Estatua de Aliyev,
CITEM
1 8 -N O V- 1 2
03099
E X H IB IR H A S T A
reflejo de una masacre
7
5 2 4 35 42 4 4 6
2
Número 3099 • Año LIX
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 4 de noviembre de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre
4 • 4 de noviembre de 2012
EDITORIAL
D
urante varios meses, los capitalinos vimos con sorpresa que una esquina del Bosque de Chapultepec, totalmente olvidada por las autoridades, sucia y polvorienta, de pronto se convertía en un parque de primer mundo con luminarias, caminos adoquinados, bancas aceradas, jardineras y ciclopista. Se dijo en un principio que se trataba del Parque de la amistad entre México y Azerbaiyán. Un país lejano, prácticamente desconocido para la mayoría de los mexicanos, lo que añadía misterio al asunto. En la última etapa de la construcción se colocó la estatua del expresidente de ese país Heydar Aliyev, quien recibe, en la placa ahí colocada, el trato de un héroe libertador. Hoy sabemos que ese parque costó algo así como 65 millones de pesos y que fue construido con dinero de la República de Azerbaiyán. También sabemos —por algunos académicos— que, para muchos, Aliyev fue un dictador, represor de los derechos humanos, agente del KGB y funcionario del gobierno comunista de la URSS. El escándalo —ya de carácter internacional— provocó que una comisión vecinal comenzara a analizar si el monumento debe permanecer, si debe ser colocado en otro lugar —y no en Reforma— o si debe ser definitivamente retirado. La polémica se ha centrado, hasta este momento, en la negra biografía del personaje, pero nadie se ha preguntado por qué el gobierno del Distrito Federal, encabezado por un partido de izquierda, supuestamente defensor de la democracia, de los derechos humanos y los valores universales, no dudó en dedicar una de las esquinas más importantes de la metrópoli a un personaje que nada tiene que ver con Mahatma Gandhi o con Martin Luther King. El trasfondo de la imperial escultura, donde aparece Siempre!
El misterio de Azerbaiyán sentado —como si se tratara de un César— un personaje a quien se le atribuyen golpes de Estado, es de carácter eminentemente económico. Después de la caída de la URSS y de haberse independizado de Rusia, la República de Azerbaiyán está en vías de convertirse en una pujante potencia económica, localizada entre Asia Occidental y Europa Oriental. Limita al norte con Rusia, al sur con Irán, con un litoral de 800 kilómetros en el Mar Caspio. Se trata de una nación rica en petróleo, gas, oro, plata, hierro, cobre y titanio. Produce 1.4 millones de barriles de crudo al día, y ahí están presentes las principales compañías petroleras internacionales extrayendo el oro negro del fondo del mar. Un dato importante es que los aviones norteamericanos se abastecían ahí de combustible durante al guerra contra Afganistán e Irak. Washington la ha convertido en una nación aliada tanto por su posición geográfica estratégica como por sus reservas probadas y a pesar de no cumplir con los requisitos de una democracia. Hay datos concretos que demuestran la prosperidad de Azerbaiyán. En 2006 comenzó a operar un oleoducto que mide mil 774 kilómetros y que va de Bakú, la capital, a Turquía. Está diseñado para transportar más de 50 millones de toneladas de petróleo al año. Para decirlo pronto: más que cualidades de carácter humano, político o social, lo que vio la administración de Marcelo Ebrard en el expresidente azerí fue la posibilidad de estrechar lazos con un país impresionantemente rico que se encuentra en expansión. En medio de la polémica que despertó ese monumento, el líder de la oposición en esa república euroasiática dijo que “para colocar una estatua del fallecido dictador Siempre!
necesariamente tuvo que haber corrupción”. Y dijo algo más: que el gobierno de Azerbaiyán está tratando de limpiar su imagen en el mundo. Todo indica que ese país no sólo busca convertirse en una potencia económica, sino tener influencia política internacional. Más que un vínculo México-Azerbaiyán, debe hablarse en este momento de una relación entre el gobierno de Azerbaiyán y un futuro candidato a la Presidencia de la República como es Ebrard. El monumento a Aliyev y la construcción de la Estela de Luz, también colocada en avenida Reforma y oscurecida por la corrupción que generó su construcción, deben servir para introducir en la ley de monumentos, cuando menos, dos apartados: uno, el de transparencia. Que se sustenten públicamente los motivos y los costos de cada proyecto. Y otro, que prohíba a los jefes de gobierno, gobernadores o presidentes de la república mandar erigir estatuas, obeliscos o efigies de origen cuestionable o destinadas a obtener algún beneficio político personal electoral. El Parque de la Amistad entre México y Azerbaiyán debe permanecer como un vínculo limpio entre sus pueblos. Con flores y caminos, pero sin falsos redentores.
Beatriz Pagés 4 de noviembre de 2012
• 5
Foto: Agencia El Universal
entrevista
6 • 4 de noviembre de 2012
Siempre!
Cristina auerbaCh / Miembro del Centro
Comisiones van y vienen
de Reflexión y Acción Laboral
Padierna ha señalado que van a insistir en retomar nuevamente el párrafo… Sí, por supuesto, y por supuesto que también hay senadores del PAN y del PRI diciendo ¡qué barbaridad!, vamos hacer una nueva ley, ¡por favor! Ahora ya nombraron una nueva comisión, es la cuarta comisión creada desde la muerte de los 65 mineros de Pasta de Conchos que no resuelve nada. Aquí dicen que saben que es un camello, bueno, pues es un caballo hecho por las comisiones que vienen a ver el tema del carbón. La verdad es que la gente aquí no espera que se resuelva nada. Obviamente, las declaraciones de la semana pasada del señor Humberto Moreira lo que hacen es volver a abrir el telón de fondo para que volteen a ver la región carbonífera y entonces decir: resulta que el tema de los pozos ha llegado a tal grado de complejidad y de siniestralidad por el vacío de estado que hay, que sólo así se explica que hasta los narcotraficantes tengan minas y pozos de carbón. Es tanto como decir que de manera legal tenían pozos petroleros, cuando es un recurso de la nación. Entonces a la minería y a la delincuencia de cuello blanco, como le llamamos nosotros, a muchos de estos pequeños productores que han obtenido ganancias millonarias y que no son pequeños productores sino que tienen cantidad de este tipo de extracción de mineral, a costa de la vida de los trabajadores, y eso no les causa ningún escándalo, pero que no haya sido El Lazca porque entonces sí nos rasgamos las vestiduras. ¿De qué estamos hablando?, si El Lazca lo pudo hacer, como lo dijo el exgobernador Humberto Moreira, es porque estaban las condiciones puestas. ¿Ustedes han detectado este crecimiento irregular y millonario de los dueños de las minas o pocitos de carbón? Es que hay un boom ➤
Con El Lazca o sin él, la región carbonífera, en
crisis humanitaria Irma OrtIz
L
a denuncia de que el exlíder del cártel de Los Zetas, Heriberto Lazcano Lazcano, alias El Lazca, “se había convertido en minero”, que vivía en Progreso y era el nuevo negocio del narco en Coahuila, provino del exgobernador de esa entidad Humberto Moreira, al señalar que el asesinato de su hijo José Eduardo Moreira se debió a una venganza del narcotráfico y abundó “deben investigar a los nuevos mineros de la región carbonífera de Coahuila que le compran carbón a los narcotraficantes”, acusación antecedida por declaraciones del obispo de la diócesis de Saltillo, Raúl Vera, quien recordó que ya se había denunciado la presencia del crimen organizado en las minas de carbón. La noticia se da en medio del fragor del debate sobre la reforma laboral presentada por el presidente Felipe Calderón, que fuera aprobada por los diputados, no así por los senadores, por lo que regresó a la cámara de origen, para su discusión. En este llevar y traer, “casualmente” fue eliminado el segundo párrafo del artículo 343-A, que prohíbe la minería en los llamados “pocitos de carbón”, que busca evitar que más mineros pierdan la vida en accidentes de trabajo, cifra que en lo que va del año es de 33 trabajadores muertos, de acuerdo con el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal). Siempre!
Entrevistada vía telefónica, la defensora de derechos humanos Cristina Auerbach, representante del organismo Pasta de Conchos, habla sobre la supresión de este párrafo, que en su opinión debe ser considerado de humanidad hacia los trabajadores del carbón. “En la reforma que se propuso, eliminaron desde la Cámara de Diputados el párrafo que prohibía la extracción de carbón por medio de tiros verticales en medio de pocitos. Excluyeron también una serie de sanciones a los empresarios que contemplaban desde años de cárcel por la muerte de mineros en el caso de que no hubiera seguridad, y otras penalidades, también las quitaron.” Pasa a la Cámara de Senadores el dictamen, viene en el punto 20, la justificación, los motivos del porqué la prohibición de pozos, pero no así la prohibición de pozos. Lo más grave es que a eso que ya era ilegal e inaudito lo que hacen es que el presidente de la Comisión de Trabajo, el diputado Carlos Aceves del Olmo, manda una fe de erratas diciendo faltó este párrafo, pero entonces se entrampan en discutir de si una fe de erratas es válida o no es válida y resulta que el párrafo queda afuera. Cuando intenta la senadora perredista Dolores Padierna que se suba nuevamente el párrafo, entonces el PAN y el PRI votan unidos para que no se discuta y no entra el tema de la prohibición de pozos.
4 de noviembre de 2012
• 7
entrevista
8 • 4 de noviembre de 2012
y están trabajando los pozos de noche y en domingo. ¿Para qué?, para que la Secretaría del Trabajo que tiene oficinas de 9 de la mañana a 6 de la tarde ni siquiera los moleste. Así meten a los mineros de noche o los meten en domingo y ¿cómo nos damos cuenta? Mira, el domingo 21 explotó un pocito, a Dios gracias no pasó nada, porque no habían metido a los mineros, prendieron las bombas de agua y les explotó el pozo. ¿Qué pasó?, pues nada, ahí sigue el pozo y aunque ya no sirve, van a abrir otro a un lado, por supuesto y cuando llegan las autoridades, nadie fue, nadie supo y el pozo todavía estaba humeando, y ya no había nadie.
tarifas para la corrupción Y sigue la connivencia de las autoridades para favorecer a los empresarios mineros? Por supuesto, identificamos aquí en la delegación federal de Coahuila unos niveles de corrupción brutales: en la Secretaría del Trabajo y en el área de Economía de Minas ya hay incluso tarifas: mira, te voy a inspeccionar; si quieres que ponga que tu centro de trabajo no existe, vale 20 mil pesos; si quieres que te ponga que hay negativa patronal, vale 30 mil. Si te inspeccioné y Economía te suspendió la concesión y por tanto no puedes vender tu carbón, para que yo te devuelva tu código, tengo que hacer un acta de inspección diciendo que ya cumpliste, y eso vale 100 mil pesos, y ¿entonces? Es decir, se quejaban de que no había suficientes inspectores, ahora ya hay más, pero resulta que éstos mismos que están dirigiendo las oficinas desde que estaba Javier Lozano desde hace seis años, siguen siendo parte del negocio. Y a los nuevos inspectores que están queriendo ha-
Foto: Agencia El Universal
impresionante. Uno ve la agujita en los patios de las casas de que se abrieron pozos, están sobre la carretera, todo el mundo los ve, todo el mundo lo sabe, por supuesto. ¿Por qué? Mira, porque desde Pasta de Conchos, si tú no rescatas a los mineros, si tú no castigas a la empresa y no les cuesta nada haber matado a esos 65 mineros, el mensaje es: no sólo puedes sacar carbón y te lo van a comprar, y si se te mueren los trabajadores, no pasa nada. Es el único empleo en este país donde matar a los trabajadores no tiene consecuencias. ¿Y las denuncias? Se ha denunciado por parte de los afectados de las minas de carbón, pero no los han querido escuchar y prueba de que no los escuchan es que simple y sencillamente ni siquiera se plantean incluir un párrafo de humanidad, porque ni siquiera estamos hablando de que sea una opción única para extraer carbón. Esta forma de obtener el carbón se utilizaba en la Segunda Guerra Mundial y era el castigo para los militares que agarraban de otros bandos. Hoy resulta que en México todo esto se permite y se sigue sacando el carbón de la misma manera, cuando en el mundo se está discutiendo que ya no se utilice el carbón para la generación de energía eléctrica. Vamos más de un siglo retrasados en la discusión de los temas. Les niegan el derecho a vivir a los mineros. Nadie está pidiendo otra cosa sino que los trabajadores no laboren en las condiciones que tienen, que no se mueran en esas condiciones; si no hubiera otra forma de extraer carbón, lo puedo entender, pero es irracional cuando existen otras formas de extraerlo. Y mientras tanto, iniciativas van e iniciativas vienen… Y las que faltan. Lo que hoy vemos en la zona carbonífera es que ocultan
cer realmente su trabajo, no se lo permiten. ¿Los amenazan? Amenazas reales o inventadas, incluso donde hay supuestas amenazas, lo que debería de proceder, es decir, yo tengo el nombre de la empresa y tengo la concesión. En ese momento, que las autoridades públicas o militares o quienes quieran, vamos al lote, detenemos a quienes se negaron, agarramos a los de la empresa y que nos aclaren el asunto, ¿por qué?, porque están amenazando a autoridades federales. Ah, no, ¡pues no pasa nada!, mejor déjenlos, no vaya a ser que se enojen. Es decir, aquí uno ya no sabe quien sí es o quién no es Zeta. IndependienteSiempre!
Columna
mente de si el pozo es o no de Los Zetas, ha habido y hay una permisibilidad hacia exfuncionarios de gobierno, delincuentes de cuello blanco como es el caso de Rogelio Montemayor. La familia Montemayor, todavía hace hasta un par de años, tiene una empresa que se llama Minería y Acarreo —ésta es información que obtuve de 2010—; esa empresa no tenía registrados trabajadores en el Seguro Social, decía no tener minas, sin embargo, sí tenía un contrato por 350 mil toneladas de carbón, ¿de dónde las sacaba?, pues de sitios como el de Bimsa, que les explotó. Entonces, ¿por qué se rasgan las vestiduras al señalar que el narcotraficante El Lazca tenía dos tajos?, y Siempre!
En la reforma eliminaron el párrafo que prohibía la extracción de carbón por medio de pocitos. nadie se rasga las vestiduras de ver cómo esta gente se ha enriquecido a costa del trabajo y salud de los mineros, así como de recursos que, insisto, son de la nación. El real escándalo está en que mueran los mineros en estas condicio-
nes, en que nuestros conciudadanos, nuestros hermanos y amigos prendamos las luces de nuestra casa a costa de la vida de los trabajadores. Este año llevamos hasta ahora 33 muertos en accidentes en las minas de carbón y creo que no es que estén aumentando, bueno sí, debe haber un porcentaje que se esté incrementando por este boom que hay en la minería del carbón, pero también la diferencia está en que antes el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), no estábamos de tiempo completo, y ahora parte del equipo ya vivimos aquí. Aun así, este caso del pocito que explotó, me enteré una semana después, viviendo aquí. Estamos hablando de un territorio que tiene carbón➤ 4 de noviembre de 2012
• 9
Foto: Agencia El Universal
entrevista Columna
en 14 mil kilómetros cuadrados, ¿pues cuándo? Mira, no puedes legalizar los pozos, no puedes ponerlos en orden, tienes que prohibirlos para poder controlar la minería del carbón.
¿Cuántos muertos necesitan? Y se siguen gastando millonadas los empresarios en cabildeos en las cámaras para que no se legisle a favor de los trabajadores. El problema no es si gastan en cabildeos o no, el problema es de una falta de sensibilidad, de un estado inhumano. Si no han parado esta guerra por 100 mil muertos, yo no sé cuántos mineros del carbón van a querer muertos para hacer caso. ¿Qué podemos esperar? Socialmente, incluso aquí en la región carbonífera se tiene la idea de que las muertes de los mineros son un daño colateral. Nos decía a nosotros la gente de la administración estatal pasada: nadie quiere matar a los mineros, lo que quieren es carbón, se murieron porque no tenían las condiciones de seguridad, sí, pero no querían que se murieran, ¿me explico? Como no quieren que se mueran, nadie se siente responsable, porque yo lo que quería era carbón. Le planteamos a Jesús Torres 10 • 4 de noviembre de 2012
Charles, entonces procurador de justicia del estado, ¡castígalos!, mételos a la cárcel por homicidio imprudencial, y le ejemplificaba: si voy manejando y atropello a alguien, no puedo decir: fue sin querer. Si voy alcoholizada, ni te cuento cómo me va a ir, y si se muere el sujeto o traigo un carro robado, no me la acabo. Él me decía, pero eso es diferente, en este caso me tienes que probar que la intención era que mataran a los mineros, y como no me lo puedes probar, no los puedo castigar. ¿Cómo haces frente a eso?, qué haces frente a un estado que emite actas de defunción diciendo las causales de muerte de los mineros que todavía siguen sepultados en la mina de Pasta de Conchos. Y las familias quedan en la total indefensión, con pensiones de hambre, porque con eso Javier Lozano, el entonces secretario del Trabajo, tramitó las pensiones. Cuando lo hablamos con Humberto Moreira le dijimos: ¡haz un acto de gobierno!, esas actas son ilegales, dijo que lo iba a hacer, pero no lo hizo. De verdad, es terrible lo que le ha pasado, es terrible la muerte de su hijo, tan terrible como la muerte del hijo de Sicilia, como la muerte de los migrantes, pero tampoco se vale salir ahora a hacer una denuncia cuando has sido parte del problema.
Sin embargo, Moreira tiene la información, porque el gobierno del estado es a quien la CFE le asigna el contrato para esos pequeños productores. El gobernador es el responsable de la Promotora para el Desarrollo Minero de Coahuila (Prodemi), Javier Villarreal, hoy prófugo de la justicia de Coahuila, era el titular de finanzas de Prodemi. En este sentido, los senadores y diputados se vuelven parte del problema, nada más haciendo propuestas y más propuestas para que actúen apegados a derecho, a la intencionalidad de gobernar, pero se vuelven parte del conflicto. Uno de los compañeros de la organización plantea que lo que ha sucedido en la región carbonífera es una crisis humanitaria, y es verdad. No sé cuántos muertos más quieran, finalmente van a seguir falleciendo los mineros, no es algo que uno desee, basta ver las condiciones en que están trabajando y se sabe que van a seguir los decesos. Lo que va a suceder es que, cada vez que mueran, va a salir nuevamente el tema, hasta que logremos que socialmente seamos quienes obliguemos a que se legisle contra los pozos. ¿Cuándo van a acatar los dueños y empresarios de las minas?, nunca, mientras no haya consecuencias. Siempre!
Tenemos Tenemos 32 millones millones de hectรกreas de hectรกreas concesionadas concesionadas en en minas.
12 โ ข 4 de noviembre de 2012
Siempre!
Nora rodríguez aceves
D
inversión, cero... y el resto es
ganancia
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Dolores PaDierna luna/Senadora de la república por el PRD
e gran importancia, la creación de la Comisión Investigadora Integral que revise la situación de las compañías mineras y sus trabajadores, “que se presente en el sitio, revise las condiciones de viva voz, pueda ir acompañada de las autoridades competentes para poder clausurar algunas minas, pero también es integral para que vaya la Secretaría de Desarrollo Social a darle política pública a los habitantes de toda la zona carbonífera de Coahuila”. “En primera instancia, porque los dejaron a su suerte, no hay autoridad, no hay gobierno municipal, no hay gobierno estatal, no hay gobierno federal, y prácticamente son la tierra de nadie, y por eso los narcotraficantes llenan los vacíos que el Estado deja, que el Estado abandonó; estas declaraciones de Humberto Moreira llamaron la atención, que bueno que se atrevió a hablar del tema para ponerlo en la palestra o poner luz a las circunstancias que se están viviendo ahí”, afirma Dolores Padierna Luna, senadora de la república por el PRD. “Queremos que la Secretaría de Desarrollo Social ponga comedores comunitarios, lleve escuelas, lleve cabinas médicas, se atienda a toda la gente que vive ahí y de paso también tienen que estar las otras autoridades, investigar toda la región carbonífera, porque lo que dijo Humberto Moreira fue que Heriberto Lazcano, El Lazca, era un minero, se había convertido en minero y que ahora la minería se está convirtiendo en un negocio que aparenta ser legal, pero es de los narcotraficantes y que ya a los narcos les está dejando más dinero el tema de las minas que el tema de la cocaína o cosas de ésas que caracterizan el narcotráfico.” Por lo tanto, “yo creo que se tiene
‰
Siempre!
4 de noviembre de 2012
• 13
EntrEvista que entrar más al tema, porque todos los análisis arrojan un dato elocuente, que en este sexenio la actividad minera en minas de carbón cobró una intensidad inusitada, se multiplicó el negocio justo ahora que en este sexenio se trató de combatir el narcotráfico y vamos viendo si se le combatió o se le fortaleció, porque aparentemente antes andaban escondidos a salto de mata y vendiendo droga o traficando con droga, pero ahora son dueños de municipios, son dueños de gobernantes, son dueños de negocios como minas, como hoteles, como tantas cosas, y el gobierno no ha desmantelado todos esos negocios que se dan al amparo del poder público”. Sin embargo, a los legisladores parece no importarles nada de esto, ya que el proyecto de dictamen de la refor-
Dolores Padierna, en entrevista telefónica con Siempre!, comenta que “la iniciativa original que presentó Felipe Calderón traía en el artículo de minas una frase donde quedaban prohibidos los tiros verticales de carbón —llamados pocitos—, lo que nos pareció muy importante a todos para poner orden en los pocitos, donde se viven situaciones muy graves, es un ambiente muy grave el que ocurre ahí”. “Entonces, lo que hizo la Cámara de Diputados fue regularla, prohibirla y separar las que son minas de carbón legales para que pudieran funcionar, pero con permisos, licencias, que tuvieran todas la medidas de seguridad; y las ilegales, los pozos ilegales, que son la inmensa mayoría donde no tienen permisos, no tiene licencias, no cubren con los mínimos estándares de seguri-
Las condiciones de trabajo en el interior del pocito son inhumanas, debido al reducido diámetro de tales excavaciones. dad y producen el carbón de manera artesanal, pagando una miseria a los trabajadores; esto nos pareció muy bueno que lo aprobaran en la Cámara.” “En la Cámara —continúa la legisladora— se elaboró un predictamen que estuvo a consideración del pleno, pero en el pleno hubo mucho desorden y pasó, se entiende, aprobado el predictamen, el dictamen, pero al Senado de la República ya no llegó todo el apartado, incluso, le borraron la frase de que quedaba prohibido el trabajo en tiros verticales de carbón; esto debe de llamarnos la atención, La iniciativa original porque en los pozos de carbón ocuEn este sentido, la vicecoordinadora rren muchas irregularidades, no soladel grupo parlamentario del PRD, mente es la injusticia contra los traba-
ma laboral “fue mutilado en la Cámara de Diputados después de haber sido aprobado el pasado fin de semana — 29 de septiembre— al suprimirse del texto final un párrafo completo en el que se prohíben los pocitos de carbón”, según una nota publicada por Proceso, el 3 de octubre. Proceso señala que de acuerdo con el “diputado Carlos Humberto Aceves del Olmo, quien preside la Comisión del Trabajo, la mutilación ocurrió en el contenido del artículo 343-A de la Ley Federal del Trabajo”.
14 • 4 de noviembre de 2012
jadores, que eso ya es muy grave, sino que hay mucho tráfico con las concesiones.” “Tenemos 32 millones de hectáreas concesionadas en minas, que son una cantidad enorme del territorio en manos de particulares que no hacen caso de la vida de la gente en esos lugares y debe llamar la atención sobre todo a raíz de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos presentó el Informe especial sobre las condiciones de seguridad e higiene en la zona carbonífera del estado de Coahuila —noviembre de 2011— y su conclusión fue que es una situación muy crítica, que las condiciones de trabajo son inhumanas y que en los tiros verticales de carbón se desarrolla el trabajo de forma rudimentaria y está expuesta la gente a un riesgo permanente, además de que los concesionarios no tienen inversión en las minas, hay inversión cero y pura ganancia.”
Ganancias La ganancia, señala Padierna Luna, “no es poca, tan sólo en los datos que se dan del último año, de 2011, la extracción de carbón alcanzó 11 millones 247 mil toneladas y esto arroja una cantidad muy grande de recursos: en oro son 50 toneladas y 2 mil 600 toneladas de plata, con bajísimo salario, con cero inversión tecnológica, pues obvio que es pura ganancia para los concesionarios y la CNDH pone varios ejemplos, pone el pozo número 3 de la empresa BINSA donde el 3 de mayo del 2011 murieron 14 trabajadores y uno que era menor de edad fue lesionado, de esos 14 trabajadores sólo 8 estaban inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, o sea que también evaden impuestos, también evaden el pago al Seguro Social y es pura corrupción”. Siempre!
“Otro dato es que en junio de este año, 2012, perdieron la vida seis mineros en la mina 7 de Mimosa, Coahuila, y nadie da indemnizaciones, no tienen seguridad social, los trabajadores se quedan en la indefensión porque el dueño del pozo cierra, se va a otro lado, y ya que hayan desparecido los trabajadores o el riesgo vuelven a abrir, y así estamos de manera permanente a lo largo de muchos años.” Sobre si existe la posibilidad de que el tema de las mineras se retome en San Lázaro, donde el proyecto de dictamen regresó con las modificaciones hechas por el Senado, y frente a la posición del PAN “de solicitar a la Junta de Coordinación Política emitir inmediatamente un dictamen de la reforma laboral y obviar el paso del proyecto por la Comisión de Trabajo”, Dolores Padierna, explica que “esta reforma laboral realmente fue muy atrabancada en la forma de presentarse, en la forma de discutirse en la Cámara de Diputados; nunca se convocó a nadie, ni a los trabajadores ni a los sindicatos ni a nadie. Lo que pudimos hacer, un poco más ordenado en la Cámara de Senadores, pero también 30 días no dio para revisar toda la ley, fue solamente revisar la mitad, los sectores se quedaron a medias; minas, trabajadores agrícolas, trabajadores domésticos o migrantes todo eso quedó pendiente, pero tenemos por lo menos la palabra de algunos legisladores para ser mayoría de que volvamos a revisar, metamos como iniciativas de reforma varios artículos, es el caso del 343 A y todos las letras que componen el artículo 343 de la ley laboral que se refieren a las minas, y hay acuerdo en que lo hagamos y se apruebe en estos días, aunque sea por separado el artículo, no toda la ley”. Siempre!
Las trampas legislativas A la pregunta de si se sabe ya quién fue el autor de borrar el párrafo B del artículo 343 del proyecto de dictamen que reforma la Ley Federal del Trabajo, Padierna Luna sólo responde: “Son de las trampas que ocurren en la Cámara de Diputados ante el ruido, la revoltura y el desorden; además, por otro lado el cabildeo de los empresarios, que es brutal, y que algunos legisladores se dejan influenciar por el trabajo de lobby que hacen los megaempresarios, que hay que saber que la minera es un monopolio o un oligopolio, son muy poquitos dueños de una gran industria que nada más en cinco años, del 2005 al 2010, extrajeron recursos por 552 mil millones de pesos y no pagaron más que el 1.18 % como pago de derechos de extracción. Son muchas injusticias, son muchos datos negativos, y la comisión que yo estoy proponiendo que se forme es para hacer una revisión integral de todo el caso y se pueda atender y solucionar”. En este sentido, la senadora del PRD agrega que una “de las ramas de la minería mexicana donde se presenta una severa problemática es la del carbón, que consiste en la explotación de los llamados pocitos, que son tiros verticales que miden de 20 hasta más de 100 metros de profundidad, en los que se trabaja en condiciones de alto riesgo, reciben salarios muy bajos en relación con las jornadas de trabajo, además, de tratarse de una práctica riesgosa.” “Las condiciones prácticas de trabajo en el interior del pocito son inhumanas, debido al reducido diámetro de tales excavaciones, los mineros deben laborar enganchados durante
un periodo mayor a 10 horas, con escaso equipo de seguridad, los sistemas de ventilación son altamente deficientes y no cuentan con salidas de emergencia. Ningún pozo en estas condiciones puede cumplir con la norma de seguridad NOM-032-STPS2008, seguridad para minas subterráneas de carbón, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.” Por tal motivo, la legisladora perredista confía en que pronto se cree esta comisión investigadora “porque muchos senadores en corto, después de que se presentó, aunque ya casi era de madrugada, el tema de las minas, la mayoría me dijo que estaba de acuerdo con lo que yo estaba proponiendo, luego entonces ¿por qué no lo votaste?, porque lo que se votó fue no discutirlo, no se votó en contra del artículo 343, por eso espero que por lo menos se pueda aprobar favorablemente una comisión que revise el tema”. Padierna señala que “México ocupa el noveno lugar en la producción minera mundial y el cuarto lugar en la producción minera de América Latina. Durante el periodo 2006-2010 se han otorgado un total de 11 mil 097 títulos de concesión minera, de los cuales el 80 % corresponden a concesiones para realizar exploración y el 20 % restante son concesiones para explotación”. De ahí que la senadora Padierna les diga a los deudos, a las víctimas y a la gente de las zonas mineras que “el trabajo no está terminado, estamos en el tema”, viéndolo, revisándolo, por eso les pide que “nos escriban al correo, nos manden sus sugerencias, sus opiniones, nos hagan conocer sus condiciones de trabajo para poderlos atender”. 4 de noviembre de 2012
• 15
InformacIón El amor fortalece y da esperanza a los más desprotegidos
Rinde Mariana Zorrilla de Borge su primer informe al frente del DIF-Quintana Roo Eduardo SantIStEban Chetumal, Quintana Roo, 26 de oCtubRe.- La señora Mariana Zorrilla de Borge, presidenta honoraria del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), rindió su primer informe de actividades al frente de esa noble institución, en la Explanada de la Bandera, a donde llegó acompañada por su esposo, el gobernador Roberto Borge Angulo y su pequeña hija Roberta Borge Zorrilla. —Nos une un Quintana Roo social, que debemos construir con mejores familias —dijo—. El amor fortalece y da esperanza a los más desprotegidos. —Nos une el Quintana Roo Solidario al que nos hemos entregado durante 18 meses y por el que pido su participación y entrega —agregó—. También es necesario mantener el humanismo como responsabilidad ante las niñas, niños y adolescentes. La Sra. Mariana Zorrilla de Borge pidió a la sociedad conjugar esfuerzos para que la esperanza llegue a los corazones de todos los quintanarroenses con discapacidad y a los adultos mayores. A su esposo, el gobernador Roberto Borge Angulo, le manifestó: 16 • 4 de noviembre de 2012
“Tu visión social nos compromete y demanda nuestro mejor esfuerzo, nos da mucho gusto que la tarea realizada por el DIF sea la parte más sensible y noble del Quintana Roo solidario que construimos con tu liderazgo”. En su informe, la presidenta del DIF Quintana Roo resumió en cuatro vertientes principales los logros alcanzados dentro de la institución: el primero que proviene del carácter humanista del gobernador Roberto Borge Angulo y de su decisión para orientar los recursos hacia los programas de mayor contenido social. El segundo se finca en una inversión fuerte en infraestructura que abre más y mejores espacios y que el DIF pone a disposición de todos. El tercero es el gran esfuerzo realizado para elevar la cobertura en programas y servicios, y el último que se encuentra en la innovación de proyectos estratégicos, que extienden el alcance y el perfil humanista del DIF Quintana Roo. La señora Mariana Zorrilla de Borge se pronunció por un frente común que garantice el respeto y derechos humanos de las niñas y niños de Quintana Roo y, al mismo tiempo, refrendó su compromiso de atención a la niñez, adultos mayores,
adolescentes, discapacitados y a la familia en general. Y sentenció: “Que se escuche y se sepa: ni toleramos, ni permitiremos la maldad y la bajeza del abuso infantil, cuyos efectos devastadores son inaceptables extremadamente dolorosos e incomprensibles en la conducta humana”. —Vamos a poner nuevamente a la vanguardia a Quintana Roo, vamos a ofrecer a México y al mundo playas inclusivas, sin obstáculos, ni barreras para nadie —concluyó. Siempre!
EntrEvista
Fotografía: Alberto Chio
DanielGershenson/ Presidente de Alconsumidor y Alarbo
La estatua de
Aliyev reflejo de una masacre ‰
Siempre!
4 de noviembre de 2012
• 17
EntrEvista
L
a ciudad más progresista del país cobija a personajes de poca reputación como Heydar Aliyev, el fallecido expresidente de Azerbaiyán, considerado por intelectuales y académicos como un gobernante autoritario, antidemocrático y violador de los derechos humanos. Su estatua de bronce y mármol luce impecable en un punto emblemático del Distrito Federal: en pleno Bosque de Chapultepec, entre Reforma y Gandhi. El gobierno capitalino, que encabeza Marcelo Ebrard, se comprometió a mantener la escultura del exagente del KGB (policía política de la Unión Soviética) durante 99 años tras un convenio de colaboración con la embajada del país asiático. Sesenta y cinco millones de pesos bastaron para que el exdictador —dominó la vida política de ese país por más de 30 años— fuera recibido con los brazos ab iertos por la “ciudad de la esperanza”, como alguna vez la llamó Andrés Manuel López Obrador. Ahora las esculturas de Mahatma Gandhi, Winston Churchill, Luis Donaldo Colosio y el Museo Tamayo tendrán un vecino “incómodo” llamado Aliyev. El influyente diario The New York Times señaló que su administración se caracterizó por frecuentes irregularidades electorales, violaciones a los derechos humanos y una prensa amordazada. Asimismo gobernó “con mano de hierro” y se caracterizó por su corrupción y nepotismo (su hijo es el actual presidente azerí). Hasta el momento es la inversión más grande para la recuperación de espacios públicos que el Distrito Federal ha recibido por parte de alguna sede diplomática u organismo internacional. El convenio citado se firmó en julio del 2011 por los secretarios de Desarrol lo Urbano, Felipe Leal, y de Medio Ambiente, Martha Delgado, así como por el embajador de Azerbaiyán, Ilgar Mukhtarov.
Fotografía: Alberto Chio
Gershenson: estrategia desafortunada del gobierno capitalino.
Moisés Castillo
18 • 4 de noviembre de 2012
Ebrard: felicidades Al inaugurar el pasado 22 de agosto el llamado Parque de la Amistad, Ebrard afirmó que es Siempre!
una muestra de que ambos pueblos quieren acercarse. “Muchas gracias —dijo— a nombre de la ciudad de México por su simpatía, su esfuerzo, su dedicación, su viaje y su presencia, y estoy seguro que durante muchos años por venir este lugar va a ser o se va a convertir en un punto de contacto permanente y de afecto entre la ciudad de México, y México en general, con la República de Azerbaiyán”. También se congratuló por la placa-memorial en Plaza Tlaxcoaque, donde se habla de un “genocidio” en Jodyalí, poblado de Azerbaiyán, de la cual se responsabiliza a militares armenios. “Está dedicado a la paz, a la democracia”, dijo el mandatario capitalino ante el viceprimer ministro de Azerbaiyán, Ali Hasanov, y el embajador de ese país en México, Ilgar Mukhtarov. Ante este hechos en las últimas semanas se ha desatad o un debate público no sólo por el monumento de una figura tan cuestionada y la placa en Tlaxcoaque, sino por la nula transparencia en que se ejecutaron las obras.
A favor y en contra Según el periodista Pablo Hiriart —director del diario La Razón de México—, la verdadera cantidad de la inversión no fueron seis millones de dólares sino cerca de diez millones. Dijo Hiriart: “Así me lo dijo en entrevista el secretario particular del embajador Ilgar Mukhtarov, Manuel Luna, quien ha venido fungiendo como vocero de la embajada de Azerbaiyán en México. En la entrevista abundó que ese dinero no entró a las cuentas del GDF como una donación o aporte del gobierno de su país, sino que se utilizó a través de contratistas e intermediarios”. Voces como las de José Sarukhán, Jean Meyer, Homero Aridjis, Jacobo Dayán —director de contenidos del Museo Memoria y Tolerancia—, Guillermo Osorno, Sergio Aguayo, se han pronunciado en contra de estos dos actos simbólicos que son inaceptables. El embajador Mukhtaro defendió la colocación del monumento dedicado a Aliyev, pues en ese país es asumido como un héroe nacional. Siempre!
“Para nosotros los azerbaiyanos —dijo— es el símbolo de la independencia, de un país fuerte; para noso tros Heydar Aliyev es el fundador del moderno Azerbaiyán, debido a él tenemos independencia y crecimiento económico”.
Delgado: no sabía quién era; Leal: fue el Consejo Rector Por su parte, Martha Delgado, titular de Medio Ambiente, sólo alcanzó a decir que “el gol nos lo han anotado a todos” y que no conocía al “personaje propuesto”. Asimismo, Felipe Leal, secretario de Desarrollo Urbano, responsabilizó al Consejo Rector del Bosque haber aprobado la escultura y afirmó que todo se hizo de manera legal. Es por ello que se creó fast-track una comisión que deberá analizar, valorar y emitir una serie de recomendaciones al Gobierno del Distrito Federal. La comisión está integrada por el internacionalista Gabriel Guerra Castellanos, el catedrático Gerardo Estrada Rodríguez y el periodista Guillermo Osorno. Hay que recordar que existen más de 100 monumentos del exdictador en Azerbaiyán y también hay efigies de Aliyev en 14 ciudades de Asia, centro de Europa, y Africa del Norte, por ejemplo en Rumania, Ucrania, Turquía, Moldavia, Rusia, Egipto, Irak, Uzbekistán y Kirguistán. México es el único país de América Latina que abrió sus puertas vía monumento al polémico personaje azerí.
Dirimir por vía diplomática Para Daniel Gershenson, presidente de las organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro Alconsumidor y Alarbo, existe una estrategia desafortunada del gobierno capitalino y sus culpables son Felipe Leal y Martha Delgado. “Las dos personas —dijo— son responsables y se tendrían que ir. Nos encontramos ante espacios verdes arrasados completamente donde existían árboles sanos y patrimoniales en muchos casos. La pérdida neta de biomasa y follaje es importante y se sustituye mediante campañas demagógicas para plantar arbolitos que a los tres días se secan. Me cuesta mucho trabajo imaginar que no haya
‰
4 de noviembre de 2012
• 19
EntrEvista habido una sola persona en el gobierno capitalino que supiera el pasado de ese señor. Ebrard estudió relaciones internacionales en El Colegio de México, por ejemplo”. Sabemos que eres un activista social destacado, ¿cuál es tu reacción ante esta polémica? De desconcierto. Entiendo que esto es lo que sucede cuando lo que importa es una inversión en espacios públicos independientemente de quién la esté realizando. Marcelo Ebrard se ufana de que se han subastado trozos de la ciudad y del espacio público a distintos empresarios, constructores, refresqueras. Y lo que estamos viendo es la variación del mismo tema. Los ciudadanos nos merecemos tomar decisione s directas a la hora de que aparezcan este tipo de cosas. Es irreal, es como si viviéramos en los noventas, antes de que se instituyera la figura del jefe de gobierno. Los cambios son notables en una ciudad que amamos, donde crecimos, que ha atraído a personas de otras partes del mundo y que se identifican con la capital. ¿ El gobierno capitalino se metió en un problema innecesario? Hubo esta figura del Consejo Rector Ciudadano del Bosque de Chapultepec —figura rebasada— y se toma una decisión que implica cantidades fuertes de dinero que se invierten en la rehabilitación de dos espacios emblemáticos y que no tienen por qué estar inmiscuidos en problemas internacionales. Es decir, en cuestiones que nos rebasan como el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán. Este conflicto se debe dirimir por la vía diplomática, no tiene absolutamente nada que ver con el entorno urbano de nosotros, con un parque emblemático, con el Bosque de Chapultepec cargado de símbolos. Colocar ahí a una figura tan desacreditada como Heydar Aliyev, que fue mando de la KGB durante el comunismo en la URSS, que tomó el poder vía un golpe de Estado y que se declaró presidente vitalicio en un país de los más corruptos del mundo, no es una buena señal. Ebrard para bien o para mal ha querido consolidar una imagen progresista, de vanguardia, de respeto a los derechos humanos, cosa que no sucede en ese país asiático. 20 •
4 de noviembre de 2012
Está también el otro tema de la Plaza Tlaxcoaque. Es más preocupante: la estatua en Chapultepec es un ejemplo de neoestalinismo ecocida porque derribaron árboles para poner una estatua del patriarca de los azeríes, que muere en el 2003 y le transmite el poder a su hijo Ilham Aliyev, es bastante escandaloso. Pero que en la Plaza Tlaxcoaque, donde el 19 de septiembre de 1985 se derrumbó un edificio que era de los separos de la policía capitalina y se en contraron cadáveres con señales de tortura, cadáveres de personas que murieron en cajuelas de automóviles de la policía, ese espacio tiene que estar destinado, si vas a construir un memorial, a rescatar ese espacio a las víctimas de la represión en México. Y lo que hicieron los azerbaiyanos con el aval oficial es colocar una estatua acusando a sus enemigos armenios de “genocidio”, que es un término que hay que usar con mucho cuidado. Es una estatua que refleja una masacre lamentable que se deriva de este conflicto de principios de los 90. Esto es doblemente grave porque el pueblo armenio sí padeció un genocidio a manos de los otomanos durante la primera guerra mundial, donde murieron millones de familias. Hay una sensibilidad que me parece no existe por parte del Gobierno del Distrito Federal, no sólo porque seamos ciudadanos y nos importan este tipo de cuestiones, sino también el Museo de la Memoria y la Tolerancia se ha pronunciado tajantemente en contra de esta plaza y también de la estatua. ¿Crees que se pueda revertir esta decisión? El tema de la plaza es un tema que también tenemos que retomar como mexicanos, porque ahí debe de haber algo que honre y recuerde a las víctimas, para eso sirven ese tipo de espacios urbanos. Esta puede ser una gran oportunidad para que en ese espacio se coloque vía concurso-legal un memorial que honre a nuestras víctimas de la violencia. Esta historia de Tlaxcoaque es uno de los capítulos más oscur os del sexenio de Miguel de la Madrid. Ya que el PRI regresa al poder y se estrena una nueva administración, sería una muy buena oportunidad para que se desmarque promoviendo el que se transparente este capítulo y Siempre!
que haya un monumento digno en esa zona de la ciudad. Hay una iglesia muy bonita, le reconozco al gobierno azerí que habilitó muy bien el espacio, pero vemos un monumento que dice “genocidio” que involucra a Armenia. Esos espacios no pueden servir para opacar lo que es una realidad muy complicada. No hay un rescate de la memoria ni siquiera por parte de las autoridades de vanguardia de esta ciudad, qu e empujan temas importantes, pero que aquí actuaron con una irresponsabilidad pasmosa.
¿Una ayudadita a la campaña de Ebrard? Es un problema ético-económico. Entonces, no hay que extrañarnos si el gobierno local, siguiendo esta lógica de desmemoria, coloca una escultura de El Negro Durazo en la Glorieta de Insurgentes… Es un problema que va más allá de esta coyuntura que significa tener a este señor Heydar Aliyev como si estuviéramos en Bucarest en los 80. Tenemos que entrarle a un tema donde si no hay una participación ciudadana proactiva, legal, que no presione a la Asamblea Legislativa para cabildear estos temas, pues perderemos nuestra ciudad. Vamos a perder las áreas verdes si no se quitan esos engendros urb anísticos. Igual pueden venir otros países a lavarse la cara como Azerbaiyán —un país degradado con respeto a los derechos humanos, libertad de expresión—, Zimbawe o quizá el hijo de Papa Doc para invertir y no le molestará gastarse unos cuantos millones de dólares. En el Gobierno del Distrito Federal se habla de inversión, donación, de 6 millones de dólares, otros de 10 millones, ¿cómo explicar esta falta de transparencia y rendición de cuentas? En una entrevista, el secretario particular del embajador de Azerbaiyán en México menciona una cifra de 10 millones de dólares. Eso se tiene que aclarar, que se transparenten esos gastos. Hay una fundación de la familia Aliyev que tiene muchísimo dinero producto de la extracción de petróleo y gas. Para resumir, es dueña del país y esta fundación se ha dedicado a rehabilitar espacios en distintos países del mundo. Esta fundación Siempre!
no sabemos cómo ha financiado este y otros proyectos. No quiero pensar mal, pero esta fundación pudo haberle pasado algún dinero a la fundación del señor Ebrard que se llama Equidad y Progreso para promover su propia candidatura presidencial. ¿El recién creado consejo ciudadano le corregirá la plana al gobierno capitalino? ¿Cuáles son las expectativas? Celebro que la comisión esté integrada por tres personas de renombre, no conozco personalmente al señor Gerardo Estrada, pero tiene una trayectoria profesional respetable, tampoco conozco a Gabriel Guerra, pero es un hombre que conoce — a diferencia del gobierno local— asuntos de relaciones internacionales. Por Guillermo Osorno sí pongo las manos al fuego porque es un amigo personal. Publicó dos a rtículos muy fuertes en El
La estatua en Chapultepec es un
ejemplo de neoestalinismo ecocida porque derribaron árboles para poner una estatua del patriarca de los azeríes, que muere en el 2003 y le transmite el poder a su hijo Ilham Aliyev. Universal en contra de ese esperpento y creo que la decisión que se va a tomar, sin duda, será por sentido común. Esto no es una querella contra el pueblo azerí. Sería una señal muy positiva que quitáramos esas estatuas para apoyar a los azeríes que sufren desde 1993 esta dinastía corrupta e impune. Aquí tenemos situaciones similares de pobreza y vemos cómo la hija de Carlos R omero Deschamps se da una vida de jeque o la maestra Elba Esther Gordillo. Es algo que nos debe ofender y tenemos que actuar en consecuencia. Es una gran lección que deberá tomar en cuenta Miguel Angel Mancera. 4 de noviembre de 2012
• 21
EntrEvista
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
IgnacIo Morales lechuga/Exprocurador general de la República
22 • 4 de noviembre de 2012
Siempre!
E
En imagen de archivo, Florence Cassez en una visita a Teotihuacán.
AnTonio CErdA ArdurA
l amparo de la ciudadana francesa Florence Cassez contra la condena de 60 años de cárcel que le impusieron por secuestro, podría ser revisado nuevamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a principios de septiembre. Según fuentes judiciales, la ministra Olga Sánchez Cordero, encargada del caso, ya tiene listos varios proyectos de sentencia y en breve decidirá cuál turnará a sus colegas. Como se recordará, el 9 de diciembre de 2005, un día después de los supuestos hechos reales, a “petición de los medios de comunicación” el entonces director de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y actual titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y su colaborador, Luis Cárdenas Palomino, organizaron un montaje, en el rancho Las Chinitas, ubicado en la carretera México-Cuernavaca, para simular que Cassez y su novio, Israel Vallarta Cisneros, presunto líder de la banda de secuestradores Los Zodiacos, eran detenidos en flagrancia con tres de sus víctimas (Cristina Ríos Valladares; su hijo menor, Christian Hilario Ramírez Ríos, y Ezequiel Yadir Elizalde Flores). El asunto, que el 10 de febrero de 2006 se confirmó de forma oficial como “una escenificación”, causó una serie de desavenencias entre México y Francia, con reclamos directos del presidente Nicolás Sarkozy para hacer valer los derechos de Cassez, sobre todo cuando, en febrero de 2011, el mandatario galo quiso dedicarle a su compatriota el Año de México en Francia.
‰
Siempre!
4 de noviembre de 2012
• 23
EntrEvista ba a sus víctimas, y que dentro de esa banda había una francesa. Que, además, era la novia del líder de los secuestradores. Así es. Esa vinculación sentimental, más lo que nos entregaba la televisión, de alguna manera tenía nuestra opinión prejuiciada, y a los ojos de todos nosotros la francesa era responsable. Después descubrimos que no era así, que no era como lo había pintado la televisión. Esto comenzó a generar problemas dentro de las televisoras, una demanda de un reportero, la salida del reportero, ajustes, diría yo, en las televisoras, pero sin llegar a manejarse esto, abierta y públicamente, como un problema de ética informativa y de transparencia de los medios. Judicialmente descubrimos que todo era un montaje, que era una escenografía creada por la Policía Federal, o la Caso paradigmático Subprocuraduría Especializada en Investigación de ¿Cuál fue la razón por la que el caso de la francesa acu- Delincuencia Organizada (SIEDO), o como se llamara en sada de secuestro en México haya llamado tanto la aten- ese momento, y que no eran ciertos los hechos, ni era el ción? lugar del secuestro, ni se trataba de secuestrados, ni estaEl asunto atrajo mucho la atención por la intervención del ban siendo rescatados. presidente francés y del presidente mexicano, y por la Nada era verdad. Y pues al caerse el montaje, frustrada aplicación del al descubrirse que los hechos Tratado de Estrasburgo para no eran ciertos, el caso se el traslado de esta mujer a Francia y su preliberación allá, el montaje, Cassez fue condenada cayó. Todo esto lo analizó la SCJN, porque justicia es igual en su caso. Un segundo factor fue la visi- por secuestro, posesión de arma a verdad, y en este caso se estaba mintiendo en todos los ta del presidente francés de uso exclusivo de las Fuerzas sentidos. Es decir, Florence Nicolás Sarkozy a México, lo Cassez no solamente es víctique de alguna manera motivó Armadas y delincuencia ma de violación de sus dereo provocó, por acciones de chos humanos, sino, adeambas partes, que éste se organizada. más, es inocente. volviera un caso paradigmático. Y también habría que abonar en esto una actitud de Todo lo contrario a lo que quisieron que creyéramos. cerrazón, especialmente del gobierno de México, en parte Como la mayoría de los mexicanos, al principio yo pensé motivado por los grupos sociales que han actuado en que estábamos ante un caso de flagrancia, con personas contra del secuestro y que identificaron a la ciudadana culpables y que ella no era inocente. Sin embargo, al ir francesa, Florence Cassez, como parte de una banda investigando más y más llegué a descubrir que Cassez era inocente. Si un caso judicial se establece, se define en una organizada de secuestradores. Yo creo que un altísimo porcentaje de mexicanos pensába- flagrancia, y esa flagrancia es falsa, no existe. Pero no mos, al principio, que Florence Cassez era culpable, y así lo solamente es eso. A ella no se le dio la oportunidad de creímos por las imágenes que nos transmitió la televisión. contar con asistencia consular o ésta fue tardía, posterior Porque se trató de un auténtico show. a sus declaraciones. En tercer lugar hay una fabricación de Sí, veíamos en ese momento a una policía eficiente que testimonios por parte de las víctimas, y otras irregularidadesmantelaba a una banda de secuestradores y rescata- des que coinciden todas en una violación reiterada de los A pesar de comprobarse el montaje, Cassez fue condenada por secuestro, posesión de arma de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y delincuencia organizada. En entrevista con Siempre!, el destacado notario público Ignacio Morales Lechuga, exprocurador general de la República y experto en temas de justicia, indica que Florence Cassez debe ser absuelta y liberada, ya que está demostrado que su proceso se basó en mentiras y falsedades. Asegura que “no puede ser lógico que se reconozcan todas las violaciones a los derechos humanos, todas las falsedades de declaraciones, todos los hechos creados, inventados y fabricados por la autoridad y al final se diga: ‘Es culpable’ ”.
A pesar de comprobarse
24 • 4 de noviembre de 2012
Siempre!
derechos humanos de la acusada. ¿Cómo se interesó por este caso? A mí me interesó el caso porIgnacio Morales que se trataba de una acusaLechuga. ción falsa y porque me pareció que se estaba convirtiendo en un abuso en contra de una persona. Muy al principio, me llamó la atención la nacionalidad de la acusada, ya que yo fui embajador de México en Francia. Pero más me interesó el asunto cuando vi que se deterioraban las relaciones bilaterales y que éstas llegaban a su nivel más bajo, y por la mas consecuencias, no tratar de mediar y decir que uno de cancelación del Año de México en Francia. Me puse a inves- los narcos fue victimizado porque no pagó una cantidad de tigar y a revisar el expediente y descubrí que el lugar del droga. A mí me parece que hay jurisprudencia definida en el famoso supuesto secuestro no fue el rancho Las Chinitas, sentido de que las autoridades no pueden intervenir para sino Xochimilco, y que, además, las víctimas no eran tales. reclamar sumas de dinero cuando el origen es ilícito. Es decir, las personas supuestamente secuestradas habían Y en esto hay una segunda cuestión: Cristian Hilario sido trasladadas, seguramente por la policía, de Xochimilco Ramírez Ríos, hijo de Cristina Ríos Valladares (ambos al rancho Las Chinitas. Pero cuando empecé a ver cuál era supuestamente secuestrados) dijo primero que un tal el perfil de Ezequiel (Elizalde Flores, una de las víctimas), des- Hilario le había sacado sangre y le hizo escribir una carta cubrí que es hijo de una persona (Enrique Elizalde) que, al para mandársela a su papá, donde le decía que le iban a parecer, cometió ilícitos con otra banda y que entregó o per- cortar un dedo o una oreja. En su segunda declaración mitió que tomaran a su hijo porque no había pagado parte cambió su testimonio y ya no es Hilario, ya es una mujer de un botín. Y esta banda tomó a Ezequiel como una prenda de aspecto extranjero, etcétera. humana para exigir el pago de la cantidad que se le debía. Ya se notó que había cierta manipulación. ¿De dónde desprendo esto? De las declaraciones de la Así es. La SCJN ha dicho que se toma en cuenta la primera, esposa del propio Ezequiel, que se llama Karen Pavlova y no la segunda declaración. El ministerio público y los jueGachúz Gómez. Ella sostuvo que fue a ver a la mamá de ces tomaron en cuenta las segundas declaraciones, y no la Ezequiel cuando éste no llegó a su casa, y que la señora primera. En su declaración, la señora Cristina Ríos Valladares (Raquel Flores Martínez) le dio una serie de explicaciones que dijo que Israel Vallarta la estaba violando y que Florence no eran coincidentes ni compatibles con la realidad, hasta había llegado a abofetearla. Por otro lado, nos enteramos que finalmente la mamá del secuestrado se comunica con el que quien la abofeteó en realidad fue la esposa de Israel, no secuestrador y le dice que cuide a su hijo, y el secuestrador Florence, y que además no estaba siendo violada. Y esto le habla en términos muy cariñosos: “Doña Raquelito, usted suena más lógico, porque no se entiende que a una víctima no se preocupe por su hijo, yo también soy padre. El proble- de violación la abofeteé la pareja sentimental. ma no es contra usted ni contra su hijo, sino contra el otro, A quien abofetearía es al violador. el papá, que no nos pagó lo que nos debía”, etcétera. Es ¡Claro! Así que todos los testimonios se destruyen de la como si la autoridad se mete en medio para acreditar un manera más fácil. Yo creo que la SCJN está muy conssecuestro entre narcos, cuando lo que tendría que hacer es ciente de esto y después de revisar el expediente ha barrer parejo con todos los narcos e investigar hasta sus últi- dicho: “A quien hay que juzgar es a la autoridad”.
‰
Siempre!
4 de noviembre de 2012
• 25
EntrEvista sentencia absolutoria Este caso estuvo en manos del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y ahora lo lleva la ministra Olga Sánchez Cordero. Por lo que se ha dicho, la mayoría de los ministros considera que el proceso contra Cassez fue inconstitucional. Por principio, cuatro de los cinco ministros de alguna manera condenan a la autoridad. Tres de ellos no se ponen de acuerdo en la forma de que se ponga en libertad a la acusada. Para Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, la SCJN debió haber decretado la libertad; para José Ramón Cossío, se debió haber establecido una especie de amparo “para efectos”. Es decir, acotar para que se dicte una nueva sentencia. Entonces, al no ponerse de acuerdo, pasa la ponencia a la ministra Olga Sánchez Cordero, que ahora tendrá que presentar una propuesta consensada. El consenso yo lo veo nada más en la forma en que se debe decretar la libertad. Y lo que entiendo es que José Ramón Cossío dijo: “Bueno, regresemos esto al colegiado, donde se modifica la negativa de amparo, se ratifica el amparo en revisión y se establecen cuáles son los parámetros de la sentencia que el juez de distrito debe dictar”. No se trata de hacer un nuevo juicio, sino de dictar una nueva sentencia y esta sentencia tendría que ser absolutoria. ¿Podría ser acusatoria, en su caso? No, por una razón: los ministros tendrían que acotar tanto la resolución, que no le den pauta al juez de distrito como para dictar la sentencia en otro sentido. No puede ser lógico que se reconozcan todas las violaciones a los derechos humanos, todas las falsedades de declaraciones, todos los hechos creados, inventados y fabricados por la autoridad y al final se diga: “Es culpable”. Yo creo que la única presunción que quedaría en la opinión pública es que si ella fue novia de un secuestrador, se dio cuenta o no de sus actividades. La verdad es que Florence, hasta donde entiendo, ya no tenía ninguna relación con Israel Vallarta desde tres meses antes. Nunca fue a Xochimilco. Tenía su departamento al fondo de una propiedad, a más de 150 metros de donde supuestamente estaban las víctimas. Y, por otra parte, quiero aclarar que yo no conozco a la señora Cassez y que nunca la he visto. Es decir, participé no porque me interese tanto su nacionalidad, sino porque me interesa que se corrija la justicia en mi país. Después de ver la película Presunto culpable, donde un simple señalamiento sirvió para que consignaran a un inocente y 26 • 4 de noviembre de 2012
se pasara varios años en prisión, y después de ver que otro acusado de violación pasó cuatro años en la cárcel, sin deberla ni temerla, creo que no podemos conformarnos y estar de acuerdo en que nuestro sistema de justicia siga como está en la actualidad. En caso de que Florence Cassez sea absuelta, ¿quiénes serían los culpables de todo ese proceso sucio? Yo creo que, políticamente, cada quien tendrá su parte de culpa. El presidente, por apoyar un sistema, una acción, una operación ilícita. El secretario, entonces jefe de la SIEDO, por haber reservado, omitido o callado todo lo que era irregular. Y los que se encargaron de la operación, también tendrían que responder.
tema de reflexión ¿Qué hay de los medios de comunicación que se prestaron para el montaje? Yo creo que el caso debería ser motivo de un estudio más profundo. En la Escuela Libre de Derecho ya se hizo una tesis al respecto, por un estudiante que se acaba de recibir. Pero yo creo que da para que también en las escuelas de periodismo se analice este caso, lo mismo que en escuelas de administración pública. Lo que no se vale es que una persona lleve prácticamente siete años en prisión y al final salgan con “usted disculpe, que le vaya bien; ya váyase a Francia”. Yo creo que este caso debe llamarnos a la reflexión, al análisis y a la corrección. Estamos mal. ¿Qué conclusión tendría usted sobre este caso? Creo que los mexicanos debemos de sacar una lección positiva de éste y de otros casos: del Presunto culpable, de la persona mazahua a la que le están dando su libertad ahora, etcétera, y reconocer que con juicios orales o escritos la buena fe no se puede perder. Tendríamos que ser más cuidadosos en las facultades que se les conceden a los policías para investigar y no perder de vista la importancia del órgano constitucional del ministerio público, al que hemos acabado convirtiendo en un burócrata atado o amarrado a un escritorio, cuando debiera ser un investigador activo. Yo francamente retrocedería en las facultades concedidas a la policía, porque después de ver lo que pasó en Tres Marías, en el Aeropuerto de la Ciudad de México, en el caso Moreira y en muchos otros que diariamente ocurren, se nota un alto porcentaje de policías involucrados en los ilícitos. Este es un camino equivocado, que no puede seguir, porque es tanto como querer apagar el fuego con gasolina. Siempre!
Reforma laboral: no se puede defender lo indefendible
La insurrección de los priistas Martín Esparza FlorEs
S
i los legisladores del PRI que levantaron la mano para aprobar la contrarreforma laboral pensaron que sus correligionarios se iban a cruzar de brazos, están muy equivocados; la insurrección de los militantes del tricolor en su contra ya se está gestando y con sobradas razones pues nadie, con dos milésimas de sentido común, puede aceptar que tal agresión a los trabajadores y a los sindicatos sea aprobada por quienes, en sus documentos básicos, dicen ser defensores del pueblo. Si analizamos lo que establecen los principios ideológicos del PRI, que regresará a Los Pinos el próximo diciembre, podemos observar que en su capítulo III, donde se establece su “Compromiso con la Igualdad y los Derechos Sociales”, en su punto 72, señala: “El mayor reto que tenemos los mexicanos como nación es abatir la pobreza y la desigualdad que obstaculizan el pleno ejercicio de los derechos sociales establecidos en la Constitución, e impide a millones de personas acceder a los beneficios del desarrollo”. En el punto 73, se dice: “En el PRI, ratificamos nuestro indeclinable compromiso en la defensa de las conquistas sociales. No aceptaremos, bajo ninguna circunstancia, retroceder en los derechos constitucionales en maSiempre!
teria de educación, salud, trabajo, campo, equidad de género y justicia para los indígenas”. Y en su punto 75, dejan establecido: “Tenemos la convicción de que para avanzar en la disminución efectiva de las desigualdades sólo podremos lograrlo con un desarrollo económico distributivo más acelerado y perdurable, que genere empleos formales mejor remunerados para que los trabajadores y sus familias puedan mejorar sus condiciones de vida”. La pregunta que se hacen con toda razón no sólo los militantes del tricolor sino los mexicanos que les refrendaron su confianza en julio pasado es: ¿cómo van a cumplir con sus compromisos establecidos en sus documento básicos con una reforma laboral como la que aprobaron en el Congreso de la Unión? Su contenido, y no podrán negarlo los legisladores de ese partido, es todo lo contrario a sus postulados partidistas. Ahora que organizaciones adherentes al PRI, pertenecientes a la CTM y al Congreso del Trabajo (CT), se han dado cuenta de las gigantesca pifia política y legislativa que cometieron sus diputados y senadores, se prepara una auténtica rebelión para echar atrás los destrozos no sólo ideológicos sino legales que se cocinaron al más puro estilo panista en ambas cámaras. Por ello, ya hay acuerdos como la celebración de la Primera Conven-
ción Nacional de Trabajadores contra la Reforma Laboral, pactándose las acciones a seguir para echar abajo este atentado en contra de millones de mexicanos; además, y de manera conjunta, en lo que será un hecho histórico, se verán juntos en marchas, plantones y otras estrategias a realizar a sindicatos independientes y del CT, convocándose además a una gran consulta a los trabajadores para estallar la huelga nacional el próximo 20 de noviembre, aniversario de la Revolución Mexicana. La molestia generalizada es por demás evidente pues, con la legalización de las outsourcings y los contratos de prueba, la sindicación está herida de muerte y con ello el futuro de muchos sindicatos corporativos con los que por muchos años el PRI cimentó su sector obrero. Por donde quiera que se le vea, la reforma laboral es un claro retroceso a los derechos ya adquiridos por la clase trabajadora. No se puede defender lo indefendible y eso lo saben perfectamente las propias organizaciones priistas que ahora tomarán por asalto las calles y plazas públicas ante la traición cometida por sus representantes en el Congreso, los que ahora, seguramente, ya no sabrán dónde esconder la cabeza. Avestruces legislativas, para ser exactos.
La reforma laboral es un claro retroceso a los derechos ya adquiridos por la clase trabajadora. 4 de noviembre de 2012
• 27
Alfredo ríos CAmArenA
E
l proyecto de la reforma constitucional que establece las iniciativas preferentes del Ejecutivo federal se presentó y se aprobó en comisiones desde la LX Legislatura en la Cámara de Diputados; en ese entonces, se negoció con el PAN que esta iniciativa fuera aprobada en el Pleno de la Cámara con la condición de que también se aprobara la eliminación del “veto de bolsillo” que consistía en que el presidente de la república no podría dejar de publicar una ley o decreto aprobados por el Congreso. Un grupo de diputados de diferentes fracciones parlamentarias nos opusimos a la reforma constitucional, por la falta de cumplimiento del acuerdo mencionado. En la pasada LXI Legislatura, finalmente se retomaron y aprobaron ambos temas. Esta reforma, como todos los juristas lo saben y como lo establece el artículo segundo transitorio del 71 constitucional que señala “el Congreso de la Unión deberá expedir la legislación para hacer cumplir lo dispuesto en el presente Decreto, a más tardar en un año contando a partir de la entrada en vigor del mismo”, como consecuencia, la vigencia plena sólo tendría validez cuando se estableciera la legislación reglamentaria; a pesar de eso, en un golpe de audacia, el presidente Calderón —que es buen abogado y sabe de la técnica legislativa— se atrevió a presentar dos iniciativas preferentes, una en materia laboral y otra referente a la transparencia, que deberían haber esperado el tiempo de su reglamentación; con ello se inició un laberinto de ineptitudes y de intereses que ha empantanado el proceso legislativo; se debió establecer la reglamentación y el procedimiento para cuando se presentara la iniciativa preferente en el primer periodo de se-
28 • 4 de noviembre de 2012
siones de una Legislatura, ya que en ese momento no están integradas las comisiones, y por otro lado, precisar hasta dónde seguiría siendo válido el carácter de preferente cuando la Cámara revisora devolviera el proyecto a la Cámara de origen; inexplicablemente no se ha reglamentado y nos condujo a un callejón sin salida y lleno de confusiones. En el caso específico de la reforma a la Ley Federal de Trabajo, es conveniente señalar que esta iniciativa no corresponde, ni es del presidente electo Enrique Peña Nieto. Este proyecto tiene un profundo carácter neoliberal, pues favorece los intereses patronales al flexibilizar, al grado extremo, el empleo y sus condiciones; tema que ha venido siendo planteado desde la firma del TLCAN, ya que corresponde a una actitud que ha impuesto el Consenso de Washington para disminuir los salarios y, en consecuencia, aumentar las utilidades empresariales; este tema es explicado con claridad por el maestro Michel Chossudovsky en su libro La globalización de la pobreza. A mayor abundamiento, hubo presiones de diferentes grupos para aprobar parte de la reforma, y además, implicar el resultado de ésta al presidente electo Peña Nieto, que no ha presentado —ni puede hacerlo constitucionalmente— una iniciativa con ese carácter, hasta que tome posesión. El resultado ha sido el enfrentamiento de los partidos por la falta de técnica legislativa constitucional, y porque los temas sustantivos no han sido analizados a profundidad. En estos momentos, la realidad es que se devolvió a la Cámara de origen el proyecto, y en consecuencia, se pierde el carácter preferente por no estar regulado, lo que hoy deja un antecedente problemático de técnica legislativa, ya que no existen reglas de
Foto: Agencia El Universal
reflexiones constitucionales
tiempo y forma para continuar con su carácter preferente. El tema es de importancia toral para la nación, por eso, hará muy bien la Cámara de Diputados en volver a debatir los temas pendientes, sin ninguna prisa, pues un error puede ser grave para la vida institucional del país y para su paz social. Para que pudieran surtir efectos los temas aprobados en materia laboral, deben votarse los pendientes en la Siempre!
Columna
Callejón sin salida y lleno de confusiones
De iniciativas preferentes e ineptitudes constitucionales Cámara de origen y devolverse al Senado de la República, mientras esto no suceda, no hay reforma; se equivocan quienes piensan que ya quedaron firmes los temas aprobados, para ello, tiene que regresar la Cámara de origen la minuta a la Cámara revisora. En resumen, hay tiempo para darle la oportunidad al presidente electo, Enrique Peña Nieto, que en su carácter ya de presidente constituSiempre!
No existen reglas de tiempo y forma para continuar con su carácter preferente.
cional a partir del primero de diciembre, presente, en su caso, su propia iniciativa. Tampoco debemos olvidar el sentido de lo que son las garantías sociales, que se instituyeron para evitar los desequilibrios sociales, se trata de favorecer legislativamente a los más débiles, ése es el compromiso constitucional del artículo 123 y de la Ley Federal de Trabajo. 4 de noviembre de 2012
• 29
Renace el desasosiego
El PRI no se ha divorciado del charrismo sindical Manuel espino
L
a sombra del peor sindicalismo sigue pesando sobre el PRI, lastrando sus ímpetus renovadores y bloqueando el camino del primer priista del país, Enrique Peña Nieto. Esta situación fue evidenciada en el debate de la reforma laboral, en la que dicho partido se opuso a la democratización y transparencia sindicales a favor de las cuales el propio EPN se ha manifestado abiertamente. El discurso democratizador enarbolado durante las campañas —no sólo a la Presidencia, sino a todos los cargos de elección popular, locales y federales— se derrumbó estrepitosamente en la discusión de la reforma laboral. De ser una promesa creída y aceptada por la sociedad, pasó a ser la frase hueca del espectacular y del spot, del oropel electoral. No sólo es claro que gran parte de los legisladores del otrora “partidazo” renunciaron a defender la democracia interna, la transparencia y la rendición de cuentas de los sindicatos, sino que también optaron por un grupo, el del sindicalismo charro, en detrimento de los trabajadores y de la sociedad entera. Se dio un claro no al México productivo, moderno, imbuido en los valores contemporáneos enarbolados hace escasos meses.
30 • 4 de noviembre de 2012
El comportamiento de las bancadas tricolores parece dar la razón a quienes mostraron preocupación por la designación de dos representantes del viejo PRI —Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa— en las coordinaciones de sus diputados y senadores. Incluso muchos priistas, que ojalá sean la mayoría, están preocupados porque este grupo se comportó al viejo estilo encubridor, solapando a los líderes sindicales manipuladores de los trabajadores. Esta preocupación se extiende a la sociedad en general, en la que renace el desasosiego ante la posibilidad de que el pasado autoritario del PRI no se haya superado. El cadáver del priismo corporativista, clientelar, favorecedor de grupos y no de la sociedad entera, revivió en los recintos legislativos durante las últimas semanas. Urge que los legisladores y las fuerzas que los impulsaron a tomar estas decisiones antidemocráticas se hagan plenamente conscientes de que dichas actitudes van en detrimento de su propia causa. Si son capaces de tener una visión de Estado, comprenderán que se han tendido una “autoemboscada” que a mediano plazo les puede resultar mucho más cara que cualquier dividendo efímero que ahora hayan podido lograr. Más aún, tendrían que ver que estas maniobras en nada ayudan al presidente electo, al cual comienzan a acotar aun antes de que tome posesión. Afortunadamente, aún se está a tiempo de corregir, de volver a ponerse del lado de la sociedad, de la democracia, de la transparencia. Aún se está a tiempo de demostrar que se trató de un resbalón y no del anuncio del regreso de una vieja forma de gobernar. Los ciudadanos confiamos que así sea. www.twitter.com/manuelespino manuespino@hotmail.com
Foto: Agencia El Universal
volver a empezar
René avilés Fabila
Y
a con Andrés ManuelLópez Obrador consolidando su propio partido político, el PRD ha quedado en manos menores. No hay sin duda figuras de peso que puedan aspirar sin complicaciones a conducir el organismo por rumbo cierto. No tiene al frente un futuro luminoso, al contrario, complicado y difícil. Llegado el momento Andrés Manuel le restará personas y votos. Dentro, hay tantas tendencias y faSiempre!
a contracorriente
Camino a la Presidencia
Marcelo Ebrard,
desde la cúpula del PRD milias que impiden la armonía. Hay que hacer notar que hasta hoy, Miguel Angel Mancera se ha mantenido distante, es un ciudadano convertido por el voto popular en jefe de Gobierno del Distrito Federal. Esto sin duda cambiará las reglas del juego. Dentro de unas pocas semanas, Marcelo Ebrard pasará a ser un simple mortal. No podrá fácilmente, como ha expresado, mantenerse como candidato presidencial. La última vez que Cárdenas lo fue, salió con el apoyo que le daba el cargo de jefe del DisSiempre!
trito Federal. Lo mismo le ocurrió la primera vez a López Obrador. Marcelo queda, pues, al garete, dependiendo de una cierta habilidad que le han dado los años desde que fue salinista hasta que se salió del PRI siguiendo a Manuel Camacho en su nueva aventura de formar un partido de centro. ¿Tendrá la fuerza suficiente para conservar la aspiración presidencial? Sí, si consigue ser el presidente del PRD. De lo contrario, ya puede despedirse de la pretensión. De entrada, los dirigentes actuales, “lo ven con buenos ojos”,
pero le piden que pronto haga públicos sus deseos de presidir el partido, para que los militantes puedan valorarlo. Pura palabrería. El PRD en este momento carece de figuras capaces de mantenerlo unido y darle un fuerte impulso antes de que haya una diáspora y muchos militantes se refugien en Morena, un partido con mayor claridad y, según López Obrador, con un programa concreto para recuperar el país que en su lógica está en las manos de treinta millonarios. Es muy posible pensar que Ebrard se decidirá a ir por la jefatura del PRD para dar un siguiente paso ya con la certeza de ser el candidato presidencial por ese partido. De esta manera, Manuel Camacho, que se ve a sí mismo como un político “ciudadano”, se registrará como militante para darle mayor coherencia a un pequeño grupo que dejó el PRI buscando lo que este partido le negó: la presidencia de la república. Por ahora el PRD parece quieto, tranquilo, la salida de Obrador fue un golpe duro, pero no tardará en reponerse y pensar en la reorganización para las siguientes elecciones. Cree que muchos de los millones de votos que obtuvo López Obrador, son propios y que lo sostendrán en los demás procesos. Por ahora hay cargos para todos, las delegaciones, menos dos, son suyas, la Asamblea Legislativa es terreno propio. Sin embargo, pese a la buena actitud y buen gobierno que pueda hacer Mancera, el perredismo tradicional tiene un bien ganado desprestigio que le pesará electoralmente. Falta saber qué quieren los militantes del organismo que viven en el resto de la república. Pero sí, Marcelo es el más conocido y su autoritarismo y férrea conducción son temidos, así es que podría llenar un perfil donde chocaría con otros intereses, sin duda más positivos. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
4 de noviembre de 2012
• 31
logos Socavaron cimientos de la educación
Talento para recomenzar en Michoacán to de conejillo de indias. El mismo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José uando la confusión se genera- Narro Robles, durante su reciente esliza, en una sociedad tan afec- tancia en el campus Morelia, formuló tada como la nuestra, es tiem- razonamientos orientadores que, por po de sosegarnos, esforzándonos ser tan generales, no aclaran del todo más y agudizando el talento para po- ni los problemas ni sus soluciones. Habló de un México “con casi 32 der comprender mejor los problemas, para encontrar la mayor cantidad de millones de personas mayores de soluciones, para escoger la mejor de quince años que no terminaron ni la ellas, y para con eficacia aplicar el re- primaria ni la secundaria o son analfabetos... lo que hace urgente una reformedio. Michoacán se ha convertido, pro- ma integral a todo el sistema educatigramado o no, en una especie de la- vo”; agregando: “México necesita más boratorio político de muy encontrados escuelas, muchas más, porque son el grupos ideo- principal antídoto contra las conduclógicos, no tas antisociales”. No especificó en qué deben consiempre con sanos intere- sistir esas reformas. Salvo que para ses. Nuestra él baste con sólo abrir más escuelas, entidad fede- mucho más escuelas, ya que el antírativa no me- doto contra las conductas antisociales rece este tra- no es la cantidad, sino la calidad de esas escuelas. Hoy, lamentableJosé Narro. mente, muchas escuelas gastan mucho dinero, no en la educación sino con pretexto de la educación, con maestros que no asisten a clase, o asistiendo sin preparación, o repitiendo rutinariamente lo mismo que han dicho durante decenios.
Marco antonio aguilar cortés
Foto: Agencia El Universal
C
32 • 4 de noviembre de 2012
O escuelas en donde los alumnos no van a clase, entrando en la corrupción de la compraventa de calificaciones; o con profesores sujetos a pandillas sindicales, y que son promovidos por las marchas en que participan, por las puertas de edificios públicos que patean o queman, por el número de autobuses que secuestran e incendian. Y si lo anterior se da entre supuestos alumnos con supuestos maestros, el mayor hedor de corrupción se produce entre las autoridades educativas del más alto nivel, y desciende al resto de los funcionarios. Claro que todo lo anterior tiene muchas excepciones, ya que también existen magníficos maestros y extraordinarios alumnos, como a su vez laboran autoridades que luchan contracorriente para salvar lo mejor de nuestra organización educativa. Esto nos ofrece, aun socavados los cimientos educativos, la esperanza de que el talento y el trabajo pueden recomponerlo todo. El rector Narro recordó la conocida frase de Víctor Hugo: “Abrir escuelas para cerrar prisiones”; empero, él mismo se da cuenta de que no se puede cerrar una prisión por cada escuela que se abra, así, mecánicamente e ipso facto, por ello conceptualizó: “Los cambios no se logran de la noche a la mañana, por lo que es necesario tener propuestas, exponerlas, convencer a los que piensan de manera diferente, así como proponer y alcanzar acuerdos”. Y si de la noche a la mañana hubiera personas perversas que incendiaran nuestras universidades, ¿las tomaríamos exclusivamente como gente que piensa diferente a nosotros, acordando con ellos? Esta, como muchas otras preguntas, requieren respuesta; y todas las preguntas y las respuestas deben aclararnos, no confundirnos. Siempre!
politiké Nada está dicho
¿
d a d i n pu
Im
Christián Gutiérrez
E
l tema es ciertamente polémico: la liberación de ocho jóvenes estudiantes de la Escuela Normal de Tiripetío, Michoacán, que estaban consignados en el juzgado sexto de lo penal, por la presunta ejecución de cuatro delitos: robo de uso, motín, sedición y daño en las cosas por incendio. Para muchos michoacanos su liberación fue algo injusto, de hecho, las consignas en contra del gobernador Fausto Vallejo fueron severas. Se le acusó en la opinión pública y publicada, de auspiciar la impunidad y de haber consentido la liberación de estos jóvenes. Sin embargo, cabe hacernos por lo menos un par de preguntas para comprender en su justa dimensión este fenómeno político y social: ¿qué dice la ley respecto a retener personas sin que existan elementos suficientes de prueba para dictar auto de formal prisión?, ¿qué se debe hacer si se quiere cumplir con la ley? En el tema de los normalistas y otros similares que se han suscitado en Michoacán, la gente “exige” que las autoridades apliquen la ley, pero tengo la impresión de que para miles de michoacanos “aplicar la ley” es sinónimo de cárcel o garrotazo. Otra pregunta obligada: ¿los michoacanos o
Siempre!
en Michoacán?
¿Qué sigue para los normalistas? Ahora están libres, pero el juicio apenas comienza. los mexicanos que viven situaciones similares están dispuestos a aceptar lo que en estricto sentido dice la ley? Esta es una pregunta que se debe responder, sin demora. Los ocho estudiantes de la Escuela Normal de Tiripetío salieron libres porque el código penal y de procedimientos penales de Michoacán así lo permiten. No se encontraron elementos de prueba suficientes para que se quedaran en el Centro de Readaptación Social (Cereso) y siguieran el proceso jurisdiccional como procesados. Desde luego, hay que señalar otra cuestión no menos importante. Si bien los normalistas en este momento están libres bajo fianza, su libertad es provisional. ¿Qué significa esto? Significa que ellos no han sido declarados “inocentes”, pero tampoco “culpables”. Eso lo tendrá que decidir un juez, al emitir sentencia definitiva. Por el momento, aunque están en libertad provisional, podrían ser reaprendidos. Para que esto no suceda, los nor-
malistas deberán mostrar que se conducen con buena conducta; también, si en el juzgado se les requiere para determinada actuación, tendrán que acudir; por supuesto, tendrán que ir a firmar al juzgado cada determinado tiempo, y si ellos no cumplen con todo esto o se niegan a realizarlo, entonces podrían regresar al Cereso. También si deciden cometer otros delitos, podrían estar de vuelta en el Cereso y con toda seguridad les sería mucho más difícil salir en libertad por los antecedentes penales que en estos momentos ya tienen. Por último, creo que a estos ocho normalistas no se les pudo comprobar ser los iniciadores de los incendios a los autobuses porque astutamente se cubrieron el rostro con pasamontañas o paliacates, y los ministerios públicos no pudieron comprobar su presunta responsabilidad de daño en las cosas por incendio, como delito grave. Aquí es en donde los legisladores de México tendrían que poner mucha atención. Es urgente legislar para evitar que los “encapuchados” se queden sin sanción, pues por ahí “se están escapando”. ¿Qué sigue para los normalistas? Ahora están libres, pero el juicio apenas comienza y nada está dicho. El autor es politólogo. twitter: @christian_gtz 4 de noviembre de 2012
• 33
en la lĂnea
Le comieron el mandado a Gamboa PatrĂłn
No contaban con la
astucia 34 • 4 de noviembre de 2012
de Beltrones Siempre!
Foto: Agencia El Universal
No contaban con la astucia del priista Manlio Fabio Beltrones, quien salió al paso de los aliados de izquierda y derecha. Les advirtió que podrían tardar días o semanas los diputados del PRI para continuar el trabajo de la controvertida minuta. Les hizo ver el sonorense, asimismo, la conveniencia de enfriar los ánimos, de serenarse y analizar lo aprobado en el Senado, de elegir a líderes sindicales por voto libre, directo y secreto u obligarlos a rendir cuentas periódicas sobre montos de cuotas obtenidas de los agremiados. Manifestó Beltrones, asimismo, que está contra el artículo de la transparencia aprobado en la Cámara Alta y ya terminó la calidad “preferente” de la iniciativa del presidente Felipe Calderón. Quedó claro que el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, se dejó comer el mandado por su exempleado, el ahora panista Javier Lozano, y el coordinador blanquiazul, Ernesto Cordero. Ambos llevaron a su corral a los “izquierdistas” de PRD, PT y Movimiento Ciudadano para hacer una mayoría de 66 votos contra 62 del PRI, cuando todavía estaba al lado del tricolor la única senadora del Panal, Mónica Arriola Gordillo. Causó desprecio la actitud de esta mujer porque la impulsó su señora madre, Elba Esther Gordillo, a votar contra la minuta diseñada por el
los “verdes” se les doblaron las piernas y, según dijeron, también se pronunciarían contra los sindicatos. Luego de que Beltrones paró en seco a los aliancistas, los verdes no sabían hacia dónde hacerse y pretendían seguir los pasos del PRI en el final de la reforma. El griterío armado en la Cámara Alta por Javier Lozano y Ernesto Cordero fue con el propósito de implantar pagos salariales por horas, legalizar la subcontratación (outsourcing), acabar con los salarios caídos durante las demandas laborales y eliminar la cláusula de exclusión. De tantos agravios a los trabajadores no dicen una palabra los blanquiazules y, ellos sí, pretenden lavarse la cara con el furioso golpeteo a los sindicatos, contra los cuales no hicieron nada durante los 12 años de panismo en el poder. Ahora escenifica el baile de zapateado el coordinador de diputados azules, Alberto Villarreal, quien después de la declaración de Beltrones de prolongar dicha reforma, exige que de inmediato sea concluida y se reúna la Comisión del Trabajo y se desempeñe sin descanso. Sin embargo, la minuta llegó a esa comisión el martes 30 pasado. Según Villarreal, el país no puede esperar y el PRI no quiere la democracia. Como vemos, al país poco importa el pago por horas y los trabajadores
Los blanquiazules pretenden lavarse la cara con el furioso golpeteo a los sindicatos. Félix Fuentes
E
l PAN y los tres partidos de izquierda festejaron ruidosamente que en el Senado se impusieron al PRI en la transparencia y rendición de cuentas a los sindicatos, e incluso el coordinador de los blanquiazules en San Lázaro, Luis Alberto Villarreal, exigió trabajar a diario para culminar la reforma laboral, tal como salió de la Cámara Alta. Siempre!
PRI en San Lázaro. Obvio, la lideresa del SNTE enseña las malas mañas a su hija, como brincar de un partido a otro, en busca de acomodo. El voto de Arriola provocó que la votación final fuese de 67 votos para el PAN y compañía, contra 61 de PRI-Verde Ecologista. Hubo otro deslinde de bochorno. Cuando todavía el Senado no enviaba la minuta a la Cámara de Diputados, a
no se mueren por la ley que les cancela prestaciones sociales. ¿Acaso el presidente del empleo cumplió tantas promesas, plagadas de mentiras? Ernesto Cordero enferma con sus dichos. Pidió que dicha reforma sea aprobada a la brevedad, “por dignidad y responsabilidad al país”. ¿Dignidad de quiénes? ¿Los dos gobiernos panistas no la tuvieron con la población? 4 de noviembre de 2012
• 35
política y gobierno Los trabajos de Hércules para Peña Nieto
Procurar justicia y lavar los establos Jorge Carrillo olea
C
uántas bifurcaciones, trochas y ramales estará encontrando Enrique Peña Nieto. Muchas las advertía con esperanza de ser triunfos pero que no han salido ni saldrán, otras que ni siquiera vislumbraba lo apremian. Unas cómodas e indudables, otras que se antojan retos imposibles y sin embargo, de algún modo, inevitables en su enfrentamiento. Pero en el fondo de su horizonte acaban siendo sólo dos sus alternativas generales y ambas pasan por su decisión y energía para trascender. Resulta medio pleonástico pero así es, le tocó un periodo que de manera natural lo pone en la disyuntiva de intentar ser un gran presidente o conformarse con ser un mediocre más. El quid está en que el sistema de vida del país simplemente se terminó. Ese es el gran tema. Primero aceptarlo, después encararlo. El país se gastó, dirían en Yucatán. Visto así cualquier decisión medio atrevida es insuficiente. Inútil por definición. Se necesita realmente una regeneración total inspirada en los grandes momentos de la patria y sus grandes actores. Lucidez y valor para enfrentar las grandes luchas, un proyecto asentido por los más. Le esperan los trabajos de Hércules, pero por lo menos Hércules era semidiós, célebre, viril, fortísimo, valiente y tenía cuates en el Olimpo. El estará sólo o acompañado de quienes con su olfato y talento logre conjuntar, pero se antoja sin el menor sentido peyorativo que cualquier cuadrilla de que se dote resultará corta. De ese tamaño son los problemas a enfrentar, y de manera sin36 • 4 de noviembre de 2012
gular ya sus enemigos reales empezaron a enseñar los colmillos. Léase el inaudito desplegado del Consejo Coordinador Empresarial, o la carta cínica de Joaquín Gamboa, líder de la CTM. Para Ripley: en el fondo, capital y trabajo abogan por la corrupción. Hay problemas perfumados y problemas pestilentes y ya se advierte la inclinación de sus asesores por los primeros. Es natural, es cuestión de la selectividad tan propia del ser humano. ¿Pero y los pestilentes, que además de dominio técnico requieren enorme empeño y disciplina férrea? ¿Quién va a limpiar los establos de la Procuraduría General de la República? Esta, sin exagerar, es la peor muestra que pueda ofrecerse de ese diabólico coctel que resulta de sumar corrosión, corrupción, ineptitud y sobrecarga de trabajo. Simplemente hay que repasar la imagen de sus últimos procuradores. Desde Jorge Madrazo hasta la señora actual, pasando por Macedo, Cabeza de Vaca, Eduardo Medina Mora, Chávez Chávez y la señora Morales. ¡Cuál se salva! Por una u otras razones, ¡ninguno! Pero no estaban solos, los presidentes los consintieron y hasta alentaron en sus abusos y omisiones. Sin que nadie les tronara el chicote hundieron ese barco que es una de las instituciones inamovibles de un Estado hasta llevarlo a lo que hace poco más de una década hubiera sido absolutamente inimaginable. Madrazo no persiguió a los responsables de la exhumación clandestina de La Paca y sí inventaba delincuentes como corresponde al exombudsman que era. Hoy a la señora Morales se le escapa un muerto, o se le vuelven niebla los hechos de Tres Marías.
Honesta y cándida reconoce que “la realidad nos rebasó” (22 de octubre de 2012) y ¡claro!, si ha habido 92 mil averiguaciones en curso en este sexenio por homicidios dolosos, 73 mil 460 tienen “información validada” y 18 mil 588 con información en proceso de validación. Es decir, de 18 mil y pico no tenemos idea. De esos 73 mil 460, sólo se iniciaron 62 mil 580 averiguaciones previas. Es decir: unos 11 mil mexicanos muertos más no merecieron ni investigación formal aun y cuando tenían “información validada” (Milenio, 22 de octubre). La ley se quedó atrás, no ayuda. La corriente de delitos federales se convirtió en catarata pero los pasados procuradores nada hicieron para resolver el intríngulis de que el delito federal no es el que así lo prescribe la ley, sino el que la ley debe prescribir como tal. El portar o comerciar un arma, poseer un kilo de marihuana o despedazar un puente no debieran ser delitos federales y así muchos más, pero... Volviendo al dilema para no decir a los muchos dilemas del presidente electo: a quién, a qué mezcla de Merlín, Cicerón y Hércules va a nombrar procurador. Es verdaderamente incandescente el problema. Esa especie de ser extraterrestre, con todas las cualidades el mundo, tendrá que simultáneamente abatir la impunidad como lo ha prometido Enrique Peña y cambiarle las ruedas al tren en movimiento. Esto es, procurar justicia y lavar los establos al mismo tiempo. Se desea la mayor claridad de juicio al presidente electo en esta decisión, sólo habrá un camino y tiene que ser el bueno. hineca@prodigy,net.mx
Siempre!
Columna
Foto: Agencia El Universal
Los presidentes los consintieron y hasta alentaron en sus abusos y omisiones.
Siempre!
4 de noviembre de 2012
• 37
la república
Fotos: Shutterstock
Una derrota más del sexenio
Fracaso Humberto musaccHio
T
ermina el sexenio y los que se van están empeñados en dejar huella de su paso aunque su caminar haya sido una serie de tropezones. La iniciativa laboral es un alto ejemplo de esa manera atropellada y atropellante de hacer las cosas: se envió la iniciativa al Congreso sin cabildeo previo, sin las elementales consultas con los actores interesados, sin reparar en que la Ley Federal del Trabajo ha sido un elemento de legitima38 • 4 de noviembre de 2012
ción del PRI, un elemento de cohesión ideológica, un fetiche incluso. Los resultados están a la vista: el mecanismo de iniciativa preferente fracasó porque se olvidó que los sindicatos son, chuecos o derechos, los organismos de defensa de los trabajadores. Se olvidó también que los dirigentes, tanto charros como demócratas, son los representantes de los trabajadores, sus gestores ante la patronal y el Estado. Se le olvidó todo a la gente de Los Pinos y aunque se reviva la iniciativa más adelante, por lo pronto su em-
pantanamiento ya es una derrota más del desfalleciente gobierno panista. El revés tiene proporciones de desastre porque el fracaso de la iniciativa es atribuible a los diputados y senadores panistas, que se cobraron el desprecio con que los trató el equipo de la Presidencia. Su alianza con el perredismo levantó la bandera de la democracia sindical, pero en realidad, tanto azules como amarillos se equivocaron al unirse a favor de la intervención estatal en los sindicatos. A nadie sorprende que el PAN proSiempre!
y despedida cure la intervención estatal en los sin- damentalmente de los líderes priistas y dicatos. Está en su naturaleza de par- de los órganos de justicia laboral con tido de derecha y, como tal, en varios sentidos brazo político de los dueños del capital. Lo que sorprende es la ignorancia de los diputados y senadores perredistas, afanados en abrir la vida sindical a la intervención de los gobiernos, pese a las disposiciones en contrario de la Organización Internacional del Trabajo. En México, el intervencionismo gubernamental en los sindicatos tiene larga data, pero su control se valía fun-
Se olvidó que los sindicatos son, chuecos o derechos, los organismos de defensa de los trabajadores.
Siempre!
presencia del charrismo. A cambio, los charros le garantizaban al Estado orden, contención salarial y votos para el PRI. Pero el PRD, al que se supone opositor, quiere dar al gobierno de Enrique Peña Nieto una legislación que haga legal su injerencia en los sindicatos. El mundo al revés. El partido de los amarillos puede ser cualquier cosa, pero no es ni será un partido obrero. No tiene la sensibilidad ni el conocimiento ni el necesario liderazgo para representar a los trabajadores. 4 de noviembre de 2012
• 39
d.f. por siempre! José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
Las calacas vivaces de Posada
Y se las echan de catrinas porque se saben peinar. Vanegas Arroyo, 1913
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
n abierta oposición a la exquisitez y voluptuosidad gráfica que hace de la obra del checoslovaco Alphonse Marie Mucha, el cartelista del Art Nouveau por antonomasia, el aguascalentense José Guadalupe Posada aportó a la gráfica universal la viveza de su trazo y una capacidad de concreción visual del entorno cotidiano, en la que supo conjugar realismo y recreación y cuyo máximo exponente es, sin género de dudas, su serie de calaveras, y de entre ellas La Calavera Garbancera, posteriormente asumida por Diego Rivera como La Catrina, indiscutible emblema de la mexicanidad. De la basta obra gráfica de Posada —calculada entre 15 mil y 20 mil grabados—, sus recreaciones de la muerte son verdaderos poemas visuales de las más diversas expresiones de la vida cotidiana de una sociedad pasmada por el Halley y la revolución, que el grabador diseccionaba día a día con su gubia, para inmortalizarla en grabados alusivos al mundo paralelo de los muertos. La antisolemnidad del trazo de Posada ofrece al observador una recreación visual en la que cada una de las escenas nos exhiben tal profusión de vida expresada en un animado baile placero de calacas, o bien ante una casilla electoral pletórica de cadavéricos votantes, o en el grupo de descarnados trasnochadores que pagan sus escándalos y borracheras
40 • 4 de noviembre de 2012
a los ojos del escuálido jenízaro, así como en la modernidad del trolley (tranvía) que parsimoniosamente lleva al camposanto a su mortal pasaje, o
ante aquella premonitoria calavera del espiritista Francisco I. Madero, que con sus cananas y su 30-30 exhibe su esquelética figura. Siempre!
Todos y cada uno de los grabados mortuorios de Posada son ingeniosos ejercicios de vida, ilustraciones enfatizadas por las populares calaveras verSiempre!
calacas vivaces de Posada, La Garbancera del delicado sombrero enamora al joven Diego Rivera, lo corteja, lo atrapa y ese embeleso se plasma en Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, pictórico homenaje a la vida y obra del popular grabador José Guadalupe Posada y a su más fiel compañera, la Muerte Catrina de cuerpo entero, ataviada con pasión y con desvelo por el pincel enamorado del muralista que la cubre en consonancia a la elegancia de su femenino tocado. Este icono tan propio, tan íntimo, tan mexicano, es anuncio inexorable de las recreaciones de la vida que en torno a nuestros difuntos celebramos año con año, cuya riqueza cromática, auditiva, gustativa y olfativa sustenta el reconocimiento de estas fiestas como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en cuya declaratoria las calaveras de Posadas son parte vital del rico acervo creativo del cual estas fiestas se nutren. Por todo esto, bien vale la pena celebrar por todo lo alto el centenario de nuestra Catrina, concebida sin lugar a dudas por Posada antes de su muerte, el 20 de enero de 1913, divulgada como homenaje al grabador, por su siempre leal cómplice el impresor Vanegas Arroyo, quien bajo el título de Remate de Calaveras, Alegres y Sandungueras integró a La Garbancera en la edición de 1913, en la que el versificador anónimo calificó a la calaca de catrina… porque se sabe peinar, pronosticándole —como corresponde— sificadas, ejercicio poético de profun- que al morir ha de dejar sin excusa / los da crítica sociopolítica de la que listones y el crepé / y en un hoyo de pocos quedaron a salvo. tusa / se hundirá con todo y blusa /con En el extraordinario mundo de las choclos y con corsé. 4 de noviembre de 2012
• 41
liTurgía Tradición que pervive
La muerte El neoliberalismo no ha rasgado del
N
Teodoro Barajas rodríguez
uestro país, particul a r m e n t e Michoacán, abre una ventana cosmogónica con motivo del Día de Muertos que se significa como una celebración de vida, aunque parezca paradójico. Ello sucede sobre todo en las zonas indígenas de México, como la zona lacustre michoacana, en las que las raíces de cada cultura aún están vigentes y se manifiestan con sacro simbolismo que encierra una enseñanza vital a través de la muerte misma. Efectivamente, para la mayoría de nosotros, tanto en las culturas occidentales así como aquéllas que se ubican en puntos geográficos distantes, nuestros muertos no han desparecido, sino que su espíritu se ha trasladado a otra dimensión existencial donde continuarán un proceso evolutivo cuyo misterio se encierra en
42 • 4 de noviembre de 2012
la infinitud del Universo. Los lazos terrenos se manifiestan a través de la fuerza mayor del Universo: el amor. En la Meseta, la región del lago y generalmente en toda nuestra entidad michoacana, las raíces purépechas son evidentes en la celebración del Día de Muertos, una festividad pagano- religiosa, ya se incluyen ahí elementos de las tradiciones y religiones vigentes en nuestra patria desde antes de la llegada de los españoles, hasta nuestros días. En las zonas indígenas permanece con honda raigambre la memoria colectiva, donde se encuentran las vertientes singulares de una celebración que festeja la vida más allá de la muerte. Para nuestros antepasados la vida se medía por instantes de luz y todo lo existente era parte de una dinámica que giraba alrededor de un orden universal. De acuerdo a la filoSiempre!
prolonga la vida todo nuestro amplio abanico cultural.
Siempre!
México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. De acuerdo con la filosofía de los pueblos americanos, la muerte no es más que una prolongación de la vida. Es un paso natural, la muerte es eternidad. En el pueblo michoacano, para sus habitantes, no hay separación de cuerpos y almas. En esta cultura la muerte se concebía no como una fuerza natural y salvaje, como en la occidental, sino como un elemento de la realidad social.
Fotografía: www.shutterstock.com
sofía de los pueblos americanos, la muerte no es más que una prolongación de la vida. El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Día de Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Día de los Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en
4 de noviembre de 2012
• 43
Ballesta Ohio y Florida, estados decisivos
La reelección de
Obama está en peligro Mireille roccatti
E
l decisivo mes de octubre para las elecciones estadounidenses está por finalizar y no se presentó ninguna “sorpresa de octubre”, como se le denomina en el argot electoral del vecino país a un vuelco a favor de alguno de los contendientes Lo que estamos observando en los días finales del largo proceso que comenzó a principios del año, y que implicó la realización de caucus y elecciones primarias para seleccionar a los abanderados de los republicanos y demócratas, es que la cantada relección de Obama está en peligro. El candidato republicano Mitt Romney, que obtuvo la nominación republicana con el apoyo de los ultraconservadores y del Tea Party, en la convención anual celebrada — deslucida por un huracán— en Florida, ha cerrado muy fuerte y nadie puede afirmar con certeza quién ganará la elección. El presidente Obama, en el curso de la campaña, enfrentó hasta ahora con cierto éxito el desgaste normal del ejercicio del poder y el incumplimiento de promesas de campaña, pero la cuesta más difícil de remontar para él, la constituye el desastroso estado de la economía estadounidense, que paradójicamente se debe al anterior gobierno republicano de Bush (Jr.) El ritmo de recuperación de la economía en los últimos años se mantiene virtualmente estancado con un crecimiento anual ponderado ligeramente superior del 1 %, la tasa de desempleo es histórica con un índice de dos dígitos, 13 millones se encuentran desempleados, la mendicidad ha crecido como nunca. Y por si hiciera falta, el déficit gubernamental alcan-
44 • 4 de noviembre de 2012
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
za dimensiones colosales, la deuda es del orden de 15 billones de dólares. Por su parte, Mitt Romney desde las internas de su partido ha venido tropezando con sus propios errores, en principio con su propia personalidad, no ha terminado de quitarse la etiqueta del millonario jugando a político, muchos no encuentran en él a un político capaz y preparado para asumir el liderazgo de la nación más poderosa del mundo. Sin embargo, las preferencias electorales indican que pese a todo una buena parte del electorado lo prefiere en lugar de relegir a Obama. En el curso de los tres debates entre los presidenciables, Romney evidenció su ignorancia de la geografía mundial, y aunado a su desconocimiento en materia de política internacional, mostró una cara belicista que gusta al pueblo americano. En general muy parejos y una oferta electoral muy parecida, sólo con diferencias de matiz. En el plano interno, Romney prefirió asumirse dentro de las posiciones más conservadoras e intolerantes de la sociedad norteamericana que, si bien le asegura el voto conservador y ultraconservador, le enemista con las influyentes minorías latinas que representan entre el 10 y 12 % del electorado y con la de los afroamericanos que significa el 18 % del total de los 187 millones de electores, de los cuales se estima que acudirán a emitir su sufragio cerca de 100 millones. En los días que el lector ponga sus ojos en esta columna, estarán por celebrarse —el día 6 de noviembre— los comicios, y la relección de Obama está en peligro, quien quizá podría ganar en el colegio electoral y perder la elección popular. Ohio y Florida podrían ser los estados decisivos. La moneda está en el aire. mroccatti@yahoo.com.mx
Siempre!
4 de noviembre de 2012
• 45
nuestro tiempo
Se nos enseñó que hay muertos a los que hay que matar.
La historia oficial resolvió el debate nacional
La política en tiempos de
Halloween
46 • 4 de noviembre de 2012
Siempre!
U
na vez más vivimos el Día de los Muertos. Dice la canción mexicana que hay muertos que no hacen ruido, pero hay quienes dicen que hay muertos que hacen mucho ruido. Quizá por eso durante siglo y medio vivimos en un debate silencioso sobre la consumación de la Independencia. Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero nos acosaban de manera cotidiana. Después de tanto tiempo alguien tomó la decisión y sacó la tarjeta roja. Se decretó que Iturbide no había servido para nada. Que Acatempan es sólo una pintura. La historia oficial resolvió el debate nacional. Se nos enseñó que hay muertos a los que hay que matar. Después vino la Reforma. Juárez vive. Los liberales estamos convencidos de ello. Sin embargo, los conservadores siempre han afirmado o deseado que esté muerto. Por eso tienen un proyecto nacional para desmantelar la escuela pública, el sistema laboral, la reforma agraria, la seguridad social, el patrimonio nacional y todas las conquistas que la Reforma, a través de la Revolución, ha logrado para México. En su más íntima conciencia también están convencidos de que Juárez vive y por eso están conspirando para matarlo. En efecto, hay muertos que están vivos. Con la Revolución Mexicana se instalaron muchos sistemas de estabilidad. Entre ellos el de la remisión de todas las disputas. Sin embargo, dentro del propio sistema, hubo una que prácticamente no fue superada. La que se generó entre Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas del Río. En casi todos los temas de disputa política los correligionarios de ambos se han afanado en lograr un empate político. Pero La Parca fue más allá de los equilibrios de partido. Calles y Cárdenas murieron en la misma fecha, aunque en diferente año. El PRI los tiene que conmemorar el mismo día y así será por todos los años. Pero, además, los dos duermen para la eternidad en el mismo mausoleo. Extraños conjuros guarda el destino para los hombres que, siendo todopoderosos en vida, dependen para el gran futuro de la voluntad, de los deseos o de los meros caprichos de los humildes mortales. El Día de Muertos y el Halloween se parecen mucho a la política. Es atrayente y seductora pero, en algunos momentos, no deja de dar miedo. En otros, invita a la reflexión. Se presta para el disfraz. Pero, sobre todo, para ver hacia adentro. Para recordarnos que abajo de la vestimenta, el rostro, la máscara e incluso de la banda no hay más que hueso. José Guadalupe Posada vio de
Siempre!
esa manera la política prerrevolucionaria. Para comenzar se “calavereó” El Tapado. Esa tradición que sirvió para los fines de estabilización y pacificación para los que fue creada y que consistió en la participación determinante que el presidente en turno tenía sobre la formación, el posicionamiento y la ascensión de su sucesor. Para proseguir se “petateó” el presidente fuerte. Ese hombre que, al mismo tiempo, usaba banda presidencial y coronal real. Que, simultáneamente, era jefe de Estado, jefe de gobierno, jefe de fuerzas armadas, jefe de política exterior, líder de partido, líder de Congreso, comando de justicia, pro hombre de los gobiernos estatales y municipales y factotum de la sociedad civil. Ese hombre que, por no tener enemigos ni oponentes “de a de veras”, se convertía en un árbitro patriarcal de los pleitos de los demás puesto que nadie se peleaba con él. Para continuar se “calavereó” el presidente libre. Ese jefe que no se la debía a nadie porque gran parte de su éxito consistía, precisamente, en no tener compromisos. Que, por las deudas contraídas con su antecesor, era forzado por el sistema a que las pagara o las desconociera de la manera más inmediata. Pero que, gracias a ello, su palabra tenía valor supremo para nacionales y para extranjeros. Para comprometerse no tenía que consultarlo con nadie y, por ello, el “si” y el “no” presidencial tenían el valor de una escritura. También “finó” el sistema de partido fuerte sin haber tenido heredero, legatario o descendiente natural. Un intestado político porque no ha sido y parece que no será un pluralismo fuerte el tránsito hacia nuestra democracia, sino un pluralismo débil y frágil. Quizá con esto también la democracia mexicana pueda sufrir una muerte prematura. A lo mejor hasta estamos hablando de nonatismo. En fin, hay muchas otras cosas en nuestro sistema político que han muerto o están en riesgo de perecer. La gobernabilidad, la Revolución exicana, el sistema de partidos, el constitucionalismo y no sabemos si también las libertades, el federalismo y la soberanía. Estamos plenos de capillas ardientes. Estamos rodeados de criptas funerarias. Estamos circundados de morgues y forenses. De ataúdes, de féretros y de catafalcos. De espectros, de zombies y de momias. Algunos hasta dirían que los muertos andan sueltos. Que hay que colocarlos en sus fosas y mandarles a decir sus misas para que, si no reviven, por lo menos descansen en paz. 4 de noviembre de 2012
• 47
Fotografía: www.shutterstock.com
José Elías RomERo apis
¡ViVa la discRepancia! Hidrocarburos, columna vertebral del proyecto nacional
No cabe aventarse como El
Fotografía: www.shutterstock.com
E
l pragmatismo es una corriente de pensamiento enmarcada en la historia de las doctrinas filosóficas. Sus figuras preponderantes fueron William James, Charles Sanders Peirce y John Dewey, quienes postularon que el modelo racionalista de René Descartes, condensado en el enunciado “pienso, luego existo”, era insuficiente y que la actividad intelectual y el conocimiento debían ser las herramientas para estar en el mundo y resolver los problemas del mundo. Desde otra atalaya, esa misma inquie-
48 • 4 de noviembre de 2012
Borras
Raúl Jiménez Vázquez tud guiaría las reflexiones de Carlos Marx y Soren Kierkegaard. La visión pragmática en modo alguno prescinde de los cuerpos teóricos, al contrario, éstos son su materia prima, su punto de partida, y lo que se busca es conciliarlos con la realidad. Hoy en día tal faena no puede ser acometida sin la adopción de una perspectiva plural o multidimensional, lo que demanda ineludiblemente la utilización de los instrumentos provenientes de la teoría del pensamiento complejo y del enfoque de sistemas; este
último sostiene que los elementos de un sistema están relacionados entre sí y que el cambio en uno de ellos provoca necesariamente cambios en el todo y en sus demás componentes. El nuevo equipo gobernante se ha definido a sí mismo como pragmático, permitiéndose en aras de esa percepción hacer declaraciones en torno al tema de los hidrocarburos que no hace mucho habrían cimbrado a la opinión pública, tales como “debemos dejar atrás los dogmas”, “hay que echar a la basura viejos tabúes”, “se requiere Siempre!
romper ataduras ideológicas”. Más allá de su efecto mediático, dichos pronunciamientos no contienen los ingredientes requeridos a fin de poder encuadrarlos dentro de la corriente a la que nos estamos refiriendo; en primer lugar no se han explicitado el aparato crítico y el marco teórico de referencia, es decir, no se han enunciado las razones, ni mucho menos se han aportado las evidencias empíricas, por las que se ha arribado a la conclusión de que ya no es procedente persistir en la vigencia del modelo
constitucional que preserva para la nación la propiedad originaria, el dominio directo y la explotación integral de los hidrocarburos. Por otra parte, se pierde de vista que, a diferencia de lo que ocurre en otros países (Brasil, Noruega, etc.), el petróleo forma parte de un sistema resultante de un largo proceso histórico en el que se conjugan en forma armónica distintas instituciones políticas que están plasmadas en el capítulo económico de nuestra Carta Magna, como el proyecto nacional, la Siempre!
rectoría del Estado, las áreas estratégicas y la planeación democrática del desarrollo El Proyecto Nacional constituye la trama y urdimbre del tejido constitucional; al Estado le compete la conducción del desarrollo integral en el marco de la planeación democrática; para el cumplimiento de ese mandato supremo tiene asignadas de manera exclusiva las áreas estratégicas de la economía nación, incluyendo los recursos energéticos, las cuales, a su vez, deben estar a cargo de organismos sujetos a la propiedad y el control del gobierno federal. Los hidrocarburos son la
estratégicas de la economía nacional? ¿Habría acaso argumentos para seguir manteniendo vigentes la Rectoría del Estado y la planeación democrática del desarrollo nacional? ¿Cuáles serían las piezas emergentes con las que se remplazarían dichas instituciones primigenias? ¿Dónde quedaría el Proyecto
columna vertebral de todo ese sistema. Si se tomase la determinación de trastocar el concepto y alcances de la industria petrolera nacionalizada, el conjunto de esas decisiones políticas fundamentales se vería afectado de modo ineluctable. De cederse, así sea parcialmente, el manejo y usufructo de la exploración, explotación, refinación, petroquímica básica, transporte, almacenamiento, distribución y venta de primera mano del crudo, los petrolíferos y los petroquímicos básicos, ¿qué sentido tendría ya hablar de áreas
Nacional? Lo mismo puede decirse en relación con otros sistemas en los que los hidrocarburos están más que presentes: la geopolítica, la seguridad nacional, las finanzas públicas, el mercado interno, la memoria histórica y la identidad nacional. Las consecuencias que aparejaría el cambio estructural en cuestión todavía están por dilucidarse. Así pues, aún hay mucho camino por recorrer. En materia de petróleo, evidentemente no cabe aventarse como El Borras. 4 de noviembre de 2012
• 49
Un mundo para Julius me maravilló y me sedujo
Gracias a Bryce Echenique empecé a escribir GuadaLuPe Loaeza
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/Alfaguara.
H
ace muchos años, gracias a Un mundo para Julius, de Alfredo Bryce Echenique, comencé a escribir. Llevé uno de mis cuentos a un taller literario en la Casa del Lago en Chapultepec. Luego de leer mi texto, el profesor me dijo: “La felicito mucho, es un cuento muy bueno. Se ve que tiene mucho la influencia de Bryce Echenique, sobre todo en la mirada crítica hacia la alta sociedad”. “¿De quién?”. “De Alfredo Bryce Echenique, el novelista peruano, autor de Un mundo para Julius”. No tenía la menor idea de su existencia, pero apenas tuve en mis manos esta increíble novela, me sentí maravillada, seducida, por la vida de Julius, un niño que nació en la élite política de Perú. Desde entonces, vuelvo constantemente a las páginas de este libro, porque su prosa es refrescante, ligera, ágil, divertida, entretenida, tierna y sumamente seductora. Así que luego de que el jurado de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara resolviera otorgar el Premio FIL a este maravilloso escritor nacido en Perú en 1939, no pudimos menos que celebrar su
50 • 4 de noviembre de 2012
Premio FIL Guadalajara 2012. obra más importante. El jurado explicó las razones que lo llevaron a premiar al gran narrador de la clase alta de Lima: “Este gran cronista de la vida y las búsquedas literarias y políticas de los latinoamericanos de su generación explora temas que rozan la enfermedad, la felicidad, el amor y la tristeza, y se mueve con igual eficacia por el cuento y la novela”.
Hay que decir que Julius, el protagonista de esta novela publicada en 1970, es casi idéntico a Bryce Echenique. Dice el crítico Julio Ortega que este autor pone en entredicho la distinción entre géneros como la biografía, la autobiografía, las memorias y los diarios. Julius es la vida de Bryce Echenique, pero también sus olvidos y sus recuerdos, sus propias fabulaSiempre!
ciones y sus exageraciones. Al igual que su personaje, Bryce nació en la alta oligarquía peruana, esa oligarquía nostálgica de la aristocracia, de los reyes, de los modales más exquisitos y de las grandes genealogías. Este novelista es hijo de uno de los banqueros más prominentes de su país, Francisco Bryce Arróspide, y su bisabuelo, José Rufino Echenique, fue presidente de Perú en 1851. De ahí que todo en la casa de Julius sea al m i s m o
ción servidumbre ejercieron siempre una extraña fascinación sobre Julius, la fascinación de no lo toques, amor; por ahí no se va, darling”. Lo más entrañable de este niño tierno, sensible e inteligente es que no le hace caso a Susan, su madre. Lo que más le gusta es lo que más le horrorizaría a Susan. “No hables con la cocinera, ni con el chofer, ni con el jardinero”. Sin embargo, lo que más le gusta es platicar con la servidumbre cuando le sirven de cenar. Julius es un niño preguntón, le gusta enterarse de todos los secretos. De ahí que pueda retratar todo un periodo de la vida de Perú, porque no nada más habla de su familia, sino que también llega a comprender a la clase más pobre. Cuando tenía sólo año y medio, su padre murió de cáncer, por lo que años más tarde su madre
señores”. Gracias a que Julius no comprende que su hermano intentó violar a su nana, a que todo lo ve con unos ojos llenos de inocencia y que no cuenta las cosas para juzgarlas, nosotros podemos saber qué ocurre realmente, podemos entrar a las conversaciones más íntimas. Sabemos qué dice a su esposa Juan Lucas cuando se entera: “Escucha, Susan: el chico está saliendo con muchachas; es natural que quiera desahogarse... En Lima, a su edad, no es fácil, ¿sabes? La chola es guapa y ahí tienes... así es”. Esta joven, que es como la compañera de la infancia, renuncia luego de este abuso. Es como si lo hubieran terminado de abandonar, como si se diera cuenta de que su vida es como una jaula de oro, enorme, llena de lujos, pero una jaula que no logra esconderle esos aspectos tan crueles
Vuelvo constantemente a las páginas de este libro, porque su prosa es refrescante, ligera, ágil, divertida, entretenida, tierna y sumamente seductora.
tiempo ostentoso y desvencijado. En la casa de Julius, había una antigua carroza que perteneció a su abuelo, el presidente, una carroza que le fascinaba a Julius, quien se subía a ella y desde ahí “disparaba” a la servidumbre. Cada que este niño tan imaginativo acertaba uno de sus disparos, los sirvientes fingían caer muertos. No obstante, Julius fue educado para que no se acercara ni a lo sucio ni a la servidumbre, de ahí que en la novela se diga: “La carroza y la secSiempre!
se casa con Juan Lucas, un joven millonario, déspota, clasista, jugador de golf, pero, sobre todo, representante de la nueva burguesía peruana. Un aspecto central en la vida de Julius es su nana Vilma, con la que tiene una relación muy especial: ella lo baña, platican mucho y están todo el día juntos. Esta joven, muy bonita, lo lleva todas las mañanas a saludar a Susan. Vilma es tan guapa que despierta los instintos de Santiago, el hermano mayor de Julius. Un día en que quiere subir a su cuarto por su libro de Tom Sawyer, se lo impiden, y Julius va a la cocina a avisarle a Selvática, la cocinera. “El niño Santiago era terrible y no había más remedio que avisarle a los
de la vida. Por último, leamos las palabras del jurado Calin Mihailescu: “Yo leí Un mundo para Julius cuando tenía 15 años y me pareció proporcional a The Catcher in the Rye, de Salinger. Todo lo demás que he leído de Bryce queda bajo la sombra de esta maravillosa novela. Para mí es uno de los nombres fundamentales para la literatura latinoamericana”. Por mi parte, les recomiendo que no dejen pasar la oportunidad de conocer a Julius, uno de los niños más entrañables de la literatura. Plagiario o no, le agradezco de todo corazón al escritor peruano Alfredo Bryce Echenique por su espléndida influencia. 4 de noviembre de 2012
• 51
E
Yazmín alessandrini
l tiempo es relativo. Sin embargo, para el pre- para millones de mexicanos fueron años de terror, sidente Felipe Calderón, justo en este momen- de violencia, de incertidumbre, de desempleo, de zozobra, de santo, las areEntre go-karts, víboras prietas y pejelagartos gre. Pero el prenas del reloj para que pierda su sidente de la condición de prirepública, en estas últimas mer mandatario semanas, los ha se agotan presurosas. Para muchos, ya es tiempo de afinar los ins- querido disimular con algunos episotrumentos para tocarle Las dios de comedia involuntaria Golondrinas y decirle adiós tanto al a la hora de cortarle el listón michoacano como a los 12 años inaugural a alguna de las obras fallidos de una alternancia que de “relumbrón” que entrega. Y comenzaron con esperanza (con ya salen los chistes sobre el Vicente Fox) y terminarán con desilusión. pejelagarto (en Tabasco), las víboras En las últimas semanas de su gestión vimos a un prietas (en Chihuahua) o incluso se Calderón que nos hizo recordar a esos niños que avienta unas carreritas en los go-karts de La durante casi todo el año se la pasan flojeando y eva- Marquesa para que a todos se les olvide, momentáneamente, diendo hacer lo complicasus tareas do que luce escolares, el futuro pero cuando se acerca el fin de curso empiezan echarle todas las inmediato de nuestro país y que en mucho será así ganas del mundo a los pendientes para que el por la herencia que nos dejará el presidente salienmaestro se compadezca y aunque sea les ponga un te y su muy poco capaz equipo de colaboradores “6” en la boleta. Pero lo cierto es que un país como cercanos, del cual casi nadie se salva de la el nuestro, tan lastimado y agraviado por la clase quema. gobernante saliente, no se recompone con acciones ¿Cómo creerle, por ejemplo, al secretario de y eventos de última hora. Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna, que Sin embargo, el presidente de la república así lo nuestro sistema penitenciario es ejemplar y admiracreyó y de lunes a domingo, durante las últimas do en todo el mundo, cuando por todos lados se nos fugan los semanas, se reos de las dedicó a cárceles?, entregar ¿ c ó m o obras por aquí, por allá, por acullá, abogando por la amnesia aplaudirle al señor Calderón su malograda guerra de corto plazo que aqueja al grueso de los mexica- contra el crimen organizado, la cual arrojó en promenos y que lamentablemente es el ingrediente princi- dio 12 mil muertos por año? pal que permite que cíclicamente en México siempre No sé a dónde se irá a radicar Calderón una vez se repita la misma historia. que salga de Los Pinos y se quite del pecho la Pero las cuentas no le salen al señor Calderón. banda presidencial. www.lapoliticamedarisa.mx Las cifras oficiales (que sólo son eso, oficiales) no yazminalessandrini@yahoo.com.mx concuerdan con la realidad. Para él, estos últimos Twitter: @yalessandrini1 seis fueron nada más años de “vacas flacas”, pero
Lo mucho que
a deber a México
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
Calderón le quedó
4 de noviembre de 2012
• 53
f
Espacio público Generación de derrama económica
La in raestructura es actor de desarrollo La movilidad ha sido fundamental para el desarrollo de las civilizaciones.
D
obdulio avila Mayo
esde tiempos remotos, la movilidad ha sido fundamental para el desarrollo de las civilizaciones. Abrir caminos era la única manera de compartir conocimiento, víveres y objetos de valor. Desde los viajes de Marco Polo a China hasta los conquistadores españoles en América, imperios y reinos ganaron o perdieron batallas por su ubicación geográfica, el dominio de las vías de comunicación y el desarrollo de sus medios de transporte. Actualmente, las sociedades no podrían funcionar sin el adecuado uso del transporte, las ciudades posiblemente colapsarían o se verían condenadas a vivir en el pasado. La infraestructura es incluso un tema de seguridad nacional si consideramos que la dificultad de transportar alimentos, maquinaria, insumos de producción, medicinas o la incapacidad de trasladarse fácilmente a un hospital, a las escuelas, por ejemplo, podrían derivar en caos. En ese sentido, la nación debe contar con una extensa red de puertos, aeropuertos y carreteras funcionales y protegidas que permitan el tránsito de mercancías y de personas. La movilidad dentro de las ciudades es un componente vital para la evolución de las mismas. La creación de infraestructura genera derrama económica al momento de su construcción ya que genera empleo, desarrolla cadenas de producción, abre o cierra los caminos que definirán si se avanza como país, permite aumentar la competitividad y crear más oportunidades. Es por ello que la actual administración ha invertido 234 mil millones de dólares, lo que representa en prome-
54 • 4 de noviembre de 2012
dio el 4.6 % del Producto Interno Bruto, 30 % más de lo que se invirtió en el sexenio pasado y superior a las inversiones realizadas en los gobiernos anteriores. Otro elemento fundamental fue el marco legal, ya que con la Ley de Asociaciones Público Privadas, se generan beneficios concretos como el incremento de los recursos disponibles para el desarrollo de infraestructura y la integración de experiencias, habilidades y capacidades de los dos sectores para la realización de proyectos en común. De esta manera, se incluye el sector privado en el desarrollo nacional, permitiendo a la banca comercial y de desarrollo encauzar recursos al desarrollo de infraestructura y no sólo al consumo y financiamiento de grandes empresas. La Ley de Asociaciones Público Privadas funge así como la normatividad que provee seguridad jurídica para que gobiernos y empresas generen sinergia en el tema del desarrollo de infraestructura. De esta manera concluimos que el sexenio de la infraestructura no sólo crea, sino que también mantiene operando a las venas y arterias de nuestro país para generar mayor competitividad y una mejor calidad de vida. Se han disminuido los costos y tiempos de transporte, se abrieron puentes hacia nuevos mercados y se trabajó fuertemente para vencer el reto del aislamiento y marginación de comunidades a las que ahora les ha cambiado la vida. Los puentes y caminos hacia un México competitivo, moderno y eficiente son muestra de la palabra cumplida, del compromiso con el desarrollo económico, social y humano que permitirá a las futuras generaciones llegar cada vez más lejos y mejor preparados. Siempre!
Cornelio rojas orozCo
C
(segunda y última parte)
on el propósito de colocarse en un lugar prioritario en la Agenda nacional se proponen algunos compromisos básicos desde un enfoque integral de derechos sociales para frenar la crisis urbana multidimensio8 nal y reducir las desigualdades locales y regionales del país.
agenda de compromisos básicos. Gestión local y regional. político democrático. Que asegure a los ciudadanos una participación efectiva en la toma de decisiones sobre la ciudad y región. Contribuir a impulsar procesos de organización social, fortalecimiento del tejido social y construcción de ciudadanía activa y responsable. Creación de espacios y mecanismos de decisión y gestión democrática directa en el desarrollo de programas participativos de planeación, seguimiento y evaluación de la gestión pública urbana.Implica la participación ciudadana en todos los espacios y hasta el más alto nivel posible (decisión, control, cogestión) en la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas, en la planeación, presupuestación y control de los procesos urbanos. Abrir espacios de consulta y participación a grupos en situación de discriminación. Generar las condiciones políticas y económicas necesarias para garantizar la continuidad de los programas de apoyo a la economía popular y solidaria y sistemas que aseguren una progresiva y justa distribución de los recursos y fondos para la implementación de las políticas sociales. Garantizar el funcionamiento de órganos colegiados, audiencias, conferencias, consultas y debates públicos, así
Siempre!
‰
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
SiStema
4 de noviembre de 2012
• 55
como permitir y reconocer los procesos y la iniciativa popular en la proposición de proyectos de ley y de planes de desarrollo. SiStema económico. Capaz de satisfacer las necesidades de consumo sin minar las bases de los procesos productivos. Reconocer las limitaciones y perspectivas que tiene el mercado para alcanzar el desarrollo urbano sustentable, a la luz de su responsabilidad en la degradación social y ambiental, y revalorar la intervención pública a nivel municipal y estatal en la generación de instrumentos para asegurar el desarrollo socioeconómico integrado. Contribuir a la construcción de una economía urbana equitativa, incluyente y solidaria que garantice la inserción productiva y el fortalecimiento económico de los sectores populares en especial las y los jóvenes, mujeres, personas adultas mayores, personas con capacidades diferentes, indígenas, poblaciones callejeras, entre otros. Apoyar con infraestructura, financiamiento y asistencia tecnológica a las pequeñas y medianas empresas y a las empresas asociativas para crear entre ellas cadenas productivas y solidarias. Impulsar al sector social de la economía (creación de cooperativas y asociaciones, entre otras), por el papel que cumple en el combate a la exclusión social, fortaleciendo las capacidades administrativas, creadoras, autogestoras, productoras de las personas, organizaciones y redes de la economía popular y solidaria, otorgándole estatus legal y fiscal que considere los intereses legítimos de créditos y estímulos fiscales para quienes la practican, y evite su explotación por terceros. Rescatar y preservar las áreas rurales fomentando la producción social y el desarrollo de actividades económicas solidarias fortaleciendo la capacidad productiva y económica de las comunidades, frenando la especulación orientada a cambiar los usos de suelo, mediante el fomento de prácticas sociales y desarrollo de programas de producción, distribución y consumo que contribuyan a fortalecer la soberanía alimentaria del país. SiStema Social. Que fomente la igualdad entre ciudadanos y regiones. Garantizar el acceso e incrementar la disponibilidad y la calidad de los espacios educativos y culturales próximos a los diferentes grupos sociales, de edad y en situación de discriminación. Apoyo a proyectos alternativos de educación (como los centros comunitarios infantiles y de madres educadoras), y las escuelas que se forman en los asentamientos y los barrios en la perspectiva de la educación popular y la diversidad, con base en valores cívicos y ciudadanos como solidaridad, confianza, colectividad, respeto, convivencialidad, igualdad y tolerancia, entre otros, así como fomentar la 56 • 4 de noviembre de 2012
generación de conocimiento científico y tecnológico vinculado con la solución de los problemas de los habitantes y de la propia ciudad. Contribuir a la construcción de una ciudad incluyente, habitable, justa, democrática, sustentable y disfrutable mediante el rescate, ampliación y mejoramiento de los espacios públicos y de su función cultural, lúdica, recreativa, el respeto de la diversidad cultural en la ciudad., así como a la seguridad e integridad personales (física, sexual, psicológica, y moral, entre otras) y a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado. Implica contar con una contraloría ciudadana que, desde la óptica de la sociedad civil que pida rendición de cuentas y realice observaciones y recomendaciones, vigile el funcionamiento de las corporaciones de seguridad pública y procuración de justicia, capacitadas en el tema de derechos humanos. Integrar reservas o bolsas de suelo e inmuebles adecuados a las necesidades habitacionales de los sectores populares, que incluyan mecanismos de participación y control social, que faciliten su acceso a los mismos. Facilitar la utilización de recursos provenientes del presupuesto público para impulsar la creación de empleo productivo a través de iniciativas familiares, asociativas y privadas que faciliten la incorporación de las mujeres, las y los jóvenes, al desarrollo de actividades productivas remuneradas, considerando la creación de un sistema permanente de capacitación y adquisición de experiencia y el establecimiento de redes de información sobre el mercado del trabajo. Promover el establecimiento de los sistemas de salud, seguridad social y del ingreso ciudadano, universales. SiStema ambiental. Minimizar los impactos ambientales de la actividad económica sin transferir sus consecuencias, ni espacial ni temporalmente, (daño o degradación intergeneracional), sino incrementar el potencial ambiental para un desarrollo local y regional sustentable. Manejo sustentable y responsable de los bienes naturales, patrimoniales y energéticos de la ciudad y su entorno mediante el uso socialmente responsable de los bienes y el Siempre!
los consumos energéticos por equipamiento para determinar sus ahorros energéticos y de servicios. Promover la reconversión, revitalización y sustentabilidad de la industria en la ciudad, priorizando aquella no contaminante y que implique un bajo consumo de agua y suelo. Fomentar el uso de tecnologías apropiadas a los procesos de producción social de la ciudad, priorizando aquellas que garanticen un uso más racional y sustentable de los bienes naturales y energéticos. Fomentar la relación entre la investigación científica y el desarrollo tecnológico con la industria y la producción social (cooperativas, micro-empresas familiares) de bienes necesarios y accesibles. SiStema internacional. Que promueva modelos duraderos de comercio y finanzas (cooperación e intercambios) sin degradación ambiental, para reducir la brecha entre países desarrollados y subdesarrollados. Revertir la dependencia exacerbada por el neoliberalismo. Reconocer la existencia de mecanismos globales en políticas económicas de efectos completamente adversas a las estrategias del desarrollo urbano sustentable en nuestras regiones, tales como los relacionados al servicio de la deuda externa, los precios de las materias primas, los subsidios agrícolas, condiciones de uti lización de nuestro potencial genético en biotecnología desarrollada en los países industrializados, condiciones de importación de tecnologías adaptables a nuestros ecosistemas, mecanismos de financiamiento para la ejecución de programas de conservación ambiental y promover la participación de dirigentes locales en las negociaciones para el establecimiento de relaciones de cooperación más equitativa s. Promover la participación de pequeñas y medianas empresas productivas y solidarias en ferias, exhibiciones, encuentros, foros y eventos internacionales para el posicionamiento de sus productos y servicios. Alentar una ética que privilegie los intereses de las comunidades urbanas y rurales sobre los transnacionales; que permita una apreciación más objetiva de los grandes
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
disfrute por parte de todas las personas, comunidades y pueblos de un ambiente sano que les permita desarrollarse en igualdad de condiciones. Desarrollar una planeación, regulación y gestión urbanoambiental participativa que garantice la protección del patrimonio natural, histórico, arquitectónico, cultural, artístico y de mejoramiento barrial, a partir de proyectos participativos para la protección y uso racional de las zonas boscosas, mantos acuíferos, captación y filtración al subsuelo del agua de lluvia, hasta la disposición y reciclamiento responsable de los desechos y aguas servidas, para la protección del ambiente, prevención y mitigación de riesgos. Preservar y ampliar las áreas verdes comunitarias e incorporar la experiencia de los grupos indígenas y campesinos en los programas de reforestación y en el cultivo de plantas medicinales de uso tradicional. Establecer regulaciones que impidan que la ubicación y operación de los centros comerciales y macrotiendas impacten negativamente en la supervivencia de los establecimientos populares de producción, distribución y servicios. Ampliar las redes de transporte público de alta capacidad; eficiente, poco contaminante, seguro, cómodo, accesible y a precios asequibles y avanzar hacia la multi e intermodalidad. SiStema tecnológico. Capaz de investigar constantemente nuevas soluciones que minimicen el daño ambiental y privilegie mejoras cualitativas del conjunto social amplio, más allá de la racionalidad económica. Establecer regulaciones urbanas y mecanismos que fomenten y hagan efectivo el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental. ahorradoras de energía en edificios públicos y viviendas, así como el diseño bioclimático de las nuevas construcciones.y de energías alternativas. Promover el uso racional y responsable de los bienes energéticos a través del uso eficiente de la energía en grandes equipamientos como hospitales, escuelas, oficinas, etc. y conformar una base de datos actualizada de
‰ Siempre!
4 de noviembre de 2012
• 57
riesgos que corre la humanidad si no resolvemos situaciones como los de la pobreza, delincuencia organizada, deterioro de recursos naturales o los cambios climáticos, que desde el ámbito local comprometen la estabilidad a escala global. Promover redes internacionales de cooperación e intercambio, sociales y no gubernamentales, gremiales y académicas para el pleno ejercicio del Derecho a la Ciudad como un nuevo derecho humano colectivo, basado en los principios de solidaridad, libertad, equidad, dignidad y justicia social, fundamentado en el respeto a las diferentes culturas urbanas y el equilibrio entre lo urbano y lo rural. S iStema adminiStrativo eficiente. Que contribuya a un ejercicio más democrático del poder público local y regional. Implica nuevas relaciones de equilibrio dinámico y crítico entre la sociedad civil organizada y las instituciones del Estado mediante la apertura democrática de espacios de concertación, planeación, control y acción que promuevan y apoyen su participación corresponsable al más alto nivel posible. Fomentar una descentralización equilibrada de las actividades económicas, políticas y educativas de la ciudad para disminuir de forma radical la movilidad urbana. Dar sustento legal y garantizar la construcción de un sistema específico y coherente de instrumentos de apoyo a la producción social del hábitat: jurídicos, financieros, administrativos, programáticos, fiscales y de fomento (formativos, socio-organizativos, tecnológicos); disponibilidad de exenciones, estímulos y financiamientos a las iniciativas de las organizaciones de la sociedad civil; tarifas controladas y diferenciadas de bienes y servicios en función del nivel de consumo a sectores de menores recursos. Generar una política de participación ciudadana y abrir cauces y espacios institucionalizados para la participación amplia, directa, equitativa, democrática al más alto nivel posible de la ciudadanía en el proceso de planificación, elaboración, aprobación, gestión y evaluación de políticas y presupuestos públicos. Generar mecanismos de contraloría social, local y regional, que garanticen desde el manejo corresponsable de las áreas de reserva y protección ecológica, el cumplimiento de la legislación para la protección del suelo de conservación y áreas naturales protegidas en la Ciudad, el acceso democrático al suelo urbano y la propiedad, la gestión adecuada del catastro y registros públicos de la propiedad, hasta la viabilidad de los instrumentos y mecanismos jurídicos y administrativos que permitan la transparencia y rendición de cuentas. 58 • 4 de noviembre de 2012
Marco legal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 25. “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege ésta Constitución.” Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y todas las observaciones generales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.
Instrumentos jurídicos que buscan normar los derechos humanos en el contexto urbano. Destacan, entre los más avanzados a nivel internacional: Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad (2000), firmada hasta ahora por más de 400 ciudades Estatuto de la Ciudad de Brasil (2001) Carta de Derechos y Responsabilidades de Montreal (2006). Se trata de un abordaje complejo que exige articular los derechos humanos en su concepción integral: derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Una nueva relación entre el Estado y la sociedad para asumir el desafío de construir un modelo sustentable de vida urbana, regional y nacional, basado en los principios de solidaridad, libertad, equidad, dignidad y justicia social en la generación actual y en las futuras. Tal como se recomienda en el Informe Nuestro Futuro Común y en la Agenda 21 de Naciones Unidas, la Calidad de Vida es el gran objetivo, por lo tanto, la construcción del Desarrollo urbano sustentable, en su sentido político más profundo, supone la mediación de intereses y la participación social para la superación de la pobreza, la desigualdad, la exclusión y la injusticia, ya que no hay ciudad ni democracia sin ciudadanos, ni ciudadanos, sin el pleno ejercicio de sus derechos, individuales y colectivos, en el marco de un equilibrio entre lo urbano y lo rural, así como en el respeto a las diferentes culturas locales y regionales. Septiembre 2012 8
Fuentes: Iniciativa de Ley General de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial. Iniciativa de reforma constitucional en materia de desarrollo metropolitano. Iniciativa de Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad. Agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente, CDMAALyC-BID-FCE-PNUD. Seminario Gobernabilidad y Desarrollo Sustentable, FCPyS-UNAM.
Siempre!
Para leer en voz alta Carlos Jiménez maCías
¡P
ues qué aburridas son las elecciones en Venezuela! —publica en un cartón el gran Magú—. Terminan cuando se acaban; el perdedor acepta rápidamente su derrota y los venezolanos se pierden las emociones de las broncas poselectorales. Y no es que hayan sido tan limpias como el agua de una clara fontana: Hugo Chávez. Qué lejos de ser una blanca paloma, tiene colmillos muy retorcidos en las lides políticas.
De
Ante las expectativas y cientos de rumores que envolvían el derredor de este proceso, más del 75% de los venezolanos acudieron con gran entusiasmo a depositar su voto en las urnas, filas enormes de simpatizantes de ambos candidatos que expresaban su simpatía, y lo más sorprendente que todo se llevó a cabo con gran civilidad. El triunfador Hugo Chávez, quien tuvo un total de 7 millones 444 mil 82 votos, contra los 6 millones 42 mil votos que tuvo Henrique Capriles, una diferencia de poco más de 1
sabiendo que pudo haber tenido cientos de excusas para no hacerlo. Hoy el mundo tiene una nueva imagen de Venezuela y su sistema electoral. Todo trascurrió con limpieza y, ambos contendientes, sin abandonar cada uno sus posiciones, se dieron la mano. Allá no hubo recuentos voto por voto y casilla por casilla ni acusaciones de votos comprados. Eso sí, en el extranjero la nota era para el tufillo de fraude. En contraste, cuando se habla de nuestro país, la prensa americana y sobre todo la europea se regodeó
Venezuela
comicios y limpieza(porelectoral otros rumbos) Utilizó todo el gasto público que pudo y los medios electrónicos para hacerse propaganda en cadena nacional. No es extraño que fuera reelecto por tercera vez como presidente de la república. Perdió Henrique Capriles, un joven político quien había sido gobernador del estado de Miranda. Pura y simplemente fue vencido, asumió la derrota, intercambió, según parece, las cortesías de rigor en estos casos y se retira para idear con su partido nuevas estrategias. Siempre!
millón de votos. Capriles, a los 15 minutos de que el Consejo Nacional Electoral diera los resultados preliminares, salió sin titubeos ni suspicacia a reconocer el triunfo de su opositor, agradeciéndole a los millones de venezolanos que creyeron en su proyecto. Venezuela tiene una de las democracias más cuestionadas en el mundo ante la opinión internacional, lo cual no impidió que millones de venezolanos salieran a votar y que el candidato perdedor aceptara los resultados
publicando que en México se celebraron elecciones en un ambiente de fraude y con resultados por demás dudosos. Por supuesto, no falta que en ciertos círculos de relevancia internacional, aparezca una sonrisilla burlona en los labios del interlocutor que termina preguntado sobre los sistemas de fraude, corrupción y engaños que parecen ser la tónica en la política mexicana. Algo no estamos haciendo bien, sería oportuno hacer un ejercicio de autocrítica y corregir el rumbo… cjimenezmacias@yahoo.com.mx 4 de noviembre de 2012
• 59
RepoRtaje
Otra
Cindependizar España
alamidad: ataluñase quiere
BeRnaRdo González Solano ramos pocos y parió la abuela”, dice el viejo refrán. Como si a España no le faltaran problemas por resolver, inopinadamente el añejo deseo independentista de Cataluña revivió (no casualmente, es cierto), y en pocos días el asunto creció en forma espectacular, aunque ayudado por la estridencia de no pocos medios de comunicación y por la resonancia de fenómenos similares —en Escocia y en Quebec, sin olvidar la problemática del País Vasco, donde los comicios locales de la semana anterior le dieron el triunfo a las fuerzas nacionalistas aunque sin la presión de la banda terrorista ETA (Euskadi ta Askatasuna: Patria Vasca y Libertad), que ha dejado de matar en los últimos tiempos. Vale decir que el movimiento catalanista es un sentimiento complejo compuesto de realidades distintas, diferentes razones. El hecho es que aparte de la crisis económica y financiera —por ende sociopolítica— que Mariano Rajoy intenta resolver, aunque con mucha dificultad, ahora debe contender con la problemática “independentista” de Cataluña. Aunque Cataluña no es Escocia ni Quebec, no puede
“E
60 • 4 de noviembre de 2012
negarse que hay algún parecido entre ellas, y que los procesos de secesión que viven esos territorios sirven de referencia para el incierto panorama que se presentará después de las elecciones (anticipadas) del 25 de noviembre próximo.
lo que prevé la Constitución El presidente catalán, Artur Mas (Barcelona, 31 de enero de 1956), prometió convocar una consulta, pero hasta que la fecha se cumpla no está nada claro el punto de partida ni cuál sea el camino legal a seguir. De acuerdo a la Constitución del Reino de España, poco hay que especular. El artículo 92 de la misma prevé que un referéndum debe ser convocado por el Rey, a propuesta del presidente de gobierno, previo permiso del Congreso; y, el artículo 2 dispone la indisoluble unidad de la nación española. Dadas las circunstancias, es poco probable que un presidente de gobierno —para el caso, Mariano Rajoy—, pacte con el de la Generalitat para un proceso similar como el de Inglaterra y Escocia. De hecho, el ejecutivo gallego (cuyo partido, el Partido Popular, ganó ampliamente los comicios en su natal Siempre!
Galicia, la semana pasada) afirmó que se opondría por todos los medios al referéndum y que Mas cometería un delito si continuara en su empeño bajo la “protección” del Parlamento catalán. De tal suerte, muchos políticos, analistas, periodistas, empresarios y ciudadanos comunes y corrientes — españoles y catalanes— manifestaron su perplejidad ante los propósitos del presidente de la Generalitat. Artur Mas ha declarado querer convocar a un referéndum para que Cataluña tenga “un Estado propio” o, más aún, “sea un nuevo Estado de la Unión Europea”. Frases imprecisas que le permiten no utilizar el término, tabú para muchos, de “independencia”. El presidente catalán inició un exagerado pulso entre su comunidad autónoma y el resto del país. Oportunista decisión mientras España está al borde del naufragio financiero.
Proyecto de pacto fiscal Mas pertenece a Convergencia i Unió (CiU), partido de centro derecha calificado como “nacionalista moderado”. Desde el final del franquismo, CiU ha gobernado en Cataluña durante 25 años, de treinta y dos de vida democrática en España. Poco después de la gigantesca manifestación independentista en las calles de Barcelona, la antigua Ciudad Condal, el martes 11 de septiembre, Mas presentó su proyecto de pacto fiscal a Rajoy, quien rechazó categóricamente modificar el modelo fiscal imperante. Cinco días más tarde, Mas convocó a elecciones regionales anticipadas, fijadas para el domingo 25 de noviembre próximo, es decir en veinte días. Al respecto, Oriol Pujol, secretario general de Convergencia Democrática de Catalunya, el principal partido en el interior de la coalición CiU, afirmó: “Serán las primeras elecciones de una nueva etapa... el único camino que nos queda, tener un Estado”. Agrega: “Ni Portugal, ni Grecia, ni probablemente España son Estados independientes... Son Estados soberanos que decidieron transferir una parte de su independencia a estructuras supranacionales”.
Sucede que aún no se determina la pregunta que se hará en el referéndum. “Dependerá del resultado de las elecciones”, acota Oriol Pujol. Poco antes de que renunciara a su cargo, Esperanza Aguirre, a la sazón presidenta de la Comunidad de Madrid, al referirse a la crisis de España y el mantenimiento económico de las comunidades autónomas, dijo: “España no puede permitirse el lujo de tener 17 miniEstados”. El argumento de la crisis económica sale a colación por muchos motivos. Para l a derecha (Partido Popular), que llegó al poder hace diez meses, es el momento de revisar el dogma de la descentralización. Más aún, la tentación recentralizadora corresponde al deseo de un parte creciente de la población española. De acuerdo al Centro de Investigaciones Sociológicas, el 22% de los españoles son partidarios de un Estado centralizado, contra solo el 9% hace diez años. Asimismo, el 17% desea limitar las competencias de las comunidades autónomas, porcentaje que va en aumento. Pero, para algunas comunidades, las más prósperas y las más orgullosas de su identidad, al contrario: es el momento de reclamar límites a la solidaridad nacional, es decir, “amenazar con el fantasma de la secesión”.
Cataluña y Barcelona Cataluña, por ejemplo, es la que más reclama. Segunda comunidad más poblada —7.5 millones de habitantes—, con una sólida tradición industrial, representa el 18.7% del PIB español. Es también la región más endeudada: 42 mil millones de euros, siendo que su PIB autonómico es de 200 mil millones de euros. La situación es tan delicada que Cataluña tuvo que pedir a España que acudiera en su auxilio, y el mismo día que el gobierno catalán reclamó la ayuda del Estado, el Parlamento regional exigió de Madrid un “pacto fiscal”. Dicho de otra manera, un nuevo cálculo —a la baja— de lo que debe aportar Cataluña al tesoro púbico español. La coincidencia suscitó las burlas de la derecha: que la comunidad pague primero su deuda y entonces
‰ Siempre!
4 de noviembre de 2012
• 61
RepoRtaje podría reclamar mayor autonomía. Nada más, nada menos. A su vez, en Barcelona, el ministro regional de economía, Andreu Mas-Colell, reviró el argumento de la capital española. Después de su victoria en las elecciones regionales en diciembre de 2010, los nacionalistas de CiU aplicaron el plan de austeridad sobre el plan de austeridad. “Fuimos pioneros en numerosas medidas, como la aplicación del ticket moderador para la salud... Lo elevado de nuestra deuda demuestra que el sistema de financiamiento no es suficiente. Somos contribuyentes netos, por lo tanto, no tenemos ningún complejo cuando pedimos ayuda al gobierno central”. El concepto de “contribuyentes netos” no puede entenderse más que en el marco de la organización muy descentralizada de España. En Cataluña, el Estado toma lo esencial de los impuestos. Los catalanes calculan el dinero que regresa a la región bajo forma de inversiones, subvenciones y de prestaciones... y sus cuentas no cuadran. Llaman “déficit fiscal” a la diferencia entre la aportación en impuestos y la devolución en inversiones. Pero cada quien tiene su propia visión de los hechos. Andreu Mas-Colell utiliza el argumento de la crisis: “Cataluña siempre ha denunciado este infrafinanciamiento... pero en tiempo de crisis, los problemas estructurales se manifiestan más vivamente, son más evidentes a los ojos de los ciudadanos”.
Las negociaciones Queda por saber hasta dónde está dispuesta a llegar Cataluña. Si Madrid se niega a negociar, cómo reaccionará la región. Según los cálculos de la Generalitat, Cataluña cedió, en promedio, el 8% de su PIB al Estado central entre 1986 y 2009. Además, dicen, es la región en tercer lugar con mayores impuestos por habitante, mientras que ocupa el lugar número diez en las ayudas estatales. Esta tendencia, informan, no ha cambiado en las últimas dos décadas. De tal suerte, el lunes 22 de octubre, Mariano Rajoy anunció a su equipo de confianza que iba a “dar la batalla” en Cataluña en los comicios del 25 de noviembre para impedir la mayoría absoluta de CiU en el Parlamento catalán. 62 • 4 de noviembre de 2012
Además, en un cambio de estrategia, desde que se inició la crisis catalana, se lanzó a la yugular de Artur Mas i Gavarró, a quien prácticamente acusó de haber intentado chantajearlo en La Moncloa. De acuerdo al sucesor de José Luis Rodríguez Zapatero, Rajoy dio un portazo a Mas, contando la versión opuesta de aquella reunión a la que casi no se había referido. El gallego aprovechó una pregunta de la senadora de CiU, Montserrat Candini, sobre el referéndum en Escocia. “Dice usted que tengo miedo a la democracia, señora Candini”, dijo Rajoy, “pero es que a mí nadie me ha pedido un referéndum. El presidente de la Generalitat me dijo que tenía que aceptar un concierto económico para Cataluña. Yo le dije: «hay que hablar». Y él me dijo que «no, acepta esto y si no traerá consecuencias». No me pidió ningún referéndum. Pocos días después me encontré con que Mas disolvía las Cortes. Y después que iba a hacer un referéndum que podía ser o no legal. Y después en un periódico apareció la pregunta y se le puso fecha. Así es muy difícil construir algo”. Rajoy abundó en el tema y en una respuesta a José Montilla, expresidente de la Generalitat, agregó: “Me dice, señor Montilla, que pude haber ofrecido un acuerdo a Mas. Así lo hice. Pero también le dije a Mas: «no le puedes decir o lo tomas o lo dejas al presidente del gobierno, y si no atente a las consecuencias». Yo lo he intentado, pero para que se pueda hablar tienen que tener la voluntad las dos partes”. Al día siguiente, Mas desmintió a Rajoy, diciendo que sus palabras eran “excusas de mal pagador”. Y el funcionario dijo estar dispuesto al dialogo, pero, agregó: “Lo que ocurre, y esto es lo que a veces no se entiende en Madrid, es que una cosa es estar dispuesto al diálogo y otra cosa es simplemente el trágala, eso es distinto. Para Madrid el diálogo significa que lo que ellos quieren es lo que vale, y eso no es diálogo”. El diferendo va para largo. Algunos aseguran que después de las elecciones del 25 de noviembre, Mas negociará con el gobierno de Mariano Rajoy. Ya se verá. Siempre!
Cuesta abajo Homenaje a Cataluña/I-II
La tierra prometida E
Guillermo GarCía oropeza
stamos en un momento de pausa, esperando el cambio en México y el resultado de las elecciones en Estados Unidos, entre los republicanos y los demócratas, aunque recordando lo que decía el recién recordado Gore Vidal, que estos dos partidos eran en realidad sólo uno: el Property Party. De esta manera, aprovechando la pausa estoy atento a eso que está pasando en España (país con el cual estamos cada vez más enredados) y que es el movimiento independentista de Cataluña, ese movimiento que de pronto invade las calles de Barcelona en la llamada Diada que, según entiendo, es la conmemoración de la pérdida de las libertades de Cataluña bajo la bota de un rey Borbón, Felipe V, allá en 1714. Libertades, las catalanas, siempre añoradas y que recibieron el peor de los golpes y las humillaciones a manos de Francisco Franco, aquel asesino de comunión diaria y caudillo de la España Una, Grande y “Libre”. Pero ahora, dado que naufraga la carabela española en una crisis que, a la mejor, llegó para quedarse, Cataluña se lanza por su independencia, algo que quizá al mexicano medio parezca curioso si no absurdo, y es que ignoramos la historia de Cataluña, cuya individualidad y diferencia se hunde en lo más lejano de los tiempos, pues ya los romanos reconocían esa diversidad de la provincia tarraconense frente, qué sé yo a la bética o la lusitana. Es decir, que desde el Imperio Romano,
Hispania no es “una” sino varias, las Españas. Y Cataluña, en la Edad Media y el Renacimiento, es próspera y diversa con su vocación mediterránea y su cercano parentesco con el sureste francés, la tierra del “Languedoc”. Cataluña oscila entre la influencia francesa y la española hasta que el tal Felipe V, de una dinastía francesa, la de Luis XIV, se queda con el espléndido pastel hispánico, tras de la guerra de la Sucesión Española allá en los comienzos del siglo XVIII, luego de la decadencia total de los Austrias con el pobrecito de Carlos el Embrujado. E independientemente de los movimientos de la política, Cataluña tiene una cultura propia, muy propia; una lengua que no es un dialecto; una literatura y, sobre todo, un arte maravilloso que nos seduce cuando visitamos aquel museo barcelonés donde su guardan los tesoros del arte románico. Cataluña, además, es la primera región que se industrializa, que accede al capitalismo burgués cuando el resto de España, sobre todo la pobre Andalucía, sufre las miserias del latifundismo aristocrático, y es Cataluña la receptora de una migración de meridionales que buscan en ella pan y trabajo. Esto curiosamente hará de Cataluña la tierra prometida del movimiento anarquista que llega, vigoroso, hasta la Guerra Civil, donde es masacrado, curiosamente, por los comunistas estalinianos de ese tiempo y hay que leer el conmovedor “Hommage to Catalonia” de George Orwell. Pero queda mucho por decir…
Tiene una cultura propia, muy propia; una lengua que no es un dialecto; una literatura y, sobre todo, un arte maravilloso.
Siempre!
4 de noviembre de 2012
• 63
RepoRtaje
Los
lobos
Huelen la carne fresca de las ovejas
en España se disponen a atacar Los españoles deben denunciar a Aznar ante el Tribunal de La Haya por su participación en la guerra de Irak.
Regino Díaz ReDonDo
Oliver Stone
Madrid.- Nos amanecemos y acostamos con sorpresas a tutiplén. Las obviedades se mezclan con insólitas declaraciones y las ideas se exilian para preservarse del contagio de lo absurdo que emana de cerebros agotados, dispuestos a retroceder en el tiempo. Convertir a España, otra vez, en carne de cañón de Europa y en el ejemplo más fiel de una historia negra que se repite sin remedio, parece ser el propósito. advierten los militares Alerta, los militares han hablado y la gente escucha tambores de guerra cerca del Guadalquivir. El coronel Francisco Alamán Castro apunta: “¿La independencia de Cataluña? ¡Por encima de mi cadáver y el de muchos!” Leopoldo Muñoz Sánchez, presidente de la Asociación de Militares Españoles, clama: “Sería delito de alta traición. Fracturar a España nunca. Se tomarán las medidas oportunas para contener cualquier intento de secesión; todo es producto de una pavorosa crisis económica y desastrosa gestión política”. ¡Ay, nanita! Mi espalda se sacude con escalofríos y la de todos igual. Ojo, ahí viene el lobo que se mantuvo lejos del caserío y de las ovejas. Huele carne fresca y se dispone a atacar. Bajará de las estepas, de las sierras Morena y del Guadarrama y de los Picos de Europa. Los frentes de Teruel y la batalla del Ebro se actualizan. Las neomilicias están listas y los nacionales dispuestos a aplastar. Los primeros, se aprovisionan de piedras y palos para resistir —“no pasarán”— las acometidas del alzamien64 •
4 de noviembre de 2012
to. La hoguera está lista y Cataluña sentenciada. También España. ¡Ese honor de los militares ultra que tanto conocemos! Los separatistas lo festejan porque ayuda a sus propósitos independentistas. En el resto del continente, los amigos de siempre, se frotan las manos. El país de lo impredecible se mueve al compás de un pasado repugnante del que todos aprovechan su extremismo histórico. ¿Cómo vamos a integrarnos a esta España inquisitorial?, preguntan. “El encaje en el Estado español es hoy una vía sin recorrido”, dice Artur Mas, presidente de la Generalitat. En el escenario está la Diada y suenan los sables. Inconsecuente una, aterrorizante los otros. El Partido Popular compara el 23-F (intento fallido de golpe de Estado, el 23 de febrero de 1981) con la manifestación que rodeó el edificio del Congreso de los Diputados hace unas semanas. No se miden.
posiciones de derecha e izquierda Dolores de Cospedal, vicepresidenta de ese partido, y Alberto Ruiz Gallardón, ministro de Justicia, remueven cenizas para preparar una nueva pira. Es el momento, dicen, para imponer el orden en los viejos molinos del Quijote y evitar que los caballeros andantes —si los hay— hagan justicia. Cataluña es el bastión a defender y lo haremos, expresa el gobierno. Fuera de España, nada, aunque haya que utilizar métodos poco ortodoxos. Vesanía a la vista. Mas, los Puyol, Duran i Lleida y ERC están ansiosos, se van de Iberia, qué alegría, qué placer, ya era hora, pregonan por todos lados. “España y Cataluña ya no se soportan mutuamente”, es otro de los gritos que se oyen en Barcelona. Siempre!
El papel de lo medios ¿Cómo permitir que las asesinas piedras acaben con las débiles pistolas de última generación y las porras de la policía?, preguntan los tertulianos mediatizados. Los políticos hacen y deshacen como Penélope, al margen de la opinión pública. Los poderes legislativo y judicial son servidores de la mayoría parlamentaria neoliberal. Una mayoría que ya no tienen y si no que convoquen a un referéndum para comprobarlo. Las pirañas extranjeras se aproximan, están cerquita, van por los despojos carpetovetónicos. Los cultos prefieren pensar, escribir y hablar menos; recortan palabras para no caer en la emoción desmesurada o en demagogia. Hay desconcierto y es preferible no salir a la calle. Los que invaden las plazas y vías madrileñas son demonizados. Siempre!
Los toman como agitadores y los encierran. El código penal se hace criminal. A los alborotadores y subversivos, prisión perpetua. Ya basta de libertinaje, exclaman los responsables de la debacle institucional. (En España se hacen casting de funerarias.) El gobierno inicia la persecución de los que atentan contra el derecho de Estado, figura desusada que permanece en un viejo monumento. Las redes en Internet y de comunicación se vuelven sospechosas y deben ser controladas. En los medios de información, “han puesto comisarios políticos y hay cacería de brujas”, informan a la periodista Rosario G. Gómez de El País. Las tertulias políticas imparciales desaparecen. RTVE pierde auditorio. Los ultras se apoderan de los platós. Dirigentes de ABC y La Razón son protagonistas. Dejan un pequeño espacio a algún que otro progresista moderado con el compromiso de no hacer mucho ruido. La izquierda se agacha y encaja los golpes. No vayamos a romper España, avisa el señor Echenique, flamante director de la televisión pública. Volvemos a las andadas del siglo XX cuando la indignación era sofocada con garrote vil. En El Mundo, Federico Jiménez los Santos, Salvador Sostres y Fernando Sánchez Dragó, exultantes, son la cara fachista del periodismo e individuos privilegiados —idiotas no son— que sólo se dan en el estómago español. Luis María Anson y Casimiro García-Abadillo se encargan de satisfacer el vampirismo rajonyano y pregonan más que el presidente del gobierno. La eterna actitud cainista de los españoles, despierta. Unos contra otros aprovechan el momento y luego ya veremos. Sí, ya veremos si no repite la dictadura, esta vez controlada por la troika y las multinacionales, del brazo con las agencias de rating y los grandes bancos. Sí, ya veremos si nos entierran antes.
Fotografía: www.shutterstock.com
“¿Cómo podemos seguir dentro de un Estado que se burla de nosotros, nos niega lo que tenemos derecho y nos roba?”, es otra de sus frases. El Partido Socialista Obrero Español da un paso diminuto: “Venga el federalismo, busquémoslo aunque haya que modificar la Constitución”, pide Alfredo Pérez Rubalcaba. Pues que se modifique, ni que esto fuera difícil. Reformar o cambiar artículos de la Carta Magna es normal en democracia. México es ejemplo de ello. A mi juicio de lo que se trata es de sacar las castañas con la mano de un socialismo amorfo. Además, no hay el consenso general dentro del principal partido de oposición. Carmen Chacón y Tomás Gómez no cuentan. El exvicepresidente y Elena Valenciano —inteligente y pragmática— llevan las riendas de un caballo en cuyas tripas hay efervescencia. Crecen el descontento y las diferencias en ese partido. En las capitales, la izquierda borrosa transige con los prevaricadores alegremente. El ciudadano siente que la catástrofe está por llegar y procura no pensar en ello.
4 de noviembre de 2012
• 65
RepoRtaje
apuesta es Obama
Según la prensa, está mejor posicionado
La
The Washington Post estima que, frente a los problemas que vendrán, Obama está mejor preparado.
S
FRida Modak
egún la prensa estadunidense, el martes próximo, día en que se celebrarán las elecciones presidenciales en ese país, debería ganar el actual presidente Barack Obama, al que consideran mejor posicionado que su rival Mitt Romney. Y cuando lo señala un periódico como The Washington Post, que no se ha caracterizado por ser un entusiasta partidario de Obama, el pronóstico debe ser considerado, sobre todo porque coincide con otro bastante especial. Nos referimos a la votación que la cadena televisiva Nickelodeon realizó la primera semana de octubre y a la que denominó Kids Pick the President; votaron 520 mil personas, no se sabe si todos eran niños, pero Obama obtuvo el 65 %. En contraste, los que ya no están tan entusiasmados con el presidente son los jóvenes estadunidenses, que en la elección pasada cifraban muchas esperanzas en Obama, y en la encuesta realizada entonces le dieron 34 % más de votos que a John McCain. Ahora la diferencia fue menor, 55 % de las preferencias fueron para Obama y el 36 % para Romney, la ventaja del presidente cayó al 19 %. Pero The Washington Post estima que, frente a los problemas que vendrán, Obama está mejor preparado. Actores y escritores defienden las reformas a la seguridad social. Michael Moore sostuvo que lo más importante es que las empresas aseguradoras ya no podrán negar la atención a un paciente argumentando una enfermedad preexistente. Mientras, en el campo adversario se han producido novedades importantes que deberían darle votos a Mitt 66 •
4 de noviembre de 2012
Romney, quien ha sido cuestionado por algunos sectores por sus creencias religiosas. Él es mormón y un porcentaje importante de estadunidenses considera que ésa no es una religión sino que la califican de secta. Y cuando nadie se lo esperaba, reapareció el pastor evangélico Billy Graham, que hace años fue tan polémico y cuestionado, como popular. Graham recibió una visita de Romney, quien le pidió que le ayudara, a lo que éste accedió. Días después, Graham dijo que no había que votar por aquéllos que están contra de los principios de Dios y que se necesitaba una “mayoría moral” formada por cristianos, judíos, mormones, católicos y muchas otras creencias para defender su libertad religiosa y sus derechos. Un obispo hizo notar que no se mencionaba a los protestantes. El único candidato protestante en esta elección es Obama y su religión no fue nombrada por Graham.
Guerra o paz A las encuestas y opiniones reproducidas hasta aquí hay que agregarles las especulaciones que se hacen en el plano internacional y que se pueden resumir en una frase: ¿habrá o no nuevas guerras? Las respuestas son variables y curiosamente las distintas opiniones sobre el tema sugieren que gane quien gane no habría guerras como las que más se temen, por ejemplo, una guerra con Irán, país al que se le supone un importante poderío nuclear. Durante la campaña electoral se conocieron análisis en los que se sostenía que más allá de las bravatas intercambiadas por estadunidenses e iraníes no habría enfrentamiento armado sino conversaciones entre ambos países. Siempre!
Por la reelección.
Fotografía: www.shutterstock.com
La revista Time publicó un artículo en el que aludía a esta posibilidad diciendo que ése era “un pequeño secreto” sobre el futuro político entre los dos países y que las conversaciones directas serían inevitables. Unos días después, el diario español El País reiteraba que funcionarios estadunidenses habían anunciado que Irán aceptaba negociar directamente con Estados Unidos lo relativo a su programa nuclear, tal como lo había dicho antes The New York Times. La duda era qué pasaría si Romney ganaba las elecciones, ya que había rechazado cualquier posibilidad de negociar con los iraníes y sostenía que al gobierno de Obama le faltaba liderazgo para enfrentar este asunto. En medio de esta discusión, en la que el gobierno de Obama se mostraba menos beligerante que hace algunos meses, Leon Panetta, secretario de Defensa estadunidense, anunció que su país participaría en la guerra que se desatará dentro de algunos días en Mali. Según Panetta es una ofensiva militar contra Al Qaeda, pero los combates no serán en el limbo sino que en Mali, país que limita con el desierto del Sahara y todas las riquezas que allí se esconden. Desde luego será una guerra conjunta con los países europeos integrantes de la OTAN y para la que se obtuvo la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En este contexto la pregunta surge sola: si es efectivo que se quiere tratar pacíficamente lo relativo al poderío nuclear que tendría Irán, por qué se busca crear una poderosa coalición bélica para confrontar a algunos elementos de Al Qaeda —así han sido descritos— que se encontrarían en la región norte de Mali. A mayor abundamiento, la secretaria de Estado Hillary Clinton viajó especialmente a Argelia a tratar la situación de Mali. Todos estos preparativos parecen mostrar la otra cara de la política exterior estadunidense. En ese contexto, no se puede ignorar que sobre América Latina no se dijo nada durante el periodo electoral, lo que no se sabe si eso es bueno o malo, considerando los dichos y hechos respecto de otros países. En esa omisión han incurrido tanto Obama como Romney, y algunos analistas del país del norte lo tratan de explicar señalando que los asuntos relativos a los latinoamericanos son considerados como asuntos internos, porque están relacionados con los latinos residentes allá. La explicación es más preocupante que la omisión. Siempre!
4 de noviembre de 2012
• 67
El Congreso de Estados Unidos: Las otras elecciones
Batalla cerrada RobeRto GaRcía HeRnández
L
as elecciones generales del 6 de noviembre en Estados Unidos incluyen comicios para el Congreso, y los candidatos de ambos partidos enfrentan una lucha cerrada por los asientos parlamentarios. Tanto las campañas para el Senado como para la Cámara de Representantes están muy ligadas a la marcha de la carrera por la Casa Blanca entre el presidente demócrata, Barack Obama, y su adversario conservador, el republicano Mitt Romney. Los vaivenes, dificultades y desafíos que en los últimos meses enfrentaron ambos aspirantes tienen un impacto considerable en el desempeño de quienes pretenden llegar al Congreso federal. En el Senado las dos principales agrupaciones políticas se disputarán 33 puestos, mientras la Cámara de Representantes pone en juego sus 435 escaños. Los diputados electos en la venidera contienda conformarán el 113 Congreso federal, que se estrenará en enero de 2013. La batalla por el Senado adquiere particular relevan68 • 4 de noviembre de 2012
cia porque los republicanos quieren recuperar allí la supremacía numérica, donde ahora los demócratas poseen una mayoría de las curules, con 53 a 47. El partido azul en estas elecciones tiene interés en al menos 23 asientos de dicho cuerpo legislativo, casi el doble de los que defienden los republicanos. Según el diario The Washington Post, en este sufragio invernal los candidatos demócratas para el Senado alcanzan ventajas estables en intenciones de votos sobre sus oponentes republicanos. Esto ocurre en Virginia, Massachusetts, Wisconsin, Ohio, Arizona y Florida, todos estados divididos políticamente y con un importante peso electoral. Si Obama gana la reelección, logra una ventaja superior en el Senado y también reducir la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, entonces tendrá más espacio para llevar adelante sus proyectos de leyes, tradicionalmente boicoteados por la bancada opositora. Para algunos observadores y analistas, existe entre 50 y 70 por ciento de posibilidades de que el llamado partido del burro mantenga su superioridad numérica en ese cuerpo legislativo respecto a la formación del elefante. Un caso típico de los vaivenes en las contiendas parSiempre!
Foto: shutterstock.com
Capitolio en Washington, D.C.
lamentarias está en el estado de Missouri, donde el actual representante a la Cámara y aspirante al Senado, Todd Akin, parecía ser el favorito frente a la senadora demócrata Claire McCaskill. Pero Akin hizo nefastas declaraciones acerca de que las violaciones “legítimas” contra las mujeres no provocaban embarazos, lo cual suscitó un escándalo y cambió la corriente a favor de McCaskill. Las encuestas mostraron tendencias positivas para los demócratas desde agosto pasado, al parecer debido a las palabras de Akin y a que Romney seleccionó como compañero de fórmula al congresista de Wisconsin, Paul Ryan, una figura hasta entonces poco conocida en la esfera política. Ambos hechos reforzaron la imagen de los republicanos como muy conservadores en temas sociales. Otro elemento que revolvió las aguas de la pugna por el Senado fue la revelación de declaraciones de Romney en Florida, donde aseveró que 47 por ciento de los estadounidenses votarán por Obama porque dependen del Gobierno. Según analistas, este puntillazo puso a los demócratas más cerca de mantener el control de dicho órgano. Siempre!
El partido rojo domina 241 de los 435 asientos de la Cámara de Representantes y por ley este se renueva de forma total en noviembre, aunque de hecho sólo 60 de ellos se consideran dentro de la competencia. Los demócratas esperan alcanzar las 25 curules necesarias para tomar el control de ese cuerpo legislativo o al menos luchar por reducir la ventaja que ahora tienen los republicanos, quienes esperan mantener allí su supremacía. Pero el representante demócrata por Nueva York y presidente del Comité de la Campaña de ese partido en el Congreso, Steve Israel, manifestó cautela sobre el asunto y consideró que “resulta altamente improbable” que sus correligionarios alcancen los asientos deseados. Lo más factible para el partido de Obama es reducir la ventaja de los republicanos aunque no llegue a ser mayoritario en ese cuerpo legislativo, comentó el diario The Hill, al referirse al alto nivel de influencia de la votación presidencial en la carrera por el órgano parlamentario. El mandatario y Romney concentraron sus esfuerzos de campaña en los estados pendulares, pero existen otras demarcaciones también vitales con vistas al control de la Cámara donde fue floja la campaña para la presidencia porque se consideran bastiones de uno u otro partido. De acuerdo con una encuesta reciente del diario tejano The Houston Chronicle, los llamados “estados huérfanos” pudieran ser decisivos para que los demócratas alcancen las curules necesarias a fin de dominar la cámara baja federal. Ambos partidos están concentrados en 18 carreras legislativas para la Cámara de Representantes, en comarcas donde hay escasa competencia para las presidenciales. Un grupo significativo en el Congreso, el llamado Caucus Hispano, se propone ganar hasta 10 asientos y, de conseguirlo, impulsaría la meta del partido azul por recuperar la prominencia en la Cámara de Representantes, según el diario The Hill. Los republicanos en ese cuerpo parlamentario tienen una docena de candidatos latinos que aspiran a puestos en este ciclo electoral, pero la mayoría de ellos enfrentan actuales congresistas demócratas que son favoritos para ganar su reelección. El resultado de la contienda legislativa resulta muy importante para los grupos de presión y las grandes corporaciones norteamericanas, porque allí se decide una buena parte del destino de sus negocios y aspiraciones. Una encuesta reciente reveló que el 60 por ciento de empresarios y magnates financieros considera que la lid por el dominio del Capitolio influye más que la contienda presidencial en sus planes a mediano y largo plazo. Por tal motivo, estos sectores poderosos se mueven de forma decisiva, a veces casi imperceptible, a través de grupos de acción política más visibles a nivel local y nacional para contribuir con su dinero y recursos a colocar en el legislativo a quienes mejor sirvan a sus negocios y aspiraciones de poder. 4 de noviembre de 2012
• 69
M
uchas cosas impactan al que se encuentra ahora en Siria, nación sometida a una brutal crisis de violencia pero, en especial, golpea la situación de la infancia, sector no excluido de las acciones terroristas atribuidas a bandas armadas, con el inconfundible sello de la organización Al-Qaeda. Tal vez por inocencia, los niños sirios mantienen su alegría aún cuando cerca ronda la muerte, e incluso cuando se escuchan explosiones y el sonido de los disparos de las armas, ellos corretean detrás de una pelota y no pierden la frescura de la edad. Las imágenes del atentado terrorista ocurrido en una autopista en un barrio de la capital, el 10 de mayo último, mostraron que la violencia tampoco excluye a lo más tierno de la población; entre los 55 muertos y más de 372 heridos también había niños. Cuadernos ensangrentados y el paisaje desolador dejado por las dos explosiones en la mañana de ese jueves, atestiguaban que la mano sanguinaria igualmente había cobrado víctimas entre los pequeños. A algunos metros del lugar, algo alejado de la tragedia dos niños, quizás entre siete y ocho años, sonreían para que se les tomara una imagen fotográfica, inocentes de cuánto aún estaba por llegar para su pueblo. Después vinieron otras jornadas trágicas, y no se olvidará la masacre de Houla, ocurrida el 25 de mayo, donde fueron asesinadas 108 personas, incluidos 49 niños y 34 mujeres, y donde las evidencias apuntaron hacia las bandas armadas, apoyadas con todos los medios por naciones occidentales y las monarquías del Golfo. Las imágenes de dos pequeños, menores de 10 años, recordando la tragedia se mantuvo por varios días en la portada de la agencia árabe siria de noticias SANA, quizás como recordatorio gráfico de la maldad contra 70 • 4 de noviembre de 2012
menores inocentes. El tema de la situación de la infancia resurgió nuevamente durante una sesión pública realizada el 19 de septiembre por el Consejo de Seguridad de la ONU para discutir el informe del Secretario General, titulado “Los niños y los conflictos armados”. El embajador Bashar Jaafari, representante permanente de Siria en esa organización, defendió la posición de su país y el apego a las normas internacionales para el cuidado y protección de los “retoños” de su pueblo. Jaafari expresó su preocupación por el XI informe del Secretario General sobre los niños y los conflictos armados, el cual, dijo, incluyó información falsa promovida por la saliente representante especial para niños y conflictos armados, Radhika Coomaraswamy. Creemos que el informe mencionado es poco profesional y deshonesto y, está escrito por personas motivadas a ofender a Siria, dañar su reputación y su cumplimiento a las obligaciones con la organización internacional sobre la protección de los niños y poner fin a la violencia contra ellos en los conflictos, dijo. Denunciamos la politización de este importante asunto humanitario, agregó. Los autores del informe, planteó, deberían probar lo que hay en él con evidencias y hechos en lugar de acusaciones y alegaciones cuyo origen son los medios de comunicación hostiles a mi país. La autora del informe insistió en responsabilizar a los aparatos militares y de seguridad de todos los actos de violencia contra los niños y acusó a estos dispositivos de bombardear las escuelas y asesinar y mutilar a los menores, haciendo caso omiso deliberadamente a decenas de informes políticos y mediáticos, señaló. Al contrario del gobierno, los grupos armados -con un fuerte componente externo- reclutan niños en sus filas y los impulsan a portar las armas y a participar en los actos terroristas,
Foto: shutterstock.com
LUIS BEATÓN
denunció el diplomático. El propio secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reconoce que hay acusaciones creíbles de que grupos armados reclutan a niños en sus filas. Con el fin de preservar a su más joven generación, Siria es signataria de la Convención sobre los Derechos del Niño y del Protocolo Facultativo de la Convención sobre Derechos del Niño, relativo a la participación de los menores en los conflictos armados, desde el 2003. Recientemente, el 16 de septiembre, los jóvenes sirios iniciaron el curso escolar 2012-2013 pero, para esa fecha, inSiempre!
Alegría e inocencia de niños sirios, inconscientes de la tragedia formes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) atestiguan que más de dos mil 70 escuelas y guarderías infantiles habían sido saboteadas por las bandas armadas. Incluso, algunas televisoras como Telesur, desde Alepo, mostraban cómo los grupos irregulares convertían escuelas en cuarteles desde donde partían sus acciones en esa ciudad del norte del país. También Jaafari denunció en Nueva York que los grupos armados violan los derechos de los niños y muchas veces impiden su evacuación de algunos barrios, como ocurrió en la ciuSiempre!
dad de Homs, en presencia de los representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja Internacional, y donde eran rehenes. En otra muestra de la violencia contra los niños, grupos armados bombardearon una escuela primaria en Damasco, “como un regalo de ellos para los niños en el primer día del actual año escolar, lo que causó heridas a decenas”. No oí a nadie hablar de ello por parte de los “defensores” de la infancia y del derecho a la educación, y no nos sorprenderá que algunos acusen al gobierno de esto, como sucede por costumbre, alertó el diplomático sirio
ante el Consejo de Seguridad. Con relación a lo que enfrentan los jóvenes y niños sirios, no pasa por alto lo que algunos llaman “Jihad sexual”, consistente en la búsqueda de niñas entre 14 a 16 años de edad, que viven en los campamentos de “refugiados sirios” en Turquía y Jordania, para venderlas a portentosos hombres del Golfo como objetos de placer. Esta situación se une a la violación de menores sirias por guardias de Turquía en los llamados campos de refugiados en ese país, y que estimados conservadores sitúan en cerca de una centena. 4 de noviembre de 2012
• 71
Sylvie ThomaS
72 • 4 de noviembre de 2012
Foto: shutterstock.com
G
racias a la calidad de su enseñanza superior, Francia es cada vez más atractiva a ojos de los estudiantes extranjeros. Son muchos los estudiantes extranjeros que han elegido la enseñanza superior francesa en este nuevo curso 2012-2013. Es cierto que Francia goza de reconocimiento internacional en los ámbitos intelectual y cultural, y que la formación que ofrecen los centros de enseñanza superior tienen fama de ser de alto nivel. Además, los dispositivos de ayuda a la acogida, la instalación y la integración de los estudiantes se desarrollan y perfeccionan. Desde hace dos años, el número de estudiantes extranjeros no deja de aumentar. En la pasada apertura de curso, eran 284 mil 659, es decir, un 12,3 % de la población estudiante francesa, cifra que convierte a Francia en el tercer país de acogida, con Australia y detrás de Estados Unidos y Reino Unido. Los estudiantes llegan de países como Magreb, China e India, pero también de la Unión Europea, de Oriente Medio, del Sudeste asiático o del continente africano. La mayoría se matricula en carreras relacionadas con las ciencias (cerca del 36 %), la administración de empresas (19 %) y la informática (20 %); a las que les siguen las de biología, derecho, comunicación y periodismo, física y, finalmente, ciencias políticas. El número de estudiantes extranjeros que elige la universidad, tres cuartas partes, experimenta un crecimiento notable: más del 70 % en diez años. Algunas de estas universidades organizan acogidas personalizadas, acompañamiento pedagógico específico y cursos sobre el método universitario francés. El esplendor de estos esfuerzos se refleja en una consolidación del reclutamiento en los másteres y doctorados: casi el 40 % de los estudiantes de doctorado en Francia son extranjeros. Las «grandes escuelas» de comer-
Siempre!
CoordinaCión: Gerardo YonG
Francia, un destino educativo de alto nivel
Río Senna, Francia.
Siempre!
cio resultan también muy atractivas, con una acogida de cerca del 25 % de los estudiantes que llegan de fuera. Actualmente, las escuelas de ingenieros elaboran estrategias eficaces. La Ecole supérieure d’ingénieurs de Rouen (Escuela Superior de Ingenieros de Ruán), por ejemplo, ha abierto oficinas en India y China, y cuenta, en la actualidad, con un 25 % de titulados extranjeros, en comparación con el 17 % de hace dos años. Las escuelas cierran acuerdos de doble titulación con las universidades extranjeras o establecen una formación común, como el Institut Supérieur de l’Aéronautique et de l’Espace (Instituto Superior de la Aeronáutica y el Espacio) de Toulouse, que se ha asociado con centros europeos para crear el « European Aerospace Institute ». La Conférence des Grandes Ecoles (Conferencia de Grandes Escuelas) se ha organizado con el objetivo de alcanzar la cifra del 30 % de estudiantes extranjeros. A menudo, los estudiantes extranjeros llegan por medio de intercambios bilaterales o europeos, como el programa ERASMUS. La cantidad total de las becas del Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos francés a favor de los estudiantes extranjeros se eleva a más de 80 millones de euros. El Centro Nacional de Proyectos Universitarios y Escolares, bajo la tutela del Ministerio de Enseñanza Superior e investigación, propone departamentos de acogida únicos destinados a facilitar la vida cotidiana de los alumnos. El Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos colabora con Egide (el Centro francés para la acogida y los intercambios internacionales), cuya aportación principal es la organización, cada año, de la estancia de más de 30 mil estudiantes. Cuando vuelven a sus casas, los estudiantes pueden mantener el contacto gracias a las múltiples iniciativas de las representaciones diplomáticas francesas, que se encargan de establecer relaciones entre los titulados de Francia. (Con información de la Embajada de Francia en México) 4 de noviembre de 2012 • 73
El vasco, el húngaro, y también el chino y el árabe
mas difíciles de conjugación de los verbos. Entre los idiomas más difíciles para el aprendizaje de los europeos figura el árabe. Este idioma tiene pocas palabras parecidas a las europeas. En la escritura árabe hay menos vocales que en la europea lo que dificulta mucho el aprendizaje de la lectura en el árabe. Pero para el día de hoy las lenguas más difíciles son el vasco el que hablan en algunas regiones de España y Francia; así como el húngaro. En la España antigua fue conocido este idioma como lingua navarrorum - en latín – por ser lengua popular del Reino de Navarra. Es un idioma
que para el inicio es necesario aprender solamente algunos símbolos básicos. Pero este idioma es tonal, o sea, el significado de una palabra depende del tono o entonación con que esta palabra se pronuncia. Además, el número de jeroglíficos que existen en el idioma chino es de 50 mil, aunque actualmente se usan apenas de 4 a 7 mil. El idioma japonés, aunque tiene mucha semejanza con el chino, tiene tres sistemas diferentes de escritura. Bastante parecido a estas dos lenguas es el idioma coreano. Pero su sintaxis, es decir, parte de la gamática que estudia la forma en que se coordinan y se unen las palabras para formar las oraciones, es muy complicado. Además, tiene for-
que no tiene relación con ninguna familia de conocidas lenguas en el mundo. Se considera la lengua más antigua de Europa. En cuanto al húngaro, este idioma tiene 35 inclinaciones, formas de sustantivos que varían según la parte de la oración: si es sujeto o complemento, así como depende del caso etc. El húngaro forma parte de la familia de lenguas ugrofineses que comprende también el finlandés, el estoniano y los idiomas de las pequeñas naciones que habitan los montes Urales y de Altai en Rusia. Hablando de Rusia, cabe mencionar que los sistemas de puntuación del idioma ruso así como los del alemán son los más difíciles del mundo.
Foto: shutterstock.com
Los idiomas más difíciles del mundo
una que otra lengua no es tan fácil. Todo depende de quién está estudiando un idioma extranjero. Por ejemplo, un italiano podría aprender los idiomas español o portugués sin dificultades ya que estos idiomas pertenecen al mismo grupo lingüístico llamado romano que tiene sus raíces en el idioma latín. Igualmente, un chino estudiaría el idioma japonés con mayor facilidad que un extranjero que usa el alfabeto latino. En el idioma chino no existen las construcciones gramaticales lo que hace que su aprendizaje sea más fácil que el de los idiomas occidentales, ya
AlexAnder Serikov
E
n el mundo actual existen más de dos mil 650 idiomas y más de siete mil dialectos, entre los registrados. Nadie sabe cuántos idiomas y dialectos aún quedan desconocidos para los científicos lingüistas. Por ejemplo, no se sabe y no se sabrá pronto en qué idioma hablan los habitantes de la selva peruana recientemente descubiertos, que nunca han tenido contacto con el llamado mundo civilizado y cuya ubicación es celosamente guardada en secreto por las autoridades del Perú por temor de contagiarlos con las enfermedades actuales. Determinar el grado de dificultad de 74 • 4 de noviembre de 2012
Siempre!
Foto: shutterstock.com
Clonación
humana
Camilo José Cela Conde Madrid.-La ciencia ha sido a menudo vista como una fuente de conflictos éticos. En particular cuando los avances científicos amenazan con modificar al ser humano. Más allá de los personajes literarios como los doctores Frankestein y Jekyll, una humilde oveja salida de los laboratorios del instituto Roslin de Edimburgo (Reino Unido), Dolly, abrió la caja de Pandora. La sola posibilidad teórica de que las técnicas de clonación demostradas como viables por Ian Wilmutt y sus colaboradores pudiesen conducir a que se crearan bebés de nuestra especie llevó a tal grado de alarma social que las agencias gubernamentales que controlan desde las patentes a los medicamentos pusieron unos límites muy severos: clonación de líneas celulares humanas, sí, pero siempre que no se trate de material reproductivo. Por desgracia, el concepto de “material reproductivo” es de lo más borroso. Dando por sentado que no se puede crear un bebé clónico, ¿hasSiempre!
ta dónde cabe avanzar con los óvulos y la sustitución de su genoma? Poner puertas al campo es una tarea tan inútil como excedida en esperanzas. Un principio básico de la historia de la ciencia sostiene que cuando una cosa puede hacerse, se hace, aunque sea con una larga lista de fracasos y fraudes a sus espaldas. La tentación de ejercer de demiurgo es tan alta que hace siete años el científico surcoreano Woo-Suk Hwang y sus numerosos colaboradores dijeron haber obtenido embriones clonados humanos que podrían fácilmente haberse transformado en fetos y luego en personas. Cuando se hizo público que habían amañado desde los propios experimentos hasta las fotografías de sus resultados, se oyeron no pocos suspiros de alivio. Pero la cuestión básica es la de dónde se encuentra la frontera entre los fines terapéuticos de la clonación humana y las prácticas intolerables. En especial cuando se producen avances acordes con la manera típica en que progresa la ciencia: pequeños
pasos, en apariencia nimios, que llevan a grandes logros. El paso adelante que dio Shoukhrat Mitalipov, del Oregon Stem Cell Center de la Health and Science University de Beaverton (Estados Unidos), consistió en cambiar las mitocondrias de óvulos de mono (Macaca mulatta) sustituyéndolas por las de un donante. El propósito último era el de poder evitar así tal vez las variadas y graves enfermedades humanas que tienen su origen en un defecto de las mitocondrias. El equipo de Mitalipov alcanzó tanto éxito al desarrollar monos sanos con las mitocondrias clonadas que se planteó hacer lo mismo pero con óvulos humanos. Acaba de publicar sus resultados —positivos en parte, con un 20% de posibles embriones viables— en la revista Nature. Para los experimentos con óvulos humanos, prohibidos en los centros con fondos públicos, Mitalipov y sus colegas tuvieron que utilizar un laboratorio privado. Queda por decidir si lo que merecen es la cárcel o el premio Nobel. ¿Usted qué cree? 4 de noviembre de 2012
• 75
La tragedia de Africa
Congo: Esclavitud y colonización RobeRto CoRRea Wilson
Foto: shutterstock.com
L
as República del Congo y Democrática del Congo son dos países ubicados en el Africa Central que están hermanados en la historia por su enfrentamiento a la explotación colonial aunque sus victimarios fueron dos naciones diferentes del continente europeo. Tribus de pigmeos habitaron el territorio congolés en los primeros años de nuestra era, justamente en la época en que comenzó el predo76 • 4 de noviembre de 2012
minio de dos importantes imperios de origen bantú, los anzicos y los betekes, vinculados a la evolución socioeconómica de la región. El primer europeo en arribar a la zona fue el navegante portugués Diego Cao, quien llegó en 1482 a la desembocadura del río Congo, el más caudaloso de Africa, y posteriormente toda el área se convirtió en una de las principales zonas proveedoras de esclavos para trabajar en plantaciones agrícolas en América y el Caribe. De sus tierras fueron arrancados miles de hombres y mujeres y en-
viados al denominado Nuevo Mundo para sustituir a la población india autóctona, casi exterminada al no poder resistir los rigores del trabajo para el cual no estaba apta, además de los crueles abusos de los amos. El intenso tráfico humano se mantuvo en las centurias siguientes hasta el siglo XIX, cuando en 1834 la Corona británica dispuso la prohibición del comercio de esclavos en sus colonias. Gran Bretaña, inmersa en la Revolución Industrial, ya no estaba interesada en la Trata que le había proporcionado amSiempre!
plios beneficios económicos.
República del Congo Ya a principios del siglo XIX los colonos franceses habían desplazado a los portugueses en la que actualmente constituye la República del Congo. Los franceses presentes en el Congo y la vecina Gabón, construyeron factorías en las costas y luego iniciaron expediciones hacia el interior. El francés Savorgnan de Brazza realizó su primera misión por el río Oggore, atravesando en 1878 el río Congo. En su segunda expedición 1879-1883 se firmaron tratados con el rey Makoko, soberano de Tekes, con el fin de asentar el dominio sobre esa parte del Africa Central. Esa acción estuvo dirigida a impedir semejantes intentos por parte del inglés Stanley por la otra orilla del río, entre 1874 y 1877. Los convenios entre los nativos y las metrópolis eran sistemáticamente incumplidos por estas últimas. Brazza impuso una especie de protectorado y se pronunció por métodos pacíficos de colonización, mientras en la práctica se procedía al exterminio de poblaciones enteras que ofrecían resistencia a la presencia extranjera. La capital Brazzaville adoptó el nombre del funcionario galo. En 1881 el gobierno de París designó a Brazza Comisionado, y todas las tierras conquistadas desde Gabón hasta el Congo quedaban bajo su autoridad. Durante el reparto de Africa en la Conferencia de Berlín (1884-1885), las potencias europeas afirmaron la dominación colonial de Francia sobre el país, comprendido en el Africa Ecuatorial Francesa. El Congo francés fue sometido a brutal explotación. Francia lo repartió entre 40 firmas concesionarias, a las que les garantizó por 30 años los derechos de tenencia de la tierra y su Siempre!
explotación a cambio de un impuesto de un 15 por ciento sobre los beneficios anuales. La metrópoli estableció un sistema de impuesto para la población autóctona que agravó su situación, explotada y alejada de las enormes ganancias de los europeos. La arrogancia de Francia también desconocía los derechos políticos de los nativos. La construcción del ferrocarril Congo-Ocean que unía la ciudad de Brazzaville en el centro del país con el puerto de Punta Negra -en el extremo Sur- duró diez años, durante los cuales miles de africanos perdieron la vida debido a las infrahumanas condiciones alimentarias y laborales. En 1944 por primera vez, la metrópoli admitió nativos en el gobierno local ante el creciente descontento popular, caracterizado por sostenidas revueltas en las principales zonas urbanas. Después de unas prolongadas maniobras dilatorias, el país obtuvo la independencia en 1960, no sin antes experimentar un extenso período de agitación política.
El otro Congo En el siglo XIX comenzaron las exploraciones sistemáticas del continente, en las que se destacó el misionero escocés David Livingstone. La notoriedad que alcanzó este en sus exploraciones hizo que el propietario de un periódico estadounidense enviara al joven corresponsal Henri Morton Stanley a encontrar a Livingstone. Stanley partió en busca de Livingstone en Zanzíbar el 17 de noviembre de 1874 y se reunió con él en Boma sobre el río Congo, en 1877. A su regreso a Europa, Stone se entrevistó con un representante de Leopold II de Bélgica. En 1876 Leopold II constituyó la
Asociación Internacional Africana, con el concurso de varios capitalistas que tenía por finalidad el estudio y la explotación de las enormes riquezas de la actual República Democrática del Congo bajo su égida. El soberano belga convocó la Conferencia de Berlín que aceleró el reparto de Africa. La presencia colonial belga en el país fue considerada como una de las páginas más sombrías de su historia, por la destrucción y robo de sus recursos naturales por las compañías concesionarias, la aplicación masiva del trabajo forzado y la excesiva fiscalización. Durante la construcción de 1890 a 1898 de los 308 kilómetros del ferrocarril que une a Kinshasa (entonces Leopoldville), con el puerto de Matade, en el sur, murieron miles de africanos. Los métodos de la administración colonial condujeron a la fuga o la resistencia de las poblaciones autóctonas, entre estas estuvo la Revuelta de los Betetela. Para perpetuar la dominación en el país, el soberano creó un ejército denominado Fuerza Pública que fue comandado por oficiales belgas. Una comisión investigadora reconoció en 1904 que durante los primeros 15 años de dominio colonial, tres millones de africanos murieron a causa de enfermedades y malos tratos. A lo largo de varias décadas del siglo XX el pueblo congolés protagonizó numerosas rebeliones que fueron reprimidas con suma crueldad. La falta de un órgano rector y una dirección política provocó que esos movimientos no fueran coordinados y llevados al triunfo. No obstante, la represión no pudo impedir el auge del sentimiento anticolonialista y el incremento del movimiento emancipador. La independencia fue proclamada en 1960. Los dos países del Congo al fin pudieron liberarse de la esclavitud colonialista después de inmensos sacrificios. 4 de noviembre de 2012 •
77
Ilustraciones de Pedro Cabrera.
El lenguaje del juego, de Daniel Sada eve Gil
El minimalismo sacro de Arvo P盲rt CArloS olivAreS BAr贸
Una retratista en la corte de Enrique VIII, de Alicia Flores AlAn SAint MArtin
D
e cualquier forma apenas eran brotes de lo que había empezado a suceder, la ufana delincuencia incontrolable, pero para un emprendedor qué esquivación. Descarte, por lo pronto, habida cuenta de que por lo común la criminalidad es un salpique cuya incidencia ocurre como ocurren las lluvias torrenciales. Un realismo eventual. Un día sí y quince no. Un decurso maldito no puede durar tanto.
El lenguaje del juego Si había algo que irritara al escritor mexicano Daniel Sada (1953-2011) era que lo “confundieran” con escritor de novelas de narcos, sanbenito con el que han tenido que lidiar los más importantes escritores nacidos en la frontera norte, incluyendo aquellos que ni siquiera han rozado el tema. Quizá por ello, un tanto juguetonamente, Sada optó por brindarles un verdadero motivo a los “críticos” que lo encasillaron sin haber leído su obra, y escribió El lenguaje del juego (Anagrama, 2012), una auténtica “novela de narcos…, ¡ahora sí!”. Sin embargo, del autor de uno de los grandes clásicos de las letras mexicanas, Porque parece mentira la verdad nunca se sabe, que inspiró a sus críticos anglosajones nombrarlo el “Joyce mexicano”, no podía esperarse cualquier novela de narcos… menos si tomamos en cuenta que Sada estaba consciente de que podría ser su última novela, dada la avanzada diabetes que había merma80 • 4 de noviembre de 2012
do considerablemente sus capacidades y lo obligaba a dializarse a diario, asistido por su hoy viuda, la también escritora Adriana Jiménez, quien se esmeró en facilitarle el entorno al escritor para que, aún con la amenaza de la ceguera, consumara una obra que no demeritara ante sus libros previos. Justo es señalar que lo logró con creces. El lenguaje del juego no es tan magistral como la antes citada… o
con una salud quebrantada. El más puro Sada está allí, con su funambulesco sentido del humor y su inimitable lenguaje, hecho a su medida. Sada aborda el tema del narco al tiempo que expone el desmoronamiento de la familia Montaño, que viven en San Gregorio, un poblado de la frontera norte de Mágico (que es como se llama a México en la novela, ignoro el motivo), cuya tragedia
Daniel Sada
El lenguaje del juego EvE Gil
como Casi nada (Premio Herralde de Novela 2008), que personalmente considero su mejor novela… y sin embargo, El lenguaje del juego es una gran novela… aun si desconociéramos el dato de que Sada la escribió
comienza en el preciso instante en que creen que han progresado, tras el retorno de “el otro lado” de Valente, el padre, quien irrumpe con la cantidad suficiente en dólares para inaugurar la primera pizzería del pueblo. Esta apunta para ser un éxito, pues un negocio de esta categoría brinda al pueblo aires de primer mundo. Las cosas se complican cuando el narco que impone la ley ahí, Virgilio Zorrilla, secundado por su hijo y socio, Mónico, ven en ese decente negocio familiar, una potencial vía para extender su poderío. Y los Montaño, quiéranlo o no, habrán de elegir entre convertirse en parapeto de los negocios turbios de los Zorrilla, o quedar más pobres que al principio… o algo peor. Casi ni se lo cuestionan antes de llegar a la irremediable conclusión. En un principio, los Montaño parecen resignarse a formar parte del hampa en forma soterrada. Pero casi de sopetón, y ante el río de dinero que empieza a fluir ante sus ojos, sus espíritus se corrompen. El primero en entrarle “en serio” al negocio es Candelario, el hijo mayor, quien volunSiempre!
tariamente se incorpora al cuerpo de matones de Zorrilla, e incluso recibe un entrenamiento escrupulosamente detallado en la novela. Por supuesto, es necesario anular cualquier rastro de piedad, y para ello “ensaya” matando a un incógnito, un pobre pastor que tiene el mal tino de atravesarse con él en ese momento. La siguiente en sucumbir a la trampa del dinero mal habido es Martina, la hija menor, quien cree descubrir un nuevo horizonte en aquel pueblo donde ya se había resignado a replicar el destino de su madre. Opta por maquillarse con exageración y atrae la atención, nada menos, que de otro de los matones de Zorrilla, Íñigo, quien apenas conocerla la convence de irse a vivir con él. El final de Martina sobrevendrá mucho más rápido de lo esperado, y será de una violencia sin sentido, como tienden a serlo, en la vida real, esta clase de sucesos. Sada aborda el tema del narcotráfico desde una perspectiva, digamos, “doméstica”, en la que familias enteras participan de este negocio y para quienes el olor a muerte y violencia se confunde con la actividad en la cocina o la escuela de los niños. Estamos hablando de capos de baja estofa, no por ello menos sanguinarios que los de alta escuela que inspiran a los autores que sí tocan el tema con frecuencia. Una vez más, Sada elige un ámbito rural o semirural para desarrollar su historia, y esa desolación geográfica, política y emocional vuelve más tremenda la experiencia y el drama de sus personajes, totalmente Siempre!
extraviados en ese callejón sin salida donde cada día puede ser el último y hay que vivirlo con intensidad absurda. Daniel Sada murió unas horas
elogiosa con su obra. El gran escritor guatemalteco radicado en Estados Unidos, Francisco Goldman, se expresó de él en los siguientes términos: “Sada es a Juan Rulfo lo que
Un tanto juguetonamente Daniel Sada optó por brindarles un verdadero motivo a los “críticos” que, sin haber leído su obra, lo encasillaron como escritor de novelas de narcos y escribió El lenguaje del juego, una auténtica “novela de narcos…, ¡ahora sí!”. antes de que se anunciara formalmente que se había hecho acreedor al Premio Nacional para la Cultura y las Artes, aunque tuvo la fortuna de saborear el reconocimiento en vida. La crítica extranjera ha sido especialmente
Beckett a Joyce, sólo que al revés. El minimalismo de Beckett era una respuesta al insuperable maximalismo de Joyce. Y el maximalismo de Sada fue la respuesta de éste al insuperable minimalismo de Rulfo”. 4 de noviembre de 2012
• 81
E
n colaboración con el 40 Festival Inter nacional Cervantino, el Coro de Cámara Filarmónico de Estonia y la Orquesta de Cámara Tallinn —dirección de Tonu Kaljuste—, rindieron homenaje al compositor estonio Arvo Pärt (Paide, 1935) el pasado 20 de octubre en la Sala
rado en forma de canon en espiral (siglo XVII): antecedente/consecuente en contrapunto: siluetas bachianas y asomos de naciente serialismo. Hermoso motivo melódico de cadenciosa procesión en lo que las “sortijas” (vueltas) rematan con la refracción de la campana tubular en muestra del estilo “tintinnaEn el Palacio de Bellas Artes buli” que el mismo Pärt ha comparado con “la luz blanca que contiene todos los colores de un prisma”. T r e s . Carlos olivares Baró “Lamento de Principal del Palacio de en incitante irisación armó- Adán para coro mixto y Bellas Artes. Ejecución de nica. Una de las composi- orquesta de cuerdas” seis piezas de las cuales ciones más conocidas del (2009), composición que se destaca Virgencita, obra estonio que tiene diferentes sitúa en el segundo periodo coral dedicada a Juan versiones (cuerda y percu- de su trabajo creativo en el Diego y a la Virgen de sión, cuarteto de cuerda y empleo de armonías simGuadalupe, que Pärt quiso percusión, viola y piano, vio- ples y acordes tríadicos con estrenar en nuestro país lín y piano, violonchelo y clara influencia de la música durante su visita al piano...). La Orquesta de antigua. Coro mixto que Cervantino. “De la ilusión de Cámara Tallinn la asumió produce el efecto de un mi viaje a México nació una con lenitivo ánimo minima- arcoíris de “sacra fonoloFragmentaciones, pieza coral. Es una obra lista y atajada concepción gía”. quebraduras, tintineos, vaicorta y la historia de Juan del tempo. Dos. Cantus a la memo- venes: vidrio que se rompe Diego fue mi inspiración. Quisiera llevar esta pieza ria de Benjamin Britten para y estalla en sordina, en como regalo para el pueblo orquesta de cuerdas y cam- tiempo detenido. Lamento de México. He llamado a la pana (1977-1980). Tributo primigenio que los violines obra ‘Virgencita’. El coro ya al músico británico repre- columpian en rítmica y extála aprendió”, detalla el autor sentante del neoromanticis- tica prosodia. I n t e r m e d i o . de Tabula Rasa en carta del mo, autor de la famosa 4 de octubre desde Estonia. “Sinfonía Simple”, a quien Sobrecogimiento meditaCon la presencia del Pärt no pudo conocer per- bundo de algunos que autor de Como sierva sonalmente pero que consi- saborean el whisky que sedienta (1998) entre el deraba como un composi- ofrecen en el vestíbulo. público comenzó el gaude- tor de “inusual belleza” en Veo al poeta Jorge amus sacrosanto de una sus obras. Cantus estructu- Fernández Granados ensimúsica que inflama los silencios y empapa las avideces. Uno. Fratres para violín, orquesta de cuerdas y percusión (1991). Violín, claves, bombo y cuerdas en sobreexcitados silencios y calmas: encadenamientos de afines delimitados por un recurrente motivo percutivo
El minimalismo sacro de Arvo Pärt
82 • 4 de noviembre de 2012
mismado. Sonríe el trovador cubano Santiago Feliú con unos amigos. El melómano Pablo Espinosa está reconcentrado en un rincón. Una estudiante de viola, asidua a estos conciertos, me dice que casi llora con el “Lamento de Adán”. Cuatro. Virgencita (2012). Instantes de luces y prodigios. Salmo que se expande por toda la sala. Público en vilo. Coro mixto regocijante en modulacio-
Siempre!
nes de improntas punzantes. Si Dios no existe: concurre la música de Pärt. Y si Dios existe: Pärt es su benedictus entre nosotros. Público que agradece la ofrenda. El compositor se asoma desde la platea central del primer balcón y agradece con modestia de campesino estonio, los aplausos. Cinco. Salve Regina para coro mixto, celesta y orquesta de cuerdas: pleamares medievales, celesta que subraya el tintinnabuli en resonancias de misticis-
Siempre!
mo arropador. Palpitaciones que se refugian en una sonoridad de “metafísica propensión”. El pasado se encaja en el presente. Salve: oración a María en rimas piadosas (“Salve, Regina, mater misericordiae/ Vita, dulcedo, et spes nostra, salve”). Seis. Te Deum para tres coros, orquesta de cuerda, piano preparado y arpa eólica grabada (1984-1992): coro femenino, masculino y mixto que secundan el hermoso motivo melódico que acusa el uso del eco. Piano preparado que descompone la posible descripción sonora inicial. Contrapunteo entre coros y violines. El silencio reflectante se inflama para estallar en timbre de pasmosa belleza. Sala en vilo. El conductor estonio, Kaljuste, trasmite exaltación que los músicos reciben en connivencia concertina oficiosa. Delirio del público cuando aparece en el proscenio Arvo Pärt con sus humildes gestos de pastor de cabra. Encore: “Canción de cuna”, voces y pizzicato de los violines. Minutos que se encumbran. Sí, Dios existe, al menos, en estos instantes de gloriosa divinidad irrepetible. Lo que sucedió el 20 de octubre pasado en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes se inscribe en lo inusitado. Insisto, si Dios no existe: concurre la música de Arvo Pärt, prueba suficiente de que hay un tempo de goces celestiales.
José Emilio Pacheco; entre nuestros muros
Viva poesía en Puebla
RicaRdo Muñoz Munguía
L
a fiesta a la poesía y a la poética lanzó sus luces en la Ciudad de Puebla de los Ángeles. El evento que ahora celebró su décima segunda edición nos convence que la poesía no sólo cuenta de excelente salud sino que se le ve con gran fuerza de la contracorriente en que constantemente se ubica. Recientemente en la Ciudad de Puebla, del 24 al 26 de octubre, se llevó a cabo el XII Congreso Internacional de Poesía y Poética “José Emilio Pacheco; entre nuestros muros”. Y como se anuncia en el título de la edición del congreso, estuvo dedicado al autor de Batallas en el desierto; fue así que varias mesas se concentraron en la obra de José Emilio. Entre los trabajos expuestos se anunció a los ponentes Francisca Noguerol, de la Universidad de Salamanca; a Luis Roberto Vera; Roberto Martínez Garcilazo; Marina Martínez Andrade; Ignacio Ruiz-Pérez, de University of Texas at Arlington; Alejandro Palma Castro, director de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP; Alí Calderón; Moisés Ramos; Alicia V. Ramírez Olivares, entre varios más. Así también lecturas de poesía, entre ellos mencionamos a Eva Castañeda, Iván Vázquez Rodríguez, José Homero y con quienes se cerró el congreso: Gustavo Osorio de Ita, Eduardo Langagne, Mario Bojórquez, el poeta chileno Omar Lara, Armando González Torres, Jorge Fernández Granados y quien esto redacta. Además de presentaciones de poemarios. José Emilio Pacheco se presentó entre los muros donde los asistentes aguardaban su llegada la tarde del jueves 25, en la que se leyó parte de su obra por jóvenes escritores poblanos. Sin duda, como afirma el escritor Mario Calderón, “la poesía en Puebla está muy viva”. Sin duda, también, este congreso convocado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, sigue siendo un fuerte generador de energía a la palabra; poesía que ilumina un panorama que se ennegrece cada vez más por la violencia. 4 de noviembre de 2012
• 83
¿Q
Teatro Breve 2012
Frag/mentos Gonzalo Valdés Medellín
D
e lo bueno breve y entre más breve mejor, dicen por ahí, y es el caso que en el Foro Shakespeare Teatro Breve 2012 sorprende ahora con tres breves piezas que, bajo el concepto Frag/mentos, presenta obras de dramaturgos mexicanos: K de Jaime Tiktin, Cena para Noctámbulos de José Appo y El Gio de Jacobo Levy Parra, desde una visión peculiar que permite la identificación con situaciones universales que involucran a todos los grupos sociales. Dirigidas respectivamente por Aline Menassé, Rocío Carrillo y Mahalat Sánchez, la conjunción de tres visiones dramatúrgicas comprende “una propositiva opción de divertimento y goce teatral para un público abierto, dispuesto a disfrutar una nueva propuesta”. Así, en Teatro Breve, las obras abordan la conflictiva familiar y de pareja, desde perspectivas totalmente diferentes. Se trata de piezas cuyas situaciones, atmósferas y exigencias espaciales son muy diversas: K sucede en cuatro espacios, Cena para noctámbulos se desarrolla en la recámara y cocina de una pareja de padres jóvenes y El Gío transcurre en un elegante salón de fiestas para bodas. Isabel Piquer, Sergio Solís, Mónica Lentz, Alejandro Morales, Ulises Basurto y Erwin Veytia, integran el elenco. En el Foro Shakespeare (Zamora 7, Colonia Condesa, a una cuadra del Metro Chapultepec), todos los martes a las 20:30 horas, la producción de dAvAr, Fundación Teatral A.C., “ofrece un giro novedoso y refrescante en tiempos de escasez de atención por parte de un público ansioso de contenidos”.
84 • 4 de noviembre de 2012
ué es una novela histórica? ¿La selección de la época, los personajes, el tipo de lenguaje? ¿O toda la investigación que lleva de por medio? No existe una fórmula específica para la creación de la misma y, sin embargo, ha sido un género poco cultivado, pero muy leído. A la gente le atrae conocer sobre la historia, a través de sus personajes, cómo vivieron, cómo se relacionaron con otros, así como los espacios y locaciones geográficas. Recordemos que en el siglo XIX Vicente Riva Palacio denominaba a la mayoría de sus novelas como “Novela histórica y de costumbres” como el caso de Calvario y Tabor donde se narra una historia de amor en plena época de la intervención francesa o el propio León Tolstói con una de sus más grande novelas Guerra y paz que entre sus temas trata la invasión de Napoleón a Rusia. Actualmente, autores como Pedro Ángel Palau, Paco Ignacio Taibo II son un par de autores que han tenido interés por la creación de la novela histórica. Una retratista en la corte de Enrique VIII de Alicia Flores (Veracruz, México) nos cuenta la historia de Eleanor, aspirante a pintora, sus estudios y viajes por varios países de Europa en el siglo XVI, época cuando Enrique VIII comenzaba sus amoríos con Ana Bolena, cuando Carlos V es el emperador en donde su reino no se ocultaba el sol, en que Andrés Vesalio publica su famoso libro sobre la anatomía humana De humanis corporis fabrica. El primer punto nos encontramos ante dos términos alemanes para la clasificación de la novela: bildungsroman y künstlerroman. El primero se refiere al crecimiento físico y emocional del personaje principal, el segundo al crecimiento intelectual. Una retratista en la corte de Enrique VIII puede considerarse un bildungsroman en la medida en que privilegian al desarrollo físico, moral, psicológico y social de Eleanor Shepherd. También es importante mencionar el crecimiento intelectual de la misma Eleanor como pintora, desde el momento en que modela para su tío hasta que se vuelve aprendiz de Hans Holbein, luego de Tiziano y por último de Andrés Vesalio. Estas dos clasificaciones son claras en la estructura de la novela. Escrita en tres partes; la primera parte privilegia al bildungsroman y con carices del künstlerroman. A su vez, en la segunda parte hay más elementos del kunstle que del bildungs. Es importante destacar estas dos clasificaciones, ya que nos remite a James Joyce con El retrato del artista adolescente en donde leemos cómo Stephen Dedalus rompe con su familia, la moral, la política y la religión mientras descubre la belleza y se forma como poeta. Siempre!
Una retratista en la corte de Enrique VIII, de Alicia Flores
El uso de la historia, el travestismo y el arte AlAn SAint MArtin
Ya Da Vinci podría dedicarse a la invención de máquinas de guerra, matemáticas, escultura, vaciado de bronce y anatomía, que a él sólo le interesaba el soñador rostro de la Gioconda; ya a Miguel Ángel, esa arrolladora fuerza de la naturaleza, estaba a punto de terminar las canteras de Carrera, mientras él escudriñaba su técnica del fresco; ya Rafael,
Los dos despertares se van entretejiendo, no van separados. Por otro lado, llama la atención el tiempo de la narración y con esto no me refiero al tiempo en el que transcurre la novela, sino al uso del verbo para contar la historia. Es común que en la mayoría de las novelas se escriba en un pasado, como si fuese un recuerdo o contar algo que ya pasó. La historia de Alicia está escrita en presente. Cabe señalar, que el “presente” tiene siete usos distintos y, para no entrar en cuestiones lingüísticas y de verbo, sólo mencionaré al “presente histórico”, ejemplo en la creación de este libro. La característica de este tipo de presente es contar una historia pasada, pero con la idea de estar justo en ese momento. Entonces, mientras el lector lee la novela, va descubriendo a la par de las palabras la historia, se vuelve justo ese momento, aunque sea una historia pasada. Uno de los temas recurrente a lo largo de la novela es el travestismo, común en las mujeres que quieren sobresalir en un campo determinado. Por ejemplo, el caso de la monja alférez, de nombre Catalina de Erauso, quien se disfraza de un alférez para poder ingresar al ejército o la propia Sor Juana Inés de la Cruz para poder entrar a la universidad dice que es necesario vestirse de hombre. Eleanor para poder convertirse en aprendiz tiene que vestirse de hombre para así ingresar a los talleres. Entonces, se autonombra Rolland Sheperd. Sin embargo, no existe un descubrimiento al final de la novela, más bien, a lo largo de la misma Holbein y Vesalio se dan cuenta de sus facciones y descubren el engaño. No la denuncian, admiran su talento y continúan apoyándola para lograr su sueño. El cambio de nombre e identidad no sólo queda ahí, cuando por fin logra entrar a los talleres de Tiziano en Venecia, le otorgan uno nuevo: Orlando. El uso de la historia, así como de datos es importante para la novela. Alicia mezcla las formas para decirlo. Por una parte, están los hechos históricos listados como un párrafo: Siempre!
obviamente tocado por un espíritu divino, podía producir perfectas madonas en serie, cuando él trabajaba siete días con sus noches para hacer una sola sin su apacible mirada; y Boticelli, ¿de dónde sacaba esa luz? ¡Había tanto
por
hacer!
O parte de la narración de la historia donde a partir de los personajes se infiere el hecho histórico: Catalina de Aragón reina desde hace diecisiete años al lado de su esposo, ve florecer a su hija prometida a Carlos V, augurando su próximo reinado sobre vastas posesiones. Todo proclama que permanecerá con Enrique hasta después de muerta, pues él ya ha mandado construir unos grandes mausoleos de basalto y mármol con Pietro Torrigiano en la capilla del palacio de Windsor.
En fin, Alicia Flores nos comparte una época que pareciera tener mucho interés por el público, llámese lectores, historiadores, cinéfilos, ya que libros como éste o series como The Tudors o película como La otra Bolena retoman una época que fue un parteaguas para la historia de la cultura inglesa en todas sus representaciones artísticas-culturales. Alicia Flores, Una retratista en la corte de Enrique VIII. Planeta, México, 2011; 328 pp.
4 de noviembre de 2012
• 85
L
as televisoras estadounidenses pueden pasar lo que quieran en horario nocturno, pero son vituperadas si a un actor se le sale una grosería en horario matutino. En una serie de la Warner vi que un actor decía: “No disfruto matando gente, pero lo hago bastante bien”. Mientras tanto, el canal nacional ABC y el actor Tom Hanks tuvieron que disculparse públicamente porque Hanks dijo una palabrota en vivo, durante el programa matutino Good Morning America. El Consejo de Padres para la Televisión, un organismo social que se esmera en rechazar lo que ellos llaman una intromisión en los hogares norteamerica-
nos, puso el grito en el cielo porque Tom Hanks fue exigido por la conductora de Good Morning America, Elizabeth Vargas, a hablar como habla su personaje en la nueva película del astro del cine llamada Cloud Atlas. Aunque balbuciendo, Hanks dejó escapar una grosería, de las miles que los conductores mexicanos dejan escapar cada mañana (imaginen a Brozo sin palabrotas). Parecía como si Hanks, la ABC y Elizabeth Vargas hubieran emprendido un complot para volar las estructuras del lenguaje e s t a d o u n i d e n s e (Chesterton solía decir que
Doble moral, palabrotas Estados Unidos e Inglaterra eran dos países separados por una misma lengua). Todos tuvieron que disculparse. El canal televisivo retiró sus emisiones para el centro y el oeste del país, y quitó siete segundos de la entrevista con Hanks. El Consejo de Padres pidió, finalmente, que esta con-
ducta no vuelva a repetirse. Amenazaron con boicotear la emisión. Y ante tamaña amenaza, no hay quien no quiera pedir perdón. Allá sí funciona un consejo de usuarios. Aquí, ni de relajo. Cierto que se trata de una nimiedad. Se cuela el mosquito y se deja pasar el camello. Las series esta-
Un Gilberto Owen recuperado
E
Juan antonio Rosado
n una carta a Xavier Villaurrutia del 8 de mayo de 1933, Un rasgo que une a los miembros de Contemporáneos Gilberto Owen (1904-1952), afirma desde Bogotá: es la voluntad de estilo, la implacable autocrítica. Lo ante“Estoy improvisándoles una literatura, un arte, un par- rior acaso explique el que Owen haya olvidado sus textos tido político, casi un mundo. Y sé que, si lo logro, de la prensa colombiana. Quizás el poeta me van a correr también de aquí. Me iré a pensó que eran textos “de oportunidad”, sin Panamá, a Chile, a Cuba, qué sé yo. A hacer lo valor estético permanente. No obstante, lo mismo, a pensar en México que Owen publicó en la prensa colombiana —tú, mis amigos es México— cada día más posee valor estético y no sólo histórico. lejos, más en la fábula”. Owen enarboló la banEl poeta, encargado del consulado en dera latinoamericanista en los años treinta, pero Lima desde el 6 de abril de 1931, es acusado sigue siendo una faceta poco conocida del autor de intervenir en asuntos internos. La legación de “Simbad el varado” y del “Libro de Ruth”. Por se traslada a Panamá a mediados de 1932. El fortuna, se han publicado las prosas escritas por Owen marxista, quien había leído El Capital Owen en Bogotá, entre 1933 y 1935; la seleccon Jorge Cuesta en su juventud, despierta en ción, el prólogo y las notas, a cargo de Celene Lima. Allí conoció a Víctor Raúl Haya de la García Ávila y de Antonio Cajero. Torre, fundador en 1924 de la Alianza Popular 86 • 4 de noviembre de 2012
Siempre!
dounidenses cada día son más enredadas. Cada vez proliferan más las matanzas gratuitas, las parejas atípicas, las groserías y las palizas, el uso de mujeresobjeto, de hombres-objeto, del consumo insensato. Todo eso pasa sin la menor restricción, suponiendo que
tristemente, muchas otras situaciones similares. Las cadenas han permitido muchas veces este contenido inapropiado y ofensivo que llega a cada una de las salas del país a través de sus canales de televisión”, señaló Dan Isett, director de políticas públicas del Consejo de padres. Es cierto, pero uno quisieJaime Septién ra un poco más de los niños ya están en la congruencia. Centrarse en cama. pero saben muy bien una grosería y no consideque no es así. Saben que rar un crimen el parlamento los niños son los que princi- de un sujeto que dice que palmente guían las decisio- se le da bien matar gente, nes de compra de la familia es tirar petardos en el bosnorteamericana. Y en la que. Y dejar que el poder televisión abierta, sólo se corruptor de la industria de la imagen prevalezca como trata de vender. “Ésta es solamente una el poder verdadero del más en la larga lista de, siglo XXI.
y asesinatos
Revolucionaria Americana ( ApRA), con fines antiimperialistas. Owen se contagió —como él afirma— de “sarampión marxista”. En Ecuador, fue acusado de intervenir en la política interna. Destituido de su cargo, siguió defendiendo las causas del ApRA. En 1933, en Bogotá, Owen colabora en El tiempo. Se trata de un artista comprometido con la situación latinoamericana, de un hombre vinculado a su realidad histórica, política y social. En “Filipinas en su víspera”, denuncia el pernicioso paternalismo de los Estados Unidos. En “Sandino y Goliat”, se refiere a la “rapacidad de Wall Street” y afirma que “hay que luchar primero con la traición de dentro de casa”. Sus artículos, crónicas o testimonios recobrados revelan a este miembro de Contemporáneos como una de las voces de América. Owen deja de ser un poeta comprometido sólo con su arte, con la forma de expresar la palabra esencial, y se transforma en artista cabal, integrado a su momento histórico. Se vuelve —como diría Elías Canetti— un “sabueso de su tiempo”. Gilberto Owen en El tiempo de Bogotá, prosas recuperadas (1933-1935), Selección, prólogo y notas de Celene García Ávila y Antonio Cajero, Universidad Autónoma del Estado de México / Miguel Ángel porrúa, 2009; 313 pp.
Siempre!
Poema Sostén el árbol de cristal, que no caiga, que no se rompa. Es de noche y hay un abismo que nada ni nadie sostiene. Y Dios se ha ido, se ha ocultado; su nombre, una campana muda, su presencia, fértil ausencia. Cae el telón de vidrio oscuro; y los murciélagos rasgan el rostro de la luna. Tiemblan las hojas de cristal y ya no bajan las princesas, ya no suben en las barcazas, ya no bailan en zapatillas... Sostén el árbol de diamantes, que aún no caiga y no se rompa.
patricia Gutiérrez-OterO 4 de noviembre de 2012
• 87
N
acido en Coahuila en 1977, Luis Jorge Boone es sobre todo poeta y narrador. Complicado manejar ambos géneros con tan buen tino, y máxime que en ambos consolide su propia voz, su propio estilo. En su faceta de narrador entrega ahora Largas filas de gente rara, y desde la primera página descubrimos quienes son esos raros: los escritores, los literatos, los creadores. Y antes de seguir el lector bien puede pensar que allí encontrará pensamientos en voz alta que Boone decidió poner en blanco y negro, tal vez un momento autobiográfico que le dio para estas narraciones, o quizás una crítica a ese mundo que se piensa fascinante y desdichado. Pero no es así, o quizá no del todo. El volumen está dividido en tres secciones: “Gente rara”, “Intermedio: la larga fila del desempleo” y “Que nunca se acaba de escribir más y más libros, y el mucho estudiar fatiga el cuerpo”. De ellas, la sección de en medio llama la atención porque rompe con el conjunto del volumen. Esto se debe a que si bien es interesante en su forma, es más cercana su hechura al comentario o al ensayo con grados de humor y obvio, sumado el perfil biográfico por las labores del autor, mas no así en la de cuento como tal. Lo cual no interrumpe la lectura, de hecho se encuentra uno con las confesiones del escritor y las solapas o el Escritor Autobiográfico quien está “siempre atento a las cuartas de forro y las solapas de los libros de los demás, siempre en busca de nuevas fórmulas para operar milagros, la multiplicación de los panes (pero en libros) y la trasmutación del agua en vino (de su vida en la vida de un escritor de verdad)”. Y de allí al escritor y los malos entendidos, los demasiados libros, la
88 • 4 de noviembre de 2012
belleza ajena o las causas perdidas, dad que vale millones. Entre escritocomo El Escritor Minoritario quien “ha res, además de eso, es necesario no hecho de la lamentación y el berrinche tener prejuicios sobre el trabajo ajeno, un género literario. Para él, todos y lo más difícil, gustar de él”. La crítica a los tiempos modernos, miran en la dirección equivocada”. La última sección contiene dos por ejemplo en “De este mundo”, historias de la hechura más cercana al donde juzga de manera rotunda con Boone de La noche caníbal (FCE, respecto a Internet: “La red se parece 2008) donde sin lugar a dudas encon- a ese zoológico sin jaulas donde el tró su voz, su ritmo y su tema, el Luis Jorge Boone de la angustia, el del llamado de auxilio, el de los nervios a manera de lamentación, como la pieza “En el nombre de otros”, donde el Rafael G. VaRGas Pasaye grito parece no animal más histérico se echa encima de los turistas nomás porque nada se lo impide”. En suma, la colección de cuentos Largas filas de gente rara es un libro que cumple, que contagia, que agrada en general, pues se logra una comunión con el lector para llegar hasta el fin, hasta las últimas consecuencias, pues como dice el mismo Boone: “¿quién puede trazar con mano firme la débil llegar, pues se sabe que “lo único más línea que separa al testigo fascinado del fácil que borrar la vida de un hombre cómplice activo?”. era borrar la vida que las sombras Luis Jorge Boone, Largas filas de gente rara. nunca tuvieron”. Fondo de Cultura Económica (Colección Letras Por su parte, en la primera sección Mexicanas), México, 2012; 118 pp. del libro convergen tres cuentos que La Cultura en México muestran al lado lector del autor, con confesiones de diversa especie, por Director: Ignacio Solares ejemplo la del poeta que hace homenaje a los poco leídos y menos reco- Jefe de redacción: José Gordon nocidos Mario Santiago Papasquiaro y Julio Roel, o en el cuento Redacción: Ricardo Muñoz Munguía “Cómplices” donde bien pueden trasladarse a una charla en alguna mesa Correspondencia: donde se ubiquen más de dos escritores: “En la vida real, para hacerse laculturaenmexico@yahoo.com.mx amigo de alguien sólo hay que caerse bien mutuamente, una sola casuali- No. 3099 4 de noviembre de 2012
Largas filas de gente rara
Siempre!
InformacIón La inversión superó los 150 millones de pesos
Inaugura Angel Aguirre modernos edificios que integran la Ciudad Judicial en Chilpancingo Eduardo SantIStEban ChilpanCingo, guerrero, a 27 de oCtubre del 2012.- En el marco del aniversario 163 de la creación del estado de Guerrero, el gobernador Angel Aguirre Rivero inauguró este día las instalaciones de la Ciudad Judicial con sede en esta ciudad, misma que tuvo una inversión de más de 150 millones de pesos; asimismo anunció el inicio de más obras de infraestructura en la impartición de justicia. Fue a las 14:00 horas cuando el Ejecutivo del estado, en compañía del presidente del Tribunal Superior de Justicia, Jesús Martínez Garnelo, realizaron formalmente el corte del listón inaugural y la develación de la placa conmemorativa con la que se ponen en marcha las modernas instalaciones que constan de tres edificios de tres niveles cada uno. En su mensaje de bienvenida, Jesús Martínez Garnelo reconoció los esfuerzos del gobernador del estado, quien
Siempre!
autorizó los recursos para que la obra se viera materializada. Por su lado, el mandatario estatal anunció la entrega de 8 millones de pesos más para culminar los detalles de la obra y que se pongan en marcha los elevadores de los tres edificios de la Ciudad Judicial para garantizar que personas con discapacidad que acudan a realizar algún trámite o diligencia no tengan problemas de acceso. Asimismo, el mandatario guerrerense manifestó que existe la necesidad de la ampliación de las instalaciones del Congreso del Estado por lo que se gestionarán más recursos para llevar a cabo esta obra. Además, hizo un recuento de los palacios de justicia que ha logrado edificar el actual gobierno de Guerrero, los cuales se encuentran en los municipios de Tecpan de Galena, Tlapa de Conmonforth y Zihuatanejo, y aseguró que en el mes de diciembre quedarán culminados los trabajos del de Iguala, por lo que sólo quedarían pendientes obras en el municipio de Ometepec, Teloloapan y Acapulco.
4 de noviembre de 2012
• 89
La sombra en eL muro Calles les dijo que las Cámaras o las armas
Los cristeros: revolución dentro de la Revolución
“S
Humberto Guzmán
in planes, sin organización, sin jefes, los cristeros se levantaron, y con una constancia notable comenzaron por desarmar al enemigo más cercano para procurarse fusiles”, dice Jean Meyer en La Cristiada* (tomo 3). No me ha dejado de sorprender que un estudiante de posgrado francés, que viajó a México en 1962, pudo entender, profundizar, explicar, este tema (“reaccionario”) hecho a un lado por el poder y los “estudiosos” de México. Como el de la Nueva España. De la llamada Conquista se salta a la Independencia y allí, ¡oh, sorpresa!, renace México. Luego, se excluirá la rebelión de los cristeros, entre otros. Sin embargo, existe interesante bibliografía. En La Cristiada me encuentro con una investigación feraz: vasta, analizada y con inteligentes conclusiones. Se intentó vencer a los cristeros con la fuerza del ejército (que fracasó) y luego por la del olvido histórico (y casi lo logran).
90 • 4 de noviembre de 2012
Meyer señala que “hasta 1970 la censura seguía casi total sobre el tema de la Cristiada”. Así que se dio a la tarea de acudir a los lugares recónditos, de buscar a los sobrevivientes de aquella guerra desigual entre un ejército reglamentario y turbas de campesinos desarmados, mal vestidos, de guaraches y mal comidos que se alarmaron al no escuchar las campanas que llaman a misa. (Me imaginé que iba con su grabadora portátil —nuevo invento de entonces— en mano por las milpas y los cerros.) La rebelión cristera fue un fenómeno asaz espontáneo, nacional e histórico. El Vaticano y los altos jerarcas, en general, no la querían. Sin saberlo, los cristeros luchaban por los derechos ciudadanos de su pueblo. Grosso modo, La Cristiada me recuerda (t. 1), aunque no lo dice expresamente, que el origen de México como nación surge con la llegada de los españoles y el
Siempre!
estos liberales y luego a Calles y su “ley Calles”. Se descubre que “el tirano” (t. 2) —así decían los cristeros—, no fue el primer anticatólico, hay antecedentes (sin contar el siglo XIX) en Carranza y Obregón, más políticos que Calles. Así, se infiere una influencia pocha-norteña-protestante. (¿Pero en el oaxaqueño Juárez?) En tanto que Zapata y los zapatistas eran guadalupanos de escapulario. Meyer presenta (t. 2) la feroz lucha diplomática entre la Iglesia y Calles. Descubre que la Iglesia buscaba una separación real con el gobierno mexicano (al contrario de lo que se cree) y éste la quería controlar hasta estrangularla (junto al pasado español). Detrás de este forcejeo, el pueblo católico se debatía en una cruel incertidumbre. Es el que no iba a tardar en ser sacrificado. Al final, se ve en La Cristiada antes que otros libros, los obispos (el Vaticano) y el gobierno (desesperado por el fracaso de su persecución estéril en contra de un pueblo católico) van a negociar unos “arreglos” que no eran los de los cristeros. Calles había dicho a los obispos: “Pues ya lo saben ustedes, no les queda más remedio que las Cámaras o las armas”. Los que se iban a morir serían los miles de hombres (dicen que hasta 250 mil) en la defensa, con todo derecho, de su religión. Calles había declarado (t. 2) que su objetivo era “liquidar a la religión católica y a la Iglesia”, a las que consideraba, más allá de la Constitución de 1917, un dique para el desarrollo de México. Por La Cristiada confirmo que los obispos sólo utilizaron a los cristeros cuando éstos ganaban en el campo de batalla. Pero, el gobierno también los engañó a ellos y resultó, junto con Estados Unidos, el único vencedor. Estados Unidos apoyó a Calles y éste les devolvió el favor: “La Suprema Corte confirmó la sentencia del juez de primera instancia, favorable a la Mexican Petroleum. Co.” Y siguieron fusilando cristeros después de los “arreglos”, que más bien fue una capitulación.
Fotos: Jean Meyer, La Cristiada, FCE-Clío
catolicismo y la lucha que se da. Pero después de la Independencia (a pesar de que Morelos quería una república guadalupana e Hidalgo enarbolara la imagen de la virgen de Guadalupe) una recién llegada y agresiva nación, Estados Unidos (¿cuál América?), lo invade con armas de diversos tipos, entre éstas el protestantismo o la idea de erradicar todo lo que reconozca como un peligro para lo que parece un plan hegemónico bien trazado. No le convenía un México europeo, que temía fuerte. Un arma eficaz era borrar su religión. Y no estaba equivocada, como se expone en La Cristiada. Como los liberales mexicanos del siglo XIX, los del XX, vieron con buenos ojos esta penetración extranjera en la pos- Revolución. Expulsada España, restaba el catolicismo —porque son parte inexpugnable de la historia y de la cultura de México. En La Cristiada, Meyer incluye (t. 1) incontables testimonios de habla viva de personajes variados. De Palomar y Vizcarra: “Creía firmemente «en el gran destino, en el destino ejemplar de México, como nación católica e hispánica, a pesar de los negros designios de la Casa Blanca»”. Se dio una notable contradicción: los católicos (la cultura española) fueron antiyanquis (nacionalistas, 34 años antes que Fidel Castro) y los liberales-masones fueron proyanquis (admiradores y aliados de Estados Unidos, como en el siglo XIX). No es difícil constatar que Estados Unidos apoyó a
*La Cristiada, tomos: 1. La guerra de los cristeros; 2. El conflicto entre la iglesia y el estado 1926-1929; 3. Los cristeros; 4. Promo domo mea, La Cristiada a la distancia. Siglo XXI Editores, México. Primera edición 1973. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. 1236 páginas, más numerosas fotografías.
Siempre!
4 de noviembre de 2012
• 91
CienCia Condenan en Italia a expertos por muertes y daños ocasionados por un sismo
la ciencia es culpable
Cuando
de homicidio
René AnAyA
Foto: Shutterstock
E
l juez italiano Marco Billi dictó sentencia a siete destacados científicos de renombre internacional, a quienes encontró culpables de homicidio culposo por la muerte de 309 personas, mil 500 lesionados y 65 mil damnificados, que ocasionó un sismo de 6.3 grados Richter en la ciudad de L’Aquila, en el centro de Italia, el 6 de abril de 2009. La condena no solo afecta a esos investigadores, sino que se extiende a la comunidad científica mundial y a los fundamentos de la ciencia, en general, ya que la sentencia judicial se basa en que los científicos estimaron, de acuerdo con sus conclusiones científicas, que había pocas probabilidades que ocurriera un sismo de gran magnitud en esa región. En otras palabras, culpa a la ciencia de hacer predicciones. 92 • 4 de noviembre de 2012
La naturaleza de la ciencia El conocimiento científico es predictivo, según refiere el filósofo de la ciencia argentino Mario Bunge en su libro La ciencia, su método y su filosofía: “la predicción es perfectible y, si falla, nos obliga a corregir nuestras suposiciones, alcanzando así una inteligencia más profunda. Por esto la profecía exitosa no es un aporte al conocimiento teórico, en tanto que la predicción científica fallida puede contribuir a él”. Eso fue lo que hicieron los científicos ahora condenados. En marzo de 2009, una serie de pequeños sismos sacudieron a la ciudad de L’Aquila, en la región central de Italia, por lo que se solicitó a la Comisión de Pronóstico y Prevención de Grandes Riesgos estimara la posibilidad de que ocurriera un sismo mayor en poco tiempo. La Comisión de Pronóstico estuvo integrada por su presidente, Fran-
co Barberi; Bernardo de Bernardinis, subdirector técnico de Protección Civil; Enzo Boschi, presidente del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología; Giulio Selvaggi, director del Centro Nacional de Terremotos; Gian Michele Calvi, director del Centro Europeo para la Formación y la Investigación de la Ingeniería Sísmica; Claudio Eva, profesor de Física de la Universidad de Génova; y Mauro Dolce, director de la Oficina de Riesgo Sísmico de Protección Civil. Por lo tanto, era una comisión libre de toda sospecha y provista de científicos de prestigio y experiencia. Los comisionados anunciaron el 31 de marzo que los pequeños sismos habían liberado energía, por lo que la situación era normal. De acuerdo con la experiencia de enjambres de sismos pequeños ocurridos en diferentes partes del planeta, su presencia no predice necesariamente un sismo mayor, sino que al contrario, se reducen a dos por cienSiempre!
Columna
to las probabilidades de que ocurra. Con esos datos se tranquilizó la población, pero días después, en la madrugada del 6 de abril ocurrió el terremoto que causó decenas de muertes, miles de damnificados y derrumbes de muchas construcciones, ante la indignación y descontento de los pobladores, que las autoridades lograron canalizar hacia las predicciones científicas, en un gran golpe político.
la responsabilidad compartida de la ciencia El juicio contra los investigadores, que comenzó en septiembre de 2011 en L’Aquila, culminó el 22 de octubre pasado con una sentencia que condena a cada uno de los científicos a seis años de prisión, el pago de 12 millones de dólares y la inhabilitación de por vida para ocupar un puesto público. La sentencia ha ocasionado las protestas de revistas y asociaciones Siempre!
científicas de prestigio; así como de investigadores de las Ciencias de la Tierra reconocidos internacionalmente. La revista Nature señaló que “se trata de un fallo perverso, de una condena ridícula”. En tanto que la Real Sociedad Británica y la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos advirtieron que “esto podría desembocar en una situación en que los científicos temerán dar su opinión de expertos por miedo a ser procesados o a sufrir represalias”. También consideraron que los científicos “pueden recopilar todas las evidencias disponibles y ofrecer un análisis a través del prisma de aquello que sí conocen”, aunque algunas veces las predicciones sean equivocadas. El actual presidente de la Comisión de Pronóstico, el físico Luciano Maiani renunció a su cargo, ya que “no es posible presentar al Estado conceptos serenos, desinteresados y altamente profesionales con esta presión judicial y mediática. Lo
que pasó aquí no se había producido nunca en ningún país del mundo. Eso significa la muerte de los servicios prestados por los profesionales al Estado”. En todo caso, los científicos deberían haber presionado al gobierno para que se cumplieran normas de construcción más rígidas que evitaran el desplome de los edificios, pues un sismo de 6.3 grados Richter no es muy fuerte. Pero hasta allí habría podido llegar su responsabilidad. Habría que señalar que la asesoría científica se limita a hacer recomendaciones o a formular hipótesis, con la advertencia de que la ciencia es refutable y perfectible porque no cuenta con la verdad absoluta, lo que le permite seguir avanzando. Aunque los científicos sí tienen una responsabilidad social, no pueden ser responsables de conductas políticas e intereses económicos que pueden dañar a la población. reneanaya2000@gmail.com 4 de noviembre de 2012
• 93
Charlas de Café Qiu Xiaolong/Autor de Visado para Shanghai
En China
no se permite la novela policiaca
Q
eve Gil
iu Xiaolong (Shanghai, 1953) es un prestigiado autor chino que reside actualmente en los Estados Unidos. Entre sus títulos publicados en español por editorial Tusquets, destacan Seda roja, Muerte de una heroína roja y, más recientemente, Visado para Shanghai (México, Tusquets, 2012). Xiaolong pertenece a la élite de autores chinos, exiliados de su país por razones políticas y/o ideológicas, que han obtenido reconocimiento mundial escribiendo en una lengua adoptiva, como sería el caso del hasta ahora único escritor de esta nacionalidad que ha obtenido el Nobel de Literatura, Gao Xingjian, quien vive en París y escribe en francés. Pero, además, Xiaolong escribe novela negra, género muy escasamente cultivado por autores chinos. Personalmente, le comento, sólo he leído dos: él, y a otra espléndida autora que, como el Nobel Xingjian, vive en Francia y escribe en francés: Dian Wei Lang.
el inspector Cao y el autor Yo lo atribuyo a la censura que prevalece en China desde tiempos de la 94 • 4 de noviembre de 2012
Revolución Cultural de Mao, y que no permite exponer la corrupción imperante en aquel país. Xiaolong me responde: “Cuatro de mis novelas protagonizadas por mi inspector Chen han sido traducidas al chino, pero en tres de ellas, el nombre de la ciudad de Shanghai, que es donde acontece la acción, es sustituido por «Ciudad H». Naturalmente, como habrás de suponer, el mercado para novelas de detectives allá es muy limitado, al menos que seas políticamente correcto y no expongas el lado oscuro del sistema chino.” Aunque un par de novelas de Xiaolong fueron publicadas originalmente por una pequeña editorial andaluza, Tusquets adquirió los derechos para comercializarlas en español. Esta serie de novelas, están protagonizadas por el sui géneris inspector Chen Cao, un graduado en literatura, poeta y traductor de T.S Eliot, obligado por el sistema —que no permite elegir nada— a ser policía. El inspector Cao, según describe Xiaolong, se enamora de la literatura inglesa el día que, practicando taichi en un parque de Shanghai, descubre una novela abandonada en una
banca y simplemente empieza a leer. Le pregunto si de algún modo esta anécdota tiene alguna relación con su propia experiencia como escritor. “Yo iba al Parque Bund —dice— a aprender taichi durante la Revolución Cultural y estudié inglés de manera autodidacta. Esta parte, en efecto, tiene que ver con una experiencia personal. Después de la Revolución Cultural mejoré mi inglés en la universidad y empecé —como el propio Cao— a traducir a Eliot y a otros poetas en lengua inglesa. Después de 1989 se volvió muy difícil publicar mis propias novelas en chino, y por eso adopté el inglés como lengua literaria.”
Personaje real Pero, ¿es posible encontrar en China policías de las características de Chen Cao? ¿Poetas forzados a desempeñar un cargo completamente apartado de sus intereses aunque, finalmente, lo lleven a cabo con tal sagacidad? La respuesta de Xiaolong me sorprende: se inspiró en un personaje Siempre!
Demografía y triadas Visado a Shanghai aborda un tema harto sensible y polémico para la política china: su polémico control demográfico. En medio de su búsqueda de Wang —según la trama de Visado…—, la mujer que deben trasladar sana y salva a Estados Unidos al lado de su esposo, el inspector Cao y la detective norteamericana Catherine Rohn, se topan con una mujer fugitiva de la ley por estar embarazada de su tercer hijo. Generalmente, las mujeres que quedan embarazadas por segunda vez deben optar entre el aborto y pagar una suma estratosférica de dinero. “La gente debería tener el derecho de tener un segundo hijo —señala el autor, más de acuerdo con la postura de la detective Rohn que con la del inspector Chen—. La ley abusa a menudo no simplemente en términos de multas, sino de abortos forzados. Es cierto que la gente en el campo tiene una tendencia a seguir el embarazo hasta la llegada del hijo, lo que resulta en un exceso de población, pero ni siquiera eso justifica tal imposición. El inspector Chen hace un intento débil, determinado por su posición de miembro del partido, para justificar esta práctica, Siempre!
Fotos: Cortesía tusquets Editores
absolutamente real: “Un amigo mío —dice— se graduó en inglés, pero fue asignado por el Estado para trabajar en la Oficina de Policía de Shanghai. Ese amigo me dio algunas ideas originales sobre ese policía que no quiere serlo. Puede ser difícil encontrar un agente de la policía china exactamente igual a Chen, pero sí los hay que, como él, tratan de hacer algo significativo en el sistema, de una manera u otra.”
pero personalmente no estoy muy de acuerdo con ella.” Otro tema delicado que se aborda es el de los traficantes de seres humanos, a quienes se cobra cantidades exorbitantes para ayudarlos a llegar hasta Estados Unidos. Las llamadas triadas tienen mucho que ver en esto. “El tema de las triadas en China —dice el novelista— ha sido muy discutido. Tienen una larga historia, con una organización específica, similar, pero también diferente de mafia o crimen organizado; son otro grupo, con características de la cultura china tradicional, como la solidaridad y la fraternidad por encima del sistema legal, pero con ese fin intentan justificar medios violentos.” “Después de 1949 —sigue diciendo Xiaolong—, las triadas fueron aplastadas con fuerza, pero tras el final de la Revolución Cultural, la desilusión general de la ideología comunista y la corrupción desenfrenada con el sistema de par-
tido, hizo posible el retorno de las triadas. Lo que es peor: funcionarios corruptos del Partido Comunista, incluyendo miembros de la fuerza policiaca, se han unido con las triadas, en algunos casos, para sus respectivos intereses.” Dada la complejidad del sistema chino y los múltiples vericuetos por los que se filtran los corruptos, debo suponer que nos esperan nuevas aventuras del inspector Chen. “Sí, voy a continuar —termina Xiaolong— la serie del inspector Chen. El más reciente se titula El enigma de China, y será el octavo de la serie. Acaba de salir en francés con el título Cyber China, y estoy trabajando en la siguiente, con algunos detalles del caso Bo Xilai. Al mismo tiempo, he estado trabajando en varios volúmenes de cuentos con una perspectiva de historia, desde 1949 hasta el presente. Un volumen apareció en varios idiomas, y el volumen dos estará listo muy pronto.” 4 de noviembre de 2012
• 95
salud Fatiga visual, cataratas, degeneración macular y retinopatía diabética
Los cambios de luz y sus efectos en la vista Gabriel Gutiérrez
Foto: Shutterstock
L
a exposición a los cambios de luz cotidianos puede provocar desde incomodidad momentánea y deslumbramiento, hasta fatiga y otros trastornos de la vista, los cuales van generando deterioro de la capacidad visual, agudizan enfermedades oculares y distorsionan la realidad. Expertos en salud visual advierten de los riesgos latentes que existen en la población respecto a la exposición no regulada de la luz visible y no visible, la cual es capaz de afectar la función visual en la córnea y el cristalino, produciendo una disminución en la agudeza visual y en la sensibilidad al contraste. La luz es fundamental para ver la vida de manera óptima, sin embargo, para obtener la mejor calidad visual es importante controlar la cantidad de luz que ingresa a nuestros ojos, tanto en ambientes internos como externos, ya que poca luz produce fatiga visual por el sobreesfuerzo ocular para percibir las imágenes, y por el contrario, demasiada luz suele provocar incomodidad y deslumbramiento, que afecta las actividades diarias. Rafael Bueno García, oftalmólogo miembro de la Asociación Mexicana de Retina, mencionó que los diferentes cambios en la intensidad de la luz contribuyen a la agudización de trastornos y enfermedades oculares como fatiga visual, catarata, degeneración macular relacionada a la edad y retinopatía diabética, entre otras. Entre los padecimientos de la retina que se desarrolla después de una exposición intensa y sin protección a luz solar por efecto de los rayos ultravioleta, señala el médico, están la degeneración macular, enfermedad progresiva y degenerativa de la retina que afecta la visión central diurna; y la retinosis pigmentaria, donde el revestimiento de la parte posterior del ojo se daña ocasionando mala visión nocturna y pérdida progresiva de la visión periférica”. 96 • 4 de noviembre de 2012
Una baja luminosidad suele ocasionar fatiga ocular, producida por el sobre esfuerzo de los músculos encargados de enfocar los objetos, ocasionando irritación, sequedad ocular, cansancio visual, visión borrosa y dolor de cabeza. En tanto, la exposición al exceso de luz trae como consecuencia desde incomodidad y distracción visual, hasta incapacidad y ceguera momentánea, abundó. “Es importante tomar en cuenta que el deslumbramiento puede llegar a generar problemas de mayor magnitud, pues está comprobado que una gran cantidad de accidentes automovilísticos son provocados por esta situa-
ción, principalmente en personas que padecen cataratas”, destacó Bueno García, también miembro del Consejo Mexicano de Oftalmología. Así también —dijo— los cambios de un ambiente de iluminación interior a uno exterior con luz solar produce en algunas personas molestia ocular, dificultad para discrimiSiempre!
nar objetos del fondo y una lenta adaptación a la oscuridad. “Cuando la luz ingresa al ojo, más de 130 millones de células fotorreceptoras la convierten en imágenes mediante impulsos que se envían a través del nervio óptico al cerebro para darnos la percepción de mundo que nos rodea”, añadió el doctor José Luis Merino. Para obtener una adecuada calidad visual y evitar complicaciones, es importante regular la luz que ingresa al ojo, mediante el uso de lentes fotosensibles como los Transitions, los cuales tienen la capacidad de adaptarse a las diferentes condiciones de iluminación, reduciendo los efectos adversos a la luz (deslumbramiento y fatiga ocular), y mejorando la percepción de los colores al aumentar el contraste y la nitidez visual, mencionó Roberto Tapia, licenciado en optometría por la UNAM. “Estas características de los lentes fotosensibles Transitions nos permiten ver las cosas, los paisajes y a la gente como realmente son, percibiendo la vida de una manera más nítida, colorida, vibrante y real”, enfatizó el también miembro del Colegio de Optometristas del Distrito Federal. Finalmente, los especialistas en salud visual aconsejaron a la población acud i r
Acetato de abiraterona, nuevo fármaco para el cáncer prostático El cáncer que causa mayor número de muertes entre los mexicanos varones es el de próstata, por lo que es fundamental que los hombres y sus médicos reciban información suficiente respecto a este padecimiento. “Los hombres aún no comprenden cuán serio es el cáncer de próstata, lo cual tiene como resultado que pocos acuden con un médico para detectar esta enfermedad en etapas tempranas”, afirmó Daniel Ernesto Castellano, coordinador principal de la Unidad de Tumores Genitourinarios del Hospital 12 de Octubre de Madrid, España. A la par, la ausencia de síntomas durante el principio de esta enfermedad ocasiona que el paciente busque atención médica hasta que presenta trastornos como dificultad para empezar a orinar, molestias durante las micciones, sangre en la orina o el semen, así como dolor o sensibilidad en los huesos de la región lumbar y la pelvis. El experto comentó que hasta hace poco tiempo, la quimioterapia era la última esperanza para quienes enfrentaban cáncer de próstata metastásico resistente a la castración, actualmente existe un medicamento novedoso, llamado acetato de abiraterona, que permite tratar a dichos pacientes, prolongando su vida, informó el médico. Al respecto, el especialista detalló que dicho fármaco también mejora la calidad de vida del paciente, pues a diferencia de la quimioterapia, no genera fatiga, lo cual permite al hombre reintegrarse a sus actividades normales.
con el optometrista y oftalmólogo para evaluar su calidad visual más allá de la graduación, y establecer una estrategia individualizada que permita alcanzar una óptima visión para ver lo mejor de la vida. Siempre!
4 de noviembre de 2012
• 97
Garbanzos de a libro
John h. Elliott/Historiador inglés
La historia no es definitiva; cada generación la reescribe
E
l historiador inglés John H. Elliott declaró que “la mala historia conduce a una mala política, aunque ya sé que los políticos escogen lo que quieren del pasado”. Se hizo hispanista porque en su materia de estudio la encontró diferente debido a su encrucijada entre religiones: cristianismo, judaísmo e Islam. “Por su tensión entre unidad y diversidad territorial, es una no muy distinta a la que vuelve a estar sobre la mesa”. Agregó que se ha pasado la vida desmitificando la historia. La historia, dijo, que es una empresa colectiva, cada generación se basa en la obra de sus predecesores. Por último, el catedrático de Oxford, Princenton y Cambridge dijo que ninguna historia es definitiva porque cada generación va a reescribir la historia. Acaba de publicar Haciendo historia (Taurus) y lo
98 • 4 de noviembre de 2012
Marco aurelio carballo
entrevistaron para El País.
los garbanzos El poeta Tomas Tranströmer (81 años), Nobel de Literatura 2011, dijo que tuvo un año “sin parar” en cuanto a presentaciones y a entrevistas. “Ni escribir ni apenas leer”, comentó la esposa Mónica Tranströmer… Alfredo Bryce Echenique recibirá en París, donde reside, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2012, después de que se desató la polémica por haber sido denunciado a causa de los plagios de artículos periodísticos. Sus defensores argumentan que el premio es por la obra literaria…“Creo que también es importante arrebatarle la narrativa a los policías”, dijo Diego Enrique Osorno, autor de La guerra de los Zetas. Muchas historias periodísticas son
nutridas solamente por la visión policial y el problema del narcotráfico tiene vertientes políticas, económicas y sociales mucho más robustas”… El semanario Newsweek, que se edita desde hace 79 años, anunció que en diciembre publicará su último número en papel, y con menos personal y recursos se dedicará exclusivamente a su edición digital, debido a que ha caído la publicidad y el número de lectores, de 4 millones de ejemplares en 1980 a 1.4 millones el año pasado… La Academia Norteamericana de la Lengua incluirá los estadounidismos en la próxima edición del Diccionario de la Real Academia Española, por ejemplo, billón, email, hispanounidense, paralegal (asistente de abogado) o van (microbús). marcoaureliocarballo.blogspot.com
Siempre!