Venezuela:
6 años más de régimen autocrático
La
élite política, nuevo blanco del Buscaglia
Número 3096 • Año LIX
03096
2 8 -O C T -1 2
crimen: Buscaglia
CITEM
E X H IB IR H A S T A
nuevo blanco del
7
5 2 4 35 42 4 4 6
2
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 14 de octubre de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico
EDITORIAL
E
l sexenio de Felipe Calderón en materia de seguridad concluye con un espectáculo informativo degradante que daña y ofende a la sociedad mexicana.
Decir que El Lazca es una leyenda urbana y permitir que el Comandante Ardilla utilice las pantallas de televisión para burlarse por los 72 indocumentados que presuntamente asesinó en San Fernando, Tamaulipas, constituye una derrota política de este gobierno. Hay formas y formas de medir los éxitos de una administración. El presidente saliente insiste en tasar el éxito de la “guerra” contra el narcotráfico por el número de supuestos delincuentes que las fuerzas de seguridad han aprehendido o exterminado. Sin embargo, Calderón no pudo a lo largo de su sexenio ganar la batalla que, al final del día, es la más importante de todas: la batalla por la credibilidad. La sociedad mexicana no le cree a Calderón, no le cree al secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, a la procuradora Marisela Morales o a las fuerzas armadas cuando presumen el desmembramiento o abatimiento del crimen. Y esto, que parecería simplemente anecdótico, no lo es. Significa que el gobierno no cuenta con el imprescindible respaldo de la sociedad en una lucha en la que debería estar involucrado todo el Estado mexicano. La derrota política de Calderón en la materia es, entonces, innegable. Los autores del Waterloo están plenamente identificados. Entre otros, una estrategia de comunicación cuyas características y efectos son tan graves como la violencia misma.
/@revista_siempre 4 • 14 de octubre de 2012
Siempre!
El epitafio de Calderón La desaparición del cadáver de El Lazca no sólo repreCosa de medir qué produce más daño a la sociedad, el poder de un capo sobre un municipio de 100 o 200 mil senta, como algunos dicen, un acontecimiento propio de habitantes, o una noticia mal presentada que, al ser difun- país surrealista, sino el mejor epitafio que pudo tener una dida a través de los medios electrónicos, llega a todos los estrategia anticrimen que ha carecido de credibilidad. habitantes del orbe con consecuencias similares a las de un arma de destrucción masiva. El llamado Comandante Ardilla fue presentado ante los medios de comunicación como si se tratara de un clown siniestro que aprovechó la ocasión de estar frente a las cámaras de televisión para acrecentar su fama y burlarse, con todo tipo de muecas burlonas y ademanes obscenos, de quienes lo acusan de haber asesinado a más de 300 personas. Beatriz Pagés Rebollar Cabría preguntarse si este manejo informativo contribuye a desalentar la cultura delictiva, o si termina convirtiéndose en un aliciente para que muchos otros psicópatas busquen pasar a la historia convertidos en show men del crimen organizado. La desaparición del cadáver de El Lazca, la carencia de un protocolo para identificar y resguardar el cadáver, la puesta en marcha de un operativo sin saber a quién se atacaba, dejó otra vez en evidencia la anemia profesional, la rivalidad y falta de coordinación entre cada una de las instancias responsables de la lucha contra el crimen organizado. Pero en este caso, como en el anterior, se llega a lo mismo: un anárquico manejo informativo que convierte la lucha contra el crimen en un circo vulgar que termina por dinamitar la seriedad que debe tener un asunto íntimamente relacionado con la seguridad nacional.
Siempre!
14 de octubre de 2012
•5
entrevista Edgardo Buscaglia/Investigador principal de la Universidad de Columbia
La élite política, nuevo blanco del
crimen organizado Antonio CerdA ArdurA
E
l asesinato del joven José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del exgobernador de Coahuila y expresidente del PRI, Humberto Moreira Valdés, el pasado 3 de octubre, y en el que participaron policías municipales encabezados por Rodolfo Castillo Montes, subdirector operativo de la Policía Municipal de Ciudad Acuña, es sólo una pequeña muestra del grado de penetración que han logrado los grupos criminales en las corporaciones de seguridad, ya que se sospecha que estos hombres trabajan para Los Zetas. Tras de que en la década de los 90 se registraron los asesinatos de dos políticos, Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, la violencia contra los hombres del poder por parte de la delincuencia organizada se recrudeció, al grado de que en el sexenio de Felipe Calderón han sido ejecutados más de 30 alcaldes, algo inédito en México.
6 • 14 de octubre de 2012
Entre los hechos más recientes de violencia contra la clase política, destacan el asesinato, el 28 de junio de 2010, del candidato del PRI a gobernador de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú. A sólo seis días de las elecciones para renovar la gubernatura, 43 ayuntamientos y el Congreso local, Torre Cantú fue emboscado en una carretera del municipio de Soto La Marina y asesinado junto con otras seis personas, entre ellos el diputado local priista Enrique Blackmore y el secretario particular del candidato Alejandro Martínez. El 21 de noviembre de ese mismo año, el exgobernador priísta de Colima, Jesús Silverio Cavazos Ceballos, fue balaceado afuera de su casa y murió poco después en una clínica particular mientras recibía las primeras atenciones. Apenas el 14 de septiembre de 2012, el diputado electo del PRI por el Distrito local XVII del municipio de Cajeme, Sonora, Eduardo Enrique Castro Luque, recibió cuatro ➤ Siempre!
Columna
Foto: Mónica Cervantes
méxico sufre de una debilidad institucional muy pronunciada.
Siempre!
14 de octubre de 2012
• 7
entrevista balazos cuando llegaba a su domicilio y murió minutos más tarde en un nosocomio del Instituto Mexicano del Seguro Social, a sólo dos días de tomar posesión de su cargo. Durante el régimen de Vicente Fox, se dio el primer ataque contra un familiar de un prominente político. El 6 de diciembre de 2004, el cuerpo del hermano menor del expresidente Carlos Salinas de Gortari, Enrique, fue hallado dentro de un auto abandonado en el municipio de Huixquilucan, Estado de México. La Procuraduría local informó que Salinas fue asesinado asfixiado con una bolsa de plástico y que, un día antes del hallazgo de su cuerpo sin vida, atendió una cita de negocios relacionada con una deuda. En entrevista con Siempre!, el especialista en temas de seguridad nacional, Edgardo Buscaglia, investigador principal de la Universidad de Columbia en Nueva York, asegura que las elites político-empresariales son los nuevos blancos del crimen organizado, porque México todavía no tiene políticas adecuadas de prevención de la corrupción en las esferas del poder. Buscaglia, profesor invitado de la UNAM y presidente del Instituto de Acción Ciudadana, señala que México sufre de una debilidad institucional muy pronunciada y, por ende, las instituciones de seguridad y justicia funcionan con un mínimo de gobernabilidad, lo que es aprovechado por el crimen organizado para posicionar a sus hombres en un afán de formatear el Estado de acuerdo con sus intereses.
Debilidad institucional A unas cuantas semanas de la toma de posesión del nuevo presidente, emanado del PRI, ¿cuál es su percepción sobre el asesinato 8 • 14 de octubre de 2012
del hijo del exdirigente de ese partido? ¿Cómo afecta a la clase política? La delincuencia organizada asesina a funcionarios del Estado cuando éste se encuentra en una situación de debilidad institucional muy pronunciada, como en el caso mexicano. Hay muy pocas instituciones en el ámbito de la seguridad pública y de la justicia que funcionan con un mínimo de gobernabilidad, de manera que, en casos así, donde la impunidad es tan alta y de cada cien delitos se resuelven sólo uno, o dos, o tres, que es una proporción muy pequeña, son más frecuentes hechos como ése. Cuando, por alguna razón, los grupos criminales quieren castigar a una autoridad, ya sea porque esa autoridad detuvo a uno de sus miembros o porque la misma, que antes estaba corrompida, se niega a seguir cooperando, o porque quieren colocar a otra que les sea mucho más flexible para sus propósitos, normalmente la atacan, y asesinan a fiscales, jueces o políticos y, muchas veces, se van en contra de sus familias. Eso sucedió con frecuencia en Italia, especialmente con la Cosa Nostra, la mafia de Sicilia, y ocurre en países como Rusia o Nigeria. La delincuencia organizada intenta formatear el Estado a su imagen y semejanza y, para eso, utiliza la corrupción. Cuando no puede corromper, recurre a la violencia contra los funcionarios. Y, cuando lo hace, es normalmente porque las instituciones del Estado no le imponen castigos, o las tiene corrompidas, o no tienen el apoyo necesario. ¿Qué piensa de la reacción de las autoridades, en este caso específico, para ubicar a los responsables del asesinato? Hubo una reacción del Estado mexicano, en Coahuila, ante esta tra-
gedia individual del joven masacrado. Pero esta reacción fue tardía: fue reactiva y no proactiva. Está muy bien que detengan y procesen a esta gente, pero es una reacción, no una acción preventiva. El Estado tiene que ponerse por delante de los grupos criminales, pero la única manera de hacerlo es con inteligencia operativa, con aparatos de inteligencia que infiltren mejor a estos grupos y desmantelen sus fuentes de financiamiento con las cuales compran gasolina, se transportan, arman su logística y obtienen bienes y servicios mal habidos. Hay que desmantelar el patrimonio real de los criminales.
inteligencia criminal Por lo que se ha sabido de este caso del joven Moreira, la corrupción llegó hasta su círculo de protección. Los policías municipales con los que trabajaba, lo entregaron. ¿Esto significa que la auténtica inteligencia la están haciendo los criminales? Ellos tienen en este momento mejores aparatos de inteligencia. La Oficina de las Naciones Unidas en México ha sido inútil en pronosticar la debacle de seguridad actual. No es un problema de armas, como dice, es porque el estado mexicano no posee capacidad de inteligencia preventiva ni operativa de campo y no ha logrado infiltrar los círculos patrimoniales-económicos y de poder político de los grupos criminales. La delincuencia organizada tiene protección política en todo el país, como la tiene en todo el mundo, y con la alta corrupción que existe logra obtener el tipo de información que les permite cometer atrocidades con la certeza con que la hicieron el 3 de octubre. Siempre hay corrupción. Siempre!
Esta corrupción permite comprar al personal de seguridad de quien sea, como ocurrió con la policía municipal de Coahuila. En estos casos siempre la hay en algún nivel del estado. Cuando se atenta o se comete asesinato en contra de un familiar de un funcionario o del propio funcionario, siempre hay corrupción. Hay que dejar que, en el caso de Moreira, la investigación determine en dónde existió, pero siempre la hay. Lo más importante, insisto, es que el estado tiene que tomar la delantera desde un punto de vista proactivo y no reactivo. Hasta ahora, esta administración ha venido reaccionando ante la delincuencia organizada, y ya cuando uno reacciona, pierde la batalla. Cuando uno reacciona ante los grupos criminales, nunca los puede contener. Así que sencillamente se tiene que ejercer una política proactiva. Antes de que los delincuentes se muevan, el Estado tiene que saber hacia dónde lo van a hacer y debe neutralizarlos. Y no es una guerra con soldados, sino de mucho trabajo de inteligencia, con agentes de inteligencia en las inmobiliarias que los delincuentes controlan, por ejemplo, en la ciudad de México. Esta labor de inteligencia debe estar identificando las vastas redes de empresas farmacéuticas con los cuales la delincuencia organizada produce precursores para las drogas sintéticas. Los agentes de inteligencia tienen que estar infiltrándose en las compañías de construcción y en las áreas de turismo y de juegos en las que operan las mafias. Y cuando el estado rompe esas estructuras patrimoniales, proactivamente está enviando a estos grupos criminales a la edad de piedra, a las cavernas, porque no se pueden mover si no tienen logística. Desde el punto de vista económico, tampoco pueden opeSiempre!
rar con la facilidad con la que lo hacen hoy. Esto es trabajar de manera proactiva y no reactiva. Tal vez desde los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, no se había visto un incremento, como ahora, de las ejecuciones de políticos. Y me parece que el caso más sonado del ataque a un familiar de un político, fue el crimen del hermano de Carlos Salinas, Enrique. Ahora fue el hijo del expresidente del PRI. ¿Esto significaría que la delincuencia va a usar ahora este tipo de forma de coacción?
Así que el camino es prevenir, fortaleciendo a las instituciones y desarmando a los criminales antes de que se puedan mover. En todos los países, incluso en Estados Unidos, han ocurrido asesinatos de políticos como los que hubo en México en la década de los noventa. Hoy se está observando un nuevo tipo de violencia. Cuando los grupos criminales quieren dominar el Estado y el Estado ya perdió los controles institucionales y se debilitó, lo que buscan es controlar ellos colocando a su gente. Y cuando los funcionarios del Estado a nivel político o a nivel operativo, como los policías, no les responden, los asesinan. Eso se está viendo con más frecuencia especialmente a nivel municipal, donde el número de asesinatos ha
aumentado, pero también han comenzado a ocurrir, a nivel de entidad federativa, los asesinatos de candidatos a gobernadores. Como ustedes saben, los grupos criminales han asesinado a candidatos a gobernadores con la intención de colocar a los suyos. Y ahora se están moviendo hacia la política nacional. La violencia organizada va in crescendo, aumenta en su alcance y en su intensidad hasta llegar a las elites político-empresariales de todos los países. Sucedió en Italia, Colombia y Rusia y ahí es donde, precisamente, se ha tomado al toro por las astas y se han comenzado a aplicar los mecanismos de inteligencia proactiva, patrimonial proactiva y empezado a desmantelar a las mafias, cueste lo que cueste. Y es a cualquier costo, porque cuando se desmantela el aparato patrimonial delincuencial, se llega a las campañas políticas de todos los partidos. Y ahora van en juego también las familias. Van en juego las familias, claro. En este punto es cuando los políticos dicen: “Bueno, si tengo que perder a mi familia, mi patrimonio y mi propia vida, es mejor perder mi campaña y mi candidatura, y muchas veces toman esa decisión correcta para sobrevivir. Es, por supuesto, algo que todavía no se ha visto en la historia de México, pero se va a ver si no se toman las decisiones claras que yo he venido comentando en Siempre! desde hace muchos años. México todavía no tiene políticas adecuadas de prevención de la corrupción en las esferas del poder, para mejorar las estructuras judiciales y para el desmantelamiento de la economía real de los grupos criminales, que está, como le decía, en los galpones de almacenamiento, las fábricas de efedrina, o en los vehículos que les permiten moverse de Coahui14 de octubre de 2012
• 9
entrevista la a Durango, por ejemplo. ¡A esas flotillas de transporte nadie las toca! Tampoco ejerce el Estado una política de prevención social, dado que estos grupos criminales se alimentan de cientos de miles de jóvenes que no tienen oportunidades de vida en México. Muchos jóvenes se van a Estados Unidos y otros se vuelcan hacia los grupos criminales para vivir del narcomenudeo o transformándose en sicarios. Hay una ausencia, un vacío del Estado en estas áreas. El presidente Calderón nunca tomó en cuenta esas consideraciones, ni las de otros especialistas en materia de seguridad nacional. El presidente no pudo, porque llegó al poder con un 0.56 por ciento de margen de victoria. Ningún presidente en la historia de la humanidad, en un sistema presidencialista, puede gobernar en donde hay varios partidos determinando el futuro de un país. Ningún presidente puede gobernar con un margen de victoria tan pequeño y cuando esas políticas que le he dicho requieren de una coalición de partidos que las apoyen. Un presidente solo con su partido no puede implementar políticas de prevención social ni de ataque a la corrupción en los círculos de poder. ¿Usted cree que con Enrique Peña Nieto vaya a ocurrir lo mismo? Esperemos que no. A toda administración que accede al poder en cualquier país, yo siempre le concedo el beneficio de la duda. ¿Por qué no? El presidente electo, Enrique Peña Nieto, llegará al poder sin ese peso que sí tuvo Calderón de un margen de victoria electoral tan pequeño, que era imposible de justificar para muchas personas. Calderón llegó al poder deslegitimado. 10 • 14 de octubre de 2012
Pero Peña Nieto asumirá el poder con la capacidad de llamar a una coalición de partidos para tomar estas medidas, que, sin los demás partidos, no podría implementar. Combatir la corrupción política preventivamente no es una medida que un solo partido pueda tomar. No lo puede hacer ningún país. Tiene que ser implementada con todos los partidos. Generar un sistema judicial de primer mundo, que México no tiene todavía, también es una decisión que todos los partidos deben tomar para que existan, por ejemplo, fiscales autónomos. La autonomía de un fiscal no la puede decidir el presidente electo, tiene que ser una decisión de una coalición de partidos. Y después hay que desmantelar el aparato patrimonial de los grupos criminales que vincula a las campañas políticas de todos los partidos. ¿O de dónde podríamos creer que un candidato promedio, ya sea en la ciudad de México o en Durango, sobrepasa los topes de campaña, no por un poco, sino en un mil o dos mil por ciento? Mucho de ese dinero tiene procedencia criminal. Así que es un problema grave que se tiene que abordar con todos los partidos de la mano, como se hizo en Colombia o Italia y ahora en Indonesia. No hay manera de salir de esto sólo con un partido.
Coalición de partidos ¿Usted cree que a partir de este asesinato las familias de la clase política estén en riesgo? Los políticos que han estado metidos con los grupos criminales y se han vendido a ellos, siempre están en peligro de perder sus vidas y las vidas de sus familias. Las elites político-empresariales en todo el mundo tardan mucho tiempo en darse cuenta de las consecuencias trági-
cas de acostarse con grupos criminales. Por lo general, cuando los políticos se resisten a seguir sirviendo a los grupos criminales, son ejecutados y sus familias atacadas. A los políticos que se niegan a venderse a los grupos criminales, también se les amenaza físicamente, porque los delincuentes saben que el Estado no tiene poder judicial, ni fiscales, ni policías efectivos. ¡No les cuesta nada a los grupos criminales asesinar políticos! Para prevenir eso, se tiene que fortalecer a las instituciones, que es algo que todavía no se ha logrado. El presidente Calderón tampoco ha ido jamás a todos los partidos a buscar una coalición efectiva para implementar las reformas judiciales a nivel federal, que es el fuero donde se atraen las causas de delincuencia organizada. Seguimos, igual, con una reforma judicial fallida a nivel federal. Y eso se tiene que remediar de inmediato. Es prioridad del presidente electo entrarle a esas cuatro áreas a través de coaliciones con partidos. Cada medida de las cuatro que le mencioné: la judicial, la patrimonial, la de corrupción política y la de prevención social, requiere de una coalición entre partidos diferentes. Urge trabajar con coaliciones e implementar estas medidas, porque, de lo contrario, seguirá siendo muy barato asesinar políticos y no tener consecuencias. Estos grupos criminales asesinan políticos y después, reactivamente, llega la Marina y ataca a Los Zetas, pero ya la vida está perdida. Así que el camino es prevenir, proactivamente, fortaleciendo a las instituciones y desarmando a los criminales antes de que se puedan mover. Italia, España, Alemania y Colombia han logrado así contener a la delincuencia, porque ésta, en realidad, nunca desaparece. Siempre!
eNtrevista Blanca I. Martínez/Directora del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios
La complicidad y protección a delincuentes no es nueva en
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
Nora rodríguez aceves
l Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios ha “denunciado desde hace tiempo, y es una hipótesis que sostenemos, que varias entidades de Coahuila están vinculadas o facilitando la actuación de grupos criminales; esto no es algo nuevo, esto ha venido denunciándose por cantidad de organizaciones no sólo en el estado Coahuila sino a nivel federal, y desafortunadamente con esta tragedia ahora también a la familia Moreira, el asesinato de José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del exgobernador, Humberto Moreira, queda visibilizado lo que han denunciado los sin nombres; desgraciadamente, tuvo que pasarle a esta familia para que los medios y la población civil en general pudiera darse cuenta del drama que estamos viviendo en Coahuila”. “Esto lo hemos estado denunciando, la colusión de agentes estatales, policías municipales, estatales, federales, Ejército, ministerios públicos, bueno, agentes del estado vinculados a estas redes de apoyo a la delincuencia organizada y lo que les dicen a las familias de los que no tienen nombres reconocidos es: «no es cierto», desgraciadamente esta tragedia está permitiendo a los miles y miles de víctimas de nuestro estado y de nuestro país demostrar una realidad que se ha estado denunciado desde hace tiempo”, afirma Blanca Isabel Martínez Bustos, directora del Centro Diocesano para los
12 • 14 de octubre de 2012
Derechos Humanos Fray Juan de Larios. Cabe recordar que el pasado 3 de octubre, José Eduardo Moreira Rodríguez fue asesinado a balazos en el municipio de Acuña, Coahuila. El joven Moreira, de 25 años, ocupaba el cargo de coordinador de Programas Sociales de la Secretaria de Desarrollo Social de Coahuila y era sobrino del actual gobernador, Rubén Moreira. De acuerdo con la información que han publicado, en su momento, los medios de comunicación nacionales, “una de las principales líneas de investigación de la Procuraduría de Coahuila es que Moreira fue entregado por policías locales a los criminales que lo asesinaron”. Además de que el Gobierno estatal ha señalado en un comunicado que “es m u y pro-
Siempre!
‰ Siempre!
14 de octubre de 2012
• 13
EntrEvista Sin embargo, la directora del asociación civil expresa bable la participación de miembros de la delincuencia organizada en el homicidio, en el cual, por los hechos y que “el exgobernador Humberto Moreira tiene mucha declaraciones ministeriales, se presume la colaboración información, él sabe muchas cosas, por eso su mejor manera ética, moral y como político es desenmascarar lo con autoridades o servidores públicos”. En el mismo sentido, el 5 de octubre, el procurador de que él sabe y así permitir en verdad acercar la justicia a Coahuila, Homero Ramos Gloria en un entrevista radiofó- miles y miles de víctimas, yo creo que en congruencia por nica “se refirió también a la posible vinculación del asesi- esta situación que está viviendo debería de hablar, debería nato del joven con el enfrentamiento de fuerzas policiales de desenmascarar, debería de comprometerse en verdad estatales con la delincuencia organizada que se produjo la por la justicia y por el pueblo”. misma mañana del asesinato y en el que falleció el sobrino “En los últimos meses, la violencia en el estado de del líder del cartel de Los Zetas, Miguel Angel Treviño Coahuila se ha incrementando alarmantemente, seguimos Morales, alias el Z 40”. con los problemas fuertes de desapariciones, de desplaAnte la rapidez con que se ha llevado a cabo la inves- zamiento, de ejecuciones, de extorsiones, de secuestros, tigación y detención de presuntos culpables del crimen de víctimas inocentes que mueren en los enfrentamientos del hijo de Humberto Moreira, Blanca Isabel Martínez, que son en zona urbana, es decir, tú puedes andar en la asegura que “una cosa es que lamentamos la ejecución calle a cualquier hora del día y te puede tocar algún del joven Eduardo Moreira, pero nos indigna también el enfrentamiento. Aquí, en el enfrentamiento, es importante trato discriminatorio para acerseñalar que nosotros car la justicia, las familias con lo que vemos es “es responsable ante la enfrentamiento desaparecidos desde el entre momento inicial de la desapafuerzas del estado y rición han estado pidiendo que comunidad nacional e internacional delincuentes, lo cotitodas las fuerzas del estado se diano no es ver que muevan para localizar sus se anden las bandas desaparecidos, como lo hiciepeleando entre ellas de esta masacre”. ron ahora con el hijo del exgoen zonas urbanas o bernador y ese trato discriminatorio no se ha dado con la en medio de sociedad civil, sino vemos a fuerzas del estagente común y corriente, con los civiles que llevaron al do ya sean militares o civiles en persecuciones o enfrenpoder a toda esta gente, entonces eso lo denunciamos, tamientos con la delincuencia organizada sin ningún proeso nos indigna y eso lo estaremos demandando”. tocolo de seguridad mínima para la población”. Por lo tanto, “estamos hablando de una situación en Demandan frenar la violencia verdad de emergencia para nosotros, en la que desgraAsimismo, el fundador y presidente del Centro ciadamente las autoridades no han tenido la capacidad Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de de responder a las víctimas y en el que también hacemos Larios, el obispo Raúl Vera, el pasado domingo 7 de octu- responsables en parte también a las autoridades, porque bre, declaró a los medios que “por la trayectoria política y el nivel al que llegaron a tener poder los grupos delincuensocial que tiene el profesor Humberto Moreira Valdés a ciales no es nada más porque sí, sino porque se les facilitó nivel nacional, debería de fortalecerlas y continuar con su desde las instancias de poder formal que tuvieran el poder lucha social, demandando justicia y que los hechos de que ahora tienen”. violencia se frenen en Coahuila y en México”. La activista apunta que la situación de violencia en El obispo de la diócesis de Saltillo expresó que Moreira Coahuila es “una escalada desde hace ya buen tiempo, “...podría seguir en actitudes similares a las del poeta podemos decir de años, y durante los últimos seis años Javier Sicilia, a quien también le asesinaron a un hijo, y por estamos viviendo en el estado algo que nunca habíamos lo que ahora demandan justicia a las autoridades de los vivido, y como sabemos, la violencia tiene sus ciclos, hay tres niveles de Gobierno en México” un incremento, luego una estabilización y luego vuelve a
[Calderón]
14 • 14 de octubre de 2012
Siempre!
incrementarse; la nuestra, sin embargo, ha sido con momentos de estabilización muy mínimos y más bien es como una tendencia sostenida, la situación de enfrentamientos permanentes en diferentes regiones, no sólo en Torreón, no sólo en Piedras Negras, no sólo en Saltillo, tienen el estado convulsionado”. “Desgraciadamente vivimos tal cual, en un estado de guerra, en el que al no estar reconocida jurídicamente como tal aunque de facto y después aunque Calderón se quiso retractar, en realidad desde el 2006 él declaró la guerra, donde la sociedad civil no tiene ninguna protección de parte de las autoridades, entonces nosotros no vemos todavía cuándo llegará el momento de estabilización y de que empiece a descender la tendencia.” Frente a esta situación, lo que se hizo el pasado 9 de septiembre fue firmar un convenio para supervisar las labores de trabajo sobre la investigación de desapariciones forzadas, entre miembros de las organizaciones civiles, representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Gobierno del Estado, lo cual pudo ser “por la presión que durante años hemos tenido con las familias de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila, después de casi tres años de estar sentados en una mesa para llegar a acuerdos para abordar la problemática de la desaparición en el estado, y tiempo en el que no hemos podido localizar a nadie de los desaparecidos que tenemos nosotros registrados”.
No hay confianza en las autoridades Por eso es importante para nosotros, el haber logrado “un acuerdo con el gobernador en el que se comprometió a asumir las recomendaciones del grupo de trabajo de Naciones Unidas en materia de desaparición forzada y también, el 9 de septiembre, se firmó un convenio para la integración de un grupo autónomo, porque no tenemos confianza en las autoridades, que haga propuestas para lo que deben ser los mecanismos de búsqueda, investigación, definición de un marco jurídico de protección, así como propuestas para la atención integral a víctimas”. Entonces, podemos decir que “el actual gobernador, el licenciado Rubén Moreira, ha manifestado voluntad política como gobernante para tratar de buscar salidas a esta demanda de las víctimas, y bueno esperamos que este convenio nos ayude a logar los objetivos fundamenSiempre!
tal de las familias, que es encontrar a sus familiares desaparecidos”. Sobre este tema Martínez Bustos agrega que “en el caso de desaparecidos se tienen registradas personas desaparecidas desde el 2007 y te puedo decir desde ahorita que hemos pasado por tres gobernadores, por dos procuradores, por cantidad de ministerios públicos, hemos hablado con políticos de todos los partidos y nadie ha hecho nada; esperamos que el licenciado Enrique Peña Nieto por fin, alguien, él se ponga atento y en verdad responda a esta grave situación y tragedia humanitaria que estamos viviendo en Coahuila y en nuestro país”. De acuerdo al “último corte que tenemos sistematizado al 31 de julio, hay 258 personas desaparecidas en 108 eventos, porque una de las características de la desaparición acá, en el noreste, es que las personas desaparecen en grupo, porque una de nuestras principales hipótesis y, la más fuerte, es que se están llevando gente para trabajo forzado”. “Son víctimas de delincuencia organizada en colusión con autoridades; sólo hay que recordar que en marzo de este año detuvieron a cerca de 16 funcionarios estatales, federales y militares aquí en el estado de Coahuila acusados de ser parte de una red de complicidad y protección a la delincuencia organizada, entonces la mayoría de los actos de desaparición son perpetrados por agentes estatales, sin embargo también tenemos casos donde están involucrados policías federales, policías municipales y Ejercito”. De ahí que para la directora del Centro de Derechos Humanos, la iniciativa de Ley General de Atención y Protección a las Victima, enviada por el Ejecutivo federal el pasado 30 de agosto al Congreso de la Unión, “es una reverenda falta de respeto lo que está proponiendo Felipe Calderón; es una propuesta donde trata de deslindar responsabilidad de las autoridades a diferentes niveles para la atención integral y gubernamental que deben de dar cualquier autoridad. Para el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, es en realidad una agresión y una afrenta a los miles y miles de víctimas de la guerra provocada por él y es una ley que más que proteger a las víctimas intenta proteger al Ejecutivo y a sus cómplices y él es responsable ante la comunidad nacional e internacional de esta masacre”. 14 de octubre de 2012
• 15
EnTrEvisTa Guillermo Garduño/ Profesor-investigador de la UAM Iztapalapa
muerte de El Lazca, una serie de enredos L
irma OrTiz
uego de una serie de versiones distintas sobre los hechos en que fue abatido el narcotraficante Heriberto Lazcano, alias El Lazca, líder de uno de los grupos más violentos, Los Zetas, en Progreso, Coahuila, su muerte se convirtió en una serie de enredos donde campearon las contradicciones y rectificaciones entre la Secretaría de Marina, la Procuraduría General de Justicia del estado y la DEA. Versiones que en lugar de aclarar los operativos en los que fue abatido uno de los líderes fundadores de Los Zetas, evidenció una serie de irregularidades, lo que ha sido una constante en la lucha sostenida por el presidente Felipe Calderón en contra del narcotráfico y quien a menos de 50 días de dejar el poder, insiste en convencer al presidente electo Enrique Peña Nieto de continuar con la misma estrategia.
Siempre!
Sobre el tema, Siempre! entrevistó a Guillermo Garduño, especialista en seguridad y fuerzas armadas de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa. ¿Su opinión sobre la información que se ha dado respecto a la muerte del narcotraficante Heriberto Lazcano, las contradicciones y rectificaciones de las autoridades? Toda la información es inconsistente y esa endeblez no es mínima sino en cuestiones de fondo. Hay que revisar en profundidad lo que hasta ahora se ha dicho; primero, un asunto que se produce en domingo —7 octubre— es dado a conocer hasta el lunes en la noche. Dos, una situación que se da en el curso de la noche del lunes a la medianoche ya está alterada desde el momento en que el cadáver —la evidencia plena— no aparece o ha sido desaparecido. Tercero, que los datos que aporta en este caso la Secretaría de Marina, son totalmente contradictorios con los que dispone la
‰
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
En la
Comedia de Los Tres Chiflados.
14 octubre de 2012 •
17
EntrEvista DEA. Eso nos pone a cuestionar cosas tan serias como el primer elemento que es la identificación externa, equivalente a las mismas huellas dactilares. Las orejas están cambiadas de posición y no da elementos para tener la certeza de la comunicación. Segundo, está la información donde se señala que el individuo mide 1.60 metros y otro manifiesta que es de 1.80, entonces se trata de un adulto que crece . Tercero, la complexión, son rasgos que son propios de la persona y tampoco corresponden. Al mismo tiempo nos hablan de huellas dactilares de un cadáver desaparecido, por lo tanto, la información no es verificable. Hay otras circunstancias; primero, a qué hora y en qué momento un Ministerio Público con carácter federal —porque fue un enfrentamiento con fuerzas armadas— debió haber levantado el cadáver, no hablo del estatal, porque está de más el procurador de Coahuila, no tiene nada que hacer. Segundo, ¿por qué razón se le envió a una funeraria? Si suponemos que es un asunto de carácter federal, se debió haber llevado a un anfiteatro en la capital del estado, había tiempo para hacerlo, no se manda a una funeraria. Tercero, se afirmó en principio que el cuerpo se le entregó a los familiares, ¿cuáles familiares, dónde están? Y la siguiente, la persona que de alguna manera es dueña de la funeraria actúa como el elemento que forzado tiene que llegar y hacer la entrega del cuerpo. Resulta de pronto que estamos frente a algo que parece una comedia de Los Tres Chiflados y nos obliga a cuestionar otros puntos. ¿Qué resulta además discutible? 18 • 14 octubre de 2012
Primero, no aparecen las camionetas que supuestamente debieran mostrar los signos de la persecución, ver las huellas de cómo fueron baleadas. Ya establecida la duda sobre la certeza de una certificación que debió haberse dado, debe haber una acta de defunción levantada, pero fue hasta las 12 de la noche cuando supieron de quién se trataba, ¿cómo se pudo haber hecho un acta de defunción?, si es una certificación que implica la certeza sobre este sujeto. Nos preguntamos: ¿tiene valor esta certificación?, y al mismo tiempo, ¿qué médico la firmó? Por otra parte, si ésta la hizo el mismo personal de la funeraria, en este momento el dueño o representante debería estar preso, porque éste llegó y dijo simplemente me lo robaron, me retuvieron y luego me dejaron libre. A partir de estas situaciones, pongo en duda absolutamente todo lo demás que puedan decir. Mientras esto no se aclare, la duda la encontrarás en las redes sociales y entre los twitters hay uno que destaca que dice El Chapo se les escapó vivo y El Lazca se les escapó muerto. Lo señaló a manera de un contexto de lo que está sucediendo. No nos queda sino pensar qué gente está al frente de los sistemas de información del Estado y por otra parte, qué clase de declaración la del señor Felipe Calderón que está en los medios de comunicación con constantes felicitaciones; de verdad, no se puede entender esto. El riesgo de dar información a medias, contradictoria, que sólo provoca más dudas, comunicación que no comunica...
Una información oficial debe poseer ciertas características, que de alguna manera denomino el C5. Primero: debe tener credibilidad, en cuanto a la aceptación del mensaje, puede ser verificable, debe tener confianza. Sobre todo tiene que tener capacidad de control efectivo en la consistencia y responsabilidad con la que se emite; tiene que tener capacidad de comunicación, es decir, debe ser interactiva. Debe ser competente y competitiva frente a otras fuentes; competente significa que sea profesional y competitiva en términos de que frente a otras fuentes puede ofrecer otra versión con la mayor coherencia y autoridad. ¿Por qué es importante que la información tenga todas estas ces?, es indispensable por una razón, porque si no hay punto de contacto con respecto a la población, si no hay credibilidad de parte de la fuente y no tiene todas estas características estamos yéndonos simplemente a la nada, a que lo último que vamos a saber es lo que diga un boletín.
Caída de El Lazca beneficia a El Chapo Si El Lazca ya estaba en declive, ¿a quién beneficia su caída? Ubiquemos primero que El Lazca y su grupo, según se sabe, es que fueron Gafes —Fuerzas Especiales del ejército mexicano— e incluso tuvieron la posibilidad de prepararse en Washington, lo que estaría en correspondencia con la afirmación que hacen en Estados Unidos sobre las características físicas de Heriberto Lazcano. Si el grupo de Los Zetas surgió de las filas de las fuerzas armadas, lo Siempre!
hizo en un grupo de elite, no de cualquier tipo de elementos. Lo más seguro es que Los Zetas se hayan derivado de un mecanismo para que luego de penetrar en las filas del narcotráfico, la situación se les salió de control. Si se observa, todo esto ocurren en el ámbito del Golfo, no en el Pacífico, que es el área controlada por El Chapo Guzmán. En el planteamiento de que a quién beneficia la muerte de El Lazca o su presunta muerte, es concretamente a El Chapo Guzmán. Significa que lo que vamos a contemplar es un avance de lo que sería el cártel de Sinaloa particularmente sobre los estados de Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León. Tendríamos una situación que puede derivar en enfrentamientos muy fuertes o, quizás, a que la plaza de alguna manera se considere que ya no tiene posibilidad de defensa y, en ese caso, la ocupación será plena por parte del cártel de Sinaloa, lo que significaría tener toda la franja norte del país a su disposición. ¿Qué implicaría?, que solamente hubiera una fuente, un todopoderoso que determine el manejo del narco y partir de ese momento habría la posibilidad de establecer una negociación con las autoridades. Una negociación que estaría dada en estos términos, plantearía el caso del modelo italiano, donde las mafias fueron combatidas de manera impresionante, donde se crearon los jueces sin rostro para juzgar estos casos. La realidad es que sólo quedó una mafia unificada y aunque Roma huele a cocaína y en Siempre!
toda Italia se sigue distribuyendo, hay una sola fuente y un solo mecanismo de negociación. Pensaría que en el caso de México y Estados Unidos considerarían como más importante entenderse con un solo grupo y con ése negociar. Esto se ha hecho en distintas ocasiones, recordemos el caso de Lucky Luciano en Chicago, que fue el personaje que de alguna manera entregó a las bases de la mafia y al propio Al Capone. Este es el único que no acepta la negociación y es el único que va a prisión, a Alcatraz. Luego se dan una serie de mecanismos como la legalización del juego, los cigarrillos, el alcohol y la prostitución. En Las Vegas, como concesión, se establece un centro donde los mafiosos prefieren salir del norte,
hablando de varias guerras. Se requiere administrar estos grupos mediante un solo interlocutor y un solo elemento que surta de manera efectiva estos mercados, estableciendo a partir de ellos, una serie de acotaciones de dónde y hasta dónde puede ser permitido y permisible todo esto. Significa también que habrá que tener acuerdos muy importantes en materia de lo que serían los círculos financieros para que no se concentren las cuantiosas utilidades en un solo ámbito, sino que se puedan expandir a otros centros financieros y pueda haber mejores mecanismos de concentración del capital y de inversión. Esto es consecuente con lo que de alguna manera se hizo en los prime-
Se convirtió en una tragedia de equivocaciones y ahora no saben cómo salir del asunto. para instalarse en un desierto y establecer el paraíso en materia de juego, pero no sólo les dan Las Vegas, también les dan también Miami y La Habana. Esta situación posibilitó que de alguna manera las mafias se desplazaran en esa dirección y en ese sentido. En mi opinión, hoy lo que se está buscando es que haya un solo interlocutor porque ya hay metidos demasiadas grupos y cárteles y es imposible un control. Se ha propiciado una guerra interna entre los grupos, además de los enfrentamientos que tiene el aparato policiaco con ciertos grupos criminales, con el Ejército Mexicano y con los narcomenudistas, es decir, estamos
ros días de la administración del presidente Vicente Fox, cuando fue liberado El Chapo, promover las guerras entre los cárteles y recuperar el territorio bajo el dominio de mafias criminales, pero se convirtió en una tragedia de equivocaciones y ahora no saben cómo salir del asunto. Hay que eliminar a Los Zetas porque conocen códigos militares, el manejo de armas pesadas, pueden actuar en tierra, mar y aire, además de que saben interceptar sistemas de comunicación y han penetrado el espacio del aparato policiaco, esto es lo que se requiere desde este ángulo. Todos los demás son chismes de que si detuvieron a La Ardilla..., ésos ya están caídos. 14 octubre de 2012
• 19
EntrEvista
E
Moisés Castillo El presidente electo, en su visita a Perú.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
l PRI de hoy piensa con mayor libertad, pero acciona tan atadamente como antes. Esta reflexión bien puede aplicarse a nuestro presente político, pero fue escrita hace casi 40 años por Daniel Cosío Villegas en su libro El estilo personal de gobernar. Y ése es, quizá, el dilema mayor del presidente electo, Enrique Peña Nieto: cómo gobernar, con quiénes, para quién. Se habla del nuevo PRI pero se ven las mismas caras —al menos en el Congreso—. El es un político joven pero rodeado de viejos conocidos. ¿Cómo será la relación gobierno-partido? Si bien es cierto que el PRI ya no es el partido hegemónico, que existe un equilibrio de poderes, que hay libertad de expresión, pero lo único que no ha cambiado es la forma de gobernar. Los gobiernos panistas nunca tuvieron la capacidad de darle una vuelta de tuerca a la silla presidencial. El gran reto de Peña Nieto es cambiar esta percepción y aplicar una autocrítica permanente. Reconocer los errores y resolver con imaginación y eficacia los problemas nacionales. Ahora vemos que el presidente Felipe Calderón “presume” los logros de su mandato sexenal. Se fue de gira internacional y quiere salir por la puerta “grande”, cuando la realidad es otra: más de 60 mil muertos de la guerra antinarco. Es por eso que “recomienda” al próximo presidente seguir con la estrategia contra los cárteles de la droga porque el combate apenas se encuentra a “mitad del camino”. Y de paso felicitó a la Policía Federal. “Esta Policía Federal —dijo—, con todos los matices y todas las excepciones que se han presentado en el comportamiento —como en cualquier institución humana—, es parte y una prueba palpable de este proceso de depuración y fortalecimiento de las instituciones públicas encargadas de hacer cumplir la ley. Y con este legado estamos poniendo de nuestra parte para contribuir al México seguro que anhelan y merecen todas las familias mexicanas.” Organizaciones civiles como la que encabeza Javier Sicilia, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, partidos de oposición urgen cambiar la estrategia ante los últimos acontecimientos trágicos, como la muerte del hijo
20 • 14 de octubre de 2012
Siempre!
MarCo CanCino/Director general de Inteligencia Pública
Cambio o continuidad, el dilema de
‰ Siempre!
14 de octubre de 2012
• 21
EntrEvista exlíder nacional del PRI, Humberto Moreira. “La frase que seguirá siendo un presidente de minoría como lo fueron he estado oyendo en este sexenio de «voy a dar instruc- Vicente Fox y Calderón, pero con la enorme oportunidad ciones para que se aclare esta muerte» ya no cabe aquí, de demostrar que existe otro estilo de gobernar. Escuchar yo creo que de inmediato hay que detener a quien lo mató, a la gente. Regresando a Daniel Cosío Villegas: democray que nos digan con qué motivos y por qué lo mataron. tizar una sociedad es complicado, y su solución no puede Otra vez vuelvo a decir: ¿en dónde está la estrategia del venir de un solo hombre, así sea tan encumbrado como presidente Calderón?”, sentenció el coordinador del PRI un presidente de la república. Para el politólogo Marco Cancino, director general de en el Senado, Emilio Gamboa. No sólo existen “presiones” para dar continuidad al Inteligencia Pública, la ventaja que tiene Peña Nieto es que plan anticrimen sino también en otros rubros como en el desde la campaña se fijó metas muy concretas. económico y educativo. “A nivel federal —dice Cancino— podría seguir la En tanto, el asesor de Peña Nieto en materia de segu- misma estrategia. Los mismos compromisos que firmó y ridad, Oscar Naranjo, ha dado señales de que no habrá las alianzas que alcanzó se van a traducir en su gabinete. pacto con el narcotráfico, pero sí se buscará reducir la vio- El gabinete, ¿qué es? Representa los grupos de interés lencia. Así lo dijo, en entrevista al diario El País, el general con los que trabajará el presidente en turno. También hay colombiano que combatió con éxito el narco y la guerrilla esta discusión de quiénes son sus amigos y si va a goberde las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. nar con ellos. Veremos realmente cuáles serán las alianzas “Habrá una política de seguridad —dijo el general— políticas con las que gobernará en su sexenio.” que tiene por fundamento la reducción de la violencia. Cambio: los “qués” y los “cómos” Atacará los grupos criminales, pero no se trata de tener una política contra el narcotráfico a toda costa sino de Sin duda, el tema de la seguridad pública es el que más le interesa a la gente. ¿Hay una avanzar en lo fundamental, presión real de Felipe que es proteger la vida, la Calderón para que exista libertad y los derechos de la una continuidad en la estragente.” Por otro lado, en el PRI se es elevarle el costo político a Peña tegia antinarco? ha mencionado la necesidad Aquí hay un dilema entre de una renovación interna. El cambio y continuidad. Parte Nieto si cambia de dirección. dirigente nacional, Pedro del éxito de las políticas Joaquín Coldwell, señaló que el tricolor requiere transfor- públicas en otros países, en cualquier tema, es garantizar mar sus estructuras internas y abrirse a la sociedad. un mínimo de continuidad de lo que se quiere hacer. No “Si estamos pensando en construir un nuevo país — necesariamente tiene que ser la misma estrategia, quizá dijo el priista—, también tenemos que erigir un PRI reno- con algunos cambios perceptibles en los “cómos” y que vado, que corresponda a la nación que estamos imagi- podría de alguna manera garantizar el éxito de políticas nando. Debemos reformar nuestro partido para agilizar las públicas de largo aliento. La pregunta es si en materia de estructuras partidistas, abrirlas a la sociedad, porque es seguridad esto aplica o no. Es muy probable que la intennecesario formar un PRI de vida cotidiana, no solamente ción de Calderón, al estar haciendo público al final de su administración de que su estrategia de combate al crimen una instancia para ganar las elecciones.” El PRI y Peña Nieto saben que no deben repetir la his- organizado es la ganadora, es tratar de elevarle el costo toria fallida de los últimos 12 años, donde el PAN-Ejecutivo político a Peña Nieto si cambia de dirección, no solamente federal nunca pudieron definir cómo iban a gobernar, cuá- en los “cómos” sino en los “qués”. Lo que hace es sacar les eran los límites y alcances de la relación y cómo se del foco de atención una evaluación del desempeño de su apoyarían para impulsar una agenda nacional común. Se administración sobre este tema. Es decir, vamos a poner exhibieron diferencias, jaloneos, críticas, falta de liderazgo en el foco de la atención pública si debe de haber cambio o continuidad. Pienso que sí es importante seguir armanque se tradujo en continuas derrotas electorales. Peña Nieto gobernará con un Congreso dividido, do una nueva estrategia, replantear el plan, ver lo que se
La intención de Calderón
22 • 14 de octubre de 2012
Siempre!
puede retomar y recuperar lo mejor de las políticas actuales en materia de seguridad. ¿Esto implica cambiar nuestro sistema de justicia? Porque la guerra contra el narco para muchos fue improvisada… El Ejército y la Marina realizaron actividades o funciones de seguridad pública sin un marco legal que les diera esas atribuciones. Es un problema de Estado de derecho y que queda inconcluso al no haberse aprobado la reforma a la ley de seguridad que justamente trataba de darle esas atribuciones. Otro tema son los grandes pendientes en la implementación de la reforma al sistema de justicia penal, que los estados están rezagados en una reforma constitucional que se planteó y se aprobó en 2008 y que establece como plazo el 2016 para todos los estados. Hoy están atrasados la mayoría salvo excepciones como Chihuahua o Nuevo León, Oaxaca, Yucatán. Pero lo más importante es que no ha habido un liderazgo desde la federación para orientar e impulsar a los gobiernos estatales para invertir recursos institucionales, políticos y económicos en esta transformación importante. ¿Cuál será el estilo de gobernar de Peña Nieto? Hay una vieja discusión en cuanto si los mexicanos requerimos una especie de tlatoani que venga a resolver todos nuestros problemas o un líder que oriente las decisiones del Estado mexicano, en términos de Estado de derecho, de impulso a una agenda económico social. Un líder establece los criterios y las reglas a través de los cuales los distintos actores se van a desempeñar. Lo que necesita México es un liderazgo político que pueda orientar el Estado de derecho, las reglas del juego, y que garantice su cumplimiento. Es muy importante porque en México estamos acostumbrados a crear leyes, modificarlas y a no cumplirlas. Uno de los puntos fuertes que tuvo Peña Nieto durante su gestión como gobernador en el Estado de México es que había tenido metas concretas. Estos cientos de compromisos que fueron verificables. Y que además tuvo una estrategia de comunicación bastante exitosa. Es decir, tenía objetivos muy claros, muy identificados por la sociedad, problemas tangibles, aterrizados, nada abstracto: construir caminos, pavimentar una calle, escuelas, hospitales, cosas cotidianas que necesita la gente. Eso fue parte del éxito y después construir una figura y un liderazgo bastante emblemático, pero con una estrategia de comunicación muy exitosa. Eso fue y de alguna manera se sumaron un conjunto de aliados que permitieron que funcionara en lo público. Siempre!
¿Estamos frente a un nuevo PRI? ¿Qué certezas da Peña Nieto? Esa discusión podemos contestarla una vez que empiece a gobernar. Esa es la gran apuesta. La gran incógnita es cómo se mueve al ver a parte del PRI “viejo” en el Congreso. Se puede asumir que son los mismos de siempre, pero dentro de su equipo compacto es otra generación. La pregunta sería: ¿cuál de esos grupos dentro del PRI —que es una amalgama de corrientes y de grupos de interés— es la que va a tener mucho más fuerza para tomar decisiones estratégicas? Por un lado, tenemos a la nueva camada de políticos que son los más cercanos a Peña Nieto, como Luis Videgaray, el grupo de economistas que lo rodean y otro grupo político como el exgobernador de Hidalgo. Por otro lado, las corrientes de antaño como Manlio Fabio Beltrones o Gamboa. Cuáles son esos equilibrios y cómo van a influir en la agenda y en los procesos de toma de decisión. Y será cuando nos daremos cuenta de si es en verdad un nuevo PRI o no. Los buscapiés que lanzó Calderón fueron acertados al enviar esas dos iniciativas preferentes. Era un poco para saber si el presidente electo estaba a favor de la transparencia y la anticorrupción. Y por otro, sus compromisos con la clase trabajadora. “Están diciendo que van impulsar reformas estructurales, pues les envío al reforma laboral”, para ver exactamente cuál es la posición o el juego del PRI ya como Ejecutivo federal. La prueba de fuego era la reforma laboral, que es muy parecida a la iniciativa que había presentado el PRI y la segunda versión que había enviado el propio Ejecutivo hace un par de años. El único punto en el que sí dudó fue el tema de no aprobar la democracia sindical. Pero la necesidad del sector productivo de contar con una ley laboral más flexible creo que se cumplió. ¿Habrá un matiz en la relación gobierno-partido? Seguirá siendo lo mismo mientras siga existiendo este sistema presidencialista y carezcamos de un modelo parlamentario. Es muy probable que seguiremos con el primer priista en Los Pinos como sucedió con el panismo, que tanto criticó esa relación PRI-gobierno. En el momento en que Fox y Calderón asumieron la presidencia, ellos asumieron de facto el liderazgo de su partido. Tan es así que transformaron completamente Acción Nacional. Es muy probable que con el PRI vaya a suceder lo mismo: Peña Nieto concentrará tanto el liderazgo de México, pero también el liderazgo de su partido. 14 de octubre de 2012
• 23
ActividAdes de siempre! Para fortalecer la identidad iberoamericana
Hagamos del español un puente de unión entre los pueblos El 4 de octubre, en el marco del Foro Iberoamericano de la Lengua Española, celebrado en la ciudad de Zacatecas, la directora general de la revista Siempre!, la periodista Beatriz Pagés, dijo que ha llegado la hora de convertir el idioma español “en un poderoso instrumento político, económico y cultural de comunicación”, y abogó porque el castellano sea la más poderosa herramienta de cohesión latinoamericana. El Foro Iberoamericano de la Lengua Española estuvo encabezado por el gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Raya, y el expresidente de Colombia Belisario Betancourt, así como el secretario de Cultura de la entidad, Gustavo Salinas Iñiguez. A continuación, se reproducen las palabras de la señora Pagés.
A
unos metros de este recinto, sobrevive una de las obras arquitectónicas de cantera rosa más bellas de Zacatecas: el Acueducto del Cubo, construido en el siglo XVIII y parte del XIX. Sus arcadas, que en esa época debieron parecer infinitas, me hicieron pensar en el idioma español. ¿Y qué tal, me dije, si tomamos la decisión de convertir el idioma, nuestro idioma, en un acueducto de la palabra que, además de fortalecer la identidad iberoamericana, nos permi24 • 14 de octubre de 2012
ta a los latinoamericanos saciar nuestra propia sed.
Acueducto de la palabra Construir el acueducto de la palabra, de Chile a México, de Ecuador a Brasil, con tantas arcadas como sean necesarias, con el color de la cantera propio de cada nación caribeña, centro y sudamericana, pero con un solo surco por donde atraviesen, como el agua, los acuerdos que permitan catapultar el desarrollo hemisférico.
Hace algunos días concluyó la gira que realizó el futuro presidente de México por varios países de Centro y Sudamérica. Este viaje se planeó inspirado en la imperiosa necesidad de que el país recupere presencia y liderazgo en la región. Se ideó con el propósito de volver abrir todas las ventanas hacia ese espacio común, hermano, del cual México forma parte y del que nunca debió alejarse. Dentro de este nuevo contexto regional, ante un horizonte en el que
‰
Siempre!
Siempre!
14 de octubre de 2012
Cortesía: Secretaría de Cultura de Zacatecas
El expresidente colombiano Belisario Betancourt.
• 25
Cortesía: Secretaría de Cultura de Zacatecas
ActividAdes de siempre!
despuntan luces fulgurantes de integración, el español debe irrumpir en el escenario político como la más poderosa herramienta de cohesión latinoamericana. Digo que debe, porque no lo es. Y no lo es porque a fuerza de ver acomplejadamente la realidad, nuestra realidad, a través de anteojos ajenos, de otros idiomas y otras culturas, no hemos logrado entendernos a nosotros mismos. ¡Qué paradoja! No hemos utilizado la lengua española para conocernos, para hablarnos o simplemente para amarnos. ¡Te amo, Colombia! ¡Te amo, Chile! ¡Te amo, Guatemala! ¡Te amo, Brasil! ¡Te amo, España!, simplemente porque nuestras venas forman parte del mismo amasijo de mestizajes, selvas, ríos y montañas. 26 • 14 de octubre de 2012
Organicemos el festival latinoamericano de la palabra, dedicado a conocer y a dar una dimensión interregional al español como puente de unión entre los pueblos. Globalicemos el idioma planetariamente, pero también entre nosotros mismos.
Lanza en riestre Ha llegado la hora de convertir el español en un poderoso instrumento político, económico y cultural de comunicación. Necesitamos darle presencia y prestigio entre los jóvenes. Prestigio y presencia en la ciencia, en el comercio, en los medios de comunicación y hoy sobre todo en las redes sociales, lugar donde el idioma sucumbe ante la contracción de la palabra.
Tal vez debamos utilizar lo más bello del idioma, como lanza en ristre, para humanizar la conectividad por Internet de una sociedad en crisis. Resucitar algunas palabras moribundas que antaño exaltaban la amistad o la lealtad, el honor y la dignidad, como una forma de construir engranajes más nobles de intercomunicación. Agradezco, señor gobernador Miguel Alonso Reyes, la oportunidad de estar en este importante foro. Tal vez, el Acueducto del Cubo pueda ser a partir de hoy el acueducto de la palabra. No sólo uno de los emblemas más bellos de Zacatecas sino el símbolo de esa gran cadena de naciones hermanadas, verdaderamente integradas, a través del español. Título y subtítulos, de la Redacción.
Siempre!
Para leer en voz alta Consecuencia del prolongado interreino
Felipe Calderón: de
autoelogios y nostalgias A Humberto Moreira, con solidario afecto.
Carlos Jiménez maCías os días más largos de un sexenio… ciento cincuenta y tres interminables jornadas en las cuales el presidente saliente, Felipe Calderón, se nos ha vuelto omnipresente. A todas horas aparece en la pantalla de televisión, para el inevitable autoelogio cotidiano. Malos consejeros publicistas —a menos que sea una estrategia personal— los que pensaron que ésto daría resultado. Lo ha dado, es cierto, pero contraproducente. Ha logrado el sentimiento masivo de rechazo. Inauguración por aquí, reunión con diversos sectores por allá, para tratar de convencer a sus diversos auditorios de lo acertado de su gestión. Además (por decir lo menos) la Providencia no le ha concedido el sentido del humor. No pasa noticiero sin que veamos a algún importantísimo capo del narcotráfico detenido, con lo cual una temible banda quedó casi acéfala, aunque la ola criminal no lo haya resentido. Ahora descubrió yacimientos importantísimos de petróleo que los expertos ignoraban por completo antes de su llegada a la Suprema Magistratura. Ahora se ocupa de las madres solteras o de los ancianos, que casi se le olvidan, atareado porque estaba en Los Pinos planeando algún nuevo viaje. Viajes… Adiós al glamour del confortable tetramotor FAM 1 y a las trompetitas reales o virtuales a cuyo compás descendía Monsieur le Président de su bello pájaro de aluminio. No pudo resistir la tentación de –aunque sea por última vez– cruzar los océanos acompañado de numerosas comitivas para dejarse ver ante diversos públicos y peor audiencia: París, Singapur, Nueva York y la
L
Siempre!
prematuras
mágica presencia del edificio de las Naciones Unidas, ocupando la tribuna —con pleno derecho, hay que reconocerlo— reservada a los discursos de los jefes de Estado. ¿Qué fue lo trascendental de sus palabras ante la cúpula de la Asamblea General? ¿A qué fue a Singapur, acaso usted lo sabe? Yo no. He aquí la posibilidad de una encuesta interesante entre sus queridos conciudadanos. Todo esto es consecuencia del prolongado interreino que media entre dos mandatos, el más largo que registra la historia moderna y tal vez también la antigua: en Francia, en Estados Unidos, en España, en donde a usted se le ocurra, el tiempo que trascurre para la transición de poderes se cuenta en escasos días, que son plenamente suficientes. No es el caso de nuestro país, que cuenta con otro triste récord mundial “a su favor”. Tal es la razón por lo cual, en la LVII Legislatura y después lo volví hacer como senador de la República en la LXI, presenté una iniciativa que reforma al artículo 83 constitucional para acortar el periodo de la toma de posesión del Presidente de la República, que pasaría del 1 de diciembre al 1 de septiembre. Ahora, en la Cámara de Diputados, por parte del Grupo Parlamentario del PRI, Manuel Añorve presentó otra en idéntico sentido pero con periodo de transición extendido hasta el 1 de octubre. Han sido muchas las voces, no sólo de analistas políticos y legisladores de distintas fracciones, sino la de usted mismo estimado lector, que sugieren el acortamiento de este periodo que sólo genera un vacío de ingobernabilidad y oportunismos. En el fondo, un par de semanas sería más que suficiente. Creo… cjimenezmacias@yahoo.com.mx 14 de octubre de 2012
• 27
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/www.shutterstock.com
En La LínEa
a.
Fue muerto El Lazc
Parece cierta la versión de que con El Chapo fue pactada su libertad a cambio de su colaboración. 28 • 14 de octubre de 2012
Siempre!
En una guerra que ya se volvió infinita
Descabezan
a Los Zetas… ¿y El Chapo, cuándo? Félix Fuentes e confirmarse que fue muerto Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, máximo líder de Los Zetas, habrían quedado acéfalos dos de los principales cárteles del país, si ya fueron detenidos los principales capos de El Golfo, Mario Cárdenas Guillén, El Gordo, y José Eduardo Costilla, El Coss. Es posible, sin embargo, que ambas mafias ya tengan nuevos dirigentes y la guerra del presidente Felipe Calderón se torne infinita y sea la peor herencia para el priista Enrique Peña Nieto. En las mil batallas contra la delincuencia organizada, poco o nada se comenta de El Chapo Guzmán, ni de su lugarteniente principal, Ismael Mayo Zambada. En la secuela sobre capturas de delincuentes, parece cierta la versión —procedente de la DEA— de que con El Chapo fue pactada su libertad a cambio de su colaboración para desaparecer los otros cárteles. Son evidentes las persecuciones a principales figuras de Los Zetas y el Cártel del Golfo. También fue ultimado Nacho Coronel, el examigo de El Chapo que había integrado una nueva mafia en Jalisco. Se tiene presente que miembros de la Armada han tenido sonados éxitos al ametrallar a Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, en Cuernavaca, y después abatir en Matamoros a Ezequiel Cárdenas, Tony Tormenta.
D
Siempre!
Ahora se informa que los marinos se enfrentaron a un grupo armado en la carretera de Sabinas a Progreso, Coahuila, y en esa refriega fue muerto El Lazca. Al parecer, el presidente Calderón se disponía a usar la red nacional de telecomunicaciones para anunciar ese deceso, pero un comando ¡se llevó el cadáver de una funeraria de Sabinas! Es una más de tantas incongruencias de las fuerzas armadas de cómo permiten que los hampones se lleven los cadáveres de sus compinches o penetren en los hospitales a rematar a adversarios o a llevarse a sus amigos heridos. No es de creer que un sujeto de nombre Salvador Alonso Martínez, apodado La Ardilla, fungiera durante años como jefe regional de Los Zetas en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, y no fuese detenido si es responsable, como se informa, de por lo menos 300 asesinatos, 50 de los cuales fueron cometidos directamente por él. Al mismo individuo le es imputado el fusilamiento de 72 inmigrantes de Centroamérica en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, y según autoridades federales y locales, fue él quien maquinó las evasiones de 151 presos en Nuevo Laredo y 132 en Piedra Negras. Tanto poder logra un matón de esa calaña, paseándose de una entidad a otra durante años, y los 36 mil agentes federales no pueden identificarlo y detenerlo. Es el panorama que Calderón deja a Enrique Peña Nieto y surgen nuevas interrogantes: ¿qué va a hacer el aún presidente electo para desbaratar a los poderosos cárteles surgidos en la era panista? En algunos de sus largos y recientes discursos, Calderón ha insistido en que su sucesor continúe la absurda guerra sexenal, y de hecho exige la conservación del aparato policiaco de Genaro García Luna, incluso con el mismo presupuesto asignado por el calderonismo, cada año. Es el problema gravísimo de la delincuencia organizada que ya debe causar dolores de cabeza a Peña Nieto. 14 de octubre de 2012
• 29
política y gobierNo
Nadie olvidará que produjo sesenta mil muertes directas.
La verdadera huella
Narcisismo
frenético de Calderón
E
Jorge carrillo olea
l presidente Felipe Calderón ha decidido serlo y parecerlo hasta el último minuto. Sería imposible tratar de descalificar esa decisión. No sólo es su derecho sino su obligación. Se le eligió exactamente para dar término a sus responsabilidades el último minuto del día 30 de noviembre. Otra cosa es la pérdida de contacto con la realidad que evidencia en las últimas semanas. Su euforia en todo momento es sospechosa.
30 • 14 de octubre de 2012
En su frenesí está dando muestras de lucidez, de dominio del escenario, de orador tolerable, contrastante con su grisura permanente. Pero es monotemático pues es él y su obra, la más grande desde la creación. El único tema que maneja es el narcisismo impulsado por una negación de las realidades. Inaugura todo, todo se debe a él, carreteras, escuelas y hasta cárceles y anuncia más. Encuentra petróleo en el Golfo y los peritos lo desmienten. Le va a todo donde luzca, pronuncia inútiles y desuSiempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
bicados discursos, porta la banda tricolor donde no debe. Pero no quiere ver el río de sangre tras él. También es seña de la agudeza del momento recordar su calidad de legislador al mandar al Congreso pesadas iniciativas que habían sido conservadas como inviables durante todo el sexenio, la reforma laboral y la Ley de Contabilidad Gubernamental. La primera de ellas ha sido recibida con gran estruendo pues en lo político daña los espesos intereses del sindicalismo priista y ha sido casSiempre!
trada ya por los diputados. Puede considerarse que fue una bomba de profundidad contra Enrique Peña por dos razones: 1. La idea era uno de los ases políticos y la usó a su favor. 2. Visto el previsible fracaso de los temas más álgidos en lo político y en lo económico, pareciera que la congeladora espera a la ley y no se avizoran los tiempos en que Peña se haga de cartas tan gruesas para emprenderla otra vez. Le comieron el mandado. La segunda ley, que es una excelente idea, aminorar la corrupción en estados y municipios principalmente, ha pasado hasta el momento a la sombra de la primera. En Naciones Unidas Calderón hizo el gran oso. En el fondo, lo imperdonable: demostró no saber cuáles son las posibilidades de ese órgano al pedirle que organice una campaña para revisar el tema de las drogas, sacarlas de la visión prohibicionista. Nadie le advirtió que pedía algo fuera de lugar, que en la ONU no se opera así. La cancillería se durmió y nuestro representante permanente ante el organismo también. Por otro lado de manera contradictoria, exhibió con alardes de grandeza su lucha milenarista contra el narcotráfico. ¿Entonces? En las formas también perdió. Sus salidas de tono, su carencia de serenidad, su desconocimiento de los secretos de la Asamblea General. Y regresando a México el lamentable espectáculo por él montado de las honras fúnebres de Alonso Lujambio. El tenía seguramente las virtudes que se han destacado; sin embargo, el presidente se desbordó en homenajes de manera injustificada a juicio de los más, usando el poder presidencial para exaltar a un amigo. Como remate, un acto fúnebre sin antecedente en el Patio de Honor de Palacio Nacional, cosa nunca vista. ¿Sería de tal tamaño el prócer? Sin embargo, hay que registrar lo que con autenticidad vale. Sí sería válido decir que aun en el marco histórico no es posible disimular la apertura y buena fe con que Calderón está haciendo entrega de su gobierno. Ante los arrancones y vacíos a que estamos acostumbrados, éste es un ejemplo de bien hacer. Si quiere dejar huellas como presidente con estilo, es evidente que ésta es una. Es una, pero no la indeleble; la indeleble, la que nadie olvidará, es la que produjo sesenta mil muertes directas, igual número de familias lastimadas y arruinadas, más de cuatrocientos mil desplazados, según calculan conocedores y un futuro totalmente sin esperanza en cuanto a paz social se refiere. ¡Esa es su verdadera huella! ¡Por ella será recordado! hienca@prodigy.net.mx 14deoctubrede2012•
31
Café polítiCo
Impunidad,
herencia envenenada La primera condición para la paz es la voluntad de lograrla. Juan Luis Vives
José fonseCa a muerte y la posterior sustracción del cadáver de uno de los jefes de la banda criminal de Los Zetas, Heriberto Lazcano, igual que el asesinato del hijo del exdirigente nacional del PRI, Humberto Moreira, subrayan no sólo, como tantos dicen, la debilidad de las autoridades locales para enfrentar las bandas criminales y sus cómplices en los aparatos de seguridad, sino la necesidad de emprender acciones políticas para hacer de la lucha anticrimen una auténtica política de Estado, no de partido. Estos desafíos constituyen lo que hace tiempo en estas páginas de Siempre! se calificó como la herencia envenenada del gobierno del presidente Calderón. Síntomas de la descomposición social que padece la nación desde hace varias décadas. Quizás algo contribuya a dicha descomposición el clima de encono creado por las campañas políticas basadas casi exclusivamente en mensajes negativos, pero no basta para explicarla. Desde hace dieciséis años hay estabilidad económica, pero los beneficios de dicha estabilidad no se reflejan en mejores perspectivas para las economías familiares y menos contribuyen a reducir la desigualdad y la pobreza, con lo cual crean el ambiente para el clima de violencia.
L
32 • 14 de octubre de 2012
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El reto es ser país de oportunidades para todos
La sociedad mexicana, más allá de la transición política, padece una crisis de valores. La estridencia del discurso político impide que la sociedad mexicana recupere una agenda común de valores. Se trata de valores cívicos, no necesariamente religiosos, aunque éstos pueden contribuir para que haya una línea que trace los límites entre lo legal y lo ilegal, entre el bien y el mal, una escala de valores comunes que rechace el relativismo que prevalece en los sectores más ilustrados. Se ha dicho muchas veces que será imposible que súbitamente el nuevo gobierno suspenda la guerra contra las bandas criminales, pero sí será prioridad la violencia de los secuestros, las extorsiones y los derechos de piso, para lo cual el primer paso será eliminar la impunidad. Es importante que prevalezca otro ánimo nacional, un ánimo que recupere el optimismo en el futuro de la república. Un ánimo que subraye todo lo que de bueno tenemos y no se concentre sólo en subrayar nuestras fallas. Una cosa es reconocerla y otra muy distinta es casi solazarse en ellas. Como nación nos hace falta un objetivo común: un entorno que económica, social y políticamente recupere para México y los mexicanos la capacidad de hacer de esta sociedad una de oportunidades. A pesar de las leyendas de quienes llevan el luto en el alma, México fue hace tiempo un país de oportunidades para todos. Volver a serlo es el reto. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
p Sin o
La repúbLica
Las cifras dan cuenta del desastre
a
hecho cosas peores. González Gálvez cita como el “ejemplo menos afortunado” el del señor Jorge Eugenio Guajardo, quien al llegar a Pekín como embajador de México pidió que “no le invitaran comida china” porque no le gusta. Se trata, por supuesto, de un caso extremo, pues Guajardo aportó gruesas sumas de dinero a la campaña presidencial de Calderón y éste, como pago, le dio a su benefactor la embajada en el país que es nuestro principal competidor comercial en el mercado estadounidense. El resultado ha sido que ese individuo, sin calificación para el cargo, ha inferido repetidas ofensas al país que lo recibió, donde es fama que lo único que conoce de China son los bares y casas de lenocinio. Como nadie, Guajardo encarna las miserias del calderonismo, al que todavía, para desgracia de la nación, le resta más de un mes en Los Pinos.
t e r
a política externa es zona de desastre. Lo sospechábamos muchos, pero ahora lo confirma un documento interno de la propia Secretaría de Relaciones Exteriores, donde se señala que México ha reducido drásticamente su presencia en el mundo, el personal diplomático de carrera ha envejecido y ha sido desplazado por políticos y empresarios improvisados. Las cifras dan cuenta del desastre. México, que necesita contrapesos efectivos frente al poderío de la potencia más avasallante del mundo contemporáneo, ha ido cerrando embajadas y hoy ya sólo cuenta con 73 representaciones en otros países, mientras que Brasil dispone de 125, Argentina de 82 y Cuba, con diez veces menos población que México, tiene 123 embajadas. Lo anterior es resultado de limitaciones económicas, pero también de la nefasta idea de que carece de sentido abrir las relaciones con el mundo si fatalmente nos hallamos uncidos al vecino del norte, que por esa misma dependencia se vería en la obligación de protegernos. Es el
lític
síndrome de la pareja golpeada llevado al plano internacional. De ser un país con autoridad moral y política, hoy, después del reiterado y vergonzoso entreguismo de Ernesto Zedillo y de las costosas payasadas del dúo Fox-Castañeda, estamos en una penosa situación. Don Sergio González Gálvez (La Jornada, 9/X/2012), embajador emérito y hombre que sí conoce del asunto, declaró que en los gobiernos panistas empresarios y políticos sin experiencia han susti-
e x
L
Humberto musaccHio
oi r
tuido en func i o n e s diplomáticas a los cuadros del Servicio Exterior Mexicano. Es así —lo digo yo, HM— como se ha tomado la embajada mexicana en España como una especie de retiro semivacacional para los amigos, como se ha enviado a El Vaticano a la mochería panista y como se han
Siempre!
14 de octubre de 2012
• 33
ballesta
El
tzompantli Esa será su herencia
Mireille roccatti
E
l juicio de la Historia sobre el régimen calderonista debe todavía esperar un tiempo para que se decante el resultado del total de las acciones, hechos y sucesos acaecidos durante su gobierno. Origen es destino, dice la conseja popular y habrá siempre que tener presente que el diferencial de votos con que Felipe Calderón llegó al poder —0.56 %— polarizó el país y dividió a los mexicanos y hubo quienes lo motejaron de espurio, lo que se agravó con su muy desafortunada frase de “haiga sido como haiga sido”, y siempre se recordará su entrada por la puerta de atrás de banderas de la Cámara de Diputados para rendir protesta apresuradamente en medio de insultos y protestas de los legisladores de oposición. Nadie olvida que estuvo a punto de romperse la institucionalidad y se rompió el protocolo republicano de entrega y asunción del Poder Ejecutivo. El ejercicio del poder no es de ninguna manera sencillo, pero ejercer el poder en México es muy complicado, y más aún en un entorno de encono por la burda e ilegal intromisión del primer presidente panista que maniobró para imponer a su sucesor recurriendo a
34 • 14 de octubre de 2012
de Calderón
todas las mañas y subterfugios del antiguo sistema priista, traicionando así la balbuceante e inacabada democracia mexicana. A su temperamento intolerante y falta de oficio debe Calderón su ausencia de dialogo con la oposición, y tuvo que pactar con el PRI un tránsito menos agobiante en el inicio de su gobierno, aunque al final, abandonó su precaria alianza e impulsó coaliciones electorales que unió a “legítimos y espurios”. En este contexto, debe también tenerse presente que acabó enfrentado con su antecesor en la presidencia, con el presidente del PAN que lo llevó al poder y, por si hiciera falta, pleiteó con miembros de la nomenklatura y grupos importantes de militantes panistas; pleito que terminará de dilucidarse en cuanto abandone la silla presidencial. Otros hechos que afectaron su gobierno fueron la muerte de dos de sus secretarios de Gobernación, uno de ellos su alter ego; la crisis económica mundial, que provocó una crisis enorme por la falta de previsión de su secretario de Hacienda que frente al tsunami financiero que se veía venir, acuñó para el anecdotario popular la frase de que para México la crisis global sería un “catarrito”; y cómo olvidar la crisis de salud
Siempre!
Será recordado por el enorme caudal de muertos, desaparecidos y desplazados.
pública por la gripe aviar, que paralizó el país, y afectó las actividades económicas y turísticas El régimen que ofertó sería el del empleo, no cumplió; ofreció un gran programa de infraestructura y pese a los enormes esfuerzos mediáticos con un gasto propagandístico colosal, tampoco será recordado por eso o por el Seguro Popular que fue continuidad de un programa zedillista que carece de viabilidad financiera de largo plazo. Y menos aún por sus desplantes oratorios en el Capitolio o el muy reciente en la Asamblea General de la ONU. Le guste o no, Calderón será recordado por sus contemporáneos y por el juicio histórico por el enorme caudal de muertos, desaparecidos, desplazados, huérfanos y viudas… Su herencia es un moderno tzompantli. mroccatti@yahoo.com.mx
Siempre!
14 de octubre de 2012
• 35
REFLEXIONES cONStItucIONaLES Seguridad, estrategia fallida
libertad miedo Entre la y el
aLFREdO RíOS camaRENa l tema más importante y recurrente que marca este sexenio es el referente a la guerra contra el crimen. Empezó esta batalla en Michoacán inesperadamente, y la presencia de las fuerzas armadas del Ejército, la Marina, la Policía Federal, las estatales y las municipales, cubrió el territorio nacional con el objetivo de frenar la acción del crimen organizado y de tratar de eliminarl o, ya sea encarcelando, ejecutando o desapareciendo a los principales líderes de los denominados cárteles de la droga. En esta tarea, 25 de los principales delincuentes han sido encarcelados, extraditados o ejecutados; el último, esta semana, fue supuestamente Heriberto Lazcano, líder de Los Zetas. Hasta aquí la eficiencia de las fuerzas federales apoyadas por información de la CIA y la DEA ha tenido
E
36 • 14 de octubre de 2012
éx ito. Pero el costo ha sido altísimo, impresionante, dramático, decenas de miles de asesinados y millones de ciudadanos impotentes y amedrentados por la inseguridad. Existe una corriente que ha cuestionado la estrategia presidencial, tanto en lo interno como en lo externo, y que tiene que ver con la posibilidad de legalizar parte de las drogas; se han sumado voces de intelectuales, expresidentes y presidentes centroamericanos que apoyan esta postura, y que el gobierno federal mexicano siempre la negaba como solución viable; sin embargo, nos llevamos la sorpresa. En el último discurso del presidente Calderón en Naciones Unidas hace un reclamo a este organismo multinacional y, al parecer, abre la puerta de considerar este tema desde otros ángulos que tengan que ver con Siempre!
Una corriente ha cuestionado la estrategia presidencial.
Siempre!
dente, bastante cuestionado, de Tres Marías, y la inexplicable pres encia de agentes de la CIA relacionados con funcionarios de la Secretaría de Marina. Lo que nos recuerda varios temas que han dejado huecos en la información, por ejemplo: el asesinato de Beltrán Leyva, el encarcelamiento del general Tomás Angeles, la extradición del delincuente denominado El Grande, las informaciones que surgieron de Wikileaks, o bien, la imposibilidad de capturar al Chapo Guzmán. Todo esto abre capítulos enteros de desconfianza y de falta de claridad. Miles de vidas cercenadas infructuosamente, por supuesto, no culpamos al jefe del Ejecutivo de estos ominosos acontecimientos, pero sí lo responsabilizamos de una falta de capacidad para enfrentar, a plenitud, este tema que hoy nos mantiene entre la libertad y el miedo.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
el análisis del fenómeno en función del mercado, lo que claramente nos hace pensar que es un disfrazado coqueteo con la posición de los “legalizadores”. Qué lástima que esta declaración la hace dos meses antes de salir del gobierno. El nuevo gobierno ha declarado, en voz de Enrique Peña Nieto, una y otra vez, que habrá una estrategia distinta; este problema que enfrenta la sociedad es el más sentido y el más importante. Un Estado no puede ser tal si no cumple con su función elemental de seguridad. No hay tiempo qué perder. Es urgente abordarlo desde el 1 de diciembre; su solución le dará una nueva dimensión al nuevo sexenio. Quedan dudas graves sobre el tema de la seguridad; entre otros, el haber cerrado la información sobre el inci-
14 de octubre de 2012
• 37
EntrEvista
María Kuri Breña, Rosa María Burillo y Juana Cuevas/Artistas plásticas
Fusiones y confusiones de los mexicanos
C
JacquElín ramos
on personajes que cobran vida con un “realismo fantástico”, entre figuras enlazadas por un abrazo, una lucha sobre el ring protagonizada por Satanás y un ángel; la destacada presencia de árboles o llamativos collages de frutas e imágenes evocadoras de gallinas, son algunas de las obras de tres pintoras que por simple gusto de pintar y hacerlo juntas se reúnen nuevamente para plasmar sus inquietudes, talentos y antecedentes. Considerada ya una tradición, luego de presentar el año pasado la exposición Había una vez, y hoy llegan 38 • 14 de octubre de 2012
—por tercer año consecutivo— María Kuri Breña, Rosa María Burillo y Juana Cuevas, con la muestra colectiva Fusiones y Confusiones, basada en el deseo de revivir las costumbres y la vibrante cultura mexicana, así como invitar al espectador a imaginar en cada una de sus piezas una historia o simplemente revivir un poco de nuestro pasado. Las tres autoras se han dado a la tarea de mostrar temas sencillos y divertidos que gusten a la gente. Por eso, sus pinturas tienen de todo, pero con un común denominador: una expresión de humor, creatividad y una fiesta de color. Siempre!
En entrevista a Siempre!, las pintoras señalan que el cariño que sienten por México ha sido el detonador para fusionar en sus obras, la belleza y tradiciones de nuestro país. ¿Como surge la idea de presentar estas obras? Kuri Breña: La verdad, el cariño a México, en cada una de las obras está representado un poquito de lo que nosotros hemos visto de México, sus colores, sus paisajes, sus iglesias, sus ciudades. Es la fusión de todos esos elementos para esta exposición. ¿Qué es lo que las une para presentar este tipo de exposiciones? Juana Cuevas: Empezamos a pintar más o menos hace 10 años, como hobby. Después nos dimos cuenta de que a la gente le gustaban nuestros trabajos y nos empezaron a pedir cosas, así fue saliendo, y la verdad es ya que llevamos 10 años trabajando juntas, encantadas. ¿Por qué exposiciones colectivas? María Burillo: Siempre nos juntamos para trabajar, vemos qué vamos a hacer; una saca la idea, la organizamos; otra hace la investigación, se hacen sugerencias y empezamos a pintar. Nos complementamos y por eso hemos decidido firmar las tres en conjunto.
Fusiones y Confusiones, imagen de México Presentan una nueva propuesta, la exposición pictórica Fusiones y Confusiones, ¿qué vamos a encontrar? Juana Cuevas: Nuestra visión de la imagen de México, su gente, sus colores, aficiones, nuestra arquitectura y todo lo que nuestro país significa; cómo lo ve cada una, y luego cómo lo vemos en conjunto. Kuri Breña: Todo esto surge de viajes que alguna de nosotras hizo, por ejemplo, la obra La cima de las cotorras es en la realidad un agujero que existe en Chiapas. De ahí salen las cotorras y los periquitos, se nos hizo que era una idea mágica, y la explicamos de manera muy personal. ¿Qué tan aceptados han sido sus trabajo en materia histórica? Juana Cuevas: Nosotros no queremos hacer un retrato exacto de algún momento histórico, pero sí hacemos investigación en la materia. Tratamos de pintar un México como nosotros lo vemos. María Burillo: En cada cuadro hay un pedacito de nuestra historia, por ejemplo el cuadro de las monjitas, representa la época colonial, costumbrista, donde había la cocina mexicana con las monjas, el rompope,
‰ Siempre!
14 de octubre de 2012
• 39
EntrEvista
los chiles en nogada; o los árboles de la vida del Estado de México, que hemos hecho en diferentes versiones. Es representar las flores maravillosas del Istmo de Tehuantepec, tan hermosas, y plasmarlas de una manera diferente. ¿Qué es lo que las ha motivado a presentar su obra a los niños? María Burillo: Vemos la manera tan hermosa en que pintan los niños o la manera en que se expresan, y nosotros hemos querido hacer eso en nuestra obra, trabajarla con humor, con esa maravillosa fantasía que tienen, con miles de pajas de colores, o imaginarse las cosas de manera diferente a los adultos. La verdad nos ha gustado mucho esa frescura, hemos tratado de hacerlo, y aparte nos divierte mucho. Estamos viviendo un mundo un poco difícil y creo que este tipo de obras son las que necesitamos ver, con imágenes lindas. 40 • 14 de octubre de 2012
Siempre!
otros ángulos Gira del presidente electo
raúl CrEmoux
uando uno va a Europa, sea para estudiar o trabajar, el viaje supone un buen grado de placer, pero ahora que lo hace Enrique Peña Nieto, en las circunstancias actuales, hay recelo por un lado y esperanza como contrapeso. Quién lo diría, pero esos que fueron países modelo en las escuelas de economía, hoy son paradigmas del botón que pudiera desencadenar una magna crisis financiera para todo el planeta. Hablar en estos días de Grecia, Italia o España obliga a hacerlo con cuidado y hasta con temor. En las entrañas de esos países anida la desconfianza sobre el papel que tiene el agudo desempleo, la gran deuda, los inusitados sacrificios, el costo y el descenso en la calidad de vida. ¿Alguien se acuerda del Fobaproa y sus linduras? Comparativamente parece un juego de niños. Después de haber ido entre el 17 y 24 de septiembre pasado a Guatemala, Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Perú a buscar acercamientos con quienes debieran darse en forma natural, Peña Nieto lo hace ahora con Alemania, Gran Bretaña, Francia y España. La visita a este último país, entrañable y definitivo en la conformación de lo que es nuestro con mayúsculas, está bajo la sombra de un giro de 180 grados. Somos nosotros los que ahora representamos en la macro economía la estabilidad que ellos tuvieron. Pareciera una visita de solidaridad humana más que de entendimiento mayor. En Francia, el arroz tiene demasiado ajo, ya que la compañera de François Holande Siempre!
busca en el caso de la señora Florence Cassez, prisionera en México por supuestos o reales delitos de terrorismo, una bandera social que le otorgue puntos a la decaída popularidad del mandatario socialista. Entrevistarse con el primer ministro James Cameron, no le dará muchas luces a nuestro presidente electo. Inglaterra ha querido mantenerse al margen de la economía continental europea al refugiarse en su aliado norteamericano. Ahí es donde resguarda su fortaleza y también su debilidad. Es en Alemania en su encuentro con Angela Merkel con quien Peña Nieto piensa en afianzar los cabos sueltos de nuestra economía; es con los germanos donde nacen posibilidades de mejores rutas para nuestro destino industrial, comercial y hay que decirlo, tecnológico y científico. Apuntalar esas cuerdas es aspirar a que, en caso de crisis financiera internacioEsperanza nal, nuestras raspaduras no como lleguen a heridas mayores. contrapeso. info@raulcremoux.mx
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
C
Viaje a Europa
14 de octubre de 2012 •
41
Liturgia
Vive el Che, A 45 años de su asesinato
guerrillero de la utopía teodoro Barajas rodríguez
P
ersonajes de relieve, icónicos y con una honda influencia son pocos, casi ninguna en nuestra actualidad tan aligerada en materia ideológica, tan proclive a la línea que suelen tirar los partidos políticos. La debacle de las ideologías, el desencanto en materia de los experimentos políticos son una realidad tangible, acaso por ello observamos el pasado como una fuente real no sólo histórica que incide para revisar hechos, crónicas e infamias que nos han precedido. Recién se ha cumplido el aniversario 45 del asesinato —8 de octubre de 1967— de un personaje de una tipología única porque su molde se rompió con su muerte, me refiero a Ernesto Che Guevara, el emblema de la revolución internacional que mantiene su vigencia alrededor de míticas utopías que no parecen no ser finitas. La Revolución Cubana no la imagino sin la contribución del Che, las movilizaciones estudiantiles de los años sesenta están investidas de ese peso ideológico, de ese marco de inspiración que receta la utopía
42 • 14 de octubre de 2012
como causa. Aunque argentino de nacimiento, el Che Guevara fue itinerante, estuvo en Sudamérica, Guatemala, México, Cuba, Africa, y ese trayecto consolidó una visión en contra del imperialismo en el cénit de la Guerra Fría. Fue el estandarte de una lucha incesante la cual aún no culmina porque la desigualdad social se acentuó en detrimento de las grandes mayorías. Fue un revolucionario, no un teórico ni revisionista, fue real y no una metáfora. Se cumplen 45 años del asesinato de una figura emblemática en la historia latinoamericana; Ernesto Che Guevara nunca envejeció ni se pervirtió como sí lo han hecho algunos de sus compañeros de lucha en un pasado que alcanza el presente porque dicen que el poder corrompe. Estados Unidos, el imperio decadente, ha estado detrás de la muerte de muchos luchadores sociales, en la operación de su destino manifiesto para mantener una sola idea en detrimento de muchos pueblos socavados por el autoritarismo. Manteniendo el diseño de una política intervencionista bajo el dogma religioso.
El Che fue acribillado con la intervención norteamericana en Bolivia, fue el principio de una oleada violenta en el cono sur del continente, después patrocinaría la caída de Salvador Allende, esa guerra fría acentuaba el combate por la imposición de ideologías desde Washington o Moscú; los dos bandos se repartían el mundo, fue su negocio. En la actualidad no se cuenta con figuras icónicas, probablemente de acuerdo con la ideología de cada cual se hable de algunos personajes aunque es reducido el número de los mismos que incidan en conglomerados significativos. En la revolución de Cuba un grupo de jóvenes guerrilleros, dirigidos por Fidel Castro, derrocaron a Fulgencio Batista para perfilar otro rumbo, nuevo diseño y otras causas, otros objetivos. Ese inicio revolucionario se puede reconocer como romántico; el Che no fue alguien obsesionado por el poder ni seducido por el boato oficialista, su tipología fue distinta. Fue el Che. Dije al principio que el Che es el guerrillero de la utopía, el mismo que habló de la urgencia de multiplicar Vietnam en miles para derrocar el Siempre!
Fotografía: Archivo Siempre!
imperialismo. De hecho, en los muros de La Sorbona de París en aquel mayo rojo del 68 en el que la poesía salió por las calles, con letras rojas resaltaba la frase: “Seamos realistas, exijamos lo imposible”. Tal exigencia fue atribuida al Che. Lo cual lo retrata de cuerpo entero.
El Che
no fue alguien obsesionado por el poder ni seducido por el boato oficialista.
Siempre!
14 de octubre de 2012
• 43
palabras mayorEs Nadie informa a los trabajadores la razón de la medida
El Instituto Belisario Domínguez
dejó
de pagar salarios
Carlos E. UrdialEs VillasEñor
E
n el Instituto Belisario Domínguez no están pagando salarios a sus trabajadores; la primera quincena de septiembre no les ha sido entregada, la segunda del mes patrio la cobraron, dicen que por un error, y ya se les adelanta que la correspondiente a la primera de octubre tampoco se les pagará. Un asunto completamente contrario a la ley laboral que se discute allí y a cualquier precepto mínimo de trato legal. El Instituto Belisario Domínguez lo preside el senador perredista Luis Miguel Barbosa, quien afirma que por el diseño y reparto de comités, efectivamente, él dio la instrucción de detener los pagos en la Dirección de Estudios Legislativos de Investigaciones Sociales que encabeza Eric Villanueva Mukul, pero se deslinda de la misma determinación que fue tomada en las otras dos direcciones, la de Gobierno y Administración, la primera en manos del PRI y la segunda del PAN. ¿La razón? “Ahí nadie trabaja”. A los trabajadores de las tres direcciones que comprenden el Instituto Belisario Dominguez, nadie les informa el motivo de la retención de salarios; saben, y lo asumen, que con la muerte de Alonso Lujambio, secretario del Comité Directivo del Instituto Belisario Domínguez, y hoy postulado para recibir la medalla que da nombre al instituto, quedaron pendientes las ratificaciones que en cada cambio de legislatura ocurren, pero que no justifican la falta de pagos.
44 • 14 de octubre de 2012
El 19 de septiembre, Lujambio presidió la instalación de ese Comité Directivo y advirtió la necesidad de discutir el papel preponderante de los asesores, de los investigadores que de tanto profundizar en los temas legislativos terminan por convertirse, dijo Lujambio, en los dueños del proceso, preguntando: ¿quién controla a los asesores? El señalamiento del fallecido senador quedó sobre la mesa; hoy, por lo pronto, no les pagan. El senador Barbosa afirma tener el compromiso de Ernesto Cordero y Emilio Gamboa para hacer del Instituto Belisario Dominguez un órgano que cumpla a cabalidad sus tareas de investigación. “Un centro así debe estar diseñado por investigadores y no por politicos”. Adelanta que en la nueva era del Instituto Belisario Domínguez estarán reconocidos profesionales como Ciro Murayama y Mauricio Merino. Sobre las gestiones anteriores del Instituto Belisario Domínguez, la de su compañero de partido Carlos Navarrete, para ser preciso, Barbosa Huerta dice ser respetuoso y no critica nada, sólo habla de lo que viene, aunque no asume que en el proceso y compromiso de las cabezas políticas del Senado hay trabajadores que están hoy sin cobrar una quincena y, por lo que se presume, serán los chivos de esta remodelación funcional y organizativa del Instituto Belisario Domínguez. Pausa en radio. Por las noches en Barra de Opinión de Azteca 13. Cada semana aquí y en Diario 24 Horas y Siempre. Twitter @CarlosUrdiales y también en www.diariociudadano.com.mx
Siempre!
Ampara tribunal a sindicalistas y avala patrón sustituto
A tres años…
oxígenoen puro el SME A
Martín Esparza FlorEs
l cumplirse tres años del injustificado despido de los 44 mil trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro, los oscuros trasfondos de la hoy aprobada contrarreforma laboral salen a la superficie trayendo consigo la irresponsabilidad e insensibilidad sociales que han privado en el actual gobierno, donde las exigencias de la clase empresarial terminaron por imponerse en contra de los principios protectores, en materia laboral, de millones de mexicanos. Ensoberbecidos por su talante victoria ante un dócil Congreso, los patrones quieren todo a su favor y exigen una flexibilización absoluta ante la ausencia de contrapesos políticos, sobre todo de los priistas que al votar por consigna le dieron la espalda a sus documentos básicos y a su plataforma política, por mantener a salvo los derechos de la clase trabajadora consagrados en el artículo 123 constitucional. Con su actitud, el PRI terminó por traicionar a quienes sufragaron a su favor el pasado primero de julio. No puede pasar inadvertido que en esta estrategia antilaboral del calderonismo estuvo inscrita la feroz tentativa oficial por acabar con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), con el evidente fin de que la organización gremial con más raigambre e independencia del país no fuera un factor de resistencia vivo y actuante. Y si bien con la complacencia de los senadores, la infamia legislativa terminará por consumarse, ni Calderón ni los panistas podrán aún echar las campanas al vuelo en su intención por atropellar sin el menor miramiento el futuro laboral de las nuevas generaciones de mexicanos. La reciente publicación del amparo directo a favor del SME por el Segundo Tribunal Colegiado en Material de Trabajo del Primer Circuito viene a demostrar de lo que es Siempre!
capaz un sindicato que no ha bajado ni bajará la guardia en la defensa de sus derechos. El tribunal califica en su resolución como injustificado el despido de que fuimos objeto los electricistas por parte de las autoridades federales, y obliga a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) a emitir el laudo donde se reconozca la existencia del patrón sustituto, así como la salvaguarda de los derechos de nuestros compañeros en su etapa de jubilación. Es este sindicalismo combativo y vertical el que se intenta atacar con la contrarreforma laboral que más allá de buscar acrecentar la competitividad, como lo pregonan los empresarios, incrementará el hambre y la miseria de millones de mexicanos al privarlos de un salario digno, una estabilidad laboral y el acceso a los beneficios de la seguridad social como lo son la atención médica y el derecho a la vivienda. No conformes con la legalización del outsourcing, los empresarios quieren todas las garantías para que las nuevas generaciones de trabajadores sean por siempre eventuales, contratados por temporada según las necesidades de producción de sus empresas. Su sueño dorado es poder realizar, con la mano en la cintura, injustificados despidos como el del 11 de octubre del 2009 en contra de los 44 mil trabajadores del SME. La victoria legal del SME es oxígeno puro en los renovados bríos de la lucha de los sindicatos independientes por la defensa de los que menos tienen.
La contrarreforma laboral incrementará el hambre y la miseria de millones de mexicanos. 14 de octubre de 2012
• 45
RepoRtaje
El ocaso de la sinrazón
López Obrador
perdió la brújula
Regino Díaz ReDonDo aya un réquiem por Andrés Manuel López Obrador, el Presidente Legítimo II. Se ha convertido usted, señor, en el abanderado de la sinrazón. Siempre lo hizo mal. Fue hace seis años y ahora otra vez. ¿Es usted demócrata…, le suena la palabra? Entonces por qué no acepta el resultado de la votación? En su primer intento perdió, por desbocarse los últimos tres meses, cuando todos los pronósticos lo hacían ganador. Vociferó contra lo establecido —que bien lo merece— pero no fue hábil ni inteligente, le venció la soberbia y festejó su triunfo antes de que llegara. Y claro, perdió. Por un mínimo de votos, pero fue derrotado. Salió a la calle, tomó el Zócalo y Reforma, se exhibió como el adalid de los pobres y necesitados. Dejó que su figura se convirtiese en monumento nacional sin serlo. Visualizó imágenes escleróticas, indebidas, sueños incendiarios. Su rostro, en tiempo político y social, lo asoció a Marx, Hitler, Stalin, Mao y Kim Jong-un y se olvidó de cómo les fue a Stroessner, Pinochet, Franco, Hitler, Mussolini, Salazar y otros. Que se obnubiló, don Manuel. La segunda vez, hace dos meses, volvió a las andadas. No le sirvió para nada la experiencia pasada. Pero esta vez su derrota fue apabullante. Perdió por más de 3 millones de votos. ¿Que hubo trampas, compra de votos, coacciones? Señor López Obrador, usted no engaña a nadie. No quiera cambiarnos el chirrión por el palito. Los ciudadanos merecen un mayor respeto y sólo serán convencidos si usted no miente ni hace demagogia. Difícil petición, yo diría que imposible. No escarmienta, volvió al Zócalo otra vez, pero ya no es lo mismo. Aún hay gente buena y capaz, cada vez menos que todavía confía en López Obrador. Los está defraudando.
V
46 • 14 de octubre de 2012
izquierda centrada y pensante
¿Qué me dice de la izquierda centrada y pensante? Para empezar, se distancia usted de las instituciones políticas que lo respaldaron y lucharon por que alcanzara la Presidencia. Se queda usted con Morena, de su invención. No rompe, pero se aleja del PRD. En el Partido del Trabajo hay sentimientos encontrados sobre su actitud y surgen dudas. Los más sensatos y maduros representantes de la izquierda le dan la espalda. O, por lo menos, se apartan. Van a dedicarse a construir un movimiento progresista creíble, real, no eufemístico ni utópico. Algunos de ellos son Cuauhtémoc Cárdenas, Miguel Angel Mancera, Graco Ramírez, Manuel Camacho Solís, Manuel Bartlett, por no extenderme más. No menciono —sí lo hago— a Juan Ramón de la Fuente porque ese señor es otro cantar. Es un pragmático político, un poco Pilato, se deja querer por tirios y troyanos. Siempre lo hizo y lo hace. Fue siquiatra de Ernesto Zedillo y secretario de Salud; trabajó como intermediario entre los directores de diarios y el presidente. Tuvo dos caras. La que ponía frente al jefe del Ejecutivo y la bonachona, falsa bonachona, con los periodistas. Quiso doblegar conciencias y lo mismo aduló cuando era necesario como repudió si alguien caía en desgracia. O lo que él consideraba desgracia y podía lesionar su imagen. Si López Obrador lo puso como “secretario de Gobernación” en una utópica presidencia, lo aceptó frotándose las manos. Ahora que no pudo ser, se subió al carro de los auténticos. Vaya, que no merece ni estos párrafos que acabo de dedicarle. ¿Y cómo rector de la UNAM? Mejor no comento. Pues bien, vuelvo con usted, señor tabasqueño. Haga honor a su estado, cuya gubernatura perdió por dos veces. Recuerde a Carlos Madrazo, ejemplo político por Siempre!
excelencia, muerto accidentalmente en el Cerro de la Silla, en pleno esplendor de su liderazgo.
Recuerde a periodistas insignes de su patria chica que lucharon siempre por la libertad y contribuyeron a crear un país abierto a las expresiones más disímbolas. Tome ejemplo, don Andrés Manuel. Es difícil creer que tenga una nueva oportunidad…. ¿A la tercera va la vencida? Al menos, deje un bagaje positivo si puede. Herede alguna de las buenas facetas que tuvo, porque las tuvo. No desaproveche la oportunidad. Apúrese, señor de Macuspana. Reflexione ¿por qué se alejan las personas importantes y respetadas que estuvieron a su lado y aparecieron en las fotos a su lado durante muchos años? Recapacite, anda mal, señor del pueblo, es usted el que ha perdido la brújula. Tiene que encontrarla para su bien y quizás para el de algunos millones de conciudadanos. Es su responsabilidad, hágalo por su gente, por sus amigos, por los que creyeron en usted. Sobre sus espaldas, empieza a retozar la incoherencia. Si el desánimo no lo ha tocado, tenga cuidado porque puede llegar y es mal consejero. ¿Qué tal si se fuese un tiempo a pensar? No olvide que el retiro temporal es buen amigo. Inténtelo, sureño individuo, porque México es un país de grandes señores, de personajes históricos que trascendieron el ámbito nacional. No se olvide que la historia de su país recoge acontecimientos que son ejemplos para el resto del mundo. No apague la brillantez de una parte mexicana para defender su idolatría. No se convierta en falso héroe. No lo reconocerán ni aquí ni afuera. Caerá usted más aún. Es una sugerencia de alguien que nunca creyó en usted, pero cuya experiencia puede servirle. Aprovéchela. Siempre!
Usted no engaña a nadie.
14 octubre de 2012
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Recapacite
• 47
¡ViVa la discRepancia! Fortalecimiento del segmento patronal
L
Raúl Jiménez Vázquez
a reforma laboral promovida por el Ejecutivo federal y aprobada ya por la Cámara de Diputados es un parteaguas en la historia del derecho mexicano. Por vez primera se introducirán cambios significativos al articulado de la Ley Federal del Trabajo tendentes a I) la validación de esquemas de subcontratación o outsourcing que facilitarán la elusión de las responsabilidades propias e indelegables del empleador; II) el establecimiento de la modalidad del pago por hora sin prestaciones, cuyo efecto directo será la atomización del salario; III) la instauración de contratos a prueba de los que no se derivará obligación alguna a cargo del patrón; IV) la fijación del tope de un año al cúmulo de salarios caídos resultantes de las controversias planteadas ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje; V) la cancelación de la antigüedad como parámetro para el otorgamiento de ascensos y otros beneficios laborales,
y VI) la desregulación de los requisitos para proceder al despido de los trabajadores. Más allá de sus aspectos puntuales, el fin último de la reforma es el quiebre del paradigma tuitivo, proteccionista y reivindicatorio del derecho del trabajo acunado y cristalizado en 48 • 14 de octubre de 2012
Siempre!
El trabajo será una mercancía más sujeta a las exigencias del mercado. el artículo 123 constitucional por el memorable Congreso Constituyente de 1917; a través suyo se está vulnerando uno de los pilares del majestuoso constitucionalismo social que afamó universalmente a nuestro país y que inclusive fue fuente nutricia del apartado humanista del Tratado de Paz de Versalles y la legendaria Constitución de la República de Weimar. El intento de defenestrar por la vía de los hechos una de las decisiones políticas fundamentales contempladas en nuestra Carta Magna fue antecedido por la erosión de la rectoría del Estado, otra piedra angular del constitucionalismo social, materializada a raíz de la entrada en vigor del marco normativo de las asociaciones público-privadas con el que se dará inicio a lo que el jurista e investigador de la UNAM Jorge Witker denomina certe-
da teleología cuya existencia se colige del hecho de que de un simple plumazo se quiere eliminar del vigente artículo 3 de la Ley Federal del Trabajo la parte en que se prescribe que el trabajo “exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia”. Este es un colosal golpe de ariete a la visión eminentemente humanista que subyace en el derecho del trabajo y que se concreta en los siguientes imperativos categóricos: I) el trabajo no es una mercancía, II) el trabajador merece ser tratado con empatía y consideración, III) tanto el trabajador como su familia tienen derecho a una existencia digna de la persona humana. En dicho cambio legislativo se
suprema misión garantizar al trabajador y su familia una existencia decorosa y propicia para el desarrollo de las potencialidades humanas. El abatimiento de esa supralegalidad, la derogación de esos preciados principios éticos y jurídicos es lo que explica el afán de desmantelar las prerrogativas que históricamente han protegido a los trabajadores, pulverizando la estabilidad en el empleo y abaratando el costo de la mano de obra, lo que conllevará necesariamente la precarización de sus condiciones de vida y el fortalecimiento de los poderes inherentes al segmento patronal. Las consecuencias de ese giro estratégico no serán meramente filosóficas ni se limitarán al ámbito del desarrollo humano. La dignidad humana y la justicia social son derechos humanos consagrados en la
ramente el proceso de “captura del Estado y los recursos públicos por parte de los inversionistas privados”. Además del socavamiento de una las vigas maestras del Estado social de derecho emergido del movimiento revolucionario de 1910, las enmiendas laborales también tienen una soterra-
condensa con toda luminosidad la esencia ideológica de la reforma: el trabajo no se regirá por los principios cardinales de la dignidad humana y la justicia social, sino será una mercancía más sujeta a las exigencias del mercado. Consecuentemente, el derecho del trabajo no tendrá como
Declaración Universal de los Derechos Humanos y en distintos tratados suscritos y ratificados por el Estado mexicano, por lo que su inobservancia podrá ser reclamada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otras instancias internacionales competentes en la materia.
Siempre!
14 de octubre de 2012
• 49
politiké Christián gutiérrez
Magdalena galindo
b)
Una respuesta política, la cual me indica que si lo anterior sucede y los ún escucho a personas preguntarse senadores no se ponen de acuerdo en lo qué pasará si en la Cámara de sustancial para el sistema laboral, México Senadores no se discute a fondo y se estaría destinado a quedar atrapado una vota la iniciativa de reforma laboral enviada por vez más e indefinidamente en los “humola Cámara de Diputados, en los términos que res” y en las “paranoias” de su clase política gobernante. los propios diputados la aprobaron. Desde luego que esto no es deseable, Me parece que dos respuestas pueden pues hoy más que nunca los mexicanos explicar qué sucedería: Una respuesta jurídica, que se encuen- requieren contar con un Poder Legislativo tra en el artículo 71 de la Constitución más eficaz y que trabaje para solucionar Política de los Estados Unidos Mexicanos, el muchos pendientes en el país. En esto va cual señala que los senadores de la cuentan implícito generar un mayor índice de gobercon 30 días naturales para discutir y votar la nabilidad, ya que “ésta descansa en la armóiniciativa de reforma laboral que les envió la nica relación entre los actores estratégicos Cámara de Diputados, y si no lo hacen, es de una comunidad, es decir, entre aquellos decir, si no votan la iniciativa en este periodo que tienen suficiente poder para alterar el orden público, impulsar o La reforma laboral es la piedra de toque detener el desarrollo económico o, en general, afectar la marcha de la sociedad, ya sea porque poseen determinantes bienes de producción, o mueven organizaciones de masas, o tienen influencia sobre la maquinaria administrativa del Estado, o manejan las armas o poseen la capacidad de diselegislativo preferente, entonces en la primera minar con fuerza ideas e informaciones sesión del pleno de la Cámara de Senadores sobre la sociedad”. Así lo expresó el profesor Michael posterior a los 30 días deberá discutirse y votarse, sin extralimitarse de esta sesión Coppedge, y los legisladores mexicanos legislativa. deben entender la importancia del momento Así interpreto el artículo 71 de la Carta que vive un país con millones de personas Magna, aunque también creo que existe una en condición de pobreza, sin empleos y con deficiencia en la confección y redacción una percepción muy negativa acerca de la constitucional de la llamada iniciativa prefe- política y los partidos políticos. rente, lo cual genera un vacío legal, pues el En fin, llegó la iniciativa preferente y esto mismo artículo 71 no manifiesta expresa- puede significar un cambio positivo para el mente qué pasaría si la cámara revisora sistema político mexicano. La reforma laboral decide no votar la iniciativa enviada por la en discusión será la piedra de toque que mostrará el nuevo rostro del sistema político cámara de origen y la devuelve. Constitucionalistas aseguran que se mexicano; claro, habrá que distinguir sus perdería la categoría de iniciativa preferente matices. y la iniciativa presentada quedaría a merel autor es politólogo. ced de ser trabajada en el marco de un twitter: @christian_gtz periodo legislativo “ordinario”.
A
a)
Iniciativa preferente, paso positivo en el sistema político
50 • 14 de octubre de 2012
L
a contrarreforma laboral que se encuentra ya en la Cámara de Senadores, después de ser aprobada en fast track por la Cámara de Diputados, pues Felipe Calderón ejercitó su reciente derecho a marcarla como preferente y, en consecuencia, a fijar plazos perentorios, no constituye, como todo el mundo ha visto, un caso de excepción en el mundo. Hay que recordar que ante la crisis estructural que se inicia en los setenta y que, con ciclos cortos de crecimiento y recesión, continúa hasta nuestros días, las burguesías respondieron con un conjunto de estrategias para recuperar su tasa de ganancia y reconstituir la acumulación de capital. En el terreno económico, la principal estrategia fue intensificar la internacionalización del capital hasta llegar a lo que se conoce como proceso de globalización, a fin de aprovechar la mano de obra barata de los países subdesarrollados. Tan importante como avanzar en la globalización fue la estrategia que bien puede calificarse como ofensiva mundial contra los trabajadores. Naturalmente, esa ofensiva se manifestó en un terreno nacional, es decir, la burguesía de cada país buscó reducir sus costos, a través de aumentar la explotación y reducir los niveles de vida de los trabaSiempre!
Economía política
La contrarreforma laboral
Ofensiva mundial contra los trabajadores
Siempre!
Se está formando un peligroso clima en el que los estallidos sociales pueden alcanzar niveles imprevisibles. bajo. Aquí, por ejemplo, se aplicaron los topes salariales, que consisten en que los aumentos al salario se mantienen siempre por debajo de la inflación. De esta manera, se consiguió una transferencia masiva de recursos de los trabajadores hacia los patrones, privados o públicos. Una segunda línea de batalla se centró en las pensiones de los trabajadores y aquí la burguesía actuó en dos campos. Por un lado, en aumentar la edad de jubilación y por otro en privatizar los fondos de pensiones que
lograba, al mismo tiempo, despojar a los trabajadores del derecho a las pensiones vitalicias y, por otro, quizás el aspecto más importante para las burguesías, conseguir que esos fondos sirvieran, a través de su inversión en las Bolsas de Valores, para financiar a los grandes consorcios que de esta manera se beneficiaban doblemente. La tercera línea de la ofensiva contra los trabajadores es la que se formaliza hoy en México en la contrarreforma laboral y que puede resumirse en el término de flexibilización del
Fotografía: Alberto Chio.
j a d o re s de su propio país, de manera que aumentara la tasa de ganancia. Así, la ofensiva se manifestó en varios niveles. Uno, quizás el primero en el tiempo, fue reducir los renglones del gasto social dentro de los presupuestos gubernamentales. Disminuyeron, pues, las proporciones del gasto en educación, salud y vivienda, y prácticamente en todo el mundo se eliminaron los subsidios a la alimentación y el transporte, mientras se liberaron los precios —en aquellos países en que había control— de todas las mercancías, incluidos los productos básicos (como en el caso de México, el frijol y la tortilla), con excepción del precio de la fuerza de tra-
trabajo, o sea la eliminación de los derechos de los trabajadores conquistados a lo largo de todo el siglo XX, de manera que los capitalistas puedan contratar y despedir, según las necesidades de la empresa, sin costos en prestaciones. La ofensiva ha sido tan drástica y violenta que hemos visto estallar las protestas en el mundo, lo mismo los trabajadores estadounidenses, que los franceses, los españoles, los griegos, los argentinos, los chilenos o los mexicanos han tenido que responder ante el brutal despojo y la caída de sus niveles de vida. No obstante, la ofensiva ha seguido adelante, a pesar de que cualquiera puede ver que se está formando un peligroso clima en el que los estallidos sociales pueden alcanzar niveles imprevisibles. 14 de octubre de 2012
• 51
logos Herramientas útiles para las generaciones actuales
Las ideas liberales de José María Luis Mora
L
a vida de México, como la de todos los países del mundo, ha girado entre la guerra y la paz. Y según el teórico anarquista francés Pedro José Proudhón (1809-1865) en su obra La guerra y la paz, “La guerra es una consecuencia de los males económicos y el pauperismo; y sólo una sociedad que valore el trabajo, y en éste se funde, podrá eliminarla”. El literato ruso León Tolstoi tomó este título para nominar su obra maestra, tal era su admiración por Proudhón. José María Luis Mora, mexicano desterrado en París, escribió también sobre la guerra y la paz. El ha sido uno de nuestros intelectuales más preclaros, gente de paz, víctima de la guerra, quien tuvo una honestidad heroica. Su liberalismo avanzado lo condujo a ser el iniciador de las leyes de reforma en México. El nombre con que se le bautizó en hoy Comonfort, Chamacuero, Guanajuato, el 12 de octubre del 1794, fue el de José María Servín de la Mora Díaz Madrid, pero su voluntad fue ser conocido como José María Luis, agregándose el “Luis”, quitándose el aristocrático “de la”, para sólo llevar el simple apellido Mora. Fue sacerdote, político, escritor, historiador e ideólogo del liberalismo
52 • 14 de octubre de 2012
Marco antonio aguilar cortés mexicano. Luchó con ahínco, seriedad y firmeza, frente a todos los males mexicanos del siglo XIX, en especial en contra del militarismo y del clericalismo, de tan profundas raíces, y tan infectos frutos. Su honorable tarea lo condujo al destierro y a la miseria, y murió en París el 14 de julio de 1850, día festivo que recordaba la revolución francesa, en un año en que ya el fantasma del comunismo recorría Europa, según el decir de Karl Marx y Federico Engels, redactores del Manifiesto del Partido Comunista publicado en 1848. Nunca abandonó el talentoso mexicano su liberalismo. Jamás coqueteó con ideas socialistas, pero éstas le sirvieron para fortalecer y desarrollar sus tesis, explicadas ante quien quisiera oírle, y en sus ensayos. Melchor Ocampo lo visitó en París, pero la distancia entre los dos siempre fue grande, no sólo por la diferencia de edades, sino porque uno era un rico viajero y el otro era transterrado en desventura, uno en ese entonces tenía autoridad moral y experiencia, mientras que el otro, en aquel momento, únicamente contaba con inquietudes juveniles. Ocampo juzgó a Mora como
“autoritario, arrogante, con mucha suficiencia, de gran cultura y soltura, y con elegancia en la expresión de sus ideas”. Mora fue de pocos amigos y de infinidad de enemigos; sin embargo, ambos le reconocieron siempre su talento, su patriotismo y su honradez. Con gran valor y singular agudeza hizo señalamientos lapidarios a las dos clases privilegiadas que dominaban y explotaban al pueblo de México. “La república mexicana gasta catorce millones de pesos en sostener soldados que la tiranicen sin defenderla.” “Cada mexicano debe preguntarse diariamente a sí mismo si el pueblo existe para el clero o si el clero ha sido creado para satisfacer las necesidades del pueblo.” “La guerra provoca la ruina, y la ruina general es provocada por la guerra permanente, lucha interminable que se viene dando por una discordia intestina, por una guerra fratricida.” No hay duda, las ideas de ese mexicano, de capacidades superiores, son herramientas útiles para que las actuales generaciones resuelvan graves problemas del hoy. Siempre!
consultoría económica Julio a. millán B.
res impulsos a los sectores productivos mediante un más alto nivel de inversión tanto pública como privada y la concreción de las reformas estructurales. onsultores Internacionales, busEn este contexto, de entrar en vigor las cando aportar mayores elereformas a la añeja Ley Federal del mentos para la formación de Trabajo es de esperarse que el criterios de análisis sobre el comsector privado, el que genera portamiento de la economía mexiempleo productivo, que si cana, elabora trimestralmente bien no está del todo consus pronósticos sobre los prinvencido con lo que se cipales indicadores para el año 2012. está analizando en la En los primeros dos trimestres de Cámara de 2012 la economía mexicana creció 4.5 y Senadores, renue4.1 % anual en términos reales. Sin ve su comproembargo, las condiciones externas de incertidumbre en los mercados europeos miso con el y en Estados Unidos nos llevan a considedesarrollo ecorar que para los siguientes trin ó m i c o mestres la evolución nacional. económica nacioOtros nal siga dismiindicadores nuyendo su macroecoritmo de nómicos a avance. destacar en Para el ternuestra reviPerspectivas económicas cer trisión trimespara el tercer trimestre mestral es el nivel t r e inflacionario que estimasi bien las autorimos un dades monetarias crecimiento del han tratado de sujetarlo a 3.6 %. la meta establecida, la volatilidad de los precios de los alimentos En este contexto, la provocada por los fenómenos climáticos y espeprevisión de crecimiento del PIB para el 2012 la fijamos entre 3.4 y 3.7 % de variación culativos no permiten cumplir con los objetivos. Los futuros del precio del petróleo reflejan en sus cotianual, lo cual es positivo pero que sin embargo será insuficiente para retomar los niveles precrisis. zaciones la incertidumbre mundial, ante este panorama se Con esta revisión del crecimiento de México mantene- podría esperar que la mezcla mexicana cierre 2012 en un mos nuestros escenarios de lenta activación económica en rango de 95.0 y 103.0 dólares por barril. Estados Unidos y un claro agravamiento de la crisis europea. El empleo, por su parte, al mes de septiembre muestra Es importante destacar que nuestro país ha logrado una evolución positiva. Por lo que tanto en el equipo de transición del nuevo dar fortaleza a sus variables macroeconómicas y financieras. Los sólidos fundamentales de la economía nos permi- gobierno como en el sector privado deberá darse una ten considerar que la dinámica del crecimiento será soste- comunicación alineada. nible a tasas superiores al 3 % y con estabilidad. jmillanb@grupocoraza.com Sin embargo, es necesario que se materialicen mayo-
C
12
u s , pero in
e i fi c
n t e
0 2 erre a r a positivo p
Fotografía: www.shutterstock.com
Ci
Siempre!
14 de octubre de 2012
• 53
d.f. por siempre!
Ciudad de los Libros, Cineteca Nacional…
Consuelo Sáizar y su potente equipo cultural José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
54 • 14 de octubre de 2012
Siempre!
Garantizado el derecho de acceso a la cultura cinematográfica a los habitantes y visitantes de nuestra ciudad capital. La madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la república y el remedio de sus males es,sobre todo lo demás, la propagación de la cultura. José Martí
A
diferencia de la controvertida gestión de Sari Bermúdez, y tras el polémico paso de Sergio Vela al frente de Conaculta, Consuelo Sáizar se supo rodear de un potente equipo de colaboradores que compartieron con ella su amor y compromiso por la cultura. En abierto contraste con la megabiblioteca del arquitecto Kalach, auspiciada por Vicente Fox en terrenos de Buenavista, la histórica Biblioteca México-José Vasconcelos, de La Ciudadela, incrementó con los acervos personales de don José Luis Martínez, Antonio Castro Leal, Jaime García Terrés, Alí Chumacero y Carlos Monsiváis, su catálogo de consulta con esta gama de bibliotecas particulares que estarán accesibles al público en el emblemático edificio colonial que desde mediados del siglo pasado transformó su vocación militar por la literaria y que ahora constituye la Ciudad de los Libros y de la Imagen, concebida y consolidada por Sáizar y el comprometido equipo de la Dirección General de Bibliotecas que encabeza el maestro Fernando Alvarez Adel Castillo. La polémica y graves irregularidades exhibidas en la Estela de Luz —obra que sin género de dudas exige la aplicación de sanciones correspondientes a quienes desde su inicio dieron rienda suelta a presumibles actos de corrupción en la edificación del monumento— no amilanaron al Conaculta cuando por decisión presidencial se le otorgaron las instalaciones subterráneas para hacer de ellas un centro cultural. El resultado de esa convicción y pasión Siempre!
por el arte dio origen a un polo de artes visuales de un primerísimo nivel que, en manos de Grace Quintanilla, sorprendió a propios y extraños con una impactante muestra de arte digital y una extraordinaria sala de cine, dedicada a la memoria de Nelly Campobello, merecido homenaje a la bailarina y, tangencialmente, al demolido cine Chapultepec que por décadas atendió al público capitalino en el solar del que hoy emerge airosa la Torre Mayor. Ni duda cabe que los capitalinos nos hemos beneficiado de la dinámica y audaz política de exhibición que la talentosa Paula Astorga ha generado con el apoyo de Sáizar y de Marina Stavenghagen desde la Cineteca Nacional, cuyas instalaciones incrementarán la oferta de exhibición gracias a las ampliaciones arquitectónicas emprendidas, obras centradas en la dignificación de la memoria cinematográfica nacional, fortalecida a través del Laboratorio de Restauración Digital Elena Sánchez Valenzuela, de las nuevas bóvedas de almacenamiento del patrimonio filmográfico y del imprescindible Museo del Cine que ahí se construyen. A la par de estas acciones, el programa de salas alternas que provocaron las obras de ampliación se mantendrá en las sedes que fueron integradas a esta extensión urbana de la Cineteca Nacional, lo que está garantizando el derecho de acceso a la cultura cinematográfica a los habitantes y visitantes de nuestra ciudad capital. Estas y otras acciones emprendidas por Conaculta en esta administración dan prueba fiel de la convicción en que la propagación de la cultura remedia los males de la república y es savia de libertad para sus pobladores. 14 de octubre de 2012
• 55
coMunicación Telecracia
vs. democracia/Xi-Xiv
Primera respuesta del Estado a la primavera mexicana Javier esteinou Madrid
Fotografía: www.shutterstock.com
M
ientras miles de jóvenes estudiantes se organizaron en el país bajo el movimiento Yo Soy 132 y salieron a las calles a protestar contra la manipulación del duopolio de la televisión; la respuesta del actual gobierno panista el 15 de junio del 2012 fue empoderar más a dicho poder fáctico gigantesco al concederle privilegios mayúsculos, reforzar su concentración insolente y provocar a los jóvenes de una manera irresponsable. A través de esta acción unilateral el gobierno les envió a los estudiantes un mensaje durísimo: sus exigencias democráticas n o valen nada.
56 • 14 de octubre de 2012
De esta forma, debido, por una parte, a las burdas presiones que se configuraron sobre la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) y sobre la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), como órganos reguladores, y por otra parte, a la manera en que el presidente de la república intervino para asegurar el acuerdo; el gobierno federal a través de la Comisión Federal de Competencia (CFC) autorizó la fusión TelevisaIusacell, mediante un recurso de reconsideración que previamente interpusieron jurídicamente tales empresas. Este hecho representó el más grande retroceso que se ha producido en el país en materia de competencia en el sector de la televisión abierta. Con este fin, la Cofetel y la Cofeco prepararon la estrategia consistente que en el momento en que la CFC resolviera a favor de la concentración entre las empresas de Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego; simultáneamente la Cofetel lanzaría una tercera cadena de televisión. Dicha resolución de la Cofeco se debió a varios motivos, entre los que destacan, en primer lugar la pusilanimidad de la mayoría de los comisionados de ese organismo para actuar de manera soberana. En segundo lugar, a que las televisoras desde hace mucho tiempo votaron por Enrique Peña Nieto y desde entonces cuidan, protegen, salvaguardan su inversión política, no obstante que atraviesen por el momento de Siempre!
mayor desprestigio público de toda su historia y por un creciente cuestionamiento social a su conducta parcial. Y, finalmente, en tercer lugar, por el estricto interés presidencial de seguir granjeándose a la televisión en la etapa final de su sexenio y en el inicio de su condición de expresidente, como si Felipe Calderón no supiera sobre la capacidad de las televisoras para reciclar sus lealtades, al momento mismo en que la banda presidencial pasa de unas manos a otras. De esta forma, la autorización de la fusión entre Televisa y Iusacell operó a contrapelo de la competencia, con varias y muy nocivas consecuencias para la sociedad mexicana, pues fue un duro golpe a nuestra incipiente vida democrática y es absolutamente contraria a la esencia de la Constitución. No se trató de una decisión jurídica o técnica, sino fue un fallo político donde no triunfaron los argumentos de las televisoras en términos del recurso de reconsideración interpuesto, pues las mismas condiciones monopólicas que la Cofeco había manifestado como existentes en su fallo del 24 de enero del 2012, se mantuvieron intactos hasta el momento de la autorización de la fusión. Es decir, nada cambió entre el primer y el segundo fallo, pues ambas empresas continuaron siendo dominantes en el mercado de la televisión, fueron los principales depositarios en el mercado de la publicidad, y permanecieron actuando como predominantes en el mercado de contenidos. Por consiguiente, esta determinación fue una afrenta en términos de la política de competencia del Estado mexicano, pues el artículo 28 constitucional establece que en los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios. No obstante ello, la Cofeco explicó que la autorización de la fusión estuvo vinculada al cumplimiento de ciertas condiciones. En realidad ahí está la mayor burla puesto que se dejaron fuera las que realmente eran necesarias, como son la desincorporación de algunos canales de TV por parte de las dos empresas, así como la retransmisión gratuita de las señales abiertas en los sistemas restringidos de televisión (satelital o cable). La mayor condición de la que se ufanó la CFC es haber logrado que se licite una tercera cadena de TV por parte de Cofetel, y que a ello no se opongan Televisa ni TV Azteca. El retroceso de la soberanía del Estado nación es tal dimensión que paradójicamente, ahora resulta que para poder tener más canales de televisión era necesario pedirle permiso a los poderes fácticos mediáticos y convertir al duopolio en oligopolio, para que esta estructura de poder lo concediera y no se incomodara. Siempre!
Sin embargo, debemos contemplar que el mercado de publicidad, de donde las cadenas televisivas obtienen sus ingresos, actualmente ya está negociado y repartido. De esta forma, este mercado tendría que crecer para que pudiera ser rentable ser concesionario de una tercera cadena de televisión. Sobre todo, si consideramos que actualmente ese mercado de publicidad sólo se divide en 7 canales y, con el apagón analógico, tendrá que dividirse entre 40 canales diferentes. Los ingresos por publicidad son directamente proporcionales al rating de cada canal. Al condicionarse mínimamente la autorización se trató de barnizar uno de los mayores despropósitos en la política de competencia, exactamente en sentido contrario al reclamo social por democratizar, diversificar y ampliar la oferta comunicacional en la fase de transición política del país. En términos políticos y comunicativos esto representó que a más tardar en cinco años dicho megaconsorcio entre Televisa y Iusacell dominará los servicios de televisión móvil, de Internet y de telecomunicaciones móviles, ya que la televisión abierta perderá fuerza. En este contexto, no se debe olvidar que dichas empresas se han confabulado en más de una ocasión para abortar las políticas públicas cuando sus intereses pretenden ser afectados. Así, por ejemplo, juntas resistieron a la reforma constitucional electoral de 2007 y la legal de 2008; boicotearon con absoluto descaro decisiones gubernamentales, para buscar la fusión de sus empresas en el negocio de la telefonía; tuvieron el mayor desplante retador frente a la democracia cuando decidieron sofocar el primer debate presidencial al transmitir un partido de futbol y un concurso de baile. En consecuencia, la decisión tomada por la Cofeco provocó un enorme daño a la sociedad mexicana en el mercado de contenidos, en el ámbito de la información, en el de la comunicación y en el de la democracia, puesto que dos empresas, que dicen competir en la televisión, estarán ahora asociadas oligopólicamente en un negocio principal que es el de la telefonía y del Internet. Por ello, nos topamos ante una auténtica regresión histórica, pues al aprobar esta fusión, la Cofeco se liquidó en su esencia y se derrumbó en su objeto fundamental consistente en fomentar la competencia y promover las sanciones a las prácticas anticompetitivas. La herencia del gobierno de la “transición pacífica a la democracia” es que cada vez más quien gobierna en el país es la telecracia y no el Estado nación. jesteinou@gmail.com 14 de octubre de 2012
• 57
Esos fueron los días…
Guadalupe loaeza
M
e da una pena horrible pero del movimiento estudiantil del 68 no me acuerdo nada. Entonces desafortunadamente no era universitaria, no leía los periódicos y de vez en cuando veía a Jacobo Zabludovsky. Además, en esos días andaba muy ocupada (y encantada) preparándome para ser una perfecta edecán de los Juegos Olímpicos mexicanos. Tenía que ir varias veces con la costurera porque el uniforme (era de las anaranjadas) me había quedado demasiado ajustado (era de poliester) y tenía que sacarle al jumper y meterle a la blusa (blanca de cuello Mao). En otras palabras estaba patidufuso (expresión de los sesenta). Recuerdo que los zapatos (también anaranjados) de calzado Canadá eran horribles; tenían la punta completamente chata y una hebilla que no venía al caso, (parecían como los que usaba Cachirulo en Teatro Fantástico). Sinceramente tampoco recuerdo haber platicado a propósito del conflicto de los estudiantes con mis amigos. Yo creo que ellos también veían en la tele a Jacobo Zabludovsky y leían El Heraldo de México. En esa época creo el reportero de sociales era Nicolás Sánchez Osorio. Su sección se llamaba Cuic en donde salía retratado todo el jet set mexicano. Es evidente que en esas fiestas no se hablaba de huelgas universitarias, ni mucho menos de manifestaciones. Si acaso sus papás tocaban el tema en sus casas, decían cosas como: “lo único que están haciendo esas fuerzas subversivas del extranjero es estar orquestando una conjura para desacreditar a México en la proximidad de las olimpiadas”. Para mí que repetían lo que le habían escuchado decir
58 • 14 de octubre de 2012
a Jacobo Zabludovsky. Lo curioso es que en esas reuniones, aunque no se hablara nada de política, me acuerdo que sí se burlaban mucho de Gustavo Díaz Ordaz, pero nada más se referían a su físico o a su vida personal. Que si parecía un chimpancé, que si era un bocón espantoso; que uno de sus hijos había salido rocanrolero; que si andaba con Irma Serrano, que si esto que si lo otro. Sin embargo, en esos cocteles y durante esos días, sí existía un cierto temor, pero no por los estudiantes, sino porque no se hubieran podido llevar a cabo las olimpiadas. “¡Ay, qué mala imagen está dando México al mundo!... Yo creo que el que está detrás de todo esto es el Obispón Rojo!... Dicen que Ramírez Vázquez está preocupadísimo porque ya llegaron los primeros invitados de la Olimpiada Cultural, decían entre ellos mientras a lo lejos se escuchaba la voz de Mary Hopkin cantando Those Were the Days. Las más preocupadas éramos las que habíamos sido elegidas (entre muchísimas) para ser edecanes. A algunas nos daba mucha ilusión poder ocuparnos de tantos extranjeros; de pasearnos por la calle con nuestros uniformes y gafetes y de ir al aeropuerto a buscar las personalidades y de ser invitadas a los cocteles de bienvenida. Entonces, para ser edecán de los Juegos no se necesitaban muchos requisitos (imagino que tampoco para los de ahora): uno o dos idiomas, tener tipo de gente decente, y conocer cosas elementales del país como por ejemplo: quién había sido Diego Rivera; en qué año había llegado Maximiliano a México; quién había sido el arquitecto del Camino Real; cómo se llamaba el presidente de los Estados Unidos; de dónde venía el tequila; cómo se llamaba el lugar donde había aparecido la Virgen de Guadalupe; Siempre!
Efectivamente, allí estaban todas las fotos distribuidas en varias planas, las mismas de las que me había hablado el periodista francés. ¡Cómo me impresionaron! No lo podía creer. Eran aterradoras. Al principio, cuando las vi, no sé por qué pensé que se trataba de una matanza en algún lugar de Africa, pero después cuando leí “Mexique”, me dio mucha tristeza y vergüenza. Me acuerdo que hasta pensé: “Híjole, sería buenísimo que las viera Zabludovsky para que las mostrara en su noticiario”. ¡Qué ilusa era! Entonces yo no sabía que la televisión mexicana hubiera estado tan vendida y tan controlada por el gobierno. Lo que resulta muy llamativo es que durante años y años, Zabludovsky y Televisa siempre ocultaron lo que realmente había sucedido en Tlatelolco. ¡Qué raro que ahora después de tantos años, tres décadas, le dedique hasta programas especiales al conflicto de 68. Me pregunto en cuánto habrán vendido el espacio de la publicidad. Yo creo que en muchísimo dinero porque sabían que contarían con un súper rating, de allí
quizá algunos heridos, pero no de gravedad; y que en realidad los pobres estudiantes habían sido manipulados por comunistas”. Me acuerdo que el corresponsal me vio con absoluta incredulidad. Y con un modito horrible me dijo que estaba totalmente equivocada, que no tenía ni idea de lo que estaba hablando. Que uno de sus colegas de la revista Paris-Match le había mostrado muchas fotografías con decenas de muertos y de heridos muy graves. Me dijo que en algunas se veían a los soldados apuntando con sus rifles y a muchas señoras con niños que corrían por todos lados. “Le sugiero que cambie usted de noticiario”, me recomendó furioso. Recuerdo que esa vez me sentí bobísima. Pero peor me sentí cuando después de algunas semanas (antes la prensa extranjera no llegaba tan rápidamente), vi un ejemplar de la revista francesa en el Sanborn’s de Niza.
que lo hubieran estado anunciado desde hace varios días. Ha de haber sido un negocio redondo. Sin embargo, no puedo dejar de lamentar que en su momento no se haya cubierto la matanza con ese espíritu tan democrático y profesional como el que ahora quieren mostrar. ¿Qué pensarán, que somos tontos, qué? Aunque sé que antes esto hubiera resultado impensable, lo que me incomoda es que durante tanto tiempo Televisa se haya encargado de una información tan desvirtuada en relación con el movimiento estudiantil del 68. Bueno, pero lo importante es que ahora mucha gente está descubriendo lo que realmente sucedió el 2 de octubre de 1968. A pesar de que todavía falta muchísima información y saber quiénes fueron realmente los responsables, pienso que para las nuevas generaciones es fundamental que conozcan parte de la verdad, aunque sea a través de Televisa.
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
cómo se llamaba la calle en el centro donde se fabricaba el vidrio soplado… Mentiría si dijera que todas las edecanes eran tan fresas e inconscientes como lo era yo. Recuerdo que había algunas que sí se encontraban sumamente indignadas por la intromisión del Ejército a la Universidad Nacional Autónoma de México. Después del 2 de octubre, lo que recuerdo que sí nos recomendaron muchísimo es que no nos refiriéramos para nada a la matanza. Esto nos resultaba muy difícil, ya que no obstante no estábamos nada informadas de lo que realmente había sucedido, porque el 3 habíamos visto las noticias de Jacobo Zabludovsky, se habían corrido muchos rumores acerca de todos los muertos, heridos y de los presos políticos que estaban encerrados en Lecumberri. Me acuerdo que en una ocasión un periodista francés me preguntó cuántos muertos había habido en Tlatelolco. Entonces me puse nerviosísima y le dije lo que había dicho Jacobo: “que muertos casi no había habido ninguno; que
14 de octubre de 2012
• 59
volvER A EMpEzAR
Manuel Espino y René Arce.
Hay un solo México lleno de energía
Peña Nieto
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
y Concertación Mexicana
D
esde que somos una nación independiente, gran parte de nuestra clase política ha sido incapaz de reconocer algo tan evidente como que “la unión hace la fuerza”. Da lo mismo leer un libro de historia que un periódico, ver nuestras luchas de antaño o la actual discusión en el Congreso: la confronta-
60 • 14 de octubre de 2012
MAnuEl Espino ción, la violencia, el sectarismo siempre han marcado y lastrado nuestro desarrollo. Qué falta nos hace entender que con cada diatriba y con cada palabra airada que lanzamos nos debilitamos a nosotros mismos. A contracorriente de esa visión hoy avanza la Concertación Mexicana. En nuestra más reciente reunión
de trabajo celebramos un encuentro con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, a la que asistimos René Arce, Ramón Sosamontes y el de la pluma. Allí el presidente electo refrendó su compromiso con los objetivos democráticos y postulados éticos del Plan de la Concertación Mexicana, el cual él firmó y
habrá de encabezar ya como primer mandatario. También analizamos los avances en el cumplimiento del plan, al que se han sumado líderes de todas las corrientes ideológicas. Ya son aproximadamente dos mil, quienes han expresado públicamente su apoyo en actos celebrados en una veintena de ciudades. Siempre!
Esta coalición es un espejo de la gran riqueza de pensamiento que hay en nuestro país. En sus filas trabajamos unidos exdirigentes de todos los partidos nacionales, personas de las llamadas “izquierda” y “derecha”, activistas juveniles, guías de los diversos ritos de la masonería, sinarquistas, empresarios y sindicalistas, representantes de organizaciones de la sociedad civil y de las Iglesias. Nadie ha renunciado a su ideología. Nadie ha dejado atrás sus principios. Pero reconocemos que hay algo superior: el interés común de unir a México. Se trata de apoyar al próximo gobierno para que sea el mejor de nuestra historia, el más incluyente, el más democrático, el más dialogante; ésos son los objetivos asentados en nuestro plan, no hay más acuerdo ni más interés que el expresado públicamente, con plena transparencia. Hoy, con este refrendo del presidente electo, avanza en la opinión pública nacional una idea clave para nuestro desarrollo: que no hay un México de conservadores y otro de liberales; tampoco existe un México de izquierda y otro de derecha. Hay un solo México, fuerte, indivisible, lleno de energía, que construimos con la fuerza de la concertación. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
Siempre!
Jugada maestra de Luis Videgaray y Emilio Lozoya
Peña Nieto en el nuevo paradigma europeo
L
YazMín alEssandrini
a tan llevada y traída globalización (existe desde que Cristóbal Colón llegó a América en 1492) obliga a las naciones inmersas en el concierto internacional, sobre todo a aquellas catalogadas como economías emergentes (México es una de ellas) a expandir su rango de maniobra a la hora de hacer negocios con otros países y así no caer en peligrosas dependencias. Por eso, la visita que realiza en estos momentos el presidente electo Enrique Peña Nieto (justo hoy domingo 14 se encuentra en España) se antoja crucial para lo que el mexiquense y sus colaboradores ejecutarán durante los próximos seis años a partir del 1° de diciembre venidero. Primero Alemania, donde se reunió con la canciller germana Angela Merkel e importantes funcionarios del Deutsche Bank, el jueves y el viernes pasados; este fin de semana y mañana en España con Mariano Rajoy; posteriormente a Inglaterra y Francia con el primer ministro británico David Cameron y el presidente François Hollande, respectivamente (sin olvidar su reunión del jueves con Irina Bokova, directora de la UNESCO). En Europa los principales socios comerciales de México son Alemania y España, quienes dentro de la llamada “zona euro” están viviendo realidades diametralmente opuestas en estos instantes. Por eso, platicar con la canciller teutona sobre temas de prevención y refrendar los
compromisos comerciales con estas dos naciones fue una jugada maestra de parte de Peña Nieto, Luis Videgaray y Emilio Lozoya, porque justo ahora que a los europeos les llueve sobre mojado, los alemanes son los que tienen el mejor paraguas. De los ingleses hay una percepción similar, sin embargo, los acuerdos que se alcancen con ellos a partir de mañana serán diferentes porque, por ende, la relación que lleva México con Inglaterra es distinta a la que lleva con Alemania. También será trascendental lo que arroje el encuentro con el español Mariano Rajoy, pues de mucha enseñanza nos puede servir el actual caso de España, donde no ha habido un muy eficiente manejo de la crisis pero del que México no puede desentenderse porque se trata de su segundo socio comercial europeo más importante. Y donde se esperan que surja una reconciliación política es en Francia, donde Peña y Hollande deberán lidiar con asuntos que les heredaron sus antecesores (Felipe Calderón y Nicolas Sarkozy). Me refiero al espinoso asunto de la secuestradora francesa Florence Cassez, ya juzgada y sentenciada por las leyes mexicanas y que en el tapiz representa para la relación francomexicana un tema ríspido que mucho los ha enconado en años recientes. www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1 14 de octubre de 2012
• 61
reportaje
Una mujer, en en Caracas el 88 de octubre, octubre, muestra las primeras planas de los matutinos con la noticia del triunfo electoral de Hugo Chávez.
Venezuela reelige a Hugo Chávez
más de
Fotografía: AFP
régimen
S
e cumple cabalmente la sentencia: los pueblos tienen los gobiernos que merecen o eligen. Así es la democracia. Ni más ni menos. Hay quienes ganan o pierden por un solo voto o por varios millones de boletas. Sin olvidar que en política —bajo las reglas de la democracia—, ni se gana ni se pierde para siempre.
62 • 14 de octubre de 2012
Bernardo González Solano Como declaró el candidato de la oposición derrotado en los comicios presidenciales de Venezuela, el domingo 7, Henrique Capriles Radonski: “Para ganar, hay que saber perder”, algo que no han aprendido algunos políticos “mesiánicos” mexicanos. Tanto en el triunfo como en la derrota hay que ser grandes. No es fácil. Algo que no podrá saberse
nunca es cómo habría reaccionado el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, si hubiera perdido su tercera reelección. El hecho es que, pese a los contrarios de Chávez, el domingo 7 los electores venezolanos lo eligieron democráticamente como el próximo mandatario para el periodo sexenal de 2013-2019. Algo inusitado en Siempre!
Hispanoamérica. Chávez podría completar casi veinte años en el poder en forma legal, sin recurrir a la fuerza de las armas ni al golpe de Estado. Así de simple. Más que una elección al uso, la crucial cita de los venezolanos en las urnas, primera en casi 14 años en las que Chávez no compitió como absoluto favorito, fue, podría llamarse así, un plebiscito sobre la figura del presidente y la continuidad de su régimen autocrático. Un modelo gubernamental basado en el carisma y el populismo y la perversión de la democracia y financiado con todos los recursos estatales, así como en sus masivos programas sociales y en sus excesos y descontrol, por la bonanza petrolífera. Simpatías y diferencias aparte, el asunto es que Chávez Frías (Sabaneta, 28 de julio de 1954) retuvo en sus manos la presidencia venezolana por otros seis años más, después de vencer a Henrique Capriles Radonski (Caracas, 11 de julio de 1972), quien sin mayor escándalo aceptó su derrota, en los comicios más competidos en toda la historia de Venezuela desde que en 1821 Simón Bolívar fue declarado presidente por mayoría.
Votos y electores Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral, a las 22.30 horas del domingo 7 de octubre, dio a conocer en Caracas los datos que se contaban hasta ese momento: Chávez contaba con el 54.42% de los votos emitidos (siete millones, 444 mil 82; horas después llegaría a los siete millones 932 mil, casi los ocho millones); contra 44.97% (seis millones 151 mil 544 boletas) del opositor Capriles. Asimismo, se informó que acudieSiempre!
ron a las urnas el 80.94% de los venezolanos registrados en el padrón electoral, poco más de 13 millones 600 mil ciudadanos; se anularon 263 mil 954 sufragios. El alto índice de votación rompió todas las marcas anteriores. Chávez logró así su tercera reelección. Si llevara a cabo este nuevo periodo presidencial, acumularía un total de 20 años en el mando nacional, pues su primera protesta como presidente la hizo en enero de 1999. No obstante, el plan de Chávez, tal y como lo declaró en 2011, es mantenerse en el poder hasta 2031, para “profundizar el socialismo bolivariano”. De tal forma, el lunes 8, Venezuela amaneció con las consecuencias de la resaca de una multitudinaria celebración en la que sólo tomó parte la mitad de los venezolanos. Claro, el 54.42% de los que dieron su voto a Chávez. “Seis años más”, titulaba la nota principal del periódico caraqueño El Universal, el único diario de la capital con una cabeza interpretativa para la apabullante e innegable victoria. Sin duda alguna, no se puede tratar a Chávez de “chiflado” porque no lo es y porque la sentencia decisiva sobre su gobierno será, a corto o mediano plazo, si han mejorado (o empeorado) las condiciones de vida para la mayoría de los venezolanos, particularmente de los jóvenes que no han conocido otro gobernante más que a él. Según la Organización de Naciones Unidas, la tasa de pobreza en Venezuela se ha reducido, en una década, en un 21%. Otros organismos no gubernamentales proporcionan cifras muy diferentes. Chávez agradeció en su cuenta de Twitter su tercera reelección consecutiva: “Gracias a mi amado pueblo!!! Viva Venezuela!!! Viva Bolívar!!! Gracias Dios mío! Gracias a todos y a todas!!!” En su saludo felicitó a la
oposición, a la que dijo: “Somos hermanos en la patria de Bolívar” y llamó “a todos los que andan promoviendo el odio, a los que andan tratando de negar las cosas buenas que ocurren en Venezuela, los invito al diálogo y al trabajo conjunto”. Por su parte, Capriles felicitó al presidente Chávez por su victoria, y agradeció a los más de seis millones de venezolanos que votaron por él. El mensaje fue: “Pido a quienes se mantienen en el poder respeto y reconocimiento a casi la mitad del país, que no está de acuerdo con este gobierno”. Y, a sus partidarios, que recibieron la derrota con lágrimas y caras de decepción, les dijo: “No se sientan derrotados. El tiempo de Dios es perfecto, y el tiempo de Dios ya llegará”. La votación del domingo 7 de octubre deja algunas conclusiones. Una de ellas es la ausencia de violencia que ensombreció comicios anteriores. En pocas palabras, Venezuela ofreció en la sesión dominical una lección democrática de primera. Había temor por la reacción de cualquiera de las dos partes una vez conocidos los resultados. Los dos principales contendientes tuvieron un comportamiento ejemplar, dadas las circunstancias. Aceptaron los resultados sin rechistar, sobre todo el derrotado. El que gana siempre lo acepta con beneplácito.
Nada cambiará La oposición fracasó en los comicios pero ganó un líder. El movimiento aglutinado en torno a la Mesa de Unidad Democrática logró un millón y medio de votos más (6.1 frente a los 4.3 millones logrados por Manuel Rosales en las elecciones de 2006), pero Capriles, a partir de ahora, tendrá que enfrentar las defecciones de sus propios “compañeros” dentro del movimiento y del gobierno boli-
‰
14 de octubre de 2012
• 63
RepoRtaje variano sin protección alguna. Una travesía por el desierto para la que no tiene escudo ni presencia institucional, pues no formará parte en la Asamblea ni tiene cargo de representación alguno. Su discurso en la derrota, como hombre de Estado, lo agigantó, lo catapultó al liderazgo de la oposición. Un discurso conciliador (“colmilludo”, dijeran viejos políticos mexicanos), sin nada que ver con los conflictos del pasado: “Para saber ganar hay que saber perder”, dijo. Y concluyó: “El pueblo ha hablado y el pueblo es sagrado”. No debe olvidarse que el chavismo también creció, aunque solo 400 mil votos, suficientes para demostrar su fortaleza, no obstante las enfermedades (el cáncer y otros problemas de salud) del bolivariano. Una de las estrategias clave utilizadas por el gobierno fue la maquinaria chavista que “sofocó” la oleada de fervor en que se había montado Capriles, lo que indudablemente asustó al partido oficial y al propio Chávez. ¿Cuánto cambiará el tipo de gobierno en el próximo periodo presidencial en Venezuela? La mayoría de los analistas aseguran que prácticamente nada. Chávez tiene muy claro su proyecto gubernamental. Incluso podría intentar el control de los medios venezolanos de comunicación. Así como aumentar su presencia internacional no sólo en Sudamérica, sino en sus relaciones comerciales y políticas con regímenes declaradamente antiestadounidenses, como los gobiernos islámicos de carácter ortodoxo; su cercanía con el gobierno de Cuba difícilmente cambiará, y sólo una grave 64 • 14 de octubre de 2012
crisis económica lo obligaría a suspender la entrega de petróleo al régimen de La Habana. De hecho, los jerarcas cubanos se mostraron exultantes por el triunfo electoral del bolivariano. No era para menos. En sus dos periódicos, Granma y Juventud Rebelde —ejemplos del antiperiodismo mundial—, los Castro adelantaron el triunfo de Chávez en las urnas.
punto débil, la inseguridad pública Muchos son los problemas que afectan el desarrollo de Venezuela. El país de la abundancia petrolera —se sabe que cuenta con las mayores reservas mundiales del crudo—, patria de los culebrones televisivos y participante número uno de los principales concursos de misses (coronas que ya tienen colección), hasta el punto de que sus bancos ofrecen créditos blandos para las operaciones de cirugía estéticas que mejoren la presencia de sus hermosas competidoras, se enfrenta desde hace varios años a una terrible pandemia: la sangrienta violencia. Venezuela se ha convertido en uno de los países más violentos de Hispanoamérica, apenas a un paso de Honduras, pero más que México y Colombia, con una tasa de homicidios de 48 por 100 mil habitantes. El año pasado tuvo más de 19 mil homicidios. La inseguridad pública no deja de infectar cada vez más a órganos del cuerpo social. En el aspecto económico, la producción de la compañía estatal de petróleo bajó de 3.5 millones de barriles diarios en 1998 a 2.4 millones en 2012. Es el 12º productor mundial. En
1998 exportó 3 millones de barriles y en el presente año, apenas 1.6 millones. No obstante, la compañía estatal ha subido su plantilla de 32 mil trabajadores a 105 mil. El desempleo en 1998 era del 16.6% y descendió al 7.9% en 2011. El 43% de la población activa está en la economía informal. La renta per cápita en 1998 era de 8 mil 500 dólares y en 2011 fue de 12 mil 700 dólares. Venezuela ocupa el puesto 92 en la clasificación mundial. El Producto Interno Bruto ha pasado de 91 mil 339 millones de dólares en 1998 a 315 mil millones en 2011. La inflación en 1999 era el 20% y se disparó al 27.9% en 2011. Las importaciones también se han incrementado. En 1998 eran de 16 mil 755 millones de dólares y en 2012 casi se han duplicado hasta los 29 mil millones de dólares. A su vez, los empleados públicos han pasado de 1 millón en 1998 a 2.5 millones en 2012. Sin mayores comentarios. Con su triunfo electoral en la mano, de ahora en adelante es un misterio lo que ocurrirá con Chávez y el cáncer que padece. En dos ocasiones anunció que estaba enfermo y en seis que ya había sanado. Aunque informes médicos independientes aseguran lo contrario. Según la Constitución Bolivariana, si Chávez falleciera durante la primera mitad de su mandato se deberá convocar a elecciones. Si muriera después de 2016, el vicepresidente —Elías Jaua— asumiría el poder. Mientras tanto, las elecciones presidenciales en Venezuela fueron modelo en la democracia de nuestros días para todo el mundo. Siempre!
Revolución bolivariana y república amorosa
Diferencias (abismales) entre Chávez y López Obrador Hugo Chávez.
E
René AviLés FAbiLA
l nuevo triunfo presidencial de Hugo Chávez a primera vista parece modificar la conducta de lo que ahora vemos como izquierda en América Latina. En primer lugar, ocurrió por la vía electoral; en segundo lugar, fue un proceso claro, donde la personalidad del primero y sus proyectos se impusieron a un candidato conservador que dejó en claro que no sabe cómo enfrentar los desafíos de su país. Venezuela no sólo mantendrá su cercanía con Cuba y con diversos países de Medio Oriente, todos en conflicto con Estados Unidos y seguramente su postura contraria a los intereses del capitalismo extranjero aumentará. Durante los momentos en que los medios venezolanos daban la noticia y sus puntos de vista, hubo muchas dudas sobre si el éxito de Chávez repercutiría en México y en otros puntos de América Latina. En lo personal, lo dudo. En México, su equivalente, Andrés Manuel López Obrador, padecerá mucho para echar a caminar su propio partido y no será igual de exitoso, luego de dos derrotas, cuando tenga que enfrentar a los demás partidos, principalmente al PRI y al PAN, quizá al PRD. Por otra parte, estamos ante dos populismos distintos, dos conductas diferentes. Chávez es un triunfador, nos guste o no, mientras que López Obrador, pese al éxito y a su arrastre de caudillo demagógico, nunca ha podido obtener un gran triunfo salvo cuando ganó el Distrito Federal, una ciudad en manos del perredismo y con muchas cuentas pendientes con el partido que regresa a Los Pinos victorioso, el PRI. No sabe cómo actuar en la derrota más que de manera violenta, rijosa. Chávez es festivo: canta, baila, grita, amenaza, tiene en las manos un curioso invento que llama la “revolución bolivariana” y con ella enfrenta grandes desafíos. En México, López Obrador tuvo dos ideas simples y malas, una en que todo le daba a los pobres y otra en que convertía México en “república amorosa”. Al final no tuvo que
Siempre!
AMLO.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
A COntRACORRiente
responder ni ante los humildes ni ante los amorosos. En otras palabras, aunque ambos son por completo políticos, viven y respiran de tal actividad, el venezolano sabe qué hacer, cómo convencer, tiene un proyecto nacional distinto y uno internacional que ha sabido manejar. El mexicano sólo tuvo una lista de personajes que de poco le sirvieron sin un programa contundente como el expresado por Chávez. Las diferencias son abismales entre un caudillo y otro. De algo servirá el triunfo de Chávez entre las llamadas izquierdas, tendrá el mérito de hacerles notar que las mexicanas navegan sin proyecto, simplemente buscando el poder y mejorando sus haciendas personales. El Distrito Federal tiene una larga hilera de “izquierdistas” que más que pensar en enfrentar los intereses del capitalismo, ellos mismos desean formar parte de tal círculo privilegiado. Así, imposible triunfar. A Chávez no pueden acusarlo de corrupto y sí en cambio de tener políticas internas y externas que lo conducen hacia posturas sui géneris de socialismo peculiar. Hablar de Marx con terminología y valores de Bolívar no es fácil y suena grotesco. Cuba ha intentado lo mismo hablando de Marx y Martí. A cambio aquí, “las izquierdas” sólo muestran su devoción por los puestos públicos y el dinero oficial. No veo a ningún líder “progresista” pensando en la lucha contra el imperio y menos vinculándose a sus grandes enemigos como lo son varios países musulmanes y buscando la amistad de países como China y Rusia que tienen enormes diferencias con Estados Unidos. Sí, la “izquierda” mexicana nada tiene qué ver con la izquierda venezolana. La nuestra siempre amerita las comillas, fomenta el desconcierto y desprestigia una causa justa y una ideología clara en sus propósitos: los de transformar la economía de mercado. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 14 de octubre de 2012
• 65
reportaje El gobierno mantuvo la calma
En
se impuso la estrategia Frida Modak
L
as recientes elecciones presidenciales venezolanas mostraron a una oposición tan ansiosa por ganar que sus planteamientos estuvieron más dirigidos a atacar al gobierno en funciones que a señalar cuál era la ventaja de elegirlos a ellos. Por lo demás, ésa ha sido su característica desde que perdieron las elecciones presidenciales el año de 1998, en las que triunfó el exmilitar Hugo Chávez, que se ganó el apoyo popular mucho antes, al rebelarse contra la represión del gobierno de Carlos Andrés Pérez. Tras haber perdido todas las elecciones realizadas desde entonces y haber fracasado en el intento golpista en el que hubo mano procedente del norte, la oposición parece haberle apostado al cáncer del que ha sido operado y tratado el actual presidente. Sus padrinos políticos también estimaban que la enfermedad presidencial podía favorecerlos. Esto fue evidente a lo largo del proceso electoral, contrastando con la actitud del mandatario. Y así vimos a una oposición desunida tradicionalmente, que esta vez llegó a un acuerdo considerando que la coyuntura podría jugar a su favor. En contraste, el gobierno mantuvo la calma.
66 • 14 de octubre de 2012
Si en algún momento pudiera haberse producido algún desconcierto en las filas del chavismo, la actitud gubernamental hizo que los sectores que lo apoyan recuperaran no sólo la tranquilidad sino también la confianza en que no perderían lo conquistado. Aunque éstos puedan parecer detalles intrascendentes, hablan de lo importante que es la confianza en quienes encabezan un gobierno. La propaganda contraria recurrió a sus “técnicas” tradicionales, pero no pudo imponer la campaña del miedo como en otras partes. En este aspecto, y también en los otros, hubo asesoría y participación extranjera. La empresa Morgan Stanley anunció que si el presidente Chávez era reelegido “Venezuela podría incurrir en incumplimiento de los pagos de su deuda” en el segundo semestre del próximo año. El presidente de la encuestadora Consultores 21, dijo al Consejo de Asuntos Hemisféricos, que tiene sede en Washington, que los electores que reciben ayuda del gobierno “temen que un voto contra Chávez resulte en la pérdida de los beneficios estatales”. En contraste, otros sectores manifestaban un temor distinto, temían que si ganaba la oposición, los que Siempre!
apoyaban al gobierno perderían sus trabajos porque habría una purga. Y aunque la oposición acusaba al gobierno de sembrar el miedo, quedó en claro que eran los opositores los que usaban técnicas similares a las que se han puesto en práctica en otros países con el mismo fin. Una contadora, entrevistada por un matutino mexicano, dijo que no había seguridad: “no sabes ni siquiera qué va a pasar mañana o dentro de cinco minutos. Aquí pueden venir a expropiar hasta el departamento y meter a cuatro familias más”.
La nueva etapa
Chávez también se refirió a las propuestas que le hacían algunos líderes internacionales, sugiriéndole que depositara 20 mil millones de dólares provenientes del petróleo en algún banco de su país y ahí formuló una alusión a Libia. Dijo que después, esos dólares que piden “¡se los roban!”, y puntualizó que los dólares depositados por Gadafi no eran de él, sino las reservas de Libia. Y luego pasó a los acontecimientos de Siria, afirmando que seguía apoyando al gobierno legítimo”.
El reclamo de ... ¿CNN?
El mismo día en que se transmitió por televisión esta El martes de la semana pasada, dos días después de conferencia de prensa, un conductor de la televisora CNN los comicios, el presidente Chávez convocó a una confe- entrevistó al presidente de Guatemala, el general Otto rencia de prensa en la que dio a conocer las característi- Pérez Molina, fue una entrevista insólita. cas del Segundo Plan Socialista de la Nación. El periodista le preguntó por su reciente conversación Este plan será presentado a la Asamblea Nacional el 10 telefónica con el presidente Chávez y el mandatario guade enero de 2013, cuando el mandatario debe asumir el temalteco respondió que lo había felicitado por su triunfo cargo para el sexey se refirió a varios nio que marca su asuntos que en anunció varios cambios, tercera reelección. realidad no constiEn esta oportutuían noticia. nidad, el presidente incluso en la estructura de algunos ministerios. El periodista anticipó algunas estaba visiblemente características de la propuesta denominada Gestión molesto y el general no se daba por enterado. Pérez Bolivariana Socialista 2013-2019. El gobierno tiene la Molina, que se veía un tanto sorprendido, respondía a sus mayoría en el Parlamento. preguntas, que obviamente no iban al punto principal. El mandatario anunció varios cambios, incluso en la Hasta que el final saltó la liebre, lo que molestaba al estructura de algunos ministerios, como el del Despacho periodista, que había cubierto las elecciones en las que de Secretaría, para darle más poder a fin de que esté infor- Pérez ganó, era que el presidente de Guatemala le hubiera mado de las tareas de las distintas instancias de gobierno. planteado a su colega venezolano la posibilidad de entrar Destacó que en estos comicios “el pueblo votó por la a Petrocaribe. continuidad de un proyecto político, económico, social, de Y le preguntó si no temía que eso le molestara a corte socialista”. El presidente invitó a la oposición a que Washington, a lo que Pérez Molina respondió que: “somos en su momento presente propuestas sobre estos temas. gobiernos soberanos, respetuosos y desde la cumbre falliEn parte de su intervención y en respuesta a las cinco da de las drogas las cosas han cambiado”. Agregó que el preguntas que respondió, sostuvo que “no derrotamos tema se verá en una próxima reunión de la OEA. sólo a Capriles y a la coalición de Capriles, derrotamos a El periodista insinuó entonces una especie de trueque: una coalición internacional de mucho poder”. petróleo contra paso libre al tráfico de drogas, y Molina le También invitó a la oposición a un diálogo verdadero y respondió que Centroamérica ha llamado a la corresponabierto, diciendo “queremos que expongan sus elementos sabilidad en lo referente a las drogas, punto en el cual definitorios para la apertura del diálogo, la convivencia, Estados Unidos debía asumir la suya. paz, pero es necesario que estos dirigentes hablen claro y Lo que no quedó claro fue si las preguntas eran por demuestren voluntad de convivencia”. cuenta del periodista o se las habían dado de tarea.
El mandatario
Siempre!
14 de octubre de 2012
• 67
espAciO públicO La influencia de las redes sociales
año electoral en el ObduliO AvilA MAyO
E
l 2012 es un año electoralmente relevante para el continente americano y los resultados lo serán para el mundo. Los mexicanos acudimos a las urnas el primero de julio y los reflectores apuntaron hacia nosotros debido a la expectativa sobre el posible triunfo de la primera mujer en ocupar la Presidencia de México, la llegada de un candidato representante de las izquierdas o que ganara el candidato del partido que estuvo al frente por más de setenta años de manera consecutiva, antes del año 2000. El cuarto trimestre del año se inició con la expectativa de los comicios en Venezuela y el pasado 7 de octubre los venezolanos decidieron que el presidente Hugo Chávez continúe hasta el 2018; con poco más del 54 % de la votación emitida en su favor, Chávez venció al joven abogado Henrique Capriles. Ahora los ojos están puestos en los Estados Unidos, en una elección
68 • 14 de octubre de 2012
que parece muy cerrada. Barack Obama, uno de los presidentes más populares en su país y en el mundo entero, se enfrenta al republicano Mitt Romney. Identificada como la democracia más poderosa del mundo, los Estados Unidos optarán por la reelección de Obama o por darle la victoria a quien, según los sondeos sobre intención de votos, se encuentra a la cabeza y podría dar la sorpresa. En este año de importantes comicios electorales, en el que se calcula que más de 100 millones de habitantes de América Latina han creado una cuenta en Facebook o en Twitter, las redes sociales resultan también una elección de poder y con poder. Todavía existen algunos escépticos de la influencia de esta “pequeña comunidad” en la política y en la sociedad. Lo que resulta evidente es que, ahora, las redes sociales aumentan la cantidad de personas que opinan e inciden en la opinión de otros. Los vere-
dictos, juicios y valoraciones viajan prácticamente tan rápido como pueden ser pensadas, o mejor dicho, escritas. El peso de las redes sociales cobra mayor relevancia cuando lo que ahí se comenta y debate puede traducirse en un resultado electoral que influye no sólo en un país sino en todos aquéllos con los que esa nación tiene tratados comerciales, influencia política y económica. Actualmente, la clase política no es la única que se encuentra conectada, las campañas, las decisiones, las propuestas se construyen con base en la opinión pública, la democracia se construye desde la base social y aunque los resultados puedan no ser aceptados por todos los jugadores ni por todos los electores, pero los procesos están transformando la manera de hacer y de ejercer política, por lo que las elecciones de los latinoamericanos y en América Latina importan y trascienden a nivel mundial. Siempre!
La contundente mayoría, aval popular a su gestión
Hugo Chávez
Joaquín Pérez Sánchez
F
inalmente, las encuestas tuvieron razón en la elección venezolana y el presidente Hugo Chávez ganó con un amplio margen los comicios presidenciales que mantienen la continuidad del proyecto bolivariano y que también apuntalan el proyecto de integración latinoamericana que encabeza Venezuela. Pese a la gran campaña propagandística en los grandes medios de comunicación nacionales e internacionales de los sectores de derecha que aseguraban una elección muy reñida en Venezuela, además de la posibilidad de desconocimiento de una posible victoria opositora, las elecciones celebradas el pasado 7 de octubre en Venezuela, fueron limpias, pacíficas, pero sobre todo masivas. De acuerdo con los datos emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), al cierre de este material y cuando se habían contabilizado más del 90 por ciento de los votos, el presidente Hugo Chávez, del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), ganó la elección presidencial con más del 54. 48 por ciento de los sufragios emitidos. Su contrincante, Henrique Capriles, de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), obtuvo 44.97 por ciento de votos, casi 10 por ciento de diferencia. De esta manera, no quedó duda del triunfo contundente de Chávez, por ello Capriles reconoció su derrota y felicitó a Chávez, al tiempo que pidió al mandatario que “lea con grandeza la expresión del pueblo”. 70 • 14 de octubre de 2012
Chávez no se quedó atrás y en sus primeras palabras en el balcón del Palacio de Miraflores, ante miles de sus seguidores, felicitó a la dirigencia opositora por reconocer su triunfo y les invitó a “la unidad, al diálogo, al debate y al trabajo conjunto”. El mandatario venezolano también consideró histórica la votación y es que, hasta el cierre de este material, de acuerdo con las autoridades, más del 80 por ciento de la población acudió a las urnas. De hecho, hasta el momento de escribir este material, Chávez había ganado la presidencia, pero su partido también se había hecho con 20 de los 23 estados, además de la capital. El triunfo contundente de Chávez tuvo inmediata repercusión en los medios internacionales, además de las felicitaciones de la mayoría de los presidentes de América Latina. Trece años lleva en el poder Chávez, cosa que muchos le critican, pero el pueblo venezolano votó y votó por él, así que su reelección es una suerte de nuevo referéndum a su gestión, la cual ha reducido la pobreza y la pobreza extrema a niveles nunca vistos, además de acabar con el analfabetismo y llevar los servicios de salud a las mayorías, en pocas palabras, hacer que las ganancias del petróleo sean mejor distribuidas. Chávez ganó para estar otros seis años más en el poder, pero la duda sigue en cuanto a si su padecimiento de cáncer se lo permitirá, ya que su pueblo, a juzgar por la votación, está dispuesto a seguir apoyando su gestión.
Foto: AFP
ganó otra vez
Siempre!
Siempre!
14 de octubre de 2012
• 71
A todo vapor la batalla por la
Jesús Hernández Garibay
Q
ue “Romney dominó sobre un apático Obama”, que éste “estuvo poco preparado”, que la discusión “se la llevó Romney”, que el republicano fue “el claro ganador…”; frases todas éstas, fueron las que campearon en medios de prensa al informar acerca del primero de tres debates, llevado a cabo el pasado 3 de octubre entre los principales candidatos a la presidencia de Estados Unidos. “Tras un humillante traspié — diría después un periodista—, Barack Obama recibió… buenas noticias. La reducción de la cifras tasa de desempleo a 7.8 por ciento en septiembre, la mejor desde 2009, le han dado un respiro, justo cuando su contendiente republicano, Mitt Romney, ha comenzado a ganar tracción…”. En efecto, las condiciones económicas de un país castigado por una crisis que no se resuelve y golpea a muchos, han mermado hasta la capacidad de liderazgo que cuatro años antes había mostrado su actual mandatario. Y es que día con día, el norteamericano promedio se des72 • 14 de octubre de 2012
pierta con una y otra mala noticia, por el escasamente declinante desempleo, la mayor contracción salarial y el inevitable incremento de los precios. Hace unos días, por ejemplo, en el sur de California los precios de la gasolina rebasaron los cinco dólares por galón, frente a un ya alto precio nacional promedio de $3.79 (39 centavos más de lo que era hace un año). Así, dichas condiciones económicas favorecen al empresario Romney, a pesar de que muchas de las encuestas muestren al presidente a la cabeza. Los responsables de la campaña de Obama aseguran que esa caída en el índice del desempleo, “es una prueba más de que la economía… continúa sanando…” Obama mismo afirma que esas “son las cifras más alentadoras que hemos recibido desde que asumí la presidencia, cuando se destruían empleos a razón de 800 mil por mes…”. Por ello y por las dificultades para lograr más en un clima de zozobra, el candidato demócrata pide a su ciudadanía comprensión y oportunidad para un segundo mandato y poder supuestamente completar el cambio que prometió al país en el 2008. “No pretendo decir que el ca-
Barack Obama y Mitt Romney.
Foto: AFP
Presidencia de Estados Unidos
mino que ofrezco será fácil…, tomará más de unos cuantos años resolver los retos que se han acumulado en las últimas décadas…”, dice ofreciendo con un dejo de esperanza. En tanto, la guerra de las encuestas continúa. La encuesta diaria que lleva a cabo el servicio informativo Rasmussen, para el domingo 7 de octubre muestra a Romney con un apoyo de los votantes a nivel nacional del 49 por ciento, mientras destaca al presidente con sólo un 47 por ciento. Del otro lado, en su encuesta del 30 de septiembre al 6 de octubre, Gallup ubica a Obama con el 49 por ciento, mientras a Romney lo deja con el 46 por ciento. Y el mismo Rasmussen informa que una vista combinada de los resultados de los 11 Estados ganados por Obama en 2008 (Colorado, Florida, Iowa, Michigan, Nevada, New Hampshire, Carolina del Norte, Ohio, Pennsylvania, Virginia y Wisconsin), deja ver al mandatario con el apoyo de 49 por ciento de los votantes, frente al 47 por ciento de Mitt Romney. Un interminable desfile de cifras que exhiben no más que la división de una ciudadanía golpeada y confundida sobre el qué hacer. Siempre!
Carlos Guevara Meza
O
ctubre comenzó con malos augurios en el Medio Oriente, cuando en el contexto de los combates que sostienen rebeldes y el ejército sirio en la zona fronteriza con Turquía (disputándose precisamente los puestos de paso entre un país y otro), varios proyectiles del lado sirio cayeron sobre territorio turco matando civiles. El gobierno de Ankara respondió el fuego, atacando con artillería las posiciones de los militares leales al presidente sirio Bashar El Assad, con suficiente fuerza como para obligarlos a retirarse, dejando a los rebeldes el paso libre para tomar el ya casi destruido y vacío pueblo de Tal Abyad. El parlamento turco no sólo apoyó al presidente Erdogan, sino que aprobó un acuerdo permitiéndole movilizar tropas hacia la frontera e incluso internarlas en el país vecino sin tener que pedir la autorización previa del Congreso. El acuerdo le da esa libertad al ejecutivo por un año. Así las cosas, la opinión pública internacional pensó que una guerra entre Turquía y Siria resultaba inminente. La ONU y la OTAN (a la que pertenece Turquía) se apresuraron a manifestar su apoyo a este país, al mismo tiempo que exigieron que cesara la agresión. Siria, por su parte, también se apresuró a aceptar que habían sido sus tropas las que abrieron fuego en primer lugar “por accidente” y ofrecieron disculpas. Turquía las aceptó, pero mantuvo su movilización, además de sostener la postura de que se devolvería el fuego contra su territorio, fuese accidental o no. Y de hecho así sucedió, pues los proyectiles sirios continuaron cayendo esporádicamente aunque ya sin causar víctimas, y Turquía continuó lanzando breves ataques de artillería en respuesta, durante cinco días consecutivos al momento de escribir estas líneas. Para los rebeldes el control de la zona fronteriza con Turquía es estratégico, porque el país vecino les ha dado apoyo al recibir refugiados y darSiempre!
A pesar de las disculpas
Turquía contra Siria les santuario a los rebeldes y sus familias, así como permitiendo el paso libre de armas y pertrechos militares y civiles. Simultáneamente, la captura y el control de la ciudad de Aleppo, que se encuentra también cerca de la frontera turca y además es la segunda más importante del país, les garantizaría a los rebeldes del Ejército Sirio Libre un bastión desde el cual podrían lanzar una ofensiva en forma contra el régimen de El Assad. Por lo mismo, las tropas del gobierno tratan de sostener cada palmo de terreno, de ahí los encarnizados combates por pequeños pueblos sin más importancia que estar situados a unos cuantos cientos de metros de la frontera. El régimen los ataca con artillería para evitar que los rebeldes tomen posiciones en el interior, y al menos algunas de las bombas han ido a parar a los también pequeños poblados turcos contiguos. Para los rebel-
des sirios, la respuesta turca fue una buena noticia y un respiro en medio de una lucha muy desigual entre milicianos mal armados y pertrechados, muchos de ellos civiles hasta hace unos meses o semanas, y los soldados profesionales de El Assad, uno de los mejores y más numerosos ejércitos de la región, del cual, sin embargo, han desertado miles de hombres para unirse a la rebelión. En parte, de ello deriva la estrategia de usar bombardeos aéreos y de artillería que se ha seguido también en Aleppo. Al decir de rebeldes y analistas, el régimen teme que de enviar infantería a realizar ataques directos contra las posiciones rebeldes, parte de la tropa podría cambiar de bando. Pese a todo, no se ve que El Assad pierda fuerza dentro del ejército, ni que los rebeldes ganen más apoyo, por lo que la guerra aún tiene para largo. 14 de octubre de 2012
• 73
Minúscula cámara para espiar conflictos parablemente diferente a la que estamos habituados a emplear en la vida cotidiana. Estos dispositivos podrían lograr imágenes l futuro y el presente de la fotografía di- que los fotógrafos de hoy en día son incapagital están marcados mediante una línea ces de ver, pero apreciables luego de tomamuy fina, aunque para algunos entendi- da la imagen. dos en la materia el porvenir traerá imágenes enormes y miniaturización en cuanto a las cáPor ahora, megapixeles maras. En estos momentos, pese al acelerado deDesgraciadamente, en lugar de dedicadas a la ciencia, el adelanto en cuanto a este tema sarrollo de la fotografía digital, las cámaras tielo traen investigadores militares, que ya tienen nen rangos que pueden contarse entre ocho y en mano un aparato capaz de lograr fotos de 40 megapíxeles. Estos píxeles son puntos individuales de altísima resolución, con miras en el atisbo de datos, y a más de ellos la foto tiene una resoentornos en conflicto. Ingenieros adelantaron el prototipo lución mayor, sin embargo el futuro estará defiAware2, capaz de captar imágenes en una re- nido por Gigapíxeles en lugar de Megapíxeles. Para algunos de los miembros del equipo solución de 50 gigapíxeles, o equivalente a 50 mil megapíxeles, tal y como lo reportaron des- que trabaja la cámara del futuro, el proceso de de la Universidad Duke de Carolina del Nor- desarrollo para el equipo puede estar en los te. Este artilugio, considerado la antesala de cinco años sobre todo dependiente de la milas cámaras digitales del futuro, incluye el fun- niaturización de los componentes de esos arcionamiento de 98 minicámaras acopladas a tefactos. Además, creen que esa generación de cáun solo dispositivo, cuyo objetivo de creación maras con gigapíxeles puede estar disponible está en misiones de vigilancia. La cámara en cuestión mide 78,2 centíme- para el público en esos cinco años. Por lo tantros cuadrados de superficie por 50,8 centí- to, se generalizaría este dispositivo y el marco de Futuro estaría como tal a las puertas. metros de profundidad. Para Brady la cámara prototipo ahora es Entre sus potencialidades está que cada una de las 98 minúsculas cámaras atrape la muy grande debido a los tableros de control y información de un área en particular de su a elementos que eviten su sobrecalentamiencampo de visión, recalcó el ingeniero David to. Por tanto, su difusión dependerá de sisteBrady, vocero del equipo que trabaja en esta mas más eficientes y compactos. Sin embargo, otra curiosidad está en que investigación. Sin embargo, este logro puede augurar ya se habló de este tipo de cámara en el pasaque la cámara del futuro será muy distinta a la do, cuando en 2009, durante la investidura del del presente, sobre todo en cuanto a sus po- presidente Barak Obama se empleó un aparasibilidades de tarea, tanto para los objetivos to Gigapan de 14 gigapíxeles para identificar a militares como pacíficos, y con la previsión de los asistentes a ese acto protocolar. Dados estos avances, la Aware2 puede que un civil corriente podrá poseer una para ficonstituir el acercamiento más real a la cánes turísticos. Un procesador de ordenador empata toda mara del futuro, con la posibilidad muy real la información que adquieren las microcáma- de pasar al común de los mortales en breras y da una imagen de altos detalles, incom- ve tiempo.
RobeRto F. Campos
Foto: Shutterstock
E
74 • 14 de octubre de 2012
Siempre!
Siempre!
14 de octubre de 2012
• 75
Georgia: el pueblo quiere comer no reconquistar
Un multimillonario gana la Presidencia
Foto: Shutterstock
Bandera de Georgia.
AlexAnder Serikov
L
a ex república soviética Georgia vive en vísperas de importantes cambios políticos. Los resultados de las elecciones parlamentarias celebradas allá el 1 de octubre último marcaron el inicio del fin de la época de Mijail Saakashvili, actual presidente, y de su partido político Movimiento Nacional Unido. El partido de la oposición Sueño Georgiano encabezado por el multimillonario Bidzina Ivanishvili obtuvo en estas elecciones más del 50 por ciento de votos y de esta manera ganó la mayoría en el parlamento nacional. Los observadores predecían numerosas protestas que podrían provocar los resultados electorales. Pero todo pasó tranquilamente y el mismo presidente Saakashvili aceptó la derrota de sus candidatos y anunció que su partido pasaría a la oposición. El líder ganador dijo que acabaría con el rumbo extraño escogido para su país por el presidente Saakashvili. Al mismo tiempo invitó al presidente derrocado a “olvidar las ofensas, unirse y construir una Georgia unida”. Cuando en 1991 Georgia se separó de la Unión Soviética y el 9 de abril de aquel año reestableció su independencia, comenzaron en este nuevo país caucásico toda clase de calamidades. El primer presidente de este país Zviad Gamsajurdia fue encontrado muerto. Durante el mandato del segundo presidente Eduard Shevardnadze hubo varios motines políticos y conflictos bélicos con los países vecinos. En este periodo la situación económica difícil, el bajo nivel de vida, las violaciones sistemáticas de los derechos 76 • 14 de octubre de 2012
humanos, la corrupción incontrolable y la falsificación de los resultados de las elecciones parlamentarias del 2003 fueron motivos para que sucediera el mismo año la llamada revolución de las rosas. A causa de ella Shevardnadze dimitió y el 4 de enero, como resultado de nuevas elecciones presidenciales, llegó al poder uno de los líderes de aquella revolución Mijail Saakashvili. En el siglo XVIII Georgia era moneda de cambio entre las potencias que luchaban por ella: Turquía y Rusia. Y fue en 1800 cuando el pequeño país caucásico formó parte del Imperio ruso en calidad de protectorado. La protección auspiciada por el poderoso vecino norteño garantizó a Georgia lo más importante, la tranquilidad para su desarrollo. En cambio, la separación de la Unión Soviética causó problemas, agravados por la hostilidad que el presidente Saakashvili, de tendencias pro occidentales y por ende enemigo de Rusia, manifestaba hacia este país. La derrota de Saakashvili en las elecciones parlamentarias recientes se explica por la difícil situación en que viven los georgianos: desempleo masivo y empobrecimiento. Uno de los temas electorales del actual presidente fue la reconquista de los territorios de Osetia del Sur y de Abjasia perdidos en los últimos años. Pero el pueblo piensa más en cómo conseguir dinero para dar de comer a sus familias que en las reconquistas. Las próximas elecciones presidenciales en Georgia se celebrarán en octubre del 2013. De modo que el posible nuevo presidente, el líder del partido Sueño Georgiano Bidzina Ivanishvili, tendría muchos problemas nacionales que resolver. Siempre!
Madrid.-Duele comprobar que buena parte de los ciudadanos de Cataluña creen que el Estado español los esquilma, al tiempo que bastantes de los del resto de España tienen la impresión de que los catalanes se han servido del chantaje político y de la reivindicación nacionalista para sacar ventaja permanente. Las cosas han llegado a un punto en el que parece muy difícil dar marcha atrás para recuperar el consenso constitucional que nos sacó a los españoles del franquismo. La manifestación gigantesca de Barcelona del mes pasado en favor de la independencia de Cataluña marcó una encrucijada de la que sólo se podrá salir —con muchos esfuerzos— alumbrando una nueva fórmula que, de tener éxito, habrá enterrado para siempre la España de las autonomías. Si no se da con ella, los españoles estaremos aún peor: anclados al reproche continuo y a la puñalada trapera como camino acelerado hasta el colapso. Pero, por fortuna, los españoles mantendremos siempre nuestro espíritu surrealista que nos salva. En tiempos de crisis económica brutal y amenaza secesionista, los comentarios más llamativos apuntan al problema que se presentaría si España se rompe. ¿Jugaría el Barça la liga de las estrellas frente al Real Madrid en ese caso? La pregunta pone muy bien de manifiesto que estamos a un paso de volvernos todos locos. En una situación así, es tremendo el contraste que existe entre las reacciones oficiales y las populares en España. Nada más saberse que en Barcelona había salido a la calle más de un millón de personas, el presidente Rajoy calificó la manifestación de “algarabía”. Peor aún fue el comentario Siempre!
Foto: Shutterstock
Camilo José Cela Conde
España rota
de la secretaria general del Partido Popular: no es el momento. Pero, ¿cuándo lo es? ¿Ha habido a lo largo de los 34 años que llevamos los españoles de democracia algún momento en que se hubiese dado por oportuno el plantear la secesión de Cataluña? Los problemas deben resolverse cuando aparecen y ese momento es evidente que ha llegado. Frente a la postura institucional del Gobierno —de la del presidente de Cataluña, Artur Mas, y su salto entre ventajista y patético al tranvía sin frenos en marcha no merece la pena hablar— sorprende la reacción ciudadana. Dejemos de lado las columnas de la prensa de extrema derecha al estilo de las que esgrimen la expulsión de la liga de los equipos catalanes como venganza. Olvidemos las charlas de
café. El único indicio fiable que se tiene es el de la encuesta hecha pública por la empresa Metroscopia en la que la gran mayoría de los españoles dice estar de acuerdo con el planteamiento y discusión de un proyecto nacionalista catalán siempre que gane un apoyo contundente en todo el país. Eso va a ser dificilísimo; ni siquiera Quebec lo ha logrado consultándolo sólo a los canadienses francófonos. Pero lo importante es que se entienda que la independencia catalana es posible y entra en los asuntos que la ciudadanía debe tratar y decidir, en vez de imponer el silencio a quienes protestan. Si España se rompe es probable que perdamos todos los españoles. Pero si se mantiene unida a la fuerza, entonces es seguro que nos va a ir aún peor. 14 de octubre de 2012
• 77
Más debates y planes, pero Europa sigue en crisis
Sólo crecen el
desempleo y la ira Masiel Fernández Bolaños
M
ás allá del anuncio de planes y propuestas en general, la falta de soluciones concretas y efectivas persiste en Europa, pese al arraigo de los problemas de deuda. Una crisis de casi tres años, al parecer no basta para alcanzar consenso. Entre reuniones y revisiones siguen debatiéndose los principales líderes del llamado Viejo Continente, pero sin resultados precisos a la vista. Hasta el momento, las diferencias de intereses han tenido mayor peso que la necesidad de resolver una crisis que ubica los niveles de desempleo en máximos históricos y que mantiene la incertidumbre entre los consumidores. Cuando finalmente surge lo que parece ser una medida posible o viable, también emanan con fuerza criterios, muchas veces encontrados, que frenan su implementación.
Del supervisor bancario único La reciente propuesta de la Comi78 • 14 de octubre de 2012
sión Europea (CE) de crear un supervisor bancario único para enfrentar la crisis en la Eurozona continúa generando diversos debates. Legisladores del Parlamento Europeo advirtieron que esa disposición podría provocar divisiones dentro del conjunto de los 27 países que integran la Unión Europea (UE). La CE defiende la idea de un supervisor bancario único en la zona monetaria (de 17 miembros) que cubrirá todos los bancos en el grupo, mientras que los países miembros de la unión, que no pertenecen al euro y quieran, podrán sumarse al mecanismo. El Banco Central Europeo (BCE) sería la institución que asumiría la responsabilidad en estrecha cooperación con los organismos reguladores nacionales. Sin embargo, los estados de la UE que no pertenecen al euro y cuentan con sus propias monedas están preocupados porque aseguran que podrían verse indirectamente afectados por los nuevos poderes de supervisión del BCE y quedar en desventaja competitiva.
Incluso algunos parlamentarios hablan de una división muy explosiva que partiría a la unión en dos. En tal sentido, sobresale el caso de Reino Unido pues, aunque permanecerá fuera del esquema, muchos bancos internacionales en Londres tienen operaciones en la zona de la moneda común, que serán afectadas por el nuevo alcance supervisor del BCE. Los analistas plantean que a Londres le preocupa que el llamado guardián del euro, amparado por sus nuevos poderes, exija regulaciones que puedan minar la posición de la ciudad como la capital financiera de Europa.
La CE también por reforzar mercado único La CE además aboga por reforzar el mercado único en la UE, al considerarlo importante para favorecer la creación de empleos y la expansión del crecimiento. La fuente comunitaria llamó a consolidar la apertura de los mercados entre todos los miembros. Para ello consideró necesaria una integración “real” de las redes de Siempre!
Fotos: Shutterstock
transportes y energía, que incluiría la liberalización de los servicios nacionales de transporte de pasajeros por ferrocarril, con el fin de intensificar la competencia en el sector dentro del bloque y reducir los precios para los consumidores. La CE respaldó la eliminación de los obstáculos jurídicos y prácticos a la movilidad de los ciudadanos y a la contratación transfronteriza. Asimismo resaltó la importancia de fomentar las inversiones en conexiones de banda ancha de alta velocidad y promover el comercio electrónico con el propósito de ahorrar gastos. El objetivo es que todos los ciudadanos, en cualquier parte de la UE, puedan aprovechar las oportunidades que brinda el mercado único.
Sobre la intervención en el mercado de deuda La legalidad del nuevo programa de compra de bonos anunciado por el BCE también centra la atención de los mercados en momentos en que crece el pesimismo por los problemas en la Siempre!
Eurozona. El BCE y el Banco Central de Alemania, Bundesbank, están revisando qué escala y duración podría alcanzar el plan antes de violar los tratados de la UE, según un material del periódico alemán Bild. El rotativo explicó que el fondo del problema era la controversia sobre si el programa de compra de bonos incumple la prohibición en los tratados de la UE de financiar directamente a los estados deficitarios. La revisión de la legalidad contempla la posibilidad de que el tema sea remitido a la Corte Europea de Justicia. Aunque la medida persigue rebajar los costos del endeudamiento de los miembros del bloque, como España e Italia, al comprar su deuda, en Alemania algunos opinan que el BCE se está extralimitando en sus funciones. Como es de esperar, el presidente de esa entidad, Mario Draghi, ha manifestado en reiteradas ocasiones su apoyo al plan de compra de bonos ante las dudas sobre su efectividad. Según Draghi, el objetivo es que
el crédito bancario fluya y que se logre una buena transmisión de la política monetaria, no financiar gobiernos. Opinó que las acciones del BCE sólo pueden servir de puente para el futuro, al añadir que el proyecto tiene que ser completado mediante pasos decisivos por parte de los gobiernos. El plan mejora la confianza en los mercados financieros, por lo que la economía de la Eurozona debe volver a la senda del crecimiento el próximo año, apuntó. Directivos del BCE aseguran estar preparados para comprar cantidades ilimitadas de bonos emitidos por estados miembros de la zona, siempre que pidan ayuda formal y cumplan estrictas condiciones de política interna. El llamado guardián del euro mencionó la adhesión estricta a las normas establecidas por parte de los gobiernos necesitados de asistencia para reducir las primas de riesgo y las tasas de interés. Lo cierto es que entre revisiones y debates continúa pasando el tiempo, y la crisis iniciada a fines del 2009 sigue sembrando la cautela y frenando la expansión económica. 14 de octubre de 2012
• 79
Roger von Gunten: Del color a la forma Los exilios de Angelina MuñizHuberman
entrevista de Miguel Ángel Muñoz
Carlos olivares Baró
Muerte del capitán de poesía: Federico García Lorca César arístides Ilustraciones de Roger von Gunten.
R
oger von Gunten (Zúrich, Suiza, 1933) dibuja dentro de una naturalidad propia, enmarcada en un concepto o visión determinada, la cual deja caer en cada trazo o línea que se pasea sobre el papel o en los lienzos texturizados de tintas y carbones que corren con el impulso creador, realizando imagen personal y, en todo momento, abierta al espectador. Von Gunten lleva más de cuarenta años dentro del mundo del arte, y al igual que sus palabras, no revela un artista con preocupaciones, obsesiones, manías, recuerdos... Cuenta con múltiples exposiciones individuales, entre las que destacan están las presentadas en la Galería Bettie Thommen, Basilea, Suiza, 1977 y en el Museo Omar Rayo, Roldanillo, Colombia, 1985, así como la Retrospectiva en el Museo de Arte Moderno, de México, 1978; Lo visual y lo visible, Museo del Palacio de Bellas Artes, México, 1988, y Azul nopal y verde tiempo, en la Galería de la Secretaría de Hacienda, Ciudad México, 2001; en el Museo José Luis Cuevas, 2003; el Museo de Arte de Tlaxcala, 2005; en el Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas (Matamoros), 2007; en el Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, 2009; en el 40 Festival Internacional Cervantino, Museo Iconográfico, Guanajuato, 2012, entre muchas otras.
—En estos más de cuarenta años de trabajo plástico, ¿qué cambios importantes siente en su pintura, desde sus inicios hasta la actualidad? —Desde luego ha habido cambios, pero nunca rupturas. No he sentido que tenga que cambiar de rumbo, o que andaba por un camino equivocado. Esto se debe, quizás, al hecho de que prefiero andar a campo traviesa, en vez de seguir diferentes caminos. El momento en que uno pone realmente atención al mundo que le rodea, todo se vuelve maravilloso y nuevo, además desaparece el sentido del tiempo, que en muchos momentos nos lleva por caminos que nunca queremos entrar. —Dentro de las evoluciones de un pintor están sus temas, recuerdos, manías y necesidades creativas, ¿en este nuevo siglo de dónde parte su pintura? —No es sólo el comienzo de un siglo, sino de un nuevo milenio. Ese milenio que nos ha inculcado la comezón científica y sus insoportables ronchas: la tecnología avanza culminando en la realidad virtual al alcance de todos. Parecería que pronto no tendremos que vivir arriesgando nuestro pellejo y nuestras ilusiones: técnicos especializados conectarán los centros de placer en nuestros cerebros a las terminales de una computadora libidífica, y entonces la felicidad ya no tendrá fin, por lo 82 • 14 de octubre de 2012
menos mientras no haya un apagón. Toda máquina es una amplificadora con un solo mensaje: “Apártate y yo te hago mejor, más rápido y con una mayor precisión”. Creo que los seres animados sostenemos la misma existencia del universo, donde hay vida hay eros, hay potencia y ganas de crear; y la máquina, en el sentido literal de la palabra, nos apantalla mientras nos chupa la vida, es una droga más que nos vive y a la cual delegamos nuestra vitalidad: Por un lado, el arte y la poesía nunca podrán ser mecanizados porque su naturaleza es precisamente apuntar hacia las dimensiones, es decir, son espacios a través de las pantallas, y de esta verdad parte mi pintura, y su evolución es constante. La plástica difiere de las demás disciplinas artísticas en que ni la más mínima parte de ella puede ser mecanizada, porque en ella la factura es la portadora de la imagen; por ejemplo, me puedo imaginar los colores y la composición de un cuadro, y en las otras no es posible. —¿Pensaríamos entonces que el arte dependerá de la modernidad y sus consecuencias a pesar de las vanguardias que surjan? —Sí. La vanguardia organizada es una especie de circo con sus osos, fieras, acróbatas y payasos. Viéndola así es hasta divertida y fascinante, y es algo a lo que se podría pertenecer. Una bonita trampa mortal. Hace unos años leí un estudio muy inteligente sobre la historia de la llamada Escuela de Nueva York, y es curioso ver que los expresionistas abstractos, los action painters que tuvieron una larga lucha por encontrar un reconocimiento de su arte, se dieron cuenta de lo que entonces empezó Hacer un dibujo es a ponerse en marcha: como tocar un la vanguardia, y cómo trataron de defender instrumento musical, sus obras de la máquiy pintar es como na devoradora y vulgadirigir una orquesta. rizadora. En todo el mundo hay artistas, en En ambos casos se cualquier época, y aunhace música. que los comerciantes los llamen vanguardistas por iniciativa e interés suyo, muchos no se dejan explotar y realizan su obra a pesar de todo el tinglado. El truco es, como en la playa, agacharse y guardar la calma cuando se te echa encima una ola monstruosa. Así pasará encima y no te arrastra. —En un principio usted decía que su pintura era la búsqueda de un paraíso, ¿cómo han cambiado sus concepSiempre!
poco la atención sobre lo que dibuja, se pierde totalmente esa esencia original del dibujo. —¿Considera que en algún momento se puede dar una ruptura entre el dibujo y un cuadro, o entre un apunte y un dibujo? —Sucede constantemente, pero no veo que esto sea grave, lo que importa es el proceso vivo que desemboca en una imagen. Un dibujo es un conjunto de líneas, una acumulación creciente de trazos variables y constantemente cambiantes; es decir, una superficie que no sólo es portadora física del dibujo, sino una parte integral de la imagen. Conforme avanza el dibujo, tienden a desaparecer, pero también a volverse más potentes y expresivamente visuales. La pintura es básicamente una composición de áreas y toda su superficie es un espacio imaginario formado por colores, contornos, texturas, veladuras y muchas cosas más. Hacer un dibujo es como tocar un instrumento musical, y pintar es como dirigir una orquesta. En ambos casos se hace música, pero la naturaleza de quehacer en cada caso es distinta. Eso no impide que una pintura contenga también trazos de dibujo o de plano que sea una conformación entre ambos, como siempre ha ocurrido en mi pintura. El apunte, por otra parte, es una anotación de datos visuales para uso especial, son algo como un contenido de diferentes formas; es decir, son un dibujo o una pintura de forma larval. —Actualmente trabaja mucho en Miguel Ángel Muñoz escultura, hábleme de cómo fue el tras—Paul Klee decía que “un dibujo es una línea que sale lado de la pintura a la escultura, sin dejar el concepto de a pasear”. En su concepto, ¿cuál sería esa línea que se la plástica. pasea por sus cuadros? —Usted habla de un traslado, yo hablaría simplemente de —Un dibujo se puede hacer con un pincel, se pueden una inclusión en mi trabajo. Por ejemplo, me costó, al princirealizar manchas, pero fundamentalmente son trazos, y pio, sentir la superficie de la pieza que estaba modelando, no esos trazos serían las líneas a las que Klee se refiere. El solamente como un plano curvo sobre el cual trazaría mis sigdibujo es conocer el éxtasis y traerlo acá, al mundo de las nos, sino como el contorno de un volumen; algo que contenía consideraciones razonadas, para que todos podamos ilu- una masa tangible, por decirlo así, y no, en la pintura, una minarnos con la chispa de su esplendor. masa óptica. La inclusión, en la escultura de la tercera dimen—Usted considera al dibujo como agradable, sencillo, sión como dimensión real y no imaginaria, me pareció un fácil, rápido y nítido, ¿estos conceptos podrían ser aplica- empobrecimiento de las posibilidades expresivas, lo pensé bles en un cuadro? como una especie de realismo que me impediría dar a los ele—Su pueden hacer dibujos con una tela, con un óleo, mentos visuales que manejo la potencia imaginativa que pueno es cuestión de material, sino de enfoques. El dibujo es den alcanzar sobre una proyección a dos dimensiones. Pero algo difícil, frágil, que tiene que salir; y si uno pierde un me equivoqué, descubrí un mundo nuevo a través de un quehacer diferente: el de la presión de los dedos sobre un material que se hace maleable con el calor de las manos, y se transforma así, casi sin mirar y sin intermedio de algún instrumento. El volumen, la masa y el contorno real me producen otra sensación de dinámica plástica. No hay color, pero hay un juego de la luz producido por el ejercicio del tacto.
tos sobre su trabajo en estos últimos años? —No niego esa aseveración y mucho menos me retracto, sólo me permito añadir que también he venido diciendo que mi pintura era apocalíptica, pero esto a nadie le interesa. Muy pocos creen que mi trabajo busca demostrar la consumación del tiempo: el ser opuesto al estar. Creo que el mundo no es direccional, como nos quiere hacer creer la ciencia, sino que es dimensional; este concepto lo traté de demostrar en un texto donde explico que el infierno debe ser un punto, un mundo sin dimensiones, ni extensión, ni forma, y donde todo es idéntico con todo. En cambio, el paraíso es un plenum que se puede concebir como la suma de todas las dimensiones: la realidad. En mi pintura trato de ensanchar los confines de mi percepción, esto es, de abrir una ventana hacia la realidad, cedo toda tentación que me parece conducir al momento poético, al eros de una imagen, porque ahí está la salida de la cárcel del tiempo lineal. Por ello, el llamado realismo me parece totalmente equivocado y estéril, no logra sino apantallar y trata al mundo como si fuera un inventario de objetos conocidos y definidos de antemano, sin otro destino que no fuera el de trasladarse en el espacio, el de estar en alguna parte y desaparecer en su debido Roger von Gunten momento.
“Del color a la forma”
Siempre!
14 de octubre de 2012
• 83
Q
uizá Javier Sicilia Zardain haya sido uno de los intelectuales mexicanos de las últimas décadas que han tenido una mayor intervención, directa y en la calle, en términos de la búsqueda de un cambio social. También puede ser, después del sub Marcos, uno de los intelectuales “activistas” más admirados y queridos en nuestro país, pero también de los más criticados e incomprendidos. Ambos
ción, junto con otros amigos, entre ellos Pietro Ameglio y Rafael Landerreche Gómez Morín, creó en México el SERPAJ (Servicio Paz y Justicia), asociación cristiana-ecuménica y no violenta, cuyo uno de los primeros fundadores fue el argentino Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980. Asociación de la que se alejó a causa del compromiso vital de alimentar a una familia y de seguir su cada vez más claro llamado de poeta y escritor. La campaña en el Instituto
Sobre “El rostro de las víctimas”, de Javier Sicilia (Primera de dos partes)
Patricia Gutiérrez-OterO comparten el gusto del símbolo. Ambos han sentado al gobierno frente a ellos. A lo largo de su vida Sicilia ha tenido varias veces el contacto inmediato con la brutalidad de lo adverso: no hay que olvidar, entre otras cosas, que una de sus hermanas falleció trágicamente; su único hermano varón pereció en un accidente automovilístico junto con sus dos hijas pequeñas, sobrinas del escritor; que su hondo deseo por formar una comunidad de vida estilo gandhiano, según El Arca de Lanza del Vasto, nunca cuajó; que tuvo que aceptar un divorcio que nunca quiso…, desgracias que asumió gracias a su profunda y frágil fe, su innegable buen humor y su amor por la vida —aunque las cicatrices son perennes. Sicilia también conoció desde joven el compromiso social por la enseñanza cristiana de la compasión y a su empatía con el sufrimiento: Desde el final de la preparatoria, con los jesuitas, en los asentamientos del Ajusco, tiempo de un momento de seducción al llamado que sentía de entrar en esta orden. En la decisión primera de estudiar Ciencias Políticas en la UNAM, hasta que tuvo que rendirse a la pasión por la literatura, sin alejarse mucho de los cursos de filosofía política. Cuando, a partir de un grupo de ora84 • 14 de octubre de 2012
Mexicano de Tecnologías del Agua (IMTA) a favor de un mejor salario para las secretarias, que lo llevó a un amago de huelga de hambre al interior del Instituto, y a obtener un apoyo real para las empleadas. El deseo de creer en un cambio de vida radical: el regreso a la tierra, la lucha no violenta, la austeridad, la búsqueda espiritual y de comunidad que le hizo reunir los fondos necesarios para ir con su familia, (Juan, entonces, de dos años), a El Arca, comunidad situada en el Sur de Francia, y le hizo desear un proyecto semejante, aunque adaptado a México, país que él ama y sufre tanto. Cuando tras la muerte de su hijo Juan, y de sus amigos a quienes conocía desde niños, Javier Sicilia —cuya fe es un débil pábilo que en su debilidad ilumina la noche— se pone en movimiento, no sólo con actos parciales ni con su pluma acerba y dura, sino con sus pies y con un corazón que acepta recibir el sufrimiento ajeno, asume dar voz al dolor. Se vuelve vocero del dolor sin nombre de las víctimas. Además, opinamos que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés; detener y esclarecer los feminicidios en el país; detener a los grandes monopolios, en particular a las mineras destructoras del medio ambiente y de las comunidades; decir alto a la degradación de lo humano que brota de lo inhumano del crimen organizado.
P
rovenza, Alpes, Costa Azul, Toulon, Francia: Islas de Hyères. La alocución que bordea los deseos: el mar. “La palabra sufre exilio./ De todas las palabras/ hay una con la que nos quedamos./ La palabra única”: una niña inscribe en su semblante la salitrería humedecida del aura. Finales de los años treinta. Una familia de republicanos españoles cruza el océano. Cuba se alumbra con un quinqué, las tapias grises de las hondonadas se confabulan con la noche. La niña juega con muñecas de sal, no mira atrás: “Barcos, olas, espumas y peces”. El tiempo teje todos los linderos. El tiempo esparce sus hebras por las rondas del tiempo. El tiempo entra al refugio del silencio y erige una música blanda en los ojos de la niña. “Llegué a Cuba proveniente de Francia, Hyères, cuando tenía dos años. Mis padres se establecieron tres años en Caimito de Guayabal, un hermoso pueblecito muy cerca de La Habana, en lo que yo diría que fue el lugar de la infancia perfecta, fue mi época de oro. Por razones de trabajo, mi padre tiene que venir a México y así llegamos aquí y nos quedamos para siempre. Pero, tengo una carga, una acumulación de exi-
pgutierrez_otero@hotmail.com
Siempre!
Los exilios de Angelina Muñiz-Huberman
“La poesía no es ficción; creo en el poema como una verdad”: Angelina MuñizHuberman. lios que merodea también lo lingüístico. El francés por un lado, y el habla española por otro”, comenta Angelina Muñiz-Huberman (Hyères, Francia, 1936), quien acaba de dar a conocer Rompeolas, volumen editado por el Fondo de Cultura Económica que recoge su poesía de 1982 a 2011. Infancia, bisbiseos, itinerarios, ciudades, dársenas, colindes, angustias, tribulaciones... Los versos de Angelina Muñiz-Huberman Siempre!
perpetúan la orfandad del expatriado y dan tumbos entre la música callada y el grito que merodea la hora última. Sentido metafísico quevediano y trazas de Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Miguel de Unamuno, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, María Zambrano y Paul Celan. “De niña me aprendía de memoria poemas de Lorca, Alberti, Machado y Unamuno. Empecé a escribir versos desde muy joven, pero mi padre, que componía sonetos y versos medidos, me decía que no, que mis p o e m a s eran muy malos. Le tengo mucho respeto a la poesía por eso publiqué mi primer poemario en 1982, a los 46 años”, señala la ganadora del Premio Xavier Villaurrutia, 1985 (Huerto Cerrado, Huerto sellado). Vilano al viento. Poemas del amor y del exilio (1982): raíces, peregrinaje, azares marítimos, desarraigo, emi-
gración, noche y silencio, expiración: “el espejo roto, multiplicado,/ y las mismas palabras/ que usaron los que llegaron antes,/ serán para ti y para mí,/ nuevo orden descubierto/ en tu primera sílaba/ y en mi primera sílaba”. Nómada en las cifras del polvo: sin pórtico ni ofrenda, sin el brocal del pozo, sin patio, sin tabique ni yedra. El viento prefigura la lejanía que el caminante ahuyenta en su sigilo.
En este inicial cuaderno, la autora de Morada interior (1975) prefigura la semántica recurrente — obsesiva— de algunos de sus poemarios posteriores: La memoria del aire (1995)/ “Todos los paisajes en cielo
de silencio/ Todos los paisajes en fragmento fingido”; La sal en el rostro (1998)/ “El destierro es el amor./ En el extremo de la desnudez es el amor”; Conato de extranjería (1999)/ “Invisible hilo de la muerte/ invisible corte”; La tregua de la inocencia (2003)/ “Despacio nombra los poderes del alma”; Rompeolas (2011)/ “La verdad, verdad/ es que no pertenezco/ a ningún país// ni cielo, ni tierra// Mi patria es el mar/ pero tampoco/ pertenezco”. Carta de ciudadanía que se caligrafía en la orfandad. Pertenencia que se comparte con el quebranto. Alejamiento que es presencia. El sueño, fronda que se alimenta del limo de los zaguanes. “La poesía no es ficción; creo en el p o e m a como una verdad”, puntualiza Angelina MuñizHuberman. “Agua del exilio que limpia./ Amor que purifica”. Rompeolas o un entretejido y venturoso avatar por el arcano que tiñe el dolor de la vendimia del exilio y las bonanzas del amor a la intemperie. 14 de octubre de 2012
Fotografía: Carlos Olivares Baró.
Carlos olivares Baró
• 85
I
gnoro si éstas hayan sido las palabras exactas de Eduardo Pérez Motta, presidente de la Comisión Federal de Competencia (CFC) durante su intervención en la Semana de Políticas Pro Consumidor, porque habló con un tono inusual en quienes tienen ese tipo de representación. Dijo que sería bueno que el sector telecomunicaciones se abra a la inversión extranjera para mejorar la oferta y la competencia “con jugadores clave”. Los monopolios han de haber recibido con frialdad las declaraciones de Pérez Motta. En telecomunicaciones, como en tantos otros sectores de la economía mexicana, la concentración en pocos “jugadores” ha sido la estrategia seguida por el gobierno federal para asegurar el control político. Y, de paso, cubrirse las espaldas unos a otros: los gobernantes y los dueños de los monopolios. Pérez Motta, según lo reproduce el periódico electrónico Animal Político, subrayó su condena de la poca competencia que hay, por ejemplo, en televisión abierta. Dos “jugadores”, dijo, “concentran todo el mercado”. Más adelante señaló que “en este país donde hay 55 millones de gente muy pobre que no tiene acceso al mundo mas que la TV abierta, no podemos darnos el lujo de no abrir”. La oscura declaración del titular de la CFC es reflejo de lo que, en general, se considera a la televisión: un pasa-
tiempo y una “ventana al mundo”. Pero tiene la virtud de poner en cuestión el que necesita un revulsivo: “mucha gente dice que no caben más de dos (cadenas), bueno, pero que lo diga el mercado”. El mercado mexicano está teledirigido. No hay conciencia de la necesidad de abrir la televisión, porque los monopolios le han enseñado que ellos les dan todo lo que necesita: la prueba está en que los gobiernos los siguen “favoreciendo” con sus concesiones en todo el país. Sin embargo, puede cambiar Jaime Septién este nivel de conciencia: no porque vengan algunos monopolios extranjeros —que serían más de lo mismo—, sino porque se abriera un debate nacional para introducir el tema de la televisión pública, de la televisión regional, de la subvención del Estado a modelos alternativos de programar y distribuir imágenes. Mostrar a la gente que otra televisión sí es posible. A lo mejor Pérez Motta no estaba pensando en eso cuando dijo: “hagamos un buen diseño de licitación y que sea el mercado el que defina si quieren entrar o no, pero no nosotros los burócratas”. Bueno, es casi seguro que no estaba pensando en eso. Pero dejó entrar algo de aire a una habitación cerrada a piedra y lodo. Y eso es ganancia. Sobre todo entre los burócratas de las telecomunicaciones.
Apertura, mercado y competencia
86 • 14 de octubre de 2012
El mundo Kafkiano, en un día sábado Jaime LuiS aLboreS téLLez
I
Al maestro y editor Huberto Batis
maginemos a un tipo flaco, desgarbado, taciturno, que sale una mañana de sábado a comprar el periódico y algo para desayunar. Rutina de todos los fines de semana. Mientras camina, rumbo al puesto de revistas, mirando al piso, pues nunca le ha parecido mal encontrarse una monedita o un billetote, pura cuestión de suerte cuando el dinero escasea, y el empleo no da más que para pasar el día. Nota que sus vecinos lo saludan, otros le sonríen y otras se acercan a él para tomarse una foto con sus celulares. Hasta las vecinas que nunca lo volteaban a ver. El flacucho sorprendido por los saludos y las fotografías se sobresalta y empieza a caminar de prisa. Al llegar al puesto, el vendedor de periódicos lo saluda efusivamente y señala una foto en uno de los diarios donde aparece nada menos que él. En su mente hay turbulencia, sus pensamientos lo alborotan hasta llevarlo a la confusión total. Mira la foto y piensa: no soy yo, pero al ver al pie de la fotografía lee su nombre: Juan Mijares Hoyos. Mientras paga y sonríe nerviosamente al vendedor, escucha que frena un auto, ve que dos mujeres se dirigen a él, y cuando menos se lo espera, se toman fotos por turnos, primero la güera abrazándolo, después la trigueña besándole la mejilla, quieren que les escriba algo en su ropa. Le dan una pluma, mientras señalan sus piernas con la mirada. Escribe: las quiero mucho, Juan Mijares. Camina aprisa, ya no ve al piso, mira las caras de las personas Siempre!
que pasan junto a él, contesta el saludo, ríe, por no ser grosero a las atenciones que le dan. Al llegar a su departamento se encierra, a la chapa le pone seguro, corre las cortinas de sus ventanas que dan a la calle. Se siente extraño, ajeno a lo que está viviendo, cree que se ha vuelto loco. Abre el periódico en la página donde viene un reportaje que habla de él, como el hombre más famoso en el mundo. Lee cómo vive: lleno de lujos, viajes, haciendo películas, creando cómics y súper héroes. También se entera que es el hombre con más seguidores en las redes sociales y que a eso se debe su fama. Se olvidó de desayunar y de comer todo el día. Estaba inmerso en la pantalla de su computadora, absorto en todo lo que escribían sus seguidores y eran tantos los mensajes que no podía hacer otra cosa que leer y leer. Por la noche, de tanta tensión frente a su pantalla de la computadora, su rostro se había desfigurado, tenía un ojo más chico y la boca inclinada, era una metamorfosis física y total de su vida, ayer era un ser banal y hoy un fenómeno sociológico, del cual todo el mundo estaba pendiente. Muy entrada la noche su cerebro sufrió una congestión, la sangre se agolpó hasta reventarle las venas más delgadas, perdió la coordinación nerviosa de todo su cuerpo, cayó a un lado de la silla, quiso gritar, en el intento mordió su lengua hasta casi partirla a la mitad, se ahogó con la sangre y murió sin saber que todo había sido un experimento de un vecino hacker para ver su comportamiento social. Siempre!
C
onvocados por la escritora necesitar. En su viaje, los niños recorren Elena Poniatowska, el drama- un ciclo entero para concluir que El turgo Jorge Galván y quien esto pájaro azul, a fin de cuentas, los esperedacta, se llevó a cabo, el pasado raba donde habían estado siempre: en domingo 7 de octubre, la develación de su propio hogar. la placa por 50 representaciones y fin Con el apoyo creativo de la imaginade temporada de la obra de Maurice tiva creadora Christa Lledías en la coreMaeterlinck El pájaro azul, bajo la direc- ografía, el virtuoso compositor Horacio ción del maestro Jorge Arredondo e Rico en la música, Miguel Ángel Tavera interpretada por la generación 2009- y Aireth Rodríguez en la escenografía y 2013 de la Licenciatura en Artes Roberto Sverdrup Viniegra en el diseño Teatrales de la Universidad Autónoma gráfico, la develación de la placa de El del Estado de México. Jorge Arredondo, director Presente también la Secretaría de Difusión Cultural Georgina María Arredondo Ayala en el Foro Teatral Alberto Antonio Salgado Barrientos la representación que fue todo un reto para el director y para el joven grupo de actores y que se estrenó en junio de este año. Fascinante historia que Gonzalo Valdés Medellín cuenta el fabuloso viaje de Mytyl y Tyltyl, dos niños, hijos de un pájaro azul, reveló también el enorme leñador, que tienen el encargo de bus- talento de las jóvenes generaciones y la car El pájaro azul —la felicidad— para entrega palpable, loable, de los maescurar a la hijita enferma de una vecina, tros por hacerlos crecer y fortificar cada en la obra aparecerán personajes fan- uno de sus respetivos talentos. tásticos como La Luz, El Pan, El Azúcar, Elena Poniatowska y Jorge La Leche, El Fuego, El Agua y, entre Galván aplaudieron y reconocieron otros, su compañero más fiel, El Perro emocionados el valor de este trabajo recorriendo lugares insólitos como El de Jorge Arredondo, mientras quien país del recuerdo, El Palacio de La esto escribe, no pudo sino aplaudir Noche, El bosque encantado, El enga- el que, con esta versión de El pájaro ñoso Jardín de los goces y El jardín de azul, los niños y los jóvenes comienlas dichas, para llegar hasta un lugar ini- cen a ensayar ya su papel presente y maginable: el Reino del Futuro, donde futuro de espectadores involucrados esperan su nacimiento generaciones con el fenómeno teatral, en una obra enteras de niños donde los valores que aún no han morales, el respenacido. Y es aquí to y la esperanza donde se halla El en un mundo Tiempo, que mejor son la filoobserva y propone sofía que incita a lo que en la Tierra, la imaginación y el en el mundo de los a m o r . vivos, se puede ¡Felicidades!
El pájaro azul de Maurice Maeterlinck
14 de octubre de 2012
• 87
Mariana Bernárdez
Don del recuento RicaRdo Muñoz Munguía
E
l impulso de la palabra desentraña la memoria y la misma memoria despliega en su vuelo señales del recuento. Así el don, el de habitar/ubicar cada uno de los gestos del paisaje, cada escena del día, de la tarde, de la noche y, también, el de rasgar en la tela de esta vida para asomarnos con cierta mesura al otro lado, al sitio d o n d e otras vidas delinean de algún modo ésta, y donde la voz encrespa el recuerdo para que la escritora fije su labor para ir aprehendiendo el goteo de las imágenes que clavan su cuerpo en las páginas y, después, en la mente del lector. Mariana Bernárdez (Ciudad de México, 1964) devela a través del diálogo, donde la segunda persona ocupa la única voz (“la intensidad que habito contigo”), el recorrido de las imágenes en que caben las sensaciones que van del amor, la añoranza, la pasión, el desasosiego…, al miedo, la
88 • 14 de octubre de 2012
soledad, la separación, que tiene que ver más con los tintes del alma. Don del recuento se afianza en la memoria como si de un escenario se tratara y se sostiene en la mirada para darle acercamiento al recuerdo/recuento: “¿Pienso o recuerdo?// ¿rememorar es pensar?/ Recuento lo visto/ la posibilidad de lo otro/ Atrás es un peso inamovible/ Tal vez/ poco a poco/ el perfil de su deslinde sea ventura/ de cuando el alba todavía es promesa”. Es así que llegamos a la iluminación del recuerdo, que es el movimiento de lo que acontece a través de las imágenes convocadas por el diálogo de la segunda persona, la que enfrasca la palabra breve, exacta, en pocas páginas donde un poema queda justo y cómodo. En el poemario de Mariana Bernárdez se posa una mirada que se humedece con el amargo de los tintes de la nostalgia y, por otro lado, el abrigo de la palabra se vierte como luz o se permite como ventana a un nuevo gesto hacia la vida, don del recuento. Mariana Bernárdez, Don del recuento. Parentalia (Colección Fervores), México, 2012.
L
a maldición de Nahui Olin se la dieron sus ojos verdes y su pasión por la vida. Las cerca de seiscientas páginas del título de Patricia Rosas Lopátegui sobre la artista mexicana apenas nos alcanzan para asomarnos a su alma. En Nahui Olin: Sin principio ni fin. Vida, obra y varia invención, Rosas Lopátegui nos guía en un recorrido vertiginoso de liberación. Ambiciona salvar de su condena a la mujer poderosa por libre, que se derrama a sí misma sin muros de contención, derrama el espíritu en sus ojos verdes. Poesía, pintura, caricatura, composición y ejecución musical fueron algunos de los campos donde experimentó Carmen Mondragón —verdadero nombre de Nahui Olin—, quien fue bautizada así por el pintor mexicano doctor Atl, en alusión a los cuatro ciclos del sol a los que refiere el náhuatl. Desafortunadamente Nahui no destacó de manera notable. Probablemente el problema haya sido que nació un siglo antes de su tiempo, en el año de 1893, su erotismo exacerbado y el reconocimiento de su belleza la hicieron víctima de juicios y críticas severas de la sociedad conservadora (y doblemoralina) mexicana.
Nahui
L
as historias sobre las desgracias humanas no son nuevas. Se requiere de un talento especial para no caer en el lugar común, en esta ocasión es la autora norteamericana Ruta Sepetys quien demuestra su talento narrativo en Entre tonos de gris. Esta novela galardonada con el Premio de la American Booksellers Association al mejor libro 2012 tiene una buena combinación entre la desgracia y ese hilo de esperanza que va atando cada capítulo, encadenando los latidos de los personajes. Lina es la voz que nos da a conocer el paso de los días desde que la sacaron de su casa con lujo de violencia junto a su mamá y su pequeño hermano en Lituania hasta el gélido desenlace en el Polo Norte más de cuatrocientos días después. Es cierto que la realidad supera a la ficción, pero sin llegar a ser una magistral obra, Entre tonos de gris se sostiene de pie y con fuerza con cada golpe de página. Quizá su mayor sostén radica en la singularidad de los personajes que se van dando cita y que construyen un reflejo de la solidaridad, camaradería y traición que en todo grupo social podemos encontrar. Kostas Vilkas, el papá de Lina, es rector de la Universidad pero se sabe, gracias a las escenas que rememoran los días previos a la desgracia, que también un luchador social que cuenta con sus seguidores, su esposa Elena Siempre!
Lo más trascendente de ella fue lo que mayor sentido le dio a su vida: su locura. Será complicado descubrir si su desequili-
Para comprender la evolución de las mujeres artistas del siglo XX, es necesario recurrir a Nahui como pionera y predecesora de todas ellas. Lo más seguro es que la dinastía Amor, Kahlo, Modotti y otras tantas no serían lo que hoy conocemos sin ella. El compendio de Patricia Rosas Lopátegui publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (2011), debe convertirse en la referencia directa de consulta sobre la caricaturista. Contiene sus aportaciones literarias en la poesía, algunas de sus pinturas y caricaturas; algunos de los desnudos para los Pamela GaRcía maldonado que posó; y asimismo su brio mental era patológico o mera excentricidad, quizá su acervo biográfico, sus referencias hemerográficas y la predesbordante pasión por el amor y por su sexualidad es lo sencia del doctor Atl en su vida. que nadie pudo entender: “Mi espíritu y mi cuerpo tienen Tal vez el laborioso trabajo de investigación de la profesiempre loca sed de esos nuevos mundos que voy crean- sora Rosas Lopátegui, y el éxito culminado en esta publido sin cesar”, recita. Ella sólo quería ser parte del universo, cación, logren redimir el alma de Nahui Olin y así, finalmende todo, de la relatividad misma. Su perspicacia e inteli- te, cumpla el ciclo de sus soles. Exenta sea del yugo de gencia le permitieron ser de las primeras mexicanas sus eróticos ojos verdes y de su boca de seda. —incluso antes de físicos y matemáticos— en abordar y Patricia Rosas Lopátegui, Nahui Olin. Sin principio ni fin (Vida, obra y varia adherirse a la Teoría de la relatividad, que expone Albert invención). Universidad Autónoma de Nuevo León, 2011; 567 pp. Einstein.
Olin, su belleza maldita
Ruta Sepetys
Entre tonos de gris Rafael G. VaRGas Pasaye es el vivo reflejo de la abnegación total por sus hijos, en ningún momento se da por vencida, siempre piensa en el bien común, ayuda sin pedir nada a cambio, su deceso duele incluso a los guardias que cuidan de los infortunados. Un personaje parece robar escena, su nombre es Andrius, cuya mamá tiene que trabajar sirviendo en todos los sentidos a los encargados de la violencia, Andrius goza de ciertas prebendas, su buen corazón le hace llevar comida a los necesitados, inevitablemente Lina se enamora de él. Esa parte del amor es la que da ciertos gritos de esperanza en la trama, esos pequeños brillos que también se notan en Jonas, el hermano pequeño de Lina, o en la señora Grybas a quien no le permitían dar clases a los niños por evitar firmar los papeles que les pedían a todos hacer para legitimar su esclavitud por veinticinco años. El lado del dramatismo se puede ubicar en el señor Stalas, Siempre!
un calvo que se quejaba de todo lo bueno y lo malo, pero que en el fondo no se queda afuera de la acción, y en Ona, una mujer que apenas dio a luz la subieron a ese sucio vagón para ver morir a su recién nacido y empezar su propia muerte. Las pulsaciones también hallan asilo en un interesante personaje como lo es Kretzky, el guardia que cuida la mayor parte del tiempo al grupo que componen los involucrados en la trama, donde buena parte de la violencia que puede sufrir el ser humano se cifraba ya en costumbre, pero como se preguntaban ellos mismos: “Acostumbrarse ¿a qué? ¿A ese sentimiento de rabia incontrolada? ¿O a una tristeza tan honda que era como si te hubieran arrancado el corazón y luego te lo dieran a comer flotando en la cubeta de bazofia?”. La templanza, la voluntad, el último aliento por sobrevivir es el mayor aprendizaje de Entre tonos de gris, una novela completa que nos deja en claro que al lado oscuro no se le debe dar ningún tipo de gratificación o pago, ni siquiera una señal, vaya, ni siquiera tu miedo. Por cierto, atinado el título pues Sepetys toma el dibujo, en la imaginación de Lina, para hacer llegar sus mensajes, y esa es una de las claves del arte: comunicarse con los demás. Ruta Sepetys, Entre tonos de gris. Maeva Ediciones y Editorial Oceáno, España, 2012; 287 pp.
14 de octubre de 2012
• 89
E
l 19 de agosto de 1936 murió de manera trágica el poeta Federico García Lorca. Con este suceso, en tiempos de guerra civil española, los poetas y lectores sufrieron una gran pérdida, que asuntos villanos de la vida les impuso, no sólo por la calidad literaria, también por el deceso del amigo, el hermano en la batalla y la escritura que sangra. La muerte del poeta inspiró una serie de intensos y bellos cantos a Antonio Machado, “El crimen fue en Granada” donde la elegía y la gracia gitana se enlazan para hablar del acontecimiento funesto (otros poetas, Miguel Hernández, por ejemplo, también redactaron versos de profundo dolor/ amor a la muerte de Federico, “capitán de poesía”). Machado, el poeta ligero de equipaje, dueño de hermosas composiciones donde la evocación y la naturaleza, el paisaje, la niñez, el viaje, expresan su profunda sencillez y una radiante alegoría del paisaje que acla-
fusiles,/ por una calle larga,/ salir al campo frío,/ aún con estrellas, de la madrugada./ Mataron a Federico/ cuando la luz asomaba./ El pelotón de verdugos/ no osó mirarle la cara./ Todos cerraron los ojos;/ rezaron: ¡ni Dios te salva!/ Muerto cayó Federico/ —sangre en la frente y plomo en las entrañas—/ ...Que fue en Granada el crimen/ sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada...”. Con una exégesis sencilla y puntual, dolorosamente hermosa, la segunda parte de esta breve serie es un encuentro de terribles enamorados, la muerte gitana y el poeta, con las frases y tanteos líricos que tal vez hubiese empleado García Lorca. Machado desarrolla un diálogo/reseña/soliloquio del abrazo eterno entre la muerte y el asesinado; la
Federico García
en mi verso, compañera,/ sonaba el golpe de tus secas palmas,/ y diste el hielo a mi cantar, y el filo/ a mi tragedia de tu hoz de plata,/ te cantaré la carne que no tienes,/ los ojos que te faltan,/ tus cabellos que el viento sacudía,/ los rojos labios donde te besaban.../ Hoy como ayer, gitana, muerte mía,/ qué bien contigo a solas,/ por estos aires de Granada, ¡mi Granada!’”. Cierra el canto con una evocación intemporal del terruño de García Lorca y una humilde, a la vez potente, solicitud de que labriegos, entiéndase poetas, lectores y hombres sencillos, de bien, erijan un recuerdo ardiente al poeta para gloria trágica de quien dio su vida y sus versos a los hombres: “Se le vio caminar.../ Labrad amigos,/ de piedra y sueño, en el Alhambra,/ un túmulo al poeta,/ Lorca sobre una fuente donde llore el agua,/ y eternamente diga:/ el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!”. Tiempos de guerra eterna los del hombre, de amor cenizo y esperanza rota, y este homenaje poético, con encabalgaCésar arístides miento audaz y trémulo, nunca fallido, insiste en que se recuerde la amada tierra de García Lorca a la que amó y donde lo asesinaron. Bello poema sobre la pena mortal y un elogio —incluso con su parte gallarda y plena en gracia— a quien se admira, se lee con pasión y se recuerda con inmenso respeto.
Muerte del capitán de poesía
El homenaje poético de Machado, con encabalgamiento audaz y trémulo, nunca fallido, insiste en que se recuerde la amada tierra de García Lorca a la que amó y donde lo asesinaron. ra en más de una ocasión la inquietante búsqueda del ser; en la serie de cantos al granadino elabora una estampa donde llevan entre fusiles al poeta hacia el punto final de su último verso, de su vida intensa: “Se le vio, caminando entre
90 • 14 de octubre de 2012
La Cultura en México belleza del poema no cede y la reflexión del encuentro, pese a la tristeza, anuncia la eternidad a la que se verá encaminado el bardo, por su literatura y su personalidad: “Se le vio caminar solo con Ella,/ sin miedo a su guadaña./ —Ya el sol en torre y torre; los martillos/ en yunque— yunque y yunque de las fraguas./ Hablaba Federico,/ requebrando a la muerte. Ella escuchaba./ ‘Porque ayer
Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3096
14 de octubre de 2012
Siempre!
información ActopAn, Hgo., a 9 de octubre de 2012.- Las decisiones del gobierno en Hidalgo no se toman a criterio del mandatario y los funcionarios, sino acorde a las necesidades de las familias y sus comunidades, refirió el jefe del Ejecutivo del estado, durante la Segunda Reunión Plenaria del Comité de Planeación para el Desarrollo Regional en Actopan. A este acto se dieron cita cerca de tres mil personas provenientes de los municipios de la región que, motivados por las diferentes obras y acciones que ha impulsado el gobierno del estado, refrendaron su apoyo y respaldo a la gestión de Francisco Olvera. Durante su mensaje, el mandatario señaló que "en Hidalgo contamos con ciudadanos interesados en mejorar las condiciones de sus regiones y en trabajar de la mano de las autoridades para encontrar soluciones conjuntas a las necesidades de la población".
Ante integrantes del Coplader y habitantes de los municipios de Santiago de Anaya, Progreso, San Salvador, Mixquiahuala, Francisco I. Madero, El Arenal y Actopan, el mandatario señaló que se mantendrá un trabajo sustentado en la participación ciudadana, como la vía para lograr más y mejores oportunidades de crecimiento para los hidalguenses, en su propia tierra. Durante su mensaje, Francisco Olvera realizó un recuento de las acciones y programas impulsados para el beneficio de esta zona de la entidad, en materia de infraestructura educativa, de salud, comunicaciones, medio ambiente, entre otras. Anunció que se trabajará en un proyecto para la construcción de un hospital en Actopan, a fin de brindarles un servicio médico oportuno y de calidad a la población.
José Francisco Olvera Ruiz, gobernador de Hidalgo
Planeación estratégica y regional, de la mano de la ciudadanía
Siempre!
14 de octubre de 2012
• 91
bellAs Artes
Foto: Shutterstock
David Antón ha sido protagonista tras bambalinas.
Medalla Bellas Artes 2012
David Antón, pletórico de creatividad e imaginación A la memoria de Argia, La Bruja y Kim.
Mario Saavedra
H
ablar de David Antón Dobarganes (San Francisco del Rincón, Guanajuato, 1929), quien en las artes plásticas descubrió su talento creativo pero en el quehacer escénico desarrolló su verdadera voca92 • 14 de octubre de 2012
ción hasta el infinito, es constatar buena parte del acervo teatral mexicano de la segunda mitad del siglo XX. Estudiante destacado de pintura y escultura en La Esmeralda, y si bien su producción en la materia no es muy vasta, es sin embargo autor de algunas obras que bien ejemplifican su talento y su sensibilidad, su singular estilo, como el estupendo y ya referencial retrato que le hizo Siempre!
a su querida amiga, la primera actriz María Douglas. Autor ya de más de quinientos diferentes diseños, dato que bien merecería ser consignado en los Récords Guinness, este siempre creativo e invaluable oficiante del teatro inició su intensa carrera hacia finales de la década de los cuarenta, con obras de dramaturgos estadounidenses contemporáneos como O’Neill y Tennessee Williams puestas en la Sala Guimerá. En ocasiones también vestuarista, su creatividad se ha hecho patente en prácticamente todos los terrenos del quehacer escénico, ya sean los teatros clásico, moderno o contemporáneo, el vaudeville, el género lírico o la comedia musical. Colaborador destacado en trascendentales montajes de directores de la talla de Seki Sano (con él hizo precisamente su entrada triunfal, con La mandrágora, de Maquiavelo), Fernando Wagner, José Solé, José Luis Ibáñez, o los de igual modo dramaturgos Salvador Novo y Luis G. Basurto, David Antón es uno de esos contados escenógrafos cuyo talento plástico se refleja en sus di-
Columna
gas Llosa, dirigida por José Luis Ibáñez), montajes tradicionales y experimentales, han sido enriquecidos por el talento creativo y visionario de David Antón. Audaz y siempre inventivo, se trata indiscutiblemente de una de nuestras máximas autoridades en su especialidad, su mayor decano en activo, por lo que cada nuevo trabajo suyo sigue imponiendo por su sabiduría concentrada, por su magistral oficio, por aquel efecto siempre sorpresivo y revelador que sólo ejercen los verdaderos artistas. La desaparecida primera actriz, directora y empresaria Fanny Mickey, argentina que hizo de Colombia su segunda patria, tuvo la visión de enriquecer el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá con una participación constante y protagónica de este experimentadísimo hombre de teatro, en la que fuera una presencia nodal que mantuvo hasta la muerte de ella en 2008. Presente de igual modo en nuestra industria cinematográfica, David Antón se ha hecho acreedor a varios re-
Un más que justo reconocimiento a la que ha sido una vida dedicada al teatro y a la creatividad destacada. seños pletóricos de creatividad, imaginación y visibles equilibrio y proyección estéticas, que hacen de sus trabajos auténticas obras que por su valor individual pero también por su compenetración con el todo ofrecido en escena trascienden una mera esfera contextualizadora. Pieza medular en múltiples giras nacionales y por otros países de América y Europa, muchas de ellas por España y Argentina, en los más de los casos con gran éxito, este notable artista y escenógrafo cuenta en su registro el haber trabajado con las máximas divas del teatro, entre ellas, Virginia Fábregas, María Tereza Montoya, Marga López, María Douglas, Andrea Palma, Silvia Pinal, Ofelia Guilmáin, Jacqueline Andere, Amparo Rivelles, Nati Mistral y Aurora Bautista. Caso especial fue Dolores del Río, quien venida del cine subió por primera vez al escenario con El abanico de Lady Windermere, de Wilde, y desde entonces pidió tener en David Antón a su escenógrafo de cabecera. Por muchos de estos memorables montajes ha sido nominado y ha recibido innumerables premios otorgados por diversas agrupaciones de periodistas, entre otras, la más antigua e importante del país, la Asociación Mexicana de Críticos fundada por Xavier Villaurrutia, Francisco Monterde, Wilberto Cantón y Rafael Solana. Clásicos de la dramaturgia universal y del teatro en lengua castellana, éxitos de Londres y de Broadway, autores mexicanos y extranjeros (recuerdo con particular emoción, por ejemplo, su extraordinario trabajo en el estreno en México de La señorita de Tacna, de Mario VarSiempre!
conocimientos, entre ellos, un Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas por Rastro de muerte, de Arturo Ripstein, y sendas Diosas de Plata de Periodistas Cinematográficos de México por La casa que arde de noche, de René Cardona, y Toña Machetes, de Raúl Araiza. Amigo cercano de muchas de las más grandes figuras de nuestro quehacer fílmico, este completísimo gran artista convivió de cerca con algunas de las mayores leyendas del llamado cine de oro mexicano, a decir, las propias Dolores del Río y María Félix. Pero su talento también ha sido reconocido con justicia por otros artistas diversos, como por ejemplo el gran Diego Rivera, quien casi desde su debut en el teatro le presagió una carrera profesional colmada de éxitos. Ahora más que merecida Medalla Bellas Artes 2012, al igual que su cercano amigo, el actor Luis Gimeno, David Antón recibe —en vida, como debe ser— un más que justo reconocimiento a la que ha sido una vida dedicada al teatro y a la creatividad destacada. Apenas una pequeña retribución a lo mucho que le ha dado a nuestro quehacer escénico, al propio mundo del espectáculo donde su talento ha brillado con luz propia, ojalá que esta celebración sirva de buen pretexto para hacerle un libro conmemorativo a este guerrero incansable del arte teatral, valioso compendio que además contribuiría para ilustrar una buena parte de nuestro acervo escénico, en el que por cierto el mismo David Antón ha sido protagonista tras bambalinas. ¡Honor a quien honor merece! 14 de octubre de 2012
• 93
CIENCIA
RENé ANAyA s relativamente fácil identificarlos en el trabajo, la casa, centros de diversión, en la calle e inclusive en prácticas deportivas: se les ve conectados a algún dispositivo o artefacto electrónico o informático (gadget, como ahora se les dice, sin traducir), al tiempo que realizan alguna otra actividad, física o mental. Son los individuos multitareas o multifuncionales. El término multitask en inglés se tomó prestado de la informática en la que se designa así a los sistemas operativos capaces tanto de ejecutar varios procesos simultáneos, como de tener varias aplicaciones abiertas al mismo tiempo, para realizar diferentes tareas simultáneamente. Pero aunque así se les llama y conoce, estrictamente los multitareas humanos no existen.
E
Un mito de la “sociedad de la información” Andan por las superficies de todo, pero no existen. Por supuesto que no son avatares, sino humanos de carne, hueso y gadgets; sin embargo, no son multitareas, es decir que no son capaces de realizar bien (para no hablar de eficacia y eficiencia) varias tareas al mismo tiempo, como lo suponen. Por supuesto que quienes se creen multitareas, podrán decir que son un ejemplo viviente, palpable o capturable del ser multitareas. Pero de lo virtual a lo real hay más que un clic. Los supuestos multitareas humanos realmente realizan varias actividades a la vez, pero no necesariamente las llevan a cabo con los resultados que debieran esperarse, según investigadores que han llevado a cabo Laboratorio de Comunicación entre estudios para determinar si el uso de la Medios Interactivos de la Universidad informática ha modificado el cerebro de las nuevas generaciones. de Stanford Eyal Ophir, Clifford Nass y Anthony del Laboratorio de Wagner, Comunicación entre Humanos y Medios Interactivos, de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, realizaron una investigación con 250 estudiantes. Primero descartaron a 150, quienes hacían una tarea tras otra (“a la antigüita”). De los
No son personas más productivas, pero creen que hacen bien tareas tediosas o poco atractivas.
Revela el Humanos y
Resulta que los multitareas no existen 94 • 14 de octubre de 2012
Siempre!
En la segunda prueba observaron una secuencia de letras de las que debían señalar cuáles se repetían dos y tres veces. Tanto los multitareas intensivos como los multitareas suaves acertaron en las letras que aparecían dos veces, pero en las que se repetían tres veces los intensivos se equivocaron más. “Los multitareas intensivos lo hacían peor, a medida que aparecían más letras mostraban más dificultad para retenerlas”, refirió Ophir.
Satisfacción contra eficiencia
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
100 restantes quedaron 40 que se dividieron en dos grupos: los multitareas suaves u ocasionales y los intensivos. En la primera prueba se mostraron dos series de imágenes de rectángulos rojos rodeados de azules, el objetivo era que los estudiantes dijeran si los rojos estaban en la misma posición en las dos series de imágenes. El resultado fue que los multitareas intensivos tuvieron menos aciertos lo que significa, según los autores del estudio, que tienen más dificultades para diferenciar lo importante de lo irrelevante, lo trascendente de lo superficial.
En la última prueba se mostraron parejas de letras y números combinados (consonantes, vocales y cifras par e impar), los multitareas debían decir si un número era par o impar y diferenciar entre vocal y consonante, es decir que debían pasar de una tarea (clasificar números) a otra (identificar vocales y consonantes). Se encontró que los multitareas intensivos tardaron en responder 167 milisegundos más, en promedio. Los resultados demuestran que, en contra de lo que suponen quienes se creen multifuncionales, la dedicación a varias tareas al mismo tiempo disminuye la concentración, memorización y capacidad de análisis; es decir que no se puede hablar y comer pinole al mismo tiempo o no se puede repicar y andar en la procesión. Eyal Ophir, por su parte, lo señala con rigor científico: “Los multitareas intensivos tienen siempre toda la información ante ellos pero no pueden separar los conceptos en su mente”. Asimismo, ha planteado: “buscábamos asiduamente las ventajas de esas personas en el estudio. Pero lo único que encontramos fueron desventajas. Creíamos que quienes realizan múltiples tareas a la vez tienen un gran control de la información, pero resulta que simplemente la confunden”. “El meollo del problema –según Clifford Nass– es que quienes realizan múltiples tareas a la vez piensan que son excelentes en lo que hacen y han convencido al resto de la gente de que así es”. Pero en realidad no son personas más productivas, en todo caso parecen más satisfechas porque creen que hacen bien tareas tediosas o poco atractivas, al tiempo que realizan otras más placenteras, como hacer su tarea y ver un programa de televisión. Sin embargo, como ha precisado Nass: “Las personas afectas a las multitareas creen que son buenas haciendo varias cosas a la vez, pero son peores en cada una de las áreas cognitivas necesarias para la multitarea”. Es decir que los multitareas no existen. reneanaya2000@gmail.com 14 de octubre de 2012
• 95
SALUD Se estima que 13 millones de mujeres mexicanas consumen bebidas embriagantes
Obesidad y alcoholismo, factores para
cáncer mama de
GAbrieL GUtiérrez
L
a obesidad y el consumo de alcohol son dos factores de riesgo para padecer cáncer de mama, que sumados a la herencia genética, los tratamientos hormonales, la edad y el estilo de vida han ocasionado que dicha neoplasia siga creciendo en México. Aunque no hay cifras exactas sobre el número de personas que tienen cáncer de mama, se estima que cada año alrededor de 5 mil 200 mujeres mueren por esta enfermedad, situación que ubica a esta neoplasia como la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres. El doctor Ernesto SánchezForgach, director médico del Centro Mastológica Lomas, señala que en México la edad promedio de padecer un cáncer de mama es de 46 años, menor que en Estados Unidos y en Europa; esto se debe a
96 • 14 de octubre de 2012
que la población mexicana es mucho más joven. Precisamente entre los 40 y 50 años de edad es cuando se presenta la mayor cifra de casos de cáncer de mama; por ello la Norma Oficial Mexicana recomienda que a partir de los 40 años todas las mujeres deben realizarse estudios de diagnóstico para detectar a tiempo cualquier anomalía en las mamas. Se le llama cáncer de mama a la presencia de células malignas que crecen dentro de la estructuras de la glándula mamaria y que ocasionan la formación de tumoraciones que, de no atenderse a tiempo, pueden llegar a ocasionar la muerte. Entre los factores de riesgo que en México han incrementado el número de casos destaca la obesidad, ya que nuestro país es considerado como el segundo a nivel mundial —sólo después de Estados Unidos— en tener el mayor número
de población con sobrepeso. Se calcula que en los últimos 11 años la población con un peso arriba del normal creció en 167 por ciento y según las cifras de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2006, el 71.9 por ciento de las mujeres tienen este problema. El doctor Sánchez-Forgach explica que en el tejido graso periférico se producen hormonas, específicamente una que se conoce como estrona, y ésta tiene una avidez por el tejido mamario que lo estimula y este estímulo produce que haya mayor posibilidad de presentar tumores de tipo maligno. El segundo factor que ha crecido es el consumo de alcohol entre las mujeres. Según datos del Centro Nacional contra las Adicciones, en México hay 32 millones de personas que han consumido alcohol entre los 12 y 65 años de edad. Las mujeres suman 13.3 millones. Siempre!
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
“Este hábito es cada día más frecuente en la población femenina y se dice que el tomar más de dos copas al día aumenta exponencialmente la probabilidad de padecer cáncer de mama, debido a que aumenta el número de calorías al día que el cuerpo ingiere y se alteran los factores metabólicos”, comenta el especialista. El cirujano oncólogo y mastólogo explica que cuando sólo se hacen estudios de imagen sin exploración física existe un seis a ocho por ciento de error, por lo que es importante que todas las mujeres sean revisadas de forma integral para evitar cualquier probabilidad de cáncer de mama. Es importante destacar que entre más temprano se encuentre un tumor mayores son las posibilidades de curación con tratamientos novedosos como son las terapias blancos y los estudios genómicos de detección logran salvar la vida de las pacientes. En las etapas tardías, el seguimiento y la atención integral logran que la mujer tenga mejor calidad de vida. Finalmente, el doctor SánchezForgach señaló que el 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama y reiteró que es importante realizarse los estudios de detección y que las mujeres a partir de los 40 años se realicen sus estudios anualmente.
14 de octubre de 2012
• 97
garbanzos de a Libro
Foto: Shutterstock
No le agradan las sorpresas ni los giros inesperados
Houellebecq describe personajes, no historias de suspense Marco aurelio carballo
C
onocido como novelista, el escritor francés Michel Houellebecq (54 años) declaró que prefiere la poesía porque detesta contar historias. Le gusta describir personajes, agregó, pero no provocar suspense en las novelas que escribe. Tampoco le agradan las sorpresas ni los giros inesperados. Rechazó que fuera un reaccionario como han dicho los críticos y precisó que se siente un conservador, no un reaccionario. El reaccionario es quien cree que se puede regresar a un estado anterior de la historia, lo que él no cree para nada. Sin embargo, dijo que siente que cualquier innovación va a salir mal y porque supone siempre un peligro. Quizá por eso escribe a mano, aunque le ve el lado práctico de que así puede escribir en cualquier parte incluso acostado. Michel Houellebecq, quien obtuvo el Premio Gouncort 2010 con su novela El mapa y el territorio (Anagrama) presentó hace días en España Poesía, que reúne sus cuatro libros de poemas.
Los garbanzos “Cuando empiezo un cuento no sé adónde me van a llevar las frases”, reveló el escritor norteamericano Don DeLillo (75 años). “No tengo en mente ningún tema ni plan”. Agregó que llega un momento en que descubre que el cuento ha terminado. “Mis cuentos no se acaban, 98 • 14 de octubre de 2012
se interrumpen”, comentó. Don DeLillo, autor de quince novelas, acaba de publicar en español El ángel esmeralda (Seix Barral), libro de nueve cuentos… Gabriel García Márquez recibirá este año la Medalla Bellas Artes, máximo reconocimiento que entrega el Instituto Nacional de Bellas Artes a creadores e intérpretes que han desarrollado su trabajo en México e impactado en el fomento y difusión de la cultura del arte, informó la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar… “No puedo concebir un país cuya literatura esté ocupada por un solo tema, la crónica del narco”, declaró la escritora Verónica Murguía (DF, 1960). Sería extrañísimo. Una especie de cárcel mental. Vivir aquí equivale a pensar mucho en el narcotráfico, pero no necesariamente escribir de ello. Me parece normal que haya escritores que se ocupen de otros asuntos en otros registros”… Guillermo Fadanelli declaró que su libro Mis mujeres muertas con la que ganó el Premio Grijalbo de Novela 2012 le llevó tiempo escribirla “algo importante en esta época de carrera mercadotécnica”. “Es una obra”, dijo, “que escribí con lealtad, con honradez y talento si es que tengo alguno”… Al abrirse el Centro Cultural Elena Garro en la calle de Fernández Leal 43, en Coyoacán, las autoridades invitan al público a que llegue a pie. Se trata de evitar las protestas de los vecinos que se quejan del problema del tránsito de vehículos porque la calle ha sido desde siempre una de las entradas al centro de Coyoacán. marcoaureliocarballo.blogspot. com
Siempre!