Siempre! 3106

Page 1

Buscaglia: toca a

Peña Nieto

7

5 2 4 35 42 4 4 6

03106

2

Número 3106 • Año LIX

0 6 -E N E -1 3

CITEM

E X H IB IR H A S T A

limpiar la corrupción política

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 23 de diciembre de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

4 • 23 de diciembre de 2012

EDITORIAL

E

fectivamente, desde que Enrique Peña Nieto era candidato a la Presidencia de la República se hizo costumbre entregar los celulares, i-Pads, laptops a una edecán que estaba a la entrada del salón donde se iba a llevar a cabo la reunión. Al principio esta medida sorprendía y causaba cierta extrañeza. Los comentarios iban y venían. ¿Se trataba de insertar a los ordenadores algún tipo de chip o programa para estar en red? ¿Se buscaba garantizar la confidencialidad y evitar que la conversación trascendiera a través de las redes sociales? Al término del encuentro cada asistente entregaba su ficha, le devolvían el celular y el usuario revisaba con toda curiosidad si había algún cambio en la pantalla o en el programa del dispositivo. De acuerdo con algunas crónicas periodísticas, ese hábito, al entrar a las juntas de gabinete y a cualquier reunión con el titular del Ejecutivo federal, ha quedado formalmente instituido, como se acostumbra hacer en la Casa Blanca y seguramente en los Campos Elíseos. La medida no sólo es plausible sino que debe rebasar las paredes de Los Pinos y los gruesos muros de Palacio Nacional para convertirse en una política de salud. Además de que pueda formar parte de la nueva cultura cívica y de seguridad que ha comenzado a promover el gobierno. ¿Por qué? Porque muchas personas —independientemente de su edad, origen socioeconómico o preparaSiempre!


Nomofobia en los políticos ción— han desarrollado una dependencia enfermiza ha- res de música que convierten a hombres y mujeres de tocia la telefonía celular. Los psicólogos ya tienen un nombre das las edades en autistas. para esa adicción. Se llama nomofobia, que según alguSi estar conectado a un celular es origen de graves acnos etimólogos proviene del inglés nomo que significa no cidentes automovilísticos y peatonales, en la función públimobile, es decir, sin móvil. ca es causa del deterioro de la imagen y bajo rendimienMédicos y especialistas han comenzado a definir los to de un político. síntomas de la nomofobia. Cuando una persona ha olviNo hay peor mensaje a la población que ver a un secredado el celular o se lo han restringido empieza a sentirse como un ser incompleto, angustiado, desorientado e in- tario de Estado atendiendo su tableta, mientras, en un foro abierto a los medios de comunicación, se habla de pobreseguro. za o desnutrición. Durante el gobierno de Felipe Calderón, era común ver La acertada disposición tomada en Los Pinos debea los secretarios de Estado y gobernadores extasiados con la pantalla de sus móviles, mientras el presidente hablaba ría traducirse en una legislación y política general de saen el vacío. Daban la impresión de que llegaban a ocupar lud destinada a combatir una conducta que, sin duda, se el asiento, a pasar lista obligada, a concentrarse, evadir- ha convertido en una especie de pandemia que roba la se en el chateo y a desentenderse de las indicaciones que conciencia al individuo y convierte a millones en auténticos zombis. daba su jefe político. La conducta del funcionario no es más que un reflejo de lo que sucede en la calle. De acuerdo con algunos estudios, varios miles de personas mueren al año en accidentes por enviar SMS —mensajes— a través de sus dispositivos mientras manejan o atraviesan avenidas. Hoy se habla ya de los peatones tecnológicos, de los ciclistas tecnológicos, de los conductores tecnológicos, quienes se han convertido en un verdadero problema de salud pública.

Beatriz Pagés

Las leyes de tránsito no sancionan hasta el día de hoy el uso inadecuado de los celulares o de los MP3, reproductoSiempre!

23 de diciembre de 2012

• 5


EntrEvIsta

Edgardo Buscaglia/Investigador principal de la Universidad de Columbia

Toca a

Peña Nieto

Fotografía: facebook.com/EPN

Irma OrtIz

E

l presidente Enrique Peña Nieto presentó hace unos días su estrategia en materia de seguridad donde anunció seis ejes de acción: planeación, sin improvisaciones para reducir la violencia y recuperar la paz; prevención, los esfuerzos institucionales buscarán atender causas del fenómeno delictivo y no sólo consecuencias; protección y respeto a los derechos humanos. La cuarta línea de acción es la coordinación: el territorio nacional se dividirá en cinco regiones operativas, coordinados por la Secretaría de Gobernación; transformación institucional, que implica reformas a la ley de administra-

6•

23 de diciembre de 2012

ción pública para que Gobernación se haga cargo de la seguridad nacional, con la reorganización de la Policía Federal y se cree la Gendarmería Nacional, y finalmente la evaluación y retroalimentación, que implica que la estrategia de seguridad sea evaluada periódicamente por la ciudadanía y en su caso sea ajustada. Para algunos panistas, como el diputado Guillermo Anaya, el plan de seguridad es una obviedad y esperaba una estrategia más ambiciosa, mientras que para el perredista Alejandro Sánchez Camacho el plan anticrimen está lejos de ser una estrategia integral. Siempre!


Más soldados, más represión y más gendarmes y fiscales no funcionan.

limpiar la

corrupción política En tanto, especialistas en criminología esperan definiciones de la manera en que cristalizará el plan para saber cómo se alcanzarán las metas propuestas. Edgardo Buscaglia, presidente del Instituto de Acción Ciudadana de México e investigador principal de la Universidad de Columbia, en Nueva York, expresa sus puntos de vista sobre la estrategia, enfocando sus baterías en los puntos que en su opinión no fueron abordados y que deberán implementarse o, de lo contrario, no se podrá contener el tsunami de violencia que vive el país, provocado por el crimen organizado. Siempre!

Visión de la estrategia de seguridad Es una gran mejora con respecto a la administración federal anterior, que se hayan propuesto esos seis puntos. En la administración Calderón, la tozudez, la arrogancia y la falta de conocimiento de su gabinete dejó fuera muchas de estas medidas hoy anunciadas. Las acciones ligadas a la prevención social están muy vinculadas a las propuestas que hemos hecho desde hace varios años en México, en cuanto a que una política de prevención social requiere coordinar a gabinetes de secretarías para que trabajen como una orquesta sinfónica. Es un gran progreso que el

23 de diciembre de 2012

•7


EntrEvista presidente Peña Nieto tome esa decisión en su discurso número uno y después lo incluya como uno de sus seis bases en su programa de seguridad. Una política de seguridad que incluye prevención social va mucho más allá de lo que hacía la administración anterior, que era básicamente tomar medidas reactivas como una gallina sin cabeza. Ahora, la coordinación entre los eslabones de la administración de justicia también se incluye y eso hace años que lo venimos mencionando. Tuve la ocasión de comentárselo al equipo de transición en materia de seguridad cuando hablé con ellos, hace dos meses. Es ese punto de la coordinación entre los diferentes ámbitos del Estado, municipal, estatal, federal y la clave para implementar estas medidas. Sin embargo, faltan áreas a la estrategia que no han sido incluidas y que el presidente deberá incorporar si real-

Peña Nieto debe entender que con mayor represión no va a salir de esta pesadilla. mente quiere tener mejoras concretas en el ámbito de seguridad humana. Este terreno va más allá de la seguridad pública, incluye seguridad física y de la comunidad, pero se requiere seguridad patrimonial, laboral, social, sanitaria, ambiental y seguridad en el acceso a la educación, que es uno de los factores de riesgo que está impidiendo que el Estado se haga presente en áreas en las que cientos de miles de jóvenes se vuelcan como hormigas a pandillas y grupos criminales. Las políticas de seguridad humana van más allá del tema de policías y ladrones; policías y bandas criminales y el presidente marcha hacia eso, pero faltan áreas importantes para contener el tsunami de criminalidad organizada. ¿Cómo va a hacer para desmantelar patrimonialmente a empresas criminales compuestas por pedacitos de estados, de municipios; pedacitos de policías municipales, estatales o funcionarios; pedazos de empresas legales, de personas morales que están incluidos en las empresas criminales? 8•

23 de diciembre de 2012

Unidades de investigación patrimonial ¿Cómo va a desmantelar ese organigrama, contenerlo o controlarlo? Se requiere de unidades de investigación patrimonial en cada una de las entidades federativas incluido el Distrito Federal, donde tendrán que trabajar conjuntamente para identificar los bienes reales, patrimoniales que se constituyen en fábricas, en galpones de almacenamiento. Aclaro que no es lavado de dinero, son bienes físicos de quienes desde hace años apoyan a grupos criminales, que actúan como infraestructura de producción, logística, de distribución y muchas veces utilizan flotillas de transporte de empresas legales para cometer matanzas. Hay que identificarlos a través de unidades de investigación en cada entidad, no pueden estar bajo el dedo del gobernador, tienen que ser autónomas y trabajar en red. Hay quedarles un estatus especial en el marco jurídico mexicano y eso requiere de un pacto político con los gobernadores. Sobre eso no escuché nada. Si actúan sólo con unidades de inteligencia financiera a nivel federal, no van a controlar el tsunami de empresas que le trabajan a criminales. Lavado de dinero quiere decir encontrar dinero en el sistema financiero, que lo engloba la unidad de inteligencia financiera federal, que hace el trabajo muy mal, pero asumamos que lo haga bien a partir de ahora, sólo puede abarcar al sector financiero, que es un pedazo de la economía. Hay muchos sectores del PIB que no son financieros y no pueden ser investigados. Necesitas unidades de investigación patrimonial para desmantelar las flotillas de transporte, la infraestructura de producción de drogas sintéticas, galpones donde ocultan a tus hijos cuando los secuestran. Sin esas unidades, el gobierno no podrá desmantelar empresas criminales. Desmantelarlas no quiere decir ir con soldados a la calle sino identificar los organigramas económicamente hablando y simplemente imputarles una causa no necesariamente penal, sino civil, donde el Estado neutraliza los bienes, hace auditorías fiscales a través del SAT, y a partir de ahí, con los insumos que identifica una empresa equis, que le trabaja a un grupo criminal, Hacienda envía a sus auditores fiscales y ahí sí pueden empezar a embargar bienes, sin necesidad de una causa penal.

Limpiar la cloaca de la corrupción Eso no lo escuché decir y es esencial que el presidente Siempre!


previos, los que había en las décadas 60, 70, 80 y no se reemplazaron con nada. Los controles judiciales para los propósitos más prácticos no existen en México. De cada 100 delitos solamente hay dos sentencias, el 98 por ciento de los delitos no se sentencia. Los controles patrimoniales no existen, el SAT no interviene con auditores fiscales para embargar empresas vinculadas a grupos criminales, no hay controles patrimonia-

Fotografía: Alberto Chio

Peña Nieto lo haga. Entiendo que es políticamente difícil porque muchas veces le caes a empresas trabajándole al cártel de Sinaloa, o a los Zetas, a los Caballeros o a un grupo asiático, y esas empresas también han financiado campañas políticas, entonces le caes a políticos. Es inevitable, México va a tener que limpiar un poco su cloaca de corrupción política. Es la segunda área que no le escuché hablar al presidente: la corrupción política, ¿cómo va a limitarla sin pegarle a la corrupción política que es la segunda área que falta en estas propuestas? La corrupción política no es sólo corrupción a secas, es la de más alto nivel. ¿Cómo la va a controlar? Es un tema que cada país ha hecho a su manera; Italia, a través de jueces enormemente independientes, que no creo que México pueda tenerlos en el corto plazo y lo hicieron bien. Colombia lo hizo a través de fiscales que le pertenecen al poder judicial, los fiscales no están bajo el dedo del presidente, cada país lo hizo a su manera pero tienes que proponer alguna manera para atacar la corrupción política. Se requiere de un acuerdo político y muchas veces son los mismos Congresos en donde el presidente Peña Nieto dijo va a ser una política de Estado con respecto a los demás poderes. La forma de traducir esas palabras en hechos es que llame al Senado, que forme una comisión especial de justicia y control patrimonial con todos los partidos representados para comenzar a tejer los pactos necesarios y determinar a quiénes de los políticos impresentables, obscenamente corruptos, van a ir descubriendo a través de conductos políticamente pactados. Eso no lo dijo el presidente. No hay una ley que describa exactamente cómo neutralizar a políticos corruptos, pero normalmente son parte de pactos políticos para controlar la corrupción, organizarla. El problema mexicano es que el Estado se ha debilitado tanto en esta transición política hacia una democracia que no termina por llegar, lamentablemente el Estado se fragmentó, se dejaron a un lado los controles autoritarios

Edgardo Buscaglia. les, ni de corrupción política, ni tampoco de prevención social que estén funcionando.

País sin controles En un país sin controles, el Estado se debilita, se fragmenta y cada pedacito de éste le trabaja a grupos criminales diferentes. Con esas debilidades del Estado que el presidente Peña Nieto tiene frente a sí, tiene que comenzar a frenar esa descomposición. La corrupción nunca desaparece en ningún país del mundo, ni en Suecia, China o Japón desaparece, se regula, se organiza, y no se deja que cualquier político haga cualquier cosa. Se regulan las contribuciones de campaña electoral. Esa parte, el presidente todavía no ha explicado cómo lo

‰ Siempre!

23 de diciembre de 2012

•9


EntrEvista municipales y estatales sepan que el presidente es quien realmente manda, que no es un títere, ni una gallina sin cabeza. Cuando los gobernadores, alcaldes y políticos vean que el Estado comienza funcionar como un bloque, donde se reintegra el poder fáctico del Estado, cuando comiencen a tomarse medidas de corrupción patrimonial y limpien el Estado, entonces se comienza generar una policía de primer mundo, así como fiscalías y jueces. El presidente tiene que tomar medidas para limpiar el Estado antes que nada, no puede comenzar a generar gendarmes con un Estado sucio como el de ahora; no puede generar represión con un Estado corrompido como el actual, porque le van a sobornar a sus gendarmes a una gran velocidad. La policía federal en el modelo que dejó Genaro García Luna se colapsó como se lo anunciamos en 2006-2007 en un libro publicado junto con Andrés Roemer en la UNAM y otros colegas en México; se colapsan los modelos de policía grandilocuentes de miles de funcionarios que trabajan dentro de un Estado sin controles patrimoniales, ni de corrupción, ni judiciales. El jefe del Ejecutivo no tiene que caer en la misma trampa represiva al generar gendarmerías antes de tener un Estado medianamente limpio, insisto, no hay ningún país del mundo que tenga que tener un Estado limpio completamente, hay putrefacción en todo el mundo, pero son descomposiciones reguladas, organizadas, no son corrupciones pirañescas como las que existen en México, donde cada gobernador es un señor feudal; cada presiEl presidente es quien manda dente municipal se considera un señor, y tienen que El presidente Peña Nieto debe entender que con empezar a imponerse reglas al comportamiento de los mayor represión no va a salir de esta pesadilla. Más solda- políticos y solamente se puede hacer a través de pactos. dos, más represión y más gendarmes y fiscales, sin tener no abusar del arraigo los elementos de control patrimonial, no funcionan si no Son medidas excelentes, por lo menos en los discurcontienes la corrupción política. Hablando de las primeras medidas, si no comienzas a sos, celebro que se comiencen a poner límites a la aplicapacificar el país, si no le das a esas áreas primero y sola- ción de esa figura medieval que es el arraigo. Hay que ver mente le tiras a más represión, esos 10 mil gendarmes los cómo se implementa, pero la idea es que haya una van a corromper como lo hicieron con los policías de secuencialidad en la aplicación de medidas para que tengan éxito. No se puede construir una casa y comenzar por García Luna. Hay una secuencialidad en las medidas, que comien- el techo, sino por los cimientos, en este caso institucionazan con limpiar primero el Estado, que éste se atenga a les, que en México están podridos. reglas básicas de comportamiento donde los políticos Los cimientos se reconstituyen a través de un pacto

va a hacer y si lo hará a través de una política de Estado, y uso sus palabras, eso quiere decir que tiene que implementarla mano a mano con el Legislativo, donde el Poder Legislativo no sólo redacte la ley sino que participe en la implementación. El Ejecutivo ejecuta y el Legislativo a través de una comisión especial de justicia y control patrimonial —formada por todos los partidos en el Senado— monitoree y pacte cómo se va a neutralizar a políticos de los municipios, de las entidades y federales más impresentables que tiene hoy México. Sin eso, no van a poder avanzar hacia un control de la corrupción política y si no avanzas a neutralizarla, los grupos criminales mexicanos, asiáticos y europeos que operan en México —que son más de 80— nunca van a terminar de expandirse, porque los políticos y empresarios se siguen vendiendo al mejor postor y eso le sirve de pilares a los grupos criminales de origen nacional y extranjero que operan en el país. Esas áreas no fueron mencionadas por el presidente Peña Nieto, pero tengo la esperanza que lo haga y empiece a pactar con los poderes del Estado. Vi una mención hace unos meses de una comisión anticorrupción, pero si se trata sólo de un espasmo presidencial, donde el Ejecutivo los nombra, los controla, les da el presupuesto y los vigila, la experiencia internacional te dice que 9 de cada 10 comisiones, como esa, se colapsan y fallan, porque no tienen a todas las fuerzas políticas y sociales detrás.

10 •

23 de diciembre de 2012

Siempre!


político, luego ya hay tiempo para tener una policía bonita, con más armas, con buenos uniformes. Primero hay que reconstituir los cimientos político-institucionales y eso se hace a través de como lo dijo el presidente, de una política de Estado que implique un acuerdo puntual, no simbólico, ni de abrazos, con una comisión especial que coadyuve en la implementación de los seis puntos anunciados, más los dos puntos míos y esta comisión debería monitorear cómo, dónde se implementa, qué políticos son procesados o si tiene que haber un acuerdo político que nazca de esa comisión especial del Senado, representada por los principales partidos. Ellos deberían pactar ya cómo se implementa esa política anticorrupción con nombres y apellidos. A partir de ahí, que los partidos apoyen el impulso de una causa penal contra alguno de esos miembros, pero que sea parte de un empuje conjunto. Si se hace nuevamente a la vieja usanza a través de una supersecretaría de Gobernación que genere los acuerdos a la vieja usanza, si se trata de hacer a través de un espasmo de la PGR —por más bueno que sea el señor Murillo Karam— no va a funcionar. La cultura política mexicana ha cambiado mucho en los últimos 15-20 años y no está el horno como para poder generar espasmos presidenciales y esperar que todo el sistema político se cuadre. Los gobernadores y políticos municipales ya se han acostumbrado a venderse al mejor postor en muchos casos, no en todos, y esa cultura de corrupción desorganizada hay que organizarla y regularse cono se hace en Francia, en Estados Unidos. Tiene que haber límites claros al comportamiento de los políticos establecidos por los mismos actores políticos y los partidos mismos.

Participación ciudadana México no tiene una tradición ciudadana de control social como Colombia, Argentina, con las Madres de la Plaza de Mayo y muchos movimientos del cono sur, que sí salieron a la calle con propuestas. México no tiene esa tradición porque viene de un sistema en donde había por muchas décadas una pirámide de comando y control, donde la sociedad civil era cooptada y participaba en esos mecanismos de consenso con el PRI y cambió la cultura política. Siempre!

La sociedad civil mexicana en vez de estar continuamente haciendo marchas y diciendo que se le tiene que incorporar, como lo demandaron organizaciones de la sociedad civil al presidente, deben trabajar. Está muy bien que se le incorpore, pero tiene que proponer medidas al presidente y éstas se tienen que considerar a través de las comisiones del Senado, de los órganos del Poder Ejecutivo. Hay que hacer comparecer a esos grupos sociales y darles una ley de prevención social que los regule, para que la sociedad civil participe en la vigilancia social, por eso se le llama prevención social, que en Brasil, Colombia o Argentina ocurre. Esa tarea ya la hace Desarrollo Social de manera ad hoc en México, desde hace algunos años en 15 por ciento de los municipios del país, pero hay que regularlo, incorporarlo a una ley. La sociedad civil tiene que tener un rol de control social y sería una buena oportunidad incluirlo en la ley de prevención social, contar con un capitulado donde se regule cómo, dónde, cuándo y quiénes van a vigilar el Estado. Hay mucha sociedad civil mexicana que busca el negocio a través de auditorías policiales, de más “contratitos” con la Secretaría de Seguridad Pública. Están llenos de pistoleros disfrazados de sociedad civil, o de académicos, aclaro, no todos, pero sí muchos, hay que regularlos para que la sociedad civil no solamente demande, sino que también tenga obligaciones. ¿Qué se espera de la sociedad civil que haga: sólo contratos, reportes o marchas? Tiene otro rol muy importante: vigilar cómo se ejecuta un presupuesto municipal, estatal y federal; monitorear a sus jueces y fiscales a través del examen técnico de averiguaciones previas o de sentencias como hacen en Brasil, Colombia o Argentina. Espero que en la ley de prevención social, se incorpore un capítulo para tener ese rol de control social independiente y que no sea un apéndice corrupto del secretario en turno, como sucedió en las administraciones de Calderón y Fox que estaban llenos de “sociedad civil contratista”, dedicada más que nada a buscar beneficios y no a brindar un servicio a la sociedad, que es lo que tiene que hacer. 23 de diciembre de 2012

• 11


información

La inversión fue de 3.8 millones de pesos

Inaugura Roberto Borge modernización de sala permanente del Museo de la Cultura Maya Eduardo SantiStEban Chetumal, Quintana Roo, 20 de diCiembRe.— El gobernador Roberto Borge Angulo, acompañado por la secretaria de Cultura, Lilián Villanueva Chan, inauguró hoy la renovación y modernización de la sala permanente del Museo de la Cultura Maya, en la que se invirtieron 3.8 millones de pesos, adicionales a 5.2 millones destinados para otras áreas, y develó un busto de bronce del científico ruso Yuri Knórozov, quien descifró códices mayas, realizado por el reconocido escultor y pintor ruso Gregory Pototsky. A su llegada al Museo de la Cultura Maya, el jefe del Ejecutivo, acompañado por el escultor y pintor ruso Gregory Pototsky y por la secretaria de Cultura, develó el busto de Yuri Knórozov, que próximamente se colo12 •

23 de diciembre de 2012

cará en la sala que lleva su nombre en la Universidad de Quintana Roo. Durante la breve ceremonia el artista elogió la importancia que el jefe del Ejecutivo brinda a la cultura y se dijo gustoso de donar esta pieza artística. En su mensaje, el gobernador precisó que en la sala permanente del Museo de la Cultura Maya se invirtieron 3 millones 831 mil 921 pesos y para la segunda etapa, que comprenderá trabajos en otras áreas, se destinarán 5 millones 223 mil 106 pesos, es decir, más de 9 millones pesos, con apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Conaculta). —Es un año importante para Quintana Roo, ya hoy 20 de diciembre

termina una cuenta larga del calendario maya, el decimotercer baktun, y mañana comenzará otro señalado por nuestros ancestros mayas, con excelentes augurios, en el que habrá un renacer, una nueva era de la humanidad, y además se está haciendo la reapertura de la sala permanente del Museo de la Cultura Maya —puntualizó. Por su parte, la secretaria de Cultura, Lilián Villanueva Chan, explicó que la modernización de la sala permanente del Museo de la Cultura Maya constó de la renovación de equipos electrónicos, como monitores, reproductores, pantallas, reguladores, computadoras, equipos audiovisuales e interactivos, luminarias, lámparas y reparación de la maquina calendárica, entre otras acciones. Siempre!


sede nacional del Pri en la Ciudad de México.

Foto: Agencia El Universal

entrevista

Eduardo TorrEs/Investigador de la UAM Azcapotzalco

El PRI ganará

la acción de inconstitucionalidad Nora rodríguez aceves

L

a acción de inconstitucionalidad que interpondrá el PRI ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá éxito. Todos los requisitos que marca el artículo 105 constitucional para que se interponga se cumplen. Una vez que se interponga, ya tendrán que argumentar lo propio los diputados y senadores del PAN y del PRD y le corresponderá a la Corte estudiar muy cuidadosamente los argumentos de toSiempre!

das las partes para decidir quién tiene la razón y a quién asiste el amparo y la protección de la justicia federal, pero la Constitución es muy clara, de ahí que bajo una prima facie es muy sólida la argumentación constitucional que está haciendo el PRI, asegura Eduardo José Torres Maldonado, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Orgánica de la Administración Pública, donde se faculta al Senado de la República para ratificar los nombramientos del comisionado nacional de seguridad pública y del secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional que dependerían directamente del secretario de Gobernación, porque la Constitución en el artículo 89 habla de la facultad de nombrar y remover libremente del Ejecutivo Federal y aunque La tesis tiene sentido menciona a la ley lo que es cierto es que también cuando hablamos de las “El PRI está en contra de la frac- facultades del Senado, en el artículo ción XVI del nuevo artículo 27 de la Ley 76 constitucional, ahí se enumeran ➤ 23 de diciembre de 2012

• 13


entrevista los funcionarios que deberán ser sujetos a ratificación, no se contempla este tipo de funcionarios por el cual está de por medio la acción de inconstitucionalidad”. “La tesis del PRI, vamos a plantearlo así, tiene sentido, tiene argumentación, tiene coherencia, por eso tiene toda la razón en su propuesta, lo ha estudiado muy bien. Además de que el artículo 105 de la Constitución plantea en qué se basan las acciones de inconstitucionalidad, es importante aclarar que no es una controversia constitucional, esa es otra acción, otro recurso, por lo tanto, la acción de inconstitucionalidad tiene por objeto plantear una posible contradicción entre una norma de carácter general, léase la ley y la Constitución, que es el caso aquí, las reformas, modificaciones, a Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, pues son pertenecientes a una norma de carácter general que es una ley y se plantea que haya contradicciones con la Constitución”. “Para mí, la contradicción es clara, porque de los artículos que facultan al Ejecutivo Federal y que facultan al Senado no se desprende que el Senado tengan que ratificar a este tipo de funcionarios en especial, entonces si una ley establece esto va más allá de lo que dice el propio texto constitucional y una ley no puede ir más allá de lo que dice la Constitución una ley puede reglamentar, aclarar, normar, preceptos de la Constitución, pero no puede ir en contra de lo que establece la Constitución o no puede ir dando facultades que la propia Constitución está manejando como reservadas”. El 13 de diciembre, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, con 423 votos a favor 38 en contra y cuatro abstenciones, la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Fede14 • 23 de diciembre de 2012

ral y la envió al Ejecutivo para su promulgación. Aunque la fracción parlamentaria del PRI adelantó que interpondrá una acción de inconstitucionalidad, porque en el Senado se incluyó que el nombramiento de los mandos policiacos sean avalados por la Cámara Alta y que el titular de Gobernación comparezca cada seis meses ante la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional. Aquí cabe aclarar que “después de la promulgación de la ley, el PRI tiene 30 días naturales para interponer la acción de inconstitucional, naturales no hábiles, o sea que es menor el tiempo, lo cual quiere decir que el partido debe de estar trabajando ya para tenerlo listo. Es poco tiempo, pero todo indica que será una acción de inconstitucionalidad muy interesante que llegará a la Corte y probablemente sea uno de los caso más interesante con que empieza esta administración del presidente Peña Nieto y es como una prueba que le están poniendo también para ver que tanto se consolida el poder y la experiencia parlamentaria del PRI en contra del PNA y del PRD”.

Las dos posiciones El jurista Eduardo Torres explica a Siempre!, desde el punto de vista técnico-jurídico el porqué el PRI pretende interponer esta acción de inconstitucionalidad ante la Corte por las modificaciones que hizo el Senado a la minuta de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública. “Lo que dice el coordinador de los diputados priistas, Manlio Fabio Beltrones, es que es inconstitucional que se esté dando al Senado estas facultades, en concreto aquí resaltan los dos casos de la ratificación, aunque no lo dice la ley, pero es como se aplicará la reforma, el caso de la ratificación por

parte del Senado del comisionado nacional de seguridad y también del secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, esto sería parte de la primera aplicación de estas reformas”. “Beltrones y el grupo de priistas se oponen por este razonamiento: se neSiempre!


ministros del máximo tribunal constitucional.

cesita un Poder Ejecutivo fuerte y un secretario de Gobernación que tenga facultades también ágiles, coordinadas, eficientes, inmediatas, para controlar el problema de la violencia y de la seguridad, me imagino que es el razonamiento de los priistas porque si se deja la ratificación al Senado de estos nombramiento que hace el PresidenSiempre!

te de la República se puede ir demorando, empantanando, politizando, el nombramiento de personas que son clave en la conducción de la seguridad pública en el país”. “Lo que están haciendo los priistas es negarse a que exista esta posibilidad de empantanamiento parlamentario donde estén rechazando los nom-

Foto: Agencia El Universal

Columna

bramientos que haga el Presidente y facilitar en todo caso que el Presidente tenga la posibilidad de nombrar y remover libremente a estos funcionarios, por eso digo que hay una lógica política muy sólida atrás”. Por su parte, “lo que dicen los opositores o los que avalan las reformas a la Administración Pública como está,➤ 23 de diciembre de 2012 • 15


Foto: Agencia El Universal

entrevista

yo recuerdo al senador perredista Luis Miguel Barbosa, que cuando se entera de que el PRI pretende interponer una acción de inconstitucionalidad contra las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal declara que lo que sucede es que el PRI está evidenciando su oposición a los controles democráticos y parlamentarios, y lo que señala es que se necesitan controles democráticos mínimos departe del Congreso y que Peña Nieto tiene miedo de los controles democráticos que vengan del Congreso. Asimismo, también habló de que el PRI pretende gobernar con atribuciones metaconstitucionales o recurrir a estrategias legales para evitar estos controles”. 16 • 23 de diciembre de 2012

“El PRI como grupo parlamentario tiene todo el derecho y mientras reúna al número de diputados necesario tiene todo el derecho a interponer una acción de inconstitucionalidad, el ejercicio de este recurso jurídico, este recurso de impugnación jurídica a una ley, no implica que el PRI esté trabajando ilegal o inconstitucionalmente; todo lo contrario al ejercer el recursos está obrando dentro de los marcos constitucionales y legales”. Sin embargo, “lo que hay aquí es una lucha política, porque también tenemos a senadores del PAN que coinciden con lo que plantean los del PRD en el sentido de que se debe permitir que sea el Senado quien ratifique los nombramientos. El PAN no es muy di-

verso de lo que señalan los perredistas en este sentido y argumenta que el PRI también quiere retornar al pasado, no dejar lugar al juego parlamentario y que ya hay experiencia y madurez política por parte de la Cámara Alta para poder también intervenir en estos nombramientos y que es saludable que los senadores tengan la posibilidad de intervenir en estos nombramientos”. Para el investigador, “como en todo debate político-jurídico, ambas partes tienen razón, pero aquí es dependiendo qué postura se tome, si por reforzar los poderes del parlamento en este caso del Senado o por reforzar los poderes del Poder Ejecutivo, yo creo que si estuviéramos en una siSiempre!


Columna

Diputados en sesión de trabajo.

tuación normal en que no tuviéramos un problema de violencia y de inseguridad tan grave probablemente, yo apoyaría lo que plantean los diputados y senadores del PAN y del PRD, sin embargo, viendo el panorama actual que tenemos sí es importante que el Ejecutivo y Gobernación puedan tener mayores facultades y mayor eficiencia para controlar de manera urgente el problema de violencia y de inseguridad que vive el país”. “Me parece que estamos viendo una situación de alarma, de urgencia, de gravedad, y en ese caso sí se necesita una cierta centralización de las funciones en la Secretaría de Gobernación, en ese sentido la argumentación del PRI tiene una lógica histórica y Siempre!

política impecable, esto no quiere decir que no sea controvertible, es controvertible”. Ese mismo tenor, Eduardo Torres expresa que “ahora podemos ir a datos más técnicos y cómo está la situación actual en la Constitución. El artículo 89 establece las facultades y obligaciones del Presidente en la fracción II: son facultades del Presidente nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, remover a los agentes diplomáticos y empleados superiores de Hacienda y nombrar y remover libremente a los demás empelados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes”.

Debate interesante Por lo tanto, “el PRI lo que hace es fundamentarse en este artículo 89, fracción II para argumentar que el Presiente tiene el derecho de nombrar y remover libremente, en esa fracción no se establece expresamente que esto tenga que ser ratificado por el Senado, este artículo 89 es muy claro, aunque esta última parte dice: cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes. En la Constitución no está determinado. ¿Qué es lo que está pasando? Que los grupos que no son del PRI en el Congreso sí han logrado que se apruebe una ➤ 23 de diciembre de 2012

• 17


entrevista

18 • 23 de diciembre de 2012

estará sujeto a la aprobación del Senado, esto es un candado para las decisiones del Ejecutivo”. “El PRI lo que dice es: eso lo dice la ley que se acaba de aprobar, pero nosotros sostenemos que es inconstitucional porque de los artículos de la Constitución no se establece que este tipo de funcionarios —mandos policiacos— tengan que ser ratificados por la Cámara Alta”. Por eso “digo que será un debate interesante, porque en el momento en que el PRI interponga ante la Corte la acción de inconstitucionalidad acudirán las partes que consideran su interés perjudicado como son los diputados y senadores del PAN y del PRD para también argumentar lo que a su derecho convenga”. Aunque el experto en derecho constitucional advierte “realmente la única posibilidad de que pudieran ganar fácilmente los diputados y senadores del PAN y del PRD sería que modificaran la Constitución, pero tal como está el texto constitucional presuntivamente el PRI puede tener amplio margen de poder ganar esta acción de inconstitucionalidad”. Si lo vemos jurídicamente hablando, “el PRI ha hecho un buen estudio, han hecho un

trabajo con mucha experiencia y cuidando bien sus tiempos para hacerlo, y por otro lado, la experiencia parlamentaria que está demostrando el tricolor al votar las aprobación de la ley para que el presidente Peña Nieto tenga una ley actualizada de la administración pública es buena”.

Manuel Mondragón, al frente de la policía en Gobernación.

Foto: Agencia El Universal

modificación en una ley que está estableciendo que deben ser ratificados por el Senado”. No obstante, “el criterio del PRI encuentra fundamento, el artículo 76 de la Constitución establece las facultades exclusivas del Senado: son facultades exclusivas del Senado ratificar los nombramientos que el mismos funcionario del procurador general de la república, o sea el presidente, ministros, se refiere a los ministros de la Corte, agentes diplomáticos, cónsules generales, empleados superiores de Hacienda, coroneles y demás jefes superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea nacionales en los términos que la ley disponga”. “Seguramente —agrega Torres Maldonado— aquí también se están fundamentando los asesores del PRI para decir que es inconstitucional, porque el artículo 76, efectivamente habla de la ratificación de nombramientos, pero en de ninguna manera podemos ver que aquí de manera expresa se esté señalando que, por ejemplo, los funcionarios encargados de la seguridad pública en materia civil porque en la militar es muy claro, tengan que ser ratificados por los senadores, aquí no aparece, entonces hay aquí un juego de interpretación del artículo 89 fracción II y el artículo 76 fracción II, entonces digamos que la tesis del PRI vamos a plantearlo así, tiene sentido, tiene argumentación, tiene coherencia”. Mientras que la propuesta que “están haciendo o la antítesis que están planteando en este caso la oposición al PRI que son el PRD y el PAN, es que se debe permitir que la nueva Ley Orgánica de Administración Pública establezca la obligación de que el Senado ratifique los nombramientos que haga el Presidente, esto es que el Presidente ya no tendrá la facultad de nombrar y remover libremente, porque

Siempre!


información

Entrega de los premios estatales de cuento y poesía

Hidalgo, tierra de trabajo y tierra de talentos

Pachuca de Soto, hgo., a 19 de diciembre de 2012.- “La lectura es el complemento perfecto para la tarea formativa y en Hidalgo le estamos dedicando tiempo, atención y esfuerzo para mejorar los niveles de educación”, así lo refirió el gobernador José Francisco Olvera Ruiz durante la séptima edición de la entrega de los premios estatales de cuento y poesía. El mandatario afirmó que en Hidalgo se le está invirtiendo a ese rubro, ejemplo de ello es la consolidación en Pachuca de la Ciudad del Conocimiento; así que difundir la actividad cultural debe ser una tarea esencial de todo gobierno. “Leer a los autores hidalguenses también es conocer más de la entidad, de quiénes somos, de cómo pensamos, cómo sentimos”, esa es la relevancia de que juntos, sociedad y gobierno impulsen hábitos de lectura, pero también para que más personas redesSiempre!

cubran su talento y vocación por escribir, reiteró el gobernador. Al respecto, el director del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, José Vergara Vergara, explicó que gracias a la visión de la actual administración, la entidad se sumó al programa Paralibros con diez módulos de lectura, con 365 libros cada uno para los municipios de Tula, Tecozautla, Alfajayucan, Zimapán, Huejutla, Molango, Tepeapulco y Pachuca. En su oportunidad, los galardonados Karla Olvera Villegas, premio de poesía Efrén Rebolledo por la obra Cuando la nieve caiga en el mediterráneo y Juan Alfonso Valencia Badillo, premio de cuento Ricardo Garibay por el libro Teoría de la precipitación; coincidieron en que la literatura es un bastión para la imaginación en tiempos difíciles; y agradecieron a las autoridades por su reconocimiento y el apoyo a los nuevos talentos. 23 de diciembre de 2012

• 19


crรณnica

20 โ ข

23 de diciembre de 2012

Siempre!


Milynali Piña Pérez y familiares desaparecieron en Tamaulipas

Moisés Castillo

“M

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

ami, ya estamos en México (Matamoros). Te quiero mucho, nos vemos en casa de mi abue”. Este fue el último contacto que tuvo Graciela Pérez Rodríguez con su hija Milynali Piña Pérez. Han pasado más de cuatro meses y no hay rastro de la niña de tan sólo 13 años de edad. Pareciera que se la tragó la tierra. Pero el dolor de Graciela es múltiple. En estos momentos se considera una persona aislada, ajena a los destinos, tan incierta. Es aquí donde está, en la angustia. Entiéndase lo que es: mala tristeza. El pasado 14 de agosto, la pequeña Milynali regresaba a casa con sus tres primos y su tío —hermano de Graciela— en una camioneta color arena GMC Sierra Denali, modelo 2008, con placas el estado de San Luis Potosí. El reloj marcaba las 18:30 horas y los celulares de la pequeña Alexis Domínguez Pérez de 16 años, José Arturo Domínguez Pérez de 20, Aldo de Jesús Pérez Salazar de 20 e Ignacio Pérez Rodríguez de 53 años, estaban muertos. Buzón… o de plano apagados.

las 20:30 horas Los familiares de Graciela retornaban de un viaje

‰ Siempre!

23 de diciembre de 2012

• 21


crónIcA

¿Me ayudas a encontrarlos? José Arturo.

Dieron las 20:30 horas, pero no había respuestas. Graciela y sus parientes comenzaron a hablar a hospitales, a la policía de tránsito, a emergencias. Nada.

Alexis. Aldo de Jesús.

relámpago de la frontera texana por unas Ignacio. piezas de maquinaria que necesitaba el señor Ignacio para su trabajo. Era un buen pretexto para convivir antes del regreso a clases. Milynali cursaba la secundaria, José Arturo y Aldo de Jesús iban a la universidad en Tampico y Alexis era el preparatoriano del grupo. Estaban a dos horas de llegar a Tamuín, San Luis Potosí, municipio vecino de Tamaulipas. Pero a la altura de Ciudad Mante —zona tamaulipeca— el vehículo desapareció. Graciela había tenido comunicación continua con ellos desde la frontera hasta ese lugar dedicado al cultivo de caña de azúcar. Ahí empezó el infierno para la maestra de inglés. Dieron las 20:30 horas, tiempo en que tendrían que haber llegado a casa, pero no había respuestas. Graciela y sus parientes comenzaron a hablar a hospitales, a la policía de tránsito, emergencias. Nada. La mamá de José Arturo y Alexis dijo que el mayor se comunicó con ella diciéndole que estaban por la alcaldía de El Mante, pero nada más. Impávido silencio. Al día siguiente se trasladaron a ese lugar para interponer una denuncia ante el ministerio público local, pero el 22 •

23 de diciembre de 2012

Milynali.

personal dijo que se tendrían que esperar 72 horas porque a lo mejor podrían “regresar” o igual se trataba de un secuestro. Graciela estaba en shock. No sabía qué estaba pasando, por qué le sucedía este infortunio, por dónde empezar. Nueve días después denunció la múltiple desaparición ante el ministerio público, que no hizo nada por investigar. Las mismas autoridades municipales le dijeron que fuera con los militares, porque ellos [el ministerio público] no “buscaban personas”. Ni siquiera hubo una averiguación previa, el asunto ameritaba una “acta circunstanciada”. Para una tragedia de esa magnitud nadie está preparado, ni cómo reaccionar, ni mucho menos a quién pedir ayuda. Ahora sabe que después de 48 horas puede acudir a Alerta Amber para buscar a menores de edad desaparecidos. El ninguneo de la burocracia persistía. Gracias a que Edith Pérez, hermana del desaparecido excandidato del PRD-PT a la presidencia municipal de Tamuín, Ignacio Pérez Rodríguez, reclamó públicamente al entonces presidente Felipe Calderón se pudo tramitar una averiguación previa en la PGR. Ese día, el 13 de noviembre, el mandatario estaba dando su discurso en la inauguración del Libramiento Valles-Tamuín cuando fue interrumpido por Edith, quien Siempre!


llevaba una manta con la fotos de los cinco familiares desaparecidos. “Presidente —le increpó—, en mi pueblo todos sabemos quiénes se dedican a los actos delictivos. El presidente municipal, el jefe de la policía, todos saben quiénes son, pero nadie hace nada; eso es muy triste”. Calderón le pidió que no se fuera del lugar: “No se vaya, señora, quiero hablar con usted, si le interesa su familia, que yo creo que sí”. En su discurso, el Ejecutivo federal dijo que estaba consciente de la inseguridad que ha vivido la Huasteca potosina. “Vamos a tomar su caso”, prometió a la señora Edith. Habían pasado tres meses y el poder diluido de Calderón no hizo efecto. Apenas hace un par de semanas, la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos tuvo contacto con Graciela para preguntarle si autorizaba subir el caso de sus familiares a la plataforma de desaparecidos. Ineficacia total. “Los momentos más complicados fueron exactamente del 14 de agosto al 21 de septiembre. Nadie hacía nada, no estaban investigando, sólo los militares patrullaban. Ibamos cada tercer día a Ciudad Mante donde se sentía y se olía el miedo entre la gente. Fueron momentos terribles de incertidumbre, de angustia, de no saber nada. No había una línea de investigación, nadie buscaba a nuestros familiares. Hay una línea de investigación pero está estancada”, detalla Graciela apoyándose de una libreta con anotaciones.

La nota de The Washington Post Hace unas semanas, el influyente diario estadounidense The Washington Post publicó datos obtenidos de documentos oficiales de la PGR: en México hay más de 25 mil personas desaparecidas durante el gobierno de Felipe Calderón. Si a esto le sumamos las más de 60 mil ejecuciones de la guerra contra el narcotráfico se convierte, como afirman activistas de derechos humanos, en “el sexenio de la muerte”. Milynali, José Arturo, Alexis, Aldo de Jesús e Ignacio son apenas cinco casos de los miles de desaparecidos en el país. Tuvieron que pasar 130 días para que la PGR diera un indicio de lo que sucedió con ellos: fueron levantados. Ese municipio de Ciudad Mante está en disputa por los Siempre!

Zetas y el Cártel del Golfo. Es una zona sumamente peligrosa. Por otra parte, ni siquiera la nueva administración de Enrique Peña Nieto sabe cuántos desaparecidos hay en el país. El titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, señaló que la procuraduría tendrá que emprender la tarea de identificar los números exactos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos afirma que la cifra del sexenio calderonista llega a 24 mil 91 desaparecidos. El balance que las víctimas de la violencia hicieron del sexenio de Calderón fue contundente: 83 mil muertos, 10 mil desaparecidos y cientos de miles de desplazados por la violencia. “La nación te recordará como el presidente más cruel, sanguinario e inepto de la historia de México, nuestros hijos, hijas, madres, padres, hermanos no son daños colaterales de tu guerra, son víctimas inocentes de tu ambición, de tu propia política, enorme ego y ansia de poder”, expresaron víctimas y organizaciones civiles convocadas a una manifestación por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad antes de que saliera Calderón de Los Pinos. María Elena Morera, directora de Causa en Común, dijo que la atención a víctimas es un primer paso de la administración de Peña Nieto, pero no se puede negar que lo que hace falta es investigar cada delito y que haya castigo a los culpables. “Me parece muy importante —dijo— que el presidente mande una señal de que las víctimas sí le importan y que quiere hacer algo respecto a esto. También hay que tomarlo con cautela porque, por ejemplo, The Washington Post dice que hay una lista en PGR de 25 mil desaparecidos; entonces, si se suma a los 70 mil muertos, estamos hablando de 100 mil muertos. ¿Cuál va a ser la respuesta del Estado en reparación del daño, en cuanto a las investigaciones?”. Por su parte, Rocío Culebro Bahena, directora ejecutiva del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, indicó que deben conformarse bases de datos, medir la eficiencia institucional y acatar las recomendaciones sobre derechos humanos. “En las comisiones estatales —dijo— hay un desproporción enorme del dinero asignado, se debía considerar el número de población, los lugares de mayor violencia, el

23 de diciembre de 2012

• 23


crónica tipo de violencia para darles recursos, hay algunas que funcionan con el mínimo presupuesto de trabajo”. La señora Graciela se siente frustrada porque con el cambio de gobierno hay funcionarios nuevos, nombres distintos, otros números telefónicos, vuelve a ser lo mismo. “Estoy en cero. Regresó la angustia, no me deja en paz. Estamos exactamente igual. Vuelve ese miedo e incertidumbre. Y más, viendo cómo la vida pasa y la gente cree que con decirme que tenga paciencia y fe es suficiente cuando mi hija está en manos de gente mala. Eso es lo terrible”.

Soledad llena de amor

Milynali tiene una sonrisa encantadora. Graciela recuerda a su única hija como una niña alegre, inteligente, cree mucho en las personas. Eso se notó en la secundaria donde estudiaba cuando muchos compañeros y alumnos oraron por ella, por su regreso. Niños de seis años lloraban porque extrañaban su compañía. La pequeña de 13 años le gustaba bor24 •

23 de diciembre de 2012

Los momentos más complicados fueron del 14 de agosto al 21 de septiembre. Nadie hacía nada, no estaban investigando, sólo los militares patrullaban. dar, hacía diademas y llaveros para vender y ayudar en los gastos de la casa. Su sueño era estudiar dos carreras: ser una gran chef para poner un restaurante los fines de semana y los demás días dedicarse a la pediatría. “Mi vida —dice la señora Graciela— cambió radicalmente, me dedico exclusivamente a la búsqueda de ella y mis familiares. Me salí de trabajar. He tenido contacto con gente que está pasando lo mismo. Las redes sociales son maravillosas porque me mantienen actualizada, conociendo a gente solidaria, fundaciones, asociaciones de familiares de desaparecidos, colectivos como Bordados por la Paz que me han ayudado a no sentirme sola. Son miles los casos y tristemente muchos se quedan ahí por falta de recursos, enlaces y contactos”. Graciela tiene que viajar seguido desde San Luis Potosí a la PGR en la ciudad de México, para darle seguimiento al caso de sus familiares. Las autoridades estatales no sirven de nada, estorban. Espera que el gobierno de Peña Nieto tenga la sensibilidad de ayudar a miles de familias que buscan justicia. La lucha de Graciela no cesará hasta que encuentre a su pequeña. Dice que muchas mañanas no tiene fuerzas para levantarse, tiene miedo que las tardes se apaguen y anochezca. Un día más sin Milynali. Lo único que la mantiene de pie es la seguridad de que su hija está viva. La soledad llena de amor. Siempre!


Sin variar su editorial y valiente contenido, ofrece a sus lectores entrevistas, reportajes especiales, notas nacionales e internacionales, computación, ciencia, salud, cultura, humorismo. Infórmese de lo más relevante en el mundo.

México 1 año $960.00 M.N. 6 meses $480.00 M.N. 3 meses $240.00 M.N.

Estados Unidos 1 año $450.00 USD

Resto del mundo 1 año $450.00 USD

Vallarta No. 20 Col. Tabacalera C.P. 06030 México, D.F.

www.siempre.com.mx

Teléfono y correo electrónico exclusivos para suscripciones (01-55) 5535-8457 Lada sin costo: 01-800-221-5015 suscripciones@siempre.mx Aceptamos tarjetas de crédito


caFé político Agenda de gobierno

Plan alternativo del

presidente Peña Nieto Nadie está más atento que los priistas a los conflictos que sacuden a los dos grandes partidos de oposición. José Fonseca En política pasa como en las matemáticas: todo lo que no es totalmente correcto, está mal. Edward Kennedy

L

os priistas mostraron que no están dispuestos a fracturar su cohesión interna. Esa es la razón por la cual el doctor César Camacho Quiroz fue elegido presidente del CEN del PRI, registrado como candidato único. Es la lección aprendida después de que en 2000, al perder la Presidencia, el priismo quedó huérfano al quedarse sin el gran árbitro y juez de sus conflictos internos que era el presidente de la república. Les llevó casi doce años aprender a procesar sus conflictos sin que éstos fracturaran el partido. Ahora, luego de tres semanas de gobierno de un presidente priista, nadie está más atento que los priistas a los conflictos que sacuden a los dos grandes partidos de oposición. Es cierto que en estas semanas el

26 •

23 de diciembre de 2012

presidente Enrique Peña Nieto y su partido privilegiaron la política, han sido flexibles e incluyentes y han logrado la aprobación de legislación necesaria y han hecho esfuerzos por conciliar y reconciliar, pero los conflictos internos del PAN y el PRD, de agravarse, podrían ser la peor amenaza a los planes del gobierno peñista. En el PRD, aún no está claro si el conflicto entre la corriente bejaranista y Los Chuchos es simplemente por el control del partido o si se trata de una maniobra del excandidato presidencial del PRD Andrés Manuel López Obrador de desarticular la dirigencia actual perredista, a la cual considera más que adversaria, pues su acercamiento al gobierno peñista ha hecho de Los Chuchos sus aborrecidos enemigos. Si sólo se trata de ambiciones de control por parte del bejaranismo no será tan difícil una negociación inteligente con ellos. Si forman parte los bejaranistas de una maniobra de López Obrador, la actual dirigencia

nacional del PRD necesitará todo el apoyo, aun el apoyo del PRI. En el PAN, las posiciones están un poco más definidas. De un lado está el esfuerzo del expresidente Felipe Calderón por controlar el partido. De otro están quienes se dicen agraviados por el expresidente y no están dispuestos a ceder. En medio están la derecha radical y la conservadora. Es posible que al final de la batalla los conservadores sean el fiel de la balanza. Como sea, para el gobierno del presidente Peña Nieto no pueden ser ajenos los conflictos en el seno de los dos grandes partidos de oposición, pues de su respaldo a los grandes proyectos dependerá buena parte del éxito sexenal. Si en ambos partidos triunfan las facciones poco dispuestas a negociar, los radicales, entonces el presidente Peña Nieto habrá de utilizar un plan alternativo para impulsar su agenda de gobierno. Uno supone que ya está listo, por si acaso. Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

César Camacho Quiroz, dirigente nacional de unidad.

Siempre!

23 de diciembre de 2012

• 27


polítiCa y gobierno Nueva Ley Orgánica de la Administración Pública

Sin unidad de Jorge Carrillo olea

L

as reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en cuanto a las facultades de la Secretaría de Gobernación son acertadas si se les ve con serenidad y cálculo y no con afanes histriónicos o mezquinos. Sin embargo, por una rígida y pobre tarea mediática, que debiera informar sobre cómo se sortearán los efectos secundarios, la iniciativa levantó polvo que no debiera. Pareció en su momento que estas decisiones y con mucho su instrumentación se hicieron desde una especie de Olimpo desde el cual todo era posible, sencillo y automático. Es en este sentido, al menos, que la iniciativa topó con hueso por dejar huecos explicativos. Para ello hubiera sido fuerte sustento para su comprensión y defensa que legalmente se definiera que son política interior y seguridad interior. El presidente De la Madrid lo hizo espléndidamente con la política exterior al darle principios normativos constitucionales en el art. 89, frac. X. La política exterior sólo en ocasiones se volverá ardiente. Contrario sensu, la política interior y su correlativa la seguridad interior tienden con constancia a lo flamígero y, sin embargo, nadie sabe con suficiencia qué son, cuáles son o cómo se definen su naturaleza y límites legales, sociales o espaciales, su materia y actores responsables. La nueva y reforzada determinación de facultades, ¿de dónde y para qué salió? No hubo respuesta oportuna. Quien quiera medio entender de qué tratan la política y seguridad interiores debe hacer un ejercicio deductivo: explorar el trasfondo del capítulo de nuestra Constitución relativo a los derechos uumanos y sus

28 •

23 de diciembre de 2012

garantías; las correlativas de los estados; códigos electorales; de asociaciones religiosas; de población; migración; leyes orgánicas estatales y municipales; los códigos penales; legislación militar; protección civil, bandos de policía y buen gobierno y seguramente muchos elementos normativos más. Puede advertirse lo complejo del concepto, razón de más para que, para bien público, quien lo administrará lo hubiera definido.

y con

Y para más, hasta donde se ve no se tomó en cuenta o nada se explicó a la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea que en su art. 1, frac. II atribuye a esas fuerzas “garantizar la seguridad interior”. ¿Entonces? La misma reforma atribuye a Gobernación la facultad de coordinar todas las secretarías, pauta que genera más inquietudes al no haberse resuelto la aparente confrontación de la misma facultad por estas dos fuerzas armadas, más Marina. La nueva Secretaría de Gobernación enfrenta serios problemas conceptuales y de reorganización interna que incluyen a los designios del señor general Naranjo, asesor del presidente no del secretario, empujar a los gobernadores para que hagan su trabajo, lidiar con 36 mil resentidos procedentes de la Siempre!


mando

Reformas a la Ley de Administración Pública: la iniciativa topó con hueso por dejar huecos explicativos.

Secretaría de Seguridad Pública, transformarlos en lo que no se hizo y se perdieron seis años, los turbios intereses sindicales y de copete ejercer un talento y habilidades verdaderamente superiores para coordinar al gabinete, peor aún cuando la propia ley confronta a sus miembros. Eso le espera al nuevo secretario. No habrá unidad de mando y sí duplicación de

asumir sus sentimientos si es fácil deducirlos: confusión y enojo. ¿Por qué no se nos toma en cuenta, por qué simplemente se nos usa? Sería una lógica inquietud. ¿Se repetirá el engendro ideado por Aguilar Zinser? Entonces, hasta el momento ¿quiénes, cómo, dónde, o hasta dónde manda y responde cada secretaría?, ¿Gobernación, Defensa y Marina serán

funciones y responsables, según se infiere de la información disponible. Es muy fácil anticipar enredos. El primero, las reacciones de los secretarios de Defensa y Marina, respaldados ¡ojo! por la molestia de sus huestes que sienten, con razón o no, otra vez la duda, que se pisan sus terrenos. Sin querer

responsables de qué exactamente? No se sabe, de manera que, sin rebuscamientos jurídicos, simplemente en la vida real, ¿cómo operará la cosa, bien, mal o regular? Apuéstele usted.

duplicación

hienca@prodigy.net.mx

de funciones Siempre!

23 de diciembre de 2012

• 29


BalleSta

Se abandonó el tono belicista.

Seguridad y justicia: política de Estado

Mirando al futuro se Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

Mireille roccatti

l gobierno de Enrique Peña Nieto presentó su política en materia de seguridad pública y justicia. El tono y el contenido resultan reconfortantes y esperanzadores. Se abandonó el tono belicista, el militarismo exacerbado y sobre todo se habló de paz. El énfasis se centró en la planeación y el abandono de las acciones reactivas, lo cual contrastó con la improvisación y las ocurrencias del régimen de gobierno anterior. Es cierto que como todo buen ejercicio de política pública resultó necesario presentar un diagnostico para desnudar el problema y plantear soluciones para resolverlo. Las cifras y datos que fueron exhibidos resultan incuestionables y evidencian lo errático, fallido y equívoco de las acciones que durante seis años provocaron un baño de sangre. Abundar y regodearse en los resultados adversos del pasado régimen en la materia tampoco abona a la salud de la republica. El juicio histórico será implacable. 30 •

23 de diciembre de 2012

Los seis ejes de la política anunciada de seguridad y justicia, la cual se busca que tenga visión de horizonte, que se construye pensando en el futuro, tomando en cuenta que muchas de las acciones propuestas cristalizarán a mediano y largo plazo, tienen así perspectiva histórica y visión de Estado. Planeación, prevención, protección de derechos humanos, coordinación, transformación institucional y evaluación, que integran esta política pública, además de contener todos los elementos teóricos que deben conformarla, implica sin ninguna duda un cambio de estrategia, un viraje de rumbo. En la implementación de esta nueva estrategia, destaca el consenso de que debe ser adoptada por todos los órganos del Estado mexicano, por todos los órdenes de gobierno y apoyada por la sociedad civil organizada. El tiempo se ha agotado y no hay cabida Siempre!


busca la paz para mezquindades y regateos. Muchos son los puntos, las propuestas y las acciones que pueden destacarse, habría que empezar quizás por la prioridad que se otorga en perseguir y castigar las conductas delictivas, esto significa disminuir la impunidad. Se prioriza el abatimiento de los delitos de alto impacto: homicidios, secuestro y extorsión. Por la importancia toral que tiene en la nueva estrategia debe destacarse el que se “carguen las tintas” en la prevención del delito, como una acción multifactorial y multidimensional, que incluye acciones de prevención de pautas de conductas antisociales, prevención de adicciones y atención de adictos, recuperación de espacios públicos, generación de empleos, renovación del tejido social. En materia de protección de derechos humanos, resulta muy satisfactorio el compromiso con su respeto Siempre!

y protección a través de un programa nacional en la materia. Por otra parte, el retorno a la Secretaría de Gobernación de la responsabilidad en materia de seguridad pública permitirá una mejor y adecuada coordinación entre todos los órdenes de gobierno. En este orden de ideas se regionaliza el país para que la atención se realice de conformidad con las características y particularidades regionales. Otros planteamientos destacadísimos, que habrá que abordar con la amplitud que merecen son la modernización de la PGR y la creación de la Gendarmería Nacional. Y finalmente resulta plausible la inclusión de mecanismos de evaluación con la presencia de la sociedad civil organizada. En suma, mirando al futuro se busca la paz. 23 de diciembre de 2012

• 31


otRoS ánguloS Suerte a Peña, Murillo y todos nosotros.

Los trabajos de Hércules

Habrá que empezar en menos cero

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

C

uando escuchábamos a Felipe Calderón desgañitarse en su lucha, casi particular, contra el narco, era imposible evitar un sentimiento de admiración por ese empeño que aderezaba con cifras supuestamente alentadoras. La radio y la televisión ofrecían datos que indicaban avances considerables. Uno de estos anuncios decía que de 37 capos identificados, 25 ya estaban arrestados o eliminados. Las cuentas eran elocuentes, sólo quedaban 12. Las recientes declaraciones del procurador Jesús Murillo Karam dicen otra cosa: sólo se descabezó a las bandas pero nunca a las bases, por ello se propagaron y actualmente los cárteles son entre 60 y 80. Menuda tarea le espera. Añade el procurador Murillo Karam: se ordenó el arraigo a 3 mil 800 personas y sólo 129 fueron

32 •

23 de diciembre de 2012

Raúl CReMoux consignadas. Una enorme ineficacia. Las cárceles están abarrotadas. En celdas para cuatro personas llegan a instalarse cerca de cuarenta. ¿Nos podemos imaginar lo que ahí ocurre? Y siguen más datos y pruebas de que los empeños de Calderón no solamente fueron ineficientes, sino, lo que es peor, aceleraron, desfasaron el combate contra la delincuencia y propiciaron la descomposición interna de la Procuraduría General de la República y los cuerpos policiacos. No hubo estrategia, mera improvisación a costos elevadísimos. Costos en sufrimiento, muertes, desplazados, desaparecidos y elevadas sumas de dinero público. Ahora el presidente Enrique Peña Nieto ante el Consejo Nacional de Seguridad Pública se propone que dicho Consejo realmente lo sea y

que todas las autoridades, por pequeñas o grandes que sean, cumplan con su deber. Para ello dictamina seis grandes ejes de tratamiento que van desde la planeación, protocolos de actuación, prevención, evaluación, hasta el ordenamiento del sistema penal, todo este proceso con el absoluto respeto a los derechos de las personas. De hecho se da una reforma integral en la tarea de devolvernos la tranquilidad perdida y con ello pavimentar el camino hacia nuevos derroteros. La tarea se antoja para Hércules pues hay que volver a comenzar. Primero demoler y sacar el escombro, segundo edificar y tercero instrumentar; todo bajo el imperativo de la inteligencia. Suerte a Peña, Murillo y todos nosotros. cremouxra@hotmail.com @RaulCremoux

Siempre!


A contRAcoRRiente 2012 no es 1968

Políticos cavernarios D

René Avilés FAbilA

e un lado, Enrique Peña Nieto se comporta como un gentil político. Recupera Palacio Nacional como símbolo del poder histórico, está abierto al diálogo con todas las fuerzas políticas, da correctos primeros pasos y se reúne con Miguel Angel Mancera, otro político digno y caballeroso. Por allí están, en la misma tesitura, Graco Ramírez, Arturo Núñez y más de un dirigente perredista. Es un buen inicio. La violencia la mantienen jóvenes que buscan en las calles lo que no consiguen en las aulas: aprender. Su inspiración es Andrés Manuel López Obrador y un círculo siniestro de seguidores que en rigor jamás han sido izquierdistas sino charlatanes. Expriistas como Ricardo Monreal que llega al colmo de mentir para provocar más barbarie y obtener adeptos a su causa que mal nace: desechando con majadería el partido que los acogió: el PRD, todavía secuestrado por personajes inauditos como Dolores Padierna, René Bejarano y otras figuras que deberían estar en alguna prisión. La barbarie está a la baja, con lentitud, pero ha disminuido. Unos cuantos destrozan en las calles y amenazan con usar más violencia si no se va Peña Nieto. López Obrador y los suyos fomentan el odio y la mentira. Lo grave es que muchos todavía les creen. La política mexicana parece recuperar la cordura. Los modelos internacionales, digamos la joven comunista chilena Camila Vallejo renuncia abierta y públicamente a las luchas callejeras y se introduce en el campo electoral. Sus argumentos son agudos y por completo sensatos. Hay que hacer los cambios clave para frenar el neoliberalismo a través de acciones inteligentes de índole parlamentaria. No existen las condiciones para instrumentar reformas a través de una ruta violenta.

Siempre!

El Yo Soy 132, nacido en una universidad privada y religiosa, para jóvenes ricos, ha dejado las calles para seguir en la carrera para trabajar en los negocios de sus padres. El movimiento apenas se mantiene en las universidades públicas, donde estudian los que quizás encuentren trabajo en las empresas de los papás de los chicos iberos. Fueron utilizados simplemente. Pero suponiendo que no, a uno y a otros hay que preguntarles qué sigue en el remoto caso de que Peña Nieto renunciara a causa de la presión recibida por unos cuantos cientos de jóvenes y de sindicatos donde no hay más que farsa, demagogia y mucha corrupción, deseos de líderes valetudinarios de seguir jineteando el dinero de sus agremiados. En seis años de diario golpeteo, jamás movieron a Felipe Calderón, ¿qué les hace pensar que a Peña Nieto van a doblarlo si ganó sin grandes problemas y su popularidad crece nacional e internacionalmente? Peña Nieto tiene una virtud: sabe escuchar y es sensible. Del lado de sus rivales y enemigos hay odio, rencor y deseos de sumir al país en una situación bélica. Pero tanto el PRD como el PAN han preferido modificar sus conductas y utilizar posturas más razonables, de diálogo. Los diversos encuentros entre Mancera y Peña Nieto dan un grato ejemplo de que es posible pensar diferente y trabajar juntos. Lo que debe estar en primer lugar es la sociedad. No los intereses de los partidos, mucho menos de los de grupos vandálicos y charlatanes que no muestran más que amor por el poder y odio por la mesa de diálogo. El año 2012 no es 1968. Las condiciones políticas nacionales e internacionales son totalmente distintas. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 23 de diciembre de 2012

• 33


en la línea

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

Félix Fuentes

l presidente Enrique Peña Nieto se propone reducir la violencia y recuperar la paz en el país, dijo en el Consejo Nacional de Seguridad. En seis líneas destacó planeación y prevención de ilícitos, así como regionalizar la lucha anticrimen en cinco áreas operativas. Habrá gendarmería y empezará con 10 mil elementos. Fracasó cuanto se dijo en dicho Consejo durante la era calderonista por falta de estrategia y los nexos de funcionarios con la delincuencia. Perdida estará la nación si no funciona el nuevo proyecto con el sello del mandatario priista. Algunos blanquiazules como el diputado Luis Alberto Villarreal advierten similitud en el plan de Peña Nieto con el del gobierno anterior y, dicen, la gendarmería equivale al fracasado “mando único” de Felipe Calderón. Sin embargo, en el plan peñista no habrá improvisación y la lucha será permanente con base en una estrategia, de la cual se careció en el sexenio pasado porque Calderón la concretó desde sus inicios con la sola orden al Ejército mexicano para actuar por sí mismo. Según el titular de Gobernación, Osorio Chong, siete de cada diez Cinco puestos de mando y una gendarmería mexicanos se sienten inseguros y durante el pasado sexenio aumentó 83% el índice de secuestros. Además creció 40% la extorsión, práctica que de hecho era desconocida en México. En realidad, la población ha estado a merced del hampa, como lo demuestra el hecho de que 37.4% de las empresas del país haya sufrido al El nuevo titular de la Procuraduría menos un delito durante 2011 y el 59% de los negocios establecidos connúmero de ilícitos llegó a 4 millones 324 sideran que la inseguridad y la delin- General de la República, Jesús Murillo Karam, dijo que dentro de las mil 529 delitos. Los dueños de más de cuencia es su principal problema.

Contra el crimen

34 •

23 de diciembre de 2012

Siempre!


propone que en la regionalización participen los gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, lo cual fue aceptado durante la descripción del nuevo enfoque por el secretario de Gobernación, Osorio Chong. Chong manifestó a los mandatarios estatales que las ejecuciones cometidas por la delincuencia organizada constituyen la segunda causa de muerte en la nación. Esto asombra al mundo si durante el sexenio calderonista fueron calculadas hasta en 101 mil el número de personas ejecutadas. En los estados del norte de la república y en los de Michoacán, Guerrero, Morelos y Veracruz se concentra la incidencia del narcotráfico. Debido a ello se pretenden establecer cinco zonas de mando para atacar, de cerca, a los delincuentes. Durante la reunión en Palacio Nacional no fue abordado el candente Siete de cada diez mexicanos tema del tráfico de armas a México, el se sienten inseguros. cual debió mencionarse, hoy que el mundo se estremece por los asesinatos de 20 niños y seis adultos en la escuela primaria de Newtown, Connecticut, donde el presidente Barack Obama lloró por tan dolorosa tragedia. Obama no se ha atrevido a proponer la prohibición de la venta discrecional de armas en Estados Unidos, las cuales son ofrecidas en tiendas y en la vía pública. Es claro que el mandatario teme una reacción feroz de fabricantes de armamentos, pero México debiera elevar su voz y decir a instituciones encargadas de la segu- dependencia a su cargo. todas las naciones que a causa de ridad pública se observa una desarFrente a semejante panorama de ese contrabando es asesinada tanta ticulación, incluso en el interior de la desastre, el gobierno de Peña Nieto gente, al sur del Río Bravo.

organizado Siempre!

23 de diciembre de 2012

• 35


liTurgia El presente es inmensamente plural

Alternancia, signo de los tiempos Teodoro Barajas rodríguez

E

ste año que arribó ya a sus postrimerías deja muchos hechos escritos en la memoria; uno de los más destacados por las implicaciones políticas es el registro de la alternancia en el poder. En primera instancia Michoacán se constituyó como una entidad que viró para que el PRI retornara al solio de Ocampo. A nivel nacional Enrique Peña Nieto lleva al tricolor a Los Pinos, la casona inaugurada por el general Lázaro Cárdenas del Río. La alternancia es un gran signo que refleja el proceso demo-

36 •

23 de diciembre de 2012

crático y resulta benéfico porque ello supone una competición de verdad que permite una más amplia participación social. En Michoacán se vivieron dos periodos gubernamentales del PRD, se implementaron políticas sociales en algunos casos positivas, sólo que el rasgo que más les caracterizó fue una descomunal deuda aparejada de una cuestionable opacidad con ausencia de rendición de cuentas. Primero fue Lázaro Cárdenas Batel, después llegó Leonel Godoy Rangel y las finanzas michoacanas sufrieron seriamente. Fausto Vallejo Figueroa, quien ocupó diversas carteras en gobiernos priistas, exdirigente estatal del priismo dos veces y alcalde otras tantas, derrotó a Silvano Aureoles Conejo así como a Luisa María Calderón Hinojosa. Puede interpretarse como previsible el triunfo del priista ante un evidente desgaste del perredismo en el poder, caso similar el del PAN con un gobierno obstinado en esa guerra contra el narco que se constituyó en un reguero de sangre por los cuatro puntos cardinales. Decíamos que la alternancia es signo de los tiempos, sin duda uno de los elementos del catálogo de la

normalidad democrática para instalar un nuevo paradigma. Enrique Peña Nieto ganó aunque no con el margen con que algunas encuestadoras lo promovieron a través de diversos canales; derrotó el mexiquense a una frágil candidata del PAN que llevó a cuestas los desatinos de Felipe Calderón, a un candidato que creció para luego desconocer su derrota y reiterar el discurso contra la mafia del poder, así se esperaba la reacción de Andrés Manuel López Obrador, ahora ya fuera del PRD. El retorno del PRI se vive ya en nuestro país, aunque no veo que se repitan los moldes añosos maridados con el fraude electoral, la simulación o reinventarlo como un brazo electoral del régimen porque ya no cabe en nuestro contexto, eso es pasado y el presente es inmensamente plural. No obstante, la alternancia es uno de los hechos más sobresalientes de 2012, habría que agradecer que el movimiento Yo Soy 132 oxigenó las campañas que antes de ello fueron de bostezo; si después esa agrupación se desvió de su origen ya es otra historia. El PAN registró una de sus peores derrotas en la historia, perdió no solo la Presidencia de la República ante su némesis, según ellos, el PRI, sino que se abatieron sus bastiones en Morelos y Jalisco; si lo dijéramos en el argot futbolero, el panismo fue goleado. Ahora la responsabilidad de los nuevos gobiernos es alta porque las expectativas se han hecho y si no hacen la diferencia tendremos otro desencanto. Siempre!


N

uevamente sin tomar en cuenta la opinión de los direc- fusione e incluso cierre sus puertas. Otra de las preocupantes cuestiones es que la OCDE tamente afectados, en este caso los miles de maestros del país, se busca en el Congreso elevar a rango cons- busca implantar en materia educativa la aplicación de un titucional los cambios anunciados en la reforma educativa que, “periodo de prueba” para los docentes principiantes, algo en aras de una engañosa calidad en el aprendizaje de los similar a los contratos de prueba ahora permitidos en la alumnos y una profesionalización de los mentores, terminará recién aprobada reforma laboral y que autoriza despedir a los aspirantes a convepor vulnerar su estabiliDebe escucharse su voz niencia del patrón. dad en el empleo precaEl criterio preponrizando aún más su nivel de vida. derante en el diseño de En tal sentido se la supuesta panacea pretende asestar un educativa es que los golpe a las normales del docentes no son parte M artín E sparza F lorEs país, atendiendo no a prioritaria de la reforma las verdaderas necesipues se les endosa un dades de la educación alto costo para el preen México sino a los supuesto público, tal y dictados impuestos por como acontece en el organismos internaciomodelo privatizador nales como la puesto en marcha en Organización para la Estados Unidos, el cual Cooperación y el a seis años no ha Desarrollo Económico reportado resultados (OCDE) y el Banco de aprovechamiento Mundial, siguiendo los para los alumnos del pasos del modelo privavecino país. tizador ya puesto en Lamentable que en México se dé mayor marcha en Estados prioridad al cumpliUnidos y alentado por miento de obligaciones multimillonarios como Bill Gates, la familia Walton de Walmart, Eli Broad y el alcalde como el pago de los intereses de la deuda que en 2013 de New York, el magnate Michael Bloomberg, cuya intención representará un costo superior a los 300 mil millones de es apoderarse del jugoso negocio de la educación pública. pesos, que a la asignación de recursos para elevar el nivel de Entre las recomendaciones impuestas por la OCDE en vida de miles de mentores. materia de educación a nuestro país se establece en su conDebe escucharse la voz de los maestros antes de que siderando “Mejorar las escuelas. Estrategias de acción en en el Congreso de la Unión se consume una nueva infamia México”: “…fijar un conjunto de estándares de acreditación legislativa, ahora en contra de uno de los sectores más que deberán ser adoptados por todas las normales y demás golpeados en las últimas décadas por los gobiernos neoinstituciones de formación inicial docente”. La propuesta liberales. Los mentores del país tienen propuestas que establece niveles de acreditación y la calificación no única- hacer y deben ser escuchados. Lo menos a que tienen mente a los miembros del personal docente, de tal suerte derecho en un país donde por décadas han contribuido a que también impone a los estudiantes un seguimiento de educar, con el mejor de sus esfuerzos y pasión, a millones evaluación y promoción para la asignación de plazas, no de mexicanos. Ojalá que en tan difícil trance, la izquierda descartando que, cuando a juicio de la autoridad un plantel no se sume dócilmente a ser comparsa de tan artero no cumpla con los niveles de eficiencia establecidos, se golpe a la educación en México.

Fotografía: www.shutterstock.com

Peligra estabilidad laboral de maestros

Siempre!

23 de diciembre de 2012

• 37


la república HUmberto mUsaccHio

S

e juntaron las ganas de gritar y una voz potente. Humberto Moreira Valdés, exgobernador de Coahuila y expresidente del PRI, decidió acusar ante la

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Una voz potente.

En búsqueda de justicia

Corte Internacional de La Haya a Felipe Calderón por haber impuesto “un estado de excepción” so pretexto de la lucha contra el crimen organizado. La acusación comprende la eventual responsabilidad de Calderón por haber declarado “un estado de guerra interna en México”, lo que hizo “sin haber suspendido las garantías constitucionales previa autorización del Congreso”, y por las víctimas fatales que causó, cuya suma oscila entre 50 mil y 150 mil muertos, dice el documento acusatorio entregado el 28 de noviembre a la fiscal Fatou Bensuda del citado tribunal, documento donde también se menciona que para 2012 eran 230 mil personas las que habí an sido desplazadas. El texto establece que la finalidad de la denuncia es fincarle responsabilidades internacionales al michoacano por “comandar y movilizar a las Fuerzas Armadas mexicanas sin respetar l o s

Calderón no podrá conciliar el sueño 38 •

23 de diciembre de 2012

requisitos constitucionales ni los tratados de Ginebra, propiciando que las tropas bajo su mando atentaran “contra la vida e integridad de las personas” que no participaban en las hostilidades, “sujetándolas a tratos crueles, tortura y ultrajes contra su dignidad personal”. La acusación subraya que la estrategia calderonista se llevó a la práctica sin aplicar los protocolos de uso de la fuerza, por lo cual la intervención de las Fuerzas Armadas y policiacas acumuló un número indeterminado de abusos, los cuales llevaron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos a emitir diez recomendaciones generales a las Fuerzas Armadas y, entre diciembre de 2006 y abril de 2012, otras 102 a las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina. Adquiere relieve la acusación no sólo por los crímenes que le imputa al hombre que en su afán de legitimarse sumió a México en un baño de sangre. Humberto Moreira no es sólo un político muy influyente, sino que cuenta con suficientes recursos económicos para llevar adelante su litigio, tope donde tope. Los juristas dicen que antes de recurrir a La Haya debió agotar las instancias legales mexicanas. Tal vez, pero lo cierto es que ha tocado muchas puertas en busca de justicia sin hallarla. Moreira es un hombre justamente dolido porque le asesinaron a un hijo, lo que es golpear a un padre donde más le duele. Cuenta con el apoyo de miles de familias a las que la furia genocida privó de un marido, un hermano, un hijo. Eso lo alentará en su búsqueda de justicia. Felipe Calderón no podrá conciliar el sueño. Siempre!


volver a empezar manuel espino on legítimo orgullo, los mexicanos podemos felicitarnos por haber superado las pruebas de 2012, uno de los años más dinámicos y ríspidos de nuestra vida cívica contemporánea. A pesar de las diatribas, de los encontronazos e incluso de la narcopolítica que pesó como una espada de Damocles durante todo el anterior sexenio, vivimos sin violencia una nueva alternancia en la cima del Estado. De nuevo hablaron los votos y se expresó la voluntad de esas mujeres y hombres libres, de espíritu soberano y

C

sión, la cultura de la intolerancia, la falta de acuerdos, la incapacidad, pues, de superar las diferencias ideológicas y partidistas. Es por ello que los promotores del partido inspirado en el Plan de la Concertación Mexicana vemos con justificado optimismo los escenarios políticos del 2013. Sabemos que los ideales que nos inspiran son compartidos y anhelados por la mayor parte de nuestros compatriotas; hay conciencia de la urgente e indispensable necesidad de generar un cambio de actitudes, de prácticas, que transforme hasta la raíz la cultura política nacional.

El enemigo es interno

Concertar, el reto del 2013 Hubo momentos en los que la descalificación y la amenaza desbancaron el debate político. profundos ímpetus democráticos, que forman el pueblo mexicano. Pero la felicitación que nos demos no debe excluir el autoanálisis. Hubo momentos en los que la descalificación y la amenaza desbancaron el debate político. Más que argumentos se esgrimieron insultos. Especialmente durante las campañas, hubo momentos en los que padecimos el reinado de la política negra. Las altisonancias no se limitaron a los procesos electorales, durante los cuales resulta natural que hiervan las pasiones políticas, también enmarañaron gran parte de la vida pública en general. Ello se manifestó en una escasa productividad legislativa y en falta de acuerdos entre instituciones. En general, vimos una distracción generalizada de la llamada clase política: más que emplear su energía en crear proyectos exitosos o en generar las ideas capaces de dar el impulso decisivo que nuestra patria necesita, nuestros políticos se desgastaron en combatirse a sí mismos. Allí está, contrario sensu, el reto que el año por venir debemos superar los mexicanos. Nuestra patria no tiene enemigos externos, tenemos un enemigo interno: la diviSiempre!

El año por venir habremos de cosechar los frutos de haber sembrado las semillas de la concordia y de la aceptación entre los diversos, de promover la generación del diálogo y el concepto de la pluralidad constructiva. Concertar es, además, un reto que ya fue aceptado por cientos de miles de personas que ya se sumaron a este gran esfuerzo destinado a renovar el sistema político nacional. El éxito de este proyecto es fácilmente comprensible, ¿qué mexicano no quiere un partido diferente, que no necesite pactos para trabajar con los diferentes sino que ya desde su propio origen esté conformado con las más diversas corrientes ideológicas? Por ello, al comenzar un nuevo año y un nuevo ciclo sexenal, los concertadores avanzamos con la fuerza y la legitimidad de ser una apuesta por aquello que más necesita México: la unidad, esa pieza clave que nos permitirá crear una patria más próspera, plena de justicia social y paz. www.twitter.com/manuelespino manuespino@hotmail.com 23 de diciembre de 2012

• 39


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Ya se bajó el copete, lo cual lo hace verse mucho mejor y más moderno.

El beneficio de la duda

Una optimista y un pesimista de Enrique Peña Nieto Guadalupe loaeza —Pues, a mí sí me gustó... —Eres un pesimista, no se puede hablar con una —En la toma de posesión todos los presidentes persona como tú. mexicanos dicen lo mismo. Llevo como 40 años escu—¿Sabes cuál es la definición de pesimista? chando siempre las mismas promesas, que no se cum- Pesimista es aquel que ha tenido una relación cercana plen nunca. con un optimista. ¿Cómo creerle a un presidente ema40 •

23 de diciembre de 2012

Siempre!


una partida presupuestal para que todos los mexicanos, nado del PRI? Ya estoy harto de palabras y palabras. —Insisto, pues a mí sí me gustó. En primer lugar, ya mayores de 65 años reciban una pensión. Y lo que más se bajó el copete, lo cual lo hace verse mucho mejor y le quiero creer es que le pondrá, por fin, un alto a la más moderno. No puedes negar que es más grato tener maestra Elba Esther. Quiero imaginar que Chuayffet ya a un presidente joven y bien parecido, que uno feo y tiene una estrategia muy bien pensada para ello. Si nada viejo. Por otro lado, me hicieron mucho sentido cosas más se lograra eso, te lo juro que me sentiría satisfecha. —¿Y lo recursos para cumplir todo esto, de dónde que dijo, desde que respetará y conservará las lenguas y culturas indígenas, hasta su preocupación por recons- los va a sacar? Para todo eso se requiere por lo menos truir el tejido social. una reforma fiscal. ¿Tú crees que se van a poner de —Otra vez con los pobres indígenas. Desde que acuerdo en el Congreso? No le creas, como si todo tengo memoria han estado jodidos y por más que los dependiera de él nada más. —Me urge creer. Ya estoy cansada de no creer en presidentes ofrecen ayudarlos, no han salido de la miseria y de la enfermedad. Salinas, quién no ha prometido nada, ni en nadie. No quiero ser como tú, porque temo eso... No son más que una bandera para las buenas amargarme de más en más. Te confieso que las últimas palabras del discurso de Enrique me convencieron resintenciones. —No exageres. Híjole, cada día estás más cascarra- pecto de lo que siempre he creído: todo cambio profunbias. Tal vez con este gabinete sí se logre sacar el país do es resultado de creer, de creer en lo que hacemos, adelante. Es un gabinete que resulta ser una mezcla de de creer en lo que somos, de creer en nosotros mismos, experiencia y juventud. Me gusta Osorio Chong, a quien de tener confianza en lo que podemos, en lo que somos traté cuando era gobernador de y podemos ser. Por lo que a mí resHidalgo y siempre me pareció un pecta, quiero, aunque sea con un político serio y confiable. A Chuayffet gobierno priista, comprometerme lo conozco hace años. Cuando era con mi país, para que cuando termisecretario de Gobernación, me llane su gobierno, esté hecha un tiro vuelva maba por teléfono para preguntarpara seguir luchando por el triunfo me, entre bromas y veras, cómo se de un gobierno de izquierda. a existir una red debería peinar. Es un hombre muy —¿A los 72 años? A esa edad ya inteligente, culto, con sentido del ferroviaria. Así viajaban no vas a saber lo que es bueno y lo humor; él sí que ha leído más de tres que es malo. Esperemos que por lo libros. De Meade tengo las mejores mis padres, por toda la menos te toque la pensión de referencias; no hay persona que no Enrique. ¿Por qué mejor no vamos a república, cuando ver a James Bond. Estoy harto de hable maravillas del flamante secretanta realidad, quiero ficción. tario de Relaciones Exteriores. Y por eran novios. —Además de pesimista, eres de último, me encanta Mondragón, ya dio muestras de eficacia y de profesionalismo. Además lo más cínico. Por último, permíteme decirte dos cosas es médico. Así es que con ellos, quiero pensar que las más que me gustaron de las 13 decisiones de Enrique. Su programa de la construcción de trenes. Me da cosas sí pueden cambiar en nuestro país. —Cada seis años te haces las mismas ilusiones y mucha ilusión que en México vuelva a existir una red siempre acabas despotricando con el saliente. Más que ferroviaria. Así viajaban mis padres, por toda la repúblipesimista, soy un escéptico profesional. Como decía mi ca, cuando eran novios. Allí tengo sus cartas de amor madre, a los políticos no les creas nada. describiendo sus viajes. Y por último, la licitación de dos —Pues yo sí le creo a Enrique Peña Nieto, cuando nuevas cadenas de televisión abierta y para que haya hace una convocatoria tan urgente y tan loable como es más competencia, el derecho de acceso a la banda una cruzada nacional contra el hambre. Esto urge. Sí, ancha. también le quiero creer a Enrique cuando afirma que el —La película de James Bond empieza en una hora. Estado tiene la obligación moral de respaldar a las muje- ¿Vamos? res jefas de familia, a las cuales les ofrece crear el pro—Con una condición. Que no seas tan pesimista, y grama seguro de vida y que cuando lleguen a faltar, será que por lo menos le des a Enrique el beneficio de la el Estado el que apoyará económicamente a sus hijos duda. Aunque sea durante los primeros seis meses. hasta que terminen la universidad. Sí le creo que habrá —Para qué si el mundo se va a acabar esta semana.

Me da mucha ilusión que en México

Siempre!

23 de diciembre de 2012

• 41


ยกVIVA LA DISCREPANCIA!

42 โ ข

23 de diciembre de 2012

Siempre!


En cuestión de derechos humanos

Es imperioso

meter primera

L

Raúl Jiménez Vázquez

a violencia desplegada el 1 de diciembre a muchos hizo retrotraerse en el tiempo; el ataque indiscriminado contra manifestantes y transeúntes, la presencia de un grupo de provocadores identificados entre sí con guantes negros en las manos y las consignaciones a granel carentes de sustento jurídico-penal fueron el siniestro símil de las acciones represivas que tuvieron lugar a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Sin embargo, lo ocurrido hace unas semanas posee tintes de señalada gravedad en virtud de que dicha violencia fue desplegada a sabiendas de que desde el 11 de junio del año pasado todas las autoridades tienen la obligación inexcusable de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano. Ello de ninguna manera sucedió en el caso concreto; los miembros de los cuerpos policiales y sus respectivas cadenas de mando quebrantaron ostensiblemente el derecho humano a la dignidad y a la integridad, el derecho humano a no ser sometido a torturas y otros tratos crueles o inhumanos, el derecho humano a la presunción de inocencia, el derecho humano a la libre manifestación de las ideas y el derecho humano a la libre circulación, entre otros más. Con tan anómalo proceder también se contravino el texto del artículo 21 constitucional, el cual previene que la actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos. Al respecto, en la resolución recaída al caso Atenco, nuestro máximo tribunal fijó los siguientes criterios interpretativos: I) la legalidad consiste en que los operativos policiacos deben tener fundamento en la ley, II) la eficiencia estriba en que los objetivos de la presencia policiaca deben ser alcanzados minimizando los riesgos que representa el ejercicio de los actos de fuerza, III) al igual que los demás actos del Estado, las acciones de seguridad pública están limitadas por los derechos humanos. La magnitud del atropello se aprecia aún más nítidamente a la luz de la normatividad emanada de dos instrumentos jurídicos emitidos por la Organización de las Naciones Siempre!

Unidas: los Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, y el Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. En el articulado de los Principios Básicos se restringe el uso de armas que puedan ocasionar lesiones o muertes, enfatizando la necesidad de utilizar medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza; asimismo se previene que se brindará ayuda médica a las personas afectadas y se informará de lo sucedido a sus parientes o amigos con la brevedad posible. El Código de Conducta es particularmente enfático al postular, por un lado, que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley han de respetar y proteger la dignidad humana y defender los derechos humanos de todas las personas, y por el otro, que sólo podrán usar la fuerza cuando sea estrictamente necesaria y en la medida en que lo requiera el ejercicio de sus responsabilidades. La Corte Interamericana de Derechos Humanos hizo suyo este paradigma garantista dentro del fallo dictado en el caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) vs. Venezuela, estipulando que el uso de la fuerza se halla sujeto a los principios de excepcionalidad, necesidad, proporcionalidad y humanidad, por lo que únicamente procede cuando se hayan agotado y hayan fracasado los demás medios de control. En su discurso inaugural, Enrique Peña Nieto dio cabida a la metáfora de las dos velocidades para referirse al grado de desarrollo de dos distintas naciones: la del progreso y la de la pobreza. Los sucesos del 1 de diciembre ponen de relieve que no está resultando tarea fácil el trasladar del papel a la realidad la reforma constitucional de 2011, de ahí que sea imperioso imprimir mayor velocidad, literalmente meter primera a la cuestión de los derechos humanos. Por lo pronto, es menester poner en libertad incondicional a quienes están injustamente encarcelados, sancionar a los autores intelectuales y materiales del ataque, especialmente a estos nuevos Halcones, otorgar garantías de la no repetición de los hechos y efectuar las reparaciones integrales en favor de las víctimas. 23 de diciembre de 2012

• 43


Politike

Tiene dos ejes rectores

¿H

La reforma va más allá de Gordillo Christián Gutiérrez

acia quién o hacia dónde va dirigida la reforma educativa del presidente de México, aprobada por el PAN, PRI y PRD? Detecto una opinión pública preclara que da respuesta a esta pregunta: “Hacia Elba Esther Gordillo”. Sin embargo, me parece un error creer que la reforma sólo está siendo articulada para quitarle poder a la señora Gordillo; si lo creemos así, perdemos la oportunidad para entender que esta reforma educativa debe transformarse en una política pública y de Estado que mejore, por un lado, la calidad en la educación pública y, por otro, que a partir de esta política se articule una adicional, que logre cambiar la cultura de los mexicanos. La reforma educativa de Enrique Peña Nieto es de mayor calado que los deseos de una persona, por mucho poder que haya concentrado en décadas de complacencias perversas, y creo que, de ser aprobada, como fichas de dominó caerán uno a uno varios objetivos periféricos que beneficiarán a todo el sistema educativo, haciendo más profuso el objetivo general de la propia reforma. En sustancia, la reforma educativa establece dos ejes rectores de manera formal, que serán objetivos visibles para mejorar el sistema educativo en términos generales; a saber: a) “Que la ley reglamentaria del artículo 3 constitucional fije los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio docente”. En esencia, este eje tiene como objetivo profesionalizar a los profesores. Se sabe que las plazas de docente, supervisor escolar y jefe de sector escolar las vende el magisterio o se administran con 44 •

23 de diciembre de 2012

intereses ajenos al mejor desempeño del sistema educativo. Las plazas son monedas de cambio que se utilizan para que los líderes magisteriales atrapen a los individuos, que en muchas ocasiones sí tienen vocación. Con este objetivo, se estará implantando un mecanismo que permita a las personas avanzar con base en méritos propios y no con base en los intereses mezquinos de los dirigentes. b) “Dotar de autonomía constitucional al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación”. Sencillamente, lo que no se puede medir no se puede mejorar, y este instituto tendrá atribuciones para evaluar el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Esto mejorará sustancialmente la educación en el país y se evaluará con base en múltiples realidades sociales, económicas y culturales, pues México es un mosaico que no puede ser evaluado de forma estandarizada. Desde luego que la nueva reforma educativa restará fuerza al magisterio, que finalmente es quien ha subsistido arrancando al Estado recursos con la justificación en el tema educativo. La duda es: ¿qué pasará en las entidades de la república en donde hay más resistencia magisterial? Oaxaca, Michoacán, Guerrero son especiales, y me parece que así deberá ser la medicina: especial, claro está, sin ceder un ápice en la rectoría educativa que debe recuperar el Estado mexicano.

Profesionalizar a los profesores.

el autor es politólogo. http://christiangutierrezalonso.wordpress.com/

Siempre!


logos Sin apoyo de maestros y alumnos

La reforma sola no resuelve el enredo educativo ué suerte!, y qué responsabilidad. Pasó el día 21 de diciembre y no se acabó el mundo; además, qué positivo y oportuno editorial de Beatriz Pagés titulado Carta de un presidente a los educadores. Tomo el tema desde otra perspectiva, y comienzo. El 10 de diciembre de 2012 presentó una iniciativa el presidente Enrique Peña Nieto a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a efecto de que se reformen los artículos 3, en sus fracciones III, VII y VIII, y 73 en su fracción XXV; y que se adicione la fracción IX del mismo artículo 3; ambos preceptos de nuestra Carta Magna. Independientemente del destino de esta iniciativa ante el Congreso Constituyente Permanente, su forma y sus contenidos se observan endebles e irrelevantes frente a la magnitud del actual problema educativo nacional. En la forma, la naturaleza del derecho no tiene el alcance para resolver, por sí, el fondo de graves problemas. Con simples reformas y adiciones a nuestra Constitución federal no solucionamos las dificultades indígenas, ni las de la salud ni eso de la vivienda digna y decorosa ni la inseguridad ni el desempleo, ni menos los enredos educativos. Por ingenuidad o demagogia cada vez que se agudiza un problema se pretende remediarlo con modificaciones constitucionales; y ni se soluciona, y sí se distorsiona el sistema jurídico, haciendo de la norma obligatoria fundamental un texto de propósitos, a cumplir en un futuro incierto. Así, la realidad va por su rumbo, mientras nuestro sistema jurídico anda por otro; así, nos corrompemos y nos degradamos todos; y, así no se educa. Siempre!

Ante la problemática que nos avasalla, el derecho sólo es un coadyuvante de los actos de gobierno que deben ir motivados y fundados. Esos actos de autoridad contra los males educativos deben aplicarse a las causas y a los efectos de la contrariedad. El problema educativo no se resolverá si no se entiende. Es superficial creer que la esencia de la complicación es sindical, y que el supuesto enemigo de una lideresa es la medicina mágica. La educación no sólo es la escolar. La educación escolarizada es una pequeña parte, comparada con la educación en el seno de la familia, en la calle, en las fuentes de trabajo, en los medios masivos de comunicación, en el ejercicio del poder público, en los espectáculos, en el amplio espectro de la vida. El gobierno mexicano gasta mucho so pretexto de la educación escolar, criminal manera de tirar el dinero del pueblo; empero, el gobierno debe gastar mucho más en educación, pero de veras en educación pública para todos, y de calidad. En la educación, escolarizada o no, fracasarán sin duda todas las reformas elaboradas desde los escritorios, por sabios, o por resabios, que no entran a clase todos los días, y que no saben prácticamente qué es, en qué consiste el problema real y cotidiano de la enseñanza aprendizaje entre alumnos y maestros. Cuando el maestro y sus alumnos entran al aula, y cierran la puerta, afuera quedan todos los líderes y los burócratas de la educación con sus planes y sus programas, con sus normas y sus evaluaciones. Claro, si hay maestro, y si hay alumnos. Toda reforma educativa está condenada al fracaso si no cuenta con el apoyo de maestros y alumnos.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

¡Q

Marco antonio aguilar cortés

23 de diciembre de 2012

• 45


reflexiones ConstituCionAles Limpieza a fondo

¿Puede la Constitución ser inconstitucional? Alfredo ríos CAmArenA

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

ste tema ha establecido controversias entre diversos juristas en el mundo; para comprenderlo a cabalidad, tenemos que partir del principio de la supremacía jurídica de la norma fundamental y también de que la Carta Magna obedece a un conjunto de principios fundamentales que le dan sentido y origen. El respeto a las garantías individuales y a los derechos humanos le da forma a la denominada parte dogmática de la Constitución, y los principios que se establecen no pueden ser modificados, pues representan la esencia paradigmática de este instrumento fundamental. Otros temas intocables son la división de poderes; la soberanía de los estados que integran la federación; las garantías sociales; y también, los principios rectores de la economía que, en nuestro caso, son el referente que crea un Estado Social de Derecho. También la propia Constitución en su artículo 24 señala que “el Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna”. A pesar de este conjunto de normas intocables, en el cambio permanente de los preceptos constitucionales, a veces se ha trastocado y violado la esencia de principios fundamentales, por lo que surge la interrogante, ¿estas reformas constitucionales dictadas por el Constituyente Permanente no afectan los principios torales de la norma suprema? En la lucha contra el crimen organizado, en el pasado gobierno, el titular del Poder Ejecutivo Federal negoció con el Poder Legislativo la aprobación de normas que pueden ser violatorias a los principios referidos. Un caso que ha sacado a la luz el nuevo procurador general de la República,

46 •

23 de diciembre de 2012

Jesús Murillo Karam, es el del arraigo, tema que fue sumamente discutido durante la LX Legislatura, tanto en la Cámara de Diputados, como en el Senado de la República. A pesar de muchas objeciones internas y con el propósito de apoyar al presidente de la república, se aprobó este arraigo que fue criticado por colegios de abogados, académicos y juristas, no sólo en nuestro país, sino, me consta, en el Parlamento Latinoamericano y en otras instancias internacionales. La realidad es que en su crítica reciente el procurador tiene razón, pero subsiste la pregunta, ¿pueden ser inconstitucionales algunos preceptos de la Carta Magna que afecten principios fundamentales? La Suprema Corte de Justicia nunca ha querido entrar al tema de fondo y se remite a establecer que lo que marca la Constitución no entra en la discusión de fondo. Sin embargo, en otras latitudes, particularmente en España, este tema es seriamente debatido; hoy frente a la crítica sobre el arraigo, tenemos que aceptar que éste como está redactado en el artículo 16 constitucional, violenta numerosas garantías individuales que tienen qué ver con los términos en que alguien puede ser detenido y consignado, los tiempos que tiene el ministerio público para consignar y los plazos que tiene el juez para dictar el auto de formal prisión. Todo este conjunto de garantías resulta totalmente vulnerado con los términos del arraigo que señalan 40 días que se pueden prolongar hasta 80. Este tema hoy más que nunca es fundamental, pues en la estrategia que ha planteado el presidente Enrique Peña Nieto, para formular una política de Estado en materia de seguridad, le otorga, como debe ser, una gran Siempre!


El tema de la inseguridad

y

de la violencia, aunque ya no está en el primer lugar en la agenda nacional, sigue siendo la peor pesadilla de la nación. importancia a los derechos humanos y propone una estrategia transversal para crear cinco zonas en el país y atacar de raíz el problema, en un esfuerzo conjunto de todos los órdenes de gobierno. Hasta hoy el tema de la inseguridad y de la violencia, aunque ya no está en el primer lugar en la agenda nacional, sigue siendo la peor pesadilla de la nación. Primero que nada, acabar con la relación corrupta entre jueces, ministerios públicos, policías y diversos servidores públicos con el crimen organizado, porque ahí es donde están las verdaderas causas de la impunidad y de la enorme violencia que afrontamos. Celebro los puntos propuestos en el Consejo de Seguridad, pero falta mucho más, sobre todo la limpieza a fondo de los aparatos de justicia y seguridad. Siempre!

El procurador Jesús Murillo Karam.

23 de diciembre de 2012

• 47


Yazmín alessandrini

L

*** Vaya oso el del diputado local por el Partido Verde Ecologista de México, Alberto Cinta, después de que se le “lenguó la traba” cuando Denise Maerker lo entrevistó en su noticiero Atando cabos en relación con su propuesta de que se protocolicen las marchas y manifestaciones. ¡Hello! ¿Acaso el legislador Cinta ignora que cuando un ciudadano se manifiesta (marchanparlamentarias do, plantándose o incluso haciendo destrozos como los del 1 de diciembre) lo hace precisamente para fastidiarle la vida a un tercero? Si no pudo aterrizar su propuesta (¿será suya?) frente a una periodista, dudo mucho que pueda hacerlo en una iniciativa legislativa. ¡Feliz Navidad!

DE), el doctor Farah es un experto en temas migratorios, de los que se empapó cuando fue coordinador del Informe Especial sobre Secuestro de Migrantes en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Sin embargo, también posee un nivel inconmensurable en lo que a política se refiere (se curtió en esos menes-

o ideal en la vida de un individuo, tanto en lo personal como en lo profesional, es que cada paso dado siempre sea en rumbo a la dirección correcta. Esto es, hacia delante, y que, sin importar las críticas o los obstáculos, cada uno vaya en pos de la evolución y la realización. Por eso, el nombramiento de Mau- En tareas financieras y ricio Farah (el martes pasado) como secretario general de la Cámara de Diputados me parece que es un movimiento a todas luces que en mucho beneficia al hombre y a la institución. Será un binomio que indudablemente aportará en mucho a la vida democrática del país. Hombre institucional y con una “hoja de vuelo” impecable, Farah accede a esta posición una vez que el doctor Fernan- teres cuando fue secretario particular do Serrano Migallón solicitó separar- del expresidente Vicente Fox), por lo se de la misma para aceptar la invita- que su llegada a San Lázaro embona ción que le hicieron el presidente de la perfectamente con el momento histórepública, Enrique Peña Nieto, y Emi- rico que se vive en el interior de la Selio Chuayffet Chemor, secretario de cretaría General de la Cámara de DiEducación Pública, para integrarse a putados. Hace falta darle una vuelta la SEP como subsecretario de Edu- de tuerca a esa área, sobria y eficiencación Superior. La abrumadora vo- te, pero también inteligente, por lo que tación de los legisladores que respal- él es el hombre indicado. daron el nombramiento de Farah GeEntre las principales atribuciones bara (409 votos a favor, 0 en contra que tendrá Mauricio Farah Gebara y 3 abstenciones) dicen mucho sobre como secretario general en San Lázael respeto que ha sabido cultivar este ro están dirigir los trabajos financieros funcionario durante todo su quehacer y parlamentarios de la Cámara baja, profesional. quehaceres en donde se requiere de Producto académico de las univer- un hombre honesto y de manos limsidades Nacional Autónoma de Méxi- pias. co (UNAM) y de Essex en Inglaterra, ¡Enhorabuena! al igual que del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPA-

Farah impondrá su (buen) sello en San Lázaro

48 • 23 de diciembre de 2012

Foto: Agencia El Universal

www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1

Siempre!



ComuniCaCión

Hacia otro sisteMa nacional de investigadores/ii-vi

Las contribuciones Javier esteinou Madrid

Foto: Shutterstock

N 50 • 23 de diciembre de 2012

o obstante las causas coyunturales que permitieron el surgimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), desde su fundación a la fecha, dicha institución funcionó durante varias décadas como un organismo oficial del gobierno que alcanzó diversos logros institucionales en México. Desde el punto de vista de sus directivos, funcionarios e investigadores afines, entre los aspectos más relevantes que ha conquistado a través de sus 28 años de vida destacan, entre otros, los 17 siguientes: Siempre!


1.- Colaboró a que los investigadores en diversas áreas de las ciencias sociales se arraigaran en el país. 2.- Integró administrativamente a una comunidad científica en la república que no se había articulado antes. 3.- Profesionalizó el quehacer de la investigación al crear un sistema de entrega de reconocimientos académicos y de apoyos económicos para los investigadores, permitiendo redignificar el trabajo de investigación en los centros de educación superior. 4.- Con el otorgamiento de becas y estímulos colaboró a fortalecer cierta parte de la planta humana de base en las universidades dedicada a la investigación. 5.- Reforzó lentamente la descentralización de la ciencia en el país. Incluso, en algunos casos promovió la desconcentración de los científicos al otorgar un salario mínimo más a los investigadores si éstos radican en las provincias. 6.- Ayudó a formar una nueva generación de profesores e investigadores. 7.- Propició la formación de una “cultura de calidad” en el terreno de la producción intelectual. 8.- Consolidó en el ámbito académico laboral una nueva categoría denominada “investigador nacional”. De-

pítulo de libro, como autor único o primer autor (de acuerdo con los usos de cada disciplina) en revistas científicas o académicas o editoriales de prestigio, o dos trabajos como coautor dentro de una misma línea de investigación. Nivel I a) Tener una línea definida de investigación. b) Haber publicado un libro original o un mínimo de cinco artículos en revistas científicas o académicas, capítulos de libros, mapas de investigación. c) Demostrar participación en labores docentes y en la formación de recursos humanos. Nivel II Además de lo señalado para el nivel I: a) Tener una carrera de investigación consolidada, demostrada por obra publicada que incluya libros originales, artículos, capítulos de libros, reseñas, críticas, libros coordinados, antologías o compilaciones y ediciones o traducciones relevantes. b) Haber dirigido tesis de licenciatura o posgrado concluidas. Nivel III Además de lo señalado para el nivel II: a) Haber realizado una obra científica que represente una reconocida

conocimiento y del desarrollo científico o tecnológico. 9.- El SNI fortaleció la existencia de posgrados de mayor calidad en el país. 10.- Apoyó parcialmente la formación de una cultura subjetiva de la evaluación científico-académica a nivel nacional. 11.- Gradualmente el SNI se convirtió en parte de las estructuras meritocráticas que rigen la carrera académica e intelectual de los investigadores. 12.- El contar con miembros del SNI en la base académica laboral de las universidades se convirtió en un indicador de calidad y prestigio estadístico muy relevante para los centros de educación superior, especialmente públicos. 13.- Creó una masa de científicos cuya aportación intelectual especializada de conocimientos apoyan la superación de la vida académica en el país. 14.- Favoreció el incremento de la producción y la difusión de un mayor número de artículos especializados. 15.- El SNI ha avanzado en la definición de sus territorios de conocimientos, ampliando sus categorías. 16.- El recurso de reconsideración y el mecanismo asociado permite tener menores márgenes de error en los resultados proporcionados a los investigadores, aunado a que la integración

El SNI favoreció la continuidad de la investigación universitaria en las últimas tres décadas. rivada de esta distinción hoy existen cuatro niveles cualitativos de investigador nacional: candidato, nivel I, II y III con requisitos académicos específicos para cada categoría. Por ejemplo, las exigencias para pertenecer a cada categoría en el área V de Ciencias Sociales son las siguientes:

de los revisores es distinta a la Comisión que inicialmente lo evaluó. 17.- El modelo administrativo-académico del SNI se convirtió en un prototipo educativo que fue imitado por otros países del mundo. De esta forma, en opinión de los Investigador nacional emérito funcionarios, con dichos logros institucionales el SNI favoreció la estabiliCandidato Además de lo solicitado en los ru- zación mínima del proceso de contibros anteriores: nuidad de la investigación universitaTener el grado de doctor, haber pua) Demostrar una trayectoria ex- ria en las últimas tres décadas en Méblicado en los tres años anteriores a la cepcional en México y una contribu- xico. solicitud un mínimo de un artículo o ca- ción fundamental en la generación de jesteinou@gmail.com Siempre!

contribución al conocimiento. b) Haber publicado obras de trascendencia en su(s) línea(s) de investigación. c) Tener liderazgo y prestigio internacionales.

23 de diciembre de 2012

• 51


InForMacIรณn

El gobernador Fausto Vallejo Figueroa y su esposa Patricia Mora de Vallejo hacen entrega a Su Santidad Benedicto XVI de un presente elaborado por artesanos michoacanos.

El gobernador Fausto Vallejo Figueroa y comitiva fueron recibidos por el Papa

Exitosa presencia de Michoacรกn

en El Vaticano

52 โ ข 23 de diciembre de 2012

Siempre!


que ello se refleje en el corto plazo en la captación de más turistas procedentes de esta nación. Nuevamente, Michoacán pudo demostrar en un escenario internacional que posee lugares naturales excepcionales, así como también logró presumir sus tradiciones, cultura, gastronomía y artesanías, lo cual se hizo patente en el evento denominado Navidad Mexicana en El Vaticano, escaparate de proyección invaluable gracias al cual la comunidad italiana pudo conocer la vasta producción artesanal tarasca.

Ciudad del VatiCano, diCiembre de 2012.- La adecuada organización del cúmulo de actividades desplegadas por el gobernador Fausto Vallejo Figueroa en su visita a Ciudad del Vaticano, permitió que todas y cada una de ellas resultaran exitosas y que lograran su objetivo primordial: dar a conocer la cultura, tradiciones, artesanías y atractivos naturales que distinguen a Michoacán, en espera de Siempre!

obras de inigualable colorido a los miles de visitantes que hasta el 2 de febrero podrán admirar la grandeza de Michoacán, inspirada en el sentido artístico de sus artesanos. En materia de inversión y desarrollo económico, el gobernador Vallejo Figueroa y empresarios michoacanos sostuvieron una reunión de trabajo con hombres de negocios italianos, quienes mostraron interés por invertir en Michoacán, sobre todo en lo que se refiere al desarrollo de energías renovables. De fructificar dichas negociaciones entre ambos grupos, la entidad se colocaría a la vanguardia en De unidad, paz y justicia, el el país en materia de impulso a estas mensaje papal a los michoacanos tecnologías, pero lo más importante, se abrirían oportunidades de empleo Aquí, el mandatario estatal recibió para cientos de michoacanos. del jefe del Estado Vaticano, Benedicto XVI, un emotivo mensaje de paz, Determinante en este periplo unidad, justicia y tranquilidad para los el patrocinio de empresarios michoacanos y mexicanos, así como michoacanos la gratitud del Sumo Pontífice por los nacimientos que adornarán hasta el 2 Como parte del programa Navidad de febrero el aula Paulo VI del Vatica- Mexicana en El Vaticano, el gobernano y que fueron elaborados por arte- dor Vallejo Figueroa y la comitiva ofisanos. cial estatal, aprovecharon el espacio Los arbolitos de Navidad, vesti- de promoción de las riquezas de la endos con artesanías michoacanas, y la tidad para acercarse a empresarios y muestra fotográfica se exhiben en el autoridades italianas e iniciar con amMuseo de El Vaticano y en la Vía de la bas comunidades una relación franConciliación, sitios donde al menos 5 ca de amistad, pero sobre todo, con millones de turistas apreciarán la crea- las que sentaron las bases de proyectividad, tradición y magia de las ma- tos que impacten favorablemente en nos michoacanas, ya que se estima los ámbitos económico y social. Todo que por la vía principal circulan alrede- ello, gracias al patrocinio de empresas dor de 100 mil visitantes diarios, mien- como Cemex, Cinépolis, Telmex, Aetras que suman aproximadamente 50 roméxico y Banamex. mil las personas que día a día recorren Vallejo Figueroa, quien hizo su prilos museos de El Vaticano. mera visita de Estado fuera del país, fue recibido por el papa Benedicto XVI, así como también por el secretario de Aplaudida una vez más la Estado, Tarcisio Bertone, y el gobernacreatividad de los artesanos dor de la ciudad de El Vaticano, Giutarascos seppe Bertello, quienes con agrado Con pocos recursos, pero gene- participaron de las muestras culturales rosos en creatividad e imaginación, ofrecidas a la comunidad italiana y al los artesanos michoacanos vinieron a turismo internacional. Durante una recepción posteeste país a poner en alto el nombre de su estado natal y a cautivar con sus rior a la apertura oficial de los dos ➤ 23 de diciembre de 2012

• 53


nacimientos, se ofrecieron a la audiencia antojitos michoacanos como charales, platillos de Tierra Caliente, mole de queso con conejo, corundas rellenas de acelgas y zanahoria, atole de tamarindo, entre otras delicias culinarias que forman parte de valoraciones hechas por la UNESCO para distinguir a la cocina mexicana con la denominación de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Futbolitos, baleros, trompos y guitarras, entre otros, fueron también algunos de los juguetes y artículos de madera elaborados en tierras michoacanas, de los cuales gozaron los visitantes, incluido el gobernador Vallejo y el cardenal Bertello.

Al confirmar que el CRIT número 21 será edificado en Michoacán, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa y su esposa Patricia Mora de Vallejo saludaron dicha disposición e hicieron entrega del donativo que contribuirá a la construcción del modernista nosocomio.

Miguel Monge Monge

E

El papa Benedicto XVI admiró largo rato los nacimientos obsequiados por el gobierno michoacano a El Vaticano.

Las pirekuas del grupo Erandi, deleite de italianos y turistas internacionales Las internacionales pirekuas entonadas por el grupo de cuerdas Erandi, pusieron a bailar a algunos paseantes, mientras que otros grupos disfrutaban de las coreografías de integrantes del ballet folclórico Córcovi. A su vez, centenares de transeúntes de la Vía de la Conciliación conocieron rostros, colores y paraísos terrenales que pueden encontrarse en Michoacán, a través de la muestra fotográfica de 60 imágenes que se montó sobre dicha arteria y algunos de los museos de El Vaticano. Este programa de promoción turística y acercamiento entre dos culturas, del que fueron partícipes los propios artesanos creadores de las piezas, cocineras tradicionales, músicos y bailarines, tendrá presencia en esta región de la península itálica hasta el próximo 2 de febrero de 2013. 54 • 23 de diciembre de 2012

choacano con discapacidad y que en breve podrá ser atendido en el CRIT por personal especializado. El acto fue atestiguado por millares de michoacanos que desde temprana hora se dieron cita en la plaza Melchor Ocampo del centro histórico de Morelia, para observar la transmisión en vivo del evento que recaudó recursos a lo largo y ancho del país para tan noble fin. Ahí estuvieron el secretario de Gobierno, Jesús Reyna García; el alcalde moreliano Wilfrido Lázaro Medina, y el presidente de la mesa directiva del Congreso local, Víctor Manuel Silva Tejeda.

l gobernador Fausto Vallejo Figueroa y su esposa Patricia Mora de Vallejo recibieron la notificación oficial de que el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón CRIT número 21 será construido en Michoacán, y que éste permitirá que miles de padres de familia vean a sus hijos con discapacidad recibiendo atención especializada para mejorar su estado físico y mental. El anuncio en cita provino de la Fundación Teletón que preside Fernando Landeros Verdugo, al acudir Vallejo Figueroa a la ciudad de México a hacer entrega de un dona- El CRIT, una bendición tivo por parte del gobierno de Michoacán, el cual Durante la transmisión, significa la inversión de mil el jefe del Ejecutivo estatal pesos por cada niño mi- destacó que la construcSiempre!


Por cristalizar, el

ción del CRIT en Michoacán será una bendición, porque en la entidad existen 270 mil michoacanos con algún tipo de discapacidad, y 27 mil de ellos aproximadamente tienen menos de 19 años, lo que coloca a nuestro estado como el tercero en la república mexicana con mayor proporción de personas con discapacidad. Vallejo Figueroa apuntó: “Estamos muy emocionados y a nombre de los michoacanos agradecemos a Fundación Teletón por esta oportunidad, sobre todo porque Michoacán sigue carente de buenas noticias; esta es una extraordinaria noticia, vamos a tener el CRIT más bonito de todo el país”.

Loas al ánimo solidario de los michoacanos Al entregar el donativo, el mandatario precisó que éste es del gobierno, independientemente de los que aportarían sus funcionarios, “todos ellos, muy solidarios, Siempre!

CRIT Michoacán así como los burócratas que están aportando y la ciudadanía en general”. El donativo significa casi el 10 por ciento de la cantidad que la Fundación Teletón invertirá en el CRIT Michoacán cuyo costo aproximado será de 300 millones de pesos y su construcción generará cientos de empleos. Además, representa el 1 por ciento de los ahorros que obtuvo la administración estatal este año vía el Acuerdo Emergente de Austeridad.

Donativo histórico En este marco, el periodista Pedro Ferriz de Con calificó el donativo de 27 millones de pesos de parte del estado de Michoacán como histórico, ya que ninguna entidad había realizado una aportación de esa cuantía en beneficio de pequeños con capacidades diferentes. Fernando Landeros Ver-

dugo dijo que el CRIT número 21 llegará muy pronto a Michoacán, “un estado con dificultades pero al que ahora le toca llenarse de amor”. Es de destacarse que uno de los ejes del Plan de Desarrollo Integral del Estado 2012-2015 busca que Michoacán tenga “una sociedad con mayor calidad de vida”, y establece como prioridad auxiliar a grupos vulnerables vía el fortalecimiento de programas sociales para personas con discapacidad. Según el censo 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen 5 millones 739 mil 270 personas con discapacidad, lo que representa el 5.1 por ciento de la población total del país y de este grupo, el 58.8 por ciento sufre una discapacidad motriz. Michoacán tiene una población de 4 millones 351 mil 37 personas y cuenta

con 267 mil 716 personas con discapacidad, es decir, el 6.15 por ciento de la población total del estado. De las 267 mil 716 personas con discapacidad en la entidad, 27 mil 441 personas tienen de 0 a 19 años de edad. Aproximadamente 41 por ciento de los niños menores de 15 años no recibe atención en instituciones locales de salud pública; por lo cual la rehabilitación oportuna de este sector ocurre en estados aledaños. El CRIT Michoacán tendrá una capacidad de atención simultánea de mil niños, y estará especializado en discapacidad neuro-músculo-esquelética. Anualmente, a cada niño se le brindarán de 70 a 80 terapias según su diagnóstico y tratamiento. La atención a padres de familia es considerada indispensable y por ello está contemplada en el servicio integral. 23 de diciembre de 2012

• 55


economía política Con la reforma laboral, la burguesía va por más

En la informalidad, el 60% de los trabajadores

Magdalena galindo

G

racias a una recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reconoció oficialmente que nada menos que el 60.1% de los trabajadores mexicanos se encuentra en la economía informal. Aunque desde hace años han sido numerosas las voces que han llamado la atención sobre el brutal deterioro de la calidad de vida de la mayoría de la población mexicana y sobre la precarización del empleo, la cifra contabilizada por el INEGI es realmente alarmante. El cambio en el criterio contable consiste en incorporar a quienes no cuentan con alguna forma de seguro social, lo que incluye a los trabajadores domésticos, los que laboran para empresas o gobierno, pero que se encuentran en la informalidad, así como a los campesinos o jornaleros. Una vez sumados los trabajadores que se encuentran en estas categorías, el total es de 29.2 millones de personas que representan, como dijimos, el 60.1% de toda la población ocupada que hoy es de 48 millones 700 mil personas. Antes de esta recomendación del organismo dependiente de la ONU, sólo se consideraban informales a los que laboran por cuenta propia o en negocios familiares y a los ambulantes, lo que daba un total de poco más de 14 millones y significaban un ya impresionante 29.1% de la población ocupada. Por supuesto que la OIT tiene razón al considerar a los empleados domésticos y a los campesinos y jornaleros, pues resulta evidente que se trata de trabajadores que carecen de un empleo formal, lo que quiere decir que no alcanzan ninguna de las prestaciones que exige la ley. Otro dato que muestra la precariedad de los informales es que, según el propio INEGI, estos trabajadores perciben en promedio un salario 35.4 menor que los que se ubican en la economía formal. Los datos muestran, pues, de manera cruda, la terrible precarización del empleo y la drástica pauperización 56 • 23 de diciembre de 2012

de la mayoría de la población mexicana registrada en las últimas décadas. Y es que la burguesía mexicana ha conseguido que los costos de la crisis económica recaigan sobre los trabajadores. Basta mencionar que desde 1977 hasta hoy, todos los años, con excepción de algunos en el sexenio de Carlos Salinas y en el de Vicente Fox, los salarios reales han disminuido. Si el desempleo no ha llegado, como en otros países, durante las frecuentes recesiones de estas décadas a cifras de dos dígitos, sino se ha mantenido alrededor del 5%, es debido a las estrategias de sobrevivencia de los trabajadores mexicanos que recurren al ambulantaje o a las múltiples formas del empleo informal que, como se ve en los nuevos criterios de la OIT y el INEGI, es la realidad dominante en la economía mexicana. Y es que si en todo el mundo la ofensiva de las burguesías contra los trabajadores ha sido exitosa, en el caso de México se ha llegado a un extremo. Hecho que, por cierto, se agravará con la reforma laboral recién aprobada, pues las nuevas formas de contratación aceptadas, como las de tiempo parcial o por obra determinada, están dirigidas a dar carta de naturaleza legal al empleo informal dentro de las empresas que para lo demás forman parte de la economía formal. Hay que destacar que la llamada competitividad de la economía mexicana pretende sustentarse únicamente en la disminución de los ingresos de los trabajadores. En la baratura de la fuerza de trabajo se ha sustentado el aumento de las exportaciones manufactureras de nuestro país. Y los factores para esa baratura han sido la caída de los salarios reales, los despidos masivos y la eliminación de las prestaciones de los trabajadores. Una de las consecuencias de esa estrategia ha sido el hecho sin precedentes de que más del 60% de la población ocupada se encuentre en la informalidad, y en algunos estados, como Oaxaca o Guerrero, sobrepase el 80%. Y todavía van por más con la contrarreforma laboral que muestra que la burguesía mexicana es insaciable. Siempre!


Consultoría eConómiCa

Compromiso de déficit cero.

Sin sorpresas hacendarias

Presupuesto 2013: estabilidad macroeconómica Julio A. Millán B.

E

l viernes pasado, el secretario de Hacienda presentó al Congreso de la Unión el paquete económico para 2013 consistente en la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, así como los Criterios Generales de Política Económica. De acuerdo con los voceros gubernamentales, con el paquete se enfatiza el compromiso del nuevo gobierno con la estabilidad macroeconómica, apuntalando la fortaleza y la sostenibilidad de las finanzas públicas y otorgando certeza a la economía en los tiempos que se viven de elevada incertidumbre y riesgos de agudización de la crisis mundial. Dentro de las propuestas incluidas en el Paquete Económico para 2013 se considera la agenda integral de 10 medidas para incrementar la capacidad de crecimiento de la economía mexicana, para aumentar el bienestar de los mexicanos y de abatir la pobreza, anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto en su discurso inaugural. Asimismo se propone alcanzar el equilibrio presupuestario, con un déficit cero ello sin considerar la inversión de Pemex. Ahora bien, cumplir con el compromiso de déficit cero implica, por el lado del gasto contar con un esquema eficiente de control que conjugue austeridad y transparencia. Y por el lado de los ingresos, de una mejor y mayor re-

Siempre!

caudación, lo que conlleva, considerando que no se crean nuevos impuestos ni se incrementan las tasas de los ya existentes. En lo referente a las cuentas propuestas, la iniciativa del Ley de Ingresos establece un total de 3,931.3 miles de millones de pesos (mmp), de los cuales 3,576.0 mmp serán ingresos presupuestarios; este último monto es superior 4.4% en términos reales al aprobado para 2012. Por el lado del Presupuesto de Egresos, el techo de gasto programable para 2013 se ubica en 2,697.8 mmp sin inversión de Pemex. Por grandes capítulos se plantea una asignación de 1,758.3 mmp para el desarrollo social, un crecimiento de 4.6% respecto de lo asignado en 2012; de 972.1 mmp para las funciones de desarrollo económico (5.0% más que para este año) y 202.4 mmp para las funciones de gobierno, 2.7% de incremento. Se ha presentado la propuesta de paquete económico, ahora toca a las cámaras discutirlo y en su caso aprobarlo, es importante en este sentido que la discusión esté a la altura y no prevalezcan los intereses políticos. De igual forma, el sector privado está obligado a seguir los debates y estar al pendiente de los resultados, para poder evaluar los posibles impactos que resulten y estar preparados, lo que es fundamental para el desarrollo de nuestro país el próximo año. jmillanb@grupocoraza.com 23 de diciembre de 2012

• 57


D.f. por siempre! La Nana, generadora de energías culturales y sociales

Ojos que ven, La Nana sigue generando energías, antes eléctrica ahora culturales y sociales. Lucina Jiménez

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

E

dificada en 1908, la subestación eléctrica de la Mexican Light and Power, ubicada en el callejón de San Juan de Dios, en la populosa colonia Guerrero, fue bautizada por los tranviarios como La Nana, por ser la nodriza que alimentaba el transporte que operaban. Sus recios muros fueron testigos del nacimiento del decano de los sindicatos de México, el de tranviarios, organizado por los hermanos Rafael y Silvestre Sánchez y de cuyo seno se desprenderá el también combativo Sindicato Mexicano de Electricistas. En 1920 la inmensa nave industrial transforma su vocación para dar energía a uno de los movimientos culturales más populares del país, el danzón, género inspirador y articulador de la vida nocturna de la capital que erigió el Salón México como su catedral, hasta el cierre de sus puertas en 1962 y su posterior recuperación en manos de la actriz María Rojo, quien enfrentó hasta donde pudo las crisis económicas y los hipócritas embates de la doble moral de una sociedad excluyente y mezquina que se negó así misma. Renuente a sucumbir a su energía

58 • 23 de diciembre de 2012

corazón que

creadora La Nana soportó el abandono y menosprecio hasta que encontró en Lucina Jiménez el espíritu creativo que requería para transformarse una vez más en generadora de energías festivas, creativas y recreativas, rescatando al mismo tiempo el espíritu de barrio que procreó desde su inauguración. La convicción y tenacidad de Lucina Jiménez y un grupo de talentos, convencidos en la regeneración social desde los barrios a través de la cultura, gestó ConArte, eligiendo La Nana como matriz de esta gran empresa cultural del siglo XXI, cuyos aportes se constatan ante la regeneración barrial que se respira en torno a la otrora abandonada construcción. Como Fábrica de Creación e Innovación, Centro Cultural y Educativo, La Nana recibe a diario a niños, jóvenes y adultos de la colonia Guerrero y del otrora barrio de Santa María la Redonda, de cuya extraordinaria épica social y arquitectónica dan prueba vecindades, ruinosas y vetustas mansiones, así como la iglesia que le dio nombre por centurias. Esa población, aparentemente invisibles a los ojos de los millones de transeúntes que circundan sus grandes avenidas, decidió ver y verse así mismo, decidió compartirnos sus miradas, sus realidades y sus mitos a

siente

través de una extraordinaria exposición de fotos y videos, amorosamente colocada en la Galería Transmemoria, ubicada precisamente en la planta baja de La Nana, en el histórico número 25 del Segundo callejón de San Juan de Dios, justo a espaldas de la histórica Plaza de la Veracruz de la avenida Hidalgo. A través de estas fotografías y videos, los alumnos de Enrique Correa, Luz Montero, de Gloria, de Francisco y con una extraordinaria curaduría de Mariana Reyna Lorenzana, los sólidos muros de la subestación se tiñen de imágenes, de realidades y sueños captados a través de una mirada interna al barrio Guerrero. Ahí, ante el espectador los amorosos ojos de los fotógrafos y camarógrafos entregan su corazón y su sentir a la vida del barrio, a sus expresiones cotidianas, a sus contradicciones, a sus propias desmemorias fugazmente recuperadas por esos ojos, por esos corazones que nutren la extraordinaria exposición compartida con una comunidad orgullosa de su Nana. Ojos que ven, corazón que siente constata que La Nana sigue siendo generadora de energías culturales y sociales que rescatan, nutren y rearticulan uno de los barrios más emblemáticos de la democrática y solidaria ciudad de México. Siempre!


balcón

E

l lunes pasado, en la presentación de la estrategia de seguridad y justicia del presidente Enrique Peña Nieto, tocó al secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, y al procurador general Jesús Murillo Karam presentar una diagnóstico demoledor de la situación de inseguridad y de debilidad institucional en que recibieron el país. O dicho de otro modo: de cómo lo dejó Felipe Calderón con su guerra torpe y fallida. Entre 2006 y 2011 se cometieron 10.6 millones de delitos. En ese periodo, los homicidios dolosos pasaron de diez mil 253 a 22 mil 480, una de las mayores tasas de crecimiento en el mundo. Las “ejecuciones” se convirtieron en la segunda causa nacional de defunciones. El secuestro aumentó 83%, el robo con violencia 65%, la extorsión 40%, los delitos sexuales 16% y el robo en carretera y el robo de vehículos 100%, respectivamente. El panorama empeora cuando se sabe que siete de cada diez mexicanos se sienten inseguros y que uno de cada tres hogares tiene al menos una víctima de la violencia o los delitos. De éstos, sólo ocho de cada cien son denunciados y nada más 15% resueltos, lo que lleva a la escalofriante conclusión de que apenas uno de cada cien se castiga. A esa debilidad institucional hay que sumar la aceptación que hace la propia Segob de que hay miles desaparecidos, que la Comisión Nacional de Derechos Humanos registra, entre 2005 y 2011, ocho mil 902 quejas por tortura y tratos crueles o degradantes, y que la capacidad instalada de los 419 centros penitenciarios del país está rebasada en 49 mil espacios. Por si algo faltara, el procurador Murillo Karam dijo que recibió una ins-

Siempre!

Del infierno al refugio dorado

Foto: Agencia El Universal

Raúl RodRíguez CoRtés

Seguridad: la nueva estrategia

Reguero de sangre. titución dislocada en la que se perdió el propósito central de la investigación para procurar justicia, lo que ha derivado en que medidas cautelares extraordinarias hoy sujetas a revisión (el arraigo y los testigos protegidos) se conviertieron en el mecanismo casi único de consignación que normalmente violenta derechos fundamentales. Al diagnóstico siguió la presentación de la estrategia. ¿Cambia radicalmente? ¿Puede considerarsele nueva? Sí, por lo menos en el procedimiento y por la garantía, al menos en el discuso, de que no habrá más improvisación, como la hubo con Calderón. También en cuanto a los objetivos prioritarios: reducir la violencia y recuperar la paz, esto es, se privilegia la paz sobre la guerra. Seis líneas o ejes, según informó el presidente Enrique Peña Nieto: planeación, prevención, protección y respeto a los derechos humanos, coordinación,

transformación institucional y evaluación. Como parte de ellas destacan la división del país en cinco regiones operativas (regionalización) y la creación de una gendarmería nacional. Hay cambio, pues, en los procedimientos, en la forma. Falta saber del fondo, lo que nos remite, inevitablemente, al crecimiento económico, la creación de empleo, el aumento de oportunidades y la disminución de la pobreza. Sólo así podrá revertirse el reguero de sangre que dejó Calderón quien sin remordimiento aparente está listo para disfrutar de su refugio dorado en Cambridge, un suburbio bostoniano donde sólo se han registrado tres homicidios de 2007 a la fecha, número que contrasta, como una bofetada, con los casi cien mil que se cometieron en el sexenio trágico del panista. rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezc 23 de diciembre de 2012

• 59


rEportajE ¿Hasta cuándo?

Armas las contradicciones made in USA Frida Modak

L

a matanza de 20 niños, la mayoría de sólo seis años, y de seis adultos a los que se suma la madre del protagonista, ha conducido al comienzo de un cambio respecto al control de armas en Estados Unidos, según el anuncio hecho por el presidente Barack Obama. Después de varios días de relativo silencio desde que ocurrió el hecho y que el mandatario concurriera a Newtown, en español pueblo nuevo, se informó de las medidas que se están tomando. Como se sabe, un joven de 20 años, con problemas mentales, mató a su madre con un rifle de asalto de propiedad de ella y luego fue a la escuela Sandy Hook de Newtown en Connecticut matando a los niños, en su mayoría de 6 años, y a varios maestros. 60 • 23 de diciembre de 2012

Ante el impacto emocional que causó el hecho, adquirió fuerza la pregunta que muchos se hacían: hasta cuándo se iban a suceder estas acciones sin que las autoridades tomaran medidas. En la mayoría de los países, hay leyes de control de armas, pero en Estados Unidos se ha mantenido hasta ahora un concepto de libertad bastante cuestionable y que ha permitido que estos sucesos ocurran y que a la vez creciera un millonario negocio. Esta interpretación de lo que es la libertad llevó, aplicado en este plano, a una defensa absoluta del derecho de las personas a tener armas para defenderse de lo que estimaran necesario. La Asociación Nacional del Rifle, formada por más de cuatro millones de personas, es el principal defensor de este derecho, lo que a través del tiempo le ha dado poder político, amén de un gran negocio que ningún

gobierno había cuestionado. Así las cosas, el asesinato de los niños fue lo que más impactó, aunque no es la primera vez que en este tipo de acciones las víctimas son los menores, sólo que ahora la reacción ha ido más allá de derramar algunas lágrimas.

La Segunda Enmienda Desde que la constitución estadunidense se dictó por los Padres Fundadores, nunca ha sido reformada porque se la considera intocable. Lo que se ha hecho es aplicar enmiendas, que es lo que sucederá en este caso, las que se basan en los artículos a modificar. La Segunda Enmienda es la que ahora está en estudio. Esa enmienda se hizo hace años porque el Estado tenía el monopolio de las armas durante la conquista de Oeste, período en que los pueblos de los blancos eran Siempre!


atacados por los indios. El objetivo era defender la vida y propiedad de los blancos y se abrió el mercado de armas, incluyendo los rifles de asalto. Esto fue eliminado hace algunos años en un gobierno demócrata, pero restablecido después por los republicanos. En la actualidad se ha transformado en un asunto político, porque aunque todavía no aflora en toda su magnitud la pugna por el poder entre republicanos y demócratas. Esta va creciendo, en especial después del fracaso absoluto de la candidatura presidencial de Mitt Romney. En las esferas políticas del país del norte se tiene claro que el candidato republicano no le aportó nada a su partido, el que tiene por delante la tarea de ver cómo restaura sus fuerzas, las que alcanzaron su punto más alto con los gobiernos de los Bush, a sus aliados del Tea Party se los considera acabados en esta etapa. Siempre!

La Asociación Nacional del Rifle ha dicho muy poco hasta el momento de entregar estas líneas. Su presidente se ha limitado a decir que los 4 millones de personas que lo integran están “choqueados, tristes y con el corazón roto”. El breve comunicado se entregó después de que diversos medios los acusaran de guardar silencio para proteger sus millonarios negocios.

La repercusión política Mientras la Asociación Nacional del Rifle decide cómo va a proteger sus intereses y su cuota de poder, el presidente estadunidense hizo un llamado al nuevo parlamento que se acaba de elegir para que adopte medidas que prohíban la venta de armas de asalto y se establezca un control sobre la venta de municiones. El grupo de trabajo que creó Obama estará presidido por el vicepresi-

Foto: Shutterstock

Gobernantes y dirigentes deben encontrar la forma para que las armas de guerra queden fuera de las manos de unos pocos irresponsables.

dente Biden y se lo ha calificado como la vacuna contra la epidemia de armas y violencia. El mandatario espera que a fines de enero le entreguen sus propuestas. También señaló que respeta la segunda enmienda y el derecho a portar armas, pero que los gobernantes y dirigentes deben encontrar la forma para que las armas de guerra queden fuera de las manos de unos pocos irresponsables. Y aunque el comienzo fue otro, esto se relaciona con una serie de movimientos políticos que aún no son del dominio público y que están siendo analizados en forma especial en el Partido Demócrata. Las recientes elecciones dejaron planteadas muchas preguntas tanto en los dos partidos y éstas tienen que ver con el destino político de ambas colectividades, lo que podría incidir en cambios en las prácticas partidarias y de gobierno. 23 de diciembre de 2012

• 61


reportaje Newtown: 26 víctimas; el asesino disparó más de cien balas

Brut

Bernardo González Solano

S

iempre es igual. Otro viernes negro (14 de diciembre de 2012) en Estados Unidos. La jornada comenzó como cualquier día de clases ordinario en la escuela primaria Sandy Hook —que contaba con 525 alumnos— en la pequeña ciudad de Newtown (27 mil habitantes a 128 kilómetros de distancia de Nueva York), Connecticut, que no hacía mucho tiempo se consideró la quinta ciudad más segura de la Unión Americana.

62 • 23 de diciembre de 2012

Lo sucedido en esa población estadounidense entre las 8 y las 9.50 a.m. de ese día era más que suficiente para que Stephen King tuviera todo el material necesario para escribir una más de sus exitosas novelas de horror. Para el momento en que el joven Adam Lanza, de 20 años de edad, se suicidó pegándose un tiro (en la cabeza), ya había asesinado a 27 personas, la primera su propia madre, Nancy, a la que le disparó varias ocasiones en su domicilio con las mismas armas que había comprado y registrado legalmente usando su derecho a

tener armas de acuerdo a la Segunda Enmienda Constitucional, derecho que ha causado infinidad de discusiones tanto en el Congreso como en la sociedad norteamericana. Las otras 26 víctimas, 20 eran niños de 6 a 7 años: 12 eran niñas y ocho varones. Seis mujeres adultas, entre ellas la directora del plantel, de 56 años de edad, y la psicóloga y maestras. Una de 22 años, de origen puertorriqueño, que salvó a todos sus alumnos metiéndolos en un armario. El asesino le disparó a quemarropa. El victimario disparó más de 100 balas. Siempre!


Foto: AFP

Un niño mira a través de la venta de un autobús escolar el funeral en la iglesia de Santa Rosa de Lima, de una de las víctimas de la masacre del 14 diciembre en Newtown, Connecticut.

tal

Viernes de caos y pánico

Itinerario mortal: en la mañana del viernes, Adam mató a su madre disparándole con una de las pistolas de su propiedad, en la casa donde ambos residían en la calle Yogananda de Newtown. Acto seguido tomó el automóvil materno y condujo hasta la escuela a unos ocho kilómetros de distancia. Más o menos a las 9.30 horas estacionó el vehículo y violentamente forzó su entrada en el colegio. Poco después inició el tiroteo que duró aproximadamente cinco minutos se-

Siempre!

gún algunos testigos. La escuela cayó en el caos y el pánico. La mayoría de las víctimas se encontraron en dos aulas. Allí mismo, el asesino se suicidó, en el plantel donde había estudiado de niño. El tirador había actuado con dramática precisión. En este tipo de episodios, muy frecuentes en la tierra del Tío Sam, suele haber muchos heridos. En cambio, Adam Lanza, sólo dejó uno. Dos infantes aún fueron subidos con vida a las ambulancias, pero murieron en el trayecto al hospital. El asesino fue certero, infalible, con sus tres armas: una pistola semiautomática Sig Sauer de 15 balas, con alcance efectivo de 50 metros; una pistola semiautomática Glock, con cargador para 10 y 33 balas, según el modelo, con alcance efectivo de 50 metros; un rifle M4 .233, automático, de 30 balas --5.7 mm de diámetro-- por cargador. Alcance efectivo de 360 metros. Los peritos dicen que casi todo el ataque lo realizó con el rifle; según el forense Wayne Carver, director de la Oficina Forense de Connecticut, dijo que “no había visto nada igual en mi carrera” y que los cuerpos que inspeccionó presentaban entre tres y 11 impactos de bala, con heridas devastadoras. Simplemente brutal. Después del shock se presenta el mismo problema: ¿qué sucedió?, ¿quién es el culpable de que cíclicamente se presenten estas horrendas matanzas que parece no tener fin? ¿Hasta dónde llega la responsabilidad de la poderosa Asociación Nacional del Rifle y de la Segunda Enmienda Constitucional? Nadie ignora que en Estados Unidos hay una adoración por las armas que se remonta al Viejo Oeste, sus legendarios pistoleros y a la Guerra de Secesión que enfrentó a los estados del Norte contra los del Sur, sin olvidar que cada matarife (jóvenes o vie-

jos) tienen sus particulares problemas mentales y de todo tipo. Lo cierto es que parece que en todo Estados Unidos no hay un solo santuario inmune a que se cometan estas matanzas, que cada vez parecen más absurdas y horripilantes. De tal suerte, como escribe Yolanda Monge desde Washington: “Puede ser que la última masacre sea un punto de inflexión. No en vano es el peor tiroteo perpetrado contra niños en la historia de Estados Unidos”.

“Debemos cambiar” Al recordar la sucesión de matanzas que se han producido recientemente en distintos puntos de la geografía del vecino país del norte, el presidente Barack Obama derramó lágrimas sinceras, y dijo: “Estos barrios son nuestros barrios, y estos niños son nuestros hijos. Nuestros corazones están rotos”. Ahora, en la alocución de Obama —escrita por él mismo, algo inhabitual—, leída durante una vigilia interconfesional en la escuela de Newtown, sentenció: “Ya no podemos tolerar esto. Estas tragedias deben terminar y, para terminarlas, debemos cambiar. Si esta tragedia suscita debate y reflexión, como debería, hagamos lo posible por asegurar que esté a la altura de aquellos que hemos perdido”. Obama prometió usar el poder de su cargo para hacer todo lo que pueda para prevenir otra matanza como la del viernes 14 de diciembre. Pero, ¿qué tan fuerte resulta la respuesta del mandatario estadounidense? Dijo: “Se nos dirá que las causas de esta violencia son complejas y eso es cierto. Ninguna ley, ningún conjunto de leyes puede eliminar el mal del mundo o prevenir todo acto de violencia sin sentido en nuestra sociedad. Pero eso no puede ser una excusa para la inac23 de diciembre de 2012

• 63


reportaje ción. Seguro que podemos hacer algo mejor que esto”. Aunque el domingo 16 en Newtown no se refirió directamente el espinoso tema del control de armas, ni a la poderosa Asociación Nacional del Rifle, ofreció el compromiso más fuerte que un presidente haya hecho para luchar contra el poderoso lobby de las armas, de acuerdo con el editor de la BBC para América del Norte, Mark Mardell.

Cultura del rifle Los datos son irrefutables: Estados Unidos cuenta con una población aproximada de 315 millones de habitantes; y la misma población posee 300 millones de armas, un promedio de 88.8 armas por cada 100 habitantes. Uno de cada tres hogares tiene por lo menos una. Las armas de fuego se emplean en dos tercios de los homicidios en el país, de acuerdo con datos de la FBI. Asimismo, las armas de fuego causan anualmente la muerte de 31 mil personas entre las cuales 18 mil son suicidios. Que en la Unión Americana existe una adoración por las armas de fuego no es ninguna novedad. Lo saben propios y extraños. Es una realidad. Un 60% de la población reconoce haber disparado un arma por lo menos en una ocasión. La cultura de las armas de fuego, que se remonta a las más profundas raíces de esta nación, es utilizada a cabalidad por la Asociación Nacional del Rifle (National Rifle Association: NRA), el principal lobby del sector, para la defensa de un negocio muy lucrativo que en los últimos años ha crecido desmesuradamente. La matanza de Newtown ha revivido el debate sobre el control de armas en este país con un floreciente culto por revólveres, automáticas, fusiles y 64 • 23 de diciembre de 2012

carabinas de todo tipo —civiles (sic) y militares—, ametralladoras semi y automáticas, y un larguísimo etcétera, y un fuerte apoyo en el Congreso, lo que ha desalentado a la mayoría de los políticos de todos los esfuerzos importantes para abordar la fácil disponibilidad de armas.

Derecho a poseer armas Right to bear arms, este derecho de posesión de armas, tiene su fuente de derecho en la Segunda Enmienda a la Constitución que curiosamente el 16 de diciembre cumplió 221 años de vigencia, sólo 15 años menos que la Declaración de Independencia de 1776. Literalmente la Segunda Enmienda dice a la letra: “Siendo una milicia bien regulada necesaria para la seguridad de un Estado libre, el derecho del pueblo a tener y portar armas no debe ser infringido”. Sobre este texto se han hecho interpretaciones diferentes de forma constante casi desde que que se publicó. Juristas distintos explican que se refiere exclusivamente a un periodo anterior a la creación de un ejército nacional de la Unión Americana, cuando las milicias eran aún el principal cuerpo de protección de los ciudadanos, y a las rudimentarias armas de defensa personal que existían en aquellos momentos. Este ha sido un problema debatido durante décadas sin encontrarle solución. Su defensa no sólo ha sido argumento de la derecha —representada por el Partido Republicano y no pocos políticos demócratas—, hasta Malcolm X azuzó a sus seguidores a armarse en base en la Segunda Enmienda, tal como lo recuerda la profesora de Harvard Jill Lepore en un artículo publicado en The New Yorker. Y en la década de los 60 del siglo

pasado, los Panteras Negras reclamaron el derecho a la autodefensa con la misma excusa constitucional. Como sea, el mantra con el que se forjó la nación se repite y se repite. El redactor de la Segunda Enmienda fue James Madison, compañero de Thomas Jefferson, padre fundador: “Ningún hombre libre será excluido del uso de armas”. Sin embargo, fue la irrupción de la NRA en la política lo que llevó el asunto hasta el punto en que hoy está. Aunque existe desde el siglo XIX —1871, fundada en Nueva York—, fue una organización de aficionados a la caza y a las armas en forma recreativa. Su transformación en lobby de la industria de las armas no tuvo lugar sino hasta 1975, y su inclusión en la política años después. En 1980, el republicano Ronald Reagan, fue el primer candidato presidencial oficialmente apoyado por la NRA. A partir de ese momento su ascenso fue vertiginoso. Actualmente es la organización que más dinero invierte en campañas políticas y que más influencia tiene en el Congreso, donde muchos de sus miembros le deben el escaño. Su estrategia es simple y directa: propagar el miedo para que la gente se anime a comprar armas y las use. Pocas horas después de que un hombre mató a 12 personas en un cine de Aurora, Colorado, cuando se proyectaba la película de Batman, la NRA publicó este tweet: “Buenos días, tiradores¡ ¡Feliz viernes! ¿Planes de fin de semana? El tweet generó crríticas de todos lados. Ahora, desde el viernes 14 de diciembre, la NRA dio de baja su cuenta en Facebook tras la matanza de Connecticut. Algunos comentaristas dijeron que “el miedo no anda en burro”. Siempre!


reportaje Gravar a los ricos y revisar canonjías a particulares e instituciones

Cómo podría España salir del profundo agujero

Regino Díaz ReDonDo

traría a los verdaderos defraudadores de nuestra economía, algunos de los cuales deberían estar en la cárcel, como ocurre con Fernando Díaz Ferrán, expresidente de los empresarios españoles. No nos caería mal que otros potentados fuesen puestos entre rejas y cumplieran los años de prisión que merecen sin paliativos.

Madrid.- Cumplir con el impuesto sobre bienes inmuebles, revisar los acuerdos con la Santa Sede —que ahora obtiene millones de euros al año—, gravar las aportaciones financieras internacionales, recuperar el dinero de los evasores del fisco al 100%, revisar las cuentas de las multinacionales que eluden el pago de intereses en paraísos fiscales, sin operar en ellos, eliminar canonjías a fundaciones que crecen sin cesar, evitar subsidios y prebendas a cientos de organizaciones que nada hacen sino medrar y poner en orden su régimen hacendario, serían suficientes para que España saliese del profundo agujero en que se encuentra. La tan anunciada petición oficial que pide la Unión Europea para rescatar el país de parte de sus deudas De ser así, la gente empezaría a quedaría anulada y podría evitarse de creer en la política, en los jueces y en esa manera. los legisladores. Pero nada de lo anSi Hacienda husmeara… terior está previsto y no tiene traza de ser tocado por el gobierno. Si Hacienda husmeara en los acCastigar a los responsables de la tivos de todos —de todos— saldrían trama Gürtel, que lleva en periodo de miles de millones que no han sido pa- investigación desde antes de la crigados al erario. Si las corporaciones sis económica y que todavía no se reque operan aquí y pagan allá fueran suelve y no hay vestigios de que esto obligadas a cumplir con su deber, y si pase, uniría al Ejecutivo y al Legislatila nobleza pagara al fisco lo que le co- vo. Y, sobre todo, al pueblo con ellos. rresponde por sus grandes latifundios, Hay banqueros y exbanqueros que se obtendrían unos cuantos miles de tienen que ser detenidos. No se concimillones más. be la paciencia de las autoridades con De paso, el Poder Judicial encon- los exdirigentes de Bankia y algunos

¿Saben a cuánto asciende nuestra deuda exterior? A 81

mil millones de euros y representa el 74% del PIB.

Siempre!

de los actuales. La “nacionalizó” durante algún tiempo, le ha suministrado miles de millones en tres partes y, aún ahora, recibe un buen bocado del dinero que llegó de Bruselas.

¿Y los responsables? ¿No hay nadie responsable de la continua bancarrota en que se encuentra todavía esa institución? ¿Por qué importantes funcionarios de ella han recibido multimillonarias indemnizaciones a lo largo de los años y al separarse de sus cargos? ¿Qué hace el Banco de España encargado de la supervisión? ¿Los responsables de la ruina de decenas de cajas bancarias dónde están? Los españoles quieren un gobierno totalmente pulcro, pero saben que no es posible de esta manera. En nuestra sociedad hay funcionarios cómplices de personajes del sector privado que defraudan, pasan por la cárcel como el ave fénix y, luego, al salir, vuelven a las andadas. Todos conocen sus nombres. Todos saben de sus fechorías, todos queremos que los refundan en las celdas y que de ellas no salgan; todos deseamos ver un gesto de decencia importante por parte de quienes nos gobiernan. ¿Qué pasa con José María Ruiz Mateos, cuyo manejo de cuentas ajenas son escandalosas? Este señor ya está enfermo y suelta declaraciones incoherentes junto a sus hijos que ya ➤ 23 de diciembre de 2012

• 65


reportaje están divididos y que esperan su muerte. ¿Por qué andan en la calle prevaricadores “absueltos” por jueces venales al servicio de los políticos que, a su vez, están a las órdenes de los dueños del dinero? ¿Se han desmentido las acusaciones de Cayo Lara, coordinador de Izquierda Unida, quien afirma que el fraude fiscal de España ascienda a 44 mil millones de euros? Este político, todavía sin la fuerza suficiente en el Congreso, es el único que se ha atrevido a hablar con claridad de este asunto y de otros que conciernen a la precaria atención educativa y sanitaria. ¿Explica el gobierno por qué el déficit oficial será del 7% cuando, con súplicas, se nos permitió que fuese del 5.8%? Y en otros aspectos, valga preguntar: ¿sabían que el caso contra Iñaki Urdangarin comenzará hasta septiembre del 2013, mientras él, buen padre, bondadoso, que no rompe un plato, viaja en un mini coche y asiste como espectador a juegos de balonmano que es, junto con sus pillerías, para lo único que sirve? Que alguien averigüe por qué se contradice continuamente el gobierno. Pongo un solo ejemplo: mientras don Mariano Rajoy dice que España no tiene por qué pedir el rescate, su ministro de Economía, Luis de Guindos, exclama aquí y afuera, más veces afuera, que “estoy mirando la petición de un rescate porque con una prima de riesgo de entre 400 y 450 puntos es difícil que el país se financie correctamente”. Es obvio que necesitamos ese ajuste, rescate, ayuda o lo que sea, para detener una crisis que se agrava si es posible aún. Ni siquiera con dinero bueno, España permanecerá sometida, sujeta y controlada por la troika, durante muchos años más sin remedio. 66 • 23 de diciembre de 2012

Una cosa es estar pendiente de respirar y otra es hacerlo con naturalidad. La gente seguirá buscando oxígeno donde sea y pendiente de él porque se ahoga.

ridiculez y oprobio Aumenta la economía subterránea de manera importante y las personas más preparadas se van en busca de nuevos horizontes como ha ocurrido en muchas épocas de nuestra historia. ¿Cómo se puede engañar al pueblo español con el otorgamiento del Nobel de la Paz a la Unión Europea cuando ésta no funciona y trabaja mal? Hay europeos que viven en el cuarto mundo pese a estar dentro de una organización comunitaria. Los dirigentes europeos deben renovarse ya, y los actuales mover un poco el trasero para que caiga la polilla. Y nosotros que veamos cómo llegan a esos puestos personas que verdaderamente trabajan por la unidad continental. ¿Qué importa que Van Rompuy y Durao Barroso se disputen en petit comité el honor de recibir ese galardón? A ver quién gana; nosotros queremos que se vayan y que no vuelvan que ya bastante mal han hecho con sus compromisos personales anteponiéndolos a los colectivos. ¿No hay personas capaces de cambiar la política financiera de este continente? ¿Estamos tan cansados, agotados, ayunos de ideas y de valor como para permitir que el proyecto europeo termine en el cesto de los papeles desechables? ¿Alguien recuerda quién fue el anfitrión de la “cumbre” del trío de las Azores? Los protagonistas fueron Bush Junior, Tony Blair y José María Aznar y el

anfitrión Durao Barroso, exprimer ministro de Portugal. ¿Qué se fraguó allí? Descubramos el hilo negro: una guerra infinita, cruenta, salvaje, contra todo derecho internacional que puso el mundo al borde de un desastre nuclear. De esa reunión el premio mayor fue para el portugués que fue nombrado presidente de la Comisión Europea. Por último, ¿saben a cuánto asciende nuestra deuda exterior? A 81 mil millones de euros y representa el 74% del PIB. ¿Qué les parece? Si alguien habla de “cambio civilizatorio” — confusa palabra pero vale el término—, se da la vuelta y no escucha. Los que propician la penuria en este país se dan golpes de pecho y se van a un spa de lujo en Portugal mientras mueren asfixiadas cinco jovencitas en el Arena Madrid. Ya sólo falta que hagamos caso al axioma del filósofo italiano Gianni Vattimo, que expresó: “Sólo un sistema fuerte como el comunismo puede salvarnos”. Vivimos entre la ridiculez y el oprobio. Siempre!


Columna

Foto: Shutterstock

En Barcelona, el 15 de octubre, más de 200 mil ciudadanos protestan ante la alianza entre políticos y élites financieras.

Siempre!

23 de diciembre de 2012

• 67


Jesús Hernández Garibay

L

a masacre de la escuela primaria Sandy Hook en Connecticut el pasado 14 de diciembre, con un saldo de 28 muertos, entre estos 20 niños, ha sido la más reciente de las tragedias sufridas por una nación que incontables veces en el pasado se solazó de poseer en el “american way of life” el mejor estilo de vida del mundo. Paradójicamente, los últimos 15 años ha padecido 32 asesinatos masivos con un execrable saldo de 292 muertos; ello sin contar lo ocurrido el 11 de septiembre de 2001 en que murieron alrededor de tres mil personas. Datos oficiales recientes indican que tan sólo en 2010 sucumbieron por armas de fuego 2 mil 694 menores de edad. En esos tres últimos lustros ha habido ocho atentados con un saldo mayor a 10 muertos en seis estados. En 1999 la masacre en la escuela de Columbine, Colorado, con 15 personas muertas; en 2005 la de Red Lake, Minnesota, con 10; en 2007 la de Virginia Tech con 33 (ésta fue la peor masacre llevada a cabo por una sola persona en la historia de Estados Unidos y una de las más mortíferas en el mundo); en 2008 la de Covina, California, con 10 personas muertas; en 2009 la masacre en el Condado de Geneva, Alabama, con 11, además del tiroteo de Binghamton, Nueva York, con 14, y el tiroteo de Fort Hood, Texas, con 13; en 2012 el tiroteo en un cine de Aurora, Colorado, con 12 personas muertas. Una realidad imposible de cambiar, pues la venta de armas en todo el territorio de la Unión Americana se sustenta en fuertes intereses de la industria armamentista que son defendidos a capa y espada por la poderosa Asociación Nacional del Rifle (NRA por sus siglas en inglés), una asociación fun68 • 23 de diciembre de 2012

Fácil acceso a las armas

Con regulación, lo de Newtown

no habría sucedido.

dada desde hace más de 140 años, quien respalda el derecho a tener armas por parte de cualquier ciudadano en la llamada Segunda Enmienda de la Constitución (que establece: “el derecho a poseer y portar armas no será infringido”), y ofrece a sus 4 millones y medio de miembros y 30 millones de simpatizantes asesoría legal para salvaguardar este derecho. Una de las principales fortalezas de la NRA es el Instituto de Acción Legislativa o NRA-ILA que desde 1975 es su brazo político. Este instituto se encarga de cabildear en el Capitolio y en las legislaturas locales acciones en favor de la Segunda Enmienda y combate todas aquellas iniciativas que busquen limitarla. A la vez, favorece las candidaturas de posibles representantes

y/o senadores que apoyen las iniciativas en favor de la libertad para comprar y vender armas. De hecho, NRAILA es, en el fondo, un principalísimo bastión del llamado “lobby” armamentista; la Asociación está tan vinculada a ello que en la página principal de su Sitio ésta se congratula en agradecer a la poderosa compañía armamentista Smith & Wesson el ser un importante contribuyente en su desarrollo. En la actualidad la NRA está encabezada por Wayne LaPierre, un experimentado cabildero para quien la frase: “Más armas, menos crímenes”, define lo que según su punto de vista es necesario hacer hoy en su país. Otros acérrimos defensores suyos, lo dicen de esta manera: “Hay cuchillos, martillos, bates de béisbol, todo tipo de coSiempre!


Foto: AFP

sas que han matado a la gente, hay locos en coches que matan a la gente; y no se escucha nada acerca de su restricción… Un rifle no mata gente, es la gente la que mata a las personas...” Aunque a pesar de su principal propósito, curiosamente la NRAILA trata de influir ahora también en temas como la Reforma de Salud, la financiación electoral o las regulaciones a Wall Street, lo que deja ver los intereses que tiene, más allá del simple asunto de las armas. El mayor problema para el gobierno hoy, sin embargo, no son las interpretaciones o el cabildeo que alrededor del tema se tenga; el asunto es si en verdad sería posible prohibir o destruir hoy 40 millones de armas en un país con más de 300 millones de haSiempre!

bitantes (los datos difieren y hay quien calcula incluso que 90 millones de ellos poseen 200 millones de armas); una tarea en extremo difícil, en medio de una industria que tiene sobre todo en la venta de las armas cortas las mayores ganancias. En su conjunto, se estima que las industrias, los importadores y las armerías emplean a casi 100 mil personas y facturan unos 32 mil millones de dólares anuales. Las armas de puño, pistolas y revólveres, son las más vendidas y entre 2007 y 2011 tuvieron un incremento de 104 por ciento en las ventas. Mucha gente, no obstante, manifiesta ya grandes temores; y es que la gran pregunta que se hace ahora es si Adam Lanza, el autor de la ma-

sacre de Sandy Hook, habría podido matar con tanta facilidad a tantos si no hubiera tenido ese fácil acceso a las armas que su madre guardaba en su casa… Por ello es que tras la masacre, la página de la Asociación Nacional del Rifle en Facebook fue invadida por mensajes de usuarios indignados que se lanzaron contra la organización por defender el derecho a poseer armas, argumentando que se podría haber evitado la tragedia si el control de las mismas hubiera sido más firme. El Facebook de la NRA ya no estaba disponible para el viernes 14 por la tarde, alrededor de 10 horas después de la masacre; desde ese mismo día tampoco aparece ni un solo mensaje propio en su cuenta en Twitter. 23 de diciembre de 2012

• 69


Un egipcio vota en un referéndum para aprobar la nueva Constitución.

La oposición no quiere sentarse junto a Morsi Carlos Guevara Meza El pasado 15 de diciembre se realizó en Egipto la primera parte del referéndum para aprobar la nueva Constitución. Los resultados oficiales otorgan el triunfo al “Sí” con el 56.5 por ciento de los votos, y el 43.5 por ciento al “No”. Esto le da cierto respiro a la oposición, aunque no constituye para nada un triunfo, y aprieta un poco, pero no demasiado, al presidente Mohamed Morsi y su partido la Hermandad Musulmana, que esperaban una victoria del 70 por ciento, lo que hubiera dejado a la oposición prácticamente en la lona. El referéndum tuvo que realizarse en dos fechas, aunque estaba prevista una sola, debido a que parte de los jueces (que debían hacerse cargo del proceso) se negaron a participar en protesta contra el gobierno de Morsi, con el que han estado enfrentados desde hace meses. El “Sí” ganó en 8 de las 10 provincias. El “No” triunfó claramente en la más importante: la capital. No es de esperar que la oposición logre más que esto en la segunda fase, pues su mayor popularidad la 70 • 23 de diciembre de 2012

tiene sobre todo en las zonas urbanas más grandes y lo que resta es en su mayoría el Egipto rural. La jornada electoral se llevó a cabo sin incidentes violentos, algo a valorar después de los enormes disturbios de las semanas previas, pero la oposición ha hecho múltiples acusaciones (no confirmadas por la prensa internacional) de irregularidades como la compra y la inducción del voto (incluso mediante amenazas) y de fraude directo en las casillas, llegando a pedir la anulación y repetición del proceso. No parece que las peticiones vayan a prosperar. La oposición buscaba detener la aprobación del nuevo texto constitucional, con la idea de que la Hermandad Musulmana consensuara con ellos el borrador, a pesar de estar en minoría tanto en la Asamblea Legislativa como en la Constituyente, y aunque se había venido haciendo hasta que se levantaron de la mesa. Incluso se llegó a discutir llamar a boicotear el referéndum. A última hora decidieron participar y, por lo que se ve hasta ahora, lograron un buen resultado que no logra detener el proceso, pero sin duda lle-

Foto: AFP

Egipto

vará al presidente Morsi a establecer mecanismos de reforma a los artículos más controvertidos, ya sea a través de la Asamblea o de los tribunales. Es posible, sin embargo, que la oposición, fortalecida por esta votación, busque impugnar el texto completo. Hay que recordar que dos veces se negó a sentarse a la mesa con Morsi, primero ante un llamado del mismo presidente y luego ante uno del Ejército (el que terminó encabezando el derrocamiento del dictador Mubarak). Por su parte, el presidente y su partido avanzan al tener una base que elimine buena parte de los vacíos jurídicos que se generaron con la caída del régimen anterior, además de poder basar sus futuras decisiones en un ordenamiento que se presentará como teniendo el apoyo de las mayorías. Sin embargo, como se ven las cosas, no parece que la inestabilidad política vaya a terminar pronto. La oposición, compuesta por un amplio espectro que va desde jóvenes modernizadores hasta remanentes de la dictadura, consciente de su carácter minoritario, no va a cejar en sus intentos por descalificar a Morsi y su partido tanto como sea posible. Siempre!


Joaquín Pérez Sánchez

C

Foto: Shutterstock

on un Hugo Chávez convaleciente, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ganó de manera contundente las elecciones regionales en ese país, conquistando 20 de las 23 gubernaturas. Ahora el escenario político es dominando por el oficialismo, pero la gran incógnita sigue siendo si el presidente Chávez podrá regresar al poder el 10 de enero. Al cierre de este material y de acuerdo con la información vertida por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el oficialismo ganó 20 gubernaturas, cinco más que en las últimas elecciones regionales del 2008, donde el chavismo sufrió fuertes derrotas. En esta ocasión, el chavismo conservó los 15 estados que ya gobernaba y sumó las de Carabobo, Zuria, Tachira, Monagas y Nueva Esparta, reduciendo a la oposición a tres

estados, Lara, Amazonas y Miranda, ésta última ganada por el ex candidato presidencial perdedor y principal figura opositora, Henrique Capriles. En este contexto, Venezuela queda ahora mismo bajo el control mayoritario chavista, pero sin la seguridad de que él pueda regresar al poder, ya que tiene sólo hasta el 10 de enero para recuperarse de una nueva operación para erradicar el cáncer. De hecho, el Ministro venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza, dijo a la televisión venezolana que Chávez, convaleciente en La Habana, ya comenzó a “instruir, gobernar y dar instrucciones para que se cumplan” y que estuvo muy pendiente de los acontecimientos electorales. Esta nueva jornada electoral venezolana, realizada poco más de tres meses después de la arrolladora victoria presidencial de Chávez, no contó con la misma participación política de los electores ya que sólo acu-

dió a las urnas el 53 por ciento de los electores. Sin embargo, el dato muestra que el oficialismo tiene una importante ventaja en el voto duro, ya que logró reducir las expectativas de la oposición y éste es un dato importante para un eventual escenario de elecciones presidenciales. Hay que recordar que la Constitución venezolana establece que si el presidente electo no puede asumir su cargo el próximo 10 de enero, entonces se tendrían que celebrar nuevos comicios en 30 días. En este contexto, las elecciones regionales celebradas el pasado domingo 16 de diciembre, se convierten en un importante triunfo para el chavismo que posiciona mejor sus fuerzas para la posible realización de nuevas elecciones presidenciales. La pregunta sigue siendo, si Chávez logrará, primero vencer su batalla contra el cáncer y después si será capaz de recuperarse para retornar al poder.

Chávez tiene poco tiempo para recuperarse

Tiene que tomar el poder

el 10 de enero o habrá elecciones Siempre!

23 de diciembre de 2012

• 71


La Biblia,

Foto: Shutterstock

una brĂşjula espiritual

72 • 23 de diciembre de 2012

Siempre!


CoordinaCión: Gerardo YonG Gerardo YonG

L

a Biblia es el libro rector del cristianismo. Ha sido el registro histórico de los hechos del mundo a través de la visión religiosa, pero también una fuente de conocimiento humano que aporta una realidad práctica con efectos de superación personal muy eficientes. Al igual que el Corán, pilar de la religión islámica; el shinto gobusho, para el sintoísmo o el Torah judío (este último basado en los cinco primeros libros bíblicos conocidos como Pentateuco), es un texto que busca fortalecer al individuo en casos de apuro, de necesidad, de recogimiento, de comprensión y, que también aporta, modelos de sobrevivencia. Basta leer algunos pasajes para identificar métodos, procedimientos, recomendaciones e incluso estrategias para mantener la firmeza de carácter y la autoconfianza en medio de la adversidad; una brújula espiritual para superar las tormentas personales. En el evangelio de Mateo, se puede apreciar algo que Jesús afirma al respecto: “No penséis que he venido para traer paz a la tierra; no he venido para traer paz, sino la espada. Porque he venido para poner en disensión al hombre contra su padre, a la hija contra su madre, y a la nuera contra su suegra; y los enemigos del hombre serán los de su casa”. Contrariamente a la imagen de separatismo que pareciera decir, esta metáfora se refiere a definir la personalidad propia mediante la plena confianza en Dios, como la única orientación en la vida; justo como el faro que alumbra en medio Siempre!

de la tempestad. En Lucas podemos ver que también se puntualiza: “Y les dijo: Pues ahora, el que tiene bolsa, tómela, y también la alforja; y el que no tiene espada, venda su capa y compre una”. Con ello, se recomendaba usar el talento y desarrollarlo a tal forma que permita la realización personal, asimismo, buscar nuevos medios para enriquecer las habilidades y contar con una mayor capacidad de sobrevivencia en la sociedad. Esto mismo se sustenta con aquel discurso de Pablo en Tesalonicenses: “En efecto, cuando todavía estábamos entre vosotros, os dimos esta norma: el que no trabaje que no coma”, de donde se puede interpretar que el esfuerzo y la dedicación son la medida que llevan hacia el éxito. Como éstas, pasajes en forma de historias y anécdotas muestran cómo puede moldearse el carácter y templarse el espíritu para poseer la fortaleza necesaria a fin de enfrentar los obstáculos en la vida. Desde el liderazgo de Moisés, la visión estratégica de Josué, la paciencia de Job hasta la fuerza de Sansón, la perseverancia de Gedeón, la valentía de David y la sabiduría del Rey Salomón, de todas ellos se pueden deducir actitudes que permiten desarrollar las potencialidades humanas hacia una realización plena. Son textos que pueden promover una tendencia perfeccionista del ser teniendo como base la inspiración divina. Estas estrategias también se revelan con gran claridad para proteger el nacimiento de Jesús. Según las Escrituras, los sacerdotes de Judea sabían qué eso pasarían debido a una profecía que les indicaba: “Tú Belén, en la tierra de Judá, de ninguna manera eres la más pequeña entre los gobernadores de Judá; porque de ti saldrá un gobernante que pastoreará a mi pueblo Israel”. Herodes, temiendo el surgimiento de un rival que le

pudiera disputar su trono, hizo creer a los Reyes Magos, quienes iban en busca del Redentor, que estaba dispuesto a adorarlo si le notificaban dónde encontrarlo. En realidad, esta argucia buscaba más bien que los Sabios revelaran el paradero de Jesús, pero su perspicacia les hizo evitarlo y regresar por otro lado hacia sus lugares de origen, impidiendo así la localización del recién nacido. Enojado por esta acción, Herodes ordenó matar a todos los niños menores de dos años en Belén para asegurarse de eliminarlo. Sin embargo, un ángel recomendó a José y María que emigraran hacia Egipto para evitar esta masacre. La Iglesia conmemora este acontecimiento como la festividad de los Santos Inocentes que los católicos festejan el 28 de diciembre y los ortodoxos el 29. Según la liturgia griega señala que el número de niños sacrificados fue de 14 mil, mientras que la iglesia ortodoxa siria, afirma que pudieron haber sido 64 mil y autores medievales establecieron la cifra en más de 144 mil. La Iglesia venera a estos niños como mártires, ya que su sacrificio permitió que Jesús pudiera vivir para estar entre los hombres y cumplir su destino de salvación al entregarse él mismo en sacrificio por la humanidad. Es por ello también que Jesús siempre estuvo agradecido con la niñez, a tal grado que la exaltaba como un ejemplo a seguir para lograr la entrada al Cielo. “Entonces le fueron presentados unos niños, para que pusiese las manos sobre ellos, y orase; y los discípulos les reprendieron. Pero Jesús dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de los cielos. Y habiendo puesto sobre ellos las manos, se fue de allí” (Mateo). La redacción de Siempre! desea a sus lectores una Feliz Navidad 2012. 23 de diciembre de 2012

• 73


Promesa de corregir los errores en Fukushima

Tardanza y torpeza en las decisiones

E

l nombre de Fukushima se hizo muy conocido en marzo del 2011 cuando en esta ciudad japonesa donde se encuentra la central nuclear, tuvo lugar un magno accidente causado por el sismo de casi 9 grados Richter y un enorme tsunami. Como consecuencia de varios incendios ocasionados por el desastre, gran cantidad de radiación envenenó el aire y el agua del océano. Lo sucedido allá confirmó una vez más que los caprichos de la naturaleza son impredecibles y cualquier cosa puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar de nuestro planeta. Por ejemplo, en Moscú no suceden terremotos, apenas se sienten pequeños temblores de los sismos que estremecen a los países de Europa. El sismo del 4 de marzo de 1977 en Rumania de 7.2 grados Richter tuvo amplia repercución en Europa y hasta en Moscú situada a varios miles de kilómetros de Rumania, caían lámparas del techo en las plantas altas de los edificios. Pero lo que sucedió en Fukushima en marzo del 2011 alarmó de manera especial no solamente a los países vecinos de Japón. La radiación nuclear, este asesino invisible, puede causar no menos daños que la destrucción e incendios causados por los sismos. Es por ello que se esperaban con ansiedad los resultados de las investigaciones que realizó la comisión especial parlamentaria japonesa para aclarar las verdaderas causas del accidente en la central nuclear de Fukushima. Las conclusiones de esta comisión fueron bastante duras. Así, tanto la empresa operadora de la central TEP-

74 • 23 de diciembre de 2012

CO como las organizaciones gubernamentales fueron acusados de una demora premeditada en la toma de decisiones, de la inacción o la toma de decisiones convenientes para ellos. Concretamente, la comisión acusó a la administración del entonces primer ministro Naoto Kan que, según el reporte, se inmiscuía arbitrariamente en el trabajo de los servicios de emergencia y de esta manera causaba mucho desorden y problemas. Además, el gobierno no pudo informar a tiempo a la población de los territorios afectados sobre el desastre para que tomaran medidas necesarias y no logró organizar debidamente la evacuación de los habitantes de las zonas afectadas. A su vez, la empresa operadora TEPCO aceptó las conclusiones de la comisión. En una conferencia de prensa celebrada el 14 de diciembre último, su representante Tekefumi Anegawa, contestando a la pregunta de que si la compañía estaba de acuerdo con la conclusión del reporte de que el accidente hubiera podido ser prevenido, dijo que aunque en la parte técnica del reporte había ciertos errores, en lo fundamental las conclusiones son correctas e indican ciertamente que en la empresa no había sido creada la cultura de la seguridad. TEPCO prometió corregir los errores cometidos por ella y que fueron señalados en el reporte de la comisión parlamentaria. Mientras tanto la empresa operadora ya pasó a manos del gobierno y el gobierno, a su vez, cambió a su primer ministro. Ahora se pregunta: ¿quién va a responder por el envenenamiento del aire y de las aguas marinas que bañan las costas de muchos países vecinos de Japón?

CAmilo JoSé CelA Conde Madrid.-Abundan quienes creen que hay unas organizaciones secretas, más o menos gubernamentales, cuyo objetivo permanente es el de engañarnos. Karl Popper se refirió a esa idea como “teoría conspirativa” pero no hace falta un gran bagaje filosófico para atribuir ciertos sucesos históricos, como fue el alzamiento militar en contra del presidente chileno Allende, a una mano negra. La CIA es el protagonista más común al que se atribuyen tales manejos, pero siglos antes se acusó a los jesuitas de lo mismo. Incluso los gobiernos contribuyen a generar tales sospechas y, de tal forma, en España era común en los tiempos del franquismo que tanto el generalísimo como sus minis-

Foto: Shutterstock

AlexAnder Serikov

Siempre!


¿Existe el Universo? La teoría conspirativa

tros hablasen de una conspiración judeo-masónica que contaba, cómo no, con la ayuda comunista. Si la atribución de los engaños es sensata o tiene tintes un tanto paranoicos depende en buena medida del alcance de los sucesos que se intentan explicar. Las multinacionales han sido acusadas no pocas veces de conspiración para alterar los precios de mercado no por gurús y profetas sino por policías y fiscales. Tampoco hace falta adentrarse por la literatura de espionaje para recordar hasta qué punto el estalinismo quiso reescribir la Historia retocando incluso los documentos fotográficos. Pero, ¿llegarían tan lejos tales apaños como para lograr el engaño colectivo de todo el mundo? Algo así se sostuvo con motivo de la llegada a la Luna: que se trataba de un espectáculo ficticio apañado por la NASA

Siempre!

para cumplir con el sueño que enunció en su día el presidente Kennedy. Creo recordar que incluso se llegó a sostener que fue el director del cine Georges Lucas quien filmó y montó las imágenes de Neil Armstrong paseándose por una Luna imaginaria. El episodio más interesante en esa cadena de teorías conspirativas es el que ha publicado un diario acerca de la simulación informática del universo llevada a cabo por científicos de la universidad de Washington, dirigidos por Martin Savage, para someter a prueba la hipótesis del filósofo del St Cross College de Oxford, Nick Bostrom, sobre si el cosmos

no sería en realidad un constructor informático con el que nos tienen engañados. Como es lógico, lo más interesante de este asunto no es la idiotez de la supuesta existencia virtual de un universo construido por supuestos manipuladores, sino la posibilidad de poder diseñar un experimento destinado a falsearla. Pero el episodio pone muy bien de manifiesto los extremos en la teoría conspirativa de la sociedad a los que estamos llegando. Es una lástima que no contemos con medios como los que han utilizado Savage y sus colaboradores para poder decidir, no respecto de Alpha Centauri sino en relación con tantísimas medidas que ponen en marcha las autoridades de cualquier país, cuál es su propósito. Tal vez el sentido común se baste para comprobar que, en este caso, sí que hacen lo que hacen porque se creen que pueden tenernos engañados a los ciudadanos.

23 de diciembre de 2012

• 75


Foto: AFP

Nelson Mandela

Ha dedicado su vida

a

luchar contra el racismo

76 • 23 de diciembre de 2012

Siempre!


Gabriel Fernández espejel

L

a vida de Nelson Mandela corre de manera paralela a la historia de la resistencia de la gente de color de Sudáfrica ante el apartheid. Ésta se puede entender en cuatro capítulos: los primeros años de lucha, el encarcelamiento, su etapa como político y gobernante, y el retiro. Mandela nace el 18 de julio de 1918 en el clan Madiba (nombre con el que también se le conoce) en un pequeño poblado de Transkei, al este de Sudáfrica. Vive desde su infancia la injusticia del apartheid, su familia abandona su pueblo originario tras perder todas sus pertenencias y dinero al ser acusada de insubordinación, aunque Mandela es privilegiado por su familia y el clan que lo apoyan en sus estudios hasta llegar a la universidad en Fort Hare, donde conoce a Oliver Tambo. Más tarde sería expulsado por su activismo frente a las políticas racistas de la universidad. En Johannesburgo, durante su estancia en una firma de abogados, redacta sus primeros artículos críticos al sistema, se suma al Congreso Nacional Africano (CNA) donde funda la Liga de la Juventud al lado de Tambo, al mismo tiempo que continúa sus estudios en leyes en la Universidad de Witwatersrand. Al frente de la Liga -que creó- comienza la batalla desafiante que lo lleva en diferentes ocasiones a la cárcel. Tras conseguir su libertad, amplía las redes del CNA de manera clandestina con un llamado a la igualdad de derechos y la abolición del apartheid. Es acusado de alta traición y después de un largo juicio es liberado de los cargos. En 1959 el Parlamento sudafricano endurece las prácticas racistas lo que lleva a una separación radical entre blancos y personas de color al prohibir todo tipo de convivencia, además de ser el antecedente directo de la matanza de Sharpeville en la que mueren 69 personas que se manifestaban en contra de las nuevas leyes. En este entorno, Mandela es perseguido y huye del país a fin de reagrupar y fortalecer el movimiento; sin embargo, a su regreso es apresado, acusado de sabotaje y sentenciado a cárcel de por vida (1964). Durante su estancia en prisión enfrenta las muertes de su madre -por razones de salud- y de su hijo mayor -en un accidente automovilístico. En la prisión de Robben Island vive el levantamiento en Soweto en el que mueren 600 estudiantes (1976), así como la muerte por abuSiempre!

sos policiacos de Steve Biko activista y líder anti apartheid (1977). En el exilio, Tambo busca apoyo para la liberación de Mandela; no obstante, la comunidad internacional se polariza, por un lado la Primera Ministra de Gran Bretaña, Margaret Thatcher, califica de terrorista al CNA, mientras que otros países aplican sanciones económicas por el apartheid a Sudáfrica. En 1988, la BBC televisa el concierto por su cumpleaños 70 desde el estadio Wembley en Londres, en el que se lee un mensaje de Mandela filtrado desde prisión. Tras la firma de la declaración de Harare, Mandela es liberado tras 27 años de encarcelamiento. Sucede a Tambo en la presidencia del CNA. En busca de apoyo para una solución pacífica frente al apartheid, emprende una extensa gira por África y el mundo que lo lleva a dirigir un mensaje en contra de la violencia en su país en el Consejo de Seguridad de la ONU. Antecedentes de su primer encuentro con el entonces presidente sudafricano, Frederik Willem de Klerk, para el establecimiento de un proceso de paz. En 1993, ambos reciben el premio Nobel de la Paz. Un año después, se llevan a cabo las primeras elecciones libres en Sudáfrica, en las que Nelson Mandela resulta victorioso a la presidencia y conforma un gabinete multicultural en el que participa de Klerk como vicepresidente. En su mandato establece la Comisión para la Verdad y la Reconciliación, pasa leyes pro aborto, lanza un proyecto rural de energía solar en Cabo del Este, el más grande del mundo, y consolida diferentes fundaciones. En 1999, tras un solo periodo, pasa el poder en elecciones a Thabo Mbeki. Tras dejar la presidencia de su país, se involucra en diferentes procesos de paz en África, descalifica la política exterior del presidente estadounidense, George W. Bush, y concentra sus esfuerzos en la lucha contra el sida. En su retiro de la política es reconocido con museos, infinidad de premios, doctorados honoris causa, sitios públicos que llevan su nombre y la ONU establece el 18 de junio como el día internacional de Mandela por su lucha por la libertad. A raíz de su estancia en prisión padeció diferentes enfermedades, las más importantes, cáncer de próstata y tuberculosis. En 2011 ingresa al hospital Milpark en Johannesburgo para ser atendido por afecciones respiratorias y para retirarle unos cálculos biliares. Hoy día, a sus 94 años de edad, Mandela continúa su recuperación. 23 de diciembre de 2012

• 77


información

Transformemos nuestro entorno.

Lograr la recuperación integral del puerto

Ofrece Enrique Peña Nieto su apoyo a Angel Aguirre Rivero para rescatar Acapulco Eduardo SanTiSTEban AcApulco, Gro., 19 de diciembre de 2012.- Durante su primer visita de trabajo al puerto de Acapulco, el presidente de México, Enrique Peña Nieto ofreció su apoyo total al gobernador del estado Ángel Aguirre Rivero para fortalecer las acciones pertinentes que permitan rescatar a Acapulco y al estado de problemas como la pobreza extrema, la inseguridad, la violencia y el rezago educativo. 78 •

23 de diciembre de 2012

En el evento realizado en las instalaciones del Polideportivo de Ciudad Renacimiento, el gobernador del estado presentó los avances del programa estatal “Transformemos nuestro entorno”, con el que se impulsan estrategias diversas para mejorar las condiciones necesarias que permitan la reconstrucción del tejido social en áreas económicas, educativas y de servicios en atención a las zonas

más vulnerables de la ciudad. “Estoy convencido que en la unión de todos está la clave para superar nuestros más graves problemas, con una visión responsable del futuro para romper la cadena de violencia que conduce al enfrentamiento y al uso de la fuerza irracional y sin sentido”, expresó el mandatario. En su mensaje destacó los grandes avances que se han logrado en Acapulco gracias al trabajo conjunto y a la voluntad de los tres órdenes de gobierno, lo que ha permitido un importante repunte en los índices de ocupación hotelera, disminución de la violencia, mejoramiento en obras de servicios e infraestructura, mayor impulso al sector económico y sobre todo, programas como “Mejoremos nuestro entorno” en beneficio de las zonas con mayor rezago en la ciudad. En su intervención, el presidente Enrique Peña Nieta ofreció su respaldo al gobernador y se comprometió a trabajar de manera coordinada con las autoridades locales a fin de lograr la recuperación integral del puerto. “Tenemos que rescatar a Acapulco de las manos de la criminalidad y del crimen organizado, tenemos que devolverle a Acapulco y a todo Guerrero las condiciones de paz y de tranquilidad, por lo que este gobierno habrá de trabajar de manera intensa, comprometida, con inversión dedicada, y estrategia, pero haciendo equipo y mayor trabajo conjunto en lo que debe de ser una mayor coordinación con las autoridades estatales y las autoridades municipales”, señaló. Dijo que mantendrá una política social en la que se le dé prioridad a las necesidades fundamentales para lograr el desarrollo de todos los ciudadanos. Siempre!


Vidas paralelas: María Elvira Bermúdez y Salvador Reyes Nevares

Ilustraciones de Eduardo Chillida.

Juan José reyes

La traducción literaria: ¿arte u oficio? adriana Cortés Koloffon

Cinco miradas del arte abstracto español Carlos lópez


Aniversarios: María Elvira Bermúdez y Salvador Reyes Nevares

muchísimo (ya era yo un huertista de hueso colorado, por Joselito) pero tuvimos que acatar mi hermano y yo la disposición aquella —más por solidaridad con la abuela Juan José REyEs atribulada que por la probable furia de la bisabuela enérpareció más cercano al siglo XIX que a gica y vetusta—. Discutían las dos muy a una modernidad más razonable en este menudo. Se peleaban. María Elvira tenía sentido. María Elvira sufrió aquellas des- un solo poder: el de la argumentación, ventajas con paciencia y sin resignación. pero sin falta terminaba vencida por el de Fue una inconforme tenaz en todos los Abis, poseedora de un arma fulminante: planos. Casó cuando era joven y no tardó en separarse de un hombre con el que no pudo ser feliz. Vivió con su abuelita y sus papás y con su hija —mi madre—. Pronto murió el padre y quedaron sólo las mujeres en la casa de la calle de Flora en la María Elvira colonia Roma. Bermúdez . ¿Cuánto quiso a su padre? No lo sé de cierto; sé que lo los desmayos. Se dejaba venir de frente quiso, pero tal vez desde una cierta dis- hacia el suelo, y azotaba como regla o tancia. ¿A su madre? Con mi bisabuela, como res y quedaba minutos largos y me consta, sostuvo una relación de más oscuros sobre las duelas de madera, a bajas que altas, y las altas no lo fueron medio pasillo. Pablo mi hermano y yo mucho. Abis (ahora no sé escribir el nom- teníamos que saltar su cuerpo enorme bre, si con la b alta o con la uvé), como (era una mujer alta, blanca como la leche, llamamos a Elvira Natera, era una mujer y robusta como un tanque de gas) para dominante que vivió instalada del todo y entrar al baño. No puedo acordarme por sin disimulo en otros tiempos. Recuerdo qué peleaban pero puedo imaginarlo. Sí una vez que murió una vecina de la calle tengo en la memoria que aquella tarde de Flora. Era domingo. Mi hermano nos las ingeniamos para poner en el radio mayor y yo pusimos en la tele los toros, la corrida y escucharla en la voz de Paco como siempre. No había comenzado el Malgesto. No pudimos pasar del primer paseíllo cuando ya había entrado veloz- toro. Recuerdo también que cuando mente María Elvira (Vivi, la llamamos despertábamos en la casa de Flora tenítodos los niños, es decir los nietos y amos que ir hasta el lecho de Abis, nuestros amigos) y nos pidió apagar el ponernos de rodillas a su vera y repetir aparato. La miramos sorprendidos e sus oraciones. Mientras tanto, María incrédulos. “¿Qué dirá mi mamá si los Elvira estaba ya escribiendo, o su diario o oye viendo la tele?”. De seguro me enojé alguno de sus artículos o algún cuento.

Vidas paralelas

Fotografías: Archivo de Juan José Reyes

A

finales de 2012, María Elvira Bermúdez habría cumplido cien años y Salvador Reyes Nevares noventa. Ambos siguieron vidas paralelas, que tuvieron intersecciones decisivas, como puede adivinarse. Más que una suegra y un yerno fueron un par de amigos que, como todos los amigos, tuvieron sus diferencias pero supieron atesorar numerosísimos bienes en común. Escribo estas líneas más por un impulso sentimental que por reflexiones o siquiera recuerdos convocados. Ambos nacieron en el estado de Durango y los dos muy tempranamente fueron traídos a la Ciudad de México. Era aquélla una ciudad muy diferente a la que ahora padecemos. El número de habitantes andaría por el par de millones, no mucho más, y su aire era del todo transparente. Se construían entonces las instituciones generadas por el aliento de la Revolución y parecía, en efecto, que no había “más ruta que la nuestra”. Tanto María Elvira —llamé así siempre a mi abuela al sobrepasar mi infancia— como mi padre se aficionaron a leer y a escribir desde que fueron muy niños. No olvidarían nunca aquellos libros primeros. Salgari y Julio Verne, en el caso de ella, y Cervantes y Dumas en el de él. Los dos estudiaron Leyes; María Elvira en la Escuela Libre de Derecho —en la que sería mujer pionera—, y mi padre en la Universidad Nacional. Escribían ya, muy pronto, muy en serio. No resultaba fácil en México para una mujer, durante casi todo el siglo anterior, dedicarse a las labores intelectuales. Buena parte de aquel tiempo el país 80 • 23 de diciembre de 2012

Siempre!


María Elvira fue muy aficionada al futbol, como supieron sus amigos. Con el poeta Efraín Huerta intercambiaba banderines del Atlante, equipo de los amores de ambos. A la pregunta por su partidarismo un día nos respondió: “Conmigo trabaja en la Suprema Corte Fulanita, que es tía de Larrasolo” (quien a su vez era lateral derecho de los “prietitos del general Núñez”). En su estudio, que ella nombraba “la guarida”, tenía uno de aquellos banderines, vecino a una fotografía de Ramón López Velarde y a una oreja de toro bravo que le había aventado a la tribuna el matador David Liceaga (“tan guapo él”). La afición de mi padre al futbol le dio grandes alegrías. Necaxista, fue un fino espectador, inteligente, y llegó a entregar a la prensa varios artículos de muy buen éxito por su lucidez y limpio ánimo de juego. Le gustaron también los toros, aunque mucho menos, muy probablemente no tanto por las corridas mismas sino por su público, de tonta frivolidad casi todo.

Salvador Reyes Nevares. Pero estos paralelismos, que distan de ser meramente anecdóticos, son menores, mucho menores que los demás. Tanto la una como el otro tuvieron interés en la política y entregaron a ella varios de sus afanes mejores. Los dos desde muy jóvenes ingresaron en el sector popular del PRI, a la CNOP. María Siempre!

Elvira fue una tenaz y afortunada luchadora en favor del voto femenino. Mi padre cumplió, con lucidez, una labor ideológica, intelectual. Llegó por ello a ser diputado al Congreso de la Unión y a dirigir la Biblioteca del Congreso. Hacia el medio siglo aquel México pequeño aún quería crecer, pero antes quería conocerse, reconocerse. Dar con su carácter, su identidad. Nació entonces, en el patio de Mascarones y en los cafés del centro de la ciudad la inquietud de formar un grupo que con toda seriedad se diera a la tarea de indagar lo que ambiciosamente un joven filósofo llamó “el ser del mexicano”. En realidad aquel movimiento, centrado en el grupo Hiperión, tenía sus orígenes en las ideas de Ortega y Gasset propaladas en México por José Gaos y seguidas con amplia visión primera por Leopoldo Zea. La inquietud estaba viva en el México que había consolidado ya la Revolución. En el cine, la música, la pintura, el teatro, la narrativa, la poesía, lo nacional tenía dos caras que eran una en realidad: la de la búsqueda de las raíces y la del trazado del porvenir. A instancias de Leopoldo Zea, el aventajado discípulo de Gaos, se lanzó la colección México y lo Mexicano, en la que publicaron Alfonso Reyes, Paul Westheim, Luis Cernuda, José Moreno Villa, José Durand, César Garizurieta, Jorge Carrión, Mariano Picón Salas y algunos otros. Uno de los primeros libros de la serie fue El amor y la amistad en el mexicano de Salvador Reyes Nevares, un estudio riguroso, imaginativo de aquella sensibilidad, escrito sin concesiones, con intuición y la pulcritud y delicadeza

que caracterizaron a la prosa del autor. María Elvira Bermúdez, animada probablemente por su biografía y desde luego por su poderosa observación, dio a conocer allí La vida familiar del mexicano, en la que a la crítica puntualmente feroz al machismo sumó una a lo que llamó el hembrismo, contraparte cómplice de aquel mal supranacional. Ambos estuvieron presentes en varias de las más importantes publicaciones literarias mexicanas, sobre todo en la Revista Mexicana de Cultura de El Nacional, dirigida entonces por el poeta español refugiado entre nosotros Juan Rejano, y que con los años mi padre llegó a comandar. Lo hicieron con extraordinaria puntualidad, no sólo en el sentido del tiempo, sino con excepcionales luces. En cuanto a la creación María Elvira ha dejado varios cuent os de corte fantástico, otros policiacos y algunos relatos notables, más libres, mucho menos atados a los requerimientos genéricos (me refiero a los de Encono de hormigas, para mí lo mejor de su obra). Publicó una novela policiaca, Diferentes razones tiene la muerte (con dibujos de mi padre en la edición original) y dejó inéditas cientos de cuartillas de ensayos reveladores sobre literatura detectivesca y negra. Mi padre también incurrió en el cuento con fortuna y en la novela. Publicó una de sesgo autobiográfico, Tiempo arriba, conmovedora y bien lograda, y dejó asimismo una inédita (aún en espera de ver la luz). Los dos se mantuvieron siempre ajenos a las mafias y a los grupos de poder cultural. Tuvieron entre los escritores amigos, no cómplices. Tal vez por eso no llegaron más arriba en la inevitable pirámide. Recuerdo la tarde de la muerte de María Elvira. A mi padre se le habían ido las palabras. Nunca lo vi tan triste. Había perdido a una amiga, a una compañera de muchas buenas batallas.

23 de diciembre de 2012

• 81


Profesionales y aficionados a profesionalización de la traducción literaria en México cobra cada vez más auge. Desde hace veintiún años tiene lugar el Encuentro Internacional de Traductores Literarios que cuenta con un gran número de asistentes: estudiantes, profesores e interesados en el oficio de la traducción. Sucede que en nuestro país son escasos los encuentros de este tipo que convocan a especialistas sobre la materia. Se han abordado, entre otros, los temas de la traducción de las literaturas poscoloniales, la problemática de traducir las fronteras, la situación profesional del traductor en América Latina, la traducción y su vínculo con la creación. Durante la vigésima emisión se constituyó la Asociación Latinoamericana de Estudios de Traducción e Interpretación (ALAETI), destinada a agrupar a los investigadores y docentes de la traducción que trabajan en distintos centros universitarios del país y del continente. Las instituciones organizadoras del Encuentro Internacional de Traductores Literarios son el Centro de Lenguas Extranjeras, la Facultad de Filosofía y Letras y la Dirección de Literatura de la UNAM; la Universidad Intercontinental; El Colegio de México; y el Instituto Francés de América Latina donde se puede cursar la licenciatura o la maestría en traducción. ¿En qué se distingue la traducción literaria de la que no lo es? ¿La traducción es un oficio o una profesión? ¿El traductor es un traidor? ¿Es necesario conocer profundamente tanto la cultura y la lengua de la que se traduce, como la cultura y la lengua a la que se traduce? O ¿basta con conocer la lengua de la cual y a la cual se traduce? Todas estas son preguntas que los traductores se plantean constantemente. Se sabe que entre los profesionales que cursaron la carrera de traducción no todos son buenos. También ocurre lo contrario: hay traductores aficionados que han hecho traducciones literarias que denotan un amplio conocimiento de ambas lenguas y culturas: de la que se traduce y a la cual se traduce. Hay quienes traducen de manera literal el texto; otros hacen un trabajo de interpretación del significado además de escuchar con oído de músico la sonoridad de las palabras traducidas al otro idioma, sobre todo, cuando se trata de poesía. Entre los traductores no profesionales (que no cursaron la carrera de traducción) puede mencionarse a

L

82 • 23 de diciembre de 2012

Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Miguel Ángel Flores y al poeta y ensayista, republicano español, Vicente Gaos. Publicaciones En México son pocas las publicaciones sobre la teoría de la traducción literaria y los distintos modos de practicarla. De publicación reciente es el libro: Traductores y traducciones en la historia cultural de América Latina (Dirección de Literatura, UNAM, 2012). Bonilla Artigas Editores, en coedición con el Conaculta, publicó también en 2012 el primero de una serie de volúmenes que se destinarán a la reflexión de diversos traductores acerca de sus experiencias al enfrentarse con novelas, cuentos y poesía que han vertido al español desde otros idiomas: inglés, francés, japonés, árabe e inclusive ruso, en el caso de Selma Ancira, quien obtuvo este año el Premio de

Traducción Literaria Tomás Segovia. Aquí incluyo algunos testimonios de traductores extraídos de este libro titulado De oficio, traductor. Panorama de la traducción literaria en México: Tomás Segovia: La traducción yo creo que es una artesanía. Ni siquiera es una profesión, sino en todo caso un oficio. Nair Anaya: Pero finalmente, la traducción también es un arte. Depende mucho del grado de conocimiento que Siempre!


el traductor tenga de las lenguas con las que trabaja y de la disciplina específica, pero yo diría que la traducción está entre los dos. Mónica Mansour: Ahora, el requisito fundamental para un traductor literario es entender y reconocer con qué recursos se ha creado esa obra literaria, porque si no los reconoces, no los puedes reproducir. Si no oyes las aliteraciones, las rimas, el ritmo, si no reconoces las imágenes, si no reconoces las repeticiones, aunque sean distantes, no las puedes reproducir. Flora Botton Burlá: Aparte de la disposición para escribir bien y de tener una gran cultura —pero son dos grandes culturas: la propia, la de la lengua a la cual traduces, y la de la lengua de la cual traduces—, tienes que poder entender no sólo las palabras, sino reconocer el subtexto, reconocer el hipertexto, para tratar de dar

Selma Ancira, traductora del ruso, cuyas traducciones de la obra de Marina Tsvietáieva son notables, opina que la traducción “es un bello oficio” y no encuentra diferencias entre un traductor profesional y un aficionado: “No hay mejor o peor. Tan bueno puede ser uno como el otro. A mí, la experiencia me dice que uno aprende a traducir traduciendo. Yo estudié filología rusa en la Universidad Estatal de Moscú. Para traducir, para trasladar una cultura ajena a la propia, se necesita, además de conocer bien la lengua de la que se traduce, conocer bien la cultura, la historia, los usos y costumbres”.

Tres anTologías del 2012 Existen tres antologías publicadas por el FCE en el 2012 muy recomendables: Paisaje caprichoso de la literatura rusa (antología de obras de Pushkin, Gógol, Chéjov, Bulgákov y Tsvietáieva, entre otros escritores; prólogo de Juan Villoro y traducción de Selma Ancira); Aforismos de Georg Christoph Lichtenberg (edición y traducción de Juan Villoro), una reimpresión de la primera edición publicada en 1989. Traslaciones. Poetas traductores 1939AdriAnA Cortés Koloffon 1959 (Tedi López Mills, compiladora) contiene traducciones de José Emilio los mismos valores o algo equivalente, si Pacheco, Elsa Cross, Alberto Blanco, puedes. Tomás Segovia: Gloria Gervitz y Carlos Montemayor, entre Alejandro Zenker: Tú puedes estudiar otros autores. En esta antología es posiuna licenciatura, terminar los cuatro años comparar distintas traducciones al “La traducción ble de licenciatura, pero no eres traductor por español, de un mismo poema. He aquí haber estudiado esos cuatro años. tres versiones del francés a nuestra lenyo creo que es gua, de los primeros versos de “Yo soy el Apenas sentaste bases y esas bases ahora las tienes que poner a prueba. Uno Tenebroso —el Viudo—, el se va forjando como traductor a lo largo Desconsolado” de Gérard de Nerval: Elsa una artesanía. de muchos años de vida. Cross: “Yo soy el Tenebroso —el Viudo— Rosario Martín Ruano (no incluida en , el Inconsolado, / Príncipe de Aquitania Ni siquiera es el libro citado): La consolidación de las de la Torre abolida: / Mi sola Estrella ha muerto —mi laúd constelado / Lleva hoy licenciaturas en Traducción en España el Sol negro de la Melancolía”. Homero ha tenido el efecto de incorporar a una profesión, Aridjis: “Yo soy el Tenebroso —el Viudo— numerosos licenciados en traducción al , el Desconsolado, / El príncipe de ámbito profesional de la traducción literaria, donde también trabajan numero- sino en todo caso Aquitania de la torre abolida: / Mi sola estrella ha muerto, y mi laúd constelado / sos profesionales que han accedido a la Lleva el Sol negro de la Melancolía”. profesión por otras vías, por no existir un oficio”. Francisco Serrano: “Yo soy el Tenebroso previamente estudios de licenciatura específicos de traducción o por tener otros bagajes con- —el Viudo—, el Desolado, / Príncipe de Aquitania cuya venientes y necesarios para el desempeño de la traduc- Torre es ería: / mi única Estrella ha muerto —mi laúd consción profesional en sus numerosísimas vertientes, disci- telado / el negro Sol ostenta de la Melancolía”. A usted, ¿cuál le gusta más? plinas y parcelas.

La traducción literaria: ¿arte u oficio?

Siempre!

23 de diciembre de 2012

• 83


Cuanto más miro, más veo. Quien ve mi pintura, ve mis ojos. Esteban Vicente

L

a obra reunida de gráfica, collage y dibujo de Eduardo Chillida, Josep Guinovart, Albert Ràfols-Casamada, Antoni Tàpies y Rafael Canogar, artistas plásticos imprescindibles del siglo xx español, presenta varios registros y una sola poética: expresar con elementos mínimos el mundo fragmentado que habitamos y darle unidad

rio durante los regímenes fascistas que padeció España y el continente europeo. Ràfols-Casamada tenía claro el sendero del arte desde entonces: “Siga los caminos que siga el arte de hoy, ha de seguir mostrando una actitud ética delante del mundo vulgarizado, violento, materializado. El arte ha de cumplir una función de reflexión, ha de abrir nuevos horizontes”. La libertad que devino después de la muerte del genocida Francisco Franco

temáticas son parte fundamental de su acervo. Antoni Tàpies, fundador de una técnica, de una escuela, maduró su obra con este pensamiento: “El arte es una fuente de conocimiento, como la ciencia, la filosofía. Si las formas no son capaces de herir a la sociedad que las recibe, de irritarla, de inclinarla a la meditación, si no son un revulsivo, no son una obra de arte”. El artista, que procedía de una familia de polí-

Cinco miradas del arte abstracto español Carlos lópez

por medio de la luz, de la composición, de la imaginación sin fronteras, la que vuelve eterno al arte. El rigor del esfuerzo, la búsqueda de la revelación, la sensibilidad reflejada en el ritmo, la materia, el color son la corteza de las obras de estos cinco grandes de la plástica que encierran mundos, laberintos, interrogantes. La abstracción, vértice de los artistas mencionados, los une, pero la singularidad de cada uno de ellos se siente en la mirada y la forma de enfrentar el mundo. Esta generación catalana (excepto el toledano Canogar y el vascuence Chillida, los demás son de esta región luminosa para la cultura) cumplió un papel contestata84 • 23 de diciembre de 2012

en 1978, y luego con la caída de los distintos regímenes franquistas, se manifestó en el arte de manera notable. El iniciador del arte povera, Josep Guinovart, siempre tuvo una actitud rebelde; fue un artista comprometido con su tiempo. Desde el uso de los materiales hasta la concepción de sus cuadros, el más barroco de los pintores aquí mencionados generaba simpatías por su sencillez y cálida mirada sobre los objetos que transformaba en arte, por su misericordia hacia el mundo. La música y la poesía son sus constantes; el jazz y Federico García Lorca marcaron su etapa de despegue luminoso en los años cincuenta del siglo pasado. Las series con estas

ticos libreros catalanes, reinvidicó hasta sus últimas consecuencias el derecho a la creación libre. A pesar de su grandeza, la humildad fue uno los rasgos que marcaron su personalidad. Tàpies siempre estaba en la búsqueda; profesaba que el artista que se estanca se repite y esto es el principio de la decadencia. Eduardo Chillida creía que “el arte está ligado a lo que no está hecho, a lo que

todavía no creas. Es algo que está fuera de ti, que está más adelante y tú tienes que buscarlo. De otra manera, uno estaría todo el tiempo repitiéndose”. Así fijaba su posición política: “Un hombre tiene que tener siempre el nivel de la dignidad por encima del nivel del miedo. Un hombre, cualquier hombre, vale más que una bandera, cualquier bandera”. Este imprescindible pintor y escultor defendió el arte público para que el pueblo tuviera acceso a él. Las colecciones privadas o públicas son elitistas; Chillida tiene expuesto lo mejor de su obra en plazas, calles, jardines; sus esculturas son referentes urbanos populares. La propuesta

formal de este artista es una de las más inquietantes y apreciadas por sus pares. Rafael Canogar, de una ética inquebrantable, se Siempre!


preocupa por expresar lo complejo de la realidad y la conciencia social y política que mueve al mundo. Su obra tiene raíces en el misterio, en el constructivismo, en el arte vital más que en el aprendido en la academia, en su desvelo por transformar mediante la innovación. En sus palabras, el arte debe proponer algo “nuevo, distinto, radical”, con conocimiento, para que el artista pueda ser la conciencia de la sociedad. Sin embargo, el conocimiento si no es transformador, si no se pone al servicio de las mejores causas, no trasciende, no es revelador, no rebela. El artista es un trabajador incansable. Canogar puso su corazón en la pintura matérica para dar testimonio de su paso por el mundo, para plasmar el dolor humano, para denunciar sus orígenes. Hacer arte conceptual implica una probada capacidad de abstracción filósofica, conceptual, política, de experimentación de técnicas y estudio de todos los elementos que confluyen en su realización. Es difícil llegar a este estadio de la creación sin la adquisición del conocimiento profundo, simiente del arte junto con la dignidad, la moral, el compromiso social. Chillida, Guinovart, Ràfols-Casa mada, Tàpies y Canogar representan un parteaguas en el arte español. Su lenguaje es universal. Siempre!

A la vista, de Daniel Sada Jaime Luis aLbores TéLLez

E

l penúltimo libro de Daniel Sada (1953-2011) se titula A la vista. A un año de su fallecimiento, ocasionado por complicaciones en los riñones, en el mes de noviembre, damos cuenta de un libro que deja ver que su escritura es una de las más ambiciosas hasta el día de hoy, en cuanto a su estructura y manejo de lenguaje, exigiendo a los lectores total atención a la palabra, a la línea, al párrafo. Al leer cada una de las obras de Daniel Sada se necesita silencio y tiempo, mucho tiempo sin distractores como una llamada a la puerta (aunque sea de una vecinita linda), o el sonar del teléfono (casa o celular), o una visita inesperada de algún familiar que simplemente quiere pasar el tiempo entre pláticas banales. Y el único momento que hay silencio y tiempo, para disfrutar del lenguaje sadiano y de la historia que cuenta, es por la noche, cuando la mayoría no quiere hacer otra cosa que dormir y descansar del día ajetreado por sus múltiples compromisos. La novela A la vista me lleva a creer que estamos ante una de sus mejores obras que escribió —pese a que su enfermedad se manifestaba cada vez más—, pues depura más el lenguaje y experimenta menos en la construcción de sus frases en cuanto a las formas métricas, sin dejar a un lado su obsesión por el lenguaje que siempre trabajó con conciencia, con exactitud. Sada lo revela con gran constancia, y para muestra traemos parte de un párrafo: “…parecía que repercutirían en un atiborre subliminal que haría estallar los temperamentos de los despachadores. Pero no ocurrió, por fortuna. Poco a poco se esfumó la masa tras de la cual quedaba el cansancio de acá. Un cansancio mudo, afrentoso mal que bien (incluso entrecejado… lo nuevo de este trío). No es impreciso afirmar que los jadeos de los

tres semejaban un ritmo de percusiones alocadas”. En las historias que cuenta Daniel Sada, y ésta no es la excepción, no se puede dar nada por cierto: Ponciano y Sixto, personajes de la novela, creen haber cometido el crimen perfecto, y a través de suposiciones A la vista se convierte en una tragedia cómica donde los personajes sufren por inventar un mundo donde ellos se sienten culpables y huyen para ser otros con otras ilusiones que también serán falsas. En voz de Sada se despliega el siguiente ejemplo: “Pero razones ¿cuáles? Un presagio debería estar despojado de discernimiento, por lo mismo la intuición debería tender siempre a lo repentino. Algo que aparece y ¡zaz!, sin ningún lastre de elaboración analítica. De hecho, Irma Belén se tapó durante buen rato sus ojos, amén de cerrarlos, para dejar que la oscuridad lanzara taxativamente un número asociado con otros. Ah: llegaría como escarceo… y sí… cuatro dígitos ¡a las claras!... Una cifra casi postinera… muy movida llegó: 2968, la salvadora, y aprendérsela: dos… nueve… seis… ocho…”. En esta novela Daniel Sada confirmó su gran talento literario, reconocido y elogiado por destacados escritores como Roberto Bolaño, quien lo comparó con Lezama; Juan Villoro dijo que era un gran constructor de tramas; y en su momento Juan Rulfo, siendo su maestro, elogió su prosa poética. Daniel Sada, A la vista. Anagrama (realizada por convenio con Colofón), México, 2011; 240 pp.

23 de diciembre de 2012

• 85


L

a soledad franquea al ser humano de su condición. Es así que lo gris de la personalidad permea en su alrededor. La actitud primera no es más que una fachada, la interiorización de cada hombre y de cada mujer es, o debiera ser, la firme postura que debe estar en su decisión. Por ello, Los colores de la soledad, de Marisela Aguilar S., es

la que ni siquiera sabe a quién entierran, él se duele con francas lágrimas por la pérdida del abuelo, una forma de llorarlo, aunque sea a la distancia. Emilio es profesor de literatura, profesión que paralelamente la combina con el placer de mirar, en especial a un par de sus alumnos, Pablo y María, que aparecen en un sensual juego. A Emilio le habrá de despertar el interés por la Marisela Aguilar S. novia de Pablo pero, como es de esperarse, esto lo llevará a probar los puños de Pablo. Y así, golpeado, por increíble que parezca, Emilio habrá de ayudar a un perro que encuentra atropellado y, gracias a ello, podrá conocer a Gala, (Segunda y última parte) RicaRdo Muñoz Munguía su vecina y quien se quedará con el perro mas no con el salvador del un verdadero entramado para descubrir, can, pues a éste le falta decisión. o entender, el multicolor título de su libro, Alternadamente Emilio se dejará ver en un asomo tres escenarios amorosos: uno, con a las llagas María a la que con una buena dosis de obsesión se lanzará al ataque pero la del alma. L a alumna no jugará el juego completo; a n o v e l a Lucía, la mujer que lo consoló en el sepeabre con la lio para caer sólo en un romance efímero afirmación y Gala, la vecina, quien lo empuja para “Soy un amarla pero Emilio no sabe responder egoísta”. pronto. Tal revelaEmilio tiene un refugio: la poesía. ción temprana, de entrada, nos muestra Desde este género creativo corre a la par a un personaje que habrá de enfrentarse su historia. Sin embargo, constantemente con los costos del egoísmo. Por otro el refugio tiene que abandonarlo, es entonlado, seguida de tal afirmación, leemos ces que Emilio se retrata inconforme, soli“Pocas veces me intereso por los tario, fuera de una generación, con traudemás”, lo que nos lleva a un escenario mas, huraño, pesimista, neurótico, temeen donde la identidad del personaje no roso…, a pesar de su inteligencia y de ser habrá de tomar un solo rumbo ante cual- culto, como lo demuestran los distintos quier situación que se le presente. Nada rastros a lo largo de las páginas. Indudablemente, el volumen que hoy está previsto. Y, en efecto, Emilio, a pesar de ser nos ocupa, cuenta con los aciertos y fuerermitaño y mostrarse, por él y por otros, za necesarios para ahondar en el territorio como en “desuso” o “fuera del mundo”, de la soledad. Sin duda, también, por principalmente por la edad (cuarenta ende, se trata de un libro valioso que no años), tiene suerte, de algún modo, pues dejará a nadie en la indiferencia. se relaciona con Lucía, una mujer que se Palabras leídas en la presentación de la novela encuentra durante un sepelio ajeno a él. Los colores de la soledad el pasado 5 de diciembre Así, mientras Emilio llora en una tumba en en la Casa Refugio Citlaltépetl.

Los colores de la soledad

86 • 23 de diciembre de 2012

E

n su ensayo sobre Las tres Electras, Alfonso Reyes advierte que la de Esquilo es “noble representación del dolor humano, liberado por la inconsciencia y el ensueño”; la de Sófocles, una “virgen francamente rebelde, tenaz y despótica”, “sin conflicto interior”, mientras que la de Eurípides ofrece “toda la admirable complicación de las cosas del mundo”: hay “lucha y actividad agresiva contra los hombres y los acontecimientos adversos”. De la abstracción sicológica en Esquilo, Electra se convierte, en Sófocles,

Otra de Edith en alegoría, y cobra intenso color real con Eurípides. La dramaturga Edith Ibarra, en su Otra Electra, no sólo ha sabido fusionar los tres estados en un personaje, sino que le ha dado un insospechado giro al esquema narrativo tradicional, a la historia, al ubicarla en nuestros tiempos y plantear una trama con dos personajes (la madre y la hija) y un solo espacio (el departamento de la madre). Con el mínimo de recursos —como en muchas películas de Ingmar Bergman—, la autora logra que la intensidad aumente paulatinamente con la intriga, pero sobre todo con la tensión sicológica. Siempre!


Desde el inicio, se anuncia el carácter suspicaz, obsesivo, orgulloso y acaso conflictivo de la madre, así como el carácter aparentemente servil y conciliador de la hija. A la Electra de Ibarra, sin embargo, no le agrada su nombre, lo que le reprocha a la madre, quien le puso así por su sonoridad. Esta Electra, cuyo sueño recurrente es estar muerta o dar a luz muerte, no quiere ser como la otra (la clásica), pero tampoco puede eludir el sino que conlleva su nombre, por lo menos en un nivel simbólico, onírico. A través del diálogo, aunado a los malentendidos, va emergiendo un

Electra, Ibarra Juan antonio Rosado turbio pasado, una serie de dolorosos recuerdos. Hija de una pareja conflictiva, personalidad tanática e insegura, deseosa de la llegada de su hermano distante, esta Electra vive a la vez una relación conflictiva con su madre, quien al parecer, por su necesidad de conflicto, sólo prolonga lo vivido con el marido. En un momento dado, la tensión sicológica me recordó —toda proporción guardada— a la que se suscita en Bergman, particularmente en Cara a cara y en Sonata de otoño, donde los recuerdos afloran y atormentan al personaje de este “reino de la miseria”. Paradójicamente, la pesadilla, la peor enemiga de esta nueva Electra, será también su salvación, o por lo menos su resignación y reconciliación con la otredad, con ese prolongado e infernal “reino de miseria”. Edith Ibarra, Otra Electra. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2011; 52 pp.

Siempre!

H

ace tiempo vengo leyendo el monumental trabajo de Manuel Castels sobre las relaciones entre la comunicación y el poder. Lo he realizado junto a un texto de Christian Salmon que es el recuento de la nueva máquina de fabricar marcas y de adecuar los productos a las emociones de la gente: el “storytelling”. Cada día me convenzo más de que en estas dos investigaciones está la clave para entender —así sea provisionalmente— lo que está sucediendo en la política y en el poder en este “cambio de época”. Entre otras muchas cuestiones importantes, Castels señala que en la política, como en la vida de las organizaciones de todo tipo, “las relaciones de poder se construyen en la mente a través de los procesos de comunicación”. Se trata de conexiones ocultas, pero que muy bien podrían determinar las conductas de la gente (por ejemplo al votar, al asociarse, al consumir). Llama a estas conexiones ocultas, “el código fuente de la condición humana”. Y ese código fuente actúa en todas partes: en los países más y menos desarrollados; en las organizaciones grandotas y en las chiquitas. Vivimos —sobrevivimos— en una sociedad red, pautada por las mediaciones tecnológicas y la comunicación abierta. El poder político, en esta forma que ha adoptado la sociedad, es fundamentalmente mediático: “los movimientos sociales y los agentes de cambio político avanzan en nuestra sociedad mediante la reprogramación de las redes de comunicación, por lo que pueden transmitir mensajes que presentan nuevos valores a las men-

tes e inspiran esperanzas de cambio político”. Y es, justamente, en las “esperanzas”, donde entra la nueva tecnología del marketing: el “storytelling”. La mediación penetra ya no para vender una marca o un producto, sino un relato. Como dice Salmon, “el arte del relato que, desde los orígenes, cuenta, esclareciéndola, la experiencia de la humanidad, se ha convertido bajo la insignia del storytelling en el instrumento de la mentira del Estado y del

Poder y relato Jaime septién

control de las opiniones. Tras las marcas y las series de televisión, pero también en la sombra de las campañas electorales victoriosas, de Bush a Sarkozy (y de Peña Nieto, agregamos nosotros, y de Obama, por supuesto), y de las operaciones militares en Irak o en otra parte, se esconden las aplicaciones técnicas del storytelling. El imperio ha confiscado el relato”. Y lo ha confiscado confiscando los medios más potentes para transmitirlo y para “formatear” las mentes y darle un “sentido” (político, de compra y consumo, de reacción o de beneplácito) a la vida de las personas. La comunicación es poder porque, en la sociedad red, es la que relata el por qué se debe acatarlo y por qué el que se le opone está afuera. 23 de diciembre de 2012

• 87


E

A Araceli Monges

scritor de pura cepa, que colinda entre las vertientes de la literatura fantástica y la autobiografía descarnada —y descarada—, Miguelángel Díaz Monges (Ciudad de México, 1965) entrega un libro para goce del lector sofisticado, el que sabe apreciar y saborear la buena prosa, el estilo caballeresco, la elegancia mundana y sibarita. Varios textos que congrega Díaz Monges bajo el título de Notas de desencanto y otras virtudes, hablan de un escritor ocupado por la forma y preocupado por el contexto en que crea y recrea sus historias. Historias siempre amables, como buen autobiógrafo, pero incisivamente punzantes en sus resultados ulteriores, porque la experiencia autobiográfica se torna también autoescarnio. Proveniente del grupo de escritores formados por el maestro Huberto Batis en el suplemento Sábado de unomásuno, Díaz Monges no puede evitar cierto tono melancólico de aquellos tiempos de transgresión y desdoro que marcaron —en unos para bien, en otros para mal— las voces que se levantaban enfáticas para hacer de la cultura en México un organismo viviente, desmitificador, crítico, corrosivo, propulsor siempre de otras maneras de entender el arte y la literatura. Muchos de los textos aquí reunidos destacan por su fuerza discursiva y penetración argumental. Y en “Epítome del desencanto”, el escritor llega a una magistral transgresión de sí mismo como ente histórico inmerso en una generación a la que los azares del destino abismaron en la depresión cuasi colectiva (o grupal), de golpe y porrazo, después de ser una generación combativa, esclarecedora y denunciante de las frivolidades y simplezas que después imperarían en la cultura nacional, haciendo a un lado a todos aquellos escritores “políticamente incorrectos”. Y dice Monges: “Los seis años de la bufonada foxista fueron un monumento a la miopía…”. De aquí en adelan-

88 • 23 de diciembre de 2012

te, el lector inferirá lo que dicho texto contiene. La gran mayoría de estas Notas… son seductoras, en total presteza, como “Salvo Cortázar” y “Gente carca y viciosa”, entre los que mayor vuelo narrativo poseen, pero descuellan con gran impacto artesanal los cuentos fantásticos “El libro que no” y “Error de Varennes”, redondos y consubstanciales, que revelan la madurez creativa de un autor que sabe jugar con tiempo, espacio y locura. Por su estilo de despar-

que escribe con esa pasión que hace tiempo ha abandonado a los escritores mexicanos en aras de la fama postiza y/o de la contienda mercachiflera. A manera de postfacio, Guillermo Samperio acomete un breve, aunque agudo análisis del libro en donde asienta que este volumen, amén de “propositivo, es divertido, puntilloso, medio descarado y necesario para el ambiente literario mexica”. El caso es que se trata de una lectura ampliamente recomendable por su espléndida factura en idioma castella-

Miguelángel Díaz Monges

Notas de desencanto y otras virtudes Gonzalo Valdés Medellín no, pero sobre todo, porque vemos en estas Notas… no sólo desencanto, sino buena, estupenda literatura; y, ante todo, porque atestiguamos la gran virtud de Miguelángel Díaz Monges de ser escritor de orgánica memoria… como para retrotraernos a la “sabia virtud de conocer el tiempo”, aquella a la que cantó el viejo pajo periodístico, atrae mucho también poeta Renato Leduc. “Tres afrentas sufrí y por eso te amé. Miguelángel Díaz Monges, Notas de desencanto y (Cápsulas memoriosas para celebrar los otras virtudes. Deletérea, México, 2011; 204 pp. primeros veinte años del suplemento Sábado)”, y por cómo integra Díaz La Cultura en México Monges la vivencialidad particular, íntima, con el relato sucinto de su ingreso al Director: Ignacio Solares grupo de escritores y periodistas capitaneados por Huberto Batis en Sábado, Jefe de redacción: José Gordon así como por el seguimiento de la solidificación amistosa entre el escritor y el Redacción: Ricardo Muñoz Munguía “legendario” (como lo denomina Díaz Monges) editor y maestro. Correspondencia: La escritura de Miguelángel Díaz Monges es impecable, como impecable laculturaenmexico@yahoo.com.mx es la edición de estas Notas de desencanto y otras virtudes, libro de un autor No. 3106 23 de diciembre de 2012 Siempre!



Charlas dE Café AnA Terán/Autora de No te detengas

Una verdad se

compone de

Fotografía: Eve Gil

muchas mentiras

El libro se está vendiendo bien.

EvE Gil …Incluso cuando uno encuentra lo que ha perdido, el recuerdo de su ausencia perdura siempre… Martha Cristiana Merino Ponce de León

decorosa obra de ficción. Los pormenores de su escritura, sin embargo, merecerían —como Corazón tan blanco de Marías— una novela ientras leía No te detengas. Una novela basada en aparte donde se narraran los problemas, desvelos y crisis la vida de Martha Cristiana (México, Plaza & existenciales de la autora y su personaje. Janés, 2012) de la escritora sonorense Ana Terán, El cuento de una tía me vino a la mente mi libro favorito de Javier Marías, Negra Todo comenzó con un relato que la propia Martha espalda del tiempo, donde relata sus experiencias tras la publicación de su más exitosa novela, Corazón tan blanco, Cristiana sometió a revisión en un taller literario dirigido por en la que prácticamente toda la gente que lo conocía se Ana, y cuya anécdota central tocó a ésta profundamente: “Me sorprendió, en primer lugar, porque me recordó un vio retratada en los personajes, y la problemática que ello le acarreó. cuento escrito por una tía mía donde a una niña se la traga Y si bien Ana no oculta para nada al sujeto de su ins- el espejo por vanidosa, y me provocó pesadillas durante piración, la actriz y modelo Martha Cristiana —quien mi infancia, aunque en el caso de Martha Cristiana, la vaniincluso aparece en la portada y firma el pre-texto—, dad se transforma en la obligación de ser hermosa que le aunque en la novela la nombre “Crista”, tuvo que camu- es impuesta por un padre perfeccionista, que además la flar al resto de los personajes y darle varias vueltas de educa desde la cuna para llegar a obtener una corona de tuerca a la historia para poder presentarla como una belleza.”

M

90 •

23 de diciembre de 2012

Siempre!


“Ella me pide que escriba su vida —continúa esta distinguida mujer que fuma sirviéndose de una boquilla, y prácticamente no usa maquillaje: me recuerda mucho a Djuna Barnes— porque quiere realizar una película, pero yo no sé escribir guión. Mis géneros son el relato y el ensayo. Lo más cercano a lo que ella requería era una novela. Como yo le di clases, me conocía como maestra, y sabía cuáles eran mis procedimientos para narrar una historia, y aceptó que la premisa básica de la que íbamos a partir era mi libertad creativa.” La propia Martha Cristiana recuerda en su pre-texto las palabras exactas de Ana: “Acuérdate que para contar una verdad hace falta valerse de un montón de mentiras.” Las cosas, sin embargo, no resultaron nada fáciles, empezando por el hecho de que la actriz, exmodelo y reina de belleza internacional, esperaba impaciente los resultados: “La historia resultó ser mucho más exigente de lo que yo esperaba, y yo me metí hasta el fondo en los zapatos de cada uno de los personajes, así que demoré cerca de dos años. Martha Cristiana estaba muy desesperada y aún no le había permitido leer nada. Llegó incluso a sugerir que alguien más la terminara, a lo que yo dije: «¡sobre mi cadáver!». Le pase el primer Click (capítulo), procurando no revelar demasiado, y quedó tranquila. Si me hubiera comprometido a entregarle capítulo tras capítulo, hubiera perdido el control sobre el trabajo, y la verdad no quería ningún tipo de intromisión, aunque una vez terminada pasó por las manos de Guillermo Fadanelli y mi hijo Kyzza Terrazas (cineasta)”. “Me habría encantado que la leyera Daniel Sada, que fue mi maestro, pero ya estaba muy enfermo. Solicité también la opinión de una amiga mía, española, que es psicóloga, porque esa parte me interesaba muchísimo, y nunca me dijo que me estuviera equivocando en el tratamiento de los personajes.”

Conflictos existenciales y psíquicos No fue nada fácil, de cualquier manera, lidiar con una serie de conflictos existenciales y psíquicos de Martha Cristiana que retrasaron la publicación: “Apenas entregué el trabajo terminado a Andrés Ramírez, editor de Random House Mondadori, para someterlo a dictamen, la madre de Martha Cristiana murió de un infarto, y de algún modo eso cambió su visión de la historia, y es que durante el proceso para escribir esta novela, Martha dejó salir cosas que de algún modo estrecharon su relación con ella, que había sido más bien distante toda su vida, y eso provocó una cierta reticencia en ella para la publicación de la novela, así que tuve que conSiempre!

vencerla nuevamente, y le hice ver que no podía permitir que la realidad continuara contaminando la historia. Tras el duelo, conté con su absoluta aprobación, y considero que, a fin de cuentas, fue muy valiente de su parte.” Al ver el bello y reconocible rostro de la actriz en la portada, el lector puede suponer que se trata de su biografía, y esa fue la primera intención de Ana Terán, que incluso entrevistó a Martha Cristina, “pero no grabé ni anoté nada. Lo que yo quería capturar era la esencia de esa historia. En efecto, la historia se desarrolló en Puebla, su padre era arquitecto y su madre descendía de una elite política. Podría pensarse que el padre hizo esto por su fijación de tener una hija perfecta, pero es un hecho, aunque yo no lo mencione abiertamente, que el personaje es homosexual.” “De acuerdo a la construcción psicológica que yo hice de él en la novela, él realiza una especie de transferencia con la hija: convierte a ésta en lo que a él le hubiera gustado ser en realidad. La memoria, en sí misma, crea una ficción. El receptor de ese relato —en este caso, yo— saca otra ficción de aquella. Digamos que hay una buena dosis de apego a lo que ella me contó, y que yo me niego a denominar «realidad».” En efecto, Martha Cristiana Merino Ponce de León, como la misma Nora Crista Mariño, llegó al mundo para satisfacer la mayor ambición de su padre: tener una hija que ciñera la corona de Miss Universo. Desde el momento mismo de su concepción, que no vamos a revelar, pero fue una experimento casero que, asegura Ana, fue real, Pablo Mariño, el padre de Crista, espera una niña... y no cualquier niña: una niña perfecta. Su intención se ve realizada a medias: el producto de su extraña maniobra es una niña bonita con algunos defectillos que es menester corregir y la pequeña Crista vivirá una infancia marcada por el infierno que representa alcanzar la perfección física a como dé lugar. Para concluir, pregunto a Ana si sigue adelante la idea inicial de Martha Cristiana de realizar una película basada en esta historia: “Todo va enfila hacia allá. El libro se está vendiendo bien, va a aparecer la versión electrónica. Creo que Martha Cristiana, a raíz de la muerte de su madre, ya no tiene necesidad de aparecer delante de la cámara, más bien tiene inquietud de dirigirla, y de hecho ha dirigido ya tres documentales, uno de los cuales obtuvo un premio internacional. Vive actualmente en Nueva York por razones del trabajo de su esposo y está estudiando en la universidad, considero que ella sería la directora idónea, pero no se ha detenido aún, sigue adelante. eburin_k@ yahoo.com 23 de diciembre de 2012

• 91


Fotografía: www.shutterstock.com

BEllAS ArtES

Edificio neoclásico, sede y sala de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Berlín, en Gendarmenmarkt, Alemania.

Calidad y prestigio

Música perfecta en la Orquesta MAriO SAAvEdrA A la memoria de Alma Montemayor

C

uando uno escucha en vivo a la Orquesta Filarmónica de Berlín, más allá de lo que digan su historia y su discografía impresionantes, comprueba por qué es la agrupación musical con mayor calidad y prestigio, por arriba de otras de primer orden que difícilmente pueden probar tal regularidad. Fundada en 1882 bajo la dirección de Ludwig von Brenner, escindida de otra

92 •

23 de diciembre de 2012

agrupación anterior que trabajaba bajo las órdenes de Ernst Benjamin Bilse desde 1867, la Filarmónica de Berlín comenzó sus actividades en una antigua pista de patinaje de la Bernburger Straße, en el barrio de Kreuzberg, y su leyenda se empezó a construir con el estreno de obras capitales del repertorio clásico decimonónico, en muchas ocasiones dirigidas por sus propios autores, como fueron los casos, por ejemplo, de Brahms, Tchaikovsky y Grieg. Pero su primer gran periodo de auténtico esplendor lo Siempre!


tuvo con Hans von Bülow, reconocido pianista y director que había sido alumno y protegido de Liszt y Wagner (de hecho, el primer marido de Cósima Liszt, quien después se casó precisamente con Wagner), quien estuvo al frente de 1887 a 1892 e impuso una disciplina de hierro, con largos e intensos ensayos que redituaron en colocar a la Filarmónica de Berlín en la élite de las orquestas alemanas. Se sabe que su sólida formación y su rigor ayudaron de igual modo a cambiar las costumbres del público asistente, pues desde su época se empezó a prohibir comer, beber y fumar en la sala, exigiendo además, como respeto a la música y a sus oficiantes, guardar absoluto silencio mientras la orquesta tocaba. Hombre culto, se hicieron de igual modo famosos sus discursos a la audiencia, en los que explicaba aspectos de las obras interpretadas y otros diversos asuntos contextuales. Con él de hecho estrenó la orquesta su primera verdadera sede ex profeso en 1888, la Philharmonie, construida sobre la antigua pista de patinaje… Bajo la batuta intermitentemente de Richard Strauss en un trienio sin titular, y de 1895 a 1927 de Arthur Nikisch, con este último la orquesta viajó por prácticamente toda Europa, con la asistencia de solistas como Sarasate, Kreisler, Casals o Heifetz; con él, en 1913, realizó, para la Deutsche Grammophon, la primera grabación discográfica de la historia de una sinfonía completa: la Quinta de Beethoven. Después vendría el no menos largo, memorable y controvertido periodo con el genial Furtwängler (en realidad dos, de 1922 a 1945 y, después de su rugoso proceso de desnazificación, terminada la guerra, de 1952 a 1954), con quien adquirió fama mundial, estrenando obras de famosos compositores contemporáneos como Rachmaninov, Prokofiev, Stravinsky o Ravel, si bien se centraba en el clasicismo vienés y el romanticismo tardío, llegando a ser considerado como el máximo intérprete del patrimonio musical alemán, porque entendía la interpretación como un acto más de verdadera creación artística. Con la presencia intermedia del entonces joven rumano Celibidache, talentoso músico que la mantuvo en su nivel de excelencia y supo inyectarle el vigor de su enérgica personalidad, Furtwängler terminaría su carrera y sus días con la orquesta que él convirtió en paradigma de rigor y perfeccionamiento musicales. Pero qué duda cabe que la Filarmónica de Berlín consolidaría en sus siguientes treinta cuatro años, con el egregio y excéntrico Herbert von Karajan al frente de ella (desde 1954, hasta su muerte, en 1989), el reconocimiento de orquesta de orquestas, con el cobijo innegable de la mercadotecnia y la tecnología como herramientas de proyección sin precedentes. Él amplió notableSiempre!

mente sus actividades: en 1967, el Festival de Pascua de Salzburgo, y con ello la oportunidad de desarrollarse como orquesta igualmente operística; en el terreno didáctico, una década después, la Orquesta-Academia; y en el de las grabaciones, una industria discográfica y videográfica extraordinaria, más que provechosa en el sentido artístico-musical y en el comercial. En pocas, el sello Karajan se convirtió en una mina de oro, y con ello la Filarmónica de Berlín recibió también todos los beneficios, incluida la construcción de su actual y envidiable sede la Philharmonie, diseñada por Hans Scharoun, inaugurada en 1963, a la que en 1987 se añadió la sala de música de cámara. El sucesor de Karajan fue el milanés Claudio Abbado, que era ya conocido por la orquesta desde 1966, y venía de dirigir la Sinfónica de Londres, la Scala de Milan y la Ópera de Viena. Abbado combinó el repertorio tradicional con el contemporáneo e introdujo un énfasis programático novedoso, con una refrescante sensibilidad latina. Con su actual titular, el inglés sir Simon Rattle, quien ya tiene al frente de ella desde el 2002, la orquesta ha mantenido su prestigio, su sonido admirable, la calidad y la categoría de sus atriles, la cantidad y la variedad de sus actividades, la amplia producción de materiales discográficos y de video que la siguen proyectando como la más prestigiosa, dinámica y popular de las instituciones musicales en el mundo. Para prueba, un botón. En una reciente visita a Berlín, ciudad pujante y capital cultural del mundo que permanece en obra de embellecimiento y rescate desde la caída del Muro y la consecuente unificación de las Alemanias, desde finales de la década de los ochenta, tuve la enorme oportunidad escuchar a este portento de orquesta en su propia sede, con uno de esos programas que por su complejidad y su singularidad bien ejemplifican la solvente calidad histórica de la OFB. Para evidenciar su robusta y ejemplar sonoridad, el equilibrio de todas sus secciones, el nivel de sus atriles por separado y del conjunto todo, el rigor de lo que es hacer y ejecutar la música en su grado más elevado de perfeccionamiento, conforme a la tradición forjada en su más de un siglo de prodigiosa historia, Rattle incluyó en este programa 29 de la Temporada 2012/2013, asombroso también por su eclecticismo, la breve y sorpresivamente moderna página Atmósferas del húngaro György Ligetti, el frondoso “Vorspiel” inicial del Acto I de la ópera Lohengrin de Wagner, la hermosa danza poética Jeux de Debussy, ese admirable prodigio de creatividad que es la Suite No.2 de Daphnis y Chloé de Ravel y la siempre grandilocuente y seductora Sinfonía No.3 de Schumann. 23 de diciembre de 2012

• 93


CienCia René AnAyA

L

a fiesta universal de la Navidad, en que se reúnen las tradiciones y costumbres de muchas culturas del mundo, relacionadas con el solsticio de invierno (la noche más larga del año) y, posteriormente con los ritos cristianos, se ha enriquecido con varias aportaciones mexicanas. Lamentablemente, al igual que otras aportaciones como los guajolotes, la flor de Nochebuena podría representar una enorme fuente de ganancias a nuestro país, pero por la falta de visión de políticos y empresarios se ha perdido esa gran oportunidad.

El florecimiento de una tradición La flor de Nochebuena es un símbolo navideño en todos los países occidentales, en los del Hemisferio Sur se cubren las plantas con telas negras para que florezcan en verano; inclusive en las culturas no cristianas simboliza el fin de año, según ha referido la doctora Laura Trejo Hernández, del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La Euphorbia pulcherrima, nombre científico de la flor de Nochebuena, en su forma silvestre “se distribuye desde el norte de México hasta Guatemala, por todo el Pacífico, desde Sinaloa hasta el sur del país centroamericano. En nuestro territorio también es posible encontrarla hacia el centro, desde la costa de Guerrero hacia Taxco, y hasta el sur de Morelos”, refiere un comunicado de la UNAM. Su empleo simbólico se remonta a la época prehispánica. Entre los mexicas representaba la pureza de la sangre de quienes ofrendaban sus vidas al Sol para renovar su fuerza creadora. Asimismo, era símbolo de nueva vida para los guerreros muertos en combate, quienes regresaban al mundo en 94 • 23 de diciembre de 2012

forma de colibríes a probar la miel de la flor. Su nombre en náhuatl era cuetlaxochitl, que tiene dos interpretaciones, una de ellas señala que proviene del náhuatl cuetlahui, que significa “que se marchita” y xochitl, flor; la otra considera que se origina del vocablo náhuatl cuetlaxtli, cuero. De esta última interpretación se dice que se le llamaba “flor de cuero” por el rojo vivo de sus hojas, semejante al de la piel recién separada del músculo. El nombre de flor que se marchita parece más adecuado por sus características, que la han convertido en símbolo del fin de año. Además de su simbolismo, tenía usos medicinales, principalmente para promover la producción de leche y como abortivo, pero ninguna de esas supuestas propiedades se ha probado científicamente. Lo que sí se conoce es que en estado silvestre es un arbusto que llega a medir hasta cinco metros. Es una planta con hojas amplias y brácteas grandes (modificaciones de las hojas que rodean a la flor para protegerla) de color rojo, generalmente, aunque también son de color crema o verde, que comúnmente se le considera la flor. En realidad la verdadera flor está constituida por las minúsculas estructuras del centro, que pasan inadvertidas.

La Navidad sin “nochesbuenas” Actualmente se cultiva comercialmente en Morelos, Puebla, estado de México, Michoacán, Jalisco y Distrito Federal, con una superficie cultivada de 320 hectáreas, que lo coloca en el cuarto lugar mundial. Noventa por ciento de la producción es roja, cinco por ciento blanca y amarilla y el otro cinco por ciento es rosada y marmoleada, gracias a los cruzamientos que se han hecho.

En México, en 2011 se vendieron 20 millones de plantas con una ganancia de 400 millones de pesos; en tanto que en los Estados Unidos la venta ascendió a 200 millones de dólares, ya que es el primer productor del mundo, pero no el que tiene más población de esta planta. Nuestro país es el que tiene la mayor parte de las poblaciones de flor de Nochebuena (90%), ya que es endémica; sin embargo, las plantas cultivadas tan solo provienen de 20 por ciento de las poblaciones estudiadas por la doctora Trejo Hernández. La investigadora analizó el genoma de las variedades Freedom, Sub-Jibi y Festival Red (con patente y mayor venta), de los Estados Unidos y Valenciana y Rehilete, de México. “De todas las variantes que hallé solo dos están presentes en los cultivares. Ello significa que se han colectado pocas plantas, y en lugares específicos, para generar los cultivos”, ha advertido la doctora Trejo Hernández. En su trabajo, la investigadora plantea que si se aprovechara la riqueza genética de la flor se podría mejorar su cultivo y abatir los costos de producción. “Por ejemplo, se lograrían tallos más fuertes, porque muchos se pierden por ruptura de los mismos; o bien, que sean resistentes a plagas, principalmente al hongo que afecta las hojas; a la sequía o al frío, o que se generen cultivares verticales, para tener una gran cantidad en una menor área”, refiere el comunicado de la UNAM. Los resultados de esta investigación deberían contribuir al manejo, mejoramiento y conservación de la especie, que finalmente redundaría en una mayor producción y más ganancias, pues inclusive podría exportarse a países lejanos. Sin embargo, hasta ahora empresarios y políticos son renuentes a invertir en proyectos innovadores. reneanaya2000@gmail.com

Siempre!


Foto: Shutterstock

Mal aprovechada comercialmente

Flor de Nochebuena, aportaciĂłn mexicana al mundo

Siempre!

23 de diciembre de 2012

• 95


salud

Foto: Shutterstock

Gimnasia ocular

96 • 23 de diciembre de 2012

Para unos ojos sanos y funcionales Siempre!


Gabriel Gutiérrez

E

jercitarse físicamente y mantenerse en forma debe ser unos de los propósitos de cada año. De forma integral, todas las partes del cuerpo son pieza clave para poder lograr un óptimo funcionamiento en todos los sentidos y gracias a la vista podemos percibir imágenes que nos ayudan construir nuestro mundo interno y externo, por lo que es indispensable la realización de ejercicios que puedan revertir el desgaste diario. Los músculos que se encargan de mover los ojos son los más activos del cuerpo en relación con las funciones que deben realizar, aproximadamente 100 veces más potentes de lo necesario, lo que significa que también necesitan ser ejercitados debido a las actividades diarias ya que son sometidos a cambios de clima, temperatura, iluminación, entre otros factores que contribuyen al desgaste visual, comenta Roberto Tapia, licenciado en optometría por la UNAM. Para asegurar su adecuada función, el especialista recomienda rutinas de ejercicios sencillos con gimnasia ocular con la que se podrán liberar las tensiones del sobre esfuerzo cotidiano, fortaleciendo los músculos a través de masajes, movimientos y estiramientos oculares. El entrenamiento consiste en dedicar sólo unos minutos durante las siguientes actividades:

Al despertar Sentarse erguido con la cabeza mirando al frente. Colocar las palmas ahuecadas sobre los ojos cerrados, sin ejercer presión. Realizar un masaje suave Siempre!

sobre los ojos con movimientos circuEstirar los ojos abriéndolos todo lo lares, aplicando leve presión con las que se pueda durante tres segundos palmas mientras se respira profundaDescansar y repetir cinco veces. mente durante 15 o 30 segundos. Masaje en la frente Al término de cada ejercicio es importante parpadear rápido varias veColocar los dedos índice y medio ces, cerrar los ojos y relajarse. de cada mano en la frente, encima de En la ducha las cejas, donde se hace una ligera hendidura. Mantener la cabeza erguida y miAplicar masaje suave con ambas rar hacia arriba sin hacer demasiado manos realizando un movimiento ciresfuerzo durante tres segundos; rea- cular durante 20 segundos. lizar el mismo movimiento hacia abaDeslizar las yemas de los dedos jo cuatro veces. por la frente y seguir por el contorno Repetir de derecha a izquierda en de las cuencas de los ojos. horizontal, levantando las manos a El optometrista Roberto Tapia ambos lados de la cabeza para usar- menciona que muchos de los problelas como puntos de referencia. mas relacionados con los ojos no preTrazar lentamente un círculo mo- sentan síntomas o signos evidentes, viendo los ojos en el sentido de las por lo que es indispensable un diagmanecillas del reloj. nóstico y tratamiento a tiempo para Volver a hacerlo en el sentido con- mantener la salud visual y evitar la pértrario, repitiendo dos veces en cada dida de visión debido a que el 50 por ciento de los casos se puede prevenir sentido. con revisiones oculares. Para complementar el cuidado y En el trabajo protección de la visión es indispenElegir un objeto como punto de re- sable el uso de lentes fotosensibles como Transitions, ya que además de ferencia para enfocar de cerca. Hacer lo mismo con un punto que contar con el aval de la Asociación quede lejos del primer objeto que sirva Americana de Optometría y el Consejo Mundial de Optometría, ayudan a obpara enfocar de lejos. Cambiar el enfoque del punto de tener una adecuada calidad visual, evireferencia elegido para enfocar de le- tando complicaciones mediante la rejos al punto de referencia para enfo- gulación de la luz que ingresa al ojo car de cerca y viceversa durante cin- adaptándose a las diferentes condico veces. ciones de iluminación, reduciendo los efectos adversos a la luz (deslumbraEn la casa miento y fatiga ocular),agrega. Además de corregir errores de reRecorrer con la vista los bordes de fracción como miopía y astigmatismo, los objetos que te rodean, moviendo bloquean al 100% los rayos ultraviolos ojos leta ofreciendo protección, confort y de forma suelta durante dos minu- conveniencia, mejoran la percepción tos sin parar. de los colores al aumentar el contraste Cerrar los ojos con fuerza para que y la nitidez visual, permitiendo disfrutar los músculos se contraigan durante objetos, formas y texturas con mayor tres segundos, soltando los músculos realismo, dando mayor nitidez y color rápidamente. en cada instante. 23 de diciembre de 2012

• 97


garbanzos de a libro Marco aurelio carballo

“P

ara ser periodista hay que ser humilde”, dijo Elena Poniatowska”. “Hay entrevistados que a veces te humillan… «Niña —me decían—, sólo puedo darte 10 minutos, niña, así que apresúrate»”… Recordó su paso por Excélsior. Entonces se decía, dijo, que el director Rodrigo de Llano hacía el periódico desde el bar del restaurante Ambassadeurs, junto al periódico en Paseo de la Reforma. Contó que Julio Scherer, quien hacía los grandes reportajes, se mordía las uñas hasta sangrarse. “Los periodistas eran bien borrachos”, dijo. “Lo peor que le puede pasar a una mujer es casarse con uno, porque con el pretexto de irse a hacer un reportaje desaparece varios días”. Elena Poniatowska habló en la ceremonia de clausura del Libro Alternativa, efectuada en el jardín Hidalgo de Coyoacán, acompañada de Paco Taibo II. Dijo que antaño eran pocas las mujeres que reporteaban, a saber, Ana Cecilia Treviño (Bambi), Ana Salado Alvarez, Guadalupe Appendini, Rosa Castro y Rosario Sansores. A ñ o s después, debido a la censu-

ra del presidente Gustavo Díaz Ordaz, Poniatowska tuvo que publicar sus crónicas sobre el movimiento estudiantil del 68 en un libro, La noche de Tlatelolco, en la Editorial Era, gracias al arrojo del editor Tomás Espresate. En la editorial había miedo de que estallara una bomba en las instalaciones, que era la forma de intimidar del gobierno. A la entrada de Excélsior estalló un cartucho de dinamita. El libro de Elena contiene entrevistas con estudiantes y padres de familia.

los garbanzos Habla el poeta Francisco Hernández, Premio Nacional de Ciencias y Artes en la rama de literatura 2012: “Uno empieza autopublicándose. Y no imagina hasta dónde lo llevará el camino, si es que lo lleva a algún sitio. A mí me tocó pagar cuatro libros. Tenía entre 28 y 35 años. Era un publicista que se había mudado al DF desde San Andrés Tuxtla, Veracruz. Pero el quinto libro —Mar de fondo—, tendría otra historia. Por invitación del amigo Pedro Orgambide lo postulé al premio más importante de poesía en México, el Aguascalientes. Apenas pude creerlo cuando lo gané. Resulta que eso me dio dos cosas importantes: la publicación del libro en Joaquín Mortiz, que para mí significaba dejar de pagar con mi propio dinero mis cuadernos de poesía, y un viaje a Nueva York, durante quince días, la apertura de mis ojos a otra imaginación”. marcoaureliocarballo.blogspot. com

Elena Poniatowska

Para ser periodista se necesita humildad Hay entrevistados que a veces te humillan.

98 • 23 de diciembre de 2012

Foto: Agencia El Universal

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.