5 2 4 35 42 4 4 6
2
Número 3087 • Año LIX
2 6 -A G O -1 2
7
03087
E X H IB IR H A S T A
CITEM
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes. Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 12 de agosto de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 12 de agosto de 2012
EDITORIAL
L
a decisión de poner fin a gobiernos encabezados por un militar resguardó al Ejército mexicano, durante seis décadas, del peligroso juego del poder. De 1946 —fecha en que Miguel Alemán Valdés asumió la Presidencia de la República— a 2006, año en que Felipe Calderón rindió protesta, las fuerzas armadas habían permanecido al margen de la sucesión presidencial. Se limitaban a proponer con discreción y disciplina —al presidente electo— los candidatos para ocupar la Secretaría de la Defensa Nacional, y dejaban al próximo mandatario que tomara libremente la decisión de incorporar a su gabinete al general, cuyo perfil se acomodara a las exigencias de su gobierno. Hoy, por lo visto, la disciplina está rota y las ambiciones desbordadas. Algo sucedió a lo largo de estos seis años en las entrañas de la institución, que lo mismo vemos a generales acusados de estar involucrados con el crimen organizado, que a oficiales de alto rango recurriendo a tácticas propias de un Fouché para ocupar el máximo cargo al que puede aspirar un militar. ¿Qué le hizo daño al Ejército? Sin duda, haber sido utilizado como protagonista en la lucha contra el narcotráfico. Si el crimen penetró la institución económicamente, también lo hizo culturalmente. Hoy existen en la mentalidad de los diferentes mandos ambiciones que no existían antes. Ambiciones que han ocupado el lugar de la disciplina y la lealtad militar. La consignación del general de división Tomás Angeles Dauahare y otros tres militares, acusados de haber brindado protección al cártel de los Beltrán Leyva, se produce dentro de un contexto político imposible de Siempre!
La noche de los generales Ahora resulta que en la designación del próximo titular ignorar: del proceso de auscultación para definir a los candidatos que sustituirán al general Guillermo Galván de la Secretaría de la Defensa Nacional ya no sólo compite Galván en la Secretaría de la Defensa Nacional. la capacidad, honorabilidad y experiencia de los candidatos, sino intereses políticos y económicos que son o debeLas acusaciones de la Procuraduría General de la rían ser ajenos a la institución. República contra el general Tomás Angeles han carecido de contundencia y sistematización. Su aprehensión pareEs decir, el narcotráfico, la forma de combatirlo, parece ce responder más a causas de naturaleza política que haberse convertido en un tema que tiene divididos a los penales, lo que lleva a preguntarse si el Ejército se propuso generales y que hoy influye —de manera determinante— eliminar así de la sucesión a Dauahare o si desde Los en los criterios para proponer al próximo secretario de la Pinos se dio la orden de matarlo políticamente. Defensa Nacional. La guerra contra los cárteles parece haber convertido la Secretaría de la Defensa Nacional en un cargo estratégico. Y lo es, sin duda, por formar parte de la seguridad nacional. Lo que preocupa y molesta es presenciar cómo la búsqueda por controlar las fuerzas armadas, a partir del próximo sexenio, ha tomado la forma de una guerra sucia donde los grupos se disputan un botín.
La consignación de los generales Tomás Angeles Dauahare, Ricardo Escorcia, Rubén Pérez y Roberto Dawe se inscribe dentro de una guerra donde el crimen organizado logró atomizar y romper la unidad de una institución que por décadas fue ejemplo de patriotismo, y sin la cual era imposible explicar la estabilidad del país.
Por algo, el general secretario Galván Galván reunió en días pasados a 24 generales de división, para ordenarles anteponer los intereses nacionales por encima de los personales, y precisarles que la sucesión en el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional corresponde al presidente electo. Punto. La descomposición de las convicciones castrenses coinciden con la efervescencia política producida por el conflicto poselectoral que atiza el PRD. El relajamiento de la disciplina hace suponer que el mismo coctel de intereses que hoy están presentes en la definición del futuro político electoral del país existen en los cuarteles militares. ¿Quién está con quien? ¿Por qué y a qué precio? Siempre!
Beatriz Pagés
12 de agosto de 2012
•5
entrevista
Yo nunca he atendido casos de delincuencia organizada.
6 • 12 de agosto de 2012
Siempre!
Juan Velásquez / Penalista
Testigos sobornados podrían derribar el juicio a generales Los testigos han debido ser siempre personas que presencien los hechos, no personas que, de oídas, o porque se los contaron, o se los chismearon. Antonio CerdA ArdurA
P
Siempre!
Foto: Mónica Cervantes
or supuestos vínculos con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva (actualmente cartel del Pacífico Sur, autor del crimen del hijo del poeta y escritor colaborador de Siempre!, Javier Sicilia), el juez tercero de distrito en procesos penales federales de Toluca, Estado de México, Raúl Valerio Ramírez, dictó, el pasado 6 de agosto, auto de formal prisión en contra de los generales de división Tomás Angeles Dauahare y Ricardo Escorcia Vargas; de brigada, Rubén Pérez Ramírez, y brigadier, Roberto Dawe González. ➤ 12 de agosto de 2012
• 7
entrevista Junto a los cuatro generales en retiro, que ya impugnaron la decisión judicial, también fueron consignados el teniente coronel retirado Silvio Hernández Soto y el mayor Iván Reyna Muñoz. Mientras se lleva a cabo el juicio por delitos contra la salud y delincuencia organizada, los militares, de los que se conocía públicamente una carrera intachable, permanecerán recluidos en el penal de alta seguridad del Altiplano, en el Estado de México, sin que puedan alcanzar la libertad bajo fianza, toda vez que se trata de imputaciones graves. De acuerdo con las consideraciones del juez, los militares, como servidores públicos, “favorecían” los intereses de los Beltrán Leyva, proporcionando información a esa banda y apoyándola para que se permitiera el descenso de aviones cargados con drogas en el aeropuerto internacional de Cancún, Quintana Roo. Desde el proceso iniciado en 1997, contra el divisionario Jesús Gutiérrez Rebollo, entonces comisionado del Instituto Nacional para el Combate a las Drogas, y con la aprehensión, en agosto de 2000, de los generales Mario Arturo Acosta Chaparro y Francisco Quirós Hermosillo, el primero, muerto en un atentado, en abril pasado, y el segundo, fallecido víctima del cáncer, en noviembre de 2006, ésta es la detención más numerosa de militares de alto rango en México por pretendidos vínculos con el narcotráfico, la cual es vista en forma escandalosa por algunos medios informativos como un “golpe histórico” al Ejército. Estas acusaciones, asentadas en expedientes armados a partir de una denuncia anónima del 17 de marzo de 2010, sólo con testimonios de algunos delincuentes recompensados dentro del esquema de los llamados “testigos protegidos” (Roberto López Nájera, Jennifer; Sergio Villarreal Barragán, El Grande y otro sujeto apodado Némesis), han provocado no sólo un ánimo de linchamiento mediático en contra de las Fuerzas Armadas, sino especulaciones que han entrado a terrenos escabrosos. Tales historias van desde el desborde de la corrupción dentro de las Fuerzas Armadas; un intento presidencial por acallar críticas de los altos mandos castrenses a su estrategia antidrogas, la cual ha provocado casi 60 mil muertes; una acción que formó parte de la campaña sucia para alterar los resultados de los comicios presidenciales del 1 de julio; una pugna militar por la sucesión del general Guillermo Galván Galván como secretario de la Defensa, y, la que se escucha ahora por ciertos corrillos de la política, que es el de la desactivación de una incipiente intentona de golpe de Estado por parte de militares descontentos con la política 8 • 12 de agosto de 2012
presidencial de lucha contra la delincuencia. Sean verdad o no estas especulaciones sociales, lo único cierto es que la detención de estos militares marca un parteaguas en la relación entre el poder civil y el Ejército en México. Aunque totalmente ajeno a este caso, Siempre! solicitó la opinión del destacado penalista Juan Velásquez, quien advierte que el uso de delincuentes indignos de fe, beneficiados o sobornados por la autoridad, podría hacer fracasar el caso en contra de los generales.
Delincuentes beneficiados Se ha iniciado un juicio en contra de algunos militares supuestamente relacionados con el narcotráfico. Esta determinación se basa en testimonios de testigos protegidos, cuya utilización en México es cada vez más frecuente. ¿Qué tanta validez tienen esos testimonios? En su artículo 20, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos exigía que las personas que acusaban a otra fueran dignas de fe; es decir: creíbles. Además, el Código Federal de Procedimientos Penales califica a los testigos como personas terceras, ajenas a los hechos, pero que los hubiesen presenciado y que, sin tener interés en el asunto, rindiesen su testimonio, con la característica fundamental de no haber sido sobornadas. Esto es porque la persona sobornada, ya sea económicamente o a través de algún beneficio, se vuelve indigna de fe y, consecuentemente, su testimonio no tiene validez. Sin embargo, un día se promulgó la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, inspirada en las legislaciones de otros países, como por ejemplo la de los Estados Unidos, y entonces se suprimió, del artículo 20 de la Constitución, eso de “personas dignas de fe” y se dio cabida en ese ordenamiento a los mal llamados “testigos protegidos”. No obstante, con las características que le mencioné que debe tener un testigo, nada tiene que ver uno de estos nuevos “testigos protegidos”, que dijera: “Mire, sí, yo presencié ese homicidio, pero si yo testifico me van a matar”. Y a quien la autoridad, la policía o el ministerio público le respondiera: “No, porque, mira, te vamos a proteger”. Es decir, en lugar de “testigo protegido”, se trata de un delincuente beneficiado, es decir, sobornado. Al que le van a dar ciertos beneficios. Beneficios que la ley contempla, por ejemplo, el de que no se le acuse, o, si se le acusa, que se le retire la acusaSiempre!
Ricardo Escorcia Vargas.
No me parecería tanto ese argumento de persecución política, porque, si hay algo que está
al margen de la política es, precisamente, el Ejército mexicano. ¡No son políticos!
Tomás Angeles.
ción. O, si no se le retira la acusación, por lo menos se le consiga una reducción muy importante en la pena. Lo cual, al final, es una forma de soborno. Es, de a tiro, un soborno. Para más: los testigos han debido ser siempre personas que presencien los hechos, a las que les consten los hechos, no personas que, de oídas, o porque se los contaron, o se los chismearon, digámoslo así, hubiesen sabido, entre comillas, de esos hechos. “Bueno, no, mira, yo no los presencié, pero a mí me los chismearon, me los platicaron. Alguien por ahí me lo dijo”. ¡Eso no es un testigo! En todos estos casos, el problema es que no son testigos, sino delincuentes beneficiados; no son ya personas dignas de fe. Y luego, para más, en muchas de las ocasiones ni siquiera presenciaron los hechos respecto de los que rinden testimonio, sino que se los contaron.
Sacados del infierno Coloquialmente, la autoridad judicial se está guiando por chismes. Por testigos de oídas, por chismes. En los Estados Unidos, de pronto se admitieron esos “testigos protegidos”, con el razonamiento siguiente: “Si nosotros queremos tener pruebas contra el diablo mayor, pues tenemos que atenernos a alguien que haya presenciado los hechos delictivos de ese diablo mayor, y que, siendo otro diablo menor, también haya estado en el infierno. Porque, bueno, si queremos buscar un santo, pues ni modo que un santo haya estado en el infierno y presenciado esos hechos del diablo mayor”. Así que, adoptando la teoría del mal menor, se razonó: “Vamos a sacar a un diablo menor del infierno, aunque a ese diablo menor no lo castiguemos, con tal de tener pruebas en contra del diablo mayor”. ➤ Siempre!
Fotos: Agencia El Universal
Isidro de Jesús Hernández.
12 de agosto de 2012
• 9
entrevista El chiste es que en los Estados Unidos o en esos otros países en los que hay esos “testigos protegidos”, existen averiguaciones de los delitos mayormente confiables que las de nosotros, porque cuentan con mayores recursos económicos que les permiten tener más recursos científicos, más policías y peritos, etcétera, que saben investigar. En México, yo diría que se ha abusado de esos “testigos protegidos” cuando se trata de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, porque, en muchas ocasiones, lo único que hay es, precisamente, testimonios, entre comillas, absolutamente inconfiables. Yo nunca he atendido casos de delincuencia organizada, pero, para peor, según entiendo, por abogados que han defendido esos asuntos, son testigos usados recurrentemente por la autoridad, y testigos que rinden testimonios absolutamente inverosímiles, por las circunstancias que refieren. Y luego, además, en muchas ocasiones estos testigos tienen una especie de don de la ubicuidad, ya que igual declaran en contra de uno, que de otro, pero de uno de una banda, que de otro de otra banda, y diciendo que uno en Quintana Roo y que otro en Tamaulipas. Digamos que muy ad hoc a los requerimientos de la autoridad. Y muy ad hoc según las necesidades de esos testigos, entre comillas. Yo no tengo absolutamente nada que ver con el caso de los señores generales, pero exclusivamente por lo que he sabido de las noticias que ustedes, los periodistas, han ido publicando, me parecería que las pruebas, los dichos en contra de ellos pudieran, en una de esas, conducir a un fracaso en la acusación. En este gobierno en particular, en el que ha sido recurrente el uso de testigos protegidos, al final los casos se han caído, lo cual nos lleva a los ciudadanos pensar que se están utilizando para llevar a cabo persecuciones de carácter político. ¿Le parece que sea así en el caso de los generales? No lo sé. En el caso de los señores generales, no me parecería tanto ese argumento de persecución política, porque, si hay algo que está al margen de la política es, precisamente, el Ejército mexicano. ¡No son políticos! No me parecería una historia creíble. Me parecería más que por el dicho de unos por ahí, ahora se hubiese encaminado esta acusación. Pero, insisto, por lo que he leído, creo que esas acusaciones, corren el riesgo, a la larga, de fracasar. Tal vez no logren sustentar bien el caso. En una de esas, los señores jueces, como ya ha suce10 • 12 de agosto de 2012
dido en otros casos, como aquel del michoacanazo, etcétera, sí originan una averiguación, un proceso. Pero, al final de cuentas, tal vez las pruebas sean insuficientes para una condena. ¿Usted cree que con estos casos que han fracasado se tenga que revisar la conveniencia del uso de los testigos protegidos? Sí. Yo creo que no obstante y que se trata de testigos, entre comillas, que se usan en contra de la delincuencia organizada, para la delincuencia organizada, pues sí, su utilización debía de ser revisada, porque a mí me parece que generan el enorme peligro de que, por el dicho de cualquiera de ellos, a una persona la hagan pasar como delincuente organizado. Ahí sí se prestaría para sospechar de un uso distinto al judicial. El uso de ellos es judicial, es policíaco-ministerial, pero hay el riesgo de que ese uso se convierta en un abuso en contra de cualquiera al que, por el motivo que sea, se le haga, en una de esas, pasar como delincuente organizado. Y luego, para peor, en tanto que “a mí me contaron”. Por ejemplo: se dice que a uno de los generales le pagaban cinco millones de dólares, o un millón al mes. Bueno, a la mejor sí, pero, ¿y dónde están? ¿En qué clase de riqueza se ha traducido ese dinero? ¿En inmuebles, en carros, en gastos, en viajes? Y lo que aparece es que llevaban una vida muy modesta y acorde a sus haberes.
¿Dónde están los demás? Tampoco hay pruebas documentales. Leí uno de esos testimonios en los que uno de esos testigos decía: “Es que nosotros le pagábamos cinco millones de dólares, o un millón, o equis cantidad, para que dejaran aterrizar aviones con droga”. Pero yo me pregunto: “¿Depende de un militar el que en un aeropuerto civil aterrice un avión cargado de droga?”. Ese avión, ¿de qué aerolínea? ¿Perteneciente a quién? ¿Sin que intervengan los controladores aéreos o las autoridades de Aeronáutica Civil, la gente que carga el combustible, los aduaneros, los policías federales? Es casi un complot. ¿Es que a todos, absolutamente a todos se les compró? Pero, y entonces, ¿dónde están todos? Por eso yo advierto que, en una de esas, pudieran ser acusaciones que van a fracasar. Siempre!
EntrEvista
Gerardo GutiĂŠrrez Candiani/Presidente del CCE
Tras el fallo del Tribunal Electoral, ya no caben descalificaciones
12 • 12 de agosto de 2012
Siempre!
Moisés Castillo nte el conflicto poselectoral, la iniciativa privada también alzó la voz. En menos de una semana sacaron ocho desplegados en la prensa para pedirle a Andrés Manuel López Obrador que acepte su derrota del pasado 1 de julio. Sin duda, las presiones políticas las tendrá que lidiar institucionalmente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cual tiene hasta el 6 de septiembre para calificar la elección presidencial.
En su comunicado, el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios se sumó a las condenas por los ataques a Soriana y cuestionó que la izquierda promueva un ambiente de intemperancia. “Crear un ambiente de intemperancia, en el que se alimentan o al menos no se desautorizan acciones que afectan al público y a empresas como Soriana que trabajan en bien del desarrollo del país, no es procedente ni justificable”, dijo el organismo que reúne a presidentes de las 37 empresas más importantes de México. A su vez, el Consejo Coordinador Empresarial indicó que atentar en contra del orden social es una forma de coartar la libertad de los ciudadanos y su derecho a la convivencia pacífica. “No hay lugar para la indiferencia. Los mexicanos, gobierno y sociedad debemos defender la paz social, el respeto a la ley y a las instituciones”. Asimismo, Vicente Yáñez, presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, aclaró que no lanzaron una declaratoria de guerra en contra del Movimiento Progresista. “Por supuesto que no. Lo que pasa es que estamos viendo que las agresiones a las tiendas son expresiones, pues, elocuentes de conductas antisociales, están quebrando la convivencia de las comunidades”. En el mismo tono, la Asociación de Bancos de México destacó que los actos “irracionales” afectan la operación de los negocios y al desarrollo económico del país. “Confiamos en que las autoridades de seguridad e impartición de justicia, federales y locales inicien las investigaciones correspondientes para que estos hechos actos de violencia no se repitan más y no queden impunes”. Hay sectores empresariales que se pusieron nerviosos
‰
Siempre!
12 de agosto de 2012
• 13
Fotografía: Alberto Chio
Voz de los empresarios
EntrEvista como Salvador Cuevas Acuña, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, quien afirmó que las marchas y movilizaciones que se están presentando ya están afectando a la economía. “Algunos sectores empresariales cuando inició la impugnación, se les dio el voto de confianza pero ya está repercutiendo, muchos capitales internacionales han emigrado, como el capital europeo, estadounidense y español, son las que se piensan antes de invertir. Hoteles nuevos han detenido los proyectos, ya con localización de lugares, en playas o ciudades culturales. Las inversiones en el país han mermado porque México está en crisis. Se puede agravar”.
alguna de las afirmaciones y qué elementos no llevan a la convicción para una determinada afirmación o un determinado hecho controvertido”, detalló el magistrado Galván.
El voto popular se definió y hubo un ganador Para Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, es fundamental que se respete el voto ciudadano y, en consecuencia, la resolución del Tribunal Electoral. “Vamos a exigir en su momento que cuando haya la definición del Tribunal todos nos sumemos a su resolución. Ya no caben las diferencias después del fallo del
Ante los desplegados, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, pidió a los líderes empresariales que se tranquilicen y que no vean a la izquierda como enemigo. “Nuestro pleito legal no es ni contra Soriana, alguna institución bancaria y mucho menos contra los empresarios. Es una irresponsabilidad de su parte y hemos ofrecido de que, en virtud de que no queremos una confrontación con los empresarios de nuestro país, que estamos dispuestos a un diálogo que construya, no a un diálogo que crispe”. En tanto, el candidato del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer el “decálogo” para invalidar la elección presidencial, y en uno de sus puntos denunció el uso de tarjetas Soriana como pruebas para la compra del voto. “A la señora y a los señores magistrados les digo que la confianza es el sustento básico de los tribunales. Una vez perdida la confianza por una sola desdichada sentencia, cómo recuperarla… La confianza no sólo es fundamental para los tribunales, sino también y sobre todo para la república. El futuro de la nación depende de ustedes”.
voz de los magistrados En esta guerra de declaraciones, los magistrados Salvador Olimpo Nava, Flavio Galván y Constancia Carrasco destacaron la “transparencia y publicidad” con la que se conduce el proceso de calificación presidencial. “Estudiar las pruebas no significa que todas las pruebas hagan prueba, ese es el problema de la connotación. Vamos a analizar, vamos a valorar, vamos a llegar a la conclusión de qué elementos nos llevan a la convicción de 14 • 12 de agosto de 2012
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
voz de la izquierda
Siempre!
Tribunal, ya no caben las descalificaciones. Tenemos que anteponer los intereses de la nación de cualquier sector o partido o de cualquier interés personal. Ahí vamos a estar muy claros y muy definidos a favor de México”. ¿Ven una radicalización de López Obrador tras el 1 de julio? Lo que hemos hecho en los últimos meses es ser un factor de unión y de cohesión de la sociedad y la clase política. Por eso promovimos el acuerdo por la legalidad y a favor de la democracia. Todos los candidatos y partidos políticos firmaron y avalaron ese acuerdo a favor de México. Hemos sido muy respetuosos en que los partidos tienen derecho a las impugnaciones, pero lo que hemos pedido de manera muy puntual es
Perredistas protestan en una tienda tienda Soriana. Soriana.
Siempre!
que ésas tengan un camino legal y que se guíen por el estado de derecho. Nosotros respetaremos lo que decidan las instituciones para dirimir esas impugnaciones. Esto es lo que nosotros estamos haciendo y pidiendo: cualquier diferencia o impugnación tenga una ruta legal o institucional de acuerdo a nuestras leyes. ¿Qué les preocupa o les molesta del candidato de las izquierdas? Nosotros hicimos un llamado al pueblo de México y a los partidos de anteponer el bien de la nación sobre los intereses políticos-partidistas. Y que este proceso poselectoral transite en el marco de la legalidad y la institucionalidad. Eso es lo que queremos. Casos como los que sucedieron han afectado a algunas empresas —sobre todo a Soriana— y pusieron en riesgo a consumidores y a empleados. Eso nos preocupó mucho y por eso salimos todo el sector privado en un mensaje de unidad pidiendo a las autoridades locales y federales que actuaran conforme a la ley para que este tipo de actos no queden impunes y no se repliquen. ¿Fue adecuada la postura de Soriana de culpar a López Obrador por los actos violentos en una de sus tiendas en Nuevo León? Soriana se ha manejado de manera muy institucional. Todo lo que han pedido las autoridades correspondientes se ha solventado. Es una empresa muy seria que ha estado facilitando todo lo que le han pedido. No te puedo decir si lo hizo bien o mal, lo que sí creo es que el sector privado debe estar muy unido alrededor de sus empresas y sus organismos. Asimismo, dimos un mensaje donde este tipo de situaciones son muy delicadas y no las podemos permitir. Lo más importante es que los mexicanos tengamos paz social y es obligación de todos defenderla y mantenerla. ¿Se tuvo una elección ejemplar o bajo sospecha? 12 de agosto de 2012
• 15
ENtrEvista En cuanto a la participación ciudadana, fue una elección histórica. Los ciudadanos que participaron en la organización —que fueron más de un millón de mexicanos—, en la instalación de casillas, en el conteo de votos, en la observación electoral, fue ejemplar. Lo que estamos viendo ahorita es un tema de partidos, y lo que pedimos es que todas esas diferencias e impugnaciones tengan el cauce legal y sobre todo se respeten dos cosas: el voto popular que ya se definió y que hubo un ganador. Después de que la autoridad correspondiente dé el fallo para calificar la elección y tengamos a un presidente electo, ojalá todos nos sumemos a trabajar por el bien de México.
No hay fuga de capitales; al contrario Sin embargo, López Obrador les pidió serenidad… Nosotros estamos muy serenos y lo hemos estado siempre. Nosotros somos un sector de la sociedad muy comprometido con las mejores causas tanto económicas, sociales, pero también políticas. Estamos muy tranquilos, pero lo que está fuera de la legalidad lo repudiamos, como los hechos delictivos que afectan al sector empresarial. Nosotros saldremos a defender tanto a las empresas como a los organismos que lo conforman. Uno de los principales compromisos del sector empresarial es la defensa de la sociedad mexicana y es lo que vamos a seguir haciendo. Estamos en un tema poselectoral y él se comprometió como todos los partidos y candidatos a encauzar cualquier diferencia por los caminos legales. Qué bueno que se esté dando y lo celebramos, también pedimos que siga en este sentido. ¿ Qué respuesta han tenido por parte de las autoridades ante los hechos delictivos contra Soriana? Públicamente han salido las autoridades a decir que están actuando bajo la ley. Y es precisamente lo que queremos. No estamos pidiendo que ese tipo de casos queden impunes, porque la impunidad es uno de los grandes males que tenemos en este país. Es muy importante que en este proceso poselectoral haya tranquilidad de los actores políticos con una visión a futuro y que todos estemos en la misma sintonía de trabajar por México. ¿El conflicto poselectoral afecta la imagen de México en cuestión de las inversiones? Mientras sigamos en la vía legal no hay ningún problema para las inversiones. Después de esas definiciones todos los mexicanos tenemos una gran responsabilidad de ver hacia adelante y construir un México que queremos, potencializar el 16 • 12 de agosto de 2012
país y mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. Porque en algunos medios se habla de fuga de capitales… No, para nada. Al revés, están entrando más capitales extranjeros. Hay mucha confianza en la economía mexicana, la situación macroeconómica es bastante sólida. México tiene condiciones para realmente transitar y potencializar su economía. Por eso, nosotros insistimos mucho en la paz social y en la suma de los esfuerzos y las visiones de todos los sectores de la sociedad, incluyendo el sector político para que juntos podamos generar los grandes acuerdos que necesitamos en cuanto a reformas y leyes que nos permitan elevar el crecimiento y el empleo que son indispensables para alcanzar un país justo. ¿De dónde saldrán los 800 mil millones de pesos adicionales que requiere el próximo gobierno para avanzar en los retos de la agenda económica y social? Señalamos esa cifra que va a necesitar el nuevo gobierno para poder solventar los próximos retos y lo que tenemos ya en camino. Por eso insistimos tanto en las reformas estructurales, no es un tema de necedad del sector empresarial, sino lo que queremos es que entienda la sociedad de la necesidad de las reformas. Insistimos en una reforma hacendaria de fondo que nos permita tener 300 mil millones de pesos adicionales; una reforma laboral que nos permita ser más productivos y generar mejores empleos. Una reforma energética que libere una parte importante del Estado y que la pueda ejercer el sector privado por cerca de 300 mil millones de pesos. Si sumamos estos factores con crecimiento económico, podemos generar un 6 por ciento anual. Esto nos permitiría tener una capacidad suficiente y enfrentar mejor los retos. ¿La izquierda está a la altura de las circunstancias? Tenemos muy buena relación con parte de la izquierda, sobre todo con muchos de los principales actores del PRD, son inclusive amigos y tenemos una gran comunicación. Hemos trabajado juntos en el Congreso en varias cosas y esperamos seguir haciéndolo. Hay una izquierda muy responsable que tiene conciencia de qué es lo que necesita México y sabe dónde va. Hay otra parte de la izquierda que todavía nosotros vemos que está en una situación dogmática. Esperamos que la izquierda mexicana transite hacia una izquierda moderna que aporte mucho al país. Queremos un izquierda responsable y que nos ayude a esa creación de leyes y políticas públicas a favor de México. Siempre!
InformacIón
Esfuerzo conjunto de marionetistas, dependencias estatales y federales
Exito del Festival Internacional de Títeres en Tlaxcala
L
a magia de las marionetas encantó a más de 15 mil 700 personas que presenciaron las 50 funciones efectuadas en el marco del Festival Internacional de Títeres (FIT) “Rosete Aranda”, que tuvo lugar del 19 al 28 de julio, en el Estado de Tlaxcala. Convertido por el gobierno del mandatario Mariano González Zarur en un importante instrumento formativo para preservar las raíces de Tlaxcala, de México y de los diferentes pueblos del mundo que participan en él, el FIT “Rosete Aranda” tiene garantizada su vigencia para los próximos años, y goza de un nuevo prestigio que catapulta a su sede en la escena cultural internacional. En su 27ª edición, el Festival ponderó los efectos aleccionadores del arte de los marionetistas para fomentar en los niños la cultura, los valores y los principios, con el propósito de que las nuevas generaciones identifiquen sus raíces y posean una identidad más íntegra. Por ello, durante sus 10 días de duración, los organizadores desarrollaron presentaciones itinerantes en
Siempre!
comunidades de 31 municipios, con la participación de grupos nacionales venidos de Sinaloa, Chiapas, Distrito Federal, Puebla, Estado de México, Hidalgo y Nuevo León, y compañías internacionales provenientes de España, Venezuela, Colombia, Cuba, Argentina, Italia, Canadá, Vietnam, y República Checa. Además, por segundo año consecutivo, el Gobierno del Estado otorgó el “Premio Rosete Aranda” a Lourdes Pérez Gay y Lucio Espíndola y el reconocimiento al “Mérito Titiritero” a Concepción Gómez y Sergio Arturo Montero Alarcón, como parte del reconocimiento que el pueblo de Tlaxcala hace a la dedicación de los marionetistas que, con su arte, transmiten la cultura de sus pueblos al público. Finalmente, el Gobernador de Tlaxcala reconoció que el FIT “Rosete Aranda” es resultado de los esfuerzos conjuntos de grupos de marionetistas, dependencias estatales y federales, así como de los municipios, cuya coordinación satisfizo las expectativas de artistas y espectadores nacionales y extranjeros. 12 de agosto de 2012
• 17
eNtrevista Hugo SáncHez gudiño/ Profesor-investigador de la FCPyS de la UNAM
Pelea muerte PRD por jugoso botín a
en el
Nora rodríguez aceves os resultados están a la vista, los ganadores han sido Los Chuchos y el que ganó perdiendo es Andrés Manuel López Obrador, por la batalla de impugnar la elección presidencial que tiene actualmente; y lo que se deriva del balance del Consejo Nacional del PRD es que, uno, el partido está escéptico de la posibilidad de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación anule la elección, y dos, que jugará en dos pistas. Esto es, “por un lado, respalda el plan de López Obrador de rechazar los resultados, pero por otro lado, el partido ya prepara su agenda política para trabajar en las cámaras y para institucionalizarse, digamos, para reple-
L
18 • 12 de agosto de 2012
garse no para abandonar ni para romper con López Obrador, pero no lo seguirá ciegamente en la batalla que él actualmente tiene, afirma Hugo Sánchez Gudiño, profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Lo que nos llevaría a la conclusión de esta alianza de las tribus en donde, obviamente, Marcelo Ebrard también tiene un papel importante, se desmarcará en los tiempos próximos de Andrés Manuel, quien seguramente tendrá una serie de desafíos, crear un frente nacional o convertir Morena en un nuevo partido político; y del lado de Ebrard y de las otras tribus, tendrán igualmente que pensar si transforman el PRD, si lo renuevan, o con los otros dos Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
partidos chiquitos —Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano— crean su propio partido progresista, porque no hay que olvidar que Marcelo ya se destapó, ya dijo que iniciará su campaña presidencial para el 2018.” “En su aniversario 22, la cultura que sigue prevaleciendo en el PRD es la del caudillo, sin embargo, no logra mantener unidas a las diversas tribus y corrientes, al menos no la mayor parte del tiempo... El PRD nació con varios vicios que le han complicado la cohesión interna y la conquista del poder político...” indica Hugo Sánchez Gudiño, coordinador del libro Partidos políticos y sucesión presidencial en México 2012, editado por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Estudios Superiores Aragón. No obstante, “el PRD después de la elección del 1 de julio, a nivel general, sale fortalecido porque obtiene resultados muy importantes que en toda la historia de vida de este partido no había obtenido, como sería haber alcanzado una votación histórica de casi 9.2 millones de votos y convertirse en la segunda fuerza electoral más importante del país, ya sumando alianzas con el PT y con Movimiento Ciudadano”. Asimismo, “el sol azteca sale fortalecido porque obtiene históricamente el mayor número de diputados en la Cámara de Diputados y alcanza un número importantísimo de senadores, y diríamos que la plaza más importante del país que es la ciudad de México la ganó de manera contundente, aplastó a sus opositores, ganó la Jefatura de Gobierno, arrasó en la Asamblea Legislativa, en las jefaturas delegacionales, lo que anticipa de una manera muy lejana, pero finalmente es una prospectiva política, que la ciudad de México y el candidato que ganó podría ser uno de los futuros liderazgos de la izquierda para el 2018”. Además, “gana dos gubernaturas muy importantes: Tabasco y Morelos; siendo así, la conclusión es que el PRD en esta elección del 2012 ganó muchísimo más de lo que esperaban sus propios diagnósticos en sus propios análisis prospectivos”. Cabe recordar que durante el Segundo Pleno Ordinario del VIII Consejo Nacional, realizado el pasado 27 y 28 de julio, el PRD aprobó sus proyectos: Balance del proceso electoral 2012” y la Agenda legislativa que habrá de impulsar y defender desde el Congreso de la Unión. ‰ Siempre!
El excandidato presidencial.
12 de agosto de 2012
• 19
EntrEvista Las fallas En su balance electoral, el partido reconoce que entre las causas del resultado de los comicios presidenciales falló: “la estrategia en coalición que formaron con el PT y el MC, así como con el Movimiento Regeneración Nacional; la deficiente unidad interna y la precaria, cuando no ausente, organicidad e institucionalidad partidaria; factores atribuibles a la coalición o al PRD que influyeron negativamente para lograr un crecimiento mayor o mejor rendimiento electoral en las campañas de la coalición Movimiento Progresista; la ausencia de una estrategia conjunta de toda la coalición para el impulso y promoción del voto de las campañas de las candidatas y candidatos al Senado y diputaciones; la falta de unidad en torno al objetivo común de ganar las elecciones, no sólo la presidencial, por parte de los partidos coligados y de Morena”. El doctor en ciencia política por la UNAM explica que “el PRD nace como una suma de facciones o lo que se conoce como tribus o corrientes que de manera institucional este partido les da vida, forma y legalidad desde que se funda. Por lo tanto, desde su fundación estas corrientes o estas tribus que van creciendo al amparo de un liderazgo local y nacional siempre han jugado cada una para su propia suerte, incluso, en su Balance del proceso electoral 2012 que hace el partido, una de las autocríticas es que muchas de estas tribus trabajaron para ellas mismas y no para el partido y esto sí es muy observable, se detecta muy bien en el quiénes ganaron las posiciones que ganaron, y si las ubicamos por tribus veremos que eso es válido”. En este sentido, explica Sánchez Gudiño, “en este partido ha habido una capacidad de alianzas entre todas estas tribus y aunque parecería un arcoíris de fuerzas, de grupos, de facciones, históricamente aunque han tenido luchas y batallas internas muy importantes que los han dividido, en el reciente proceso electoral hicieron alianzas importantes, y la mejor muestra de esa unidad fue la ciudad de México y los resultados que hasta ahora han obtenido, es decir, históricamente representan cada una de estas tribus intereses muy particulares, pero a la hora de la elección, a la hora fuerte, dejan a un lado muchas veces esto y se alían, se unen, trabajan juntos, y el resultado está a la vista, pese a las diferencias que tienen estas tribus, hubo una unidad muy sólida”. 20 • 12 de agosto de 2012
Sin embargo, atrás quedó ya la unidad perredista que los colocó como la segunda gran fuerza política del país pues hoy inicia una nueva batalla, la disputa interna entre las tribus por el control del partido, de los puestos de poder, de las prerrogativas. “esta inercia que funciona dentro del PRD es su razón de ser, es su genoma, como se comenta en el libro que recientemente acabamos de publicar Partidos políticos y sucesión presidencial en México 2012, que una parte del genoma del PRD es justamente eso, que hay una unidad coyuntural, por un tiempo muy corto y después esa unidad se rompe y empiezan a aliarse por una lucha de posiciones y ahí, desde las tribus que son mayoritarias y que son dominantes hasta las tribus minoritarias que son muy débiles, todas luchan de manera encarnizada”. “Y a partir de los triunfos que llega a obtener este partido, a partir de sus logros, obviamente, la apertura de nuevos espacios para gobernar, de nuevos espacios de trabajo y sobre todo de los presupuestos millonarios que tiene este partido, genera una disputa no sólo política sino también por los recursos, que es la parte fundamental hoy en día de los partidos políticos, y en el caso de la izquierda mexicana esta unidad coyuntural también responde a ese interés que es ganar; y después, ya ganado, ya obtenido el triunfo, viene la segunda etapa que es quién ocupará los cargos, los puestos, cómo se repartirá el presupuesto, y parecería que eso es parte de la cultura política de este partido, bueno, de todos los partidos, pero en particular en el caso que nos ocupa así lo hemos venido observando desde que se fundó”.
se ganó la asamblea del DF “Está el ejemplo muy completo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que fue mayoritariamente ganada, 32 asambleístas por mayoría y sólo hay dos que ganó por plurinominales, pero ahorita estos dos plurinominales, como hay un vacío jurídico en la legislación, el Tribunal Electoral del Distrito Federal hará una interpretación legal sobre estas dos plurinominales: si se las da al PRD por la cláusula de gobernabilidad o si se las da al PAN o al Movimiento Ciudadano, en este caso llegaron muy unidas todas las tribus, hubo una unidad extraordinaria, arrasan en la ciudad de México pero ya una vez que se están dando las constancias de mayoría empieza una batalla brutal y esta batalla es por la dirigencia de la Siempre!
Asamblea Legislativa, pero no sólo es el poder político que representa este cargo sino porque la asamblea este año recibirá un presupuesto de mil 400 millones de pesos”. Por lo tanto —apunta el académico—, “lo que esto implica por un lado, y por otro lado, la asamblea será como la aduana por donde tengan que pasar las principales decisiones, las principales acciones del próximo jefe de Gobierno del Distrito Federal, de Miguel Angel Mancera, en ese sentido todas las tribus, en este caso son tres las más importantes que se están peleando el liderazgo de la asamblea, la del nuevo jefe de gobierno, la tribu de Mancera, la tribu de Ebrard —porque ambos llegan juntos, Miguel Angel es su discípulo, pero ahora en la lucha por la dirección de la asamblea parece que hay una división— y la tribu de René Bejarano, que es una de las más poderosas porque obtuvo 17 diputados electos, casi la mitad de los asambleístas son de esa tribu, entonces la lucha es encarnizada y no es sólo por el manejo presupuestal sino también por la toma de decisiones y por las políticas públicas que se instrumenten en la ciudad de México. Si eso lo aplicamos a la Cámara de Diputados y a la Cámara de Senadores, veremos que el botín es bastante jugoso y por eso se pelean a muerte”.
Posiciones en juego Todo esto es lo que está en juego en esta batalla, asegura Hugo Sánchez, “sobre todo las posiciones que se convierten en aduanas de paso para la toma de decisiones de las políticas públicas que instrumenta el jefe de Gobierno. El próximo presidente de la república en el caso de la Cámara de Diputados es la segunda fuerza, por lo tanto, necesariamente el presidente electo y su partido tendrán que negociar con esta fuerza, y en ese sentido en esa negociación hay en juego muchas cosas y por lo tanto las tribus están pelando a muerte”. Ahora podemos decir que en el caso del PRD en la Cámara de Diputados la tribu mayoritaria es la de Los Chuchos o llamada también Nueva Izquierda, y ahí es muy probable que ellos se queden con ese liderazgo, ya hay nombres que suenan de miembros distinguidos de esta corriente; le están pelando a esta tribu los Bejarano y Marcelo Ebrard, pero con más debilidad, y en el caso de la Cámara de Senadores ahí es más visible y más posible que se quede con gente cercana a Ebrard o al mismo Siempre!
López Obrador, es difícil que Los Chuchos tengan el liderazgo de la bancada perredista en el Senado, probablemente sea para Ebrard o López Obrador, los Bejarano. “Ahí se está manejando el nombre de Dolores Padierna, esposa de René Bejarano, de Alejandro Encinas, que es otro distinguido perredista cercano a López Obrador, y los de Manuel Camacho y Armando Ríos Piter, que son gente cercana a Marcelo. Suenan algunos nombres de Los Chuchos, pero son más débiles, entonces podemos decir que San Lázaro quedará en manos de Nueva Izquierda, el Senado en manos de Ebrard, López Obrador y de los Bejarano, y que en la Asamblea Legislativa es muy probable que Mancera se quede con el control; y así tendremos estas constelaciones de grupos y esta repartición del poder y de liderazgos”. “De acuerdo con el diagnóstico que el mismo PRD hizo entre su Consejo Nacional y de acuerdo justamente con esta disputa por los liderazgos, de ahí surgiría la pregunta: ¿cuál es el futuro de López Obrador frente al PRD y a sus tribus? Ahora hubo una alianza coyuntural, pero no hay que olvidar que el año pasado López Obrador rompió con la actual dirigencia del PRD, incluso casi casi pidió licencia, dijo él, y trabajó para el Partido del Trabajo y para Movimiento Ciudadano, justo cuando había un acercamiento del PRD con el PAN en el Estado de México para hacer aquella alianza frustrada que no fructificó y que finalmente llevó a Alejandro Encinas a ser candidato, una elección que ganó Eruviel Avila; a partir de ahí hay un distanciamiento, hay un conflicto de López Obrador con la actual dirigencia del PRD y con muchas de sus tribus”. Sin embargo, “ya en la cercanía de la elección presidencial de este año las tribus tuvieron que guardarse sus enojos y pensar más en el triunfo, bueno en el poder político, en el poder económico, el mismo López Obrador tuvo que guardarse sus corajes y fueron aliados”. De ahí que Hugo Sánchez Gudiño señale en su ensayo “PRD: izquierda punto cero y los desafíos de López Obrador”, publicado en el libro Partidos políticos y sucesión presidencial en México 2012, que “a pesar de los avances en el desarrollo democrático del país, lo cierto es que la principal fuerza de la izquierda mexicana llegó a su segunda elección presidencial del siglo XXI sumida en sus tres grandes debilidades y sus desafíos por superar: el pragmatismo electoral, el caudillismo y el populismo...” 12 de agosto de 2012
• 21
Manlio Fabio Beltrones, al tomar protesta como coordinador del PRI en la LXII Legislatura
Gobernaremos desde la pluralidad 22 • 12 de agosto de 2012
Siempre!
Columna
H
Foto: PRI
El mandato de las urnas es claro:
los mexicanos optaron por un Congreso plural, sin mayorías. Siempre!
ace cuarenta días, la mayoría de los electores tomaron dos decisiones: primero: que el país viva una segunda alternancia. Y segundo: que esa segunda alternancia sea conducida por el PRI. Luego de doce años, en los que la primera alternancia de la democracia mexicana se guardó el cambio en los bolsillos y terminó quedando a deber, somos nuevamente merecedores de la confianza de la mayoría. El tránsito a la segunda alternancia abre la posibilidad de ser el punto de partida del lanzamiento de una iniciativa formal de recomposición política que habrá de encabezar Enrique Peña Nieto, como presidente de México. Esa recomposición será acompañada por la representación del PRI en el Poder Legislativo, el espacio estratégico más importante para la construcción de la gobernabilidad y la eficiencia del Estado. El mandato de las urnas es claro: los mexicanos optaron por un Congreso plural, sin mayorías. Ya el candidato ganador, Enrique Peña Nieto, lo ha dicho: ejercerá una presidencia democrática que gobernará desde la pluralidad. Por ello, para acompañar responsablemente el ejercicio de la presidencia democrática, los 207 diputados del PRI que instalaremos el próximo 1 de septiembre la LXII legislatura, constituiremos el grupo mayor de la Cámara de Diputados. Digo grupo mayor y no mayoría por un hecho contundente: desde 1997 ningún partido tiene la mayoría. Somos el grupo mayor. No es un asunto de términos, sino de tener el valor de conocer nuestros límites y desafíos. No podemos autoengañarnos. Simular o construir mayorías ficticias puede tener costos muy altos. La idea de conformar un grupo mayor parte de la definición de sus objetivos, no del cálculo de su tamaño. Por ello, permítanme esbozar cinco objetivos que deberá conseguir nuestro grupo parlamentario: Primero. Como ya se ha dicho, el grupo mayor tiene como principal objetivo acompañar la segunda alternancia. Nuestra tarea será la de construir las alianzas legislativas que aporten valor al trazo transformador que ha planteado Enrique Peña Nieto. Que un priista ocupe la Presidencia de la República debe significar, para nosotros los diputados del PRI, una responsabilidad: la de representar los intereses de un partido en el gobierno que asumió claros compromisos con el pueblo de México. ➤ 12 de agosto de 2012
• 23
Una mayoría artificial no puede asegurar gobernabilidad ni rumbo claro. El grupo mayor, que se reconoce en su realidad, tiene más posibilidades de emprender con éxito las exigencias más apremiantes de la sociedad mexicana. Segundo. Queremos construir alianzas para gobernar, no para que nos gobiernen. Las alianzas parlamentarias del grupo deberán configurarse a partir de nuevos arreglos, no podrán ser superficiales o de objetivos exclusivamente electorales. Hablamos de acuerdos de mediano plazo que recojan hipótesis de trabajo y visiones estratégicas articuladas por objetivos fundamentales. Un grupo mayor que construye acuerdos duraderos y no concesiones de corto plazo y que, ante el riesgo de la imposición de las minorías, debe actuar con cohesión y consensos. Si el grupo mayor no se gobierna desde dentro, corre el riesgo de ser gobernado desde fuera. Tercero. El grupo mayor asume sus responsabilidades externas, frente a la sociedad y frente a los otros grupos parlamentarios. En el primer caso, el objetivo es claro: “construir el verdadero diálogo democrático entre ciudadanos a favor del país”. Gobernar con la gente, actuar en reflejo de sus preocupaciones, exigencias y aspiraciones. Con los otros grupos parlamentarios: diálogo, debate, respeto y reconocimiento de la verdadera correlación de fuerzas políticas. Si queremos encabezar una alianza transformadora en la pluralidad, deberemos tener mucha disposición, mucho diálogo, mucha participación y mucha negociación. Con el liderazgo de una presidencia democrática, habremos de construir los acuerdos por las reformas. Decía don Jesús Reyes Heroles: “Más vale la fuerza de la política que la política de la fuerza”. Hoy, permítanme tener la audacia de parafrasearlo: más vale la fuerza de los acuerdos que los acuerdos a la fuerza. Cuarto. Un grupo mayor como razón de estado para crear los acuerdos indispensables y lograr crecer y activar el mercado interno, aprobar una reforma hacendaria integral y tomar las decisiones económicas que permitan alcanzar un ritmo de crecimiento sostenido, con igualdad y estabilidad. Estos cambios no los puede garantizar un solo grupo. Se necesita de un gobierno con claridad de rumbo y del respaldo de la pluralidad política, económica y social del país. El grupo parlamentario del PRI en Cámara de Diputa24 • 12 de agosto de 2012
dos tendrá el reto de encaminar este acuerdo por la vía de la inclusión, y diseñar incentivos para la cooperación política. Quinto. Este grupo parlamentario entiende la división de poderes como distribución de responsabilidades. Que nadie se engañe o equivoque. Como la fuerza legislativa del partido en el poder, nuestra agenda es la del Ejecutivo. No hay dos proyectos de país. Es uno solo. Por tanto, suscribimos y hacemos nuestras las tres iniciativas que serán presentadas al Congreso de la Unión en septiembre: 1.- La creación de una comisión nacional anticorrupción. La corrupción somete nuestra economía a un futuro de mediocridad. Fuerte se escucha el reclamo de la sociedad sobre este asunto. Por eso la propuesta es pertinente y urgente. 2.- La profundización y ampliación de la transparencia en todos los órdenes de gobierno y poderes de la unión. La transparencia es un valor esencial de la democracia. 3.- La crisis de credibilidad sobre las formas y métodos de acceso al poder corroe el vínculo entre sociedad y gobierno; por ello, antes de que esa crisis de credibilidad se convierta en crisis de gobernabilidad, celebramos la creación de una instancia ciudadana y autónoma que supervise la contratación de medios de comunicación con fines publicitarios, en todos los niveles de gobierno. Estas primeras iniciativas atienden exigencias ciudadanas, reflejan sensibilidad política y apuntan hacia el ejercicio de una presidencia democrática. Compañeras y compañeros: Estamos en el umbral de la segunda alternancia democrática de México. Cambia el gobierno y el PRI en el gobierno tiene el desafío de asegurar ese cambio con rumbo, que fue votado mayoritariamente el pasado 1 de julio. Yo les hago dos invitaciones: Primero: que tengamos siempre presente la responsabilidad de las urnas, donde está fundado el liderazgo democrático de Enrique Peña Nieto. Los mexicanos decidieron y nos corresponde acatar ese mandato con determinación y con resultados. Es un momento crítico en el que no caben los regateos ni las evasivas. Segundo: invitarlos a prepararnos para asumir nuestra nueva encomienda con sentido de la historia y con visión de futuro. Conservémonos en la determinación de estar a la altura de las exigencias de los mexicanos. Muchas gracias. Siempre!
Sin variar su editorial y valiente contenido, ofrece a sus lectores entrevistas, reportajes especiales, notas nacionales e internacionales, computación, ciencia, salud, cultura, humorismo. Infórmese de lo más relevante en el mundo.
Estados Unidos 1 año $450.00 USD
México 1 año $960.00 M.N. 6 meses $480.00 M.N. 3 meses $240.00 M.N. Resto del mundo 1 año $450.00 USD
Vallarta No. 20 Col. Tabacalera C.P. 06030 México, D.F.
www.siempre.com.mx
Siempre!
Teléfono y correo electrónico exclusivos para suscripciones (01-55) 5535-8457 Lada sin costo: 01-800-221-5015 suscripciones@siempre.mx Aceptamos tarjetas de crédito
12 de agosto de 2012
• 25
EntrEvista
Raúl CaRRaNCá/ Abogado y doctor en derecho constitucional
Por venganza política,
encarcelaron a Néstor Moreno
26 • 12 de agosto de 2012
Siempre!
Nora rodríguez aceves
Fotografía: Alberto Chio
E
l encarcelamiento de Néstor Moreno es una cosa que suena a venganza política, a chivo expiatorio; él ocupó el cargo de director de Operación de la Comisión Federal de Electricidad, él fue el operador cuando el presidente emitió su decreto de la extinción de Luz y Fuerza del Centro. Para ser ejecutor de una operación de tal magnitud, que en su momento consideramos absolutamente inconstitucional y fuera de todos los principios rectores del derecho, había que estar muy cerca del Ejecutivo, afirma Raúl Carrancá y Rivas, abogado de Néstor Félix Moreno Díaz. “Hoy en día, ¿qué ha pasado? No lo sé, no sé si ha caído de la gracia del presidente porque ¿quién más que una personalidad política muy fuerte puede estar interesada en estas acusaciones que han manchado su nombre ante la opinión pública al no haber fundamento legal ni constitucional?, por eso creemos que es una venganza, aunque no podemos precisar de quién, pero al no ser algo fundado en derecho..., un coraje, un berrinche, en el caso de un hombre y una mujer puede uno decir, si él la está acusando a ella o ella a él, es por despecho, por celos, sin embargo aquí no puede haber despecho, no puede haber celos, lo único que hay son intereses a los que estabas vinculado y que han dejado de estar vinculados a ti, y consecuentemente te sacrifican por esto. Es muy fácil decir: tú eres el responsable de una serie de figuras delictivas y de una serie de actos ilícitos para ocultar probablemente a otros; tampoco lo puedo saber, pero es el esquema general que tenemos en términos de información”. “Lo que sí sé que hay es presunción de inocencia libertad bajo cau-
ción, acusado por dos delitos, enriquecimiento ilícito y cohecho, lo cual rompe el esquema constitucional, no hay pruebas sólidas, no hay pruebas contundentes, estamos absolutamente convencidos de ello. Sus abogados Raúl F. Cárdenas Rioseco y José Luis Nassar Daw, quienes están llevando el caso en rigor, y yo, que soy una especie de asesor de ellos, veíamos que lo principal y lo fundamental en esto es la presunción de inocencia”. En este sentido, subraya Carrancá, “el artículo 20 constitucional establece que nadie puede ser privado de su libertad sino mediante resolución del juez de la causa mediante sentencia. A mayor abundamiento: el artículo 14 de la Constitución en su párrafo segundo indica que nadie puede ser privado de la libertad sino mediante juicio; si usted lee esto, se pregunta: por qué estoy en la cárcel si no ha habido todavía juicio, yo no debería de estar en la cárcel; lo que debería decir el Estado es: tienes toda la razón, no debes estar en la cárcel, te voy a fijar una fianza porque tu delito no es grave y predomina el principio de la presunción de inocencia, te voy a fijar una caución; pero, ¡a quién se le ocurre fijar una caución de 140 millones de pesos!, es aberrante, monstruosa y desproporcionada, y realmente este hombre no tiene eso en sus haberes económicos, de ahí que fijar esa caución y nada es exactamente lo mismo, es emitir un mensaje de: te quedas en la cárcel porque eres un funcionario inmoral, un político inmoral, te hiciste de un yate, de un Ferrari, aceptaste que tu hijo fuera a una universidad pagándosete esto, en fin, todas estas cosas, lo que me parece importantísimo”.
defensa: presunción de inocencia Por lo tanto, lo fundamental de
‰
12 de agosto de 2012
• 27
EntrEVista nuestra argumentación como abogados es la presunción de inocencia que consagra la Constitución; no ha habido juicio, porque si me dijeran: ya se dictó una sentencia, y estuviera yo razonando a favor del amparo o de la apelación, podría decirse: ya hubo una resolución de la autoridad, aunque en justicia debería de esperarse a la resolución absoluta total plena que llamamos cosa juzgada, pero serviría tal vez como punto de resolución; fíjate que el juez ya se manifestó, pero aquí no, aquí está en proceso y cuando está usted en proceso quiere decir que la autoridad está estudiando todo lo concerniente al caso para tomar una resolución en un determinado momento y decir inocente o culpable, así de simple, lo entiende un niño, entonces por qué esta privado de la libertad y sobre todo, no es grave el delito que amerita caución, muy bien ahí está tu caución, 140 millones de pesos, es horrible”. De acuerdo con lo publicado en la prensa nacional, el pasado 7 de abril, en Hermosillo, Sonora, el exdirector de Operación de la Comisión Federal de Electricidad, Néstor Félix Moreno Díaz, acusado del delito de enriquecimiento ilícito, fue detenido por agentes de la Policía Federal Ministerial de la Procuraduría General de la República. La captura del exfuncionario se dio tras más de siete meses de prófugo en los que fue buscado por las autoridades mexicanas e internacionales. El cargo que se le imputa a Moreno Díaz es el enriquecimiento ilícito por 33 millones 99 mil 292 pesos, presuntamente como parte de sobornos de empresas trasnacionales que competían por obtener contratos de obra para la CFE. Además de que sigue abierta en su 28 • 12 de agosto de 2012
contra la averiguación previa AP/PGR/UEIDCSPJ/MXXVI/136/200 9 por el delito de cohecho, a partir de la cual en octubre de 2010 el Ministerio Público de la Federación aseguró el yate Dream Seeker que se encontraba en el puerto de Acapulco, Guerrero, y que se presume fue adquirido por Moreno Díaz con dinero ilícito. Autoridades de la PGR informaron que el Primer Tribunal Unitario en Materia penal del Primer Circuito confirmó la decisión del juzgado Cuarto de Distrito de negarle la libertad caucional. Así lo informó el diario Reforma: “Manuel Bárcena Villanueva, magistrado del Primer Tribunal Unitario Penal del Distrito Federal, determinó no otorgarle a Néstor Moreno el beneficio de la libertad provisional bajo caución, porque existe el riesgo de que pueda darse a la fuga, debido a que cuenta con los recursos necesarios para hacerlo”. “De esta manera el magistrado ratificó el fallo dictado por la juez Cuarto de Distrito en Procesos Penales Federales con sede en el reclusorio Oriente, Taissia Cruz Parcero, quien en abril rechazó concederle la libertad provisional.” “Tanto la juez como el magistrado consideraron que no era procedente otorgarle este beneficio, no obstante que el delito que imputan, enriquecimiento ilícito, no es considerado grave por la legislación vigente y en teoría le brindaría la posibilidad de salir de la cárcel.” En este sentido, Raúl Carrancá, uno de los hoy defensores del exfuncionario de la CFE, explica a Siempre!: “Conozco el argumento de la juez, quien dice: temo que se pueda esca-
par, ¿con fundamento en qué?, con fundamento en que ha cometido estos ilícitos y en que tuvo un alto cargo, director de Operación de la CFE, lo que hace pensar o suponer que tiene una serie de vínculos, de relaciones, que le pueden facilitar en un momento dado la huida, el convertirse en un prófugo de la justicia; éste es el argumento que emplea la juez”. Argumento que “me parece totalmente insustancial; el temor de que se escape o de que rehuya la acción de la justicia no puede depender del cargo ni de las relaciones de uno, sino de lo que en derecho se llama peligrosidad: X persona puede escapar porque es peligroso, ¿peligroso por qué? El caso de un narcotraficante, por ejemplo, que ha secuestrado, que ha asesinado, que ha lesionado, aquí es manifiesta su peligrosidad y su ansia de escapar, su deseo de escapar; pero tratándose de una persona que tuvo un alto cargo en la CFE y cuyos delitos no están probados, y que lo estoy comparando con alguien que es un narcotraficante, pero a este hombre, Néstor Moreno, no se le ha probado absolutamente nada”.
Violación de principios “Lo acusan de dos delitos: de enriquecimiento ilícito y de cohecho, aquí se viola otro principio constitucional, que en latín se denomina non bis in idem: nadie puede ser acusado dos veces por los mismos hechos, y a él se le dice: cometiste enriquecimiento ilícito y cometiste cohecho, en realidad los hechos son los mismos, ¿cómo pueden por los mismos hechos fincarle responsabilidad en el espacio de dos delitos distintos? Esa es una barbaridad, ésa es una aberración,” Siempre!
La defensa de Moreno Díaz apunta: “Si se trata de hechos diferentes, bueno, son delitos diferentes enriquecimiento y cohecho, pero si está probado que son los mismos hechos y el cohecho no subsiste por una serie de inconsistencias, pues se dice: tiene un yate, y se ha demostrado que no, que el yate fue un préstamo, no una dadiva. Un señor ingeniero —Enrique— Aguilar y el señor Néstor Moreno planean hacer un viaje juntos, sin embargo, cuando llega el momento, el señor Aguilar no puede hacer el viaje por razones personales y le dice a Moreno: te lo presto, pero naturalmente que yo pago todo el mantenimiento del yate durante la travesía, lo cual está debidamente documentado, no sólo está el decir de Moreno y del ingeniero Aguilar sino que tenemos pruebas, los documentos de todos los gastos que se hicieron durante el viaje a nombre del ingeniero Aguilar, no a nombre de Néstor Moreno, por lo tanto, se va perfilando con toda claridad la figura del préstamo, no de la dadiva”. Lo mismo “sucede con un Ferrari, un Ferrari que Néstor Moreno no adquirió, todo esto está debidamente documentado en el expediente y sujeto a la autoridad de la juez; no son palabras, tenemos facturas, documentos, papeles, etc., está debidamente documentado, igual que la acusación tan inmoral de que tuvo un yate, de que adquirió un Ferrari, está la acusación de que le pagan la colegiatura de su hijo en una universidad muy connotada de Estados Unidos, que la verdad no es ésa, no fue de ninguna manera la compra de una persona, una confabulación, porque eso es muy grave”. El dinero depositado en una de las tarjetas de American Express era un Siempre!
préstamo para la colegiatura del hijo de Moreno Díaz, “así es, hay pruebas de que se deposita el dinero y se devuelve el dinero, esto es: voy a pagar la colegiatura de tu hijo, aquí está el dinero, pero no te lo doy en la mano, lo depositamos en la cuenta, y hay documentos y pruebas de que ese dinero se devuelve”. “Néstor Moreno devuelve el dinero al señor Aguilar, se lo devuelve; consecuentemente ni yate ni Ferrari ni tampoco pago de colegiatura del hijo, no hay delito, y tampoco hay conducta que encaje en el delito que describe el código; a esto le llamamos tipotipicidad: el delito descrito en el código se
Suena a chivo expiatorio “Y lo del tipo y de la tipicidad es una cosa que suena a venganza política, a chivo expiatorio, no puedo saber quiénes están exactamente detrás, ni si la persona consentida por la presidencia de la república, consentida al grado de que fue el operador del asunto del SME, no puedo precisar si esta persona ha dejado de ser consentida, ha caído en desgracia a los ojos del titular del Poder Ejecutivo, no lo sé, no tengo ninguna prueba, pero de lo que sí tengo pruebas es de que no hay fundamento legal, fundamento constitucional; por lo tanto, si esto no es
La captura del exfuncionario se dio tras más de siete meses prófugo en los que fue buscado por autoridades mexicanas e internacionales. denomina técnicamente tipo y la conformidad de la conducta de usted con el delito descrito en el código se denomina tipicidad, bueno, pues con base en lo que estoy diciendo no hay tipo ni hay tipicidad, y son dos elementos fundamentales para sostener la culpabilidad de una persona, son básicos, esenciales, sin eso se derrumba todo”. Por lo tanto, “presunción de inocencia que se ha pasado por alto, la caución que es realmente confiscatoria, ilegal, y que va en contra de todos los principios rectores del derecho, de 140 millones de pesos, se le acusa de dos delitos: enriquecimiento ilícito y cohecho, cuando en realidad el primero, enriquecimiento ilícito, permite la caución; y el segundo, no hay una prueba sólida, de ninguna manera”.
esto, tiene que ser esto otro, ¿por qué se le acusa?, por una venganza, por un resentimiento, por un “me la vas a pagar”, por cosas ajenas a lo que es la estructura y la conformación propia del derecho”. Cabe destacar que el pasado 24 de julio, la Secretaria de la Función Pública impuso una sanción al exdirector de Operación de la CFE, Néstor Moreno, por su responsabilidad en irregularidades administrativas durante su desempeño como servidor público. La dependencia federal señala en un comunicado de prensa: “lo inhabilitó para trabajar en el gobierno federal, por 17 años y seis meses, y le impuso una multa por 69 millones 649 mil 326 pesos”. 12 de agosto de 2012
• 29
René Avilés FAbilA
cAFé político
N
Sólo ven el lado oscuro
Miopía Un necio instruido es más necio que un ignorante. Moliere
José FonsecA
E
n la relativa alineación de un sector de la elite académica e intelectual con el discurso de impugnación a la elección presidencial del pasado uno de julio hay rasgos de miopía social y política. Sustenta ese sector su oposición a lo que han motejado como “la restauración del PRI”, sin tomar en cuenta el daño que su testaruda oposición empieza a causar a las instituciones.mLa fobia les ha llevado a solapar el socavamiento que hace el Movimiento Progresista a las instituciones electorales construidas tan trabajosamente. Su tácita admisión de los argumentos falaces de “una elección comprada”, muestran el desprecio de las elites por el vulgo, en franca contradicción al argumento lopezobradorista del “pueblo bueno” predicado durante la campaa presidencial. Con acierto, en Letras Libres Christopher Domínguez Michael concluye que miles de universitarios y académicos han sido “convencidos de la idea metafísica, difundida por la izquierda radical contemporánea” de que el mal no cesa. El argumento esgrimido por ese sector de la elite académica e intelectual es que “el regreso del PRI es el regreso del autoritarismo”, un autoritarismo del cual más de la mitad de los ciudadanos no tienen ningún recuerdo, como no sea la narrativa mítica de la dictadura priista. Prefieren doblegarse a un caudillo antes que doblegarse ante la institucionalidad. Es de alguna manera un rechazo a la democracia que predican, pues el regreso del PRI al poder es el resultado del voto de los ciuda-
30 • 12 de agosto de 2012
danos. El satanizado siglo veinte, satanizado porque durante la mayor parte del siglo el PRI gobernó México, desconoce los avances sociales, educativos y económicos conseguidos en muchas de las gestiones presidenciales priistas. Sólo ven el lado oscuro. Ni siquiera reconocen que los sucesivos regímenes priistas, dice Christopher DomÌnguez Michel recordando a Octavio Paz, “libraron a México del terror ideológico”. Y uno agregaría también de las dictaduras militares que asolaron el continente americano. Uno de los críticos más ácidos de los gobiernos priistas, Enrique Krauze, reconoce que “con todos sus defectos (que fueron inmensos) el PRI tenía ese elemento liberal y moderno: temporal e institucionalmente, supo limitar el poder personal”. Paradójica la opinión antipriista que desconoce que el régimen priista bloqueó los caudillismos, pero dócilmente se someten a su caudillo, el señor López Obrador. Este espacio ha recurrido a los juicios de dos intelectuales distinguidos, libres de toda sospecha de inclinaciones priistas, precisamente para subrayar la falacia creada desde la campaña por la Presidencia de que el PRI podría restaurar el viejo régimen. Estos juicios, en resumidas cuentas, cuando menos le dan al priismo el beneficio de la duda, subrayando el ánimo de institucional que prevaleció durante su hegemonía. Y eso ya es un avance. jfonseca@cafepolitico.com
o deja de sorprenderme que la agenda nacional sea dictada por una sola persona: Andrés Manuel López Obrador. Desde que sufrió una notoria derrota a manos del PRI de Enrique Peña Nieto, no ha dejado de agitar las aguas de un país en extremo sensible a los dictados de los caudillos. A la coalición que lo postuló, encabezada por el PRD, le consta que fueron derrotados. Hace una semana el presidente del partido del sol azteca dijo con toda claridad que habían perdido la elección y que en consecuencia era indispensable tomar las medidas adecuadas para mantenerse como una fuerza competitiva. Sin embargo, otro es el discurso de López Obrador. Desde el día de las elecciones no ha cesado de agitar las aguas, una y otra vez se dice víctima de un nuevo fraude y afirma que ha sido despojado. Ya no ha bla de plantones ni de autonombrarse presidente legítimo, le queda claro que eso tuvo un alto costo para esta segunda elección. Ahora dice buscar en la vía legal la anulación de los comicios. No hay realmente pruebas serias que confirmen sus palabras agresivas, de doble discurso. Mientras Andrés Manuel busca en los tribunales nacionales e internacionaSiempre!
A contrAcorriente El discurso de López Obrador
La voz de un solo hombre
Siempre!
son pocos y sobre todo decididos. Todos los del movimiento Yo Soy 132, los de Atenco y los sindicatos charros progresistas están organizados y convencidos de que el PRI gastó las ganancias de Televisa y Soriana para comprar votos a granel. De otro modo, López Obrador hubiera arrasado en las urnas. La verdad es que tanto los medios como amplios sectores de la población que incluyen a empresarios de muy alto nivel han apoyado con entusiasmo al candidato de las imaginarias izquierdas. En contubernios sucios, industriales y hombres de mucho dinero han refaccionado a López Obrador. No
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
les manchar más y más un costoso proceso electoral, afirmando inequidades, fraude, compra de votos y toda clase de acusaciones contra el PRI, con poca discreción azuza a quienes salen cotidianamente a las calles a realizar plantones, marchas, manifestaciones de toda clase en favor de la anulación de sólo una mitad del proceso electoral: el que le hizo perder la presidencia al caudillo tabasqueño. Lo demás está bien porque ganaron los perredistas en Tabasco, Morelos y en la ciudad de México. Aquí no hay ilegalidades, todo fue correcto, limpio y transparente. Los días que vienen serán decisivos para la naciente democracia mexicana y lo serán porque el PAN, rencoroso, no sabe qué decisión tomar: un día Felipe Calderón reconoce a Peña Nieto, pero al día siguiente su mejor epígono, Gustavo Madero, dice que el PRI compró votos y se suma a las protestas del PRD. Ello significa que no serán años fáciles y que el nuevo gobierno requerirá mucha habilidad y talento para esquivar todos los golpes que le tiren sus enemigos que realmente no
sólo durante la campaña presidencial, sino en este combate poselectoral que no va a cesar nunca, porque en efecto, a través de las redes sociales, una mentira repetida miles y miles de veces, como anticiparon los nazis, se convierte en verdad. El PRD tiene una doble necesidad: le urgen los votos que Obrador le atrae, pero por el otro sabe que es un simple instrumento para el líder tabasqueño, que no tiene más interés en el partido fundado por Cuauhtémoc Cárdenas. En lo sucesivo se apoyará en Morena, el PT, lo que fuera Convergencia y en los movimientos sociales que han venido surgiendo a causa de la descom-
posición social de México y que encuentran en la voz del amo una razón para manifestar su malestar. Que Andrés Manuel no ganó es un hecho, pero tuvo la habilidad perversa de ensuciar por segunda vez un proceso electoral y eso para sus seguidores es la pura neta. Es impresionante el daño que el rencor de López Obrador le ha hecho a México. Ahora enfrenta un nuevo problema: la empresa Soriana no está dispuesta a ser agredida por sus huestes y el PRI exige que abra sus cuentas y explique el dinero que ha utilizado a raudales para manipular elecciones y desprestigiar instituciones. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
Agitar las aguas.
12 de agosto de 2012
• 31
sólo mía
La
A
logos
Amores que matan
illa presidencial es
Marco antonio aguilar cortés
l morir desterrado en París y en la miseria José María Luis Mora, el 14 de julio del 1850, dejó como único legado material su retrato pintado al óleo, en Londres, cuando fue embajador de México en Inglaterra. Su leal sirviente mexicana Juana Nava, quien le cerró los ojos y en soledad le acompañó en sus estertores agónicos, fue la legataria de dicha pintura. Juana fue repatriada a costa del gobierno mexicano a la muerte del doctor Mora, y la pintura vino con ella como su más valioso patrimonio. De esto nos dio cuenta Arturo Arnaiz y Freg (1915-1980), conspicuo defeño, nómada investigador e intelectual brillante: “...el cariño que sentía por la memoria de su amo le impedía tolerar que la más leve capa de polvo empañara su efigie. Para contemplarlo limpio y reluciente todos los días lavaba la tela con estropajo y con jabón. A su celo debemos atribuir la pérdida definitiva del más fiel retrato que de José María Luis Mora nos quedaba”. Así, Juana acabó materialmente con el cuadro a causa de su cariño. En el fondo, éste es un ejemplo de uno de esos amores que destruyen, ya que la bayeta y las espumas sólo fueron instrumentos. Muestras de esos amores que matan hay por doquier. México en este año 2012 padece el ardiente y amoroso cariño que Andrés Manuel López Obrador siente por la “democracia”, su democracia, la democracia en amarillo. Según su visión, para que hubiera habido “democracia” en el reciente proceso electivo a la Presidencia de la República, debía haber ganado él mismo; empero, como no ganó, la elección es antidemocrática e inconstitucional, y debe anularse. 32 •
12 de agosto de 2012
Seis presuntas violaciones constitucionales, según argumenta esa supuesta izquierda democrática, alteraron el resultado electoral: “iniquidad en la contienda; inducción del voto publicitando que Enrique Peña Nieto iba 18 puntos arriba de López; rebase del tope de gastos para la campaña en el caso de Enrique; compra priista de votos con dinero en efectivo, despensas y enseres domésticos; uso de recursos públi cos por gobiernos tricolores, y creación de estructuras ilícitas para financiamiento.” Pero ninguna de esas seis presuntas causales han podido probar; y en su conducta contradictoria tanto afirman, mintiendo, que ya aportaron todas las pruebas, como angustiosamente hacen llamados emergentes a sus simpatizantes para que aporten los elementos probatorios de dicha demanda. Y para colmo, esas seis ilicit udes que denuncian las cometieron ellos mismos, el propio PRD y sus coaligados, junto con su candidato Andrés Manuel, ante la vista de todos. En Michoacán, esos amorosos demócratas de color amarillo se dieron vuelo con el gasto público, generando la más gigantesca deuda estatal que ojos humanos vieran, y el más grande de los desórdenes administrativos y financieros padecidos en siglos. López Obrador come tió iniquidad en la contienda al haber empezado su campaña desde el 2006; indujo al voto publicitando que él iba por encima de todos; rebasó el tope de gastos para la campaña; compró votos con todo lo que pudo; usó de recursos públicos de los gobiernos amarillos, y creó estructuras ilícitas para su financiamiento. Esos amores lopezobradoristas terminarán matando la democracia, ¡si la hubiese! Siempre!
liturgia
Déjà vu
Resaca electoral teodoro Barajas rodríguez
L
a resaca de las elecciones del primero de julio se ha prolongado, con ello otros efectos causan efecto y la gran mayoría observamos acontecimientos que reflejan una cierta dosis de crispación porque el número de imputaciones crece tanto como la intolerancia y descalificaciones paridas por el fanatismo así como la intolerancia. Es obvio que todo lo que acontece alrededor del tema electoral en las instancias jurisdiccionales y en las calles y plazas es reiterar un déjà vú. Parece que ya lo habíamos visto, el eterno accionar reducido al todo o nada que regularmente no fructifica. Las visiones totalitarias no caben en la democracia porque su naturaleza es impositiva, francamente no creo en esos esquemas. Escucho a quienes radicalmente apoyan a Andrés Manuel López Obrador afir-
Siempre!
mar que los que votaron por otras opciones son masoquistas o corruptos, incluso vende patrias. No estamos para más polarización, ya la crispación ha generado un gran ruido que concluye por ser efímero. Me pregunto por qué la izquierda o izquierdas no capitalizan la nueva correlación de fuerzas, cuentan con bastiones importantes, la votación obtenida no es despreciable, enviaron a un distante tercer lugar al PAN. Lo que se ha hecho contra la cadena Soriana es un exceso que simboliza el rechazo vil a la civilidad como a la legalidad, es insostenible. Sigo en la idea de que México requiere de una izquierda vigorosa, propositiva, que diseñe otro modelo de participación, esto implica contenido e imaginación muy diferente a lo que se tiene. Enrique Peña Nieto es el candidato ganador en medio de una demo-
cracia aún frágil porque así la han diseñado los propios partidos políticos desde el Congreso, porque la altura de miras no ha distinguido a nuestra clase política tan maridada con el fracaso reiterado. Todo ello refleja un cuadro no óptimo en la forma de hacer política, el clamor por las candidaturas independientes parece que ya se escuchó, ahora a trabajar los procedimientos porque la participación social ya no debe ser secuestrada por los tradicionales y avaros actores. Las principales fuerzas electorales de México se han dedicado a trabajar a manera de franquicias sin características propiamente ideológicas, es la búsqueda incansable por cargos públicos, alimentar una costosa burocracia que se mece en la incongruencia y la mediocridad. Es deseable que las máximas autoridades judiciales en materia electoral tengan un papel lustroso y no sea una reiteración del nada claro accionar de los magistrados que en el año 2006 hicieron un papel tan cuestionable al imputar una serie de acciones al presidente Vicente Fox para que no ocurriera nada. Así de increíble ocurrió. En donde hace mucho el panorama luce verdaderamente sombrío es en el PAN, el resultado electoral reprobó en sí mismo a la actual administración federal que encabeza el presidente Felipe Calderón, las pugnas intestinas son evidentes. La derecha retrocedió y las lecturas son diversas, aunque no escucho ni leo autocríticas, la mística panista parece haberse fugado o tal vez estará de vacaciones. 12 de agosto de 2012
• 33
polítiCa y gobiErno Una pena
Todos los actores políticos, sin respetabilidad
L
JorgE Carrillo olEa
a situación poselectoral ha degenerado de manera tal que los actores, todos, aunque con diferencias, han perdido respetabilidad. Es toda una pena. Algún día terminará, sin que podemos apostar a que no bien. Son tales y tantas las estulticias en que se ha caído que no habrá regeneración suficiente ni oportuna. La asunción de Enrique Peña está fuera de duda. Las “pruebas” que aporta el Rayito de Esperanza probarán lo que él quiera, pero nunca invalidarán la elección. Nadie sensato lo duda, salvo sus ultras. Lo que ahora
debería preocuparnos son los efectos inmediatos: ¡algunas formas de violencia, ¡claro!; un presidente abollado, ¡claro!; mayor desprestigio del sistema político ante el pueblo, ¡claro!; una reputación internacional por los suelos, ¡claro! Y lo que se acumule esta semana, decía un anuncio. Andrés Manuel López Obrador es ya un autoproclamado mesías. Si se duda, recordar que dice que a él como a Hidalgo, Morelos, Juárez y Madero se les persiguió. A dos se los cargó la inquisición virreinal. El otro murió con el corazón extenuado y el último asesinado. Peña, con muy mala estrategia y peores emisarios se
sube al ring a través de ellos sólo para ser llevado contra las cuerdas. El Rayito gana las ocho columnas, los segundos de televisión, marca la pauta. Y de la autoridad electoral poco bueno de que hablar. Protagonismos, vaciedades, frasesfórmula, siembran dudas y más dudas entre más hablan, un desastre desprestigiante. Si nunca hubo una elección tan satisfactoria, nunca manejó su consejo tan mal el post. Con lo amargo que sea, todo esto queda atrás si hemos de ser mínimamente avispados. Lo que tenemos delante es un grupo que mañana gobernará y que evidentemente no tiene capacidad de reacción y seguramente tampoco de creación. Educados en la cultura del dominio aplastante, no aprendieron a sobrevivir, materia en la que el Rayito les da lecciones. Pasado el momento de los reflec-
palabras mayorEs
Camino al 2018
Andrés va por tres
Carlos E. UrdialEs VillasEñor ay quienes desde el PRI miran reflexivamente al tabasqueño y concluyen parcialmente que él no tiene otro proyecto de vida que no sea la política, la batalla electoral, el conflicto poselectoral y vuelta al principio. Andrés Manuel no tiene otro interés vital que no sea la política. Si se va a La Chingada, la finca que sus padres le heredaron, se muere. A más tardar el 6 de septiembre, según el artículo 99 constitucional, las impugnaciones que se presenten sobre la elección de presidente de la república serán resueltas en única instancia por la Sala Superior del Tribunal Electoral del
H
34 • 12 de agosto de 2012
Poder Judicial de la Federación. Esta realizará el cómputo final de la elección, y una vez resueltas, en su caso, las impugnaciones que se hubiesen interpuesto sobre la misma, procederá a formular la declaración de validez de la elección y la de presidente electo del candidato que hubiese obtenido el mayor número de votos. La Sala Superior no es un órgano judicial de mera legalidad y por ende su actuación no es equiparable a la de otros tribunales de menor jerarquía; se trata de un verdadero tribunal constitucional, cuyo cometido básico es garantizar a los ciudadanos que la elección del titular del Ejecutivo federal satisface todas y cada una de las condiSiempre!
tores unidireccionales sobre Peña, la opinión empieza a percatarse de que con ellos no habrá mucho a dónde ir. Al momento de buscar legitimidad los rudos fueron mandados a la banca. No son oportunos. Sus artes fulleras y su indecencia no van con el momento, se demanda una buena imagen que ellos no pueden propagar. Hoy los rudos están a la baja pero serán secretarios de estado. Enrique Peña recurrió al que hoy necesita para contrastar con el Rayito, uno de buena imagen, suave. Uno brillante y culto, dialéctico y convincente. Uno que marque la diferencia entre las prácticas nuevas y las viejas prácticas: Luis Videgaray. Por el otro lado la arenga primitiva de Ricardo Monreal. Al grupo aldeano se le esconde todavía, pocos son presentables. Mientras ellos afilan los dientes. Se saben meritorios de la cultura del provincianismo, del Síndrome de Atlacomulco. ¡Creen que le deben!
Que les llegó su hora. El titular del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, es un hombre decente, de experiencia, formas e ideas. Nada más que no compagina con esa comparsa. Si los enfrentamientos en el grupo son menores se debe a su compostura. Merece un espacio más propicio. Algunas de las promesas notariadas de Peña son imposibles sencillamente, como la de seguridad social universal y la pensión a mayores. No hablemos de los vales de medicina. Como gran urgencia primero habría que regularizar las terribles insuficiencias de las instituciones oficiales no sólo en el abasto de medicamentos. Hoy se programan cirugías y consultas externas a meses de distancia. Sólo eso ya sería un éxito sexenal. ¿Entonces? Su gendarmería nacional es otra. Dice que tomará cuarenta mil soldados de la Secretaría de la Defensa Nacional para crearla. No le dicen que
ciones, cualitativas y cuantitativas. La comunicación que produce el Partido del Trabajo, en tanto defensa del voto que contra la imposición de Enrique Peña Nieto se construye con la diáfana imperfección que da la falta de rigor y el exceso de convicción —“hay pruebas suficientes para invalidar la elección presidencial”— o exactamente lo contrario, no hay pruebas ni contundentes ni válidas, pero eso ya lo sabemos todos, no importa. La calificación de la elección será descalificada con el guión preexistente a los propios comicios. No habrá reconocimiento alguno de derrota, menos de ajena victoria. ¿Qué va a hacer Andrés Manuel López Obrador y sus seguidores, primeros, segundos y legítimos ciudadanos del pueblo bueno? Seguro que lo primero una gigantesca asamblea informativa en el Zócalo capitalino, una gira por todo el país, y como Cuauhtémoc Cárdenas, o Lula en Brasil ir por una tercera candidatura en el 2018. Al tiempo si no. Claro que para eso falta resolver varios enigmas nada Siempre!
el mejor soldado está muy lejos de ser el regular policía indispensable, no por deficiencias sino por diferencias. Son dos quehaceres independientes y distintos. ¡Aguas ahí, señor Peña, que no lo empinen a otra simulación! Mientras tanto, nuestra tremenda Corte nos hace llorar. No por recuerdos nostálgicos de aquella enmarañada forma de justicia cubana, que ha sido el mejor programa cómico de la radio. No sólo porque fue un programa humorístico fuera de serie, también es añorable como ejemplo de que fue toda una escuela donde la materia prima era una brillante imaginación y la mejor capacidad de realización, condiciones ausentes en la de acá. El juez, Trespatines, Rudecindo, Nananina, todos tienen su versión mexicana. Aquélla fue una maravilla. Esta es amarga, frustrante, opaca por su estrechez de espíritu, reducido y antiguo. hienca@prodigy.net.mx
menores. Marcelo Ebrard ya lo dejó pasar, Miguel Mancera poco le debe y querrá su chance, más los que aparezcan. Quizá por aclamación y por un poquito de iniciativa, el líder del Movimiento Progresista encabece un operativo, más local que nacional, que tenga por finalidad impedir la toma de posesión de Felipe... digo de Enrique Peña Nieto el 1 de diciembre. Puyas y llamados a Televisa y los medios en general, descrédito por buen rato a las encuestas electorales, redes sociales claramente cargadas a la izquierda, con la obviedad de mayor alcance y cobertura de la mano con mayor instrucción y educación. Lo que veremos en las próximas semanas puede irse narrando desde ya. Y sin duda que López Obrador ha comenzado a arrimar su historia personal a las leyendas mexicana y carioca. Andrés va por tres. Con pausa en radio, en Azteca 13 dentro de Barra de Opinión, cada semana en Siempre, EjeCentral, 24 Horas y todos los días en www.diariociudadano.com.mx en twitter @CarlosUrdiales 12 de agosto de 2012 •
35
En la línEa Iniciativa privada contra López Obrador
Patricia Espinosa
sin idea de lo que sucede en México A
Félix FuEntEs
las naciones donde llegan los mexicanos, de negocios o vacaciones, se les pregunta a qué obedece el alto grado de violencia de nuestro país y si el grave clima de inseguridad no tiene para cuándo terminar. Responden que el narcotráfico es la principal causa de los sucesos trágicos padecidos en casi toda la república y a esto se agregan los desmanes motivados por Andrés Manuel López Obrador, quien se niega a reconocer su segunda derrota presidencial, pese a la diferencia en su contra de 3 millones 329 mil 91 votos. Sin embargo, la titular de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, se ufana de que México goza de gran prestigio internacional y debido a ello siguen llegando las inversiones extranjeras. No aclara que las más se deben a trasnacionales automotrices. Pasa por alto la canciller que los cárteles de las drogas causan masacres constantes, por decenas de hombres y mujeres, y todos se dedican a la extorsión, al cobro de cuotas a empresarios, pequeños comerciantes y agricultores de hortalizas y aguacates, entre otros. Patricia Espinosa dijo en años pasados que la delincuencia operaba en tres estados de la república y en los demás había tranquilidad. Obvio, no tiene la menor idea de cuanto sucede en el país. La delincuencia organizada ha penetrado en todos los niveles del país, sin faltar los altos mandos del Ejército. A una decena de generales se les señala de tener nexos con el hampa de las drogas, y a cuatro de 36 • 12 de agosto de 2012
ellos les fue dictada la formal prisión el lunes pasado por delincuencia organizada y delitos contra la salud. Los ahora huéspedes de la cárcel de alta seguridad en el Altiplano de Toluca, Estado de México, son los generales Tomás Angeles Dauahare —fue subsecretario de la Secretaría de la Defensa Nacional—, Roberto Dawe González, Rubén Pérez Ramírez y Ricardo Escorcia Vargas. La Procuraduría General de la República les tipificó delitos con base en declaraciones de los testigos protegidos Jennifer (Roberto López Nájera) y “Mateo”, un delincuente llamado Sergio Villarreal Barragán, alias “El Grande”. Según el juez tercero de distrito en procesos penales federales, Raúl Valerio, “existen indicios suficientes” en contra de los militares. Esto demerita al Ejército nacional, dígase cuanto se diga en contrario, y es consecuencia de la “guerra” decretada por el presidente Felipe Calderón. El otro espectáculo denigrante lo protagonizan López Obrador y sus seguidores, Ricardo Monreal, Manuel Camacho Solís y el líder del PRD, Jesús Zambrano, entre otros. Esta vez, el tabasqueño no alega relleno o robo de urnas, ni acarreos ni falsificación de actas. Pese a haber perdido con el elevado número de votos arriba mencionado, no se rinde y centra su valle de lágrimas en la supuesta compra de 5 millones de sufragios por el PRI. Monreal inventó incluso la triangulación de sumas millonarias y relacionó en la misma a Luis Videgaray, quien fue coordinador de campaña de Enrique Peña Siempre!
Nieto. De inmediato fue desmentido por Scotiabank, quien negó tener cuentas de Videgaray. Frente a la alharaca de López Obrador, quien se ostenta como defensor de la democracia, el sector privado lo relaciona con los ataques a las tiendas de Soriana, y el secretario de Economía, Bruno Ferrari, dijo que se deben hacer las denuncias respectivas y actuar contra los responsables. Soriana, el Consejo Coordinador Empresarial, la Asociación de Bancos de México, la Coparmex y otros organismos empresariales se han pronunciado contra los ataques a tiendas de autoservicio. López Obrador se dice inocente, como es su estilo. ¿Acaso no estaba junto a Ricardo Monreal cuando éste exhibió 2 mil 450 tarjetas de Soriana, como “prueba” de la compra de 5 millones de votos? La mayoría se pregunta qué derecho tienen cuatro o cinco individuos de falsear los hechos y dirigir graves insultos a sus adversarios, al amparo de lo que ellos llaman democracia. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
La titular de Relaciones Exteriores.
12 de agosto de 2012 •
37
otros ángulos Génesis de la traición
d te ,
to
P
r,
oco a poco, la triada de López Obrador, Ricardo Monreal y Jesús Zambrano nuevamente nos han ido alimentado la idea que hace seis años tuvo mucha fuerza: se nos dijo en esa fecha que se había fraguado un complot en contra de quien tiene como misión salvar a México. Ahora la tesis vuelve a cobrar altura. Veamos, primero fue la supuesta compra de votos al través de las tarjetas de la cadena comercial Soriana. A ello se agregó la embestida contra las tarjetas Monex. Con esos dos plásticos, se había torcido la voluntad de cinco millones de votantes el pasado primero de julio. Ninguno de los 900 mil ciudadanos que estaban en las casillas se percató de ello y entre los casi dos millones de representantes de todos los partidos, tampoco vislumbraron que quienes cumplían al mostrar su credencial de elector y dejarse poner
le
Us
lec raúl Cremoux
tinta indeleble eran dominados por el nerviosismo natural que muestran los seres corrompidos. Todo parecía normal aun cuando cinco millones de almas ya estaban vendidas al igual que lo hacen quienes ofrecen su alma al diablo. Luego han venido otros descubrimientos como el de Luis Videgaray, quien afirma Monreal, trasladó ocho mil millones de pesos, ¿o fueron 40 mil? a la campaña de Enrique Peña. De nada ha serv i d o
que el banco c i t a d o como vehículo del delito, el Scotia Bank lo haya desmentido aquí en México y allá en Canadá, sede matriz del Banco. Luego vino el cassete con la voz de un hombre que pide a una voz femenina le confirme el traslado de esos millones, ¿eran de dólares o pesos? No lo sabemos pero da igual. El delito se da con solo mencionarlo, aunque no haya pruebas. Punto. Más tarde Zambrano acusa al IFE de no haber preparado a fondo a los ciudadanos que voluntariamente estuvieron atendiendo en las casi 135 mil casillas diseminadas en todo el país. El IFE nunca los envió a la universidad ni les pagó cursos especiales en Harvard, por eso no sabían apilar las boletas y mucho menos
cu lp
ab
es el
38 • 12 de agosto de 2012
contarlas. Inmediatamente la culpa también se le ha endilgado a los empresarios y comerciantes, ellos empujaron la balanza como siempre con dinero hediondo. Más tarde Zambrano reculó para decir que no fueron tan malos como inicialmente creían. Pero ahí hay un delito. Jesús Zambrano, Jesús Ortega y Alejando Encinas, como usted sabe, son especialistas en cochineros. Los tres se enlodaron a fondo durante la campaña interna del PRD en 2007 para ver quien salía electo presidente de ese partido. Ocho meses duró la refriega en lodo de calidad suprema. La verdad, la mera verdad, es que la culpa radica en los millones de votantes que lo hicieron por Josefina Vázquez Mota, Gabriel Quadri y por Enrique Peña. Su equívoco ha sido monumental, son más de 30 millones que al votar no quisieron salvar al país. Ahí está la génesis de la traición y… seguramente, usted lector, se encuentra entre esos traidores. cremouxra@hotmail.com
La mera verdad
es que la culpa radica en los millones de votantes que lo hicieron por Josefina Vázquez Mota, Gabriel Quadri y por Enrique Peña. Siempre!
Sin rival: campeón mundial de la impunidad
De risa,
S
Martín Esparza FlorEs
eguramente que cuando en 1951 al entonces director ejecutivo de la cervecera irlandesa Guinness Brewery, Sir Hugh Beaver, se le ocurrió poner a debate comparativo entre sus amigos de caza si el chorlito dorado era el ave más veloz de Europa y no el urogallo, recopilando tales hechos poco comunes y hasta entonces desconocidos, en un libro, nunca pensó que 61 años después su ingenioso invento de los récords Guinness serviría de tablita salvadora para la imagen de políticos corruptos y autoritarios como Felipe Calderón. Cual si se tratara de un espectáculo circense más que la labor de un gobierno encargado de ejecutar políticas públicas, los estrategas de imagen y mercadotecnia de Calderón se la pasan muy orondos mostrando los dos títulos que el Guinness World Records ha entregado a su administración: el primero, por la construcción del puente atirantado más alto del mundo, el Puente Baluarte que une los estados de Sinaloa y Durango, y cuya altura es de 402 metros, 80 metros más alto que la Torre Eiffel. Por supuesto que si de costos se tratara, obras como la ya citada y la Estela de Luz entrarían a los récords Guinness, pero como las construcciones más caras en su tipo: la vergonzosa Estela, que es un elefante blanco y un monumento a la corrupción, costó mil cien millones de pesos —el triple de su precio inicial—; y el Baluarte, 2 mil 180 millones, el cual aún sin concluir los amanuenses de Los Pinos se las arreglaron para que fuera extendido el reconocimiento. El otro récord Guinness otorgado al gobierno de Calderón fue entregado el Siempre!
pasado 26 de julio porque a través del Programa Luz Sustentable entregó de manera gratuita —según la parte oficial— 23 millones de focos ahorradores a consumidores del país, lo que les permitirá, de acuerdo con Calderón, reducir 30 pesos mensuales de sus recibos. Aquí también el Guinness debería otorgarse, pero en contrasentido por ser un gobierno que a nivel mundial tiene el mayor número de quejas por altos cobros de electricidad. Más de seis millones de usuarios afectados. Y ése sí que es un récord mundial de atropellos. En justicia, hay muchos récords Guinness que el gobierno de Felipe Calderón se ha ganado a pulso, por enumerar algunos: el récord por los 65 mil muertos a consecuencia de su fallida guerra contra el narcotráfico, cifra nunca vista en ningún país del mundo, ni siquiera en los peores días de la llamada colombianización; marca mundial que se hace extensible a los daños colaterales: 10 mil desaparecidos e igual número de huérfanos y viudas. También Calderón se ha hecho acreedor al Guinness por ser el presidente líder en imponer marcas de desempleo fast track, como sucedió con el despido, de un día a otro, y sin aviso o notificación legal alguna, de 44 mil electricistas, y de los casi dos mil empleos directos perdidos en Mexicana de Aviación; en primerísima fila del Guinness, sin rival que le iguale, Calderón es el campeón mundial de la impunidad: ahí los están los casos de los niños quemados de la Guardería ABC y de los mineros muertos en Pasta de Conchos a los que se siguen sumando otros más como los de Sabinas, Coahuila. Calderón es merecedor al récord Guinness de la corrupción y la opacidad.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
los récords Guinness de Calderón
12 de agosto de 2012
• 39
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
SobeRanía nacional
Acotar
Son valores inalienables e intransferibles
el fuero militar es trastocar la
soberanía nacional
T
ratar sobre el fuero militar y la soberanía nacional es ocuparnos de dos instituciones que le dan fortaleza al sentimiento nacio-
40 • 12 de agosto de 2012
RobeRto MiRanda Sánchez
nalista y sentido al destino de un El fuero militar y la soberanía nacioEstado. La doctrina internacional así nal constituyen valores inalienables e lo establece y la historia de México lo intransferibles; el cuestionarse tan confirma. sólo de la elevada calidad que les Siempre!
Cuestionarnos sobre la importancia del fuero
militar es dudar sobre nuestra independencia, restringir sus facultades para declarar el derecho y es soslayar nuestra historia. asiste, provoca inestabilidad política; debatir sobre sus alcances, se traduce en confusiones judiciales; permitir su acotamiento o limitación, puede conducir a un controvertido panorama legislativo. Cuestionarnos sobre la importancia del fuero militar mexicano es dudar sobre nuestra independencia, restringir sus facultades para declarar el derecho, es soslayar nuestra historia, sentirse supeditados a instancias internacionales para el desarrollo del país, es restar valor a la sangre derramada por tantos patriotas, que ahora, a casi 100 años de estabilidad política, se pretende acotar, y de esta manera restringir el adecuado funcionamiento de las instituciones más leales y nobles de nuestro país, como lo son las fuerzas armadas. Debatir el tema del fuero militar puede proporcionarnos mayores satisfactores que inquietudes, enfocar el debate a su posible acotamiento, nos puede encaminar a un sano fortalecimiento del sentimiento de pertenencia a un gran Estado-nación; sin embargo, participar en ese debate con señalamientos temerarios o subjetivos, puede provocar serias confusiones en agravio de la soberanía nacional, de tal manera que, con las conjeturas superficiales o posiciones irresponsables de prejuzgamiento, señalando que la estructura de las fuerzas armadas implican el funcionamiento de un fuero desapegado de los principios del debido proceso, se especula sobre la existencia de una Siempre!
absoluta subordinación y sujeción al principio de la obediencia jerárquica. Este tipo de cuestionamientos puede ser resultado de un serio desconocimiento de la autenticidad de las fuerzas armadas mexicanas, o puede derivar de un movimiento ideológico que se sustenta en una plataforma que difiere con nuestra historia y nuestras aspiraciones de nación; esto, en razón de que los principios del debido proceso o estándares internacionales, han encontrado en el fuero militar mexicano, desde 1934, el escenario más esplendoroso para expresar su mayor brillantez; sin embargo, algunos detractores intentan desviar la atención hacia una oscuridad que no tiene cabida en el sistema de justicia castrense. La aseveración de que los tribunales militares mexicanos cumplen con los principios del debido proceso, en tanto estándares internacionales, se encuentra sustentada técnicamente en las fuentes primarias directamente aplicables al tema, que en este caso, aludimos a dos tratados internacionales denominados Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ambos incorporados a la legislación nacional desde 1981, en los que se aprecia una coincidencia respecto de los principios del debido proceso de que se trata. Las exigencias que establecen los citados tratados internacionales son en el sentido de que se otorgue a los procesados, entre otras, las garantías
de igualdad ante la ley, comunicarse con un defensor de su elección, hallarse presente en el proceso, disponer del tiempo y de los medios adecuados para su defensa, ser juzgados sin dilación indebida, el derecho a ser oídos públicamente por un tribunal competente, independiente, imparcial y establecido previamente a los hechos que sean sometidos a su jurisdicción, y que sus sentencias sean públicas. Sin excepción alguna, estos principios del debido proceso son observados cabalmente por los tribunales castrenses del país, solamente se requiere que las instancias correspondientes decidan tener más acercamiento con ellos, en el marco del estudio que se realiza pretendiendo acotar al fuero militar, para que perciban directamente la transparencia y objetividad con las que cumplen la encomienda de administrar la justicia, entre las mujeres y los hombres militares que tienen una mística de trabajo y una inquebrantable convicción de servicio, inclusive, su Ley de Disciplina señala que anteponen al interés personal el respecto a la Constitución, la soberanía de la nación, la lealtad a las instituciones y el honor del Ejército, en virtud de que el servicio de las armas exige que el militar lleve el cumplimiento del deber hasta el sacrificio. Es por ello que acotar ese fuero es atentar contra la soberanía nacional. El autor es general de división diplomado de Estado Mayor. 12 de agosto de 2012
• 41
para leer en voz alta Nada lo detiene
De
mentiras y ambición descarada
E
l invento se atribuye a Goebbels, el gran hacedor de la maquinaria propagandística nazi, aunque intuitivamente la han practicado todos los usurpadores del poder… o los que sueñan con apoderarse de él. Bien saben los aspirantes que entre más grande sea la mentira o entre más se repita, más gente terminará por creerla y puede convertirse en una verdad. Calumnia, calumnia, que algo quedará, dicen que dicen…
Carlos Jiménez maCías
vez ya olvidó el escándalo generado por su imposición como candidato entre los propios perredistas al no cumplir con el requisito de residencia en el Distrito Federal, entre otras joyas de este personaje—. Según él, ahí no hubo andanzas financieras, marchantes de sufragios o mapaches embozados. Pero vino la debacle de 2006 y, víctima de otro compló, fue a buscar en las páginas recónditas de diccionarios viejos la palabreja espurio, que le endil-
Lo cierto es que él no tiene el menor empacho en manejar, de esa manera tan irresponsable, esas cantidades, sin ninguna metodología, sin ningún sustento. Esto lo viene haciendo, hasta ahora sin éxito, Andrés Manuel López Obrador. Dos veces perdió la candidatura al gobierno de Tabasco y las dos veces alegó fraude. Sólo ha habido, según él, una elección limpia: cuando ganó la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, sin que ningún partido contendiente se opusiera a los resultados —tal 42 • 12 de agosto de 2012
gó a su rival vencedor en la justa cívica, él, tan limpio. Ahora inventa que hubo fraude, cuando perdió con una clara ventaja de más de tres millones de sufragios. Insiste en que hubo dolo aludiendo a la compra de cinco millones de votos. Sea. Nomás que así fueran solo cinco o, como él pretende, cinco millones de
votos, primero tendría que demostrar: qué formula mágica ocupó para llegar a esa cifra redonda; en caso de existir, en qué se basa para afirmar que todos esos votos serían para él; como investigó a quiénes les fue comprada la voluntad ciudadana; cómo estableció el vínculo entre la recepción del dinero con el voto depositado en las urnas. (¡Nombres, nombres…!) Uno por uno habrá que demostrarlo. Si no lo hace, quedará como un vil mentiroso o un charlatán de aldea. Sin embargo, al final no creo que le interese mucho hacerlo; bien dicen que hay gente que sólo quiere ver arder el mundo. Lo cierto es que él no tiene el menor empacho en manejar, de esa manera tan irresponsable, esas cantidades, sin ninguna metodología, sin ningún sustento y sin instituciones que siquiera puedan hacerle caso, pues los tiempos para ello han fenecido. El famoso Peje habló primero de un millón de votos que se quintuplicó de la noche a la mañana. Porque la mentira es lo propio de López Obrador. cjimenezmacias@yahoo.com.mx
Siempre!
Se necesita que los
ballesta
parlamentarios de la LXII legislatura actúen con visión de Estado.
Mireille roccatti a agenda del nuevo gobierno se observa complica- brar autónomamente, arañan la mayoría simple, por lo que da, no tanto porque el país esté inmerso en una cri- se deben generar alianzas parlamentarias para transitar sis terminal como quieren hacer creer los intelectua- reformas que requieren de mayorías calificadas. La definición de los líderes de los bloques parlamentales orgánicos de las izquierdas, sino porque México ha cambiado mucho y los reclamos sociales por la ingente rios, tendrá una trascendencia mayor que la de simpledesigualdad social se acrecientan. El país se encuentra en mente conocer quienes triunfaron en las contiendas interun umbral decisorio, en el cual las decisiones que se nas de cada fuerza política. La batalla campal en el partido tomen proyectarán a México a incorporarse a un pleno en el poder está resultando más cruenta de lo esperado. desarrollo, o bien se ampliará la abismal diferencia que Por su parte, las izquierdas están en lo mismo, sólo tiene sumida en la pobreza a más de la mitad de la pobla- que en este momento los combates están soterrados en espera de la resolución del Tribunal Electoral y entonces ción y al país sin poder abandonar el subdesarrollo. testimoniareLas reformas que resultan Más cruenta de lo esperado mos la lucha impostergables emprender no fratricida entre son las denominadas reforlas tribus, los mas estructurales, que en el lopezobradofondo sólo buscan profundiristas y las zar las políticas económicas otras faccioneoliberales, las cuales hoy nes. El PRI es tienen al borde de la quiebra las economías más poderoel único que sas del planeta. ha procesado El cambio o ajuste al modelo de desarrollo no implica sin divisionismo y confrontaciones internas esta definición. ruptura abrupta o transformaciones violentas, debe ser La resolución del PRI recayó en políticos de tiempo secuenciado y sobre todo con una visión de conjunto, es completo, con perfil de oficio parlamentario e identificados urgente y prioritario definirlo, consensarlo y concretarlo. como dialogantes y constructores de acuerdos; sólo si el Esta gran reforma tiene que emprenderse de manera resto de los bloques parlamentarios resultan lidereados imbricada, la reforma hacendaria para elevar la recauda- por militantes con experiencia legislativa y proclives a la ción fiscal y gastar mejor está íntimamente enlazada con construcción de acuerdos, será posible realizar los camlas reformas laboral, de seguridad social y energética. bios que el país requiere. Hoy es el tiempo en el cual se Por ello, la batalla debe darse en el seno del Congreso. necesita que los parlamentarios de la LXII legislatura actúEl resultado de la reciente elección no dio al virtual presi- en con visión de Estado, que superen sus mezquindades dente electo y a su partido mayorías amplias para manio- e intereses personales y de partido.
L
Fotografía: www.shutterstock.com
Batalla legislativa
Siempre!
12 de agosto de 2012
• 43
la república Felipe Calderón
La resistencia del adiós
C
Humberto musaccHio
uando Luis Echeverría concluyó su muy nefasto sexenio, pretendió continuar gobernando acuartelado en su fortaleza de San Jerónimo. Había hecho instalar en su residencia una extensión de la red presidencial y desde ahí llamaba a uno u otro secretario de Estado, a directores de paraestatales y líderes políticos a los que daba órdenes como si él continuara al frente del Ejecutivo Federal. Agraviado por esa usurpación de funciones, José López Portillo, su sucesor, dispuso cortar su línea de teléfono oficial, le redujo drásticamente los fondos para la llamada Universidad del Tercer Mundo y cuando le preguntaron por la influencia de Echeverría en su gestión, respondió que sólo dos ex presidentes continuaban en Palacio Nacional: Benito Juárez y Lázaro Cárdenas. La anécdota viene a cuento porque no es Luis Echeverría el único ex presidente que se niega a hacer mutis. Es bien conocido el activismo que, una vez terminado su periodo, desplegó Miguel Alemán en defensa de sus muy cuantiosos intereses empresariales. Adolfo López Mateos debió abandonar todo afán continuista por enfermedad y más recientemente Carlos Salinas de Gortari ha sido acusado de intentar la prolongación de su mandato. Ahora, para desgracia de la república, sabemos que el síndrome del maxi-
44 • 12 de agosto de 2012
mato no es exclusivo del PRI. Desde la campaña electoral, en diversos puntos del país, Felipe Calderón ha venido efectuando reuniones con el panismo local. Después del fracaso de Josefina Vázquez Mota —en buena medida debido al abandono presidencial—, Calderón ha lanzado la iniciativa de “refundar” el PAN y la semana pasada, reunido con los legisladores electos y la plana mayor de ese partido, propuso realizar la asamblea nacional auriazul en octubre, antes de su desalojo de Los Pinos. Pese a la derrota electoral, resulta obvio que el PAN tiene presencia y simpatía en un amplio sector de la sociedad mexicana y que, nos guste o no, representa una corriente —la derecha más tradicional— con raíces muy hondas en la historia de México. Por eso mismo, la pretensión de refundarlo representa un peligro no sólo para Acción Nacional, sino para los delicados equilibrios sobre los cuales transita la política nacional, hoy más que nunca necesitada de pesos y contrapesos. La pretensión de instaurar un minimato en su partido, ha chocado ya con la resistencia de los sectores tradicionalistas, de la dirección y de los legisladores que están por entrar en funciones. Con su activismo absurdo, Felipe Calderón no ayuda al PAN, pero puede llevarlo a un desastre del que no pueda levantarse en muchos años. Ese es el peligro.
José alfonso suárez del real y aguilera
E
Todo individuo tiene derecho… a la seguridad de su persona. Declaración Universal de Derechos Humanos
l Salón Tesorería del Palacio Nacional enmarcó la despedida de Felipe Calderón Hinojosa ante los integrantes del Consejo Nacional de Seguridad Pública, convocados en ocasión de la 33 sesión ordinaria de este importante colegiado. Tras el descalabro generado por el famoso reclamo de “¡si no pueden, renuncien!” lanzado, en agosto de 2008, por la entrecortada voz del empresario Alejandro Martí, que así rubricaba su encendida exigencia de justicia y seguridad ante el secuestro y cruel asesinato de su hijo menor, Felipe Calderón encomendó a su equipo un férreo control de invitados e intervenciones a fin de evitar declaraciones que lastimaran su sensible ego o encendieran su cólera ante los medios de comunicación. A pesar del esmero y cuidado de todos los funcionarios que pasaron por la Secretaría de Gobernación — algunos de ellos despedidos por la ira presidencial, otros lamentablemente fallecidos en inexplicados accidentes—, los titulares de la dependencia y el Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Seguridad Pública procuraron blindar el espacio de estas reuniones, como se ha podido acreditar ante la sistemática exclusión de Javier Sicilia y de aquellas víctimas que, a criterio de los servidores de Calderón, le resultan incómodos por su rebeldía e independencia. En ese contexto, es innegable que el principal interés del joven Alejandro Poiré y del secretario técnico del Siempre!
d.F por siempre! Deslucida despedida de Calderón
Cinismo desenmascarado
Siempre!
cos han provocado un desastre generalizado a la gobernanza del país, y han propiciado un innecesario y altamente peligroso desgaste de nuestras fuerzas armadas, así como de nuestra exigua procuración de justicia, y fundamentalmente a nuestro derecho a la seguridad, concebido por los autores de la primera Declaración de
Derechos del Hombre de 1879, que consagró la seguridad de las personas como un derecho natural e imprescriptible, precepto ratificado por el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, concepciones doctrinarias que Calderón y García Luna cínicamente despreciaron.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
CNSP, Oscar Vega Martín, era el de garantizar para esta 33 reunión, un escenario propicio para permitiera a Calderón despedirse con bombo y platillo del Consejo gracias al anuncio de un descenso del 7% en el rubro de homicidios dolosos, dato presentado como prueba irrefutable del rumbo correcto de la cuestionada estrategia federal de combate al crimen, y desmentido puntualmente por el representante de Observatel, Héctor Larios, y en cierta forma por el propio jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quienes literalmente en honor a la verdad echaron a perder la despedida presidencial en olor de victoria prevista por sus subordinados. A nadie escapa que durante este desfalleciente sexenio de guerra y violencia criminal la dependencia encomendada a Genaro García Luna ha recibido exorbitantes presupuestos, así como todo el apoyo legislativo para crearle marcos jurídicos a modo, bajo un supuesto compromiso de conformar El Nuevo Modelo de Seguridad para México —que el propio secretario describió en un libro presuntamente de su autoría— y cuya promesa básica reside en la conformación de un mando único policial, concebido bajo el principio de la subordinación y avasallamiento inherentes a quienes adolecen del sentido de la política y de argumentos para construir consensos. La soberbia actitud del secretario García Luna, y el sospechoso apoyo presidencial a sus delirios burocráti-
Felipe Calderón y Genaro García Luna.
12 de agosto de 2012
• 45
¡ViVa la discRepancia! Derecho humano a la verdad
Oportunidad histórica para
la justicia
M
electoral
Raúl Jiménez Vázquez
ediante decreto publicado el 10 de junio del 2011 en el Diario Oficial de la Federación se reformó el artículo 1 constitucional para disponer que todas las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. También quedó estatuido que las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la Carta Magna y los tratados internacionales en la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección más amplia posible; prerrogativa que es conocida en el derecho internacional como “principio pro homine” y cuya noción germinal reside en los artículos 5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José”. En breves palabras, el principio en cita significa que ha de estarse siempre a favor de la persona; por tanto, los órganos del Estado, sin excepción alguna, están obligados a aplicar la norma más amplia o la interpretación más benevolente cuando se trate de derechos protegidos, y, por el contrario, deben favorecer la norma o la interpretación más restringida cuando se trata de establecer límites a su ejercicio. Esta valiosísima transformación constitucional fue complementada con los criterios fijados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver en julio del año pasado el expediente Varios 912/2010, relativo al cumplimiento de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Rosendo Radilla Pacheco, una de las innumerables víctimas de la cruenta
46 • 12 de agosto de 2012
Siempre!
Disposición para hacer valer el colosal discurso de los derechos humanos. guerra sucia emprendida por el régimen en la década de los setentas. Además de dar por sentada la obligación de proceder con estricto e invariable apego al “principio pro homine”, el Máximo Tribunal prescribió que, cualquiera que sea su rango o esfera de competencia, los jueces tienen el deber de desaplicar las normas que resulten contrarias a los derechos humanos plasmados en diversos tratados suscritos por nuestro país, lo que dio origen al llamado “control de convencionalidad”. Tal cometido es de carácter insoslayable y debe ser solventado incluso de manera oficiosa o bien supliendo la deficiencia de la queja. Con la incorporación del sistema internacional de los derechos humanos a la normatividad suprema de los mexicanos emergió así un nuevo y revolucionario paradigma sustentado en el concepto medular de la dignidad humana, una novísima y extraordinaria manera de concebir, percibir, sentir y pensar el derecho, el Estado, el poder público y las relaciones con y entre los individuos; se trata de un prisma jurídico de alcances multidimensionales que rebasa el campo de lo meramente normativo para insertarse en el territorio de la antropología, la sociología, la Siempre!
ciencia política y el desarrollo humano. La aplicación del naciente paradigma arroja luces de entendimiento definitivamente insospechadas, bastando dos ejemplos concretos para poner de manifiesto este enunciado: I) el Convenio 169 de la OIT consigna diversos derechos humanos a favor de los pueblos indígenas, como el ser consultados en torno a la pertinencia de proyectos empresariales o gubernamentales a desarrollar dentro de su espacio vital, lo cual les es negado por disposiciones legales o administrativas que ahora tendrán que ser desaplicadas; II) la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos contiene preceptos cuya aplicación ya no es procedente pues son claramente adversos al derecho humano a la imparcialidad y objetividad en la impartición de justicia, ya que, inverosímilmente, un mismo órgano audita, instruye el procedimiento sancionatorio, evalúa las pruebas, califica las defensas, emite el veredicto y sustancia el recurso de revocación. Los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no son ajenos a la reforma constitucional que nos ocupa, ni mucho menos están exentos del deber de ejercer oficiosamente el control de convencionalidad dispuesto por los ministros de la Corte. Al resolver el juicio de inconformidad instaurado por la coalición de las izquierdas y proceder a la calificación de la elección presidencial tendrán que implementar el “principio pro homine”, suplir la deficiencia de la queja y desaplicar todas aquellas normas, incluidas las emanadas de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, que constituyan un obstáculo para hacer efectivo, entre otros, el derecho humano a la verdad. Sin duda, ésta es una oportunidad histórica para la justicia electoral. Los togados están en posibilidad de demostrar a la ciudadanía su real compromiso con la reforma constitucional y su disposición para hacer valer el colosal discurso de los derechos humanos, portentoso paradigma jurídico del siglo XXI. 12 de agosto de 2012
• 47
Lo que no hay en México es una política pública eficiente, lo que le impide al Estado darle el apoyo necesario a los atletas de
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
alto rendimiento.
48 • 12 de agosto de 2012
El delantero mexicano Giovanni Dos Santos.
Siempre!
reflexiones ConstituCionAles A pesar de las componendas de los mercaderes
Hay un pueblo lleno de pasión por el deporte
E
Alfredo ríos CAmArenA
l deporte a lo largo de la historia constituye una actividad, no sólo lúdica, sino también de la manifestación objetiva de la fortaleza de las naciones; desde las olimpiadas griegas hasta las guerras floridas en el México precolombino, los esfuerzos que se realizan en el ejercicio del deporte son representativos de la fuerza vital de los pueblos, y al mismo tiempo, representan el orgullo de las naciones, que en guerras de paz y de concordia, plantean la superación del músculo y el espíritu. En un análisis sociológico elemental, la actividad deportiva es privilegio y orgullo de aquellas naciones que desde este ángulo muestran su fortaleza. Por eso, en las olimpiadas modernas, son los países más desarrollados y más fuertes los que obtienen el mayor número de medallas; así vimos el ascenso de la Unión Soviética frente a los países capitalistas, particularmente Estados Unidos, y hoy, desde hace varios años, aparece el poderío chino como símbolo de una nueva sociedad. Son pues, aquellos países que mejor preparan a sus atletas y los que más recursos invierten, los que obtienen los mejores resultados. En México, las políticas públicas del deporte han sido, como tantas otras, confusas y corruptas; por eso, nuestros atletas que tienen todas las capacidades para el éxito, se han convertido en garbanzos de a libra, que individualmente han realizado su lucha por el triunfo deportivo. Sin embargo, desde hace muchos años, hemos tenido héroes deportivos como Joaquín Capilla en clavados, o como el mal logrado general Humberto Mariles, con su caballo Arete y sus jinetes militares, que nos dieron la presea de oro en la olimpiada de Londres de 1948; hay por supuesto muchos deportistas, como Pilar Roldán en esgrima, o el Tibio Muñoz en natación; en caminata el sargento José Pedraza, Carlos Mercenario, Bernardo Segura, entre otros. O bien, la velocista Ana Gabriela Guevara o Soraya Jiménez en levantamiento de pesas y Belem Guerrero en Siempre!
ciclismo; en estos juegos de Londres 2012 Paola Espinosa, Alejandra Orozco y Laura Sánchez en clavados; Aída Román y Mariana Avitia en tiro con arco y la Selección Mexicana olímpica de futbol; sólo por mencionar algunos de los mexicanos que han subido al podium olímpico en las diferentes ediciones de dichos juegos. Lo que no hay en México es una política pública eficiente, lo que le impide al Estado darle el apoyo necesario a los atletas de alto rendimiento y sólo el esfuerzo personal, como el de los ya señalados, nos ha permitido el éxito. En esta olimpiada vemos con claridad dos cosas: que los equipos de clavados y de tiro con arco han tenido una excelente preparación y han producido magníficos resultados, y también el futbol, al que somos tan aficionados, con todos los millones y millones que se han invertido en este deporte-negocio, han permitido más triunfos en los últimos años. Finalmente, por encima de las componendas de los mercaderes, hay un pueblo lleno de pasión, de alegría y de fuerza para competir en los deportes internacionales. Somos buenos organizadores, así lo testimonian las olimpiadas del 68, los mundiales de futbol en 70 y 86 y también los juegos panamericanos en 55, 75 y 2011, que se han celebrado en nuestro territorio. El problema está en que no tenemos una ruta definida que pueda impulsar a plenitud a nuestros deportistas nacionales. Hoy unifica a la nación el apoyo a sus deportistas, pero mañana estamos obligados a darle a los miles y miles de mexicanos, que tienen vocación deportiva y un camino claro hacia la esperanza y el éxito, el apoyo y los recursos suficientes para alcanzar sus metas. Hay que barrer con las estructuras obsoletas y escleróticas. Basta ya del control de tantos viejos enclaustrados en el dominio de la disciplina deportiva. Se requiere una limpia y una voluntad; México lo merece. 12 de agosto de 2012
• 49
cuesta abajo La llama sigue prendida
Hasta pronto,
L
Chavela
a muerte de Chavela Vargas no es solamente un hecho “cultural” o, peor aún, mediático sino que nos inspira una importante meditación política, y es que Chavela tiene todos los méritos para encarnar un icono cargado de significados nacionalistas y progresistas. Esta costarricense que paradójicamente se convirtió en alguien tan profundamente mexicano fue también una figura que España, la mejor España, claro, reclama para sí. Voz fundamental para mi generación, junto con Cuco, con Lola, con José Alfredo, con Antonio Bribiesca, Chavela Vargas le dio una mayor profundidad a la música del pueblo, del hondo “volk” dirían los alemanes, de una región de América que rebasa las fronteras nacionales. Chavela nos hizo descubrir que esa música iba más allá o mejor mucho más adentro de lo pintoresco de los éxitos rancheros radiofónicos, de la música para mariachis de parranda. Chavela nos cantaba íntimamente, su voz que tenía un perturbador registro grave a veces bajaba al nivel del susurro o subía al grito existencial y
50 • 12 de agosto de 2012
Guillermo García oropeza
retador. Era una cantante para adultos que seguramente alarmaba a las buenas conciencias: “Ponme la mano aquí, Macorina…” La profundidad en momentos trágica de su sensualismo la hermanaba con ciertas grandes boleristas, también para adultos, como la añorada Elvira Ríos o a doña Amparo en su cueva. Pero en otra vertiente, Chavela seguía una tradición brava de una Lucha Reyes, la Tequilera o, en sus momentos, de Lola Beltrán la del merito Sinaloa. Esas hembras que entusiasmaron a López Velarde que nos habló en La suave patria de las cantadoras con pechos bravíos “empitonando” la camisa a lo largo de las ferias trashumantes. La costarricense, que venía de su Macondo centroamericano, se vino a sumar a una guerra importantísima que es la del nacionalismo, de raíces indígenas, mestizas, africanas y políticamente revolucionario. El mismo de Frida, de Diego, de Rulfo y de tantos más, esa guerra cultural contra los afrancesados, gringófilos, internacionales de tercer mundo. No names, please. Esa guerra que continúa aunque me temo que la vayamos perdiendo los del México profundo.
Chavela, y esto la emparenta con ese otro icono que es Frida, milita en ese otro feminismo que antes “no podía decir su nombre”, como lo recuerda curiosamente Consuelo Sáizar, la del Conaculta panista, un feminismo contrario a la supuesta sumisión y forzada frustración que las mexicanas debían de practicar. Chavela en un gran segundo aire es descubierta por los españoles como Almodóvar y Sabina, y Madrid se entrega a esta mujer mayor con voz disminuida y grave pero cargada de emoción. Esa España que es la buena, como dije, es la misma de García Lorca y de la Pasionaria. Los madrileños encuentran en la costarricence mexicana ese “duende” que hubiera dicho Federico, que campea tanto en el flamenco de la pena negra, como en el tango “pensamiento triste que se baila”, como en el bolero de México Cuba. Pero mejor que el descubrimiento de Chavela que hace España es el descubrimiento que los jóvenes hacen de ella ahora, en la rica etnicidad de Lila Downs, por ejemplo. La llama sigue prendida y para celebrarlo habrá que brindar con un tequila por que Chavela siga viviendo. Siempre!
Habrá que brindar con un tequila por que Chavela
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
siga viviendo.
Siempre!
12 de agosto de 2012
• 51
reportaje Se cubrieron adeudos por 22 millones de pesos
Fructifica en Michoacรกn Acuerdo de Austeridad
obras que hacen justicia social a los mรกs necesitados. 52 โ ข 12 de agosto de 2012
Siempre!
Miguel Monge Monge Morelia, Mich.- El ahorro de recursos económicos a través del Acuerdo Emergente de Austeridad, Disciplina del Gasto y Estabilidad Presupuestal, implementado hace poco más de 4 meses por el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, viene permitiendo que la administración estatal afronte adeudos heredados por la administración anterior, entre ellos los que se debían a los ayuntamientos michoacanos y que se han podido liquidar. De acuerdo al propio jefe del ejecutivo estatal, dicho Acuerdo Emergente implementado desde el pasado 1º de abril, permitió pagar el adeudo de 222 millones de pesos, del Programa de Obra Convenida, perteneciente al 2011, a 100 municipios de la entidad. Pese a las cuantiosas deudas heredadas por la administración anterior, es prioridad para la administración vallejista, según lo ha sostenido el propio mandatario, sanear las finanzas del estado y confiar en que se pagarán todos los adeudos con terceros institucionales, así como también con proveedores y prestadores de servicios. Informó también que este año no se incrementará ningún impuesto estatal ni se contratará nueva deuda, por el contrario, en los próximos días se informará sobre el proyecto de reestructuración del adeudo, con el fin de que las finanzas del estado tengan mayor liquidez. Vallejo Figueroa recordó que con las medidas de reducción del gasto corriente y personal de contrato, su administración tiene como meta ahorrar 7 mil 500 millones de pesos anuales.
Ahorros de hasta el 60% en algunas dependencias En sus encuentros con comunicadores, el propio mandatario estatal ha resaltado que el Acuerdo de Austeridad viene propiciando ahorros imporSiempre!
tantes, resultado de la optimización de recursos en todas y cada una de las dependencias gubernamentales. Así, de acuerdo a evaluaciones de la Secretaría de Finanzas y Administración, el ahorro en la Secretaría de Gobierno y en las oficinas del Ejecutivo, llegó al 50%; en tanto que en la Coordinación General de Comunicación Social, es del 60% en comparación con lo que se ejerció en los mismos meses del año anterior. El mandatario michoacano ha manifestado su satisfacción por el cumplimiento de dichas expectativas, dada la importancia que reviste el ahorro de recursos mismos que servirán para afrontar otras necesidades apremiantes. “Definitivamente ha funcionado el programa y ello lo podemos constatar área por área”, aseveró. Entrevistado al término de la inauguración del Poliforum Digital y el Auditorio de la Unidad Deportiva “Bicentenario”, al norte de la capital michoacana, cuya obra fue iniciada en el 2010, precisamente cuando el mandatario michoacano era alcalde de Morelia, Vallejo Figueroa anunció que en su administración seguirá solicitando a su gabinete la entrega total en las tareas que tienen asignadas. Sobre la posible desaparición de dependencias estatales, entre ellas el Instituto de la Juventud y las secretarías de Pueblos Indígenas y de la Mujer, Vallejo Figueroa ha insistido que en ningún momento se han contemplado dichas medidas, para afirmar, en cambio, que seguirá con la actual estructura que ha dado buenos resultados y que deberán sostenerse —añadió— hasta el final de la presente administración gubernamental. En cuanto a las prioridades de su gobierno, Vallejo Figueroa no duda en contestar que por encima de cualquier esquema está el trabajo diario y una gran entrega, características que se solicita atender tanto a funcionarios de todos los niveles como a trabajadores en general. 12 de agosto de 2012
• 53
rePortaje Polifórum Digital y auditorio de la do el momento de sacar adelante a Michoacán, “es decir, buscaremos más Unidad Deportiva Bicentenario Entre las obras más emblemáticas e importantes cristalizadas en Morelia los últimos años, y que además son iconos de la arquitectura moderna, destacan el Polifórum Digital y el Auditorio de la Unidad Deportiva Bicentenario, en cuya inauguración Vallejo Figueroa se comprometió a que en la medida de que la situación financiera del estado lo permita, se construirán más obras como éstas por todo Michoacán. “En su momento comprometí mi trabajo para evitar que haya personas de primera y de segunda, pues todos somos Michoacán y todos merecemos respeto”, resaltó el mandatario estatal. Durante la inauguración del Polifórum Digital y el Auditorio Municipal de la Unidad Deportiva Bicentenario, ceremonia durante la cual estuvo acompañado por el consejero presidente municipal de Morelia, Manuel Nocetti Tiznado, por el diputado local, Marco Polo Aguirre Chávez, así como empresarios y vecinos de la zona, Vallejo Figueroa consideró que ha llega-
acuerdos que permitan sumar voluntades para alcanzar metas. Ese es el compromiso que necesitamos y yo los invito a sumarse y escribir una nueva historia para Michoacán”. Reiteró que la apuesta siempre ha sido y seguirá siendo la de superar desafíos contra lastres como la desigualdad y la exclusión social, “de allí, nuestro compromiso de realizar más obras como éstas que hacen justicia social a los más necesitados”. Precisó que desde el inicio de su administración, se constituyó un gobierno humanista gracias a lo cual se respeten los derechos humanos y se eleve la calidad de vida de los michoacanos, por lo cual reconoció el apoyo del vecindario para la construcción de estas obras, “ustedes respondieron y ha llegado el momento de que cosechen lo que por justicia les corresponde”, señaló. Las obras inauguradas en días pasados iniciaron en el 2010 y requirieron de financiamientos de los tres órdenes de gobierno superiores a los 400 millones de pesos.
entre las obras más emblemáticas.
54 • 12 de agosto de 2012
evento tradicional y referente a nivel mundial por la calidad de sus productos.
Feria de la guitarra En la capital mundial de la guitarra, Paracho, enclavada en el corazón de la Meseta Purépecha, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa inauguró la feria de ese instrumento musical y con su presencia demostró que la inseguridad en esa zona es un mito y que por ello mismo, por tratarse de un mito, el desarrollo de esa región es real y se enmarca en la cultura y tradiciones que enorgullecen a Michoacán. Más allá de la inauguración de la trigésima novena edición de la Feria Nacional de la Guitarra, evento tradicional y referente a nivel mundial por la calidad de sus productos, la presencia de Vallejo Figueroa en esa región confirmó que los habitantes de la Meseta Purépecha trabajan en paz y con el ímpetu de superar la crisis económica que afecta a la entidad. En ese acto, Vallejo Figueroa estuvo acompañado por el alcalde de Paracho, Nicolás Zalapa VarSiempre!
gas, así como también por los integrantes del Concejo Mayor de Cherán, los presidentes municipales de Tingambato y Salvador Escalante, y ello refleja que por encima de las dificultades destaca el deseo generalizado por superar los problemas del estado.
Vigentes, las tradiciones Vallejo Figueroa destacó que Michoacán siempre se ha significado por sus riquezas culturales y que ha llegado la hora de potenciarlas con una visión expansiva para traer beneficios tangibles a los habitantes de la entidad. Resaltó que Paracho es un maravilloso municipio famoso por su producción de guitarras y de otros instrumentos de cuerdas como violines y contrabajos. Siempre!
El gobernador invitó a turistas del país y del mundo entero a disfrutar de la Feria de la Guitarra, la cual da muestra de la fuerza de las tradiciones michoacanas y confirma la creatividad y frescura de quienes se empeñan en mantenerlas vigentes; “me he de sentir más orgulloso, recalcó, si apuntalamos con esta tradición y en este hermoso marco una nueva historia para Michoacán”. El alcalde de Paracho, Nicolás Zalapa Vargas subrayó que el bagaje cultural y artesanal coloca a esta feria como una de las exposiciones de mayor prestigio y tradición en Michoacán y México. A nombre de los artesanos y de la sociedad parachense, Zalapa Vargas resaltó su apoyo y respaldo a la gestión que encabeza Fausto Vallejo Figueroa y
le pidió de manera especial su contribución al desarrollo económico y social de este municipio, a través de estímulos, incentivos y créditos a microempresas, a artesanos, campesinos y artistas. Una vez inaugurada la edición 39 de esta Feria, gobernante y alcalde encabezaron la comitiva que recorrió la sala de exposición y venta, donde se exhiben centenares de guitarras de las conocidas como popular y de estudio, amén de instrumentos de cuerdas de música tradicional.
219 mil pesos, los premios a artesanos triunfadores Rafael Paz Vega, titular de Casart, apuntó que el gobierno del estado, en coordinación con el ayuntamiento de Paracho, lle-
va a cabo el Concurso Nacional de Constructores de Guitarra y de Juguete Popular y precisó que el total de artesanos participantes en cuanto a guitarra fue de 202 y que Casa de las Artesanías distribuirá entre los ganadores premios por 219 mil pesos. En la categoría de guitarras de concierto, fueron 46 los artesanos inscritos, mientras que en guitarra de estudio sumaron 70. En el rubro de guitarra popular 36 participantes se disputaron los primeros premios, mientras que en el de instrumentos musicales que incluye piezas como bajo sexto, requinto, arpa, jarana, quinta huapanguera y guitarrón registró a 38 creadores. Referente al Concurso de Juguete Popular, Paz Vega mencionó que este se realiza con el fin de fomentar su rescate y desarrollo a través de la calidad de materiales y ejecución de la obra. A la inauguración asistieron Roberto Monroy García, Secretario de Turismo; Alejandro Avilés Reyes, titular de la Secretaría Pueblos Indígenas; Consuelo Muro Urista, Secretaria de la Mujer, y José Manuel Romero Navarro, director de la COFEEEM. Ante ellos, Fausto Vallejo aseguró que hoy Michoacán se viste de gala, “México y el mundo podrán disfrutar en esta tierra del color, las artesanías y la gastronomía, además de las pirekuas que expresan rasgos, alegrías y la esperanza que aún vive en nosotros como pueblo michoacano”. 12 de agosto de 2012
• 55
No fue protagonista, ni arribista, ni narcisista
A
argarita
avala sí la extrañaremos
S
Guadalupe loaeza
inceramente no lo creo. Es más, ni lo necesita. Así como está su imagen, creo que está muy bien. ¿Por qué necesitaría cambiarla? A mi manera de ver, hacerlo sería un error porque dejaría de ser ella. ¿A qué corresponde exactamente la imagen en una figura pública? La primera vez que leí el término ima-go-lo-gía fue en el libro La inmortalidad de Milan Kundera. En él se refiere a los profesionales de la imagen, a los imagólogos. Mismos que existían desde hace muchos años. Hasta el mismo Hitler tuvo su ima-gó-lo-go personal, quien se ponía ante él y le enseñaba pacientemente los gestos que debía hacer durante sus discursos para fascinar a las masas. El 56 • 12 de agosto de 2012
dictador no sabía mover las manos. Fue gracias a su imagólogo que aprendió a utilizarlas para reafirmar las palabras de sus discursos y así poder convencer a las multitudes. Si entonces éste hubiera incurrido en una indiscreción y le hubiera comentado a algún periodista, que era gracias a él que Hitler sabía cómo valerse de sus gestos para que sus conceptos llegaran a la gente con más eficacia, seguramente no habría sobrevivido más de medio día. Según Kundera, actualmente, el imagólogo no sólo no oculta su actividad, sino que con frecuencia habla en lugar de sus hombres de Estado, le explica al público lo que les ha enseñado y lo que ha logrado que olvidaran; cómo deberán de comportarse, de acuerdo con sus instrucciones; qué fórmulas utilizarán y qué corbata deberán llevar puesta. Siempre!
Siempre!
mismo peinado, pero sobre todo, la Claro que como esposa del presidenmisma actitud de informal, hasta te, es obvio que quiera cuidar su imapodría decir que de cool. Nadie podría gen. Está en su derecho”. Continuaba Sofía con sus opinionegar que es de lo más low profile”. “Y si sacan noticias de ella en el nes sobre Margarita: “Además, a Margarita le importan periódico —agregó mi amiga— no es porque ella busque las cámaras, son otras cosas, no te olvides que es una las cámaras las que la buscan y hasta profesional, es una abogada, que ha con morbo, con ganas, exclusivamen- sido diputada federal a la Asamblea te, de encontrarle el prietito en el Legislativa del Distrito Federal. Tiene una maestría, creo que arroz. Mira, si algo le en derecho. Dentro del admiro a Margarita es a la PAN siempre fue muy que no sea nada protaapoyadora de las gonista, ni arribista, ni verdad, siento mujeres. Bueno, pero narcisista. Ella sí que a independientemente leguas se ve que no es nada gastadora. Que que no requiere de su ideología, lo nunca lo ha sido”. bueno es que ella no “En cambio, Mar-tiha estorbado a su ningún tipo de marido. ta, híjole —no paraba Tengo la Sofía— ésa sí que era impresión de que le construcción queda muy claro que consumista compulsila gente no votó por va. Esa sí que cambió de look 180 grados. publicitaria para ella, sino por su marido. Te apuesto lo que ¿Te acuerdas cuando quieras que Margarita se quitó el fleco y cómo de un buen día para verse más como sí sabe quién es la escritora india, Rabina otro apareció en las fotografías llena de primera dama. No Gran Tagora. Y otra cosa que tiene nuestra botox? Yo, cada vez primera dama a su que la veía en la prenlo necesita. favor, es que afortunasa, gritaba para mis adentros: «¡botox, por botox, arruga damente sus hijos están todavía muypor arruga!» Ella sí que no salía de las muy pequeños como para hacer boutiques como Chanel, Frattina y negocios chuecos... You know what I otras más que están en Presidente mean”. Masaryk. Me acuerdo que cuando se ¡Ah, cómo estaba animada Sofía publicó el reportaje de la revista Quién cuando descubrió la fotografía por respecto a las posibles primeras eso no dejaba de hablar y de hablar y damas en la elección presidencial de de hablar. Bien dice la frase que donde no hay 2006, la más sencilla y auténtica de las tres era precisamente Margarita. publicidad resplandece la verdad.
En honor
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
No hay duda, la imagología ha conquistado en las últimas décadas una victoria histórica sobre la ideología. El autor de La insoportable levedad del ser afirma que la imagología es más fuerte que la realidad. Tiene razón Kundera, no dudo que la imagen sea cada vez más importante, especialmente en los últimos años. Si algo le reprochaban sus detractores a la candidata socialista a la Presidencia de la República francesa, Ségolène Royal, era la reconstrucción de su apariencia física. Como François Mitterrand, ella también tuvo que limarse los colmillos, ponerse jacquets y corregirse el mentón. Eso demuestra lo frívola que es, decían. Por su parte, a Nicolas Sarkozy siempre le recriminaban el hecho de que invierta demasiado dinero en sus trajes, en sus coches y en sus relojes. Se viste igual que sus amigos millonarios, comentaban no sin sarcasmo. Pero si algo consolidó el ex presidente de Francia fue proyectar, precisamente, una imagen de mandatario moderno preocupado por su silueta; de ahí que diariamente hiciera jogging. Pero por lo que se refiere a Margarita Zavala, en honor a la verdad, siento que no requiere ningún tipo de construcción para verse más como primera dama. No lo necesita. Me encontraba con Sofía y al ver ésta una fotografía de Margarita Zavala, vestida de la manera más sencilla, mi amiga exclamó: “Ay, Margarita se arregla como la típica ex alumna del Asunción, súper clásica, es de lo más conservadora. Ella siempre está muy en su lugar, siempre tiene el
12 de agosto de 2012
• 57
nuestro tiempo
Las cajas negras
Voces de
ultratumba
José Elías RomERo apis
D
espués de concluido cualquier proceso electoral quedan muchos muertos y heridos políticos en los campos de batalla. Sobre todo cuando la contienda ha sido tan larga, tan competida y tan agresiva. Por eso, hoy en la política mexicana ha quedado un regadero de cadáveres por todos lados y los sobrevivientes tienen que aprestarse a cargar a sus muertos, a hacer sus velorios, a rezar sus novenarios, a de58 • 12 de agosto de 2012
cir sus misas y hasta a contratar sus plañideras. Da la impresión de que muchos de los protagonistas, de los grupos y de las organizaciones que actúan en el escenario político mexicano de nuestros días, carecen de explicaciones sólidas y confiables sobre los aconteceres que más les concierne. Por ello tenemos la sensación de que se están buscando las cajas negras que, como en los siniestros de aviación, permitan saber lo que pasó
pero, más que ello, saber qué lo provocó. Porque no se piense que nada más hay muertos entre los derrotados. Como en las guerras, también los vencedores han empezado a cargar sus féretros. Por eso primero pensé en los hombres de la victoria. Allí está Enrique Peña Nieto con un féretro de tamaño incalculable y hasta desconocido para él, en estos momentos. El tendrá que cargar al saldo del actual gobierno agonizante y toda su cauda. Cuidar lo que haya que cuiSiempre!
Columna Como en las guerras, también los vencedores han empezado a cargar sus féretros.
dar. Proteger lo que haya que proteger. Salvar a quienes haya que salvar. Recontratar a quienes no se pueda despedir. Pero, también, llamar a cuentas a los que prometieron en falso o descuidaron su trinchera. Allí está el también victorioso Miguel Angel Mancera, cargando a su propio muerto. No es pequeño el féretro que tiene que cargar dentro del cual se encuentra el inefable Andrés Manuel López Obrador, hoy derrotado en la presidencial y mañana en la jurisdiccional. Siempre!
Ahora vamos con los derrotados. Para comenzar, allí están los panistas. Vaya ataúd que les tocó cargar. Dicen que lleno de tristezas pero, también, de furias. Hablan de traiciones. Quizá a lo que se refieren es a insolvencias o a incumplimientos. En el féretro que cargan llevan toda la pedacería que quedó de su partido. Y qué decir de los ciudadanos. Allí andamos cargando el féretro de un sistema electoral que nos cuesta mucho dinero como país pobre. El ataúd de partidos políticos insensiGráficos: Shutterstock
bles, inconscientes e indolentes. En fin, también los ciudadanos comunes nos preguntamos mil cuestiones que aún no tienen respuesta. Tenemos dudas sobre la manera como va a funcionar el país, su pluralidad, sus instituciones, su gobernabilidad, las ambiciones, las incomprensiones, los desánimos, las improvisaciones, los acomodos, los entendimientos y los desarreglos. Es decir, de nada nos sirve saber lo que pasó. Eso ya lo sabemos. w989298@prodigy.net.mx 12 de agosto de 2012
• 59
volver a empezar Fiscalizar el ejercicio presupuestal de los estados
Villanueva manuel espino
“D
e 1993 al año 2001 participé en una conspiración para organizar transacciones financieras, sabiendo que se trataba del producto de una actividad ilícita, para ocultar el carácter y el origen de ese producto”, al firmar esas palabras Mario Villanueva escribió su epitafio político y también lanzó una señal de alerta para quienes liderarán el país en esta nueva etapa. Villanueva Madrid desarrolló una fructífera carrera dentro de las filas del priismo, en un rápido ascenso desde la política local hasta los más altos niveles nacionales. No acabó su mandato como presidente del municipio en el que se asienta Cancún pues de allí sal-
prendió el foco amarillo
tó a una senaduría. Igualmente abandonó su escaño antes de terminado el plazo legal, para lanzarse en pos de la gubernatura. Durante sus mandatos se desarrollaron en la Riviera Maya fabulosos negocios para impulsar el turismo; incluso se creó un nuevo municipio al cual se denominó “Solidaridad”, dejando un obvio testimonio de la cercanía entre Villanueva y Carlos Salinas de Gortari. Su confesión prendió un foco amarillo que mucho temió el tricolor durante las campañas, pues siempre estuvo latente el riesgo de que se lanzara una ofensiva mediático-judicial contra exgobernadores de dicho partido para —con pruebas o sin ellas— exacerbar la impresión negativa que sobre el PRI tiene un grupo significativo del electo-
rado. No sólo se trata del caso Villanueva, hay que recordar que recientemente fueron encarcelados acusados de delitos similares los exgobernadores de Baja California Sur y Chiapas. Igualmente, sobre Tomás Yarrington pesa la acusación de nexos con el narcotráfico. Sumemos a ello el severo desprestigio generado por el desfalco de Humberto Moreira en Coahuila. Pero este descrédito de los gobernadores trasciende líneas partidistas: no es gratuito que a Juan Manuel Oliva hoy los panistas le apoden Olí Babá, pues se ha convertido en un claro ejemplo de esa generalizada práctica de endeudar los estados sin que haya justificación del gasto. Tampoco hay que olvidar que la vox populi considera que el gobierno de Gui-
Pleitos en el PAN, Chavela Vargas y Monreal…
Yazmín alessandrini
L
a pugna por apoderarse del PAN se puso al “rojo vivo” en Jurica, Querétaro… bueno, no tanto. La verdad es que, en parte porque se les atravesó la semifinal del soccer olímpico México-Japón (con triunfo para los nuestros 3-1) y en parte porque casi 60 • 12 de agosto de 2012
Sonrisas, risas y carcajadas
todos los dirigentes estatales albiazules supuestamente ya están convencidos (¡sí, cómo no!) de apoyar en sus ambiciones al actual presidente Gustavo Madero. Sin embargo, olvidando la debacle que sufrieron el pasado 1 de julio con
Josefina “la Diferente” Vázquez Mota, Madero y sus secuaces, ¡perdón!, sus simpatizantes (supuestamente 26 de los 32 dirigentes estatales panistas), ya comenzaron a cantar victoria porque la asamblea nacional en la que reformarán sus estatutos se realizará Siempre!
no tolerar la corrupción que hoy lacera a los mexicanos. Juntos habremos de asegurarnos de avanzar en esa dirección. Por todo ello, el nombre Villanueva debe ser mucho más que un caso individual para el nuevo presidente y
hasta el año próximo, lo que en el terreno de los guamazos se puede entender como una ligera ventaja del vato de Chihuahua frente al michoacano Felipe Calderón, quien para esos días ya estará gestando su puja por el control de Acción Nacional en calidad de expresidente de la república. Se agradece que el Conaculta tuviera la atingencia, también el martes pasado, de organizar toda una gran fiesta en torno a la velación de los restos mortales de la costarricense naturalizada mexicana Chavela Vargas, quien falleció hace una semana a la edad de 93 años en Cuernavaca. El
Palacio de Bellas Artes lució abarrotado para despedir a la emblemática cantante del poncho rojo, incluso altas personalidades del mundo de la cultura y la política hicieron acto de presencia para rendirle tributo a Vargas (obviamente no podían faltar Consuelo Sáizar, titular de Conaculta, y Teresa Vicencio, directora general del INBA)… pero como que se les olvidó algo: ese mismo fin de semana también murió el actor Jorge Luke y ni quién tuviera la más mínima deferencia hacia este icono cinematográfico y sus deudos. Y el que, de plano, cada vez se mete en más problemas en su obse-
Siempre!
los nuevos legisladores, se trata de un llamado a establecer la transparencia de los gobiernos estatales como una prioridad nacional de la más alta trascendencia. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
Foto: Agencia El Universal
llermo Padrés es el más corrupto que haya tenido Sonora. Este artículo enumera los casos más evidentes, pero son escasos los gobernadores que se salvan de ser señalados por el uso discrecional del dinero público. Se está reforzando la convicción ciudadana de que la corrupción impera en las entidades federativas, al amparo del acertadamente llamado “feuderalismo”, ese nuevo conjunto de prácticas que permitieron a los gobernadores actuar sin fiscalizaciones estrictas y en una absoluta opacidad, como consecuencia de la libertad que les brindó la alternancia en la Presidencia de la República y una malintencionada interpretaciónm de la soberanía de los estados. Ahora que se renueven dos de los tres Poderes de la Unión, habrá que reflexionar sobre la necesidad de fiscalizar adecuadamente el ejercicio presupuestal de los estados, sin dejarlo en mano de congresos estatales no pocas veces cooptados. De hecho, entre los compromisos firmados por Enrique Peña Nieto con el movimiento nacional Volver a Empezar y con la Concertación Mexicana destaca el eliminar privilegios, erradicar la impunidad, sanear las finanzas, mejorar la rendición de cuentas y
El exgobernador Mario Villanueva.
sión por demostrar que su jefecito fue atracado en la pasada elección federal es el exgobernador zacatecano Ricardo Monreal, quien ahora jugándole al “abogado del diablo” de la causa lopezobradorista, le pisó varios callos al gobierno del estado mexiquense y al banco Scotiabank presentando varias “pruebas hechizas” (tal parece que las consiguió con los falsificadores de documentos de la Plaza Santo Domingo) y por ello están contemplando demandarlo conjuntamente. www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1 12 de agosto de 2012
• 61
Consultoría eConómiCa Sistema de pensiones
Bomba
de tiempo Julio A. Millán B.
C
uando en 1995 y 2007 se reformaron las leyes del IMSS y del ISSSTE (faltando aún los sistemas estatales), con el cambio del sistema de beneficio definido, que operaba como un sistema de reparto, por un sistema de contribuciones definidas y cuentas individuales administrado por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), se buscó atacar el problema de la inviabilidad financiera del sistema de pensiones que prevalecía y cuyo pasivo actuarial representa una deuda pública implícita, la cual es creciente, además de generar efectos favorables en los niveles de ahorro nacional, en la formalización del mercado laboral y en el desarrollo de los mercados financieros. Lo anterior sin duda liberó de cargas financieras el sistema. Sin embargo, el Estado asumió el financiamiento de la llamada cuota social y la pensión garantizada, amén de los propios sistemas aún no reformados como los de los grandes organismos y empresas bajo control presupuestario directo: Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad, la extinta Luz y Fuerza del Centro, el Instituto Mexicano del Seguro Social y los sistemas estatales entre los más importantes. Ello ha puesto una enorme presión sobre las finanzas públicas fede62 • 12 de agosto de 2012
rales y estatales. Según estimaciones de la Secretaría de Hacienda, en 2017, el gasto para las pensiones que eroga el gobierno federal representará 3.3% del PIB. En el caso de las obligaciones del IMSS, su déficit financiero para el periodo 2011-2050 representa el 13.4% del PIB. Sin embargo, estudios recientes estiman que el pasivo laboral de las pensiones públicas supera el 104% del producto nacional. El caso es sin duda grave. En el caso de las pensiones privadas no todo es “miel sobre hojuelas”, el sistema de pensiones vía capitalización y cuentas individuales está en una encrucijada, porque su rentabilidad ha ido cayendo y las contribuciones de los trabajadores son insuficientes para garantizar que, al momento del retiro, un jubilado reciba entre 60 y 70 por ciento de su sueldo, como se calculó originalmente. Entre los factores que tienen en esta condición el sistema son la subestimación de los salarios para el cálculo de la contribución del trabajador, así como el efecto negativo que la crisis actual ha venido teniendo sobre sus montos; las elevadas comisiones que cobran las Afores por la administración de los fondos para el retiro, y la falta de decisión de las autoridades para aplicar la ley y permitir la inversión de los recursos en el mercado de renta variable como lo es el accionario. Gráficos: Shutterstock
Un punto adicional que carga presión al sistema es el fenómeno de "multipensiones", cuando un jubilado por los años trabajados en distintos sistemas accede a más de una pensión al mismo tiempo. Cabe señalar que las peculiaridades de este gran problema no tienen que ver con que el monto para cubrir pensiones y jubilaciones sea elevado, sino que los recursos destinados a promover la generación de mayor riqueza, que a su vez permita generar en el futuro los recursos para seguir otorgando bienestar social, son mucho menores por falta de reformas. Para que el sistema de pensiones mexicano sea más eficiente se requiere solucionar el conjunto de reformas estructurales (especialmente la laboral y fiscal), que promuevan el crecimiento de los salarios reales y en consecuencia el monto de estas pensiones y su financiamiento saludable. Incrementar los impuestos, las cuotas obrero-patronales, ampliar los requisitos para la jubilación y recortar el monto de las pensiones están entre los esquemas que deberán ser estudiados pera resolver este grave problema; esto como cualquier medicina no tiene buen sabor, pero es necesaria. El panorama pues no es nada favorable, pero hay que desactivar la bomba antes de que sea demasiado tarde. jmillanb@grupocoraza.com
Siempre!
reportaje
Foto: AFP
Un ciudadano sirio herido, recibe atención médica en un hospital de Damasco.
Siria.
A pretexto de la “primavera árabe”
Siria: la guerra por el petróleo que no tiene Frida Modak
H
asta ahora y a pretexto de la “primavera árabe”, hemos presenciado guerras como la de Libia, que ha empeorado la situación de los derechos humanos en ese país, según denuncia el Observatorio Libio para los Derechos Humanos. También hemos visto que la protesta multitudinaria de los egipcios, que provocó la caída del régimen dic64 • 12 de agosto de 2012
tatorial de Hosni Mubarak y que forzó la convocatoria a elecciones, tampoco ha democratizado ese país. Antes de entregar el gobierno al presidente electo, los militares egipcios dictaron una disposición que los convierte en Poder Legislativo y los pronósticos políticos le dan corta vida en el cargo al nuevo presidente. En resumen, salvo Túnez, en los restantes países en que se proclamó el triunfo de esa primavera, no ha florecido la democracia. Lo que han sur-
gido son nuevas guerras como la que hoy presenciamos en Siria. La diferencia entre este caso y el libio radica en que ahora a Occidente le está resultando más difícil contar el mismo cuento, sobre todo a dos países clave en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como son Rusia y China. En el caso de Libia, y pese a que son dos naciones que tienen la obligación de estar bien informadas, sus gobiernos al parecer no previeron lo que Siempre!
venía y se dejaron sorprender por algunos montajes publicitarios. Hoy se sabe que el supuesto bombardeo del gobierno de Gadafi a quienes participaban en una protesta fue un montaje de la televisión del emirato de Qatar, según se ha denunciado en la prensa de la región, que ha informado también que el emir mandó tropas a Libia. De ahí que esta vez Rusia y China hayan sostenido una posición diferente en el Consejo de Seguridad, impidiendo la repetición del modelo libio, el cual no ha democratizado ni un ápice ese país. Y tanto allí como en el caso sirio, lo que se persigue es el control del petróleo de la región. Siria, que produce alrededor de 370 mil barriles de petróleo diarios, de los que exporta 150 mil, debe importar de Irán o Rusia lo que le falta para el consumo interno.
El Kurdistán En la actualidad, no conocemos ningún territorio que se denomine Kurdistán, porque las tierras que lo formaron están repartidas en distintos países, lo que no obsta para que el pueblo kurdo siga siendo conocido como tal. Los kurdos son definidos en diversos estudios como un pueblo indoeuropeo que por el siglo X a. C. llegó a la
dujeron rebeliones de corte independentista. Ya en el siglo XX, después de varias rebeliones y terminada la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Sèvres le reconoció a los nacionales de los extinguidos imperios el derecho de autodeterminación. Pero luego de una rebelión, el Kurdistán fue dividido entre Turquía, Persia, Irak, Siria y la Unión Soviética, en virtud del Tratado de Lausanne de 1923. Después de la Segunda Guerra Mundial, se establecieron las fronteras de los Estados en los que está dividido el Kurdistán ahora y que son Turquía, Irak, Irán y Siria, más un enclave que se encuentra en Armenia. A pesar de todo lo que hemos señalado, los kurdos siguen considerándose un pueblo y como tal aspiran a su reunificación. Se les considera la minoría étnica más grande de esa región que no constituye un Estado. Y esta historia incide en la situación actual porque los kurdos, aunque no sean reconocidos como pueblo y estén dispersos en esos países, continúan tratando de recuperar su autonomía. Eso se está reflejando también en el desarrollo de la llamada guerra de Siria que se originaría en la demanda de un gobierno democrático, pero que en realidad tiene otro objetivo.
Siria debe importar de Irán o Rusia lo que le falta para el consumo interno. península de Anatolia que hoy ocupa Turquía y que limita con el Mar Negro. En la Edad Media el Kurdistán fue dividido en dos Estados, el persa y el otomano, como consecuencia del desarrollo de ambos. En la parte otomana los kurdos mantuvieron su autonomía, hasta que en el siglo XIX se proSiempre!
El “oro” kurdo La mayoría de las informaciones que provienen de Siria señalan que lo que allí ocurre es una lucha por la democracia, hay informaciones que señalan otras razones, pero ésas no alcanzan mayor difusión.
Por el contrario, se justifican las violaciones a los derechos humanos y los fusilamientos que se hacen sin permitir que la prensa internacional se informe ni siquiera de oídas. Tony Cartalucci, colaborador de Global Research, que dirige Michel Chossudowsky, es el autor de uno de los reveladores artículos que tratan el tema, al referirse a lo que califica de “Masacres en Aleppo por el «Ejército de Liberación Sirio», armado por Occidente”. Mientras la prensa europeo estadunidense sostiene que ese ejército es respaldado por los sirios, Cartalucci afirma que “para la gente de Aleppo, su única esperanza es que las fuerzas de seguridad sirias restauren el orden”. Señala que el supuesto ejército de liberación “mantiene una campaña sistemática de detención, tortura, y asesinatos en masa contra los enemigos de la revolución”. Pero esas ejecuciones sumarias no se hacen a la vista de la prensa. Cabe recordar que también se sostuvo por los medios occidentales que había una campaña contra los que profesan la fe católica. Sobre ese tema se le pasó una información a cierta prensa, en la que los católicos de Aleppo señalaban que se sentían más seguros con el gobierno de Al Asad que con los llamados rebeldes. Hay críticas serias a medios informativos que gozan de gran prestigio, por ocultar información. Y una información que se oculta es la que tiene que ver con la riqueza que guarda el Kurdistán. Michael Rubin, miembro del American Enterprise Institute, que fuera director de la Oficina del Secretario de Defensa para Irán e Irak entre 2002 y 2004, afirma que el Kurdistán puede ser el nuevo Dubai, cuyas reservas de petróleo se agotan, en tanto para el Kurdistán, “el futuro puede parecer brillante” si se combate la corrupción. 12 de agosto de 2012
• 65
reportaje Se posa la nave en la superficie del planeta rojo
esta es una recreación artística de la nave Curiosity.
otro paso en la conquista de Marte 66 • 12 de agosto de 2012
Foto: NASA
Siempre!
Columna
Bernardo González Solano
N
o es ninguna novedad decir que desde que el ser humano caminó en dos pies sobre la tierra y alzó la vista al cielo su primera pregunta fue acerca de los puntos luminosos que advertía en el firmamento. ¿Estoy solo en el cosmos? ¿Hay vida en otros planetas? ¿Cuándo podré ir a otros mundos? Primero a la Luna, después a Marte y posteriormente a los más lejanos. La inquietud por saber cómo se formaron las galaxias activa la mente de los seres pensantes, al tiempo que el interés por desentrañar lo desconocido impulsa a la raza terrestre a acometer proezas que hasta hace poco tiempo se consideraban imposibles.
ni un solo error Después de infinidad de fracasos —en la Tierra y en el espacio—, el laboratorio científico marciano llamado Curiosity [Curiosidad] se posó el lunes 6 de agosto en la superficie del rojo planeta Marte, procedente de Cabo Cañaveral, Florida. La primera parte del sueño ya se hizo realidad. La segunda, que el hombre arribe a suelo marciano, quién lo sabrá y quién lo verá. Para que Curiosity pudiera llegar al lejano planeta fue necesario que viajara durante ocho meses y once días, desde que empezó la travesía el 26 de noviembre de 2011, y recorriera 567 millones de kilómetros. La National Aeronautis and Space Administration, la NASA, creada en 1958 por el presidente Dwight Eisenhower para centralizar las actividades aerospaciales de las fuerzas armadas y de empresas particulares en la patria del Tío Sam, dispuso de un presupuesto superior a los 2 mil 500 millones de dólares, para poder Siempre!
costear la operación. Para fortuna de los técnicos, la sonda espacial MSL (Mars Space Laboratory: Laboratorio Espacial Marciano) viajó automáticamente cumpliendo el programa de vuelo dispuesto en sus ordenadores e hizo descender el robot Curiosity en el suelo del planeta rojo como si fuera la partitura de una sinfonía clásica, todos los acordes se ejecutaron a la perfección. Ni un solo error. Ni parece hechura humana. Pocos minutos después de plantarse en el suelo de Marte, el Curiosity tomó las primeras fotografías del lugar de su arribo y las envió a la Tierra. Las fotos tardarían en llegar a la NASA 13.8 minutos, tiempo que se demoran las radioseñales en recorrer, a la velocidad de la luz, los 248 millones de kilómetros que separan ahora un planeta del otro. Ahora, ya que es un hecho que el robot, del tamaño de un automóvil compacto, se encuentra en Marte, los técnicos del Jet Propulsion Laboratory, en California, comprobarán durante varios días el equipo para que en una semana o poco más empiece a rodar por Marte, cumpliendo la misión científica que se le asignó desde hace muchos meses. Se calcula que este laboratorio físico-químico realizará sus exploraciones en el cráter Gale, por lo menos durante dos años. Podrá alargar su funcionamiento siempre y cuando el equipo resista las temperaturas extremas del planeta. El objetivo de Curiosity no es el de investigar si hay vida en Marte, no está equipado para esto, sino para tratar de descubrir si el ambiente marciano pudo haber sido favorable al desarrollo de la vida microbiana. Los riesgos de esta operación son muchos. Desde el ingreso del robot en la atmósfera de Marte y movilizarse en su territorio es complica-
do y más para este vehículo espacial de 900 kilogramos de peso. Por eso, John Grunsfeld, director de la NASA para misiones científicas explicó: “Posar el Curiosity en Marte es la misión más difícil jamás intentada por la NASA en la historia de la exploración robótica planetaria.
Planeta habitable El éxito de la misión a Marte le cayó como anillo al dedo al presidente Barack Obama, sobre todo en tiempos electorales cuando busca su reelección. “Hoy, en el planeta Marte, Estados Unidos de América ha hecho historia. Este es un triunfo de la tecnología sin precedentes”. Estas palabras podrían comprometerlo para aumentar el presupuesto de la NASA que desde hace varios años se le regatean los medios económicos para proseguir con sus investigaciones en el espacio. De una forma u otra, la clave no es la búsqueda de vida, como ya señalamos, sino estudiar la habitabilidad de Marte, si tiene las condiciones para la misma. Por lo mismo, Curiosity se montó en una sala hipoalergénica para seguir un protocolo de “protección de mundos”, con el objetivo de no contaminar el planeta rojo con vida terrestre. En tanto, el Curiosity llegó al cráter Gale —que se llama así por Walter Frederick Gale (1865-1945), banquero y astrónomo australiano aficionado de fines del siglo XIX, asiduo observador de los planetas Marte, Jupiter y Saturno, uno de los astrónomos que divulgaron la creencia de que el planeta rojo tuvo vida—, situado ligeramente al sur del ecuador marciano y tiene cinco kilómetros de profundidad. Se le dieron las primeras medidas de radiación ultravioleta, clave para planear un futura misión tripulada a Marte. El objetivo ➤ 12 de agosto de 2012
• 67
rePortAje es saber si “el cráter Gale fue o es habitable”. Curiosity —nombre elegido por consulta popular—, se llama laboratorio espacial marciano porque es lo más parecido a un laboratorio que se ha mandado nunca tan lejos. Tiene diez instrumentos. Uno de ellos es REMS, una estación meteorológica de fabricación española que analizará la meteorología de Marte durante dos años. Los datos serán diarios. Además, cuenta con un Sam: analizador de muestras del planeta; Apxs: espectómetro de rayos X por radiación de partículas alfa; Mardi: cámara para el descenso; Rad: detector de radiación y Dan: detector de neutrones. Las fuentes de alimentación del vehículo —que cuenta con seis ruedas y un ChemCam que dispara un rayo láser a una roca para detectar su tipo y composición— generan electricidad a través del calor producido por la radiactividad natural del plutonio, lo que le permite una vida útil de al menos un año marciano: 687 días terrestres. Doug McCuistion, responsable del programa de exploración de Marte en la NASA, explica: “Curiosity es un paso más en el conocimiento de nuestro planeta vecino, pero no es una misión aislada, sino parte de un programa continuado”. A largo plazo, aunque sin fecha, está el objetivo de traer a la Tierra muestras de Marte para hacer análisis exhaustivos. Y, más lejos aún, todavía cabe pensar en viajes de astronautas al planeta rojo, lo que haría necesario no sólo tecnología, sino además muchísimo dinero que por el momento no es posible conseguir.
abundó: “Esta es la primera vez que se buscarán moléculas orgánicas en Marte. Esta misión es verdaderamente importante”. De tal suerte, los técnicos de la NASA no ahorraron en tecnología. Diez y siete cámaras, algunas para color y en tercera dimensión, permitirán guiar el robot pero también señalar sitios interesantes. Algunas servirán de microscopios para estudiar los minerales, arcillas, sulfatos de hierro u otros carbonatos eventuales, Los cromatógrafos separarán los elementos químicos para analizarlos. Los rayos X sondearán la estructura de las rocas. Los espectómetros identificarán las diferentes moléculas. Un rayo láser vaporizará la materia para analizar la composición, elemento por elemento: hierro, oxígeno, ya conocidos, pero también, porque no, nitrógeno, fosfato o azufre, signos probables de que un día hubo vida en aquel planeta. Detectores de la irradiación radiactiva igualmente permitirán saber un poco más sobre el medio ambiente y las condiciones... de futuras visitas humanas. En total, diez instrumentos científicos que en total pesan 80 kilogramos. Como ya se dijo, en total el proyecto costó a la NASA 2 mil 500 millones de dólares y cerca de diez años de trabajo. Algunos países contribuyeron a la empresa. Por ejemplo, Francia aportó 40 millones de euros, principalmente para perfeccionar el rayo láser del ChemCam y los cromatógrafos de análisis de muestras SAM. Según afirma Alain Gaboriaud, del Centro Nacional de Estudios Espaciales, responsable de las conAlta tecnología tribuciones francesas al proyecto, “esta es una misión particularmenEl geólogo de la Escuela Normal te compleja, los estadounidenses la de Lyon, Francia, Pierre Thomas, desarrollaron justamente después 68 • 12 de agosto de 2012
de los programas Apollo como su continuación. En cierto momento, trabajaban más de mil personas en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA”. “Forzosamente estamos ansiosos. Hace más de diez años que trabajo en este proyecto. Toda una vida de investigador”, declara Sylvestre Maurice, del Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología de Toulouse, uno de los encargados del ChemCam, la aportación francesa.
Poco a poco... Asimismo, como dice el planetólogo James Kasting, de la Universidad de Pensilvania, “Marte es el planeta más fascinante de nuestro Sistema Solar, aparte de la Tierra, precisamente porque tiene las mejores probabilidades de haber albergado vida en el pasado. Esa es la razón del interés de la NASA”. En fin, como dice Luis Miguel Ariza en su excelente reportaje La Tierra invade Marte, publicado en la revista El País Semanal, hace ocho días, según Gilberto Levin, el científico responsable de uno de los experimentos —bautizado como el experimento de liberación marcada o LR—, afirma: “Si hay microorganismos marcianos, sería muy imprudente traerlos aquí. No sabemos si serán peligrosos. Demostramos que si encerrábamos suelo marciano en una caja durante dos meses, su actividad se esfumaba. Traer una muestra a la Tierra requiere al menos nueve meses de viaje. No sabemos qué temperatura o pH tendríamos que mantener. Lo más probable es que los microorganismos llegasen ya muertos, por lo que no sabríamos si hay o no vida en Marte”. En fin, dicen los italianos “pian, piano, si va lontano”... poco a poco se va lejos. Siempre!
Jesús Hernández Garibay
B
ajo las actuales condiciones del mercado, no existe ninguna fórmula matemática para que la deuda pública de Estados Unidos pueda ser pagada; el país ha acumulado la deuda más grande en la historia del mundo. Ya desde 1986 esa deuda había alcanzado los 2 billones de dólares, en tanto que en 2005 era de 8 billones; pero en este 2012 está a punto de cruzar la marca de los 16 billones de dólares. Si la tasa de interés promedio en dicha deuda subiera tan sólo el 7 por ciento, el gobierno tendría que pagar en intereses más de 1 billón de dólares por año; por algo es que esa deuda alcanza más de un tercio de toda la deuda de los gobiernos de todo el mundo. El análisis de Michael Snyder (The Economic Collapse) es preciso: en proporción al Producto Interno Bruto (PIB nacional), hoy dicha deuda es mayor al 100 por ciento, mientras que un reciente documento del FMI pronostica que la misma se elevará a cerca de 400 por ciento del PIB para el año 2050. Entre 2007 y 2010, el PIB de Estados Unidos creció tan sólo un 4.26 por ciento, pero en cambio la deuda nacional aumentó un 61 por ciento durante ese mismo período. A la vez, se prevé que la deuda nacional superará los 23 billones de dólares en 2015; así, aunque el gobierno federal empezara en este momento a pagar la deuda nacional a razón de un dólar por segundo, tardaría más de 480 mil años para pagarla completamente. De acuerdo con el mismo Departamento del Tesoro, a finales del tercer trimestre del año fiscal 2012, la nueva deuda acumulada en este año por el gobierno federal ya había superado el billón de dólares, siendo este el quinto año en el que el gobierno aumenta su deuda en esa cantidad. En el año fiscal 70 • 12 de agosto de 2012
2007, la deuda aumentó poco más de 500 mil 600 millones de dólares, pero a partir del 2008, ha aumentado anualmente más de un billón de dólares. Específicamente en este 2012 se espera que dicho aumento alcance la friolera de más de un billón 354 mil millones de dólares (según cálculos de Terence P. Jeffrey en CNS News, al 19 de julio), ¡una tasa promedio de 3 mil 700 millones de dólares cada día! Claro, a medida que la economía norteamericana continúa desmoronándose más estadounidenses dependen financieramente del gobierno federal. Millones han perdido sus trabajos y han necesitado de la ayuda del gobierno; por ejemplo, el gasto en apoyo alimenticio se ha duplicado desde 2008, pues el número de esta-
dounidenses con cupones de alimentos ha pasado de 32 a 46 millones. El programa de salud de Barack Obama, de su parte, también hace crecer la deuda, pues se pronostica que sumará más de 2.60 billones de dólares a la deuda nacional tan sólo durante la primera década. Pero lo que más pega a las finanzas gubernamentales es el voraz animal de la guerra; en los 10 años transcurridos desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, el presupuesto anual de defensa se duplicó a 700 mil millones de dólares, mientras que las ganancias anuales de la industria militar casi se cuadruplicaron, acercándose a unos 25 mil millones de dólares en el año 2011. Un vicioso círculo imposible de romper, aun con la disminución del presupuesto militar.
La pasmosa deuda pública de Estados Unidos
La más grande en la historia del mundo Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Foto: Shutterstock
Siempre!
En Siria, Koffi Annan renuncia
Un rebelde sirio toma posición en una calle de la ciudad de Aleppo.
El Primer Ministro deserta y se pasa al lado de la Revolución Carlos Guevara Meza
L
a batalla por Aleppo continúa en Siria. Aunque el ejército logró controlar la capital política, Damasco, la capital económica del país sigue en disputa. Las fuerzas del gobierno han comenzado a utilizar aviones para atacar las posiciones rebeldes que, sin embargo, resisten. La estrategia de ocupar simultáneamente puntos distantes, de manera de obligar al ejército a dividir sus fuerzas, ha resultado hasta ahora, mientras el corredor entre la ciudad y la frontera turca sigue en manos de los sublevados que lo aprovechan al máximo para hacerse de pertrechos. Empero, la desventaja en armamento aún favorece al gobierno del presidente El Assad. Por otro lado, Kofi Annan renunció como enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, con un sentido discurso leído en Ginebra en el que responsabilizó del fracaso de su misión a la beligerancia tanto del gobierno sirio como de la oposición, junto con las grandes potencias que en el Consejo de Seguridad no se han puesto de acuerdo al respecto del conflicto sirio: “sin una presión internacional seria, con propósito, unida, también por parte de las potencias de esa región, es imposible, para mí y para cualquiera, obligar al gobierno y a la oposición de Siria a que tomen las medidas necesarias para comenzar un proceso político”. Annan, que dejará el puesto a fines de agosto, una vez nombrado un sucesor, señala al mismo tiempo con la delicadeza acostumbrada por los diplomáticos el papel de las naciones vecinas en el agravamiento del conflicto, con países como Arabia Saudita y otros (monarquías sunitas tan represivas como el régimen de El Assad) que directamente están proporcionando armas a los rebeldes. Rusia pidió
Siempre!
de inmediato que se “nombre un digno sucesor”, lo que en otras palabras significa aceptarle su renuncia y abrirle le puerta para que se vaya. Quizá un síntoma de lo alicaído del régimen es el hecho de que el primer ministro, Riad Farid Hijab, anunció su deserción. Un miembro de su equipo personal leyó ante las cámaras de la cadena Al Jazera un pronunciamiento del político (que apenas había asumido el cargo en junio): “Hoy anuncio mi deserción del régimen terrorista y asesino y anuncio que me sumo a las filas de la libertad y de la dignidad de la revolución. A partir de hoy soy un soldado en esta revolución bendita”. Con esto se convierte en el segundo miembro de alto nivel del régimen que se pasa a las filas de la rebelión, y el de más alto rango hasta ahora. Si bien, horas antes del anuncio por la famosa cadena árabe de televisión, el gobierno había publicado su despido, el gesto no carece de importancia, pues podría indicar que en las más altas posiciones, que obviamente tienen acceso a información privilegiada, se teme un descalabro catastrófico. El Ejército Sirio Libre (ESL), que lleva la carga de la guerra por parte de los rebeldes, se responsabilizó del secuestro de 48 iraníes que, según Teherán, eran peregrinos con rumbo a la mezquita de la hija del Imán Alí (importante centro de peregrinación chiita), pero a quienes los rebeldes acusan de ser agentes del gobierno de Irán, aliado de El Assad, en misión de reconocimiento. También amenazaron con ejecutarlos si el gobierno sigue bombardeando a los civiles. El régimen iraní ya ha solicitado la colaboración de Turquía y Qatar para mediar en su liberación, al mismo tiempo que crecen las denuncias de excesos cometidos por las tropas del ESL, y de la posible infiltración de milicianos islamistas en sus filas.
Foto: AFP
12 de agosto de 2012
• 71
AlexAnder Serikov
dos. También otra causa creó problemas para TEPCO: los habitantes afectados por la radiación nuclear que no a central nuclear japonesa de Fukushima que su- ocultaban su disgusto con el mal manejo de los empleafrió enormes daños a consecuencia del sismo y dos en la eliminación de las consecuencias del desastre, tsunami del 11 de marzo del 2011, ha tenido más amenazaron con represiones a los familiares de ellos y problemas, esta vez de carácter financiero. Según infor- eso produjo el retiro de 460 empleados. mó la empresa operadora de esta central Tokyo Electric Todo esto llevó a que TEPCO pasara bajo control del Power (TEPCO), los resultados del segundo trimestre del gobierno a cambio de 12.8 mil millones de dólares paaño en curso confirmaron las pérdidas financieras que gados a esta empresa. El dinero lo proporcionó el Fondo constituyeron 3.68 mil millones de dólares. El año finan- Estatal de compensaciones a las víctimas de desastres ciero pasado –abril del 2011 a abril del 2012– las pérdi- de Japón que se convirtió en el accionista principal de das fueron de 7.3 mil millones de dólares. Sin embar- la central de Fukushima. go, en el segundo trimestre del año en curso la empresa No se ha sabido por el momento si esta central seoperadora logró aumentar los ingresos un 15.6 por cien- guirá funcionando o no. Después del desastre del 11 de to y las ventas de la energía marzo del 2011, todos los 50 eléctrica subieron un 1.3 por Central de Fukushima en problemas reactores nucleares japoneses ciento. Pero estos logros no fueron desactivados para vericoadyuvaron a que la TEPficar su resistencia a los efecCO obtuviera beneficios. tos destructivos. En aquel enLa causa principal que tonces se habló mucho en Japrodujo las pérdidas fueron pón sobre la prohibición defilas indemnizaciones paganitiva del uso de las centrales das a las personas afectaatómicas. Pero las autoridadas por las consecuencias des japonesas argumentaron del desastre en la central que tal prohibición afectaría la nuclear así como los gastos producción de la energía elécefectuados para la reconstrucción de las regiones afec- trica. Así a mediados de junio del 2012 el primer ministadas. Para cubrir todos estos gastos TEPCO se vio obli- tro de Japón, Yoshihiko Noda, dio órdenes de reiniciar gada a solicitar al gobierno japonés ayuda financiera. el funcionamiento de los dos reactores nucleares en la A finales de marzo del año en curso la empresa di- central de Oi en la provincia de Fukui. El primero de ellos rigió al gobierno una solicitud más de ayuda. Además, comenzó su funcionamiento el 1 de julio pasado lo que tuvo que reducir los salarios a los directivos en un 25 provocó masivas manifestaciónes de protesta a lo largo por ciento y en un 20 por ciento a los demás emplea- del país.
L
Foto: AFP
Por pagos a víctimas del sismo y tsunami
72 • 12 de agosto de 2012
Siempre!
Joaquín Pérez Sánchez
T
ras el golpe parlamentario en Paraguay, Venezuela regresó con fuerza al tablero geopolítico regional e internacional y su presidente, Hugo Chávez, volvió al primer plano mediático, subiendo en las encuestas de cara a la elección presidencial en su país y retomando protagonismo internacional. Nadie sabe para quién trabaja, dice la sabiduría popular, y éste parece ser el caso de la decisión tomada por las élites económicas paraguayas que prefirieron apoyar el “golpe parlamentario” en contra del ex presidente Fernando Lugo, que esperar a que éste finalizara su mandato el próximo año. La imposición paraguaya desató las alarmas en la región sobre el retorno del golpismo contra los procesos democráticos y una de sus consecuencias inmediatas, fue la admisión de Venezuela al Mercado del Cono Sur (Mercosur). Paraguay y sus nuevas autoridades fueron suspendidas y ahora esa organización económica regional aumenta su poderío y se convierte en un importante instrumento que sin duda impactará en el escenario geopolítico regional y mundial. El Mercosur se convierte (desde el 31 de julio pasado) en la quinta economía del mudo, con un Producto Interno Bruto (PIB) de más de 3 billones 365 mil millones de dólares, superando a la potente Alemania y sólo detrás de Estados Unidos, China, India y Japón. Por esa razón, el impuesto mandatario paraguayo que lleva menos de dos meses en el poder, Federico Franco, consideró que ahora el Mercosur es un “club ideológico de amigos” y no se mordió la lengua para considerar “ilegal” el ingreso de Venezuela al organismo sin contar con la aprobación del parlamento de su país. Otro de los afectados por el sismo paraguayo, fue el candidato opositor venezolano, Henrique Capriles, quien basaba su campaña electoral en la crítica constante a la salud del manSiempre!
Los cinco hermanos criminales de Ucrania
Hugo Chávez listo para las elecciones
“La victoria, nuestro destino” datario. Sin embargo, Chávez parece rejuvenecido, no sólo acudió a la ceremonia de oficialización de la entrada de Venezuela al Mercosur, realizada en Brasilia, Brasil, el 31 de julio pasado, sino que ha estado muy activo recorriendo su país en la campaña electoral. En Brasil, Chávez dijo sobre el organismo al que ahora pertenece: “Mercosur es sin duda la locomotora más grande que existe para preservar nuestra independencia y acelerar nuestro desarrollo integral”. Ya en Venezuela, el mandatario aseguró en una Foto: Shutterstock
entrevista: “es la victoria nuestro destino inmediato; nosotros no perdemos estas elecciones”. Y tal parece que esto será así, ya que las encuestas los ubican con más del 60 por ciento de aceptación. En este contexto, tal parece que el golpe de la derecha en Paraguay, le favoreció más a Chávez, en el contexto regional, pero también en el escenario interno. De esta manera a menos de dos meses para las elecciones del próximo 7 de octubre, el escenario parece libre para la reelección de Chávez en Venezuela. 12 de agosto de 2012
• 73
San Miguel Regla: historia y turismo
Gerardo YonG
L
o que hace diferente a un lugar turístico en México para los visitantes extranjeros no sólo es la fama, sino la importancia que tiene en la historia nacional. Es por ello, que prefieren sitios que combinan el descanso y la tranquilidad con el conocimiento y la cultura y eso, es algo que pueden encontrar en el sistema de haciendas que existe a lo largo de nuestro país. En el caso de la ex Hacienda San Miguel Regla, se trata de un lugar que ofrece esparcimiento, cultura y conocimiento histórico de una parte importante en la historia mexicana. Es visitado no sólo por el público en general, sino por personalidades diplo-
74 • 12 de agosto de 2012
máticas que buscan estas características reunidas en un solo espacio. La Hacienda fue una forma de producción traída por los españoles durante el periodo de la colonia. Su propósito era la explotación de grandes porciones de tierras como las que prevalecen en México, principalmente en la zona centro del país, donde las llanuras se extienden sinfín en el horizonte.
Haciendas especializadas Esta forma de producción fue el resultado de la creciente demanda de productos agrícolas y ganaderos que se inició a finales del siglo XVI y se acentuó a lo largo del XVII, a tal grado que la hacienda se convirtió en un
dominio pleno sobre los recursos naturales de la zona donde estaba establecida. También era poseedora de la fuerza laboral, es decir de los trabajadores indígenas, así como de los mercados de la región, de los cuales era su principal abastecedor y proveedor. Muchas de ellas, se especializaron pasando desde las ganaderas, azucareras, y de cacao, hasta las henequeneras y, por supuesto, las mineras. La ex Hacienda San Miguel Regla estuvo dedicada a este último sector, sobre todo a la explotación de la plata, y es considerada como una de las más importantes del estado de Hidalgo. Está ubicada en el valle de Huasca, que forma parte del circuito turístico denominado “Pueblos Mágicos”. Actualmente Siempre!
se conserva parte del casco, habilitado como un hotel con habitaciones y villas construidas entre bosques y estanques; muchos de ellos fueron ocasionados por las minas que, al quedar agotadas, fueron recuperadas por las aguas subterráneas.
Fortaleza de la riqueza Una visita a este lugar resulta educativa por cuanto el visitante puede recorrer las instalaciones de los hornos en los que se separaba la plata de las impurezas a las que están asociadas su extracción. Las enormes y gruesas paredes de piedras permanecen como vestigios mudos de la exhaustiva minería que prevaleció en el Valle de Siempre!
Huasca y que dieron un gran poderío a las haciendas mexicanas. La de San Miguel Regla perteneció a Pedro Romero de Terreros, quien se convirtió no sólo en el hombre más influyente, sino en el más rico de la época virreinal. La hacienda es prácticamente una fortaleza que refleja la riqueza acumulada por su propietario y que permite conocer e imaginar, en el mismo sitio, cómo era la vida de los trabajadores, sometidos a una intensa labor para amalgamar el mineral en los extensos patios, muchas veces con consecuencias mortales a su salud. Es por ello, un lugar histórico en el que confluye la herencia de la España medieval y del casta indígena, de cuya mezcla surgiría el México actual. Fotos: Gerardo Yong
La ex Hacienda San Miguel Regla se consolidó como una de las más importantes del estado de Hidalgo, en el valle de Huasca, debido a la exhaustiva explotación de la plata 12 de agosto de 2012
• 75
El movimiento internacional ucraniano FEMEN
Métodos, no violentos pero espectaculares Martha Bañuelos París.- ¿Que relación hay entre unas feministas con el pecho al aire frente a la Alcaldía de Londres y una judoca de Arabia Saudita con la cabeza cubierta con velo y que perdió en 90 segundos en los Juegos Olímpicos 2012? Las primeras forman parte del movimiento internacional ucraniano FEMEN (el poder de la mujer), ellas fueron arrestadas por la policía británica por desnudarse en público en protesta contra los regímenes islámicos apoyados por el Comité Olímpico, en su pecho llevaban pintado: ‘No Sharia’ ‘Olympic shame’ (vergüenza olímpica). El FEMEN fue fundado por Anna Gutsol en Ucrania, en 2008, después de la revolución naranja del 2004 por fraude electoral en las elecciones presidenciales; es una organización que lucha por la democracia, los derechos de mujeres y hombres, la protección del medio ambiente mundial, luchan contra el turismo sexual y el proxenetismo; el FEMEN, esta en contra de los regímenes que tratan a las mujeres como ciudadanas de tercera clase. En París se les conoce por sus métodos no violentos, provocativos, espectaculares y de ridiculización, como los usados contra Dominique Strauss-Kahn en el asunto de Nafissatou Diallo, o los realizados en marzo contra la burka, chador y niqab, por la libertad de la mujer musulmana en el mundo, ahí también se desnudaron al grito: mejor desnudas que en burka; en junio frente a la embajada de Ucrania, por un Eurocopa 2012 (campeonato europeo de fútbol) sin prostitución. A la acusación de “vergüenza olímpica”, el Comité Olímpico no hizo ninguna declaración y los medios informativos sólo hablaron de lo anecdótico de las acciones del FEMEN, porque la historia ya registraba una primera deportista iraní con velo, en los Juegos Olímpicos (JO) de Atlanta en 1996. Pero ellas se manifestaron no contra Wojdan Shaherkani, quien fue presentada con un gorro negro a guisa de velo para respetar la Sharia (ley islámica), sino en lo que se convierte en una señal negativa enviada a la mujer y al depor76 • 12 de agosto de 2012
Wojdan Shaherkani.
te. La Carta Olímpica que todos los atletas de los JO juran, fue transgredida. Agreguemos que en Londres, en los suburbios del norte, después de los 5 atentados del 2005, con 56 muertos y 700 heridos, los movimientos de islamistas radicales siguen creciendo, deseando imponer una forma paralela de tribunales y zonas de aplicación de la Sharia, (la que codifica la conducta y rige todos los aspectos de la vida; para la que la palabra de la mujer, tiene la mitad del valor de la del hombre) y de poco le sirve a Londres prohibir y disolver los grupos, ellos reaparecen más tarde con otro nombre. Esa es la punta del iceberg del que no se quiso hablar. Igualmente en Egipto, con la llegada de los Hermanos Musulmanes al poder, se abrió un canal de televisión para mujeres, con mujeres vestidas con chador y niqab (sólo se les ven los ojos). En Arabia Saudita un país tan grande como México, dos millones de km2, las mujeres no tiene derecho a manejar, ya que es considerado un delito, condenado por la Sharia; un sistema religioso, político y económico, que avanza lentamente desde Medio Oriente hacia África y Europa.
Foto: Wikipedia.org
Siempre!
Película olímpica
Camilo José Cela Conde Madrid.-Ninguna de las personas a las que acerté a preguntar tuvo buenas palabras acerca del conjunto de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos, ese espectáculo ideado y dirigido por Danny Boyle a la mayor gloria de la identidad británica. Los más confesaron su aburrimiento reconociendo que les había sido imposible aguantar las cuatro horas del espectáculo, cosa que cabe entender y entra en el terreno de lo previsible. Semejantes excesos dan para un ratito de atención y poco más. Pero sucede que Boyle había anunciado su intención de plantear la obra como si se tratase de una película y, siendo así, parece obligado el quedarse hasta el final. No se puede decir que uno ha visto Lo que el viento se llevó sin haber hecho otra cosa que echarle un vistazo a las orejas de Rhett Butler. Como no vi ni un solo minuto del primer acto de las olimpiadas, me quedé con la curiosidad de saber de qué iba la película de Boyle. Por fortuna, los críticos de la prensa y de la raSiempre!
dio me sacaron de dudas. Es curioso ese sesgo que existe entre la opinión de la calle y el mismo comentario pero pasado por el filtro de un medio de comunicación. Imagino que los programas de la telebasura retratarán al pie de la letra lo que piensa la gente de a pie —aquella dispuesta a participar o, al menos, a ver esos reñideros de gallos— pero lo que podríamos llamar la opinión institucionalizada de un programa o un periódico serio coincidió en calificar la ceremonia de Londres como magnífica. Bueno, vale, pero ¿y la película? ¿De qué iba? Parece que del ombligo británico que, habida cuenta de que Londres es la única capital de todo el mundo que ha albergado por tres veces los Juegos Olímpicos, podría darse por el ombligo universal. Pero con sus particularidades. Así sucede con la revolución industrial, objeto del análisis de Karl Marx respecto de lo que sucedió al transformarse los campesinos en proletarios, que tuvo su primer episodio en el Reino Unido para convertirse luego en paradigma de todos los países a los Foto: AFP
que llamamos avanzados y cuyo avance se logró por medio de ese proceso de industrialización. Tal vez por aquello de dar una de cal y otra de arena, el director Boyle incluyó en su guión un homenaje al sistema público de salud de Gran Bretaña, tenido por modélico hasta que Margaret Thatcher se lo cargó. La Dama de Hierro es hoy un personaje también de película; uno de esos que salen ganando mucho al pasar a la pantalla. Al oír eso del homenaje a la sanidad británica —con un caritativo manto de silencio hacia la primera ministra que lo dejó en lo que es hoy— me dio por pensar en el otro sistema público de salud que fue objeto de admiración universal. El del reino de España. Anda éste, como se sabe, en proceso de desmantelamiento y con pocas probabilidades de ser homenajeado en los prolegómenos de una olimpiada. Confiemos en que por lo menos los propios ciudadanos lloremos su pérdida. Porque eso sí que es muy serio, y no la eliminación temprana del equipo olímpico español de fútbol. 12 de agosto de 2012
• 77
La desindustrialización deja sin empleo a miles
Empresas reparten dividendos y luego despiden trabajadores Carmen esquivel
E
l anuncio de la empresa francesa Peugeot-Citroen de cerrar una planta y despedir a miles de trabajadores provocó un choque nacional, pero éste es sólo la punta del iceberg de un fenómeno de desindustrialización que amenaza con extenderse. El grupo surgió en 1976 cuando Peugeot SA se fusionó con Citroen SA, aunque en realidad el primero absorbió al segundo, y con el tiempo se convirtió en el principal fabricante de automóviles de Francia y el segundo de Europa, detrás de la marca alemana Volkswagen. Bajo el argumento de sufrir pérdidas en el primer semestre del año por 819 millones de euros y una reducción duradera de los mercados en Europa, la firma anunció la supresión de ocho mil puestos de trabajo y el cierre de la planta de Aulnay, cerca de París. El plan de eliminación masiva de puestos de trabajo, presentado por la compañía para bajar costos, provocó una fuerte ola de rechazo, tanto de los sindicatos, como del gobierno. "Cerrar una fábrica y dejar en la calle a los obreros en tiempos de crisis es un crimen social", declaró Jean-Pierre Mercier, delegado de la Confederación General del Trabajo (CGT) en la empresa automovilística. Mercier recordó que la firma tuvo grandes ganancias el año pasado y no tomó medidas para enfrentar una eventual baja en los mercados como consecuencia de la crisis de la deuda. "No es a los asalariados a quienes corresponde pagar la factura, sino a los accionistas, que deben apretarse los cinturones", aseguró el dirigente gremial. Mientras, el presidente François Hollande consideró inaceptable el programa y lo calificó como un choque brutal para los asalariados. El anuncio es inadmisible, según el gobierno, sobre todo si se tiene en cuenta que la PSA PeugeotCitroen recibió en los últimos años cuatro mil millones de euros en ayuda estatal. El analista Jean-Paul Piérot considera que el Estado dispone de una amplia gama de posibilidades para inducir a la dirección de la firma a dejar de tratar a los empleados como una variable de ajuste, desti78 • 12 de agosto de 2012
Foto: Shutterstock
nada a pagar las consecuencias de sus errores estratégicos. Adoptar medidas fiscales, legislar sobre el desempleo y prohibir los despidos económicos cuando se pagan dividendos a los accionistas, son algunas de ellas. "Y hemos olvidado que un Estado tiene la facultad de nacionalizar, total o parcialmente, una sociedad para defender el interés nacional", advirtió. Para Piérot no es difícil demostrar que la liquidación de la planta de Aulnay asestaría un duro golpe a la recuperación productiva y a las condiciones de vida de miles de trabajadores. En este sentido, el bloque de Izquierda Demócrata y Republicana acaba de presentar ante la Asamblea Nacional francesa un proyecto de ley dirigido a frenar los despidos masivos y el aumento del desempleo, que afecta a casi tres millones de personas. De acuerdo con la iniciativa, las empresas que hayan distribuido dividendos en el último año fiscal no pueden alegar motivos económicos para recortar puestos de trabajo. Por otra parte, aquellas compañías que reciban
Siempre!
cualquier tipo de subsidio y despidan a obreros, deberán devolver toda la ayuda entregada por el Estado. El objetivo del proyecto es frenar la desindustrialización en un país que, paradójicamente, fue uno de los primeros en sumarse a la Revolución Industrial iniciada en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII. La rama manufacturera ha perdido su peso en la producción de riqueza en esta nación, donde sólo en los últimos tres años cerraron sus puertas 900 fábricas de diverso tipo y tamaño y el peso de ese sector en el Producto Interno Bruto se redujo del 25 al 13 por ciento.
sas donde se prevén cierres de instalaciones y supresión de puestos. Entre las industrias amenazadas se encuentran la del gigante metalúrgico ArcelorMittal en la comuna de Florange, cuyos altos hornos están apagados desde el año pasado y podría cerrar sus puertas definitivamente. La planta está ubicada en la región de Lorraine, una zona industrial donde se produjo el acero para fabricar la torre Eiffel, principal símbolo de París.
“Made in France”
Unos cinco mil obreros quedarán sin empleo si ArcelorMittal decide clausurar la metalúrgica, al igual que ya lo hizo con otras instalaciones en Bélgica y Madrid. Mientras, en la ciudad de Toulouse la firma farmacéutica Sanofi estudia desmantelar un centro de investigaciones, como parte de un plan de reorganización que prevé el despido de entre mil 200 y dos mil 500 trabajadores. Otro grupo, el Doux, líder europeo de las aves de corral, prevé también despedir a una buena parte de sus tres mil 500 empleados en Francia. Los problemas de esa firma afectan, además, a unos 200 pequeños granjeros que la proveen de materia prima. A todo lo anterior se suma un plan de reestructuración anunciado recientemente por la empresa Air France que contempla la cancelación de cinco mil 122 empleos en los próximos dos años para reducir sus costos de operación. El plan para equilibrar las finanzas contempla modificar vuelos de corto y mediano recorridos y cerrar varias oficinas dentro y fuera del país. Esta semana también el grupo franco estadounidense de comunicaciones Alcatel-Lucent anunció la supresión de cinco mil puestos de trabajo de aquí al 2013, muchos de ellos en Francia. Aunque los problemas económicos en la eurozona son innegables, es cierto que muchas de estas empresas aplicaron durante años políticas equivocadas que agravaron la situación y ahora pretenden hacer caer todo el peso de la crisis sobre los asalariados.
Como consecuencia de este fenómeno, y a pesar de las campañas oficiales para inducir a la población a consumir en primer lugar lo elaborado en el país, cada año disminuye el número de artículos que ostentan la etiqueta "Made in France". El proceso no se ha detenido y, de acuerdo con un listado entregado por los sindicatos al gobierno, hay otras 45 empre-
Automóvil modelo GT de la empresa Citroen.
Siempre!
El peso de la crisis
12 de agosto de 2012 •
79
InFoRmAcIón Con tareas de orientación y prevención
Continúa capacitación al sector turístico para evitar trata de personas
La presidenta del DIF Guerrero, Laura del Rocío Herrera de Aguirre, inauguró la segunda etapa del foro de Prevención para la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual.
EDuARDo SAnTISTEbAn AcApulco, Guerrero, A 08 de AGosto de 2012.- Al convocar a empresarios del sector turístico y trabajadores estatales a sumarse en las acciones y estrategias para conocer y prevenir la trata de personas, de manera particular de la población infantil, la presidenta del DIF Guerrero, Laura del Rocío Herrera, puso en marcha la segunda etapa del Foro de Prevención para la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en el Sector de Viajes y Turismo. En su mensaje a los empresarios y gerentes del ramo hotelero y de servicios turísticos de Zihuatanejo, Taxco y Acapulco, y a trabajadores de 12 instituciones del gobierno estatal, Laura del Rocío mencionó que este tipo de casos se dan con mayor frecuencia en los destinos turísticos por lo que es necesario sensibilizar a todas las personas que trabajan en este sector sobre el daño que se puede causar a un niño o niña. Dijo que el gobierno del estado, a través del DIF Guerrero, ha emprendido tareas de orientación, capacita80 • 12 de agosto de 2012
ción y prevención para evitar que este tipo de situaciones se sigan presentando en la entidad “estamos convencidos que si todos participamos y hacemos lo que nos corresponde podemos lograr muchas cosas”, destacó. También invitó a los padres de familia a cuidar más sus hijos para no exponerlos a los riesgos que existen en las calles, porque pueden ser por lo que invitó a “estar cerca de los niños, de comunicarnos con ellos para protegerlos”. En esta segunda etapa de capacitación y sensibilización, la doctora Lore Aresti y Nydia Finol participaron con ponencia relativas a violencia y duelo, violencia sexual, explotación sexual comercial, sexual infantil, adolescentes y mujeres, factores que inciden en la explotación sexual, características del cliente, procedencia, formas de contacto y formas de remuneración, tráfico sexual, redes nacionales e internacionales, así como estrategias de prevención. Asistieron el subsecretario de Servicios Turísticos del estado, José Luis Basilio, el secretario de Turismo municipal, Juan García Delgadillo, el gerente de Hotel Emporio, César Aluciro Barrales y el gerente del Hotel Torres Gemelas, Manuel Romero Plata. Siempre!
Mirada al universo de García Márquez ElEna MéndEz
El cantante de muertos, de Antonio Ramos Revillas EntREvista dE adRiana coRtés Koloffon
Un poeta músico EusEbio Ruvalcaba
Ilustraciones de Roberto Matta.
G
ene H. Bell-Villada (Puerto Príncipe, 1941) es un gran estudioso de la literatura latinoamericana cuyo periplo vital lo ha llevado, entre otras partes, a Puerto Rico, Cuba
tomó, sobre todo, a la obra de Gabriel García Márquez, padre del realismo mágico. Bell-Villada hace una emocionada exégesis sobre éste en García Márquez, el hombre y su obra
nente para los seguidores hispanoparlantes del universo garciamarquiano. Aquí se hurga en las claves existenciales y estéticas de la obra del sudamericano. Así, se entrelazan sus vivencias con las Gene H. Bell Villada decisivas influencias presentes en lo que ha escrito y los recursos de los cuales echa mano. Entre las vivencias, destaca su infancia al lado de los abuelos maternos; ElEna MéndEz de doña Trany Venezuela. Actualmente es quilina ha declaraprofesor de Lenguas y do que de ella Literaturas Románicas en el tomó su estilo de Williams College, de narrar, mientras Massachusetts. La fascinaque del coronel ción que le produjo su expeMárquez revelaría riencia caribeña se relacionaque fue “la persoría luego con el gusto que le na con quien mejor me he entendido y con Gene H. Bell quien mejor Villada hurga en (Ediciones B, 2012), cuya comunicación he tenido las claves versión original en inglés jamás”, pese a haberlo perdiexistenciales y apareció en 1990. Con este do cuando apenas el escritor obtuvo el Premio colombiano tenía ocho años estéticas de la ensayo Estudios Latinoamericanos. de edad. obra de García En este lapso, el autor También ha sido esencial Márquez. Así, se estudiado ha publicado más su labor periodística, notable, libros y además, este año sobre todo, en títulos como entrelazan sus se conmemoran: el cumple- Relato de un náufrago y vivencias con las años número ochenta y Noticia de un secuestro; rescinco del Gabo; el cuarenta pecto a las influencias, son decisivas y cinco aniversario de la pri- dignos de mencionarse autoinfluencias mera edición de Cien años res como François Rabelais, presentes en lo de soledad, su libro más William Faulkner, Franz Kafka célebre; y las tres décadas y Virginia Woolf; músicos que ha escrito y de la concesión del Premio como Béla Bartók; y en cuanto a los recursos, el narrar los recursos de Nobel de Literatura. De manera que la apari- desde un asombro impasible, los cuales echa ción en español de dicho crear hipérboles, introducir mano. ensayo es más que perti- elementos carnavalescos,
referencias del Medievo (alcahuetería, amor cortés) y el Siglo de Oro (alusiones a Garcilaso de la Vega, por ejemplo) y guiños hacia su círculo íntimo, con los que fusiona ficción y realidad.
Mirada al universo de García Márquez
82 • 12 de agosto de 2012
Gabriel García Márquez, “artesano erudito y concienzudo” (p. 469), ha cautivado a generaciones enteras con “su uso inolvidable de materiales mágicos y fantásticos” (p. 39), descarta, sin embargo, que se le relacione con la fantasía y más bien se considera realista. Para el ensayista, “Lo fantástico de García Márquez se deriva en gran medida de la estructura viva de la experiencia latinoamericana” (p. 39). Asimismo, para el colombiano “la realidad misma (…) es mucho más milagrosa que cualquier conceptualización que la mente humana haga de ella” (p. 131). En la narrativa garciamarquiana se alegorizan los podridos regímenes políticos latinoamericanos, en especial los dictatoriales, como en El otoño del patriarca. Pese a ello, “García Márquez no es, ni nunca fue, un escritor estrictamente político. Es Siempre!
más bien un escritor que resulta ser de izquierda” (p. 460). Gabo ha alcanzado la inmortalidad gracias a su impecable orfebrería verbal y por pintar su aldea para ser universal —como pro-
ponía Tolstoi. Hombre de paradojas, su excelente memoria se ha visto mermada en los últimos años, como reveló su biógrafo Gerald Martin. En palabras del joven crítico literario mexicano Javier Munguía, “lo ataca la peste del olvido, como a los macondinos”. Conmueve saberlo frágil, por su avanzada edad y deteriorada salud. Sin embargo, en los innumerables lectores que ha sabido ganarse alrededor del mundo radica la universalidad de su obra, la importancia de su persona y el justo homenaje que se le rinde en las páginas de García Márquez, el hombre y su obra, de Gene H. Bell Villada. elcuerpodeldelito@gmail.com Gene H. Bell Villada, García Márquez, el hombre y su obra (Título original: Garcia Marquez, the man and his work). Traducción de Karla Lucía Otero Fernández. Ediciones B (colección No Ficción-Crónica), México, 2012; 520 pp.
Siempre!
Regina Kalach Atri
Espejo de mareas Rafael G. VaRGas Pasaye
P
ara el escritor José Gordón el libro Espejo de mareas, de Regina Kalach, es una celebración del ritmo y la música del lenguaje que captura lo efímero y lo eterno. Le doy la razón, son escenas plenas de color, por ejemplo ese viento amarillo que sopla hacia la dirección que le indica el destino. Lo eterno que resulta un minuto, un momento, la escenografía de lo cotidiano que se transforma en inolvidable: “Te ofrezco/ los desgastados bordes del mantel/ que acaricio una y otra vez buscando alivio,/ el tintineo de la cuchara contra el vaso,/ esta estancia atardecida tantas veces,/ un gesto que es apenas sonrisa,/ el tacto fatigado de los días iguales,/ la aurora recortada en picos,/ el bálsamo detrás de la mirada,/ la ternura,/ las partes nimias de una vida”. Kalach nos habla del fuego y la tiniebla (“Calcíname de amor en largo abrazo”), para desde allí brindar con la óptica de los cielos, de los dioses, para confesar que el sueño se agota en su propia exuberancia. Luego viene “Del cuerpo y su cercanías” que bien pudo haberse llamado “Del cuerpo y sus colores”, pues con excelente tino coloca tonalidades al dolor, lo ve y lo siente, es un instante calibrado pues así también se pueden cargar pesares de antaño. Mismas molestias que se llevan como tatuaje o cicatriz, la declaratoria no espera,
es directa: “Esperas por siempre a que el pastel se infle, a que el doctor se desocupe, a que te quieran […] Deambulas sobre un puente suspendido; habitas un paréntesis”. Grito en silencio, con juego de ayeres, con saberes de hoy. Allí su fuerza, allí su voluntad por seguir. Una de las últimas secciones, “La Luz”, es el reencuentro con lo que de suyo viene a ser su emblema, el color de las cosas, la descripción acertada por certera: “El resplandor de las jacarandas incide. El mundo se vuelca en lilas y moradas. Los rayos solares hacen alarde de todo lo que tocan: bugambilias que descuelgan de un balcón, azaleas rojas y blancas que se yerguen en los patios, jazmines de aromas enervantes”. Esos jazmines de olores calificados como enervantes son los mismos que se hallan en el andar de los versos y de la vida, las cotidianidades al servicio de las letras, la fuerza de una poesía testimonial que deja su registro en el ritmo y en la pupila, pues los de Kalach son versos visuales que tocan y transforman, con el espíritu de la dama que no se deja, que en algunas líneas se instala en el rencor para tomar vuelo y mirar desde arriba la perspectiva total, las mareas en su conjunto y luego su reflejo, como el del espíritu mismo. Regina Kalach Atri, Espejo de mareas. Editorial Praxis, México, 2011; 134 pp.
12 de agosto de 2012
• 83
E
ntre las zonas recorridas por la voz poética a lo largo de los siglos, se halla la necesidad de un vínculo, es decir, la religiosidad. Los antiguos que cantaban a la fertilidad o a su imprescindible contraparte, la esterilidad, sentían este arrebato, este júbilo: la sensación de misterio que los ligaba a un mundo, a un origen, a un proyecto. Con un sentimiento semejante se abre el nuevo poemario de la autora judeomexicana Orli Guzik: En el corazón de mi estirpe. En el texto de la cuarta de forros, el poeta Sergio Mondragón —también muy ligado a la espiritualidad— advierte (en los poemarios de Guzik) “un suave hálito de
tentoso”. Esta “trova peregrina” contendrá justo la “dimensión mística” de su linaje. Ese yo abre el poemario por donde corren manantiales y se erigen montañas; es la voz genésica (el mismo Bereshit del libro) que nos lleva a “Recuerdos de arena”, el segundo poema: el arribo de la abuela (origen judío) a una tierra de maizales y tunas. Este es uno de los asuntos en los que insiste Sergio Mondragón: ya no es el desarraigo y la dispersión representados por la visión judía, sino la felicidad: “la autora expresa la gratitud y amor hacia la tierra que recibió a sus antepasados” y muestra su orgullo por pertenecer a una tradición. El vínculo con el pasado Orli Guzik se fortalece con estos cantos a la vez sencillos y complejos, que se nutren de dos tradiciones fundidas en un yo que a veces sólo percibe y siente; otras, se adentra en los “caminos de leche y miel”, en una edad de oro y en el productivo Juan antonio Rosado mestizaje cultural. A veces, hallamos homenajes frescura expresiva (a Emma Lazarus o [que] se alía a la Golda Meir, entre naturalidad de una otros). La naturaliescritura experimendad, la espontaneital”, lo que da como dad es el rasgo resultado una poesía común a todas las novedosa. piezas. Jorge Luis En el corazón de Borges nos recuerda mi estirpe es un poeunas palabras de mario frágil que nos John Keats a propóliga desde el inicio a sito de la naturalidad: “el poeta debe dar la tradición judía y a la importancia de la fertilidad en esta con- poesías naturalmente, como el árbol da cepción. En “Siempre fértil” podemos hojas”. Otra vez la fertilidad. Esta es la incluso detectar la belleza, la luminosidad sensación que me produjo el poemario de lo femenino que encierra, por ejemplo, de Orli: cada poema es una hoja del la idea hinduista de Sakti, muy cara al árbol de la vida, y su presencia “en todas tantrismo. Es lo “absoluto femenino”, la partes se consagra”. matriz universal: “Desde el origen del mundo/ mi voz plena se escucha/ como Orli Guzik Rubinstein, En el corazón de mi estirpe. Ilustraciones de Marc Chagall. Ediciones Eón, México, 101 pp. paloma que vuela/ hacia el alcázar por-
En el corazón de mi estirpe
84 • 12 de agosto de 2012
E
n El cantante de muertos del regiomontano Antonio Ramos Revillas (1977), la música es el elemento clave que une a tres generaciones de personajes. No es el narcocorrido, aunque el autor es norteño. Se trata de las canciones para muertos que se cantan a veces en los funerales. Prevalecen en la novela el humor negro y la ironía, ¿también el realismo?
—Antonio, yo estuve en Monterrey hace un par de años y lo único que escuchaba de sus habitantes eran historias de muertos y desaparecidos. La situación de violencia en Monterrey ¿tiene implicaciones en tu narrativa? —Mucho, por supuesto, pero ocurrió que cuando empecé a escribir la novela ese clima de violencia que hoy impera no se encontraba presente, sin embargo, fue desarrollándose la novela al amparo de ella. Decidí reflexionar sobre la muerte sin ocuparme de las muertes de la ciudad; aun así fue imposible. Hay un pequeño guiño a ellas, acaso sólo un par de líneas. —¿Existe una tradición de “cantante de muertos” en Monterrey? —En el país existe la tradición de a veces acompañar a los muertos con canciones; no es una constante, y tiende a menguar. El cantante de muertos tiene su génesis en uno de esos canSiempre!
tantes que se dedican a otros géneros y un día los contratan para un velorio, aunque le debe más a un abuelo que recordaba a su hijo muerto con canciones y a mi infancia evangélica en la que todos los funerales eran acompañados con himnos: eso me sorprendía mucho porque si
muchas, una prosa de taller de narrativa, que aún no sabe para dónde va. Desde ese momento empecé a escuchar a las personas y a la forma en que los escritores le daban sonoridad a sus obras. —En El cantante de muertos hay una serie de traiciones terribles, una lucha descarnada por Antonio Ramos Revillas ganarse la vida... — E s que no hay otra forma AdriAnA Cortés Koloffon (ríe mientras desde perspectivas la mirada parece buscar la más volátiles, diría. Si respuesta)… pero me preno se hace así, se guntaría traiciones a qué o a vuelve un bloque de quiénes. Al final, cada persocemento, más en una naje medio intenta salirse con tradición donde la la suya. Eugenio se sale con muerte pesa, y la iro- la suya de no matar a nía a veces me es Antonio. Antonio de casarse muy natural, aunque con Oralia. Pablo Rodas de no tenga plena con- saber por qué su familia le ciencia de ella. Por canta a los muertos, pero al eso lo cuento desde saber, o más bien, al vivir, bien, la muerte en mi infancia la perspectiva de un niño, siempre perdemos. fue algo festivo, dolor envuel- desde la de un hombre —¿Por qué perdemos? to con fiesta, luego iba a otros cobarde también. —Perdemos la libertad, la funerales donde todo era un —Me interesa mucho el fuerza, los amigos, la famiregistro de las voces narrati- lia…, al final, quedamos ambiente pesado. —El hecho de cantarle a vas, ¿cómo construyes a tus solos, perdidos, sí, nos quela muerte y de que éste sea el personajes y cómo consigues dan algunos consuelos: la tema principal de tu novela, darle a cada uno su propia literatura, la nostalgia, las ¿es una forma de no tomár- voz? canciones. Esta idea me —Una vez, en un breve viene desde que leí las sela tan en serio? Sobre todo si se vive en la frontera del taller o charla que dio García memorias de Neruda: cómo, norte del país donde todos Márquez en Monterrey nos aunque había vivido tanto, al los días hay tantos muertos... dijo a un grupo de lectores final estaba solo, consumido —Más que un juego, creo suyos (yo tenía como unos sólo por los recuerdos y con que es, aunque no lo hice veintidós años) que lo más una dictadura en marcha. con esa intención, una refle- importante era construir la —¿Tu narrativa es frontexión hacia el hecho de que la voz del lector, darle su propia riza? muerte ya es sólo números. personalidad. Eso se me —Comparto muchos Nos acostumbramos a la quedó grabado. Y luego veía temas de la frontera porque muerte, a verla televisada, a mis textos y sentía que mis soy de Monterrey y toda esa verla en nuestros muros de textos, la prosa, se parecía a cultura está presente en lo Facebook. Pero le damos la espalda a todos los esos muertos. —Se percibe cierta ironía a lo largo de la novela, ¿este recurso te permite que no llegue a ser un melodrama o una tragedia? —Creo que sí. Tratar el tema de la muerte exige verla
El cantante de muertos
Siempre!
que escribo. Procuro no encasillarme al escribir del Norte, ¡luego resulta que sí lo hago! Creo que sigue todavía el boom de la literatura del Norte iniciada ya hace algunos años. Para muchos escritores de mi generación, aunque no todos lo digan, por supuesto que fue valioso ver ese boom, cómo esos autores colocaban obras en editoriales importantes donde hablaban de lo cercano, del desierto, de la violencia, la frontera, la relación cultural con Estados Unidos. Fue valioso porque marca rutas. —¿Qué vasos comunicantes tienes con Pedro Páramo de Rulfo o con sus relatos? —Soy fan de Rulfo. Fue un autor que me formó como lector cuando aún no sabía que Rulfo era Rulfo. Había leído un cuento de un autor, que ahora nadie menciona, Jorge Ferretiz, donde se apreciaba la vida campirana y me gustó mucho. Buscando otras cosas de él, encontré a Rulfo. Creo que toda escritura no es más que la imitación de otra y a eso se le llama influencia. —Los personajes fantasmales: ¿influencia de Rulfo? —De niño mi abuela me contaba muchas historias de terror. Ella había sido cajita del niño Fidencio y decía tener cierta comunicación con el otro mundo. En alguna versión de la novela, Soledad había sido también cajita del niño Fidencio; permaneció ese contacto, esos fantasmas. 12 de agosto de 2012
• 85
E
l jesuita Walter J. Ong realizó un estudio extraordinario sobre las edades de la cultura del hombre occidental en relación a los medios de comunicación dominantes (The Presence of the Word, New Haven, 1967). Las dividió en
y el oído; la impresa, a través del texto y la vista, y la electrónica, a través del espectro audiovisual. Por su parte, Marshall McLuhan, acuñó la célebre frase de que “el medio es el mensaje”. Es decir, que el medio de comunicación es, ligeramente, distinta a usado de forma privilegiada la del profesor McLuhan, pero en el horizonte se (Segunda y última parte) t o c a n : Jaime Septién “ E l medio tal en una era (el lenguaje, el vez no sea el mensaje, libro, la imagen televisada… pero determina el mensaje ) para trasmitir el mapa del para el espectador o el mundo a los otros, es, en sí auditorio. De este modo, mismo, el mensaje que se necesitamos estudiar los envía al espacio y al tiempo. medios de comunicación La tesis del padre Ong como factor determinante
La importancia de la prensa (aún) tres: cultura oral, cultura impresa y cultura electrónica. Cada etapa organiza una forma de conocer el mundo y de conocernos a nosotros mismos. La oral a partir de la palabra hablada
S
egún el diario en línea sinembargo.com, Lydia Cacho, gran mujer, periodista y defensora de los derechos humanos —en particular de las mujeres y de las niñas—, escritora de varios libros, entre ellos, Los demonios del Edén; con el que descubrió e hizo pública una red de pedofilia entre el exgobernador del Estado de Puebla, Mario Marín, el empresario Kamel Nacif y una de las mafias de Cancún, lo que le costó secuestro, amenazas y casi muerte, ha tenido, ahora, que dejar el país tras recibir nuevas y aterradoras amenazas. La situación del periodismo político o ligado con Derechos Humanos ha cobrado muchas víctimas en los últimos años. Al punto que el diario inglés The Guardian, junto con la ONG cristiana Cafod y el Comité para la protección de periodistas (CPJ) les rindió un homenaje fotográfico. El periodismo político en México sigue siendo un oficio de alto riesgo. Desde el 2000, en México hay de cincuenta a setenta periodistas asesinados, dependiendo de las fuentes. Dar a conocer hechos es muy peligroso. Las oligarquías permiten una pequeña válvula de escape, pero con sus límites. Lydia Cacho los sobrepasó. Por eso debe irse, antes de que “la entreguen en pedacitos”, como dijeron los que la amenazaron. 86 • 12 de agosto de 2012
en la percepción” de la gente (Lowe, 1986, p. 13). Son ellos, a la vez, el mensaje y el modo de interpretar el mensaje. Y, además, con las modernas investigaciones sobre la neuroplasticidad (la capacidad plástica del cerebro humano para moldear su estructura de acuerdo a lo que la persona hace o deja de hacer), son los que moldean nuestro cerebro. Somos lo que pensamos,
¿No tenemos una sociedad capaz de salvaguardar a las mujeres y hombres que, contra todo, buscan informarnos de la manera más honesta? ¿Esto no nos infunde pánico? Si atacan a una periodista y activista reconocida a nivel mundial, ¿cómo no nos aplastarán a nosotros? Es una clara intimidación. El gobierno hace lo que se le pega la gana, véase la Ley de Víctimas, en principio aceptada por el ejecutivo federal, y, luego, detenida, justo en la noche de la elección, por parte del ejecutivo antes de que pasara a las Cámaras. El Movimiento por la Paz por Justicia y Dignidad insiste en que no se trata de un monu-
Honores a Lydia mento, sino de un memorial: un lugar para recuperar la memoria de nuestro pueblo, de los caídos: tiene toda la razón, sin memoria un pueblo se vuelve masa. Un monumento en el Campo Marte (Marte, Dios de la guerra), sitio del ejérciSiempre!
sí, pero también lo que leemos, escuchamos, navegamos, investigamos. Más aún, somos lo que nos oponemos a ser frente a la tiranía de la publicidad del “todo cambia” con que nos bombardean los medios de la imagen en los que “El tiempo pasa volando, y el truco, escribe Zygmunt Bauman, consiste en mantenerse a flote con las olas. Si uno no quiere hundirse, debe seguir haciendo surf, y eso implica cambiar de vestuario, de muebles, de papel pintado, de aspecto y de hábitos —cambiar uno mismo, en definitiva— tan a menudo como le sea posible” (Tiempos líquidos. Vivir en una época de
incertidumbre. 2008, p. 146). En este contexto, ¿cómo no ver un “área de oportunidad” para la prensa escrita en general, para la prensa investigativa en particular? ¿Cómo no percibir la necesidad de moldear nuestra razón hacia la trascendencia, dejar de hacer surfing, zapping, mobing con la realidad y anclarse en lo que conserva, lo que se hunde en las raíces del tiempo, lo que se anuncia desde la identidad del ser humano como origen y destino? Contrariamente a lo que se dice en la tele, son estos tiempos de lo efímero los que van a llamar a gritos al buen periodismo.
to, lugar de ejecuciones extrajudiciales y de tortura. En este contexto de represión, me pregunto, ¿por qué está de vacaciones Carmen Aristegui? No me parece lógico, aunque entiendo que pueda estar agotada, no entiendo que desaparezca en este momento crucial para las elecciones, para México. Momento en que se decidirán tantas cuestiones; momento en que con toda razón legal, Aristegui acusa al Movimiento Progresista por usar su voz… Pero, es cierto que algo está sucediendo, John Ackerman, politólogo renunció a su puesto en MVS porque más de sus últimos seis artículos críticos no fueron publicados. ¡Honor a Cacho, Ackerman y Aristegui! ¡Honor y gloria a los Patricia periodistas que no se dejan intiGutiérrez-OterO midar! ¡Honor al MPJD que no acepta que un Monumento en el Campo Marte sea un Memorial! Nos encontramos ante el gran Leviatán que ha capturado a una masa de mexicanos. Seguimos y seguiremos de pie ante él. Además, opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, a los pueblos autónomos, salvar los lugares comunes en las ciudades, evitar los monopolios, reconocer las autonomías, detener el fraude con todas las fuerzas de la sociedad civil.
Cacho
Siempre!
Cristina Rivera-Garza
El disco de Newton (Primera de dos partes)
ricardO MuñOz MunGuía
D
entro de los colores están los símbolos o señales que marcan ya sea una personalidad o una figura o un escenario que ha quedado atrás o, también, próximo… En los colores cabe todo, y en esa tarea se centra el volumen que hoy comentamos. De ahí el exacto tino para titular su libro. Cristina Rivera-Garza, autora de Nadie me verá llorar, La cresta de Ilión y Los textos del yo, entre otros libros, atiende el color en su hondo sentido en el volumen que por nombre completo lleva El disco de Newton. Diez ensayos sobre el color. El disco de Newton abre con el apartado Despejar, que desde el título se señala el rumbo en cada uno de ellos. En el color blanco caben todos los colores, menciona la autora que “A través del disco de Newton, un viejo ejercicio escolar, los niños aprenden que el blanco resulta de la rápida combinación de todos los colores”, así, volteamos hacia el muro, los sueños, al inicio; “El blanco, como se sabe, no es la ausencia de color”. Conjurar, segundo apartado, se combinan el rojo —que es sangre y que la autora mete en desafío a niños— con el verde, en el que malezas, árboles, jardines y estatuas abandonadas se funden en un mismo tono; “Suele haber, en los sueños de cien años, algo humano y maléfico algo de un verde con mucho cobalto, algo de un rojo todavía roto y espeso”. El tercero, Mercuriar, concentra el gris que es agua inclemente bajo los pasos de los niños o mano que agota al que será ahogado. Adorar, el cuarto, es el dorado, es la fe de “adorar”, es oro, es memoria y sacrificio de la fe; “En esta caja de mercurio que pongo en tus manos hay relámpagos y granizo y escarcha y trueno s y dientes anodinos”. Avizorar, quinta parte, despliega el morado, testimonio de las moras, del vino, de la flor; “Hay encuestas que indican que el morado es el color preferido del 75 por ciento de los niños antes de la adolescencia, pues representa la magia y el misterio”. De los apartados restantes de este libro luminoso nos ocuparemos en la siguiente entrega.
12 de agosto de 2012
• 87
T
eresa Selma, actriz infatigable, ha experimentado en todos los géneros y siempre con acierto. Es admirable su vocación por el arte escénico y su pasión por México, país al que considera suyo, pues desde muy joven ha estado aquí, yendo y viniendo con propuestas siempre anticonvencionales que apuestan y arriesgan por nuevos lenguajes y formas de contacto social, político, estético y humanístico con el público contemporáneo. Teresa Selma no ha sido nunca una actriz que se
la, Teresa Selma estudió en México con el maestro Seki Sano y en la Escuela Nacional de Teatro del INBA, y debutó con la obra Amor 1850 en 1957. Varios son los trabajos decisivos de Teresa Selma; desde luego, La loca de Bouchout, inspirada en Noticias del Imperio de Fernando del Paso y cuya placa tuve el privilegio de develar junto con el novelista, en el Teatro Benito Juárez, en 2009, presenciando así la gran emoción que el también autor de Palinuro de México derramó ante la magistral inter-
55 años de trayectoria
les con Teresita, como fueron la serie de lecturas dramatizadas para el Festival de la Palabra (2005-2006), a iniciativa de ese talento aguerrido que es la maestra María Luisa Armendáriz y en donde Teresa participó en el Homenaje a Juárez (donde la actriz prestó fragmentos de la obra de Del Paso), así como en las obras de Shakespeare, Todo está bien si termina bien y El rey Lear, con ese magnífico primer actor y gran compañero y amigo, Sergio de Bustamante, con quien también hicimos el Don Quijote de Salvador
Del Paso, como de su delicioso collage de textos y poemas que conforman La muerte burla burlando, o ese melodioso y conmocionante experimento suyo con el drama de Césare Pavese Los diálogos con Leucó, o recientemente su extraordinaria actuación en Arráncame la vida. Estuve en un tris de dirigir la última temporada de La divina Sarah, e h i c i m o s varias lecturas-ensayo con Teresa y Gonzalo Valdés Medellín el ya desaparecido Miguel Novo. Dirigir a Teresa Couturier, de esta obra que Selma en estas lecturas finalmente terminaron performáticas fue un enor- montando ellos mismos en me deleite, un placer y una dirección al alimón. Gran amiga de mi cátedra, aprendiendo de sus grandes conocimientos madre, a quien sorprendía escénicos y aprehendiendo Teresa con su garra interde esa voraz y apasionada pretativa y su energía teaentrega al trabajo teatral, tral sin tope (sobre todo en La loca de Bouchot), que la caracteriza. Mucho he escrito, quizá Teresa Selma es una mujer sea yo el crítico y difusor admirable. La conocí por vez en el que más ha escrito sobre primera a Lorca el trabajo de Teresa Selma, Homenaje dicho sea esto sin empa- (Memory) que le hiciera el cho, al menos en los últi- grupo Rajatabla a princimos quince años, desde pios de los ochenta, y su trabajo a la novela de desde entonces me pare-
Homenaje a Teresa Selma, primera actriz quede quieta, ni física, ni estética, menos aún ideológicamente. A Teresa Selma, me une una enorme amistad que surge de la admiración por su trabajo y que a lo largo de los años me ha permitido conocer también a la gran mujer y a la espléndida artista, siempre cautivando a un público que agradece sus obras, lejos de la parafernalia culterana, los estereotipos comerciales o los rebuscamientos intelectualoides. Originaria de Venezue88 • 12 de agosto de 2012
pretación de Teresa Selma. Valga mencionar que La loca de Bouchout la hizo acreedora al Premio Águila de San Martín 1998 a la Mejor Actriz en Caracas; al Premio María Douglas a la Mejor Actriz en Monólogo 2006, por la Agrupación de Periodistas Teatrales de México y por su espectáculo La muerte burla burlando. Pero he de referir también, que he tenido la grata oportunidad, aleccionadora, de haberme inmiscuido en varios proyectos teatra-
Siempre!
ció una actriz entrañable, aunque muy lejos estaba yo de saber todo lo que el destino me deparaba al convertirme en su amigo. Mucho me ha platicado Teresa Selma de su amistad con Efraín Huerta, con José Revueltas, con Sergio Magaña… escritores por los que tiene especial afecto y a los que rinde reverencia continuamente, como a su amigo el eminente poeta tabasqueño Dionicio Morales, así como a todos los grandes directores que la han dirigido en México y Venezuela, entre ellos, Juan José Gurrola, Rafael López Miarnau, Ludwik Margules, Manuel Montoro, Dagoberto Guillaumin, Iván García, Lya Engel, Virgilio Mariel, Roberto D’Amico, Horacio Peterson, Antonio Costante, César Sierra, Daniel Uribe, José Jesús González y el fundador del prestigiado grupo Rajatabla, Carlos Giménez. Así pues, muy emocionado reseño aquí el Homenaje que el Foco, el Círculo Teatral y el Foro Cultural Coyoacanense le han ideado como un reconocimiento más que justo y meritorio, y que se llevará a cabo el lunes 13 de agosto, a las 20:00 horas, con la presentación de Arráncame la vida y develación de placa conmemorativa, con motivo de sus cincuenta y cinco años de trayectoria. Contacto: centroculturalelfoco.rp@gmail.com Tel: 55 74 90 11, www.teatrodelarbol.com.mx. Siempre!
Ricardo Venegas
Los signos del sonido
E
l libro de poemas Turba de sonidos de Ricardo Venegas se hizo acreedor al Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2008, mismo con el que se reconoce, además de la calidad del libro, el trabajo del autor en el campo de las letras, quien tiene siete libros publicados, ha sido incluido en una decena de antologías y se ha destacado por su frecuente colaboración en numerosos medios como periodista cultural. El poemario se divide en dos secciones, la primera parte da título al volumen y la segunda es El rumbo fugitivo. Turba de sonidos tiene mucho de autobiografía, explícita o entre líneas. ¿Qué libro de poesía no tiene esta característica, aun en aquellos casos en que se habla de otros, de un personaje histórico, de un país o un paisaje? El poeta se vuelca entero en sus poemas, con sus obsesiones, sus mitos y sus sueños, con su ritmo personal, y en las líneas de sus composiciones puede leerse el itinerario, completo o fragmentario, de su vida, al modo en que el experto vidente puede interpretar el destino en las palmas de las manos, o el maestro taoísta leer el contenido del momento en la disposición de los objetos que se hallan sobre la mesa, o en el artesonado del caparazón de una tortuga. La primera mitad del libro es una mirada adolorida y nostálgica sobre la infancia y la adolescencia del autor, sobre las cicatrices y los regueros de escombros existenciales entreverados con valles, patios y follajes, piletas de agua y cigarras que añaden su monótono canto a la turba de sonidos a que este libro nos convoca. “¿Quién fui entre vergeles anteriores a la tierra?”, se pregunta Venegas en el primer poema de El rumbo fugitivo. El libro completo es una extensión de esa misma pregunta y es también una respuesta de imágenes que se presentan en desbandada
Sergio Mondragón o en orden, impulsadas por el elemento aire, que aparece en esta obra con diferentes intensidades y funciones, diseminando los significados como semillas que aquí y allá van a reventar y germinar. Turba de sonidos es sobre todos los sonidos el sonido de las palabras que labran esta autobiografía, el sonido de aquellas palabras que le sirven de tabla de salvación al autor, ¿y por qué no? al lector, si es que acepta la invitación y se decide a subirse a la tabla de salvación de la poesía para compartir allí la belleza o la desazón del viaje que atravesó el poeta, por otro lado viajero de sí mismo, antihéroe de la escritura de su obra, heredera en la forma fragmentaria de los trazos que la conforman, de una cierta vanguardia y de aquella divagación que retrata el funcionamiento del pensamiento de la señora Bloom —en realidad, el de todos nosotros— en la célebre obra de Joyce. Saber, no con la razón del filósofo sino con la intuición del poeta. Comunicarse no a través de los razonamientos sino con las imágenes brotadas de las bodegas abundantes del corazón. Invocar no la razón del mundo sino la poesía intangible que reposa en cada partícula de la naturaleza y de los sueños. Ricardo Venegas conjura en su libro los cuatro vientos que soplan en los cuatro puntos cardinales, “al desandar desnudo buscando la palabra”, escribe; y con ese poema engarza su búsqueda en el espacio simbólico de su vida y de su historia personal al mito de la Caja de Pandora. El libro de Venegas se construye en la esperanza. Fe en el poder de las palabras, fe en el búsqueda de La Palabra que muestre al fin su rostro verdadero, el rostro de uno mismo, el rostro de la poesía escondida, la verdadera naturaleza de las cosas. 12 de agosto de 2012
• 89
1
La música ha atraído irremisiblemente (sin remedio, sería más apropiado decir) a ciertos poetas; quizás a los que han gozado de un oído más acusado, no tanto para el uso de las reglas de la métrica y la rima —que no es cosa fácil, y que los repentistas de Veracruz lo dominan—, sino a quienes han hecho de la prosodia —dícese del arte de la pronunciación y sonoridad de las palabras, esto es de su musicalidad— un estilo de vida. Como el flagrante caso de Fray Luis de León. Ningún tópico tan acentuado como el suyo para ejemplificar el de las palabras cantadas. ¿Acaso sería demasiado decir que nadie más que él ha llevado el sonido del español hasta más allá de la cima sonora? Fray Luis de León (1527-1591; Beethoven muere trescientos años después, en 1827; y Mozart muere doscientos años más tarde, en 1791) fue amigo fraternal de Francisco de Salinas (1513-1590), a quien le dedicó la sublime oda Francisco de Salinas, y que dice así: “El aire se serena/ y se viste de hermosura y luz no usada,/ Salinas, cuando suena// la música extremada/ por vuestra sabia mano gobernada;/ a cuyo son divino/ el alma, que en olvido está sumida,/ torna a cobrar el tino/ y memoria perdida/ de su origen primero esclarecida.// Y como se conoce,/ en suerte y pensamiento se mejora; el oro desconoce/ que el vulgo vil adora,/ la belleza caduca engañadora.// Traspasa el aire todo/ hasta llegar a la más alta esfera,/ y oye allí otro modo de no perecedera música, que es la fuente y la primera.// Y como está compuesta/ de números concordes, luego envía/ consonante respuesta,/ y entre ambos a porfía/ se mezcla una dulcísima armonía./ Aquí la alma navega/ por un mar de dulzura, y finalmente/ en él ansí se anega,/ que ningún accidente/ extraño y peregrino oye y siente./ ¡Oh, desmayo
2
90 • 12 de agosto de 2012
dichoso!/ ¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido!/ Durase en tu reposo,/ sin ser restituido,/ jamás aqueste bajo y vil sentido.// A este bien os llamo/ gloria del apolíneo sacro coro,/ amigo a quien amo/ sobre todo tesoro;/ que todo lo visible es triste lloro.// ¡Oh! Suerte de contino,/ Salinas, vuestro son en mis oídos,/ por quien al bien divino/ despiertan los sentidos,/ quedando a lo demás adormecidos”. M ú s i c o ciego desde que vio la luz, nacido en Burgos y muerto en Salamanca, organista del virrey de Nápoles, profesor en Salamanca y autor del volumen De musica libri VII —obra fundamental para el estudio de la música popular española del siglo XVI—, acaso uno se preguntaría, luego de la lectura del poema de Fray Luis de León, cómo tocaría este hombre para haber inspirado dichas líneas. Y no sólo cómo tocaría, sino qué tocaría. A lo mejor música de él, a lo mejor música de algún compositor de su época, ¿cómo saberlo? Lo emblemático es la fusión de la música y la poesía. Sin duda, el arte de Salinas le dictó a Fray Luis de León su oda. Más la amistad: “Amigo a quien amo sobre todo tesoro”. Música, poesía y amor fraternal, ¿se requieren más ingredientes para un martini de apolíneo sacro coro?, ¿de ése que así suena al chocar las copas? Para concluir estas líneas, uno se inquiriría si el oído se educa. ¿O es de nacimiento que un
poeta domina este encabalgamiento entre un verso y el siguiente, o, mejor aún, esta articulación entre una palabra y la que la sigue, a modo del agua que corre por un río, de pronto en un trayecto de paz y quietud, de pronto en uno vertiginoso e imprevisible? En fin, entre lo que son peras o son manzanas, no estaría demás qué cantidad
Un poeta músico EusEbio Ruvalcaba
3
4
de poetas escucharan Brahms cuando la poesía llame a su puerta.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3087
12 de agosto de 2012
Siempre!
InformacIón
R
ecorre el gobernador oberto Borge Supervisa y evalúa daños
zonasE afectadas por el huracán Ernesto S duardo
antIStEban
Raudales, municipio othón p. Blanco, Quintana Roo, 8 de agosto.- el gobernador Roberto Borge
angulo realizó hoy un recorrido de supervisión y evaluación de daños por comunidades de este municipio, ubicadas en la trayectoria del huracán “ernesto”, al término del cual reiteró que su administración brindará todo su apoyo a la población que haya sufrido alguna afectación y confirmó que Quintana Roo retorna rápidamente a la normalidad. el jefe del ejecutivo visitó comunidades del sur de Quintana Roo, donde constató que los daños causados por la tormenta fueron menores y que, a pesar de eso, hay cuadrillas de diferentes dependencias trabajando para resolver los problemas. —trabajar es la fortaleza de los quintanarroenses —
Siempre!
dijo—. tenemos saldo blanco en Quintana Roo y condiciones favorables para regresar de inmediato la normalidad en nuestras ciudades y en nuestras comunidades. el jefe del ejecutivo dijo que la industria turística no reportó daños en su infraestructura, de modo que hoy mismo se restableció la normalidad. de acuerdo con el jefe del ejecutivo, en la zona norte de Quintana Roo, “ernesto” no impidió la operación normal del aeropuerto internacional de cancún, los hoteles, restaurantes, prestadores de servicios turísticos, agencias de viajes y carreteras. —en la zona sur brigadas de los tres órdenes de gobierno y fuerzas armadas coordinan esfuerzos para restablecer los servicios afectados —aseveró.
12 de agosto de 2012
• 91
Charlas dE Café
Fotografía: Eve Gil / .shutterstock.com
Batia Cohen/Autora de Una amapola entre cactus
No quise escribir una historia más sobre el Holocausto EvE os judíos masacrados durante la Segunda Guerra Mundial no se portaron como ovejas llevadas al matadero. Esto lo deja bien claro Batia Cohen en una primera novela estremecedoramente bella y reveladora, Una amapola entre cactus (Khalida Editores, 2012). “Eran una minoría —dice— tratando de escapar a una organización perfecta que había decidido su aniquilamiento completo, no sólo de ellos, sino de cualquiera que no tuviera una sangre «pura»”.
L
Tres razones Una amapola entre cactus debe ser leída por varias razones. La principal, considero yo, es que se aparta de todos los lugares comunes relacionados con el Holocausto, y otra más: se trata de una historia absolutamente verídica, cuya protagonista, la lituana Szura Pupko, no sólo existió, sino que era abuela materna del esposo de la autora, y formó parte de los partisanos, la resistencia judía que tenía su, digamos, “centro de operaciones”, en los bosques de Bielorrusia. “Empecé a escribirla en mi mente, sin sentarme escribir, hace muchísimos años, quince a lo sumo —comienza a decir Batia, doctora en estudios mesoamericanos por la UNAM y profesora de historia d el arte en la Florida International University—. La forma en que ella contaba era muy escueta, tenía una barrera muy fuerte, y no fue sino hasta mucho después que me reveló incluso cosas muy íntimas, como lo de sus abortos, que están plenamente justificados en el contexto de la guerra. Conforme avanzó su edad, creo, dejó de importarle el qué dirán. Murió a los 96, el año pasado, y estaba muy lúcida. Llegó 92 • 12 de agosto de 2012
Gil
a ver el manuscrito, pero no alcanzó a verlo publicado. No fue sino hasta hace cinco-seis años que me senté a escribir de tiempo completo, y ella empezó a hablar más, más y más.”
la trama “Como investigadora de arte —agrega— me encanta el proceso de investigación, y antes de que ella se abriera del todo ya yo había leído muchísimo sobre el tema y la época. Desde el principio supe que la narraría en primera persona. Tuve una conexión tan especial con ella, que fue como si Szura hablara a través de mí. Yo sentía lo que ella.” Los Pupko eran propietarios de una cervecería de la que se apoderaron los nazis, e inicialmente salvaron su vida porque éstos no tenían idea de cómo manejarla, y los dueños pasaron a ser los esclavos, pero tras una serie de cambios “administrativos”, dejaron de ser útiles y conducidos a una muerte segura. Dice Batia: “La historia de Szura —que empieza siendo Szifra— empieza siendo un poco costumbrista porque su vida está llena de obstáculos desde el momento en que, siendo un bebé, pierde a su madre y es adoptada por sus abuelos maternos, y siendo judía crece en un medio que le es adverso, aunque sin imaginar hasta dónde va a llegar este antisemitismo que al principio se manifiesta en agresiones que no pasan a mayores. Escribí una novela en primera persona, en vez de una biografía porque me resultaba imposible tomar distancia del dolor de Szura.” Cuando Szura es llevada al campo de exterminio junto Siempre!
con su esposo, Sioma, y su pequeña hija, la inolvidable Maszha —que se roba la novela con su ternura e inteligencia— y a pesar de no estar seguros de cuál es el destino que les espera, se enfrentan a la alternativa de llegar a su destino o saltar del tren y morir en el intento. Unos se arriesgan, otros se quedan en el vagón. Batia realizó un tour por cada lugar donde Szura pasó su infancia, su adolescencia y su matrimonio que, no obstante haber sido arreglado, fue feliz en un principio, antes que diera inicio la pesadilla de la persecución contra los judíos. Precisa la autora: “Llegué a sentirme ella, a experimentar su sufrimiento. Yo viajé dos veces al área, estuvimos en Lituania, en Bielorrusia, en Polonia, encontré su casa, donde había estudiado, me impactó mucho llegar a estos bosques donde saltan desde el tren, y que sería parte de la resistencia de los partisanos que lucharon contra los nazis. Llegamos al punto exacto de este bosque, donde construyeron refugios bajo tierra, y cuando te pones a pensar cómo era posible que estuvieran allí con una niña, no puedes creer cómo la mente te ayuda a sobrevivir tantas cosas. Conocí a otros sobrevivientes, tuve la suerte de conocer gente que compartió la experiencia con ellos, como a Bela, otra de las que saltó del tren y era una jovencita. La historia se hizo completa porque no fue sólo la versión de Szura, sino la de otros que saltaron al vacío.”
la igualdad, y en muchos lugares tenían la calidad de ciudadanos. El socialismo les ofrecía esa oportunidad, y sin embargo, el primer embate lo reciben por parte de los rusos que, comunistas y todo, llegaron directo a matarlos. Los católicos fueron testigos de la matanza porque nadie podía siquiera defender a los judíos.”
eburin_k@yahoo.com
La historia de alguien que luchó Además, es una de las novelas que mejor reflejan la persecución contra los judíos y se sale del lugar común de los nazis y Auschwitz para presentarnos otros grupos fanáticos antisemitas y otros campos y masacres incluso peores. “Definitivamente, no es una historia más sobre el Holocausto —señala la autora—. Tampoco es la historia de una sobreviviente, sino de alguien que luchó. No se resignó a lo que parecía su destino inminente. Siempre hay matanzas en el mundo, contra diferentes grupos de gente; matan a grupos enteros, ¿por qué? Porque son de otra religión o siendo de la misma religión, porque piensan diferente. En aquella época existían, además, infinidad de ideologías, y todos muy idealistas, y los judíos buscaban adherirse a alguna de ellas porque preconizaban Siempre!
12 de agosto de 2012
• 93
CIenCIA
El fenómeno —excepcional— ocurrió entre el 8 y 12 de julio
s
Groenlandia
e quedó
in hielo
por unos días
July 8, 2012.
superficie de Groenlandia cubierta de agua líquida… El hielo había desaparecido. De los más de dos millones de kilómetros cuadrados de Groenlandia, 80 por ciento de su superficie permanece cubierta de hielo, inclusive en el verano. Pero el 12 julio, según datos satelitales, se había fundido 97 por ciento del hielo que normalmente cubre la superficie de la segunda isla más grande del planeta.
La blanca tierra verde
U
René AnAyA
n caluroso día de verano del mes pasado, Son Nghiem, investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro, en Pasadena, California, observó que los datos del satélite indio Oceansat2, mostraban a la mayor parte de la
94 • 12 de agosto de 2012
“Esto era tan extraordinario que al principio cuestioné el resultado: ¿era real o era debido a un error de los datos?”, comentó posteriormente el investigador Nghiem, quien para corroborar su información se puso en contacto con Dorothy Hall, investigadora del Centro de Vuelo Goddard de la NASA (Administración Estadounidense de Aeronáutica y del Espacio), en Maryland. La investigadora confirmó que Groenlandia estaba registrando temperaturas excep-
cionalmente elevadas y que en su superficie se estaba fundiendo el hielo. La isla, con una extensión de 2 166 086 kilómetros cuadrados, por primera vez desde 1889 sufrió un deshielo muy importante de su superficie, que en términos generales es totalmente blanca, a pesar de que su nombre danés (Grønland) significa “tierra verde”. Esa denominación se la dio en 892 su descubridor, el explorador vikingo Erik el rojo. En realidad, se trata de una enorme isla, la más grande después de Australia, de la que cerca de 80 por ciento (1 755 637 kilómetros cuadrados) de su superficie permanece cubierta de hielo, por lo que se considera la segunda reserva de hielo del planeta, solamente superada por la Antártida. El volumen de hielo de Groenlandia es de 2 850 000 kilómetros cúbicos, que si se derritiera permanentemente podría elevar el nivel del mar hasta siete metros. Esta enorme masa de hielo pesa tanto que ha hundido su plataforma contiSiempre!
excepcional que ocurrió en cinco días, del 8 al 12 de julio. El 8 de julio, según datos de un satélite militar estadounidense, 60 por ciento de la superficie estaba cubierta de hielo, como habitualmente sucede en verano, pero cinco días después, el 12 de julio, solamente quedaba tres por ciento sin fundir. Una explicación de este fenómeno, según algunos especialistas, es que el aire sobre Groenlandia se calentó porque un exceso de gas metano retuvo calor- Ese exceso de gas, se considera, se debió al deshielo de las tundras canadiense y siberiana y al dióxido de carbono (CO2) procedente de July 12, 2012. la quema de combustibles fósiles.
¿Un hecho aislado? Este insólito acontecimiento ha sido calificado por la NASA como “un episodio de fusión extrema”, que afortunadamente ya ha terminado, pues según los investigadores la mayor parte del agua de Groenlandia ya está volviendo a congelarse. Por supuesto que este episodio excepcional ha servido para que legos en la materia señalen que es un anuncio de lo que nos espera por el calentamiento global y que se deberían extremar las medidas para Siempre!
disminuir la emisión de gases de efecto invernadero; asimismo, han aprovechado para acarrear agua o hielo a su molino, con la intención de evitar que países en desarrollo continúen su proceso de industrialización, como Brasil, Rusia, India y China. Sin embargo, la mayoría de los expertos en cambio climático han sido cautelosos, como el profesor Eric Wolf, de la entidad gubernamental Investigación Británica de la Antártida, quien ha referido: “Si bien es muy inusual [este episodio], no podemos atribuir ningún acontecimiento extremo al cambio climático. Hemos de esperar y ver si ocurren más eventos de este tipo en los próximos días para entender su significado tanto para el clima como para la capa de hielo”. Por su parte, el investigador español José Manuel Moreno, miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), ha señalado: “Habrá que esperar a septiembre, cuando se analice el hielo que ha quedado, para saber qué parte de lo que se ha derretido ha acabado en el océano y qué cantidad se ha vuelto a congelar”. Por lo pronto, podría pensarse que este fenómeno es cíclico, pues se tien en datos que confirman que cada 150 años ocurre algo semejante, así que probablemente la desaparición del hielo fue temporal. Por esa razón, esperemos que todavía falten muchos años para que a los niños de las futuras generaciones les suceda lo que relata Gabriel García Márquez en Cien años de soledad, sobre el coronel Aureliano Buendía, quien recordó “aquella tarde remota en que su padre lo llevó a co nocer el hielo”.
Fotografías: NASA
nental hasta 300 metros por debajo del nivel del mar, lo que significa que si se llegara a fundir todo el hielo, la tierra firme emergería. Pero ese desastre todavía está muy lejos de ocurrir, pues se trató de un fenóm e n o
reneanayas@yahoo.com.mx 12 de agosto de 2012
• 95
salud Resultados prometedores
Tome café y aleje el Parkinson Gabriel Gutiérrez
D
esde hace algunos años se comenzaron a investigar los beneficios de la cafeína en pacientes con Parkinson (incluso para prevenir la aparición de esta enfermedad). Y aunque aún se trata de investigaciones preliminares, parece que los resultados prometen. La última evidencia indica que el principal ingrediente del café podría aliviar los síntomas motores de estos pacientes. Inicialmente, el estudio que acaba de publicar la revista Neurology se diseñó para comprobar si una taza de café podía aliviar la somnolencia diurna de estos pacientes, que a menudo les hace aislarse socialmente y reduce su concentración. Y aunque este objetivo no se cumplió en la muestra de 61 pacientes estudiados por la Universidad McGill de Montreal, en Canadá, los especialistas se encontraron con una sorpresa. Los sujetos que habían consumido cafeína mostraron una reducción de sus problemas motores asociados a esta patología neurodegenerativa. Cada uno bebió 100 mg de cafeína dos veces al día durante tres semanas, seguidas de otras tres semanas consumiendo 200 mg dos veces al día; lo que equivale a tomar entre dos y cuatro tazas diarias de café. Como destaca Ronald Postuma, el principal firmante del trabajo, hasta ahora ya se había sugerido que esta bebida es capaz de reducir la aparición de la enfermedad, "aunque ésta es la primera vez que se demuestra algún beneficio en pacientes que ya tienen Parkinson", destaca. Aunque los beneficios son modestos (una ligera mejora en las escalas de daños motores y rigidez), y de hecho la cafeína no logró mejorar la somnolencia.
96 • 12 de agosto de 2012
Por su parte, Michael Schwarzschild, del Hospital General de Massachussets, en Estados Unidos, considera que, "aunque no se puede considerar el café como un tratamiento para el Parkinson, sí deberían tenerse en cuenta estos resultados cuando los pacientes valoren con su neurólogo la conveniencia o no de tomar cafeína". La clave de este efecto antiparkinsoniano del café parece estar en los llamados antagonistas de los receptores A2A de la adenosina, que la cafeína es capaz de bloquear, lo que le confiere cierto papel neuroprotector.
Siempre!
La psoriasis
es controlable al 100 por ciento
Esta es la primera vez que se demuestra algún beneficio en pacientes que ya tienen
Parkinson.
to:
Fo
Siempre!
k
toc
ters
t Shu
La psoriasis este es uno de los 15 padecimientos de la piel más comunes en México, afectando a más de 2 millones de personas en el país, principalmente en varones alrededor de los 29 años, y en mujeres a los 27. Se trata de un padecimiento crónico e inflamatorio de la piel de causa desconocida que, en su forma más frecuente, se caracteriza por la presencia de lesiones rojas en la piel que pueden juntarse y formar placas cubiertas por una escama gruesa en regiones muy extensas de la piel, estas lesiones pueden aparecer en todo el cuerpo, los sitios más frecuentemente afectados incluyen: codos, rodillas, piel cabelluda y zona interglútea. “Si bien la psoriasis tiene un carácter crónico, es decir, no es curable pero efectivamente controlable con tratamientos adecuados, el mayor impacto de esta enfermedad deriva de que puede ocasionar rechazo de otros individuos que suelen pensar que es contagiosa”, explicó Gladys León, miembro del consejo médico de la Asociación Mexicana contra la Psoriasis. Respecto a las opciones terapéuticas, Guillermina Muñoz, gerente médico de Janssen de México, comentó que “a pesar de su carácter incurable, la enfermedad puede ser controlada 100 por ciento. Existen diversas modalidades terapéuticas que se implementan de acuerdo a la gravedad de la enfermedad. Un grupo de medicamentos denominados «biológicos», que se encuentran disponibles en México han modificado de manera radical el tratamiento de la psoriasis en placa moderada a grave. Es importante acudir a su médico, ya que es el único indicado para prescribir la mejor opción para cada paciente”. Foto: Wikipedia.org
12 de agosto de 2012
• 97
Garbanzos de a libro al Gore Vid
Marco aurelio carballo juicio de Gore Vidal (1926-2012), considerado el Oscar Wilde de nuestros días, los editores son ahora reacios a publicar primeras novelas de nadie que no haya sido, al menos, estrella de cine o asesino en serie. También opinaba que “los escritores tienden a la autocompasión y a la envidia pura y cruda. Al igual que nunca he experimentado ningún tipo de celos por cuestiones sexuales tampoco he sentido jamás envidia de otros escritor. Además, contrario a la envidia, me siento atraído hacia aquellos escritores que hacen lo que yo no puedo hacer”. En su libro Una memoria (Grijalbo Mondadori) escribió: “Si uno ha nacido para ser novelista sigue adelante con o sin el público en general, que en todo caso nunca es tan numeroso. La última gran novela de Henry James vendió menos de dos mil ejemplares cuando la novela era algo dominante en nuestra cultura… El público americano que compra buenas novelas se reduce a unos cuatro mil, según un agente literario.”
A
los garbanzos Javier Cortés, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, informó de que el consumo interno de libros bajó en 18 por ciento, mientras que la venta creció en cuatro por ciento en Francia, América Latina y Estados Unidos… “La mayor parte de la literatura actual se hace con la literatura misma, con palabras y juegos de palabras, es decir, con nada”, opinaba Héctor Tizón, escritor de una veintena de novelas que murió a los 82 98 • 12 de agosto de 2012
años y era considerado el Juan Rulfo argentino. “Yo prefiero contar otra vez las viejas historias, las que ya han sido contadas, semejantes a sí mismas en todo el mundo… Lo que vale es el modo de narrarlas”… Habla el catalán Josep Maria Castellet (86 años), de Ediciones 62: “Hay muchos editores que no tienen relación con el autor. Para mí es una pérdida tremenda porque uno se enriquece en ese trato. Es fantástico cuando te cuentan cómo avanza el libro y las cosas van cambiando… Tratar con respeto al autor es una regla de oro. Lo publiques o no, el autor se ha pasado horas y horas escribiendo, a mano o a máquina, está ansioso y espera que alguien le diga algo. El trato empieza con el respeto aunque el que entre a buscar tu ayuda sea un perfecto desconocido”. Josep Maria Castellet acaba de publicar Memorias confidenciales de un editor… El escritor cubano Abilio Estévez escribió que “la Cuba republicana despreció una obra (la de Virgilio Piñeira, 1912-1979) que la Cuba revolucionaria repudió y silenció brutalmente”, al cumplirse cien años del natalicio del autor de ocho piezas de teatro, dos libros de cuentos y un poemario… Acuse de recibo: San Benito… y otras historias de mar, de Julio César Lópezventura (Editorial Mux). Se trata del “rescate de la historia oral de la comunidad de Puerto Madero, Chiapas. Su personaje, Laura, en poco tiempo, descubre origen, tradiciones y costumbres de esta comunidad pesquera”, se lee en la contraportada. marcoaureliocarballo.blogspot.com
Fotografías:wikipedia.org/ www.shutterstock.com
s e r o t i r c s e Los tienden a la n ó i s a p m o c auto
Siempre!