Siempre! 3103

Page 1

5 2 4 35 42 4 4 6

2

Número 3103 • Año LIX

1 6 -D IC -1 2

7

03103

E X H IB IR H A S T A

Enrique Peña Nieto

CITEM

Presidente de México 2012-2018

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 2 de diciembre de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 2 de diciembre de 2012

EDITORIAL

E

l 1 de diciembre de 2012 aparecerá en los libros de historia como el día en que el PRI regresó al poder. Se tratará, sin duda, de un capítulo especial, porque nadie imaginó que el partido más criticado y satanizado, sepultado por Mario Vargas Llosa bajo la frase lapidaria de “la dictadura perfecta”, tuviera, algún día, la posibilidad de volver a la Presidencia de la República.

El PRI es otra vez gobierno, pero vuelve bajo la mirada incisivamente escrutadora de la sociedad. La “historia negra” tejida alrededor de un partido que duró más de setenta años en el poder penetró en la conciencia del hombre común. No habrá, por lo tanto, “luna de miel”. El electorado considera que el retorno del partido histórico es una concesión última que se hace a quien —por su cuestionado pasado— no debe equivocarse. Justa o injusta, ésa es la realidad. Injusta, porque nadie le ha puesto mote, ni ha tejido versiones de terror sobre dos sexenios panistas caracterizados por el bestial incremento de la corrupción y la penetración del narcotráfico en las más altas esferas del poder. Enrique Peña Nieto llega, más que a gobernar, a reconstruir una nación. Recibe un país con la economía paralizada, las instituciones carcomidas, una sociedad envilecida y moralmente degradada. A diferencia de Vicente Fox y Felipe Calderón, que no entendieron su circunstancia histórica, Peña Nieto sabe que no puede limitarse a ser un gobernante más; a ser un mero administrador de la pedacería en la que se ha convertido el país. Para Peña Nieto, la misión es clara: unir para reconstruir. Siempre!


Reconstruir una nación Por eso la propuesta a las tres principales fuerzas polí- la posibilidad de un pacto, por el otro, senadores de ticas de firmar un Pacto por México que privilegie los Acción Nacional acusaban al PRI de pretender convertir la Secretaría de Gobernación en una instancia de persecuacuerdos. ción política. La pregunta es si el PAN y el PRD se lo van a permitir. ¿Más persecución y más muertos de los que hubo Aunque el presidente de Acción Nacional comparó optimistamente ese acuerdo como algo similar al de La durante la pasada administración? ¿Acaso la autonomía Moncloa, lo cierto es que hay, cuando menos, dos facto- de la que sobradamente gozó la Secretaría de Seguridad res que deben ser tomados en cuenta como enemigos de Pública impidió que Genaro García Luna llenara el territorio de sangre e impunidad? la gobernabilidad. Por un lado, la violencia consuetudinaria del “lopezoFernando Savater dice en su libro más reciente: “El bradorismo” que sobrevive dentro del PRD. El gobierno de problema no es que tengamos opiniones diferentes, sino Peña Nieto tal vez tenga que esperar a que el Partido de averiguar qué opinión se acerca más a la verdad, porque la Revolución Democrática quede libre de “perredistas fun- la verdad nos conviene a todos”. cionales”, como los llamó Jesús Zambrano, para poder negociar con una izquierda que tenga la madurez de colocar los intereses del país por encima de fanatismos, fobias y doctrinas. Precisamente la crisis de liderazgo que existe dentro de ese partido, donde los mismos perredistas no le reconocen autoridad alguna a su dirigente para negociar y al que tratan peor que a un mozo de cuadra, fue lo que abortó la firma del pacto nacional en Querétaro.

Beatriz Pagés Rebollar

En el otro lado de la mesa también hay un cisma. El PAN está dividido entre calderonistas y opositores al expresidente. ¿Con qué derecha va a sentarse Peña Nieto? ¿Con los herederos de Calderón o con quienes lo consideran un traidor por no haber apoyado a Josefina Vázquez Mota? Los desacuerdos internos en la derecha son más que evidentes. Al mismo tiempo que Gustavo Madero alababa Siempre!

2 de diciembre de 2012

•5


entrevista Jorge Alcocer/Analista político y director de Voz y Voto

será el primer priista

Peña Nieto

el y su equipo quieren sentirse y presentarse como una nueva generación.

6 • 2 de diciembre de 2012

Siempre!


FotografĂ­a: Agencia El Universal

Siempre!

2 de diciembre de 2012

• 7


entrevista Moisés Castillo

P

arece que Enrique Peña Nieto será el hombre fuerte del PRI. Asumirá el control del partido cuando llegue a la Presidencia de la República. La estrategia le funcionó al mexiquense: negoció con el aspirante Manlio Fabio Beltrones y quedó —un cercano del político sonorense— en la dirigencia Pedro Joaquín Coldwell. Este suena para integrar el gabinete, por lo que habrá una renovación en la cúpula priista. Peña Nieto jugó a la perfección sus cartas y ahora acumulará todo el poder. Por lo menos este escenario se perfila en la relación PRI-Ejecutivo federal, ya que la gobernadora Ivonne Ortega suena para encabezar el tricolor, persona de todas las confianzas del exmandatario del Estado de México. En el Congreso de la Unión los respectivos coordinadores priistas han manifestado su apoyo total a Peña Nieto para impulsar las reformas que necesita el país, como la hacendaria y la energética. El líder de los senadores, Emilio Gamboa, ha señalado que el diálogo entre poderes no implica sumisión. “No creemos en la divergencia insalvable, es mejor contar con poderes, Ejecutivo y Legislativo, que colaboren y no con fuerzas que enconen. El diálogo debe ser de ida y vuelta… En el PRI, estamos conscientes de que para alcanzar este objetivo se requiere la voluntad de todas las fuerzas políticas, por lo que en el Senado seguiremos privilegiando el diálogo y la negociación como lo hemos venido haciendo durante la presente Legislatura”. Por su parte, el coordinador del PRI en San Lázaro, Beltrones, ha manifestado que los legisladores priistas serán solidarios con Peña Nieto. 8 • 2 de diciembre de 2012

“Hay tres poderes perfectamente bien definidos y el Legislativo seguirá buscando coincidencias, sobre todo con el próximo gobierno, a fin de construir acuerdos y lograr las reformas. Nosotros estamos en esa ruta de voluntad de cambio y continuaremos sin distracción alguna para impulsar los acuerdos. El PRI va a negociar con el gobierno de Enrique Peña Nieto para tener una presidencia democrática, en la que prevalezcan los acuerdos y los pactos políticos”. Sin embargo, el expresidente del partido José Antonio González Fernández, advierte que el gran desafío del PRI es vivir con libertad. Tras su derrota electoral en el 2000 que significó la salida del priismo de Los Pinos tras 71 años del poder, señala que la relación del partido con el presidente de México debe ser “transparente” y que el Ejecutivo estará apegado a los estatutos partidistas. Felipe Calderón quiso ser el hombre fuerte del partido y perdió. Nunca hubo una relación definida entre el PAN y el Ejecutivo federal. ¿Qué buscará Peña Nieto? ¿Sana distancia o el control total del partido? ¿Habrá nuevo PRI? ¿O la vieja guardia ganará la partida?…

¿será el gran elector? Para Jorge Alcocer, analista político y director de la revista Voz y Voto, Peña Nieto no repetirá la decisión de Ernesto Zedillo de tener una “sana distancia”, que para muchos provocó la derrota electoral del 2000. “El PRI buscará con el presidente de la república una relación de estrecha colaboración y va a aceptar la genética política del priismo: la jefatura de Peña Nieto sobre el partido. No tengo duda de que Peña Nieto actuará y será tratado como el primer priista de México. La duda es si los grupos

y círculos de poder que se desarrollaron en estos últimos doce años van a mantener su forma de operación o el presidente va a querer deshacer esos núcleos de poder.” ¿Cómo se perfila la relación PRIPeña Nieto? Todos sabemos que en el PRI la regla de oro era que el presidente se convertía en el “gran elector” de los candidatos a gobernador y el gran “palomeador” de candidatos a diputados y senadores. Se atribuye a Adolfo Ruiz Cortines, expresidente de México, la frase siguiente: “Los gobernadores y las cámaras federales son del presidente, los congresos locales son de los gobernadores y los ayuntamientos son del pueblo”. La pregunta que cabe hacer es si Peña Nieto como presidente va a retomar la facultad “metaconstitucional” —para citar al inolvidable Jorge Carpizo—, una facultad que no está escrita, sino que se ejerce. Veremos si él tiene la última palabra sobre los candidatos a gobernador. La primera muestra de esta conducta lo veremos en unas semanas quizá, porque en Baja California —estado gobernado por el panismo desde 1989— habrá elección a gobernador en 2013. ¿Quién va a designar al candidato? ¿Va a decidirlo el partido o Peña Neto? ¿Lo van a decidir los círculos de poder del propio estado? ¿Peña Nieto quiere el control total del partido? Buscará la propia transformación del PRI. Peña Nieto en distintos foros y momentos ha manifestado su deseo y voluntad por impulsar la renovación del partido. A él le gusta hablar del “nuevo PRI”. El y su equipo quieren sentirse y presentarse como una nueva generación que ya no tiene relación con la anterior que actuó en las décadas finales del siglo XX. Lanza el mensaje de que él y su equipo van a Siempre!


Beltrones: “El PRI va a negociar para tener una presidencia democrática, en la que prevalezcan los acuerdos y los pactos políticos”. comandar el relevo generacional del PRI. Y que la generación que perdió en 2000 y que estuvo en la oposición es una generación que iría en retirada. Vamos a ver cómo lo procesan. El PRI tendrá que realizar una asamblea nacional en febrero próximo, es probable que aproveche para renovar su dirigencia porque aún no sabemos dónde va a quedar Pedro Joaquín Coldwell —actual dirigente del PRI—; si es invitado al gabinete, pues habrá una nueva transición en el PRI. Peña Nieto conoce el PRI del Estado de México, que es el PRI con el que él trató y el partido local que controló. ¿Se va a dejar el resto del PRI?

Genética presidencialista ¿Coincide con analistas en que esperan “actitudes autoritarias” precisamente con un Peña Nieto ejerciendo “todo el poder? Los rasgos de la genética, el ADN priista está asociado directamente al presidencialismo. Es parte de su ser. Ellos no lo ven como una regresión, como una condición autoritaria. Ellos hacen de su disciplina y lealtad al presidente de la república una virtud. Y hay que reconocer que por muchas razones es una virtud. Ya hubieran querido Calderón o Vicente Fox haber tenido en su partido la disciplina que militantes dirigentes, legisladores, gobernadores priistas aprendieron y ejercieron con el presidente de la república. No equivoquemos los términos ni los análisis. En todo país democrático, quien encabeza la presidencia, la jefatura de gobierno, o es líder del Estado, adquiere facultades no escritas respecto de su partido. Igual esto ocurre en el laborismo inglés, sucedió cuando a Margaret Thatcher le dijeron que ya había terminado su ciclo y tenía que renunciar, su partido se lo planteó. Dijo sí pero yo designo a Siempre!

mi sucesor. En Estados Unidos, que es un caso singular por la cuestión bipartidista, Obama tiene sobre el partido demócrata una indudable influencia, y así en otros países. Relación que no alcanzó Calderón con el PAN… ¿Cuál es el ADN del PRI? Es el presidencialismo, es la cohesión y la unidad en torno al presidente de la república. ¿Cuál es el ADN del panismo? La oposición al presidente. Entonces, en el PAN, como dice Diego Fernández de Cevallos —en entrevista con nosotros en Voz y Voto—, una parte del panismo no aprendió a ser gobierno y otra parte nunca dejó de ser oposición. Y en ese cruce de visiones e intereses, tanto Fox como Calderón —sobre todo este último, gran paradoja porque fue dirigente del PAN— mantuvieron con su partido una relación de permanente tensión. Cuántos presidentes panistas hubo en el sexenio calderonista: Manuel Espino, Germán Martínez Cázares, César Nava y Gustavo Madero. Nunca en un periodo igual el PAN tuvo tantos cambios en la cúpula de su Comité Ejecutivo Nacional. Esto da una idea de tensión. Son historias distintas. La historia del PAN como la del PRD están más vinculadas a la genética opositora, mientras que el ADN priista es un ADN estrictamente presidencialista.

Empezar de cero ¿Cómo creerle al “nuevo PRI” cuando hay viejos lobos de mar como Beltrones o Gamboa? Es que, sin lobos de mar, tampoco se puede pescar. A veces es necesario. Tengo varios puntos referenciales. En el propio PAN, en los años de la dirigencia de don Luis H. Alvarez, hubo una combinación que resultó muy exitosa: la promoción de nuevos cuadros —ahí entró Calderón— con la perma-

nencia del panismo que venía forjando a lo largo de muchos lustros. Esa combinación intergeneracional al PAN le dio muy buen resultado. Se habla del “nuevo PRI” desde tiempos de Miguel de la Madrid, con la renovación moral. Los partidos no cambian de la noche a la mañana, tienen sus reglas y formas de operación. A veces con los partidos hay que aplicar la vieja consigna alemana “si a usted le gustan las salchichas, no pregunte cómo se hacen”. Los partidos son maquinarias que a veces no son muy agradables para la sociedad, pero son indispensables. El PRI requiere una renovación profunda. ¿Qué es lo que puede cambiar? Me parece que dos cosas: que el PRI sea auténticamente un partido con militantes reales. Si alguien le pregunta a Coldwell cuántos militantes tiene el PRI y en dónde están, no sabe, no tiene un conocimiento preciso de cuál es la militancia del PRI. Saber cuántos militantes tiene un partido es la base para que sea auténtico, un partido que funciona y se organiza. La tarea es empezar de cero, tan sencillo. Si no saben dónde están, ni quiénes son, pues empiecen a poner mesas de afiliación y que la gente se registre por su propio pie. Y el otro: ser un partido que se dote de sí mismo, a partir del debate de sus militantes, de un ideario. Decía el gran pensador italiano Antonio Gramsci que los partidos son un intelectual colectivo, tienen que formular propuestas para ir con la sociedad y presentarlas. Cuando el partido logra cumplir con ese objetivo, la sociedad conoce sus propuestas y a través del voto tiene la decisión final. Genera consensos y legitimidad. Eso le falta al PRI: es muy bueno para ganar elecciones, pero muy malo para pensar. 2 de diciembre de 2012

• 9



entreviStA MArtíN GABriel BArróN Cruz/Investigador del Inacipe

L Uno de los accesos accesos de la Secretaría de Secretaría de Gobernación, en la la ciudad de de México.

os gobiernos del PAN pervirtieron la idea de la seguridad pública, ya que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal fue una dependencia creada a modo y para los cuates, dice a Siempre! el criminólogo Martín Gabriel Barrón Cruz, profe-

‰ Siempre!

2 de diciembre de 2012

• 11

Fotografía: Mónica Cervantes

Antonio CerdA ArdUrA


EntrEvista sor investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). Barrón asegura en entrevista que la SSP fue demasiado onerosa para México, con resultados cuestionables y con un titular acusado constantemente de corrupto. Añade que una de las consecuencias de la reincorporación de la SSP a la Secretaría de Gobernación es que habrá que hacer

decir con esto? Que en otras naciones la policía depende del Ministerio del Interior, que, en el caso de México, es la Secretaría de Gobernación. Lo que hicieron aquí los gobiernos del PAN fue generar una Secretaría de Estado casi creada a modo y para los cuates. Ese fue uno de los grandes problemas de la administración panista. La realidad es que no tuvo razón para hacer una secre-

de 2011, según señaló Felipe Calderón en su informe presidencial, gracias al esfuerzo coordinado del gobierno federal y como producto de la lucha contra el narcotráfico, se logró la detención de más de 150 mil personas. Sin embargo, resulta que la SPP dice que en el mismo periodo detuvo a casi 75 mil de esas 150 mil personas, es decir, casi la mitad. Pero, ¿qué resulta de esto? Que en su propio

de los grandes errores es que la SSP puede tener toda la tecnología de punta, pero a lo mejor no sabe usarla ni cómo sacarle el mejor provecho. Platicando con autoridades de otros países en algunos eventos del Inacipe, yo comentaba con algunos jueces italianos sobre la capacidad de las instancias de seguridad en México y decía que durante los operativos de aprehensión se logra

Debemos tener mucho cuidado en que la policía no se convierta en lo que tradicionalmente fue: una policía política. todo un reajuste jurídico a nivel federal y en los estados, que trabajaron con el mismo modelo en su seguridad.

secretaría a modo ¿Cuál fue la gran falla de la administración de Felipe Calderón, en lo que compete al área de seguridad, que llevó al planteamiento de la transformación de la Secretaría de Gobernación? Una fue la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. Los gobiernos del PAN pervirtieron la idea de la seguridad pública, porque en ningún país del mundo las policías están separadas o tienen su propia identidad institucional. ¿Qué quiero 12 • 2 de diciembre de 2012

taría con el poder de la SSP. Para mí, algo muy lamentable de ese crecimiento, de ese poder de esta dependencia es que, incluso, llegó a desfilar el Día de la Independencia, tanto el año pasado, como en el 2012. Como un ejército paralelo. Es bastante lamentable. Casi nos estábamos comparando con las Fuerzas Armadas y sería un gran problema que continuáramos haciéndolo, porque la policía no es eso. Eso es parte de esta perversión. Por otro lado, ¿cuál fue el monto de todo el presupuesto que se le asignó a la SSP y cuáles fueron los resultados? Un simple dato: de diciembre de 2006 a julio

informe la SSP indica que de esos 75 mil detenidos solamente lograron probar vínculos de 2 mil 535 personas con la delincuencia.

Demasiado dinero Es decir, se daban palos de ciego. Más que palos de ciego, yo pregunto: ¿qué pasó con las otras 73 mil personas? ¿Dónde quedaron? La verdad es que se gastó demasiado dinero. Genaro García Luna llegó a traer personas que dijeran que los policías sí están certificados y calificados, y que si están esto y lo otro, pero fue simplemente para legitimarse. No obstante, a mí me parece que un problema central y uno

detener en promedio a seis personas. Pero ellos, con gran sorpresa, me contestaron: “¡¿Cómo que seis?! Y, entonces ¿dónde está la capacidad de investigación y de inteligencia? ¿Cómo usan la información para poder desarticular a las bandas y a las organizaciones delictivas? No puede ser posible que en un operativo nada más se detenga a seis personas”. Yo les dije que tenían razón porque, comparativamente, en Italia hubo un operativo que les llevó dos años y en el que detuvieron a más de 800 personas. Pero, además, con otro agravante: el miércoles, por ejemplo, un narcotraficante Siempre!


acusó a Genaro García Luna y a otros funcionarios de haber sido cómplices del crimen organizado. Siempre hubo ese tipo de acusaciones en contra de García Luna. No fue la única. Hay una enorme cantidad de personas que señalaron al secretario García Luna, incluso, las creamos o no, están las del exdiputado Gerardo Fernández Noroña, sobre las inversiones en las propiedades del funcionario. ¿Cómo probarlas? Va a ser complicado. Y si esa acusación viene de una persona como Edgar Valdez Villarreal, La Barbie, lo que generalmente acontece, es que dicen: “¡Ese es un delincuente, ¿cómo le vamos a hacer caso?!” A veces también los delincuentes dicen la verdad y, si algo está señalando este señor, debe ser por algo. Ahí es donde empiezan las dudas y obviamente la gestión de la SSP deja muchos sinsabores. Y no aclaran dudas. Calderón decía, por ejemplo, que su sexenio había comenzado con 6 mil 500 policías y ahora iba a entregar una fuerza de 35 mil elementos. Sí, pero ¿cuántos de esos elementos son confiables? Ahí están las pruebas con lo de Tres Marías, con lo del aeropuerto y otras, que tal vez ni conocemos, a niveles estatales. ¿Qué ocurrió en Ciudad Siempre!

Juárez cuando los policías denunciaron a sus propios mandos? Curio samente a los que corrieron fueron a los policías que denunciaron esa corrupción, no a los jefes. Nosotros tenemos evidencias, mostradas públicamente, de que hay corrupción. Y la vocera dice: “Es que por 13 o 14 elementos no podemos juzgar a toda la policía”. Y, entonces, ¿dónde quedaron los exámenes de control de confianza? Y el gran problema persiste. García Luna estuvo insistiendo en que las pol icías municipales eran corruptas. ¿Y la Policía Federal no lo era? ¿Era inmune a la corrupción?

No acabará la corrupción ¿Qué nos garantizaría que la reorganización de la Secretaría de Gobernación termine con esa corrupción? El problema va a subsistir. El poder corruptor de la delincuencia organizada es muy grande. Pensar que eso se va a acabar de la noche a la mañana es como creer que se va a erradicar el alcoholismo en México. Es una cuestión cultural. Lo que tenemos que empezar a impulsar son cambios a ese nivel. Por otro lado, una de las consecuencias de la reorganización de la Secretaría de Gobernación es que habrá que hacer todo un cambio jurídico. Está

bien, hay que regresar a la normalidad que es que la policía no puede estar separada del Ministerio del Interior. Pero un gran dilema es que a lo largo de 12 años de la administración del PAN se generaron un sinfín de leyes que ahora hay que modificar para poder alinear, aunque sea simplemente, de Secretaría de Seguridad Pública a subsecretaría de lo que sea. Hay que cambiar y adecuar todas las legislaciones, lo que también va a tener impacto y repercusión a niveles estatales, porque todos los estados generaron secretarías de Seguridad Pública. ¿Cuál será el lado positivo de esa reorganización? Simplemente regresar a la normalidad del control por parte de la Secretaría de Gobernación. Y debemos de tener mucho cuidado, y hay un gran temor en ese sentido, en que la policía no se convierta en lo que tradicionalmente fue: una policía política. A lo largo de la historia de los propios gobiernos priistas, hay muchas muestras del uso de la policía con fines políticos. Eso es para muchos el gran prob lema, porque, a final de cuentas, el PRI ya sabe de lo que se trata y cómo funciona todo eso. El caso es que no vuelva la Dirección Federal de Investigación.

Sí, que no aparezcan esas corporaciones y todo ese control que ejercían los cuerpos policiales represivos. Y dado que el nuevo presidente nombró como su asesor externo a un colombiano, que también tiene sus bemoles en Colombia, el general Oscar Naranjo, quien es policía, a mí me parece que es un grave error pensar que un extranjero va a venir a solucionar los problemas de la realidad mexicana. A difeColombia, rencia de México tiene cuatro grandes mercados de estupefacientes, que son: mariguana, heroína, drogas sintéticas y el tráfico de cocaína. En Colombia sólo se produce cocaína. Tampoco aquí tenemos una guerrilla con más de 60 años. Hay diferencias de territorio, de condiciones culturales, de condiciones políticas, y, si bien él puede ser un policía exitoso en su país, no necesariamente lo va a ser en México. ¿Cómo debemos ver este cambio? Puede ser positivo. Habrá qué ver quién queda al frente de esa subsecretaría y cuáles van a ser las nuevas formas de actuar para que la policía no se convierta en lo que tradicionalmente se convirtió. La duda queda hasta no ver cómo empieza a funcionar. 2 de diciembre de 2012

• 13


entrevistA Jorge Carrillo olea/Exsubsecretario

Calderón a vocería presidencial Antonio CerdA ArdurA

D

urante el régimen de Felipe Calderón, la Secretaría de Gobernación (Segob), de ser el principal brazo del gobierno para mantener el orden institucional y el control del Estado mexicano, quedó degradada a una simple vocería del presidente, asegura en entrevista con Siempre! Jorge Carrillo Olea, exsubsecretario de Gobernación y exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). El también colaborador de este semanario, general retirado del Ejército mexicano y exgobernador de Morelos, indica que a pesar de las imprecisiones sobre su reorganización en el nuevo gobierno, aplaude la decisión de fortalecer la dependencia conductora de la política interior del país.

secretaría vacía ¿Qué opina de la propuesta para reformar la Secretaría de Gobernación? En lo general me parece correcta. A mí me tocó vivir una de las últimas etapas de la Segob, cuando era una entidad de gobierno adecuada para un país del tamaño del nuestro. Con el tiempo, a veces para bien, a veces para mal, la Secretaría fue perdiendo facultades. Para bien, por ejemplo, perdió el control de las elecciones. Qué bueno que se creó el IFE y que posteriormente se le dio independencia a ese órgano. Sin embargo, vino a generar un deterioro en la fortaleza de la Secretaría. A los partidos, como entida14 • 2 de diciembre de 2012

des electorales, no les interesa ahora, para nada, hablar con la Secretaría. Perdió su interlocución. Para mal, hubo otras cosas: la pérdida de integridad, de entereza, de fuerza, y de presencia, por ejemplo, de Radio Televisión y Cinematografía (RTC). Desapareció RTC y, así, han venido desapareciendo por deterioros naturales, diría yo, otras entidades. Y acabaron por crear una secretaría de Estado que, se supone, es la principal, dedicada, como lo vimos en los últimos meses, a ser la vocera del presidente de la república. El secretario no se pudo despojar de esa característica y siguió siendo el que explicaba las decisiones presidenciales, el que las matizaba, etcétera. Es decir, la Segob es una secretaría totalmente vacía. Entre los cambios que ha propuesto el nuevo presidente, es que la Segob tenga el mando de la policía y maneje la base de datos de Plataforma México. También me parece correcto, pero esto me hace que empiece a profundizar en mis confusiones. El lunes pasado, Miguel Angel Osorio Chong anunció que el presidente pretende crear una entidad, no le da nombre, que dice que centralice, que concentre toda la información. ¡Pues si ahí ya la tiene! Se llama Plataforma México, aunque me parece que su trabajo es deficiente. Tal vez tenemos que esperar a que salga el reglamento interno de la Segob para ver qué tantas cosas, que hoy son confusas, se pueden entender, como esta declaración del futuro secretario: “Vamos a hacer una entidad que concentre tal, tal, tal, y Siempre!


con la ayuda del Cisen”. Bueno, entonces, Plataforma Y luego, por otro lado, a la propia Secretaría de México, ¿qué cosa es? Y el Consejo de Seguridad Gobernación le atribuyen la función de coordinar el gabiNacional, ¿en dónde queda? El Consejo de Seguridad nete. Es decir: para una misma tarea hay tres entidades, y Pública, ¿dónde queda? El secretariado técnico de los de esas tres entidades no se dice cuál se encarga de qué. ¿Se da usted cuenta? Y para más enredo todavía, no se dos consejos, ¿dónde queda? Hay muy poca claridad. Se dice, por ejemplo, que se va a limitar a la Secretaría de tomó la oportunidad para precisar hasta dónde llega la Gobernación en temas de seguridad interior, pero no Armada y dónde empieza el Ejército. Ese desbarajuste sabemos, ni siquiera, qué significa eso. penoso y preocupante lo generó Calderón, metiendo, por Tal vez aquí empieza a medio apuntar una explicación del ejemplo, la Armada hasta Durango. ¿Meter la Armada a la porqué Osorio Chong habla del Cisen como si fuera algo Sierra? ¿Qué está haciendo la Armada ahí? ¿Si era neceaparte. El dice que el Cisen le va a ayudar a la Segob, lo sario, por qué no lo legislaron? que indica que está por fuera. Y señala que la Secretaría Y volviendo a la respuesta precisa de lo que usted está se va a dedicar estrictamente a lo que es orden interno. diciendo: vamos a suponer que la Secretaría de Pero aquí caemos en otro problema: no existe una defini- Gobernación, pasado mañana, no sabemos cuándo, vía la ción del gobierno de México sobre lo que es política inte- Subsecretaría de Policía, o como se le vayan a llamar, asume su responsabilidad plenamente. rior. Si nos vamos a la política exterior, en el artículo 89, fracción X de la ¡Ah, caramba, pues eso es un éxito! Constitución se explica perfectamente no ¿Pero qué hacemos con 250 mil militalo que es. Fue una reforma constituciores? ¿Qué le parece la desaparición de la nal que introdujo el presidente Miguel les interesa, para Secretaria de Seguridad Pública? de la Madrid. Ahora estamos creando Me parece bien, porque la SSP nunca un gran aparato responsable del manenada, hablar con la debió haberse creado. Fue, otra vez, jo de la seguridad interior y de la política producto de la ligereza con la que se interior. Perdóneme, ¿y dónde me entehacen las cosas. Se trató de una oferro yo de qué cosa es eso? Su pregunta Secretaría [de ta de campaña de Vicente Fox, que no es absolutamente válida: no hay claridad. Tendrían que haber dicho primero: sabía nada de nada. Y cuando Fox Gobernación]. Perdió “Hay una política interior, y esta política llegó al poder, ante los reclamos que interior va a ser manejada, responsabilisobre seguridad pública existían, que zada, como le queramos decir, por la eran muy fuertes, creó la Secretaría su interlocución. Secretaría. Y en virtud de ese mandato, como un elemento de carácter cosméde ese problema tan complejo, se orgatico y simplemente para aparentar. niza de esta manera”. Esa explicación no está dada. ¡Primer grave error! Y bueno, ahí está Genaro García Luna, que se disparó, se subió en un ladrillo y se mareó. Conflicto de responsabilidades Hizo tontería y media, desperdició muchísimo dinero y Si se van a trasladar a Gobernación las tareas de seguri- algo más valioso, que es el tiempo. Estamos seis años dad pública y prevención del delito y el sistema penitencia- tarde de la oportunidad de haber hecho algo bien. Aquí rio, ¿qué hay del Ejército, que está en la calles con respon- caemos al tema central de todo este desbarajuste que sabilidades sobre seguridad pública? se dio estos seis años: la falta de coordinación a cargo Aquí estamos en otra confusión. Si revisamos la Ley del presidente. Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, encontra- Pero este cambio es una oportunidad. Qué bueno que se mos que en el artículo 1, fracción II, dice: “Garantizar la tomó la decisión de fortalecer al conductor de la política seguridad interior”. Y no la abrogaron, porque ni se ente- interior en un país con una complejidad muy grande, y de raron que existía. Y si usted va a la Ley Orgánica de la reponer, igual, una fuerza jurídica legal que nos permita Armada de México, en el mismo capítulo primero dice lo marchar en democracia, en respeto a los derechos humamismo. Así que aquí tenemos ya un conflicto, no de inte- nos y en eficacia. Esa es la meta, y esa meta no está dicha reses, sino de responsabilidades. ¿Dónde quedó la bolita? tampoco en ningún lado.

A los partidos

Siempre!

2 de diciembre de 2012

• 15


María IrMa ManrIque/Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas

empleo

El des creció y el

F

Nora rodríguez aceves

elipe Calderón deja al país “temblando, pues no se logró el mayor empleo que es fundamental, porque hoy hablamos continuamente y casi todos los días, en las notas de la prensa nacional, sobre la cantidad de pobres que se han generado, que si en América Latina de cada tres pobres uno es mexicano, esto es cierto, el crecimiento de la desigualdad en el reparto de la riqueza generada fue terrible, tanto que medido por pobres, que es una forma de medición por parte de algunos analistas, buena parte del país se hunde en la pobreza, en la desesperación, porque no hay empleo”, asegura María Irma Manrique, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIE-UNAM). Aun cuando en el marco de la promulgación del Decreto mediante el cual se reforma, adiciona y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, el pasado 29 de noviembre, el presidente Felipe Calderón señaló que: “desde hace seis años, nos propusimos transformar la economía de México para hacerla más competitiva y, particularmente, generadora de empleos”. Por ello, destacó que de “diciembre del año 2006 hasta esta fecha, se han creado en el país, más de dos millones 240 mil nuevos empleos formales netos, es decir, ya descontadas las bajas, las liquidaciones registradas en el Seguro Social y pagada la cuota obrero-patronal de los trabajadores...” Sin embargo, la evaluación que hace María Irma Manrique a Siempre! sobre los resultados en materia económica que deja la administración calderonista a unas horas de concluir el gobierno de Felipe Calderón como presidente de la república habla en sentido contrario, “desgraciadamente, no puedo destacar más que cosas francamente

16 • 2 de diciembre de 2012

decreció

negativas y lo lamento, porque si bien se habla de que México se mantuvo con indicadores macroeconómicos aceptables, bajos, sin grandes brincos, excepto 2009 que cayó el PIB —Producto Interno Bruto— abajo del seis por ciento, en general fue la cuestión de la seguridad que se puso por arriba de todo, y fue un grave error político, estratégico y económico”. “El presidente Calderón hablaba de que era el presidente del empleo, desde su campaña política, pero el desempleo creció, el empleo decreció, y no es que haya sido un fenómeno mundial y que por eso aquí sufrimos esas características, no, lo traemos de atrás, no hubo suficiente estímulo a la producción y al crecimiento que diera cabida a más empleos, aunque no podemos hablar de niveles de desempleo como los de Europa, son condiciones distintas, entonces por ese lado, no se cumplió en el rubro de ser el sexenio del empleo sino por el contrario.” En ese mismo tenor, la investigadora del IIE-UNAM agrega, “otros elementos que tendría que señalar respecto a decisiones por ejemplo de política económica son las relacionadas con las decisiones de un presupuesto con un gasto público descendente; y descendente en la parte importante, y digo importante porque es la que también genera mayor producción y más empleo, que es el gasto en inversión de capital, tendió a descender mucho más rápido que en otros sexenios, esto fue fatal, no ayudó en nada al presidente del empleo a que esto se diera, más bien, repito, fue al contrario, el gasto público tendió a ser más bajo”. Siempre!


Errores de estrategia Aunque, “dentro del gasto corriente se dio prioridad a algunos renglones como el que estoy diciendo de más gasto hacia las fuerzas públicas en aras de la lucha contra narcotráfico y la corrupción, no es que esto sea malo, es bueno, más bien ahí lo que hubo fue error estratégico y no se le puede imputar necesariamente a una sola persona, que es el presidente, aquí los miembros del gabinete tuvieron sus errores y esto ya hablando de que es el sexenio de este presidente, falló en eso”. En ese mismo sentido, la doctora en Economía por la Pacific Western University asegura que “el haber permitido que la inversión extranjera creciera del modo que creció en ámbitos que son vitales para este país de recursos naturales, por ejemplo, en la minera que se le dio la entrada al capital externo en grandes cantidades y sin ninguna justificación posible, que invadieron tierras laborables a la gente que como campesinos les molestó muchísimo, pero además no le deja nada a la zona, a las regiones sino agujeros,

falta de agua, y todo es ganancia para las empresas de capital externo que vienen a explotar las minas hasta de oro y plata, como es el caso de Canadá”, entonces estoy pintando un panorama más o menos general de la situación económica mexicana. Lo que hace del país, “un país muy vulnerable por muchas partes, le explico, el crecimiento de la economía informal tiene que ver con esto, es decir, la gente antes de no comer prefiere ir a la economía informal a ganársela cómo se pueda y este crecimiento de la economía informal a niveles casi del 40 %, que varía según el analista, pero es más o menos ese porcentaje, ¡es una barbaridad! Sin embargo, de ese 40 % no se recauda nada en términos de impuestos, pudiéndose recaudar, entonces ahí está una parte de falta de ingresos para el gobierno que también se va a reflejar en falta de gasto”. “Ahí, hay graves problemas en las finanzas públicas que si bien han estado empeñados en que estén equilibradas, se equilibran sabe usted cómo, bajando el gasto, no realmente incrementando la recaudación y ésta sería factible con seguirla si todos los contribuyentes, todos los ciudadanos, fuésemos contribuyentes y sabemos muy bien que este país tiene sistemas de excepción particularmente para los más altos ingresos del país, que son los más ricos, los millonariasos, éstos no pagan impuestos, pero no solamente en México, en ninguna parte del mundo pagan impuestos, y esto no es tampoco una satisfacción o una manera de decir: bueno pues nadie paga; no, es que debieran pagar proporcionalmente los más ricos”. “Hubo —explica Manrique— un procesos de desintegración en los años setenta, un gran endeudamiento, una fatalidad digamos de la década perdida en los años ochenta y el ejercicio de una política económica obediente a razones que imponen los bancos centrales en el mundo a través de los grandes organismo multilaterales, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, y que agrupadas

Siempre!

2 de diciembre de 2012

• 17

Fotografía: www.shutterstock.com

EntrEvista


EntrEvista esas ideas y pensando en la solución del endeudamiento excesivo de los países de América Latina y otros que caímos en crisis de deuda se aplicó una serie de medidas que están, en general, conocidas por economistas por lo menos, en el Decálogo de Washington”.

Endeudamiento Entonces, “a fines de los ochenta el Banco Mundial convoca a hombres de negocios y a banqueros centrales a reunirse a ver cuál es la problemática general y por qué se está endeudo y no se puede salir de ahí, entonces hacen un decálogo en donde determinan que debe haber reformas económicas estructurales, y se comienza por las reformas estructurales en lo financiero, con la liberalización y la desregulación, pero además la apertura y la privatización, que son los cuatro eslabones que componen el proceso de insertar a todos los países en este proceso de globalización económica”. Por lo tanto, “estamos hablando de liberalización, desregulación, apertura, privatización, y no estoy inventando; estos procesos se han dado y se han dado con todo éxito particularmente en México y el resultado ha sido el que tenemos: una postración económica de la que hemos salido adelante con mucha deuda porque si no tenemos suficientes ingresos propios tenemos que endeudarnos y la deuda está realmente siendo cada vez mayor a través de la emisión de títulos por parte del gobierno que se llama deuda interna y que coloca siempre en manos de los bancos, y los bancos tienen esa deuda del gobierno, el gobierno les paga el rédito por Cetes, bonos, etc., que son bonos, títulos del gobierno y el gobierno tiene no solamente que amortizar, pagar todo esto al tiempo en que se vence el título público, sino también pagarles altos intereses, los más altos que hay, porque los Cetes son la tasa de interés prima de este país, con todo y que es ahora más baja que nunca, es la más alta en el mundo, es una tasa enorme, porque si Estados Unidos da el 0.2 % de tasa de interés, en México se da el 4.7, se da tan alta tasa de interés porque es una forma de atraer flujos del exterior para que compren también estos títulos públicos y entonces podríamos decir que buena parte de la deuda interna, porque esto lo genera el gobierno con sus títulos, ya está en manos de los extranjeros”. La especialista en finanzas públicas y políticas financieras apunta que “el endeudamiento es muy grande, el compromiso es muy grande y esto cae sobre los hombros de 18 • 2 de diciembre de 2012

quienes pagamos impuestos, que somos la mayoría de la población, no la mayoría de los ricos, los ricos no pagan eso”. Siendo así, a este gobierno que viene —de Enrique Peña Nieto— le tocará ya decidir y ya ha anunciado una reforma fiscal que ellos aplauden mucho, pero que habría que estar muy cuidadosos, es una reforma fiscal que nosotros en economía le llamamos fuertemente regresiva, porque no pagarán como debiera ser: los más ricos, los de mayores ingresos, los mayores impuestos, ¡no!; los pagarán particularmente los más pobres, porque si se generaliza el IVA —Impuesto al Valor Agregado—, que es un impuesto indirecto al consumo, se recauda fácil y puede aportar a la recaudación general muy buenos millones, que vendrán de esa gente que no puede dejar de consumir porque moriría, de los más pobres se sacará nuevamente el incremento en los impuestos y por ahí hay tasas, las tasas del ISR a personas morales que son las

Este país tiene sistemas de excepción para los más altos ingresos del país, que son los más ricos, los millonariasos, éstos no pagan impuestos. empresas, ésas están disminuyendo desde hace algunos años, aunque no haya habido reforma fiscal, las misceláneas y las transformaciones que ocurren año con año, han ido gravando más el ISR a las clases medias y a las clases bajas, y aquí estamos todos para servirles a pagar los impuestos, por eso digo que es un sistema tributario altamente regresivo y a esto contribuirán también estas modificaciones”, estas reformas fiscales de que habla el presidente electo Enrique Peña Nieto. Frente a este entorno, “el reto será sobrevivir, el reto porque si dicen que con la reforma laboral habrá más empleo, lo que han hecho es que la torta de empleo que hay se reparta entre más gente, no que haya más empleo, porque si usted tiene ocho horas de trabajo le quitarán cuatro para proporcionárselas a otra persona y en la medida en que usted trabaja menos días y menos horas va desapareciendo la seguridad en el trabajo, desaparecen las prestaciones y usted tendrá y vivirá al día; si trabaja, tiene, y si no, no tiene, ésta es la reforma laboral en suma”. Siempre!


información La obra se publica en un momento idóneo

Atestigua Roberto Borge presentación del libro Por el futuro de México, una visión desde Quintana Roo Eduardo SantiStEban Chetumal, Quintana Roo, 28 de noviembRe.- El gobernador Roberto Borge Angulo acompañó hoy a la presidenta de la Fundación Colosio, filial Quintana Roo, Sara Muza Simón, en la presentación del libro Por el futuro de México, una visión desde Quintana Roo, evento realizado en el Planetario Yook´ ol Kaab. El jefe del Ejecutivo, acompañado por el presidente municipal de Othón P. Blanco, Carlos Mario Villanueva Tenorio, y el presidente nacional de la Fundación Colosio, César Camacho Quiroz, felicitó a los integrantes de la agrupación por el incansable trabajo que realizan por el estado y la cultura democrática que impulsan con planes de gobierno y formación de liderazgos. En forma personal felicitó a Sara Muza, de quien dijo es una mujer muy querida y una mujer de servicio a su Estado. Siempre!

—Este libro se publica en un momento idóneo, cuando los vientos de cambio se vislumbran —dijo—. Seguro estoy de que, a unos días de comenzar una nueva etapa en el país, todos tenemos una responsabilidad y compromiso con México, por eso

todas las fuerzas políticas se deben sumar para llevar a México a un futuro seguro. De la misma manera, recibió de manos de Camacho Quiroz una colección de libros: Los mexicanos que pensaron a México y la biografía de Ignacio Ramírez, El Nigromante,

escrita por Ignacio Manuel Altamirano. Por su parte, el presidente nacional de la Fundación Colosio, subrayó que hoy la acción gubernamental, sumada a la social, tiene como resultado acciones que culminan en beneficio de los ciudadanos, y ese es el caso de Quintana Roo. Asimismo, hizo un reconocimiento al gobierno de Roberto Borge y a Sara Muza, de quien dijo que es una política de carrera, que responde al llamado de la sociedad, porque para ella no hay tarea pequeña; mujer leal de principios y de fidelidades a las personas, a las instituciones y a la política de Roberto Borge. Sara Muza Simón, en su intervención, agradeció al gobernador Roberto Borge su presencia y le entregó un ejemplar del libro, quien a su vez lo entregó al presidente nacional de la Fundación Colosio. 2 de diciembre de 2012

• 19


EnTrEvIsTa

Fotografía: AFP

Tranquilidad en las relaciones.

Juan Manuel Portilla/Internacionalista de la ENEP Acatlán-UNAM

Hubo química entre Irma n la primera reunión entre el presidente electo Enrique Peña Nieto y el reelecto mandatario estadounidense Barack Obama, el representante de México señaló la necesidad de reordenar las prioridades de la relación bilateral, para favorecer así la relación comercial y económica. La reunión fue considerada por los especialistas como positiva, “hubo química” y el mandatario estadounidense se mostró convencido de crear una fuerte relación con el nuevo mandatario mexicano. La idea, se apuntó, es refrescar la relación y tener resultados más productivos. Sin embargo, en opinión del catedrático e investigador internacionalista de la ENEP Acatlán de la UNAM, Juan Manuel Portilla, aunque hay aspectos positivos, en la relación entre dos naciones que comparten una frontera de

E

20 • 2 de diciembre de 2012

OrTIz

más de 3 mil kilómetros persisten “vicios” que sólo se resolverán si hay verdadera voluntad política. “Se aprecian aspectos positivos, como lo muestran las imágenes de la pasada reunión entre Enrique Peña Nieto y Barack Obama de que hay cierta química entre los dos personajes y el hecho de coincidir cada 8 años cuando hay reelección en Estados Unidos y un nuevo presidente en México que está asumiendo el poder. Esto lleva a una perspectiva de cierta tranquilidad en las relaciones, aunque también la relación adolece de viejos vicios que no creo que vayan a resolverse si no se tiene voluntad política, sobre todo por parte de Estados Unidos. Migración pendiente. Normalmente la relación bilateral se centra en el aspecto migratorio, pero también está la vertiente económica. Creo Siempre!


que en Estados Unidos los índices económicos van en repunte, si bien está pendiente el asunto fiscal; si al país del norte le va bien, a México también, en esa medida no veo que haya obstáculos para una activación más positiva de las relaciones económicas. Por otro lado, la agenda migratoria sigue siendo un pendiente, se habla de la fallida reforma migratoria que no pudo lograr Obama en su periodo anterior. En esta reunión si bien se habló de que apoyaría la reforma y sin olvidar que Obama con el voto hispano —entre ellos el mexicano de manera importante— expulsó en su periodo a 1.4 millones de migrantes indocumentados. Es una de las deportaciones más altas en cualquier parte de la historia de Estados Unidos, por ello tampoco tenemos que esperar que haya un cambio radical en la materia.

No habrá cambios sustanciales Mayoría republicana en Cámara de Representantes. Hay que entender que en este juego de pesos y contrapesos en Estados Unidos no hay un dominio absoluto en esa Cámara baja por parte del ejecutivo y siguen muy presentes los sectores conservadores. El mismo Obama siendo demócrata, insisto, tampoco tuvo una posición muy favorable a México en este periodo, por lo tanto tendría mis dudas qué tanto quiere llegar a avanzar en este tema, no creo que vaya a haber un cambio sustancial. El que haya arreglos en esa materia dará una serie de beneficios. Si hay una regularización de tantos millones de mexicanos que viven allá y hubiese un clima de mayor cooperación en la materia abonaría mucho en la relación, pero hay que vencer una serie de obstáculos, incluida la voluntad política. Legalización de la mariguana. Aunque no se abordó en esta reunión, coincidiendo en las votaciones en Estados Unidos, también se aprobó en algunos estados el uso recreativo de la mariguana, lo que significa su despenalización. Ahí hay una controversia no sólo política, sino condicional en Estados Unidos porque las leyes federales lo prohíben y ya hay estados que lo han liberalizado. Tendría que haber una batalla legal por la contradicción entre disposiciones federales y locales, pero esta aprobación mete en un problema a México, porque cómo es posible que de un lado tenemos la prohibición y por otro lado no; por un lado se traslada la droga, hay un trasiego que deja olas de violencia. Hasta donde sabemos, el presidente electo Enrique Peña Nieto se ha declarado partidario de penalizar el consumo, y es la misma posición federal en Estados Unidos, pero el Siempre!

que otros estados norteamericanos tengan otra visión generará problemas.

Impulsar cooperación en materia de seguridad Escenarios de la relación México-EU. De alguna manera tiene que impulsarse la cooperación en materia de seguridad, quizá haya que replantearse el Plan Mérida, que ha aportado recursos y apoyos, pero las cifras de violencia y de muerte en México no se reducen. También tendrían que liberalizarse cuestiones comerciales que todavía afectan a México. Hay aspectos bilaterales de comercio que no van con el TLCAN y que mucho nos han afectado. En el aspecto multilateral, se requiere ir de la mano de Estados Unidos en varios temas, sin duda nuestra vecindad y nuestra dependencia en todos los órdenes nos hace que sea un tema sumamente sensible. Dependerá mucho de quién vaya a ser el nuevo titular de la Secretaría de Estado, pues Hillary Clinton anunció su salida; habrá que ver si ratifican a Anthony Wayne, que creo ha hecho una buena labor y también habrá que ver quién será el representante diplomático de México y cómo se reimpulse la relación. El propio embajador Arturo Sarukhán, cumplió con una buena labor, porque conoce de hace mucho tiempo el Congreso de Estados Unidos y la forma en que se maneja la política interna. Son posiciones sensibles que tendrían que pensarse muy bien. ¿Modificación relación EU con gobierno del PRI? Quiero pensar que sí; en ese sentido, peor no podría irnos. En este sexenio, hubo una política errática en materia de seguridad, con una descoordinación entre las fuerzas públicas donde fue notorio que la Marina fue la consentida de Estados Unidos —incluso acaban de condecorar al secretario Saynez en ese país—, vimos algunos episodios de cómo Estados Unidos daba información privilegiada a la Marina —incluso propiciada por el gobierno federal— y no a Sedena, porque les tienen desconfianza. Creo que habría un cambio, el hecho de que haya una iniciativa para desaparecer la SSP habla de un planteamiento distinto en materia de seguridad; un mando unificado y con más recursos a la Iniciativa Mérida vislumbraría algún cambio. Más allá de que sea el gobierno del PAN, PRI o de la izquierda, me parece que la relación México Estados Unidos no cambia mucho, no creo que haya cambios espectaculares pero esperaría que en este asunto de seguridad haya un matiz y una respuesta distinta por parte de Estados Unidos. 2 de diciembre de 2012

• 21


EntrEvista Edgardo Buscaglia/ Investigador principal de la Universidad de Columbia

culpable Si es

García Luna,

procesarlo irma Ortiz l reconocimiento del secretario de Gobernación Alejandro Poiré a Genaro García Luna cayó como un mazazo: “es un servidor público competente y comprometido que ha respondido a los mexicanos y ha ampliado los horizontes de seguridad. Mi reconocimiento y agradecimiento”. Un reconocimiento que estuvo acompañado por un desplegado publicado en el diario Reforma, donde Edgar Villarreal, La Barbie, acusa al titular de Seguridad Pública y a sus principales colaboradores de recibir dinero del narcotráfico desde 2002. Es la gratitud a un funcionario que basó su labor de seguridad en shows mediáticos que le valieron el mote de García Luna Productions, con detenciones como la de Florence Cassez o con producciones televisivas como El Equipo, por las que pagó más de 118 millones de pesos. Un funcionario que sobrevivió a cinco secretarios de Gobernación, con derecho de picaporte en Los Pinos y quien ha mantenido una lucha por lo bajo en contra de los titulares de la Marina y la Defensa.

E

22 • 2 de diciembre de 2012

El reconocimiento está complementado por la publicación del libro de la periodista Anabel Hernández titulado México en llamas. El legado de Calderón, donde retrata a García Luna como hombre vengativo, y detalla sus ires y venires, que le han redituado fuertes dividendos políticos y económicos. Es la fotografía de un funcionario que ve apagarse su estrella y que presuntamente prepara ya su exilio en la ciudad de Miami. Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

El controvertido secretario de Seguridad Pública.

‰ Siempre!

2 de diciembre de 2012

• 23


EntrEvista Edgardo Buscaglia, especialista en seguridad, investigador principal de la Universidad de Columbia y presidente del Instituto de Acción Ciudadana, habla sobre el peso de las acusaciones de narcotraficantes en contra del titular de Seguridad Pública Federal y sus consecuencias. El desplegado que saca La Barbie acusando a García Luna y a su equipo de estar vinculados con el narcotráfico. Los casos de infiltración de la PGR y de la Secretaría de Seguridad Pública Federal muestran en los últimos años —sin hacer alusión al desplegado de La Barbie— que ambas instituciones son franquicias que en diferentes porciones han sido utilizadas por grupos criminales para bloquear la acción del Estado. Cuando hay mucha infiltración, la mayor represión con la mejor de las voluntades que tenga Felipe Calderón, termina generando más corrupción y violencia; la corrupción y fragmentación del Estado actúan como franquicias de grupos criminales, como es el caso SSPF. Está el caso de Tres Marías, así como otros episodios innumerables en los últimos seis años. García Luna es un señor que estuvo a cargo primero de la Agencia Federal de Investigación y después de la Secretaría de Seguridad Pública, por 12 años, sin lograr resultados y sólo se ven más casos de infiltración a su alrededor, así como en la Procuraduría General de la República. Son casos que hemos visto a lo largo y ancho del mundo, en Nigeria, Rusia o Sudán, países que han sufrido grandes niveles de corrupción donde el Estado fue fragmentado y capturado por grupos criminales, y que termina sucediendo lo que sucedió. Las declaraciones de La Barbie —a través de una carta o desplegado—, en un país con un Estado sólido, se investigarían patrimonialmente y en cuestión de semanas se sabría si su patrimonio es neto, compatible con sus ingresos. Sin embargo eso nunca va a suceder, porque el Estado mexicano es como un queso suizo, fragmentado en pedazos, que responden a diferentes grupos criminales. Esas investigaciones patrimoniales permitirían determinar si García Luna, si Facundo Rosas, si Palomino, tienen o no un patrimonio inusual, sospechoso, para corroborar o no lo que dice esa carta. Lamentablemente en un Estado como el que tenemos, dependemos, en algún momento, de las evaluaciones de ciertas organizaciones internacio24 • 2 de diciembre de 2012

nales. Sin embargo, hay organizaciones internacionales de gran envergadura como Interpol, que podría ayudar, cuentan con asistencias técnicas ligadas a la coordinación entre policías para determinar si hay patrimonios mal habidos colocados en el extranjero. Este tipo de trabajo requiere coordinación internacional que obviamente en un Estado debilitado, colapsado como el mexicano, no se impulsará por iniciativa propia, va a tener que venir por una presión internacional.

Establecer una comisión especial La carta de La Barbie, en un país con un Estado serio, generaría primero que el Poder Legislativo estableciera una comisión especial para monitorear el procesamiento de una causa ligada a funcionarios de alto nivel, como hace en Brasil, con 38 funcionarios, el presidente Lula, del mismo partido de la presidenta Dilma, procesados judicialmente por presuntos actos de corrupción, y acaba de ser sentenciado el jefe del gabinete del presidente Lula. Eso en México no va a suceder todavía, debido a que el Estado mexicano está en manos de mafias legalizadas y mafias ilegales. Acaba de salir el libro de Anabel Hernández, donde asegura que Felipe Calderón sabía que García Luna estaba vinculado al narcotráfico y sin embargo lo encumbra en una dependencia que maneja la seguridad de este país. México es una nación en transición política y en estos países normalmente hay vacío de controles. Se vedan controles autoritarios del pasado y se supone que marchas a una nueva definición de controles democráticos que en México no han llegado a ser tales. Controles que sirven para investigar estas denuncias o como las generadas por Anabel, a quien estimo y respeto mucho por la valentía que tiene. Hemos denunciado el sesgo gubernamental a favor del cártel de Sinaloa. Cuando hay un vacío de controles, cuando los presidentes quieren realizar investigaciones, no lo logran, porque esos pedazos del Estado no le responden. Para tener un Estado que actúe, debería haber generado un gobierno de coalición —como propusimos en 2006—, para contar con un pacto político mínimo e investigar los casos más obscenos de denuncias de corrupción, contra García Luna o quien sea. Es un Estado que no responde a las denuncias por bien fundamentadas que estén, como las de Anabel, debido a Siempre!


Especialista en seguridad y presidente del Instituto de Acción Ciudadana.

Siempre!

A las denuncias de Anabel se suma la de Ricardo Ravelo, de Proceso, quien transcribió una declaración jurada del guardaespaldas de García Luna, donde los AFI daban cuenta, hace unos años, de un presunto encuentro entre García Luna y un capo. Nadie investigó nada. Cuando hablamos de vacío de Estado, me refiero a no hay reacción del Estado. En todos los países del mundo hay corrupción y delincuencia organizada, pero el Estado reacciona ante la corrupción, que quizás no sea perfecta, pero reacciona. En México, ante los vacíos de Estado, debido a la transición política, que no se termina de dirimir, no hay esa reacción. Son los casos de Anabel, de Ravelo y otros que involucran denuncias en contra del círculo de García Luna y otros de la PGR, y los funcionarios han sobrevivido a las denuncias, por esos vacíos. Sólo a través de un acuerdo político, bajo presión y violencia focalizada en la red, tendrás una reacción del Estado futuro donde se reconstituirá el Estado mexicano.

Fotografía: Javier Mendoza

los enormes agujeros negros de ausencia de institucionalidad que no se definen. La clase política mexicana, por su parte, vive en un dulce estado de satisfacción ante la ausencia de controles; diputados, senadores y gobernadores han acumulado millones de dólares en patrimonios mal habidos vinculados a delincuencia organizada y a la delincuencia de Estado. No hablamos de drogas nada más, son 22 tipos de delitos económicos, muchos de los cuales son de delincuencia organizada de Estado, es decir, dentro del Estado está la delincuencia organizada mexicana y muchos no serán investigados nunca mientras no se ponga de acuerdo un grupo de políticos de todos los partidos para establecer mínimos controles y purgar la cloaca de corrupción que ya les llega a la nariz. Hasta que no los comiencen a matar pasivamente como sucedió en Italia, Colombia, Indonesia, y que comiencen a caer los políticos como patos, no se pondrán las pilas para lograr acuerdos amplios que toquen puntos esenciales para contener la mafia de Estado, las mafias legalizadas en el sector privado y empresarial que capturan el Estado mexicano y lo usan como condón, para llevar adelante sus actividades,

Mala medicina Lamentablemente el remedio que aplicó Calderón es peor que la enfermedad, y los resultados están a la vista. 2 de diciembre de 2012

• 25


EntrEvista Lo anuncié en 2006, ahora ya hay muy poca gente que se pueda oponer a esto, y los que lo hacen te decían antes que no es cierto, pero ahora nos amenazan, nos difaman, nos intentan sacar del país. Miembros de mi equipo han sido amenazados de violaciones contra las mujeres; hay amenazas continuas, no es la misma reacción que teníamos hace 6 años. E insisto, las denuncias no tendrán reacciones, porque los controles patrimoniales, judiciales y políticos requeridos no existen. México no tiene controles funcionales. El problema es la sobrevivencia de funcionarios acusados de corrupción que hoy buscan espacios en el nuevo gobierno, vendiendo información o incluso preparando su exilio a Miami… Un funcionario público tiene la obligación de dejarse indagar, hablo de países con Estados serios. No tiene que haber una denuncia para indagar patrimonios de ciertos funcionarios, en la OCDE sucede. En México, se dejaron los controles políticos autoritarios del pasado, donde todo partía de Los Pinos, pero no se reemplazó por nada. En una democracia en transición, los partidos acuerdan los nuevos controles, pero no se hace porque es muy dulce vivir sin control. La clase política mexicana vive así, hay una gran cantidad de actores políticos cuyos patrimonios llaman la atención, por no tener un aparente origen legal; habría que indagarlos, pero eso no existe. Llega el momento en que una nueva administración tome el poder en pocas horas, y esos mismos actores, esos mismos pistoleros a sueldo, disfrazados de académicos que han favorecido la aplicación del modelo de Calderón que nunca dio resultados, ahora se acomodan con las fuerzas del presidente Enrique Peña Nieto, vendiendo humo blanco y buscando reencarnarse en la próxima administración. ¿Es viable que se le de a García Luna “inmunidad”? Ni a García Luna, ni a ningún otro funcionario se le tiene que dar ningún tipo de inmunidad, es legalizar un Estado mafioso. Si el señor cometió delitos, hay que procesarlo; si no los cometió, saldrá libre. No puede ser que se discuta la figura de la “inmunidad” en un momento en que el país pasa por la peor crisis de inseguridad humana de su historia, desde la Revolución Mexicana. Tienen que someterse a un procesamiento judicial, tiene que haber un desarrollo de los Congresos locales y de la Unión, son “tigres sin dientes”, instituciones que no tienen 26 • 2 de diciembre de 2012

ningún poder de monitoreo, hacen comparecer a los funcionarios en shows políticos, en vez de ser monitoreos técnicos de su desempeño, de su gestión. Se necesita un Congreso de la Unión y Congresos locales que llamen a comparecer a estas gentes y determinen si han cometido irregularidades y después, que deriven los casos a los fiscales correspondientes como ocurre en Francia, Alemania, Estados Unidos, Canadá. En todas las democracias modernas, el centro de gravedad de la democracia son los congresos, sean parlamentarios o no. Sin necesidad de comisiones anticorrupción, sin shows mediáticos, así funcionan las democracias modernas, pero México tiene ese vacío de controles judiciales, legislativos, patrimoniales a través de Hacienda; además de los vacíos de controles sociales porque la “sociedad civil” mexicana se dedica a buscar contratitos, a hacer reportes, a realizar marchitas y la élite de los medios se queda feliz con esa sociedad civil diciendo ¡qué bueno! porque concientizan a la población.

El Estado mexicano es como un queso suizo, fragmentado en pedazos, que responden a diferentes grupos criminales. Urge poner en funcionamiento esos controles y asegurarnos de que denuncias como las de Anabel Hernández, de Ravelo, de Pepe Reveles o de Ana Lilia Pérez —quien está refugiada en otro país, porque la iban a asesinar— prosperen. Estos periodistas hacen trabajos de investigación supliendo al Estado mexicano. Aun cuando Genaro García Luna se vaya de sus funciones, debe comparecer ante el Congreso de la Unión. Yo formaría una comisión especial legislativa —con los tres partidos—, con investigadores detrás de la comisión patrimonial, para que al término de su administración se le obligue a comparecer, bajo apercibimiento de desacato. Si no se presenta, se emite una orden de aprehensión, debe comparecer y es sometido a una investigación. Si el Congreso determina que hay irregularidades en su desempeño, se le deriva a un fiscal la investigación y que se le procese. Siempre!


EspaCio públiCo

Transitando sin pausas

E

obdulio avila Mayo

n el gobierno de Felipe Calderón se privilegiaron los encuentros; el diálogo y la transparencia fueron los pilares de una política, de una manera de gobernar. Este fue un sello que permitió que se llevara a cabo una transición sin precedentes, útil y productiva más que para el nuevo gobierno, para México. Esta transición sin pausas se llevó a cabo con una lógica de Estado, de la misma manera en la que se condujo en materia de seguridad, en la política económica y social, en la política exterior se realizó este proceso ordenado con el fin de permitir a la administración entrante conocer a fondo el estado de cada uno de los asuntos de gobierno, de lo que te atañe a los mexicanos. Fueron seis las reuniones que se realizaron de manera formal en los que se habló sobre la agenda nacional, reuniones periódicas en las que el intercambio de información se realizó mostrando no sólo disposición y voluntad, sino responsabilidad y conocimiento de que el reloj no se

detiene para los habitantes de una nación. Con base en diagnósticos precisos se señalaron los puntos más importantes para que se puedan tomar decisiones de manera oportuna. La entrega recepción en la administración pública federal nunca antes se había realizado tan clara y profesionalmente, México no se detiene, el mundo sigue avanzando y al gobernar no se admiten ensayos. Durante los últimos seis años, se trabajó con un proyecto integral bajo la premisa de que no puede haber crecimiento económico que no esté acompañado del impulso a la educación, a la salud y sobre todo a la seguridad de los mexicanos. La política económica y de seguridad fueron resultado de una valoración y análisis profundo, de una estrategia que tenía en la mira el progreso de México, la prosperidad y la tranquilidad de los mexicanos. La estrategia de seguridad nacional se centró en la colaboración de los tres órdenes de gobierno, pero sobre todo, en activar la participa-

ción ciudadana, en la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento y profesionalización que debe privar en las instituciones al servicio de la ciudadanía. La transformación de México se gestaba en lo social, en lo político, en lo cultural y necesitaba instituciones fuertes, que respondieran y sirvieran a los mexicanos, por ello se trabajó arduamente en la profesionalización de los servidores públicos, en la capacitación y en asegurar que tuvieran vocación y compromiso con el bienestar de los ciudadanos. En cuanto a las finanzas y la seguridad, sólo se pueden esperar más y mejores resultados, en el presente inmediato y a futuro. Esta transición marca la pauta para continuar con un trabajo coordinado, en el que se involucren los que gobiernan, los que legislan y quienes imparten justicia. La exigencia de los ciudadanos señala que se debe continuar construyendo acuerdos, consensos, un acuerdo nacional que permita sacar adelante una agenda común en la que los gobernados continúen teniendo voz y voto.

Con una lógica de Estado.

Siempre!

2 de diciembre de 2012

• 27

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

México no se detiene


RepoRtaje Tarea llena de retos para el mexiquense

El sexenio que viene… Una de las consecuencias directas de la política, por la civilización del espectáculo, es el desapego a la ley. Mario Vargas Llosa

S

Regino Díaz ReDonDo

e ha comprobado una vez más, y ésta desde el poder, que la derecha, ni siquiera la panista —que no es la peor aunque haya sido protagonista de la historia cristera— no es una solución para los problemas de México. Los doce años de gobierno del inexcusable Vicente Fox y de Felipe Calderón demuestran la carcajada triste que nos dejó el distribuidor de refrescos de cola —burla para un p aís serio como el nuestro— y la falta de capacidad política del que se va con miles de muertos a sus espaldas sin entender para qué sirve manejar una nación necesitada de paz, progreso y avances sociales. Careció de sentido de Estado, permitió que el narcotráfico lo rebasara y aumentó la dependencia del norte pese a sus obvios reclamos públicos, para justificarse. Empezó sin más programa que combatir a los dueños de la droga. Hizo pública su intención —craso error—, arremetió contra ellos sin imaginación ni éxito; durante el sexenio aumentaron los peligros, creció la inseguridad, se puso al descubierto la contaminación entre funcionarios, empresarios, policías y soldados con los cárteles. Y el presidente fue derrotado, menospreciado. Se burlaron de él, aunque su intención haya sido buena, porque l os buenos no triunfan si carecen de imaginación y combaten con las mismas armas que el adversario que es experto en contiendas bélicas. Si Fox fue rudimentario, personaje de una transición equivocada y nefasta, don Felipe —¡adiós, señor!— llegó a considerarse el mesías mexicano, salvador de todos los males, sembrador de una paz que nunca llegó, sino en féretros y rumbo al cementerio o colgando de nuestr os puentes y cortada en pedazos en ayuntamientos y despachos de políticos venales. 28 •

2 de diciembre de 2012

Doctrina acabada Triste historia de dos sexenios perdidos, más aún desaprovechados, que dan por cerrada la presencia del neoliberalismo latinoamericano por muchas décadas. Afuera quedan muy pocos panistas inteligentes. Los hay y los hubo: los fundadores del partido: Gómez Morín, Daniel Cosío Villegas y Diego Fernández de Cevallos, entre otros. Y alguno que pudiera surgir. Pero la doctrina está acabada; la ideología panista es una copia del pasado porfiriato, herencia de latifundistas y producto ilusorio de la división de clases que cada vez pierde más adictos. Los reaccionarios, paradójicamente, no han sabido reaccionar ni responden a las exigencias de la gente. Los mexicanos nos hemos dado cuenta que el futuro está en otras manos: en los descendientes de la Revolución, pese a las equivocaciones que hayan cometido en el poder, y en una izquierda pensante, nueva, que nace y se desarrolla en una familia con principios morales. De estos dos grupos saldrán los presidentes que sustituyan a Enrique Peña Nieto y a él corresponde la responsabilidad de que no muera el PRI.

Destrozar rumores y combatir insidias La tarea del mexiquense está llena de retos. Tiene que acabar con contubernios, eliminar los pactos existentes —hoy tú, mañana yo… ¿no?—, romper compromisos vergonzosos, acabar con promesas hechas al calor de la contienda, apartar a los advenedizos de siempre, oír los reclamos sociales cuanto antes, luchar contra los iluminados y olvidarse de las canonjías que muchos disfrutan hace tiempo. El gabinete del nuevo jefe d el Ejecutivo será el primer referente de otros muchos para conocer por cuál camino transitaremos por el presente y el futuro. La paz social no es otra cosa que atender a los requerimientos de los necesitados —aún hay millones— Siempre!


L IVERSA ia EL UN F

: Agenc otografía

emancipar a los azotados por caudillajes que persisten, reivindicar a los trabajadores sumisos a sindicatos de pacotilla. Los empresarios que hacen dinero pero que también elevan el nivel de vida de sus obreros, bienvenidos; los protegidos, venga de donde venga esta protección, han de cambiar de actitud o perecer. Ayudantías, asesoramientos pagados y no comprobables, a la basura; subvenciones mínimas sólo a organizaciones que lo merezcan y rindan beneficios a la mayoría. Los compadrazgos deben quedar en familia, no servir para dar puestos públicos o privados a quienes los esgrimen como patente de corso. El nuevo presidente ha de destrozar rumores y combatir insidias, apartar a los amigos de última hora —“yo siempre estuve con usted, licenciado”— y rodearse de gente fiable y emprendedora. En puestos políticos clave, gente madura y sensible con ganas de servir. No hay mayor satisfacción que dar, es un placer inigualable, que lo entiendan los que se den por aludidos. Casi podría decirse que de Peña Nieto depende la supervivencia de su partido como alternativa de gobierno porque esta oportunidad que se esperaba, no volverá si saliesen mal las cosas. Al joven presidente de Rescatar lo bueno Atlacomulco le está encomende 70 años. dada la labor de rescatar lo Siempre!

2 de diciembre de 2012 •

29


RepoRtaje bueno de 70 años de mandato y borrar, en lo posible, equivocaciones, fracasos y abusos de poder ocurridos. Recuerden que el tricolor mantuvo a México en paz —una paz cuestionable, sí— durante largo tiempo. Miles y miles se enriquecieron, mantuvieron cacicazgos y surgieron nuevos próceres falsos así como perduraron los privilegios minoritarios.

Cárdenas y alemán Mas, consideremos que de Lázaro Cárdenas, tata bueno, inteligente y señorón de la política, hombre de campesinos y obreros, de expropiación legítima y de defensa de libertades europeas, pasamos al presidente caballero, Manuel Avila Camacho, de paso fugaz con un hermano, Maximino, de ingrato recuerdo. Llegó Miguel Alemán, constructor de redes viales y grandes centros de habitación, que transformó ciudades y poblaciones en centros de trabajo, pero también propició enriquecimientos dudosos de élites desorbitadas. Pero fue respetado y el pionero del México moderno con sus defectos y virtudes.

Los dos adolfos Lo sustituyó Adolfo Ruiz Cortines, el sobrio, “al trabajo fecundo y creador”, jugador de dominó tan bueno como colmilludo político, con una esposa de armas tomar. Llegó Adolfo —el joven— López Mateos, que nunca habitó Los Pinos, permaneció en San Jerónimo, fue “de izquierda dentro de la Constitución”, cuando lo cuestionó el sector privado. Y cayó enfermo un año antes de terminar su mandato porque agotó esfuerzos e inteligencia. Tuvo imaginación, respaldó una política progresista, pero creó el delito de disolución social, después abolido, para destruir las protestas de los ferrocarrileros de Demetrio Vallejo.

Díaz ordaz, echeverría y López portillo El siguiente, Gustavo Díaz Ordaz, duro e intransigente, aplastó a los estudiantes en Tlatelolco y se hizo responsable de las muertes ocurridas en esa refriega. Terminó como embajador en España y denostó contra su sucesor, Luis Echeverría, al que descalificó públicamente en el aeropuerto de Barajas. Con este ultimo, llegó un periodo de izquierdismo un 30 • 2 de diciembre de 2012

tanto sectario y sui géneris, algo demagógico, pero congruente con su modo de ser sus pros y sus contras. Estuvo a punto de hacerse realidad un golpe de Estado militar al final de su sexenio y sigue siendo escarnecido por quienes no conocen la verdadera historia de los acontecimientos suscitados en el transcurso de su tarea ejecutiva. De José López Portillo —Quetzalcóatl—, sólo puede decirse que la soberbia y el amor femenino le llevaron a cometer faltas imperdonables, a amenazar a periodistas directamente y a entregar poder y fortuna inmensos que él nunca tuvo. Nadie lo acusa de aprovecharse —todo es posible— del puesto, pero sí a muchos de su corte. Y a su hermana y exmujer. Murió en una colina, defendiendo el peso “como un perro” y nacionalizando los bancos en la peor decisión tomada por presidente alguno.

De la Madrid y Salinas Miguel de la Madrid recibió un país endeudado — “con 50 dólares en las arcas, Regino”, me dijo—, trató de recomponer el país, sufrió, desaceleró a los desatados y se comportó lo mejor que pudo con respeto y dignidad. ¿Un presidente mediocre? No, un presidente que tuvo que afrontar los gravísimos problemas dejados por la frivolidad de su antecesor. Vino Carlos Salinas de Gortari, político por antonomasia, intuitivo, inteligente, defensor de un neoliberalismo que dio frutos positivos y consiguió firmar el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, uno de sus grandes logros. La guerrilla maquillada, en Chiapas, dio al traste con su intención de ocupar la OCDE, que ahora ostenta quien fue, entre otros nombramientos, secretario de Hacienda y de Relaciones Exteriores, José Angel Gurría. Fue Salinas un presidente de excepción y un hombre fuera de serie. Y llegaron los tres siguientes, Ernesto Zedillo, hombre oscuro y traidor a su partido, Fox y Calderón, de los que ya hablamos. Sólo falta referirme a Andrés Manuel López Obrador que acaba de hacer un gran favor a la izquierda inteligente. Con su actitud demagógica coloca a este nuevo movimiento a la espera de lo que ocurra en el futuro. El tiempo dirá. Siempre!


Calderón

Además de bombas de tiempo

hereda el enredo

L

a banda presidencial que recibió Enrique Peña Nieto de manos de Felipe Calderón está confeccionada con una serie de enredos y bombas de tiempo que le hereda su antecesor; no sólo tocan a la puerta del nuevo huésped de Los Pinos agudos temas como el de la avasallante inseguridad, también subsisten otros pendientes que no fueron resueltos en su momento como es el asunto del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Empecinado en no aceptar su derrota jurídica luego de que el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito emitió su fallo, el pasado 13 de septiembre, amparando y protegiendo a los 44 mil trabajadores del SME y a sus 22 mil jubilados, el expresidente instruyó a su secretario de Gobernación para que anunciara que su gobierno iría a la revisión ante la Corte. Táctica dilatoria que confirmó

Siempre!

su desesperación por no aparecer ante el país como lo que siempre fue: un gobernante represor y pusilánime. El mayúsculo enojo de Felipe Calderón radicó en que el veredicto de los magistrados de la Segunda Sala ordenaba a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, la reposición de su ilegítimo laudo que dio por válido el argumento de la “causa de fuerza mayor” o “caso fortuito para el cierre de Luz y Fuerza del Centro, y la terminación de las relaciones laborales con los electricistas”. La sentencia reconoció en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la obligación del gobierno federal para asumir la figura del patrón sustituto y el resarcimiento por los salarios caídos y prestaciones acumuladas desde la expedición del decreto de extinción del 11 de octubre del 2009 a la fecha. Mal jugador y peor perdedor, Calderón se levantó de la mesa sin saldar sus deudas, no importándole

del SME

dejar a los órganos de fiscalización y vigilancia tanto de la administración entrante como del Congreso el investigar las auténticas y torcidas causas que llevaron a su gobierno a extinguir a la paraestatal prohijando con ello toda una serie de actos de opacidad y corrupción y sobre los que tendrán que responder lo mismo funcionarios del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes que de la CFE. Muchas sorpresas se van a llevar los integrantes del nuevo gabinete cuando se adentren en las obscuras catacumbas de los vericuetos jurídicos y políticos que sirvieron de argumentos para extinguir a Luz y Fuerza del Centro. Entenderán claramente el porqué el Poder Judicial ha dado la razón al SME y a su legítima demanda de justicia. Pero hay más pendientes y bombas de tiempo haciendo tic-tac, que dejó activadas, dolosamente, el inefable exmandatario.

2 de diciembre de 2012

• 31

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Martín Esparza FlorEs


Leargatela de En la línEa

sangre Se fue el “comandante supremo”

y pobreza

T

Félix FuEntEs

erminó la pesadilla de seis años y la esperanza nacional es de que se abra la luz con el gobierno de Enrique Peña Nieto. El pueblo quedó agotado de la alharaca diaria, de los discursos mentirosos y promesas fallidas. Nadie en su sano juicio quiere escuchar de nuevo esa voz falsaria. Los propios panistas están decepcionados de Felipe Calderón y rechazaron la idea de que dirigiera el partido azul en cuanto dejara el poder. Y la turba de panegiristas ha bajado la voz y a semejanza de las lapas se esmera por adherirse al nuevo mandatario. En un diario capitalino apareció el martes pasado la lista de cifras negras y calamidades que deja Calderón en 32 • 2 de diciembre de 2012

esa infinita estela de desaciertos. Mucha gente se pregunta si quedó algo rescatable del ya inhumado régimen de atrocidades. Miles y miles de madres y esposas lloran la muerte de sus seres amados a causa de esa “guerra” estúpida que sin estrategia ni inteligencia declaró Calderón a los cárteles de las drogas. En una actitud cínica, propia de quien carece de inteligencia y sensibilidad para gobernar, el michoacano que ya se fue negó culpas por los más de 70 mil ejecutados durante su período nefasto. Se lavó las manos en las mafias del narcotráfico o en gobernadores y alcaldes que, a su juicio, no cooperaron con él. De manera intencional fue tergiversada la cuenta de los muertos.

Algunos medios calculan que se llegó a la cifra de 100 mil porque continúa el descubrimiento de cadáveres en fosas clandestinas, como los 20 del lunes pasado en Ciudad Juárez. No se supo, entre otros hechos espeluznantes, a quiénes pertenecieron los más de 300 cuerpos inhumados clandestinamente en Durango. Esto ni conmovió a Calderón, quien en ocasiones se ufanó de “hablar en conciencia”. Según cifras oficiales, en el Ejército se registraron 395 bajas y 137 desapariciones, lo cual tampoco inquietó al hasta ayer secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, quien en todo momento se concretó a obedecer a su “comandante supremo”, sin importar el desSiempre!


tterstock.com Fotografías: Méxicoevalua.org/www.shu

prestigio y el futuro de las fuerzas armadas. Tampoco quedaron a salvo la Marina y la Armada, obligadas a abandonar los mares para perseguir a delincuentes en tierra firme. Empezaron por el capo Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, masacrado en Cuernavaca. De ello quedó tan complacido el almirante Francisco Saynez que ya de salida manifestó: “Gracias a mi comandante supremo, las metas se cumplieron; ha sido una ardua travesía navegar con usted y reconocemos su temple y liderazgo para conducir la nave en aguas turbulentas”. Siempre!

Esa clase de veneraciones absurdas a un presidente que ocasionó tantas desdichas a la nación advierten al nuevo primer mandatario, Peña Nieto, por qué más de la mitad de la población se debate en la pobreza, sin empleos y bajo el constante temor de los secuestros, las extorsiones y las lluvias de balas. Es el camino mediático equivocado que de ninguna manera debe continuarse. Peña Nieto dio la primera muestra de autoridad al desaparecer la Secretaría de Seguridad Pública Federal, que bajo el mando de

Genaro García Luna ocasionó desmanes incalificables. Calderón auspició la erección de un cuerpo policiaco autoritario, con mejores armas que las del Ejército y tanto él como García Luna esperaban que el nuevo mandatario se sometiera a sus designios y continuara la “guerra” estúpida que tiene a México en una de las peores situaciones de su historia. La herencia panista debe ser muy tomada en cuenta por cuanto pueda suceder en el futuro. Nunca más un Vicente Fox y mucho menos un Felipe Calderón. 2 de diciembre de 2012

• 33


café político Los ciudadanos decidieron devolverle el poder al PRI

Gobernar

no hace popular a nadie

Para gobernar a los mexicanos no basta con sentarse en la silla presidencial. Porfirio Díaz

N

José fonseca

adie debe sorprenderse, menos el presidente Enrique Peña Nieto, por las malquerencias despertadas por su triunfo y su toma de posesión. Ha creado un conflicto existencial, disimulado por supuesta vocación democrática de algunos adversarios declarados y otros no tan declarados. Desde la campaña electoral hubo empeñosos afanes por exacerbar la leyenda negra de los años del PRI en el poder durante todos los siglos pasados. Quienes no vivieron ese tiempo han decidido creerse todo lo que les dicen. Hubo algún priista que dijo que el origen de su partido fue antidemocrático, en automática repetición de las consignas del antipriismo. El PRI, es cierto, nació del poder. A la mayoría de los mexicanos de aquel 1929, exhaustos luego de diez años de revolución, de asonadas y la guerra cristera, lo único que les importaba era vivir en paz. Al sembrar la semilla de la institucionalizad, Plutarco Elías Calles sembró la semilla de la pacificación. Los conflictos políticos dejaron de dirimirse por la vía de las armas. Se empezaron a resolver con el diálogo,

34 • 2 de diciembre de 2012

la negociación y el gradual establecimiento de un sistema al cual sólo derrotó el natural desgaste y la evolución de la sociedad, luego de setenta años. A Enrique Peña Nieto no le perdonan que haya tenido la capacidad política para abrirle al PRI, otra vez, la puerta de Los Pinos. Para justificarse, algunos han escrito que el sistema electoral mexicano es imperfecto. Sí, por supuesto que lo es, pero con todas sus fallas

está harta de riñas políticas. Se enterca un sector en el cual militan muchos que, como dijera Teodoro Petkoff, llevan el luto en el alma, los consume el rencor de la derrota. Y otros, envenenados por su bilis inagotable, quieren que todos nos envenenemos. El reto para el presidente Enrique Peña Nieto será lidiar con todos, con los aliados, con los adversarios, con los rencorosos y con los biliosos. De eso se trata de gobernar.

El reto será lidiar con todos, con los aliados, con los adversarios, con los rencorosos y con los biliosos. es más equitativo que otros de naciones desarrolladas. Desde 1997, los mexicanos elegimos en elecciones libres, crecientemente equitativas, a quienes queremos como gobernantes. Así se dio la alternancia de 2000, tan celebrada por el antipriismo. Pero, lo dijo Thomas Jefferson, el humor de los ciudadanos es cambiante. En elecciones libres y limpias decidieron devolverle el poder al PRI. En el PAN eso ha provocado desconcierto. En las izquierdas ha provocado la división entre los moderados que entienden que el mensaje del 1 de julio de 2012 fue claro: la mayoría

Ojalá y no pierda de vista que al final del día —o del sexenio— es la suerte de la mayoría silenciosa, la que no rezonga, sí, pero no vocifera. La mayoría silenciosa que a diario batalla por vivir un poco mejor. Esa es la tarea de un gobierno: ayudarlos a vivir un poco mejor. Dejar las cosas mejor de como las encontraron, bajo la premisa de que gobernar no hace inmensamente popular a nadie, menos gobernar bien. Parece fácil. No lo es. Recordemos lo dicho por el general Porfirio Díaz: “Es más difícil gobernar a los mexicanos que arrear guajolotes a caballo” jfonseca@cafepolitico.com

Siempre!


OTROS áNGULOS

extraña democracia mexicana Pretenden convertir la toma de posesión en un borlote

N

RaúL CRemOUx

os hemos gastado sumas prodigiosas para garantizar elecciones limpias, creíbles y confiables. El Instituto Federal Electoral da cursos de garantía electoral en diversas partes del planeta. Al candidato presidencial ganador lo reconocen oficialmente lo mismo en Sierra Leona que en Washington. Enrique Peña es bien, muy bien aceptado en París, Madrid, Santiago, Berlín, Otawa y en Buenos Aires. Con esperanza hablan de él en Monterrey y en Puebla. Todo indicaría que el nuestro es un viviente ejemplo democrático. No obstante las muestras evidentes de ello, el candidato dos veces derrotado arma una novela trágica que un grupúsculo termina por creer como si fuera la verdad absoluta. De este modo, la que debiera ser una festividad cívica por excelencia, la toma de posesión de un nuevo mandatario, se convierte o pretenden convertirla en un borlote. ¿Cómo explicar que el presidente electo, como les ocurrió a los dos mandatarios anteriores, no pueda tomar protesta en el Congreso y ahí mismo dirigir su primer mensaje a la nación? ¿Qué explicación atender para darle sentido al hecho de que los presidentes no Siempre!

puedan físicamente extenderse en su dialogar con todos los diputados y senadores del partido político que sea?¿Y la comunicación entre poderes? El asunto es kafkiano. Y Enrique Peña, al buscarle la salida, obtiene un beneficio inesperado: hablará desde Palacio Nacional y con ello dará un tono republicano a su mensaje. Bien por ello pero la situación cala más hondo, ¿qué clase de democracia hemos fraguado con eso de que el Congreso es literalmente blindado con vallas metálicas ante supuestos o reales acosos de turbas rabiosas? ¿No han sido los ciudadanos quienes han dado el triunfo a uno de ellos; por qué luego, entonces, tratar de protegerlo de los mismos ciudadanos? ¿Cómo explicarnos a nosotros y al mundo que hemos creado, para el asombro universal, la falacia de que la elección presidencial se puede comprar al mismo tiempo que se legitiman las elecciones de diputados, gobernadores, presidentes municipales y senadores? ¿Cómo explicarnos semejante estupidez? ¿Cómo?

Fotografía: Mónica Cervantes

La

cremouxra@hotmail.com 2 de diciembre de 2012

• 35


política y gobierno

peña enorme Riesgo de volver al pasado autoritario

La

H

Jorge carrillo olea

emos hecho tal abuso del término transición que ha perdido autenticidad, dimensión y trascendencia en nuestras realidades. No estudiamos ejemplos ilustrativos como España o Chile, países cuyas transiciones, que tomaron décadas, los llevaron auténticamente de condiciones dictatoriales a libertades satisfactorias en el sentido concebible. Hoy son democracias que como forma de organización social se atribuyen el derecho de ser felices mediante un sistema de vida justo, respetuoso y efectivo. En México, lo que llamamos transición ha sido cambios de partidos políticos en el poder. Nada más. No hubo variaciones sustantivas y sí deterioro en las formas de convivir, de ejercer la autoridad, de una más justa participación de la riqueza, de mejorar los accesos a la educación y a la salud. No podemos conformarnos con tan ruidoso, pero escaso logro. Los últimos dos gobiernos, sin un proyecto de cómo acabar con el pasado, sin una idea de futuro y acotados por la crítica, dejaron las cosas en puntos suspensivos. No hubo más que ciertos avances en los procesos electorales y en amplio sentido poco cambió. De esta manera y como una forma de entender las leyes de la física, estamos ante el peligro de una regresión. También hemos gastado el término autoritarismo

36 •

2 de diciembre de 2012

sin que ciertos ruidosos usuarios fueran capaces de explicar sus dimensiones en el complejo mundo de la convivencia política y social. La verdad es que aquel autoritarismo fue de una profundidad abismal, dictatorial, aunque nunca relacionada en sus formas y efectos con las comparables de España y Chile. Recordar que el presidente de la república del momento dictaminaba sobre la Corte, sobre el Congreso, su partido y los paraestatales, sobre las bases laborales, campesinas y clases urbanas. Ordenaba tronante a los gobernadores, conseguía mediante concesiones y represiones la complicidad de los medios y del empresariado. Nada escapaba a su voluntad. Fueron tres autoritarismos distintos que concluyeron en concepciones y realidades democratizadoras distintas. La mexicana se quedó muy, muy atrás, y lo peor: es inestable. Más lo es ahora que el PRI vuelve al poder. Ese es el gran peligro, y ya sea por no poder imponerse a las inercias o por convicción propia el presidente Peña Nieto tiene eso: una peña enorme sobre su espalda en su terrible tarea de sobreponer su albedrío al interpretar los caminos de la patria por encima de increíbles intereses. Otra vez las leyes de la física nos amenazan y por ello hay que estar alertas sobre ciertos reacomodos que por impericia o por voluntad pudieran ponernos de regreso al pasado, aunque con ropajes de actualidad.

Siempre!


La

[democracia]

mexicana se quedó muy atrás, y lo peor:

PRI vuelve al poder. Ese es el gran peligro.

es inestable. Más lo es ahora que el

sobre Presidente el

Ese es un riesgo que tirios y troyanos deberíamos identificar sin actitud rijosa, innecesaria, improductiva y exclusivamente acusatoria. Se demanda claridad, profundización, propuestas y por supuesto compromiso acompañante de una crítica inteligente y provechosa. Aquel régimen que todos quisiéramos decir que se fue, se sustentó en artes muy simples, pero altamente productivas. Durante el milagro mexicano el bienestar apagó las inquietudes sociales. Nos impusieron tolerar a cambio de bienestar. Terminado este milagro, la intensificación de la represión y el neopopulismo huracanado creyeron poder mantener un status con base en que seguían conservándose erguidas las columnas del lopezmateismo: corrupción significada por el mal uso del poder público y las enormes raterías. La otra es su melliza, la cooptación, ese sistema de asociación donde todos caben dentro de los mismos en un vicioso sistema de conceder para merecer. Siempre!

Hábilmente aquellos regímenes supieron aliarse, asociarse o amafiarse con ciertos partidos políticos, el dinero, los sindicatos corporativos, la Iglesia y servirse del Ejército. Supieron dar seguridad a los intereses sectarios; había para todos. Todos para uno y uno para todos, menos para el pueblo al que se le hizo dócil. Y han dicho, tirios y troyanos, que eso se acabó. Parece haber una aceptación de que esto, así, ya no da más. Cada quien desde su púlpito, cada quien con su discurso parece estar en la misma convicción. Pero de entre todo esto, hoy el PRI está de vuelta en el poder. Es el que tiene, dirigido por Peña Nieto, la fuerza, pero también la responsabilidad de comprometer el futuro. Pero venturosamente existe un contrapeso fenomenal, una opinión y actitud pública que ya está lista para manifestar como fuera la dimensión de su hastío. Sin embargo, el riesgo es irrefutable: podemos estar rumbo al pasado.

hienca@prodigy.net.mx 2 de diciembre de 2012

• 37


LITurgIa panorama Sombrío

Teodoro Barajas rodríguez

L

a docena de años se ha completado, las expectativas en torno al nuevo gobierno se tejen de manera lógica, muchos esperan un cambio que vaya más allá de membretes, formas y estilos. Un cambio auténtico porque millones de mexicanos viven en la pobreza extrema, otros son analfabetas y muchos más han sido lacerados por el conjunto de daños colaterales. El panorama nacional luce sombrío, pero es la realidad, el estudio y análisis de la misma concluye con datos duros reveladores, los cuales hablan de la gran desigualdad en la que aparecemos como campeones. Doce años ya se fueron, los registros reportan desatinos, manejos inadecuados con una monstruosa impunidad que es indiscutible azote. Enrique Peña Nieto hace retornar al PRI al mando cupular del país, se constituye como la segunda alternancia en el aún joven siglo XXI en México. La agenda nacional es densa por razones naturales, reformar el

38 • 2 de diciembre de 2012

Estado, el tema de la reforma bilateral, la seguridad, el campo descapitalizado, carencia de empleos. En fin, los tópicos resultan múltiples, problemas que urgen soluciones. Es conveniente otro modelo, ciertamente, serán claves sus primeras acciones de gobierno del nuevo presidente, aunque la atención se ha fijado mediáticamente en quienes habrán de conformar su círculo cercano en la administración, suele haber morbo, los intereses grupales se manifiestan. Espero el activo principal en quienes conformarán el gabinete sea su talento y honradez, no solamente la cercanía personal con Peña Nieto, porque lo verdaderamente importante es el presente y futuro de México, lo cual implica establecer los mecanismos de transformación que nuestra propia dinámica exige. La Secretaría de Gobernación asumirá deberes adicionales, fundamentalmente en un renglón sumamente sensible que debe ocuparnos, hablo de la seguridad pública, la cual en este sexenio registró conflictos serios, irregulares como los montajes

nacional

y a últimas fechas complejas relaciones con la misma Procuraduría General de la República. De alguna manera, el nuevo diseño institucional de la Secretaría de Gobernación es retornar a lo básico, finalmente en los sexenios del PRI esa área de la política interior operaba esas y otras funciones, se decía que el despacho de Bucareli estaba destinado para un político-político, en los últimos años ya no se trabajó con esos criterios y el resultado no fue el esperado. El ritual de este sábado primero de diciembre debió tener un gran simbolismo en las formas de hacer política en nuestro país, las liturgias se modifican y deseable es que el accionar gubernamental por igual. No se puede apostar a más de lo mismo porque el hastío es bastante, ni al gatopardismo que dice que todo cambia para seguir igual. Es una oportunidad para lograr cambios y no para devaluar expectativas, aunque como bien dijera don Jesús Reyes Heroles: en política no debe haber ilusos para que no haya desilusionados. Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

PALABRAS MAYORES

De miedos y misterios

Calderón y su estigma de la muerte

N

CARLOS E. URdiALES ViLLASEñOR

o hay fecha que no se cumpla, plazo que no se venza, ni deuda que no se pague, dice la conseja popular. Aplica para el cambio de poderes. Felipe Calderón se marcha con estigmas de muertes, violencia, obstinación, mala suerte, ilegitimidad, polarización, impotencia para desmontar el PRI de las entrañas de la administración pública. Deja también una economía estable, sin alfileres que la sostengan, una libertad de

expresión que a veces raya en lo majadero, la imagen de México ante el mundo maltrecha por el tema de la violencia, pero rescatada de la chabacanería de Fox. Se termina el sexenio valiente, espurio, tolerante, violento. Se acaban doce años del PAN perdiendo el poder y exponiendo el partido. Enrique Peña Nieto asume la presidencia con el estigma de su relación con los medios, particularmente de la influencia de la televisión en la construcción de su imagen, de su proximidad con lo más rancio del jurásico político. Llega también con expectativas de eficiencia, de resultados y de mirar hacia adelante, sin revanchas ni promesas de sacar a patadas a nadie. Para que esto ocurra hay, por un lado, expectativa por el misterio respecto a la integración de su gabinete. Los nombres de las mujeres y hombres que iniciarán con el sexenio por venir fue prolongado hasta el final. Filtraciones con resabios de incertidumbre habrán de confirmarse o corregirse. Que si Chuayffet a la SEP, Rosario Robles a Desarrollo Social y Lozoya a la cancillería, además de Miguel Osorio en súper Gobernación y Luis Videgaray en Hacienda, son una pequeña parte de las posiciones con las que Peña Nieto deberá planear, pagar y operar. El misterio resistió hasta el final. Otro elemento es el miedo. Así en abstracto, el temor de su equipo, del Estado Mayor Presidencial, por lo ocurrido hace seis años. Nada impidió que Calderón no sólo asumiera la presidencia sino incluso que haya llegado a su término constitucional, ni bloqueos ni marchas ni apodos ni mentadas. Pero aquella tensión frente a la posibilidad de un cerco infranqueable, al menos sin toletazos de por medio, hizo tomar toda la precaución necesaria aun a riesgo de molestar a aquéllos que claman por nuestra libertad de tránsito. Incluso para correr por la pista de un aeropuerto si así se lo dicta su convicción de que nadie ni nada debe restringir su andar, cual si no existieran todos los días restricciones. Preguntan: ¿a qué le tienen miedo? Y la respuesta la encuentran en el espejo. Pausa en radio. Por las noches en Barra de Opinión de Azteca 13. Por twitter @CarlosUrdiales y también en www.diariociudadano.com.mx

Se termina el sexenio valiente, espurio, tolerante, violento. Se acaban doce años del PAN perdiendo el poder y exponiendo el partido. Siempre!

2 de diciembre de 2012

• 39


Quedémonos con

logos

Estados Unidos Mexicanos

La noche quedó atrás Marco antonio aguilar cortés

P

eligrosa, inoportuna y grotesca es la vieja iniciativa plagiada por el presidente Felipe Calderón, días antes de terminar su sexenio, para cambiarle el nombre oficial a nuestro país. El inquieto y talentoso fraile dominico Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra (1763-1827) se opuso a la burda imitación que hacían de las estructuras políticojurídicas de los Estados Unidos de América los fundadores de nuestra república.

Cuesta abajo

Propuesta para cambiar el nombre del país.

40 • 2 de diciembre de 2012

Foto: Agencia El Universal

De separatismos y feDeralismos/I-II

Estados Unidos Mexicanos es un nombre curioso guillerMo garcía oropeza

C

on el pequeño retraso hacia su independencia que vive Catalunya y que seguramente el tiempo enmendará, vuelve a estar en el aire un viejo tema de la política, aquel que opone el federalismo al centralismo. Un tema vivo en muchos países, incluyendo a países como la Argentina o nuestro México, donde allá en el siglo XIX mucha sangre se derramó entre los partidarios de los dos sistemas. Siempre!


Allende a nuestra frontera norte existieron 13 colonias que se independizaron de Inglaterra, decía fray Servando, en cambio aquí había una sola colonia: la Nueva España. Allá el federalismo de Hamilton se justificaba, debía unirse lo disperso, ya que cada colonia era un estado, por eso el título de Estados Unidos de América, nominación natural, aunque amenazante y ambiciosa. Aquí era craso error establecer el federalismo, pues sería artificioso dividir lo unido, para falsamente volverlo a unir por el prurito de ser federalistas, cuando el coloniaje tenía la unicidad geográfica que exclusiva y naturalmente daba para un solo Estado. En aquel tiempo, Mier y Guerra tuvo cierta razón; empero, ahora, hay errores históricos que se naturalizan y legalizan por el paso de los años y las circunstancias, a tal grado que, hoy, sería un equívoco enorme tratar de corregirlos. Más nos vale dejarle a nuestra nación el nombre oficial de Estados Unidos Mexicanos, aunque le sigamos diciendo familiarmente México en el ejercicio de la vida cotidiana. Hacer un cambio de nombre al país en estos momentos es tan irrelevante como inoportuno, tan costoso como absurdo.

¿Cuánto costaría ese cambio de nombre? Se requeriría: reformar nuestra Carta Magna e imprimir miles de millones de textos al respecto; cambiar totalmente toda la moneda y los billetes emitidos por el Banco de México; reemplazar toda la papelería oficial; sustituir todos los pasaportes en circulación; suplir todo lo que en el derecho público y en el privado lleve sellos con la actual denominación; y, obvio, notificar y establecer el nuevo nombre ante todos los foros internacionales. En todo lo anterior se gastaría lo que no tenemos, y que convendría invertir en algo productivo, si lo tuviésemos. Afortunadamente no hay mal que dure seis años ni pueblo que lo resista. Al publicarse este artículo, Calderón Hinojosa habrá entregado el poder presidencial a Enrique Peña Nieto. Para esta etapa “la noche quedó atrás..., pero me envuelve”, en el sentido que lo expresó el poeta inglés William Ernest Henley (1849-1903) y de donde el doble espía comunista nazi Jan Valtin (19051951) tomó el título para su reconocida novela. A cada “capitán triunfante” le llega su noche. Felipe ya se fue, pero su noche, aun quedando atrás, nos sigue envolviendo. Del nuevo capitán triunfante esperamos un amanecer mejor, con producción compartida, y más humano.

Y en México, permítaseme la expresión, muy a la mexicana ganó el federalismo. Y digo “a la mexicana” porque nuestro federalismo teórico terminó siendo un feroz centralismo aunque conservando, claro, las formas y los nombres. El centralismo mexicano es uno de tantos males que heredamos de España ya que antes de la Conquista y sujeción a la corona española lo que llamamos México desde Tejas y California hasta el país maya (cuya mitad está en Centroamérica) era una feliz y caótica dispersión de tribus que habían ido llegando, suponemos que básicamente del norte infinito a lo largo de siglos incontables y donde no existía, por supuesto, las nociones de nación o de estado. Cierto es que los aztecas ya muy tardíamente fueron construyendo su imperio sangrientamente centralista y fue una mala jugada que nos hizo la historia que Cortés derrotara a los aztecas e impusiera su nueva capital (contra toda lógica urbanística) sobre las ruinas de México-Tenochtitlan, y que el imperio azteca haya sido la base para sus expansiones colonialistas (es típico que la conquista de la Nueva Galicia formada por pocos españoles y muchos indios haya salido precisamente de la ciudad de México) y luego la Nueva España sujeta al doble centralismo de la ciudad de México y Madrid) es un ejemplo de un reino que estaba bastante vacío y que nunca se convirtió en un Estado, diríamos ahora “desarrollado”.

Por eso al llegar la Independencia los mexicanos, por simple inercia y pereza mental debieron haber seguido siendo centralistas. Me imagino que Iturbide y su famoso “imperio mexicano” era naturalmente centralista. Pero luego México se encontró con un juguete político nuevo: el federalismo norteamericano que contra toda lógica se llegó a imponer aquí. Y digo contra toda lógica porque el federalismo norteamericano era una solución no sólo lógica sino inevitable en un país como el que se formó de las trece colonias, donde a los primigenios núcleos ingleses y protestantes de todos colores se sumaron presencias holandesas, un poco alemanas y luego francesas y donde tendrían que convivir (algo que fracasó a su tiempo) una economía latifundista y esclavista con una comercial y luego industralizada, basada no en los negros esclavos sino en la afluencia de migrantes europeos. El pacto federal norteamericano fue una genialidad política de aquellos founding fathers, cuyos equivalentes no se dieron por supuesto en México. Así que el federalismo mexicano se encarnó en el nombre curioso (y que nadie usa fuera de la papelería oficial) de Estados Unidos Mexicanos que por alguna razón quiere cambiar Felipe Calderón, quien a la mejor tiene la razón, pero por la sinrazón del odio que siento contra él se la niego, así a la mexicana…

Siempre!

2 de diciembre de 2012

• 41


poliTikè Más eficaz, más transparente y respetuoso de las libertades

El regreso del Tricolor todos y para todos. Tengan la certeza de que me esforzaré al máximo, para dar respuesta a sus legítimas demanl PRI, con toda seguridad, está das”. de fiesta. El domingo primero de julio de 2012, se escribirá en la historia contemporánea de este país como el día en el que México pidió un cambio y los priístas recuperaron la Presidencia de la República. Fue Enrique Peña Nieto, exgobernador del Estado de México, quien les otorgó el triunfo, pero al mismo tiempo, le dio a su partido una nueva oportunidad para conservar el poder y el gobierno, si eso es lo que quieren. ¿Y qué tan fácil será para el PRI conservar el poder y el gobierno?, ¿qué tiene que suceder para que pueLo anterior es claro, y los priísdan conservarlos? Enrique Peña Nieto tas deben entender que el México de ya trazó la línea y les dio respuesta a hoy es mucho más plural en su comsus correligionarios, precisamente en posición partidista y social. Dijo: “Los el primer discurso que dio después del mexicanos le han dado a nuestro partriunfo del día primero de julio. tido una segunda oportunidad: vamos En el salón Plutarco Elías Calles, en a honrarla con resultados, con una la sede nacional de este partido, Peña nueva forma de gobernar, de acuerdo Nieto mando un mensaje a los militan- a las exigencias del México del siglo tes y simpatizantes de su partido con XXI”. Esta parte del discurso es clave, fragmentos claros, que me parece de- y esto es lo que tendrán que hacer los ben ser rescatados, asimilados y con- priístas que hoy regresan al poder: ensiderados si desean ejercer el poder tregar buenos resultados a la gente. público por muchos años. Peña Nieto Comentó: “Voy a ejercer una presidijo: “A quienes votaron por otras op- dencia democrática, que entienda los ciones les aseguro que gobernaré con cambios que ha experimentado el país

Christián Gutiérrez

E

42 • 2 de diciembre de 2012

Los priístas deben entender que el México de hoy es mucho más plural en su composición partidista y social.

en las últimas décadas, y actuaré conforme a la nueva realidad, de democracia plena de libertades, y de participación social”. En el PRI se debe reconocer que los nuevos tiempos y la globalidad obligan. Obligan a ser mucho más eficaces, más trasparentes, respetuosos de las libertades, del derecho, de las leyes y de la participación de la gente. Es necesario comprender que una sociedad pluricultural desea participar en la toma de decisiones públicas y eso, sencillamente se llama gobernanza. Señaló: “Somos una nueva generación, no hay regreso al pasado. Mi gobierno tendrá puesta su visión en el futuro, en el México de grandeza y esperanza que todos queremos y anhelamos”. Así debe ser el nuevo PRI, sin regreso a un pasado que le condena en algunos sectores sociales, y trabajando con la garantía que da la gente experimentada y honesta, y también con el vigor y los anhelos de los jóvenes priístas, que igual deberán probar que son una generación de gente honesta y comprometida con la gente. Creo que vendrá bien el cambio que se presentará en México con la llegada de este partido a la Presidencia de la República. Twitter: @christian_gtz

Siempre!


la república Humberto musaccHio

M

Foto: Agencia El Universal

arcelo Ebrard se va y deja una ciudad a oscuras, llena de baches, con obras sin terminar en diversos rumbos, con ocurrencias costosas, negocitos para oscuros beneficiarios y un desastre de tránsito que causa la pérdida de millones de horas-hombre por día.

segundo piso del Periférico, obra que Andrés Manuel López Obrador dejó en un solo tramo. Lo que no parece plausible es que al cobrarse cerca de dos pesos por kilómetro se convierta, muy probablemente, en la vía más cara del mundo, y no para beneficio de la tesorería capitalina, sino de los inversionistas privados que hacen negocio con el espacio público.

Ebrard termina su gestión como jefe de gobierno del Distrito Federal y hay que abonarle los valientes aciertos de la primera hora, cuando promovió exitosamente el respeto a la diversidad sexual mediante el reconocimiento legal de las parejas independientemente de su sexo y la adopción por matrimonios gay. Debe ser motivo de orgullo para los capitalinos que en la ciudad de México no se criminalice a las mujeres que deciden abortar y que en ese caso incluso se les proporcione servicio médico gratuito, lo que, contra los pronósticos catastrofistas, ha ocurrido en número infinitamente menor de lo que se suponía. Ese es otro mérito de Ebrard. Con una gran voluntad política se propuso impulsar la construcción del Siempre!

zuelo azerbaiyano, a cambio de algunos millones para remozar la plaza de Tlaxcoaque y hacer alguna otra obra que le corresponde realizar al gobierno de la ciudad con los impuestos que pagamos los capitalinos. Para colmo, al depositarse la nada desinteresada aportación azerbaiyana en un fideicomiso, ese dinero es automáticamente inauditable. Bendita opacidad.

Deja una ciudad a oscuras.

Termina su gestión

Lo bueno y lo malo de Ebrard Lo mismo puede decirse de la colocación de parquímetros en las colonias elegantes del poniente de la ciudad, otro negocio de particulares que ha desalentado el empleo del automóvil —lo que está muy bien—, pero que al mantener ocupados los carriles de estacionamiento no ha representado ninguna mejoría de la vialidad. Otro enjuague más que turbio es el que llevó a poner en pleno Chapultepec la estatua de Aliyev, el dictador-

Haría bien don Marcelo en aclarar quiénes son los dueños del negocito de los parquímetros, de las bicicletas o del segundo piso o en qué bolsillos pararán los dineros venidos de Azerbaiyán. Si pretende continuar su carrera política, tendrá que informarlo y deslindarse de los beneficiarios. De no ser así, tenemos derecho a pensar que será otro exgobernante capitalino que nunca sufrirá pobrezas. ¿O me equivoco? 2 de diciembre de 2012

• 43


Mireille roccatti

L

a nueva alternancia en el poder ejecutivo federal concede otra oportunidad al PRI de ejercer el poder en nuestra patria. En las últimas décadas del pasado siglo y la docena de los gobiernos panistas, México cambió para siempre. Por ello, causan hilaridad las afirmaciones sin sustento que producto de la “escolástica antipriista” afirman que estamos por vivir una regresión o una restauración autoritaria. El reloj de la historia no camina hacia al pasado. Por ello mismo, por salud de la república es mejor superar rápido el tránsito de los desafortunados gobiernos panistas, el juicio contemporáneo es severo para sus gestiones y se expresó claramente en las urnas. No habré de sumarme al linchamiento mediático que de manera ritual se desata al final de un régimen. El pasado quedo atrás. El primer día de este mes de diciembre se inició el gobierno de Enrique Peña Nieto, electo mayoritariamente por los mexicanos y pese a todos los intentos por deslegitimar su victoria electoral, ha concitado nuevamente en la mayoría de la población: la esperanza de un mejor futuro. La transformación de México es de tal magnitud que nadie en su sano juicio puede pensar que se puede gobernar con las antiguas reglas escritas y no escritas del viejo sistema político mexicano. El propio PRI, heredero del PNR y del PRM, ha cambiado y no es que

44 • 2 de diciembre de 2012

sea un “nuevo PRI”. El paso por la oposición del partido “casi único” y la lucha por recuperar el poder, necesariamente tuvo que transformarlo. En la coyuntura electoral, el PRI regresó al poder porque el electorado buscó que al frente del gobierno hubiera experiencia en el mando y conocimiento en la conducción. En este momento, es indispensable el diálogo, los acuerdos, los consensos, el debate informado para construir juntos un nuevo proyecto de nación. Tenemos que adecuar nuestro modelo de desarrollo para generar mejores condiciones de vida para la mayoría de la población. Es necesario que la economía crezca, que se generen empleos, que exista desarrollo para todos los sectores, que se reduzca sustancialmente la pobreza, que no exista ya la miseria lacerante que sufre una quinta parte de nuestros connacionales. El futuro inmediato y de mediano y largo plazo es demasiado importante y delicado para dejarlo en manos de los políticos de todos los signos y partidos y mucho menos confiar en que una elite de iluminados puede trazarlo. Es necesario el concurso de la sociedad en su conjunto. Todos tenemos que participar en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, tenemos que exigir que la planeación democrática sea un hecho cierto y deje de ser retórica normativa. El nuevo régimen tiene que construir un referente para ser evaluado a partir de escuchar y atender los reclamos de la sociedad toda. El futuro luminoso de México tenemos que construirlo entre todos. Sociedad y gobierno.

Foto: Shutterstock

ballesta

Siempre!


Columna Nueva era: el futuro de MĂŠxico

Otra oportunidad Siempre!

al PRI 2 de diciembre de 2012

• 45


nuestro tiempo

Se iniciĂł el gobierno de PeĂąa Nieto

Foto: Shutterstock

Necesitamos buena suerte, no milagros

46 • 2 de diciembre de 2012

Siempre!


José Elías RomERo apis

E

ste fin de semana se inicia el gobierno presidido por Enrique Peña Nieto. Son muchos los retos y desafíos a los que habrá de enfrentarse. Crimen organizado, inseguridad ordinaria, necesidad de una reforma fiscal, reforma energética ineludible, recomposición de la competitividad económica, combate a la pobreza, reducción de las desigualdades, salvamento pensional, rescate del liderazgo internacional, creación de empleo, reforma laboral, preservación de recursos y muchos otros que escapan a la memoria y a este espacio. El nuevo presidente llega, sin embargo, acompañado de una fuerte dosis de confianza y de esperanza de su pueblo. Se lo demostró en las urnas pero se lo exigirá en la gestión. Viene, también, acompañado de la creencia generalizada en la eficiencia priísta que tanto se ha extrañado en estos doce años de gobiernos panistas. Sin embargo, muchos conciudadanos se preguntan si, más allá de la eficiencia presidencial necesitamos buena suerte o, de plano, uno que otro milagro. En la política, como en todo espacio del acontecer humano existe la buena suerte y, también ¿por qué no?, existen los milagros. La distinción entre una y otros es de naturaleza causal y no resultante. Es decir, tiene que ver con la causa eficiente de lo que se produjo, aunque lo producido haya sido lo mismo en uno y en otro caso. La buena suerte sería sacarse la lotería comprando el boleto premiado. El milagro sería sacársela sin siquiera comprar boleto. La consecuencia es la misma pero el origen es el distinto. Traslademos este ejemplo al acontecer político mexicano de los años re-

Siempre!

cientes. Felipe Calderón ganó la elección presidencial, entre otras razones, porque tuvo buena suerte. Primero, que Vicente Fox no supiera tejer la trama para la sucesión de su favorito. Segundo, que Santiago Creel encontrara dificultades para triunfar ante el panismo interno. Tercero, que un PRI dividido hasta el encono, facilitara su propia y estrepitosa derrota, transfiriendo a Calderón votos gratuitos. Cuarto, que López Obrador no contara con la suficiente estructura de representación y vigilancia. Quinto, que el Doctor Simi le quitara al Peje los pocos pero determinantes votos de victoria. Pero, además de esos prodigios, Calderón había comprado su boleto. Determinó su estrategia, formó sus cuadros, se apartó de Fox, se deslindó del gabinete, trabajo su elección interna, propuso un discurso electoral sencillo, ganó el primer debate, pudo sortear el golpe del Hildebrando y hasta otras cosas que se dicen, pero que a mí no me constan. Todo eso muestra que quería ganar. Y ganó. A diferencia de ello, la victoria de Ernesto Zedillo fue un auténtico milagro. No era un salinista genuino. Sus cargos en el equipo de Salinas se debieron siempre a José Córdoba no a Carlos Salinas quien, incluso, llegó a sospechar y más tarde a comprobar su deslealtad. Murió Colosio, la Constitución se interpuso a los deseos salinistas en cuanto a suplencias, los opositores que siempre fueron obsecuentes al Presidente le voltearon la cara cuando más los necesitaba, su temperamento le traicionó el cerebro y se decidió a favor de lo impensable. Zedillo no compró ningún boleto sino que el destino se lo llevó a las manos. ¿Qué conclusión podemos sacar de este tema? Que el político de verdad tiene que saber distinguir, con toda claridad, cuando requiere de la

buena suerte y cuando requiere de un milagro. Francisco I. Madero necesitaba de buena suerte para tirar a Porfirio Díaz. Zúñiga y Miranda necesitaba de un milagro. El verdadero político, el único en el que podemos creer, tiene una noción muy clara de su realidad y de la de los demás. Sabe a quien tiene que asociar, comprar, vencer, separar, elogiar, criticar o destruir. Esto significa, tan solo, propiciar su buena suerte. Un viejo chiste cuenta que un creyente le rezaba a su dios para que lo socorriera con el premio de lotería que ya mencionamos. Su altísimo lo escuchó y quiso complacerlo pero, antes, le ordenó que comprara un boleto del sorteo. Por eso, el político debe “comprarel-boleto” para, con algo de suerte, vencer a la pobreza, la delincuencia, el desempleo, la injusticia y la desesperanza. Pero no puede esperar los milagros necesarios para, sin hacer nada, remitir la corrupción, la ingobernabilidad o el desprestigio. Todo esto nos lleva, en el terreno de la política real, por cierto la única en la que creo, a facilitar nuestras decisiones ciudadanas y hasta las gubernamentales. Nunca vamos a recuperar Texas ni California. Pero sí podríamos recuperar Monterrey y Acapulco. Nunca llegará una nave mexicana a la Luna. Pero sí podemos llegar a la reforma educativa, la energética y la hacendaria. No vamos a ganar el campeonato mundial de futbol pero sí podríamos ganar dignidad, seriedad y credibilidad. Y, al final de cuentas, es más importante lo que podemos ganar, con nuestro boleto y algo de buena suerte, que lo que podríamos esperar de los milagros. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis 2 de diciembre de 2012

• 47


reflexiones constitucionales Deben preservarse los paradigmas de la Constitución

Las reformas

tienen límite

Alfredo ríos CAmArenA

L

a premisa fundamental para crear una Constitución consiste, según la vieja teoría de Lasalle, en el respeto a principios fundamentales que constituyen la base sobre las que se desarrolla la construcción constitucional; en México, el distinguido maestro Felipe Tena Ramírez precisó con claridad que las reformas a la Constitución sólo pueden ser de “adiciones y reformas”, lo que significa que deben preservarse los paradigmas esenciales. ¿Cuáles son éstos? En primer lugar, los que establece el régimen político con sus diferentes competencias y facultades; es decir, el respeto al federalismo; en segundo lugar, la división de poderes del régimen en Ejecutivo, Legislativo y Judicial; en tercer lugar, la intocabilidad de los artículos que constituyen la llamada parte dogmática de la Constitución y que se refiere a las garantías individuales y a los derechos humanos; en cuarto lugar, el respeto a la protección que se otorga a las clases más débiles a través de las denominadas garantías sociales; en quinto lugar, el carácter democrático, republicano y laico del Estado; y finalmente en sexto lugar, los principios de la teoría económica estatal, que en nuestro caso, le dan al Estado la facultad de la rectoría económica y la plena propiedad de algunos recursos fundamentales como los energéticos; estas definiciones económicas se localizan en los artículos 25, 26, 27 y 28 constitucionales. Estos principios son inatacables, no se deben vulnerar por ningún concepto, pues cuando lo hemos hecho, en aras de contrarreformas neoliberales, obtenemos como resultado la confusión y falta de claridad de la Carta Magna. 48 • 2 de diciembre de 2012

En México, al haber abusado de las reformas, a veces con justificación o sin ella, hemos cometido pifias que hacen de la Constitución una ley particular; el caso más sonado en los últimos días, y condenado por diversos juristas, es el del arresto domiciliario, pero hay muchos otros más. En este periodo de sesiones del Congreso, los legisladores priistas han planteado otras dos reformas que emanan del presidente electo, Enrique Peña Nieto; la primera, corresponde a las facultades del Ejecutivo reguladas por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, éstas deben ser aprobadas, pues la cortesía parlamentaria permite desarrollar su política al nuevo gobierno federal; la otra tiene que ver con la creación de una Comisión de Anticorrupción y ésta sí implica reformas constitucionales, que han sido bien planteadas en la iniciativa de marras y que han sido criticadas por la oposición, fundamentalmente, porque esta comisión no puede ejercer la acción penal. El respeto a la Constitución y al régimen federal está bien resuelto en la iniciativa; sin embargo, al parecer la sociedad exige que esta Comisión de Anticorrupción tenga mayores facultades, lo que implica, entre otras cosas, vincularla jurídicamente con la Auditoría Superior de la Federación y otorgarle potestades que impliquen la posibilidad de aplicar más rigurosamente las sanciones. Como quiera que sea, el objetivo es claro y esperanzador, pero lo que también deben ponderar el nuevo Ejecutivo y el Congreso de la Unión, es que las reformas constitucionales tienen un límite, pues cuando se afectan los principios paradigmáticos, que son la espina dorsal de la nación, se crean chipotes innecesarios, que lo único que producen es mayor confusión. Siempre!



¡ViVa la discrepancia Ante el inicio de un nuevo gobierno

Administración pública y paradigmas del siglo XXI Raúl Jiménez Vázquez

E

l nuevo equipo gobernante tiene frente a sí un panorama sumamente complejo y los desafíos estarán a la orden del día. Uno de ellos es el abatimiento de los datos duros producto de la encuesta practicada en el 2011 por la ONG Latinobarómetro, los cuales son indiscutiblemente preocupantes: sólo un 17% de los mexicanos cree que se gobierna en bien del pueblo, el 66% piensa que el Estado ha hecho muy poco por las familias, el 61% considera que el gobierno es incompetente para resolver los problemas que aquejan a la sociedad, el 69% no le tiene confianza, en tanto que el 61% percibe que los ricos son los que menos cumplen con la ley. Destaca por su importancia el sentimiento de que los gobernantes no son capaces de dar solución a las demandas de la población, siendo por tanto indignos de merecer la confianza ciudadana. Estamos, pues, en presencia de un aparato gubernamental ineficaz cuya falta de resultados evidentemente erosiona la legitimidad del poder político. Detrás de esta percepción social subyacen factores de muy diversa índole como el enorme alejamiento existente entre las élites políticas y los reales sentimientos de la nación, la corrupción, la impunidad, el mal funcionamiento o la franca distorsión de las instituciones, la manipulación de la ley para favorecer intereses ajenos a los de las grandes mayorías, el atropello a los derechos humanos, así como la

50 • 2 de diciembre de 2012

pasmosa incapacidad para confrontar en forma efectiva los lastres ancestrales que gravitan sobre nuestro país como la pobreza, la desigualdad, la injusticia, la marginación, la falta de empleos productivos. Sin demeritar las variables que hemos enunciado, la patología de la ineficiencia del aparato gubernamental podría también estar siendo alimentada por otros factores: las estructuras del sector público todavía obedecen a los cánones de las organizaciones verticales, provocando rigidez o acartonamiento en los roles, las funciones y las líneas de comunicación; la normatividad, los sistemas y los procedimientos institucionales están impregnados de un sentimiento básico de desconfianza hacia quienes han de tomar decisiones a lo largo de la pirámide gubernamental; entre quienes ocupan posiciones de mando y el resto del personal existe una distancia significativa, generándose un sistema de castas y privilegios totalmente contrario a la necesidad de forjar y arraigar el sentido de pertenencia institucional. A lo anterior se añaden otras tantas anomalías: aún predomina la creencia de que la inteligencia es propia de los niveles superiores y que los subalternos deben limitarse a cumplir órdenes al pie de la letra; no se alienta el aprendizaje personal ni institucional, ni la creatividad, ni el pensamiento crítico; se carece de visiones compartidas capaces de armonizar, conjugar y alinear las visiones individuales; el enfoque sistémico y el análisis de los procesos globales vinculados a la memoria histórica brillan

por su ausencia; las decisiones suelen ser fruto de ocurrencias o de conceptualizaciones fragmentadas de la realidad; pocas veces se lleva a cabo el imprescindible ejercicio de la retroalimentación y por consiguiente no se aprende de la experiencia. Finalmente, en el fondo de todo esto subyace una imagen sumamente perniciosa, la de un ser humano aprisionado por estructuras burocráticas, constreñido, reprimido, pasivo, dependiente, aislado, emocionalmente anestesiado, encerrado en su puesto, atornillado a su escritorio, inmerso en una larga cadena de yesmen a través de la cual frecuentemente se transmiten consignas ayunas de sentido común y consistencia ética, como la descrita por Hannah Arendt en su famoso libro Eichmann en Jerusalen. En un contexto tan asfixiante difícilmente los servidores públicos se sienten motivados y deseosos de hacer su mejor esfuerzo, cosa que indiscutiblemente se traduce en la disminución de los niveles de eficacia que exige la sociedad. Hacer frente a esta delicada y grave problemática demanda instrumentar medidas de gran calado y largo aliento. Una de ellas es el encuadramiento de la administración pública dentro de los paradigmas del desarrollo humano organizacional imperantes en el siglo XXI. La acción coordinada de la Auditoría Superior de la Federación y la futura Comisión Nacional Anticorrupción será de capital importancia a fin de lograr dicho objetivo estratégico. Siempre!


En el fondo de todo esto subyace una imagen sumamente perniciosa, la de un ser humano aprisionado por estructuras burocrĂĄticas.

Siempre!

2 de diciembre de 2012

• 51


a contracorriente Al inicio del nuevo gobierno

El simplismo de las ideologías mexicanas René Avilés FAbilA

C

uando estas líneas comiencen a circular, Enrique Peña Nieto será el nuevo presidente de México, tendrá gabinete, proyectos y un futuro esperanzador. En un sistema como el nuestro, de tosco presidencialismo, cercano a una dictadura habilidosa, manejará a su partido y al país. ¿Tomará en cuenta a la sociedad, a los críticos que ya padece desde que triunfó o como sus antecesores seguirá su propia ruta suponiéndola la sugerida por Dios? No es fácil saberlo. Por lo menos tardaremos un año o dos para saberlo. Pero del éxito de su gestión es que sabremos del rumbo futuro. Hasta hoy, hemos seguido a políticos de instinto y características de caudillos elementales. Los partidos sirven para lanzar al hombre o a la mujer que consideran para la presidencia. Luego desaparecen. Sus programas son asimismo elementales. No los requieren. Basta con obtener la presidencia a través de un líder carismático. Hablar de ideologías en México, en el sentido más riguroso, es una buena broma. Dividir a los partidos en izquierda, centro y derecha parece una idiotez propia para extranjeros o cronistas políticos inexpertos. ¿Quién le dijo al PRD, al PT, a Morena, que son la izquierda? Ellos mismos. De la misma manera el PRI se ha puesto en el cómodo centro, mientras que el PAN, por más esfuerzos que hace, se mantiene en la derecha. A los

52 • 2 de diciembre de 2012

ojos del radicalismo ramplón que padecen muchos activistas, PRI y PAN son la misma cosa, no tienen diferencias. Pudiera ser. Pero tampoco en el PRD hay pruebas de que sea parte de las izquierdas. Si uno es generoso podría ubicarlos en una posición fácil: centro-izquierda. Y hay para quienes los tres “grandes” partidos están en el centro con algunos matices o peor todavía, en la derecha. Depende del enfoque y los datos comparativos utilizados. Los perredistas y los seguidores de Andrés Manuel López Obrador razonan de modo primario: para ellos izquierda es ser bueno, amar al pueblo, detestar a los ricos explotadores, bajar sueldos a funcionarios y eliminar impuestos. Aquellos que piensan y actúan al contrario, son el enemigo, la derecha. En tal sentido la derecha está constituida por todos los partidos menos por el PRD y Morena, dos puntos de vista afines. ¿Qué hacer en este contexto de precaria lucidez, donde Marx o Bobbio son simplificados a límites extremos? No mucho. Esperar a que la lucidez reaparezca. Recuerdo las viejas clases de primaria, donde todo era claro: los liberales eran el progreso y los conservadores traidores a la patria y nadie nunca explicó que Miramón podía estar equivocado pero que eso no implicaba traición a México. Él veía un país distinto. Es todo. A la fecha mantenemos el pensamiento primitivo que nos señala quiénes son los buenos y quiénes los malos.

Peña Nieto y su partido, su equipo y sus seguidores en general dejarán que el país se debata en tal polémica inútil, provocada como si fuera poco por puros expriistas que de tan arrepentidos o resentidos se fueron a una izquierda imaginaria. Me parece que no le vendría mal al partido que de nuevo gobierna, buscar una clasificación ideológica, un proyecto de nación a mediano y largo plazos. No sólo para responder a sus críticos feroces sino para aclararnos a los ciudadanos quién nos gobierna: ¿un señor, un partido o un acertado conjunto de ideas para un mejor futuro donde ha participado la sociedad? Finalmente, tenemos que aceptar que izquierda hay hasta en el derechista PAN. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!


Foto: Shutterstock

Columna

Siempre!

2 de diciembre de 2012

• 53


d.f. por siempre! Centro cultural e n la colonia Obre ra

Carretera 45, autopista

es on y

de c rea ci em

io oc

ne

s 54 • 2 de diciembre de 2012

Siempre!


Esta compañía teatral es, como expresa Hamlet a Polonio, compendio y crónica de los tiempos de una sociedad.

…ellos (los actores) son el compendio y breve crónica de los tiempos. Hamlet

D

istinguida por la Comisión de Nomenclatura con una pléyade de cronistas e historiadores del vigoroso siglo XIX que identifican sus calles, la colonia Obrera de la ciudad de México —fundada por trabajadores que adquirieron sus predios en las cercanías de la inmensa Fábrica Galas de México, cuyo imponente edifico aún enseñorea San Antonio Abad— hospeda en su corazón urbano al Centro Cultural la Compañía Carretera 45. Fraccionada desde 1889, la antigua colonia de El Cuartelillo siempre fue despreciada por la arrogante administración del porfiriato, que de forma reiterada negó el permiso de urbanización aduciendo múltiples excusas en detrimento de facilitar la instalación de los humildes obreros y artesanos que, con grandes sacrificios compraban sus parcelas cercanas a la garita de San Antonio Abad para ubicarse a las afueras de la gran ciudad. Al tiempo que fincaban su parroquia en honor a San José Obrero, los habitantes de esta industriosa colonia presenciaron —en febrero de 1913— las columnas de humo provocadas por los bombardeos de los alzados en contra de don Panchito I. Madero, y por el incendio de la casa del prócer en la calle de Liverpool y Berlín en la vecina colonia Juárez, acto de barbarie con el que culminó la Decena Trágica, golpe de Estado perpetrado por el traidor Victoriano Huerta. A partir de esos dramáticos momentos, los precaristas vecinos de la Obrera vieron desfilar por San Antonio Abad todo tipo de facciones revolucionarias hasta que, en 1920, el Ayuntamiento de la ciudad en manos de los obregonistas, regularizó la colonia e inició la introducción de los servicios básicos para sus pobladores.

Siempre!

El crecimiento desmedido de la metrópoli ignoró la colonia Obrera, transformándola en el emblema y nombre de una estación de la línea ocho del Metro, transporte que sustituyó al antiguo ferrocarril y a los tranvías que comunicaban a la ciudad con San Agustín de las Cuevas, hoy Tlalpan y fue así, con este masivo sistema de transporte que aquella mítica calzada —recorrida por aztecas y sus conquistadores—, se transformó en un hervidero de vehículos, peatones y metronautas que alternan con las más disímbolas expresiones de la nocturnidad de la ciudad. Inmersa en estas dinámicas urbanas, la Obrera sigue fiel a sus orígenes populares, a su arraigo de barrio trabajador, expresión de un colectivo socialmente fortalecido por una intensa vida vecinal expresada en banquetas y en sus minúsculas plazas, así como en los patios de las unidades habitacionales que le heredó el temblor del 85, y la fiebre constructora del sexenio que está por concluir. En este espacio popular, los chihuahuenses Gilberto Barraza, Yolanda Abbud, Antonio Zúñiga, Rodolfo Guerrero y Gustavo Linares, junto con las defeñas Sandra Rosales y Margarita Lozano y los michoacanos Christian Cortés y Abraham Jurado, conjuntaron sus saberes, creaciones y emociones para fundar, en el corazón de la colonia Obrera, en una bodega de la calle de Juan Lucas Lassaga, número 122, un centro cultural que revitalizará la vida comunitaria de esta populosa colonia de la ciudad capital. Fusionando sus quereres entre este espacio capitalino y su añorada Ciudad Juárez —comunicadas por la histórica carretera 45 que recorre la distancia física que los separa—, esta compañía teatral es, como expresa Hamlet a Polonio, compendio y crónica de los tiempos de una sociedad que encuentra en la cultura el vínculo vital de su sobrevivencia. 2 de diciembre de 2012

• 55

Fotografía: www.shutterstock.com

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA


volver a eMpezar

E

los valores de la sta nueva etapa democracia. que iniciamos Precisamente por los mexicanos ello entre los valores es una oportunidad esenciales de quienes inmejorable para retosuscribimos el Plan de mar uno de los fundala Concertación mentos de la transiMexicana se encuención hacia la democratra el revitalizar a los cia: el empoderamienpoderes locales. to de la política local, Hemos detectado con tanto en sus vertientes toda claridad que uno ciudadanas como de los obstáculos más gubernamentales. grandes en el camino Hasta hace escahacia la democracia sos años, los gobiergenuina es el que tannos locales habían tas y tan importantes venido conquistando decisiones se toman espacios de manera con una visión centralenta, pero firme y lista, así como se aparentemente inexoPlan de la Concertación Mexicana imponen programas rable. A pesar de múltiples escritos en la frialdad nuestras diferencias ideológicas de un escritorio, y programáticas, uno desde el cual las selde los grandes puntos vas de Chiapas y el de unidad entre todos desierto de Sonora se quienes libramos la visualizan con escasas Manuel espino lucha por la transición diferencias. fue precisamente el acabar con el centralismo omnívoro y Igualmente perniciosa es la costumbre, generalizada autoritario. en los últimos seis años, de “saltarse” a las fuerzas polítiIndependientemente de talantes liberales o conserva- cas locales e imponerles candidatos y estrategias desde el dores, de partidos o colores, hicimos ondear con fuerza centro del país, a través de decisiones cupulares que no las banderas de la autonomía de los municipios y la sobe- solo son contrarias a la dignidad humana, sino que también generalmente resultan erradas. ranía de los estados. Por todo ello, el nuevo partido nacional que impulsaDe hecho, cada ayuntamiento y cada gobierno estatal que eran ganados por la oposición en las urnas comenza- mos se está construyendo desde la base, desde cientos ban a ser escuelas de ciudadanía, territorios políticos en de miles de voces diferentes que hoy son una sola, fuerte, los que vecinos y organizaciones cívicas aprendían a ser plural y respetuosa de las comunidades locales. tomados en cuenta, escuchados y valorados como parte Porque nuestra concertación es entre ideologías diversas, sí, pero también una concertación de pueblos, de decisiva del actuar gubernamental. Este poder cívico sufrió un retroceso tan brutal como regiones, de ciudades, de estados, en la que todos tienen rápido en el último sexenio, en el que se reinstalaron viejas voz, espacio y respeto. www.twitter.com/Manuelespino prácticas centralistas desde el Ejecutivo federal y se manuespino@hotmail.com comenzó a hablar de un “feuderalismo” incongruente con

Política local, sustento de la democracia

56 • 2 de diciembre de 2012

Siempre!


El país requiere de la unidad

para leer en voz alta

D

Carlos Jiménez maCías

e acuerdo con el Banco de México se espera que en 2013 haya un repunte en la confianza y una expansión de la disponibilidad de financiamiento en nuestro país. Todo ello habrá de repercutir en una mejora de los elementos que condicionan el bienestar social, sobre todo en los sectores que más lo necesitan. La coyuntura se muestra favorable para que en estos seis años que vienen el país logre mejorar sustancialmente sus posiciones en el panorama mundial. Ello no significa esperar pasivamente a que el viento sople a favor. Tendremos que impulsar los cambios necesarios que detonen el crecimiento económico, la inversión directa, la creación de empleos, pero sobre todo que se eleve el poder de compra de los trabajadores. Hay que decirlo, no son cambios cosméticos o superficiales; son cambios estructurales como la inaplazable reforma fiscal o la energética. Pronto tendrán que realizarse, México ya no puede esperar, pues ya han sido centro de una larga discusión en el Congreso. Los actuales legisladores han expresado su voluntad de analizar estos temas que por mucho tiempo han quedado postergados por razones múltiples, pero que ahora las circunstancias se prestan para que sean abordados con gran objetividad. El presidente Peña Nieto ha demostrado durante este largo periodo de cambio de poderes su madurez política al iniciar un diálogo abierto incluyente con todos los

Siempre!

sectores de la dinámica social. Un buen ejemplo ha sido su acercamiento con los gobernadores surgidos de fuerzas políticas diferentes al PRI, así como su voluntad de diálogo para una madura y positiva transición con el gobierno saliente. El país, ¡qué duda cabe!, requiere de la unidad de todos para salir adelante y cruzar esa frontera que parece alejarse obstinadamente para situarnos en la vía de un desarrollo sostenido, estable y con evidentes signos de coloratura social. No faltarán aquéllos que desean que a México le vaya mal. Los eternos heraldos del fracaso, los que estarán a la espera de algún infortunado acontecimiento u ocasión adversa que pudiera tener el nuevo gobierno, para echar a andar sus malintencionadas críticas; para fabricar mitos con el único fin de revivir intereses políticos y esperar que —ahora sí— la fatalidad favorezca sus propósitos… Podrán seguir esperando. No encontrarán, en el sexenio que ayer comenzó, la desventura que ambicionan. Porque como mexicanos, deseamos lo mejor al presidente Enrique Peña Nieto y estamos dispuestos a apoyarlo, con la certeza de que en momentos difíciles habrá de tomar la decisión correcta. De todos es conocida su eficacia para dirigir y administrar, como ya lo hizo en su estado. No tengo duda de que, con el sostén de la gran mayoría, hará un buen gobierno. Y lo hará, estoy cierto, porque ansiamos fervientemente que le vaya bien a México…

Estamos dispuestos a apoyarlo, con la certeza de que en momentos difíciles habrá de tomar la decisión correcta.

2 de diciembre de 2012

• 57


Ofrecí dos mil pesos de recompensa/Carta a mi nietecita

El día que perdí mi iPhone Guadalupe loaeza Querida Lu: a tienes dos años, sabes pintar, regar las plantas y formar con tus cubos de madera las torres más altas de Valle de Bravo. ¡Ya eres grande, porque te sientas a la mesa a comer con los adultos, comes sola y utilizas correctamente los cubiertos y la servilleta! Me consta que eres de muy “buen diente”, porque comes de todo y aprecias mucho la comida, especialmente las pastas, los frijoles, el arroz y las tortillas recién echaditas. Claro, te encantan las galletas y las paletas de fresa. ¿Sabías, Lu, que eres una niña privilegiada? Vives en el campo, diariamente tus padres te enseñan el nombre de las plantas, los lunes tienes tu clase de natación y los fines de semana te la pasas con dos abuelas súper consentidoras. Ambas, solemos llevarte al Zócalo para que compres, con tu “domingo”, una bolsita de

Fotografía: www.shutterstock.com

Y

58 • 2 de diciembre de 2012

chicharrón y una de algodón. También, y como eres una lectora voraz, te llevamos a la librería donde puedes comprar todos los libros que te gustan y cuadernos para pintar. Fue precisamente un sábado, saliendo de esa librería tan maravillosa, que lo perdí. ¡Sí, lo perdí! Desde entonces no hallo un solo momento de paz. Estoy nerviosa, angustiada y sumamente irritada. Hacía mucho tiempo no me sentía tan insegura, despojada, abandonada por todos y, lo que es peor, ¡culpable! Entre más pienso en este extravío, mi querida Lu, menos entiendo cómo pudo haber sucedido. Sinceramente me parece inexplicable, inaudito, pero sobre todo, im-perdo-na-ble. Me acuerdo perfecto del día, la hora precisa y el lugar en donde me percaté de que me faltaba algo. Fue el sábado 6 de octubre a las 12:45 de la tarde. Nada más pasar el umbral de la puerta de la casa, me percaté Siempre!


de que mi cuerpo empezó a sentir una extraña meta- Coahuila, con imágenes de dinosaurios que filmé espemorfosis. Tuve la sensación de que me faltaba la oreja cialmente para Tomás, y el de María cantando “Mamma derecha, uno de mis pulmones comenzó a fallar y ya no mía”. tenía voz. Por más que quería emitir algún sonido, era ¿Te acuerdas, Lu, que me acompañaste a las instalacioimposible. Mis manos comenzaron a temblar, lo cual me nes de Radio Mexiquense, la estación que estaba escuobligó a soltarte la manita y quedarme parada como chando el chofer del taxi que tomamos (¿te das cuenta de estatua de piedra, en medio del corredor. Con el único que hay 1,200 taxis en Valle?), para reportarlo con los radiooído que me quedaba, de pronto, escuché, muy a lo escuchas? Pues, hasta la fecha, Lu, no ha aparecido. Y eso lejos, cómo arrancó el taxi que nos acababa de dejar en que ofrecí dos mil pesos de recompensa. las puertas de la casa de Valle. Fue en ese preciso insBueno, Lu, olvidémonos de ese sábado tan triste. Te tante que mi garganta hizo un sonido extraño. Era una quiero dar una buena noticia. Ahora ya tengo un nuevo sonido que venía del más allá, emitido desde el país de celular. Es igualito al otro, pero diferente. Este no tiene las cosas extraviadas; era un sonido de profunda todas tus fotos, desde la primera, es decir, tres minutos angustia. De repente, me escuché exclamar, como si se después de nacida tomada en el hospital, hasta las más tratara del grito original de un recién nacido: ¡mi ceeee- recientes que me envió tu mamá. Ya te imaginarás que eeluuuuuulaaaaar! Como pude salí corriendo. ¿Te acuer- estoy tristísima sin tu historia ilustrada con todas esas das que en esos momentos empezaste a llorar, mi que- fotos. Nada más de ti, creo que tenía 200 fotografías: tu ridísima Lu? Pobrecita, porque te asusté con mis gritos. primer baño en tina, tus primeros pasos, tu primer dienComo de rayo, abrí la puerta y frente a mí me topé con te y tus primeros jeans. ¿Te acuerdas ésa donde estás la nada. “¡Mi ceeeeeeluuuuuuulaaaalista para ir a plantar, junto con tu ar!”, volvía a gritar con el hilito de voz papá, y que llevas una gorra puesta? que me quedaba. Fue inútil. Ya no ¿Y qué tal ésa en donde estás en la había nadie en la privada. El coche playa toda bronceadita con tu somhabía desaparecido. Regresé contide que me faltaba la brero de marinerito azul marino que go, te tomé entre mis brazos y las hacía juego con tus ojos súper azudos nos pusimos a llorar desconsoles? La que más me gustaba era una oreja derecha, ladamente. Nos arrullamos, nos donde muestras tu broche tejido en reconfortamos y lo más bonito de crochet color morado del pelo. uno de mis pulmones ¡Mentira! Ahora, me acuerdo de otra todo fue que, poco a poquito, nos fuimos reconciliando con nuestro donde me enseñas con un gesto comenzó a fallar y ya no destino. Tú me hacías sonrisitas y muy lindo tus nuevos croc color de me abrazabas. Intuías que algo muy rosa. ¿Y qué me dices en donde tenía voz. malo me había pasado. “¿Dónde estás en tu primera fiesta de tu priestará mi celular?”, te preguntaba mer cumpleaños con los títeres? ¿Tú una y otra vez. Tú decías con tu manita que estaba afue- crees que la persona que se quedó con mi celular no me ra en la calle, como diciéndome que se había evaporado lo quiere regresar precisamente por todas esas fotos tan por los aires y que ya no estaba por ninguna parte. bonitas? No la culpo. ¿Te acuerdas, Lu, cómo te gustaba ver mis fotos de Sí, ya sé que tu abuela es dos veces culpable, en primi IPhone? Nada más me veías llegar y lo primero que mer lugar por haber perdido su celular y en segundo hacías era dirigirte a mi bolsa para buscar el celular. Lo porque nunca hice un archivo especial en mi computamanejabas tan bien, bastaba con que te pusiera mi dora con todas las fotografías tomadas desde mi celuclave para encontrar la carpeta donde estaban las fotos lar. Lo único que me consuela, es que ahora tengo un de todos los nietos. “Mira, aquí está María bailando excelente pretexto para tomarte muchas, muchas más ballet”. “¿Ya viste a Tomás, qué chistoso se ve con ese fotos, las cuales respaldaré de inmediato en mi compusombrero de paja?”. “Este es Andrés pegándole a una tadora. piñata”. “Aquí está Lucía con su mamá”. “Mira, aquí Bueno, Lu, te dejo porque está sonando, precisaestás tú, con el gatito que quiso morderte una pierna, mente, mi celular y a lo mejor es la persona que se ¿te acuerdas?”. Lista cómo eres, también encontrabas encontró el otro en un taxi de Valle de Bravo. los videos, el del festival de ballet de María, bailando Te mando muchos besos y todo mi agradecimiento can-can, varias salas del Museo del Desierto en Saltillo, por haberme consolado ese sábado triste. Mamalú.

Tuve la sensación

Siempre!

2 de diciembre de 2012

• 59


RepoRtaje

Joaquim Benedito Barbosa Gomes, hijo de un albañil y una sirvienta

Un preside el máximo tribunal de Brasil 60 • 2 de diciembre de 2012

Siempre!


BerNardo GoNzález SolaNo

H

Fotografía: AFP

No todos son tratados igualmente en los procesos judiciales.

aití y Brasil se identifican en las antípodas. Aunque son dos países en los que la mayoría de la población son negros o descendientes de los mismos, los haitianos fueron, después de Estados Unidos, el segundo país de América en declarar su independencia (1804), y la primera república negra del mundo. No obstante, desde 1793 los esclavos negros ya eran libres en la antigua colonia francesa, mientras que Brasil tuvo la deshonra de prohibir la esclavitud hasta 1888, pese a ser independiente desde 1825. Cosas de la historia. El hecho es que en la segunda década del siglo XXI, Haití es el país más pobre de la Tierra y Brasil una de las naciones emergentes del planeta, junto a China, India, Rusia y Sudáfrica. Las estadísticas internacionales dicen que es la sexta nación más rica del mundo. Pero, de acuerdo a los datos del último censo brasileño, la pobreza y el atraso continúan afectando a los casi 97 millones de negros —por primera vez la mayoría en este país, junto con los mulatos—, pues los blancos y los asiáticos ganan salarios que rondan los 900 dólares, casi el doble de los negros y mulatos que tienen ingresos de cerca de 480 dólares.

Siempre!

2 de diciembre de 2012

• 61


RepoRtaje Descendiente de esclavos Los descendientes de los tres millones de negros africanos que fueron llevados a Brasil durante tres siglos de coloniaje no superan su raquítica situación, pero hay signos que anuncian promisorio panorama. Al mes de julio del presente año, la población de Brasil suma 205 millones 716 mil 890 habitantes, según los datos oficiales. El jueves 22 de noviembre pasado, uno de los descendientes de aquellos esclavos, de origen africano,

recibió el nutrido aplauso de los presentes. No hay que olvidar que el poder económico en Brasil, como en el resto del mundo, va aparejado con el poder político. No obstante su situación mayoritaria, tan solo el 8% de la Câmara dos Deputados (513 escaños) son negros, es decir, 40 diputados. Y en el Senado federal (81 en total), es peor, apenas dos senadores son negros. De ahí la importancia del ascenso del hijo de Benedita. Al llegar a la cumbre del Tribunal Supremo por méri-

El mandato que asumió Barbosa Gomes es por dos años y abarca tanto la presidencia del Tribunal Supremo como el Consejo Nacional de Justicia, órgano responsable de la gestión, regulación y fiscalización de todo el Poder Judicial en Brasil. Por lo mismo, la ceremonia de investidura estuvo llena de simbolismo para un país donde la pobreza tiene color: los pobres mayoritariamente son negros. Al acto acudió el presidente del Congreso, senador y expresidente José Sarney (1985-1990), varios

Ayudaba a su padre a fabricar ladrillos para ganarse unas cuantas monedas. Su madre trabajaba como doméstica en varias casas. rompió la tradicional postura de la población negra brasileña, y por primera vez en la historia del país austral, se convirtió en el primer presidente negro del Tribunal Supremo Federal de Brasil (Tribunal Supremo), Joaquim Benedito Barbosa Gomes, de 58 años de edad, el mayor de ocho hermanos, hijos de un peón albañil y de una sirvienta doméstica, Benedita, que acompañó a su primer hijo a la toma de posesión como cabeza del Tribunal Supremo, donde 62 • 2 de diciembre de 2012

tos propios y con un curriculum vitae excepcional — razón por la cual hace seis años, en 2006, a la sazón presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lo escogió para formar parte de la alta corte de justicia—, Barbosa Gomes estuvo acompañado en su investidura por los representantes de los tres poderes, especialmente por la presidenta de la república, Dilma Roussef, que es de origen europeo, su padre era originario de Bulgaria.

ministros, parlamentarios y líderes políticos. A su vez, la ministra de la Igualdad Racial —cargo que pone de relieve que en Brasil existe una gran desigualdad entre los pobres y la clase media y los ricos—, Luiza Barrios, destacó en el acto que la llegada de Barbosa Gomes a la presidencia del Tribunal Supremo simboliza ese “nuevo Brasil”, que por primera vez eligió a una mujer en el principal cargo del país: la Presidencia de la

República. “Se trata de un nuevo Brasil que se abre a la posibilidad de realización de talentos en cualquier clase social y en cualquier grupo racial”. No obstante que había mucha expectación por las palabras que diría Barbosa Gomes ante Rousseff, pues su figura de juez instructor del proceso de corrupción del mensalao —el llamado “juicio del siglo”—, que condenó a penas de cárcel a importantes líderes de su partido, el Partido de los Trabajadores, ha despertado recelos y resentimientos entre los grupos políticos, el discurso no desmereció de la fama que lo precede. De tal suerte, Barbosa Gomes, considerado de temperamento fuerte y polémico, defiende, sin embargo, como lo hizo en su breve discurso, que el juez debe estar despojado “de perifollos, solemnidades y notas a pie de página”. El meollo de sus palabras no versó sobre la reivindicación del color de su piel, ni se presentó como líder del poder negro en Brasil. Eso sí, afirmó que la esencia de la justicia es “la igualdad”, que hace que todos los brasileiros “sean iguales ante la ley”, asunto, subrayó, “que aún no existe”, ya que “no todos son tratados igualmente en los procesos judiciales”... Siempre!


“Hay un gran déficit de justicia entre nosotros. No todos los brasileños son tratados con igual consideración cuando buscan el servicio público de la justicia. La noción de justicia es inseparable de la noción de igualdad. Cuando se asocian justicia e igualdad, emerge el ciudadano”... “Es necesario reforzar la independencia del juez, alejarlo desde temprano de cualquier influencia”, resaltó Barbosa Gomes en su discurso, transmitido en vivo a todo el país. El nuevo presidente del Tribunal Supremo abogó para que el juez no viva “en su torre de cristal” y que escuche los anhelos de la sociedad a la que, aclaró, “no puede ser indiferente”. De acuerdo al magistrado, sólo una justicia que no se eternice en sus procesos hará posible un Brasil con una “economía moderna, dinámica, abierta a las minorías”.

el contexto internacional y pasó a ser una de las naciones más destacadas del mundo”. Asimismo, en los discursos que se pronunciaron en el histórico acto en Brasilia, se destacaron los aportes de Barbosa Gomes a sentencias en las que el Tribunal Supremo sentó precedentes sobre asuntos como la despenalización del aborto y el combate a la discriminación de los homosexuales, temas que causan mucho escándalo en Brasil. Barbosa Gomes alcanzó gran popularidad, sorprendente para un juez brasileño, al grado que las máscaras con su rostro son de las más solicitadas para las fiestas de Carnaval de 2013, por la firmeza (dureza, dicen los afectados) que demostró como instructor del “juicio del siglo”, que todavía no finaliza.

Curriculum vitae de primera Nacido en 1954 en el

Máscaras del abogado al pueblo de Paracatu, en el carnaval estado de Minas Gerais, En su primer pronunciamiento como titular del Tribunal Supremo, Barbosa Gomes aseguró que una revisión brasileña en las últimas seis décadas demuestra la “exitosa trayectoria de un pueblo que supo salir de la posición de casi paria en Siempre!

Barbosa Gomes es el primogénito de ocho hermanos que ayudaban a su padre a fabricar ladrillos y entregaban leña para ganarse unas cuantas monedas. Su madre trabajaba como doméstica en varias casas. Después,

Barbosa Gomes vivió con una familia cuando sus padres se separaron. En la década de los 70, cuando contaba 16 años de edad, se mudó solo a Brasilia para estudiar, y se sostuvo laborando como limpiador en los tribunales y también en la imprenta del Senado. Y en el periódico Correio Braziliense, terminó el segundo grado siempre estudiando en c olegio público. Cursó el bachillerato y después se graduó en derecho en la Universidad de Brasilia, donde, posteriormente, obtuvo su doctorado en derecho del Estado. Inició su carrera en el Ministerio Público Federal y después fue fiscal en Río de Janeiro. Barbosa Gomes fue oficial de cancillería en el Ministerio de Relaciones Exteriores (1976-1979); sirvió en la embajada de Brasil en Helsinki, Finlandia, y, después, fue abogado de Sepro (1979-1984). Se presentó al concurso público para procurador de la república, y fue aprobado. Estudió en Francia, durante cuatro años, para obtener la maestría y el doctorado en derecho público en la Universidad de París II (Pantheón-Assas) en 1990 y 1993. Regresó a cargo de pro-

curador en Río de Janeiro y también se desempeñó como maestro por concurso en la Universidad de Río de Janeiro. Estuvo como visiting scholar en el Instituto de Derechos Humanos en la Universidad Columbia de Nueva York (1999-2000) y en la Universidad de California, en Los Angeles School of Law (2002-2003). Hizo estudios complementarios de idiomas extranjeros en Brasil, en Inglaterra y en Alemania —además de portugués brasileño, habla español, inglés, francés y alemán—, realizó un doctorado en La Sorbona, fue catedrático en las universidades de Columbia y California, y actalmente, no obstante sus crónicos problemas de cadera y espalda, continúa tocando el piano y el violín, desde los 16 años, en sus ratos libres. Joaquim Benedito Barbosa Gomes es el primer ministro negro del Tribunal Supremo Federal de Brasil. Anteriormente formaron parte de la Corte, un mulato oscuro, Hemenegildo de Barros, y un mulato claro, Pedro Lessa. Sus otros puestos ya son historia, como él. Su vida y su desempeño hicieron historia en Brasil. Muito obrigado. [muchas gracias] 2 de diciembre de 2012

• 63


Cómo será el gobierno de Peña Nieto

el ¿regreso? de México Frida Modak espués de 12 años, México ha vuelto a elegir a un de cambios, contradictorios, si se quiere. Hasta entonces, presidente que proviene del PRI, y junto a lo que los regímenes dictatoriales se habían implantado de prefeeso implique en el plano interno, está también lo rencia en América Central en defensa de los intereses de que pueda significar en lo internacional y, en particular, en empresas estadunidenses. Pero a partir de los años sesenta, los golpes de estado América Latina y el Caribe. La década de los sesenta del siglo XX marcó una serie y las dictaduras empezaron a diseminarse por América del

D

64 • 2 de diciembre de 2012

Siempre!


La gira que el nuevo mandatario mexicano hizo antes de ir alianzas integradoras y ha suscrito también tratados de libre comercio con Estados Unidos y establecido relaciones económicas con los países europeos. Esto constituye otro hecho importante respecto a doce años atrás, cuando en México se produjo el cambio político en el gobierno. A eso se agrega que el cambio también se dio en América Latina y el Caribe. El Mercosur, Mercado Común del Sur, es hoy un acuerdo comercial de gran importancia en lo económico. También se ha consolidado la Unión de Naciones del Sur, que agrupa a los países sudamericanos en términos plurales, desde el punto de vista político. El gobierno de Venezuela puso en marcha Petrocaribe, creado para favorecer con sus condiciones de venta del petróleo a los países caribeños que no pueden pagar los precios vigentes en los mercados internacionales. En suma, el cuadro político y económico ha cambiado, porque también hay gobiernos de distinto signo, lo que hace que muchos se pregunten qué características tendrá el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, de quien el presidente Obama dijo que tiene “una agenda muy ambiciosa”. Pero lo importante no es eso, sino la gira que el nuevo mandatario mexicano hizo antes de ir a Washington, porque le dio la preferencia a los países y gobiernos de América Latina. Los asuntos que más le interesaron, según ha trascendido, dan indicios sugerentes. Su gira latinoamericana empezó en Brasil, donde planteó su interés en que Petrobras asesore a Pemex en su estructura interna y en la búsqueda de petróleo submarino, como lo está haciendo en Cuba, amén de atraer capitales brasileños. En Argentina, se interesó en el apoyo y crecimiento de la pequeña y mediana empresa, así como en el rescate de la banca pública, porque los países han crecido por lo interno y la opción es hacer inversión interna para el mercado interno, no se puede basar en Estados Unidos y el aporte europeo sería poco. El itinerario de la gira presidencial sería un anticipo de una forma de gobierno que considere las experiencias de países similares. A la vez, enviaría un mensaje respecto a la identificaLa región, hoy ción de México con América Latina, aunque Obama haya En este cuadro de democratización y progreso relativo, dicho que “lo que ocurre en México tiene consecuencias porque aún subsiste la pobreza, la región ha creado otras en Estados Unidos”.

Sur. Brasil estuvo entre los primeros, Argentina sufrió varios, luego fue Uruguay en los setenta, Chile en 1973, y así la región se plagó de dictaduras de distinto orden. Entre los países que mantuvieron sus gobiernos constitucionales estaba México, más allá de los acontecimientos de 1968. Se produjeron luego las acciones democratizadoras, impulsadas por la resistencia interna en los países sojuzgados, con el respaldo de los gobiernos democráticos. En ese cuadro, México desempeñó un importante papel en el plano internacional, en defensa de la democracia, y no sólo le dio acogida a los perseguidos, sino que también recibió y respaldó a dirigentes políticos, salvando la vida de muchos. En los ciclos que tienen la vida y la historia, los sistemas democráticos se fueron imponiendo nuevamente, incluyendo a los países centroamericanos. Surgieron también, con el respaldo mexicano, organismos plurales que agruparon a las distintas corrientes ideológicas. El cambio político cambió la región, teniendo a México como sede de las nuevas instancias, en particular de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, creada el 12 de octubre de 1979 y definida como expresión política del ideal bolivariano. De este cambio surgieron, además, otros organismos y, así, fue posible la existencia del Grupo de Contadora, formado en 1983 por los gobiernos de Colombia, México, Panamá y Venezuela. Su misión era promover la paz en América Central, especialmente en los conflictos existentes en El Salvador, Nicaragua y Guatemala. Luego se agregó el Grupo de Apoyo a Contadora, del que formaron parte los gobiernos de Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, que ya habían recuperado la democracia. Este proceso representa una experiencia que debería ser analizada más a fondo. Se traduce en un hecho importante, la democracia recuperada se convierte en base de apoyo de los que aún luchan por conquistarla y alcanzar la paz. Y cuando ambas se establecen, estos dos grupos le abren paso al Grupo de Río, que hoy se ha convertido en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Siempre!

2 de diciembre de 2012

• 65

Fotografía: www.shutterstock.com

a Washington dio preferencia a los países y gobiernos de América Latina.


Carlos Guevara Meza

S

e declaró la tregua entre Israel y Hamas en Gaza. Las negociaciones, mediadas por Egipto y Estados Unidos, estaban en marcha y a punto estuvieron de romperse después de que un atentado con una pequeña bomba dejada en un autobús de pasajeros en Tel Aviv dejara 10 heridos civiles. Pero la tregua se firmó: un alto al fuego de 24 horas antes de comenzar nuevas negociaciones para lograr, del lado israelí, el fin de los ataques con cohetes palestinos; del lado palestino, el relajamiento del bloqueo económico contra Gaza y quizá su fin. Al día siguiente, cuando aún no transcurrían esas 24 horas, soldados israelíes abrieron fuego contra palestinos que se acercaron demasiado (y gritando consignas) a la línea que marca la frontera causando la muerte a un joven palestino y dejando varios heridos. Los palestinos, tanto Hamas como la Autoridad Nacional, declararon roto el alto al fuego pero no tomaron represalias y ahí quedó la cosa. Para la noche, palestinos en Gaza de todas las facciones (Hamas, Yihad y Al Fatah) celebraron la tregua como una victoria, a pesar de los 162 muertos (que incluyen 42 niños, 11 mujeres y 18 personas de la tercera edad), mil 200 heridos y la inmensa cantidad de daños materiales en edificios públicos (incluidas escuelas), en viviendas y servicios. Pero Hamas sobrevive y la población de Gaza los considera sus líderes indiscutibles. Por otro lado, ya no sólo Irán los apoya: en esta ocasión Egipto, Turquía y Catar, además de la Liga Árabe 66 • 2 de diciembre de 2012

se volcaron en su ayuda. Egipto desde su revolución aflojó el bloqueo que impuso el derrocado Hosni Mubarak en acuerdo con Israel y en esta ocasión no sólo realizó la mediación sino que envió funcionarios de alto nivel a la Franja en muestra de solidaridad en plena ofensiva israelí, obligándolo a cesar el fuego durante su estancia. El emir de Catar visitó la zona. Las inversiones de Turquía se han acrecentado. Mientras tanto, en Israel una encuesta del diario Maariv mostró que 49 por ciento de los israelíes desaprobaron la tregua, mientras sólo 31 por ciento dijo apoyarla. El premier Netanyahu argumentó que la tregua era necesaria para mostrar al mundo que no es Israel el que se opone a la paz y que todas las opciones (se entiende que la reanudación del bombardeo y hasta la invasión de Gaza) siguen sobre la mesa. Pero no pareció convencer a la mayoría del pueblo israelí, que en las próximas elecciones (fijadas para el 22 de enero) podría volcarse aún más a la derecha. De hecho, Netanyahu se enfrenta a elecciones primarias en su partido (Likud) y parece hacer esfuerzos para que triunfen los candidatos más moderados, mientras uno de sus mejores aliados, el ministro de Defensa Ehud Barak, ha anunciado que se retira de la política en medio de encuestas que le dan muy poco apoyo a su partido (Independencia). Netanyahu, sin embargo, no aceptó la tregua sólo con base en promesas: Estados Unidos deberá hacer un fuerte desembolso para fortalecer los sistemas antimisiles israelíes. ¿Quién gana después de la ofensiva en Gaza? Los halcones.

Imagen del presidente Mahmud Abbas en su cuartel general.

Siempre!


Alto al fuego en Medio Oriente

Israel le resulta caro a Estados Unidos

Foto AFP

Siempre!

2 de diciembre de 2012

• 67


El triunfo de Obama,

Reflejo de los cambios en la Unión Americana Jesús Hernández Garibay

L

uego de tres semanas de las elecciones en Estados Unidos, un análisis más detenido acerca de las condiciones en las que gana de nueva cuenta la presidencia el actual mandatario Barack Obama permite advertir reveladores detalles que, sin duda, tendrán en ese país un cada vez más amplio significado en los años por venir. De hecho, como por otra parte ha sido reconocido en diversos medios informativos, son propiamente las minorías quienes por segunda ocasión llevan a Obama a un nuevo periodo, en un país que vive nuevas circunstancias que marcan su futuro, más allá de “la potencia indispensable” del planeta, que como tal la define hoy el primer presidente afroamericano de la nación. De los más de 119 y medio millones de ciudadanos que sufragaron en las urnas, casi 61 lo hicieron por Obama y cerca de 58 por Romney; así, el voto popular confirmó la importancia de la diferencia de los 334 delegados electorales del presidente, frente a los 206 del empresario. No obstante, en relación con la elección de 2008, lo ob-

68 • 2 de diciembre de 2012

vio es que Obama no despertó ahora el mismo entusiasmo que en su primera elección; en 2008 hubo una participación cercana al 65 por ciento (más de 148 millones), el porcentaje más alto desde 1908 y la mayor cifra de electores desde 1960, lo que dio un triunfo al demócrata con más de 69 millones de votos y 365 votos electorales, casi 10 por ciento más arriba que los de 2012. Es decir, en esta ocasión con una participación de alrededor de un tercio menos de electores que en el 2008, Obama obtiene también unos 9 millones de votos menos; el mismo Romney no consiguió superar en número de votos al senador McCain, pues alcanzó dos millones y medio de votos menos (57 millones frente a casi los 60 de McCain). Lo que revela un desgaste institucional que en una época de decadencia podría tornarse cada día más significativo. Romney, desde luego, redujo sensiblemente la diferencia en número de votos contra Obama, pero más que por sí mismo debido en parte a la gran pérdida de electores del gobernante; hace cuatro años Obama obtuvo 10 millones de votos más que McCain, mientras esta vez logró sólo

Obama celebrando la reelección del 2012.

Foto AFP

algo menos de dos millones de votantes frente a Romney; una diferencia del 52 por ciento-45 por ciento de hace cuatro años, frente al 50 por ciento-48 por ciento de ahora. La victoria de Obama fue resultado de diversos factores; desde luego de los errores y limitaciones del republicano, pero sobre todo del voto de las minorías, pues como se sabe Obama recibió más de la mitad del voto de las mujeres jóvenes y trabajadoras, casi dos tercios de los votos de jóvenes entre 18 y 29 años y poco más de la mitad de quienes tienen entre 30 y 44 años, además, curiosamente, del de 7 de cada 10 de origen judío; pero sobre todo del 93 por ciento de los afroamericanos, del 73 por ciento de los de origen asiático y del 71 por ciento de los hispanos. Una virtual “coalición arcoíris” que derrota a la población blanca y en particular al puritanismo del blanco anglo-sajón (WASP), confirmando la tendencia del creciente peso de las minorías, aunque también evidenciando el de la desconfianza que con paso lento pero ineludible por ahora crece en capas de la población que dejan de votar. Siempre!


L

as elecciones regionales adelantadas en Cataluña, mostraron que los independentistas son mayoría, pero sus diferencias ideológicas los dividen. La fragmentación política es un reflejo fiel de lo que ocurre en España y en otros países europeos golpeados por la crisis, donde los electores quieren un cambio de rumbo económico. Después de una serie de manifestaciones populares contra la gestión económica del gobierno español en general y contra la administración local en Cataluña, el pasado 11 de septiembre día oficial de esa región, miles se pronunciaron por la independencia. El presidente de la Generalidad de Cataluña, Artur Mas, y su partido Convergencia y Unión (CIU) decidieron adelantar las elecciones y subidos al carro del independentismo creyeron posible una mayoría absoluta para encabezar la secesión.

España se fragmenta...

Sin embargo, el resultado de los comicios celebrados el pasado 25 de noviembre, no respaldan este escenario. El CIU ganó las elecciones (50 escaños) y seguirá al mando del poder, pero muy lejos de los 68 que dan la mayoría. Por lo tanto tendrá que pactar con la segunda o tercera fuerza política. He aquí el problema o quizá la solución. La segunda fuerza política fue la también independentista Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) que obtuvo 21 asientos en el parlamento, pero que no comulga ideológicamente con las políticas económicas del CIU. El resto del espectro político catalán quedó de la siguiente forma: La tercera fuerza el Partido Socialista Catalán (PSC) con 20 escaños; el Partido Popular (PP) con 19; la coalición de izquierda Iniciativa por Cataluña Verdes-Alternativa, Esquerra Unida (ICVAEU) con 13 ; Ciudadanos 9 y Candidatura de Unidad Popular (CUP) 3. El resultado de las elecciones arroja

que dos terceras partes de los catalanes están a favor de la independencia de España, pero las diferencias ideológicas hacen inviable en lo inmediato un proceso de secesión. Por otra parte, los comicios también indican que, aunque fragmentado el voto, las opciones nuevas de izquierda, tanto nacionalistas como las que están a favor de mantener la integración con España, son las que irrumpieron con mayor fuerza en el escenario político. En este contexto, se abre un escenario interesante, ya que Cataluña, la región más rica de España, ahora tendrá un parlamento dividido, donde cada vez se expresan con mayor fuerza las opciones que se oponen a las políticas neoliberales que ahora se están implementando. Si bien es cierto, la independencia sigue siendo una opción, quedó claro que el factor económico es el de mayor peso y puede ser el factor que genere un cambio a las políticas conservadoras que devastan España. Oriol Junqueras, líder del partido de la República de Cataluña.

Foto AFP

Joaquín Pérez Sánchez

Y Cataluña se divide Siempre!

2 de diciembre de 2012

• 69


Gerardo YonG/Juan Barrera Barrera

Una disputa histórica De acuerdo con el embajador de Taiwán en México, Andrea Sing YingLee, el gobierno de Taipei apuesta por la iniciativa de paz para resolver el diferendo por las islas Tiaoyutai, que históricamente le pertenecen, pero siguen bajo control de Japón. El diplomático explicó que las islas Tiaoyutai, junto con Taiwán, se convirtieron en territorio de la Dinastía Qing en China (1647-1912), pero fueron anexadas secretamente por Japón el 14 de enero de 1895, durante la guerra sino-japonesa. Por su parte, el gobierno japonés afirma que a partir de 1885 confirmaron que las islas 70 • 2 de diciembre de 2012

Foto: Shutterstock

L

a zona Asia-Pacífico ha visto intensificada la disputa centenaria por ocho islas despobladas en el Mar de China oriental. Con un área total de siete kilómetros cuadrados, éstas son nuevamente centro del conflicto entre China continental y Japón, así como de un tercer actor que es Taiwán. La importancia de este archipiélago (Senkaku para los japoneses, Diaoyu para los chinos y Tiaoyutai para los taiwaneses) es que geográficamente se encuentra en una zona marítima estratégica para el comercio, con un rico potencial de pesca. La controversia se ha agudizado luego que se revelara que también existen yacimientos importantes de petróleo. A diferencia de algunos internacionalistas, la disputa en la zona asiática, sin embargo, no corre el riesgo, por muy fuerte que este sea, de desencadenar un enfrentamiento militar de pronósticos reservados entre las naciones involucradas y con riesgo de extenderse a toda la zona.

estaban deshabitadas y que no había control por parte del imperio Qing, por lo que tomó la decisión de incorporarlas a su soberanía.

La jugarreta de Japón El gobierno taiwanés cuestiona la posición diplomática de Tokio sobre la soberanía de las islas, ya que el primer ministro japonés, Yoshihiko Noda, en un discurso en el Foro de las Naciones Unidas el 26 de septiembre “proclamó al mundo que no existe disputa”. Al respecto, el embajador de Taiwán, Andrea Sing Ying-Lee, manifestó que su gobierno ha hecho la propues-

ta de llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia, pero Japón la ha rechazado porque no reconoce que haya una controversia y por tal motivo no hay necesidad de buscar una resolución internacional. Taiwán ha hecho causa común con China continental. “Hemos construido un frente contra porque Japón que no reconoce que hay una disputa territorial. Considera solamente que hay un “caso pendiente” sobre las islas Senseku- Diaoyiu-Tiaoyutai,” expuso Sing Ying-Lee Mientras Japón atraviesa por fuertes problemas internos que lo han llevado a cambiar seis veces de primer Siempre!


Tiayoutai, las islas del conflicto sino - japonés

ministro, las relaciones bilaterales China-Taiwán se fortalecen bajo la la perspectiva de que ambos pertenecen a una misma familia étnica y cultural. Según el diplomático taiwanés, este acercamiento ha permitido que China continental haya cambiado su concepto de reunificación pacífica, por el de “desarrollo pacífico” con Taiwán. En esta disputa territorial en el Mar de China Oriental, Taiwán ha tomado la delantera en cuanto a iniciativas de paz para solucionar el asunto de soberanía, a través de uno de cuatro medios: negociación, mediación, arbitraje y litigación, aunque ha establecido que estos no son excluyentes. Siempre!

En agosto pasado, el presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou propuso la Iniciativa de Paz en el Mar de China Oriental, basado en el concepto de que mientras la soberanía es indivisible, los recursos pueden ser compartidos y, por ende, la Iniciativa de Paz exhorta a las partes concernientes a sustituir la confrontación con el diálogo.

La propuesta taiwanesa Los puntos clave que propone Taiwán son: Código de Conducta en el Mar de China Oriental; Conservación y administración conjunta de los recur-

sos vivos en el Mar de China Oriental; Exploración y Explotación conjunta de los recursos inertes en el Mar de China Oriental; Investigación científica y protección conjunta del medio ambiente marino; y ejercicios conjuntos para mantener la seguridad convencional y no convencional en el Mar de China Oriental. El representante taiwanés destacó la propuesta podría ayudar a establecer tres vertientes paralelos de diálogos bilaterales (entre Taiwán y Japón, Taiwán y China continental, y Japón y China continental) y conllevarían finalmente a un sendero de negociaciones trilaterales para resolver la disputa insular. 2 de diciembre de 2012

• 71


El Nobel de la paz a los belicosos Camilo José Cela Conde

72 • 2 de diciembre de 2012

El presidente de la comisión de la UE es felicitado al recibir el premio Nobel de la paz. Foto AFP

madrid.-No deja de ser curioso que a los europeos nos hayan dado el premio Nobel de la paz, teniendo en cuenta los hechos históricos ya sean antiguos o recientes por los que hemos pasado en el Viejo Continente. Durante los dos siglos anteriores, uno entero y el otro apenas de estreno, Europa ha estado en el centro de las contiendas guerreras más notables pese a que se hable de ellas en términos de Primera y Segunda Guerra Mundial. Una vez perdida la condición de ombligo del mundo por lo que hace a las artes y a las ciencias, Europa ha seguido al frente de las empresas guerreras orientadas hacia la vertiente nacionalista que condujo a la dispersión de los Balcanes. Y si se sostiene que se ha premiado justo la búsqueda de nuevas fórmulas de convivencia mediante la Unión Europea, cabría preguntarse hasta qué punto es ése un logro digno de premio. Lo parecía hace años, antes de que la crisis económica hiciese saltar en trozos todos los acuerdos prendidos con alfileres acerca de lo que es y lo que quiere ser la Unión. El único éxito en verdad grandioso ha sido el que hubiera sido mejor ahorrarnos —en el sentido estricto del término—, es decir, la Europa de los burócratas. Con un sinfín de foros, cámaras, comisiones, comisariados y presidencias, nadie sabe en realidad quién manda y, en consecuencia, nadie obedece. Pero el equilibro entre mandar y obedecer, mandar de forma sabia y obedecer, por eso mismo, de buena

gana, es la clave profunda de la paz. El episodio del brote independentista catalán pone muy bien de manifiesto en qué forma la Unión Europea es algo borroso hasta la saciedad. El presidente Mas sostiene como núcleo de su discurso que Cataluña no puede someterse a la pertenencia a España pero quiere seguir en Europa. La traducción de semejante paradoja al román paladino obliga a entender que dependiendo de España hay que seguir una disciplina en diversos ámbitos del que el fiscal parece ser el más importante pero eso no sucede en absoluto con la Unión Europea. Así nos va el pelo. La paz social exige una justicia distributiva y ésta, a su vez, una disciplina fiscal muy seria. Pero tal cosa no es, por lo que hace a Europa, ni siquiera un plan de futuro al que quepa poner fechas precisas. Más allá

de los discursos oficiales, los artículos de opinión y las cumbres políticas —de las que salen acuerdos que no parece necesario cumplir—, ninguno de los instrumentos que desde los tiempos de Locke y Hobbes articulan el concepto de bien común parece ser capaz de bajar de los cielos y habitar entre nosotros los europeos. En tales condiciones, el premio Nobel de la paz parece un chiste. En su peor versión, el chascarrillo recordaría la cantidad de veces que el máximo galardón de la paz se ha ofrecido a verdaderos artífices de la guerra. En la mejor de todas las interpretaciones, se diría que a la Unión Europea le han dado un premio de los llamados crepusculares, los que hay que entregar al prócer venerable cuanto antes porque se nos muere de viejo. En ésas estamos. Siempre!


G

olodomor es la hambruna que causa la muerte. La palabra Golodomor literalmente traducida del ucraniano significa muerte por hambre. Fue en los años 1932-1933 cuando la entonces República Socialista Soviética de Ucrania fue azotada por una tremenda hambruna que cegó la vida de muchísimas personas. En el año 1932 sucedió una devastadora sequía que acabó con todas las cosechas de cereales. Ucrania, famosa por su trigo de excelente calidad exportado a muchos países de Europa, se quedó sin el pan de cada día. La sequía también causó destrozos en muchas otras regiones de la Unión Soviética. Es por ello que otras naciones, sobre todo la rusa que tenía vastas áreas de siembra de trigo, no tuvo la posibilidad de dar ayuda a su vecina del sur. De modo que el capricho de la naturaleza – la sequía – fue el factor preponderante que provocó el golodomor en Ucrania en aquel entonces. Cabe señalar que hubo otros factores que las fuerzas políticas ucranianas nacionalistas describen hoy como las causas principales. Estas fuerzas aseguran que el líder de la entonces Unión Soviética, José Stalin, hizo mucho para agravar la trágica situación en que se encontraban los pueblos víctimas de la sequía para reforzar su poder. En aquellos tiempos estaba a punto de fracasar la política agrícola de Stalin quien anunció un tiempo antes la llamada colectivización de la agricultura. Casi el 80 por ciento de la población de la URSS eran campesinos y todos ellos fueron conejillos de indias en el juego protagonizado por el líder soviético en el campo. También fueron privados de sus bienes, ganado y herramientas los campesinos más prósperos llamados kulak. Muchos de ellos junto con sus familias fueron deportados a Siberia, y los campesinos pobres, al recibir todo lo confiscado de los kuSiempre!

lak, organizaban las cooperativas llamadas en la URSS koljoz – hacienda o granja colectiva. Pero el experimento ideado por Stalin no arrojó buenos resultados. Los campesinos seguían viviendo en la miseria y la sequía del año 1932 resultó para ellos un golpe muy duro. La hambruna, no solamente en Ucrania sino en Rusia también, se llevó millones de vidas. Hoy por hoy, hay políticos, sobre todo en Ucrania, quienes denominan este fenómeno natural y sus consecuencias trágicas como genocidio artificialmente perpetrado por la dirección comunista soviética. En la Ucrania independiente que se separó de la URSS a consecuencia de la caída del poder comunista, hasta fue fundado el llamado Instituto de la Memoria Nacional que, entre otras cosas, se de-

dicaba a la investigación del golodomor. Cuando Víctor Yanukóvich, político ucraniano pro ruso, llegó al poder en Ucrania, entre sus promesas figuraba la de liquidar este instituto. Según el nuevo presidente, el golodomor no fue la desgracia del pueblo ucraniano únicamente sino de todos los pueblos de la Unión Soviética de aquella época. Sin embargo, las medidas del nuevo líder ucraniano no pudieron borrar de la memoria del pueblo lo trágico que fue el golodomor. Es por ello que cada año se conmemora este acontecimiento que dejó huellas de dolor y lágrimas, y este año, el 24 de noviembre, tuvieron lugar en la capital ucraniana de Kiev y en otras ciudades del país marchas fúnebres bajo el lema de no olvidar el golodomor.

En la época de Stalin

Cuando Ucrania murió de hambre

Foto: Shutterstock

AlexAnder Serikov

Río Ros en Ucrania.

2 de diciembre de 2012

• 73


Hacia un país más fuerte

Reforma para el bien de los chinos 74 • 2 de diciembre de 2012

Tomás A. GrAnAdos

L

a nueva dirigencia china elegida por el recién concluido XVIII Congreso del Partido Comunista ha recibido el mandato de impulsar el proceso de reforma y apertura, pero esta vez con el énfasis puesto en procurar un desarrollo integral y coordinado. En otras palabras, la misión de los nuevos líderes chinos es que el país pueda lograr en momentos de crisis mundial un armónico desarrollo económico, social, político, cultural y ecológico que propicie el fomenSiempre!


Foto: Shutterstock

Beijing, China.

to de una sociedad moderadamente próspera en un plazo de 10 años. Después de más de 30 años de espectacular carrera reformista que trasformó algunas villas de pescadores y anodinos poblados rurales en esplendorosas ciudades industriales, la certidumbre de que algo no ha marchado del todo bien está ganando cada vez más terreno. En medios de la prensa oficial se ha llegado a criticar de manera insistente que el proceso de reformas y apertura ha llevado el desarrollo económico a muchas regiones del país acompañado de lamentables desigualSiempre!

dades sociales para sus pobladores. Según la agencia estatal de noticias Xinhua, “mucha gente se ha disgustado o quedado perpleja por los males sociales del país, tales como alimentos de mala calidad, la enorme disparidad en la riqueza, los males medioambientales y la corrupción”. La preocupación ciudadana también gira en torno a problemas como el acceso inequitativo a la educación, la atención médica y la seguridad social. Durante las sesiones del XVIII Congreso del Partido Comunista, que se extendieron del 8 al 14 de noviembre en

el Gran Palacio del Pueblo frente a la emblemática Plaza de Tian’anmen en Beijing, fue elegida una nueva generación de políticos chinos liderada por el flamante secretario general Xi Jinping de 59 años. A juicio de analistas chinos, en esa magna reunión quinquenal quedó allanado el camino para que la nueva dirigencia atienda las preocupaciones populares esenciales con vistas al desarrollo sostenible de este país, pero sin dejar de avanzar en el camino de la reforma y la apertura.En las nuevas enmiendas a la constitución, aprobadas por el XVIII Congreso de esta veterana organización política en el poder desde 1949, aparecen destacadas la reforma y la apertura como el “camino hacia una China más fuerte” y la “característica sobresaliente” de la nueva etapa que el país está a punto de emprender. Según Xin Ming, profesor de la escuela de cuadros políticos del Comité Central del Partido Comunista, las reformas en China no son perfectas y algunas personas sienten nostalgia y hasta desean detenerlas. “Pero en este momento, rechazar las reformas sólo conducirá a China hacia un callejón sin salida. El estancamiento y el retroceso en las reformas no es una salida”, dijo Xin citado por la agencia Xinhua. El profesor en teoría marxista explicó además que el igualitarismo, considerado como el culpable que asfixiaba la vitalidad nacional de China bajo la economía planificada, “ya no parece que sea bueno para nada”. Para otro especialista en teoría política como el doctor Zheng Changzhong, de la Universidad de Fudan, “los nuevos líderes del Partido deben comprender las diversas peticiones del pueblo chino, hacer una lista de prioridades y hacer avanzar las reformas en el momento apropiado y con la intensidad apropiada”. “Si el Partido aspira a mantener su gobierno a lo largo del camino socialista, siempre debe tener en cuenta la opción estratégica de la reforma para el bien del pueblo”, afirmó el profesor Zheng. 2 de diciembre de 2012

• 75



José Hierro: un peregrino del arte MiGuEl ÁnGEl MuñOz

El Boom latinoamericano: Jorge Edwards Patricia GutiérrEz-OtErO

La ciudad que el diablo se llevó, de David Toscana ElEna MéndEz

Ilustraciones de José Hierro (Colección privada de Miguel Ángel Muñoz).


José Hierro: un peregrino del arte Miguel Ángel Muñoz El lenguaje de la pintura es un sistema de signos que encuentran su significado en otros sistemas. Octavio Paz

“L

legué por el dolor a la alegría. Supe por el dolor que el alma existe...”, escribe José Hierro en el Libro de las alucinaciones. Este sentir recorre la poesía completa de Hierro. Hay poetas que para desmenuzar y profundizar en su pasión por el mundo necesitan la exaltación de la memoria, el espectáculo del paisaje y la tradición de la cultura. Hierro (Madrid, España, 1922-2002) fue uno de estos escritores; transmitió con simplicidad lingüística, como pocos poetas de su generación, ese lenguaje mediterráneo que se resiste a muchos. La obra de Hierro ocupa ya un lugar clave en la poesía de lengua española del último medio siglo. En 1947 aparece su primer libro; ese mismo año, además, conseguirá el Premio Adonáis con Alegría, otorgado por un jurado en el que estaban Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Durante los años siguientes vivirá y trabajará en Santander colaborando en la revista Proel y en su sala de exposiciones. Trabaja también como listero en una empresa de construcción de Torrelavega y como tornero en un taller de fundición en Maliaño. Tierra sin nosotros y Alegría (ambos de 1947) son dos libros complementarios, publicados simultáneamente para ofrecer las dos caras —melancólica y vitalista— de ese existencialismo contenido que contrasta muy positivamente con la tragedia a su alrededor ostentada por los poetas: “todo aparece como envuelto en niebla. Se habla vagamente de emociones, y el lector se ve arrojado a un ámbito incomprensible en el que le es imposible distinguir los hechos que provocan esas emociones”, dice Hierro, desarraigados y los afligidos por el silencio de Dios que aportaban una voz nutrida en el deleite verbal y métrico del modernismo y en la búsqueda de la esencialidad expresiva, aprendida en Juan Ramón, Unamuno y Antonio Machado. El poeta es un traductor, traduce sus palabras en colores, en líneas, en símbolos. En el prólogo a sus Obras completas de 1962, Hierro se definió como “poeta testimonial”, en la acepción machadiana que supone la inserción en el tiempo histórico, pero distinguió esta actitud de la de los poetas políticos, y con ello estamos ante la segunda razón de su singularidad: haber escapado a la gran trampa que la dictadura española tendió a las letras, degradándolas en las dos formas de servicio que son el asentimiento y la oposición. Por otra parte, el arte, en la España del franquismo, era “retrógrado”, igual que la dictadura. Lo cierto es que a pesar

78 • 2 de diciembre de 2012

de ello algunos artistas se afanaban en obtener un reconocimiento internacional, sobre todo en las bienales —Venecia, Italia; Sao Paulo, Brasil; La Habana, Cuba; la Documenta, en Kassel, Alemania, que eran en esos años, las ferias más importantes de arte de la segunda mitad del siglo XX— y en las galerías de Estados Unidos —Pierre Matisse, Grace Borgenicht, Martha Jackson— y Francia —Arnaud, Stdler—, principalmente. El contenido de ruptura de los movimientos de vanguardia, surgidos en Barcelona con Dau al Set y en Madrid con El Paso, o en menor medida con la propuesta del grupo Hondo, fueron claros ejemplos de esa búsqueda por salir del arte anquilosado, tradicional, en momentos, mediocre, que se promovía en esos años. Es ahí, donde el poeta, otorga a sus escritos una conciencia estética y crítica a los movimientos estéticos de su tiempo. Un tiempo y un arte desgarrado por dos extremos: una dictadura radical y una pintura que quiere respirar. Lo primero niega la libertad, es decir, a la substancia del arte, a la obra artística. Lo segundo es simplemente un grito de libertad y algunos de los textos de Hierro son un registro, un testimonio del espíritu que lo anima. Fue un crítico que jamás se mostró indiferente a cuanto destacó en el mundo de la creación de sus contemporáneos. Al mismo tiempo, la poesía social estuvo siempre a su alrededor, pues sus manifestaciones iniciales se dieron en la revista Espadaña. Quinta del 42 (1952) es un libro tan intimista como los anteriores. Su aproximación a la poesía social consistió tanto en una identificación cordial semejante a la del Aleixandre de Retratos con nombre, como en la asunción de un compromiso nunca reducido a la supuesta eficacia de la denuncia o la consigna, sino brotado de la misma vibración emocional que reclamaban Prados, Miguel Hernández y Gil Albert en la ponencia colectiva que presentaron, en Valencia en 1937, al II Congreso Internacional en Defensa de la Cultura, rechazando el dogma del realismo socialista exigido por el comunismo ortodoxo desde el Congreso de Jarkov (1930). Con dificultad pudo rebasar Hierro siete poemas para incluirlos en la Antología de la poesía social de Leopoldo de Luis (1965), en la que confesaba que la suya era “demasiado intimista para ser llamada social”, y lamentaba que la buena intención política condujera a hablar “para débiles mentales”. En paralelo, Hierro desarrolló su discurso estético, para escapar a la influencia de las palabras, así como para lograr desarraigarse, y cada obra es una exploración, ya sea de los poderes de la noche, o, para dejar ir la mano “en el desorden, la discordancia y el atolladero, el mal…”. Explorar la vinculación

Siempre!


entre lo verbal y lo visual se convierte en preocupación constante. Una estética de la sorpresa, de la imaginación, de la memoria: Mallarmé, Apollinaire, Verlaine, Breton, Paz, Bonnefoy, José Hierro. Ashbery. Desde temprana edad comenzó a pintar y escribía poesía. Con la pintura y el dibujo siguió. Pero de pronto se ganaba la vida hablando sobre arte y poco tiempo después haciendo crítica de arte en los periódicos El Alcázar de Toledo y Nuevo Diario de Madrid, de 1960 hasta 1978. Pronto se vuelve una referencia importante en el mundo del arte español. El arte se convirtió en su principal interés, su medio de comunicación. La crítica de arte, el lenguaje y la pintura dieron sentido a su realidad. Un ejercicio en el que nunca renunció a la reflexión, sino que se convirtió en un alfabeto muy propio. Siempre sometió a la erudición a su intuición narrativa. Un conversador ocurrente que vivió con pasión contagios los mundos del arte, que con tanta sutileza colabora a fabular en sus columnas periodísticas. La crítica es lo público; su pintura lo privado. El arte de su tiempo vive y muere por la modernidad. Obsesiones y visiones, para contemplar la aparición de las formas. Su mundo de arte es más bien un caleidoscopio y caben en él diversas propuestas estéticas. Con ello, José Hierro se ha ganado la reticencia del cercado académico español que vio en él un ejemplo de “francotirador” cosmopolita. Tuvo la fortuna de maravillarse con el arte y la poesía, pero al mismo tiempo, la disposición de maravillar y revelar su sorpresa con el lenguaje. Se abrió a la seducción de lo insólito, a descubrir en ello, cada signo, cada fantasía. Un poeta, en suma, un impresionista moderno. Cuando analiza la obra de Picasso, de Paul Klee, de El Greco, de María Girona, de Hernández Pijuán, de Solana, de Henri Michaux, de Dubuffet, de Wols, de Manzoni, de Lucio Fontana, de Kokoschka, de Cossío, de Vasarely, de Fautrier, de Chirico, de Arp, de Hartung, de Canogar, de Palazuelo, de Chillida, de Alberti…, no le preocupa indagar en las retóricas de la historiografía del arte, sino entender la pintura y su historia, a partir de una información bibliográfica e histórica precisa, pero siempre con una mirada abierta a entender y a aprender a través de la propia pintura.

Siempre!

En su poética de 1962, Hierro dividió sus poemas en “Reportajes” y “Alucinaciones”: “En el primer caso trato, de una manera directa, narrativa, un tema; en el segundo, todo aparece como envuelto en niebla”, al mismo tiempo que continúa escribiendo sobre arte para el periódico El alcázar. Continúa con la conciencia del cambio estético. Inserta la crítica en su pasión creadora, “inventa el arte de la crítica”, como decía Baudelaire. La doble orientación hacia el realismo y el irracionalismo se impone así necesariamente en el estudio de su obra, teniendo en cuenta que “el misterio ha de ser abordado con claridad de expresión”, como él mismo afirmó en la “Consultada”. El rechazo de la oscuridad y la apuesta por el misterio sencillamente expresado, noción no ajena a la formación juanramoniana de Hierro, es cuestión que el lector encontrará en el estudio de Barrajón. Sin duda hay que quitar hierro a ese irracionalismo desvinculándolo de una posible herencia superrealista, ya que el simbolismo lo justifica suficientemente. La práctica de la metapoesía y el culturalismo son también afrontados en este libro, rastreándolos desde Cuanto sé de mí y Quinta del 42, con atención especial, en lo que toca al segundo, a Estatuas yacentes (1955). Su lenguaje a partir de ese momento es un continuo proceso de enriquecimiento lingüístico y densidad expresiva. Quizás el más claro ejemplo es su poemario Cuaderno de Nueva York (1998), en el cual establece un diálogo múltiple con la ciudad: personajes, calles, héroes, pesadillas que se entrelazan en un mismo espacio y tiempo. Dice Hierro en un fragmento del poema “Rapsodia en blue”: “La ciudad borbotea: las burbujas/ revientan en la superficie…/ esa vieja de piel de cuero requemado/ que increpa a las estrellas…/ el músico harapiento que arranca con dos palos/ sonidos de marimba o de vibráfono…”. Cuando se editó este libro, Hierro tenía setenta y seis años, se dice que una edad de claudicante retirada para comenzar nuevas aventuras. El tópico de que la poesía se acopla mejor con las exacerbaciones juveniles es detenido en la obra de poetas como T.S. Eliot, Juan Ramón Jiménez, Wallace Stevens, W.B. Yeats y desde luego en Hierro. Sueño y reflexión. Cuaderno de Nueva York es, después del Libro de las alucinaciones, su mejor obra poética, pues ambas suponen una invención considerable a cuyos derroteros estéticos se ha plegado después en toda su poesía. José Hierro fue puente entre la primera generación de posguerra y la de los cincuenta, obtuvo todos los premios posibles en el mundo de las letras: el Cervantes de Literatura, el Nacional de Poesía en España, el de las Letras Españolas, el Reina Sofía de Poesía y el Príncipe de Asturias, entre muchos otros. Fragmento del prólogo al libro José Hierro: los sentidos de la mirada (convergencias sobre arte), de próxima aparición en España.

2 de diciembre de 2012

• 79


E

l Boom latinoamericano denomina precisamente el estallido a nivel mundial de los escritores de este gran subcontinente. La novela que abrió la puerta para que esta literatura, hasta entonces poco conocida, se difundiera fue la novela La ciudad y los perros, del peruano Mario Vargas Llosa, marqués de Vargas Llosa, Nobel de Literatura en 2010, aunque antes recibió el Premio Cervantes en 1994 y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1986. En Europa conoció a Carlos Barral, de la editorial Seix Barral, quien le publicó la novela La ciudad y los perros, en 1962, que en este año cumple cincuenta años de su publicación y que quedó como fecha considerada como inicio de lo que se dio por llamar “el Boom latinoamericano”. En el contexto del cincuenta aniversario tanto del libro de Vargas Llosa como del Boom latinoamericano, en la Universidad Iberoamericana tuvo lugar una charla a varias voces de miembros de la Cátedra Vargas Llosa: el escritor Jorge Edwards —actual embajador chileno en Francia—; el periodista chileno Juan José Armas; el peruano escritor y periodista Fernando Ampuero y Carlos Grenés. Inició la charla el colombiano y junior de esta Cátedra, Carlos Grenés, para quien el Boom fue algo azaroso e improbable, pues en cinco años surgieron grandes novelas como La ciudad y los perros, del

El Boom latinoamericano:

80 • 2 de diciembre de 2012

peruano Vargas Llosa; Rayuela, del argentino Julio Cortázar; Cien años de soledad, del colombiano Gabriel García Márquez… Sin embargo, no fue un movimiento homogéneo. Cada uno de ellos tuvo influencias literarias y tonos diversos. Por su parte, Juan José Armas señaló que La ciudad y los perros rebasó fronteras literarias y creó escuela. Recordó sus cinco visitas a Puebla y algunos de sus momentos mágicos, como el atardecer en Cholula. Conoció a Jorge Edwards en Barcelona, entonces la gran capital literaria en lengua española, en una librería de las Pecaminis, mexicanas. En ese momento, Seix Barral iba a sacar el libro de Edwards,

Persona non grata, temían que Cuba comprara toda la edición. Señaló también que ahora, estos novelistas “se convirtieron en material de novela (…) Son leyenda y materia literaria”. Terminó diciendo que quien sabe todo sobre el Boom es Jorge Edwards. Por su parte, y antes de ceder la palabra a Jorge Edwards, Fernando Ampuero señaló que el Boom fue en punto de madurez de escritores jóvenes: Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Jorge Edwards… Las influencias en estos escritores fueron diversas, lo que marcó también su estilo. Vargas Llosa tuvo una fuerte influencia del novelista francés, Siempre!


Flaubert y de Cabrera Infante; Cortázar la tuvo de Jorge Luis Borges y de autores franceses… Las influencias y las sintonías crearon conflictos estilísticos e ideológicos entre novelistas latinoamericanos, como entre Cortázar y Cabrera Infante. Ampuero concluyó diciendo que “Cabrera Infante fue neurótico; Cortázar fue más querido: ambos liberaron nuestro idioma”. Ahora, para centrarnos en este panorama, veamos más a la literatura, vida y participación en la charla en la Universidad Iberoamericana de Puebla de Jorge Edwards. A cincuenta años del inicio del Boom latinoamericano, el escritor Jorge Edwards estuvo en la Universidad Iberoamericana Puebla el pasado 22 de noviembre de 2012 junto con un grupo de escritores de la Cátedra Vargas Llosa: Fernando

cia. Fue enviado a Cuba como embajador por Salvador Allende en 1971, aunque sólo duró tres meses en el cargo pues criticó las facetas dictatoriales del régimen. A partir de esta experiencia escribió su libro Persona non grata (1973). Por otra parte, con el triunfo de Augusto Pinochet como cabeza del gobierno chileno, Edwards, como secretario de la embajada en París, a las órdenes de Pablo Neruda, dimitió. De ahí se exiló en Barcelona, donde trabajó con la editorial Seix Barral. En 1978 regresó a Chile, como fundador y presidente del Comité de Defensa de la Libertad de Expresión. En 2010 el gobierno de Sebastián Piñeira lo nombró embajador de Chile en París… En la charla en la Universidad Iberoamericana Puebla comentó que cuando ganó el Premio Cervantes no estaba escribiendo, aunque siempre lo hace: había ido con un juez para ver el caso de su hija, luego jugó tenis: Patricia Gutiérrez-OterO encontró a un anciano al que siempre le ganaba, pero ésa él perdió. Para Edwards, aunque no vez Tras ducharse, checó su celule agrada el término inglés lar: leyó que había ganado el “Boom”, este fenómeno P r e m i o Cervantes, dice, con risas, permitió la entrada de la que escuchó esto “en peloliteratura latinoamericana tas”. él, aunen el mundo: “Nos hizo quePara no le agrada el término existir como continente inglés “Boom”, este fenómeno permitió la de cultura”. entrada de la

Jorge Edwards Ampuero, Juan Jesús Armas, Carlos Gravés, Miguel Ángel L ó p e z Maldonado. J o r g e Edwards nació en una familia burguesa chilena en el año de 1931. Es un diplomático, literato, periodista y crítico l i t e r a r i o . Actualmente es embajador de Chile en Fran Siempre!

literatura latinoamericana en el mundo: “Nos hizo existir como continente de cultura”, además de hacer posible que los escritores latinoamericanos se conocieran. Por otra parte, este estallido hizo que se difundiera la obra de autores anteriores, como Borges, Carpentier, Rulfo y de sus grandes poetas… No necesariamente había acuerdo entre los escritores latinoamericanos que son considerados parte del Boom ni había las mismas filias literarias. Edwards dice haber admirado las películas de Bergman y Fellini; mientras Vargas Llosa gozaba con las películas de vaqueros; Edwards amaba la literatura de Dostoievski, Vargas Llosa prefería a Tolstoi. El primero amaba el Quijote, el segundo las novelas de caballería. En todo caso la atmósfera estaba marcada por Jean-Paul Sartre y Albert Camus. Sin embargo, Edwards ve que con la Ciudad y los perros, de Vargas Llosa, la literatura da un giro. De los escritos campiranos donde predominaba la naturaleza y en los que la historia y la ciudad estaban ausentes, se pasó al mundo citadino. El lenguaje se volvió coloquial, usando “peruanismos”. Para Jorge Edwards, el boom no fue un azar. Hubo una coincidencia en las lecturas de algunos escritores latinoamericanos: Borges, Carpentier, Sartre… Fue una generación rebelde ante el stablisment. Además, opino que hay que respetar los Acuerdos San Andrés Larráinzar, investigar los feminicidos en México, detener la irrupción de los monopolios, venerar a los pueblos nativos de este suelo, revocar la nueva Reforma laboral, hacer justicia a las víctimas de la guerra contra el narcotráfico, despenalizar la planta de la marihuana… 2 de diciembre de 2012

• 81


C

ayó en mis manos por azar De ballenas y de hombres, bonita y elegante edición del CoNACULtA que contiene la reproducción de un manuscrito tal cual —aunque muy probablemente corregido pues no aparece tachadura alguna—, de letra ágil y clara —como antes de uno de los cambios educativos más o menos recientes quitara de los programas la enseñanza de la caligrafía, lo que propició que los chavos de hoy, y los ya no tan chavos, los chavirrucos, sean del todo incompetentes también para

Es un libro ilustrativo, más por lo que dice con palabras que por los dibujos que reproduce, dibujos todos de singular fortuna, hechos con sutileza y gracia, y que sirven de manera perfecta para lo que han sido concebidos y expuestos: para ser música de acompañamiento, una suave música (que hace pensar más en Haydn que en Juventino Rosas, por lo demás). Es un texto que corre a la velocidad de una embarcación de buen motor y que nos lleva esquiando por el mundo de las relaciones de antiquísimo origen de los hombres con las ballenas inmensas. Se trata de relaciones de todo tipo, de las de sobrevivencia y de mercado, las del comercio bien organizado merced a viajes transatlánticos (que realizaron en cacería marina nada Juan José Reyes menos que los vascos, por ejemplo y para sorhacer una línea en la que puedan presa mía, tan ignorante en estos reconocerse. Es un acierto de los mares), y también de las relaciones autores y de los editores presentar así que las redes de la imaginación han el texto, acompañado por delicados tendido bien pertrechadas con arpodibujos del animal marino y de barcos nes acertados (es inmejorable la imay de algunas otras cosas que vienen a gen de los marinos que se desembarcuento. En la parte final, y para que can en el lomo de una ballena y no haya pretextos, se incluye, de encienden allí una fogata). manera apretada y clara, el mismo Se trata pues de un gran libro, texto tipografiado al uso. homenaje a la literatura que no tiene De ballenas y de hombres es a las más razones que las de la alegría y el claras un libro hecho por el mero gusto, la curiosidad y el conocimiengusto, y se lee y se mira con verdade- to, la prosa sencilla y eficaz y el trazo ro gusto y mucho interés. Así me ha artístico delicado y grácil. Hay que ocurrido, a mí que soy el más terrestre decir por último que detrás del nomde los moradores del planeta, pues bre Dr. VAM está el buen e injustame ha remitido sin dificultad y mente parco escritor mexicano mediante suave pero inapelable fuer- Víctor Alfonso Maldonado. Gloria, la za de atracción a andar sobre las olas otra autora, es su hija. ¿Quién hizo y desde luego a recordar vivamente, las ilustraciones? No hallo en el libro vivazmente la Moby Dick siempre pre- la señal. sente y a personajes ahora menos Gloria y Dr. VAM, De ballenas y de hombres. frecuentados pero poderosos por Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, igual, como Aristóteles, nada menos. México, 2011; 90 pp.

Por los mares de Maldonado

82 • 2 de diciembre de 2012

Ángeles Mastretta

La emoción de las cosas Rafael G. VaRGas Pasaye

L

a nueva entrega de Ángeles Mastretta (Puebla, 1949) lleva el atinado título de La emoción de las cosas y es que en sus páginas podemos sentir cómo la autora disfrutó su hechura, su confección a fuego lento, como los guisos de su madre y su abuela, a quienes hace homenajes diversos. No es una novela, aunque sí puede tomarse como parte de la novela biográfica de la autora, pues pocos como ella para ir a Italia para saber más de su pasado, de su apellido, pocos como ella para subirse a cantar con Joaquín Sabina en pleno Auditorio Nacional y volver a sentir mariposas en el estómago ante algo extraordinario, y lo mejor es la forma en que lo comparte, satisfecha y plena. Quizá por ello el libro esta dedicado a los blogueros que la siguen en la vida virtual, con esos textos breves que comparte a manera de diario y con la sabiduría de la confidencia, del secreto a voces, del deseo de que alguien te escuche (como seguro leían los artículos que su padre escribía sobre autos). Presume su edad, la padece y se acopla a las circunstancias. La admiración por su marido, un perfil que desconocíamos de Héctor Aguilar Camín, el amor por sus hijos (“en el ánimo los hijos pesas siempre. Uno carga con ellos como con sus sueños: por fortuna”), el sentimiento lastimado por la ausencia de los que quiere y ya marcharon, aunque sabe Siempre!


L que “Nadie regresa de la nada pero, me lo repito, no mueren quienes nos enseñaron a imaginar la eternidad”. Lo dicho, no es una novela pero bien puede serlo, la misma Mastretta nos lo hace ver al señalar que cada quien tiene la propia, “la teje todos los días. Y, a veces, trama en ella el paso de sus ancestros como si del suyo se tratara”. Contagia en las páginas las ganas de seguir haciendo cosas, y emocionarse con ellas, el adulto jugando es el mejor ejemplo, pero también contagia con su forma de plantearle al destino un perfil distinto, como cuando tiene ganas de tristear, así, sin más, no andar triste, sino tristeando, que son cosas diferentes. Confiesa que escribe por las noches, pues en el día pierde el tiempo en buscar el tiempo y ubica a la precisión como la clave del oficio de escribir, ese “juego de precario equilibrio entre el valor y la soberbia. También entre sus opuestos: el miedo y la humildad”. Y nos comparte su gusto por la poesía, sus libros perdidos, los atisbos que deja la vida cuando se va la luz. La emoción de las cosas es un gusto que se da Ángeles Mastretta, pues son sus historias personales escritas de a poco, con un alto grado de fortaleza interna ante la muerte y el desprendimiento, con sus férreas pasiones. Sin excesos ni juegos artificiales, sino haciendo honor al oficio, contando, narrando, compartiendo. A tal grado que uno acaba sintiéndose cómplice. Ángeles Mastretta, La emoción de las cosas. Seix Barral, México, 2012; 274 pp.

Siempre!

a obra Aves y cenizas es una producción chileno-mexicana escrita y dirigida por la actriz, comunicadora social y directora Verónica Olmedo quien, a través de la investigación y rescate de los aspectos rituales de las danzas del pueblo originario de Chile, llamado Mapuche (“gente de la tierra”), aborda el terrible caso de la activista social Marisela Escobedo como un intento de comprender, desde una dimensión mítica, este suceso que, como tantos otros, han quedado impunes. Espectáculo teatral en que distintos estilos de actuación y las propias confesiones de los actores muestran un mundo diverso que ayuda a comprender el drama de Marisela Escobedo enfrentada a la pérdida de su hija, Rubí Marisol, Aves y cenizas revive este caso que representa a miles de madres y padres de hijas e hijos desaparecidos, quienes demandan respuestas a un sistema social en el que la justicia se vuelve cada vez más esquiva. Dentro de un formato de juego teatral, la obra no parte de un texto escrito, sino de una danza ritual de la cultura mapuche al sur de Chile, llamada choyque pürrun, la cual evoca al avestruz: “Para los mapuches, las aves son mensajeras de las divinidades porque pueden partir de la tierra y volar hasta ellos, pero la tragedia del avestruz, choyque en el idioma mapudungun, es que no puede volar, no puede lle-

gar donde quiere. Desde ahí, vinculo esta sensación de imposibilidad con la de las madres y padres de hijas e hijos desaparecidos, quienes claman por ser atendidos en su demanda de justicia, pero no lo logran, ellos no han podido volar, no han sido escuchados”, expresa la autora. Aves y cenizas cuenta con las actuaciones de Carmen Zavaleta, Yanet Miranda, Luis Ernesto Verdín, María Huenuñir, Luciano Cerda, Isaac Velasco y

Verónica Olmedo

Aves y cenizas Gonzalo Valdés Medellín

Yadira Pérez Esteban; música en vivo del grupo “El Grito” y escenografía de Rodrigo Sosa Bernal. La temporada se lleva a cabo de jueves a domingo en el Teatro Julio Jiménez Rueda, a un costado del Monumento a la Revolución, y finaliza el domingo 2 de diciembre en dicho espacio, para posteriormente ofrecer cuatro funciones más en el Teatro Salvador Novo de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA y en el Centro Nacional de las Artes, del 6 al 9 de diciembre. 2 de diciembre de 2012

• 83


D

istintas connotaciones ha tenido la oscuridad en la historia de la cultura. La más común es el desconcierto que impide la cabal percepción debido a un estado físico, intelectual o sicológico que, sin embargo, no impide ni la toma de conciencia ni la imaginación ni el surgimiento del pasado y sus demonios. Utilizando el género dramático breve, Bersaín Lejarza ha compuesto la Trilogía del cuarto oscuro, un concierto sobre el desconcierto de la soledad y la ruptura. La primera obra, “Luz artificial”, no es tan sólo una metáfora de la soledad que implica un cuerpo —espaciocircunstancia— y un tiempo subjetivos, intrínsecos, sino también la ruptura con la realidad y con el otro, así como la a menudo consecuente autoafirmación de un yo que no deja llevarse por la tentación de lo “oculto”, del misterio. Antifáustica, sartreana, alegórica, con elementos del teatro del absurdo, la obra resulta, sobre todo, sugerente.

L

Bersaín

Trilogía del Pero justo la tónica de la trilogía es sugerir, más que denotar. En “Castillo de naipes”, Masculino y Femenino, amén de los papeles que pueden (o podrían) desempeñar en la sociedad, representan los dos polos de una dicotomía sin la cual no habría ruptura. Antes de convertirse en soledad absoluta, la ruptura, la “nada” que separa a cada cuerpo se halla poblada de imaginación o insomnio, de temores o reproches, de pasado violento o silencio. Siempre resurgen fantasmas que separan al yo del otro: “Hemos enfermado de nuestra compañía”, afirma Masculino.

ció que estaba en riesgo su vida, y precisamente con el personaje principal de la película: “yo estaba en un prostíbulo y de pronto me hice de palabras o me molesté con una prostituta que yo le había estado pagando tragos, amareto con agua mineral, gran parte de la noche para que platicara conmigo, la prostituta se dejó embaucar un rato haciéndome comentarios —a la larga ese personaje se llama en la novela Sabina— pero en un momento determinado la mujer se cansó de mí o se (Segunda y última parte) dio cuenta que yo no era un RicaRdo Muñoz Munguía cliente normal sino que yo para hacer su novela La Mara, de la que era muy inquisitivo y preguntaba muchas se basa el filme La vida precoz y breve de cosas. La mujer se levantó de improviso Sabina Rivas. Esta novela surge de un y me dijo que en un ratito regresaba, yo cuestionamiento que Mariza, hija de le dije ‘por qué te vas a ir si yo te he inverRamírez Heredia, le hace a su papá tido mucho dinero en los amaretos, no te sobre tal fenómeno. Al tratar de dar res- puedes parar así como así’. Hubo algupuesta el escritor tamaulipeco se nas palabras, algunos reclamos y se encuentra con un tema que increíble- acercaron varios meseros capitaneados mente no había jalado la atención ni de por un salvadoreño, que yo sabía su televisoras ni de nadie, es así que el nacionalidad porque la mujer me lo había cuentista y novelista pone su interés, su dicho, el salvadoreño me dijo que me conocimiento y su labor para llevar a saliera y yo me opuse y hubo, si no un cabo la novela; es así que se mete al altercado, por lo menos un momento rísmundo de los mareros, donde él recono- pido. Cuando salí, las dos personas que a miseria obliga, arrastra hacia una condición humana terrible, temible. La historia que lleva a la pantalla Luis Mandoki refleja los diversos abismos a los que empuja la situación violenta y miserable que se da en la frontera de México con Guatemala. Los integrantes de la Mara 13, a quienes Rafael Ramírez Heredia (1942-2006) les clava la mirada

La vida precoz y breve de Sabina Rivas

84 • 2 de diciembre de 2012

iban conmigo señalaron al otro lado la calle, que era un lugar barrancoso, del otro lado de la calle estaba la selva y ahí se veían los maras. Percibí que venían a proteger este tipo de problemas. El peligro estaba siempre con tan sólo a ir a cruzar la frontera, pues uno está sujeto a cualquier problema”. La vida precoz y breve de Sabina Rivas, producida por Abraham Zabludovsky, ha tenido un éxito tremendo pues cuenta con la mejor publicidad, la de recomendación en recomendación de la gente. Los protagonistas son de primer plano, algunos de ellos son Greisy Mena, Fernando Moreno, Joaquín Cosío, Tenoch Huerta, Nick Chinlund, Mario Zaragoza y Angelina Peláez. Sabina Rivas, personaje principal, entre niña y adulta, busca el sueño americano y para cumplirlo debe pasar por los deseos de otros. Es así que cada uno muestra su bestialidad y cada uno es un barrote para la cárcel de la joven hondureña de dieciséis años. Sin duda, el filme abre el telón donde el deseo o los intereses de cada uno de los personajes realzan la pobreza no sólo monetaria sino también humana, taladra en lo más hondo del espectador. No hay forma de quedar indiferente.

Siempre!


Lerjarza

cuarto oscuro Juan antonio RoSado En “La caja de cristal”, aparecen el Director, la Actriz y el Actor, pero también el profundo miedo, los demonios persistentes y, de nuevo, la ruptura que implica una posición existencial consciente de la soledad humana, esa caja de cristal impenetrable, lanzada al azar como los naipes con que se construye un frágil castillo. Como se trata de obras dramáticas, el autor tuvo el acierto de acercar a sus personajes a la oralidad, sin escatimar algunas incorrecciones gramaticales, como “cada que” en lugar de “cada vez que”; “¿qué voy

A

Bersaín Lerjarza Abelleyra, Trilogía del cuarto oscuro. Editorial Anagnórisis, México, 2011; 45 pp.

Balance de un sexenio

l concluir el sexenio de Felipe Calderón, queda un resabio de transición frustrada. Por lo menos en lo que cabe decir de los medios de comunicación de masas y de la regulación estatal de las concesiones a los medios electrónicos. En ningún lado apareció la democratización de la democracia. Es decir, no hizo fuerza la idea del cambio o de reforma a un sistema de privilegios que dona a pocas manos —casi dos— la posibilidad de expoliar la economía y abaratar la conciencia de millones de mexicanos. Desde luego, en este sexenio destaca la ominosa muerte de periodistas de ambos sexos, reporteros, camarógrafos y un largo etcétera, fue la nota brutal del ámbito de la comunicación pública. La puesta en marcha de un modelo de guerra frontal en contra del narcotráfico y del crimen organizado, el discutido sacar el Ejército y la Marina a las calles, trajo aparejada la muerte de más periodistas que nunca en nuestra historia moderna, convirtiendo a México en uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio de esta tarea. El más peligroso en el Continente. Lo he dicho a lo largo de los años, en esta columna, cada vez que un nuevo caso se agregaba a la ristra de sangre: si el periodismo se ejerce bajo amenaza de muerte, la sociedad está tocada, también, de muerte. La desconfianza cunde. Y el miedo. Son los dos grandes elementos (antidemocráticos) Siempre!

hacer?” en lugar de “¿qué voy a hacer?” o “depende lo que…” en lugar de “depende de lo que…”, así como el uso mexicano del verbo “iniciar”. Estas y otras incorrecciones deliberadas acentúan la verosimilitud de las obras y, por tanto, su intensidad y efecto sobre el espectador, quien sin duda es conducido al silencio por las situaciones que se suscitan.

que hacen naufragar todo intento de participación social en los asunJaime Septién tos de la “polis”. En lo que respecta a la televisión abierta, nada se hizo en contra del aberrante estímulo consumista que ésta detenta en exclusividad (mejor sería decir: en impunidad). Los 148 mil millones de pesos gastados por la gente en el último buen fin, demuestran a quien quiera verlo que México se ha convertido en un gran casino. Su contraparte, las casas de empeño, ha crecido hasta abarrotar las ciudades medias del país. La invitación al consumo irresponsable, que día a día bombardea nuestras casas, ha motivado, colateralmente, la proliferación de la usura disfrazada de dinero en minutos. Las familias se endeudan hasta la saciedad. No pueden pagar los altísimos intereses del plástico. Tienen que acudir a lo que antaño se denominaba el Montepío. Quedan contra la pared. Viven pensando en qué cosa podrán empeñar mañana para poder retener el nuevo icono del prestigio postmoderno: la pantalla de plasma en la pared del tugurio. Felipe Calderón puede haber tenido aciertos, como por ejemplo la propuesta del apagón analógico. Pero su paso —como el de Fox— al frente del Ejecutivo en lo que respecta a las comunicaciones sociales, quedó deslavado por la fuerza de la costumbre de darlo todo a las alianzas por conservar el poder y el mando. Y encima, perdió Los Pinos. 2 de diciembre de 2012

• 85


La ciudad que el diablo se llevó, de David Toscana

Brindis por sobrevivir ElEna MéndEz

D

avid Toscana (Monterrey, 1961) es un escritor obsesionado con el tedio, el fracaso, la muerte, la soledad, la desmitificación de la Historia, el absurdo de la existencia. Temas, sin embargo, sobre los que escribe con gran sentido del humor y cierta dosis de ternura, porque sus personajes siempre tienen un aire quijotesco: héroes condenados a la derrota por un mundo hostil que no comprende su aparente locura. Desde hace algunos años el autor radica en Polonia, donde ubica su más reciente novela, La ciudad que el diablo se llevó. Polonia fue devastada durante la Segunda Guerra Mundial al ser ocupada por los alemanes. En Varsovia, su capital, cuatro nativos festejan la dicha de estar vivos. El grupo no podría ser más singular: “tres hombres arriba de sesenta años y uno con pocos recursos físicos” (p. 11). Ellos son Ludwik, el sepulturero que cuenta leyendas truculentas sobre los cuerpos que pueblan el cementerio; Kazimierz, un desempleado a quien le falta un dedo de la mano; Eugeniusz, sacerdote que disfruta de embriagarse y asegura tener el poder de resucitar. Feliks, el cuarto, posee un engañoso aspecto infantil. Es dueño de la llamada “tienda de rapiña”, donde ofre-

86 • 2 de diciembre de 2012

ce artículos de lujo que pertenecieron a gente ya fallecida. Él salva a sus futuros amigos al “secuestrar” un tranvía para escapar de un destino cruel. Tras su acción heroica, los amigos se reúnen en edificios abandonados, cafés decadentes o el propio camposanto donde trabaja Ludwik, a beber vodka, hablar de milagros, de las rarezas que esconden los cadáveres —como la señora Majkowska, quien antes de morir pide al enterrador que la reúna con un capitán militar, fallecido muy joven. En aquella Varsovia “extinta y endemoniada”, infamada por los guetos, asolada por la carestía, la incertidumbre y el dolor, Feliks exclama: “En esta ciudad hay que celebrar cada día que se está vivo. Aquí no se llora a los muertos; se aclama a los vivos” (p. 16). Feliks es apresado y sus bienes son decomisados; pisoteado en su dignidad al verse forzado a delatar al capitán Bojarski, único amigo que hizo durante su encierro, que disfrutaba de contar cuentos tanto como él, para poder quedar libre. La ruina convoca a un interminable despojar y ser despojado: un novelista hurta la máquina de escribir de la tienda de Feliks; Kazimierz vive en un departamento vacío del que se apropia; Marianka, la enfermera que es su pareja, tiene fama de mutilar miembros innecesariamente, como al parecer hizo con el barbero pata de palo que entabla una fugaz amistad con la camarilla. En estas páginas rondan presencias ausentes: La nostalgia por el manuscrito extraviado del novelista; las leyendas que Kazimierz se inventa sobre un par

de niñas —probablemente judías—, a quienes llama Kasia y Gosia, que aparecen en la fotografía familiar del departamento que él invadió; Piotr, el soldado a quien amaba la enfermera; y hasta el corazón de Chopin, rudimentariamente preservado. La imaginación es la manera en que estos hombres tan singulares intentan paliar el miedo: Eugeniusz sueña convertirse en San Eugenio de Varsovia; Feliks intenta conjurar, mediante cuentos fantásticos, la apariencia decrépita de su mujer; Kazimierz le obsequia una mano de cadáver a su novia; Ludwik se refugia entre sus muertos. “Habían sobrevivido a una ejecución, a bombardeos. Guerras, epidemias y prisión. A la viruela. Al correr de los tranvías. A las espinas de pescado. A las balas perdidas. Al paso de los años. A la mano de dios y los caprichos del diablo. A los maridos celosos. A las amantes burladas. A las aguas del Vístula. A las tentaciones del suicidio. A que los confundieran con judíos. Al tétanos y la meningitis. A la próstata y los asesinos. Habían sobrevivido a la ciudad capital de la muerte” (p. 259); razón de sobra para considerarse inmortales; para hacer un brindis por sobrevivir. elcuerpodeldelito@gmail.com David Toscana, La ciudad que el diablo se llevó. Alfaguara, México, 2012; 264 pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3103

2 de diciembre de 2012

Siempre!


inFoRMACión

El gobernador Ángel Aguirre Rivero y el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, visitaron esta noche el Museo de la Ciudad de México, donde admiraron el Arte Talavera, a invitación y acompañados del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón.


la sombra en el muro A cien años del natalicio de Bram Stoker

¡Drácula, príncipe de las tinieblas! Humberto Guzmán

C

uando Jonathan Harker llega, después de peligrosas peripecias por los montes Cárpatos de Transilvania, al lúgubre castillo del conde Drácula, éste, de personalidad imponente, le dice: “¡Bienvenido a mi casa! ¡Entre libremente y por su propia voluntad!”. Lo cual es una regla del ejercicio del mal en la novela homónima (1897) de Bram Stoker (Irlanda, 1847-1912), cuya muerte acaeció hace cien años. El mal debe ser aceptado por la víctima, para que se valide sobrenaturalmente. Por eso, Drácula no es un vulgar delincuente oportunista. La aseveración se refiere al poder de seducción del conde, célebre muerto-vivo, príncipe de las tinieblas. El seductor es aquel que atrae, no que roba ni convence con artimañas, a su aliada, más que su víctima. Aquí, el mal cobra otra presentación. La víctima se entrega antes de que el conde encaje los colmillos en su terso y blanco cuello. Imagen por demás erótica-sexual. Donde la vida y la muerte son inseparables. La doncella se une “por su propia voluntad” (femenina) a lo masculino, en un acto que reconocemos de todos los tiempos. Por eso, el conde Drácula es la metáfora de la fuerza de la vida, la misma que es o fue temida, demonizada y recluida al vicio y a la oscuridad. Como en la época victoriana, del Londres todavía lleno de claroscuros, de sombras y silencios atemorizantes. El ambiente es diabólicamente romántico. Un castillo oscuro, una for88 • 2 de diciembre de 2012

taleza de la noche en lo alto, en medio de bosques impenetrables, el aullido de los lobos, la tormenta cercana, el frío y la oscuridad, la soledad y el enigma. Aristocratizante, con una cultura y una tradición de siglos, el poder de Drácula debía superar al de sus enemigos humanos. No se entiende, excepto por el género, que Van Helsing y sus amigos puedan vencer a este héroe de lo desconocido, verdadero personaje nocturno. Stoker no fue el creador de los vampiros y del vampirismo, sus antecedentes, que pueden datar de siglos, tal vez milenios, se recrean a lo largo del diecinueve. Pero él fue el autor del gran personaje, más que novelesco, mítico: ¡Drácula! ¡El príncipe de las tinieblas! Es el señor de las tinieblas de sus víctimas y discípulos (aunque él debe ser absolutamente solitario; él es la soledad), de su siglo que terminaba, y del que comenzaba, aunque anunciado por luces de toda índole. Drácula representa el deseo y el mal humanos. Y el mal existe y es cautivador. A pesar de los insignificantes e inofensivos vampiros que han invadido a las novelas desechables y las pantallas cinematográficas, el señorío de Drácula permanece, porque no hay luz sin oscuridad, ni vida sin muerte, tampoco bien sin mal. La mejor representación en la pantalla sigue siendo Nosferatu, de F W. Murnau (1922), Drácula (1931), de Tom Browing, con Bela Lugosi. Mucho después, Bram Stocker’s Dracula (1992), de Francis Ford Coppola. En México, Vampiro, de Fernando Méndez, con Germán Robles, de

1957. Pero aquí se le teme al terror. Los mexicanos tienen miedo de mirar en su interioridad. El miedo es el de las calaveritas de azúcar y las catrinas de Posada, lejos ya de nuestras grandes ciudades. Ahora han adoptado la moda del halloween. Personalmente, he sido seducido (“libremente”) por el influjo de lo gótico, la soledad y el miedo, no pocas veces. Sin embargo, mi novela La caricia del mal (1998, ciento y un años después de Drácula), es terror sobrenatural sin vampiro. No recuerdo novelas del género en nuestra literatura. Drácula, de Stoker, es una novela de tono popular, pero, ordenada míticamente, se trasciende a sí misma. Se da en ella la ilusión del amor inmortal. El deseo ferviente por la vida eterna. No obstante, ha sido sustituido por vampiros cercanos a nuestro aburrimiento diario, que controla el mercado del cine y el de la novela de consumo. Vampiros inocuos, de juguete. Stoker comprende y desarrolla las características vampíricas que se convertirían en el personaje de un género de novela. Puede ser que Drácula esté fuera de tiempo, pero con los mitos y lo sobrenatural nunca se sabe. El miedo es ancestral y congénito, individual y colectivo. El ser humano está hecho de miedo. Me refiero al que nos da nuestra propia animalidad, mortalidad y desamparo. Está aquí, con nosotros. Así que sólo se requiere que escuchemos la voz desde el más allá: “¡Bienvenido a mi casa! ¡Entre libremente y por su propia voluntad!”. Y saltemos al espejo vacío. Siempre!


Drácula representa el deseo y el mal humanos. Y el

Fotos: Shutterstock

mal existe y es cautivador.

En Yorkshire, Inglaterra, en un soleado atardecer, el castillo de los primeros capítulos de Drácula, de Bram Stoker. Siempre!

2 de diciembre de 2012

• 89


cienciA Es muy difícil combatirlas y serían la pesadilla del siglo XXI

A

las primeras bacterias resistentes a los antimicrobianos, que aparecieron a mediados del siglo pasado, no se les concedió gran importancia, simplemente se empleó otro camino para exterminarlas, pues la industria farmacéutica estaba produciendo nuevos productos. Sin embargo, en pocas décadas se observó que por cada nuevo antibiótico que surgía, aparecían bacterias inmunes a su acción, entonces esos microorganism o s

René AnAyA resistentes a antimicrobianos se convirtieron en un gran problema que persiste y se agrava cada vez más en el mundo.

las infecciones), se pasó a un duro despertar que está c o n v i r-

Del sueño dorado a la pesadilla Del sueño dorado que se iba haciendo realidad (el empleo de medicamentos que podían terminar por siempre c o n

tiéndose en pesadilla, ya que prácticamente a cada antibiótico de última generación (los más novedosos) las bacterias responden con modificaciones genéticas que las hacen resistentes a esos antimicrobianos. 90 • 2 de diciembre de 2012

Siempre!


Un combate desigual Por ahora se debe admitir que los microorganisSiempre!

mos están ga nando la batalla, pues cada vez surgen nuevas bacterias con armas poderosas, como la NDM-1. Las bacterias portadoras de esta enzima parecen resistir a todos los antimicrobianos disponibles, inclusive a los carbapenémicos, que son unos de los antibióticos más poderosos con que se cuenta para combatir infecciones graves, como las intrahospitalarias. Además de estas enzimas, se ha encontrado que las superbacterias producen un compuesto llamado indol, que probablemente fortalezca a las bacterias más vulnerables a ciertos antimicrobianos; es decir, las bacterias más fuertes ayudan a las más débiles para que adquieran la resistencia a los medicamentos usados para combatirlas. En estas condiciones, “existen altas probabilidades de que surjan nuevas superbacterias más peligrosas”, ha referido el doctor James Collins, líder del grupo que descubrió esta acción de las bacterias, en la Universidad de Boston. Sin embargo es optimista: “tenemos tiempo ahora para responder, pero necesitamos voluntad política para ampliar la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos”. Allí reside precisamente el problema: no hay voluntad política. En América Latina, tan solo México y otros países, como Chile, Costa Rica, Perú y Venezuela, han prohibido la venta de antibióticos sin receta médica para evitar su empleo indiscriminado; pero no se han emprendido en México campañas de orientación médica o de educación para la salud, con el fin de crear conciencia del uso racional de los antibióticos. Tal vez lo más preocupante sea que del total de los productos de investigación de las industrias farmacéuticas, menos de cinco por ciento corresponda a antibióticos, según datos de la OMS. La razón de esta desproporción es el interés comercial de los dueños de los laboratorios, pues otros productos les proporcionan un mayor margen de ganancias. Por lo tanto, la lucha contra las superbacterias parece condenada al fracaso y a convertirse en la pesadilla del siglo XXI.

Fotografía: www.shutterstock.com

La era dorada de esos productos se inició hacia 1910 (cuando Paul Ehrlich, médico alemán, probó por primera vez en seres humanos el salvarsán para tratar la sífilis) tuvo su gran desarrollo en las décadas de 1950 a 1970, con el uso generalizado de la penicilina y la producción de nuevos antibióticos, que sustituían sin problema a los que habían generado resistencia en las bacterias. Posteriormente, cuando el sueño terminó y la superbacteria estaba y sigue allí, comenzó lo que podrá ser la peor pesadilla de la humanidad, un mundo sin antimicrobianos, pues cada vez surgen nuevas bacterias resistentes a esos productos que alguna vez fueron catalogados como maravillosos. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS): cada año se producen 440 mil casos nuevos de tuberculosis multirresistente que causa por lo menos 150 mil muertes; un alto porcentaje de infecciones hospitalarias se debe a bacterias muy resistentes, como el estafilococo dorado (Staphylococcus aureus) resistente a la meticilina (antibiótico del grupo de las penicilinas); también han aparecido enterococos (bacterias causantes de infecciones intestinales) resistentes a la vancomicina (bactericida que se emplea para tratar infecciones intestinales); la Neisseria gonorrhoeae, causante de la gonorrea, ha creado resistencia a la última generación de cefalosporinas (similares a la penicilina, pero que combaten a más bacterias); la aparición de nuevos mecanismos de resistencia, como la NDM-1 (la enzima Nueva Delhi metalobetalactamasa-1), que fue detectada en las redes de agua potable de Nueva Delhi. Lamentablemente, no solo las bacterias desarrollan resistencia, también los parásitos como los que causan el paludismo o malaria. La OMS asegura que los antipalúdicos como la cloroquina y la sulfadoxina-pirimetamina ya no son eficaces en la mayoría de los países donde el paludismo es endémico. Asimismo, la resistencia del virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida, a los medicamentos antirretrovíricos “es un motivo de preocupación cada vez mayor”.

reneanaya2000@gmail.com 2 de diciembre de 2012

• 91


Foto: Agencia El Universal y Planeta

Me gusta entrar en el pellejo de los personajes.

Charlas dE Café EvE Gil

L

as llamadas “casas chicas” son hogares alternativos con domicilio fijo, habitadas por familias con un padre-dios omnisciente que es adorado en ausencia y reverenciado cuando encuentra tiempo para participar de este curioso juego de “la casita” del que, por lo general, sólo participan los hombres ricos, con capacidad económica para sostener dos y hasta tres familias y, muy especialmente, los políticos. Por eso, y aunque se trate de una expresión muy común, no deja de resultar impactante leerla en grandes letras rojas en el más reciente libro de Mónica 92 • 2 de diciembre de 2012

Lavín, La casa chica (Planeta, 2012). Claramente señala la propia autora en el epílogo: “La casa chica no es solo la realidad paralela de una vida amorosa que en muchos casos llegó a ser una familia duplicada para quienes tenían la posibilidad de costearla, es también una metáfora acerca de la ambigüedad de las relaciones amorosas.”

El reto de humanizar Narradora, nacida en la ciudad de México en 1955, autora de la mejor novela que se ha escrito sobre Sor Juana Inés de la Cruz a la fecha —Yo, la peor, Premio Elena Poniatowska 2010— y esencialmente cuentista, Mónica hur-

ga en historias reales para recrearlas literariamente, es decir, no son exactamente crónicas, y eso permite a la autora especular y abrir estas casas chicas a la ficción. “Me gusta la crónica, pero prefiero el reto de humanizar, de entrar en el pellejo de los personajes, en sus motivos, en sus flaquezas, en su dignidad, en sus miedos… y solo la ficción me lo permite”, señala Mónica respecto a la elección del método narrativo. “Quería hablar —agrega— sobre situaciones que se salen de control, que son sobre las que vale la pena escribir: cuando alguien tiene una relación, y de pronto llega otro y mueve las coordenadas que parecen pasajeras, o las mueSiempre!


Mónica Lavín/Autora de La casa chica

Una “casa chica” me resulta fascinante

ve de manera que uno ya no puede ser el mismo, pero me interesaba también una relación como la de Miguel Alemán con Hilda Kruger, la espía alemana, que revela un México tan lejano y tan cercano, próximo a la modernidad pero que de algún modo todavía existe.”

Políticos de casa chica Hablando concretamente de esta relación, que Mónica recrea como un apasionante relato de misterio, se advierte hasta qué punto las amantes pueden intervenir en las decisiones que afectan las políticas de Estado: “Hilda era un puente de las relaciones de los alemanes con México. Pero además Siempre!

escribió sobre La Malinche y Salvador Novo habla sobre ella. Ella misma se asumía como una especie de Malinche.” “Este cruce de relaciones amorosas —dice Mónica— que implican tanto fragilidad como fortaleza, como la toma de decisiones, la insatisfacción o el cinismo, todo eso me interesaba más como la exploración de la condición humana, no tanto la institución «casa chica», que también me resulta fascinante y resulta más efectiva abordada desde el punto de vista del hijo que se entera, como sucede en el relato sobre Pastora, hija de Maximino Avila Camacho y Conchita Martínez, que a mí me provocó mucha ternura.” Muchas veces, las historias más sórdidas se localizan al interior de hogares perfectamente instituidos, incluso respetables, como el de la familia Mondragón que aparece en el relato protagonizado por el pintor Manuel Rodríguez Lozano, “La vida feroz”. Dice Mónica: “Para que los personajes lleguen a ser los que conocemos, tuvieron que pasar momentos difíciles, y a mí siempre me ha interesado explorar la vulnerabilidad, y la literatura tiene esa misión compasiva de comprender, no de juzgar, y una manera de comprender a Carmen Mondragón —mejor conocida como Nahui Olin, aunque nunca se le nombra así en el relato— es este dato del hijo que, aseguran algunos, ella mató. Esto me llevó a tener conversaciones con expertos en pintura para sustentar mi teoría del incesto con su padre, el general Manuel Mondragón, y decidí que era absolutamente creíble. Esos ojos de Nahui, esa frialdad y su intensa relación con el Doctor Atl hablan de una mujer muy sensible, y esa proclividad a la soledad me inquietó mucho. No quise hacer de ella

el personaje principal, pero la conducta de Manuel Rodríguez Lozano, revelarse como homosexual y tener esa relación con Abraham Angel, debe tener mucho que ver con su fugaz matrimonio con Nahui, que a su vez fue arreglado por su celoso padre que conocía la orientación del pintor. Son soledades que se encuentran pero no fructifican en acompañamientos del alma.” Hay que puntualizar que, como ha quedado demostrado en su novela Yo, la peor, Mónica posee una sensibilidad y una imaginación muy refinadas que le permiten abordar a los personajes más manidos desde un ángulo distinto y absolutamente novedoso, pero sin que dejen de ser ellos, caso de la antes citada Nahui, de quien explora su lado vulnerable, y Frida Kahlo quien se nos revela exultante de sensualidad y con una portentosa creatividad erótica que le permite incorporar su discapacidad física al jugueteo fetichista con el fotógrafo húngaro Nickolas Muray. “Mientras escribo —dice la autora— me gusta percibirlo todo a través de los sentidos, percibir ese mundo íntimo y particular. También creo en los detalles: la textura de una mano, lo contrahecho de unos pies, aquello que particulariza una relación y la hace única, porque todas las relaciones físicas podrían ser iguales, pero literariamente lo que la hace única es, en el caso del relato de Frida, esa nuca que a ella le gusta besar. No es un acto estándar, ni una nuca cualquiera: es la nuca de Nicky.” Actualmente, Mónica Lavín, que es una autora bastante prolífica y nunca deja de escribir, prepara una novela sobre su madre, y si bien no entra en demasiados detalles, es seguro que se trata de otra historia digna de ser contada. 2 de diciembre de 2012

• 93


SALUD

ojo seco

Viven más y tienen más problemas oculares que los hombres

El se presenta más en las mujeres

E

GAbrieL GUtiérrez

ntre los factores conductuales o ambientales que pueden aumentar el riesgo de desarrollar problemas oculares, a pesar de no ser inherentes al género, se incluyen: la malnutrición, la obesidad (un factor de riesgo para la diabetes/retinopatía diabética) y, especialmente, el tabaco. Es importante que las mujeres conozcan cómo prevenir la ceguera y los problemas visuales en ellas mismas, sus familias y su comunidad, para saber cómo enfrentar activamente la necesidad de una mejor comprensión de los asuntos de género y ceguera.

Debido a que las mujeres viven más que los hombres, sufren más ceguera causada por enfermedades relacionadas con la edad, como las cataratas, que son la principal causa de ceguera con posibilidades de remisión. Las cataratas son una enfermedad que sufren muchas personas cuando llegan a la edad adulta, limitando de forma considerable su calidad de vida. Se trata de una opacidad en el cristalino, lente situado detrás del iris que nos permite ver; cuando se daña, las imágenes se ven borrosas y los colores brillantes aparecen opacos. Esta disminución de la vista limita la actividad normal de una persona y es necesaria una cirugía que 94 • 2 de siciembre de 2012

hasta hace poco consistía en la extracción de la parte del cristalino que está opaca para devolver la visión al ojo y se sus-

tituye por un lente intraocular que se coloca en el mismo sitio. Es importante que cada caso sea estudiado cuidadosamente antes de una intervención. Aunque los ojos humanos comparten la misma estructura anatómica, cada persona tiene diferencias en términos de tamaño, curvatura de la córnea, profundidad de la cámara anterior del ojo y otras más. Sin embargo, la tecnología ha avanzado en estos procedimientos, como el caso del láser refractivo controlado por computadora que permite al cirujano planificar y realizar su intervención con especificaciones exactas e individualizadas que difícilmente se Siempre!


pueden conseguir con los métodos quirúrgicos tradicionales. Un equipo LenSx, que funciona con un tomógrafo de coherencia óptica integrada, permite capturar imágenes de las estructuras del ojo con alta resolución y precisión para planear una cirugía con especificaciones exactas, lo que difícilmente se puede lograr con un procedimiento tradicional. Esta nueva técnica, ya disponible en México en algunos centros privados como el Sanatorio Oftalmológico Mérida, facilita una cirugía de catarata sin complicaciones, según los expertos. El paciente puede recuperar una

Cuando un resfriado deriva en sinusitis

L

Fotografías: www.shutterstock.com

buena visión y reducir significativamente su dependencia de lentes correctivos, lo que incide directamente en una mejor calidad de vida. Algunas enfermedades oculares son intrínsecamente más prevalentes en las mujeres. Por ejemplo, el síndrome de ojo seco es de dos a tres veces más prevalente en mujeres que en hombres a cualquier edad. Además, las mujeres tienen más riesgo de padecer enfermedades autoinmunes (reumatológicas), que tienen frecuentemente importantes manifestaciones oculares. Algunas de las más comunes de estas enfermedades incluyen el lupus sistémico eritematoso, la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple y el síndrome de Sjögren. Siempre!

a sinusitis es la inflamación de la mucosa de la nariz y de los senos paranasales (cavidades de la misma) y es causada por resfriados, rinitis, tumores, cuerpos extraños, entre otros, afirmó Marco Antonio Figueroa Morales, otorrinolaringólogo del Hospital General de Zona número 24 del IMSS. Indicó que cambios de clima así como infecciones respiratorias, presencia de agentes extraños en nariz y alergias impiden el flujo normal del moco de estas cavidades (que se encargan de drenarlos), lo que motiva que se estanquen e infecten, dando lugar a la sinusitis.Figueroa Morales aseguró que este padecimiento tiene cura, siempre y cuando se identifique a tiempo, se haga un buen estudio del paciente y se traten todas las causas. Por ello, recomendó que al presentarse un resfriado, faringitis o faringoamigdalitis, es necesario acudir con el médico general o especialista y completar el tratamiento indicado, a fin de evitar resistencias y que el mal se transforme en sinusitis. El otorrinolaringólogo del IMSS describió que los síntomas de la sinusitis se dividen en mayores: obstrucción nasal, rinorrea (salida de moco purulento) y halitosis (mal aliento), y menores: cefalea (dolor de cabeza), fiebre mayor de 38.5 grados y tos. Señaló que las personas que padecen sinusitis ven mermada su calidad de vida, porque sufren dolores en cabeza y cara, descarga de moco y obstrucción nasal, síntomas que les complica desempeñar sus actividades cotidianas. 2 de diciembre de 2012

• 95




Garbanzos de a libro

escritor sólo puede jubilarlo el lector

Al

Marco aurelio carballo

“T

engo más proyectos de los que, creo, podré acabar”, declaró el autor chileno Jorge Edwards (81 años) en alusión aparente a los retiros del norteamericano Philiph Roth y del Nobel húngaro Imre Kertész. “Una de las ventajas de un escritor es que no puede jubilarse. Sólo los lectores podrían jubilarme si me pongo tonto, pero yo no”. Jorge Edwards, quien encabezó la delegación chilena que asistió a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, dedicada a ese país del sur, entre los que asistieron también Antonio Skármeta, Alberto Fuguet y Alejandro Jodorowsky, reveló que en el primer tomo de tres de sus memorias cuenta un pasaje en el que fue víctima de pedofilia en la primaria de una escuela de jesuitas. Presentó el primero titulado Los círculos morados (Random House). “Las memorias púdicas no son memorias”, dijo. “No sé si eso me dejó un trauma, aunque no creo. Lo superé bien. Lo olvidé. Doblé la página. Otro daño sería no poder contarlo”.

declaró: “Vivimos en un país deshecho con 80 mil muertos por la guerra contra el narcotráfico, un país de niños que abandona la primaria, un país en el que la televisión impone al presidente. Creo que esta feria que compartimos todos es nuestra, a ustedes que están aquí les toca defenderla, que no le hagan daño…” Gabo periodista (Conaculta) con material seleccionado de su libro Textos costeños fue presentado en la FIL-G con la asistencia del autor… La periodista Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes, entregó la medalla

Carlos Fuentes al escritor norteamericano Jonathan Frazen al inaugurarse un salón literario de la FIL-G que llevará el nombre del autor de La muerte de Artemio Cruz… Acerca del personaje de su novela Cantolla, aeronauta (Planeta), su autor Eugenio Aguirre dijo: “[Joaquín de la] Cantolla fue un personaje estrafalario, extravagante, delicioso, un hombre que volaba con levita y sombrero de copa, siempre con la bandera mexicana”… marcoaureliocarballo.blogspot. com

los garbanzos Al recibir en la FIL-G una medalla conmemorativa, Elena Poniatowska 98 • 2 de diciembre de 2012

Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Jorge Edwards




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.