Calderón: un
fracaso en seguridad
0 9 -D IC -1 2
5 2 4 35 42 4 4 6 7
CITEM
2
03102
E X H IB IR H A S T A
Número 3102 • Año LIX
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 25 de noviembre de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre
4 • 25 de noviembre de 2012
EDITORIAL
L
a presencia de Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional, desde donde dirigirá el primer mensaje a la nación, no es un recurso palaciego —como afirman los jilgueros lopezobradoristas— sino el regreso a la forma republicana de concebir y practicar el poder. Un estilo abandonado desde hace varios sexenios no sólo por los gobiernos panistas, que confundieron la sobriedad y la sencillez con la simplonada, sino por una izquierda decidida a tomar tribunas y a colocarse máscaras de cerdo con tal de salir en televisión. Peña Nieto llega a instaurar la república, tanto en su fondo como en su forma, para, entre otros propósitos, regresar al Ejecutivo federal la imagen de seriedad, credibilidad y respetabilidad que había perdido. Todos, sin excepción, hemos sido autores del descrédito de la Presidencia de la República, y todos, también sin excepción, hemos pagado los costos de su descrédito. La principal culpa recae, sin duda, en quienes han ocupado el cargo, pero también en quienes acostumbran confundir la democracia y la libertad con el trato barato y vulgar hacia la figura presidencial. El próximo 1 de diciembre, los mexicanos ya no quieren escuchar ni ver en las pantallas de televisión a un personaje audaz que, al estilo Vicente Fox, prefirió abrir la ceremonia de protesta saludando a sus hijas —“¡hola, Cristina!”—, antes que jurar sobre la Constitución. Tampoco a un orador de voz aguardentosa cantando El Perro Negro en un podium con los logotipos oficiales del Siempre!
Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional Hay principios, conceptos que necesitan ser resucitagobierno federal, como lo hizo hace días Felipe Caldedos en la toma de posesión como ejes rectores del futurón. ro gobierno. Se espera que las primeras palabras de Peña Los mexicanos esperan recibir de Peña Nieto un men- Nieto tengan como sustento la justicia social y estén dirisaje claro y contundente, sin ambigüedades y con eviden- gidas a los 57 millones de mexicanos inmersos en la potes definiciones de cambio. Un cambio que tendrá que no- breza. tarse no sólo en el proyecto de país que buscará trazar, No hay nada más republicano ni más democrático, ni sino en la forma y estilo mismo de presentarse por primera más moderno, que dedicar un gobierno a exterminar de vez ante la nación como presidente de México. raíz el hambre y la improductividad. Cada protagonista de la política ha dado a Palacio NaLa izquierda más violenta, la del chantaje y la amenacional un uso diferente de acuerdo con sus convicciones y mentalidad. Para los mandatarios panistas, se trató de un za, la que no sabe hacer otra cosa más que buscar notolocal más, vacío de contenido y sin significado histórico, al riedad, la fotografía de primera plana, la imagen televisaque, malhumorados, obligadamente tenían que ir cada 1 da, anda muy contenta por considerar que obligó a reducir el cambio de poderes en San Lázaro a un “comes y te de mayo o 15 de septiembre. vas”, sin darse cuenta de que logró el “milagro” de dar otra Andrés Manuel López Obrador llegó a verlo como vez vida y sentido histórico a la política en el mismo Palaun buen dormitorio. Quería —de ganar la presidencia— cio Nacional. sentirse Benito Juárez acostado en la cama del Benemérito. Peña Nieto proviene de una entidad donde los políticos conservan y preservan la forma republicana. Les gusta hablar de usted, el protocolo, el cultivo del rito que contrasta con el pragmatismo hasta majadero de otras culturas políticas. Beatriz Pagés Sin duda, la forma tendrá que ser complementada con un gran mensaje de fondo capaz de cerrar el círculo. La república tendrá que ser revivida en la imagen, pero sobre todo en el contenido de las palabras. Siempre!
25 de noviembre de 2012
• 5
Fotos: Agencia El Universal
entrevista
Nora rodríguez aceves
A
una semana de que concluya la administración de Felipe Calderón como presidente de la república, México está en materia de seguridad “peor que en el 2006, porque el remedio fue peor que la enfermedad; la enfermedad ya estaba, tiene razón el presidente, estaba grave la situación cuando él llega, pero cuando se aplica un remedio equivocado a una enfermedad seria, el paciente se pone más grave, la situación se torna peor”. “El presidente Calderón se encontró con un paciente debilitado, el país, la sociedad, el Estado, muy carcomi6 • 25 de noviembre de 2012
do por la corrupción interna, y cuando aplicó una medicina equivocada, el paciente, que es la sociedad y el Estado mexicano, empeoró aún más. El remedio fue peor que la enfermedad, en el sentido de que esa represión desde un Estado profundamente fragmentado por grupos criminales donde cada pedazo del Estado le responde a un grupo criminal diferente, eso ya lo vemos con Tres Marías, lo vimos en muchos casos previos de infiltración en la policía federal mexicana, de infiltración en la PGR —Procuraduría General de la República— de infiltración en el Ejército, cuando eso sucede y tú le tiras más soldados al problema es como ti-
rarle más gasolina al fuego, entonces deja el país peor de lo que lo encontró, eso es seguro”, afirma Edgardo Buscaglia, investigador principal de la Universidad de Columbia de Nueva York. Buscaglia explica en entrevista vía telefónica a Siempre! que las organizaciones del crimen organizado cometen 22 delitos de tipo económico “algunos privatorios, otros son delitos solamente económicos como juegos, contrabando, prostitución, pero todos esos 22 delitos están aumentando. La violencia puede disminuir cuando se consolida un solo grupo criminal, la violencia de homicidios que tanto le gusta medir a los expertos pagaSiempre!
Columna
“Es un sexenio fallido que no ha logrado resultados.”
Edgardo Buscaglia/Investigador principal de la Universidad de Columbia
Un fracaso en seguridad dos por el gobierno federal, pero esa violencia medida a través de homicidios mide un pedacito, una punta, del témpano de la violencia”. “La violencia es mucho más, la violencia son las extorsiones, los secuestros, la trata de seres humanos, el tráfico de migrantes, es la violencia patrimonial que sufren los empresarios, es la violencia laboral cuando te obligan a trabajar como esclavo a través de mecanismos de trato o del tráfico de migrantes. Entonces todos los indicadores de delitos económicos han estado aumentando, aunque en algunas secciones la violencia de homicidios baje porque se consolide [el cártel Siempre!
de] Sinaloa como organización criminal y en otros los homicidios aumenten, pero los indicadores económicos de delitos a lo que se dedica la delincuencia organizada vienen aumentando sin cesar.”
orgía mediática “Eso te dice que la política pública ha sido un fracaso y hasta que no comiencen a disminuir sistemáticamente estos delitos no tendrás una razón para cantar victoria, hasta ahora el gobierno federal mexicano vive en una orgía mediática en donde le han dedicado millones de dólares de los con-
tribuyentes mexicanos, desperdiciados, en consultoras de imagen, en firmas que, en vez de estar combatiendo a los grupos criminales patrimonialmente, se dedican desde la embajada en Londres o desde las embajadas europeas a malgastar el dinero del erario en propaganda y en cuestiones que realmente no le solucionan la vida a los mexicanos, o sea que la calidad de vida en México se ha venido deteriorando por un proceso de colapso de la seguridad humana entendida como la seguridad física, la seguridad patrimonial de los ciudadanos, la seguridad ambiental, la seguridad sanitaria, la seguridad laboral, todas➤ 25 de noviembre de 2012
• 7
entrevista han venido colapsando y por lo tanto la política de seguridad ha sido un fracaso hasta ahora.” Al final del sexenio el presidente parece estar muy orgulloso de la estrategia implementada por su gobierno para luchar contra el crimen organizado y sobre todo de los resultados que ésta ha tenido, lo que para el especialista en seguridad y crimen organizado le recuerda “la propaganda soviética en los años setenta y ochenta que se dedicaba a hablar de democracia y de la República Popular cuando en realidad era una dictadura, viven en una burbuja en donde lo más triste de todo es que se están creyendo su propia propaganda; cuando ya comienzas a consumir tu propio producto y te lo crees, es como un vendedor de cocaína que comienza a consumir su propio producto, es un poco triste”. “Se han hecho adictos a la propaganda mediática en este gobierno sin dar resultado alguno para el ciudadano de a pie en donde los indicadores no mienten, 22 delitos de tipo económico siguen aumentando, desde la trata de personas, trata de migrantes, tráfico de migrantes, contrabando, piratería, secuestros, armas, drogas, y mientras no disminuya significativamente como lo han hecho en Italia, Colombia, Indonesia, no puede cantar victoria ninguna política pública, sea la de este gobierno o la de cualquier otro.” “La política represiva de tirarle más soldados, más policías, más fiscales que desde el comienzo se hallaban corrompidos porque la corrupción en esas instituciones viene desde hace muchas décadas, a empresas criminales que se vuelven más fuertes porque el Estado es débil, simplemente lo que estás generando es que estos grupos criminales se afiancen aún más en el Estado, y además estás generando más violencia, porque el grupo criminal al fin y al cabo compite, en8 • 25 de noviembre de 2012
siquiera se comenzó a implementar, no se ha puesto en marcha, los desmantelamientos patrimoniales son el hazmerreír del planeta en el sentido de que más allá de habérsele encontrado fortuitamente más de 200 millones de dólares a un señor de origen chino, más allá de eso, no han existido programas de desmantelamiento patrimonial similares a los de Italia o Cose necesita limpieza institucional lombia, en donde miles de millones de dólares al año se desmantelan patriEn este sentido, lo primero que tie- monialmente, es decir, la parte patrines que hacer “antes de tirar repre- monial ni siquiera la han tocado, ni un sión, es limpiar tu Estado, cosa que rasguño”. el presidente Calderón no ha hecho, no hizo, ni siquiera lo intentó hacer, El Show de los Muppets desde un punto de vista técnico, serio, y por lo tanto nunca logró míni“Los programas de corrupción pomo de limpieza institucional necesario lítica no existen, no se previene la copara que cuando tú detengas a ma- rrupción. México viola sistemáticamenyor cantidad de presuntos miembros te ocho de los 10 artículos preventivos de grupos criminales eso se traduzca de la Convención de las Naciones Unien sentencias ejecutadas, se traduz- das contra la corrupción. No hay proca en desmantelamientos patrimonia- gramas de prevención social que conles con orden judicial, pero eso nunca greguen a jóvenes alrededor de prosucedió, entonces las políticas represi- gramas educativos, de salud, de travas desde un Estado corrupto condu- bajo y alternativas de vida; los gabinecen a más represión y a más violencia, tes del Estado no están coordinando a más corrupción, y eso fue lo que su- adecuadamente. Sedesol —Secrecedió acá”. taría de Desarrollo Social— tiene muy Doctor en Derecho y Economía y buenos programas, pero está aislada con un posdoctorado en Jurispruden- sin coordinación ni apoyo de la Secrecia y Política Social por las universi- taría de Seguridad Pública, por lo tandades de Illinois y Berkeley, Edgardo to, trabajan solamente en un 15 % de Buscaglia ha señalado en distintos fo- los municipios, porque no tienen seguros una serie de medidas para termi- ridad; el ha sido un Show de los Mupnar con el crimen organizado para lo pets este gobierno, lamentablemencual es necesario: acabar con las es- te, y lo triste es que este Show de los tructuras corruptas del Estado y la ini- Muppets es tragicómico porque los ciativa privada, atacar la estructura fi- errores de política pública se pagan nanciera de la mafia, conformar redes con vidas humanas, eso es lo trágico sociales para salvar vidas y fortalecer de todo esto.” Aunque el también presidente del los sistemas de administración de justicia, por tal motivo se le pregunta si Instituto de Acción Ciudadana aseguel presidente Calderón ha implementa- ra que “esto no es responsabilidad sólo do de alguna manera alguna de estas del presidente Calderón, pues todas propuestas a lo que responde: “No, estas medidas que menciono requieren ninguna, la reforma judicial federal ni de un acuerdo político entre todos los
tre ellos compiten, no solamente para vender drogas o vender seres humanos, sino además compiten para capturar pedazos del Estado y así consolidar sus mercados económicos con policías municipales que actúan como fuerzas paramilitares de los grupos criminales; eso ya está totalmente comprobado.”
Siempre!
partidos, y tanto al PRD como al PAN como al PRI les resulta muy dulce vivir sin controles patrimoniales, sin controles judiciales; es muy dulce para la elite mexicana vivir sin controles, y cada uno de estos personajes de la vida política mexicana haciéndose de fortunas incalculables, casas que ostentan y presumen, de cuatro o cinco millones de dólares; estoy hablando de los congresos locales, ni hablemos del federal: jueces federales en la Suprema Corte ganando más de 40 mil dólares al mes; es una orgía de corrupción legal e ilegal, de corrupción legalizada y corrupción ilegal, obviamente”. Por lo tanto, “en esa situación el país requiere de un acuerdo histórico entre las fuerzas políticas para tomar las medidas mínimas necesarias para controlar, comenzar a controlar esta cloaca de corrupción, y no se ha comenzado eso”. El investigador señala que “las elites normalmente se ven forzadas a imponerse autocontroles patrimoniales y judiciales cuando ya la cloaca les llegó a la nariz, cuando ya no pueden respirar, y eso sucede normalmente cuando la violencia que por ahora ha ido tocando cada vez más a las elites, pero todavía no de manera masiva; cuando esta violencia les llegue masivamente a las elites de senadores, diputados, secretarios de Estado en el Distrito Federal, como les llegó a Roma a Bogotá en su momento y ahí toman medidas de autocontrol urgentemente y las toman en serio, no solamente con leyes pantalla, leyes fachada como la Ley de Lavado de Dinero, la Ley Federal de Extinción de Dominio, sino que comienzan a tomar las medidas adecuadas a través de lo que ya ha tenido el Estado mexicano desde hace mucho tiempo, por ejemplo, auditores fiscales del SAT —Servicio de Administración Tributaria—, que pueden ya hoy sin ningún justificativo ir a las miles de emSiempre!
presas fachada que tiene los grupos criminales en el Distrito Federal, en el sector de la construcción, en el sector agropecuario de Sinaloa, los sectores están ya definidos, donde los grupos criminales operan y financian campañas políticas a través de empresas legales fachada”. Entonces, “cuando comience la elite a sufrir masivamente el dolor que hoy sufrió el señor Humberto Moreira en Coahuila o que sufrió el señor Alejandro Martí en su momento, cuando ese dolor sea masivo y le toque a decenas de ellos por semana, que espero que nunca suceda, pero normalmente eso es lo que sucede cuando dejas que este cáncer continúe creciendo”.
Estado vacío de controles “El problema mexicano es político, tiene una clase política en una transición que comenzó hace varias décadas hacia una democracia que está lejos de llegar, entonces esa clase política vive en un Estado de vacío de controles, porque le conviene vivir bajo un vacío de controles; sin controles patrimoniales puedes seguir adueñándote de contratos públicos a través de empresas ligadas a políticos sin que nadie se dé cuenta, nadie controla, a los auditores no se les deja trabajar adecuadamente, entonces en ese tipo de ambiente la delincuencia organizada crece porque el Estado se debilita en sus controles judiciales patrimoniales, y es lo que ha sucedido hasta ahora, estamos en esa situación.” “Lamentablemente y hasta que esta clase política, a través de un acuerdo que involucre a todos los partidos mexicanos y que tendrá que generarse en el Congreso de la Unión, que es el corazón de la democracia, y no tratar de imponerse a través de Los Pinos, cuando los partidos se den
cuenta de que la situación ya es incontenible, que las reglas tienen que cambiar, que hay que cubrir esos vacíos de Estado y comenzar a establecer controles judiciales patrimoniales, controles preventivos de la corrupción política y los controles de prevención social como sucede en Europa... Cuando el Estado se fortalezca a través de estos controles bien implementados, la delincuencia organizada mexicana pasará a ser como la de Alemania, que no es predatoria, es una delincuencia organizada que se dedica sólo a delitos económicos voluntarios; se les llama voluntarios porque las personas que participan en el delito lo hacen voluntariamente, como, por ejemplo, los juegos no regulados, la prostitución entre adultos de manera voluntaria, o sea ese tipo de delito económico de mercado que no es predatorio en su sentido más básico, que no asesinan a nadie, no extorsionan a nadie, la delincuencia organizada en los países con Estados fuertes se dedican a ese tipo de delitos económicos de mercado y menos a los delitos predatorios que son los que prevalecen en México.” Por lo tanto, frente a este contexto el doctor Edgardo Buscaglia afirma que en materia de seguridad el sexenio calderonista “es un sexenio fallido que no ha logrado resultados, resultados no me refiero a actividades, presupuestos asignados, detenciones; resultados son números de grupos criminales y empresas de esos grupos criminales desmantelados con orden judicial, cuya orden fue ejecutada, eso no se ha observado. Los resultados son paupérrimos y, por lo tanto, ha sido un sexenio fallido en ese sentido, no se define ni siquiera la seguridad correctamente, el gobierno federal mexicano lo define como seguridad pública cuando en realidad es seguridad humana”. 25 de noviembre de 2012
• 9
entrevistA EnriquE HErrEra/Excoordinador de asesores
E
Antonio CerdA ArdurA
l presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, presentó, el 14 de noviembre, ante la Cámara de Diputados, una iniciativa que reforma la Ley de la Administración Pública Federal, en la cual se plantea reforzar varias dependencias y, en particular, nuevas funciones para la Secretaría de Gobernación. La propuesta de Peña Nieto establece la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública federal y nuevos esquemas de seguridad interior, prevención del delito, preservación de libertades, y la protección de la población ante amenazas y riesgos de todo tipo. La iniciativa prevé que la Secretaría de Gobernación auxilie a las autoridades federales, estatales, municipales o del Distrito Federal que soliciten apoyo ante amenazas contra la integridad física de las personas y sus bienes. También coordinará la política migratoria y de vigilancia fronteriza y, eventualmente, auxiliaría a las procuradurías en la persecución de los delitos. La dependencia desarrollará políticas orientadas a prevenir el delito y reconstituir el tejido social en las comunidades afectadas por fenómenos de delincuencia recurrente o generalizada y mantendrá atribuciones de investigación e información en materia de seguridad nacional. Se prevé que representantes del equipo de transición del presidente electo acudan esta semana ante la comisión dictaminadora de la Cámara baja para ampliar los datos sobre la propuesta y las nuevas funciones que adquiriría la Secretaría de Gobernación. En entrevista con Siempre!, Enrique Herrera Bruquetas, exdirector de Información y excoordinador de asesores de la Secretaría de Gobernación, señala que esa dependencia
10 • 25 de noviembre de 2012
debe volver a ser lo que fue. El también fundador de Notimex y maestro y académico en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana y el Instituto Politécnico Nacional, añade que los presidentes panistas Vicente Fox y Felipe Calderón nunca comprendieron el papel de Gobernación como regulador de la vida política y pública nacional.
Al borde de la ruptura Enrique Peña Nieto propuso diversas reformas que implican la reestructuración de la Secretaría de Gobernación, de manera que no sólo halle soluciones a los problemas de México, sino que éstas sean las mejores. ¿Qué opina de este cambio? Una de las medidas más acertadas y por demás necesarias que ha anunciado el gobierno entrante es que retomará el peso específico de lo que significa en nuestro país la Secretaría de Gobernación. El olvido de la función mediadora de esta dependencia, supervisora y, en la mayoría de los casos, encauzadora de los conflictos sociales, ha llevado a México a la anarquía, supuestamente “democrática”, y lo ha puesto al borde de la ruptura social. La amplísima gama de funciones que deben corresponder a esta secretaría va desde la esencial problemática migratoria, a la estructura y operación que conlleva una moderna y cercana relación con los gobernadores, ya que el secretario de Gobernación es su primer interlocutor válido. En los últimos doce años, tal vez desde Ernesto Zedillo, se olvidó que somos un régimen federal y no una suma de repúblicas balcanizadas. El tema de seguridad nacional, como parte medular de la estructura de la razón de Estado, debe tener coordinación y superior Siempre!
Fachada principal de la Secretaría de Gobernación, en la ciudad de México.
Secretaría invisible ¿Cómo resultó la gestión de la Secretaría de Gobernación a lo largo de dos sexenios panistas? Sin oficio político y sin práctica gubernamental, fueron doce años de una secretaría de estado que resultó invisible, incongruente, históricamente reaccionaria, regresiva y, en algunos casos, como en el Instituto Nacional de Migración, cómplice del crimen, amén de que se irguió como la primera conculcadora de los derechos humanos. La Secretaría de Gobernación, así como la Secretaría de Hacienda, son las dos grandes columnas del ejercicio político moderno, así que será muy importante ver quiénes las encabezan y qué resultados obtienen a muy corto plazo. ¡El país que nos dejan los actuales gobernantes es un rompecabezas que ni los más conocedores de las leyes de entropía social podrían haber imaginado! Es aplicable la frase de Luis XV: Après moi, le déluge (después de mí, el diluvio). Por eso el voto de los mexicanos ha sido por un nuevo orden democrático con paz social, que no es lo principal ni lo único que se espera, sino también una nueva imagen nacional e internacional que anuncie civilización y cultura. Ya no más barbarie cobijada por la frivolidad y la inexperiencia, ya no más una democracia que aumenta en forma creciente la pobreza y se sienta a ver pasar tranquilamente cómo se asesina a una nación entera. ¡Ya no más! Siempre!
Hace algún tiempo, en otra entrevista con Siempre!, usted mencionaba la frivolidad del nombramiento de Juan Camilo Mouriño, desgraciadamente fallecido, como secretario de Gobernación, y anunciaba el desmantelamiento de esa dependencia. Fue total. ¿Cuál es la gran diferencia entre la Secretaría de Gobernación que usted conoció y la actual? En primer término, era una Secretaría de Gobernación cuya estructura se hallaba en constante práctica política. El secretario de Gobernación mantenía una relación estrecha con todos los grupos sociales y políticos del país, con las figuras y actores, así como con legisladores. Se trataba de funcionarios participantes en el quehacer político. Teníamos la estructura de seguridad que todo Estado moderno debe tener y que mantienen las naciones de Europa, los países asiáticos y Estados Unidos. A últimas fechas ha habido una serie de grititos por ahí que han señalado que les preocupa la estructura de seguridad. Y seguramente lo que están pidiendo es una estructura de anarquía en la que cada quien hace lo que le da la gana. Un gobierno tiene que gobernar y operar a través de una retroinformación. El mismo Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), que es un centro de información para la toma de decisiones políticas, en realidad ha sido inoperante y yo afirmaría que ni siquiera ha existido, dado el drama que observamos día con día frente al orden y la paz social. Por eso Gobernación debe mantener hacia toda la sociedad una política de cercanía, orientación y comunicación, no de censura. Un boxeador no se puede subir al ring llevando el águila nacional en el calzón que cubre sus testículos, como lo hemos visto en las peleas de boxeo. ¡El águila y la bandera
Fotografía: Mónica Cervantes
control por parte de Gobernación. Esta secretaría era bien llamada “el Ministerio de los ministerios”, el brazo político operante del presidente de la república, pero la apuesta a lo que yo llamo “la ingobernabilidad democrática” comprometió nuestra soberanía nacional, destrozó la convivencia pacífica y nos regaló decenas de miles de muertos.
‰
25 de noviembre de 2012
• 11
EntrEvista nacional en los testículos! Nuestro pueblo no admite ese tipo de presentaciones. La Secretaría de Gobernación debe estar presente en todo el quehacer nacional; debe ser la correa de transmisión entre el presidente de la república y la comunidad política, para asuntos específicos, y debe estar en un contacto estrecho con los gobernadores. En alguna época clásica de esta secretaría, yo vi secretarios de Gobernación que por lo menos cada diez días hacían una llamada telefónica a todos los gobernadores, con la tesis: “¿En qué podemos serles útiles? ¿Cómo andan las cosas por allá?”. Hubo secretarios con una gran capacidad, como Fernando Gutiérrez Barrios. Como don Fernando, Luis Echeverría, Gustavo Díaz Ordaz y Adolfo Ruiz Cortines. El secretario de Gobernación cuidaba la república, no como ahora. ¿De qué nos sirvió este cambio democrático por la total anarquía? Y tuvimos este lapso en que la Secretaría de Gobernación fue ocupada por los llamados juniors, gente que en realidad no tenía mucho que hacer ahí. Así es. Fue el caso de Mouriño, al que han exaltado mucho, pero que no tenía absolutamente nada. Era solamente un cortesano al servicio del presidente de la república. Y de ahí el resto. Es decir, llevamos doce años sin secretario de Gobernación. ¿Qué puntos debe afinar el nuevo gobierno? Debe retomar la estructura de seguridad. Gobernación tiene que estar al frente de la seguridad nacional, debe estar operante en toda la estructura de medios en esta etapa de modernización y debe mantener un estrecho vínculo con los gobernadores, revisando en qué puede ser útil para enfrentar los problemas de seguridad social que sufren muchos estados. A veces Gobernación se ofrecía como mediadora para que un estado que no tenía recursos económicos los consiguiera, y para asegurar que no ocurrieran esos dislates de millonarios préstamos que tienen quebradas a algunas entidades. Gobernación es un regulador de la vida política y pública nacional y eso asusta a muchos. Por eso Vicente Fox y Felipe Calderón la redujeron al mínimo de los mínimos y la ningunearon, porque nunca supieron su importancia. Y lo han pagado a un altísimo precio, porque en sólo doce años perdieron el poder.
Seguridad y otros organismos de ese corte, identificados por su trabajo de espionaje político y de control de la delincuencia. ¿Deben prevalecer algunos tentáculos de ese tipo? Tiene que existir una estructura que mantenga el orden y la paz social y una auténtica vigilancia de la operatividad de los organismos policiacos. Pero no hay Estado en el mundo que pueda funcionar sin una estructura de información política y policiaca. Tiene que existir, la hay en todo el planeta. Aquí hay una serie de cosas que hemos manejado con demasiada frivolidad. En la imagen del presidente de la república, por ejemplo, se han gastado en este sexenio —son cifras oficiales— ¡25 mil millones de pesos! ¡Esto va contra toda prudencia política, contra la democracia y contra todo! Por eso pienso que hay que poner orden en el país. La gente reclama orden, quiere transitar por las carreteras de México y por las calles con tranquilidad. El primer tema del gobierno es orden y paz social, y lo demás vendrá por añadidura. En los 70 años en los que en México gobernó el PRI, hubo algunas sombras, pero también más luces. Hay que reconocerlo: más luces que sombras. Fuimos un país que era modelo en América Latina. Por esto es urgente una estructura de seguridad, y meterle la mano al fenómeno migratorio es un punto fundamental de la agenda: poner orden, transparencia y honradez en ese manejo, tanto en la frontera norte, como en la frontera sur, como en las costas. El Instituto de Migración, que es fundamental para la geografía poblacional del país, está perdido. No le han dado importancia, como que todo se resbala y por eso se han dado situaciones muy complicadas. Así que yo celebro esta idea de Peña Nieto de meterle la mano a Gobernación, porque Gobernación tiene que asomar la nariz en todo el proceso social. ¿Qué perfil debe tener el próximo secretario de Gobernación? Una entrega total. Es una Secretaría que exige acortar las noches y alargar hasta el límite máximo la duración de los días. Es una secretaría que no acepta sábados y domingos de asueto, cuyo titular no toma vacaciones. Es una secretaría de entrega total de todos los que tienen los cargos directivos, porque de ello dependen el orden y la paz social. Gobernación, repito, tiene que estar muy presente en todo lo que pasa en el país, para que no se repitan hechos bochornosos como éste de la carretera a Cuernavaca, del que todos los días nos dan una versión distinta. Se trata de la Orden y paz social imagen del país. Tenemos que modificarla. Necesitamos una Hubo un tiempo en que a Gobernación se le vio como el Secretaría de Gobernación muy fuerte; con fuerza democráGran Hermano, de George Orwell, el gran policía. Había un tica, por supuesto, y operante. Gobernación tiene que volver acercamiento muy estrecho con la Dirección Federal de a ser lo que fue.
12 •
25 de noviembre de 2012
Siempre!
José Luis de La Cruz GaLLeGos/ Profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey
decepcionó Calderón
en combatir la pobreza
Moisés Castillo icen que la única verdad es la realidad. Y las cifras sobre la pobreza en México son implacables: entre 2008 y 2010 se sumaron otros 3.2 millones de personas a la pobreza. Un país no puede considerarse democrático cuando la mitad de su población está sumida en la pobreza. Tenemos al hombre más rico del mundo pero somos campeones de la desigualdad. Como dice el escritor Julián Herbert, “Todo México es territorio del cruel”. Tenemos a 11 de los hombres más ricos del mundo, pero más de 50 millones de personas en pobreza. De acuerdo con la lista de multimillonarios de la revista Forbes, los 11 mexicanos que aparecen en el ranking de la publicación cuentan una fortuna cercana a 112 mil 300 millones de dólares en el 2011. Es decir, alrededor de 10 % del Producto Interno Bruto del país. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) detalló en su Informe 2012 que hay 52 millones de personas en pobreza y 11.7 millones de
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
D
14 •
25 de noviembre de 2012
mexicanos en pobreza extrema. “En el año, ha habido incrementos de la inflación de cerca de 1.9 % promedio, es decir, hoy las cosas son más caras en 2 o 3 %, y en los alimentos esto ha llegado a ser el doble.” El secretario ejecutivo del organismo, Gonzalo Hernández Licona, afirmó que para el próximo gobierno se deja un país con mayor cobertura de servicios, pero su reto es lograr la universalidad de los derechos sociales, que no resolvió este sexenio y que dejó sin apoyo a veces a quienes más dificultades de acceso tienen. Sin embargo, el presidente Felipe Calderón mantiene un discurso triunfalista en la recta final de su sexenio “haiga sido como haiga sido”. En la montaña guerrerense, uno de los lugares con más pobreza del país, festejó con entusiasmo la ampliación del camino rural TlacoachistlahuacaMetlatónoc. “Cuántos discursos ha habido en México contra la pobreza, cuántos discursos ha habido en México de combate a la miseria que se vive en esta zona de la montaña alta Siempre!
EntrEvista
de Guerrero; cuántos gobernantes, cuántos presidentes, cuántos secretarios, diputados han venido a decir lo mismo… Llegué a decir lo mismo, pero con una pequeña diferencia, yo también vengo a hablar en contra de la pobreza, pero también me traje la carretera, ésa es la diferencia”. La Sedesol, aludiendo al reciente informe del Coneval, señaló que “si bien la expansión del Programa Oportunidades protegió a más familias, no es un programa adecuado para enfrentar crisis económicas coyunturales y que el incremento presupuestal del Programa de Empleo Temporal es una respuesta más eficiente a este tipo de crisis, pero el monto del programa resulta insuficiente”. En el caso de la población con ingresos más bajos y que fue cubierta con este beneficio, pasó de 61.2 a 77.7 % entre 2006 y 2010; en acceso a la salud, el incremento de beneficiarios fue de nueve puntos, al pasar de 59.2 % en 2008 a 68.2 % en 2010, lo cual se debió en buena medida al avance en afiliación del Seguro Popular. John Scott, investigador económico del Coneval, indicó que el reto más importante no está en el tema de ingresos sino en diseñar programas más eficientes. “Tener programas que ataquen la pobreza del lado monetario, aunque ése no es un reto nada más para la políSiempre!
tica social, difícilmente se puede atacar la pobreza de ingresos con programas sociales o transferencias que tiene que ver con la capacidad de crecimiento de generación de empleos de la economía mexicana”. Para José Luis de la Cruz Gallegos, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, el avance registrado en los primeros años de Vicente Fox se diluyó en el sexenio calderonista. “Es muy claro que el PAN no pudo generar un modelo económico propio que impulsara crecimiento y combatiera la pobreza. Por lo tanto, me parece que una palabra que calificaría el desempeño de este sexenio es decepcionante. Esto quedó reflejado también en las urnas.”
incremento de la pobreza ¿Cómo debemos interpretar las cifras recientes del Coneval? Lo primero que debe establecerse es que esta medición del Coneval no es nueva. Es decir, básicamente hace referencia a datos que ya había publicado el mismo organismo hace un año. Y justamente lo que queda claro es que a lo largo del sexenio del presidente Felipe Calderón, con el corte que
‰
25 de noviembre de 2012
• 15
EntrEvista se tiene a 2010, existe un incremento de la pobreza. Sí es un hecho que hubo un aumento de la pobreza y algo que debe de resaltarse es que no necesariamente es producto de la crisis económica. En la medición de 2006 y 2008, también se había registrado un aumento en la situación de pobreza. Si bien esto se exacerbó por la crisis del 2009, lo que sí queda claro es que México enfrenta un problema de mayor número de pobres en los últimos seis años. ¿Qué país recibirá Enrique Peña Nieto en materia de pobreza? Recibirá un país donde la población está en una marginalidad que significa pobreza, en una situación extrema. Con un segmento amplio de mexicanos en pobreza, sufriendo hambre. En un escenario más complicado con un mercado laboral deteriorado, con una reforma laboral que no va a solucionar nada, y en la coyuntura con una economía que va desacelerándose. Es muy probable que en 2013 tenga dificultades para crecer económicamente. ¿El gran problema crónico de México es que no crece desde hace tres décadas? Efectivamente. El país tiene 30 años que entró en un círculo vicioso en donde el crecimiento económico es demasiado bajo, muy modesto. También hay un mercado laboral que cada vez más está más precarizado. Es decir, que paga menos y se gasta menos en prestaciones. Esto evidentemente afecta el ingreso de las familias y por tanto las hace más propensas a entrar al círculo de pobreza. En tercera instancia está la mala distribución de la riqueza. Aun en periodos donde ha existido un mejor desempeño económico, por ejemplo a partir de 2010, esto no impacta en el bienestar de las personas. Básicamente porque el ingreso se distribuye mal en este país. Son tres elementos estructurales y que propician que el tema de pobreza persista en México. ¿El actual modelo neoliberal ya no da para más? Es un problema del modelo económico. Es claro que el modelo económico ya no funciona y está implicando que más personas vivan en situación de pobreza. El modelo económico no genera crecimiento ni desarrollo, es poco competitivo y productivo. El modelo económico ya se agotó y se debería modificar. También hay errores en la política económica, errores como subestimar la crisis de 2009, haberla llamado un “catarrito”, decir que estábamos blindados constituye también parte de este problema. Y evidentemente no favorecer la creación de empresas, en tener 16 •
25 de noviembre de 2012
maniatadas a las compañías que son las que generan los empleos, es el otro elemento que inhibe el crecimiento económico. También está la parte de los impuestos. Cada vez se paga más ISR, la política fiscal no es la adecuada. La inseguridad es otro elemento importante, lo que obliga a revisar el modelo económico de México.
Mejoral para el cáncer Digamos que el programa Oportunidades no es la panacea para solucionar la pobreza… Es un mejoral para un cáncer. El programa Oportunidades alivia temporalmente los problemas de pobreza, evita que la gente caiga en la pobreza extrema, hambre, pero no la saca de ese círculo vicioso. En realidad de ese círculo se sale con empleo bien remunerado, prestaciones, y para eso se requiere un crecimiento económico. Lo que hace Oportunidades es administrar la pobreza, no solucionarla. ¿El posible nombramiento de Rosario Robles en la Sedesol ayudará a tener un enfoque distinto, innovador, para combatir la pobreza? Me parece que es la persona que tiene una mayor sensibilidad en temas sociales, pero el punto es que no existe un presupuesto que alcance para resolver el problema. La solución no está en los programas de desarrollo social porque éstos se abocan a tratar de que la gente se encuentre en una mejor condición, pero no les da mecanismos permanentes para salir de la pobreza, oportunidades de empleo. Puede tener mayor sensibilidad Rosario Robles, pero el problema es que no va a contar con las herramientas ni con el presupuesto adecuados. ¿Existe algún modelo o experiencia internacional que pueda servir como ruta a seguir? Me parece que es claro que experiencias como las del sureste asiático, como Corea del Sur, Singapur, Malasia, han logrado sacar a su gente de la precariedad. No podemos olvidar que Corea del Sur venía de una guerra que devastó su territorio y que logró abatir ese subdesarrollo. Y ahora es un país mucho más desarrollado, que paga mejor que en México y que en el campo tecnológico es un país reconocido por su innovación. Es buena la fórmula de esos países. Realmente se privilegia la educación, salud, eliminar la corrupción, tener programas eficaces y al final del día generan crecimiento, es el mecanismo que México debe de implementar. Ahí viene la solución real de la pobreza, no en los programas sociales. Siempre!
entrevista
t i c fi
Pilar Hernández/Investigadora del IIJ de la UNAM
é D
l a n o i o l i n e c e d u x t i e t s s n i
Siempre!
Fotos: Patricia Malina / Dmitry Berkut / Shutterstock.com
25 de noviembre de 2012
• 17
entrevista Involucrar a los cuerpos de la Defensa Nacional en el combate a la delincuencia tendrá
costos muy altos. Irma OrtIz
A
l encabezar la ceremonia del 102 aniversario de la Revolución Mexicana, el presidente Felipe Calderón hizo una defensa de los logros de su gobierno y dijo que, pese a los momentos difíciles, su mandato será recordado como el momento en que el país decidió “romper las cadenas que lo querían atar al miedo, a la violencia criminal y a la zozobra que habita en la inseguridad”. La lucha contra el narcotráfico, una labor a la que se dedicó prioritariamente y que, en opinión de expertos, lo haría perder parte importante de la agenda gubernamental, donde se favoreció la privatización de servicios fundamentales como el de salud y las jubilaciones. Para hacer un balance del gobierno de Felipe Calderón, Siempre! entrevistó a la investigadora María del Pilar Hernández, especialista en derecho constitucional del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y exmagistrada del Tribunal Electoral del Distrito Federal. ¿Su balance del gobierno de Felipe Calderón en materia de legalidad, pero sobre todo del incremento del déficit institucional? Hacer un balance del sexenio sería poco mesurado y sería darle una dimensión corta a un gobierno de seis años que se ha caracterizado por potenciar algunos aspectos, pero también por haber incurrido en lo que us18 • 25 de noviembre de 2012
ted llama un déficit de institucionalidad. ¿Qué ha implicado? El presidente Calderón hereda un gobierno novel, del expresidente Vicente Fox, con los aciertos y desaciertos cometidos, que se repotenciaron o adquirieron una dimensión distinta en el gobierno del presidente Calderón. Si tuviese que ir por rubros de lo que implica este gobierno en materia de reforma constitucional, particularmente de reforma política, aun cuando las negociaciones, sobre todo del PAN, tuvieron una proyección que trataba de equilibrar el ejercicio de pesos y contrapesos entre el Congreso de la Unión y el titular del Ejecutivo federal, fue un intento que quedó en un terrible fracaso. Por un lado, porque los mismos congresistas no han sabido el timming, el tiempo que implica una verdadera relación con una reminiscencia de un ejecutivo autoritario monolítico y vertical, que a la sazón de la llegada del presidente Fox pierde su virtualidad, porque el mismo expartido gobernante, pierde también su cohesión. Sin embargo, el panismo y el mismo presidente Calderón trataron de remontar y potenciar un tipo de relación que el equilibrio o sometimiento de los poderes al titular del Ejecutivo no es en razón del reformismo constitucional. Lo es porque los hombres hacen las instituciones, y si los hombres que están al frente del país no son fuertes, esto se convierte en una
política de suma cero: todo para el ganador, nada para el perdedor, que fue prácticamente lo que se trató de hacer. En este reformismo voy a rubros específicos como el social; ¿qué implica sobre todo en rubros de la calidad de vida de casi el 70 % de lo que implica la pobreza y que pasaron a casi 10 millones en pobreza extrema. Implica una gran asignatura pendiente en la bitácora del presidente Calderón?
educación y salud En términos de educación, los grandes problemas con el magisterio que tuvimos como agenda cotidiana en los medios de comunicación, no sólo de la sección 22, con todos los despropósitos en Oaxaca, las constantes marchas al Distrito Federal y la paralización de la instrucción a nuestras futuras generaciones. Un déficit que también queda anotado en la bitácora del presidente Calderón. Se trató de negociar con la líder del SNTE, Elba Esther Gordillo, negociación que pareció en clave de burla al presidente Calderón y que nunca llegó. Fue reelecta como presidenta vitalicia del sindicato, lo que genera un gran cuestionamiento al gobierno calderonista. Este primer escarceo de un amor casi eterno al principio del sexenio terminó muy mal. En el rubro de salud, si bien el Seguro Popular hace apología y se exalta en razón de su gran cobertura, hay Siempre!
otros intersticios que no se han dejado ver. Me refiero a los contratos PPS; contratos públicos privados en materia de salud y que han implicado este gran hoyo por el cual el sector salud se está privatizando. Si bien el Seguro Popular tiene una institución a la cual se asiste, si no se tienen los servicios de cobertura y se hace en términos un poco de contrato de prestación de servicios con una serie de multinstituciones, por eso hay cobertura, pero no es ni efectiva, ni eficiente. Salud para todos, ¿pero qué tipo de salud?, una sumamente deficiente. Estos grandes hospitales de especialidades médicas que se abanderan como los grandes logros del sexenio, pero que también se convierten en sólo administradoras de los servicios de salud. Rubros tan importantes porque nuestra población tiene una pirámide donde viejos y jóvenes vamos a llegar a un término casi de paralelismo, dejando a los jóvenes que se van a hacer viejos, sin verdaderas políticas de salud. Si hablo de generación de fuentes de trabajo, no fueron suficientes las políticas de primer empleo. Una noticia donde se echaron las campanas al vuelo y al final no tuvo mayor cobertura respecto de jóvenes que ingresan a una vida verdaderamente laboral. No se generaron políticas diversificadoras en términos de inversión para los jóvenes, nuevas industrias y campos que se pudieron haber explotado. Es una generación de trabajo que no llega a uno por ciento. En términos de seguridad social, el cambio que implicó nuestro régimen de seguridad para la jubilación es tema que merece mayor detenimiento para saber hasta qué punto el gobierno federal y cada una de las instituciones encargadas de las jubilaciones van a cumplir y habrá fondos suficientes para cumplir con las jubilaciones. Pareciera cada vez más que este espacio público, en el sexenio calderonista, tuvo una vertiente de privatizaSiempre!
ción mucho más soterrada que lo que cuestión de estricto apego a la legafue con el mismo presidente Fox y hay lidad en todo lo que implican investique tener mucho cuidado. gaciones a supuestos capos del narcotráfico, presentados cotidianamen¿Legalidad? te en los medios de comunicación, y después se caía el tinglado armado, Si hablo de apego a la legalidad, porque resulta que no era, porque remuchos de los aspectos y el gran sulta que era hijo de “X” o porque reboom del sexenio y también la gran sulta, en el más estricto de los senticondena del presidente Calderón han dos, que no había ningún tipo de vínsido en términos del combate a la de- culo con no sé que tipo de delincuenlincuencia organizada. Un combate cia organizada. que, salvo mejor opinión de los experSi se trataba sólo de narcotráfico, tos, no fue una lucha diversificada y fo- debió haberse aclarado y, desde luecalizada. Esta lucha a la que se dedicó go, estoy segura de que el presidenCalderón prioritariamente lo hizo per- te de la república sabe que el narcoder la agenda gubernamental y favo- tráfico es un holding, y que los capireció montajes mediáticos, sobre todo tales y el movimiento de recursos huen la Secretaría de Seguridad Pública manos no dependen sólo del ámbiy la PGR. to nacional. Además está la exacerEstos actos mediáticos lo que pu- bación de lo que implican otras mosieron muy claro es que no importa el dalidades de la delincuencia organicosto de la legalidad y de los derechos zada, no sólo la extorsión en térmien términos de seguridad jurídica de nos de derecho de piso o secuestros quien se quisiese tener como presun- exprés, modalidades a las cuales la tos delincuentes. Generó una erosión ciudadanía no estábamos bajo ninen la imagen del presidente, pero so- gún concepto acostumbrados y que, bre todo en que el jefe del Ejecutivo no ante esta expresión de la guerra contenga la pertinencia de cambiar a su tra el narcotráfico, se diversifica, porsecretario de Seguridad. que la delincuencia, que era común, Todo un andamiaje en términos se convierte en emisaria del verdade la Plataforma México está al ser- dero tipo de delincuencia de gran vicio del titular de la SSP, involucrar peligrosidad. a los cuerpos de la Defensa Nacional Hoy en día, otra vez volvemos a las en el combate a la delincuencia ten- alertas del gobierno norteamericano drá costos muy altos, porque los mi- de no venir a México y a ciertas ciulitares estaban acostumbrados a es- dades que están verdaderamente etitar en los cuarteles y generar un tipo quetadas, cuando el subsecretario de actividad, sobre todo en materia Obdulio Avila nos dice que no debedel Plan DN-III, de planes de emer- mos de preocuparnos de nada, porgencia en materia de desastres: te- que el presidente Calderón va a dejarle rremotos, huracanes y eventos pro- a Enrique Peña Nieto un México compios de la naturaleza, pero nunca an- pletamente pacificado; es una mentira tes de involucrarlos en un comba- que por sí misma nos pega en el roste de esta naturaleza y de tal mag- tro, como una bofetada. nitud. No nos dijeron cuáles eran los Hablarnos de seguridad, de dejar tipos de relaciones cívico-militares un país seguro con una serie de esque debían permear entre ellos y no- tándares es verdaderamente una burla sotros, y una vez que se les saca de a los mexicanos, es no tener concienlos cuarteles, difícilmente van a vol- cia en la cabeza del presidente Caldever a entrar. rón de que esto cada vez se desborEstos eventos no sólo son una da más. 25 de noviembre de 2012
• 19
EntrEvista
La La guerra guerra de Calderón Calderón está en crisis.
Eduardo VázquEz/Poeta y colaborador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad
El memorial calderonista intenta ocultar dolor y muerte
¿D
e qué se ríe el presidente? a unos días de que termine su sexenio, Felipe Calderón no sólo se dedica a viajar y a inaugurar carreteras al 3x1, sino a cantar en sus actos públicos. En Michoacán se arrancó con “El perro negro”, un corrido de José 20 • 25 de noviembre de 2012
Moisés CastiLLo alfredo Jiménez. “al otro lado del puente de La Piedad, Michoacán —entonó Calderón—/ vivía Gilberto El Valiente, nacido en apatzingán,/ siempre con un perro negro, que era su noble guardián”. quién sabe desde cuándo ya no quería ser presidente de México.
En esta urgencia por salir de Los Pinos, inauguró, en pleno Campo Marte, la llamada Plaza al Servicio de la Patria, que está compuesta por un monumento a los caídos de las Fuerzas armadas, por un Foro de Honor, por 32 monolitos en mármol, por una escultura a los defensores Siempre!
Siempre!
bien librado de una guerra que ya dejó más de 60 mil muertos. El mausoleo es una serie de 15 paneles de acero inoxidable que funcionan como espejos con una laguna con rejilla en el centro. La negativa del gobierno federal de censar a los más de 60 mil muertos de la guerra provocó que Javier Sicilia y otras organizaciones del movimiento por la paz rompieran negociaciones con el Ejecutivo. Tres organizaciones civiles son las que impulsaron la construcción del proyecto: Alto al Secuestro, de Isabel Miranda de Wallace; México SOS, de Alejandro Martí, y Camino a Casa, de Patricia Prado. El 3 de julio lanzaron la convocatoria del concurso y el 30 de julio, un jurado encabezado por el exvicepresidente de la Unión Internacional de Arquitectos, Jorge Rivero Borrel, declaró ganador a los arquitectos Ricardo López Martín, Julio Gaeta y Luby Springall. El costo de la obra fue estimado en más de 22 millones. Además las organizaciones acordaron grabar en los paneles de acero frases de poetas, idealistas y filósofos relativas a la violencia para invitar a la reflexión.
Es un insulto Javier Sicilia afirma que el monumento en terrenos del Ejército mexicano es un insulto a las víctimas y a sus familiares. “No entendieron lo que es un memorial, lo redujeron a un asunto administrativo. Inaugurar el presidente un memorial cuando ni siquiera la guerra termina, cuando no se ha hecho el recuento de las miles de víctimas, cuando no hemos desatado los inicios de la memoria. Sin nombres, ¿cuál memorial?, además junto al Campo Militar, la verdad es un insulto”. Para Eduardo Vázquez, poeta y
fiel colaborador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, es lamentable la actitud del gobierno calderonista, ya que sólo trata con este monumento ocultar el dolor de las víctimas. “Es un acto que más parece un monumento a la fosa común. Es un espacio donde se intenta ocultar el dolor, ocultar la muerte. Eso es lo que inauguró Calderón, un monumento que no tiene los nombres, las historias, que no parte de reconstruir los hechos sino que se trata de un ejercicio de simulación.” ¿Cuál es la postura del Movimiento ante la inauguración de este monumento? Nosotros queremos un memorial, no un monumento. Queremos un acto de memoria del país, de reflexión sobre lo que ha pasado y eso implica un proceso de nombrar a cada uno de los muertos, cómo se llaman. No es posible que tengamos un registro de automóviles extraviados o circulando y no sepamos cuántos han muerto en los últimos años. Que haya 20 mil muertos en la fosa común. Nosotros proponíamos un memorial y consistía en instalar una comisión que reuniera los nombres de los 60 mil muertos, saber el número exacto. Y a partir de ese trabajo de memoria involucrar a la comunidad de artistas, creadores, intelectuales, poetas, escultores, se procediera a un concurso donde los artistas fueran capaces de crear una metáfora escultórica. En lugar de ese proceso que implica una pedagogía de la paz, una reconstrucción de los hechos, un viaje profundo a nuestra tragedia. Pero se decidió hacer un monumento en un territorio de la Sedena, a espaldas del Movimiento y de las víctimas. Específicamente, ¿quién se opuso al memorial que impulsaba el Movimiento?
‰
25 de noviembre de 2012
• 21
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
de la Patria y por un Centro Cultural. A pesar de la oposición del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el presidente Calderón dijo que este espacio servirá para recordar a los ciudadanos y a las víctimas inocentes de la lucha contra el crimen organizado. “Para ellos y por ellos —abundó— hemos dado esta lucha, pensando en los ciudadanos, en las familias y en sus hijos. Y, por eso, también, habrá de entregarse a la sociedad un memorial erigido en memoria de las víctimas de la violencia criminal.” Hay que recordar que fue Isabel Miranda de Wallace, excandidata del PAN al Gobierno del Distrito Federal, la primera en solicitar la edificación de un monumento en honor a las víctimas de la violencia. En diciembre de 2010 cuando recibió en Los Pinos el Premio Nacional de Derechos Humanos, la presidenta de la organización Alto al Secuestro señaló: “Le hago una respetuosa petición para construir un memorial, con los nombres de Hugo Alberto Wallace, Silvia Vargas, Fernando Martí, el niño Equihua y todos los nombres de las víctimas que han sido secuestradas y que perdieron la vida.” Asimismo, en marzo de este año, el poeta Javier Sicilia propuso que el memorial fuera construido en la segunda sección del bosque de Chapultepec y un punto irrenunciable era el incluir en el memorial los nombres de las miles de victimas generadas por la violencia. A pesar de las distintas caravanas por la paz, los diálogos de Chapultepec, encuentros del presidente Calderón con organizaciones civiles, a marchas forzadas y con la oposición del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el gobierno federal busca limpiar “culpas” o salir
EntrEvista En la mesa en la que estuvimos trabajando nuestras ideas junto con la Pastoral de la Movilidad Social, con arquitectos, artistas, el INBA, la negativa venía de la Presidencia de la República siempre. Con argumentos de tiempo: “Quiero que esto se haga en mi sexenio y para lo que ustedes proponen no hay tiempo”. Es decir, se impuso el tiempo político al tiempo histórico, al tiempo de la verdad. Nosotros le proponíamos que se creara un fideicomiso, que se iniciara un proceso de reflexión y se impuso el tiempo burocrático de la inauguración de un monumento sin mucho sentido.
Calderón traicionó su palabra ¿Cómo se sienten luego de las distintas caravanas, diálogos, encuentros con las autoridades y al final hay esta negativa del gobierno federal? La palabra más exacta sería decepcionados, no es porque tuviéramos grandes expectativas porque partíamos de dialogar con un gobierno que había mostrado una enorme insensibilidad y una irresponsabilidad de lanzar una estrategia bélica que llevó al país a esta espiral de violencia. Esperábamos que los diálogos condujeran a una rectificación, por lo menos a una crisis de conciencia ante el dolor de tanta gente que está sufriendo por sus seres queridos asesinados. Nos sentimos traicionados. Si revisas los diálogos de Chapultepec verás que el presidente se comprometió a hacer un memorial. Traicionó su palabra. ¿Cómo calificas este monumento que impulsaron organizaciones civiles como la que encabeza la señora Miranda de Wallace? En territorio militar se hará este 22 • 25 de noviembre de 2012
acto y además con un olvido triste de la palabra. Marte es el dios de la guerra para los romanos. Se piensa erigir un monumento a la paz en una tierra de la guerra. Este gobierno se propuso desde un principio confrontar el dolor con el dolor, víctimas con víctimas. Si recuerdas la cita del segundo diálogo con el presidente, él impuso que también fueran otras organizaciones de víctimas, entre ellas la de la señora Wallace, Alejandro Martí. Es decir, es una estrategia que busca acallar la voz de las víctimas con otra voz de víctimas. ¿Estas organizaciones se prestaron a este juego? Así es, tristemente… ¿Qué es lo que sigue para el movimiento tomando en cuenta que Emilio Alvarez Icaza y Javier Sicilia dieron un paso “al costado”? El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad es un movimiento que nació con el andar de Javier Sicilia. Pero que se sumaron muchas víctimas y ciudadanos defensores de derechos humanos. Hay varias representaciones o formas para referirnos al movimiento. Existe el Movimiento por la Paz en México, es muy amplio y que tiene muchas manifestaciones que suceden todos los días. También existe el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que es una de esas manifestaciones, pero todos los días vemos conversaciones, pronunciamientos de diferentes actores contra la estrategia de guerra que ha desatado esta violencia. Veo a toda esa gente activa. Veo a esa gente que borda por la paz, veo al padre Solalinde y a la Caravana de Migrantes, veo a la Agrupación Hijos, veo a los lucha-
dores en Monterrey, Coahuila, Chihuahua, exigiendo por sus seres queridos. El Movimiento por la Paz en México va a triunfar. Porque, como decía el escritor cubano Eliseo Alberto, “la paz heroica no es mansa”. Y termina siempre por imponerse. Se va imponer por el deseo humano. El Movimiento por la paz con Justicia y Dignidad es una expresión del deseo de paz del pueblo de México. De manera que si Emilio tiene que ir a otra trinchera de los derechos humanos o Javier que está en un acto de introspección, de rezo y meditación sobre su vida, la lucha por la paz no deja de caminar. La guerra de Calderón es la que está en crisis, no el Movimiento por la Paz. ¿Qué esperan del gobierno de Enrique Peña Nieto? Esperamos un cambio en la política de seguridad nacional. Un cambio radical que implique dejar de seguir ese camino de guerra que Estados Unidos está poniendo en duda. Esa guerra debe terminar. El próximo gobierno tiene una oportunidad de un cambio de estrategia de seguridad, que ponga atención en la seguridad de los ciudadanos y no en la de las instituciones. Que ponga atención en la paz de las familias y no en el triunfo militar sobre los vecinos. Estamos frente a una guerra civil donde han muerto 60 mil mexicanos. Calderón convirtió México en un territorio bélico, en un escenario de confrontación militar y tenemos que ir hacia la paz. Y la paz significa justicia, una reforma al Poder Judicial, significa una serie de reformas económicas y sociales que reconstruyan el tejido social. La población sufre en nombre de una guerra que nadie quiere, que nadie votó. Siempre!
InformacIón Lo confirma la alerta del Departamento de Estado de EU: Roberto Borge
Quintana Roo y la Península de Yucatán, la región más segura Eduardo SantIStEban Chetumal, QR.- El gobernador Roberto Borge Angulo destacó que el Departamento de Estado de los Estados Unidos actualizó el pasado martes su alerta de viajes, en la que ningún destino turístico de Quintana Roo ni de la Península de Yucatán son mencionados como áreas de riesgo. —Por el contrario —añadió—, la nueva alerta, que sustituye a la emitida el 8 de febrero del presente año, resalta los avances en materia de seguridad en los destinos turísticos de México. El jefe del Ejecutivo señaló que de esa forma rinden frutos sus gestiones como presidente de la Comisión de Turismo de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y vicecoordinador de la Comisión de Asuntos Internacionales. —Estamos viendo los resultados de los dos viajes realizados a los Estados Unidos para pedir al Departamento de Estado y al de Seguridad Interna de Texas objetividad en la elaboración de alertas y la inclusión de un mapa en el que se detallen las zonas de riesgo del país —puntualizó. El Departamento de Estado, en Washington, DC, actualizó su alerta de viaje para México, en la que no sólo deja afuera de las áreas de riesSiempre!
go a todos los destinos turísticos de Quintana Roo, sino también a los estados de Yucatán y Campeche, “lo cual constituye un reconocimiento a que la Península de Yucatán es la región más segura de México”, manifestó. El gobernador aseguró que “seguiremos trabajando con la embajada de Estados Unidos en México, el consulado en Mérida y directamente con Washington, DC, para asegurarnos de que estas alertas anuales se hagan de manera objetiva”. Señaló que es sumamente satisfactorio que ningún destino turístico del país haya recibido una nota negativa y, sobre todo, que por segunda ocasión, el Departamento de Estado haya anexado un mapa del país, el cual ayuda al turista y al
inversionista a ubicar las zonas de riesgo. —En el seno de la Conago seguiremos trabajando en este frente y lo haremos muy de cerca con la nueva administración del presidente electo Enrique Peña Nieto —indicó—. Aprovecho para resaltar la buena disposición del embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, y de la cónsul general, Sonia Tsiros, con quienes me he reunido de manera periódica. La emisión de la alerta de viaje en esta fecha despeja dudas sobre el clima de seguridad que prevalece en Quintana Roo, justo antes de la temporada invernal, la más importante por la cantidad de viajeros que llegan a la Península de Yucatán y, en particular, a Quintana Roo. 25 de noviembre de 2012
• 23
Esta reforma está pensada precisamente en los trabajadores.
Fotografía: Mónica Cervantes
EntrEvista
Rosalinda Vélez/Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Aun con reforma laboral,
quedan pendientes
A
nora rodríguEz acEvEs
unos días de que deje su cargo como secretaria del Trabajo y Previsión Social, Rosalinda Vélez Juárez afirma que se va satisfecha con su trabajo en la dependencia, y aunque la reforma laboral ya no es un 24 • 25 de noviembre de 2012
pendiente sí quedan temas importantes sin resolver como es la “informalidad en la que tenemos que avanzar, el tránsito de la informalidad a la formalidad, pero estamos seguros de que con la reforma podremos avanzar adecuadamente”. Siempre!
“Por ejemplo, en el tema de la subcontratación, que actualmente no está regulado y se presta a muchos abusos por parte de algunos empresarios que utilizan esta figura para evadir sus obligaciones de seguridad social y las prestaciones que les corresponden a los trabajadores, con esta regulación que se está haciendo en la reforma laboral será posible que muchos trabajadores que actualmente se encuentran en la informalidad pasen a la formalidad, esto es uno de los pendientes que se tienen.” “Otro tema es el de la vinculación de educación que recibe la gente, la formación con las necesidades de las empresas. En muchas ocasiones nos encontramos con profesionistas que tras realizar todos sus estudios y terminar una carrera no atienden a lo que está requiriendo realmente el mercado laboral, hay algunas propuesta en la reforma que van en este sentido, de vincular adecuadamente el sector laboral, de que se atiendan las necesidades del sector productivo en relación con la formación de las personas, éste es otro de los temas que tenemos pendientes.” Sin embargo, a pesar de los pendientes dejamos una secretaría “aceitada, en pleno orden, con las metas prácticamente cumplidas, una secretaría lista para que la persona que siga continúe con lo que se ha realizado, realmente los avances han sido importantes. La generación de empleos sí es muy importante, pero también el cuidado que tengamos en su desarrollo, en las condiciones en que se desarrollen, y en ese sentido sí ha habido una promoción importante en materia de inspección, pues se ha incrementado el número de inspectores que se tenía al inicio de esta administración, de 218 a 776 inspectores”. Asimismo, “se ha incrementado la forma en cómo la gente puede cumplir con sus obligaciones, puede ser que exista una normatividad, pero si los patrones, los empresarios, que son los que tienen que cumplir con las leyes no las conocen es muy difícil que puedan cumplir con ellas; en este sentido la secretaría realizó una serie de guías de normas de módulos informáticos para que los patrones sepan cómo van a cumplir las normas, el ABC de cómo tienen que hacerlo para que, llegado el momento de una inspección, no les sea sorpresiva la forma en cómo tendrían que haber cumplido, en este sentido sí hemos tenido un avance importante”.
Efectiva defensa de los derechos laborales En “la defensa de los derechos de los trabajadores, la Procuraduría Federal de la Defensa de los Trabajadores cumplió recientemente un millón de servicios otorgados a los mismos y puedo decir que su índice de efectividad es muy bueno: de 10 juicios, la procuraduría está ganando nueve a favor de los trabajadores, ésta es otra forma de Siempre!
cómo la Secretaría del Trabajo cuida el empleo”. “Otra manera —agrega la secretaria Vélez— es a través del Infonacot —Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores— instituto que ha otorgado una cantidad realmente histórica de créditos a favor de los trabajadores, se han registrado siete millones y medio de créditos que ha otorgado y que representan 44 mil millones de pesos y ésta es una cifra histórica, en ninguna otra administración se habían otorgado tantos créditos.” Vélez Juárez señala que “una cuestión muy importante y que fue discutida también en la reforma laboral es la referente a la transparencia y la democracia en esta secretaría; antes de que estas propuestas de transparencia y de democracia fueran aprobadas en la reforma, ya se llevaba una práctica de transparencia sobre todo en cuestión de contratos colectivos y de reglamentos interiores. Es muy importante que la gente conozca los contratos que celebran los sindicatos con los patrones, porque en éstos constan las condiciones de trabajo de los trabajadores”. “Algo muy importante también es la paz laboral de la que goza nuestro país actualmente respecto de sus trabajadores; en lo que va de la administración hemos recibido más de 63 mil emplazamiento a huelga, y de estos 63 mil solamente 109 han llegado a concretarse en una huelga, y de éstas 109 actualmente tenemos nada más 18 huelgas vigentes; esto se debe al compromisos de los patrones y de los trabajadores y al gran esfuerzo de conciliación que se ha realizado para llegar a acuerdos, estoy convencida de que el diálogo social es la mejor manera de llegar a acuerdos, a soluciones con la gente, y lo que sí puedo decir es que durante el tiempo en que estuve en esta secretaría las puertas estuvieron abiertas absolutamente para todos.” En este contexto, luego de 42 años que México “había mantenido prácticamente sin cambios de fondo su marco jurídico laboral, que respondió a otras circunstancias económicas, políticas y sociales”, el pasado 13 de noviembre, el Congreso de la Unión aprobó el Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo (LFT) con lo cual México tendrá hoy “una LFT moderna y que responde a las necesidades actuales de trabajadores, empleadores y de quienes aún no pueden acceder a un empleo”. Rosalinda Vélez señala en entrevista con Siempre! que estas modificaciones a la legislación laboral “realmente [son] un paso trascendente para esta administración y para el mundo laboral. Es una reforma que responde a las necesidades más sentidas de los trabajadores y de los empresarios y muestra de esto es que se aprobó más del 90 % de lo presentado en la iniciativa del Ejecutivo federal, lo cual demuestra que es una iniciativa que atendía las necesida-
‰
25 de noviembre de 2012
• 25
EntrEvista des de los trabajadores, así que realmente es una satisfacción para esta secretaría que haya podido ser aprobada prácticamente en sus términos”.
reforma “pensada para el trabajador” En ese mismo tenor, la secretaria del Trabajo y Previsión Social niega que sea una ley solo para favorecer al sector empresarial, una ley patronal, “de ninguna manera, esta reforma está pensada precisamente en los trabajadores, está pensada en propiciar las condiciones adecuadas para que los trabajadores tengan un mayor acceso al empleo y no sólo eso, no solamente para la creación de más empleo sino para cuidar el empleo en sí mismo, para cuidar las condiciones en que se genera ese empleo”. “Por otra parte, el incremento de las multas, de las sanciones, que se imponen a los patrones cuando incumplan la normatividad en materia laboral es una muestra clara también de que estamos protegiendo a nuestros trabajadores. La normatividad que los protege es precisamente lo que estamos nosotros protegiendo además de que existe una serie de propuestas que son en beneficio de ellos mismos, nada más y nada menos aquellas propuestas relacionadas con la equidad de género, por ejemplo, éstas que prohíben la solicitud de pruebas de embarazo para acceder o para permanecer en un empleo, las licencias de adopción, las licencias de paternidad con goce de sueldo que no existían anteriormente y que todo esto facilita la conciliación de la vida familiar tanto de hombres como de mujeres”. De ahí que la secretaria del Trabajo afirma que la mano de obra mexicana no se abaratará con este nuevo marco jurídico que permite el trabajo temporal, salarios por hora, periodos de prueba y entrenamiento y el famoso ya outsourcing, “no, de ninguna manera, se está protegiendo precisamente al trabajador con estas modalidades de contratación, se ha buscado en todo momento que cuenten con seguridad social y con las prestaciones que por ley le corresponden”. “Además, estamos buscando también que exista un incremento en el ingreso de los trabajadores, que ellos vean reflejado en sus bolsillos el esfuerzo que hacen cada día en su trabajo; ¿cómo se está promoviendo esto? A través del incremento de la productividad, hay una serie de propuestas que ayudan a que exista una mayor productividad en las empresas y esto se verá reflejado en los bolsillos de los trabajadores, porque parte de estas propuestas es que existan acuerdos entre empresarios y trabajadores para que sean 26 • 25 de noviembre de 2012
distribuidos los beneficios de la productividad no nada más hacia el empresario sino también que sean distribuidos hacia el trabajador.” Aun cuando Rosalinda Vélez destaca las bondades y beneficios económicos de las modificaciones a la LFT también está consciente de que se dejaron temas pendientes como el arbitraje obligatorio y el relacionado con los pocitos mineros de carbón del que señala: “la preocupación sobre el trabajo en minas de carbón ha sido una constante por parte de esta secretaría y de manera personal también te lo puedo decir, desde mi paso en la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo donde estuve como titular de esa dependencia tuve la oportunidad de tener cercanía con estos temas y cercanía también con las familias que se ven afectadas ante la pérdida de un familiar en las minas de carbón”.
¿Y los pocitos de carbón? “En una de las visitas que realicé a raíz de un accidente en las minas de Coahuila, una de las viudas, con la que estaba yo conversando, me comentó de manera directa: secretaria, si realmente nos quiere ayudar, prohíba los pozos de carbón, con esas palabras textuales me lo dijo y atendiendo a ese reclamo, a esa necesidad de las viudas fue que cuando tuvimos la oportunidad de redactar la reforma a la Ley Federal del Trabajo se estableció un capítulo especial en materia de minas, es indispensable que se prohíban los pozos de carbón y es lamentable que se haya bajado esta propuesta tan sentida por los trabajadores mineros y por sus familias.” Aunque “sí quedo un capítulo de minas que no existía en la reforma en donde se regulan los trabajos, una serie de medidas que se tienen que cumplir por parte de los empresarios. Sin embargo, esta prohibición no quedó, ni tampoco la tipificación como delito de aquellos empresarios que incumplan con la normatividad y por la negligencia de éstos ocurra un accidente fatal, se establecía este tipo penal pero eso tampoco quedó en la normatividad. Recientemente se presentó una iniciativa en donde se contemplan estas dos propuestas que se retiraron: esperamos que independientemente de que no estén contempladas ahorita en la reforma puedan ser incorporadas en su momento”. No obstante, “esta reforma da una excelente señal tanto al interior como al exterior de nuestro país de que es posible llegar a acuerdos, su simple aprobación es una señal de certeza jurídica, de certidumbre, para los inversionistas”. Siempre!
liturgia
Reingeniería
Diseñar otra seguridad Teodoro Barajas rodríguez
E
No otorguemos cheques en blanco, mejor
exijamos respuestas. Siempre!
l próximo gobierno ocupa hacer un trabajo de reingeniería en materia de seguridad pública, ya se anuncian modificaciones porque es una alternativa viable dado el crecimiento y empoderamiento del crimen así como las secuelas del mismo. Esperamos que los cambios sean tangibles para ser evaluados, de nada valdrían los cambios de siglas o nombres si se mantiene el mismo esquema ahora imperante que ha demostrado su fracaso. El combate a la impunidad, la recomposición del tejido social y la aplicación de la norma son imprescindibles, durante los últimos años se ha mantenido un modelo reactivo que ataca consecuencias pero olvida las causas que son multifactoriales. La Secretaría de Seguridad Pública fue cuestionada en el actual sexenio, pero su titular fue inamovible peses a las irregularidades y montajes mediáticos. Evidentemente que las dificultades graves en materia de la legalidad no se remediarán mediante un decreto ni por anuncios, en principio debe operar un signo claro y contundente de voluntad política. La próxima administración federal en pocas palabras ha reprobado el accionar de la Secretaría de Seguridad Pública, algunas funciones sustantivas de esa área institucional pasarán a la Secretaría de Gobernación, como se hizo en las anteriores gestiones priistas, en apariencia se retorna a lo básico y seguramente ello obedece a diagnósticos en la materia. En los últimos dos gobiernos de extracción panista los grupos del hampa se multiplicaron, ello arroja un saldo demoledor y sangriento que perturba, enluta y masacra. Decenas de miles de víctimas mortales es
un dato que no puede pasar inadvertido porque los saldos reflejan una guerra sin dirección que sacude, aun así la impunidad mantiene su marcha en amplias porciones territoriales. El análisis y el diagnóstico deben ser claros, mucho de lo realizado ha sido mal operado; partiendo de esa información bien puede diseñarse otro estilo, un paradigma nuevo que se distinga por aportar resultados. El periodo que se avecina debe distinguirse por reformar el Estado, ya no valen más postergaciones, es preciso dejar la diatriba y los debates estériles para hacer causa común los actores políticos y dejar la mezquindad, a menos que continúen robusteciendo su desprestigio e inutilidad. El asunto no puede anclarse únicamente en el incremento de los efectivos policiales o el endurecimiento de las sanciones para infractores, si acudimos a las causas se requieren mayores y mejores fuentes ocupacionales, promoción del arte y la cultura para forjar al ciudadano nuevo. Esperaría que la próxima administración federal brinde un lugar estelar a la cultura y que ésta no sea vista como relleno porque es una manera de contrarrestar la impunidad, hasta ahora he percibido un afán constructivo e incluyente, un diseño de políticas públicas acorde puede ser un buen inicio. De lo contrario, si los cambios sóolo se concretan en situaciones cosméticas el futuro no puede ser mejor, ya el hartazgo se ha manifestado de diversas maneras, un signo que prueba lo que señalo fue el resultado de los comicios de este año porque la gran mayoría votó en contra del masoquismo con la esperanza puesta en los cambios esperados que ahora se anuncian y deseamos que sean una realidad, pero no otorguemos cheques en blanco mejor exijamos respuestas. 25 de noviembre de 2012
• 27
política y gobierno
Cambios sustantivos, dignos de atención
Lo bueno, lo malo y lo feo
de la ley
Jorge Carrillo olea
Foto: Agencia El Universal
E
l primer golpe de timón de Enrique Peña Nieto es la restructuración de la administración pública federal. Hay cambios sustantivos, dignos de atención como el intríngulis en que se convirtió a la Reforma Agraria que debiera haber desaparecido en serio. Pero no, no se atrevieron a atacar una “obra de la revolución”. Siendo ésa una decisión por demás enigmática, no ha tenido atractivo mediático. Lo que ha atraído la atención es el regreso de la Policía Federal a su casa original: Gobernación. El cambio que en otras fechas 28 • 25 de noviembre de 2012
sería relevante hoy es estruendoso por lo menos por las siguientes reflexiones: 1. Sí, se crea una poderosa secretaría, a la altura de sus responsabilidades legales y de ella se espera mucho en términos de profundizar la democracia, hacer respetar los derechos humanos y sus garantías y crear un ambiente de armonía social. 2. Mucho en ese cambio es algo que suele no reflexionarse y que de no resolverse con tino puede frustrar el intento básico: hay una enorme carga de funciones conceptuales, políticas, jurídicas y administrativas de reordenación como requisito para lograr la eficiencia. Tarea abrumadora que demanda de talento, experiencia
y mucho trabajo. 3. Hubiera sido deseable que se explicara en dónde quedan las fuerzas armadas, relevadas en lo jurídico por la nueva estructura de lo que les atribuyen sus leyes orgánicas: garantizar la seguridad interior. Anticipando que nadie piensa en su repliegue para mañana, sí es válido aceptar que la buena ley debe estar concebida para trascender en el tiempo. ¿Entonces, en este país tan sui generis, a qué se dedicará un cuarto de millón de hombres cuando llegue la hora? 4. ¿Por qué no se aprovechó la ocasión para por lo menos avenir las duplicadas, discordantes y friccionantes responsabilidades que comparten las fuerzas armadas y que son motivo Siempre!
Columna
La Policía Federal a su casa original: Gobernación.
de pugnas y competencias absurdas, ya que se eludió la solución de crear un mando unificado? 5. Dónde quedó el tan anunciado bálsamo de una gendarmería de la que tanto se habló. Pero obviamente y para responder a lo anterior debió haber habido razones que argumentar en la exposición de motivos, y es ahí donde se crean dudas: 1. Por qué no se tomó en consideración el Art. 1/o Frac. II de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea. Ahora resulta que son dos las secretarías que deben garantizar la seguridad interior, así con ese énfasis, rompiendo una viejísima norma de no dividir una responsabilidad. Sí, absurdamente así quedó planteado. 2. ReiSiempre!
teradamente se señalan las facultades de la secretaría para operar directamente con los municipios. Seria definición pues abona a la ruptura del orden institucional. México es una federación de estados, no de municipios. Si ya hoy los presidentes municipales gracias a holguras de controles presupuestales hacen lo que quieren y muchos gobernadores al sentirse desresponsabilizados de cualquier control se muestran felices, ¿qué será ahora? Dos cosas más brincan de la exposición y para bien. Al secretario, de hecho se le dan facultades de jefe de gabinete al poder concertar y coordinar a sus miembros. Se le da personalidad jurídica al jefe de la oficina de
la presidencia, funciones nunca formalizadas y que hasta hoy además de enigmática, la oficina es una figura con grandes poderes y ninguna responsabilidad exigible. Por fin emerge en la ley. ¡Bien! Y finalmente, que no es materia legislativa pero de lo que todo el mundo habla. ¿Quiénes serán los príncipes que ocuparán tales sitiales? Seguramente algunos con fuerte personalidad y maduro respeto y reconocimiento nacionales, con formación y experiencia acreditadas en múltiples tareas semejantes, claro que serán algunos de quienes el sólo invocar su nombre concitará simpatías y tranquilidad. ¡Así será, seguramente! hienca@prodigy.net.mx 25 de noviembre de 2012
• 29
otros ángulos Ejemplo: Tres Marías
manuel espino
Fracasó el
E
Raúl CRemoux
L
os informados lo sabían desde hace tiempo; la sociedad acaba de enterarse. La Marina resolvía los casos más delicados y la Secretaría de Seguridad Pública trataba de desprestigiarla y hasta obstaculizarla, como lo hizo en el episodio de la carretera que va a Tres Marías. La Procuraduría General de la República estaba en constante enfrentamiento con la Secretaría de Segurirad Pública desde que se inició el sexenio calderonista. La Defensa Nacional no se sentía cómoda sin una legislación que la amparara. Gobernación no coordinó nunca a nadie. Hoy con el lujo de ofrecer hasta los más pequeños detalles, nos enteramos de esas rivalidades en donde cada entidad ofrece lo que puede o lo que quiere. ¿Quién disparó primero, desde el interior de la camioneta, o fueron los policías vestidos de civiles? La comisionada general de la Policía Federal, Maribel Cervantes, afirma una versión distinta a la portavoz de la Procuraduría General de la República. El resultado parcial hasta ahora es que 14 miembros de la policía federal han sido detenidos. Los dos norteamericanos que viajaban en el interior del vehículo salieron inmediatamente hacia su país; del marino que los acompañaba, no hay registro. Un verdadero 30 • 25 de noviembre de 2012
entuerto de novela policiaca. Entre otras razones, ahora entendemos que la lucha contra el narco y el crimen de bandas haya fracasado al punto que los números nos indican que estamos peor que en el 2007 cuando comenzó el frente gubernamental que debió haber entregado resultados de otra forma. ¿Cuántas otras veces las rivalidades y las mentiras empañaron la información que oficialmente se nos daba? Y lo que es peor, como todo esto benefició a los criminales que se movieron con mayor facilidad por la falta de coordinación gubernamental. “Dispararon por irresponsables, porque no siguieron los protocolos, porque no se detuvieron a pensar, porque una vez que empezó el primero a disparar, pues los demás siguieron disparando”, afirma Maribel Cervantes sobre sus compañeros de la policía federal. ¿Por qué la PGR no explica que haya puesto en la calle al subprocurador Cuitláhuac Salinas encargado de luchar contra el crimen organizado cuando sólo faltan unos días para el cambio de gobierno federal? ¿En manos de esas personas ha estado la seguridad nacional? ¿De qué sirvieron los más de 172 mil millones de pesos invertidos en crear a esa organización con un impresionante abasto de recursos humanos, técnicos y científicos? Estamos ante la insólita y vergonzosa cremouxra@hotmail.com realidad.
Foto: Agencia El Universal / gráficos shutterstock
equipo de seguridad
l presidente electo envió ya iniciativas de ley a los grupos parlamentarios del PRI en el Congreso de la Unión con sus propuestas de cambios en el entramado institucional del Poder Ejecutivo, entre los cuales se cuenta la transformación —que algunos anunciamos y analizamos antes de que fuera oficial— en la estructura de los aparatos de seguridad pública. En este campo, uno de los hechos más trascendentales es la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, lo que conlleva mucho más que un reacomodo burocrático: se trata de la desaparición de un proyecto transexenal tejido por Genaro García Luna. Implica, también, el duro señalamiento de que la estrategia guerrera del calderonato debe ser descartada. Asimismo, habrá de desaparecer una de las instituciones de paso tan lamentable por el Estado mexicano: la Policía Federal Preventiva. Ya no más balaceras en aeropuertos, emboscadas a camionetas con diplomáticos extranjeros o extorsiones a ciudadanos, de las cuales recibí innumerables testimonios en la comunidad en la que resido, Ciudad Juárez. Ahora la balanza del poder se inclina hacia la Secretaría de Gobernación. Esa contundencia política estaba profundamente enraizada en el uso de los aparatos de seguridad desde la Segob. No por nada Fouché luchó por mantenerse como ministro de policía de Napoleón. Recordemos también que uno de los secretarios de Gobernación más temidos de nuestra historia, Fernando Gutiérrez Barrios, tenía una personalidad en la que se confundían el Siempre!
volver a empezar gendarme y el político. En las labores del combate al crimen. participación la paz por la que Méxipoliciales existe la posibilidad oscura Porque es ahí donde está la cla- co clama. de inmiscuirse en la política, recaban- ve: en regresar poder de decisión al www.twitter.com/manuelespino do información vital, esparciendo ru- ciudadano, quien construirá con su manuespino@hotmail.com mores, vigilando supuestos o reales enemigos del Estado o intimidando a Ya no más balaceras, emboscadas o extorsiones poderes rivales del gubernamental. Propuesta: ciudadanizar la lucha por la paz Seguramente por estos antecedentes históricos hay quien señala que conjuntar en una sola institución la conducción política y las labores policiacas va a contracorriente de la evolución democrática del Estado. Dicho argumento, aunque discutible en teoría, es desmentido por la realidad: durante el calderonato, las labores de conducción política y policial también fueron asumidas por una misma persona, Felipe Calderón. Su búsqueda de legitimidad fue pagada con sangre de nuestros amigos y nuestras familias. Su hambre de votos, con encarcelamientos injustificados. Por ello, claro está que un organiel ingeniero García luna. grama “moderno” nada garantiza si en la silla del águila se sienta un autoritario. Vemos ahora todo lo contrario: el presidente electo está ratificando su ofrecimiento de ciudadanizar el quehacer público. Hay que darle un voto de confianza y leer positivamente esta acción, en la cual convendrá profundizar involucrando al ciudadano y a fuerzas políticas diversas en la elaboración y evaluación permanente de la estrategia
Adiós a Genaro, bienvenida al ciudadano
Siempre!
25 de noviembre de 2012
• 31
Café polítiCo Con las iniciativas del presidente electo
Orden en la administración pública No confundir disentimiento con deslealtad. Edward R. Murrow
José Fonseca
A
unque la tradición ha sido que las reestructuraciones que propone el presidente entrante suelen ser aprobadas sin mayores aspavientos, las dos iniciativas con que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, desea disponer de una estructura adecuada a sus objetivos de gobierno, han desatado cierta polémica. Hay quienes ven con recelo, por ejemplo, las funciones que se asignarán a la Secretaría de Gobernación. No les falta razón al sugerir que la conducción de funciones polí-
ticas puede contaminarse con la coordinación de las instancias de seguridad. Muchos opinantes consideran que la absorción de las funciones de la Secretaría de Seguridad Pública, con toda su poderosa estructura, será de difícil manejo y, sobre todo, será difícil compartimentarlas. Es posible que los críticos tengan razón, insistimos, pero la opción para el gobierno entrante era la concentración o la dispersión. Por ahora no encontró mejor opción que la concentración, para atender los problemas de descoordinación y especialmente para impedir que esos problemas devengan en enfrentamientos entre dependencias de seguridad y, a veces, hasta entre dependencias con facultades políticas, enfrentamientos que contribuyeron a dispersar los esfuerzos del gobierno saliente.
la repúbliCa Se van…
Por favor, panistas,
no vuelvan
Humberto musaccHio
L
os mexicanos estamos acostumbrados al tiradero de fin de sexenio, pero lo que vivimos ahora amenaza la existencia misma de la na32 • 25 de noviembre de 2012
ción. Terminan, por fortuna, doce años de gobiernos panistas en un ambiente de desolación y pesimismo social, con instituciones en quiebra y un país anegado en sangre por la llamada guerra contra el crimen organizado, una cru-
zada en la que murieron personas, seres humanos que dejan tras de sí el sufrimiento de madres, hijos, hermanos. Pero el reguero de cadáveres no es el único saldo trágico del calderonato, que presume la estabilidad económica sin reparar en que la ruta seguida ha significado desempleo, carestía, salarios congelados, 54 por ciento de informalidad y un crecimiento promedio del PIB por debajo del aumento de población. Otro resultado nefasto de esa política económica, la misma por cierto que siguió el PRI de 1982 a 2000, es la emigración de uno de cada diez nacidos en México, que viven ya permanentemente en el extranjero. La educación es zona de desastre y el cacicazgo sindical se usa como un Siempre!
En cuanto a la Secretaría de la Función Pública, es poUna administración ordenada parece ser el objetivo primario. El tiempo dirá si a quienes corresponde alcanzar sible que sus funciones, parte de ellas, sean trasladadas a ese objetivo lo tienen claro y logran, como se dijo líneas la Secretaría de Hacienda, donde puedan ser desempeña-
La opción para el gobierno entrante era la concentración o la dispersión. Por ahora no encontró mejor opción que la concentración, para atender los problemas de descoordinación. arriba, compartimentar las tan diversas funciones asignadas a la nueva Secretaría de Gobernación. Una de las decisiones que no conocemos es el destino de la estructura, los mandos y personal de la Secretaría de Seguridad Pública. Constituyen el trabajo institucional de un sexenio. Una gigantesca inversión en equipamiento de una corporación con 35 mil hombres, en herramientas tecnológicas modernas y en capacitación de miles de personas para las tareas de seguridad. El equipo de transición tiene que ver más allá de las malquerencias hacia la Secretaría de Seguridad Pública, porque sería patético que el afán innovador repitiera errores del pasado y al cambio de sexenio se desmantelara lo construido. Como sea, no adelantemos vísperas, esperemos saber cuál es el propósito del presidente electo antes de juzgar.
pretexto perfecto para tapar la ineptitud de los sucesivos titulares de la SEP. Ha caído la calidad desde el kínder hasta la enseñanza universitaria, se perdió la mística que movió a cientos de miles de profesores durante décadas y el resultado está en jóvenes virtualmente analfabetos, con bajísimos índices de lectura y una mano de obra que se capacita en el centro de trabajo, no en las aulas. En suma, tenemos una educación que, con sus muy honrosas excepciones, no le sirve a los mexicanos. La medicina pública y en general la seguridad social están en la ruina. Al menos esa es la idea que priva entre la tecnocracia. El Instituto Mexicano del Seguro Social está en quiebra técnica, porque las autoridades se empeñan Siempre!
das con mayor eficacia, pues Hacienda concentra mejores recursos para auditar y exigir mejor ejercicio del gasto. Esas funciones, al final, serán un mecanismo de control administrativo que permite albergar esperanzas de que muchos de los abusos actuales sean detectados, corregidos y castigados severamente los responsables. Ese sería el mejor mensaje de la nueva administración sobre sus intenciones anticorrupción. Por lo demás, insistimos, hay que esperar a conocer a quienes se asignen los puestos del gabinete, porque aunque constitucionalmente el poder se concentra en el titular del Poder Ejecutivo federal, el perfil, capacidad, honorabilidad y lealtad al país de quienes forman el equipo de gobierno puede ser definitivo para el éxito o fracaso de un gobierno de la república. jfonseca@cafepolitico.com
Donde tocamos sale pus, una materia que muestra la descomposición en que estamos inmersos. ¿Podrán los priistas enderezar el barco? Hay poco lugar para el optimismo. en considerarlo un negocio que debe operar con ganancia. El IMSS ha recibido subsidio en repetidas ocasiones, pero el criterio actual es que resulta ineficiente y hay que dejarlo morir junto con los miles de pacientes que no tienen el medicamento indispensable ni la operación necesaria. De las relaciones exteriores ni hablar. Lejos quedaron los días en que la posición de México era respetada
y escuchada. Los gobiernos panistas y antes el de Ernesto Zedillo optaron por ser meros apéndices de Washington y renunciaron a políticas que nos enorgullecían, como la de asilo… Y así anda todo. Donde tocamos sale pus, una materia que muestra la descomposición en que estamos inmersos. ¿Podrán los priistas enderezar el barco? Hay poco lugar para el optimismo. 25 de noviembre de 2012
• 33
palabras mayores Las modernas Songo y Borondongo
Victoria y Maribel Carlos E. UrdialEs VillasEñor
V
ictoria Pacheco Jiménez es subprocuradora de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR. Maribel Cervantes Guerrero es comisionada de la Policía Federal. Mujeres con altas responsabilidades en las áreas de procuración de justicia, la primera, y prevención y persecución de quien delinque, la segunda. Ambas personifican al cierre de la administración de Felipe Calderón, lo que muchos criticaron: la falta de coordinación entre dependencias. Ya con más precisión, ponen en evidencia los encontronazos que la Secretaría de Seguridad Pública, encabezada por el ingeniero Genaro García Luna, tuvo repetidamente con los titulares de la PGR. Seguridad Pública, próxima a desaparecer, fue en los hechos la consentida del sexenio. Por el despacho de la PGR pasaron Eduardo Medina Mora, Arturo Chávez Chávez y finalmente Marisela Morales. En Seguridad Pública sólo García Luna y su propensión, solapada, al protagonismo mediático. Victoria y Maribel, con sus versiones contradictorias respecto a la balacera y persecución de una camioneta con placas diplomáticas en el poblado de Tres Marías, muy cerca del Distrito Federal el pasado 24 de agosto, ponen en evidencia lo profundo y grave de la falta de comunicación, de coordinación y de confianza entre Policía Federal, Ministerio Público, Marina y Ejército. Victoria y Maribel son protagonistas involuntarias del último yerro mayúsculo del que da cuenta el gobierno valiente, según reza su comunicación, que está por terminar. La subprocuradora afirmó que los elementos de la Policía Federal mintieron, manipularon evidencias y confesaron haber actuado bajo órdenes de sus mandos. La funcionaria echó por tierra la versión de la Policía Federal que sostenía que sus efectivos estaban en la zona investigando el secuestro, un día antes, del director de Protocolo del INAH, Salvador Vidal Flores. Posteriormente, la comisionada dijo que no mintieron sobre el caso, que sí hubo un primer disparo provenien-
34 • 25 de noviembre de 2012
te de la camioneta con placas diplomáticas, pero que esta circunstancia, lo de las placas, no fue percibido de inmediato debido al uso de una mica. La comisionada se dijo sorprendida por la versión de la PGR. Insiste en que investigaban lo del secuestro. Un marino que conducía el vehículo, tres funcionarios estadounidenses, un paraje cercano a un campo de adiestramiento federal, 14 agentes federales, no hubo muertos de milagro y por el blindaje, casi tres meses de investigación y todavía no hay certeza sobre lo que pasó ahí. La Secretaría de Marina ha reconocido que hubo varios malos entendidos. Seguridad Pública dijo que fue una estupidez lo que ahí pasó. PGR señala responsabilidad y líneas de investigación hacia mandos policiales que ya están amparados para enfrentar la indagatoria en libertad. A tres meses no hay nada concreto en un caso que por haber rozado a agentes norteamericanos, tuvo repercusiones diplomáticas, y ni así. Victoria y Maribel son, como decía Celia Cruz, las modernas Songo y Borondongo que la armaron en grande cuando que le dieron a Bernabé, quien la agarró con Muchilanga que le echó a Burundanga hasta que apareció Ambelé que defendió a sus hermanos, por que entre hermanos se vive mejor. Pues vivir mejor con un gobierno valiente sería posible sólo a partir de la correcta coordinación y dirección. Dicen que cuando la cabeza está mal el cuerpo lo proyecta. Al presidente Calderón se le murieron dos de cuatro secretarios de Gobernación que tuvo. Será de nueva cuenta esa dependencia la que se encargue de ver que todos los integrantes del equipo vayan en la misma dirección. En términos futboleros, tan consentidos por el saliente, que todos chuten para el mismo lado. Carajo. Por cierto, ¿cuándo la autoridad hará algo al respecto? Vea usted a cuántos autos de todo tipo se le colocan micas para impedir la rápida identificación de la matrícula, una más era esa Toyota blindada que quedó cual queso gruyere. pausa en radio. por las noches en barra de opinión de azteca 13. en twitter @ CarlosUrdiales y en www.diariociudadano.com.mx
Siempre!
Columna
Ambas personifican al cierre de la administración de Felipe Calderón, lo que muchos criticaron:
la falta de coordinación
Foto: Agencia El Universal
entre dependencias.
Subprocuradora Victoria Pacheco Jiménez. Siempre!
25 de noviembre de 2012
• 35
reflexiones constitucionales Regrese usted a la academia
Adiós, don Felipe, adiós… Alfredo ríos CAmArenA
H
ace seis años, accedió al Poder Ejecutivo federal Felipe Calderón, en medio de una intensa tormenta política, pues las elecciones no sólo fueron muy reñidas, sino que hubo serias dudas respecto al resultado final, a tal grado que el propio Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al dictar su resultado a favor de Calderón, dejó serias lagunas jurídicas y propició aún más la incertidumbre. No obstante, en apego a la legalidad institucional, la fracción parlamentaria del PRI en la LX Legislatura asistió a la toma de protesta enarbolando pequeñas banderas nacionales, como símbolo de apoyo a la gobernabilidad y al orden constitucional. Quizá este hecho marcó el principio de la reconstrucción priísta. No se puede juzgar un sexenio en el corto plazo, pues la historia tiene un tiempo para determinar la calificación de un gobierno; sin embargo, existen elementos sólidos y fundamentados que nos permiten manifestar un balance objetivo. No hay duda: el régimen estuvo marcado por el síndrome de la inseguridad y la violencia; los más de 60 mil muertos en esta “guerra” dejan un lastre de desesperanza. No es culpa directa del gobierno federal, pero indudablemente, al ser monotemático en este asunto, constituyó la primera percepción pública para determinar la calificación del gobierno. En cuanto al combate a la pobreza y a la desigualdad, también los re-
36 • 25 de noviembre de 2012
sultados son magros, pues según el Ceneval, cuando menos la mitad de la población se encuentra en estado de pobreza y decenas de millones de mexicanos en pobreza extrema. Estos dos indicadores dan como resultado un mal desempeño del gobierno federal, cuya primera consecuencia fue la derrota absoluta de su candidato a la presidencia de la república en las pasadas elecciones. La personalidad de Calderón fue percibida favorablemente por la opinión pública; pese a ello, la última encuesta lo sitúa abajo del 50 por ciento en popularidad; el gobierno, en estos últimos días finales, ha realizado una intensa campaña en todos los medios para posicionar y justificar las acciones gubernamentales, pero, por otra parte, la crítica editorial y académica ha sido devastadora. No todo fue mal, existen luces y sombras. En la macroeconomía, a pesar de las presiones globales, se mantuvo un mediano equilibrio, pudimos haber crecido más, pero también pudieron haber sido peores los resultados; en salud, se lograron éxitos importantes; en infraestructura, los números también son positivos; en educación, se hizo un esfuerzo importante, pero las evaluaciones internacionales siguen siendo reprobatorias; en desarrollo social, se continuó con la política asistencialista que marcaron los gobiernos anteriores; en materia agraria, no se hizo absolutamente nada y la pobreza en el campo y su falta de producción se acrecentaron; las políticas en agricultura nunca per-
mitieron que los grandes presupuestos aprobados para el campo llegaran a los productores medios y pequeños; la política de seguridad pública fue un verdadero desastre, pues ha existido, hasta el día de hoy, falta de coordinación entre la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de la República; al parecer no compartieron la información para combatir el crimen organizado y se enfrentaron unos con otros, para muestra basta un botón, el caso Tres Marías. Aunque habrá que reconocer que a pesar de todo esto se constituyó una policía importante y muchos de los miembros de las fuerzas armadas ofrendaron incluso su vida en aras de la lucha contra el crimen; en materia de relaciones exteriores, se administró burocráticamente y se obtuvieron resultados en algunas acciones multilaterales, pero desde luego faltó la decisión de defender con mayor ahínco a los inmigrantes; no se protestó adecuadamente frente a las brutalidades de la Border Patrol y tampoco se defendieron los principios de autodeterminación y soberanía que habían propiciado en épocas pasadas el liderazgo moral de México. Adiós, don Felipe, adiós, pronto volverá a la vida civil, no olvidaremos la actitud siempre grata de su señora esposa, Margarita, de los ánimos oratorios con que infundió sus distintas políticas, seguiremos estando en desacuerdo, como lo hace el que esto escribe, desde la tribuna legislativa, desde la academia o desde este espacio periodístico. Adiós, don Felipe, adiós, regrese usted a la academia y no olvide que pronto recibirá las manifestaciones más crueles de ingratitud de aquellos a quienes usted favoreció. Adiós, don Felipe, adiós. Siempre!
D.f por siempre! Sin placa ni reconocimiento oficial: sólo un “plumón”
Beligerante cinismo y despedida José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
C
omo palmaria ausencia de insensibilidad y cinismo ante el dolor de las miles de víctimas que sus decisiones provocaron a lo largo y ancho el país, Felipe Calderón Hinojosa patentizará —este 26 de noviembre— su desprecio a esas ausencias provocadas por su beligerancia y empecinamiento, en un monumento ubicado al costado del Campo Marte, para enfatizar sus inclinaciones bélicas ante las muertes provocadas por su guerra contra el crimen organizado, acto de despedida que rubrica el talante autoritario que lo caracterizó ante el sufrimiento y la indignación de sus gobernados. Exigido —en las mesas de diálogo del Alcázar de Chapultepec— como un acto solidario por el dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el poeta Javier Sicilia planteó al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Felipe Calderón, erigir un Memorial en la segunda sección del emblemático bosque capitalino, ideado como un espacio de reflexión colectiva y de recuerdo en memoria de las víctimas de la violencia, que enlutó miles de hogares en manos de criminales que se disputan el territorio, o de quienes en cumplimiento a órdenes superiores repelieron ataques en su contra o se excedieron en el ejercicio de funciones que no les correspondían. No obstante los sólidos argumen-
Siempre!
tos para el emplazamiento y la concepción arquitectónica esbozada por el poeta, Felipe Calderón hizo caso a las voces que calificaron de debilidad presidencial el haber aceptado la propuesta de Sicilia, e impusieron sus mezquinos intereses político-partidistas. Ni duda cabe de que el dolor que asiste a los miles de deudos de una guerra no declarada no sólo le arrancó la vida de sus familiares ejecutados o desaparecidos, sino que también les arrebató su honor y prestigio, a través de la negación de la presunción de su inocencia, decretada por las autoridades judiciales y esgrimida por Calderón en indignantes masacres, como la de los jóvenes de Salvárcar de Ciudad Juárez. La propuesta funeraria del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad se propuso reparar estas ignominias, y como respuesta a esas legítimas y urgentes reivindicaciones,
el gobierno federal respondió ubicando insensiblemente su monumento a un costado del Campo Marte —numen romano de la guerra— , y determinó que en las planchas de metal — que conforman el espacio arquitectónico— los deudos escriban los nombres de las víctimas con un “plumón especial”, patentizando con ello el desprecio que a la administración de Calderón le merecen todos y cada uno de los más de 60 mil muertos que extraoficialmente produjo la decisión de declararle la guerra al crimen organizado y para quienes no hay placa oficial, no hay reconocimiento gubernamental, sino dolor familiar. Por ello, como acertadamente expresó Séneca, “cualquiera puede quitarle la vida a un hombre” —sea el crimen o el Estado—, “pero nadie puede quitarle la muerte”, y mucho menos la memoria y consuelo a los deudos de estas víctimas inocentes a las que la beligerancia de Calderón ignora.
Javier sicilia y el presidente Calderón. 25 de noviembre de 2012
Foto: Agencia El Universal
Cualquiera puede quitarle la vida a un hombre, pero nadie puede quitarle la muerte. Séneca
• 37
en la línea Rumbo al ostracismo
Incluso panistas repudian la docena trágica Félix Fuentes
F
elipe Calderón dejará el poder dentro de cinco días —hay quienes cuentan los minutos— y ni los panistas que se precian de serlo soltarán lágrimas en esa partida rumbo al ostracismo. Llueven al michoacano insultos graves por dejar el PAN al borde del precipicio y por pretender el liderazgo del mismo, antes de dejar el mando presidencial. Reprochan a Vicente Fox y Calderón que fueron incapaces de prolongar la vida del PAN en el poder, más allá de sus sexenios. Se les culpa del elevado índice de corrupción en ambos periodos, de la inseguridad causada por el narcotráfico y falta de realizaciones. Se tiene presente que Fox permitió a su esposa Martha Sahagún y a los hijos de ésta cuantiosos negocios a la sombra de su gobierno, y la Secretaría de la Función Pública, próxima a desaparecer, se constituyó en tapadera de esa familia. A Fox no le perdonarán su apoyo al priista Enrique Peña Nieto. La secuela del derrumbe del país se acrecentó en numerosas dependencias del calderonismo, entre otras la SSPF, Pemex, CFE, programas electoreros del Seguro Popular y Oportunidades, así como en los sobregiros multimillonarios del gasto público. Mucho de esto, se espera, saldrá a la luz pública. En el ámbito político, los panistas se duelen de que Calderón no haya 38 • 25 de noviembre de 2012
apoyado a la candidata presidencial, Josefina Vázquez Mota, en la medida como se prodigó con su hermana Luisa María Calderón, Cocoa, quien recibió recursos a manos llenas y fue escoltada por cientos de policías federales en su candidatura para el gobierno de Michoacán.
Reprochan a Fox y a Calderón que fueron incapaces de prolongar la vida del PAN en el poder. Pese a tener el poder en las manos, Felipe Calderón fue incapaz de encumbrar a su consanguínea en el estado natal de ambos, por fortuna para los michoacanos y el país. Vázquez Mota ha hecho escasos comentarios con panistas amigos suyos sobre lo sucedido en la pasada campaña presidencial y la coincidencia es que Calderón la dejó a su suerte, olvidándose de ella, tal vez porque derrotó al exsecretario de Hacienda, Ernesto Cordero. Este fue otro fracaso de Calderón al no lograr para él la nominación del PAN. En la campaña de Vázquez Mota tampoco hizo gran cosa el presidente de Acción Nacional, Gustavo Madero, por lo general sometido a Calde-
rón. Se apartó del presidente cuando éste pretendió reformar los estatutos del partido, desde sus raíces, y poniéndose al frente del mismo. Fue otra derrota más del jefe del Ejecutivo. Lamentan los blanquiazules, asimismo, los apoyos del primer mandatario a César Nava y Germán Martínez, quienes hicieron fortunas, antes y durante su mandato como presidentes del PAN. En junio pasado les publicaron las millonarias residencias donde viven, después de ser clasemedieros. Quienes han estado fuera de los cuantiosos presupuestos repartidos por Felipe Calderón y piensan que todavía es tiempo de salvar el organismo creado por Gómez Morín esperan discutir a fondo la realidad de su partido en la Asamblea Nacional, a realizarse en marzo próximo. Sin embargo, no se hacen muchas ilusiones los verdaderos blanquiazules. Saben que el daño causado al partido por los regímenes de Vicente Fox y Calderón no será superado con simples reformas. Se requiere mucho más, como hacer conciencia de que no basta llegar al poder público, generar fortunas personales e irse al retiro, con el cinismo propio de los corruptos. Será importante ver cuántos militantes del PAN asistirán a dicha Asamblea y, si asisten foxistas y calderonistas, qué serán capaceas de decir, visto el daño causado a la nación y a su partido. Siempre!
Se duelen de que Calderรณn no haya apoyado a la candidata presidencial, Josefina Vรกzquez Mota.
Siempre!
25 de noviembre de 2012
Foto: Agencia El Universal
Columna
โ ข 39
logos
Principio y fin
Un presidente que
trabaje para el pueblo
Marco antonio aguilar cortés
E
l sexenio del presidente Felipe Calderón Hinojosa no tuvo un buen principio; y, aun a pesar de una publicidad pagada a buen precio, no tiene un buen fin. Los calificativos reales para su administración no se dan en porcentajes, sino en calificativos: mediano, malo y pésimo. En la política, como en la literatura, debe cuidarse con mucha responsabilidad el principio y el fin. Planear adecuadamente la entrada y la salida es marcar el desarrollo, o el proceso, en-
40 • 25 de noviembre de 2012
tre el primer paso y la meta. En la república de las letras Jorge Luis Borges y Umberto Eco tratan el tema con precisión y claridad. Desde luego que no es lo mismo escribir un libro que ejercer un sexenio como presidente de México durante estos primeros años del siglo XXI. Tampoco ha sido lo mismo desempeñar ese poder presidencial en todos y cada uno de los sexenios del siglo XX en nuestro país. Las diferencias existentes entre una y otra actuación política han sido, en no pocos casos, drásticas. Sin embargo, el hecho de que todo
en nuestra realidad sea diferente no descarta la existencia de semejanzas, por lo que, regresando al mundo de los libros, a cómo se escriben éstos, bien podemos compararlos con la manera en que se inicia y se termina el mandato de un presidente de la república, aquí y ahora; claro, toda proporción guardada. Quien escribe se encuentra en pleno ejercicio de su voluntad, como titular de derechos humanos garantidos por nuestra Carta Magna, y puede hacerlo como le dé la gana, ajustándose a las limitaciones constitucionales, sobre todo si escribe para publicar. Siempre!
Columna
Foto: Agencia El Universal
no tuvo un buen principio.
Vimos la toma de posesión del presidente Felipe Calderón Hinojosa, hace seis años, muy lejos de la dignidad. En cambio, el presidente de México no puede diseñar ni realizar con sus propios actos individuales lo que será el ejercicio de su mandato por seis años, de principio a fin, cabalmente. La realidad internacional y nacional, ajena a él, lo va condicionando, y en no pocos casos determinando, ya que también en el fenómeno político existe la causa y el efecto, al igual que opera la incertidumbre, y la libertad humana enmarcada dentro de una circunstancia. En esas condiciones vimos la toma de posesión del presidente Felipe Calderón Hinojosa, hace seis años, muy Siempre!
lejos de la dignidad, casi imperial, con la que sus antecesores iniciaron su encargo. Apareció de repente entre los pliegues del cortinaje ubicado detrás del presídium de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con la cara cómplice de un conejo que sale sorpresivo del sombrero de un mago, ante un público tenso investido de fuero legislativo. Si esa forma grotesca fue su inicio, su final administrativo ojalá tenga decoro. Es cierto que esto no lo determina el presidente Calderón al cien por ciento, pero sí puede condicionarlo en aceptable porcentaje y, aunque no lo
logre, en una intención inteligente estaría la dignidad. También, Enrique Peña Nieto tiene que diseñar con eficacia, decoro y modestia su inicio y su fin como presidente, más que por bien de él, por bien de México. Los gritos, abucheos, zancadillas, celadas, empujones, las faltas de respeto deben neutralizarse en los lugares en donde les corresponde, con los vividores del escándalo. Por el bien de todos los mexicanos, los futuros presidentes de México deben cuidar, con su investidura, su ejercicio a favor del pueblo. 25 de noviembre de 2012
• 41
A contRAcoRRiente
La pesada h de e Ebrard r P e n c i a
Ni cumplió ni le importa el futuro de la ciudad
René Avilés FAbilA
or ahora no es notable, pero pronto los medios y los ciudadanos comunes se percatarán de la inmensa deuda que Marcelo Ebrard le deja a su sucesor Miguel Angel Mancera. Las obras de corte faraónico que Andrés Manuel López Obrador puso de moda, en lugar de impulsar nuevos modelos urbanos, fueron los pasos que siguió Ebrard, pero llevándolos a extremos. Los puentes, los segundos pisos,
42 • 25 de noviembre de 2012
la reurbanización que en general llevó a cabo, tuvo un muy elevado costo vegetal. El paso del concreto fue a costa de miles de árboles y del sacrificio de amplias zonas verdes. Es obvio, a cambio de la destrucción, Marcelo prometió reponer lo asesinado con mayor cantidad de vegetación. Pero ni cumplió ni le importa el futuro de la ciudad como zona verde. Las bicicletas son parte de una política de distracción y no una solución para una ciudad que pade-
ce la pasión del automóvil. Tanto López Obrador como Marcelo Ebrard pusieron todo su empeño en hacer segundos pisos y obras espectaculares, con la idea de sorprender a los votantes ingenuos que no son pocos. Dentro de muy poco, veremos que la solución para el transporte que hallaron no fue la más adecuada. Era y es indispensable una solución política de largo aliento para recrear la transportación pública. Pero no. Ambos querían obtener popularidad y ya está el precio comenzando a destacar. Los bosques y las áreas
naturales protegidas fueron devastados. Para colmo, Ebrard, que ahora se declara de izquierda, se dedicó a privatizar lo que halló a su paso. Chapultepec, por ejemplo, ahora está amenazado por los peores mercaderes de México: los urbanizadores. Eduardo Farah, usuario y activista del medio ambiente, comentó que el gobierno capitalino tiró miles de cientos de árboles para llevar a cabo todas las obras y nadie sabe qué pasó con ellos ni si van a reponerlos, y, si en caso de volver a sembrarlos, podrán sobrevivir en un medio cada vez más hostil. Siempre!
Siempre!
Ebrard; venía de más lejos, son irreparables. Es de hermosa vegetación y de pero fue con ellos que esperar que el gobierno de áreas verdes, de ríos y llegó a extremos intolera- Mancera trate de reparar lagos. Hoy apenas quedan recuerdos de aquellos tiempos en que la política no era una actividad destructiva. Si lo anterior fuera poca la escultura cosa, no dejemos de lado que Ebrard, por puro negode un tiranuelo distante, cio, aparte de privatizar lo que estaba a su alcance, a cambio de toleró que pusieran la escultura de un tiranuelo distanmuchos dólares. te, a cambio de muchos dólares. ¿Qué hicieron con ese dinero? ¿Dónde están bles y para cumplir con su en lo posible el grave daño los nuevos árboles que propropósito mintieron y que dos personajes en metieron? engañaron. busca del poder le ocasiowww.reneavilesfabila.com.mx Según los expertos los naron al Distrito Federal. www.recordanzas.blogspot.com daños a las áreas verdes Ayer era una ciudad de
Ebrard toleró que pusieran
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Marcelo se preocupó por lo visible, por poner puentes vistosos y de alto costo, por hacer que el Distrito Federal sea un circo, le restó dignidad a sus museos y grandes avenidas. El Zócalo es un circo o un salón de usos múltiples, del mismo modo que el PAN convirtió el Palacio de Bellas Artes en sucursal funeraria de los amigos de Consuelo Sáizar. La ausencia de árboles, de zonas verdes, es cada día mayor. La nuestra es una ciudad que perdió el esplendor. Es verdad, la destrucción no arrancó con Andrés Manuel y
25 de noviembre de 2012
• 43
¡ViVa la discRepancia! Violatoria de derechos humanos
La reforma laboral
aún sigue en el aire
Los legisladores quebrantaron la prohibición de aprobar normas lesivas de los mandatos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
L
Raúl Jiménez Vázquez
a Carta Democrática Interamericana, aprobada en el seno de la OEA el 11 de septiembre del 2001, establece que la promoción y protección de los derechos humanos es condición fundamental para la existencia de una sociedad democrática. Ello implica que los derechos humanos son el gran paradigma jurídico del siglo XXI y que la determinación que conllevó su elevación a rango constitucional fue sin lugar a dudas certera y oportuna. Este paradigma está sustentado esencialmente en la obligación primigenia de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad; la cual atañe a todas las autoridades sin importar su rango jerárquico o esfera de competencia. Una pieza clave para el cumplimiento de dicho deber es el llamado control de convencionalidad ex officio,
44 • 25 de noviembre de 2012
consistente en el deber insoslayable que tienen los jueces nacionales de examinar motu proprio la compatibilidad de las normas locales con las disposiciones contempladas en los tratados de derechos humanos, para desaplicar aquéllas que se opongan a estas últimas. Su núcleo germinal reside en el fallo dictado el 26 de septiembre del 2006 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Almonacid Arellano y otros vs Gobierno de Chile, donde se declaró la invalidez de un decreto-ley que otorgó el beneficio de la amnistía a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad durante la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet. A ese respecto, los jueces hemisféricos argumentaron que la obligación legislativa de adoptar disposiciones acordes con la Convención Americana sobre Derechos Humanos también comprende los órganos jurisSiempre!
diccionales; cuando el Poder Legislativo falla en su tarea de suprimir o no dar curso a leyes contrarias a ese tratado internacional, el Poder Judicial permanece vinculado al deber de garantía y, consecuentemente, debe abstenerse de aplicar los preceptos atentatorios de la normatividad interamericana. Afortunadamente el control de convencionalidad ex officio ya está tomando carta de naturalización: un magistrado de Nuevo León desaplicó un artículo del Código Penal estatal alegando la colisión con el derecho humano a la legalidad penal; un tribu-
Siempre!
nal colegiado de circuito con sede en Toluca desatendió las directivas del Código de Comercio y resolvió que la estipulación de una exorbitante tasa de interés dentro de un pagaré violenta la prohibición humanitaria de la usura y otras formas de explotación; pronto habrá de tenerse alguna noticia acerca de la flagrante contradicción existente entre la legislación inherente a los juicios hipotecarios e inquilinarios y el derecho humano a la vivienda, y entre la prueba confesional en materia familiar, civil y mercantil y el derecho humano a la no autoincriminación.
Tal como se señaló en anteriores entregas, la reforma laboral es claramente violatoria, entre otros, de los derechos humanos a la dignidad, la estabilidad en el empleo y el aseguramiento de las condiciones propias de una vida decorosa; la subcontratación u outsourcing diluirá las responsabilidades indelegables de los empleadores, el pago por hora se hará sin prestaciones, los contratos a prueba no acarrearán obligación alguna a cargo del patrón y el despido de los trabajadores estará exento de formalidades. Los legisladores quebrantaron la prohibición de aprobar normas lesivas de los mandatos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, colocando al país en el umbral de una responsabilidad internacional. Toca ahora a los jueces, especialmente a las juntas de conciliación y arbitraje, remediar esta grave y delicada irregularidad mediante el ejercicio del control de convencionalidad ex officio, lo que indubitablemente habrá de conducir a la desaplicación de las disposiciones depredatorias de los derechos humanos. Cuenta la leyenda que al recorrer el poblado de Postdam, cerca de la capital alemana, Federico, El Grande, de Prusia ordenó a un molinero desocupar sus instalaciones para ser destinadas a caballerizas del ejército real, quien inicialmente se opuso. Cuando el rey lo conminó a obedecer la orden le contestó: “Vuestra majestad puede disponer de mi molino para lo que estime conveniente, pero me permito recordarle que todavía hay jueces en Berlín”. Siguiendo el ejemplo puesto por el legendario molinero de Postdam, los trabajadores están en posibilidad de decir a quienes conculcaron sus derechos: “nos permitimos recordarles que hay jueces que están dispuestos a ejercer el control de convencionalidad ex officio”. De modo que la reforma laboral aún sigue en el aire. 25 de noviembre de 2012
• 45
POLitiké
M
Christián Gutiérrez
e llama la atención escuchar a políticos que ase- de trabajar al año”; c) en cuanto a la subocupación (poblaguran: “la reforma laboral generará los empleos ción que manifiesta tener necesidad y disponibilidad para que México requiere”. Pero, ¿empleos para quién trabajar más horas que las de su ocupación actual), el y de qué calidad? Particularmente creo que esta reforma, estudio arroja que “en México hay más de 4 millones de que entrará en vigor próximamente, por sí sola no genera- personas”; d) si a la cifra anterior se le agrega la de inforrá los empleos de calidad que aseguran. Es más, me pare- malidad (13.4 millones), “resulta que más de 17 millones de personas se encuentran en situación de alta vulnerabice tramposo que así se diga. Sucede lo mismo cuando algunos aseveran que “en lidad laboral”; e) en cuanto a salarios, “si se compara con México, año tras año, se incrementa el salario y el trabaja- 2008, el salario aún no recupera su nivel en términos reador gana más”. Formalmente se incrementa el salario, les, al presentar una caída de 0.9 %. Es decir, en 3 años pero en los hechos es una trampa más. ¿Por qué?, por- el salario no sólo no ha crecido, sino que ha perdido poder que si bien el salario mínimo se incrementa año con año 4 de compra en aproximadamente 66 pesos al mes”; f) en o 4.5 %, también es cierto cuanto a distribución salarial Panorama poco alentador que la inflación a los precios por ingreso, “del segundo tride los productos de la mestre de 2008 al segundo tricanasta básica año tras año mestre de 2011, las personas se incrementa el mismo porque ganan un salario mínimo y centaje o más; entonces, no de uno a dos, aumentaron 0.76 hay ganancia real. y 2.14 % respectivamente. ¿Y cómo explico el disMientras que los que ganan tres curso que asevera que la y cinco salarios mínimos dismireforma laboral generará nuyeron 0.69 y 3.19 % respecmiles de empleos? El estudio tivamente”. elaborado por el Centro de Esta es una parte del panoraEstudios de las Finanzas ma laboral en México; poco alenPúblicas, de la Cámara de tador. Luego entonces, no me Diputados al Congreso de la parece raro el discurso de “geneUnión, de nombre “Criterios ración de empleos”. Este discurgenerales de política econóso es el que necesitan escuchar mica 2012. Análisis sobre la inversionistas y el ciudadano situación del mercado labocomún. La trampa está en que ral en México” nos dice que: regular o formalizar las diversas a) “El número de cotizantes formas de contratación lo único en el IMSS creció del primer que hará es “legalizar” lo que por trimestre de 2006 al segunmuchos años ha existido, pero do trimestre de 2011 en 12.7 de forma “ilegal”, y así se genera%. El 37.7 % fue empleo rá una “percepción” de que eventual urbano y 10.1 % aumentaron los empleos. Desde empleo formal”; b) el empleo luego no todo es malo en esta formal sólo ha crecido a un reforma, pero creo que hay una ritmo de 221 mil empleos por trampa que pocos ven. año, y el crecimiento poblael autor es politólogo. cional estimado es de más twitter: @christian_gtz de 700 mil personas en edad
Discurso tramposo de la reforma
laboral
46 • 25 de noviembre de 2012
Siempre!
Sindicato Mexicano de Electricistas
Dilación legaloide e inaceptable de la Corte
E
l artículo 17 de la Constitución dispone cómo se debe impartir la justicia en nuestro país: “Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial”. Postulado que no deja el menor resquicio a dudas o interpretaciones leguleyas, pero que en la práctica resulta una más de las inalcanzables utopías a las que se enfrenta una nación entera. Tal es el caso de la lucha jurídica que desde hace tres años enfrenta el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), pues no obstante haber obtenido una sentencia favorable a su solicitud de amparo que revoca un injusto laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), por parte del Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, el pasado 13 de septiembre, donde se le instruye al órgano jurisdiccional a emitir un nuevo laudo ordenando a la CFE a constituirse como patrón sustituto y al gobierno federal a solventar las prestaciones y los salarios caídos de los 16 mil 599 trabajadores en resistencia, ahora la Corte da entrada a la solicitud del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), para la revisión de dicho fallo. Y aquí vale preguntar a los minisSiempre!
Martín Esparza FlorEs tros del alto tribunal: ¿cuántas interpretaciones puede tener para el criterio procesal de los impartidores de justicia la resolución de un mismo caso? Y lo decimos porque ya con antelación, y buscando aplicar la nefasta práctica dilatoria en contra del SME, la Procuraduría General de la República (PGR) trató de obstaculizar la labor de los magistrados del Segundo Tribunal al peticionar, en febrero del 2011, que la Corte ejerciera su facultad de atracción para conocer del amparo 1337/2010, tramitado por los electricistas, aduciendo que el aval otorgado con anterioridad por el máximo órgano a la constitucionalidad del decreto de extinción del 11 de octubre del 2009, era más que suficiente para desechar el caso. Los integrantes de la Segunda Sala de la Corte anularon en mayo del 2011 la petición al dejarle bien en claro a los abogados de la PGR —léase gobierno federal—, que no debía confundirse la constitucionalidad del decreto para efectos administrativos, con los derechos que en materia laboral seguían vigentes a favor de los trabajadores. El recurso leonino fue rechazado asimismo porque a criterio de los ministros no cumplía con los dos requisitos básicos para su atracción: importancia y trascendencia.
Ahora, y a unos días de que finalice el sexenio, el pasado 29 de octubre, los ministros aceptaron darle entrada a la solicitud del SAE, en su dudosa calidad como “tercer afectado”, para la revisión del caso bajo el argumento de que el fallo del colegiado en cuanto a la figura del patrón sustituto implicó una interpretación constitucional, aun cuando nuevamente deja sujeto a su veredicto los requisitos antes invocados en su unánime decisión: importancia y trascendencia. Los ministros que deberán resolver son los mismos que en 2011 desecharon, por improcedente, la exigencia de la PGR. El asunto del SME ya lo conocían a la perfección. ¿Por qué entonces ahora se prestan a esta dilación legaloide? Si por consigna o presiones de las altas esferas públicas, los ministros de la Corte se agregan al vergonzante linchamiento de nuestro Estado de derecho, serán los responsables de un hecho tan atroz como el poner en riesgo la salud, la alimentación y hasta la vida misma de miles de familias, pues cada minuto que pasa sin restituirles sus derechos trae como consecuencia que su ya de sí precario nivel de vida se deteriore aún más al dejar subjúdice la sentencia del colegiado. 25 de noviembre de 2012
• 47
coMunicación Telecracia
vs. democracia/XIV
y última parte
¿Qué hacer? E
Javier esteinou Madrid
l conjunto de irregularidades que se presentaron en las últimas elecciones federales del país no delimitadas por los marcos jurídicos electorales legales pudieron colocar como ilegítimos los resultados de los procesos de sucesión gubernamental intermedios en México, creando un vacío político sumamente grave entre el antiguo sistema político que concluía su mandato y el nuevo grupo político que intentó ocupar los cargos de representación popular de manera “genuina” y “pacífica” en la sociedad. Dichas circunstancias vulnerables crearon una coyuntura política muy delicada que pudo generar una grave inestabilidad y caos social que podría haber desembocado en la violencia colectiva y en otras manifestaciones de anarquía ciudadana, como sucedió con los resultados de las elecciones presidenciales de julio del 2006 en el país. En este sentido, el proceso de construcción de la democracia en México se ubicó ante un severo peligro al no cubrir los partidos políticos estos vacíos jurídicos que dejó la reforma electoral, pues se comprobó, por una parte, que la voracidad mediática no tiene límite, ya que está dispuesta a provocar el colapso social, si este se convierte en un negocio muy rentable para las empresas monopólicas de la radiodifusión nacional. Y, por otra, que el Estado mexicano llegó a una etapa fallida de tanta debilidad en su capacidad rectora donde ya no puede doblegar a los poderes fácticos de la comunicación electrónica bajo los principios medulares de la Constitución Política Mexicana. Por ello, ante la concentración mayúscula de poder que han alcanzado los consorcios electrónicos de difusión y telecomunicaciones privadas, se requiere ejecutar diver-
48 • 25 de noviembre de 2012
sas acciones de cambio en los niveles jurídico, comunicativo, formación de conciencia, fiscalización, participación ciudadana, regulación del poder mediático, y defensa del espacio de Internet que posibiliten el rescate de la verdadera acción política, con su correspondiente comunicación política, y eviten que continúe avanzando el patrón de la telepolítica mediática unilateral, con su respectiva tendencia a la inestabilidad del sistema electoral, de la gobernabilidad nacional y de la paz social en el país. Con este fin es necesario realizar, entre otras, las siguientes cinco acciones: Es impostergable que la sociedad civil exija al Congreso de la Unión la aprobación de una nueva ley de medios y de telecomunicaciones que modifique la actual relación desproporcionada que existe entre monopolios informativos, Estado y sociedad; introduciendo un nuevo pacto plural y democrático entre estos actores. Los partidos políticos y los legisladores deben considerar que las concesiones de radio y televisión son un bien público de la nación que no deben estar sujetas al desafío de los concesionarios o de las fracciones políticas. Ante los debates presidenciales, el Instituto Federal Electoral y la Secretaría de Gobernación deben garantizar democráticamente la realización de los futuros procesos electorales, asegurando que éstos sean transmitidos en cadena nacional a todo el país y no por coberturas comerciales privadas restringidas. En este aspecto, es conveniente considerar que la Secretaría de Gobernación puede y debe aplicar el artículo 62 de la Ley Federal de Radio y
1.-
2.3.-
Siempre!
4.5.-
Siempre!
arrastran los partidos políticos y el gobierno, acentuando las contradicciones de la gobernabilidad pacífica nacional. Con ello, el sector político mexicano comprobará que no aprendió nada de los movimientos emancipadores de la Independencia y la Revolución de los últimos 200 años; y será corresponsable de que la resolución de los conflictos de la agenda nacional se canalicen por las vías violentas del “México Bronco” y no por las alternativas pacíficas que se construyeron con la frágil democracia que tenemos desde principios del siglo XXI en el país. Por tal motivo, la sociedad mexicana y los poderes públicos de la república, especialmente el Congreso de la Unión, hoy poseen las herramientas materiales y políticas suficientes que les permiten decidir por la disyuntiva histórica de aceptar caminar en los próximos años hacia un proyecto de sociedad regido por la cabeza mediática autoritaria de los oligopolios comunicativos privados que se han formado en nuestro país y los partidos políticos despóticos o deciden avanzar hacia un proyecto de sociedad dirigido por la rectoría de un moderno Estado Nación Comunicativo. jesteinou@gmail.com
Fotografía: www.shutterstock.com
Televisión, que la faculta para ordenar que todas las estaciones de radio y televisión de la república se encadenen para asuntos de trascendencia nacional. El boicot al primer debate entre los candidatos a la presidencia de la república dejó en claro la necesidad impostergable de crear una verdadera red nacional de medios públicos que implementen un proyecto ciudadano de comunicación que permita atender los principales necesidades comunicativas y de desarrollo global de la población. Este capítulo de la historia de la comunicación mexicana confirmó que la sociedad mexicana se encuentra ante un Estado cada vez más débil que no tiene capacidad de defender sus derechos comunicativos, sino que protege los intereses del poder mediático oligopólico. Es por ello que en este marco de transición histórica de un tipo de sociedad autoritaria a otra más democrática, con el fin de fortalecer los Sentimientos Comunicativos de la Nación, hoy más que nunca es necesario rescatar los fundamentos de la filosofía humanística aplicada a los procesos de información y cultura, que plantea que las técnicas de la comunicación deben estar al servicio del hombre y no el hombre al servicio de las técnicas de la comunicación. Dentro de dichas coordenadas de transformación nacional, ahora le corresponde a la clase política mexicana demostrar históricamente que ese conocimiento crítico que se ha creado y acumulado en las universidades, en los centros de investigación y en las organizaciones ciudadanas del país será aprovechado para resolver las grandes necesidades de desarrollo comunicativo. El reforzamiento de esta última vía prepotente sólo acrecentará de manera más acelerada la profunda crisis política de representatividad y de credibilidad que ya
25 de noviembre de 2012
• 49
inforMación Acciones de conservación, restauración, inspección y vigilancia
Refrendan Michoacán y Estado de México protección a
la
San Mateo alMoMoloa, Municipio de teMazcaltepec, eStado de México.Los gobernadores Fausto Vallejo Figueroa y Eruviel Avila Villegas, de Michoacán y del Estado de México respectivamente, refrendaron el convenio entre ambas entidades federativas en materia de protección a la Mariposa Monarca. Asimismo, se hizo entrega de un cheque por 3 millones de pesos como aportación al Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Al suscribir el convenio de coordinación por el que se ratifica la Comisión México-Michoacán para la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, el mandatario michoacano señaló que se dará seguimiento a los trabajos que se realizan sobre todo en áreas naturales protegidas, donde se llevan a cabo acciones de conservación, protección, restauración, inspección y vigilancia.
Miguel Monge Monge prueba de ello es que dentro del Plan de Desarrollo Integral 2012-2015, promovemos la conservación y el uso sustentable del patrimonio natural de la entidad”, sostuvo Vallejo Figueroa, e indicó que la integración del Consejo Ciudadano de Protección y Bienestar Animal y la creación de la Subprocuraduría de Protección a la Fauna, fortalecerá el trabajo especializado para dar protección a la especie endémica en su cobertura estatal. Señaló que la biósfera de la Mariposa Monarca fue declarada en 2008 por la UNESCO patrimonio de la humanidad y representa un orgullo para todos los mexicanos, pero fundamentalmente para los michoacanos y mexiquenses.
za que debemos cuidar y proteger”, indicó el mandatario michoacano. Por su parte, el gobernador del Estado de México, Eruviel Avila Villegas, agradeció a su homólogo michoacano el apoyo y el compromiso que ha mostrado en los trabajos de protección de la biósfera de la Mariposa Monarca. “Este día es de suma importancia para ambas entidades federativas, ya que hacemos entrega de recursos por el orden de los 3 millones de pesos que permitirán fortalecer los trabajos de protección del Fondo Mexicano para la Conservación de la Biósfera de la Mariposa Monarca”. “El fondo brinda apoyos económicos a las comunidades a cambio de la protección de sus bosques, a través de actiobligación de todos, preservar vidades de vigilancia y conservación de patrimonios suelo de la biósfera. Acciones como “Este patrimonio universal no per- éstas nos permiten trabajar en la protecPrioridad para Michoacán tenece sólo a un país, a una región o ción de la mariposa monarca”. el cuidado de la naturaleza algún grupo, por eso, todas y todos lolita ayala, embajadora de la “En el gobierno de Michoacán estamos obligados a trabajar para Mariposa Monarca tenemos como una de nuestras priori- preservarlo pues forma parte del Durante el acto también se hizo dades el cuidado de la naturaleza, extraordinario prodigio de la naturale-
50 • 25 de noviembre de 2012
Siempre!
Los gobernadores Fausto Vallejo Figueroa y Eruviel Avila Villegas suscriben el convenio que garantiza un mayor cuidado a la biósfera de la Mariposa Monarca.
Michoacán y Estado de México nombraron a Lolita Ayala embajadora de la Mariposa Monarca. Siempre!
entrega del nombramiento a Lolita Ayala como embajadora de la Mariposa Monarca, reconocimiento que la comunicadora agradeció y la llevó a invitar a ambas entidades federativas a seguir trabajando como lo han hecho hasta el momento en favor de la biósfera de la Mariposa Monarca. “Recibir este nombramiento es un orgullo y me compromete a trabajar con los gobiernos y la sociedad en beneficio de la Mariposa Monarca por el cuidado de los bosques, permitiendo que cada año estas tierras del Estado de México y de Michoacán se conviertan en el hogar de este insecto que vuela desde Canadá a tierras mexicanas, permitiéndonos disfrutar de este hermoso paisaje de la naturaleza”. La ceremonia incluyó la presencia de funcionarios estatales de Michoacán y del Estado de México, diputados locales e integrantes de la sociedad civil que trabajan en el cuidado y protección de la biósfera de la Mariposa Monarca. ‰ 25 de noviembre de 2012
• 51
INFormaCIóN
Al Vaticano, artesanías michoacanas decembrinas
Fausto Vallejo atestiguó la bendición de dos Nacimientos y otros tantos arbolitos navideños.
E
l gobernador Fausto Vallejo Figueroa atestiguó la bendición de los dos Nacimientos y dos árboles de Navidad que serán exhibidos a partir del 12 de diciembre en el Vaticano, como representación de la cultura, artesanía y tradiciones del estado de Michoacán. Acompañado de su esposa, Patricia Mora de Vallejo, el jefe del Ejecutivo estatal destacó que los Nacimientos y los árboles de Navidad
52 • 25 de noviembre de 2012
vivo por los canales María Visión y el Sistema Michoacano de Radio y Televisión, monseñor Christophe Pierre, nuncio apostólico en México, y el arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda, expresaron su júbilo porque estas esculturas estén en el Vaticano y que sean vistas por millones de personas. Júbilo del nuncio apostólico “Qué bien que por primera vez Pierre Christophe Michoacán lleve su propia cultura a la En el evento que fue transmitido en Santa Sede para mostrarla al mundo a
engalarán los espacios públicos más importantes del Vaticano, como la sala Pablo VI y el museo, piezas ornamentales que son obra de artesanos de diversos puntos del estado, como Purépero, Paracho, Pátzcuaro, Tzintzuntzan, La Piedad, Uruapan y Santa Clara del Cobre, entre otros.
Siempre!
través del santo padre”, dijo monseñor Pierre. Por su parte, Roberto Monroy García, secretario de Turismo estatal, destacó que por primera vez en la historia del Vaticano, dos Nacimientos, dos árboles de Navidad y artesanías michoacanas adornarán la Santa Sede del 12 de diciembre al 2 de febrero. El titular de la Sectur Michoacán detalló que se trata Uno de los dos Nacimientos elaborados por artesanos michoacanos mediante diferentes técnicas y que de un nacimiento Michoacán donó al Vaticano. de 17 piezas diseñadas en cera, obra del artesano los michoacanos, pues por primera diciembre se comienza con la expoJesús Ayala, de Purépero, y otro vez a partir del 12 de diciembre dos sición de estas artesanías porque Nacimiento de igual número de piezas Nacimientos y dos árboles de por lo regular “la audiencia general elaboradas por el artesano Mario Navidad elaborados por artesanos en la que el Papa bendice los Agustín Gaspar Ortega, mediante la michoacanos van a ser presentados Nacimientos y el árbol de Navidad, en el Vaticano, señaló la periodista siempre se realizaba del día 16 de técnica denominada pasta de caña. diciembre en adelante, pero esta vez María Valentina Alazraki Crastich. El lote ornamental navideño será En su asistencia a la colocación de se ha escogido esta fecha porque obsequiado a la Santa Sede la ofrenda floral en el monumento a Su Santidad sabe que es muy signiAmbos Nacimientos se acompa- Juan Pablo II, al sur de la capital ficativa para México”. ñarán por árboles navideños adorna- michoacana, como muestra del cariño La periodista indicó que el hecho dos con piezas michoacanas de a Su Santidad y a los michoacanos, la de que durante cinco años consecobre, vidrio soplado y madera, así periodista resaltó que la presencia de cutivos los mexicanos, y en esta como de fibras vegetales y textiles. dichas obras de arte en la Santa Sede ocasión los michoacanos, envíen Cabe señalar que las obras serán es de suma trascendencia para sus obras de arte al exhibidas en el Aula Pablo VI y en Michoacán ya que por primera vez Vaticano para que sean alguno de los museos del Vaticano; nuestro estado participará en una admiradas por millones posterior a su exposición, las piezas “Navidad mexicana en el Vaticano”. de personas, es una serán obsequiadas a las autoridades muestra de amor y Deferencia de Benedicto XVI a de la sede de la Iglesia católica. de la buena relala Morenita del Tepeyac ción que existe Michoacán, en un lugar único en Alazraki Crastich comentó entre Benedicto el Vaticano: Valentina Alazraki que es la primera ocasión XVI y el pueblo Este año es muy significativo para que a partir del 12 de mexicano.
Siempre!
25 de noviembre de 2012
• 53
consultoríA econóMicA
A
nte la llegada de la nueva administración federal encabezada por Enrique Peña Nieto, la conocida “luna de miel” como periodo de gracia del nuevo Poder Ejecutivo se debería prolongar lo más posible: ¡que en vez de cien sean mil días! En este lapso se tienen que implementar eficazmente el programa de gobierno y aprobar las reformas estructurales planteadas en la campaña electoral. La confianza política y la certidumbre económica del futuro inmediato estarán basadas en el puntual cumplimiento de todos y
conjunto, empresarios y ciudadanos y legisladores. En este contexto, los primeros cien días del gobierno de Enrique Peña Nieto serán la coyuntura idónea para desarrollar las políticas que el nuevo gobierno considera prioritarias y para revisar las oportunidades de crecimiento en los sectores emergentes de la economía mexicana. Así como la vía para que México aproveche mejor sus ventajas competitivas en un escenario económico global y de comercio internacional definido actualmente por la hipercompetencia en los mercados.
Alcanzar el anhelado progreso del país
Los primeros cien días de Peña Nieto Julio A. Millán B. cada uno de los compromisos electorales. El momento histórico de este episodio político abre la puerta hacia la grandeza del país y la capitalización efectiva de las expectativas fincadas en este nueva administración. Ello dependerá del equipo que lo acompañe, que debe mostrar un alto compromiso de lealtad y patriotismo, así como el talento suficiente. Sin embargo, también se requieres el compromiso de la sociedad en su
Haciendo un recuento de los seis compromisos nacionales de Peña Nieto para el nuevo gobierno planteados en la campaña electoral destaca lo ambicioso de este plan y el reto global que significa lograr estos objetivos y metas durante el sexenio. En primera instancia tenemos la recuperación de la paz y seguridad. Segundo, lograr un país sin pobreza con mayor inclusión social. Tercero, crecer para generar más empleos. En cuarto
lugar, más educación con mayor calidad. El quinto plantea recuperar el liderazgo de México en el mundo. Y el sexto se refiere a mejorar la eficacia del gobierno. Además de combatir frontalmente la corrupción con una comisión nacional en la materia; mejorar la transparencia de la información aportándole más facultades al IFAI y generar un mayor control ciudadano sobre la contratación de la publicidad. En este proceso de profunda transformación social, es posible que se presenten obstáculos y adversidades que pondrían en riesgo el proyecto de la nueva administración. Por lo tanto, debemos considerar que este “gran reto” implicará vencer los contratiempos que surjan en cada proyecto específico. En este contexto político, la realidad nacional no puede continuar siendo caracterizada por el rezago económico, por lo que se debe cerrar la brecha con los países desarrollados. La transición gubernamental define un momento muy propicio para salir de la mediocridad. En suma, la nueva administración deberá actuar con contundencia para cumplir con la totalidad de los compromisos y crear un ambiente de certidumbre y prosperidad en el país por durante el sexenio de Peña Nieto. jmillanb@grupocoraza.com
Dependerá del equipo que lo acompañe, que debe mostrar un alto compromiso de lealtad y patriotismo, así como el talento suficiente. 54 • 25 de noviembre de 2012
Siempre!
econoMía política Algunas cifras
El saqueo del país por los neoliberales
D
Magdalena galindo
esde que se implantaron las políticas neoliberales en México, durante el gobierno de Miguel de la Madrid, no sólo la economía mexicana, sino el país en su conjunto ha ido de mal en peor. No se trata simplemente del comportamiento de algunos indicadores que, de acuerdo con los ciclos económicos, pueden mostrar situaciones de crisis en algunos años y mejoría en otros, sino de que a partir de la reorientación de la economía hacia el exterior, se abrió paso al saqueo del país y, por otra parte, se rompió el pacto social establecido desde la Revolución Mexicana, pues la competitividad en el mercado internacional sólo se ha sustentado en la baratura de la fuerza de trabajo, y esto significa que en estas tres décadas, los salarios han disminuido en términos reales todos los años, y todas las políticas, como en estos días la contrarreforma laboral, han estado encaminadas a disminuir las condiciones de vida de los trabajadores para bajar los costos de los empresarios a fin de competir en el mercado globalizado. A la caída de los salarios, se ha sumado la restricción del gasto público en servicios sociales, de modo que hoy México es el país que registra el más bajo porcentaje de su producto interno bruto dedicado a gasto social, entre todos los países de la OCDE (la Organización para la Cooperación y el Desarrollo a la que tan orgullosos han estado los sucesivos gobiernos de pertenecer. Si en lo que atañe a las condiciones de vida y a la desigualdad, las cosas han ido de mal en peor, lo que me parece más grave, porque atenta contra la existencia misma de la Nación, es el ingreso masivo de la inversión extranjera que implica a la vez el saqueo de la riqueza del país, la acentuación de la dependencia económica y la supeditación política a los intereses del gran capital internacional. En estos días se ha informado de la venta de la empresa mexicana Comex a la estadounidense Sherwin-Williams por 2 mil 340 millones de dólares. Apenas en junio pasado, se informó de la venta de la cervecera Grupo Modelo a la empresa danesa Anheuser Busch InBev por 20 mil 100 millones de dólares. Y éstos son sólo algunos ejemplos de lo que está sucediendo, pues ahora ya ni siquiera pueden Siempre!
argumentar los neoliberales del gobierno que la inversión extranjera crea empleos en el país, pues sólo se trata de un cambio de propiedad de empresas mexicanas establecidas y funcionando, a manos del capital extranjero. Si se miran las corrientes de la inversión extranjera en general, las cifras son impresionantes. Baste mencionar que, como lo destacaba Juan Antonio Zúñiga en La Jornada, el saldo total de la inversión extranjera directa llegó en junio pasado a 339 mil 800 millones de dólares. A ese saldo los que más han contribuido son los gobiernos panistas, pues entre 2001 y 2012 ingresaron a México 267 mil millones de dólares, lo que equivale a decir que esas corrientes fueron 423 por ciento superiores al saldo acumulado de la inversión extranjera en México en toda su historia hasta el año 2000. Un dato que muestra de modo dramático el saqueo del país es que mineras recientemente establecidas aquí, en su mayoría canadienses, han extraído en 10 años más oro de nuestras tierras que todo el oro que saqueó España durante los tres siglos de Colonia. Y no sólo eso. Además de dar libre paso al capital extranjero para explotar los recursos naturales y la fuerza de trabajo mexicana, los gobiernos panistas han recurrido para financiarse a la venta de papeles de deuda en el mercado interno, y se ha permitido que esos bonos sean comprados por extranjeros, de modo que en este último año del sexenio de Felipe Calderón los inversionistas extranjeros han comprado 598 mil millones de pesos en títulos del gobierno federal. Como es evidente, aunque estos títulos se venden en el mercado interno, al estar en manos de capitalistas extranjeros, se convierten en deuda externa, que además tiene una alta volatilidad, pues en cualquier momento esos inversionistas pueden retirarse del mercado mexicano. Ésa es una de las razones por las que México, como otros países subdesarrollados, se han visto obligados a mantener congelado un alto monto de reservas, a fin de poder hacer frente a las fugas de capital repentinas. El país, pues, ha ido de mal en peor con los neoliberales en el poder. Y esto no es un asunto ideológico sino lo que dicen las cifras. 25 de noviembre de 2012
• 55
Un recuerdo de La región más transparente
Sin Fuentes,
el cielo es más opaco E
Guadalupe loaeza
sta semana se inició un ciclo de conferencias en el que los herederos del boom realizan un homenaje póstumo a Carlos Fuentes (1928-2012), un entrañable escritor a quien me permito recordar en este espacio. A Carlos Fuentes nada más lo podemos comparar con Diego Rivera. A lo largo de sus casi 60 años de escritor, el maravilloso novelista trazó un mural de nuestra historia, de nuestros personajes más entrañables, de nuestra cultura, de nuestra idiosincrasia, de nuestras contradicciones y hasta de nuestro futuro. Pero Fuentes no nada más fue un pintor, sino un extraordinario conocedor de México. ¿Cuántas personas serán capaces de concebir como él un país tan complejo y lleno de intrigas? ¿Cuántos novelistas tendrán esa claridad con la que Fuentes nos revela quiénes somos y por qué pensamos como pensamos? ¿Cuántos autores nos han transmitido esa fascinación que produce México? Casi no hay personas que sepan de cine, de arte prehispánico, de literatura, de música, de periodismo, del Quijote, de la historia novohispana, de política actual, como lo sabía Fuentes. Es cierto que nuestra ciudad de México ya no era tan transparente, pero sin él, México es más bien la región más opaca del aire. Desde que nos enteramos que había fallecido el autor de muchas de nuestras novelas favoritas, el cielo nos pareció 56 • 25 de noviembre de 2012
más opaco y se nos figuró que la ciudad había quedado enterrada bajo las cenizas del Popocatépetl. Dicen que una de las fotografías que más apreciaba Fuentes es una en la que se ve de apenas unos años de vida, en la embajada de México en Brasil, en la cual don Alfonso Reyes lo tiene entre sus brazos. No olvidemos que la obra de don Alfonso fue una de las grandes pasiones de Carlos Fuentes. De ahí que su libro más popular, Aura, sea considerado un homenaje al cuento “La cena”, de Reyes. Pero también hay que decir que La región más transparente (1958) hace referencia a Visión de Anáhuac, el libro en el que don Alfonso describe la ciudad de México que vio Hernán Cortés, en 1519, y que inicia con la frase: “Viajero, has llegado a la región más transparente del aire”. Sí, esta frase es toda una visión panorámica de la ciudad, de sus lagos, de sus mercados y de sus flores que ríen. A los 30 años de edad, Fuentes publicó su primera novela, La región más transparente; y ya era un consumado novelista, un consumado bailador de mambo y un consumado dandy. Nunca antes se había esperado una novela con tanta curiosidad, sobre todo porque su autor era uno de los jóvenes más cultos y de más mundo. Con razón, Fernando Benítez decía en todos lados: “Este joven es un genio”. Apenas apareció en las librerías, las Siempre!
México necesita de su pasado indígena, porque de otro modo no podría ser comprendido. En esta novela están todos los pasados de México, porque no nada más está el indígena, sino la Colonia y el siglo XIX con su herencia de prejuicios y de anhelos. También está el Porfiriato y la Revolución, es decir, la energía que mueve la historia de nuestro país. No tengo duda, necesitamos leer La región más transparente, releerla, tenerla presente, saber sus pasajes, conocer sus personajes, porque cada uno de ellos tiene detrás un pasaje de nuestra historia, cada uno es una manera de comprender una parte de México. Pero, sobre todo, estoy segura de que muchas cosas que nos gustaría saber de este país tan incomprensible están en esta novela tan apasionante. Como dijera Fuentes, en su libro En esto creo: “A la intemperie, creamos democracias instantáneas, repúblicas nescafé, desesperadamente confiadas en la imitación extralógica de Francia, Inglaterra y los Estados Unidos”. Gracias, Carlos Fuentes, porque nos dejaste una gran enseñanza a los mexicanos: si queremos conocernos a nosotros mismos, tenemos que escarbar en nuestro pasado, ahí están todas las claves, ahí está el espejo en el que nos podemos conocer.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
críticas comenzaron a alabar esta novela comprensiva y esclarecedora. Como dice José Emilio Pacheco: “La novela del joven Fuentes desbordaba los géneros y los incluía a todos en un fluir narrativo sin descanso... Todo era necesario para abarcar y para inventar una realidad a la que nadie se había enfrentado en toda su magnitud”. Qué mejor elogio que las siguientes palabras, escritas por Salvador Novo, cuando apenas terminaba de leer La región más transparente: “No vacilo en calificar como el acontecimiento literario más importante que haya podido ocurrir en México desde hace muchos, pero muchos años, si es que alguna vez ocurrió antes que un joven se plantara de buenas a primeras armado de todas las armas del talento, la imaginación, el oficio, la cultura, la sensibilidad, el vigor y el arrojo a producir una primera obra cuyo calibre pudiera enorgullecer a la literatura mexicana moderna de poderse comparar con las que han hecho posible el surgimiento de un Faulkner, de un Kafka, de un Beckett”. La región más transparente es una descripción de muchos Méxicos, de todas las clases sociales que lo forman y que lo destrozan. Están los porfiristas y los revolucionarios, pero también están las prostitutas y los intelectuales, los extranjeros advenedizos, los hacendados, los mojados, los obreros, los especuladores y hasta los poetas... Pero el centro de la novela es el ascenso de una nueva clase social, la que sobrevive a la Revolución y la que finalmente la traiciona. Para muchos, el protagonista de la novela es Federico Robles, es decir, un arribista, un hombre con clase, pero, sobre todo, un personaje que simboliza la modernidad. Pero hay que decir que Federico también simboliza el fracaso, porque no se preocupa por el futuro. El otro personaje fundamental es Ixca Cienfuegos, el centro de la historia, el testigo y el confidente. Por eso, Fuentes lo llama “el guardián”. A diferencia de Federico Robles, Ixca sí tiene pasado y sí tiene futuro, porque tiene en su sangre el pasado indígena. Una de las grandes convicciones de Ixca es que
Gracias, Carlos Fuentes, nos dejaste una gran enseñanza a los mexicanos. Siempre!
25 de noviembre de 2012
• 57
Morena, Lo “encabeza” Martí Batres
el partido familiar de López Obrador
V
Yazmín alessandrini
íctima del clientelismo, la voracidad, el oportunismo y la intransigencia, la izquierda en México, cuando menos en lo que a política se refiere, prácticamente no existe. Lo que tenemos en nuestro país por izquierda (a algún iluminado se le ocurrió ponerle una ese para que hoy día les llamemos izquierdas) en estos momentos es una desbalagada muchedumbre de acomodaticios que un día dicen pertenecer a un partido, pasado mañana se cambian a otro. Por eso mismo resulta totalmente burdo y tedioso tener que presenciar mudamente (como contribuyentes) la puntada de Andrés Manuel López Obrador de inventarse, no fundar, un partido que poco a poco se irá poblando de aquellos tránsfugas de los que en su momento se desmarcó para dizque rodearse de gente honesta, decente y profesional. ¡Sí, cómo no! ¿O acaso usted, amable lector, no está cansado de ver, año tras año, que parte de sus impuestos se destinen para mantener a legiones de políticos doctorados en el fino arte del “chaqueterismo”? El Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, es una más de las inacabables triquiñuelas de las que el tabasqueño ha echado mano una y otra y otra vez para eternizarse en el presupuesto anual que se le destina a los partidos políticos a expensas del trabajo denodado de millones de mexicanos. El gazapo ese de que todo servidor público adherido a este nuevo Club de Toby de López Obrador tendrá que aportar el 50% de su salario no es más que una “cortina de humo” para que los ver-
58 • 25 de noviembre de 2012
daderos “peces gordos” de esta naciente militancia se queden tranquilos, ellos y su cartera, y que los incautos de siempre (el obrero, la costurera, el microempresario, el sindicalizado, etcétera) sean lo que se encarguen de mantenerles sus supuestos despliegues de austeridad. El hecho de que el martes pasado Martí Batres haya sido ungido el mesías junior (porque el mesías 1 de esta charada es el señor López) simple y sencillamente lo dice todo. Pero si aún les quedan dudas y creen que soy una malintencionada, échenle un ligero vistazo al organigrama de este flamante partido político para que se den cuenta de que se trata “de la misma gata, nada más que revolcada” y con distintas siglas: el hermano del mero-mero, su hijo, la amiga, el patiño principal (Ricardo Monreal Avila), el hermano de éste, su yerno, la senadora que juega “joyitas” con su iPad en plena sesión, la hermana del mesías junior… en fin, parafraseando al finado “Pompín” Iglesias, ¡qué bonita familia, qué bonita familia! Hablar de democracia desde la izquierda, o desde las izquierdas, no es más que replicar los modelos que ellos agriamente critican “de los de la banqueta de enfrente”. Por eso, su aportación a la vida democrática de México será mínima, prácticamente nula, porque desde todas las aristas que pueda ser vista, ésta Morena no es más que una empresa familiar disfrazada de partido político. Seguramente don Heberto Castillo debe estarse revolcando en su tumba. www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
L
Relación difícil y compleja con los Estados Unidos.
60 • 25 de noviembre de 2012
MiREillE Roccatti
a próxima visita del presidente electo, Enrique Peña Nieto, a Washington, ciertamente constituye un primer acercamiento y ocasión de probar si existe o se genera “química” entre ambos mandatarios. La naturaleza de la reunión habrá de permitir solamente comentar o delinear los temas que resultan prioritarios para ambos, dado que Barack Obama está más ocupado en los jaloneos internos para su nuevo gobierno o la nueva crisis de Medio Oriente, y Peña Nieto aún no asume el poder. Esto es, debe ser ocasión propicia para replantear la agenda de la relación bilateral con los Estados Unidos. Sin que ello implique comenzar a discutir los temas, quizá y sólo quizá ambos coincidan en programar una próxima reunión cumbre bilateral con los responsables de cada país. La relación difícil y compleja con los Estados Unidos es la más complicada que tiene que enfrentar nuestra diplomacia, lo es más aún a partir de que se abandonaron los principios y valores que históricamente la caracterizaron, a cambio de un hipotético objetivo de inmediato plazo del foxiato en el tema migratorio de una enchilada completa. Hoy la agenda bilateral se percibe impuesta unilateralmente por nuestro vecino. Resulta innegable que el tema principal de la agenda bilateral es la mal denominada “guerra” contra el narcotráfico que ha bañado de sangre nuestro territorio Siempre!
Ballesta Enrique Peña Nieto en Estados Unidos
Diálogo
de otoño en el Potomac
Siempre!
hacia al norte es la falta de oportunidades laborales; la atonía de nuestra economía impide el crecimiento económico y por ende la generación de empleos. Se calcula que a partir del año 2000, anualmente medio millón de mexicanos han partido hacia el vecino país en busca de mejores horizontes de vida. Es por ello que requerimos urgentemente que aumente de manera sustancial la inversión directa de los Estados Unidos. En la medida en que crezca nuestra economía se desalentará la migración y debe ser una prioridad reactivar el campo. Hoy, es triste reconocerlo, está despoblado y además indignan las condiciones de miseria en que se debate nuestros campesinos, y lo que es peor, cada vez requerimos importar mayores cantidades de granos y a mayores precios para garantizar la alimentación nuestra población. Respecto al tema de la delincuencia organizada, en este pudiera haber dificultades al replantearlo, una vez que se reconoce por los Estados Unidos que la mayor demanda de drogas a nivel mundial corresponde a su población adicta y por otro lado debe revisarse la política prohibicionista en Latinoamérica en vista de la creciente permisibilidad en el uso de la marihuana en 18 estados de la Unión American. La actuación de nuestro presidente electo seguramente será madura, responsable, mesurada e inteligente. La relación bilateral es necesario entenderla en la realidad histórica.
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL/www.shutterstock.com
y los muertos alcanzan ya cerca de setenta mil y diez mil desaparecidos. Por ello hemos venido reiterando que la principal y más urgente tarea de nuestra diplomacia es desnarcotizar la agenda bilateral. En este diálogo de otoño en el Potomac, como lo vislumbramos, nuestro presidente electo debe asimismo colocar en la mesa de negociación el tema económico. El contexto que debe tenerse presente es que los Estados Unidos es el mayor socio comercial de México y es también nuestro mayor acreedor, en su territorio viven y sobreviven 18 millones de mexicanos, la gran mayoría indocumentados. Nuestras economías son interdependientes. El proceso de integración económica que iniciamos sin tapujos desde el primer día del año 1994 es irreversible. Es por ello que para ambas naciones la relación bilateral es una cuestión de seguridad nacional. El abismo financiero que acecha a los Estados Unidos puede tener repercusiones tales en nuestro país, que sin tremendismos debemos prepararnos para enfrentar nuestro eventual precipicio fiscal. El tema de los migrantes tendrá que estar presente y seguramente será central en los posteriores intercambios de impresiones entre los presidentes Obama y Peña Nieto, pero tenemos que confiar que nuestro presidente aborde con decisión y valentía el tema de nuestros migrantes. La causa estructural de las migraciones
25 de noviembre de 2012
• 61
RepoRtaje
odio Israel y Palestina
El
que ya dura seis mil años
H
ubo una vez una “guerra de cien años” que en realidad duró 116 años, de 1337 a 1453, entre los reinos de Francia e Inglaterra. Al final de cuentas, este enfrentamiento armado se saldó con la retirada inglesa de suelo francés. Esta guerra fue de raíz feudal: dirimir quién controlaría las posesiones de los reyes ingleses en territorio francés desde 1154. La guerra tuvo implicaciones internacionales. Todo derivó desde el ascenso de Enrique II Plantagenet, conde de Anjou, casado con Leonor de Aquitania, al trono inglés. Muchos creen que esta fue la guerra más larga de la historia, pero no es así.
En los días que corren todavía estamos inmersos en la guerra más larga de la humanidad: la del Oriente Medio, entre el moderno Israel y casi todos los Estados árabes de la región. Y contra el “futuro” Estado palestino que debió haber nacido en 1948 junto con Eretz Israel, pero que los propios líderes palestinos no dejaron que el parto fuera natural, optaron por la cesárea y el producto no ha podido completar su nacimiento. Por algo será que la palabra romana philisteus se convirtió en palestinos.
el Génesis bíblico El conflicto se remonta Génesis bíblico, a la envidia filistea por las riquezas de Isaac y la destrucción de los pozos de Abraham (Génesis, 26, 13 y 15). Además, por si
algo faltara, en el mismo libro bíblico (25, 23) Jehová dijo: “Dos naciones hay en tu seno y dos pueblos serán divididos desde tus entrañas; El un pueblo será más fuerte que el otro pueblo; Y el mayor servirá al menor...” Tal parece que no hay soluciones sencillas a conflictos milenarios. El diferendo va para más de seis mil años. En nuestros días, desde 1948 al presente, la friolera de 64 años y no se ve el final del túnel. Por el momento, las cosas están así: Khaled Mashaal, líder supremo de Hamás (Harakat al-Mugawame
al
Fotografía: AFP
BeRnaRdo González Solano
Fuego de artillería en el sureste de Israel, en la frontera con la Franja de Gaza. 62 • 25 de noviembre de 2012
Siempre!
Cese al fuego
Al cierre de edición, Egipto y Estados Unidos anunciaron un cese al fuego entre Israel y Palestina, acuerdo que fue aceptado por el premier judío Benjamín Netanyahu. al-Islamiya, en árabe: Movimiento de Resistencia Islámica), grupo integrista islámico palestino de los Hermanos Musulmanes, incluido en la lista de organizaciones terroristas por Estados Unidos de América y por la Unión Europea, afirmó la semana anterior que “los días de Israel están contados... La batalla contra el enemigo continúa... Los hombres y las mujeres de Palestina seguirán adelante con la resistencia... Israel y el resto de las fuerzas oscuras del muno no van a eliminar al pueblo palestino... Israel no es un país, sino un ente ilegítimo que ocupa Palestina... los días de Israel están contados”.
La guerra santa continuará En un congreso de líderes islámicos en la ciudad de Jartum, Sudán, el dirigente de Hamás anunció que la Yihad (guerra santa) contra Israel continuará. Asimismo, en un comunicado, la Brigada Ezedin el Kasam, brazo militar de Hamás adelantó: “Israel ha abierto las puertas del infierno”. A lo que Israel aclaró que la operación llamada Pilar Defensivo no había hecho más que empezar, que planeaba atacar nuevos objetivos y que estaba listo para lanzar una ofensiva terrestre “si fuera necesario”, según declaraciones de los portavoces militares. El ejército judío desplegó, después del miércoles 14 de
Siempre!
noviembre, día que murió Ahmed Yabari, el famoso jefe del brazo militar de Hamás en uno de los “asesinatos selectivos” de Israel, tropas terrestres en el sur del país y aprobó el viernes 16 la movilización de hasta 75 mil reservistas en previsión de una probable invasión de la Franja de Gaza. De hecho, esta podría ser la mayor movilización de tropas en varias décadas, muy superior a la que se hizo en la guerra contra Hezbolá, en 2006, y durante la ofensiva Plomo Fundido en Gaza en 2008. Mientras prosiguen las negociaciones para concertar un alto el fuego —en las que sobresale la participación del nuevo gobierno de Egipto y el de Turquía, localmente— , la violencia desatada por ambas partes aumenta el número de muertos y heridos —ya se habla de más de cien víctimas mortales, más de 500 heridos, entre los que abundan mujeres y niños, lo que ha servido para que algunos medios de comunicación distribuyan fotografías y vídeos de cadáveres de infantes y de periodistas que también han sido víctimas del estallido de las bombas, a uno incluso se le amputó una pierna—, el servicio de inteligencia
israelí ha dado información sobre más de un centenar de objetivos militares, entre ellos puestos subterráneos de lanzamiento de misiles y túneles de almacenamiento de armas y material bélico. Por la cantidad de proyectiles y bombas lanzados se ve que ambos contendientes se han aprovisionado lo suficiente para continuar una guerra de larga duración. Sami Naïr en La guerra anunciada escribió: “Un Estado palestino al lado de Israel parece cada vez más una quimera; al revés, la «cohabitación» armada y sangrienta entre los dos pueblos se está convirtiendo en un destino implacable”. “En realidad —continúa Naïr—, estamos ante una guerra de los cien años, que con la diseminación de armas de destrucción masiva, acabará en una conflagración destructora, no sólo para ambos adversarios, sino para toda la región. No es una amenaza lejana”. Por su parte, dice Javier Solana, exsecretario general de la OTAN, en El interior de Hamás: “El asesinato de Ahmed Yabari, comandante militar de Hamás, ha vuelto a desatar un grado de violencia entre Israel y G a z a
‰
25 de noviembre de 2012
• 63
RepoRtaje
Esta podría ser la mayor movilización de tropas en varias décadas, muy superior a la que se hizo en la guerra contra Hezbolá, en 2006, y durante la ofensiva Plomo Fundido en Gaza en 2008.
64 • 25 de noviembre de 2012
poner fin al poder de Hamás en la Franja de Gaza y obtener una mayor seguridad. No resolvió los problemas de seguridad en Israel y hoy se reencuentra con un Hamás más fuerte en el interior de Gaza... Como Hussein Ibisch escribe en Foreign Policy, «Israel puede una vez más ganar una batalla, pero seguirá perdiendo la guerra y a sus mejores amigos en el mundo»”. Puede que sea cierto, pero no menos cierto es lo que en su momento escribió la inolvidable Golda Meir: “Israel puede darse muchos lujos, menos el de perder una guerra, porque ésta sería la última”. Mientras tanto, los bombardeos israelíes, más certeros, continúan causando más muertos —al momento de escribir este reportaje sumaban más de cien, y centenares de heridos—, muchas mujeres y niños. El domingo 18 resultó el más sangriento de la ofensiva de Israel, 29 palestinos fallecidos, once en una misma familia. Al tiempo, proseguían los esfuerzos diplomáticos para alcanzar una tregua entre el gobierno judío y Hamás. A su vez, el presidente Barack Obama, por primera vez en sus propósitos diplomáticos en busca
de un acuerdo para el alto el fuego, el domingo 18 pidió contención a Israel en su enfrentamiento contra Hamás. Esta petición encuadra en las preocupaciones de la Casa Blanca por impedir una escalada que no sólo tendría imprevisibles consecuencias dramáticas para los palestinos de Gaza y los israelíes, sino que pondría contra las cuerdas la política del Tío Sam en el Medio Oriente. Durante su gira por el Lejano Oriente, en Bangkok, el presidente Obama, recién reelegido para otro periodo de cuatro años más, declaró: “Israel tiene derecho a esperar que no se disparen misiles contra su territorio... Si puede lograr eso sin una escalada de la actividad militar en Gaza, sería preferible. No sólo es preferible para el pueblo de Gaza, sino también para los israelíes”. La clave se encuentra en que ambos bandos dejen de lanzar sus bombas uno contra otro para establecer el cese el fuego. Algo que parece tan simple es lo más difícil de lograr. Seis mil años de enfrentamiento y la cuenta continúa al alza. El Génesis parece una novela de nuestros días.
Fotografía: AFP
desconocida desde la tregua de la Operación Plomo Fundido (2008) que se cobró la vida de 1,400 palestinos y 13 israelíes y además dejó enormes destrozos... Es difícil saber cómo este nuevo drama va a desarrollarse, pero sin duda contribuirá a una clara recomposición de las estructuras de poder en el seno de Hamás que afectará, también, a sus relaciones con los países vecinos, incluyendo a Israel y la propia Autoridad Palestina... En el deseo de los dirigentes de Hamás en Gaza de ser punta de lanza en la batalla contra la ocupación radica, en parte, los lanzamientos de bombas a Israel de las últimas semanas y la respuesta fulminante del Ejército israelí causando la muerte de uno de sus líderes más importantes, Ahmed Yabari, y enormes destrozos. Son conscientes de que Netanyahu no puede aparecer débil en su respuesta frente a Hamás, en especial después de haber convocado elecciones para enero: no obstante, están dispuestos a sufrir las consecuencias”. “Pero, a la postre —agrega Solana— Israel no podrá conseguir lo que quiere. No lo consiguió con la Operación Plomo Fundido; recordemos que su objetivo era
Siempre!
Filtran en España información de depósitos en el extranjero de Mas y Pujol
REpoRtajE
sucia catalana
Guerra
El presidente Mariano Rajoy.
Fotografía: Getty Images AFP
para detener la independencia
REgino Díaz REDonDo Madrid.- Poco creíble, pero ahí está el borrador del informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la policía, en el que se acusa a la familia catalana en el poder: Artur Mas, Jordi Pujol y miembros de su equipo, de obtener ganancias por 136 millones de euros y depositarlas en Suiza y Liechtenstein, en los últimos años. ‰ Siempre!
25 de noviembre de 2012
• 65
RepoRtaje El diario El Mundo, de centro derecha, acérrimo enemigo de la independencia de Cataluña, lo tiene en su poder y lo maneja como nota principal en los últimos días que coinciden, casualmente, con las elecciones en esa comunidad. Dichos personajes ya presentaron una querella civil contra el periódico y sostienen que es mentira lo que se dice y que es producto de una campaña “inmunda” de los neoliberales del gobierno, representantes de la “España que nos roba y saquea”.
Dimes y diretes La filtración del documento se achaca a fuentes del Ministerio del Interior, cuyo titular no es mucho de fiar. De inmediato, Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda, se apresura a decir que “se investiga el caso porque presenta índices de fraude ya que es ilícito tener cuentas en el exterior que no hayan sido comunicadas al erario de manera regular”. Un motivo más que se suma a la incertidumbre y desasosiego en que se encuentra este país con poca cabeza y muchas manos metidas en las arcas públicas y privadas. Por todos los lados le llueven mandobles al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y a los miembros de su gabinete. La nación sigue dando vueltas en la tómbola del descrédito internacional, a veces merecido y otras propiciado para sacarla del mapa europeo. El líder de esa comunidad —todavía comunidad española—, dice que el texto fue sacado “de las cloacas del Estado”. Don Jordi, por su parte, asegura que todas las acusaciones “no nos dan miedo sino asco”. Y Josep Antonio Durán i Lleida, el moderado, sostiene que a “España le falta madurez y cultura democrática” en su eterno afán de estar ahí, figurar, sin agarrarse las manos para después irse a casa —en el hotel Palace de esta capital— a esperar el siguiente día de sesiones de los diputados. Los medios de comunicación tocan con pinzas el asunto; unos, le restan importancia, si acaso una columna en primera plana; otros lo mandan a interiores; los más, los ultras de siempre, lo siguen con titulares amarillistas como nos tenía acostumbrado el nodo de Franco. Rosa Díez, presidente de Unión Progreso y Democracia, interviene para echarle más leña al fuego: “La Cataluña de CIU es la cueva de Alí-Babá”, y agrega que “quieren el separatismo para buscar la impunidad”. 66 • 25 de noviembre de 2012
Felipe González vuelve a lavarse las manos. En una entrevista que le hace El Periódico no toca el tema. ¿Sorprende? No. Tiene que haber sido pactado porque en pleno escándalo nacional sobre este asunto, el socialista pasa “de rositas” sobre el caso para no implicarse demasiado como lo viene haciendo últimamente. Al parecer, en el documento que guarda Pedro J. Ramírez en caja de seguridad, las empresas que pagaban o inyectaban dinero a la Generalitat actual y pasada, lo colocaban en cuentas privadas de los mencionados personajes y algunos más de su comparsa.
el documento viene del gobierno Resulta obvio que el informe sin firma —por lo menos hasta ahora—, pero sí escrito en papel membretado de la UDDF viene al pelo al gobierno y a la derecha, pero también preocupa a una izquierda que se mantiene al margen, como si nada pasara, por instrucciones de su líder Alfredo Pérez Rubalcaba. Se da como un hecho en esta trama, falsa o verdadera, que el padre de Mas recibía el dinero y lo depositaba en cuentas bancarias y cajas de seguridad de esas naciones. ¿Cacerías de brujas…? Pues sí, pero engrosará el desarraigo de los catalanes y su animadversión a España. Una vez más aumenta la carga sobre el país y agrava los momentos político y económico por los que atravesamos. La situación es intolerable; todos hablan, sueltan verdades, las embellecen con pequeñas o grandes mentiras, y se revuelven en un ambiente de ofuscación en el que la lucidez no es precisamente uno de los atributos de nuestro quehacer diario. La izquierda, ¡ah, esa izquierda sin color que representa el Partido Socialista Obrero Español!, duerme una larga siesta después de sus fracasos continuos y del rechazo de sus antiguos votantes en todos los lugares de la península. La supuesta prevaricación no tiene fecha de caducidad. Se convierte, evidentemente, en una novela por entregas cuyo final nadie puede prever aunque no será seguramente positivo. A la larga, estos acontecimientos marcan la historia actual que se presenta como una de las más negras por la que atravesamos. En tanto, Rajoy y su equipo están aturdidos. Se les abren frentes por todos lados. Es dudoso que el informe reste votos a los que piden independencia sin saber el verdadero significado de esta palabra. Siempre!
Ocurrirá al revés, los miembros enajenados de Izquierda Republicana per Catalunya ya tienen más tela de donde cortar a su favor. Crecen los insultos, corroe el desprecio mutuo, se manifiesta la incompetencia oficial y la desidia vence por nocaut a la imaginación y creatividad. El diálogo se despide asustado. Los monólogos se apoderan del ambiente. Todos contra todos; si es así, caeremos sin remedio.
Un ridículo más Personalmente creo que el mencionado informe no tiene bases sólidas y es producto de un intento fallido para detener el movimiento independentista de esa región. Hay que resucitar la hidalguía, combatir la soberbia a la que hemos dado un título nobiliario y cachetear el egoísmo para que resucite el sentido común. Si esta serie de improperios, envidias, rencores, frustraciones cuajan, haremos nuevamente el ridículo, un espantoso ridículo envuelto en papel de plástico usado y el doctor Jekyll asomará las orejas. Los españoles nos estamos pudriendo y las voces de alerta de los pocos que lo pregonan son acalladas por un gobierno anodino y represivo que se inventa leyes antipopulares, como si fueran churros y las distribuye para hundirnos más. Inclusive, las festeja con asombroso cabeceo irreflexivo. La casa del pueblo —nuestra sin par democracia— pasa a ser la casa nostra—, la equivocación y el pavor mina la poca entereza que aún se resiste a morir. Impera la libertad pero condicionada. Como la huelga del pasado 14 de noviembre. La desorientación es el común denominador de una sociedad que no sabe dónde colocarse ni qué papel desempeñar dentro y fuera. Tenemos la vista extraviada, el rostro triste, compungido y retador, ¿pero a quién retamos si se ríen de nosotros? El intercambio de epítetos es cotidiano. Don Mariano a Mas: “No tiene agallas”; éste a Rajoy: “Vuelve el franquismo”. El catalán dice que llegará el separatismo por encima de la ley y de la Constitución, porque no se puede detener a un pueblo que desea formar un país dentro de la Unión Europea. Nuestro gallego jefe del Ejecutivo, con su ya conocida dialéctica, echa mano de sus frases repetitivas y monocromáticas. Ni quien le haga caso, mucho menos hay quien siga sus fútiles consejos que no son más que arengas para Siempre!
Dichos personajes ya presentaron una querella civil contra el periódico y sostienen que es mentira lo que se dice y que es producto de una campaña “inmunda” de los neoliberales del gobierno. salir del paso. Las protestas públicas de los ciudadanos son consideradas como “atentados contra el orden”. Los jóvenes se fugan en fiestas oligofrénicas y en comportamientos sodomasoquistas para huir de la realidad. Pistola en el cinturón y cárcel perpetúa a los que se rebelan. El Congreso de los Diputados se ha convertido en el coto privado de sus señorías. No se autorizó un plantón en la Fuente de Neptuno, que está a 150 metros del Congreso, porque “perjudica y altera sicológicamente a los diputados”. La sentencia es del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. ¡Vaya tamaño de barbaridad! La euforia y el radicalismo nublan el horizonte español; los líderes obreros son pequeños seres sin influencia suficiente. Gritan pero hasta cierto límite... hasta el límite en que no afecte el orden establecido por los que propician medidas intoxicantes. El ministro de Defensa, Pedro Morenés, amenaza: “Las fuerzas armadas son conscientes de la gravedad del desafío independentista… pero son apolíticas”. De hecho, el funcionario advierte que el ejército podría cambiar de parecer. ¿A quién pretende asustar este individuo? Seguro que él es el más tembloroso. Viejos tiempos acuden a su mente. La nostalgia de las sublevaciones militares le hace hablar así. Comentaristas “prestigiados” y un exdirector de la agencia EFE se atreven, con irresponsabilidad manifiesta, a decir que la pasada huelga general es “similar a un golpe de Estado” y que “las huelgas sirven para derrocar gobiernos” y que, por lo tanto, no sirven para nada positivo y sí para dar rienda suelta a la anarquía de los violentos. Sólo en España se permite esta iracundia y tan elevada ira. Cerremos con una de las frases que se manejan en los medios de comunicación del exterior y entre los políticos de la Unión Europea: “Los pigs se rebelan”. ¡Estos pigs tontos que no entienden! 25 de noviembre de 2012
• 67
Espacio público Atender a los ciudadanos y combatir el crimen
Política de Estado, en el manejo de las drogas
E
obdulio avila Mayo
l pasado 6 de noviembre, los residentes de Colorado y Washington, en Estados Unidos, votaron en favor del uso recreativo de la mariguana. El presidente Felipe Calderón ha señalado que el debate y la reflexión sobre la construcción de una política pública resultan ineludibles, pero para ello hay que considerar que el tema no se limita a la legalización del consumo de drogas. El tema es mucho más amplio y complejo. Atender la seguridad de los ciudadanos y el reto de combatir el crimen organizado ha sido, al menos en México, atendido de manera integral. Es importante evaluar los alcances económicos, políticos, sociales, en materia de salud y de seguridad pública que están involucrados al tomar decisiones y desarrollar acciones que han dejado de tener un impacto local para cobrar relevancia a nivel regional e incluso mundial. En México, las últimas encuestas publicadas muestran
68 • 25 de noviembre de 2012
que la mayoría de los mexicanos no aprueban la legalización de las drogas, en particular la mariguana, ni consideran que esta alternativa podría traducirse en la solución a los problemas de inseguridad. El 13 de noviembre se presentaron los resultados de la Consulta Juvenil Sobre Adicciones en el Distrito Federal, elaborada por la UNAM y el Gobierno del DF, en la que el 68% de los jóvenes que cursan secundaria o bachillerato están en desacuerdo con la legalización del consumo. El 20 de noviembre, Parametría publicó los resultados de una encuesta nacional levantada del 9 al 13 de agosto del presente año y en la que reportan que, conforme a la información que se recabó, el 79% de los entrevistados se opone a la legalización de la mariguana. De los resultados de las encuestas no se pueden obtener conclusiones o diagnósticos científicos, pero se puede medir la percepción de la gente sobre los temas que considera importantes
en lo personal, en lo familiar y de su entorno. Esta opinión también es reflejo de una de los esfuerzos que se ha realizado para la reconstrucción de tejido social, para comunicar la importancia de trabajar en conjunto con la sociedad para que esta y cualquier política pública rinda frutos. Los jóvenes exigen espacios de expresión, ofertas educativas, culturales, deportivas con las cuales puedan tener un mejor desarrollo, para los niños y jóvenes de México y de cualquier país del mundo seguramente será mucho mejor contar con una beca, con ofertas educativas o con mejores empleos para sus padres que les permita dedicar tiempo a su hogar sin que ello vaya en detrimento de su salario. Los jóvenes y la niñez no quieren permiso para destruir su salud, sino
Siempre!
Fotografías: www.shutterstock.com
la garantía de que sus sueños, su presente y su futuro pueden vivirlos con seguridad, legalidad y justicia. Continuar el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y de justicia y que desde el ámbito estatal se refuercen las medidas para combatir delitos como la extorsión, el secuestro y el lavado de dinero son parte de la estrategia coordinada que ha sido impulsada por el gobierno federal. El reto es también una política de Estados, en la que la visión sea global y que las estrategias se basen en coordinación plena con un estudio profundo de los logros y los alcances de la legalización de ciertas drogas, de las políticas ya implementadas y sus resultados. La delincuencia organizada no se limita a la producción y tráfico de drogas, su ambición la ha llevado a comercializar no sólo con la salud, sino con la vida, por lo que jefes de Estado y de gobierno se han sumado al llamado del presidente Calderón para que las acciones que se implementen para combatir el narcotráfico y vulnerar la capacidad de operación y daño de las organizaciones ligadas a este negocio vayan encaminadas a cerrarles el paso, a que carezcan de poder económico y se enfrenten a una estrategia organizada, con el compromiso de todos los Estados que deben trabajar en conjunto para un resultado eficaz, durable y contundente.
Siempre!
Los mexicanos no aprueban la legalización de las drogas, en particular la mariguana.
25 de noviembre de 2012
• 69
Jesús Hernández Garibay
E
70 • 25 de noviembre de 2012
El presidente de EU es abrazado por la primera dama, Michelle Obama después de ganar la reelección.
Además de todo, peticiones de secesión
La “rifa del tigre” para el reelecto Barack Obama tó el cargo de director de la CIA y del general John Allen, jefe supremo de la OTAN en Europa. Si no bastara eso, el agravamiento de las tensiones en el Medio Oriente, en el contexto de las crecientes discordancias entre Obama con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, ante el enojo de la influyente comunidad judía y su apremio a Washington para definirse en favor de los intereses sionistas. Por último y no menos importante, el presidente comienza a enfrentar ahora una ola en mar tempestuoso que expresa no más que el grado de deterioro de las relaciones sociales en el país de las barras y las estrellas. De acuerdo con un análisis de llamadas diarias en el sistema de petición “Nosotros El Pueblo” de la Casa Blan-
Foto: AFP
l reelecto presidente Barack Obama comienza a “disfrutar de las mieles” de un segundo acto en el Salón Oval de la Casa Blanca, al tener que enfrentar asuntos como las crudas secuelas en Nueva York de la “tormenta perfecta” Sandy, los debates respecto al llamado “precipicio fiscal” en el Congreso, los escándalos sexuales de sus generales y el artero ataque de Israel en contra de los palestinos. Y por si todo esto fuera poco, responder a las nacientes peticiones de secesión por parte de grupos de ciudadanos conservadores y ultraderechistas que, descontentos por los resultados de las elecciones, promueven firmas para solicitar la separación de sus Estados, de la Unión Americana… Como se sabe, el déficit presupuestal de Estados Unidos continúa en aumento, por lo que el presidente cabildea con sectores sindicales y empresariales, mientras urge al Congreso por un acuerdo que evite el llamado “precipicio fiscal” que amenaza con llevar a la economía a una más grave recesión. Pero para reducir el déficit de un billón 200 mil millones a 600 mil millones de dólares, plantea aumentar impuestos a los más ricos que son quienes hoy cuentan con recursos suficientes para soportarlo, en tanto que los republicanos se oponen a este plan y proponen más recortes al gasto público, en programas como el llamado “Obamacare” y otros. Y eso no es todo; aparte de sufrir las quejas de una región donde luego de las inundaciones provocadas por el huracán sus habitantes resistían una severa tormenta de nieve sin suficiente electricidad, el presidente batallaba en medio de los escándalos sexuales del general David Petraeus que le cos-
ca, el 14 de noviembre había ya más de 675 mil firmas digitales en 69 peticiones distintas de secesión, cubriendo los 50 Estados. De acuerdo con las propias reglas de dicho sistema, bastarían sólo 25 mil firmas para hacer una revisión automática de ello; así que lo que comenzó como una broma en un par de peticiones de Luisiana y Texas, ahora centenares de miles de ciudadanos de Alabama, Arkansas, Colorado, Florida, Georgia, Indiana, Kentucky, Michigan, Mississippi, Missouri, Montana, Nueva Jersey, Nueva York, Carolina del Norte, Dakota del Norte, Oregon, South Carolina y Tennessee, piden textualmente la disolución de la Unión… Todo ello en la “rifa del tigre” con la que lidia por ahora el recién reelecto gobernante. Siempre!
Carlos Guevara Meza
P
or extraño que parezca hay una racionalidad, terrible por cierto, detrás de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza. Se trata de evitar a toda costa que el actual estado de cosas cambie, a cualquier precio. De otro modo no se explica una ofensiva de esta magnitud. Las milicias palestinas siempre lanzan cohetes (de efectividad prácticamente nula) del lado israelí, e Israel responde. Tal vez en las últimas semanas se había incrementado la actividad, pero un alto al fuego estaba negociándose y a punto de llegar a un acuerdo cuando la aviación israelí asesina al líder militar de Hamas, y ambos bandos recrudecen sus ataques que, al momento de escribir estas líneas, habían causado 90 palestinos muertos (entre ellos 8 niños) y tres israelíes. La mayoría de la bajas son civiles. Tan sólo el domingo 18 de noviembre, 30 palestinos murieron en los bombardeos continuos que incluyeron ataques al Centro de Prensa en la Franja, declarado objetivo militar pues Israel no reconoce a la agencia de noticias de Hamas como medio periodístico sino como parte de la infraestructura militar de la organización islamis-
ta (el problema es que en el mismo lugar se encuentran delegaciones de medios de otros países árabes y europeos). Israel, además, moviliza a sus reservistas para una posible ofensiva por tierra, que se añade al gigantesco bombardeo aéreo y naval sobre la Franja. ¿Por qué una escalada de este tamaño? Dos datos no han pasado desapercibidos: el primero es la convocatoria a elecciones en Israel, previstas para enero. El premier israelí Netanyahu se muestra como el hombre al que “no le tiembla la mano” cuando se trata de defender a su país (y ya cosecha frutos desde ahora, pues una encuesta del diario Haaretz, de tendencia distinta al partido gobernante, arroja un apoyo del 84 por ciento). Lo mismo pasó en 2008 cuando la operación “Plomo fundido” asesinó a mil 400 palestinos. El segundo es que el 29 de noviembre se discutirá en la ONU si se otorga el reconocimiento al Estado Palestino propuesto por el presidente Mahmoud Abbas, a lo que Israel se opone terminantemente. La ofensiva puede retrasar la discusión, pues el organismo se verá en la necesidad de debatir la nueva urgencia. E incluso puede pasar que no se logre el reconocimiento pues algunos países
votarán en contra, hasta de buena fe, pensando en que ello traerá consecuencias negativas para los civiles (dado que Israel no teme llegar a la violencia), y otros lo harán bajo el temor de que el nuevo Estado quede en manos de Hamas, organización clasificada como terrorista, y no en la Autoridad Nacional encabezada por Abbas, pues la guerra debilita a éste (que aparece como hombre de paja, cuya estrategia no funciona al no lograr sus objetivos de obtener la independencia y alcanzar la paz), mientras Hamas, paradójicamente, se fortalece a pesar de los ataques israelíes, dado que aparece como el líder de la resistencia y canaliza y capitaliza el rencor que Israel causa con sus acciones. Así las cosas, la “salida por la tangente” propuesta por Abbas se debilita junto con él (dejando más espacio para que Israel siga conquistando terreno en Cisjordania), Netanyahu gana las elecciones, Hamas se fortalece en Gaza y quizá en Cisjordania, la paz se aleja de nuevo y la situación de un enfrentamiento permanente en el que nadie hace concesiones y los halcones de ambos lados mantienen su liderazgo, se perpetúa. Al fin que los que mueren son civiles. Terrible, por cierto.
Israel y Palestina
Foto: AFP
Ataque militar israelí en la Franja de Gaza el pasado 15 de noviembre.
El hombre de paja y los halcones
Siempre!
25 de noviembre de 2012
• 71
Anatoly Serdiukov exministro de Defensa ruso.
Buscándole chamba al ministro AlexAnder Serikov
P
or primera vez en la historia de Rusia un civil encabezó en febrero de 2007 el Ministerio de Defensa. Se trata de Anatoly Serdiukov quien en su segundo matrimonio se casó con la hija de Zubkov, alto funcionario del gobierno ruso quien era primer ministro interino pero con mucha influencia y los contactos necesarios. Sin duda, la carrera de Serdiukov tuvo auge gracias a su acercamiento a la cúpula del poder. Mientras fue ministro militar realizó varias reformas tratando de comercializar todo lo relacionado con las fuerzas armadas rusas. Pero no fueron las reformas, sino el escándalo en que fue involucrado lo que atrajo la atención de la sociedad. La cercanía a los más poderosos desató las manos a Serdiukov quien comenzó a cometer prevaricación. Sus subordinados más cercanos vendían a diestra y siniestra los bienes pertenecientes al ejército muchos de ellos ubicados en las zonas de más alto nivel adquisitivo de las ciudades lo que les permitía enriquecerse sobremanera. Organizaban empresas dependientes del Ministerio de Defensa encargadas supuestamente de realizar mantenimiento y abastecimiento de los objetivos militares sin hacer estos trabajos. El ministro Serdiukov fue destituido de su cargo por el presidente Vladimir Putin quien dijo que tal decisión fue necesaria para facilitar las averiguaciones en el ministerio. Al mismo tiempo fueron destituidos dos viceministros de Ser72 • 25 de noviembre de 2012
Foto: Shutterstock
Rusia: escándalo de corrupción
diukov y varios funcionarios involucrados en el escándalo fueron detenidos. Algunos de ellos comenzaron a dar declaraciones que prometen esclarecer la situación legal. El Comité de Averiguaciones de la Procuraduría General ya instruyó varias causas penales relacionadas con los múltiples fraudes cometidos por ellos. En las cuentas bancarias personales de algunos de ellos fueron encontradas cantidades millonarias de dinero. La Procuraduría por el momento no descubre todos los detalles de sus averiguaciones. Sin embrago salió a la luz pública el caso de una tal Eugenia Vasílieva, directora del departamento de los bienes del ministerio, amiga del ministro, que teniendo un salario regular posee un departamento de 12 habitaciones en una de las más caras zonas de Moscú cuyo costo es de cerca de 10 millones de dólares. La hermana de Serdiukov, Galina Púzikova, cuyo ingreso anual es de apenas 8 mil dólares posee tres departamentos en Moscú cuyo costo total es de unos 23 millones de dólares. Las investigaciones apenas comienzan pero ya se descubren cada vez nuevos casos de abusos y fraudes millonarios cometidos por los delincuentes en uniforme del ejército de Rusia. El mismo Serdiukov por el momento no trabaja pero Vladimir Putin dijo que nadie puede prohibirle encontrar un trabajo ya que la Constitución de Rusia garantiza el derecho al trabajo a cada ciudadano. ¿Será que el ex ministro trabajará en una fábrica o granja agrícola? ¿O sus amigos de la cúpula del poder le buscarán una buena chamba? Siempre!
Joaquín Pérez Sánchez
E
Por ello, los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff y Rafael Correa de Ecuador, fueron las voces más críticas de la política económica europea y pusieron los puntos sobre las íes sobre las medidas que se siguen tomando en países como el español. En este contexto, la 22 Cumbre Iberoamericana sirvió para mostrar el desgaste político de España y lo inútil que resultan estos viejos formatos diplomáticos. Europa y España están en crisis, de hecho, durante el cónclave se informó que la Comunidad Europea entraba nuevamente en recesión. Pretender que los gobiernos latinoamericanos regresen a las viejas recetas neoliberales es un error, más bien España debería de escuchar la voz de la experiencia latinoamericana que ya pasó por esas políticas destructivas.
Foto: AFP
l desgaste político de las cumbres iberoamericanas ya era evidente, pero esta última, celebrada en la ciudad de Cádiz, en España, mostró con claridad que el nuevo escenario económico que se dibuja está muy lejos de las viejas prácticas impositivas, ahora España ruega a sus antiguas colonias, pero sus formas lucen rancias y decadentes. El pasado 16 y 17 de noviembre se llevó a cabo la 22 Cumbre Iberoamericana, en la ciudad española de Cádiz, donde el gobierno de ese país intentó renovar o más bien resucitar los viejos “vínculos” con sus “socios” latinoamericanos, para encontrar apoyo a la “búsqueda” de soluciones a la actual crisis que vive su país. En pocas palabras, España quiere que los capitales latinoamericanos inviertan en su país y
buena voluntad para fomentar la inversión, sobre todo de las pequeñas y las medianas empresas. No obstante, en el terreno político, la reunión sí sirvió para manifestar con claridad dos visiones distintas sobre las políticas económicas que deben implementarse, sin que ello signifique que existe homogeneidad, de hecho América Latina contiene esas dos visiones. De forma esquemática se podría decir que España expuso su posición neoliberal, basada en las duras políticas de austeridad impuestas por los organismos financieros internacionales que han provocado recesión, recortes y desempleo. Estas políticas, son compartidas por algunos gobiernos latinoamericanos, pero no por los que se han alejado del neoliberalismo a ultranza como Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, Venezuela y Cuba, entre otros.
que los gobiernos de las antiguas colonias ofrezcan las “garantías jurídicas” necesarias para que las empresas españolas sigan funcionando en el continente americano. Sin embargo, la Declaración Final sólo alcanzó tenues compromisos de Siempre!
La voz de la experiencia latinoamericana
España, escucha 25 de noviembre de 2012
• 73
Derecha e Izquierda
se disputan Sudamérica Juan Barrera Barrera
H
ace menos de un mes en dos de las democracias sudamericanas se realizaron elecciones municipales. En Chile la derecha gobernante se vio rebasada literalmente por la izquierda. Los partidos de la Concertación Democrática arrebataron municipios importantes y emblemáticos. En Brasil, el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) no sólo no mantuvo su votación, sino que ganó la alcaldía más grande de Latinoamérica, Sao Paulo. La derechista Coalición por el Cambio perdió varias de las alcaldías importantes de Chile. Tan sólo en la región metropolitana fue estrepitosamente derrotada en la capital Santiago, Providencia, Ñuñoa, Recoleta e Independencia. En las tres primeras destaca la victoria obtenida por tres mujeres: Carolina Tohá del Partido por la Democracia (PPD), hija del ex ministro del Interior del gobierno de Allende; Josefa Errázuriz, quien encabezó una candidatura independiente y de paso jubiló al último vocero de Pinochet, ex militar Cristián Labbé Galilea, quien había gobernado a esa comuna desde hacía 16 años. Ñuñoa, otra comuna no tan emblemática, pero resultó significativa por el triunfo de la nieta de Salvador Allende, Maya Fernández, sobre otro pinochetista, Pedro Sabat, (con una diferencia de 16 votos en un recuento de voto por voto), que llevaba cuatro periodos gobernando. La derecha gobernante triunfó en 121 municipios, antes contaba con 144, en cambio la oposición incrementó su membrecía al pasar de 147 a 168 alcaldías. Sin embargo, el abstencionismo fue el factor que manchó la jornada electoral, pues el índice de electores que no salieron a ejercer su voto se elevó a casi el 60 por ciento, en un hecho sin precedentes.
Derrota de Piñera La escasez de sufragios no es inexplicable. Analistas locales lo atribuyen a la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario que suprimió la obligatoriedad del voto, y que tenía por objetivo aumentar la participación de los jóvenes, pero la realidad fue muy adversa. Los resultados de 74 • 25 de noviembre de 2012
los comicios municipales chilenos no pueden interpretarse de otra forma sino como una derrota directa del presidente Sebastián Piñera (su popularidad ha caído hasta menos de un 30%, de las más bajas que se recuerden) y de su ex ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter que tiene varias denuncias por corrupción, ahora promovido al ministerio de Defensa, porque dejan a su coalición gobernante contra la pared, en la antesala de las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2013. La adversidad electoral de la Coalición por Chile se puede explicar por la política errónea del gobierno derechista en la conducción y procesamiento de las nuevas demandas sociales de sectores sensibles como el educativo. Las municipales dejan, por otro lado, un escenario muy favorable para la actual directora de ONU Mujeres y ex presidenta, Michelle Bachelet, para convertirse en la mejor oferta política de la Concertación de izquierda para regresar al Palacio de La Moneda. Los candidatos hicieron campaña con su imagen, ya que goza de una alta popularidad. Pero la izquierda chilena enfrenta un grave problema de renovación de cuadros y no es suficiente apostarle sólo al regreso de Bachelet ni mirar hacia atrás, a los 20 años de gobiernos concertacionistas, sino son capaces de mirar hacia el futuro. En el lado de la derecha, el movimiento de Hinzpeter, obligo a la salida del gabinete de los dos presidenciables, Andrés Allamand, ex de Defensa, y Laurence Golborne, ex ministro de Obras Públicas, enfrentados por la debacle electoral en las municipales. En México, la derecha tardó 71 años para llegar al poder y en 12 años no supo gobernar; en Chile, la derecha había llegado al poder después de 50 “y no resistió la primera elección”.
El caso de Brasil En la séptima economía del mundo, el gobernante Partido del Trabajo se alzó con la victoria en las elecciones municipales, a pesar de los pronósticos en contra debido a que se atravesaba el juicio histórico en contra de 25 acusados de tejer una red de corrupción en ese partido para sobornar a sus aliados durante el inicio de la administraSiempre!
sileño (PSB), principal aliado a nivel nacional de la presidenta Dilma Russeff, fue uno de los principales triunfadores, de la mano de Eduardo Campos que con ello se perfila como fuerte contendiente en las elecciones presidenciales del 2014, junto la mandataria carioca y el senador Aecio Neves, ex gobernador de Mina Gerais, del PSDB. Pero se sabe que Sao Paulo es la puerta del PT para retener el poder, pero todavía falta tiempo.
Foto: Shutterstock
ción de Luis Inacio Lula da Silva. Los partidos opositores, especialmente al Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) de José Serra, equivocaron la estrategia electoral y apostaron todas sus canicas por anteponer los resultados del juicio adversos al ex colaborador de Lula, José Dirceu y a José Genoino, ex dirigente petista, a su posible triunfo. Así, en una jugada de altura política, el ex presidente Lula, al decidir por la vía del “dedazo” la candidatura de su ex ministro de Educación, Fernando Hadad, logra arrebatarle la alcaldía de Sao Paulo, “la joya de la corona” de la elección, al PSDB que la había refrendado durante varias administraciones. El PT incrementó la cantidad de municipalidades en 14 por ciento, y fue el partido más votado del país, sin embargo, perdió en ciudades importantes como en Salvador, capital de Bahía, Fortaleza, del estado de Ceará, Recife, de Pernambuco y Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. El Partido Socialista Bra-
Siempre!
25 de noviembre de 2012
• 75
Camilo José Cela Conde
Asombrosa capacidad de adaptación
Pájaros por todas partes
Foto: Shutterstock
Madrid.-Los pájaros nos han llevado hasta donde estamos en términos evolutivos. No porque sean ancestros de los primates, que quien sostenga eso tiene que andar muy errado en cuestiones filogenéticas, sino porque unas aves pequeñas que llamaron la atención a Charles Darwin en las islas Galápagos, los pinzones, jugaron un papel muy importante para que el padre de la teoría de la evolución se metiera en la tarea ingente que condujo hasta El origen de las especies. Cinco especialistas en esa materia, encabezados por Walter Jetz, del departamento de Ecology and Evolutionary Biology de la Yale University en New Haven (Estados Unidos) han realizado un trabajo de síntesis acerca de la filogénesis de las 9 mil 993 especies de pájaros existentes hoy. El estudio incluye un mapa de su distribución geográfica y un análisis del proceso de evolución de esos animales. Los resultados del trabajo de Jetz y colaboradores, publicado en la revista Nature, indican que la tasa de diversificación de los pájaros se ha ido incrementando desde su primera presencia en el registro fósil —hace 55 millones de años— y hasta hace poco. Ese cambio acelerado lleva a que la geografía de esas aves indique pautas de distribución que no se ajustan a la latitud —como cabría esperar por la relación estrecha que existe entre paralelos y clima— sino a las agrupaciones dentro de cada hemisferio. Así, Asia, Norteamérica y el extremo meridional de Sudamérica cuentan con un número desproporcionado de especies de pájaros que Jetz y colaboradores interpretan como propio de una radiación muy rápida. Esa capacidad de ir generando nuevas formas con arreglo tanto a la selección natural como a los acontecimientos azarosos por los que pasa cualquier población de seres vivos lleva a que los pájaros cuenten hoy con oportunidades para diversifi-
carse todavía más. En un mundo urbano cada vez más extendido y global, los pájaros suponen un tipo único de vertebrado capaz de adaptarse a las circunstancias más cambiantes. Los naturalistas, al aparecer los automóviles, predijeron que los gorriones de las ciudades se extinguirían al mismo ritmo en que desaparecían de las calles las heces de los caballos que les servían de sustento. Por suerte no fue así: los gorriones, los mirlos y —en la ciudad en la que vivo, al menos— los petirrojos y las abubillas han logrado acomodarse a los nuevos y duros tiempos. En ese aspecto no hacen sino seguir las pautas de uso de recursos que la forma peculiar de adaptación de las aves les proporcionan. Es pronto para saber si los gorriones radiarán a causa de la forma urbana de vida pero si hubiese que apostar algo en favor de esa hipótesis, no sería ningún disparate el hacerlo. Lo pájaros sobreviven casi ante cualquier azar. Incluso el de la tormenta que llevó a los pinzones, desde las costas de América del Sur, hasta el archipiélago de las Galápagos para mostrar allí, una vez más, su capacidad asombrosa para generar nuevas y distintas especies que llamó la atención de Darwin.
76 • 25 de noviembre de 2012
Siempre!
Mapa de la región.
Gabriel Fernández espejel
Siempre!
Foto: Shutterstock
E
l Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas ha advertido de la proliferación de grupos terroristas en Mali como consecuencia de la toma de control del norte del país a manos de los rebeldes, de la imposición de una ley islámica más severa, así como por el fortalecimiento de las fuerzas de Al Qaeda en el Magreb. Éstas últimas asociadas, por algunos especialistas, al ataque a la embajada estadounidense en Libia. El golpe de Estado de marzo pasado en la capital Bamako por parte de un grupo de militares que pedían mayor armamento para enfrentar a los grupos separatistas del norte propició, por el contrario, el fortalecimiento de los islamistas y tuaregs levantados, así como la ocupación de las principales ciudades de esta región: Tombuctú y Gao. Otro hecho que les favoreció fue la caída de Muamar Gadafi en Libia, ya que se hicieron de las armas que utilizaron cuando se desempeñaron como mercenarios del dictador. La situación en el norte del país del oeste africano ha sido equiparada por algunas naciones con la que se vivía en Afganistán antes de la invasión de 2001, cuando era fuente de fortalecimiento y proliferación de los grupos terroristas. Francia y Estados Unidos son las naciones que más preocupación mostraron tras la solicitud de intervención que hizo el gobierno interino de Mali a la ONU; no obstante, han puntualizado que no existen condiciones que garanticen la seguridad y participación de sus tropas en la región. Recientemente, la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, realizó una visita a Argelia en búsqueda de apoyo, debido a que los estrategas militares advierten que sin su cooperación cualquier intervención armada sería fallida. Washington ha señalado la necesidad de construir alianzas con otros países del norte de África para planear la logística y las acciones de inteligencia; asimismo, ha
Mali: Intervención en 2013
Entre el golpe de Estado y la rebelión adelantado para Mali un modelo similar al que se ejecuta en Somalia donde participan los países circundantes en la estabilización y asentamiento de los poderes locales, así como en el control de los grupos terroristas, en el caso somalí: Al Shabab. El gobierno francés que liderea las tácticas diplomáticas y militares en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU confirma la realización de vuelos no tripulados, drones, en la región en conjunto con Estados Unidos para determinar los recursos militares y económicos necesarios para tener éxito en la misión. En un principio se considera necesaria la participación de al menos 10 mil soldados. El presidente de Francia, Francoise Hollande, planea una visita a Argelia antes del término del año. La Unión Africana y el bloque regional de países del oeste de África (ECOWAS, por sus siglas en inglés) han
respaldado la intervención que se esboza en la esfera internacional. Los 14 países que conforman ECOWAS, sin contar a Mali, dijeron estar dispuestos a aportar 3 mil 300 elementos a más tardar en un mes para ayudar al gobierno a retomar el control, aunque siguen a la espera de la incorporación de más fuerzas de otros países de la región. Sin embargo, en espera de las resoluciones definitivas en la ONU y con el fin de fragmentar a los grupos terroristas del norte y de apuntalar el gobierno en Bamako, organismos internacionales revelan que la intervención militar resulta más conveniente desplegarla en la segunda mitad de 2013. Los expertos advierten que son muchos los factores a considerar de manera previa a la misión a fin de tener una calendarización, entre ellos, la provisión de armamento con la que cuentan y el nivel de militarización de la población. 25 de noviembre de 2012
• 77
Grecia
No lo quieren reconocer
país intervenido y con una economía en quiebra
Antonio CuestA
L
a aprobación por parte de la Asamblea Nacional griega del nuevo paquete de medidas de austeridad no parece haber servido ni para aplacar la fuerte oposición popular ni para obtener el dinero esperado por parte de los prestamistas internacionales. El ejecutivo heleno, presidido por Antonis Samarás, consideró que el aval parlamentario al plan de recortes y a las cuentas públicas para 2013 sería suficiente para que sus socios europeos procedieran a desbloquear la entrega del siguiente tramo del préstamo financiero valorado en 31 mil 500 millones de euros. Sin embargo la reunión del Eurogrupo, celebrada en días pasados, únicamente sirvió para que Grecia obtuviera dos años más de plazo en su camino hacia el superávit presupuestario, pero no más dinero. De modo que el nuevo programa de austeridad, que muchos analistas ya denominan el tercer memorando, abarcará hasta el 2016, pero a cambio de esta ampliación el gobierno griego deberá obtener cuatro mil millones de euros adicionales para los años 2015 y 2016. El siguiente revés llegó hace poco
78 • 25 de noviembre de 2012
al tener que hacer frente al vencimiento de cinco mil millones de euros de bonos griegos en poder del Banco Central Europeo (BCE), para lo que Atenas hubo de emitir deuda pública con vencimiento mensual para obtener de ese modo la liquidez necesaria. Samarás ya advirtió hace semanas que el Estado iría a la bancarrota de no poder obtener el capital pendiente, pero su mensaje no hizo que la troika (Comisión Europea, BCE y Fondo Monetario Internacional) flexibilizara su posición. Bien al contrario, en un documento de trabajo filtrado a la prensa, los acreedores ven con recelo el futuro del gobierno griego de coalición, lo que pondría en peligro el plan de austeridad y, al tiempo, consideran que aún faltan muchas reformas por hacer. Pero si los pasos del ejecutivo griego no generan la suficiente confianza en la troika, tampoco el informe de ésta transmite seguridad al basarse en datos invalidados por la evolución real de la economía o abiertamente ilusorios a tenor de la gravedad y profundidad de la recesión. Una de estas variables fue dada a conocer por el organismo griego de estadísticas y se refería a la contracción en un 7.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) durante el tercer tri-
mestre de 2012, con respecto al mismo periodo del año anterior. La cifra es la peor de los últimos siete años y sitúa la caída del PIB hasta el mes de septiembre en el 6.7 por ciento, ligeramente superior a la previsión gubernamental del 6.5 para el conjunto del año y bastante mayor que el seis por ciento manejado por la troika. Algo similar ocurre con el desempleo, que ya alcanza al 25.4 por ciento de la población activa, mientras que el documento de trabajo estipula tres puntos menos para el 2012; o con el monto de la deuda, que llegó a principios de noviembre al 190 por ciento del PIB, según los datos oficiales, pero que el informe valora en el 176.7. Tampoco el plan de privatizaciones, con el que supuestamente se paliaría el déficit público en los próximos años, marcha en la forma prevista, pues los 19 mil millones de euros de ingreso fueron rebajados a 10 mil 400 en el texto de la troika y a nueve mil 485 en las cuentas del gobierno. De ese modo, a partir de estimaciones erróneas, los acreedores son capaces de anunciar que la economía griega comenzará su mejoría en el segundo semestre del 2013, algo que muchos economistas consideran imposible, vista la situación actual de Grecia.
Siempre!
Foto: Shutterstock
Acrópolis, Atenas, Grecia.
Así lo explicó el presidente del Centro de Estudios Políticos y Sociales, Alberto Montero, al asegurar que “con una deuda que se acerca al 200 por ciento del PIB, y con el cálculo de que en el 2013 la economía caerá el cinco por ciento, lo único que cabe hacer es decretar la bancarrota y reestructurar la deuda”. “¿Cuánto superávit presupuestario y comercial tendrá que acumular Grecia y durante cuánto tiempo para poder reducir la deuda hasta el nivel que exige el Pacto de Estabilidad?”, preguntó el economista. Y aseguró que los presupuestos aprobados por el Parlamento griego “recortan donde ya apenas queda nada, con la única finalidad de mantener la doble ficción de que Grecia es un país soberano y que su economía no está en quiebra”.
Siempre!
25 de noviembre de 2012
• 79
Andrés de Luna en La muerte y su erotismo entReVista
Celebración erótica CésaR aRístides
Te lo juro por Saló, de Arturo J. Flores Rafael G. VaRGas Pasaye
Ilustraciones de Sema Castro
R
démico, más bien de autor; la primera frase u oración es lo que conlleva cada palabra y, a partir, de este acercamiento se desarrolla la historia. Otra cosa que llamará la atención al lector es que el cuento está escrito en presente y no en pasado, infiero por qué seleccionar el presente como tiempo de acción. El autor me contesta que ese tiempo le daba la medida de lo que estaba ocurriendo. Siempre era una actualización precisamente porque el rito está ubicado en dos maneras: la revelación en la cueva hasta el rito final que termina el cuento, finalmente son actualizaciones del pasado en el presente, siempre hay este eterno retorno. Cada personaje tiene su propio nombre y al personaje de “La Bestia” se le conoce así desde un principio y, posteriormente, descubrimos que sí tiene un nombre y se autonombra “La Bestia” por un renacimiento o redescubrimiento de su ser.
ecientemente la editorial Tusquets publicó dentro de la colección La sonrisa vertical, su más reciente título La muerte y su erotismo, libro que reúne a diversos autores mexicanos. Con textos tan distintos como los propios escritores, la antología se construye con cuentos que seducen y son seducidos por el erotismo mismo y la muerte. Andrés de Luna (Tampico, 1955), autor de diversos libros de ensayos y de narrativa, de los cuales destacan El bosque de la serpiente (1998) y Cuentos eróticos de Navidad (1999), ambos editados por Tusquets dentro de la colección La sonrisa vertical, nos comparte “Unas cuantas palabras”, cuento que, además de la presencia a la sexualidad, está la referencia a la amistad de las personas con una escritura particular. Lo primero que le pregunto Lo que propone es al respecto de la estructura el erotismo es del cuento: está escrita en varias partes y todas comienun grado de zan con una palabra; en la ingenuidad muy mayoría son sustantivos, vie- —¿Enunciarlo de esta manera, presupone que el lector los dos puntos y la narra- intuya en su lectura por qué se llama “La Bestia”? grande para nen ción, en otros casos son luga—No, irá descubriéndolo porque el personaje tiene un poder inventar res y en otros acciones. grado de sofisticación, pero que quiere renunciar a él, quiere hacer una especie de regreso a los orígenes para poder toda esta parte —¿Qué se busca lograr de construir su propia “leyenda”. Es decir, eso ocurre con en relación al esta forma con la estructura del mucha frecuencia con los egocéntricos generalmente, quiedeseo, siempre cuento? ren tener un mundo particular, un mundo privado, como cre—Me interesaba marcar arse esta mitología propia que finalmente les va a dar sentido nos toca ese varias situaciones, básicamen- en su vida. punto de ser te, que pudieran englobar esta ingenuos frente idea que se suscitaba a partir Con el personaje de “La Bestia” conocemos que es un de dos cosas que me interesa- actor nietzcheniano que representa “Aurora” en el teatro, a lo que ba poner en juego: la idea de la desnudo, así como a un hombre autoritario en la descripción estamos amistad y la idea de la violencia. de la cena donde él ya decidió qué van a comer sus invitaEran como dos puntos, aparen- dos y, al mismo tiempo, llega a ser un poco permisible con viendo. temente, contradictorios, pero sus cuatro conquistas, quienes resultarán ser las que apareque a veces se llegan a dar. En el cuento la amistad está aus- cerán en el rito final. piciada por un juego violento, por una idea que está detrás de todo esto y para poder desarrollar esa idea en juego, se —Pareciera que dentro del cuento existe una relación me hizo interesante marcar con palabras que fueran orien- sado masoquista de “La Bestia” y la mujer, con sus partes tando cada uno de los aspectos. Me parecía interesante claras: el dominado y dominante. ¿Desde un principio se hacer estos espacios, digamos, para poder ubicar a los dos pensó así la personajes centrales de este texto. historia? —Se fue Con la lectura del cuento de Andrés de Luna me doy construyendo cuenta que empieza con la palabra “amistad” y cierra con la así. La historia misma palabra. Entonces se vuelve circular el texto. El propio la pensé de autor se aventura hacer una definición no de diccionario aca- otra manera,
82 • 25 de noviembre de 2012
venía de un libro que había leído de Nadine Trintignant sobre la muerte de su hija; una actriz que mata a un cantante pop que, además, era militante de las organizaciones agrícolas en Europa, ni siquiera en Francia. Entonces me pregunté cómo podría darse el caso de un hombre altamente refinado, inteligente, que convocaba a mucha gente y demás y que de pronto podía llegar a ese grado de violencia incluso de manera bastante cobarde. Quería recrear eso y de pronto me di cuenta que esa no era la historia, me interesaba contar otra y fue la que se fue imponiendo en el texto.
narración del cuento vemos cómo los bisontes y demás animales de pronto vienen y saltan de las paredes para entrar en la epifanía del personaje.
—Comentemos sobre la decisión que toma para sintetizar o extenderse, no mucho, con las relaciones sexuales. Hay referencias sutiles y, al mismo tiempo, directas dentro del cuento, no se leen grandes párrafos. ¿Quizá porque no le interesa adentrarse en el sexo en sí, más bien en la amistad que existe entre ellos? —Yo creo que eso Andrés de Luna mismo lo va diciendo el mismo texto, cada uno es diferente. En mis textos en general, no hay una descripción detallada de todas estas cosas, siempre son como flashazos, como atisAlAn SAint MArtin bos nada más, no por buen gusto o mal gusto, porque Como clímax de la historia está la relación sexual dentro a veces lo que se cuenta es muy fuerte, pero te lo va dando, del rito y en éste está la presencia de las cuatro mujeres, y si no necesitas desarrollar más, no lo buscas, no lo ubicas, que no son vírgenes, quienes han tenido una relación de con que esté enunciado, para mí es suficiente. amistad y amorosa con “La Bestia”. Se supone que, en la mayoría de los ritos o sacrificios paganos, las mujeres tienen Existen escritores que presuponen el tipo de lectores que estar en el albor de su juventud y, por lo tanto, ser vírge- que les interesaría tener o, más bien, a partir de lo que han nes para efectos del ritual. escrito observan la comunidad que ha generado sus libros o historias. Hay una imaginación de posibles lectores que —Hablemos de cómo se construye la inocencia en las se parezcan a los personajes del cuento, que les interese cuatro mujeres. una antología de cuentos eróticos, por ejemplo. Para —Estas mujeres se vuelven cómplices, son inteligentes, Andrés de Luna concebir un lector en mente es realmente son profesionales. Entonces qué pasa con todo eso, se difícil y presuntuoso. entregan de manera inocente a una amistad que finalmente Por último, aparece el nombre Bertrand, el nombre original les va a entregar la condición de personajes susceptibles a un de “La Bestia”. A la vez, él mismo se auto compara con “La rito iniciático que es toda la amistad con este hombre hasta Bestia” como si fuera un doppelgänger, el otro, elemento llegar a la celebración final. Lo que propone el erotismo es un característico del siglo XIX y que puede ser aún más siniestro, grado de ingenuidad muy grande para poder inventar toda utilizando el término de Freud, que un ser extrasensorial. esta parte en relación al deseo, siempre nos toca ese punto de ser ingenuos frente a lo que estamos viendo. —¿Decir el nombre del personaje establece un antes y un después en la creación del cuento y la concepción de El personaje de “La Bestia” se autobautiza de esa manera Bertrand como “La Bestia”? cuando tiene una epifanía dentro de una cueva e inmediata—Exacto. Porque la escena de la cueva me parece que mente pienso en la alegoría de “La caverna” de Platón con es la que determina muchas cosas, porque, además, sí estos seres que observan sombras en las creo profundamente en la epifanía. Entonces hay muchos paredes, la decisión de uno para salir y tipos de epifanías, pienso que a pesar del mundo tecnolóobservar qué es lo que origina esos reflejos. gico, moderno, todavía nos llegan ciertas experiencias que Además, la relación que existe con el útero pueden ser extraordinarias y que nos pueden transformar materno y el alumbramiento. Para el autor, la de alguna manera. Por eso era el antes y el después, porcueva tiene un simbolismo extraordinario, ya que después de una manifestación así resulta que no pueque es el primer laberinto a enfrentar. En la des ser el mismo.
“Unas cuantas palabras”, en La muerte y su erotismo
Siempre!
25 de noviembre de 2012
• 83
P
redecir el futuro ha intrigado a la humanidad a lo largo de su historia. Entre los gremios más interesados por descifrar el porvenir se encuentran los literatos y los científicos. Pedro Paniagua (Madrid, 1958), catedrático de la Universidad Complutense y reconocido periodista, ha publicado el ensayo Breve historia del futuro (Taurus, 2012), donde repasa —sin afán exhaustivo—, los vaticinios de diversas mitologías, novelas de anticipación y el logro de avances
Breve historia del futuro, de
Descifrar el porvenir
tecnológicos inimaginables para el profano. Entre los textos literarios antiguos con más presagios se halla la Biblia, en particular por la oniromancia (interpretación de sueños), sobre todo en el Antiguo Testamento. Basándose en Dunne —estudioso de la precognición—, el autor aclara que en el texto sagrado: “No debe sorprendernos la abundancia de visiones de futuro debidas a los sueños, pues (…) la falta de rutina en cuanto al lugar donde dormir facilita ese tipo de presagios. Y no hay que olvidar que el judío ha sido siempre, y más en aquella época, un pueblo errante” (p. 22). Para Sócrates la demencia profética era un regalo divino. “El futuro en Grecia (…) vendría de la mano de un estado enajenado del alma” (p. 42). Pero, ¿por qué las deidades no realizan predicciones en forma literal? 84 • 25 de noviembre de 2012
Se explica: “(…) la razón quizá radique en que el futuro no esté en lo dicho (… ) sino en el proceso de descubrir su sentido (…)” (p. 43). Cicerón, en su tratado Sobre la adivinación, distinguía dos tipos de ésta: los auspicios y los augurios. Los primeros eran “consultas que se hacían a los dioses para pedir su conformidad sobre una acción que se realiza en una fecha determinada”. Mientras que los segundos “no estaban sometidos a fecha. Entre las señales tuvieron singular Pedro Paniagua importancia las que procedían de animales y dentro de éstas (…) las que prode la ElEna MéndEz cedían bestia mántica por excelencia, la serpiente” (pp. 82-83). Para el filósofo romano, la adivinación equiparaba a los mortales con las divinid a d e s . Asimismo, consideraba que todos los pueblos creían en manifestaciones del futuro y que los más eminentes pensadores confiaban en algún método adivinatorio. Quevedo entendía la muerte como el único destino cierto que nos espera y que por ende no debemos temer. Con gran lucidez, hace hablar a la propia muerte, definiéndose: “(… ) lo que llamáis morir es empezar a morir y lo que llamáis vivir es morir
viviendo (…)” (p. 137). Dentro de la ciencia ficción, Frankestein de Mary Shelley es considerado un parteaguas, por “inaugurar una serie de libros en los que la preocupación por el futuro, desde un punto de vista exclusivamente literario y sin olvidar su tono fantástico, presenta cierto afán de verosimilitud” (p. 150). Otra novela fundamental para el género es Nosotros, de Yevgueni Zamiatin, donde “los seres humanos son meros números, o números acompañados por una letra, que es normalmente por la que son llamados en la novela por el protagonista” (p. 259). Esta obra fue vetada hasta 1988 en la Unión Soviética. En esta antiutopía “los sueños son una enfermedad psicológica muy grave” (p. 261). El pretender aniquilar la capacidad imaginativa resulta básico en un Estado represor. La interrelación de literatura y ciencia es sorprendente, no sólo por la creación de adelantos tecnológicos, como naves espaciales y robots, que la primera previó: “la ciencia (…) ha llegado a plantear incluso la posibilidad de que todo el universo no sea sino un holograma, como La invención de Morel, pero a escala gigantesca” (p. 350). ¿Y qué dice la ciencia de nuestro afán de predecir? Según Paniagua, “(…) con la mecánica cuántica (…) quien predice algo está acertando sólo por apuntar una probabilidad. Que el estudio final coincida con el pronóstico es irrelevante porque para empezar no hay un pronóstico concreto” (p. 392). Aun así, ¡qué interesante es indagar en el futuro! elcuerpodeldelito@gmail.com Pedro Paniagua, Breve historia del futuro. Taurus (Colección Pensamiento), México, 2012; 408 pp.
Siempre!
E
l poeta mexicano José Juan Tablada dejó a la literatura páginas perfumadas por el escenario exótico, estampas graciosas de Oriente y deseos desbordados. Sus poemas, de atmósferas extravagantes que aluden a territorios fantásticos con igual decoro que a lugares matizados por el embrujo y el misterio, nos hablan de una voz abrasiva cuya contemplación anima/enerva, despierta a faunos, seducidos, bellas mujeres y demonios, lo mismo que a diversos apetitos. La forma de sentir el amor, la pasión y el regocijo voluptuoso la encontramos en su poema “Misa negra”, pieza llena de fragancias, dibujos eróticos y cuerpos tocados por el desvelo sensual, la fascinación de los huecos, la cabellera, los regazos. Parte de la oscuridad y su misterio para abrir las emociones y dejar la lumbre en los deseos: “¡Noche de sábado! Callada/ está la tierra y negro el cielo;/ late en mi pecho una balada/ de doloroso ritornelo./ .../ El corazón desangra herido/ bajo el cilicio de las penas/ y corre el plomo derretido/ de la neurosis en mis venas./ .../ ¡Amada, ven!... ¡Dale a mi frente/ el edredón de tu regazo/ y a mi locura, dulcemente,/ lleva a la cárcel de tu abrazo!”. El amante suplica, cautivado por la evocación, cincelado por la oscuridad que punza con el recuerdo; anheSiempre!
la los bordes, el néctar de ese donde lo devoto y lo pagano cuerpo exquisito que se yer- recurren al mismo abrevadegue en lo bruno. Anuncian ro, José Juan Tablada y poesus afanes un lecho, una tas como Rubén Darío, mujer que contrasta con el Ramón López Velarde y Julio frío, con los empeños que la Herrera y Reissig, nos dejaron virilidad dispone al embeleso. páginas de candor sutil y fieSu arrebato se vuelve turba- bres amorosas, del encuención que oficia sus misterios tro salvaje a la reverberación en la alcoba, el poema alaba de las caricias. Unidos por la la atmósfera de incienso, celebración de lo piadoso y lo penumbra y misterio, se rinde macabro, de la santidad y el al cuerpo femenino que es tormento, los modernistas entonces templo y sendero, alabaron duendes, ninfas, delicado aunque feroz llamado a la consumación: “¡Noche de sábado! En tu alcoba/ hay un perfume de incensario,/ el oro brilla y la caoba/ tiene penumbras de sagrario./ .../ Y allá en el lecho do reposa/ tu cuerpo blanco, reverbera/ como custodia esplendorosa/ tu desatada cabelle- cisnes, sagrarios, templos y ra./... /Toma el aspecto triste rituales insospechados, y en y frío/ de la enlutada religiosa/ ese afán del gozo y el requiey con el traje bro, Tablada más sombrío/ La forma de eleva su invopara viste tu carne sentir el amor, cación transformar la voluptuosa”. Gustaron la pasión y el plegaria en caricia, el beso en los poetas regocijo comunión erótimoder nistas voluptuoso la ca, sus versos del sincretismo corren el místico que encontramos en re cuerpo, la carevela un decoro religioso y el poema “Misa bellera y toman la animosidad negra”, de José el lugar del deseo para del placer, en Juan Tablada. liberar las anese contexto
sias: “Con el murmullo de los rezos/ quiero la voz de tu ternura,/ y con el óleo de mis besos/ ungir de diosa tu hermosura;/ .../ quiero cambiar el grito ardiente/ de mis estrofas de otros días/ por la salmodia reverente/ de las unciosas letanías;/.../ quiero en las gradas de tu lecho/ doblar temblando la rodilla/ y hacer el ara de tu pecho/ y de tu alcoba la capilla.../ .../ Y celebrar, ferviente y mudo,/
Celebración erótica César arístides
sobre tu cuerpo seductor, lleno de esencias y desnudo,/ ¡la Misa Negra de mi amor!”. “Misa negra” es un elogio al martirio y a la adoración sexual. Paseo de besos y humedades, el poeta comparte el recuerdo trémulo surgido del amor y la veneración. Arma con estrofas ardientes el tálamo y la cima, brota de lo oscuro con alegre empeño para iluminar el hundimiento en el aposento y, para fortuna del lector, la condenación elegida. 25 de noviembre de 2012
• 85
T
estigo de la realidad que comparte con un estilo propio y original, Arturo J. Flores (México, 1978) ha venido llamando la atención con libros como Provocaré un diluvio, una colección de crónicas sobre las vivencias de un grupo de rockeras y su manager, protagonizado por el mismo autor, fórmula que repite con éxito en su nueva entrega, Te lo juro por Saló. Galardonada con el Premio Nacional de Novela Justo Sierra O’Reilly 2011, éste es un libro irreverente, que se atreve, que apuesta y sale ganando. Una divertida historia donde más de uno se puede identificar tanto en imaginación como en realidad. La trama comienza con el típico sueño de todo adolescente mexicano por irse al otro lado para triunfar, aunque en este caso el objetivo planteaba antes un reto mayor: encontrar a Clint Eastwood para que hiciera una película del guión en el que dos años habían estado trabajando Michelle y Luke, quienes se enamoraron a primera vista, o a primer performance, pero desde ese día su pacto quedó sellado. De allí en adelante fue buscar la manera de llegar a la meca del cine. Con el poco dinero que le dejó a Luke su abuelo al morir, decidieron emprender la aventura. El inicio no fue fácil, el viejo hotel donde empezaron a hospedarse se convertía en una cárcel, no podían exponerse mucho por miedo a que los deportaran, pero tampoco estaban avanzando en el camino de localizar
86 • 25 de noviembre de 2012
al auténtico cowboy que a su parecer era Clint Eastwood (se hace presente el recuerdo de Volver al futuro, ni modo que no hubiera referencias cinematográficas si es un libro que se hizo a fuerza de golpes de pantalla y de música). Las coincidencias de la vida siempre sirven para mejorar o empeorar la situación. La basta experiencia de ambos en filmes de todo tipo, incluyendo por supuesto los pornográficos hizo que un día en el hotel viendo una película de esa clasificación notaran que la distribuidora que viene en los créditos al final era la misma que quedaba cerca de donde ahora habitaban. Llevar el currículum era el siguiente paso. Sólo que hay que ser original en todo, en este caso el mejor trabajo fílmico como actores que tenían Michelle y Luke era una película casera que grabaron mientras tenían relaciones en el viejo sillón de una tienda de videos llamada ED (homenaje a Ed Wood, el mejor peor director de cine). Pascual Mosqueda, propietario de la marca reconoció de inmediato tanto en la vida real como en el video el potencial que había en Michelle como actriz porno. Allí comienza la trepidante aventura, el cambio de ritmo en las vidas, el aparente desvío en el objetivo del viaje porque como muchos saben “la pornografía es un asunto de amor a primera vista”, y de eso iba el trabajo, o al menos así comenzó, haciendo de Luke y Michelle profesionales del filme porno, la escena vale la cita: “La primera escena iba a
comenzar. Ya estábamos nuevo rumbo a las cosas, pues todos desnudos y yo, para allí Luke conoció a Jordi Starr variar, tenía problemas para director/editor de la revista que se me parara. Rey Toro, Bloody Bunny, la más prestigiaOld Tommy, además de otros da del gremio, quien le abrió dos nuevos convocados, Mare otras posibilidades y otros Magnum y John Dick, parecían alcances. Por ejemplo cumplir hechos de concreto. Me sentía su mayor fantasía sexual con la ridículo junto a ellos, no por el integrante de un grupo musical. tamaño de mi arma, sino por- La idea de Starr era sumar a su que los cuatro superaban el equipo a Luke, pero sabía lo que metro ochenta de estatura y esto significaba, entre otras presumían muchas horas de cosas poner en riesgo su vida gimnasio. Yo, con mis lentes con Mosqueda, quien les había de fondo de botella, un metro conseguido documentos falsos con sesenta y tres de alto y el a Luke y a Michelle para tener un cabello revuelto, Arturo J. Flores debía lucir como el Woody Allen del porno”. Con su imaginación Luke halló su mejor papel en el de guionista de películas porno, la Rafael G. VaRGas Pasaye belleza de Michelle era su principal aporta- mayor control de su gente. ción, la otra sus múltiples viajes Pero las intenciones de referenciales a filmes mexicanos Starr iban más allá, luego de y música de todo tipo (no es convencer a Luke y a Michelle gratuito que cada apartado abra para que ella fuera la portada con una cita musical). Para una de Bloody Bunny, y justo cuanpequeña compañía como la de do hacían las fotografías, Starr Pascual era todo un hallazgo intentó besar a Luke quien lo que sus filmes empezaran a rechazó, primero se escudó en que fue un error y que lo disculconsumirse de esa forma. Michelle dejó de ser para, pero poco después tomó Michelle, ahora era Frida Ixtab, la amenaza como bandera, la nueva diosa del cine porno contaba con el video donde se (“el porno era el infierno donde mostraba a Luke con la chica ardían los sueños americanos”) del sueño erótico teniendo grabaron algunos filmes, el relaciones, y advirtió al guionismás conocido Cocabduced, el ta que si no se acostaba con él cual los lanzó al estrellato, a ese video le llegaría a Michelle. tales grados que fueron invitaEse tercer momento es dos a una afamada convención donde viene el desenlace, al que tenía lugar en Las Vegas. igual que el resto de la obra es Ese viaje iba a darle un trepidante, el cambio de páginas
Te lo juro por Saló
Siempre!
confirma la agilidad de la lectura y comprendemos que “la vida no se parece a las películas. El reproductor del destino no tiene un botón de pausa, ni mucho menos de stop. La película corre hasta el final”. La nueva entrega de Arturo J. Flores resulta ser una bocanada de distracción y entretenimiento muy válida en nuestra literatura, el lenguaje lo hace además de cotidiano muy cercano, por ejemplo más de uno ha utilizado la expresión verpelis, pero en el caso de Flores lo llevó a hacerlo verbo. Es una lectura que se vuelve adictiva, la descripción de sus escenas y el peso de cada personaje están justificados plenamente. Por momentos las escenas de sexo van de la lujuria erótica a lo pornográfico pero siempre sale adelante, el ritmo musical de fondo ayuda en el cometido. Te lo juro por Saló seguramente comenzó como el fallido guión de Luke y Michelle titulado “Sexo, drogas y tú”, pero termina siendo un reencuentro con la nostalgia como esa canción que nos hace reír y llorar a la vez, pero sobre todo una lección de que en la vida se apuesta y en esa medida se gana y se pierde, pero si te toca la segunda, hay que saber perder con estilo. Leer la nueva entrega de Arturo J. Flores es como ver una película o escuchar una canción pasada mientras comemos palomitas, pues en algún momento nos refleja, y en otro nos provoca. Arturo J. Flores, Te lo juro por Saló. Ediciones B, México, 2012; 225 pp.
Siempre!
Vida y obra de Alfonso Reyes: la mirada de Adolfo Castañón Juan antonio Rosado
E
l deceso de José Luis Martínez, uno de los grandes mexicanistas del siglo pasado, no significó un hueco en los estudios en torno a la obra y figura de Alfonso Reyes. Ya antes de esta lamentable pérdida para la crítica literaria en México, una serie de jóvenes se nutría de la casi inabarcable obra de Reyes. Entre ellos, uno de los más destacados y asiduos visitantes de esa mansión, o mejor dicho, de ese continente aún no del todo explorado, ha sido Adolfo Castañón, para quien el autor de Visión de Anáhuac es, por su penetrante humanismo, el “Erasmo mexicano”. En Alfonso Reyes: caballero de la voz errante, el polígrafo regiomontano aparece como una figura que añade nuevas resonancias a un repertorio previo. Su trabajo literario, para Castañón, utiliza la “teoría de los armónicos”: un poema hace resonar en nosotros reminiscencias de otros poemas e ideas. Dividido en cuatro partes, desde “El padre de Reyes” hasta el artículo titulado “Alfonso Reyes y la traducción”, el recorrido es a la vez minucioso y ameno. Es de notar la secuencia dedicada a algunos epistolarios, que nos ayuda a dilucidar el mapa vital de la geografía humana por la que transitó el autor de Ifigenia cruel, y que lo apoyó para conformar su personalidad de hombre y escritor. La prosa fluida, seductora de Castañón es también heterogénea. Al principio, aderezada por un corrido intercalado en su discurso base, a manera de coro que lo replica; luego, el diálogo con otras autoridades y geografías; a menudo, poemas y anécdotas, así como
crítica de la crítica. Estos ingredientes ilustran y enriquecen las situaciones expuestas o narradas, y nos hacen viajar no ya por una isla o continente, sino por un mundo, un universo. Reyes vertió a “mexicano” la cultura universal de su momento y ganó “para la cultura de la Revolución Mexicana la herencia literaria y cultural de una comunidad políticamente derrotada”. Este proyecto fue compartido por muchos de sus contemporáneos, pero Reyes, entre otros aspect o s , quiso hallar en el mundo clásico un modo de acercarse a lo mexicano, y encontrar en el hispanismo “la vuelta a las raíces nacionales”. A pesar de que buena parte de su obra sea paráfrasis o refundición, “el genio del idioma” sigue ahí: la “felicidad de la frase”, el intento de escribir en cada frase un título y de lograr la “expresión insólita”, la “sobriedad ostentosa”, entre otros anhelos o rasgos que inyectan durabilidad a sus textos. Todo lo anterior —y otros muchos aspectos— hacen del libro de Castañón un documento esencial para sumergirse más en las raíces de nuestra modernidad. Adolfo Castañón, Alfonso Reyes: caballero de la voz errante, edición ampliada, corregida y revisada, Academia Mexicana de la Lengua / Juan Pablos Editor / Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2012; 580 pp.
25 de noviembre de 2012
• 87
En algunas ocasiones Jesús de n el Antiguo Testamento el pueblo Nazareth, Ieshúa en hebreo, nombre basisraelí —a quien hoy Dios bendiga tante común en esa época, regañó a sus para que asuma su verdadero papel discípulos que seguían pensando que él en la historia y deje de asediar a los palesti- sería un rey político y peleaban por los nos— consideraba que Elohim, su Dios, o puestos que tendrían, diciéndoles: “usteposteriormente, Adonai, era su rey. Al entrar des no entienden nada”. En los Evangelios en Canaán para conquistarlo fueron lidera- se menciona que él habló del ejercicio de dos por caudillos que surgían a partir de las un poder que se pone al servicio y asume circunstancias. Cansados, exigieron un rey la condición de servidor, como en la escede carne y hueso. Tras advertirles de los na en que, siendo el maestro, lava los pies de sus discípulos, acto propio de los esclavos, y dice que es una muestra del comportamiento que deben tener sus discípulos. Jesús tampoco parece haberse identificado con la noción Patricia Gutiérrez-OterO esenia del Mesías, un ser puramente espiritual. Su reino era el del servicio males que esto les acarrearía, Dios les dio a los más pobres, a los excluidos, a los un rey. En ese entonces, el elegido como enfermos, a los prisioneros. El rey se abaja rey de Israel era ungido con aceite por el y asume la condición de servidor: no es un profeta a través de quien Dios hablaba. político ni un espiritual alejado de la realiMesías (en hebreo) o Cristo (en griego) sig- dad. nifica “el ungido”. El más notorio de todos En 1925, pocos años después del final ellos fue David (año mil antes de nuestra de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), era): el hombre según el corazón de Dios. Pío XI instauró la festividad de Cristo Rey La palabra Mesías se asoció con un rey que del Universo, de la justicia, del amor, de la liberaría a Israel de sus enemigos. paz. Pocos años después, en México, tras En la época de Jesús, el territorio de una guerra entre un estado secular contra Israel estaba ocupado por el emperador de la poderosa Iglesia Católica, se erigió en el Roma. Durante este tiempo tuvieron un rey: cerro del Cubilete, Guanajuato, un centro Herodes el grande; posteriormente el reino de culto a Cristo Rey al que hoy acuden se dividió. Algunos sectores judíos se habí- católicos de diversos puntos de la an acomodado a esta situación, los sadu- República: nos preguntamos cuál es su ceos; otros se dedicaban a su religión y a la noción de Cristo Rey, ¿el de un rey político interpretación de sus leyes, los fariseos; a nivel nacional y mundial?, ¿el de un rey otros, desde antes se habían alejado y viví- espiritual ligado de toda circunstancia hisan separados, los esenios; otros más, eran tórica y social?, ¿el de un rey ligado íntimaguerrilleros armados contra el poder roma- mente con su pueblo al punto de volverse no, los sicarios. El término Mesías tenía una pueblo? Quizás este domingo podamos connotación diversa según cada uno de observar quiénes y con qué ánimo van a estos grupos. celebrar al Cerro del Cubilete. Jesús de Nazareth no quiso que se le Además, opinamos que hay que resllamara Mesías. Aceptó el de maestro o petar los Acuerdos de San Andrés, evitar rabino. Cuando en extremas circunstancias las mineras a cielo abierto, respetar el aceptó ser rey, resituó el término diciendo: sitio sagrado de los huicholes, acabar la “Mi reino no es de este mundo” y murió guerra contra el narco, bajar los salarios y crucificado como un subversivo que se prestaciones de nuestros servidores públicos… hizo pasar por rey oponiéndose al César.
E
¿Cristo rey?
88 • 25 de noviembre de 2012
La vida precoz y breve de Sabina Rivas (Primera de dos partes)
ricardO MuñOz MunGuía
E
l filme que dirige Luis Mandoki, La vida precoz y breve de Sabina Rivas, es de un apego importante a la novela La Mara, de Rafael Ramírez Heredia. La película deja un sabor a desolación, a angustia. Las imágenes así, directas, crudas, dejan una herida en la mirada. Mandoki y el reparto estelar dejan apreciar un excelente trabajo. Trabajo que, en nuestro caso, abre tres panoramas: la novela, una charla con el autor y, finalmente, la película; tres panoramas que no dan gran diferencia del infierno vivido en nuestra frontera con Guatemala. Precisamente, sobre esta novela charlamos con el autor en el año 2005. Algunos fragmentos, a propósito de La vida precoz y breve de Sabina Rivas, de lo que en aquella ocasión nos relatara Ramírez Heredia, vale la pena destacar. Los mareros tienen una vida, “La Vida Loca”, la que se afianza en la frontera de México con Guatemala. Sobre tal fenómeno el autor de El Rayo Macoy apuntaba: “Los tatuajes en los nudillos significan La Vida Loca, es esa su filosofía. La filosofía implica que la vida está loca porque puede durar hasta el siguiente segundo. A ellos no les importa perder la vida como tampoco matar al de enfrente. Eso implica de alguna forma en que estos individuos están sujetos a sus propios códigos que no están muy bien establecidos porque no creo que tengan la mentalidad para estructurar una tesis Siempre!
filosófica pero es absolutamente nato, aflora este tipo de cosas y lo van escuchando de los mayores pues si van entrando jovencitos a las bandas o, mejor dicho, al fenómeno social. Y en este fenómeno se van excluyendo las vidas, es decir, son seres que tienen el tiempo medido o comprado y cada segundo que pase es segundo ganado. No importa el más allá. Esto, por fortuna, parece desgraciado pero es fortuna porque lo que ha sucedido hasta este momento, no sé más adelante, nadie se ha logrado colocar como el gran líder, el que de alguna manera haga que esta gente camine en una sola dirección, tengan un mismo concepto, una misma idea porque entonces hay trescientos mil guerreros de la muerte dispuestos a acabar con lo que se le ponga enfrente. Por fortuna son tan caóticos en su pensamiento, las bandas están desmembradas porque se conforman veinte hoy y mañana ya son otros veinte, parte de éstos cambiaron a otra, es decir, no siempre son los mismos salvo algunos amigos que pueden andar por otro tipo de conceptos, de amistad preferentemente. No han logrado tener una coherencia, en el momento que la tengan van a sufrir muchísimo los gobiernos centroamericanos y yo creo que el gobierno mexicano tampoco se ha querido dar cuenta, está pensando en este momento en mil problemas antes de echar la mirada hacia al Sur, si al Sur no han echado la mirada nunca, menos la van a echar en este momento”. Una mirada que aún, siete años después de lo que nos decía el escritor tamaulipeco, no sólo no se ha puesto, sino que se ha transformado en mayor violencia; un fenómeno que se agrava y que, por ende, habrá de explotar en algún momento. Siempre!
L
a última quincena del sexenio de Calderón tuvo como protagonista una fiesta del derroche y la mercadería que se llamó “buen fin”. Tres días en que las familias mexicanas —con todo y adelanto de aguinaldo— se abalanzaron sobre los comercios grandotes y chiquitos para comprar cosas que no necesitaban y pagarlas con descuento, sí, pero con dinero que no tenían. La derrama económica fue mayúscula: se habla de cifras mareantes El “viernes negro” de Estados Unidos, copiado, extendido, tropicalizado. Por curioso que parezca, a la mayor parte de los críticos del sistema les entró el pudor y no dijeron mucho de esta bacanal de chucherías, quizá porque ellos también le entraron. Me parece que si uno está en contra del consumismo imbécil que alientan los medios de comunicación, lo menos que podría hacer es abstenerse de participar en esta copia mal hecha de los estadounidenses y su pasión por comprar y tener. Pero la congruencia no es una de nuestras virtudes. Mucho menos la austeridad. ¿Cuáles fueron los dos artículos más demandados del “buen fin”? Obvio: computadoras y pantallas de televisión. El sistema de los objetos se reproduce a sí mismo, con la asistencia del público y la anuencia de las autoridades. Uno pensaría que era la oportunidad de las familias por hacerse de algo que sirviera para el futuro; alguna inversión necesaria, un acuerdo básico para fomentar en el hogar el encuentro, la economía, el ahorro, quizá la productividad del negocio propio, del changarro. Nada de eso: el
“buen fin” fue para engrosar a las empresas grandotas, las que venden un iPhone o las que comercian con pantallas de alta definición. No sé si la intención de la autoridad sea loable. Tampoco descarto que algunos comercios pequeños hayan visto repuntar sus ventas. El mercado interno se reanimó un poco, en espera de que llegue el puente Guadalupe-Reyes para poder sacar la
Vaya buen fin Jaime Septién
cabeza del agua y respirar a pleno pulmón. El “buen fin” se acabó el pasado lunes 19. Ahora lo que se va a adelantar es la cuesta de enero. Pero como todo invita a seguir gastando en diciembre, el próximo enero se anuncia desolador. La pequeña virtud civilizada del ahorro está muriendo bajo el peso de la telecracia y de la política de las pantallas. Engatusados, engañados, conducidos al almacén por los medios de comunicación como reses al matadero, los mexicanos hemos vuelto a dar una prueba estupenda de nuestra obediencia publicitaria, de nuestra solidaridad con Walmart, de nuestro excesivo apego a Cotsco, a Sam’s, y a las súper ofertas de “la Comer”. 25 de noviembre de 2012
• 89
El Códex Gigas o la Biblia del diablo
S
e trata de El Códex Gigas, un libro medieval que recibe también el nombre o título de La Biblia del diablo, ya que en éste aparece una enorme ilustración de Satanás en toda una hoja. Además existe una leyenda sobre cómo fue escrito El Códex Gigas: En la edad media se obligaba a los monjes que habían pecado gravemente a copiar obras religiosas para expiar sus culpas, y el monje llamado Herman el recluso promete hacer una copia fiel de la Biblia al latín en toda
una noche para entregarlo al día siguiente, muy temprano. Al ver que su promesa de entregar el libro era irrealizable pide ayuda al Diablo, ya que se sentía más cerca de él que de Dios, y sabía que al no lograr su cometido sería torturado por los demás monjes, casi hasta la muerte, con carbones encendidos, aceite hirviendo, amputación de sus manos y por último temía al Juicio de Dios en las manos de los religiosos. Se dice que el pecado que cometió fue el enamorarse de una joven que al saberse embarazada le cuenta a toda su familia de su amor por Herman el recluso. El monje, al enterarse que la familia sabía del embarazo, los asesina para evitar que su congregación se enterara. La comunidad religiosa cono-
90 • 25 de noviembre de 2012
Jaime Luis aLbores TéLLez ce —al hacer sus investigaciones— que Herman había envenenado a toda esa familia con vino. Una prima de la joven que había bebido poco y se salva cuenta lo sucedido. Dejando a un lado esta leyenda. El Códex Gigas es un libro extraño por sus dimensiones, casi un metro de largo, y su peso de setenta y cinco kilogramos, casi ningún ser humano puede tenerlo entre sus manos o simplemente cargarlo. Por mucho tiempo fue considerado una de las maravillas del mundo. Ya que los colores y textura de la tinta (hecha de insectos) se conserva hasta la fecha. Y todo el libro está escrito a mano. Quienes lo han estudiado dicen que es un libro hecho con la finalidad de dar a conocer a los hombres todo el conocimiento del mundo. En sus páginas se encuentran el Antiguo y Nuevo Testamento, cerrando con el último libro canónico, El Apocalipsis. El Códex Gigas tiene nuevamente relevancia cuando en el año 2008 se empieza hablar de la Biblia del diablo, pues se sabe que el gobierno Checo pagó a Suecia diez millones de dólares para trasladar El Códex Gigas hasta Praga y depositarlo en un antiguo colegio de jesuitas llamado Clementinum. En el año 2009 cualquier persona, no sólo los interesados en el tema de lo espiritual o de lo oculto, pueden recorrer página tras página de El Códex Gigas en la biblioteca digital mundial. En algunas de estas páginas podemos ver letras más grandes que en el resto del libro, para dar a conocer hechos que el hombre debe conocer: como que Satanás está sometido a vigilancia en la Tierra (sin retorno al cielo) y que para eso fue el sacrificio (indispensable) de Cristo. Expresado en el Apocalipsis
versículos 11 y 8. Y dicen los estudiosos del libro en cuestión que en páginas posteriores se habla del hombre en la Tierra que también está sometido a una vigilancia de sus pensamientos y acciones que lo harán regresar al cielo o que lo mantengan indefinidamente en la Tierra al igual que al Diablo. Yo me imagino que ésta puede ser una especie
Por mucho tiempo fue considerado una de las maravillas del mundo. Ya que los colores y textura de la tinta (hecha de insectos) se conserva hasta la fecha. Y todo el libro está escrito a mano. de reencarnación, donde nuestros deseos y acciones (karma) nos hagan nacer una y otra vez con una misma alma pero en diferentes cuerpos. En fin, es un libro rodeado de misterio y secretos desde la época del feudalismo.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3102
25 de noviembre de 2012
Siempre!
InformacIón LXVI Reunión Anual de Salud Pública 2012
Pachuca, noviembre
Primordial para Hidalgo, la salud preventiva
hgo., a 21 de de 2012.- al inaugu-
rar la LXvi reunión anual de Salud Pública 2012, el gobernador José Francisco olvera ruiz, destacó que la salud es un pilar fundamental dentro del Plan estatal de desarrollo (Ped) 2011-2016, lo que hace de este rubro más que un esquema curativo, un sistema de prevención que brinda a las familias hidalguenses mejores estilos de vida. acompañado por el secretario de Salud federal, Salomón chertorivski Woldenberg, y de autoridades de la Sociedad mexicana de Salud Pública a.c.; el mandatario señaló que hidalgo es uno de los estados con mayores contrastes territoriales, por lo que la tarea de los trabajadores de Siempre!
la salud es brindar sus servicios de manera eficiente en todas las regiones de la entidad. recordó algunas de las acciones que derivado del esfuerzo en la materia se han logrado resolver; detalló: La contingencia de influenza ah1n1 en 2009 y los problemas de dengue y otras enfermedades que la temporada de lluvias dejó como consecuencia en la zona de la huasteca. durante la reunión, el jefe del ejecutivo y el funcionario federal entregaron dos medallas al mérito Sanitario 2012, por trayectoria y aportación al tema de salud pública en el país; la primera galardonada fue la enfermera, evangelina Zitle Ferro, y en segundo lugar, se reconoció al
maestro José carrillo coromina. en su oportunidad, Salomón chertorivski agradeció al ejecutivo estatal por coordinar esfuerzos; fortalecer las acciones sanitarias, y de esta manera brindar a los hidalguenses mejores condiciones de vida. como parte de las actividades de esta reunión anual, el funcionario federal ofreció una amena conferencia magistral, donde abordó los temas de prevención y esperanza de vida. en su intervención, cuitláhuac ruiz matus, presidente de la Sociedad mexicana de Salud Pública, puntualizó que el objetivo de la reunión es la generación e intercambio de ideas para ayudar a mejorar las políticas públicas en beneficio y atención de la salud del país. 25 de noviembre de 2012
• 91
InformaCIón
Veracruz
II Informe de Gobierno de Javier Duarte de Ochoa
Duarte de Ochoa aseguró que aunque tricolor, su gobierno incluye a todos los grupos políticos que piensan en el bienestar de Veracruz. maurICIo Díaz TorTorIello, envIaDo Xalapa, Ver.- 15 de noViembre de 2012.- Avances en educación, seguridad y empleo fueron los tres rubros que destacaron en el II Informe del gobernador de Veracruz, el pasado 15 de noviembre. Javier Duarte de Ochoa, quien pertenece a la nueva generación de los ejecutivos académicos, por sus grados de doctorado, aseguró que aunque tricolor, su gobierno incluye a todos los grupos políticos que piensan en el bienestar de Veracruz. Durante su informe admitió que no estuvo exento de violencia ni de inseguridad, flagelos que enfrentó con inteligencia y estrategia en esfuerzos coordinados con la Marina y las Fuerzas Armadas. Como resultado de las pasadas elecciones federales de la república, Javier Duarte aportó más de 1 millón 100 mil votos al actual presidente electo. Utilizando como estandarte la frase “Adelante”, el gobernador continúa el trabajo de sus predecesores y trata de hacer de Veracruz el granero y yunque de la nación al destinar 54 92 • 25 de noviembre de 2012
Combate frontal a la pobreza. Siempre!
avanza en educación, seguridad y empleo mil millones de pesos de inversión nacional y extranjera como aportación veracruzana a la producción de alimentos. Javier Duarte afirmó que su estado es un ejemplo de cuidado ambiental a nivel mundial, y subrayó: “Hemos hecho tanto en estos años; son tantas las cifras, logros, obras y acciones que hasta el video tuvo problemas para poder plasmar todo lo que en dos años hemos hecho.” El gobernador Duarte de Ochoa pretende no sólo circunscribirse al ámbito electoral, sino a una reingeniería de la administración pública local que incluye el combate frontal a la pobreza y a otras condiciones de marginación que aún son visibles en una veintena de municipios que incluyen las cuatro regiones. En un ambiente de camaradería, el gobernador Javier Duarte de Ochoa recibió a sus invitados, entre ellos el titular de la Semarnat, Rafael Elvira Quezada en representación del presidente Felipe Calderón; el exsecretario de Gobierno del Estado de México, Luis Enrique Miranda Nava, como enviado del presidente electo, Enrique
Peña Nieto; el exprocurador Rafael Macedo de la Concha; el exsecretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont y los gobernadores: de Quintana Roo, Roberto Borge; del Estado de México, Eruviel Avila; de Coahuila, Rubén Moreira; de Nuevo León, Rodrigo Medina; de Hidalgo, José Francisco Olvera; de Nayarit, Roberto Sandoval; de Puebla, Rafael Moreno Valle; de San Luis Potosí, Fernando Toranzo; de Yucatán, Rolando Zapata, y los gobernadores electos: de Jalisco, Aristóteles Sandoval, y de Chiapas, Manuel Velasco Coello. Expresando su amistad, Duarte saludó al dirigente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell; al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz, Alberto Sosa Hernández, y a Beatriz Paredes, a quien se refirió
Ambiente de camaradería. como “veracruzana por adopción”; a Eduardo Andrade, presidente del Congreso veracruzano, y a Ricardo Aldana Prieto, coordinador de la diputación federal del estado. Entre otros asistentes, encontramos a los dirigentes del PRD, PAN, Panal, PVEM y Movimiento Ciudadano, así como a los 212 presidentes municipales; a Raúl Arias, rector de la Universidad de Veracruz, y a la familia del gobernador Duarte, su esposa Karime Macías y sus hijos Carolina y Javier.
Duarte de Ochoa trata de hacer de Veracruz el granero y
yunque de la nación al destinar 54 mil millones de pesos de inversión nacional y extranjera. Siempre!
25 de noviembre de 2012
• 93
bellas artes Mario Saavedra
P
or mucho la más popular de las óperas de Gioacchino Rossini (Pesaro, 1792-París, 1864), El barbero de Sevilla (1816) está inspirada, al igual que las célebres Bodas de Fígaro de Mozart, en la prohibida y por lo mismo exitosa trilogía libertina de Beaumarchais. Su prodigio reside en su genuina y precoz originalidad, atributo que su autor descubrió desde sus primeras obras —quizá por su misma capacidad creadora desbordada, en un periodo de febril escritura—, pero también por la molesta y a la vez provechosa exigencia de los empresarios para que se “encerrara” sólo a escribir, porque el público lo aclamaba. Entre los caballitos de batalla en las temporadas belcantísticas, El barbero de Sevilla afianza su popularidad el que ofrezca siempre posibilidades de lucimiento no sólo a cantantes y músicos, sino también a los responsables de los otros rubros creativos, convirtiéndose así en fuente inagotable de goce para el público, por el desenfadado desarrollo de su chusca historia, por sus bellísimas y chispeantes melodías, por sus inconfundibles arias de lucimiento para las voces casi especializadas que convoca. Ahora bajo la dirección del sapiente José Octavio Sosa, la Opera de Bellas Artes vuelve a considerar este clásico de la lírica bufa rossiniana, en esta ocasión de la mano de un quizá algo excéntrico pero de rodos modos gozoso montaje de la talentosa y creativa Juliana Faesler que se destaca por su frescura, por su gracioso trazo a favor de un original que se mantiene vigente a casi ya dos centurias de su festejado estreno. Al fin gente de teatro, y aunque hemos celebrado las más de sus incursiones en el género (su Jenufa del bohemio Leos Janácek fue toda una re94 • 25 de noviembre de 2012
Temporada de ópera en Bellas Artes
S e d evilla o r e b r ba dejó un buen sabor de boca velación), y un poco a contracorriente del original, ha apostado aquí por darle particular peso específico al personaje de Rosina encerrada en una jau-
la de oro, tejiendo fino sobre la idea de su sometimiento dentro de una sociedad conservadora y machista, donde el amor y la complicidad filial aparecen Siempre!
catura, cuando Rossini era un auténtico maestro en traslapar con eficacia la carga dramática contenida ya en la partitura con el uso de la comicidad, en el plano teatral, como signo ágil y vital del transcurrir cotidiano. En el terreno vocal, ha significado un gratísimo reencuentro el regreso a los escenarios mexicanos de nuestro extraordinario tenor Javier Camarena en el mejor momento de su sobresaliente carrera, con un Conde de Almaviva que conoce a la perfección y ha cantado infinidad de veces en algunos de los teatros más importantes del mundo. Bello timbre, robusta sonoridad, escuela y técnica depuradas, expresividad, afinación, matices, son sólo algunos de los atributos de este formidable tenor ligero (soberbio desde su inicial “Ecco ridente in cielo…”, y ¡qué de-
pié en el carácter bufo y hasta simbólico de este clásico de Rossini. Lo mismo se puede decir de Clarissa Malheiros, quien ha asesorado y apoyado a Juliana en el trazo actoral, fino y certero dentro de una línea bufa en otras ocasiones más cercana al humor gratuito e involuntario, a la cari-
cir de su envolvente “Cessa di più resistere”!), destacado sobre todo con algunos de los más célebres roles del repertorio belcantístico; nos ha confirmado por qué está haciendo una carrera sólida en Alemania, con constantes y aplaudidas participaciones en algunos de los teatros de mayor abolengo.
Fotos: Agencia El Universal
como válvula de escape, como tabla liberadora. Si bien la producción toda resulta vistosa y se deja ver con gusto, en provecho de un todo elocuente, empezando por el diseño escenográfico de la propia Faesler que apuntala sus variantes por fortuna no estrambóticas ni en perjuicio de las voces (quizá sólo haya que reclamarle la ubicación de algunos elementos, como el de la citada jaula, que dificultó la proyección vocal de los intérpretes de por sí ya opacados en varios momentos por la orquesta), este nuevo montaje de Il barbiere di Siviglia ha dejado más que un buen sabor de boca. En una puesta más bien minimalista, el vistoso y funcional vestuario de Mario Marín de Río abona a una atinada lectura que ha sabido hacer hinca-
Siempre!
Otra agradabilísima sorpresa dentro de este elenco totalmente “hecho en México”, para confirmarnos que aquí hay talento de sobra, ha sido la presencia del barítono José Adán Pérez, quien nos ha regalado un Fígaro dominador del escenario, que seduce por su desenvoltura y su donaire, por su natural vis cómica; festejado en su acometida del celebérrimo “Largo al factótum”, su mancuerna con Camarena hace suponer que se conocen y han trabajado juntos de tiempo atrás. Como Rosina, la joven mezzosoprano Casandra Zoé Velasco (muy bella y musical su “Una voce poco fa”), cuyo hermoso timbre y encantadora apostura prevén un gran futuro, conforme vaya ganando en soltura y aplomo. Como viejo lobo de mar, el barítono-bajo Stefano di Peppo, quien da vida a un doctor Bartolo más cercano aquí a lo humano que a lo caricaturesco, con la firme sonoridad que alcanzan las buenas voces maduras de su tesitura. Cierran la pinza, el barítono Amed Liévanos y el bajo Carsten Wittmoser, este último un poco duro en un Don Basilio carente más bien bufonería. No es posible decir lo mismo por desgracia de la Orquesta del Palacio de Bellas Artes, con una partitura que debiera fluir sin contratiempos, y con la cual mostraron algunas pifias casi siempre adjudicables a los alientos y sobre todo a una trompas por lo general irregulares. Pero si bien hay momentos de grandes brillantez y sonoridad, quizá sobre lo que haya que llamar más la atención sea sobre la conducción de la batuta invitada Marco Balderi, quien en varias ocasiones se olvida de las voces y les echa encima toda la batería. Del Coro del Teatro de Bellas Artes, en cambio, hay que volver a decir que estuvo a la altura de las circunstancias, bajo la dirección de un Xavier Ribes que siempre es una garantía. 25 de noviembre de 2012
• 95
Convoca la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación
agenda
Por una democrática de la ciencia
A
René AnAyA
primera vista, la convocatoria de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación para elegir de entre diez retos “el que considere se debe afrontar con la participación de la ciencia y la tecnología para alcanzar una mejor calidad de vida en el horizonte del año 2030”, podría parecer semejante a las complacencias musicales, pero en realidad se trata de uno de los primeros ejercicios serios para la construcción de una ciudadanía. La consulta nacional sobre los diez retos, que se inició el 7 de noviembre pasado y concluirá el 30 de enero de 2013, tiene como uno de sus objetivos determinar cuál es el reto 96 •
25 de noviembre de 2012
q u e más preocupa a los votantes, pero probablemente va más allá de la opinión de quienes participen en la consulta, ya que podría ser el germen de un amplio movimiento para continuar construyendo los pilares de la democracia en nuestro país.
Una consulta democrática
La convocatoria de 16 instituciones relacionadas con el quehacer científico y tecnológico, entre las que se encuentran la Academia Mexicana de Ciencias, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, la UNAM, la UAM y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, pretende que “la ciudadanía participe en la toma de decisiones y conozca los avances, logros, dificultades y alternativas asociados a la generación y difusión del conocimiento”. Los diez retos seleccionados por los miembros de la Siempre!
CIENCIA a la ciencia, la tecnología y la innovación, haciendo que se reconozcan las aportaciones que estos sectores realizan en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, establecer canales de comunicación y participación ciudadana y traducir la opinión ciudadana en un mandato sobre la agenda en ciencia y tecnología.
La construcción de la ciudadanía
Fotografía: www.shutterstock.com
comunidad científica son: Asegurar el abasto de agua potable para toda la población, Desarrollar la capacidad de prevención y adaptación a los efectos del cambio climático, Modernizar el sistema educativo con enfoque humanístico, científico y tecnológico, Contar con un sistema de energía limpio, sustentable y eficiente y de bajo costo, Desarrollar una industria aeroespacial mexicana competitiva y con resultados de interés para la sociedad, Recuperar y conservar el medio ambiente para lograr una mejor calidad de vida, Construir una sociedad informada sobre la diversidad migratoria y sensibilizada con los derechos de los migrantes, Integrar la atención de la salud mental y las adicciones a la salud pública, Conformar un sistema integral de salud de alta calidad para toda la población y Lograr un campo más productivo y alcanzar la seguridad alimentaria. Los organizadores de la consulta nacional plantean entre sus objetivos: posicionar el conocimiento científico y tecnológico en el ámbito ciudadano; acercar al ciudadano común Siempre!
Tal vez lo más importante, independientemente del resultado, será que esta consulta podrá contribuir a que la población participe, aunque sea de manera indirecta, en la proposición de una política de ciencia y tecnología de Estado, en la que se escuche no solamente a los políticos y a los miembros de la comunidad científica, sino también al ciudadano común y expectante, para conformar una agenda de ciencia y tecnología democrática. Este primer ejercicio, que no empieza ni debe terminar en la emisión de un voto, podría servir de ejemplo para ventilar otros asuntos de importancia de la res pública (cosa pública), ya que como señala Alain Touraine en su libro ¿Qué es la democracia?: “no hay democracia sin voluntad del mayor número de personas de ejercer el poder, al menos indirectamente, de hacerse escuchar y de ser parte interviniente en las decisiones que afectan su vida”. En la medida en que se convoque al individuo a tomar decisiones que vayan más allá del color de su partido y que involucren aspectos puntuales del acontecer económico, político, social, científico y cultural, se podrá ir construyendo una ciudadanía y una democracia participativa en nuestro país. Este tipo de consultas podrían ser una de las acciones para enfrentar “el gran problema de las democracias en América Latina [que] no es ya la amenaza del autoritarismo sino la superación de los enclaves autoritarios y la calidad y relevancia del régimen democrático”, según consideran las investigadoras Alicia Iriarte, Mariana Vázquez y Claudia A. Bernazza en su trabajo Democracia y ciudadanía: reflexiones sobre la democracia y los procesos de democratización en América Latina. Por lo tanto, la consulta nacional convocada por la comunidad científica cobra gran importancia, ya que representa un intento serio y coordinado de dar voz y voto a la sociedad en general, que normalmente queda excluida de la toma de decisiones. Quienes decidan participar en esta consulta nacional, lo pueden hacer por internet en www.agendaciudadana.mx reneanaya2000@gmail.com 25 de noviembre de 2012 •
97
Garbanzos de a libro Angeles Mastretta
Escribo para sentirme acompañada su relato sus hijos Catalina y Mateo, así como su esposo Héctor. “Jamás le preguntó al señor de la casa para incluirlo. Ella confía en que su familia sabe que es un riesgo vivir con una escritora. La emoción de las cosas se presentó el 24 de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Marco aurelio carballo
Fotografía: Seix Barral
A
ngeles Mastretta (1949), la autora de la novela Arráncame la vida reveló que la viudez de su madre, a los 46 años, originó la escritura del libro La emoción de las cosas (Seix Barral). “Es una conversación sobre mi vida que surge de la necesidad de sentirme acompañada”, dijo en declaraciones a Dora Luz Haw, de Reforma. Pensó en hacer una novela, pero mientras iba escribiéndola se le impusieron las memorias. Muertos y vivos, agregó, son protagonistas de instantáneas que lo mismo remiten a su infancia que a su presente, a sus sueños y a sus tristezas. “Durante un tiempo fueron una obsesión”, comentó. “Escribir sobre ellos me ayudó a salir de la pena de sentir que mi mamá murió temprano. Tenía 84, pero era tan sana y fuerte que creí que moriría a los 94. Forman parte de 98 • 25 de noviembre de 2012
los garbanzos El texto original del cuento En este pueblo no hay ladrones (33 páginas) de Gabriel García Márquez, escrito a máquina y con anotaciones del propio autor, debió de subastarse en Londres con un precio estimado de 50 mil a 80 mil libras… “Creo que tan importante como la construcción política de México es la construcción cultural y esa la hacen los poetas, historiadores, artistas, así que debemos poner atención a la construcción cultural de México para construir una mejor y más genuina cultura democrática”: Enrique Krauze al recibir el Premio Internacional de Ensayo José Caballero Bonald por su libro Redentores: ideas y poder en América Latina… Habla José Manuel Caballero Bonald: “El «boom» fue un momento feliz de la literatura en nuestra lengua… Las obras de esos
autores transmutaron en lenguaje literario un lenguaje local que así ha podido llegar a ser universal”… Al recibir el Premio José Donoso en la Feria del Libro de Chile, Juan Villoro dijo: “Es un premio que han recibido el cubano Miguel Barnet, el nicaragüense Sergio Ramírez y el español Javier Marías, no me comparo, pero es como estar en una alineación donde te da gusto tocar el balón”… “Es un orgullo que me sea reconocido el haber trabajado por los intereses de mi segunda patria, España, cuna de mi más antiguo amor, el idioma de Cervantes, mi idioma, dijo el crítico Emmanuel Carballo al recibir la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica de manos del embajador de España, Manuel Alanbart… Acuse de recibo: Ante tus ojos. Escritoras reveladas (Fénix) cuentos compilados por Guillermo Mora Tavares, de Ana Kennia Rentería, Claudia Reyes Romero, Adriana Cisneros Garza, Diana Rubio Garay, Patricia Seba Camacho, Maritza Rivera Godínez, Aimeé Landeros, Yamireth Batista, Silvia Pulido. Telma Chávez Meza, Ambar García, Marina Saucedo Mondragón y Brenda Alicia Sánchez. marcoaureliocarballo.blogspot. com
Siempre!