Siempre! 3095

Page 1

De la

invasión de la tribuna a la

toma del balcón n e ey n m U o E R e y d a ia m c a n e b d i O s e r p a l r o p

CITEM

2 1 -O C T -1 2

03095

E X H IB IR H A S T A

a n g u p

7

Número 3095 • Año LIX

5 2 4 35 42 4 4 6

2

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico



Columna Siempre! Lamenta los hechos en los que perdió la vida José Eduardo Moreira Rodríguez, joven funcionario en la administración pública de Coahuila, y expresamos nuestra solidaridad con Humberto Moreira. Moreira Rodríguez, de 25 años de edad, se desempeñaba como coordinador en la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno de Coahuila. Siempre! envía a la familia Moreira un sentido y sincero abrazo. Moreira Rodríguez falleció en Ciudad Acuña, Coahuila, el 3 de octubre. Ciudad de México, 7 de octubre de 2012.

Descanse en paz.

Siempre!

7 de octubre de 2012

• 3


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 7 de octubre de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

EDITORIAL

E

l ataúd que colocó una fracción del PRD en el lobby de la Cámara de Diputados para protestar por la reforma laboral debió llevar como leyenda: “Estos son los restos de una izquierda violenta y primitiva, incapaz para el debate y vacía de contenidos”. El mismo coordinador parlamentario del PRD, Silvano Aureoles, se vio rebasado ante la vulgar bravuconería de los legisladores de su partido al grado de que tuvo que ofrecer disculpas al coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, por la violencia con la que trataron al presidente de la Mesa Directiva, Jesús Murillo Karam. El periódico La Jornada, del sábado 29 de septiembre, relata lo siguiente: “Incómodo con la presencia de las diputadas, Murillo Karam pidió a Karen Quiroga apartarse de su curul”. “—Qué, ¿no aguanta la tentación? —le reviró la diputada, a lo que Murillo contestó elegantemente—: Es un lujo, pero quiero espacio —respondió él, mordaz.” La izquierda, esa izquierda que presume de buscar la dignificación de las mujeres, que dice defender sus derechos humanos, las utiliza en un recinto parlamentario como vulgares acosadoras e incluso golpeadoras de hombres para abortar una sesión.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

4 • 7 de octubre de 2012

Y ellas, que presumen de ser luchadoras sociales, ejemplo de la emancipación femenina, acatan el papel humillante y degradante que les ordenan asumir sus líderes.

Siempre!


El ataúd verde La iniciativa de que el presidente de la Mesa DirectiDentro de ese ataúd verde, no reposaban —como dice el PRD— los restos del artículo 123, sino una iz- va, Murillo Karam, continuara conduciendo la sesión desquierda cuya descomposición la ha llevado al extremo de uno de los balcones del recinto legislativo tuvo que hade ser incapaz de defender con el voto lo que grita en ber salido de una mente ágil e ingeniosa. la calle. Tan ingeniosa que el asesor de Andrés Manuel López Su mismo coordinador parlamentario, Aureoles, se lo Obrador y hoy diputado Ricardo Monreal, se volvió loco. dijo: “Hoy la democracia y la transparencia sindical tendrían “No tienen ustedes madre…”, les gritaba a los legisladootro destino si 48 diputados perredistas no hubieran aban- res que habían burlado el bloqueo en que el PRD tenía la tribuna. donado el pleno. ¿De qué se quejan, entonces?”. El espectáculo fue tan lamentable que el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas salió a reprobar la división de la izquierda. Una izquierda atomizada que a pesar de tener tantos líderes y cabezas de tribu padece el síndrome de la orfandad.

Esto, que puede parecer sólo importante para la nota de color, deja ver el futuro inmediato: ¿cómo lograr que Enrique Peña Nieto rinda protesta el 1 de diciembre en la Cámara de Diputados sin la peligrosa anarquía en la que asumió el poder Calderón?

Ahí, otra vez, ante una izquierda intolerante, que huele ¿Cuántas marchas, plantones y tomas de tribuna ha hecho el PRD a lo largo de su historia y qué resultado con- a muerto, que tratará de impedir a toda costa que la cerecreto ha tenido? ¿Cuál es la productividad de ese partido? monia de cambio de poderes se realice en San Lázaro, va a ser necesaria la inteligencia y el ingenio de los políticos Hay quienes consideran que con la aprobación de la más audaces. reforma laboral, el presidente Felipe Calderón cumple con haber sido el presidente del empleo. Una percepción donde hay que poner los puntos sobre las íes. Ni éste ni el gobierno de Vicente Fox pudieron aprobar la reforma laboral, hasta que el PRI se encargó de conducir las negociaciones a través de dos políticos, tal vez polémicos, pero sin duda muy avezados: Beltrones y Murillo Karam. Beatriz Pagés Siempre!

7 de octubre de 2012

• 5


Carlos Heredia/Analista del CIDE

Entre y la moneda estรก en el

6 โ ข 7 de octubre de 2012

Siempre!


E

Irma OrtIz

Fotografía: www.shutterstock.com

ste miércoles se realizó durante 90 minutos el primero de tres debates entre los candidatos demócrata y republicano a la Presidencia de Estados Unidos. Mitt Romney, el exgobernador de Massachusetts sorprendió a decenas de millones de televidentes que siguieron el encuentro al presentarse como un candidato incisivo que supo poner sobre las cuerdas a un Barack Obama que, en opinión de algunos, se mostraba falto de forma e incluso ausente, en una lucha para tratar de convencer a los estadounidenses de quién es el más confiable para dirigir sus destinos. Frente a las encuestas que favorecían al presidente Obama, Romney tenía la mayor presión para intentar cambiar esa opinión y lo logró, ya que posteriormente algunas tendencias declaraban incluso que los dos candidatos estaban casi parejos pues el republicano logró llevarse a su terreno —el ámbito económico— a su contrincante. La disputa está en ocho estados de la Unión Americana que no se han definido y cuyo voto es clave. A menos de cinco semanas para los comicios, la moneda está en el aire, según comenta a Siempre! el director de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económica, Carlos Heredia Zubieta, quien destacó que los candidatos se quedaron cortos en sus explicaciones de cómo van a desarrollar sus propuestas y no abordaron las preocupaciones inmediatas de los ciudadanos de ese país, ya que sólo se enfocaron a las políticas públicas. En el debate de este miércoles por la presidencia de Estados Unidos, vimos a un Mitt Romney muy agresivo mientras que Obama estaba acartonado, falto de forma. Sin embargo, tampoco vimos que se dieran grandes golpes. Creo que fue sorpresivo el desempeño de Romney, él había sido visto como alguien que no comunicaba, que no contactaba bien con el electorado, alguien muy rígido en su actitud personal, que no lograba cabalizar su mensaje adecuadamente por lo que fue sorpresivo su desempeño. Muchos coinciden en que él ganó el debate; estuvo a la ofensiva, se centró en los puntos en donde veía la mayor vunerabilidad del presidente Obama

Siempre!

7 de octubre de 2012

•7


y éste no supo reaccionar adecuadamente. Barack se sentía a disgusto, fuera de lugar, viendo hacia abajo; en el lenguaje corporal y no verbal, Romney estuvo mucho mejor, más dinámico e incisivo. Por su parte, Barack Obama estuvo a la deriva, distante. La gran pregunta es qué tanto el resultado del debate incide en la intención del voto en los estados clave, en donde todavía la elección no tiene una tendencia definida y eso lo deberemos saber en las próximas 48 a 72 horas, pues puede ser que aún cuando el ganador neto del debate sea Romney, Obama siga manteniendo una ventaja, aunque quizás más estrecha en los estados que van a elegir la elección. Ya se hablaba de tendencias, donde estaban más parejos. Eso es normal, ocurre en todas las elecciones. La ventaja en el voto popular es muy difícil que sea más allá de 5, 6 puntos. En este momento hay encuestas que los ponen incluso a dos puntos de diferencia, hay algunas más que ya los pone empatados, pero en lo que tenemos que fijarnos es en las tendencias del Colegio Electoral y ahí Obama tiene todavía una ventaja importante, que vamos a ver si no se modifica con los dos debates presidenciales y el debate de los candidatos a vicepresidente. ¿Cuáles son hoy los estados más difíciles para los candidatos? Los estados complicados son Ohio en primer término; Florida, Colorado, Iowa, Nuevo México, Virginia, Carolina del Norte. También Winsconsin, algunos ponen en esa categoría también a Nevada y Nueva Hampshire. En esos estados la elección no está decidida y por lo tanto podría haber sorpresas, en la mayoría de esos estados, con excepción de Carolina del Norte, la ventaja antes del debate la llevaba Obama, vamos a ver qué pasa después del debate.

Ambos se quedaron cortos Algunos especialistas señalan que los dos candidatos realmente se quedaron cortos en sus propuestas ya que no se vio a cierta profundidad temas como la creación de empleos y la reducción del déficit fiscal. Creo que donde les quedaron a deber a los estadounidenses fue en los cómo. Considero que hubo cifras, hubo análisis, se dio un desglose de las agendas de cada uno, pero fue una polémica muy plana porque estar citando leyes específicas, por ejemplo lo de Dodd-Frank, lo de 8 • 7 de octubre de 2012

Simpson Bowles, es para un público muy especializado, para académicos, para estudiosos del proceso legislativo y no le dice mucho al gran público. Fue un debate demasiado orientado a la política pública como tal, y no estuvo orientado a las preocupaciones inmediatas del público estadounidense como ellos lo viven cotidianamente. No oímos por ejemplo una explicación de dónde viene la crisis actual en Estados Unidos; no oímos por ejemplo medidas más concretas para estimular la generación de empleo. Es decir, se quedaron cortos en los cómo hacer las cosas. Realmente me sorprendió el pobre desempeño del presidente Obama, esperaba que él colocara contra las cuerdas a Romney en este debate. Debió haber iniciado preguntándole o señalando por ejemplo que el candidato Romney está hablando por la elite de Estados Unidos, se refiere a un porcentaje muy reducido de los ciudadanos; el candidato Romney ha despreciado al 47 % del electorado que considera mantenido del presupuesto. Eso llamó mucho la atención, que no se sacara lo del video de Romney con esas declaraciones. No, no sacó nada de eso, bueno hay la especulación en ese sentido de que esto no se trató de una distracción, sino que fue deliberado en el sentido de que va a guardar la artillería pesada para otros temas en los que él se siente más cómodo y que no está todo dicho porque faltan dos debates presidenciales y uno más de los candidatos a vicepresidente. Sin embargo Obama forzó de alguna manera a Romney para que repudiara cualquier posibilidad de recortar los impuestos a la clase más acomodada. Sí, pero Romney tuvo éxito en citar intenciones, propósitos, planes, programas y a Obama le faltó cruzar información; bueno, intentó hacerlo, pero lo hizo con poco éxito en el sentido de decir, bueno, estás diciendo que tus medidas no tienen un impacto negativo en la recaudación tributaria, que no va caer la recaudación de impuestos, sin embargo lo que estás señalando por otro lado es contradictorio con esto, es decir Obama trató de evidenciar las contradicciones de Mitt Romney, pero con poco éxito. Creo que el exgobernador de Massachusetts fue más ágil en sus intervenciones porque estaba más enfocado, más centrado en los temas y Barack estuvo más ausente, se le vio poco incisivo, falto de forma, parecería que su entrenaSiempre!


miento con el senador John Kerry no fue ni tan profundo, ni tan productivo como el que tuvo el gobernador Romney con el senador Rob Portman, de Ohio. Un debate donde no se habló nunca de la migración ni se profundizó en las desigualdades económicas. Efectivamente, la extrema polarización económica que hay en Estados Unidos estuvo ausente, ése era un tema que tenía que levantar el presidente Obama y no lo hizo, como muchos otros puntos, que uno suponía que podían ser armas letales contra Romney, y no las usó. Queda una gran interrogante para los próximos debates de cuál va ser la actitud de Obama, porque evidentemente Mitt Romney lo superó anoche.

El valor del voto latino Y veremos el peso que tiene el voto latino en estos comicios que se realizarán en noviembre y la cercanía de Obama hacia los grupos hispanos. Creo que el peso del voto latino es importantísimo dentro de Estados Unidos, incluso dentro de estos estados que hemos mencionado como todavía no definidos. El voto latino es muy importante en Nevada, el senador Harry Reid logró ser reelecto gracias al voto latino. Es crecientemente importante en Carolina del Norte, tiene una fuerza quizá relativamente pequeña en Ohio pero en una elección muy cerrada puede ser decisiva, y tiene un enorme peso en Florida en donde Barack Obama ha logrado posicionarse favorablemente incluso ante votantes de origen cubano más jóvenes; la vieja guardia sigue apoyando al partido republicano pero las generaciones más jóvenes podrían favorecer al actual presidente. Efectivamente el voto latino va a jugar un papel importantísimo y ahí la gran pregunta es en qué porcentaje van a acudir a las urnas los latinos. Desde el punto de vista de la campaña de Romney el riesgo es no tanto que voten en un número muy significativo por el republicano, porque Mitt está muy abajo, 40 puntos debajo de Obama en el voto latino, 67 frente a 27 por ciento, pero que los latinos se queden en casa el primer martes de noviembre, que digan tampoco nos convenció Obama, entonces nos abstenemos. Ese es el gran riesgo para la campaña de Obama en los estados donde el voto latino puede definir la elección.. Estados donde tendrá gran peso el programa de salud de Obama. Siempre!

El presidente Barack lo dijo anoche de manera expresa y tiene razón, a lo mejor a Romney y a los republicanos no les gusta, pero hay una impresión y además una conciencia entre los sectores más necesitados y de menores ingresos de que el programa de salud de Obama les ayuda, es benéfico para ellos y sin embargo este miércoles lo discutieron solamente desde el punto de vista de las finanzas públicas. Insisto, a Obama le faltó ser más incisivo en el sentido de que efectivamente Romney estaba hablando por un pequeño puñado de personas más privilegiadas y él estaba hablando por una base mucho más amplia de la población que no se guía tanto por motivos ideológicos sino por motivos pragmáticos de qué significa para ellos el plan de Obama en materia de cuidados para la salud. Y ya está en marcha el trabajo que realizan los equipos de campaña de los partidos para controlar la reacción política al debate. Sí, lo que ellos le llaman el spin a yam, que se inicia desde el momento en que terminó el debate; va a seguir en los próximos días. Van a analizar y desglosar de manera muy detallada quién dijo la verdad, quién dijo medias verdades, falsedades o afirmaciones sin fundamento, y eso tendrá algún impacto en el electorado que todavía no decide su voto, y eso es en lo que tendrán que enfocarse noticiosamente. Además del uso de armas, en el caso de la campaña de los demócratas, de la esposa del presidente Michelle Obama. Ella es extraordinariamente eficaz, aunque Ann Romney, la esposa del candidato republicano, tuvo una excelente intervención en la convención republicana en Tampa, Florida. Efectivamente creo que vamos a ver una intensificación del fragor de la contienda en los próximos días. Había analistas que antes del primer debate consideraban que la elección ya estaba resuelta y ahora se ve que para nada está resuelta, se ve como un inicio de nuevo de la elección y habrá que irla siguiendo milimétricamente día con día. La moneda está en el aire, Mitt Romney puede ganar y la pregunta para los próximos días es si su victoria en el debate se puede traducir en triunfar en la elección. No se puede asegurar una cosa u otra pero lo que es cierto es que se puso más interesante la contienda, porque se hizo evidente que nada está decidido. 7 de octubre de 2012

•9



Primer debate: pugna por la Presidencia de EU

Romney, contundente; Obama, dubitativo

E

s raro que los debates cambien radicalmente el reparto de cartas de una elección, pero el que acaba de enfrentar al presidente demócrata Barack Obama (51 años) y el candidato republicano Mitt

Romney (65 años), el miércoles 3 de octubre, en el auditorio Magnus Arena de la Universidad de Denver, Colorado, Estados Unidos, moderado por el famoso periodista Jim Lehrer —por cierto el reportero que dirigió el histórico y primer debate presidencial entre Richard Milhous Nixon y John Fitzgerald Kennedy, del que salió ganador este último— en transmisión directa, sin cortes comerciales por los principales canales de televisión del país, cambió (aunque no radicalmente) las perspectivas del abanderado republicano que en los últimos días se había rezagado ante un Obama que ganaba la delantera en estados que podrían ser clave para el día de los comicios el 6 de noviembre, es decir, en 33 días más. Aún faltan otros dos debates entre ambos contendientes y otro más entre los candidatos a vicepresidente.

las encuestas Aunque es muy pronto para marcar a un competidor que vaya en esta carrera con uno o dos o tres cuerpos por delante, sondeos de la CNN señalaron que Romney se había hecho con la victoria en el primer debate. Recibió el 67 %, en tanto Obama sólo el 25 %. Otro sondeo rápido de la CBS mostró a dos por uno a favor de Romney. Los analistas afirmaron que el candidato republicano exhibió con contundencia sus argumentos económicos frente a un Obama que en ocasiones se vio dubitativo, inseguro. El presidente no rebatió contundentemente al adversario cuando éste le replicaba que “no era cierto” lo que decía. ‰ El republicano y el demócrata. 7 de octubre de 2012 • 11

Fotografía: www.shutterstock.com

BErnardo GonzálEz Solano


Otros dicen que Obama fue demasiado cauteloso, creído en su ropaje de estadista por estar a la cabeza de las encuestas, y que el formato del debate no le permitió lucir su habitual destreza oratoria, con menos movilidad y rapidez. Además, frente a las cámaras que lo mostraban la mayor parte de los 90 minutos del debate, con la cabeza gacha, sin ver prácticamente nunca de frente a su adversario y sólo al moderador o a la cámara, le restó firmeza. La impresión generalizada es que ambos contendientes se quedaron cortos al referirse a los principales problemas internos: la creación de empleos y la reducción del déficit fiscal. Muy a la manera de Estados Unidos de presentar los grandes shows, sean peleas de box, partidos de futbol americano o de beisbol, cada quien habló con el propósito de convencer al grupo de votantes indecisos en por lo menos ocho estados de la Unión que podrían tener en sus manos el resultado de los comicios de noviembre.

impuestos (al final de cuentas ninguno de los dos pudo explicar, bien a bien, el cobro o la exención de impuestos), la educación y la energía. Sí fue claro que el republicano tenía a la mano, y las usó, bolas de fuego en contra del gobierno de Obama. Y éste no siempre pudo revirar (en términos beisboleros) a tiempo. Romney, por su parte, una y otra vez, pisó la base para quedar safe (“a salvo”). Da la impresión de que Mitt, el mormón, sabe más de beisbol que Obama. Simple apreciación. Los debates entre los candidatos presidenciales son exposiciones políticas de fondo y no simulacros de lo mismo. Pueden ayudar a esclarecer las cosas, aunque no del todo. De tal suerte, los votantes indecisos son, como es lógico, los más difíciles de convencer, los que menos atención prestan a las palabras y más a los hechos. Aunque el primero en iniciar el debate fue Obama, Romney pasó a la ofensiva, obligando al presidente a defender su récord, acusándolo de implementar políticas

No todo está dicho para las elecciones del 6 de noviembre próximo. El debate duró 90 minutos —un poco menos por las intervenciones del moderador, al que por cierto reconvino Obama en una interrupción—, y el propósito del competidor de Obama era demostrar que el presidente había fracasado en lograr la recuperación económica y que él, Romney, con experiencia de próspero empresario, avezado financiero y exgobernador de Massachusetts es el mandatario que el Tío Sam necesita para recuperar antiguas glorias. A su vez, Obama necesitaba afirmar que su gobierno había rescatado a la Unión prácticamente del caos y la quiebra y que sus medidas empiezan a rendir fruto, mientras que su contrincante únicamente representa un retorno a las políticas que detonaron la crisis. En el primero de los tres debates programados —los siguientes tendrán lugar el 16 de octubre en Hempstead, Nueva York, y el 22, en Boca Ratón, Florida—, el enfoque fue sobre temas de política interna, y el debate central versó sobre la tan maltrecha economía. Ambos debatientes se volcaron sobre el desempleo, la reforma de salud, el gigantesco déficit presupuestario, la gigantesca deuda nacional (que algunos economistas aseguran es insalvable), el candente tema de los 12 • 7 de octubre de 2012

económicas que provocaron un retroceso en la clase media. No obstante, los dos se declararon campeones de la clase media. Lo cierto es que los asaltos del republicano evidenciaron el contraste de las dos propuestas en lo económico, en la salud y seguridad social, así como en el manejo de los presupuestos, con planes que pusieron en claro cuál de los dos está de lado de la clase media (media y baja) y cuál tras los intereses de las grandes corporaciones, principalmente la industria del petróleo. En este sentido, Romney no pudo dejar de lado su capa de empresario, incluso, más de una vez, presumió que la pujanza de Estados Unidos se debe al arrojo de la clase empresarial. Incluso, Romney defendió a los bancos y que varios habían tenido que cerrar sus puertas debido a una “exigente” legislación federal, a lo que Obama — quizás en uno de sus mejores momentos del debate— contestó que precisamente debido a los abusos bancarios Estados Unidos había sufrido una de las mayores crisis económicas desde 1929. De todas suertes, en la parte de los impuestos, el aún inquilino de la Casa Blanca acusó a su contendiente de tratar de beneficiar a la clase millonaria al pretender manSiempre!


tener las exenciones fiscales del gobierno de George Walker Bush, debido a las cuales las compañías petroleras se salvaron de pagar al fisco más de cuatro mil millones de dólares anuales. En contraparte, el primer mormón candidato a la Presidencia estadounidense acusó a Obama como el abanderado demócrata que busca reducir en más de 5 billones de dólares los impuestos, pero sin explicar la manera de lograr ingresos y reducir el elevado déficit de más de un billón que legó desde la administración del republicano Bush Jr.

Empleos Por otra parte, Romney se comprometió a crear doce millones de empleos —sin manifestar en qué ramas de la economía nacional—, si gana la presidencia, y acusó a Obama de prácticamente no hacer nada por los más de 23 millones de desocupados (amén de que los jóvenes egresados de las universidades ya ni se preocupan por buscar empleo, dijo), y de elevar de 32 a 47 millones de personas que viven de los cupones alimentarios. Incluso, le echó en cara al presidente de ordenar las mismas disposiciones que mantienen a España en el desastre. La mención del caso español llamó mucho la atención en Madrid, pues aparte de China, en el debate del miércoles en Denver, ninguno de los dos contendientes se refirió específicamente a una nación en particular. Obama, en tanto, afirmó que el plan de su adversario para reducir todas las tasas de impuestos en un 20 % significaría que dejarían de recibirse cinco billones de dólares y que los “contribuyentes ricos” se beneficiarían a expensas de los contribuyentes medios. Varios analistas manifestaron que en ese momento Obama podría haber atacado a Romney por el bajo pago de sus impuestos, tema sobre el cual el demócrata ha recibido muchos ataques. No fue así. Romney contestó de inmediato: “Prácticamente todo lo que él acaba de decir sobre mi plan de impuestos es incorrecto”. Agregó el exgobernador de Massachusetts: la propuesta de Obama de permitir que expiren ciertos alivios fiscales a quienes tienen ingresos altos significaría aumentar los impuestos a las pequeñas empresas que crean puestos de trabajo para cientos de miles de personas. Habló de un plan de cinco puntos para reactivar la economía norteamericana, entre los que incluyó “más Siempre!

tratados de libre comercio, particularmente en América Latina”. Romney se presentó al debate seguro de que ésa sería quizás su última oportunidad de contar con una audiencia nacional en la que podría presentar su programa de gobierno y, sobre todo, de presentar el “mal gobierno de Obama”. Desde sus primeras palabras el ataque fue claro. Pasó a la ofensiva después de felicitar a Obama por su aniversario de bodas —precisamente el 3 de octubre de 1992 Michelle y Barack contrajeron matrimonio—, con humor, Romney le dijo a la pareja presidencial: “Estoy seguro de que éste es el lugar más romántico que se pueden imaginar, aquí conmigo”. El bombardeo no se hizo esperar.

Cifra tras cifra Cifra tras cifra sobre la crisis que ha padecido Estados Unidos en los cuatro años del mandatario demócrata, y advirtió que las medidas que presenta el mulato, como la reforma sanitaria, empeorará aún más la economía de los estadounidenses. Romney enumeró: “El precio de la gasolina se ha duplicado bajo su presidencia. El recibo de la electricidad se ha disparado, al igual que el precio de los alimentos. Los ingresos de la clase media se han hundido...” Y por ahí se fue. Denunció al presidente y a los demócratas por aprobar una reforma sanitaria “partidista” que no contó con un solo voto republicano. “Revocaré el Obamacare (cambiándole el nombre sarcásticamente) si llego a la Presidencia”, aseguró Romney, tras señalar que se trata de un “programa prohibitivo”. Por su parte, Obama replicó que revocar la reforma sanitaria aprobada en 2010 amenazaría con dejar a 50 millones de estadounidenses sin cobertura médica, en momentos en los que ésta tiene una “importancia vital”. Asimismo, el presidente acusó a Romney de no explicar con qué quiere reemplazarlo. Al defender su programa de salud, Obama se refirió a la abuela que lo crió —la madre de su progenitora blanca—, que había trabajado toda su vida ahorrando para la vejez. Además, durante el debate, Obama nunca perdió su característica sonrisa, en tanto que Romney siempre lució serio. No todo está dicho para las elecciones del 6 de noviembre próximo. 7 de octubre de 2012

• 13


EntrEvista l PRI se impuso. Fue el ganador de la batalla legislativa del pasado 28 de septiembre y aprobó, a su modo, la reforma laboral en San Lázaro. Seguramente, el coordinador de los diputados priistas, Manlio Fabio Beltrones, sabía perfectamente que los perredistas iban a oponerse al dictamen de la iniciativa preferente del presidente Felipe Calderón. Calculó, negoció y fue un verdadero director de orquesta junto con el

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Moisés Castillo

Arturo EscobAr/Estamos acostumbrados a una izquierda radical

De la invasión de la tribuna viejo lobo de mar, Jesús Murillo Karam. El líder de los perredistas, Silvano Aureoles, comenzó a invadir la Mesa Directiva con pancartas en rechazo total a la iniciativa y se sumaron rápidamente sus correligionarios vestidos con playeras blancas y cartulinas que decían “sí al empleo permanente con seguridad social”. El presidente de la Cámara de 14 • 7 de octubre de 2012

Diputados, Murillo Karam, observaba molesto el griterío de los legisladores del sol azteca. El ambiente ya estaba cargado de adrenalina, tras la entonación del himno nacional por los perredistas. La diputada del PRD, Karen Quiroga, forcejeó por varios minutos el micrófono al priista Murillo Karam, quien prefirió rendirse y que la oposición de

60 legisladores se adueñara de la tribuna. El priista evitó fomentar la violencia y a voz alzada declaró un receso de una hora. Mientras, los panistas se veían desconcertados y algunos mostraron carteles a favor de la democratización sindical. Los líderes del PRI, Beltrones y Murillo Karam, se retiraron a planear un contraataque casi quirúrgi-

co. El exsenador calificó a los de izquierda como “incivilizados”. Hacia las 16 horas, priistas y panistas reiniciaron la sesión desde uno de los balcones de la Cámara. Desde las alturas sonreían, y el sonido de la campana fue la señal del principio del fin de los perredistas que, sin titubear, alardeaban “¡No a la imposición!” Pero allá arriba las Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

a la toma del balcón cosas se veían mejor y se escuchaba un coro de “¡Sí se pudo, sí se pudo!”… Murillo Karam manejó a la perfección un escenario espinoso y abrió el micrófono para que los legisladores fijaran su postura sobre la polémica reforma laboral. Como era de esperarse, PRI-PANPVEM sumaron un bloque decisivo para que se aprobara el dictamen, que orilló Siempre!

finalmente al PRD a abandonar la tribuna. Los gritos no fueron suficientes ante la mayoría parlamentaria. En pocos minutos, los diputados aprobaron una de las llamadas “reformas estructurales”: 351 a favor, 130 en contra y 10 abstenciones. Así, los contratos temporales serán de 30 días de prueba y tres meses de capacitación, sin mediar

indemnización en caso de que no continúe una relación laboral. Además se limita a un año el pago de salarios caídos cuando haya un conflicto entre las partes. Pero lo más reclamado desde la izquierda fue no aprobar la transparencia de las cuotas sindicales y la elección por voto libre, secreto y directo de los líderes sindicales.

El coordinador de los priistas, Manlio Fabio Beltrones, fue más que elocuente: “No obstante el lamentable incidente que afortunadamente fue aislado y superado, hemos tenido un proceso legislativo inédito en cuanto a la agilidad de tramitar una reforma de gran trascendencia para México, la cual perfila una nueva etapa de colaboración institucional entre los poderes Ejecutivo y Legislativo”. A su vez, el presidente Calderón aseguró que la aprobación permitirá la creación de miles de empleos. “Ese es el principal objetivo: el propósito es darle empleo a la gente, para que mucha gente que hoy no tiene acceso al trabajo pueda tenerlo, porque la ley dejará de ser obstáculo y se convertirá en instrumento que permita que miles y miles de trabajadores que hoy no tienen empleo puedan acceder al trabajo con un acceso digno.” Sin embargo, el líder nacional del PAN, Gustavo Madero, afirmó que el PRI representa un “factor de retroceso”, luego de limitar la democracia sindical. “Ya están las manecillas políticas de la historia del país retrocediendo por este PRI autoritario, corporativo y corrupto.” En tanto, el perredista Martí Batres calificó de “salva-

7 de octubre de 2012

• 15


EntrEvista jada” la reforma laboral, ya que es una iniciativa criminal en contra de los trabajadores. “La reforma de Calderón y Peña Nieto, porque son los dos, no ayuda a los trabajadores, no ayuda a la economía, no ayuda al país; contribuye al desempleo, fragmenta el salario y genera mayores conflictos sociales.”

Beneficiar a los trabajadores Para Arturo Escobar, coordinador del PVEM, quien estuvo presente en la Mesa Directiva el día del “zafarrancho”, asegura que no se trata de una reforma sin sentido, y que sólo busca mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

obra legislativa es perfectible, pero si partimos de la historia reciente donde en materia de ley del trabajo no había una reforma en los últimos 42 años, nada más por ese hecho es histórica. Creo que presenta algunos principios no acabados que junto con otras reformas, como la hacendaria o energética, pudiera ser un enorme impulsor del trabajo formal y con esto expulsar la desbandada que tenemos de la informalidad, que afecta tanto a la economía porque no genera ingresos fiscales, ni prestaciones de seguridad social a los trabajadores. Creo también que uno de los grandes retos que tenemos como país es no radicalizar las discusiones.

Los gritos no fueron suficientes ante la ayoría parlamentaria. “Lamentablemente una vez más la discusión se radicalizó, pero a diferencia de lo que sucedió con al reforma energética en 2008, logramos sacar una iniciativa que nos da algo de cara ante la sociedad. México tiene que tomar decisiones y muchas de ellas no populares, pero muchas de ellas son en beneficio de los mexicanos.” ¿Qué le pareció la reforma laboral? Sin duda, como cualquier 16 • 7 de octubre de 2012

¿Cómo vivió la toma de la tribuna de San Lázaro? La verdad es que estamos acostumbrados a que gran parte de la izquierda mexicana asuma posiciones de extrema radicalización. En los parlamentos del mundo se discute, pero independientemente de que es una herramienta que se utiliza para debatir, en México cada vez que hay un tema importante la izquierda hace lo mismo de siempre. Pero creo que esta

vez perdieron porque hubo una gran capacidad del presidente de la Mesa Directiva, Murillo Karam, quien decidió encontrar un espacio en el mismo salón de sesiones para seguir con el trabajo legislativo y eso permitió que tuviéramos un debate largo que, a final del día, culminó en la aprobación de esta reforma laboral, que busca convertirse en un verdadero precursor del empleo formal. Es un gran paso que no se había dado. ¿Aunque se haya aprobado en un balcón? En dónde sea… Si no hubiera sido en el balcón hubiera sido en una sede alterna. La Cámara de Diputados está donde están los legisladores. Ante cualquier atentado en contra del Congreso, del debate y de la toma de acuerdos se buscan soluciones. Hay que entender que al PRD no le pertenece la Cámara, San Lázaro le pertenece al pueblo de México. Y el pueblo de México asumió cómo construir la totalidad de la Cámara y, en esa totalidad, el PRD no tiene mayoría. Por lo tanto, tiene que respetar los debates. ¿El PRI sacó el “colmillo”? Estuvimos absolutamente coordinados con el PRI. Tanto PAN, PRI y el PVEM estuvimos en constante comunicación para una definición, con apoyo solidario del presidente Murillo y toda la Mesa Directiva.

Cuando se tienen que tomar decisiones importantes no se vale ni echarse para atrás ni ser temeroso. El presidente Murillo encontró una alternativa que todos apoyamos y creo que por buscar esa salida dio la posibilidad de que una hora después se desalojara la tribuna. ¿Existen riesgos de que se vuelva a tomar la tribuna el próximo 1 de diciembre? ¿Cómo imagina ese día? No creo. El 1 de diciembre será un día republicano donde evidentemente habrá posibles altercados verbales, gritos, sombrerazos, por parte de algún grupo. Pero creo que se llevará a cabo con plena definición republicana. Diría que habrá más debates cuando se presenten las reformas importantes que requiere este país y podríamos pensar que habrá un posición similar. Pero no lo veo así el 1 de diciembre. El presidente electo, Enrique Peña Nieto, ganó por más de 3 millones de votos y esa holgura en la votación nos hace pensar que las aguas estarán tranquilas el 1 de diciembre.

Los sindicatos quedan intactos Sin embargo, existe la crítica de que nunca quisieron una transparencia sindical y que sindicatos poderosos Siempre!


Siempre!

¿Cuáles son los escenarios que vislumbra para la reforma laboral en el Senado? Habrá sin duda debates fuertes, pasionales, pero quiero pensar que con la forma en que está conformado el Senado por lo menos en lo general se va a aprobar. Seguramente habrá unos debates en el tema de la elección de los líderes sindicales, tal vez en el trabajo temporal o por tiempo determinado. Pero espero que se tenga una aprobación, si no por mayoría, sí por lo menos de dos terceras partes. ¿Qué otra reforma estructural será prioritaria? ¿Cómo manejarán los tiempos legislativos? Primero estamos en espera de que el senado estudie y se pronuncie sobre la ley de transparencia en materia del Instituto Federal de Acceso a la Información, para convertirlo en un órgano nacional con plena autonomía institucional, y una vez con la entrada del nuevo gobierno, sin duda hay que reformar y modernizar mucho el marco jurídico para poder dotar de las herramientas suficientes al presidente electo a fin de que se puedan concretar las políticas públicas a favor de México. Sin duda, una reforma hacendaria, energética,

Arturo Escobar, diputado del PVEM.

educativa o medio ambiente. Lo que requiere este país es un crecimiento económico de manera sostenida y para eso requerimos darle muchas herramientas más modernas, menos dogmáticas, mayor flexibilidad en los temas energéticos sin duda y en materia hacendaria. ¿Coincide con Felipe Calderón de que con la reforma “todos ganan”? Porque hay una sensación de “atraco” a la clase trabajadora… Gana la construcción. Es más fácil destruir que construir. La realidad es que en cualquier foro serio donde se puede debatir sobre lo que aprobamos el viernes, sin duda tiene muchos más positivos que negativos, sin duda está a favor del trabajador que la legislación como está. Es muy

Fotografía: Alberto Chio.

como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y el petrolero quedaron intactos… El sindicato de Pemex, en su gran mayoría, no depende del apartado A del 123 en su ley reglamentaria de la Ley Federal del Trabajo, ni siquiera era un tema a discutir. En el caso del SNTE está en el apartado B de una manera muy clara y ni siquiera se propuso alguna modificación a su esfera de autonomía. La Corte ha sido muy clara en materia de autonomía sindical. Ahora si el presidente de la república, PAN y PRD tienen intenciones de que los obliguemos en el cómo deben elegir a sus dirigentes, la propuesta tuvo que ser enviada por parte del Ejecutivo para reformar constitucionalmente el artículo 123, no vino así porque no se puede hacer una reforma constitucional en “iniciativa preferente”. Pero pudo haberla presentado el PAN o PRD dentro de la facultad que tienen como diputados, como una reforma ordinaria constitucional, cosa que no han hecho. Fuimos hasta el máximo que nos permite la ley. Obligamos a que los estatutos de los sindicatos establezcan, si así lo deciden como gremio, la elección de sus dirigentes a través del voto libre directo y secreto.

fácil subir a la tribuna y hablar de que no permitimos que al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se le tocara, cuando ni estaba contemplado en la iniciativa o pensar que el salario mínimo es lo que vamos a pagar. Hoy nadie gana un salario mínimo porque el que gana un salario mínimo, prefiere irse a la informalidad. El salario mínimo se establece para el trabajo por hora como un piso. Se establece que el patrón y el empleado podrán convenir la remuneración por hora que tendrá el trabajador. Es muy fácil la descalificación, pero en cualquier debate serio no tengo la menor duda que tiene mucho más cosas positivas para el trabajador que la ley actual como la tenemos. 7 de octubre de 2012

• 17



EntrEvista

José Dávalos Morales/ Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM

Reforma laboral sí, pero no sobre las rodillas Hacen falta reformas a la ley en las que participen los trabajadores, no solamente los patrones. nora rodríguEz acEvEs

C

on la reformas a la Ley Federal del Trabajo se pretende tener un régimen de esclavos con salarios miserables sin defensa sindical, hacia allá va el combate que han tenido desde hace años desprestigiando a los sindicatos; sí hay corrupción, pero no sólo es responsabilidad de los líderes sindicales, sino también de autoridades y empresarios, afirma José Dávalos Morales, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por eso, es importante que “los trabajadores se organicen, designen libremente a sus dirigentes y

constituyan una fuerza social, un poder que pese en el país y que diga: éstos son mis derechos laborales y no me los toques. Que los sindicatos se constituyan en un factor real de poder como fueron en el Constituyente de 1917, como fueron para la ley de 1931, como fueron para la ley de 1970, un factor real de poder al que se le respete y al que se le atienda, pero desgraciadamente hoy los sindicatos casi no hablan, muchos dirigentes están desprestigiados, por eso en necesario que los trabajadores se organicen, respondan, actúen, por eso la movilización social es importantísima y no solamente la algarada, el

griterío y los golpes, no, con ideas, las barricadas que pueden hacer el cambio son las barricadas de ideas, no tanto las barricadas de piedras o de palos”. Luego de que, el 29 de septiembre, el pleno de la Cámara de Diputados aprobara en lo general y en lo particular la reforma laboral propuesta por el presidente Felipe Calderón, la cual incluye la reglamentación del outsourcing, los contratos de prueba y de capacitación inicial y pagos por hora, el pasado martes, 2 de octubre, el Senado de la República dio entrada a la minuta que reforma la Ley Federal del Trabajo enviada por la Cámara Baja.

‰ Siempre!

7 octubre de 2012

• 19


EntrEvista

Como cámara revisora, el Senado tiene un plazo de 30 días naturales para dictaminar el proyecto, de ahí que la Comisión de Trabajo y Previsión Social quedó formalmente instalada ese mismo martes y se declaró en sesión permanente para analizar el proyecto de decreto que en materia laboral le envió la Cámara de Diputados. Sin embargo, para el exdirector 20 • 7 de octubre de 2012

de la Facultad de Derecho de la UNAM, “reformas de esta importancia no pueden resolverse en 30 días, como se pretende; en la expresión popular podríamos decir que no son enchílame otra”, porque explica a Siempre! que “la reforma a la Ley Federal del Trabajo que pone el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión fue preparada por los empresarios, recoges las propuestas que

han presentado los patrones, es la reforma que se ha propuesto desde hace 12 años. Los empresarios naturalmente están presentando un proyecto a su gusto, a su medida, nada más que hay que tomar en consideración que el artículo 123 del que se desprende la ley laboral tiene una historia, partió de la lucha armada de 1910, por eso los diputados constituyentes recogieron, entre otras, las Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Ha sido el plan elaborado diabólica, satánicamente, atacando la estabilidad en el empleo.

instituciones de la jornada máxima, la estabilidad en el empleo, la libertad sindical y el derecho de los trabajadores a la huelga, y las llevaron al texto de la Constitución Política. Son el corazón y los ideales de los trabajadores, que hasta ahora no han hecho uso siquiera de su voz”. Por eso, “es necesario que los trabajadores y los sindicatos participen en los debates sobre la reforma Siempre!

laboral, claro, hay quienes me dicen en clase o en conferencias, es que los líderes sindicales son corruptos; sí hay líderes sindicales corruptos, les respondo, estoy de acuerdo, nada más que para que haya un corrupto se necesito el otro, ese otro es el empresario que ha corrompido a los líderes para manipularlos a su antojo, y por eso el empresario crea sindicatos, y por eso el empresario crea

contratos colectivos de trabajo hechos por el empresario para su beneficio; hay muchos, miles de contratos de protección”. Aunque también, “hay otro responsable de esta corrupción: las autoridades que en la toma de nota en los registros de los sindicatos, en los registros de la directiva, en los juicios laborales están de lado de los líderes sindicales, muchas veces, las autoridades laborales protegen a los líderes sindicales para la corrupción para que estos líderes sindicales den apoyo a las autoridades, sobre todo, en las elecciones, por lo tanto, la corrupción de los líderes sindicales no es solamente de ellos, participan patrones y participan autoridades”. En este sentido, hay que señalar que en cuanto al tema de la vida sindical, el PAN y el PRD en la Cámara de Senadores anunciaron ayer — miércoles 3 de octubre— que votarán juntos para que se restablezca el capítulo de transparencia y democracia sindical en la ley laboral, “se insistirá en rescatar lo que el PRI le quitó en la Cámara de Diputados a la iniciativa preferente del presidente Felipe Calderón, con la finalidad de dar a los trabajadores la posibilidad de elegir libremente a sus dirigentes y saber cómo se gastan sus cuotas”.

Democracia en la vida sindical Aquí, Dávalos coincide con el PRD y con el PAN en que se democratice la vida sindical, “indudablemente que sí, voto libre y secreto, estoy de acuerdo y estoy de acuerdo en que los sindicatos rindan cuentas y las rindan ante los trabajadores; actualmente hay obligación de rendir cuentas cada seis meses, pero no hay sanción, es necesario que se imponga una sanción”. “Cuando se está quebrantando, desmoronando, resquebrajando, el

7 octubre de 2012

• 21


EntrEvista artículo 123 con este tipo de contratos temporales, capacitación inicial, contrato a prueba, pago por hora, outsourcing, qué sindicatos fuertes puede haber, se debilita a los sindicatos con un entrar y salir de los trabajadores de la empresa, qué trabajador se va a agrupar y hacer fuerte a un sindicato, y sin sindicatos fuertes qué contratos colectivos de trabajo puede haber; entonces, para los trabajadores sin sindicatos fuertes, sin contratos colectivos, sustanciosos beneficios, la huelga está invalidada, para qué huelga”. Y agrega, por eso “pienso que ha sido el plan elaborado diabólica, satánicamente, atacando la estabilidad en el empleo, porque rompiendo la estabilidad en el empleo le dan en la columna vertebral a los sindicatos, al contrato colectivo y a la huelga, esto parece que no se ha visto, que no se quiere ver, pero ha sido un plan llevado a cabo satánicamente para debilitar los sindicatos, acabar con los contratos colectivos de trabajo y dejar la huelga como una figura preciosa en la Constitución y en la ley. Para qué sindicatos, para qué van hacer uso de la huelga, el golpe lo han dado”. “Yo me imagino un edificio enorme que tiene una columna llamada madre al centro que es la que sustenta todo el edificio, esta reforma ha quebrado esa columna enorme, no, no ha quebrado, tiende a quebrar, ojalá el Senado no acceda, pero este golpe tiende a quebrar esa columna que sostiene todo el edificio del derecho del trabajo, esa columna se llama estabilidad del trabajador en la empresa misma que se está rompiendo con estas incorporaciones.” 22 • 7 de octubre de 2012

Con más de 43 años de profesor en la Facultad de Derecho de la UNAM, Dávalos Morales señala que “quien ha hablado con una gran franqueza del propósito de esa reforma es el exsecretario de Hacienda y actual gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, que el 13 de septiembre de este año dijo abiertamente: “es necesario que se den amplias facultades a los patrones para contratar, es necesario que se den amplias facultades a los patrones para despedir a los trabajadores sin que sea costoso para las empresas”. “Se ha estado diciendo que no se toca con la reforma el artículo 123 constitucional, esta es una gran mentira y lo voy a demostrar en seguida: con las reformas que se hicieron no se está tocando la letra del artículo, pero su contenido está rompiéndose, está resquebrajándose; por ejemplo, se incorporan los contratos temporales, el patrón con toda libertad, con la facilidad que reclama el señor Carstens, pueden decir: te voy a contratar por 15 días, por un mes, por tres meses, y llegados esos 15 días, el mes, los tres meses, se acabó el contrato, ¡adiós! Sin ningún costo para el patrón, sin ninguna prestación para el trabajador”. “En el artículo 37 de la ley laboral, tenemos o teníamos el tiempo determinado, uno, cuando lo exija la naturaleza del trabajo, y dos, cuando se sustituye temporalmente a otro trabajador. Un trabajador está enfermo y el patrón puede contratar a otro trabajador mientras se alivia el empleado enfermo, esto lo prevé la ley. Asimismo, hay otros casos previstos en la ley del trabajo de tiempo deter-

minado como el trabajo en los buques que, es por viaje; en el caso de los actores y músicos, es por presentación, por temporada, etc., pero en los contratos temporales que ahora se han incorporado en la ley, en la aprobación que se hizo de la reforma en la Cámara de Diputados. estos contratos temporales es: yo te contrato por 15 días, por un mes, por tres meses, ¿por qué por 15 días, por un mes, por tres meses?, porque yo quiero, y al final de los 15 días, del mes, de los tres meses, ¡adiós!, sin ninguna prestación. ¿Por qué? Porque yo lo quiero.”

Despidos a discreción El doctor en derecho explica que, con el contrato a prueba, el patrón tiene libertad para contratar a prueba por el tiempo que el patrón diga, quién decidirá si el trabajador funciona o no funciona será el patrón. Estos contratos estaban en la Ley Federal del Trabajo de 1931 y servían para engañar a los trabajadores, sin embargo, estos contratos desaparecen en la ley de 1970 y desaparecieron por ser contratos mentirosos, un muchacho que recoge platos o un mesero que lleva tres, cinco años haciendo lo mismo, es qué todavía no ha aprendido a hacer lo mismo, y se le repite el contrato a prueba; es una mentira, pero ahora con el agravante de que el patrón lo despedirá cuando él quiera, con esa facilidad de despido que pidió el señor Carstens y que expresa elocuentemente lo que quieren los patrones con esta reforma; el contrato a prueba es un engaño y ha vuelto a la Ley Federal del Trabajo”. Sobre el pago por hora, el autor Siempre!


Los líderes sindicales son corruptos, pero para que haya un corrupto se necesita el otro, ese otro es el empresario.

de Tópicos laborales, de editorial Porrúa, señala que “actualmente el pago por hora está previsto en la ley laboral en el artículo 83 que dice: «el salario puede fijarse por unidad de tiempo». ¿Cuál es la unidad de tiempo? La hora, pero con todas las prestaciones económicas, sociales; ahora en esta iniciativa preparada por los patrones y presentada por el presidente de la república agregan un segundo párrafo a ese artículo 83 en donde se establece el pago por hora, pero sin prestaciones, te estoy pagando rigurosamente las horas que trabajas y ahí acaba mi obligación, lo que significa que no hay ningún derecho, no hay ninguna prestación económica ni social”. Para Dávalos Morales, la figura del outsourcing aprobada por la Cámara de Diputados no tiene ningún candado como refiere la molestia de los empresarios, “no hay tales candados, el outsourcing es —voy a poner el ejemplo de una constructora—: el patrón levantará un edificio, bueno pues ese patrón crea o busca una empresa de papel, una empresa inventada a la mejor por el mismo patrón, una empresa fantasma, hace un acuerdo entre la empresa de papel y él, el beneficiario del trabajo. Tú contrata a los trabajadores y yo te doy lo que les pagarás, pero como yo no soy el que pagará, págales salarios los mínimos, dales descanso semanal o no le des descanso semanal, no los inscribas en el Seguro Social; entonces, cuando a ese trabajador lo despide esa empresa de papel o esa empresa fantasma, le dice: no tengo con qué pagarte indemnización, todo lo que ves aquí es rentado, el edificio, los muebles, la Siempre!

camioneta, etc., ve con la empresa que está recibiendo tu servicios; la empresa que recibe el beneficio del trabajador dice: yo no te contraté ve con el que te contrató, que es la subcontratadora. Actualmente en la ley existe la figura del intermediario, donde dice claramente que cualquiera de los dos es responsable de las obligaciones con los trabajadores; actualmente el de las obligaciones es la empresa subcontratadora, el outsourcing, que el pobre no tiene dinero, no tiene recursos, con qué le paga al trabajador”. Otro caso: un trabajador sufre un accidente de trabajo; dice el verdadero patrón —ah, porque ahora al outsourcing le llaman patrón de acuerdo con la reforma aprobada—: no tengo con qué pagarte, y el beneficiario del trabajo dice: no, pues ve con el que te contrató, y ahí anda el trabajador con salarios de hambre, sin prestaciones económicas, sin prestaciones sociales, porque no está inscrito en el Seguro Social, y todavía los legisladores se atreven a decir que no se toca el artículo 123; no hace falta meterle mano a la letra porque de facto ya rompieron la estabilidad del trabajador en la empresa, estabilidad que significa seguridad en el empleo, esa seguridad en el empleo creada por el Constituyente mexicano de 1917, eso deben de tenerlo muy presente las autoridades mexicanas, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo”. “No es una figura traída de otro país, se creó en México, esto lo podemos ver en la obra del maestro Mario de la Cueva, que es el gran maestro de derecho del trabajo; es una figura, es un derecho creado por

el Constituyente mexicano de 1917; estabilidad en el empleo que significa seguridad del trabajador en el empleo mientras no renuncie voluntariamente, mientras no cometa una falta grave en contra del patrón o sus compañeros o mientras no ocurra un hecho ajeno a la voluntad del trabajador o del patrón, como puede ser un incendio, un terremoto, una inundación que destruyan el patrimonio de la empresa, entonces no hace falta tocar la letra del artículo 123; que siga el artículo 123, yo ya me estoy burlando de él en la ley”. Estas son las grandes mentiras, no se toca el artículo 123, la ley esta vieja, habrá miles y miles de empleos para los jóvenes y para las mujeres. La ley es vieja, sí, es de 1970, la reforma procesal se hizo en 1980, efectivamente hacen falta reformas a la ley sobre todo con la modernidad del Internet, pero reformas en las que participen los trabajadores en la discusión, no solamente los patrones, reformas en las que participe toda la gente interesada en las relaciones laborales, reformas en las que participen los académicos, los profesores e investigadores”. Está diciendo ahora la Cámara de Senadores que invitará a todos los sectores interesados; ¿en 30 días?, ¿cómo le va a hacer? Esto no es en 30 días, esto es aprobar una ley sobre las rodillas, eso no puede ser, ojalá en la Cámara de Senadores se pongan la cabeza en su sitio y digan: no podemos votar una ley con esta premura, por tanto ahora se rechaza, veremos con más tiempo, discutiendo con los sectores interesados una reforma a la ley, que sí la necesita, pero no con esa premura”. 7 octubre de 2012

• 23


entrevista Laura Juárez Sánchez /Profesora e investigadora de la Universidad Obrera de México

s o i r a l a

s s o j

a B

Nora rodríguez aceves

L

a reforma a la Ley Federal del Trabajo aprobada en la Cámara de Diputados legaliza y profundiza la reducción del costo de la mano de obra, reduce la estabilidad del empleo y facilita los despidos, además de que aumenta el control empresarial sobre los sindicatos, afirma Laura Juárez Sánchez, investigadora de la Universidad Obrera de México. “La reforma laboral enviada por el Ejecutivo federal —dice— refiere que pretende hacer más competitiva la economía, crear más empleos y hacer una economía más eficiente en una economía global; si estos son los objetivos declarados formales de la reforma laboral por parte del presidente y del propio PRI y PAN que impulsaron su aprobación, nosotros consideramos que los objetivos reales, la pretensión real, es flexibilizar esta contratación que de hecho ya existe, pero darle un carácter legal, de tal manera que lo que ha sucedido en el mercado de trabajo es que se ha abatido el costo de la mano de obra, hay inestabilidad en el empleo y los despidos se han facilitado en los hechos”.

Precaria contratación En este contexto, la investigadora de la Universidad Obrera señala que no sólo hace falta una reforma laboral 24 • 7 de octubre de 2012

y

La tendencia es la precarización del empleo y abaratar todavía

más el costo de la mano de obra.

sino que “lo que sucede es que en esta situación de globalización económica, la economía está orientada, su crecimiento, hacia fuera y durante ya 30 años la ventaja comparativa del país sí ha avanzado en el abaratamiento del costo de la mano de obra a través de la contención de los salarios, es de todos sabido que cada año se le impone un tope al salario mínimo, según la inflación proyectada y a partir de ahí se presiona a la baja los salarios contractuales, este es un mecanismo”. “El otro es que se han precarizado las formas de contratación de la mano de obra. Estas formas de contratación por hora, a destajo, por contratos verbales, esta forma de outsourcing, que de hecho ya existe aunque ahora se está pretendiendo legalizar, esta forma de contratación precaria, esta ventaja comparativa que le ha dado en llamar un investigador de la UAM la ventaja comparativa de competitiva de la miseria, es la forma como está compitiendo México en el mercado internacional”. “Hace unos días, el INEGI refiere que las manufacturas mexicanas en el mercado estadounidense desplazaron a las chinas como primeras exportadoras, y esto es porque este abaratamiento del costo de la mano de obra que no se está dando a través del impulso del desarrollo tecnológico, como yo decía de este impulso de la calificación de la mano de obra del impulso de los encadenamientos productivos, de fomento agrícola industrial. Este fomento en la ciencia y la tecnología que son de primera importanSiempre!


o t n e i m i c e r pob

em

con la

nueva ley laboral cia o sea México se ha integrado en el mercado global a través de una mano de obra barata y descalificada, a través de un modelo maquilador y, bueno, si nosotros observamos la forma como han competido las economías desarrolladas, ellas en su momento han innovado sus economías, su ciencia, su tecnología, tienen políticas públicas de fomento agrícola industrial de encadenamientos de la producción y México ha abandonado todas estas políticas, se ha dedicado a nivel internacional en la sobreexplotación de la mano de obra, y la dedicatoria, digamos, de esta reforma laboral es hacia las nuevas generaciones que se están integrando al mercado laboral que son justamente los jóvenes que de hecho se están contratando de manera precaria y también el segmento de trabajadores que gozan todavía de prestaciones de contratos colectivos de trabajo y que gozan de prestaciones”. “La tendencia es la precarización del empleo y abaratar todavía más el costo de la mano de obra en un contexto en el que México, no obstante de que está compitiendo a nivel internacional de esta manera, abaratando la mano de obra, pues ha sido desplazado por ejemplo como primer receptor de inversión extranjera directa en América Latina por Brasil”. Además, asegura Laura Juárez, “es riesgoso porque se está basando esta competitividad en el empobrecimiento de la población y ahí hay límites, el salario mínimo desde Siempre!

los setenta a la fecha ha perdido más del 80 por ciento de su poder adquisitivo y hay un empobrecimiento tremendo y la propia CEPAL hoy refiere que mientras se han recuperado el poder adquisitivo de otras naciones del mismo nivel socioeconómico como Argentina, Brasil, Venezuela, en México los salarios se han rezagado y mientras se ha recuperado los niveles de vida de esas naciones, México va hacia atrás”.

México con bajo nivel de inversión y empleo “A nivel internacional, México ocupa de los últimos lugares, por eso lo central está en el cambio de las políticas públicas, es importante volver a situar a los trabajadores no como costos de producción que abaratan o encarecen los costos de las empresas en el mercado global, es volver a situar a los trabajadores como elementos importantes del crecimiento económico que a partir de su poder adquisitivo fomentan, el consumo, la inversión y el empleo”. Por eso, para la maestra Laura Juárez detrás de la reforma laboral “está el interés de los empresarios, el fin es aumentar sus ganancias, es abaratar sus costos y seguir con el mismo modelo económico neoliberal que basa su competitividad en el abaratamiento de la mano de obra, que tiene un costo social altísimo, es el deterioro de los salarios y el empobrecimiento de la población”. 7 de octubre de 2012

• 25



caFé político Eso es la democracia, cosa de mayorías

Calderón no se atrevió a

ir tan lejos

Aceptar la propuesta calderonista de regir la vida interna de los sindicatos hace necesarias reformas constitucionales.

José Fonseca La democracia es la necesidad de inclinarse de cuando en cuando ante la opinión de los demás. Winston Churchill

E

n medio de forcejeos y un cierto desorden, la Cámara de Diputados aprobó las reformas a la Ley Federal del Trabajo presentadas por el presidente Felipe Calderón como iniciativa preferente, lo que obligó a los diputados a aprobarla en el mismo mes que se presentó. Ahora las reformas deben ser aprobadas por el Senado. Difícilmente serán rechazadas, a pesar de las callejeras impulsadas por la izquierda. Quizá, como dicen, las reformas son insuficientes, pero al menos por primera vez en 42 años se le ha dado cierta flexibilidad a una ley laboral con muchas, posiblemente demasiadas rigideces.

Siempre!

En materia de contratación y despidos se dan algunas facilidades, pero lo más importante es que en esa materia se da a todos, trabajadores y patrones, un marco de mayor certidumbre jurídica. Tal certidumbre sería mayor si la iniciativa presidencial hubiera tocado a las Juntas de Conciliación y Arbitraje. No quiso hacerlo el presidente Calderón. No se atrevió a ir tan lejos en sus propuestas. Sólo el tiempo dirá si la reformada Ley Federal del Trabajo consigue el objetivo de facilitar y, por tanto, generar más empleos. Las críticas más fuertes a la votación mayoritaria de los diputados y sin duda a lo que será votación mayoritaria del Senado proviene de haber rechazado la imposición de lo que llaman “la transparencia sindical”. Según los críticos, eso

hace débil la reforma laboral. En medio de una avalancha de declaraciones y posicionamientos se ignora una circunstancia: aceptar la propuesta calderonista de regir la vida interna de los sindicatos hace necesarias reformas constitucionales. Y las iniciativas preferentes no pueden utilizarse para reformas constitucionales, prescribió la reforma política tan aplaudida por tantos. Entonces, ¿por qué las críticas y las quejas? Por obcecación política e ideológica. En cuanto a cómo se desarrollan los trabajos de diputados y senadores no hay que escandalizarse mucho. Bien dice José Woldenberg: “la democracia no es el paraíso”. Y los trabajos legislativos son esencialmente ejercicios de política, durante los cuales hay que dialogar, escuchar el otro y

negociar lo mejor posible las propias posiciones. Todo desde la perspectiva de que negociar siempre significa ceder en algo. Así pues, las reformas a la Ley Federal del Trabajo pueden ser insuficientes para muchos, pero no olvidemos que en el Congreso están representados y confluyen todos los intereses que coexisten en México, tan distintos y tan contradictorios. Es tarea de los senadores y diputados conciliarlos, reconciliarlos, equilibrarlos. Como la tarea de dialogar y negociar no puede prolongarse eternamente, llega el momento en que las iniciativas deben votarse. Y, como en toda democracia representativa se legisla por mayoría, pues eso es la democracia, cosa de mayorías. www.cafepolitico.com 7 de octubre de 2012

• 27


en la línea Zancadilla a Peña Nieto

de Gananci a patrones y sindicatos

P

udo ser una trampa para Enrique Peña Nieto, conocidos los manejos del presidente Felipe Calderón, quien durante años insistió en la reforma laboral “para crear empleos”. Diputados y senadores priistas se resistieron, entendidos de cuanto significaba esa legislación. Al final logró su propósito el mandatario panista, al enviar al Congreso dos iniciativas con calidad de “preferentes” —la laboral y la de transparencia— lo cual significa que deben ser aprobadas en 30 días naturales o ser promulgadas en su texto original. Obligada a examinar punto por punto del documento presidencial, a la camada de diputados tricolor encabezada por Manlio Fabio Beltrones no le quedó alternativa: hubo de pronunciarse por la práctica estadounidense de pagar a los trabajadores por horas de trabajo y legalizar el outsourcing, consistente en

28 • 7 de octubre de 2012

Félix Fuentes que una empresa subcontrata actividades de otras. Sobre el pago por horas se insistió en que ningún trabajador percibirá menos de un salario mínimo y esto supuso que con la nueva práctica sería la retribución de 7 u 8 pesos por hora, lo cual desmintió Beltrones, pero falta por ver cuáles serán los sueldos de un obrero y de un informático, por ejemplo. Respecto a las subcontrataciones, la clase patronal presionó en exceso y quedaron lagunas por subsanar en el Senado, cuando allí sea discutida la reforma, como las garantías de prestaciones sociales, de atención médica, antigüedad y jubilaciones, entre otras. Si el presidente Calderón decidió meter zancadilla a Peña Nieto y a los priistas, lo logró al incluir en su iniciativa la elección por voto secreto de líderes sindicales y la transparencia de cuotas sindicales. En esto se vieron los tricolores contra la pared,

porque si se pronuncian por que los sindicatos fijen periodos de mando a los líderes y éstos sean elegidos por voto universal, el partido tricolor perdería millones de sufragios y sería el final del sistema corporativo. Como es sabido, los líderes se eternizan en los mandos por el terror que implantan a los agremiados. Muy contados caen de sus tronos. Lo logró el dirigente de los telefonistas Francisco Hernández Juárez, quien después de derribar al cetemista Salustio Salgado, él sigue los pasos de Fidel Velázquez, pues ya lleva 28 años de cacicazgo en esa organización. Elba Esther Gordillo cumplió 21 años al frente del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación y no soltará este sindicato, destructor de la educación básica nacional, “hasta que lo decidan los trabajadores”. El dirigente de los petroleros, Carlos Romero Deschamps, proSiempre!


metió dejar el sindicato cuando Peña Nieto llegue al poder. Ante esa encrucijada, el priismo planteó el “libre ejercicio del voto” sindical con las modalidades que acuerde cada asamblea, mediante “votación económica

directa —a mano alzada—, votación indirecta y votación directa y secreta”. En esto se hicieron a un lado el PAN, PRD, PT Y Movimiento Ciudadano, pero el PRI hizo mayoría de 248 votos con PVEM y el PANAL.

Esta historia será distinta en el Senado, donde podrían unirse PAN y partidos de izquierda contra el PRI. Los escándalos de San Lázaro se trasladan a la nueva sede senatorial y al coordinador de legisladores del tricolor, Emilio Gamboa Patrón, se le

presenta su prueba de fuego: o pacta con los panistas o le va de los demonios. La pregunta es general: ¿quiere el nuevo PRI regresar a prácticas del pasado con maniobras como la de los sindicatos corruptos?

El priismo planteó el “libre ejercicio del voto” sindical.

Siempre!

7 de octubre de 2012

• 29


¿Qué tipo de país queremos heredar a nuestros hijos, a nuestros jóvenes?

30 • 7 de octubre de 2012

Siempre!


Contratos de Prueba fueran de seis meses. Al final, la adición al artículo 39, en el inciso A, establece que los mismos alcanzarán un máximo de 180 días (tres meses), para cargos directivos; y 30 días (un mes), para los trabajadores. Los legisladores del PRI acortaron los tiempos de explotación pero dejaron al libre criterio del patrón el acreditar o no la competencia laboral del trabajador, dando por terminada la relación sin ningún tipo de responsabilidad social o laboral, pagando al empleado sólo las prestaciones devengadas durante el periodo de prueba. Se generará antigüedad sólo en el remoto caso de que se

Trabajadores, en manos del libre albedrío de empresarios

Contratos de prueba aniquilan derechos Martín Esparza FlorEs social, la antigüedad laboral y el acceso a una vivienda digna. Dos figuras aparecen en la reforma de Felipe Calderón como insultantes grilletes colocados a la clase trabajadora, en aras de la productividad que, en apariencia, hará más competitivo a nuestro país. Al analizar las modificaciones aprobadas al artículo 39 de la Ley Federal del Trabajo, relacionado con la duración de las relaciones de trabajo, se establecen las adiciones para legalizar los llamados Contratos de Prueba y Contratos de Capacitación. Según el criterio de los priistas, se lograron hacer algunas modificaciones en “beneficio” de los trabajadores pues la iniciativa preferente enviada al Congreso por el Ejecutivo planteaba que los Siempre!

establezca una relación de trabajo fija. Sobre los Contratos de Capacitación, establecidos para su funcionamiento en el inciso B, quedó intocable la propuesta de Calderón para que el trabajador de nuevo ingreso trabaje por tres meses con el fin de adquirir conocimientos y habilidades para desempeñar su actividad. Pero, ¡oh desgracia¡, de no ser contratado, también a criterio del patrón, no habrá responsabilidad para que el empresario lo indemnice con tres meses de sueldo como actualmente ocurre. Como se advierte, lo aprobado por los diputados coloca en una total indefensión al trabajador, sobre todo a los jóvenes que van a pedir empleo por primera vez, y abre las puertas a probables

despidos masivos de trabajadores que tengan diez o más años de antigüedad pues es obvio que a los empresarios les saldrá más barato despedir e indemnizar en estos momentos a sus viejos empleados y contratar a los nuevos bajo el ventajoso esquema de ahorrarse el pago de seguro social y de otras prestaciones. Al empresario se le ha puesto en las manos un ejército de miles y miles de desempleados que ahora, desamparados por la ley, tendrán que ajustarse no a la necesidad de los sistemas de productividad sino a los caprichos e intereses de los patrones. Si el empleador así lo decide, podrá ir prorrogando contratos por años pues siempre habrá gente que por necesidad de llevarse un pan a la boca acepte las desventajosas condiciones. No tendrá que preocuparse más por los derechos de antigüedad de sus trabajadores. Lo que no se han preguntado, o deliberadamente han ignorado los legisladores, es: ¿qué tipo de país queremos heredar a nuestros hijos, a nuestros jóvenes? ¿Qué le espera a las nuevas generaciones sin el derecho a acceder a la seguridad social, a una vivienda digna o a una jubilación decorosa? ¿Acaso deseamos un pueblo hambriento y miserable sin expectativas de tener un salario justo, con un empleo digno y estable? Más deplorable preguntar: ¿dónde queda entonces la responsabilidad del Estado, de los legisladores y del Poder Judicial, en su función por equilibrar las sanas relaciones entre el capital y el trabajo, establecidas en la Constitución? Inclinar la balanza de un solo lado es trastocar los cimientos del régimen democrático, republicano y constitucional que supuestamente debe regir a México. Los senadores tienen en sus manos la opción de mancharse o no con la ignominia de San Lázaro. 7 de octubre de 2012

• 31

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

S

i el Senado de la República, como cámara revisora, deja de cumplir con la delicada encomienda que le ha puesto en sus manos la Cámara de Diputados en el tema de la reforma laboral y se niega a corregir la desventajosa entrega de la fuerza de trabajo de millones de mexicanos, sobre todo jóvenes, que irresponsablemente la pandilla mayoritaria de San Lázaro puso a disposición y libre albedrio de los empresarios, se estará cancelando el porvenir de los que menos tienen, al arrebatarles derechos consagrados en la Constitución, como la seguridad


d.f. por siempre! Reforma laboral

Mano de obra barata e integración a EU José Alfonso suárez del reAl y AguilerA En el neoliberalismo, la gente paga por la subordinación de su gobierno. Noam Chomsky

T

ras una agitada sesión de la Comisión de Trabajo en San Lázaro —en la que se registró tanto el lamentable accidente del diputado Martí Batres, quien se lesionó con una puerta de cristal, y el connato de arritmia por fatiga del diputado Carlos Aceves del Olmo, presidente de dicho colegiado y dilecto representante de la CTM a causa de la larga jornada deliberativa sobre las 261 reservas presentadas al dictamen por todos los partidos—, las sombras de los ejecutivos, Calderón y Peña Nieto, ensombrecieron el proceso deliberativo al impulsar, cada quien desde sus trincheras, dos posturas que se antojaban irreconciliables. Por parte del inquilino de Los Pinos, su bancada comenzó a presionar fuertemente —con el apoyo de la izquierda progresista— por rescatar en el dictamen el esquema de voto libre y secreto para la elección de representantes sindicales, mecanismos inaceptable para el sindicalismo charro, gestado en las décadas de la dictadura perfecta, puesto que con el sufragio secreto se pierde el control 32 • 7 de octubre de 2012

del voto a mano alzada, el cual visibiliza lealtades y cooptaciones al igual que disidencias e indisciplinas. En tanto, en la acreditada voz del exdiputado Alfonso Navarrete Prida, integrante del equipo de transición de Enrique Peña Nieto, se dudó en brindar el aval a la modificación del histórico esquema del salario mínimo constitucional —conquista de los trabajadores mexicanos plasmada en el pacto social de 1917— inquietud que puso en riesgo el apoyo tricolor a los compromisos que Acción Nacional, hizo con los poderes asentados en Washington, en cuyo territorio el pago por hora se creó como mecanismo de compensación entre los millones de desempleados que generó la especulación capitalista de 1929. Es evidente que tan encontradas posiciones obligaron a la cúpula de la Junta de Coordinación Política a valorar los diferentes escenarios que provocaría un rechazo parlamentario a la iniciativa preferente enviada por Felipe Calderón, o bien la aprobación de alguna de las posturas esbozadas por los equipos de los ejecutivos, o la adopción de una tercera vía que asumiera las dos.

Este último escenario debió haberse sopesado la airada reacción del poder económico transnacional que ha exigido vigorizar los mecanismos de integración laboral más allá del mero incremento de tránsito de mercancías que preconiza el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica, para hacer de México un paraíso de inversión por el bajo costo de su mano de obra. Asimismo, se debió valorar la beligerancia que podría desatar la defensa de las cúpulas sindicales ante lo que han venido calificando de flagrante violación a su autonomía en función a la imposición del voto secreto como expresión de vida democrática de su agrupación. A pesar de la toma de tribuna —como último recurso de una parte de las izquierdas para impedir la votación—, al final imperó el espíritu de integración al esquema laboral estadunidense, es decir se aprobó la desaparición de las históricas conquistas de los trabajadores mexicanos por 351 votos a favor. En ese contexto, la decisión de sostener la opacidad sindical poco afecta al avance integrador al sistema laboral estadunidense. Siempre!


liturgia

L

teodoro Barajas rodríguez

a memoria histórica nos lleva a evocar el 2 de octubre de 1968, un día aciago con la noche más larga y oscura que reflejó una oleada represiva en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, ritual sangriento. No puede haber olvido. En muchas latitudes se esgrime un discurso fácil que exalta el perdón, olvidar para no anclarse en rencores, como en su momento sucedió en España o Chile; no estoy de acuerdo con tales magnanimidades, el sufrimiento no debe quedar impune porque en caso contrario perderemos nuestra capacidad de indignación, luego entonces podríamos padecer injusticias como si se tratase de la normalidad. El contexto social y político de 1968 exaltaba una lucha mundial contra el autoritarismo de izquierda y derecha,

teñida después por la sangre en Tlatelolco; sucedió y ello entraña un drama que se expandió. Por aquellos años en que se mezclaban los matices ideológicos tan diversos parecía haber una evidente conectividad entre las juventudes, como bien lo refiere Fernando Savater en su libro dirigido a su hijo, Política para Amador. Se apoyaban las causas lejanas en distancia pero en ideas hermanadas y próximas. Después de la masacre del 2 de octubre llegaría la del 10 de junio de 1971. Esos hechos que se vistieron con las más diversas crónicas e interpretaciones son los actos consumados que no perecen en nuestra memoria, porque los registros perduran. Sin ninguna duda la historia enseña, maestra de la vida, muestra los diferentes ángulos de los trayectos tem-

Fotografía: Archivo Siempre!

Inició un transición que aún no concluye

ruptura de paradigmas; el eco silencioso de una guerra fría martillaba por doquier; en Francia la poesía marchó por las calles; el sueño por la libertad de Martin Luther King cobraba frutos en Estados Unidos; destacaba el contexto en Praga, Vietnam; Che Guevara había muerto en Bolivia, o mejor dicho lo asesinaron; los símbolos revolucionarios estimulaban causas liberadoras. México vivía las vísperas de los Juegos Olímpicos y el 2 de octubre registraba los disparos direccionados contra estudiantes por un gobierno ausente de diálogo, proclive a ejercer su hegemonía sin concesiones. Nunca se sabrá el número real de caídos esa tarde gris Siempre!

porales, actualmente las ideologías apenas son perceptibles, parecen apoltronadas en el diván o en el estante de las cosas olvidadas, vivimos otra realidad. No obstante, ya el autoritarismo no tiene cabida porque la pluralidad genera ciertos equilibrios, aunque en muchas partes del orbe el endurecimiento gubernamental no amaina ni tantito, como lo ilustra Siria. El 2 de octubre va más allá de un mero recordatorio demagógico o panfletario, estimo que a partir de ese momento vivido en 1968 se comenzó una transición que aún no concluye. No se debe apostar al olvido. 7 de octubre de 2012

• 33


¡viva la discrepancia!

Nunca más Instalar la verdad histórica

L

raúl Jiménez vázquez

a semana pasada se conmemoró el cuadragésimo cuarto aniversario de la repugnante matanza perpetrada en la plaza de Tlatelolco, a la que el Poder Judicial de la Federación tipificó como crimen internacional de genocidio en los términos del artículo 149 bis del Código Penal Federal y de la Convención de la materia aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1948. A diferencia de otros años, en esta ocasión la evocación del horrendo acto represivo estuvo revestida de inconmensurable signi-

34 • 7 de octubre de 2012

ficado jurídico, político, social e institucional, pues desde finales del año pasado está vigente una reforma al artículo 18, inciso b), de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, por la que fue incorporado al listado de las fechas oficiales de duelo nacional el “aniversario de los caídos en la lucha por la democracia en la plaza de las Tres Culturas en 1968”. El 2 de octubre figura ya al lado de otros acontecimientos trágicos que han enlutado y entristecido a los mexicanos, tales como el sacrificio de los Niños Héroes, el asesinato del presidente Francisco I. Madero y la ejecución del senador Belisario Domínguez. Consecuentemente, en

ese día el estandarte tricolor se izó a media asta en todas las escuelas, templos y demás edificios públicos, así como en las sedes de las representaciones diplomáticas y consulares de México en el mundo. De igual modo, este imperativo jurídico tuvo que ser observado en las oficinas, instalaciones, centros de enseñanza, cuarteles y guarniciones militares, sin excepción alguna; empero, posiblemente afloró una disonancia cognoscitiva, un sentimiento ambiguo, contradictorio o paradójico puesto que ahí continúa prevaleciendo la firme creencia de que la inefable masacre constituyó una gran hazaña con la que las Fuerzas Armadas Siempre!


Siempre!

Después del 2 de octubre pende permanentemente la amenaza de la barbarie. A fin de desvanecer ese peligro latente es imprescindible que los gobernantes aprendan de la experiencia y asuman el compromiso de evitar la repetición de las condiciones personales y estructurales que condujeron a la catástrofe: la tremenda ceguera mental, paranoia, prepotencia y estulticia que caracterizaron a la clase política encabezada por Gustavo Díaz Ordaz; la irrestricta adhesión de los miembros del Congreso de la Unión a los desatinos presidenciales evidenciada con la emisión de sendos decretos legislativos por los que se aplaudió y avaló la matanza; y el

plegamiento incondicional del Poder Judicial de la Federación, lo que facilitó la instauración de procesos penales apócrifos en contra de los líderes estudiantiles. Tampoco pueden soslayarse la actitud acrítica de los partidos de oposición, la obtusa visión de los organismos empresariales y profesionales, el disimulo de las jerarquías religiosas y el silencio cómplice de la mayoría de los medios de comunicación. Tlatelolco es un símbolo de la crueldad, el horror, lo inhumano y el uso criminal del poder; es imposible vivir simulando que nada sucedió aquella tarde aciaga en la Plaza de las Tres Culturas. 7 de octubre de 2012

• 35

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

salvaron a la nación y por cuya ejecución se otorgaron diversas condecoraciones y ascensos. ¿Cómo rendir tributo y honrar la memoria de quienes en su momento fueron considerados enemigos y traidores a la patria? Ello deja en claro la impostergable necesidad de que el presidente de la república, el jefe nato de los milicianos, pida públicamente perdón a las víctimas, se deslinde oficialmente del genocidio y ordene a las secretarías de Educación Pública, de la Defensa Nacional y de Marina que se aboquen a la labor de desmontar las mentiras gubernamentales e instalar en su lugar la verdad histórica de los hechos.


polítiCa y gobierno Como sociedad, como conjunto, somos cada día una realidad más lejos de lo anhelado.

Fotografía: www.shutterstock.com

¿P

or qué seguimos ensimismados en esta visión tan corta, por qué no aprendemos, por qué no reconocemos el horizonte de nuestros problemas? Seguimos entretenidos con los muertos de ayer y en los capos capturados. Nos duermen los hits del Ejército y la Marina, ¡pero ya no queda a quién meter a la cárcel! Y todo va a peor. A iguales factores iguales resultados. Más de lo mismo en heroicidad, más de los en mismo logros. Q u i z á estemos como l a fabula china de la salamandra que corriendo en círculos se muerde la cola. ¿No darán las ciencias políticas y sociales para encontrar formas más racionales? ¿No darán para una interpretación de más fondo, de cultura nacional trascendente, para otro enfoque al problema? Es terrible saber que Enrique Peña Nieto se apresta para

36 • 7 de octubre de 2012

Jorge Carrillo olea montar una gendarmería o crear el Ministerio del Interior como instrumentos de solución. Desde Perú, lanza una centella que en la letra y en el tono de voz se refleja que no tiene nuevas ideas. Si ya se habían establecido estrategias integrales que Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón despreciaron, ¿por qué no hay la humildad de quererlas conocer, por qué tal soberbia? Estamos verdaderamente ante la última llamada. No hay conciencia plena de que más allá d e

todos los días y en todos lados. La autoridad, al enfrentar a un delincuente, si puede lo consigna, y si lo consigna bien —pocas veces sucede— se le somete a juicio; pero nadie, con un criterio criminalístico, sociológico, de carácter preventivo, investiga de dónde salió, cómo se hizo delincuente. Nuestra sociedad está cambiando a mal a velocidades pasmosas sin que ella se dé cuenta cabal de ello. Se duele de los indicios, todos ellos lastimosos, pero no acabamos de ver los amplios horizontes de esta colectividad en transformación hacia el mal. Aquel tan respetable esfuerzo

los narcos, la sociedad se está criminalizando, o sea que está en un proceso de procreación y desarrollo de individuos y grupos criminales. Ya no es sólo el crimen organizado, tal como lo especifica la ley, sino maleantes cada día más jóvenes que fueron seducidos por el encanto del dinero fácil. Las fronteras entre el gran crimen y el pequeño crimen se disuelven. Numéricamente es la propia sociedad la que está generando a sus victimarios. Ya no es predominantemente el gran crimen el que secuestra, viola, roba, extorsiona, asalta, mata,

hecho por la UNAM y el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional —en su parte diagnóstica y propositiva— se expresa siempre en términos de una mejor seguridad y una mejor justicia en democracia por medio de la superación de los órganos responsables, policías y poderes judiciales. Pero ya desde entonces ese esfuerzo apuntaba a que la criminalidad tenía una base social creciente. Fue un ignorado esfuerzo que ratificaba la certidumbre de que la corrosión social marcha a pasos de cíclope. Tan importante esfuerzo fue terminado sólo en agosto de 2011 y las circunstancias se han estrechado más y Siempre!


más. El gran crimen es ajeno en lo tácito a una sociedad que es lastimada por el delito común, cométalo quien lo cometa. Estamos en un proceso de criminalización de la vida común. ¿De ello estará alerta el señor presidente electo? ...Suspensivos. El PRI se vio obligado a amarrar principios: no a la democracia sindical, sí al continuismo de la corrupción y la vejación, al esclavismo…, al fin que nadie creyó que sería distinto. hienca@prodigy.net.mx

Siempre!

7 de octubre de 2012

• 37


espAciO públicO Por una transformación profunda

La lucha

antinarco es de todos

Fotografía: www.shutterstock.com

L

a seguridad es pilar para que el ser humano pueda desarrollarse de manera plena. Los imprevistos y los planes a futuro descansan, la mayoría de las veces, en la seguridad de contar con los medios económicos suficientes. La seguridad que proporciona saber que los hijos tienen mejores herramientas para salir adelante y contar con mayores oportunidades es lo que impulsa a trabajar arduamente. La incertidumbre atenta contra la estabilidad e imposibilita la tranquilidad. Una sociedad que vive bajo la desconfianza, el miedo y víctima de la impunidad enfrenta grandes retos para evitar la erosión del tejido social, para prosperar, y su nivel de vida se deteriora. La seguridad ha sido parte toral en la agenda del presidente Felipe Calderón. Fortalecer el Estado y debilitar las organizaciones criminales que buscan traficar con el futuro de México, comercializan con la salud y la vida es una decisión y acción que se ha llevado a cabo con firmeza y compromiso de quienes trabajan diariamente por construir un país de leyes, paz y seguridad para todos los mexicanos. Combatir un cáncer invasivo que se había desarrollado hasta penetrar

38 • 7 de octubre de 2012

ObduliO AvilA MAyO

en instituciones vitales para garantizar y brindar seguridad y justicia fue una tarea que no podía realizarse pactando o disimulando. La única solución era enfrentar el problema. La lucha contra la delincuencia organizada es una lucha por un mejor México, por devolver a los mexicanos la confianza en las instituciones, en sus policías, en sus gobernantes, de volver a creer que el poder radica en una sociedad y en los ciudadanos.

mita erradicar la corrupción y que cierre el paso a la impunidad y a la corrupción. El momento es histórico, el presidente electo ha anunciado que continuará con el combate al crimen organizado, pocas son las veces que se da un seguimiento transexenal a una política pública. Continuar con la formación de la nueva policía estatal acreditable en las entidades federativas, la cual comprende controles de

Volver a creer que el poder radica en una sociedad y en los ciudadanos. Al día de hoy más de la tercera parte de los criminales más peligrosos han sido capturados o abatidos, los grandes cárteles se encuentran debilitados y se han instrumentado acciones y políticas integrales para disminuir los índices delictivos y reconstruir el tejido social. La lucha es de todos, como sociedad, los empresarios, las organizaciones, las autoridades debemos trabajar por seguir impulsando la cultura de la transparencia, de la participación, de la rendición de cuentas, para lograr una transformación profunda que per-

confianza, capacitación y equipamiento adecuado; la conformación de las unidades especializadas en el combate al secuestro con personal especializado; la aplicación de controles de confianza a los elementos de seguridad pública estatales y municipales convencionales; el establecimiento de centros de comando y coordinación para llevar a cabo operativos son estrategias básicas. La lucha es de un país que se esfuerza diariamente por ser un México más fuerte, más próspero y más seguro. Siempre!


la república Humberto musaccHio a salida de Andrés Manuel López Obrador del PRD dejó a este partido varios asuntos pendientes. Por ejemplo, las fracciones parlamentarias en ambas cámaras, que parecían mantenerse unidas, mostraron sus profundas diferencias al discutirse las reformas a la legislación laboral. En el debate sobre la forma de elección de las direcciones sindicales, el diputado Adolfo Orive, del PT, se opuso al voto secreto y sus compañeros de bancada se le fueron a la yugular por considerarlo una traición. Sin embargo, Lenin también se oponía a la votación secreta, pues con-

L

se van plantando con claridad. Por ejemplo, Marcelo Ebrard, quien aspira a ser candidato presidencial aurinegro en 2018, reprobó implícitamente el acto de fuerza y declaró que el PRD tiene que prepararse “más para gobernar que para la protesta”. Pues sí, pero si no lo dejan gobernar tendrá que recurrir a la protesta, que forma parte de la vida democrática. Más lejos fue Jesús Zambrano Grijalva, presidente del PRD, quien igualmente condenó la toma de la tribuna y abogó por “priorizar el diálogo antes de dividir el país con actos que poco contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población”, lo que implica que para el líder ama-

Debate sobre elecciones sindicales

La izquierda mostró profundas diferencias

Siempre!

rillo la reforma laboral sí mejora las condiciones de vida de la gente. Zambrano, entrevistado en la toma de posesión de Graco Ramírez como gobernador de Morelos, coincidió con éste en que “es tiempo de construir acuerdos para alcanzar el bien común de México en coordinación con Enrique Peña Nieto”. Eso del “bien común”, como se sabe, es un concepto que maneja el PAN desde su origen, y aquello de la “coordinación con Enrique Peña Nieto” despide un fuerte tufo colaboracionista, propio de un partido que se desdibuja y se encamina hacia un servilismo socialmente estéril, pero seguramente provechoso para sus dirigentes.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

sideraba que los trabajadores deben saber quién vota contra sus intereses. A favor de Orive hay que decir que en México el voto —en las elecciones federales, estatales y municipales— es secreto, y eso no impide la compra de sufragios y otras chapuzas. El incidente generado por el voto de Orive minimizó otras diferencias, por demás esperables, surgidas en la izquierda durante la discusión de la reforma laboral. Por ejemplo, un sector del perredismo, afín a la corriente de Los Chuchos, se opuso infructuosamente a la toma de tribuna con la cual el ala izquierda trató de impedir la aprobación del atraco a los trabajadores. Gracias a ese incidente, las posiciones dentro del PRD

7 de octubre de 2012

• 39


palabras mayorEs Renovación de poderes y promesas

Graco Ramírez Carlos E. UrdialEs VillasEñor

L

as tomas de protesta como gobernadores de sus respectivos estados de Rolando Zapata, en Yucatán, y Graco Ramírez, en Morelos, pintan momentos políticos que coexisten en el país. La ratificación, en la península, de la hegemonía priista. El recorrido completo en Morelos de la geometría política ya han tenido gobiernos priistas, panistas y ahora van a la izquierda progresista. Dijo el hoy gobernador Graco Ramírez sobre su nueva visión para el estado: “El gobierno se fundamenta en una estrate-

gia de paz para la seguridad. El primer eje de la Estrategia de Paz y Reconciliación de la Nueva Visión es enfrentar el flagelo de la inseguridad pública aplicando la ley. Ni omisiones y menos complicidad”. Dice que contará con policías certificados, que tengan todo el apoyo y solidaridad para que no duden estar y permanecer del lado de la ley, para hacer efectiva la prevención y persecución

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Gobernará de 2012 a 2018.

40 • 7 de octubre de 2012

Siempre!


y su nueva visión de Morelos del delito. Que habrá la tecnología necesaria para evitar que Morelos sea trasiego o puerto de la delincuencia. Promete que compartirá las bases de datos con el gobierno federal y con los gobiernos de la ciudad de México, Puebla, Estado de México y Guerrero, para así constituir una región segura. Una ruta de paz para la seguridad y no de guerra demuestra que en ciertos aspectos hay quien sí escarmienta en cabeza ajena. “Convocaré a la instalación del Consejo Ciudadano de seguridad pública, integrado por miembros de la sociedad de reconocida solvencia moral, para que sean los vigilantes del cumplimiento de las políticas en materia de seguridad y del correcto uso de los recursos destinados a este fin. Enviaré al Congreso del Estado una iniciativa de ley para la atención a víctimas del delito que elaboraremos con la Fundación Baltasar Garzón y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad”, dijo al asumir el gobierno. “El segundo eje fundamental de la Estrategia de Paz y Reconciliación de la Nueva Visión es la educación. A partir del 2013 con el nuevo presupuesto en Morelos, todas y todos van a ir a la escuela. Haremos un pacto por la educación con las instituciones públicas y privadas de educación media y superior en Morelos”. Graco Ramírez esbozó sus retos y compromisos, fue día de promesas sobre lo que habrá de hacer en otros campos como la salud, la economía y la transparencia. Después de una larga trayectoria en la izquierda mexicana hoy le toca al nuevo gobernador de Morelos demostrar, como ha ocurrido en la capital de la república, la capacidad de articular, de cumplir y de ser congruente con un ideario político y no sólo leal a un proyecto o a un líder. “Siendo congruentes con la declaración que hiciéramos en el estado de Guerrero, como responsable del Ejecutivo del estado, habrá diálogo en todos los niveles de gobierno para buscar el bienestar de Siempre!

nuestra gente. Por ello, no tengo duda de que, junto con los gobernadores progresistas, vayamos al diálogo nacional con el próximo presidente Enrique Peña Nieto. Construyamos una alternativa diferente para México. Vamos al diálogo nacional seguros de que tenemos principios, propuesta, y que contamos con el respaldo de millones de mexicanos que se expresaron el 1 de julio en las urnas. El mandato del cambio que resultó en la pasada elección no dudemos en hacerlo todos cada día”. Ratifica su deslinde de quienes insisten en no reconocer a Peña Nieto. Comienza una singular jornada de 6 años para un estado que como ningún otro ha decidido probar ya a priistas, panistas y ahora a progresistas. Morelos requiere urgentemente de promesas cumplidas, de congruencia en el decir y en el hacer, no sólo desterrar los excesos, frivolidades, autoritarismo, complicidades criminales y omisiones intencionales por apetitos inmediatos de sus más recientes gobernadores. Será sano para Morelos que todos exijan y vigilen el gobierno que comienza. Solamente con una ciudadanía activa y comprometida se puede avanzar en términos de justicia, equidad y progreso. Que la nueva visión de Morelos gane cartas credenciales para su expansión. Pausa en radio. Por las noches en Barra de Opinión de Azteca 13. Cada semana aquí y en Diario 24 Horas. En twitter @CarlosUrdiales y también en www.diariociudadano.com.mx

Será sano para Morelos que todos exijan y vigilen el gobierno que comienza. 7 de octubre de 2012 •

41


a contracorriente Aprender a convencer con argumentos

Los perredistas

L

as llamadas “izquierdas” podrían entender que no hay forma de ganar simpatías y respeto con sus métodos violentos y majaderos. Experiencias inútiles las tienen a montones. Estuvieron seis años insultando a Felipe Calderón. ¿Lograron quitarlo de Los Pinos? No. Ahora van en pos de una eterna campaña contra Enrique Peña Nieto en la que nada más conseguirán aumentar su desprestigio. El debate

42 • 7 de octubre de 2012

provocado por la discusión de la propuesta de reforma electoral presentada por el presidente Calderón de nuevo mostró que los argumentos perredistas y petistas son mentadas de madre, decirle no a la “mafia del poder”, apoderarse de la tribuna mediante empellones y golpes y arrojar objetos contra sus rivales. Más de un diario los calificó como salvajes. Los demás ya están habituados a ese tipo de lucha política. Como si fuera poco, no obtuvieron ningún resultado positivo,

ahora afirman que ganarán en las calles. ¿Con quiénes? ¿Con los jóvenes desorientados del Yo Soy 132, con los sindicatos sin empresa como los electricistas, con aquéllos que viven desde hace más de treinta años bajo la tutela o dictadura de los mismos dirigentes como los telefonistas y los universitarios? Al PRD le molestan los sindicatos leales al PRI; tiene razón, son siniestros, pero ¿y los que rodean al PRD en busca de curules y más poder son una legión

de ángeles? No. También son “charros” y explotadores, vividores a costillas de una clase que Marx y Engels vieron prometedora y que en México ha sido jineteada para que unos cuantos vivan como marqueses. José Revueltas precisó en un espléndido libro que en México el proletariado no tenía cabeza, es decir, le faltaba un partido que lo dirigiera en función de sus intereses y de la toma del poder. Estamos muy lejos de ello. Revueltas se refería al Partido Comunista

Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

rené avilés Fabila

ya no cambiarán


Mexicano a quien le criticaba su incapacidad para orientar a la clase trabajadora. Hoy, la situación es peor en manos de las supuestas “izquierdas” guiadas por expriistas y líderes que han probado su corrupción. El debate entre quienes apoyaban la reforma laboral y aquéllos que la rechazaban careció de argumentaciones sólidas, pero el PRD y satélites fueron los peores, puesto que dentro de sus argumentos estaba la violencia, la injuria y la amenaza de salir a las calles del Distrito Federal, desde luego, donde consideran que es su campo de batalla natural. El PRD necesita aprender a debatir sin insultar, a convencer con argumentos. Y si pierde porque no tiene la mayoría, pues que luche por tenerla, pero no a sombrerazos. Necesita darse cuenta de que ya pasaron los tiempos de tomar la tribuna, de insultar a las autoridades y a los opositores. Nada gana y es mucho lo que pierde. ¿Pero serán capaces los perredistas de notar que en cada toma de tribuna, en cada bajeza, con cada insulto, son ellos los que pierden? Dudo que puedan cambiar, está en su naturaleza, y esa violencia con la que se conducen los llevará a la ruina dentro de tres años. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!

otros ángulos El progresismo de la izquierda

Motozintla, Teleoloapan y Adela Micha

raúl Cremoux ientos de militantes del Movimiento Ciudadano, del PT y del PRD rehusaron aceptar el resultado de la elección municipal en Motozintla que calificó el triunfo del Verde ecologista. No reconocieron el resultado y, para demostrar su furia, incendiaron la alcaldía, varias patrullas y, aunque parezca para Ripley, excarcelaron a 80 reos que penaban en la prisión. Igual que lo hecho por los narcos en Monterrey al quemar el casino Royal (dos delitos calificados). Jesús Valladares Salgado, recién electo presidente municipal de Teleolapan en Guerrero, ha sido exhibido durante varios días, en diversos noticiarios televisivos, como un rehén del crimen organizado al que obligan a comprometerse con la llamada Familia Michoacana. Aún no tomaba posesión del cargo y lo presionaban para que no se meta con ellos; es decir, que les regale impunidad. El precio que le ponen es claro para él y su familia. El hombre carece de cualquier tipo de protección y, naturalmente, nadie quiere aceptar ingresar en la policía. Al ser premiada por la Universidad Popular de Veracruz, la periodista Adela Micha fue repudiada por un grupúsculo de jóvenes quienes se identifican como miembros del movimiento Yo Soy 132. De entre ellos, dos sujetos escondidos en la multitud lanzaron huevos contra la galardonada, y su falta de ideas y de entereza fue suplida por un gesto de excelsa cobardía. En estos tres casos, como en la toma de la Tribuna en la Cámara de Diputados por miembros de los tres partidos políticos

C

autonombrados como progresistas, para protestar por la aceptación mayoritaria de la reforma laboral, trazan un denominador común: el desprecio por el orden establecido y su aberración a la democracia. Leyes, reglamentos y vida comunitaria son humillados y vilipendiados. Esa es su consigna y su ruta, parecieran resaltar con sus actos que desean vivamente que le vaya mal al país. Su siembra de obstáculos y la desvergüenza con que operan son sus credenciales más reiteradas. Por si hiciera falta, en la Plaza de las Tres Culturas, Andrés Manuel López Obrador justificó la toma de la Tribuna y se erigió como protector de los estudiantes mexicanos ante el acoso (?) de la autoridad y del nuevo gobierno a la libertad de expresión sobre los jóvenes. Amenazó con seguir luchando. Los excesos y las faltas a todo tipo de leyes en que incurren los miembros de esos tres partidos políticos son alentadas por el candidato perdedor y con ello animan los actos de bandidaje de sus seguidores, al mismo tiempo que validan con su mutismo los chantajes y delitos que realizan las bandas criminales. ¿Por qué no protestan ante el acoso a Jesús Valladares en Teleoloapan? La permisividad actual al dejar en el desamparo a ese alcalde sin que la izquierda acuda en su ayuda, los delitos en Motozintla, la indignante actitud de ciertos jóvenes contra la periodista Adela Micha, se encuentra en los rebasados límites del desconcierto y hasta la complicidad de autoridades municipales estatales y desde luego las federales. cremouxra@hotmail.com

Desprecio por el orden establecido y aberración a la democracia. 7 de octubre de 2012 •

43


cuesta abajo

idal V América, América/II-III

apuleó a fondo el sueño americano

D

Guillermo García oropeza

ecíamos que Gore Vidal, recientemente fallecido, era aparte de literato, hombre de cine y televisión, un hombre enamorado de la historia y política de los Estados Unidos que lo llevaron a escribir ensayos y novelas históricas donde va construyendo una visión herética y fascinante de su país que nosotros los mexicanos deberíamos tomar muy en cuenta. Vidal es, junto con Noam Chomsky, uno de los grandes espíritus disidentes y críticos del mundo intelectual americano, ese mundo tan controlado por los grandes intereses mediáticos y académicos donde, aunque no lo creamos, hay muy, pero muy pocos espíritus herejes capaces de criticar a fondo el American Dream. Vidal, en sus libros, se atreve a poner en duda la virtud sacrosanta de los grandes héroes como a San Abraham Lincoln, a quien responsabiliza de hacer una guerra sangrienta para hacer un Estado centralizado acabando con las autonomías regionales que eran la base de la primigenia republica federal, y así arrasó el sur a sangre y fuego para lograr la hegemonía del poder de Washington, con el hipócrita pretexto de acabar con una esclavitud que a medias sobrevivió hasta la lucha de Martin Luther King. Vidal también apunta el nacimiento del imperialismo americano aunque él lo sitúa en tiempos de Theodore Roosevelt que con el pretexto hipócrita de “liberar” Cuba le arrebata a España sus últimas posesiones. En esto Vidal se olvida de México y Texas y de Sam Houston y Santa Anna… pero no del sangriento imperialismo americano en Centroamérica, especialmente en la mártir Guatemala.

44 • 7 de octubre de 2012

Pero Vidal va más allá y acusa al gran héroe de los demócratas (y pluma de vomitar de los republicanos) que fue Franklin Delano Roosevelt, salvador del capitalismo en la gran crisis y que fue provocando a los japoneses para que le hicieran la guerra a Norteamérica en un ataque, el de Pearl Harbor, que le vino de perlas a Roosevelt, porque le dio la justificación para ayudar a la Inglaterra de Churchill en su guerra contra Hitler, esa Inglaterra que de ser el gran imperio terminó la pobre en ser una base militar americana y partícipe en todas las aventuras yanquis, aunque sede todavía de un monstruo bancario en la City londinense. Vidal afirma pues aquello de que el Business of America is Business y sobre todo el mejor business de todos que es la guerra, la alianza temible denunciada por el honesto Eisenhower de la industria y de los militares. Los yanquis ponen las bombas y los vietnamitas, panameños, iraquíes, libios ponen los muertos. Un buen business. Más aún, Vidal se atreve a poner en duda la sacrosanta democracia norteamericana dominada por los medios monopólicos, por las universidades ligadas a los grandes negocios y donde cunde el abstencionismo real de millones de ciudadanos víctimas de la manipulación más perversa. Así nos vamos adentrando en esa otra América en los libros de ensayos o en novelas como Lincoln, Burr, Washington que nos hablan de un imperio en decadencia, quebrado y deudor. Algo que a Vidal le recuerda esa Roma que lo fascinó, la de Calígula, del cual Gore escribió el guión de una película obscena y aterradora. Siempre!


Ballesta Mireille roccatti l nuevo gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto, que empezará formalmente el próximo primero de diciembre, comienza a recuperar la tradición y reciedumbre que caracterizó por décadas la política exterior de nuestro país. El esplendor de nuestra diplomacia que ciertamente comenzó a erosionarse en los últimos años del ancien regime parece ahora encaminarse a un rediseño que recupere el prestigio que le imprimieran un Isidro Fabela, Narciso Bassols, Alfonso Reyes, Luis Padilla Nervo, Jorge Castañeda

E

como con Brasil. E incluso por falta de oficio entramos en disputas estériles por los sitios correspondientes a la región en cuerpos colegiados de las Naciones Unidas. El anunciado viaje a Europa de Enrique Peña Nieto, en que visitará España, Inglaterra, Alemania y Bélgica, se inscribe en esta nueva lógica de diversificación de los contactos, intercambio de opiniones y criterios con otras naciones que influyen en el contexto internacional, respecto de asuntos que afectan el conjunto de las relaciones internacionales, y borrar la impresión generalizada de que nuestra

nueva

Necesario recuperar prestigio

Peña Nieto y la

Que se deje de utilizar la diplomacia para ubicar a desterrados políticos o premiar a amigos e incondicionales sin méritos. Alvarez de la Rosa o Jaime Torres Bodet, por citar sólo a unos cuantos de la pléyade de embajadores que enaltecieron nuestra diplomacia. El primer periplo del presidente electo por Centro y Sudamérica, que lo llevó a Guatemala, Colombia, Brasil, Argentina y Perú, puede percibirse como un primer paso de recuperación de espacios estratégicos, fortalecimiento de intereses comunes y sobre todo reencuentro con los países y pueblos que, en los últimos años, se habían descuidado no sólo diplomáticamente, sino que por falta de dialogo de alto nivel habíamos entrado en franca colisión por razones comerciales, Siempre!

perdiera la elección, consecuentemente resultaría afectada la relación bilateral. En este contexto, habrá que esperar que una vez conocidos los resultados de la elección norteamericana, el nuevo gobierno mexicano revise las actuales condiciones de todos los temas de la agenda bilateral e introduzca nuevas perspectivas en temas tan complejos y delicados como la seguridad nacional, migración y el comercio. Resulta inadmisible y condenable la extensión de compromisos de la Iniciativa Mérida realizados muy recientemente por el gobierno saliente Felipe de Calderón, la escalada de agresiones contra nuestros connacionales en la línea fronteriza o las medi-

política exterior

diplomacia es cabús de la de los Estados Unidos. Por otra parte, puede percibirse como una medida inteligente, e incluso de astucia, posponer la visita a Washington en medio del proceso electoral en Estados Unidos y entablar dialogo o negociar acuerdos con el presidente Barack Obama, que si bien es cierto se perfila como ganador, pudiera al concluir los tres debates producirse una “sorpresa de octubre” y Mitt Romney alzarse con el triunfo. Así, evitaría inmiscuirse en el proceso porque su visita sin ninguna clase de duda sería utilizada electoralmente por Obama, y si éste

das contra el tomate mexicano. Muchos mexicanos estamos esperanzados en que nuestra diplomacia, como antaño, participe como una especie de “conciencia internacional” en diferendos como los relativos al desarme nuclear con la visión y señorío de don Alfonso García Robles, que condenaría tanto a Irán, como a Israel y a las grandes potencias, ensarzadas actualmente en un conflicto que puede terminar mal para la humanidad. Y sobre todo que se privilegie el Servicio Exterior Mexicano y se deje de utilizar la diplomacia para ubicar a desterrados políticos o premiar a amigos e incondicionales sin méritos para representar a nuestro país en el concierto internacional. 7 de octubre de 2012

• 45


Yazmín alessandrini

Llegó la hora de Morelos y Yucatán Gobernadores con visión política definida

C

on distintos retos y complejidades, a Abreu en muchas “piedritas en el camino”, cuando menos inicios de la semana pasada Luis al inicio de su gestión. Pero al haber conformado un gabiGraco Ramírez Garrido Abreu y nete de perfil eminentemente ciudadano (no hay que olviRolando Rodrigo Zapata Bello protesta- dar que en 2002 él constituyó la Asociación Política ron como nuevos gobernadores de los esta- Causa Ciudadana, para hacer posible las candidaturas dos de Morelos y Yucatán, respectivamente. El ciudadanas), se allanará el camino frente a los moreprimero es perredista, el segundo es priista, lenses. Respecto a Zapata Bello, lo más destacable de este cada uno con una visión política muy definida, pero también coincidentes en el diagnóstico de lo joven político priista es que es un joven soldado emaque hace falta en su respectiva entidad para librar- nado de las trincheras del desarrollo social. Por lo la de las distintas pandemias que las han venido mismo, sabe de qué adolece Yucatán, entidad a la azotando en los años recientes. que gobernará tras derrotar en las urnas con una Recordado como dirigente y participante del diferencia de 80 mil votos al panista Joaquín Díaz Movimiento Estudiantil de 1968, Graco Ramírez es Mena.. Por eso, fue muy cuidadoso en elegir a las 24 uno de los pocos hombres verdaderos de izquierda que hay en México. No puede negar su cepa izquier- personas que integran su equipo de campaña dista, mas no es izquierdoso. Haber sido el primer (hasta un sacerdote reclutó), porque ellos tengobernador electo de la zurda mexicana en reconocer el drán mucho que ver para que logre cumplir triunfo del priista Enrique Peña en la pasada elección con todos los 227 compromisos de campaña federal y negarse a ser parte del suicidio político al que que le prometió a todos los yucatecos. www.lapoliticamedarisa.mx quería obligarlos Andrés Manuel López Obrador. yazminalessandrini@yahoo.com.mx Al ser el primer gobernante emanado de la izquierda Twitter: @yalessandrini1 en la historia de Morelos, le redituará a Ramírez Garrido-

46 • 7 de octubre de 2012

Siempre!


EntrEvista antonio CErda ardura

T

ras 40 años de labor ininterrumpida como maestra en la facultad de Filosofía y letras de la Universidad nacional autónoma de México (UnaM), la maestra Carmen Galindo recibió esta semana un merecido homenaje en esas aulas, en compañía de sus familiares, amigos cercanos, estudiantes y colaboradores. la maestra Carmen Galindo participa, junto con su hermana Magdalena, en el suplemento electrónico de esta revista, la Cultura, hoy, mañana y siempre, y lleva a cuestas una fructífera vida académica, periodística, y en el mundo de la literatura, a lo largo de la cual ha conocido a lo más granado de la inteligencia de México. sirvan las palabras del escritor Pável Granados, uno de su infinidad de alumnos, quien afirma que Carmen Galindo ha sido impulsora de una nueva visión de la cultura en nuestro país, para que Siempre! se sume al homenaje a esta dedicada profesional.

una humanista Durante el homenaje a la maestra Carmen Galindo, usted señaló: “Recordar es bonito, pero es mejor vivirlo”. ¿Qué significan los 40 años de la maestra Galindo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM?

PávelGranados/ Escritor

Carmen Galindo

Siempre!

96 ‰

Fotografía: Alberto Chio

impuso una nueva 7 de octubre de 2012

• 47


Recordé Casi el paraíso, la famosa novela de Luis Spota y a su protagonista italiano, también insertado en su obra Paraíso 25.

NueStRo tiemPo

Cuando la política supera a la novela 48 • 7 de octubre de 2012

Fotografía: archivo Siempre!

Es densa como el álgebra, rígida como la física y complicada como la filosofía

Siempre!


José Elías RomERo apis

E

scribo estas líneas en Roma, donde vine a cumplir compromisos académicos. Pero al estar aquí recordé Casi el paraíso, la famosa novela de Luis Spota y a su protagonista italiano, también insertado en su obra Paraíso 25. No tuve la oportunidad de trabar una amistad maciza con Luis Spota, aunque me habría gustado. Cuando él ya era un escritor muy renombrado, yo apenas era un niño y cuando murió yo era, tan solo, un joven abogado con una vida de relación muy modesta. Sin embargo, siempre me trató con una franqueza muy afectuosa, quizá por su añeja amistad con mi padre. Fue así como, un día, me dijo que escribir una buena novela de política era casi imposible. Desde luego, esa afirmación me resultaba inaceptable viniendo de quien había escrito una docena de novelas políticas de excelente factura y así se lo dije. Pero procedió a explicarse con mayor precisión. Me afirmó que sus verdaderas novelas eran Casi el paraíso, La carcajada del gato o La sangre enemiga, entre muchas otras. Pero que su saga de política no estaba formada por novelas sino por crónicas de lo visto por él, pero no inventado. Que la realidad de la política siempre supera a la imaginación del novelista. Y que, por ello, quien pretende “inventar” una historia de políticos siempre se queda en lo plano, lo baboso y lo aburrido. Tenía razón. El tiempo y la vida me han demostrado que los mejores libros y películas de política se refieren a personas y a hechos reales. La complejidad de la política puedo resumirla en dos pasajes. Uno de ellos se refiere a cierta ocasión que Richard Nixon se extrañó mucho de que una dama poco lúcida le preguntara si era muy divertido ser presidente de los Estados Unidos. La alta política puede ser interesante, apasionante y hasta obsesionante, pero nunca “divertida”. Así son muchas profesiones. Pienso en la mía, que es la justicia penal pero, también, pienso en la neurocirugía de cerebro o en la guerra moderna. Jamás podría decirse que es muy divertido abrirle a alguien la cabeza o sacarlo de la prisión donde lo enchiqueraron o matar a los enemigos de la nación. Puede ser un deber o un mérito pero no una amenidad. De la misma manera, gobernar es, en ocasiones, muy complicado, muy angustiante y hasta muy doloroso. El verdadero político tiene que darse cuenta de

Siempre!

mucha injusticia, de mucha pobreza y de mucha desesperanza y no todas ellas las puede remediar, aunque lo quisiera. Pueden ser muy divertidos los eventos protocolarios, los viajes, los privilegios y los oropeles de la política. Pero no los deberes ni los riesgos ni las consecuencias de la política. Nixon no pensaba en sentarse en el Salón Oval ni en volar en el Air Force One ni en escuchar el Hail to the Chief. Pensaba en salirse de Vietnam, en la apertura con China, en el embargo petrolero, en el abandono del patrón-oro, en Rusia, en Israel y en Watergate. Nada de eso era divertido sino muy serio y más complicado de lo que podría idear un fabulista. El otro pasaje es un mero referente de explicación de la vida del político de alto nivel. Porque todos los presidentes han tenido el ansia de hacer algo por su país. Algunos triunfaron y otros fracasaron pero estoy seguro que todos lo intentaron. Ninguno fue impulsado por el deseo de dormir en la Casa Blanca o de comer en Los Pinos donde, por cierto, la comida es muy regular y esto me sirve para explicarme. Digo que la cocina presidencial va de regular a mala por la sencilla razón de que allí se prepara la comida de un presidente y esta suele ser frugal, insípida y rápida. Sin irritantes, sin aromatizantes y sin saborizantes. Casi siempre sin salsas, sin aperitivos y sin vinos. Su “dizque tampiqueña” es un bistec a la parrilla guarnecido con brócoli y puré, no con rajas, guacamole y frijoles refritos con totopos. Su “dizque caldo tlalpeño” es una aburrida minestrone. Esta comida se parece a la de un hospital no a la de un buen restaurante, mucho menos a la de una suculenta cantina. Por eso, comer con los presidentes es interesante, pero no sabroso. Por eso, quienes hemos tenido la oportunidad o la obligación de comer allí, de antemano agendamos, para la noche, una cena de “a-de-veras”. Desde luego, el presidente podría pedir un guaxmole de caderas. Pero asume el sacrificio de cuidar su estómago, su salud, su peso, su semblante, su hálito, su lucidez y su tiempo, como uno de los muchos sacrificios que el gobernante tiene que soportar con entusiasmo y sin fatiga. Por eso casi todos los novelistas son muy malos para hablar de política. La ven muy elemental y muy primaria. Y, por lo mismo, el político que ve la política como novela es muy mal político. Casi todo lo ve con un maniqueísmo muy simple y muy primitivo. Cree que la vida es una lucha de los buenos contra los malos, como una mala telenovela y, desde luego, que él pertenece al bando de los buenos. Su programa, su partido y su discurso son los de un paladín. Lo contrario es la villanía. Así, también, es una excreción decir que la política está muy aburrida. La política real es tan densa como el álgebra, tan rígida como la física y tan complicada como la filosofía. Es interesante pero no risueña. 7 de octubre de 2012

• 49


VolVer a eMpezar

Marco antonio aguilar cortés

Comenzar bien la partida

Prueba de fuego a legisladores

T

Manuel espino

odo buen ajedrecista sabe lo decisiva que resulta la manera en la que se disponen inicialmente las piezas sobre el tablero. Un solo movimiento en falso puede determinar la derrota y la victoria a minutos de comenzado el juego. Por algo decía Rudolf Spielmann que hay que jugar “la apertura como un libro, el medio como un mago y el final como una máquina”. Es decir: el umbral de la contienda es para echar cimientos sólidos que luego hagan espacio a la creatividad y al trabajo arduo. Muy parecido resulta el inicio de una legislatura: diputados y senadores se encuentran ante su prueba de fuego con los temas a dictaminar, así como frente a la oportunidad de demostrar que tienen los alcances para sentarse en esos escaños y esas curules, que son merecidamente su lugar. Tendrán que acreditar capacidad de diálogo para acordar sin chantajes por miedo. Estos contactos inaugurales van a determinar no sólo el resultado de las iniciativas valoradas, sino que también sientan un tono que puede afectar — incluso durante años— las relaciones entre las bancadas del propio Poder Legislativo así como con los otros poderes de la Unión. Actualmente el panorama se antoja difícil, por la naturaleza controvertida de las dos iniciativas preferentes que inauguraron el debate. Por un lado está la enviada por el presidente electo, que busca hacer más transparente y menos propenso a la corrupción el uso de los dineros públicos. Por otro, la propuesta laboral de Felipe Calderón. 50 • 7 de octubre de 2012

Obvio resulta que hay grupos de poder de enorme influencia en la política nacional que utilizarán la discusión de estas propuestas como una arena para zanjar sus diferencias con nuevas reglas, ésas que impone la presencia de un nuevo y determinante jugador: el presidente electo. Además, sindicatos, empresarios, gobernantes de los tres órdenes e incluso otros países estarán atentos a estas primeras escaramuzas, que resultan tan reveladoras como lo será el discurso de toma de posesión y las acciones simbólicas de los días que inaugurarán el sexenio. Porque Enrique Peña Nieto podrá no tener aún el ejercicio oficial del mando, pero ya cuenta con el poder real y lo ejerce bajo la atenta mirada de México y el mundo. Hay que considerar además que resultan importantes no sólo los resultados de las votaciones legislativas de estos primeros días. No se trata tan sólo de ver quién gana y quién pierde. En una democracia las cosas no son tan simples. Igualmente en cada uno de los congresos locales y en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal es necesario comprender el inicio del nuevo sexenio no desde una óptica puramente local o con el ánimo de ganar batallas locales, sino con el ánimo de sumar al gran concierto de la vida nacional con ánimo de concordia. Por todo ello, a todos quienes nos interesa genuinamente el futuro de México tenemos la obligación de contribuir a un clima de diálogo. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com

C

omo orador oficial en la ceremonia del 247 aniversario del natalicio de José María Morelos, el presidente Felipe Calderón Hinojosa aseveró que al gobierno de Michoacán le hizo entrega “del mayor monto de recursos federales en la historia”, pero que hubo ineficiencia y deshonestidad en su manejo. Y si lo anterior es verdad, los michoacanos esperamos que, para que no haya complicidad, del discurso se pase a la aplicación de la ley, a efecto de recuperar ese dinero del erario, y aplicar las consecuencias jurídicas a los responsables. Expresó también, en su visita, que “la avenida Madero, o calle Real, es la calle borracha, porque siempre está tomada... Michoacán necesita reivindicarse, y eso implica que todos entendamos que debemos tener cierto orden, y el orden lo da la ley y, por cierto, el gobierno es el encargado de aplicarla”. Calificó como “crónico” el asunto de esa borrachita, agregando: “no nos respetamos a nosotros mismos; llega un grupo, y de facto, por sus pistolas, hace lo que se le da la gana”. Siempre!


Siempre!

Así que al presidente de la república le corresponde el conservar el orden en las 32 entidades federativas de nuestro país, en la materia federal, ya que es su competencia. Y respecto a ésta no puede demandarse a sí mismo, sino sólo cumplir cabalmente sus obligaciones. Y si el presidente de México encuentra que el orden encargado jurídicamente a los gobiernos de las entidades, o el encomendado a los ayuntamientos, está quebrantado, sería más propio de su parte organizar una reunión de trabajo con las autoridades que real o supuestamente incumplen sus obligaciones, que señalárselos a través de entrevistas de prensa, o en discursos improvisados, a efecto de que eficazmente se avance en las soluciones a esos problemas, más cuando, quizá, el propio Ejecutivo federal sea parte del esos conflictos. Eso es respetarnos a nosotros mismos.

Logos

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Añadió: “observamos el progreso en nuestras narices, al lado de nosotros. ¿Por qué una planta como Mazda, o como Volkswagen, o Honda, por qué se instalan en Guanajuato y no en Michoacán? Porque allá hay un poquito de orden. Allá hay gobierno. No digo que no lo haya aquí, pero allá hay orden.” Esos tonos coloquiales del presidente muestran la soltura de su sexto año, cuando empieza a desquebrajarse el acartonamiento de los años iniciales; pero, a la vez, exhiben superficialidades que no resisten un análisis lógico. Es tan viejo el sobrenombre de la “borracha” puesto a nuestra calle principal, que el constante desgaste le ha quitado la gracia. Que Michoacán necesita reivindicarse, y que tal tarea implica que todos entendamos la ventaja del orden, es tan cierto, como obvio resulta que todo orden, en un sistema como el nuestro, emana de la ley. También es verdad que el gobierno mexicano es el encargado de aplicar la ley en todo el territorio patrio y, por ende, resulta su garante, según las atribuciones que la propia norma jurídica les impone al gobierno federal, estatal, y municipal, respectivamente.

Para que no haya complicidad

Que el presidente

cumpla

sus obligaciones 7 de octubre de 2012

• 51


información Impulsa gobierno de Fausto Vallejo la III Feria Mundial de Turismo Cultural

Turismo

,

alternativa para renovar la imagen de Michoacán Miguel Monge Monge

ral, sino que su herencia y la cultura de sus pobladores están vivas para preMORELIA, Mich.- La imagen de Mi- sumirlas y compartirlas con el tuismo choacán debe cambiar, resulta un im- nacional e internacional. perativo demostrar que en la entidad hay mucho más que plantones, blo- Favorable, el nuevo perfil cultural queos, manifestaciones y reacciones de los viajeros de grupos políticos adversos; la mejor del nuevo siglo manera de lucir una imagen agradable del Estado es mediante la explotación Acompañado por los secretarios de los recursos turísticos, fue la tesis de turismo y de cultura de varios esque planteó el gobernador Fausto Va- tados de la República, representantes llejo Figueroa al poner en marcha la de los tres poderes del Estado y funTercera Feria Mundial de Turismo Cul- cionarios federales y estatales, el mantural, a la que asistió el presidente Fe- datario michoacano señaló que el tulipe Calderón Hinojosa. rismo cultural es un sector favorecido Desde esa tribuna, Vallejo Figue- por la globalización y que representa roa destacó que Michoacán tiene una una gran fuente de ingresos gracias al fuerte vocación y claras ventajas com- perfil cultural de los viajeros del nuepetitivas para atraer el turismo cultu- vo siglo. ral del mundo, lo que hará que se emiAsimismo, detalló que el Estado ta como mensaje a México y al resto cuenta con una amplia y vasta gama del mundo, que Michoacán no sólo de destinos naturales, históricos y cules riqueza cultural o patrimonio cultu- turales, además de la hospitalidad de 52 • 7 de octubre de 2012

sus habitantes, lo cual lo coloca en una ascendente tendencia a la actividad turística cultural, que se traduce en oportunidades de negocio y desarrollo para la población. Reconoció que se debe modernizar la infraestructura para el turismo nacional y extranjero, implementando acciones prioritarias encaminadas a Siempre!


Columna

El presidente Felipe Calderón en la Tercera Feria mundial de Turismo Cultural. lo acompañan, el gobernador Fausto Vallejo, y la secretaria federal de Turismo, Gloria Guevara. elevar la competitividad de Michoacán frente a otros destinos, por ello anunció que se habrá de diversificar la oferta turística por toda la entidad, “lo que permitirá diferenciarnos de los demás estados y países. “Debemos seguir conservando el patrimonio tangible e intangible, la historia y todo lo que es único y atractiSiempre!

vo para impulsar este sector, porque el Estado necesita seguir innovando para aumentar su prestigio en el contexto internacional”, expresó.

asentó que su administración tiene claro que a pesar de su difícil coyuntura económica actual, resulta imprescindible estar conscientes de que solo se superarán las dificultades presenTurismo frente a tes trabajando unidos, corresponsala adversidad blemente, “remando a la misma vez y confiando en que deben recuperarEl gobernador Vallejo Figueroa se y reforzarse los valores que nos ➤ 7 de octubre de 2012

• 53


inforMación

han destacado en las mejores etapas de nuestra compleja historia”. Reconoció finalmente el apoyo del jefe del ejecutivo federal, Felipe Calderón y de su equipo de trabajo, para la realización de esta tercera Feria Mundial de Turismo Cultural.

Una oportunidad para el Estado En su mensaje, el presidente Felipe Calderón expresó que el turismo cultural representa una gran oportunidad para México y el mundo, pero consideró que “habrá que explotar más nuestra cultura; faltan muchas cosas por hacer en este sector turístico; la cultura es una oportunidad para generar riqueza”. Resaltó las riquezas y atractivos naturales con que cuenta Michoacán, 54 • 7 de octubre de 2012

las playas de Lázaro Cárdenas, como Maruata, donde se da el mayor desove de tortuga del país; la música de las pirekuas, la comida y por supuesto, su riqueza arquitectónica. Desglosó que su gobierno ha invertido alrededor de 5 mil millones de pesos que detonaron otros 8 mil millones de pesos más, en materia de infraestructura de turismo cultural y puso como ejemplo la renovación de espacios históricos y artísticos; en el caso de Michoacán, detalló el mandatario, se trabaja en las Yácatas de Tzintzuntzan y se abrieron nueve museos adicionales, gracias a lo cual suman ahora 179 los administrados por el gobierno federal.

sejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), Consuelo Sáizar Guerrero, reconoció que Michoacán es un destino natural del turismo cultural, expresó que el Estado es un caso singular de desarrollo de este turismo por sus bellezas naturales sumadas a una infraestructura y eventos internacionales como esta Feria. Al participar de la inauguración, Gloria Guevara Manzo, secretaria de Turismo Federal, manifestó que México es más que un destino turístico de sol y playa, “tenemos un potencial cultural que ha permitido aumentar la derrama y hacer crecer en el país”.

Michoacán, destino sin igual

México, pionero del turismo cultural

Por su parte, la presidenta del Con-

En el mundo este sector del turisSiempre!


Columna Con saldo blanco

los festejos patrios MORELIA, Mich.- Tal y como se esperaba, los eventos septembrinos a lo largo y ancho de la geografía michoacana resultaron en absoluta paz y tranquilidad, lo cual reafirmó al Estado como un destino con lugares preferentes en las agendas del turismo nacional e inter nacional. Dentro de las actividades más relevantes destacó la conmemoración del 247 aniversario del natalicio de Don José María Morelos y Pavón, que incluyó una ceremonia cívica con la participación del presidente Felipe Calderón Hinojosa.

Encabezaron Felipe Calderón y Fausto Vallejo los festejos del 30 El gobernador Fausto Vallejo Figueroa suscribe el libro de visitantes distinguidos durante su visita a la casa natal de José maría morelos y Pavón el 30 de septiembre. Lo flanquean el alcalde Wilfrido lázaro medina, el presidente de la mesa directiva del congreso del Estado Víctor Silva Tejeda y el secretario de gobierno Jesús Reyna García. mo representa el 37 por ciento del mercado internacional y genera una derrama de 340 mil millones de dólares, es el segmento donde más viaja la gente; “en México somos pioneros, hemos venido creciendo en los últimos años y se ha dejado una derrama de 5.5 mil millones de dólares”. En el marco de la inauguración, los funcionarios entregaron un reconocimiento al trabajo al diseñador de modas Manuel Arturo Cuevas Ramírez, nacido en el municipio de Coalcomán, y quien a lo largo de su carrera ha diseñado y confeccionado el vestuario de grupos como Los Beatles, Los Rolling Stones, Madonna, Michael Jackson, entre otras personalidades. Todo ello, en presencia del alcalde moreliano Wilfrido Lázaro Medina; el presidente de la Mesa Directiva del Congreso local Víctor Silva Tejeda y el secretario de Turismo Roberto Monroy García. Siempre!

Más tarde, los mandatarios federal y estatal encabezaron el izamiento del lábaro patrio y la colocación de ofrendas florales en la casona donde nació y vivió el prócer independentista, amén de presidir el tradicional desfile cívico-militar por las principales avenidas de la capital michoacana, en el que participaron 6,923 marchistas. En el marco de un ambiente totalmente familiar y festivo, millares de morelianos salieron a disfrutar del colorido y la diversidad de contingentes participantes en la parada cívico-militar. Tocó al Ejército Mexicano y a la Marina encabezarlo, con la participación de 2 mil 534 efectivos. En el aire, un total de 22 aeronaves ofrecieron una exhibición que emocionó a quienes colmaron la avenida Madero. También intervinieron con 3 mil 867 estudiantes de nivel medio superior y superior, agrupamientos de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil, el Pentatlón Militarizado y asociaciones de charros, entre ellos los famosos “cuerudos” de Apatzingán, que como cada año merecieron nutridas ovaciones.

Retornó la confianza ciudadana hacia actividades masivas Como queda dicho, la parada cívico-militar transcurrió sin novedad y por su parte los asistentes mostraron un elevado civismo al conducirse de manera tranquila y con absoluto respeto a las medidas de seguridad implementadas. Por supuesto, abundaron los comentarios elogiosos hacia los organizadores del desfile, opiniones a través de las cuales se puso de manifiesto la confianza que ha retornado a los michoacanos, luego de los “granadazos” ocurridos hace cuatro años y los cuales enlutaron cerca de una decena de hogares morelianos. 7 de octubre de 2012

• 55


politiké ng

o res

ive

Christián Gutiérrez

de ingreso de los alumnos, así como el ritmo y los límites de crecimiento de su matrícula, de acuerdo a sus planes de desarrollo y criterios académicos, considerando su capacidad física, presupuestos aprobados y recursos humanos y materiales disponibles”. Lugar 9. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. “Reglamento General de Inscripciones. Artículo 1º. Para asistir a cualquier curso en los planteles que integran la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, es indispensable estar inscrito en ella, de acuerdo con los procedimientos establecidos en este Reglamento. Artículo 2º. La inscripción de los alumnos se hará precisamente dentro de los periodos fijados por el Calendario Escolar. Fuera de esos periodos únicamente el Rector podrá autorizar la inscripción, cuando existan para ello causas justificadas. Artículo 4o. Para ser inscrito por primera vez en la Universidad se requiere: f) Someterse al examen de admisión, en aquellos casos en que la Universidad lo tenga establecido o lo establezca. Artículo 14. No se acep-

tará la inscripción o se cancelará ésta: a) Cuando no se llenen los requisitos señalados por este Reglamento y de otras disposiciones de la Universidad”. Lugar 10. Universidad Autónoma de Baja California. “Estatuto Escolar de la Universidad Autónoma de Baja California. Artículo 19. El rector, escuchando la opinión de los vicerrectores y directores de las unidades académicas, autorizará el número de aspirantes locales y foráneos que podrán admitirse […], tomando en cuenta la disponibilidad de recursos físicos y humanos para asegurar la buena calidad de los programas”. Conclusión: estas universidades, excepto la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, establecen expresamente como requisito de ingreso: “que existan condiciones físicas, académicas, humanas y de planificación”. Aquí hay un área de oportunidad para la Universidad Michoacana. Con voluntad se puede y los michoacanos seguramente lo agradecerán.

ad

rsid

ho

Mic

a

an

ac

on esta entrega, termino una breve investigación en donde muestro la política de ingreso de las 10 universidades públicas de México mejor evaluadas durante 2011. Lugar 6. Universidad Autónoma de Nuevo León. “Reglamento General sobre los Procedimientos de Admisión y Permanencia de los Estudiantes. Artículo 4º. Cada una de las escuelas y facultades aceptará el número de estudiantes de acuerdo con su infraestructura y los recursos humanos disponibles, con el fin de preservar la calidad académica […]”. Lugar 7. Universidad Autónoma de Puebla. “Reglamento de Procedimientos y Requisitos para la Admisión, Permanencia y Egreso de los Alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Artículo 12.- El número de aspirantes aceptados se sujetará al cupo que establezca el Plan General de Desarrollo de la Universidad y a lo establecido en el Plan General de Desarrollo de cada Unidad Académica”. Lugar 8. Universidad de Sonora. “Reglamento Escolar. Artículo 22. La

56 • 7 de octubre de 2012

Universidad de Sonora, en ejercicio pleno de su autonomía, e st able ce rá los criterios y procedimientos

Un

C

l f n

o en la C as

ic olít

P

i de

o t ic

El autor es politólogo. Twitter: @christian_gtz

Siempre!


Reflexiones constitucionales

disyuntiva: Ante el inicio del nuevo gobierno

La

C

política social o neoliberal

alfRedo Ríos camaRena

onforme se acerca el 1 de diciembre, crecen los rumores y las especulaciones sobre quiénes serán los colaboradores cercanos que integren el gabinete de Enrique Peña Nieto. No sólo se trata de una simple especulación, lo trascendente es el diseño de nuevas políticas públicas para enfrentar los severos temas de inseguridad, de injusticia y de desequilibrio social. Los conceptos paradigmáticos de la Constitución de la República no concuerdan con el modelo de economía abierta y neoliberal sobre la que se ha desarrollado la nación en los últimos 30 años. Al adoptarse como norma fundamental la concepción de que el mercado domina la regulación del crecimiento económico, se contrasta y se opone a

definirse con claridad los fines y propósitos del Estado nacional; el presidente electo Peña Nieto ha afirmado su respeto a la Constitución como proyecto nacional, aun cuando en los últimos años se ha distorsionado el cumplimiento de dichos principios. Estamos frente a una disyuntiva esencial: si se pretende retomar el camino del respeto al Constituyente, tendrán que legislarse y aplicarse políticas públicas con el objetivo de promover esa justicia social, tan anhelada por millones de mexicanos que hoy enfrentan el drama de la pobreza extrema y de la inseguridad. Si, por otra parte, lo que se pretende es ahondar en el proceso de economía abierta, deberán modificarse los preceptos constitucionales que, hoy, a pesar de que son letra muerta, siguen siendo normas de derecho positivo.

Enfrentar el futuro con políticas públicas que nos devuelvan la esperanza. los paradigmas constitucionales que ordenan, sin la menor duda, la rectoría del Estado en el desarrollo económico y social. La Constitución en los artículos 25, 26, 27 y 28 mandata una teleología cuyo principal fundamento es la distribución equitativa de la riqueza, postulando la intervención estatal para el control y desarrollo del proyecto nacional. El modelo que construyó el Constituyente tiene como propósito la justicia social, que no es el bien común, pues este último se fundamenta en una filosofía caritativa y cristiana, mientras que el concepto de justicia social se sustenta en apoyar a las clases económicamente más débiles y promover la producción con base en una justa distribución de la riqueza. Hemos vivido entre el cumplimiento de estos fines constitucionales y el pragmatismo neoliberal. Por eso, en este momento del retorno del PRI a la conducción pública deben Siempre!

Los mexicanos debemos aprovechar los cambios que se están dando en todo el planeta para no cometer el error de llegar tarde, y mal, a una política que está cambiando vertiginosamente y que ya no corresponde al impulso que Margaret Thatcher y Ronald Reagan le dieran a la política monetarista. La dependencia hacia el modelo que nos fue impuesto debe variar, con una visión moderna, pragmática y eficaz. No se trata de frenar la empresa privada, sino de darle un sentido que corresponda a los altos fines de la república. La reforma fiscal debe ser la pieza clave para la redistribución. Esta reforma ha sido pospuesta por muchas décadas, lo que ha permitido que cientos de grandes empresas eludan impuestos por vías legales. Peña Nieto ha demostrado sensibilidad política y apertura, por lo que su gobierno deberá enfrentar el futuro con políticas públicas que nos devuelvan la esperanza. 7 de octubre de 2012

• 57


Un recuerdo de Noticias del Imperio

Fernando del Paso es la emperatriz

Carlota

58 • 7 de octubre de 2012

Siempre!


Guadalupe loaeza

¿Q

ué les puedo decir sobre Noticias del Imperio (1987)? ¿Que se trata de una novela maravillosa y delirante, enciclopédica e imaginativa? ¿Que su autor, Fernando del Paso, dedicó 10 años, de 1976 a 1986, a estudiar, investigar e imaginar todo un periodo de la historia de México apasionante como lo es el Segundo Imperio, aquel que transcurrió entre 1864 y 1867? ¿Que a mí me sirvió de inspiración para escribir mi libro El caballero del Titanic y que le hablé a Fernando para pedirle su consejo? ¿O que esta novela se escribió en un departamento muy chiquito de París en donde Fernando trabajaba obsesivamente, que casi no comía, no salía a la calle y que durante todo ese tiempo no pensaba más que en Carlota y Maximiliano? No olvidemos que Noticias del Imperio ha sido reconocida por los escritores mexicanos como la mejor novela escrita en los últimos 30 años. Para explicar este comentario casi unánime, hay que decir en primer lugar que ese periodo fundamental de la historia mexicana no había tenido una narrativa literaria de esa calidad. Por otra parte, ¿qué otro personaje tan sugerente como el de Carlota, la emperatriz que estuvo 60 años encerrada en su locura y su castillo de Bouchout? ¿Y qué decir del emperador Maximiliano, protagonista de una tragedia y llevado por el destino a un país que quedaba a 60 días de viaje en barco de Europa? ¿Y Benito Juárez, que, con toda la dignidad del mundo, recorrió México para salvar la república? Para contar esa historia, se necesitaba un escritor lleno de fuerza y sabiduría... De ahí que Del Paso, erudito y obsesivo, haya sido Siempre!

quien emprendiera esta tarea. El personaje de Carlota me obsesionó, me atrapó y me espantó. Era tal la fuerza de su voz, que, cuando lo leí por primera vez, sentí que me atrapaba con su locura. “¿No me volveré loca como ella si sigo leyendo con tal pasión estos capítulos?”, me preguntaba. Porque en su mente, Carlota confunde la realidad con la fantasía, el pasado y el presente. Para esta emperatriz llena de remordimientos, el Imperio todavía existe y todos los días llegan mensajeros con noticias. Pero todas, todas estas palabras de locura están dirigidas a Maximiliano, el joven emperador que murió fusilado a los 35 años en Querétaro. A veces, Carlota, más que un esposo, parece que evoca a un hijo: “El otro día vino a verme Napoleón III y me ofreció un vaso de jugo de naranja para que escribiera con él mis memorias. Podría haberme jurado que era el néctar de los mismos frutos de los naranjos de la Alhambra bajo los cuales meditaste en las glorias pasadas de la Casa de Austria. Podría haber sido el jugo dulcísimo de los frutos de los naranjos de Ayotla a cuya sombra, pero no tengo que decírtelo de nuevo, no tengo por qué repetírselo al mundo mil veces, ¿verdad?, a cuya sombra nos despedimos para siempre”. Pero Noticias del Imperio no es una novela, sino dos: la mitad de los capítulos es la voz de Carlota, y la otra es la narración de la historia del Imperio. Hablan los personajes históricos, los historiadores, los políticos y hasta los héroes anónimos. Y todos hablan por la voz del autor y su imaginación desbordante, porque este maravilloso novelista se imagina voces, biografías y hasta episodios históricos. Como el joven linotipista que va con su caja de tipos haciendo carteles para los liberales y

que quiere imprimir todo tipo de textos a favor de la causa de Benito Juárez. Lo que no hay que olvidar es que igual que Flaubert, que dijo: “Madame Bovary soy yo”, Del Paso también declaró: “Carlota soy yo”. Porque en estos personajes hay mucho de sus autores y de sus personalidades. Pero la Carlota de Del Paso no nada más está hecha de imaginación, sino de erudición: cada dato que aparece en esta novela tiene un sustento documental. A lo largo de una década, Del Paso fue anotando en miles de fichas los datos del Imperio, de Juárez, de las batallas, los nombres de los pueblos y los montes y las bahías de México. Pero en esta novela nada más usó unas cuantas notas; de lo contrario, Noticias del Imperio habría tenido cuatro tomos por la investigación tan exhaustiva que realizó su autor. No quiero finalizar esta columna sin referirme a la extraordinaria exposición que organizara el Museo del Estanquillo con los documentos de Carlos Monsiváis relacionados con la Intervención Francesa. Precisamente, fue bautizada como Noticias del Imperio para homenajear esta novela. Cuando se inauguró, Del Paso dijo: “El doctor Moisés Rosas me visitó personalmente y me pidió que la exposición se llamara Noticias del Imperio. Y no es que fuera generosamente que di mi autorización, sino que me halagó mucho que así fuera, esta exposición puede llamarse precisamente así, porque es una serie de piezas muy hermosas del Museo del Estanquillo de Carlos Monsiváis, de periódicos y revistas tanto francesas como mexicanas, en donde se critica y se expone y se satiriza la Intervención Francesa. Creo que el título le viene muy bien, a mí me emocionó particularmente”. 7 de octubre de 2012

• 59


Elecciones presidenciales, el 7 de octubre Frida Modak

L

as elecciones presidenciales que se celebran hoy tienen una apariencia distinta de las anteriores porque es la primera vez que surge un candidato opositor que, sin tener mayor brillo, ha logrado el apoyo del conjunto de los adversarios del presidente Hugo Chávez. Al analizar sus discursos, se verá que no ha planteado nada nuevo, se limita a decir que si lo eligen no mantendrá las políticas que no le agradan a los grupos de poder económico que lo apoyan, lo que conlleva afirmaciones que implican retroceso. Henrique Capriles señaló que “no pretendo ser un Mesías”, en la concentración con que puso término a su campaña y aún cuando le sería difícil serlo, habría que ver cómo lo consideran los sectores populares. De acuerdo con la información de la periodista enviada por el periódico Reforma, los venezolanos que se inclinan por el presidente Chávez, que postula a una nueva reelección, tienen la siguiente imagen del candidato opositor. Una mujer le dijo a la periodista de Reforma que Capriles “tiene cara de sifrino”, y eso quiere decir de niño fresa. Otro entrevistado lo definió en el marco del 60 • 7 de octubre de 2012

beisbol: Capriles está en la banca: “pero uno no sabe si batea home run o no, pero si Capriles batea home run, los que van a correr son toda esa Cuarta República”. Y esa Cuarta República la integran los partidos políticos a los que Chávez derrotó y redujo a una mínima expresión. El presidente Chávez, por su parte, ha dicho que “la victoria será por nocaut, que nadie tenga dudas”, aseguró que “voy a ser mejor presidente el próximo periodo” y le pidió a Dios que le diera salud y vida. Las encuestas siguen dándole ventaja al actual mandatario, no se conoce ninguna que le dé el triunfo a Capriles, éste sólo ha logrado ganar algunos puntos, pero la distancia sigue siendo importante. Hace algunos días se efectuó en Caracas un encuentro de corresponsales extranjeros y directores de empresas encuestadoras, no hay ningún sondeo que le dé el triunfo a Capriles, tal vez porque sus proyectos no están referidos a lo que le interesa al pueblo venezolano. En este encuentro de corresponsales extranjeros y directores de encuestadoras se estimó que la derecha debía mostrarse de izquierda para ganar los comicios de este domingo, y se pusieron de relieve algu-

reportAje reportaje

Chávez.

Venezuela llega al nos puntos interesantes. Al referirse a las razones por las cuales el presidente Chávez conservaba tan alto porcentaje de apoyo, se señaló un aspecto sobre el cual se habló mucho en América Latina y del que ya no se oye hablar: la inclusión social. El director de la encuestadora Hinterlaces sostuvo que aún los sectores que no se identifican con Chávez respaldan el modelo de inclusión social y agregó que los venezolanos ”quieren que el modelo funcione, que

el modelo sea eficiente”.

Los candidatos y América Latina Desde que el presidente Chávez ganó las elecciones de 1988 y al año siguiente asumió el cargo, no sólo ha ganado las reelecciones a las que postuló, además de un referéndum revocatorio de su permanencia en el cargo, sino que ha desarrollado políticas que su actual rival rechaza. Venezuela ha impulsado en estos años importanSiempre!


Foto: AFP

Capriles.

tes proyectos de integración que incluyen no sólo lo político sino en especial lo económico, con el fin de alcanzar nuevos grados de desarrollo. Se creó el Banco del Sur, al que le hace falta llegar a nuevos niveles, la Unión de Países del Sur, Unasur, que ya es una realidad y tiene peso en los asuntos políticos internacionales, no sólo en los de la región. Y hay no un proyecto, sino una realidad, que es la existencia de Petrocaribe, a la que pertenecen los paíSiempre!

ses caribeños que carecen de petróleo y a los que Venezuela se los vende a un precio inferior al del mercado y los pagos se efectúan en plazos y cantidades que pueden pagar. Esto ha provocado las iras de las empresas petroleras estadunidenses e incluso han estado entre los motivos por los cuales se ha dado algún golpe de estado, como ocurrió en Honduras cuando el presidente Zelaya optó por Petrocaribe. Capriles ha hecho del eventual término de este or-

ganismo uno de sus caballos de batalla y repite en cuanta oportunidad le parece propicia que “A partir de enero de 2013 no se reglará un solo barril de petróleo”. Su otra frase es: “No se puede votar por un candidato que regaló recursos del país”, con lo que alude también a las ventas rebajadas de petróleo a comunidades de ancianos estadunidenses que no podían pagar los precios de las petroleras de su país. Y Capriles ya ha anunciado que si llegara a la primera magistratura haría un cambio total en Petróleos de Venezuela, y que el primer día de su hipotético gobierno prohibiría con un decreto “regalar” el petróleo. Petrocaribe no lo regala, lo vende a un precio más accesible, pero los partidos políticos desplazados por el chavismo, así como sus dirigentes, se beneficiaban antes de las ventas petroleras, no así el pueblo venezolano. Este es sólo un indicio de lo que sería la política económica, por un lado, y la política internacional, por otro, en un eventual gobierno de Capriles, quien se apresuró a negar que lo estuviera asesorando el expresidente colombiano Alvaro Uribe. El golpe de Estado en Paraguay, que derrocó al presidente Lugo, permitió el ingreso venezolano a Mercosur, el que era vetado por la mayoría derechista del Senado de Paraguay, y eso, aunque el motivo no sea loable, abrió mayores perspectiva para Venezuela. El diario caraqueño

El Universal, opositor a Chávez, estima que si Venezuela vende el 1 % de lo que el Mercosur compra, el desempleo venezolano bajaría al 5 %. A eso se agrega que Venezuela aumenta también sus posibilidades de venta de petróleo a través del Mercosur, y esas perspectivas son las que generan reacciones como las que hemos señalado. El pueblo venezolano ha mejorado sus niveles de vida y, al abrirse nuevas posibilidades a partir de la elección de Hugo Chávez, la que estuvo precedida de una represión que causó centenares o miles de muertos cuando gobernaba el ya desaparecido Carlos Andrés Pérez. Fue el papel que Chávez desempeñó lo que determinó que por haberse alzado contra ese gobierno fuera encarcelado, lo que marcó el inicio de la fase política en la vida del mandatario, quien hasta ahora ha logrado ganarle al cáncer. Si la elección de hoy la ganaran sus adversarios, los venezolanos no tendrían otro futuro que el pasado que en buena medida han dejado atrás: ¿se resignarán? Y por otra parte, si gana Capriles, ¿qué pasaría con las relaciones actuales de Venezuela con Rusia y China? Rusia invertirá 40 mil millones de dólares en la Faja Petrolífera del Orinoco, que los Bush y otras petroleras estadunidenses aspiraban a controlar, y Chávez lo impidió. 7 de octubre de 2012

• 61


reportAje reportaje No hay que obedecer ciegamente a Bruselas

Don Mariano, Fotografía: Shutterstock

dé la cara y sonría lo indispensable

el presidente del Gobierno español, Mariano rajoy, en Madrid, el 6 de septiembre. El G8, a la historia. Viene la Revolución Europea. Daniel, El Rojo

Regino Díaz ReDonDo Madrid.- Encore, encore…, le piden a Rajoy desde Bruselas. No presidente, no más heridas a la economía porque sangra a borbotones; olvídese del término operístico, del bis... bis y deténgase. No emita más leyes antisociales. ¿O está dispuesto a romper la columna vertebral de sus compatriotas? Si lo hace, aténgase a las consecuencias. Sólo el Diccionario Biográfico de la Real Academia de Historia —como lo hizo con el dictador para vergüenza de España— lo reivindicará. Su único sacrificio es el político.

Aún hay tiempo Los afectados salen a la calle para 62 • 7 de octubre de 2012

reprocharle sus medidas. Dese cuenta. Usted es un hombre sensible, de eso estoy seguro. Podrá estar equivocado, pero conoce la idiosincrasia de la gente. No se deje envolver en el canto de la troika. Aún hay tiempo. Encuentre otros remedios, busque fórmulas distintas, no oiga a brujos extranjeros. Recuéstese en su pueblo. Escuche sus reclamos, no teorice ni sea blandengue. Comprenda que hay límites y que los está pisando. Cambie ministros, Wert, Fernández y Bañez lo perjudican. Han cortado las alas a la educación, a la sociedad civil, a la salud que son la base del progreso de la nación. Pídale mesura al de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, que se muestra como ultra; el del Interior, brinca como chapulín extraviado. Haga que se entiendan Hacienda y Economía. Monto-

ro es más cerrado. De Guindos tiende a abrirse, a reconocer errores y a buscar soluciones. Pero está en la cuerda de los prisioneros europeos que van al nuevo San Quintín o a las Islas Marías mexicanas. Escuche tantito a las voces serenas, inteligentes. No ve que se está echando encima a los representantes de la cultura, de su cultura. Ellos escribirán la verdadera historia y lo harán culpable del desaguisado. Revise su hoja de ruta, se contradice mucho, miente o se equivoca y agranda el caldo de cultivo para hundirnos más. Su vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, encargada de quitar hierro a la incoherencia de sus ministros, asegura que se revisará el sistema fiscal y que usted aumenta las pensiones en un 1%, lo que equivale a reducirlas porque está por abajo del índice de inflación. Siempre!


Ella avisa a los separatistas enardecidos por la Diada. Les dice que tengan cuidado. Usted asegura que Artur Mas, presidente de la Generalitat, nunca le habló de independentismo ni que citaría a elecciones anticipadas aunque hizo ambas cosas. ¿A qué viene eso? Señor Rajoy, pide su señoría no echar la culpa a los demás porque no sirve de nada, pero usted lo viene haciendo desde que estaba en la oposición con palabras duras contra José Luis Rodríguez Zapatero, frases malsonantes por no decir impropias de un parlamentario. Del rescate, ni hablar quiere. Sus intervenciones y las del resto del gobierno son ambiguas. Allá, en los medios de comunicación foráneos, afirma que no lo pedirá y aquí siembra la duda. Entienda que los sectores público y privado defienden sus intereses particulares. Si no, observe: Francisco González, presidente del BBVA, le urge a solicitar la ayuda. Para él, es un imperativo a corto plazo. Emilio Botín,

Se rompe el tejido social Las clases medias, cada vez más pobres, se dan cuenta y piensan en la violencia como único camino aunque no la deseen. Podría usted orillarlas a que no tengan otra salida que el enfrentamiento. Recapacite. No espera a las elecciones de Galicia y el País Vasco a finales de este mes para solicitar a la Unión Europea el dinero necesario. No es caridad lo que demanda la nación porque los euros que pedimos salieron en parte de nuestros bolsillos y la nación está en su derecho de recibirlos. No hay que obedecer ciegamente a Bruselas, es preciso dialogar, discutir, convencer a la Unión Europea que cambie su rumbo; atienda a la inconformidad de la mayoría y no discrimine; no contribuya a la creación de una Europa a dos velocidades. Dígale claro a Angela Merkel que los eurobonos son necesarios y que su política es aberrante y será vencida. Dé la cara y sonría lo indispensable.

Alerta, don Mariano, somos víctimas de

una Europa de diseño neoliberal y angustiante. del Santander, en bermudas, se relaja y lanza que…. “con 50 mil millones saldremos del apuro…”, en tanto que las arcas del Estado continúan inyectando dinero a Bankia, banco malo, pésimo que no se rehabilita. Está nacionalizado pero el Estado sólo participa para darle dinero cuando está en apuros. Y lo está siempre. No oye todavía a los afectados que reclaman otro modelo de gobierno. Hágalo antes de que sientan sus rejones y encajen el incendio que aumenta. Juan Rosell, jefe de la CEOE, señala que “la independencia catalana perjudicará a los negocios de Madrid y Barcelona”, y mantiene un pie aquí y otro en su patria chica. Juega con un as bajo el brazo, como lo hacen los demás. Siempre!

Si recibe sus caricias por portarse bien, no sea tan consecuente, no avale el deseo de la canciller ni siga con los recortes, porque ni así cumplirá con reducir el déficit público al 6.3% este año. Oscilamos entre el bálsamo que nos aplican y el piquete en las costillas. El birlibirloque del opinionismo sectáreo —de cualquier bando que venga— confunde, enfurruña y entristece, la tristeza propicia desánimo y depresión, no la aliente con medidas antipopulares. El tejido social se rompe, el presente apabulla, asusta. Hay millones de personas en el umbral del hambre y de la decepción, del desasosiego; no creen en nada ni en nadie. Es la realidad, hay que modificar

el argumento de esta obra teatral que tanto nos disgusta. Los espectadores se aburren, los actores son malos y la sala está semivacía. El fango de la ciénega invade las alcantarillas de nuestras grandes ciudades, y sale, se acerca al cuello de los ciudadanos y tragaremos detritus antes de morir asfixiados. Alerta, don Mariano, somos víctimas de una Europa de diseño neoliberal y angustiante. Los causantes de esta crisis tienen juicios muy dispares. Todos utilizamos un baremo distinto para medir nuestro grado de responsabilidad. Aunque no debe culparse a la clase media. Si acaso, son los inquilinos del barrio de Salamanca y de las millas de oro de nuestras ciudades y cotos privados los que dieron el pistoletazo de salida con sus ínfulas de ricos de la nueva ola, millonarios surgidos de la burbuja inmobiliaria en complicidad con presidentes autonómicos y alcaldes que recalifican los predios para urbanizarlos y aumentar su valor en desmesurada forma. A esos individuos que usaron mano de obra calificada sin darle salarios adecuados, hay que achacarles el descontrol de la economía. Y a otros más: a los políticos y empresarios que lucran y que eluden impuestos amparados por funcionarios venales que prevarican con absoluta impunidad. Son los mismos que esconden su botín bajo siete llaves fuera de España o los que invierten en empresas fantasmas que no existen más que en el papel y sólo sirven para justificar ingresos mal habidos. Sí, los Urdangarin, los personajes oscuros de la trama Gürtel, los implicados en los eres andaluces, los señoritos condes, duques, y marqueses que viven protegidos por un título nobiliario y poseen fortunas en haciendas, pinturas, antigüedades y otras riquezas heredadas por leyes del medioevo que no han sido modificados por los gobiernos democráticos de a tanto la cural. 7 de octubre de 2012

• 63


REpoRTAjE Estados Unidos, dijo en la ONU, hará lo que deba hacer

Obama no dejará que Irán tenga

FOTO: AFP/web site de la Presidencia iraní.

armas atómicas

El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, durante un discurso en el Día Nacional Nuclear, en Teherán, el 8 de abril.

64 • 7 de octubre de 2012

Siempre!


Bernardo González Solano

G

Desde hace muchos meses, el problema más evidente en el contexto internacional es el que se refiere al probable desarrollo de armas atómicas en Irán.

Siempre!

ane o pierda las elecciones dentro de treinta días, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pasará a la historia de su país y del mundo. Sin embargo, aunque él mismo lo sabe, y trata de no ser mandatario de un solo periodo, a menos de un mes de la cita en las urnas, debe actuar como lo que es hasta la toma de posesión de su sucesor o de su renovación como inquilino de la Casa Blanca, tanto en asuntos internos como en el contexto internacional. Al suceder a George W. Bush, Obama recibió una pesada herencia que no ha sido fácil manejar, de hecho, muy pocos, habrían podido hacerlo. Ha presidido la pérdida de influencia y el claro declive del país; muchos opinan que lo hizo con dignidad y eficacia; sus enemigos, los ortodoxos republicanos y la ultraderecha, aseguran lo contrario. Pese a todo y a su débil pragmatismo, dio juego a la diplomacia y al multilateralismo. Su “medrosa” política exterior y de seguridad nacional, especialmente después de la muerte del enemigo número uno de Estados Unidos: Osama Bin Laden, tradicionalmente un flanco débil para los demócratas, sería inatacable por el republicano Mitt Romney, con ideas absurdas en este campo, y que acaba de desbarrar al pretender utilizar electoralmente la tragedia del consulado estadounidense en Bengazi, Libia —

donde islamistas o salafistas asesinaron al embajador estadounidense en Libia—, al querer poner en tela de juicio la capacidad de Obama como comandante en jefe de las fuerzas armadas de su país. El abanderado mormón se equivocó, todo mundo secundó la postura de Obama. Los actuales no son ya los tiempos cuando el Tío Sam era, en todas las circunstancias, el “gendarme mundial”. Aunque los perennes antiestadounidenses — que de todo culpan al último imperio, desde una gripe hasta del deshielo polar— continúan asegurando que los “imperialistas” son la sal de la Tierra, el hecho es que Estados Unidos, aunque quiera, no es más el Big Stick sugerido por el republicano presidente Theodore Roosevelt, en una carta que el mandatario escribió en 1901: “...speak softly and carry a big stick, you will go far...” (...habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos...).

La sorpresa Los tiempos cambian. Hace doce meses, durante la tradicional Asamblea General de la ONU, Obama se entrevistó con 13 jefes de Estado y de Gobierno. Ahora, en 2012, la agenda de Obama no incluyó ningún encuentro de este tipo. Unicamente platicó con la famosa Premio Nobel de la Paz de Birmania, Aung San Suu Kyi, recién elegida diputada en su país, que no representa a las autoridades

locales. Su condición de luchadora política que acaba de salir de prisión, le da lustre mundial. Sin embargo, Obama no se reunió ni con el primer ministro de Israel, Benjamim Netanyahu, ni con el nuevo presidente de Egipto, Mohamed Morsi. Ninguno figuraba en la agenda de la Casa Blanca. Negativas que tuvieron resonancia diplomática. De ninguna manera significa esto que Obama perdiera, de súbito, el interés por la diplomacia, ni bilateral ni multilateral. La razón es menos complicada. La cercanía de los comicios presidenciales del 6 de noviembre próximo, tiene paralizada la política exterior de la Casa Blanca. Esta circunstancia tiene repercusiones en muchos ámbitos, incluyendo la propia Asamblea General de la ONU, que empezó el martes 25 de septiembre pasado. Dígase lo que se diga, el ambiente en la Asamblea fue menos efervescente que cuando Estados Unidos no está en un proceso electoral presidencial. El próximo año, la Asamblea General se desarrollará en otro ambiente, cuando ya se conozca el nombre del mandatario de la “mayor potencia mundial”. De tal suerte, aunque la práctica de la diplomacia mundial mucho se ha transformado en los últimos veinte años, y ningún gobierno, ni siquiera el de Estados Unidos, es tan omnímodo como para dirigir la brújula del mundo, cualquier➤ 7 de octubre de 2012

• 65



Grรกficos: Shutterstock


En un dĂ­a murieron 343 personas

Semana

sangrienta en

68 • 7 de octubre de 2012

Siria Siempre!


Carlos Guevara Meza

Fotografía: AFP

L

Siempre!

a última semana de septiembre resultó particularmente sangrienta en Siria. Los observadores internacionales calculan en más de 30 mil las personas que han muerto desde que comenzó el conflicto, 294 mil sirios se encuentran refugiados y la cifra podría incrementarse (según datos de la ONU) a 700 mil para fines de año, cifra que supera las expectativas previas. Aunque sin datos precisos, diversas organizaciones vinculadas a la rebelión aseguran que se ha incrementado también la violencia sexual incluso contra menores de edad, como parte de las prácticas de guerra. A pesar de la cruenta ofensiva lanzada por el régimen para recuperar los barrios de la capital, Damasco, que se encontraban en manos de los rebeldes, éstos han mostrado que no se encuentran de ninguna manera postrados, pues en los últimos días de septiembre realizaron varios atentados significativos en la ciudad. Primero uno en unas instalaciones escolares donde según los rebeldes se realizaban reuniones de alto nivel entre el ejército y la temida milicia pro-gubernamental shabbiha. La televisión oficial siria informó del hecho, hablando de varias personas heridas (sin identificarlos como civiles o militares) y de daños menores al edificio. Los rebeldes hablaron de decenas de oficiales muertos y heridos. Al día siguiente, otras dos bombas estallaron muy cerca de las instalaciones del Estado Mayor del ejército sirio en pleno centro de Damasco, una de las zonas más vigiladas por el régimen y repleta de otros muchos edificios públicos de primera importancia. La televisión oficial informó de 4 agentes de seguridad muertos y 14 heridos entre civiles y militares. Ambos golpes muestran una capacidad operativa muy superior a la esperada. También se realizan enfrentamientos y atentados en otras ciudades del país. En Aleppo, la segunda más importante y primera en términos económicos, la batalla entre rebeldes y militares continúa. El régimen aún controla la ciudadela desde donde lanza ataques de artillería contra el resto de la ciudad (incluso las panaderías deben mudarse cada dos o tres días, pues en cuanto son detectadas se convierten en blancos con el fin de someter a la población por hambre), pero según informes de la prensa internacional los rebeldes han logrado, a fuerza de muchas bajas, estrechar el cerco contra las posiciones del ejército del gobierno, al grado de controlar tres de los cuatro puntos de acceso a la zona. La vía de aprovisionamiento que les queda a los militares es, sin embargo, suficiente para resistir hasta el momento. La toma de Aleppo significaría para los rebeldes el control de toda la zona fronteriza con Turquía, que de hecho juega como aliado de la revuelta. En la misma semana, el Ejército Sirio Libre anunció que había trasladado su mando militar, que operaba desde Turquía, a territorio sirio. Por su parte, en una de sus contadas entrevistas en los últimos meses, el presidente Bashar el Assad, llamó de nuevo al diálogo con la oposición “pacífica” y señaló de manera contundente que la violencia será respondida con la represión, según declaró al semanario egipcio ‘Al Ahram al Araby’. Mientras que en la ONU no se pasa de las declaraciones. El jueves 27 de septiembre la oposición denunció que en un solo día murieron 343 personas, superando así la terrible jornada del 25 de agosto cuando murieron 330. 7 de octubre de 2012

• 69


P

oco le duró el “capital” político con que llegó al poder el presidente haitiano, Michel Martelly, tras las polémicas elecciones del año pasado. Septiembre ha sido el mes de multitudinarias manifestaciones contra el gobierno de Martelly, quien no ha podido cumplir las expectativas que generó cuando llegó al poder y ahora resurge la inestabilidad. “Sweet Micky” como se conoce artísticamente al mandatario, enfrenta desde el 12 de septiembre pasado, una serie creciente de manifestaciones populares contra su gestión, por el alto costo de la vida, el incremento de los precios, pero sobre todo, por el incumplimiento de sus promesas electorales en materia, de salud, vivienda, empleo y alimentación. Como se recordará, el ex cantante llegó al poder en medio de unas elecciones muy polémicas, primero porque éstas se realizaron en medio de un escenario catastrófico, con una epidemia devastadora de cólera y cuando el país aún sufría los estragos del terremoto de enero del 2010. No obstante, la comunidad internacional y el ex presidente haitiano René Préval avalaron los comicios que se realizaron en noviembre de ese año, cuyos resultados fueron cuestionados. Martelly, quien quedó tercero en esa elección, pasó a segunda vuelta tras la renuncia del candidato oficialista y en el ballotage (20 de marzo del 2011), le ganó a la ex primera dama Mirlande Manigat. Ahora, la inexperiencia política y la escasa base de apoyo del mandatario, quien prometió mucho en su campaña electoral, le están cobrando la factura y las mayorías empobrecidas de Haití, vuelven a salir a las calles para protestar contra la política económica. Las manifestaciones masivas están encabezadas por partidarios del ex presidente Jean Bertrand Aristi70 • 7 de octubre de 2012

de, quien, al igual que el ex dictador Jean Claude Duvalier, se encuentran de regreso en Haití desde el año pasado. De esta manera, el presidente Martelly se encuentra en un escenario convulso y en este caso, los partidarios de Aristide son los que encabezan las protestas, las cuales han sido muy

vigiladas por la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití. Las protestas no sólo se han llevado a cabo en Puerto Príncipe, la capital haitiana, sino también en otras localidades del país, por lo que se espera que la inestabilidad política se incremente en el país más pobre del hemisferio.

Haití: “Sweet Micky”

Que se vaya con su música a otra parte Presidente de Haití Michel Martelly.

Fotografía: AFP

Joaquín Pérez Sánchez

Siempre!


Asamblea General de la ONU

Fotografía: AFP

En AL, avances de integración

Jesús Hernández Garibay

D

el martes 25 de septiembre al lunes 1º de octubre fue llevado a cabo el sexagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, con la participación de más de 120 jefes de Estado y de gobierno de los 193 países integrantes de las Naciones Unidas. Entre los temas de interés internacional que se abordaron destacó la economía mundial y la situación en el Medio Oriente, en particular el ataque terrorista que costó la vida a diplomáticos estadounidenses. La sesión fue inaugurada por el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon y, como ha sucedido siempre, fue Brasil el primer orador personificado por su presidenta Dilma Rousseff, seguido por el país anfitrión Estados Unidos, hoy representado por el presidente Barack Obama. Sin mayores sorpresas, los discursos de los mandatarios participantes fueron previsibles: Obama habló del liderazgo de su país en el mundo y de los disturbios en países musulmanes; la mandataria brasileña destacaría el éxito de los programas sociales de su país; el presidente Evo Morales reiteraba la justa demanda de Bolivia de obtener una salida al mar; y mientras el presidente iraní Ahmadinejad defendía el plan nuclear pacifista de su nación, el premier israelí Netanyahu se quejaba de la ineficacia de las sanciones impuestas a Teherán. Cristina Kirchner hacía de nuevo hincapié en el reclamo argentino por la soberanía de las islas Malvinas, mientras otros gobiernos insistían en la postergada reforma del organismo, cuya estructura, arguyen, Siempre!

aún refleja el equilibrio de poder de 1945. Desde hace años, la ONU está sumida en dudas sobre su eficacia y críticas a su funcionamiento. Se dice que sufre una parálisis que rememora los tiempos de la Guerra Fría y que sus miembros se reúnen vez a vez para ofrecer discursos sin un mayor efecto para afrontar los desafíos actuales del mundo; discursos cargados de buenas intenciones pero víctimas de los intereses de quien resulta su principal obstáculo: el poderío norteamericano y su sistema de alianzas en distintos lugares del planeta. Así, la grave crisis financiera que padece el mundo desarrollado, el peligro nuclear, la latente amenaza del terrorismo o el reto del cambio climático son temas de nuevo reiterados, sin solución a la vista. Pertinente como era, fue el canciller de Nicaragua, Samuel Santos, quien en la misma asamblea atinaba a hablar de temas cardinales, como la trascendencia de los procesos de integración regional en América Latina y El Caribe que, indicaba, “avanzan a pasos enormes para fortalecer su integración y unidad económica, política, social y cultural”. Santos recordaba los avances que se impulsan desde organismos como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Sistema de la Integración Centroamericana y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Hablaba también de la importancia del Movimiento de Países No Alineados, cuyos principios y propósitos, decía, “constituyen una base común, amplia y de alcance mundial que contribuye al desarrollo de un mundo multipolar y al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales…” 7 de octubre de 2012

• 71


México y Perú

profundizan relaciones comerciales

Fotografía: Shutterstock

Machu Picchu, Perú.

72 • 7 de octubre de 2012

Siempre!


Juan Barrera Barrera

I

ntensa actividad desplegó por tierras latinoamericanas el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto. El primer viaje internacional del próximo mandatario mexicano es muy significativo, ya que durante los doce años de gobiernos panistas las relaciones con el hemisferio occidental fueron distantes. Con su visita por Perú, Peña Nieto concluyó una gira por Latinoamérica que también lo llevó a Guatemala, Colombia, Brasil Chile y Argentina, con el afán de recobrar el liderazgo internacional y construir una agenda multilateral en temas de migración, seguridad, desarrollo económico y consolidar vínculos de hermandad en la región. Con Perú, México ha intensificado sus relaciones comerciales en los últimos años. En diciembre pasado ambos países suscribieron el Acuerdo de Integración Comercial (AIC), mismo que entró en vigor a partir de febrero, que tiene como objetivo diversificar las exportaciones y el crecimiento de las empresas. En las negociaciones con Perú para llegar a este acuerdo se llevaron cinco años de la administración de Felipe Calderón. La firma del AIC le abrió las puertas a México en su camino para suscribir, en junio de este año, con los gobiernos de Colombia, Chile y Perú el Acuerdo Estratégico Transpacífico, otra importante área de integración comercial para garantizar la libre circulación de bienes y servicios. En el marco de este Acuerdo de Integración Comercial, la Cámara de Comercio México Peruana (CCMP) realizará su II Misión Comercial México-Perú del 23 al 27 de octubre en el país andino, que se ha convertido en la segunda nación de inversión mexicana en Latinoamérica con alrededor de 14 mil millones de dólares. Esta “II Misión Comercial México-Perú 2012: Estrenando el Acuer-

Siempre!

do de Integración Comercial”, tiene como finalidad promover y fortalecer el intercambio comercial, los flujos de inversión y las relaciones empresariales entre ambas naciones. “La importancia de la relación comercial, económica y empresarial de México con los países de Latinoamérica, cada año cobra mayor relevancia y constituye una región estratégica para su creciente inserción en la economía global; máxime que pueden ser socios naturales, en virtud de que entre otras cosas, compartimos la historia, la geografía, el idioma y algunos indicadores económicos”, considera la CCMP. Destaca que Perú es una de las economías más dinámicas de América Latina, con un crecimiento tres veces más rápido que el de otros países del mundo. Su crecimiento económico es sostenido y el proyectado a 2012 es 5.5 por ciento a pesar de la crisis en Estados Unidos y Europa, y su tipo de cambio es de 2.65 soles por dólar, aproximadamente. “Se analizaron las oportunidades de mercado en Perú para 2,700 productos exportados por México a todo el mundo por un monto superior de 1’000,000 USD; Perú realiza la importación de 1,800 de estos productos y de estos hay 1,600 productos que podrían ingresar a Perú, originarios de México y que actualmente no ocurre así y en los que México tiene oferta exportable. Podríamos estar hablando de 8,000’000,000 USD”, afirma la Cámara de Comercio México Peruana. En tal contexto, con afinidades históricas y culturales, con un Acuerdo de Integración Económica en vigor, una inflación controlada, un crecimiento sostenido y un papel activo en la región sudamericana, Perú se presenta como un país atractivo con el que se puede hacer negocios, es precisamente en este sentido que la CCMP actúa como enlace y facilitador al organizar la II Misión Comercial. 7 de octubre de 2012

• 73


el gran capital El fisco y

Camilo José Cela Conde Madrid.-Ilusos al estilo de los padres de la Ilustración —primero francesa, luego inglesa y pendiente todavía la española— inventaron el hermoso cuento de hadas de la justicia basada en la solidaridad, ésa que consiste en darle más a quien menos tiene y al contrario. Carlos Marx, cuyo solo nombre produce urticaria en buena parte de los articulistas españoles, dijo aquello de que a cada cuál se le asistirá según sean sus necesidades. Si se le pregunta a cualquier autoridad actual en el ejercicio de su cargo en España en qué medida se trata de ideas aceptables, dirá de inmediato —siempre que no se le recuerde el marxismo— que la justicia distributiva es el fundamento del Estado de Derecho aunque puede que no utilice esas mismas palabras. Pero luego va la Agenda Tributaria española y hace públicas sus cifras. El pasado año las empresas pagaron en España, en promedio, el 11.2 por ciento de sus beneficios; menos aún que esa especie de caramelo fiscal utilizado por Irlanda para acoger fortunas. Comparar tales números con los de la renta de las familias españolas es difícil porque hablar de beneficios cuando uno tiene que ajustar el sueldo a los costes de la vida intentando llegar lo más cerca del fin de mes, resulta hasta hiriente. Pero no nos pongamos pejigueros. Basta con preguntar a cualquier ciudadano español si recuerda qué parte de sus ingresos, que no de sus beneficios, se llevó la hacienda pública el año pasado. Es probable que se eche a llorar. Según nos cuentan, la razón por la que las empre74 • 7 de octubre de 2012

Fotografía: Shutterstock

El Pilar, Zaragoza, España.

sas pagan tan poco y, encima, en proporción inversa a su tamaño, reside en parte en los beneficios fiscales que el Estado español les da para mantenerlas contentas — que tampoco— y en otra parte en los artilugios contables y extracontables —que esos sí que dan mucho gusto--. Los ajustes por consolidación, la amortización de activos, las exenciones y las bonificaciones —la fontanería fiscal, vamos— es el pan nuestro de cada día para las multinacionales que todavía pagan algo en España. No es raro que el gobierno de Madrid se haya gastado casi tres millones y medio de euros para explicar por carta a los pensionistas la suerte que tienen y lo bien que viven. Las películas más caras que hay son las de ciencia ficción. Dicen que los planes gubernamentales pasan en España por endurecer la exigencia de impuestos a las grandes empresas que, hoy por hoy, son las que pagan menos. Permítaseme que dude de semejante gesto porque, a juzgar por la historia reciente, cuesta trabajo creerse el maquillaje. Hace demasiado poco tiempo que la amnistía fiscal permitió a los defraudadores españoles regularizar su dinero negro pagando un 10 por ciento. Los cálculos del gobierno hablaban, cuando se trataba de dorarnos la píldora, de 25 mil millones de euros a aflorar. No es una cifra a ojo de buen cubero; la ley de los presupuestos generales del Estado español consignó para este año ese diez por ciento, 2,500 millones de euros. A mitad de año, la Hacienda pública había recaudado 52. Como tales dineros son imprescindible para cuadrar el déficit que tiene España, ¿de dónde saldrá la diferencia? Por supuesto que del bolsillo de las familias. Como para organizar una misa en la plaza madrileña de Colón. Siempre!


L

as esperanzas de que cambie el sistema político en Bielorrusia, ex república de la desintegrada Unión Soviética, se frustraron. Los resultados de las elecciones parlamentarias realizadas en este país el domingo 23 de septiembre, confirmaron que el presidente Alexander Lukashenko, llamado en el Occidente “último dictador de Europa Oriental”, había obtenido un parlamento totalmente leal ya que ni un solo candidato de la oposición política obtuvo un escaño en el órgano legislativo bielorruso. El triunfo de las fuerzas políticas fieles a Lukashenko se explica parcialmente por el boicot que anunciaron el 15 de septiembre los partidos más influyentes de la oposición –Partido Unido Civil y Frente Popular Bielorruso– que hasta esta fecha tomaron parte en la campaña electoral. El líder de este último partido Anatoly Lebedko explicó el boicot de la siguiente manera: la campaña electoral así como las elecciones parlamentarias actuales son las peores de todas las realizadas en Bielorrusia. Sus colegas del Partido Unido Civil dijeron, a su vez, que boicotearon las elecciones porque la administración del país no cumplió con las exigencias de este partido: liberar a los presos políticos e incluir en las comisiónes electorales el número máximo de militantes del mencionado partido. La asistencia a las elecciones este año fue del 74.3 por ciento. Comentando el número elevado de personas que vinieron a las mesas electorales, el presidente bielorruso Alexander Lukashenko dijo que esto demuestra la confianza de sus ciudadanos en las autoridades. Y subrayó que si esta vez alguien expresa su desconfianza en las elecciones, él no sabría con base en qué leyes se tendrían que llevar a cabo. Contestando a una periodista polaca que le comentó que los observadores habían notado varias irregularidades durante las elecciones, Lukas-

Siempre!

Ni un solo escaño para la oposición

Plaza de la Victoria, Minsk, Bielorrusia.

Las peores

elecciones

en la historia de

Bielorrusia

henko aconsejó a los observadores y a todos los que realizan las elecciones en sus países, aprender el ejemplo de Bielorrusia de llevar a cabo elecciones honestas, con principios, con dignidad, velando por los intereses del pueblo. Los 350 observadores de los países integrantes de la UEI –Unión de Estados Independientes que reúne algunas ex repúblicas de la desaparecida URSS– dijeron, como siempre, que las elecciones bielorrusas fueron abiertas, democráticas y realizadas en conformidad con las leyes. Mientras que los observadores de la OSCE – Organización para la Seguridad y la

Cooperación en Europa– se negaron a reconocer las elecciones pasadas como libres y democráticas subrayando que en estas elecciones desde el principio no había competitividad. Al mismo tiempo, en Minsk, capital de Bielorrusia, fueron detenidas varias decenas de activistas del proyecto juvenil Observación de elecciones: teoría y práctica, realizado por el centro juvenil Belarús Watch, Universidad humanitaria europea y Casa bielorrusa de derechos humanos en exilio con su sede en Vilnius, capital de la ex república soviética de Lituania. Los activistas señalaron varias irregularidades en las elecciones. 7 de octubre de 2012

• 75

Fotografía: Shutterstock

AlexAnder Serikov


Mercado petrolero:

baja, alza

Anuncian una otros un Masiel Fernández Bolaños

E

n tiempos de crisis, como el actual, la atención sobre la demanda de productos se dispara, con razón, pues su evolución se relaciona estrechamente con los precios y, por consiguiente, con el bolsillo de los consumidores.

76 • 7 de octubre de 2012

Los pedidos de bienes, como el petróleo, son de los indicadores más observados por los expertos debido a su impacto económico y social. Su comportamiento es seguido muy de cerca, pues esos análisis les permiten ser más certeros en sus pronósticos e investigaciones en general. Cuando se trata de productos muy

empleados y en los que median tantos intereses las miradas se redoblan. Muchas de las investigaciones actuales se centran en el mercado del llamado oro negro, ya que consideran que las crecientes presiones sobre la economía global continuarán pesando en el comportamiento de la demanda. Según la Organización de Países Siempre!


Cualquier escasez de productos podría ser fácilmente satisfecha gracias a una mayor utilización de la capacidad adicional de refinación en un mercado con abundantes suministros de ese hidrocarburo, agregó la entidad responsable del 30 por ciento del crudo mundial.

Fotografía: Shutterstock

Otras voces

Exportadores de Petróleo (OPEP) se mantendrá el riesgo bajista para los pedidos, principalmente por la incertidumbre existente. La producción del grupo avanzó en 254 mil toneles por jornada en agosto último, por lo que los inventarios de las naciones industrializadas son cómodos. Siempre!

También la Agencia Internacional de Energía (AIE) calcula que en un contexto marcado por la debilidad de la economía, la demanda de petróleo bajará el próximo año. La AIE atribuye el modesto ritmo de crecimiento a la combinación de una actividad económica aletargada, precios del petróleo históricamente elevados y mejoras globales en la eficiencia energética. Acerca de los niveles de suministro y de las existencias consideró que son cómodos por lo que no ve necesidad de liberar las reservas de emergencia con el fin de hacer retroceder los importes. El valor del petróleo subió casi un tercio en los últimos tres meses y el Brent, de referencia en Europa, cambia de manos sobre los 110 dólares el barril, por encima del costo del suministro de las principales regiones productoras del mundo. Unido a ello, expertos aseguran que el alza en los valores no se justifica con los fundamentos del mercado, donde se aprecia una situación equilibrada. Por tal razón, apuntan que los términos de oferta y demanda, así como el nivel de reservas, se sitúan en un entorno aceptable. De hecho califican de injustificados los elevados precios del crudo y manifiestan la disposición a incrementar la extracción. Bajo esas condiciones, la alerta se acrecienta ante la posibilidad de que los altos valores puedan golpear el consumo de combustible y el crecimiento económico. La preocupación por una interrup-

ción en el suministro a causa de las fuertes tensiones y convulsa situación en el Oriente Medio y en África del Norte, apoya los precios.

En el Mar del Norte El Mar del Norte, situado entre las costas de Noruega y Dinamarca, posee importantes yacimientos de petróleo y gas natural, explotados desde la década del 70 del siglo pasado. De ahí se deriva su importancia para el mercado internacional de dicho rubro. Estudios recientes notificaron que la producción de las 12 variedades de crudo de esa región subirá alrededor del 25 por ciento en este mes de octubre, al concluir los trabajos de mantenimiento planeados para las instalaciones mar afuera, lo que debilitará una de las fuentes del alza de los precios Brent. El suministro promediará 1.97 millones de barriles por día en el décimo mes del año, en alza frente a 1.57 millones de septiembre. Cálculos basados en programas de carga muestran que la producción repunta hacia este mes de octubre, en parte porque culminan los trabajos de mantenimiento en el yacimiento Buzzard de Nexen, el campo petrolero más grande de Reino Unido, y por una mayor provisión del noruego Troll.

El mayor productor del orbe Arabia Saudita, primer productor de crudo del orbe, consumió volúmenes mensuales récord de ese producto en junio y julio últimos, pese a sus planes de optar por un mayor empleo del gas durante la temporada estival. El consumo promedio fue de 743 mil 500 barriles por día, un alza de 82 mil frente a los mismos meses del año anterior, aunque en el séptimo mes del año fue inferior al sexto. El ascenso fue atribuido principalmente a la producción de energía para el aire acondicionado de la población. 7 de octubre de 2012

• 77



Jorge Cuesta y Miguel Capistrán, desde sus ranchos “La cena”, de Alfonso Reyes, cuento de cien años Juan antonio rosado

Ethel Krauze y Patricia Keeney: Poesía de México y Canadá EntrEvista Ilustraciones de Miguel Morales Ruiz.

víctor tolEdo


H

ace unos diez años el recientemente fallecido Miguel Capistrán me invitó a conocer su fabuloso rancho donde se había logrado preservar la depredada flora y fauna de Córdoba, Veracruz (la selva alta más al norte del planeta), el rancho de Miguel se avecindaba con el de los Cuesta y el de los Pitol (padres del novelista) y desembocaban en la hacienda del Potrero donde abundan los hongos sagrados pues Córdoba está en la misma coordenada geográfica que Huatla, separadas sólo por la Sierra Madre Oriental. En ese potrero jugaron en su infancia el poeta, el novelista y el memorioso ensayista-recopilador. Miguel me aseguraba que Cuesta, cuando mayor, acostumbraba consumir los hongos maravillosos. En el paraíso terrenal, perdido y encontrado, de Miguel, se descubre que las hadas existen: son gigantescas luciérnagas que inundan todo el firmamento, el río, la fronda, los gigantes árboles montañas, como una Navidad sagrada. Cuando llegamos a uno de los puentes abandonados del desaparecido ferrocarril llamado cariñosamente por los cordobeses el Huatusquito (recuerden los cuadros de José María Velasco que pertenecieron a Carlos Pellicer como sus mayores tesoros. El convoy fue uno de los primeros o el primer tren mexicano, era tan pequeño que parecía de juguete y el conductor era el padre de Miguel nos contaba E m i l i o Carballido, sin en cada paso, en embargo, los cada barranca, claro, ingenieros ingleses lo construyeron piedra, pequeña que elevaron para su paso meseta o abismo: quizá los puentes más “aquí escribió Cuesta bellos y altos del país) puente intacto que tal verso, aquí tal posa dentro de su estrofa, se tenía que rancho, me dijo: “mira: perder para que no aquí escribió André Bretón un poema lo distrajeran al dedicado a Jorge escribir, mientras el Cuesta” (el gran poeta cordobés lo había llepadre y la familia lo vado a Córdoba para buscaban para que revelarle el deslumcooperara en las brante laberinto de la pródiga vegetación, el labores del rancho surrealismo real, el o por si le había feraz sueño de la selva veracruzana), un pasado algo”. poema a las diosas

del lugar. Entusiasmado le dije que me lo encontrara (sabiendo que el gran detective, el sabueso de los Baskerville, de prodigiosa memoria nunca fallaba), me dijo: “te lo voy a buscar en la Hemeroteca Nacional, ahí ha de estar, si mal no recuerdo era sobre las orquídeas”. Miguel gustaba contarme que el padre de Jorge Cuesta (ganador de reconocimientos nacionales de agricultura por la calidad y cantidad de su café y cultivos) introdujo la naranja de ombligo y otras plantas, como un tabaco finísimo, para mejorar el sabor del fruto del cafeto y su semilla de Abisinia. “De ahí —decía— la vocación alquimista del hijo”. Recuerdo que en Córdoba, en mi infancia, en una cantina, se vendía “la fórmula de Jorge Cuesta para que no se agrie el vino”, así anunciaba el cartón. Según Miguel, Cuesta había inventado una fórmula para que los mangos que producía su padre llegaran sin podrirse a España (entonces se embarcaban las exportaciones). Luego viene la leyenda de la formula de la inmortalidad de Cuesta, por la que posiblemente enfermó hasta la locura.

Jorge Cuesta y Miguel Capistrán,

80 • 7 de octubre de 2012

Gracias a Miguel hic imos un viaje maravilloso: el viaje a Tepatlaxco (“juego de pelota del palacio”, “en el juego de pelota de pedernal”) un lugar fabuloso en la serranía de Córdoba, catábasis al rancho más productor de don Víctor Cuesta, el padre del pensador-poeta, donde, Miguel afirmaba había escrito “El canto a un dios mineral”, en esa comarca donde apacientan las nubes embarazadas de rayos de oro, se encuentran tres puntas montunas (quizá pirámides ocultas por selva) que marcan la salida de Quetzalcóatl hacia el mar en su barca de serpientes. Es un lugar sagrado y secreto, venerado. El viaje lo hicimos Verónica Volkow, José Luis Cabada (presentaban un libro sobre Cuesta por la tarde, en la ciudad), otra persona, Miguel y yo. En la sabana del camino fuimos guiados por framboyanes y los espectaculares robles (o guayacanes) de floración rosa y amarilla: apariciones de otro mundo, ángeles montañas, hogueras de otra dimensión: sobre todo este último, de un metafísico color extraordinario. El rosa es un gigante místico. El rancho de Tepatlaxco es un lugar en una alta cima, muy empinada, bordeada por abismales precipicios, de una Siempre!


belleza y exuberancia indescriptible que recuerda por la humedad, las nubes, las cúspides y la neblina a los paisajes orientales. Cuando acabamos de ascender, como en un viaje de revelación (Es la vida allí estar, tan fijamente,/ como la helada altura transparente) Miguel nos iba contando en cada punto, en cada paso, en cada barranca, claro, piedra, pequeña meseta o abismo: “aquí escribió Cuesta tal verso, aquí tal estrofa, se tenía que perder para que no lo distrajeran al escribir, mientras el padre y la familia lo buscaban para que cooperara en las labores del rancho o por si le había pasado algo”. En seguida me di cuenta, por el lugar, que el poema se lo habían dictado los poderosos elementos naturales de la fecunda vegetación veracruzana, que era un poema del ser, un verdadero poema ontológico fundacional. Es un poema del Vacío, pero que anida la plenitud. El poema fue dictado por la vida, la fertilidad, por su alucinante espiral tropical contra la muerte. Desde una velocidad vertiginosa, Cuesta vio la semilla del Vacío abriendo el absoluto. Esa semana, coincidentemente, cada uno por su lado, mis hermanos hicieron otros descubrimientos, al encontrarse uno, pasmado (pensó que soñaba), con su doble

mayor perplejidad, cordobeses, de la misma edad, al acercarse asombrados, poco a poco, pero atraídos irresistiblemente, uno al otro, escucharon, para aumentar su sorpresa que tenían por abuelo un nombre idéntico: Joaquín Contreras, el doble aseveró: “si es el introductor de las gardenias a México, es el mismo”. Días después, otro hermano mío fue a visitar a la ciudad natal a un pariente enfermo, el tío Joaquín, para animarlo le dijo: “no te mueras tío, eres el último de nosotros que queda en Córdoba”, el postrado contestó: “te equivocas, vete a conocer a tu tía Mercedes para que te cuente la historia de la familia”. Al conocerla, en Fortín de las Flores (población pegada a Córdoba, de la cual se dice posee el humus más rico del mundo y las orquídeas más bellas y variadas del planeta), ésta (que resultó ser madre del doble de mi hermano, nuestro primo) le refirió que era hija del primer matrimonio de nuestro abuelo Joaquín, que Manuel (nuestro padre) era hijo del quinto matrimonio, que este abuelo común, junto con su suegro francés, trajeron las gardenias (Gardenia jasminoides) de España (llevadas, a su vez, de Asia por el naturalista Alexander Garden. Garden, jardín: Paraíso) para adaptarlas para su venta desde Veracruz. Esta flor pura y penetrante, minúsculo remolino de sólida espuma, suave mármol del mar, entre la seda y la cera, entre la sed y el ser, se convirtió rápidamente en un profundo símbolo veracruzano, se encontró en nuestra tierra como en su propio Víctor toledo nido. en un congreso de abogados la Ciudad de México: Los Después de tanto tiempo —en unos cuantos días—, dos tenían barba, eran del mismo color e igual comple- supimos de esta fabulosa historia. xión, genomas en espejo del otro y abogados, para su Miguel encontró finalmente (después de varias semanas de búsqueda pero coincidiendo con las fechas de hallazgo de la historia familiar de mis hermanos) los versos Villaverdinos de Bretón (Rafael Delgado, el padre de la novela moderna mexicana, le llamaba Villa Verde a Córdoba) después que me los prometió para que los incorporara a la flora, como cita, de un libro mío. Pero cuando pensábamos que el poeta surrealista hablaba de las orquídeas (originarias del lugar), hicieron su aparición, por primera vez, nuestras gardenias, anunciando esta epifanía familiar. Escribí por ese entonces: “La esencia de la poesía es el regreso al Paraíso, donde el tiempo no existe: éste se estrella —deshecho— en las palabras, de ellas surge la realidad”. Nada en común te das cuenta con el pequeño ferrocarril/ Que se enrosca en torno a la Verde Villa de México para que no nos cansemos de descubrir/ Las gardenias que exhalan su perfume en jóvenes vástagos de palma ahuecados.

desde sus ranchos

Siempre!

7 de octubre de 2012

• 81


T

al vez la narración más celebrada de Alfonso Reyes y uno de los cuentos fantásticos más antologados de la literatura mexicana sea “La cena” (1912), publicado posteriormente en El plano oblicuo. Sus atmósferas lúgubres, que parecen extraídas de alguna novela

cuento de Reyes, sin embargo, hay una variante original. A diferencia de Wells, en el polígrafo regiomontano se repite la misma flor una y otra vez: el final nos conecta con el principio. En otras palaSi un hombre atravesara el bras, se anula el tiempo. El paraíso en un sueño, y le die- epígrafe de san Juan de la ran una flor como prueba de Cruz que Reyes coloca al

Coleridge”, Jorge Luis Borges cita a este poeta del romanticismo (Samuel Coleridge), autor, entre otras obras, de “KublaKhan” y “La balada del viejo marinero”:

Un cuento cumple cien años: “La cena”, de Alfonso Reyes Juan antonio Rosado gótica o de Los papeles de Aspern, de Henry James (la casa podría ser la misma), así como su ritmo ágil y vertiginoso, el problema en torno a la identidad y su estructura temporal cíclica, en que los personajes —atrapados en el tiempo— se hallan condenados a repetir las mismas acciones para toda la eternidad, en una suerte de Eterno

inicio de su narración nos remite a un poeta en cuyos versos suelen desaparecer los elementos deícticos Se trata de una imagen espacio-temporales: impactante. Borges menciona una novela clásica la noche sosegada de la ciencia ficción: La en par de los levantes del aurora máquina del tiempo, de la música callada H.G. Wells. Allí, como en la soledad sonora Coleridge y en “La cena”, la cena que recrea y enamora. el viajero en el tiempo vuelve Lo anterior nos maltrecho lleva a una reflexión sobre a su la identidad, que sólo puede existir en un espacio-tiempo en que el yo se arraiga y está consciente de sí. El éxtasis manifestado en el ritual (fiesta, cena Retorno o celebración de de lo cualquier índole) mismo, son implica un tiempo sin elementos tiempo: todo se repite y, que convierten m u n d o , por lo tanto, se anulan la a esta obra en un pero la prueba identidad cotidiana y la verdadero relato de que estuvo en el sustancia temporal. En “La futuro es una flor marchita cena”, el protagonista se de pesadilla. En su ensayo “La flor de (una flor del futuro). En el identifica con el retrato del

82 • 7 de octubre de 2012

que había estado allí, y si al

despertar encontrara esa flor en su mano, ¿entonces qué?

final. Recobra entonces la memoria, recobra su identidad y así todo tiene que reiniciarse; de lo contrario, el tiempo se volvería lineal. La memoria, en efecto, es lo único que le proporciona cohesión al yo. Sin ella, nadie tendría identidad y todo se difuminaría. Desde el principio es notoria la circularidad: “A cada instante surgían glorietas circulares”. Tales glorietas nos anuncian el tiempo cíclico del cuento, pero también lo hacen el reloj, la luz que cobraba elegancia “irreal”, y sobre todo la siguiente clave: “corría frenéticamente, mientras recordaba haber corrido a igual hora por aquel sitio y con un anhelo semejante”, si bien después se afirma: “falsa recordación”. Al final, sabremos que no fue falsa. El personaje Alfonso se halla atrapado en el tiempo, condenado a repetir sus mismos actos para siempre. La prueba de que estuvo en aquella casa, y de que fue invitado a cenar por esas mujeres-sombras —cuyo tono le era familiar— es justamente la flor, al igual de lo que ocurre en Coleridge y en H.G. Wells. Aquellas mujeres eran, además, la misma; y él —Alfonso—, el mismo del retrato. Sólo se recobra la identidad cuando se recobra la memoria porque ésta cohesiona al yo. Recordemos a Pierre Siempre!


Klossowski, cuando sostiene: “la identidad no es sino una mera cortesía gramatical” (el pronombre yo). En La reencarnación se pierde la memoria y hay que empezar todo de nuevo. Eso le ocurre al protagonista de “La cena”: cuando descubre que él es la persona del retrato, pierde la memoria y sale de la casa. Corre y corre y la historia comienza otra vez. Tal vez desde la abrupta pérdida de su padre —el general Bernardo Reyes— al iniciarse la Decena Trágica (febrero de 1913), la memoria (la pérdida de la memoria) sea una de las muchas obsesiones del autor regiomontano. Puede percibirse con claridad en su extenso poema Ifigenia cruel, en “San Ildefonso” y en otras muchas zonas de su obra, si bien, al mismo tiempo, Reyes constituye uno de los ejemplos más vívidos de ese constante recuperar la memoria histórica, social y literaria. Ha sido ya muy comentado el influjo benéfico que “La cena” —junto con La bruja, de Jules Michelet y la mencionada novela de Henry James— ejerció en la célebre Aura, de Carlos Fuentes, nouvelle en que todo se repite cada tres días. Por ello, porque el cuento de Reyes ha influido en más de una generación, merece —a sus cien años— ser recordado. Siempre!

C

onocedor de los pasillos que se circulan entre la impartición de la justica en México, Gerardo Laveaga entrega una ágil historia que sorprende por su crudeza y su reflejo de una realidad contemporánea que lastima. Son varias las aristas de la trama que se atan entre sí, con un punto común que por supuesto es la búsqueda de la justicia o quizás el anhelo por tenerla, el puente de perseguirla, la esperanza de que no esté desparecida. Sin embargo al terminar queda la duda, qué nos hace tan atractiva la lectura de este libro, acaso es la narración del taxista con sus modismos y sus quejas sobre algo tan cotidiano como lo es el tráfico o el abandono de una ciudad por la violencia. Acaso es el asesinato de la joven adolescente cuyo cuerpo fue dejado en un parque público justo en el momento en que le Jefe de Gobierno rendía su informe de labores con toda la parafernalia que se estila para la ocasión. Tal vez la figura de Emilia, joven abogada que desea por todos los causes convertir la figura de la justicia en algo nuevamente puro, que reclame su espacio en todas las áreas de comportamiento del ser humano, aunque cuando se trata de amores con Fer no puede sino ocupar su papel de domada, de fiera dormida, aunque sabe de sus atributos, y los maneja para convencer a propios y extraños con el poder de sus piernas, como al Ministro Carlos Ávila. O a lo mejor es el testimonio de Rosario Sánchez quien da a conocer la historia del asesinato de su amiga y compañera de secundaria Lucero Reyes, y su interminable debate con ella misma hasta que se decide en denunciar al verdadero asesino con las consecuencias terribles del caso. Quizá la vida, si se le puede llamar así, de Eric Duarte, pieza de ajedrez que acomodan a su libre albedrío las autoridades penitenciarias para poder salir al paso ante la opinión pública. Quien en un acto de fe llegó a la prisión, pero en otro acto

de mala fortuna supo lo que era el infierno de la cárcel. Incluso la correspondencia insulsa (sin duda la parte más floja de la narrativa) entre Mar y el Senador Diego de Angoitia, donde incrédulamente se desvelan los pormenores de una trama y se dejan en pocas líneas los secretos del amor prohibido. Como sea, y cualquiera que se elija como pretexto, “Justicia” es el recordatorio de lo que le falta a la sociedad para ser mejor, es la colección de vicios que entorpecen el pleno juicio de impartición de jus-

Gerardo Laveaga

Justicia Rafael G. VaRGas Pasaye

ticia y es que, “Si cada persona se hacía justicia por propia mano se volvería a la selva, el caos”, lo sabe Laveaga, lo dicen los personajes a través de su historia, y lo conoce de primera mano el lector, y eso, esa complicidad y cruda desolación es lo que al final aterra. Gerardo Laveaga, Justicia. Alfaguara, México, 2012; 334 pp.

7 de octubre de 2012

• 83


Edición especial

La noche de Tlatelolco E RicaRdo Muñoz Munguía

E

l 2 de octubre no se olvida, o al menos en las generaciones cercanas o involucradas de algún modo con el movimiento del 68 no lo olvidamos. Sin embargo, la memoria sobre aquel movimiento ha disminuido su pujanza para tener la real presencia en generaciones nuevas, a pesar de que a unos tres lustros ha sido comentado el genocidio con más amplitud, como lo señala Elena Poniatowska (París, Francia, 1932): “Sólo hasta el advenimiento de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de Gobierno comenzó a hablarse en público del 2 de octubre de 1968, porque él mando izar la bandera del Zócalo a media asta. Antes, en la Secretaría de Educación Pública a Mariana Yampolsky, directora de Publicaciones, le llamaron la atención porque hicimos juntas un libro en el que aparecía el asesinato de los estudiantes el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas”. La noche de Tlatelolco, que Elena Poniatowska —quien el pasado 19 de mayo celebrara ochenta años de vida, de vida ganada en cada una de sus letras— diera a conocer en 1971, reaparece en una Edición especial, en la que la autora de Hasta no verte, Jesús mío deja escuchar en un nuevo prólogo dos voces, primordialmente, de mujeres que fueron pieza fundamental en la construcción del volumen, ellas son Manuelita Garín de Álvarez, madre del entonces dirigente Raúl Álvarez Garín, y de la esposa de este último, la doctora en geología de la UNAM, María Fernanda Campa, la Chata, como la llamaban entonces, quien 84 • 7 de octubre de 2012

arroja el dardo en el punto exacto de ese ayer y el deslucido hoy: “Sin duda alguna, fue una lucha con un costo altísimo. Quienes murieron esa noche jamás regresarán y tenemos una deuda muy grande con ellos, porque los de esa generación tienen su palomita. Se iniciaron en la discusión política nacional con una inmensa desventaja y a la larga resultaron vencedores. El 2 de octubre y las marchas, hace cuarenta y cuatro años, sirven para darles calor a todas las luchas actuales, las que nadie pela”. Y a esa distancia de cuarenta y cuatro años, de entre la oscuridad, el movimiento #Yosoy132 ha venido a dar luz a la juventud. El libro La noche de Tlatelolco, Edición especial, ahora viene con muchísimas fotografías de esa lamentable noche. Y, como se sabe, contiene varios personajes que hablan desde el dolor o desde el asombro de ser testigo; atrapa varias voces de madres, padres y familiares de los estudiantes asesinados, de trabajadores, profesores, soldados…, diversas opiniones de ambos flancos, a favor y en contra. Un libro clásico en las letras mexicanas que retrata a fondo la noche de Tlatelolco. Aunque no podemos dejar de subrayar que la noche más roja y más larga que tenga memoria el México de los estudiantes, pareciera que la misma noche se la tragara cada vez más en cada año, pues no solamente lo notamos en varios jóvenes de distintos puntos del país, sino en la actitud que se delinea en gran parte de la sociedad actual. Elena Poniatowska, La noche de Tlatelolco. Ediciones Era, México, 2012; 352 pp.

l libro Me traes alas (editorial Antares) de Ethel Krauze y Patricia Keeney, es el resultado del primer proyecto del Tratado de Libre Comercio en el área cultural que se propuso realizar con México, Estados Unidos y Canadá. La mayoría de los poemas que componen el volumen ya los tenían las autoras escritos, sólo hicieron su propia antología, como representativa de la poesía de cada una de ellas y la tradujeron. “Escogí algunos poemas relacionados con mis anteriores visitas a México”, revela Patricia Keeney, “porque yo ya conocía este país. Efectivamente, hay unos poemas cuyo origen son algunos de los viajes que yo había hecho anteriormente. He venido desde hace décadas, desde los años setenta. Algunos de los poemas que elegí son como una respuesta a esas estancias que tuve en México previas a este proyecto”. “Nuestra amistad nace a partir de este proyecto —revela Ethel Krauze—, antes no nos conocíamos, no éramos amigas, no sabíamos nada una de la otra. Patricia propuso en Canadá lanzar este proyecto y propone hacerlo con México, Estados Unidos y Canadá. Patricia, al indagar en poetas mexicanas termina encontrándome. Cuando hacemos el primer contacto, nos damos cuenta en la primera relación que somos Siempre!


gemelas. Decidimos dejar fuera a la equivalente nuestra, a la poeta estadounidense (que ni siquiera la habíamos elegido, ni siquiera sabíamos quién), porque Canadá y México son los dos lados fronterizos de uno de los países más poderosos del mundo, y esa condición de fronterizos nos hacía más singulares si queríamos conservar la posibilidad de dialogar directamente, sin pasar por el tamiz de una poeta estadounidense. De alguna manera, el peso polí-

propia vida. He practicado la docencia durante muchos años, actualmente estoy en la Universidad de York en Toronto. La mayoría de mi docencia está basada en escritura creativa, la cual Ethel también practica, y eso es algo que nos une”. La enseñanza en la escritura creativa es un área relativamente nueva, pero muy importante en las universidades, señala la poeta canadiense: “La creación literaria entra en la educación formal y yo soy una poeta que tra-

Ethel Krauze y Patricia Keeney

La poesía de México y de Canadá

na, responde: “conozco a Octavio Paz, a Ethel Krauze y a uno o dos más de los modernistas. En los pocos que conozco advierto una inclinación natural a palabras y a contexto como surrealista que no se encuentra de manera normal, de manera general, en la poesía escrita en inglés, especialmente en la canadiense”. Ethel Krauze, que vivió un año en Canadá, comenta, por su parte, sobre la poesía de ese país, que cuando tenía quince años, y después de meses de residir ahí, estaba en un ambiente totalmente anglófono, no hablaba inglés con nadie. Ahí aprendió a hablar inglés, “pero in situ, no es que tomara yo clases; nada más

tivo para mí”. Al analizar la poesía de Ethel y la suya, Patricia Keeney se da cuenta que la naturaleza del inglés es concreta y esto puede descubrirse en su poesía: “Yo siento que tratamos imágenes poéticas de manera diferente, tanto en Estados Unidos como en Canadá o en México. En mi caso, yo veo una imagen y la transformo verbalmente. Cuando algo me gusta lo veo como en mi mente y después lo transformo con las palabras”. Ethel Krauze opina que la unidad de la simbiosis poética de dos culturas diferentes puede encontrarse en el libro Me traes alas porque es autoría de dos mujeres, y por ese mismo

AlEjAndro AlvArAdo tico de ese país, de ninguna manera iba a imponerse a lo que apenas empezábamos a descubrir de nuestra condición fronteriza”. Patricia Keeney considera, como mujer y como escritora, que la poesía “es mi arte, es una comunicación entre culturas. Siempre he sentido que lo personal y lo político es uno. He pasado la mayoría de mi vida profesional en muchas otras culturas alrededor del mundo, con mi propio trabajo intercambiando ideas, intercalando las formas, las preguntas, las interrogantes de esas culturas; intercambiando la introspección de lo que los poemas pueden darnos unos a otros para nuestra Siempre!

baja en eso. En algunos sentidos, la Universidad de York, como muchas otras universidades, en la forma en que el mundo se está transformando actualmente es un microcosmos de multiculturalismo. Canadá es un país que nace en forma multicultural. Aunque la poesía es muy difícil de traducir, es un arte que entra profundamente en el lenguaje, es su forma de expresión, por lo mismo, muy difícil de ser traducida; sin embargo, ese esfuerzo de traducir nos permite entrar en un contexto multicultural, aunque es difícil, pero nos permite conocer más”. Ante la pregunta a Keeney sobre su conocimiento de la poesía mexica-

Ethel Ethel Krauze. Krauze. por estar viviendo allí aprendí a hablarlo. Empecé a escribir poesía en inglés porque sentía que necesitaba ser coherente con el entorno. Y me salió; empecé a escribir en inglés, y de ahí a leer también poesía, si no especialmente canadiense sí escrita en inglés y me gusta: es una poesía mucho más concreta, mucho más directa. El español es un idioma más barroco, con más sonoridades. Ese contraste es atrac-

Patricia Patricia Keeney. Keeney. hecho “nos dimos cuenta que ya tenemos un vaso comunicante. Nos interesa lo mismo del lenguaje. Está también el hecho de que nuestras nacionalidades estén a los lados de la frontera política de una de las nacionalidades de mayor preeminencia política, para bien o para mal, en el mundo actual. Una necesidad de reflexión de nuestra nacionalidad sui generis, también nos emparienta”. 7 de octubre de 2012

• 85


L

a semana pasada, la Fundación para las Letras Mexicanas y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pusieron en marcha la Enciclopedia de la Literatura en México, que se podrá consultar, de forma gratuita, en Internet (www.elem.mx). Se trata —dice la presentación de esta excelente herramienta digital— de “una obra colectiva de servicio cultural. Ofrece a sus visitantes conocimiento, instrumentos de divulgación e investigación, sobre la literatura que se ha escrito en nuestro país a través de los siglos, lo que supone remontarse a épocas donde la idea de México o la idea de país no habían sido imaginadas. Supone también expresiones que se acunan en otras lenguas —además del español— y a los escritores nacidos en otro suelo pero cuya obra o una parte de ella no se explica sin hacer referencia a México”. Autores, obras, estéticas y grupos, publicaciones, instituciones, multimedia, biblioteca y literatura oral componen el menú de inicio de la ELEM. Cada uno de estos apartados encierra una buena cantidad de datos, biografías, escritos, escuelas, obras, etcétera, pero se

trata de un trabajo que debe ir llenándose de contenido; una especie de compendio digital colectivo de la literatura mexicana. Por ejemplo, en “Autores”, hay una nota que dice que se está trabajando en el índice y diccionario de autores nacidos a partir del siglo XV y hasta el siglo XX. En breve, sigue diciendo la nota, se hospedará el Catálogo Biobibliográfico de escritores de México, elaborado por la Coordinación Nacional de Literatura del

Un acontecimiento

Contra la reforma laboral: mínimo consumo.

E

ste mundo gira, pero no cambia gran cosa. Por lo menos no en este país, copa de la abundancia y llena de pobres y de miserables, que no es lo mismo, aunque parezca. Lo vertiginoso se nos ha venido encima. Vivimos en un ajetreo constante. En los trabajos nos exigen, según la óptica neoliberal, cada vez más y cada vez mejor. Eficiencia es la palabra de moda. Lo que no está del todo mal, pues a veces tendemos a nadar de pechito, salvo que desde hace unas décadas la actividad que debemos realizar no corresponde a aquello para lo que

86 • 7 de octubre de 2012

fuimos contratados, muchas veces cubre el trabajo de dos personas y no permite un buen desempeño en aquello que es nuestro oficio. En ésas andábamos, de facto, cuando nos cayó encima la Reforma a la Ley

Autores, obras, estéticas y grupos, publicaciones, instituciones, multimedia, biblioteca y literatura oral componen el menú de inicio de la ELEM. Instituto Nacional de Bellas Artes que contempla a los autores nacidos a partir de 1920. Cultura letrada y cultura oral, porque también “la culpleno. Nos dejaron preparados para ser un país de maquileros y para competir contra China, cuyos esclavos podían vivir con un plato de arroz, aunque ahora se rebelan. Todo a beneficio del patrón, de las

¡Ay! El tsunami Patricia Gutiérrez-OterO del Trabajo. Y, ahora sí, nos dejaron descobijados. Me refiero a los trabajadores de todos los gremios, no a los sindicatos que no fueron tocados ni con el pétalo de una rosa. Como un tsunami que deja profundas huellas, nos cayó el neoliberalismo en

compañías nacionales y extranjeras, del capital. Posibilidad de trabajo, dicen, pero de uno barato, sin prestaciones, pues puede ser efímero o romperse con gran facilidad y, por ello, sometido a la inestabilidad. Lindo remate del fin del sexenio del presiden-

te espurio. ¿Antigüedad? ¿Lealtad? ¿Potencialidad? Estas y otras palabras suenan a añejo, a rancio, a un pasado cuyo presente no tiene cabida. Ahora es la mayor eficiencia al menor costo para el “patrón”. ¿Habíamos olvidado esa palabra? Pues, resurge ahora, aunque sin rostro. No hay un “patrón”. Nos contrata una “entidad”, sea gubernamental o privada. Siempre!


tura oral edifica mundos paralelos a través de la palabra hablada y esta tradición, mayoritariamente anónima, tendrá su nicho en sus manifestaciones originarias y mestizas”. Hay una gran cantidad de textos sobre las obras y los autores, sobre grupos y tendencias, sobre publicaciones y aspiraciones. Un verdadero mosaico digital que la comunidad cultural, académica y literaria mexicana debe saludar con gozo y contribuir a su difusión. De verdad, muy pocas ocasiones encontramos este modelo de iniciativa que representa la colodel conocimiento a Jaime Septién cación la mano del usuario. Los autores de esta iniciativa declaran con certeza, que su objetivo esencial es “poner ante los ojos de los lectores las obras fundamentales de la literatura en México —de dominio público— es otra tarea que acometemos y complementamos con la puesta en disposición de monografías o ensayos de los principales estudiosos de nuestro país y de más allá de nuestras fronteras”. Veo la mano de grandes como Carballo, Hiriart, Pitol, Quirarte, Labastida en todo esto. Y el feliz cumplimiento de la sentencia de Alfonso Reyes: todo lo sabemos entre todos.

Ronald Harwood

Tomar partido Gonzalo ValdéS medellín

gozoso

Nos contrata un sinrostro que puede despedirnos casi con un correo electrónico. No somos empleados, sólo somos trabajadores, y la palabra trabajo viene casi de una que corresponde a tortura. No somos comunidad, no somos sociedad, somos carne de cañón. Si el outsourcing era ya una práctica corriente y no reglamentada, a la que no encontraron una precisa palabra en castellano, ahora está reglamentada, pero no en beneficio del subcontratado. El subcontratado es, en realidad, un contratado de categoría menor, pues no goza de los beneficios del que tiene un empleado con contrato, por mínimo que sea. Esta reforma debió pasar Siempre!

por un referéndum, que en nuestro país es casi una burla, pues depende de los medios de comunicación, y sabemos que tanto Televisa como TV Azteca son los medios televisivos que están a favor del mejor postor. Un aplauso a los medios, como éste, que aceptan publicar voces críticas. Además, opino que hay que salvaguardar, más que nunca, los acuerdos de San Andrés Larráinzar; proteger a las comunidades autónomas de nuestro país; aceptar y proteger a los jóvenes del #yosoy132; cambiar nuestro imaginario de tener más y ser menos; exigir un freno a los monopolios en nuestro país, y tantas otras cosas más…

G

ran responsabilidad ha adquirido Antonio Crestani al asumir la dirección de la pieza Tomar partido (Taking sides), del británico Ronald Harwood, que se escenificará en el Foro Cultural Chapultepec, a partir del 12 de octubre. Y gran responsabilidad aún, por lanzarse a dirigir a dos monstruos de nuestro arte histriónico: Humberto Zurita y Rafael Sánchez Navarro, dos viejos lobos de mar que no se cuecen al primer hervor. Pero además, gran responsabilidad la de Crestani, porque Ronald Hardwood es un dramaturgo de no complacientes propuestas y de férreas nomenclaturas dramatúrgicas, realistas, y hondas proposiciones discursivas. Ubicada en la Alemania de la posguerra Tomar partido refiere la historia de Wilhelm Furtwängler, considerado

uno de los mejores directores de orquesta del mundo y que durante el nazismo alcanzó su momento de mayor fama. El músico, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, tuvo que enfrentar los cargos que Estados Unidos e Inglaterra levantaron en su contra, de servir al régimen Nazi. Harwood aborda esta circunstancia y la explora con audacia en Tomar partido, escrita en 1995 y estrenada ese mismo año bajo la dirección, nada menos, que de Harold Pinter. Cabe mencionar que Tomar partido fue llevada al cine por István Szabó e interpretada por Harvey Keitel y Stellan Skarsgård, en 2001. Producida por Alberto Garduño y completando el elenco Marina de Tavira, Martín Altomaro, Sergio Bonilla y Stefanie Weiss, Tomar partido estará en cartelera hasta el 15 de diciembre de 2012, para regresar en febrero de 2013. Gran responsabilidad para Antonio Crestani, pues, esta aventura de Tomar partido que seguramente librará con la honestidad de su talento. 7 de octubre de 2012

• 87


P

erteneciente a la generación de Juan José Arreola y Juan Rulfo, el escritor jalisciense Antonio Alatorre (1922-2010) se dedicó a la filología española, a la traducción, a la crítica literaria y al estudio de la vida y obra de sor Juana Inés de la Cruz. Pero después de su muerte, a la edad de ochenta y ocho años, apareció una novela que dejó inconclusa, titulada La migraña. Cuenta Martha Lilia Tenorio que el maestro había dejado dos versiones, “una más temprana y fragmentaria, otra, posterior, más acabada, aunque igualmente no terminada”; había entonces este afán del escritor de pulir su novela, pocos conocían de esta vertiente narrativa hasta que sus herederos la extrajeron de su archivo personal. La migraña resulta ser una novela de aprendizaje, donde el narrador, llamado Guillermo, realiza una autoevaluación de su propia capacidad de escribir una historia. El protagonista es editor de una revista literaria y profesor de latín, el alter ego de Alatorre, pues a partir de la lectura de un artículo sobre Roberto Artl, reflexiona acerca de su situación existencial entre su pasado y presente; pretende describir el momento cuando reposa en el jardín de su casa y su esposa le sirve un martini bajo la luz del sol. De ahí que comienza a evocar su infancia en Autlán de la Grana, Jalisco. Hay párrafos que manifiestan un espejismo con el pasado. El narrador es un intelectual maduro que evoca la niñez, la adolescencia y la edad adulta en un solo instante de la escritura; manifiesta asimismo su experiencia como

dera, sólo produce sensaciones. Así, define su estado de salud con el síntoma de la migraña y la dificultad de ver las cosas a su alrededor; dice Guillermo: “El choque contra el tiempo es la única realidad. La única realidad es la conciencia”. De esta manera representa su pasado a partir de las sensaciones que le produce el presente. Después, este relato ensayístico se convierte en la historia de un adolescente en la época del cardenismo, cuando empezaron a expropiar los colegios religiosos. Así, el narrador evoca ese mundo católico y conventual con el despertar erótico. Como si fuese un viaje a la semilla, el personaje va reconociendo su sexualidad a través de esta imagen ambivalente de erotismo y pudor. Los tres hijos de Alatorre (Silvia, Gerardo y Claudio) proJavier Galindo Ulloa pusieron un final a la novela, con un párrafo escrito en cursivas, pero La novela es una resulta innecesario puesto que el relato disertación sobre el de ese pasado irresoluble puede cerrarmundo de las ideas, el se tal cual lo abandonó el escritor.

La migraña, de Antonio Alatorre

88 • 7 de octubre de 2012

sueño, el tiempo y la realidad.

escucha de la música de Beethoven y Mozart, y como lector de autores determinantes en su formación: Gustave Flaubert, Wiliams James, Marcel Proust, Rainer Maria Rilke… La novela es una disertación sobre el mundo de las ideas, el sueño, el tiempo y la realidad. El protagonista considera que el ser humano se representa en una multiplicidad de aconteceres en un solo tiempo, que la realidad es una apariencia no verda-

Antonio Alatorre, La migraña. Advertencia editorial de Martha Lilia Tenorio. Fondo de Cultura Económica (Letras mexicanas, 143), México, 2012; 94 pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3095

7 de octubre de 2012

Siempre!


información

Conferencia anual de la Asociación de Cruceros de la Florida y el Caribe

Borge, empeñado en atraer más cruceros a Quintana Roo y a México Eduardo SantiStEban

Willemstad, Curazao.- El gobernador de Quintana Roo y presidente de la Comisión de Turismo de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Roberto Borge Angulo, viajó el pasado martes a esta isla para asistir a la conferencia anual de la Asociación de Cruceros de la Florida y el Caribe (FCCA, por sus siglas en inglés), y de Ministros de Turismo del Caribe, con la intención de atraer más cruceros al Estado y al resto de los puertos mexicanos y de obtener un asiento permanente en la Asociación de Islas del Caribe. El jefe del Ejecutivo, quien viajó acompañado por Eduardo González, asesor en materia de cruceros de la Secretaría de Turismo (Sectur) y por el titular del ramo en Quintana Roo (Sedetur), Juan Carlos González Hernández, partió confiado en que, producto de las negociaciones que sostendría, Cozumel se mantendría como el principal destino de cruceros en México y el mundo. —Cozumel tiene todo para mantenerse en ese lugar de privilegio —sostuvo—. Para empezar, tiene infraestructura de primera, con tres muelles en los que recibe ese tipo de embarcaciones, ubicación es estratégica, tipo de cambio atractivo para los estadounidenses y las bellezas naturales de la isla y de Quintana Roo —sostuvo. Siempre!

Borge Angulo dijo que si bien el número de embarcaciones que llegue al puerto podría ser ligeramente menor que el del año pasado, el de paseantes debe crecer, dado que vienen embarcaciones de nueva generación, con mayor capacidad de pasajeros.

cruceros para todos los puertos —Venimos a esta reunión, en la que se dan cita directivos y representantes de las principales navieras del mundo, para promover nuestros puertos, conocer los itinerarios y programación de las navieras, acordar estrategias para alentar la llegada de ese tipo de embarcaciones a puertos mexicanos, incluidos los del Pacífico, compartir experiencias y apoyar en lo necesario, como gobernador y presidente de la Comisión de Turismo de la Conago — enfatizó. Roberto Borge comentó que en Quintana Roo, tanto en Cozumel como en Mahahual se trabaja para mantener los destinos en la preferencia de las navieras. Actualmente la isla tiene tres muelles para cruceros y hay planes para construir uno más; se promueven nuevos atractivos y excursiones, mientras en Mahahual se cuenta con las playas del puerto y las zonas arqueológicas de Chacchoben, Kohunlich, Kinichnah y Dzibanché, además de la Laguna de Bacalar, entre otros atra ctivos turísticos. 7 de octubre de 2012

• 89


El movimiento estudiantil estalló poco antes de los XIX Juegos Olímpicos

68

En , nadie era inocente, salvo los miles LA SOMBRA EN EL MURO de incautos HUMBERtO GUzMáN

H

an trascurrido cuarenta y cuatro años desde la tarde en la que me encontraba en la Escuela Superior de Economía del Politécnico, el 26 de julio de 1968. Estaba desierta. Algunos participaban en la marcha que protestaba por la violencia policiaca en contra de politécnicos. Otros habían salido a festejar la Revolución Cubana. Los demás se habían tomado el día. En un auditorio vacío, actuaba un solitario “cantante de protesta”. De pronto, saltó a la entrada uno de mis excompañeros de grupo y gritó: ¡Nos pegaron los granaderos! Nervioso, despeinado, caminó al frente bajo la mirada de los presentes; con lágrimas en los ojos, relató lo que llamó la agresión de los granaderos. Y allí empezó todo. De la nada surgieron algunos profesores y alumnos. Pronto, el pequeño auditorio se vio abarrotado. No conocía a casi nadie de los recién llegados. En el estrado ya estaban una mesa, un pizarrón movible: empezaron a organizar —yo no podía saberlo— lo que se convertiría en el movimiento estudiantil mexicano de 1968. El más viejo de los profesores, no supe los nombres, ordenó a uno de los estudiantes que

90 • 7 de octubre de 2012

subiera a las oficinas y se comunicara por teléfono a la Facultad de Economía de la UNAM y a la Normal Superior que no quedaba muy lejos de Santo Tomás. El cierre de escuelas estaba a la vista. Aquel profesor hizo algunas gráficas —al fin economista— en el pizarrón. Se localizaron a los enemigos: el cuerpo de granaderos y las autoridades del Distrito Federal, hasta el presidente de la república. No salía de mi asombro ante tanta agitación. Una banal pelea callejera y ya se iban al paro los más importantes centros de estudios públicos. Yo no calificaba los hechos ni me pasó por la mente que el 12 de octubre (Día de la Raza) próximo arrancaría la XIX Olimpiada “México 68”. Nada me interesaban los deportes y los deportistas. Después me enteraría que los manifestantes se habían unido en el Hemiciclo a Juárez, en la Alameda, y de allí se trasladaron al Zócalo, lo que no estaba autorizado. En la calle de Palma los esperaban los granaderos que les cortaron el paso. Hubo desbandada, pero un grupo de jóvenes arrojó piedras en respuesta, dijeron los periódicos. En 2008 escribí, en estas páginas1, que de este movimiento me gustó el ambiente de carnaval, antipaternal y antiautoritario. Había una alianza aparente entre los particiSiempre!


¿Era una acción de grupos radicales en contra del gobierno establecido, o de éste en contra de aquéllos, o como se decía, de

pantes y alguna simpatía del público por el más débil. No recuerdo la intervención de otros sectores sociales. Sin embargo, veía con recelo las pancartas que se referían a la Revolución Cubana y los “socialistas o comunistas” de México, que, acomodaticiamente, llegaron a situarse al frente de la protesta juvenil. ¿O así estaba calculado? (Con excepciones, como la que encabezó el rector de la UNAM.) Participé con una emoción apartidista (que no tiene nada qué ver con lo que hoy se dice: Yo Soy 132, que está al servicio de López Obrador y sus fines), hasta la tarde de Tlatelolco. Pero, con todo derecho, me preguntaba: ¿para quién trabajaba el movimiento? ¿Cuál era el objetivo que se perseguía, más allá del sencillo “pliego petitorio”? Ahora agrego: ¿era una acción de grupos radicales en contra del gobierno establecido, o de éste en contra de aquéllos, o como se decía, de intereses extranjeros para desestabilizar el país, o una lucha entre uno y otro protagonistas de la clase gobernante o de otro poder?2 Nadie era inocente, estoy seguro, salvo parte de los miles —nunca faltan en tales movimientos de masas— que nutríamos las manifestaciones, o asistíamos a alguna reunión del comité de huelga. Insisto, me preocupaba que esa rebeldía Siempre!

estuviera ayudando quién sabe a quién o a qué para alcanzar ciertas metas de poder. Intuía que a los jóvenes —y a otros— se les manipula fácilmente. A la fecha no puedo aventurar juicios, sólo preguntas. Estalló el movimiento tres meses antes de la XIX Olimpiada “México 68”, la primera que organizó un país “en vías de desarrollo”, de origen español y única en Latinoamérica. Brasil tendrá la suya ¡48 años después! Ahora entiendo que era extraordinariamente importante para la economía y el prestigio internacional de México, que ya casi-casi era del “primer mundo”. A pesar de esto, o por esto, parecería que algunos estaban interesados en echar abajo tan prometedores auspicios. (¿Quiénes, por qué?) Casi lo lograron. Ya se sabe, las casualidades no existen. Había que librar la embestida, pero se hizo de la peor manera. 1En 2008 publiqué en estas páginas tres entregas (24 de agosto, 21 y 28 de septiembre) con el subtítulo general de “A cuatro décadas de México 68”,

Fotografías: www.shutterstock.com/La noche de Tlatelolco, ed. 1972

intereses extranjeros para desestabilizar el país?

una crónica personal sobre el movimiento estudiantil mexicano 2Toqué este asunto en mi texto autobiográfico Confesiones de una sombra, Dirección de Literatura de la UNAM, serie De Cuerpo Entero,1990, y Colección Yaleissste, del lSSSTE, 1996. 7 de octubre de 2012 •

91


CIenCIA Científicos del Instituto del Cáncer Duke en Estados Unidos

Buscaban origen de un cáncer y hallaron cómo mejorar el nailon René AnAyA

E

l 23 de septiembre, la revista Nature Chemical Biology publicó un estudio de investigadores del Instituto del Cáncer Duke, de Carolina del Norte, Estados Unidos, en el que se informó de un nuevo e inesperado procedimiento para producir nailon. La noticia mereció la atención de la comunidad científica, no solamente por el hallazgo sorprendente, sino también porque reafirma la necesidad de fomentar y apoyar económicamente la investigación científica básica, ya que en cualquier momento puede surgir el descubrimiento o perfeccionamiento de procesos o metodologías que permitan mejorar las tecnologías existentes o crear otras para hacer más amable nuestra vida.

Una liebre saltarina Los investigadores Zachary J. Reitman, Bryan D. Choi, Ivan Spasojevic, Darell D. Bigner, John H. Sampson y Hai Yan, encontraron por serendipia un nuevo método para sintetizar el nailon. La serendipia, según consigna Ruy Pérez Tamayo en su libro Serendipia, ensayos sobre cien92 • 7 de octubre de 2012

cia, medicina y otros sueños, es la “capacidad de hacer descubrimientos por accidente y sagacidad, cuando se está buscando otra cosa”. En la investigación científica y tecnológica abundan los ejemplos de la realización de grandes descubrimientos por medio de la serendipia, como el hallazgo del hongo Penicillium notatum, productor de penicilina, encontrado por Alexander Fleming mientras estudiaba el estafilococo dorado (Staphylococcus aureus). Seguramente Fleming no fue la primera persona en observar que el hongo acababa con el estafilococo dorado, pero sí fue el primer investigador que relacionó estos hechos y concluyó que se trataba de un antibiótico. Probablemente otro investigador se habría molestado por la contaminación de su experimento con el hongo productor de penicilina, pero Fleming pudo interpretar correctamente el hallazgo. Por esa razón, como decía Louis Pasteur, la suerte o el azar es de los preparados, ya que un fenómeno científico o cierto acontecimiento puede recibir la interpretación correcta

siempre que el observador tenga un conocimiento amplio en la materia y lo sitúe en su contexto. De esta forma se han producido avances en la investigación científica. Mientras se está en búsqueda de la confirmación de cierta hipótesis, se puede lograr un hallazgo útil en campos diferentes. Existen numerosos ejemplos de serendipia, como la utilización de microondas para cocinar, el teflón, los populares papeles adhesivos (post-it) y hasta el encuentro de Colón con el continente americano. Así que la inversión en ciencia básica no necesariamente obtiene dividendos únicamente en el largo plazo, como plantean los empresarios pragmáticos de los países en desarrollo, que se niegan a financiar la investigación básica, en la que cuando menos se lo espera salta la liebre del conocimiento o de la tecnología, como ocurrió con la investigación de Reitman y colaboradores.

Del cáncer al nailon En el Instituto del Cáncer Duke, los investigadores encabezados por Zachary J. Reitman, buscaban el oriSiempre!


mejores tratamientos. Como resultado secundario, un poco de la información que hemos descubierto en este proceso abre el camino para un mejor método para producir nailon”, ha señalado Reitman. Efectivamente, entre 2008 y 2009 los investigadores identificaron una mutación genética en glioblastomas y en otros tumores cerebrales que alteran la función de la enzima (sustancia bioquímica que favorece o acelera una reacción bioquímica) isocitrato deshidrogenasa, muy importante para llevar a cabo la respiración celular. Reitman y colaboradores tenían conocimiento de que el ácido adípico

“ E n nuestro laboratorio, se estudian los cambios genéticos que inducen a los tejidos sanos a enfermar y hacen crecer los tumores. El objetivo primario de esta investigación es comprender cómo se desarrollan los tumores, con el fin de diseñar es Siempre!

factor importante para la producción de nailon, pero su obtención a partir de derivados del petróleo es muy contaminante. Por tal razón, se ha estudiado la producción del ácido de forma menos agresiva al ambiente, por medio de una serie de enzimas, pero una de ellas, la deshidrogenasa 2, no se había podido sintetizar, por lo que quedaba truncado el procedimiento de obtención ecológica del nailon. En esas condiciones, Reitman y colegas intuyeron que la mutación genética en glioblastomas podría causar un cambio funcional de la enzima homoisocitrato deshidrogenasa que podría conducir a la producción de la codiciada deshidrogenasa 2, para producir un nailon ecológico. “Es emocionante que la secuenciación del genoma del cáncer nos puede ayudar a descubrir nuevas actividades enzimáticas. Inclusive los cambios genéticos que ocurren en unos pocos pacientes podrían revelar nuevas enzimas con útiles funciones”, ha afirmado Reitman, un investigador con suerte y preparación.

Fotografía: www.shutterstock.com

gen de la producción del glioblastoma (tumor de las células gliales del sistema nervioso central), pero encontraron un camino más barato y ecológico para producir nailon.

Los investigadores encontraron un camino más barato y ecológico para producir nailon.

un 7 de octubre de 2012

• 93


salud

Estar atentos a los signos de constante coraje, mal humor, irritabilidad‌

Los cascarrabias

son mås propensos a la diabetes 94 • 7 de octubre de 2012

Fotos: Shutterstock

Sustos y corajes pueden modificar el metabolismo

Siempre!


Gabriel Gutiérrez

E

nojarse frecuentemente o estar de mal humor en forma constante es resultado de emociones encontradas que repercuten en la salud, lo cual condiciona manifestaciones leves como dolor de cabeza pasajero o situaciones graves como infarto o complicaciones de alguna enfermedad, advierte la doctora Irma Corlay Noriega, jefa del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Explicó que las personas con mal humor crónico (que viven enojadas) tienden a desarrollar más la diabetes, presentan más alteraciones de la presión arterial y sufren dolores de cabeza o migraña frecuentes. Para atender a los derechohabientes que tienen mal humor, agresividad o en cuyas casas hay violencia, recomendó acudir con su médico familiar y, de ser necesario, solicitar consulta en el Servicio de Psiquiatría, a fin de ser evaluados y recibir el tratamiento que requieren. Añadió que el enojo o mal humor no sólo repercute en la familia, en la vida social, con los amigos o en la vida laboral, sino también en el estado de salud, pues al enojarse hay una serie de cambios en el cerebro, que involucran los neurotransmisores (sustancias que equilibran el organismo), los cuales al sufrir alteraciones pueden ocasionar daños. Los enojos constantes tienen consecuencias en el corazón, con aumento del ritmo cardiaco, presión arte-

rial, flujo sanguíneo, además de que se produce vasodilatación, agitación, sudoración, taquicardia, y en personas susceptibles puede ocasionar un infarto, precisó la especialista del IMSS. Expuso que cuando algunas personas se enojan, manifiestan problemas a nivel de la piel, tienen enrojecimiento, aparecen manchas y presentan prurito (comezón); mientras que quienes padecen diabetes y hacen corajes, lo primero que sufren es mayor descontrol de la glucosa en la sangre, lo que a su vez produce más daño renal, gástrico, así como en todos los tejidos y órganos. La doctora Corlay Noriega puntualizó que las personas con mayor edad, por ejemplo, los diabéticos, hipertensos, con daño renal, que cursan con padecimientos crónico degenerativos, tienen más vulnerabilidad ante los corajes. Se refirió al “dicho” de las abuelitas, relacionado con que después de un susto o de haber hecho coraje se volvieron diabéticas, el cual, dijo, no es tan coloquial o superficial, pues efectivamente después de un episodio de éstos, puede haber cambios metabólicos. Por ello, señaló, desahogarse o hacer catarsis siempre ayuda a disminuir el coraje. Recomendó estar atentos a los signos de alerta o alarma, entre ellos, el constante coraje, mal humor, irritabilidad, agresividad, enojarse por cualquier cosa, síntomas de trastorno ansioso depresivo, ya que quienes los padecen deben buscar atención médica oportuna y evaluación del psiquiatra.

Cuando todo da vueltas El vértigo es una enfermedad que se presenta en cualquier época de la vida; sin embargo, su frecuencia aumenta en pacientes mayores de 60 años, representa la tercera causa de consulta externa en este grupo de edad por padecimientos crónico degenerativos, como diabetes mellitus e hipertensión arterial, y otras son males que alteran la microcirculación del oído interno. Asimismo, se estima una incidencia de 17 casos por cada mil habitantes en México, advierte el Instituto Mexicano del Seguro Social. Recomendó no automedicarse, porque el vértigo es un síntoma que puede alertar del inicio de cualquier otra enfermedad aguda o crónica; sin embargo, también indica un trastorno originado por causas neurológicas (15%), por ejemplo, tumores, enfermedades autoinmunes, degenerativas, desmielinizantes, esclerosis múltiple, vasculares o alteraciones metabólicas. Siempre!

7 de octubre de 2012

• 95


‰ 47

EntrEvista

Yo sólo he vivido una parte de su trabajo académico. Creo que su labor es muy importante y valiosa porque ella representa a un tipo de profesor casi fundacional de nuestra Universidad, por su forma de darnos clases, de comprometerse con la vida académica de los alumnos y su carácter humanista, aunque éste sea un término que luego parece que no significa nada. En el caso de la Universidad, la expresión sí tiene su significado, porque Carmen es uno de los profesores que no nada más sabe de literatura, sino, por ejemplo, de economía, política, historia cultural e historia de México, y conversar con ella, tomar una clase, o hacer una tesis a su lado significa relacionar la literatura con otros campos. Es de un acervo personal amplio. Yo estoy muy de acuerdo cuando se dice: “Aquél que sólo sabe de literatura, no sabe de literatura”, porque tener un solo conocimiento específico muchas veces es ignorar el papel de ese conocimiento en el mundo. Y Carmen está entre los profesores que tienen una preparación universal. Creo que esto es biológico: ella proviene de una familia de cineastas, productores de cine y artistas, y tuvo acceso a un México a lo mejor poco conocido. Además, como estudiosa de las letras, ha tenido acercamiento a los grandes escritores mexicanos. Tuvo también la suerte de haber sido compañera de generación de Carlos Monsiváis, en la propia Facultad de Filosofía y Letras. Esa amistad que duró siempre, toda la vida, fue muy importante para los dos. Me parece que Monsiváis estaba comunicado con el mundo de la academia, en gran medida por Carmen, y Carmen muy comunicada con el mundo del periodismo y de la cultura, en gran medida, por las opiniones de Carlos Monsiváis. Haber estado en esos diálogos de años entre Carmen y Monsiváis, debió haber sido un privilegio. ¿Cuál ha sido la aportación de la maestra Carmen Galindo, no sólo en la Universidad, sino fuera del ámbito universitario? Carmen ha tenido 40 generaciones de alumnos en la UNAM, pero también ha tenido alumnos fuera, en cursos que ha llevado a un montón de escuelas. Pero hay aportaciones todavía mayores, porque Carmen ha sido periodista y autora de varios libros. Uno de esos libros que a mí me parece fundamental, es uno que Carmen hizo junto con su hermana, Magdalena, y con el notable 96 • 7 de octubre de 2012

crítico de artes plásticas Armando Torres-Michúa. Se llama: Manual de redacción e investigación. Guía para el estudiante y el profesionista (Grijalbo). Pareciera que es un manual como cualquier otro, pero no. Ellos le impregnaron a esa obra una capacidad de conversación con el lector y mantienen con él un intercambio muy inteligente sobre lo que significa escribir bien, ser un periodista culto, hablar correctamente y leer y escribir, porque parecen actividades separadas, y lo pueden ser, pero si uno no se encarga de comunicarlas, pues se deriva en un mal escritor y un mal lector. ¡Es un libro que ha tenido un éxito enorme! En lo personal, me gustaría que Carmen escribiera memorias, porque ella ha hecho monografías muy eruditas, por ejemplo, la obra que hizo junto con Magdalena: La ciudad de México: centro histórico (Ediciones Nueva Guía S.A. de C.V.), que es un recorrido histórico, geográfico y artístico por la capital. Y es curioso, porque, siendo una guía turística, es una clase de historia de México. Ha sido muy valioso el trabajo de Carmen como periodista. También como periodista. Durante muchos años tuvo una columna en Novedades, y ahora recientemente se encarga del suplemento virtual de Siempre!, la Cultura hoy, mañana y siempre, que juega con los tres nombres de las revistas de José Pagés Llergo. Carmen es hiperactiva y ha estado en conferencias y presentaciones de libros, y con esa vitalidad que tiene ha buscado colaboradores y periodistas para hacer un suplemento de verdad divertido, el cual está creciendo. Usted decía sobre Carmen Galindo que para hablar sobre ella se puede tomar cualquier hilo de la madeja de su larga trayectoria y salen muchas anécdotas. ¿Qué cosas le traen los mejores recuerdos? Para mí, separar el “yo” del “ella” es muy difícil, porque, en gran medida, lo que yo he hecho como escritor está relacionado con Carmen Galindo. Ella, con una familia musical y de cine, y yo, interesadísimo en esos aspectos. Un ejemplo: mi primer libro no es que Carmen Galindo me haya obligado a escribirlo, pero me lo pidió. Yo decidí hacer un libro gracias a la confianza que ella me tuvo. Mis primeras conferencias también se las debo a Carmen. Tuve la suerte de conocer a su mamá, la señora Galindo viuda de Jesús Galindo, el productor de cine, y siempre me sentí en familia con Siempre!


ellas y con Magdalena. Después de los eventos académicos en la UNAM, siempre nos vamos a cenar. Ahí conocí, por ejemplo al autor y ensayista Miguel Capistrán, que desafortunadamente acaba de morir, un hombre que sabía todo de los Contemporáneos, y a Luis Terán, otro conocedor de cine. Creo que una aportación muy clara de Carmen Galindo, que ahora ya es importante, pero que va a ser más con el tiempo, es su interpretación de la cultura mexicana. Ella ha llevado a la Facultad de Filosofía y Letras a más de 300 especialistas que han hablado, cada uno desde su trinchera, sobre la historia de la cultura de México en el siglo XX. Con todo eso que ella ha hecho y aprendido, también ha tratado de hacer una historia de la cultura con una nueva visión. Estamos como muy viciados en ciertas formas de hacer historia de la cultura, pero Carmen Galindo ha tratado de hacer algo distinto. Por lo general, siempre se busca en cosas separadas, como el cine o la literatura. Y no. En el proyecto ambicioso de Carmen Galindo están la economía, la historia política, la historia cultural, la literatura, la poesía… Es decir, relaciona todos esos conocimientos particulares. Una cosa que padecen las instituciones académicas, es esta cuestión de separar las cosas, de reducir a una sola disciplina y luego no tienen elementos para relacionarlos. En eso ha sido incansable Carmen Galindo. Es algo muy admirado.

Del lado de los frágiles Algo que en lo personal me sorprendió en una de las conferencias de homenaje a la maestra Galindo, es saber que ella siempre ha estado del lado de los estudiantes, incluso a pesar de los rectores universitarios. Desde muy joven, Carmen ha sido de izquierda. Pero yo creo que la condicionó, en gran medida, el movimiento del 68, porque ella vivió un antes y después. Como estudiante, le tocó vivir el 68 y, bueno, se dio cuenta de cómo era la Universidad: los maestros no dejaban hablar a los alumnos; las clases eran muy institucionalizadas; a los alumnos no se les permitía participar. Y, de pronto, una revolución permitió ver que existía una juventud con una conciencia crítica y que había un personaje como José Revueltas, que le dio conciencia de sí a una generación, y eso entusiasmó Siempre!

mucho a Carmen Galindo. Yo se lo he escuchado en muchas ocasiones: esa idea de estar del lado de los oprimidos, de los pobres, de los estudiantes, de las partes más frágiles de la sociedad, ha sido algo consistente y constante a lo largo de su ejercicio como periodista. Eso también me identifica con ella: ha sido de una pieza en ese sentido, hay que decirlo, como ocurrió durante el movimiento de los años 80-87 en la UNAM. A mí me tocó el asunto de 1999 y ella estuvo siempre haciendo teoría y periodismo sobre eso, con intelectuales que apoyaban a los estudiantes y organizando conferencias. Ella ha llevado a la Universidad a politólogos, estudiosos y periodistas que han apoyando los movimientos estudiantiles. Muchos políticos, estudiantes y escritores lo han reconocido, yo entre ellos. ¿Cómo resumiría la vida universitaria de la maestra Galindo? Cuarenta años de carrera son muy importantes. Significan haber vivido en la Universidad desde la época de Luis Echeverría; haber visto las crisis del país,

Había un personaje como José Revueltas, que le dio conciencia de sí a una generación, y eso entusiasmó mucho a Carmen Galindo. y haber visto generaciones de estudiantes, a veces con mucho desasosiego y con muchos problemas, porque ha habido cambios en la UNAM, que de repente se encuentran con la literatura. Carmen Galindo siempre ha sido maestra de primer año en la Facultad de Filosofía y Letras, y por ello es de los maestros más importantes. Es de los que enseñan al principio qué es la literatura, qué hay que leer, cómo enfrentarse por primera vez a los autores, y lo hace con mucha inteligencia y con un gran poder de conversación y de narrativa, contando muy bien las anécdotas y las historias. Yo siempre he pensado que lo mejor de un profesor o de un escritor es una conversación inteligente, que es muy difícil y no cualquiera lo tiene. Ese gusto por el lenguaje, por las anécdotas es lo que deja cosas inolvidables. En ese sentido, el trabajo de Carmen Galindo ha sido único. 7 de octubre de 2012

• 97


garbanzos de a Libro Marco aurelio carballo

V

icente Leñero (79 años) dijo que las academias de la lengua se han modernizado y dejaron de sobreproteger al lenguaje como a un niño. “Los chicos crecen”, agregó, “y ese niño-lenguaje se escapa por donde quiera para transitar las calles tenebrosas del vulgo, que celebran Lope y Cervantes, y recoger palabras nuevas de ahí, palabras a veces con las que se enuncia ya, sin eufemismos, lo que simplemente es la grosería. El desgarriate. El neologismo puro”. Vicente Leñero respondió el discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua de Ignacio Padilla (43 años), como miembro correspondiente de Querétaro. “Nuestra lengua sigue viva”, dijo Padilla, “y en constante renovación porque hay personas que se atreven a despeinarla”.

Los garbanzos “Cuando escribes no te diriges a una persona en particular o a una audiencia precisa”, dijo J. M. G. Le Clézio (72 años), Nobel de Literatura 2008. “De hecho la mayor parte de los escritores no saben si encontrarán dicha audiencia. Cuando escribes lo haces para ti mismo. Es una actividad solitaria, como un campesino que arroja semillas a la tierra sin saber si crecerán”… El poeta argentino Juan Gelman, quien vive en México desde 1961, donde

vive con su esposa, su hija y dos nietos, dijo al recibir la Medalla de Oro de Bellas Artes que para él es otro de los tantos actos de generosidad que México ha tenido para con él, “la misma generosidad que ha tenido para los miles, miles de refugiados de distintos países”… “Pretendo que el lector no note que lee literatura”, declaró Javier Cercas (50 años) al presentar su sexta novela Las leyes de la frontera (Mondadori). “Busco casi un antiestilo. Cuando noto que la frase me sale demasiado literaria, zas, va fuera… El texto ha de sonar a verdad, verdad literaria, pero verdad”… Al publicar su novela Teoría de las catástrofes (Alfaguara), Tryno Maldonado dijo que México es “un lugar interesante para hacer literatura y ahora que desgraciadamente vuelve el PRI vamos a tener muchos temas”… La presidenta del Conaculta, Consuelo Sáizar; el presidente de la Fundación para las Letras Mexicanas y el director, Miguel Limón Rojas y Eduardo Langagne, respectivamente, presentaron la Enciclopedia de la Literatura de México (www.elem.mx). También estuvieron presentes Bernardo Quintana, presidente del patronato y Jorge Mendoza Romero, coordinador del proyecto…. A propósito de los primeros 20 años de la revista cultural Tinta Seca, que dirige Miguel Angel Muñoz se inauguró una exposición de casi medio centenar a artistas plásticos en la galería del Seminario de Cultura Mexicana. marcoaureliocarballo.blogspot. com

Las academias dejaron de sobreproteger el lenguaje 98 • 7 de octubre de 2012

Foto: Agencia El Universal

Vicente Leñero

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.