saavedra con la propia revista Siempre!, que este año cumple sus 59 años de vida. Este libro sale a la luz en 1605, en Madrid, pero sigue vivo y cabalgando y así lo hará eternamente. Es fuerte y su principal fuerza la tiene en sus ideales a los cuales se aferra, como es el caso de la revista Siempre!, que ha tenido tiempos de bonanza, pero también momentos difíciles, pero de verdad considero que es la misma historia del Quijote, que siempre sale avante. Para mí, ese salto del 2000-2006, es salir de esa época gris, sombría, de tiempos en que no vimos el desarrollo de una política de avanzada. La gente esperaba mucho de éstos dos sexenios y la verdad creo que han sido los peores que hemos vivido. Si dibujara un cuadro, donde me pidieran que hiciera en una obra, un resumen de cada sexenio lo tendría que hacer con una paleta de colores grises, porque no creo que hayan sido afortunados. La experiencia de años anteriores, 59 Aniversario Siempre!


Sancho soy yo, eres tú, somos muchos o incluso somos todos, somos observadores y

esperamos algo bueno para México. de las cosas positivas, el nuevo go- chos o incluso somos todos, somos bierno las puede tomar y salir adelante observadores y esperamos algo bueno para México. De verdad confiamos con mucha fuerza. en que haya mucho trabajo, que poPerspectivas más alentadoras damos decir que hay un futuro más claro y sobre todo que haya mucha En el cuadro aparece la figura estabilidad social, como hace muchos de Sancho, muy atrás, lejano, años se vivió. Por mi edad (66 años), vi un Méenvuelto en esa grisura. Sancho es el observador de don xico estable y en los últimos años no Quijote, es un ser que no aparece mu- encontramos un país que económicacho en la primera parte del libro sino mente vaya en avanzada, hay mucha en la segunda, pero siempre está ahí. incertidumbre. Ese Sancho es como muchos de los Situaciones como la marchas de seres humanos que piensan que las los jóvenes son una expresión de lo cosas son muy ligeras y al final se que está pasando, pero cuando todo mete mucho uno dentro del espíritu se aclare y llegue al punto donde haya del Quijote, y ves todo con más pro- una seguridad, se puede empezar a fundidad, a lo mejor somos un mucho reconstruir un México diferente. Por como Sancho, que fue hasta las eta- ejemplo, para todos los muchachos pas finales cuando supo comprender, que están luchando por sus ideales, apoyar y sacar adelante a don Quijo- sí, es una presión para el nuevo gote. Lo conoció, lo sintió y, sobre todo, bierno y éste debe tomarlo de manera lo entendió. positiva, para que no haya desviacioSancho soy yo, eres tú, somos mu- nes y se cumplan ahora sí las expecSiempre! 59 Aniversario

Foto: Alberto Chio

tativas que muchos tenemos sobre el país, para que el gobierno no caiga en cuestiones de corrupción. Este nuevo gobierno debe ser incluyente, donde todos tenemos derecho a opinar y ser tomados en cuenta, donde haya estabilidad económica y política. Es un Quijote que tiene que pasar de los sueños a la realidad. Sí, una realidad que demanda justicia, proyectos sociales que realmente se cumplan, atención a las poblaciones indígenas. Fomentar proyectos que permitan a la gente regresar al campo, que hoy se encuentra tan abandonado, darles su lugar, porque hoy ser campesino pareciera que es hablar de un ser inferior y, al contrario, son los que nos dan de comer. Queremos que haya justicia social y sobre todo unidad nacional, es lo que faltaría y con buena voluntad se pueda hacer. Que la unidad sea para todos los mexicanos. 29 de julio de 2012

• 11


12 • 29 de julio de 2012

59 Aniversario Siempre!


Siempre! 59 Aniversario

29 de julio de 2012

• 13


entrevista

Presidente de la Comisión de régimen, reglamentos y Prácticas Parlamentarias de la Cámara de Diputados.

14 • 29 de julio de 2012

Foto: Mónica Cervantes

59 Aniversario Siempre!


Felipe SolíS Acero / Diputado federal priista

La reforma política

no es light sino de largo aliento

Moisés Castillo

P

aolo Flores d’Arcais es uno de los intelectuales italianos que más han luchado por la recuperación de una conciencia cívica en su país. Dice que sólo hay democracia donde se lucha por la democracia. Y en México nuestra democracia es imperfecta, pero se busca evitar frustraciones y escenarios de polarización como sucedió en 2006. En pleno conflicto poselectoral, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión dio luz verde a la reforma política, luego de que 17 congresos estatales la ratificaron, un paso indispensable antes de que entre en vigor. Con esta medida quedaron aprobados los cambios constitucionales en materia de participación ciudadana y en las funciones de varios órganos de poder. La reforma política modifica la Constitución en sus artículos 36, 71, 73, 74, 76, 78, 83, 84, 85, 89 y 122, y contiene adiciones a los artículos 35, 71, 73, 84, 87, 116 y 122, ordenando además que sea remitida al Diario Oficial de la Federación para su publicación. Siempre! 59 Aniversario

Requirió y obtuvo el previo aval de la mayoría de los congresos locales del país: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Entre las modificaciones destaca el acto de toma de protesta del presidente que se podrá realizar tanto en San Lázaro como en la Suprema Corte de Justicia, lo que permitiría al mandatario asumir su cargo en situaciones de crisis. “En caso de que el presidente no pudiere rendir la protesta ante el Congreso de la Unión, ante la Comisión Permanente o ante las Mesas Directivas de las Cámaras del Congreso de la Unión, lo hará de inmediato ante el presidente de la Suprema Corte de Justicia”, establece la reforma. También contempla las candidaturas independientes, lo que significa que los ciudadanos podrán postularse para puestos de elección popular. También podrán promover iniciativas de ley y participar en consultas populares. Los futuros presidentes, además, podrán presentar dos iniciativas

de ley para que sean tratadas de forma preferente al inicio de periodo ordinario de sesiones del Congreso, o bien, recordar dos iniciativas que haya presentado en periodos anteriores. Manlio Fabio Beltrones, presidente de la Junta de Coordinación Política y uno de los principales impulsores de la reforma, destacó que estos cambios modernizarán el presidencialismo mexicano, pues darán más instrumentos de participación ciudadana y control a la figura del primer mandatario. “Hemos logrado resolver —dijo el legislador— muchos de los asuntos pendientes que teníamos. Lo hemos hecho en la pluralidad, en el respeto que nos debemos unos a otros, en darle valor al diálogo, en saber que la discusión es saludable, y que los acuerdos son necesarios: ceder, conceder, negociar, conciliar, acordar, convivir, es avanzar.” Sin embargo, la reforma desechó la reelección y la revocación del mandato presidencial. En este sentido, tanto el PAN como el PRD coincidieron en que se debería pensar más en una reforma con más equilibrio de poderes para evitar que regrese la “línea” al Congreso por parte del Ejecutivo federal. ➤ 29 de julio de 2012

• 15


entrevista sigue incompleta Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, resaltó que dicha reforma ha sido de gran importancia, ya que fue aprobada por una mayoría de los congresos estatales, además de que incluye demandas históricas de la sociedad civil, como las candidaturas independientes y la consulta popular. Pero lamentó que la reforma siga incompleta. “La insatisfacción profunda de los ciudadanos —dijo el empresario— ante la política y los políticos permanece, y es algo que tampoco resuelve esta reforma, importante pero incompleta. Queda corta ante los defectos y debilidades que minan nuestra todavía joven democracia. El sistema político mexicano sigue siendo oneroso, poco representativo y transparente; proclive a la confrontación, la obstrucción y al inmovilismo; socavado y desprestigiado por la corrupción, la impunidad y una pobre rendición de cuentas en múltiples áreas de la gestión pública”. Hay que recordar que la iniciativa para esta reforma fue presentada por el presidente Felipe Calderón en diciembre de 2009. Aunque en un inicio proponía más temas, como la reelección de diputados, senadores y alcaldes; la reducción del Congreso de la Unión; el aumento en el porcentaje a 4 % para que un partido conservara su registro; o la segunda vuelta electoral, éstos desaparecieron durante las negociaciones en el Congreso de la Unión. Para el priista Felipe Solís Acero, presidente de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de la Cámara de Diputados, 16 • 29 de julio de 2012

la reforma política no es light, ya que contiene un conjunto de temas que hace unos cuantos años hubiera sido imposible concretar. “No es —dijo— una reforma de bajo perfil, por el contrario, es una reforma de largo aliento. La reforma contiene tres nuevos derechos políticos ciudadanos que tendremos en el momento en que sea publicada y entre en vigor. Yo me quedaría por el contrario con una visión positiva y no pesimista sobre la reforma política”. ¿Estamos ante una reforma política “corta” como señala el Consejo Coordinador Empresarial? Siempre que se aprueba alguna reforma de cualquier naturaleza en el Congreso habrá este tipo de señalamientos. Las reformas son tan amplias como lo permiten los acuerdos. Los acuerdos se definen por la coincidencia de los actores políticos que participan en el proceso de definición de una reforma y las reformas contienen puntos de vista distintos de los diferentes grupos parlamentarios. Por eso integramos grupos con perspectivas distintas y cada uno tiene una visión diferente del país. Creo que no debe descalificarse un paquete de reformas como la reforma política con cuestiones que tienen que ver con la amplitud o no de los cambios constitucionales. Hay que entender que las reformas legislativas pasan por un proceso complicado, difícil, que normalmente lleva tiempo tomar acuerdos a partir de coincidencias sobre temas que nos dividen o nos ponen en situaciones contrastantes. Si descarta una reforma light, ¿qué bondades existen en la reforma política para consolidar nuestra democracia? Se trata de la iniciativa popular o

ciudadana que permitirá a los mexicanos presentar iniciativas de ley o reformas a las cámaras del Congreso. Esto generará la obligación de las cámaras para pronunciarse sobre dichas iniciativas. Emitir un dictamen dentro de los plazos que cada cámara establece sobre el particular. También el derecho a participar en competencia por los cargos públicos a través de la candidatura independiente. A partir de que la reforma entre en vigor, los ciudadanos mexicanos que no militan en ningún partido político y que no quieren militar porque no se sienten afines podrán competir por un cargo de elección popular por la vía independiente. Asimismo, el derecho de los ciudadanos a participar en las consultas populares. Se abre la posibilidad de que el Ejecutivo federal pueda someter a consideración de los ciudadanos mexicanos proyectos de obras y políticas públicas. O las cámaras del Congreso consultarle a los ciudadanos sobre proyectos de ley acerca de temas polémicos. Se trata de una triada de nuevos derechos políticos ciudadanos que hoy en día no tenemos y que entrarán en vigor una vez que se publiquen en el Diario Oficial de la Federación.

novedad: iniciativa preferente ¿Vetar y congelar iniciativas por parte del Legislativo y del Ejecutivo quedó resuelto? En el paquete de temas diversos se resuelven problemas de comunicación entre el Congreso y el Ejecutivo. Por ejemplo, se aprobó “la iniciativa preferente”. Se le reconoce en la reforma política al Ejecutivo federal el derecho a señalar, el primer día de cada periodo de sesiones, dos iniciativas y 59 Aniversario Siempre!


Contiene temas que hace unos cuantos años hubiera sido imposible concretar. obligar a la cámara correspondiente a que un plazo de 30 días naturales emita un dictamen sobre el particular. Y si no lo emite, entonces la iniciativa irá directamente al pleno para ser votada de manera directa. Es común que los ejecutivos de cualquier signo partidista manden iniciativas y el Congreso no las atiende. La iniciativa preferente permitirá una comunicación más fluida y reconocer la atribución del Ejecutivo para que algunas de sus iniciativas tengan la categoría de preferente. Pareciera que el asunto de la toma de protesta tiene dedicatoria especial… Por primera vez en casi 100 años de omisión constitucional se resolvió el tema de cómo hacer frente a la ausencia del presidente de la república. Es un tema complejo, nosotros no lo teníamos resuelto porque no hay en nuestro país la figura de vicepresidente, ni existe la figura de sustituto automático y ahora la Constitución otorga, gracias a la reforma, una solución que permite darle estabilidad política al país. El asunto relativo con la posibilidad de que ahora el presidente electo en el año de los comicios, que es justamente éste el momento en que nos encontramos, si tuviera algún problema para que sea recibido en el Palacio Legislativo de San Lázaro en la sesión del Congreso para protestar y por causas ajenas a su voluntad o por fuerza mayor lo pueda hacer ante los miembros de las mesas directivas de ambas cámaras o incluso rendir la protesta ante la Suprema Corte de Justicia. En 2006 tuvimos la experiencia y nos enseñó que teníamos que legislar sobre el particular, que la Constitución tenía que prever esa posibilidad no deseable, pero que pudiera ocurrir como estuvo a punto Siempre! 59 Aniversario

de suceder hace seis años. Hubo un punto de acuerdo de todas las fracciones para que ese asunto quedara regulado. ¿Existen las condiciones para que Enrique Peña Nieto tome protesta en San Lázaro en caso de que el Tribunal Electoral lo declare presidente electo? Espero que no tenga contratiempos. Una vez que la Sala Superior del Tribual Electoral se pronuncie emitiendo la calificación definitiva de la elección presidencial y seguramente determine lo que es la convicción de los mexicanos: el ganador de la elección presidencial en 2012 es Enrique Peña Nieto y, por lo tanto, el 1 de diciembre debe asumir la Presidencia de México para el periodo 2012-2018. Espero en consecuencia que cuando esa resolución se produzca todos los actores políticos entendamos que la confrontación pertenece al pasado. Las campañas no pueden ser permanentes, las campañas duran un plazo determinado por eso se redujeron. Lo que sigue son momentos de encuentro y de reconciliación. No se trata de que el que pierde se vaya a su casa o decline sus convicciones. Pero se trata de reconocer la decisión de la autoridad. ¿Por qué no se aprobó la reelección de legisladores y la segunda vuelta? Porque no hubo acuerdos suficientes. La reelección venía aprobada por el Senado de la República en la minuta, pero al llegar a la Cámara de Diputados algunos legisladores y fracciones parlamentarias, el PRI y el Partido Verde, nos opusimos a que el asunto pudiera ser procesado en los mismos términos que el resto de los temas. Este asunto en el PRI genera diferencias irreconciliables. En el PRI hay

diputados que están absolutamente en contra de la reelección. Hay también otros diputados que nos hemos manifestado a favor de la reelección. Pero los que estábamos a favor decidimos declinar en nuestra planteamiento de continuar con esa posición si eso generaba división, como fue el caso. No habiendo acuerdo interno no podíamos salir a expresar un acuerdo en un sentido en la revisión de la minuta y por esa razón se decidió que ese tema fuera objeto de una consulta más amplia y de carácter ciudadano. Por otro lado, la segunda vuelta nunca fue planteado en la reforma política, no venía en la minuta del Senado y por eso no hubo una postura de ningún partido. ¿La eliminación del fuero ayudaría a generar una percepción positiva hacia los legisladores? Creo que sí. No soy ajeno a la percepción y preocupación de que efectivamente hay una baja estima del trabajo político en general y particularmente de los legisladores. Pero también ha habido campañas francamente de saña en contra del trabajo político, campañas interesadas con el propósito de desprestigiar la labor legislativa. Incursionar en la política no es un trabajo deshonroso. El fuero no fue creado como una protección de los legisladores para hacerlos diferentes a los ciudadanos, pero efectivamente el fuero ha generado una protección de quienes somos legisladores por encima del ciudadano. A mí me parece que se podría hacer una revisión con el fuero y dejar el fuero limitado exclusivamente para lo que sirve: para proteger la actividad del legislador. El fuero amplísimo como está contemplado en la Constitución podría ser objeto de una revisión. 29 de julio de 2012

• 17


El Gobernador de Quintana Roo extiende una calurosa felicitación a todos los trabajadores y periodistas que con su esfuerzo hacen posible que cada semana tengamos en nuestras manos la Revista Siempre!, en especial a su directora general, Beatriz Pagés Rebollar, con motivo del

59º aniversario de la publicación política de mayor tradición en México. ¡Enhorabuena!

Chetumal, Quintana Roo, 25 de julio de 2012. 18 • 29 de julio de 2012

59 Aniversario Siempre!


Siempre! 59 Aniversario

29 de julio de 2012

• 19


entrevista

Quise hacer un Quijote asombrado, pero a la vez enojado, es como un fantasma del Quijote.

20 • 29 de julio de 2012

59 Aniversario Siempre!


Guillermo CeniCeros/Pintor y muralista

G

uillermo Ceniceros es un artista plástico que trabaja todos los días en su casa de la calle de Pomona, en la colonia Roma, donde realiza bocetos, óleos u obras monumentales como la plasmada en la Cámara de Diputados —que duró tres años— para mostrar su concepción de la historia de México y sus instituciones. Autor de los murales de las estaciones Tacubaya y Copilco del Metro, nacido en El Salto, Durango, en 1939, su familia se traslada posteriormente a Monterrey, Nuevo León, donde ingresa en la escuela-fábrica FAMA y luego se incorpora al taller de artes plásticas de la universidad neoleonense. Se inicia en el muralismo de la mano de Felipe Cantú; se especializa en obras monumentales al trabajar al lado de diversos artistas en el Museo de Antropología, inaugurado en 1964, para posteriormente integrarse al equipo del maestro David Alfaro Siqueiros y participar en obras como los murales del Polyforum, los del Castillo de Chapultepec y muchos más, y emprender así nuevos caminos en el arte, con más de 200 exposiciones en todo el mundo. Sencillo, entrañable, Ceniceros

Siempre! 59 Aniversario

Irma OrtIz recuerda su relación con la revista Siempre! y cómo fue el portadista al celebrarse el trigésimo aniversario del semanario en la época de José Pagés Llergo. Ahora, al cumplirse el quincuagésimo noveno año de vida de Siempre!, el maestro Ceniceros regaló a la revista su visión de don Quijote de la Mancha. Un reencuentro que trae a la memoria dulces recuerdos, que provocan incluso que “suden los ojos”.

La pintura, una vocación “La vocación —dice— la trae uno y debe convocarla, inducirla o adivinarla para que surja. Es poco a poco irse conociendo uno mismo y darse cuenta de que tiene capacidad para la pintura, que abarca muchas cosas, una de ellas es el dibujo. Yo descubrí la pintura por el dibujo, éste es un sistema de señales, es el sistema nervioso de la pintura y la pintura es la piel. Cuando trabajaba en una empresa que al mismo tiempo era escuela, ahí se aprendía química, física, algo de historia, de mecánica; se estudiaba también dibujo industrial, que son líneas, señales de composición, de geometrías y en ellas uno se da cuenta de que es lenguaje y se puede aprender”. “Ahí no se necesita —agrega el

maestro— precisamente talento, sino nada más para aprender lo que es dibujo industrial y es el paso para llegar al dibujo, que en las escuelas le llaman «al natural», con una modelo, una serie de cacharros de naturalezas muertas. El dibujo industrial, con el académico, se complementan y ayudan a comprender la pintura”. Cómo da ese paso, usted empezó muy joven a hacer murales. Empecé a ver que algunos pintores mexicanos lo tenían como parte de su lenguaje y lo veía en la revista Siempre! En la fábrica donde estaba, había una hemeroteca donde había muchas revistas, entre ellas Siempre! Todos la hojeábamos, estaban los reportajes de muralistas como Diego Rivera, Siqueiros, Orozco, y había muchos artículos relacionados con la pintura mural. Dejé la fábrica y me fui a la escuela de artes, donde luego empecé a dar clases, y me dediqué a cosas relacionadas con la pintura y a aprender, porque siempre le falta a uno algo, y ese algo era una especialización. Por ese tiempo, Federico Cantú, quien había hecho varios murales para iglesias como la Purísima, en Monterrey, me invitó a hacer un mural de la Sierra de los Altares, sobre un

29 de julio de 2012

• 21


EntrEvista acantilado por Linares, cerca de Iturbide. Es una especie de cañón, donde hay un acantilado liso, por ahí pasan los tráilers, y al dar la curva aparece esa pared gigantesca. Creo que fueron Raúl Rangel Frías y Cantú a quienes les pareció que era un lugar adecuado para hacer un mural en relieve. Se empezó a trabajar en el lugar y a seleccionar qué temática iban a poner. Adolfo López Mateos era el presidente de la república, y el secretario de Obras Públicas, Javier Barros Sierra. Me invitó a trabajar en un momento muy especial, porque se iniciaba el mural y había que trazarlo. Se puso un proyector en un cerrito de enfrente y se proyectó la figura y había que hacerlo en la noche para poner las líneas. Dibujamos con enormes varas de carrizo y en la punta se ponía un gis o un pincel con pintura blanca. El acantilado es gris, de piedra caliza. Dibujamos las figuras Guadalupe Guadiana y yo, y había un grupo de unos 30 trabajadores canteros, maestros en su oficio de trabajar con el cincel. Dibujamos las figuras Guadiana y yo, luego siguieron los canteros su trabajo, guiados por nuestro trabajo y Federico Cantú los dirigía desde abajo. Posteriormente, en 1964, estaba trabajando en el Museo de Antropología donde había en ese momento muchos artistas de diversas tendencias, todos abocados a trabajar en una serie de murales que coadyuvarían a la vocación del Museo de Antropología, que es enseñar. Ahí están las estructuras monumentales de las salas Mexica y otras, y había un complemento de los murales, ya estaban Luis Covarrubias, José 22 • 29 de julio de 2012

Chávez Morado, Raúl Anguiano, Jorge González Camarena. Fue una muy buena experiencia, porque eso se hacía paralelamente a la construcción del edificio. Algunos murales no se pintaron ahí, sino que nos fuimos a unas bodegas que estaban por la calle de Cuitláhuac y se trasladaron posteriormente a Antropología.

La relación con siqueiros Y se incorpora con el equipo del maestro David Alfaro Siqueiros. El acababa de salir de la cárcel, debe haber sido en el 64, porque todavía estábamos en Antropología y lo veíamos pasar por ahí, ya que vivía atrás, en la calle de Tres Picos, y pasaba admirando ese edificio fantástico que es el museo. Incluso algunos decían: “Mira, ¡ahí va Siqueiros!”. Luego se inauguró el museo y pensamos “¿ahora qué?”; alguien dijo: “El maestro Siqueiros está haciendo un mural en Cuernavaca”, y que vamos para allá, pero él estaba en México. Lo encontré luego varias veces; una vez estaba en una exposición en la galería Misrachi, con algunos amigos como Ignacio Aguirre. No sé si éste me presentó a una pintora amiga de Siqueiros, que había trabajado con otros muralistas; era una periodista llamada Ione Robinson, muy destacada. Nos mostró fotos de las entrevistas que había hecho a Hitler; era amiga de Mussolini y del cineasta soviético Serguéi Eisenstein. Venía a México porque quería hacer unos murales. Yo la acompañé a Coyoacán, buscaba a un maestro fresquista, un albañil especializado que preparaba

las tareas de los frescos y que había trabajado con pintores, tal vez con Orozco. Ella me presenta a Siqueiros, pero como había tanta gente, no le pude hablar, porque en una inauguración no se puede decir que busca uno trabajo. Luego, un pintor español, Luis Moret, me dijo: “¡Vamos a verlo! Tú estás buscando trabajo y yo estoy buscando que alguien me ayude a arreglar mis papeles, porque estoy de ilegal. Yo me bajé de un barco y no tengo papeles, necesito ponerlos en orden y alguien que me dé una recomendación para ir a Gobernación. Vamos a Cuernavaca, tú hablas con él de lo que quieras y yo de lo de Gobernación”. Fuimos un domingo, tocamos el timbre —sonríe divertido— y nos preguntaron “¿quién?”; “somos unos pintores españoles”, contestamos, y gritaron: “Pasen al estudio”. Pasamos a un estudio pequeño y luego a un estudio grande, que Siqueiros llamaba el taller y la tallera. Ahí entramos y al rato vino y nos dio una explicación de lo que estaba haciendo ahí, fue una explicación muy exhaustiva y cuando regresamos al taller, nos dijo: “Ahora sí, díganme qué andan haciendo”. Luis le dijo: “Yo tal y tal...”, y el maestro preguntó: “¿Y él?”, “Ah, pues él va a trabajar con usted”. Me preguntó: “¿Traes algo?” Me fui a la cajuela del carro, donde habíamos puesto un cuadro de un paisaje, lo ve y me dice: “Pues sí, ¡vas a trabajar conmigo”. Los ojos del maestro Ceniceros muestran la emoción por los recuerdos. En esa época yo tendría 24-25 años, y él, como acababa de salir de la cárcel, estaba trabajando simultánea59 Aniversario Siempre!


Fotografía: Mónica Cervantes

Es Es un un fantasma. fantasma.

mente en varios sitios, no necesariamente en el mismo día, bueno, a veces sí, en el mural del Polyforum, que se estaba haciendo en Cuernavaca, pero quería terminar el la ANDA; quería revisar el del sindicato de los electricistas, que tenía algunas grietas, el del hospital de La Raza, que tenía una grieta también, y el del Castillo de Chapultepec. Por aquellos tiempos el mural de Cuernavaca iba a ser en el Casino de la Selva, pero luego tomó un giro diferente la cuestión. Yo ya me había ido a Cuernavaca y conseguí una casa; ya instalados en Acapatzingo, entre el penal y la zona roja, me dice: “Ahora el trabajo va a ser en México”. Se empezó a trabajar aquí, se empezó a hacer el edificio y a trasladar todo, yo venía de Cuernavaca a México y viceversa. Fue interesante ver el proceso de todo el mural de Cuernavaca, Siempre! 59 Aniversario

trasladarlo, trajinar en éste y en los otros ya mencionados. También se trabajó en el Castillo de Chapultepec, era un equipo que pertenecía al otro mural, pero algunos nos íbamos prestados a trabajar un ratito. Fue una experiencia muy rica trabajar en otros murales, con problemas diferentes de composición, temática; la técnica era la misma. Hoy, con obras tan bellas, como la de la Cámara de Diputados, una obra, la suya, monumental. Trabajé ininterrumpidamente tres años, son tres secciones y se inauguró una sección por año, en fechas como el 15 de septiembre. Ha sido un trabajo muy aleccionador y era el momento de poner en práctica muchas de las cosas que se aprendieron en los demás murales y paredes. Cada mural tiene una problemática diferente de composi-

ción y de geometrías.

El Quijote afantasmado En esta fecha, la revista Siempre! cumple un año más de vida —59— en un reencuentro con usted, quien pintó el Quijote hace 30 años, y hoy nuevamente nos regala su visión sobre el caballero de la Mancha. ¿Cuál es su concepción sobre este Quijote? Quise hacer un Quijote asombrado, pero a la vez enojado, es como un fantasma del Quijote. He hecho en otras ocasiones esa especie de aproximaciones a lo que pienso que es un fantasma. Hice una exposición llamada Preludio fantasmal y esa exposición la vio Juan Rulfo y el ingeniero Mario Moreno, quien llevó al maestro Rulfo para que escogiera un cuadro que le iba a regalar. Un sábado llegó con él, y éste me dijo: “Vengo aquí porque ya conozco su obra y hay uno

29 de julio de 2012

• 23


Fotografía: Alberto Chio.

EntrEvista

24 • 29 de julio de 2012

La vocación la trae uno y debe convocarla, inducirla o adivinarla para que surja. Es poco a poco irse conociendo uno mismo y darse cuenta de que tiene capacidad para la pintura.

El maestro Ceniceros, en sus inicios como artista plástico. 59 Aniversario Siempre!

Fotografía: Guillermo Ceniceros. Setenta años.

que me gustaría que fuera la portada del libro que me va a editar la Universidad del Tercer Mundo”. Sin embargo, no se llegó a hacer el libro, yo ya tenía la portada. Después Rulfo se fue a Europa y ya no lo vi, hasta que supe de su muerte. Este Quijote del 59 aniversario abunda en esa idea de los fantasmas, no tiene cuerpo porque está la visión de su cara, esa es mi idea del Quijote afantasmado. ¿En un México también fantasma? México no tiene nada de fantasma, lo que nos persigue quizás es la miseria, el horror por la violencia, por las cosas que han estado sucediendo, que todos estamos horrorizados, y por otro lado, el anhelo de que todo cambie, que mejore: tenemos cierta esperanza; hay una esperanza de que puedan cambiar las cosas, un México con una mayor certidumbre en todos sentidos.




Dr. Leonardo Valdés Zurita CONSEJERO PRESIDENTE

México, D.F., a 27 de junio del 2012.

27 junio 2012

Beatriz Pagés Rebollar PRESENTE

Lic. Beatriz Pagés Rebollar de Nieto Directora y Gerente General Revista Siempre

:MUY QUERIDA BEATRIZ

Presente

Me es muy grato felicitarla por el 59 aniversario de la revista Siempre!. Deseo que el semanario continúe en la preferencia de sus lectores por muchos años más.

Estimada Lic. Rebollar de Nieto: Me es grato enviarle una afectuosa felicitación con motivo del Aniversario de la Revista Siempre, espero siga cosechando éxitos.

Sinceramente.

Cordialmente.

Consuelo Sáizar PRESIDENTA

Villahermosa, Tab., Miércoles 27 de Junio 2012.

Lic. Beatriz Pagés Rebollar Directora General de la Revista Siempre Presente Mantener vigente durante 59 años el compromiso de brindar a su público, información real y oportuna, se recompensa hoy con la celebración exitosa de este aniversario. Mi felicitación para usted y todo el equipo de la Revista “Siempre”, quienes con su esfuerzo y dedicación han hecho posible este año de logros.

Andrés rAfAel GrAnier Melo GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE TABASCO Siempre! 59 Aniversario

29 de julio de 2012

• 27


en la línea Ni con marchas, máscaras y sombrerazos

López Obrador no doblegará al Tribunal Electoral 28 • 29 de julio de 2012

Foto: Agencia El Universal

59 Aniversario Siempre!


Félix Fuentes

P

“Nadie ganará en la mesa lo que no

ganó en las urnas.” Siempre! 59 Aniversario

ierden el tiempo Andrés Manuel López Obrador y su séquito de desesperados si creen cambiar el resultado de la elección presidencial mediante marchas y reclamos airados como ése de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación “no se venda como lo hizo el IFE”. La Sala Superior del organismo juzgador es integrada por siete magistrados electorales, obligados a revisar con rigor cada uno de los procesos de elección popular, así como las impugnaciones, punto por punto. Y, agotados los análisis, dictar las sentencias por unanimidad. Ante las presiones ejercidas por Andrés Manuel López Obrador, derrotado de acuerdo con los estrictos conteos de votos en el Instituto Federal Electoral, afirmó el presidente del Tribunal Electoral, José Alejandro Luna Ramos, que nadie ganará en la mesa lo que no ganó en las urnas. Esto fue interpretado por las huestes de López Obrador como un adelanto de que la sentencia será en su contra y azuzaron a sus incondicionales, incluidos los del Yo Soy 132, a elevar protestas “pacíficas” para no provocar a los “halcones de Atlacomulco”, los priistas. Algunos acelerados que participaron en la reunión de Atenco proclamaron un levantamiento social, como si grupos tan menores fuesen capaces de enfrentar a una sociedad hastiada de tantos escándalos y problemas causados por el desesperado perdedor y presunto redentor de la democracia. Quieran aceptar o no, los jóvenes iniciadores del Yo Soy 132 han caído en poder de los obradoristas, los sobrevivientes del sindicato de Luz y Fuerza del Centro y de miles de ninis que ni trabajan ni estudian, así como de supuestos defensores de tierras. El domingo pasado fueron acarreados al Zócalo, donde vendedores ambulantes y fritangueros superaban a los manifestantes. Los del Yo Soy 132 debieran saber la máxima del socialista chileno Salvador Allende de que la universidad no

pasa por la revolución. Y de paso tomar en cuenta que a los asistentes a instituciones particulares o de paga, como es el caso de la Ibero, les señalan calificativos ofensivos por pertenecer, en su mayoría, a la clase privilegiada. Muchos jóvenes advirtieron que habían caído en las redes de López Obrador y decidieron deslindarse de él, pero continúan otros, hoy acompañados de diversos sectores, como es el caso de electricistas y campesinos. De todos modos y pese a las amenazas implícitas en las marchas, como la desairada del domingo pasado en el Distrito Federal, los consejeros no se van a someter a los caprichos del candidato de izquierda derrotado. El consejero Esteban Penagos López hizo saber, en comunicado de prensa, que el Tribunal Electoral no tiene preferencia por partidos, candidatos o colores y la única que puede presionar es la Constitución General de la República. Rechazó, terminante, el eventual cambio de sus fallos por presiones de los marchistas. Por supuesto, los magistrados no van a pasar por alto la diferencia de 3 millones 329 mil 91 votos del priista Peña Nieto sobre López Obrador, sólo porque éste exprese la ocurrencia de que el partido tricolor compró cinco millones de votos, ni más ni menos. En todo juicio, de la índole que sea, quien acusa está obligado a probar y el candidato de las izquierdas tendría que contar con cinco millones de declaraciones de los electores beneficiados y presentar las boletas de “votos comprados”, lo cual le es imposible a cualquiera. Y si llega a comprobarse que el PRI canalizó recursos económicos a través de cualquier empresa financiera, a lo más le será impuesta una multa que, según los conocedores, no pasará de 300 millones de pesos. Y punto final. Por supuesto, López Obrador no se va a resignar a nada porque está empecinado en ser presidente de México y vigilante, como dijo, de los 3 billones de pesos del presupuesto federal. Ni quien lo saque de esa paranoia. 29 de julio de 2012

• 29


México, D.F., a 27 de junio de 2012.

Lic. Beatriz Pagés Rebollar Directora de la Revista Siempre! P r e s e n t e.

Estimada Beatriz: Con motivo de este nuevo aniversario de Siempre!, es un placer enviarte una cordial felicitación. Hacer un recuento de las “plumas”, que a través de este tiempo han pasado por sus páginas, es tarea poco menos que imposible, pero lo que sí resulta innegable es el común denominador de su calidad. Esta brillante historia, sería inconcebible sin la visión de Don José Pagés Llergo, así como sin tu acertada dirección durante los últimos 24 años. Te reitero mis felicitaciones y que sean, por lo menos, otros 59 años. Atentamente Lic. Adrián del Mazo Maza Representante Filomeno Mata No. 12 Col. Centro C.P.06000 México, D.F. Tels. 5521 6290, 5521 6390

Fernando Toranzo Fernández CORRRESPONDENCIA PARTICULAR

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

Lic. Beatriz Pagés Rebollar Directora General de la Revista Siempre Presente.

13 de Junio de 2012

Sirva la presente para saludarla afectuosamente y expresarle mis más cordiales felicitaciones con motivo de la celebración de los 59 años de existencia de la prestigiada Revista Siempre. Le expreso mi reconocimiento a su brillante labor periodística al frente de la misma, así como los deseos de que continúe publicando semana a semana el testimonio de la historia de nuestro País. Sin otro particular, hago propicia la ocasión para reiterarle las seguridades de mi distinguida consideración.

Atentamente

30 • 29 de julio de 2012

59 Aniversario Siempre!



otros ángulos La oscuridad es su fortaleza

El honestote de López Obrador Raúl CRemoux

N

o eran pocos quienes se preguntaban cómo le hará Andrés Manuel López Obrador para vivir bien, viajar mucho, lucir sus buenas chamarras, trajes y cor-

batas, mantener a una familia, tener un departamento para él y otro para sus hijos mayores si no tiene un empleo productivo. Tanta aversión le tenía al dinero que sólo cobraba mensualmente cincuenta mil pesos sin beneficiar con un centavo al fisco. ¿Y

con esa cantidad le alcanza para todo eso? Ahora lo sabemos, la asociación civil Honestidad Valiente fue constituida por funcionarios del Gobierno del Distrito Federal cuando Obrador fue jefe de Gobierno y por supuesto aceptaba todo tipo de contratos que triangulaba con otra asociación civil llamada Austeridad Republicana. Las dos firmas fueron constituidas de tal modo que no estaban obligadas a dar cuenta a nadie… solo a

a contracorriente René avilés Fabila

Enrique Peña Nieto

i algo ha caracterizado a Andrés Manuel López Obrador son dos cosas: su devoción por el poder y su rechazo a la derrota. Dos veces perdió el gobierno de Tabasco y dos la Presidencia de la República y en esas cuatro ocasiones ha refutado el fracaso y declarado, tajante, que son resultados del fraude. En lógica consecuencia, el pobre hombre vive abrumado y perseguido por el complot eterno. Sin embargo la única vez que ha ganado, la jefatura de gobierno del Distrito Federal, lo hizo con trampas evidentes. Carecía de residencia en la ciudad y se la fabricaron. Ya entronizado permitió que floreciera la corrupción porque era una forma de recabar los recursos necesarios para ir en pos de su primera aventura presidencial. Utilizó la capital en dos sentidos: uno para obtener dinero, y dos, para conseguir un prestigio del que carecía. Felipe Calderón lo derrotó por poco margen y López Obrador dijo que no

¿Gobernar al estilo Calderón?

S

32 • 29 de julio de 2012

era legal y decidió que la actriz Jesusa Rodríguez le colocara la banda presidencial en ridícula ceremonia en el Zócalo. Su gobierno, sintiéndose un Benito Juárez de petate, lo estableció en el Paseo de la Reforma. A lo largo de tres años desde las calles, “gobernó” un país imaginario. Recuerdo a un amigo perredista que seriamente quería solicitarle la embajada de México en Francia. Dijo, más o menos, que sería para él, un diplomático de carrera, un honor estar con López Obrador. Ignoro si llegó a darse el encuentro, pero así estaban las cosas hasta que Andrés Manuel pensó que lo adecuado sería renunciar a la alta investidura y recorrer el

país con enormes recursos de dudosa procedencia, pedir el voto en cada municipio y crear su propia organización política con sus más fanatizados adeptos. Pero tampoco pudo ganar a pesar de obtener una cifra de votantes cercana a los 16 millones. Enrique Peña Nieto obtuvo más de tres millones y medio adicionales a lo que obtuvo el candidato de “las izquierdas”. Fue mucho para él y sus más fieles seguidores y, ahora, mejor asesorado, corre por la vía legal. Eso está bien, el problema es que no tiene realmente pruebas de que le hicieron un segundo fraude. Hasta hoy apenas han tomado en cuenta sus cajas llenas de prue59 Aniversario Siempre!


Las dos firmas fueron constituidas de tal modo que no obligadas a dar cuenta a nadie. quien desde hace años realiza ahorros para su segunda campaña presidencial. Y justamente con este propósito, llegó a consolidar más de un mil doscientos millones de pesos sin declararlos ni al fisco ni al Instituto Federal Electoral. Exactamente igual que lo que solicitaba el equipo de Obrador con el pase de charola por seis millones de dólares que “eran necesarios” para el cierre de campaña o bien los sesenta millones que Julio Scherer Ibarra le suplicaba (“ayúdalo,

ayúdalo”) al banquero Julio Villarreal para que apoyara a Jesús Zambrano, presidente del PRD. Desde el primero de junio, tanto el PAN como el PRI presentaron al IFE una queja por recaudación de fondos provenientes de particulares que excedían los topes de campaña perredista; más tarde los días 8 y 26 del mismo mes se presentaron quejas por recursos no revelados por asociaciones civiles destinadas a favorecer la imagen de Obrador.

Los recursos revelados lo mismo tuvieron procedencia de Honestidad Valiente que de diversos gobiernos estatales en montos que generosamente rebasaron los topes de campaña. También Austeridad Republicana se dio sus mañas para obtener sanos dividendos sin rendir cuentas ya que el interés supremo siempre estuvo orientado a fortalecer al candidato que de la valentía ha hecho su bandera y de la oscuridad su fortaleza.

Le aguardan a Peña Nieto por lo menos tres bas escasamente serias. Pero el hombre es terco. Lo que en consecuencia le aguardan a Peña Nieto son por lo menos tres años difíciles donde será asediado por muchachos del Yo Soy 132, los señores de Atenco, los que estuvieron en el sindicato de electricistas y aquéllos que se sientan agraviados por el sistema. Me parece que o asume una conducta más hábil, audaz e inteligente, o cada vez que aparezca en público Peña Nieto será abucheado por sus enemigos, que son los fanáticos de López Obrador. No le será fácil gobernar. Recordemos que Calderón jamás pudo entrar en la Cámara de Diputados y que para tomar posesión lo hizo entrando a gran velocidad por una puerta trasera. Peña Nieto obtuvo una cantidad de votos que le convendría hacer valer. Pero hay algo más, entre los que voSiempre! 59 Aniversario

estaban

cremouxra@hotmail.com

años difíciles.

taron por el PRI, Panal, PAN y los que se abstuvieron o no pudieron sufragar, existe una enorme masa de ciudadanos que tienen las intenciones de vivir en paz, lejos del belicoso Andrés Manuel. A todos ellos Peña Nieto debe apelar, no tanto por su caminar entre los escenarios políticos (ya Calderón lo hizo sin problemas), sino por el país que comienza a mostrar su irritación por la conducta belicosa y majadera de López Obrador y un puñado de expriistas rencorosos. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Foto: Agencia El Universal

29 de julio de 2012

• 33


MIGUEL ALEMAN V. México, D. F., 27 de junio, 2012.

Querida Beatriz: Por este conducto te hago llegar mi felicitación por el 59° aniversario de la revista Siempre, semanario tan dignamente dirigido por ti y fundado por tu señor padre, José Pagés Llergo, quien nos dejó su gran ejemplo de ejercer un periodismo serio, profundo y profesional. Esperando que la revista Siempre continúe por muchos otros años, proporcionándonos en sus contenidos un amplio e imparcial análisis político, recibe nuevamente mi felicitación y mis más cordiales saludos. Un abrazo,

Señora Beatriz Pagés Rebollar Directora Revista SIEMPRE Presente

Salomón Chertorivski Woldenberg

Ing. José Luis Luege Tamargo Director General

México, D. F., a 27 de junio de 2012.

27 de junio, 2012. L I C. B E AT R I Z PAG É S R E B OL L AR Di recto r a G en er al d e l a R ev i s ta “S i em p re” P r e s e n t e.

Licenciada Es para mí un agrado felicitarla y a su distinguido equipo de profesionales por el

Beatriz Pagés Rebollar de Nieto

59° aniversario de la Revista “Siempre”.

Durante este tiempo han dado valiosas aportaciones en materia de análisis y

Reciba mi más sincera felicitación con motivo del 59° aniversario de la Revista "Siempre", deseándole éxito día a día.

reflexión a la sociedad, a través de sus diversas piezas informativas, sobre los acontecimientos del país.

En la Comisión Nacional del Agua reconocemos su labor periodística, que sin

Cordialmente,

duda, constituye un elemento fundamental para el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo de nuestra Nación.

Sabemos que con su liderazgo, la revista seguirá cosechando éxitos como hasta ahora.

Atentamente,

34 • 29 de julio de 2012

59 Aniversario Siempre!



InformacIón

Informa la Secretaría de Fomento Turístico de Guerrero

Se incrementa la ocupación hotelera en destinos turísticos entre el 10 y 18 por ciento más en comparación con el año pasado Eduardo SantIStEban ChilpanCingo, guerrero, a 18 de julio del 2012.- La Secretaría de Fomento Turístico (SEFOTUR) del Gobierno de Guerrero precisó que se ha incrementado entre un 10 y 18 por ciento más la ocupación hotelera en el estado a comparación del año 2011. Lo anterior gracias a las medidas de seguridad implementadas por el Gobierno del estado, que ha generado un clima de estabilidad y paz social en los principales destinos turísticos. La dependencia precisó que se ha mejorado además la difusión de los complejos turísticos y la oferta a través de medios electrónicos y medios impresos; asimismo se ha trabajado en el fortalecimiento de la imagen urbana e instruido a los prestadores de servicios a brindar una hospedería de calidad. 36 • 29 de julio de 2012

En el caso del puerto de Acapulco precisa que en la zona “Diamante” el año pasado, para esta fecha, se mantenía con una ocupación del 55.2 por ciento, incrementándose para este 2012 a 63.7 por ciento. Por su parte la zona “Dorada” se incrementó del 55.9 por ciento a 65.3 por ciento; y en el caso de la zona Náutica la estadística se mantiene de 34.6 a 44.5 por ciento. Para Ixtapa-Zihuatanejo se registra un incremento de 71.8 a 82.4 por ciento, siendo Taxco de Alarcón el destino que presenta mayor incremento registrando 22.5 por ciento de ocupación durante el 2011 y 40.9 por ciento este 2012, registrando una diferencia de 18.4 por ciento. De esta manera, los destinos que integran el llamado Triangulo del Sol han incrementado de manera global un 9.3 por ciento en comparación al 2011. 59 Aniversario Siempre!


la república Humberto musaccHio

L

a victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana. Eso lo saben hoy los panistas, que asisten a su histórica derrota con ánimo mortuorio y contemplan cómo se disgrega la fuerza social que llegaron a tener en los últimos años, con riesgo de que el PAN, ya sin las mieles del poder, se convierta en un negocito semejante al Partido Verde y a otros que nuestra historia electoral nos ha dado con abundancia. No contribuye a elevar el decaído ánimo que Felipe Calderón, con el final de su sexenio enfrente, trate de hacerse del partido pese a que la prudencia aconseja hacer mutis y dejar el paso a otras opciones. Pero hay algo peor, la actitud del michoacano implica que no se siente responsable del naufragio y que la ciudadanía le cobró los altos costos de su guerrita contra el crimen organizado y su ineptitud para manejar la maquinaria gubernamental, pues fue él quien la depositó en manos probadamente ineptas. Frente a la pretensión calderoniana buscan organizarse diversas corrientes que también quieren dirigir el partido. Gustavo Madero, el segundo responsable de la tremenda derrota, se niega a salir por la puerta trasera y resiste los embates de Los Pinos, pero también los justos reclamos de la militancia que lo ven como el capitán que los condujo al rincón donde ahora se encuentran.

Otros actores reclaman para sí los papeles protagónicos, pero no se ve cómo podrán obtenerlos. Ernesto Ruffo, a quien se suponía una carta fuerte, pese a su enorme prestigio tendrá que someterse a los designios de Calderón, que trata de imponer como líder de la fracción azul en el Senado a Ernesto Cordero, un individuo sin trayectoria panista ni liderazgo reconocido. En el mismo caso está José González Morfín, un hombre de sangre azul, a quien se pretende desplazar a favor de Max Cortázar o Juan Bueno Torio, dos improvisados de este sexenio. Mientras se produce el estira y afloja, nadie quiere sancionar a Vicente Fox por su traición y Martha Sahagún se ha de estar carcajeando, pues uno de sus hoy opulentos hijitos será diputado por el Panal, lo que parece delinear el alcance de la caída del PAN. Sin embargo, en la adversidad, los mejores panistas levantarán a su partido, incluso contra las pretensiones continuistas de Calderón, y seguramente harán honor a los que acompañaron a Manuel Gómez Morín en la fundación de su partido y a los que mantuvieron sus banderas en alto en los años duros del absolutismo priista. Hace falta una derecha con fuerza moral para hacer frente a la intentona restauradora del PRI.

La actitud del michoacano implica que no se siente responsable del naufragio. La derrota es huérfana

Decaído ánimo.

Siempre! 59 Aniversario

PAN sin miel

Foto: Agencia El Universal

29 de julio de 2012

• 37


InformacIón Seguirá la inversión en maquinaria y sistemas de riego

Refrenda Roberto Borge su compromiso con el sector cañero Eduardo SantIStEban

Javier roJo Gómez, municipio de othón p. Blanco, Quintana roo, 24 de Julio.- El gobernador Roberto Borge Angulo, acompañado por el presidente de la Unión Nacional de Cañeros, Carlos Blackaller Ayala, tomó hoy la protesta a Gabriel Rivas Canul como secretario general del Comité Ejecutivo Local de la Asociación Civil de Productores de Caña de Azúcar de la Ribera del Río Hondo. En este marco, Roberto Borge refrendó el compromiso de su gobierno con el sector cañero, por ser la segunda actividad económica más importante del Estado, después del turismo, y la primera en la Zona Sur, y afirmó que el Gobierno del Estado seguirá impulsando la producción de caña, para lo cual giró indicaciones a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena (Sedari), cuyo titular es Gabriel Mendicuti Loría, para trabajar en un proyecto integral que refuerce los sistemas de riego en las 30 mil hectáreas cultivadas con la vara dulce en la zona. —Conozco a Gabriel (Rivas) y sé de antemano que hará un trabajo excelente a favor de los cañeros de la Ribera del Río Hondo —dijo—. El trabajo coordinado que han realizado está se refleja en mejor calidad de vida de los habitantes de la zona. En su mensaje, el jefe del Ejecutivo llamó a todos los cañeros a trabajar unidos a favor de la producción, a estar atentos y ser vigilantes con las autoridades para siempre tener a tiempo los apoyos estatales y federales. 38 •

29 de julio de 2012

En relación a Rivas Canul, dijo que cuando un líder legitima su confianza es porque es buen líder y porque busca mejores condiciones de vida para sus agremiados y cumplido las expectativas, lo que se ha logrado también gracias a la buena relación entre la CNPR y la CNC. Borge Angulo, de igual manera, atendió a decenas de ciudadanos de las comunidades de Sacxán, Allende, Ramonal, Sabidos, San Francisco Botes, Calderón, Cocoyol y Rojo Gómez, entre otras. Por su parte, el líder de la Unión Nacional de Cañeros, Carlos Blackaller Ayala, dijo que la industria azucarera del país enfrenta una gran competencia con los edulcorantes y exhortó a los productores a ser más competitivos y rentables. Elogió el trabajo del gobernador Roberto Borge, de quien, dijo, “es un hombre comprometido con el campo de Quintana Roo y comprometido con su pueblo, porque sabe escuchar las problemáticas y dar soluciones para impulsar la producción de caña de la zona y del país. Gabriel Rivas Canul, luego de rendir protesta, se comprometió a trabajar por los productores de caña de la zona y a buscar mejores prestaciones y la ampliación de la superficie cultivada. —Con el apoyo del Gobierno del Estado vamos a crecer más y buscaremos la manera de avanzar a nivel nacional — apuntó—. Hoy día estamos entre los primeros cinco ingenios del país y nuestro compromiso es avanzar. 59 Aniversario Siempre!



logos Miles de tramposos dicen ¡no!

Más de 19 millones dijeron ¡sí! Marco antonio aguilar cortés

Foto

de m

odelo : Shu

ttersto

ck

Morelia.- La revista Siempre!, de la semana anterior, ya advertía en la caricatura de su portada, indirectamente, la presencia de los XXX Juegos Olímpicos que se están celebrando en Londres, aunque nuestro compañero Alarcón personalizó con acierto en Felipe Calderón Hinojosa a quien entregaba la antorcha olímpica, caracterizando a Enrique Peña Nieto como receptor de tamaña responsabilidad. El tema de nuestro tiempo, por ende, son esas olimpiadas, con su mascota aerodinámica llamada Mandeville, representativa del "espíritu en movimiento", mensaje de Inglaterra para la humanidad. Sin embargo, ese mismo espíritu en movimiento suele generar afectaciones negativas para el desarrollo de nuestra especie. Con ejemplos de esto podríamos llenar multitud de páginas. En esos ejemplos el espíritu en movimiento se rompe, se ensucia, se degrada, niega los valores, no resiste análisis lógicos su hacer inexplicable, apreciándose como absurdo, e injusto, desde la perspectiva juiciosa de un simple sentido común. Caso reciente de esa naturaleza lo constituye el acaecido hace días en Aurora, Colorado, en Estados Unidos, pobla40 • 29 de julio de 2012

ción conurbada con la ciudad de Denver, en donde James Holmes, de 24 años, estudiante de medicina en la especialidad de neurociencia, entró en una de las salas cinematográficas, llevando chaleco antibalas y máscara antigás, y después de lanzar una bomba lacrimógena en contra del público, empezó a dispararle indiscriminadamente. Dejó con su acción 12 muertos y 71 heridos. Todos los presentes, incluida la policía, lo vieron entrar vestido de negro, con un rifle de asalto, una escopeta y una pistola, con bombas de gas. Expectantes, observaron que se colocó frente a la pantalla, dando vuelta teatralmente para encarar al público, y ahí empezó su cacería asesina. En México, lamentablemente, educan más las películas de Hollywood que las aulas vacías de maestros en huelga o en paro. La violencia actual la genera el ambiente social, ampliado en sus efectos por la fatal masividad poblacional a que hemos llegado. Dicen que "se trata de un atacante solitario"; esta aseveración es una burla, una mentira. Los causantes reales son los poderosos que sostienen la existencia de una sociedad llevada al extremo del suicidio, de la exterminación. Menos grave hasta el momento, pero perturbados al fin, son los que en México siguen manipulando a los tontos útiles, diciendo que ¡no!, a lo que más de 19 millones de ciudadanos con nuestros votos recientes dijimos que ¡sí! En todas la olimpiadas hay que saber ganar y saber perder. 59 Aniversario Siempre!


palabras mayores ¿Espurio II?

López Obrador no reconocerá a Peña Nieto Carlos E. UrdialEs VillasEñor

¿P

or qué Andrés Manuel López Obrador firmó el 28 de junio un pacto de civilidad en el Instituto Federal Electoral, si estaba frente a la compra y coacción masiva de votos? El destino de México no tiene precio, dice el boletín de comunicación de Morena, y tiene razón, no hay quien suscriba lo contrario. Al movimiento progresista le viene lo más complicado: probar, no sólo denunciar. La presunta compra de 5 millones de votos por parte del PRI tiene de entrada varios puntos débiles en una lógica muy simple, pero contundente: ¿Y por qué no compraron de una vez votos para diputados y senadores? La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República, como ministerio público especializado, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como juez, deben fundamentar las investigaciones y resoluciones respectivamente en hechos comprobables, no en discursos que parten de premisas no demostradas, para en línea cronológica decir que eso comprueba lo que ellos exponen. El caso de las tarjetas Soriana, la distribución de dinero vía Monex y la pista de empresas fachada suenan con más sustento, pero falta el vínculo —probado, no supuesto—, no con la campaña sino con el resultado de la elección. Siempre! 59 Aniversario

Graves suenan los adjetivos de “ilícito” cuando del dinero utilizado por el PRI se trata, las consecuencias jurídicas se asoman tremendas, pero ni el fiscal especializado ni el juez último pueden sustentar nada sin pruebas sólidas. Y estas últimas todavía no irrumpen al menos de manera pública. Asimilar una derrota señalando lo

No fue una elección perfecta, pero fue la elección que nos dimos.

cuya construcción nadie quedó excluido, menos los partidos del Movimiento Progresista, y se asume que se gana o se pierde. Editar de nueva cuenta lo de espurio y legítimo no sólo para el inquilino de Los Pinos sino para el otro mexicano que no piensa como uno ha sido un lastre. Puede volver a serlo. No habrá reconocimiento de López Obrador a Enrique Peña Nieto como no lo hubo a Calderón, está claro. Los que dan cuerpo y estructura al movimiento de izquierda en este país vuelven a someter su quehacer a lo que el líder determine y pagando el costo que ello conlleve. Vendrán nuevos momentos y realidades políticas, personajes y grupos que dirán si dilapidan un capital democrático que la lógica social da a la izquierda y no a la derecha, o asimilan y avanzamos. pausa en radio. por las noches en barra de opinión de azteca 13 y en UnoTV.com en twitter, @CarlosUrdiales y también en www.diariociudadano.com.mx

que debería reformarse es más sensato y demócrata. No fue una elección perfecta, pero fue la elección que nos dimos todos con base en las leyes y reformas que todos los actores políticos hicieron en ese ámbito democrático y legal en el que a pesar de todos los pesares vivimos. Hay áreas de oportunidad en nuestra arquitectura constitucional sin duda, pero hubo competencia, participación y un resultado claro y contundente. Los juicios morales sobre la calidad, libertad, inteligencia y visión de patria de cada sufragio no son materia de discusión. Se compite, se aceptan una reglas de Foto: Agencia El Universal

29 de julio de 2012

• 41


Café polítiCo No todo era tan malo

Recuperar viejas prácticas El hoy y el ayer son las piedras con que construimos. Henry Longfellow

José Fonseca

D

esde hace varios años, particularmente durante los años en que el PAN ha gobernado la república, desde la academia, la opinión ilustrada y opiniones multiplicadas con machacante cotidianeidad utilizan el calificativo de “virreyes” como referencia peyorativa a los gobernadores de los estados de la federación. Son opiniones que contradicen sus presuntas definiciones de la modernidad republicana, pues ésta requiere del respeto a la Constitución. Y es la Constitución la que define los estados como libres y soberanos. Opiniones que, paradójicamente, en realidad lo que proponen es un presidente fuerte. Un presidente que corresponda a aquella definiciñon que hiciera el primer gobernador panista, Ernesto Ruffo Appel. En 1989, a bordo del avión presidencial en que viajaba con el presidente Carlos Salinas de Gortari, quien atestiguaría en Mexicali la primera alternancia en un gobierno estatal, el señor Ruffo Appel discutía con el priista gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Liceaga Rubial, sobre cuál sería, en su calidad de gobernador, su rela-

42 • 29 de julio de 2012

ción con el presidente de la república. Ruffo Appel le dijo: “Reconozco que el jefe político de los gobernadores es el presidente de la república”. Ahora en los tiempos de la alternancia ningún gobernador hace tal declaración. Aquellos eran otros tiempos, dicen algunos. Quizá, pero si aquéllos eran otros tiempos, ¿cuál es la razón para que tantos analistas y articulistas se empeñen en descalificar a los gobernadores de los estados como “virreyes” y exigir mayor control por parte del gobierno federal? Entonces en aquellos “viejos tiempos” no todo estaba tan mal, algo vale la pena recuperar. Y quizá vale la pena recuperar la coordinación plena para gobernar entre los gobiernos de los estados y el gobierno federal, en todo, no sólo en aspectos de seguridad. Sin desconocer las constitucionales soberanías estatales, quizás en el sexenio en que Enrique Peña Nieto será el presidente de la república podrían recuperarse algo de aquellas viejas prácticas. Aun así, parece difícil que algún gobernador, aun gobernadores priistas, vayan a repetir aquella respuesta del panista Ernesto Ruffo: “El jefe político de los gobernadores es el presidente de la república”. Veremos. jfonseca@cafepolitico.com Foto: Shutterstock

59 Aniversario Siempre!



política y gobierno

Somos un pueblo sin Moisés Los últimos días de Calderón

N

Jorge carrillo olea

os acercamos a los últimos días de Felipe Calderón. Este, para salvar su perfil, está utilizando su tiempo en autoelogios cotidianos. Todos los días le oímos hablar de su portentoso gobierno: el suyo ha duplicado todo lo que se hizo desde la Creación. Calderón debiera hacer el esfuerzo de ser más elaborado y genuino. México ha cambiado terriblemente en estos últimos seis años y no necesariamente todo es para mal y poco de esto se debe a él. Hay cosas que capitalizar y no en una enorme egolatría y narcisismo hablar sólo de él. Aprovechar con inteligencia y sobriedad los últimos cien días pareciera no ser una decisión. Si esos días no parecen estar siendo planeados para bien de la nación, para fortalecer su ánimo decaído, lejos de despersonalizar su discurso final y dejar de cantarse loas, Calderón parece que seguirá retratándose a sí mismo como un cruzado dispuesto a morir en la lid o que murió por ella en Tierra Santa. Pero su derrota mayor, que no es vista con claridad por él, es la creciente cainisación social que no advierte en su mesianismo y por ende resulta todo lo contrario a

44 • 29 de julio de 2012

un estado de ánimo, en el que debería existir una visión compartida de país y una determinación sobre lo satisfactorio de un modelo de sociedad inspirado en la tranquilidad, la concordia, los afectos mutuos, basado en un estado benevolente por su justicia, su seguridad. A la larga ese sería el balance de un buen gobierno y su alarde correspondería a la voz popular y no a la voz ególatra que es vituperio. No, ante el vacío de ese liderazgo moral el egoísmo de todos avanza a extremos. No existe una conducta colectiva que sea positiva porque no hay el héroe convocador que se basaría en una seductora noción de nosotros y no el de yo. Pero no, hoy vamos todos tras lo de otros y todos juntos tras el gobierno y pronto o ya casi, tras las instituciones. La situación es una proyección de un gobierno hedonista, ególatra que se solaza en supuestos triunfos. Como resultado de ese heliocentrismo nos hemos alejado de ser una sociedad que se sienta parte del Estado nacional mexicano y no rival de sí misma o del gobierno. Esto Calderón sencillamente no lo concibió y su pésima estrategia de educación y comunicación, desplegada a lo largo de seis años, nunca pensó en la necesidad de pro-

59 Aniversario Siempre!


moverlo. Ni siquiera como indispensable refuerzo de su política anticrimen, que aunque piense, anhele y diga lo contrario, es un bumerang y será por lo único que se le recuerde. Es él mismo el que lo evita, es él en su personalismo el que camuflea los avances nacionales, escasos pero presentes. Le hubiera hecho bien al país y al gobierno tener en su primera autoridad un sistema de conducta de efectos constructivos, irradiantes de entusiasmo. A cambio nos receta diariamente loas y más loas a lo magnífico de su gobierno, dando ejemplo de egolatría y egoísmo. La conducta personal del presidente, el que sea, es un faro. Orienta bien u orienta mal. Lamentablemente en ausencia de esa convocatoria, hemos ido de la indiferencia al dolor ajeno en nuestros

actos. Son estos residuos del desánimo, de la frustración, del vacío de un llamado que enarbole vitalidad. El resultado es una sociedad en vías de fragmentarse de manera difícilmente reversible. *** …Suspensivos: ¡¡¡Falso, falso de toda falsedad. No hubo compra de votos!!! Así se sintió de vigoroso el discurso de Peña Nieto del martes 10. Pero resulta que al menos en Morelos, que es mi rincón, rodó por las calles la tarjeta EFECTIVA, cuyos beneficios anunciaba nuestro candidato hasta en la TV local. De esto, el PRI no se enteró porque la EFECTIVA, según ellos, no existió, lo soñamos miles. Es un invento de los malos que quieren dividir el país. hienca@prodigy.net.mx

No existe una conducta colectiva que sea positiva; no hay el héroe convocador que se basaría en una seductora noción de nosotros y no el de yo.

Siempre! 59 Aniversario

29 de julio de 2012 •

45


D

Transición “sui generis”

emocracia sin emócratas

En una democracia se accede al poder con votos: quien tiene más votos gana la elección.

L

Mireille roccatti

a democracia no se agota ni circunscribe a una elección. La democracia entendida como la definió Lincoln, como el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo, no es sólo una estructura jurídica y un régimen político, sino un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural de un pueblo, como se expresa en nuestra Constitución. Nuestra incipiente democracia vive nuevamente momentos de tensión debido a la inconformidad del candidato perdedor de las izquierdas y sus seguidores. Esta segunda elección presidencial, tras la alternancia del 2000, reedita los conflictos de la anterior. En la década de los años ochenta en todo el mundo se habló de los procesos de transición democrática como un camino para sustituir los regímenes autoritarios y dictatoriales que prevalecían en diversos países de todo los continentes. Consistía en un proceso mediante el cual se sustituían los gobiernos represores por otros que a partir de su elección por los ciudadanos y legitimados

46 • 29 de julio de 2012

por su aceptación mayoritaria, adoptaban un régimen de libertades individuales y de libre mercado. En México, algunos académicos sostienen, que nuestra transición es “sui generis” que tiene larga data, que inicia con los diputados de partido, hoy de representación proporcional, diversas reformas legislativas y, la ciudadanización del Instituto Federal Electoral, entre otros cambios de normalización democrática. Otra corriente doctrinaria la niega, sosteniendo que nada ha cambiado, que sólo hubo alternancia en el poder, que se mantiene el mismo modelo de desarrollo, que sobrevive el corporativismo y que siguen en el poder los mismos grupos económicos que responden a los poderes facticos. El lector tendrá su propia interpretación. Lo que es un hecho cierto es que se sustrajo del control absoluto del gobierno la organización de las elecciones. Que los votos ciudadanos cuentan y se cuentan. Que en el 2000, con la fuerza de los votos, concluyó el gobierno del partido hegemónico casi único, y que el presidente de la republica de ese partido y el propio partido político entonces

en el poder reconocieron sin ambages su derrota. Otro hecho incontrovertible es que en una democracia se accede al poder con votos, que quien tiene más votos gana la elección. No obstante, tanto en el 2006, como en las recientes elecciones un candidato — el mismo— se niega a reconocer su derrota electoral. Es cierto que, en la primera, el estrecho margen y los equívocos y torpeza del entonces consejero presidente del IFE explican —que no justifican— la inconformidad. Hoy con una diferencia de 3.2 millones de votos, resulta insostenible que se pretenda descalificar todo el proceso electoral. Afirmar que existió la compra de mas de 5 millones de votos resulta altamente ofensivo para los ciudadanos votantes, al considerarlos como manipulables e imbéciles. Lo que hoy necesita el país es que todos aquéllos que se reivindican como demócratas actúen como tales. Para que exista la democracia se necesitan demócratas. Estamos viviendo una traición a la transición democrática o carecemos de demócratas. mroccatti@yahoo.com.mx

59 Aniversario Siempre!



¡ViVa la discrepancia!

Elecciones El Tribunal Electoral, obligado a actuar con legalidad

E

raúl Jiménez Vázquez

l Holocausto, el exterminio de más de diez millones de vidas humanas perpetrado por los nazis en horrendas cámaras de gas y hornos crematorios, constituyó un parteaguas en la historia de la humanidad, un estrepitoso quiebre de los principios fundatorios de la civilización occidental. Tal fue tal la magnitud de esa catástrofe que a juicio de algunos autores la línea cronológica de la raza humana debe dividirse en dos etapas: antes y después de Auschwitz. Tan traumático suceso motivó el surgimiento de la vigorosa y estremecedora proclama de “nunca más”, cuya proyección jurídica aparejó la materialización de tres grandes acontecimientos: el juzgamiento de los jerarcas del régimen hitleriano a cargo del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, la consagración de los derechos inmanentes e inherentes a las personas a través de la Declaración Universal de los Derechos

48 • 29 de julio de 2012

Humanos y la aprobación de los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los que se desglosan las disposiciones aplicables a los conflictos armados internos e internacionales. Históricamente, a Eleonor Roosevelt, Jacques Maritain y otros redactores de dicha Declaración les atrajo mucho la atención la manera en que Adolfo Hitler ascendió al poder, para inmediatamente después suspender la vigencia de la Constitución de Weimar y promover la expedición de las tristemente célebres leyes de esterilización y eutanasia de 1933. Tal preocupación llevó al reconocimiento del derecho humano al voto y a la exigencia de la realización de elecciones genuinas o auténticas como

59 Aniversario Siempre!


auténticas medio para garantizar su ejercicio pleno e íntegro, razón por la cual se plasmó el siguiente enunciado dentro del artículo 21 de ese texto fundamental de la humanidad: “La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto”. Idéntica noción quedó nítidamente registrada en los artículos 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 37 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y 12 de la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos, Carta de Banjul. Esta exigencia está también presente en otros instrumentos internacionales como la Convención sobre Estándares de Elecciones Democráticas, en cuyo artículo 1.2 se señala que la autenticidad es uno de los principios de los rectores de los procesos electorales, y la Declaración sobre los Criterios para Elecciones Libres y Justas, aprobada en marzo de 1994 por el Consejo Interparlamentario, órgano que define la política de la Unión Interparlamentaria, en la que se insta a los gobiernos y parlamentos del mundo a que se guíen, entre otros, por el postulado que reza: “En cualquier Estado la autoridad de los poderes públicos sólo puede derivar de la voluntad del pueblo expresada en elecciones auténticas, libres y justas”. La Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunció sobre este tema en los fallos recaídos a los casos Yatama vs. Nicaragua y Castañeda Gutman vs. Estados Unidos Mexicanos, estableciendo que “los derechos políticos son derechos humanos de importancia

Siempre! 59 Aniversario

fundamental dentro del sistema interamericano” y que uno de esos derechos es el de “votar y ser elegido en elecciones auténticas”. Como se puede advertir, la genuinidad o autenticidad de los comicios es una constante del derecho internacional de los derechos humanos cuyo reflejo nacional son los principios cardinales consignados en el artículo 41 constitucional. Sobre los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral recae el enorme desafío, la tremenda responsabilidad de evaluar, calificar y determinar, más allá de toda duda razonable, la calidad o grado de apego de la reciente elección presidencial a dicho parámetro normativo.

Están obligados a proceder observando el máximo grado de autonomía constitucional. Por ello están obligados a proceder observando el máximo grado de autonomía constitucional, congruencia democrática, apertura mental, preminencia del fondo sobre la forma, renuncia a los legalismos enervantes propios de abogados tramposos o chicaneros, adhesión a los paradigmas jurídicos imperantes en el siglo XXI y compromiso absoluto con los valores fundamentales de la ética, la verdad, la claridad y transparencia, la auditabilidad y la rendición de cuentas. Dado que sus decisiones son definitivas e inatacables en el plano interno, no hacerlo colocaría a los ciudadanos en un total estado de indefensión jurídica, tipificaría la patología de la derrota del derecho y posibilitaría la activación del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. 29 de julio de 2012

• 49






Acueducto Lomas de Chapultepec U

no de las grandes necesidades que padece la población acapulqueña es el abastecimiento de agua potable. El crecimiento irregular y desmedido de asentamientos poblacionales en la periferia del puerto ha ido de la mano con la demanda de servicios. No hay agua suficiente para todos. Abastecer al puerto es de interés vital y uno de los mayores retos que enfrenta el actual gobierno. Por ello reviste de gran importancia la construcción del Acueducto

Con

el crecimiento de la mancha urbana en Acapulco, también se incrementó la necesidad de transporte público de la población desde sus hogares hacia sus centros de trabajo, estudio, esparcimiento y diversión. El sistema de transporte público concesionado se desarrolló de forma aleatoria, lo que propició una diversidad de medios de transporte, que se fueron adecuando a las necesidades geográficas del puerto y a la capacidad de inversión de los permisionarios. De ahí surge la instrumentación del Sistema Integrado de Transporte BRT Acapulco, o Acabús, por medio del cual se beneficiará a toda la población de la ciudad y a los visitantes que han ratificado su preferencia por las riquezas naturales del puerto.


Lomas de Chapultepec, obra que tendrá un alto impacto en el desarrollo social y económico de la entidad, en la que se invierten 805 millones de pesos para resolver la necesidad del vital líquido, que permitirá alimentar de agua potable a Acapulco con mil 200 litros por segundo para abastecer a más de 178 mil habitantes. Hace más de 50 años que en Guerrero no se construía una obra de infraestructura hidráulica de la importancia económica y social como lo es el Acueducto Lomas de Chapultepec, obra que ha cumplido con la normatividad de impacto ambiental, que ha logado consensos con los ejidatarios de Lomas de Chapultepec y que permitirá abastecer de agua por los próximos 30 años, a más de 178 mil acapulqueños, teniendo como fuente de abastecimiento el Río Papagayo.

P

ara dar un realce especial a este destino turístico, el gobernador Angel Aguirre Rivero inauguró la obra Taxco, Ciudad Luz, con el reconocimiento de pobladores, empresarios, turistas y prestadores de servicios turísticos, quienes aplaudieron la monumental iluminación de la Catedral de Santa Prisca y otros sitios religiosos, históricos y sociales de este emblemático destino turístico de la zona norte de Guerrero. El Ejecutivo estatal detalló que el plan maestro de iluminación comprende los aspectos arquitectónico, urbano y monumental y tiene como objetivo redescubrir la belleza de Taxco de Alarcón, nombrado por la Sectur como Pueblo Mágico. “Le estamos dando nueva vida a esta bellísima ciudad y con esta obra, Taxco ingresa al circuito internacional de Ciudades Luz del mundo, al nivel de París, Bruselas, Seúl, Shanghai, Hamburgo, hasta la icónica Jerusalén, en Israel”.






Reflexiones constitucionales Volver a los principios de soberanía y dignidad

¿Qué sigue tras las

crisis alfRedo Ríos camaRena

E

l derrotero de la república se ha gestado, desde nuestra Independencia, sobre bases que después de guerras y luchas intestinas se consagran en la Constitución General de la República; es decir, los mexicanos a lo largo de nuestra historia hemos construido un modelo que aspira a la democracia representativa y a la equidad social; la Constitución de 1917 fue la primera Carta Magna que incorpora —con rango constitucional— las garantías sociales y que establece un sistema jurídico que tiene por objeto el bienestar de las mayorías y la participación del Estado como rector de la política económica. El proyecto nacional ha sido truncado una y otra vez; si bien es cierto que en el México institucional del siglo XX se lograron avances en seguridad social, infraestructura pública, repartición de la tierra, reforma agraria, organización sindical de los trabajadores, política educativa, laica y obligatoria para millones de mexicanos, este proceso fue interrumpido por la introducción de un modelo proveniente del exterior, particularmente de lo que han llama-

52 • 29 de julio de 2012

económicas?

do el Consenso de Washington, que consiste en una política monetarista que afecta al Estado como el eje del desarrollo, y le abre la puerta al mercado y a su eficiencia, el desarrollo público. La teoría del valor que presuponía que las mercancías tenían un determinado valor por el trabajo que se había depositado en ellas al producirlas, y cuya base es la producción, fue reemplazada por una nueva economía que se basa en las teorías monetaristas de Friedrich A. Von Hayek en la Gran Bretaña y de Milton Friedman en América, que propiciaron una economía de casino, donde el mecanismo de las bolsas de valores y de mercados virtuales han cambiado el

Tod oe s pos si n o a ible ctu com am os imp os le de

un

dec

imp

sp

ade

erio

ncia

.

eon

en

es

sentido del valor, fomentando un sistema donde los bancos y las grandes trasnacionales manipulan los ingresos, suprimiendo cada día más el empleo, bajando los sueldos de los trabajadores, olvidándose de la política productiva alimentaría y creando una sociedad cibernética, cada día más ajena a las necesidades de miles de millones de personas. El resultado está a la vista: las crisis de Estados Unidos y de la Unión Europea lo demuestran, y la única solución es inyectar cientos de miles de millones de dólares que no tienen valor, pues no representan el aspecto productivo de la humanidad. Esta crisis que afronta el siglo XXI tiene que resolverse necesariamente a través de nuevos modelos económicos y políticos; nosotros los mexicanos teníamos uno propio, que hemos destruido paulatinamente. ¿Qué sigue ahora? Volver a tomar los principios de soberanía y dignidad que nos caracterizaron, tomar lo bueno del modelo que nos impusieron, para enfocar, desde un ángulo propio y nacional, las necesidades del futuro. No hay duda que el país tiene recursos humanos y materiales suficientes para despegar mejor. 59 Aniversario Siempre!


Liturgia

Cultura para construir ciudadanía

Meseta Purépecha, bravía región indígena vés de la risa porque la esperanza no muere aun con un cuadro desalentador que exhibe pobreza, impunidad o hastío. La Meseta Purépecha, bravía región indígena de Michoacán ha escrito páginas en la historia que son una lista interminable de actos que hacen una viñeta de la situación tan antigua como nueva. El municipio de Cherán es una prueba palpable a flor de tierra purembe de lo que afirmamos, se trata de un poblado que desde hace muchos años contribuye al infinito éxodo de muchos de sus habitantes a las tierras del vecino país del norte. Actualmente libra una lucha contra una gran plaga de talamontes que absorben su patrimonio ecológico, se organizó la comunidad con base en usos y costumbres por necesidad, porque fue la alternativa al alcance. Más aún, en la propia Meseta Purépecha se han vivido y padecido litigios ancestrales por la tenencia de la tierra, actualmente destaca la tala inmoderada e ilegal de sus bosques, en niveles nunca antes vistos. Todos esos elementos configuran problemas, las soluciones a veces demoran tanto pero por otra parte el bullicio, las tradiciones y el colorido de sus fiestas no amainan, acaso porque la contradicción es un síntoma de la propia humanidad y la alegría se resiste a petrificarse. El México profundo manifiesta su sonrisa agridulce de pie ante los avatares de la tragedia. Siempre! 59 Aniversario

Viajar a la Meseta significa pasar por el retén que los lugareños de Cherán han instalado con el propósito de protegerse, saludarlos e intercambiar sonrisas, es regresar al origen de las cosas en la cosmogonía purépecha, a la tensión que se percibe, al pasado muy reciente doloroso que ha cobrado víctimas. Alguna vez una académica de origen europeo me dijo que los sones purépechas son algo así como tangos autóctonos por tristes, basta escuchar la letra de la pirekua La Josefinita que dice “sufrir ya no es posible, ay, Dios eterno, quisiera morir, porque en este mundo engañoso todo es un sueño, todo es una ilusión”. Las pirekuas, canciones en lengua purépecha, ya son patrimonio intangible de la humanidad. Rumbo a Uruapan, luego de pasar por Cherán, se llega a Paracho, las artesanías decoran, los instrumentos de cuerda alegran y exhiben el talento tan añejo como nuevo de los lauderos de fama mundial, un domingo de tianguis es alivianar un día para romper con rutinas. Este fin de semana pasado se efectuó el Festival Internacional de Globos de Cantoya, el cielo purembe retrata las formas de muchas creaciones que vuelan sin alas hasta perderse en el horizonte aún pintado de verde por lo que resta de bosques, humedad y un vendaval de recuerdos. La cultura siempre será una alternativa para construir ciudadanía, porque los problemas de inseguridad no sólo se deben afrontar con el incremento de efectivos policiales, el arte también debe hacer su parte.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

teodoro Barajas rodríguez

Morelia.- El drama se expresa en muchos casos a tra-

29 de julio de 2012

• 53


Los Los comuneros comuneros afirman afirman que hay presencia que hay presencia de de la la delincuencia delincuencia organizada. organizada.

Jesús Reyna GaRcía/Secretario de Gobierno en Michoacán

Es posible que el narco esté en Cherán MigueL Monge Monge

Tala ilegal, origen del problema

Morelia.- La presunta irrupción del crimen organizado por comunidades de la Meseta Purépecha —filtración que Jesús Reyna García no confirma y que por el contrario la aborda con reservas—, habría venido a complicar aún más la solución de los conflictos ancestrales que afectan a dicha región. Asimismo, el secretario de Gobierno puntualiza que el hermetismo prevaleciente entre quienes la pueblan dificulta y hasta imposibilita el esclarecimiento de crímenes. No obstante, el responsable de la política interior en Michoacán se dice convencido de poder avanzar en acciones gubernamentales que ayuden a zanjar el problema, por ejemplo, impulsar entre comuneros la cultura de un mayor cariño por sus tierras, proveerlos de fuentes de empleo en la cantidad necesaria y establecer centros de abastecimiento de madera lícita para acabar con la tala inmoderada, identificada ésta como el detonante de rivalidades.

Un conflicto michoacano que llama la atención es el relacionado con las diferencias que prevalecen entre indígenas de la Meseta Purépecha. ¿Seguiría lejana la posibilidad de que representantes de ambas comunidades coincidan en una mesa de diálogo? Considero cercano ese día, si no es que llega más pronto de lo esperado. El problema de la Meseta Purépecha —que a mi parecer malamente ubicamos como un problema de Cherán y hemos visto centralizada la atención de los medios de comunicación nacionales y locales en Cherán— es un problema de la Meseta Purépecha, no de Cherán, y hay que decir que el conflicto se origina en la tala ilegal que ha acabado con el bosque. Los artesanos se surten de madera ilícita, empero, no perdamos de vista que lo que puede ocasionar dicha tala ilegal es la falta de empleo en la región. Es interés del gobernador Fausto Vallejo Figueroa visuali-

54 • 29 de julio de 2012

59 Aniversario Siempre!


zar este problema como un asunto regional, como un tema al que debemos darle una dimensión así, regional, porque lo que se hace en una comunidad puede afectar a la otra. En la Meseta están plenamente identificadas, por una parte, comunidades cuyos habitantes se dedican a la tala forestal ilegalmente, y por la otra, comunidades que consumen esa madera ilícita. Existe una gran claridad en la visualización de las cosas. Un ejemplo a propósito de mi afirmación en el sentido de que se trata de un conflicto regional: el jueves 12 de julio el Ejército, mediante el operativo que mantiene con la Base de Operaciones Mixtas, localizó y decomisó una camioneta con madera de procedencia ilegal; además, en ese operativo detuvo a dos comuneros de Capacuaro, municipio de Uruapan, todo ello en la carretera ParachoArantza, y ambos detenidos fueron puestos a disposición del ministerio público. ¿Qué sucede la mañana del día siguiente, 13 de julio?: que circula por el lugar una camioneta de Comisión Nacional Forestal, por Capacuaro, y lo primero que hace un grupo de comuneros es secuestrarla juntamente con el ingeniero que la conducía, para presionar por la liberación de los detenidos que cometían actos ilícitos.

Hermetismo ciudadano La delincuencia organizada es un problema de difícil solución, sin duda. El caso de Cherán, para precisarlo, a nuestro parecer es de esta manera: efectivamente los comuneros afirman que hay presencia de la delincuencia organizada, lo cual caería dentro de lo posible, porque lamentablemente esto sucede en muchas partes del estado y esta puede no ser la excepción. Yo no digo que no exista y tampoco puedo afirmarlo porque no me consta. Ellos lo han dicho, sí, ellos. Yo no puedo afirmarlo. Cuando se presentan hechos lamentables como los que en días pasados segaron la vida de dos habitantes de esa región, inmediatamente la Procuraduría de Justicia inicia las averiguaciones. Así sucede siempre y esta vez no fue la excepción, se emprendió cuanto antes la investigación del doble asesinato ¿Y con qué se toparon las autoridades judiciales? Con un hermetismo total por parte de los interrogados quienes no dijeron nada ante la autoridad judicial ni tampoco compartieron con ella ningún dato. Hay algo sobre lo cual debemos reflexionar seriamente: de un año a la fecha, Cherán ha adoptado una actitud diferente, hablo de posturas que sus moradores llaman su autodefensa. No sé cuál sea el resultado de ello. Tenemos que revisar qué ha sucedido desde que tomaron este camino, si dio frutos o si por el contrario contribuyó a Siempre! 59 Aniversario

empeorar el problema. Habrá que evaluarlo. Independientemente, considero necesario impulsar en esa región una cultura de cariño por el bosque, de diálogo entre sus comuneros; hay que reforestar, generar fuentes de empleo, crear abastecimientos de madera de procedencia legal y aplicar una vigilancia policíaca todavía más estrecha.

Treinta y un puntos rojos Lo que sí puedo decir con seguridad es que la zona de Cherán es la que más policía concentra en todo el estado. La Policía Ministerial tiene cuatro puestos fijos, existen dos bases de operaciones mixtas que recorren la Meseta diariamente; ambas están integradas por personal del Ejército, de la Policía Federal, de la estatal, de la ministerial y ministerios públicos federales y estatales. Permanentemente están recorriendo la Meseta Purépecha, pero ello no basta para frenar sucesos tan lamentables como los recientes. Hace 16 años, cuando usted fue secretario de Gobierno debió conocer el conflicto que nos ocupa. La diferencia, 16 años después, ¿cuál es, se mantiene estable o ha empeorado y en este caso por qué? Se ha agudizado. Efectivamente, comparto la idea, sin asegurarlo porque mis expresiones tienen que ser con mucha responsabilidad por la posición que ocupo, de que la posible presencia del crimen organizado lo complica más. Es mucho más intrincado que antes, sin duda. En la Meseta Purépecha debe haber algo así como 31 puntos rojos en cuanto a conflictos por tenencia de la tierra. Estamos trabajando en ello, procurando resolver diferencias y ayudar a que las partes en conflicto lleguen a acuerdos. Ese era el principal problema en el pasado reciente, ahora las diferencias son otras. Esta zona purépecha es tan diversa que, por otra parte, tenemos una comunidad ejemplar, hablo de San Juan Nuevo Parangaricutiro, una sociedad comunal cuyos moradores han logrado importantes avances y disfrutan de un buen nivel de vida. Constituye ese lugar un ejemplo a seguir.

El turismo no se ve afectado ¿Los hechos sangrientos de que hablamos alejan el turismo? De ninguna manera, esta problemática no tiene por qué afectar el quehacer turístico. La zona en conflicto no es turística ni sus carreteras son utilizadas regularmente por el turismo, aún así, merecen una vigilancia constante, de modo que pueden venir los paseantes y disfrutar tranquilamente de los atractivos que les ofrece Michoacán. 29 de julio de 2012

• 55


Me harías muy feliz

¡te amo!, ¡cásate conmigo! GuadaluPe loaeza

Fotografía: Mónica Cervantes

E

Pintor oaxaqueño oaxaqueño Rodolfo Morales.

56 • 29 de julio de 2012

ste año se cumplen ocho décadas de la fundación de la Guelaguetza, por lo tanto, me permito hacer una pequeña evocación de lo que es Oaxaca. Si tuviera que dejar definitivamente el Distrito Federal por diversas razones, me iría a vivir a Oaxaca. Si me dieran a elegir un estado de la república para que lo estudiara y descubriera hasta su último rincón, escogería Oaxaca. Si me ganara la lotería y tuviera que invertir mi dinero en bienes raíces, compraría una vieja casa en la parte vieja de Oaxaca. Si tuviera que huir de mis enemigos, me ocultaría en cualquier municipio de los casi 600 que tiene Oaxaca. Si por azares de la vida, me viera obligada de pedirle la mano a una de nuestras tantas y bellísimas ciudades mexicanas, sin pensarlo, se la pediría a Oaxaca. Una vez que le hubiera dado cita en cual59 Aniversario Siempre!


quiera de las bancas de la Plaza de Armas, le diría… *** Mi queridísima Oaxaca, permíteme decirte que después de haberte palpado, comido, paseado, pero sobre todo, admirado a lo largo de tres días, he llegado a la conclusión de que estoy perdidamente enamorada de ti. Me quiero casar contigo. Te suplico que no me contestes en seguida. Piénsalo. ¿Que cómo puedo estar tan segura de mis sentimientos? Porque a pesar de que no te he tratado mucho (nada más he estado en Oaxaca en tres ocasiones), siento que te advierto lo suficiente para darme cuenta de todo lo que vales. Mi intuición, que casi nunca me falla, me dice que me harías muy feliz. Sin hipérbole te puedo decir que me encantaste. Qué tanto me habrás encantado con tu magia que sigo, literalmente, en-can-ta-da de tu gente; del color de tu cielo; de la seda de tus rebozos; de la fantasía de tu artesanía; de la diafanidad de tu aire; de tus platillos tradicionales; de tu música; de tus monumentos históricos; de tu museo-convento de Santo Domingo; de tus pintores. Fíjate, mi querida Oaxaca, que en los tres días que te disfruté, tuve tres vivencias que aparte de haberme enriquecido mucho, tienen que ver precisamente con la ética y con la moral. Siempre! 59 Aniversario

La primera de ellas está relacionada con el pintor Rodolfo Morales. Gracias a mi ángel de la guarda oaxaqueño, Alex Alvarez, se pudo concretar una cita para cenar con el maestro en el restaurante del maravilloso Hotel Camino Real. Cuando lo vi, lo sentí tan familiar que sin el menor empacho lo saludé de beso como si se hubiera tratado de un tío que hacía mucho que no veía. Lo primero que me llamó la atención fue su mirada. Era como la de un niño triste pero extremadamente curioso. Asimismo, me impresionaron tanto su sencillez, como su autenticidad. En la cena platicó acerca de sus proyectos en relación a viejas iglesias y conventos a los que les urge ser restaurados, en especial se refirió a San José Segache, cuya comunidad está tan deseosa de participar con lo que podían que entre todos se llegaron a juntar 50 mil adobes hechos por ellos mismos. “El que no está muy convencido —me dijo— es el clero que afirma que lo único que queremos es arreglar las iglesias para hacer museos. No entiendo por qué no nos dejan trabajar tranquilamente si no hace nada para restaurarlas”. Al terminar de cenar, nos propuso ir a su taller que se encuentra en una vieja casona restaurada justo enfrente de Santo Domingo. Allí nos mostró parte de su más reciente

Francisco Toledo es obra. Ay, mi querida Oaxaca, no te puedes ima- guapo. Francisco Toledo ginar cómo me impresiona- es tierno. Francisco Toledo ron sus cuadros; pintados, es de a de veras. primero, en acrílico para Francisco Toledo no es luego terminarlos al óleo. rollero, ni prepotente, ni Prácticamente en todos mucho menos vanidoso. aparecen caras de mujeres Pienso que si lo fuera, que bien podrían ser mode- sería totalmente normal. Francisco Toledo siemlos de Modigliani. Muchas de ellas parecen ausentes y pre se ha preocupado por muy solitarias. ¡Cuánta sole- Oaxaca; por sus artistas dad se advertía en su mira- jóvenes. El también ha interda! Todas parecían absolu- venido para que se restautamente dejadas por la ren los conventos. Así lo hizo con Santo Domingo. El mano de Dios. Esa misma sensación también ha defendido el tuve cuando comimos con patrimonio de su estado. Francisco Francisco es T o l e d o . Sigo, literalmente, Toledo Llevaba una una persona camisa azul en-can-ta-da de moral y ética. muy deslaPara tertu gente; del vada; unos minar, déjacolor de tu cielo; me decirte, pantalones blancos muy de la seda de tus Oaxaca, que arrugados y entré rebozos; de la cuando unos guaraa tu convenfantasía de tu to de Santo ches muy gastados. Domingo, artesanía; de la F í j a t e , me dije: Oaxaca, que diafanidad de tu “¡aquí vive me fije que Dios!”. Así de aire; de tus Toledo no restaurado platillos camina en el parece un suelo, se v e r d a d e ro tradicionales… desplaza milagro. Y como si estuviera levitan- eso, Oaxaca, lo hicieron do, como si flotara. ¿No se artesanos mexicanos. tratará en realidad de un No me queda más que ángel salido de uno de los pedirte tu mano y volverte a retablos de Santo decir, mi querida Oaxaca, Domingo? Siendo un genio que te quiero y que siempre como es de las artes plás- te seré fiel. De ahora en ticas, se comporta con tal adelante te visitaré mucho humildad, que más bien más al fin que con la nueva parece un franciscano. Su carretera estás a tan sólo voz tan varonil contrasta cuatro horas y media de con su mirada de adoles- distancia. ¿Entonces qué, cente. nos casamos? 29 de julio de 2012

• 57


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

d.f. por siempre!

58 • 29 de julio de 2012

Lo ocurrido nos obliga como sociedad a reflexionar.

59 Aniversario Siempre!


Sobreviven espacios alternativos

capital pluricultural José Alfonso suárez del reAl y AguilerA La uniformidad es la muerte; la diversidad es la vida. Mijaíl Bakunin

el desempeño de los agentes policiales, lo ocurrido nos obliga como sociedad a reflexionar en torno a las causas costumbrados a reunirse en diversas estaciones que mueven a nuestros jóvenes a construir sus referentes del Metro —a las que cada grupo identifica como culturales, así como si las reacciones adultas a estas su casa—, el domingo 15 de julio cientos de reg- expresiones se corresponden a conductas de respeto y gaetoneros se convocaron en un local de las calles de tolerancia social, o seguimos llevando al extremo nuestras Monterrey, en la centenaria colonia Roma. Ahí se llevaría reacciones a los niveles de exclusión y discriminación. A nadie escapó la amplia cobertura mediática que de a cabo el perreo dominical, fiesta a través de la cual se reúnen y reafirman su identidad como miembros de una este asunto abordaron y sobre todo descalificaron conspide las muy diversas tribus juveniles que pueblan la ciu- cuos comentaristas de los medios electrónicos de comudad. nicación, quienes amparados en su autoimpuesta función Las cosas no salieron como fue previsto por los con- de juzgadores, una vez más trastocaron su obligación de sumados organizadores de esos encueninformar por su obsesión por anatemizar los hechos o criminalizar a los jóvenes. tros, algo pasó, las puertas nunca se franMenos mal que siempre han existido quearon, lo que generó la inconformidad personas y organizaciones cuya convicción de decenas de jóvenes. en torno a las y compromiso en defensa de los derechos Con la rapidez con la que se propagó culturales de los jóvenes han sabido atenla convocatoria, así se diseminó su canceder —dentro de sus posibilidades— sus lación, provocando molestia entre los causas que necesidades y capacidades. cientos de jóvenes que viajaban en el De ello dan testimonio el mítico Metro. mueven a Multiforo Alicia, el Café de Nadie, el Circo El malestar colectivo fue aprovechado por algunos chacas —miembros de la tribu Volador, La Pirámide, la Komplejo Kultural, calificados de violentos— quienes desata- nuestros jóvenes el Dada X, La Hormiga en Espiral e infinidad de espacios alternativos culturales ron el desorden en la estación a construir sus que sobreviven gracias a la tenacidad de Cuauhtémoc. sus promotores y la lealtad de sus públiLa gran mayoría de los jóvenes emprencos, y a la comprensión de algunos servidió la huida ante la reacción de los chacas, referentes dores públicos que contra viento y marea otros —los menos— los secundaron, y logran apoyar alguna de estas iniciativas todo ello derivó en un aparatoso operativo culturales. culturales que —en el más amplio y vivifipor las calles de la Roma y la Zona Rosa, destacando la incursión policial a la plaza comercial cante sentido— ennoblecen la diversidad cultural de la capital, enriqueciendo su vida social —como expresó Reforma 222. Más allá de la opinión o recomendación que haga la Bakunin— por sobre la letal uniformidad, a la que aspira Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal sobre y por la cual conspira la telecracia.

A

Reflexionar

Siempre! 59 Aniversario

29 de julio de 2012

• 59


En la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Justa designación de Martín Esparza FlorEs

Q

uienes conocen a fondo la trayectoria profesional de Emilio Alvarez Icaza tienen la certeza de que su designación como secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Ameri canos, con sede en Washington, traerá beneficios directos a la lucha que sostienen en todo el continente, México incluido, cientos de organismos no gubernamentales contra los abusos de poder. Muestra de su verticalidad fue la postura que asumió, siendo ombudsman capitalino, en el delicado asunto de la discoteca New´s Divine. Alvarez Icaza cerró las puertas a las presiones oficiales e ignoró los ataques mediáticos en su contra, poniéndose al lado de las víctimas, definición que le costó la animadversión de muchos políticos, pero le ganó el reconocimiento de la sociedad capitalina y del resto del país. Es gratificante saber que el arribo a tan importante cargo de Alvarez Icaza no es por la vía de ninguna concesión gratuita, sino de los amplios conoci-

60 • 29 de julio de 2012

mientos que sobre el tema de los Para los mexicanos, resulta alenderechos humanos maneja el sociólo- tador que entre sus primeras palago egresado de la UNAM; para ocu- bras, el nuevo titular de la CIDH haya par el cargo que habrá de desempe- señalado que una de sus prioridades ñar por los próximos cuatro años se será “atender el cumplimiento de los inscribieron nada menos que 111 derechos humanos en México”; hace aspirantes quienes participaron en un apenas unos días en un foro organiconcurso “amplio, abierto, participati- zado en Querétaro para tratar asunvo y transparente”, de donde él salió tos en esta materia, el representante electo por méritos propios. en nuestro país del Alto Comisionado Y será esta divisa intelectual la de la ONU en derechos humanos, que, estamos seguros, Alan García Campos, le permitirá actuar de denunció que la nación una manera profesiovive una situación crítica nal e independiente, por las violaciones conssin más compromisos tantes a los derechos de que con su propia los ciudadanos, motivaética, baluarte que ha será “atender el das sobre todo por las guiado y regido su acciones en contra del criquehacer público. cumplimiento men organizado. Seguramente Alvarez Hay la confianza de Icaza denunciará en tan que lejos de reducir de los derechos importante foro internacioatribuciones al organismo internacional, nal, éstas y otras violaciohumanos en nes a los derechos consticon Alvarez Icaza al frente la CIDH, se tucionales y laborales de México”. habrán de operar las que han sido objeto en el reformas necesarias actual sexenio, gremios para que haya mayor certeza jurídica como el de los trabajadores del en sus decisiones, y sus recomenda- Sindicato Mexicano de Electricistas, ciones y propuestas sean más vincu- los mineros y los trabajadores de lantes. Mexicana de Aviación.

Una de sus prioridades

59 Aniversario Siempre!


F

inalmente, se expidió el decreto aprobatorio de la reforma política iniciada en 2007 como parte de la Reforma del Estado, que implica modificaciones y adiciones a catorce artículos de la Constitución. Una de esas ellas cae como anillo al dedo al PRI y a su candidato, Enrique Peña Nieto, al definir alternativas para rendir protesta en situaciones excepcionales, ahora en el contexto de unos comicios severamente impugnados con razón o sin ella. Hace seis años, la cuestionada elección de Felipe Calderón y las protestas que cercaron el Palacio Legislativo de San Lázaro y su salón de plenos estuvieron a punto de impedir que el hoy presidente saliente rindiera la protesta de ley, lo que hubiera metido al país a una severa crisis constitucional. Los promotores de la reforma política previeron la repetición de ese escenario y añadieron al artículo 87 constitucional la posibilidad de que el presidente electo rinda protesta ante las mesas directivas de las cámaras de senadores y diputados o ante el

Siempre! 59 Aniversario

balCón presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cualquiera de sus sedes. Pero además previeron otros escenarios relativos a la ausencia temporal o permanente del presidente de la república: La designación de un presidente interino o sustituto hecha por el Congreso, constituido en Colegio Electoral, mediante escrutinio secreto y mayoría absoluta en un plazo máximo de 60 días.

en las que participarían los mismos candidatos u otros, menos quien haya ocupado el interinato. Pero la reforma política para rendir de marras también abre más a la ciudadanía la partiprotesta en cipación política y, a pesar de sus limitaciones, constituye un avance. situaciones Establece la consulta popular, una figura de la llaexcepcionales. mada democracia directa que sólo existía en la legislael presidente podrá presención del Distrito Federal. La reforma política tam- tar dos iniciativas prioritarias bién faculta a los ciudada- o señalar como tales a dos

Alternativas

Sobre la reforma política

Como anillo al dedo Raúl RodRíguez CoRtés El presidente interino nos a iniciar leyes. Una iniestaría obligado a convocar ciativa ciudadana requerirá a elecciones extraordinarias el respaldo de al menos 0.13 % de la lista nominal de electores (103 mil 200 ciudadanos) para ser enviada a cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión. Asimismo, entrará en vigor la llamada iniciativa p re f e re n t e . Mediante esa figura,

que hubiera presentado anteriormente. Y por último, se reconoce (artículo 35) que podrá haber candidaturas independientes (ajenas a cualquier partido político) para cualquier cargo de elección popular, incluido el de presidente de la república. La reforma política, pues, da más elementos al presidencialismo mexicano y hace más práctica su relación con el Congreso de la Unión. rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezC 29 de julio de 2012

• 61


nuestro tiempo Sin madurez para enfrentar la realidad

Gobiernos imaginarios 62 • 29 de julio de 2012

59 Aniversario Siempre!


Que no vaya a empeñarse en salvarse a sí mismo antes de salvarnos a nosotros.

L

os mexicanos, en los recientes años, hemos vivido bajo la marquesina de dos gobiernos que tan sólo tienen existencia en la imaginación de sus protagonistas. Ello es más que peligroso para la salud de la verdadera república en la cual vivimos más de 110 millones de mexicanos. Uno de ellos es un seudogobierno que ha estado presidido por Andrés Manuel López Obrador. Carece de legalidad, de legitimidad y de autoridad. Es un gobierno de farsa. En mucho nos recuerda a aquella charada inventada por el célebre charlot Nicolás Zúñiga y Miranda. Porque los verdaderos despojados, cuando ha sido serios, nunca se colocaron un trapo que trata de simular una banda presidencial. Como luchaban contra la usurpación, no podían asumir el papel de usurpadores. Por eso, Francisco I. Madero hizo la revolución antirreeleccionista y Venustiano Carranza la revolución constitucionalista, pero ninguno se autonombró “presidente de México”. Ambos lo fueron, pero hasta que derrocaron al dictador Porfirio Díaz y al

Siempre! 59 Aniversario

José Elías RomERo apis usurpador Victoriano Huerta, respectivamente para, después, ambos asumir el poder presidencial por la vía electoral, que no por una convención con elenco, locación y utilería. Por otra parte, está el gobierno bisexenal panista. Este, a diferencia del primero, es digno de veracidad y de respetabilidad pero ha carecido de efectividad. Ha sido un gobierno que nos dice que la pobreza casi ha desaparecido, que la delincuencia ha sido derrotada, que los mexicanos están mejor que nunca, que el pasado no construyó nada, que ellos inventaron todo, que trajeron la democracia, que instalaron la libertad, que repusieron la esperanza y que después de ellos, el diluvio. Ya aquí resulta fácil advertir una fuerte semejanza entre unos y otros. Ambos han carecido de la suficiente madurez para enfrentar la realidad. Ante el fracaso de uno como candidato y de otro como gobierno, los dos han optado por refugiarse en los asilos de la fantasía. Pero, decíamos que esto es un gran inconveniente para nuestra vida política. Porque es el ejercicio de lo

político algo que requiere del ingrediente ineludible de un sólido realismo que sólo proviene de la madurez. La mente infantil, para bien o para mal, carece de fronteras entre la realidad y la fantasía. Por eso, para el niño, son tan reales Santa Claus y El Coco como lo son el perro y la pelota. Por el contrario, la madurez es más sólida mientras más alto es el muro fronterizo que nuestra mente coloca entre lo real y lo imaginario. Para bien o para mal, somos más maduros cuanto más impenetrable es esa frontera mental que nos impide escapar de un reino hacia otro. Pero sí significa que nos haya llevado a la preocupación general que una de las más conspicuas disputas por la nación se esté dando entre personajes tan carentes de un insumo básico de la buena política. Es por eso de desear que el próximo y ya inminente gobierno goce, para comenzar, de una salud mental representada, por lo menos, por la suficiente dosis de madurez y, por lo tanto, de realismo. w989298@prodigy.net.mx 29 de julio de 2012

• 63


cuestA ABAJo

D

ebo confesar, con cierta vergüenza facilitarle el acceso a Diego a su noviecita por mi ingenuidad de la que quisiera ranchera, la que prefirió a su legítima ya estar aliviado antes de morir, que esposa por la ley de Dios, para casarse alguna vez sentí cierta estimación por con la joven por las “impías” leyes de Diego Fernández de Cevallos, quizá por- Juárez como las había llamado cuando que admiro en los políticos la elocuencia y era beato vociferante. la correcta construcción lógica de su retóY luego, pues, todo el sainete de su rica, así como el dominio del lenguaje. “secuestro” que no logró convertirlo en Recuerdo cómo Diego en aquel famoso héroe ni detener su decadencia política. debate con Zedillo y Cuauhtémoc los dejó Diego, un bravero juvenil que atacó al entontirados a los dos, que se vieron tan poco ces su compañero de partido Hugo efectivos verbalmente. Gutiérrez Vega con un látigo de hacendado Después soberbio y arrogante, no Trayectoria cínica de todo, exispudo ser esa figura brillante te, o más bien que su partido necesitaba en todo su desolador panorama existía, una de mediocridad intelectual, tradición en la este pobre PAN del foxato y política mexicalderonato, con su Madero cana de apreindigno de llevar el apellido, cio de la elosu neopriista Espino, su patécuencia, una tica Josefina o su Cordero tradición con GuillerMo GArcíA oropezA repelente para no hablar de hondas raíces en el mundo latino y su ideal ciceroniano. En sus gobernadorcitos blanquiazules como los colegios y después en las escuelas de Emilio Etilio González de Jalisco. Pues bien, Diego siguiendo instruccioDerecho se dio siempre un lugar a los concursos de oratoria, donde jovencitos prome- nes no sé de quien se lanza como en sus tedores hacían sus primeras armas hacia mejores tiempos contra Andrés Manuel una carrera política. Todo esto ha desapare- López Obrador, quien seguramente es, cido y poquísimos políticos actuales son como toda figura política sujeto de análicapaces de domar el potro salvaje de un sis, revisión y crítica, pero siempre y cuanbuen discurso. Muchos de ellos, incluso do ésta provenga de la objetividad, del apenas si saben expresarse en buen castilla conocimiento y, sobre todo, de una auto(no names, please) así que Diego, en este ridad moral. Y es, precisamente, lo que pardo panorama nacional era una luminosa Diego no tiene, cuya trayectoria cínica le excepción, con un estilo, diríamos en térmi- impediría mencionar siquiera la palabra nos boxísticos, de verdadero fajador. democracia. Lástima que al irle descubriendo sus Yo no sé qué futuro podría tener Diego pillerías, sus negocios de “exitoso” aboga- en el PAN de la debacle y sólo se nos do, sus alianzas con los que se suponía antoja desearle que ya se vaya a sus raneran sus enemigos, su desprecio por la chos queretanos o que se construya un más elemental virtud democrática, sus palacete en sus terrenos de Punta abusos de poder, como aquel embarazo- Diamante para que escriba sus memorias, so asunto de la “carretera del amor” de quien pudo haber sido sabio pero que donde se gastaron fondos públicos para se quedó en ser sólo listo.

Ya cállate, Diego…

64 • 29 de julio de 2012

Julio A. Millán B.

C

o n s u l t o r e s Internacionales S. C. ®, en su afán de aportar mayores elementos para la formación de criterios de análisis sobre el comportamiento de la economía mexicana, elabora trimestralmente sus pronósticos sobre las principales variables para el año 2012. En esta ocasión presentamos una actualización y revisión al segundo trimestre del año. Si bien en el primer trimestre la economía mexicana creció 4.6 % anual en términos reales, las condiciones externas y los indicadores financieros y productivos han mostrado una lenta evolución positiva o de plano a la baja tanto en mercados europeos, en Estados Unidos como en mercados emergentes claves como Brasil y China. La situación europea, que todavía no se resuelve, ya está afectando las economías emergentes en sus expectativas de crecimiento. En este contexto se espera que durante el tercer y cuarto trimestre del año las condiciones globales sigan sin una recuperación plena, por lo que hemos ajustado a la baja el crecimiento del PIB para el 2012 el cual se ubicará entre 3.4 y 3.7 %, tasas ligeramente menores a las 59 Aniversario Siempre!


consultoría económica

Siempre! 59 Aniversario

na para establecerla en u n

un avance del consumo interno del 4.1%. Sin embargo,

dad en el crecimiento de sus componentes y el crecimiento del producto aún se encuentra por debajo de su verdadero potencial. El nuevo gobierno deberá empezar a mostrar la efectividad de su liderazgo desde el inicio de 2013, ello ante la perspectiva de que las reformas económicas en especial la fiscal, energética y laboral se

La tasa se ubicará entre 3.4 y 3.7 %

El

crecimiento

caerá un poco en el segundo trimestre rango del 87.0 y 95.0 dólares por barril. El empleo, por su parte, muestra una evolución favorable en el primer trimestre acumulando 503 mil empleos formales, según los registros del IMSS. No se puede soslayar que un crecimiento mayor y más sólido sólo podrá alcanzarse si se fortalece el mercado interno. Datos al primer trimestre muestran

Las perspectivas para 2013 serán más favorables si el nuevo gobierno muestra un liderazgo efectivo en la concreción de las reformas.

los diversos fundamentos económicos no son homogéneos ni totalmente positivos. La dinámica del PIB muestra una heterogenei-

logran consensuar. De ser así las perspectivas serían de una dinámica más favorable. jmillanb@grupocoraza.com 29 de julio de 2012

• 65

Fotografía: www.shutterstock.com

que se preveía hace tres meses en nuestras estimaciones (3.6 a 3.8 %.) No obstante, México se encuentra bien posicionado en sus variables macroeconómicas y financieras. Los sólidos fundamentales de la economía mexicana nos permiten considerar que la dinámica del crecimiento será sostenible a tasas superiores al 3 % y con estabilidad. De esta manera se vislumbra un cierre de sexenio ordenado y sin sobresaltos. Los indicadores que sostienen a un México fuerte ante las crisis externas son: déficit fiscal del -0.4 del PIB; nivel de deuda pública del 42.9 del PIB e inflación moderada, un nivel importante de reservas internacionales que supera los 150 mil millones de dólares y que dan respaldo a un tipo de cambio relativamente estable. La inflación general cerraría a tasas de entre 4.18 y 4.71 % en 2012. Por lo que respecta al precio del petróleo, hemos ajustado a la baja la cotización esperada de cierre del 2012 de la mezcla mexica-


para leer en voz alta

El gran reto

Modernizar la Presidencia

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

H

ay momentos en que pocas palabras bastan para cambiar el destino: éste es uno de ellos. Me refiero a la iniciativa que presenté en el Senado de la República ante la Comisión Permanente, donde propuse cambiar una sola palabra al texto del artículo 83 constitucional, pero que por sus alcances y significado sería de gran transcendencia para el desarrollo de México. Estamos ante una oportunidad para cambiar a México, empezando por sus instituciones. Una de ellas es la Presidencia; me refiero al largo periodo que trascurre entre la elección de un presidente y la toma de posesión. Toma cinco meses llevar a cabo la transición presidencial, lo que se traduce en un virtual interregno entre el presidente saliente y el entrante, frente a una sociedad ansiosa de conocer el rumbo que tomará el porvenir de la república. Cada seis años, se han presentado eventos muy desafortunados que han provocado cuantiosos costos económicos, políticos y

66 • 29 de julio de 2012

Carlos Jiménez maCías

sociales. Hace muy poco, un presidente saliente dijo: “Ya puedo decir cualquier tontería, al fin y al cabo ya me voy”. O quien olvida el error de diciembre durante la Presidencia de Ernesto Zedillo, o lo que sucedió el 1 de septiembre de 1982, cuando José López Portillo, en un intento por justificar el deterioro de la economía del país, a tres meses de concluir su administración y habiendo ya un presidente electo, decretó la nacionalización de la banca. La iniciativa propone que el periodo no podrá ir más allá de ocho semanas, plazo mucho más razonable que el actual de veinte semanas en los que parece detenerse la marcha del país en una inactividad pasmosa. Acortar el tiempo de transición es una necesidad y una prioridad nacional que permitiría a la administración federal entrante echar a andar de inmediato los planes y proyectos que ha propuesto en campaña. Las razones y ventajas económicas son numerosas y variadas, pues

además de impedir virtuales vacíos de poder entre el titular del Ejecutivo saliente y el entrante, harían que el nuevo presidente tenga un margen de tiempo suficiente para formular, sin apresuramientos, los proyectos de Ley de Ingresos y de Presupuesto de Egresos de la Federación, así como construir a conciencia y a la par de los dos anteriores, el Plan Nacional de Desarrollo. Estoy convencido de que mi propuesta de reforma para acortar el periodo de transición presidencial a dos meses dará legitimidad, seguridad y certeza tanto jurídica, económica, política y social al país. No existe argumento para defender el esquema actual de transición, excepto aquél que remite a una tradición establecida a través de los años, por absurda que parezca. En este caso, considero que debemos romper con las tradiciones que se oponen al desarrollo de la nación para hacer más eficientes las prácticas democráticas de todo un pueblo. cjimenezmacias@yahoo.com.mx

59 Aniversario Siempre!



reportaje Cinco amenazas penden sobre los Juegos Olímpicos

E

l viernes 27 de julio —al 12 de agosto— se inaugurarían los XXX Juegos Olímpicos de la modernidad en Londres (la vetusta Londinium romana, nombre de origen celta que significa “por donde fluye el oro”, fundada alrededor del año 43 DC), la única ciudad que ha sido sede de las Olimpiadas en tres ocasiones: 1908, 1948 y en 2012. Hace 104 años, los juegos de la capital del Reino Unido de la

68 • 29 de julio de 2012

Bernardo González Solano Gran Bretaña e Irlanda del Norte se consideraron los juegos del progreso, en los que aparecieron nuevas categorías y deportes: los relevos, las cinco y diez millas de marcha. En la natación, los 100, 400 y mil 500 metros libres, 100 metros de espalda, 200 braza y relevos masculinos. Y se incorporaron a la lista olímpica el hockey, el polo y el tenis. Los de 1948 representaron la esperanza, la fuerza y la fe de un pueblo que seguía en pie pese a la lucha armada, la muerte de más de tres millones de sus ciudadanos —soldados y civiles— y la destrucción de muchas de sus ciudades durante la Segunda Guerra Mundial. Este país se sobrepuso a la histórica

frase del legendario Winston Churchill cuando en la Cámara de los Comunes, en 1941, ocho meses después de haber comenzado la guerra contra la Alemania nazi, dijo: “I have nothing to offer but blood, toil, tears and sweaf” (“No tengo nada que ofrecer más que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor”).

Historia olímpica Sin embargo, en la urbe londinense también hay miedo. Miedo por varias razones, y no sólo porque los “guerreros santos” de la Jihad islámica puedan cometer una barbaridad. Septiembre negro no se olvida, como tampoco los atentados contra el Metro y

59 Aniversario Siempre!


Este número supera al 42% tan publicitado de la Olimpiada de Pekín, en 2008. En Londres competirán desde mujeres atletas a gimnastas, y también boxeadoras, porque el boxeo femenino ya se equipara al de los hombres. Cosas de los tiempos. Mientras tanto, desde la Olimpiada de 1920, en Amberes, se ha mantenido como lema del Comité Olímpico Internacional, la frase latina Citius, altius, fortius (“mas rápido, más alto, más fuerte”), atribuida a Pierre de Coubertin, así como la expresión “lo esencial, es participar”. La verdad es que no fue autor ni de una ni de otra. Ambas fueron inspiradas por un sacerdote dominico, un hombre al servicio de Dios, Ethelbert Talbot, obispo de Pensilvania.

yecto arquitectónico en Londres ha superado por un factor de cinco el presupuesto inicial y ascenderá a unos 13 mil millones de euros, hay otro tema que obsesiona a los ingleses: la obsesión por la seguridad marcó la candidatura olímpica que ganó la víspera de los atentados terroristas de la Jihad islámica en Londres el 7 de julio de 2005. Desde aquel fatídico día, como desde el 11-S de 2001, los londinenses como los neoyorquinos no han podido desterrar de sus sueños la pesadilla de los actos terroristas. En la Olimpiada del 2012, sucede algo similar. Así, el gobierno inglés lo niega: “Será un evento deportivo con una gran operación de seguridad vinculada, y no una operación de seguridad con un gran evento deportivo al Una obsesión: la seguridad lado”, afirmaba el primer ministro, Aparte de que el David Cameron, en marzo último. costo de Londres pretende mantener todo el pro- durante los Juegos Olímpicos 2012

Fotografía: AFP

otros transportes en la capital inglesa hace pocos años. Ahora, la nueva Olimpia, se encuentra en varios dilemas: esforzándose entre los modernos estadios y los edificios para alojar a los atletas de 204 países participantes; con el júbilo y la expectación que generan estos juegos que nacieron en el años 776 AC y el 25 de noviembre de 1892, en la Sorbona, en París, Pierre de Coubertin pidió el restablecimiento de los Juegos Olímpicos que Teodosio I había suprimido en el año 393 DC. En 1896, se realizaron las primeras Olimpiadas: 241 atletas (ninguna mujer) de 14 naciones compitieron en 43 pruebas de 9 deportes. Ahora, por primera vez en la historia olímpica, hay atletas femeninas en todas las delegaciones, incluidos los países árabes. Londres-Olimpia 2012 son los Juegos Olímpicos más femeninos de la historia porque suponen el 46% del total: 4,850 deportistas.

Policías patrullan en un bote el río Támesis.

‰ Siempre! 59 Aniversario

29 de julio de 2012

• 69


rEPortajE “la principal característica de su estrategia de seguridad: la invisibilidad”. La obsesión es clara. No podía ser de otra manera. Los atentados de 2005, con un saldo de 52 víctimas mortales en Metros y autobuses londinenses, dejaron huella. Por esto, los organizadores no dudaron en duplicar el cálculo de necesidades a fines de 2011, a la luz de los resultados de las primeras pruebas reales de segurida d. El presupuesto de seguridad en las 34 sedes olímpicas repartidas en el país pasó de 330 millones de euros a 640 millones. Y el ejército de agentes necesarios de 10 mil a 23 mil 700. La decisión puso en apuros a G4S —una de las mayores compañías de seguridad privada del mundo—, concesionaria de un contrato de 360 millones de euros para aportar el componente privado de la operación.

Policías y soldados A pocos días de la inauguración, G4S reconoció que no tenía el tiempo suficiente para reclutar 13 mil 700 agentes privados, lo que obligó al gobierno a movilizar a 3 mil 500 soldados más. Con los 12 mil agentes policiacos que se calcula habrá en la calle todos los días de las competencias deportivas, al final serán 17 mil militares los que tomarán parte en el plan de seguridad de los Juegos Olímpicos, es decir lo doble del contingente británico en Afganistán. Alrededor de 11 mil soldados se encargarán de tareas que han irritado al Ejército, como el control de accesos y la revisión de bolsas y paquetes en las entradas. Hace cuatro años, en Pekín, se emplearon 100 mil soldados y policías, apoyados con más de 300 mil cámaras de seguridad. 70 • 29 de julio de 2012

Cinco amenazas Elaboró el análisis de riesgo de los Juegos Olímpicos la dirección de terrorismo del Ministerio de Interior británico. El estudio identifica cinco amenazas: terrorismo, crimen organizado y conexiones criminales y económicas de las mafias internacionales en el Reino Unido; grupos extremistas locales; posibles desórdenes públicos y protestas callejeras de manifestantes anticapitalistas o de grupos radicales islámicos o xenófobos; e, incluso, grandes accidentes o desastres naturales. En un reciente informe de Chatham House, titulado “Los juegos de la in(seguridad)”, escriben Barrie Houlihan y Richard Giulianotti: “El terrorismo está considerado firmemente como la amenaza más seria a la seguridad en los Juegos”. La sutileza de la concepción de la seguridad en el Reino Unido es muy grande, y comienza en el manejo de las masas populares. El flujo de viajeros en las estaciones de tren y Metro se manejará con vallas y empleados. En muchas estaciones se entrará sólo por un acceso y se saldrá por otro. También se encuentra el eslabón “invisible” de la “fortaleza Londres”: las cámaras de seguridad de circuito cerrado. Se desconoce su número, pero más de 3 mil personas fueron así identificadas y procesadas por los disturbios del verano pasado.

El Gran Hermano vigila El centro neurálgico del “big brother” londinense —George Orwell no estaba equivocado, sólo falta conocer al Winston Smith, el funcionario del Ministerio de la Verdad de la novela 1984— está en la sala de control del distrito de Westminster, en un edificio

identificado en Picadilly Circus. Escáneres, tecnologías nuevas de reconocimiento facial y de matrículas y sistemas de detección de enfermedades amplían la telaraña de seguridad. Houlihan y Giulianotti hablan de “hiper-seguridad”, que describen como el desarrollo —tras la bomba en Atlanta 96 y el 11-S— de una cultura de extrema aversión al riesgo y de asignación de recursos en función, no de la probabilidad, sino de la posibilidad de una amenaza”. En fin, los aspectos más visibles y disuasorios en esta Olimpiada serán los misiles de tipo Starstreak —capaces de derribar un helicóptero— instalados en azoteas del Este londinense, lo que motivó algunas demandas de vecinos descontentos con el hecho de tener una batería de cohetes en el techo de la casa. Además, cazas tipo Typhoon estarán en alerta permanente en la cercana base de Norfolk para interceptar cualquier amenaza. Y, en el Támesis, el portaaviones HMS Ocean ofrecerá una de las estampas más disuasorias del operativo. El Ministerio del Interior explicó: “El componente militar en la seguridad olímpica es una práctica estándar”. Y el profesor Stephen Graham, en su libro Ciudades asediadas, escribe: “La importancia simbólica y el prestigio de los Juegos para las ciudades y las empresas supone que nociones tradicionales de proporcionalidad han sido abandonadas”. Para que nada quede a la casualidad, no lejos del estadio olímpico, en un rascacielos del distrito financiero de Canary Wharf, un batallón de 450 guardianes de la tecnología vela porque la celebración de los Juegos Olímpicos sea un éxito. Nada puede fallar. 59 Aniversario Siempre!



Fotografía: AFP

rePortaje

Una monja sostiene un retrato del disidente Payá, durante su entierro.

La muerte de Payá, sin sentido ni utilidad

operación fracasada

L

Frida Modak

a muerte de Oswaldo Payá, fundador del Movimiento extranjeros que llevan más de 50 años intentando inútilCristiano de Liberación de Cuba, ha dado origen a mente matar a los presidentes, Fidel y Raúl Castro. Aunque afortunadamente han fracasado, sus superiores muchas versiones, todas ellas buscaban responsabilizar al gobierno cubano. El intento fracasó en menos de 24 no han dado por terminada la “tarea” y por eso desde hace varios años se ensayan en forma paralela otras formas de horas. Resulta interesante, en consecuencia, repasar los hechos dañar la revolución cubana, que el miércoles recién pasado, para determinar por qué las acusaciones de algunos oposito- 26 de julio, conmemoró el 59 aniversario del Asalto al Cuartel res al gobierno cubano y de otros organismos foráneos que Moncada, que marcó el inició de la revolución. La celebración del que los cubanos han establecido como los apoyan se desvanecieron en tan poco tiempo y con impulso diplomático. el “Día de la Rebeldía Nacional” se efectuó en Guantánamo y Hay que recordar que el gobierno cubano no tiene proble- tuvo varios objetivos. Uno fue demandar nuevamente la devomas con la Iglesia católica, los tuvo inmediatamente después lución de ese territorio del que Estados Unidos se apoderó, del triunfo de la Revolución, cuando curas españoles que ejer- disfrazándolo de “Arriendo a perpetuidad” apuntó el subdireccían su ministerio en el país caribeño se sumaron a la contra- tor de Radio Habana Pedro Martínez Pirez. Un segundo objetivo fue recordarle a Barack Obama rrevolución y fueron expulsados y algunos templos cerrados. Matar a Payá, como se insinuó, no tenía sentido ni uti- que no ha cumplido la promesa que hizo dos días antes lidad alguna. Distinto es el caso de algunos organismos de tomar posesión del cargo y que fue la de cerrar la pri-

72 • 29 de julio de 2012

59 Aniversario Siempre!


sión en que George W. Bush convirtió ese territorio a raíz de las guerras que emprendió. Pero hay también un tercer motivo. Ya se sabe que el Pentágono invertirá 40 millones de dólares para aumentar el ancho de banda de sus comunicaciones con la base, lo que significa que su capacidad de espionaje y de manejo de equipos y armas sofisticadas también aumentará. El periodista chileno Hernán Uribe, por su parte, recordó que Estados Unidos maneja, además, un proyecto que ha denominado “democracia digital”, publicado en el periódico estadunidense El Nuevo Herald. El proyecto plantea que a través de la mal llamada Agencia Estadunidense para el Desarrollo, USAID por sus siglas en inglés, se distribuyan 3 millones de dólares a los cubanos que se desempeñen como “disidentes digitales” y contribuyan al “cambio de régimen”. Como se puede apreciar, había varios proyectos en marcha en forma simultánea. Un atentado contra Payá podría haber sido el cuarto y explicaría unas cuantas cosas, como las afirmaciones de su hija. Ella sostiene que había un vehículo que trataba de sacar de la carretera el automóvil en que iba su padre y que eso se lo comunicaban por teléfono los que viajaban con él, que eran el cubano Harod Cepero, que también murió, y un representante juvenil del Partido Popular de España y otro del Partido Demócrata Cristiano de Suecia. Los dos extranjeros fueron atendidos por heridas leves y salieron del hospital acompañados de diplomáticos de sus países, los se preocuparon de que no formularan declaraciones para que no hubiera lugar a una investigación a fondo por parte de Cuba...

Capriles, “descendiente” directo de Bolívar El panorama político latinoamericano no preanuncia cambios espectaculares, lo que quiere decir que no cambiarán los gobiernos que tanto Estados Unidos como sus socios europeos quisieran. Lo que a ellos les convendría es que esos cambios se produjeran en países como Bolivia, Perú, Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela, ricos en recursos naturales, y que no ocurrieran en otros países cuyos gobiernos favorecen sus intereses. Y vamos a tomar como ejemplo Venezuela, país al que han combatido con fuerza, no olvidemos que una vez secuestraron al presidente Hugo Chávez y aunque no lo pudieron forzar a que renunciara, juramentaron a un sucesor de facto que fue depuesto por el movimiento popular respaldado por los militares venezolanos. Las cosas no han cambiado mucho desde George W.Bush a Barack Obama, podríamos decir que la diferenSiempre! 59 Aniversario

cia está en que antes sacaban a un presidente a empujones y ahora le dicen “con permiso”, y lo sacan igual. Pero los últimos intentos no han funcionado. A Evo Morales le provocaron una situación crítica, con la complicidad de los trotskistas locales, pero no pudieron darle un golpe de Estado. A la presidenta argentina le han creado múltiples problemas pero mantiene su popularidad. Y veamos lo que está pasando con el presidente Chávez. Cuando informó que tenía cáncer y que se iba a someter a una operación y tratamiento en Cuba, decenas de miles de sus compatriotas lloraron y rezaron para que se recuperara. Después fue necesario operarlo otra vez y someterlo a radiaciones, que debilitan mucho a los que sufren esa enfermedad. En el caso de Chávez, se veía aumentado de peso por efecto del tratamiento y con movimientos más lentos, pero nunca se dejó caer. Los que esperaban que se muriera luego ya no sabían a quién rezarle, parece que tenía más influencia el mandatario que es un católico devoto. Y así llegó el día en que todo el mundo lo vio listo para esta tercera campaña presidencial. Las encuestas le dan desde el 58 al 63.8 % de los votos para los comicios del próximo 7 de octubre. Su rival, Enrique Capriles obtiene desde el 27 al 38 %, pero estos sondeos indican también otros hechos reveladores. Los directivos de las empresas encuestadores han señalado que aunque ya se está en un escenario polarizado, los partidarios de Capriles no ven ganando a su candidato y, en cambio, ven ganando al presidente Chávez. La ventaja del mandatario es del 27.3 % de los votos y esto puede influir entre los indecisos, lo que obviamente preocupa a los publicistas de Capriles que creen haber encontrado la varita mágica para borrar la diferencia. El domingo pasado el diario El Universal de Caracas publicó en primera página una entrevista a un asesor empresarial que se dedica, señalaron, a la investigación genealógica. Y este señor hizo un descubrimiento extraordinario. Aunque los antecedentes familiares de Capriles son un tanto complicados, porque hay que considerar que parte de su familia es inmigrante, Antonio Herrera Vaillant llegó a la conclusión de que Capriles es descendiente directo nada menos que de Simón Bolívar. Sostuvo que el padre de Bolívar tuvo lo que en ese tiempo se denominaba un “hijo natural” llamado Juan Agustín y que de él es descendiente directo Capriles. No se sabe el nombre de la madre, pero Herrera afirma que “Capriles lleva sangre de Simón Bolívar”. El presidente Chávez, que es un devoto de Simón Bolívar, logró que expertos reconstituyeran su rostro, la fotografía de el Libertador y la de Capriles se pueden encontrar en la web. 29 de julio de 2012

• 73


Jesús Hernández Garibay

E

l pasado sábado 21 de julio, tras casi un mes de caminata desde diferentes puntos de España llegaron a Madrid nutridas marchas de desempleados; miles de madrileños acudieron a arroparlos y recibirlos con aplausos en su trayecto desde el Paseo del Prado hasta la Puerta del Sol. Ahí, entre gritos, los manifestantes exigían la dimisión de su presidente Mariano Rajoy; luego, en la Puerta del Sol se celebró una “asamblea de desempleados”. A lo largo del día, las marchas llegaron a la capital desde ciudades como Barcelona, Córdoba, Zaragoza o el Bajo Aragón, mientras que otros contingentes marchaban desde el Ministerio de Empleo hasta el centro de la capital, donde se unieron a los llegados de otras partes del país para protestar contra el paro y la precariedad laboral. Y es que la crisis económica en España no merma en intensidad y continúa golpeando con especial dureza a las familias que no pueden pagar el alquiler o la hipoteca, ahogadas por el desempleo y la consiguiente falta de ingresos. El primer trimestre del año, por ejemplo, marcó un nuevo récord en el número de desahucios (lanzamientos o desalojos) ordenados por los juzgados, con 46 mil 559, una media de 510 procedimientos cada día, según cifras oficiales. Las demandas por despido se dispararon también a 33 mil 651 en los tres primeros meses del año, un 10.6 por ciento más que en 2011 en el mismo periodo, mientras 2 mil 541 empresas entraban en concurso de acreedores (suspensión de pagos), un 20 por ciento más que en el primer trimestre del año pasado.

Dos días antes, el 19 de julio, miles de personas habían ya tomado las calles del centro de Madrid y de otras 80 ciudades, para protestar contra los recortes del gobierno. La manifestación fue convocada por los principales sindicatos en respuesta a los últimos recortes decretados, que incluyen el aumento del IVA del 18 al 21 por ciento, el retiro de los pagos extraordinarios y eliminación de días de permiso para los funcionarios y la baja de las prestaciones por desempleo, entre otras medidas. A las marchas se sumaron decenas de organizaciones como el 15-M (Indignados), colectivos de desempleados y entidades vecinales, bomberos, policías, funcionarios, estudiantes y profesionales de todo tipo. En 2007, último año del “ciclo triunfal” de crecimiento, la tasa de desempleo en el país era del 8.3 por ciento, mientras que en el primer trimestre de 2012 alcanzó un 24.4 por ciento (3.8 millones de nuevos desocupados). Además, se incrementó notablemente el desempleo de un año o más de duración (del 23.7 por ciento al 43.3 por ciento) y el porcentaje de hogares con todas las personas activas sin empleo (del 3.2 por ciento al 13.3 por ciento; de 390 mil a 1.7 millones). Ante la pretendida solución del gobierno, decían los marchistas: “Quieren hacernos creer que sus recortes van a solucionarlo, pero ya no les creemos…” Y puntualizaban en la Puerta del Sol que tomaban las calles de Madrid, para seguir diciendo “que vuestra crisis no la pagamos, que no tenemos miedo, que tenemos confianza en nosotras, las personas, y que no vamos a seguir tolerando que nos roben para rescatar a banqueros…”

La marcha de los desempleados a Madrid

Indignados y desesperados 74 • 29 de julio de 2012

Foto: AFP

59 Aniversario Siempre!


Continúa el enfrentamiento entre rebeldes y tropas sirias.

Foto: AFP

Siria: guerra civil

Nadie logra vencer por completo Carlos Guevara Meza

E

l Comité de la Cruz Roja Internacional declaró oficialmente que el conflicto en Siria es una guerra civil. Los 16 mil muertos en un año de crisis no lo ameritaron, pero la situación llegó al punto en que no puede negarse su gravedad. Los rebeldes se presentaron por sorpresa en Damasco, la capital, e iniciaron los combates ahí. El ejército, utilizando helicópteros para bombardear las zonas en pugna y unidades de élite, ha logrado reconquistar algunos de los barrios que los milicianos tomaron en el primer momento, pero al momento de escribir estas líneas no había logrado derrotarlos ni hacerlos retirarse de la ciudad. Pocos días después, los combates se iniciaron en Alepo, la segunda ciudad más importante de Siria (que se había mantenido tranquila, casi sin manifestaciones en contra del régimen), y la situación que guarda militarmente es similar a Damasco: nadie logra vencer por completo. Mientras tanto, miles de civiles huyen de las zonas en conflicto. También los rebeldes han tomado varios puestos en las fronteras con Turquía e Irak, dejando al régimen sólo el control total de la frontera con Líbano (quizá con la ayuda de su aliado, la milicia chiita Hezbolah) y con Jordania. Y los tomaron con lujo de violencia, al grado que Irak cerró la frontera y en algunos puntos incluso ha comenzado a construir muros de hormigón para proteger sus tropas. Por si fuera poco, el miércoles 18 de julio un atentado con bomba mató al ministro de Defensa, al viceministro de Defensa (y cuñado del presidente El Assad), al coordinador de la célula de crisis y al jefe de la Seguridad Nacional, descabezando a la cúpula militar leal al régimen. A los pocos días, el avión presidencial despegó, generando rumo-

Siempre! 59 Aniversario

res sobre la huída del presidente, pero resultó que transportaba los restos de su cuñado a su ciudad natal. Las potencias tomaron nota de la terrible semana: la Unión Europea por fin estableció los protocolos específicos para aplicar el embargo de armas contra el régimen, que había decretado hace casi un año pero sin efectos reales. Y el embajador ruso en Francia declaró a la prensa que Bashar el Assad “tiene que irse y él lo sabe”, pero que tiene que pactarse una salida “civilizada” y dio a entender que su familia y él podrían exiliarse en Rusia. El régimen sirio rechazó tajantemente las declaraciones del diplomático y Moscú no las confirmó, pero tampoco las desmintió, lo que podría entenderse como un cambio en la posición que el gobierno ruso ha mantenido hasta ahora (de total apoyo a El Assad) y también como un mensaje al presidente sirio. En el mismo tenor, la Liga Árabe solicitó formalmente a la ONU que cambie la misión del enviado especial Kofi Annan: de mediación entre las partes para conseguir un alto al fuego, a buscar activamente la salida de El Assad, y ofreció brindarle asilo político. Al mismo tiempo, salió a la palestra el tema de las armas químicas que tiene Siria y el peligro que se correría si el gobierno pierde el control sobre ellas. Tanto Estados Unidos como Israel comenzaron a hacer declaraciones sobre este riesgo, dejando entrever que estarían dispuestos a intervenir militarmente para obtener el control de dichas armas o destruirlas. El régimen sirio declaró que sí tiene armas químicas y biológicas (cosa que nunca había reconocido), que estaban bajo control y que no se usarían a menos que “fuerzas externas” atacaran al país. La declaración buscaba ser al mismo tiempo tranquilizadora y amenazante. 29 de julio de 2012

• 75


Ecuador

El caso Assange Joaquín Pérez Sánchez

T

ras más de un mes de que el fundador de Wikileaks, Julian Assange, se refugiara en la embajada de Ecuador en Londres, solicitando asilo político, para evitar su extradición a Suecia, el gobierno ecuatoriano aún no ha tomado una decisión, la cual se espera expectante, sobre todo por la posible reacción estadounidense. El ex hacker australiano perdió en la capital británica (el 14 de junio pasado) la batalla legal que impedía su extradición a Suecia, país que pidió su extradición para que responda por presuntos delitos sexuales. Assange se refugió el 19 de junio pasado en la embajada ecuatoriana en Londres y solicitó asilo político a ese país por: “amenazas de muerte, boicot económico y la posibilidad de ser entregado a las autoridades de Estados Unidos”, donde podría ser enjuiciado por espionaje y condenado a la pena capital. El temor de Assange está fundado, ya que a través de Wikileaks se han revelado al mundo, desde el 2010, miles de comunicaciones diplomáticas y mensajes confidenciales de distintos funcionarios del gobierno estadounidense y de otros gobiernos, los cuales muestran las reiteradas violaciones a los derechos humanos, los delitos y la corrupción imperante en las esferas del poder. Ello le ha ganado al australiano el odio de los sectores más reaccionarios del poder, sobre todo en Estados Unidos, donde incluso se ha demandado su eliminación física. El acoso 76 • 29 de julio de 2012

Foto: Shutterstock

sobre Assange y su sitio ha sido permanente, pero fue en Suecia donde el escenario cambió, tras ser acusado extrañamente por “abusos sexuales”, aunque las autoridades suecas no han emitido una orden de “prisión”, ni se conoce que haya iniciado un “proceso judicial” en su contra. En este contexto, donde los aspectos legales del caso están poco claros, la duda se agranda y los aspectos políticos cobran mayor fuerza. Como sea, el gobierno ecuatoriano en boca de su propio presidente, Rafael Correa, dijo que tomará el tiempo que sea necesario para dar una respuesta, lo que implica la revisión exhaustiva de todo el proceso, lo cual podría durar años.

Mientras tanto, Ecuador se encuentra en medio de un escenario electoral, con un enfrentamiento permanente entre el gobierno y los medios de comunicación privados, además de fricciones diplomáticas con el gobierno estadounidense, por las relaciones entre Ecuador e Irán. Por lo tanto, el caso Assange se convierte en un componente fundamental del escenario político ecuatoriano y global. Tanto así, que el gobierno estadounidense negó públicamente que presione a Ecuador por este caso, mientras que decenas de intelectuales, artistas y cineastas, de todo el mundo, solicitaron a Correa que otorgue el asilo político.

59 Aniversario Siempre!


Los cinco hermanos criminales de Ucrania

Esclavistas

modernos

AlexAnder Serikov

L

os cinco hermanos de apellido Botsviniuk de nacionalidad ucraniana se dedicaban a la trata de personas desde el año 2000. Los hermanos prometían a sus compatriotas que soñaban con emigrar de Ucrania a Estados Unidos en busca de una mejor vida, llevarlos a este país, garantizaban un buen trabajo, salario de 500 dólares y otros 200 a 300 dólares adicionales para gastos menores al mes. Además les ofrecían comida y un cuarto como vivienda. Los hermanos Botsviniuk comenzaron su actividad criminal en Ucrania en la región conocida como Bukovina situada en la parte occidental de este país, ex república soviética. Allá mismo fueron perseguidos por sus actividades criminales y en 2003 cuatro de ellos fueron detenidos y encarcelados. Pero después de la llamada “revolución de las naranjas” de 2004 cuando llegó al poder Víktor Yúshchenko, los hermanos fueron liberados en 2007 por el nuevo presidente ucraniano. Al parecer, la pena no les sirvió de nada y los hermanos criminales reanudaron su vergonzoso negocio reclu-

Siempre! 59 Aniversario

tando a sus víctimas en Ucrania y enviándolas ilegalmente a Estados Unidos. La ruta comenzaba en Alemania o Polonia y continuaba en México a donde ellos entraban como turistas. Según los datos de los medios de información estadounidenses, de esta manera fueron trasladados a Estados Unidos de América cerca de 30 jóvenes ucranianos. Una vez establecidos allá, los emigrantes ilegales se convertían en rehenes y esclavos de los hermanos Botsviniuk que los obligaban a trabajar para pagar los gastos de su traslado “al paraíso” cuya cantidad, de acuerdo a los cálculos de los “amos” ascendía de 10 a 50 mil dólares, según el caso. Los esclavos ucranianos trabajaban en varios estados norteamericanos en las tiendas de autoservicio y oficinas en horarios nocturnos en servicio de limpieza, una de las áreas más pesadas para trabajar. Los dueños de estos establecimientos, tal vez, no tenían idea de que utilizaban los servicios de emigrantes ilegales que eran obligados a trabajar a la fuerza. Los emigrantes vivían cinco personas en un cuarto, dormían en el piso, en colchones mugrosos. Fueron amenazaFoto: Shutterstock

dos y maltratados, las mujeres violadas. Cuando uno de los “esclavos” escaparon de su reclusión, los hermanos Botsvaniuk amenazaron con represalias a sus familiares en Ucrania. Las autoridades estadounidenses presentaron las acusaciones a los cinco hermanos criminales el 30 de junio de 2010. Cuatro de ellos fueron arrestados el mismo día: uno en Filadelfia, otro en Alemania quien fue inmediatamente extraditado a Estados Unidos. Otros dos fueron detenidos en Canadá y aún están esperando su extradición a EU. El quinto de ellos se esconde en Ucrania. Ya que entre estos dos países no existe el acuerdo sobre la extradición no se sabe si este hermano será castigado o no. Fue el 16 de julio pasado del presente año cuando los dos hermanos que se encontraban en Estados Unidos fueron condenados a prisión, uno a cadena perpetua, otro a 20 años de cárcel. En EU el crímen cometido por ellos se considera muy grave. Los funcionarios del consulado ucraniano en EU que inicialmente ayudaban a sus paisanos, luego se abstuvieron de hacerlo considerando que ellos se dedicaban a un negocio vergonzoso. 29 de julio de 2012

• 77


paces de predecir eventos cósmicos como transiciones y ciclos planetarios, solsticios, equinoccios y otros l concepto del fin del mundo, fenómenos celestes con una gran no sólo ha sido estudiado por precisión y muchas veces a simple la cultura maya, sino por la ma- vista. yoría de las civilizaciones antiguas, entre estas, los chinos, quienes tamEl Dragón de Agua bién han puesto un importante sello en la interpretación sobre el destino Según los cálculos de Shao, el de la humanidad. La obra de Shao mundo no se acabará en 2012, pero Kang-chieh (1011-1077), conocido tendrá que dedicar mucho cuidado a también como Shao Yong (邵雍), es los fenómenos atmosféricos relacioun extenso compendio dedicado a nados con el agua, ya que es un año la filosofía, principalmente a la inter- fuertemente influido por las aguas. pretación cosmológica, además de Según el calendario chino, este año un virtuoso poeta, historiador y no- está dedicado al Dragón de Agua; un table matemático, que vivió duran- interesante hecho para alguien que te la dinastía Sung (960–1279), Shao lo predijo hace casi mil años. fue uno de los precursores del estuEsto se debe a que todos los cadio del I-Ching, un sistema matemá- lendarios, incluyendo la polémica intico-filosófico que usó para formular terpretación de los mayas, están heuna teoría metafísica que explique la chos para proyectar la relación del transición de la historia humana. hombre con el medio ambiente a lo Según la teoría shaoniana, el ex- largo del tiempo. Estas civilizacioperto debe enfocar los fenómenos nes no contaban con satélites o sonsociales y naturales desde su pro- das que les permitieran conocer con pia perspectiva, involucrándose en mayor precisión el cosmos, como ha la esencia espiritual. Este desdo- sido nuestro caso en la actualidad. blamiento, iniciado desde la reali- La única posibilidad que estas culdad fáctica hacia la espiritual, tiene turas tenían para ver las cosas desla función de someter a un profundo de arriba y poder hacer mapeos, rasanálisis todo lo que se percibe me- treos, proyecciones geográficas o diante lo que él llama “una razón in- predicciones astrales era, como ellos manente”, algo así como una visión mismos lo decían, estudiando el mointerna y particular en cada perso- vimiento de las estrellas. na. Para él, es importante entender Conocer para perdurar el ámbito metafísico partiendo de las perspectivas múltiples que se origiHay que recordar que el concepto nan en el pensamiento de las personas y sus enfoques, desde donde la de teoría, palabra griega que signifinaturaleza les permitió observar las ca “ver como los dioses”, se realizacosas. Es decir, que el punto de vis- ba estudiando los astros y efectuanta, la manera en la que el observador do una observación a la inversa; es conoce, es un referente importante decir, intuyendo una visión desde los para comprender los hechos ocurri- astros hacia la Tierra que les ayudados en el Cielo (acontecer astronó- ra a entender los fenómenos naturamico) y en la Tierra (cambios socia- les y establecer las implicaciones de les). Al igual que los mayas, los chi- la vida diaria, así como para calcular nos fueron estudiosos de la astro- la duración de sus propias civilizacionomía, la cual dominaron con gran nes, imperios o regímenes. Estos comaestría. Ambos pueblos fueron ca- nocimientos, por supuesto, estaban

Gerardo YonG

E

78 • 29 de julio de 2012

Foto: Shutterstock

más a la disposición de los gobernantes para asegurar su dominio e, incluso, predecir su durabilidad. Por ejemplo, el imperio romano de Occidente prevaleció poco más de 500 años (27 a. C-476 d.C.). Su estabilidad se logró con base en sus adelantos astronómicos, muchos de ellos heredados por los griegos, así como por sus avances tecnológicos y a su organización política más compleja y jerarquizada. Pese a estos factores, la civilización romana occidental no pudo garantizar su persistencia. El imperio otomano tuvo una duración aproximada de más de 600 años (del 1300 a 1922). El propio Hitler creía que su régimen duraría mil años. Su proyecto apenas si duró más de mil días.

El fin del mundo, según Shao Para este matemático chino, el mundo se acabará dentro de 800 millones de años, cuando se detenga el tiempo. Este tipo de observaciones era muy común entre los expertos antiguos, ya que conectaban el conocimiento de los astros con el desarrollo, auge y declive de las civilizaciones en las que vivían. Es por ello, que la mayoría de las culturas ancestrales realizaban estas investigaciones llamadas apocalípticas, a fin de buscar una revelación sobre el fin del mundo, que en ese momento habían creado; era como abrir una ventana hacia un futuro con la intención de cambiarlo o evitarlo. Muchas veces esas mediciones excedían los pronósticos de sus propias civilizaciones, cuya caída llegaba antes de que se cumpliesen sus destinos proféticos. En el caso del calendario maya, éste estaba correctamente definido por sus fundamentos matemáticos y precisiones astronómicas, al grado que superaron incluso las perspectivas de su propia sobrevivencia e incluso alcanzaron a medir el transcurso astral de otras culturas ajenas a esa visión mesoamericana. 59 Aniversario Siempre!


CoordinaCión: Gerardo YonG El síndrome del 2012

El apocalipsis visto por los chinos

Siempre! 59 Aniversario

29 de julio de 2012

• 79


Martha Bañuelos París.- Sonó la hora de gloria de los Juegos Olímpicos, evento que reúne la ilusión de la magia del deporte, pero en ese mundo de récords, los dirigentes han roto el récord más importante: el no respeto de la Carta de los Juegos Olímpicos, aceptando países que no llevan mujeres deportistas. Ahora la Federación Board Internacional (IFAB), que define las leyes del futbol, autorizó vestir el velo islámico (o hiyab en árabe) en las competencias, con este acto provocador de aceptar deportistas envueltas en velos, están convirtiendo los Juegos Olímpicos en una parodia deportiva. Para aplaudir esta resolución están los que agradecen la participación de mujeres, al menos, con velo. Y estamos los que tenemos la convicción de la humillación que eso representa. Para defender la libre voluntad y soberanía de la mujer, está Annie Sugier (con la Orden de la Legión de Honor y Oficial del Orden del Mérito), investigadora y combativa mujer. Y aquí estoy para entrevistarla sobre su libro por ahora en francés: Femme voilées aux Jeux Olympiques (Mujeres con velo en los Juegos Olímpicos) escrito en colaboración con Linda Weil-Curiel (abogada y defensora de las niñas que han sufrido incisión y en contra de este acto criminal) y Anne-Marie Lizin, parlamentaria belga. ¿Qué espera que se comprenda con su libro? Annie Sugier: Que las mujeres son personas con pleno derecho y con los mismos derechos que los demás. ¿ Qué motivó las denuncias que hace en su libro? Annie Sugier: La necesidad de demostrar la exactitud de lo que se defiende a partir de un proyecto central, y el estadio olímpico es un lugar único, donde se debe aplicar la ley del Acta Olímpica, basada en principios universales de no discriminación (principio n°1), a la vez que excluye toda expresión de carácter religioso o político (norma 51). ¿Qué carta tiene en esa lucha la Liga del Derecho Internacional de las Mujeres (LDIF)? Annie Sugier: Desde hace 20 años, la LDIF a través de su Comité en ATLANTA+ lucha para que el Comité Olímpico Internacional, basándose en la Carta Olímpica excluya a las delegaciones sin mujeres: Arabia Saudita, Qatar y Brunei. Nelson Mandela lo comprendió, cuando a causa del apartheid (régimen de discriminación racial) obtuvo la exclusión de Sudáfrica durante 30 años de los JO. Ahora las deportistas de esos países vienen, ¡pero usando sus velos! Annie Sugier: Está aumentando el número de delegaciones en las que las mujeres se convierten en las banderas de una ideología religiosa-política enarbolando bufan80 • 29 de julio de 2012

das y velos islamistamente correctos. ¡Cerrar los ojos sobre ese giro hecho a la Carta y a sus valores de universalismo y laicidad, es poner en peligro la vida de pioneras del deporte de África, como Hassiba Boulmerka, amenazada por respetar las normas olímpicas. Annie Sugier y Anne-Marie Lizin, estarán en Londres para manifestarse contra esa sociedad, que acepta y alienta el papel de sumisión de la mujer destruyendo su probable evolución, la que necesita de tres elementos esenciales educación, salud y deporte, sin discriminación.

Se aceptaron delegaciones sin mujeres

Deportistas con velo Annie Sugier.

Foto: Martha Bañuelos

59 Aniversario Siempre!


Camilo José Cela Conde Madrid.-Venceréis pero no convenceréis. Las palabras amargas de Unamuno dando marcha atrás de sus euforias iniciales respecto del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 que condujo en España al franquismo se han convertido en el nuevo mantra de quienes no tienen el poder político —patrimonio en exclusiva del presidente Rajoy— pero estaban dispuestos a llevar, si les dejaban, el palio. Los nacionalistas catalanes de CiU, por medio de su portavoz Josep Antoni Duran i Lleida, hicieron saber que no apoyarían en el Congreso los recortes anunciados por el presidente y sus ministros. En puridad, ninguna falta había de que lo hiciesen y poco iba a importar que dejaran de hacerlo; la mayoría absoluta del Partido Popular convierte en secundario el apoyo que se reciba en las Cortes españolas desde otras filas. Pero las palabras de CiU querían ser duras y hacer daño. ¿Cómo se concilia esa voluntad de castigo con el nulo valor contable de los votos de cualquiera de los partidos en la oposición dentro de España? La clave está en que los populares quieren no sólo imponer las tesis sino, además, tener razón. Que quienes hayan de joderse por utilizar unas palabras ya célebres de la diputada popular Andrea Fabra— acepten que es preciso y conveniente que lo hagan. Ese empeño casi moral, que no sólo político, equivale a la necesidad

que parece tener el presidente de que todos los españoles, con la oposición política al frente, simpaticen con su causa y reconozcan que carece de alternativa, que lo que hace es lo único que puede hacer. El sofisma es evidente porque existen ya en Europa estrategias diferentes —la de Hollande, sin ir más lejos— que están ganando peso en los foros internacionales. Pero la fe es una virtud difícil de enmendar. Esa búsqueda de convencimiento en las víctimas exigiendo que caigan en el síndrome de Estocolmo —el de comulgar con las razones de quien te secuestra— parece haberse convertido en el recurso universal de los populares españoles. Dice el presidente Rajoy que él gobierna para favorecer a quienes le votaron, a quienes no le votaron e incluso a quienes protestan por sus medidas, y sale la delegada del gobierno en Madrid asegurando que su deber es el de garantizar el orden público hasta en beneficio de quienes la insultan. La explicación sólo busca cargarse de razones porque el control del parlamento y el de la policía ya lo tienen esas autoridades. Así que la decisión de CiU sólo pretende hurgar en la herida. La postura de los nacionalistas catalanes habría sido mucho más honrosa de no explicar el por qué del cambio en sus amores. Se han enfadado por-

que Rajoy se niega a incrementar en medio punto el déficit permitido a las autonomías, repartiendo el punto entero que nos regala a los españoles Europa. Se trata, por tanto, más de los cálculos de un matrimonio de conveniencia que de los vaivenes en una pasión galante. Pues imagínense lo que calcularán, cuando lo hagan, los funcionarios, los parados y los pensionistas de España. ¿Convencerlos? ¿Convencerlos de qué cosa?

Rajoy quiere que se le reconozca la razón

Siempre! 59 Aniversario

Foto: Wikipedia.org

29 de julio de 2012

• 81


Una mujer presidenta de la Unión Africana

Atenderá espinosos conflictos Gabriel Fernández

N

kosazana Dlamini-Zuma se convertirá en la primera mujer en ocupar la presidencia de la Comisión de la Unión Africana (UA). Su elección, luego de tres rondas de votación que empezaron en enero pasado, puso fin a las divisiones que se presentaron en la contienda entre Dlamini-Zuma y Jean Ping de Gabón, contienda que estaba poniendo en entredicho el futuro de la organización que más países alberga en el continente. Las naciones africanas de habla inglesa apoyaban a la sudafricana mientras que los países de lengua francesa se inclinaban por Ping. Dlamini-Zuma, ministra de larga trayectoria en su país y ex esposa del presidente sudafricano Jacob Zuma, precisó que trabajará de manera incluyente a favor de la unidad del continente, independientemente, del voto que hayan emitido las naciones. Sin embargo, los retos más apremiantes giran alrededor del golpe de Estado en Mali y la secesión de los tuaregs al norte del país; la escalada de violencia entre la República Democrática del Congo y Ruanda, y en torno a la disputa entre Sudán y Sudán del Sur por el control de la región petrolera de Abyei. La UA trabaja de la mano con las Naciones Unidas y la Comunidad de Estados del Oeste de África (ECOWAS, por sus siglas en inglés) para que la paz regrese a Mali. Se ha pedido la disolución de la junta militar para que se permita la transición a un gobierno interino, que pueda atender las demandas de los tuaregs que tienen bajo su control el norte del país y evitar una mayor presencia de grupos islámicos armados como Al Shabab, Al Qaeda o Boko Haram. Bajo este escenario, Mali está en la espera de una posible intervención de las fuerzas de paz de los organismos internacionales. En relación con las amenazas militares entre Ruanda y la República Democrática del 82 • 29 de julio de 2012

Congo, la Unión Africana dice estar lista para el envío de fuerzas pacificadoras que calmen el encono. La República Democrática del Congo acusa al gobierno de Ruanda de suministrar armas y soldados al grupo rebelde M 23. Ruanda rechaza las acusaciones y responde denunciando una nueva cooperación de su rival con los rebeldes Hutus que se asientan en territorio congolés. Por su parte, el M 23 ha lanzado ataques militares contra las fuerzas de paz de la ONU, que han respondido, de manera inusual, con helicópteros artillados. La UA negoció una armada binacional que combata a los rebeldes; no obstante, aún no se concreta su forma de operar ni como se coordinara con la ONU. Los dirigentes de Sudán, Omar Al-Bashir, y Sudán del Sur, Salva Kiir, tuvieron encuentros programados en las reuniones para definir la presidencia de la Unión Africana, y es que a poco más de un año del nacimiento de Sudán del Sur no se ha podido establecer la frontera en la región petrolera de Abyei. Otros de los retos para la UA es recuperar el liderazgo que perdió durante los conflictos en Libia y Costa de Marfil, en los que las naciones europeas predominaron. Asimismo, existe consternación sobre el poder de China sobre las decisiones del organismo, luego de la donación de 200 millones de dólares que hizo el gigante asiático para la construcción de sus nuevas oficinas en Addis Abeba, Etiopía. La Unión Africana está integrada por 54 naciones, la última en incorporarse fue Sudán del Sur, mientras que la membrecía de Mali fue suspendida recientemente tras el golpe de Estado, situación que comparte con Madagascar. Marruecos, por su parte, decidió no pertenecer a la UA, luego de que ésta reconociera la independencia de la República Democrática Árabe del Sahara. La UA coadyuva con la integración política y económica de sus miembros, impulsa el desarrollo, combate la pobreza y busca la globalización exitosa de los países. Foto: AFP

59 Aniversario Siempre!


Nkosazana Dlamini-Zuma.

Siempre! 59 Aniversario

29 de julio de 2012 •

83



Víctor Roura: mirar a través de la literatura EntrEvista

La ofrenda debida, de Agustín Cadena Carlos olivarEs Baró

Apreciaciones sobre arte en Rubén Bonifaz Nuño El siglo que despierta, de Carlos Fuentes y Ricardo Lagos ElEna MéndEz

Ilustraciones de Raúl Cañestro Caballero.

Carlos lópEz


U

no de los grandes gozos de Víctor Roura es la lectura de poesía. Desde hace muchos años bullía en él la intención de crear una colección del género, pero estaba consiente de que esto (por lo menos en el país y muchas veces en Iberoamérica) implica problemas con la editoriales mayores. “Una de dos —explica—, o tardan mucho tiempo en editarte o, simplemente, no te publican. Si eres amigo de los editores, creo que no hay ningún problema; pero siempre he pensado que un comité editorial no debe basarse en amiguismos sino en la apreciación teórica de la poesía. Realmente ser solvente en su criterio para publicar”. En las palabras de Roura fluye un ritmo pausado y amable que proyectan su generosidad. Son como el sonido de las notas de una pieza musical que con transparencia y precisión van atrapando al interlocutor. Es un hombre preocupado por el buen decir, abierto a la conversación y con una amplia gama de temas culturales que palpitan en él, y que expone con ánimo analítico e irreverente. Su conversación hace pasar un buen rato al interlocutor y siempre le aporta algunas de las ideas que trae consigo. Su expresión confirma la satisfacción que siente ahora que su anhelo editorial por fin se logró, momentos antes de presentar, en la librería Rosario Castellanos, los primeros cinco volúmenes de Ediciones del Ermitaño: Pero no odas, de Juan Domingo Argüelles, Boca diminuta, de Víctor Roura, Nina, de Eusebio Ruvalcaba; Almendranada, de Carlos López; Papel Revolución y otros poemas, de Víctor Manuel Mendiola y Tres poemas, de Dionicio Morales. Para la fundación de la empresa, Roura contó con el apoyo económico de Carlos Antonio Sosa Valencia, Alejandro Zenker. De Ediciones del Ermitaño se desprende la colección Indócil Ballenato, que formará una colección de primeros poetas, cuyo primer número pertenece a Mario Arturo Ramos y en ella entrarán ramas de la poesía en donde fluyan otros géneros. El volumen de Mario Arturo Ramos incluye unas cartas y algunas canciones. Es una variedad de la poesía.

—¿Por qué creé usted que es muy difícil en México publicar poesía? —Apreció mucho a los poetas. Siempre he pensado, sin caer en romanticismos ni en cursilerías, que son personas fuera de este mundo, diferentes a la generalidad; aunque, muchas veces, admito, se lee un grandioso poema de alguien y al conocer al autor no se da ni un peso por él. Hay personas que se expresan por medio del sonido, otras por medio del color, los poetas se expresan a través 86 • 29 de julio de 2012

de la palabra. Es para ellos una necesidad fundamental sintetizar por medio de la palabra, siempre con el corazón por delante. En Ediciones del Ermitaño no ganamos nada de dinero los editores, pero tenemos a cambio estos libros maravillosos de muchísimos poetas que espero sean veintenas y cientos los que participen en la colección. La editorial se fundó con la idea de publicar sólo libros de poesía, sin interesarnos en realidad que se vendieran veinte ejemplares o cien. Uno escribe sin esperar algo a cambio. Uno escribe lo que es o lo que siente. A lo mejor voy a

Víctor Roura: decir una tontería, pero yo casi no recibo regalías de mis libros, y no es que no se vendan sino que realmente ya no discuto con los editores la cantidad que me corresponde. Lo que me interesa es escribir y ver el resultado de lo que escribo, y a partir de esto me siento satisfecho, bien conmigo mismo. —¿Cómo encontrar público a los libros de poesía. —La función de un editor, así como la de un escritor, es escribir y producir el libro. Las cosas después vienen o no vienen solas. Yo tengo varios años siendo periodista cultural y he podido percatarme que hay mucha mezquindad en el medio, que las envidias salen a relucir. Si alguien publica un libro, en ocasiones, tratan de evitar la difusión de la obra. Pero lo importante del autor es la elaboración y tratar de difundir el libro con el apoyo de los medios. No depende de él la Un escritor dijo que la publicación o no de su trabajo. Yo lectura es como el creo que esas circunstancias son beso: se conoce a casuales. Pero, a propósito de quienes no lo hacen de Ediciones del Ermitaño, espero manera constante por que los libros de la su forma de usar la colección vayan abriéndose camino lengua. poco a poco. Estoy consiente de que esto es muy difícil dada la situación de la sociedad actual. Vivimos en un país donde la desilustración va ganando terreno en las capas de la sociedad, y alejando a la gente de la lectura y esto, por supuesto, causa los estropicios políticos que nosotros estamos viendo y que son reflejos de la sociedad. Si la gente, en lugar de ver la televisión leyera un libro seríamos 59 Aniversario Siempre!


otras personas. José Emilio Pacheco dijo hace poco que el problema no es que Enrique Peña Nieto no leyera, el problema es que los mexicanos vamos a sufrir porque él no lee. Esa es una razón fundamental para que uno se prepare. Hace poco un escritor dijo que la lectura es como el beso: se conoce a quienes no lo hacen de manera constante por su forma de usar la lengua. El que lee tiene más palabras en su haber; el otro lo único que va a tener son ídolos de la televisión, y ante esa circunstancia uno no pude hacer nada. El poeta no es secretario de Educación Pública. El poeta solamente escribe y trata de llegar a

mirar a través de la literatura AlejAndro AlvArAdo muchas personas, pero eso, lamentablemente, no está a cargo de nosotros, los poetas. —¿Qué cree que es lo que actualmente le interesa a la juventud? —A un gran número de jóvenes en el país, en lugar de leer un libro les interesa bajar una canción de Internet, una canción que al rato van a suplir por otra, por otra, y luego por otra. Por eso hoy las famas se han modificado bastante. Son efímeras. Son sólo de hoy, valga la redundancia. Antes alguien era importante, no precisamente por ser famoso, sino por lo que decía. Yo no veo televisión, Siempre! 59 Aniversario

por fortuna. Ya cancelé las televisoras mexicanas. Su programación me ocasionaba dolores de cabeza. Pero no significa esto que yo dé un voto de apoyo a negar la realidad, lo que está sucediendo. No hay que negar la existencia de que existe Vicente Fernández ni de Luismi, pero tenemos en el país otra oferta de posibilidades también culturales. El problema es que para la juventud no hay una apertura, sino solamente ciertas situaciones. Cuando yo asistía a la uNAm, en los pasillos hablábamos de Sartre y de Kant, hablábamos de distintos autores porque nos interesaba la lectura y la profundidad de los contenidos bibliográficos. Actualmente (yo también he dado clases en la uNAm), me doy cuenta que en los pasillos se charla de telenovelas, del último disco de Lucero, de la posibilidad de que alguien sea una modelo porque tiene un cuerpo fenomenal. Las cosas se han modificado. Las causas de esto son complejas precisamente porque existe una grave desilustración actualmente en nuestro país. La podemos ver en casi todos los políticos que confunden una cosa con otra. Eso es lo grave, me parece. —¿Qué opina de la poesía que se publica en twitter? —No soy tuitero y tampoco tengo página en Facebook. No me he aproximado a esos canales, pero sí creo que la pregunta es contemporánea y es importante. Cuando me he acercado a esas fuentes, debo confesar que lo único que he visto es una ortografía pésima. He leído chismes, he leído cosas verdaderamente desastrosas que me han dejado sin ánimo de proseguir. No significa esto que sea siempre lo que está pasando en la Internet, no lo creo, pero cuando yo la abro y veo todo esto la carne, en verdad, se me pone muy afinadita. También pienso que el twitter es, como dicen, un asunto democrático, porque ya todo mundo puede escribir sin corrector de estilo. También pienso que en él se ha nutrido el chismerío en la sociedad. He leído uno que otro poema, he leído uno que otro cuento corto, que no me parecen tan buenos poemas ni tan buenos cuentos cortos. Acabo de leer un libro en donde hacen una recopilación de cien cuentos breves tomados de la Internet, y de esos cien cuentos sólo me parecen bien nutridos, valga la repetición de la palabra, unos diez; los otros me parecen circunstanciales y absolutamente azarosos, sin ninguna importancia. Esto no significa que el twitter sea azaroso y sin importancia; pero, a mí, hasta este momento no me ha atraído en lo absoluto. En lo personal, prefiero leer libros. 29 de julio de 2012

• 87


L

eer un libro de memorias no es tan sólo conocer las experiencias de un autor, sus muchas nostalgias, su visión del mundo, de los lugares por donde pasó, de la época en que se desarrolló o de los seres con quienes convivió; es sobre todo una forma de revivir sensaciones y momentos ajenos mediante la palabra narrativa, de las descripciones de cuanto rodeaba e impactaba al autor. Lo anterior vale para cualquier libro de memorias con crónicas de un espacio-tiempo determinado, pero cuando se trata de un escritor de nuestra generación, que vivió —social y políticamente— algo similar a lo que vivimos, entonces leer este libro se convierte también en un modo de recordar, de oponerse al olvido de lo que fuimos en términos, ya no históricos o como seres humanos, sino individuales. Elena Enríquez Fuentes, nacida en 1968, ha sido cronista de la Ciudad de México tal vez —en parte— porque sus padres llegaron de la provincia y constantemente evocaban sus lugares de origen, como s i

El viaje que la cronista nos propone —viaje en el tiempo y en el espacio, viaje interior y exterior— se despliega a lo largo de algunos de los barrios más antiguos y pintorescos de la metrópoli: la Candelaria de los Patos, la Merced, el Centro Histórico, la Lagunilla, Tepito. De esos territorios —ciudades dentro de la Ciudad— se nos ofrecen además fotografías que captan instantes típicos, de las que emanan sensaciones precisas. Cada una evoca la emoción

Elena Enríquez Fuentes

Imagen y espejo

esta capital les fuera ajena. Imagen y espejo, los barrios de la Ciudad de México, es un bello libro en que la autora se reivindica como capitalina, en que nos narra los recuerdos de sus andanzas por esta múltiple, polifacética megalópolis. 88 • 29 de julio de 2012

Juan antonio Rosado de quien la captó, su interés en recuperar y prolongar algo que está cambiando. Recorrer esta contradictoria ciudad nos coloca frente a un espejo porque en ella nos vemos reflejados quienes la padecemos y gozamos. Nuestra relación con la capital será siempre de amor-odio: temor (ya hace mucho que ha sobrepasado los límites humanos), pero también complacencia, dolor, rechazo, aunque —como afirma la autora— “los sinsabores se olvidan ante su capacidad de obsequiar emociones, y es en esos instantes cuando suelo creer que vale la pena vivir aquí”. A todo capitalino o simplemente persona que por alguna razón tenga que vivir en la Ciudad de México, este libro le otorgará claves de su historia inmediata y espacios más representativos a través de una mirada personal, pero por ello mismo mucho más vívida e intensa de la que nos pueda proporcionar el texto despersonalizado de un guía. Elena Enríquez Fuentes, Imagen y espejo. Los barrios de la Ciudad de México, Editorial Praxis / Conaculta, 155 pp.

C

onocí a Agustín Cadena por su libro de cuentos Las tentaciones de la dicha. Lo entrevisté: yo en mi oficio de reportero, indagando sobre los personajes de su cuentario; él pronunciando un discurso, en el que cada palabra era un ofrecimiento de tiernas conjeturas. Salí de aquella conversación con un emboque en la boca en los bordes del sabor del agua que tiene todavía el río de mi infancia. Dicen que hay amor a primera vista. Yo sostengo que también existe la amistad a primera vista. Después supe que él también había sido arropado, como yo, en la dársena tibia de la poeta Enriqueta Ochoa: suficiente para amarlo. La ofrenda debida (Consejo Cultura y las Artes, Hidalgo, 2011) de Agustín Cadena (Valle del Mezquital, 1963), descansa en la raigambre de Garcilaso y ancla en los amarraderos de Pedro Salinas. En la Égloga III el poeta de Toledo escribe: “Y aún no se me figura que me toca/ aqueste oficio solamente en vida;/ mas con la lengua muerta y fría en la boca/ pienso mover la voz a ti debida./ Libre mi alma de su estrecha roca/ por el Estigio lago conducida,/ celebrándose irá, y aquel sonido/ hará pasar las aguas del olvido”. Salinas se regodea en el verso “pienso mover la voz a ti debida” y titula uno de sus 59 Aniversario Siempre!


libros más significativos La voz a ti debida (1933). “No, no dejéis cerradas/ las puertas de la noche,/ del viento, del relámpago,/ de lo nunca visto./ Que estén abiertas siempre” pronuncia. “Esta llanura no tiene fin:/ espacio sin sosiego./ Las palmeras grises: cómo saber si están

que irónicamente suscriben un espacio idílico poblado por reflujo del deseo y del amor. Si Garcilaso proclama la avidez en los resquicios del abandono, alma conducida por la laguna Estigia de la muerte, umbral, puente entre este mundo y el otro, territorio donde se ha de lle-

La ofrenda debida, de Agustín Cadena

Una égloga contemporánea Carlos olivares Baró vivas/ O muertas./ Hace frío y no sale el sol desde hace días./ En este silencio blanco, esqueletal/ se oye sólo el golpe de las pezuñas...”, enuncia Cadena. Estamos en presencia de un poeta que ronda lo mítico desde figuraciones

Siempre! 59 Aniversario

gar “ligero de equipaje, casi desnudo”, como quería Machado; Cadena, sin embargo, prefiere vislumbrar las máscaras de eros en senderos de sorpresiva misericordia: “¿Estará inquieta la mujer?/ Me pongo a gritar su nombre al monte/ en largas bocanadas de lascivia./ Para que los milanos se suelten a chillar/ y lo desgarren”. Largas bocanadas de lascivia: vaya gozosa sinestesia ya anunciada en el primer cántico del libro: “El deseo se agita bajo mi piel/ con violencia de varón,/ con alarde de varón.// Mi carne se yergue al presentir la hembra,/ muerde”.

Génesis, La partida, El amante en el desierto, La doncella vultúrida, Sanguinas: suerte de crónica afluente con los azares de los seres humanos frente a los reflujos azuzantes de la carne. Preludio, éxodo, desolación del amor, presencia desafiante de la sosegante fuerza erótica femenina y sus menstruas: tiempo que silabea resonancias, tiempo que se define en su acarreo a la deriva, en su pavura de floraciones imprecisas. Premio de Poesía Efrén Rebolledo, 2011, La ofrenda debida es un cuaderno en el que las imágenes nunca descansan en un lirismo de ritmos previsibles. Trovador de riesgo que por momentos entra a los zaguanes de Rimbaud y de Lautréamont desde cadencias heroicas suscrita en esos íntimos claroscuros de la avidez. El poeta lo advierte: “no hay más brújula que el ombligo de la amada,/ no hay más velas que sus cabellos/ ni más ancla que el coral entre sus piernas”, el espejo se ciega cuando la sombra se posa en la nostalgia. El desierto, acopio de abandonos: Mar estigio que humedece los cotos, sinuosidad dibujada en los ojos del insomne. Fuerza inusitada en la sección 5, Sanguinas, resumen, epílogo, ronda que hace cruces con el Cántico

Estamos en presencia de un poeta que ronda lo mítico desde figuraciones que irónicamente suscriben un espacio idílico poblado por reflujo del deseo y del amor. de San Juan: sucesión compuesta por VII Zalemas que configuran uno de los grandes momentos de consumación lírica de la literatura mexicana contemporánea. Prontuario de refulgencias y fulgores lingüísticos. Égloga de índices y lunas crecientes donde el sueño violenta las ascuas: el velo de la arena es ceniza con la que los amantes dibujan en las tapias signos trémulos, desgarros humedecidos en la arenisca del desierto. Agustín Cadena en plenitud total de un habla poetica insoslayable. 29 de julio de 2012

• 89


L

a relación poesía-arte plástico está aparejada a la historia de la creación. Los poetas con su oficio tratan de desentrañar el misterio del arte y prolongan la existencia de éste mediante su exégesis o creando a partir de la obra. El arte existe con independencia de quienes escriben sobre él, aunque algunos sobreponen la recepción a la creación. La piedra con el grabado hecho hace cien mil años, recuperada en las cavernas del río Klasies en el Cabo Oriental de Suráfrica, que algunos consideran la muestra de arte abstracto más antigua del mundo, es un ejemplo real de esto. La pieza artística sobrevivió a sus críticos. Lo que seguirá será motivo de estudios interdisciplinarios, desde la arqueología hasta la historia del arte, que le darán vida, a pesar de tantos años de existencia autónoma, libre, silenciosa de la pieza artística. Otro ejemplo literario lo encontramos en La obra maestra desconocida, de Honoré de Balzac, quien narra la historia de un cuadro —para el pintor, su criatura, su esposa— que permanece oculto de la vista de todos. Cuando por fin se los enseña a dos pintores, éstos sólo ven un pie en el extremo de la tela llena de capas superpuestas con las que el artista perfeccionaba su obra maestra. Al serle revelada la verdad, quema todas sus pinturas y se suicida. El arte está en la 90 • 29 de julio de 2012

mente de quien lo sueña y en los ojos de quien lo ve. Y si esto entraña un problema mayor, arriesgarse a dar una definición de belleza linda con la locura. ¿Es la crítica de arte también una traducción? Porque la interpretación es un privilegio y una obligación del espectador, quien debe poner en juego todo su conocimiento para apreciar una obra artística. Mi duda no es ingenua; está basada en el hecho de que

cimiento del arte. Bonifaz echa abajo algunas categorías de análisis y parte de lo más simple para develar lo complejo del arte, sus laberintos. A pesar de que no cae en la tentación del lirismo, el vuelo poético que por momentos imprime a sus escritos da profundidad a sus observaciones; el poeta interpreta, no especula. Por momentos, la disección de las obras da una idea de la complejidad de sus formas; Bonifaz

Rubén Bonifaz Nuño

Apreciaciones sobre arte Carlos lópez muchas obras de arte contemporáneo conceptual vienen acompañadas de una amplia explicación, a veces más voluminosa que la obra. Elogio del espacio. Apreciaciones sobre arte, reunión de textos de crítica de arte de Rubén Bonifaz Nuño, traductor de textos clásicos grecolatinos y poeta, que Miguel Ángel Muñoz dividió en dos partes, Visión sobre los antiguos mexicanos y De la contemporaneidad a lo contemporáneo, es un libro que ayuda a desentrañar el arte mexicano, sobre todo el hecho por los pueblos originarios. Hay una intención del autor por aclarar falsas interpretaciones; su fin es arrojar luz en el cono-

entiende el idioma de éstas; su mirada es museística. La descripción que hace de cada pieza, en conjunto representa el arte prehispánico, que entre otras cosas, se caracteriza por su sentido humanista, por el respeto al hombre y al medio ambiente. La herencia milenaria del arte —una de las

formas de expresión más altas del ser humano— se manifiesta de manera panteística en cada ser; esto crea un estilo regional, lo que reafirma la idea de México como estado multinacional. Basta con asomarse a las diferenciadas formas de expresión artística en las regiones maya,

59 Aniversario Siempre!


tarasca, mixteca, olmeca, tolteca, teotihuacana y observar las técnicas, la idea del espacio, los materiales, la paleta de cada artista, la riqueza expresiva, conceptual, metafísica para poder apreciar el esplendor de estas culturas. En la segunda parte del libro se percibe a un ensayista más arriesgado por las categorías conceptuales que emplea; aquí aflora más el tono del poeta, no sólo por los poemas incluidos al final del texto sino por el tratamiento temático de los artistas analizados. Empieza, no por casualidad, con el estudio de la obra de Ricardo Martínez, cuyas influencias del arte prehispánico son más notorias, aunque en los artistas con los que sigue también se pueden rastrear estas ascendientes: Pedro Cervantes, Fernando de Alba, Ángela Gurría y Santos Balmori, el artista que menos influencia del arte indígena manifiesta en su trabajo, y a quien dedica el ensayo más largo del libro. Elogio del espacio tiene doble unidad, no sólo porque remarca el interés de Bonifaz por el arte mexicano desde sus raíces, sino porque casi todos los ensayos que recoge el libro están permeados por el arte con que vinieron a encontrarse los españoles desde 1492 y las influencias de éste que todavía se perciben en los pintores contemporáneos. Siempre! 59 Aniversario

T

escopeta en el estómago?), Holmes dejó un coctel explosivo en su departamento, dispuesto para volar el edificio con todo y sus especialistas en la neurología (pues ahí viven doctores y estudiantes adelantados del tema). Un entramado de cables y morteros que haría exclamar a Robin, “el joven maravilla”, algo así como “¡santos explosivos de muerte, Batman!”. La cosa se pone “color de hormiga”. Murciélagos

ras la matanza de doce personas y las heridas a otras treinta y ocho, en Aurora, cerca de Denver, James Holmes ha pasado a formar parte de la tristemente célebre fila de asesinos seriales de Estados Unidos. Locos con armas que eligen matar de acuerdo a los dictados de su cerebro estropeado por el sistema de comunicación de masas. James Holmes, asesino serial 2012 Poco se sabe —hasta el momento— del tal Holmes. Un sujeto reservado, que no dejó ninguna huella de su paso por Internet. No tiene blog, ni perfil en Jaime Septién redes sociales, ni nada. Era un completo desconocido para sus vivientes por todos lados. vecinos de edificio. Según decía, Hijos de las sombras… estudiaba la maestría —o algo simiEste culto a lo oscuro, lar— de neurociencias en la con el respaldo de cómics Universidad de Colorado. Pero ya góticos, acceso irrestricto la había abandonado. No saludaba a las armas, deformación ni en el pasillo del bloque de depardel cerebro por la constantamentos en Aurora. Su única mancia de crímenes televisacha en el récord policiaco, era una dos, filmados, descritos al multa en 2011… por exceso de pormenor en la web, trabajó el despoblado interior de velocidad. Holmes para convertirlo en ¿Se volvió imbécil de pronto? La leyenda del hombre-murciélago venga- “estrella por un día”. Le hizo saber que el dor de los malos, ¿trastornó a Holmes de héroe con alas de vampiro es una expretal forma que fue al cine, al estreno de la sión de los tiempos. Que su matanza granueva película de la saga, armado hasta los tuita iba a darle a la película una sombra dientes y se despachó a doce cristianos? de vampirismo mayor. Que lo iban a Sus padres, en California, típicamente no conocer en todos lados. Y a odiarlo de tienen idea de por qué actuó así. manera directa, no abstracta, como lo Pálidamente se acuerdan de su hijo. Se odiaban, hasta hace unos días, sus vecilargó pronto. Se encerraba en su habita- nos de edificio, sus ex compañeros de la ción, oía música repetitiva. Ahora piden a la prepa, de la carrera…, su familia. En casi setecientas páginas, Manuel prensa privacidad. Dicen “estar procesando la información”. Como si se tratara de un Castels (Comunicación y Poder. Siglo XXI, bajón en la Bolsa, o un tema de la burbuja 2012), intenta mostrar cómo las relacioinmobiliaria, que afectara sus hipotecas. nes de poder se construyen en la mente a Además del armamento que cargó través de los procesos de comunicación, para disparar a mansalva sobre los disfra- y cómo esto genera un código oculto que zados espectadores del estreno de la “bien pudiera ser el código fuente de la película “The Dark Knight Rises” (¿puede condición humana”. A James Holmes le haber algo más triste que un pequeño bastó una noche para demostrar la hipóvestido del “guasón” con una bala de tesis de Castels en su cruda realidad.

Batman

29 de julio de 2012

• 91


Fernando Sánchez Mayáns

Un extraño laberinto Gonzalo Valdés Medellín

I

nfatigable, la legendaria y propositiva maestra Maricela Lara presenta ahora su nueva aventura escénica: Un extraño laberinto, de Fernando Sánchez Mayáns —a partir del 29 de julio, al Teatro Rodolfo Usigli— con la que dará inicio a los homenajes a dramaturgos mexicanos este año, que proseguirán con puestas de Rafafel Solana y Wilberto Cantón. Pero, por lo pronto, con la pieza de Mayáns, que ya había montado en los años setenta con Manuel Ojeda a la cabeza de un entonces muy joven elenco, Maricela Lara revive la obra con una lectura a los ojos de nuestro tiempo. Y explica: “La irreverencia invade... Se trata de la comedia antipolítica Un extraño laberinto de Fernando Sánchez Mayáns”. Con un elenco conformado por Mónika Sánchez (hija del dramaturgo y poeta), Rosita Pelayo, Eduardo Cáceres, Yadira Orozco, Luis Cantón, Emmanuel Ávalos y Emir Meza, Maricela Lara, además de dirigir, coproduce con la Fundación Fernando Sánchez Mayáns (Para niños de capacidades diferentes). La directora se cuestiona. “¿Cómo Mónika Sánchez y Rosita Pelayo interpretan al temible Minotauro? La bestia

92 • 29 de julio de 2012

E

n este país, hablar mal del trabajo es una afrenta para millones que no lo tienen. Sin embargo, los que sí lo tienen son a su vez explotados, pues deben cubrir la ausencia de los desempleados. Casi todos sabemos que el trabajo que antes hacían dos personas, ahora recae en una. En muchos casos no se trata sólo de una explotación desalmada por parte de las empresas, los institutos o las organizaciones voraces,

El trabajo, causa de no participación de Creta, que se alimenta del espíritu de la juventud, surge de una manera encantadoramente inesperada: música setentera, ritmo a go-go, mota, luces psicodélicas, risas y bailes, seducción y manipulación. El joven, Teseo —héroe ateniense—, llega para enfrentarse con la bestia, en defensa del sometimiento en que Creta tiene a Atenas. Se topa con Ariadna, quien le es ofrecida por su padre el Rey cretense Minos, para esposa y reina de Atenas. Como medida de cooptación”. Un extraño laberinto tendrá una corta temporada durante el mes de agosto, los domingos a las 18 horas y lunes a las 20 horas. El Teatro Rodolfo Usigli está ubicado en la calle de Héroes del 47, número 122, casi esquina con Avenida División del Norte (Metro General Anaya), en la Delegación Coyoacán, D.F. (Teléfonos: 55 46 31 46 • 63 06 04 49 • 56 88 23 14/Celular: 044 55 13 42 63 46) Correo electrónico: forousigli@hotmail.com.

sino de una lucha por su subsistencia. Si los trabajadores no rinden lo suficiente, la empresa puede llegar al quiebre. El empleado debe hacer con más rapidez sus tareas —lo que también causa errores— o debe dedicarle mucho más tiempo. Aunque el trabajador puede hacerlo con buena voluntad porque ama lo que hace o porque cree en la institución en la que labora o porque sabe que puede perder su empleo, el empleado (incluyendo a ejecutivos, obreros, intelectuales, académicos, vendedores, empleados, etcétera), llega al agotamiento, al desgano, a la falta de vitalidad para empeñarse en otras actividades en su tiempo libre. Una de ellas, la acción política. Esta acción empieza con estar informados de los sucesos en el país y hasta en el mundo. Informarse de manera crítica requiere tiempo para buscar lo que se dice o escribe sobre el tema, y un tiempo de reflexión para formarse un criterio propio. Cuando hay agotamiento, la persona difícilmente tiene la disponibilidad física y mental para dar seguimiento a los eventos, en particular cuando por el tipo de

59 Aniversario Siempre!


trabajo no tiene cercanía con estos temas o cuando no tiene acceso a periódicos o revistas de modo físico o por Internet, y, menos aún, cuando su fuente de información es el duopolio televisivo que da basura porque le atrae televidentes y le da más poder. En el caso de que tenga la información, la reflexione y tome postura, el siguiente paso es la acción política. ¿Qué hacer? En caso de elecciones, como el que acabamos de vivir, es votar. Entre más ignorancia hay, más fácilmente la gente vende su voto, y no somos quien para juzgarla, más bien es una campana que suena en nuestra conciencia: ¿qué hemos hecho los que sabemos leer y escribir; los que trabajamos con el pensamiento, para alfabetizar y ayudar a los menos afortunados en ese aspecto a no depender sólo de la televiPatricia Gutiérrezsión o la radio? Nos excuOterO y Javier Sicilia samos de nuestra inactividad pensando que el gobierno debería ocuparse de ello —para eso pagamos impuestos—, pero si no lo hace tenemos que tomar al toro por los cuernos… Posiblemente no hemos pensado en hacer algo con las personas que conviven en nuestra casa (las señoras o señores que nos ayudan a la limpieza y mantenimiento del hogar), en nuestro barrio o colonia, en nuestro lugar de trabajo. Pero ellos y nosotros terminamos agotadas y agotados. Además, hay que realizar las compras de la semana, preparar comidas, ocuparse de la ropa, del mantenimiento del hogar. El empleo, en estos casos, aunque es un bien, impide la inserción de la persona laboralmente activa en el ejercicio de la política. Ir a una marcha, ¡va!; a dos, bueno…, a tres, ya no nos da el pellejo, como dicen nuestros hermanos chilenos. Quizá por eso en las manifestaciones públicas vemos a muchos jóvenes y gente de la tercera edad, quienes, queriéndolo o no, tienen más tiempo para salir a las calles. Otros, empleados, transmitimos información por Internet; otros no logran hacer casi nada, ni siquiera informarse. El exceso de trabajo para los que tenemos empleos se vuelve causa de falta de participación política… Juntos, todos y todas, de todas las edades, tenemos que pensar alternativas. ¡La imaginación al poder! Además, opinamos que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que el Senado acepte la Ley de Víctimas sin cambios sustanciales, que las mineras dejen en paz el territorio de Wirikuta, que se activen leyes antimonopólicas, que no se firme el ACTA, que apoyamos, como podamos a los movimientos pacíficos que quiere un México bueno…

política

pgutierrez_otero@hotmail.com

Siempre! 59 Aniversario

Francisco J. Cortina

La chica IBM ricardO MuñOz MunGuía

L

a Ciudad de México es el personaje de innumerables rostros. Por supuesto, varios escritores han retratado los mejores gestos de esta urbe donde la diversión, el juego o el misterio aparecen. Por otro lado, también le han buscado el acné a la capital mexicana y, en la novela que hoy nos ocupa, se dejan ver los puntos malos: el secuestro, la violencia, la traición, la pesadumbre, la inseguridad. Sin embargo, estas características ya no son meramente de las urbes sino también de cualquier provincia, incluso en el llamado DF que paradójicamente es la ciudad más segura del país pero, por supuesto, el número de secuestros es increíble. Francisco J. Cortina, autor del volumen Ley aduanera. Análisis y comentarios (Editorial Themis) expone en su primera novela, La chica IBM. Historias de un secuestro, a la Ciudad de México como el campo de la desolación. Desde el arranque de sus páginas somos testigos del asesinato de la hija de un hombre de éxito y felicidad pero tal evento lo llevará al fondo de la calle hasta ser rescatado para que lo veamos como el futuro policía que será pieza clave en todo el drama, aunque al final, tras una decisión increíble o escena de película “chafa”, se vendrá abajo este personaje ante los ojos del lector. Si bien la novela de Cortina se enfoca en la Ciudad de México, donde se da el secuestro de “la chica IBM” y de un mexicano-estadounidense, las menciones sobre varios sitios de la capital quedan en simple mención, pues no se ahonda, sólo nos enteramos que el secuestro se lleva a cabo en Polanco y de ahí mínimamente sabremos de algunos lugares, entre ellos del Mercado San Juan en el Centro, que comieron en un restaurante de San Jerónimo o que la persecución de uno de los implicados se dio, eso sí, ya con más interés en retratar esa parte en escasas tres páginas, en una plaza comercial de Avenida Universidad y seguir por Félix Cuevas y hasta ahí. La chica IBM aprehende por la estupenda narrativa del autor que retrata un secuestro. No hay desperdicio de páginas y, sobre todo, sostiene al lector hasta el final mas el drama con algunos aspectos que hace cojear a la novela nos centraremos en la próxima entrega. 29 de julio de 2012

• 93


C

arlos Fuentes, uno de los más lúcidos y prolíficos autores mexicanos, fue una inteligencia apenas equiparable a las renacentistas o enciclopedistas. Su erudición no dejaba por fuera los asuntos de interés público, específicamente la política. Baste recordar que, al igual que su padre, llegó a ejercer como diplomático. Con su reciente fallecimiento desaparece una de las conciencias críticas

preocupaciones similares” (p. 10). Esta publicación tiene como antecedente la realizada por el expresidente español Felipe González —admiradísimo por Fuentes— y Juan Luis Cebrián, presidente del citado diario peninsular. Se editó bajo el nombre de El futuro no es lo que era (Aguilar, 2002). Los apartados no podían ser más reveladores —y tentadores. Algunos de ellos son: “Y el mundo se hizo global”,

Carlos Fuentes y Ricardo Lagos

Pensar el acontecer mundial ElEna MéndEz más influyentes que ha tenido nuestro país. Sin embargo, sus ideas permanecen y aún se esperan obras póstumas de él, para beneplácito de los lectores nacionales y también los que supo cultivar alrededor del mundo. Una de dichas obras, El siglo que despierta, recién acaba de editarse por Taurus. Este libro puede catalogarse como ensayo, pese al tono de informalidad que buscó dársele al basarse en una conversación del escritor con Ricardo Lagos, quien fuera Presidente de Chile durante 2000-2006. Esta charla entre el intelectual y el exmandatario se suscitó en Londres, durante el otoño de 2011. Fue moderada y editada por el periodista y literato Juan Cruz, director adjunto del diario español El País, muy bien enterado del entorno global. Al publicarse, se le divide en 17 apartados, precedidos por las agudas reflexiones que Cruz plantea en la introducción. Ahí, éste califica a los dialogantes como “dos sabios de la época, dos ciudadanos que por caminos distintos han llegado a

94 • 29 de julio de 2012

“La pobreza está ahí, y de qué manera”, “¿La cultura será alguna vez una sola voz?”, “El sabor dudoso de la palabra Cuba” y “China es mucho más que vecina”. Como puede deducirse por los títulos, son abordados temas espinosos: la educación, el calentamiento global, los regímenes dictatoriales, el periodismo, la miseria, el humillante atraso en que viven las comunidades indígenas en Latinoamérica y la crisis mundial, entre otros. Resulta digno de agradecerse la opinión fundamentada acerca de dichos tópicos y sobre todo que tanto Lagos como Fuentes sean autocríticos al señalar las fallas en sus respectivas naciones. Cito al sudamericano disertando sobre la dispar relación entre lengua e identidad en Latinoamérica: “Tenemos la lengua común pero lo que no hemos tenido es la voluntad común de Europa, que es una voluntad de integración” (p. 25). Mientras que su interlocutor afirma que en México: “La derecha se ha apropiado de muchas de las ideas de la izquierda, las ha incorporado” (p. 63).

Fuentes aplaude la iniciativa del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva de incluir el idioma español como enseñanza escolar obligatoria. Respecto al mandatario estadounidense dice: “(…) creo que ningún gobernante en el mundo actual se da tanta cuenta de lo que está pasando como Barack Obama” (p. 45). Lagos propone que en América Latina: “(…) tenemos que acostumbrarnos a hacer una integración sobre intereses comunes y el punto de partida es la política. (…) usemos aquellos elementos que nos permitan avanzar y no aquéllos en donde tenemos intereses contrapuestos” (p. 93). Fuentes cataloga al sistema cubano como “Fracaso moral, fracaso político y una situación que no se sostiene por sí misma” (p. 100). Más aún, expresa su deseo de que su transición “suceda en tiempos de Obama” (p. 107). Como ideas centrales del libro, destacan dos: “la democracia es un proceso permane nte” (p. 139), según afirma Lagos. Mientras que, para Fuentes, la permanencia radica en la cultura, más que en formas de gobernar. elcuerpodeldelito@gmail.com Carlos Fuentes y Ricardo Lagos, El siglo que despierta. Editorial Taurus (Edición: Juan Cruz), colección Pensamiento, México, 2012; 240 pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3085

29 de julio de 2012

59 Aniversario Siempre!



Charlas de Café Sandra rodríguez nieto / Autora de La fábrica del crimen

El sistema penal

alienta la impunidad EvE Gil

“Y

o amo Ciudad Juárez, más que mi tierra natal (Chihuahua)”, asegura la periodista Sandra Rodríguez Nieto (1973), cuyo valiente trabajo fue reconocido en el 2010 con el Premio Internacional de Periodismo, concedido por el diario El Mundo, y autora del libro La fábrica del crimen (Temas de Hoy, Editorial Planeta, 2012). “No he pensado por un minuto en irme, he aprendido a asimilar el miedo, pero no nada más yo: todos los que vivimos allá. Una conversación usual en la redacción de El Diario es qué hacemos con tus restos si te matan”.

sociópata o psicópata Sandra sonríe, pero sus dulces ojos se han llenado de lágrimas que como flores del desierto aparecen y desaparecen en un pestañeo. No puede permitirse el lujo de dejar aflorar su sensibilidad. Baste leer La fábrica del crimen para entenderlo. En este asombroso reportaje se recrea aquel caso que conmocionó el mundo entero, el de Vicente León Chávez, un jovencito de dieciséis años que, en complicidad con dos amigos, mató a toda su familia (padre, madre y hermana), excepto a su hermano pequeño, al que incluso cuidó con cariño durante el trance. “Originalmente, mi idea era escribir una serie de crónicas periodísticas so96 • 29 de julio de 2012

bre Ciudad Juárez —aclara Sandra—. No me planteaba una tesis consistente de todo un libro, pero el caso de Vicente estaba muy presente, pues murió en 2009, justo el año en que participé en un libro colectivo titulado La guerra por Juárez. Para el 2010 empiezo a visualizar un libro propio que incluiría el accidente del camionazo del líder del cártel de Juárez, Los Aztecas, a los que yo había estado monitoreando, y tenía una lista de historia que casualmente están relacionadas con el caso del libro. Cuando empiezo a investigar a Vicente en particular y checo su ficha criminal, me entero de que formaba parte de los Artistas Asesinos. Me doy cuenta de que continuó en la delincuencia tras salir de la Escuela de Mejoramiento y supe que él era el personaje emblemático, incluso le toca nuestra nueva coyuntura, que es la guerra entre cárteles. El libro termina hablando de todo lo relacionado con su caso, incluso el sistema penal y como éste alienta la impunidad.” El hecho de que Vicente experimentara por su hermanito el cariño suficiente para salvarlo, lo exime de ser catalogado como psicópata. Es, sin embargo, un sociópata, y éstos, a diferencia de los psicópatas, son producto de una serie de factores socioculturales, y Ciudad Juárez, desde mucho antes de convertirse en centro de la llamada “guerra contra el narco”, según demuestra Sandra en su libro, era una sociedad enferma que lleFoto: Eve Gil

gó a habituarse a los llamados feminicidios, término que, como nos lo hace ver Sandra, se presta a confusiones absurdas por parte de quienes redactan sobre las rodillas las leyes que rigen este país

sin apoyo familiar La fábrica del crimen no justifica la acción de Vicente, pero nos hace ver que no es el único culpable de esa atrocidad. ¿Qué orilló a este joven a darles una muerte violenta a sus padres y a su hermana, y luego calcinar los cadáveres? En su investigación, Sandra advirtió varios detalles que podrían explicar el odio de Vicente hacia su familia, empezando por el hecho de que era sistemáticamente maltratado; que mientras su hermana tenía el privilegio de tener su propio auto, él se trasladaba en camión a la escuela. Pareciera, además, un caso excepcional de justicia cumplida, cuando en realidad fueron la inexperiencia de Vicente (sus continuas contradicciones durante el interrogatorio) y la ausencia total de apoyo por parte del resto de su familia, que se desentendió de él, lo que lo puso tras la rejas, no obstante que “por la reforma penal, Vicente estaba en la Escuela de Mejoramiento, y a los 18 lo mandan al Cereso, y en el 2008 entra una ley especial para adolescentes infractores que señala que, aunque seas mayor de edad, tienes 59 Aniversario Siempre!


que compurgar tu pena en una prisión diferente a la de los adultos.” “Pareciera, en efecto, un caso excepcional, de un crimen resuelto, pero yo más bien pienso que es un caso representativo: por un lado, un adolescente mata a sus padres, sus amigos lo ayudan a ejecutarlos aduciendo «al fin y al cabo no son mis papás». Ninguno se sentía realmente culpable. A todos los igualaba la noción de que todo era fácil y «la vida no vale nada». Si esto le sucedió a un joven perteneciente a una familia, digamos, integrada… ¿qué podemos esperar de un chico que abandona la escuela porque no tiene dinero para comprar zapatos nuevos y es blanco de las burlas de sus compañeros?”

Una carta ¿Quién es, pues, el culpable? ¿Vicente? ¿Sus padres que no supieron ganarse su respeto? ¿La sociedad materialista y estupidizada por los medios de comunicación? ¿El gobierno que no mueve un dedo para hacer posibles los más elementales derechos humanos? Reproduzco a continuación un fragmento de una carta que una lectora envió al diario donde labora Sandra: “Sentía una incomodidad que no entendía y empecé a analizar qué era lo que me molestaba. Y recordé que a la edad de Vicente yo también deseé, no una sino varias veces y de diferentes maneras, desaparecer a mis papás, pues por mucho tiempo fui golpeada, utilizada como ayudante de trabajo, maltratada emocionalmente, pues solo escuchaba por parte de ellos que yo no servía para nada. El día de hoy le doy gracias a Dios por no haber llegado a la acción, de poder atenderme y hablar y sacar el dolor con la terapia, a la que quizá Vicente no tuvo acceso…” (p. 81) Siempre! 59 Aniversario

He aprendido a asimilar el miedo.

29 de julio de 2012

• 97


garbanzos de a libro Marco aurelio carballo

E

l periodista y escritor francés John Gerassi (81 años) declaró que están desarrollándose en el mundo nuevas formas de comunismo, en muchos países y por escritores del ámbito académico que comprenden los cambios sociales que se dan en el mundo entero. En cuanto a América Latina, agregó, la mejor forma de gobierno sería el socialismo para que satisfaga lo que la población necesita para vivir. Rechazó que pudiera haber un nuevo humanismo porque el capitalismo es mundial y “los ricos siempre pueden sacar en un segundo su dinero del banco y transferirlo a cualquier parte del mundo”. Exeditor de Neesweek y excorresponsal de

Time y The New York Times, John Gerrasi, quien acaba de publicar Conversaciones con Sartre (Sexto Piso), dijo que la manera de contribuir del escritor francés Jean Paul Sartre (19051980) con la causa de una revolución social fue escribiendo, discutiendo y enseñando. Sartre (Nobel 1964, premio que rechazó) quiso unir el marxismo con la filosofía existencialista, pero no pudo porque ambas posturas son divergentes, dijo Gerassi,. Lo entrevistó Adriana Cortés Koloffon para La Jornada Semanal.

los garbanzos El poeta colombiano Darío Jaramillo Agudelo dijo que un periodista soñaba en el pasado con escribir una no-

suelo Sáizar, titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, dijo que en seis años se dotó de más de 2 millones de libros a 3 mil 500 bibliotecas, entre los cuales hay best-sellers porque son libros que la gente quiere leer, pero también de autores como Nadine Gordimer, Paul Auster, Philip Roth, Italo Calvino y Alessandro Baricco, entre otros… El escritor argentino Leopoldo Brizuela (50 años) con seis novelas publicadas recordó que a un compositor de samba entrevistado a los 100 años de edad le recordaron que había ganado dos veces el premio del carnaval de Río de Janeiro. “Qué suerte”, le dijeron. A lo que contestó: “Gané dos y perdí 98”. Eso pudo haberle sucedido a Leopoldo Brizuela que, después de cinco novelas, ganó el Premio Alfaguara de Novela 2012 con su libro La

John Gerassi

Hay nuevas formas

de comunismo vela, pero ahora un novelista sueña con hacer una buena crónica. Los cronistas latinoamericanos de hoy encontraron la manera de hacer arte sin necesidad de inventar nada, contando en primera persona las realidades sin la urgencia de producir noticias. Estuvo aquí para presentar la Antología de crónica latinoamericana con autores como Juan Villoro, Martín Caparrós, Leila Guerrero, Alejandro Toledo y otros… Con98 • 29 de julio de 2012

Foto: sextopiso.com

misma noche… El director del Fondo de Cultura Económica, Joaquín DiezCanedo, dijo que en este sexenio se abrieron librerías en Washington, Colima, Chapingo, dos más en el DF, en el Archivo General de la Nación y en el Instituto Mora, y se reubicó la de Ciudad Netzahualcóyotl… Al morir la editora española Esther Tusquets (19362012), el escritor italiano Umberto Eco escribió: “…era una intelectual refinada que intentaba que no se notara. Leía y controlaba todo lo que publicaba, pero trabajaba en la sombra, de modo que sus autores se sentían libres y respetados”. marcoaureliocarballo.blogspot.com

59 Aniversario Siempre!






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.