1 1 -N O V- 1 2
03098
E X H IB IR H A S T A
CITEM
7
Número 3098 • Año LIX
5 2 4 35 42 4 4 6
2
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 28 de octubre de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico
EDITORIAL
H
ace unos días, el periódico La Nación de Buenos Aires, publicó una entrevista a Luiz Inacio Lula da Silva, donde el expresidente de Brasil dijo que “la democracia es una alternancia de poder, no sólo de personas, sino de sectores de la sociedad”.
Enrique Peña Nieto se enfrenta al reto de ser una alternancia en el ámbito del gobierno federal, pero también dentro de su propio partido y en el sistema político mexicano mismo. Una triple alternancia que exige al futuro presidente de México defender y representar los principios de su partido y los de una pluralidad democrática multicolor que hoy está presente en diferentes sectores de la sociedad. Aunque la frase puede ya resultar trillada, no es menos cierta. Este ya no es el México de un solo hombre, de una sola doctrina, de una sola ideología, religión o partido. Es una nación convertida en un escenario de cambios culturales radicales y vertiginosos, donde el peor error que puede cometer un político es pretender gobernar con la mentalidad, los esquemas y los atavismos de hace doce, treinta o cuarenta años. Y esto es, exactamente, lo que no están entendiendo muchos grupos. Durante la discusión de la reforma laboral, entrampada en el voto dividido sobre la transparencia y democracia sindical, quedó en evidencia el choque entre dos tipos de agendas: la social, la de la Calle —como la hemos bautizado aquí, con mayúscula—, y la de los privilegios. Cuando Peña Nieto regresó de Europa tuvo que lle-
/@revista_siempre 4 • 28 de octubre de 2012
Siempre!
No todos entienden a Peña Nieto gar a poner los puntos sobre las íes: “Señores —pudo haberles dicho a los legisladores—, durante mi campaña firmé con diferentes organizaciones un compromiso irrenunciable con la transparencia y la rendición de cuentas”. “Nadie —pudo haber agregado— puede estar medio embarazada, ser medio honrado o un demócrata a medias”. Hoy preocupa a muchos que la reforma laboral haya regresado a la Cámara de Diputados. Lo que verdaderamente hubiera sido grave, un auténtico suicidio político, es que el presidente electo no operara para impedir que sus compromisos de campaña comenzaran a ser puestos en el basurero antes de asumir el cargo.
millones de electores que votaron por el candidato del PRI lo hicieron con la esperanza de que llegara al poder un hombre libre y fresco, verdaderamente innovador, capaz de deshacerse de una serie de lastres a quienes no les importa hacer naufragar su proyecto.
Beatriz Pagés
Ahora, irremediablemente, el PAN y el PRD han quedado ante la sociedad como los partidos que, durante el debate laboral, enarbolaron las banderas democráticas, cuando el PRI, a partir de las propuestas y compromisos de campaña de Peña Nieto, pudo haber asumido una posición de vanguardia. ¡Atención! Existen señales de que hay quienes no pueden o no quieren entender el proyecto y lenguaje del próximo presidente de México. La reunión entre Peña Nieto y cinco mandatarios estatales de izquierda —dos electos y tres en funciones— habla precisamente de la necesidad de inaugurar un formato plural para la gobernabilidad y la toma de decisiones. Hoy nadie puede gobernar solo, ni siquiera a solas con su partido. Menos, atado a viejos intereses. Los 19
Siempre!
28 de octubre de 2012
•5
entrevista Víctor Manuel SilVa tejeda/Líder del Congreso michoacano
Violencia de los normalistas,
cortina de humo por las auditorías a Godoy
Señalan que sólo se prepara a niños y jóvenes de comunidades rurales
como mano de obra calificada, para emigrar hacia Estados Unidos. Irma OrtIz
E
l pasado miércoles, cerca de 40 activistas del movimiento Yo Soy 132 entraron por la fuerza en las oficinas de la representación de Michoacán en la capital de la república para protestar por los operativos policíacos en las normales de Cherán, Tiripetío y Arteaga, donde los estudiantes incendia-
6 • 28 de octubre de 2012
ron unidades de autotransporte, tomaron las instalaciones y bloquearon los accesos a la ciudad de Morelia, así como otro tipo de actos vandálicos para protestar por el modelo curricular para esas escuelas. Los jóvenes se oponen a la implementación por parte de la Secretaría de Educación Pública de la llamada malla curricular que introduce en el plan de estudios materias como com-
putación e inglés. Señalan que sólo se prepara a niños y jóvenes de comunidades rurales como mano de obra calificada, ya que hay una alta probabilidad de emigrar hacia Estados Unidos. Sin embargo, la demanda fundamental es seguir contando con más de mil plazas anuales de forma automática, con la erogación que ello significa y que sale de las arcas del estado y no del gobierno federal. Siempre!
Foto: Gobierno de Michoacán
En los operativos para recuperar las normales, fueron detenidos 176 estudiantes, que poco a poco fueron liberados hasta quedar solamente ocho que fueron consignados, y ante las presiones ejercidas con bloqueos en la capital michoacana por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación e incluso del Ejército Popular Revolucionario, fueron finalmente puestos en libertad. Para atender la Siempre!
problemática presentada por los normalistas, se formó una comisión integrada por autoridades federales y estatales así como una representación de los jóvenes estudiantes. Lo cierto es que detrás de esa violencia y escándalos, lo que se busca ocultar es la grave crisis económica que dejó a Michoacán el exgobernador Leonel Godoy. Una auditoría externa realizada a la anterior administra-
ción muestra al parecer los malos manejos presentados por esa administración y cuyos funcionaron deberán responder por el mal manejo de miles de millones de pesos. Siempre! entrevistó al diputado priista Víctor Manuel Silva Tejeda, presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado de Michoacán, quien habla del conflicto de los normalistas y de la situación que priva en la entidad.➤ 28 de octubre de 2012
• 7
Los diputados michoacanos aprobaron ya la refinanciación de la deuda de estado y eso aminora el peso al gobierno del estado por la crisis económica existente… Efectivamente, este miércoles en el pleno de la sesión se pudo autorizar el proyecto de decreto que se da para refinanciar créditos que se habían contraído por parte de la administración pasada, y también se autoriza contraer nueva deuda. Nueva deuda que finalmente será deuda bancaria, porque ya existe como deuda privada: se debe a proveedores, contratistas y se le debe a terceros institucionales, para eso va a servir la nueva deuda que se contrajo ayer. Y esto le va a dar un respiro al gobierno también en materia política. Efectivamente, con esta medida, a partir de mañana se podrán reiniciar las negociaciones con los bancos para cambiar las condiciones de muchos de los créditos contratados con anterioridad. Primero, un paquete de once mil que se dio hace dos semanas que ya se autorizaó para que se reestructurara, y ahora este crédito de 9 mil 400 millones que sirve para lo que le había comentado.
Conflicto añejo ¿Cuál es la situación que priva hoy en Michoacán luego de los recientes acontecimientos encabezados por los normalistas y a los cuales se unió la Coordinadora? Un conflicto que, por cierto, no es responsabilidad del gobierno de Fausto Vallejo. Así es. Es un conflicto que tiene que ver con una serie de hechos que cada año los jóvenes normalistas han tomado como acciones en contra del Gobierno del Estado para que se 8 • 28 de octubre de 2012
les puedan seguir otorgando las plazas de manera automática, para que todos los egresados de las tres normales que existen en el estado —la de Cherán, la de Arteaga y la Normal Urbana de Morelia— puedan contar con sus plazas automáticas. Estamos hablando de alrededor de mil 173 plazas entre las tres normales, lo cual le ha significado al estado durante los últimos 10 años el que se vayan autorizando año con año esas mil plazas y se vaya generando un déficit, porque no existe el recurso que el gobierno federal en la descentralización educativa se haya transferido o se siga transfiriendo cada año para darle soporte a estas plazas. El Gobierno del Estado tiene que pagarla con recursos propios, pero como no los tiene, los pagan contra deuda y se hace un déficit principalmente en la Secretaría de Educación. ¿Cuáles son las respuestas que da el gobierno federal a este conflicto? Lo que sabemos es que hay una mesa de diálogo y está trabajando permanentemente en reuniones desde hace tres días y donde están participando representantes de la Secretaría de Educación Pública Federal, el Gobierno del Estado de Michoacán, representantes del Congreso del Estado, el presidente de la Comisión de Educación y los estudiantes y también representantes de la coordinadora. Esta mesa de diálogo trabaja dos asuntos. El punto de las plazas que le comentaba automáticas y el referente al plan de estudios, donde no están de acuerdo los normalistas michoacanos en que el plan que ha implementado la Secretaría de Educación Pública en todo el país se implemente en el estado de Michoacán. Los normalistas piden una prórroga de un año, para que durante ese año se le puedan hacer algunas modificaciones para el caso de
Foto: Agencia El Universal
entrevista
Michoacán. Esos son los dos puntos centrales que en la mesa de diálogo en Michoacán con los normalistas están tratándose en este momento, todavía no hay resultados. Lo que preocupa es el manejo de la CNTE, que lleve estas demandas a otro territorio. La CNTE siempre ha estado al lado de las escuelas normales, la mayor parte de los maestros activistas de la Siempre!
Columna
liberación de normalistas detenidos.
Coordinadora, precisamente, surgen de las normales; entonces no es extraño que la CNTE esté al lado de esta lucha, históricamente así ha sido en Michoacán desde que surgió la Coordinadora. Después de la liberación de los últimos normalistas detenidos, esto le quita presión al conflicto en Michoacán por un lado, pero por otro, está la gente de la Cámara Siempre!
del Transporte indignada porque les quemaron sus unidades, ¿qué va a pasar? Tiene que haber un replanteamiento del gobierno del estado con estos organismos empresariales del autotransporte, porque finalmente ellos van a tener un problema muy grave al no poder estar asegurados y amparar sus unidades. Usted sabe que está previsto en las letras chiquitas que los
actos de vandalismo o de terrorismo no están cubiertos para esos bienes. A eso seguramente, vendrá un problema y tendrá que establecerse una mesa de trabajo entre el Gobierno del Estado y los propietarios, para saber cómo van a ser repuestas esas unidades. Seguramente los seguros ya les han de estar comunicando a los propietarios que no les van a cubrir los importes de sus unidades. ➤ 28 de octubre de 2012
• 9
eNtrevista Y con la liberación de los normalistas, se baja la presión al conflicto… Esa era la demanda número uno de los normalistas. Los estudiantes habían señalado que estaban detenidos injustamente, que tenían más que delitos comunes, tenían un trasfondo político que había generado el Gobierno del Estado. Esa era la demanda y la razón que esgrimían los normalistas, que ahora hayan salido bajo fianza y un juez haya decretado su situación jurídica, quita presión a este conflicto. Ellos salieron el día de ayer a primera hora. Fueron puestos en libertad bajo fianza y seguirán el proceso en esas condiciones, por eso es muy importante que en el momento que se resuelva este primer conflicto prioritario para los normalistas, queda en segundo término la negociación del plan de estudios y de las plazas automáticas.
trasfondo económico En el Distrito Federal se vivió la toma de la representación de Michoacán en busca de que el conflicto trascendiera a nivel nacional. En los primeros momentos de crisis en Michoacán, vimos cómo la Comisión con las Normales de Guerrero, las de Chiapas, las de Oaxaca y algunas del Distrito Federal se vieron vinculadas de manera inmediata, y por eso se convirtió en un problema regional educativo. Definitivamente el trasfondo más importante de la problemática de las normales es de índole económica, el hecho de que no tenga capacidad el Gobierno del Estado para que de manera automática les siga otorgando mil plazas cada año. Es el trasfondo del asunto, el asunto del plan de estudio son temas que tendrán que transmitir tanto las autoridades educativas a ni10 • 28 de octubre de 2012
vel nacional para adecuar ese tema a cada estado de la república o a cada región del país. Creo que no se puede poner a rajatabla, tendrá que haber algunas negociaciones en cuanto a esto. Creo que no será un gran problema porque seguramente el Gobierno Federal estará en buena disposición de buscar los puntos de encuentro y sobre todo cuando exista la razón. En donde sí el punto es grave es en el caso del presupuesto con el que no cuenta el Gobierno del Estado para hacer frente al otorgamiento de mil plazas cada año. Ese recurso, como usted lo sabe, desde 1994-1995 que se inicia la descentralización educativa, pasaron los presupuestos de los programas a los estados en los que existían hasta ese momento. Sin embargo, cada año se siguió generando la entrega de plazas y se empezó a provocar un déficit para el estado de Michoacán y seguramente para la mayoría de las entidades en el país. Es un problema que se tiene que resolver de manera concertada entre el Gobierno Federal y las diversas entidades de la república. Es evidente la campaña de desgaste en contra del actual gobierno de Michoacán, ¿quién está meciendo la cuna? Desde luego hay algunos intereses que en este momento empiezan a manifestarse en razón de que empiezan a hacer auditorías; se empieza a analizar la cuenta pública de la administración pasada y seguramente eso causa inquietudes y se refleja a través de estos movimientos sociales. Por eso, no se trata sólo del conflicto de los normalistas, sino que durante esa administración que lleva Fausto Vallejo de 9 meses, seguramente la mayoría de ellos han sido generados para crear un clima de inestabilidad, que permita crear una corti-
na de humo y no vean con claridad los michoacanos la situación económica en que se entregó el estado. ¿El principal responsable sería el exgobernador Leonel Godoy? Más que el exgobernador, la administración pasada. El tendrá en su caso que responder a través de quienes fueron sus funcionarios para que puedan dar cuentas, las observaciones y los señalamientos que en su momento oficialmente hagan las autoridades correspondientes. Expectativas a corto plazo de esta situación… Creo que tendrá que ir amainando, la problemática concreta de los normalistas tiene que tomar un rumbo de negociación muy pactado con las autoridades federales porque, repito, el problema es de recursos y tendrá que tener una salida que sea conveniente para el estado, para la Federación y también para los normalistas. No se pueden entregar mil plazas cada año, contra ningún respaldo presupuestal, y eso deberán entenderlo bien los normalistas y se tiene que llegar a un acuerdo que permita desde luego que estos conflictos no se susciten año con año. En el Congreso del Estado de Michoacán nos hemos pronunciado por que se privilegie el diálogo, que no se rompan las negociaciones en las mesas de trabajo, que no haya enfrentamientos, ni violencia de ninguna parte. Ni por parte de las autoridades competentes, ni de los normalistas tomando como acciones de presión para el gobierno para lograr sus fines y utilizar actos que están fuera de la ley. No es aceptable la violencia por ninguna de las partes, por eso en el Congreso de Michoacán nos pronunciamos por la no violencia, por el diálogo permanente y sobre todo de que ese diálogo no se rompa por ninguna circunstancia. Siempre!
información Inversión privada de 600 mdd de Gerdau-Corsa
Hidalgo se consolida como polo de desarrollo Tepeapulco, Hgo., a 24 de ocTubre de 2012.- como una inversión privada histórica para el altiplano hidalguense, calificó el gobernador José Francisco olvera ruiz, el anuncio de 600 millones de dólares que la empresa gerdau-corsa tiene destinado para la construcción de una nueva planta de producción de perfiles estructurales de acero en ciudad Sahagún. recordó que el plan de trabajo de la actual administración, contempla como ejes fundamentales la creación de nuevos empleo formales y el impulso a la educación para lograr un estado económicamente competitivo. durante la presentación de la empresa, se informó que esta nueva planta iniciará operaciones en el segundo semestre de 2014, lo que impulsará 500 empleos directos y mil 500 indirectos. esta factoría mexicano-brasileña genera en su fase de construcción alrededor de 4
Siempre!
mil empleos indirectos, al tiempo que se detalló la fusión de los consorcios gerdau y corsa para su consolidación a nivel nacional. la manufacturera de perfiles de acero al carbón cuenta con un área total de 240 hectáreas, mientras que para su construcción contará con una superficie de 90 hectáreas en la fase inicial; asimismo tendrá una capacidad de producción anual de un millón de toneladas de acero, de las cuáles 700 mil toneladas serán de productos laminados. el mandatario manifestó que la llegada de gerdau-corsa a tierras hidalguenses es una muestra de que en el estado se vive un clima de paz social y seguridad. el mandatario hizo un llamado al sector empresarial para que enfoquen sus inversiones en Hidalgo, ya que éste cuenta con los servicios básicos y mano de obra calificada. al hacer uso de la palabra andré gerdau Johannpeter, director pre-
sidente (ceo) de gerdau y Juan angel córdova, directivo de gerdau corshoye, dieron a conocer que el objetivo de esta inversión es sustituir parte de las actuales importaciones de perfiles estructurales en el país, lo cual traerá importantes beneficios a todos los actores involucrados en la distribución, comercialización y empleo de estos productos. en su oportunidad, el secretario de desarrollo económico, José pablo Maauad pontón, señaló que estas acciones crean círculos virtuosos para el desarrollo del estado y el país. por su parte, el presidente municipal de Tepeapulco, alberto Franco ramírez, destacó que la región cuenta con las condiciones en materia de conectividad y mano de obra calificada para que esta empresa trabaje en condiciones favorables.
28 de octubre de 2012
• 11
logos
En Michoacán, aplicar el derecho no es represión
Legalidad restaurada Marco antonio aguilar cortés
como añejas son las causas de las escuelas normales que pretenden dar educación, albergue y alimento a estudianos actuales problemas de Michoacán son polvos de tes que serán los maestros del mañana. viejos lodos. Nada nace por generación espontánea. Esos, al igual que muchos otros conflictos que están De antiguas raíces es la llamada Nueva Jerusalén, reventando, se observan en gravedad porque han llega-
L
12 • 28 de octubre de 2012
Siempre!
Foto: Agencia El Universal
Columna
La cultura de la legalidad debe prevalecer para todos. do a su etapa de contradicción extrema, porque hay manos perversas detrás de ellos que corresponden a vividores de la violencia, y porque el gobernador Fausto Vallejo Figueroa ha decidido, respondiendo a una exigencia del pueblo michoacano, iniciar la resolución definitiva de esas complicadas amenazas. Siempre!
Todos esos atolladeros de filos peligrosos están enmarcados en el apremio de la carencia de recursos económicos, tanto por una deuda pública de decenas de millones de pesos, como por pasivos millonarios que carecen de activos que los sustenten, como por deudas a acreedores ubicados en un fraudulento corto plazo, al igual que por sobregiros de convenios de imposible cumplimiento. Y si lo anterior fuese poco, el 96 % del ingreso del gobierno michoacano proviene de las participaciones que le entrega el gobierno federal, quien ahora las retiene draconianamente, pues quedaron como garantía de los cuantiosos adeudos que las dos administraciones anteriores, de origen perredista, dejaron como herencia al pueblo de Michoacán. Así que, sin dinero, la administración personalmente dirigida, constante y eficazmente, por Fausto Vallejo ha venido trabajando para resolver de manera estructural con toda firmeza esos trances; empero, no faltan los pescadores a río revuelto, quienes agregan a lo anterior el perverso rumor de que Fausto se encuentra enfermo, convirtiendo cualquier tos, cansancio o tropiezo del gobernador, en artículo mortis. Ante tamañas infamias, Fausto con buen humor redobla sus esfuerzos, encaminados a recobrar, entre otras cosas, el principio de legalidad, pues como jurista sabe muy bien la diferencia entre un gobierno represor, y un gobierno que aplica la coercitividad conforme a derecho para restablecer el imperio de la ley. De ahí que a quienes se les afecta con la sujeción a las normas jurídicas anden circulando hablillas de toda índole, las que caen por su falta de sustento. Nadie acepta que se secuestren autobuses y se quemen, que se tomen las calles violando el libre tránsito de la población, que se suspendan las clases afectando a la educación pública, que se toleren y premien delitos de privación ilegal de la libertad de las personas, que se afecte impunemente al derecho de propiedad. La cultura de la legalidad debe prevalecer para todos. La cultura del diálogo vale universalmente; y se niega al diálogo quien ejerce ilegalmente su real o supuesto derecho, como quien presiona, amenaza y violenta a la autoridad a efecto de que ésta resuelva a su contentillo y capricho. Respecto al problema de la Nueva Jerusalén, ya está detenido Cruz Cárdenas como autor intelectual del delito, y sujeto a un procedimiento penal que debe seguir los cauces legales. Dicha población debe ajustarse a nuestra Carta Magna, a la laicidad educativa y al Estado laico constituido. Nada por la razón de la fuerza. Todo por la fuerza de la razón. Aplicar el derecho jamás será represión. 28 de octubre de 2012
• 13
lituRGia
Estado de derecho o impunidad en Michoacán
Las
disyuntivas teoDoRo BaRajas RoDRíGuez
M
ichoacán enfrenta líos de diversa índole que contribuyen para erosionar la estabilidad; por una parte los normalistas y aliados sistemáticos, por la otra el fanatismo convertido en padecimiento social en la Nueva Jerusalén; en el fondo de todo prevalece la impunidad, la confusión y sendas contradicciones. El retrato refleja un caos institucional. Vayamos por partes, el caso de los normalistas de la tenencia de Tiripetío que durante días secuestraron unidades de transporte, bloquearon carreteras en oposición a la reforma curricular en su plan de estudios provocaron una cadena de problemas que padeció una gran parte de la población que no podían transitar por esa rúa, pérdidas millonarias a las empresas de autobuses para expresar un reto a las autoridades estatales. De acuerdo con Max Weber, es el Estado quien tiene el monopolio legal de la violencia, la legislación vigente así lo mandata, una vez que se hace uso de las herramientas legales para aplicar la norma el gran coro gritando represión se multiplica aunque los presuntos delitos que motivan dicha intervención suceden a la vista de todos, a medio día.
14 • 28 de octubre de 2012
Una vez que intervinieron las corporaciones policiales federales y estatales, el número de los detenidos de la Escuela Normal Vasco de Quiroga en Tiripetío ascendió a 176, hasta el día de hoy sólo 8 están en el Centro de Readaptación Social. [Redacción: al cierre, habían sido liberados.] Las movilizaciones continúan a través de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, quien suele adoctrinar a los normalistas. Grupos y personajes de una clara tendencia afín al PRD y otras expresiones de izquierda han demandado la renuncia del gobernador Fausto Vallejo Figueroa, aunque la memoria de los protestantes se ha quedado corta porque de ellos se apoderó la amnesia, no sé si tramposamente o no. Lo anterior lo expreso por lo siguiente, muchos de los actuales indignados por la detención de normalistas guardaron silencio absoluto en el gobierno de Leonel Godoy Rangel, periodo en el que también se registraron hechos similares a los acontecidos en las últimas semanas, un ejemplo: el 27 de noviembre de 2008 se suscitó un enfrentamiento entre la policía estatal y moradores de la multicitada escuela, el saldo fue de 133 detenidos, cerca de 50 lesionados y los quejosos alegaban incluso que tenían compañeros desaparecidos.
Grupos y personajes de una clara tendencia afín al PRD. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Siempre!
Los perredistas que ahora cuestionan al gobierno michoacano de extracción priista y se rasgan vestiduras no dijeron algo en aquellas horas cruentas, optaron por apoyar con su silencio a su jefe, los tiempos cambian y las conciencias, por lo que veo, también. El propio excandidato a la gubernatura por el PRD y actual diputado federal Silvano Aureoles ha reconocido que no son aceptables los actos realizados por normalistas que afectan a la sociedad. En lo que refiere al caso que ha dado la vuelta al mundo de la Nueva Jerusalén se asiste a un conflicto que se toleró durante décadas enteras, los sucesores del clérigo Papá Nabor se disputan el poder temporal, dicen comunicarse con la Virgen del Rosario, destrozaron una escuela y el fanatismo ha sido su fortaleza en medio de un espeso oscurantismo. Ya fue consignado ante las autoridades jurisdiccionales Cruz Cárdenas, encargado del orden en la Nueva Jerusalén, a quien se atribuye haber orquestado la demolición de la escuela.Aunque se refiere que un grupo religioso oficial está enfrentado con su contraparte laico, eso es falso, porque ambos tienen la misma raíz de su fe y consecuentemente es fragmentación que tiene origen común. La Nueva Jerusalén es una comunidad que remite, invariablemente, a la Edad Media. Lo que en opinión de muchos debe quedar de relieve es que el Estado de derecho manifieste su praxis, caso contrario la simulación se hará presente, y con ella la impunidad.
En el fondo de todo prevalece la impunidad, la confusión y sendas contradicciones. 28 de octubre de 2012
• 15
Manuel Molano/Director adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad
FotografĂa: Agencia EL UNIVERSAL
El
no
cambio laboral es la
16 • 28 de octubre de 2012
panacea Siempre!
EntrEviSta
Senadores panistas, entre ellos Javier Lozano (de lentes), celebran la aprobación de la nueva ley laboral.
‰ Siempre!
28 de octubre de 2012
• 17
EntREvista Moisés Castillo a aprobación en lo general de la reforma laboral provocó la euforia casi unánime de senadores panistas y perredistas tras modificar artículos en materia de transparencia y democracia sindical. Sólo hay que ver las imágenes festivas del legislador Javier Lozano, quien aseguró que se dio un paso adelante hacia la “competitividad, la productividad y el trabajo decente”. Hay que recordar que según reportes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es la nación con la menor recaudación de impuestos entre los países del selecto grupo: registró una captación total de 19.7 por ciento del PIB, en el 2011. Mientras el promedio de la OCDE fue de 33.8 por ciento del PIB. Datos duros que nos ubican en una realidad complicada, lejos de frases retóricas y optimistas sin sustancia. Según los expertos primero tuvo que impulsarse la otra reforma estructural: la hacendaria. Indispensable para que la administración federal cuente con los recursos suficientes para impulsar el desarrollo económico vía infraestructura, fomento del mercado interno y otros programas de apoyo a la pequeña y mediana empresa. Sin embargo, antes de que terminara su gobierno, Felipe Calderón quiso exhibir al PRI con el tema sindical. ¿Por qué hasta ahora? Por lo pronto, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, felicitó a los senadores y pidió que se apruebe la reforma lo antes posible. Y aseguró que esto permitirá que los jóvenes tendrán más y mejores empleos. “Nosotros seremos respetuosos de la decisión que tomen desde el punto de vista del proceso legislativo los senadores y los diputados, pero creo que existe un consenso generalizado en la necesidad de contar con una ley laboral que dé más empleo, como será esta ley, lo antes posible”. En tanto, la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos señala que si bien la actual reforma laboral no es la ideal, es la 18 • 28 de octubre de 2012
“propicia” para que México avance hacia el mercado moderno del mundo laboral. “El punto positivo es que estamos caminando ya hacia el mundo del trabajo moderno; que si no es el documento ideal que todos hubiéramos esperado, sí es un primer paso para adaptarnos al mundo del trabajo de hoy”. ¿La reforma laboral garantiza la creación de más de un millón de empleos que requiere el país cada año? ¿México será competitivo? ¿Los informales ingresarán a empleos bien remunerados? ¿Se terminará el desempleo entre los jóvenes con mayor nivel profesional? ¿Y los ni-ni? No todo está escrito y el balón ahora rueda en la cancha de los diputados. En caso de que la minuta retorne otra vez al Senado y sus integrantes mantuvieran los mismos lineamientos a las reservas, el proyecto completo se tendría que discutir en el siguiente periodo de sesiones. O sea a la congeladora. Si es así, de poco sirvió el festejo con las manos del exsecretario del Trabajo e incipiente panista.
Reformar la seguridad social, siguiente paso Para Manuel Molano, director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad, difícilmente una sola reforma podrá lograr la eficiencia del mercado laboral, ya que tenemos una Ley Federal del Trabajo anacrónica e incompleta. “Las reformas no son varitas mágicas. Tenemos una ley llena de lagunas y procedimientos de justicia laboral complejos y onerosos. Hay otras cosas que necesitarán reformas. Buena parte de nuestra complicación se debe a cómo funciona nuestra seguridad social. El siguiente paso es ése. Vamos a tener que reformar nuestra seguridad social, ya que de otra forma no se conseguirá la eficiencia que se quiere en el mercado laboral”. ¿Cómo está México en comparación con otros países? Los números nos dicen que podría haber un porcentaje más alto de adultos trabajando en México. En promedio en países de la OCDE es de 10 por Siempre!
ciento arriba con respecto en México. Esto implica que si nuestro mercado laboral funcionara como el de los americanos podríamos tener una población económicamente activa de 50.7 millones de persones a 56.5 millones. Si funcionara tan bien como el de Australia podría tener 61 millones de personas trabajando. En contraste, cuando metes los conscientes de los adultos que trabajan en Grecia, que son economías con un nivel parecido en temas laborales, pues te das cuenta que la población adulta que labora se parece enormemente. Si queremos liberar el potencial de nuestro mercado laboral nos tenemos que mover a un modelo de mercado de trabajo más como el británico o como el americano. Y eso implica los contratos por hora, un esquema más flexible que no esté preocupado por saber quién es el patrón y cómo se van a cobrar las liquidaciones y ese falso sentido de seguridad del empleo de tener a la gente en un solo centro de trabajo. Tenemos que tener un mercado flexible donde la gente pueda hacer múltiples trabajos con múltiples patrones y múltiples remuneraciones, que es como funciona en los mercados avanzados.
sourcing y la mayor parte de los incentivos están en esa seguridad social que es cara y que el beneficio es dudoso para los trabajadores. La parte médica en el primer nivel de atención no es útil, la gente de cualquier forma tiene que pagar de su bolsillo las citas con el doctor, los segundos y terceros problemas de atención; tienes problemas de calidad, de oportunidad en el servicio. La probabilidad de que un trabajador mexicano que cotice ante el IMSS mil 250 semanas es muy baja. Y en consecuencia la gente se desmotiva del sector formal y dice “para qué busco un empleador que me dé el IMSS o para qué lo voy a pagar o para qué hago aportaciones a la Afore si de cualquier manera la probabilidad de alcanzar esa cotización es muy baja”. El negocio del outsourcing es que lo pagan la empresa y el trabajador y estamos dejando de pagar seguridad social debido a esto. Necesitamos un esquema de seguridad social mucho más inclusivo donde haya más gente, donde todo mundo esté dispuesto a entrarle.
Poco avance, con restricciones contractuales
¿Son reales los beneficios para los jóvenes como afirman los legisladores? La minuta se ha estado moviendo mucho en las cláusulas de inclusión y de exclusión que le complican la vida a la gente para entrar a empresa sindicalizada. Porque las plazas buenas están tomadas por quien está por años en la empresa, no se pueden ir y tienes ahí una falta de movilidad. Entonces te cambian los incentivos en la sociedad. “Para qué voy a estudiar 12 años medicina si nunca me van a dar una plaza buena en el IMSS de la Raza”. Con el tema de la cláusula de inclusión y exclusión, creo que hay que darle movilidad a los malos elementos sindicalizados y esto permitiría que gente joven que no tiene empleo pueda entrar a esas plazas. El problema es que las buenas plazas están tomadas en la economía sindicalizada. En la economía no sindicalizada lo que
¿Cuál es el principal mito de la reforma laboral? La Ley Federal del Trabajo en su reforma no lo logra avanzar de manera completa. Uno de los grandes mitos con respecto con lo que se cree que se puede regular con esta ley es el tema del outsourcing. Es un problema de la seguridad social. No vamos a lograr enormes avances si somos mucho más restrictivos con respecto a cómo se puede contratar a través de un tercero a trabajadores, porque las capacidades de supervisión de las autoridades en la materia es muy baja. La Secretaría del Trabajo no tiene el suficiente personal, presupuesto, capacidad institucional para estar revisando todos los contratos outsourcing del país. Entonces, lo que se debe hacer es cambiar cómo funcionan los incentivos para el outSiempre!
Despedir a los malos elementos sindicalizados
28 de octubre de 2012
‰ • 19
EntrEviSta tienes es un problema grave de formación de talento. Estaba también la discusión del salario mínimo y el PRD sugería un salario de seis mil pesos, que me gusta la intención de los diputados porque quieren que la gente tenga un mayor nivel de bienestar, pero sí me preocupa el vehículo por lo cual se lo quieren dar; porque a un individuo relativamente improductivo lo hago artificialmente caro, y así menos lo van a querer contratar. Esa parte lo que ha ocurrido en México es que tenemos mucho más empleos de lo que teníamos en épocas en que el salario mínimo era alto y mordía. Hay mucha más gente participando en la fuerza laboral, pero con una remuneración muy baja. Esto refleja la baja productividad de los mexicanos porque no somos buenos para las matemáticas, ni para las ciencias, nos agregamos a la economía como brazos y piernas que hacen trabajo motriz y no como cerebros.
Seguridad social e impuestos, fundamentales De concretizarse la transparencia y la democracia sindical, ¿seremos más competitivos y habrá más empelo? Otra vez estará la discusión en la Cámara de Diputados y en mi opinión estamos en un cuento de nunca acabar. Sin embargo, es muy importante para México, porque si hay un poder desmedido de los sindicatos, sindicatos retrógrados donde el trabajador no puede conocer su contrato colectivo, por ejemplo. No tiene obligación de revelarlo. Es muy complejo. ¿Cómo es posible que lo que negocia la empresa y el sindicato sea algo a lo que no tenga acceso el trabajador? Es verdaderamente de vergüenza. Estas partes de los procesos de votación de los sindicatos son una vergüenza, parece increíble que en pleno siglo XXI estemos discutiendo este tipo de cosas
Si queremos
y cómo los líderes sindicales se enriquecen y es una dura realidad. Esto de la transparencia y democracia puede ayudar realmente a mejorar la dinámica del mercado de trabajo. Esta es otra renta que se le está extrayendo al mercado, al trabajador y a la empresa. Si la empresa no paga ese tipo de rentas puede hacer más cosas como contratar a más gente, prestaciones, mejores condiciones. Ese es el espíritu de la reforma. ¿Qué más se requiere para generar el millón de empleos como se afirma cada vez que se aborda este tipo de “reformas estructurales”? El tema de la seguridad social y el tema de los impuestos son fundamentales. En México, el tema de los impuestos en el trabajo formal ha crecido más que en cualquiera de los países de la OCDE en las últimos 10 años. Y hay que pensarle en ese tema porque es una inequidad fiscal. Si soy empresario sobre cuánto tributo: tributo sobre la parte gravable de mis utilidades. Es decir, a mis ingresos les descuento todos mis costos y tributo sobre el porcentaje de utilidades que obtuvo la empresa. Si tengo perdidas, no tributo. Como trabajador todo gira en eso. Todo el ingreso es utilidad, prácticamente no nos permiten meter como costos nada, no puedes meter algunas cosas como seguro médico, no tienes la “deducibilidad” que tiene una empresa. Eso está mal. Realmente en México tendríamos que estar gravando la contaminación ambiental, la congestión en nuestras ciudades, el uso de nuestros combustibles, pero no la relación asalariadopatrón. ¿Por qué Hacienda grava esa relación porque es relativamente fácil y cómodo? Si quitamos todas esas distorsiones a la relación podemos lograr muy buenas cosas en términos de participación laboral. Y esas son reformas que tendrán que ir ocurriendo hacia adelante si queremos que el mercado laboral funcione mejor.
liberar el potencial laboral,
nos tenemos que mover a un modelo como el británico o como el americano. 20 • 28 de octubre de 2012
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
EntrEvista
22 • 28 de octubre de 2012
Ciudadanos cubanos, en una céntrica calle de La Habana.
Siempre!
LiLiana MartĂnez/Investigadora de la Flacso
La reforma migratoria cubana, producto de un amplio consenso Irma OrtIz
Siempre!
28 de octubre de 2012 •
23
EntrEvista Reforma migratoria que rompe con una política que duró cerca de 50 años.
E
l pasado 16 de octubre, el gobierno de Raúl Castro anunció la flexibilización de los trámites para que los ciudadanos cubanos puedan viajar al extranjero. Es la mayor reforma migratoria que rompe con una política que duró cerca de 50 años. El diario Granma explicó que las nuevas modificaciones entrarán en vigor el 14 de enero de 2013; y eliminan, además, el permiso de salida “tarjeta blanca” y la llamada carta de invitación, requisitos considerados como un obstáculo para que los cubanos pudieran salir de la isla, aun cuando poseyeran el visado para ingresar en el país de destino. En la actualización de la ley, que data de 1976, se mantienen, sin embargo, limitaciones para evitar la llamada fuga de cerebros. Se asegura que la medida no responde a presiones ni a imposiciones de nadie, sino a las aspiraciones y sentimientos de la nación, incluidos quienes por una causa u otra residen en el exterior, y que se seguirá apostando por una emigración legal, ordenada y segura. Este jueves, el gobierno cubano comunicó medidas adicionales para permitir la entrada al país de quienes emigraron ilegalmente luego de los acuerdos migratorios de 1994 con Estados Unidos, siempre que hayan
24 • 28 de octubre de 2012
transcurrido ocho años de su salida, incluidos profesionales de la salud y deportistas de alto rendimiento. Sobre el tema, Siempre! entrevistó a la doctora Liliana Martínez, especialista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en perfiles sociodemográficos e inserción laboral y familiar de los cubanos residentes en México de 1990 a 2004. Además, es autora del libro Los hijos de Saturno, intelectuales y revolución en Cuba. Luego del anuncio de la flexibilización en la política migratoria en Cuba, en su opinión, ¿cuáles son los elementos políticos y económicos que propiciaron la decisión? Sobre este tema ya se había iniciado una discusión en Cuba. No es una decisión apresurada que se tomó por una coyuntura particular, como pudo haber ocurrido con otros procesos migratorios cubanos, como el caso de Mariel o de los balseros en 1994. Esta actualización —que así se definió en la Gaceta Oficial donde se publicó el martes 16 de octubre—, deja claro que se debe a un proceso de discusión entre la sociedad y representaciones, el Estado y el gobierno cubanos. Es importante considerarlo porque pareciera acá en México o en otros lugares donde no hay tanta información sistemática sobre Cuba, que de repente se hubiera tomado una decisión. No es así, lleva un tiem-
po discutiéndose y, luego de que revisé la actualización de la ley, pienso que hay factores económicos interesantes aunque también hay un factor tanto político como social. Hay un monto importante, significativo, de cubanos en el exterior que muestran mucho su vínculo con su país de origen, con todo y las restricciones que se habían mantenido desde las primeras leyes —la legislación migratoria que se actualiza es de 1976. Un empuje importante procede de la sociedad y de la activación social que hay, aun cuando no sea organizada, por la simple presencia del migrante cubano que viaja sistemáticamente en verano y ve a su familia. Eso ocurre sobre todo con los migrantes cubanos que no están en Estados Unidos, porque las leyes norteamericanas tienen restricciones muy claras de cuándo y cómo pueden ir a Cuba. Todo lo que está vinculado con el bloqueo económico a la isla está reglamentado.
Efecto social importante Sin embargo, en los grupos de migrantes cubanos en países como España, México, Venezuela, Costa Rica, existen comunidades que aunque los montos son pequeñitos, tienen un efecto social importante. En el caso de la encuesta que realicé es Siempre!
muy evidente la visita al año al país de origen. Pienso que eso ha dado pauta para que se entienda de una manera mucho más flexible y se haga más normal la relación del gobierno y del Estado cubano con los migrantes cubanos en el exterior. Eso es parte de la política del presidente Castro, y ha habido esos avances para una mayor normalización. Así es, ya había una flexibilización y una atención importante. En 1994 se fundó una dirección especialmente dedicada a los asuntos de los cubanos en el exterior, que luego se reformó y se vinculó más con las oficinas consulares. Hay una atención social al tema y eso lo valoro mucho. La actualización hecha es en muchos sentidos, el triunfo de una práctica social que puede parecer no organizada, pero no podemos aplicar al caso cubano formas de análisis que a lo mejor resultan útiles en otros contextos. No es un país que tenga una organización de sus comunidades en el exterior; lo cierto es que esa presencia natural del migrante cubano que sale por razones de trabajo, por situaciones familiares o por matrimonio, sí retorna al país. Eso a veces se les olvida a los analistas que sólo miran los problemas desde arriba y, en este caso, ha habido un esfuerzo social; conseguir que el tema sea cada vez más visible y sea normal entender la relación del Estado y el gobierno cubano con sus comunidades en el exterior. Pero, además, lo económico también tiene su peso. El factor económico pesa. Sin embargo, me llama la atención ver que la actualización no sólo es a la ley. No sé Siempre!
si ha podido consultar la Gaceta Oficial donde salió el documento, incluso es muy sorprendente ver que se promocionó mucho en Cuba, tanto en el diario Granma como en Juventud Rebelde y en los sitios de Internet, para que la población se entere, adquiera el documento y lo revise. La actualización va a resultar en la disminución del costo para un cubano de emigrar o sacar un pasaporte, el procedimiento es de una reducción de cerca de dos tercios del costo, que no es menor. En este momento se reglamenta que el costo por sacar el pasaporte corriente, van a ser cien CUC —peso convertible cubano—, moneda que es una problemática social también y que se discute. En varias ocasiones se comentó la posibilidad de terminar con este doble rasero monetario que dificulta mucho la vida cotidiana de los cubanos, pues cobran en una moneda por trabajar y tienen que pagar algunos servicios en otra moneda que no es la de su ingreso laboral. Eso crea trastornos económicos y mucha perversidad, situaciones que no son favorables ni a la economía ni a la sociedad cubana.
Habrá restricciones Esta flexibilización migratoria, ¿qué tipo de impacto laboral va a tener para Cuba? La actualización elimina la carta de invitación y el permiso de salida, así como el de entrada, pero tiene una atención particular a la distinción entre trabajadores y no trabajadores; por ejemplo, para trabajadores hay todo un procedimiento de cómo y bajo qué
condiciones se podrá gestionar el pasaporte corriente, aunque el trabajador, dependiendo de su función o cargo, tendrá que ver si lo atiende en su centro laboral o lo hace por la vía privada. Hay un específico señalamiento de regular las salidas por asuntos particulares a funcionarios de altos cargos, estratégicos; a un área importante de profesionales de la salud, no sólo a los médicos o profesionales directos de la salud sino a técnicos vinculados a la salud, así como a los entrenadores y deportistas de alto rendimiento. Ahí si es muy claro, y la retórica que hace Granma de toda la presentación indica la problemática de la preocupación por el robo de cerebros. Una problemática que también presentan varios Estados latinoamericanos y otras partes del mundo. Soy de la idea de que habrá que llegar a una relación con los profesionales altamente calificados en Cuba y en situación de puntos estratégicos habla de los polos científicos. Tendrá que llegarse a una solución que no sea así de restrictiva. La legislación señala que, para algunos casos, se llevará el procedimiento de aceptación de su solicitud para residir de manera permanente en el exterior hasta por 5 años para los casos médicos y para los técnicos hasta de 3 años. La formulación de la ley no lo dice explícitamente, no prohíbe pero sí señala que, en casos de aceptar la salida permanente, es por asuntos particulares por un tiempo determinado. Esta restricción temporal se refiere a cuando quien solicita su salida dice: voy a residir permanentemente en el exterior. Normalmente esa solicitud se
‰
28 de octubre de 2012
• 25
EntrEvista basa en matrimonio con extranjero y en asuntos de algún orden familiar en el exterior. La ley a la letra señala que, en parte, lo que se intentará es asegurar el relevo profesional, si fuera el caso. Vayamos a la letra: “el objetivo de este plazo es que exista un relevo para que no quede desatendida el área que atendía este profesional”. Hay que llegar a cambiar en ese sentido la política pero tiene que ser una resolución política, un acuerdo. Si el profesional pide salir por asuntos particulares entra en otra lógica que tiene que ver con cuestiones laborales, y es una situación que sucede en cualquier país, uno no sale de su área de trabajo sin dar explicaciones. La ley lo que propone es que se tomen en cuenta, por ejemplo, los días de vacaciones, si se pasa de ese tiempo, que se tomen licencias sin goce de sueldo. Lo relevante del texto es que han desaparecido elementos estigmatizantes, como se usaron en épocas pasadas. Se intenta normalizar la relación, que sea una relación que pasa por un compromiso contractual de trabajo. Para otros casos, es interesante que la ley esté pensando en los no trabajadores y en sus pensiones; propone todo un sistema para que se mantengan sus pensiones, lo cual es muy positivo. Esta medida que se pone en marcha en enero próximo, ¿qué tanta recepción va a tener en México? ¿Cómo ve los flujos migratorios ya que usted que ha hecho estudios al respecto? Al considerar el estudio que tengo sobre los cubanos en México, es sorprendente ver la presencia importante de mujeres mayores de 60 años, en 26 • 28 de octubre de 2012
lugares donde hay una mujer cubana joven casada con mexicano y que normalmente resulta la mamá de la joven. Es un sector que probablemente sea de los que lleguen a México, un grupo de población cubana que en buena medida dependen también de las remesas de los cubanos que están en el exterior. Lo que decía al principio, hay mucha visita del cubano a su familia y son remesas importantes. Sin cifras precisas, haciendo un cálculo, los cubanos que residen en México probablemente lo primero que piensen ahora es: puedo traer a mi mamá y que esté un ratito. La experiencia en la investigación demuestra que estas personas están un ratito, no aguantan mucho, están muy acostumbradas a formas de vida en Cuba, donde tienen muchos amigos y a veces les cuesta mucho trabajo pasar de los tres meses con sus hijos. Generalmente regresan aunque seguramente habrá una sedimentación de este tipo de población que va a quedarse y creo que, para México, como ocurre con los procesos inmigratorios, será un reto, porque además la ley migratoria aprobada en 2011 y su reglamento reconocen derechos sociales para los migrantes y sus familiares y tendrán una presión en materia de salud, de educación —sobre todo de salud— para la población de tercera edad. Va a haber también, sin duda, un movimiento de profesionales que por supuesto se movilizarán ante la expectativa de poder, con relativa facilidad, pagar un pasaporte que además es un pasaporte que costaría alrededor de unos mil 300, mil 500 pesos de México con vigencia de dos años.
¿Y qué sucede en el caso de Estados Unidos? Es un caso problemático, porque Estados Unidos mantiene la ley de ajuste cubano, una ley que de algún modo estimula y da privilegios a la migración cubana que llega a Estados Unidos. Por primera vez, el gobierno cubano va a autorizar 24 meses, y la ley de ajuste le permite al cubano que entra en ese país, a los 12 meses, empezar a solicitar un proceso de residencia. Supongo que en algún momento habrá que ver qué responden, están en una disyuntiva. Además, en este momento las formas en las que el gobierno cubano plantea la actualización, no es un formato como el que ocurrió con los balseros o el que ocurrió con Mariel, es una forma documentada, autorizada de migrar. Y pone la pelota en la cancha del gobierno norteamericano. La pone allá y en todos los otros países que reciben cubanos, creo que los consulados mexicanos y el consulado español van a tener otras reacciones. Lo que suele pasar, como les sucede a los mexicanos cuando quieren viajar a Estados Unidos, se generan un conjunto de obstáculos y complejidades de visa, ahí se va ir la tensión. Incluso para Cuba me parece que es un paso positivo en el sentido de desestimular la migración irregular, que es de alto riesgo y mucha vulnerabilidad. Las personas que terminan optando por una alternativa de salida irregular, indocumentada y que se arriesgan tremendamente a situaciones tan difíciles, al llegar en balsas y que son sujetos a cualquier cantidad de extorsiones, negocios, tráfico o trata. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
cAFé político
A menos de seis semanas.
Indigestados de “democracia”
de mantener la disciplina, porque a veces las indiscreciones cortan lo que podrían ser exitosas carreras. Muchos de los críticos del presidente electo le acusan de seguir con declaraciones que para algunos no son suficientemente claras ni específicas. Sería insensato adelantar vísperas, porque aún está en funciones el presidente Calderón y, aunque parece relajado y dispuesto a una transición del poder civilizada y ordenada, nada garantiza que una indiscreción la sienta como una crítica agresiva y decida probar que él es el presidente de la república hasta el último día de su gobierno. Existe además otro factor esencial. Lo que diga y anuncie el presidente electo el día de la toma de posesión definirá en muchos aspectos cómo impacta en el ánimo nacional. Pocas veces estaba tan desmoralizada la opinión pública como cuando tomó posesión José López Portillo. Lo que ocurrió en su sexenio es otra historia, pero el uno de diciembre de 1976 López Portillo inyectó entusiasmo a la sociedad. Hoy, cuando la sociedad está tan emponzoñada por la indigestión que a tantos les provocó la democracia, cuando la violencia aún se cierne como ominosa sombra sobre muchas comunidades, cuando la inteligentzia ha convertido en deporte la denostación de los políticos y ante un panorama económico difícil, a pesar de la estabilidad macroeconómica, el presidente electo tendrá que pulsar simultáneamente las cuerdas de la fría lógica tecnocrática y administrativa, y las de la emoción nacional. Bien podría empezarse a infundir algo que tiene Brasil y nosotros no. A pesar de una reconocida corrupción y de una persistente violencia, los brasileños no sólo se sienten orgullosos de serlo, sino que confían en un esplendoroso futuro para ellos y su país. A los mexicanos nos hace falta eso: volver a sentirnos orgullosos de serlo y que se nos muestra una ruta por la cual caminar no sólo a la resolución de viejos y nuevos problemas, sino también hacia un mejor futuro.
Cambio de guardia José FonsecA De nada sirve correr; lo que importa es partir a tiempo. Jean de la Fontaine
L
a premisa de la Fontaine parece regir los trabajos del presidente electo Enrique Peña Nieto y su equipo de transición. A 40 días de la transición ya se dejan sentir las presiones de aquéllos a quienes apura impulsar sus propias agendas, aunque a veces las disimulan bajo el ropaje del “interés público” y las “sentidas demandas de la sociedad”. Hasta ahora a menos de seis semanas de la toma de posesión, Peña Nieto y su equipo han resistido la tentación de empezar a difundir los detalles de lo que será el programa de gobierno sexenal. Primero, porque sin duda todavía está en proceso de construcción. Están en la etapa de selección de prioridades. Pero conforme se acerque el uno de diciembre habrán
Siempre!
jfonsca@cafepolitico.com 28 de octubre de 2012
• 27
otros ángulos
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Todo, antes que hacer valer la ley
28 • 28 de octubre de 2012
Siempre!
“E
Raúl CRemoux
ran cerca de las 12:30 cuando tocaron el timbre de la puerta y el portero abrió; trató de cerrar la puerta cuando vio a los encapuchados pero éstos lo aventaron e irrumpieron en forma muy agresiva.” Es el relato inicial de Nancy Cárdenas, una joven mujer quien es la representante del gobierno de Michoacán en el Distrito Federal. La treintena de insurrectos comenzó por pintarrajear muros y ventanas. Exigían un mundo libre, la destitución del gobernador michoacano y quitar del plan de trabajo escolar la posibilidad de que los niños y jóvenes aprendan inglés e informática. Toda una lindura. Nancy Cárdenas llamó inmediatamente a la policía, a la que se encuentra en Seguridad Pública. Llegaron los azules y esperaron que llegara un jefe; éste fue el subdirector general quien, lejos de ordenar el desalojo y la aprehensión de los vándalos, destinó su tiempo a “dialogar”, es decir, a consecuentarlos. Imagine el lector que lo mismo le suceda en su oficina o en su domicilio particular. ¿Quedaría usted satisfecho con un diálogo intenso entre los jefes policiacos y los delincuentes? Siempre!
Nancy Cárdenas aseguró que los invasores se decían miembros del movimiento Yo Soy 132. Tlatoani Flores, quien se dice vocero del movimiento, declaró ante los micrófonos que lo entrevistaban que no era exacto; ellos, los inteligentes del 132, sólo apoyaban la liberación de los 8 normalistas apresados en Morelia por quemar camiones, patrullas y camionetas. Sólo eso: querían que se liberara a los vándalos michoacanos. Y lo lograron. Ahora los liberados se pasean triunfantes dispuestos a hacer la revolución y pedir que México deje de estar en manos de la mafia. Si bien la policía michoacana y la federal pararon a los delirantes en Michoacán, acá en el Distrito Federal, la policía se concreta a dialogar y con paciencia infinita a meter la ley en un armario mientras los encapuchados pueden hacer lo que les pidan sus neuronas. Por supuesto, después del diálogo, los representantes o no del 132, desquiciaron la ciudad con una marcha que culminó en un mitin frente a Gobernación. Todo, antes que hacer valer la ley. cremouxraul@info.mx 28 de octubre de 2012
• 29
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
d.f. por siempre!
La
Se reelige Elba Esther Gordillo
Suprema Maestra
30 • 28 de octubre de 2012
Siempre!
JoSé AlfonSo Suárez del reAl y AguilerA Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos. Porfirio Díaz
S
Seis años más, al frente magisterial.
in sorpresas, siguiendo puntualmente el guion elaborado meticulosamente por Elba Esther Gordillo, e inspirado por la sagacidad de Antonio López de Santa Anna, cuya impronta en la política es su picaresca e ingenio para innovar la figura rectora de la política nacional, La Maestra seguirá al frente del sindicato magisterial por un sexenio más. Tras 22 años de meteórica y antidemocrática carrera al frente de esa agrupación, Gordillo preservó su poder, como presidenta de Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, inexistente instancia partidaria aprobada entre vítores por sus invitados al sexto congreso general extraordinario. Bajo esta figura estatutaria, la lideresa se coloca como la figura más poderosa del sindicalismo oficial ante la administración de Enrique Peña Nieto, ya no tan sólo por estar al frente de la organización gremial más numerosa de América Latina, sino por estar ante la dirigente a la que Carlos Salinas de Gortari confió la reconducción y el férreo control del magisterio mexicano en 1989, encomiendas logradas a pesar del fuego amigo que la defenestró del paraíso priísta en el que militaba y bajo cuyas siglas ocupó carteras partidarias y cargos de representación popular. La desafección tricolor a la que
fue sujeta Gordillo no minó su férreo control sindical, por el contrario, gracias a ello utilizó cuotas sindicales, prebendas oficiales y un ejército de comisionados sindicales para fundar y operar el Partido Nueva Alianza, espacio político-electoral que le permitió ejercer su poder de control magisterial a fin de inclinar elecciones o defenestrar adversarios, como fehacientemente se demostró durante el controvertido proceso presidencial de 2006. A la suprema dirigente sindical, la alternancia partidaria del 2000 le benefició gracias a la llegada de los eternos enemigos de la educación laica y sus malignas enseñanzas, animadversión que se acrecentó con la llegada de Vázquez Mota y el recién desaparecido Alonso Lujambio. Por ello ante la enésima reelección de la preferida de Salinas y ante el retorno a Los Pinos del cachorro de Atlacomulco, es previsible que se profundice aún más la crisis de nuestro sistema educativo al reafirmar como objetivo fundamental la generación de mano de obra barata por sobre la función de formación integral del espíritu de nuestros niños, como se propuso el programa educativo de la Revolución Mexicana desde José Vasconcelos. Con Gordillo como suprema y Peña Nieto en Los Pinos, la OCDE puede estar segura de que sus metas educativas avanzarán a fin de satisfacer sus necesidades empresariales.
seguirá al frente de la educación Siempre!
28 de octubre de 2012
• 31
En la línEa
PRI, sindicatos, Elba Esther y Peña Nieto
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
M
Félix FuEntEs
ientras en el Senado peleaban derecha e izquierda, unidas, por la transparencia y rendición de cuentas de los sindicatos, defendidos éstos por PRI, PVEM y Panal, Elba Esther Gordillo soltó un reto velado al presidente electo, Enrique Peña Nieto, para que envíe su propuesta educativa y ella la revise. En comisiones de la Cámara Alta empataron ocho veces ambos bandos sobre el asunto de los sindicatos y así remitieron su dictamen al pleno senatorial. Si cada frente se mantiene en su posición, el del PRI podría perder la pelea en proporción de 66 votos contra 62 y los líderes de la clase trabajadora se quedarían desnudos. Legisladores del partido tricolor y verdes luchaban, al escribir estas líneas, porque tres de los cinco senadores del llamado Movimiento Ciudadano —antes Convergencia— voten contra la transparencia gremial. De lo contrario, el proyecto de ley regresaría a la Cámara
32 • 28 de octubre de 2012
de Diputados, donde la mayoría de la camada priista inhumaría por tiempo indefinido la iniciativa que con evidentes signos tramposos envió el presidente Felipe Calderón en calidad de preferente, es decir, para ser aprobada en términos de 30 días en cada Cámara del Congreso. Todo eso y mucho más hace el priismo por defender a sindicatos como el SNTE de Elba Esther Gordillo, que en la elección de 1996 votó por Felipe Calderón para hacerlo ganar y en los comicios de julio pasado se pronunció a favor del tricolor de Enrique Peña Nieto. A cambio, la profesora recibe prebendas de la magnitud de la Lotería Nacional, el ISSSTE y la principal subsecretaría de la SEP. También se da el lujo de proponer la transparencia de recursos entre sus incondicionales, para ocultar las sumas multimillonarias que recibe, tanto de la Federación como de gobiernos estatales, a los cuales tiene hincados, según sus arrebatos prepotentes. Menos da cuenta la “profesora” de premios mayores… Siempre!
La reelección reelección sexenal de Elba Esther Gordillo.
y menores de la Lotería Nacional que no son vendidos en cada sorteo, ni de los negocios cuantiosos en compras de medicinas para el ISSSTE. En eso, las mafias de las drogas se quedan cortas. Hace ocho días se encerró la “maestra” con 3 mil 287 delegados, previamente seleccionados por sus 23 mil golpeadores —todos “aviadores”—, en un hotel de Playa del Carmen, Quinta Roo. Fueron acarreados en aviones, incluso privados, bajo la custodia de agentes federales (los de Felipe Calderón) y policías estatales del gobernador, Roberto Borge Angulo, uno de tantos hincados. En ese bunker fue reelegida Gordillo por otros seis años, ahora como presidenta del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación. Este nuevo título ofende, pero ella se da esos lujos. En referencia al electo Enrique Peña Nieto, habló del que “anda por Europa”, enviándole el mensaje de que tiene ante sí a un “gremio de respeto”, el cual espera su propuesta eduSiempre!
cativa para el próximo sexenio a fin de analizarla y discutirla, porque después el “gremio presentará la suya”. De paso hizo saber al próximo presidente de la república que “los trabajadores” proponen una nueva “conquista” con base en seis salarios mínimos, y de ahí pa’rriba. Hasta eso tiene que hacer el priismo, salvar los contratos colectivos en la llamada reforma laboral, a fin de que profesores y petroleros, entre otros sindicatos, planteen sus exigencias a través de gruesos libros, de cientos de páginas. ¿Merecemos los ciudadanos esas actitudes insolentes, en momentos en que México se debate en la pobreza y la inseguridad por culpa de dos gobiernos panistas, los peores en tiempos contemporáneos? ¿Merecen los profesores tantos privilegios si un elevado número de ellos son ignorantes que reprueban en matemáticas, gramática e historia de México? El último reporte es de que 98 mil de ellos fueron reprobados en civismo, arte y lenguaje. Por eso adoran a su “maestra”. 28 de octubre de 2012
• 33
politikĂŠ
Trabajo 34 • 28 de octubre de 2012
Siempre!
La
Ante un incierto PRD
izquierda que necesita
México
No siempre se trata de buenos contra malos, de ricos contra pobres. Esa ideología quedó atrás y demostró su ineficacia.
E
l futuro del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en México es incierto y lo percibo cuesta arriba, por lo tanto, creo que el partido de izquierda más grande en el país deberá tomar decisiones contundentes y convertirse en un ente distinto si desea rescatar espacios de poder que pierde aceleradamente. ¿Cuál será el futuro de los partidos de izquierda en México, particularmente el PRD? Algunos aseguran que los partidos “pequeños” de izquierda como Movimiento Ciudadano y el Partido del Trabajo, aliancistas de facto y desde hace muchos años del PRD, tienden a desaparecer porque no muestran rostro propio y empaque para ser una opción real de gobierno. Su única opción parece ser que el partido en ciernes, Movimiento de Regeneración Nacional, los oxigene para que vivan. Otros más, como el perredista y exsenador de la república, Carlos Navarrete Ruiz, señalan que el futuro de su partido político podría definirse en el próximo Congreso Nacional de Nueva Izquierda, pues ahí “deberá revisarse la situación de las corrientes Siempre!
Christián Gutiérrez internas del PRD”, para preguntarse “si esto sigue siendo útil al partido o se ha convertido en un lastre”. Lo que Navarrete Ruiz sugiere, me parece que es un ejercicio franco de autocrítica y prospectiva que comparto. Me explico: un partido político en esencia nace para llegar al poder y ejercerlo con el objetivo de realizar —a través de políticas, legislación, de gobernar y administrar—, cambios en el país desde su óptica, ideología política o estilo propio, lo cual regularmente está sustentado en plataformas de gobierno, política y administración. Sin embargo, me parece sintomático que el PRD, siendo fiel a su estilo, no camina y sí por el contrario acarrea una inercia de pérdida de espacios de poder emblemáticos que les sucede con mayor frecuencia, como por ejemplo la pérdida del gobierno de Michoacán, cuna del perredismo cardenista y bandera ideológica y originaria de este partido. ¿Por qué plantear el futuro del PRD y hablar de sus corrientes? Estoy seguro que si este partido progresa y entiende lo que verdaderamente le urge a México, a todos los mexicanos,
incluyéndolo, le irá mejor. Ya el propio Carlos Navarrete respondió a esta pregunta al decir que “los perredistas deben defender a toda costa su postura de alcanzar los cambios que le beneficien al país por la vía electoral y del diálogo, no bajo el esquema de la obstrucción o paralizando la vida democrática del país”. Esto es lo que debe definir el PRD: seguir con la fórmula de apostarle a la presión social para desprestigiar a los gobernantes en turno de las entidades en donde ellos no gobiernan, o apostarle a ganar el poder respetando las reglas de la democracia electoral y sin asfixiar la vida social para intentar recuperar el poder. México ya no resiste actitudes y discursos maniqueos. No siempre se trata de buenos contra malos, de ricos contra pobres. Esa ideología quedó atrás y demostró su ineficacia. Desde luego, la pobreza en México persiste y hay que abatirla, pero sumarle a ésta una política beligerante ex profeso, resultará suicida para el país y para el propio PRD. el autor es politólogo. twitter: @christian_gtz 28 de octubre de 2012
• 35
A contRAcoRRiente
A cientos de musulmanes los torturaron, los humillaron.
Que vuelva a sus legítimos dueños
Fotografía: www.shutterstock.com
O
btuve la licenciatura en la UNAM con una tesis sobre Cuba, Guantánamo y el imperialismo norteamericano. Todavía estaba muy presente en los jóvenes la Revolución encabezada por Fidel Castro y Ernesto Guevara, la verdadera izquierda la veía como un modelo a seguir y la discusión simplemente era cómo seguir a Cuba: por la vía revolucionaria, violenta o por los caminos electorales que Salvador Allende transitó. Visité una Cuba encendida de emoción, en busca del hombre nuevo y de una plena igualdad. Fueron atentos y me dieron mucho
36 • 28 de octubre de 2012
René Avilés FAbilA material sobre Guantánamo. La tesis exigía que Estados Unidos saliera de allí, una base naval en tiempos de misiles transcontinentales y submarinos con bombas nucleares capaces de dar la vuelta al mundo sin necesidad de emerger la hacían obsoleta. El problema era doble: el odio al comunismo y la histeria de que Cuba pudiera ser un ejemplo a seguir. No la dejarían, sería un recuerdo de la ocupación norteamericana luego de vencer a los españoles. El doctor Liborio Villalobos, quien dirigió la tesis, insistió en que para Estados Unidos sólo era un problema de
arrogancia, mientras que para los cubanos la prueba de la arrogancia yanqui. Han pasado muchos años, más de cincuenta y la otrora base militar, de abastecimiento para viejos buques de guerra, a unas cuantas millas del territorio norteamericano, se convirtió en centro de tortura, en una prisión de altísima seguridad, donde el gobierno envía a los presos acusados de terrorismo para ser torturados, sin el menor asomo de respeto a los derechos humanos y violando multitud de leyes internacionales. Estados Unidos, el campeón de las libertades, el policía del mundo, Siempre!
la nación más poderosa de la tierra, la utiliza para que pocos se enteren de las atrocidades que son capaces de cometer en nombre de lo que ellos entienden por libertad y democracia. Recientemente, en distintos foros internacionales, incluida la ONU, se ha demandado que Guantánamo sea devuelta a los cubanos, que al fin ese sitio deje de ser ignominioso y vuelva a sus legítimos dueños. Pero por ahora Obama está enfrascado en la lucha por la relección y no piensa en Cuba, a veces en México y eso por el agudo problema del narcotráfico. Pero el asunto es más complejo. Siempre!
Obama podrá pertenecer a una minoría ética y ser demócrata y un hombre bueno, pero es finalmente estadunidense y sujeto como tal a los grandes intereses económicos de las empresas que determinan el rumbo. Así que es muy difícil que la Casa Blanca se imponga a las agencias policiacas y al mismo ejército y cierre para siempre el centro de muerte y tortura. Y aunque ese sitio sea cerrado, no podremos olvidar que allí apresaron a cientos de musulmanes y los torturaron, los humillaron y finalmente los asesinaron. Pero si con regularidad vemos que en la frontera los
policías encargados de salvaguardarla disparan y matan a mexicanos y centroamericanos que intentan buscar allí una forma de vida, ¿qué nos hace pensar que cerrarán la base naval? El Destino Manifiesto seguirá imperando por algunos años más. Después, después veremos otra historia y es posible que entonces sí podamos apreciar que en ese pequeño trozo de Cuba se llevó a cabo un holocausto modesto en proporción, pero igualmente cruel. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 28 de octubre de 2012
• 37
volver a eMpezar
M
éxico tiene hambre de concertación, de concordia, de trabajo constructivo. Ello ha sido sumamente evidente en la respuesta que hemos recibido de la sociedad mexicana al haberla convocado, hace poco menos de una semana, a formar un partido, en el Encuentro Nacional Ciudadano. A miles de mexicanos hoy les hace sentido consolidar un espacio político en el que todas las ideologías, las formas de pensar y las visiones diversas sean respetadas. Hay un rechazo generalizado al recrudecimiento de las polémicas políticas
político actualizado, con referentes éticos, orientado al bienestar comunitario integral y sostenible, que trueque la partidocracia egoísta y la prepotencia oficial por el pode r de los ciudadanos, que transforme la forma de gobernar en beneficio de la sociedad y la involucre de manera eficaz en la toma de decisiones que determinan la calidad de vida del país. Por ello, se han sumado adhesiones de manera acelerada y vemos con satisfacción no solo el avance del proyecto de partido sino, sobre todo, el posicionamiento de un
Consolidar un espacio plural
Nuevo partido con nuevos paradigmas Manuel espino estériles que hemos padecido durante las últimas décadas, esas que han llevado al país a la parálisis legislativa y a la ineficacia gubernamental. Más grave todavía ha sido el distanciamiento entre grupos de la sociedad mexicana, azuzado desde un discurso confrontacional y conflictivo. Es por ello que se ha dado la bienvenida a un esfuerzo que va justamente a contracorriente de esas tendencias: el partido que estamos promoviendo busca construir una nueva forma de convivencia nacional que desemboque en un sistema 38 • 28 de octubre de 2012
paradigma clave para nuestro futuro comunitario: que sí se puede concertar, sí se puede trabajar entre diversos, sí se pueden superar las diferencias en pro de un objetivo común. Por supuesto, hay también voces maledicentes, principalmente del PAN, que sin conocer el proyecto ya lo descalifican. Hubo quien afirmó no entender “muy bien cuál sería el sustento filosófico de personas de opiniones, orígenes y formaciones tan distintas, como quienes lo anunciaron el sábado pasado”. También ha habido una reacción primaria y “grilla” de algunos colum-
nistas que, sin más, muestran fobia a la diversidad reunida en un propósito que trasciende los colores. Todo ello solo puede ser producto de un lastrante prejuicio que impide concebir que personas con ideologías diversas puedan ponerse de acuerdo en pro de México, como parte de un sistema de pensamiento anquilosado, qu e ve la política como confrontación y no como colaboración.
Vemos con satisfacción el posicionamiento de un paradigma clave para nuestro futuro comunitario: que sí se puede concertar. No obstante, a pesar de esas minorías ruidosas y esas descalificaciones malintencionadas, ya se ha sembrado una idea en miles de ciudadanos: la concertación es tan posible como necesaria. Con ellos, con esas mentes nuevas, abiertas, desprejuicidadas, es que vamos avanzando. www.twitter.com/Manuelespino manuespino@hotmail.com
Siempre!
EspAciO públicO comisiones
a
la
mentos o eventos que los integrantes realicen p a r a comunicar población de su
Deben reflejar la representatividad de las fuerzas políticas, pero
Algunos las confunden con una tómbola
El tamaño de las comisiones en el Congreso ObduliO AvilA MAyO
comunidad, tendrán sentido en la medida en que reflejen resultados o presenten los argumentos por los cuales algunas investigaciones, coyunturas o proyectos de ley no fueron atendidos. comisiones En ocasiones, las comisiones pueden confundirse, por quienes las asignan y por quienes las recite se repli- ben, como una especie de carán en tómbola o sorteo en la que los docu- además del presupuesto,
Siempre!
se espera vengan acompañadas por grand es reflectores que facilitarán la empresa de ocupar espacios en los medios de comunicación. Pensar de esta manera evita que el trabajo legislativo se fortalezca y profesionalice. La presencia y labor de todos y cada uno de sus integrantes es fundamental, para la rendición de cuentas y para un Poder Legislativo más efectivo.
Las comisiones cobran relevancia por el sentido de deber que tengan quienes la c onforman; independientemente de si se trata de una comisión ordinaria, especial o de investigación. El tamaño de una comisión se determina por la labor y los resultados, la importancia debe versar sobre cuán trascendentes son los temas para la ciudadanía, su bienestar y desarrollo.
sobre todo la voluntad de los ciudadanos.
comisiones
Fotografías: www.shutterstock.com
L
os legisladores que forman parte de la LXII Legislatura y que encabezarán los trabajos de las comisiones tienen la responsabilidad de impulsar la tarea conjunta, los principales consensos y realizar reuniones productivas en las que se cumpla plenamente el objetivo por el cual fueron creados estos cuerpos legislativos. Las comisiones deben ser conducidas por mujeres y hombres preparados y comprometidos con l os temas, para que puedan encausar las propuestas particulares para formular proyectos generales. Los órganos especializados, anteriormente enunciados, deben reflejar la representatividad de las fuerzas políticas, pero sobre todo la voluntad de los ciudadanos. Los informes de sus actividades, que seguramen-
28 de octubre de 2012
• 39
Concluye con esta entrega, el repaso general de lo que fue la administración del presidente Luis Echeverría Alvarez (1970-1976). Carrillo Olea dice que en materia de política exterior, el régimen de don Luis fue creativo e imaginativo, y la presencia de México en el mundo sobresalió a los primeros lugares. En memoria de Manuel Tello, embajador emérito.
Jorge Carrillo olea
40 • 28 de octubre de 2012
Presidente de la república entre 1970 y 1976.
Fotografía: Archivo Siempre!
H
onrar honra, le hubiera gustado a don Luis Echeverría que alguien lo propusiera. La frase es de José Martí. Sí, los héroes están fatigados. Otra frase, en este caso del cine francés. Y no porque yo haya visto en el personaje precisamente un héroe y menos fatigado, sino porque como aquellos caudillos, luchadores hasta la consunción, ha estado frecuentemente en ese factor de injusticia que son el rumor, las hablillas, el sólo decir, evitando así que no sea la historia analítica, justiciera la que lo defina ante la posteridad. En él su pasado se prolongó a su presente. Esa fue su tragedia. Muertos todos los otros actores de México 68, a él parece que se le imputa todo. Se aborrece la memoria de Gustavo Díaz Ordaz, pero se intentó llevar a juicio a Echeverría. Esto, justo o no, que es otra historia, acabó ocultando la obra imaginativa, creativa de su gobierno. En materia internacional, quién quiere recordar que amplió la superficie nacional en dos millones de kilómetros cuadrados, al hacer valer nuestra tesis mediante su promoción al derecho del mar como convención o tratado multilateral ante la ONU, Siempre!
Política y gobierno El polémico don Luis Echeverría/II y última
Una política exterior
creativa imaginativa creándose así nuestra zona económica exclusiva. Otra cosa es que hasta hoy continúen abandonadas e inexplotadas sus pesquerías, minerales, corrientes y vientos. Se ha decidido olvidar que se aprobó en la Asamblea General de esa propia instancia multilateral la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, propuesta mexicana, carta de ética internacional que ratifica nuestros otrora admirados principios de política exterior. Se aprobó con 120 votos a favor, 6 en contra (de EU) y 10 abstenciones. Es una tesis de ética internacional que sostiene que “todo Estado tiene el derecho soberano e inalienable de elegir su sistema económico, así como su sistema político, social y cultural, de acuerdo con la voluntad de su pueblo, sin injerencia, coacción ni amenaza externa de ninguna clase y que todo Estado tiene y ejerce libremente soberanía plena y permanenSiempre!
te, incluso posesión, uso y disposición, sobre toda su riqueza, recursos naturales y actividades económicas”. Lo que hoy parece un absurdo gracias a la gran relevancia que hoy tiene China en el mundo político y económico, es que ese coloso no existía en el concierto internacional. Estados Unidos y otras potencias así lo habían decidido. Simulamos por 30 años la existencia de la China milenaria y enorme sosteniendo las relaciones de México con Taiwán. Pero promovido por él México apoyó la entrada de China a la ONU. El presidente Echeverría habló en la XXVI Asamblea General en octubre de 1971 a favor de otorgar un asiento a la República Popular China en el Consejo de Seguridad, dijo: “La soberanía y la integridad territorial de la República Popular China son jurídicamente indivisibles”. Sin alardear de causa-efecto, en ese mismo mes China fue reconocido e integrado al Consejo de Seguridad.
e
El 15 de noviembre de 1971, la Secretaría de Relaciones Exteriores anunció que las relaciones entre México y la República de China (Taiwán) quedaban terminadas. El 14 de febrero de 1972, México estableció relaciones diplomáticas con la República Popular de China. Al inicio de su administración se tenían relaciones diplomáticas con 67 países y él elevó el número a 160. Estableció el primer acuerdo de cooperación económica con la naciente Unión Europea. Integró a México con carácter de observador al Grupo de los No Alineados. Creó el Instituto Matías Romero de Relaciones Exteriores. Esta fue en síntesis su obra en política interior, exterior, de desarrollo y social. Queda su evaluación a quienes sin prejuicios la quieran medir para su propio registro; otra cosa fueron los yerros nunca olvidados. hienca@prodigy.net.mx 28 de octubre de 2012
• 41
la república
W
Humberto musaccHio
illiam Brownfield, que en el gobierno de Barak Obama es subsecretario de Estado adjunto para asuntos internacionales de narcóticos, soltó una de esas declaraciones que moverían a risa de no ser los hechos tan trágicos. Entrevistado por El Tiempo, de Bogotá, dijo que en México “estamos viendo el principio del fin con la decapitación de los cárteles y la reducción de su capacidad de operación”. De acuerdo con el feliz funcionario, en la Colombia en los años 80 y principios de los 90 se vivió una situación semejante, “pero entonces no se sabía que los actos de violencia eran una señal” de que las mafias estaban al borde del colapso. “Mi teoría —dijo el teórico— es que eso es lo que vemos en México hoy”. Para el citado señor importa poco que cada año aumente la producción y trasiego de drogas en territorio mexicano, la exportación hacia Estados Unidos, el consumo interno acá y allá y el número de mexicanos muertos en esa guerra infame que corrompe a policías y funcionarios a ambos lados de la frontera. Pero vamos ganando. Hay un mucho de perversidad en la visión de Estados Unidos sobre el combate al narcotráfico. Mientras que en ese país ya son varios estados los que han legalizado la producción y el consumo de marigua-
na “para usos médicos”, gobiernos sometidos a su coloniaje, como el de México, le hacen el trabajo sucio y sacrifican a connacionales con tal de mostrarse como buenos muchachos ante el imperio. El propio señor Brownfield ofrece una muestra de la esterilidad de esa cruzada moralista, pues dice que así como las bandas criminales desplazaron su actividad hacia México cuando se vieron acosadas en Colombia, ahora que en México triunfa “la ley y el orden” quienes deben cuidarse son los países de Centroamérica y las Antillas, pues todo indica que el negocio “se va a mover hacia el Caribe”. Don William, como buen político, es mentirosón, pues Colombia continúa siendo un gran productor de sustancias prohibidas y territorio de paso de la coca. En México, como bien sabemos, aumenta día a día la producción y el comercio de estupefacientes y la violencia de los cárteles y del gobierno federal es causa de un número de muertes que, según diversos cálculos, es de 60 mil, 80 mil, cien mil y hasta 150 mil. Pero a las burocracias de Washington y de aquí les interesa que siga la matanza, pues gracias a ella disfrutan de inmensos presupuestos, injerencia en los más diversos asuntos y un poder que no tendrían si se despenalizaran las drogas. Y mientras tanto, seguiremos poniendo los muertos.
Seguiremos poniendo los muertos
La
guerra estéril
42 • 28 de octubre de 2012
Siempre!
BalCón Estrepitoso fracaso
pudieron renunciaron E
Raúl RodRíguez CoRtés
l 21 de agosto de 2008 se firmó en el Palacio Nacional el llamado Acuerdo por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad. Ahí, desde el dolor que le dejó el secuestro y asesinato de uno de sus hijos ocurrido dos meses antes, Alejandro Martí encaró a Felipe Calderón, al gabinete de seguridad y a los 31 gobernadores. Les dijo: “Si no pueden, renuncien, pero ni sigamos usando las oficinas de gobierno ni sigan recibiendo un sueldo por no hacer nada, porque también eso es corrupción”. Sacudidos por la recriminación delinearon compromisos, aceptaron firmarlos y se pusieron plazos para mejorar el clima de seguridad del país. Este, al cabo de cuatro años, no ha mejorado y los entonces regañados ni han podido, ni han renunciado. Martí siguió su lucha a través de la fundación México SOS (Sistema de Observación para la Seguridad Ciudadana) que se sumó a otras organizaciones civiles preocupadas por la inseguridad como Causa Común, hoy presidida por María Elena Morera una mujer a cuyo esposo secuestraron y cercenaron los dedos para presionar el pago de su rescate. Morera, el lunes pasado, documentó que el acuerdo nacional por la seguridad ha sido un estrepitoso fracaso. ¿En que fundamentó tan severa resolución? En estadísticas sobre el secuestro, una de las razones centrales por las que se firmó el acuerdo. De acuerdo con las cifras de Causa Común, el secuestró aumentó 48 % de 2008 a 2011 al pasar de 907 a mil 344. Pero esta espiral también se nota en los homicidios dolosos cometidos en ese mismo periodo: 13 mil 155 cometidos en 2008 y 22 mil 480 en 2011, esto es, un aumento de 70 %. Y el futuro no lo ve Morera nada halagüeño pues considera que de acuerdo con las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública 2012 podría registrar un incremento en la comisión de esos delitos que tanto lastiman a la sociedad. Por eso no le falta razón a la presidenta de Causa Común cuando asegura que los gobernantes que firmaron ese acuerdo le apostaron al olvido de la gente. Craso error porque la gente no olvida cuando sobreviven las razones que la lastiman. Y en esa desvinculación con las necesidades de la gente habrá que escudriñar en este otro fracaso del gobierno de Calderón. rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezC
Siempre!
28 de octubre de 2012
• 43
Y México presume de nación demócrata y republicana
Ficciones jurídicas
Martín Esparza FlorEs
¿Q
ué se necesita para hacer cumplir la ley en un país de ficciones jurídicas? Atónitos, muchos de los más prestigiados abogados del país se preguntan a qué grado de absurdos y violaciones al Estado de derecho ha llegado un país que presume ante el mundo de ser una nación demócrata y republicana. Misma pregunta se hacen un grupo de senadores y diputados que aún no acaban de digerir el entuerto legaloide que les prologaron funcionarios menores de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), cuando hace unos días se presentaron a cuestionarles el por qué dicha institución se negaba a expedir el laudo
ordenado por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia de Trabajo, en el que se reconoce el derecho de los trabajadores del SME a recuperar su fuente de empleo a través de un patrón sustituto, en este caso, la CFE. La ley otorga a la Junta un lapso de 24 horas para rectificar lo que en derecho procede. Pero… Desmenucemos un poco el asunto: nuestro sistema de gobierno establece una sana e inalterable división de poderes para mantener, a través de un pacto federal, un funcional equilibrio entre los mismos. Y si bien el Poder Ejecutivo, representado como máxima autoridad en la figura del presidente de la república, tiene la facultad de ejercer decisiones sui géneris, la propia Constitución acota sus fun-
ciones y delimita sus probables excesos con base en las resoluciones del Poder Judicial. En ningún artículo de nuestra Carta Magna, o código de menor envergadura se establece que el Ejecutivo pueda alterar o pisotear la ley a su antojo o libre albedrío. Aceptar tal aberración sería caer en el terreno de una dictadura fascista. Las leyes decretan con claridad los plazos para hacer cumplir los ordenamientos que dicten los tribunales federales mediante sus sentencias, por eso asombra e indigna la actitud asumida por los funcionarios de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), que un abierto reto al Poder Judicial insisten en mostrar su sumisión absoluta al Poder Ejecutivo al negarse a aplicar sus sentencias;
palabras MayorEs Gordillo y Romero
El uno-dos del sindicalismo mexicano
Carlos E. UrdialEs VillasEñor ice la conseja popular: “en política no hay sorpresas sino sorprendidos”, y no faltan aquéllos que imaginaban una retirada táctica de la villana favorita de México, Elba Esther Gordillo, y también del ostentoso líder petrolero y senador Carlos Romero Deschamps. Pues nada, la lógica de supervivencia política los hace más aliados que nunca y el calendario de lo necesario propicia una reelección en espejo, cada quien 6 años más al frente de los sindicatos uno y dos de este país. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con 1 millón 700 mil agremiados. El de
D
44 • 28 de octubre de 2012
Pemex, con 140 mil. Esos son los tamaños y alcances que les permiten plantarse, son idems frente a cualquier gobierno y decir: ni reto ni sumisión, sirvientes de nadie. Uno maneja lo que el lugar común denomina “el futuro de la nación”, y el otro el presente financiero del país. O es con ellos, con quien Enrique Peña Nieto y equipo negocian, o es con ellos el enfrentamiento. Cuando se habla de transparencia sindical, de democracia interna, se soslaya que en la reforma propuesta están los sindicatos del apartado A, no los del B. Aun poniendo los polémicos renglones de transparencia y rendición de cuentas, la nueva ley laboral no alcanzará a Siempre!
pero aún más, en un acto que raya en la peor de las descortesías e insultos al Poder Legislativo, cierran las puertas del titular de esa dependencia a sus representantes, como si tal institución fuera un ente autónomo y con una jerarquía constitucional superior a la de los legisladores electos por el voto popular. ¿Qué está pasando en nuestro país? Sobre la sentencia del tribunal, la Junta fue notificada el 9 de octubre a las 17:45 horas. Y no pasó nada. Llegó un nuevo recordatorio del tribunal el pasado 17 de octubre a las 13:30 horas, y de igual forma no se emitió el nuevo laudo. El pasado lunes 22 un grupo de senadores y diputados del Movimiento Progresista se presentaron ante la JFCA pidiendo hablar con su titular, Eduardo Andrade Salaverria, pero el funcionario que le debe el cargo al denostado Javier Lozano y a la actual secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez Juárez, mostrando una ignorancia supina a la función de la representación popular, tuvo la desfachatez de no recibirlos y
enviarlos con el secretario general de Acuerdos y Asuntos Colectivos, Gary Jorge Pérez Grijalva, funcionario menor que respondió con evasivas a las preguntas de los legisladores. Pérez Grijalva tuvo la osadía de comentarle a los legisladores que la Junta “está revisando la sentencia” (sic). Y aunque resulte increíble, ahora sucede que los funcionarios menores le van a enseñar a los magistrados de la Suprema C o r t e cómo aplicar e interpretar las leyes. Tan paradójico e inexplicable como que en el gobierno de Calderón los patos de la burocracia, armados hasta los dientes gracias a la irresponsabili-
éstos y otros poderosos que con distintos tonos y sin rubor muestran su riqueza y poder. A veces ellos, a veces sus herederos. Hace décadas, que el gobierno federal hace la retención de cuotas “voluntarias” para estos gremios. Las aportaciones les son descontadas a maestros, petroleros, burócratas y similares, desde la nómina. Cuando no pocas veces han existido diferendos y pugnas con algunos gobiernos locales por problemas de flujo financiero, el SNTE ha exigido que esos fondos les sean entregados por el federal, algo así como factoraje político, pero a la fuerza. La verdadera confrontación con los poderosos líderes se dará el día que frente a cada caja de pago pongan una ventanilla que diga “deposite aquí su cuota voluntaria, compañero”. Sin ese cobro/pago forzoso de cuotas, los sindicatos más relevantes verían comprometido, en el Siempre!
dad e incompetencia del Ejecutivo, ¡ahora le tiran a las escopetas¡ La falta de respeto mostrada por la JFCA al Poder Legislativo y al Poder Judicial debe tener sus lógicas implicaciones y los responsables de tan inusual desacato deben ser llamados a cuentas. El procedimiento legal para sancionar a gente como Lozano y sus “tapetes” se llama juicio político. Claro, si antes se recupera algo de la dignidad y el sentido común del Estado de derecho, pues de lo contrario podremos afirmar que estuvimos sometidos por una abierta y cínica dictadura, bajo el camuflaje de país libre y democrático. ¿O no es así, señor Calderón?
muy corto plazo, su viabilidad no como gremio obrero, sino como entidades multimillonarias. Ellos y ella no trabajan para el bronce, trabajan para la plata. Son el unodos de ese sector que se incubó en el PRI y pervive en el PRD. Los gritos y sombrerazos de nuestros legisladores son eso, desplantes. El gobierno saliente tardó seis años en enviar una bola ensalivada disfrazada de reforma de gran calado. El gobierno entrante está atrapado en ese cálculo de lo posible y lo deseable. De los males menores, aunque sean tan mayores. Será con Gordillo y con Romero con quienes tendrá Enrique Peña Nieto que pactar las reformas que prometió y que el país parece necesitar. Pero con ella y él, no con otros. Pausa en radio. Por las noches en Barra de Opinión de Azteca 13. Twitter @CarlosUrdiales y en www.diariociudadano.com.mx 28 de octubre de 2012
• 45
EconoMíA políticA Lo dicen el FMI y el BM
Se avecina una profunda recesión MAgdAlEnA gAlindo unque se tardaron para reconocer los múltiples indicios, no deja de ser notable (y alarmante) que el FMI y el BM hayan declarado que la economía mundial enfrenta hoy una nueva recesión. Y no sólo eso, sino que los términos de las declaraciones son inusuales en esas organizaciones financieras. Por ejemplo, la directora del FMI, Christine Lagarde, señaló que el desempleo es hoy “aterrador e inaceptable” y que “existen riesgos extremos que pueden ocurrir”. Advirtió también que “hay un efecto de propagación”, es decir, que la recesión en Europa y la desaceleración en Estados Unidos y Japón ya se está reflejando en los países subdesarrollados. En ese mismo tenor, el presidente del BM, Jim Yong Kim, destacó la necesidad de acciones para que el crecimiento económico de los últimos cinco años en Latinoamérica, Africa y Asia “no se destruya por el empeoramiento de la situación”. Las declaraciones de los dirigentes de los dos organismos financieros que han dominado el escenario internacional no sólo son inusuales por el grado de alarma que manifiestan, sino también porque muestran un cambio en las prioridades de sus recomendaciones. A lo largo de estos cuarenta años de reestructuración del capitalismo, la recomendación invariable para los países que enfrentaban problemas graves fueron las políticas neoliberales, y ahora, esos mismos organismos rechazan la reducción del gasto público como medio para abatir
A
el déficit fiscal. En tal cambio de posición tiene que ver, por supuesto, que hoy la recesión afecta a los países hegemónicos, es decir a Estados Unidos, Europa y Japón, pero también el temor a estallidos sociales por la desesperación y el hartazgo de los trabajadores del mundo. Sobre México, dos señalamientos me parecen de especial importancia. El primero es la recomendación del economista en jefe del BM, de que la reforma al sector energético para permitir la inversión privada, como la planteada por el próximo gobierno debe “contar con un amplio consenso social”. La otra referencia a México en la reunión de Tokio que me parece importante es la expresada como parte del informe del Departamento del Continente Americano del FMI, que identificó como un “factor de riesgo” el incremento de ingresos financieros a través de la compra, por extranjeros, de bonos de deuda del gobierno federal, incremento que, en efecto, de acuerdo con los informes del Banco de México, ha significado que los bonos de deuda en manos de extranjeros se hayan más que cuadriplicado al pasar de 200 mil millones en 2008 a 870 mil millones de pesos en septiembre de 2012. El riesgo, según el FMI, se concretaría “si un episodio de volatilidad” (tan frecuentes en estos tiempos) “precipita una salida de capitales a gran escala”. La conclusión, pues, que sugiere la reunión de Tokio es que la recesión mundial, que incluye a nuestro país, está ya empezando.
La recesión mundial está ya empezando, y México es muy vulnerable a los vaivenes internacionales. 46 • 28 de octubre de 2012
Julio A. Millán B.
E
l arranque de la nueva administración deberá superar la prueba de transparencia derivada del proceso de entrega-recepción de programas, proyectos, planes y el estado actual de la agenda pública; para así evaluar el estado de cada sector y plantear las nuevas prioridades del próximo sexenio de la manera más abierta y clara posible. Los libros blancos son el mecanismo de transición entre ambos gobiernos. Sin embargo, históricamente éstos no han servido para controlar y mejorar la eficiencia del Gobierno. Es importante que los libros blancos se consideren como instrumento útil para garantizar la continuidad en aquellos temas relevantes para el país y así evitar contradicciones o virajes abruptos en la gestión pública. Asimismo, son el mecanismo de una clara rendición de cuentas en toda la administración pública, lo que se ha convertido en una exigencia ciudadana, que no sólo permitirá garantizar el derecho a la información sino que además evitará la simulación. Un libro blanco es un documento público gubernamental en el que se registran las acciones y resultados de la Administración Pública Siempre!
Consultoría eConómiCa No han servido para mantener la eficiencia del gobierno
suponen
Los libros blancos
una prueba de transparencia
Federal. El origen de los libros fue la transición de la Administración Pública Federal del sexenio 19881994 al 1994-2000, estableciéndose los lineamientos generales para la integración de los mismos. Estos están fundamentados en la Constitución y reglamentados por la Secretaría de Función Pública; también están estrechamente vinculados al Plan Nacional de Desarrollo y al Programa Nacional de Rendición de C u e n t a s , Transparencia y Combate a la Corrupción. Para lograr una transición entre administraciones de la manera más ordenada posible, esta debe basarse en la entrega y revisión de los libros blancos al gobierno entranSiempre!
te. Estos deben contener el mayor detalle posible de lo que se ha hecho y el estado que guarda cada sector de la administración pública. Este proceso debe estar caracterizado por un elevado grado de transparencia con el fin de evitar diferencias que entorpezcan el proceso de una transición tersa y ordenada. Sin embargo, es de esperarse que los
funcionarios que preparan los libros planteen un panorama magnífico del trabajo que desarrollaron, y busquen minimizar aspectos en los que fallaron, lo que puede conducir a la opacidad. Ante la necesidad de lograr un mayor control y eficiencia del gobierno cabría esperar un mejor ejercicio del gasto público. Sobre todo con la Ley de C o n t a b i l i d a d
Gubernamental recién aprobada que obliga a los poderes Ejecutivo y Legislativo federales; a los estados y sus congresos, a los municipios y organismos autónomos a transparentar el uso de los recursos públicos. Sin embargo, aún existe un largo trecho por recorrer en materia de eficiencia gubernamental ya que el sistema presupuestario se caracteriza por un elevado grado de heterogeneidad. En suma, el país no se puede dar el lujo de evidenciar una transición entre gobiernos que sea confusa y desordenada por lo que el mecanismo de los libros blancos debe servir para superar la prueba de transparencia y eficiencia en la gestión guber namental. jmillanb@grupocoraza.com 28 de octubre de 2012
• 47
¡ViVa la discrepancia!
Afectarlos es de marcada gravedad
Los derechos
L
raúl Jiménez Vázquez
a dignidad es la columna vertebral de los derechos humanos y por esto es que en el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se asienta categóricamente que su reconocimiento constituye la base de la libertad, la justicia y la paz en el mundo, en tanto que su menosprecio origina actos de ultrajante barbarie para la conciencia de la humanidad. De ella irradian las distintas generaciones de derechos humanos. La primera, alusiva a los derechos humanos civiles y políticos; la segunda, relativa a los derechos humanos económicos, sociales y culturales; y la tercera, correspondiente a los derechos humanos al medio ambiente y al desarrollo. Los derechos humanos económicos, sociales y culturales se encuentran medularmente normados en dos instrumentos de los que México es alta parte contratante: el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales y el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”.
48 • 28 de octubre de 2012
laborales
Ambos disponen que los trabajadores tienen, entre otros, los siguientes derechos: I) obtener una remuneración que asegure como mínimo condiciones de subsistencia digna y decorosa para ellos y sus familias, II) gozar de estabilidad en el empleo, III) disfrutar de los beneficios de la seguridad social. Prerrogativas similares están plasmadas en los convenios aprobados y administrados por la Organización Internacional del Trabajo. La afectación de dichos derechos reviste tintes de marcada gravedad. Baste decir que hace unos días un comité ad hoc del Consejo Europeo tomó la decisión de anular una porción de las reformas legales que habían sido instrumentadas por el gobierno griego, a instancias de los acreedores internacionales, con el fin de abatir el costo laboral de los empleadores. En su resolución el órgano comunitario argumentó lo siguiente: “los reajustes presupuestarios necesarios ante la crisis económica global no deben llevar a una erosión de los derechos de los trabajadores consagrados en el capítulo social europeo”. A partir del 11 de junio del 2011, el artículo 1º de la Constitución General de la República prescribe que todas Siempre!
las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Evidentemente el Poder Legislativo federal no puede ser ajeno al mandato en cuestión y por ende los diputados y senadores están inexcusablemente obligados a tutelar los derechos fundamentales. Ello es así, además, porque los tratados son suscritos por el Estado, quien es el sujeto de derecho ante la comunidad de naciones en los términos de la Convención de Montevideo sobre los Derechos y Deberes de los Estados, y consecuentemente obligan al conjunto de los poderes públicos y órganos subalternos de los tres niveles de gobierno sin distinción alguna. Sobre la reforma laboral planteada por el Ejecutivo gravita un enorme entredicho pues su objetivo estratégico es convertir el trabajo en mera mercancía sujeta a las leyes del mercado, tipificándose un ataque frontal al principio cardinal de la dignidad humana. Resulta asimismo Siempre!
depredadora de los derechos humanos de segunda generación en virtud de que a través suyo se busca la instauración de medidas definitivamente regresivas y vulneradoras de los imperativos humanitarios de estabilidad en el empleo y aseguramiento de las condiciones propias de una vida decorosa. La subcontratación o outsourcing diluirá las responsabilidades indelegables de los empleadores, el pago por hora se hará sin prestaciones, los contratos a prueba no acarrearán obligación alguna a cargo del patrón y el despido de los trabajadores estará exento de formalidades. Los legisladores no pueden, no deben, pasar por alto que los derechos laborales también son derechos humanos y que la aprobación de la reforma provocaría el quebrantamiento flagrante del artículo 1 constitucional, la suspensión de facto de derechos de carácter inderogable, el incumplimiento de tratados ratificados por el Senado y el surgimiento de una responsabilidad internacional a cargo del Estado mexicano que puede ser reclamada ante las instancias supranacionales de protección de los derechos humanos. 28 de octubre de 2012
• 49
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
también son derechos humanos
coMunicación Telecracia vs. democracia/XII-XIV
Segunda respuesta del Estado a la primavera mexicana
Javier esteinou Madrid a actitud autoritaria del gobierno panista frente a las demandas democratizadoras del movimiento juvenil Yo Soy 132 en materia de comunicación social, no sólo se reflejaron en la aprobación de la formación del oligopolio de telecomunicaciones entre Televisa y Iusacell (TV Azteca), sino la segunda respuesta fue la eliminación de otros competidores en el ámbito de las telecomunicaciones. Así, mientras desde el 2007 la compañía de comunicaciones MVS Multivisión negociaba formalmente con el Gobierno Federal la renovación de sus concesiones de telecomunicaciones para los próximos 20 años y ampliar el uso intensivo de estas, especialmente de la Banda 2.5 Gigahertz (Ghz), sorpresivamente el 8 de agosto del 2012, el Secretario de Comunicaciones y Transportes, argumentó que por motivos de desaprovechamiento de este recurso y por la ausencia del pago de la contraprestación correspondiente por el empresario Joaquín Vargas Guajardo para la utilización de la misma, se negó la renovación de dicha frecuencia. Con ello, el gobierno inició un proceso de “rescate” de este bien propiedad de la nación para destinarlo a servicios de banda ancha y reordenar esa parte del espectro conforme a los principios de política pública y las “mejores prácticas internacionales”. De esta forma, pese a que se encontraban operando 11 empresas con 68 concesiones vigentes en tal Banda de 2.5 Ghz., la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, determinó que estaba subutilizada, pues era como “una autopista de altas especificaciones en la que apenas se aprovechaba el acotamiento”, y en consecuencia, este gigantesco potencial comunicativo debía de ponerse a disposición de nuevos usuarios para satisfacer la demanda de servicios de cuarta generación (4G) en los próximos años. Sin embargo, no obstante tales argumentaciones del gobierno federal para proceder al “rescate” de la banda 2.5 Ghz., el presidente de MVS, Joaquín Vargas, señaló que tal
L
50 • 28 de octubre de 2012
proceso “expropiatorio” era improcedente, entre otras, por las siguientes 10 razones: 1.- MVS contaba, por una parte, con un previo dictamen formal otorgado por Cofetel, aprobado por unanimidad de su pleno; y otra parte, también contaba con el respaldo formal de la Comisión Federal de Competencia para operar dicha banda. 2.- La banda 2.5 Ghz. no se encontraba subutilizada, pues para el año 2008 alcanzó la cifra de 47 mil suscriptores, con más de 450 empleados directos y una inversión superior a los 80 millones de dólares. 3.- Los propietarios no podía aprovechar más este recurso comunicativo, pues al no refrendarse las primeras concesiones vencidas desde el inicio de la administración del presidente Felipe Calderón en el 2006, se generó una enorme incertidumbre jurídica entre los empresarios, que imposibilitó continuar invirtiendo, hasta contar con seguridad normativa. 4.- MVS ofreció, por escrito, pagar una contraprestación equivalente a lo que se ha pagado por esta banda en otras partes del mundo por la explotación de la banda, ajustando dicho precio al tamaño de la economía de México, el cual era mayor que 60% de los países que han licitado esta banda. Así, la compañía se comprometió a cubrir la cantidad de 11 mil 164 millones de pesos que era un monto superior a lo que otros competidores han pagado en Alemania, Estados Unidos, Austria, Holanda, Italia, Finlandia, Bélgica y España. 5.- Además de ofrecer el pago de la contraprestación correspondiente por parte de la empresa, esta también aceptó devolver 50 Mhz. a título gratuito para que el gobierno federal pudiera disponer de dicho recurso para licitarlo con los propósitos que consideraran pertinentes. 6.- Existían los socios nacionales y extranjeros con el capital listo para invertir. 7.- Se contaba con los socios tecnológicos que garantizaban tecnología de punta para los suscriptores en lo Siempre!
Fotografías: www.shutterstock.com
que a banda ancha se refiere. 8.- Existía la disposición de MVS para democratizar el capital de la empresa y permitir la participación de nuevos socios. 9.- MVS consintió que la operación de esta concesión se llevara a cabo a través de un tercero neutral e independiente. 10.- Finalmente, se desarrolló un modelo de negocios que garantizaba el abatimiento de los precios para todos los mexicanos, como se efectuó con la empresa Dish. En consecuencia, el proyecto planteado por MVS con respecto a la utilización de la banda de 2.5 GHz. ofrecía incrementar sustancialmente la competencia en el sector y permitiría ofrecer al público el servicio de Internet de banda ancha móvil, al doble de la velocidad y a la mitad del precio que actualmente se ofrece en el mercado mexicano. Por consiguiente, en base a los hechos anteriores, la “recuperación” de la banda 2.5 Ghz. por el gobierno federal en todos sentidos fue injustificada. Por lo cual, desde la perspectiva del inversionista Joaquín Vargas, las verdaderas causas de fondo que originaron dicha expropiación, fueron las dos siguientes: 1.- Las presiones ejercidas por Televisa y organismos afines desde el 2008, cuando se anunció el lanzamiento de Dish y su correspondiente política de precios bajos en cable, lo que suscitó las exigencia del monopolio ante Cofetel para que fueran retiradas las concesiones que MVS en la banda de los 2.5 Ghz. Con ello, Televisa ganó una enorme ventaja desde el Siempre!
momento en que MVS no pudo dar servicios de triple ni cuádruple play a través de Dish. 2.- Una reacción autoritaria de algunos funcionarios del gobierno federal por la recontratación de la periodista crítica Carmen Aristegui, titular del noticiario matutino de MVS, después de realizar un comentario radiofónico sobre la información difundida en el Congreso de la Unión por el diputado Gerardo Fernández Noroña acerca de un supuesto problema de “salud” del presidente Calderón. Esta realidad demostró, entre otros, los siguientes dos aspectos en materia de las comunicaciones nacionales: 1.- La decisión de expropiar la banda 2.5 Ghz. no se debió a cuestiones técnicas, financieras o administrativas; sino a un asunto político. 2.- El Estado mexicano y sus órganos de gobernabilidad no son una entidad rectora al servicio de las causas de la apertura, la competencia y la democracia comunicativa; sino que son un “gerente” al servicio de la defensa de los intereses de los grandes poderes fácticos mediáticos. Por todo ello, ante la crisis desatada por el gobierno para recuperar el espectro en propiedad de MVS, ahora más que nunca es urgente que el Congreso de la Unión realice una profunda reforma legal en el ámbito de las telecomunicaciones para evitar el manejo discrecional de este recurso estratégico. jesteinou@gmail.com 28 de octubre de 2012 •
51
Golazo de senadores: 128 a 0
vía crucis
El de S la
Yazmín alessandrini
emana crucial vivió la joven LXII Legislatura en el Senado de la República con el candente tema de la reforma laboral inspiración del presidente saliente Felipe Calderón. Ciertamente fueron días aciagos los que se vivieron en la sede de Paseo de la Reforma, con 128 legisladores del pleno defendiendo posturas y debatiendo diferencias, todo con el único objetivo
llos miles (¿o serán millones?) de trabajadores que operan desde la informalidad. En donde sí metieron un golazo los senadores fue en lo referente a la transparencia sindical, con un histórico ¡128 a 0! para la aprobación de cuatro artículos que se antojan puntales en la relación entre sindicatos y sindicalizados: el 364 bis, el 365 bis, el 391 bis y el 424 bis. Obviamente, esta aplanadora legislativa que se vivió en Reforma contrastará con
de que México se fortalezca en un tema que durante décadas ha sido un verdadero talón de Aquiles para nuestro desarrollo. El martes por la noche, a altísimas horas de la noche, ya cuando el cansancio y el fastidio suelen hacer acto de presencia, finalmente fueron votados los asuntos trascendentales. Así las cosas, las reformas a la Ley Federal del Trabajo propuestas por el presidente Calderón a través de su iniciativa preferente, o sea lo estrictamente laboral, se aprobaron en lo general con 100 votos a favor y 28 en contra. Sólo en este tema, que incumbe a la contratación, subcontratación, outsourcing, despido, pago por horas, límite al pago de salarios caídos y mejor protección a trabajadores como jornaleros, domésticas, menores, etcétera, el llamado “Bloque de los 100” (conformado por los senadores del PAN, PRI, Panal y Verde Ecologista) se impuso al de la izquierda (PRD, PT y Movimiento Ciudadano). Aquí llama la atención que nadie, absolutamente nadie, pensó en aque-
lo que a final de cuentas decidan los diversos (y muy poderosos) sindicatos que tenemos en el país, porque una cosa es lo que digan las leyes y otra cosa es lo que éstos estén dispuestos a hacer, ¿no creen? Porque ya sabemos cómo se las gastan nuestros ilustres líderes sindicales. ¿Y cómo estuvo la acción respecto a la votación de la democratización sindical? ¡Ahí sí se puso buena la telenovela! En medio de mucha tensión y con la panalista Mónica Arriola Gordillo acaparando reflectores porque, contra lo que todos suponíamos, se unió al bloque integrado por el PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano, que al final se impuso 67-61 al conformado por el PRI y Verde Ecologista. ¡Ver para creer!, la hija de la maestra Elba Esther Gordillo sufragando a favor del voto libre y secreto al interior de los sindicatos. Pero todavía no es momento de cantar victoria. Ahora la minuta de la ley laboral modificada por el Senado tiene que regresar a la Cámara de Diputados para que éstos la analicen.
reforma laboral
Esta aplanadora legislativa contrastará con lo que decidan los diversos (y muy poderosos) sindicatos. 52 • 28 de octubre de 2012
www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
Un apunte sobre El caballero del Titanic
Foto Uruchurto Archivo Siempre! / Grรกficos: Shutterstock
La antigua familia de los Uruchurtu
Don Ernesto P. Uruchurtu (1906 - 1997), conocido como el Regente de Hierro.
54 โ ข 28 de octubre de 2012
Siempre!
Guadalupe loaeza
A
raíz de la publicación de mi libro El caballero del Titanic (Aguilar) han surgido varias polémicas y malos entendidos respecto al acto valeroso de Manuel R. Uruchurtu, al haberle supuestamente cedido su lugar a Elizabeth Ramell Nye, pasajera de segunda clase durante la tragedia del 14 de abril de 1912. No hay duda que la investigación que llevé a cabo para recopilar toda la información relativa al hundimiento del Titanic no fue suficiente. Me faltó ahondar en un libro clave, el que sí fue pionero del relato de uno de los acontecimientos mundiales más importantes del siglo XX, es decir, el primero escrito en español. Nos referimos a la obra de Alfredo Uruchurtu Suárez, sobrino bisnieto de don Manuel. Fue un error. Sí, fue un error no haber continuado en su lectura porque el autor de El único mexicano en el Titanic, del regente de hierro y otros Uruchurtu. Apuntes de relatos y anécdotas familiares (Edamex) es el único propietario de las cartas que don Manuel le escribiera a su sobrino, el profesor Alfredo E. Uruchurtu, abuelo del escritor de dicho libro. Quiero decir que por una lamentable equivocación omití en la bibliografía este libro de donde tomé pasajes de tres cartas escritas por don Manuel, sin mencionar que están contenidas en este volumen. La primera de ellas se refiere a un momento muy importante de nuestra historia, está escrita el 25 de marzo de 1911, y dice: “Ayer, a las 4:00 pm, renunció en masa el gabinete del general Díaz, merced a la presión norteamericana que exige formas radicales para acabar con la insurrección. El presidente, que está ciego para ver que la única reforma radical que satisfaría a una gran porción del país es su retiro del poder, ha oído con cierta complaSiempre!
cencia la sugestión de que esa reforma estriba en cambiar sus ministros y los gobernadores de los estados.” Las otras dos hablan de uno de los hijos de don Manuel: “Todos estamos bien; sólo mi pobre Nel con su eterno reumatismo dado a la trampa, pero yendo a la escuela con mucho valor.” Y, finalmente, otra carta es la que anuncia la muerte de su hijo: “Al llegar ésta a tus manos ya habrás tenido conocimiento del fatal desenlace que ha tenido la enfermedad de mi adorado hijito, y del cambio que, por ese motivo, sufren mis proyectos relativos al viaje que tenía en perspectiva para procurar la salud de ese pedazo querido de mi alma”.
Por una lamentable equivocación, omití en la bibliografía este libro de donde tomé pasajes de tres cartas escritas por don Manuel. Además, ya que se relata en una de esas cartas, a través de la obra de Alfredo Uruchurtu, nos enteramos que el abuelo de Manuel, don Mateo Ygnacio de Uruchurtu, salió del sitio de Zaragoza cojo, manco y tuerto, después de la defensa valerosa contra las tropas napoleónicas, donde toda la familia Uruchurtu perece, salvo él. Cómo lamento no haber entrado en contacto con Alfredo Uruchurtu Suárez antes de escribir mi libro; de lo contrario, hubiera sabido una versión
mejor documentada que la que conocí de los hechos de aquella noche fatídica. Como en todas las grandes familias, siempre hay muchas versiones respecto a un mismo hecho, basta con preguntarle a uno de los hijos cómo era su padre, para que el otro, lo advierta totalmente distinto. En el caso de Alfredo, él tenía la versión de su abuelo, sobrino de don Manuel. No hay duda que las historias familiares suelen cambiar de generación a generación. Seguramente, en el futuro, la historia de don Manuel adquirirá nuevos matices según se vaya contando. Eso es lo maravilloso de las grandes familias. El libro de Alfredo no nada más abarca el episodio del Titanic, sino que hace una magnífica investigación de otros miembros de esta familia tan antigua. Debo decir que uno de los Uruchurtu que más me intrigan es don Ernesto, quien fuera conocido como el Regente de Hierro. Desde que era niña oía hablar de él en términos muy elogiosos. Recuerdo que mis tíos afirmaban que la ciudad de México nunca había estado tan segura y bonita que en la época del Regente de Hierro. En este libro también encontramos datos sobre Alfredo E. Uruchurtu, abuelo del autor, quien fuera enviado a Europa por Justo Sierra para hacer una especialización en psicopedagogía en la Universidad de Jena. Por último, diremos que nos parece una pena que el libro de Alfredo se encuentre agotado. Ojalá que su editorial esté consciente de la importancia de su contenido. Y ojalá que Alfredo se anime a escribir un libro con todo el material histórico de los Uruchurtu. 28 de octubre de 2012
• 55
Foto: Agencia El Universal
Columna
Transición hacia un desarrollo urbano sustentable Cornelio rojas orozCo1 (Primera de dos Partes)
L
a crisis urbana contemporánea es la expresión de problemas ecológicos, económicos, sociales, sobre todo políticos y de valores íntimamente relacionados. Expresa las desigualdades que caracterizan el “desarrollo de México”, entre regiones socioeconómicas, entidades federativas y entre grupos sociales. El modelo de expansión experimentado en los últimos años, centrado en la competencia y el mercado, ha 56 • 28 de octubre de 2012
generado urbes cada vez más extensas, disgregadas, sin ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes, con servicios y equipamientos deficientes, profundamente destructores de la diversidad natural, cultural y del equilibrio ambiental. El problema está en quienes fomentan el urbanismo como “foco de atracción” desde la mera racionalidad económica, como una cuestión de consumo y producción compulsivos, como una felicidad de mercado, una felicidad comercializable, sin reconocer que subyace la lógica de una organización de la vida que degrada y somete a su misma fuente de susten-
to, “a la naturaleza, la cual es reducida a simples materias primas al servicio de una maquinaria económica que no puede parar, que se ha independizado del hombre, que domina al hombre, aun cuando es su propia criatura”.2 El gran clásico moderno Karl Polanyi en su estudio, La gran transformación analiza el “doble movimiento” configurado históricamente entre la sociedad urbana moderna que encara las crisis de los mercados y de la competencia; y la sociedad que confronta sus impactos y reclama soberanía y prioridad en asignaciones del Estado para la satisfacción de sus necesidades básicas. Esta especie de pénduSiempre!
lo, contextualiza el modelo económico que orienta los desarrollos urbanos así como la defensa y protección que la sociedad hace de la naturaleza tan amenazada, como la misma vida humana, por la embestida mercantilizadora que no puede cesar; menos aún, cuando forma parte del ADN de la lógica consumista.
Políticas urbanas contribuyen a la desigualdad y segregación social entre regiones Las políticas de desarrollo urbano vigentes en México, han carecido de un enfoque territorial; representan una alta concentración de la inversión en infraestructura y servicios, en detrimento de apoyos productivos en localidades marginadas de las mismas zonas metropolitanas y han tenido como principal efecto negativo el incremento de la desigualdad en el ingreso de las familias y también en indicadores básicos como educación y salud.3 De acuerdo con el documento de Rimisp, “los efectos específicos de dichas políticas han dado lugar a situaciones muy discordantes: mientras el PIB per cápita medio de los diez municipios más ricos de México es de 32 mil 719 dólares, el de los municipios más pobres es de sólo 603, y la escolaridad media de la población en edad laboral (de 15 a 64 años) varía desde 14 años en la delegación Benito Juárez, del Distrito Federal, hasta 2.3 años en Cochoapan, Guerrero”. Además, con una tasa de analfabetismo de 6.8 por ciento promedio nacional y 13.9 municipal, las diferencias territoriales son importantes: la tasa urbana de analfabetismo es de 4.3 por ciento; la rural de 15.6 por ciento, y a nivel de municipios, 41 registran menos de dos por ciento, pero hay 38 con una tasa mayor a 40 por ciento. Y resalta un dato definitivo: cerca de 60 por ciento de los pobres extremos del país radican en localidades rurales y la tendencia se mantiene invariable desSiempre!
de hace dos décadas.4 En cuanto a los efectos del cambio climático global. El Instituto Mexicano para la Competividad (Imco), en su informe de julio/ 2012, denominado Índice de Vulnerabilidad Climática (IVC) de las Ciudades Mexicanas, considera el índice climático con tres variables: —temperatura, precipitación y velocidad del viento—, además del social y de infraestructura, con un total de 93 variables. Advierte que 373 municipios urbanos que concentran el 65 por ciento de la población del país y generan el 80 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, enfrentan diversos niveles de riesgo, ante los cuales no existe todavía ni la información ni las políticas específicas necesarias. Las propuestas y estrategias han fallado porque se sustentan en los mismos principios que han generado el problema: la competencia y el mercado. Las ciudades mexicanas donde vive cerca del 80 por ciento de los mexicanos son insustentables están perdiendo competitividad y sustentabilidad y requieren un nuevo modelo de desarrollo, un nuevo paradigma, nos advierten especialistas.
El Desarrollo Sustentable. Nuevo paradigma El Desarrollo Sustentable, que muchos confunden como sustentabilidad ambiental e incluso con crecimiento sustentable, es una respuesta a la crisis del modelo de desarrollo urbano actual.
Perspectiva histórica Vale mencionar que el término es retomado en diversas Cumbres, Convenciones y Acuerdos, en un inicio por las ciencias naturales a la luz de las catástrofes medio ambientales y sus impactos sociales durante la segunda mitad del siglo XX que pusieron en evidencia la insustentabilidad del modelo
económico llamado de desarrollo. La trayectoria de las deliberaciones y fundamentación sobre sus categorías conceptuales tienen su punto de partida formalmente desde 1972 en foros convocados por las Naciones Unidas en donde se ubican múltiples contribuciones de carácter científico y el posicionamiento de organizaciones de la sociedad civil sobre la relación sociedad-naturaleza desde un enfoque interdisciplinario, dándole importancia no sólo a los estudios de ciencias naturales, sino también a los pertenecientes a las ciencias sociales.
Catástrofes medioambientales durante la segunda mitad del siglo XX 1967, Inglaterra; 1976, Séveso, Italia; 1976, Bretaña; 1979, Harrisburg, Estados Unidos; 1984, San Juanico, México; 1984, Bhopal, India; 1986, Chernóbil, República de Ucrania; 1986, Basilea, Suiza; 1991, Kuwait, entre otras.
Cumbres, Convenciones, Acuerdos. 1972 Estocolmo, Suecia. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano.1984 Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo; 1987 Informe Nuestro Futuro Común (Brundtland); 1972 Club de Roma, “Los límites del Crecimiento”; 1974 Declaración de Cocoyoc, México. 1992 Río de Janeiro, Brasil. Cumbre de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo. Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo.; Programa 21; Convención Marco sobre el Cambio Climático. 1995 Copenhague, Dinamarca. Cumbre de Naciones Unidas sobre Desarrollo Social. Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. 1996 Estambul, Turquía. Conferencia de las Naciones Unidas sobre los 28 de octubre de 2012
• 57
Asentamientos Humanos. Programa de Hábitat II. 2000 Nueva York, EU. Cumbre del Milenio. Declaración del milenio. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). 2002 Johannesburgo, Sudáfrica. Cumbre de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable. Plan de Aplicación. 2012 Río de Janeiro, Brasil. Cumbre de las Naciones Unidas Río+20 sobre el futuro que queremos. “Economía Verde”, “Crecimiento Verde”,
Fundamentos políticos. Desde la primera conferencia mundial de la ONU realizada del 5 al 15 julio de 1972 en Estocolmo (Suecia) sobre el Ambiente Humano, con base en la evidencia empírica el foco central de los representantes gubernamentales ha sido el cuidado y la responsabilidad colectiva por todo lo que nos rodea y que está en acelerado proceso de degradación, afectando a todos y especialmente a los países pobres. Ese mismo año, el Club de Roma, ratificó los problemas planteados y en el Informe Los límites del crecimiento planteó la reformulación del modelo y tendencias actuales del crecimiento.
Epistemología del DS Con base en el Informe Nuestro Futuro Común, difiere del modelo civilizatorio dominante por privilegiar modos de producción y consumo voraces, que degradan el entorno del ser humano y propone cambios cualitativos, nuevos enfoques, una renovación de los valores y conductas existentes con respecto a dicho crecimiento insustentable. Sus principios se basan en la democracia, equidad y justicia. Su objetivo es la calidad de vida presente y las posibilidades de la futura. Desde estas perspectivas el Desarrollo sustentable tiene como premisa política fundamental la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad. Involucra desde luego, un de58 • 28 de octubre de 2012
sarrollo que es sustentable, en el largo plazo, en términos no solamente económicos y ecológicos, sino también sociales, políticos, culturales e institucionales. Su ideología sustenta que en el planeta ‘’no existen crisis separadas: una crisis social, pobreza y desigualdades; una crisis económica, financiera, energética o de alimentos y ecológica, climática o de la biodiversidad sino que están íntimamente interrelacionadas y que el desmedido crecimiento económico, panacea de las sociedades modernas urbanas, consume a paso veloz los recursos naturales del planeta y contribuye a la desigualdad y segregación social entre regiones. 5 La Agenda XXI es un conjunto de normas tendentes al logro de un Desarrollo Sustentable desde el punto de vista social, económico y ecológico, consecuentemente, establece principios: equidad intra e intergeneracional, lleva implícita la necesidad de velar por el futuro; equidad entre los géneros, razas y culturas; justicia social; suficiencia y sustentabilidad; distribución de la riqueza y el ingreso; calidad de vida.6 De estos principios rectores se desprenden otros como son el de justicia distributiva, universalización de los bienes y servicios disponibles, la inclusión e igualdad social, la participación de la ciudadanía, la profundización de la democracia, un marco legal y la consolidación de la libertad. Con base en éstos fundamentos políticos, gobiernos y organismos internacionales de países industrializados y en desarrollo, han aprobado el principio de que el Desarrollo Sustentable significa en términos globales, “el desarrollo que satisfaga las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias” 7. Sin embargo, tal parece que esta perspectiva humanística y generosa, se pierde con la carpeta cerrada de la sustentabilidad ambiental y, ahora, con la llamada economía verde.
A partir de la Cumbre de la ONU Río+20 bajo el título “El futuro que queremos” que tuvo lugar en Río de Janeiro del 20 al 22 de junio/12, se fortalece otra expresión, distorsionada, que abre camino e inicia un nuevo ritual con el anuncio del nacimiento de nuevos héroes que prometen la salvación: “Economía Verde”, “Crecimiento Verde”, aparecen como nuevos discursos que contribuyen a sesgos conceptuales para cualquier intento de urbanismo sustentable. Subyace el intento de privatización y consumo voraz de los recursos naturales que atentan contra los bienes comunes. Con esto descartan astutamente la discusión sobre la relación campo-ciudad, el calentamiento global, el modelo económico urbano, la justicia social y la necesidad de una mirada distinta, hacia una racionalidad social que mitigue las tensiones entre lo local y global que pueda proyectar un futuro real para nuestra sociedad, la humanidad y para la Tierra.
Consecuencias del sesgo ecologista del urbanismo sustentable. Es incuestionable que la lógica ecologista y en su caso economicista aplicada sobre el tema: Disocia los contextos social, político, ecológico, económico, cultural e institucional, interdependientes. Centra y reduce la discusión a aspectos técnicos de planeación y manejo ambiental. Minimiza la diversidad de intereses económicos y políticos involucrados en el enfoque del desarrollo sustentable. Fragmenta el proceso para crear políticas ambientales y aspectos más amplios de gobernabilidad y regulación de las economías locales. No propone alternativas de crecimiento y desarrollo en donde los factores sociales, políticos, ecológicos y económicos se interrelacionan. Esta visión afecta a América Latina donde los desequilibrios sociales Siempre!
Foto: Agencia El Universal
urbanos están vinculados con los problemas socioambientales El Desarrollo Sustentable, se ha convertido en un slogan y/o término usado sólo para decorar textos sordos a la imaginación, que fallan en el diagnóstico de las causas de fondo, sobre los factores de poder que se expresan en la crisis económica, social y ambiental que padecen los llamados “desarrollos urbanos” sujetos a la inseguridad, la frustración, la falta de libertades, la corrupción, la falta de redes sociales que fomenten la solidaridad, la vida familiar y los vínculos comunitarios, que amenazan la estabilidad, incluso afectan la productividad y la ganancia. Ante la perversa relación estructural entre desarrollo urbano-industrialización-contaminación-producciónconsumo-desigualdades regionales y sociales que siguen destruyendo culturas y medio ambiente, incluso habría que incursionar en otras maneSiempre!
ras de medir la satisfacción de la gente, desligadas de la obsesión por producir y consumir vorazmente, y optar más bien por medir la Felicidad Interna Bruta (FIB). En Bután pequeño país incrustado en el Himalaya, que en el año 2007, se dice, fue la segunda economía con mayor crecimiento en el mundo- bajo el reinado de Jigme Singye Wangchuck, se reconoció que era ya tiempo de abandonar la medición del progreso humano y el bienestar de forma material, por medio del Producto Interno Bruto (PIB). Todo el aparato de gobierno, y en especial la antigua oficina de planeación cambió su nombre por la actual Comisión de la Felicidad Nacional Bruta, para dirigir sus esfuerzos en brindar a su pueblo la ansiada felicidad El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, ha declarado que “el mundo necesita un nuevo modelo basado en la Felicidad Bruta Global, más
que simplemente hacer dinero”. El año pasado la Asamblea General de la ONU resolvió que los indicadores financieros no reflejan adecuadamente la felicidad y el bienestar, y en junio pasado se declaró al 20 de Marzo como el Día Mundial de la Felicidad. Para revertir las consecuencias de los sesgos interpretativos y sus consecuencias, resulta inevitable concebir el desarrollo urbano sustentable desde una perspectiva multidimensional, territorial y regional que incluye tanto elementos económicos, políticos, culturales y sociales, así como aquellos relacionados con el uso de los recursos naturales y su impacto sobre el medio ambiente. Los desafíos son multidimensionales y a la vez interdependientes y reclaman un tratamiento con visión integral de los procesos de transformación a través de factores educativos, políticos, socio-culturales, económicos y morales, que hacen que cada 28 de octubre de 2012
• 59
Foto: Agencia El Universal
hombre, comunidad y país transforme y mejore, y pase de una etapa particular a otra más elevada, en términos de dignidad y convivencia humanas El Informe Nuestro Futuro Común hace énfasis en que las líneas estratégicas del desarrollo sustentable, (aplicables al proyecto Green Solution 2012, ProMéxico,) deben enfocarse a la superación de los déficit sociales en necesidades básicas, la erradicación de la pobreza aunado al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, ordenamiento del territorio, hacer compatible el desarrollo tecnológico con la realidad social y natural, la necesidad de un contexto de organización y movilización social democrático y participativo con la intervención de las minorías y los grupos étnicos, y el rediseño de políticas, instituciones, leyes y normas para redefinir el desarrollo .lo cual supone una nueva estrategia económico-social, que conlleve a una reforma del Estado. 60 • 28 de octubre de 2012
Con base en dicho Informe, el desarrollo urbano sustentable, local y regional, debe incluir nuevas temáticas con implicaciones estructurales en el desarrollo nacional que supone la indispensable articulación de una serie de cambios profundos en el orden político, social, cultural, económico, ambiental, tecnológico e institucional.
Temas estructurales para un desarrollo urbano sustentable. Perspectiva multidimensional, local y regional.
miembro del Seminario en Gobernabilidad y Desarrollo sustentable. FCPyS, UNAM. Realizó sus estudios de licenciatura en dicha Facultad y el Doctorado de 3er. Ciclo, en Administración Pública, en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de París II, La Sorbona. 2 Cordera Campos, Rolando . La Jornada, 6 de mayo/2012. 3 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad, elaborado por Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Julio 2012, México. La Jornada del Campo 24 de junio/2012. Informe Nuestro Futuro Común, CNUMAD, 1987. Comisión Brundtland. 6 La Agenda XXI fue suscrita en la Cumbre de la Tierra, que se celebró en 1992, en Río de Janeiro (Brasil), durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Es considerada un manual de referencia para la determinación de políticas gubernamentales y empresariales. Puede ser consultada en su versión en castellano, http:/www.rolac.unep.mx/agenda21/esp/ag21linde.htm. 7 Informe Nuestro Futuro Común. 4 5
Sistema político democrático. Sistema económico. Sistema social. Sistema ambiental. Sistema tecnológico. Sistema internacional. Sistema administrativo eficiente.
Profesor de asignatura en el Centro de Estudios en Administración Pública (CEAP) y 1
Siempre!
reflexiones constitucionales Alfredo ríos CAmArenA
A los mexicanos nos debe interesar e importar lo que está sucediendo al otro lado de la frontera, no sólo por nuestra vecindad geográfica, sino por las consecuencias directas que traerán para nuestro país las políticas públicas que se ejerciten en Estados Unidos. Si ganaran los republicanos, es evidente que nos hundiríamos más en el ya fracasado modelo de la globalización irracional; si triunfa Obama, habrá una gradualización del modelo, que nos permita acercarnos a los objetivos constitucionales de justicia social. Ya fue la última llamada, se dio el tercer debate.
E
l sistema constitucional norteamericano aportó a la ciencia política dos elementos fundamentales: el federalismo y el sistema presidencial; ambos se complementan para su adecuado funcionamiento, con un régimen político democrático y un subsistema electoral, que hace válidas las premisas teóricas anteriores. En el proceso actual, tras los tres debates presidenciales entre el republicano Mitt Romney y del demócrata Barack Obama, este último se alzó con la victoria en dos de los tres eventos, mientras que en el único debate entre dos candidatos a vicepresidentes, Joe Biden arrasó contra su adversario Paul Ryan. Los medios juegan un papel elemental en las elecciones. El presidente RooObama debe sevelt impuso su candidatura y victoria a través de la radio; para John F. Kennedy la televisión fue fundamental. Hoy en día se ha incorporado el elemento de las redes sociales, que indudablemente tuvieron un papel fundamental en el grupo del presidente Obama. La tecnología se ha depurado y aparecen nuevas formas de conquistar al electorado a través de los medios electrónicos. La técnica denominada “Micro-Targeting” es un nuevo elemento que está pesando a favor de Obama, pues su equipo de promotores electorales en Internet está altamente calificado y juega un papel preponderante. Obama debe ganar no sólo por su estrategia electoral, sino porque representa la esperanza de una atención mayor a la clase media; en el último debate, quedó clara la actitud belicista de Mitt Romney y su insistencia en aumentar el presupuesto de guerra de Estados Unidos y de seguir eliminando los impuestos a las grandes corporaciones. Frente a esto, el presidente Obama planteó una reducción del presupuesto de defensa, retirar las tropas de Afganistán y dedicarle mayor inversión a la educación pública, para fomentar la investigación científica y la tecnología. Otra insistencia permanente del presidente Obama ha sido que los empleos de las grandes empresas y sus inversiones se realicen dentro de Estados Unidos y no fuera, posición totalmente adversa a la de los republicanos.
ganar
Elecciones en EU, última llamada
Siempre!
Foto: Ryan Rodrick Beiler / Shutterstock.com
Representa la esperanza de una atención mayor a la clase media. 28 de octubre de 2012
• 61
reportaje
Bernardo Gonzalez Solano
E
el republicano.
s una regla de las justas de este tipo: defenderse bien es esencial, contraatacar es mejor. La tercera es la vencida, dice el refrán. En el show de la política presidencial de Estados Unidos —de hecho no fueron tres los debates entre los candidatos presidenciales sino cuatro, incluyendo el de los aspirantes a la vicepresidencia—, el presidente demócrata Barack Obama, en busca de la reelección, ganó los últimos dos encuentros, aunque su actuación en el primero le costó perder la amplia ventaja que llevaba en las encuestas. Todo parecía predeterminado: Obama ganaría la reelección con facilidad, se decía, pero su tropiezo (“una mala noche”, dijo), en el primer debate, cambió el escenario. Pese a su repunte, nadie puede asegurar los resultados del próximo 6 de noviembre. La moneda está en el aire. Puede ganar Obama o Romney, aunque hay muchos indicadores de que la familia Obama renovará su contrato para residir otros cuatro años más en la Casa Blanca. Cuando aparezca este reportaje únicamente faltarán diez días para conocer la verdad. No hay que vivir mucho. Mientras son peras o manzanas, el presidente Obama tiene dos semanas mas para convencer a los indecisos electores estadounidenses.
En el tercer debate, el presidente salió ganador
A una semana...¿Obama o Romney? 62 • 28 de octubre de 2012
Fotos: Shutterstock.com
Siempre!
La sombra de Denver Un axioma de la política —donde se practica la democracia— dice que las elecciones no las gana el aspirante, sino que las pierde el gobernante en el poder. Si el esposo de Michelle Obama perdiera estos comicios —algo que nadie puede descartar, dadas las circunstancias, mejor dicho, el resultado de las encuestas—, nadie olvidará que las perdería gracias al desastroso debate del jueves 3 de octubre en Denver, en el que todo cambió. Antes, el mandatario iba a la cabeza en todos los sondeos y contaba con la ventaja en los estados decisivos para la suma final. En todo caso, si había alguna duda a principios de octubre, no era si el sucesor de George W. Bush ganaría, sino el margen por el que lo lograría. Hoy, pese a que Mitt Romney perdió los dos últimos debates —el del lunes 22 sobre política exterior, en Boca Ratón, Florida—, mantiene el empate (47% de los electores) con Obama, y su situación en los estados “clave” mejoró tanto como para estar en condiciones de obtener la victoria en muchos de ellos. Pese a las conjeturas, Obama triunfó en el segundo debate, celebrado el día miércoles 16 de octubre, en Nueva York, cuando demostró su celebrado carisma y su habilidad oratoria, lo que le permitió detener su caída en los sondeos y puso freno a la ventaja tomada por su adversario. Sin embargo, no fue suficiente para voltear las tendencias porque la incertidumbre surgida en Denver, por su extraña actitud, no solo se mostró ante sus conciudadanos como un presidente abatido, sino como un político casi casi sin proyecto. No hay duda que Obama se impuso a Romney en el tercer debate. ¿Hasta dónde importa esto? El republicano aprovechó el debate, sobre política exterior que no es su fuerte, para tratar de presentarse como un líder confiable, un moderado propicio al diálogo y reacio a la utilización de la fuerza armada. Obama rápido entendió que no había porque ser demasiado “educado” con su contrincante, no le perdonó Siempre!
El demócrata.
28 de octubre de 2012
• 63
rEportAjE ninguna y le recordó antiguas declaraciones belicistas del exgobernador de Massachusetts con el evidente propósito de que los televidentes se persuadieran de que su “centrismo” es falso. El candidato republicano, por ejemplo, criticó que la actual Armada del Tío Sam tuviera menos buques que en 1917, lo que le concitó las risas de los invitados al debate en la Universidad de Lynn, en Boca Ratón, Florida. No esperó mucho por la respuesta de Obama: “Gobernador, también tenemos menos caballos y bayonetas porque la naturaleza de nuestras fuerzas ha cambiado”. No obstante, el republicano guardó la compostura, pero de ahí en adelante fue mas cauto que en los temas económicos y sociales de los dos debates previos. Pero, tampoco detuvo su embate en contra de algunas decisiones de Obama, como la de matar a Osama Bin Laden, el dirigente de Al Qaeda. El rico empresario mormón advirtió: “Lo felicito por haber eliminado a Osama Bin Laden, pero no saldremos de este caos sólo matando”. Mejor no lo hubiera hecho. El presidente Obama reviró: “Cada vez que usted ha opinado (sobre política exterior) se equivocó”. Le recordó que Romney había considerado la persecución de Bin Laden como “tiempo perdido... Gobernador, cuando se trata de política exterior, usted parece que quiere volver a las políticas de los años 1980, como a las políticas sociales de los años 1950 y las políticas económicas de los años 1920”. Apurado y sudoroso, el aspirante republicano replicó que “no es atacándome —frase que utilizaría en varias ocasiones— que Estados Unidos tendrá una mejor política exterior”.
la espada desenvainada. Además, se encontró con un adversario decepcionante que no blandió ni un cuchillo. El republicano llegó a dar todos los puñetazos posibles y los dio. Era su gran oportunidad, aunque dijera medias verdades o medias mentiras, que al final de cuentas se le reviraron. En el momento en que ambos contendientes expusieron diferencias claras, Romney acusó a Obama de haberse inclinado ante dictadores árabes y haber perdido perdón por la hegemonía estadounidense, el mandatario saltó: “Nada de lo que el gobernador Romney ha dicho es verdad, empezando por esta idea de que he pedido perdón”. Si en el primer debate Obama casi no quería meter las manos, en el segundo y en el tercero fue diferente. Quedó claro que retrató al republicano como un político proclive a distorsionar la realidad, un chaquetero sin principios y un derechista peligroso. Quizás la principal falla de Romney en este último debate fue que de Siria a Irán, de Egipto a Libia, de los bombardeos con aviones sin piloto (drones) a la Primavera Arabe, fue buscar la sintonía con Obama. En ocasiones parecía situarse a la izquierda del presidente, como cuando dijo que los problemas de los países árabes y musulmanes no se resuelven únicamente con guerras y bombas, sino con políticas de ayuda al desarrollo y a la sociedad civil. Parecía un socialdemócrata germano.
América Latina y Europa, ausentes
Excepto por una referencia de Romney a Hispanoamérica señalándola como un buen prospecto econóDimes y diretes mico, tanto o más que China, ninguno de los candidatos hizo mayor alusión a Romney llegó al primer debate con ninguno de los países al sur del río Bra-
64 • 28 de octubre de 2012
vo, del Norte lo llaman los estadounidenses. Obama, presidente en funciones, no dedicó ni media palabra al combate que tiene en marcha el gobierno de México contra el narcotráfico. Tampoco lo hizo Romney. Es decir, los países iberoamericanos no formamos parte de los proyectos a corto plazo de los contendientes a la Presidencia de Estados Unidos de América. No somos los únicos. La vieja Europa (la nueva Unión Europea) tampoco mereció ni una palabra en el debate dedicado a la política exterior de parte de los candidatos. Avanzado el debate, Romney a la defensiva y Obama crecido, aunque sin lanzarse al cuello de su adversario, se tocó el tema de China y ambos fueron pragmáticos, demasiado pragmáticos. El presidente dijo: “Puede ser un adversario para nosotros, pero puede llegar a ser un aliado”; explicó Romney: “China tiene intereses compartidos con nosotros, como es la estabilidad internacional”. Ante la posibilidad de que Israel sufriera un ataque por parte de Irán, pregunta del moderador a los dos candidatos, ambos coincidieron en la respuesta: “Apoyaré a Israel en caso de que sea atacado”, enfatizó Obama, y agregó: “Mientras yo sea presidente, Irán no tendrá un arma nuclear”, mientras que Romney secundó: “Si Israel es atacado, guardaremos sus espaldas... Un Irán nuclear es inaceptable para América... incrementaría las sanciones económicas y aislaría al país diplomáticamente”. Los sondeos inmediatos dieron como ganador del tercer y último debate a Obama, aunque es difícil anticipar cómo puede influir esto para el día de la votación. ¿Cuántos ciudadanos habrán decidido esa noche su voto para el 6 de noviembre? Pronto, muy pronto se sabrá. Siempre!
ballesta Cuestión de seguridad nacional
Elecciones en EU y la relación bilateral Mireille roccatti
L
as elecciones en Estados Unidos llegan a su recta final. La reelección del presidente Barack Obama parece consumarse, la October surprise se desvanece. El primer debate entre Obama y el candidato republicano Mitt Romney, que se saldó con resultado favorable al republicano y propició un repunte de éste, a grado tal que el momentum presagiaba que ante el empate técnico que reflejaban todas las encuestas podría revertir los resultados electorales. El posterior debate entre el vicepresidente Joe Biden y el candidato republicano a vicepresidente Paul Ryan detuvo la caída de la formula demócrata, al aplastar Biden al joven republicano. Luego vinieron los dos debates posteriores entre Obama y Romney, el último apenas el pasado martes y ante el resultado que la mayoría de las encuestas percibió como un triunfo del presidente Obama, su reelección se ve más cercana, apretada sin duda, pero altamente factible. Tocante a la relación bilateral México-Estados Unidos, los recientes viajes del presidente electo, Enrique peña
Siempre!
Nieto, por Centro y Sudamérica y posteriormente a Europa, colocaron en el vértice del análisis el tema de las relaciones exteriores y sus prioridades y permitieron realizar prospecciones respecto de las acciones del próximo gobierno en el tema y el énfasis que algunos aspectos tendrán en ese contexto. En principio, pareciera que se optó por no realizar en primer término una visita a Washington, para evitar críticas de corte nacionalista, y evitar verse inmiscuido en la política interna estadounidense. Al margen de consideraciones con tintes ideológicos, la realidad es que la relación bilateral con Estados Unidos es una prioridad política para el gobierno mexicano. La agenda por tanto del nuevo gobierno debe tener presente que Estados Unidos es nuestro mayor socio comercial y también nuestro mayor acreedor. Nuestras economías son interdependientes. Y considerar que en su territorio viven y sobreviven un poco más de 18 millones de mexicanos, una buena parte indocumentados. Es por ello que para ambas naciones la relación bilateral es una cuestión de seguridad nacional. Actualmente, el tema de la segu-
ridad ha ocupado el lugar central de la agenda, desplazando los aspectos económico-comerciales y el de migración. Estos temas deberán ser prioritarios para el nuevo gobierno de Peña Nieto, quien a su vez deberá desplazar en importancia el de seguridad, más allá de compromisos de último momento. Una vez decidida la elección norteamericana la primera semana de noviembre, veremos al presidente electo Peña Nieto recorriendo el Potomac o sorpresivamente, quizás, a Obama de regreso en México, en alguna de nuestras paradisiacas playas celebrando su reelección. mroccatti@yahoo.com.mx
La relación bilateral con Estados Unidos
es una prioridad política para el gobierno mexicano. 28 de octubre de 2012
• 65
reportaje Anuncio francés
En puerta,
intervención militar en Mali H
ace una semana, el ministro francés de Defensa, Jean-Yves Le Drian, viajó a España para entrevistarse con sus pares españoles a fin de determinar si mantenían el respaldo a la acción militar destinada a desalojar de Mali el sector que ejerce el poder en el norte de ese país africano. Esta intervención fue aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en cuyo seno Francia pre-
sentó un proyecto de resolución, pidiendo esa intervención para que las autoridades del país africano recuperaran, se dijo, el control de esa zona que estaría en manos de los talibanes. Las autoridades de Mali, el ejército y parte de la sociedad de ese país habían rechazado la idea de pedirle ayu-
Mali tiene 12 millones de habitantes. 66 • 28 de octubre de 2012
da militar a la Comunidad Económica de Estados de Africa del Oeste, pero el regreso del presidente y la creación de un gobierno de unidad hicieron posible un consenso. Estos son, a grandes rasgos, los hechos principales que rodean este acuerdo adoptado en la ONU y del cual el ministro de defensa francés aparece como uno de sus impulsores. Cabe recodar que Mali fue ocupado por Francia en 1850. Formó parte de lo que los franceses denominaron el Sudán Francés,
Foto: Shutterstock
Frida Modak
Siempre!
integrado además por Burkina Faso, Benín y Senegal, países que después se unieron con otras organizaciones, en particular al término de la Segunda Guerra Mundial, para fortalecer su independencia. Mali, por su extensión, es el séptimo país más grande de Africa, está dividido en ocho regiones, su territorio abarca un millón 240 mil kilómetros cuadrados y tiene 12 millones de habitantes. Su frontera norte está en medio del desierto de Sahara, información que hay que recordar. En lo económico, la actividad se centra en la agricultura y la pesca. Es uno de los países más pobres del mundo. Sin embargo, entre sus recursos naturales se cuentan el oro, el uranio y la sal. En un informe reciente, Mali aparece como el octavo productor de oro, detrás de Sudáfrica, China. Australia, Estados Unidos, Perú, Rusia y Canadá. Supera a Brasil, Japón, Arabia Saudita y España. Claro que una cosa es ser productor de oro y otra diferente es quiénes se convierten después en propietarios de ese oro, que está bajo el control de diez países. En la antigüedad, el territorio actual de Mali fue uno de los tres grandes imperios de Africa Occidental. Hoy, aunque la producción de oro es la tercera más grande de Africa y es su principal producto de exportación, hay una importante inversión extranjera.
Níger, Libia, Chad, Egipto y Sudán. Sus primeros habitantes, en la prehistoria, dejaron importante información a través de sus pinturas, lo que indica que antes ese continente fue un territorio fértil, lo que ha sido descrito en numerosos informes de organismos gubernamentales. Se ha señalado que hace 5 mil años una parte del desierto del Sahara era una sabana y que hace 8 mil años era fértil casi todo su territorio. Incluso se ha establecido por la presencia actual de cocodrilos, que ríos hoy secos eran caudalosos afluentes del río Nilo. También se han encontrado restos de carretas arrastradas por bueyes, las que formaban parte de transportes comerciales. La pregunta obligada es cómo y por qué una zona de esas características se transforma en lo opuesto.
Columna
El Sahara El desierto del Sahara, con sus 9 millones 65 mil kilómetros cuadrados, es el más grande del mundo y está en el norte de Africa, que desde un tiempo a esta parte se ha convertido en el territorio más codiciado de ese continente, basta con repasar lo ocurrido con la llamada primavera árabe. Se estima que tiene más de 2 millones y medio de años y su territorio abarca a Argelia, Túnez, Marruecos, Sahara Occidental, Mauritania, Mali, Siempre!
subsuelo africano se había encontrado agua. Los periódicos europeos hablaban de un hallazgo “gigantesco”. Si se consideran las pinturas rupestres encontradas en Africa, que muestran ese continente como un vergel, se podía pensar que era posible encontrar rastros de agua por lo menos, pero lo que se ha encontrado abre muchas ventanas. Si después de siglos resulta que ni los ríos ni los pozos se acabaron sino que al parecer estaban esperando que alguien los encontrara, las preguntas son muchas y la primera de ellas es si en verdad los “descubridores” de hoy no lo sabían. Tomemos en cuenta que Muammar Gadafi desenterró, de hecho, los yacimientos acuíferos de su país y creó con esa agua un sistema para llevar el líquido a diferentes lugares de Li-
Mali está en medio del desierto del Sahara. Es uno de los países más pobres del mundo. bia e incluso hizo florecer zonas desérticas. Gadafi utilizó el mismo sistema de regadío de los israelíes y hasta adquirió sus plantas desalinizadoras de agua para realizar lo que a no pocos libios les pareció un milagro, estamos apuntando al fondo del asunto. Por otra parte, que en Mali y en cualquier otro país africano pueda haber presencia e influencia de sectores islamistas no tiene nada de extraño, es una región en la que habitan muchos millones de musulmanes desde siempre. Que eso se tome como justificativo para invadir países y tratar de imponerles un determinado modelo político y económico, es algo muy diferente. Que europeos y estadunidenses busquen cómo mantener lo que estiman su “superioridad”, en medio de la crisis por la que atraviesan es cosa dilos hallazgos ferente. Esa crisis la crearon ellos, los En el mes de abril recién pasado, países “subdesarrollados” no tienen se dio a conocer la noticia de que en el que pagar las consecuencias.
Algunos informes de diferentes organismos señalan que de acuerdo a investigaciones realizadas, el desierto de Sahara tiene oscilaciones climáticas que pueden abarcar etapas de 20 mil años y que se producirían por oscilaciones del eje de la tierra. Hay antecedentes más que suficientes para estimar que en todo el territorio se esconden, aún hoy, riquezas muy codiciadas. Recordemos que en Afganistán se han hecho en estos últimos años hallazgos importantes, desde las tierras raras a otros productos igualmente codiciados. La idea de que los desiertos no son más que eso quedó descartada hace unos meses con un nuevo hallazgo o con la necesidad de hacer pública una información
28 de octubre de 2012
• 67
reportAJe Dijo que el separatismo es un disparate
El bálsamo de Mariano Rajoy Yo era un músico pálido, enjuto de ojos llameantes, llamado Hugo Wolf, y aquella noche me encontraba al borde la locura. Hermann Hesse
Regino Díaz ReDonDo Madrid.- ¡Albricias!, hágase la luz y Mariano Rajoy la encendió en pleno desierto político y económico. Como usted quiera o mande, pero lo dijo: “El separatismo es un disparate de proporciones colosales”. Así, como lo leen y ¿saben dónde fue el grito, la contundencia?... en San Sebastián, en plena campaña de apoyo a su candidato a Lendakari que ganará, sin duda, Iñigo Urkullu, del Partido Nacionalista Vasco. El jefe del Gobierno español se quita más lastre del que esperaba. Si su intención fue rescatar una parte de su imagen tan deteriorada, lo consiguió. Si sólo buscaba el aplauso fácil del 90% de los españoles que no quieren cercenar el país, tuvo un apoyo avasallador. Ninguna encuesta había arrojado hasta ahora un respaldo tan mayoritario. Unos y otros, ideologías aparte, encuentran en su discurso valentía y compromiso con España. Su actitud, claridad y el enfoque que dio a este problema, le abre las puertas de muchos conglomerados que dudan de él, que dudamos.
A dar la batalla La historia registrará —no es grandilocuencia— las palabras del pontevedrés como un legado que 68 • 28 de octubre de 2012
será reconocido a partir de ahora por tirios y troyanos. Después de los continuos titubeos de don Mariano sobre el rescate a España, que no sabemos cuándo lo pedirá si es que lo pide, sus palabras cayeron como un bálsamo de optimismo inesperado en él. Se refirió también a que es una grave irresponsabilidad embarcarse en aventuras secesionistas en unos tiempos de crisis, en el que el mundo entero apuesta por la unión política, no por partir en dos la nación con actitudes a veces demagógicas y más políticas que patriotas. Rajoy se comprometió a dar la batalla contra los que enarbolan banderas contra la España de siempre, en momentos tan difíciles como el actual, y señaló que no lo aceptará de ninguna de las maneras. Lo expresó bien claro. El gobierno del Partido Popular ha tomado esta vez el toro por los cuernos y el Congreso de los Diputados rechazó por mayoría aplastante de su partido, PSOE y UPyD, que el señor Mas pueda realizar referendos porque es ilegal. Y a la Constitución tienen que supeditarse los que la aprobaron en Cataluña, entre ellos CIU, instituto político en entredicho y poco diáfano. Se sabe que sólo el 9% de los españoles admitiría la independencia de cualquiera de las autonomías. De paso, el inquilino de La Moncloa lanzó un mensaje en dirección a los separatistas vascos para que tomen nota y no insistan en romper la unidad española a la que han pertenecido durante siglos.
También la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría calificó el órdago de don Artur como “un capricho”. Alberto Ruiz Gallardón, ministro de Justicia y exalcalde de Madrid, por su parte, quiso ser más imaginativo. Como siempre su participación fue ambivalente. Si bien censuró formalmente la posible independencia de Cataluña, salió al paso, para no indignar a nadie, cuando dijo que “España no sobrevivirá en el euro sin Cataluña”. Extraordinaria posición sinuosa y resbaladiza de un señor, otrora posible candidato a gobernar el país inclusive con el apoyo de los socialistas moderados. El madrileño que pasea su perrito por la calle de Serrano a menudo —o lo paseaba— viene de declarar, un mes antes, que no aspira a habitar La Moncloa, pero le hace guiños inequívocos. No se conforma Ruiz Gallardón con confundir a la gente utilizando palabras sujetas a la interpretación semántica de los lectores y de quienes lo escuchaban. Tuvo la osadía de señalar que la independencia de los catalanes favorecería la extrema derecha. Es la primera vez que la ultraderecha del exalcalde se enfrenta a la extrema derecha de los demás. ¿No son la misma cosa?
Jugar con Dios y con el diablo Si este personaje quiso dejar claro que no aspira a la presidencia del Gobierno es que, por fin, se dio cuenta que ha caído de la gracia de los españoles por las leyes antisociales que promueve desde hace diez meses como titular de Justicia de la nación. Junto a los ministros José Antonio Wert, de Educación, y Jorge FerSiempre!
Columna
nández Díaz, del Interior, son las voces renovadas de un pasado que todos queremos olvidar. Nada hay más reprobable que jugar a las cartas con Dios y con el diablo. Estos son muy hábiles, tan hábiles, que don Alberto no puede sentarse a la misma mesa en que pudieran hacerlo tan seculares y contrarios personajes. ¿Cuál es, entonces, la solución para la encrucijada en que estamos enredados los españoles? ¿Sería revisar la Constitución para que las 17 comunidades autónomas y las dos ciudades autonómicas tengan más soberanía en asuntos políticos, económicos y sociales en general? ¿Formar un gobierno federalista? Pero, entonces, ¿qué papel jugaría el rey o su descendiente Felipe VI? Encontrar una fórmula para resol-
ver esta última interrogante no sería difícil porque ya trazó el camino Alfonso XIII en 1934. Lo inminente es que el período de 25 años de iluso progreso y 13 de equivocaciones ha terminado. La Transición, que dio buenos resultados, es ahora sólo referente teórico y no factor práctico para seguir adelante. Cumplió con su misión y debe recurrirse a nuevas estrategias que permitan sacar a España del abismo al que se ha precipitado. Dice Felipe González que se está intentando “suicidar a España”. El expresidente avienta frases al desgaire, que buscan sitio en los periódicos y no soluciones serias. El suicidio sólo puede realizarlo la persona que lo desea, no los demás, por lo que se propicia el asesinato del país, señor González. Mida sus palabras y sea congruente con sus antecedentes intelectuales y de lucha sindical. Despierte, don Felipe, olvídese un poco de sus asesorías
a multinacionales y concéntrese con mayor atención en los problemas de España, participe no sólo con discursos sino también inmiscuyéndose en proyectos viables para remediar la situación. No haga como José María Aznar que arroja pedruscos sin ton ni son, porque oye campanas pero no sabe de que iglesia provienen. No permita, respetable socialista, que se le compare con tan innoble individuo, prosopopéyico e insoportable. El único peligro para llegar a un federalismo, que sería la resolución más adecuada, son los militares de la vieja escuela que hacen sonar los sables antes de tiempo, como ha ocurrido siempre. Creo que esta vez las espadas fachistas no harán mella en el pueblo español porque ya conocemos a los que las blanden y con ellos no queremos ir ni a la esquina. Nos queda una gota para poder reivindicarnos. Bebámosla antes de morir de sed y de angustia.
Foto: Shutterstock
atardecer en la Plaza mayor, en el centro de madrid.
Siempre!
28 de octubre de 2012
• 69
Jesús Hernández Garibay
Llamados ultraderechistas al nacionalismo
A
70 • 28 de octubre de 2012
Rabiosa, la campaña anti Obama Presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
Foto: Shutterstock
sólo unos cuantos días de los comicios para elegir presidente de la Unión Americana, la campaña de los sectores más conservadores de ese país se ha vuelto (todavía más) rabiosamente anti Obama. Algunos medios informativos llegan a acusar al ahora mandatario de contar con “la bendición” del “dictador” Hugo Chávez, quien aseguró alguna vez que “votaría por Obama si estuviera en Estados Unidos”. A la vez, lo acusan también de haber recibido el apego de Mariela Castro, hija del “dictador militar cubano” Raúl Castro, quien en una visita a esa nación proclamaba la simpatía de su país por Obama, al decir que “necesita un mayor apoyo para seguir adelante con sus proyectos y sus ideas…” Dichas imputaciones crecieron sobre todo en los días previos al tercer debate que bajo el tema de la política exterior se realizó el lunes 22 de octubre. En este entorno, se acusaba al presidente Obama de llevar adelante una política errónea frente a quienes en esa corriente política ultraderechista consideran que son los principales enemigos de su país, y que sostienen, a su decir, un continuo ataque para tratar de debilitarlo: Irán con su programa nuclear, o sus jurados enemigos talibanes en Afganistán, o las preocupaciones por los levantamientos populares en el mundo árabe, o el ataque terrorista al consulado en Libia, o el espectacular crecimiento de China en la escena mundial. A Obama se le acusa de no mantener una respuesta suficientemente firme o “pro americana” ante tales amenazas y, por el contrario, doblegarse ante las mismas. Pero además, en el frente doméstico se le incrimina también inculpando a sus seguidores de preparar una respuesta desestabilizadora en caso de perder las elecciones. “50 cosas locas que los partidarios de
Obama amenazan con hacer si gana Romney...”, dice un servicio informativo, que advierte mensajes en las redes sociales, tales como: “Si gana Romney me voy a mudar fuera del país...”, o “Si Romney gana, creo que me voy a suicidar; no se puede vivir a través de la indignidad que ello implica en un año realmente de porquería...”, o uno más que amenaza con crear disturbios: “Si Obama no gana iniciemos un motín para que Romney sepa lo que recibe…”. Así, los republicanos insisten en que los verdaderos planes de Obama son más radicales de lo que el pueblo estadounidense quisiera, mientras lo acusan de una “retórica populista y extremista…” En tanto, los co-
rreligionarios del presidente advierten: “Él tiene que tener cuidado con hablar de algunas cosas que son inalcanzables para los votantes… Los últimos años han sido aleccionadores. La gente está escéptica de grandes promesas…” Como quiera que sea, la estrategia republicana ha provocado un reciente cambio significativo en la danza de las cifras: de acuerdo con Gallup, desde el día 4 y hasta el día 20 de octubre Mitt Romney lleva la delantera en la intención de voto, 48-47 en el inicio y 52-45 en el final; un resultado no esperado para Obama, que amenaza con trocarse en tendencia final en las elecciones probablemente más competidas de todos los tiempos en Estados Unidos. Siempre!
Carlos Guevara Meza
Explosión en el barrio cristiano de Beirut, Líbano.
Siempre!
Foto: AFP
E
l viernes 19 de octubre, en el corazón de la zona cristiana en Beirut, Líbano, un coche bomba explotó frente a las oficinas del Partido de la Falange Libanesa, causando 8 muertos y decenas de heridos, aunque en su mayoría leves, lo que resulta sorpresivo pues la bomba detonó justo a la hora de mayor actividad, con los niños saliendo de las escuelas. De inmediato, se supuso que los autores del atentado serían alguna facción pro-siria, pues en general los cristianos libaneses y en particular los falangistas (organización de extrema derecha) se oponen a la influencia del régimen de Bashar el Assad en su país. Pero las sospechas se convirtieron en certezas prácticas cuando se supo que entre los muertos se encontraba Wissam al Hassan, jefe de inteligencia de la policía, un anti-sirio convencido e influyente, muy cercano al líder opositor Saad Hariri. Al Hassan había sido el principal responsable de investigaciones de alto nivel que comprometieron seriamente al gobierno sirio en la desestabilización de Líbano. Apenas unos meses antes, había desarticulado una trama en la que un ex ministro, aliado de Siria, intentaba organizar una serie de atentados dinamiteros con el fin de incrementar la violencia sectaria. Antes, como principal encargado de las pesquisas sobre el asesinato del primer ministro Rafik Hariri, descubrió la complicidad de la poderosa milicia chiita Hezbolah y del gobierno sirio. Saad Hariri, desde el exilio que se autoimpuso por temor a ser asesinado, llamó a la población a asistir al sepelio y a manifestarse en contra de la violencia pro-siria. La gente acudió masivamente, y aunque la ceremonia fúnebre como tal se realizó en relativa calma, tanto en Beirut como en otras ciudades comenzaron los brotes de violencia entre los diversos grupos étnicos y religiosos. Hay que recordar que Líbano padeció una guerra civil que duró 15 largos años, en-
Atentado pro-sirio en Líbano
Asesinato de hombre clave frentando a cristianos contra musulmanes, y a diversos grupos islámicos entre sí, devastando el país. Desde entonces, la violencia no ha cesado entre los grupos, por no hablar de la larga ocupación siria y las intervenciones israelíes. Tampoco ha cesado la inestabilidad política que muchas veces se “resuelve” con atentados y magnicidios. Por si fuera poco, a raíz de la guerra civil en Siria, se esperaba algún tipo de implicación en Líbano. Ha habido ya enfrentamientos armados en la frontera entre ambos países, y refugiados sirios de ambos bandos se enfrentan incluso en las calles de Beirut aliados con sectores libaneses. El gobierno actual, apoyado en la fuerza militar y política de Hezbolah, ha mantenido una posición declaradamente a favor del régimen de El Assad, lo que le ha valido innumerables críticas de la oposición aglutinada en torno a la figura de
Saad Hariri, que reúne tanto a cristianos maronitas como a musulmanes sunitas. El primer ministro Nayib Mikati presentó su renuncia (las manifestaciones lo exigían, acusándolo de cómplice en el atentado), pero el jefe de Estado le pidió que permaneciera en su puesto ante una crisis más inmediata: la de la pérdida del control. En efecto, los enfrentamientos callejeros amenazan con desbordarse por completo, al grado que el propio Saad Hariri tuvo que aparecer sólo unos días después de su primer llamamiento, para pedir calma a sus partidarios, recomendándoles que vuelvan a sus casas. El ejército libanés, que ha logrado mantenerse relativamente al margen de las disputas sectarias, también hizo un llamado a la responsabilidad de los líderes de los diferentes grupos. Pero es pronto para saber si las cosas se calmarán o no. 28 de octubre de 2012
• 71
C
omo ya se esperaba, la famosa cumbre de Bruselas, donde se reunieron los líderes de la Unión Europea (UE) para evaluar el proceso de reformas políticas, económicas y financieras que se impulsan en el marco de la actual crisis global, no avanzó más allá de la retórica. Las condiciones políticas favorecen a quienes ven el futuro de Europa, como una bancarrota controlada donde los países poderosos se comerán a los débiles. El 18 y 19 de octubre pasados, los líderes de la UE se reunieron en Bruselas, Bélgica y ahí se reiteró la “voluntad” de continuar la “agenda” de integración que exige la “unión bancaria”, pero quedaron de manifiesto las presuntas “diferencias políticas” al respecto, sobre todo entre la canciller alemana, Angela Merkel y el presidente francés, Francoise Hollande. La postura de Hollande, que también compartía su homólogo español, Mariano Rajoy, era de que el supervisor bancario europeo entrara en funciones a más tardar en enero del 2013, pero la canciller alemana se opuso y ese paso no estará listo sino hasta el 2014. Lo cual supone la prolongación por un año más de las actuales condiciones financieras. Los analistas políticos consideraron que la canciller alemana retrasará la medida por tener una “agenda política”, ya que el próximo año hay elecciones, las más importantes en septiembre, que son las generales. Sin embargo, es evidente que todos los líderes europeos tienen su propia agenda nacional, pero en la región priva la del país más poderoso y en este caso es el alemán.
72 • 28 de octubre de 2012
Además, los puntos de la canciller son bastante razonables, ya que avanzar en la “supervisión fiscal del euro”, supone no sólo rapidez, sino también “precisión”. Según trascendió a los medios, las diferencias en los tiempos tienen que ver con las decisiones “políticas”, ya que si el Banco Central Europeo (BCE) va a ser el encargado de la creación del aparato que supervisará las finanzas de la Eurozona y Alemania será el principal actor, entonces la letra pequeña y los nombramientos de ese ente, sí importan. La canciller alemana fue muy clara al indicar que “primero tiene que estar la base legal, después desarrollar la capacidad operativa del supervisor y solamente cuando esté funcionando efectivamente, entonces se podrá dar paso a la recapitalización directa”. En otras palabras no hay dinero hasta que no quede por escrito cómo y quién estará a cargo de la supervisión de los casi seis mil bancos de la zona euro. En este contexto, las presuntas divisiones en el seno de la Comunidad Europea parecen no ser tan graves, es decir los “líderes de Europa” están convencidos en la supervivencia del euro y avanzan en la integración financiera, importándoles muy poco que las medidas que hasta ahora han adoptado castiguen a la mayoría de la población en los países más vulnerables. Después de todo, hasta el momento las protestas masivas, los enfrentamientos y las amenazas de secesión de países, no han cambiado el rumbo de los acontecimientos. Todo parece indicar que el próximo año seguirán las políticas de austeridad que amenazan con desmantelar el estado de bienestar y que consolidan el poder financiero en el viejo continente.
Foto: AFP
Joaquín Pérez Sánchez
Siempre!
Canciller alemana saliendo de una conferencia de prensa al finalizar la cumbre de Bruselas.
Convencidos de la supervivencia del euro
Merkel impone un paso mĂĄs lento
Siempre!
28 de octubre de 2012
• 73
Sudรกfrica,
Foto: Shutterstock
un mercado lรณgico
74 โ ข 28 de octubre de 2012
Ciudad del Cabo, Sudรกfrica.
Siempre!
Gerardo YonG
S
udáfrica es el país más activo del continente africano. Su economía detenta el 25 por ciento del Producto Interno Bruto que produce la región. Forma parte, de bloque denominado BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India y China, Su integración a este grupo lo ha fortalecido aún más, al grado que ha recibido grandes cantidades de inversión de otras economías activas como la de China, que mantiene una fuerte política de inversión y cooperación en Africa. En entrevista para Siempre!, el embajador de Sudáfrica en México, Sandile Nogxina, comentó las posibilidades de negocios que pueden tener los empresarios mexicanos y los beneficios de intensificar las relaciones comerciales con su país. ¿Qué perspectivas tiene el mercado sudafricano? Basta y sobra saber que países como China, (también integrante del BRICS) ha visto no sólo en Sudáfrica, sino en todo el continente, una gran oportunidad de negocios, principalmente en inversiones para la explotación de los vastos recursos naturales de la región. Los empresarios mexicanos tienen la oportunidad de trabajar con las empresas negras sudafricanas y beneficiarse de ellas como lo están haciendo Rusia, India y China, que son parte del BRICS. México es un mercado muy querido para nosotros y el establecimiento de alianzas mutuas sería muy benéfica porque los mismos miembros del BRICS estiman en gran parte al mercado mexicano. ¿Cómo podrían beneficiarse los empresarios mexicanos Siempre!
de una relación estratégica como la que sugiere? Sudáfrica y México son dos economías que pueden complementarse. México, es una de las economías más grandes en el área de las manufacturas. Ambos pueden tener una relación lógica, ya que podemos complementarnos de forma necesaria desde el punto de vista de las manufacturas y las materias primas de las cuales Sudáfrica es un líder. Somos el primer productor en minerales de la familia del platino, si México quiere fabricar convertidores catalíticos, Sudáfrica sería el socio más lógico que tendría para proporcionarle las materias primas que necesite para el sector automotriz. ¿Cómo podría definirse en particular a la economía sudafricana? La economía de Sudáfrica está básicamente orientada hacia la industria extractiva, principalmente la minería, donde son sus empresas son líderes en la extracción de oro, manganeso y muchos otros minerales, que son necesarios para catapultar el sector manufacturero mexicano. El sector empresarial de México también podría entrar a otros mercados africanos que, según las expectativas económicas, se convertirá en el principal proveedor mundial de materias primas. Una relación complementaria como la que proponemos, permitiría consolidar un desarrollo económico mutuo y sacar provecho de la crisis que afecta a las grandes potencias. Está relación estratégica puede existir entre ambos y es importante para que México pueda continuar como el gran productor que ha sido, con Africa como proveedor de materias primas”. 28 de octubre de 2012
• 75
Foto: Shutterstock
Camilo José Cela Conde Madrid.-La chica de la puerta de al lado —next door girl— es el icono con el que sueñan los adolescentes masculinos anglosajones. La revista Nature ha utilizado ese lugar común para referirse al planeta que el equipo de Stéphane Udry, del Observatorio de Ginebra en Sauverny (Confederación Helvética), ha descubierto en el sistema estelar de Alfa Centauri, el más próximo al nuestro; tan cercano que ambos se encuentran dentro de la Vía Láctea. La metáfora es del todo adecuada porque la chica —o el chico— de la puerta de al lado remite a lo familiar, a lo que es parte de la manera de ser de uno mismo. El nuevo planeta, al que sus descubridores han denominado Alpha Centauri Bb —con una notable falta de sentido poético—, se encuentra a sólo 1,3 parsecs, es decir, a 4,28 años-luz de la Tierra. Si alguna vez consiguiésemos viajar a la velocidad de la luz sin morir en el intento, nos plantaríamos allí en menos de un quinquenio en
busca de bebecentaurianos. Pero la cercanía y la familiaridad son, ¡ay!, condiciones relativas. El nuevo planeta está dentro de lo que se denomina “zona habitable” —aquella distancia respecto del sol propio que haría que, de existir agua, ésta fuese líquida— y es de un tamaño que se estima, con las dificultades inherentes a la obtención de datos seguros a esa distancia, como semejante al de la Tierra. Pero ahí se acaban las similitudes. Aunque comparada con la estrella que nos da vida a nosotros Alpha Centauri B es más fría y algo más pequeña, el planeta Alpha Centauri Bb está a una distancia de algo menos de 6 millones de kilómetros de ella; sólo un 4 por ciento de la que separa a la Tierra del Sol. ¿Demasiado cerca como para albergar vida? No lo sabemos y tal vez jamás logremos averiguarlo por razones no científicas sino filosóficas porque, ¿a qué cabe llamar vida? Si convenimos en que un ser vivo es el que tiene ácidos nucleicos como son el ADN y el ARN, entonces los virus están vivos —por más que no tengan ninguna de las actividades
tanto metabólicas como reproductoras del resto de los organismos. ¿Habrá virus en Alpha Centauri Bb? Y si no los hay, ¿no podría ser que la vida fuera del Sistema Solar fuese distinta, tuviese otras claves? Las de un anclaje químico diferente al del carbono, por ejemplo, con el silicio como mejor candidato para las especulaciones. Pero si es así, si existe una “vida de silicio” o de cualquier otro tipo, ¿habría alguna manera de entenderla y no digamos ya de comunicarnos con ella? Las preguntas se disparan hasta llegar a la ciencia ficción sin que tenga mucho sentido, más allá del literario, seguir por ese camino. Sobre todo por el interrogante que Xavier Dumusque y sus colaboradores, los protagonistas del hallazgo de Alpha Centauri Bb, deslizan al final de su artículo. Hay una alta probabilidad de que otros planetas orbiten la estrella Alpha centauri B, y tal vez exista alguno en la zona habitable de condiciones aún más cercanas a las de la Tierra. Digamos que un verdadero planeta de la puerta de al lado.
La puerta de al lado
Alfa Centauri 76 • 28 de octubre de 2012
Siempre!
Foto: Shutterstock
Admirador de Lenin
El presidente de Bielorrusia no muy rico, pero orgulloso Alexander Lukashenko.
AlexAnder Serikov
D
urante los últimos diez años el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha reunido anualmente a los periodistas de distintos medios de información para darles a conocer algunos detalles sobre lo nuevo que hay en la vida de su país y en su vida personal. Esta vez la entrevista dada a mediados de octubre duró más de cuatro horas en las cuales además de las respuestas a las preguntas sobre la economía de su país habló sobre ciertas referencias a su vecino cercano, Rusia, y al presidente ruso Vladimir Putin y la reacción al apodo “último dictador de Europa” que le dieron en el Occidente. Los sistemas políticos de Bielorrusia y Rusia son idénticos. Pero, enfatizó Lukashenko, en Bielorrusia todo es más honesto, abierto y riguroso. Cabe recordar, que el presidente bielorruso se mantiene en el poder ya durante el cuarto periodo de su mandato y para justificar su larga permanencia en calidad de primer mandatario dijo que en Bielorrusia: “no hemos hecho ninguna combinación sino hemos cambiado la Constitución”. Fue, obviamente, una alusión a que Putin y Medvédev en Rusia se intercambiaban sus puestos para permanecer más tiempo uno como presidente y el otro como primer ministro. Lukashenko se pronunció contra el pluripartidismo indicando que en su país hay solamente dos partidos: Partido Comunista y Frente Popular Bielorruso. De todos los derechos humanos Lukashenko reconoce solamente tres: derecho a la vida, derecho al trabajo y derecho a tener un Siempre!
digno salario. Y hablando de las elecciones dijo lo siguiente a los periodistas occidentales: “En sus países las elecciones son dinero y show, mientras que en Bielorrusia es una fiesta.” En cuanto a la política económica de su país Lukashenko dijo que la economía de mercado le pone alerta y confesó que tenía la idea de que la economía de mercado había sido “puesta furtivamente a Bielorrusia para desbaratar todo”. Sin embargo, los principios fundamentales de la economía bielorrusa son, según él, los siguientes: la privatización y la propiedad privada que son aplaudidas aunque con la condición de que ellas se realicen honesta y justamente. Sobre sí mismo Alexander Lukashenko dijo que es una persona no muy rica pero orgullosa. Se niega a usar el carro de super lujo alemán Maybach de unos 77 mil dólares de costo que le había sido regalado por Rusia. Dijo que el pueblo bielorruso no entendería tal lujo. Confesó que no se considera parecido a Lenin ni a Stalin ya que le faltaría mucho para alcanzar la altura de ellos. Agregó que ellos tenían frente a sí tareas mucho más grandes que las que tiene él y que la gente sin escrúpulos los está demonizando. Reaccionó al título del “último dictador de Europa” de la siguiente manera: la presión de Occidente es el precio de la amistad entre Bielorrusia y Rusia y la consecuencia de que Bielorrusia no tiene su propio gas y petróleo. Y preguntó: ¿Acaso ejercen presión sobre Arabia Saudita? Después dijo: No tenemos reservas de hidrocarburos, entonces ¿por qué dicen que somos dictadura? 28 de octubre de 2012
• 77
Foto: Shutterstock
Guatemala, muchos alimentos en boca de pocos
Mueren la mitad de los niños por desnutrición Randy SaboRit MoRa
G
uatemala genera suficiente cantidad de alimentos, sin embargo, el 80 por ciento de sus casi 15 millones de habitantes padece inseguridad alimentaria, mientras que la mitad de los niños de cero a cinco años mueren de desnutrición crónica, confirman cifras oficiales. Datos del Ministerio de Agricultu78 • 28 de octubre de 2012
ra, Ganadería y Alimentación (MAGA) confirman que en el 2011 se estimó una producción de 38 mil 728 toneladas métricas de ajonjolí, 30 mil 386 de arroz, 196 mil 410 de frijol, mil 634 de maíz y mil 467 de trigo. Fuentes consultadas que prefirieron el anonimato, convergen en que para eliminar el hambre en Guatemala es necesario aplicar una política de Estado más allá de los gobiernos que cambian cada cuatro años.
Otros más radicales en su pensar estiman que todo pasa por el reparto de la tierra y algunos ven como fundamental que los partidos concuerden en que la seguridad alimentaria es un asunto primordial para cualquier Estado, más allá de las divergencias existentes en otros tópicos de la vida política. Sería necesario aumentar el presupuesto destinado a minimizar el índice de inseguridad alimentaria, y garantizar que el dinero llegue a la base, porque, según ha admitido la propia vicepresidenta, Roxana Baldetti, la corrupción estatal es un monstruo de mil cabezas. “Me ha sorprendido que los niveles de corrupción en el país son incontables. De alguna manera es una frustración para mí. Me he pasado ocho meses entendiendo que tengo que seguir (la lucha)”, manifestó Baldetti en una entrevista al diario local Siempre!
Prensa Libre, divulgada el pasado 23 de septiembre. Por su parte, el presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, ha instado a disminuir la tasa de desnutrición crónica en Guatemala, la que afecta a casi el 50 por ciento de la población infantil de este país centroamericano. “Hemos hecho énfasis especial para frenar y lograr descender esos números que marcan nuestra realidad”, porque la desnutrición limita sus capacidades desde niños y los deja marcados para el resto de sus vidas, aseveró este 16 de octubre el mandatario en la cooperativa Chicoj, de Cobán, cabecera del departamento Alta Verapaz, 112 kilómetros al norte de la capital. Durante una actividad efectuada a propósito del Día Mundial de la Alimentación, el gobernante aseveró que cada día nacen 23 infantes que tristemente estarán condenados a padecer desnutrición crónica. “Un buen estado nutricional es una de las responsabilidades de cualquier Estado”, reconoció Pérez Molina, ante cientos de personas y miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Confederación Guatemalteca de Federaciones Cooperativas (Confecop) y la Federación de Cooperativas de las Verapaces. Para el titular de MAGA, Efraín Medina, es triste y vergonzoso el dato de desnutrición crónica infantil en Guatemala. Vio como una contradicción que este país rico, con gran potencialidad en sus recursos naturales, un clima diverso y un capital humano heredero de una tradición ancestral cuente con altos rezagos en los índices de desarrollo humano en el nivel mundial. Referido al programa gubernamental Pacto Hambre Cero manifestó que el reto es bajar en los próximos años en por lo menos el 10 por ciento la desnutrición crónica que aqueja a la mitad de los guatemaltecos de hasta cinco años. Ernesto Sinópoli, representante de Siempre!
la FAO en esta nación centroamericana, opina que las cooperativas agrícolas guatemaltecas tienen capacidad para alimentar a sus pobladores. “Para la FAO y sus asociados las cooperativas agrícolas son aliadas naturales en la lucha contra el hambre y la pobreza extrema”, indicó Sinópoli, al asegurar que los datos demuestran que las cooperativas están en condiciones de mitigar los efectos negativos de las crisis alimentarias.
Trabajo de la ONU en San Marcos La ONU prevé reducir las vulnerabilidades en salud, hábitat comunitario e incrementar las oportunidades productivas en cinco municipios de San Marcos, departamento suroccidental de Guatemala, país donde el 80 por ciento de la población padece inseguridad alimentaria, indican cifras oficiales. Unas dos mil 600 familias en condiciones de infrasubsistencia y subsistencia de los municipios de Tajumulco, Ixchiguán, San José Ojetenam, Sibinal y Tacaná reciben apoyo de Naciones Unidas en respaldo a la labor del MAGA, declaró Norma Pérez, directora del Proyecto de la FAO en San Marcos. La Organización Panamericana de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabajan de conjunto con MAGA con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esos territorios, acotó Pérez. Se pudo constatar cómo la cooperativa Unión y Progreso busca mejorar los rendimientos agrícolas al emplear abono orgánico, usar invernaderos y capacitar a campesinos en los cantones de Tuixaj (San José Ojetenam) y San Pablo (Tacaná), parajes ubicados a más de dos mil 800 metros sobre el nivel del mar. Allí, a temperaturas de 10 a 20 grados celsius en dependencia de la hora del día durante la actual temporada de
lluvias, viven esperanzados cientos de agricultores como Fausto Ramírez y Arnoldo Roblero. Ramírez hace cuatro años probó suerte al emigrar a Estados Unidos, y de acuerdo con su testimonio, comprobó que aquel país es diferente a como lo pintan, más -dijo- si desconoces el inglés y careces de documentos legales. Por eso regresé y desde hace dos años y medio trabajo mi patio, donde tengo maíz, ovejas y truchas, apuntó. Con respecto al primer cultivo sostuvo que se prevé aumentar la producción al usar el estiércol y purín (orine) del ganado ovino, además del lombricompsot, abono orgánico elaborado a partir de las excretas de las lombrices. Por su parte, Roblero manifestó que recoge unos siete kilogramos de tomates por cada una de las 500 plantas de su invernadero, donde se puede controlar la temperatura y evitar el ataque de plagas. Pérez habita en San Pablo (Tacaná), cantón donde el presidente del Comité de Crédito de la cooperativa Unión y Progreso, Alvino Pérez, reveló que ya no existe pobreza extrema y que el índice de analfabetismo es del siete por ciento. Acorde con estadísticas recientes de la FAO, las cooperativas existentes en el mundo proporcionan más de 100 millones de empleos, el 20 por ciento más con respecto a las entidades multinacionales. Las entidades guatemaltecas de ese tipo generaron el año pasado 235 mil puestos de trabajo, 38 por ciento de los cuales benefició a mujeres, señalan números de la Confecop. La Asamblea General de la ONU proclamó el 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas con el propósito de destacar la contribución de éstas al desarrollo económico social, a la reducción de la pobreza y a la promoción de la inserción social. Guatemala, azotada por la pobreza y la desigualdad social, es víctima de una gran paradoja: muchos alimentos en boca de pocos. 28 de octubre de 2012
• 79
Jaime Labastida En el centro del año JavieR GaLindo uLLoa
Los años falsos, de Josefina Vicens, a treinta años de distancia Juan antonio Rosado
El tango de la guardia vieja, de Arturo PérezReverte Jaime Luis aLboRes téLLez Ilustraciones de Leonardo Nierman.
L
a portada del más reciente libro de Jaime Labastida —diseñada por Ivonne Murillo— tiene la originalidad de reproducir un fragmento de sus versos, grabado en una pasta de cartón reciclado, y debajo de estas palabras resalta la imagen de un sol llameante
Jaime Labastida
aciago que lo antecede. Es una personificación de los elementos temporales donde el hombre se define según el sitio y el tiempo de renovación moral: “hemos de saber —dice el poeta— que siempre nos hallamos en el centro del año”. De ahí el título de este “poema insólito”, dividido
cuestiona la situación del presente. Con dos textos más, breves —intercalados en forma de contrapunto— , el poeta explica el ideal de su poesía. En este sentido, recupera una tradición antigua de los poetas griegos que admiraban la naturaleza y concebían la conducta del hombre acorde al cambio de cada estación. Labastida define así Javier Galindo Ulloa la situa-
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
En el centro del año
que simboliza el propósito del tema. Dicho texto expresa una gradación de las cuatro estaciones con el fin de comprender que el hombre se hace más humano y libre en primavera; es decir, renace después de un tiempo frío y 82 • 28 de octubre de 2012
en cinco partes y con una extensión bien delimitada. Labastida define en tres poemas largos, de doscientos setenta versos cada uno, el carácter de las estaciones, su cultura literaria y su experiencia como ciudadano que mira y
ción del presente y manifiesta su punto de vista como un hombre afectado por la tragedia, la violencia y la injusticia social. El primer poema que abre el libro En el centro del año (Siglo XXI, México, 2012), “En el solsticio de
invierno”, describe los elementos naturales de esta estación que continúa con el curso de la opacidad otoñal y los estados de ánimo. Con una actitud adánica, el poeta manifiesta el asombro de la naturaleza y el nacimiento del hombre; plantea los valores del bien y el mal en un ambiente trágico de la sociedad mexicana, como el referente inmediato de su experiencia. Desde este punto, Labastida reflexiona sobre el curso de la historia de la humanidad, escrita ya por un poder divino, puesto que sólo el hombre viene al mundo a sacrificar su esfuerzo físico e intelectual y a enfrentarse con el paraíso perdido. De esta forma destaca la importancia del bien sobre el progreso materialista: “Está empedrado el claro camino del infierno”. Más adelante continua con la imagen pesimista de la ciencia, la industria y la explotación laboral: “Y la piel se contrae y la superstición hace presa/ de las almas y la conciencia se derrumba, derrotada,/ al admirar cuánto crecen el paraíso artificial y el reino/ de la muerte. Por eso, algo muy triste, moribundo,/ ya lo he dicho, se conserva, aterido, en el invierno…”. Es un poeta crítico que razona y exige explicación sobre este fenómeno social y el odio que existe entre hermanos de una misma Siempre!
patria, como lo expresara Borges: “Es la historia de Caín/ Que sigue matando a Abel”. Como un personaje trágico, el poeta se pegunta sobre la voluntad de los dioses que el hombre debe aceptar ante su destino, puesto que su libertad está condicionada por el orden divino. Sin embargo, la estrategia del poeta es mostrar la contrariedad de la vida. Pese a todo, a las
dura?/ Sí, porque he hurgado en mi propio corazón/ y lo he encontrado amargo”. Es como el rito dionisiaco, cuando se presenta la tragedia del héroe, se prefigura un nuevo orden cósmico. El poema breve, “En el equinoccio de marzo”, enumera las etapas del crecimiento del grano de trigo como el sustento de vida y la creación de la palabra desde su periodo equinoc-
fuerzas invisibles, los “heraldos negros” según César Vallejo, los golpes que ha recibido a lo largo de su existencia, el poeta indaga en su propio ser, tiene una fe infinita de vivir: “Pese a todo, ¿amas la vida, tan espantosa y
cial; se convierte en símbolo a través de la poesía para escuchar su silencio: “Ese grano de trigo/ se guardará en silencio en el invierno. Ese grano de trigo/ será alimento de las aves, quedará sembrado en el poema”. El siguiente
Siempre!
poema, “En el equinoccio nas/ conocemos; un homde otoño”, compara el arte bre que siempre nos vigila,/ de la palabra con el mito de aunque durmamos…”. Heracles, el héroe de fuer- Como Hamlet, se pregunta za bruta que finalmente se si todo se pudre con la convierte en golondrina. injusticia y el desorden, y Reconoce, así, la fuerza ante los grandes temas de expresiva de la poesía, que la muerte, el tiempo, el univiaja eternamente con el verso y la ciencia, piensa el tiempo. poeta que “…sólo es preci“En el solsticio de junio” so saber que el fundamenmuestra el pensamiento de to/ de toda la justicia está Labastida entre filosofía y en el fondo de nuestro verso, amargo/ porque corazón”. uno se Labastida reflexiona El libro pregunta cierra con si trata sobre el curso de la “En el cenasuntos tro del historia de la filosóficos año”, que a través sintetiza humanidad, de la poesu pensasía o escrita ya por un miento y escribe poesía; poemas expresa poder divino, desde su Labastida: puesto que sólo “…la palaexperiencia filosóbra amoel hombre viene al rosa/ me fica. Pero en cualevanta, mundo a sacrificar lme arranquiera de ca las dos otra vez su esfuerzo formas, la de las físico e intelectual tinieblas y revelación poética me otory a enfrentarse se manig a , / f i e s t a ¿cuántas con el desde la v e c e s expresión paraíso perdido. habré de íntima del repetirlo?, p o e t a ¿cuántas ante la tragedia. Conoce el veces habré/ de alzar mi mundo a través del diálogo voz contra la muerte consigo mismo, como se misma?, el inútil,/ el imposiaprecia en estos versos: ble, pero hermoso y terri“Debemos conocer nues- ble, anhelo de vivir”. En tros límites, saber,/ a cien- pocas palabras, el sol amacia cierta, que morimos. nece en uno mismo ante Habita,/ adentro de noso- las fuerzas invisibles de la tros, un hombre que ape- tragedia. 28 de octubre de 2012
• 83
E
s la décimo cuarta novela de Arturo Pérez-Reverte, en la novela, a veces, es recrear un mundo desapareciEl tango de la guardia vieja (Alfaguara), y se verá do, o en vías de. No copiarlo o imitarlo, pues, eso linda publicada el próximo 21 de noviembre. Esta es una con el pastiche, sino conocerlo lo suficiente para lograr, novela muy esperada, ya que muchas personas han después, que el lector se mueva por él con naturalidad. podido seguir la construcción Sin que se te vaya de la mano. de la historia a través de Internet Sin estridencias, gritos ni broen la página www.novelaenchazos fuertes. Jugar con lo construcción.com. Aquí hacía que sabes que el lector sabe o anotaciones, mostraba fotograimagina. Procurar que se sienfías y reflexionaba sobre la consta, al adentrarse en el mundo trucción de los personajes. La que le ofreces, como quien mayoría de los lectores pudo entra serenamente en una seguir este proceso desde el 20 casa bien amueblada y se de abril del presente año, cuansiente a gusto sin necesidad do hizo la presentación: de estudiar la decoración o “Seguirán en los próximos averiguar el nombre de los meses, sin método ni periodiciautores de los cuadros. Sabe dad fija, algunas de las notas que son buenos, y basta. Por breves sobre el trabajo en eso, a veces, en la novela curso. Se trata de una novela no como en la vida, es preferible Arturo Pérez-Reverte histórica, empezada el 7 de una buena litografía a un mal enero de 2011 (aunque su orióleo”. El 29 de abril transcribe gen sea muy anterior), que poco a su página una parte de su a poco parece encaminarse a su novela en curso, la cual doy a recorrido final”. Ese mismo día, conocer un fragmento: horas después, publica en su Mecha Inzunza estaba en un taburete página: “Básicamente es una alto junto a la barra del bar de primera historia de amor. Peligrosa y turclase, mientras el barman mezclaba bia, creo. Un hombre y una bebidas. mujer se encuentran tres (bre—Puede haber situaciones incómodas ves) veces en su vida. Una —insistió Max. aventura que empieza en 1928, —Cuento con usted y con Armando sigue en 1937 y termina en —respondió ella, impasible—. Para pro1966. O eso creo. Salvo que tegerme. me cruce algo que lo compliJaime Luis aLbores TéLLez —Llevaré mi Astra —dijo el marido, fríque más. Cosa que, a estas volo, palmeando un bolsillo vacío de su alturas, me parece improbable. traje de etiqueta. Supongo que se sostendrá esa estructura de trama Lo hizo guiñándole un ojo a Max, y a éste no le gustaron la ligehasta el final. Compleja, porque no es trama lineal. Hay reza del marido ni la seguridad de la mujer. Por un momento saltos atrás y adelante en la acción. Eso hace necesaria dudó de la conveniencia de todo aquello, aunque otra ojeada al una carpintería cauta. Unos 250 folios escritos hasta collar lo convenció de lo contrario. Riesgos posibles y ganancias hora. Buen ritmo. No me quejo”. También escribe sobre probables, se consoló. Simple rutina de vida. los escenarios: “Escenarios. Llevó tiempo determinarlos. —No es práctico llevar armas —se limitó a decir entre dos sorCuidadosa selección. Al fin, Buenos Aires (Argentina) bos a su copa—. Ni allí ni en ningún otro sitio. Siempre existe la 1928. Niza (Francia), 1937. Sorrento (Italia), 1966. tentación de usarlas. Tango, espionaje, delincuencia, ajedrez. Hoteles de lujo —Para eso están, ¿no? y lugares sórdidos. Un viejo canalla y la mujer que pudo Armando de Troeye sonreía casi fanfarrón. Parecía disfrutar cambiar su vida. O que en cierto modo la cambió. El adoptando aquel aire truculento y festivo, como dándoselas de desafío era (es, sigue siendo) combinar esos asuntos y humorístico aventurero. Max sintió de nuevo la vaga y familiar algunos más, en menos de 500 folios. Sin prisas. Dos punzada de rencor. Imaginaba al compositor, más tarde, pavopersonajes principales, recordándose, y una época senneándose de la aventura arrabalera con sus amigos millonarios y tenciada. Y en eso ando”. snobs. El 21 de abril escribe: Desafíos técnicos: “El problema
El tango de la guardia vieja
84 • 28 de octubre de 2012
Siempre!
P
ara Jacques Lacan, el estadio del espejo es la identificación que construye nuestra personalidad: “la transformación producida en el sujeto cuando asume una imagen”. Desde el estado de impotencia motriz, el ser humano asume su imagen especular y ello manifiesta, según Lacan, la “matriz simbólica” en que el yo se precipita, “antes de objetivarse en la dialéctica de la identificación con el otro y antes de que el lenguaje le restituya en lo universal su función de sujeto”. De un yo especular se pasa a un yo ligado a situaciones socialmente elaboradas. Pero con la adquisición del lenguaje, ya como sujeto capaz de hablar de modo peculiar, dueño de una conciencia individual, no concluye la mímesis. Al imitar, se representa a un otro, pero a la vez se trata de la representación de otra representación y así sucesivamente. Los niños imitan y representan lo que perciben. La obediencia es también una forma de repetir lo que se nos dice. ¿Pensó en todo esto Josefina Vicens mientras redactaba su novela Los años falsos? No importa. Allí está, aunque el protagonista deba asumir una personalidad falsa: la de su padre. “Todos hemos venido a verme”. La frase con que se inicia la obra es turbadora, desconcertante. Desde el punto de vista gramatical, hay una oración subordinaSiempre!
da de finalidad con pronombre reflexivo (y enclítico) en primera persona singular, que produce discordancia deliberada con el sujeto morfológico (primera persona plural) de la oración principal: “hemos venido a
apropiarse de un yo ajeno; por último, la frase adelanta el desarrollo de la trama: un protagonista que enfrenta el deceso de su padre y poco a poco adquiere su personalidad; hereda su trabajo y su amante. La madre deja
de tratarlo como hijo y funciona como esposa casta; las hermanas dejan de tratarlo como hermano (se
Existen distintos tipos de muertes; una de ellas es dejar de ser lo que se fue para resucitar como otro. Este proceso puede asociarse a la formación, pero ¿hubo formación en Luis Alfonso Fernández, hijo, o tan sólo se trata del sustituto del ausente, o acaso su verdadera formación empieza con la falsedad que asume? Todo es paradójico: “Tal vez el estar muriendo sea un rumor que puede no oírse, pero el morir es un silencio que tiene que ser escuchado”. El amor es otro tema que se desprende de la identidad: “hay seres humanos tan diferentes que no puede existir un modelo
vuelven tímidas hijas). Más allá del origen de la idea —anécdota conocida por los lectores de esta escritora—, Vicens la desarrolla de modo magistral, y a pesar de ser más breve que su obra anterior (El libro vacío), es también más compleja tanto por su estructura como por su profundización sicológica. La identidad es el tema central, y de él se desprende, por ejemplo, la otredad y, por supuesto, la muerte.
de amor. Cada uno lo siente y lo vive a su modo”. Novela rica en muchos sentidos, sin desperdicio, concebida por una de las escritoras menos prolijas y que más respetaban su arte —en eso se parece a Rulfo, autor de dos grandes libros, o a Inés Arredondo, reconocida por tres volúmenes de cuentos—, Josefina Vicens se decidió a publicar nuevamente en 1982, después de casi 25 años de silencio creativo.
A treinta años de distancia
Los años falsos, de Josefina Vicens Juan antonio Rosado verme”. ¿Perífrasis verbal progresiva enlazada con la perífrasis verbal perfectiva del tiempo compuesto, o lo que Andrés Bello llama “antepresente” seguido por una subordinada de finalidad? ¿Efecto parcial de voz pasiva refleja o voz activa? Independientemente del solecismo y de la ambigüedad que suscita, es como si hubiesen varias personas en un yo que se busca. Parecen diferentes personalidades en un ego que a la vez indaga sobre sí. La sola frase anuncia, por un lado, el intrigante problema de la identidad y de su supuesta autenticidad (¿existe dicha autenticidad, tanto en la identidad individual como en la colectiva?); por otro, implica un problema existencial: el desdoblamiento que busca a un otro que a su vez es él mismo, pero incrustado en una conciencia atormentada por las circunstancias que lo obligaron casi desde siempre a
28 de octubre de 2012
• 85
B
irdstrike escrita y dirigida por Xavier Villanova, me provocó entusiasmo en su composición dramática y produjo en mí, por consecuencia, la inquietud de verla en escena. Sin embargo, el resultado poco sólido de dicho montaje me condujo a reflexiones contrariadas, pues, mientras las actuaciones resultan mínimamente “correctas”, hay cosas que en el flujo escénico considero no se concretan, no avanzan, como el hecho de que haya un descuido —voluntario, por parte del director— de los aspectos realistas del texto; del mismo modo, el final que como director el joven dramaturgo le da, va en contra de sí mismo como dramaturgo. No queda muy claro y es poco teatral el resultado final de Birdstrike; claro que tal vez Villanova así lo quiso, pero deviene erróneo, frustrante para los espectadores e, incluso, para los mismos actores… El texto es muy bueno, y los intérpretes se defienden como pueden, pero la dirección no logró cuajar. Y, aun cuando el dramaturgo/director tal vez haya querido ir en contra de las pautas realistas de su propio texto, y convertirlo en algo abstracto o, como diría él “fractal” y “anticlimático”, lo cierto es que Birdstrike es una obra realista cuya representación de lo que ocurre —probablemente en la mente de la protagonista Diana— es de tópico realista: La cafetería, el consultorio, los departamentos, el aeropuerto, la calle… Y eso es lo que no queda muy claro en el montaje, debido a que el director no sabe trazar —o no quiere o no puede o está incapacitado para ello— en los espacios y reduce el flujo de la puesta a un estatismo que se agota a sí mismo. Nunca sabemos como espectadores que la acción “sucede en la mente de Diana” y cada actor en su propio espacio desarrolla su unilateral concepto no sólo de sus personajes sino de la misma obra, lo cual constituye un caos fortuito que no logra armar un congruente discurso escénico de fuerza y certidumbre tonal. Tal vez sea cuestión de cómo se exponen los sucesos; la puesta se vuelve “anticlimática”, sí, pero habría que decirle al dramaturgo y 86 • 28 de octubre de 2012
Premio Nacional de Dramaturgia
Birdstrike, de Xavier director que el consultorio, los departamentos, el aeropuerto, la calle, son espacios reales, tangibles, definidos, no imaginarios, por más que él pretenda que dicha mezcla de espacios “nos lleva a la confusión de Diana”, a un estadio subliminal de dicha creatura; en realidad a lo que nos conduce tal revoltura es a una confusión argumental que para el espectador resultaría imprescindible despejar, inteligir, aunque la evocación “suceda en la mente de Diana”. El dramaturgo, es obvio, no ha llegado a comprender lo que es obvio: la puesta en escena es una cosa, la dramaturgia otra. El lenguaje literario, poético, es uno y el lenguaje escénico es otro muy distinto, aunque provoque, si está bien hecho, pinceladas poéticas, que aquí no se logran, si acaso se sugieren como los desafortunados desnudos escénicos que devienen grotescas puntadas y que, al parecer, hacen sentir muy bien a la actriz Isabel Piquer seduciendo a los dos actores que la acompañan, pero que a éstos los sume en una pena ajena gratuita, incomodísima; y en un reto que sólo ve hacia el onanismo del director y al exhibicionismo de la actriz. Lo que se agradece, no obstante y paradójicamente en este desnudo es que no cae en el Siempre!
Emilio Carballido
Villanova Gonzalo Valdés Medellín estereotipo de los cuerpos “estéticamente aprobables”; es decir, no vemos cuerpos trabajados, ni abdómenes marcados ni cinturas delineadas o pieles tonificadas, vemos llantitas, pancitas, lonjitas, tres traseritos caídos, carnes fofitas; los tres actores son gorditos, de carnes flojas, naturales, lo cual los torna anafrodisiacos y antisexuales, y despoja a la escena de todo morbo, porque ni siquiera llegan a ser eróticos. Ello es loable, se logra, aun cuando mucha gente halla expresado, al final de la función, que si se va a pagar por ver un desnudo, que al menos éste sea realmente artístico o que los encargados de acometerlo tengan algo interesante que mostrar, cuando menos para echarse un buen “taco de ojo”. Pero, así las cosas, en el caso del trabajo interior, el director se confunde a sí mismo, confunde potencialmente a sus actores y revuelve la buena construcción de su texto hasta reducirla a una inopinada suma de improvisaciones que los actores sortean con visible esfuerzo, sin llegar a las fibras sensibles ni de los espectadores ni de sí mismos. Es obvio también que no hubo recursos económicos para la producción, pero lo que debería haberse visto como un trabajo donde la rala economía se supliera con talento, inventiva y destreza, se convierte en una pobreza rampante al correr la representación. Parecería además que no se ensayó, que no hay trabajo concienzudo de los artistas involucrados, que se trata de un performance muy personal de Villanova presentado en un foro profesional. Hay directores como Xavier Villanova que, ante su imposibilidad de trabajar con destreza el teatro realista se justifican aduciendo, falsamente, que ello es cosa fácil. Puestas como Birdstrike confirman lo contrario. No es fácil hacer buen teatro. El montaje de Villanova, aunque inofensivo —y en muchos aspectos hasta ingenuo en sus desplantes juveniles—, revela reticencia a apostar por el realismo, a definir voluntariamente espacios teatrales, a negarse a darle aire a la historia, como en el cine, pero aunque las cosas suceSiempre!
dan en la, o las mentes de los personajes, y ya que éstos tienen áreas específicas de actividad: baño, interior casa, interior cafetería, exterior calle, etcétera..., lo que se evidencia finalmente en el caso de Villanova es una falta de herramientas como director, carencia de conocimiento en el manejo de actores y del espacio, ausencia absoluta de humildad para saber que apenas se está creciendo y que no se puede intentar ser una vanguardia, sin primero conocer los basamentos elementales de una puesta en escena, porque en suma, el trabajo escénico queda a la deriva. Pero a la deriva, ¿en qué sentido?, puede preguntar el director. Se le respondería: los actores hablan mucho, pues no tienen acciones dramáticas, entonces la mayoría de los textos se tornan narrados sin expresividad, planos, denotando poca pericia del director para darles movimiento, verosimilitud escénica, aunque ello sea su intención, pues no se percató de que debía imprimirles matices, intenciones, ritmo. Un pintor no termina de construir su obra si le faltan elementos, pinceladas, toques, matices; un narrador no da por terminada su obra hasta que terminó de revisar a fondo la ortografía, la puntuación, la sintaxis y el devenir tonal de su narración, como si fuera un músico; es entonces que el creador dice, ya está; ésta es la obra, la novela… Pero Xavier Villanova no trabajó a conciencia su puesta, apostó no por el realismo, sino por la superficialidad, y yendo más lejos, por la flojedad, y renunció —por indolencia conceptual— a hacer algo, estéticamente hablando, que pudo haber sido mucho mejor. La puesta se queda corta ante lo interesante que llega a ser el texto, publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, misma que galardonó a Birdstrike con el Premio Emilio Carballido de dramaturgia. A algún público el trabajo le satisface, pero en rigor, la obra deja mucho qué desear, tanto en puesta como en actuaciones, lo que únicamente se justifica al pensar que estamos ante el trabajo de jóvenes que están en plena formación y cuyas pretensiones son crecer como artistas en algún momento no muy lejano, ojalá lo logren. Villanova aduce que él no acepta la idea de defender su trabajo en un diálogo crítico porque la obra habla por sí misma y en este caso el joven director acierta: Sí, la obra habla por sí misma, es indefendible, no resiste un estricto control de calidad en su puesta en escena. Sólo la buena voluntad de algún crítico bienintencionado podría pretender justificar sus muchos yerros. Lástima.Birdstrike se presentó en La Gruta del Helénico. 28 de octubre de 2012
• 87
Martín Camps
Poemas de un zombi ricardO MuñOz MunGuía
L
a muerte, en su aliento seductor, algo falla, o no le alcanza para convencer a sus víctimas. El poeta lo aprehende, aprende la lección, se reconoce en esa frontera de los no vivos, de los no muertos, como lo señala en la sexta lección para esquivar zombis (“escritas por un zombi”): “Los vivos no son superiores a los zombis. El zombi, acaso es un ser que ha resistido el insulto de la muerte”. Es entonces que clava las garras de su quehacer creativo en la figura de estos seres del hambre. Martín Camps, de quien he dado cuenta de otro poemario en estas páginas, ahora deja correr la tinta sobre el tema de los zombis, pero lo lleva más allá de la primera ubicación que nos viene a la mente, nos traslada a un escenario donde hombres y mujeres desatan su conciencia para caer en ese semiletargo, y caminan desprendidos de la vida, así lo dice en “Lavado de cerebros”: “Al zombi no le interesa la historia/ (todos estamos muertos)/ No le interesa el lenguaje/ Su alfabeto es el del hambre/ brAiNS brAiNS brAiNS”. Poemas de un zombi traza su génesis y su rumbo en el texto “Poética ½ muerta”: “Estos poemas nacen, se hilan desde el lado muerto/ del cerebro./ Se escriben a mordidas en la página. No se teme a la hoja/ en blanco. Ese temor falso. Estos poemas se escriben en un lenguaje hecho/ sangre, putrefacto. Verbos con hematomas,/ adjetivos coagulados,/ palabras
88 • 28 de octubre de 2012
engusanadas. Oraciones autómatas/ que cascabelean/ como máquinas desvieladas. Estos poemas supuran/ de las manos,/ crecen como un moho, como un hongo en la esquina del cerebro”. Los zombis existen, deambulan en nuestro alrededor. Para convencernos de ello, Camps vence los muros de la frontera de vida y de muerte, en que los suponemos, para verlos —vernos— más de cerca. Así, el poeta retrata aquel lado, pero también éste, y cuando se ubica aquí nos dice: “He oído de zombis que recurren al cirujano/ para cubrir las partes muertas/ pellejos que colgaban, ojos sueltos/ ahora remendados con hilo de pescar/ con ojos de canica/ brazos engrapados, estómagos zurcidos./ Parecen carteras de cocodrilo./ Algunos, de plano, se ponen máscaras./ (…)/ Y se creen muy vivos,/ aunque por dentro/ están bien podridos”. Por otro lado, el poemario de Martín Camps abunda en las imágenes, describe los pasos de los que tienen hambre de cerebros y de carne, y de nuevos seguidores. Lo hacen porque parece crecer su hambre cuando huelen el miedo y perciben las precauciones que toman los vivos ante ellos. Son varios bocetos muy disfrutables porque se van armando con flashazos de humor, ironía, de realidad… Sin embargo, el poema también se nutre de la metáfora, de ese lenguaje que ilumina, y el autor mínimamente se encarga de esa parte. Por último, no podemos dejar pasar las estupendas ilustraciones que salpicadamente aparecen a lo largo de las páginas, son maravillosas. Martín Camps, Poemas de un zombi. ilustraciones de Gustavo Abascal y Traducción de Anthony Seidman y Traci roberts. Samsara, México, 2012; 106 pp.
Q
ueridos lectores y lectoras, ¿saben que para un buen caldo de pollo se necesita una ramita de apio? Yo no lo sabía. Una amiga, excelente en sus platillos, me lo dijo. Para todo se necesita un ingrediente que le dé el toque. Para todo. ¿Cuál es el ingrediente que falta para que sea verosímil la lucha contra el crimen organizado? Dar la propia vida, sin esconderse, sin buscar refugios, sin evitar los car-
¿Cómo cocinar un caldo de pollo? Patricia Gutiérrez-OterO gos de lo que en conciencia hizo un dirigente. Ser verídicos, ser auténticos; estar a la altura de una función que es sólo una delegación del pueblo —sin entrar aquí en el tema de si la elección de Calderón fue o no democrática: qué más da, este señor ya no gobierna, le cedió todo a… ¡Ups! ¿Cómo se llama? ¿Peña Salinas o Salinas Peña? ¿Peña Gordillo Salinas? ¡Huy, que me he hecho bolas, tío! Sin embargo, en este caldo, no sólo falta la ramita de apio, falta la sustancia. ¿Dónde quedan tantas luchas comunales, comunitarias? ¿Dónde queda la decisión de los ciudadanos si aún existimos y si hemos de llamarnos Siempre!
de algún modo? En México estamos en un régimen oligárquico. ¿Un nuevo feudalismo? No, el mismo pero maquillado, actualizado. Y, mientras los dueños del poder gozan y pretenden ser salvadores de economías europeas que se están cayendo por un régimen absurdo, el pueblo de México se hunde, se hunde, se hunde. Pero, grandiosos, prestamos dinero al Fondo Monetario Internacional y hacemos contratos para beneficiar a España. Somos un pueblo tan rico: nadie tiene hambre en este país: es lo que dicen los que tienen el poder y comen langostinos, caviar y excelentes vinos, y no ven más allá de sus narices. No importa que México no sea autónomo en cuestión de alimentos: importamos maíz de segunda. Desgraciadamente, ya no tenemos los ingredientes para hacer un caldo de pollo, hasta sobra el más: hemos caído en la desdicha de ser un pueblo sin voz ni nombre. Sin sustancia. Somos unos parias, y los que aún luchan, se vuelven víctimas porque estorban a los que se privilegian de un caldo hecho con el cuerpo y la sangre de los que no tienen nombre, ni apellido, ni derechos, ni existencia… En este espacio editorial difícilmente cabe tanto dolor, ya renunciamos al trocito de apio. Además, opinamos que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés Larráinzar; el esclarecimiento de los feminicidios en toda la República; cuestionar la guerra actual contra el crimen organizado; promover un estado de conciencia de desapego y libertad; impedir que Monsanto, las mineras canadienses, los monopolios y la oligarquía mexicana, destruyan nuestro territorio. Siempre!
E
l pasado 10 de octubre, sin que mediara una acción delictiva, según el parte rendido por la policía montada de Port Coquitlam (Columbia Británica) de Canadá, “apareció” en su casa el cadáver de la jovencita de apenas quince años de edad Amanda To d d . Suicidio por causas no conocidas, reiteró el parte policiaco. ¿No conocidas? Desde hacía tres años, la vida de Amanda, ventilada por Internet, era un infierno perfectamente conocido por varios cientos, quizá miles, de usuarios de la red en su distrito, en su país. La historia detrás de esta tragedia es la siguiente: Amanda Todd fue convencida, a los doce años de edad, de mostrarles sus senos a un pederasta de los que abundan en Internet. Un año más tarde, el mismo acosador le exigió con chantajes de “colgar su foto” en Facebook si no posaba desnuda para él. La chiquilla —amedrentada, solitaria, indefensa ante la maldad del estúpido hostigador— lo hizo. Y su foto fue colgada, al día siguiente, en el perfil del sujeto (a quien la organización colectiva de piratas informáticos Anonymous descubrió) y distribuida a sus familiares, a los maestros y alumnos de su escuela. El calvario de Amanda estaba servido. Hija de padres divorciados, sola en el mundo, trató de burlar el cerco que le había tendido la red en su ver-
sión perversa. Cambió de escuela, de nombre, de ciudad. Nada le hizo alejarse del estigma. Cada paso que daba la hundía más en el hostigamiento. Fue golpeada por sus compañeras, fue expulsada de las escuelas donde se inscribió, fue arrojada al cepo de Internet, Jaime Septién donde no hay piedad ni cercanía sino persecución, mofa y salivazos. El padre de Amanda, el único que parecía darse cuenta de algo, aunque muy remotamente, iba por ella a la escuela y la depositaba en la casa. La dejaba picarse los brazos, tomar alcohol hasta embrutecerse, usar drogas. Una vez bebió lejía para matarse, pero la salvaron a tiempo purgándola en un hospital. Otra vez más intentó suicidarse tomando pastillas. Hizo el video —un mes antes de suicidarse— que hoy es una referencia en You Tube: “Mi historia: lucha, acción, suicidio, daño”. En nueve minutos, sin una sola palabra, a través hojas tamaño carta cortadas a la mitad, narró todo lo que sabemos de ella. Al final, lanzó un SOS al mundo: “No tengo a nadie, necesito a alguien. Mi nombre es Amanda Todd”. Silencio. Más burlas. Más brutalidades. ¿A quién sorprendería que un mes más tarde, su cadáver apareciera tirado en cualquier rincón de su casa? A nadie, salvo a la policía canadiense, que todavía está investigando las causas del suicidio…
Amanda Todd
28 de octubre de 2012
• 89
P
etros Márkaris (1937) es un escritor que cuenta historias y lo hace parecer fácil. Pero no es así, para llegar a ese nivel donde las páginas se dejan de sentir en su cantidad debido a la capacidad de seducción se tuvieron que recorrer muchas letras, sobre todo leídas. Con el oficio y el olfato, nuestro autor generó desde hace algunos volúmenes un personaje que se vuelve entrañable, el comandante Kostas Jaritos, quien en sus múltiples aventuras continúa la saga de un héroe que bien puede estar en medio de
nadie se perdiera detalle del hecho. A la par una biografía del mismo Favieros empieza a circular en librerías, es la única madeja que empieza a seguir Kostas, quien a petición de su jefe Guikas, tiene que regresar a su labor pero primero con un bajo perfil, digamos de manera extraoficial, y para ello le asignan a Kula, secretaria de su jefe, pero que en el corto tiempo demostrará virtudes que la pueden lanzar al estrellato en la investigación en futuras entregas. Ese sería el primer suicidio, le seguirían el del político Stefanakos y por último, con apePetros Márkaris nas días de diferencia del periodista Vakirtzís. ¿Qué tenían en común esos tres eventos además de Rafael G. VaRGas Pasaye que en los tres casos Sherlock Holmes y el extraordinario hubo una biografía firmadas con el Péter Pérez del mexicano Pepe seudónimo de Minás Logarás? Eso Martínez de la Vega. era lo que debía resolver Kostas Y es así porque sabe que va a des- Jaritos y para ello no contaba con cifrar los vericuetos de la trama, pero el mucho tiempo y sí estar abierto a camino se hace entretenido, intrigante, todas las posibilidades, incluidas las los nudos bien logrados, los saltos de relaciones con los diferentes actores capítulos así como los cierres tienen un políticos (de todos los colores y filiaclaro por qué, incluso la vida normal ciones) a lo largo de su carrera. que llega a tener el comandante Jaritos, El humor está presente a lo largo con su esposa Adrianí, que lo procura de la trama, ya sea cuando habla con al exceso, con su hija Katerina, que le su esposa: “Recurro a esta respuesta hace ver su suerte más que algunos vaga porque, si empezamos a discutir, delincuentes pero la quiere por sobre la retahíla de tonterías sería interminatodas las cosas. ble”, o cuando piensa en voz alta Jaritos se encuentra de incapaci- sobre la situación actual en Grecia, “el dad médica cuando se suscita un griego que no piensa que el Estado le acto que cambiará el ritmo de lo que roba y no se cree en el deber de desse supone era su descanso, el suici- quitarse, o está loco o no es griego”, dio de Iásonas Favieros, empresario o cuando sabe de lo que habla, “pero de gran peso en el gremio y en la ahora nos encontramos con una hisnación, sobre todo en el contexto de toria muy desagradable entre manos, la construcción de la Villa Olímpica cuando hubiéramos podido hacer lo que puso a disposición Grecia para que hace todo político que se precie los Juegos Olímpicos del año 2004. en Grecia: nada”. Además, el empresario lo hizo en Los recovecos de su investigación horario estelar en televisión, para que lo van llevando de a poco a sustentar
una posible hipótesis que tiene que ver obviamente con el autor de las biografías, con el juego que lo tenía a él como personaje, con las personas que su mente ubicaban en otros contextos pero que ahora, como la vendedora de bienes raíces Yanneli, tiene mucho que decir.
Suicidio perfecto
90 • 28 de octubre de 2012
Bajo la lógica o filosofía de que “Empeorando la situación, mejora”, Kostas Jaritos consigue de nueva cuenta descifrar el embrollo que le depara el destino, y de paso confirmar que su creador Petros Márkaris es un excelente narrador que transmite y que sabe construir buenas historias. Petros Márkaris, Suicidio perfecto. Tusquets Editores (colección Andanzas), México, 2012; 400 pp.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3098
28 de octubre de 2012
Siempre!
BellaS arteS La aquiescencia de la música
E
Mario Saavedra
ntre las orquestas más antiguas de la Unión Americana, junto con las de Nueva York, Boston y Saint Louis, la Sinfónica de Chicago fue fundada en 1891 por el empresario Charles Norman Fay, con Theodore Thomas como su primer director titular. Con sede en el Orchestra Hall, en el complejo del Symphony Center, hermoso espacio diseñado por el famoso arquitecto local Daniel H. Burnham e inaugurado en 1904, la Sinfónica de Chicago se convirtió muy pronto en una de las instituciones orfeonísticas referenciales en Estados Unidos. Con el nombre con el que hoy se le conoce desde 1913, esta afamada y espléndida agrupación ha estado estrechamente vinculada al Festival de Ravinia, dentro del cual confecciona sus temporadas de verano, contando entre sus titulares de mayor prestigio con Artur Rodziński, Rafael Kubelík, Fritz Reiner, Georg Solti (quizá su etapa más gloriosa, pues este notable músico húngaro estuvo ligado a la OSC por más de tres décadas, de 1969 a 1991), Daniel Barenboim y Bernard Haitink. Con un no menos copioso y variable acervo discográfico de casi mil títulos, con muchos premios y celebradas participaciones en los soundtrack para varias películas, el glorioso historial de la Sinfónica de Chicago se ha visto enriquecido además, entre sus más célebres batutas invitadas, con auténticas leyendas de la talla de Richard Strauss, Camille Saint-Saëns, Edward Elgar, André Previn, Leonard Bernstein, Leopold Stokowski, Erich Leinsdorf, John Williams, Eugene Ormandy, Carlo Maria Giulini y Claudio Abbado, sin olvidar el protagónico ascendente del gran Pierre Boulez.
92 • 28 de octubre de 2012
De visita en México, como uno de los números estelares del Festival Cervantino en su edición 2012, la Orquesta Sinfónica de Chicago ha confirmado por qué es una de las instituciones musicales con mayores prestigio y calidad. Desde el 2008 con el napolitano Riccardo Muti como director titular, apenas unos años después de que éste dejara la Orquesta de la Opera de la Scala de Milán donde había estado por casi veinte años (Boulez mantiene su puesto como director emérito, como el legendario Georg Solti lo tuvo, hasta su muerte en 1997), la Orquesta Sinfónica de Chicago ha ofrecido un programa poco habitual, pues presentó dos sinfonías que por sus dimensiones y características sirvieron en este caso para evidenciar la solvencia de un robusto ensamble cuyos equilibrio y sonoridad en cada una de sus secciones debieran servir de modelo. La única partitura en su género compuesta por el belga César Franck (1822-1890), la Sinfonía en re menor es quizá la más ambiciosa de su autor, de absoluta madurez, algo así como su testamento musical, compuesta entre 1886 y 1888. Estrenada en el Conservatorio de París el 17 de febrero de 1889, con una recepción más bien fría y una clara resistencia por su evidente ascendencia germánica, específicamente wagneriana y por supuesto lisztiana, esta auténtica obra maestra de Franck, que por otra parte es la que más ha contribuido a enaltecer su prestigio, está dedicada a su sobresaliente discípulo Henri Duparc… Lo cierto es que su compleja y robusta estructura poco contacto tiene con una tradición francesa que en el siglo XIX (otros casos insólitos fueron, también únicos con respecto a sus autores, la Sinfonía fantástica de Berlioz y la Sinfonía Siempre!
partitura de Franck no sólo uno de los modelos por excelencia de la incursión sinfonística gala, sino de todo el siglo XIX en que alcanzó su grado paroxístico. Y para cerrar la pinza, la más bucólica y menos densa de las cuatro sinfonías del alemán Johannes Brahms (1833-1897), su Sinfonía No. 2 en re mayor, opus 73, compuesta en el verano de 1877, durante una visita de su autor a los Alpes austríacos. En su segunda sinfonía, Brahms conservó la forma típica de la sinfonía clásica y sus cuatro movimientos, si bien en su atmósfera cada vez más seducido por la impronta de Ludwig van Beethoven, por ese genio de transición entre dos siglos que había perfilado la conquista definitiva de la modernidad en la música. Definitoriamente también la de gestación más rápida, a diferencia de la Primera y anterior que le había llevado casi quince años, es por eso mismo de igual modo la más inspirada y beethoveniana, en un claro ascendente que por muchos motivos nos remite a la Sexta o Pastoral del genio de Bonn. Por lo mismo la más diáfana Siempre!
tituye un parteaguas en el acervo brahmsiano, un alto en el camino, que somete por su equilibrio transparente y su gozosa hermosura melódica, por su carácter contemplativo y alegre. Escrita para dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, tuba, timbales y cuerdas, Ricardo Muti nos regaló una lectura que si bien destacó el equilibrio de una orquesta con un sonido poderoso e impecable en sus alientos y cuerdas, que suelen ser el talón de Aquiles de los más de los ensambles de mediana a baja calidad, la enriqueció con ciertos matices y cadencias que gratamente refrescan una obra de repertorio las más de las veces dominada por la moderada sobriedad, y que tratándose en este caso de un músico tan ligado al género lírico, a su propia procedencia mediterránea, le supo imprimir un aire ciertamente diferente y tonificante. Sin dejar de ser Brahms, ni de dejar de escuchar su Segunda sinfonía en re mayor, nos permitió acceder a este otro gran portento de la sinfonística. ¡La aquiescencia de la música! 28 de octubre de 2012
• 93
Fotografía: www.shutterstock.com
en do de Bizet, o la Sinfonía No. 3 de Saint-Saëns y de las cuatro, reconocida de inmediato en toda su la Sinfonía española de belleza por su cercana amiga y consejera Lalo, más bien disfrazados conciertos para órgano y violín, respectivamente) veía en ella un ejercicio de naturaleza y procedencia más bien teutonas, al margen de lo Clara Schumann, recibida con enorme hecho por los más recalcitrantes nacionalistas… Obra de raigambre más bien alemana, la suntuosa y beneplácito por el por demás exuberante versión que de ella nos regaló público desde su primera ahora la Orquesta Sinfónica de Chicago y su actual titu- audición el 30 de diciembre lar evidenciaron su grandilocuente sonoridad y su senti- de 1877 (el público hizo que do cíclico, como rasgos típicamente germánicos y se repitiera el tercer movisobre todo decimonónicos. Pero de igual modo hicieron miento), en Viena, bajo la énfasis en ese perfum no menos característicamente dirección de Hans francés que hace de Richter, consesta bellísima
Fotografía: NASA
CIENCIA
La
El objeto con el que chocó nuestro planeta sería del tamaño de Marte
Luna viene de un impacto entre la Tierra
94 • 28 de octubre de 2012
Siempre!
E
René AnAyA
l análisis de muestras lunares traídas a la Tierra por las naves del proyecto Apolo en los años de la década de 1970, parecía que despejaría la incógnita sobre el origen de nuestro satélite. Sin embargo, los primeros estudios lejos de disipar las dudas crearon otras más, ya que su composición presentaba diferencias y semejanzas desconcertantes. Aún así, las investigaciones de las rocas lunares llevaron a la formulación de una nueva hipótesis sobre su formación, que si bien es cierto no ha satisfecho del todo a la comunidad científica, sí ha recibido un mayor respaldo; se trata de la hipótesis de que la Luna fue producto del choque y fusión de la Tierra con un enorme cuerpo con dimensiones y composición parecida a Marte.
Una incógnita en el cielo La presencia nocturna del enorme disco plateado ha inquietado e intrigado al ser humano, prácticamente desde su aparición en la Tierra, por lo que ha planteado una serie de hipótesis sobre su origen, que van desde las concepciones politeístas hasta las más lunáticas y fantasiosas, que llegan a suponer que se trata de un satélite artificial creado por civilizaciones extraterrestres. Por supuesto que las hipótesis basadas en creencias no tienen mayor aceptación entre la mayoría de las personas. En contraste, las que tienen más seguidores son las planteadas con ciertas bases científicas, que son cuatro, principalmente: de captura, por fisión, de cocreación o disco orbital y del gran impacto. La hipótesis de captura señala que la Luna se formó en las alejadas zonas de Saturno y Urano, con una órbita elíptica con un afelio (punto más alejado del Sol) similar al actual y un perihelio (punto más cercano al Sol) similar a la distancia de Mercurio al Sol. Esta órbita se fue modificando por los efectos gravitacionales de los grandes planetas, de tal forma que fue aproximándose a la Tierra hasta que nuestro planeta la capturó. La creación por fisión, propuesta en 1878 por George H. Darwin (hijo de Charles Darwin), establece que la Tierra tenía una forma ovalada por la gran velocidad a la que giraba; cuando se formó su núcleo de hierro la velocidad aumentó lo que ocasionó que se desprendiera una porción del planeta para formar nuestro satélite.
La cocreación sostiene que la Tierra y la Luna surgieron en forma independiente, pero de la misma nube de gases y escombros sólidos que giraba alrededor del Sol en sus momentos iniciales.
Una hipótesis impactante La hipótesis con más seguidores y prácticamente más reciente es la de la colisión o impacto lunar, postulada posteriormente a los primeros viajes tripulados a la Luna en 1974. William K. Hartmann y Donald R. Davis refieren que nuestro satélite se formó a partir del impacto de la Tierra con un cuerpo del tamaño similar a Marte, llamado Theia (nombre de la madre de la Luna, según la mitología grieg a). La colisión provocó la expulsión de parte de la Tierra y de Theia, mientras que otra parte del núcleo de Theia se fundió con el núcleo terrestre. En modelos por computadora se muestra que las condiciones cercanas a la Tierra eran muy candentes, el planeta se encontraba fundido en su totalidad y rodeado de una atmósfera de roca vaporizada a 4 000 grados Celsius. En esas condiciones, dos por ciento de la masa original de Theia formó un disco de escombros, la mitad de la cual se fusionó para formar la Luna. Un planteamiento en contra de esta hipótesis es que en la Luna debería haber una composición similar a la de la Tierra, lo que no sucede, según se ha comprobado con el análisis de las rocas del satélite. Pero precisamente esas diferencias parecen confirmar la hipótesis, según investigaciones realizadas por Randal C. Paniello, James M. D. Day y Frédéric Moynier, publicadas en la revista Nature. Los investigadores analizaron con un espectrómetro de masas rocas lunares y meteoritos encontrados en la Antártida, que compararon con rocas terrestres y datos sobre rocas marcianas. El resultado fue que elementos volátiles como el zinc se encuentran en mínimas cantidades en la Luna, probablemente por una fusión de dos cuerpos que proporcionaron elevadas temperaturas para evaporar ese elemento, como se plantea sucedió por el gran impacto entre Theia y la Tierra. Por esta razón, se refuerza la hipótesis del gran impacto como origen de nuestro satélite, una luna de gran impacto.
cuerpo celeste reneanaya2000@gmail.com
y un Siempre!
28 de octubre de 2012 •
95
salud
El paĂs ocupa el lugar 16, a nivel mundial, de feminicidios
25 mexicanas, de cada 100,
han sufrido
Foto: Shutterstock
abuso sexual
96 • 28 de octubre de 2012
Siempre!
Gabriel Gutiérrez
L
a violencia contra las mujeres no respeta fronteras geográficas, culturales o económicas, ni edades. Tiene lugar en el hogar, trabajo y en las calles, siendo dentro del ámbito familiar la mayor manifestación o incidencia. Este tipo de violencia es un abuso que refuerza las jerarquías de género y edad, en este sentido las mujeres también pueden agredir y ser violentas, sin embargo, en México del total de personas generadoras de violencia, 91 de cada 100 son hombres y nueve mujeres, de acuerdo a estadísticas del INEGI. De igual manera, Documentación y Estudios de Mujeres señala que México ocupa el lugar 16 en incidencia de homicidios contra mujeres a nivel mundial. También El Instituto Nacional de las Mujeres informa que 25 de cada cien mujeres mayores de 15 años son abusadas sexualmente en algún momento de su vida, de niñas, de adolescentes, siendo novias, ya casadas o aun siendo divorciadas o viudas, por sus parejas ocasionales. Annabel Gómez Mayo, psicóloga y terapeuta en abuso sexual, comenta que “generalmente es en el contexto familiar donde se da este tipo de abuso, siendo los padres, abuelos, tíos, primos, hermanos, padrinos e invitados, quienes lo cometen”. Refiere que en la calle también ocurre, pero es más frecuente en el ámbito familiar; de 20 por ciento en la calle y 80 en la familia, lo cual lo hace más fácil de callar. La población infantil es donde más comúnmente se da el abuso, ya que son dependientes de sus familiares y más vulnerables, perpetración que además los niños la padecen por años. Luego es en la etapa Siempre!
de la adolescencia y finalmente en la pareja. Gómez Mayo, certificada por el International Traumatology Institute, define el abuso sexual como toda conducta que tiene connotaciones sexuales que van en contra de la voluntad del otro. El abuso sexual es cualquier conducta de violencia que signifique el sometimiento, control y humillación de otra persona, y que dependiendo de la forma del contacto físico, de la edad de la víctima, el género y el consentimiento, entre otros factores, determina el daño vivido. “Existe el abuso y la agresión sexual, en ésta última hay tres formas de penetración que son por vía oral, vaginal y anal. Ahora bien, en el contexto de abuso hay un abanico de posibilidades que se distinguen desde la forma en que se está mirando, a lo que llamamos miradas lascivas, miradas a ciertas partes del cuerpo, entre otras”, comentó la terapeuta. Otra forma de abuso que se ha detectado son las imágenes que se pueden obtener fácilmente a través de los teléfonos celulares, material que puede ser fotografía o video que es subido a las redes sociales. De igual manera, otras formas de abuso son el contacto corporal a través de la frotación del pene o de manera directa a brazos o manos; que nos exhiban material pornográfico; el exhibicionista; las palabras intencionadas, lacerantes que llevan de manera implícita a la mención de los genitales, todas estas formas pueden suceder hasta llegar a la violación o agresión sexual. Muchas son la mujeres que han sufrido abuso y agresión sexual, y muy pocas se atreven a siquiera a decirlo, pues la persona que está siendo abusada se siente culpable y queda atrapada lo cual la lleva a pa-
trones patológicos que van desde una autoestima lesionada, donde en ocasiones hay conductas que las llevan a auto lastimarse como hacerse cortadas en los brazos y piernas. Gómez Mayo señala: “Suceden muchas cosas en las mujeres que han pasado por abuso sexual, desde sentir una sensación permanente de suciedad, de maldad, de no merecer, hasta descuidar su aspecto físico al no bañarse, o bien desarrollar conductas obsesivas en torno a la comida, comer en exceso o dejar de hacerlo. Se pueden presentar una serie de trastornos en el área sexual, como promiscuidad sexual o, por el contrario, no querer tocar el tema nunca más. Trastornos en el sueño, como dormir poco o con sobresaltos, pesadillas recurrentes, o querer dormir todo el tiempo. Tener pensamientos obsesivos sobre el tema que no se pueden controlar”. De igual manera, las pacientes sobrevivientes pueden desarrollar trastorno por depresión, trastorno por estrés traumático, trastorno por ansiedad generalizado, trastornos alimentarios, trastornos por dependencia de sustancias como alcoholismo o drogadicción. Estos trastornos son los más comunes como consecuencia de haber sobrevivido al abuso sexual. Soy una Sobreviviente es el nombre del grupo dirigido a mujeres que han sufrido abuso o agresión sexual, que se reúnen todos los martes de 6:00 a 9:00 de la noche en Cerrada de Bajío No. 15, Col. Roma Sur. Es un espacio terapéutico que consiste en rescatar la relación con el cuerpo de forma suave y con respeto, a través de técnicas de terapia corporal, así como hablar sobre la experiencia ocurrida en un ambiente de contención y sanación. El grupo es de carácter anónimo y confidencial. 28 de octubre de 2012
• 97
garbanzos de a libro Marco aurelio carballo
E
l Nobel de Literatura 2012, el chino Mo Yan (57 años) declaró que un buen escritor puede escribir sobre política, pero necesita ir más allá, mucho más allá de la política. “Los escritores no quieren ser parte de la política, pero es inevitable comprometerse con la política para poder expresarse”. También dijo que un buen escritor escribe obras serias, pero “con humor, con mucho humor”, e hizo esta consideración: “Antes de burlarse o reírse del mundo o de los demás un escritor debe saber reírse de sí mismo”. Dos de sus novelas Sorgo rojo y Vino de sorgo han sido llevadas al cine. Otras novelas
Grandes pechos amplias caderas, Las baladas del ajo y La muerte me está desgastando las publicó en español la editorial Kailas. Laberinto, suplemento de Milenio, publicó la entrevista de Nieves Martín Díaz con Mo Yan.
los garbanzos Al convertirse en el primer ganador del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español del gobierno de México, Mario Vargas Llosa declaró:
Mo Yan/Premio Nobel de Literatura 2012
Un buen escritor escribe obras serias “Francamente no me esperaba recibir ya más premios después del Nobel, pero lo he re-
o.
ism
Foto: nobelprize.org
98 • 28 de octubre de 2012
m e sí
se d
ír e re
b
r de
ito scr
el e
cibido con mucha emoción, con mucho cariño, porque está ligado a una figura con quien he compartido muchas experiencias”. La entrega será el 11 de noviembre en el DF, el día del nacimiento de Fuentes... Bárbara Jacobs (DF, 1947), que quiso ser bailarina y psicoanalista, reveló que en su próxima novela, “La dueña del hotel Poe, cuento la historia de una escritora metida a hotelera”. También dijo que en algún tiempo escribió en un escritorio pequeño dentro de un armario, entre camisas y pantalones… “La crónica es el género más com-
pleto y el más barato porque se hace caminando”, dijo Roberto Zamarripa en el Segundo Encuentro de Nuevos Cronistas de Indias… Daniel Krauze (30 años) ganó el Premio Letras Nuevas de Novela Sanborns-Planeta con su novela Fallas de origen… Acuse de recibo: Revista de la Universidad de México, 104, octubre 2012, dirigida por Ignacio Solares, con firmas de portada de Ernesto de la Peña, Vicente Quirarte, Jorge Volpi, Gonzalo Celorio, Hernán Lara Zavala, Julio Ortrega, Enrique Serna, Arturo Menchaca, Ben Bollig, Salvador Gallardo Cabrera, Adolfo Castañón, Pável Granados, Carlos Martínez Asaad, Leda Rendón, Juan José Reyes y reportaje gráfico de Alberto Castro Leñero. marcoaureliocarballo.blogspot. com
Siempre!