Siempre! 3086

Page 1

Número 3086 • Año LIX

5 2 4 35 42 4 4 6

2

1 9 -A G O -1 2

7

03086

E X H IB IR H A S T A

CITEM

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 5 de agosto de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 5 de agosto de 2012

EDITORIAL

“¡S

erénense! ¡Que no es para tanto!” Eso les diría el demócrata Andrés Manuel López Obrador a las víctimas de los abusos cometidos por un gobierno presidido por él. Sería la respuesta a quienes demandaran respeto a sus derechos humanos, justicia, empleo, vacunas para sus hijos o alimentos para el hambriento.

No hay palabras para calificar el Twitter que mandó el excandidato de las izquierdas a los dueños de Soriana, en respuesta al desplegado donde los empresarios lo señalan a él, a Ricardo Monreal y a Jesús Zambrano como responsables de los daños que los simpatizantes del Movimiento Progresista han causado en diferentes almacenes del país, propiedad del consorcio. El mensaje enviado por la red social: “Los dueños del PRI pensaron que podían comprar la Presidencia y ahora su dinero ilícito los está desnudando. No me culpen a mí. Serénense”, contiene una amenaza embozada similar a la que utilizan los secuestradores. Tal vez por prudencia o por considerar que se trataba de hechos aislados y coyunturales, la reacción de Soriana ha sido lenta. Esta misma sobra de confianza la tuvieron los judíos cuando los nazis comenzaron a perseguirlos. Primero, los corrieron de las oficinas públicas; después la policía cerró sus negocios; más tarde los secuestraron y desaparecieron; al mes siguiente los encarcelaron y así sucesivamente hasta que miles de ellos se vieron las caras en los campos de concentración. La violencia en contra de Soriana ha ido escalando. El bloqueo de los accesos, la irrupción de los lopezobrado-

Siempre!


@ lopezobrador_ Impunidad amarilla En todo esto hay un cálculo perverso. El gobierno federal, panista, y el gobierno de la capital del país, perredista, están dejando que crezca la violencia para que sea el próximo gobierno —y no ellos— quien se vea obligado a utilizar la fuerza pública. Así el PRI, con Enrique Peña Nieto en la Presidencia, confirmaría su fama de gobernar autoriLos delitos cometidos por los simpatizantes perredis- tariamente. tas —motín, extorsión, robo, daños a propiedad ajena, @lopezobrador_serénense... es la dirección de un proviolación de las garantías individuales— han quedado en la “impunidad amarilla”. ¿Dónde están las autoridades? vocador. ¿Qué debe ocurrir para que intervengan? ristas en los pasillos de los supermercados, el insulto a empleados y clientes derivó hace unos días en la explosión de una bomba molotov lanzada contra la sucursal que se localiza en el municipio de Guadalupe, Nuevo León. Después de esto: ¿qué sigue?

El grupo Soriana ha confirmado que existe una serie de videos tomados por las cámaras internas de televisión donde pueden ser identificados los agresores; sin embargo, no hay un solo detenido. Aunque ese tipo de manifestaciones, violatorias de múltiples derechos, han sido reproducidas en varias sucursales del país, no existe una sola acción policiaca o del ministerio público.

Beatriz Pagés

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), que agrupa a más de 30 mil tiendas de autoservicio, se solidarizó con Soriana, y debe haber algo más que puedan hacer ANTAD y otras organizaciones, porque en este caso se aplica el poema de Martin Niemöller: “Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, / guardé silencio, / porque yo no era comunista... / Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, / no protesté, / porque yo no era sindicalista...” Hoy es Soriana, mañana pueden irse —como ya han amenazado— contra medios de comunicación, la oficina o casa de cualquier mexicano que, por alguna razón, no les guste.

Siempre!

5 de agosto de 2012

•5


entrevista

Juan Marcos Gutiérrez / Exvocero de la campaña presidencial

En el PAN hay que rectificar, no refundar

Es necesario salir fuertes, unidos y con mayor claridad de la misión y función de Acción Nacional. 6 • 5 de agosto de 2012

Siempre!


En imagen de archivo, Gustavo Madero, Felipe Calderón, Josefina Vázquez Mota, Margarita Zavala, Santiago Creel y Ernesto Cordero.

Moisés Castillo

E

l presidente Felipe Calderón perdió el gobierno y se aferra a no perder el partido. Ante la debacle del PAN en las pasadas elecciones del 1 de julio, el mandatario ha sostenido reuniones con consejeros nacionales panistas de Veracruz, Sonora, Tlaxcala, Guanajuato, Morelos, Estado de México, Chiapas, Oaxaca, Jalisco y Distrito Federal, ya sea en Los Pinos o aprovechando sus visitas de trabajo. Calderón les advirtió que el partido puede fragmentarse y desaparecer si no se refunda. Criticó los procesos de afiliación, la elección de candidatos, los conflictos internos y lamentó que muchos grupos del PAN en los estados ven las delegaciones del gobierno federal como botín político. El presidente está en pleno activismo político. Quiere culpar de la derrota electoral a quienes apoyaron la candidatura de Josefina Vázquez Mota, pero no hay autocrítica. Siempre!

En su cerrazón dijo a consejeros nacionales panistas del Distrito Federal que hubo “candidatos pigmeos que no estuvieron a la altura de las circunstancias”. Sin embargo, varios analistas políticos coinciden en que la ciudadanía dio un “voto de castigo” a la administración federal y su guerra contra el narcotráfico. El dilema, como dice el académico del CIDE Jorge Chabat, es culpar a Josefina o a Calderón de la derrota electoral. “El comentario de Calderón —dice el catedrático— de «candidatos pigmeos» se lo cargó a la militancia que no supo, según él, estar a la altura de las circunstancias. Es decir, elegir al candidato correcto. La pregunta fundamental para decidir si Calderón podrá tener o no el control del PAN es cómo leerán los factores de poder panista la derrota. Si lo atribuyen a la gestión de Calderón o a la candidatura de Vázquez Mota”. Es por ello que también el actual dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, pidió hacer una reflexión sobre los pasados comicios presidenciales. ➤

Foto: Agencia El Universal

5 de agosto de 2012

• 7


entrevista A través de Twitter expresó: “Nuestra reflexión debe ser democrática (incluir a las bases); incluyente (todas las voces); institucional (instancias/método) y constructiva… Más que refundar al PAN debemos retomar la lucha democratizadora de nuestros fundadores y su compromiso con la formación de ciudadanía como guía”. Asimismo, la excandidata presidencial Josefina Vázquez Mota será la nueva coordinadora de Acción Política del PAN y buscará contribuir a la unidad del partido, informó la dirigencia panista. El nombramiento fue realizado hace un par de semanas por el propio Madero, luego de que Vázquez Mota aceptara la invitación, según un comunicado del partido. “Esta posición —señaló el PAN— permitirá seguir contando con su liderazgo, energía y experiencia, a fin de fortalecer el partido en estos momentos importantes, donde es necesario salir fuertes, unidos y con mayor claridad de la misión y función de Acción Nacional”. Por otro lado, uno de los voceros del partido y exsecretario del Trabajo, Javier Lozano, consideró que deben reformar los estatutos del partido y revisar la militancia, ya que muchos se acercaron sólo por buscar el poder y enriquecerse. “Si no queremos entender todo eso —dijo—, no vendrá una primera, sino una segunda y una tercera llamada donde prácticamente nos borren del mapa. Acción Nacional no va a vivir por sí mismo solamente por la historia, la tradición y el orgullo. Esos casos, y traidores como Fox, no podemos tardar ni un minuto en correrlos porque no solamente avergüenzan al partido, dañan, porque la gente termina por decir que son iguales todos los partidos”. A una semana de que se reúna el Consejo Nacional del PAN, trascendió que “maderistas” y “yunquistas” están conformando una alianza para hacer frente a la pretensión de Calderón de adelantar la Asamblea Nacional, en la que se definirá el rumbo inmediato del partido. Así, Madero garantizaría su permanencia en la dirigencia nacional para concluir su periodo estatutario. El presidente Calderón está lejos de las dos terceras partes para lograr que el Consejo Nacional destituya a Madero, pues sus 190 votos estarían por debajo de los 254 que requiere para concretarlo. Para Juan Marcos Gutiérrez, exvocero de la campaña de la excandidata presidencial panista, a pesar de la debacle panista, la ruta no es la refundación sino la autocrítica profunda y la rectificación de prácticas internas. “El verdadero llamado —dijo— es a la rectificación y 8 • 5 de agosto de 2012

no a la refundación. Tiene que ver con revisar conductas, normas, procesos y resultados, tanto de los órganos del partido como de los gobiernos federal y local”.

ruta con varios caminos En el PAN se están perfilando dos caminos: la refundación y una autocrítica incluyente, ¿qué requiere el panismo para salir de esta crisis poselectoral? Hay una tercera vía y es la rectificación profunda. Implica reconocer que no es necesaria una refundación. Que demuestren que los principios y la doctrina del PAN están deteriorados. Aquí hubo errores de conducción, errores de conducta, errores por grupos de interés en el partido. Muchos problemas que incluso tienen que ver con un exceso de afiliación. Se habla de un millón y medio de panistas afiliados y no votaron en el proceso interno más de 500 mil. No estoy a favor de echar a gente del partido, pero tampoco de una militancia de “mentiritas”, nada más porque quienes tienen capacidad de manejar grupos puedan afiliar para ganar procesos internos. La tercera vía consiste en hacer una reafiliación de aquí a noviembre, una reafiliación muy estricta y que nos quedemos los que somos de verdad militantes comprometidos. Sirve que se van los que no entienden el PAN más que en el gobierno. ¿Como Vicente Fox? Fox se tiene que ir por traidor. Fox se tiene que ir porque violó una norma estatutaria. Y además estoy en desacuerdo de que se difiera su proceso. No se hizo con Manuel Espino, ni con muchos otros que han violado las normas del PAN. El caso de Fox es un caso de traición. Llamó a votar por otro partido y por otro candidato y eso es una violación directa a una norma panista. Pero me refiero más a los derrotistas, a los que dicen que después del gobierno ya no hay nada. Que el PAN se resquebraja o hasta se derrumba. Esos señores no estuvieron en Acción Nacional cuando veíamos el gran avance de tener dos o tres regidores y llevar la voz de la ciudadanía a esos cabildos gobernados por el PRI. Ellos no vivieron la época donde éramos pocos diputados, pero suficientes para dictar una victoria cultural y conceptual que le dio a México grandes instituciones electorales que hoy nos tienen en una democracia. Esa reafiliación nos haría el favor de quedarnos los que deberíamos ser. Después de esto, a principios de año, valdría la pena la Asamblea Nacional en donde reconociendo que no hicimos las cosas bien, renunciemos todos los órganos directivos pero programadamente. Sin embargo, ¿está en riesgo la continuidad de Gustavo Madero al frente de la dirigencia nacional? Siempre!


Si nos vamos a los tiempos ordinarios como quiere Madero, en marzo se renueva el Consejo y en noviembre el CEN. La verdad el partido ya no aguanta todo este proceso. Si convocamos a una Asamblea Extraordinaria renunciamos todos, no Madero; el CEN, la comisión de elecciones, el Consejo Nacional..., y que desde la base se vuelva a construir un nuevo Consejo que arroje nuevos órganos directivos. Muchos podrán volver a quedar, pero ya con una lógica distinta y ya sin muchos funcionarios estatales y federales que lastimosamente utilizaron sus puestos. Hay que revisar la variedad de métodos de elección interna que tenemos. Debe realizarse una Asamblea en enero o febrero, ya que se quiten los ánimos adversos. Ya se terminó el gobierno panista en diciembre y no debemos esperar el calendario normal. Tenemos una cita importante en Baja California, la elección necesita puestos en todos los órganos del CEN ya renovados y en la ruta de la rectificación. Ni el acelere de aquí a noviembre, pero tampoco el que se queden las cosas como si nada hubiera pasado, por muchos discursos que se puedan dar o golpes de látigo. Si tiene que haber la consecuencia de la reestructura y de la reintegración de los órganos directivos, adelante. Si me tengo que ir del Consejo, ni modo.

Balance favorable ¿Por qué asegura que cualquier candidato panista hubiera perdido la elección presidencial? Estaban en la balanza las gestiones panistas y la candidatura. Josefina era muy buena candidatura. Soy un convencido de que los gobiernos del PAN lo han hecho bien, no sin errores, no sin problemas, pero el balance es favorable. Sin embargo, no votaron por nosotros y ése es un mensaje claro. El cúmulo de problemas son internos, gestión de gobierno. Creo que el gobierno federal ha venido cargando con ineficiencias de gobiernos locales y eso cuenta mucho. Con alcaldes panistas que no han hecho bien su trabajo, con gobernadores que tampoco se han “puesto las pilas” y con los desgastes normales de ser gobierno. Echarle la culpa a un equipo de campaña o a la candidata sería un error que no nos permitiría advertir a profundidad lo que tenemos que hacer para las próximas elecciones y ser competitivos. ¿En qué momento el PAN se desvirtuó? Esas preguntas estarán en nuestro análisis interno, que pasa por la gestión de nuestros gobiernos. La parte buena son la transparencia que hemos logrado, la salud en las finanzas públicas en comparación con los gobiernos del PRI. Los estados del PAN son gobiernos que no se identiSiempre!

fican con la deuda pública. Sin embargo, los estados priistas endeudados ganan una elección. Me refería también a estos cambios constantes en la dirigencia nacional. Este proceso debe pasar por una severa autocrítica de nuestro desempeño como gobierno. En el PAN ha habido, desde medidos de los años 90, varias reformas estatutarias y caímos en excesos en la elección de candidatos. Intervencionismo de funcionarios de gobierno en los asuntos del partido y en sus definiciones. Lo que me parece es que sí tenemos que voltear a ver es qué funcionarios vimos en el proceso interno. Venimos transitando de tumbo a tumbo en modificar los estatutos y de darle más poder al Comité Ejecutivo Nacional que designa demasiado sin responsabilidad en el resultado. Germán Martínez renunció después de haber designado un montón de candidatos en la elección de 2009, pero no los designó solo, había responsabilidad del Consejo y de las instancias que le dieron facultades para hacerlo. Después César Nava, un gran amigo, tampoco rindió cuentas junto con el CEN que lo acompañó. Esas cuentas que se hicieron en Oaxaca son cuestionables. Ganamos Puebla, eso sí estuvo claro porque tuvimos a un panista, pero en las otras todavía no está claro el resultado. Todo esto entra al análisis y no sólo la gestión de un año de Gustavo Madero. ¿Cuál fue la lección del 1 de julio? ¿Voto de castigo o mala candidatura? Me parece que es más compleja la ecuación. Todo aportó al resultado negativo del 1 de julio. A mí me parece que cuando se habla del desgaste del gobierno no nos refiramos sólo al de Calderón. Tuvimos pésimos candidatos. Por ejemplo, en algunos estados que eran importantísimos para esta elección: Jalisco, y un pleito 15 días antes por la candidatura a gobernador en el estado de Veracruz. No logramos levantar el vuelo en el Distrito Federal, ni en el Estado de México. Sin embargo, son estados que siguen llevándose candidaturas plurinominales de manera relevante. Que sea parte de la revisión estatutaria. Tenemos que meter cierto equilibrio al desempeño de los comités estatales para el acceso a posiciones plurinominales. En el Estado de México estamos mal, pero revisa las proporciones de espacios plurinominales al Senado y en Cámara de Diputados. Sostengo el resultado contundente de la elección interna y así se reflejaba en las opiniones externas de quién debía ser el candidato y la sociedad dijo que fuera Josefina. No tuvimos mala candidata, tuvimos errores de campaña que están a la vista. Todo esto debe pasar a la mesa de análisis. ¿El presidente Calderón está desgastado? Es un presidente querido y respetado. 5 de agosto de 2012

• 9


10 • 5 de agosto de 20127

Siempre!


EntrEvista

Edgar gonzálEz ruiz/Periodista e historiador

Al

el propio antonio CErda ardura

P

reviamente a la reunión de Consejo General del PAN, que se llevará a cabo el 11 de agosto, por órdenes del presidente Felipe Calderón cuatro ex presidentes nacionales de ese partido: Luis H. Alvarez, Germán Martínez, César Nava y Luis Felipe Bravo Mena iniciaron la guerra dentro de ese instituto político para quitarle el control al actual dirigente, Gustavo Madero Muñoz, a quien el jefe del Ejecutivo intenta responsabilizar de la debacle electoral del 1 de julio, fecha en que el blanquiazul perdió no sólo la Presidencia de la República, sino los gobiernos emblemáticos de Jalisco, Morelos y la alcaldía de León, Guanajuato. Calderón desea que se realice una Asamblea Nacional de refundación del PAN antes de que concluya su periodo como gobernante, el 30 de noviembre, pero los maderistas buscan que el evento sea hasta el año próximo. Según el proyecto de Calderón, el PAN debe abrirse a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes; establecer una nueva forma de elegir a los candidatos, postulando a los mejores y a los que la ciudadanía espera; contar con un nuevo modelo de organización en el que exista sincronía entre Siempre!

lo

derrotó dirigencias y ciclos electorales; aplicar sanciones y excluir a quienes con su conducta trastocan la identidad del partido, y promover una forma alterna de administrar el financiamiento público y privado que permita destinar mayores recursos a los procesos electorales. Antes de abandonar la dirigencia panista, al igual que Calderón, lo que pretende Gustavo Madero, en alianza con El Yunque, es hacerse del control de los 114 diputados federales y 38 nuevos senadores del partido. Sobre ese tema, Siempre! conversó con Edgar González Ruiz, periodista e investigador sobre la derecha en México y en América Latina, quien asegura que el triunfo del PRI en las elecciones del 1 de julio no se debió al temor de la gente al regreso de este partido al poder, sino a la permanencia del PAN. Es decir, el PAN se derrotó a sí mismo, porque ha sido un enemigo del pueblo y del legado juarista.

Enemigo del pueblo ¿Cuál sería su análisis respecto a la derrota del PAN y los escenarios poselectorales? En la derrota del PAN y de Josefina Vázquez Mota hay que distinguir dos tipos de factores: los inmediatos o coyunturales, que radican en la pésima

actuación de Josefina Vázquez Mota como candidata y en la también mala y cuestionada gestión de Felipe Calderón en la Presidencia de la República, y los elementos más fundamentales, que tienen que ver con lo que es y ha sido el PAN, con su ideología, su trayectoria y sus raíces. Es fácil, por ejemplo, resumir la situación de Josefina: comenzó con errores garrafales, que repitió a lo largo de su campaña e, incluso, en el cierre de la misma, cuando expresó su intención de que, de llegar la Presidencia, nombraría a Calderón nada más ni nada menos que como procurador, para que siga con sus políticas sanguinarias “contra el narco”. En cuanto al propio Calderón, tampoco es un misterio que llegó a la Presidencia bajo fuertes acusaciones de fraude, que no eran gratuitas, pues el supuesto margen de ventaja que tuvo fue mínimo, además de que él y su partido se negaron a que se hiciera un recuento de los votos. Su periodo como gobernante estuvo marcado por el genocidio y la represión, disfrazadas de “lucha contra el crimen organizado”, a la vez que benefició a grandes intereses económicos, mientras agredía a los sindicatos y a los sectores populares. Por añadidura, en el aspecto ideológico su proyecto fue la des-

5 de agosto de 2012

• 11


12 • 5 de agosto de 2012

Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

EntrEvista trucción del Estado laico y la subordinación a la jerarquía católica. Eso fue Calderón: una especie de caricatura de George Bush, en la medida y posibilidades del derechista mexicano. La derrota del PAN fue contundente, no sólo por la campaña de Josefina y por el gobierno de Calderón, sino, ante todo, por lo que ha sido ese partido en el poder: un enemigo del pueblo y del legado juarista. El electorado del PAN es contrastante, está entre masas de mexicanos que van de la vanguardia al atraso. Desde luego, dentro y fuera del PAN, hay quienes no aceptan que factores como el ideológico, es decir, el hecho de que el PAN es el único partido confesional que existe hoy en día en México, haya sido decisivo en los comicios. Pero la verdad es que precisamente en la ciudad de México, donde se aprobaron reformas tendientes a ampliar las libertades, como la despenalización del aborto, y para apoyar a los sectores populares, con atención a la educación pública, al transporte, etcétera, el partido que gobierna, que es exactamente lo contrario al PAN, tuvo un amplísimo margen de aceptación, de más del 60 por ciento. Empero, hay todavía unas pocas zonas del país, donde todavía tiene fuerza la ideología panista, como es Guanajuato, precisamente la región que visitó el Papa antes de que dieran inicio las campañas. En contrapartida, en la propia capital de México el apoyo del clero no le sirvió de nada al PAN. ¿Qué tanto debió influir en la elección del 1 de julio la guerra sucia del PAN? La derrota del PAN fue tan grande que rápidamente Vázquez Mota y hasta Calderón se apresuraron a reconocerla. En ese hecho, me parece que hay que tener en cuenta que la contienda no fue equitativa, pues el PAN tenía el

control del gobierno federal, mismo que utilizó, con una insultante obviedad, incluso para perseguir a políticos priístas en la época de las campañas, dentro de la lógica de desacreditar al PRI como opción electoral. Los panistas sabían que no jugaron limpio y que, aun así, sufrieron una debacle mucho mayor de lo que indican las cifras de las votaciones, pues a los votos que recibió Josefina habría que restar todos aquellos derivados del poder y la influencia que tiene el PAN por ser el partido que gobierna, que controla el presupuesto y el empleo en el sector público. Cabe preguntarse que si Vázquez Mota no perteneciera al partido gobernante, ¿cuántos votos habría obtenido? ¿Habría logrado superar a Gabriel Quadri, que fue mejor candidato que ella? Pero, en suma, el 1 de julio fue clarísimo el rechazo del pueblo hacia el PAN, no hacia el PRI. Es decir, fue, ante todo, un voto contra la derecha y que expresó la esperanza popular de tener un gobierno más hacia la izquierda, más justo y progresista; fue una confirmación de la frase juarista: “el triunfo de la reacción es moralmente imposible”. Aun así, vendrían las complicaciones para el ganador. Sin embargo, la situación poselectoral se complicó porque Andrés Manuel López Obrador, que ha mantenido un movimiento social bastante vigoroso, se inconformó y con ello, quizás como una consecuencia indeseada, vino en alguna medida a salvar al PAN de pagar el costo político que debería por los deplorables dos sexenios que ha estado en el poder. Es legítimo que un candidato como López Obrador defienda su posibilidad de llegar al poder, lo que me parece indeseable es que en ese afán pudiera estarle

‰ Siempre!

5 de agosto de 2012

• 13


EntrEvista haciendo un favor a Calderón, distrayendo a la gente con un movimiento anti-Peña Nieto, pues en realidad, independientemente de las aspiraciones presidenciales de Andrés Manuel López Obrador, hay que tener en cuenta que el PAN, el partido plutocrático y clerical, representa la peor opción para el país. Como indicó la votación, a la gente no le asusta el regreso del PRI al poder, sino la permanencia del PAN en el mismo. Por otro lado, López Obrador debería recordar que Juárez nunca cayó en la actitud de conciliarse con la reacción con tal de acceder al poder, ni debería abandonar una posición crítica hacia la derecha. Desafortunadamente, el pragmatismo de sectores del PRD los ha llevado en el pasado reciente hasta a propiciar, mediante alianzas, la llegada del PAN a gubernaturas como la de Puebla; es decir, a poner sus ambiciones personales por encima del bienestar de la nación. Al margen de lo que suceda en este escenario poselectoral, creo que también hay una lección para el PRI: que no debe empanizarse, no debe tratar de parecerse a la derecha, y por el contrario, debería volver a sus orígenes y a su historia, que incluyó aspectos como la promoción de la educación popular, del bienestar social y la defensa del Estado laico. Hay incertidumbre sobre lo que puede significar la llegada del PRI actual al poder, pero es claro el mensaje de las urnas: no debe ser una continuación de los gobiernos panistas, sino representar una alternativa de justicia y de progreso.

Justificaciones absurdas ¿Qué le dice la supuesta refundación del PAN? 14 • 5 de agosto de 2012

Ante su derrota electoral, se habla de una “refundación” del PAN, y algunos panistas han sugerido distintos sentidos del término. Hay quienes, al parecer, siguen empeñados en tapar el sol con un dedo y achacan la derrota a factores domésticos dentro del partido, entre ellos, la claudicación de personajes como Vicente Fox y Manuel Espino, o los procesos de selección de candidatos, etcétera. Esas justificaciones son absurdas, si así fuera, el PRD, que ha tenido también conflictos internos muy fuertes, no habría avanzado hasta el segundo lugar en las votaciones. Aun cuando pueda haber algunos panistas que acepten una refundación ideológica, es decir, quitarle a su partido el carácter confesional, que siempre lo ha definido, cabe preguntarse: ¿quiénes la van a llevar a cabo, los personajes vinculados al clero y a los empresarios, que predominan en ese partido? ¿No sigue siendo el partido de Luis Felipe Bravo Mena, de Diego Fernández de Cevallos, de Luis H. Alvarez, de José Luis Luege, de Federico Döring, de Francisco Ramírez Acuña, de Emilio González Márquez, de Ana Teresa Aranda, de Carlos Medina Plascencia; del otro ex gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, del propio Calderón y de toda su parentela, etcétera? ¿No es el partido donde floreció El Yunque y donde siempre han encontrado apoyo los grupos conservadores católicos? ¿Ahora van a cambiar tanto que van a convertirse, de verdad, en partidarios de la educación pública, de las libertades individuales, del estado laico, del bienestar social? ¿Dónde están los panistas que pudieran transformar profundamente a su partido? ¿Va a dejar de existir el

típico político panista que llega al poder con la urgencia de encarcelar a las mujeres que abortan, darle dinero del erario al clero y, desde luego, sacar provecho él mismo? Previsiblemente, si el PAN no deja de ser lo que ha sido desde que se fundó en 1939, va a verse confinado a Guanajuato, donde todavía, por algún tiempo, mientras no avancen regionalmente los procesos de secularización, puede tener fuerza el catolicismo militante. ¿Cual será la posición del PAN en la toma de posesión? En términos más inmediatos, la actitud que tomarán los panistas en la toma de posesión de Enrique Peña Nieto va a depender de lo que pase con el movimiento de inconformidad de López Obrador, pues, por lo que se ve, Calderón y el PAN han encontrado un insólito abrigo en el antipriismo y en la oposición de la izquierda al candidato priista. Por sí mismo, el PAN no tiene, y en realidad nunca ha tenido arraigo popular y base social; su poder de convocatoria dependía del clero, pero éste ya ha perdido también gran parte de su credibilidad ante la sociedad. Entonces, no le pinta bien el panorama al PAN. El futuro no parece promisorio para el PAN, en virtud de otros fenómenos como el auge de la Internet y de las redes sociales, que se han contrapuesto a la influencia, antes abrumadora, de la televisión, que por naturaleza sirve a quien tiene el poder y está vinculada a sectores muy conservadores del empresariado. En suma, la única posibilidad que el PAN tiene de sobrellevar su derrota es que la izquierda, con el afán de oponerse al PRI, le abriera una salida, lo cual sería muy lamentable. Siempre!



EntrEvista Juan José Bremer/Autor de Tiempos de guerra y paz

asomé

Me al pasado para ver el

presente

Fotografía: Alberto Chio.

y el futuro

16 • 5 de agosto de 2012

Siempre!


Irma rma OrtIz rtIz iplomático, político, escritor, Juan José países son visitados por la historia. Me di cuenta de que Bremer, con una larga trayectoria en el estábamos quizá viviendo una experiencia tan determimundo cultural, autor de El fin de la gue- nante como la que se vivieron en los momentos cruciales rra fría y el salvaje mundo nuevo y de que se incluyen en Tiempos de guerra y paz. Tiempos de guerra y paz, habla a Compartir esa experiencia iba a tener una gran actualidad Siempre! sobre este libro, donde reflexiona y que el libro era asomarse al pasado para ver con mayor sobre momentos difíciles de la historia y claridad el presente y el futuro, y que no debemos esperar donde aborda el pasado para entender el presente, pero que suceda sino tratar de influir en él. ¿Qué debe aprender un diplomático de las negociaciones sobre todo, para construir el futuro. En Tiempos de guerra y paz desarrolla antecedentes his- que culminaron en la paz de Westfalia, en el Congreso de tóricos de cuatro tratados internacionales de pacificación, Viena, en el Tratado de Versalles o la Conferencia de San consecuencia de conflictos que modifican el mapa político Francisco? mundial. ¿Por qué eligió la actual coyuntura para publicar- Un médico debe saber de un binomio fundamental: los lo? temas de la salud y de la enfermedad. Así un diplomático El libro es fruto de una experiencia muy concreta, aunque tiene que saber de conflicto y de arreglo; saber qué genera implica un trabajo académico y de investigación. Está aso- un conflicto internacional, cuáles son los factores que ciado a una experiencia diplomática privilegiada, que es la intervienen en la creación de un conflicto de gran escala y que mi país me dio, la oportunidad de luego cuál es el gran reto de construir la representarlo en países que participaron Termina un periodo paz. La historia es para nosotros mater en las guerras modernas y, en conseet magistra, madre y maestra. Es funcuencia, en los grandes congresos de damental conocer la historia y Tiempos histórico que de guerra y paz recoge estos cuatro paz que fundaron un nuevo orden internamomentos de guerra y los grandes cional. fue el congresos de paz que siguieron. La experiencia dejó marcas muy profunmundo bipolar, das en cada uno de estos países. Me Por otra parte, un congreso de paz de refiero a la ex Unión Soviética, donde esta envergadura nos acerca a temas nacido estuve en el periodo de la perestroika; cruciales de la vida política que son los Alemania, que ha vivido todas las guerras límites de lo posible. Qué es lo que en de la modernas en su territorio, al Reino Unido, un momento dado puede alcanzarse a los Estados Unidos. Estos cuatro países tomando en cuenta la experiencia Segunda Guerra humana; dónde es posible logar un —de los seis en los que he estado representando— han jugado un papel determiarreglo viable, no utópico y cada uno Mundial, de estos congresos de paz nos enseña nante en momentos de crisis y de refundación. ese mundo terminó. cómo se abrió paso a muchas dificultades con los intereses contrapuestos, Eso me acercó a esta refundación, que quizá no está tan cerca de México, porque afortunada- con antagonismos y rencores de una conflagración que mente vivimos en la periferia de estos grandes cataclis- cobró tantas vidas. Sin embargo, la indispensable necesimos. Me adentre en ellos y aprendí de estas lecciones dad de alcanzar consensos a pesar de todos esos resenimportantes en momentos clave y quise compartirlos con timientos, rencores, y por qué algunos congresos de paz mi país. no alcanzaron a tener éxito y algunos otros si lo tuvieron. Me tocó la perestroika y el colapso soviético; después de Lecciones importantes la caída del Muro, estuve ocho años en Alemania, viví la reunificación, la ampliación de Europa; en Estados Unidos Usted analiza el periodo entre guerras donde aborda la me tocó el 11 de septiembre; viví la experiencia cuando los aparición del fascismo, el fin de la república de Weimar y

Siempre!

5 de agosto de 2012

• 17


EntrEvista la consolidación del nazismo. ¿Cuáles son las lecciones que debe aprender el mundo de esta etapa? Recomendaría a gentes muy diversas, según sus profesiones, conocer el mundo que vivimos, revisar las décadas de 1920 y 1930. Están llenas de lecciones importantes, décadas que nos abren los ojos respecto de lo que puede suceder si no enfrentamos problemas que empiezan a formarse, a tiempo. Qué sucede si no hay una real coordinación internacional para enfrentar problemas importantes, y cómo problemas económicos pueden acentuar inconformidades sociales y generar incluso deformaciones sociales, como fue el nazismo alemán y el italiano. Cómo en un momento dado, pese a las lecciones vivas de la Primera Guerra Mundial, el primer conflicto entre naciones altamente industrializadas generó una carnicería donde se violaron todas las normas de la guerra y murieron cerca de 30 millones de seres humanos. No obstante esa lección, 20 años después, el mundo entra de nuevo a una conflagración de mayor envergadura. Las décadas de 1920 y 1930, son una advertencia para toda época difícil si los liderazgos no enfrentan los problemas a fondo y a tiempo. Cada guerra ha tenido a sus propios líderes; de la guerra de Treinta Años a la Segunda Guerra mundial, ¿quiénes fueron los grandes constructores del derecho internacional? En la guerra de Treinta Años destaca la figura de Richelieu, que aunque no participa en la paz de Westfalia es el gran vencedor de la guerra. Con el cardenal francés nace un liderazgo moderno que es el de la razón de Estado y él está más allá en la mentalidad de las guerras religiosas, que en el siglo XVI generó una gran carnicería en Europa. Richelieu ya piensa en el mundo del futuro y cómo conducir la nueva estructura política que será el Estado moderno. En la guerra de Treinta Años se precipita un proceso histórico que toma dos siglos y nace por primera vez el primer mosaico de Estados 18 • 5 de agosto de 2012

modernos, por eso la paz de Westfalia es considerada la matriz del derecho internacional moderno. Ahí termina el Medioevo y se consolida el Renacimiento, que había nacido 100 años antes, pero llega a cuajar en el campo del derecho internacional en la paz de Westfalia. Curiosamente esta paz y el principio del derecho internacional se asocia, más que a líderes políticos, a internacionalistas y teóricos del Estado que imaginaron el mundo en esta nueva etapa, que fueron los juristas teólogos españoles Francisco de Vitoria y Francisco Suárez, y un pensador del norte, Hugo Grocio. Son los primeros en escribir sobre el derecho de gentes y entre naciones con un sentido moderno, en el fondo, en el nacimiento de la paz de Westfalia y del derecho internacional moderno, más que los políticos, están los pensadores. En la Segunda Guerra Mundial hay una coincidencia, Franklin D. Roosevelt, especialmente —más que Winston Churchill y desde luego más que Josef Stalin—, fue el primero que pensó cómo iba ser el mundo después de la guerra e impuso muy visionariamente la creación de las Naciones Unidas. Roosevelt muere un mes antes de la conferencia de San Francisco, pero estuvo detrás de la negociación entre los aliados de los principios generales de lo que serían las Naciones Unidas y en la Conferencia de San Francisco aparecieron las valiosas aportaciones de países que no estaban en la cúpula, ni eran los vencedores de la guerra pero tuvieron la capacidad de enriquecer el proyecto que se presentó en un principio en la Conferencia de San Francisco y entre esos países destacan algunos latinoamericanos, muy especialmente México. Entre las contribuciones importantes al orden internacional luego de la Segunda Guerra Mundial, está el papel de México porque convocó a la Conferencia de Chapultepec, poco antes del inicio de la Conferencia de San Siempre!


Francisco. Ahí se definieron puntos importantes: abrir Naciones Unidas del concepto paternalista que los aliados vencedores tenían para vigorizar la Asamblea General; fortalecer la Corte Internacional de Justicia, darle a Naciones Unidas por primera vez a un órgano internacional atención a los problemas económicos y sociales que tienen que ver con el inicio de las guerras, las disparidades económicas y dar a Naciones Unidas una injerencia importante en los temas de la cultura, que son tan importantes para la paz. El proyecto de los aliados era un proyecto tutelar de las relaciones internacionales en la Conferencia de San Francisco y fue abierto por la participación de estas naciones. Quienes revisen las actas de la Conferencia de San Francisco, verán con orgullo el papel que tuvo México.

Organismos internacionales ¿Considera que las Naciones Unidas y la Corte Internacional de Justicia han servido para evitar más guerras? El mundo sería muy distinto si entre 1945 y 1952-53, no hubiera habido este proceso de creación de instituciones, después de la Segunda Guerra. Estas instituciones nacieron limitadas, y quienes tenemos un pensamiento internacionalista y queremos que avance, obviamente, no estamos satisfechos pero sería impensable el mundo sin Naciones Unidas, sin la Corte Internacional de Justicia, sin el sistema de Naciones Unidas, incluso sin las instituciones de Breton Woods. Todavía vivimos de estas instituciones y es indispensable renovarlas, por eso Tiempos de guerra y paz en su último capítulo dice “estamos viviendo un tiempo de refundación que es tan indispensable como el que pasó después de la Primera y Segunda Guerra y no llegan los padres fundadores, estamos esperándolos y no estamos abordando los problemas en su raíz”. Naciones Unidas fue en la Guerra Fría un garante para evitar males mayores. Gracias a Naciones Unidas, en algunos casos, no tuvimos una Tercera Guerra Mundial. Quiero recordar una frase del segundo secretario de Naciones Unidas, Dag Hammarskjöld, sueco, un hombre que veía hacia el futuro y decía “Naciones Unidas fue creada no para llevar a la humanidad al cielo, sí para salvarla del infierno”. Naciones Unidas ha sido un muro de contención para evitar que el conflicto natural que existe entre las naciones rebase ciertos límites, además es un foro de disSiempre!

cusión y análisis, que no hay otro en el mundo. ¿Hay alguna similitud entre la inestabilidad que enfrentó Europa durante la Guerra de Treinta Años con la actual amenaza de disolución de la Unión Europea? Si me pregunta cuáles son las ocho columnas que más me gustan del siglo pasado: la reconciliación franco-germana y la construcción del edificio europeo. Eso para mí revela que las cosas pueden cambiar, que es posible que las naciones y los liderazgos puedan ir más allá de la ley de la gravedad que los hace repetir de nuevo sus mismos errores, que pueden ir más allá de una tradición de violencia que sacudió a Europa y dar un salto esperanzador. La noticia que me hace tener optimismo respecto del futuro es la construcción de Europa iniciada en 1951. La construcción de Europa es, para mí, el edificio más importante que ha construido el hombre en épocas recientes y de la edad moderna. Se hizo después de lo que algunos historiadores llaman la Segunda Guerra de Treinta Años, por eso la pregunta me gusta, porque la primer guerra de 30 años cerró un periodo de guerras religiosas y creó por primera vez en el espacio europeo, la tolerancia entre tres grandes religiones: catolicismo, luteranismo y calvinismo. La segunda guerra de Treinta Años, así la llaman los historiadores a las dos guerras mundiales, que se inician en 1914 y terminan en 1944, vuelven a crucificar a Europa y a al resto de la comunidad internacional, y la respuesta fue la construcción de Europa, que de 1951 a la fecha construye un edificio de varios pisos que ahora está atravesando problemas. No me imagino que el liderazgo europeo, que hasta ahora no actúa con la profundidad y la celeridad que se necesita, vaya a equivocarse y permitir que se desmantele la construcción del edificio europeo. Puedo imaginar una Europa de varias velocidades, un núcleo que vaya más adelante; puedo imaginar la salida de Grecia, la revisión de una Europa de geometría variable, de quienes estén con una moneda única y quienes no, todos esos escenarios, pueden ser posibles. Lo que no imagino es una Europa invertebrada como en los años veinte o treinta, creo que las lecciones de la historia las tendrá presente el liderazgo europeo. En momentos de transición y redefinición del orden internacional, México no ha sabido leer ese cambio y hoy su política internacional carece de rumbo, ¿cuáles son los retos del país en la materia?

5 de agosto de 2012

• 19


EntrEvista Hay una gran oportunidad para una política exterior muy ligada a las necesidades y prioridades de México, no separada de la política interior y de lo que queremos para nuestro futuro y progreso; que busque en el exterior oportunidades para crecer, para desarrollarnos en los campos educativo, tecnológico; para ser más competitivos; que abra oportunidades a estas necesidades nacionales prioritarias pero también una política exterior activa en el flanco externo, que entienda que México puede jugar un papel, porque siempre ha estado asociado a las mejores ideas internacionalistas. Podemos jugar un papel en la nueva configuración de este mundo en transición y desempeñar un papel de vanguardia, en el sentido positivo del término, para la actualización de las instituciones internacionales. En un periodo de transición México tiene mucho que decir. Para algunos, México se equivocó al buscar ser miembro del Consejo de Naciones Unidas e involucrarse en conflictos internacionales. ¿Cómo debe ser nuestra política exterior si aspiramos a recuperar el liderazgo en el concierto internacional? Conozco los argumentos de quienes les preocupa que México ocupe lugares de alta responsabilidad en el sistema de Naciones Unidas. No imagino a México escondiéndose como avestruz, tenemos un papel que desempeñar porque somos un país con experiencia internacional, y hemos jugado y desempeñado en momentos determinantes de la formación del sistema de Naciones Unidas y en el derecho internacional, un papel muy constructivo. En el fondo, creo que los costos que hemos pagado por aportar ideas que son muy respetadas y emuladas, han sido mínimos.

La posición de México ¿Cuál debe ser la estrategia para recuperar la autoridad y respeto en el ámbito latinoamericano? México ha hecho progresos en las últimas décadas en cuanto a nuestras relaciones económicas con América Latina. Nuestro sector privado se proyecta con mayor importancia y hay que apoyarlo. Nuestra nueva pertenencia al Acuerdo del Pacífico fortalece esta tendencia, hay que impulsarla. La cancillería debe promover el desarrollo económico; pero iría más allá, en América Latina tenemos un espacio cercano que hay que fortalecer y donde México ha jugado un papel de liderazgo. 20 • 5 de agosto de 2012

En momentos cruciales hemos estado a favor del pluralismo político en América Latina, se defendió en plena guerra fría y tenemos esa autoridad histórica. Segundo, tenemos la fuerza de una cultura muy importante, una gran tradición que sigue renovándose y actualizándose. El poder suave de México debe proyectarse en la región y encontrar causas comunes por las cuales luchar a nivel regional y a nivel internacional. Como humanidad enfrentamos cambios radicales en todos los órdenes, ¿estamos ante una modificación sustantiva de conceptos como la guerra y la paz? ¿El derecho internacional y la diplomacia deben responder a otras reglas y estilo? Estamos en un parteaguas entre dos épocas. Debemos cobrar conciencia de que somos los contemporáneos, no de un cambio de siglo, sino un cambio de época. Termina un periodo histórico que fue el mundo bipolar, nacido de la Segunda Guerra Mundial, ese mundo terminó. El colapso en la Unión Soviética, la apertura de China y la revolución en la cibernética dieron un impulso a un proceso más largo y profundo: la globalización, que era un proceso que se acentuaba desde la era de la navegación y con estos acontecimientos alcanzó una velocidad imprevista. Estamos ante un cambio abrupto y tenemos un horizonte importante como fue el caso antes de la Primera Guerra, con nuevos países. Hay una nueva multipolaridad como en 1914, nuevos países que buscan su lugar bajo el sol, pero hay más que eso, hay una aceleración sin precedentes y un cambio de ritmo y de dinámica histórica. Se ha creado en las últimas dos décadas una agenda supranacional que no puede abordarse desde los viejos conceptos del estado soberano exclusivista que nació en Westfalia. Estoy seguro de que en las próximas dos décadas esta agenda supranacional impulsará reformas a la cooperación internacional, ahora inéditas. Se habla en Naciones Unidas, en los últimos libros que se escriben sobre esto, se discute si vamos a poder salir de Westfalia al nuevo modelo. Europa es un experimento, porque está rumbo a post-Westfalia, ya discute finanzas concentradas en Bruselas y parece ser que la tendencia es caminar hacia más Europa, no menos Europa. Son los nuevos temas y tenemos que hacer un esfuerzo para pensar en nuevas fórmulas, para resolver nuevos y viejos problemas, porque el tiempo es un gran innovador. Siempre!


InformacIón

Inicia gobernador Angel Aguirre

Reactivan el “Parque Industrial Guerrero” en el Ocotito Eduardo SantIStEban

ChIlPanCInGO, GRO.,

a

31

de julIO de

2012.- al

entregar dos naves industriales a empresarios guerrerenses, por un monto superior a los 15 millones de pesos, el gobernador angel aguirre Rivero, aseguró que una de sus prioridades es reactivar el “Parque Industrial Guerrero” a fin de diversificar la actividad económica y fomentar nuevas y mejores inversiones en el estado. ante empresarios y secretarios de despacho, el mandatario estatal anunció que en breve éste parque será declarado Recinto Fiscalizado estratégico, que lo convertirá en un gran atractivo para los inversionistas. dijo que para consolidar este proyecto de Recinto Fiscalizado se realizan los estudios correspondientes para identificar qué tipo de empresas son las más competitivas y redituables que se establezcan en Guerrero, “para ya no seguir dando palos de ciego”. explicó que un recinto fiscalizado es un gran atractivo, pues se brindan las oportunidades a los empresarios de poder beneficiarse con descuentos en los impuestos y en los aranceles, pero a cambio los empleos tienen que ser para los guerrerenses. explicó el ejecutivo que existen diversos empresarios que han mostrado interés por desarrollar proyectos en Guerrero: una empresa de ensamble de tractores de capital ruso que tiene planeado instalarse en el parque Siempre!

industrial, así como un parque temático que se desarrollaría en Tres Palos, tipo disneylandia o como el ubicado en Orlando, Florida, así como un hospital de tercer nivel en la zona diamante de acapulco. el gobernador aguirre agradeció a los empresarios su interés por invertir en Guerrero, haciendo alusión a la fábrica de carrocerías “diamante” instalada en el parque, ante quienes dijo que las camionetas blindadas nuevas que adquirirá el gobierno del estado se mandarán a hacer en esta factoría, lo mismo que los microbuses que conformarán la flotilla para el acabús. en cuanto a las empresas que comenzarán a operar en octubre, una de fabricación de garrafones, y otra más que se encargará de procesar el maíz para convertirlo en harina, aguirre Rivero aseguró que el gobierno del estado adquirirá a esta última empresa guerrerense su producto, para ser incluido en las despensas alimenticias. en su intervención el secretario de desarrollo económico, enrique Castro Soto, explicó que se obtuvo el permiso para el uso y la explotación de aguas nacionales de la COnaGua en donde se invirtieron 3 millones de pesos para la rehabilitación del sistema de bombeo y tanque elevado para el “Parque Industrial Guerrero”, lo que significa que habrá agua suficiente para todas las empresas que deseen instalarse. 5 de agosto de 2012

• 21


entrevista EugEnia DiEz HiDalgo / Presidenta de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos

Grupos radicales podrían desestabilizar 22 • 5 de agosto de 2012

Foto: Alberto Chio

Siempre!


Antonio CerdA ArdurA

Injerencia de extranjeros

as acciones de los partidarios del candidato perdedor de las elecciones del 1 de julio, Andrés Manuel López Obrador, y del movimiento estudiantil Yo Soy 132, contra lo que consideran la imposición del priista Enrique Peña Nieto como presidente, se han intensificado. Por el lado de los lopezobradoristas, según han denunciado los dueños de la cadena de supermercados Soriana, hasta este jueves se habían contabilizado 170 agresiones contra esas tiendas, acusadas por el político tabasqueño de haber comprado millones votos por medio de tarjetas de consumo. Estos atentados incluyeron uno con bombas molotov, el lunes pasado, en Nuevo León. Por su parte, el movimiento Yo Soy 132 ha acordado realizar diversas protestas. La primera será el 8 de agosto, en Anenecuilco, Morelos, para repudiar la presencia del presidente Felipe Calderón en el evento que conmemorará el natalicio de Emiliano Zapata. El 11 de agosto, en el Distrito Federal se llevará a cabo la Marcha Nacional contra la Imposición y la Reforma Laboral, del Zócalo a Los Pinos, y el 1 de septiembre, en todo el país, habrá diversas movilizaciones y un contrainforme en el marco del sexto informe de gobierno de Calderón y la toma de posesión de la nueva Legislatura. En el Distrito Federal, se marchará del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al Palacio Legislativo de San Lázaro. El 6 de septiembre, se harán “acciones de fuerza”, como bloqueos carreteros y la liberación de casetas de cobro, con motivo de la resolución del TEPJF respecto al resultado electoral. En entrevista con Siempre!, la actuaria Eugenia del Carmen Diez Hidalgo, presidenta de la Comisión

De alguna manera el movimiento estudiantil Yo Soy 132 ha perdido legitimidad, ya que hay extranjeros asesorándolo, tal y como usted lo dio a conocer. ¿Cómo comprobamos que realmente hay extranjeros manipulándolo? Nosotros hicimos no una demanda, sino una solicitud, una carta que le presentamos el 14 de junio al doctor Leonardo Valdés, consejero presidente del IFE, y al resto de los consejeros, en la que pedimos que se investigara sobre la visita a México de la líder estudiantil de Chile, Camila Vallejo Dawling, quien está afiliada al Partido Comunista de su país, tiene una gran capacidad de convocatoria y es muy conocida, en general, por los grupos de izquierda de toda América Latina. Aunque el movimiento Yo Soy 132 había surgido el 11 de mayo, cuando el candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, había ido a la Ibero, en ese momento se le estaban uniendo otros grupos y Camila había anunciado que vendría a México para sumarse. Como observadores electorales y, en forma especial, de la justicia electoral, a nosotros nos quedó claro desde su inicio que, aunque se anunciaba como apartidista, el movimiento estudiantil era político. Por lo tanto, en la misma carta están las pruebas que se tenían cuando Camila anunciaba que venía a México a integrarse y a manifestarse con el 132. Nosotros explicamos que, como lo señala el artículo 33 de la Constitución, ella, como extranjera, no tenía el derecho de inmiscuirse en asuntos políticos de México. Por eso pedimos que se investigara. Y el IFE nos respondió: “Nos permitimos comunicarle que este Instituto no tiene evidencia alguna de ese señalamiento, por lo que no es posible atender su solicitud. Adicionalmente, le informo que, de contar con pruebas que sustenten su dicho, puede usted presentar la queja correspondiente, en términos de lo previsto por el Libro Séptimo del Código Electoral Federal”. Es claro que nosotros no somos una institución como para ponernos a investigar los movimientos de Camila, y por eso lo que estábamos pidiendo es que ellos investigaran. ¿Ustedes detectaron que hay una presencia extranjera? Siempre!, por ejemplo, detectó la presencia de ciudadanos españoles dentro del movimiento. Se han detectado extranjeros, por ejemplo, en las marchas. Pero lo que nosotros intentábamos evitar es que, con su liderazgo, Camila Vallejo viniera a motivar a los estudiantes, que estaban haciendo un movimiento legítimo, pero no con extranjeros. Sí sabemos que hay extranjeros, pero nosotros no podemos asegurar que estén teniendo un predominio de liderazgo, que era lo que pensábamos. Camila Vallejo había anunciado que iba a ➤

L

y AMLO Mexicana de Derechos Humanos, A. C., quien el 14 de junio pidió la intervención del Instituto Federal Electoral (IFE) para investigar la presencia de extranjeros en el conflicto poselectoral y en la organización de un plan para provocar violencia, advirtió que los grupos radicales que se han colgado el movimiento estudiantil y el mismo López Obrador podrían mostrar actitudes más violentas que puedan desestabilizar a México. Siempre!

5 de agosto de 2012

• 23


entrevista participar en una manifestación, pero finalmente no lo hizo, dictó una conferencia en la Universidad Metropolitana y no supimos más de ella. No sabemos si permanece todavía en México. El Instituto Nacional de Migración me envió una carta en la que me dice que ella entró al país como turista, por 180 días, y que no ha recibido ningún reporte o aviso distinto por parte de organismos e instituciones gubernamentales. Esa carta, aunque me llegó en julio, pasadas las elecciones, estaba fechada el 18 de junio. En la misma solicitud que hicimos al IFE para que se investigara a Camila, nosotros pedimos que también se investigara a otros dos extranjeros (el chileno Marcos Alberto Enríquez-Ominami Gumucio y el uruguayo Luis Costa Bonino) que estaban participando con Andrés Manuel López Obrador. Era, supuestamente, otro asunto aparentemente independiente. En sus primeras manifestaciones el movimiento Yo Soy 132 decía, por ejemplo: “Somos un movimiento ajeno a cualquier postura partidista y constituido por ciudadanos. Como tal, no expresamos muestras de apoyo hacia ningún candidato o partido político, pero respetamos la pluralidad y la diversidad de nuestros integrantes. Nuestros deseos y exigencias se centran en la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información de los mexicanos”. Así es como partieron y, además, como un movimiento anti-Peña: “No a la imposición de Peña Nieto”. Pero a estos estudiantes se les fueron uniendo otros de diferentes universidades y otros grupos que son conocidos como radicales. Como la gente de Atenco, por ejemplo. Como la gente de Atenco y del Sindicato Mexicano de Electricistas 24 • 5 de agosto de 2012

(SME) y muchos otros que empezaron a tratar de controlar el movimiento estudiantil, al grado de que ahora, si ustedes buscan en Internet, resulta que hay dos páginas del Yo Soy 132. Una es de estudiantes con un discurso mesurado, con aparentes deseos de participación política, deseos totalmente legítimos, y otra con una postura totalmente radicalizada.

Manipulación Es decir, sí se nota la manipulación de los estudiantes. Así es. Han tratado de tomar a este movimiento. Algunos estudiantes se han deslindado y otros están tratando de continuar por separado, pero las manifestaciones fuertes que vemos son, precisamente, de los que han sido manipulados o radicalizados. ¿No le parecería que algunas de las manifestaciones de estos grupos atentan contra los derechos políticos de uno de los candidatos? Por lo menos, algunas consignas han sido hasta violentas. En cuanto a derecho de manifestarse, ellos lo pueden hacer en contra de Enrique Peña Nieto. Todos tenemos derecho a manifestarnos. Pero ese derecho de manifestarse siempre tiene límites, que son cuando se atenta contra terceros. Está muy claro en nuestras leyes y en los tratados internacionales: “la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso que se ataque a la moral, los derechos de terceros, se provoque algún delito o se perturbe el orden público”. Es claro que ellos se pueden manifestar. En cuanto a los derechos político electorales, los candidatos estaban en contienda. Enrique Peña Nieto podía también defenderse de lo que

le estaban diciendo. El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) exige que no se denigre a los candidatos y hay un control en cuanto a los medios de comunicación y las campañas. Pero realmente el IFE y el Tribunal Electoral han sido abiertos en el sentido de que se pueda hablar, porque realmente una contienda electoral en la que no se pueda decir nada del contrincante, pues no tiene mucha repercusión. En las redes sociales ha habido hasta insultos personales muy graves. En las redes sociales, definitivamente sí, no sólo de los miembros del 132, sino, en general, de personas que apoyan al excandidato López Obrador. Han sido señalamientos insultantes y muy fuertes. En las propias manifestaciones en la calle empezaron a corear, que yo creo que ahí es donde se ve la manipulación: “¡Si hay imposición, habrá revolución!”. Eso es estar llamando a la violencia y ya no está dentro de los derechos humanos ni de la democracia ni de los pasos que seguimos en México para alcanzarla. En México hemos caminado poco a poco, pero todavía no podemos hablar de que hay una democracia plena. Esa desconfianza tan intensa que existe en los mexicanos nos habla de que todavía nos falta participar, querer participar, saber elegir, saber emitir un voto razonado y saber respetar el voto. Respetar el resultado. Nos falta mucho. El excandidato López Obrador está en todo su derecho de ir por la vía legal y presentar todas las impugnaciones que está presentando. Lo que no se vale es decir de inmediato, aunque no ha dado su fallo el Tribunal Electoral o si no le favorece, que hubo trampa. Siempre!


López Obrador ya lo está anunciando, que si no fallan a su favor tendrá que ver cuál es la ruta que seguirá su movimiento. Aún no está probado. Nosotros que, como le decía, nos dedicamos a observar la justicia electoral, debemos testificar que todas las acciones estén apegadas a la ley y creemos que las cosas van a concluir así. Consideramos que los magistrados, como jueces que son, tienen libertad para investigar y pedir pruebas, y tienen amplitud de criterio con respecto a la ley, y no se concentran exclusivamente en la ley. Pero, al mismo tiempo, creemos que una vez emitido el fallo, los candidatos y los ciudadanos en general debemos de aceptar el resultado. Eso es lo que se espera en una democracia. El movimiento Yo Soy 132 ha dicho claramente que la consigna es evitar que Peña Nieto tome posesión. ¿Qué esperamos si el gobierno entrante no cumple sus demandas? ¿Violencia? ¿Descomposición social? ¿Algo inédito como lo que pasó en el norte de Africa? Lo primero que veo claramente es que no es un solo movimiento Yo Soy 132, hay un grupo manipulado al que se han unido muchos otros grupos radicales y que lo que buscan es eso: “Si hay”, entre comillas, lo que para ellos sería “imposición, habrá revolución”. Hay miembros del 132 y muchos otros estudiantes que no están de acuerdo con esas posturas. Carlos Loret de Mola publicó en la televisión, por ejemplo, que hay en el movimiento líderes estudiantiles del 99, que son conocidos y que ya estaban hablando por el 132. Aquí podemos ver cómo buscan manipular. Sin embargo, en la propia Siempre!

Convención de Atenco se hablaba de huelga general, de la toma de televisoras, de aeropuertos, de carreteras, de liberación de casetas y de otras alternativas de acción más radicales. Se convocó a que el 27 de julio se tomaran las instalaciones de Televisa y a impedir la toma de posesión de Peña Nieto, el 1 de diciembre. No obstante, no todos los del 132 estaban con ellos. En la misma Convención se entrevistó a Géner Peniche Castro, vocero del movimiento Yo Soy 132 de Mérida, quien expresó que “entre el capítulo de Yucatán de esta agrupación y la instancia nacional, existen diversas discrepancias”, e indicó que Yo Soy 132-Mérida “difícilmente avalaría la propuesta de proceder a la toma de instalaciones de medio de comunicación alguno”. Y, de hecho, fue lo que sucedió el 27 de julio. Tomaron televisoras de una manera simbólica, pero en realidad no lo llevaron a cabo. Pero lo que sí se ve en definitiva es que hay grupos y dentro de estos grupos están los que se han posesionado o están manipulando a una parte del 132, que buscan que se establezca la violencia y que pretenden que se les cumplan todas sus peticiones.

Violencia y caos Es decir: se han colgado del movimiento para provocar caos, anarquía, e ingobernabilidad. Exactamente. Y como ellos ya lo están previendo y el mismo López Obrador ya lo está anunciando, que si no fallan a su favor tendrá que ver cuál es la ruta que seguirá su movimiento,

ahí es donde pensamos que sí pueden mostrar actitudes más violentas que puedan provocar caos en nuestro país. Esa cuestión nos preocupa mucho, porque creo que la generalidad de la ciudadanía y de los estudiantes, incluso la mayoría de los que iniciaron el 132, son gente respetuosa que quiere participar en la política y mejorar a México, pero, por desgracia, han sido cooptados. Y tal vez ni siquiera son ellos, a lo mejor simplemente se está utilizando el nombre de los estudiantes para buscar eso, el caos. Es posible que lo traten de hacer, pero en la medida en que los medios de comunicación y las personas respetuosas de la ley quieran una verdadera democracia y vayan descubriendo de qué se trata esto y se vayan deslindando, creo que el movimiento tendrá que bajarle a sus pretensiones. Por lo pronto, debemos de hablar y decir que no es justo que todo lo que le ha costado a México ir construyendo una democracia, se quiera destruir en un momento. Si verdaderamente hubo acciones como para que se invalide la elección, eso lo tendrá que decidir el Tribunal y tenemos que estar atentos a lo que diga. Se van a revisar todas las casillas impugnadas para ver si en realidad merecen ser anuladas o no, pero eso dará claridad a la elección del 1 de julio. Posteriormente se revisará el recurso de invalidez que presentaron el PRD y los otros partidos para ir a fondo, pero, en definitiva, lo que debemos de esperar es ese fallo. Y México no está en una situación como la que prevalecía en algunos países del norte de Africa, en donde había dictaduras que permanecían en el poder desde hace muchísimos años. No es el caso de México y, por lo tanto, no consideramos justo que se busque hacer este tipo de acciones. 5 de agosto de 2012

• 25



Autoengaño

José Fonseca Los astutos vencen siempre en el primer momento y suelen ser vencidos antes del fin. Giovanni Papini

T

iene razón el empresario Carlos Slim. No hay crisis política. Desde las filas del excandidato presidencial del Movimiento Progresista Andrés Manuel López Obrador han organizado una puesta en escena, un performance, con la intención de generar la percepción de que existe. Es parte de la estrategia de López Obrador de afianzar su control sobre la izquierda, de mantenerse no como el líder, sino como el reverenciado caudillo, como un ejercicio personal de catarsis y supervivencia luego de su segunda derrota en una elección presidencial. De alguna manera López Obrador se erige como el Robespierre a la mexicana. En el análisis histórico hecho por el profesor Patrice Higgonet, de Harvard, advierte que en Robespierre prevaleció una suerte de autoengaño, mediante el cual se colocaba en un elevado nivel moral, en el cual nunca estaba equivocado. Difícil, pues, lidiar con alguien así desde la perspectiva de la política que debe enfrentar problemas y situaciones reales. Más difÌcil aún discutir con quien se supone predestinado. Faltan 32 días para que venza el plazo legal y constituSiempre!

cional que tiene el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para fallar sobre la validez de la elección presidencial y la declaratoria de presidente electo. En ese lapso hará López Obrador uso de todo su bagaje de creatividad para ser el centro de la atención pública e intentar socavar institucional y propagandísticamente la elección presidencial. No obstante, no todos los aliados están cómodos en tener que seguirle en su ruta a consolidar su caudillismo. Ya se perciben señales, al menos en una fracción del PRD, por tratar de ver más allá del fallo de validez de la elección presidencial y la declaratoria de presidente electo y posicionarse para negociaciones en el Poder Legislativo. Por ahora, sigue la izquierda amedrentada ante la creciente agresividad de López Obrador y se ve obligada a seguirlo. Sólo ellos, pueden decidir cuando llega el momento no de pelearse con él, sino de cuando menos dejar de ser sus rehenes. La revista Siempre! durante casi seis décadas de la vida de México de infatigable quehacer periodístico ha sido un plural foro de ideas, desde los tiempos en que la pluralidad no estaba de moda. Su pluralidad, celosamente conservada por la directora general, Beatriz Pagés Rebollar, es un ejemplo de lo que ha cambiado México, un México que no entienden quienes, como López Obrador y su primer círculo están atrapados en el pasado, añoran el México que ya se fue. Más que progresistas se asemejan a personajes como aquel don Susanito que añoraba el régimen porfirista. jfonseca@cafepolitico.com 5 de agosto de 2012

• 27

Fotografía: www.shutterstock.com

caFé político


logos La mentira forma parte de su naturaleza

El resentimiento de MarCo antonio aguilar Cortés

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

¡Como si no tuviéramos ya suficientes problemas!.

28 • 5 de agosto de 2012

Siempre!


Morelia.- Entre otras cosas, los mexicanos necesitamos sosegarnos, unirnos y ponernos a trabajar. Para esto se requiere acabar con el desempleo, generando fuentes de labor productiva, de bienes y de servicios, que finiquiten un ocio maléfico y masivo que nos ha corroído en forma severa. Nunca vamos a sosegarnos ni a unirnos ni nos vamos a poner a trabajar, productivamente para nosotros mismos, si nos violentamos unos frente a otros. A la equívoca pancarta de “matemos al PRI”, puede exhibirse otra errónea de la contraparte que llame a “matar al PRD”; y esto puede subir de tono hasta enfrentar a mexicanos contra mexicanos, y ensangrentar, estúpidamente, el suelo patrio sin sentido cual ninguno. ¡Como si no tuviéramos ya suficientes problemas!

Nuestra economía es endeble; la educación nacional no es aceptable; por todo el sistema mexicano transita la corrupción impunemente; no encuentra la inseguridad pública a la procuración de la justicia; y ésta se encuentra divorciada de los órganos jurisdiccionales, los que lamentablemente pueden confundirse. Si fuera poco lo anterior, nuestra capacidad productiva es de cantidad reducida, con baja calidad, y mano de obra mal pagada; mientras la forma en que distribuimos la riqueza ha quedado marcada por la ley del embudo, la boca grande para pocas familias, y el agujero microscópico para millones de hambrientos. La frase “sosegar a México” fue constantemente utilizada por Andrés Manuel López Obrador durante sus discursos antes del día de la elección. Hoy, en su exigencia procesal para que se “anule la elección presidencial” y se “designe un presidente interino”, formula una expresión equivalente: “nuestra lucha es para apaciguar el país”. Pero ni él se lo cree. La mentira forma parte de su naturaleza. Recordemos cómo su falsedad lo perdió con desde el año 2005 en que dijo: “A mí que me den por lumbre en una muerto. No aceptaré ser candidato a la Presidencia de la etapa República”. Y aceptó, dando suficientes muestras de que le ha poselectoral gustado ser candidato a la Presidencia; ¡tanto!, que al saturada de parecer ya está con sus actos iniciando la campaña combustible. del 2018. Sin embargo, lo ha hecho muy bien como opositor, y la gente lo reconoce, por eso muchos siguen votando a favor de Andrés Manuel para que prosiga como opositor, que es en lo que se está perfeccionando. Por su parte, Enrique Peña Nieto, como candidato triunfante, como presidente electo, y después como presidente de México, debe hacer valer la Constitución, generando con ello estabilidad, paz, trabajo y tranquilidad en nuestro país. Desde ahora, los más de 19 millones de ciudadanos que votamos por el PRI y por Peña Nieto, de manera libre, razonada, y sin pago de ninguna especie, les exigimos que cumplan lo prometido con eficacia, sin temor y con inteligencia.

Andamos jugando

Siempre!

5 de agosto de 2012

• 29


en la línea López Obrador

Se siente mártir de la

E

democracia

Félix Fuentes

n sus delirios por el poder, Andrés Manuel López Obrador sabe que no podrá demostrar en el Tribunal Electoral que el PRI compró cinco millones de votos e insiste en la “imposición”, igualándose con los próceres Miguel Hidalgo y José María Morelos o con el presidente Lázaro Cárdenas y el apóstol Francisco I. Madero. En un acto de cerca de 700 personas, en Nezahualcóyotl, Estado de México, el candidato perdedor del Movimiento Progresista manifestó a sus seguidores que no se preocupen por los ataques porque enfrentaron situaciones similares los héroes de la patria. Se les excomulgó y fueron asesinados por resistirse a aceptar las injusticias, dijo. El dicho de López Obrador de no temer a los ataques implica su deseo de ser mártir y pasar a la historia como Lázaro Cárdenas, cuya imagen colocó tras su espalda en casi todos sus discursos de campaña. Los “halcones de Atlacomulco”, como él los llama, no le van a dar ese gusto. Los priistas no cometerían el error de involucrarse en un atentado que les tergiverse el rumbo de lo ganado. Pero están en ese peligro, porque si

30 • 5 de agosto de 2012

algo sucediera al tabasqueño, las miradas se volverían hacia ellos. Lo sabe L ó p e z Obrador y por ello está dispuesto, en cuanto sea conocido el fallo del Tribunal Electoral, a continuar su “lucha por la democracia”, en vez de irse a su rancho, como había prometido. Al presunto líder de las izquierdas le importa un comino la democracia, si cuando fue reconocido el triunfo a Felipe Calderón mandó al diablo las instituciones y se dedicó a recorrer la república durante seis años, creyendo que por ese camino asumiría la Siempre!


Andrés Manuel sigue adherido a los micrófonos y todos tenemos que soportar sus arrogancias y falsos reclamos.

Presidencia de República. Andrés Manuel ya había armado su gabinete presidencial, estaba listo para tener un acuerdo diario con su equipo de

Siempre!

la

seguridad y convertirse en estricto vigilante de los tres billones de pesos del presupuesto federal, “porque el dinero del presupuesto alcanza para todos”. Hasta propuso disponer sumas del erario para el Yo Soy 132. Esa es la democracia del perdedor, la personal, y tras él atizan el fuego los Camacho Solís y los Marcelo Ebrard, entre otros. Sigue pegado a él el “señor de las ligas”, René Bejarano, y la esposa de éste —Dolores Padierna— se las da de revolucionaria. En el acto de Nezahualcóyotl, ella se destapó a favor del presidente venezolano H u g o

Chávez, a quien “apoyamos amplia y abiertamente”, afirmó. ¿No que muy distantes del enfermo de cáncer? Transcurrido el tiempo de las campañas, los obradoristas se declaran hoy enemigos del imperialismo estadounidense y se declaran defensores de Hugo Chávez. A estas alturas sueñan con regímenes como el de los hermanos Castro Ruz. Para ser de izquierda no se requiere crear o pertenecer a un régimen totalitario. España fue gobernada por el izquierdista José Luis Rodríguez Zapatero, quien para su desgracia dejó en bancarrota la economía del país ibero y en Francia acaba de asumir el poder el socialista Françoise Hollande, quien no ha hecho alharaca de su credo. China practica el capitalismo, alejándose del comunismo. Ahora resulta que expriistas como López Obrador y Camacho Solís son socialistas, y la señora Padierna, que a su paso por la Delegación Cuauhtémoc dejó una estela de corrupción, son liberales de avanzada. Y como Andrés Manuel ya nada tiene que hacer, pues sigue adherido a los micrófonos y todos tenemos que soportar sus arrogancias y falsos reclamos, porque ya es héroe de la patria. 5 de agosto de 2012

• 31


otRos ángulos ¿Otro Siervo de la Nación?

El delirio de

López Obrador S

Raúl CRemoux

us antecedentes en Tabasco, dos veces derrotado y otra ocasión en 2006, nos tenían a todos preparados ante su previsible derrota. Es difícil que alguien se diga sorprendido. Quizás la sorpresa, si la hay, consista en indicar que la irregularidad no está en toda la elección sino solamente en lo que concierne al voto presidencial. Todos los votantes teníamos frente a nosotros diversas boletas en donde podíamos registrar nuestras preferencias para diputados federales, alcaldes en su caso, senadores, gobernadores en algunos estados, jefe de gobierno en el Distrito Federal y asambleístas o diputados defeños. Teníamos mucho que analizar, ponderar y votar. ¿Cómo se torcería la voluntad popular en el caso presidencial dejando en libertad de hacerlo con todas las otras opciones? ¿No hubiera sido más eficiente cambiar y trastocar la voluntad ciudadana en el caso de los diputados federales? De ese modo se controlaría el Congreso al darle mayoría absoluta a un partido, en este caso supuestamente corruptor al PRI. Tampoco hubiera estado mal planeado “comprar los votos” para controlar o tener mayoría en el Senado. Al menos una Cámara legislativa. Pero no, la torcedura de

32 • 5 de agosto de 2012

la voluntad de los votantes, se centró únicamente en la presidencial. Si eso fuera cierto y evidente, los diputados, alcaldes, senadores y los gobernadores de Tabasco, Morelos y el Distrito Federal, pertenecientes al PRD, en un rasgo solidario ante la evidencia del fraude, ya hubieran rechazado sus cargos y se hubieran sumado a la impugnación. ¿Cómo demostrar que cinco millones de mexicanos querían votar por otra opción y fueron llevados a traicionarse a sí mismos, a vender su conciencia? Como nada de lo anterior ancla en la razón, Andrés Manuel López Obrador zarandea la cabeza hasta llevarlo a solicitar una presidencia interina, una especie de nueva elección que no reconozca que Enrique Peña Nieto tiene más de 18 millones de votos ciudadanos. Si eso no pega, pues nada mejor que compararse con Juárez o Morelos. Los próceres sufrieron y hasta el suplicio llegaron en el caso del Siervo de la Nación. La exageración no tiene parangón y nos habla de una autoexaltación delirante. ¿Quién puede pensar que un individuo así pueda gobernar nuestro país? cremouxra@hotmail.com

Siempre!


Liturgia Ataque a El Norte

El periodismo, profesión de alto riesgo La justicia no hace presencia. presencia.

Morelia.- Sin libertad de prensa, estaríamos a merced de las dictaduras, del autoritarismo más cavernario e impresentable. México se ha distinguido en los últimos años por reportar abusos contra comunicadores, muchos de ellos desaparecidos y asesinados, Michoacán tiene sus estadísticas rojas en la materia como muchos otros puntos geográficos, a veces parece pandemia. El último ataque registrado fue co ntra el periódico El Norte de Monterrey del Grupo Reforma, en ese caso concreto como en muchos otros la justicia no hace presencia, los discursos no resuelven ni las fiscalías creadas ex profeso para atender estos numerosos casos arbitrarios e ilegales. La prensa crítica no gusta a los gobiernos sean de la extracción que fueren, la soberbia se apodera de gobernantes que sólo hacen aflorar su vocación por la lisonja servil, por las notas amables o de color de rosa. La prensa de cada país refleja el diagnóstico de los pueblos, así como la historia muestra el peso de los padecimientos. Nuestro país reporta cifras salvajes contra la libertad de expresión, ahora se teme a los grupos del poder fáctico, son varios los medios de comunicación que ya no tienen la sección de nota roja por temor a represalias. Después de acontecimientos como el atentado contra El Norte y la muerte de muchos comunicadores no conciSiempre!

bo que se asegure que tenemos una galopante democracia si ésta no se acompaña de una justicia evidente ya sin el velo en los ojos como en la alegoría griega. No concibo un pensamiento único, no se trata tampoco de cuadros negros o blancos porque las visiones autoritarias no caben en el contexto de la normalidad democrática, tan válida es una ideología de la derecha o la izquierda, eso no es peligroso lo preocupante radica en aquéllos que desean imponer únicamente sus argumentos. Nadie lo sabe todo, todos aprendemos de todos como bien lo puntualizara el gran pedagogo brasileño Paulo Freire. El periodismo es una actividad que se encarga de historiar el presente con todo lo que existe, es una profesión de alto riesgo en nuestro país. Decir la verdad sin cortapisas afecta intereses, aunque en México tenemos joyas de la historia reciente como aquella vez que el presidente José López Portillo gritó voz en cuello: “No pago para que me peguen”. Esto es México, tierra de abusos e impunidad, nadie podrá negarlo. Toda una polifonía lo grita porque la violación a los derechos humanos es una práctica recurrente. Ya basta de ataques contra la prensa, finalmente no podrán silenciar voces ni censurar el sentir de una gran mayoría que desea vivir en paz en el pleno ejercicio de sus derechos. Queremos justicia. 5 de agosto de 2012

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

teodoro Barajas rodríguez

• 33


ballesta

La agenda de Peña Nieto 2012- 2018

Los

trabajos de Hércules

34 • 5 de agosto de 2012

Siempre!


Siempre!

zas políticas. En el inmediato plazo, ésta resultará un prueba de fuego para el nuevo gobierno y por ello resultan vitales las designaciones de los nuevos titulares de Gobernación y Hacienda. Respecto del resto de las tareas, enunciaremos las que a nuestro juicio deben concretarse, sin que el orden implique prioridad alguna, y corresponderá al lector imaginar a su criterio el orden en que deben acometerse y su contenido: reforma integral hacendaria; elaboración del plan Nacional de Desarrollo; reforma de procuración de justicia y ajuste al modelo policiaco-militar vigente; la reforma energética; reforma laboral; reforma al sistema de seguridad social; replanteamiento de la política económica para la generación de empleos; reactivación agropecuaria y agroindustrial y producción de alimentos; política para trasparencia y rendición de cuentas y el combate a la corrupción; política educativa y reforma política. En razón del orden lógi-

co que apuntamos, iniciaremos con algunas reflexiones en relación con las tareas que deben iniciarse casi de inmediato y que en los hechos han comenzado. A partir del régimen de Miguel de la Madrid, se estableció un mecanismo por medio del cual se integra un equipo de trabajo, al que se denomina de transición, que se conforma con representantes del gobierno saliente y del equipo del presidente electo, a fin de informar sobre los asuntos en tramite, asuntos urgentes y de todos aquellos temas vitales y estratégicos. Además de aspectos prioritarios que tendrá que atender el presidente electo, como la integración de su gabinete y la construcción de una agenda legislativa con los legisladores de su partido, estas consideraciones están íntimamente imbricadas con la elaboración del proyecto de ley de ingresos y el ejercicio del gasto para el 2013 que se plasma en el presupuesto de egresos de la federación. Es cierto que la tecno-

cracia hacendaria, que por cierto quedó prácticamente intocada —y qué bueno— durante el periodo de los dos regímenes panistas, seguramente tiene para estas fechas muy adelantados los dos proyectos, también es cierto que el gobierno entrante deberá decidir sí envía a la Cámara de Diputados su propuesta de modificación hacendaria integral que el país ha venido posponiendo desde hace por lo menos cuatro décadas. La tarea no resulta fácil, dado que implica afectar intereses de todo tipo, y sin duda existen temas altamente controvertidos como la generalización del IVA, incluyendo alimentos y medicinas, tema que polariza y divide, aunque es de reconocerse que existen ya propuestas que pudieran consensarse excluyendo una canasta básica de alimentos y un cuadro básico de medicinas. Otro tema que resulta arduo y puede crispar los equilibrios parlamentarios es la eliminación de los regímenes de excepción fiscal, como el de consolidación, que benefician a los grandes capitales. Es mucho lo que estará en juego y quizá lo conveniente para el nuevo régimen sea aplazar nuevamente la discusión. Ya veremos y diremos. 5 de agosto de 2012

• 35

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

P

or el bien de la republica resulta conveniente comenzar a poner el acento en las tareas del porvenir, obviando el conflicto poselectoral, al que en unas semanas pondrá fin la resolución inatacable del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. A semejanza de los trabajos de Hércules de la mitología griega, esbozaré algunas de las acciones prioritarias de la agenda de gobierno 20122018. En lo inmediato deberán integrarse los equipos de transición para comenzar formalmente la entrega-recepción del gobierno federal. A continuación la prioridad será la elaboración del proyecto de Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, los cuales por disposición constitucional pueden en la coyuntura de relevo en el Ejecutivo federal presentarse hasta el 15 de diciembre, y su contenido y alcance depende de la integración del Congreso y los equilibrios de las fuer-

Mireille roccatti


A contrAcorriente México, campo de batalla para Andrés Manuel

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Lo peor para Peña Nieto está por comenzar

36 • 5 de agosto de 2012

Los partidarios más radicales de Andrés Manuel.

Siempre!


René Avilés FAbilA

L

a batalla por la Presidencia de México está lejos de llegar a su fin. Andrés Manuel López Obrador y sus seguidores están convencidos de que nuevamente fueron víctimas de un colosal fraude y para probarlo, aparte de esparcir rumores en las redes sociales, tan sensibles a las mentiras y exageraciones, a la ausencia de datos duros, entregan al Tribunal Federal Electoral cajas llenas de simplezas como lo han demostrado ya varios medios de comunicación serios. Por añadidura ya los partidarios más radicales de Andrés Manuel han salido una y otra vez a la calle, han cerrado simbólicamente Televisa y amenazan con seguir haciendo movimientos cada vez más agresivos si las autoridades electorales no desconocen el proceso electoral pasado. Pero ojo, sólo la parte que atañe a la presidencia, los triunfos del PRD en Tabasco, Morelos y en el Distrito Federal, fueron de una completa limpieza, en consecuencia, carecen de problemas. Son legales. No hay duda de que la legalidad no le asiste al PRD ni a López Obrador, pero el problema no es jurídico sino político. Obrador sabe que no habrá tercera vez, que es ahora o nunca y, rodeado de sus más aguerridos admiradores, se apresta a dar la batalla final. De no lograr sus objetivos, no le quedará más remedio que imitar sus pasadas acciones, ahora ya sin plantones. Intentarán por todos los medios a su alcance hacerle la vida imposible a Enrique Peña Nieto. Por ahora no sólo mueven piezas de una aparente legalidad, envían protestas a organismos internacionales y cartas a los distintos países que ya han reconocido el triunfo del PRI. Si todo esto falla como es de imaginar, quedará un tipo de violencia más o menos disfrazado donde los jóvenes y los sindicatos leales a Obrador ocuparán los lugares donde vaya a aparecer públicamente el nuevo mandatario. Es una repetición de lo que le pasó a Felipe Calderón, sólo que disimulado el lado violento que ya trabaja en las calles y en las redes sociales. El problema es que el futuro ya está más o menos visible porque ahora, a diferencia del pasado, cuando los políticos no se movían en espera de la designación presidencial, todo mundo se agita para salir en la fotografía. Para empezar, Marcelo Ebrard anunció que en cuanto le entregue las riendas del Distrito Federaal a su sucesor, comenzará a trabajar para ser candidato presidencial y algo semejante pensarán otros perredistas, entre ellos, el propio Miguel Angel Mancera, quien llegó al cargo con un muy elevado número de votos. Pero eso no es todo, el PRD no puede moverse ni crecer más bajo la sombra del caudillo. Si quiere evolucionar con libertad requiere sacarse de encima a Obrador, quien discretamente hace movimientos para convertir el PT y Morena en un partido poderoso y fiel a sus designios. En ese momento, es posible que cese la presión sobre Peña Nieto. Pero por lo pronto padecerá no pocas agresiones e insultos. Pero ésa es la vida de los políticos, a los ciudadanos, en especial a los capitalinos, donde el obradorismo es poderoso, les preocupa la tranquilidad, no pasa un día sin que legiones de muchachos y falsos sindicalistas salgan a las calles a cometer actos de vandalismo. Andrés Manuel ha convertido el país en un campo de batalla todo por su desmesurada ambición de poder. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!

5 de agosto de 2012

• 37


polítiCa y gobierno ¿Los señores de la guerra se descarrilan?

acelerados Jorge Carrillo olea

N

o todo lo nuevo es bueno. Más bien, como lo estamos viviendo, lo que por naturaleza es malo es la ingobernabilidad no sólo del país en su conjunto, sino de sectores que por su índole siempre fueron cautos, responsablemente parcos como el militar o el servicio exterior. Sabían que para alcanzar legítimos anhelos profesionales los caminos debían ser parcos. También llama la atención que dentro de las filas verdes se mantenga la mesura y que el parloteo se dé extramuros, pero sí inquietando a mucha gente dentro, incluso condicionando la libre elección del secretario por quien vaya a ser presidente. Mitos y realidades se cruzan estos días. Se habla de generales acelerados tras del nombramiento presidencial. Curiosamente se exhiben sin base a los que prudentes callan, a los institucionales, y no se critica a los que hasta pagan páginas y páginas en una soñadora ambición de prolongar algo de los dos sexenios que

38 • 5 de agosto de 2012


Es la fatiga de combate que extenúa a hombres e instituciones.

fueron su remunerador origen. Así son estos tiempos. Nuevos tiempos, cosas nuevas. Difícilmente el próximo presidente habrá de elegir a quienes se promovieron como mercancía. Cosa semejante pasa en las otras instituciones donde fue tradicional la compostura: Relaciones Exteriores. Esta última donde los presuntos también son danzarines. Son irradiaciones que resultan de la esquizofrenia presidencial que a su vez repercute en desgobierno. Calderón vive ajeno a las desdichas, a las preocupantes realidades. No parece interesarle el crimen que nos corroe, ni la potencialidad explosiva de una elección no resuelta, ni la concordia social en quebranto, ni la pésima imagen que internacionalmente estamos proyectando. Todo lo resuelve administrándose una catarsis diaria hablando del país de maravilla que sólo él conoce. En el caso de la Defensa, muy por encima de ambiciones y proyectos personales, debería considerarse que como nunca un alto interés nacional está en juego, que la situación del país demanda de quien fuera secretario gran sobriedad, solvencia moral, dominio técnico, presencia y prestigio y una oferta de renovación tan imperativa como ineludible. La guerra que se heredará, con todas las adecuaciones que se crearan, seguirá teniendo como pivote las fuerzas armadas. Lamentablemente para la Siempre!

nación y para ellas, por mucho, mucho tiempo. Las fuerzas armadas demandan de aire fresco, de ideas innovadoras, entusiasmantes, que levanten una moral hoy lógicamente decaída ante seis años de luchar contra un muro tipo Medusa. Es la llamada fatiga de combate que extenúa a hombres e instituciones. Así se plantea en Agenda. Panorama General del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, texto oficial de la Secretaría de la Defensa Nacionl al congreso donde expresan su desgaste, sus insuficiencias. Por eso demandan de un mando que ofrezca un profundo enfoque profesional renovador estructural, no de maquillaje. Concomitante con ello, y eso reclamaría además de grandes atributos de líder, hoy como nunca las tropas deben sentirse bien mandadas. Se ha dicho que no hay mejor estimulo para un soldado que sentirse bien mandado. Ninguno de los descarrilados, visibles o invisibles, sería elegible, simplemente por la incontinencia mostrada, por esa evidencia de ambición y egoísmo. Para un presidente sensato estarían desechados. Ellos piensan en su interés, no en el país, tampoco en la suerte de sus legiones. Están moralmente impedidos. Hoy el ser voraz e ininteligente es pecado mortal imperdonable en quien debiera ser todo un ejemplo de reciedumbre militar. hienca@prodigy.net.mx 5 de agosto de 2012

• 39


¡ViVa la discrepancia! Validez jurídica de la elección presidencial

La suerte está en

manos de

Los magistrados electorales deben percibirse, asumirse y proceder como un órgano del Estado, dotado de plenitud, de jurisdicción e investido de los más amplios poderes jurídicos.

40 • 5 de agosto de 2012

Siempre!


Raúl Jiménez Vázquez

L

a evaluación y determinación de la validez jurídica de la elección presidencial constituye un acto de colosal e inobjetable trascendencia jurídica, política e histórica, tanto para la nación en su conjunto como

impugnaciones que se hubiesen interpuesto sobre la misma, procediendo a formular la declaración de validez de la elección y la de presidente electo del candidato que hubiese obtenido el mayor número de votos. La Sala Superior no es un órgano judicial de mera legalidad y por ende

los magistrados para el adecuado funcionamiento de las instituciones emanadas de la Carta Magna. Por tal motivo, a fin de imprimir a dicho proceso mayores grados de legitimidad, certeza y objetividad, en 1996 el Constituyente Permanente sustituyó la calificación radicada en un colegio electoral erigido en el seno del Poder Legislativo federal por un procedimiento jurídico a cargo del órgano supremo en materia contenciosaelectoral. Tal cambio de paradigma quedó estatuido en el artículo 99 constitucional de la siguiente forma: I) las impugnaciones que se presenten sobre la elección del presidente de la república serán resueltas en única instancia por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, II) ésta realizará el cómputo final de la elección del presidente de la república una vez resueltas, en su caso, las

Siempre!

su actuación no es equiparable a la de otros tribunales de menor jerarquía; se trata de un verdadero tribunal constitucional cuyo cometido básico es garantizar a los ciudadanos que la elección del titular del Ejecutivo federal satisface todas y cada una de las condiciones, cualitativas y cuantitativas, inherentes a toda elección democrática, así como asegurar que el acceso a la Presidencia de la República está investido de plena e irreprochable juridicidad. Esta función entraña una importancia manifiesta, razón por la cual no puede ser ejercida en forma caprichosa, discrecional o subjetiva, sino observando al pie de la letra el mandato constitucional que previene que las elecciones deben ser libres y auténticas. Para ese propósito los magistrados electorales deben percibirse, asumirse y proceder como un órgano del Estado dotado de plenitud de jurisdicción e investido de los más amplios poderes jurídicos; ello les autoriza a suplir la deficiencia de la queja, practicar, incluso oficiosamente, las investigaciones o actuaciones procesales pertinentes y acopiar todos los medios probatorios que sean necesarios, sin más límites que los derivados de los tratados humanitarios y del articulado de la Constitución Federal.

En aras de esa plena jurisdicción deben privilegiarse el fondo sobre la forma, la verdad histórica sobre la verdad formal y los principios y la argumentación jurídica sobre las fórmulas hermenéuticas arcaicas y anticientíficas, definitivamente impropias del siglo XXI, las cuales están atrincheradas en una visión letrista o gramatical de la norma jurídica y en un concepto del Estado de derecho circunscrito a la exacerbación del mero legalismo. El enfoque que ha de presidir la calificación del proceso electoral deberá ser de un hondo calado constitucional y de un perfil definitivamente democrático y republicano. Lo anterior, sin embargo, no sería suficiente, pues más allá de los doctos, los illuminati o los grandes iniciados del derecho o la ciencia política, a nadie le reportaría una ganancia democrática la emisión de una resolución apegada a los cánones o formas lingüísticas barrocas y alambicadas que tradicionalmente utilizan los jueces al emitir sus determinaciones. Ello significa que, además del requisito formal de la debida fundamentación y motivación del acto de autoridad, el dictamen calificatorio debe ser creíble para el cuerpo ciudadano. Su contenido tiene que estar impregnado del ingrediente de la persuasión y ser capaz de forjar la percepción social de que la elección presidencial es genuina o auténtica en virtud de que se corresponde estrictamente con el marco constitucional, el derecho humano al voto y el derecho humano a la verdad. Sin este componente, el veredicto podrá ser legal pero indudablemente carecerá del requisito sine qua non de la legitimidad democrática. Así pues, estamos en sus manos. Parafraseando a Julio César tras haber cruzado el río Rubicón, cabe decirles: Alea jacta est (la suerte está echada). 5 de agosto de 2012

• 41


Columna

las propuestas de Ebrard no cumplen la ley.

42 • 5 de agosto de 2012

Siempre!


la cosa pública Propuestas para nombrar magistrados

Ebrard y el PRD desprecian la justicia Carlo Pizano SalinaS

M

arcelo Ebrard y el PRD no tienen interés alguno por fortalecer las instituciones de impartición de justicia en la ciudad de México. Lo anterior se ha evidenciado, particularmente, durante la última mitad del sexenio que concluye este 2012. En este espacio en Siempre!, ya habíamos relatado cómo las propuestas de magistrados hechas por Ebrard y luego ratificadas por la irresponsable mayoría del PRD recaían en personas que no tenían ni tendrán los conocimientos, ni el talante para hacer justicia conforme a la ley. El caso del Tribunal de lo Contencioso Administrativo no es la excepción. Terminado el último periodo ordinario de sesiones de la V Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el jefe de Gobierno envió a la Comisión de Gobierno la propuesta de tres magistrados: una a sala superior y dos para salas ordinarias. El problema radicó en las propuestas de nombramientos de magistrados de sala orSiempre!

dinaria. Conviene señalar los requisitos que la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo exige para ser magistrado: ser mexicano por nacimiento, tener al menos treinta años, ser licenciado en derecho con título y cédula profesional con una antigüedad de cinco años, gozar de buena reputación, no haber sido condenado por delito dolos, no haber sido suspendido o inhabilitado por más de tres meses como servidor público y acreditar, cuando menos, cinco años de práctica profesional en materia administrativa y fiscal. Es en este último requisito en el cual las propuestas de Ebrard no cumplen la ley. Analicemos las propuestas. El caso de Francisco Javier Barba Lozano: antes de su nombramiento había fungido como asesor de la diputada perredista Lizbeth Rosas en comisiones no relacionadas con el derecho administrativo o fiscal; su paso por puestos delegacionales fue con funciones de gestión y de administración de juzgados cívicos y según el propuesto el paso por despachos sin clara trayectoria en materia fiscal y administrativa era suficiente para acreditar la experiencia. El caso de Estela Fuentes Jiménez es distinto, pero con la misma deficiencia: estamos ante un perito en derecho, pero en materia penal, de hecho se desempeña como juez penal en el Estado de México. Esta evidente falta de competencia en derecho administrativo y fiscal fue exhibida durante sus comparecencias ante la Comisión de Administración y Procuración de Justicia.

Esperemos un milagro en la Asamblea y que se dé un voto razonado y fundado. Se avizora un periodo extraordinario para que el Pleno de la Asamblea Legislativa conozca de estas propuestas. Si nos remitimos a la experiencia, el PRD aprobará como magistrados a personas que no tienen el conocimiento para serlo. El resultado será una deficiente administración de justicia en materia administrativa y fiscal. Qué conveniente para un gobierno nombrar a jueces deficientes y en el peor de los casos cercanos para revisar la legalidad de sus propios actos. Esperemos un milagro en la Asamblea y que se dé un voto razonado y fundado.

Foto: Agencia El Universal

5 de agosto de 2012

• 43


balcón Panistas

Perdieron el poder y el partido

Raúl RodRíguez CoRtés

A

l frente del PAN, hace veinte años, Felipe Calderón hizo suya la frase-advertencia de Carlos Castillo Peraza, su antecesor y maestro: “hay que ganar el poder sin perder el partido”. Sin ser militante histórico del blanquiazul, pero con sus siglas, Vicente Fox llegó a Los Pinos, desperdició el impulso democratizador que le imprimió el voto popular con el claro mandato de sacar al PRI de la casa presidencial y se embarcó en un gobierno de frivolidades y ocurrencias. Castillo Peraza, acaso el último ideólogo del PAN, murió el 9 de septiembre de 2000, un par de meses antes de que Fox rindiera protesta como 44 • 5 de agosto de 2012

presidente. Lo vio ganar la elección aunque un año antes había renunciado al blanquiazul, abiertamente confrontado con Calderón, su más adelantado e ingrato discípulo, y el grupo de panistas que estaban por ganar el poder después de un largo proceso que implicó rupturas con los doctrinarios y alianzas con la ultraderecha (El Yunque) y el sector patronal. Pero aun antes de que Fox gobernara, Castillo Peraza hizo saber al panismo con que había roto: “Cuando Fox acabe con esto perderemos el gobierno y ya no tendremos partido”. El vaticinio no se cumplió a cabalidad. Fox falló como presidente pero hizo todo lo que estuvo a su alcance, en franca traición a la democracia y a costa de dividir el país, para que el PAN siguiera en Los Pinos.

Tocaría a Felipe Calderón, el nuevo inquilino, perder el poder y perder al partido. Perdió las elecciones y llevó al blanquiazul a la debacle electoral. ¿Razones? Diversas a saber: la guerra sucia electoral que dividió a México, el fallido y fanatizado combate al narcotráfico que nos ensangrentó, su ilegitimidad de origen, las divisiones internas de su partido abonadas por la ambición de una militancia cada vez más separada de sus principios, su insensibilidad ante los cambios sociales y culturales a los que antepuso ideología y religión, su distanciamiento de la ciudadanía, los errores en la designación de candidatos y la equivocación estratégica de la presidencial, Josefina Vázquez Mota, quien optó por el continuismo en lugar de marcar una clara distancia. Siempre!


Columna

Insensibilidad ante los cambios sociales y culturales.

Felipe Calderón perdió las elecciones y llevó al blanquiazul a la debacle electoral. Calderón, en este contexto, pretende ahora sacar provecho del desastre, asumiéndose como el salvador y refundador del PAN. Las últimas semanas las ha dedicado, desde Los Pinos y con recursos públicos, no partidistas, a conseguir adelantar la Asamblea Nacional del blanquiazul que definirá su rumbo. El mismo ha usado el término refundar. Quiere que esa Asamblea se lleve a cabo a más tardar en noviembre próximo, cuando todavía sea presidente de la república y pueda, desde esa posición, operar los términos de tal refundación, el reparto de posiciones en el Consejo y, muy importante, la desigSiempre!

nación de quienes serán los coordinadores de los diputados y senadores del partido en la próxima legislatura. En suma, quiere quedarse con el control de Acción Nacional acaso para operar, desde ahí, una futura candidatura presidencial de su esposa Margarita Zavala. Esa decisión de adelantar la Asamblea implicaría modificar estatutos y dar por concluida la gestión de consejeros y dirigentes nacionales antes de que concluya en 2013 el periodo estatutario para el que fueron elegidos. Pero le han salido al paso los panistas que apoyan al actual líder nacional Gustavo Madero y a la secretaFoto: Agencia El Universal

ria general Cecilia Romero, cabeza visible de los ultraconservadores. Ellos trabajan en impedir que se adelante la Asamblea para que tenga lugar en 2012. Pero la decisión se tomará dentro de diez días en la reunión de Consejo Nacional. Para conseguirlo, Calderón necesita los votos de la mitad más uno de los 381 consejeros políticos. Es decir, requiere 191 votos y sólo tiene, hasta ahora, 189. Madero y los yunquistas han unido fuerzas para impedir que Calderón consiga esos dos votos y, en el mejor de los casos, para aumentar los 192 que ya tiene esa alianza para impedirlo. En eso están los blanquiazules que perdieron el poder y el partido. rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezC 5 de agosto de 2012

• 45


¿Qué dice Felipe Calderón?

CFE y SUTERM: corrupto amasiato

En la agonía de su sexenio.

Martín Esparza FlorEs

S

ería conveniente preguntarle a Felipe Calderón si en la agonía de su sexenio aún se siente con la fuerza y los argumentos necesarios para defender la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y seguirla publicitando como una empresa de “clase mundial”. Los hechos demuestran que la paraestatal no sólo está en quiebra sino que ha terminado por entregar la generación de energía eléctrica a las trasnacionales, a las cuales tan sólo este año, y de manera obligatoria, deberá pagar por la compra de su energía, nada menos que 180 mil 548 millones de pesos. La empresa “modelo” de Calderón, y que le sirvió de acicate mediático para justificar la extinción de Luz y Fuerza del Centro, tendrá de acuerdo a sus propios estados financieros, al cierre del segundo trimestre del 2012, un pasivo total de 849 mil 467 millones de pesos; o sea, un 12.24 % más que en el mismo periodo de 2011, que fue de 756 mil 768 millones de pesos. Por si esto no fuera poco, gracias al encubrimiento y pernicioso amasiato entre los directivos de la CFE y los dirigentes del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), de filiación cetemista, se ha permitido el robo de los ahorros que desde 1950 han generado los casi cien mil trabajadores de esta organización y que ascienden a 638 mil millones de pesos. Sucede que mañosamente, y como ya es costumbre, el gobierno de Calderón a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (léase el nombre del inefable Javier Lozano Alarcón y su incondicional discípula, Rosalinda Vélez Juárez) instruyó a la Junta Especial núm. 5 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para que retardará el cumplimiento de los laudos en favor de por lo menos 8 mil 600 afectados, cuya parte proporcional por lo aportado durante su vida laboral supera el medio millón de pesos para cada uno. El asunto, que sigue esperando la puntual aplicación de la ley, tuvo como antecedente una ardua lucha jurídica en los Tribunales Colegiados Sexto, Tercero, Octavo y Décimo 46 • 5 de agosto de 2012

Siempre!


Cuarto, en materia de trabajo del Primer Circuito, del Distrito Federal, los cuales presionaron a la Junta para que emitiera el laudo a favor de los defraudados. La situación se hubiera mantenido oculta en los sótanos de la ilegalidad sexenal de no ser porque un grupo de legisladores del partido Movimiento Ciudadano presionaron desde el seno de la Tercera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente del Congreso para que el máximo órgano legislativo reciba tanto de la Secretaría del Trabajo, como de la Secretaría de Energía, de la Función Pública, y sobre todo de la CFE, los informes relacionados con la desaparición de multimillonario fraude que se cobijó de 1950 a 1990, bajo la figura de un fondo mutualista, el cual fue sustituido en abril de 1990, por mutuo acuerdo de la CFE y el entonces dirigente del SUTERM, Leonardo Rodríguez Alcaine, por un seguro colectivo obrero, según quedó establecido en la cláusula 26 de Contrato Colectivo correspondiente al bienio 1990-1992.

Tanto el SUTERM como la CFE tendrán mucho que explicar no sólo a los trabajadores de ese sindicato sino a todo el país sobre la desaparición de los cuantiosos recursos públicos. Tanto el SUTERM, encabezado por Víctor Fuentes del Villar, como la CFE, ahora dirigida por Jaime González Aguadé, tendrán mucho que explicar no sólo a los trabajadores de ese sindicato sino a todo el país sobre la desaparición de los cuantiosos recursos públicos que debieron ser manejados con honestidad y transparencia por ambas partes, y que ahora son la muestra más palpable del grado de corrupción y complicidad que han mantenido por décadas ambas partes en la “empresa de desastre mundial”, que para colmo de sus males se encuentra en quiebra y a merced de las trasnacionales. ¿Qué dirá ahora Felipe Calderón de su “ejemplar” CFE? Siempre!

Foto: Agencia El Universal

5 de agosto de 2012

• 47


la república Negocio redondo

El Melate no me late

Humberto musaccHio

H

ace unas semanas se descubrió que cuatro funcionarios de Pronósticos para la Asistencia Pública cometieron un fraude por más de 110 millones de pesos. El 22 de enero, los acusados presenciaron el sorteo 2518 de Melate, realizado antes de que se cerraran las agencias de este juego de apuesta, y mandaron un mensaje con los números premiados a cierto cómplice que simplemente compró un boleto con los números indicados y negocio redondo. Pronósticos emitió un boletín en el que señalaba que, gracias al trabajo coordinado de las secretarías de la Función Pública, Gobernación, Hacienda y Crédito Público, así como la Procuraduría General de la República, se había impedido “esa grave afectación al erario” (obsérvese que el boletín menciona el perjuicio causado al erario, no al público que ingenuamente apuesta al Melate). El timo ocurrió porque inexplicablemente Pronósticos realiza y graba los sorteos horas antes de que se suspenda la venta de boletos al público. Otra irregularidad es que hace la grabación una empresa privada y no hay manera de impedir que algún vivo trasmita a sus cómplices los resultados que arroja el sorteo. Después de ahogado el niño, fueron despedidos los cuatro funcionarios involucrados, se les consignó ante la autoridad competente a esos empleados desleales junto con dos trabajadores de la empresa de grabación y seis personas más, además de que se congelaron las cuentas bancarias de la banda de los cuatro —¿Y las cuentas de los otros?— y de ese modo se evitó que se usaran más 110 millones adquiridos ilegalmente por los indiciados, además de que se investiga a diez personas más.

48 • 5 de agosto de 2012

El asunto parece felizmente concluido, pero no es así. Para empezar, los detenidos salieron libres bajo fianza porque los delitos que les imputan no son graves, pues en México no es grave defraudar a millones de personas. Por otra parte, todo indica que los sorteos siguen realizándose cuando todavía se venden boletos, lo que implica que todavía se puede timar a los incautos participantes en el juego de apuesta. Alguien debe explicar a quién y por qué se le ocurrió realizar los sorteos cuando está abierta la venta de boletos, pues no parece casual que se monten las cosas para propiciar el fraude. Además, debe investigarse a satisfacción de la sociedad, o por lo menos de quienes apuestan en el Melate, si antes no hubo otros sorteos en los que ocurriera una fuga de información como la citada. Hay culpables y deben irse a la cárcel, pues se trata de un timo a la sociedad y al Estado.

Siempre!


Columna Pronósticos realiza y graba los sorteos horas antes de

Fo

to

:S

hu

tte

rs

to

ck

que se suspenda la venta de boletos al público.

Siempre!

5 de agosto de 2012

• 49


ComuniCaCión telecracia vs. deMocracia/vi-iX

La debilidad del Estado nación Javier esteinou Madrid

A

nte la decisión unilateral del poder mediático de no transmitir en cadena nacional el primer debate presidencial, diversas instituciones y sectores de la sociedad señalaron que dicho evento era un insumo fundamental para ejercer un voto informado y razonado, y por lo tanto, demandaron que se transmitiera en cobertura para todo el territorio mexicano. Así, considerando que los debates y contrastes de propuestas en el espacio público constituyen una piedra angular para la construcción de la democracia y el fortalecimiento de una ciudadanía informada sobre las diversas propuestas de los diferentes partidos, el presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés, exhortó a los concesionarios de los medios electrónicos de comunicación electrónica la transmisión del primer debate entre la candidata y los candidatos a la Presidencia de la República, evitando la práctica de una democracia de baja intensidad. Reforzando esta posición el resto de los consejeros electorales y partidos representados en el IFE solicitaron a los radiodifusores que antepusieran el interés del país, la racionalidad del debate presidencial y el derecho de los ciudadanos, transmitiéndolo en cadena nacional. La coalición de partidos de izquierda consideró que limitar la difusión del encuentro constituyó una “involución democrática”, un retroceso para el país, y le solicitaron a la Secretaría de Gobernación que

50 • 5 de agosto de 2012

transmitieran el evento con la mayor cobertura posible mediática. El Movimiento Progresista y el Partido Acción Nacional cerraron filas y pidieron al IFE que pugnara por una mayor difusión del debate. El candidato Andrés Manuel López Obrador pidió a TV Azteca, a Televisa y a la Cámara de la Industria de Radio y Televisión que rectificaran su decisión y presentaran el debate presidencial en cadena nacional. De lo contrario, se demostraría que las televisoras estarían actuando como los grandes electores que a través de su dedazo protegerían a un candidato chatarra, que mediante la telenovela democrática que generaron, lo introdujeron como una mercancía política para imponerlo como presidente, sin que fuera capaz de articular una frase completa, como un muñeco vacío. La precandidata presidencial, Josefina Vázquez Mota, llamó a los ciudadanos a ver el debate entre los 4 candidatos presidenciales, pues éste era un gran espacio donde los aspirantes podrían expresar las alternativas que les ofrecían a la población. El expresidente del Consejo General del IFE, José Woldenberg, calificó que el debate era una fórmula para que las diversas fuerzas políticas se reconocieran como adversarios legítimos. Por ello, fue lamentable que fuerzas de presión se opusieran a la realización de tal encuentro democrático, por lo que las televisoras deberían de transmitirlo. El consejero del IFE Lorenzo Córdova sostuFoto: Shutterstock

vo que por supuesto las televisoras ejercieron presión sobre el Estado, desafiándolo, desdeñando la ley y privilegiando el rating. La Asociación Mexicana del Derecho a la Información consideró que el debate presidencial era un espacio trascendente para el país. Las concesiones de radio y televisión son un bien público de la nación y no merecen estar sujetos al desafío de los concesionarios.

Siempre!


El Estado, las instituciones públicas, los consejeros electorales y los funcionarios del gobierno se arrodillaron frente duopolio televisivo. El intelectual Enrique Krauze señaló que la decisión de Salinas Pliego fue una burla a la frágil democracia mexicana… “¡Al pueblo: pan y circo!”, porque el circo es propiedad privada del señor Salinas. Debemos recordarle que no lo es: en México la televisión privada es una concesión pública, que por definición debe servir al interés público. Ese interés, en este caso, es evidente: en México pueden verse cientos de partidos de futbol (con sus respectivos debates) al año, pero para la

Siempre!

elección presidencial 2012 tendremos sólo dos debates. Y es del más alto interés público que lleguen al mayor número de ciudadanos. Los debates son un vehículo fundamental para salir de la Babel de ruido, confusión, vaguedad, tontería y mala leche que envenena nuestra vida política. Los debates, en todos los ámbitos, pueden ser una escuela de formación cívica, de respeto y tolerancia. Y en el caso particular de los debates presidenciales, son el instrumento imprescindible — de hecho, el único— para que el ciudadano pondere no sólo las ideas, la visión y el programa de los candidatos sino su temple, su carácter, su inteligencia, sus sentimientos y pasiones. En una palabra, su persona. El tsunami que inundó México no sólo no ofreció el conocimiento inmediato de los contendientes sino que lo difuminó y obstruyó. Los debates que se propusieron son insuficientes y rígidos. Como están las cosas, tendremos que esperar otros seis años para ver los debates necesarios. Debemos conformarnos con lo poco que hay. Pero aun ese poco es mucho para el señor Salinas. Su prioridad manifiesta es otra: el triunfo del Morelia, los ratings del juego, el circo. El no sirve a la democracia, y tampoco la democracia le sirve a él. El sirve a la “civilización del espectáculo”, esa vacuidad que critica Mario Vargas Llosa en su libro más reciente. Hace poco el Grupo Salinas otorgó a Vargas Llosa el premio “Una vida por la libertad” por su defensa de la libertad (de la libertad, no del espectáculo). Para ser congruente, además de leer el libro, debería recordar que

no solo de pan —y menos del circo— vive el hombre, y ejercer su libertad para servir a un fin más alto. Ante dichas demandas plurales, el IFE indicó que el debate no se movería de fecha y hora, y frente a ello, diversos organismos ciudadanos basados en el artículo 62 de la Ley Federal de Radio y Televisión que faculta a la Secretaría de Gobernación para ordenar que todas las estaciones de radiodifusión del país se puedan encadenar para asuntos de trascendencia nacional, como son los debates presidenciales, le reclamaron al organismo electoral que solicitara formalmente a dicha secretaría que decretara la formación de una cadena nacional para transmitir el debate a todos los rincones de la nación. Sin embargo, debido a las presiones que impuso el duopolio de la televisión y el PRI sobre los diversos organismos electorales, el IFE, la Secretaría de Gobernación y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación decidieron que no obligarían legalmente a los concesionarios de la radiodifusión nacional a transmitir el debate, pues por una parte, se violaría el derecho de los auditorios para poder ver otra programación de entretenimiento en ese mismo horario; y por otra, se provocaría más el enojo de los concesionarios que podrían dañar el proceso electoral. Dicha realidad demostró que el Estado, las instituciones públicas, los consejeros electorales y los funcionarios del gobierno se arrodillaron frente al macropoder ideológico-político del duopolio televisivo. jesteinou@gmail.com 5 de agosto de 2012

• 51


reflexiones constitucionales Periodismo responsable y claro

símbolo de libertad Alfredo ríos CAmArenA

L

a semana pasada celebramos el LIX aniversario de nuestra querida revista Siempre!, que ha sido paradigma de la libertad de expresión y que surgió bajo la valiente dirección de José Pagés Llergo, como un símbolo de lo mejor del periodismo nacional, con plumas extraordinarias de la talla intelectual de don Vicente Lombardo Toledano; de la presencia siempre apasionada de mi amigo Roberto Blanco Moheno; de la elocuencia extraordinaria del Demóstenes mexicano, Alejandro Gómez Arias; de la valentía de Víctor Rico Galán y de la inteligencia de quien alguna vez fue mi jefe, don Antonio Vargas MacDonald; ahí se reflejaron las crónicas del acontecer nacional, en la pluma del más patriota panista José Angel Conchello, así como de Carlo Coccioli, de Carlos Monsiváis y de tantos más, como Nemesio García Naranjo, que le han dado al periodismo mexicano presencia y luz. Cómo no recordar las brillantes páginas de esta importante revista, cuando en momentos de infortunio personal, en medio de la persecución, sólo las plumas de Luis Suárez y de Manuel Moreno Sánchez acudieron en mi defensa; por eso, para mí no sólo es un orgullo, sino un privilegio colaborar en esta casa editorial, que refleja todas las ideologías y las corrientes filosóficas del pensamiento. La revista Siempre! ha sido mi casa desde hace varios años, bajo la conducción valiente de Beatriz Pagés Llergo Rebollar; por eso, aunque sea unos días después, vuelvo a expresar mi admiración, respeto y gratitud a esta revista que ha sido, y seguirá siendo, un termómetro de la opinión pública, pero sobre todo, la casa donde se respeta la libertad del pensamiento y la expresión. Hoy más que nunca, el país requiere medios de comu52 • 5 de agosto de 2012

nicación que no se basen en el fatuo mercantilismo o en el escándalo y el escarnio de la nota roja; Siempre! se ha conducido en los lineamientos intelectuales de respeto al pensamiento y a la libertad. Sea pues, este modesto artículo un homenaje y un tributo a quienes han hecho posible esta publicación, que abre nuevos horizontes libertarios a la nación. Mi saludo respetuoso a quien hoy conduce esta casa editorial, mi reconocimiento y mi afecto sincero a mi compañera y amiga Beatriz Pagés Llergo. El país va a ingresar en un momento difícil, no por la legalidad de la elección, sino por las graves condiciones de desigualdad y de pobreza, que son pasto seco en la pradera que fácilmente se pueden incendiar; sólo la responsabilidad de los protagonistas puede reconstruir un país en el que privan la inseguridad, la violencia y el caos administrativo. Combatir la desigualdad, establecer una plataforma sólida en la educación pública y definir políticas que defiendan la soberanía nacional y la Constitución de la República son decisiones obligadas en el próximo régimen político. Realizar la reforma política, la económica, la hacendaria y la fiscal, así como revisar la problemática que han producido las brechas insalvables entre los pobres y los ricos, y dotar al pueblo de condiciones que respeten su legado histórico, es condición inaplazable para los próximos años. Por lo que desde esta trinchera, insistiré sobre esos temas pendientes de la agenda nacional que pueden, y deben, ser abordados con sentido patriótico. Nuestra revista Siempre! no dejará de ser un símbolo de libertad y un faro de luz de un periodismo responsable y claro, nacionalista y justiciero; desde estas páginas seguiremos contemplando la ventana de la esperanza.

Foto: Shutterstock

Siempre!


Desde estas pĂĄginas seguiremos contemplando la ventana de la esperanza.

Siempre!

5 de agosto de 2012

• 53



Clavadistas de plata.

La delegación mexicana en Londres 2012

110 de pantalón largo a cambio de 103 atletas

L

Siempre!

Expertos en la materia han explicado una y otra vez que lo que necesitamos en México es una real política de Estado que convierta el deporte en parte medular de la formación integral del ciudadano y que deje de ser un mero ingrediente lúdico en la vida de éste, justo como hacen los países del llamado “primer mundo”, que no sólo destinan presupuestos multimillonarios para el fomento y la promoción del deporte, sino que consideran a éste parte esencial de su desarrollo como naciones. Pero igualmente también es imperativo que dentro de los esquemas administrativos del deporte federalizado existan personas idóneas y adecuadas para los manejos fuera de la cancha y que son tan importantes como aquéllos que se generan dentro del terreno de juego. Así las cosas, al igual que existe una preparación minuciosa y profesionalizada de todos aquellos ciudadanos que abrazarán el deporte como medio de vida (así lo hacen en Japón, Alemania, China, Estados Unidos, etcétera); también para los asuntos de escritorio cuentan con verdaderos profesionales en temas administrativos, médicos, legislativos. Y si presupuestariamente no hay medios suficientes para fomentar y catapultar el talento deportivo que emerja, porqué no instar a la iniciativa privada para que se comprometa con proyectos de impulso sólidos y tangibles Y el tema da para más, muchísimo más…

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Yazmín alessandrini o siento Andrés Manuel, por más que tú y tus acólitos se empeñen en querer acaparar los encabezados periodísticos en estos momentos, lo que en realidad importa informativamente hablando son los XXX Juegos Olímpicos de Londres 2012. De poco o de nada servirá que grites, llores o patalees intentando llamar la atención de la televisión, la radio, los medios impresos o la Internet; esta semana que transcurrió y la próxima pertenecen a los más rápidos, a los más altos y a los más fuertes. Así que, en esta ocasión, yo también me sumaré al mood olímpico y escribiré sobre zapatos tenis, balones, albercas y medallas. Pero no me olvidaré de la grilla, porque no haré ojos ciegos y oídos sordos al hecho de que para esta Olimpiada asistieron a suelo londinense 110 personas de “pantalón largo” como parte de la delegación mexicana. ¡¡¡¡¡Qué!!!!! ¿Un total de 110 personas de “pantalón” largo a cambio de 103 atletas (de los cuales varios ya están de regreso tras modestas intervenciones? ¡¡¡¡¡No puede ser!!!!! Es el cuento de nunca acabar. No importa quién encabece la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, los máximos organismos rectores y regidores del deporte amateur y profesional en México son arca abierta para aquéllos que llegan con el encargo presidencial de mejorar el panorama deportivo de nuestros atletas, pero al final terminan sirviéndose con la cuchara grande y se olvidan de su encomienda.

www.lapoliticamedarisa.mx

yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1 5 de agosto de 2012

• 55


d.f. por siempre!

s Le e L

Reprobable conducta de Televisa y TV Azteca

disposiciones legales y reglamentarias que protegen el uso y manejos de distintivos oficiales.

La responsabilidad social de los negocios consiste en incrementar sus beneficios. Milton Friedman

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

L

a prudencia, diplomacia e institucionalidad son atributos que reconozco en el director de Comunicación Social de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Ricardo Nájera, a quien he tratado como vecino y representante popular tanto en la Procuraduría General de la República como en otros ámbitos de su desempeño profesional, por ello entiendo lo complejo que le debe haber resultado suspender la grabación de un capítulo de la serie Los Héroes del Norte, que Gustavo Loza produce para Televisa. Habrá voces que alegarán que la determinación del funcionario constituye un atentado a la libertad de expresión y hasta al de la libertad creativa, como seguramente argumentaron algunos de los ejecutivos y productores de la cuestionada empresa mexicana. En ese contexto se debe analizar el incidente registrado en la Sala de Prensa de la procuraduría local, en la evidente falta de respeto que Televisa tiene para con las disposiciones legales y reglamentarias que protegen el uso y manejos de distintivos oficiales, alterados sin rubor alguno por la productora, reprobable conducta que propicia la adopción de antivalores cívicos entre el teleauditorio. En sentido contrario a la responsabilidad social entendida por otras grandes cadenas de telecomunicación, Televisa y TV Azteca imponen su agenda de rentabilidad

56 • 5 de agosto de 2012

va e L v

vale

Falta de respeto de Televisa para con

Siempre!


es

por sobre los compromisos deontológicos que se acreditan en populares series televisivas como La ley y el orden —o todas las vertientes de CSI (Crimen Scene Investigation). Antagónicamente a esta responsabilidad social, Televisa y TV Azteca utilizan, a su conveniencia, instalaciones públicas, equipos de seguridad y defensa nacional, así como dependencias e instituciones del Estado, no para fortalecerlas, sino para enriquecerse a sus costas — como fue el caso de El equipo o Drenaje profundo, series pagadas con recursos del erario— o como ocurrió en El Pantera, programa de acción para denigrar tanto a la Procuraduría, a las policías, pero sobre todo a las Fuerzas Armadas mexicanas. La irresponsabilidad social de Televisa se confirma al comparar, por ejemplo, el propósito superior de Caracol Televisión de Colombia, empresa para la cual “en el marco de un negocio rentable, se fija como meta construir una huella intelectual positiva entre nuestras audiencias”, en tanto que para la empresa gestada por los Azcárraga su misión es “satisfacer las necesidades de entretenimiento e información de nuestras audiencias cumpliendo a la vez con nuestras exigencias de rentabilidad”, entendiendo esto último tal y como lo determinó el apóstol del libre mercado, Milton Friedman, economista para el cual “incrementar los beneficios, es la responsabilidad social de los negocios”.

ale s e le seL a v elav Siempre!

5 de agosto de 2012

• 57


No hay dinero y me quedo en la ciudad

Benditas vacaciones en el Distrito Federal

¿S

Guadalupe loaeza

abían que la ciudad de México, además de ser una de las más bonitas del mundo, es la más liberal e incluyente? Hoy, estoy particularmente feliz de vivir en el Distrito Federal. Muy pronto, a partir de diciembre, estarás gobernada por un nuevo jefe de Gobierno, Miguel Angel Mancera, quien a raíz de las pasadas elecciones, pusiera a tus pies 3 millones 28 mil 704 votos de ciudadanos deseosos de seguir siendo gobernados por el PRD. Significa que el 63.56 por ciento de la votación total emitida en la elección por la Jefatura de Gobierno, votó por la izquierda. “El Movimiento Progresista ha dejado claro que la gente de esta ciudad votó por los resultados”, dijo Mancera. Tiene razón, al votar de esa forma tan contundente por él, votamos por el gobierno de Marcelo Ebrard. Lo que me tiene también feliz de la vida, es que no nada más ganó el gobierno central, sino la mayoría de sus delegaciones. Hablando de tus calles, de inmediato evoqué las del Centro Histórico. Como dijera José Iturriaga en uno de sus discursos: “Desde hace media centuria y durante varios años, luché con tenacidad y en muchos frentes para convencer a mis interlocutores de salvar lo rescatable de una ciudad que hace más de cuatro siglos y medio fue el mayor asiento de la cultura occidental en este continente. Cuando la capital de la Nueva España ya tenía en una sola calle la primera universidad, la primera imprenta y la prime58 •

5 de agosto de 2012


Fotografía: www.shutterstock.com

Fachada principal del Palacio de Bellas Artes.

ra academia de bellas artes del continente americano, todavía los búfalos pastaban con desenfado en Manhattan”. Como nadie, Iturriaga amó el Centro Histórico de la ciudad de México, y por eso se obsesionó en rescatarlo. Juntó a sus amigos Jaime Torres Bodet, José Rojas Garcíadueñas, Eduardo Villaseñor, Antonio Martínez Baez, José Campillo Saenz, Pedro Ramírez Vásquez, Eusebio Dávalos Hurtado, José Lorenzo Cossío, Enrique de la Mora, Juan Sánchez Navarro y Daniel B. Bello… y los convenció. El 17 de mayo de 1964, apareció en el suplemento México en la Cultura, un texto suyo con el título: “Un centro cultural y turístico sin igual en el mundo”. Siguió trabajando incansablemente en el proyecto de la restauración del Centro Histórico, hasta que el 11 de abril de 1980, bajo el régimen de José López Portillo, por decreto presidencial fue publicado en el Diario Oficial, el nuevo nombre de la ciudad de México, Centro Histórico. Desde entonces, amamos más la ciudad de México, porque gracias a Iturriaga se rehabilitó. Estas próximas vacaciones, no pienso salir de la ciudad de México, “no hay dinero”, como solía decirme mi padre, cada vez que le preguntaba de niña dónde iríamos de vacaciones. Hace unos días, precisamente, le propuse a mi marido pasar unos días en el maravilloso hotel Cortés que está en avenida Hidalgo, para visitar a fondo el Centro Histórico. Pensamos ir a los museos, visitar los murales de Palacio Nacional y los de la Secretaría de Educación, recorrer las librerías de viejo, dedicarle toda una tarde al museo del Holocausto; otra, al del Estanquillo, ir a algún concierto o al ballet folklórico de Amalia Hernández, en el Palacio de Bellas Artes y por último hacer un poco de shopping, en la tienda del MAP, en la que venden unos rebozos de San Luis Potosí, que son una maravilla. Quiero ir a comer unos mariscos deliciosos en el restaurante Danubio, cenar una paella en el Centro Asturiano, desayunar molletes de frijoles en Sanborn’s de Madero y comprarme muchos buñuelos, rociados con miel de piloncillo, en la dulcería Celaya. Quiero ir a ver qué lotes puedo encontrar de plata en el Monte de Piedad, sin olvidar la sección de joyería. Quiero ir a la librería Porrúa, a misa de doce a la Catedral, y a las seis de la tarde ver en el Zócalo cómo arrían la bandera. Por la noche, iremos a la Plaza Garibaldi y allí, le pediré a los mariachis que me canten muchas canciones de Chava Flores y otras de José Alfredo Jiménez. A Enrique y a mí nos esperan unas vacaciones de verano sumamente enriquecedoras, ricas, pero sobre todo, económicas. 5 de agosto de 2012

• 59


Economía Política Capitalismo criminal desembozado

sale

Lavado de dinero de las catacumbas

magdalEna galindo n el curso de la reunión del Círculo de Montevideo, realizada en México por lo cual fungió como anfitrión, el empresario Carlos Slim advirtió que el problema más notable de los muchos que vivimos hoy es la falta de empleo para los jóvenes “que han perdido la esperanza”. En esta parte de sus declaraciones, creo que hay un intento de explicación sensata sobre la indignación que ha movido a los jóvenes no sólo en México sino en el mundo en su conjunto —aunque por supuesto en cada una de las llamadas primaveras que han protagonizado habría que añadir las causas inmediatas, siempre de orden político—, que han despertado la indignación y han llevado a los jóvenes a movilizarse por el cambio. Aparte de esta referencia al desempleo juvenil como el problema más grave de nuestros días, Slim describió un panorama bastante optimista al afiliarse a la tesis de que estamos en la etapa de la economía del conocimiento y sobre todo al considerar que América Latina está inmersa en lo que juzgó como un círculo virtuoso que está rompiendo las barreras del subdesarrollo. Me parece bastante natural que el hombre más rico del mundo tenga

E

60 • 5 de agosto de 2012

una percepción optimista de la realidad y que elija el planteamiento de la economía del conocimiento para caracterizar la actual etapa; sin embargo, nada más lejos de la realidad que estamos viviendo. Lo que caracteriza nuestro momento histórico es el capitalismo criminal, en el que el área privilegiada para la acu-

es el caso de Monex en México o el del banco británico HSBC, que frente a las acusaciones de lavado de dinero sólo ha respondido con una disculpa pública y la disposición de 2 mil millones de dólares para pagar multas por las llamadas “irregularidades” que ha cometido. En éste, como en otros bancos y financieras, e incluso

Me parece bastante natural que el hombre más rico del mundo tenga una percepción optimista de la realidad. mulación de capital es el crimen organizado que, de acuerdo con el informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que comenté en mi nota anterior publicada en el número 3084 de Siempre!, representa hoy el 1.5 % del producto bruto mundial y el 7 % de todas las exportaciones mundiales. Y no se trata de una rama aislada que actúe sólo en las catacumbas económicas, sino de una vinculada de manera múltiple y estrecha con el sector financiero que, no hay que olvidarlo, es hoy la fracción hegemónica del capital. Sólo un ejemplo, entre los innumerables que podrían mencionarse,

en partidos políticos, se trata de un análisis del que tanto gustan los capitalistas y también los políticos, del costo-beneficio. Las multas, en caso de que se descubran los delitos, son menores que los beneficios obtenidos por la conducta “irregular”. En el caso de HSBC se acaba de anunciar que sólo en el primer semestre de este año, su utilidad neta fue de 8 mil 440 millones de dólares. Para caracterizar esta etapa como capitalismo criminal no hay que recurrir únicamente a la intrincada maraña del lavado de dinero, hay que ver nada más las operaSiempre!


Fotografía: www.shutterstock.com

ciones habituales de los mercados financieros y los rescates bancarios realizados por los diferentes gobiernos dóciles al capital, desde el mexicano con el Fobaproa, o el estadounidense con la mayor erogación de la historia, de más de 800 mil millones de dólares, o el actual de España. En todos los casos, es la población trabajadora la que acaba pagando el costo de los rescates. Los jóvenes, y no sólo ellos sino los adultos y hasta los de la tercera edad, están indignados no sólo por el desempleo, sino por la presencia y auge de un capitalismo criminal desembozado.

Siempre!

5 de agosto de 2012

• 61


REpoRtajE Paraguay

Fueron por lana y salieron trasquilados El destituido Fernando Lugo.

Fotografía: AFP

L

FRida Modak

os refranes siguen demostrando su sabiduría, basta mirar ahora el gobierno golpista de Paraguay que todavía no asume que las expectativas que se habían creado al destituir al presidente Fernando Lugo no eran más que espejismos. Al escuchar y ver a Federico Franco transformarse de vicepresidente en presidente, mientras su esposa tiritaba, no se sabe si de emoción o de miedo, surgieron innumerables preguntas que, obviamente, no tenían respuesta en su discurso. Si ya resultaba extraño que una mayoría derechista destituyera a un presidente legítimo porque unos policías habían matado a un número importante de gente del campo por ocupar tierras ajenas, los anuncios de Franco no tenían nada que ver con eso. Anunció que industrializarían el país sin mencionar siquiera los logros que Paraguay había alcanzado en ese plano antes de que los hundieran en las guerras impulsadas por los ingleses y llevadas a cabo por Brasil, Argentina y Uruguay. Era evidente que se hablaba de un proyecto ya trazado y para cuya realización se requería la aprobación de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), que también eran, curiosamente, Brasil, Argentina y Uruguay.

62 • 5 de agosto de 2012

No se había aprobado el ingreso de Venezuela porque se oponía la mayoría de los parlamentarios paraguayos y ese obstáculo era insalvable de acuerdo con las normas que rigen el Mercosur. Al parecer, la euforia ante la perspectiva de tomarse el gobierno los hizo olvidar las normas por las que se rige esa entidad y antes de que aterrizaran en el mundo real Paraguay ya estaba fuera de ese organismo.

El berrinche Los antecedentes sugieren que el interés por derrocar al presidente Lugo era consecuencia no sólo de sus políticas progresistas, sino también de su proyecto de defender las riquezas del país porque, contrariamente a lo que se cree, Paraguay es un país rico en recursos naturales. En el mes de abril pasado, el mandatario hoy depuesto anunció que se haría un inventario de esos recursos y se creó un grupo de trabajo para realizarlo e ir construyendo una visión común para su uso y también para valorizarlos. En la cumbre Río+20 realizada en Río de Janeiro hace algunos meses, el entonces canciller paraguayo Jorge Lara señaló que buscaban “una integración energética solidaria, basada en la soberanía de los recursos naturales de nuestros países”. Siempre!


Criticó el modelo económico actual, al que responsabilizó de la crisis “porque no ha dado prioridad a la vida y la naturaleza sino a los mercados”, y destacó que nuestra región abastece al mundo pero su población vive en la extrema pobreza. Coincidentemente, el golpe contra Lugo se produjo pocos días después. A partir de entonces, todos los intentos de los nuevos gobernantes por lograr ser reconocidos han fracasado en el espectro para ellos más importante, que son los países que los rodean. La historia de que se trató de una destitución constitucional y no de un golpe de Estado no se la ha tragado nadie y los gobiernos que podrían tener afinidad política con el de Franco no se han pronunciado en los términos en que éste esperaba. Por el contrario, Paraguay aparece aislado de su entorno y ha perdido todas las batallas, particularmente las relativas a los asuntos económicos.

Y el ganón es Chávez Por razones no explicadas, el secretario general de la OEA intentó en un comienzo sostener que lo ocurrido con el gobierno del presidente Lugo había sido una destitución constitucional. Las ácidas reacciones a su postura lo llevaron a suavizar sus dichos y entonces la situación paraguaya se convirtió en “delicada”, pero hasta hoy la OEA no ha adoptado una actitud como la que, por la razón que sea, el titular de ese organismo tuvo que adoptar en el caso de Honduras. El vacío lo llenaron, en particular, los países integrantes del Mercosur, lo que producido el golpe de Estado expresaron su condena y convocaron a una reunión de emergencia. Ya los presidentes de Brasil, Uruguay y Argentina habían condenado a los golpistas y anticipado la posibilidad de que Paraguay fuera marginado de esa instancia, que fue exactamente lo que sucedió. Otro tanto ocurrió en la Unión de Naciones del Sur (Unasur). Se suponía que la OEA volvería a tratar el asunto en el curso de la semana que termina, ocasión en que debutará como presidente de su Consejo Permanente el embajador de Jamaica.

Ante el fracaso experimentado en el plano regional, el gobierno de Franco empezó a buscar a quién culpar de sus males y decidió que el acusado sería el presidente venezolano Hugo Chávez. Así fue como sacaron a relucir un video en el que aparecía el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, con algunos militares de Paraguay, en una pequeña sala de juntas que sería del Parlamento u otra dependencia de ese país. Maduro fue parte de la delegación enviada por Unasur para informarse de lo sucedido. Una de las reuniones fue con algunos militares, lo que hizo que transcurridos algunos días y a falta de argumentos, el gobierno de Franco decidiera acusar a Venezuela de intervenir en sus asuntos. Se buscó crear un escándalo mayúsculo, llevando el asunto hasta canales televisivos estadunidenses, pero el video no probaba nada por una simple razón, no tiene sonido. Así las cosas, se obtuvo que la CNN entrevistara a la nueva ministra de defensa de ese país, una señora con una voz algo estridente que daba largas explicaciones que no explicaban ni informaban sobre el tema. La entrevista duró por lo menos unos 15 minutos y la única conclusión, por lo que se veía, es que tanto el ministro Maduro como los militares paraguayos estaban de muy buen humor o trataban temas muy entretenidos porque reían mucho. Eso es lo que se veía. La fiscal Stella Marys Cano, que citó a declarar a un número importante de militares, ha dicho que las declaraciones de éstos son similares, por lo que ahora está citando a quienes fueron ministros del gabinete civil del presidente Lugo. Dijo también que en el Palacio de Gobierno hubo una sola reunión con militares, la convocada por Lugo para agradecerles y despedirse de ellos. Respecto a la “arenga” que la ministra de Defensa dice que hizo el canciller venezolano a los militares paraguayos, la fiscal declaró que los uniformados estaban en el Gabinete Militar, la llegada allí de Maduro fue de sorpresa y agregó: “hasta el momento no existen elementos para decir que hubo una arenga, porque según las declaraciones el diplomático sólo confirmó a los militares que se tendrán sanciones internacionales si se concretara el juicio político”.

La euforia ante la perspectiva de tomarse el gobierno los hizo olvidar las normas por las que se rige esa entidad. Siempre!

5 de agosto de 2012

• 63


RepoRtaje Mosab Hassan Yusef: “Este es un viaje por la libertad”

El palestino que renunció a Hamas para servir a Israel

D

BeRnaRdo González Solano

esde el 15 de mayo de 1948, cuando la ONU decidió que se creara el Estado de Israel, concluyó oficialmente el dominio de la Gran Bretaña en Palestina. Esta decisión cambió radicalmente la vida geopolítica del Oriente Medio, cambio que no vislumbra su fin pese a los 64 años transcurridos. Tan turbulento escenario ha propiciado el enfrentamiento entre el pueblo judío y sus vecinos, los países árabes, con varias guerras e infinidad de enfrentamientos armados y otro tipo de ataques, obvio con sus respectivos órganos de inteligencia, de espionaje y de contraespionaje; algunos calificados como organismos terroristas por otros países e instituciones internacionales. De tal suerte, en casi seis décadas y media, se han sucedido todo tipo de episodios, sobre todo en el mundo de la “inteligencia” que es tan propicio a los mitos y leyendas, de los agentes dobles, de las traiciones no sólo a sus países de origen sino a sus propias familias. En los días que corren, sólo el Agente 007, el famoso James Bond, hijo literario del antiguo espía británico Ian Fleming, puede darse el lujo de saltar de un helicóptero acompañado de la reina Elizabeth II para caer de pie en un moderno estadio londinense, para inaugurar los XXX Juegos Olímpicos, sin que se le mueva un solo cabello.

Hamas y Shin Bet Esto es fantasía. El caso del joven palestino Mosab Hassan Yusef, hijo de uno de los fundadores de Hamas (acrónimo de Harakat al-Muqáwama al-Islamiya: Movimiento de Resistencia Islámico), organización política y militar palestina que se declara como yihadista, nacionalista e islámica y enemiga de Israel, es la cruda realidad, aunque a muchos les pueda parecer algo casi increíble. Durante diez años, Mosab Hassan Yusef fue agente del 64 • 5 de agosto de 2012

Shabak (acrónimo de Sherut Bitachon Klali: servicio de seguridad general, mejor conocido como Shin Bet, oficina de inteligencia y seguridad general interior de Israel), amén de haber abandonado el Islam para convertirse al cristianismo evangélico, pedir asilo político en Estados Unidos y regresar a Israel hace poco para dictar una conferencia de prensa, en la que se explayó sobre sus razones para haber abandonado prácticamente todos sus orígenes. Esto es otra cosa muy diferente. Antes de desmenuzar el caso de Mosab Hassan Yusef, es necesario conocer las particularidades de Hamas y del propio Shin Bet. El primero, desde de la década de los noventa del siglo pasado, es una de las organizaciones radicales palestinas que ha utilizado sistemáticamente la violencia como medio para conseguir acabar con la ocupación israelí de Palestina, mediante sangrientos atentados terroristas suicidas. El objetivo de este movimiento es conseguir un Estado palestino donde rija la legislación islámica y expulsar a Israel —Estado al que los dirigentes de Hamas se niegan a reconocer— del territorio que ahora ocupa. Al mismo tiempo, señalan a los estadounidenses como enemigos por su reiterado apoyo a los israelíes. De acuerdo con el Manifiesto del Movimiento de Resistencia Islámica, publicado el 18 de agosto de 1988, se establece a lo largo de sus 36 artículos la destrucción de Israel a través de la yihad como el objetivo prioritario de Hamas y como deber individual de todo musulmán: “Israel existirá y continuará existiendo hasta que el Islam lo destruya, de la misma manera que ha destruido a otros en el pasado...” Por su parte, el Shin Bet —con aproximadamente 5 mil miembros— es una de las tres organizaciones principales de la inteligencia israelí junto con el servicio del ejército (Aman) y el Mosad. Algunas de sus funciones son Siempre!


Hijo de Hamas En tales circunstancias, Mosab Hassan Yusef nació en Ramallah, a 10 kilómetros de Jerusalén, en 1978, hijo de uno de los fundadores de Hamas y líder Sheik Hassan Yusef. De 1997 a 2007 trabajó en forma encubierta para el Shin Bet, considerado como una de sus fuentes más valiosas dentro del liderazgo de la organización palestina. Según versiones israelíes, la información proporcionada por Yusef permitió prevenir docenas de ataques suicidas y asesinatos de personajes judíos. Descubrió muchas células de Hamas y ayudó a Israel a aprehender a infinidad de militantes islamistas, incluyendo a su propio padre. En el mes de marzo de 2010 publicó su autobiografía titulada Son of Hamas (Hijo de Hamas). En el ínterin, se convirtió al cristianismo evangélico y se trasladó a San Diego, California. Pidió asilo político que le fue otorgado el 30 de junio de 2010. El padre de Mosab, Sheik Hassan Yusef, ha pasado varios años en las prisiones israelíes por su activismo en Hamas. La familia cuenta con ocho hijos, cinco varones y tres mujeres. El exagente es el mayor. De acuerdo a sus confesiones en el libro publicado hace poco más de dos años, cuando empezó a crecer quería ser un guerrero porque eso era lo que se esperaba de los niños árabes en la Franja de Gaza. Fue arrestado por la policía israelí cuando apenas contaba diez años de edad, durante la Primera Intifada (levantamiento), desde 1987 hasta 1993, por lanzar piedras a posiciones judías. Después fue arrestado y encarcelado por los israelíes en muchas ocasiones. Como sucede en las familias árabes, por ser el hijo mayor de la familia se le consideraba el obligado heredero y se convirtió en parte importante de la organización de Hamas. Cuenta

Siempre!

Yusef que empezaron sus dudas acerca del Islam y de Hamas cuando él mismo cometió actos brutales en nombre de la organización; fue cuando empezó a odiar la forma en que Hamas utilizaba las vidas y el sufrimiento de sus militantes —civiles y niños— para llevar a cabo sus propósitos.

Príncipe verde Yusef fue enrolado como agente de Shin Bet en 1996. Al estar en prisión, cuenta que se percató de las diferencias cuando comparó los métodos de interrogatorio del Shin Bet con las operaciones de tortura de Hamas en los detenidos supuestamente colaboradores del bando contrario. Decidió acercarse al Shin Bet y convertirse en un informante. Desde su liberación de la cárcel en 1997, Yusef fue reconocido por el servicio israelí como una fuente segura en el liderazgo de Hamas. De ahí el sobrenombre de príncipe verde, por el color de la bandera del grupo islámico y “príncipe” por su ser hijo de uno de los fundadores del grupo. Yusef aclara que no informaba a cambio de dinero, sino que sus razones eran ideológicas y religiosas. Lo único que quería era salvar vidas. Con el propósito de evitar suspicacias de colaboración, el Shin Bet preparó un intento de arresto; las Fuerzas de Defensa de Israel realizaron un simulacro de arresto, aunque el cuerpo de inteligencia lo dejó escapar en el último minuto, después de lo cual permaneció oculto por el resto de su carrera. El agente encubierto afirmó que proporcionó información a la inteligencia israelí con la condición de que los “blancos” no fueran muertos, sólo arrestados. Esto condujo a la detención de varios de los principales líderes palestinos, incluyendo a Ibrahim Hamid, comandante de Hamas en la Franja de Gaza, y Marwan Barghouti.

5 de agostoo de 2012

• 65

Fotografía: AFP

mantener la seguridad del Estado contra las actividades terroristas, actos criminales y violentos... Fue fundada en 1948 por el primer ministro David Ben Gurión.


RepoRtaje También, Yusef afirmó que impidió el complot de asesinato de Shimon Peres, a la sazón ministro de Relaciones Exteriores y ahora presidente de Israel. “Muchas personas le deben la vida y no lo saben”, dice su antiguo oficial de enlace en el Shin Bet.

entrada al cristianismo En 1999, Yusef conoció a un misionero que lo introdujo en el cristianismo. En dos años gradualmente se convirtió en cristiano. En 2005, secretamente fue bautizado en Tel Aviv por un turista cristiano. Entonces salió de la Franja y se trasladó a Estados Unidos en 2007 y durante un tiempo vivió en el puerto de San Diego, California, donde asistió a la Barabbas Road Church. En agosto del año siguiente, Yusef reveló públicamente su cambio de religión y renunció al liderazgo árabe, con lo que expuso tanto a su familia como él mismo a la persecución. Pese a todo, afirmó que su principal deseo era lograr la paz en el Oriente Medio. Ahora regresó a Israel. La llegada de Yusef a Jerusalén no fue una gran noticia. Su actividad como espía a favor de Shin Bet fue pública desde que en marzo de 2010 la editorial Tyndal House publicó su autobiografía: Son of Hamas: A Gripping Account of Terror. Betrayal, Political Intrigue, and Unthinkable Choices, escrita con la asistencia de Ron Brackin. No hay traducción al español. El rompimiento de Yusef con su pasado no es bien vista por sus familiares. Ouwais Yusef, uno de sus hermanos, denunció el reporte de las actividades de su consanguíneo, diciendo: “Está lleno de mentiras... todo son mentiras”; también reveló que su último contacto entre su familia y Mosab tuvo lugar aproximadamente un año antes de saber que era espía. Asimismo, su padre, Sheikh Hassan Yusef, que se encontraba en prisión, criticó a su hijo por espiar para Israel.

amor a Israel Durante algún tiempo, Mosab Hassan Yusef estuvo en la lista de posibles deportados pese a su petición de asilo político que en principio le fue negado. Pero el 24 de junio de 2010, Gonen Ben-Itzhak, su compañero durante diez años en el Shin Bet con la contraseña Loai, reveló su identidad para testificar a favor de Yusef en una audiencia de inmigración en San Diego. Itzhak lo describió como un “verdadero amigo”, y dijo que “arriesgó su vida todos los días para prevenir mayor violencia”. 66 • 5 de agosto de 2012

A consecuencia de esta declaración, el juez Richard J. Bartolomei Jr, de la Corte de Inmigración, dispuso el 30 de junio de 2010 que Yusef podía permanecer en Estados Unidos después de cumplir con una serie de requisitos. En su conferencia de prensa en Jerusalén, como defensa de las acusaciones que le han hecho de traicionar a su patria, Yusef dijo: “No puedo estar equivocado si ayudé a salvar vidas... y no tengo dudas de que también salvé vidas de palestinos”. Advierte, además, que si el mundo no toma medidas contra el Islam radical, seguirá pagando un alto precio en términos de terrorismo y extremismo. Agregó: “Este es un viaje por la libertad. No estoy aquí para tomar parte. Amo a Israel porque Israel es un país democrático. Amo a Israel porque amo la democracia. Amo a Israel porque amo a un país que respeta y protege la libertad personal y religiosa y protege a la gente del control absoluto de la religión. Por eso estoy con Israel. No es que esté con Israel contra los palestinos, sino con la democracia, contra la dictadura y contra el control absoluto de la religión sobre la vida de la gente”. En fin, Yusef colabora con el productor israelí Sam Feuer, en la producción de dos películas: una adaptación de su libro Hijo de Hamas, y una histórica descripción de la vida del profeta Mahoma basada en los relatos del historiador del siglo XVIII, Ibn Ishaq. “Si los palestinos hubieran querido verdaderamente un Estado palestino en lugar de querer destruir Israel, ya lo hubieran tenido”, finalizó Yusef. Siempre!


InformacIón Afirma el gobernador Roberto Borge

Con capacitación en seguridad, fortalecemos nuestra industria turística Eduardo SantIStEban Playa del Carmen, Quintana roo, 30 de julio.- al poner en marcha el Curso de Capacitación en Seguridad turística, el gobernador roberto Borge angulo aseguró que su administración impulsará todas las acciones y herramientas necesarias para seguir protegiendo la industria turística de Quintana roo, no sólo por ser el motor económico de la entidad, sino también porque capta el 40 por ciento de las divisas que ingresan al país por esa actividad. acompañado por la embajadora de Canadá en méxico, Sara Hradecky; el secretario ejecutivo para el desarrollo integral de la organización de los estados americanos, jorge Saggiante, y el presidente municipal, Filiberto martínez méndez, el jefe del ejecutivo inauguró el Curso de Capacitación en Seguridad turística, que concluirá el 3 de agosto, diseñado por la oea y financiado por el gobierno de Canadá. destacó la importancia de este taller, en el que participan representantes de cuerpos de seguridad, públicos y privados, empresarios y funcionarios, porque refuerza las capacidades institucionales del personal de seguridad en

Siempre!

las instalaciones turísticas y recreativas, para garantizar al visitante la tranquilidad durante su estancia en este destino turístico. —Quintana roo capta el 40 por ciento de las divisas turísticas que capta méxico, somos los líderes de turismo en latinoamérica y esto nos obliga a profesionalizar el trato en el tema de seguridad —afirmó. Por su parte, la embajadora de Canadá en méxico, Sara Hradecky, manifestó que su país se enorgullece de respaldar los esfuerzos de la oea en materia de seguridad, por lo que han destinado mediante el ministerio de relaciones exteriores y Comercio de Canadá, en el Programa de Construcción de Capacidades Contra el Crimen, un millón de dólares para apoyar diversos proyectos que incrementen las capacidades locales en las américas para hacer frente al crimen y garantizar la seguridad en los destinos turísticos. dijo también que el 60 por ciento de los canadienses que llegan al país visitan Quintana roo, de ahí que su gobierno sea uno de los principales promotores e interesados de este programa, que ayudará a que el destino sea más seguro y próspero.

5 de agosto de 2012

• 67


Estados Unidos

Arrecia la campaña presidencial Jesús Hernández Garibay

E

n un viaje llevado a cabo por Gran Bretaña, Israel y Polonia, a 100 días de las elecciones, Mitt Romney aspiraba a alcanzar el mismo éxito logrado por Barack Obama con una visita a Europa en 2008, antes de ganar la presidencia; pero unas desatinadas declaraciones suyas, en las que puso en duda las medidas de seguridad en los Juegos Olímpicos que comenzaban en Londres, le granjearon al candidato republicano duras críticas por parte de políticos y medios británicos, e hicieron poco por presentarle como un estadista de nivel internacional. Éste es el más reciente traspié dado en la ascendente campaña por la presidencia de Estados Unidos, en que las baterías se preparan para la batalla final. No obstante, a sólo unas 12 semanas de los comicios, los resultados de las encuestas continúan repartiéndose por igual, tanto en el sentido positivo como en el negativo. La encuesta de NBC-Wall Street Journal de hace poco más de una semana, deja ver que el 43 por ciento de los encuestados ven al presidente Obama negativamente mientras que el 40 por ciento ve a Romney de la misma manera. No obstante, Obama conserva ventajas significativas; por 2 a 1 está calificado como “más agradable” que Romney y que además entiende mejor los problemas que los estadounidenses enfrentan en su vida diaria, con una ventaja de 8 puntos a ser visto como “honesto y confiable”. Pero en otro sentido el margen es estrecho, pues mientras que el 57 por ciento opina que Obama “tiene la personalidad y cualidades de liderazgo que debe tener un presidente”; el 54 por ciento dice lo mismo de Mitt Romney. Romney, sin embargo, tiene ventaja cuando se le advierte como una persona “capaz de hacer las cosas”; por más de 2 a 1, o sea 63 por ciento a 29 por ciento, los encuestados dicen que la experiencia del republicano como empresario le llevaría a “tomar más buenas decisiones que malas”, al tener que ocuparse de los problemas económicos de la nación; un tema en el que persiste decepción frente a Obama, por causa de la frágil recuperación y la alta tasa de desempleo, que es de lo que se culpa al presidente. A la vez, un 61 por ciento opina que el gobierno está tratando de hacer “demasiadas cosas” que deberían dejarse a los individuos y a las empresas. El número más alto desde que Gallup comenzó la pregunta en 1992. Como quiera que sea, a tres meses de los sufragios la batalla por la Casa Blanca ya ha rebasado la marca de los mil millones de dólares gastados por los candidatos presidenciales, sus partidos políticos y los dos Super Comités que vienen recolectando dinero para favorecer la imagen tanto de Obama como

68 • 5 de agosto de 2012

Romney vs. Obama El republicano Mitt Romney encabeza un nuevo sondeo rumbo a las elecciones estadounidenses de noviembre Intención de voto (en %) Barack Obama Mitt Romney

46% 47%

Demócrata

Republicano

¿Quién haría un mejor trabajo en estas áreas? (en %) Obama

Romney

Economía y desempleo

41

49

Salud

43

42

Impuestos

42

47

Deficit del presupuesto Federal

36

50

Terrorismo y seguridad

44

43

Inmigración ilegal

38

46

Política exterior

47

40

Social

48

37

Ud. Piensa que las políticas del candidato mejorarán su situación financiera, empeorarán o no tendrán efecto? (en %) Mejorará

Obama

26

Romney

32

Sin efecto

Empeorará

30

39 34

25

Fuente: New York Times/CBS

de Romney. Pero el gasto más grande está apenas por venir en la carrera por la presidencia, que podría alcanzar ¡un impresionante gasto total de 3 mil millones de dólares!, de acuerdo con el Center for Responsive Politics que rastrea el dinero de la campaña; ello como consecuencia de un decreto de la Corte, que permite a los empresarios gastar fondos ilimitados para apoyar a cualquiera de los candidatos. Claro, sugiere algún ciudadano en respuesta a esos datos: “Podríamos estar usando todo este dinero para escuelas, carreteras, puentes y crear buenos empleos...”

Siempre!


La guerra va para largo

La batalla por Aleppo

Un niño sirio brinca de un vehículo militar destruido, en el pueblo de Atareb, Aleppo.

Carlos Guevara Meza

L

os rebeldes sirios tomaron Aleppo, la segunda ciudad más importante de Siria, además de su centro económico. De inmediato se envió a retomarla a la temible IV División del Ejército, unidad de élite comandada directamente por el hermano menor del presidente El Assad, Maher, famoso por su carácter cruel, su total falta de escrúpulos y una ausencia total de moderación (años antes de la rebelión, se dice que Maher fue apartado por su propio padre de la línea de sucesión por su inestabilidad, y varios importantes miembros de la familia han debido incluso exiliarse para evitar las confrontaciones con el general que llegó incluso a dispararle un tiro en el estómago a uno de sus cuñados por una disputa). Los rebeldes, sin embargo, resisten. A pesar del bombardeo aéreo y con artillería, y de la táctica de tomar barrio por barrio, los milicianos del Ejército Sirio Libre (ESL) han logrado hasta el momento de escribir estas líneas mantener la mayoría de sus po-

Siempre!

siciones, y cuando deben retirarse se van a tomar otro barrio de la ciudad. En principio, las fuerzas leales a Bashar el Assad tienen todas las de ganar, con el mayor ejército del mundo árabe y uno de los mejores pertrechados. Pero a nadie se le oculta lo estratégico de la batalla: para los rebeldes controlar Aleppo significa tomar posesión de una zona rica en recursos, cercana a la frontera de un país amigo (Turquía) y la posibilidad de cortar la ruta de escape de El Assad hacia la zona montañosa donde se concentra la minoría alauí, a la que pertenece el presidente y su familia (idea que recorre desde hace tiempo las columnas internacionales de los periódicos: que el presidente buscaría refugio en la zona para atrincherarse bajo la protección de su grupo religioso, que no tendría más opción que protegerlo, ante el temor de que los rebeldes no distingan entre aluíes leales y rebeldes; e incluso que ahí El Assad podría establecer un pequeño país en caso de que pierda Siria). En manos rebeldes, Aleppo se convertiría en lo que fue Bengasi para la reFoto: AFP

volución libia. Además, hasta hace poco, Aleppo con su alta burguesía comercial, fue uno de los principales apoyos del régimen. Desde que se iniciaron los combates por la ciudad, la ONU calcula que alrededor de 200 mil civiles han huido, lo que muestra la falta de consideraciones de ambos bandos para con los no combatientes. Turquía también reportó un aumento en el número de personas que cruzan la frontera buscando refugio. La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, denunció que ambos bandos están cometiendo atrocidades que podrían considerarse crímenes de guerra. Así las cosas, es probable que Bashar el Assad gane por el momento la batalla por Aleppo, pero como sucedió en Damasco y otras ciudades esto no significará que gana la guerra. Los leales al régimen pueden retomar el control, pero los rebeldes no se han retirado y continúan hostigando a las fuerzas del régimen en cada una de las urbes donde entablaron combates. Este conflicto va para largo. 5 de agosto de 2012

• 69


Joaquín Pérez Sánchez

E

l gobierno boliviano inició el proceso de consulta con las comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), con la finalidad de alcanzar un consenso sobre la construcción de una carretera interdepartamental. La consulta es observada por entidades internacionales y genera expectativa, pero en el seno de las comunidades continúa la división y la radicalización de posturas que pueden hacer que vuelva la violencia. Luego de que, entre septiembre y octubre pasados, se registraran fuertes enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los indígenas que se oponen a la construcción de la carretera, el gobierno del presidente Evo Morales inició un proceso de consulta en las comunidades indígenas, para tratar de alcanzar un consenso sobre el tema. La consulta es ejecutada por 15 comisiones, las cuales están integra-

das por autoridades de los ministerios de Medio Ambiente y Obras Públicas. Además cuenta con la participación de observadores internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). De esta manera, el gobierno boliviano está tratando de corregir sus errores, respecto de cómo lograr consensos en temas que afectan a las comunidades. En este caso, el proyecto de la carretera mantiene divididas a las comunidades y, aunque la nueva Constitución contempla la defensa de los derechos indígenas, existen muchas lagunas sobre cómo y con qué mecanismos garantizar la participación y aceptación de las comunidades. Para los observadores internacionales, la realización de la consulta es un gran avance, un proceso “inédito” que sin duda marcará un antes y un después en la forma en que se plantean los “proyectos de desarrollo” en Bolivia y en la región.

Sin embargo, para los directamente afectados, la consulta no tiene el mismo valor, de hecho muchos integrantes de la comunidad lo descalifican y lo consideran ilegal, tardío y manipulado. Las posturas más radicales dentro de las comunidades consideran que hablar de “concertar”, significa imponer ya que consideran que con una persona que no esté de acuerdo, debería de bastar para no llevar a cabo el proyecto. Tales posturas también se alejan de un escenario democrático y son aprovechadas por los sectores más recalcitrantes del gobierno. En este contexto, aunque se haya tardado el gobierno de Morales en reaccionar, el proceso de consulta iniciado es un buen comienzo para empezar a hacer historia sobre cómo integrar a las comunidades indígenas a los procesos nacionales. Aunque la problemática está lejos de resolverse, al parecer empieza a despejarse el camino para encontrar soluciones democráticas.

Bolivia: la división indígena

El gobierno boliviano trata de corregir sus errores

Foto: Shutterstock

70 • 5 de agosto de 2012

Siempre!


Líder norcoreano Kim Yong Un y su esposa Ri Sol Ju.

El líder de Corea del Norte

Gobierna a su manera AlexAnder Serikov

D

esde Pyongyang, capital de Corea del Norte, llegó la noticia de que había sido destituido de todos sus cargos el vicemariscal Ri Yong Ho quien era jefe del cuartel general del ejército norcoreano así como miembro de la presidencia del Buró Político del gobernante Partido del Trabajo y vicepresidente de la comisión militar central del mencionado partido. Según la agencia Reuters, la destitución del vicemariscal se explica por su actitud extremadamente hostil hacia cualquier reforma en el país. En particular, se pronunciaba categóricamente contra la entrega del mando de la economía que estaba en el poder de los militares a las estructuras civiles. Al mismo tiempo el periódico The New York Times informó que el actual líder norcoreano Kim Yong Un decidió quitar el control de la exportación de recursos minerales de las manos de los militares y hacer de esta manera que ellos se queden sin ingresos en divisas extranjeras. Dice el periódico mencionado que de esta forma el líder norcoreano quiso matar dos pájaros de un tiro: mejorar la situación económica del país y limitar la influencia del mando militar. Los deseos del nuevo y ambicioso líder norcoreano aún no han recibido ninguna confirmación práctica. Sin embargo Kim Yong Un hizo lo que ninguno de sus antecesores se había atrevido a hacer: levantó la cortina de misterios que cubría otro aspecto de la vida norcoreana: la vida privada de los miembros de la dinastía Kim que ha dirigido el país asiático durante 40 años. La primera noticia sobre la vida Siempre!

Foto: AFP

privada del tercer Kim apareció a principios de julio del presente año cuando asistió el concierto del conjunto nacional Moranbón. Fueron varias cosas las que sorprendieron a los observadores extranjeros acostumbrados a ver lo reservado que eran las manifestaciones artísticas norcoreanas. En primer lugar las artistas y bailarinas vestían atuendos mucho más llamativos que los que acostumbraban vestir antes. En segundo lugar, se interpretaron melodías norteamericanas como A mi manera de Frank Sinatra nunca antes escuchadas en los conciertos oficiales. Y en tercer lugar, el actual líder apareció juntó con una joven y simpática mujer. En aquel momento no se sabía nada sobre ella. Pero más tarde, a finales del mismo mes de julio se informó que Kim Yong Un se había casado y que su esposa se llama Ri Sol Ju. Tiene 27 años, su padre es profesor; su madre, médico. El líder norcoreano vió a su futura esposa en un concierto celebrado el 31 de diciembre del 2010 y se enamoró de ella. La futura primera dama fue conocida como interprete de canciones patrióticas. Los observadores creen que ella podría ser símbolo de ciertos cambios en la vida del pueblo norcoreano. Tal vez, cambios protocolarios, no más. Pero significativos, sin duda. Por ejemplo, si antes las esposas de los líderes –abuelo y padre del actual primer mandatario– aparecían vestidas demasiado discretas y modestas y nunca se atrevían a ir tomándose de las manos con su cónyuge, Ri Sol Ju vestida de última moda y Kim Yong Un iban en el concierto de julio tomados del brazo. 5 de agosto de 2012

• 71


China-EU,

la disputa por la región asiática El reacomodo geoestratégico en la zona asiática es una consecuencia de la crisis mundial y del interés de Washington por tener una presencia hegemónica en la región Asia-Pacífico

Ciudad moderna de China.

72 • 5 de agosto de 2012

Siempre!


Juan Barrera Barrera

L

Foto: Shutterstock

Siempre!

a formación de diversos organismos de cooperación y de integración económica ha sido uno de los factores más importantes de la economía global en las últimas décadas, en los que destaca el área Asia-Pacífico que ha experimentado un significativo progreso. Estos procesos han logrado un gran dinamismo, en donde la China Continental (la segunda economía del mundo) ha sido motor del crecimiento global, por lo que se ha convertido en una zona geoestratégica de gran interés para Estados Unidos. “La crisis económica y financiera por la que atraviesa la Zona Euro y la débil recuperación estadounidense, han afectado inevitablemente el crecimiento económico mundial, en especial el sector exportador de los países de la región AsiaPacífico”, estableció el líder empresarial, Chung Yu Wang. Consultado en su reciente visita a México, el presidente de la poderosa Chinese International Economic Cooperation Association (CIECA) hizo un análisis de la actual situación del comportamiento de los mercados en la esfera de la geopolítica. Estados Unidos es una potencia que ha visto prolongada su crisis, su producción industrial y la recuperación del empleo han sido muy moderadas, mientras que en la Zona Euro, a pesar de la puesta en marcha de medidas para fortalecer la integración fiscal y financiera no logra sacudirse la incertidumbre, consideró Wang. El empresario taiwanés enfatizó sobre el reacomodo geoestratégico en la zona asiática derivado de la crisis mundial y por el interés de Washington por tener una presencia hegemónica en la región, especialmente ahora que las principales economías (China, Japón y Corea del Sur) se han alineado en torno a Beijing, mientras que Taiwán está en espera de ingresar al acuerdo comercial del Noreste Asiático. En mayo, los líderes políticos de China, Japón y Corea del Sur (las tres naciones representan el 90% de la economía asiática) firmaron el Acuerdo Trilate-

ral para la Promoción, Facilitación y Protección de Inversiones que representa un trascendental paso hacia un pacto de libre comercio de tres bandas para hacer frente a la turbulencia económica mundial e impulsar el crecimiento económico de Asia. Pero sería un error estratégico no incluir a Taiwán en ese acuerdo tripartito en momentos en que EU ha reorientado sus prioridades estratégicas hacia la región. La muestra más palpable es el acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, siglas en inglés) que la potencia occidental está negociando con nueve países bajo su agenda: Australia, Brunei, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y recientemente México. Japón y Canadá también han expresado su interés en participar, lo mismo que Taiwán. El presidente de Taiwán Ma Ying-jeou, ha expresado las razones económicas e históricas para que su país no quede fuera del acuerdo regional del Noreste Asiático por el papel positivo y constructivo que la isla podría jugar para la estabilidad y la paz en la región. La supremacía por Asia Oriental entre China y Estados Unidos es una realidad. La expansión económica y armamentista del gigante asiático genera preocupación constante en los medios políticos de Washington y corrobora lo que observaba el ex ministro de Economía de Japón, Eisuke Sakakibara, que el centro de gravedad de la economía ha pasado de Occidente a Oriente, a lo que agregaríamos que también la gravedad política y militar (el presupuesto militar chino en 2011 fue de 91.500 millones de dólares, mientras que el de EU ascendió a los 140 mil millones de dólares). La integración económica de Asia Oriental ha tenido grandes avances en las últimas décadas, a pesar de las enormes diferencias políticas, sin embargo, las añejas disputas por los archipiélagos en el Mar de la China Meridional entre China, Japón, Taiwán y otros países vecinos, podrían poner en riesgo la marcha integracionista que sólo beneficiaría a los intereses particulares de la agenda estadounidense. 5 de agosto de 2012

• 73


Martha Bañuelos París.- En Londres, desde el primer día de las olimpiadas, los atletas chinos mostraron su carácter de ataque ganando las medallas de oro. Es la misma conducta que imponen las pequeñas empresas chinas, combatiendo para implantarse en el comercio mundial, donde todas las estrategias son válidas. Conquistaron los mares de un continente a otro, con los desmesurados contenedores, y en ruinosos puertos construyeron gigantes centros de recepción de mercancías, con su política de desarrollo y expansión capitalista. Y en una Europa que va de crisis en crisis y que tarda en resurgir, China encontró en Francia, el lugar ideal para el desarrollo de su estrategia: la zona de Illange–Bertrange, un territorio en el centro de una red de autopistas para intercambios europeos, con redes ferroviarias francesas y europeas, a 30 kilómetros del aeropuerto Metz-Nancy-Lorraine y del internacional de Luxemburgo. Área situada en el cauce del río Moselle (Mosela) afluente del río Rhin (excepcional vía de intercambios comerciales y arteria vital del Occidente), en la cuenca metalúrgica de Lorraine, don-

de se encuentran las siderúrgicas, los centros de investigación mundial de Arcelor, de mecánica automotriz y especializada; el eje logístico del Este francés y el punto de unión entre Alemania, Luxemburgo, Bélgica y Francia. Pan Jiang, Director de CA-SME, Asociación de pequeñas y medianas empresas, (China tiene registradas más de 10 millones de PME, en 2009 Francia tenía 630 mil) y tres Cámaras de comercio chinas firmaron acuerdos para la implantación en el 2014, de 200 mil empresas chinas de tecnología, transformación y producción, que se instalarán en la plataforma de intercambios y servicios con empresas europeas: ITEC Europa Terra-Lorraine (ITEC International Industry Trade Tchnology and Exhibition Center) región de la Lorraine, que creará en 270 mil m² un centro de negocios y de exposición, 2 mil depósitos de 80 m² para el mercadeo de productos de empresas chinas, un lujoso hotel, oficinas sobre 25 mil m² y 15 mil m² para las empresas europeas que invertirán en China. Régis Passerieux, Presidente de COMEX (Comité de Euro Exchange) (Euro developments) declaró: será una zona destinada a desarrollarse en función de la demanda.

China en Europa

Un gigante ágil ¿Una nueva ruta de la seda? Entre Francia y China, está la República de Kazajistán que permitirá a COMEX trazar una ruta para las idas y vueltas, entre doce o quince días, de los camiones que transportarán los productos encargados en ITEC Europa y viceversa. Para el 2014 habrá un flujo de ¡500 camiones por día y en los dos sentidos! ¿Y la capa de ozono?

¿Una nueva etiqueta “Made in Europa”?

74 • 5 de agosto de 2012

Regis Passerieux presidente de COMEX (Comité de Euro Exchange).

Las empresas chinas están interesadas en esta posición estratégica, a partir de la cual pueden orientar sus acciones tanto en Alemania como en los Países Bajos, Italia, Bélgica y Austria; mientras que la Lorraine tiene la esperanza de que esta implantación desempeñe el papel de locomotora, en esta cuenca industrial castigada por las repetidas crisis. Sólo falta ver que hacen las ciudades de Hunan, Sichuan o Wuhan, para las 630 mil PME de Francia. Y saber si Illange grabará su nombre en la economía de hoy y mañana. Foto: Martha Bañuelos

Siempre!


Asombrosos medios de la Arqueología Camilo José Cela Conde Madrid.-Los avances técnicos han sido protagonistas a lo largo de medio siglo de cambios espectaculares en una ciencia, la arqueología, que se había entendido siempre como ligada poco más que a la aventura —aunque sólo sea por culpa de las películas de Indiana Jones. La puesta a punto de las técnicas de datación directa mediante el carbono 14 permitió obtener fechas convincentes allí donde antes sólo había especulación a veces temeraria. Ahora se añade la dimensión no temporal sino espacial. En un artículo publicado en los Proceedings of the National Academy of Sciences, con Arlen Chase, director del departamento de Antropología de la universidad de Central Florida (Estados Unidos), como primer firmante, se analiza el impacto que tiene en esa ciencia la técnica LiDAR (Light detection and ranging). Se trata de un láser que permite obtener imágenes tridimensionales y había sido empleado ya en multitud de aplicaciones, desde los modelos digitales del paisaje al escaneado superficial de necrópolis —por referirnos al trabajo arqueológico. Pero lo que in- d i c a n Chase y colaboradores supone un paso adelante en la medida en que el LiDAR permite penetrar en la selva obteniendo imágenes de lo que oculta la vegetación. Cualquiera que haya visitado las zonas arqueológicas de Yucatán, México se habrá extrañado al comprobar cómo en una península completamente llana aparecen aquí y allá algunas

curiosas elevaciones aisladas. No se trata de accidentes geológicos sino de templos que, con el paso del tiempo, han quedado devorados por la selva al extender ésta su manto. Los monumentos mayas de la zona de Mesoamérica ante los que nos extasiamos son sólo aquellos que han sido sometidos a una limpieza y, en ocasiones, restauración pero quedan numerosos otros reducidos a colinas que los árboles y los matorrales ocultan. La técnica LiDAR ha sido utilizada ya con resultados espectaculares en el sur de México y en Belice; allí donde es mucho más difícil acceder a los restos arqueológicos. Las áreas de Caracol (Belice) y Angamuco (Michoacán) proporcionan gracias al láser un desbrozado que permite identificar zonas residenciales, mercados, templos, altares e incluso terrazas de cultivo, ofreciendo un panorama de lo que fue la ocupación en el milenio anterior al nacimiento de Jesucristo imposible de imaginar siquiera hace unos pocos años. No resulta difícil decidir qué empresa fue más gigantesca, si la primera ocupación de la selva tropical de Mesoamérica gracias al cultivo del maíz y la domesticación de otras plantas y animales o los aparatos de ecolocalización que nos permiten recomponer aquellas transformaciones del paisaje. A mí, al menos, me parece mucho más crucial lo que se logró hace tres milenios sin conocer siquiera la innovación de la rueda. Y quien piense que aquellas civilizaciones se basaban en las matanzas crueles, debería echar un vistazo a lo que hacemos nosotros ahora, por ejemplo en Oriente Medio o en África.

Templo de Los Frescos, Tulum, México.

Siempre!

Foto: Shutterstock

5 de agosto de 2012

• 75


En Chad: Un trabajo digno que no es tomado en cuenta

Las empleadas domésticas, amenazadas y explotadas Mercedes PoMares

E

Francia conquistó ese territorio en el siglo XIX, y en 1920 lo incorporó al Africa Ecuatorial Francesa. En 1960, alcanzó su independencia. En la actualidad el poder lo ostenta el presidente Idriss Déby al frente del partido Movimiento Patriótico de Salvación. La economía de Chad está ligada a la tierra. El 80 por ciento de su población depende de la ganadería y la agricultura, aunque desde 2003, Chad integra la lista de países productores de petróleo. Sin embargo, pese a las prometedoras posibilidades de inversión social derivadas de los hidrocarburos, se mantiene la pobreza que afecta sobre todo a la población femenina.

ciudadanos, pero las tradiciones culturales en la práctica mantienen a las mujeres en un estatus inferior. La educación primaria en ambos sexos es igual. Mientras la cifra de alumnas a partir de la secundaria es menor porque las niñas de 11 y 12 años de edad son destinadas al matrimonio. Con una baja preparación escolar, la oportunidad de la mujer en el mercado laboral es menor. La situación económica que afecta a esta nación desértica africana, con más de 8 millones de habitantes, coloca a las jóvenes en un sendero pedregoso, afirma Johanne Dunn, Asesora para la protección infantil de Unicef en Chad.

l desatinado ir y venir de un grupo de jovencitas que cruzan presurosas grandes avenidas entre vehículos veloces, sin esperar la señal peatonal, es la imagen del conflicto que viven esas chicas africanas en Chad. Numerosas muchachas de las áreas rurales de Chad abandonan sus comunidades en busca de un mejor futuro en Yamena, la capital, donde se integran al servicio doméstico. La República de Chad -perteneciente al Africa Subsahariana- es una nación sin costas situada en Africa Occidental, rodeada por Libia al norte, la República Centroafricana al sur, Sudán al este y Níger al oeste. Cuna de unas 20 etnias, toma su La mujer en Chad La tragedia doméstica nombre del lago Chad, la principal reserva de agua del país y el cuarto lago La Constitución de Chad establece Hace poco, durante un encuenmás grande de Africa. la igualdad de derechos para todos los tro en la Asociación de Sirvientas de

76 • 5 de agosto de 2012

Siempre!


Chad, África.

Fotos: Shutterstock

Chad (ASCH), la joven Gisele Itno declaró: por cocinar, limpiar, cortar leña, atender a los niños y otras tareas recibo tan poco dinero que no puedo ayudar a mi familia. Mientras, Rosalie Dunde de sólo 12 años, llegada hace poco de la región Borkou en el desértico norte, reveló que trabaja sin descanso todo el día. Añadió: si me quejo, el patrón amenaza con castigos o con no pagarme. En otras reuniones, las mujeres han indicado que hacen una sola comida al día, viven apretadas en una habitación donde duermen en el suelo. Y varias han denunciado el acoso o abuso sexual de sus patrones, afirma Kaguere Hamit, directivo de la ASCH. El abuso cometido por los empleadores de esas menores de entre 8 y15 años de edad no es sancionado ni por las autoridades ni por la policía, censuró Felicién Ntahiyimana, responsable de protección infantil en Chad. Siempre!

El empleo de mujeres jóvenes en casas particulares de Yamena y otras ciudades donde son maltratadas y mal retribuidas es una forma no visible de explotación infantil, agregó Ntahiyimana. Por su parte, Constante Thomas, Directora para la eliminación del trabajo infantil en la OIT, indicó que el número de niños víctimas del trabajo infantil ha disminuido en el mundo de forma general. Sin embargo, en el período 2004-2008, la cifra se elevó en Africa Subsahariana, donde la explotación infantil afecta a uno de cada cuatro menores.

En espera de la ley El gobierno de Chad ratificó la Convención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la eliminación de las peores formas de explotación infantil, en 2016.

De acuerdo con las autoridades chadianas, para cumplir con ese objetivo, un Comité Interministerial trabaja actualmente en un texto de ley para proteger a las jóvenes sirvientas. Según Hamit, muchas jóvenes en Chad siguen a Gisele y Rosalie, al salir del autoritario mandato masculino del hogar para trabajar por un salario. En la ciudad dejan de hablar su dialecto nativo "sara" para aprender el árabe, considerado un idioma extranjero que les dará nuevas oportunidades de empleo. Agregó que además, se unen en la ASCH donde discuten los problemas sociales del sexo femenino en espera de la ley. Y mientras ese día llega, siguen trabajando para obligar a las autoridades a plasmar en un texto jurídico, el reconocimiento de sus derechos humanos y de género. 5 de agosto de 2012

• 77



Tropiezos en torno a Borges MaRy CaRMen sánChez aMbRiz

JaVieR Galindo Ulloa

Felipe Chao Ebergenyi y un arcángel terrible Rafael G. VaRGas Pasaye

Ilustraciones de Manuel Felguérez.

Virginia Woolf en Londres


D

ice García Márquez que los seres humanos se pue- reconoce: “Mis lecturas de Borges han sido siempre den dividir en dos grupos: los que saben contar un espontáneas, siempre reiteradas, siempre placenteras. En cuento y los que no. Alrededor de un autor como un mundo en que todos recibimos, y entregamos, cosas Jorge Luis Borges se han tejido varias historias falsas, buenas y cosas malas, mi principal sentimiento hacia algunas construidas por el mismo escritor y otras, como Borges es la gratitud por todo lo bueno que me dio y que suele ocurrir, alimentadas por imprecisiones, alteraciones, me da”. ecos que finalmente se convierten en murmullos disfrazaLa novela que jamás escribió dos de verdad. En este mar de falacias Fernando En el diario argentino La Nación, el 13 de julio de Sorrentino (Buenos Aires, Argentina, 1942) ha decidido navegar y detallar la historia detrás de los inexistentes tex- 1997, se dio a conocer un texto de Juan Jacobo Bajarlía, quien tos y traducciones que se le atribuyen a Borges. Sorrentino es un narrador bonaerense que en 1974 decía que El publicó Siete conversaciones con Jorge Luis Borges. El enigma de la libro ha contado con varias reediciones, la más reciente es calle Arcos, la de 2007 que puso a circular la editorial Losada; también novela policiaca, ha sido traducido al inglés, francés, italiano, rumano y firmada con el chino. Tras él éxito que tuvo este volumen, en 1992 reco- seudónimo Sauli piló sus entrevistas con Bioy Casares y de ahí surgió el Lostal, fue escrilibro de conversaciones con este cómplice de aventuras ta por Borges. borgeanas. Como lo menciona Sorrentino en el prólogo de Se informa que Ulises Petit de Murat le reveló a Bajarlía su libro, desde que leyó por primera vez a Borges supo “la verdad” y que “fue escrita al correr de la máquina. que se trataba de un autor al que iba a recurrir toda su Borges le dedicaba un par de horas por día. Fue escrita vida, de esos autores necesarios al que se vuelve en cons- por Borges para ensayarse en ese género”. Por su tantes relecturas y artículos. La recopilación de esas refle- parte, Sorrentino aclara que Borges no escribía a máquixiones, asombros y hallazgos, constituyen la esencia de El na y se pregunta: “¿Por qué querría Borges ensayarse forajido sentimental. Incursión por los escritos de Jorge en un género —la novela— que jamás había ejercido y Luis Borges (Losada, Argentina, 2011). que jamás ejercería?”. Recuerda lo que le contó Borges En un libro de esta naturaleza, el propósito es aclarar las en sus encuentros: “…nunca pensé escribir novelas. Yo mentiras que se han ido eslabonando, parar rumores y que creo que, si yo empezara a escribir una novela, yo me daría cuenta de que se trata de una no se siga cayendo en los mismos errores que de tanto decirlos (publicarlos) Fernando Sorrentino tontería y que no la llevaría hasta el Crece la indignación e incluye un terminan convenciendo a más lectores. demuestra que no sólo fin”. par de cartas enviadas al diario, en Hay que destacar que el escritor argentuvo el acierto de donde se habla del seudónimo Sauli tino no se erige como un juez, un diriLostal que en realidad corresponde a gente de una fundación o un académico poder charlar con A. Stallo, de nacionalidad italiana. que valora lo que sí y lo que no le perteBorges sino traza un Luis “Se hallaba lejos de su vocación litenece a la pluma de Borges, sino como un autor interesado en aclarar malos panorama interesante raria agregar fealdad al mundo. [...] Es entendidos que en cierto modo puedan sobre imprecisiones y del todo injusto que intenten atribuirle una obra ajena que vale muy poco”, deformar la obra que hilvanó el escritor dislates. Para el enfatiza Sorrentino. Borges solía de Ficciones, El libro de arena y Los conjurados, entre otros de sus libros. periodista argentino escribir a mano, pedía que a su alrededor reinara el silencio y nunca lo Sorrentino demuestra que no sólo cualquier momento es hacía fuera de casa, así lo advierte su tuvo el acierto de poder charlar con Borges sino traza un panorama intere- valioso clarificar esos sobrino Miguel de Torre. La siguiente controversia es por la sante sobre imprecisiones y dislates. desatinos. Para el periodista argentino cualquier traducción de La metamorfosis que se momento es valioso clarificar esos desatinos. le adjudica a Borges. Curiosamente la misma editorial que En el prólogo a las pláticas que sostuvo con Borges, publica este libro de Sorrentino, Losada, puso a circular en

Tropiezos en torno a

80 • 5 de agosto de 2012

Siempre!


1962 La metamorfosis. Traducción y prólogo de Jorge Luis Borges. Aunque esta polémica relacionada con la obra de Kafka ya ha sido aclarada, el autor no pierde oportunidad de poner de nueva cuenta las cartas sobre la mesa, porque “no corresponde a las costumbres léxicas y sintácticas de Borges”. La versión al castellano no es de Borges y tampoco es de un traductor argentino sino de un español. Es la conclusión del escritor, quien saca la lupa y sus conocimientos de lingüística para demostrar que otra vez se equivocan con la obra de Borges. Lo que sí tradujo fueron los cuentos que aparecen en el mismo volumen. Sobre este libro, Borges hubiera querido que se llamara La transformación y no La metamorfosis porque así es la traducción correcta de Die Verwandlung. Y por eso subraya Borges: “Pero como el traductor francés prefirió —acaso saludando desde lejos a Mary CarMen SánChez aMbriz Ovidio— La métamorphose, aquí servilmente hicieron lo mismo”. Fue gracias a De Torre, sobrino de Borges, que conocía de cerca tanto la obra como la vida del escritor, que Sorrentino se dio cuenta que tampoco los cuentos “Un artista del hambre” (Ein Hungerkünstler) y “Un artista del trapecio” (Erstes Lerd) son versiones de Borges. Por una tesis de una estudiante, el escritor se puso a indagar y a verificar que Torre tenía razón y que el equívoco de atribuirle estas traducciones a Borges viene desde 1938 y, hasta la fecha, se sigue repitiendo. Este apartado se titula La metamorfoseada transformación de Kafka. Si se hubiera establecido una competencia a ver quién postula más desatinos alrededor de Borges, habría un trofeo para Ramón D. Peres, quien ayudó a actualizar la parte que corresponde a autores modernos en la Historia universal de la literatura, publicada por la editorial Ramón Sopena, en 1969. Menciona los siguientes títulos: Inquisiciones, Historia universal de la infamia, El jardín de los senderos que se bifurcan, Ficciones y Nuevas inquisiciones, y llega a la siguiente conclusión: “La constante de su obra, como ya puede deducirse por sus títulos, es la denuncia”. Y esto no es lo único que sorprende a Sorrentino, también el hecho de que Inquisiciones y Nuevas inquisiciones no sean considerados libros de ensayo sino narraciones; y que El jardín de senderos que se bifurcan continúa siendo un libro independiente y no la primera parte de Ficciones.

casa de Pedro Henríquez Ureña, después coincidieron en casa de Victoria Ocampo y luego Reyes lo invitó a comer varios domingos a la embajada de México en Buenos Aires. Nació entre ellos una amistad nutrida por lecturas en común y una mutua admiración. “Borges es un mago de las ideas. Transforma todos los motivos que toca y los lleva a otro registro metal. Los solos títulos de sus libros hacen reflexionar sobre una nueva dimensión de las cosas y parece que nos lanzan a un paseo por la estratosfera”, refiere Reyes en La máquina de pensar y otros diálogos literarios, de Reyes y Borges, recopilados por Felipe Garrido. Alfonso Reyes había traducido a Chesterton para una editorial española. En 1945 Borges y Bioy Casares realizaron una selección y traducción de Los mejores cuentos policiales, edición que publicó Emecé. En ese libro se especifica que Reyes tradujo “El hombre que fue j u e v e s ” , “Ortodoxia” y “El candor del padre Brown”. El escritor bonaerense da cuenta de cómo la versión de Reyes tiene ciertas modificaciones que enriquecen el texto. Apunta Sorrentino: “Aunque no hay manera de determinarlo con exactitud, sospecho que, en el binomio argentino, quien llevaba la voz cantante en las decisiones literarias no era otro que Borges. Su tantas veces proclamada admiración por Alfonso Reyes (‘Al impar tributemos, al diverso/ las palmas y el clamor de la victoria’) no le impidió, sin embargo, enmendarle la plana al maestro mexicano”. También forman parte del libro lo que pudiera llamarse derelictus (lo que queda de un naufragio), asuntos menores: si Borges quería o no que le cambiaran el nombre a la calle Serrano donde nació, sobre su enemistad con Arlt, Mallea y a veces con Sabato, de su aprobación al Martín Fierro y a la escritura de retoques a la traducción de reyes Macedonio Fernández, que si prefería tomar helados Cuenta Borges que conoció a Alfonso Reyes en la que comer habas, y de su amor/odio al futbol.

Borges

Siempre!

5 de agosto de 2012

• 81


C

uando uno desea viajar a una ciudad cosmopolita como es Londres se entera previamente de diversos mitos sobre el comportamiento de los londinenses: correctos, ordenados y elegantes; acerca de la modernización del transporte público o la belleza de monumentos antiguos y modernos. Pero cuando arriba a esta ciudad verá que existen los mismos defectos, limitaciones y malos hábitos que en cualquier lugar del mundo. Si leemos las seis crónicas que escribió en el verano de 1931 Virginia Woolf y que ahora se hallan reunidos en un solo volumen con el título de Londres, esta visión desengañada se viene dando desde tiempo atrás. La falta de comunicación, el avance demográfico, la mercantilización de productos naturales y la pérdida del espíritu son algunos de los temas que plantea la escritora inglesa desde la intimidad de sus personajes. En “Retrato de una londinense”, describe el carácter moral de Londres a través de la vida de una señora anciana, llamada Crowe, que se antepone al ritmo vertiginoso de la ciudad. La narradora realiza un paralelismo de este personaje singular, que había provenido del campo, y la pequeña corte de sus amistades. El arte de la conversación y la convivencia hogareña representan una tradición 82 • 5 de agosto de 2012

Virginia Woolf

Londres Javier Galindo Ulloa

de la cultura londinense, que se oculta bajo el progreso económico e industrial. Con una perspectiva más intuitiva, Woolf describe el paisaje del Río Támesis y el tránsito de buques comerciales que lo atrofia; así, en la crónica “Los muelles de Londres”, realiza una crítica a la explotación y tráfico de productos naturales en el mundo mercantil. Así, analiza la pérdida del valor mítico de los

colmillos de mamut para convertirse en un valor monetario según el criterio de los comerciantes. Woolf presenta una actitud decepcionante al ver que con el desarrollo económico el lenguaje adquiera nuevos modismos. Como una pérdida de la cultura histórica de Londres, Woolf manifiesta en “El oleaje de Oxford Street”, el placer de los compradores de esta mítica calle de tiendas. Para la escritora: “El encanto de Londres moderno consiste en que no ha sido construido para durar, ha sido construi-

do para pasar”; de una manera horaciana, plantea la idea de la fugacidad de las cosas y la imagen renovada del mundo de las ventas. En “Casas de grandes hombres”, Woolf narra la experiencia de su visita a las dos casas donde viviesen Thomas Carlyle en Chelsea y John Keats en Hampstead. Recurriendo a la biografía imaginaria, su mirada es mucho más idealista; retrata de modo panteísta la vida de estos personajes en presente y recrea su espíritu a través de la imagen de cada objeto y el ruido de las hojas, en el caso del poeta Keats, en contraste con la vida agitada de la urbe. Así, se conoce también la vida de Londres desde un bosque, el sitio ideal para el reencuentro con los poetas. Como una reflexión sobre la condición humana, “Abadías y catedrales” es una representación de estos monumentos y recintos religiosos que dominan a la capital londinense. Es posible ver cómo se reduce la imagen del hombre ante tanta grandeza arquitectónica y el avance demográfico de esta ciudad. Así, la soledad y el silencio de una iglesia se pierden por la visita Siempre!


de los turistas. Para Woolf, los cementerios son los sitios más tranquilos. La imponente catedral de San Pablo es el recinto que identifica a la ciudad desde tiempos inmemoriales; la Abadía de Westminster, pese a su espacio estrecho, tiene una larga historia de reyes, príncipes y personajes ilustres, que sigue suscitando dudas en torno a su vida tan agitada, violenta y a veces inmerecida. “Ésta es la cámara de los comunes” es un artículo de carácter más circunstancial sobre las estatuas de políticos del pasado y presente. De esta forma podemos ver que Virginia Woolf manifiesta una mirada romántica sobre la historia de Londres. Con una fina intuición describe los paisajes y recrea una historia a partir de la vida de un personaje común o ilustre. Esto me trae a la memoria “La historia del hombre, contada por sus casas”, narrada por José Martí en La Edad de Oro, porque la escritora rescata el carácter moral de los ingleses desde la arquitectura de sus casas y recintos históricos, anhelando una época feliz y tranquila ante el estrago citadino. Como apéndice aparece una explicación de la procedencia de los textos reunidos. Cada crónica viene ilustrada con una fotografía de la época. Virginia Woolf, Londres. Traducción de Andrés Bosch y Bettina Blanche Tyroller. Barcelona / Lumen, 96 pp.

Siempre!

Los adolescentes globo Guillermo Samperio

L

os pulmones de los estudiantes de la escuela secundaria Benito Juárez, con autorización SEP75XR214, de pronto se inflaron con gas butano, debido a una fuga en la cocina de la conserje. En este instante los bomberos sólo han podido rescatar a dos de los muchachos, los más gordos de tercero de secundaria; todavía existe la esperanza de salvar a unos siete, también obesos, pero no tantos como los que ya

se encuentran, felices, con sus familias. Como usan suéter guinda se ven muy atractivos allá en el cielo, pues se van balanceando de aquí para allá. Y luego se ven bonitas las mochilas que van cayendo aquí y allá. La Dirección Central de la Bombería ha informado que ya pidieron auxilio al país vecino (no Guatemala, sino Estados Unidos) debido, según indicaba la circular oficial “…porque allá tienen escaleras más grandotas, pues la mayoría de sus edificios sobrepasan, con mucho, a los que aquí tenemos, a pesar de la Torre Inteligente…”. De los muchachos más delgados ya no hay esperanzas, explicó un meteorólo-

go, pues los Vientos Alisios que sobrevuelan aquellas nubes gordas y negras (señaló hacia el cielo, presumiendo un reloj suizo), los llevarán hacia el Golfo de México y ahí, obviamente, reventarán; inevitablemente, prosiguió, caerán en aguas marítimas y los tiburones no se harán esperar, explicó. Los de complexión media, agregó un médico privado, quien no quiso dar su nombre, a cierta altura se estabilizarán y ahí no podrán llegar ni escaleras ni helicópteros, y fallecerán como si estuvieran haciendo huelga de hambre estudiantil. La ventaja de éstos es que en las noches disfrutarán la luna como ningún mexicano común y corriente lo ha hecho hasta ahora. La Secretaría de Gobernación no ha podido emitir ningún boletín debido a que hace dos días se vino a pique el avión en que su titular, su subtitular, su antesubtitular y su preantesubtitular, fallecieron en la mayor desgracia gubernamental que vive México en este siglo XXI. Varias madres de familia se están organizando y van directas a arrebatarle a los granaderos a la Conserje de la escuela Benito Juárez; les dan de toletazos, pero al fin logran hacerse de la mujer. Son tantas las madres y tanta la rabia y tanta la tristeza, que la figura de la Conserje desaparece en medio del mujerío. De pronto, se ve que empiezan a volar por los aires trozos de la mujer que dejara escapar el gas butano; y las mujeres vuelven a agarrar esos trozos y hacen más trozos hasta que, al final, quedó hecha trocitos, tan pequeños que ya no se pueden dividir más. Informó para ustedes Victoriano Huerta Cortés. 5 de agosto de 2012

• 83


E

n uno de los prólogos del excluyente libro titulado, entre simpática y lúdicamente Exclusión, el argentino Jorge Dubatti afirma que esto pone “en la mira la multiplicidad de mundos diversos y experiencias coexistentes relacionadas con un denominador común, la exclusión. No es tanto una antología temática…”. En Exclusión se reúnen siete autores argentinos (Susana Gutiérrez Posse, Jorge Huertas, Lucía Laragione, Héctor Levy-Daniel, Susana Torres Molina, Malena Winer y Víctor Winer), seis Muestrario de dramas españoles (Antonio Álamo, Guillermo Heras, Alejandro Jornet, Juan Mayorga, Itziar Gonzalo Valdés Medellín Pascual, Eduardo Quiles) y seis mexicanos (Édgar Chías, Felipe Galván, Estela Leñero, Enrique Mijares, Luis Mario Moncada, Carmina Narro), que “aceptaron la convocatoria del profesor Felipe Galván y Jorge Huertas para producir piezas teatrales breves a partir de un disparador abierto: el tema de la exclusión”, dice un comunicado enviado y referido justamente por el profesor Felipe Galván y añade que Thelma Itzel Ramírez Cuervo dice que los textos de esta edición, semejan un “abanico donde, en cada varilla, encontramos las distintas formas que adquiere la exclusión: del rechazo a la incompatibilidad, de la negación a la supresión, pasando por descartar, quitar y reservar… puesto que el teatro, de suyo, es también excluyente… Reconocemos en estos textos un algo semejante a nosotros y a un mismo tiempo extraño…”. A su vez el mismo profesor Galván comenta que esta es “una propuesta editorial con lo que se intenta hacer del teatro no sólo material para ser disfrutado en su representación sino también en su lectura”. Este domingo 5 de agosto Exclusión, antología de dramaturgos mexicanos, españoles y argentinos, coeditada por el argentino Jorge Huertas y el profesor Felipe Galván, será presentado a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, por Édgar Chías, Luis Mario Moncada, Carmina Narro y Thelma Ramírez Cuervo.

Exclusión

84 • 5 de agosto de 2012

L

os mapas revolucionaron el pensamiento del hombre. Representaron, junto con los relojes, la tecnología intelectual decisiva para “traducir un fenómeno natural a una concepción artificial e intelectual de dicho fenómeno” (Carr, 2011, p. 58). El periódico, nacido en el siglo XVI, con las primeras gacetillas alemanas, representó una tecnología intelectual para “traducir” la realidad social en un conjunto armónico de noticias que, a la vez, la condensaban y explicaban al lector lo que era importante de tener en cuenta y lo que no. La prensa resultó ser un mediador formidable, que fue configurando las mentes de las personas hasta convertirse en lo que Harold Innis llamó “un peligroso monopolio del conocimiento” (Briggs, Burke, 2002, p. 17). Como todo monopolio, tuvo su auge (en el siglo XIX y mitad del

La importancia

L

lega agosto. Este mes el Tribunal Electoral deberá dictaminar si se anula la elección. Ante la respuesta, Andrés Manuel López Obrador tomará decisiones sobre el camino a seguir, quizás apelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o realizar actos de resistencia civil no violenta ante lo que Javier Sicilia ha llamado “la elección de la ignominia”, en todo caso ha dejado claro que seguirá las vías institucionales hasta el momento en que se demuestre que éstas no se han inclinado hacia un fallo por razones ajenas a la objetividad jurídica y ante las pruebas mostradas. Si es necesario más tiempo, el tabasqueño ha sugerido un “interinato”. Es posible que cuando esta entrega se publique, ya haya mayor claridad al respecto. En cualquier caso, en este momento, se juega una vez más la democracia: el gobierno del pueblo. Es inaceptable considerar la compra de votos a través de miles de millones de pesos distribuidos a través de tarjetas de origen bastante sospechoso, que algunos ligan incluso con el crimen organizado, como algo que sólo merece una “multa”, y no una anulación de todo el proceso. Ya veremos la resolución, sus justificaciones y la respuesta del dirigente del Movimiento Reformista, para evaluar y decidir qué debemos hacer cada uno de nosoSiempre!


XX) y luego, por la misma circunstancia, su caída estrepitosa (con la aparición de la televisión, a mediados del siglo pasado y con la Internet, en lo que va del siglo actual). Y, también como todo monopolio de la comunicación pública, creó en los lectores una forma privilegiada de percepción que, a la larga, se ha convertido en un mapa para mirar al mundo. Y tal mapa tuvo que encontrar derroteros diferentes, “nichos” donde aplicar su poderío. Los ha encontrado en la especialización, en la promoción de un modo de entender el mundo acorde a las necesidades de grupos específicos (por ejemplo, los católicos), peleando,

de la prensa (aún) (Primera de dos partes)

Jaime SePtién

palmo a palmo, por el lugar de la palabra impresa en la era de las imágenes. Los fundamentos de la prensa, lejos de haber perdido importancia, la han recuperado. Partimos de un hecho necesario de ser reflexionado por todo aquel que se dedica al periodismo, en sus versiones en papel o digital: hoy

Viene agosto Patricia Gutiérrez-OterO tros, los ciudadanos de a pie, para reclamar nuestro derecho a ser obedecidos. Llega agosto. El regreso a clases de los estudiantes universitarios. Lugar de encuentro, tiempo de estudios: ¿qué pasará con el movimiento #Yo Soy 132? La vuelta al encuentro personalizado puede permitir una mejor y mayor comunicación en corto que redundaría en mejores acuerdos por las redes sociales; pero, también, puede segmentar a los universitarios según sus diversas casas de estudio. Por otra parte, lo absorbente de los estudios resta tiempo para la activiSiempre!

m á s q u e nunca el modelo d e investigación, reportaje, crón i c a , entrevista a fondo, artículo informado, editorial enjundioso y periodismo literario, por citar los géneros “clásicos” pueden impactar el mundo del lector acostumbrado a la venta de la banalidad y a los espacios minúsculos, cambiantes, escurridizos del dominio de la imagen.

dad social. ¿Tendrán la imaginación y creatividad para planear acciones que no impliquen movilidad física? Llega agosto. Mes en que tendrá inicio la Caravana que el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por Javier Sicilia, se llevará a cabo en los Estados Unidos con el fin de crear conciencia en los americanos de que su consumo de drogas provoca en nuestro país muerte, desapariciones, violencia extrema, desplazamientos. La Caravana también pretende que las autoridades americanas tomen cartas en el asunto, pero es agosto: elecciones presidenciales en los Estados Unidos. No se puede prever quién estará al frente del país. Las encuestas, parece que también algo manejadas, muestran en este momento un empate entre los candidatos. Viene agosto. Un mes de cambios, un mes de decisiones trascendentales para los próximos años en la historia de este país que aún no logra consolidarse como democracia. Además, opinamos que se respeten los Acuerdos de San Andrés, se apruebe la Ley de Víctimas trabajada con ellas, se detengan las mineras a cielo abierto, se limiten fuertemente los monopolios en nuestro país, y que la esperanza no nos abandone… 5 de agosto de 2012

• 85


A

l considerar el estilo, además de técnica y recursos, de procedimientos para acatar (y atacar) un tema, es sensato pensar —como afirma de Alfonso Reyes— en “el reflejo del temperamento en el espejo de las palabras”. El estilo refleja el yo, y el ensayo, género versátil, es libre para manifestarlo sin tapujos, incluso en detrimento del rigor. Guillermo Espinosa Estrada es un ensayista que refleja, como versa el título de su primer libro, La sonrisa de la desilusión, justo porque acaso su temperamento opte por la sonrisa aun bajo el peso del mal. El humor, la ironía,

el tono Guillermo Espinosa Estrada lúdico — V í c t o r H u g o decía que en El Quijote, detrás de la risa, mitivo como decir siempre hay una lágrima— son los lo que pensamos” (¿es siningredientes con que cero el autor?, es decir, Espinosa adereza sus tex- ¿es “primitivo”? Sólo él lo tos. sabe). “Hipócrita” significaLos doce ensayos que ba “actor”, y todo artista conforman esta sonrisa debe convertirse en tal amarga se nutren del juego para crear mundos y lógicon la cultura, como lo cas. ¿Fue congruente hacen, por ejemplo, los Rousseau al concebir un argentinos Les Luthiers o tratado sobre educación y los ingleses Monty Python: a la vez descuidar a su humor inteligente y desen- hijo? “Burladero” es, en cantado. Es entonces un apariencia, un retrato umbral el primer texto, donde el personaje defien“Burladero”, apología de la de el sarcasmo, la broma, hipocresía: “Nada tan pri- la risa. Allí se afirma que la

La sonrisa de la desilusión

U

na historia amorosa es de los mejores clavos para sostener un drama. Francisco J. Cortina apuntala bien al mostrar una pareja que habrá de vivir su difícil encierro a través del amor, ¡el que arranca de cero!, pues desde el primer cruce de palabras serán aprehendidos y, de ahí, conocerse, apoyarse, defenderse, amarse…

Francisco J. Cortina

La chica IBM (Segunda y última parte)

RicaRdo Muñoz Munguía Francisco J. Cortina es abogado, mas su labor de escritor se ha dejado ver desde sus trece años, cuando gana en España un premio literario en el género de ensayo, además de ser colaborador en diversos periódicos. Y es precisamente la profesión de J. Cortina la que prevalece a lo largo de las páginas de su novela La chica IBM. Historias de un secuestro. El teje y maneje de ministerios públicos, el trato con algunos policías, sobre el aparato de justicia en sí, es a quienes les quita la camisa Francisco J. Cortina y, también, expone la con86 • 5 de agosto de 2012

Juan antonio RoSado sonrisa de la desilusión “aparece en quien no tiene nada más que perder”. A partir del segundo texto, el autor penetra en temas poco ensayados, sin claudicar a la seriedad del humor, sin escatimar un buen chiste. Entre otros asuntos, trata la comedia musical (“pródiga en ostentación y mal gusto, se obstina demasiado en agradar”); el pastelazo y otras formas de la tragedia; la familia diNk (double income, No kids); el apo-

ducta de algunos delincuentes. Quizá los juicios de valor sobre personajes salgan sobrando, como el caso de Manuel Sanabria, quien se viste “de hechura barata”, de un físico sin “simetría” y que obtuvo una licenciatura “en poco tiempo y menor esfuerzo” —como si eso fuera determinante para una actitud deplorable—, quien es parte del departamento de sistemas de la Policía Federal, de donde arranca información para venderla a los secuestradores. Así también a través de las escasas imágenes de la Ciudad de México. diversas historias corren en paralelo de otros personajes que valen la pena seguirlas, como la del jefe de l o s secuestradores y su hermano, de quienes se dibuja una infancia azarosa y que los enfrentamientos con la vida los llevan a delinquir. El jefe, un Siempre!


calipsis como juego de niños, con “patente y marca registrada”, reflexión sobre la necesidad colectiva por el fin del mundo, lúcida apreciación sobre el libro de Juan y una conversación con el —acaso— hombre sin cualidades. Este vagar en el laberinto de las palabras llega a un original paisaje con la “Breve vindicación

de Johann S e b a s t i a n Mastropiero” (Les Luthiers) y continúa con “Bibliotheca S c r i p t o r u m Comicorum”, título que parodia la célebre colección de clásicos que la UNAM inició en 1944. El amor, la familia, el narcisismo y Edvard Grieg son otros temas que se despliegan en olas de sonrisa inteligente y sal, en una vasta calle, nada espinosa, en que cohabitan la risa y la amargura. Guillermo Espinosa Estrada, La sonrisa de la desilusión, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Tumbona Ediciones (Colección Derivas), México, 2011; 109 pp.

tipo reservado, habrá de tener una hija —que también se ha quedado sin la mamá, y que nació ciega—, la que encuentra sin revelarle nunca su identidad, y así la podrá visitar durante varios años en la fonda donde el principal secuestrador justifica sus visitas por las estupendas tostadas que ahí venden. Mas la vida del amor le seguirá dando la espalda. La chica IBM retrata a un par de jóvenes que son secuestrados por accidente, pues los que realmente estaban en la mira se van sin siquiera darse cuenta de ello. Los secuestrados apenas se conocen porque visitan el mismo gimnasio y en un bar el hombre se atreve a hablarle a la que será la “chica IBM” pero ésta decide irse ya, por lo que el hombre la alcanza y la convence de acompañarla a su carro, donde son aprehendidos. De ahí, a manera de película, se darán todas las escenas esperadas de un secuestro pero no podemos dejar de mencionar que lo que adelgaza la historia es “el ya merito”: unos lengüetazos que le dan a la libertad los secuestradores, el balazo que a uno de los buenos sólo habrá de rozarle, la decisión de éste de otorgar la libertad a uno de los captores tan sólo por verlo muy vulnerable… Sin embargo, sabemos que estamos frente a un narrador de excelente factura que si bien conoce las técnicas para aprehender al lector, también deberá limpiar escenas débiles. Siempre!

L

a mirada de Jano es por naturaleza dialéctica. Tanto es así que en realidad es dos miradas: hacia atrás y hacia delante. Pero puesta así nada más, de manera lineal digamos, resulta demasiado simple, por más que su entraña remita hacia las grandes cuestiones del Ser y de la historia. En estas páginas, más o menos densas (y no del todo a salvo de la jerga conceptual argentina que no la facilitan y en cierta manera la afean), el italiano Carlo G a l l i toma la figura de aquella deidad Juan José Reyes antigua y su doble facultad para trazar la del alemán Carl Schmitt, filósofo político de amplia y variada resonancia desde su irrupción en las primeras décadas del siglo XX. “En síntesis, escribe Galli, si el pensamiento de Schmitt es un pasaje, visto desde los dos lados, entre conflicto y orden, y luego otra vez entre forma y crisis, este pasaje no debe llevar a quien lo recorra de regreso al punto de partida: en ese caso sería un laberinto…, un lugar de extravío y perdición, un ir y venir tautológico, sin concreción, entre Origen y Fin, entre conflicto y exigencia de orden. El pensamiento de Schmitt está particularmente expuesto a este riesgo de no llevar a ninguna parte, sobre todo si se lo saca del contexto de la modernidad. Y éste es el motivo por el cual se trata aquí de captar no sólo la potencia de la doble mirada de Schmitt, sino también de dar cuenta de la necesidad de atravesar su teoría, de salir de ella a un espacio nuevo. El motivo, en resumidas cuentas, por el cual parece necesario plantearse la cuestión de la superación de esta teoría política del pasaje”. Las profundas ideas de Schmitt acerca del Estado y de las relaciones entre las naciones, sus “teologías políticas”, sus penetrantes interpretaciones del pensamiento político clásico, de Maquiavelo (especialmente), de Leo Strauss y de Baruch Spinoza, son los temas del autor.

Carl Schmitt reinterpretado, renovado

Carlo Galli, La mirada de Jano / Ensayos sobre Carl Schmitt. Traducción de María Julia De Ruchi. Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Filosofía), Argentina, 2011; 206 pp.

5 de agosto de 2012

• 87


T

atana es el alma y corazón de la historia. Ella es como la heroína moderna, mujer políglota educada para soportarlo todo, incluso la llegada del recuerdo y hacerle frente al amor para no dejarse vencer a la primera. Tatana tiene la belleza de un arcángel terrible, citando a Rilke. Su historia nace de la venganza, de querer recuperar lo que nunca fue suyo, de hacer un homenaje a la memoria de

mano a estos dos personajes para llevarlos a diversos países en fugaz amor cual fin de semana largo. El camino de ella marca Las Vegas para pasar luego por San Diego y Tijuana para entrar a México, su destino final. Ante su ausencia en el lugar de trabajo, se les notificó a sus “dueños”, lo cual desata las acciones previsibles pero no por ello obvias de esta trama, misma que conlleva en Pablo

La perfecta de las nalgas frías, de Felipe Chao Ebergenyi

Tatana: un arcángel terrible Rafael G. VaRGas Pasaye sus muertos, y para ello tiene que internarse en los nervios de la mafia, el pasaporte que utiliza: su figura y forma sensual de bailar en el table dance. Así llega a los líderes de La Firma, una de las organizaciones criminales más temidas, comandado por la triada variopinta de Iván, ruso ex agente de la KGB, Lazca, contrabandista búlgaro y Manolo, español encargado de varias cosas más. Fácil le resulta a Tatana convencerlos para que la dejen ir de Europa Central a Estados Unidos, donde podrá hacer más dinero. Sin mucho revuelo llega a Atlantic City, donde de inmediato, como lo había hecho ya en los lugares del viejo continente, se da a notar. Su papel en la pista era un imán para clientes que pagaban grandes cantidades por tenerla cerca. Allí es donde conoce a Ricardo Vásquez, prototipo del joven rico, que sabe lo que es ganarse el dinero y todavía mejor, sabe gastarlo, disfrutarlo. El amor a primera vista no existe pero se presenta de vez en cuando, esa es la lógica con la que toma de la

88 • 5 de agosto de 2012

Sabines a ese personaje que no sabe uno bien a bien qué papel juega pero no estorba, no cae mal, incluso su desfachatez lo hace amigable. De dónde viene su relación con Tatana también es misteriosa, pero ella lo protege, lo mima, él es locutor y anunciador de peleas estelares en lugares de mucho brillo, pero sabe en el fondo que “Los cobardes no somos tan cobardes como la mayoría de los hombres suponen, simplemente postergamos las decisiones para un mejor momento”. Tatana es todo remolino, a tal grado que manda a un lejano papel secundario a Ricardo Vásquez, un personaje interesante por varios costados, pero que se ve rebasado por la mujer. Él es un hombre, que como ya se dijo, conoce el poder del dinero y de sus formas de gastarlo, pero incluso cuando Tatana tiene un problema, ella le pide a él no participar, sino en su lugar enviar a uno de sus lugartenientes. La otra historia que se entreteje, digamos el pretexto primero, el hilo

que ata la muerte de la madre de Tatana es el padre Józef, quien se sabe de a poco que jugó “un papel central para obligar al gobierno comunista a negociar con Lech Walesa y otros líderes sindicales a fin de convocar a elecciones de las que resultó ganador Tadeusz Mazowiecki”. Su pago por la lealtad no será menor. De ritmo interesante, con una cadencia que va de la aventura a la intriga, pasando por el amor, en las páginas de La perfecta de las nalgas frías, título por demás llamativo aunque poco atinado para la obra, se conoce también los sobresaltos de filosofía del autor, por ejemplo confiesa que “El único sentido de la vida reside en la obsesiva búsqueda por sí misma y no por los eventuales hallazgos”. La primera entrega de Felipe Chao es pues una novela redonda, tiene fuerza, trama, personajes memorables, momentos de humor, ratos de intriga. Es una novela que se disfruta desde su primera lectura. Por cierto, lo que al inicio parece ser un hilo de la trama, el olor de la ciudad, en el caso del Distrito Federal olor a mierda, se vuelve intrascendente después. Tal vez sale sobrando, o tal vez, es el preámbulo de una próxima entrega. Felipe Chao Ebergenyi, La perfecta de las nalgas frías. Ediciones sin nombre, México, 2012; 150 pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3086

5 de agosto de 2012

Siempre!



La sombra en eL muro

El ogro (no tan) filantrópico

Octavio Paz:

no se puede entender a México sin el PRI

“N

Humberto Guzmán

adie puede entender a México si omite al PRI”, 1 escribió Octavio Paz en El ogro filantrópico. El PRI, con los errores que se le puedan imputar, rehizo el país después de la Revolución (1910-1920). Poco más de setenta años de hegemonía lo explican en parte. Las elecciones del 1 de julio pasado demostraron, sin embargo, que muchos mexicanos ignoran el aserto de Paz. Pero sí escucharon a Andrés Manuel López Obrador anatematizar que si “México votaba” por Enrique Peña Nieto era por “masoquista”; que su voto sería por “la corrupción”. Con esto ofendió a millones de mexicanos, impunemente, él que acusa a otros de impunidad. Desde el 2000 escuché a muchos festejar la muerte del PRI. Lo cual era una perversidad respecto a cualquier idea democrática. Se pretendía no que desapareciera un partido, sino que contendieran las ofertas políticas, económicas, históricas y —aunque no se diga— de “imagen”. Los votantes anhelan el éxito para sí mismos y su país. Muchos no se van a proyectar en una imagen de fatiga, tercermundista, de un pasado muchas veces ficticio ni —en una frase de mercadotecnia— en algo pasado de moda. La reaparición del PRI se pudo sospechar con anterioridad. El PAN estaba dividido y “las izquierdas” se quedaban otra vez en sus promesas “socialistas” de los años treinta, un nacionalismo y un patriotismo de escuela primaria de gobierno de los cincuenta, sin abrirse al mundo. Aunque en las elecciones que acabamos de vivir (“las más limpias...”) no les fue mal. Y es que su candidato se ha ganado su pedestal —menos que en 2006— de ídolo popular, y populista. Pero, haber insinuado que el PRI (o el PAN) no sirvió para nada al afirmar que iba a “reconstruir” el país (cuando no estaba ni 2 está destruido) es un descarado sofisma. (Ver mi columna del 1 de julio pasado.) Sin embargo, los mexicanos que crecimos en el periodo 90 • 5 de agosto de 2012

priista, hemos padecido una enseñanza deficiente de nuestra historia. En otra parte de El ogro filantrópico, Paz afirma: “Muchas fuerzas y grupos tienen interés en escamotear y ocultar esta o aquella parte del pasado”. Luego precisa:: “La historia que aprendemos los mexicanos en la escuela está llena de blancos y pasajes tachados: el canibalismo de los aztecas; el guadalupanismo de Hidalgo, Morelos y Zapata; el proamericanismo (yanquismo) de Juárez, el patriotismo de Miramón; el liberalismo de Maximiliano...”. 3 En Posdata , Paz dice que el Partido Nacional Revolucionario se fundó en 1929 para asegurar “la dictadura” de Plutarco Elías Calles y del callismo. “En 1938 Lázaro Cárdenas cambió el nombre del Partido, su composición y su programa”: Partido de la Revolución Mexicana, que tampoco vio como “un partido democrático”. Miguel Alemán en 1946 lo rebautizó con el nombre ahora conocido: PRI, en el que “Revolucionario” e “Institucional”, pienso, parecen contradecirse; o tal vez no, admite ser la revolución institucionalizada. Curioso: algunas de sus prácticas sociales (décadas antes que el PRD) las he identificado como “socialistas” (Pemex, salud, educación gratuita...), lo que hacía que México pareciera un país “socialista” al exterior. Cuando yo lo decía nadie me entendía. No obstante, Paz dice algo parecido en Posdata, en donde hace una crítica del PRI desde un punto de vista intelectual, analítico, reflexivo. No obstante, creo que el PRI cumplió una etapa riesgosa, pero necesaria para levantar el México moderno. En 2000 el PRI salió de Los Pinos. “Corrupto”, “dictatorial” e “inmoral”, ¿por qué no forzó la elección y conservó el poder? Entonces conjeturé que, tal vez en un alarde de inteligencia política, el PRI cedía la silla presidencial antes de que la perdiera por métodos poco elegantes. El más indicaSiempre!


Fotografías: Archivo Siempre!

Calles: PNR.

Cárdenas: PRM. do para tomarla fue el PAN. Era importante que el PRI no desapareciera. Así lo entendieron los priistas que, después del knock out, se fueron a su esquina para recuperarse, reorganizarse y luego dar el salto; o como dijera Lenin, “un paso atrás, dos adelante”. Luego vino el resultado favorable al PRI en el conteo y el reconteo (López Obrador) electorales. Pero el candidato “progresista” y su equipo practican notablemente la marrullería, los golpes prohibidos, cuando no ganan, arrebatan —un ogro (no tan) filantrópico—. (Lo que pasó en la Universidad Iberoamericana en la visita de Peña Nieto fue una celada, no un acto democrático ni apartidista —como se ha demostrado—: no lo dejaron hablar, lo insultaron y lo expulsaron con violencia verbal y gestual. Grosera imposición de una minoría.) Habla mal de la “izquierda mexicana” aquí y en el extranjero (El País). ¿Todavía “hace la revolución”, como se creía sesenta años atrás en Hispanoamérica, con un golpe —teaSiempre!

Alemán: PRI.

tral, callejero, mediático (por ahora)—? Al burlarse de los votos de más de diecinueve millones de mexicanos (“¡al diablo las instituciones!”) hizo evidente su perfil antidemocrático. El PRI asombró con un desplante democrático, al menos, en 2000, con lo que comprobó, al final, que no era “una dictadura perfecta”. Veremos cómo se muestra en su retorno presidencial. 1

Paz, Octavio, El ogro filantrópico (Historia y política 1971-1978). Editorial Joaquín Mortiz, México, 1979.

2

Guzmán, Humberto. “El asesinato de mi abuelo Emerenciano Guzmán”, Siempre! Núm. 3081, p. 92-93, del 1 de julio de 2012. 3

Paz, Octavio, Posdata. Siglo XXI Editores, México, 1970. 5 de agosto de 2012

• 91


BellaS arteS Se deja ver y disfrutar con gusto

Una lección de vida en el exótico

R

Un filme para

reflexionar, para vislumbrar otra realidad y otra manera de intuir la vida fuera del “mundanal ruido”.

92 • 5 de agosto de 2012

Mario Saavedra

ealizador inglés con una tardía y más bien escasa filmografía, el nombre de John Madden lo asociamos indiscutiblemente a Shakespeare in love, típica cinta británica en torno a la vida y la obra del genial dramaturgo que por otra parte significó el lanzamiento a la fama de un director proveniente de la Oxford & Cambridge Shakespeare Company, que hasta entonces había hecho una sostenida carrera sobre todo en los ámbitos teatral y televisivo. La mejor película de lengua inglesa de 1998, multipremiada en la entrega de los Oscares de ese año y en otros importantes certámenes y festivales, este libre e ingenioso acercamiento al más grande dramaturgo de todos los tiempos supuso la continuidad de una carrera fílmica que al menos a corto plazo no cumplió las altas expectativas generadas por una elegante comedia romántica de época que reúne buena parte de los mejores atributos de una cinematografía con un sello ya más que característico. Después de otros dos o tres títulos que pasaron más bien sin pena ni gloria, de navegar a la deriva, John Madden regresa a la escena del séptimo arte con otra comedia que igualmente trae el sello de la casa, porque El exótico Hotel Marigold (The Best Exotic Marigold Hotel, Reino Unido, 2011) se distingue de igual modo por la buena factura de su guión (de Ol Parker, basado en la novela These foolish things de Deborah Moggach, autora también de Orgullo y prejuicio), por su discurso inteligente, por el oficio de su hechura, por su buen gusto, por su fino senSiempre!


tido del humor. Una lección y un canto a la vida, tras un formato aparentemente naif y sencillo, sin grandes pretensiones, el encuentro de siete jubilados ingleses en la India —en un sui generis hostal de Jaipur a la vez sencillo y exuberante, fuera de todo posible esquema del llamado turismo occidental— sirve de pretexto para confrontar dos realidades e idiosincrasias que por la propia carga histórica ha sido tema de reflexión de múltiples creadores que como el escritor Edward Morgan Forster (su magistral novela Pasaje a la India fue llevada con toda nobleza al cine por David Lean en la década de los ochenta) se sintieron atraídos por la espiritualidad y la milenaria cultura hindúes. En un relativo cambio de registro, el John Madden de El exótico Hotel Marigold apuesta por una comedia dramática acerca de cómo afrontar la vejez con sabiduría y sobre todo con pasión, en un de igual modo extraordinario cruce de registros al que dan vida actores británicos de la talla de Judi Dench, Maggie Smith, Bill Nighy y Tom Wilkinson. A manera de contraste, el joven protagonista de la novedosa Quisiera ser millonario de Danny Boyle —por cierto, responsable del espectáculo inaugural de las actuales Olimpiadas de Londres, con notables referencias históricas y culturales más bien distantes del gran público asistente y televidente—, Dev Patel sirve de especie de catalizador para que sus veteranos huéspedes reconozcan una última y aún factible posibilidad de reencontrarse a sí mismos, de salvar deudas anímicas pendientes, de reconocer su auténtica naturaleza escondida tras el carácter flemático de una idiosincrasia dominada por el formalismo y la tradición, porque “las cosas no suelen ser lo que parecen…” Película optimista, aleccionadora: “Al final, todo irá bien. Por lo tanto, si no va todo bien, es que todavía no es el final”, El exótico Hotel Marigold tampoco pretende ser ni muy profunda ni mucho menos categórica, porque bien entiende Madden su inobjetable distancia y sus limitaciones para profundizar en una cultura tan distante como compleja. Pero en cambio sí se agradece su desparpajo, su noble intención de hacernos caer en cuenta de que mucho podemos ganar si logramos sacudirnos de prejuiSiempre!

cios y nos damos la oportunidad de mirar al otro que es distinto de nosotros con benevolencia y sobre todo “curiosidad” de saber lo que hay más allá del “aquí y el ahora”, porque entenderlo implica, por supuesto, entendernos mejor a nosotros mismos. Fotografiada y editada con fortuna, con oficio por Ben Davis y Chris Gill, respectivamente, acorde a la exuberancia de lo mostrado, y con una partitura ex profeso y muy a tono de Thomas Newman, El exótico Hotel Marigold se deja ver y disfrutar con gusto, en ese ritmo pausado y meditativo del clásico cine inglés de autor, por lo que tampoco se trata ni mucho menos de una película comercial. Quienes quieran encontrarse un thriller, o acaso una cinta de postales a la National Geographic, no va por ahí, porque se trata más bien de un filme para reflexionar, para vislumbrar otra realidad y otra manera de intuir la vida fuera del “mundanal ruido”, tras el encuentro de siete personajes adultos que se dan la oportunidad de otras posibles alternativas de disfrutar su otoñal existencia y reencontrarse consigo mismo, para lo cual nunca es tarde. Cada quien con su propio saco de penurias y fracasos a cuestas, en la encrucijada de marcar una sana distancia física y sobre todo emocional con cuanto les ha hecho daño dentro de un desarrollado sistema que innegablemente ofrece oportunidades pero también impone terribles sacrificios, un insalubre estado neurótico producto de la desaforada competencia, de aquello que Freud denominaba las exigencias culturales (triunfo, éxito económico, reconocimiento, devoción consumista, etcétera), El exótico Hotel Marigold es una de esas cintas aleccionadoras y gratificantes para con lo que podríamos llamar la filosofía de vivir la vida. Completan el reparto en este hermoso y bien realizado documento cinematográfico de John Madden para disfrutar y reflexionar, además de los arriba citados estelares, Celia Imrie, Penelope Wilton, Ronald Pickup y Diana Hardcastle. ¡Para ver y recomendar! 5 de agosto de 2012

• 93


CienCia

Investigadores encuentran otras aplicaciones al hipoglucemiante

La podría crear nuevas neuronas Una reciente investigación aporta evidencias de que un medicamento contra la diabetes podría promover la creación de nuevas neuronas. 94 • 5 de agosto de 2012

Siempre!


Columna

René AnAyA

U

n medicamento con más de 30 años de empleo en la diabetes, la metformina, podría tener nuevas aplicaciones en el combate a enfermedades relacionadas con daños neuronales e, incluso, con problemas de aprendizaje espacial, según señaló un grupo de investigadores en el número del 6 de julio de la revista Cell Stem Cell. La metformina, que fue aprobada comercialmente por primera vez en 1972 en Canadá, es actualmente uno de los dos medicamentos hipoglucemiantes orales (que disminuyen los niveles de azúcar en sangre) considerados modelo de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud; además, es el único medicamento que previene las enfermedades cardiovasculares asociadas a la diabetes.

otras posibles indicaciones Aunque su empleo para controlar la diabetes tipo 2 (en la que el paciente produce insulina pero no logra regular el nivel de azúcar) comenzó hace 40 años, en realidad su mayor comercialización en nuestro continente sucedió hasta el último lustro del siglo pasado, ya que fue en 1995 cuando salió al mercado estadounidense, una vez que fue aprobado por la Agencia de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Desde entonces, se convirtió en uno de los medicamentos de primera elección para pacientes en los que una dieta baja en calorías y el ejercicio no son suficientes para controlar los niveles de azúcar o glucosa en sangre. Por lo tanto, es una de las medicinas más empleadas como hipoglucemiante oral, ya que además tiene una ventaja sobre otros antidiaSiempre!

béticos: no produce por sí sola niveles bajos de azúcar en sangre, es decir que si los niveles son normales no los reduce, por lo que se puede administrar con menos riesgos. Ahora, de acuerdo con los trabajos realizados por un grupo de investigadores de la ciudad de Toronto, Canadá: Hospital for Sick Children de Toronto, University Health Network y Universidad de Toronto; así como del Johns Hopkins Medical School, estadounidense, se han encontrado evidencias de que la metformina podría tener otras funciones. Los investigadores Jing Wang, Denis Gallagher, Loren M. DeVito, Gonzalo I. Cancino, David Tsui, Ling He, Gordon M. Keller, Paul W. Frankland, David R. Kaplan y Freda D. Miller estaban interesados en averiguar de qué manera las células madre del cerebro se desarrollaban y diferenciaban para crear nuevas neuronas (neurogénesis). En su estudio habían investigado la vía metabólica de la aPKC-CBP, que intervienen de manera importante en la producción de nuevas neuronas, ya que la CBP (Proteína de Enlace a CREB) es un coactivador de la transcripción, que regula la transcripción de genes, y la aPKC (Proteína Atípica Quinasa C) es un factor fundamental en el desarrollo de precursores de neuronas embrionarias.

un crecimiento inesperado Esa misma vía metabólica (aPKCCBP) había sido estudiada por Fredric Wondisford pero en las células del hígado, para descubrir el mecanismo de acción hipoglucemiante (reducción de glucosa en sangre) de la metformina. Por esa razón, Miller y colegas consideraron importante estudiar la acción de ese medicamento en las neuronas; con ese fin, colocaron en metformina un cultivo de preFoto: Shutterstock

cursores de las neuronas y observaron que se activaba la aPKC, con la fosforilación (mecanismo bioquímico de regulación de la actividad de las proteínas) de la CBP, lo cual promovió la diferenciación del precursor neuronal de las células madre para crear neuronas. “Estaba claro que el sitio de fosforilación tenía un papel importante en el metabolismo de la glucosa en el hígado, pero el hecho de que realmente cambiara el programa de desarrollo de las células madre neuronales fue sorpresivo”, consideró Wondisford. Efectivamente, fue sorprendente, ya que Miller y colegas encontraron que la metformina contribuye a la creación de neuronas en cultivos de tejidos de ratones y seres humanos, específicamente promueve el crecimiento neuronal en el bulbo olfatorio y en el hipocampo de los ratones adultos. Más aún, los ratones a los que se les administró metformina mejoraron su memoria espacial, que es de gran utilidad para encontrar la salida de laberintos. El hallazgo de esta nueva función de la metformina, que ya se ha probado que no tiene graves efectos secundarios y que además no reduce los niveles de azúcar en personas no diabéticas, podría ser aplicado dentro de poco tiempo, siempre que se compruebe con otros estudios su eficacia para promover la neurogénesis. Los investigadores refieren que los principales beneficios podrían ser para personas que sufrieron una lesión cerebral, como un daño físico o los problemas que se producen a consecuencia de la radiación de tumores; también debería estudiarse si en el ser humano puede contribuir al aprendizaje espacial. Por lo pronto, se ha abierto un nuevo campo en la investigación de la neurogénesis. reneanayas@yahoo.com.mx 5 de agosto de 2012

• 95


Más

SALUD

Revelan estudios

testosterona para bajar de peso GAbrieL GUtiérrez

E

l sobrepeso y la obesidad masculina a partir de los 40 años de edad podrían reducirse a través de la regulación de los niveles de testosterona, hormona cuyo déficit tiene relación directa con el incremento de peso en los varones, reveló un estudio presentado durante el XIX Congreso Europeo de Obesidad en Lyon, Francia. De acuerdo con el doctor Farid Saad, médico investigador de Bayer AG en Alemania, en el estudio participaron 251 hombres con una edad promedio de 61 años que presentaban disfunción eréctil asociada a deficiencia de testosterona, quienes a partir de la administración de undecanoato de testosterona — terapia de reemplazo hormonal— durante tres meses, obtuvieron reducciones significativas en su peso y pérdida de grasa corporal. “De los 251 hombres que participaron en el estudio, 95 por ciento tenía sobrepeso u obesidad, pero en cinco años perdieron un promedio de 16 kilos cada uno, mientras que la circunferencia de su cintura media se redujo de 107 centímetros a 98 centímetros”, manifestó el doctor Saad durante su participación en el Local Medical

96 • 5 de agosto de 2012

Conference, evento realizado en Puerto Vallarta, Jalisco. El también miembro de la Universidad de Medicina del Golfo, en Emiratos Arabes Unidos, apuntó que la terapia inyectable de undecanoato de testosterona demostró además otros beneficios, entre ellos la reducción del índice de masa corporal, colesterol y de los niveles de glucosa en la sangre. Miguel Gil Flores, investigador en el campo de la salud masculina, destacó que los anteriores son hallazgos muy importantes si se considera que el déficit de testosterona, con incidencia de 40 por ciento en varones mayores de 55 años en México, se asocia con el desarrollo de síndrome metabólico, ocasionado por la resistencia a la insulina, que promueve la presencia conjunta de obesidad central, hipertensión arterial, intolerancia a la glucosa, niveles elevados de triglicéridos y bajo índice de colesterol HDL “bueno”. “De acuerdo con el Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, existe una correlación entre peso corporal y cantidad de testosterona: mientras mayor es el peso, menores son los niveles de la hormona masculina. Asimismo, se estima que un tercio de los hombres con diabetes tipo 2 padecen

hipogonadismo o déficit de testosterona, lo que aumenta el riesgo de sufrir un infarto del corazón o un accidente cerebrovascular”, abundó el doctor Gil Flores. Aunado al síndrome metabólico, el doctor Gil Flores reveló que la deficiencia de testosterona impacta en el desempeño sexual de los hombres, al afectar la capacidad eréctil, disminuir el deseo y la frecuencia de relaciones íntimas con su pareja. La administración de un tratamiento específico para controlar el hipogonadismo como el undecanoato de testosterona ha permitido mejorar las condiciones asociadas al síndrome metabólico y brindar un beneficio potencial en la prevención Siempre!


de enfermedades cardiovasculares, además de fortalecer la densidad ósea, disminuir la acumulación de grasa abdominal, mejorar la masa muscular, despertar el deseo sexual y promover el incremento de energía y vigor general, enfatizó el doctor Flores. Finalmente, el doctor Saad manifes-

Siempre!

Fotografía: www.shutterstock.com

tó que son varios factores los que podrían explicar los hallazgos de este reciente estudio presentado en el XIX C o n g r e so Europeo de Obesidad, entre ellos que los niveles elevados de testosterona mejoran la energía y motivación para hacer ejercicio físico y tener más movimiento en general, además de que la testosterona también aumenta la masa corporal magra (masa libre de grasa) e incrementa la energía utilizada por los pacientes. 5 de agosto de 2012

• 97


Garbanzos de a libro Jean Meyer

Me han dicho herr, doctor y

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

l historiador Jean Meyer (70 años) declaró que cuando escribe un artículo denunciando la política de Israel frente a los palestinos, los judíos lo insultan y lo llaman “Herr, doctor Meyer”, y que cuando escribe una denuncia contra el antisemitismo le dicen “pinche judío, vete a Jerusalén”. Cristiano, de familia católica francesa, dijo que el sinarquista Salvador Abascal lo llamó converso y que cuando le contestó que la familia Meyer era cristiana desde el siglo XVI, aquél insistió: “¡Ah!, ¿y antes del siglo XVI?” Jean Meyer, que acaba de publicar La fábula del crimen ritual (Tusquets) dijo que esa leyenda comenzó en Alemania con los primeros cruzados en 1096 cuando los judíos se negaron a convertirse al cristianismo. Como muchos se suicidaron y sacrificaron a sus hijos, dedujeron que asimismo podrían matar al hijo de un cristiano, movidos además por la venganza. Aquí hay una comunidad pequeña de 50 mil judíos pero visibles por sus intelectuales que “son insultados y acosados” como Enrique Krauze, José Woldenberg. Lo entre-

98 • 5 de agosto de 2012

Marco aurelio carballo vistó Silvia Reforma.

Isabel

Gámez

para tud y el sentimiento. ¿Quién admitiría un diccionario expurgado? Sería inquisitorial”… “Me parece que los los garbanzos gobiernos en general, no sólo en “Hay dos cosas que no se tiran en México sino en el mundo, están un Francia: el pan y los libros”, dijo el edi- poco en contra de la cultura”, declaró tor Bernard Fixot. En ese país hay 2 Fernando Diez de Urdanivia, promotor mil 500 librerías y las ventas de libros cultural y editor, al recibir un homenaje aumentaron 6.5 por ciento entre 2006 en sus 80 años de edad. “No quieren y 2011… René Avilés Fabila y José que la cultura llegue al pueblo, pues Agustín recibieron la Cédula Real de la un pueblo ignorante es un pueblo fundación de la Villa de Carrión sumiso, que no hace nada. Un pueblo (Atlixco, Puebla), en 1579, informó el culto, en cambio, es un pueblo que secretario de Cultura de ese munici- puede causar problemas”… Acuse de pio, Ricardo Pérez Quitt, dramatur- recibo: Raúl Anguiano. Bonampak. go… El Diccionario de la Real Memorias de una expedición a la Academia Española no es más que un Selva Lacandona en 1949 (UNIcatálogo y “nosotros no promovemos CACH). “Su relato puntual (el de un uso ni una palabra”, dijo José Anguiano) sobre el penoso itinerario Antonio Pascual, vicedirector de la que llevó a cabo junto a Carlos Frey y Academia. “Recogemos las palabras otros ilustres mexicanos en 1949, fue que funcionan y podemos perfeccio- deslumbrante y se convirtió en fuente nar las definiciones, corregir los erro- de inspiración para su trabajo. res, pero no se puede concebir un Muchos de ellos se derivan de esa diccionario celestial, porque las pala- experiencia, especialmente su obra bras definen lo conveniente y lo incon- icono La espina (pintura)”, escribe veniente, lo justo y lo injusto”, dijo el Alberto Carbot en el prólogo. secretario Darío Villanueva. “No se marcoaureliocarballo.blogspot.com puede confundir la palabra con la actiSiempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.