Número 3091 • Año LIX
CITEM
03091
2 3 -S E P -1 2
Transparencia sindical, sí
E X H IB IR H A S T A
México, un fracaso como recaudador
7
5 2 4 35 42 4 4 6
2
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 9 de septiembre de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 9 de septiembre de 2012
EDITORIAL
E
l primer informe de gobierno de Eruviel Avila estuvo plagado de señales políticas. La primera y más importante de ellas —dentro de un contexto social en el que hay 52 millones de pobres— es que el mexiquense dio un mensaje desde la Calle. Hizo hablar al niño invidente y al escolar descalzo, a la mujer desempleada, al joven recién egresado y al ciudadano agredido por la inseguridad.
La segunda señal es que Enrique Peña Nieto, presidente electo, compartió los asientos con militantes y simpatizantes del PRD: Graco Ramírez, futuro gobernador de Morelos; Javier González Garza, hombre cercano a Cuauhtémoc Cárdenas, hoy asesor de Marcelo Ebrard, y Miguel Angel Mancera, próximo jefe de Gobierno del Distrito Federal. Los cuatro se saludaron con respeto y naturalidad. Se reconocieron políticamente; abrieron, con el gesto, puertas y ventanas para la colaboración. La presencia de los perredistas en un acto eminentemente priista, encabezado por Peña Nieto, representó sin duda la aceptación que hace esa parte de la izquierda del fallo emitido por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. A estas señales deben agregarse otras. Por ejemplo, la civilidad con la que Felipe Calderón y Peña Nieto han comenzado a pactar el cambio de poderes. Decir esto, en otro país, sería una obviedad; pero dentro del primitivismo político nacional donde “lo cortés sí quita lo valiente” y donde muchos apostaban y siguen apostando al “fin del mundo” —porque no ganaron ellos—, representa un cambio importante, cierta evolución, de la cultura democrática.
Siempre!
La Calle El triunfo de Andrés Manuel López Obrador hubiera obligado a Calderón no sólo a exiliarse sino a huir del país, a desaparecer la noche del 30 de noviembre para evitar que López Obrador ordenara, una vez que le entregara la banda presidencial y en el mismo Congreso, su aprehensión.
De ahí la importancia política que tuvo el informe de Eruviel Avila. El Estado de México sirvió como escenario para adelantar una especie de cogobernabilidad con la izquierda en materia social. El nombramiento de Rosario Robles en el equipo de transición forma parte del mismo mensaje.
Con el encarcelamiento y el juicio político al expresidente panista, México entraría en un proceso dictatorial de inimaginables consecuencias internas e internacionales. La amabilidad, las sonrisas, los abrazos y palabras de reconocimiento de Calderón a Peña nada tienen que ver, sin embargo, con las condiciones en que el actual mandatario va a entregar la nación. Beatriz Pagés El próximo presidente de México va a recibir un país institucionalmente deshecho y socialmente roto. Esa es la razón y no otra por la cual Acción Nacional perdió el poder. Es lo que alienta y da vida a los movimientos que hoy acampan en la Calle, a la espera de que Peña Nieto se equivoque, retrase, minimice o evada lo social para iniciar el asalto a Los Pinos e impedir que concluya su mandato. Por primera vez, el verdadero equilibrio del Poder Ejecutivo no va a estar en el Congreso ni en el Poder Judicial, sino en la inconformidad y la protesta ciudadana. Para decirlo metafóricamente, el otro poder —y un poder con más peso real que los otros— es el que ha comenzado a nacer en la Calle. Así con mayúscula, Calle, para que se entienda la trascendencia de su presencia y magnitud.
Siempre!
9 de septiembre de 2012
•5
entrevista
Foto: Agencia El Universal
andrĂŠs Manuel LĂłpez Obrador, dos veces perdedor en la contienda presidencial (2006 y 2012), ha denunciado presuntas irregularidades en los comicios.
6 • 9 de septiembre de 2012
Siempre!
Luis CarLos ugaLde/Ello explica que esté inerte
La izquierda y su retórica del fraude Moisés Castillo
¿S
la invalidez de la elección presidencial que dio como ganador al priista Enrique Peña Nieto. “Se considera jurídicamente improcedente acoger la pretensión de la coalición de anular las elecciones. Los agravios contenidos en el juicio de inconformidad por la coalición Movimiento Progresista en forma alguna han sido acreditados ante esta Sala Superior, por lo que no ha lugar a acordar su petición de nulidad”, dijo el presidente del Tribunal, José Alejandro Luna Ramos. Asimismo aseguró que se cumplió con el principio de exhaustividad al analizar las pruebas presentadas por el Movimiento que encabeza López Obrador. “De suerte que ningún tema ha quedado sin ser atendido y ninguna de las partes ha dejado de ser escuchada integralmente, tal análisis conduce a desestimar dicha pretensión... La mayoría de las pruebas, como lo señalaron muy claramente los comisionados, no constituyen elemento de prueba, aun aquéllas que están aparentemente situadas en una fe notarial que generalmente es un documento público que hace prueba plena.” De inmediato, Andrés Manuel López Obrador aseguró que se retirará del escenario político cuando la patria sea de todos. En Twitter y Facebook, el tabasqueño señaló que se retirará cuando hagamos realidad el “bello ideal de la justicia”. “Atento aviso: Me voy a retirar cuando la patria sea de todos, no de treinta potentados. Cuando hagamos realidad el bello ideal de la justicia”, posteó el excandidato presidencial. ➤
Está actuando en un mundo moral y justiciero en donde es
orprende la decisión de los magistrados? ¿Sorprende la postura de Andrés Manuel López Obrador? El principal argumento de la izquierda era el presunto rebase de topes de campaña, pero que legalmente no es motivo para anular la elección. La maratónica sesión que se realizó el pasado 30 de agosto fue un mero trámite legaloide: los siete magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral no vieron nada raro ni registraron sobresaltos durante el proceso electoral que concluyó el 1 de julio. Aprobaron por unanimidad descartar la petición de nulidad de los comicios presidenciales que presentó el Movimiento Progresista, al considerar “infundados” todos los argumentos esgrimidos por la coalición de izquierda. Es decir, rechazó los nueve argumentos del juicio de inconformidad para solicitar
un apóstol que quiere cambiar el “Estado mafioso”.
Siempre!
9 de septiembre de 2012
• 7
entrevista A su vez, el dirigente panista, Gustavo Madero, adelantó que su partido no será un obstáculo para el nuevo gobierno que encabezará el presidente electo, Enrique Peña Nieto. “El PAN, que les quede claro, no es ni será un partido de oposición. Es una fuerza política, democratizadora y modernizadora de México. Estaremos actuando con mucha responsabilidad, insistiendo en que las irregularidades, los excesos, los actos ilegales que se cometieron en la campaña, en el proceso electoral, que los hubo, tienen que sancionarse, aclararse y corregirse.” En tanto, el presidente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, lamentó la actitud de Andrés Manuel López Obrador y lo llamó a respetar el fallo del Tribunal. “El PRI exhorta a los dirigentes y al excandidato de la Coalición Movimiento Progresista a respetar las sólidas instituciones electorales que todas las fuerzas políticas del país hemos construido y que son patrimonio de los mexicanos, así como también a acatar la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El cumplimiento de las sentencias judiciales definitivas es el sustento de la justicia, la armonía social y la paz.” Al menos 18 organizaciones de la sociedad civil, encabezadas por Causa Común, pidieron a la clase política, ciudadanos y gobernantes acatar la calificación del Tribunal. La presidenta de dicha organización, María Elena Morera, quien funge como “facilitadora del diálogo” entre el equipo del presidente electo y organismos sociales, hizo un llamado a la sensatez. “Es momento de que todos los actores políticos unan fuerzas para hacer las reformas que el país necesita; las iniciativas que ha anunciado el presidente electo son importantes, pero éstas de ninguna manera son suficientes… Exigiremos que salgan adelante las reformas económicas, la hacendaria y de telecomunicaciones así como todas aquéllas que hagan efectivos los derechos humanos y que ayuden a superar la marginación”.
asunto resuelto Por otro lado, el titular del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés, señaló que las manifestaciones no pueden cambiar el resultado de las urnas. “Es un asunto resuelto, hay una sentencia firme y definitiva del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que el IFE, como siempre, acata; no tenemos opinión que verter sobre el particular… “Supongo que va a ser una concentración (este domingo) de ciudadanos que en el ejercicio de sus derechos, de sus libertades, expresarán 8 • 9 de septiembre de 2012
sus puntos de vista y en esta institución somos respetuosos de la libertad que los ciudadanos tienen para llevar a cabo actividades de ese tipo.” Para Luis Carlos Ugalde, expresidente del IFE, la izquierda clientelista y que no respeta la ley es una izquierda que no abona al juego democrático. “Hay otro segmento del PRD moderno, liberal y progresista que es el que puede hacer que la izquierda se consolide. Pero esta retórica del fraude tiene inerte a la izquierda, encapsulada en una trampa retórica que le impide mostrar una vocación verdaderamente democrática y liberal. Estas características clientelares de la izquierda también existen en el PRI y se están gestando en el PAN.” ¿Qué le pareció el fallo del Tribunal Electoral? Es un fallo basado en la ley y en la legalidad, es una palabra anticlimática para muchos pero que finalmente es la mejor vía para dirimir diferencias en una sociedad. Los magistrados revisaron los alegatos y las pruebas para comprobar si esos hechos se habían llevado a la práctica. Es decir, vieron que las pruebas ofrecidas fueran veraces y creíbles, y lo que encontraron fue que todos los alegatos de la argumentación no estaban sostenidos por pruebas. Concluyeron, por lo tanto, que los alegatos eran expresiones dogmáticas, acusaciones sin fundamento y ésa es la razón principal por la cual los magistrados desecharon la demanda de anulación y declararon válida la elección.
verdad jurídica vs. realidad política En este sentido, ¿el proceso electoral se realizó sin irregularidades y sobresaltos? Pareciera que todo estuvo bien. En 2006, Vicente Fox puso en riesgo la elección… Hablemos de la verdad jurídica y después de la realidad política. La verdad jurídica, que se basa en las pruebas comprobables, sugiere que desde un punto de vista jurídico la elección fue legal, se cumplieron los principios constitucionales, no se demostró una violación sistemática y generalizada en temas como la compra del voto, uso de los recursos públicos o imposición de los medios de comunicación. De tal forma que fue una elección que cumplió con sus propósitos de limpieza y autenticidad. Pongo un paréntesis en el caso del 2006: la conclusión fue también una elección transparente y legal aunque mencionaron dos hechos, uno que Vicente Fox sin violar la ley había puesto en riesgo la elección y que el Consejo Coordinador Empresarial había violado la ley pero no había sanción que imponer porque la ley no la contemplaba. Pero fuera de esas dos observaciones, que no afectaron ni ➤ Siempre!
Columna
Foto: Alberto Chio
luis Carlos ugalde, expresidente consejero del IFE, dice que “no hay nada nuevo” en la postura de lópez obrador, y se repetirá en 2018, si participa y pierde.
Siempre!
9 de septiembre de 2012
• 9
entrevista incidieron sobre el resultado final, en general la conclusión fue semejante. La discusión política es la que versa que más allá de las pruebas entramos a otra discusión distinta hacia el futuro, creo que hay temas que ver con el clientelismo electoral, los gastos de campaña no registrados y con el acceso a los medios de comunicación. ¿Qué pasa si el IFE señala que sí hubo rebase de topes de campaña? ¿La democracia electoral se pervierte? Estaríamos hablando de que hay una norma ineficaz y mal diseñada y conceptualizada por todos los partidos en 2007 y no sólo es el único tema, hay otros en la ley vigente que están mal conceptualizados. Qué va a ocurrir desde el punto de vista legal si un partido rebasó el tope: se hará acreedor de una multa y final de la historia. Ahora su repercusión política si fuese el PRI sería mayor obviamente, pero no tiene una consecuencia jurídica. Lo cual nos muestran que las normas electorales en ocasiones no cumplen el fin por las que fueron diseñadas. ¿Una vía sería anular las elecciones como se tiene contemplado, por ejemplo, en el Distrito Federal? ¿Qué es lo que se quiere? ¿Castigar a los que gastan de más o evitar que lo hagan? Es una pregunta muy clara porque parece que siempre se quiere castigar en vez de evitar malos comportamientos. Se pensó que con las multas del IFE se iba a lograr que los partidos se portaran bien y la verdad no creo que eso esté ocurriendo. Lo que hay que cambiar es el costo estructural de las campañas. Y la pregunta es por qué cuesta tanto dinero hacer una campaña competitiva, por qué están costando cada vez más. Y eso tiene que ver con el tema del clientelismo electoral, acceso en medios, con esos dos temas fundamentales. En lugar de poner sanciones, que sí las debe haber, tenemos que pensar cómo atacar ese problema. ¿Le sorprende la postura asumida por Andrés Manuel López Obrador? No, se va a repetir la historia del 2006. Se va a repetir seguramente en 2018. No hay nada diferente de lo que ocurrió en el pasado, es muy predecible. Y si vuelve a competir, como seguramente lo hará, y vuelve a perder, impugnará la elección y va a denunciar fraude y desconocerá el fallo del Tribunal si no le da la razón. No hay nada nuevo.
“Estado mafioso” ¿No aprendió nada de 2006? No está actuando en el piso político y legal del sistema. Él está actuando en un mundo moral y justiciero en donde es un apóstol que quiere cambiar el “Estado mafioso” como lo llama. No está en el mundo de los mortales que 10 • 9 de septiembre de 2012
se conducen bajo las leyes o los criterios de la política. Se mueve en un piso distinto en donde lo que hace es combatir el “Estado mafioso”, el Estado está capturado por delincuentes de “cuello blanco”. Está en una cruzada moral y está en una lucha permanente, de tal forma que será candidato en 2018. La única forma en que las elecciones sean limpias bajo su perspectiva es que él gane porque representa el bien. No importan los fallos del Tribunal, no importan las razones legales ni aritméticas, ni técnicas. Lo que importa para él es que su lucha del bien debe prevalecer. ¿Cómo afecta a nuestros sistema democrático que los que pierden no acepten los resultados? Es muy grave porque simplemente generas desconfianza. Hay un segmento importante de gente que cree en Andrés Manuel y por lo tanto descree en las elecciones, y genera un comportamiento perverso que se ha repetido a nivel estatal donde en los últimos años quien pierde regatea el apoyo. Contribuye a una cultura del oportunismo. La legalidad obliga a que se cumplan las normas pero cuando se regatean bajo principios de justicia propia como lo hace López Obrador entramos al mundo de la subjetividad y del moralismo que es sumamente grave para nuestra cultura democrática. ¿Cómo califica el discurso de Enrique Peña Nieto? Acotado, sensato y equilibrado… ¿La democracia electoral está desfasada de la democracia “cotidiana”? A la democracia electoral para que funcione le hace falta cambiar el sistema. Una cosa es el sistema político y otra cosa son las elecciones. En México, el marco de las elecciones se ha construido sin cambiar el sistema político. Tienes elecciones adecuadas pero hay problemas como el clientelismo, la impunidad, la corrupción, una sociedad con pocos valores cívicos. Puedes tener elecciones, pero finalmente no importa quién gane, lo que importa es que estos vicios históricos del sistema político se vienen repitiendo constantemente. Por eso es que nuestra democracia es de pocos resultados. En los últimos 12 años, después de la alternancia estos vicios han cambiado poco, incluso en el tema de la corrupción ha habido un deterioro. Hablamos de un fracaso de la llamada “transición” del 2000… La transición real es cuando cambias de un sistema a otro. Las elecciones son parte de la piel, es una característica operativa, cambiar de un sistema clientelista a un sistema de ciudadanos, ésa es la verdadera transición. El cambio que no ha ocurrido. Lo que hubo fue una alternancia a través del voto libre que sí ha generado resultados, pero menores a lo que la gente pensaba. Siempre!
EntrEvista
S
nora rodríguEz acEvEs
in duda, el sindicalismo mexicano enfrenta una crisis de representación y de legitimidad, pero que no se aproveche esta crisis para atacarlo, porque el sindicato es el único ins-
trumento que pueden tener los trabajadores para buscar un equilibrio con el capital. Hay que hacer más bien un esfuerzo por elevar e incentivar la participación de los trabajadores en las organizaciones sindicales, la burocracias o los representantes de los trabajadores tienen que responder a ello sin duda, pero no creo que con la iniciativa de reforma laboral enviada por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados se esté logrando. 12 • 9 de septiembre de 2012
“Se dice que se busca democratizar y transparentar los sindicatos, pero esa es la idea de justificar, pues detrás de esa iniciativa hay verdaderamente un ataque al colectivo de trabajo, a la organización sindical como instrumento, por eso es
sumamente riesgoso porque cómo enfrentar el dominio empresarial si no es a través de los colectivos y de la solidaridad”, afirma Edgar Belmont Cortés, especialista en materia laboral.
La propuesta de calderón El 1 de septiembre, el presidente Felipe Calderón envió a la Cámara de Diputados la iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona Siempre!
y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, con carácter de trámite preferente, figura que se incluye en la Constitución luego de la reforma aprobada por el constituyente el 9 de agosto pasado en materia política.
votado en la siguiente sesión del pleno. En caso de ser aprobado el proyecto de ley o decreto, pasará de inmediato a la cámara revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo bajo las condiciones antes descritas”.
Edgar BElmont/Especialista en materia laboral
sí,
pero con respeto a la
autonomía De acuerdo a la ley, el presidente de la república “podrá presentar al inicio de cada periodo ordinario de sesiones dos nuevas iniciativas o señalar hasta dos iniciativas que hubiere presentado en periodos anteriores, cuando estén pendientes de dictamen, las cuales deberán ser discutidas y votadas en un plazo máximo de 30 días naturales. Si no fuera así, la iniciativa en sus términos y sin mayor trámite, será el primer asunto que deba ser discutido y Siempre!
El gobierno federal justifica su iniciativa de reforma laboral resaltando aspectos como que “el marco jurídico laboral ha quedado rebasado ante las nuevas circunstancias demográficas, económicas y sociales; la legislación actual no responde a la urgencia de incrementar la productividad de las empresas y la competitividad del país, ni tampoco a la necesidad de generación de empleos; subsisten condiciones que dificultan que en las relaciones 9 de septiembre de 2012
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL/ww.shutterstock.com
Transparencia sindical,
‰ • 13
EntrEvista de trabajo prevalezcan los principios de equidad , igualdad y no discriminación; el anacronismo de las disposiciones procesales constituye un factor que propicia rezagos e impide la modernización de la justicia laboral; a pesar de que nuestro país ha tenido importantes progresos democráticos y de libertad, aún es necesario avanzar hacia mejores prácticas en las organizaciones sindicales, que favorezcan la toma de decisiones”, es decir, democratizar y transparentar la vida sindical. Para lo que el primer mandatario propone incluir nuevas modalidades de contratación como los periodos de prueba, los contratos de capacitación inicial, regular la subcontratación de personal o los llamados outsourcing; establecer un límite a la generación de salarios vencidos: impulsar la multihabilidad de los trabajadores: vincular los salarios a la calificación y competencia adquiridas; plantea
No hay mucha diferencia con la que presentó el entonces secretario Javier Lozano, la llamada
ley Lozano; hay algunos matices, pero es una iniciativa maquillada. incorporar la noción de trabajo decente que promueve la Organización Internacional del Trabajo; la autonomía y democracia sindical; eliminar las Juntas Federales y Locales de Conciliación, la contratación por horas, entre otras modificaciones que desde el punto de vista de las autoridades modernizará el marco jurídico laboral.
Es un matiz de la ley Lozano Sin embargo, para el doctor en sociología por la Université d’Evry Val d’Essonne de Francia, en términos general esto no sucederá ya que “no hay mucha diferencia con la que presentó el Partido Acción Nacional, realizada por entonces secretario del Trabajo, Javier Lozano, la llamada ley Lozano, en marzo de 2010, hay algunos matices, 14 • 9 de septiembre de 2012
pero es una iniciativa maquillada, simplemente Calderón le dio un maquillaje en algunos aspectos, por ejemplo, la iniciativa del PAN planteaba temas como salarios vencidos, poner límites en la idea de que la legislación laboral es bastante pesada para los empresarios sobre todo porque hace costoso el despido, porque las huelgas prolongadas generan costos excesivos para las empresas, lo cual desincentiva la inversión, siguen en la misma tónica de que hay que relajar las obligaciones patronales y en la contratación y en el despido esta idea de flexibilizar el mercado de trabajo, de despolitizar el mercado de trabajo, la del PAN planteaba seis meses y la de Calderón plantea 12 meses de salarios vencidos, pero es la misma argumentación en realidad”. “La lectura que tiene que hacerse de la iniciativa más bien es en el terreno político, está muy claro que busca flexibilizar el mercado de trabajo en beneficio de los empresarios en la idea de atraer inversiones, ese es el supuesto. La lectura política es en el marco del inicio del próximo sexenio, pareciera que la iniciativa de reforma laboral que lanza el Ejecutivo federal es hacerle un poco el favor al presidente electo Enrique Peña Nieto, en el sentido de que será Calderón quien asuma los costos políticos de aprobarse esta reforma, da la impresión de que hubiese ya un acuerdo político entre ellos”. Ante la polémica que nuevamente ha levantado el proyecto de reforma, la fracción parlamentaria del PAN en la Cámara de Diputados, en voz de su coordinador, Luis Alberto Villarreal García, defiende y da apoyo total a la propuesta enviada por Calderón: “Estamos de acuerdo en que es una iniciativa que nos va a permitir ser más competitivos, generar empleos y erradicar una serie de abusos como lo son aquellos que se realizan a través de los outsourcing o también aquellos que se realizan a través de las dirigencias sindicales por la falta de democracia”. En este sentido, Belmont explica a Siempre! que “aquí lo interesante es cómo definen la competitividad, el discurso es el mismo, incluso el PRI cuando planteó su propia iniciativa, sus dirigentes Siempre!
hablaban de la necesidad de establecer un nuevo pacto por la competitividad, por eso Javier Lozano se extraña cuando los priísta se echan para atrás y no aprueban la iniciativa de reforma”. “Todos los partidos han presentado su propia iniciativa de reforma laboral: el PAN, el 18 de marzo; el PRD, el 20 de abril 2010, y el PRI el 10 de marzo de 2011, y el PRI coincidía en esta idea de que hay que generar un pacto por la competitividad. ¿Cómo definen la competitividad? La definen básicamente en la idea de atraer inversiones para generar empleos, pero son empleos que no contribuyen al desarrollo social, hay estudios que se han hecho en algunos estados donde ha llegado la inversión extranjera directa que demuestran que aún con la inversión no se ha dado un incremento de los niveles de vida o de la calidad de vida de la población. No genera desarrollo y es ahí donde nos lleva la discusión de que estos empleos aunque según dice que son formales en realidad no lo son y la calidad de los mismos no garantiza la protección de los individuos”. De ahí que señale que “seguimos con una lógica más bien de desprotección, de limitar la protección de los individuos bajo este supuesto de que garantizaría darle formalidad a esas prácticas informales, por lo tanto, yo no veo que esta iniciativa realmente contribuya ni a mejorar las condiciones de trabajo de la inmensa mayoría de trabajadores ni tampoco que contribuya a resarcir todos los rezagos que hay en materia de acceso a la justicia laboral”. “Tantas prácticas —dice el investigador— por parte de los empresarios que hay, que limitan los derechos de los trabajadores, hay mucha violencia salarial digámoslo así, mucha presión sobre el trabajador que en realidad la iniciativa no busca acabar con esas prácticas. La cultura empresarial en México es una cultura autoritaria, vertical, prácticamente no hay mecanismos de participación de los trabajadores en la toma de decisiones de las empresas a través de comités de empresas como existen en otros países”. Entonces, “no se pretende en realidad resarcir esos rezagos no toca esos aspectos, la iniciativa Siempre!
es más en la idea de relajar las obligaciones patronales en la contratación y en el despido y al mismos tiempo es un ataque también al colectivo del trabajo, sin duda que en esta idea de flexibilizar el mercado de trabajo es ir acabando poco a poco con los sindicatos, por ejemplo un mecanismo que está previsto en la propia iniciativa ya incluso estaba previsto en la del PAN, podemos considerar que es la misma, era que los trabajadores puedan solicitar la suspensión de su cuota sindical para apelar a la transparencia, pero es como tratar de justificar la iniciativa resaltando estos aspectos”.
Por una democracia sindical Aunque reconoce Belmont que “no cabe duda que hay una gran crítica hacia las organizaciones sindicales por su falta de transparencia, pero esa transparencia tiene que definirse en mecanismo hacia el interior de los propios sindicatos para que los trabajadores, quienes aportan la cuota sindical, tengan certeza en qué se usan los recursos que emplean, pero de ahí a que haya injerencia por parte del Estado en la vigilancia de tales recursos me parece un exceso, insisto, soy consciente de la crítica social que hay hacia las organizaciones sindicales, pero ese ataque al sindicalismo tiene repercusiones sociales porque es atacar al colectivo de trabajo”. Por eso, “hay que hacer un esfuerzo por democratizar las organizaciones sindicales, en eso hay coincidencia de muchos, pero yo estoy seguro que esta iniciativa más que incentivar la democratización incentiva un alejamiento de los trabajadores de los sindicatos. La democratización de la vida sindical se tiene que generar al interior de estas organizaciones, los trabajadores tienen que impulsar estos procesos de democratización. Cuando hablo de los sindicatos aquí hay que entender, que la gran critica que hay de la sociedad hacia los sindicatos es precisamente por las burocracias sindicales, es decir, que los dirigentes sindicales parece que se han alejado de la representación de los trabajadores y esto ocurre en muchos espacios y eso es un gran problema que enfrenta el sindicalismo”. 9 de septiembre de 2012
‰ • 15
EntrEvista Siendo así, “la gran paradoja que enfrentan es que ellos tienen que definir mecanismos que legitimen más su participación, su representación, creo que hay un alejamiento cada vez mayor de los dirigentes sindicales de su representados y hay algo que les preocupa sobre todo ahora, porque hablar de la reforma laboral es hablar de los mecanismos que regulan el trabajo mediado por un contrato, pero hay otras formas que intervienen en la regulación del trabajo como la intensidad del trabajo, de cómo se negocia el salario, de cómo se asigna el salario, hoy se recure mucho a las comisiones, en fin lo que quiero decir es que hubo un momento en el que se habló mucho de la productividad y que esa productividad parecía estar basada en inventivos salariales, pero la verdad es que no ha habido una mejora salarial, a eso se enfrentan los dirigentes sindicales”.
La democratización de la vida sindical se tiene que generar al interior de estas organizaciones. El investigador agrega que “ha habido en algunos casos incremento de productividad, pero no mejora en condiciones salariales o en condiciones de vida de la clase trabajadora y es ahí donde están enfrentando esa paradoja, sin duda, que hay una gran presión social porque los sindicatos cumplan verdaderamente su función social, pero de ahí a que esa presión la aproveche el gobierno federal, el Poder Ejecutivo aproveche esa crítica que hay hacia las dirigencias sindicales para decir que los sindicatos no sirven o que son un obstáculo a la competitividad me parece un exceso y si dejamos pasar esto estamos perdiendo mucho como sociedad”.
aplicar, no modernizar, la legislación laboral En ese mismo tenor, Belmont, investigador de la Unidad Multidisciplinaria de Estudios sobre el Trabajo de la Universidad Autónoma de Querétaro, da su opinión sobre el argumento de modernizar el 16 • 9 de septiembre de 2012
marco jurídico del sector laboral, y asegura que no es necesario modernizar la ley laboral sino simplemente “aplicarla tal como está si quisieran justicia laboral, porque qué está detrás de la idea de modernizar, y parece que es la estrategia que se ha venido empleando desde hace tiempo, la idea de modernizar es la idea de atacar el pasado, pasado que consideran como un obstáculo, por eso ellos —quienes quieren la reforma laboral— consideran que ese marco de regulación laboral está sumamente politizado que responde a otra época, han insistido que en más de 15 años se han propuesto más de 400 iniciativas y que no se han logrado, que eso que fue exitoso y así lo decía en algún momento Carlos Salinas de Gortari, él utilizaba mucho la idea cuando hablaba de modernización de que lo que fue exitoso en un tiempo hoy es gravoso, y hoy siguen en la misma lógica”. “Lo que se requiere más que cambios son ajustes a la legislación, aquí hablamos de aquellos que garanticen realmente la protección del trabajador, aquellos que eleven la calidad en el trabajo, la calidad del empleo, aquellos que permitan reconstruir nuestros horizontes como sociedad, que garantice realmente el salario digno, que permita vivir dignamente, que garantice la protección social, que garantice la libertad de asociación, el derecho a oponerse de los trabajadores, pero esto va contra lo lógica económica que es la que domina hoy”. Belmont va más allá y dice que “es un juego ideológico, en realidad la idea de modernización nos lleva a discutir qué entienden por modernización, cuáles son los contenidos de la modernización y eso lleva una discusión política, porque más bien pareciera que cuando uno emplea la idea de modernizar es para forzar cambios, para acabar con aquellos que se oponen, pero detrás de esto hay un juego político hay que modernizar en la idea de que hay gente que está viviendo en el pasado y ha sido la estrategia decir hay que dejar atrás los mitos hay que dejar atrás los tabúes, etc. pero el espíritu del artículo 123 constitucional sigue vigente y más hoy frente al dominio, insisto, de lo económico sobre lo social y lo político”. Siempre!
InformacIón
Rinde el mandatario 2º Informe de Gobierno
Hidalgo mantiene trabajo en unidad para consolidar su desarrollo: Olvera Ruiz Pachuca, Hgo., a 5 de septiembre de 2012.- En Hidalgo sabemos forjar, con unidad y tolerancia, caminos para construir grandes logros que nos permiten alcanzar mejores oportunidades para la gente aquí mismo, en su propia tierra, afirmó el mandatario José Francisco Olvera Ruiz al rendir su Segundo Informe de Gobierno ante el pleno de la LXI legislatura local. Con la presencia del secretario de Salud Federal, Salomón Chertorivski Woldenberg, en representación del presidente de la República; por su esposa Guadalupe Romero de Olvera, presidenta del Sistema DIF y de los miembros de su gabinete, el gobernador resaltó que las decisiones que se han tomado en la actual administración, llevan el peso de la responsabilidad por mantener un rumbo definido hacia el desarrollo integral de nuestro estado. En este sentido, agregó, se mantiene un esquema de trabajo a través de dos estrategias transversales como “Hidalgo Verde”, que incluye planeación, acciones contundentes de susSiempre!
tentabilidad que garanticen el uso adecuado de los recursos naturales; y la Estrategia “Beneficios”, que marca el rumbo para que todos los programas tengan una visión social, encaminados a mejorar el bienestar de las personas y sus familias. Detalló que durante los últimos 12 meses, llevó a cabo jornadas de trabajo en 464 comunidades del estado, a fin de escuchar, conocer y atender las demandas más sentidas de los hidalguenses, directamente en sus lugares de origen. Francisco Olvera manifestó que hoy en Hidalgo, pueblo y gobierno mantienen una férrea unidad que permite iniciar acciones de trascendencia para todos; “con entero respeto a la división de poderes, se puede afirmar que en el estado, el esfuerzo conjunto genera resultados”. Por ello su equipo de trabajo, indicó, mantiene esfuerzos permanentes para impulsar el progreso de la entidad sustentada en las tres fortalezas de Hidalgo: su ubicación geográfica, su tierra y el trabajo de su gente.
De ahí la importancia de llevar a cabo tres grandes proyectos que contribuirán a engrandecer el nombre de la entidad y el bienestar de sus habitantes, como son “Hidalgo Centro País”, el “Corredor Quetzalcóatl”, y “Pachuca, Ciudad del Conocimiento y la Cultura”. Durante su mensaje, hizo un recuento de los logros alcanzados en materia educativa, infraestructura carretera, de servicios, de salud, desarrollo económico y agropecuario, seguridad, finanzas, medio ambiente, desarrollo social, turismo y cultura; así como las acciones emprendidas en los últimos 12 meses en beneficio de los sectores más vulnerables de la sociedad. “Es la unidad y la tolerancia, el horizonte que nos guíe para consolidar la grandeza de nuestra entidad”, finalizó Olvera Ruiz. A este acto se dieron cita exgobernadores, legisladores federales, alcaldes, presidentes de los Poderes del Estado, dirigentes estatales de los partidos políticos, deportistas, representantes del sector empresarial y de la sociedad civil organizada. 9 de septiembre de 2012
• 17
Foto: Agencia El Universal
entrevista
18 • 9 de septiembre de 2012
MĂŠxico
Tenemos una estructura fiscal petrodependiente. Siempre!
es un fracaso
como recaudador marcOs chávez / Economista Irma OrtIz
C
arlos Tello, economista, exdirector del Banco de México señalaba que para que en México hubiera una recuperación económica sostenida, acelerada y duradera era necesaria la existencia de un Estado fiscalmente fuerte. Apuntaba que los países con más alto desarrollo económico y bienestar social presentan la característica de altos niveles de recaudación tributaria. Recordaba en un texto universitario que en 1960, el gobierno mexicano contrató a Nicolás Kaldor, destacado economista británico para que realizara un estudio sobre la reforma fiscal mexicana. El especialista destacó en ese entonces la necesidad de una urgente reforma radical y general del sistema impositivo mexicano ya que el ingreso fiscal “es de alrededor del 9 %, uno de los más bajos del mundo”. Hoy la situación no ha cambiado gran cosa en opinión del economista Marcos Chávez, quien asevera que la recaudación en México es una de las peores en el mundo, al destinar cerca del 10.6 % con respecto al PIB. Hoy, de nuevo en la mesa de discusión nacional la necesidad de una reforma hacendaria, siempre pospuesta pero hoy más que nunca nece-
Siempre!
saria si se quieren solventar las promesas de campaña del presidente electo Enrique Peña Nieto como el seguro universal, tal como lo ha señalado el responsable del área para la transición gubernamental, Luis Videgaray. El analista en temas económicos Marcos Chávez, habla a Siempre! sobre el contexto actual del sistema tributario y expresa su dudas sobre las posibles reformas del gobierno entrante ya que considera que se mantendrá la misma línea de continuidad que han aplicado en términos fiscales tanto gobiernos panistas como priistas. El equipo de Peña Nieto habla de modificar el sistema recaudatorio, ¿cuál es el entorno de las reformas y qué características deben de tener? Las características actuales del sistema tributario mexicano implicarían una profunda reforma fiscal. México tiene una de las peores recaudaciones del mundo, nuestro país forma parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) y es el peor, representa alrededor del 10, 11 % del PIB, con todo lo que son los ingresos tributarios del Estado. Hay países como Suecia u Holanda donde es de alrededor de 50 puntos porcentuales. Si se le compara con América Latina, México también es el peor, comparable a Guatemala o Haití que rondan en alrededor de 11, 12 puntos ➤ 9 de septiembre de 2012
• 19
entrevista porcentuales, uno de los más bajos del continente. Hablamos de los países más pobres de la región y el promedio en la región es del orden del 20 % del PIB, mientras que en países como Argentina o Brasil es del 16 y 25 % del PIB, uno de los más altos. Vamos realmente el abismo.
Estructura fiscal, de las peores El segundo elemento es que tenemos una estructura fiscal petrodependiente que oscila entre 35 y 40 pesos por cada 100 que recauda el gobierno, proviene de los ingresos arrancados a la paraestatal y eso ha llevado a otra situación que es verdaderamente dramática. Pemex, después de que se inició la aventura petrolera en México desde el periodo de José López Portillo, pero sobre todo con los gobiernos panistas y especialmente con Felipe Calderón, prácticamente se le descuentan los impuestos a Pemex y hoy resulta que la empresa arroja números negativos. Alrededor de los años 80 y parte de los 90, de cada 100 pesos que tenía de ingreso Pemex, se le quitaban alrededor de 98. Con Felipe Calderón supera los 100 pesos y ha llegado a 110 o 112 pesos lo que tiene que pagar, se está desfinanciando la paraestatal y eso justifica la privatización en aras de financiar la hacienda pública. Un tercer elemento es que es inequitativo, recesivo y tiende a favorecer a los sectores de altos ingresos, sobre todo a las grandes empresas que prácticamente no pagan impuestos en el país. Si se consideran los mecanismos de deducción la elusión y la evasión fiscal o los regímenes privilegiados que existen para algunas actividades, por ejemplo la de alimentos procesados que, una vez eliminados esos beneficios, al final terminan 20 • 9 de septiembre de 2012
pagando unos cuantos pesos—si es que los pagan— y la mayor parte de la recaudación descansa sobre todo en los sectores medios de la población, con ingresos fijos y que todavía pueden tener un puesto laboral estable en el país. A eso sumamos el problema de la evasión fiscal que, por ejemplo en el caso del IVA, equivale oficialmente, según se ha señalado, a alrededor de un 30 % de la recaudación total con respecto a esta clase de impuestos, tenemos una de las peores estructuras fiscales, sin exagerar. El otro elemento es que tiende a descansar sobre todo en los impuestos indirectos, básicamente en el consumo que es el IVA y otra clase de impuestos especiales que normalmente afectan el poder adquisitivo de la población. Ese es el escenario al que se enfrenta el país que no es nuevo y ya desde los años sesentas en México, se buscó la asesoría de un fiscalista británico, Nicolás Kaldor, que planteaba la necesidad de modificar la estructura fiscal del país, impulsando los gravámenes a la propiedad y sobre todo a los impuestos directos, gravando más a los que más tienen, con el objeto de hacer más equitativa la recaudación y la propia estructura fiscal. Insisto, no es un fenómeno nuevo, es viejo y cada una de las reformas que nos han presentado como modernas, simplemente han deteriorado más la situación tributaria del Estado y fue una de las razones que se utilizaron para justificar todo el proceso de desmantelamiento de la estructura del Estado y su retiro de la economía. A este escenario le podemos añadir una debilidad del mismo crecimiento económico y es que mientras una economía crece más tiene más posibilidades de recaudar, aún sin necesidad de aumentar impuestos, por el simple
hecho de la creación de riqueza, de la generación de puestos de trabajo y de empresas y eso no se observa. El país está prácticamente estancado de 1983 a la fecha, cuya tasa de crecimiento es del orden en promedio de dos por ciento comparado a poco más de 10 % que se vivió de 1950 hasta 1982, y estamos en una fase de desaceleración mundial que va a afectar más la recaudación. El escenario es realmente complicado, producto de las propias políticas de Estado. ¿Qué tipo de reforma fiscal se requiere?, ¿cuáles son los márgenes de acción del gobierno para aplicarla y cuál es la formación ideológica de quienes van a ocupar los puestos públicos, en particular la secretaría de Hacienda? El asunto también es complicado; en mi opinión creo que no va a haber soluciones porque vemos al señor Luis Videgaray, que posiblemente pudiera ocupar la Secretaría de Hacienda y tiene la misma formación como economista de aquéllos que aplicaron, no reformas, sino contrarreformas fiscales. Hablo de Miguel de la Madrid a la fecha, que han preferido gravar más al consumo o a través de los impuestos indirectos antes que aumentar los impuestos directos, los impuestos a la renta. Videgaray, durante la campaña, manejó la idea de gravar con IVA, a alimentos y medicinas, que era de alguna u otra manera un cierto mecanismo que atenuaba las cargas fiscales sobre los sectores medios y, en particular, de los bajos ingresos. Si se aplica esa medida — no veo razones para que haya cambios en esa lógica—, va aumentar la regresividad y va a recargarse más en la población de bajos recursos, por cuestiones elementales. Se ha tratado de decir que aumentar el IVA beneficiaría al conjunto de la población primero porque mejoraría la Siempre!
recaudación del Estado y sobre todo, porque afectaría a los sectores de altos ingresos que se ven beneficiados sobre todo con las exenciones fiscales que existen sobre todo a alimentos y medicinas, sin embargo, es una postura engañosa porque habrá que considerar que alrededor del 30, 40 % de la población más pobre, gasta hasta la mitad de sus ingresos en alimentos y medicinas. Cualquier aumento o la aplicación de gravámenes en cualquier magnitud o aun manteniendo una determinada cantidad de productos de la canasta básica como exentos, simplemente va a reducir las compras de la población pues van a tener que destinar más dinero a pagar impuestos, es lo que posiblemente pudiera aplicarse por voz propia de gente cercana al próximo ejecutivo.
Presión de grupos empresariales Existe otro elemento, que es la presión de los grupos empresariales que de alguna u otra manera se han beneficiado con los gobiernos tanto priistas como panistas para gravar justamente esta clase de productos y, sobre todo, aplicar un tipo de política tributaria que ha fracasado especialmente en los países de Europa del Este, los llamados impuestos planos, es decir aplicar una tasa única, que pudiera ser del 17, 18 por ciento en promedio a todos los contribuyentes. Esta medida evidentemente beneficiaría a los sectores que señalaba y que sobre todo, en el problema de la disputa de la política fiscal y de cualquier otro tipo de medidas que pueda aplicar un gobierno, está determinado por la fuerza, la capacidad de influencia sobre los gobernantes y ésta no ha sido precisamente la situación de los trabajadores, sino de los grandes emSiempre!
presarios. Estamos en la disputa, es una constante en la realidad de cualquier país sobre las relaciones de fuerza de los sectores sociales que participan. A mi juicio, han sido muy cuidadosos en tocar el tema fiscal de Pemex, se maneja en términos muy ambiguos pero sobre todo, no se define esa situación. Si realmente hubiera interés en consolidar la estructura fiscal del Estado, recuperando el viejo principio de la equidad como instrumento redistributivo del ingreso, lo que tendría que hacerse entre otras cosas, es gravar a quienes ganan más, a través de los impuestos a la renta, los impuestos directos, impuestos al patrimonio y sobre todo gravar las transacciones financieras. Tenemos ejemplos, aquel conocido de la venta de Banamex y otras operaciones que se han realizado recientemente que se hacen a través del mercado de valores por la sencilla razón de que están exentos de impuestos, es otro instrumento más de la especulación financiera, que afecta las finanzas públicas.
Gravar capitales especulativos Tienen que gravarse esos capitales especulativos, bursátiles, el impuesto a la renta en el sentido progresivo, es decir, aumentar la tasa a los sectores de altos ingresos y sobre todo a las empresas grandes con la eliminación de aquellos espacios de beneficios, aquellos sectores especiales y evidentemente tendría que ser mantenerse desgravado lo que es consumo y alimentos, con el objeto de dotar de más recursos al Estado. Es posible obtenerlo de esa manera y ello implicaría considerar otro aspecto de Petróleos Mexicanos, que es un problema delicado, aunque creo que
va a haber esa continuidad y es convertir Pemex en una simple administradora de inversiones privadas. En lugar de eliminar las sangrías a las finanzas de Pemex, lo único que van hacer es justificar mayores contratos privados —a mi juicio anticonstitucionales. Si se quisiera fortalecer la empresa y despetrolizar las finanzas públicas, implicaría reducir sustancialmente la carga de impuestos, con el objeto de poder bajar entre un 10 o un 20 % de ingresos del Estado, obtenidos del petróleo. Reducirlos gradualmente hasta que pudieran ser un 10 o un 20 %, eso le daría una gran cantidad de recursos a la paraestatal para poder financiar con sus propios recursos sus actividades, y no a través de contratos privados, que en los pagos de las inversiones privadas o de los contratos está implicando otra sangría significativa de recursos. La deuda de Pemex es de alrededor de 55 mil millones de dólares, tiene que pagar intereses sobre los mismos y aquí entra otra cuestión, que es el problema de la corrupción. La opacidad en los contratos y los sobrecostos, que fue una constante de los gobiernos panistas, con un manejo oscuro de la forma en que se entregan dichos contratos, y el aumento de los costos los puede otorgar, dadas las cláusulas que permiten ampliar los gastos que se van a ejercer y que recaen justamente en las finanzas públicas. En mi opinión, el futuro de Pemex está prácticamente hipotecado por esta circunstancia y si realmente hubiera un interés por fortalecer las finanzas públicas implicaría, por definición, la modificación del trato fiscal de Pemex o de otras empresas como la Comisión Federal de Electricidad, que sufren ese mismo problema y ello explica el deterioro en cuanto a la calidad de sus actividades. 9 de septiembre de 2012
• 21
Antonio CerdA ArdUrA
Uno de los más acuciosos críticos y conocedores de la comunicación social en México. 22 • 9 de septiembre de 2012
Fotografía: Alberto Chio
T
ras la propuesta de mediados de julio del presidente electo, Enrique Peña Nieto, para crear una instancia ciudadana y autónoma que regule el gasto del gobierno en publicidad, tanto el PRI como el PAN se apresuran en el Senado de la República para que lo más pronto posible se expedida una ley federal en la materia. Los dos partidos, que proponen la creación de un consejo ciudadano o intergubernamental, insisten en que se transparente la contratación de publicidad oficial en los medios impresos y electrónicos. El PAN, incluso, establece límites para la propaganda en Internet, cines y la vía pública, mientras que el PRI se basa en los modelos normativos que existen en Inglaterra, Portugal y España. El PRI señala que su iniciativa priorizará la libertad de expresión y no implicará un instrumento de control político o de extorsión de la prensa, y el PAN pretende la rendición de un informe anual de los tres órdenes de gobierno, ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF), sobre los gastos en propaganda. En entrevista con Siempre!, Raúl Trejo Delarbre, doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, indica que es adecuado que la publicidad oficial sea regulada por un organismo independiente de los poderes e intereses políticos, y que esa propuesta requiere del respaldo de las fuerzas políticas porque implicaría reformas constitucionales.
La rémora Usted ha usado un curioso calificativo para referirse a la publicidad que paga el gobierno en la prensa, proSiempre!
EntrEvista Raúl TRejo DelaRbRe/Periodista y sociólogo de la UNAM
oficial sin partidos ni gobiernos paganda que, en lo general, tiene muy mala fama y, al parecer, tuvo un papel preponderante en las recientes elecciones. Yo he sostenido que la publicidad oficial, que usualmente se destina a promover los intereses o la imagen de los funcionarios públicos y es pagada a los medios de información con dinero público, es, en la actualidad, una de las rémoras más costosas de la democracia mexicana. Aunque para los ciudadanos ya no es nada extraño conocer esta publicidad en las páginas de diarios y revistas o por medio de spots y hasta programas completos en la radio y la televisión, mezclada con anuncios de papas fritas o refrescos, tal propaganda compromete el profesionalismo de la gran mayoría de los medios de comunicación y los sigue sujetando o supeditando al poder político. Los funcionarios públicos, a su vez, piensan que la inversión en esta propaganda les es indispensable para gobernar. En no pocos casos, la publicidad que paga el gobierno, e incluso, la privada, resulta ser un factor que condiciona o distorsiona las decisiones editoriales, siempre en beneficio de intereses particulares. Siempre!
Los ciudadanos tienen la noción de que los medios sobreviven, principalmente, por la publicidad oficial, y en las últimas décadas han sido más selectivos al elegir quién los informa. ¿Qué tanto ha impactado esto en la relación medios-gobierno? En particular en la segunda mitad del siglo pasado, el gobierno utilizó el pago de propaganda como mecanismo para someter a los medios y la usó para premiarlos o para amagarlos. Tal vez la síntesis más clara de esto fue aquella famosa frase de José López Portillo, de que “no pago para que me peguen”, como justificante a su decisión de no dar publicidad a Proceso. Lejos de evitar que el dinero público se orientara al pago de propaganda, las administraciones panistas acrecentaron este dispendio, aumentando el gasto en televisión y de forma complementaria en la radio, aún más que en otros rubros. Según un estudio de Fundar, Centro de Análisis e Investigación A. C. (http://fundar.org.mx/index.html/), durante su primer año el gobierno de Felipe Calderón gastó más de mil 700 millones de pesos en publicidad. Dos años después, en 2009, destinó a ese renglón 4 mil 900 millones de pesos y,
en 2011, un total de 5 mil 027 millones de pesos. Entre 2007 y 2011, la administración de Calderón se gastó en publicidad casi 20 mil millones de pesos. Casi a la par de la autonomía que ganaron muchas empresas de comunicación respecto del Estado, México ha observado durante los doce años de la gestión gubernamental panista el desarrollo de un periodismo más profesional, porque en la alternancia cambió la ecuación, que yo he descrito así: “Una nueva arrogancia antigubernamental reemplazó a la docilidad de antaño y los directivos de no pocos medios encontraron más redituable amagar al gobierno que supeditarse a él”. De todas formas, es el ciudadano el que sigue pagando la autopromoción del gobierno, gasto que aumenta, en particular, previamente a los tiempos electorales. Los ciudadanos pagamos la autopromoción de los gobernantes y políticos, a pesar de que la reforma electoral de 2007 estableció ciertos candados para evitar ese derroche. En el artículo 134 Constitucional se dispuso que la propaganda que difunda cualquier dependencia o entidad del Estado mexicano, federal o local, tenga carác-
‰
9 de septiembre de 2012
• 23
EntrEvista
24 • 9 de septiembre de 2012
cen de validez jurídica, toda vez que Peña Nieto no infringió la ley. De hecho, el gasto en propaganda del gobierno de Marcelo Ebrard en la capital del país fue, por mucho, mayor. Es interesante que sea, precisamente, Peña Nieto, quien proponga la creación de un organismo ciudadano que fiscalice la publicidad oficial en todos los niveles. Además de proponer la creación de una Comisión Nacional contra la Corrupción y ampliar las atribuciones del Instituto Federal de Acceso a la Información, Peña Nieto se pronunció por un organismo ciudadano que fiscalice la publicidad oficial en todos los niveles. Hasta donde recuerdo, el PRI ha sido la única fuerza política que ha planteado un mecanismo semejante, y a pesar de tratarse de una idea inicial
que fue desdeñada por la mayoría de los medios de información y por los propios partidos, ésta reconoce la importancia y aun las incomodidades de la publicidad oficial. El PRI abundó en que esa instancia debe ser autónoma y que la información que los gobiernos den a conocer a través de los medios de comunicación se apeguen a principios de utilidad pública y de transparencia. Esos tres ofrecimientos de Peña Nieto requieren un amplio apoyo y compromisos pactados con el PRD y el PAN, porque van a motivar reformas constitucionales.
sensibilidad política ¿Por qué en un principio tuvo escasa atención la propuesta de regular la publicidad oficial?
Diez consejos para normar la propaganda
Fotografía: Alberto Chio
ter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. Esa propaganda no puede incluir nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen la promoción personalizada de ningún servidor público. Sin embargo el Código Electoral de 2008 eximió de esa norma a los funcionarios que presenten su informe anual de labores, de manera que durante los siete días previos y los cinco posteriores a ese evento pueden difundir sus méritos y lo hacen, incluso, a nivel nacional, fuera del ámbito geográfico de responsabilidad de esos servidores públicos. A lo largo de las campañas rumbo al proceso electoral por la Presidencia del pasado 1 de julio, la izquierda señaló constantemente la “invención mediática” del que resultó presidente electo el priista Enrique Peña Nieto. ¿Qué tanta verdad tuvo este señalamiento? Es cierto que la promoción de Peña Nieto como personaje de gran notoriedad pública estuvo apuntalada por el gasto, durante su gestión como gobernador del Estado de México, en propaganda en la televisión nacional. No obstante, esa inversión, aunque se podría argumentar que éticamente es cuestionable, para nada fue ilegal. La propia autoridad electoral resolvió que esa publicidad no violó la ley y tampoco es facultad del Instituto Federal Electoral sancionar la propaganda que se difunde antes de la temporada formal de precampañas y campañas previas a una elección federal. Y, si bien, esa publicidad le favoreció a Peña Nieto, es inevitable que a veces una intensa exposición deje en el ánimo público la impresión de que una figura se ha forjado a fuerza del dinero y los spots. Pero esas impugnaciones care-
El doctor Raúl Trejo Delarbre, catedrático, autor y periodista, asegura que todo intento para regular la publicidad oficial debe tomar en cuenta las atribuciones del organismo autónomo, ya que no es lo mismo conocer los presupuestos que destinan los gobiernos para esa materia antes de que se ejerzan, que supervisar que las contrataciones hayan sido realizadas. También sostiene que se debe definir a la perfección la calificación de publicidad oficial antes de cualquier intento para regirla, porque no es igual propaganda, entendi-
Siempre!
Hay datos disponibles sobre el gasto de gobiernos e instituciones públicas en la compra de espacios publicitarios. No sólo Fundar se ha preocupado de documentar ese tema, la organización independiente de Derechos Humanos, Artículo 19 (http://www.articulo19.org/portal/in dex.php), lo ubica entre los factores que atentan contra de la pluralidad y la libertad en los medios, en tanto que la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, AMEDI (www.amedi.org.mx), lo ha reiterado en sus propuestas para la reforma legal de la comunicación. Ciertamente, en abril de 2011, los asistentes al Encuentro por la Diversidad y la Calidad en los Medios se pronunciaron por la transparencia en el gasto para
publicidad oficial y denunciaron que los medios privados más influyentes en televisión, la radio, la prensa y en los canales digitales se benefician de enormes y constantes transferencias de dinero público que los gobiernos federal y estatales y numerosas instituciones públicas destinan a la propaganda. También demandaron que haya transparencia en ese gasto y que por cada peso que se invierta en publicidad oficial en los medios comerciales, se destine otro tanto a un fondo para la producción audiovisual independiente y para el fomento de la comunicación comunitaria y ciudadana. En este marco, y posiblemente por la crispación política que había tras la elección presidencial y las propias
da como la promoción de obras, acciones y dichos de los funcionarios, que información para servicio de la sociedad, por ejemplo respecto a campañas y alertas sanitarias, o sobre trámites que deben realizar los ciudadanos, avisos de protección civil, etcétera. El catedrático, autor y periodista ha formulado un decálogo que bien podría establecer las bases para la regulación de la publicidad oficial. 1. El gasto oficial en propaganda podría, o, de plano, desaparecer, o ser reducido al mínimo en la publicación de avisos e informaciones. 2. La publicidad oficial que se busque difundir debe ir en los formatos y canales adecuados, y no valerse de métodos absurdos, como el utilizado en 2011 por la Secretaría de Seguridad Pública, que pagó la producción de una telenovela en el Canal de las Estrellas para mejorar la imagen de la policía federal. 3. La publicidad pagada con recursos públicos debe ser de calidad y podría apoyar a los medios de comunicación con contenidos de interés público. 4. La publicidad oficial en la radio y la televisión debe contratarse sólo después de que hayan sido cabalmente uti-
Siempre!
imprecisiones de la iniciativa de Peña Nieto, que fue en términos muy generales, la sugerencia para establecer un organismo ciudadano que supervise los gastos en publicidad oficial fue desdeñada o minimizada. No obstante, esa propuesta podría airear el principal motivo de opacidad y coacciones entre gobierno y medios de comunicación. ¿Cómo debe ser el apoyo del PRD y el PAN a esta propuesta, como usted refiere? Habrá que esperar sensibilidad política de la nueva Legislatura para que no sólo el PRI, sino el resto de los partidos, tomen la iniciativa para que se regule la publicidad oficial a través de un organismo independiente de los poderes e intereses políticos.
lizados los tiempos fiscal y oficial de los que dispone el Estado en cada estación concesionada. 5. La política de contrataciones para la propaganda debe sujetarse a los medios de carácter público que pueden vender espacios, como el Canal 22 y varias estaciones del IMER. 6. El organismo que regule la publicidad oficial deberá contar con la autonomía y los recursos suficientes para desempeñar su función. 7. Los ciudadanos que conformen el cuerpo directivo del ente regulador de la publicidad oficial deben estar al margen de partidos, gobiernos y de cualquier empresa de comunicación. 8. La designación de ese cuerpo directivo correspondería al Congreso, basado en listas de candidatos propuestas por universidades y organismos profesionales. 9. El trabajo del organismo autónomo debe ser respaldado por informes regulares y públicos y evaluaciones de los medios que reciben publicidad oficial. 10. Por cada peso destinado a la publicidad oficial, debe asignarse otro a un fondo para la producción audiovisual independiente como se propuso en el Encuentro por la Diversidad y la Calidad en los Medios de 2011.
9 de septiembre de 2012 •
25
Café polítiCo Terminó el proceso electoral
La vida sigue El poder es como un explosivo: o se maneja con cuidado o estalla. Enrique Tierno Galván
José Fonseca
A
l declarar el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a Enrique Peña Nieto como presidente electo, termina el proceso electoral iniciado en octubre del año pasado. Y empieza la transición. Hay muchos indignados, frustrados y desencantados por el resultado electoral. Es algo normal en todas las democracias, lo que no es normal es que un sector importante de las opiniones informadas e ilustradas se niegue a reconocer esa normalidad. En algún momento, quien esto escribe sostuvo que una vez declarada la validez de la elección termina el proceso y que la vida sigue. Tal afirmación hizo estallar la indignación de algunos, aquéllos que viven de la reyerta. Claro que la vida sigue. Acaso, después de las elecciones, ¿no acudieron los niños y jóvenes a las escuelas? ¿Dejó de funcionar el transporte público y privado que transporta a empleados y trabajadores a sus empleos? ¿Dejó la mayoría sus cotidianas preocupaciones para que alcance la quincena? ¿Quién abandonó todo para irse al activismo político? Quizá unos pocos, la mayoría siguió con sus vidas. Eso no es conformismo. Es como cuan-
do fallece un familiar. Días de duelo, pero luego todo vuelve a la normalidad. Eso no significa indiferencia, sólo que los duelos no pueden ser eternos. Cuando eso ocurre, se seca la vida. Entonces, si ya tenemos presidente electo, esperaremos a que tome posesión para acreditar su capacidad, no de gobernar, sino de construir un liderazgo que le quite a los mexicanos la sensación de estancamiento. Fue el expresidente norteamericano Harry Truman quien dijo que cuando falta liderazgo la vida de un país se estanca. Es posible que con todos sus claroscuros el gobierno del presidente Calderón no haya sido todo lo malo que dicen sus adversarios, pero por las razones que sean, el avance ha sido lento, desesperadamente lento para las urgencia de la nación. Es de una gran arrogancia y soberbia pretender darle consejos al presidente electo. Sólo puede intentarse decir lo que uno espera de su gestión que aún no empieza. Personalmente confío en que le dé a México el liderazgo que hace falta. Un liderazgo que se expresa no el ejercicio del poder, porque el poder, según H. W. Brands, profesor de historia en la Universidad de Texas, es obligar a la gente a hacer lo que no quiere. En cambio el liderazgo es influencia, es la habilidad para que la gente desee hacer lo que a la nación le hace falta. Porque para hacer las cosas bien, basta con un manejo gerencial del gobierno; pero para hacer lo correcto se necesita liderazgo. Eso, personalmente, espero del próximo presidente de México.
Es de una gran arrogancia y soberbia pretender darle consejos al presidente electo.
Siempre!
www.cafepolitico.com 9 de septiembre de 2012
• 27
a contracorriente Aspirantes cautelosos
A gobernar con “las izquierdas como enemigas” sidente de México, ya le entregaron su constancia de mayoría sin ningún voto del Tribunal Electroal en contra. uedó claro para la inmensa La reacción del PRD y de los demayoría del país que Enrique más partidos que forman un frente coPeña Nieto resultó electo pre- mún alrededor de Andrés Manuel Ló-
René Avilés FAbilA
Q
pez Obrador ha sido de rechazo y de protestas, de acusaciones de fraude y de llamados a la “revuelta”, algo irresponsable e ingenuo. Pero poco a poco la postura hostil hacia el nuevo presidente ha venido a menos. Muchos recuerdan el fracaso que resultó la toma de posesión de la “presidencia legítima”, el ridículo que representaron en el Zócalo y la toma del Paseo de la Reforma, para terminar seis años después llamando presidente de la república a Felipe Calderón, al que durante esos mismos años denostaron y calumniaron. Es por eso que ahora, con un enorme capital político en el bolsillo y con muchos “izquierdistas” que desde ahora aspiran
RAúl CRemoux
otros ángulos Trimestre de pruebas y ensayos
Comienza la nueva era de
Peña Nieto
28 • 9 de septiembre de 2012
L
os largos, anacrónicos tiempos en que se sustenta la transición mexicana de un gobierno a otro imponen desde el hastío hasta la preparación de programas, planes y acciones que ningún otro país tiene en el mundo. Quizás en el caso contrario está Francia. Entre el día de la elección y la toma de posesión de François Holande fueron tan sólo nueve días. En nuestro caso, atiborrado de tiempos elásticos, a la larguísima y muy costosa campaña electoral,
Siempre!
a ser presidentes de México, se manejan con mayor cautela. Sin embargo, queda el núcleo, el grupo de los duros, de los cerrados, de aquéllos que sienten que se les movió el piso y que se les escapó la oportunidad de llegar al Poder Ejecutivo y conducir el país. De allí saldrán de manera permanente las acusaciones para Peña Nieto y la “mafia del poder” que de nuevo le arrebata la presidencia a López Obrador. A Peña Nieto le será incómodo gobernar con un montón de muchachos dogmáticos que no tienen ninguna ideología y que siguen a un hipotético caudillo que ya tuvo dos oportunidades y que en ambas fracasó, primero por pocos votos, la segunda por una cantidad razonable que no deja margen para argumentar que fue robado. Pero si López Obrador hubiera sido sensato hace seis años, y hubie-
ra reorganizado a sus huestes y a los partidos que lo siguen, hoy sería presidente. Prefirió el choque brutal, el enfrentamiento. El rencor lo dominó y allí perdió la elección que acaba de transcurrir. Los mexicanos, entre quienes votaron por el PAN o los que lo hicieron por el PRI, suman muchos millones que lo rechazan. Ahora está ante la misma disyuntiva: si acepta la derrota, podría transitar, como Cárdenas, hacia una nueva posibilidad en 2018; de rechazarla, lo que ya hizo al convocar a la “resistencia pasiva” en contra de la “mafia del poder”, cerró las puertas de una tercera posibilidad presidencial. Sin duda, puede intentarlo de nuevo, pero ya tiene desde hoy asegurada una estrepitosa derrota, mientras que el nuevo candidato presidencial de “las izquierdas” tendrá mejor posi-
bilidad que él Gradualmente irá perdiendo adeptos, el PRD ya busca la manera de dar una lucha de otra índole. Más racional. Menos delirante. Sabe que gracias a López Obrador obtuvo millones de votos, pero que él ya no es la persona adecuada para ir por tercera vez tras Los Pinos. Otros deberán buscar esa posibilidad. Sin embargo, López Obrador prefiere hundirse con el barco, mientras que sus tripulantes ya nadan hacia aguas menos turbulentas. Es una pena que Andrés Manuel prefiera suicidarse en lugar de aguardar construyendo una fuerza política seria, con una ideología realmente de izquierda, ya distante de los expriistas y con un programa responsable y sin ocurrencias.
hay que agregar los tiempos de especulación en los que todo es posible. De hecho, es un año y quizás más el tiempo en que todo parece suspenderse para darle atención al proceso. Por todo esto, es de agradecerse que apenas cobijado por la legalidad que otorga el Tribunal Electoral, Enrique Peña Nieto haya nombrado a un equipo de transición que permitirá al nuevo gobierno adentrarse en la entraña de los grandes y pequeños asuntos nacionales. El equipo tendrá ahora tres meses para tener una inmersión amplia y
profunda en prácticamente cualquier área del acontecer nacional y hasta del extranjero que incumba al país. La lista de 45 personas ofrece un abanico de intereses y especialidades como las tendría un hospital del más alto grado de eficiencia. Ese equipo comienza por decirnos que está compuesto por profesionales en lo que han sido designados y también de caras nuevas que esperamos aporten frescura y dinamismo. Durante un trimestre, el presidente electo de México hará las pruebas y ensayos suficientes para valorar la hondura y las posibles soluciones
de lo que nos agobia y también de lo que nos conviene; tiene en suma la posibilidad de ensayar cuáles pueden ser las piezas de un engranaje efectivo para encarar retos que se antojan propios de Hércules. Mencionar a unos sería ignorar a otros, de ahí que si vemos en bloque, lo primero que salta es la forma por demás rápida en que ha sido conformado el equipo, lo que nos indica la necesidad de aprovechar cada día que transcurrirá de aquí al primero de diciembre próximo. Que sea para bien de la nación.
Siempre!
www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
cremouxra@hotmail.com
9 de septiembre de 2012
• 29
en la línea Inesperadas y mutuas felicitaciones
Amenaza Calderón con seguir “sirviendo a la patria”
Félix Fuentes
A
l menos dijo que, como ciudadano, “va a seguir sirviendo a la patria”. Por unos instantes estremeció Felipe Calderón con su amenaza servicial, pues todos estamos cansados de tantos sacrificados por México. El michoacano tuvo la oportunidad de engrandecer la nación y no lo hizo porque en su sexenio se ha dedicado a hablar y hablar y mentir y mentir. Ni pensar qué el panista tenga la más ínfima cabida en el gobierno de Enrique Peña Nieto, así hayan cruzado felicitaciones, o porque el candidato tricolor recibió la constancia de 30 • 9 de septiembre de 2012
presidente electo o porque Calderón rindió su sexto informe. El sexenato que llega a su fin fue francamente mediático, de multimillonarios costos en pagos de publicidad, la cual hartó y todavía enferma, nada más de escuchar la voz presidencial. Fue un exceso, superior al del populista Luis Echeverría. El propio Calderón, encerrado en sus aposentos palaciegos, no ha de estar enterado de los horrores que la mayoría de los mexicanos escuchamos sobre ejecuciones dantescas, de decapitados, colgados de puentes y árboles, o genitales destrozados. Se ha pretendido echar al olvido el fusilamiento de 72 inmigrantes en
San Fernando, Tamaulipas, o los 45 torsos humanos sin cabezas y cercenados de brazos y piernas en Cadereyta, Nuevo León, o los más de 300 cadáveres inhumados en fosas clandestinas de Durango. Son ejemplos de las miles y miles de matanzas colectivas en Chihuahua, Nuevo León, Durango, Coahuila, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guerrero, Zacatecas, Jalisco, Michoacán y Veracruz, entre otras entidades. Sobre esto pretende aconsejar Calderón a Peña Nieto que continúe la lucha contra la delincuencia. Debe hacerlo, pero con estrategia inteligente. El gobierno panista dejó de contar los cadáveres u oculta las cifras hoSiempre!
Columna
Fox y Calderón están de pleito, pero se esmeran
Foto: Agencia El Universal
por quedar bien con Peña Nieto.
rrendas. De ello ha dicho, incontables veces, que los caídos se deben a las guerras entre mafias y no reconoce los miles y miles de inocentes abatidos bajo la constante lluvia de balas. Eso por cuanto a inseguridad. En otro rubro, Calderón presume que su gobierno fue el de la infraestructura. Se olvidó del “sexenio del empleo”, otro fracaso mayúsculo. ¿Y cuáles son las obras monumentales, o dónde están los “más de 19 mil kilómetros de carreteras, “el doble de las realizadas en dos sexenios”? No las mencionó por ser inexistentes. Suena a burla la alusión sobre avances educativos y afirmar que hoy las “plazas docentes no se venden ni se regalan”. La república entera e insSiempre!
tituciones internacionales lo dicen: la educación básica está en los más bajos índices de su historia y la imparten “profesores” holgazanes y reprobados en exámenes de admisión. Es realmente cínica la versión de las plazas educativas, cuando se repite constantemente que la lideresa Elba Esther Gordillo dispone de 23 mil aviadores, unos son escoltas y los más dedicados al espionaje y al trabajo sucio de la política. Es la gigantesca lacra de la nación. Son los maestros de estos días. Ha sorprendido el extraordinario afecto surgido entre el presidente saliente y el sucesor. No eran esperadas las mutuas felicitaciones, lo cual advierte que Calderón se queda en Mé-
xico y no buscará chamba en Texas, a donde viajó con ese propósito. No tardará Andrés Manuel López Obrador en criticar esa camaradería. Volverá a decir que el PRI y el PAN son lo mismo, el prian. También Vicente Fox levantó el dedo y recomendó a López Obrador no perturbar la marcha del país con sus movilizaciones, a fin de que el nuevo gobierno plantee sus ideas. Recordó el decálogo de Peña Nieto y espera que las cosas se cumplan. En esto ni en cuentan toman a la reaparecida Josefina Vázquez Mota y resulta que Fox y Calderón están de pleito, pero se esmeran por quedar bien con Peña Nieto, cada uno por su lado. 9 de septiembre de 2012
• 31
logos López Obrador sigue con eso del “fraude” y la “imposición”
Siempre no Foto: Agencia El Universal
se irá a…
32 • 9 de septiembre de 2012
La Chingada Siempre!
Su veneno es excesivo, aunque él lo
denomina amor a México; y lo ha contagiado a cuantos se lo permiten.
Siempre!
Marco antonio aguilar cortés
L
legó el mes de septiembre, y con él un sinnúmero de simbolismos patrios que, al día de hoy, son interpretados de manera diferente por algunos grupos que constituyen nuestra pluralidad nacional. El presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, ha estado expresando razonados conceptos de cobertura genérica: “Hagamos de nuestra pluralidad una fortaleza. Que nuestras legítimas diferencias sirvan para enriquecer a las políticas que exige en este momento el país... respondiendo a intereses nacionales y no de partidos”. Mientras, Andrés Manuel López Obrador y sus seguidores ponderan, como fundamental interés, el seguir denunciando un fraude y una imposición que en su criterio se cometió a favor de Peña Nieto y del PRI, por “los malignos poderosos” que se han apropiado de México, según su discurso. Estas posiciones provienen del proceso electivo 2012 que tuvo como propósito la sucesión presidencial. Dentro de ese procedimiento, bien o mal, todos los participantes aceptaron las reglas, los recursos económicos y materiales que se les entregaron, y cada una de las etapas desarrolladas. Todo iba bien, incluso momentos antes del día de la emisión del voto los cuatro contendientes a la Presidencia de la República firmaron ante la autoridad electoral su aceptación al procedimiento, su aval a todo lo realizado, y se comprometieron a reconocer los resultados del escrutinio. Sin embargo, una vez que se conoció la suma total de los votos para cada candidato, López Obrador mostró una vez más su mendaz conducta al des-
conocer los efectos del conteo, ya que no lo favoreció; pues si hubiese sido el triunfador, su actitud ahora sería diferente. La verdad es que está, Andrés Manuel, tan lleno de amarguras y de odios como de contradicciones. La instrucción a sus huestes es que repitan hasta el cansancio dos palabras: “fraude” e “imposición”, y que se siga ofendiendo y agrediendo a Peña Nieto sin ninguna tregua y sin ningún sentido práctico. Repetirlas para hacerlas creíbles, al estilo nazifascista. Su veneno es excesivo, aunque él lo denomina amor a México; y lo ha contagiado a cuantos se lo permiten. Recordemos cuando dijo: “...si pierdo esta elección me retiro de la política, y me voy a La Chingada”, un rancho de su propiedad con ese significativo nombre; empero, ahora en un mensaje que publicó en su cuenta Twitter se ha desdicho: “Me retiraré de la política cuando la patria sea de todos”. Y pretende reunir, con apoyo de gobiernos perredistas, a una multitudinaria manifestaciones en el Zócalo del Distrito Federal este domingo 9 de septiembre, para dar las instrucciones a seguir, violentas, pero con disfraz prosódico de pacíficas. El presidente electo Peña Nieto, sensato y prudente responde: “La sociedad ha dispuesto que los políticos tengamos apertura para dialogar, y voluntad para alcanzar acuerdos, elevando con ello la calidad de vida de los mexicanos”. Y propone “que México sea un país líder, justo y fuerte”. Bello ideal al que todos aspiramos también; pero, para que esto acontezca, es indispensable que la mayoría de los mexicanos seamos, a la vez, justos y fuertes, como justo y fuerte debe ser nuestro presidente, ¿o no es para lo que quiso la victoria? 9 de septiembre de 2012
• 33
d.f. por siempre! Meros administradores de normas
Desobediencia civil Sólo el voto de aquél que afirma con él su propia libertad puede acelerar la abolición de la esclavitud. Henry David Thoreau
Alfonso suárez del reAl y AguilerA
E
l previsto desenlace de la impugnación a la elección presidencial —presentada en forma y tiempo y sustanciada con pruebas por el Movimiento Progresista— generó la consecuente repulsa de la coalición de las izquierdas hacia la sentencia final de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quienes, apegándose a una mera función de administradores de normas, consolidaron la estrategia de la presidencia inevitable que permitió el acceso de Enrique Peña Nieto como el 57 presidente de los Estados Unidos Mexicanos. El automatismo con el que actuaron los responsables del Poder Judicial en este asunto da toda la razón a la ácida crítica que John Henry Merryman —oportunamente insertada en su última novela, Justicia, por el abogado Gerardo Laveaga—, quien emite sobre el lastre que representa la tradición jurídica romano-canónica en sistemas como el nuestro, en el que se asume el servicio judicial como una carrera burocrática y a la función judicial se le constriñe a una estrecha mecánica y falta de creatividad, que obliga a la aplicación de fórmulas y machotes, actitudes perfectamente aplicables a todos y cada uno de los argumentos esgrimidos por los magistrados del Tribunal Electoral que calificaron de impoluto un proceso electoral manchado por la aplicación de una estrategia de mercadotécnica electoral que derivó en una angustiada compra del voto ante la irrupción de un factor opositor inesperado —conformado por un grupo de jóvenes estudiantes de la Iberoamericana—, que frenó el imparable estribillo de la cantada victoria del candidato priista por sobre sus adversarios. Sirve para acreditar la superficialidad que sustentó la calificación del proceso electoral presidencial, el núcleo argumentativo del magistrado Manuel González Oropeza, quien subjetivó la acusación de manipulación —acreditada por el uso discrecional de las encuestas, sumado a los miles de mensajes subliminales insertados en contenidos de telenovelas, de programas de entretenimien34 • 9 de septiembre de 2012
to, junto a una consuetudinaria exposición mediática del candidato y su familia en las principales revistas de espectáculos y actualidades—; para el integrante del tribunal, las izquierdas insultaron a quienes sufragaron a favor de Enrique Peña Nieto, cuya voluntad se ubica mucho más que (la de) simple autómata, evadiendo con ese sustento su responsabilidad calificadora a través de una flamígera apología del voto razonado que resulta insostenible ante un análisis científico e imparcial de todas y cada una las pruebas puestas a su disposición. Ante la falta de rigor y la aplicación mecánica de las normas, Andrés Manuel López Obrador llama a la desobediencia civil —opción política curiosamente gestada por Henry David Thoreau, un estadunidense que se opuso a pagar el impuesto de apoyo a la guerra que Texas declaró a México en 1846, lo que motivó su aprehensión, y tras su liberación redactó sus reflexiones bajo el título de Desobediencia civil—, sustento de una forma de discurso público, con una función pedagógica, como bien la define Habermans en su ensayo sobre el tema. La desobediencia civil es pues una legítima expresión política, sujeta indisolublemente a la no violencia y a una actitud pacífica, a través de la cual se manifiesta el desacuerdo colectivo sobre un acto inmoral o contrario a derechos básicos y a los principios constitucionales, y es —como sugería Thoreau—, una afirmación de la propia libertad, y un acelerador de la abolición de cualquier forma de esclavitud, defendiendo con ello la legitimidad del sistema democrático como el más correcto para la adopción de decisiones colectivas. Siempre!
Columna
Foto: Agencia El Universal
José alejandro luna Ramos, magistrado electoral, y el presidente electo, Enrique Peña nieto.
Siempre!
9 de septiembre de 2012
• 35
volver a empezar Concertación Nacional, puertas abiertas y manos extendidas
Carta abierta a los seguidores de López Obrador manuel espino
C
omienzo por expresar mi respeto a la larga y por momentos heroica lucha que muchos de ustedes han dado a lo largo de décadas. Resulta admirable la rectitud de conciencia y la invencible convicción con la que se han entregado a esas causas que desnudan qué tanta solidaridad anida en el corazón humano. Sé que a muchos de ustedes los mueve la indignación ante la pobreza, la marginación y la violencia, así como una denodada búsqueda por liberar mentes a través de la educa-
ción y crear un México que sea, sencillamente, democrático y justo. Comprendo sus luchas y su indignación. Sé lo que es combatir el autoritarismo: para eso me enrolé en las filas de Acción Nacional y, paradójicamente, también por eso fui despojado de mi militancia. Asimismo sé lo que es pisar la cárcel por defender la democracia y he vivido en carne propia la primera línea de la resistencia civil pacífica. Sin embargo, igualmente sé que seguir alimentando enconos y rivalidades no podrá llevar a victorias de unos sobre los otros, pero no a victorias compartidas por todos los mexicanos.
Una vez terminados los procesos electorales y agotados todos los procedimientos legales para dirimir las diferencias entre las diversas visiones que sostenemos, la única opción constructiva que tenemos es trabajar juntos. Ya no se trata de que gane un partido o una ideología, sino de que gane México. Por ello, les extiendo una invitación plena de sinceridad democrática para que celebremos diálogos transparentes y encontremos puntos de coincidencia en los cuales trabajemos unidos. Ya en la Concertación Mexicana hemos hecho grandes avances para consolidar un espacio de concordia
la república Propuestas electorales
Elegir candidatos como reinas de la primavera Humberto musaccHio
C
uando alguien señala que los priistas rebasaron varias veces el tope de financiamiento y compraron votos al por mayor, la res-
36 • 9 de septiembre de 2012
puesta de los tricolores es que los demás también compraron votos. Como al parecer todos los partidos incurrieron en el mismo pecado, aunque el del PRI no fue precisamente venial, cabe hacer algunas propuestas para mejorar nuestro sistema electoral. La primera propuesta es que ya no se celebren elecciones como hasta ahora, con un costoso padrón, credenciales infalsificables, 15 mil burócratas en la nómina del Instituto Federal Electoral y otra multitud en la del Tribunal Electoral; cien mil casillas en todo el territorio nacional, tinta indeleSiempre!
Foto: Agencia El Universal
Lo que nos une pesa mucho más que lo que nos divide.
política en la que convivimos personas de todas y cada una de las diversas formas de pensar que hay en nuestra patria. Aquí izquierda y derecha son tan sólo teorías; la realidad viva es lo que hacemos juntos por el bien de nuestra patria. Seguramente hay asuntos muy específicos en los que no estamos ni estaremos de acuerdo, pero ésos los podemos dejar fuera de la mesa y enfocarnos en aquéllos en los que sí concordamos. Lo que nos une pesa mucho más
que lo que nos divide, si nos damos la oportunidad de hablar con la voluntad de superar agravios, de reconciliarnos e, incluso, de perdonar. Tenemos ideas diferentes, pero tenemos una vocación compartida: luchar por la democracia, por sus prácticas y por sus valores, ante los cuales todos somos iguales. En estos momentos en los que los
tribunales han dictado la última palabra y ya tenemos en Enrique Peña Nieto a nuestro presidente electo, es tiempo de la Concertación Nacional, de deliberar, decidir y actuar en lo mejor para México. Nuestras puertas están abiertas y nuestras manos extendidas.
ble para el dedo godo, boletas, lápices para cruzar el emblema del partido favorito y toda la parafernalia comicial. En lugar de comicios tan complicados y onerosos, lo mejor será elegir a los candidatos como se hace en cualquier pueblo con las reinas de la primavera, que se coronan si sus simpatizantes compraron una mayor cantidad de votos que los adquiridos por los seguidores de otras candidatas. De esta manera los mexicanos obraremos con toda rectitud, sin engaños ni subterfugios, pues en términos estrictamente mercantiles ganará quien más cueste a los electores que dispongan de dinero. Por supuesto, el que un candida-
to cueste más que otro no garantiza que valga más que sus contrincantes, pero es lo de menos, pues ahora ya gana el que tiene más dinero y en una sociedad metalizada eso es lo único que importa. Si el numerario proviene de grandes empresarios o del crimen organizado tampoco debe importar, pues en la pasada elección el Tribunal Electoral se negó a pedir a las autoridades respectivas que realizaran una investigación para saber de dónde salió el oro comprador de votos. El IFE dice que está investigando, pero sus resultados los dará a conocer en enero del año próximo y si el PRI es culpable de exceder el gasto o ser financiado con dinero negro bastará con im-
ponerle una multa, y asunto arreglado. Con el procedimiento que aquí se propone, se regularizaría la compra de votos, que hasta ahora se considera fuera de la ley, pues en una economía capitalista como la de México es legal y legítimo comprar y vender hasta el alma. Así, se concedería una amnistía de hecho a los delincuentes electorales. Por si fuera poco, la elección estilo reina de la primavera representaría grandes ahorros al país, pues no habría necesidad de costear la existencia del IFE, el Tribunal Electoral y la Fepade, que como se ha visto en las elecciones de 2006 y 2012, cuestan mucho, pero no valen gran cosa.
Siempre!
www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
9 de septiembre de 2012
• 37
los legisladores Ernesto Cordero y Jesús Murillo Karam, el presidente Calderón y el magistrado Juan N. Silva.
liturgia
Los yerros se acumularon
El
ocaso
Teodoro Barajas rodríguez
E
l ocaso marca la ruta final, ya la administración pública federal está en el último tramo. No es imprescindible esperar hasta el próximo primero de diciembre para evaluar o hacer un recuento porque éste ya se hizo el primer domingo de julio del año en curso. La gran mayoría de votantes expresaron su desdén en las urnas, de manera sensata y civilizada. La alternancia registra otra sustancia morfológica, esperamos quede de fondo también. Los doce años de administraciones panistas ya son parte de nuestra historia reciente con sus yerros y aciertos, más los primeros que los segundos. Destronar el panismo es una manifestación de inconformidad legítima porque el actual modelo gubernamental careció de tácticas y estrategias adecuadas, resultaron insuficientes las actuales. Novedades en los últimos informes de gobierno son fácilmente perceptibles porque ya no es el día del presidente como antaño se hizo y llegaba a extremos cursis, a remedo de cortes de opereta. Atrás quedaron los años de los informes de Gobierno federal que culminaban en fiestas faraónicas para que el ungido proclamara sus verdades en medio de una gran simulación, los cortesanos se multiplicaban por doquier, la lluvia de confeti y papeles rubricaban esa apoteósica fecha. Hoy sólo los recuerdos quedan, la nostalgia por el autoritarismo envuelto en ogro filantrópico. El presidente Felipe Calderón Hinojosa ha presentado su último informe, ha pedido respaldar a su sucesor Enrique Peña Nieto por encima de diferencias, lo dice el mandatario que siempre se refirió al “pasado corrupto” y que no disimuló su fobia contra el PRI. Loas de la democracia, dirán algunos. Al presidente Calderón se le habrá de recordar por la lu-
38 • 9 de septiembre de 2012
cha contra el narco y todas sus consecuencias. Esa guerra se ha traducido en una larga lista de muertos, mensaje sanguinolento de una iniciativa fundada pero mal operada, le correspondió un periodo drástico en la economía mundial porque el neoliberalismo concluyó empobreciendo, expoliando y acrecentando miserables por los cuatro puntos cardinales. Nadie escapó al efecto depredador de esas líneas del mercado. La percepción imperante de una gran mayoría es negativa con respecto al mandato sexenal de Calderón, no es gratuito que el PAN haya descendido dramáticamente hasta un lejano tercer lugar debajo del PRI y los partidos del bloque izquierdista. Doce años en el poder desgastaron a los panistas, ahora enfrascados en la disputa interna por hacerse del control de las estructuras partidarias, en el horizonte se pronostica una larga suma de tropiezos. Hubo avances en materia de salud, así como en infraestructura pero no fue suficiente, la política de comunicación de la Presidencia de la República no fue la mejor. De nueva cuenta llega la alternancia para definir otro rumbo, otras expectativas y una esperanza diferente. En la última docena de años los yerros se acumularon, de hecho la elección del 2006 siempre quedará con la sospecha por ser un resultado atípico si ubicamos el contexto de lo acontecido previo a esos comicios turbulentos, oscuros y con una alta dosis de manipulación. Una buena idea tuvo el presidente al combatir a los criminales, pero los resultados no son los que se esperaban, más bien la violencia creció exponencialmente, actos terroristas como el acontecido en la Plaza Melchor Ocampo de Morelia hace algunos años y ese largo rastro de sangre en diversas regiones del país lo ilustran, fue una estrategia fallida. Siempre!
ballesta Insiste en su visión distorsionada
Foto: Agencia El Universal
El pliego de mortaja calderonista
Al presidente Calderón se le habrá de recordar por la lucha contra el narco.
Siempre!
Mireille roccatti
E
l gobierno calderonista, al que afortunadamente sólo le restan alrededor de 80 días —cuando el lector tenga a la vista este artículo—, se termina como empezó: en medio de controversias, abucheos y diatribas de un segmento importante y nada desdeñable de la sociedad. Alterado el rito republicano de rendición de cuentas por excelencia, que es la comparecencia del titular del Ejecutivo ante el Pleno legislativo a informar del estado que guarda la administración, hoy presenciamos cómo por una serie de mezquindades políticas y salidas fáciles ante realidades parlamentarias, únicamente testimoniamos cómo el secretario de Gobernación, reducido a simple empleado de mensajería, acude al Palacio Legislativo a hacer entrega a los integrantes de la Mesa Directiva del Congreso recién instalado dos volúmenes que contienen el VI y ultimo Informe del régimen que agoniza. Con la obstinación, terquedad y necedad con que se ha conducido desde su arribo al poder, Felipe Calderón insiste hasta el cansancio en presentar a los mexicanos una visión distorsionada de la realidad, que sólo él percibe. La negativa del gobierno, por ejemplo, a presentar las cifras de muertos, desaparecidos y desplazados como consecuencia de su errática y absurda “guerra contra el narco” es sólo una muestra de su gusto por la opacidad y muestra el desprecio —contrario al discurso— a la transparencia y la rendición de cuentas. Es cierto que todos los gobiernos buscan presentar una visión optimista de sus administraciones, pero se les juzga por sus logros y resultados, no por sus propósitos e intenciones.
En el caso del segundo sexenio panista, es indudable y así lo hemos reconocido en anteriores ocasiones que debe acreditársele que, producto de su férrea disciplina fiscal, ha mantenido unas finanzas públicas sanas y equilibradas, que en el renglón macroeconómico son indudables los buenos resultados, a pesar de que deben revisarse los niveles de endeudamiento que crecieron de forma significativa, el índice inflacionario comienza a moverse a la alza. Se impuso la ortodoxia financiera. El presidente del empleo sólo fue capaz de generar un promedio de 400 mil empleos anuales, esto es sólo el 40 % de las necesidades del país, los salarios perdieron capacidad adquisitiva y la pobreza creció. En conclusión, en materia económica es donde pueden apreciarse y reconocerse buenos resultados, especialmente en el nivel macro. En otros rubros —seguridad social, hospitales, carreteras, Oportunidades— sería mezquino regatear los avances. Lo que habrá de caracterizar y definir el gobierno calderonista será, sin duda alguna, la política en materia de seguridad pública, convertida en obsesión monotemática de su gobierno, se empeñó en hacer de ésta su insignia de gobierno. Los resultados son innegables: 70 mil muertos, miles de desaparecidos y desplazados, violaciones de derechos humanos, un gasto público desmesurado y sin control para el sostenimiento del conflicto armado en un combate que, al hacerse un balance, parece haberse perdido. Sólo vale destacar que todo ello se hizo violando flagrantemente la Constitución al militarizar la acción de persecución del delito, al costo del descrédito que hoy arrastra el instituto armado, y por si hiciera falta, se entregó el sistema de seguridad nacional a las agencias norteamericanas de inteligencia. mroccatti@yahoo.com.mx 9 de septiembre de 2012
• 39
palabras mayores Un sol en el ocaso y otro en el amanecer
Circo de tres pistas Carlos E. UrdialEs VillasEñor
P
rimera pista. El mensaje con motivo del sexto y último Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón. Aparte de lo informado, desde su punto de vista, de lo que es y ha sido su gobierno, llaman la atención las ausencias y presencias a esta, una de las últimas fechas del jefe del Ejecutivo, le resta la ceremonia del Grito de Independencia y el desfile del 20 de noviembre para decir adiós. Ausencias lógicas como la del presidente electo Enrique Peña Nieto para no robarle reflectores, un sol en el ocaso y otro en el amanecer. Y otras como la de Josefina Vázquez Mota que quizá denoten más esa percepción de quiebre, de cobros de facturas presentes y futuras en el panismo nacional. Calderón fue fiel a su estilo, y como dicen en el ámbito deportivo sobre estrategias y tácticas, el presidente se muere con la suya, convencido de que o era así o no había futuro. Queda para la posteridad el debate académico y hasta fantasioso de los errores y aciertos de quien como ningún otro mandatario enfrentó primero la ilegitimidad y después la impericia, sumadas ambas al infortunio, mal fario y demás graves episodios de este país en los últimos seis años. 40 • 9 de septiembre de 2012
Fiel a su estilo.
Siempre!
Luz propia.
Segunda pista. El anuncio del presidente electo Enrique Peña Nieto de los integrantes de su equipo de transición, un día después del mensaje de Calderón. Atrapa la atención por luz propia y abre de par en par para el deporte nacional por excelencia que es la especulación. Ya dijo el propio Peña Nieto que no son los integrantes del próximo gabinete, pero hace falta mucho más que esa acotación para detener los afanes adivinatorios de una sociedad ávida de saber o de creer saber. Los nombres de Luis Videgaray, Miguel Osorio, David López y Aurelio Nuño se repiten. Se revelan los de Rosario Robles, Claudia Ruiz, Paloma Sebastián Guillén, Emilio Lozoya, Enrique de la Madrid Cordero. Se anticipan por las responsabilidades que tienen, las que podrían llegar a tener. Lo cierto, nos dicen, es que esta etapa también mide para el futuro presidente los alcances reales de sus cercanos. Las apuestas y quinielas quedan formalmente abiertas para saber quiénes serán los hombres del presidente. Siempre!
Te r c e r a pista. Los deslindes alrededor de Andrés Manuel López Obrador. El de Marcelo Ebrard llama la atención; cuidadoso, inteligente y claro dice que en lo personal no le gusta la resolución final del Tribunal Electoral pero que, como hombre de poder, no tiene más que respetar la ley, y eso es que asume cabalmente que el único presidente de este país no es López Obrador. Desde Italia, el jefe de Gobierno se deslinda o comienza a marcar una distancia que quizá nunca más se cierre entre él y su antecesor en el Gobierno de la ciudad de México. Sin senaduría ni diputación de por medio, Ebrard encontró acomodo en un puesto internacional sobre vivienda auspiciado por la ONU que le brindará refugio y ocupación política en el corto plazo. También en el Congreso comienza pálidamente el corrimiento de posiciones del a veces ultra PT, al a veces moderado PRD, y también con cambios de asientos del Movimiento Ciudadano, también al partido del sol azteca. Llega la hora de la verdad y pasadas las campañas nos damos cuenta, una vez más, de lo relativo de los discursos y promesas. PT y Movimiento Ciudadano empeñaron su futuro a la suerte de Andrés Manuel, y una vez asegurados el registro y las prerrogativas lo demás es lo de menos. La memoria corta y la pirotecnia política harán que pocos se ocupen de señalar esas mentiras consumadas. Pausa en radio. Por las noches en Barra de Opinión de Azteca 13, cada semana aquí y en Diario 24 Horas y EjeCentral. También en www.diariociudadano.com.mx y en twitter @CarlosUrdiales 9 de septiembre de 2012
Fotos: Agencia El Universal, gráficos: Shutterstock
Llama la atención.
• 41
Cuesta abajo Espiral mexicana de la barbarie
La estocada de Le Monde
Guillermo García oropeza
H
ace muchos años ya, en los tiempos felices, uno de los honestos placeres que iban haciendo mi día a día era la lectura de Le Monde. Yo vivía en Rotterdam y al medio día en el almuerzo calvinista de estudiante gozaba de una buena cerveza holandesa Heineken y el diario siempre serio, erudito, creíble que veía el mundo con ese incomparable cosmopolitismo de los franceses. Por eso, quizá me dolió tanto el otro día toparme con el ya famoso editorial de Le Monde titulado “Mexique, la spirale de la barbarie” que con una sola estocada en la vieja tradición de D´Artagnan acaba con toda la mentirosa y arrogante retórica de Felipe Calderón, a quien el diario parisino cita cuando en el principio de su mandato se ufanaba declarando: “Vamos a vencer al crimen”, y añadiendo para responder a quienes ya percibían “la progresión vertiginosa de la inseguridad en su país” como calificaba Le Monde : “Si ven polvo es que estamos limpiando la casa”. Pero ahora al finalizar su mandato y tras la derrota escandalosa de su partido, Calderón deja a México sumido en “el conflicto más mortífero del planeta”, cuyas cifras son espeluznantes para esos observadores tan expertos como son los periodistas de este gran diario europeo, que reportan de fuentes oficiales mexicanas los más de 95 mil asesinatos entre 2007 y 2011 que hacen creíble la estimación de 120 mil muertos por la violencia durante el calderonato. Mortandad que es sólo el aspecto más espectacular y
conocido de esa “gangrena” que forman las industrias del secuestro, de la prostitución, de la extorsión, del tráfico de personas y de órganos. Gangrena que toca todos los rumbos de un país del cual se ha perdido el control. La espiral de la barbarie mexicana es, dice Le Monde, “el fracaso terrible de la estrategia militar comprometida después de seis años por el señor Calderón con el apoyo constante, notablemente en lo financiero, de Estados Unidos, que constituyen el principal mercado del narcotráfico”. Y nadie, afirma el periódico de París, parece poder proponer una política alternativa ya “que el mal es profundo, el miedo tan arraigado, la miseria endémica”, lo que nos hace dudar de que el futuro pueda cambiar gran cosa la situación. Y lo que para nosotros en México parece ser más inquietante es que para el observador francés no se trata de un mal lejano que se pueda soslayar, ya que “no es un desafío exótico sino planetario, que no nos sabría dejar indiferentes”. Bien por Le Monde, y luego me encuentro en El País madrileño que al hablar del reciente conflicto minero en Sudáfrica que deja muchos muertos se dice que “Sudáfrica se mexicaniza…” Bravo, Calderón, ya nos hiciste famosos en el mundo con tu limpieza de la casa, que casi la tumba, que dañó el nombre y atractivo de México, que vino a poner al ejército en una batalla que quizá no se pueda ganar, que deja el país en un pesimismo lamentablemente apoyado por los hechos. Ojalá que el señor presidente Calderón se quede con el control del PAN para que así termine de hundirlo.
Ojalá que Calderón se quede con el control del PAN para que así
termine de hundirlo.
42 • 9 de septiembre de 2012
Siempre!
Columna
Siempre!
9 de septiembre de 2012
• 43
Ahora sí, ¡a trabajar!
Yazmín alessandrini
L
a espera terminó. El Tribunal Electoral concluyó su labor respecto a la elección federal del 1° de julio, entregando a Enrique Peña Nieto, abanderado de la coalición Compromiso por México la constancia que lo acredita como presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo comprendido del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018 (¡seis añotes!), y el mexiquense de inmediato puso manos a la obra. A grandes rasgos, el futuro presidente de todos los mexicanos designó a 45 personajes (37 hombres y 8 mujeres) quienes serán los encargados de la importantísima responsabilidad de elaborar la radiografía y el diagnóstico acertados sobre el país que recibirá Peña Nieto, dentro de poco más de dos meses, de los históricos protagonistas de la fallida alternancia que alejó al Revolucionario Institucional durante 12 años de Los Pinos.
cional de Desarrollo), Jorge Carlos Ramírez (vicecoordinador de seguridad y justicia), David López (coordinador de comunicación social), Eduardo Sánchez (vocero) y Alfonso Navarrete Prida (coordinador de trabajo), por lo que su inclusión se entiende y se justifica. Son los verdaderos pesos pesados del equipo. Pero también hay designaciones muy interesantes de gente que viene empujando fuerte, como Enrique de la Madrid (coordinador para el campo), Juan José Guerra (coordinador de medio ambiente), Claudia Ruiz Massieu (coordinadora de derechos humanos y transparencia), Rodrigo Reina (coordinador de salud), Alma Carolina Viggiano (coordinadora de vinculación con organizaciones de la sociedad civil) Aurelio Nuño (coordinador de educación) y Rafael Pacchiano (coordinador del programa para jóvenes), entre otros, quienes representan esa sangre fresca que requiere el llamado “nuevo PRI” del que muy pocos quieren dar cuenta porque prefieren ver lo malo sin aceptar lo bueno.
Todos los hombres
del presidente… electo
Divididos en tres trascendentales grupos (la coordinación para la transición gubernamental, la coordinación de política y seguridad, y el staff del presidente electo), esta casi media centena de mexicanos tendrán en Luis Videgaray, Miguel Osorio y Erwin Lino a sus cabezas más importantes. Corresponderá a esta triada de colaboradores peñistas coordinar y dirigir, como buenos mariscales de campo, a un ejército tricolor que hasta el 1 de diciembre próximo deberá realizar un trabajo pulcro, atingente y comprometido. Echando un vistazo a la larga lista de colaboradores se reconoce que hay hombres y nombres, una interesante amalgama de experiencia y juventud: hay gente que luchó a brazo partido con Peña Nieto durante la desgastante campaña proselitista que lo llevó a ganar la elección federal, como Sebastián Lerdo de Tejada (coordinador Plan NaSiempre!
Por supuesto, no podían faltar las designaciones de priistas que desde siempre han operado no sólo en favor de su partido, sino también en pro de Peña Nieto desde que éste era gobernador en el Estado de México, siendo Ildefonso Guajardo (vicecoordinador de política económica), Enrique Jacob (coordinador del programa Emprendedores) y Gerardo Ruiz Esparza (coordinador de infraestructura) botones de muestra de que también este sector del priismo encontró cabida en el equipo de colaboradores del presidente electo de México. Ahora sí, señoras y señores, ¡a trabajar! www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1
9 de septiembre de 2012
• 45
reflexiones constitucionales Alfredo ríos CAmArenA
L
a Constitución debe ser la norma superior que rija la vida del Estado nacional. Sin embargo, en ocasiones sus reformas han sido producto de políticas coyunturales. Hace 6 años, ante la imposibilidad de que el presidente Fox leyera su informe ante el Congreso de la Unión, y de que el presidente Calderón no pudiera rendir la protesta constitucional, sólo la institucionalidad de los priistas de la LX Legislatura impidió que se afectara la gobernabilidad.
qué ver con la percepción de una nación donde miseria, desigualdad y la más brutal de las inequidades prevalecen. Calderón se va, y con él, una página que sólo la historia podrá juzgar. Se despide casi con lágrimas en los ojos; mientras tanto, la presencia ominosa del crimen organizado sigue predominando y propiciando hechos como el de “la emboscada” —así llamó el embajador de Estados Unidos el ataque en días pasados a los agentes de la CIA y a un oficial de la Armada—, donde hemos tenido una total falta de in-
tanada; se han invertido millones en educación, pero los resultados no han sido los esperados; en el campo, más de 20 millones de mexicanos se encuentran en la pobreza y en la ausencia de producción. Los indígenas viven quizás el momento más dramático de la historia contemporánea. No puede ni debe culparse al Congreso de esta falta de resultados; el Ejecutivo federal tiene los elementos materiales y las facultades para cambiar el rostro de la nación y no lo ha hecho. El presidente electo, Enrique Peña Nieto, tiene un panorama difícil de re-
Renació el Día del Presidente
Los parches “a modo” de la Constitución Calderón organiza su fiesta, su besamanos y pronuncia un discurso de corte triunfalista. PAN, PRD y PRI reformaron el artículo 69 constitucional, para que el presidente enviara por escrito su informe. Hoy renace el Día del Presidente, y el titular del Ejecutivo reúne a sus simpatizantes en Palacio Nacional, para recibir el aplauso ante sí mismo, sin ninguna vinculación con el Congreso; organiza su fiesta, su besamanos y pronuncia un discurso de corte triunfalista, para impresionar a la opinión pública a través de los medios de comunicación. El presidente Calderón cerró la última página de su gobierno; insistió en sus políticas de seguridad y ofreció cifras impresionantes que poco tienen 46 • 9 de septiembre de 2012
formación y un desconcierto general. Se ha combatido el crimen, pero el resultado no ha sido el esperado. En el Ejército queda la duda de la aprehensión del general Angeles y otros militares. Se han capturado los capos más importantes, pero como hidra de mil cabezas surgen células de los diferentes carteles, que amenazan a la ciudadanía y rompen la tranquilidad, manteniendo en zozobra a millares de ciudadanos. En materia de salud, ha habido éxitos; la infraestructura se ha ampliado, aunque las carreteras son negocios de empresas privadas; la competencia en televisión y en telefonía sigue empan-
solver; sería injusto esperar que de la noche a la mañana pueda transformar esta realidad. A lo que sí está obligado es a darle un nuevo rostro a la nación, atacando el tema fundamental de la pobreza, la enfermedad y la miseria. El país está urgido de un cambio: reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública, para crear nuevas competencias y facultades dentro del Ejecutivo federal; combatir la corrupción es un imperativo categórico; resolver la desigualdad con una mejor política educativa, con una nueva visión de la producción agraria y agrícola. Los parches a la Constitución no son la solución. Siempre!
Foto: Alberto Chio
entrevista
Guillermo Gómez Hill / Director de la CMDP México 2012
Octava Cumbre Mundial de Diseño en Prensa
D
ebido al éxito obtenido el año pasado en la Séptima Cumbre Mundial de Prensa, por la calidad de los gurús del diseño editorial en prensa y de sus ponencias, la octava edición se realizará nuevamente en la ciudad de México los días 24, 25 y 26 de septiembre en la Universidad Panamericana, campus México en Mixcoac, informó el director de la Cumbre Mundial de Prensa, Guillermo Gómez Hill, quien anunció a Siempre! una serie de sorpresas para los asistentes a este gran evento. “Fue tal el acogimiento que tuvo la pasada reunión que los grandes maestros pusieron los ojos, me atrevo a decir que fue el mejor evento de comunicación visual de América Latina, de Hispanoamérica e incluso de toda América”. “Este año vamos a tener, entre tantos maestros, dos premios Pulitzer: Javier Bauluz, de Fotoperiodismo, y Ana Lense Larrauri, ilustradora de Miami Herald, máximos galardones que para el periodismo son como el Oscar. Hay 21 ponentes nacionales, estarán los gurús, que marcan la pauta en el diseño editorial, como el doctor Mario García, con más de 40 años en la industria editorial”. “Estará Eduardo Danilo Ruiz, un mexicano que ha trascendido fronteras, diseñador de grandes periódicos en México y el extranjero; está Juan Antonio Giner, uno de los decanos del diseño editorial, español, pero vive en Gran Bretaña. Es la gente que marca la pauta en lo que tiene que ver con comunicación visual, con diseño, con infografías, con las nuevas tecnologías para las aplicaciones en tablets, en teléfonos inteligentes”. ¿Puntos a destacar en esta cumbre? A esta cumbre le hemos puesto el Encanto Visual, porque es la manera como percibimos en un quiosco una cantidad de periódicos, y llama la atención el mejor confeccionado, independientemente del contenido. El primer golpe que vamos a tener es si un periódico está bien hecho, si Siempre!
hay buen uso de tipografías, de fotografías en la portada, si tiene buen color. Algo de lo que se habla mucho en la cumbre es de los contenidos, cómo presentar bien y mejor los contenidos a través de todo lo que es el diseño editorial. Se asegura que el periodismo escrito está condenado a la desaparición. Es todo lo contrario, lo que ha sucedido es que hemos tenido una revolución en el último par de años, impresionante con las redes sociales, pero el periodismo como tal lo que hay que saber es encaminar estas nuevas tecnología y lo que sería el periodismo 3.0. Recibimos por nuestro teléfono los twits de gente que vive en el momento la noticia; los medios lo que deben hacer es aprovecharlo y llevarlo a su web informativa y después al impreso, para analizarlo. La idea es ver cada una de las plataformas, cuál es la función que tiene y de ello van a hablar los grandes maestros que van a venir. Hay casas editoriales que veían venir los cambios y se preparan; es muy vertiginoso. No sabemos lo que va a pasar a lo mejor dentro de dos años, pero sí hay que aprovechar todo lo que hay a nuestro alcance de tecnologías para que el medio impreso crezca y no desaparezca como mucha gente dice. En México en los últimos diez años han aparecido dos nuevos periódicos impresos, de muy buena calidad, y aprovechan las herramientas para confluirlas en un periódico impreso para un público determinado. Esa famosa hipótesis de que el periódico impreso o las revistas van a desaparecer, la pondría todavía un poquito en duda, sobre todo en América Latina, donde no todo mundo tiene acceso a Internet y sí las grandes casas editoriales se aprovechan de estas tecnologías, de su web, de su papel impreso, de las tablets y demás, para informar mucho mejor. Website: cmdprensa.com 9 de septiembre de 2012
• 47
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El presidente Calderón y el ex secretario de Trabajo Javier Lozano.
48 • 9 de septiembre de 2012
Siempre!
El
Frankenstein laboral En versión corregida
de Calderón
Martín Esparza FlorEs
T
orpemente, Felipe Calderón busca que la recién aterrizada LXII Legislatura dé vida a su “Frankenstein” laboral, cuyo engendro es en buena parte autoría del exsecretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón; ése engendro de la derecha que busca aniquilar los derechos de los trabajadores y dejarlos sin los beneficios de la seguridad social. La versión corregida y aumentada que envió Calderón al nuevo Congreso, lleva de colofón una misiva al corporativismo del PRI al plantear que las dirigencias sindicales, sin distinción, sean electas mediante el voto universal, libre y secreto de los trabajadores, amén de establecer mecanismos de auditoría y transparencia a recursos cuyo origen no es del orden público. En lo sustancial, Calderón insiste en menoscabar los derechos y las conquistas de los trabajadores tales como cercenar el derecho a huelga, que tanto pisoteó durante su gobierno como ocurrió en repetidas ocasiones con el gremio de los mineros al cual, por consigna, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, declaró nulos sus movimientos como el de Cananea. Eso sí, la iniciativa pulveriza, como en repetidas ocasiones lo denunciamos, el derecho a la seguridad social al legalizar las outsourcings —libres contrataciones—, el pago por hora y los contratos de prueba, que por cierto tanto alentó de manera ilegal el ahora senador Javier Lozano, a través de los contratos de protección y los sindicatos blancos. La lista de atropellos contenidos en la pretendida reforma laboral es extensa, razón por la cual fue enviada a la congeladora en la LXI Legislatura. Y así como hace unos meses los sindicatos independientes, como el Mexicano Siempre!
de los Electricistas, anunciamos movilizaciones en todo el país para impedir un atropello de tales dimensiones en contra de la ya de sí golpeada clase trabajadora, ahora no debemos dejar de considerar que la intención de última hora de Calderón lleva implícita más un amarre de navajas al próximo gobierno que un razonamiento lógico para su aprobación. La nueva correlación de fuerzas al interior del Congreso deja al PRI con la responsabilidad mayoritaria de decidir al respecto, por lo que no deberá extrañar a nadie que el próximo 30 de septiembre, que vence el plazo para resolver a favor o en contra de la Ley Calderón-Lozano, los legisladores, cual Pilatos, echen mano al aguamanil y se laven las manos, negando la paternidad al monstruoso Frankenstein laboral del presidente, tan abominable que ni siquiera la inglesa Mary Shelley fue capaz de concebir en su inmortal obra. Seguramente que en el pecado Calderón llevará la penitencia, pues diputados y senadores de izquierda en el Congreso se encargarán de recordarle su política antilaboral y su estrepitoso fracaso como mal autonombrado “presidente del empleo”. Y los priístas difícilmente dirán “esta boca es mía”, cuando la reata enviada desde Los Pinos para tratar de lazar a sus charros sindicales está más que anunciada. Antes de pensar en reformas laborales atentatorias de los derechos de los trabajadores, debe recapitularse en el cumplimiento de las actuales leyes laborales, tan violentadas en el actual sexenio que han pasado a ser letra muerta lo mismo que los tratados internacionales en la materia. El país no necesita una nueva reforma, sino el inaplazable cumplimiento del Estado de derecho. Así de sencillo. Demos, pues, el adiós al Frankenstein laboral de Calderón. 9 de septiembre de 2012
• 49
¡ViVa la discrepancia! No estuvieron a la altura de las circunstancias
Jueces electorales de raúl Jiménez Vázquez
H
ace escasos días, los integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación culminaron la fase contenciosa
50 • 9 de septiembre de 2012
del procedimiento electoral, efectuaron el cómputo final, emitieron su dictamen respecto a la validez jurídica de la elección presidencial e hicieron la declaración de presidente electo en favor del candidato que obtuvo el mayor número de votos.
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
mero legalismo
Se limitaron
a la exacerbación del mero legalismo.
La premisa estratégica desplegada durante el desarrollo de tan relevantísima función jurisdiccional fue puesta de manifiesto por el magistrado Manuel González Oropeza: “En el ámbito judicial no hay negociación posible ni presiones que valgan, los interesados se someten ante la autoridad de un tribunal con sus alegatos y pruebas y es él quien tiene que tomar su decisión exclusiva con los elementos que obran en el expediente dentro del marco de la ley”. En dicha premisa se entreveran dos distintos enunciados jurídicos: I) los juicios son de estricto derecho, II) el juzgador debe ceñirse a lo alegado y probado por las partes, esto es, no puede ampliar ni suplir absolutamente nada. Una vez proyectada sobre el caso concreto, se concluyó unánimemente que las pruebas aportadas por la coalición de las izquierdas eran insuficientes y que no procedía otorgarle la razón. La elección de este paradigma constituyó un acto de suma trascendencia pues conllevó la adhesión a un modelo de abordaje y solución de la litis extremadamente rígido, así como la aceptación incondicional del papel excesivamente pasivo y limitado asignado al juzgador en este contexto. Resulta interesante preguntarse si esa hoja de ruta fue o no la correcta. De principio, hay que decir que la noción de los juicios de estricto derecho es francamente obsoleta y definitivamente impropia para encauzar y resolver las controversias que atañen a la sociedad en su conjunto. Baste decir que desde mediados del siglo pasado está vigente la institución de la suplencia de la queja, según la cual en ciertos casos se faculta a los tribunales para corregir oficiosamente los errores o deficiencias en que incurran los reclamantes, al igual que la figura de la prueba para mejor proveer, de la que se colige que los órganos jurisdiccionales gozan de atribuciones para ordenar motu proprio el desahogo de los medios probatorios indispensables, a fin estar en aptitud de impartir una justicia guiada por el principio de la realidad. Por tanto, los árbitros se alinearon a una metodología que de ninguna manera es acorde con la visión garantista del acceso a la justicia imperante hoy en día, demeritando indiscutiblemente la calidad de su actuación judicial; tal falla se magnifica aún más con el hecho de que se asuSiempre!
mieron como jueces ordinarios o de mera legalidad, encargados de dirimir conflictos de particulares, y no como miembros de un tribunal constitucional al que compete el ejercicio de una de las más delicadas atribuciones emanadas del sistema jurídico mexicano: dictaminar quién habrá de fungir como titular del Poder Ejecutivo federal. De haberse conducido en consonancia con su magna función jurídica, los juzgadores habrían procedido como un órgano del Estado dotado de plenitud de jurisdicción e investido de los más amplios poderes, lo que seguramente les habría llevado a suplir la deficiencia de la queja, a subsanar las insuficiencias probatorias, a invocar los hechos notorios, a hacer un uso intensivo de la prueba presuncional y a practicar todas las investigaciones o actuaciones procesales que fuesen necesarias. Así, en aras de esa plena jurisdicción se debió privilegiar el fondo sobre la forma, la verdad histórica sobre la verdad formal y los principios y la argumentación jurídica sobre las fórmulas hermenéuticas arcaicas y anticientíficas, atrincheradas en una interpretación letrista o gramatical de la norma jurídica. Immanuel Kant, el gran pensador de Konigsberg y autor de la corriente filosófica del idealismo crítico, enunció la tesis de que el método es el creador del objeto de conocimiento; análogamente, al haberse optado por un método visiblemente anacrónico, el de los juicios de estricto derecho, que además es radicalmente incompatible con la naturaleza intrínseca y las atribuciones del tribunal electoral, se predeterminó y obtuvo un resultado a todas luces insatisfactorio y contradictorio porque si bien se destacaron las insuficiencias probatorias, la realidad es que jamás se arribó al meollo del asunto, a lo realmente trascendente, al punto crucial de la verdad histórica de los hechos. Las debilidades estructurales que acusa dicha estrategia procesal se elevan exponencialmente en virtud de que no se dio cumplimiento al deber de respetar, promover y garantizar los derechos humanos, mandato proveniente de la reforma constitucional en vigor desde junio del año pasado. Así pues, los jueces electorales se limitaron a la exacerbación del mero legalismo y no estuvieron a la altura de las circunstancias. 9 de septiembre de 2012
• 51
información
turismo, fortalezas Fausto Vallejo Figueroa
El
entre las principales de Michoacán miguel monge monge
Morelia, Mich.- Michoacán es una entidad en proceso de modernización, que tiene normalizada su vida y no se deja vencer por las amenazas; al contrario, aprovecha sus fortalezas como el turismo hasta convertirlo en uno de sus pilares de desarrollo, aseveró el gobernador Fausto Vallejo Figueroa al inaugurar en Morelia el Primer congreso estatal de Turismo 2012, junto con la secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo. De cara a prósperos inversionistas del ramo, el jefe del ejecutivo estatal hizo un llamado a los diferentes órdenes de gobierno, a los prestadores de servicios turísticos, a los medios de comunicación y a los michoacanos en general, a invitar a los amigos, a los familiares a que visiten el estado y aconsejarles que no se dejen llevar por lo que les cuenten, “pues para conocer a Michoacán, hay que estar aquí y vivirlo”, exhortó. Para aprovechar verdaderamente la vocación turística de Michoacán, agregó Vallejo Figueroa, se requiere profesionalizar y capacitar al sector para que sus integrantes conozcan la exuberancia de los atractivos lacustres, del patrimonio colonial, los atractivos naturales de la región oriente, el ecoturismo de la región de Uruapan, la gastrono52 • 9 de septiembre de 2012
Siempre!
mía y arquitectura, las playas michoacanas y los múltiples rincones naturales que distinguen al territorio estatal. En la estructura gubernamental se valora la importancia de que con perspectiva global, se puedan emprender esquemas locales y regionales para superar los desafíos existentes, lo cual solo se logrará al aterrizar acciones viables, de manera coordinada y con metas precisas, que involucren a todos los actores del turismo, asentó. El mandatario estatal agradeció el apoyo que ha brindado a Michoacán la Secretaría de Turismo a nivel federal, ya que a través de varios programas, entre ellos el de Pueblos Mágicos, viene contribuyendo al mejoramiento del estado. Precisó que hasta ahora suman cinco las poblaciones michoacanas con tan prestigiada distinción.
Visiten Michoacán, pidió el gobernador. Siempre!
Al respecto, precisó que de manera coordinada con la federación y los municipios, se han recibido recursos por un total de 133 millones 200 mil pesos para la ejecución de 37 obras, entre las que destacan la remodelación de un centro de convenciones en Morelia, el rescate de la isla de Janitzio y un proyecto ejecutivo en Angahuan, la zona del volcán Paricutín. Por otro lado, al referirse al programa del I Encuentro Estatal de Turismo, encuentro cuya duración fue de dos días, Vallejo Figueroa informó del propósito que se busca con la implementación de ese tipo de actividades, al señalar que se pretende que los prestadores de servicios turísticos cuenten con un espacio para abordar los retos de su sector y que desde esa perspectiva promuevan un desarrollo ordenado y sustentable que proporcione mayor crecimiento económico a la región. La titular de Turismo de la federación, Gloria Guevara Manzo, felicitó al mandatario estatal y al secretario de Turismo de Michoacán, Roberto Monroy García, por la realización de este I Congreso Estatal de Turismo, el cual, aseguró, permite alinear las estrategias y las acciones turísticas para elevar la calidad y la competitividad de los servicios turísticos locales. La funcionaria federal reconoció que Morelia es una extraordinaria sede para este I Congreso Estatal de Turismo por tratarse de una de las 10 ciudades del mundo que tiene el título de Patrimonio de la Humanidad, otorgado por la UNESCO, y que cuenta con un potencial turístico inigualable. Mencionó que junto con el gobierno de Michoacán, se ha detonado en los últimos seis años una inversión de mil 100 millones de pesos con el fin de potenciar el turismo en la entidad. En este marco, la funcionaria federal entregó al gobernador Fausto Vallejo un paquete de tres estudios que permitirán fortalecer el rubro turístico en la entidad y que contienen además una detallada serie de programas para el desarrollo de proyectos específicos. Roberto Monroy García, secretario de Turismo en Michoacán, y Wilfrido Lázaro Medina, presidente municipal de Morelia, dieron la bienvenida a los asistentes y mencionaron que el congreso es parte de la estrategia 9 de septiembre de 2012
• 53
infoRmación organización, Juan Bosco Vega Parrales, reconoció la dedicación del mandatario michoacano por sacar adelante sus compromisos con la sociedad. Resaltó de manera particular los actuales esfuerzos del gobierno del estado para lograr la paz y la estabilidad económica tan necesaria en
Reconocimiento a Gloria Guevara. q u e impulsará el gobierno michoacano en esta materia. Monroy García destacó la posibilidad de que en los próximos días Michoacán logre el reconocimiento del sexto Pueblo Mágico, que será Tacámbaro. Al encuentro también asistieron en calidad de invitada especial la Premio Nobel de la Paz 1992 Rigoberta Menchú Tum, así como presidentes municipales de diferentes regiones del estado y los Thelma exsecretarios de Turismo, Aquique, Ana Compeán, Germán Ireta Alas y Genovevo Figueroa Zamudio.
Empresarios locales reconocen esfuerzos del gobernador Nutrido grupo de empresarios e inversionistas michoacanos reconocieron la labor del gobernador Fausto Vallejo Figueroa y sus esfuerzos por conseguir la estabilidad económica de Michoacán. Por ello, pusieron de manifiesto su disposición de apoyo para contribuir en las tareas que realiza el propio jefe del Ejecutivo estatal, a través de inversiones que vengan a dar respuesta a las necesidades económicas y que abonen a la tranquilidad social. Durante el acto de toma protesta al Comité Directivo EXAVALL 2012-2013, el nuevo presidente de la 54 • 9 de septiembre de 2012
Entrega de textos y útiles escolares. Michoacán, “por lo que la comunidad vallisoletana manifiesta su apoyo y respaldo al proyecto que encabeza el gobernador Fausto Vallejo Figueroa”. Siempre!
Michoacán por muchos años se abonaron semillas de impunidad, corrupción y vicios sociales, que ahora están conflictuando la convivencia armónica del estado, que han agudizado el nivel de endeudamiento, el déficit financiero y la falta de liquidez en las finanzas públicas. Por ello, urgió a la concresión de varias acciones, entre ellas, que se dé el visto bueno al refinanciamiento de la deuda pública, que se proceda a un ajuste estructural del gasto, que se despliegue un mayor esfuerzo recaudatorio “y que cristalice el rescate por parte del gobierno federal ante la emergencia que estamos viviendo, como condición para hacer viable este gobierno”. Convocó a los michoacanos a asumir un compromiso de corresponsabilidad, solidaridad y fraternidad, para sacar adelante a la entidad; “el gobierno no está dispuesto a sentarse a contemplar pasivamente las cosas, sino a trabajar para lograr este objetivo”. Respecto al tema de la seguridad, el jefe del Ejecutivo estatal señaló la existencia de una estrategia que se está desplegando coordinadamente con las fuerzas de seguridad de los gobiernos federal y municipales. Por último, agradeció a la comunidad EXAVALL su decisión por asumir su responsabilidad de contribuir a que Michoacán sea cada día mejor, ya que esto es compromiso de todos y con apoyo de la iniciativa privada se podrá lograr de manera efectiva. Atestiguaron la toma de protesta del Comité EXAVALL 2012-2013 Víctor Silva Tejeda, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; Alejandro González Gómez, presidente del Poder Judicial en Michoacán; Wilfrido Lázaro Medina, alcalde de Morelia; Fausto Vallejo Germán Oteiza Figaredo, presidente saluda a Rigoberta saliente EXAVALL; Alberto Menchú. Suárez Inda, arzobispo de Morelia; Jaime Murillo Delgado, fundador de EXAVALL; Roberto Monroy García, secretario de Turismo; Ricardo Martínez Suárez, secretario de Desarrollo Económico e Iván Rodríguez Valencia, vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial.
A su vez, el gobernador solicitó la solidaridad unánime, pues “no nos debe asustar o desesperar si la senda es escabrosa, siempre y cuando sea la que nos lleve a que la cultura de la legalidad se imponga en el estado, sin autoritarismos ni rigideces que agraven los problemas; necesitamos que la ley se aplique y se respete”. Frente a representantes de los tres poderes en la entidad y ante inversionistas de diversos ramos, Vallejo Figueroa manifestó que a pesar de los decididos esfuerzos de su gobierno, e n
Siempre!
9 de septiembre de 2012
• 55
mu
política y gobierno
El
Jorge carrillo olea
Fa
lla
n
A raíz del desastre de la administración municilos pal de Cuernavaca, ho municipio victim mado por el br es cinismo, l a
nalidad que a la respuesta de la institución en su conjunto. Una mayoría de sus titulares pierden popularidad crecientemente en sus meses y años de responsabilidad y salen desprestigiados. Es algo injusto para los gobernados y para los gobernantes dignos. Los municipios son la base de la organización territorial, de la división política, de la división administrativa de responsabilidades. Su carga es directa e inmensa respecto de sus posibilidades. Sí, administra su hacienda pero ésta suele ser magra en ingresos y egreso, insuficiente por ineficaz, desorde-
nic
ipi o n a ix c
ratería más increíble, la impunidad y la total ineptitud, surge una ya antigua reflexión basada en reiteradas realidades: el municipio mexicano no funciona. Corrupción e ineficiencia son el binomio letal. Las hay aparentemente en casi todas partes y todos los días. Fallan los hombres, hasta los de buena fe. La verdad es que hay una disfuncionalidad estructural. En materia de organización política y comunitaria, el municipio aún con otros nombres y en otros países es un concepto intocable. Es antiquísimo, prerromano. Es intocable en su figura, pero de que algo falla, algo falla y eso e s
e m
imputable en distintos grados a casi todos los municipios, sin importar su magnitud, dimensión o naturaleza. Cuando un presidente termina su gestión exitosamente es debido más a su perso-
56 •
9 de septiembre de 2012
nada en el nulo control de las participaciones vastas federales. Consecuen temente sus servicios son terriblemente ineficientes: agua, drenaje, alumbrado, panteones, rastro, calles y jardines, limpia, mercados o alumbrado. Los de seguridad sencillamente han hecho explosión. Y se dejan en el limbo nuevas formas de un deber hacer, como la preservación y promoción ambiental que si en algún nivel es manejable es en o con
Siempre!
el municipio. Tal función no está en sus facultades constitucionales. El método de elección de autoridades es absurdo. Esa sería una base de la ineficiencia de su gobierno: la falta de identidad legítima y responsabilidad con el pueblo. Lo rigen las mismas normas que para elegir al presidente de la república, al gobernador o a un legislador federal. Hoy es posible la candidatura ciudadana para ellos pero no para la de un ayuntamiento. Absurdamente, la novísima reforma constitucional (agosto 2012) desconoce la raigambre del ciudadano distinguido y respetado. No cuenta a su favor su fama pública, su honorabilidad abiertamente reconocida, hay que pertenecer a la CTM, a Morena, al SNTE, ser cenecista, ser Verde o parecerlo. No cuenta la filantropía ciudadana. ¿El resultado?: un ayuntamiento que simplemente es la par-
rurales pequeños. Sus conductores pueden tener mil cualidades pero frecuentemente son sumamente limitados en preparación. Y luego, aun en municipios ahora conurbados totalmente, en los que se hace prevalecer ese engendro del populismo que son los “usos y costumbres” que es un eufemismo de autogobierno, se juega con la figura y resulta que núcleos importantes de población se sustraen al régimen legal corriente y se acogen a un supuesto indigenismo cuando así conviene y son titulares del derecho común cuando así les place. Resultado: impunidad y retraso. Entonces, señores constitucionalistas y científicos de la política, pero también sociólogos y todos nosotros: ¿qué hacemos con el municipio?
a n o
no nci fu celación del dominio municipal para dividirse el poder, los increíbles sueldos, prestaciones y abusos, y con ello una riqueza inalcanzable por otro medio, el dinero que nunca fue soñado. Algo huele mal en el municipio mexicano y no es su concepción. Básicamente huelen mal sus autoridades, habiendo veces que es sólo por incompetencia, sobre todo en los municipios
Siempre!
***
… Suspensivos. El Tribunal Electoral es un sostén de la democracia electoral, pero no como recién dio muestras. En más de mil páginas de dictamen final, no reconoció una sola debilidad del sistema. Ni una paja de irregularidad a los ganadores. Laudos perfectos sobre la lógica imperfección que tiene un proceso. Discursos inaccesibles y eternos. El lenguaje corporal lacayo por versallesco del presidente al entregar el primer premio. ¡Un frustrante final! hienca@prodigy.net.mx
La verdad es que hay una disfuncionalidad estructural. 9 de septiembre de 2012
• 57
Experiencias, sentimientos y emociones
Guadalupe loaeza Con motivo de la celebración del día de los abuelos —28 de agosto—, quiero compartir este maravilloso texto que leyó la embajadora Margarita González Gamio en la presentación de mi libro El arte de ser abuela, el 17 de agosto, en la librería Gandhi, de Miguel Angel de Quevedo, en la ciudad de México.
D
***
icen que pocos escritores han mostrado más amor a sus nietos que Victor Hugo. En su gran obra maestra, El arte de ser abuelo, nos deleita con sabias y precisas instrucciones que nos permiten adentrarnos al fantástico mundo de los nietos. Seguramente inspirada en el poeta francés, Guadalupe Loaeza nos regala el mismo título El arte de ser abuela. La polifacética escritora nos comparte sus experiencias, sentimientos y emociones de esta nueva y rica etapa de su vida. Reconoce el malestar que le ocasionaba pensar en convertirse en abuela y que la sola palabra la remitía a Sara García, la abuelita del cine nacional. Yo tengo que reconocer que a mí me invadía un sentimiento semejante. Nada era más deprimente que en una amena reunión de amigas, la platica fuera monopolizada por aquellas que ya eran abuelas. Interminables y aburridísimas anécdotas sobre las gracias de los pequeñines, empeoradas cuando iban acompañadas con el álbum de fotos. Era tal la desesperación de las no-abuelas que 58 • 9 de septiembre de 2012
logramos establecer una cuota de 300 pesos por cada anécdota de nieto, incrementada a 500 pesos cuando era acompañada por foto. Igual que a Guadalupe, todo cambió cuando en un cunero me señalaron a la bebé, según yo, más bella del universo: mi nieta Ana Paula. ¿Qué cambió? No lo sé, todo. Se comenta que los nietos son el postre de la vida. Alguien ha dicho que la relación con un nieto es lo más cercano a un amante prohibido. Se gozan plenamente los momentos de estar juntos y no se paga el costo de la cotidianidad. En El arte de ser abuela, Lupe le envía cartas a cada uno de sus nietos y les cuenta historias y anécdotas de la familia, pero también aprovecha para platicarles sobre diversos temas de historia, arte, política, literatura; con la agilidad y la gracia que la caracterizan. A la pequeña, pero ya coqueta María, le envía una larga carta sobre la historia de la moda, donde le cuenta los excesos de la emperatriz María Antonieta. Sus cientos de zapatos, plumas, pelucas semejantes a un pastel de Sanborns, incómodos corsés y joyas, que la llevaron a imponer la moda en Europa, pero también a que le cortaran la cabeza. Llega a Coco Chanel, quien revoluciona el papel de la mujer con una moda sencilla, práctica y muy elegante. Cita las crónicas de la Marquesa Calderón de la Barca, quien critica la ostentación de la burguesía mexicana de Siempre!
Alguien ha dicho que la relación con un nieto es lo más cercano a un amante prohibido. Se gozan plenamente los momentos de estar juntos y no se paga el costo de la cotidianidad. la época. Con su mordacidad, Lupe no deja de recordarnos lo parecida que es a la actual. Todas sus cartas son didácticas ya que, por ejemplo, en la historia de la moda cuenta cuándo, quién y dónde se inventó la aguja, el dedal o la máquina de coser. Mamalú, como es llamada por sus nietos, tiene la capacidad de explicar la crisis económica de manera divertida y ágil, haciendo la analogía entre la deuda y un queso gruyere. A Tomás le cuenta sobre el muro de Berlín y su histórica caída comparán-
dolo con el largo muro que el niño construye con su “lego”. Los temas abordan hasta su laicidad que la lleva a platicar del papel de la Iglesia en la historia de México, con sus curas tradicionales como el padre Pérez del Valle, quien tapaba el proyector durante los besos en las películas, hasta la guerra de Reforma y el triunfo de Juárez. Dejaría de ser Lupe si no le dedicara a su nieto Tomás la historia del PRI y su regreso al gobierno, a través de una analogía con los más temibles dinosaurios. A Elenita Poniatowska le dedica el texto sobre Madame Durand, el colegio maternal y de primaria más exclusivo de México, al que asistieron los tres hijos de Lupe en compañía de todos los apellidos que “brillaban” en aquellas épocas: Azcárraga, Peyrlongue, Siempre!
Legorreta, Redo. Habla del nivel de excelencia de la escuela, aunque también reconoce con autocrítica, lo snob, pretencioso y elitista del plantel. El libro está salpicado de estampas y fotografías que serían dignas de ser reseñadas en sus crónicas “Los Trescientos y Algunos más”, por el columnista de la sociedad mexicana, mi padre, el Duque de Otranto. Nos deleita con los 69 consejos que le envió su abuela días antes de casarse; inconcebibles para las jóvenes de hoy. “Cuidar que las medias no estén corridas”; “el esposo no debe vernos con la cara untada con crema o con la nariz brillante”; “nunca te laves los dientes frente al marido” o “ no hagas escenas de celos si él confiesa una pasión pequeña y pasajera”… hasta “el colgar el traje de tu esposo, y que Dios te guarde de hacer la raya a distancia de dos centímetros de la línea habitual”. Lupe también elabora su propia lista de consejos para el hombre, como “cuando llegue a su casa, no se ponga a leer los periódicos” o “evite que su mujer lo vea mucho tiempo en pijama y pantuflas”. El arte de ser abuela también contiene juegos, adivinanzas, recuerdos, tarjetas postales y un CD de Cri-Cri. Es un libro que se debe leer y leérselo a los nietos. 9 de septiembre de 2012
• 59
60 • 9 de septiembre de 2012
Fotografía: AFP
El cardenal italiano Carlo María Martini, el 12 de abril de 2005, en la plaza de San Pedro, en el Vaticano.
Siempre!
RepoRtaje Carlo María Martini, severo crítico de la Iglesia católica, falleció a los 85 años
El cardenal que
riñó Dios con
M
BeRnaRdo González Solano
uchos críticos de la jerarquía católica ponen en tela de juicio la existencia de personajes fuera de serie, cuya muerte duela a propios y a extraños. La verdad, no abundan; el sacerdocio católico anda, desde hace varias décadas, por decir lo menos, a la baja, muy a la baja. Quizás los tiempos no son los mejores para las vocaciones sacerdotales. Por ello, cuando fallece un sacerdo te (excardenal y exobispo de Milán, la diócesis más grande de Europa), como Carlo María Martini (Turín, 15 de febrero de 1927-Gallarate, provincia de Varese, en el Colegio Aloisianum —donde estudió y fue ordenado sacerdote—, 31 de agosto de 2012), la comunidad de mil 200 millones de católicos dispersos por el mundo tienen suficientes razones para sentirse apesadumbrados más allá de la muerte del arzo bispo emérito y emblema del llamado “progresismo” católico. Martini no sólo era un sacerdote ilustrado — políglota de idiomas vivos y muertos—, escritor de polendas, cuyas obras se tradujeron a más de 50 idiomas, sino un místico e intelectual que dialogaba con Dios, pero reconocía humildemente sus dudas de fe. En buena medida, desde antes de entrar en la ancianidad se convirtió en la conciencia críti ca de la Iglesia. Afectado por el Parkinson desde hacía Siempre!
16 años, Martini, durante el cónclave de 2005, fue “papabile”, pero con gran sentido de la responsabilidad y de la honestidad advirtió a los cardenales del Sacro Colegio Cardenalicio que no podría convertirse en el jefe espiritual del catolicismo. No podía ser sucesor de su amigo el papa polaco Juan Pablo II. En su lugar ocupó el trono de San Pe dro, el alemán Joseph Ratzinger, ahora Benedicto XVI. Creyentes y no creyentes, amigos y adversarios, milaneses, italianos y de todo el mundo manifestaron su dolor en las exequias de Martini. Miles y miles de dolientes desfilaron frente a su féretro.
Humildad franciscana Al atardecer de su existencia, el místico e intelectual Martini ofreció una serie de consejos vitales y espirituales. Con humildad franciscana, el jesuita Martini reconoció incluso sus dudas de fe: “Reñí con Dios, porque no podía comprender porqué hizo sufrir a su Hijo en la Cruz”; “cuando contemplo el mal en el mundo me quedo sin aliento y entiendo a los hombres que llegan a la conclusión de que Dios no existe”. Al mismo tiempo, el arzobispo emérito de Milán abre su alma sin complejos; se declara un enamorado de la justicia: “el atributo fundamental de Dios”. Es más, pone nombre a sus personajes bíblicos preferidos, desde María Magdalena (“un 9 de septiembre de 2012
‰ • 61
RepoRtaje modelo de creyente, porque ama hasta el exceso) a Jesús de Nazaret (“lo característico de Jesús es el amor a los enemigos”), o poner la otra mejilla: “sorprende a tu enemigo y fíjate qué pasa”. Como un viejo sabio, Martini comparte el coraje y arriesga, pues “donde hay conflicto arde el fuego”; además, “la vida me ha demostrado que Dios es bueno”. Un Dios presente “en las estrellas, en el amor, en la músi ca, en la literatura y en la palabra de la Biblia”. Por eso, no hay sorpresa alguna cuando sus estudiosos, sus biógrafos lo llaman un gran biblista. una persona experta en los estudios relativos a la Biblia. De ahí que decidiera vivir en Jerusalén, donde quería ser el contacto entre judíos y palestinos, entre la izquierda y la derecha. Deseo trunco, pues la enfermedad lo obligó regresar a Italia, a sus orígenes.
papa en la sombra El fallecimiento de Martini originó una infinidad de artículos sobre su vida y obra, en todos los medios de comunicación del mundo. A cual más acertados. De los que leí, la verdad no pocos, me llamó la atención el de José Manuel Vidal, titulado “Carlo María Martini, el deseado”, en el blog periodista digital.com/religion.php/, del que reproduzco unos párrafos. “Si la Iglesia católica —dice Vidal— fuese una democracia, él sería si duda el presidente. Si en la Iglesia hubiese elecciones, Carlo María Martini ganaría de calle. Si en la Iglesia votasen los católicos, el purpurado jesuita hubiese sido Papa. Demasiado profético para ser elegido por los mayoritariamente conservadores príncipes de la Iglesia. Carlo María Martini nunca llegó al solio pontificio. Pero fue un Papa en la sombra. Con tanta autoridad moral (o más) que Juan Pablo II y Benedicto XVI. No fue Pedro, pero fue Pablo y Juan a la vez. Hasta su muerte... a los 85 años, tras lidiar durante los últimos 16 con el Parkinson. Con la dignidad de un auténtico enamorado del Cristo samaritano.” Agrega Vidal: “Alto, distinguido, nariz de patricio romano, ojos azules y palabra elocuente, parecía un cardenal 62 • 9 de septiembre de 2012
arrancado del Renacimiento, aunque en realidad fue la figura más posmoderna y brillante del colegio cardenalicio. Martini, una eminencia reconocida por su conocimiento de la Biblia, nació en Orbassano, el 15 de febrero de 1927, en el seno de una familia burguesa —el padre era ingeniero”.
temido y acosado por los conservadores Normalmente, los seres humanos nacemos en un parto, normal o quirúrgico, de una mujer. Algunos no llegan al mundo tan fácilmente. Unos pocos ven la luz primera cuando el médico los extrae del vientre de una madre ya muerta. Eso sucedió con Martini, cuya madre, Olga Maggia, falleció antes de dar a luz al futuro cardenal papable. No sé si el arzobispo de Milán, durante 22 años, fuera devoto del santo catalán San Ramón Nonato, llamado nonnatus (en latín “no nacido”), el hecho es que a Martini también le llamaban nonnatus, por la misma razón que al milagroso santo. Devoto o no, resulta que Ramón Nonato murió el 31 de agosto de 1240 y Martini falleció el 31 de agosto de 2012. Sin comentario. Prosigue Vidal: “Auténtico experto en la crítica textual del Nuevo Testamento (el estudio de los papiros y códices que contienen el texto griego de los Evangelios), quizás fuese su formación erudita (tenía varios doctorados y dominaba seis idiomas, además del latín, del griego, del hebreo, del arameo y del caldeo) lo que le confería esa seguridad que despedía y contagiaba en todas sus apariciones. Los jesuitas querían nombrarle sucesor de Pedro Arrupe [el «papa negro» español, nacido en Bilbao, País Vasco, 14 de noviembre de 1907-Roma, 5 de febrero de 1991), prepósito general de la Compañía de Jesús de 1965 a 1983, BGS], pero el Papa (Juan Pablo II), lo designó arzobispo de Milán. Martini se compró un anillo en un puesto de baratijas y se fue a su nueva diócesis, donde se convirtió en el cardenal más respetado, querido y seguido de la Iglesia. Escribió más de 50 libros, muchos de ellos best-sellers, como el que redactó con el semiólogo italiano Umberto Eco (¿En qué creen los que no creen?). O su libro testamento Coloquios nocturnos en Jerusalén (Editorial San Pablo)”. Siempre!
Acota Vidal: “Temido y acosado por los conservadores, que le llamaban el «antipapa» y le acusaban de ser demasiado «liberal» y «progresista», cuando en realidad fue siempre un hombre profundamente espiritual, dedicado a la oración y al estudio de la Palabra de Dios. Un cardenal abierto y dialogante, pero siempre fiel a los papas y a la Iglesia. El genuino representante de la otra Iglesia. O de otr a forma de ser Iglesia. El epígono del modelo eclesial salido del Concilio Vaticano II”. En fin, Vidal explica: “Martini quería una Iglesia «pueblo de Dios», sin poder ni privilegios, democrática, siempre dialogante y abierta al mundo. Una Iglesia encarnada, samaritana y con una clara opción por los pobres. Una Iglesia corresponsable, con los laicos como protagonistas, con celibato opcional y sacerdoc io de la mujer. La Iglesia por la que siguen suspirando los fieles...”. Quizás por esto, la prensa inglesa le definió como el “papa perfecto para el siglo XXI”.
Iglesia cansada, envejecida y rica Martini, un purpurado singular fuera de coro, al margen de la corriente que domina en las declaraciones eclesiales, por lo común conservadoras y, por lo mismo, lejos del contexto social actual, y de sus problemas, representaba como pocos la llamada “conciencia crítica” de los jesuitas respecto a la Iglesia que pertenecen, en especial con sus puntos de vista a menudo en contraste con la línea oficial vaticana, y, según él, “atrasada 200 años” de la jerarquía eclesiástica. Pocos días antes de morir, Martini concedió una última entrevista a su amigo, también jesuita, Georg Sporschill, una “suerte de testamento e spiritual”, que el periódico Il Corriere della Sera publicó el 8 de agosto último. Sin pelos en la lengua, Martini no se anduvo con rodeos. Expuso los puntos de vista críticos sobre la situación de la Iglesia en el mundo de hoy. Martini dijo: “La Iglesia está cansada en la Europa rica y en América. Nuestra cultura está envejecida. Nuestras iglesias son grandes y nuestras casas religiosas están vacías, mientras crece el aparato burocrático de la Iglesia. Nuestros ritos y Siempre!
nuestra forma de vestir son pomposos y me pregunto si esto expresa lo que somos en el mundo de hoy... No es fácil despojarse de las propias riquezas, pero el problema es que faltan hombres libres de acercarse al prójimo sin ningún interés... Como lo fueron el obispo Arnulfo Romero y los mártires jesuitas de El Salvador. ¿Dónde están nuestros héroes a los cuales debemos inspirarnos hoy?”. Agregó: “En la Iglesia hacen falta hombres que estén cerca de los más pobres, que estén rodeados por jóvenes y que experimenten cosas nuevas... En primer lugar, la Iglesia debe reconocer los propios errores y recorrer un camino radicalmente de cambio, comenzando por el Papa y por los obispos...” Y como si quisiera remedar al desafortunado president e John Fitzgerald Kennedy, en su famoso discurso de asunción presidencial, Martini se dirigió a los fieles católicos preguntando: “¿Qué cosa puedes tú hacer por la Iglesia?”.
“Cuando contemplo el mal en el mundo —dijo Martini—, me quedo sin aliento y entiendo a los hombres que llegan a la conclusión de que Dios no existe”. Por ultimo, en esta entrevista Martini pone en duda el papel de la Iglesia católica frente a los nuevos modelos de la familia. De las distinciones y cargos que ocupó a lo largo de su vida, mejor ni hablar, al cardenal no le gustaba o stentar sus prendas, ni religiosas ni intelectuales, únicamente diremos que en el año 2000 fue reconocido en España con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. En 2002, Benedicto XVI aceptó su dimisión por haber alcanzado la edad de jubilación de los obispos, los 75 años. Aprovechó su nueva situación y se estableció en Jerusalén para continuar con sus estudios bíblicos. Carlo María Marti ni sí fue un personaje de excepción en la Iglesia católica. 9 de septiembre de 2012
• 63
64 • 9 de septiembre de 2012
Siempre!
RepoRtaje La debacle está tocando la puerta
Regino Díaz ReDonDo Madrid.- Por si fueran pocos los males que nos agobian —recesión, rescates, subidas del IVA, profundo descenso en el nivel de vida, deterioro de la imagen del país y un gobierno que no se controla ni a sí mismo—, resurge con gran ímpetu el separatismo peninsular.
Fotografía: www.shutterstock.com
‰
Siempre!
9 de septiembre de 2012 •
65
Exigencias de vascos y catalanes Las descarnadas exigencias de los vascos y catalanes aumentan aprovechándose de la pérdida de credibilidad de la nación y se manifiestan agresivamente exigiendo canonjías que no merecen dentro de un ambiente en el que los ciudadanos de esas dos comunidades simpatizan cada vez más con los planes independentistas de políticos sin ninguna conciencia de unidad. BILDU y el Partido Nacionalista Vasco protagonizan en los últimos meses una escalada de inconformidad hacia el gobierno central que éste no sabe cómo contrarrestarla. A partir del 20 de octubre, ambos organismos formarán gobierno en Euskadi. El primero no tiene ningún empacho en demostrar abiertamente su deseo de abandonar España y convertirse en una nación dentro del continente. Iñigo Urkullu, del Partido Nacionalista Vasco, quizás con mayor cinismo, alienta dichas aspiraciones y obtiene beneficios dentro del Parlamento adoptando una actitud oscura y evidentemente antiespañola disfrazada de reivindicaciones insostenibles e injustas. Convergència i Unió y Ezquerra Republicana, en Cataluña, desempeñan papeles similares. El portavoz Josep Antoni Durán i Lleida, como siempre, quizá ahora con mayor descaro, apoya las manifestaciones que se hacen en la Díada — festejo catalanista por excelencia— y da el visto bueno a cuantos consejeros y diputados quieran asistir a los festejos y ceremonias que se efectúan en esa conmemoración.
España, en un punto clave Ha llegado el momento en que España tiene que redefinir su posición en el contexto europeo y ser absolutamente clara en cuanto a las medidas que se tomen para fortalecerse, y evitar ambigüedades que sólo propician pérdida de su peso específico ante las demás naciones del continente. Sería de párvulos no entender que el momento histórico por el que atraviesa la nación requiere de personas dispuestas —como ha ocurrido a lo largo de su historia— a sentar un precedente que nos coloque en el lugar adecuado. Por el momento, no se vislumbra en ningún partido político la intención de recomponer con seriedad las piezas de nuestro mapa que estamos desdibujando por negligencia, egoísmo y falta de visión. Difícil será rediseñar la presencia española en el contexto internacional si no se hace ahora. No es tremendismo sino 66 • 9 de septiembre de 2012
Siempre!
RepoRtaje
Es incomprensible la posición de los países miembros de la Unión Europea —son 27— que permanecen callados pese a la necesidad de soluciones prácticas.
realidad. Esta situación no puede ni debe continuar porque la mayoría de los españoles no lo merecen. Mariano Rajoy, presidente del Gobierno, se ha convertido en el protagonista principal de los títeres que mueve la Unión Europea a merced de Alemania, Holanda y Austria. Françoise Hollande, presidente de Francia —en este momento la única esperanza para evitar que Europa se hunda aún más— parece haber sido domesticado o medianamente convencido por la canciller alemana Angela Merkel de que hay países de primera y de segunda en nuestro entorno. La salud económica española depende de las decisiones que tome el Banco Central Europeo que, presionado por el Bundesbank, aún no se atreve —ojalá lo haya hecho cuando este artículo se publique, el domingo 9 de septiembre— a emitir eurobonos para comprar deuda de España e Italia. Amenaza Jens Weidmann, presidente del banco central alemán, con dimitir si esto ocurre. Ante tal disyuntiva, Mario Draghi titubea y repiensa lo que sería un natural rescate de ambas naciones.
preguntas a doña angela Merkel Es incomprensible la posición de los países miembros de la Unión Europea —son 27— que permanecen callados pese a la necesidad de soluciones prácticas, rápidas y claras de los problemas de sus Estados miembros. ¿Cuál unión existe si los gobiernos que tienen voz y voto rehúyen afrontar responsabilidades para fortalecer el proyecto europeo? ¿Cómo puede seguir adelante esta brillante idea si los gobiernos neoliberales que dominan en la zona se pliegan a las exigencias de la troika sin darse cuenta que, a la larga, todos saldrán perjudicados? La unidad europea está a punto de convertirse en una entelequia por la falta de criterios fuertes y solidarios. No sólo está en peligro la desaparición del euro sino, y no es un eufemismo, también la Unión Europea que permanece estancada desde hace casi cuatro años. ¿Qué quiere doña Angela Merkel, tener una eurozona a su gusto y placer aunque la conformen sólo unos cuantos países elegidos por ella? Siempre!
¿A qué aspira la jefa del gobierno alemán, cuya hegemonía se ha convertido en una amenaza —ni ella siquiera lo pensó— para el bienestar de casi 500 millones de habitantes? ¿Acaso considera que podría formarse un gobierno de mayoría alemana para regir los destinos de Europa? ¿Cree Merkel que su prepotencia, que responde a ilegítimos intereses de su país, no tiene fin? Está claro que esta preeminencia conforma el pensamiento de una élite de su pueblo. Ejemplos claros de que las imposiciones terminan mal, los tenemos en la historia reciente de cuyo resultado no quiero acordarme. El tiempo se ha terminado. Anecdótico es comprobar que las ayudas económicas aprobadas para “salvar” España e Italia hace año y medio aún no han sido proporcionadas en efectivo a estos países.
a punto de la metástasis Los miles de millones de euros que tan eufóricamente se aprobaron para destinarlos a tal fin siguen en las arcas de la troika. De ellos, ni sus luces. Es grande el desgano de las instituciones europeas por cumplir con su deber y la debacle está tocando la puerta. Desde los más conspicuos expertos en asuntos europeos hasta la gente trabajadora, se dan cuenta que todo está a punto de saltar por la borda. Y que el futuro está lleno de negros nubarrones, cuyas descargas nos harán trizas. Sobran las cumbres prosopopéyicas. Son ineficaces y sólo sirven para pronunciar discursos con promesas que nunca se cumplen. Los europeos están hartos de estas reuniones que además cuestan mucho dinero. Si quieren, llámenlo ajuste para que nadie se aterrorice. Pero llévenlo a cabo. El interés general está por encima de la especulación que nos domina. Por este camino no vamos a ninguna parte. Está comprobado, hay que cambiar. No tiene vuelta de hoja. Los parches son inútiles. Se modifica de raíz el sistema financiero internacional o desaparecemos socialmente. Europa tiene cáncer y está a punto de la metástasis. ¿Qué va a pasar? 9 de septiembre de 2012
• 67
Foto: AFP
Presidente de Francia François Hollande.
Crisis y desempleo en Francia
Oscuro, el corredor de la austeridad Martha Bañuelos París.-Desde que François Hollande llegó al poder, el 15 de mayo, se vio obligado a enfrentar cada día las urgencias y las malas noticias. Este mes de septiembre, con el regreso a clases, las lecciones no se hicieron esperar y el Primer Ministro español, Mariano Rajoy, en una entrevista, le dio una prudente clase al presidente francés, declarando: "Lo peor para un gobernante es no comprender la realidad”. Rajoy y su gobierno conservador buscan salidas a la crisis en España, con medidas como: aumento de impuestos, reformas del trabajo, supresión del 14° mes a los funcionarios, incorporación del pacto fiscal a la Constitución, elaboración de una ley de estabilidad presupuestaria y un proceso de reestructuración financiera. Por lo que Mariano Rajoy, aprovechó para “sugerir” a Hollande, que lo imite al declarar: “Ante la realidad económica, es necesario saber tomar medidas que no se pensaba tomar y que no nos gustan”. Es claro que lo que Mariano Rajoy pasó como mensaje al presidente de Francia, es que deberá pasar por el corredor obscuro de las medidas de austeridad, que España y otros países de la Unión Europea, como Portugal, Irlanda y Grecia, enfrentan para frenar el déficit. Rajoy declaró: “Supongo que el Sr. Hollande intenta obtener los mejores resultados para el pueblo francés, pero, la realidad, existe y es algo difícil de controlar”. Rajoy, agregó: “Si me encuentro en el deber de reducir el déficit público de 30 mil millones de euros, más que lo previsto, pero con un aumen68 • 9 de septiembre de 2012
to de los ingresos y una disminución de los gastos, deberé tomar decisiones que no pensaba tomar y que no me gustan”. Rajoy lanza esta advertencia, en el momento en que el gobierno francés deberá revisar a la baja sus previsiones de crecimiento. Así, el consejo de Rajoy fue claro: “Lo peor que puede sucederle a un gobernante, es no comprender la realidad en la que vive”. Pero, en plena elaboración del proyecto del presupuesto para 2013, el Primer Ministro, Jean-Marc Ayrault, del gobierno del presidente socialista de Francia, pareciera no compartir su opinión con Rajoy, ya que declaró, que él no sería “el Primer Ministro del cambio a la austeridad”. Así, por un lado tenemos las declaraciones, y por el otro las realidades, como las hechas por el Secretario de Trabajo de Francia, Michel Sapin, anunciando la mala noticia de las últimas semanas, que el número de desempleados explotó en agosto, llegando a tres millones, en el continente; más con los del DOM-TOM (la Francia de Ultramar formada por 11 territorios, con una población de: 2 millones 685 mil 705 ciudadanos), el desempleo asciende a más de 4.5 millones. Sapin piensa que el desempleo seguirá aumentando, si en un momento dado no se toman las decisiones económicas y europeas que se debería. También añadió: “Es necesario el crecimiento para poder crear empleos y así luchar verdaderamente contra el desempleo”. La lección de Rajoy también llega en el momento en que el presidente Hollande y su Primer Ministro Ayrault, según una reciente encuesta, están perdiendo la confianza de los franceses. Siempre!
D
araya es un barrio de Damasco, la capital de Siria. Tomado por los rebeldes, que se hicieron fuertes ahí durante su ofensiva sobre la ciudad, tuvo que ser abandonado por el Ejército Libre Sirio (ELS) cuando se les terminaron las municiones, después de haber ofrecido una tenaz resistencia a los ataques del régimen. La retirada se realizó el viernes 24 de agosto. Ese mismo fin de semana, según la oposición siria que ha mostrado videos y fotos para documentar sus acusaciones (que no han sido corroboradas por ninguna organización u organismo independiente), los militares y milicianos leales al gobierno de Bashar el Assad entraron a sangre y fuego y realizaron una masacre en la que se asesinó a alrededor de 300 civiles (hombres, mujeres y niños). De ser cierto, sería lo peor que ha pasado en los 18 meses de conflicto en Siria. De ser cierto… Más de una semana después seguían siendo muy pocas las declaraciones oficiales (incluso de la ONU). Los muertos están ahí, definitivamente, y confirmados. Pero los asesinos podrían no ser los que aparentan. El famoso corresponsal del diario británico The Independent, Robert Fisk, logró llegar a la zona, confirmó los muertos, pero recogió testimonios que desmienten la versión de la oposición. Según lo recabado por Fisk (y hay que decir que llegó escoltado por el ejército de El Assad), pudo haberse tratado de una situación que salió del control de ambos contendientes cuando intentaban negociar un intercambio de prisioneros. También obtuvo testimonios (no supervisados por los militares) de que al menos una parte de los muertos pudieron ser asesinados por la oposición incluso antes de que las tropas se presentaran. Ello explicaría el silencio, pues tanto el régimen y sus aliados, como la oposición y sus aliados, serían responsables del hecho. Siempre!
Días después, el presidente El Assad declaró a la televisión siria que ganaría la guerra, aunque le tomará tiempo, y que no habrá intervención extranjera. Tal vez tenga razón. Al día siguiente tuvo lugar en Nueva York una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, realizada a solicitud de Turquía y otros vecinos de Siria, que se encuentran desesperados por el aumento en el número de refugiados. Turquía debió cerrar su frontera, mientras construye aceleradamente nuevos campos para acogerlos. Ya ha recibido 80 mil personas. Jordania, 46 mil; Líbano, 42 mil e Irak 16 mil. Solicitaron ayuda internacional y propusieron el establecimiento de zonas neutrales dentro de Siria donde los refugiados puedan permanecer a salvo, sin tener que cruzar la frontera. Se les escuchó amablemente, pero ni
Rusia, ni China ni Estados Unidos asistieron a la reunión. Lo que da una idea de la importancia que le dan al asunto. Así las cosas, podría no haber una intervención extranjera y El Assad podría ganar la guerra. Y es que el horno no está para bollos: la oposición siria en el extranjero, con la que venían dialogando las potencias occidentales, claramente no tiene ninguna presencia real ni es reconocida por los grupos combatientes, que por otro lado tampoco consiguen construir un mando unificado aunque sea para lo estrictamente militar, ya no digamos lo político. El ELS tiene pocas armas y pertrechos, y los excesos aparentes en que han incurrido, volviendo la guerra contra el régimen en una guerra civil religiosa, les restan legitimidad internacional y nacional.
Siria: De Daraya a Nueva York
El silencio de los inocentes Pueblo cerca de Damasco, Siria. Foto: Shutterstock
Carlos Guevara Meza
9 de septiembre de 2012
• 69
Venezuela: Chávez aventaja a Capriles
Los escenarios que se discuten
A
menos de un mes de las elecciones venezolanas, crece cada día la especulación sobre los posibles escenarios políticos que podrían generarse en ese país, en el que el actual mandatario, Hugo Chávez, sigue adelante en las encuestas, pero también crece la campaña en los grandes medios de comunicación, en contra de su reelección. El pasado domingo 2 de septiembre se llevó a cabo un simulacro electoral que sirvió para verificar, desde el punto de vista técnico, que el sistema de votación electrónica funciona adecuadamente. La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, aseguró que el ejercicio se realizó con normalidad y tranquilidad y que fue muy positivo, por lo tanto se espera que el próximo 7 de octubre la jornada electoral se realice sin contratiempos. Mientras tanto, los dos contendientes principales a la presidencia, Hugo Chávez y el opositor Henrique Capriles, continúan en la recta final de sus respectivas campañas, incrementando los ataques verbales, buscando con ello impactar en las encuestas. Sin embargo, poco han variado las tendencias que siguen favoreciendo la reelección de Chávez. Como en la mayoría de elecciones en el continente, se han realizado diversos estudios estadísticos, aunque ninguno de ellos es considerado definitivo, por el contrario, las empresas encuestadoras han ido a la baja en cuanto a credibilidad, debido a que la mayoría de sus ejercicios son pagados. No obstante, los ejercicios estadísticos más respetables siguen otorgan70 • 9 de septiembre de 2012
Capitolio Federal en Caracas, Venezuela.
do una ventaja de más del 50 por ciento en la intención del voto a Chávez, mientras que Capriles se mantiene entre 44 y 46 puntos porcentuales. Las elecciones venezolanas han trascendido las fronteras y son consideradas de forma estratégica en la geopolítica regional, sobre todo ahora que Venezuela entró de lleno al Mercado Común del Sur (Mercosur). De esta manera los factores externos impactan el escenario interno, de tal manera que la batalla ideológica entre los sectores de derecha e izquierda en Venezuela, también se extiende a todo el continente. En este sentido, los grandes medios de la derecha latinoamericana favorecen los planteamientos de Capriles y lo muestran con posibilidades de crecer en las encuestas, en tanto los medios considerados de izquierda en el continente, favorecen la ventaja de Chávez en las encuestas. En este contexto, las elecciones en Venezuela están generando una gran
Foto: Shutterstock
Joaquín Pérez Sánchez
expectativa y, por primera vez en varios meses, ya no se habla tanto del cáncer de Hugo Chávez, si no de cuáles serán los escenarios post electorales. Los más positivos a Chávez consideran que ganará con más de 9 puntos de ventaja, mientras que los más negativos hablan de una apretada victoria que podría ser cuestionada por la oposición. Hasta el momento, los números indican que Chávez será reelecto, pero la diferencia porcentual podría ser determinante para el ejercicio del poder, ya que un Chávez enfermo y con un Congreso dominado por la oposición, no sería lo mismo. En este sentido, la campaña electoral entra en su etapa final y por lo tanto en un escenario más peligroso, ya que las elecciones venezolanas, son estratégicas para el contexto geopolítico regional y por lo tanto hay muchos sectores interesados en influir en los resultados. Siempre!
AlexAnder Serikov
E
l tribunal internacional de Nürenberg creado en Alemania en los años 1945 y 1946 condenó a los cabecillas del nazismo, unos a cadena perpetua, otros a la pena capital y el nazismo fue catalogado como crimen de lesa humanidad. Sin embargo, el nazismo no fue desterrado de la faz de la tierra y sigue envenenando el mundo. Estonia, un minúsculo país, ex república de la desaparecida Unión Soviética, situada en el Mar Báltico, se convierte en nuestros días en el baluarte del nazismo en Europa. Cabe recordar que cuando Hitler emprendió la conquista de Europa y agredió a Estonia, la mayoría de sus habitantes apoyó la invasión nazi y hasta fue formada la organización de nombre Omakaite (Autodefensa en el idioma local) que participó en la aniquilación total de los judíos que vivían en Estonia, en la formación de los destacamentos que participaron en las operaciónes punitivas en Rusia, Bielorrusia, Polonia y Ucrania al lado de las tropas de Hitler. Muchos estonianos formaron parte de las SS, organismo nazi conocido por su crueldad desmesurada. No fue casual que cuando Estonia se separara de la Unión Soviética en 1991, los ex nazis estonianos fueron proclamados héroes nacionales del país. Y durante más de 20 años desde entonces las autoridades de Estonia llevan a cabo la política de glorificación del nazismo.
Más aún, la ideología nazi es divulgada ampliamente en Estonia. Así, en agosto del año en curso fue publicado allá el libro que enaltece a Hitler. Bolchevismo desde Moisés hasta Lenin. Diálogo entre Adolfo Hitler y yo de autoría de Dietrich Eckart, amigo del fhürer alemán. Otra manifestación del nazismo en Estonia fue cuando en 2007 el ministro de justicia de este país, Rein Lang, celebró sus 50 años en uno de los bares alemanes decorado con la bandera nazi, que tiene como emblema una swástica, y los invitados vestían uniformes de la época del cabecilla nazi. Además fue presentado el espectáculo Adolfo sobre la vida de Hitler. Cada año en el poblado de Sinimäe cerca de la frontera con Rusia se celebran las reuniones de los nazis. En Estonia fue derrumbado el monumento a los soldados soviéticos que liberaron el país de la ocupación nazi. Reciente escándalo provocó un anuncio en la TV nacional cuando en la pantalla apareció un letrero colgado encima de la puerta de entrada del campo de concentración de Oswięcim en Polonia donde los nazis quemaron en las cá-
maras de gas a un millón 100 mil judíos, 100 mil rusos y 23 mil gitanos, entre otros. El letrero decía Arbeit macht frei que significa en alemán: El trabajo libera. La propaganda comercial en cuestión invitaba a usar el gas para calentar viviendas y decía: la Calefacción de gas es universal, cómoda y eficiente. Este anuncio apareció el 23 de agosto cuando en Estonia se conmemoró el Día de la memoria de las víctimas del nazismo y el stalinismo. Muchos en el país clasificaron este anuncio comercial como algo estúpido y ultrajante. Todas las protestas tanto en Europa, como en Estonia y Rusia y las exigencias de parar la actividad neonazi en Estonia recibieron una única respuesta de la Unión Europea: la democracia en Estonia después de la separación de la URSS es todavía muy joven (¡aunque pasaron ya más de 20 años!), es como una enfermedad del crecimiento. Esto indica obviamente que los líderes de la Unión Europea se han olvidado a qué tragedia llevó al mundo el nazismo que desencadenó la Segunda Guerra Mundial.
En Estonia, glorificación de la ideologia racista
El neonazismo sigue envenenando al mundo
Foto: Shutterstock
Talllin, Estonia.
Siempre!
9 de septiembre de 2012
• 71
Antártida, zona de los visionarios
Por Gerardo YonG/ SYlvie ThomaS
Foto: Shutterstock
L
72 • 9 de septiembre de 2012
as zonas polares son consideradas como sistemas geográficos que aportan una gran cantidad de conocimientos sobre la regulación climática del planeta. Se dice que tanto en el Polo Norte como en la Antártida se encuentra más del 90% del agua en forma de glaciares. Son como el termómetro mundial que funciona perdiendo masas glaciares en verano y recuperándola en invierno; este proceso es el que brinda la estabilidad ambiental a nuestro mundo y Siempre!
es, por ello, absolutamente importante no sólo desarrollar estudios polares, sino mantener una presencia científica permanente en esos remotos lugares. En la actualidad más de 40 países poseen bases de investigación científica, principalmente climática y reconocimiento militar. Las más destacadas pertenecen a países pioneros en los descubrimientos geográficos como Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, España y Noruega. Otros que también han visto la importancia de mantener su permanencia estratégica son Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, estos tres últimos debido a que se ubican en torno a las latitudes antárticas. Entre las naciones latinoamericanas, se encuentran Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Venezuela y Uruguay. China, aunque distante de la zona antártica, ha construido tres bases en ese territorio.
El caso de Francia Las islas francesas australes y de la Antártida están aisladas, gélidas y muy alejadas de la metrópoli, pero no por ello dejan de ser un paraíso para los investigadores. Unos barcos extraordinarios, como el Marion Dufresne o el Astrolabe, las conectan con el resto del mundo. Si llegar hasta allí ya es una auténtica expedición, quedarse una temporada es una aventura inigualable. A pesar de ser poco conocidas, estas islas del fin del mundo forman parte del territorio francés: componen los Territorios Australes Franceses (TF).
El buque más grande del mundo Al sur de la isla de la Reunión, las islas australes forman tres archipiélagos: Crozet, Ámsterdam y SaintPaul, y Kerguelen. Una peculiar embarcación les garantiza el avituallamiento. El Marion Dufresne es el buque oceánico más grande del mundo. Paquebote, carguero y petrolero Siempre!
a la vez, transporta tanto al personal de las bases y a los visitantes como los contenedores. Asimismo, abastece del carburante especialmente necesario para garantizar el suministro de electricidad de las estaciones permanentes. También dispone de un helicóptero y de laboratorios de investigación, que se distribuyen por una superficie de aproximadamente 650 m2.
Investigaciones franco-antárticas En las islas de los Territorios Australes Franceses, los científicos llevan a cabo importantes investigaciones sobre la biodiversidad, la climatología y la meteorología. Alain Lesquer, del instituto Paul Emile Victor, destaca el estudio de la evolución de las aves polares como un factor que permite conocer la evolución de los recursos biológicos y el estado del océano en función de los cambios climáticos. Alain Lesquer añade: «Se dota de sensores a las aves y a los animales marinos y se instalan balizas en el fondo del mar, lo que permite realizar constantes análisis de aquellos lugares donde los barcos no pueden llegar. En cuanto a la atmósfera, estas regiones libres de toda contaminación constituyen un punto cero a partir del cual podemos analizar la evolución del índice de CO2, como hace la estación de Ámsterdam». Otras investigaciones francesas dirigidas por cuatro científicos del Laboratorio de Planetología y Geodinámica de Nantes recopilan muestras de rocas para observar la frecuencia de las erupciones a lo largo del tiempo y de probar la hipótesis de la existencia de una correlación entre el calentamiento climático y el incremento de la actividad volcánica. Estos investigadores tienen programada una segunda misión para 2013.
Nueva base franco-italiana Recientemente se ha instalado la base Concordia. Esta estación, proyectada por Francia e Italia en 1993 pero con vocación europeísta, pretende facilitar a la comunidad científica internacional la puesta en marcha de programas de investigación y observación únicos en numerosos ámbitos, especialmente la atmósfera superior, el calentamiento de la Tierra y la capa de ozono. La primera hibernación de un equipo francoitaliano tuvo lugar en 2005. La presencia francesa en estos territorios, así como los experimentos llevados a cabo en los ámbitos determinantes para el futuro del planeta, sitúan a Francia en una posición privilegiada dentro de la escena científica de las regiones antárticas y subantárticas.
México, en el congelamiento científico México, que se considera uno de los países más importantes de Latinoamérica, ni siquiera ha contemplado la posibilidad de unirse al circuito de la investigación antártica. Recientemente, una comisión de investigadores mexicanos se integró a otra de uruguayos en un proyecto de para desarrollar el estudio de tapices bacterianos que inciden en el cambio climático. Países como la India y Pakistán han comprendido con mayor acierto que mantener una base operativa permite estar dentro de la mayor comunidad científica activa, y no sólo participando en misiones de cooperación dependiendo de las capacidades de quienes han tenido la visión de la tecnología glacial, la cual ha permitido la construcción de satélites de monitoreo climático, el desarrollo de una industria naval para propósitos glaciares, así como de una aeronáutica polar, estudios anatómicos de resistencia ambiental, etcétera. (Con información de las embajadas de Francia, China, India y Uruguay en México) 9 de septiembre de 2012
• 73
Jesús Hernández Garibay
C
Foto: AFP
on la asistencia de 29 jefes de Estado y de gobierno, 80 cancilleres y representantes de los 120 países que integran este foro internacional, el más grande después de la ONU, se llevó a cabo los días 30 y 31 de agosto último en la ciudad de Teherán, capital de Irán, la XVI Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL). Inaugurada por el líder supremo iraní, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, la Cumbre hizo un llamado a la paz y destacó la necesidad de aplicar profundas reformas democráticas a la ONU; a la vez, en oposición a los golpes de Estado en Honduras y Paraguay, el documento final incluye un capítulo que llama a “proteger a las democracias”. Como se recuerda, el MNOAL tiene su origen en la Confe-
fensa de los países débiles y subdesarrollados. Así, los objetivos primarios del mismo incluyeron siempre el apoyo a la autodeterminación, la oposición al Apartheid, la no-adhesión a pactos multilaterales militares, la lucha contra el imperialismo en todas sus formas y manifestaciones, el desarme, la no-injerencia en los asuntos internos de los Estados, el fortalecimiento de la Organización de las Naciones Unidas, la democratización de las relaciones internacionales, el desarrollo socioeconómico y la reestructuración del sistema económico internacional. Ahora y por los próximos tres años bajo la presidencia del presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, —un éxito diplomático frente a los pretensiones de Occidente de aislar a Teherán en el plano internacional, debido a su programa nuclear con fines pacíficos—, el MNOAL mantiene sus principios frente a
Cumbre del Movimiento de Países No Alineados
Los principios de Bandung rencia de Bandung, Indonesia, en 1955, que reunió a 29 Jefes de Estado de la primera generación de países descolonizados, que se reunieron para evaluar los problemas mundiales del momento, a fin de desarrollar políticas conjuntas en nivel internacional. Fruto de dicha Conferencia fueron enunciados los entonces “Diez Principios de Bandung”, que serían adoptados posteriormente como los principales fines y objetivos de la política de no alineamiento y los criterios centrales para la membresía del Movimiento. Seis años después nació el Movimiento de Países No Alineados en la Primera Conferencia Cumbre, celebrada en Belgrado. El Movimiento nace y se desarrolla con el fin de mantener una postura independiente en el escenario mundial, en de74 • 9 de septiembre de 2012
un panorama en el que se multiplican la inestabilidad, la especulación, la deuda externa, la pobreza, la degradación del medio ambiente, la desigualdad y el abismo entre el Norte y el Sur, pues asume que contando con el 54 por ciento de la población mundial, los países del Movimiento sólo reciben el 20 por ciento de la riqueza. El representante de Cuba, José Ramón Machado Ventura, en la Cumbre del Movimiento, decía que es inaceptable e inmoral que se continúe gastando más en armas que en promover el desarrollo. A la vez, advertía: “Ante la codicia por los recursos naturales y las ansias geopolíticas de las grandes potencias, se impone crear un valladar que preserve la independencia y soberanía de nuestras naciones…” El papel que asume el MNOAL es justo éste. Siempre!
Camilo José Cela Conde Madrid.-Las autoridades españolas han puesto ya en marcha el llamado Banco malo. Pero buena parte de los problemas que padecemos en nuestras carnes los ciudadanos de España procede del hecho de que los bancos malos abundan en el país, en especial entre aquellos que salieron de la conversión de las cajas de ahorros. La maldad no se aplica sólo a la pésima gestión, que también, sino que alcanza actuaciones por parte de sus directivos que entran —en grado de suposición, de momento— en lo abordado por el código penal. Así que salirnos ahora con lo del banco malo suena a sarcasmo. Lo que nos están diciendo esas autoridades tan majas y tan competentes que nos tienen donde nos tienen a los españoles es que se va a poner en marcha un banco peor. Habrá quien piense que tal cosa no es en realidad posible. ¿Cómo podría haber un banco peor aún que los que salieron de Caja Madrid o de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, de entidades que no sólo perdían sin decirlo —mintiendo— unas cantidades ingentes de dinero sino que, se conoce que a título de premio, concedieron jubilaciones gloriosas, indemnizaciones suculentas y dietas de escándalo a los que les llevaron a la quiebra? Pero ese razonamiento tiene los mismos agujeros que el concepto absurdo a todas luces de “tocar fondo”. Siempre se puede estar peor y, quien crea que no, habrá de comprobarlo de forma muy desagradable. Pues bien; al hacerse públicas las competencias del nuevo banco malo salta a la vista que damos un paso más hacia el disparate.
Si el borrador que el ministerio de Economía español ha enviado a Bruselas para que nuestros tutores en ese rescate que, según nos dicen, no existe den los permisos pertinentes, el banco malísimo va a ser una sociedad anónima que podrá hacer cosas vedadas a todas las demás. Carecerá de buena parte de los controles que se exigían hasta ahora en España a las demás sociedades y, así, podrá emitir deuda sin límites, comprar empresas sin la necesidad de lanzar ofertas públicas, saltarse a la torera la ley concursal y otras lindezas de ese estilo. La pregunta que cabe hacerse es si tales cautelas no sirven de nada, en cuyo caso lo mejor es que desaparezcan para todos, o si sirven de mucho; de tanto que el banco peor se verá libre, para su mayor gloria, de tales cortapisas. Y si es así, si sucede lo segundo, ¿a quién benefician las prebendas? Se intuye sin necesidad de grandes alardes técnicos a quién perjudicarán. En esencia, lo que va a hacer el banco peor es liberar a los bancos malos de activos tóxicos, que serán vendidos luego a precio de saldo. Habrá quien haga negocios muy suculentos en ese vaivén pero la cuestión estriba en la procedencia de los dineros necesarios para sanear semejantes operaciones. Si algo que valía cien mil se vende por cinco, ¿quién carga con las pérdidas? Ya lo han adivinado: nosotros, los españoles. El banco peor no va a ser sino una máquina de pasar al sector público, es decir, a los ciudadanos las deudas. Al tiempo. Y si en esa aventura tan ejemplar alguien se hace con plusvalías de lo más jugosas pueden apostar lo que quieran a que no estaremos en la lista de los beneficiados.
Del Banco malo al
Banco peor
o:
Fot
ck
rsto
tte Shu
Puerta Del Sol, Madrid, España.
Siempre!
9 de septiembre de 2012
• 75
Que no haya más Guernicas
“Yo no lo hice, lo hicieron ustedes”
Juan Hernández MacHado
N
adie renuncia al desarrollo de los bellos pueblos de campo ni a las obras de arte que estén al acceso de todos los habitantes del planeta, sólo que las cosas bellas en ocasiones se vuelven horribles y ese horror es el que no debe regresar. Tal es el caso de Guernica. Este es un pequeño poblado de Vizcaya, España, conocido como un ícono en la libertad del pueblo vasco, porque ante su famoso roble los monarcas españoles o sus representantes juraban observar los derechos locales de los vascos. Pero esa historia, natural en lo que a ellos correspondía, cambió total-
76 • 9 de septiembre de 2012
mente el 26 de abril de 1937. Como todos los lunes, los granjeros de los alrededores llevaban sus productos a la plaza del mercado, a pesar de que a poca distancia se encontraba la línea del frente en la Guerra Civil española. A media tarde las campanas de la Iglesia alertaron sobre un inminente ataque aéreo y, faltando veinte minutos para las cinco, los Heinkels III, lo más avanzado de la aviación alemana del momento, comenzaron su despiadado ataque contra el pueblo. A ellos les siguieron los bombarderos pesados Junkers 52. En cuestión de minutos el pueblo fue barrido y quedaron mil 654 personas muertas y 889 heridas, según reportes periodísticos de la época.
Los 43 bombarderos alemanes eran parte de la Legión Cóndor que Hitler envió a España para apoyar a Francisco Franco. Según datos de los archivos militares alemanes en Freiburg, la orden de ataque la impartió el Coronel Wolfram von Richthofen, Jefe de Estado Mayor de la Legión Cóndor. Tal barbarie no podía quedar silenciada y, gracias al tesón y arte del pintor español Pablo Picasso (18811973), quedó inmortalizada en su obra Guernica, lienzo de más de 25 pies de largo que se expuso, pocas semanas después de la masacre, en la Feria Mundial de 1937. Guernica, obra de arte, es la más sorprendente denuncia del horror humano que es la guerra. Siempre!
Foto: AFP
Unos dicen que el toro representa la hidalguía del pueblo español, mientras que otros alegan que representa la brutalidad y crueldad que imperaban en aquel tiempo. El caballo es la víctima inocente, perseguida y derrotada. La obra siguió al artista a Francia y allí ambos se encontraron, posteriormente, ante la ocupación fascista. Una vez liberado este país, Guernica fue enviado por el autor al Museo de Arte Moderno en Nueva York, en calidad de custodia. Más de treinta años estuvo allí hasta ser trasladado al Museo del Prado a la caída de la dictadura de Franco. Picasso siempre fue reacio a explicar el significado de su trabajo y cuando los alemanes ocuparon París duSiempre!
rante la Segunda Guerra Mundial, al ver la obra del pintor, un oficial alemán le preguntó si él lo había hecho y éste le respondió: "Esto no lo hice yo, lo hicieron ustedes". La filatelia universal también ha recogido, en diversas emisiones postales de diferentes países, esta humana obra de arte, como para recordar que, a pesar de ella, el hombre no aprendió la lección de Guernica y hubo muchas después, aunque con nombres diferentes. Lídice y el Ghetto de Varsovia, por solo citar dos durante la Segunda Guerra Mundial; Hiroshima y Nagasaki; Mi Lai, en el Vietnam de los años 70; y en el siglo XXI, Irak, Afganistán y Libia. Picasso advierte con ese lienzo de los años 30 del siglo pasado que ya
para ese momento la humanidad comenzaba a destruirse a sí misma. Es una paradoja que una bella reproducción se encuentre en los pasillos de la sede central de Naciones Unidas en Nueva York y que los representantes de importantes países la vean a diario, cuando en el Salón del Consejo de Seguridad votan a favor de la destrucción de países al estilo de Guernica. No obstante, Guernica, la obra original, se mantiene enhiesta, viril y en perenne denuncia a los miembros de la Legión Cóndor de entonces y de ahora, mientras que, por otra parte, los sellos y elementos postales que la reproducen llegan a cualquier lugar del mundo para que no haya más Guernicas como aquel. 9 de septiembre de 2012
• 77
Thomas Bernhard y El malogrado César arístides
Guerra y sueño, de Salvador Mendiola Truman Capote con Niños en su cumpleaños Ilustraciones de Francisco Toledo.
enrique aguilar r.
rafael g. Vargas Pasaye
M
ás de veinte años se han cumplido del fallecimiento de Thomas Bernhard, y su obra aún conmueve y enerva, apasiona y repele. Narrador delirante e impostor de la frase, ego que deambula por el razonamiento más profundo y también por la reiteración enferma; el novelista, dramaturgo y poeta nacido en Heerlen en 1931, hizo de la condición del escritor, del artista, una hoguera existencial para sublimar una de sus obsesiones literarias: la aniquilación. Y en El malogrado, que en el año 2011 rescató la editorial Alfaguara (Madrid, España), la reducción del individuo a pensamiento miserable, es revelada por una voz incisiva, equívoca y tenaz que nos habla del fracaso del artista a través del convencimiento de que la única alternativa que ofrece la vida para someter a los demonios es la extinción. Y no es casualidad que esta preocupación del escritor austriaco surja en toda su obra con seres miserables, ya sea fontaneros o pintores, estudiantes o dramaturgos, cuya vida sólo tiene descanso en el aniquilamiento. Thomas Bernhard se vale de la amargura de un hombre, Wertheimer, con todos los atributos para triunfar en la escena pianística internacional, que decide, aún estudiante en un conservatorio de Viena, abandonar sus impulsos luego de escuchar al joven Glenn Gould. Escuchar al músico canadiense le permitió asumir su quebranto existencial, entender la inutilidad del arte en su
80 • 9 de septiembre de 2012
vida y, paradójicamente, abandonar los deseos de enaltecer una carrera artística que le brindaba más que satisfacciones una mortificación que derivó en vacío. De su caos espiritual y su refinada pesadumbre sabemos gracias a un amigo común, que luego de enterarse de la muerte de Wertheimer, bautizado por Gould como “el malogrado”, acude al sitio donde pasó días antes de su muerte, en un poblado gélido de la a l t a Austria; en ese lugar d e penuria
más seca, y hasta la llegada a la casa del amigo muerto, nuestra voz principal revela las pasiones que compartieron con Gould y la devoción a su genio; desmenuza sin misericordia la condición autodestructiva de Wertheimer a pesar de su talento musical. No sólo relata sus vivencias cuando los tres coincidieron en el Mozarteum y el vigor de Glenn que alteró sus vidas: “Era el hombre más despiadado hacia sí mismo. No se
Thomas Bernhard:
y decadencia inicia un soliloquio entrecortado, lleno de divagaciones y conjeturas, algunas demenciales sobre la existencia, el arte, el crimen, la amistad, la creación artística y la sublime/terrible belleza de la muerte. Desde el momento en que llega a un mesón a cargo de una mujer viuda, gastada por el trabajo y la soledad
permitía ninguna imprecisión. Sólo a partir del pensamiento desarrollaba su discurso. Aborrecía a los hombres que decían lo que no habían p e n s a d o hasta el fin, es decir, aborrecía a casi toda la humanidad”. Se cuentan además las horas de ensayo bajo un clima gélido, los sueños trémulos de los artistas y la forma en que la pasión dio su lugar al desencanto. Por la rememoración sabemos que Wertheimer se alejó con desdén de sus padres que, sin embargo, siempre desearon su bien, que trató siempre de ser Glenn Gould pero no lo consiguió, aún así lo veneró y se hundió en Siempre!
la displicencia de la inacción. También se hundió cuando su hermana de cuarenta y seis años, a quien sometió con un trato brutal durante lustros, lo abandonó para casarse con un hombre millonario, se hundió cuando sus intentos por redactar audaces disertaciones filosóficas quedaron sólo en aforismos. Así, Wertheimer “se sustrajo precisamente al mundo que, como a sus millones de compañeros de infortunio, realmente sólo quiso siem-
demás, porque, como también todos los demás, se había acostumbrado de forma mortal a su infelicidad como a ninguna otra cosa”. Y con ello despre-
El malogrado
ción, el suicidio, el aislamiento ante la incapacidad de expresar sentimientos de bondad o misericordia, la enfermedad como condición humana, resultado de una conexión entre malestar físico y sentimientos podridos. Si en Tala la visión despiadada a la comunidad artística vienesa es parte medular de la novela, en El malogrado la severidad con la que se enjuicia al artista desertor también es implacable. El soliloquio en esta obra descubre la agria actitud del malogrado que se pierde en el laberinto de César arístides sus pasiones y su egoísmo. La soledad y amargura de estas páginas también nos recuerdan el abatimiento del músico de la novela Trastorno, del ser lisiado al que también cuida su hermana y que termina por golpearla brutalmente con una tranca. Así resuelve Bernhard el destino de sus creaturas/fracturas, como las que deambulan violentas, llenas de pesadumbre en Calera o Helada: sus infelices requieren del abismo y la extinción, se obstinan en hacer su vida desgraciada, insoportable, incluso apelan a la ironía para hablar de la tragedia. A pesar del agobio existencial y el discurso sofocante, El malogrado es una novela de ensoñación y amarga belleza, una novela triste y hostil; su soliloquio concede estampas donde la nobleza del paisaje, de la música y de las atmósferas es suplantada por la observación resentida de estos misterios, por acontecimientos en los que los hombres se pierden en inhóspitas provincias, viajes en tren trazados por el hastío y un horror vestido de piano, de escultura, de amistad amarga.
la música del aniquilamiento pre hacerlo feliz, lo que sin embargo él ció cualquier posibilidad de alivio a su supo impedir con la mayor brutalidad amargura. hacia sí mismo y hacia todos los Consciente del hartazgo que le produce la vida se despide del mundo y Bernhard detalla las circunstancias A pesar del agobio en una evocación memorable: nuestro existencial y malogrado adquirió un piano desafinado, en pésimo estado, e invitó a sus el discurso sofocante, antiguos condiscípulos durante dos semanas a su retiro en la alta Austria, El malogrado es una allí compartió con ellos vinos y manjanovela de ensoñación res pero también los sometió a la torde escucharlo interpretar durante y amarga belleza, una tura horas a Bach y Handel hasta que, novela triste y hostil; exhausto y de repente, les pidió abandonar la casa. Descansó en su cama su soliloquio concede dos días seguidos, luego se levantó, se alistó y se marchó a buscar a su estampas donde la hermana; cuando estuvo frente a su nobleza del paisaje, casa buscó un árbol cómplice para ahorcarse. Antes de abandonar su de la música y de las hogar para matarse, quema todos sus papeles y deja a la vista sólo una bella atmósferas es señal, un triste saludo: las Variaciones Goldberg interpretadas por Glenn suplantada por la Gould. Con El malogrado, Thomas observación resentida Bernhard confirma sus obsesiones: de estos misterios. la angustia de los hombres, la alienaSiempre!
9 de septiembre de 2012
• 81
Á
gil, de lectura rápida, amena y divertida, pero a la vez profunda y aleccionadora, Jantipa, ¿el gran amor de Sócrates?, de María Elena Sarmiento, es una novela en que, ya desde su título, prevalece la razón y el diálogo. Es conocido que la esposa de Sócrates fue una mujer distinta de las demás. En el seno de un mundo patriarcal y
voz propia, con sus distintas motivaciones y deseos, e incluso contradicciones. En estos retratos de Jantipa y Sócrates —tanto físicos como sicológicos— radica en realidad el valor de la novela: se trata de personajes profundamente humanos y, por tanto, verosímiles en su intensidad. Es evidente que hubo, por parte de la autora, una investigación preMaría elena sarmiento via en torno a la cultura y a las costumbres griegas de la época socrática, y si Juan antonio Rosado descartamos el hecho (real) de machista, se le ha critica- que los socrátido su fama de “masculi- cos no na”, de “irascible” o “irritable”, de ir contra los preceptos que dictan: “El silencio es un ador-
Jantipa
no en la mujer”. Todo esto es el lugar común, o el “honrado lugar común”, como diría Alfonso Reyes. Sin embargo, María Elena Sarmiento rompe con esta simplicidad al presentarnos a una Jantipa —y a un Sócrates— de carne y hueso, cada uno con su 82 • 9 de septiembre de 2012
empleaban nunca las palabras “maestro” ni “discípulo”, sino más bien “amigo” o “compañero”, el lector que se enfrenta a esta obra no sólo se divierte, sino que también aprende. Un ejemplo sencillo: la secuencia narrativa donde
se expone y describe el banquete de bodas del hombre que busca la Verdad con su irascible mujer, pero también ciertos pormenores en cuanto al contexto bélico en que se desenvolvía Atenas en aquella época. La magia de este tipo de obras es doble: por un lado, hay una resignificación de los antiguos símbolos, en la medida en que leemos la novela para nuestra época, y por otro, en su contexto propio, en el mundo que nos retrata mediante los recursos de que dispone la imaginación y la razón, la selección y la combinación: esos antiguos rituales, símbolos religiosos, creencias y costumbres (toda una visión del mundo) vuelven a adquirir el sentido que perdieron en la cotidianidad tras la imposición violenta del cristianismo. El lector actualiza un mundo perdido, lo valora, y por ello subsiste cierta nostalgia. Afortunadamente, existen voluntades e imaginaciones como la de María Elena, que nos permiten —aunque sea por unos instantes— la recuperación de un complejo universo ya desaparecido. María Elena Sarmiento, Jantipa, ¿el gran amor de Sócrates? Vergara, México, 268 pp.
E
n la película Flor en otomí se cuenta la historia de una jovencita mexicana llamada Dení Prieto, que en los años setenta formó parte de un grupo guerrillero, el cual fue descubierto y acribillado en el pueblo de Nepantla, Estado de México. Este año, el jefe militar del pelotón que disparó contra el grupo de disidentes en el que se encontraba Dení, el general Arturo Acosta Chaparro, fue eliminado por un sicario en las calles del Distrito Federal. En la novela de Salvador Mendiola, Guerra y sueño —un ejemplar rescatado de una librería de viejo—, aparece un alter ego de la citada Dení, es uno de los personajes principales. El libro de Mendiola fue publicado en 1977 por el entonces llamado Sistema Plan Joven, que luego se convirtió en el Instituto Nacional de la Juventud, con un tiraje de treinta mil ejemplares dentro de la colección Plan Joven, cuyo impulsor fue Gustavo Sainz, quien también es el autor del texto de la cuarta de forros. Esta novela —que se volvió de culto entre la disidencia mexicana, al grado de que existe la leyenda de que es uno de los libros que Marcos se llevó en su mochila cuando se fue a armar la rebelión en Chiapas—, a 35 Siempre!
Guerra y sueño, de Salvador Mendiola
Una flor y varias coincidencias EnriquE AguilAr r.
Guerra y sueño se volvió también una novela de culto porque no circuló de manera comercial. años de su aparición, se sigue dejando leer y se puede decir que ahora hasta pueda leerse mejor, porque tiene una estructura fragmentaria, como ya lo decía Sainz en su texto de presentación, que está más acorde con el modo de contar disperso que ahora ya es muy común. Esa dispersión o fragmentariedad narrativa se debe a que el narrador de Guerra y sueño es un joven escritor que se convierte en súbito amante de Dení, una jovencita rebelde y lujuriosa que lo mismo le cuenta a su casi adolescente amado su rutinaria vida familiar, que su currículum lúbrico o los motivos de su incipiente militancia en un grupo trotskista. La narración se da en varios fragmentos, en el primero de ellos ya pasó lo peor, que es el asesinato de Dení, y el narrador enloquecido por Siempre!
ese hecho comienza por intentar justificar su relato a un hipotético lector incluido en la diégesis, el cual puede ser tanto el lector real, como un desdoblamiento del propio narrador, como si el discurso fuera un soliloquio —¿ves cómo sí está loquito? Ese narrador, que a lo
la protagonista, o sobre su relación amorosa y sexual. En la novela el autor incluye epígrafes de Cernuda, Ciorán, Leonard Cohen, Macedonio Fernández, Monique Lange u Octavio Paz, Raymond Queneau y Ramón Gómez de la Serna, pero una refe-
llama un “empastelamiento”, una falla en la continuidad de la historia, lo que provocó que no se pudiera vender, y que varios cientos de ejemplares se les regalaran a los jóvenes que se aparecían por las actividades e instalaciones de entonces Plan Joven, y que
largo de la diégesis pasa de la primera, a la segunda y a tercera personas —como buen loco— está armado con varios rasgos del propio autor: trabajaba en una editorial, tenía un amigo escritor que era un refugiado español, era un lector contumaz, fumaba como chacuaco, usaba lentes, le decían “sapo”, era flaco y desgarbado… El carácter de erudito del narrador protagonista le permite filosofar en torno al paisaje en el que se mueve él junto con
rencia fundamental, estructural, es la de Julio Cortázar, más múltiples referencias dentro del texto que hace el protagonista, de grupos de rock y jazz, o de poetas y filósofos. Guerra y sueño se volvió también una novela de culto porque no circuló de manera comercial: al propio Mendiola le encargaron el cuidado de la edición de su libro y él descuidó ese proceso, lo que ocasionó que a partir de la página 366 el volumen tenga lo que se
muchos otros miles fueran a dar a la guillotina. Pese a todas las vicisitudes de su historia editorial, de esta narración se han hecho hasta tesis, y como dije al principio, el modelo real de su protagonista sigue despertando interés hasta cinematográfico. Valdría la pena que alguna editorial sacara a esta novela de su circulación subterránea, porque sin ir más lejos, a muchos cientos de jóvenes les gustaría leerla. 9 de septiembre de 2012
• 83
S
iempre es triste la noticia de un deceso, pero lo es más cuando se trata de un joven valor del arte, como fue Octavio Castro, nacido en 1977, quien falleció el pasado domingo 2 de septiembre en la Ciudad de México, dejando una interesante y valiosa labor en nuestros escenarios, así como en el cine y la televisión. Actor característico, no obstante, Castro poseía una amplia gama de registros que lo condujeron a encarnar los más disímbolos y contrastados, así como complejos personajes, como el que interpretó en el musical ¡Si nos dejan! (“Peligro”), durante casi un año, “hasta hace unas semanas cuando cayó en el hospital, víctima de un mal del que ya no pudo recuperarse”, expresó la productora Ocesa Teatro en un comunicado, resaltando que el joven actor falleció “acompañado por sus familiares y amigos más cercanos”. Egresado de la carrera de actuación del Centro Cultural Universitario (CUT), Octavio Castro inició su carrera siendo apenas un niño, destacando por su enorme talento, profesionalismo, dedicación, honestidad,
T
ras una larga y aceitosa calificación, el 31 de agosto se acabó el proceso electoral del primero de julio. No sé si esa práctica cunda en otros países. Lo dudo. Que en México nos tardemos
grupo que lidera López Obrador fueron improcedentes. Tal vez, como dijo un analista, porque se trataban de impugnaciones anecdóticas. Tal vez por esa incongruencia de la izquierda mexicana, que
In memoriam
Octavio Castro (1977-2012)
Gonzalo ValdéS medellín pero sobre todo, por su disciplina, entrega y don de gentes. En cine, hizo su debut hace once años en la cinta de Eduardo Rossoff Ave María, a la cual le siguieron De la calle, Zurdo, Sobreviviente, Te apuesto y te gano, El violín, Al final de surco, Así del precipicio, Fuera del cielo, La sangre iluminada, Sólo quiero caminar, Viaje redondo, Asalto al cine y Malaventura, por mencionar algunas. Su experiencia en televisión no es menor, ya que participó en las telenovelas Todo por amor, Cara o cruz, Las vías del amor, Machos, Campeones y recientemente en Para volver a amar. También formó parte de las series Zapata, Amor en rebeldía, Vecinos, Terminales, La rosa de Guadalupe, La alegría del hogar, Capadocia y La familia
que padecen hambre, 500 pesos, una despensa, un bulto de cemento, una lámina para guarecerse de la lluvia, son suficientes estímulos para prestar el voto a un partido en específico. No digo que solamente al PRI, porque todos hacen lo mismo. Digo que el PRI ganó la partida Jaime Septién del hambre. Tuvo más recursos para Magnus Enzensberger repartir. Los votos son reallamó “la industria de la les. Casi veinte millones manipulación de las con- para un candidato como ciencias”, es decir, del Enrique Peña Nieto, son conglomerado de medios muchos millones de votos. En un ensayo publicacomerciales cuya lógica de dominación es la misma do a principios de los aunque con diferente sesenta del siglo pasado nomenclatura. Y el segun- (“La manipulación indusdo es que con un país con trial de las conciencias”), 19 millones de personas Enzensberger hablaba de fundamentales en las pasadas elecciones y que se han ventilado muy poco en los medios nacionales. El primero es que el hoy presidente electo, Enrique Peña Nieto, fue un producto claro de lo que Hans
El engaño estaba en otro lado dos meses en contar los votos, significa que todo el dinero que hemos gastado en perfeccionar las instituciones que cuidan las elecciones ha sido, más o menos, en vano. Con ábaco sería más ágil el conteo. El total de las impugnaciones presentadas por el 84 • 9 de septiembre de 2012
toma todos los puestos que ganó en la misma elección en que desconoce los que perdió. Lo cierto es que la panza de las urnas no era el lugar indicado para investigar. El engaño estaba en otro lado. Diré, tan sólo, dos elementos que me parecen
Siempre!
P. Luche… En teatro participó en las puestas en escena Los endebles, La cibernauta, El alma buena de Sechuán, Pensión vudú, Historias en la cama para tocar campanas, Antinavideños, Julio César, Sueño de una noche de verano, Pinoxcho emo y Cállate Josefa. Formó parte del taller que “construyó” el musical ¡Si nos dejan!, a finales del año 2010, y después fue parte capital del montaje y de la puesta en escena, con la cual realizó más de trescientas funciones. Considerado así, no sólo un gran actor, sino también un gran ser humano y un gran amigo, Octavio Castro deja una huella en el arte histriónico de México y un legado de perseverancia que siempre será recordado por su ejemplaridad. Descanse en paz, Octavio Castro.
la ambigüedad inherente a la industria de la manipulación de las conciencias (también llamada, por aquél entonces, “industria cultural”). Una ambigüedad que consiste en que esta industria “tiene que conceder a sus consumidores aquello que quiere arrebatarles”. Yo nunca había visto tal propaganda previa a los comicios sobre la libertad de votar, la confianza con que se tenía que hacerlo y lo cuidadas que iban a estar estas elecciones. Como tampoco había oído jamás tantas loas y gracias de parte del IFE, del TRIFE, del PRI y de cámaras y estructuras corporativas, a la limpieza, ejemplaridad y capacidad de organización de los Siempre!
mexicanos para tener elecciones-modelo en el mundo. Siguiendo el pensamiento de Enzensberger, la industria mediática trabajó a la perfección un ambiente en el que sería locura hablar de fraude. Todo lo concentró en el interior de las urnas. En el conteo de votos. En una democracia cuantitativa. Los que de verdad entienden de esto, supieron de antemano por dónde venía la bola ensalivada. Nos entregaban lo que nos iban a quitar. Nos entregaban una democracia formalista y un candidato que cubría los requisitos de esa democracia. Pero nos quitaban la libertad de elegir. A miles por hambre y a millones por miedo.
Itzela Sosa
Estancias RicaRdo Muñoz Munguía
L
a pureza de la estancia es un andar por la poesía. Poesía que delinea el lenguaje, lo hace puro. Así las Estancias que se dibujan a lo largo del poemario de Itzela Sosa. Estancias se traza en cinco secciones. En los primeros tres apartados nos llama la atención o nos hace voltear hacia los elementos que los clásicos griegos marcaron con la filosofía presocrática, un periodo
que marcó a la cultura tanto griega como europea. Los elementos (“estados de la materia”) a que hacían referencia son tierra, agua, fuego y aire. Y las divisiones de Estancias son: Agua, Aire, Fuego, Tiempo e Hibridez. Así, de algún modo, Itzela Sosa, autora del libro que hoy nos convoca, señala hacia la voz de los elementos que definen su universo, como el que cada autor debe tener, y lo lleva a la página con la pasión de la palabra, una fiel estancia que ella habita para, desde ahí, subrayar
esas presencias: “El destino es un horizonte de agua” o “El abismo está hecho siempre/ del que cae en él” o “palabras como espejos que se encienden” o “El silencio es siempre un horizonte” o “Se nace del misterio en el que viajan los siglos”. Horizonte, destino, tiempo…, o vasos comunicantes de Itzela Sosa que conectan una estancia y otra. Itzela Sosa (Cuernavaca, Morelos), traductora, ensayista e investigadora social, hace de su voz la estancia de la luz y de la noche. Ambas estancias despliegan, a veces en conjunto, a veces por su lado, sus territorios, es decir, los elementos de los que se nutren como la soledad, la muerte, la memoria, la palabra…, en sí, la pureza a la que la autora de Memorias de intemperie (2010) acude para sembrar su mirada, que va más allá de la noche en la que habitan nombres, furias, desavenencias, temores, o donde el día enmarca profecías, sueños, paraísos, instantes de luz. Itzela Sosa, Estancias. Eternos Malabares / Fonca / Conaculta / Ayuntamiento de Cuernavaca (Colección Mester de Junglaria), México, 47 pp.
9 de septiembre de 2012
• 85
Eternos Malabares
E
ternos Malabares es una editorial de las llamadas independientes, la reciente aparición de su colección Mester de Junglaría (homenaje a la ya célebre colección de Juan José Arreola —Ediciones Mester— y alusión al oficio) promociona la obra de autores noveles y a otros con una ya reconocida trayectoria; estos títulos, producto de la gestión editorial para coeditar con el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Conaculta), dio como fruto una serie de volúmenes que conforman una muestra de escritores de Morelos. Muestra de ello es Sombra, de Alejandro Campos, el juego de espectros aparece con postales que nos remite la nostalgia, evocar es volver: “Mi sombra/ abre ventanas y tira/ de las ramas del naranjo/ así pasan sus años/ y las luciérnagas la siguen/ nadando entre la lluvia”; en Estancias, de Itzela Sosa, emerge la sonoridad de un lenguaje propio: “Del negro al blanco/ no hay más que un olvido lento/ una noche bañada en un silencio claro/ un rumor de bosque intacto/ una isla que busca en su nombre su destino/ mientras enero preña el río de espejos luminosos y naví-
86 • 9 de septiembre de 2012
RicaRdo Venegas
os”; en Para un árbol amarillo, Alma Karla Sandoval entrega un ejercicio de conciencia: “Vistamos de negro./ Nos posee un oscuro don,/ el de hablar con los relámpagos”. León alado, de Afith Hernández, quien realiza un inventario que parte de la infancia y rememora los instantes primigenios del poeta: “Éramos sólo niños./ A veces jugábamos con lumbre,/ a veces nadábamos en los canales hasta morir la tarde,/ justo cuando el frío era una ola lenta”. Carne de cañón, de Juan Díaz, es la primera novela del autor, quien se vislumbra heredero de la literatura de la Onda y “cabalga de un estilo a otro con severo desparpajo y una prosa desaliñada”. Habremos de leer la obra para constatarlo. En Las palabras en la obra plástica de Cisco Jiménez, de Elizabeth Delgado, verificamos un conjunto de ensayos sobre el trabajo de uno de los artistas jóvenes más sobresalientes del estado. Se trata pues de una colección (Mester de Junglaría) de la literatura que produce el estado de Morelos, entidad a la que urge apoyar, asistir y asesorar en materia editorial, ya que sólo los proyectos independientes han difundido las obras de calidad que ahí se generan.
L
a normalidad lleva a pensar que las cosas son sencillas y que la relación que se tiende entre la propia biografía y las circunstancias ocurre de un modo natural, sin sobresaltos. Pero todos sabemos, a partir del psicoanálisis, que la normalidad suele ocultar lazos complejos y a menudo enfermos. En algún sentido la vida de los seres humanos en sociedad transcurre entre los modos que ellos inventan para tapar, esconder aquellos lazos. El más inmediato es el del lenguaje: inclusive el hombre más embobado, escribía
Descartes, es capaz de expresar mediante un lenguaje articulado un pensamiento. Pero a la vez, no lo olvidemos, aquel lenguaje puede servir para ocultar el núcleo de graves situaciones que vive el sujeto. Los autores de este libro son psicoanalistas expertos en el tratamiento de personas que han sufrido severos traumas por las guerras. El lenguaje de estas personas sirve de escudo, de signo y también de salvación. Aquí a mi parecer está el gran interés de la obra: revela las maneras en que el lenguaje ha de servir como
Q
ueremos hablar de este libro autobiográfico, publicado por la editoral Orballo, señalando tres aspectos de lo que caracteriza al ser humano que se desprenden de su lectura, que, como señala Alfonso López Quintas en el prólogo, “se lee de un tirón” tanto por la frescura de su estilo como por los hechos conmovedores que relata. Estos tres aspectos son la inmensa fragilidad de nuestro ser corporal, la belleza de la solidaridad humana y la fuerza de lo que el autor llama el “espíritu”. Primero. Un segundo, un no pensar, un arranque juguetón, una audacia bastaron para que el cuerpo sano de Gabriel tuviera un antes y un después al perder la capacidad de moverse. Un sistema que funcionaba perfectamente dejó de hacerlo. La ruptura de las vértebras cervicales, el machacamiento de la médula condujeron a la inevitable cuadriplejia. En el libro, Gabriel escribe estando aún en el hospital cuando se da cuenta de que su inmovilidad no es una pesadilla: “La sensación de rabia derivada de la impotencia para solucionar este problema es capaz de carcomer hasta las entrañas el estado de ánimo más positivo. No hay antídoto contra la frustración que te provoca el sen-
Hasta
Siempre!
Françoise Davoine y Jean-Max Gaudillière
Guerra y psicoanálisis Juan José Reyes vínculo con la Historia, con los otros sujetos y con el yo propio.
La obra de Davoine y Gaudillière pone delante del lector muchos casos con-
cretos de locura y la forma en que son tratados. No es casual, llega uno a pensar, que el psicoanálisis se haya desarrollado en un periodo histórico en el que las guerras concentran a sus víctimas no sólo en los campos de batalla sino también en campos de exterminio y, más tarde, en los sitios a los que llegan vencedores y vencidos: los sitios del dolor físico y del mal psicológico,
que nuestras sociedades padecen de manera muy marcada y frecuente. En consecuencia, se trata de una obra de mucho interés para los profesionales, pero lo es también para el lector común, quien podrá ver cómo el lenguaje sirve para nombrar el mundo en situaciones-límite o patológicas, para inventarlo y salvarlo. El libro, por lo demás, es transparente en sus explicaciones, y está admirablemente traducido. Françoise Davoine y Jean-Max Gaudillière, Historia y trauma / La locura de las guerras. Traducción de Mariana Saúl. Fondo de Cultura Económica (Colección Tezontle), México, 2011; 437 pp.
timiento negativo dirigido hacia tu propia estupidez, cuando comienzas a entender que fuiste capaz de prevenir y, por consecuencia, de evitar esta situación”. Segundo. El amor, el compromiso y la solidaridad de su familia política, de sus amigos y amigas, y, sobre todo, la de Bombón, su mujer, Ivonne Palmeros Camacho. Ante los sombríos pronósticos de los médicos sobre la vida de un cuadripléjico y su familia, la reacción de ella fue profundamente amorosa, generosa y valiente. No hubo dudas. Hubo entrega en ese momento y durante
Tercero. La fuerza única del espíritu. Hay una fuerza en el ser humano que puede activarse, que podemos llamar espíritu, voluntad, chispa divina, o de cualquier otro modo. Gabriel la encontró y pudo escribir, varios años después de vivir en su cuerpo cuadripléjico: “Después de todo, en ningún lugar está escrito que la discapacidad te inutiliza, muy al contrario, si estás alerta, siempre hay una oportunidad para ti”. Y también, “la naturaleza […] nos dotó de un recurso poderoso llamado “espíritu”, espada implacable que, sabiéndola usar, sirve para más cosas de las que uno piensa”. Gabriel Gómez Lleno de sabiduría y buen humor es este libro que vale la pena leerse, releerse, regalarse. Está lleno de buena vibra, como dicen los chavos. Repetimos, no es un libro dolorista: dice de manera amena y alegre que el ser humano está más allá de las contrariedades que JavieR sicilia y PatRicia GutiéRRez-oteRo puede sufrir su frágil cuerpo, y que habla del hecho más todos estos años, incluso cuando la situación económica importante en nuestras vidas: el amor a los otros y de los era más difícil. Los otros. Si Gabriel no recibió el apoyo otros, y del Espíritu que nos humaniza plenamente. de su padre viudo, recibió con creces el apoyo de sus Además, opinamos que hay que respetar los maravillosos suegros, don Francisco Palmeros Nogueira Acuerdos de San Andrés Larráinzar, a los pueblos autóy la doctora Ana María Camacho Galván, que en paz nomos, salvar los lugares comunes en las ciudades, evidescanse, quienes recibieron a la familia en su casa tar los monopolios, reconocer las autonomías, detener el durante dos años. De su exmujer, de exsuegra, de sus fraude con todas las fuerzas de la sociedad civil, boicohijos. Y de tantos amigos que le hicieron más llevadera tear a Televisa y a Soriana. su situación. pgutierrez_otero@hotmail.com
el último suspiro
Siempre!
9 de septiembre de 2012
• 87
T
ruman Capote (1924-1984) es un autor de referencia obligada, de disfrute, de introducción a mundos extraordinarios. Los que saben dicen bien que no le sobra nada en su prosa (en lo cual colabora de manera significativa la traducción, en el caso que nos ocupa de Juan Villoro). Un ejemplo del estilo más puro de Capote es el cuento Niños en su cumpleaños, un escrito que data
Truman Capote
se mueva a su antojo. No en vano su muerte es el inicio y fin de la historia, no en balde su parsimonia es lo que le da el contoneo a esta narración. Capote en ciertas líneas le brinda el sabor de la diferencia con el resto de personajes, el pulimento de sus líneas: “Entonces Miss Bobbit se volvió con expresión adusta; sus ojos, de un color dorado girasol, se ensombrecieron y miraron de lado, como si tra-
luz que había en torno”, como el mismo ramillete de flores que han robado del jardín más preciado de la tía con tal de que la pequeña dama se sienta mejor cuando está enferma. El riesgo siempre es alto, las expectativas crecen en medida del relato, mas no es una historia de amor más, nos lo hizo saber Capote desde la primera línea, sabemos pues de antemano que el camión de las seis que viene de Mobile será el que provoque la muerte de la niña, que tiene una vida especial a lo largo de la obra, quizá porque siempre supo que “hay que amar al Diablo como se ama a Jesús; es muy poderoso y si uno conRafael G. VaRGas Pasaye fía en él te devuelve el favor”. Sin embargo, pese a que sabemos el desenlace de la trama nos cae por sorpresa, no es que se olvide, sino que se deja de lado. Truman Capote en su elegancia de sentirse un escritor poderoso, conjuga la presencia de las letras que usa de forma adecuada con la fuerza que imprimen dando por resultado un cuento que rebasa las barreras de lo contemporáneo y se inmiscuye tara de recordar un poema”. El lector dentro de la mente del lector. Así es no puede seguirse de frente, hace Niños en su cumpleaños, y así se pausa, lo obliga el escritor, quien con recomienda leerse. el mismo manejo empieza a presentar Truman Capote, Niños en su cumpleaños. a los demás personajes. Por ejemplo, Nórdica Libros, España, 2011; 61 pp. el primo de quien nos cuenta la historia, quien lleva por nombre Billy Bob La Cultura en México Murphy, y es en sí un reflejo de amistad, de la sincera que se construye día Director: Ignacio Solares a día, de aquella que conocemos sólo pocas veces, de la que se añora Jefe de redacción: José Gordon cuando no se tiene. La historia mira los flancos de la conquista hacia Miss Redacción: Ricardo Muñoz Munguía
Niños en su cumpleaños de 1948 y que su belleza alcanza altos niveles. El autor de A sangre fría toma como marco su preferido sur de Estados Unidos, en una época de mediados del siglo XX. Inicia con el final, con el recuerdo, con una muerte, y las paradojas hacen que de ese deceso nazca una historia que lleva a la amistad por bandera, así como al sentimiento más profundo de amor. Quizás el reflector más distraído se vaya precisamente hacia ese último estigma, creer que el amor del niño hacia la pequeña dama es lo que pende de los hilos más calibrados de este libro, pero no es así, sino la intriga que se maneja con precisión. El mismo autor envuelve en su ritmo, sabe los momentos precisos en que se debe inyectar un toque maestro: “justo cuando deseábamos que sucediera algo, algo sucedió”. Así nace Miss Lily Jane Bobbit, fantasma que atraviesa cada página en su frescura risueña, llegada desde Memphis Tennessee sabedora de su papel en el desarrollo de la obra, lo cubre a plenitud, cada paso, cada palabra, cada guiño hace que el resto
88 • 9 de septiembre de 2012
Bobbit tanto de Billy Bob como del narrador Preacher Star, llevando a una batalla infantil con toques adultos. Siempre en el marco del respeto, siempre en la elegancia de las formas: “habló en un tono tan suave como la
Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3091
9 de septiembre de 2012
Siempre!
InformacIón Lo califica de hombre con amplia visión
Asiste Roberto Borge al Primer Informe de Eruviel Avila Villegas, gobernador del Estado de México Eduardo SantIStEban toluca, EStado dE méxIco, 5 dE SEptIEmbrE.- El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, es un hombre con amplia visión sobre lo que requiere esta entidad y en sólo un año demostró que está comprometido en elevar el nivel de vida de los mexiquenses, manifestó el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo. Luego de escuchar el Primer Informe del gobernador mexiquense en el Teatro “Morelos”, acto en el que también estuvo presente el presidente electo Enrique Peña Nieto, el jefe del Ejecutivo quintanarroense destacó que en sólo un año Ávila Villegas cumplió más de 2 mil de los 6 mil compromisos que firmó durante su campaña, de los cuales mil 902 son de carácter comunitario, 67 municipales y 31 de carácter estatal. También elogió el combate a la corrupción, con medidas como tipificar como abuso de autoridad la extorsión a ciudadanos, la regulación de tarifas de grúas y corralones y la aplicación de exámenes toxicológicos a casi todos los policías. —En materia de seguridad Eruviel Ávila hizo un planteamiento interesante: llamó a todos los ciudadanos y partidos a formar alianzas para vencer al gran enemigo común: la inseguridad, a fin de que “juntos hagamos una siembra y juntos cosechemos algo positivo para el Estado y para el país —manifestó. Roberto Borge comentó que también llama la atención el hecho de que se haya implantado la prisión vitalicia para homicidas, violadores y feminicidas, estrategia con la que también se combate la violencia de género. Asimismo, destacó que, al igual que en Quintana Roo, la entrega de becas escolares es una estraSiempre!
tegia para evitar que niños y jóvenes abandonen sus estudios y hay una amplia cobertura en salud. Ávila Villegas acudió por la mañana al Congreso mexiquense para entregar a la LVIII Legislatura el informe escrito del estado que guarda la administración pública de la entidad. Al Informe también asistieron invitados Dionisio Pérez Jácome, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en representación del presidente Felipe Calderón Hinojosa; Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la Cámara de Diputados; Emilio Gamboa Patrón, coordinador de la Cámara Alta; Luis Videgaray Castro, coordinador de Transición Gubernamental, y Elba Esther Gordillo Morales, secretaria general del SNTE. También estuvieron los gobernadores César Duarte Jáquez, de Chihuahua; José Eduardo Calzada Rovirosa, Querétaro; Mariano González Zarur, Tlaxcala; Miguel Alejandro Alonso Reyes, Zacatecas; Emilio González Márquez, Jalisco; Ivonne Ortega Pacheco, Yucatán; Fernando Ortega Bernés, Campeche; Roberto Sandoval Castañeda, Nayarit; Rodrigo Medina de la Cruz, Nuevo León; Gabino Cué Monteagudo, Oaxaca; Jorge Herrera Caldera, Durango; Fernando Toranzo Fernández, San Luis Potosí y Fausto Vallejo, de Michoacán, así como los gobernadores electos Graco Ramírez, de Morelos; y Miguel Ángel Mancera, del Distrito Federal.
9 de septiembre de 2012
• 89
La sombra en eL muro
A 80 años de Viaje al fin de la noche de Louis-Ferdinand Céline
La verdad
Foto: Shutterstock
es una agonía interminable
90 • 9 de septiembre de 2012
Siempre!
Columna
Humberto Guzmán
“U
n muchacho sin importancia colectiva, exactamente un individuo”, dice el epígrafe de La náusea (1938), de Jean-Paul Sartre, que es de Louis-Ferdinand Céline. Su novela Muerte a crédito (1936), se refiere al niño y luego adolescente Ferdinand. Pero fue Viaje al fin de la noche (1932), acerca de las vicisitudes de Ferdinand Bardamu, probable alter ego de Ferdinand-autor, la que se publicó primero y le dio fama. El temperamento y la agilidad mental de sus protagonistas, que los hacen meterse en constantes líos, me hacen suponer que Céline adolecía de lo mismo. ¡Era un anarquista!, como se dice a sí mismo Bardamu. Protagonistas solitarios, independientes, huyen de personas y lugares como si escaparan de algo. O como si corrieran al encuentro de lo desconocido. Cuando Ferdinand se despedía de una amante, Molly (Viaje...), ésta le dice: “Ya estás lejos, Ferdinand, haces exactamente lo que deseas hacer...”. El la besó “con todo el valor que le quedaba”. En las diferentes situaciones en las que Céline enfrasca a sus protagonistas se puede percibir el peso de la angustia porque “la verdad es una agonía interminable”. Como si experimentara una profunda vergüenza por lo frágil de la condición humana y sus valores. Reflexiona Ferdinand-personaje en Viaje...: “Tal vez sea eso lo que buscamos a lo largo de la vida (...), la mayor pena posible para llegar a ser uno mismo antes de morir”. Quizá por eso le habría gustado compartir su “furtivo destino” con Molly (una prostituta) años después: “Si ya no es bella, ¡mala suerte!”
En seguida dice que ha guardado “tanta belleza de ella” que podría durar hasta “el tiempo de llegar al fin”. Con frecuencia se refiere “al fin”, “al viaje” (el que no se sabe a dónde va en la vida, o el que lleva a la muerte), por eso el título: Viaje al fin de la noche, la noche como una vida entera.
Pero, ¿qué es lo que busca? ¿Qué persigue en su Viaje al fin de la noche? Al final de la noche sólo se encuentra la nada. Es allí a donde se llega siempre, parece decirnos Céline, el pensador de “la verdad como una terrible agonía”. Vista así, Viaje al fin de la noche es una novela existencialista, sin Dios (ni consuelo) que mitigue el vértigo de existir. Pacifista —como se puede ver en la primera parte—, antidogmática, opuesta a la manipulación del individuo por el Estado, el patrioterismo, la familia y otros chantajes. Novela espléndida de la miseria humana. Ni es mentira ni habla de mentiras. En Muerte a crédito el panorama no es diferente. Es el mismo lenguaje, se habla de manera extrovertida, a gritos, como seguramente hablaba el propio Céline. Con algo de desesperación, de ansiedad, pero no autocompasivamente, sino con irónica inteligencia. Sorprende que, tratando lo que trata, no caiga en el sentimentalismo. Refleja valor ante la soledad o la imposibilidad. De este modo se sostiene (en ambas novelas) un ritmo narrativo excitante, seductor, que, a veces, nos hace apiadarnos de nosotros mismos. El Viaje..., es una parodia de la vida. Céline trata a sus personajes con profundidad; a veces de una manera que parece una mofa a propósito del fracaso. Los personajes son, de una manera o de otra, unos fracasados. (Los estadounidenses dicen “perdedores”, que es muy suave.) Viaje al final de la noche y Muerte a crédito nos hacen temer que algo se resquebraja en todas partes. El médico de pobres Destouches (su nombre real), el novelista LouisFerdinand Céline es uno de los más grandes de Francia y del siglo XX.
Al final de la noche sólo se encuentra la nada. Es allí a donde se llega siempre, parece decirnos Céline.
Siempre!
Aunque se ha concluido que sus novelas están cargadas de autobiografía, Céline se defiende en la entrada de Viaje...: “Viajar (...) hace trabajar la imaginación. El resto no son sino decepciones y fatigas. Nuestro viaje es por entero imaginario. A eso debe su fuerza.” Hablar de Louis-Ferdinand Céline (1894-1961) y en particular de Viaje al fin de la noche, a ochenta años de su publicación, sofocados por la superficialidad que nos envuelve, es toda una novedad. “Animo, Ferdinand —me repetía a mí mismo, para alentarme—, a fuerza de verte echado a la calle en todas partes seguro que acabarás descubriendo lo que da tanto miedo a todos, a todos esos cabrones, y que debe de encontrarse al fin de la noche.” ¿Qué hay al final de la noche? ¿Qué fantasma aterroriza a quienes intentan sepultar a un escritor del carácter de Céline? Casi al final de Viaje..., hay un pasaje en el que el dueño del hospital donde trabaja Ferdinand abandona de repente la empresa por la que ha luchado durante cuarenta años. Como si siempre hubiera deseado hacerlo.
9 de septiembre de 2012
• 91
CienCia Restaurador de la flora intestinal y del sistema inmunológico
Cómo
el apéndice
especie humana 92 • 9 de septiembre de 2012
Gráficos: Shutterstock
preservó la
Siempre!
René AnAyA
D
esde su propio nombre: apéndice (“cosa adjunta o añadida a otra, de la cual es como parte accesoria o dependiente), según la definición del Diccionario de la Real Academia Española), este órgano ha sido relegado a un segundo plano por todas las personas, excepto por los cirujanos. Inclusive, en broma se ha definido al apéndice como “el órgano que permite la sustentabilidad económica de los cirujanos”, pues se trata de una de las cirugías más comunes, ya que uno de cada veinte habitantes de ciudades ha sido operado con el diagnóstico de apendicitis aguda.
El órgano de las hipótesis Durante muchos años, la comunidad médica tomó el apéndice como algo superfluo que no merecía la pena estudiar. Tan fue así, que el primero en hacer notar su presencia fue Leonardo da Vinci (1452-1519) quien dibujó por primera vez el apéndice. Dos años después de la muerte del polígrafo renacentista, el boloñés Giacomo Berengario da Capi, anatomista y profesor de medicina, realizó las primeras descripciones del órgano; en 1543, en su obra monumental De humanis corporis fabrica, el belga Andreas Vesalius hizo un dibujo anatómico del apéndice. Pero no fue sino hasta 1732 que el doctor Claudius Amyan realizó la primera apendicetomía documentada en Inglaterra. Un siglo más tarde, en 1886, el médico estadounidense Reginald H. Fitz empleó por primera vez el término apendicitis para designar la inflamación del apéndice; asimismo describió el cuadro clínico del padecimiento y recomendó como tratamiento la inmediata extirpación del órgano. A partir de entonces, gracias al perfeccionamiento de la técnica quirúrgica, de las medidas de asepsia y Siempre!
antisepsia, la anestesia y tecnología médica (radiografías), se logró combatir la apendicitis, con tan buenos resultados que hacia mediados del siglo pasado no faltaron cirujanos que recomendaran la apendicectomía (extirpación del apéndice) de manera preventiva. Por consideraciones éticas y por los riesgos que representa someter a una persona a la anestesia, no prosperó esa iniciativa. Solamente se realiza la extirpación del apéndice (un órgano que semeja un saco de 2 a 20 centímetros de longitud) cuando se inflama por razones desconocidas. Las principales hipótesis sobre su inflamación indican que puede deberse a la presencia de fecalitos (materia fecal calcificada); de agentes infecciosos como amibas, parásitos intestinales (Ascaris lumbricoides, conocidos como lombrices); y Mycobacterium tuberculosis (causante de tuberculosis) o de tumores. Pero en realidad en la mayoría de los casos se desconoce la causa de la inflamación. De lo que no hay duda es de su tratamiento. En cambio, su función todavía sigue siendo un enigma, aunque en los últimos diez años se han aportado ciertas evidencias que indican que desempeña funciones muy importantes.
El apéndice protector El investigador Ignacio Martínez M, del Departamento de Inmunología del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, publicó en Gaceta Biomédicas un trabajo en que hace una revisión sobre los principales estudios que se han hecho de las funciones del apéndice. Se ha planteado que en el apéndice, células del sistema inmunológico permiten diferenciar entre microorganismos benéficos y causantes de enfermedad, lo que favorece
la permanencia de los primeros en sus paredes. “Recientemente se ha propuesto que esta estructura puede servir como un sitio de reserva de bacterias benéficas (lactobacilos y enterococos, entre otros) que participan en la síntesis de vitaminas, la producción de ácidos y el metabolismo de esteroides”, plantea el maestro en ciencias Ignacio Martínez M. De confirmarse esta hipótesis, se trataría de un factor determinante para la evolución humana, ya que en épocas remotas el consumo de agua y alimentos contaminados con microorganismos patógenos habría provocado diarreas y la muerte. Pero la reserva de microorganismos benéficos en el apéndice habría servido para repoblar la flora intestinal y estimular la producción de anticuerpos. Se ha encontrado que en el apéndice se realiza el proceso de maduración de algunas células inmunológicas, como las células B (CD5+), que se caracterizan por la producción de autoanticuerpos. Si es inapropiada su maduración en el apéndice, podrían presentarse padecimientos autoinmunes como la artritis reumatoide. Además de los linfocitos B y T (células del sistema inmunológico), en el apéndice se encuentran otras células capaces de identificar agentes extraños al organismo para estimular la producción de anticuerpos para defenderlo. Otro papel del apéndice en el sistema inmunológico sería su participación en procesos alérgicos mediados por la inmunoglobulina E. Por lo tanto, el apéndice podría ser mucho más importante de lo que se ha considerado y, estrictamente, podría haber sido uno de los principales factores de la evolución de la especie humana, pues su papel como restaurador de la flora intestinal y del sistema inmunológico habría sido crucial para la preservación de la especie. reneanaya2000@gmail.com 9 de septiembre de 2012
• 93
Charlas de Café Elvira García/Autora de Ellas, tecleando su historia
Siento mucha satisfacción de
ser periodista EvE Gil
E
lvira García (ciudad de México, 1952), graduada de la escuela de periodistas Carlos Septién, no sólo es una talentosa periodista, con casi cuarenta años de trayectoria. Posee virtudes morales difíciles de encontrar: capacidad para admirar a sus colegas, algo que deja suscrito en su más reciente libro Ellas, tecleando su historia (Grijalbo, 2012) donde reúne entrevistas con catorce mujeres periodistas cuyo rango de edad va de los 29 a los 70 años, publicadas originalmente, en versiones mucho más breves, en la revista Zócalo.
la opinión de Granados Chapa “El hilo conductor de estas entrevistas es mi admiración hacia ellas —señala Elvira—, hacia su trabajo y sus personas. Me dicen que no es común que entre periodistas se admiren, no había pensando en ello, pero siento mucha satisfacción de ser periodista, tengo mi miedo bajo control y no tengo problema en reconocer a otras colegas que han venido tecleando e investigando por años.” 94 • 9 de septiembre de 2012
María Elvira García Espinosa de los Monteros, su nombre completo, dedica este libro a dos personas fundamentales en su vocación periodística: su padre —el cronista Melesio Melitón García— y Miguel Angel Granados Chapa (1941-2011), quien alcanzó a escribir el prólogo antes de su lamentable deceso. Señala Granados Chapa que aunque oficialmente Elvira inició su trayectoria en la revista La Familia, ofreció su trabajo a las redacciones donde su tarea fuera apreciada. “Especializada en entrevistas —escribió don Miguel Angel—, se interesó también en la comunicación como un fenómeno en sí, y dio identidad a una columna llamada «Medios de por medio», aparecida con regularidad durante mucho tiempo en El Universal, y es el tema al que se aproxima en La República de las Letras, el programa dominical que hace al alimón con Humberto Musacchio en Radio Red”. Actualmente, Elvira cuenta con su propio programa, Entre Nos, en la misma estación de radio, el cual se transmite los viernes a las 10 de la noche y donde podemos disfrutarla en su faceta de entrevistadora.
Foto Eve Gil.
El hilo conductor de estas entrevistas es mi admiración hacia ellas, hacia su trabajo y sus personas.
somos más persuasivas, más suaves, más amables…
Periodistas de “talacha” “Los libros más audaces y arriesgados de los últimos tiempos han sido escritos por mujeres—señala Elvira totalmente convencida. Al margen de cualquier discurso de género, no puedo sino estar de acuerdo con ella— : La mujer, como dice Marcela Turati, tiene que llegar a extremos para ser respetada. Ellas optan por explorar las entretelas de las decisiones políticas que repercuten en hechos sangrientos como los que vivimos actualmente. Son las que se introducen en las consecuencias de tales decisiones. Generalmente nadie nos lo pide, pero nos empeñamos en demostrar qué tan capaces somos.” “En los hombres es muy normal que estén en el periodismo, ellos lo empezaron —prosigue— y si bien las mujeres incursionaron en él a partir del siglo XVIII, no eran lanzadas. Es más bien a partir de la década de los cuaSiempre!
so, y algunas de las preguntas que le hice la incomodaron mucho. Para no ir más lejos: intentó censurarme y me pareció inconcebible que una colega le pidiera a otra lo que no concebimos en los entrevistados, y ella, de plano, me amenazó con demandarme si publicaba la entrevista. Lydia no es de periódico, es muy respetable y admirable por lo que ha destapado y tiene mucha presencia en los medios, pero no ha sido reportera, y mis entrevistadas han sido, esencialmente, reporteras. Digamos que Lydia es una periodista atípica.”
Persuasivas y “llegadoras”
rentas del siglo XX que las mujeres empiezan a exponerse más, y creo que han empezado a destacar sin grandes alharacas.” Las autoras incluidas son Ana Lilia Pérez, Anabel Hernández, Dolia Estévez, Beatriz Pereyra, Alicia Salgado, Blanche Petrich, Adriana Malvido, Ximena Ortúzar, Sara Lovera, Anne Marie Mergier, Dolores Cordero, Stella Calloni, Marcela Turati y Lilia Saúl Rodríguez. Por supuesto, hay mujeres que no están aquí, que lo ameritarían, como María Luisa Mendoza o Elena Poniatowska, pero Elvira se fue más por las que hacen su “talacha” en forma más, digamos, a la sombra. De cualquier manera, le insisto a Elvira, eché de menos a Sanjuana Martínez y a Lydia Cacho, a lo que responde con total sinceridad: “Sanjuana sí fue entrevistada, pero desistí de incluirla porque se encontraba en curso su demanda con ProceSiempre!
del equipo de clavados por parte de su entrenador, Enrique Rueda. Pero la que más impactó a la propia Elvira, y no es para menos, fue Marcela Turati, la misma que ha retratado en libros y reportajes la pesadilla de criminalidad que se vive en Ciudad Juárez. “Fue una entrevista entrañable y dolorosa para ambas. Fue una especie de terapia para ella. Nunca le habían preguntado cómo regresa de esas coberturas tan duras, en qué condiciones está su alma y su espíritu después de contemplar tanto horror.” Otra que conmovió mucho a Elvira fue Ana Lilia Pérez, una jovencita de voz dulcísima y rostro inocente que destapó, literalmente, la caja de Pandora del emporio gasero Grupo Zeta. “Parece muy tierna y vulnerable, así que lees su trabajo y no lo puedes creer. Cuando la entrevisté estaba en su momento álgido de la demanda contra ella por parte del Grupo Zeta, aunque ya había muerto [Juan Camilo] Mouriño. Yo ya la quería adoptar (risas), tengo una hija de la edad de ella.” Pero hay algo que se lee entre líneas en cada una de las entrevistas… o no tanto: la libertad de expresión, de la que tanto se vanaglorian nuestros gobernantes, no es tal.
Contrario a lo que pudiera suponerse, algunas de sus entrevistados confesaron a Elvira que el hecho de ser mujeres les facilitaba su trabajo de investigación: “Quizá porque somos seductoras natas, y no lo digo en un sentido sexual. Me refiero a que somos más persuasivas, más suaves, más amables, más llegadoras; inspiramos más confianza.” Todas las entrevistadas de Elvira, desde la más joven hasta la más madura, desde la que ha abierto cloacas de políticos hasta la que pertenece a la fuente deportiva o a la cultural, han sido demandadas judicialmente sin excepción. Más libertad a alto costo “Sí, por lo mismo les pedí que revisaran sus entrevistas, por si conside“El margen de libertad de expresión raban que alguna de sus declaracio- —dice Elvira— se ha ampliado de los nes podían provocarles más proble- años 60 para acá, hemos dado algumas, pero son mujeres muy valientes.” nos pasos, pero los costos son altos. Pareciera que la ley de transparencia Tres casos singulares es una herramienta para ir a buscar la verdad y resolver muchas dudas acerLe comento a Elvira que una de sus ca de cómo manejan las finanzas los entrevistadas llamó poderosamente mi gobiernos o por qué se toman ciertas atención: Beatriz Pereyra, acaso la úni- decisiones, pero en los hechos es difíca reportera de la fuente de deportes cil encontrar la información.” que va mucho más allá de comentar Para concluir, le pregunto a Elvira jugadas y del fanatismo ramplón que a quién le hubiera gustado incluir en caracteriza a estos reporteros, y es Ellas, tecleando su historia: acaso la única que ha dejado al des“¡A Oriana Fallaci!, siempre he sido cubierto las corruptelas que cunden en su admiradora y ha sido una gran ineste ámbito, entre otros, el abuso se- fluencia para mí en tanto entrevistaxual del que fueron objeto las jóvenes dora.” 9 de septiembre de 2012
• 95
Fotografía: www.shutterstock.com
96 • 9 de septiembre de 2012
Siempre!
SALUD
El IMSS exhorta a usar bloqueadores y bronceadores
Rayos solares pueden ocasionar pecas y quemaduras de piel
A
GAbrieL GUtiérrez
fin de evitar desde pecas hasta quemaduras de segundo y tercer grado o daños irreversibles como queratosis actínica (enfermedad en la piel que desarrolla manchas o lesiones ásperas y escamosas), que son precursores del cáncer celular o cáncer baso celular, el IMSS exhortó a la población a utilizar bloqueadores solares y bronceadores con protección a los rayos ultravioleta tipo B, para poder realizar actividades al aire libre. El jefe del Servicio de la Unidad de Quemados del Hospital de Traumatología Magdalena de las Salinas, Fernando Sergio Luján Olivar, advirtió que las radiaciones solares producen una onda específica que penetra las capas de la piel y pueden causar daños severos, por lo que recomendó vestir a los menores con playera, gorra o trajes de baño largos, así como aplicar bloqueadores solares antes de exponerlos a las radiaciones ultravioleta ahora que regresan a clases. El también cirujano plástico estético y reconstructivo sugirió evitar que los niños y jóvenes realicen cualquier actividad en la que se reciban de manera directa los rayos solares de las 10 de la mañana a las tres de la tarde, toda vez que en esas horas las radiaciones caen de manera directa. “Si yo fuera muy estricto, diría que lo conveniente es tener un área cerrada en la cual ellos puedan realizar sus actividades. Si no existe esa posibilidad, por ejemplo, si están nadando, pues lo ideal no es en zonas donde se reflejen más esos rayos, que es en el agua y producen una quemadura mayor, una penetración más de los rayos ultravioleta”, detalló. En la ciudad de México, explicó el especialista del IMSS, se necesita utilizar un bloqueador solar con factor 35 Siempre!
por lo menos, para protegernos de los cambios externos del medio ambiente hacia nuestra piel, a fin de neutralizar completamente agentes externos como la contaminación y las radiaciones ultravioleta. Luján Olivar dijo que se deben usar varios tipos de bronceadores, ya que además de ser un químico, pueden considerarse como un filtro solar el cual absorbe las radicaciones y hace que el bronceado actúe más rápido; esto es que los melanocitos (células que se encargan de reproducir melanina, pigmento de la piel) actúen como el mecanismo de defensa que tenemos. Es importante saber que después de la aplicación de un protector solar se deben esperar por lo menos 30 minutos en lo que penetra la piel, “es decir, si yo quiero irme a asolear ahorita y me pongo protector solar y salgo al sol, no me va a dar la misma protección porque no lo va a absorber mi piel. Tenemos que esperar un promedio de 30 a 45 minutos antes de exponernos al sol”. Aclaró que el hecho de que aplique un protector o bloqueador solar o bronceador no garantiza que a futuro no pueda tener un cáncer de piel, ya que ninguno va a evitar que pasen las radiaciones ultravioleta. Asimismo, informó qué se debe hacer en caso de que el niño presente quemaduras de primer grado por asolearse. Primero, dijo, se debe lubricar la piel; segundo, protegerla con un bloqueador solar para que disminuya la agresividad de los rayos ultravioleta y algo para que se regenere nuestra piel. “La piel además de que la estamos quemando —dijo—, le estamos disminuyendo su lubricación, porque hay que recordar que la epidermis son capas corneas, las cuales tienen queratina y no permitimos que las glándulas tanto sudoríparas como las sebáceas funcionen adecuadamente”. Si la quemadura es más grave, se le debe dar un analgésico para quitar el ardor, disminuir la fiebre y la sensibilidad de las fibras nerviosas, incluso ponerle una crema antibiótica lubricante, vendarlo o aplicar compresas frías si está enrojecido, así como tomar abundantes líquidos para reponer lo perdido. En las pieles blancas, advirtió el especialista del IMSS, se condiciona más este problema. 9 de septiembre de 2012
• 97
Garbanzos de a libro
Marco aurelio carballo l escritor irlandés John Banville (67 años) aceptó la invitación de los herederos del escritor norteamericano Raymond Chandler (1988-1959) de escribir una novela interpretada por Philip Marlowe, detective creado por Chandler para sus novelas policiacas, y que interpretó en películas Humphrey Bogart. Los herederos ya habían contratado antes a otro escritor, al norteamericano Robert B. Parker, para que terminara Poodle springs que dejó inconclusa Raymond Chandler, pero que decepcionó a los lectores. John Banville ha publicado varias novelas como El mar con la que ganó el Premio Man-Booker, uno de los más prestigiosos de la lengua inglesa, pero también ha publicado novelas negras con el seudónimo de Benjamín Black, la más reciente en español Venganza, en las que el protagonista principal es un médico patólogo llamado Quirke.
E
los garbanzos Escribo a ciegas, de Jorge F. Hernández acaba de ser publicado por Trilce, una selección de textos periodísticos publicados en Milenio, hecha por el escritor español Antonio Muñoz Molina, quien escribió también el prólo-
go… “Tengo proyectos (de escritura) para más de 200 años”, declaró el escritor portugués Antonio Lobo Antunes, al cumplir 70 años de edad. “Seguiré escribiendo mientras la vida me deje”… El libro para adultos La vacante ocasional, de la autora de la saga de Harry Potter la inglesa J. K. Rowling, será lanzado en el Centro Lincoln de Manhattan el próximo 16 de octubre y estará en español hasta el 2013 editado por Salamandra… “Vivimos una vida textual”, dijo Fabricio Mejía Madrid al publicar su libro Vida digital. “Nunca antes habíamos escrito tanto y con tan mala ortografía”… Rogelio Cuéllar dijo que su libro Huellas de una presencia (Artífice Ediciones de 85 fotos con prólogo de Esther Seligson y diseño de Vicente Rojo, puede ser un libro “de fotografías nostálgicas, pero yo diría más bien de fotos silenciosas que nos hablan por la ausencia de algo”… “Yo creí que nunca escribiría novelas hasta que un día me atreví y comencé a comprender que tiene sus bondades”, declaró Mónica Lavín al presentar su libro Manual para enamorarse (Grijalbo), que es de cuentos… Lorena Salazar Machain fue reelegida presidenta de la Sociedad General de Escritores de México. Los otros representantes son de la Rama de Televisión, María Luisa Garrido Arozamena; de Rama de Teatro, Tomás Urtusástegui González, y de la Rama de Literatura, Lazlo Moussong… Antonio Skármeta y Jorge Edwards serán dos de los 70 escritores chilenos que asistirán a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, del 24 de noviembre al 3 de diciembre, en la que Alfredo Bryce Echenique recibirá el Premio de la FIL de 150 mil dólares. marcoaurreliocarballo.blogspot.com
John Banville revivirá a Philip Marlowe
98 • 9 de septiembre de 2012
Fotografía: www.shutterstock.com
A invitación de los herederos de Raymond Chandler
Siempre!