Siempre! 3089

Page 1

0 9 -S E P -1 2

03089

E X H IB IR H A S T A

CITEM

7

5 2 4 35 42 4 4 6

2

Número 3089 • Año LIX

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 26 de agosto de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 26 de agosto de 2012

EDITORIAL

L

a creación de un instancia ciudadana y autónoma que permita inaugurar una nueva relación entre los medios de comunicación y el poder público puede llegar a ser tan vanguardista como se quiera. Enrique Peña Nieto pidió a los senadores aprobar, antes del 1° de diciembre, tres iniciativas para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno. La que tiene que ver con medios es una de ellas, y puede tener, dependiendo de su diseño, un impacto social y de gobernabilidad más importante de lo que a simple vista parece. Luis Videgaray, coordinador de Políticas Públicas del equipo de transición, declaró recientemente que el gobierno de Felipe Calderón invirtió en publicidad más de 19 mil millones de pesos, monto cuya dimensión contrasta con la ineficiencia y frivolidad de una buena parte de la comunicación institucional del sexenio. Vicente Fox dijo en alguna ocasión que gobernar era comunicar, y aunque la frase tiene una parte de verdad, lo cierto es que durante los doce años de gobiernos panistas se confundió el queso con la mantequilla. Consideraron que se podía gobernar saturando los medios electrónicos con spots. Es decir, creyeron que la televisión podía sustituir la política, y así vimos a Fox y también a Calderón utilizar constantemente las pantallas de televisión, para tratar de convencer a los legisladores, a los campesinos o a los obreros de tal o cual reforma o decisión de gobierno. Valdría la pena hacer una evaluación entre la enorme erogación de los 19 mil millones de pesos que hizo el gobierno para anunciarse en medios, y el impacto real que tuvieron los miles de mensajes maquilados en la población. Si detuviéramos en la calle a cualquier transeúnte y le preguntáramos cuál de todos los anuncios recuerda, seguramente no sabría qué contestar. Es decir, el millonario gasto no sirvió para transformar lo que inte-

Siempre!


Nueva relación medios-poder público, ¿hacia dónde? resa transformar: la conciencia de la sociedad. Hasta donde sabemos, la instancia ciudadana que se creará, a partir de una reforma constitucional, tendrá como prioridad transparentar, democratizar y hacer eficiente el gasto del gobierno en medios de comunicación. Sin embargo, hay un elemento fundamental que tiene que ver con la eficacia: los contenidos. Hace falta hacer un alto en el camino para reflexionar, cuando menos, en dos sentidos: primero, ¿para qué quiere o necesita un gobierno pagar espacios en medios? Hasta ahora, la publicidad institucional ha sido notoriamente desaprovechada como instrumento de concientización y formación de ciudadanía. Las administraciones panistas la utilizaron para cantarse loas a sí mismas, para tratar de legitimar al presidente en turno, pero nunca como complemento de una política social y educativa, orientada a convertir al mexicano en un individuo más pleno y responsable en todos los ámbitos de su desarrollo. La influencia y penetración de los medios electrónicos puede —si así se quiere— fungir como una poderosa arma para provocar una revolución en la calidad de vida de la población. Una gran parte de los problemas de salud, inseguridad, violencia, desperdicio de agua, pérdida de patrimonio por causas legales o violación de derechos humanos, se generan como consecuencia de la falta de información, orientación o culturización. La publicidad oficial ha estado ausente en temas relevantes como la cultura de la legalidad, de la actitud cívica y solidaria, en el fortalecimiento de la identidad o en un asunto tan cotidiano como es la limpieza de las calles. México ocupa el lugar número 10 en el mundo como generador de basura. Varias de las 40 millones de toneladas que se recogen al año son arrojadas a las calles, sin que exista hasta ahora una campaña dirigida a for-

Siempre!

mar una comunidad más limpia. Segundo: la verdadera democratización de los medios de comunicación tendría que ser entendida no sólo en función de la existencia o no de monopolios, sino de la calidad de los contenidos. Peña Nieto ha definido la educación como “el centro de toda estrategia de desarrollo nacional”, por lo que el cambio económico y social del país tendrá que pasar necesariamente por la transformación del sistema educativo y la superación informativa y de entretenimiento que manejen los medios de comunicación. Una pareja que, dentro de una visión Estado, tendría que operar integralmente para evitar que la enseñaza en las aulas sea destruida en pocos segundos por la televisión, la prensa escrita y la radio. La política federal en materia de medios ha privilegiado hasta ahora en sus pautas publicitarias los ratings y los tirajes, sin importar que la ponderación de la violencia o del sensacionalismo o la mediocridad a secas, sean el eje central de sus líneas editoriales y sin duda la base de su comercialización. Durante la plenaria de los senadores del PRI en Chihuahua, Videgaray dijo que “si una reforma no beneficia a la gente, mejor ni hagamos reformas”, lo que trasladado al ámbito de la comunicación significa que la nueva relación entre los medios y el poder público debe tener como eje central la construcción de una sociedad superada.

Beatriz Pagés

26 de agosto de 2012

•5


entrevistA Alfonso Navarrete Prida y Luis Antonio Corona Nakamura

Obligación de

Calderón y Ebrard garantizar la toma de

posesión E

Fotografía: www.shutterstock.com

Antonio CerdA ArdurA

l próximo 5 de septiembre vence el plazo para que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se pronuncie sobre la validez de los comicios presidenciales del pasado 1 de julio. Según el escrutinio oficial, el presidente electo de México es el priísta Enrique Peña Nieto, quien obtuvo el 38.21 por ciento de los votos, contra su contrincante más cercano, el abanderado de la coalición de izquierda Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, quien obtuvo el 31.59 de los sufragios.

6 • 26 de agosto de 2012

Siempre!


Navarrete Prida: La resistencia de López Obrador es resistencia al cambio, resistencia a aceptar que nuevamente perdió las elecciones y resistencia a reconocer que 15 millones de votos no fueron suficientes para llevarlo al poder.

‰ Siempre!

26 de agosto de 2012

•7


EntrEvista que ofrece el candidato ganador, resistencia a aceptar que nuevamente perdió las elecciones presidenciales y resistencia a reconocer que 15 millones de votos no fueron suficientes para llevarlo al poder; lo cual significa que no resultó ser opción para más de 49 millones de mexicanos que emitieron su sufragio. También es resistencia a aceptar que se equivoca, y rotundamente, al considerar que los más de 19 millones de mexicanos que libremente votaron el pasado 1 de julio por Enrique Peña Nieto lo hicieron por la corrupción. ¿Cómo se atreve a hacer tales afirmaciones? ¿Es eso lo que piensa de millones de mexicanos que pretende gobernar? Por algo no pudo ganar la gubernatura de su estado y por algo perdió por segunda ocasión la elección presidencial. Igual es resistencia a la crítica de quienes no comulgan con sus ideas y, por ello, a su juicio, están equivocados. Hasta ahora no se ha probado ninguna de las acusaciones de López Obrador sobre la elección. López Obrador no habla, pontifica. López Obrador no acusa, sentencia. López Obrador se cree depositario de la fórmula que llevará a nuestro país a la justicia social, por eso seguramente, con la máscara de la república amorosa siembra insidia y rencores, odio entre los mexicanos. ¡Si quiere justicia, que acepte el veredicto popular! México no es el grupo de sus seguidores incondicionales que tampoco entienden de razones, ni de los que votaron por él; México son los 19 millones de votantes de Peña Nieto, los doce de Josefina, los más de dos de Gabriel Quadri, y también son los millones que anularon su voto o se abstuvieron de ir a las urnas. Ese es México. El México de contrastes, de ricos y pobres, de cultos e ignorantes de privilegiados y desposeídos, de clases medias con una vida cada vez más dura de llevar, es el país que requiere estar unido. El político tabasqueño siempre se ha proclamado como un verdadero demócrata y un hombre honesto, y siempre ha mantenido que su lucha es pacífica. ¿En dónde está la promesa de reconciliación nacional que formuló durante su campaña? Ojala que cuando se presente la declaración definitiva de presidente electo podamos empezar a verla. Claro, él está en su derecho de acualfonso navarrEtE Prida dir a los tribunales, todos tenemos ese derecho, sean ¿Es válido llamar “resistencia” al movimiento de López nuestras demandas justas o no, fundadas o no. Pero así Obrador? como las elecciones se ganan con votos, los juicios se La resistencia de López Obrador es resistencia al cambio ganan con pruebas y las que ha presentado López

Al igual que ocurrió tras las elecciones presidenciales de 2006, López Obrador quien, incluso, antes de los comicios proclamó en aquella ocasión su “triunfo” y se negó a aceptar los resultados alegando haber sido víctima de un fraude, el cual nunca comprobó y por el que tomó durante meses el Paseo de la Reforma en la capital, ahora pretende que todo el proceso quede anulado y se convoque a una nueva ronda electoral, porque, supuestamente el PRI compró votos y su candidato resultó beneficiado en la cobertura de sus actividades por parte de la televisión privada. A medida que se acerca el fallo del TEPJF, López Obrador y diversos actores de la izquierda, utilizando el lema “México se levanta” y llamando a la “reconstrucción de México, sin Enrique Peña Nieto y sin el PRI”, ya postulan que existe el riesgo de un “estallido social” si el órgano judicial electoral valida el triunfo del priísta, aunque se deslindan de cualquier “respuesta” ciudadana de esa naturaleza. Al respecto, Siempre! conversó con el diputado federal del PRI, Alfonso Navarrete Prida, y el doctor en Derecho Constitucional Electoral, Luis Antonio Corona Nakamura, académico docente de la Universidad de Guadalajara y director de Sufragio Revista Especializada en Derecho Electoral que edita en forma semestral el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco. El primero indica que las pruebas presentadas por López Obrador no resultan suficientes para acreditar la presunta compra de cinco millones de votos por parte del PRI y que, en lugar de seguir generando violencia y rencor, el tabasqueño tiene ahora la oportunidad de reconciliarse con la sociedad mexicana y de demostrar que es un demócrata aceptando el resultado de las urnas y el veredicto del juez electoral. El segundo señala que el fallo del TEPJF es definitivo, valide o no las elecciones, y que, en caso de que se ratifique el triunfo de Peña Nieto, el presidente de la República, Felipe Calderón, y el gobernador de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard tienen el deber de garantizar la toma de posesión.

8 • 26 de agosto de 2012

Siempre!


el TEPJF determina que fue legal, hasta ahí llega el medio de impugnación y simplemente habrá que esperar a la toma de posesión. Si el TEPJF considera que hubo irregularidades graves, lo precedente sería anular la elección. ¿Se tendría que convocar a otros comicios? Exacto. También lo prevé la ley. El candidato presidencial que hasta ahora se considera el perdedor, Andrés Manuel López Obrador, propuso, bajo el supuesto jurídico de la invalidez, que se nombre a un presidente interino para que convoque a nuevas elecciones. En esa reposición electoral, según él, no tendría que participar Enrique Peña Nieto. ¿Es posible una segunda vuelta electoral? Esa propuesta de un presidente interino sí es posible, lo contempla la Constitución, pero en el supuesto de que se anulara la elección. Si no se anula la elección y se califica como válida la misma, simplemente será la primera postura: esperar el 1 de diciembre y que tome posesión el nuevo presidente. En el caso de que se anule la elección, gobernará un presidente interino, que deberá ser nombrado por el Congreso, mientras se convoca a una elección extraordinaria. Tras las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2006, a Felipe Calderón casi se le impidió tomar posesión. ¿Cómo garantizar que el nuevo presidente acceda al poder sin contratiempos? Utilizando los medios que establece la propia ley. En este caso sería una cuestión de seguridad y se requeriría del apoyo de la fuerza pública para que el presidente electo llegue, en todo caso, si así fuera necesario, al Congreso de la Unión a tomar protesta. El fin tendría que ser mantener el orden. ¿Quién debe convocar a la acción de las fuerzas públicas o del Ejército? Si fuera el ganador Peña Nieto, el propio Estado es el que tiene que garantizar que el presidente electo tome posesión. Sería el propio presidente Calderón, acatando la resolución del TEPJF, quien deba generar las condiciones para que el próximo presidente tome posesión. ¿Existen los suficientes candados legales o el blindaje legal Luis Antonio CoronA nAkAmurA adecuado para garantizar que quien sea electo por la ciuEl TEPJF tendrá que resolver, a más tardar el 5 de sep- dadanía llegue a la Presidencia, a pesar de presiones tiembre, sobre la validez de las elecciones presidenciales. como las que actualmente estamos viendo? ¿Será este el pronunciamiento definitivo? Sí. Yo no diría que son candados legales, simplemente se El fallo tendrá que calificar la elección, si fue legal o no. Si tienen que acatar las disposiciones legales, lo que establece

Obrador no resultan suficientes ni pertinentes para acreditar la compra de cinco millones de votos por parte del PRI y para declarar no válidas las elecciones. ¿Y por qué cinco millones de votos? ¿Por qué no siete o dos y medio? Porque es exactamente la diferencia que lo separa del triunfo de Peña Nieto. Es un hecho que 15 millones de mexicanos prefirieron a López Obrador, pero la mayoría se pronunció por Peña Nieto, aunque se alegue que cinco millones de ellos son corruptos y otros 14 avalaron la corrupción. El cariño de la gente no se compra, se gana. Ahí está una, tal vez la más obvia, de las explicaciones del triunfo peñista. Peña Nieto ha sido uno de los candidatos presidenciales más golpeados durante la campaña. La campaña negra emprendida en su contra, que abarcó, en una muestra de bajeza inaudita, desde aspectos de su vida privada, hasta agresiones verbales, habría debilitado a cualquier otro candidato. ¿Por qué a él no? Porque cuenta con una sólida base social en todo el país. Sus seguidores no necesitan hacer demostraciones de fuerza en Zócalo capitalino, sino hacer lo que hicieron: votar por él. Así es de simple, esa es la fuerza de Enrique Peña Nieto tan difícil de entender para López Obrador. ¿Estima que podría haber violencia en el marco del cambio de gobierno? Durante seis años el auto ungido “presidente legítimo” se dedicó a generar violencia y rencor, además, claro, de hacer campaña. Esos años prácticamente coincidieron con los seis en que Peña se dedicó a lo suyo: gobernar. Los resultados fueron los que habrían de esperarse: el triunfo de Enrique Peña con más votos de los obtenidos por López Obrador. No se puede negar la realidad. Pero López Obrador está aún a tiempo de reconsiderar y de reconciliarse con la sociedad mexicana, a la que tanto ha quedado a deber; de mostrar estatura de estadista y de líder social; de ser un demócrata; de resistirse a la “resistencia” y de aceptar el resultado de las urnas y el veredicto del juez. Si así lo hace, será reconocido por la historia. Y si no, estará condenado a ser el eterno candidato.

Siempre!

26 de agosto de 2012

•9


EntrEvista la ley. Ya sería otra discusión, desde el punto de vista acadé- Ha habido presidentes, como Juárez, que han tenido que mico, si está bien o esta mal lo que establece la legislación. gobernar perseguidos, en una forma itinerante. ¿Es válida En este caso, al resolverse el medio de impugnación, se la toma de posesión en un recinto alterno y no ante el deben generar las condiciones para que se lleve a cabo la Congreso? No, lo que nos marca la ley es que tendrá que tomar protoma de posesión. Ha habido en el pasado algunos casos en los estados de testa en el recinto legislativo. Ese sería el cauce legal y la República, como ocurrió San Luis Potosí en 1991, sería cumplir con la norma. cuando se dieron acciones para impedir que Fausto ¿Qué ocurriría si al presidente electo no le permiten tomar Zapata gobernara. Los actores del llamado “cacerolismo” posesión? mantuvieron al gobernador electo “a salto de mata”, hasta Se daría una situación muy particular. Por eso comentaba que renunció. ¿Hay alguna forma de garantizar que no que el Estado, ya sea el gobierno de Calderón, o el gobierocurran eventos como este? no del Distrito Federal deben generar condiciones para Una vez que se valide la elección y que tome posesión la que el cambio se lleve a cabo y recurrir al apoyo de las próxima Legislatura, los diputados y senadores tendrían fuerzas públicas para mantener el orden, no para distorque hacer un análisis para una reforma sionar o para alborotar a la gente. ¿Que lección nos dejará esta elección? de Estado y hacer los cambios necesa¿Cree que lleguemos a algo más rios para armonizar los hechos con lo grave? que disponga la legislación. ¿Usted vería alguna falla, alguna ranuNo. Hay que esperar la resolución de la ra, por la que se evite acatar la resolu- Una vez que se valide Sala Superior del TEPJF. Habrá que revición del TEPJF? sar la legislación y en ello no sólo tendrán la elección y que tome No. La ley tiene sus términos y simpleque participar los diputados y senadomente hay que aplicarla. E insisto: una res, sino los representantes de todos los posesión la próxima partidos, entre ellos los de López vez que lleguen las nuevas autoridades, con base en la experiencia de este Obrador. Se deben analizar las fallas que Legislatura, proceso electoral, habría que hacer se dieron en el proceso electoral y procualguna reforma, por ejemplo, para rar hacer una reforma, porque también los diputados y atender algunas de las quejas que está hay que recordar que una vez que pasó senadores tendrían el proceso electoral de 2009, prácticapresentando el candidato que está mente no hubo reforma. Es la misma impugnando la elección. Yo visualizaría algunos cambios para garantizar elec- que hacer un análisis norma que se reformó a partir del 2007. Los legisladores se durmieron en sus ciones más transparentes. para una reforma de Después de la resolución del TEPJF, si laureles. el ganador es Peña Nieto y López No sé qué pasó con nuestros políticos, Estado. Obrador insiste en que se anule la elecque no se pudo concretar la reforma ción y en perseguir a su adversario, por ejemplo, azuzando electoral en el 2010 y 2011 a sus seguidores a tomar Los Pinos o el Congreso, ¿qué Y el riesgo es que dentro de seis años se repita la misma debe proceder? historia, Es legal manifestarse y es un derecho que tenemos todos Exactamente. Ya vivimos así la elección del 2006 y ahora como ciudadanos, pero con ciertas limitaciones. Por la del 2012. Ojalá que nuestros diputados y senadores y ejemplo, no se debe afectar a terceros o meterse con las todos los partidos se pongan de acuerdo y ahora sí perpropiedades, etcétera. Es legal y está permitido manifes- feccionen nuestras leyes electorales. Lo que les correstarse con orden. Si se toman Los Pinos o El Congreso, ponde a las autoridades administrativas o jurisdiccionales tendría que recurrirse al apoyo de las fuerzas públicas, electorales es implemente aplicar la norma, el derecho pero para mantener el orden, no para someter. vigente, lo que establezcan los códigos.

Corona Nakamura:

10 • 26 de agosto de 2012

Siempre!


información

Francisco Olvera

Bienvenido sea el Politécnico Nacional al estado de Hidalgo

Pachuca, hgo., a 20 de agosto de 2012.- En un hecho histórico para el estado de Hidalgo, y con la presencia de los 450 alumnos que conforman el CECyT No. 16 Hidalgo —bachillerato del Instituto Politécnico Nacional (IPN)—, que corearon con emoción el tradicional huélum, el mandatario José Francisco Olvera Ruiz y la directora general Yoloxóchitl Bustamante Diez, celebraron el inicio de actividades de esta institución en la entidad. Esta acción, aseguró el mandatario estatal, es histórica para el estado, ya que trae consigo beneficios para los hidalguenses en todos los ámbitos y consolida el proyecto de la Ciudad del Conocimiento, cuyo objetivo primordial es otorgar a la zona metropolitana de Pachuca, una nueva vocación económica. De ahí que el jefe del Ejecutivo destacara la importancia de organizar el crecimiento educativo presente en la capital del estado y potenciarlo económicamente; estrategia que se realiza con el asentamiento del IPN, el cual será el parteaguas para que otras instituciones se sumen a este proyecto. Y junto con ello, subrayó, convertir a Hidalgo en la opción educativa del centro del país, lo que resultará —en un mediano y largo plazo—, en mayor desarrollo social y mejoramiento de la economía de las familias. Siempre!

Resaltó que su administración impulsa proyectos y estrategias regionales, que dan respuesta a las particularidades y demandas características de cada zona de la entidad; visión que sin duda beneficia de manera integral a la población en general. Francisco Olvera reconoció el trabajo y gestión de los legisladores federales y locales, así como su trabajo coordinado con el gobierno estatal, para lograr los recursos por 130 millones de pesos, que representan el presupuesto de la Ciudad del Conocimiento para este año. Por su parte, la directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante, calificó de gran magnitud e impacto a este proyecto que impulsó el gobernador Olvera, al tiempo que se congratuló de que Hidalgo se sume a las 10 ciudades que desarrollan este tipo de estrategia educativa. Ello, manifestó, porque ante un mundo donde la innovación es primordial para el progreso de sus sociedades, es de suma importancia consolidar un desarrollo económico y social, a través del conocimiento, la ciencia y la tecnología, e Hidalgo tienen la visión y el compromiso. Yoloxóchitl Bustamante también reconoció el apoyo del rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Humberto Veras Godoy, “por el apoyo a nuestras actividades”; y es que la cercanía entre las instituciones educativas —y tecnológicas—, debe crecer, para así aportar, además de ciencia y tecnología, competitividad a nuestros estudiantes.

26 de agosto de 2012

• 11


12 • 26 de agosto de 2012

Siempre!


EntrEvista Alfredo figueroA/Consejero electoral

El

Siempre!

reformas democráticas

Moisés Castillo a “dictadura perfecta” quedó en el pasado. El mismo Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, cambió su polémica frase de hace 20 años al afirmar que México se transformó en una “democracia todavía imperfecta”. Y es verdad. Después de la transición democrática y 12 años de gobiernos panistas, la democracia mexicana aún está en construcción. Luego de la elección del 1 de julio, el conflicto poselectoral llegó hasta la máxima autoridad electoral para dirimir las presuntas irregularidades que cometió el PRI. El líder de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, alega un rebase de gastos en los topes de campaña por parte del priista Enrique Peña Nieto, ganador de los comicios, según las cifras oficiales del Instituto Federal Electoral (IFE). En este sentido, el consejero electoral Lorenzo Córdova detalló que el actual modelo de fiscalización que data de 1996 tiene que ser revisado, pero para futuras elecciones. “No hay que olvidarnos que para poder fiscalizar las campañas, la información fundamental es la que proporcionan los partidos políticos y, conforme los plazos establecidos, no por el IFE sino por la ley, esto ocurrirá hasta el 8 de octubre”. Hay que recordar que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

L

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

En sesión ordinaria, el Consejo General.

IFE deberá encabezar Federación (Tribunal Electoral) tiene hasta el 5 de septiembre para calificar la elección presidencial, por lo que desechará o no lo que está impugnando el Movimiento Progresista: la supuesta compra de cinco millones de votos. Asimismo, el Movimiento Progresista calificó de “incongruente” la decisión del IFE que descarta una propaganda encubierta de Televisa a favor del ex gobernador del Estado de México. “La resolución que se impugna carece de congruencia en virtud de que no existe correspondencia entre la naturaleza de los hechos denunciados y pruebas ofrecidas, que se relacionan con la realización de propaganda encubierta y trato favorable en los medios de comunicación como es la radio, la televisión y revistas, destacando en ello, la empresa Televisa a favor del priista Enrique Peña Nieto”. Lo que era uno de los argumentos principales de la impugnación de López Obrador, el IFE dijo que era infundada la demanda interpuesta por el PRD, PT y Movimiento Ciudadano, ya que consideró que la ley no limita a los medios de comunicación para establecer convenios con las áreas de comunicación social de diversas entidades.

Hablan los consejeros Esta polémica llegó a los consejeros del IFE. Por ejemplo, el consejero

‰ 26 de agosto de 2012

• 13


EntrEvista Francisco Javier Guerrero señaló que “no corresponde al IFE acotar la libertad de los concesionarios para determinar si asisten o no determinados invitados a sus programas de televisión”. En tanto, el consejero Benito Nacif indicó que “corresponde a los denunciantes también absorber parte de la queja; de otra manera se inician investigaciones sobre indicios que no tienen ninguna solidez”. Lorenzo Córdova aseguró que “los elementos probatorios pudieron haber sido más abundantes; por supuesto que esto pudiera haber llevado a declarar fundada la queja”. A su vez, el consejero Alfredo Figueroa sostuvo que “en mi opinión la Secretaría Ejecutiva del IFE no realizó una investigación acorde a la naturaleza de los hechos denunciados”. Este es el tono de la discusión de los distintos actores políticos tras la elección presidencial. Estamos frente a una democracia que se edifica sobre la marcha y que seguramente se harán adecuaciones necesarias para evitar sospechas e incertidumbres. Ya el profesor-investigador de El Colegio de México Lorenzo Meyer afirmó en uno de sus artículos en el diario Reforma, que el concepto de “democracia triste” capta muy bien el ambiente que hoy priva en una parte de la ciudadanía. ¿La democracia se limita a ir a votar? ¿A la rendición de cuentas? ¿A la libertad de expresión? ¿Quiénes obstaculizan la consolidación democrática? ¿El IFE es el “malo” de esta historia? Para Alfredo Figueroa, consejero del IFE, el Estado está obligado a dar una respuesta integral al ejercicio libre de los derechos ciudadanos. Pero tam14 •

26 de agosto de 2012

bién, el IFE tiene que encabezar las reformas democráticas para acreditar esos derechos. “El IFE debe encabezar esa búsqueda de reformas, encabezar la construcción de un contexto de exigencia y, en su caso, encabezar la indignación si se violentan los derechos ciudadanos como parte de un mecanismo democrático”.

virtudes y defectos ¿Percibe un ensañamiento contra el IFE tras el 1 de julio? En este momento, el Tribunal Electoral se encarga de revisar aspectos generales de la elección, así como presuntos agravios tanto de autoridades, partidos políticos o personas. Efectivamente, hemos escuchado de todo en algunos medios y por parte de algunos analistas políticos sobre aspectos vinculados a que el IFE debe investigar propiamente asuntos vinculados a lavado de dinero, o que es la autoridad para sancionar delitos electorales, o que es la autoridad encargada de establecer multas en el sistema financiero. Un conjunto de afirmaciones que si bien tienen relación con la vida electoral, no tienen dentro del IFE las formas de poder realizarse porque tiene actividades específicas previstas en la ley. He señalado que nuestra democracia es una democracia germinal, que no termina por florecer con una importante estabilidad. Creo que nos tendríamos que cuestionar que si el mecanismo por el cual podemos ir haciendo cambios democráticos debe realizarse a partir de modificaciones electorales o si hay otras esferas del Estado que deben reformularse. ¿Habla de instituciones como la Procuraduría General de la Republica

o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores? Los delitos electorales los investiga el Ministerio Público y los resuelve un juez que pertenece al Poder Judicial. ¿Qué valdría la pena señalar? Por ejemplo, el lavado de dinero no es un delito electoral. Tenemos una suerte de tipos penales que hoy están muy lejos o distan de ser elementos eficaces para la persecución de acciones contrarias a la ley y que pueden constituirse como elementos graves en la construcción de un delito. El planteamiento está asociado a informar cuáles son las facultades del IFE. La PGR y la CNBV se encuentran en esa tarea de hacer esa revisión y hay un conjunto de aspectos que tienen que llevarse a cabo, pero no pueden resolverse por arte de magia. Las investigaciones tienen características específicas. Esas instancias han tenido acompañamiento con el IFE, pero son propiamente espacios que no están asociados o vinculados o cuyas resoluciones tienen que ver con el proceso de calificación del propio Tribunal. Son aspectos que tenemos revisar si es que queremos darle una integralidad y una respuesta de Estado. Ante los cuestionamientos del Movimiento Progresista, ¿cómo califica la actuación del IFE durante el proceso electoral y en esta impugnación? El IFE tiene virtudes como muchas instituciones y también defectos. Me parece que no soy yo quien debe juzgar la actividad que ha desarrollado el IFE. Debe ser la sociedad y otras instituciones que tendrán que revisar el accionar de la autoridad. Hay cosas que resulta importante informar. Por ejemplo, tuve una posición contraria a la mayoría de los miembros del Siempre!


Consejo justamente porque me parecía que se había hecho una investigación ineficaz sobre la propaganda encubierta en medios a favor de Enrique Peña Nieto. El IFE está para hacer un trabajo de verificación, de supervisión y para defender el interés público por encima de cualquier interés particular. También hay que decir que el IFE no ha dado resultados en el proceso de fiscalización porque ningún partido ha presentado sus informes de gastos de campaña. No lo han presentado porque la ley establece que será hasta octubre cuando tengan la obligación de hacerlo. Puede decirse que podemos revisar la fiscalización y el mecanismo, los tiempos y las consecuencias de una determinada circunstancia. Pero esa reforma constitucional fue votada por todos los partidos políticos, incluidos los que forman esa coalición. Esto nos muestra que la ley tiene periodos en donde no se contempló que primero se hiciera la fiscalización y con posterioridad la calificación de la elección. En 2006 se exigió el voto por voto y se cumplió seis años después, ¿qué adecuaciones se tendrán que realizar para el próximo proceso electoral? La democracia electoral no debe estar desvinculada de nuestro sistema democrático. Vale la pena revisar qué aspectos de la democracia no electoral están intocables. Revisar el marco del ejercicio de los derechos ciudadanos: existen dos empresa de TV que concentran la mayoría del espectro y donde la mayoría de la población se informa de lo que ocurre. Tenemos un déficit en el ejercicio de un voto informado y no necesariamente tiene que ver con una reforma de carácter electoral sino una reforma en medios de Siempre!

comunicación y sobre todo en la TV. Mientras no hagamos una reforma en la materia seguiremos teniendo un déficit democrático en lo electoral, pero también en la vida cotidiana. Hay que atender la relación clientelar que se ha ido produciendo entre gobiernos y sectores sociales, entre gobiernos y partidos. Si no atendemos esa dinámica el tiempo electoral no puede resolver nada. Esto no quiere decir que no tengamos avances en materia electoral, pero me parece muy relevante iniciar por aquello que no siendo propiamente electoral, tiene un enorme impacto social.

Singularidades en cada elección ¿Qué le parece la advertencia del Partido del Trabajo de que podría presentarse un estallido social si el Tribunal Electoral valida la elección presidencial? El IFE está formado por ciudadanos, especialistas, profesionales y por representantes de los partidos. El IFE es un espacio que no está hecho para construir tensiones entre unos y otros. Es un espacio donde se dirimen las tensiones. Así que estoy consciente de las afirmaciones y preocupaciones del PT y soy respetuoso de su forma de proceder y de crear una serie de exigencias que consideren válidas. Sin embargo, estoy claro de que todos los actores, independientemente de sus opiniones, estarán actuando en ese marco legal y de respeto a la Constitución. Esperaremos cuál es la resultante que establezca el Tribunal Electoral y, a partir de ese proceso, evidentemente juzgaremos lo que ha hecho el Tribunal Electoral y el IFE. Estoy convencido de que lo que resuelva el Tribunal Electoral será aca-

tado por todos los partidos políticos. ¿Qué lecciones nos deja el proceso electoral del 2012? ¿Qué errores no deben cometerse? Cada elección tiene sus singularidades y cosas importantes. Es un momento en que la república tiende a poner en escena un conjunto de temas diversos. Pienso que debemos obtener un diagnóstico claro de cuáles son nuestras fortalezas y nuestra debilidades. La reforma constitucional del 20072008 fue una reforma incompleta. Dejó al margen la regulación del artículo 134 de la Constitución, dejó al margen la ley en relación a la réplica, dejó al margen la intocada ley de radio y televisión, dejó intocada aspectos del sistema financiero. ¿Qué más cosas podemos exigirle estrictamente a la jornada electoral? En mi opinión nos ha mostrado que la organización del proceso es la mejor en la historia política de México. Volverle a exigir a esa jornada, por ejemplo, más cosas cuando sólo se dejaron de instalar dos casillas en todo el país, o cuando la calidad con la que se capacitaron a los ciudadanos fue superior a la de otros procesos electorales. A pesar de tener un sistema electoral con fortalezas tenemos una democracia con debilidades. Nos deja como lección la necesidad imperiosa de entrar a revisar cuáles son los procesos democráticos dentro de los partidos políticos para su selección de candidatos a los puestos de elección popular. Una democracia no está completa si los ciudadanos que forman los partidos políticos no tienen un grado de participación directa en la selección de sus candidatos. Si el proceso es que cuatro élites decidan quiénes son los contendientes, la democracia estará incompleta. 26 de agosto de 2012

• 15



entrevista María del Pilar Hernández / Profesora-investigadora del IIJ de la UNAM

es carne de cañón de grupos radicales Nora rodríguez aceves

C

uando el movimiento Yo Soy 132 estudie la música folklórica latinoamericana, los movimientos sociales de la época, la historia de México, se dará cuenta que lo único que está haciendo es una pésima réplica poco seria de lo que es un movimiento social. En el momento en que caiga en cuenta que lo que está haciendo no tiene mayor futuro, porque al interior sólo tiene disidencias no coincidencias, se dará cuenta que se puede convertir en la carne de cañón del Sindicato Mexicano de Electricistas o en su caso de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, e incluso, del mismo PRD, afirma María del Pilar Hernández Martínez, profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

el escenario del 1º de septiembre Frente al posible escenario del 1º de septiembre, donde la disidencia magisterial anunció que se unirá a la marcha que realizarán los electricistas y el movimiento Yo Soy 132 para “impedir la imposición del nuevo gobierno”, la especialista en derecho electoral y constitucional señala que “bajo condición tendría yo que decir que los jóvenes estudiantes no nos hagan verdadero alarde de inteligencia, porque si ellos están militando en un movimiento de esta naturaleza, con grupos radicales, y hace poco lo decía, no sólo es la ausencia de liderazgo natural es la ausencia de una verdadera cabeza que esté pensando. Los movimienSiempre!

tos no se hacen de esta manera, los movimientos también se hacen con la parte de la documentación de una historia que nosotros los mexicanos sí tenemos; si ellos se quieren unir o si viendo la oportunidad, que tendría que traducirse en el oportunismo de movimientos como lo es sindical electricista o la disidentes magisteriales, ¡cuidado!”. “Las formas, el modus operandi, que estos grupos tienen no pueden ser asimilados a la militancia protoplásmica de estos jóvenes que siguen siendo románticos, sin un eje de acción sin mucho consenso respecto de las mismas medidas o acciones, sin mucho consenso respecto de la aceptación de estos operativos que ellos quieren poner en marcha, porque al interior del movimiento también hay disgregación porque los movimientos no siempre son tan planos y tan democráticos; por lo tanto, en la medida en que no haya quién ponga la razón en este ánimo, en esta adrenalina que los chicos tienen pueden ser arrasados por esta radicalidad”. “Los estudiantes, tal como hablé yo con algunos de ellos, lo que expresan es que no es el cuestionamiento a Enrique Peña Nieto, no es el cuestionamiento a la resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral, sino dignificar el Estado mexicano, la institucionalidad, pero coincide y entra en contradicción el dicho con los hechos, porque el llamado está y ya el llamado no es para el 6 de septiembre, el llamado es exactamente después, sea el día que sea emitida y hecha pública la resolución de la Sala Superior, que es una estrategia distinta a la que ellos habían anunciado el 19 de agosto, en que resolvieron su plan de acción”. 26 de agosto de 2012

• 17


entrevista Y es que “ante la posición beligerante que ha tomado el Tribunal Electoral, el movimiento Yo Soy 132 se declara en alerta nacional frente a la cada vez más inminente consumación de la imposición. Dicha fase de alerta implicará brigadeos, asambleas populares y demás movilizaciones que constituirán la campaña de «no al fallo del Tribunal». En las asambleas locales se decidirá la forma particular en que se llevarían estas acciones”, informa el movimiento en su boletín de prensa 8va Asamblea General Interuniversitaria, 19 de agosto.

Plan de acción De la misma forma, dio a conocer el Plan de Acción que se acordó en dicha asamblea: 1º de septiembre. Contrainforme. Marcha del Instituto Federal Electoral a la Cámara de Diputados; 4 y 5 de septiembre. Se realizarán foros para difundir el contenido político del contrainforme; 6 de septiembre. Alerta Nacional (la fecha depende del fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación). El 6 de septiembre o cuando se dé el fallo del tribunal. Se propone realizar un cerco al TRIFE de 9 horas el día de la calificación de la elección; y el 15 y 16 de septiembre. AGI Toma de plazas públicas al grito de ¡México Sin PRI! Aunque de acuerdo a lo publicado por Emir Olivares Alonso, en La Jornada del 20 de agosto: “Previamente, representantes de diversas asambleas plantearon una serie de acciones que podrían realizarse durante la alerta roja, como realizar cacerolazos durante toda la noche el día del fallo; accionar las palancas de emergencia en todos los vagones del Metro que sea posible; estacionarse en doble fila; poner el Himno Nacional todos los días a las 12 del día y otras acciones para «paralizar» tanto el Distrito Federal como otras regiones del país. Sin embargo, estas propuesta no son resolutivas, pues cada asamblea local definirá las acciones a realizar”. Así como “bloqueos de vialidades y carreteras importantes en todo el país, toma de edificios públicos y acercar al máximo de opositores de Peña Nieto a la capital del país”. Para el 24 de agosto se prevé la liberación de plumas de casetas de carreteras que parten del DF a Puebla, Acapulco, Hidalgo, Querétaro y Toluca, aunque esta medida se está discutiendo también en asambleas locales. Ante este panorama de posibles acciones a realizar por el movimiento, María del Pilar Hernández, explica a Siempre! que “tal como he visualizado el movimiento con esta desarticulación y desánimo, hay desánimo porque son chicos, en su mayoría inteligentes, que están por la labor 18 • 26 de agosto de 2012

Foto: Agencia El Universal

Siempre!


Columna

Siempre!

26 de agosto de 2012

• 19


entrevista de redignificar lo que implica la democracia mexicana, y en sustancia tienen razón, la institucionalidad del Estado mexicano está trastocada y particularmente no podría yo decir que es sólo la institucionalidad electoral”. “Quiero reivindicar la autenticidad de los estudiantes como tales, porque si hay infiltrados en el movimiento Yo Soy 132 como ellos mismos han denunciado que sí hubo infiltrados en un principio, el movimiento se puede desbordar, y ahí sí estaría yo generando una alerta como la que ellos han generado en relación con quiénes son los auténticos estudiantes, bien 131 ya 132, porque las armas ya están cargadas por parte de quienes militan en las izquierdas para protestar más allá de los dichos en la cabeza del señor Andrés Manuel López Obrador o en la cabeza de quienes colaboran con él como el señor Jesús Zambrano o el señor Ricardo Monreal”.

ser creativos

El movimiento se ve completamente fácil, incipiente, sin una organización.

Siguiendo con el tema de Yo Soy132, para la académica de la UNAM, “uno de los puntos sensibles que he cuestionado, incluso a jóvenes que son portavoz del movimiento, es el que éste se ve completamente desorganizado, fácil, como un movimiento social incipiente, sin una organización ni una estructura verdaderamente funcional, incluso, quiero traer a colación la cuestión del video que los chicos del 131 original, que al parecer también están muy disgregados, reivindica el llamado a una nueva Constitución, lo cual pone sobre la mesa puntos de análisis respecto de hasta qué punto esta alerta, que de acuerdo a la información que estuve recabando, tiene tres fases que son la amarilla, la naranja y la roja, ellos están ahora mismo en una alerta amarilla que es estar pendientes de qué sucede, incluso, sin mucho conocimiento de causa si de manera cierta la Sala Superior emitiera la resolución de la declaración de validez de la elección presidencial el día 6 de septiembre”. Sin embargo, agrega Hernández Martínez, “ellos tienen dos momentos más allá de estas medidas, tienen dos grandes alertas en términos de movilización, una es el 1º de septiembre, en esto que han dado en llamar el contrainforme, una medida que por demás es temeraria y poco seria, sin sentido en razón que no tienen los elementos que verdaderamente están asentados en el Informe Presidencial de qué manera van a contrainformar con datos duros que verdaderamente pongan en tela de juicio lo que el Presidente está informando”. 20 • 26 de agosto de 2012

“Eso sería el primer momento, pero esta alerta amarilla estará en razón de la progresividad a la naranja y a la roja de la concentración, cueste lo cueste, y la paralización a toda costa después de emitida la resolución de la Sala Superior que puede ser el día 6 de septiembre, puede ser antes o puede ser después, pero que incluidas estas medidas a las que usted hace alusión, es verdaderamente atentar contra los bienes públicos y la funcionalidad propia del Distrito Federal”. Por lo tanto, agrega la doctora en derecho, “deben ser creativos, pero al mismo tiempo deben ser responsables, porque estas medidas atentan jurídicamente, ponen obviamente en activación la persecución por parte de las autoridades correspondientes, una actuación que no se ha concretado aun incluso en este cerco que se ha realizado a uno de los medios de comunicación que es Televisa y que ha entrado la policía y ha sido sumamente diligente en no precisamente exacerbar ningún tipo de acto que pueda poner en tela de juicio la actuación de la policía preventiva de cara a la manifestación de estos jóvenes”. “Jurídicamente, desde el punto de vista técnico, está más que legitimada la actuación de la policía desde el momento, incluso más allá de la libre expresión, nosotros tenemos un artículo que es el 6º constitucional, que uno de los limites a esta libertad de expresión es la no apología de un delito, el no incitar a un delito, cuando estos chicos de manera tan ligera, porque me parece que no han sopesado la magnitud de lo que implica una consigna como la de si no hay solución nos vamos a la revolución. ¿A qué solución se refieren?, pero eso también es perturbador del orden público, y la revolución es algo que está prohibido en este país, consecuentemente no hay duda alguna que los elementos para proceder jurídicamente a la detención están”. “Pero confío y creo en los jóvenes, por eso estoy en esta Universidad, por eso sigo dando clases, porque lo que está fallando es precisamente la falta de responsabilidad de estos adultos que están usufructuando y aprovechando esta coyuntura que se ve propicia en razón de un movimiento de jóvenes. Confío en que la razón si no entra en la cabeza de los adultos sí entre en la persona de los jóvenes, porque ellos son el futuro de este país y estos jóvenes que verdaderamente tratan de redignificar a este país son los que más pierden involucrándose con movimientos radicales de esta naturaleza”. Siempre!


Columna informaCión

Disney Fantasy con más de 3 mil 596 pasajeros y mil 531 tripulantes

Recepciona el gobernador al primer crucero que llega a Mahahual luego del huracán “Ernesto” Eduardo SantiStEban Mahahual, Othón P. BlancO, Quintana ROO, 21 de agOstO.- El gobernador Roberto Borge Angulo, acompañado por el presidente del Puerto Grand Costa Maya, Isaac Hamui Abadi, y el secretario estatal de Turismo, Juan Carlos González Hernández, encabezó hoy la recepción al Disney Fantasy, primer crucero que atraca en Mahahual luego del paso del huracán “Ernesto”. —Es importante destacar el trabajo realizado por los empresarios, tour operadores y vecinos de Mahahual, quienes luego del paso del huracán salieron a las calles para reactivar a este polo turístico —dijo—. Hoy Mahahual recibe al Disney Fantasy con más de 3 mil 596 pasajeros y mil 531 tripulantes. El jefe del Ejecutivo señaló que su gobierno seguirá gestionando la llegada de más cruceros y dijo que en este momento está en contacto con las navieras Royal Caribbean, Norwegian Cruise y Disney Fantasy, que hoy arribó y de aquí se irá a Cozumel. El jefe del Ejecutivo, en compañía de las autoridades portuarias y el director de la Administración Portuaria Integral (Apiqroo), Ercé Barrón Barrera, entregó un reconociSiempre!

miento al Capitán Marcos Nogara, quien trajo hasta tierra quintanarroense el Disney Fantasy. El gobernador dijo que, en general, la temporada turística fue positiva para Quintana Roo y precisó que este año se han registrado mil 085 arribos de cruceros con más de 3 millones de paseantes. —Vamos a seguir trabajando para diversificar la oferta turística —dijo—. Sean bienvenidos todos a México y a Mahahual. Por su parte, González Hernández destacó que, por instrucciones del gobernador, se realiza una promoción turística intensa, para mantener informadas a todas las navieras, empresarios y tour operadores sobre la situación en el Estado y que Mahahual y Quintana Roo continúen en la preferencia de los visitantes. —En compañía del alcalde de esta población, Margarito Mayorga May, vamos a realizar un recorrido por la población para levantar un censo sobre los daños causados por “Ernesto” que faltan por atender y trabajar de inmediato en su reparación —dijo. En su oportunidad, Teófilo Hamui, presidente de Promociones Turísticas Mahahual, agradeció al gobernador Roberto Borge la promoción que realiza para mantener siempre vigentes los polos turísticos del estado. 26 de agosto de 2012

• 21


EntrEvista Rosa auRoRa FReijanes/Esposa de Fernando González

Cinco Héroes Cubanos, una

lucha olvido

por el no

irma Ortiz unos días de cumplirse 14 años del encarcelamiento en Estados Unidos de los Cinco Héroes Cubanos, sus familiares se han enfrascado en una lucha permanente porque se les haga justicia y sobre todo que no se olvide el porqué de su movimiento. Con expresiones de solidaridad recogidas en todo el mundo, los familiares de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González demandan acciones concretas para que éstos puedan regresar a su país. Sin embargo, la obstaculización a sus procesos judiciales donde el peso de la derecha anticubana en Miami se hace sentir y donde es patente la doble moral del gobierno estadounidense en materia de terrorismo, ha convertido la lucha por su liberación en una tarea titánica. Rosa Aurora Freijanes, esposa de Fernando González, uno de los Cinco

A

22 •

26 de agosto de 2012

Héroes Cubanos está de visita en México y habla a Siempre! sobre la situación que viven.

Cuba condenó el 11/s ¿Quiénes son los Cinco Héroes Cubanos? Los Héroes Cubanos son cinco hombres que en la década de los noventa decidieron posponer aspiraciones personales y sueños para un bien mayor para mi pueblo. Cuba ha sufrido el accionar de los grupos terroristas que desde Miami operan contra mi país desde el mismo inicio de la Revolución. Desgraciadamente, son 3 mil 478 personas que han perdido la vida, lo que equivale a igual número de familias que lamentan hoy la pérdida de un ser querido y 2 mil 99 lesionados. Cuba tuvo que defenderse y la forma que encontró fue monitorear a estos grupos terroristas para saber dónde, cuándo y cómo se iban a realizar estas acciones, por eso esos cinco Siempre!


Fotografía: AFP

Siempre!

hombres fueron capaces de renunciar aspiraciones personales por el bien mayor de salvar vidas en Cuba. Arriesgarse para salvar vidas en Cuba, para dar información al gobierno cubano de qué se preparaba y poder detener y evitar esas acciones, en total fueron capaces de evitar 77 acciones terroristas contra Cuba, dando información a tiempo. Cuando se habla de terrorismo, se remite a hechos como los ocurridos el 11 de septiembre de 2001 con el ataque a las Torres Gemelas, en Nueva York, sin tomar en cuenta el papel desarrollado por Cuba en ese mismo tenor. En el alegato de René, éste decía que se puede ser católico y buena persona; se puede ser musulmán, ser judío, ser comunista y ser buena persona, lo que no se puede ser es terrorista y buena persona. La verdad es que hoy se habla del terrorismo del 11 de septiembre, donde Cuba fue una de las primeras naciones en condenar, incluso Fidel le dijo al gobierno de Estados Unidos que podían utilizar los aeropuertos cubanos porque estaban desviando el tráfico, que podían utilizarlos, que podíamos darle apoyo en medicinas, en sangre, lo que necesitaran para esas personas que habían sido víctimas de esas acciones. Cuba lamenta la muerte de esas personas, pero no es coherente el gobierno de Estados Unidos cuando dice luchar contra el terrorismo y permite que esas personas, en el sur de la Florida continúen organizando acciones, que vayan a los medios de prensa a incitar la violencia contra nuestro país. Tanto valor tiene la vida de un ciudadano en Cuba o en cualquier lugar del mundo, el mismo que tiene un ser

humano en Cuba y tenemos que protegernos. Esa es la lucha contra el terrorismo, no es invadiendo otro lugar, es buscando esa información. Cuánto honor hubiera recibido alguien del gobierno de Estados Unidos, que hubiera dado la información adecuada y a tiempo de que esas cosas iban a suceder. Mientras los Cinco monitoreaban esas acciones terroristas, en el sur de la Florida precisamente se entrenaban pilotos que fueron en esos aviones. El gobierno de Estados Unidos monitoreaba a los Cinco y no a esas personas. Hoy vemos la total protección a Luis Posadas Carriles, acusado de ser autor intelectual de atentados contra aviones cubanos o a otro terrorista como Orlando Bosh. ¿Qué significa para una familia que ha sacrificado tanto que ellos estén libres y sin problemas? Es muy doloroso para nosotros que hemos compartido con familiares de las víctimas de las acciones terroristas que llevan años clamando por justicia para sus familiares, ver la farsa que fue el juicio a Posadas Carriles, apenas acusado de mentiroso por las autoridades de Estados Unidos, cuado ellos tenían suficiente información para acusarlo de lo que realmente es un terrorista, un hombre capaz de poner una bomba en un avión civil además de otras miles de acciones que organizó. El hombre que pagó y entrenó para que un ciudadano salvadoreño fuera a Cuba, pusiera bombas, donde perdió la vida un turista italiano y que ese hombre ahora esté impune y vaya a los medios y diga que sigan las acciones violentas contra Cuba. Es muy doloroso escuchar semejante cosa y ver que no hay respuesta, que no se toman acci ones contra esos grupos que siguen activos contra Cuba.

26 de agosto de 2012

• 23


EntrEvista situación legal de los Cinco ¿Cuál es hoy la situación legal que guarda su esposo? Mi esposo, Fernando González, cumple una condena de 17 años y 9 meses, realmente a él le quedan dos años y 20 meses para cumplir su sentencia. El debe salir en febrero de 2014, y como es ciudadano cubano va a salir de esta prisión para una prisión de inmigración y ahí se le hará un proceso de deportación para Cuba. Sin embargo, dos de los Cinco —Antonio Guerrero y René González— son ciudadanos norteamericanos por nacimiento y por lo tanto les han puesto una condena adicional de libertad supervisada. Esta libertad es para las personas que se van a reinsertar en la sociedad en la que viven y no es el caso ni de René ni de Antonio, porque la sociedad a la que pertenecen está en Cuba, e igual que su familia, entonces sería un castigo adicional no permitirles regresar que es lo que están haciendo. René cumplió hasta el último día de su sentencia en prisión y hoy tiene que permanecer tres años más en Estados Unidos cuando sus padres, que son ancianos, viven en Cuba; su esposa e hijos viven en Cuba. A su esposa no se le permite viajar a Estados Unidos porque está deportada, igual que a la esposa de Gerardo que no le otorgan visa. Gerardo está condenado a dos cadenas perpetuas más 15 años; Ramón a 30 años, que los cumpliría en 2024; son muchos años, hablamos de muchas luchas para concientizar a hombres y mujeres alrededor del mundo. Recuerdo una frase de Gerardo en un momento en que bata24 • 26 de agosto de 2012

llábamos por llevar el caso a la Corte Suprema, y dijo: “la justicia y la libertad me la van a dar un jurado de millones de hombres y mujeres que se sumen a la lucha, y a eso apelamos, por eso hoy estoy aquí con ustedes”. ¿Cómo ha sido el trato de la justicia norteamericana? Bastante cruel, inmediatamente de que fueron detenidos, los llevaron a aislamiento solitario, a celdas de castigo, en el sistema penal norteamericano existen las celdas de castigo para el preso que tiene un mal comportamiento en un momento determinado y, por supuesto, lo castigan, llevándolo a ese aislamiento, no los tuvieron con la población penal, fueron detenidos y llevaron esa condición 17 meses. Posteriormente, a lo largo de todos estos años, en distintos momentos, los han llevado sin haber cometido ni una sola indisciplina, sino como un castigo adicional con diferentes pretextos. En 2003, cuando se preparaba el ataque a Irak, fueron llevados a celdas de castigo, en algo que no tenía absolutamente nada que ver con ellos, y les dijeron que podían estar en esa celda por tiempo indeterminado, podía ser un año o el tiempo que determinaran, y hubo mucho clamor y reclamo internacional. Luego de 59 días los llevaron nuevamente a la población penal, pero hay situaciones muy difíciles como es el hecho de no permitirle ni a Gerardo ni a René la visita de sus esposas. Son tratos crueles e inhumanos que no están recogidos en ninguna legislación, que incluso las leyes de tratamiento de reglas mínimas al tratamiento de un recluso dicen que el castigo no puede trascender a la familia. Usted

está preso por un delito, supuesto o no, que usted cometió, pero su familia no y no se puede interrumpir el vínculo familiar. Ya el castigo es que estés preso, pero el castigo no puede ser que no puedas recibir a tu familia; que tu familia no pueda transmitir el apoyo y el amor en un momento dado, en una visita. Sin embargo, a ellos dos, se les ha privado de esa posibilidad con relación a sus esposas. Al resto de los familiares nos dan visa que aproximadamente se comporta una vez al año, es poco pero es algo, pero a ellos dos ni siquiera eso, es un tratamiento muy cruel. Ha sido una vida que, le digo, en sentido personal, muy difícil y dolorosa. Empiezo por los padres y las madres, personas muy ancianas y que sacan la cuenta no sólo de los días que les quedan en prisión a sus hijos, sino los días de vida que les quedan a ellos para disfrutar de la libertad de sus hijos. Desgraciadamente, la madre de Gerardo falleció hace dos años y no tuvo ni siquiera el alivio de tener a su hijo en libertad en Cuba, y desgraciadamente hacía cuatro años que no lo podría visitar. Son cosas que duelen mucho, la mamá de Gerardo se enfermó de Alzheimer, perdió su mente; Gerardo la llamaba por teléfono y le decía a la hermana que, “por favor, ponla al teléfono que aunque ella no sepa lo que le estoy diciendo y no sepa con quién está hablando, yo sí necesito hablar”, y entonces le ponían el teléfono y ella hablaba y eso para ella era algo porque le estaba transmitiendo su amor, su cariño, pero ella no podía recibirlo porque su mente estaba ida. Los hijos han crecido sin ellos; la hija más pequeña de René tenía 13 meses Siempre!


Fotografía: Alberto Chio

Rosa Aurora Freijanes nos levantamos con la angustia de no haber hecho lo suficiente. de nacida el último día que lo vio; como a Olga la deportaron para Cuba, ella no podía viajar para llevar a la niña y tuvo que esperar a que su hija tuviera 8 años para poder conocer a su papá. Digo “conocerlo” porque si la última vez que viste a tu papá tenías 13 meses, no sabes quién es ese hombre que tienes delante. Los cubanos somos querendones, cargamos a los hijos, aunque sean grandísimos, los abrazamos y besamos constantemente. Ellos ya no pueden cargar a sus hijas porque ya son grandes, la más pequeña tiene 14 años y la más pequeña de Ramón tiene 15 y solo se pueden ver una vez al año. Aman mucho a sus padres, pero desgraciadamente sólo los pueden ver en esos momentos. Con el padre y la madre uno comparte todas las cosas buenas y malas que le pasan en la vida y el padre también está ahí para trazar el camino y decirte te estás equivocando, ese no es el camino y ellos tienen que hacerlo a la distancia, con una carta, con una llamada telefónica. Es muy duro y para nosotras ha sido también muy difícil, pero los amamos y respetamos mucho y los admiramos mucho. Más Siempre!

allá del dolor de esta separación, está por encima de todo el amor que sentimos por ellos y el deseo de tenerlos pronto en casa y la lucha y vamos a seguir y cada día, nos levantamos con la angustia de no haber hecho lo suficiente, con la necesidad de hacer más para que estén junto a nosotros. Duele, pero uno también siente orgullo y le da gracias a la vida de haber podido compartir la vida con ellos y qué bueno que me escogió, qué bueno que tengo el marido que tengo. Ha valido la pena todo lo que hemos vivido, las luchas políticas son largas y éste es un caso político y vale la pena. Vale la pena porque soy optimista y sé que al final la justicia va a prevalecer y la victoria va a ser nuestra y los vamos a tener en casa. Ha valido la pena también porque hemos conocido personas muy buenas, personas que se han unido y han puesto alma, corazón y mente para ayudarnos. Tenemos que agradecer muchísima solidaridad, que hemos recibido en diferentes lugares del mundo y mucho que agradecer a nuestro pueblo que ha estado junto a nosotros, lo mismo que al gobierno de Cuba, que se sumó a esta lucha desde el principio.

Lavar la cara de la justicia Con el arribo de Barack Obama al gobierno de Estados Unidos se esperaban cambios en la materia. Obama tiene la posibilidad que le da la Constitución de Estados Unidos de firmar una amnistía para los Cinco y nosotros llevamos paralela a esta campaña, la lucha porque firme la amnistía, que los devuelva a Cuba, que sea coherente con ese discurso de lucha contra el terrorismo y reconozca que tiene presos a cinco antiterroristas, y que la manera un poco de lavar la cara de la justicia norteamericana precisamente es corrigiendo todos los errores que han cometido en el caso de los Cinco tanto jurídicos, como políticos. José Martí dijo que la justicia que se demora se vuelve contra sí misma y creo que en 14 años ya la justicia se ha vuelto contra la justicia norteamericana. Es el momento de lavarle la cara y de hacer una acción que de verdad le diga al mundo que es verdad que están luchando contra el terrorismo, que pongan en libertad a nuestros luchadores antiterroristas cubanos. 26 de agosto de 2012

• 25


Estamos contigo, Mireille

La revista Siempre! expresa el más sentido pésame a la Dra. Mireille Roccatti, amiga y destacada colaboradora de esta casa editorial, por el repentino fallecimiento de su hijo

Queremos dejar testimonio, querida Mireille, de nuestra cercanía en un momento tan difícil para ti. Tenemos esperanza plena en que tu sabiduría y fortaleza te permitirán remontar lo que el destino tempranamente escogió para el joven Fabrice. Nuestra solidaridad y cariño permanentes.

Beatriz Pagés Directora de la revista Siempre!


caFé político Ante posibles “estadillos sociales”

a la petición

no cuenta votos

ni invalida elecciones

de nulidad de los comicios, dijeron, podría tener graves consecuencias.

José Fonseca Creo en ver la realidad directamente a los ojos, y luego, en negarla. Garrison Kueller

L

os dirigentes del M o v i m i e n t o Progresista siguen extraviados en el laberinto en que los metió la impugnación a la elección presidencial y la exigencia del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador de que se anule. Están atrapados entre la ambición de disfrutar del capital, y no sólo político, que representan los triunfos obtenidos el pasado 1 de julio, y la necesidad de presentarse como aliados incondicionales de López Obrador. Eso lo explica por la innegable capacidad del tabasqueño para atraer a un núcleo de votantes que sólo a él responden, no responden a ninguno de los parti-

Siempre!

dos de la coalición. No se atreven a desafiarlo. Al menos no en tanto puedan construir una o dos figuras que sean un imán electoral. Mientras, por ahora, fatalmente dependen de López Obrador, pues sin él, su votación puede regresar a los niveles históricos, o sea entre 18 y veinte por ciento, lejos del 31 por ciento alcanzado en la pasada elección. Eso explica los excesos retóricos de los dirigentes del Movimiento Progresista en su conferencia de prensa en la sede del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, durante la cual advirtieron a los magistrados sobre las consecuencias que tendría un fallo que avalara la elección presidencial y declarara presidente electo a Enrique Peña Nieto.

Tal rechazo a la petición de nulidad de los comicios, dijeron, podría tener graves consecuencias. Mas se lavaron las manos de eventuales estallidos sociales que dicen provocaría rechazar sus peticiones. ¿A quién quieren engañar? Tratan de zafarse de la responsabilidad que tendrían en eventuales y violentas manifestaciones callejeras, como si éstas fueran espontáneas. Cualquiera que ha organizado una marcha, aunque sea de un centenar de personas, sabe que involucra una cierta capacidad de quienes la organizan. Si, como dicen, ocurrieran los “estallidos sociales”, es muy posible que no llegaran a tener la magnitud que les conceden en su intento de amenazar y chantajear a las autoridades

electorales. De cualquier manera, serían magnificadas por medios en los cuales existe una veta de antipriismo que a muchos les cuesta trabajo ocultar. Así, los burócratas partidistas del Movimiento Progresista desean el mejor de los mundos. Uno en el que retienen las prebendas que significan tres gubernaturas y dos importantes bancadas en el Congreso. El otro, en el que complacen a López Obrador y soterradamente costean el costo de manifestaciones de protesta contra el fallo del tribunal. Difícilmente alcanzarán su objetivo. Ni yendo con el Santo Señor de Chalma, pues Dios no cumple caprichos ni endereza jorobados. jfonseca@cafepolitico.com 26 de agosto de 2012

• 27


en la línea

A

Félix Fuentes

ntes, durante y después de las campañas políticas, grupos radicales agreden a supuestos adversarios, e incluso bloquean medios informativos y tiendas de autoservicio sin que ninguna autoridad los contenga. Se escudan en la libertad de expresión y en presuntas garantías individuales. Los vándalos obedecen consignas de partidos políticos o del llamado Yo Soy 132. Insultan a quienes les da la gana, saquean negocios como sucedió a Soriana y han bloqueado accesos a Televisa y Milenio. Los guardianes del orden son meros espectadores porque, es evidente, tienen instrucciones de no intervenir, así se escupa y se amenace de muerte a periodistas. Carlos Marín fue una de las víctimas de los “luchadores por la democracia”. Es aceptable que en las disputas por el poder se enciendan los ánimos y los contendientes crucen insultos. En esto se distingue Andrés Manuel López Obrador, quien la ha emprendido contra el priísta Enrique Peña Nieto, a quien calificó de inmoral y cínico. En cambio, López Obrador pasó por alto, durante los tres meses de campaña, cuanto ha sucedido en el sexenio de Felipe Calderón. Olvidó los brutales índices de inseguridad, como si hubiese contraído un compromiso para no mencionarlos, y tampoco mencionó las decenas de miles de muertos con motivo de la “guerra” al narcotráfico. Algunos medios informan que pasa de 70 mil el número de ejecutados. Tampoco se refirió el belicoso 28 • 26 de agosto de 2012

Gru pos radi cale s ag rede ny bloq uea nm edio sy auto serv icio s

Ebra

rd le

Lóp permite to ez do a Obrador

tabasqueño a los 55 millones de pobres, ni al abandono del campo que agota a la producción agropecuaria. Menos hizo mención a las adquisiciones en el extranjero de más del 50% de cuanto consumimos. Se negó a mencionar López Obrador que, para la subsistencia

nacional es preciso importar cuantiosas cantidades de maíz, frijol, trigo, sorgo y oleaginosas. A ello se debe la actual inflación galopante, mientras los mentirosos de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México afirmen que todo es pasajero, de unas cuantas semanas. Siempre!


Los guardianes

Los vándalos obedecen consignas de partidos políticos.

Si acaso se declaró defensor del petróleo el candidato de las izquierdas, creyéndose el Lázaro Cárdenas de estos tiempos, pero sin profundizar en los altísimos índices de corrupción de Pemex y menos considerar la urgencia de capital privado para salvar a la empresa, quebrada durante los Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

del orden son meros espectadores porque, es evidente, tienen instrucciones de no intervenir.

regímenes panistas de Vicente Fox y Calderón. En su calidad de presunto líder social, López Obrador tampoco se ocupó del drama de los indocumentados, a quienes Calderón dejó las puertas abiertas del sureste y ser extorsionados por los tres niveles de

gobierno o “fusilados” y enganchados por los cárteles de las drogas. ¿Y del EZLN? Cero también. La violencia verbal del candidato perdedor se centró en el PRI. Hasta se olvidó del PRIAN, tan mencionado antes de las campañas, porque a su juicio el PAN y el PRI “son lo mismo”. Después, López Obrador capitalizó al Yo Soy 132 y le agregó miles de pelafustanes —llamados así por Diego Fernández de Cevallos— para oponerse a la toma de posesión de Peña Nieto, lo cual no lograrán. Al tabasqueño lo secunda el líder del PRD, Jesús Zambrano, quien llamó puercos y trompudos a los consejeros electorales del Estado de México cuando todavía no era hecho el recuento por la alcaldía de Nezahualcóyotl. Ganada esa posición, se acabaron las palabrejas del exguerrillero de la Liga 23 de Septiembre. La libertad de expresión es sagrada y debe respetarse, pero la gente ajena a la política no tiene por qué soportar desmanes de quienes son derrotados. ¿Por qué Marcelo Ebrard permite que en el Distrito Federal cometan toda clase de ilícitos las hordas de su amigo López Obrador? 26 de agosto de 2012

• 29


la república Chapoteando en sangre

Cien días para el fin de la pesadilla

A

Humberto musaccHio

larmantes, por calificarlas de algún modo, son las cifras que dio a conocer Felipe Calderón sobre las víctimas de accidentes de tránsito, las que, dijo, sitúan a México “entre los peores” países en materia de seguridad vial, pues son 16 mil las muertes que producen anualmente los siniestros automovilísticos, ascienden a un millón las personas que resultan con lesiones y a 40 mil las que sufren discapacitación permanente, además de que los daños materiales suman 150 mil millones de pesos. Como suele suceder en Mexiquito, quien denuncia tal situación es precisamente el hombre que en los últimos seis años ha sido en principal responsable de lo que ocurre en el territorio nacional. Pero la incongruencia no para ahí, pues se echará a andar una campaña de seguridad vial en la que Checo Pérez y otros pilotos de carreras impartirán conferencias en universidades, donde seguramente enseñarán cómo tomar una curva a 200 kilómetros por hora. Otras cifras que dan escalofrío las aportó el lunes 20 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la agencia que lleva los números oficiales, según la cual en los últimos cinco años se han producido 95 mil asesinatos a lo largo y ancho de la nación, de los cuales 27 mil ocurrieron en 2011, información que choca con la que han dado a conocer diversas dependencias del Ejecutivo federal, como el Cisen, para el que fueron menos de 12 mil las muertes dolosas del año pasado. A la cifra de 95 mil muertos en cinco años, la verdadera, hay que agregar, una vez que se den a conocer, las de lisiados, lesionados, huérfanos y viudas que ha dejado este sexenio. Para mayor abundamiento, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en una de las paletadas de cal que da de vez en cuando, acordó que se considere como víctimas a los familiares de los asesinados, con todos los derechos para litigar, lo que obligará a que se diriman en el fuero civil y no en el militar los juicios contra miembros de las fuerzas armadas que hayan privado de la vida a civiles. Con el país chapoteando en sangre, suena a ofensa que Calderón informe con todo desparpajo de un supuesto atentado en su contra que frustraron sus cuidadores. Para decenas de miles de familias mexicanas debió sonar a burla que el hombre más protegido de México se dijera objeto de un agresión, así haya sido en grado de tentativa. Pero no debería extrañarnos en un sexenio sin brújula y sin conciencia de la realidad, cuando a falta de políticas eficaces de seguridad lo que hay es ineptitud e improvisación. Por fortuna, faltan cien días para que termine la pesadilla. 30 •

26 de agosto de 2012

95 mil muertos en cinco años.


otRos ángulos Violencia sin rubor

de muertos Raúl CRemoux

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/INEGI

A

l INEGI hay que temerle. Cada vez que nos proporciona datos, nos lleva al tembladero. Si se trata de educación, vemos que los iletrados han aumentado hasta alcanzar más de seis millones. Cuando ofrece cifras sobre lo que importamos en frijol, maíz, carne de cerdo y verdolagas, nos sabemos incapaces de producir nuestros propios alimentos. Y si se refiere al petróleo, constatamos que, invariablemente vendemos barato el crudo e importamos hasta más de la mitad de lo que consumimos, una gasolina en constante aumento de precio. Pues bien, ahora el INEGI nos habla del número de muertos por violencia. El registro indica que en el 2009 los muertos llegaron a 19 mil 803, una barbaridad. Pero un año más tarde, los datos aumentaron: 25 mil 757 y lo casi inaudito: para 2011 los homicidios subieron hasta 27 mil 199. La suma de los últimos tres años es aterradora: 72 mil 759 muertos por violencia. Ahí están los que fueron sicarios, soldados, policías, paisanos que pasaban, asaltos, robos a mano armada, acuchillados, decapitados, lanzados al

precipicio. Cuerpos que amontonados en tan solo tres de los seis años del calderonismo, forman una montaña. La violencia en todo su esplendor, fruto de mil componentes que los sociólogos y los antropólogos del futuro reseñarán y al hacerlo encontrarán las raíces y el crecimiento de un país bárbaro disfrazado de “incipiente democracia”. El nuestro desde siempre ha sido un territorio violento. Los sacrificios aztecas y mayas brindan testimonios elocuentes. Y desde ese arranque, pasamos por la Colonia, la Reforma y la Revolución para decirlo en forma sintética. Ahora con la tecnología aplicada a las armas y perfeccionada por las enseñanzas del cine y la televisión, la violencia se multiplica auspiciada por una impunidad garantizada. Es más fácil asesinar sin riesgo de estar ante los jueces que adquirir un auto usado. Esto segundo tiene complicaciones mayores. El sexenio panista que está por concluir será recordado por diversos asuntos, el más destacado, sin duda, será el de la violencia sin rubor. cremouxra@hotmail.com 26 de agosto de 2012

• 31


EntrEvista

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL/shutterstock

Luis H. ALvArez/Autor de Corazón indígena

Mejorías en

pueblos indígenas gracias al

32 • 26 de agosto de 2012

Siempre!


Moisés Castillo

D

esde 1958, Luis H. Alvarez, entonces candidato del PAN a la Presidencia de la República, anhelaba un gobierno libre y democrático en México. Le sorprendió que décadas después un movimiento armado como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) coincidiera en las demandas que impulsaba a finales de los cincuenta. La parte sustancial de las luchas que por décadas había impulsado se cristalizaba en el primer comunicado del EZLN, pero con un deslinde sustancial: no al uso de la violencia. En 1994, los zapatistas expresaron que “los dictadores están aplicando una guerra genocida no declarada contra nuestros pueblos desde hace muchos años, por lo que pedimos tu participación decidida apoyando este plan del pueblo mexicano que lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”. Sin duda, Chiapas fue un imán para don Luis H. Alvarez, quien desde el surgimiento del EZLN conoce de muy cerca la realidad de los pueblos indígenas. Primero como presidente fundador de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) y después como coordinador para el Diálogo y la Negociación en Chiapas, entre 2000 y 2006. Dirigió la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de 2006-2009 y recientemente funge como consejero presidencial para la Atención de Grupos Vulnerables. En su libro Corazón indígena: lucha y esperanza de los pueblos originarios de México (FCE, 2012), hace un recorrido puntual de sus experiencias políticas y personales ante el conflicto armado en Chiapas. Es una especie de “memorias” en donde explica su papel en los cargos públicos que le tocó encabezar pero, sobre todo, cómo los indígenas no se rinden a pesar de la pobreza y las desi-

Siempre!

26 de agosto de 2012

• 33


EntrEvista gualdades en ese estado del sureste mexicano. Describe causa de desmedida codicia y del violento sometimiento al subcomandante Marcos como una persona carismática de sus pueblos originarios. La injusticia prevaleció durante y cordial, y menciona que conoció a su padre, Alfonso siglos y a ello contribuyó la falta de condiciones democráGuillén Guillén, empresario mueblero de Tamaulipas, a ticas que también dejó secuelas en todo el país. mediados de los 80. Ya con la llegada del PAN a Los Venturosamente, creo que desde hace algunos años y Pinos, asegura que hubo una firme voluntad de paz por con mucho esfuerzo aún por realizar los pueblos indígenas parte del gobierno de Vicente Fox. Sin embargo, lamenta de Chiapas han ido construyendo mejores condiciones el protagonismo de varios funcionarios como Xóchitl para su desarrollo. Y ello, curiosamente, se debe en gran Gálvez, Jorge Castañeda y Adolfo Aguilar Zinser. medida al firme llamado de conciencia que hizo el EZLN “Quizás hubo —dice— quien supuso que la posible en 1994. paz que podría haberse firmado con el EZLN constituía un Cuando Ernesto Zedillo le “quita” la capucha a Marcos, botín político del que habría que apropiarse. El caso es ¿qué reacción tuvo en ese momento? ¿Fue una torpeza que no dejaban de hacer ruido protagonismos de perso- del expresidente? nas que desde el gobierno mismo, y en otros frentes, se Lo importante de esa anécdota es que el revelar la identidad mestiza de Marcos no restó legipronunciaban con frecuencia en timidad a las causas que originaron torno a Chiapas.” el movimiento indígena. En lo tocante El asunto que ha causado gran polémica es sobre el estado de directamente a él se pudo saber que salud de Marcos. Luis H. Alvarez había sido un estudiante y profesor tuvo cuenta que el 12 de noviembre de universitario, con nivel de excelencia 2010 en el aeropuerto Angel Albino en esas actividades, que por encima el mérito de poner Corzo, en el municipio de Chiapa de de legítimas aspiraciones personales Corzo, se encontró a Jaime o profesionales puso su vida al serviel tema indígena Martínez Veloz, entonces represencio de una causa altamente significativa. tante del gobierno de Chiapas en la en la Cocopa, y él le reveló que el líder Creación de la Cocopa zapatista padecía cáncer. agenda política ¿Zedillo buscó la paz en Chiapas? “Su amigo Marcos —me dijo— ¿Qué responsabilidad tuvo en la llaestá muy enfermo, tiene cáncer, y de la nación. mada masacre de Acteal? necesita su ayuda.” Don Luis explica Una de las iniciativas más importanque el subcomandante sufría cáncer en los pulmones y necesitaba recursos para su atención. tes que tuvo Ernesto Zedillo fue la creación de la Cocopa. “Había muchas razones —dice don Luis— para Siendo consciente de que el Ejecutivo no podría atender suponer que lo que Jaime decía era verdad. Desde tiem- por sí mismo el tema de la paz, toda vez que era una de pos de la llamada Cocopa histórica, Jimmy —afectuosa- las partes en conflicto, invitó al Legislativo a formar una mente le llamábamos así en ese grupo— había estable- comisión bicameral, integrada por los representantes de cido firmes lazos de amistad con el líder zapatista. Hay las diferentes fuerzas políticas representadas en el versiones en el sentido de que esa amistad había Congreso para coadyuvar al establecimiento del diálogo comenzado en la adolescencia, cuando Marcos sólo era entre las partes confrontadas. Esa fue una manera consecuente de buscar la paz. El análisis histórico, objetivo, de Rafael Sebastián Guillén.” En 1958 usted visitó por primera vez Chiapas, ¿qué le esa comisión puede arrojar importantes datos sobre el pareció el estado? ¿Ha cambiado a través de los años o papel que le tocó jugar. sigue siendo una entidad olvidada? Por otra parte, los muy lamentables acontecimientos de Siendo originario del norte, del desierto de Chihuahua; Acteal y el tema de los llamados “paramilitares” tienen desde luego, me enamoré del paisaje chiapaneco, de su explicación en las complejas tensiones intra e intercomuexuberante y bello paisaje. Pero, desde esos años pude nitarias, existentes antes del movimiento zapatista pero percibir también la pobreza en las comunidades indígenas. actualizadas por la acción del EZLN; no olvidemos que se La misma riqueza natural de esa entidad fue, sin duda, trató de una guerrilla armada. Dedico buena parte de

El movimiento zapatista

34 • 26 de agosto de 2012

Siempre!


Corazón indígena a ese complejo entramado comunitario, que pude observar en la denominada “zona de conflicto”. ¿Cuándo fue la última vez que conversó con Marcos? ¿Ha tenido noticias de su estado de salud? ¿Está recibiendo ayuda médica por parte del gobierno federal? La última vez que hablé directamente con él fue en 1996 cuando, en mi carácter de presidente en turno de la Cocopa, puse a su consideración la iniciativa de reformas constitucionales sobre derechos y cultura indígenas que elaboramos en esa instancia legislativa. Durante los diálogos de paz en San Andrés Larráinzar tuve cercanía con él y con la comandancia zapatista, de tal modo que cuando en el 2000 se me nombró coordinador para el diálogo, saludó a través de un comunicado mi nombramiento. En los últimos años, nuestro diálogo se ha basado en intercambios públicos, a través de los medios, y también le he escrito diversas cartas, algunas que ha contestado de la manera señalada y otras que han quedado sin respuesta. Esos textos se reproducen en Corazón indígena. Y, como ahí mismo relato, hace dos años tuve información sobre una enfermedad grave que estaría padeciendo, versión que entonces por diferentes fuentes se difundió en medios de comunicación. Espero que Marcos esté bien de salud. ¿Por qué afirma que es una limitación significativa que el EZLN y Marcos se nieguen a participar en la política formal-institucional? Porque muchos de nuestros males como sociedad están estrechamente relacionados con eso que usted llama “política formal-institucional”. Por eso es necesario participar en ella. La no participación tiene que ver en muchas ocasiones con una actitud purista de quienes dicen que no actúan en política porque es un ámbito de corrupción o inmoralidad. Por eso, la ausencia de los “buenos”, que se abstienen de participar, es aprovechada por quienes ni siquiera se plantean dilemas éticos. La Caravana Zapatista de 2001 fue un acto de esperanza. Para muchos sectores de la sociedad estaba muy cerca la paz y la reconciliación en Chiapas, ¿qué falló, quiénes no estuvieron a la altura de las circunstancias? En política muy difícilmente se gana o se pierde todo. Apostar a los extremos o al “todo o nada” es mala decisión. En esa ocasión, el EZLN alcanzó una importante fortaleza. Pudo haber hecho mucho más.

estos doce años de gobiernos panistas sobre los pueblos indígenas? Las múltiples reacciones sobre los afamados “15 minutos” son ejemplo claro de cómo los temas significativos pueden ser trivializados en un instante. Y buena parte de esa responsabilidad es de los medios. El presidente Felipe Calderón, por su lado, ha tenido la firme determinación de apoyar el desarrollo de los pueblos indígenas de todo el país, con respeto absoluto a sus propias decisiones y formas de organización. Una revisión imparcial sobre los recursos y programas que se han orientado durante su gobierno a los pueblos originarios habla por sí misma sobre la prioridad que el tema ha tenido para este gobierno. Específicamente sobre el asunto del acuerdo de paz pendiente en Chiapas, debe evaluarse serenamente qué actores tienen responsabilidad en ese proceso. Relata usted en su libro que lo calificaron de “persona incómoda para los zapatistas”, ¿qué sintió ante ese anuncio? ¿Prevalece un discurso duro del EZLN y sus bases? Nunca me sentí incómodo en las comunidades indígenas de Chiapas, fueran o no zapatistas. Ellas tampoco me dijeron que les incomodara mi presencia. Sobre el discurso zapatista, considero que como toda organización tiene integrantes que piensan de manera diferente y en ciertas ocasiones se expresan con mayor o menor rudeza con respecto a tal o cual tema, nada más. Ante las diferencias en la comandancia zapatista (Tacho, Zebedeo y David con Marcos), ¿el EZLN está debilitado? ¿Cuál es el futuro del EZLN y la lucha indígena? El futuro del EZLN corresponde al EZLN decidirlo. ¿Cree que algún día se aprueben los acuerdos de San Andrés como lo piden los zapatistas? ¿Qué escenarios visualiza para Chiapas y los pueblos indígenas? Considero que el movimiento zapatista tuvo el mérito de poner el tema indígena en la agenda política de la nación; y la reforma constitucional de 2001 sobre derechos y cultura indígena, aun siendo perfectible, es un avance significativo que no se debe soslayar y es un logro para los pueblos originarios en el que los zapatistas tuvieron gran parte del mérito. Claro que hace falta mucho más. Se debe seguir luchando por más y mejores condiciones legales, políticas y sociales para los pueblos indígenas. El reto es hacer propicio el marco vigente para seguir avanzando. Tengo la firme esperanza de que los pueblos originarios Los famosos 15 minutos sabrán dar cauce a sus legítimas aspiraciones en un proVicente Fox prometió que en 15 minutos arreglaría el ceso que necesariamente pugnará por una democracia asunto de Chiapas y Felipe Calderón nunca tuvo como incluyente y participativa, en cuya construcción todos prioridad la solución del conflicto, ¿qué balance hace de tenemos algo que hacer.

Siempre!

26 de agosto de 2012

• 35


¡ViVa la discRepancia! Un hito, los criterios de la Corte

Es tiempo de reformar la justicia militar

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

n la anterior entrega señalamos los efectos auténticamente cataclísmicos que produjo la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Rosendo Radilla Pacheco, particularmente en relación al fuero militar. La primera sacudida tuvo lugar hace pocos días en el edificio sede de nuestro máximo tribunal; por apabullante mayoría los ministros determinaron que los delitos perpetrados por militares contra civiles, fueren éstos cómplices o víctimas, no deben ser juzgados por jueces castrenses, sino por tribunales civiles. La réplica de este movimiento trepidatorio no se dejó esperar pues en subsecuentes sesiones los ilustres togados resolvieron: I) que aunque el hecho criminoso no abarque a civiles, si éste es ajeno a la disciplina militar la competencia se surte a favor de la justicia ordinaria, II) los familiares de civiles victimizados por miembros del ejército tienen personalidad jurídica para demandar en la vía del amparo que los presuntos responsables sean procesados por las instancias comunes e intervenir como coadyuvantes en el correspondiente enjuiciamiento penal. Un tercer desplazamiento estructural fue catapultado por el ministro José Ramón Cossío al aseverar que

36 • 26 de agosto de 2012

Raúl Jiménez Vázquez no habiendo mediado declaratoria de guerra, ni suspensión formal de los derechos humanos y sus garantías, ni decreto presidencial para disponer de la totalidad de las Fuerzas Armadas; su uso en el combate al crimen organizado y otras labores propias de la seguridad pública es violatorio de los artículos 129 y 21 constitucionales ya que se trata de un función del Estado reservada exclusivamente a las instituciones de carácter civil. Los contundentes e irrebatibles criterios interpretativos fijados por el Pleno de la Corte constituyen un hito en la historia de la judicatura, entre otros motivos, porque a través suyo los jueces supremos están atendiendo las graves observaciones formuladas no hace mucho por el relator para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien al respecto expresó: “…nos preocupa especialmente el uso de las fuerzas militares para preservar el orden público, porque, como lo ha dicho la Comisión Interamericana desde tiempo atrás, no es legítimo usar las fuerzas militares para labores ordinarias de la policía. Las fuerzas militares no tienen la preparación, no tienen la capacitación y los procedimientos que tienen quienes normalmente afectan los derechos humanos. Entonces se ha hecho un llamado al Gobierno de

México para que preste especial atención a esta situación en razón de la incompatibilidad del uso de las fuerzas militares para preservar el orden público”. Sin embargo, ello resulta definitivamente insuficiente y es preciso emprender otras acciones nutridas de este mismo enfoque de amplio espectro, de esta misma y trascendental visión de Estado. Inicialmente y por elemental congruencia, los ministros deben dejar sin efecto el lineamiento derivado de la acción de inconstitucionalidad 1/96 que promovió un grupo de legisladores en contra de la Ley General que establece las Bases Generales del Sistema Nacional de Seguridad Pública, alegando que la participación de los Secretarios de Marina y de la Defensa Nacional en el Consejo de Seguridad Pública excede los rigurosos límites estipulados en el artículo 129 constitucional. Ahí, razonando en sentido diametralmente opuesto a las ponderaciones hechas por el jurista Cossío, se asentó que la actuación de las Fuerzas Armadas no está condicionada al estallido de una guerra o a una suspensión de las garantías y que su despliegue en tareas que no guardan exacta conexión con la disciplina militar está apegado a derecho. Otro frente propicio para aterrizar el cambio impulsado desde la cúpuSiempre!


En En primer primer plano, plano, el el ministro José José Ramón Ramón Cossío.

la misma del Poder Judicial de la Federación se relaciona con el artículo 57 del Código de Justicia Militar, cuya fracción II, inciso a), prescribe que las faltas del orden común o federal cometidas por militares al momento de estar en servicio o con motivo de actos de los mismos constituyen delitos contra la disciplina militar y deben ser juzgados al amparo del fuero castrense. En el fallo inherente al caso Radilla Siempre!

Pacheco se criticó severamente este precepto legislativo debido a que excluye de la jurisdicción de los tribunales civiles a los miembros de la Fuerzas Armadas, razón por la cual se condenó al Estado mexicano a promover su modificación en un plazo razonable. Por último, se impone llevar a cabo la reingeniería del aparato militar judicial. Pronunciamientos emblemáticos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por ejemplo los emitidos en los casos Castillo Petruzzi vs. Perú y

Genie Lacayo vs. Nicaragua, han hecho énfasis en la circunstancia de que al estar insertos en estructuras castrenses jerarquizadas, tal como sucede en nuestro país, los tribunales milicianos no permiten el ejercicio pleno e íntegro del derecho humano consagrado en el artículo 8.1. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, donde se previene que todo enjuiciamiento debe estar a cargo de órganos jurisdiccionales absolutamente independientes e imparciales. Sin duda, es tiempo de reformar la justicia militar, de modernizarla y ponerla a tono con los compromisos asumidos en los tratados internacionales suscritos por México. 26 de agosto de 2012

• 37


polĂ­tica y gobierno

38 • 26 de agosto de 2012

Siempre!


A eso las llevó el desgobierno de Calderón

Fuerzas Armadas que hoy luchan por riqueza y poder Jorge Carrillo olea Ya soltaron al tigre, a ver si pueden con él. Porfirio Díaz, París, 1911

C

on fino acierto, algunos analistas hacen ver lo que es una novedad en el sistema político nacional: la irrupción de las Fuerzas Armadas como actores en la discusión de lo público. Hace años, su presencia política se hospedaba en unas cuantas posiciones legislativas, eventuales gubernaturas o embajadas. Esta práctica favorablemente ha desaparecido, pues era una leyenda negra. Se decía que era la “cuota” de las Fuerzas Armadas, cuota que nunca se pretendió, que fue un invento afrentoso de ciertos políticos, que en el fondo insinuaban una especie de lealtad comprada. Sí, simultáneamente es válido apuntar que hacen falta legisladores que representen la función militar para evitar, como recién sucedió, que un policía presida la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados. Tradicionalmente en ese universo tan cerrado, la ética y cohesión institucional, convertidos en deber de obediencia y lealtad, han sido una situación en la que existía una visión compartida entre los subalternos, los mandos y el Presidente acerca de un modelo de conducta vertical de las Fuerzas Armadas, basado en la solidaridad y subsidiariedad entre ambos. Con Felipe Calderón estas verdades sólo tuvieron un camino, el de su beneficio. Creyó que ser comandante spremo no implicaba deberes, sólo placeres. Aquella visión de gran compromiso Siempre!

recíproco, también llamada espíritu de cuerpo, permitió la fortaleza constante de la disciplina y el deber de obediencia. Eran naturales los sólidos consentimientos acerca de que el esfuerzo colectivo siempre sería hacia el bien de la nación. Los egoísmos y egocentrismos no pasaban de lo que es habitual en cualquier núcleo humano. Había profundo respeto entre distintos grados, cargos, especialidades, generaciones y hasta espacios de mando o territorios. Su única mira: el servir al pueblo, que fue por décadas lamentablemente una limitante al examen constructivo sobre la profesión, concretada en aquel equívoco tan trascendente de la definición de ser un “ejército de paz”. Frase ilusa, todo un oxímoron. Hoy mucho de eso está corroído. Hoy hay ambiciones personales, producto del aventurerismo que se advierte en el alto gobierno. Ese desgobierno trasladado a toda forma de autoridad en ciertas capas de las Fuerzas Armadas se va tornando en pérdida de la cohesión, en indisciplina, para dar paso a las ambiciones personales. Se llegó al olvido de lo que es la sujeción al interés superior para subordinarlo a la voracidad personal. De estas actitudes surgen posibilidades siempre de ir más allá. Si esto se puede, por qué aquello no. Hoy nos aventuramos a luchar sorda o abiertamente por el poder y la riqueza dentro del estamento militar. Mañana por qué no aspirar a ir más allá. Hoy no hay verdaderos líderes dentro de las Fuerzas Armadas, todo

personaje —al que rendir culto— es producto del puesto, ni siquiera de la jerarquía, pero nada asegura en que será siempre así. No se trata de sugerir cosas extremas, no. No se apunta ningún catastrofismo, no. Sí se pretende invitar a señalar que como un resultado de tan evidente desgobierno y sus consecuencias, habrá que calcular a nuevos actores y nuevas acciones que ya están presentes en la vida pública, y ver surgir en ella a los militares no sería poca cosa. Hace simplemente seis años, para no remontarnos más, las Fuerzas Armadas permanecían en un capelo, en un aislamiento ornamental en lo político, siempre ocupando los discretísimos espacios que se les asignaba. Hoy no, ahora son por sí mismas, y al margen de su comandante supremo, toda una fuerza política verdadera, tangible, inocultable; se han emancipado sin pretenderlo y el desgobierno de Calderón las llevó allá. En un cálculo de hechos y derivaciones, que es indispensable y fundado, quienes gobiernan en su conjunto, ejecutivo y partidos, quienes analizan y debaten el acontecer nacional y la opinión pública en general, deberíamos tener muy en cuenta esta hasta hace poco impensable realidad. ¿Si se hace esa reflexión, tendremos la entereza de asumir sus resultados cuales fueran? Dudo que esa reflexión se haga. hienca@prodigy.net.mx 26 de agosto de 2012

• 39


liTuRgiA División y dogmas

Gran polifonía donde todos se expresen

M

TeodoRo bARAjAs RodRíguez

éxico es un país que representa una gran polifonía. No concibo un modelo único que sea o fuese imperante, si hablamos de un imperio éste debería ser el de las ideas no el de los dogmas, solo que cuando un asunto político eminentemente terrenal se eleva a categoría de dogma ya resulta ocioso discutir porque al final se impone el autoritarismo como manifestación que impide disentir. En la actualidad vivimos la enésima división motivada por asuntos electorales que resguardan sendos intereses creados, la democracia es el gobierno del pueblo, la pulsación de la voluntad rubricada en las urnas para elegir autoridades, las inconformidades pueden y deben ventilarse en los órganos jurisdiccionales creados para tal fin, brindar certidumbre, garantizar legalidad. Para la democracia es conveniente que las diferencias se manifiesten, por fortuna no vivimos bajo el sello de una dictadura que anule derechos aunque la libertad de expresión suele ser vulnerable en estadios como los que vivimos, ejemplos tenemos a pasto. Estimo que no se puede caminar en franca retrogradación, ya los tiempos de la nostalgia antigua en los que el presidente de la república encarnaba al todopoderoso monarca bajo boato propio de los cesares romanos caducó, los paradigmas modernos aborrecen esas formalidades deformadas por el poder metaconstitucional. Ya no deben estilarse los moldes de los príncipes al más puro estilo maquiavélico. El PRI no puede comportarse como en los años del antiguo régimen, ni el poder puede concentrarse en pocas manos, ya no debe haber margen para que resurja el fiel de

40 • 26 de agosto de 2012

la balanza ni más figuras fácticas que resolvían conflictos al invocar la mano dura como ocurrió en 1968, Acteal o Aguas Blancas. Ni se debe permitir el mismo esquema dogmático de la economía neoliberal, esa terrible maquina expoliadora que todo lo vuelve pobreza, desigualdad e infierno. La fina operación política estará próximamente en el Poder Legislativo, allí se afinarán las reformas estructurales que deben privilegiarse por encima del encono, el desdén y los colores, aunque es complicado anteponer el interés común por la ruta en la que vamos. Por ahora continúa la polémica y francamente no creo que amaine, la izquierda requiere un revulsivo pero no anclado en los lugares comunes mientras que el Partido Revolucionario Institucional debe argumentar para qué usará el poder y desmarcarse de las viejas prácticas antidemocráticas. El Partido Acción Nacional, a diferencia de sus homólogos citados, está en una evidente decadencia que se expresa en su declive electoral, un liderazgo desdibujado y en el pleito anunciado entre sus fracciones claramente distinguibles, por un lado el grupo afín al presidente Felipe Calderón, en la otra esquina el de los ultras de la derecha entre los que destacan los integrantes del Yunque con sus organizaciones de fachada. Así que la tipología de los actores políticos son diferentes, lo que les identifica es la búsqueda del poder bajo estilos y formas diversas. Insisto, México es una gran polifonía, todas las voces se expresan, lo cual es natural bajo un firmamento de la normalidad democrática.

Obra René Avilés FAbilA

L

os mexicanos deben entender que toda obra pública llevada a cabo por el Estado no es un regalo o dádiva del poder, sino su obligación. Sin duda, la costumbre de considerar el trabajo de los políticos y los funcionarios por el país, como un acto de generosidad, proviene de los informes presidenciales que hoy se han generalizado de modo alarmante: cada empleado público electo o no, al final de cada año nos endilga sus “proezas” para beneficiarnos. De este modo recibimos andanadas de fuego de alto poder en los oídos y además quedamos obligados a Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

a contracorriente

Golpes publicitarios de estilo faraónico

pública y demagogia aplaudir como focas. No será fácil entender que para eso se le paga al presidente, al gobernador o al jefe de Gobierno del DF. Es parte de sus tareas y lo hace con dinero nuestro, no con el de sus cuentas bancarias. Pero a la costumbre de publicitar toda acción de trabajo como si fuera un hecho patriótico, ahora, merced a López Obrador y a Ebrard, se ha establecido una nueva costumbre, un ritual ridículo cuyo fin es promover el voto ciudadano con espejitos o espejos descomunales. López Obrador, para probarle a los pobres del DF su amor, hacía segundos pisos que evidentemente benefiSiempre!

cian a los ricos y en general a los propietarios de coches, invitaba a la gente de escasos recursos a caminar por el segundo piso, incluso corretear por la recién concluida obra. El sábado, Marcelo Ebrard hizo lo mismo e invitó a través de cuanto conducto le fue posible a los capitalinos: ¡vengan, suban, jueguen, vean qué trabajo más maravilloso! Y de alguna manera tiene razón, porque los pobres jamás volverán a utilizar el segundo piso por una simple razón: carecen de automóviles. Sin embargo, el exitoso jefe del DF, considerado por sus amigos como el mejor alcalde del mundo (cómo

estarán los demás) no tuvo éxito en su llamado. Según fuentes informativas (La Crónica del 19 pasado), hubo unos cuantos funcionarios menores y sólo unas ocho o nueve personas que fueron a curiosear, a falta de algo mejor qué hacer. Me parece que la razón es que los capitalinos con mayor información ya saben claramente que hacer puentes y segundos pisos carece realmente de sentido, aumentan y prohíjan el número de coches. Esto ha sido demostrado hasta el cansancio. Sin embargo, persisten las autoridades capitalinas por una sola razón: son inmensos golpes publicita-

rios, obras de estilo faraónico que impresionan a ingenuos, favorecen a los de mayores recursos y corren a votar por este tipo de trabajos. Una encuesta reciente muestra que en el DF, el voto para el PRD provino de capas sociales medias y altas y no tanto de las desfavorecidas. La única solución todos los capitalinos la sabemos: es mejorar intensamente, como en las grandes urbes del mundo, el transporte colectivo, extender el Metro por toda la ciudad y perfeccionar en lo posible a los autobuses y taxis. El servicio de microbuses es un desastre total y el número de accidentes es ya largo. Pero todo esto es poco ruidoso, lo que antes quería López Obrador, y ahora lleva a cabo apresuradamente Marcelo, es edificar segundos pisos para conseguir popularidad, sin importar el costo y la matanza de árboles y vegetación en general. Finalmente, la obra pública permite altos negocios que repercuten positivamente en las campañas presidenciales de López Obrador. A pocos les cabe la menor duda que se trata de un negocio con excelentes resultados políticos, pero sin que disminuyan los graves problemas vehiculares del Distrito Federal. www.reneavilesfabuila,com.mx www.recordanzas.blogspot.com 26 de agosto de 2012

• 41


Columna

Comisión Federal de Electricidad

Calderón y su mentirosa

fábrica de sueños

Foto: Agencia El Universal

En la celebración del 75 aniversario de la CFE.

42 • 26 de agosto de 2012

Siempre!


Martín Esparza FlorEs

P

atético que al finalizar su sexenio, Felipe Calderón siga echando mano a inexistentes realidades para justificar sus errores; en sólo unas semanas hemos visto sus esfuerzos por buscar la metamorfosis que lo convierta en el bienhechor de la nación al que incluso, según sus palabras, no le ha importado arriesgar su vida en aras del bien público. Su mayor problema es que ya nadie le cree y tan no le creyeron en todo este tiempo millones de mexicanos, que su voto fue en contra del PAN. Por ejemplo, en la celebración del 75 aniversario de la CFE, sacó de su fábrica de sueños una larga lista de irrealidades sobre la extinción de Luz y Fuerza del Centro, en octubre del 2009, y puso nuevamente como empresa modelo a la Comisión Federal de Electricidad. Nos faltaría espacio para enumerar las mil y un mentiras que el mandatario citó en su extenso discurso al que, obvio, aplaudieron sólo sus selectos invitados especiales y amanuenses, presentes en el acto por el mero protocolo oficial donde se enteraron, entre otras gracejadas, que el abuelito de Calderón, Luis Hinojosa, le hizo también al lucrativo y ventajoso contratista de la luz —vendía a peso cada foco—, antes de que el general Cárdenas fundara la CFE en 1937, y acabara con quienes hacían de la prestación del servicio una verdadera usura en las zonas apartadas del país. Pero entremos en materia: asegura Calderón que siendo secretario de Energía, en las postrimerías del sexenio de Vicente Fox, hizo negociaciones con el SME para evitar la huelga, y afirma: “Llegamos a un convenio de productividad con el sindicato, entonces de Luz y Fuerza, el SME”. Ante tal falsedad no podemos más que denunciar al país a voz en cuello: ¡Miente Calderón¡ Nunca estando en dicho cargo firmó convenio alguno con el SME. El convenio a que se refiere se firmó en marzo del 2008 y proponía de parte de los trabajadores, entre otras opciones viables para sanear las finanzas de Luz y Fuerza, la creación de una empresa paralela que utilizara la fibra óptica del organismo público, para ofrecer a los seis millones de usuarios de la zona centro el servicio de voz, imagen y datos, a

bajo costo, allegando a Luz y Fuerza recursos por más de cien millones de pesos anuales. En su mensaje, más cercano al guión de Alicia en el País de las Maravillas que a la realidad nacional, Felipe Calderón se la pasó felicitando lo mismo a ex directores de la CFE, como Alfredo Elías Ayub, que a personajes como el líder del SUTERM, “don Víctor Fuentes”, como le llamó cortesanamente Calderón, mismo que ha desaparecido 600 mil millones de pesos de los ahorros de sus trabajadores. A ellos, los felicitó por el “maravillo proyecto” y la “maravillosa realidad” de la autocalificada como “Empresa de Clase Mundial”. Sólo que la realidad supera a la ficción y la paraestatal enfrenta un cuantioso endeudamiento; es víctima de la privatización a manos de las trasnacionales; es ejemplo de la más vergonzosa corrupción y ha terminado por aniquilar la economía popular con sus altas tarifas. ¿Es esto motivo de festejo? Se ufana de que CFE pasó de la noche a la mañana de tener de 28 millones a 35 millones de usuarios y asegura que esa intervención se hizo sin incidentes ni interrupciones. Dos rayas más al percudido tigre; si como el mismo mandatario acepta, CFE pasó a operar la infraestructura eléctrica de la zona centro quiere decir que jurídicamente no ha desaparecido la materia de trabajo y en consecuencia debe hacerse responsable, como patrón sustituto, de las obligaciones laborales con los trabajadores del SME y sus jubilados. ¿Hasta cuándo asumirá tal responsabilidad? ¿Que no hubo incidentes ni interrupciones? La Secretaría de Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal lo desmiente: del 2010 a la fecha se han registrado un total de 63 incidentes graves desde electrocutados hasta importantes cortocircuitos en las líneas de distribución. En total, 60 trabajadores tanto de CFE como de sus empresas contratistas han resultado con lesiones graves por la impericia para realizar el trabajo que antes realizaban los miembros del SME. Tres de ellos han muerto. Y por último, asegura Calderón que CFE es una empresa “limpia” cuando en el 80 por ciento de su generación de energía, usa gas. ¡Vaya con la fábrica de sueños del Presidente!

Sacó de su fábrica de sueños una

larga lista de irrealidades sobre

la extinción de Luz y Fuerza del Centro, en octubre del 2009.

Siempre!

26 de agosto de 2012

• 43


palabras mayores Pensiones

Cadáveres en el ropero Carlos E. UrdialEs VillasEñor

Q

ue si la educación, que si la eterna Elba Esther, que si las reformas estructurales, que si la refundación del PAN, que si las premoniciones fúnebres del presidente Calderón, que si el gabinete del futuro basado en el pasado... Muchas preocupaciones políticas, pero poca atención todavía al tema de las pensiones. Estudiosos y analistas del tema estiman en 110% del PIB el costo de esos pasivos laborales para los próximos 30 años en México.

Y la tercera y que más preocupa, la de los trabajadores al servicio del Estado en todos sus niveles de gobierno, sindicatos, universidades y docentes en general. En esta categoría están muchos que alcanzando lo que marca la ley, se jubilan a los 50 años de edad. Con expectativas de vida que hoy se acercan a los 75 años y sigue creciendo, la tabla de proyección nomás no sale. Si un doctor, enfermera, maestro o burócrata comienza a trabajar a los 20 años de edad y su plazo de vida activa es de 25 o 30 a lo sumo, prácticamente tendría que haber ahorrado un peso por cada peso cobrado en

mico. Es decir, Gobernación, Trabajo y Hacienda, los tres de la mano con el Congreso para legislar y mover nuestros parámetros de retiro y jubilación. Hay que convencer a los trabajadores. Hay que respaldar liderazgos que permitan construir esas negociaciones. Hay que plantear que no se trata de pelear por lo justo de la protección social, sino de lo injusto que resulta que existan millones de beneficiados del Estado que en los hechos viven pensionados casi tanto como lo que trabajaron. La idea de una pensión es justamente la de la solidaridad con quien ya no puede trabajar.

La crisis que viene tarde o temprano, igual que ocurre en Grecia y en otras partes de Europa será la de las pensiones. Veremos si el

próximo gobierno decide entrarle al tema. El actuario Francisco Miguel Aguirre es uno de esos especialistas que se han dedicado al cálculo y proyección de lo que él mismo define como tres tipos de mexicanos y de problemáticas para su jubilación. Escribió el libro Pensiones, ¿y con qué? y los diferencia así: los trabajadores que nada tienen, los de la economía informal que crece y crece hasta alcanzar un porcentaje cercano a la mitad de la población económicamente activa, sin cobertura ni red de protección futura. La segunda es la de la población adscrita al IMSS en sus dos grandes modalidades, la de antes del 97 y la posterior. Con el sistema de ahorro individualizado y las pesimistas proyecciones de cuando el futuro llegue y veamos jubilaciones insuficientes para lo mínimo. 44 • 26 de agosto de 2012

salario para hacer viable su pensión. Y eso nunca ha ocurrido. El tamaño de ese pasivo laboral es espeluznante, pero sobre todo, es inevitable. ¿Quién será el valiente que asuma el costo político y social de pretender modificar, ya no los derechos adquiridos de trabajadores que cumplen con lo estipulado hace décadas sin la menor pericia de planeación, o peor aún con toda la malicia de saber que el numerito le estallaría a otros? Nadie puede modificar esos derechos pero lo que la Corte ya ha dictaminado es que antes de ejercer tales derechos no hay otra cosa que expectativas imaginadas o prometidas, y esas sí se han modificado. La discusión debe pasar, dice el actuario Francisco Miguel Aguirre por lo político, lo laboral y por lo econó-

La crisis que viene tarde o temprano, igual que ocurre en Grecia y en otras partes de Europa será la de las pensiones. Ya veremos si el próximo gobierno decide entrarle al tema. Asumir costos pero por encima de todo, tener la capacidad política de hacer lo necesario para desactivar una bomba social, laboral, política y económica. pausa en radio. por las noches en barra de opinión de azteca 13. Cada semana aquí, en Diario 24 Horas y ejecentral. en twitter @ CarlosUrdiales y también www. diariociudadano.com.mx

Siempre!


Columna

Expectativas de vida de 75 aĂąos.

Siempre!

Foto: Shutterstock

26 de agosto de 2012

• 45


Cuesta abajo

Concluyeron los Juegos Olímpicos con una fiesta espectacular

Lecciones de

London 2012 Guillermo García oropeza

Foto: Agencia El Universal

A

cabaron los Juegos Olímpicos con un show espectacular que demostró la maestría de los ingenieros y técnicos ingleses, dignos herederos de los que hace ya tantos años instrumentaron la Revolución Industrial que llevó a la Gran Bretaña, por mucho tiempo, a la supremacía mundial. Pero si la maestría técnica se demostró a los ojos del planeta, la calidad artística propia de un mediocre concierto de rock (o como se llame la música comercial de hoy) demostró, a su vez, que con Los Beatles parece haberse acabado el genio creativo británico que parecería ser de una sucursal provincial de la música yanqui. Y, a mí, que fui anglófilo cultural me duele ver a ese Reino Unido de hoy que se ha ido deslizando hasta convertirse en una colonia norteamericana. Y por cierto se dice que London 2012 ni siquiera fue el gran negocio esperado, ya que la gran afluencia normal de turistas a Londres se vio disminuida por los que supusieron que todo estaría abarrotado por los turis-

46 • 26 de agosto de 2012

tas olímpicos y prefirieron otro destino. Pero en fin, así es el business. Pero lo que más importa son las diversas lecturas que se pueden hacer después del evento. Como la que hacen ciertos medios rusos que, en una cuenta muy original, afirman que la vencedora en London 2012 sería la desaparecida Unión Soviética, cuyos herederos ganaron 163 medallas incluyendo casi cincuenta de oro, una cuenta sugerente de los frutos tardíos que siguen dando los vastos programas deportivos que tanto impulsaron los soviéticos, y que seguramente son el modelo que inspiró a China para convertirse en esa potencia deportiva que es hoy en día. Y la lectura rusa nos llevaría a jugar con otros conteos como el que me proponía un amigo sobre una lectura racial del medallero, para ver qué tantas medallas fueron

para blancos o negros o amarillos, y al hecho de que países minúsculos o pobres —Uganda, Bahamas, Jamaica o Granada— tienen tanto que enseñarnos a potencias “medias”, para decirlo suavemente, como nuestro México que hubiera ofrecido otro papelazo de no haber sido por los futbolistas que nos dieron uno de los pocos momentos felices del sexenio. Todo esto nos lleva a la misma meditación recurrente y repetida cada cuatro años en torno a la gran reforma de nuestro deporte que implica un vasto programa de construcción de instalaciones, de preparación de docentes deportivos, de detección y apoyo de talentos, de información alimenticia y tantas cosas más, y no para subir en un congestionado medallero mundial sino para mejoría de todos los mexicanos. Y recordar que en China funcionan 15 mil centros de enseñanza deportiva lo que explica su hegemonía. O para no ir tan lejos, asomarnos a la pequeña y hermana Cuba que también nos podría enseñar una que otra cosita.

Todo esto nos lleva a la misma meditación

recurrente y repetida cada cuatro años en torno a la gran reforma de nuestro deporte. Siempre!


Columna

la clavadista mexicana, Paola Espinoza.

Siempre!

26 de agosto de 2012

• 47


volver a empezar En medio, el guarura político Javier Lozano

El empresario Vargas contra el presidente Calderón Manuel espino

E

l encontronazo que esta semana han protagonizado Joaquín Vargas y Felipe Calderón —usando a su guarura político, Javier Lozano— no es ni por mucho una anomalía en la larga lista de los desencuentros del que ha sido el más confrontacional pri-

mer mandatario mexicano de la historia moderna. Por tan numerosos y tan virulentos, los enfrentamientos entre el presidente y diversos ciudadanos dejaron ser rumores hasta convertirse en noticia. Algún lector bien informado recordará que Calderón se exasperó más de una vez al ser cuestionado en se-

siones de preguntas y respuestas, llegando al extremo de regañar a sus interlocutores. Eso fue especialmente notorio cuando se le señalaba la vital necesidad de cambiar la estrategia contra el crimen, lo que lo obnubilaba al grado de olvidar la consustancial dignidad de su investidura. Por esos antecedentes no resulta extraño que hoy la presidencia de la república se encuentre enfrascada en una escaramuza con el empresario Joaquín Vargas, quien acusó al gobierno federal de exigirle despedir a la periodista Carmen Aristegui y no impugnar la operación Televisa-Iusacell. En juego estaba el valiosísimo uso de la banda 2.5 gigahertz.

reFleXIoNeS CoNSTITUCIoNaleS No a las imposiciones desde el exterior

Reformas, sí,

pero las que necesitamos alfredo ríos CaMarena

D

esde que el Fondo Monetario Internacional, a finales de los años 70 y en la década de los 80, presionara a las distintas economías del mundo —especialmente de América Latina—, para imponer el modelo de mercado denominado “globalización”, se introdujo la idea de que era necesario ejecutar, a rajatabla, programas de reforma económica que le llamaron “reformas estructurales”, que tenían por objeto reducir la inflación a 48 • 26 de agosto de 2012

Siempre!


El asunto se encuentra en un impasse que seguramente habrá de resolverse en tribunales, pero vino a reiterar una impostergable necesidad de nuestro sistema político: reformar las relaciones entre el poder y los empresarios propietarios de medios de comunicación. De manera aparentemente deliberada, el régimen autoritario creó un laberinto jurídico en el que el gobernante tiene poderes discrecionales, y mano libre para decidir sobre inversiones, así como amenazar el patrimonio de emprendedores que generan empleos y contribuyen a la vitalidad económica nacional. Este esquema es más visible y evidente en el plano nacional, pero se re-

plica en muchas entidades de la república en las que los medios locales luchan contra presiones de gobernadores y alcaldes, generadas primordialmente a través de la compra de publicidad. Mientras se mantenga este entramado de indefiniciones jurídicas, seguirán creándose oportunidades para que los gobernantes intervengan de manera indebida en aquellos contenidos que presentan los medios, distorsionando a la opinión pública. En el río revuelto de las concesiones y la publicidad, solo puede ganar la imposición del poder manipulador y autoritario. Esa es un área que los senadores y diputados entrantes deben atacar como prioridad, creando un marco ju-

rídico transparente, claro y con reglas del todo conocidas que atajen toda acción discrecional de la autoridad. Igualmente, allí habrá mucha tela qué cortar para la Comisión Nacional Anticorrupción ya anunciada por Enrique Peña Nieto. No se trata solo de proteger esos empresarios que creen en México, que deciden mantener sus inversiones en el suelo patrio y que crean fuentes de empleo. Este asunto trasciende a empresarios, al propio presidente y a sus enfrentamientos. Se trata, sobre todo, de proteger la libertad de expresión y el derecho a la información.

base de controlar la oferta monetaria y darle prioridad a la empresa privada, a través del adelgazamiento de los Estados nacionales. Se manejó el criterio de que el Estado era corrupto y mal administrador, y que el mercado, es decir, la empresa privada, debería sustituir en el manejo de la economía a las funciones estatales; el resultado, como lo relata Joseph E. Stiglitz y muchos economistas más, fue francamente desastroso. Estas reformas estructurales han pretendido limitar la función del Estado; los medios de comunicación y los simpatizantes acérrimos del neoliberalismo las han convertido en un mantra que se repite, una y otra vez, hasta convertirse en la frase tan gastada de que “son las reformas que necesita México”. Por supuesto que requerimos reformas, pero lo que no podemos, como nación, es perder la brújula constitucional que le da al Estado nacional la facultad de regir el desarrollo. La primera reforma, que todo el

mundo exige pero con distintas visiones, es la reforma hacendaria y fiscal, ya que si el Estado nacional no recauda lo necesario, para poder ejecutar políticas públicas que permitan el mejor desarrollo de la población, no podrá lograr sus objetivos primarios de desarrollo económico, seguridad y justicia. Actualmente, aunque se ha aumentado en forma importante el ingreso fiscal, estamos muy lejos de llegar a los niveles de la mayoría de los países del mundo, particularmente los de la OCDE. El tema fiscal debería ser el prioritario, y por supuesto, no se puede esperar que en el primer Presupuesto de Egresos de la Federación, que apruebe la nueva Cámara de Diputados, se hayan tomado ya las medidas correctivas. Sin embargo, se puede iniciar un proceso que, en uno o dos años, nos inserte en una nueva concepción hacendaria, y en consecuencia, nos abra el horizonte de mejores posibilidades del porvenir.

Sin reforma fiscal todo lo demás no puede ejecutarse ni desarrollarse, pues lo primero serán los medios que el Estado tenga, y sobre todo, la definición clara de sus fines y propósitos. Las reformas estructurales que nos han impuesto marcan caminos diferentes y sin bien parte de ellas han sido útiles, el nuevo gobierno tiene que diseñar una política que —sin perder los objetivos de la modernidad— observe el legado constitucional e histórico sobre el cual la nación tiene una brújula y un camino. Las otras reformas que se han planteado como la laboral, la energética, la de seguridad pública, la de ensanchar el derecho a la información, la de controlar la contratación de los medios de comunicación y las de combate a la corrupción, deben estudiarse con sumo cuidado. Reformas, por supuesto que sí, pero las que la nación requiera y no las que se nos quieran imponer desde el exterior.

Siempre!

www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com

26 de agosto de 2012

• 49


La

Familia Pulg贸n


A decir del presidente Felipe Calderón

La historia fantástica de

un intento de asesinato

Siempre!

Yazmín alessandrini

L

a política y aquellos que viven de ella, cuando menos en nuestro país, están nutridos de una impresionante capacidad para retar la ficción más disparatada que pudiera ocurrírsele a los genios de la industria cinematográfica hollywoodense. Lo anterior viene a colación porque, una vez más (¿ya cuántas van?) nos han venido a envolver con historias muy poco creíbles, cuyo objetivo primordial es distraernos de asuntos que afectan directamente a todos y cada uno de los mexicanos que vivimos en este país. En esta ocasión el protagonista resultó ser nada menos que el presidente Felipe Calderón, quien aprovechó el marco de su cumpleaños número 50 (último que celebrará en Los Pinos) para contarnos (bueno, a mí no me lo contó, porque no fui invitada al ágape, pero lo leí en las crónicas periodísticas) que al principio de su administración uno de los tantos cárteles del narcotráfico que agobian a México decidió atentar contra su vida, durante una gira de trabajo por Tamaulipas, pero que gracias a Dios y al Estado Mayor Presidencial no ocurrió nada. Sin embargo (como en los más emocionantes filmes de Hollywood), antes de volar tuvo la atingencia de grabar un emotivo video para que sus hijos lo recordaran como un hombre echado pa’lante y chambeador… O sea, el primer mandatario se guardó durante cinco años un asunto de Estado al que estaba obligado de informar a toda la opinión pública, lo que ha levantado las suspicacias de muchos mal pensados que ven en este episodio el mismo manejo que se ha dado en asuntos como el secuestro a Diego Fernández Cevallos, ocurrido en mayo de 2010 y la milagrosa recuperación

de Alonso Lujambio Irazábal del cáncer de médula ósea que le fue diagnosticado en noviembre del año pasado y que prácticamente hizo que a todos se les olvidará el “nadie sabe, nadie supo” de temas tan espinosos como los festejos del Bicentenario y la Estela de Luz. ¿Cuál fue la intención del presidente Calderón Hinojosa de “informar” sobre el intento de atentado a su persona cuando el fin de su gestión prácticamente ya está a la vuelta de la esquina? Realmente no sabemos. ¿Habrá querido levantar la expectación de sus potenciales lectores respecto al libro de memorias que en breve publicará, según adelantó?, ¿buscaba acaparar reflectores una vez que estamos a sólo unos días que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación valide el triunfo de Enrique Peña Nieto y eso lo convierta en presidente electo?, ¿se estaban aburriendo los comensales en el festejo de su cumpleaños y quiso animarlos un poco? ¡Vaya usted a saber! Pero, al igual que con el plagio al Jefe Diego, tan lleno de inconsistencias y contradicciones al momento de ser manejado por todos aquellos que se involucraron en éste y con el mieloma de Lujambio Irazábal, que oportunamente cedió para que el exsecretario de Educación Pública ya esté más que listo para rendir protesta como senador de la 62 Legislatura el próximo miércoles, “así sea en silla de ruedas”, según dijo; este intento de atentado al Presidente de la República suena a una más de las historias fantásticas a las que los panistas se acostumbraron a contarnos durante este sexenio. Y el Oscar es para… www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1 26 de agosto de 2012

• 51


reportaje Tarea fundamental

Generar inversiones,

prioridad para Fausto Vallejo Figueroa

Flanqueado por el alcalde de Morelia, Wilfrido Lázaro Medina, y el secretario de Desarrollo económico, ricardo Martínez Suárez, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa entrega las primeras acreditaciones a beneficiarios de la Feria Nacional del Empleo.

Miguel Monge Monge

Se requiere una economía creciente y altamente competitiva, para que ello coadyuve al mejoramiento de los ingresos de las familias.

52 • 26 de agosto de 2012

Morelia, Mich.- Generar las condiciones necesarias para atraer inversión a Michoacán y también con el propósito de desarrollar corredores industriales en las diversas regiones del estado, constituye para el gobernador Fausto Vallejo Figueroa una tarea fundamental según lo expresó al resaltar la neSiempre!


cesidad de continuar uniendo esfuerzos, “pues si no lo hacemos no lograremos avanzar en nuestra meta: convertir a Michoacán en una entidad federativa competitiva, a la altura de los retos del mercado global”. Al inaugurar la Sexta Feria Nacional del Empleo “México Sí estudia, Sí trabaja Morelia 2012”, el mandatario michoacano reiteró que junto al tema de la seguridad, el del empleo es también una prioridad para su gobierno.

Necesaria, una economía creciente y altamente competitiva En Michoacán se requiere una economía creciente y altamente competitiva, para que ello coadyuve al mejoramiento de los ingresos de las familias, al saneamiento de las finanzas públicas y al incremento de los recursos destinados a más y mejores obras en beneficio de los michoacanos, destacó Vallejo Figueroa. Consideró indispensable propiciar las condiciones para atraer inversiones, sobre todo lo referente a la certeza jurídica en el marco de lo cual las empresas exitosas generen nuevos empleos; tal es el caso de la textilera Avante, instalada en el parque industrial de Contepec, que generará alrededor de 500 empleos directos. Las ferias del empleo, agregó Vallejo Figueroa, constituyen una actividad que forma parte de las estrategias de vinculación que éstos oferten sus necesidades de recursos humanos. “Este programa ayuda a todas las personas, pero en especial a los jóvenes que se encuentran desempleados y que buscan trabajo, de acuerdo a sus necesidades, aptitudes y capacidades”, puntualizó.

cios laborales para que crezca el contingente de personas con acceso a un empleo digno, que les permita subsistir y apoyar a sus familias”, subrayó al resaltar la necesidad de que cada vez más michoacanos busquen su camino por sí mismos y estén dispuestos a encontrarlo, porque esa valentía es lo que nos impide derrumbarnos ante las adversidades, pues somos un pueblo de gente trabajadora, pero sobre todo emprendedora y con muchas ganas de ayudar a nuestras familias a salir adelante”. Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Ricardo Martínez Suárez, informó que como parte de la 6ª Feria Nacional de Empleo, se promoverán mil 400 vacantes en Morelia, 650 en la ciudad de Zamora y 550 en Pátzcuaro; en total se espera recibir a más de 3 mil buscadores de trabajo. El autoempleo, destacó, es unos de los rubros que más interesan al gobierno del Estado, “por ello, en esta Feria se entregará un recurso de alrededor de 600 mil pesos relativos a diversos proyectos como: maquinaria y equipamiento para talleres de carpintería, consultorios dentales, estéticas,

carnicerías y talleres mecánicos”. Puso de manifiesto que el objetivo de dichos programas es el de abrir nuevas oportunidades de desarrollo para las familias michoacanas y aprovechó para felicitar al personal de la Dirección del Empleo, “ya que con su esfuerzo ha colocado a Michoacán en el segundo lugar nacional en movilidad laboral, donde los más beneficiados son los migrantes, pues han podido obtener empleo en países como Canadá en condiciones dignas y seguras”.

En Morelia, trato eficaz y respetuoso a empresarios: Wilfrido Lázaro Medina En su oportunidad, Wilfrido Lázaro Medina, nuevo presidente municipal de Morelia, al participar en su primer evento como tal, dio la bienvenida a los participantes y organizadores y señaló que en Morelia se tendrá la certeza de encontrar una atención eficaz y con respeto, tanto las empresas como quienes buscan una vacante. Finalmente Mariana Gudiño Paredes, delegada federal del Trabajo ➤

Exhorto a los jóvenes: “busquen su camino por ustedes mismos” Si bien vivimos tiempos difíciles, el gobierno y la sociedad, “debemos esforzarnos por lograr abrir más espaSiempre!

Generar las condiciones para que cada vez más inversionistas se establezcan en y Michoacán y generen empleos, constituye una tarea fundamental para la administración vallejista. 26 de agosto de 2012

• 53


rEPortajE

El gobernador Fausto Vallejo Figueroa destacó la importancia de que cada vez más michoacanos tengan debidamente protocolizada la propiedad de sus inmuebles. Previsión Social en la entidad, dio a cuando cobra mayor relevancia el Proconocer que este año el presupuesto grama Estatal de Escrituración Social, asignado al Servicio Nacional del Em- operado a través de SUMA. pleo, por parte de la Federación, será de 32 millones de pesos. Los beneficiarios ven coronadas

Programa Estatal de Escrituración Social La seguridad jurídica y la tranquilidad que proporciona el tener en orden los papeles de una vivienda, no debe ser lujo de unos cuantos sino una alternativa real para todos, asentó el gobernador Fausto Vallejo Figueroa al entregar escrituras a 174 familias de cuatro fraccionamientos de Morelia e Indaparapeo. Desde esa tribuna, el jefe del Ejecutivo estatal apuntó que no puede ignorarse que hay gente que es posesionaria de inmuebles, pero que no ha tenido las condiciones ni la oportunidad de regularizar su vivienda mediante escrituras, y es justamente ahí 54 • 26 de agosto de 2012

sus añejas gestiones

en el valor de sus inmuebles y los beneficios que trae consigo la regularización catastral, ya que será posible incorporar sus propiedades al esquema del desarrollo urbano. Junto con los municipios de Morelia e Indaparapeo, “nos asumimos como gobiernos que garantizamos el ejercicio de los derechos humanos, y avanzamos en una ruta en la que gozan de la certeza que les son respetados y reconocidos sus derechos de propiedad”, resaltó el mandatario al tiempo de hacer un llamado a los michoacanos a que en sus colonias y en cualquier otra actividad, le cierren las puertas a la corrupción.

En presencia de los acaldes de Morelia, Wilfrido Lázaro Medina y de Indaparapeo, Antonio López León, así como también ante el secretario de Urbanismo y Medio Ambiente, Mauro Ramón Ballesteros Figueroa, el mandatario estatal señaló que gran parte de los ahora beneficiados, han pasado por un largo camino para poder obtener esta valiosa documentación que les dará tranquilidad en el presente y en el futuro, ya que con la protocolizaEn Morelia, 222 asentamientos ción de su propiedad, ahora tendrán irregulares esperan escrituras un patrimonio certero para sus hijos, lo cual les ayudará a impulsar y mejoEl alcalde moreliano Wilfrido Lárar sus vidas. zaro Medina agradeció al gobierno Pero además —añadió—, con es- del Estado la implementación de este tas escrituras lograrán un incremento programa de regularización para que Siempre!


La seguridad jurídica que proporciona tener en orden los papeles de una vivienda, no debe ser lujo de unos cuantos, sino una alternativa real para todos. cada vez más familias constituyan formalmente su legado y desglosó que actualmente la capital michoacana cuenta con 222 asentamientos irregulares, que esperan de acuerdo a la normativa entrar en el esquema de regularización. A nombre de las familias beneficiadas con esta escrituración, Rafaela Álvarez Serrano, del fraccionamiento Vicente Rivapalacio, mostró su beneplácito ante este programa que permitirá a decenas de personas vivir en mejores condiciones, al tiempo que solicitó que en las colonias pueda haber gestores reconocidos por los gobiernos estatal y municipal, que les auxilien en los diversos trámites.

De acuerdo al secretario de Urbanismo y Medio Ambiente, Mauro Ramón Ballesteros Figueroa, el Programa de Regularización y Escrituración Social, se implementa en todo el territorio michoacano con el fin de mejorar la calidad de vida de los posesionarios participantes, otorgando certeza jurídica sobre sus propiedades con la escrituración de lotes en asentamientos regularizados. “Hoy reciben gratuitamente las escrituras de sus predios mediante la acción gubernamental que consideramos un acto de justicia social que asegura su patrimonio familiar y demuestra el compromiso del gobernador Fausto Vallejo Figueroa consisten-

te en dar cumplimiento a las demandas de uno de los sectores más vulnerables”, mencionó. En dicha ceremonia se entregaron 174 escrituras a igual número de familias, en favor de alrededor de 600 habitantes de los fraccionamientos Emiliano Zapata, General Vicente Rivapalacio y Lomas de la Aldea, en el municipio de Morelia, además de la colonia Ampliación 20 de Octubre, de Indaparapeo. Fueron testigos el Notario Público No. 25, Salvador Hernández Mora, quien brindó todas las facilidades para agilizar este programa; así como el director de Patrimonio del gobierno del estado, Jesús Llanos Montiel.

A 174 ascendió el número de familias morelianas e indaparapenses beneficiadas por el programa de escrituración social.

Siempre!

26 de agosto de 2012

• 55


“Una chica encantadora”, la definió Octavio Paz

Guadalupe loaeza

E

sencilla, modesta, un

lena Poniatowska, Elenita, Elenísima… Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor... cumplió 80 años el 19 de mayo. Nos preguntamos, ¿cuántas Elenas existen? La princesa a la que le decían “alteza” desde que tiene memoria, la niña que se fascinó con México, país al que llegó a los 9 años, la maravillosa entrevistadora que llegó a romper el récord de cualquier periodista mexicano al hacer una entrevista diaria a lo largo de un año. Elena, la que deslumbró con La noche de Tlatelolco, la amiga de Carlos Monsiváis, la que apoya las mejores causas sociales, la que adora París, la entrañable amiga, la cuentista, la cronista... Y la creadora de un estilo lleno de gracia, como dijo Octavio Paz en una entrevista con Braulio Peralta: “Una chica encantadora, inteligente, que me sorprendió, primero, por su vivacidad y por su inmensa simpatía; inmediatamente después, porque empecé a leer sus textos, que me encantaron”. Elena, mi maestra y la de muchos escritores. ¿Cuál de todas las Elenas es la más querida y admirada. Estoy segura de que amanecieron en casa de Elena toneladas de regalos, de tarjetas y de cartas con palabras de felicitación cariñosísimas. Los obsequios que la vida le ha dado a Elena son tantos que a su vez ella, generosa como es, los reparte. No hay persona que no haya conocido a Elena y que no haya recibido de ella una sonrisa o una palabra de aliento. ¿Con cuál de sus numerosos libros se sentirá más identificada Elena? ¿Con La noche de Tlatelolco, imprescindible para entender lo que pasó en 1968? ¿Con alguno de los que ha dedicado a sus mujeres maravillosas como 56 •

26 de agosto de 2012

Tina Modotti o Leonora Carrington? ¿O con aquellos en los que ha dibujado línea por línea la vida y obra de personajes como Juan Soriano, Octavio Paz o Mariana Yampolski? Quizás a Elena le gusten especialmente sus entrevistas, en las cuales literal-


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

mente se enfrenta a los personajes más fascinantes de México. Mas, nosotros pensamos que para conocer mejor a Elena, para saber de su vida, sus amores, sus fobias, sus contradicciones, su mundo interior y sus personajes más queridos, el libro fundamental es La Flor de Lis (Era, 1988). La flor de lis es el símbolo de la nobleza, porque desde el siglo XII, el rey Luis VII de Francia la utilizó en su escudo de armas. Pero en nuestro país, la flor de lis es la tienda de tamales más famosa. De ahí que el título sea una especie de ironía, pues la protagonista, Mariana, tiene mucha semejanza con Elena, es una niña nacida en Francia, de madre mexicana. Dice que poco después del temblor del 85, cuando estaba escribiendo su libro Nada, nadie, para pensar en otra cosa, retomó un viejo cuento que había escrito en los años 50, “El retiro” y escribió las primeras 100 páginas de esta novela. ¡Cuántos personajes entrañables! Desde Luz, la madre de la protagonista, una mujer frágil, encerrada en su propio mundo, hecha a la antigua, religiosa, pero sobre todo soñadora. Dice Elena que los pasajes supuestamente escritos por Luz son en realidad copias de los diarios de su madre, Paula Amor. Mariana y su hermana Sofía nacieron en Francia, pero llegan a México huyendo de la ocupación nazi. Entonces, las calles de París quedan atrás. “Eramos unas niñas desarraigadas, flotábamos en México, qué cuerdita tan frágil la nuestra, ¡cuántos vientos para mecate tan fino!”, dice. Y Casimiro, su padre, encerrado en su laboratorio, ensimismado. El un día se fue a pelear por Francia, Casimiro es el gran héroe de Normandía, es el personaje de quien se espera su regreso, pero realmente nunca vuelve. Quizá Casimiro

nunca pudo arraigar en ningún lado. El otro personaje de la novela, el padre Teufel, tiene una personalidad fascinante y seductora; al mismo tiempo estafador, idealista y repugnante, pero le da a Mariana un consejo que retumba para siempre en su existencia: “Descastarse, niña Blanca, des-cas-tar-se. Rompa usted escudos y libros de familia, sacuda árboles genealógicos. No guarde álbumes amarillentos. Las únicas capaces de abolir las clases sociales son las mujeres, las mujeres que pueden tener hijos con quien sea y en dónde sea”. Así como Mariana aprendió del enigmático padre Teufel, sus lectores y sus admiradores aprendemos todo el tiempo de Elena Poniatowska. Todos queremos a Elena: la izquierda la quiere, la derecha la respeta y el Yunque la teme. Desde hace 30 años que la conozco y me he dado cuenta de todo lo querida que es. Su madre, Paulette Amor, la adoraba, aunque de niña su preferida era Kitzia. Dos años fui su alumna en el taller literario al que también iban Alicia Trueba, Rosita Nissán y Beatriz Ballina. A Elena la siento como una hermana mayor, como una hermana entrañable que ha tenido conmigo gestos maravillosos, como un día que dejó sus sagradas clases para venir a apapacharme por un problema amoroso. En otra ocasión, nos quedamos platicando sobre sus amores de juventud hasta las tres de la mañana. En otra ocasión me mostró un álbum con dibujos de Alberto Beltrán en los que se veía a Elenita como una princesa. A Elena la han adorado personalidades como Rodolfo González Guevara, Alejandro Gómez Arias, Demetrio Vallejo, Manuel Buendía, Mariana Yampolsky y Nancy Cárdenas. Entre sus enamorados podemos contar a Julio Scherer, Juan José Arreola, Juan Rulfo, Fernando Benítez, Fernando Gamboa y hasta el subcomandante Marcos. Entre sus amigos más queridos se encuentran Carlos Monsiváis y Carlos Fuentes. A Elena le hacían la corte los niños bien de los años 50, pero a ella, que es más niña bien que nadie, le daban flojera esos enamorados y prefirió a los escritores, a los artistas y a los científicos. A pesar de todo, Elena es sencilla y modesta, nunca ha querido tener secretaria y sus citas las hace ella misma. También es valiente, vive a flor de piel, exponiéndose siempre. Nunca ha dejado La Jornada a pesar de las ofertas que le han hecho en otros periódicos. Finalmente, debo decir que le estoy infinitamente agradecida porque gracias a ella escribo. 26 de agosto de 2012

• 57


RepoRtaje Julian Assange

Un caso donde se cuecen muchas habas FRida Modak

L

a persecución de que es objeto Julian Assange, fundador de Wikileaks, se origina en los documentos dados a conocer por ese sitio de Internet que comprometen al gobierno estadunidense y que se ha extendido a otros asuntos internacionales que involucran a varios países. Hasta ahora se ha pretendido que el problema consiste solamente en que Assange habría infringido la ley sueca que busca disminuir los casos de violación sexual en ese país, lo que no es más que un pretexto. Vayamos por partes. La divulgación de los documentos relativos a la política exterior estadunidense, así como a otras actitudes y posturas del país del norte, dejó en descubierto intrigas y faltas de respeto hacia presidentes y altos funcionarios de otros países. Como, por ejemplo, cuando se publicó el correo diplomático que indicaba que la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, quería saber si la presidenta argentina padecía alguna enfermedad mental y se hacían preguntas sobre la relación de la mandataria con su esposo. Otros gobiernos y personeros de distintos países también eran víctimas de distintas faltas de respeto, a lo que deben agregarse las informaciones surgidas en materia de relaciones internacionales, así como las intrigas y maquinaciones que quedaron en descubierto Lo publicado por Wikileaks dio la vuelta al mundo, pero faltaba saber cómo habían obtenido esa documentación y está sindicado como responsable el soldado Bradley Manning, que ahora tiene 22 años, analista de inteligencia del ejército, quien fue detenido. Lo llevaron primero a una prisión militar estadunidense en el Campamento Arifjan en Kuwait y después a una prisión militar de la Marina en el estado de Virgina. Está prisionero desde mayo de 2010. 58 • 26 de agosto de 2012

Durante todo este tiempo ha sido sometido a lo que el ponente especial de las Naciones Unidas ha calificado de “trato cruel”, así lo ha determinado el experto de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU Juan Ernesto Méndes. A Méndes no se le permitirá declarar en el juicio a Manning que se iniciará el próximo 21 de septiembre y al que se le formulan 22 cargos, que ha estado dos años encarcelado sin juicio y que podría ser condenado a muerte. El otro elemento que incide en este asunto son las historias personales de las mujeres que dicen haber sido violadas por Assange, los asuntos que quieren ocultar los suecos y que se relacionan con los hechos ocurridos hace poco en Cuba y que repercuten también en España, así como otros que se refieren a Estados Unidos y Australia.

de estocolmo a Londres, La Habana, Madrid y Sidney A la ira estadunidense por las revelaciones hechas por Wikileaks y las consecuentes acciones destinadas a que el sitio cerrara y su director pagara por su audacia, se agregó en el curso de este año la persecución formal a Assange. Se ha señalado que uno de los motivos de Assange para ir a Suecia fue que ese país estuviera considerado como un lugar en que se respetaba la libertad de prensa, pero algunas cosas han cambiado después del asesinato de Olof Palme, líder del Partido Social Demócrata. En Suecia, que fue uno de los primeros países en abrirse a la liberación sexual, el partido de tendencia demócrata cristiana que gobierna hoy, estimó del caso establecer un control para evitar, se dijo, las violaciones. En este contexto se produjeron los hechos que terSiempre!


Siempre!

Además, este gobierno sueco se ha involucrado en las guerras estadunidenses y ha enviado tropas a Afganistán, lo que no hicieron los anteriores gobiernos social demócratas. Si Assange fuera extraditado a Estados Unidos, se lo juzgaría y trataría en forma similar a lo que ha sucedido con el soldado Bradley Manning. Aunque no aparece vinculado a este episodio, al gobierno español también le convendría que se creara una situación de este tipo porque podría utilizarla como carta de negociación con Cuba, para obtener la liberación del militante y funcionario de su gobierno Angel Carromero. Como se recordará, Carromero conducía el automóvil en el que viajaban dos conocidos opositores al gobierno cubano y es el responsable del accidente que les costó la vida a ellos, mientras el español y el sueco que los acompañaban salieron ilesos. La justicia cubana ha pedido 7 años de cárcel para Carromero, a quien en España le quitaron la licencia para conducir debido a sus múltiples infracciones y a su impericia. Y también cabe la posibilidad de que todos estos hechos que, como se ve, se vinculan de alguna manera, repercutan en Australia, país natal de Assange, cuyo gobierno acaba de rechazar una petición estratégica para Estados Unidos. Washington le propuso a los australianos establecer una base naval allí, la que tendría un portaviones nuclear y una flota de apoyo. El objetivo de Estados Unidos es tener en la mira a China y como el ministro de Defensa australiano no fue muy categórico al referirse al tema, Assange podría convertirse en moneda de cambio ya que en su país dicen que se preparan para el caso de que sea extraditado. Como se ve, en este asunto se cuecen muchas habas, como dice el refrán popular.

Fotografía: AFP

minaron con la acusación de violación contra Assange por parte de dos mujeres, amigas entre ellas, que en el curso de unos pocos de días tuvieron sendas aventuras con él; ellas son Ana Ardin y Sofía Wilen. Ardin, nacida en Cuba y que escribe en publicaciones anticastristas aparece vinculada a la Unión Liberal Cubana que encabeza Carlos Alberto Montaner, al que se ha señalado por sus relaciones con la Agencia Central de Inteligencia estadunidense. Ardin también se relacionaba y con las Damas de Blanco cubanas y según se ha publicado, habría participado en “misiones” similares a las del español y el sueco que culminaron con la muerte de dos cubanos en un accidente automovilístico. Ella, al igual que los dos señalados, llevó dinero a grupos opositores y a raíz de eso fue expulsada de Cuba, ya que ostenta la ciudadanía sueca. Algunas publicaciones la definen como “experta en acoso sexual” y habría denunciado antes a algunos galanes. La otra acusadora es Sofía Wilens, quien estuvo con Assange después que éste pasó varios días con Ardin. El creador de Wikileaks está acusado de violación porque en su segunda relación sexual en su noche con Sofía no habría usado preservativo y ella la calificó de relación no consentida. Según señaló el parlamentario británico George Galloway hace un par de días “probablemente se trata sólo de malos modales sexuales que no la despertara tocándole el hombro”. Si Assange fuera extraditado de Londres a Suecia, los antecedentes conocidos podrían permitir que lo extraditaran después a Estados Unidos porque el delito del que lo acusan las mujeres no se consideraría grave.

26 de agosto de 2012

• 59


RepoRtaje

Assange Assange enfrenta enfrenta aa Quito Quito con con Londres Londres yy Washington Washington

Callejón sin salida… E

BeRnaRdo González Solano

l gobierno de Ecuador anunció el jueves 16 de agosto que había decidido conceder asilo político (“asilo diplomático”) al fundador del sitio WikiLeaks, el ex-hacker de origen australiano, Julian Assange, refugiado en su embajada en Londres, Inglaterra, desde el martes 19 de junio pasado. Así, la saga judicial de Assange se agravó con la medida aprobada por el debatido presidente Rafael Correa, pues el asilado está acusado de violación y de agresión sexual en Suecia, país que solicitó a las autoridades del reino inglés que lo deportaran a territorio sueco para continuar el juicio que tiene pendiente. Al mismo tiempo, el gobierno británico manifestó la amenaza de sacarlo por la fuerza de la residencia diplomática ecuatoriana, apoyándose en una legislación local, acción extrema de difícil encaje en el derecho internacional para un caso como este. El embrollo, que parece un problema ideado ex profeso para estudiantes de diplomacia —un crucigrama de derecho internacional privado—, coloca a la Foreign Office en una situación inextricable. En una carta enviada la víspera a las autoridades de Quito, Londres manifestó estar decidido a invocar la Diplomatic and Consular Premises Act de 1987 que permite suspender —“en circunstancias particulares”— la inviolabilidad de las embajadas protegidas por la Convención de Viena de 1961. Pero un asalto al edificio de piedra roja en el número 3 de la calle Hans Crescent, donde en encuentra la embajada de Ecuador, cerca de la famosa tienda Harrods, en el centro del exclusivo barrio de Knightbridge, parece poco probable.

60 • 26 de agosto de 2012

Siempre!


Prestigio británico, en riesgo La Diplomatic and Consular Premises Act fue promulgada después del asesinato, en 1984, de una mujer policía por un diplomático de Libia. Por cierto, esta legislación no ha sido aplicada más que una sola vez para expulsar a invasores ilegales de la embajada de Camboya en la capital inglesa. Sólo como completo, nadie fue enjuiciado por la violenta muerte de la policía inglesa. Además, como lo explica Sir Tony Brenton, ex embajador de Su Majestad en Moscú: “Si los gobiernos pueden revocar de manera arbitraria la inmunidad diplomática y penetrar en una embajada, nuestros diplomáticos no podrían ejercer su misión”. Si recurre a la fuerza para extraditar al “prisionero” a Suecia, el Reino Unido corre el riesgo de manchar su imagen en el extranjero que, hoy por hoy, está al alza gracias al éxito de los Juegos Olímpicos de los que las empresas británicas quieren aprovechar para vender su mano izquierda no solamente en la Olimpiada de Río de Janeiro en el 2016, sino al conjunto de los países emergentes de Sudamérica. Al mismo tiempo, el gobierno británico no puede soslayar la decisión de la Corte Suprema del Reino Unido de autorizar la extradición de Assange. El derecho inglés, basado en la jurisprudencia, hecho por los jueces, es sacrosanto. Por añadidura, Londres trata de restablecer sus créditos europeos, desprestigiados por la crisis de la eurozona, cumpliendo la orden de arresto europeo contra Assange. La Foreign Office también debe cuidar a Suecia, uno de los raros aliados del Reino Unido en el seno de la Unión Europea. El panorama del diferendo entre Inglaterra, Ecuador y Assange, en el que necesariamente se encuentra la influencia de Washington, debido al manejo de los miles y miles de documentos diplomáticos —clasi-

Siempre!

ficados, secretos y de otro tipo— por medio de WikeLeaks, nadie puede predecirlo. Pese a las negativas del Departamento de Estado en las que se trata de establecer que el gobierno de Estados Unidos no pretende enjuiciar (o castigar) a Assange, sólo los interesados afirman que son sinceras, pero el resto están seguros de lo contrario. En estas condiciones, los participantes en este lío juegan a ciegas. No es fácil esperar que el gobierno de Ecuador retire el asilo diplomático concedido a Assange, como tampoco que el propio asilado decidiera rendirse y aceptar que lo extraditen a Suecia, pues casi seguro que sería entregado a los estadounidenses.

Un héroe Algunos analistas aventuran que el camino conducente sería que la justicia británica pudiera interrogar a Assange en el interior de la embajada invocando la legislación de 1987. Desde las dos piezas situadas en la parte trasera del recinto diplomático en donde está refugiado el fundador de WikeLeaks ha proclamado “una victoria importante”. El cyberguerrero se ha convertido en un héroe para los altermundialistas de todo el planeta, que han creado comités de apoyo muy activos en la Internet. También ha recibido el apoyo de los intelectuales de la izquierda estadounidense y de juristas (como Baltasar Garzón que decidió ser uno de los abogados defensores sin paga) y de los abanderados de la libertad de expresión. Asocian su causa a la de Bradley Manning, el soldado sospechoso de haber entregado a WikeLeaks los documentos secretos militares publicado en el famoso site y que se encuentra en la cárcel desde hace más de dos años en espera de que se realice su proceso. Rodeado por la policía, y por decenas de reporteros de todo el mundo, y de ruidosos partidarios, la embajada ecuatoriana situada en el número 3 de Hans Crecent parece un baluarte. El ministro de Relaciones Exteriores británico, William Hague, declaró que la solución de este affaire podría tomar un tiempo “considerable”. En tales circunstancias, la izquierda de Iberoamérica aplaude la decisión del presidente Correa. Al conceder el “asilo diplomático” a Assange, el gobierno ecuatoriano atrajo la simpatía de buena parte de la población y

26 de agosto de 2012

• 61

Fotografía: www.shutterstock.com

De tal suerte, nadie sabe hasta dónde podrá llegar este difícil caso. Entonces, la definición de diplomacia que Sir Ernest Satow da en su libro A Guide to Diplomatic Practice de que “la diplomacia es la aplicación del derecho internacional por medios pacíficos”, quedaría en un simple deseo.


once razones El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, enumeró en una conferencia de prensa once razones por las que Quito concedía a Asange el asilo diplomático: es un profesional de la comunicación premiado en el mundo; compartió con la opinión pública información privilegiada; existen indicios de represalia por parte de los países afectados; existe la certeza de que es factible la extradición de Assange a un tercer país (EU); en caso de ser extraditado a la Unión Americana no tendría un juicio justo; Ecuador está convencido de que se han menoscabado los derechos procesales de Assange; Ecuador constató que Assange no tiene la debida protección y auxilio de Australia, el país de origen del fundador de WikeLeaks; Gran Bretaña, Suecia y Estados Unidos no respetarían las convenciones y tratados internacionales; si Assange fuera encarcelado en Suecia, se impedirá tomar medidas contra la extradición a un tercer país; la fiscalía sueca mantiene una actitud que impide a Assange el ejercicio del legítimo derecho a la defensa; varios países a los cuales se han requerido garantías para Assange se han negado a facilitarlas.

oposición ecuatoriana Al mismo tiempo, en las filas de la oposición ecuatoriana, la concesión del asilo dio lugar a que se manifestaran fuertes críticas en contra de Correa: “El presidente es un populista que busca se hable de él”, considera Carlos Rojas, jefe de la sección política del diario El Comercio. Agregó: “Su decisión le permite sobre todo redorar su blasón en materia de libertad de prensa”. Para el analista Jorge León, “la decisión de Rafael Correa obedeció a consideraciones de política interior... Este asunto le permite reposicionarse, con menor costo, con el bando de los impugnadores y sin temer represalias de parte de Estados Unidos. Correa juega a lo

62 • 26 de agosto de 2012

seguro: sabe que puede contar con la solidaridad de los países latinoamericanos”.

Habla assange Reunido de urgencia en Washington, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos está dividido. La mayoría de los países presentes apoyaron a Quito, que pidió una reunión de los secretarios de Relaciones Exteriores para estudiar “las amenazas manifestadas por el Reino Unido de la Gran Bretaña contra el Estado ecuatoriano y sus locales diplomáticos”. Estados Unidos y Canadá evidentemente se opusieron a la reunión. En tales circunstancias, el domingo 19 de agosto, un envalentonado Assange, desde un balcón de la embajada de Ecuador en Londres, dijo a los medios de comunicación convocados para la ocasión: “El mundo está mirando porque ustedes están mirando... Pido al presidente Obama que haga lo correcto y que ponga fin a la caza de brujas contra WikiLeaks”. Un revigorizado Assange, que lleva ya dos meses viviendo en la pequeña oficina de la embajada, convirtió sus palabras en un canto a la libertad de expresión, que considera amenazada “en el mundo actual y mientras WikiLeaks esté bajo amenazas, también lo estarán la libertad de expresión y la salud de todas nuestras sociedades”. Por su parte, la diplomacia estadounidense rechazó el lunes 20 de agosto frontalmente las acusaciones de Assange de que Washington ha organizado “una caza de brujas” contra él y el portal de filtraciones WikiLeaks. El caso Assange parece abocado a un callejón sin salida que ha abierto una grave crisis diplomática entre Quito y Londres. Sólo queda preservar fundamentalmente el derecho internacional y el derecho a la defensa del acusado. Sería un gravísimo error que la policía británica allanara la sede de la embajada de Ecuador en la capital inglesa. Este diferendo llevará un largo tiempo. Y el final no es fácil de predecir. “La diplomacia es la aplicación del Derecho Internacional por medios pacíficos”, afirmó Sir Ernest Satow. El espíritu de esta afirmación continúa siendo válida.

Fotografía: www.shutterstock.com

RepoRtaje

de los gobiernos del Nuevo Continente. La reacción virulenta del gobierno británico reforzó las convicciones de los latinoamericanos orgullosos en cuestiones de soberanía nacional. Alienta la imagen del pequeño país que desafía al imperio.

Siempre!


logos

Su lucha, a favor de la transparencia y en contra de la corrupción

Assange

encueró

Marco antonio aguilar cortés

D

mejores espacios de los medios masivos de comunicación. Wikileaks, sin tener ninguna relación oficial con Wikipedia, siguió su modelo formal con el propósito de publicitar cibernéticamente documentos secretos de los países poderosos del mundo, y sus empresas transnacionales, sin su consentimiento, obteniendo estos escritos de

personas que desean conservarse en el anonimato. Eso que no parece del todo legal, conforme a los preceptos jurídicos que rigen a la mayoría de los pueblos del planeta, las personas físicas que han constituido Wikileaks lo valoran como algo ético, al considerar que cooperan eficazmente con todos aquellos que luchan en contra de las 66 ‰

Fotografía: www.shutterstock.com

esde un balcón de la embajada de Ecuador en Londres, el asilado Julian Assange dirigió un mensaje que ha dado la vuelta al mundo. Algunos gobiernos de naciones prepotentes quisieran verlo en la cárcel, silenciado para siempre, pero él y su Wikileaks abordan otra vez los

a los poderosos

Siempre!

26 de agosto de 2012

• 63


d.f. por siempre!

Prestigio dilapidado

México

no hubiera asilado a Assange México abrió sus fronteras a los perseguidos cumpliendo con los principios, para nosotros inviolables del derecho de asilo. Lázaro Cárdenas del Río

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

E

l inmoral abandono de los gobiernos panistas de nuestra emblemática política en materia de asilo político, seguramente influyó en el ánimo del periodista Julian Assange para optar por Ecuador como refugio ante la persecución desatada en su contra por revelar, a través de WikiLeaks, cables diplomáticos secretos que mostraron al mundo la degradación de la política mundial.

64 • 26 de agosto de 2012

México no quedó exento de ser expuesto por las revelaciones difundidas desde el portal administrado por el australiano, muchas de las cuales sólo corroboraron la inocultable claudicación de principios históricos y soberanos por parte de las dos últimas administraciones federales, particularmente en las que se refieren a las relaciones exteriores, cuyo eje rector se conformaba por el apotegma juarista del respeto al derecho ajeno, al que complementó la Doctrina Estrada que manifiesta expresamente el espíritu conciliador y respetuoso de la república hacia la autodeterminación de los pueblos y a la no intervención en sus asuntos interno por parte del Estado mexicano. La congruencia y compromiso institucional de nuesSiempre!


Siempre!

como la negativa del gobierno de Vicente Fox a conceder el asilo político a Juan Carlos Artzola, Asier Arronategi, María Asunción Gorrotxategui; José María Urquijo, Ernesto Alberdi y Félix Salustiano, vascos detenidos en 2003, extraditados a solicitud del gobierno español acusados de etarras. Y ni hablar de la entrega a la Policía Nacional Colombiana del profesor Miguel Angel Beltrán Villegas en mayo de 2009 —quien por cierto fue exonerado hace poco tiempo por la justicia de su país—, que fue secuestrado en las propias instalaciones del Instituto Nacional de Migración al presentarse a renovar su visa de estudiante y de cuyas instalaciones el gobierno de Felipe Calderón trasladó en una extradición fast track hasta Bogotá, para obsequiar la solicitud del presidente Uribe. Esas muestras de autoritarismo y subordinación a intereses contrarios al inviolable principio al derecho de asilo que ennobleció al gobierno del general Cárdenas, seguramente alertaron en 2009 al depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya a ampararse bajo la bandera de Brasil, como debe haber ocurrido con Assange y otros muchos acosados que constatan que México ha dejado de ser ejemplo de solidaridad y refugio seguro para los perseguidos políticos.

Fotografía: www.shutterstock.com

tros representantes diplomáticos, generó en el mundo la autoridad moral que ubicó a México como referente en los momentos más aciagos de la historia moderna. Hombres de la talla de Gilberto Bosques, de Victor M. Urquidi, de Luis I. Rodríguez, bajo la conducción de los cancilleres José Angel Ceniceros y Eduardo Hay, se convirtieron en operadores de una política de asilo para los miles de refugiados, entre los que figuraron personalidades tan contrastantes como Trostky o el rey Karol II de Rumania y los miles de españoles que, tras la derrota Republicana fueron protegidos por la bandera mexicana, llegando a extremos de tal magnitud, que nuestro lábaro patrio fue garante del sepelio del presidente Manuel Azaña en suelo francés en noviembre de 1940. Qué decir de las peripecias que nuestros diplomáticos debieron sortear para garantizar la vida de los miles de perseguidos generados por las dictaduras militares latinoamericanas, particularmente el embajador Gonzalo Martínez Corbalá, quien tras el golpe de Augusto Pinochet en 1973 personalmente atendió y protegió a miles de chilenos, en tanto el canciller Emilio O. Rabasa desplegaba todas las acciones diplomáticas a fin de garantizar la integridad de la embajada del acoso militar. Este solidario prestigio fue dilapidado por acciones

26 de agosto de 2012

• 65


‰ 63

Logos Assange y, por ello, mientras un país como Ecuador le otorga asilo en su embajada, la Gran Bretaña y Estados Unidos no le reconocen ese derecho. El gobierno británico le niega terminantemente el salvoconducto para salir de Inglaterra, sitiando amenazante con su policía armada la embajada que asila. Y el presidente ecuatoriano Rafael Correa unifica a casi todas las naciones latinoamericanas, obteniendo que la OEA apruebe una resolución para analizar el principio de inviolabilidad de las sedes diplomáticas bajo el espíritu de la Convención de Viena en 1961; mientras, Rusia y otros países del orbe exigen el respeto al derecho de asilo, particularmente en este caso.

Al tiempo que Suecia reclama como supuesto delincuente a Assange, el reconocido jurista español Baltasar Garzón encabeza la defensa del australiano creador de Wikileaks, quien con sus publicaciones indiscretas le bajó los pantalones a los actuales poderosos de la Tierra. En lo inmediato, es claro que el derecho de asilo procede a favor de Julian Assange. No aceptarlo así, les ocasionará a los violadores de este derecho humano un desgaste severo. Por ejemplo, al gobierno de México lo pone como lazo de cochino: “incapaz, corrupto, flojo, mentiroso”, y otras lindezas parecidas, dignas de un “buen vecino”.

Fotografía: www.shutterstock.com

inmoralidades de los gobiernos hegemónicos y de las empresas imperiales. Julian, fundador y cabeza visible de Wikileaks, ha señalado que en su poder se encuentran cerca de un millón y medio de documentos provenientes de infinidad de fuentes; y lo poco que ha publicado de ese acervo causó trastornos políticos, nacional e internacionalmente, más allá del simple escándalo. Assange dice que lucha co ntra de la corrupción, y a favor de la transparencia, porque dentro de lo mundializado que se encuentra la vida actual es necesaria una democracia estable para todos. Pero no toda esa comunidad global califica bien a Wikileaks ni a

66 • 26 de agosto de 2012

Siempre!


RepoRtaje Noticiarios anodinos, tendenciosos, aburridos, oscuros y contaminantes

Pobreza informativa en la RTVE Regino Díaz ReDonDo

Madrid.- La radio y televisión pública españolas aca-

ban de ser invadidas por una plaga de nostálgicos goebbelianos que terminaron con la pluralidad informativa, echaron a los mejores periodistas y trabajadores especializados y sustituyeron espacios plurales e independientes, por noticias del régimen al servicio de un gobierno azulón, que en siete meses ennegrece y da la espalda a los comentaristas imparciales. ‰

Fotografía: www.shutterstock.com

Una de las principales avenidas en Madrid.

Siempre!

26 de agosto de 2012

• 67


RepoRtaje pensamiento único Cierra la puerta a la libre expresión y nos agobia con las imágenes de los representantes del imperio del pensamiento único. La imagen del presidente del gobierno aparece continuamente en los canales Uno, Dos y 24 Horas mientras se oculta la realidad social, manipulan datos y se orienta en forma vertical dentro de una creciente monotonía. Este acontecimiento insólito, censurado por todos los medios serios del resto del continente, pasa aquí casi inadvertido. El dinero de los ciudadanos que costean al ente se destina a propagar información sesgada. Poco es rescatable. Periodistas de la talla de Ana Pastor, Juan Ramón Lucas, Xavier Trías y decenas más, fueron despedidos mediante una llamada telefónica. Era de esperarse y lo anunciamos en Siempre! hace ya más de seis meses.

La imagen del presidente del gobierno aparece continuamente en los canales Uno, Dos y 24 Horas mientras se oculta la realidad social. Dos señores, Echenique y Samoano, son los ejecutores del plan elaborado por el Partido Popular y sobre todo para satisfacción de algunos de sus más distinguidos militantes como son Esperanza Aguirre, Dolores de Cospedal y la inefable alcaldesa Ana Botella. Son las Juana de Arco autóctonas que tendrán también su estatua y su final. (Pasa por aquí. Es Antonio Machado y recuerdo “…españolito que vienes al mundo te guarde Dios, una de las dos Españas te ha de helar el corazón…”)

Golpe de mano Los noticiarios vivos, pletóricos de salud y equilibrados, se vuelven anodinos, tendenciosos, aburridos, oscuros y contaminantes. El espectro 68 • 26 de agosto de 2012

informativo se reduce y muchos aconteceres diarios de importancia se quedan en los archivos de sus actuales dueños. Ocho años de televisión pública que buscó independencia de criterios, admitió a tertulianos de derecha e izquierda y dio voz a los que no la tienen, terminó sus andares. Por eso, ya no es necesaria su presencia. Que se comercialice o se privatice definitivamente RTVE porque ya no tiene razón de ser su presencia. Se dio un golpe de mano de graves consecuencias contra la libertad de expresión y la circulación de las ideas. El futuro evidenciará esta praxis que se une a la ya habitual conducta hegemónica del actual gobierno. Como están las cosas, el ejemplo mexicano puede copiarse. ¿Para qué queremos allá televisión pública si tenemos a dos grandes cadenas que se encargan de coordinar la información que llega a los ciudadanos? Imitar esta situación sería lo más apropiado para los actuales dirigentes de la televisión de todos. El desgobierno de este gobierno que intenta gobernar con criterios verticales, está aquí. Se ampara en una democracia en la que no cree, pero de la que saca provecho en todo momento. La rapidez con la que se han tomado múltiples medidas de rasgos totalitarios empieza a hacer mella en la opinión pública que cada vez se muestra más irritada y lo expresa continuamente. Un ejemplo significativo de cómo se enconcha el régimen es el cierre al tránsito de automóviles de la calle donde está el Congreso de los Diputados “para evitar que los desmanes de los que protestan puedan perjudicar el libre desarrollo de las actividades de los diputados”, dicen los ministros del Interior y de Justicia, Fernández y Ruiz Gallardón. Es la punta del iceberg. La pobreza informativa no resolverá los graves problemas que tiene el país. La política adoptada por Mariano Rajoy no ha dado ningún buen resultado y, por el contrario, aumenta la desconfianza en nuestras instituciones. Siempre!


A juzgar por la desilusión que embarga a millones de personas, ¿sería capaz el gobierno de citar a elecciones generales para ratificar su tan cacareada mayoría absoluta obtenida en noviembre pasado? Si España, que es la quinta economía europea, se encuentra en tan difícil situación, ¿qué podemos decir de Grecia que acaba de suplicar a la Unión Europea un plazo de dos años más para cumplir con los requerimientos de la troika? Salimos de un agosto supercaliente y comenzamos septiembre sin muchas esperanzas. Parece que todo sigue igual en la cúpula del Eurogrupo. Angela Merkel ya respondió al primer ministro griego con una negativa y le exige que cumpla a rajatabla con sus compromisos, no obstante la evidencia de que será imposible hacerlo.

Es un estribillo que aturde y hace sonreír con tristeza. El presidente, que ha suavizado el tono de su voz y se muestra paternalista, da señales de inseguridad cada vez que participa en ruedas de prensa, escasas por cierto. Sus palabras son siempre las mismas: “Estamos esperando a conocer lo que digan la Unión Europea o el BCE para analizarlo y tomar una decisión”, y así continuamente da muestras de ser un discípulo obediente y aplicado y ayuno de iniciativas propias. Son las lindezas de la democracia rajoniana. Volvemos a Urdací, el icono ejecutor de la TV de José María Aznar, que vistió de etarras a los yijadistas del atentado al Metro en 2004.

Se tambalea el proyecto europeo

Hay programas como Intereconomía que aventaja al No-Do franquista y es émulo del macartismo estadunidense. Los periódicos de derecha ya se despachan con la cuchara grande. Dan rienda suelta y pública a los rencores acumulados en los últimos años. Ya no se miden y su tendencia se ha radicalizado al extremo de tachar de subversivos y enemigos de la patria a todos los que no están de acuerdo con las medidas draconianas del actual sistema de gobierno. Fuera máscaras, hay que recuperar el terreno perdido y volver al nacionalismo ramplón. Se impulsa a la España “de charanga y pandereta” para ocultar la mala directriz oficial en nuestra economía. Vengan fiestas, toros, vino y castañuelas para que el yugo y las flechas tomen posesión del país. ¡Enfermos estamos!

Ahora, más que nunca, Grecia está a punto de salir del euro. Los esfuerzos de sus políticos de todos los signos y la resignación de su pueblo, tan fustigado, no han servido para nada. Los intereses multinacionales que han puesto muchas cataplasmas a la herida, empiezan a retirarlas y a endurecerse aún más. El gran proyecto europeo, único en la historia de este continente, se tambalea por no decir que ya rueda por los suelos y recibe puntapiés a diestra y siniestra. Si una sociedad peligra es porque empezó a quebrarse el principio de libertad de expresión. Y eso es evidente en esta nación. El contagio puede alcanzar a otros países con las gravísimas consecuencias que traería para la salud económica y social de Europa. Es necesario hacer hincapié en lo perjudicial que resulta herir a la política informativa. El Canal 24 Horas, otrora interesante diverso y crítico con amplia cobertura nacional y extranjera, se va transformando en una máquina repetidora de boletines oficiales en donde la frase “es por el bien de los españoles” de Rajoy, se repite machaconamente sin que nadie lo crea ya. Siempre!

Fuera máscaras

La rapidez con la que se han tomado múltiples medidas de rasgos totalitarios empieza a hacer mella en la opinión pública. 26 de agosto de 2012

• 69


Siria: las opciones Carlos Guevara Meza

¿Q

ué significa el retiro de la misión de mediación de la ONU de Siria? Tras la renuncia del enviado especial Kofi Annan, el Consejo de Seguridad determinó el fin de la misión y el retiro de los observadores civiles y militares que llegaron apenas en abril pasado. El plan de Annan para un alto al fuego fue un completo fracaso, tanto por el lado del régimen como por el de los rebeldes, es cierto; y también lo es que los observadores ya prácticamente no podían hacer su trabajo, tanto por los obstáculos puestos por el régimen como por los rebeldes quienes, a pesar de que la misión documentó y denunció los excesos del gobierno en la represión de la rebelión, lanzaron continuos ataques mediáticos y tal vez también físicos contra los enviados. Por otro lado, voceros de Estados Unidos y Francia han comenzado a hablar de nuevas medidas para presionar al gobierno de Bashar el Assad (como utilizar una cobertura legal distinta al mandato de la ONU para lanzar una intervención armada sobre Siria – la OTAN o un pacto con la Liga Árabe–, o ahogar aún más las finanzas del 70 • 26 de agosto de 2012

régimen que debe estar gastando millonadas para sostener la guerra), y varios periódicos europeos comenzaron a circular la noticia de que los servicios secretos de Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos habían comenzado a proporcionar inteligencia a los rebeldes. También se presume que Arabia Saudita y Qatar de plano están violando el embargo de armas y están aprovisionando a los rebeldes con armas e incluso combatientes, que fortalecen las posiciones fundamentalistas sunitas dentro de sus fuerzas. ¿Es entonces el preludio de una intervención? Rusia y China mantienen su posición de encontrar una salida negociada bajo el supuesto de que los rebeldes no representan a toda la sociedad y que el régimen ha sobrevivido hasta ahora debido a que cuenta no sólo con los recursos económicos y militares para hacerle frente, sino también con el apoyo de un sector muy importante de la población siria. Que la rebelión, si bien ha crecido, no está en condiciones de hacerse del poder. En ese contexto, la mejor salida sería la imposición de un alto al fuego mediante el recurso de cortar los recursos a los contendientes (Rusia y China por el lado de El Assad, Occidente y las monarquías fundamentalis-

Foto: AFP

Un ajedrez complicado

tas sunitas por el lado de los rebeldes), de manera que éstos se vieran forzados a sentarse a negociar. En apariencia para Occidente, aun cuando llegara a la misma conclusión, no es el momento: dejar de apoyar a los rebeldes ahora sería dejarlos en manos de un gobierno que ha mostrado muy poca disposición a dialogar y mucha para reprimir de manera brutal e indiscriminada. Y Rusia y China no parece que estén presionando mucho a El Assad para limitar la represión (si lo hicieron, no han tenido éxito). El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, por su lado no quita el dedo del renglón y ya comenzó a sonar el nombre del diplomático argelino Lajdar Brahimi como reemplazo de Annan, para encargarse del anuncio pero bajo otra definición de su objetivo, lo que podría dar un nuevo aire a otras opciones. Por lo pronto, habría que intentar responder otra pregunta: ¿Occidente está tan interesado en debilitar a Irán (del que El Assad es el principal aliado) que está dispuesto a ceder el país a un nuevo régimen que tendería más al fundamentalismo sunita, el de Al Qaeda, en un contexto donde las revoluciones árabes están derivando hacia ese lado? Siempre!


Jesús Hernández Garibay

E

l pasado 10 de agosto revela la agencia noticiosa Reuters que “Funcionarios reguladores de Estados Unidos instruyeron a cinco de los mayores bancos del país, incluyendo Bank of America y Goldman Sachs, a desarrollar planes a fin de aplazar un colapso financiero, previendo un escenario en que los bancos puedan no contar con la ayuda del gobierno…” Un artículo de Terry Weiss en Money Morning, el mismo día, recuerda que Richard Duncan, tiempo atrás economista en jefe del Banco Mundial, decía recién a la BBC que los 16 billones de dólares de la deuda norteamericana podrían resultar en una depresión tan severa que “no creo que nuestra civilización pueda sobrevivir a ella”. Cada día que pasa, diversos signos de que un gran colapso financiero puede barrer en cualquier momento a las grandes economías del mundo ―primeramente Estados Unidos y Europa―, son más y más contemplados por altos funcionarios y analistas; una crisis con repercusiones mucho más graves que las del 2008. Nigel Farage, un político británico de derecha, miembro del Parlamento Europeo, hablaba también el 24 de mayo (King World News) sobre lo que describe como un posible “colapso ban-

cario realmente dramático”; de su parte, el economista de la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, ha insistido en que la crisis que se avecina será aún peor que la de aquel año. Según el parecer de otros, en varias partes del mundo gobiernos y grandes bancos están actuando como si anticiparan también dicho colapso financiero. Michael Snyder dice respecto a las instrucciones secretas del gobierno norteamericano a aquellos cinco bancos: “Por sí solo eso no sería tan importante. Pero al agregar esto a las docenas de otras pistas…, una imagen muy preocupante comienza a emerger. En los últimos 12 meses han renunciado cientos de ejecutivos de la banca, mientras empleados corporativos han estado vendiendo enormes cantidades de acciones...” (Infowars. com, 13 de agosto). Todos, al parecer comportándose bajo la lógica y la consigna del “sálvese quien pueda”. En este sentido destaca el caso del escándalo de la Tasa LIBOR (London Inter-Bank Offered Rate), un pun-

to de referencia mundial para las tasas de interés de corto plazo que impone el banco inglés Barclays Wealth, apoyado por los 16 principales bancos que operan en Londres (Royal Bank of Scotland, HSBC, Lloyds Bank TSB, Bank of America, Citigroup, J.P Morgan Chase, entre otros); como ha sido mencionado por la prensa, el manejo de la Tasa podría representar el caso más grande de corrupción financiera en la historia: un cartel bancario dedicado a la manipulación de mercados, desfalcos y lavado de dinero. Destaca también el estudio de Tax Justice Network (21 de julio), acerca de la existencia de entre 21 y 32 billones de dólares hoy escondidos en paraísos fiscales como Suiza o las islas Caimán, por bancos y por muchas de las 92 mil personas más ricas del mundo (el 0.001por ciento de la población mundial). Todos tratando de salvarse de lo que pueda llegar, así sea a costa del hambre cada día más severa para los pueblos del mundo.

¿Un colapso financiero inminente?

Nuestra civilización no podría sobrevivir a ella

Foto: AFP

Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, saluda a un guardia de seguridad al arribar a sus oficinas.

Siempre!

26 de agosto de 2012

• 71


Martha Bañuelos París.-Una enfermedad, llamada “crisis” confunde los valores occidentales y hace que Europa afronte la escalada del nacionalismo. Precisamente en Alemania, la canciller Angela Merkel se inquieta por el eco sobre las acciones de los neonazis, ya que cada año, unos 500 individuos organizan una marcha en Bad Nenndorf. Este año, unos 400 anti neonazis, bajo pancartas que decían: “Ningún espacio en las calles de Bad Nenndorf para los neonazis”, enfrentaron a la policía y lograron frenar la marcha durante 24 horas. Merkel confía en que esos actos no afecten el “Plan Nacional de Integración”, que lanzó en 2007, con el que espera cubrir la necesidad de 200 mil nuevos inmigrantes por año, en especial técnicos, ingenieros y médicos; por hoy españoles y griegos, se suman a los rusos, turcos, polacos, y rumanos, más los nuevos de África y Asia. El Plan de Integración también es parte de la solución al problema de natalidad del país, ya que para el 2050, en Alemania faltarán 6 millones de trabajadores. Pero los inmigrantes, pobres y sin diploma, viven el estigma de la diferencia, la falta de dominio del idioma, sus modos y tradiciones o el color de piel, hacen difícil la integración. Irónicamente en Europa, se acepta mejor la diferencia durante el verano, cuando la piel tostada es sinónimo de vacaciones y se termina en invierno cuando los inmigrantes bronceados enfrentan la rudeza del clima y la palidez de piel y de carácter europeos. Así de Alemania a Francia, pasando por Grecia, los casos de violencia hacia los inmigrantes, no están sólo en manos de los grupos neonazis; en Grecia, un video clandestino mostró policías y vecinos, golpeando brutalmente a un asiático que quemaba botes de basura. La permeabilidad de la frontera turca, la “crisis”, más la entrada de la extrema derecha al 72 • 26 de agosto de 2012

Cientos de neonazis caminan con banderas negras en la “Marcha del Luto”.

Foto: AFP

La crisis europea exacerba la xenofobia

Ecos de una marcha neonazi tes usan frente a la impotencia, así, François Hollande y su Secretario del Interior, Manuel Valls, sorprendieron a los franceses, con la aplicación de severas medidas: la destrucción de improvisados campamentos, unos instalados en los bordes de las vías rápidas o en baldíos, en donde viven gitanos y otros inmigrantes, quienes sin trabajo, terminan atracando a turistas y paseantes. El gobierno socialista hizo lo que el gobierno de Sarkozy no se atrevió, desplazar a hombres, mujeres y niños. Frente a tantas contradicciones si los inmigrantes corren todos esos riesgos es porque saben que dejan una vida miserable y sin futuOrden! ro, mientras que la Unión Europea, a pesar de todo, les promete una vida Es la palabra que los gobernan- mejor.

Parlamento, fueron los elementos para arrestar y trasladar a zonas de detención a decenas de inmigrantes que vivían en el centro de Atenas. En Francia, recientemente en la población de Aigues Mortes, en el sur de Francia, un hombre y una mujer con fusil de caza y bajo el grito “no están en su casa” agredieron a un grupo de jóvenes que platicaban en una calle. Así cuando los problemas económicos empiezan a manifestarse en las naciones y se cierran fábricas y aumenta el desempleo, los nervios de los individuos normales explotan haciéndolos perder el control de sus acciones.

Siempre!


AlexAnder Serikov

templo y pidió un severo castigo contra las integrantes del grupo. El 3 de marzo de este año fueron arrestadas dos l proceso judicial contra Pussy Riot y el escándalo de las mujeres del mencionado grupo y más tarde, el 16 en torno a las tres integrantes de este grupo feme- de marzo fue detenida la tercera integrante. Las tres fuenino de rock punk cuyo nombre podría ser traduci- ron acusadas de vandalismo y fueron sentenciadas el 17 do del inglés como Motín de la Gatita, adquirieron propor- de agosto de este año a dos años de prisión. Según la ciones de un show político. En la Rusia de hoy las mani- sentencia, ellas “habían socavado el orden social mostranfestaciónes de la oposición contra los resultados de las do absoluta falta de respeto a los creyentes”. A lo que una últimas elecciones parlamentarias y presidenciales ya no de las sentenciadas, Tolokónnikova, replicó que la sentenes cosa rara y las autoridades no impiden su realización cia es un síntoma claro e inequívoco de que la libertad está previa autorización. Se llevan a cabo en las calles y pla- desapareciendo en Rusia. zas de las ciudades y, al parecer, ya no atraen tanta atenEsta idea fue apoyada desde el día de su arresto por ción del pueblo. Por lo que se buscan otras formas de los numerosos simpatizantes de Pussy Riot. Se pronunciaprotesta. ron en su apoyo destacadas figuras del arte y la política del Fue el 21 de febrero del presente año cuando las tres mundo como Madonna, Sting, la canciller alemana Angemujeres del mencionado grupo entraron en la Catedral de la Merkel y la representante de la Unión Europea, Catherine Cristo Salvador de Moscú, principal templo de la Iglesia Or- Ashton, entre otros. Numerosos simpatizantes creen que la todoxa Rusa, irrumpieron en el altar, colocaron allí el equipo sentencia es demasiado severa. Pero la cancillería rusa rede sonido y comenzaron a cantar una canción en la que pi- cuerda al respecto que en varios países del mundo las ledieron a la Virgen que echara a Putin y acusaron al jefe de yes estipulan serios castigos por acciones ofensivas conla Iglesia Ortodoxa Rusa, Kiril, de creer en Putin más que tra las creencias religiosas. en Dios. En Alemania son hasta tres años de prisión por delitos Desde luego que este acto político presentado como contra la religión y creencias; y en Austria hasta 6 meses de una muestra artística, no fue coordinado con las autorida- prisión por acciones vandálicas en las Iglesias. Y si los audes laicas o eclesiásticas. Unos minutos más tarde de que tores intelectuales de lo hecho por Pussy Riot en el templo las mujeres se desprendieran de varias de sus ropas y em- sagrado ruso –opositores de Putin y de Kiril- creen que de pezaran a tocar la guitarra eléctrica, cantar y bailar enca- esta manera tendrán más simpatizantes, déjenme decirpuchadas y en ropa inteles que es al contrario, la enorEn Rusia: Las Pussy Riot a la cárcel rior en la zona restringida me mayoría de los creyentes rudel altar, los elementos de sos a los cuales pertenece el auseguridad las obligaron a tor de estas líneas, se oponen a cesar su “concierto” y las tales actos de sacrilegio como llevaron a la salida. cantar en el altar del templo sus La Iglesia Ortodoxa “plegarias” con palabras obsceRusa reaccionó indignanas y blasfemas. da ante la profanación del

E

Foto: AFP

La Iglesia Ortodoxa se siente ofendida

Siempre!

Una mujer sostiene un cartel alusivo a las Pussy Riot.

26 de agosto de 2012

• 73


Julian Assange:

entre Gran BretaĂąa y Ecuador

74 • 26 de agosto de 2012

Siempre!


Juan Barrera Barrera

Foto: Chris Harvey / Shutterstock

E

Policias vigilan a los manifestantes frente a la embajada de Ecuador en Londres, Inglaterra.

Siempre!

l pasado 16 de agosto el gobierno de Quito decidió otorgarle asilo político al controvertido fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien se encuentra refugiado en la embajada de Ecuador en Gran Bretaña desde el 19 de junio, lo que podría provocar un conflicto de mayores proporciones: el rompimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Assange enfrenta su extradición a Suecia por presuntos delitos sexuales, pero el acusado considera que detrás de esta acción hay un sesgo político para extraditarlo a Estados Unidos, donde podría enfrentar cargos de alta traición, por la filtración de miles de documentos secretos que hizo el ex hacker australiano que sumieron a la diplomacia estadounidense en un escándalo mundial. Los cables filtrados de información confidencial de las embajadas de EU por parte de Wikileaks provocaron controversia en casi todos los países del mundo a partir de 2010, pero en Ecuador generaron una medida más radical: el gobierno de Rafael Correa anunció la expulsión de la embajadora, Heather Hodges, el 5 de abril de 2011, debido a las revelaciones de la sede diplomática sobre la presunta corrupción en la policía del país sudamericano. Ante la decisión de la cancillería ecuatoriana de otorgarle el asilo a Assange, porque presume persecución política, el gobierno británico reaccionó de manera errática, al no aceptar el principio de asilo diplomático, porque “no es un principio universalmente aceptado”. Londres antepone la Ley de Recintos Diplomáticos y Consulares de 1987 que le permite revocar el estatus diplomático de una embajada en su territorio y poder entrar a la sede de la

embajada ecuatoriana y arrestar a Julian Assange y cumplir así con la obligación de extraditarlo a Suecia. La Convención sobre Relaciones Diplomáticas de Viena establece que las policías locales y las fuerzas de seguridad no pueden ingresar al recinto de una embajada sin el permiso expreso del embajador. El allanamiento de la legación diplomática ecuatoriana por parte del Reino Unido sería un acto violatorio del derecho internacional y al mismo tiempo sus propias embajadas estarían expuestas a la misma medida. El ingreso de la policía a la sede sería una medida extrema que podría provocar hasta el rompimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Entre los escenarios para dirimir este conflicto, el más factible es llevar el caso ante la Corte Internacional de Justicia, que es la encargada de dirimir controversias entre los Estados. Ecuador logró ya hacer un frente común a su causa, al convocar el Consejo Permanente de la OEA a una reunión de cancilleres de América para analizar la crisis diplomática entre Gran Bretaña y Ecuador, concretamente sobre la inviolabilidad de los locales diplomáticos, ya que el derecho de asilo no está a discusión. Gran Bretaña no reconoce la figura de asilo político y diplomático porque argumenta que sólo está reconocido en el Sistema Interamericano por la Convención de Caracas sobre Asilo Territorial de 1954. Lo cierto es que el caso Assange es más complejo que un mero asunto doméstico, en el entendido de que se sabe que el fundador de Wikileaks todavía tiene en su poder infinidad de informaciones que no ha dado a conocer y que involucran a políticos y diplomáticos de varios países. Ese es el asunto de fondo. 26 de agosto de 2012

• 75


Foto: Shutterstock

La Paz, Bolivia.

Camilo José Cela Conde Madrid.-David Choquehuanca, quien será mucho mejor colocado en su contexto oportuno si se añade que es el ministro de Asuntos Exteriores del gobierno que preside Evo Morales, ha fijado la fecha en la que ha de desaparecer de Bolivia el capitalismo: la del 21 de diciembre de 2012, aireada ya de antemano por el cine catastrofista — el más afín a desapariciones de ese estilo— porque, como recordó el ministro Choquehuanca, coincide con el final del calendario maya. Según aclaró el canciller boliviano en un observatorio prehispánico a orillas del Titicaca, es decir, en el mejor sitio que quepa imaginar para hacerlo, ese día se alinearán por primera vez en 26 mil años los planetas del Sistema Solar, cosa que sin duda ha de tener muy serias consecuencias. Pero no tanto de tipo gravitatorio como de estilo digamos virtuoso. Choquehuanca ha asegurado que, gracias a tan insólita disposición planetaria, el viernes de la penúltima semana del año será el final del egoísmo, de la división y de la Coca Cola. Así, a primera vista, no queda demasiado claro por qué la caída de los vicios centrífugos tiene que llevar implicada la desaparición de un refresco con gas. En particular de la Coca Cola. El espíritu de las afirmaciones del ministro que, de paso, es ideólogo de la cosmovisión aymara, tiene que ver con sus deseos de que lo que de verdad se derrumbe el día de la coincidencia planetaria sea el capitalismo. Así que los

amantes de la Coca Cola no van a tener tampoco el consuelo, quizá menor, de la Pepsi. Pero como no se trata de recibir el final del egoísmo jorobando a la gente, el cosmovisionario ha apuntado una alternativa: el mocochinche, nombre de una bebida alternativa hecha a base de jugo de durazno. Cabe preocuparse ante la perspectiva de cambios tan profundos e inmediatos. Apenas va a dar tiempo de que termine el verano, es decir, de saber si entre la señora Merkel y el Banco Central Europeo nos dejan a los españoles respirar un poco o llega el temido rescate, y ya nos metemos en el mes de diciembre con los planetas en línea, venga a liarla. Pero tampoco es cosa de desfallecer de antemano; lo bueno que tienen las profecías a plazo corto es que resulta muy fácil comprobar si se cumplen o no. Los profetas serios suelen remitirse a las calendas griegas poniendo mucho cuidado en no precisar ni por aproximación de qué milenio; de tal suerte, da tiempo a que desaparezcan la Coca Cola, el capitalismo y hasta el imperio romano. Que se vayan además el egoísmo y la división va a ser asunto mucho más complejo porque lo más probable es que formen parte de la naturaleza humana. Pero quién sabe: a lo mejor venga a ingerir mocochinche o cualquier otro de los derivados que haya del melocotón nos volvemos todos de lo más unitario y altruista. Me pregunto si, logrado semejante objetivo, no nos dejarían tomarnos de vez en cuando una Coca Cola aunque sea sin azúcar.

La profecía

76 • 26 de agosto de 2012

Siempre!


Joaquín Pérez Sánchez

F

inalmente Ecuador tomó la decisión de otorgarle asilo diplomático al fundador de Wikileaks, Julian Assange, provocando con ello una reacción amenazante del gobierno de la Gran Bretaña que aseguró cumplirá su “obligación” de extraditarlo a Suecia, incluso amagó con apresarlo en la sede diplomática ecuatoriana, hecho que escaló el caso a dimensiones de conflicto internacional. Assange, se encuentra refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres desde el 19 de junio pasado, tras perder la batalla legal para evitar su extradición a Suecia, donde se le requiere, en forma poco clara, para comparecer por presuntos “delitos

do de por vida, o incluso condenado a la pena capital. El gobierno ecuatoriano valoró con mucho cuidado las circunstancias del caso y decidió otorgar el asilo diplomático, pero el gobierno de la Gran Bretaña reaccionó molesto e incluso señaló la posibilidad de revocar el estatus diplomático de la embajada para detener al fundador de Wikileaks. El hecho provocó la reacción indignada de la mayoría de los países de América Latina, los cuales, primero en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y posteriormente en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), expresaron su respaldo y solidaridad al gobierno ecuatoriano ante la “amenaza de violación” a su “misión diplomática”. Al cierre de este material, se con-

que lo hecho por Assange y Wikileaks hasta el momento, no tiene antecedente en la historia. La organización de Assange ha difundido más de 250 mil documentos electrónicos que revelan los entretelones de la diplomacia estadounidense, y otros gobiernos, así como los delitos y abusos de los sectores del poder. Estados Unidos es el gobierno más afectado ya que, entre las filtraciones más importantes, se encuentra el video del ataque aéreo en Bagdad el 12 de julio de 2007, a un grupo que incluía civiles y los registros o “diarios de guerra” de Afganistán y de Irak, que evidencian delitos. Es en este contexto que los temores del australiano de ser trasladado a Suecia, un país que se niega a “garantizar” que no será extraditado a Es-

Ecuador concede asilo a Julian Assange

Amenaza de

apresarlo dentro de la Embajada Palacio Presidencial en Quito, Ecuador.

Foto: Shutterstock

sexuales”. Para el activista y periodista australiano, las acusaciones en Suecia, son sólo un pretexto para “apresarlo” y una vez cautivo, esperar a que el gobierno estadounidense oficialice una “acusación” contra Assange para extraditarlo a Estados Unidos, donde podría ser acusado de espionaje y ser encarcelaSiempre!

firmó que la Organización de Estados Americanos (OEA) discutirá el caso en Washington el 24 de agosto, lo que supondrá una comunicación al respecto que, desde luego, no favorecerá la intervención de los recintos diplomáticos. El conflicto está alcanzando su dimensión política correspondiente, ya

tados Unidos u otro país, se convierten en fundados y justifican la decisión ecuatoriana. Si América Latina cambió y ya no se considera el patio trasero de Estados Unidos, tendrá que apoyar y respaldar a Ecuador de forma cohesionada, ya que el caso Assange se traslada políticamente a este continente. 26 de agosto de 2012

• 77


Sudáfrica: Matanza en la mina Lonmin

Exigían aumento salarial

78 • 26 de agosto de 2012

El cuerpo de un hombre asesinado yace afuera de la mina de platino.

Siempre!


Gabriel Fernández espejel

Foto: AFP / Mapa de Wikipedia.org

E

Marikana, Rustenburg, Sudafrica.

Siempre!

l enfrentamiento entre mineros y policías en Marikana, Rustenburg al noroeste de Johannesburgo, significó la muerte de 34 personas y dejó al menos 78 lesionados. El hecho se reporta como uno de los operativos policiacos más sangrientos desde la culminación del apartheid en Sudáfrica (1994); asimismo, algunos especialistas lo equiparan con la matanza de Sharpeville en 1960, en la que perecieron más de 60 manifestantes y que es considerada como el inicio del movimiento nacional que depuso a la entonces minoría blanca gobernante. El letal enfrentamiento ocurrió entre los 3 mil mineros que iniciaron el paro de labores con igual número de policías, que fueron enviados al sitio a romper la huelga. Testigos presenciales señalan que la policía pertrechada con rifles y pistolas automáticas disparó en contra de los trabajadores que portaban, básicamente, palos y machetes una vez que éstos traspasaron la línea de seguridad establecida por las fuerzas del orden. La huelga que se presentó a comienzos de agosto en la mina de platino de la compañía Lonmin, la tercera productora de este metal en el planeta, es consecuencia de los altercados entre los dos principales sindicatos que buscan una mejor paga y la policía. La violencia entre estos grupos ya sumaba 10 muertes, dos de ellas de uniformados, antes del catastrófico suceso. Los dos mayores sindicatos se encuentran divididos a pesar de que comparten las exigencias de mejores salarios. El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros (NUM; por sus siglas en inglés) fue acusado por el sindicato independiente -producto de una escisión interna del NUM- de haber abandonado sus raíces y trabajar a favor de la postulación del presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, para retener la presidencia del partido del Congreso Nacional Africano. Los familiares de los fenecidos exigen el esclarecimiento de lo ocurrido ya que aún se desconocen las causas precisas que llevaron a la policía a abrir fuego en contra de los manifestantes. El presidente Jacob Zuma, por su parte, abandonó la cumbre regional en Mozambique en la que se encontraba a fin de seguir de cerca las investigaciones al respecto; al mismo tiempo que decretó una semana de luto nacional. La tensión en la mina Lonmin continúa aún cuando ya se retomó parte de las operaciones. Los trabajadores siguen a la espera de respuestas a sus demandas laborales que suponen incrementos de más de 100 por ciento en salarios que apenas rebasan los 6 mil pesos anuales; los dueños, por su parte, sólo han lanzado amenazas de despido a aquellos que no regresen a sus puestos. La mina da empleo a 25 mil personas de manera directa, así como a 10 mil contratistas externos. 26 de agosto de 2012

• 79



Sandra Pani: reconstruir el espacio Miguel テ]gel Muテアoz

Elena Poniatowska en homenaje gonzalo Valdテゥs Medellテュn

Las voces del Coffe Shop Amsterdam guillerMo saMperio

Ilustraciones de Sandra Pani.


Notre vie, ces chemins Qui nous appellent Dans la fraicheur des prés Où de l’eau brille. Ives Bonnefoy

P

arece ser el destino de la modernidad artística afrontar la yuxtaposición de tiempos históricos, en un marco de representación visual apenas transformado, si de hecho la pintura es todavía el arte del siglo XXI. El pasado imaginativo, inmediato y lejano, pese de tal manera sobre el presente que convierte cualquier tentativa figurativa nueva en un mero ejercicio temporal a través de un paisaje de influen-

Sandra Pani: reconstruir el espacio Miguel Ángel Muñoz cias estéticas no siempre aceptado. Se vive la sensación, de que el artista contemporáneo sobrevive dentro de un presente hecho de retazos en el que toda intervención, acción y propuesta creativa viene lastrada por una opinión generalizada que sostiene que, para bien o para mal, la experiencia artística posible debe asumir una concepción ambigua, de los mundos del arte, y aventurar nuevos modos de representación liberados de las limitaciones del espíritu de anticuario o memorialista visual para lanzarse, en suma, al acertijo de la obra con la remota aspiración de convertirla en un vínculo eficaz de expresión humana comunicativa y libre. Desde que se diera a conocer hace veinte años, Sandra Pani (Ciudad de México, 1964), ha recorrido toda la estela de la pintura —pintura, como enfáticamente se decía en el radicalismo de los años ochenta, no sólo planteándose su analítica formal, sino acogiendo con fuerza sus abruptos acentos expresivos; esto es: su fuerza sentimental. Ha sido, durante este largo proceso, silenciosa y constante, obstinada, y, sobre todo, lo suficientemente intensa como para plantearse su quehacer, al cabo de los años, siempre como un principio, un recomenzar, que da frutos, cada vez distintos, o, por qué no, cada vez más distinguidos. Construidos por la luz. Como una sutil paráfrasis del poema de Louis Aragon, La artista fantasea mediante los ojos y la memoria un itinerario imaginativo que arranca de la agitación experimental inicial y nos conduce a un 82 • 26 de agosto de 2012

tiempo de sosiego teñido de tradición, audacia y autenticidad. Una imagen ajustada, a mi modo de ver, del proceso creativo de Sandra Pani. Tradición, realismo y libertad creativa son sin duda tres niveles de aproximación a la obra de Pani. Tradición quiere decir orden formal y cromático, organización equilibrada del espacio visual. Realismo viene a serlo todo menos una consigna: es una mera invocación emotiva a la naturaleza y un desafío quizás intempestivo a las potencialidades de su transfiguración formal. Libertad creativa significa conciencia del límite, aceptación serena de unas presiones del oficio que han orientado a lo largo de la historia la sensibilidad estética: un mundo de pintura. Para Pani, con todo, la pintura no es sólo comunicación. Es también acción, intervención selectiva en un caos expresivo a través de las formas; una calidad nueva que se alcanza en el momento mismo de la realización de la obra. Sabemos que Sandra es una artista de lecturas, una pintora que sabe buscar el estímulo intelectual acertado cuando precisa de una orientación conceptual o normativa. Expresión como acción y su resultado a la vez. No es casual, que viera en la experimentación cromática de Rothko y Hofman, un estímulo para la reflexión sobre el espacio y las funciones de la luz y el color como formas protagonistas de una nueva notación constructiva de corte clásico. En este sentido, con la recreación del cuerpo, donde se ha fraguado artísticamente su mirada interior, ya nos encontramos con uno de esos mágicos cruces que articulan, sin verse el quehacer creativo, que es una labor llena de pausas, por dónde se escapan los tiempos muertos de la imaginación, de la meditación, pero también de las sensaciones inaprensibles, de los suspiros. Pani inventa en sus pinturas, dibujos o grabados formas nuevas, de cuya asociación se define la forma que constituye su signo gráfico distintivo. La forma, en definitiva, como logro del trabajo —recuerdo con asombro sus exposiciones Memoria del cuerpo en Casa Lamm, 2000; Geografía del cuerpo en Casa Lamm, 2003; De ser árbol en la Galería Estación Indianilla, 2008—, arduo y consciente sobre una gama reducida de elementos cardinales, que califica la obra acabada: color, textura y trazo. El color impone un ritmo pictórico que, en contrapunto, lo domina todo. La textura hace expresiva, la superficie plástica a la mirada o al tacto. El trazo impone la huella del artista en el concepto teórico, señala con intensidad no querida el estado anímico del hombre que actúa: marca la obra. La historia del arte está repleta de muy variadas efemérides de estas vueltas y revueltas del artista sobre sí mismo, la mayor parte de las veces buscando el asidero Siempre!


material de la representación del propio cuerpo o mera figuración fragmentada. La forma como Pani nos ha mostrado a lo largo de su trayectoria, su preocupación y, por qué no, su obsesión por destruir y construir la figura humana a través de ramas, árboles, vegetales. Es difícil definir conceptos estéticos, no sólo por la cualidad de lo pintado o dibujado, sino que cada serie que crea Pani tiene una emocionante vida propia y la de la visión/vivencia que la artista ha ido depositando en ellas, sino, sobre todo, por la manera tan despojada, con que ahora se nos presenta su creación plástica. Quiero decir: que nos transmiten un cúmulo de sensaciones poéticas variadas, como la del acento físico de su materia, su sutil irradiación, su palpitante simbolismo, pero también la naturaleza desnuda u anónima de lo serial. En esta frágil línea fronteriza donde lo más trivial y humilde cobra un inesperado aliento poético, se ha movido siempre Pani, con lo que, cualquier trazo o detalle, acaba cobrando una fuerza muy especial, que no acaba en ello, sino que evoca el lugar original, ese espacio íntimo donde el estar es una forma de ser, algo que, de esta manera clamorosamente nos concierne. Su concepción y tratamiento del espacio, por otro lado, ha ganado en complejidad. La plenitud de mediados de los años ochenta ha dado paso a una mayor sensación de profundidad; la composición rígidamente ortogonal, a espacios casi infinitos en los que navegan unas formas geométricas y unos signos que dejan sentir la huella de la mano; unos signos no temblorosos, pero sí abiertos y, en cierto sentido, palpitantes. Sin embargo, el sentido de la obra reciente de Pani no se agota ni mucho menos en la transposición depurada de unos estados anímicos o de las certeras obsesiones creativas que impregnan sus obras. La pintura de Pani nos propone un arte que controla el azar. Y crear una nueva constituye un riesgo: un problema a partir de unos signos en los que convergen la tensión gestual, la urgencia técnica y la dureza misma de la materia pictórica. El desarrollo creativo se sitúa así en la encrucijada entre lo espontáneo y el control racional y se resuelve en un súbito y, en el caso Siempre!

reciente de Sandra, brillantísmo despliegue de sensaciones visuales inmediatas. Los dibujos actuales, son, de pronto, el fruto maduro de una decantación, con sus colores sutiles, pero de tenue y refinada palpitación luminosa. La composición es sencilla y nítida: campos de color contrastados, pero de sutil aplicación homogénea, como una ligerísima capa transparente, en cuya superficie bailan fluidos gestos que tejen el ritmo y el relieve cromáticos de este espacio así animado cual si se tratase de una ondulación de compleja energía, la escritura musical de un pentagrama luminoso. Es el reino de la levedad del ser, cifrando su movilidad sobre el elástico lecho de figuras en colores blancos, amarillos, negros, ocres, grises…, aunque sería mejor su enunciación plural, porque lo es su matiz y su combinatoria. Todo apunta al desarrollo creador. Una invocación que es una evocación. Esta serie de nuevas obras es, posiblemente, el puerto escudriñado por ella durante años de trabajo testarudo, en esa travesía caracterizada por la simplificación progresiva en la búsqueda de una pureza plástica y su desenvoltura. Tanto en las telas, como en los dibujos, vuelve a ponerse de manifiesto el carácter obsesivo de una labor en espiral. Pero, aquí, la artista simplifica al máximo su (inventada y elemental) geometría y, sobre todo, elimina la tensión que nutría a formas y espectros cromáticos para sustituirla por la acumulación y la superposición de planos. Con tal hallazgo de método, Pani alumbra las profundidades de un universo sólo explorable mediante una semi-abstracción y que proporciona a su quehacer horizontes ajenos a lo decorativo. Estos maravillosos dibujos de Sandra Pani son, efecto, una decantación, que se extiende y gotea como algo que se precipita al cabo de un tiempo largo para quedarse tan sólo con la esencia. Un casi nada, que es el registro de casi todo. Una atmósfera. Un signo. Apenas un estremecimiento. El brillo que resta cuando se retira el agua en el litoral, iluminado por luces rasantes, y, por un momento, todos los elementos entremezclados, se nos muestra el deslumbrante reflejo. Es, quizá, sólo un pequeño fragmento perceptible de la inagotable pintura, pero inolvidable, y, por tanto, lo más inaccesible: la pureza; no, mejor, la inocencia de la mirada. ¿Cabe algo más esencial? 26 de agosto de 2012

• 83


H

abía estado varias veces en Chichen-Itzá. Hace tiempo que no volvía a estas magníficas muestras del esplendor maya. Lo hice este verano, con la familia. Qué cosa más terrible. Millones de turistas se agolpaban en las veredas que llevan de una a otra de las

Arqueología virtual Jaime Septién construcciones de que se componen las ruinas. Y por cada metro cuadrado, dos vendedores de todo tipo de mercancía. Lo mismo nos sucedió en Tulum y en los cenotes de Izamá. Miles de personas trataban de buscar el mejor ángulo para la foto. Con cámaras pero, principalmente, con el teléfono celular. Ya no se puede subir a las pirámides. Todo está lleno. Y la industria de la estafa al turista extranjero —al nacional también le toca— se encuentra en todo su apogeo. Sombreros de Sahuayo que valdrían cuarenta pesos se venden en doscientos cincuenta. Y para extranjeros a veinticinco euros o dólares. El precio es discrecional: depende de la cara del comprador. Lo que quiero remarcar es que cada día será más complicado (también por las condiciones de seguridad) acceder a este patrimonio de México como turistas o, simplemente, como admiradores de un pasa84 • 26 de agosto de 2012

do prehispánico muy rico. Las facilidades de viajar y el aumento de los tiempos de vacación en Europa, han hecho de estas visitas un jolgorio. Y han atraído a miles de lugareños a vender máscaras, idolitos, tejidos, flautas, imitadores del rugido del jaguar, camisetas, paliacates, piedras, máscaras, diosas del amor, de la fertilidad, afrodisiacos, refrescos y tortas. Las explicaciones de los guías son cada vez más disparatadas. Y la vergüenza ajena de los que saben, es cada vez más pronunciada. Sin embargo, hace un par de semanas se anunció que por vez primera se podrán conocer y visitar, de manera virtual, treinta de las zonas arqueológicas más atractivas del país, con Chichen-Itzá a la cabeza. Se trata de una nueva aplicación del proyecto Street View de Google, que permitirá a los visitantes de todo el mundo ver en detalle los vestigios de la antigua grandeza mexicana, en 360 grados, con imágenes captadas por un equipo de profesionales de Google. Por vez primera en su historia, Street View le dedica una aplicación a la difusión de la arqueología. Qué bueno que sea México el iniciador de esta novedad. Ciertamente no es lo mismo estar frente a la pirámide mayor de Chichén-Itzá que verla en pantalla. Pero con las aglomeraciones y las vejaciones que padece el visitante, es una excelente opción. Poco a poco el mundo se va reduciendo con las nuevas tecnologías como Google Maps. Y se va a haciendo más conocido. Eso es una ayuda. Aumenta la comprensión entre los hombres y, de alguna forma, el respeto por el pasado. Lo que es “in situ”, qué fuerte le hemos pegado los mexicanos a nuestros tesoros prehispánicos.

C

on el gran musical mexicano ¡Si nos dejan! se rindió Homenaje a Elena Poniatowska, una de las máximas exponentes de la cultura mexicana, el pasado domingo 12 de agosto a en el Centro Cultural Telmex. En esta función especial, la periodista y novelista estuvo acompañada por decenas de amigos como Iván Restrepo, quien leyó un texto alusivo a la celebración. Escritora y periodista, Elena Poniatowska ha escrito varias novelas entre las que se encuentran Hasta no verte Jesús mío, Tinísima, Querido Diego, te abraza Quiela, Paseo de la Reforma, entre muchas más, siendo la más reciente Leonora, sobre la vida y obra de la célebre artista plástica Leonora Carrington. El teatro siempre ha reverenciado a Elena Poniatowska y ella al teatro, por lo que en muchas ocasiones se ha visto a la escritora develar placas alusivas a puestas en escena de diversa índole, desde el teatro de instituciones culturales hasta del teatro independiente. Ahora Ocesa, casa productora de teatro comercial, especializada sobre todo en musicales, atrae a Elena Poniatowska en este homenaje a partir de la obra ¡Si nos dejan!, en la que se ha homenajeado a figuras de la talla de Tania Siempre!


¡Si nos dejan!

Homenaje a Elena Poniatowska Gonzalo Valdés Medellín

Libertad, recientemente, así como jóvenes valores del mundo de la farándula. En dicha función, el escritor Iván Restrepo asentó: “Así como en esta original puesta en escena se ofrece un ramillete de bellas e inolvidables melodías de los grandes compositores mexicanos, también podemos decir que Elenita Poniatowska trae la música por dentro. No expresa sus sentimientos con notas musicales ni letras de canciones sino con textos que nos muestran el país que somos y a los personajes que le han dado brillo y esplendor. /Y así como José Alfredo, Tomás Méndez, Cuco Sánchez, Chucho Monge, Manuel Esperón, Ernesto Cortázar, Juanga y Pepe Guízar compusieron canciones muy tristes, de desolación, igual Elenita nos ha brindado libros tristes, como La noche de Tlatelolco, donde nos recuerda la matanza del 2 de octubre, durante el gobierno Siempre!

de un personaje que no quiero mencionar aquí para no ensombrecer este homenaje. Igual es triste su libro sobre el temblor de 1985 (Fuerte es el silencio) y la forma como murieron las costureras que trabajaban en edificios destartalados y en malas condiciones./ Pero la princesa Poniatowska también nos ha hablado en sus libros de amor y desesperanza, como en el que refiere las cartas que la pintora Angelina Beloff le enviara a Diego Rivera, uno de los grandes de la pintura. Ha combinado el amor con la tragedia y la lucha como en su Tinísima, sobre la militan-

El teatro siempre ha reverenciado a Elena Poniatowska y ella al teatro.

te, musa y fotógrafa T i n a Modotti… No le han faltado restos a la P o n i , como le d i c e n muchos de sus amigos, para escribir bellos cuentos, como ‘Lilus Kikus’, el primero de su ya larga lista de creaciones. O los que recogen sus entrevistas con notables de las letras y la vida del espectáculo: desde Tongolele hasta María Victoria. En ellos, la princesita nos los muestra tal cual son, sin maquillaje, sin copete, en purititos cueros. /Ha tenido tiempo, además, para contarnos la vida de los pobres, como la Jesusa Palancares de Hasta no verte, Jesús Mío, a la que la Revolución nunca le hizo justicia. /En fin, es hora de ir a comer, y por eso quiero terminar diciendo que, por su fino oído, por saber escuchar a la gente, si le hubiera dado por hacer canciones Elenita figuraría ahora al lado de María Grever, la de ‘Júrame’. De Consuelito Velázquez, la de ‘Amar y vivir’, ‘Que seas feliz’ y ‘Bésame mucho’. De Ema Elena Valdelamar, la de ‘Mil besos’, ‘Cheque en blanco’ y ‘Mucho corazón’. /Como

estas canciones, que refrendan internacionalmente la calidad de nuestra música, los libros de Elenita le han dado muchas medallas de oro a México en el campo de la cultura y las artes. /Gracias… por este homenaje a una de las más célebres escritoras de México, a la incansable luchadora social, a la amiga insustituible”, concluyó el intelectual. ¡Si nos dejan! rescata muchos temas de la canción vernácula y ranchera, así como la figura de José Alfredo Jiménez, el mitológico compositor, sobre la cual gira toda la historia. Entretenida y animada por correctas actuaciones, eficaces grupos de danza acometiendo grandes coreografías, llamativas decoraciones y vestuarios que resaltan el color de las raíces mexicanas, ¡Si nos dejan! tuvo ahora en Elena Poniatowska a una protagonista de la cultura en México homenajeada por el teatro comercial. Y cantando el “Son de la negra” con todo el elenco, y luego de haber escuchado “Amorcito corazón”, entonada por Israel Estrada, Elena Poniatowska agradeció el homenaje que se le rindió en una singular puesta para recordar la vida y obra de la gran periodista y novelista. 26 de agosto de 2012

• 85


A

lgo inseparable de la obra poética es su reticencia. La tarea que desde siempre ha tenido este arte. Someter la realidad a la creación se hizo más patente en el romanticismo, en la conciencia de que sea sentimiento, pasión, luz o razón fecunda, la poesía palpita. Y se atesora en palabras. El acierto de Rubenski (Rubén Campos Arias), en el poemario Coffee Shop Amsterdam, es renombrar y evocar lugares y cosas, el latido que los hace vivir. El poeta se impregna del

tancia exacta de verdad y leyenda, ese fantasma que se resuelve en mujer. Un día más y entraremos al Coffee Shop Amsterdam, el sitio que da título al libro, su fugacidad de ojos encendidos, las máscaras de las paredes sonríen y en vez de que miremos el exterior, “nos observan los retratos”. Estamos en la Amsterdam de prestigio que el corazón encierra tal cóctel de pintura holandesa; pasamos a lo profundo de las cosas, tal una naturaleza muerta. Prefiere silenciar las som-

Rubenski (Rubén Campos Arias)

Las voces del Coffe Shop Amsterdam Guillermo Samperio fondo de lo observado, vibra con lo que lo hace distinto y extiende su esencia a una época o país. En el brillante ejercicio geo-poético de un referente real: sus ocho días en Amsterdam. La condición de viaje no es sólo física, sino también espiritual. Vamos de viaje, se rompen manecillas que demarcan el hoy y hundirse en ciudades que reconstruyen sueños; o irse hacia horizontes nuevos donde se ve lo vivido tal de un pasado entre “reliquias de amor”. Ya en el viaje “la sangre brilla y se exalta”, el poeta es casi procreador, la ruta a Amsterdam es al centro de cada uno, donde la gente es torbellino de fuego y lo demás arde al calor suyo. El viaje es entonces trayecto hacia la riqueza de lo descubierto; el hallazgo es un sitio creado, faro que muestra la ventura de salvarse a sí mismo. Luego ya podemos comprender el Hotel Sandberger, ya en la hospitalidad, en que nos acoge la danza en la habitación. Es momento para ver al espectro, la sus86 • 26 de agosto de 2012

Hay resplandores e intensidades que uno ha hecho suyos, recibidas de este estupendo poeta, Rubenski, quien supo oír las voces del Coffee Shop. bras que niegan a San Pedro en el pulso de Rembrandt; armados dentro de esta ciudad que permanece en guardia y ella nos desarma, ha sabido entender bien el día y luego es guardia nocturna. ¿Qué percibe el viajero, hecho poeta desde su terquedad? En la oscuridad, la mirada del gato es su astucia, eleva el contornos: de lo viejo a lo nuevo, de la docilidad de puentes y canales a lo amable del sexo que prodiga diversiones exclusivas, todo sin

que dejen de estar velas en las mesas. ¿Qué es el viento al llegar a este punto? Una hormiga que nunca se detiene, conjetura el poeta. Viento de luz en las cosas, un ingrediente esencial que las haga vivibles. La destrucción aquí tiene otro signo. A la memoria poética acuden, con el tiempo, versos que desafían: “El poeta crea cuando es destruido”. Se siente brusco, armazón ante el tiempo y anda en bicicleta. Es una cita con Paulus Potterstraat No.7: “en llamas frente a Vincent”. En este deambular del pasado al final, saben todo de todo a todas horas: “los girasoles han sido pisados por la muerte”. Uno despierta con este verso en la mente, continúa el día aunque se sabe que de frente acude la muerte… Uno tiene algo de flor de viento, de girasol, de apariciones encarnadas en polen —como dijera María Baranda en El Jardín de los Encantamientos. Existe una intuición de donde derivar cómo se admite un punto de fuga en todo el conjunto: “Mi voz estalla en el crepúsculo”. Después de leer el poemario de Rubenski, no se podrá tener el mismo paso al bogar por el Canal de los Señores. Hay resplandores e intensidades que uno ha hecho suyos, recibidas de este estupendo poeta, quien supo oír las voces del Coffee Shop, la casa de humo como memoria y de la cual sabemos, como dice Cortázar, que no es nuestra. Tra baja por su cuenta, nos ayuda engañándonos o quizá nos engaña para ayudarnos. Por eso se despide el poeta con tres resplandores, el del éxtasis que lo hacen alcanzar las voces del Coffee Shop, el de los paneles hindús de la casa de humo, y en la distancia “Amsterdam… Mandala en la luz de Krishna:/ tres rostros que son el mismo”. Rubenski (Rubén Campos Arias), Coffee Shop Amsterdam, Editorial Letras Vivas (Colección Los Otros Poetas de la Banda Eriza) México, 2011.

Siempre!


P

La vida horizontal

ienso demasiadas cosas y cuando quiero acordarme de alguna ya se me está ocurriendo otra y esa otra se me olvida porque la siguiente cosa me parece aún más interesante que todas las anteriores, aunque inmediatamente pienso que esa cosa anterior es muy aburrida en cuanto pienso la siguiente. Casi nunca encuentro una idea de la cual me enamore, pero cuando esta idea ejerce una especial fascinación, no se va de mi cabeza hasta que la realidad la vuelve demasiado aburrida. Últimamente pienso que debería ampliar mi jardín, colocarle un cielo raso de manta blanca a mi estudio y también pienso en ampliar mi cuarto. Pienso en colocar algunos paneles de vidrio a la terraza para que mi habitación crezca y tenga un invernadero. Aunque mis ayudantes dicen que hay quienes dicen que si pongo ahí demasiadas plantas, podría morir. Hay tanta luz en esa área que las suculentas viven muy felices. La ampliación de mi habitación no sólo abarcará tres dimensiones. Tengo el claro proyecto de ampliarla a cuatro. Colocaré un acceso a un desayunador justo frente a mi cama. En la pared que queda ante mí cuando duermo. Es decir, en el techo de mi habitación. Por la noche daré pasos sobre el ventanal que queda a mis pies, y como seré tan ligera como un sueño, mucho más que una niña anoréxica, no quebraré ningún vidrio. El desayunador tendrá una ventana que dará a una mañana soleada, siempre hermosa, que entrará gentilmente cuando yo empiece a dormirme y me despertará en un día que pertenecerá a la dimensión desconocida. Este último punto de mi proyecto no me agrada tanto, porque lo imposible suele estropear los planes. Sin embargo, para mí que tengo el poder de hacer de los imposibles aburridas realidades, nada parece demasiado imposible. Últimamente he soñado con un hermoso can de grandes ojos. Pienso invitarlo a venir dentro de mi cuarta dimensión. Cuando cruce mi can por la puerta que construiré en el techo de mi habitación, tomará forma humana y masculina, y será mi amante. Cuando tengo un sueño feliz siempre le agrego magníficas escenas de sexo que pueden durar toda

Siempre!

Rowena Bali la noche. La felicidad debe ser el sueño del sueño mismo que se cumple en un estado horizontal, como en el vuelo, como en el andar de un perro y como en el sexo. Cuando un sueño alcanza la verticalidad se desmorona. He proyectado ampliar el jardín de mi casa para que ahí viva una hermosa pareja de borregos. Ellos podarán el pasto y me regalarán buen abono para mis ciruelos. He soñado prolongar mi camino hasta el infinito. Un camino bordeado por una arboleda nunca es suficientemente largo. He soñado con eternizar el paraíso; pero caigo en la cuenta de que merezco la sequía y el frío abrasador. La eternidad de la belleza no existe a menos que seamos capaces de inventar una sequía llena de abundancia y un invierno lleno de calor. Últimamente he soñado con un hombre que tiene ojos de perro. De tanto soñarlo he decidido invitarlo al departamento que construiré después de abrir una puerta en el techo de mi cuarto. La cruzaremos juntos: ahí habrá un desayunador, una ventana, un hogar... Podría ser un departamento en la ciudad. La felicidad también es un asunto cosmopolita. Ruido, vida nocturna, diversión, tráfico, trabajo, besos apasionados por la noche… Las ventanas de nuestro departamento darán a un parque habitado por árboles gigantes; ahuehuetes antiquísimos bordearán un lago; robustos y solitarios tejos vivirán a lo lejos. Ese enorme parque estará rodeado por altísimos edificios cilíndricos, que a su vez estarán rodeados por extensos parques que se multiplicarán hasta el infinito. Tengo el proyecto de ampliar mi vida. Construiré una ciudad horizontal en el techo de mi cuarto. Una ciudad que conviva con el campo, donde miles de pájaros coloridos vuelen por las avenidas, donde abunden ríos y lagos. Una ciudad de verdad. Dejaré entrar en mi enorme vida a un hombre con los ojos de perro. 26 de agosto de 2012

• 87


Narradores mexicanos nacidos en los sesenta

Lo escrito mañana (Primera de dos partes)

U

na década, la de los sesenta. Varias miradas, la de los nacidos en los sesenta. Así, distintas marcas indelebles de aquella época —algunas que ensombrecen la vida del país, y otras que le dan luz—, son enmarcadas por la mirada de quienes la vivieron con el asombro que dota la infancia. A la convocatoria de Sandra Lorenzano acuden dieciocho escritores para dar un panorama de la década que les tocó nacer, asomarse al mundo, asombrarse de lo que marcaba al hombre por los diferentes hechos que fueron punto de partida para alcanzar lo que hoy podría ser tan común. Sandra Lorenzano, coordinadora del volumen que hoy nos ocupa, señala el punto que atrajo para la realización de Lo escrito mañana: “Compartimos todos un cierto ‘aire de época’, por decirlo de alguna manera; sin embargo, cada uno ha ido construyendo, a lo largo de los años, un significado diferente para la idea de ‘ser de los sesenta’. Fue la curiosidad de saber cómo vivían esta ‘marca’ mis compañeros de generación lo que me llevó a pensar en este libro˝. Y “cinco décadas después, su huella permanece”, como lo apunta Paola Tinoco en el texto de presentación. El arranque de estas remembranzas es de Ricardo Chávez Castañeda con el descubrimiento de “la mortalidad enfrente de mi casa, en un bosque hoy agónico que por entonces sí hacía honor a su nombre: El bosque de los remedios”; Ana Clavel apunta sobre un hecho ocurrido en La tragedia de Hungría, y que en su texto se le da la forma de cuento que fue, como tampoco fue en Hungría sino en Tlatelolco, en el 68; Adriana Díaz Enciso muestra la condición humana, la vida, el mundo, todo a partir de fijar la mirada en la

88 • 26 de agosto de 2012

RicaRdo Muñoz Munguía generación a la que se cree que ha faltado pues se quejó mucho de ella en su juventud porque “como lo hicimos tantos, como nos parecía que era preciso hacerlo. Ahora veo las cosas desde otra perspectiva”; Fernando Fernández en su apartado que titula “Los últimos alzados de cartón” se basa en una foto que le fue tomada de niño con vestimenta de revolucionario a unos cuantos días de la matanza del 68, un episodio “decisivo en la historia moderna de México” y, por lo demás, “es cierto que para entonces la Revolución, burocratizada hace décadas, es la caricatura de la caricatura inicial”; Ana García Bergua habla de la “calamidad de ser de los sesenta: cuando tuvimos la edad para entrar a la fiesta, ya no era tan divertida. Quiero decir que ocurrió el gran trancazo del sesenta y ocho, las drogas se convirtieron en un problema bastante serio” y los sitios en que se vio en la infancia, para aterrizar agradeciendo, “por mí y por mis hijas, haber nacido en la época de las píldoras anticonceptivas y la liberación femenina”; Claudia Guillén se centra en el valor de sorprenderse, de la infancia que hace alargar las distancias y los espacios más grandes, todo bajo un esquema de cuento maravilloso apegado al viaje a la luna, de amigos de escuela donde las mentiras de algunos niños, por lo regular, consiguen botarnos la imaginación en el encanto, en lo sorprendente…; Norma Lazo menciona el profundo significado de cómo se nos puede ver cuando niños, lo que termina en separación o en vergüenza por el juicio recibido en la infancia y que a Lazo la hizo “pensar que yo no era normal”. Un libro que nos descubre y redescubre la esencia en los nacidos en los sesenta.

Laura Méndez de Cuenca

Simplezas y otros cuentos Juan antonio Rosado

E

s loable la labor de rescate de textos literarios poco conocidos o muy viejos que han emprendido instituciones dedicadas a la difusión del arte. Investigadores como Luis Mario Schneider, José Luis Martínez, Xorge del Campo (de forma independiente) y otros muchos rescataron obras ya olvidadas o llamaron la atención sobre ellas. En este sentido, la colección Al siglo XIX, ida y regreso, dirigida por Vicente Quirarte, ha puesto la mirada sobre el arte literario decimonónico mexicano y lo ha dado a la luz pública en bellas, elegantes ediciones. Entre los títulos de esta colección destaco Simplezas y otros cuentos..., por ser su autora una mujer que vivió en un tiempo en que las mujeres en México (y en muchos otros países) casi carecían de voz. Me refiero a Laura Méndez de Cuenca (1853-1928). El investigador Roberto Sánchez Sánchez —con el apoyo referencial de sus antecesores, como Pablo Mora o Ana Rosa Domenella, para sólo citar a dos— se entregó a la tarea de realizar una edición crítica y un esclarecedor Siempre!


estudio preliminar de los cuentos de esta escritora. Dos de las máximas virtudes de los cuentos de Méndez —autora también de la novela El espejo de Amarilis— son la brevedad y la plasticidad en sus descripciones, así como el distanciamiento del romanticismo en muchos de ellos. En “Catalepsia”, cuyo narrador protagonista es hombre, la escritora se permite una autoironía que me parece, literariamente, muy actual: “pensé en las consecuencias que [la catalepsia] pudiera originar: la inmediata, ser enterrado vivo, entregarme a los gusanos de la fosa sin que el ‘manjar’ estuviera aún en sazón”. Cuando la esposa y el médico concluyen que el personaje está muerto, la palabra “ciencia” le parece a este último un sarcasmo. La suegra se atreve a decir: “¿Quieren que le vistamos de ceremonia para que le respeten los gusanos?”. El final es sorpresivo (me parecería de pésimo gusto parafrasearlo). Este es sólo un ejemplo de entre los cuarenta y cuatro cuentos incluidos, de los que, asimismo, se nos proporcionan las variantes. Otro texto que me llamó la atención fue “El cinematógrafo” (publicado originalmente en 1908), tal vez el primer cuento (no crónica) que trata sobre este gran invento. En “Trabajar para sí”, Laura Méndez le da la vuelta a la leyenda de Don Juan. El ambiente intimista es recurrente, al igual que algunos temas universales: el amor, la muerte, la soledad, pero también la enfermedad, la guerra, el circo, los viajes... La delicada, concisa, perfecta prosa de Méndez merece ser leída y estudiada. ¿Y qué mejor que con el apoyo de esta edición crítica? Laura Méndez de Cuenca, Simplezas y otros cuentos... Edición crítica, estudio preliminar, notas e índices de Roberto Sánchez Sánchez. UNAM (Colección Al siglo XiX, ida y regreso), México, 475 pp.

Siempre!

E

n 1983 Michel Foucault dictó en el Collège de France las conferencias que se recogen en este libro (traducidas de manera espléndida, por lo demás). Sus palabras son las de una de las mentes más brillantes, audaces, sabias del siglo XX, y por tanto generan tanto asombro como dificultades para los lectores no adiestrados en la terminología filosófica, sobre todo, psiquiátrica, sociológica, y la propia de la retórica. En aquel curso Foucault sobre todo se ocupó del mundo griego, a releer y reinterpretar en grandes temas a los pensadores de aquel mundo. Su gran asunto es justamente el pensamiento, tanto en la Antigüedad como en la modernidad. En el primer caso el pensador francés se detiene a analizar el concepto de parrhesía, que viene a ser, ya traducido, la expresión libre, franca, y que forma parte de la retórica. Del análisis pasa a la reflexión acerca de la ciudadanía y la democracia en Atenas, y subraya un concepto que entonces fue soslayado, aun cuando fuera el sustento moral de la democracia, y que ahora está casi por completo fuera de registro: el del “coraje de la verdad”. Aquel coraje es el que debe estar en el corazón también de la filosofía. Foucault lo sabe bien, y escribe: la filosofía moderna “es una práctica que, en su relación con la política, hace la prueba de su realidad. Es una práctica que, en la crítica de la ilusión, del embuste, del engaño, de la adulación, encuentra su función de verdad. Y es por últ imo una práctica que encuentra en la transformación del sujeto por sí mismo y del sujeto por el otro [su objeto de] ejercicio. La filosofía

como exterioridad con respecto a una política que constituye su prueba de realidad, la filosofía como crítica con respecto a un dominio de ilusión que lo pone frente al desafío de constituirse como discurso verdadero, la filosofía como ascesis, es decir como consti tución del sujeto por sí mismo: me

Caminos de Foucault Juan José Reyes

parece que esto constituye el ser moderno de la filosofía”. Es seguro que no sólo los especialistas sacarán provecho de estas páginas intrincadas y a la vez transparentes. También lo harán los pacientes lectores que quieran comprender mejor en la que están metidos. Michel Foucault, El gobierno de sí y de los otros. Traducción de Horacio Pons. Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Sociología), primera reimpresión, México, 2010; 429 pp.

26 de agosto de 2012

• 89


S

in duda, siempre ha habido violencia en el mundo, por algo Hegel habló de ciertas dialécticas en las que uno prevalece sobre el otro: varón/mujer; amo/esclavo… Sin embargo, al mismo tiempo, estamos en una época en que la sensibilidad a la violencia ha ido en aumento: desde la violencia a la madre Tierra, pasando por la de los animales, hasta la violencia humana, individual y grupal. Las reacciones individuales y sociales son múltiples, lo que ha llevado a crear ONG’s como Amnistía Internacional, Médicos sin fronteras, Periodistas sin fronteras, etcétera. Paradójicamente, la violencia no se ha reducido: en nuestro país se encuentra en un estado de exacerbación. No hablemos ya de la violencia de los grupos criminales coludidos o no con el gobierno, con el ejército, con cualquier autoridad que recibe beneficios, incluso la iniciativa privada. Ésta es una violencia que hizo surgir al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que ahora recorre los Estados Unidos de Norteamérica esperando encontrar corazones que sientan y digan no al sufrimiento que su sistema provoca en nuestro país. Es un acto gandhiano. Cuando Gandhi pidió no comprar telas hechas en Inglaterra, fue a ese país a explicarles a las mujeres de las fábricas por qué no debían comprarlas: el algodón cultivado en India, era transformado por la industria inglesa en tela que les vendían como tal o en forma de vestidos a los hindúes. Las obreras inglesas entendieron. Gandhi retomó la rueca para hilar el algodón que sirve para hacer tela y vestidos. Sicilia intenta mover conciencias,

90 • 26 de agosto de 2012

como Gandhi, su maestro, lo hizo. Pero, a esta violencia social, parece corresponder una violencia privada. Aquí sólo quiero referirme a las relaciones de muchos jóvenes con sus camaradas. Esta violencia va desde la expresión verbal llena de vituperios, pero antes aclaro que las palabrotas, malas palabras, groserías, etcétera, no son malas en sí mismas, a veces expresan con más fuerza lo

nes descriptivas de un estado de ánimo, se sabe, y no son peligrosas. Pero, ¿qué pasa cuando estas palabras o frases se vuelven el medio de comunicación normal de los jóvenes? ¿Hasta qué punto son o no violentas o precursoras de violencia? A veces, no saberlo, unido al individualismo autoprotector de “no te metas, no es tu pedo”, puede llevar a que se lleven a cabo actos de violencia letal.

Expresiones de la juventud o aumento de la violencia Patricia Gutiérrez-OterO que uno quiere decir, como cuando Sicilia dijo: “¡Estamos hasta la madre!”, frase contundente en la lengua de México. Esta expresión, en este contexto, no estaba destinada a herir a alguien en particular, sólo hacía referencia a un estado de hartazgo por parte de una porción grande de la ciudadanía. Su sentido cambia cuando se dirige a otro con el fin de denigrarlo. Así como la palabra, de origen albañil, güey, se implantó entre los jóvenes, que cuando hablan entre sí no pueden omitirla, aunque al principio fue una palabra usada por varones y ahora es indistinta, otras expresiones muy fuertes se utilizan a diario entre los jóvenes: pendejo, estúpido, cabrón, cabrona, pendeja, estúpida; o expresiones: no chingues, no mames, no jodas, fuck you, hijo de puta, etcétera. Cuando la intencionalidad es herir o sobajar, uno lo sabe; ellos y ellas lo saben. Cuando son expresio-

No estoy a favor de un control del lenguaje, pero sí de una toma de conciencia de la violencia y el individualismo de nuestras sociedades y de sus formas de expresión y de exacerbación, que incluso pueden pasar por formas refinadas de expresión. ¿Evolucionamos o involucionamos? Además, opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, evitar las mineras depredadoras de la Tierra, el Aire y el Agua, no olvidar a las sesenta mil víctimas de la Guerra contra el Narco, defender el voto y cultivar un corazón simple y amoroso.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3089

26 de agosto de 2012

Siempre!


información

En compañía de Marcelo Ebrard y Carlos Slim

Participa Angel Aguirre en la inauguración de la Autopista Urbana Sur del DF Eduardo SantiStEban

Ciudad de MéxiCo, 21 de agosto de 2012.- Un gobierno democrático y moderno como los de Guerrero y el Distrito Federal, no descuidan los programas sociales que dan atención a madres solteras, apoyo a disSiempre!

capacitados y entrega de uniformes escolares gratuitos, pero tampoco riñe con la iniciativa privada, afirmó el gobernador de Guerrero, Angel Aguirre Rivero, al participar en la inauguración del primer tramo de 5

kilómetros de la Autopista Urbana Sur. Destacó que la participación de la iniciativa privada permitirá desarrollar obras como la del Acabús, el Maxitúnel, el libramiento que se encuentra en la última caseta del puerto y otras de relevancia para el Puerto de Acapulco. Aguirre Rivero destacó que la labor realizada por el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubón, permitirá que llegue un mayor número de turistas al estado de Guerrero, y en particular, al puerto de Acapulco, ya que la ciudad de México es una de las entidades de donde proviene el mayor número de turistas que viajan a este puerto. A su vez, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, al poner en marcha el primer tramo de la Autopista Urbana Sur, destacó que esta infraestructura vial es la más grande en los últimos 30 años y beneficiará a más de 2 millones de usuarios de transporte público y privado. El primer tramo de la Autopista Urbana Sur va de San Jerónimo a Cerro de Zacatépetl, con una longitud de 8.53 kilómetros, con lo que se disminuirá hasta en una hora el tiempo de traslado y se reducirán significativamente las emisiones contaminantes. Por su parte, Marco Antonio Adame Castillo, gobernador de Morelos, dijo que esta importante obra de ingeniería, permitirá conectar con mayor agilidad y seguridad, a las personas que conviven y trabajan diariamente entre los estados de Morelos, el Distrito Federal y Guerrero. 26 de agosto de 2012

• 91


Charlas dE Café

EvE Gil Busqué en toda mi vida/ una frase para mi epitafio/ que me definiera como escritor,/ pero sólo encontré fantasmas dictándome.

M

elodías del suplicio, el más reciente libro del poeta Ricardo Muñoz Munguía (Benemérita universidad autónoma de Puebla, col. alejandro Meneses, 2011) denota una evolución notable en su técnica y una acentuada obsesión por la muerte que, si bien se había advertido ya en sus trabajos previos, aquí adquiere un relevancia tras la que se oculta una conmovedora historia personal que el autor comparte generosamente con nosotros. “Escribo poesía —dice— para ahuyentar mi miedo a la muerte, porque a la muerte sólo se le puede mantener a raya, habituarse a ella,

Editor y periodista cultural.

RicaRdo Muñoz Munguía/Autor de Melodías del suplicio

La poesía es mi escudo contra la muerte

resignarse, pero ahí está. no es un desarrollar algunas ideas y construir Pavor En su libro anterior, Amanterio, tema que yo haya elegido. Ha sido imágenes, pero el tema de la muerte me permea por muchos senti- Ricardo se dirige a su padre: “Se ideal para dos, desde hace trata de un novenario, un poema tiempo.” fragmentado en nueve partes. uno se deja arrastrar por la atmósfera 92 • 26 de agosto de 2012

Siempre!


Siempre!

contra la muerte. Mi forma de proteger a mis seres queridos, homenajeándola con la palabra. Quiero estar en paz con ella.” “…Princesa muerte ebria”, la nombra Ricardo en uno de sus poemas.

Una taza de café y tareas Melodías del suplicio remite a los poetas románticos ingleses de principios del siglo XIX, asimismo obse-

La muerte me ha hecho estremecer con caricias sutiles y un pequeño aliento. sionados con la muerte y lo paranormal. “Sombras cortándose las venas”, me hace pensar en Wordsworth, por ejemplo. Las atmósferas son densas, oscuras… ¿por qué no?: góticas. Ricardo, sin embargo, no los cita entre sus influencias literarias: “Sí, me he acercado a los poetas decimonónicos, aunque hay algunas novelas me han marcado mucho como Escoria, de Isaac Bashevis Singer. La muerte es la que da la

definición a toda la trama.” Este nuevo libro de Ricardo abre con una sección titulada “Sacrilegio de cicatrices”, donde se leen una serie de epitafios. Pregunto al autor si considera al epitafio un subgénero poético. “Me atrae mucho —responde—. En la vida de cada ser tiene su debida importancia, y sin embargo siempre queda de lado. Por ello es que decidí hacer una serie de esbozos poéticos a manera de epitafios. No me los inspiró nadie en particular, son personajes imaginarios.” Regresando al tema de su evolución poética, Ricardo deja claro que se ha tomado muy en serio el quehacer poético: “La lectura evidentemente te da muchos parámetros de perfección para tu trabajo. Tengo amigos con los que de algún modo nos tallereamos. Nos reunimos determinados días para tomar una taza de café y revisarnos nuestros respectivos poemas, incluso nos ponemos tareas.” Para finalizar, el autor menciona que tiene terminadísimo otro libro de poesía que fusiona la muerte con la marginalidad social, así como un libro de relatos. “También —concluye— me gusta mucho el cuento y tengo otro libro en este género ya muy definido que espero proponer pronto y superar mi timidez al respecto. La verdad, desearía abandonar el tema de la muerte, sobre todo la muerte ajena que es una sombra de la que difícilmente podemos desprendernos.” www.trenzamocha.blogspot.com 26 de agosto de 2012

• 93

Fotografía: Eve Gil./shutterstock

que circunda un determinado estado de ánimo, provocado por una situación: la pérdida o la posibilidad de la misma en este caso. He tratado de construir a partir del dolor para dejar una idea, quizá poética, de lo temible y terrible que puede ser la muerte.” “A la muerte le tengo pavor —declara el poeta remarcando la última r, con genuino estremecimiento— pero no tanto a la propia. Es un tema que me atañe de manera muy cercana y me lo he querido sacudir de muchas maneras, y a veces parece imposible lograrlo. Viendo fotos de mi hijo, llegué a advertir una especie de calavera. Se la envié a una amiga que lee el entorno y esas cosas, y me dijo que en efecto, ella veía lo mismo, pero que no la interpretara como muerte, sino como un cambio de ciclo.” “La muerte —continúa, con las manos juntas— me ha hecho estremecer con caricias sutiles y un pequeño aliento, como cuando no hace mucho tuve que llevar a mi hija Paola al hospital, con una temperatura altísima, y me dijeron que podría ser leucemia. Fueron cuatro días con sus noches donde el doctor Fernando Cerecedo me mantuvo con zozobra y dolor. Por fortuna los resultados de médula ósea fueron negativos, pero esas cuatro noches no me las quito de encima. Sueño, me levanto, reviso que la niña esté bien, sufro pesadillas constantes. Una afectación inenarrable, y sin embargo, hay imágenes que me incitan a recapitular. La poesía, para mí, es mi único escudo


CienCia

Fotos: manuelcalvohernando.es

Don Manuel Calvo Hernando (1923-2012)

Falleció un pionero del

periodismo científico iberoamericano

René AnAyA

T

an acostumbrados estábamos a sus trabajos sobre periodismo científico, a sus palabras de aliento y generosidad y a sus esfuerzos por coadyuvar a la creación de asociaciones de periodismo científico en los países latinoamericanos, que parecía que siempre estaría con nosotros.

94 • 26 de agosto de 2012

Siempre!


Pero no fue así, el doctor en periodismo científico Manuel Calvo Hernando falleció el pasado 16 de agosto, después de más de 40 años de ejercer el periodismo científico no solamente en su país de origen, España, sino también en Latinoamérica, ya que sus trabajos también fueron publicados o difundidos en países de esta región, incluido México.

nocimientos de la minoría, y acercar al pueblo al trabajo de los científicos, en un ejemplo de las más difícil y exigente democracia, la de la cultura”, como afirmaba el decano del periodismo científico español.

Un hombre de efectos y de afectos

Un demócrata de la cultura Manuel Calvo Hernando se inició tardíamente en el periodismo científico, a los 42 años de edad, según lo confesaba el propio periodista, pero en realidad su contribución a la especialidad de este oficio siempre fue fresca, espontánea, original y, sobre todo, muy valiosa. En 1969, en unión del venezolano Arístides Bastidas, fundó la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico, dos años más tarde, en 1971 creó la Asociación Española de Periodismo Científico, que actualmente es la Asociación Española de Comunicación Científica. Su esfuerzo por promover el periodismo científico en la región, lo llevaron a invertir mucho de su tiempo y economía en la organización de congresos iberoamericanos de la especialidad. En 1974 organizó el primero, con su entrañable compañero y amigo Bastidas, en Caracas; dos años después se realizó el segundo en Madrid. Su empeño y dedicación se extendieron a todos los lugares, inclusive a los que no tenían en ese momento un periodismo científico importante, como México, tal vez porque consideraba que era relativamente sencillo promover ese periodismo en países que ya iban encaminados y que lo realmente importante era hacerlo en regiones donde no había ese impulso. Lo cierto es que en 1979 organizó en México el III Congreso Iberoamericano de Periodismo Científico, con apoyo de la UNAM y por conducto de una agrupación ya extinta, la Asociación Mexicana de Periodismo Científico (Ampeci), que con más entusiasmo que conocimientos en la materia, intentaba ocupar un lugar en el periodismo, aunque la mayoría de sus miembros no se dedicaran a ese oficio. Aún así, Manuel Calvo Hernando siempre sumó su esfuerzo y dedicación a toda empresa que persiguiera la conformación de núcleos de personas interesadas en divulgar la ciencia y la tecnología, sin que le importaran los intereses creados o ideologías presentes, pues para él lo más importante era conseguir que en cada país existieran personas interesadas en “poner al servicio de la mayoría los co-

Ese continuo picar piedra o tecla, poco a poco fue dando resultados en toda la región iberoamericana, donde pudo ver los efectos de su noble, generosa y desinteresada labor, pues el trabajo de Calvo, Bastidas y otros periodistas científicos, como el brasileño Julio Abramczyk, fue fructificando en congresos, cursos y talleres de la materia en países como Colombia, Ecuador y Venezuela. En México, fue uno de los promotores del periodismo científico de la segunda mitad del siglo pasado, pues al margen de la Ampeci supo acercarse a divulgadores y periodistas de la ciencia, gracias a sus conocimientos y experiencias que, aunados a su nobleza y generosidad, propiciaron que creara un grupo de amigos y colegas que admiraron, reconocieron y difundieron sus planteamientos sobre el periodismo científico. El propio Manuel Calvo afirmaba: “A lo largo de mi vida profesional, y especialmente desde que me inicié en el periodismo científico, he tratado de compartir mi experiencia y la de los autores que manejaba, y también la de amigos y compañeros en coloquios y conversaciones, para tratar de equilibrar esa imposición de formación autodidacta que suele caracterizar a las disciplinas más jóvenes”. Efectivamente, lo que caracterizaba a Manuel Calvo era ese constante compartir y repartir generosamente sus conocimientos con toda persona que se le acercaba, su experiencia la ponía al servicio de la comunicación de la ciencia. En México impartió numerosas conferencias, participó en talleres y se publicaron sus libros en la UNAM y el Politécnico. Asimismo, dio su apoyo a todos los esfuerzos por profesionalizar el oficio, así lo hizo con el proyecto, ahora lamentablemente ya truncado, del diplomado de periodismo científico que organizó la Universidad del Claustro de Sor Juana. Fue un hombre de grandes efectos y mucho más grandes afectos, que deja un gran hueco en el periodismo científico y que merece que la comunidad de divulgadores y periodistas de la ciencia de México, le brinde un homenaje, como reconocimiento público por sus méritos y contribuciones.

Falleció el 16 de agosto pasado.

Siempre!

reneanayas@yahoo.com.mx 26 de agosto de 2012

• 95


salud Regreso a clases

Un recreo con

alimentos sanos

y nutritivos

Foto: Shutterstock

Gabriel Gutiérrez

C

on el retorno a clases, es muy importante que los padres de familia pongan especial cuidado en la preparación del refrigerio escolar, ya que además de los problemas de sobrepeso u obesidad que puede generar en los menores un aporte excesivo o inadecuado de nutrientes, también afecta su crecimiento, desarrollo físico y mental, comentó

96 • 26 de agosto de 2012

Martha Leticia Martínez Viveros, especialista en nutrición del IMSS. De acuerdo con la nutricionista, el refrigerio escolar debe incluir los mismos grupos de alimentos del Plato del Bien Comer, es decir: verduras, fruta de temporada, un alimento preparado con bajo contenido en grasa, un cereal de grano entero o integral y agua simple. Estos componentes suministran las kilocalorías, vitaminas, minerales, proteínas, energía e hidratación de ca-

lidad como parte de sus requerimientos nutricionales y facilitan a los menores un óptimo rendimiento escolar. El sobrepeso u obesidad son factores de riesgo para desarrollar enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión arterial, cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, entre otras, afirmó la coordinadora de Programas de Nutrición, de la Coordinación de Programas Integrados en Salud, PrevenIMSS. También Siempre!


un déficit cualitativo o cuantitativo de nutrientes en la dieta de los escolares tiene consecuencias para la salud como la anemia, entre otros padecimientos. La alimentación diaria de niños y adolescentes debe incluir además de tres comidas principales, dos colaciones saludables diarias que aporten cada una de 15 a 20 por ciento del requerimiento energético diario y que éstas no sustituyan al desayuno, comida y cena. Enfatizó que bajo ningún motivo el refrigerio escolar, ya sea matutino o vespertino, puede suplir al desayuno o comida que los menores requieren tomar antes de salir de casa. Es preferible, dijo, que las frutas se consuman en pieza en lugar de jugos, pues al exprimirlas se elimina la fibra dietética y al no consumirlas en forma inmediata, se pierde parte importante de vitamina C, se ingiere mayor cantidad de azúcares simples debido a que se utiliza más de una porción de fruta. Se deben utilizar las frutas de temporada debidamente lavadas. Una porción equivale a una pieza de manzana, pera o naranja o, en su caso, a una taza de sandía, papaya o melón. Al refrigerio escolar hay que llenarlo de colores para asegurar el consumo de diferentes vitaminas y minerales. Las verduras, fuente importante de estos nutrientes, deben formar parte de esta colación escolar, pueden estar en ensalada o adicionadas en la torta, sándwich o quesadilla; una forma sencilla de medir lo correspondiente a una porción de verdura es la cantidad que cabe en las dos manitas juntas abiertas de los menores, puntualizó la especialista. El alimento preparado puede elaborarse con un ingrediente de origen animal de bajo contenido en grasa, como pollo, atún, queso panela, requesón, yogurt o con alguna leguminosa, como frijol, haba, lenteja o soya. Con respecto al cereal se recomienda que sea de granos enteros o integrales. Algunos ejemplos de alimento preparado son: ensalada de atún a la mexicana (sin mayonesa), salpicón de pollo, dos tacos de guisado con verdura, dos rollitos de jamón rellenos de verduras, torta de aguacate con queso panela y jitomate, sándwich de pollo deshebrado con rebanaditas de calabacita, germinado y jitomate, torta de frijoles machacados con queso panela, sándwich de jamón de pavo con aguacate, germinado de alfalfa y hojas de espinaca. Agregó que también pueden prepararse ensaladas de verduras y adicionarles la proteína, como pollo, atún, carne de res deshebrada, huevo cocido o queso, como otra opción que puede complementarse con galletas integrales o una rebanada de pan integral o una tortilla tostada horneada de maíz. Para una alimentación es muy importante que el refrigerio incluya agua simple, pues hay que acostumbrar a los niños a que la mejor fuente de hidratación es esta bebida. Se deben evitar los líquidos azucarados, puesto que contribuyen a desarrollar sobrepeso u obesidad rápidamente, advirtió. Siempre!

Zapatos cómodos para la escuela

Foto: Agencia El Universal

Para evitar deformaciones en los pies, los niños en edad escolar necesitan usar zapatos cómodos, con la parte posterior rígida para contener el tobillo, con el frente cuadrado o redondo y que los tenis sólo se utilicen para actividades físicas, recomendó María del Carmen Mora Rojas, especialista del IMSS. Destacó la importancia de brindar calzado de calidad a los pequeños en esta etapa de la vida, debido a que los huesos se moldean hasta los siete años. Por lo tanto, añadió, el zapato debe ser de material apie, que sea a la medida y no apriete los dedos para que no se deformen los pies; además, el uso de tenis es exclusivo para las actividades físicas y no de uso diario, hasta los siete años. 26 de agosto de 2012

• 97


Garbanzos de a libro

risa dado amigos, enemigos y lectores La me ha

E

Xavier Velasco

Marco aurelio carballo

l escritor Xavier Velasco (48), Premio Alfaguara de Novela 2003 con su libro Diablo guardián, declaró que en su obra el humor siempre ha estado presente. La risa le ha dado casi todo: amigos, lectores y enemigos. “Gente a la que no le hizo gracia porque me reí en el momento inadecuado o porque hice reír a los demás en el momento inadecuado”, dijo. Agregó que su padre tiene un sentido del humor inalcanzable ya que pueden pasar tres, cuatro horas contando chistes. “Yo le heredé esa habilidad para contar chistes”, dijo. “No sólo guardo las historias en la cabeza, guardo toneladas de chistes”. También dijo que después de publicar sus dos novelas autobiográficas (Este que vez y La edad de la punzada) rehuyó el encuentro con personajes de la vida real que podrían reclamarle y que si se los encuentra “las saludo de ladito”. Lo entrevistó Yara Vidal para la revista Leer más, de las librerías Gandhi.

los garbanzos “Mi ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua es para mí un motivo de gran satisfacción, de gran alegría”, declaró Eraclio Zepeda (75 años). “Empecé a escribir porque me gustaba. Ahora porque es mi oficio. Más a fondo nunca me he preguntado”… “Un maestro zapoteco, 98 • 26 de agosto de 2012

Gabriel López Chiñas, me hizo esta recomendación: «El poeta debe ser libre como los pájaros», dijo, «busque una mujer que lo mantenga»… Pero yo siempre he mantenido a mis mujeres”, contó el poeta y ensayista Jaime Labastida, director de la Academia Mexicana de la Lengua, antes de presentar En el centro del año, un ensayo sobre el mal y la inocencia… Harry Harrison, autor norteamericano de la novela ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio!, llevada al cine con el título de Cuando el destino nos alcance, con Charlton Heston y Edward G. Robinson, murió a los 85 años de edad… “Soy muy respetuoso de la tradición, pero hay tradiciones muertas, primero traté de entender por qué escribían así, todo lo que innové fue con gran respeto a los que habían innovado antes que yo”: Michel Butor (1926), novelista francés… El escritor y cineasta Ramón Obón al hablar de su película Morgana dijo que en la industria del cine “hay de todo, lo que falta son más posibilidades de producción y mejores condiciones de exhibición”… “En los buenos y malos momentos, el escritor debe sentir que le has leído y debe saber lo que puedes aportarle”, declaró Pere Suera, exeditor del Grupo Editorial Norma. “El ojo es muy útil ya que hay manuscritos que con un vistazo son descartables para tu editorial”. marcoaureliocarballo.blogspot.com

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.