Revista Siempre! 3018

Page 1

2 0 -E N E -1 3

03108

E X H IB IR H A S T A

CITEM

7

Número 3108 • Año LIX

5 2 4 35 42 4 4 6

2

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 6 de enero de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

4 • 6 de enero de 2013

EDITORIAL

Q

uienes aseguran que Enrique Peña Nieto se parece a Felipe Calderón porque, al igual que su antecesor, también pretende convertirse en el presidente del empleo, se equivocan. Calderón utilizó el empleo como un mero recurso propagandístico, como una propuesta desarticulada, que nunca llegó a convertirse en una verdadera política de Estado. Las cifras que dio el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, durante la toma de protesta a los representantes de trabajadores y patrones en las juntas especiales de Conciliación y Arbitraje, hablan por sí solas. La radiografía que hizo el funcionario sobre la situación del empleo en México no sólo fue realista sino que dejó en evidencia la “política de la mentira” del régimen calderonista. Dijo que seis de cada diez mexicanos se encuentran en la informalidad; que no son 14.3 —como aseguró el gobierno anterior— sino 30 millones de personas quienes viven de un puesto callejero. Precisó que hay 2.6 millones de desempleados y 6 millones de mexicanos en calidad de subempleados. Si se suman a los 30 millones los índices de desempleo y subempleo nos encontramos con una bomba social de 38.6 millones de mexicanos sin protección laboral, salud y vivienda; sin un salario fijo que les garantice una forma digna de vida. Casi 40 millones de parias dispuestos a ingresar en el ejército del crimen organizado o a cualquier otra actividad de carácter delictivo. Para decirlo rápido: Peña Nieto recibió de Calderón —del “presidente del empleo”— dinamita pura. Material explosivo utilizado tanto por narcotraficantes para corromper, como por agitadores y activistas para alimentar proSiempre!


Las cifras de Navarrete Prida yectos desestabilizadores. Morena, el movimiento de Andrés Manuel López Obrador, se nutre precisamente de las condiciones de pobreza provocadas por la incertidumbre laboral. Cuando Navarrete Prida habló sobre la urgencia de revertir las desigualdades y Peña Nieto celebró el acuerdo al que llegó Barack Obama con el Congreso norteamericano para evitar el “precipicio fiscal”, el presidente de México pareció colocarse dentro de una interesante tendencia mundial encaminada, precisamente, a promover una repartición más justa de la riqueza para que los gobiernos y la población en general dejen de pagar —como lo señala el Premio Nobel Joseph Stiglitz, en su más reciente libro— las consecuencias del abismo económico que existe entre una gran cantidad de pobres y unos cuantos ricos. Obama busca —al igual que François Hollande en Francia— que quienes más ganan paguen más impuestos. Una corriente que parece ir tomando forma a nivel mundial y un desafío, ya internacional, que obliga a preguntar si Peña Nieto está dispuesto a asumir. Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), México es el segundo país de América Latina con mayor número de billonarios y, en consecuencia, uno de los que más pobres tienen. Dentro de este contexto nacional e internacional, muchos se preguntan si Peña Nieto estará dispuesto a enviar al Congreso una reforma fiscal audaz, integral y de fondo, destinada, precisamente, a combatir la profunda y peligrosa desigualdad económica que existe en el país y los inmensos privilegios de los que hoy gozan —según la CEPAL— sólo 11 billonarios.

Para Stiglitz, las consecuencias de la desigualdad terminamos por pagarlas todos y México es un ejemplo de ello: altos índices de criminalidad, falta de cohesión social, bajos niveles de educación, insalubridad e improductividad, entre otras. Peña Nieto se ha definido como un promotor del empleo “formal”. ¡Ojo!, agregó la palabra formal para contraponerla a la informalidad de Calderón. Lo que marca una diferencia estructural abismal. Luego, entonces, no son iguales. ¿Verdad? Sin embargo, se antoja que el gobierno mexicano podría asumir una posición vanguardista al promover una cultura de la productividad, en contraposición a la economía de la especulación que ha llevado al desastre al planeta. Navarrete Prida, por su lado, será sin duda un secretario del Trabajo distinto. A diferencia de uno de sus antecesores, el nuevo encargado del despacho tiene claro que no llega a la dependencia para declararle la guerra a los trabajadores. Tal vez no toque el piano como Javier Lozano, pero sabe interpretar, y bien, las notas de la política y el derecho, del respeto y el acuerdo necesarios para tener en el trabajador a un aliado.

Beatriz Pagés Siempre!

6 de enero de 2013

• 5


entrevista

AnA EsthEr CECEñA/Investigadora del IIE de la UNAM

El EZLN demanda autonomía y respeto a pueblos indígenas 6 • 6 de enero de 2013

Siempre!


Foto: Agencia El Universal

“¿

Irma OrtIz

Escucharon?, es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el del nuestro resurgiendo”, señala el comunicado emitido por la comandancia del Ejército Zapatista para la Liberación Nacional (EZLN), firmado por el subcomandante Marcos, quien eligió el 21 de diciembre pasado para hacer la reaparición política del EZLN con una movilización silenciosa en las plazas de ciudades como Palenque, Ocosingo, Altamirano, Las Margaritas y San Cristóbal de las Casas. Siempre!

En una serie de mensajes, el subcomandante Marcos emplazó al gobierno federal y a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial a decidir “si reinciden en la política contrainsurgente o reconocen y cumplen sus compromisos elevando a rango constitucional los derechos y la cultura indígena”. El gobernador chiapaneco Manuel Velasco Coello pidió al gobierno federal y al Congreso de la Unión una respuesta a las demandas del EZLN y a los acuerdos de San Andrés Larráinzar y ordenó la liberación de Juan, Jacobo, Aníbal y Carlos López Monzón, estos dos últimos miembros del EZLN, presos en la cárcel de Motozintla, en Chiapas. La movilización zapatista circuló por todo el mundo y muchos se preguntan qué busca el subcomandante Marcos. ¿Resurge el movimiento? La doctora Ana Esther Ceceña, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica nos da su visión sobre las recientes movilizaciones. Su visión sobre los desplazamientos en Chiapas de los miembros del EZLN, ¿fue una demostración de fuerza? Fue más bien como un resurgimiento. Fue muy importante porque hace tiempo el EZLN está replegado y en silencio. Había muchos rumores de que estaba destruido, fragmentado, que eran muy poquitos, una serie de rumores que se desataron como restando importancia al movimiento, y la aparición que tuvieron fue importante porque mostraron quiénes son y que ahí están. Mostraron que hay una fuerza abundante, sólida, cohesionada, capaz de hacer una movilización en cinco puntos y, al mismo tiempo, una renovación de la esperanza en que este país, a pesar de estar tan destruido

por la guerra interna en la que nos sumió el ultimo gobierno, es un país donde el pueblo y parte de la sociedad se manifiesta, en el sentido de que es posible trabajar en paz y reconstruir el tejido social, es uno de los mensajes más importantes que dan. Efectivamente fue también una demostración de fuerza ante rumores de que ya en realidad no eran un actor político al que habían de tomar en cuenta, pero sobre todo creo que fue una señal de disposición a construir las condiciones de paz y democracia en este país.

Todos los sin voz del mundo ¿Qué momento político esta viviendo el EZLN, cuando hoy se habla de la necesidad de dinamizar los vínculos políticos del EZLN con otros movimientos sociales nacionales e internacionales? Fue un movimiento que, durante mucho tiempo, en algo sin precedentes logró establecer una articulación con todos los continentes, con muchísima gente, muchos movimientos, organizaciones, intelectuales o grupos de la sociedad civil de todo el mundo. Fue con el mensaje con el que surgen, con el que se abren a la luz en 1994 y presentan sus propuestas. Su visión del mundo, de la lucha, incluso que era muy distinta a la que en ese momento privaba, y eso durante mucho tiempo se mantiene como un entramado de relaciones entre lo que ellos llamaban todos los sin voz del mundo, esa sociedad que no necesariamente esta organizada en instituciones políticas, sino que más bien no encontraba cabida en el sistema político, en cada uno de los lugares de donde provenía y encuentra en el llamado del EZLN una comprensión a su situación y un modo también de pensar el futuro y la construcción del mundo. ➤ 6 de enero de 2013

• 7


entrevista Esto se interrumpe después de la gran marcha zapatista a la ciudad de México, que fue el momento en que se repliegan e inician un largo periodo de silencio, en el que por supuesto, no es que se queden callados, sino que el silencio es una manera de expresar también su sentir frente a lo que consideran una decepción en términos de la respuesta del sistema político mexicano, cuando los acuerdos de San Andrés no son aprobados, son modificados y no respetan el pacto que habían hecho. Ellos dicen, aquí ya no hay nada que hacer y su manera de manifestarlo es el repliegue y el silencio. Ese silencio implicó también un debilitamiento de vínculo con organizaciones del país, como del exterior, y es justamente ese terreno en el que hoy manifiestan que quieren trabajar, que van a reforzar e incluso ampliar sus vínculos con la sociedad civil mundial, en términos generales; es como el anuncio de una nueva época, de un nuevo ciclo de la movilización zapatista. Trabajan en una política de construcción social, es la idea que desde el inicio plantean. Es muy difícil de entender en general y en que términos, en la no toma del poder bajo las vías convencionales, las vías tradicionalmente establecidas a lo largo del siglo XX y es una propuesta en parte incomprendida, pero también muy sorpresiva, novedosa e innovadora. ¿Qué se ponen por delante?, la construcción política, la construcción de tejido social, de consensos, un cambio de relaciones sociales, y también del estilo y espacios de hacer política, que en realidad lo que privilegia es la construcción de estos consensos sobre estos nuevos pactos sociales antes de pensar en cualquier forma de reconfigurar el poder o de ejercer el poder. Plantean que el poder no es una cosa que se disputa o un objeto que 8 • 6 de enero de 2013

se puede tener en propiedad, sino que el poder y sobre todo el poder social, se tiene que construir y hay que darle su tiempo para que sean edificados y justamente se construye a través de estas articulaciones, de diálogos con los diferentes grupos de la sociedad y de esta movilización colectiva diversa, no uniforme, pero que justamente por eso permite nuevas formas de democracia. Usted ha señalado que el diálogo con el gobierno federal ha sido una burla. ¿Qué opinión le merecen las declaraciones del nuevo gobernador de dar atención a las demandas del EZLN? Esto de responder a las demandas se ha dicho siempre y nunca se ha hecho. El problema es que a veces las declaraciones políticas, mediáticas, no corresponden con la manera con que se desarrollan los hechos. En este momento en que nuevos gobiernos se establecen es casi habitual en este país que se inician con una serie de promesas o de aparentes buenas intenciones, que no necesariamente se llevan a la práctica. Tanto eso como las declaraciones del Congreso implicarían que se vayan concretando cosas, que se den pasos en el sentido de dar respuesta a esas demandas.

Cumplir con lo prometido En el caso del Congreso, ¿cuáles deben ser los pasos? Tendrían que aprobar primero que nada los acuerdos de San Andrés tal y como fueron pactados, porque lo que se hizo en su momento fue una modificación total de sus acuerdos y al final lo que queda es un entuerto. Lo que tendría que hacer el Congreso, si realmente existe esa voluntad política, no es ni siquiera convocar nuevamente a que el EZLN se siente en una mesa de diálogo sino cumplir con lo prome-

tido, porque son los mismos partidos que estuvieron en la mesa de diálogo de San Andrés. Cumplir los acuerdos, elevarlos a nivel constitucional y a partir de ese momento entonces sí proponer quizá nuevos diálogos, pero primero hay que cumplir las promesas establecidas. ¿Cuáles son los puntos fundamentales a cumplir? Un punto central es la autonomía, el respeto a las diferentes culturas y a las diferentes visiones que se tienen en el terreno político, por ejemplo los zapatistas reclamaban el sentido comunitario tanto de su vida digamos social, económica, como también de su ejercicio político. No se reclamaban como independientes de la nación sino como parte de ella, sometidos a las reglas generales, pero dentro de éstas lo que se demandaba era el respeto a sus formas tradicionales, a sus usos y costumbres. Es decir, el respeto que todo mexicano debe tener a su deliberación interna; como pueblos ellos tienen otra manera de entender las dinámicas políticas y pedían respeto a la manera de usar el territorio, incluso a su posibilidad de gobernar su propio territorio dentro de las reglas generales de la nación pero, que internamente permitieran el ejercicio de sus usos y costumbres. Ésta es la parte fundamental de los acuerdos de San Andrés, lo que piden es el respeto a la cultura y derechos indígenas. Los indígenas son pueblos y como pueblos son comunitarios, son colectivos y funcionan de manera distinta a las reglas individuales que se siguen en el resto del país. ¿Qué papel asume el subcomandante Marcos respecto al gobierno de Enrique Peña Nieto? Hace una crítica a partir de elementos históricos que todo el mundo conoce, la manera como se resolvieron algunos casos en que Peña Nieto Siempre!


Proceso interno Llama la atención que durante el gobierno de Felipe Calderón no hubo pronunciamientos del subcomandante Marcos. ¿A qué lo atribuye y por qué ahora sí? Ellos tienen sus tiempos, estaban, como digo, en un momento de silencio, de repliegue, me parece que lo que evaluaron es que no había manera de hacer nada con gobiernos como los de Fox y los de Calderón, ahí no había condiciones de ningún diálogo, ni de ninguna intervención, seguro es lo que privó. Estaban en un proceso interno también de reforzamiento de sus propias visiones, de las estrategias políticas que tienen, de consolidación interna de sus colectivos, tanto desde el punto de vista productivo, por ejemplo esta transformación hacia una economía en armonía con la naturaleza que es algo que también se reivindica en los comunicados presentes, de cómo las economías en el territorio zapatista son mucho más sanas que las instaladas en el resto del país. Los comunicados no son extensos pero lo que reiteran es que el ejército zapatista no Siempre!

tiene ninguna confianza ni en los anteriores gobiernos del PAN, ni en el gobierno del PRI que hoy regresa, con una figura que ha demostrado un tipo de política con la que no concuerdan. ¿Los escenarios a corto plazo en la relación con el gobierno? Todo parece indicar que la lucha zapatista se moverá, como han declarado desde hace algún tiempo, por abajo y por la izquierda. Privilegiarán la

relación con los colectivos sociales y no con las instituciones políticas, es la impresión que dan los comunicados y eso corresponde a las declaraciones hechas en el momento en que se replegaron, cuando declaran que con el sistema político actual no se puede tener ningún tipo de diálogo, ni confianza, porque es un sistema político que traiciona. Por ahí no va a haber, por lo pronto, ningún tipo de relación.

Foto: Agencia El Universal

estaba como gobernador del Estado de México. El subcomandante insiste en el caso de Atenco y lo ahí ocurrido y en una serie de vínculos que tiene el actual presidente con mandatarios anteriores y con figuras muy importantes del PRI, que también tienen una historia un poco cuestionable en muchos sentidos. Se refiere también al presidente saliente, a los gobiernos del PAN con una serie de críticas que podríamos decir son compartidas por una parte amplia de la sociedad; el cuestionamiento de esta guerra interna que instaló Felipe Calderón es algo que se comparte en todo el país.

Arturo ZAmorA/Senador del PRI

Se ha cumplido con las demandas zapatistas Irma OrtIz

L

a reaparición de movimiento zapatista tiene que ver, en parte, con la apertura que ha mostrado el gobierno federal, asegura a Siempre! el senador priista Arturo Zamora y que no se ha dejado a un lado la agenda indígena, pues se han aprobado reformas y leyes para satisfacer las demandas de los pueblos indígenas. ➤ 6 de enero de 2013

• 9


entrevista ¿Qué opina de las recientes movilizaciones del EZLN en este momento de cambio de régimen? Llama la atención que luego de seis años de silencio aparezca nuevamente el EZLN. Con el derecho de asociación plenamente garantizado en la Constitución, llama sin embargo la atención; el silencio de estos años y ahora que hay un nuevo gobierno seguramente tienen la expectativa de ser escuchados de manera más diligente por el presidente Enrique Peña Nieto, quien ha anunciado que tendrá diálogo y comunicación eficiente y eficaz con todos los sectores de opinión del país. En este orden de cosas hay un gran avance sobre todo en el marco de confianza que genera el jefe del ejecutivo con los acuerdos suscritos con los partidos políticos más importantes del país y con las reformas que se han impulsado y que forman parte del anhelo de transparencia y rendición de cuentas. En los recuentos comunicados se ha pedido que se cumplan los acuerdos de San Andrés. Usted ha señalado que ya se ha hecho, ¿cuáles son los puntos específicos cumplidos? Son varias cosas, desde el punto de vista legislativo, el reconocimiento de los pueblos indígenas en la Constitución está consagrado en los párrafos primero y segundo del artículo dos. El tema de la libre determinación de los derechos de los pueblos indígenas que también se contempla en el párrafo quinto del artículo ya mencionado. Los temas donde se les garantiza el acceso al uso y disfrute de los recursos naturales con las modalidades de tenencia de la tierra, ya están garantizados en el apartado A inciso 6 del artículo dos y se les reconoce el derecho para decidir sus formas de organización interna. Este reconocimiento tam10 • 6 de enero de 2013

bién está previsto en la fracción primera del apartado A. Por el otro lado, debemos decir que en el apartado B del artículo ya mencionado, se dispone la obligación de los tres niveles de gobierno de coordinarse para diseñar instituciones y políticas públicas para atender las necesidades de los pueblos indígenas en las materias que disponen todas las fracciones de este artículo. Desde el punto de vista legislativo tenemos una serie de elementos que en el ámbito administrativo favorecen el reconocimiento, la libre determinación y la competencia concurrente entre otras cosas, donde entran temas importantes a destacar.

Justicia y cultura En el ámbito de la justicia se reconocen para los indígenas mecanismos para la solución de conflictos internos y se les otorga el acceso a una jurisdicción del Estado o sea, que el Estado mexicano tiene la obligación de tutelar todos y cada uno de los derechos esenciales de las comunidades indígenas. Si vamos al punto de la cultura e identidad de los indígenas también está consagrado en la Carta Magna de acuerdo al derecho; la preservación de sus lenguas, conocimientos y elementos culturales y se establece la obligación de educación bilingüe para las comunidades. Por el otro lado, el apartado B, de la fracción 6 de este artículo se establece extender las redes de telecomunicaciones para incorporar a las comunidades e instaurar condiciones que permitan adquirir y operar medios de comunicación, con sus formas de comunicación originales que respetarían costumbres, tradiciones. Hay derechos específicos para las comunidades indígenas a la escolari-

dad, a la salud, a la vivienda, a las actividades productivas, al empleo y también instituyen políticas de protección a los indígenas en materia de derecho de migrantes y, por el otro lado, la participación en procesos de planeación nacional, estatal y municipal. Existe un andamiaje constitucional inmensamente rico que da carta de naturaleza a los acuerdos de San Andrés Larráinzar y que forma parte del interés de todos los órganos del Estado mexicano desde hace 19 años para tratar de manera equitativa y justa a todas la comunidades indígenas del país. En opinión de especialistas, punto fundamental es el de la autonomía y el uso del territorio… Son importantes los especialistas en esta materia, siempre con elementos para desarrollar estudios antropológicos, siempre tendrán por supuesto visiones académicas y en algunos casos dogmáticas, pero nosotros consideramos que el marco está dado. La voluntad la ha plasmado el presidente de la república con todas sus intervenciones desde el primer minuto y ello deja ver el interés primordial del gobierno mexicano de atender cualquier demanda que quede aún rezagada o postergada en esta materia. ¿Incluida la participación y representación política del EZLN? La participación y representación política sabemos que se da en términos de lo que establece la Constitución, y hoy que hemos abierto la posibilidad a la democracia participativa, estamos abandonando la democracia representativa. Las modificaciones que se han hecho a la Constitución son para los indígenas porque son mexicanos y de acuerdo con el artículo primero constitucional se les tutela y garantizan todos sus derechos y garantías constitucionales. Tienen la puerta abierta de acuerdo con el marco constitucional. Siempre!


EntrEvIsta AnAbel Hernández/Periodista de investigación

Irma OrtIz sido ejecutadas o recluidas en la cárcel, en espera de un juicio justo. Por ello considera que su último libro México en llamas. El legado de Calderón es una pequeña victoria, ya que a pesar de la terrible persecución econocida como una vivida en la administración calderonisde las mejores periodistas ta, logró sacar avante una investigade investigación, Anabel Herción que data de años atrás y que nández ha pagado un precio hemos visto reflejada en libros como muy alto por su trabajo, lo que Los cómplices del presidente, Los la ha hecho merecedora de señores del narco, que retratan de muchos reconocimientos. cuerpo entero a varios personajes Hoy, con una vigilancia permaoscuros, entre ellos a Genaro García Luna. nente para su seguridad, Entrevistada por Siempre!, Anabel Anabel ha sabido sortear no sólo atentados contra su familia, sino ver Hernández nos da nuevos pormenocómo sus fuentes de información han res sobre los nexos de la clase política Siempre!

y empresarial con el narcotráfico y lo que considera son los legados del gobierno de Felipe Calderón.

Legados de Calderón Son cinco legados: el casi aniquilamiento del PAN. Felipe Calderón Hinojosa no se conformó con arruinar prácticamente todo el país, sino hacer pedazos el partido que fundó su propio padre, lo cual es bastante irónico, y se dedicó los últimos seis años de su mandato a destrozarlo. Otra herencia es la destrucción del ejército mexicano; realmente dejó al ejército mexicano muy debilitado, muy frágil. Su otro legado es el fortalecimiento, el empoderamiento de Joaquín

6 de enero de 2013

• 11


Fotografía: Alberto Chio

EntrEvista

12 • 6 de enero de 2013

Siempre!


Guzmán Loera, El Chapo, del cártel de Sinaloa. Pese a esta supuesta guerra contra el narcotráfico resulta curioso que el ganador de todos estos muertos, de todos estos desaparecidos y toda esa sangre que corrió en México y sigue corriendo fue El Chapo Guzmán. Están por supuesto las células criminales, los grupos de mercenarios que deja Calderón a este nuevo gobierno, que serán de los principales lastres en los próximos seis años, porque independientemente de que el gobierno de Enrique Peña Nieto pudiera llegar a aplicar la vieja fórmula de pactar con los grandes cárteles de la droga —como lo hacía el PRI en otros tiempos—, ahora resultaría imposible juntar en una mesa redonda a los cientos de líderes de las diferentes células criminales y las decenas de líderes de grupos de mercenarios, porque ni siquiera sabemos dónde están, ni cómo se llaman, y quizás uno de los legados más trágicos de Calderón, además de los más de 80 mil muertos, de los desaparecidos, de los asesinados, es el retorno del PRI.

Aniquilamiento del PAN y relación datario en las que incurrió el hoy expresidente. con Vázquez Mota y Madero Hay un primer capítulo del libro que llamo Caldenerón, en alusión a este hombre que incendió Roma. Roma ardía y él cantaba alegres melodías y justamente los últimos días de su mandato de Felipe Calderón fue capaz de pararse en Michoacán —su estado—, entidad que despedazó con la Policía Federal, con el Ejército, y ahí cantaba algunas melodías a los michoacanos, que seguramente nunca lo recibirán gratamente otra vez en su tierra. En este capítulo de Caldenerón, hablo de la figura de Felipe Calderón porque hay que entender la personalidad de estos sujetos para comprender sus gobiernos. Nadie es fuera de su casa lo que no es en su intimidad, nadie se convierte al cerrar la puerta en otra persona y puede ser otro individuo dentro de su hogar. En este capítulo narro sus muy serios problemas con el alcohol, incluso gente del Estado Mayor Presidencial habla de videos penosos, en situaciones realmente vergonzosas o poco dignas de un man-

Durante su mandato, Calderón, con su gran problema de alcoholismo, fue un hombre que incluso maltrató a su propia esposa Margarita Zavala, quien tuvo que salir en varias ocasiones de Los Pinos, para resguardarse en la casa que tenían en la colonia Las Aguilas, y cómo el EMP iba por ella y él trataba de convencerla para que volviera, pero realmente Margarita llegó —durante esos seis años de gobierno— a estar desesperada por el problema de alcohol de Felipe. Narra gente de Los Pinos que hubo una ocasión en que pidieron la presencia de la mamá de Calderón para ver si la señora era capaz de controlar a su hijo, como si fuera un adolescente. Estamos hablando de situaciones de un hombre que conforme avanzó el sexenio —la muerte de Juan Camilo Mouriño y diversas frustraciones—, lo llevaron a un estado casi delirante y así fue deshaciendo al PAN, queriendo controlarlo como si fueran sus empleados. Al final, en la campaña presidencial del 2012, Calderón se convierte en el

México en llamas, para mí, es una pequeña victoria.

‰ Siempre!

6 de enero de 2013

• 13


EntrEvista enemigo principal de Josefina Vázquez Mota y su principal adversario en la campaña presidencial. No fueron Andrés Manuel López Obrador ni el propio Enrique Peña Nieto sus principales contendientes, fue Calderón quien en todo momento, además de insultarla, de menospreciarla y llamarla peyorativamente Pina, la saboteó durante la campaña. Él ordenaba a los empresarios que no le dieran financiamiento a su campaña y trataba desde Los Pinos de controlar la campaña, es falso como dice ahora —luego de que se perdió la elección— que no se involucró en la campaña. Al contrario, por hacerlo fue que llevó esa campaña al precipicio. Trataba de dar las órdenes, desde qué spot sacar e incluso con Gustavo Madero y con Roberto Gil, había insultos. Hubo reuniones muy impropias, uno, de una casa presidencial, y dos, de un mandatario que ofende a sus compañeros de partido. Hubo ocasiones en que Madero decidió salirse de las reuniones por los insultos, pues ya estaba en una situación muy colérica. Fue Calderón quien, hasta el último día, le hizo la vida imposible a Vázquez Mota; a quien obligó, presionó para que fuera ella en su cierre de campaña — por irónico y loco que parezca—, quien propusiera que, si ganaba la Presidencia de la República, él sería procurador general de la República, a lo cual Carmen Aristegui en una columna extraordinaria escribió; Calderón procurador, ¿una mala broma? Parecía una mala broma, pero realmente quería perpetuarse en el poder, porque piensa que va a poder regresar a la Presidencia de la República. Madero y Calderón terminaron, la última vez que se encontraron en Los 14 • 6 de enero de 2013

Pinos, a insultos, días antes de la elección del 1 de julio, y eso habla de un hombre que es capaz de arrasar todo a su paso, como lo hizo finalmente en México con tal de salirse con la suya. No importa haber acabado con el PAN, ni que Josefina haya perdido la Presidencia de la República; no importan los 80 mil muertos, ni los más de 20 mil desaparecidos y los más de 200 mil desplazados. Calderón fue un hombre indolente, enfermo de soberbia y de poder.

“Los calderonistas” El papel de Ernesto Cordero, de Patricia Flores, de Roberto Gil, el cometido de quienes adquirieron puestos públicos es permitir en primera instancia que, en enero, cuando sea la asamblea del PAN, los calderonistas queden con importantes posiciones dentro de Acción Nacional. Su intención es apoderarse del partido, convertirlo en el pequeño reino de Calderón y así, en 2018, postular a Margarita Zavala como candidata de la Presidencia, no importando las humillaciones y agresiones que recibiera del propio Felipe a lo largo del sexenio. Finalmente, la ambición se impone y la pareja pretende volver a Los Pinos, ahora a través de la investidura de Margarita Zavala y los calderonistas, ubicados en puestos importantes de poder, están ahí para garantizar que suceda. Falta ver si a los mexicanos en seis años se nos olvidan todos los muertos de Calderón. El expresidente no piensa irse de México, en una primera instancia pensaba irse a Europa, pero se queda en Harvard, y espera que esa poca distancia que hay entre Estados Unidos y nuestro país le permita hacer presen-

cia constante en México. Calderón es un hombre que no va a dejar el poder, está dispuesto a seguir ejerciendo, aunque sea a través de los escombros en los que dejó al país.

Genaro García Luna y la impunidad A lo largo de todo el sexenio, no ahora, porque ya se fueron, a lo largo de toda la administración, fui una periodista que los investigó y delató su corrupción en su momento. Soy de las periodistas que cree que las cosas hay que señalarlas en el momento, no una vez que se fueron, cuando ya no están en el poder y aventarles piedras por la espalda. Es importante llamar a estos hombres a cuentas en el momento que tenían todo el poder y seguirlo haciendo a lo largo de los próximos años, porque aunque estas figuras, profundamente corruptas y criminales, como Genaro García Luna, Luis Cárdenas Palomino, Facundo Rosas, Armando Espinosa y todo este cuasi cartel delictivo que se formó y consolidó en estos últimos seis años de gobierno, aunque ya no estén en puestos públicos, no son hombres que se vayan a ir a su casa y digan: dejo el delito y me voy a casa a disfrutar mis millones. No, son hombres que necesitan ejercer el poder para sobrevivir, necesitan seguir siendo útiles para el crimen organizado, para que no sean ejecutados el día de mañana en alguna esquina, incluyendo a Genaro García, que aunque está en Miami, alguna bala perdida le puede llegar. Necesitan actuar como lo han hecho en los últimos 12 años, como criminales, por esa necesidad de impunidad y poder es que necesitan seguir actuando como Genaro García Luna, Siempre!


momento era necesario pues el general Acosta Chaparro estaba todavía con vida y no era prudente mencionarlo por su nombre y apellidos. El me había confirmado desde 2010 que había sido instruido por Felipe Calderón y Juan Camilo Mouriño a reunirse con los principales narcotraficantes de este país, y pudo sentarse frente a frente con El Chapo Guzmán, quien se supone era perseguido por el gobierno de Calderón. Pudo reunirse con Lazcano, con Arturo Beltrán Leyva, con gente de La Familia Michoacana para proponerles un pacto. Como lo he mencionado en diferentes artículos y lo ratifico en este libro de México en llamas, Calderón se dedicó a proteger el cártel de Sinaloa, eso hizo durante los dos primeros años. En 2007, hereda del gobierno de Vicente Fox ese compromiso de proteger a El Chapo Guzmán. En 2008, empieza la guerra entre El Chapo Guzmán y Arturo Beltrán Leyva, que empieza a cobrar de manera muy rápida muchas vidas. La comunidad internacional comenzaba a mirar hacía México sobre qué está pasando con esos descuartizados y colgados y todos los muertos que iban multiplicándose día con día. Calderón pensó que una buena salida era —además de proteger al Chapo Guzmán— buscar un pacto con los demás cárteles, hacerles ver que podían hacer lo que quisieran Papel de Arturo Acosta Chaparro en México, que ya no iba a perseguir a Lo había descrito en el libro Los ninguno, pero que, por favor, los muerseñores del narco como El General. Así titos y toda la violencia que ocasionale tuve que llamar porque en su ban, que le pararan, que los muertos

quien en los últimos meses del gobierno de Calderón fue a negociar con el único hombre que le podía garantizar la inmunidad e impunidad que requería, aun con la presión del gobierno de Estados Unidos por la balacera en el aeropuerto internacional de la ciudad de México, por el caso Tres Marías. Sólo había un hombre que podía garantizarle esa inmunidad y es Carlos Salinas de Gortari, y lo revelo en este libro México en llamas; García Luna se reunió en varias ocasiones con Salinas para negociar su impunidad e inmunidad, e incluso Salinas le hizo creer en algún momento que podía repetir como secretario de Seguridad Pública Federal. Cuando Enrique Peña Nieto nombra a Roberto Campa, quien terminó muy enemistado en la SSPF pues quería hacer las cosas de manera correcta y García Luna quería utilizar el Sistema Nacional de Seguridad Pública a su favor, para beneficiar a ciertos contratistas, por lo que terminan muy mal; cuando García Luna sabe del nombramiento de Campa, lo primero que hace es buscar a Carlos Salinas y hay un enfrentamiento entre los dos. Le reclama de manera muy álgida; tan álgida y peligrosa que Salinas le dice que se tranquilice, ya que todavía no está dicha la última palabra. Finalmente para el descanso de García Luna y de Cárdenas Palomino, Peña Nieto cede a las presiones y nombra como abogado de la Presidencia de la República a Humberto Castillejos, que fue cómplice, amigo y actor en algunos casos de extorsión, como en el caso de Enrique Salinas.

Siempre!

l o s escondieran debajo de un tapete y que podían seguir siendo los criminales, traficando droga. Ese es el mensaje que Arturo Acosta Chaparro llevaba a los carteles de la droga. Ahora sabemos en voz de La Barbie, cuya abogada entrega una carta tres días antes de que terminara el sexenio de Calderón, y la carta me sorprende realmente, donde La Barbie, quien además se declara narcotraficante, revela lo que me había ratificado Acosta Chaparro sobre estas reuniones. Además revela dos datos fundamentales —incluso para abrir una investigación a Felipe Calderón y su equipo encargado de

6 de enero de 2013

• 15


EntrEvista combatir al narcotráfico—, afirma en esa carta cosas que Acosta Chaparro nunca me contó, y puedo entenderlo porque al fin de cuentas el general era muchas cosas, un ser oscuro, de la guerra sucia, acusado de tortura, una gente de las cloacas del sistema político mexicano, pero también era un hombre que tenía una lealtad con el presidente de la república. Siempre fue leal a todos los que lo mandaron a hacer el trabajo sucio y fue leal hasta el final a Calderón Hinojosa. La Barbie menciona en esa carta que además de las reuniones con Acosta Chaparro, Felipe Calderón, presidente de la república, encabezó negociaciones con los cárteles de la droga. También revela que aquéllos que no quisieron pactar con el gobierno federal comenzaron a ser perseguidos. Es la historia que cuenta, finalmente cae en prisión, porque no quiso pactar con el gobierno como ellos querían. Habría que investigar los señalamientos que hace La Barbie. Finalmente es un criminal, en el sistema jurídico de Estados Unidos, sólo los criminales pueden acusar a los criminales; y la gente decente, como tú o como yo, difícilmente podía haber participado en algún cónclave de narcotraficantes con el presidente de la república. Sólo un narcotraficante puede contar esas historias, entonces lo que se hace en el sistema judicial norteamericano es indagar a fondo qué hay de cierto, y cuando hay verdad en estos testimonios, se abren expedientes judiciales y los criminales se convierten en testigos del gobierno estadounidense y, gracias a esos testimonios, cientos de funcionarios públicos corruptos principalmente de América Latina son enjuiciados en Estados Unidos. 16 • 6 de enero de 2013

Habría que ver ahora que pasa ahora que La Barbie sea extraditado a Estados Unidos. Él afirma que será en la Corte donde hablará de los pormenores de dónde, cuándo y cómo fueron esas reuniones con Acosta Chaparro, con Felipe Calderón, y cuándo, cómo y dónde le atiborraban los bolsillos de dólares a García Luna y a su gente a cambio de protección policíaca.

Detención de tomás angeles Dauahare En este libro, en Guerra en la Sedena me refiero a por qué el general Tomás Angeles Dauahare está en prisión, y por supuesto no está en la cárcel porque haya trabajado para el narcotráfico. Al contrario, lo está porque en su momento a Calderón le dio nombres de militares y funcionarios de la SSPF involucrados con el narcotráfico. Calderón, en vez de protegerlo e investigar con seriedad si había fundamento o no en sus declaraciones, lo que hizo fue despedir a Angeles Dauahare, y cuando se acercaba el final de su sexenio, al ver la cercanía de éste con el entonces candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, sintió que era un peligro para su propia existencia que el general estuviera libre. Dauahare en más de una ocasión pensó o temió por su vida, después de los ocurrido con Mario Arturo Acosta Chaparro, y tenía razón. Hoy está en prisión en condiciones realmente muy lamentables, esperando que finalmente haya justicia en su caso.

situación personal Estoy muy preocupada por la situación general del país. Repito, estos hombres, aunque parezca que salen de la escena pública, llevan más de 20

años incrustados en el sistema de corrupción en México, García Luna lleva más de 20 años siendo un policía corrupto, es difícil pensar que de pronto va a agarrar su maleta y se quedará en su casa viendo televisión. Me preocupa la impunidad que parece haber iniciado García Luna, no por mi seguridad personal, sino por la propia seguridad del país. Esa gente seguirá generando inestabilidad en el país como lo hizo en los últimos años. Estos hombres controlan las redes del tráfico de droga en los principales aeropuertos nacionales, controlan las subidas y bajadas de maletas de droga y de dinero. Que García Luna ya no esté presente como titular de SSPF no significa que deje de controlar las amplias redes de narcotráfico en México, con narcotraficantes vestidos de policías. Estamos en una situación muy delicada; en particular en los últimos meses del sexenio de Calderón, fui terriblemente acosada, mis fuentes de información fueron ejecutadas —el caso de Arturo Acosta Chaparro—, hombres muy importantes, muy cercanos a mí, como el general Angeles Dauahare, hoy están en prisión de manera infame e injusta. Yo tuve conocimiento y pude tomar las medidas necesarias e incluso avisar a diferentes países de que aquí la PGR torturaba gente inocente para que declararan en contra mía. Los últimos meses del sexenio fueron de una persecución terrible, este libro México en llamas, para mí, es una pequeña victoria, porque estos hombres pensaron que después de dos años de aterrorizarme, de atentar contra mi familia, de matar a mis fuentes de información y meterlos a la cárcel, yo iba a ceder al miedo e iba a quedarme callada. Siempre!


EntrEvista Porfirio Muñoz Ledo/ Comisionado para la respectiva reforma política

E

Vamos por una Constitución y autonomía real en el DF Moisés Castillo

l 2013 será el año de la ciudad de México. Ya pasaron 16 años de la primera vez que los capitalinos eligieron democráticamente a su gobernante a través de unos comicios. Pero el Distrito Federal carece de una Constitución propia, lo que le impide tomar sus propias decisiones en aspectos políticos y económicos. Con el triunfo de Miguel Angel Mancera como nuevo jefe de Gobierno del Distrito Federal y la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República se perfila una relación institucional y cercana. Un ejemplo es la inclusión en el llamado Pacto por México de la reforma política del Distrito Federal que implica, entre otras cosas, constituir un gobierno autónomo y que el territorio de la capital continúe siendo la sede de los poderes federales del país. De acuerdo con el decreto por el que se crea la Unidad para la Reforma Política del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial, al frente de esta

unidad habrá un comisionado, cuyas funciones serán elaborar y someter a análisis y aprobación del jefe de Gobierno el programa de actividades para la reforma política, considerando, en su caso, la coordinación con las dependencias y entidades de la administración pública del Distrito Federal. También deberá coordinarse con las instancias de los poderes Ejecutivo y Legislativo con el fin de llegar a acuerdos, consensos y compromisos de acción que sean necesarios para avanzar en el tema. La Unidad para la Reforma Política contará con un consejo integrado por 12 personalidades de reconocida experiencia y trayectoria que fungirán como un cuerpo colegiado plural de opinión, asesoría y consulta permanente al comisionado para el ejercicio de las atribuciones que se le confieren. Apenas unos días antes de que terminara el 2012, Mancera nombró a Porfirio Muñoz Ledo como comisionado para la Reforma Política del Distrito Federal.

“La ciudad ha ido ganando atribuciones pero ha sido como en abonos. Ahora lo que planteamos es una reforma integral que plantea conservar la misma nomenclatura de ser la ciudad de México, pero con atribuciones que le permitan coexistir con el marco normativo de la federación.” Además se mostró optimista con el Pacto por México suscrito en el Castillo de Chapultepec para atender 95 compromisos, entre los cuales se encuentra la reforma política de la capital. “¿Qué tenemos a nuestro favor ahora?, porque en otros casos alguno no estaba de acuerdo; o era la Cámara de Senadores, o era el gobierno federal o la Cámara de Diputados. Ahora, sí están absolutamente todos los partidos políticos, el gobierno federal, las Cámaras, la Asamblea. Lo que tenemos que hacer es socializarlo más, es un tema que habrá que compartir con la gente y que la gente lo quiera… Lo más complicado, creo yo, es cómo se va a ejercer la figura de las delegacio-

‰ Siempre!

6 de enero de 2013

• 17


nes. En cada territorio habría un Ejecutivo, pero debemos de pensar en cuál debe ser la forma para que exista la representación social en el ejercicio de gobierno que podría ser una figura como la de cabildos.” De concretarse, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal participará en las reformas constitucionales y autorizará el techo de endeudamiento del Distrito Federal; el jefe de Gobierno podrá nombrar al secretario de Seguridad Pública y al procurador general de Justicia. En cuanto a la división política y administrativa, se plantea la creación de demarcaciones territoriales gobernadas por un consejo de gobierno integrado por un titular y concejales, cuyo número determinará la Constitución local, electos de manera universal, secreta y directa por los ciudadanos de las respectivas delegaciones. Se constituiría, además, un sistema de coordinación fiscal propio de la capital. En este sentido, Miguel Angel Barbosa, coordinador del PRD en el Senado de la República, confía en que este año se alcance esta reforma que beneficiará a los capitalinos.

Una plataforma modelo “Se requiere que todos, en la medida de nuestras posibilidades y ámbitos de acción, aportemos a la construcción de una ciudad que sirva de plataforma al desarrollo del conocimiento, a la educación, a la cultura, a las artes, al Miguel Angel entretenimiento, a los deportes y al Mancera. 18 • 6 de enero de 2013

Siempre!


Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

acceso a las nuevas tecnologías de la información.” Por su parte, a Emilio Gamboa, líder de los senadores priistas, le preocupa el futuro de las 16 delegaciones. “Sin temor a la posibilidad a una nueva división territorial que permita mayor sustentabilidad y gobernabilidad a cada uno de estos espacios. Se ha hablado de autonomía. Para el Distrito Federal, tanta autonomía como sea posible, como gobierno federal sea necesario; precisando el respeto a las esferas de competencia.” En tanto, el coordinador del PAN, Ernesto Cordero, pide cuidar la relación que tendría la ciudad con la federación con un nuevo estatus jurídico. “Será particularmente relevante discutir cuál es la mejor forma de renovar la relación entre la federación y el Distrito Federal, en un marco de sano federalismo, encontrar vías para fortalecer las facultades de los gobiernos delegacionales, a fin de que éstos puedan responder de manera más eficaz a las genuinas demandas de la ciudadanía.” En la primera reunión entre los integrantes de la Comisión del Distrito Federal del Senado y diputados de la Asamblea Legislativa, las distintas fuerzas políticas acordaron plantear metas claras, propuesta que fue puesta en la mesa por el coordinador de la bancada del PAN, Federico Döring, quien recomendó trabajar bajo objetivos y no bajo intenciones. “No es común que se logren congregar tantas voluntades políticas en una comisión, yo celebro la convocatoria, pero me parece que no debería ser éste un evento más.” El presidente de la Comisión del Distrito Federal en el Senado,

‰ Siempre!

6 de enero de 2013

• 19


EntrEvista Mario Delgado, coincidió en la urgencia de acordar la ruta política, por lo que propuso que sea la primera quincena de enero cuando se reúnan senadores, diputados federales y locales para definir la agenda de trabajo. Para Muñoz Ledo, es positivo que haya apertura de los distintos actores políticos y asegura que lo fundamental será la carta de los derechos ciudadanos. “No hemos establecido fechas o límites para concluir los trabajos de la reforma política. Son varias etapas. Hay una apertura y me parece muy importante concretar la Carta de los Derechos Ciudadanos. Habrá coincidencias con el Pacto por México, pero son distintas agendas. El tema de la reforma política de la capital fue uno de los acuerdos suscritos. Hay que destacar que existe un consenso de base.”

locución con los principales actores políticos federales y locales para promover el proyecto. De hecho ya existe el proyecto de reforma al artículo 122 de la Constitución federal para que pueda haber una Constitución de la ciudad de México. Es una cuestión de interlocución, realizar los estudios que sean necesarios, los debates que hay que afrontar, ésa es la tarea que tenemos por delante. ¿Cuáles serán los principales retos? Lo principal es que ya no quede supeditada a decisiones del gobierno federal. Y que tenga una propia Constitución para que no sea Distrito Federal, sino una entidad federativa con autonomía propia.

Entidad federativa con autonomía propia

¿Hay temas en los que inevitablemente habrá obstáculos? Esperemos concretar una Constitución como la tienen los demás estados de la república, con su carta de derechos ciudadanos, facultades más amplias con la legislatura del Distrito Federal y el tema quizá más controvertido será el de las demarcaciones territoriales que existen, ahora tenemos delegaciones unipersonales que no tienen cabildo. Tenemos que transformarlas en otro tipo de estructura más parecido a los municipios del país.

¿Cómo asume este nombramiento del jefe de Gobierno? Es un gran honor. Es la confirmación de una carrera que he realizado por la transformación democrática de las estructuras políticas del país. En este caso buscaremos la reforma de la ciudad de México, hay que lograr su autonomía real que empezó en la elección de 1997. Estoy dispuesto a trabajar en el esquema que se ha planteado, que es un trabajo colectivo, una labor colegiada. Tendré mi mejor disposición. ¿Ya tiene diseñado un plan como titular de la comisión? Precisamente ya se publicó el decreto y las bases. Se trata de tener inter20 • 6 de enero de 2013

nes. Aquí hay un impulso al sistema educativo y debe ser una capital conocida y reconocida en el mundo. ¿Ya tiene los nombres que integrarán la comisión? Tengo algunas propuestas pero no las puedo hacer públicas. Hasta que no se acuerde con el jefe Mancera. ¿Qué es lo que distingue y hace diferente al Distrito Federal de los estados del país? Sin duda que es una ciudad de avanzada que comenzó gobernando el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, luego siguió la ruta con Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard. Creo que el desarrollo de los derechos sociales es muy importante

Constituir un gobierno autónomo y que el territorio de la capital continúe siendo la sede de los poderes federales del país.

Ciudad de la cultura ¿Qué aspecto necesita impulsar la ciudad con más vigor? Tiene que ser la ciudad de la cultura, sobre todo una ciudad para los jóve-

en la ciudad y que se han desplegado en otros estados. En todos los sentidos se puede considerar como la ciudad de vanguardia del país. Ahora el mismo, el gobierno local aglutina a líderes políticos históricos, Cárdenas y usted… Así es. Me parece una magnífica coincidencia. Mancera se rodeó de un equipo joven y quiere también un toque de experiencia que los dos hemos acumulado durante muchos años de lucha democrática. ¿La izquierda llegará a Los Pinos? La izquierda tiene un gran camino por recorrer, tiene que actuar con inteligencia, con un gran sentido de futuro. Si mantiene una posición madura en la oposición y hace un buen papel donde es gobierno hay grandes posibilidades de llegar a Los Pinos. Siempre!


eNtrevista Pablo Javier becerra/Investigador de la UAM-Iztapalapa

n la Constitución Política, en el artículo 41, y luego en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) tenemos lo que serían los componentes básicos de una ley de partidos, por eso una ley de partidos como tal no es absolutamente necesaria en México, podría darle cierta operatividad al tema si se separa lo que ya está en el Cofipe y que está regulado en la Constitución y se coloca en una nueva ley. “Algo parecido ocurrió con toda la parte del contencioso electoral que se separó en 1996 en una ley general del sistema de medios de impugnación. En este caso, lo que algunos proponen y de hecho esto ya se

Siempre!

6 de enero de 2013

• 21

Fotografía: www.shutterstock.com

E

Nora rodríguez aceves


EntrEvista ha presentado como iniciativa, en los últimos años ha habido varias iniciativas para elaborar una ley de partidos, de hecho me acuerdo que el Partido Convergencia presentó una, y luego algunos diputados del PRI o de algún otro partido de izquierda también presentaron otras, de tal forma que una ley de partidos no es una idea nueva”, afirma Pablo Javier Becerra Chávez, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-Iztapalapa). “La cuestión sería que en una sola ley general de partidos políticos en México pudiera estar todo lo que hoy se encuentra en el Cofipe y que también desde esa ley se pudieran establecer reglas generales para que los estados rescataran algunas de estas cuestiones para que no se prestara a la arbitrariedad, sobre todo en temas como requisitos para obtener el registro como partido político; esto está muy librado a la arbitrariedad de los partidos gobernantes en cada estado, en el Distrito Federal mismo, hace poco se reformó el Código Electoral para hacer muy difícil si no es que imposible la obtención del registro de un partido, esto lo promovió el grupo mayoritario en la Asamblea Legislativa del PRD para cerrarle el paso al posible partido de una corrientes del PRD que iba hacer el partido de René Arce, fue hace año y medio más o menos, el PRD local dijo: vamos a impedirlo, y subieron el requisito para el registro de partidos, entonces en esto hay mucha arbitrariedad en los estados.”

Hay mucho que discutir En ese mismo tenor, explica Javier Becerra a Siempre! que “el mismo efecto que se podría lograr con una ley general o nacional de partidos se podría lograr estableciendo en la Constitución unos parámetros básicos para impedir la arbitrariedad, algo de eso ya se ha colocado en el artículo 116 constitucional donde se establecen los mínimos que deben tener las constituciones de los estados en materia electoral. El asunto sería ver si se elabora una ley de partidos a nivel nacional o si debería haber una ley de partidos en cada estado y el Distrito Federal; son varios temas de discusión”. En el libro ¿Hacia una Ley de Partidos? Experiencias latinoamericanas y prospectiva para México, editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Instituto Belisario Domínguez de estudios legislativos del Senado de la República, e IDEA, Instituto Internacional 22 • 6 de enero de 2013

para la Democracia y la Existencia Electoral, México, 2012, se rescata una ponencia del director regional para América Latina y el Caribe, IDEA Internacional, Daniel Zovatto, “La regulación jurídica de los partidos políticos en América Latina”, que dice que “la mitad de los países de América Latina tienen ley de partidos y la otra mitad no, de hecho tienen ley de partidos nueve países y 10 no la tienen; entre los que no la tienen está México, no obstante, “me parece que lo más relevante podría ser que más allá de que se elabore o no una ley de partidos la regulación de los partidos debe efectivamente cubrir un mínimo de condiciones, ya sea que esa regulación esté en el Cofipe, como hoy está, o en una ley de partidos como algunos proponen; obviamente, esto tiene que pasar por el Congreso de la Unión, pero repito, en el Congreso ya se han presentado varias iniciativas de ley de partidos políticos, aunque básicamente lo que han hecho algunos de los grupos que han presentado estas iniciativas es sacar todo lo que ya está en el Código Electoral, mandarlo como una nueva ley y, en dado caso, añadirle algunas cosas”. “En el añadido es donde tendría que establecerse la discusión de detalle y también en algunas cuestiones que se regularon en las últimas reformas electorales y que al parecer no han resultado lo mejor, o no se han regulado, digamos, de una mejor manera, como podría ser el acceso de los partidos políticos a la radio y la televisión, que con la reforma de 2007 pasó a depender estrictamente de los tiempos del estado. Esa reforma prohibió que los partidos contraten tiempo en radio y televisión, pero el problema central es que el modelo tal como quedó es un modelo que genera miles y miles de spots durante el proceso electoral y ya lo vivimos en 2009 y en 2012, un tema sustancial debería ser ése.”

La gente no cree en los políticos En cuanto al descrédito, la desvalorización y el que la gente se aleje hoy de los partidos políticos, el especialista en el sistema electoral en México y sistema de partidos en México asegura que, “si revisamos los análisis comparados nos vamos a dar cuenta de que ocurre algo parecido: en todo el mundo los partidos políticos están entre las instituciones de menor simpatía o de menor aceptación entre los ciudadanos, no solamente en México; ¿y a qué se debe esto?, en parte a lo que el ciudadano común y corriente, que no participa en política, ve mal al ciudadano Siempre!


que sólo se dedica a la política y que vive de la política”. “Los ciudadanos en buena medida desconfían de los partidos, porque desconfían de los políticos profesionales, de los políticos que año tras año sabemos que están en la política, y de hecho el fenómeno del transfuguismo político, el hecho de que los políticos de un partido con la mayor tranquilidad del mundo se vayan a otro porque un partido no le dio la candidatura equis, un político se va a otro, ésa ha sido la historia de la relación entre el PRI y el PRD. El PRD es un partido que se ha nutrido de políticos priistas a los que el PRI no les dio la candidatura, también algunos se han ido al PAN, otros se han ido a Movimiento Ciudadano que, de hecho, es un partido de expriistas, pero la situación ahí es que el ciudadano común y corriente ubica a los políticos como unos vividores de la política, que cambian de bandera con la misma facilidad que los futbolistas pasan de un equipo a otro. Hay un verdadero draft de políticos, ésa es mi opinión, y es uno de los factores que más inciden en que los ciudadanos comunes y corrientes desconfíen de los políticos, pues sienten que son políticos poco confiables porque viven por entero de la política y, además, son muy pragmáticos; ése es en buena medida uno de los factores que hacen que en México, en particular, los ciudadanos tengan a los políticos y a los partidos políticos en muy baja estima”. Sin embargo, “lo cierto es que los partidos políticos y los políticos profesionales son productos inevitables de las sociedades complejas contemporáneas, no hay otra forma mediante la cual los ciudadanos puedan participar en política de manera organizada más que en partidos políticos; claro, hay grupos que tienen otra idea, el subcomandante Marcos y los grupos anarquistas como los que provocaron los disturbios del 1 de diciembre, pero en las sociedades democráticas complejas los partidos políticos son hoy entes o formas de organización totalmente necesarias, totalmente inevitables y los políticos profesionales son un producto inevitable de eso”.

Que rindan cuentas “La mayoría de los politólogos de los últimos 150 años se han rebanado los sesos en ese tema y, ni modo, han tenido que entender que los políticos profesionales llegaron para quedarse; en lo que debemos esforzarnos más bien, y nosotros como ciudadanos debemos presionar, es Siempre!

para que lo hagan de la manera más acorde a un sistema democrático, que los partidos sean organizaciones plurales, abiertas, que si se les va a dar financiamiento público deben rendir cuentas totalmente de en qué usan ese financiamiento público, cosa que en México todavía falla mucho; el Instituto Federal Electoral (IFE) ha mejorado mucho todo lo que es la fiscalización, pero los partidos políticos buscan muchas formas para evadir la fiscalización del instituto electoral. Esto lo sabe cualquiera que haya conocido la vida de los partidos por dentro, los políticos mismos saben que ellos tienen que estar haciendo trampas de vez en cuando para evadir la fiscalización del IFE; en ese sentido, lo que debemos hacer es pugnar por reglas que permitan que estos partidos, a los que los ciudadanos les damos dinero por la vía de las prerrogativas de ley, por lo menos rindan cuentas y usen verdaderamente el dinero en lo que deben usarlo.” “El problema central es que en México apenas estamos empezando en ese terreno y obviamente como los partidos nos salen muy caros, esto es algo que explotan mucho los medios de comunicación; después de la reforma 2007-2008, la radio y la televisión quedaron muy dolidas con la reforma y con el IFE y a cada rato insisten en que las elecciones son muy caras y los partidos son muy caros, y esto es cierto, pero el punto es que los partidos no rinden cuentas plenamente de todo el dinero que reciben y además los ciudadanos no captan de inmediato cuál es el beneficio que reciben de esa actuación de los partidos; en fin, es un tema muy complejo, pero el hecho hoy es que los partidos políticos no son los personajes más simpáticos, las instituciones más simpáticas ante los ciudadanos, eso es cierto”. Becerra Chávez señala que “podemos discutir esto mucho, los académicos lo hemos discutido mucho los últimos 20 años, pero el problema es que los que tienen en sus manos la reforma de estos temas y todas las reformas son los mismos partidos, por medio de sus diputados y sus senadores. Vimos cómo antes de 2010, por ejemplo, hubo un montón de iniciativas, incluso antes de la elección de 2006 hubo un montón de iniciativas, y los partidos solamente retoman aquéllas que les convienen, por supuesto no retoman las que no les convienen, cuándo van a aprobar los partidos disminuir el financiamiento público a los partidos, se antoja muy difícil, lamentablemente”. 6 de enero de 2013

• 23


eNtrevista Recuperar la credibilidad en la política

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

l 50% de los países de América Latina tienen ley de partidos y la otra mitad no; entre los que no la tienen está México, sin embargo, “los partidos políticos en México, además de su inclusión en la Constitución en el artículo 41, tienen un régimen jurídico de regulación bastante amplio en el libro Segundo del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, tiene 86 artículos que están dedicados a regular diversos aspectos de los partidos políticos”, como constitución, su registro, sus derechos y sus obligaciones. No obstante, existe “una perspectiva positiva en torno a la posibilidad de una nueva ley de partidos políticos, principalmente, porque en el imaginario colectivo se ha instalado la idea generalizada de que la creación de

24 • 6 de enero de 2013

Nora rodríguez aceves una ley de esa naturaleza construiría una especie de solución casi instantánea para terminar con la crisis en la que se encuentran inmersos dichos institutos políticos”. Lo cierto es que un buen marco jurídico no garantiza esto, pero sí ayudaría significativamente, señala el consejero electoral del Instituto Federal Electoral (IFE), Lorenzo Córdova, en su ensayo: ¿Hacia una ley de partidos? Ejes temáticos para la discusión. Cabe mencionar que de acuerdo con estudios comparados, “todos los países en América Latina c uentan con un código o con una ley electoral, sin embargo, no todos tienen una ley de partidos políticos. Nueve países contemplan la existencia de ambos cuerpos normativos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela”. Por su parte, “en los ocho países

donde aún no se han promulgado leyes de partidos políticos, las regulaciones sobre estas instituciones se encuentran contenidas en la legislación electoral. Dichos países son: Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana”. Asimismo, Córdova asegura que para la creación de una nueva ley que refuerce el sistema de partidos existente deben tomarse en cuenta los siguientes puntos: democracia interna; respeto de los derechos de la militancia; fortalecer la lógica de la legalidad en el interior de los propios partidos políticos; fomentar el fortalecimiento ideológico que debe naturalmente articular la existencia y el funcionamiento de un partido político; propiciar una mejor rendición de cuentas y mecanismos eficaces de justicia interpartidista, y fortalecer la Siempre!


Lorenzo Córdova.

‰ Siempre!

6 de enero de 2013

• 25


EntrEvista transparencia, que son todos ellos temas ya presentes en la actual legislación, pero que deberían ampliarse y reforzarse. En el libro coordinado por Raúl Avila, Lorenzo Córdova y Daniel Zovatto, ¿Hacia una ley de partidos? Experiencias latinoamericanas y prospectiva para México, editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Instituto Belisario Domínguez de estudios legislativos del Senado de la República, e IDEA, Instituto Internacional para la Democracia y la Existencia Electoral, México, 2012, que contiene documentos sobre experiencias latinoamericanas como: Principio democrático y partidos políticos en Colombia; Los partidos políticos en Costa Rica; Las finanzas electorales en Brasil, entre otros temas. En esta recopilación de materia el director regional para América Latina y el Caribe, IDEA Internacional, Daniel Zovatto asegura en su documento: La regulación jurídica de los partidos políticos en América Latina, que “los partidos no atraviesan su mejor momento en ningún lugar del mundo, pero por mucho que se potencia la participación de la ciudadanía y la movilización de la sociedad, sin partidos serios y confiables es difícil imaginar que se puedan formar gobiernos eficientes. En particular, no tiene sentido tratar de erradicar la corrupción de los gobiernos si no se buscan mecanismos que desincentiven las formas ilegales de financiación ilegal...” En ese sentido, Córdova coincide en que los partidos políticos hoy no gozan de una buena fama pública, “como lo constatan reiteradamente diversos estudios de cultura política. 26 • 6 de enero de 2013

El demérito a estas instituciones se ha modelo en el que puede haber nuevos acentuado aceleradamente en la últi- partidos con registro cada tres años; ma década, al grado de colocarlos, habrá que evaluar hasta dónde podejunto con los parlamentos, en los peo- mos avanzar en ese terreno. El moderes niveles de confianza y aprecio ciu- lo que había antes era que cada tres dadano. A ello ha contribuido, sin años podía haber nuevos partidos, el duda, un difundido pragmatismo elec- modelo que hoy tenemos es que sólo torero, un vaciamiento ideológico y puede haber nuevos partidos cada programático, y la falta de representa- seis años”. Por ello es importante, señala tividad y democracia interna que los Lorenzo Córdova, “si la ley de partidos caracteriza”. Además de que para muchos ana- nos permite reforzar y reparar el sistelistas políticos, “el problema central en ma de partidos, podríamos aproveMéxico es que la figura del registro char ese buen ánimo para efectivaestá totalmente amamente oxigenar, fortarrada a la figura de las lecer e intentar reivindiprerrogativas, por lo car ante la opinión de tanto debemos buscar pública los partidos alguna solución que políticos. Al tiempo que la democracia se se mantenga el equilinos permita tener partidos, tener libertad los solucionan con brio entre la autodeterciudadanos para forque permita mejores partidos, minación mar partidos, pero sin dar una identidad polítique estos partidos se con política de ca, ideológica a un propio partido político, y el conviertan de inmediamejor calidad. respeto, por otra parte, to en cargas automátia los principios, a los cas para el erario, debemos tener partidos que se cánones de democracia y de legaliesfuercen por que sus simpatizantes dad que deben de inspirar a todo parlos sostengan; no es posible que con tido en un sistema democrático”. el dinero de usted o el mío que paga“La sostenibilidad de la democramos como impuestos se sostengan, cia, su profundización y consolidación incluso, los partidos por los que no demandan el fortalecimiento e institusimpatizamos y por los que nunca cionalización de los partidos políticos, votaremos, pero, bueno, ésa es una no su extinción. Los problemas de la de las facetas, por eso digo que el democracia se solucionan con mejores partidos no con outsider, con polítema es muy complejo”. Ante este panorama a la conclu- tica de mejor calidad, no con antipolísión que llegan los especialistas en tica. De ahí la importancia de recupemateria electoral, “el tema del registro rar la credibilidad en la política, de es muy complejo porque está total- mejorar su calidad, de hacerla más mente vinculado al tema de las prerro- transparente, y de volverla más eficaz, gativas, hay que desvincularlo, pero de acercarla a la ética, pero sobre mientras ocurre eso, lo que hoy se todas las cosas, de reconectarla con discute es si pasamos de nuevo al la gente”, afirma Daniel Zovatto.

Los problemas

Siempre!


L

Siempre!

amenta profundamente el fallecimiento del licenciado Pedro Ojeda Paullada (19342012), militante del PRI, y quien tuviera varios cargos en la administración pública federal, entre ellos, procurador general de la República, secretario del Trabajo y Previsión Social, secretario de Pesca y presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Fue también diputado federal y catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM, donde obtuviera su título de abogado. Don Pedro Ojeda Paullada falleció en la ciudad de México, de la que era originario, el 29 de diciembre de 2012.

Descanse en paz. Enero de 2013 Siempre!

6 de enero de 2013

• 27


Café polítiCo El diablo estará en los detalles

Año de reformas:

negociar es ceder Las ideologías nos separan, los sueños y las angustias nos unen. Eugene Ionesco

José Fonseca

S

erá 2013 el año de las reformas. Las necesarias para que México rompa las ataduras que le mantienen en el estancamiento. Trascendentes, sin duda, las reformas energética y hacendaria. Necesariamente vinculada la una con la otra, pues una es imposible sin la otra. La reforma hacendaria exigirá del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto una gran capacidad de conciliar y reconciliar, porque a pesar de los discursos empresariales que la promueven, el diablo estará en los detalles. Uno de esos detalles será qué hacer con el IVA, porque el enorme crecimiento de la economía informal hace necesarios cambios en dicho impuesto. Otro será la negociación para reducir las exenciones de que gozan muchos sectores de la economía. Desde ahora hay que buscar lograr respaldo para la reforma hacendaria, con la finalidad de que a la hora de las discusiones en el Congreso los temas polémicos puedan resolverse mediante acuerdos, siempre bajo la premisa de que negociar es ceder. Aunque esta reforma será difícil de conseguir, nada que ver con la batalla épica que significará una reforma energé-

El sector energético,

especialmente Petróleos Mexicanos, está sobrediagnosticado. 28 • 6 de enero de 2013

tica, porque será en el terreno de la ideología. Ideológica será la resistencia a cualquier cambio en este tema, porque la ideología ha convertido en tabú cualquier modernización del sector de la energía. El reto para el gobierno del presidente Peña Nieto y para los partidos representados en el Congreso será superar las diferencias de concepción ideológica del sector. La ideología en esta materia, como en tantas otras, suele tender un velo en las mentes más lúcidas, un velo que les impide ver la realidad. El sector energético, especialmente Petróleos Mexicanos, está sobrediagnosticado. Ningún aspecto de dicha actividad ha dejado de ser objeto de análisis, estudios y conclusiones. Algunos realistas, otros simplemente ejercicios de imaginación. Aquéllos que se oponen a la modernización energética por razones ideológicas lo hacen desde la posición del derecho soberano de la nación sobre sus recursos. Hasta los más inteligentes niegan la realidad que significa que en otras naciones, sin perder soberanía, las empresas energéticas nacionales se han convertido, mediante una mezcla de inversión privada y pública, en actores mundiales de la industria. Cada quien a su manera, Suecia, Brasil, Noruega y hasta Cuba han explotado con éxito sus recursos petroleros y hasta los de otras naciones. Lo han conseguido sin perder el control de sus empresas petroleras. Esa batalla será la batalla del sexenio para el gobierno del presidente Peña Nieto. Convencer a la mayoría que se puede modernizar el sector energético, aceptar inversiones privadas, sin que ello signifique perder soberanía sobre los recursos, ni sobre la renta petrolera. La clave será propiciar que sobre la cerrazón de las ideologías prevalezca la sensatez y el pragmatismo. jfonseca@cafepolitico.com

Siempre!


liturgia

A

hora que estamos en los albores del año 2013 evocamos lo que ocurría el primer día de 1994: la irrupción zapatista en las montañas de Chiapas; se advertía un caos que presagiaba un lapso sangriento, turbulento como finalmente sucedería. El levantamiento del EZLN tenía una exposición de motivos inapelable, resaltaba el olvido, la injusticia, la ausencia gubernamental ante la opresión en que se debatían y aún lo hacen los pueblos originarios. El despliegue mediático se volcó con el subcomandante Marcos y los insurgentes del sureste. Paralelamente entraba en vigor el inútil Tratado de Libre Comercio que sólo beneficia a Estados Unidos y Canadá: la codicia salinista resultó cara. Unos meses después fue asesinado Luis Donaldo Colosio, en medio de sendas polémicas, versiones encontradas, atmósfera nebulosa. Se tejía y destejía, como Penélope en La Odisea, al final no se creerá nada aunque se haya dicho la verdad. ¿Quiénes fueron los beneficiarios? El asunto de ese año sangriento no paraba con la muerte de Colosio, unos meses después fue acribillado Francisco Ruiz Massieu, los demonios se soltaron. El año cerró con el terrible error de diciembre que vino a expoliar los bienes de unos muchos para dar paso al Fobaproa. Ahora comenzamos un año que vislumbra esperanzas, no quiero beber del tarro del pesimismo, aunque tampoco soy practicante de la fe ciega en nadie, nuestra clase política no ha contribuido en algo como para vigorizar esas creencias, en todo caso alguien podría decir más mal no puede irnos, así lo espero. Permanece la seguridad pública como un gran pendiente, lo mismo ocurre con la generación de empleos. Siempre!

La reconstrucción del tejido social es una prioridad, liberar territorios ocupados y sojuzgados por maleantes que siembran muerte, desconcierto y caos no puede ser aspiración aplazada o cancelada. Mucha gente que votó por Enrique Peña Nieto lo hizo, sin duda, porque confió en otras tácticas y estrategias que reflejen efectividad. El renglón educativo es imperioso abordarlo de manera profunda, sensata y firme porque hace mucho se es rehén de grupos de presión interesados en hacer política barata pero no en mejorar los contenidos o diseños curriculares y vamos caminando para atrás en franca regresión. Son muchos los temas, en principio podemos percatarnos de que existen los signos que indican un algo de voluntad política, lo cual debe traducirse en la construcción de un andamiaje que facilite la gobernabilidad como consecuencia de

consensos bien articulados. Evidentemente, como bien lo remarcara don Jesús Reyes Heroles “en política no debe haber ilusos para que no haya desilusionados”, es un asunto terrenal que apunta al poder temporal. Tal vez por todo ello vale repensar aquella utopía, así puede apreciarse, de reinventar México, retornar a los clásicos como Samuel Ramos y Octavio Paz en sus sendos ensayos sociológicos y antropológicos pasando por la epistemología acerca de lo que somos, a dónde vamos y por qué existimos. Somos un complejo mosaico de colores, multitud de gritos, responsos mezclados con alegrías, obras épicas salpicadas de elegías, un ser y un no ser. De allí la necesidad de creer con base en el trabajo, la disciplina y el orden, sólo que esas asignaturas regularmente nunca se cursan pero se requieren, aunque ello tenga los asomos de una utopía interminable.

Peor no puede irnos

Creer o no creer: el dilema

Foto: Agencia El Universal

Teodoro Barajas rodríguez

6 de enero de 2013

• 29


política y gobierno

Foto: Frontpage / Shutterstock.com

No queda más en qué fallar

Las policías estatales “redentoras” Por el momento, las tales policías estatales como tantas otras cosas son solamente una expectativa.

30 • 6 de enero de 2013

Siempre!


Jorge Carrillo olea

U

na idea de Genaro García Luna que éste vendió a Felipe Calderón fue la de despojar a los municipios de facultades y deberes en cuanto a la prestación del servicio de seguridad pública, art. 115, frac. III, índice “h”, de la Constitución federal. En aquellos tiempos, 2008 quizás, hubo voces que se opusieron pues significaba ir contra el sentido federalista y municipalista de la propia Constitución y además porque hubiera sido una declaración de derrota: no se pudo fortalecer a los municipios Pero las cosas han ido a peor, a mucho peor. Ahora hay que aceptar esa maniobra en retirada como tabla de salvación y ya se anuncia un paso más atrás con la gendarmería, que claramente, en voz del propio presidente, ha dicho que operará en estados y municipios. Es signo del momento que fue y debiera ser inaceptable el que los hechos del momento nos hagan aceptar lo inaceptable. Aquella idea de García Luna, como tantas con que soñó, nunca fue un proyecto si se entiende por esto la formalización de para qué y cómo habrían de interactuar los insumos políticos, legales, organizativos, funcionales y de control del supuesto proyecto. Una aproximación a lo deseable nunca existió. De haberse llevado a cabo debería haber cumplido ciertas formalidades que ni siquiera fueron planteadas. Hoy, que se retoma el tema, habría que poder contestar: 1. Con qué metodología y recursos consecuentes se irían a Siempre!

valuar los recursos existentes de toda índole que son distintos en cada municipio. 2. Cuál sería el método y los recursos legales y financieros, así como el método para liquidar a los policías no aceptables. 3. Qué equipo capacitado llevaría a cabo una auditoría administrativa para detectar situaciones presupuestales, de armamento, equipos cibernéticos y demás. 4. Inevitable una auditoría de recursos humanos para conocer tabuladores de salarios y prestaciones, y su resultado comparativo en el total del estado. 5. Otro, una suerte de inventario, sería en relación con la infraestructura física que resta en cada municipio y que difícilmente es apropiada para una visión estatal. De ello derivarían necesidades de construcción y adaptación de inmuebles. Mucho pesa en este inventario la parte relativa al parque vehicular, de telecomunicaciones, de video vigilancia y del equipamiento y protocolos de trabajo de la central de reacción inmediata, si es que hay una. 6. El proceso de reclutamiento, que parece simple, debería basarse en un estudio de los recursos humanos y de todo orden que serían necesarios, incluidos profesiogramas para las diferentes tareas. Para nada serviría un buen reclutamiento si no hay una buena formación profesional. Se requieren academias eficientes, de contenido y métodos totalmente actualizados, propios para cada región de país. Sin una fábrica de policías como los deseados, todo será, una vez más, simple simulación.

No hay huella de que estos índices temáticos, y muchos más que se omiten, delicados todos, hayan tenido un enfoque creativo, responsable, ni que haya sido sistematizado desde el origen de la idea. La Secretaría de Seguridad Pública no emitió en su momento ninguna directiva ni los manuales correspondientes, no lo sería en un espíritu de uniformar, de formular recetas, sino de orientar. De manera tal que, por el momento, las tales policías estatales como tantas otras cosas son solamente una expectativa. A este preocupante panorama habría que agregar un toque surrealista: Numerosos gobernadores no quieren cachar la bola y los presidentes no quieren perder su fuerza política y material. La seguridad no les importa de manera esencial. No existe ni a nivel de lo que fue SSP y ni en lo que ahora es deber de Gobernación, ningún proyecto que amerite ser llamado así. Saliva y nada más. Entonces, ¿para dónde vamos? El empeño es un proyecto mayor, aun proporcionalmente para estados pequeños. Es una causa nacional que no podría fallar. Hemos fallado en numerosos intentos. Es una última carta. Ya pasamos por la Agencia Federal de Investigación, por el Programa Nacional de Seguridad Pública, por la policía nacional de Vicente Fox, por la SSP de Calderón con todo y su Plataforma México, por la policía acreditable. Vamos por la nueva estructura de Gobernación, viene la Gendarmería. No queda más en qué fallar. hienca@prodigy.net.mx 6 de enero de 2013

• 31


a contracorriente

Ahora se rasgan las vestiduras

El trastorno de las “fuerzas progresistas” René Avilés FAbilA

N

o cabe duda de que las fuerzas “progresistas”, las que se hacen llamar de “izquierda”, están trastornadas. Por un lado quieren quitarse a como dé lugar la bien ganada fama de violentos, de salvajes, de patanes, de corruptos, y por el otro aprueban leyes para que en el Distrito Federal las autoridades sean complacientes con el vandalismo, venga de donde venga, si éste les favorece, les es útil a sus propósitos. Sin embargo, ni los medios ni la opinión pública quedaron satisfechos con ver a una buena cantidad de rufianes potenciales salir en libertad para mantener actitudes semejantes o peores. Total, las autoridades están de su parte. De nada sirvieron las pruebas presentadas, las fotografías que tomaron

32 • 6 de enero de 2013

reporteros y particulares que tuvieron la mala fortuna de presenciar los actos de destrucción no sólo contra el comercio organizado sino contra monumentos distinguidos. Quisieron quedar bien con los futuros maleantes disfrazados de víctimas políticas y sólo consiguieron quedar mal ante la población capitalina. En lo sucesivo, ya sabemos que en esta ciudad imperan las libertades para aquéllos que son admiradores del PRD y de Andrés Manuel López Obrador. Los demás no podemos realizar una protesta porque nos caen a toletazos. Pero hay cosas que mueven a ironía. Una periodista al servicio de la “izquierda” se pasó de lista al comparar la agresión del primero de diciembre con la que sufrieron los estudiantes a manos de los Halcones hace ya muchos años, décadas. Esto es, que fue

una provocación, que el gobierno federal, como si manejara el Distrito Federal organizó a jóvenes vándalos y los lanzó contra pacíficos manifestantes que sólo querían probar el fraude electoral que por segunda o cuarta vez, si incluimos Tabasco, padeció López Obrador. Realmente se necesita ser idiota para creer que hubo un complot del PRI para desprestigiar a los indignados nacionales. Hubo violencia de jóvenes partidarios de Andrés Manuel y listo. Para qué buscarle más. De nuevo podemos ver las pruebas. Pero eso no es todo el listado de mentiras. Ahora que reapareció el EZLN, los sectores dizque radicales del PRD se rasgan las vestiduras y tratan de recordarnos lo que bien sabemos: que los indígenas chiapanecos siguen allí, olvidados, sin que les cumplan sus demandas. Dolores Padierna, de sobra desprestigiada y conocida por sus marrullerías, dice en tribuna que debemos resolver sus problemas. Deja de lado, como sus camaradas, que fueron duros con el EZLN porque se negó a seguir el juego de López Obrador, que al no recibir la subordinación de Marcos hubo críticas intensas para los zapatistas. Siempre!


logos Maleantes disfrazados de víctimas políticas.

La educación exige cirugía mayor

Ven el árbol sin observar el bosque

Foto: Agencia El Universal

Marco antonio aguilar cortés

Ahora vuelven a ponerse el ropaje de los justos y demandan que haya solución al pliego petitorio de los combatientes, los que sí representan a la izquierda mejor que nadie en el país. ¿Y por qué lo hacen hasta ahora? Simplemente por su arribismo. Es evidente que el EZLN tiene más sensatas propuestas para eliminar algunos de los grandes problemas nacionales. Representa a un amplio sector poblacional que está harto de los partidos políticos, de mantenerlos con sus impuestos y su trabajo para que éstos se hagan ricos y atenten contra la verdad y la justicia. Comienza un año más. ¿No será un buen momento para que los perredistas, los petistas, los fanáticos de López Obrador, opten por un juego limpio, sin mentiras y den la lucha dentro del marco jurídico? Muchos mexicanos así lo esperan. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!

D

eseo, al igual que decenas de millones de mexicanos, que el ejercicio presidencial de Enrique Peña Nieto sea exitoso a favor de la mayoría de nuestros compatriotas. Se observan, por ende, las múltiples aportaciones que en plena libertad se dan en diversos foros, respecto a diferentes problemas que aquejan al país, y ante los cuales han empezado a operar actos de autoridad, controvertibles, provenientes de la nueva administración federal. La gravedad de la cuestión educativa es sólo un ejemplo, ya que constituye, si se me permite la metáfora, un importantísimo e inmenso bosque, infectado y en devastación, pero exigiendo de una cirugía mayor, completa y eficaz. Si se atiende en exclusiva el padecimiento de un simple árbol, significará, en principio, que por reparar una de sus partes singulares se desestima a toda la espesura que significa la floresta. El árbol, así, no deja ver el bosque, para utilizar una antiquísima frase que no por anónima y colectiva disminuye su profundo sentido. Es cierto que ese árbol está tan patógeno, como a la vista de todos: mala educación escolarizada, además cara, con corrupción tanto sindical como gubernativa en ella, y grotesca confusión de derechos, entre muchos otros achaques. Pero para acabar con esos trastornos ni siquiera se necesita de la reforma y adición a nuestra Carta Magna, en los términos planteados en la iniciativa ya aprobada por las dos cámaras que forman el Congreso de la Unión, y ahora en la búsqueda de la aprobación de las legislaturas estatales. La evaluación obligatoria a profesores,

los exámenes de oposición para maestros y la creación de un instituto nacional de evaluación educativa pueden y deben hacerse con esa reforma constitucional propuesta, o sin ella, ya que la rectoría educativa la tiene el Estado mexicano, a través del Gobierno federal, según el texto vigente de nuestra Constitución. Empero, lo que se desea fundamentalmente con esa reforma es recomponer los vínculos entre el gobierno mexicano y los sindicatos de profesores, con medidas tangenciales de evaluación y concursos de oposición, aplicando así la acción gubernativa en un solo árbol y con efectos a un futuro incierto, pero sin siquiera emplear la medicina correspondiente a esa particularidad. Todos deseamos una educación de calidad, pero esto implica a todo el bosque educativo, e impropiamente tan sólo se atiende un árbol, con una reforma y adición a dos preceptos constitucionales para elevar a ese nivel jurídico la evaluación y concursos de oposición para profesores, con un instituto encargado de ello. Instituto formado con humanos, escogidos por humanos, inmersos todos en un sistema nacional de corrupción, aún no aliviado. Claro que hay muchos mexicanos honestos laborando para cambiar estructuras corruptas dentro de nuestra forma de organización, pero perviven los métodos inmorales. Alguien me puede decir que la intención presidencial es comenzar por un árbol para proseguir hacia todo el bosque; pero esto tendría valor si se hubiera empezado por el árbol o los árboles fuentes del contagio maligno. Y no se comenzó así, en nuestra sociedad jerarquizada, en donde, como en las escaleras, debe barrerse de arriba para abajo, y no a la inversa. 6 de enero de 2013

• 33


¡ViVa la discrepancia! En el foco de la opinión pública

El fantasma de La Haya acecha a Calderón Raúl Jiménez Vázquez

L

a vertiente del derecho internacional es una variable crítica que ineludiblemente deberá ser tomada en cuenta en la formulación e instrumentación de las políticas y decisiones gubernamentales, ya que éstas podrían ser objeto de escrutinio o evaluación por organismos de carácter supranacional. Esta enorme relevancia se ha acentuado a raíz de dos sucesos memorables; el primero de ellos es la trascendental reforma constitucional del 2011, por la que todas las autoridades, sin excepción alguna, están obligadas a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales de los que es parte el Estado Mexicano. El segundo, la adhesión de nuestro país al Estatuto de Roma, instrumento fundacional de la Corte Penal Internacional donde se halla radicada la denuncia interpuesta hace varios meses por más de 25 mil ciudadanos en contra del entonces presidente Felipe Calderón, tres de sus secretarios y Joaquín “El Chapo” Guzmán, alegando que en el transcurso de la guerra antinarco se perpetraron crímenes previstos dentro de dicho tratado multilateral. Como se recordará, la respuesta del otrora Ejecutivo federal fue en todos sentidos desastrosa. En tono vitriólico y encolerizado descalificó la acción, amenazó a los denunciantes, los tildó de ignorantes y les endilgó la perversa intención de querer causar un daño irreparable a la nación. Una segunda denuncia en análogos términos fue planteada por el expresidente del PRI Humberto Moreira el pasado 29 de noviembre, lo que evidencia que el ahora profesor visitante de Harvard requerirá algo más que un simple arsenal de epítetos a fin de hacer frente a las delicadas imputaciones que gravitan en su contra; esto no hace sino confirmar que el tema de la Corte Penal Internacional debe estar en el foco de la atención de la opinión pública nacional. Teniendo como principal referente histórico el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, el órgano jurisdiccional en cita surgió a la vida jurídica el 17 de julio de 1998, día en

34 • 6 de enero de 2013

que fue aprobado el Estatuto de Roma por los Estados participantes en la conferencia diplomática convocada por la ONU, entrando en funciones el 1 de julio del 2002. Se trata de un tribunal independiente, permanente y de jurisdicción complementaria, cuya sede está ubicada en la ciudad de La Haya. Sus poderes punitivos no son universales, están limitados a los Estados que han decidido adherirse al Estatuto, excepto cuando medie una solicitud del Consejo de Seguridad de la ONU, pues en esa hipótesis puede avocarse al conocimiento de una situación relacionada con un Estado no miembro, tal como sucedió en los casos de Libia y Sudán. No juzga Estados, sólo a las personas físicas que cometen los delitos más graves que afrentan a la humanidad en su conjunto y que por lo mismo son de naturaleza imprescriptible: genocidios, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, incluyendo los que se llevan a cabo durante un conflicto armado de carácter interno, y crímenes de agresión o guerra agresiva. No puede, sin embargo, ocuparse de hechos acaecidos antes de la entrada en vigor del Estatuto para el Estado de que se trate, salvo que éste lo solicite expresamente; tampoco puede intervenir de manera directa e inmediata en virtud de que sus atribuciones se actualizan solamente cuando el Estado no puede o no quiere llevar a cabo la función punitiva. De lo anterior se colige que están dadas las condiciones para que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional abra una investigación preliminar: I) los hechos sucedieron después del 1 de enero del 2006, fecha en que el Estatuto de Roma entró en vigencia para el México, II) prima facie, a primera vista, detrás de las decenas de miles de muertes, desapariciones forzadas, torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes que acarreó la guerra antinarco podría haber comportamientos calificables como crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, III) existe una clara inacción penal, es decir, no se ha hecho patente la voluntad del Estado de indagar esa hecatombe nacional. Así pues, el fantasma de La Haya acecha a Calderón. Siempre!


Columna

Están dadas las condiciones

Foto: Agencia El Universal

para que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional abra una investigación preliminar.

Siempre!

6 de enero de 2013

• 35


Martín Esparza FlorEs

S

i a los ministros de la Suprema Corte les queda alguna duda sobre los inexistentes argumentos esgrimidos por el gobierno de Felipe Calderón para justificar su Decreto de Extinción de Luz y Fuerza del Centro del 11 de octubre del 2009, entre los que se ponderaron el bien público y de la economía nacional, harían bien en revisar el Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012 de la CFE. El documento, cuyo contenido no obstante ser una matizada apología de los supuestos logros de la entidad, revela de manera clara los

Esperemos que la contundencia de las cifras y el sentido común hablen por sí solos. 36 • 6 de enero de 2013

Siempre!


Estándares de eficiencia no fueron los esperados

CFE: el mito de sus tarifas y sus ahorros objetivos de la estrategia contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 (PND) del expresidente, en el área del sector eléctrico nacional y en la que se establecen, entre otros, dos factores que echan por tierra las supuestas “bondades” que conllevaría, para las finanzas del país y la economía familiar de la población, la autoritaria medida que, además de ilegal, se planeó de manera irresponsable y contraria a los intereses nacionales. El primero, y que ahora explica el porqué millones de usuarios de escasos recursos en el territorio nacional pagan de sus bolsillos las consecuencias de una silenciosa política privatizadora del sector, reflejada en los altos cobros en sus recibos de electricidad, deja establecido en el informe: “La política tarifaria se enfocó al fortalecimiento financiero de la entidad a través de estructuras y mecanismos de precios tendientes a reconocer el costo real del suministro eléctrico”. La premisa del “bien público” con la que se engañó al país en octubre del 2009, cuando Calderón Hinojosa anunció una reducción en las tarifas eléctricas, nunca estuvo contemplada, como lo demuestran los reportes del fin de sexenio de la CFE. La paraestatal establece además en sus documen-

Siempre!

tos: “Las tarifas domésticas, agrícolas y de servicios municipales fueron actualizadas mensualmente con factores fijos”. Tales incrementos, además del costo social, han dejado en la insolvencia de pagos a muchos ayuntamientos que han tenido que suspender servicios básicos a la población como el bombeo de agua potable. El segundo demuestra que mientras la CFE se ha jactado de atender a los seis millones de usuarios de la zona que atendía Luz y Fuerza del Centro, con un promedio de 10 mil trabajadores, con lo que según sus exfuncionarios logró importantes ahorros, la propia entidad acepta en su propio informe que los estándares de eficiencia no fueron los esperados, razón por la cual las fallas en el servicio han estado a la orden del día y a la vista de todos desde octubre del 2009 a la fecha, ocasionando cuantiosas pérdidas económicas a los usuarios. De igual forma, el documento de CFE revela que hasta diciembre del 2011 su plantilla de trabajadores sindicalizados era de 77 mil 329, que sumados a los 20 mil 034 de confianza, hacen la suma de 97 mil 363 empleados, sin contar los 35 mil 826 jubilados. Si se tomara como cierta la afirmación de eficiencia de CFE, los 24 millones de usuarios que atendía la paraestatal hasta antes de octubre del 2009 hubieran requerido únicamente de una plantilla de 40 mil trabajadores, que sumados a los 10 mil empleados luego del Decreto de Extinción llegarían a cincuenta mil; es decir, que CFE, según sus proyectos de

eficiencia, está empleando el doble de trabajadores. Además, en su informe de Egresos se puede verificar con claridad que el cierre de Luz y Fuerza, lejos de haber representado un beneficio a las finanzas públicas, terminó por disparar los gastos de la empresa, bajo el argumento de los costos extras generados por el “operativo de mantenimiento” en la zona centro del país. Al analizar los incrementos de operación a partir del 2009, quedan al descubierto las consecuencias financieras de tan brutal error político. De tal forma que mientras en el 2009 el gasto autorizado era de 199 mil 040 millones, se elevó a 241 mil 481 millones 161 mil pesos; es decir, tuvo un incremento de 42 mil 441 millones 161 mil pesos; en 2010, de un gasto autorizado de 210 mil 459 millones 375 mil pesos, su ejercicio de disparó a 267 mil 175 millones 664 mil pesos; 56 mil 716 millones 269 mil pesos más de lo programado; y en 2011, de un presupuesto de 238 mil 543 millones 300 mil pesos, lo gastado se incrementó a 285 mil 753 millones 227 mil pesos; un sobreejercicio de 47 mil 209 millones 927 mil pesos. Si sumamos los excedentes, éstos rebasan los 140 mil millones de pesos. Multimillonaria cifra que no puede sostener la endeble tesis de que la extinción de Luz y Fuerza fue en bien de la economía nacional. Los ministros tienen suficientes elementos para normar su criterio jurídico y avalar lo ya dictaminado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito a favor de los derechos laborales del SME, cuyos magistrados desecharon acertadamente las inexistentes causales del bien público y de la economía nacional. Esperemos que la contundencia de las cifras y el sentido común hablen por sí solos. 6 de enero de 2013

• 37


d.f. por siempre!

El espíritu oculto

Jaque mate

a la instrucción pública

La educación es la menos cara de las defensas de una nación. Edmund Burke

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

A

l analizar con detenimiento el profundo estudio sobre la estrategia empresarial estadunidense para incidir directamente en la educación de las nuevas generaciones de consumidores estadunidenses, del catedrático de la Universidad de Illinois William Ayers, se acredita plenamente el verdadero espíritu del compromiso 9 del Pacto por México, en donde son ubicables las condiciones de desarticulación del sistema zonal educativo a través de la demagógica figura de la autonomía de gestión de las comunidades escolares. Bajo este espejismo democrático, la iniciativa presidencial en la materia incluyó textualmente dicho compro38 • 6 de enero de 2013

miso como parte del quinto transitorio, ofreciendo presuntas libertades de acción a cada comunidad escolar para “mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos y resolver problemas de operación básicos”, que son responsabilidades del Estado, bajo mecanismos engañosos, y dan paso al esquema estadunidense denunciado por William Ayers. En su pormenorizado análisis, el académico estadunidense ilustra el enorme riesgo que representan para la educación pública las llamadas escuelas charters, esquemas escolares en las que el Estado pone la infraestructura, es decir el plantel, la administración del mismo recae en manos privadas y se elimina la injerencia sindical, logrando con ello la sustitución de la homogeneidad de la educación pública, por la pluralidad intrínseca a la libre competencia nutrida a través de cuotas solicitadas a los padres de famiSiempre!


lia o vía acciones filantrópicas de grandes consorcios, cuyas aportaciones serán retribuidas con la visible colocación de logotipos y marcas como parte del reconocimiento de la comunidad escolar a su benefactor. La vertiente más riesgosa de las escuelas charter estriba en la autonomía para la compra de materiales educativos, lo que puede resultar al final de cuentas con una silenciosa estrategia, la disminución y extinción del libro de texto gratuito —paradigma del sistema educativo mexicano— en función del libro electrónico, tecnología a través de la cual consorcios internacionales como el de Bill Gates está logrando catequizar a las nuevas generaciones, no sólo en el uso de los gadgets, sino en pro de la ideología empresarial que predica. Abrir las puertas a privados para que desde las estrategias filantrópicas silenciosamente se apropien de la inSiempre!

fraestructura educativa del Estado, dobleguen a un cacicazgo sindical y —gracias a ello— administren la educación en función a la agenda empresarial —perfectamente identificable a través de las organizaciones de la república mediática instaurada por el duopolio televisivo en México— en la construcción de generaciones ideologizadas a favor de la libre empresa y de la competencia como sinónimos de progreso, es el enorme atractivo neoliberal de la reforma educativa aprobada al vapor por el Congreso de la Unión. Ese, y no otro, es el espíritu oculto de lo aprobado gracias a la extraña e incongruente faena de la senadora Palafox del Partido del Trabajo, quien reinsertó el primer párrafo del quinto transitorio, situación que puso en jaque mate a la menos cara de las defensas de una nación, como afirmó el padre del liberalismo inglés, Edmund Burke, al defender la educación pública como política de Estado. 6 de enero de 2013

• 39

Foto: Agencia El Universal

Columna


ballesta Tesón, esfuerzo y unidad

Ganar el futuro Mireille roccatti

E

l año 2013 comienza para México con buenos augurios en el plano económico internacional: con un acuerdo de último momento se evitó en el legislativo norteamericano lo que los especialistas denominaron el “abismo fiscal”. El acuerdo se logró tras tensas negociaciones que polarizaron a republicanos y demócratas y obligó al presidente Barack Obama a abandonar sus vacaciones navideñas en Hawaii y, sólo el último día del 2012, lograron un acuerdo que significó que ambas partes cedieran y evitar una catástrofe, que hubiese implicado por lo menos una recesión económica y la pérdida de confianza de los mercados financieros. La negociación legislativa estadounidense es una muestra de cómo a pesar de la polarización y la defensa de posiciones a ultranza cuando está de por medio un bien superior, en este caso, el futuro inmediato de la economía estadounidense, las partes ceden y construyen acuerdos. La nueva ley fiscal aprobada en ambas cámaras del Congreso se logró con 257 votos a favor y 167 en contra. Esta nueva ley aumentará los impuestos a los más ricos y beneficia a más del 98% de los estadounidenses y 90% de los comercios pequeños de Estados Unidos que no van a sufrir un incremento en sus impuestos. Millones de familias van a recibir créditos fiscales para poder educar a sus hijos, también va a haber créditos en las inversiones y habrá también trabajos para los que inviertan en energía limpia. La nueva ley evita por ahora una masiva alza de impuestos y recortes automáticos al gasto público. Las tasas impositivas aumentarán sólo para los individuos que ganen más de 400 mil dólares o para las parejas que tengan más de 450 mil dólares como ingresos. El presidente Obama podrá así cumplir sus promesas de campaña para obtener la reelección cuando ofreció proteger a la clase media. La respuesta en los mercados financieros y en las bolsas más importantes del mundo fue inmediata y presentaron alzas en sus respectivos indicadores. Este augurio debe ser complementado con las reacciones y medidas de la Comunidad Europea y de las economías asiáticas más fuertes como la china y la japonesa. Por lo pronto el esco-

40 • 6 de enero de 2013

llo principal para una caída económica global parece haber sido superada “por los pelos”, pero superada. Hoy que en México iniciamos un nuevo año y prácticamente un nuevo sexenio, y muchos estimamos que una nueva era, es tiempo y oportunidad de privilegiar el diálogo, de construir acuerdos y obtener consensos en bien de la república. El encono y la polarización sólo conducen al desastre, tenemos que dejar atrás la defensa empecinada de las diferentes visiones e identificar las prioridades del país y los mexicanos. El ejemplo citado en los renglones precedentes nos sirven para ilustrar la casuística fiscal mexicana. Hemos venido posponiendo durante cuatro décadas una verdadera reforma hacendaria. Es el momento de un gran debate nacional respecto de sus alcances y limitantes. En el Pacto por México suscrito por los tres principales partidos políticos se contempla la realización de esta reforma, pero siendo importante este acuerdo, debe ampliarse a la participación de trabajadores, patrones, académicos y la sociedad en su conjunto. Este 2013, resultará fundamental para concretarla, es impostergable cristalizarla. Por ser la reforma fundamental, en aras de transitarla sería mejor posponer la reforma energética y otras adecuaciones estructurales. Es el tiempo de ganar el futuro. Es tiempo de construir un México con visión de horizonte y sobre todo más justo. Los tiempos del debate estéril se han terminado. Siempre!


Foto: Shutterstock.com

Es tiempo y oportunidad de

privilegiar el diĂĄlogo, de construir acuerdos y obtener consensos en bien de la repĂşblica.

Siempre!

6 de enero de 2013

• 41


lA repúblicA malmente ganador, así como del PAN sus antepasados, el PNR y el PRM. Para todos hubo saludos de tono abasco tiene un nuevo gober- —Diego Fernández de Cevallos— y nador. La toma de posesión por supuesto del PRI, partido al que respetuoso y cordial. En su discurso fue un acto republicano donde pertenece el flamante mandatario, de toma de posesión, Arturo Núñez

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

T

HumberTo musAccHio

Al centro, el nuevo gobernador de Tabasco, Arturo Núñez. tuvieron cabida las más diversas fuer- pues no ha renunciado a su militancia Jiménez, el gobernador debutante, zas políticas, pues asistieron relevan- tricolor, aunque han terminado ocho reconoció que su victoria electoral la tes personajes del PRD, el partido for- décadas de gobiernos del PRI o de debía, entre otros, a Andrés Manuel 42 • 6 de enero de 2013

Siempre!


López Obrador, lo que suscitó la mayor ovación de la jornada. La referencia no debió resultar agradable para Jesús Zambrano, líder perredista que aguantó vara y se portó a la altura del momento. En fin, que todo parecía una perfecta manifestación de concordia hasta que el exdi-

ley; les espera la cárcel”, remató para ganarse un gran aplauso. Núñez Jiménez señaló la necesidad de “desagraviar a una sociedad profundamente lastimada”, tan lastimada, que el flamante mandatario tachó de “desastre” la situación en que recibe la administración tabasqueña, con las arcas vacías o, más precisamente, vaciadas por “quienes robaron a Tabasco”.

sociedad es que ruede la cabeza de Granier. El gobernador entrante es un hombre con amplia experiencia y recursos políticos sobrados. Sabe lo que hay que hacer y conoce también los medios para hacerlo. Para su fortuna, el haber ido a las elecciones en contra de su propio partido no le ha significado mengua en su capacidad de convocatoria, sino que le ofrece la posibi-

Tabasco, “Les espera la cárcel”

el edén saqueado

Lo único que puede satisfacer a aquella sociedad es que ruede la cabeza de Granier. rector del Infonavit y exsubsecretario de Gobernación tronó contra los que hicieron “privados en su beneficio los recursos de los tabasqueños”, a quienes advirtió que “no les espera el disfrute de rentas mal habidas”, sino “todo el peso de la Siempre!

Viejo lobo de mar, Núñez sabe que llega a recoger los tepalcates. La fiesta de Andrés Granier le resultó muy costosa a los tabasqueños, quienes se sienten y se saben robados. La situación reclama medidas drásticas y de nada servirá mandar a la cárcel a un tinterillo cualquiera. Lo único que puede satisfacer a aquella

lidad de recomponer las relaciones políticas en el estado. Ya comenzó esa tarea con su asistencia a la instalación del Poder Legislativo. Ahora tendrá que ganarse la voluntad de los tabasqueños con medidas drásticas, con ánimo de imponer algo de justicia en una entidad que la reclama con urgencia. ¿Podrá? ¿Querrá? 6 de enero de 2013

• 43


Pol it iké

Oportunidad para mejorar

Los pendientes a resolver en 201 3 Chr ist ián Gut iér r Ez

El Poder Judicial tiene grandes retos.

C

omenzó el 2013 y los mexicanos tenemos en este año una nueva oportunidad para mejorar las cosas; por lo menos, las que tienen que ver directamente con nuestro entorno. Soy de los que cree quea los cambios deseados se generan más por voluntad propia y bajo las circunstancias de cada persona, pues dejarle todo o casi todo a los gobiernos, a los gobernantes o a terceros (ajenos), nos mete en un ciclo nega-

44 • 6 de enero de 2013

tivo que nos hace depender de lo que “otros” quieran hacer por nosotros. Sin embargo, es un hecho que muchas cosas que suceden en materia de economía, política, gobierno, educación o desarrollo en México sí tienen relación directa con el trabajo del que gobierna. Por ello no sobra recordar los pendientes que dejaron en el año 2012 algunos políticos y gobernantes mexicanos.

Enrique Peña Nieto, presidente de México, deberá dar muestras visibles de que se materializa el Pacto por México celebrado con el PAN y con el PRD. Este año 2013 será de elecciones en diversas entidades de la república, y será en este marco en donde se pondrá a prueba su astucia como presidente y la voluntad y astucia de la oposición partidista. Senadores y diputados, locales y federales. Me parece que lo más Siempre!


Los maestros (institucionales y democráticos) tienen ante sí quizás uno de los pendientes más difíciles: clarificar su discurso, pues los mexicanos no sabemos qué están dispuestos a ceder para beneficio de la educación en México. Las instituciones que reciben dinero público, como universidades, sindicatos, entidades de gobierno, etc., tienen

El Poder Judicial de México tiene grandes retos; uno, por ejemplo, agilizar y ayudar en la implementación del nuevo sistema de justicia penal. Este vendrá a revitalizar el sistema de impartición de justicia en México, lo que se ha vuelto urgente ante los niveles de injusticia, inseguridad y corrupción en el país. Fausto Vallejo, gobernador de Michoacán, deberá emprender cambios contundentes en su gobierno y administración. Los dilemas que tiene son mayúsculos. Por un lado, tiene el reto de operar un gobierno eficiente (hacer más con menos). Por otro, el reto de aterrizar mejoras visibles en un plazo más corto, pues resta a su gobierno poco menos de tres años.

un gran pendiente por resolver: deben dejar de verse como agencia de colocación de empleados. Muchas de estas instituciones están en quiebra y se debe, entre otras cosas, a sueldos y prestaciones insultantes para la mayoría de los mexicanos. En fin, los pendientes de los políticos mexicanos son muchos y las necesidades de los mexicanos aún más. Ellos tienen una nueva oportunidad, aunque no sugiero dejar nuestro futuro en sus manos. Mejor construirlo uno mismo. El autor es politólogo.

Siempre!

Blog: http://christiangutierrezalonso.wordpress.com/ 6 de enero de 2013

• 45

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

significativo sería que reglamentaran las leyes aprobadas durante 2012, pues esto daría mayor certidumbre jurídica e institucional al país, y así se avanzaría en la generación de una cultura legislativa distinta: una que cierra ciclos y facilita el Estado de derecho.


reflexiones ConstituCionAles Más allá del precipicio fiscal en EU

El mundo se derrumba

L

Alfredo ríos CAmArenA

os últimos días del 2012 estuvieron preñados de inquietud económica frente a las decisiones del Congreso Norteamericano, el cual tenía un término fatal, pues de lo contrario, se reduciría en 400 mil millones de dólares el gasto público y se aplicarían tasas impositivas automáticas, que representaban alrededor de 200 mil millones de dólares; afortunadamente para la economía mundial, no sucedió, y aun cuando se pospuso la reducción del gasto público, se logró algo importante, el Congreso decidió imponer tasas al 2% de la población, es decir, a aquéllos que ganan arriba de 450 mil dólares anuales, y a muchos otros que ganan cientos de miles de millones de dólares. Así, se decidió retomar el principio de una mejor distribución de la riqueza, ya que la desigualdad en Estados Unidos es cada día más grave. Al respecto, recientemente Joseph E. Stiglitz acaba de publicar un libro sobre este tema, en el que subraya, desde la portada, que el 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. La teoría económica moderna implica que haya una relación equilibrada entre la oferta y la demanda, lo que no ha sucedido, a partir del crecimiento exponencial de la oferta y el decrecimiento de la demanda. ¿A qué se debe esto? Muy sencillo, los desempleados y los pobres del mundo, que representan el 99%, cada día tienen menos recursos para satisfacer sus necesidades, y en consecuencia, la demanda se reduce exponencialmente; ¿de qué le sirve a un desempleado, sumido en la pobreza, que los bienes de consumo como televisores o automóviles, bajen de precio, mientras que los productos alimentarios se encarecen? La respuesta es obvia: no le sirve de nada,

46 • 6 de enero de 2013

evidentemente se hundirá más en la pobreza porque lo que le sirve a los pobres y a los desempleados son fundamentalmente los alimentos; y esto ha sucedido con miles de millones de seres humanos en el mundo. El fracaso de los mercados y del concepto de la globalización neoliberal es cada día más evidente, y lo reconocen tanto académicos, teóricos de la economía y políticos en todo el orbe; la capacidad productiva ha aumentado considerablemente y, podríamos, como género humano, satisfacer todas nuestras necesidades con el capital instalado; el gran problema es el desempleo, los salarios miserables que se pagan y la ambición patológica de acumular riqueza. La aspiración brutal por enriquecerse se ha convertido en el paradigma fundamental, y, en consecuencia, se han perdido todos los valores éticos, pues no les importa cómo, ni a qué precio, lo importante es acumular dinero. Se rompió la ética social, y esto afectó también los sistemas políticos y la propia democracia, pues en el mundo, los partidos han desplazado su proyecto ideológico a cambio de manejar los votos como mercancía, y como resultado de esto, los grandes intereses económicos se han convertido en los titiriteros del escenario público, resultando como títeres funcionarios y políticos que, de seguir por ese camino, serán sólo marionetas al servicio de esos intereses. El mundo está a la deriva y se derrumba; la economía es claramente destrozada por la acumulación inmoral de unos cuantos, a los que Stiglitz señala como “los banqueros”. Vivimos tiempos sumamente complicados; en Europa la recesión es inevitable y los mexicanos estamos a un paso de ella, si no decidimos, cuando antes, la ejecución de una severa reforma fiscal y hacendaria, que tape Siempre!


los hoyos negros de la “elusión” y que haga pagar a ese 1% lo que debe; 400 empresas que no pagan debidamente por subterfugios y maniobras afectan gravemente a toda la sociedad. Recomiendo la lectura de El precio de la desigualdad,

Basta ya de que los multimillonarios mexicanos no paguen impuestos.

tema econóde Joseph Stiglitz, a los mandos polítimico injusto y cos que van a realizar la reforma fiscal; no agotado, que ha es posible ya que las diferencias sean abismales permitido y priorien un país donde más del 50% está en la pobreza y zado la acumuladonde unos cuantos se enriquecen de manera grosera e ción absurda del inmoral. pequeño grupo de priBasta ya de que los multimillonarios mexicanos no vilegiados, que insultan a la paguen impuestos. ¡Bien por el presidente Barack Obama!, que impuso nación entera con sus excesos frívolos y grotescos. Los que tienen de más deben pagar más, es lo justo, una nueva ruta, que estamos obligados a seguir, si decidimos subsistir como una nación soberana e independiente. se lo deben a la nación. Primero que nada, reforma fiscal ya, pero no a las espalEl autor es profesor de carrera, titular de la materia das de un pueblo cada día más pobre; quienes deben financiar el gasto público son los beneficiarios de este sisTeoría Económica en la Facultad de Derecho de la UNAM. Siempre!

6 de enero de 2013

• 47


ConsultoríA eConóMiCA Julio A. Millán B.

E

n México seis de cada 10 personas que están ocupadas son informales. Lo anterior de acuerdo con un reciente documento dado a conocer por el INEGI con nuevas estadísticas respecto a la medición de la informalidad. Estas estadísticas amplían las hasta ahora publicadas como “ocupación en el sector informal” el cual se define como el conjunto de unidades

Informalidad: Propiciada por políticas del gobierno

el mito genial

económicas que se dedica a la producción de bienes o servicios para el mercado operando a partir de los recursos de un hogar y sin llevar los registros contables básicos, siendo éstos negocios en pequeña escala, a un concepto “llamado empleo informal”. Según el Instituto, el empleo informal, o medición ampliada de informalidad, incorpora a la definición de trabajo informal las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para empresas (unidades económicas) formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social. Esta metodología de cálculo está basada en el manual difundido por la OIT en octubre pasado y es resultado de varios años de trabajo a nivel internacional y

48 • 6 de enero de 2013

Siempre!


Siempre!

generado problemas para la administración de las empresas, sobre todo las pequeñas, y no ha demostrado ser un impuesto de importante capacidad recaudatoria. En este contexto, los impuestos al consumo resultan más eficientes dado la transparencia de su recaudación, caso del IVA, que como se ha planteado en varios estudios y propuestas, si se generaliza a un tasa unificada se lograría que toda la población pague impuestos al momento de su consumo, es decir tanto los trabajadores formales de la economía, quienes cargan actualmente con la recaudación fiscal, como los informales que si bien no contribuyen vía los tributos al ingreso, sí lo hacen vía el consumo. Según algunas estimaciones, la generalización del IVA podría contribuir de inmediato con medio punto porcentual del PIB a los ingresos tributarios, cabe señalar que la recaudación por este impuesto actualmente equivale a poco más del 4.4% del producto. El caso del acceso a la seguridad social es otro mito que se ha formado alrededor del empleo informal. Si bien es cierto que una de las definiciones más generalizadas de informalidad es la que refiere al no acceso a los esquemas de seguridad social como el IMSS o el ISSSTE, ello no implica que no se tenga cobertura por parte de los sistemas de salud establecidos. Actualmente existen dos esquemas que suplen la condición de no acceso formal a la seguridad social: Oportunidades y el Seguro Popular. Sin embargo, ambos programas se subsidian con impuestos generales, a los que no todos contribuyen, empezando con los trabajadores informales, y si a esto le agregamos que las cuotas que se cobran a los trabajadores y a las empresas del sector formal para financiar a las instituciones de seguridad social —lo que

en la práctica se traduce en impuestos al trabajo que llegan a alcanzar hasta el 35% del salario de un trabajador— nos encontramos ante un incentivo poderoso para engrosar la informalidad. Ante estas cargas no es de extrañar que se esté fomentando un tipo de informalidad en donde el trabajador, si bien presta servicios en un establecimiento del sector formal no es reconocido ante la seguridad social, por el sistema de contratación temporal bajo el que labora, por lo que recurre a la protección del seguro popular. En este contexto, el planteamiento del nuevo gobierno de crear un sistema de seguridad social universal que beneficie por igual a los trabajadores, sin importar si es asalariado o no, y financiarlo a partir de la implementación de impuestos generalizados eliminaría la condición de inseguridad social que conlleva el empleo informal. El redimensionamiento que ha presentado el INEGI sobre el tamaño del empleo informal en nuestro país nos ha llevado a reflexionar sobre los mitos y realidades de la informalidad. Si bien es cierto que la ocupación informal es una válvula de escape ante las precarias condiciones que la incertidumbre económica de los últimos años ha provocado, también es resultado en gran medida de un bajo desarrollo del mercado interno y de condiciones anticompetitivas y de exceso de regulación a las que el tejido empresarial se enfrenta. Es necesario que se reformen las condiciones del mercado laboral a fin de que éste permita un desarrollo altamente productivo del empleo, independientemente de la modalidad en que se genere ingreso y se contribuya a la recaudación fiscal, lo importante es contar con una ocupación que incentive el desarrollo social y humano. jmillanb@grupocoraza.com 6 de enero de 2013

• 49

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

se basan en la premisa de que la informalidad ocurre tanto en el sector informal de empresas como en el segmento de empresas formales pero que no tienen protección social, y en el servicio doméstico, definición que deriva de la perspectiva de ser ocupaciones que se realizan sin contar con el amparo del marco legal o institucional. Ahora bien, un lugar común es plantear que los empleos informales son de mala calidad, que no son productivos, que se ejercen en condiciones precarias, sin protección ni derechos, generalmente con salarios bajos y sin ningún tipo de estabilidad, de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Ciertamente estas condiciones tienden a comprobarse en múltiples casos sobre todo en el ámbito agropecuario y en el ambulantaje, pero no necesariamente en actividades que sólo no están registradas como contribuyentes o en el trabajo doméstico. Se ha planteado con atino que la informalidad es la salida que la gente (principalmente jóvenes y mujeres) encuentra para insertarse en el mercado laboral, pues las reglas actuales del mercado formal les impide participar de manera efectiva. El mercado laboral formal actual, incluso con las reformas recientes, está diseñado para funcionar en una realidad económica donde es relativamente fácil crear empresas y mantenerlas en el largo plazo porque existe un mercado sólido y se tiene acceso a financiamiento y condiciones regulatorias competitivas. Situación que no contiene la economía real del México de hoy, por lo que se requiere adaptarlo. Una de las realidades más significativas que inhiben el desarrollo de un mercado laboral formal es el actual sistema recaudatorio, que por lo intrincado que resulta provoca que muchas empresas prefieran refugiarse en la informalidad, tal es el caso por ejemplo del IETU que solamente ha


coMunicación Hacia otro Sistema Nacional de Investigadores/III-VI

Los desafíos actuales (I) Es necesario considerar la existencia de diversas limitaciones que ha arrastrado a lo largo de su existencia. Javier esteinou Madrid

Fotografía: www.shutterstock.com

N

o obstante los diversos logros obtenidos por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) a lo largo de tres décadas desde el punto de vista de las autoridades formales y de diversos sectores críticos del mismo, en la actualidad también es necesario considerar la existencia de diversas limitaciones que ha arrastrado a lo largo de su existencia y que han impedido su actual maduración como una sólida institución orgánica de Estado que impulse el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en México. Dichas limitaciones provienen desde su diseño de origen al emerger como un proyecto parche del Estado mexicano con el fin de encarar en la década de los ochenta el serio conflicto del aumento salarial de los universitarios y evitar la fuga de cerebros formados en los centros académicos nacionales; y no como la planificación consistente en una política estructural de Estado orientada hacia el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país. Herencia que en la actualidad sigue continuando y determinando de forma sustancial la mane-

50 • 6 de enero de 2013

ra de comprender el sentido de la producción científica, su evaluación y su vinculación con los proyectos de desarrollo social de la república. De esta forma, históricamente el SNI no se encuentra consolidado, sino que encara diversos obstáculos centrales que debe resolver para alcanzar otro nivel de madurez como institución promotora de la infraestructura científica en México. Entre los principales retos que es necesario superar figuran, entre otros, los siguientes aspectos, en el plano de sus limitaciones de origen, el impacto sobre la educación, la vinculación con el desarrollo social, los sistemas de evaluación y el panorama laboral-jubilatorio de los investigadores, particularmente en el ámbito de las ciencias sociales. El SNI nació como un proyecto asistencial de emergencia del Estado mexicano frente a la situación fallida de su propuesta en ciencia, tecnología e innovación en las últimas cuatro décadas en la república. Así, fundamentalmente ha servido como una institución que ha respaldado financieramente a los investigado-

1.

res con el fin de atenuar la renuncia de los académicos. El surgimiento del SNI refleja la grave ausencia histórica de una política científica de largo plazo del Estado mexicano para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación, y dicho proyecto continúa navegando sin visión orgánica de nación, donde la ciencia figure como un instrumento central para enfrentar los grandes antagonismos estructurales del crecimiento nacional. Es decir, no ha servido para alimentar, reordenar y planificar las políticas científicas. No existe una política científica integral de largo plazo que promueva el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país; sino el SNI sólo ejecuta mecanismos burocrático-administrativos para la compensación económica con objeto de que los universitarios no abandonen su compromiso con la ciencia. A diferencia de otros países, el SNI no ha creado un nuevo sistema científico vinculado a los grandes desafíos de crecimiento en México, sino exclusivamente se ha

2.

3. 4.

Siempre!


restringido a evitar que aumente la deserción intelectual. No obstante la inercia de todas las realidades descritas es muy importante destacar que el SNI ha crecido sustantivamente en las últimas décadas a pesar de que la clase política mexicana no ha valorado ni promovido el papel estratégico que ocupa la investigación y la innovación en México para su autonomía económica. Debido a sus restricciones de origen, el SNI no se ha convertido en el corazón de la reflexión sobre el proceso de impulso a la ciencia. La lógica de operación del SNI ha pervertido fuertemente un segmento de la dinámica educativa en el país al valorar más las actividades que premia este régimen burocrático-administrativo para otorgar a los académicos los estímulos financieros y no valora las obligaciones básicas que exige el proceso integral de impartición de la enseñanza e investigación universitaria. El aparato organizativo del SNI está mayoritariamente orientado a la aplicación de procedimientos de control administrativos y a la medición del resultado de los mismos y no a las dinámicas para calibrar la utilidad social de los conocimientos producidos. Existe una fuerte ruptura entre el conocimiento científico que se produce en las universidades y su vinculación con la resolución de los grandes problemas de la agenda nacional. El desarrollo del país requiere con mayor urgencia la generación del “conocimiento científico orgánico” para saber hacia dónde caminar en el futuro con mayor certeza como nación autosuficiente,

5. 6. 7.

8. 9. Siempre!

pero éste no se canaliza en dicha dirección, sino una vez generado por los investigadores del SNI la masa de nuevos conocimientos se deja espontáneamente a expensas de la dinámica de aprovechamiento de los intereses del mercado. E l acceso a la ciencia por parte del Estado se b u s c a más como un elemento de prestigio ante

10.

los indicadores de crecimiento mundial que exigen los organismos internacionales, pero no como un insumo estratégico para alcanzar un estándar equilibrado de crecimiento social. Así, los resultados del SNI son utilizados, por un lado, por las instituciones de educación superior para respaldar la obtención del financiamiento público, y por otro lado, por las instituciones de gobierno para posicionarse en los índices de desarrollo internacional que exige la OCDE y no para reformular sus políticas de generación de conocimientos. jesteinou@gmail.com

6 de enero de 2013

• 51


información Su gobierno no tolerará a nadie que trate con desdén o menosprecio al ciudadano

Pide Fausto Vallejo a sus colaboradores mantener austeridad del 2012

52 • 6 de enero de 2013

Siempre!


MiGuEL MonGE MonGE Morelia, Mich.- En su mensaje de Año Nuevo el gobernador Fausto Vallejo Figueroa destacó una exigencia permanente hacia todos aquellos que integran su equipo de colaboradores, tanto funcionarios como trabajadores, para que se desempeñen con sentido humano, honestidad y transparencia, con el fin de que los ciudadanos que se acerquen al gobierno con el deseo de ser atendidos, reciban un trato digno y una respuesta oportuna.

esfuerzo que se realiza para actuar con responsabilidad y en pos del firme objetivo de mejorar las condiciones de vida de los michoacanos. Al hablar de la situación financiera, Vallejo Figueroa puntualizó que el Presupuesto de Egresos enviado al Congreso del estado fue ajustado a la realidad actual de Michoacán, para posteriormente tomar las medidas que resulten necesarias a fin de estabilizar las finanzas y

Sin excusas deberán atender con respeto y oportunidad a los michoacanos Resaltó el mandatario que su gobierno no tolerará a nadie que trate con desdén o menosprecio, o simplemente que no escuche a la ciudadanía, e hizo saber del

El gobernador Fausto Vallejo Figueroa, flanqueado por el secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, y el secretario de Finanzas y Administración, Luis Contreras Miranda.

Siempre!

6 de enero de 2013

• 53


información lograr un equilibrio fiscal. El mandatario michoacano aseguró, como lo ha hecho insistentemente en los últimos días, que su gobierno no va a gastar lo que no tiene.

Viable superar limitaciones, sobre todo si se evitan despilfarros “Sabemos que esta medida implicará ajustes a programas, pero estoy seguro que con el compromiso de cada uno de los funcionarios y trabajadores podremos superar esta limitación a través de un programa de austeridad que todos vamos a cumplir, impidiendo con ello despilfarros y gastos innecesarios”, señaló.

Enrique Peña nieto, un presidente que quiere ayudar a los michoacanos Recalcó que para este año se trabajará con mucha decisión y entusiasmo, en apego al Plan de Desarrollo Estatal, y en estrecha coordinación con el presidente de la República Enrique Peña Nieto, a quien considera un hombre que quiere ayudar a los michoacanos; “que se ha comprometido con nuestro estado y que está dando muestras de que tiene muchas ganas de trabajar y de lograr las trasformaciones y reformas que tanto hemos estado esperando los mexicanos”.

otra prioridad que no varía, el favorecer a los más desamparados Agregó que Michoacán es un estado lleno de contrastes y desigualdades que “tenemos que disminuir favoreciendo a los más desamparados y dando oportunidades a quienes lo requieran, pero sobre todo generando las condiciones necesarias para que los empresarios locales y foráneos se animen a invertir en nuestra entidad y así crear más y mejores oportunidades de trabajo para todos los michoacanos”. Por último, afirmó que para lograr el desarrollo anhelado sólo será posible con la participación y la corresponsabilidad de todos, concretando el pacto social comprometido, en el que se han despartidizado temas como la educación, la seguridad y las finanzas, principalmente. 54 • 6 de enero de 2013

Reconoce Vallejo Figueroa labor legislativa al aprobarse por unanimidad el histórico presupuesto 2013

E

l gobernador Fausto Vallejo Figueroa expresó su reconocimiento a los diputados integrantes de la LXXII Legislatura del estado, por

haber aprobado por unanimidad la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2013. El Presupuesto de Egresos de este año ascenSiempre!


Para lograr el desarrollo anhelado sólo será posible con la participación y la corresponsabilidad de todos.

derá a 56 mil 717 millones 989 mil 597 pesos y responde a la exigencia de la ciudadanía que reclama un uso eficiente de los recursos públicos, lo cual ha Siempre!

sido norma de la actual —Se propone un ajuste administración. básicamente en el gasto corriente, en el rubro de serEl presupuesto 2013, vicios personales (burocraapegado a la realidad cia) y se privilegia, no obstante la difícil situación finanactual de Michoacán El ejecutivo estatal, a ciera del estado, hasta través de la Secretaría de donde ésta es posible, la Gobierno y de la Secretaría inversión pública productiva. de Finanzas y Adminis—En relación a la obra tración, trabajó de manera convenida entre el estado coordinada con los repre- y los municipios, se mansentantes populares, para tiene en 450 millones de transparentar y ejercer un pesos, ya que el gobernapresupuesto apegado a la dor Vallejo Figueroa prorealidad financiera por la metió a los municipios que atraviesa Michoacán. duplicarla. Estos recursos Este presupuesto es se obtendrán de la impleconsiderado por Vallejo mentación de un prograFigueroa como histórico, ma permanente de austesobre todo cuando lo ha ridad y disciplina del gasto identificado como auténti- a lo largo del ejercicio fiscamente sólido, surgido del cal 2013. —Respecto de los trabajo realizado durante las últimas semanas con los programas federales que integrantes de la LXXII temporalmente no se Legislatura, de manera contemplan por no existir coordinada y en el que se los recursos estatales de atendió con sensibilidad la contraparte, esto no observaciones y plantea- significa que no se vayan mientos expuestos por los a reactivar, sino que diputados locales. sobre las bases reales El secretario de establecidas en la ley de Finanzas y Administración, ingresos y presupuesto Luis Miranda Contreras de egresos para el ejercipuntualizó que las principa- cio 2013, se irán reactigradualmente les características del vando acorde con las posibilidaPaquete Fiscal 2013 son: económicas del — No se establecen des estado en base a la genenuevos impuestos. ración de ahorros. —Cero déficit fiscal. —No se contemplan Descartada una nueva niveles de endeudamiento deuda e igualmente la adicional.

aplicación de nuevos impuestos El gobierno del estado trabajará bajo un esquema austero e histórico, sobre todo porque el Presu puesto de Egresos no contempla nueva deuda ni impuestos, además de que mantendrá el subsidio de la tenencia vehicular. Por lo que se refiere a la Ley de Ingresos, el gobierno estatal tampoco contempla nuevos impuestos para el naciente año ni tiene previsto el cobro de la tenencia vehicular, es decir, el 100 por ciento será subsidiado por el gobierno del estado.

Gastará el estado sólo los dineros que tenga disponibles

El presupuesto 2013 establece cero déficit, es decir, no se va a solventar ningún gasto con nuevos préstamos por lo que se aplicará únicamente lo disponible, amén de que está ajustado a la realidad actual de Michoacán. Simultáneamente, se tomarán las medidas necesarias para estabilizar las finanzas y lograr un equilibrio fiscal, dado el interés gubernamental por evitar al máximo posible acciones que atenten contra la economía de las actuales y futuras generaciones. 6 de enero de 2013

• 55


Lo mucho que quise hacer en la muy bonita Oaxaca Fin de año

Ya no quería regresar al Distrito Federal. 56 • 6 de enero de 2013

Siempre!


S

Guadalupe loaeza

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

iempre he sostenido que, después de París, la ciudad más bonita del mundo es Oaxaca. Pero ahora digo, con toda la contundencia del caso, que Oaxaca, junto con París, es la capital más bella del planeta. Créanme que no miento, ni exagero. Acabo de estar allí, estuve dos días y se los juro que ya no quería regresar al Distrito Federal. Quería comprar una casita, un terrenito, un jacalito, una suite chiquita o, mínimo, un loft pequeñito para poder pasar largas tempora-

Siempre!

das en la ciudad de mis amores. Durante mi corta estancia, quería pedir en los restaurantes los siete moles y, al mismo tiempo, correr al mercado para comer unos tacos deliciosos de chapulines. Quería que esos dos días duraran 48 horas para visitar iglesias, museos, archivos, tiendas de artesanías, plazas y bibliotecas de todo el estado. Quería ir a ver a Francisco Toledo para ayudarlo con el tapiz que debe entregar cuanto antes para la Biblioteca Carlos Monsiváis. Quería ir al convento de Yanhuitlán del siglo XVI para ver el claustro restaurado, los retablos y el museo que hizo el INAH. Y, ya estando allí, quería visitar, a tan sólo 30 minutos de distancia, la extraordinaria capilla abierta que se encuentra en el convento de San Pedro y San Pablo Teposcolula. De regreso a Oaxaca, quería visitar otra joya del siglo XVI, el convento de Coixtlahuaca. Quería conocer la casa donde habían vivido mis antepasados, los que pertenecían a “la raza de valientes”, y platicar con los bisnietos de los que habían sido sus vecinos. Quería escuchar toda la música de Macedonio Alcalá y cantar los boleros de Alvaro Carrillo. Quería tocar a la puerta de la casa de Margarita Maza y preguntarle dónde podía localizar a su marido, porque sabía que Juárez nunca había muerto. Quería beberme todo el mezcal de Santiago Matatlán, la capital mundial del mezcal. Quería transformarme en un alebrije, convertida en gacela, como los que crea Noel Martínez Villanueva, y correr por los corredores de Santo Domingo. Quería comprar media docena de máscaras creadas por Alejandro de Jesús Vera Guzmán y comprarle la de María Lencha. Quería comprarme

unas arracadas de filigrana ¡¡¡enooooormes!!! como las que hace don Delfino García Esperanza con ese alambre tan finito de plata. Quería tomar un taxi y rogarle que me llevara volando a San Pedro Amuzgos para adquirir uno de los maravillosos huipiles que bordan las manos expertas de Eva Hernández Tapia. Como de rayo, quería dirigirme a Teotitlán del Valle, a las faldas de la Sierra de Juárez, y comprarle un par de velas ornamentadas con flores. No podía regresar a México sin llevarle a mi hija Lolita un cinturón de piel de charrería con adornos de pita de maguey, como los que fabrican en Juxtlahuaca. Y, por último, quería ir al Mesón de la Soledad para entrevistarme con doña Petrona y decirle que muchos mexicanos quieren que regresen a Oaxaca los restos de su hijo, don Porfirio Díaz. ¡Dios mío, cuántas cosas quería hacer en Oaxaca! De todos los estados de la república, éste es el que más me inspira, seguramente se debe al alto porcentaje de sangre oaxaqueña que recorre por mis venas. Dice Carlos Tello que su bisabuelo, don Porfirio Díaz, hablaba mucho de Oaxaca antes de morir. Que tenía planeado regresar para trabajar en una hacienda platanera. “Me dará con qué vivir mientras muero”, solía decir. Lo que más recordaba era el Mesón de la Soledad, en donde acostumbraba jugar de niño con su hermana Manuela. Durante su exilio en París, lo que más extrañaba don Porfirio a la hora de la comida era la cecina y el mole negro. Desde aquí, feliz de la vida y totalmente en paz, les deseo a todos los lectores de la revista Siempre!, lo mejor para el año 2013. 6 de enero de 2013

• 57


Economía política La burguesía mexicana es insaciable

Los trabajadores

ganan 70% menos magdalEna galindo

E

s sabido que lo habitual es que los salarios mínimos se fijen cada año en diciembre para que su vigencia comience el 1 de enero. Esta vez, sin embargo, con cierta prisa, se establecieron el 26 de noviembre de 2012 y comenzaron a regir al día siguiente. No obstante, con el cambio de gobierno y la provocación organizada para ese día que dio lugar a la aprehensión de 46 personas que, afortunadamente, están, aunque sujetas a proceso, ya libres, gracias a la rápida movilización y solidaridad de diversas organizaciones y ciudadanos, se prestó poca atención a la revisión de los salarios mínimos. La decisión es importante porque afecta, en primer lugar, de manera directa, a alrededor de dos millones de trabajadores que, según diversas estimaciones, están en ese nivel de ingreso. Además, porque el porcentaje de aumento al salario mínimo, (desde 1977, en que, por recomendación del Fondo Monetario Internacional se establecieron como política no explícita, pero cumplida sin excepción, los topes salariales) es el que rige para todas las revisiones contractuales de los salarios, lo que quiere decir que todos los trabajadores del país sufrirán en este año el exiguo aumento de 3.9 por ciento. El salario mínimo que regirá en este 2013 es para la zona A de 64.76 pesos diarios que equivalen a mil 942 pesos mensuales, y para la zona B de 61.38 pesos dia-

que en 1976

rios, o sea mil 841 pesos mensuales. Dicho en otras palabras, los trabajadores de la zona A recibirán un aumento de 2 pesos con 43 centavos, y los de la zona B, de 2 pesos con 30 centavos. Por supuesto que para intentar justificar el porcentaje de 3.9%, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, en la que participan representantes de los patrones, del gobierno y supuestamente de los trabajadores, argumenta que el aumento se fija de acuerdo con la inflación que se espera en este año que comienza, pero en primer lugar hay que señalar que todos los años la inflación real supera la que se esperaba en las previsiones gubernamentales, lo que ha significado que en estos 35 años de topes salariales, los que van de 1977 a 2012, todos los años, con excepción de uno en el sexenio de Carlos Salinas y otro en el de Vicente Fox, los salarios han perdido poder adquisitivo, es decir, se han reducido en más del 70%. Dicho de otra manera, los trabajadores reciben hoy menos de 30% de lo que ganaban en 1976. Y aparte de que siempre la inflación real supera la esperada, y por lo tanto implica un deterioro de las condiciones de vida, habría que preguntarles a los señores de la comisión, quién les ha dicho que una familia puede vivir con mil 942 pesos mensuales, de modo que ellos sólo tengan que preocuparse por que el aumento a los sala-

Todos los trabajadores del país sufrirán en este año el exiguo aumento de 3.9 por ciento. 58 • 6 de enero de 2013

Siempre!


rios sea cercano a la inflación para que las cosas, supuestamente, se mantengan en el mismo nivel. Y es que la llamada competitividad del país en el entorno internacional sólo se ha basado en que los salarios de los mexicanos se ubiquen entre los más bajos del mundo, a través de la política de los topes salariales que ha determinado la disminución de los niveles de vida de los trabajadores y que ha llevado, al mismo tiempo, a una de las desigualdades más agudas en el planeta. Ya el colmo, que no se puede imaginar tal grado de cinismo, es que ante la decisión de homologar las antiguas

Siempre!

áreas A y B en la nueva A y que la antigua C pase a nombrarse B, el representante de la Confederación Patronal de la República Mexicana haya registrado su voto en contra argumentando que no se justifica un aumento extraordinario de 1.76 pesos para los trabajadores que pasan a formar parte de la zona A. De verdad, no es exageración, la burguesía mexicana es insaciable.

6 de enero de 2013

• 59


Ya salió a la calle para ponerse a trabajar

Benítez Treviño

resucita

Yazmín alessandrini

A

cuatro días de cumplir un mes al frente de la Procuraduría Federal del Consumidor, el mexiquense Humberto Benítez Treviño está llamado a ser uno de los hombres importantes del equipo de colaboradores de Ildefonso Guajardo en la Secretaría de Economía. Y es que tras el anuncio del presidente de la república, Enrique Peña Nieto, el pasado 26 de diciembre, de que el suyo será un gobierno itinerante y que los funcionarios de las dependencias gubernamentales “deberán salir a ensuciarse los zapatos y escuchar a la gente para recoger sus preocupaciones”, el titular de la Profeco se tomó muy en serio estas palabras y de inmediato salió a la calle para ponerse a trabajar. Estimado lector; ¿sabe usted quién o quiénes fueron los más recientes titulares de la Profeco? Sinceramente, hasta que leí los encabezados de que Benítez Treviño sería el responsable de esta dependencia, el pasado 10 de diciembre, creí que ésta ya no existía, como otras tantas dependencias y órganos gubernamentales que durante los años de la llamada “docena trágica” (los gobiernos de los presidentes panistas Vicente Fox Quesada y Felipe 60 • 6 de enero de 2013

Calderón Hinojosa) prácticamente pasaron inadvertidos durante el periodo 2000-2012 y que urgía fueran retomados por funcionarios capaces para beneficio de millones mexicanos necesitados del respaldo tangible de sus instituciones. Ciertamente previo a los nombramientos de los hombres del gabinete del presidente Peña Nieto muchos hacían a don Humberto en alguna secretaría o dependencia de operación similar o compatible a lo que hizo en las procuradurías generales de Justicia del Estado de México (PGJEM) o de la República (PGR). Pero seguramente la cercanía que tuvo con la llamada “gente de a pie” durante su gestión como legislador en la Cámara de Diputados en la pasada legislatura le permitió descubrir que también es posible aportar su gran bagaje como jurista a favor de quienes sufren abusos e injusticias por parte de los miles de establecimientos mercantiles que tenemos en México. La operación de la Profeco, el organismo máximo para la defensa de los derechos del consumidor en México, no es cosa sencilla. A diario por ese despacho corren y se tratan asuntos de diversa envergadura que resultan de suma importancia para el buen funcionamiento de la

la Profeco economía en nuestro país y el hecho de que los gobiernos foxistas y calderonistas hayan minimizado la trascendencia de esta dependencia satélite de la SE es una de las muchas pifias que provocaron que en días recientes el PAN perdiera al 86% de su militancia. Afortunadamente tanto el presidente Peña Nieto como el secretario Guajardo Villarreal cuentan con un importantísimo activo en Benitez Treviño, quien ya se ha estado ensuciando los zapatos lo mismo en la Basílica de Guadalupe que en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y las calles del Centro Histórico capitalino. La pregunta de la semana.Muchas felicidades al gobernador sinaloense Mario López Valdez por su “brillante” idea de querer vender la Casa de Gobierno estatal, la cual está deshabitada desde hace dos años y por cuya venta podría obtetener $32 mdp. Pero, ¿cuánto le cuestan a los sinaloenses los múltiples viajes de Malova a Estados Unidos, donde reside su familia? www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1

Siempre!



RepoRtaje

avismo Ch con o sin ? Chávez

¿

“El pueblo ve a Chávez invencible, Chávez volverá”

FRida Modak esde que el presidente venezolano hizo público que padecía de cáncer se desataron las especulaciones de todo tipo, tanto entre sus adversarios como entre sus partidarios. Ahora que su enfermedad ha llegado a un nivel más serio y preocupante ese cuadro se mantiene, en medio de una pugna a ratos pública y en otros subterránea, acerca de quién se quedará finalmente con el poder, si la oposición o el chavismo. La prensa internacional se ha hecho eco de esta situación y de esa manera lo que ocurre en Venezuela, así

D 62 •

6 de enero de 2013

como el estado de salud del mandatario, se está transformando en una suerte de polémica en la que lo que opina el pueblo venezolano parece una anécdota. Las “teorías” acerca del futuro del país son numerosas, pero no han logrado ocultar hasta ahora que hay una mayoría que se pronuncia por no modificar lo establecido, en otras palabras, el chavismo sin Chávez, que es un tema que la oposición interna y externa evita tocar. El otro tema con el que se prefiere especular es el relativo al papel de los militares en el futuro, lo que a la vez implica una forma de intervenir políticamente puesto que de las dos figuras que podrían reemplazar al mandatario una de

Siempre!


ellas es un exmilitar chavista. Es en este contexto que se señala que no se puede pretender que el presidente Chávez continúa gobernando, como reclama la oposición, y se discute también cuál es el alcance de determinados artículos constitucionales respecto a la juramentación del mandatario para el nuevo periodo de gobierno.

La pugna política Desde que se le diagnosticó el cáncer que padece, el presidente Hugo Chávez no ocultó la enfermedad y adecuó las dos situaciones para continuar desempeñando sus funciones, pero el equilibrio entre ambas fue breve. El tipo de cáncer que padece y que no se conoce, avanzó muy rápido, las intervenciones quirúrgicas se hicieron en lapsos más cortos y las medicinas que se usan en los tratamientos contra el cáncer debilitan físicamente a quien lo padece. En el caso de Chávez no se advertían esos efectos y él continuaba con sus actividades, tal como se lo vio en la reciente elección presidencial y sin duda que eso es lo que más impacta a sus seguidores, como se ha visto en los actos a que han convocado. Mientras el pueblo chavista reza y proclama su apoyo al mandatario, la oposición empieza a romper lanzas con una anticipación que tal vez le resulte contraproducente. Reclaman, en los hechos, que se declare la incapacidad del presidente para gobernar, con la mirada puesta en una nueva elección. El objetivo es impedir por anticipado que Chávez pueda asumir un nuevo mandato y ése es el punto central del debate político en el que se miden la procuradora General de la República y la oposición en torno a pronunciamientos anteriores del Tribunal Supremo de Justicia. La procuradora califica de ”formalismo” la disposición relativa a un nuevo juramento de Chávez en el cargo, porque “El presidente ya fue electo por la mayoría del pueblo, el presidente incluso está juramentado y hay una continuidad con el periodo que está culminando”. Los opositores insisten en el juramento, en la perspectiva de que el presidente no esté en condiciones de dejar el hospital en que se encuentra y no pueda cumplir con ese trámite. Hay otros que estiman que los magistrados podrían viajar a tomar ese juramento. En este debate también terció el cardenal y arzobis-

po de Caracas, para quien el día 10 de este mes “se sabrá cómo ha evolucionado el presidente y a qué atenernos todos”, con lo que se sumó a lo que plantea la oposición. En el Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, que es el creado por el presidente Chávez, se mantiene una actitud serena, aparente o real, que ha evitado controversias interna, las que según la prensa opositora venezolana existirían. Lo que se plantea en esos medios es que si se anulara la reciente elección, en el partido gobernante surgirían dos postulantes, el actual vicepresidente Nicolás Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, parlamento, Diosdado Cabello. En respuesta a los planteamientos de la directiva opositora que ha demandado que a Chávez lo declaren en ausencia temporal debido a que su enfermedad le impediría ejercer sus funciones, Cabello les respondió que tenían muy claro lo que debían hacer y agregó “Ojalá no se equivoquen. Tristeza no es debilidad”.

La opinión del pueblo Mientras en el plano político todos opinan e incluso se sugiere quién debería ser el nuevo presidente en caso de que los comicios se anulen si Chávez no puede ir al juramento, a nivel popular también hay opiniones. Un dirigente de los Consejos Comunales del barrio 25 de Enero dijo en una entrevista que “El pueblo de Venezuela seguirá marcando la pauta de esta revolución, más allá de que nosotros perdamos el liderazgo”. Otro afirmó que “El pueblo, las clases oprimidas, van a tomar el mandato” para continuar el camino trazado por Chávez y agregó: “el pueblo ve a Chávez invencible, Chávez volverá”. Una mujer menuda, a la que Chávez le proporcionó un quiosco para que vendiera sus productos dijo: “Todos los días le pido a mi Dios que no me lo vaya a dejar” y un joven aseguró: “mi comandante va a regresar nuevamente ahorita, para la toma de posesión, reforzado”. Hay muchas declaraciones más, en el mismo sentido, que indican que no le será fácil gobernar a la derecha, que aspira a recuperar el poder. Un poco menos difícil debería serle al chavismo, pero eso dependerá del contexto en que se produzca el cambio de presidente.

Reclaman, en los hechos, que se declare la incapacidad Siempre!

del presidente para gobernar, con la mirada puesta en una nueva elección.

6 de enero de 2013

• 63


RepoRtaje

Cáncer,

El rejuego de la enfermedad

BeRnaRdo González Solano

U

n día tendría que terminar el rejuego de la enfermedad del presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Su ocultamiento a medias del cáncer —cuya ubicación y detalles nunca han salido a la luz pública— y

64 • 6 de enero de 2013

el verdadero enemigo de Hugo que lo aquejaba desde hacía mucho tiempo y su política de no informar al pueblo de que sufría males graves en aras de no perder el poder, al final de cuentas no le sirvió de nada. Aunque para el domingo 6 de enero —cuando se publique este reportaje, o antes— el líder de la “rev-

olución bolivariana” no hubiera fallecido, indudablemente su capacidad de gobernar ya estaría en tela de duda incluso por sus más radicales seguidores. Para los efectos reales, Chávez dejó de ser presidente de Venezuela (por más oraciones y ceremonias reli-

Siempre!


final de 2012 a Venezuela y toda la región iberoamericana, y desató la incertidumbre por el verdadero estado de su salud, y si ésta le permitiría concluir su actual mandato y asumir el próximo. Como nunca resonó la frase del Génesis (3.19) dicha por Dios a Adán después del pecado original: “Recuerda, hombre, que eres polvo y en polvo te convertirás”. Después de que el vicepresidente (presidente en funciones por mandato de Chávez desde su lecho de enfermo), Nicolás Maduro, anunció el domingo 30 de diciembre que el estado de Chávez, de 58 años de edad, operado por enésima vez por los médicos cubanos, de un cáncer que el propio mandatario convirtió en un “personaje misterioso”, “continúa siendo delicado” se suspendió un concierto organizado en la capital venezolana para despedir el año y, a cambio, se pidió una oración “de fe y esperanza” por la salud del presidente”.

Fotografía: AFP

Plegarias a Dios Los socialistas pidiéndole a Dios. El boletín leído por Maduro desde La Habana —donde se encuentra Chávez—, causó efervescencia en las redes sociales con todo tipo de conjeturas, en tanto que el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, pidió “respeto” por la condición del líder bolivariano y pidió tratar el tema con “responsabilidad”, como si alguna vez tanto el jefe del Estado como sus compañeros lo hubieran hecho. “No se dejen llevar por lo que se escribe en el Twitter, no se puede jugar (sic) con la salud del comandante Chávez (un tufillo castrista se desprende de esta alusión al “comandante”), es un asunto que tiene repercusión en la vida de terceros (ni que lo diga). Asumamos con mucha respon-

Chávez giosas que se le dedicaron en Venezuela, en Nicaragua y en cualquier otro país hispanoamericano). La noticia de las “complicaciones” postoperatorias del mandatario venezolano, intervenido, por cuarta ocasión, en Cuba el 11 de diciembre último, sacudió el 31 de diciembre el

Siempre!

sabilidad, sobre todo, aquellos que nos toca comunicar de manera masiva”. ¿Cuántas veces no se manipuló la noticia de las enfermedades de Chávez? ¿Hasta ahora se percataron de que el asunto había que tratarlo con responsabilidad? En fin, la salud del bolivariano ha mantenido en vilo a los venezolanos desde el 8 de diciembre último cuando anunció que le habían descubierto “células malignas” después de año y medio de tratamiento contra un cáncer que los médicos cubanos le diagnosticaron a mediados de 2011 y por el que también ha debido recibir quimio y radioterapia y sabe dios cuántas cosas más.

Lo que dice la ley El Mesías de la revolución bolivariana desde 1999 debería jurar el próximo jueves 10 de enero a un cuarto mandato que abarcaría el periodo 2013-2019, gracias a que ganó ampliamente las elecciones presidenciales del 7 de octubre pasado. Pero, como se dice popularmente: el hombre pone, Dios dispone y viene el diablo y lo descompone. El agravamiento en su salud y su advertencia del día 8 sobre la posibilidad de un escenario en el que no pudiera estar y para el cual ungió a Maduro como heredero y sucesor, mantienen en incógnita si concluirá esta gestión, en la que se encuentra con permiso del Congreso para atender sus enfermedades y, más aún, si lograría asumir su nuevo mandato en enero. Un escenario sin Chávez, que él mismo puso sobre la mesa, abrió todo tipo de discusiones en el país con la oposición exigiendo que se informe detalladamente la condición del presidente y se designe una junta médica que viaje a Cuba para testimoniar fehacientemente su estado de salud.

6 de enero de 2013

• 65


RepoRtaje Mientras tanto, el oficialismo ha defendido que si el mandatario no asume la Presidencia el jueves 10 de enero, fecha en la que, según la Constitución, debe iniciar su nuevo mandato, esto no determina una “ausencia absoluta”. Según el artículo 231 de la Constitución de Venezuela, el candidato elegido tomará posesión el 10 de enero “del primer año de su período constitucional” ante la Asamblea Nacional y si “por cualquier motivo sobrevenido” no puede jurar lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia sin especificar fecha o plazos. A su vez, el artículo 233 establece que en caso de que se produzca una falta absoluta del presidente electo antes de tomar posesión, se encargará del puesto el titular de la Asamblea Nacional y se convocará a una “nueva elección universal, directa y secreta” en los 30 días “consecutivos siguientes”. El texto define como “faltas absolutas” del presidente su muerte, renuncia o destitución decretada por el Supremo, incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica, abandono del cargo y la revocatoria popular de su mandato.

Mensajes en las redes sociales La controversia no ha sido ajena a las redes sociales donde partidarios de Chávez y opositores no han dejado de opinar, aunque también se han convertido en medio para que muchos seguidores del bolivariano le envíen sus mensajes de solidaridad. Por ejemplo, la ministra de Desarrollo Social de Argentina, Alicia Kirchner, también usó la etiqueta y escribió en su cuenta @aliciakirchner 66 •

6 de enero de 2013

“Fuerza,@chavezcandanga ¡El pueblo argentino te acompaña! Estamos con vos. #Chavezguerrerodelavida”. Y María Gabriela Chávez, hija del gobernante y una de las más activas por Twitter, apuntó, por su parte: “Gracias pueblo de Venezuela. Gracias pueblos del mundo.Uds y su Amor siempre han sido nuestra mayor fortaleza! Con Dios vamos ¿Se les ama”.

el delfín Sobre Maduro, aunque utiliza el mismo lenguaje, enarbola la Constitución y ataca a la oposición siempre que habla, el vicepresidente, nombrado sucesor por el propio líder bolivariano, carece del carisma de Chávez dicen los analistas venezolanos. Asimismo, varios diplomáticos radicados en Venezuela señalan que es buen conversador de puertas para adentro, pero en público trata de ser tan combativo y caústico como Chávez. Durante su carrera política, Maduro no haz dado demasiadas pistas sobre como podría guiar al país en un futuro escenario sin Chávez. Ante los ojos de Chávez, Maduro es un “revolucionario completo”, un “hombre con gran experiencia pese a su juventud” (50 años de edad). En pocas palabras, él es mejor personaje para continuar “el proceso chavista” iniciado hace 14 años en aquel país petrolero. “Nicolás Maduro está a la izquierda en el tablero político. Pero no es sectario”, matiza una diplomática colombiana que agrega: “A diferencia de algunos miembros del gobierno, sabe escuchar a su interlocutor y negociar”. Viejo sindicalista convertido en

diplomático, Maduro conoce las virtudes del diálogo y practica el compromiso. “Una virtud que le será útil si Chávez desaparece”, considera el analista Ignacio Avalos que agrega: “Maduro tiene un gran mérito: es civil”. Si bien es cierto que Maduro no tiene ni el carisma ni el talento oratorio de Chávez, “pero nadie los tiene”, subraya Avalos. Según el ministro adjunto, Temir Porras, “Maduro es un político brillante que al mismo tiempo se hace querer por los que le rodean e impone su autoridad”. Sus interlocutores le consideran más impactante y seductor en corto que en público. Para la oposición, Maduro, fiel entre los fieles del jefe de Estado, no es sino “la voz de su amo”. Jugando con el homónimo, los medios de comunicación se preguntan si Maduro está “maduro” para acceder al poder. El término “delfín” originó indignación en las filas de la oposición. “No somos una monarquía”, reaccionó inmediatamente el candidato de la oposición en la última elección presidencial, Henrique Capriles. “Pero debemos admitir que al designar a su sucesor, Hugo Chávez redujo al mínimo el peligro de una batalla por el poder con consecuencias desastrosas”, considera por su lado el periodista Vladimir Villegas. Las especulaciones sobre la rivalidad entre Maduro y los otros delfines potenciales, duraron muy poco. Habituado a las reuniones diplomáticas, en su calidad de ministro de Relaciones Exteriores, Maduro desde hace seis años ha estado expuesto en los medios latinoamericanos, pero siempre ha sido discreto sobre su vida privada. Siempre!


Maduro nació en 1962, creció en Caracas, en el seno de una modesta familia. Adolescente, se apasionó por la política. Desde la escuela secundaria ingresó en la Liga Socialista, pequeño partido maoísta, Durante algún tiempo trató de ser rockero. Finalmente eligió la acción sindical y se convirtió en conductor de autobuses de la compañía metropolitana (Metro) de Caracas. Después de un año de formación en Cuba, se impone como líder sindical en los años 90. En la izquierda, Maduro fue uno de los primeros en adherirse al Movimiento por la V República que llevara a Chávez al poder en 1999 y que se convertiría en el Partido Socialista Unificado de Venezuela. Elegido diputado en 1998, reelegido después de la adopción de una nueva Constitución, el actual vicepresidente fue jefe de la mayoría parlamentaria de 2000 a 2006. Maduro, que tiene un hijo de su primer matrimonio, contrajo nupcias de nueva cuenta con Cilia Flores. Abogada militante, diputada, presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia dirige ahora la procuraduría, un órgano de control y de consejo jurídico del Ejecutivo. Tanto Nicolás como Cilia son adeptos del gurú indio Sai Baba, muerto en 2011. “Nicolás continúa siendo un hombre sencillo, al que los bienes materiales y los lujos del poder poco le importan”, dice Temir Porras. Maduro no está complicado con ningún negocio conocido, lo que significa un mérito en un país petrolero gangrenado por la corrupción. En 2006, cuando Chávez lo nombró ministro de Relaciones Exteriores, Siempre!

la prensa recordó que Maduro comenzó su carrera al volante de un autobús del Metro. “El ministro llamado a dirigir la política exterior del país sabe conducir”, se burlaba la oposición. Ante los ojos de la mayoría, el ascenso de Maduro era, por el contrario, bien merecida: “El brasileño Lula da Silva también era un obrero que no tenía el bachillerato y nadie le echó en cara sus méritos como presidente”. Maduro aprendió bien y rápidamente el oficio diplomático, afirman sus pares iberoamericanos. Mejor que ningún otro, supo adaptarse al estilo de su comandante, a veces incisivo, en otras incendiario, y raramente conciliador. Trató a John Negroponte, exembajador de norteamericano en México, y subsecretario de Estado estadounidense, de “chupatintas con pasado criminal”.

Prensa opositora Para la prensa de oposición, Maduro es el hombre de los cubanos. Los hermanos Castro desean garantizar la estabilidad del gobierno bolivariano, que ha contribuido a la supervivencia del régimen de La Habana proporcionándoles petróleo a bajísimos precios. Fueron los cubanos los que convencieron a Chávez para que designara a su heredero político a tiempo. En caso de que Maduro fuera elegido presidente de Venezuela al morir Chávez, ¿qué se esperaría de él? La pregunta es prematura. Para ganar las elecciones del 7 de octubre pasado, Chávez prometió mayor eficacia, tanto en materia económica como en el plan de seguridad. Nicolás Maduro sabe que debería demostrar rápidamente resultados en caso de que los

El oficialismo ha defendido que si el mandatario no asume la Presidencia el jueves 10 de enero, esto no determina una “ausencia absoluta”. A nombre de la soberanía nacional y del rechazo de toda forma de injerencia, apoyó, hasta lo último, a Muamar Gadafi y ahora sostiene al sanguinario mandatario sirio, Bachar Al-Assad. Pero, Maduro también es pragmático. En 2010, convenció a Chávez de aceptar la mano tendida del presidente colombiano Manuel Santos, exministro de la Defensa, sobre el que poco antes despotricaba sin contemplaciones. A veces también derrapa. En abril pasado, trató a Henrique Capriles “de gran maricón”. Aunque rápido se disculpó por la ofensa ante la comunidad homosexual.

votos lo favorecieran. Y si el candidato de la oposición —el que sea—, fuera derrotado. Todo es una incógnita. Hasta que se diga la última palabra. Cuando se redactaba este reportaje, el periódico madrileño ABC informó que Hugo Chávez entró en un “coma inducido”, con las constantes vitales muy debilitadas, mantenidas gracias a la asistencia artificial en un hospital habanero donde está internado. También, que se había programado una próxima desconexión de la asistencia artificial que prorroga la vida del bolivariano. Esa desconexión, con resultado previsible de muerte, podría producirse en cualquier momento. 6 de enero de 2013

• 67


RepoRtaje Unen fuerzas CIU y ERC por la independencia de Cataluña

El que no es Mas es Pujol Te invitamos a tirar este trapo sucio (la bandera española) a la basura que es donde debería estar. Pancarta en la Diada

Regino Díaz ReDonDo MaDriD.- Es tal la cantidad de barbaridades que se han dicho sobre la secesión catalana que resulta difícil encontrar el hilo del sentido común y del equilibrio porque las dos partes se han ido a los extremos y parecen disfrutar de su radicalismo. Son dos adversarios físicamente muy fuertes, pero entre sus virtudes no figuran, de forma significativa, la inteligencia, la capacidad negociadora y mucho menos la imaginación y el buen talante. Es sorprendente que cuando llueve en Europa, en España cae un diluvio; a la desintegración económica y financiera que padecemos, se juntan enfermedades de carácter terminal que van a originar este año nuevo enfrentamientos políticos que pueden derivar en choques violentos, desenfado, insultos —que ya hay— y un malestar social que están aprovechando los distinguidos miembros de la glotonería continental.

el pacto por la libertad Hace escasas dos semanas, Convergencia i Unió (CiU) e izquierda republicana de Cataluña (ErC por sus siglas en catalán) han hecho un pacto por la libertad y se presentan unidos para convocar en 2014 un referéndum sobre la soberanía de esa comunidad que se ha dado en llamar independencia —“…esta España que ya no soportamos…”— y que busca crear un Estado más en territorio grecorromano. Nadie lo esperaba, hemos roto otro récord internacional dentro de los muchos que padecemos desde hace cinco años. El separatismo catalán se refugia en ErC, partido de prosapia, abolengo y tradición. Grandes gestas han conse68 • 6 de enero de 2013

guido los militantes de esta institución social a lo largo de su larga historia, muy larga, infinitamente larga. Es digno de encomio cómo sus militantes, conspicuos hombres de ciencias y de letras, dan lustre y prez a la estirpe fenicia y, en un alarde de heroísmo, quieren ampliar su hegemonía en el Mediterráneo y echar a los inservibles. Hay que señalar algunas de las primeras frases que emitieron los señores Oriol Junqueras, Joan Tardá, Oriol Pujol y artur Mas, presidente de la Generalidad (Generalitat): “Por fin vamos a deshacernos de la España monocorde y tediosa que nos mantiene sojuzgados, nos roba, abusa de nosotros y nos maneja como esclavos”.

el papel de la derecha Por su parte, la derecha conservadora de siempre no se queda a la zaga. Eminentes pensadores como José ignacio Wert, ministro de Educación, esculpió hace muy poco una frase que será grabada en el Parlamento catalán: “Tenemos que españolizar a los catalanes”. En sus educadas intervenciones, el impertérrito funcionario, todo humildad y campechanía, reitera, por donde quiera que va, que él se crece al castigo “como un toro bravo”. Da gusto verlo cómo desde su curul en el Congreso mantiene la calma y contesta con amabilidad los “tremebundos” ataques del catalanismo. Erudito y conocedor del oficio, don José ignacio no tiene empacho en recalcar que esa comunidad debe agradecer al gobierno central todas las ayudas recibidas en los últimos años. El acuerdo que han establecido CiU y ErC será memorable dentro de poco tiempo, si acaso, en dos o tres meses. No se concibe una alianza entre los que se inclinan hacia donde sopla el viento y los extremistas republicanos que habitan muy cerca del Tibidabo, aunque alguno de ellos viva en una suite del hotel Palace de esta capital.

no somos españoles artur Mas, el elegido para la emancipación de Cataluña, Siempre!


ha conseguido el apoyo de los correligionarios de Carod Rivera con tal de no considerarse nunca más como español. Para casi todos los que apoyan el plan de soberanía, que les llamen español es un insulto. Lo han dicho con claridad. No se consideran españoles “como tampoco paquistaníes”. El tiempo que se han dado para convocar a la consulta separatista servirá para manejar, unilateralmente, los asuntos relacionados con Hacienda y Sanidad. Tampoco acatarán las recomendaciones, que son ley, dictadas por el Ministerio de Educación, cuyo titular esperamos que se vaya pronto. Como nos tiene acostumbrados últimamente, el Partido Socialista Catalán les hará el juego. Se abstendrá de votar en todas las iniciativas que presenten los independentistas. Habrá que poner una doble ración de jabones en los baños de la Cámara de Diputados. Necesitarán los socialistas lavarse las manos con mayor frecuencia. Además de las continuas contradicciones dialécticas de los representantes del pueblo, acaba de surgir y ser trasladada a la Real Academia Española una nueva palabra: esquerravergencia. Lo que verdaderamente resulta nauseabundo es la actitud ambivalente de Josep Durán y Lleida y Jordi Pujol, con su entenado y brillante retoño, Oriol. Lástima que todo este menjurje de sinrazones, de contrariedades, de ilógica y de cinismo, tengan que soportarlo los catalanes de bien que son la mayoría. Uno de los principales objetivos de la alianza que mencionamos es conseguir que la Unión Europea estudie la posibilidad de que Cataluña, una vez Estado, sea reconocido por la comunidad continental.

Los encabezados de la prensa Del otro lado de la cerca no se cantan malas rancheras. El Ministerio del Interior es sospechoso de haber filtrado un documento-basura en el que se apuntan negocios ilegales realizados por la familia Mas-Pujol. Este es uno de los argumentos irresponsables que se maneja desde las cloacas del gobierno sin pudor. Inclusive —lo citan algunos medios de información— una señorita M.V.A.M (hay que guardar el anonimato) acaba de declarar que el hijo pródigo Oriol llegaba a su cita con ella con los bolsillos y el coche llenos de billetes de 500 euros. Siempre!

Los editores que publican esta sin par condena contribuyen a enardecer aún más los ánimos de los que desprecian a nuestro país. La base fundamental en la que debería apoyarse el gobierno es en la Constitución. Está claro que la Generalidad no puede hacer ninguna consulta pública sin el consentimiento del Parlamento español, y lo dice claramente en el artículo 155 que todos conocemos y el 404 y 410 del Código Penal. Pero los defensores de la patria desean hacer méritos para que se les tome en cuenta. Quieren ser más papistas que Mariano Rajoy e incitan a la violencia con titulares periodísticos como el siguiente: “El gobierno baraja destituir a Mas y suspender la autonomía de Cataluña”. ¡Qué les parece! Sólo mencionaré otra cabeza digna del mejor antiperiodismo: “El padre de Mas tiene cuentas opacas en Suiza”.

“Por fin —dicen los independentistas— vamos a deshacernos de la España monocorde y tediosa que nos mantiene sojuzgados, nos roba, abusa de nosotros y nos maneja como esclavos”. En ninguna de las dos informaciones anteriores existe una fuente responsable que avale lo que dice el titular. ¡Bonito ejemplo de periodismo trascendente, serio y responsable! Si con estas armas se quiere evitar que Cataluña se separe d e España, están muy cerca de conseguirlo. Además, puede permitírsele a Oriol Pujol exclamar, alterado: “Esta España que nos tiene presos”. Es preciso dejar bien claro que Mas no es un mesiánico, pero sí un aprovechado; que hay razones jurídicas que impiden citar a referéndum sin la autorización del Parlamento nacional; que Wert debería dedicarse a cultivar calabazas en los campos de Madrid; que los Pujol no son tontos, pero sí advenedizos y que, si los jueces que atienden las denuncias hacen caso a las televisiones de la Cope, Libertad Digital y a los diarios La Razón y ABC, tendremos trifulca garantizada. 6 de enero de 2013

• 69


Estados Unidos evita el precipicio fiscal

Se aplazan dos meses

los recortes al gasto público

Jesús Hernández Garibay

E

n el final del viejo año en que se anhelaban mejores noticias para el nuevo 2013, el mundo atendía angustiado las negociaciones en el Congreso de Estados Unidos respecto a la eventual solución del temido “abismo fiscal”, una peculiar combinación en ese país de aumento de impuestos y masivos recortes al gasto público que entraría en vigor el martes primer día de enero y que, aseguraban expertos, de no resolverse abriría el camino para sumir al país en una

70 • 6 de enero de 2013

nueva recesión y arrastrar a su vez a otras economías, entre ellas las europeas cuyos mercados financieros están pegados con alfileres en medio del menoscabo de créditos por falta de liquidez en los bancos. En las últimas horas del año, el presidente Obama hacía llamados a la bancada republicana, a fin de no hacer recortes al gasto público y aceptar subir impuestos a los más ricos, en beneficio “de la clase media”. Varios de esos ricos han declarado en meses pasados, uno en Estados Unidos, otros en Francia, estar dispuestos a ser gravados a fin de mejorar las

finanzas públicas, desde luego como “contribución excepcional” en el “esfuerzo solidario” para respaldar el futuro económico de un país del cual, dicen, “nos hemos beneficiado plenamente”, siempre y cuando la medida forme parte de un “esfuerzo más amplio de reforma”, en gastos como en ingresos; no obstante tan, diríamos, desprendida actitud, en Francia acaba de ser rechazada dicha posibilidad, según ello, “por inconstitucional”. De su lado, en el Congreso de Estados Unidos la posibilidad del “abismo” queda aplazado a nuevas negociaciones a fin de afectar lo meSiempre!


Foto: AFP

Barack Obama.

nos posible al 98% de la población, en tanto que los más ricos son sólo en parte inquietados. Para desmejorar todo, a pesar de otras medidas que ya se han impulsado, como el fortalecimiento de los bancos centrales y la creación de nuevos mecanismos financieros (“banco malo” para activos tóxicos en España, que sólo pospone un estallido), a lo largo de este 2012 se ha venido vaticinando una más grave situación para el 2013. Desde el mes de octubre el Fondo Monetario Internacional recortaba por segunda vez su estimación de crecimiento de la economía gloSiempre!

bal para el nuevo año y advertía a funcionarios europeos y estadounidenses que la desaceleración se prolongaría si no lograban corregir los problemas de sus economías, por causa de la no consolidación fiscal y un sistema financiero débil; problemas que persiguen al mundo desde la crisis del 2008. Y en los negocios la cosa empeora. La compañía Arcelor-Mittal, la mayor empresa siderúrgica mundial con una plantilla de más de 310 mil empleados en más de 60 países, ha indicado recién que si bien sus previsiones para el último trimestre de este año eran ya malas, hacia el 2013 todo

será aún peor. Arcelor avisa del riesgo de más cierres de filiales en Europa, pues el desplome de la demanda se extiende también al norte del continente y afecta a todos los productos; a estas alturas, la multinacional tiene parados casi la mitad de sus hornos. Un ejemplo entre muchos de la manera en que la crisis arrasa a cualquiera, aunque claro afectando sobre todo a los trabajadores y a los desocupados; España, que en el 2012 sufre la mayor caída de poder adquisitivo en 27 años, alcanzará en este 2013 ni más ni menos que un penoso desempleo del 27 por ciento. Sin solución a la vista. 6 de enero de 2013

• 71


Castillo San Angelo, Roma, Italia.

En Europa se agrava la crisis

Italia: Berlusconi intenta regresar

Joaquín Pérez Sánchez

Foto: Shutterstock

I

talia inicia el 2013 en medio de la peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial y con las peores perspectivas en lo inmediato y Silvio Berlusconi decide incendiar la pradera política local y amenaza con regresar al poder. Su decisión causa estragos económicos y contagia a España, sembrando de incertidumbre el futuro político y económico de la eurozona. Berlusconi, ex premier italiano y potentado magnate de 76 años de edad, rompió la aparente calma del escenario político de su país y “sorpresivamente” anunció su regreso a la arena política, argumentando que: “Italia está ahora al borde del precipicio” y “no puedo permitir que mi país caiga en una espiral de recesión sin fin”. La irrupción de Il Cavaliere no sólo cimbró la frágil gobernabilidad italiana, también cuestionó el futuro de las políticas económicas impulsadas en la zona euro. El partido de Berlusconi, Pue72 • 6 de enero de 2013

blo de la Libertad (PDL), rompió su alianza con el primer Ministro Mario Monti, quien había logrado crear, desde noviembre de 2011 (fecha en que dimitió Berlusconi por la crisis y sus escándalos sexuales), una suerte de “extraña gobernabilidad”, lo más parecido a un pacto, entre los principales movimientos políticos italianos. Ahora, la decisión de Berlusconi, provocó la renuncia anticipada de Monti. En este contexto, Italia entrará en un nuevo escenario electoral a mediados de febrero o principios de marzo y una de las candidaturas será la del Il Cavaliere. Las encuestas no le dan muchas posibilidades al retorno de Berlusconi, pero en lo inmediato muestran las fisuras existentes en el poder italiano y el efecto dominó en la economía de la eurozona. Tras el anuncio de Berlusconi y la dimisión de Monti, las bolsas de valores de Milán y de Madrid cayeron y las primas de riesgo se elevaron momentáneamente, provocando reacciones de alarma. Por ejemplo, el

presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, hizo un llamado a Italia para que las próximas elecciones “no se conviertan en un pretexto” para dudar de las medidas adoptadas y para que no caigan en “la ilusión” de que existen soluciones rápidas o mágicas para salir de la crisis. Berlusconi, tiene problemas con la justicia y sabedor del entramado político de su país, está dispuesto a incendiar la pradera, aunque sólo le sirva para ganar tiempo o mejores posiciones en el escenario que se abre. Sin embargo, su accionar muestra la fragilidad de la zona euro y sus contradicciones, además de lo lejos que se está de encontrar una solución a la crisis. Por lo pronto, la canciller alemana, Angela Merkel, advirtió al finalizar el año que la crisis está “lejos de llegar a su fin” y el presidente estadounidense Barack Obama, indicó que la economía de sus país “sufrirá un grave daño”, por lo tanto negros nubarrones se anuncian para este 2013. Siempre!


Carlos Guevara Meza

D

Foto: AFP

espués de 21 meses de conflicto, la guerra civil en Siria sigue en un punto muerto. El vicepresidente Faruk el Chara reconoció, en una entrevista para un diario libanés el pasado 17 de diciembre, que el régimen no podría obtener una victoria militar, y claramente los rebeldes están en la misma situación. Mientras tanto, la represión y la guerra han arrojado un escalofriante número de 45 mil a 50 mil muertos y más de medio millón de desplazados, así como tensiones políticas y militares en las fronteras sirias con Turquía, Líbano y Jordania. Para terminar el año con poco optimismo, el enviado especial de la ONU, Lakhdar Brahimi, resumió la situación el 31 de diciembre en una conferencia de prensa en El Cairo: “o el infierno o el proceso de negociación” y el proceso de negociación es increíblemente complicado. Aunque el plan de paz está sobre la mesa (cese al fuego, formación de un gobierno de transición con participación del régimen y de los rebeldes, convocatoria a elecciones para formar un nuevo gobierno) y, en teoría, ha sido aceptado por los contrincantes, las negociaciones siempre se atoran: los rebeldes

Considerando que ya se ha intercambiado fuego entre ambos países de manera aparentemente involuntaria, la situación se antoja peligrosa. Por otro lado, cientos de miles de personas han terminado desplazadas hacia la capital, Damasco, y han quedado atrapadas en el fuego cruzado entre el régimen y los rebeldes que sostienen prácticamente una batalla por la capital. Si la situación se complica más, esas personas (que algunas agencias internacionales calculan que llegarían a los dos millones) sólo tendrían opción de huir hacia Líbano y Jordania, que no estarían en capacidad de recibir a tantos refugiados. Por su parte, Israel ha denunciado un aumento exorbitante del gasto militar sirio (más de lo gastado en los últimos 40 años juntos), que incluyen aparentemente armas químicas, todo vendido por Rusia y China (a las que les está redituando bastante su apoyo a El Assad), con el peligro de que el régimen las utilice contra su población, contra otros países en caso de que se decida una intervención armada, que terminen en manos de la milicia libanesa Hezbollah o que caigan en manos de rebeldes yihai-

La guerra en Siria El enviado internacional para la paz Lakhdar Brahimi hace un llamado a la instalación de un gobierno de transición en Siria.

Ni derrota no quieren que el presidente El Assad siga un minuto más, ni que tenga participación alguna en la transición. Y el presidente, con el apoyo de una parte significativa del régimen, así como de Rusia y China, no se quiere ir (quizá ni siquiera pueda irse, pues para propios y extraños él simboliza al sistema y su salida sería considerada como la derrota). Las implicaciones internacionales no son pocas. Las evidencias de que las fuerzas del régimen han comenzado a utilizar misiles pesados (tipo Scud) contra los rebeldes (que además pueden transportar armas químicas) ya ha puesto a Turquía a colocar baterías antimisiles Patriot en su frontera. Siempre!

ni victoria distas que las utilizarían sin ningún control. Pero ni Europa ni Estados Unidos están en capacidad por el momento (y seguro por un buen tiempo) de tener una participación diplomática más activa. Así que sólo cabe esperar a que los contrincantes, atorados en el punto muerto, no puedan sostener más el enfrentamiento y decidan negociar. 6 de enero de 2013

• 73


Tailandia

Los desafíos de Yingluck Hugo Rius

Foto: Shutterstock

A

Primera ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra.

74 • 6 de enero de 2013

upada por una amplia mayoría de sufragios que la convirtió en el verano de 2011, en primera ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra carga hoy sobre sus hombros el peso de disímiles y abrumadores desafíos en un país donde prevalecen múltiples diferencias políticas, étnicoculturales y religiosas de la mano de cíclicos estallidos de violencia. Con tantos factores volátiles juntos se perfila este ya milenario reino asiático, que nunca pudieron conquistar las potencias coloniales gracias a una proverbial habilidad de sus monarcas para aprovechar las rivalidades de los invasores, franceses y británicos. Así se forjó, a lo largo del tiempo, todo un imaginario popular que pervive hasta nuestros días en el manejo del Estado. Los casi 66 millones de personas que habitan en los 513,120 kilómetros territoriales tienen en su inmensa mayoría al anciano rey Bhumibol Adulyadej como la figura cimera que simboliza la unidad cultural nacional, y cualquier ofensa de acción o palabra se considera delito punible, de acuerdo con la Constitución. El grueso de cuantos votaron por el Partido Pueh Thai (para los tailandeses) de la joven estadista lo hicieron con la expectativa de que se crearan condiciones favorables a fin de que el país saliera por fin de la precedente espiral de violencia política y se encauzara hacia la reducción del abismo que separa a las élites capitaSiempre!


CoordinaCión: Gerardo YonG linas de las masas urbanas y rurales desfavorecidas. Esta hermana menor de Thaksin Shinawatra, quien fuera primer ministro de 2001 a 2006 cuando fue derrocado por un golpe militar, porta de por sí una herencia ambivalente. De una parte el buen recuerdo de una década de relativa estabilidad y la aplicación de una política liberal populista que dejó dividendos. Por la otra, acusaciones de corrupción desde las filas opositoras contra quien permanece exiliado, rehuyendo comparecer ante la justicia. Sin embargo lo primero inclinó más la balanza cuando los llamados camisas rojas, seguidores de Taksin, integrados en el Frente Unido Nacional por la Democracia y contra la Dictadura, protagonizaron un intenso movimiento de protestas, que en enfrentamiento con fuerzas policiales dejaron decenas de muertos en 2010, sin que cesara la crisis. Ni siquiera con la elección por la Asamblea Nacional legislativa del líder del Partido Demócrata (PD), segundo en importancia entre 67 formaciones, Abhist Vejjaviva, por lo cual sólo los comicios posteriores que devolvieron el poder a Pueh Thai abrieron una pausa de relativa tranquilidad. Pero tampoco significa que se haya despejado el latente campo político minado, y esto parece tenerlo muy en cuenta la joven estadista, al enfrentar el principal problema de Tailandia, a saber, como poner fin a la violencia en las regiones sureñas de mayoría musulmana, atendiendo a sus reivindicaciones sin brechas al fantasma del separatismo. Al dar sus primeros pasos en esa dirección, en septiembre pasado, Yingluck comenzó por atraer a esa causa a sus propios rivales políticos, encabezados por el PD de Vejjaviva, con quien se concentró en un intercambio de criterios sobre el camino a seguir, porque según dijo «queremos la misma cosa». Siempre!

Por lo que dejan entrever los pronunciamientos oficiales, la gobernante se interesa por avanzar hacia futuras conversaciones con los movimientos insurgentes en esa parte del país, donde la virtual guerra desatada desde 2004 ha dejado un estimado de cinco mil muertos, e inclusive trascendió una propuesta de adelantar elecciones para gobernadores en tres regiones sureñas. Ella supo aprovechar por aquellos días la celebración de un foro religioso al que asistió, y en el que se reunieron el secretario general de la Liga Mundial musulmana, Abdullah al-Turky Muhsin, junto con el miembro del Consejo Sangha, budista, Somdej Phramaharajmangklajarn, de las dos confesiones predominantes en Tailandia, por su potencial influencia. Aún así, soplando vientos propicios, ningún gobernante civil tailandés puede ignorar el factótum ejército y menos en el caso puntual del sur, enfrascado como está en operaciones militares, bajo frecuentes estados de emergencias y reacio a cualquier eventual concesión de amnistías a los insurgentes, si llegara a entablarse a mediano plazo un diálogo con sus principales dirigentes. De cualquier forma, y por encima de las disputas y tirones electoralistas, la necesidad de preservar el dinamismo de la economía de Tailandia, amenazada por las incertidumbres de la crisis financiera global, requiere de un entorno de cierta estabilidad social, y de relaciones de mayor entendimiento con sus países vecinos, que a la vez constituyen importantes mercados exportadores y terrenos para inversiones. En ese contexto se inserta el acuerdo suscrito e implementado hace unos meses entre Yingluck y su par cambodiano Hun Sen, de separación de fuerzas militares en torno a un disputado territorio de escasos kilómetros, cercano al antiguo complejo monumental de Prea Vehar, cuyo inmediato resulta-

do fue un beneficioso reflujo de turistas para Tailandia y Cambodia. Al parecer en lugar de atizar el conflicto como solía hacerse con frecuencia para desviar la atención de los problemas internos, el actual gobierno de Bangkok prefiere encontrar avenencias de mutua conveniencia, y prueba de ello ha sido la reciente reactivación de un engavetado proyecto de explotación conjunta de cuantiosos recursos petroleros en el golfo de Tailandia. Este reino de Indochina, con un producto interno bruto de más de 584 mil millones de dólares en 2011, una tasa de crecimiento del cuatro por ciento, cuyas exportaciones ascienden a 191 mil millones de dólares, de acuerdo con fuentes confiables, inevitablemente mira hacia el surgimiento en 2015 de la comunidad económica de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). Reconocida potencia turística mundial, que satisface hasta demandados cambios de sexo, exporta arroz, caña de azúcar, maíz, soya, textiles, cemento, muebles, automóviles y partes, joyas, circuitos integrados y electrónicos, principalmente a Japón, China, Hong Kong, Malasia, Singapur y Taiwán. Con todas estas cuentas sobre la mesa, el más elemental sentido común inclinaría a las clases políticas del país a encontrar un acomodo pacífico, y de paso hacer menos pesada la carga de Yingluck. Pero por tratarse precisamente del menos común de los sentidos, los intereses de las clases privilegiadas previsiblemente seguirán dando trazos al dibujo del panorama. Tampoco se puede obviar el peso de la cultura, las tradiciones y la región como factores bullentes. Y sobre todo que en Tailandia, según cifras oficiales, 10 millones de personas viven en extrema pobreza, lo cual sin duda alguna representa el desafío de los desafíos para cualquier gobernante, y su más explosivo campo minado. 6 de enero de 2013

• 75


CAmilo JoSé CelA Conde Madrid.-La revista Science ha sacado su lista de todos los meses de diciembre en la que se da cuenta de cuáles han sido los trabajos científicos más importantes del año. En 2012, como no podía ser menos, la matricula de honor corresponde al hallazgo del bosón de Higgs, esa partícula tan fundamental como elusiva, en el gran colisionador de hadrones de Ginebra. Pero figura en segundo lugar el método de recuperación de ADN antiguo a partir de los restos fósiles que ha permitido obtener el código genético casi completo de un ancestro humano procedente de Denisova —montañas Altai, sudoeste de Siberia— que vivió hace más de 70 mil años. Matthias Meyer, investigador postdoc del instituto Max Planck de Antropología en Leipzig (Alemania), fue quien imaginó y puso a punto la técnica. Vaya lección para los ministros de España que, bajo la coartada de la crisis económica, están llevando a las universidades españolas a que tengan que poner en la calle a quienes tienen un contrato postdoctoral manteniendo a la vez un tejido de catedráticos que hace agua por su anquilosamiento e inutilidad en no pocos casos. Así nos van las cosas en España. Pero volvamos al ADN fósil, que no es por supuesto fósil pero sí muy antiguo. Como el deterioro de esa molécula es muy rápido tras la muerte del organismo, recuperar el material genético de especies extinguidas resultaba hasta hace poco una quimera. En el sentido estricto del término, porque lo que se ob76 • 6 de enero de 2013

tenía era, sobre todo, contaminaciones procedentes del ADN bacteriano o de quienes manipulaban las muestras. El resto, el auténtico ADN presente aún en el fósil, estaba fragmentado en apenas unas briznas minúsculas de la cadena de nucleótidos. Pero Matthias Meyer logró poner entre paréntesis, por así decirlo, esos fragmentos diminutos añadiéndoles unas secuencias de inicio y fin y, a partir de ahí, poder ir recomponiendo trozos más grandes hasta conseguir reunir la casi totalidad del genoma del ejemplar de Denisova a partir de una muestra tan pequeña como 6 milígramos de hueso. Tras analizar el ADN obtenido, hemos averiguado muchas cosas del ejemplar. Por ejemplo, que se trataba de una mujer. Y que cerca de un tres por ciento de su material genético ha sido heredado por las poblaciones humanas que viven en el sudeste asiático, cosa que implica que nuestros antecesores se mezclaron con la población de Denisova o con alguna otra equivalente. Todo eso sin disponer siquiera del mínimo de material fósil que nos permita dar una descripción morfológica detallando, por ejemplo, si esa mujer comparte características con los neandertales o se parece más a los últimos Homo erectus. No cabe, pues, definir una especie porque las reglas de la taxonomía obligan a indicar un ejemplar-tipo. Así que llamamos “denisovanos” a esos ancestros que no sabemos cómo eran pero de los que tenemos su ADN. Gracias a un contratado postdoctoral de un país en el que los ministros son inteligentes.

Foto: Shutterstock

Avances de la ciencia en 2012

AlexAnder Serikov

L

a sociedad rusa está discutiendo en estos días el nuevo proyecto de ley sobre la lucha contra el tabaquismo. A mediados de diciembre de 2012 el proyecto de la mencionada ley llegó a la cámara baja –la Duma– para ser aprobado o rechazado, pero todo indica que los diputados le darán luz verde. Rusia ocupa el séptimo lugar en el mundo por la cantidad de cigarrillos consumidos durante el año per cápita. El primer lugar pertenece a Grecia. En 2009 en Rusia se llevó a cabo una encuesta sobre el consumo de tabaco recomendada por la Organización Mundial de la Salud. Más de 11 mil personas de 15 años de edad en adelante participaron en ella. Los resultados indicaron que el 39.1 por ciento de los encuestados consumen tabaco permanentemente, entre Siempre!


En Rusia

Leyes

contra el tabaquismo

ellos el 60.2 por ciento son hombres y el 21.7 mujeres. En la Rusia de los zares al tabaco traído de Sudamérica lo llamaron “veneno diabólico” y fue prohibido su consumo. Los que seguían fumando fueron severamente castigados. Fue el jefe de la Iglesia Ortodóxa Rusa, Iósif, quien propuso esta medida que resultó ineficiente y fue pronto suprimida. Para empezar en nuestros días una lucha eficaz contra el tabaquismo el gobierno ruso envió el proyecto de ley anti tabaco al parlamento. Sus cláusulas serán llevadas a la práctica por etapas. Una serie de medidas entrará en vigor a partir de la aprobación del proyecto, otras a partir del 1 de julio del 2014 y del 1 de enero del 2015. Dicen los autores del documento que fue elaborado para perfeccionar la legislación dirigida a Siempre!

salvaguardar la salud de la población protegiéndola contra los efectos nocivos del humo de tabaco y de las consecuencias de su consumo. El gobierno ruso considera que el tabaquismo es altamente divulgado entre la población lo que ocasiona graves consecuencias aparte de la salud también de carácter socioeconómico. El documento en cuestión formula los siguientes conceptos: fumar tabaco, inhalar el humo de tabaco consumido por otros, consecuencias del consumo del tabaco, estimulación de la venta de los productos de tabaco, limitación de la venta del tabaco, entre otros. Y tratar de solucionar los problemas causados por ellos. El proyecto de ley establece que a partir de enero del 2015 el derecho a vender productos de tabaco lo tendrán solamente los comercios esta-

cionarios cuya área sea de más de 50 metros cuadrados –en las ciudades– y de más de 25 metros cuadrados en la zona rural. El documento da continuidad a la anteriormente establecida prohibición de vender tabaco a los menores de edad y prohíbe también la promoción de los productos de tabaco en TV y Radio y en las obras de teatro. A partir del 1 de enero del 2015 estará prohibido fumar en los establecimientos de educación y cultura, en los organismos de atención a los jóvenes, en recintos deportivos, en los hoteles, en los puestos de trabajo, en los transportes colectivos. La ley anti tabaco sancionará por el consumo de tabaco en los lugares públicos. Y por si fuera poco, en las cajas de cigarrillos aparecerán dibujos alusivos para hacer conciencia de los efectos del cigarrillo en el cuerpo humano. 6 de enero de 2013

• 77


Carreta tradicional de los gitanos romaníes.

Ilustración: Shutterstock

Se agrava la discriminación en Francia

Incendian

campamentos gitanos Carmen esquivel

U

n acto de violencia que encierra un mal precedente ocurrió el otoño pasado, en la sureña ciudad francesa de Marsella: alrededor de medio centenar de personas prendieron fuego a un campamento de gitanos y los obligaron a abandonar el lugar. El ataque fue premeditado porque los habitantes del barrio de Créneaux habían informado a las autoridades que actuarían por su cuenta si los roms, como se les conoce aquí, no se marchaban. Aunque la policía estuvo presente no arrestó a nadie porque -según los agentes- todo pasó “pacíficamente” y no “hubo ningún desbordamiento”. Que sea la propia ciudadanía la que expulse a los gitanos y las fuer78 • 6 de enero de 2013

zas del orden no hagan nada para impedirlo, constituye una acción preocupante, porque es el retorno a la ley de la jungla, advirtió el presidente de la Liga de los Derechos Humanos, Pierre Tartakowsky. Para el partido Europa Ecología Los Verdes, “no es tolerable en la República que un grupo de ciudadanos particulares, cualquiera que fuese la razón, pueda decidir sus propias reglas y aplicarlas con total autonomía, en detrimento de las normas elementales de la justicia”. El caso, sin embargo, no es un hecho aislado. En mayo de 2008, hombres y mujeres armados con piedras y palos incendiaron cinco campamentos de la etnia rom al este de Nápoles, en Italia. Los gitanos, romaníes o zíngaros constituyen la minoría más grande del

continente, con unos 10 millones de integrantes. A pesar de ser ciudadanos europeos, sufren discriminación en todos los aspectos de la vida, desde el acceso a la vivienda, el trabajo, la educación y la salud, y sus problemas se agravaron con la crisis iniciada en 2008. “Nadie te alquila un piso, aunque tampoco podríamos pagarlo. Es muy difícil conseguir un trabajo”, declaró Marko, un joven que reside en SeineSaint-Denis, un suburbio ubicado al norte de París. Generalmente viven en camiones o en campamentos improvisados en las periferias de los centros urbanos, en casas construidas con pedazos de zinc y madera. No tienen acceso al agua potable, ni condiciones higiénicas. Siempre!


Muchos recogen chatarra en los vertederos, los que tienen más suerte consiguen algunos trabajos temporales en la agricultura y también se dedican a la venta ambulante o a pedir limosna. En la actualidad alrededor de 400 mil personas integran esa comunidad en el país galo, la mayoría de ellas son de origen francés y el resto proceden de naciones balcánicas. En 2010 el gobierno del presidente Nicolás Sarkozy se ganó la repulsa internacional al desmantelar 300 campamentos y expulsar a más de 10 mil personas hacia Rumania o Bulgaria. Sin embargo, no hay signos de una mejoría durante la actual administración. En ciudades como Lille, París, Lyon o Marsella, los desalojos están a la orden del día y se estima en alrededor de siete mil el número de romaníes deportados hacia Europa del este. Siempre!

El ministro del Interior, Manuel Valls, declaró en una reciente visita a Bucarest que su gobierno continuará “con la eliminación de chabolas ilegales y el traslado de los ciudadanos a las fronteras”. Cuatro relatores especiales criticaron esta política y advirtieron que los desalojos forzados no son una respuesta apropiada y deben buscarse soluciones alternativas, conforme a los estándares de derechos humanos. “Lamentablemente estos actos demuestran que ellos no disfrutan de las mismas libertades de circulación y establecimiento y siguen sufriendo un trato discriminatorio”, denunciaron en un comunicado los relatores sobre Minorías, Rita Izsák; Inmigrantes, François Crépeu; Alojamiento, Raquel Rolnik, y Racismo, Mutuma Ruteere. El Consejo de Europa, una organiza-

ción creada en 1948 para promover el tema de los derechos humanos, advirtió recientemente sobre la vulnerabilidad de los roms en el continente y el deterioro de su situación a partir de 2008. “La discriminación siempre ha existido, pero empeora con la crisis. Es algo que ya hemos visto en Europa. Nos debería preocupar a todos”, declaró Thorbjorn Jagland, secretario general del Consejo. Explicó Jagland que dados los problemas económicos y el incremento del desempleo, los que antes estaban pasándola mal son los que peor están ahora y ése es el caso de los gitanos. Su situación, dijo, era terrible. Y creo que ahora es peor en la mayoría de los países europeos. Pocos tenían empleo y muchos de ellos lo han perdido. La discriminación aumenta y la violencia contra ellos también. 6 de enero de 2013

• 79


información

Termina Acapulco el 2012 reafirmando su liderazgo turístico

L

a atención al turismo y la cultura han tenido un repunte notable durante el 2012, por lo que las playas y destinos turísticos de Guerrero se han reposicionado en el gusto nacional y gradualmente con el regreso del turismo internacional que visita nuestras costas, ciudades coloniales y zonas arqueológicas. El trabajo que la Secretaría de Fomento Turístico desplegó, obedece a una estrategia que el gobierno del estado aplicó para devolver a Guerrero su esplendor y a los guerrerenses la economía perdida por la baja afluencia turística que este gobierno recibió. A Zihuatanejo, Acapulco y Taxco, se han destinado importantes inversiones para renovar su imagen urbana, además de haber sido escenarios de eventos y programas que incentivan la economía de los prestadores de servicio e integran el tejido social. En Acapulco, se implementó, en coordinación con el gobierno federal, el programa Todos por Acapulco, con acciones para el reforzamiento de la seguridad pública, se incrementaron los operativos de seguridad, talleres de capacitación, recuperación de espacios públicos e intervención y desarrollo humano a familias que viven en colonias ubicadas en polígonos con mayor incidencia delictiva. El Programa contempló la entrega de más de 400 mdp en créditos para empresarios prestadores de servicios turísticos, que benefició también a quienes se ubican como pequeños contribuyentes. El Mundo Foro Imperial adquirió la vida que no tenía desde su inauguración, con la presentación de artistas de primer nivel, sede de eventos y encuentros nacionales de diferentes sectores empresariales y de gobierno que ven en Acapulco un lugar seguro y confiable para la realización de congresos de trabajo. La imagen urbana de Acapulco se transforma con la remodelación de la Costera y del Acapulco tradicional y se concluirá a mediano plazo la construcción de la prime80 • 6 de enero de 2013

r a etapa del ACABUS, así como el inicio del macro túnel o escénica alterna. Con la campaña turística nacional Soy Guerrero y eventos como festivales gastronó micos, la presentación de Globos aerostáticos, el Air Show — que también se llevó a Zihuatanejo—, el Festival Cervantino, el Festival Internacional de Cine, la Mega Feria Imperial y otros, permitieron que este destino de playa recobre la confianza para regresar. Para este fin de año, la bahía de Acapulco volverá a estar en los ojos del mundo con el concierto de Plácido Domingo, así como el evento de luces y pirotecnia que recibirá el 2013 y que será transmitido en vivo por radio y TV en cadena nacional. Hoy día Acapulco registra una ocupación hotelera superior al 80 por ciento y Guerrero reafirma su liderazgo turístico nacional, por lo que el gobierno del estado reitera su compromiso para continuar trabajando en la ruta para superar las expectativas, generar confianza en nuevos sitios y desarrollar los recursos naturales y la vocación turística del triángulo del sol y de la diversidad que ofrecen las distintas regiones del estado. Termina Acapulco el 2012 reafirmando su liderazgo turístico. Siempre!


2012 El año que vivimos en política JaiMe septién

La muerte en las letras y las artes RicaRdo Muñoz MunGuía

Recuento de la dramaturgia mexicana Gonzalo Valdés Medellín

Ilustraciones de Sylvia Ji.


C

oncluyó el 2012, y el fin del mundo no llegó, al menos hasta donde nos hemos podido dar cuenta. Sin embargo, la industria editorial, turística, de medios de comunicación, hicieron su “agosto” con la interpretación de la “profecía” maya (¿eran los mayas profetas?). Venturosamente, la querida península de Yucatán ha sido la beneficiaria de tan grande despliegue de fantasía. ¡Lo que provoca una película!

El pasado y El futuro Para México, éste fue un agitadísimo año de video y política, de televisión y redes sociales, de elección y de la resurrección del PRI. El presidente Peña Nieto ha dado el campanillazo en diciembre, tras su toma de posesión, al anunciar como medida inmediata en el sector la licitación inminente de dos cadenas de televisión abierta. Sabe lo que se juega al desbaratar el duopolio. También al anunciar la renegociación de la banda ancha y la posibilidad de dar acceso universal a Internet. Vale la pena, con el próximo año de legitimación para Peña Nieto, revisar a través de los resultados del estudio “La geografía electoral” (un análisis de académicos de la Universidad de Stanford y la Universidad de California en San Diego que en conjunto con el centro de análisis de políticas públicas México Evalúa), las cosas que sucedieron en las elecciones del 1 de julio de 2012 para determinar por dónde van a ir los próximos procesos electorales en el país, y cuál será el rol que desempeñe la comunicación en ellos.

capacidad de moldear la percepción de los votantes hacia un candidato que reunía las cualidades de un lanzamiento de marca. Por lo demás, 2012 será recordado en los procesos electorales por venir, como el primer gran desafío lanzado por los votantes mexicanos a los medios tradicionales (prensa, radio, televisión) por las redes sociales. Cerca de 42 millones de usuarios de Internet (el sexenio de Calderón Hinojosa vio crecer el número de usuarios al doble) participaron con su voz y sus discrepancias, con sus opiniones y sus burlas, en las elecciones. El

El año que vivimos

un nuEvo invitado a EscEna Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la “variable Internet” jugó ya un papel principal en los comicios. La violencia y la pobreza no restaron votos a Enrique Peña Nieto, pero sí la concentración de electores y de mensaje en su contra a través de páginas web y redes sociales. Por lo que toca a la televisión, de forma indudable, favoreció la votación del abanderado del PRI, posicionándolo como un nuevo modelo de mandatario mexicano, postmoderno, ganador, bien parecido y con un envidiable manejo de imagen pública. La investigación y el cruce de datos demuestran que en aquellos sitios del país en el que ni siquiera la televisión abierta llega (concretamente, en muchas zonas rurales de México), Peña Nieto fue apenas por encima de Andrés Manuel López Obrador y de Josefina Vázquez Mota. La diferencia fue raquítica ahí donde la televisión no tuvo 82 • 6 de enero de 2013

movimiento estudiantil “#Yosoy132” es testigo de este auge, en ocasiones descontrolado, en ocasiones atinadísimo, de una inconformidad expresada en las calles. nunca Es tEmprano para los políticos Los hogares que tienen Internet en el país se aglutinan en torno al centro y al norte. La llamada “brecha digital” se abre con estructura de abismo hacia el sur y sureste. Quizá derivado de ello (y no nada más de un análisis socioeconómico) sea por lo que Peña Nieto propone cerrar la distancia e ir generando condiciones de estabilidad y entrega de estafeta en el 2018 al propio PRI. ¿Qué es muy tarde para andar pensando en eso? Los políticos piensan en eso, en el 2014 y en el 2030… Y es que Internet comparado por sección no es para ricos u hogares de nivel medio. Es que donde hay Internet se eliminan las viejas barreras de votantes por nivel de ingreso. Internet será, por sí misma, la herramienta electoral más poderosa del siglo XXI. Ya despunta. Si se colocan los datos frente a frente las redes sociales “afectaron negativamente a Peña Nieto frente a Josefina Vázquez Mota especialmente. Un aumento de diez por ciento de viviendas conectadas representa Siempre!


casi cincuenta votos para el priista frente a la panista. Con respecto a López Obrador, el beneficio fue más moderado frente a Peña Nieto, pues le sumó doce votos más que al priista por cada aumento de diez por ciento de viviendas conectadas. Frente a Vázquez Mota, el tabasqueño resulta afectado de manera negativa, pues le quita treinta y ocho votos por cada aumento de diez por ciento de hogares con Internet”, según lo que indica el estudio de México Evalúa. La más beneficiada de las redes fue la abanderada panista Vázquez Mota, cosa que no le valió de mucho, electoralmente hablando, pues su partido cayó al tercer lugar electoral del Jaime Septién país. La explicación es así: “Con los datos presentados, no se puede determinar qué en particular sobre Internet es lo que está teniendo un efecto tan fuerte en el votante. Internet como medio de información tiene características únicas: principalmente, el contenido de la gran mayoría de las páginas no está regulado, hay miles de puntos de vista y perspectivas, tanto falsas como verdaderas. Contrario a la televisión y medios impresos, en Internet no hay solamente un canal que ver, ni un par de periódicos que leer”.

en política

Con la televisión le alCanzó a Peña nieto Con Internet pasa diferente que con la televisión: en la red, el usuario manda; en la televisión, el medio manda. “Independiente de esto, Internet se ha convertido en una influencia tan poderosa que no puede seguir siendo igno-

rada, ya que las siguientes batallas electorales se llevarán a cabo principalmente en el ciberespacio”. La estrella televisiva se va a apagar en el futuro. Por lo pronto, en estas elecciones le fue brillante a Enrique Peña Nieto. Los resultados de la investigación sobre la geografía electoral en México tornan evidente el impacto de la tele en la elección del actual presidente. El noventa y cinco por ciento de las viviendas urbanas en México tienen una o más televisiones. Pero, como decíamos anteriormente, donde no hay señal de TV, la ventaja de Peña Nieto sobre sus contrincantes fue mínima. La más afectada por la pequeña pantalla fue Josefina. ¿Es por la presencia de Peña Nieto en los anuncios, los noticiarios, los programas de debate? El estudio no lo establece. Pero mi hipótesis es que no es por eso. De hecho, los tiempos concedidos a los tres principales candidatos fueron muy similares. La diferencia no está en el tiempo, está en la presentación de los candidatos y las historias que se manejaron de ellos: el del PRD, rijoso, peleonero y obcecado; la del PAN, desorganizada, frágil y nerviosa. El del PRI con aplomo, bien vestido y con íntimas conexiones con el mundo de las telenovelas, que tanto gusta al público. “Aunque este resultado indica una relación positiva entre la televisión y Peña Nieto, no se puede determinar si fue específicamente debido al contenido de los anuncios de campañas, los noticieros, los debates transmitidos o algo más. Es muy probable que el resultado sea una combinación de todos estos factores. Por ejemplo, es posible que la campaña televisiva de Peña Nieto haya sido muy satisfactoria, en conjunto con una imagen generalmente positiva del candidato en la programación en general. Por otro lado, es posible que Vázquez Mota perdiera votos por la TV debido a una campaña mal diseñada, o por una presencia débil en ésta”, dicen los generadores del informe que venimos comentando. las alianzas antiguas sirvieron Todo eso puede ser. Lo que es importante señalar como balance de 2012 en materia política, es que en México ya se instaló la fuerza de las redes sociales, la misma que hiciera ganar a Obama en dos ocasiones en Estados Unidos, y que ha hecho caer regímenes políticos en muchos lados, en especial en la llamada “primavera árabe” de hace un par de años. Estamos ante una nueva fuerza que el viejo PRI tendrá que remontar. Le fue adversa en 2012. Todavía ganó por el manejo escrupuloso de las relaciones con el poderío televisivo. Pero hay un estamento emergente, los que navegan y pasan su tiempo en la red, que ya sonó. Y que va a sonar mucho más. 6 de enero de 2013

• 83


E

l 2012 fue un año en que la muerte señaló hacia un gran número de personalidades de las letras y las artes. Sin duda, en este recuento sobre los caídos, quedan fuera varios más, pero sería imposible incluirlos en este espacio. Aquí pues, una breve mención de quienes fallecieron el año pasado.

Julián Meza, autor de una vasta obra, además de novelista fue profesor de historia y literatura. El filósofo por la UNAM dejó pendiente una compilación de la poesía de Edén Ferrer para el FCE. Teodosio García Ruiz, poeta tabasqueño, becario del FONCA, fue autor de Leonardo Favio canta una canción, Sueños de la estirpe y Yo soy el cantante, entre otros poemarios. Consiguió varios premios. Alfredo Camacho Olivares, reportero cultural, entrevistó a varias personalidades de la literatura y las artes. Recibió el Premio Nacional de Periodismo (en entrevista). Y jugó soccer, junto a Hugo Sánchez, en Primera División en el equipo Pumas. Andrea Gómez, pintora y grabadora mexicana, obtuvo el Premio Nacional de Grabado 1956 por su trabajo “La niña de la basura”. Una destacada artista enfocada fuertemente al arte de contenido social. Miguel Capistrán (1939-2012), escritor veracruzano, fue un apasionado en la investigación sobre el grupo denominado los Contemporáneos y la literatura. Estudió arquitectura y Letras Españolas en la UNAM, así como de Lingüística y Literatura en el Colegio de México. Su quehacer literario fue publicado en los principales medios del país. Ernesto de la Peña, el erudito escritor que dominó más de treinta idiomas, fue estudioso de griego y latín, de árabe y sánscrito, así como lingüística indoeuropea, aprendió chino en El Colegio de México. En la escuela Monte Sinaí estudió hebreo. Una semana antes de su fallecimiento recibió el Premio Internacional Menéndez Pelayo, y Medalla de Honor del mismo nombre, además otros premios como el Xavier Villaurrutia, el Nacional de Ciencias y Artes, el Alfonso Reyes y el José Pagés Llergo. Chavela Vargas nació en Costa Rica y falleció en Cuernavaca. La cantante y actriz tuvo cercana amistad con Diego Rivera y Frida Kahlo, con quienes vivió en su casa. También fue amiga, entre otros, de Pablo Picasso, Pablo Neruda, Carlos Fuentes y Carlos Monsiváis. Fue una de las voces más representativas de la música vernácula por lo que fue postulada por el Conaculta para el Premio Príncipe de Asturias. Lourdes Canale, actriz mexicana, fue fundadora en 1953, junto con Miguel Sabido, su hermano Ernesto de la Peña e Irene Sabido de “La Cofradía de Teatro Ritual Popular Mexicano”, que tenía como búsqueda las raíces culturales del teatro mexicano. Participó en varias telenovelas como Rafaela y Cuna de lobos, y apareció en películas como Las Poquianchis y Divinas palabras.

84 • 6 de enero de 2013

La muerte

Dulce Kuri fue una importante productora de cine que impulsó grandes proyectos del cine nacional. Colaboró con los directores María Novaro, a quien le produjo Danzón y Sin dejar huella, y también con Paul Leduc en Frida, naturaleza viva y con Benjamín Cann en Crónica de un desayuno. Esther Tusquets, escritora, editora y traductora catalana, estuvo al frente de la editorial Lumen por casi cuatro décadas. Autora de El mismo mar todos los veranos y El amor es un juego solitario, entre otros libros. Se destacó por su valiosa labor como editora, labor que aplicó para publicar, entre muchísimas figuras de la pluma, a Umberto Eco, Susan Sontag e incluso a la inolvidable Mafalda. Jorge Legorreta, arquitecto y urbanista, profundo conocedor del desarrollo urbanístico y de la problemática en el manejo de recursos hídricos en la urbe, fue titular de la Delegación Cuauhtémoc de 1997 a 2000. El articulista de La Jornada y conductor de los programas Ciudad de ciudades de Canal 11 y Para descubrir la ciudad de Radio Red, fue agregado cultural de México en Egipto de 2002 a 2004. Alicia Olivera de Bonfil, historiadora, fue investigadora emérita del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y junto con Eugenia Meyer fundó el Programa de Historia Oral que rescató los testimonios de personas que participaron en la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera. Fue autora de El conflicto religioso de 1926 a 1929, sus antecedentes y consecuencias, Emilio Portes Gil, un civil en la Revolución Mexicana y La tradición oral sobre Cuauhtémoc, entre otros libros. Héctor García, fotógrafo mexicano, fallece en la Ciudad de México, misma que lo viera nacer y que él retrató desde mediados del siglo XX en sus tradiciones, costumbres y cultura popular. Se hacía llamar él mismo “fotorreportero”, labor que desempeñó, entre otras publicaciones, en Mañana, Siempre!, Revista de América, Time, Life Cruceiros y Novedades. En tres ocasiones obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, también el Premio Nacional de Ciencias y Artes e ingresó a la Academia de Artes. Se hizo acompañar de su cámara para recorrer América, Europa, Medio Oriente y Asia. Arturo Azuela, escritor, fue director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Entre sus obras se encuentran El tamaño del infierno, La casa de las mil vírgenes y Desde Xaulín. Historia de la Ruta de Goya. Fue catedrático en diversas universidades tanto en México como en Estados Unidos, Francia y España. Algunos de sus premios son el Xavier Villaurrutia, el Nacional de Novela, el Iberoamericano de Narrativa Científica del Consejo Cultural Nabor Carrillo y el Carlos V, de Bélgica.

Siempre!


en las letras y las artes

Artes Plásticas la Esmeralda y el Taller de la Gráfica Popular. Principalmente en las décadas de los sesenta y setenta RicaRdo Muñoz Munguía la artista plástica reunió su obra en escultura y grabado, Yolanda Mérida nació en la ciudad yucateca de su mismo ape- la que tiene una importante carga social. llido y falleció en la Ciudad de México. La actriz que lo mismo Guillermo Fernández, poeta y traductor de la literatura italiana, se le vio en el cine, teatro, televisión o en doblaje, se sostuvo fue asesinado en Toluca, Estado de México. Entre los escritoen su labor por más de cincuenta años. La discípula de Seki res que tradujo al español se encuentran Alberto Moravia, Sano aparece en la pantalla chica en los llamados teleteatros Natalia Ginzburg, Italo Calvino, Antonio Tabucchi, Guiseppe en Teatro Bon Soir, Fernando Soler y sus comediantes así Tomasi de Lampedusa, Dino Campana, Umberto Saba, Valerio como en Puertas al suspenso y en varias telenovelas: Los ricos Magrelli, Andrea Zanzotto y Alda Merini. Formaba parte del también lloran, Bodas de odio, Pasión y poder y Amor real, Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) y era integrante del consejo editorial de la revista cultural La Colmena, que edita entre otras. Carlos Fuentes fue constantemente mencionado como candi- la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). dato al Premio Nobel de Literatura. El autor de Aura, La muerte Recibió la Condecoración de la Orden al Mérito de la República de Artemio Cruz, La región más transparente y Terra Nostra, Italiana, en grado de Caballero en 1997. entre muchos libros más, fue merecedor, entre otros, de los Manuel González Casanova fue fundador del Centro premios Rómulo Gallegos, el Cervantes, el Príncipe de Asturias Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y de la de las Letras, la Condecoración de Gran Oficial de la Orden de Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México la Legión de Honor de Francia y de la Gran Cruz de la Orden (UNAM). De su labor como crítico cinematográfico creó las de Isabel la Católica. Fue nombrado miembro honorario de la colecciones Cuadernos de cine, Textos de cine, Documentos Academia Mexicana de la Lengua y Doctor honoris causa por de la Filmoteca y Séptimo arte. Fue autor de ¿Qué es un cinevarias universidades, entre ellas Harvard, Cambridge y la club? y de investigaciones como Por la pantalla. Génesis de UNAM. Uno de los escritores más importantes tanto de las la crítica cinematográfica en México 1917-1919. Sin duda, letras mexicanas como del mundo. González Casanova es una pieza fundamental en la promoJulio Alemán, actor y cantante, estuvo muy cercano a la políti- ción de la cultura cinematográfica, sobre todo en la segunda ca; fue diputado en el Distrito Federal y secretario general de la mitad del siglo XX. Asociación Nacional de Actores (ANDA). De su quehacer acto- Joaquín Gutiérrez Heras, compositor poblano, abarcó en su ral suman aproximadamente treinta obras de teatro y más de labor profesional la música de cámara, la música sinfónica y la doscientos filmes. Participó en la primera telenovela hecha en música para cine. Fue director de Radio UNAM y Jefe de la México: Senda Prohibida. Dirección de Música de la UNAM. Obtuvo el Premio Nacional Elizabeth Catlett llega a México en 1946 y se nacionaliza de Ciencias y Artes en la categoría de Bellas Artes. mexicana en 1962. La originaria de Estados Unidos desa- Antonio Attolini Lack, arquitecto mexicano, destacó principalrrolló parte de su formación como artista en la Escuela de mente por sus edificios habitacionales, comerciales y religiosos, como la iglesia Santa Cruz del Pedregal. Clementina Díaz y de Ovando obtuvo la licenciatura, maestría y doctorado en Letras Españolas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue miembro de la Academia Mexicana de Historia y un año después de la Real Academia de Historia de Madrid, España. También perteneció a la Academia Mexicana de la Lengua. Por su labor en su alma mater recibió el Premio Universidad Nacional en 1988, con lo que se convirtió en la primera mujer en recibir este honor, el más alto otorgado por la UNAM. Antonio Cisneros, el maravilloso poeta peruano, tuvo que ver en gran medida con México. Abordó el periodismo, la crónica, el guión, además de catedrático y traductor.

Siempre!

6 de enero de 2013

• 85


D

eberíamos iniciar estas notas haciendo un recuento de lo que fue el teatro nacional en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa; no obstante, eso llevaría mucho espacio discernitorio, sobre todo por el saldo final que se deja ver: no hubo apoyo alguno a la dramaturgia mexicana; tampoco se generaron nuevas corrientes o tendencias estéticas. El dominio de la ideología derechista en las instituciones destinadas a la creación e impulso del teatro en México se centró única y básicamente en hacer de las artes escénicas en general, un acopio de productos y producciones “vendibles”, sin una honda determinación ideológica y sin reflexión suscinta de lo que acontecía en el país, más allá de la anécdota de que “imperaba la violencia” y por ende había que hacer un teatro de (y en torno a) la violencia. Sin embargo, en este sexenio surgieron nuevas voces dramatúrgicas que, si bien, aún no han encontrado su propia voz, sí descollaron con propuestas de talante innovador y decisivo ahínco transgresor. La derecha ideologizó al teatro para hacer —y ser— no arte sino productos vendibles; y en este sentido, muchos de los jóvenes autores se perfilaron como vendedores de obras (cualquiera que fuese su temática), ocupados —más que preocupados— en reponer sus inversiones, más que en dejar algo en el público y en la historia misma del teatro. Así, se repitieron y reiteraron hasta el cansancio fórmulas de hacer teatro donde el texto dramático era mal trabajado en aras de la visualización, el estereotipo, el culteranismo y en suma, la vacuidad. Como siempre suele suceder, las voces que figuraban y surgían desde el teatro independiente (aquel que en la gran mayoría de los casos se gesta en la precariedad de recursos aliada a la inventiva) fueron las que mayormente se perfilaron con fuerza dignificada en nuestro panorama teatral. El ejemplo mayor lo volvió a dar, como en años anteriores, El Milagro, espacio escénico abocado a propulsar las nuevas formas de producción, instigación y conceptualización escénica, y que respaldado con inteligencia, sensibilidad y visión moderna por los creadores Daniel Giménez Cacho, David Olguín y Gabriel Pascal dio a conocer una buena cantidad de propuestas tanto del Distrito Federal como de varios estados de la República, abriendo además un nuevo espacio, para hacer frente a la gran oferta de creaciones independientes y/o provenientes de provincia. Y fue justamente en El Milagro donde se llevó a cabo la que quizá halla sido la mejor puesta en escena que, en terrenos de experimentación, se dejó ver en 2012: La tragedia del rey Macbeth, versión de Laura Almela al clásico de Shakespeare y que ella misma interpretó al lado del pri-

86 • 6 de enero de 2013

merísimo a c t o r Daniel Giménez Cacho, ambos codirigiendo y acometiendo la confirmación clara de que la vanguardia teatral existe, cuando no se abandera el artista como “vanguardista”, sino cuando decide romperse el alma por su arte, cuando arriesga y deja sangre, sudor y lágrimas regadas por el escenario; y es el caso de esta puesta en escena no sólo memorable ya, sino aleccionadora y magistral, porque en sus resultados sólo vemos la genuina garantía estética de dos artistas de pureza expresiva y madurez emocional extraordinarias: Laura Almela y Daniel Giménez Cacho, maestros. Y uno de los estrenos más representativos del teatro latinoamericano fue Cuernos de la misma cabra de Víctor Vegas, dramaturgo venezolano que “se ocupa de los oficiantes del arte teatral, quienes son acogidos por una comunidad que los admira, porque se han comprometido en el presente continuo de la historia al abrir campos nuevos a la experiencia humana y apoderarse de la sustancia social, para hacer de ella una sustancia artística. En un espacio sin tiempo, encontramos a dos seres híbridos, solitarios, heréticos, que nos hacen recordar a personajes paradigmáticos de Sófocles, Calderón, Shakespeare, Chéjov, Pirandello…”, explica Jorge Galván actor y director de esta inquietante apuesta teatral en la que participa la primera actriz Martha Papadimitriou. Un nuevo espacio surgió en la colonia San Rafael: el Off-Spring, iniciativa del dramaturgo, actor y director Arturo Amaro destinado también a los teatristas independientes y ofreciendo tres espacios teatrales en uno solo; iniciativa que sin duda alguna cubrirá un amplio espectro en el quehacer de nuestros jóvenes artistas. Otro espacio fue destinado a la memoria de la maestra Lola Bravo, puntal en el teatro mexicano y a quien el Instituto Politécnico Nacional (IPN) debe mucho de su solidez teatral. Con este espacio de usos múltiples se rindió un merecido homenaje a quien sin lugar a dudas fue una de las directoras y promotoras teatrales más importantes para México en la segunda mitad del siglo XX: Lola Bravo. El foro El Foco se convirtió en semillero de numerosas actividades. La mejor sin duda, Arráncame la vida, del venezolano Enzio Palencia, pese a los asegunes de la dirección de Wilfrido Momox y gracias sobre todo a la impecable —como siempre— actuación de la primera actriz Teresa Selma, quien además fue homenajeada por cincuenta años de trayec-

Recuento en

Siempre!


En el 2012

Fernando Allende y Luz María Aguilar; otro estreno sonado fue El chofer y la señora Daisy, interpretada por María Rojo y de quien los Gonzalo Valdés Medellín irreverentes —aunque por lo general certeros y agudos toria artística. Varios críticos de Farándula 40— fueron los nombres que asentaron que Rojo se veía dieron nota a su creaincapacitada para hacer una ción: David Olguín, dama inglesa de alcurnia, y Richard Viqueira, David no pudo con el personaje Herce, Hugo Wirth, convirtiéndose en un pastiCarmina Narro, Juan che de “Doña Naborita” la de Tovar, José Ramón Los Polivoces, con una cariEnríquez, Conchi León, caturesca peluca de abuela, G u i l l e r m o y señalando asimismo la Schmidhuber… Cada “pésima” dirección. Vimos cual, entre muchísimos también El pelón en sus más, prosiguieron su tiempos de cólera de Héctor ruta creativa con tenacidad y congruencia. La edición 40 Suárez Gomís, abominable “monólogo” que sólo se Festival Internacional Cervantino (FIC) se centró este año apoya en el oportunista pirateo —que no llega a ser ni en la obra de Luis Mario Moncada A soldier in every son. siquiera parodia— del título de la novela de Gabriel García Códice Ténoch, coproducción del FIC, el British Council, Márquez, y en donde se ve a un buen actor totalmente la Compañía Nacional de Teatro y la Royal Shakespeare autodesperdiciado e infatuado. Company, dirigida por la británica Roxana Silbert, como Otros trabajos: De mis humedades vengo (a pesar de propuesta “importante” (habrá que ver su temporada ofi- tan poco atinado título) unipersonal de la bailarina y actriz cial para valorarla en su totalidad). Beatriz Cecilia; Rashomón de Akira Kurosawa, dirigida por Susana Alexander continuó con su Yo soy una buena Enrique Aguilar. La edad de la ciruela, de Arístides Vargas madre abuela suegra judía, comedia exitosa a la que acu- constiuyó un brillante debut como directora de la actriz dió la escritora Elena Poniatowska a develar la placa de fin Aleyda Gallardo; Caos mental del grupo Los Bocanegra de temporada. También Poniatowska —acompañada por bajo la provocativa y estupenda dirección de Ginés Cruz el dramaturgo Jorge Galván y quien esto redacta— develó representó uno de los mejores trabajos escénicos de este la placa de fin de temporada de El pájaro azul de Maurice año. Mujeres en el baño, obra de la argentina Mariela Maeterlinck dirigida por el maestro Jorge Arredondo, en la Asensio que, adaptada al medio mexicano, fue un conUniversidad Autónoma del estado de México. Y a su vez, gruente trabajo de expresión femenina. Isaac Pérez Ocesa rindió homenaje a Elenita con una función especial Calzada dirigió con tino Desamor o la fugacidad, textos del musical ¡Si nos dejan! de Juan Tovar, Beatriz Novaro y Carmina Narro. Estela En el teatro comercial Ocesa prosiguió con su impulso Leñero estrenó Agua sangre, texto de difícil complexión al teatro musical, destacándose el estreno de Mary tonal en la cartografía creadora de esta dramaturga. Poppins. Fallidos fueron los montajes de Tomar partido Y entre lo peor del año hay que contar Lady Hamlet, dirigida por Antonio Crestani (pese a los esfuerzos actora- “versión libre de Aurora Cano a partir del texto de William les de Humberto Zurita y Rafael Sánchez Navarro); El Shakespeare”, una de las peores puestas en escena de efecto de los rayos gamma dirigida por Alberto Lomnitz y que se tenga memoria, producida por el INBA. producida por Claudio Sodi (pese a la buena disposición No están todos los que estuvieron este 2012, pero histriónica de Laura Zapata); Pasiones peligrosas, versión mírese este recuento como una aproximación a lo que “moderna” de Esquina peligrosa de J.B. Preastley, adap- fue. Acaba un año de teatro, empieza un sexenio. tada, dirigida y actuada por Angélica Aragón y Roberto Esperemos que los vientos nuevos traigan mejores proD’Amico fincó una de las peores puestas del teatro puestas y también aires renovados para la conformación comercial en 2012, salvándose las actuaciones de de un auténtico y genuino teatro mexicano en el futuro.

la dramaturgia mexicana

Siempre!

6 de enero de 2013

• 87


S

i la historia de las sociedades está poblada de paradojas y de contradicciones (ya lo dijo un clásico), a no dudar que una de éstas pueda verse en el actual apego al dogma de amplísimas capas sociales. En tal sentido, difícil es hablar en los días que corren de avances o de progreso. De un lado, los adelantos son

Roberto Mangabeira

En contra de la “filosofía perenne” Juan José Reyes indudables. La sociedad, mayoritariamente abandona prejuicios, asume su necesaria apertura. De otro lado, tal abandono y tal asunción no pocas veces parecen acompañarse, cuando no basarse, en dogmas o resentimientos o arranques cuya sola razón, por decirlo así, estaría en socavar o destruir lo establecido. El libro de Roberto Mangabeira Unger —quien fuera ministro del gobierno del presidente Lula de Brasil— es una inteligente apelación a la razón, un llamado a la serenidad. El subtítulo es de veras fiel al contenido: 88 • 6 de enero de 2013

“Imaginación y esperanza”. Es necesaria la imaginación para desatarse de las viejas ideas, con toda certidumbre, a la vez que para formular unas nuevas, en cuya novedad no subsista la ceguera en el seguimiento de modas o corrientes que anulan la imaginación y la libertad. Es necesaria la imaginación para que, como dice Mangabeira, triunfe la comedia sobre la tragedia, es decir, el vivir con ligereza, sin aspavientos, ambiciones fuera de proporción, viaje fuera y en contra de la naturaleza. Es necesaria la imaginación para que lo personal se imponga a lo impersonal (el individuo a cualquier rótulo, podríamos decir), el individuo sobre la masa movida, como abundan ahora, por las “grandes causas”. Debe imperar el tiempo, y no la eternidad, sostiene el autor, apuntando hacia el valor de los hechos y las alegrías de todos los días, las esperanzas leves. Debe imperar, por sobre todo, la vida. Para que todo esto pueda ser de veras, Roberto Mangabeira contribuye en estas páginas lúcidas con sus argumentos en contra de la “filosofía perenne”, a la vez que con su rezonado llamado a la puesta en marcha de nuevas mentalidades en las que la imaginación y la esperanza sean los motores de un viaje a las personas y a las sociedades que éstas forman. Todo dogma es estéril y, en cambio, la innovación puede ser provechosa muchas veces. El libro de Mangabeira es crítico y propositivo, está pensado y escrito con rica e inteligente imaginación y con viva y razonada esperanza. Roberto Mangabeira Unger, El despertar del individuo. Imaginación y esperanza. Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Filosofía), México.

De hoy para el 2013 PatRicia GutiéRRez-oteRo

S

e ha quedado atrás la fiesta de la Navidad —esperemos que alguien recuerde que se festeja el nacimiento del rey de la paz—, el Año Nuevo y los Reyes Magos. Sabremos si los mayas tenían razón y de qué manera: ¿un cambio de conciencia? Veremos con mayor claridad el rumbo que el gobierno federal y los estatales van a dar a este país y hasta dónde una ciudadanía activa estará en lucha por seguir el rumbo que ella quiere. Sabremos si disminuyó el saldo de muertos del combate a la delincuencia organizada y se llevó a cabo la Ley de Víctimas. Por el momento, vivimos en el mundo de la hipótesis, como cada día del presente. Escribo para el futuro, pero aún estoy en el presente… Curiosa mezcla de los tiempos editoriales. Quisiera tener el don de los grandes futurólogos, como Aldous Huxley, para bocetar el 2013. ¿Se seguirá derrumbando el neoliberalismo y sus prácSiempre!


ticas? ¿Europa logrará encontrar un balance en su economía? ¿México podrá ser un país de productores y no sólo de maquileros? ¿Se levantará la agricultura del país? ¿Aprenderemos a ser más con menos? Son sólo algunas de las muchas preguntas que ahora están en suspenso. Hoy tengo este presente, el único, el que me toca asumir y vivir, como a cada uno de nosotros, caminando despacito para sentirme y para sentir. Escuchando los sonidos externos e internos. Tratando de calmar el galope de mis pensamien-

tos. Escribiendo hoy para que alguien me lea a inicios del 2013. Además, sigo opinando que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés Larráinzar y a todos los grupos indígenas del país, sus comunidades, agua, tierras, costumbres; esclarecer los feminicidios en todo el país; mantener un boicot a Televisa y a Soriana; evitar los monopolios nacionales y extranjeros; cambiar el sistema neoliberal, padre de tantos males. Siempre!

E

n una carta de Alfonso Reyes a Pedro Henríquez U r e ñ a (Monterrey, 21 de febrero de 1908), comenta el primero que un señor fue a visitar la capital del país y se quejó, alarmado, de la “enorme prostitución que hay en México”. Reyes le respondió: “Siento en el alma que no sea mayor, porque sería indicio de civilización”. Doy por supuesto que, si bien el ingenio regiomontano no profundiza ni continúa su reflexión, implica necesariamente una prostitución reglamentada, controlada por un poder que tendría en cuenta la sanidad de las trabajadoras y, claro está, sus lugares de operación y la seguridad de éstos. El término “pornografía”, creado por Restif de la Bretonne en el siglo XVIII, en su libro El pornógrafo, contempla la regulación de la prostitución. En ese mismo siglo, el español Nicolás Fernández de Moratín compuso su extenso poema Arte de las putas, donde por primera vez — hasta donde conozco— se menciona en literatura en lengua española la palabra “condón”, derivada del apellido de un higienista inglés. Cito los primeros versos del poema:

La prostitución necesaria Juan antonio Rosado

la, dejar que las emociones dominen la mente, la acaparen, la cerquen, la manipulen. En contraste, la prostitución es higiénica en tanto que nada del interior rebana nuestro ser hasta transformarlo, enaltecerlo o degradarlo. Permanecemos intactos porque no hay nada más allá de los cuerpos que pueda involucrarse en nuestro intelecto. Éste permanece puro e intocable. Y sin embargo, el solo pretender traspasar el umbral del cuerpo —o instalarse en la hybris para evadir las HERMOSA Venus que el amor presides, reglas del juego— puede ser en extremo y sus deleites y contentos mides, arriesgado. Esta nota se titula “La prostidando a tus hijos con abiertas manos tución necesaria” y no “La necesaria en este mundo bienes soberanos: prostitución”. Preferí el adjetivo especifipues ves lo justo de mi noble intento cativo y no el explicativo porque no toda prostitución es necesaria: la hay producto déle a mi canto tu favor aliento, de la explotación, de la miseria, de la viopara que sepa el orbe con cuál arte lencia, del engaño. Aquí me referí a la las gentes deberán solicitarte, cuando entiendan que enseña la voz mía necesaria para la armonía social. Si se le prohibiera, aumentarían los casos de viotan gran ciencia como es la putería. laciones y la violencia en general. Sería La pasión amorosa es bipolar: hiere y cerrar una válvula de escape. De Thaïs cura, mancha y limpia. A veces, mata. No (léase la novela de Anatole France) a requiere ni siquiera cuerpos. Basta sentir- Linda Lovelace, hay un abismo. 6 de enero de 2013

• 89


E

l español José de Espronceda fue el escritor romántico por excelencia. Aventurero, defensor de causas sociales, errabundo, raptor de su amada, poeta. Más conocido por las composiciones “A Jarifa, en una orgía”, “La canción del pirata” y, por supuesto, “El Diablo Mundo”, su temperamento lírico abarcó también teatro y narrativa. Impetuoso y temerario, vivió largos

José de Espronceda

Los ruegos amorosos de un pescador César arístides periodos de su existencia a salto de mata y esa actitud tan suya de rebelde y osado no le impidió construir un edificio poético en el que donaire, gracia y súplica, arrebato y exaltación sensual/existencial, lo condujeron a un sitio de privilegio de la poesía española del siglo XIX. Instaladas algunas serranillas en el gusto de poetas y lectores, versos dedicados al campo, sus avatares y esencialmente a la belleza, astucia y picardía de las campesinas. Espronceda da un giro a estos menesteres y encarga su labor de alabanza a un pescador para que dirija sus elogios a una moza que lo tiene fascinado. En “El pescador”, el protagonista proclama la belleza de una muchacha por encima de la inmensidad acuática y los misterios celestia-

90 • 6 de enero de 2013

les: “Pescadorcita mía,/ Desciende a la ribera,/ Y escucha placentera/ Mi cántico de amor;/ .../ Sentado en su barquilla,/ Te canta su cuidado,/ Cual nunca enamorado/ Tu tierno pescador./ .../ La noche el cielo encubre/ Y calla manso el viento,/ Y el mar sin movimiento/ También en calma está;/... / A mi batel desciende,/ Mi dulce amada hermosa:/ La noche tenebrosa/ Tu faz alegrará”. Gracias al encabalgamiento sencillo y al garbo de sus heptasílabos, la petición se vuelve afable y vigorosa, bajo el amparo de la duda. Promete el enamorado las bellezas marinas a cambio de la gracia y compañía de la amada, anhela los besos y caricias que una pescadorcita puede ofrecer. En el contexto marino su amor es exaltado y con el ímpetu del oleaje, si logra sus propósitos se adentrará en el agua para solos consumar el encuentro; la oscuridad nocturna será testigo del amor, la ternura y las caricias: “Y en esos dulces labios/ De rosas y claveles/ El ámbar [de] las mieles/ Que vierten libaré./ .../ La mar adentro iremos,/ En mi batel cantando/ Al son del viento blando/ Amores y placer;/... / Regalaréte entonces/ Mil varios pececillos/ Que al verte simplecillos/ De ti se harán prender”. La apuesta por la pescadorcita es un misterio, no sabremos si se entregará al amado, lo cierto es que el ímpetu no decae, el juramento es intenso y sentido. José de Espronceda dador de voz a mendigos, verdugos y criminales, lo mismo a bohemios, patriotas, apasionados de la justicia y a enamorados, como en este caso, culmina su poema con la promesa de que si su amor es correspondido la belleza en cuestión será aclamada en los mares, y es en esta promesa donde el ruego abre su corazón para confesar que no puede más sin esta pescadorcita

quien, sin duda, es dueña de sus pensamientos: “Y sílfides y ondinas/ Por reina de los mares/ Con plácidos cantares/ A par te aclamarán./ .../ Ven ¡ay! A mi barquilla;/ Completa mi fortuna:/ Naciente ya la luna/ Refleja al ancho mar:/ .../ Sus mansas olas bate/ Süave, leve brisa;/ Ven ¡ay! Mi dulce Elisa,/ Mi pecho a consolar”. Hasta aquí esta apuesta de mar y embeleso del romántico español, y como se apuntó: aunque el contexto es distinto, por obvias razones, al que

engalana a las serranillas, el elogio a la amada, a la pescadora bajo cielos prometedores, no desmerece en gracia y hermosa sencillez a las estrofas que se dedican a las hermosas muchachas de campo y aldea.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3108

6 de enero de 2013

Siempre!


InformacIón Se fortalecerá el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016

Concluye Hidalgo el 2012 en paz social y con acciones en todas las regiones del estado HuicHapan, Hgo., a 01 de enero de 2013.- En todas las regiones de Hidalgo hay obras y acciones concretas, afirmó el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, luego de encabezar una guardia de honor con motivo del 42 aniversario luctuoso del exgobernador Javier Rojo Gómez, cuyo monumento se encuentra ubicado en el municipio de Huichapan. Acompañado por funcionarios del gabinete estatal, el gobernador Olvera destacó que su administración trabaja para atender debidamente a cada zona de la entidad, por lo que con el presupuesto que se aprobó en el Congreso de la Unión, Hidalgo contará para el 2013 con recursos extraordinarios por el orden de los seis mil 500 millones de pesos. En entrevista afirmó el mandatario, que con este ejercicio presupuestal a la entidad le alcanzará para fortalecer el Plan Estatal de Desarrollo 20112016 con más obras y dar continuidad a programas sociales como es el Alimentario y el de Escuela Sustentable, los cuales incrementarán su distribución y cobertura, respectivamente.

Siempre!

Asimismo el Ejecutivo estatal, hizo hincapié que gracias al respaldo y compromiso del presidente de México Enrique Peña Nieto, se destinarán mil 500 millones de pesos, independientemente de los recursos extraordinarios, mismos que se canalizarán para el desarrollo de la Ciudad del Conocimiento, “sin duda se habla de una importante dinámica económica para Hidalgo en el 2013”. “El 2012 fue un año que se concluyó con importantes logros para las familias hidalguenses, con avances en obras y la consolidación de importantes proyectos como es la Ciudad del Conocimiento en Pachuca y el inicio de la Refinería Bicentenario; seguiremos avanzando”, dijo. Por estos logros, reiteró Francisco Olvera, el 2013 será un año para superar las metas, incrementando la conectividad de internet en más planteles educativos, más obras en comunidades y desde luego el arranque y continuidad de importantes propósitos, “con la expectativa y confianza de que será un magnifico año en beneficio de la población”.

6 de enero de 2013

• 91


la sombra en el muro Humberto Guzmán

S

on los últimos días del 2012. Me viene a la mente la sentencia de la magia: “La negligencia es muerte”. Me intriga. Recuerdo

Tuve la ocurrencia de referirme a mi experiencia en el movimiento estudiantil del 68. Quería que entendiera que en ciertas reacciones en contra de un gobierno establecido (no dije perfecto) suelen medrar caudillos

Ese día vi en la televisión, en vivo, la invasión de los zombies a la ciudad de México. Hicieron destrozos (odio, venganza) en la Alameda recién remodelada, teléfonos públicos, restaurantes, hoteles, sin contar el robo.

Los zombies invaden la ciudad de México

La negligencia es muerte

que antes del 1 de diciembre, hablé con mi vecino que me encuentro de vez en vez. Lamentó que el PRI regresara al Palacio Nacional, porque significaba “un retroceso”. Su argumento: que la señora Gordillo acrecentaría su poder. Su hijo adolescente se había integrado a lo que se denomina “ Yo Soy132. Enseguida, se alzó con otros padres de esos jóvenes por Internet, Twitter y Facebook, para cuando la policía y el ejército “represivos” secuestraran a sus hijos. 92 • 6 de enero de 2013

oportunistas que aprovechan el estado anímico de gente inexperta, ignorante de su historia y con algunas ideas fijas, que cree que puede imponer su voluntad a los demás de un manotazo. O con actos delincuenciales, como los que se cometieron el sábado 1 de diciembre, en un intento de impedir —o ensuciar, al menos— la toma de posesión como presidente de Enrique Peña Nieto. “Peña, vamos por ti. Esto solo es el comienzo”: pinta del vandalismo (El Universal).

No obstante, los zombies no van enmascarados, ni equipados para choque, éstos sí; los zombies no hablan de “libre expresión” para justificar sus depredaciones, ni se dicen “presos políticos” cuando los detienen, no engañan, éstos sí. De estos últimos se adivina su procedencia (los gobiernos local y nacional deberían tener las pruebas); mi mente, nada original, se va hacia los resentidos por los resultados en las votaciones presidenciales del 1 de julio. Siempre!


estrellas de una película gore, “expresar sus ideas”, “protestar legalmente”: lanzaban bombas Molotov que estallaban en llamas, piedras de a kilo y rejas completas, hasta un camión recolector de basura de alto tonelaje —no les importaba matar, ¿eh?—, en contra de policías que solo aguantaban el embate. ¿Por qué el gobierno del Distrito Federal no planeó una estrategia para detener a estos vengadores? ¿Quiénes protestaron airadamente por las “prácticas antidemocráticas” de cercar San Lázaro? ¿Y quiénes obedecieron estas “protestas”? Todo parece indicar que en México existe una peligrosa confusión entre “derecho

Como no pueden por métodos democráticos —los desconocen—, destruyen. (La provocación: pego, y cuando me peguen a mí, los acuso de que violan mis derechos humanos.) Aquí surge el argumento zombie. Por cierto, Milenio Noticias estaba el 1 de diciembre para videograbar lo que parecía la destrucción de la ciudad de México, pero no la policía del Distrito Federal. Tardó en llegar. Aunque en otros casos del mismo origen no llegó. Por la televisión y en los periódicos vimos a los zombies, como

a protestar”, “expresión de las opiniones” y el delito corriente. Muy tarde, el jefe de Gobierno del Distrito Federal saliente hizo actuar a la policía, que capturó a algunos que pudieron ser los agresores. De cualquier manera saldrían como héroes poco después. Ya lo sabemos: los zombies de las películas no negocian; carecen de cultura civil; no reflexionan. Destruyen en grupo. (Creo que no roban.) Matan. Aterrorizan a los ciudadanos que creen en el orden público y aceptan el

resultado de las elecciones. La libertad tiene límites, individual y colectivamente. Sin límites, nos encontramos en el terreno no de la “anarquía” (que puede ser un sistema) sino de la delincuencia o de los zombies. Querer imponer un estilo de nación a los otros por el terror, va en contra de la legalidad, las víctimas y de la nación misma. Buena idea sería que se cumpliera la ley para frenar la debilidad del Estado y las invasiones de los zombies a la ciudad de México. No se juega con el diablo. No pongamos en riesgo la democracia que (pese a algunos) vivimos. Porque “la negligencia es muerte”. ¡Alarma de última hora!: ¡zombies han tomado la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por el lado izquierdo, como siempre!

Foto: Agencia El Universal

A mi vecino no le dije lo que yo creí decir. Con mi narración del 68 confirmó que el camino de la “libertad” y la “justicia” se hace al agredir el derecho de otros. Me di cuenta de que él tenía sus propias palabras para colocarlas sobre las que yo pronunciara. Cualquier argumento iba a significar lo que a él le conviniera. El significado era que se vive un estado de guerra debido a un gobierno “impuesto” —por las “mafias del poder”, “el sistema”—. Y cualquier reacción —son reaccionarios— en contra era “un rayo de esperanza”. Deduje que a quienes comparten tales falacias les gustaría derribar al presidente elegido para imponer a quien perdió en las urnas.

Siempre!

Aclaración En la edición 3103, del 2 de diciembre de 2012, el artículo de Humberto Guzmán —“¡Drácula, príncipe de las tinieblas!”— se publicó con un balazo que decía: “A cien años del natalicio de Bram Stoker. Craso error; debió decir: “A cien años del fallecimiento de Bram Stoker”. Al escritor Humberto Guzmán y a los lectores, la Redacción

6 de enero de 2013

• 93


bellas artes Danza y cine

Pina Bausch a través de Wim Wenders

Fotografía: www.pina-film.de

A Eva Uranga y Rodolfo Rodríguez

94 • 6 de enero de 2013

Siempre!


Mario Saavedra

A

más de tres años de su lamentable y más bien prematura desaparición física, lo cierto es que el nombre de la egregia bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch (Solingen, 1940- Wuppertal, 2009) sigue más vivo y vigente que nunca, como una de las más talentosas y creativas figuras de la danza contemporánea. Y mucho ha contribuido a enaltecer y reavivar la imagen de esta gran artista el bellísimo y novedoso documental que el también importante realizador teutón Wim Wenders (Düsseldorf, 1945) ha hecho sobre su personalidad y su legado, en un por demás sentido y visionario homenaje que comenzó a pensar y trazar todavía en vida de la fundadora de la muy activa compañía y el hermoso teatro sede que llevan su nombre en la joven ciudad de la Westfalia alemana que desde iniciada la década de los sesenta había escogió para residir y trabajar. Tributo además a una muy cercana y admirada amiga suya, este cineasta recupera con Pina (Alemania, Francia, Reino Unido 2011) el aliento y por qué no el camino que había perdido y abandonado en proyectos unos más bien comerciales y otros excéntricamente anodinos, lejos del joven e inspirado de Alicia en la ciudades y El joven americano, o del ya plenamente maduro y penetrante de París, Texas, Cielo sobre Berlín y Tan lejos, tan cerca, y que parecíamos haber recuperado plenamente en ese otro bello y revelador documental, de finales de los noventa, en torno al famoso y paradigmático grupo musical cubano Buena Vista Social Club. Como los títulos arriba mencionados, que convirtieron a este talentoso e inteligente realizador en una de las figuras más representativas de la mejor cinematografía alemana de la segunda mitad del siglo XX, Pina posee los mejores atri-

Siempre!

butos y recursos que convirtieron a Wenders en un director de culto, en este caso además con el uso magistral e impecable de la tecnología en tercera dimensión. Y una de las mayores virtudes de este nuevo proyecto del autor de En el curso del tiempo, en una especie de renacimiento que apuesta precisamente a los nuevos lenguajes, pero sin perder el sentido de lo que podríamos llamar “clásico” dentro de la imagen en movimiento, del séptimo arte como una muy específica manera de narrar, es que el 3D subraya y redimensiona aquí la esencia vital del arte dancístico, que en el caso específico de Pina Bausch se sublima en la poesía y la fuerza contenidas en el lenguaje primigenio del cuerpo llevado hasta sus últimas consecuencias. Al margen de otros tantos ejercicios en 3D que echan toda la carne al asador sólo al virtuosismo tecnológico, las más de las veces preciso pero frío, visualmente exacto pero carente de materia viva y de espíritu, Wenders consigue con Pina un auténtico prodigio de dinámica corporeidad, un verdadero poema visual que potencia las mayores aportaciones de una coreógrafa que con sus más emblemáticos montajes (su orgiástica Consagración de la primavera de Stravinsky, apelando al carácter ritual de la original de Nijinsky de 1913; o sus no menos electrizantes versiones del Orfeo y Eurídice y la Ifigenia en Táuride de Gluck; o su gozosamente novedoso Café Müller, por ejemplo) revolucionó el arte de la danza contemporánea. Dos grandes artistas de nuestro tiempo, la Pina Bausch de Wim Wenders nos confirma una vez más que las fronteras artísticas sólo son artificios para una necesaria nomenclatura de costumbres y usos estéticos, para su contextualización teórica, si bien los más grandes y logrados ejercicios en las diversas manifestaciones apelan a un siempre

sano y constructivo roce o intercambio de esencias creativas. Como las más afortunadas coreografías de la Bausch, este documental de Wenders trasciende su primer plano informativo en torno a su fuente de investigación, que por cierto atiende con todo detalle y sin omisiones, convirtiéndose por sí mismo ya en un objeto o evento creativo independiente, que seduce por su vital poesía, por su elocuente dinamismo, por su sustancial profundidad expresiva y vivencial, por su penetrante simbolismo siempre en estrecha conexión con las tribulaciones del mundo y de la vida, como lo expresaban las propias obras geniales de la artista conmemorada. Con guión del propio Wim Wenders que aprovecha muy bien la personalidad y la cocina de los montajes de la inolvidable Pina Bausch, el sentido y locuaz testimonio de sus más cercanos colaboradores y bailarines, bien supo aquí el experimentado director echar mano a su vez de un equipo de extraordinarios cómplices, como el musicalizador Thom Hanreich que intercala con provecho fragmentos de las partituras empleadas por la maestra en sus puestas y otras piezas acordes al sentido visual del documental, o el maravilloso trabajo de montaje de Toni Froschhammer que saca el mayor provecho de la nuevas tecnologías al uso, o la bella fotografía de Hélène Louvart que permite apreciar al máximo tanto las muchas coreografías en exteriores como las más que significativas en otros espacios cerrados y sobre todo la propia sede de la compañía —el Tanztheather, símbolo ya de Wuppertal—, en recuerdo de una de las grandes personalidades de la danza contemporánea, quien por cierto ya había tenido participación protagónica en el séptimo arte, en dos filmes de antología, Y la nave va de Federico Fellini y Hable con ella de Pedro Almodóvar… La danza y el cine, más cerca que nunca. 6 de enero de 2013

• 95


SALUD

Los multivitamínicos

L

a ingesta diaria de un multivitamínico incide en la baja de un 8% del riesgo de cáncer, según los resultados del Physician’s Health Study presentado recientemente en la conferencia anual de la Asociación Americana para la Investigación sobre el Cáncer en California. En el estudio, publicado en el Journal of the American Medical Association y que incluyó a 14 mil 641 médicos estadounidenses varones de 50 años de edad o más, los investigadores de la División de Medicina Preventiva del Brigham and Women’s Hospital y del Harvard Medical School evaluaron los beneficios del uso diario de multivitamínicos durante 12 años. Los resultados muestran una reducción estadísticamente significativa (8 por ciento) en la aparición de todos los cánceres entre los participantes que utilizaron el multivitamínico.

96 • 6 de enero de 2013

A

GAbrieL GUtiérrez

ctualmente, el cáncer que causa mayor número de muertes entre los mexicanos varones es el de próstata, por lo que es fundamental que los hombres y sus médicos reciban información suficiente respecto a este padecimiento. “Los hombres aún no comprenden cuán serio es el cáncer de próstata, lo cual tiene como resultado que pocos acuden con un médico para detectar esta enfermedad en etapas tempranas”, afirmó Daniel Ernesto Castellano, coordinador principal de la Unidad de Tumores Genitourinarios del Hospital 12 de Octubre de Madrid, España. A la par, la ausencia de síntomas durante el principio de esta enfermedad ocasiona que el paciente busque atención médica hasta que presenta trastornos como dificultad para empezar a orinar, molestias durante las micciones, sangre en la orina o el semen, así como dolor o sensibilidad en los huesos de la región lumbar y la pelvis. Así, tras el diagnóstico de cáncer avanzado, el primer paso consiste en evitar que el organismo continúe con la producción de testosterona, hormona masculina que aprovechan las células cancerígenas para reproducirse. Dicho procedimiento para inhibir la generación de testosterona, llamado castración, se logra mediante técnicas como cirugía y manipulaciones hormonales (hormonoterapia). “Si después de 18 a 20 meses el cáncer sigue presente, es necesario determinar una nueva opción de tratamiento, la cual suele ser la administración de quimioterapia, que genera diversos efectos secundarios, incluyendo cansancio excesivo, anemia, caída de cabello y toxicidad en la piel”, refirió el doctor Castellano. El experto comentó que hasta hace poco tiempo, la quimioterapia era la última esperanza para quienes enfrentaban cáncer de próstata metastásico resistente a la castración; sin embargo, actualmente existe un medicamento novedoso, llamado acetato de abiraterona, que permite tratar a dichos pacientes, prolongando su vida, informó el médico. Al respecto, el especialista detalló que dicho fármaco también mejora la calidad de vida del paciente, pues a diferencia de la quimioterapia, no genera fatiga, lo cual permite al hombre reintegrarse a sus actividades

8 por ciento el riesgo de cáncer

reducen en

Siempre!


Pronto estará disponible en México

normales. Asimismo, debido a que no ocasiona la caída de cabello, mejora la autoestima del paciente. “Otro beneficio importante que ofrece el acetato de abiraterona es que mientras la quimioterapia genera neuropatía, lo cual restringe algunos movimientos, los pacientes tratados con este fármaco son capaces de volver a realizar acciones que ya no podían llevar a cabo anteriormente, como tomar y manipular algunos utensilios”, comentó el experto.

Siempre!

Respecto a este novedoso medicamento, el doctor Castellano comentó que en breve estará disponible en México para el tratamiento de aquellos hombres quienes enfrentan cáncer de próstata metastásico resistente a la castración y que han recibido quimioterapia previamente, sin que ésta haya logrado controlar el padecimiento oncológico. “Esto representa una muy buena noticia para dichos pacientes, pues, gracias a este nuevo fármaco hoy tienen mejores expectativas de vida”, concluyó.

6 de enero de 2013

• 97

Fotografías: www.shutterstock.com

El acetato de abiraterona, nuevo y eficaz fármaco para el cáncer prostático


Garbanzos de a libro Paul Auster escribe a J. M. Coetzee

Hay mucho de literario, pero nada escrito de importancia

los garbanzos

aul Auster le escribe a J. M. Coetzee: “Vivimos en un época de interminables seminarios de creación literaria, cursos universitarios de escritura (imagínate licenciarte en escritor). Hay más poetas por centímetro cuadrado que nunca, más revistas de poesía, más libros de poemas, competiciones poéticas, poetas de performance, poesía vaquera, sin embargo, poco se ha escrito de importancia”. Esta carta aparece en Aquí y ahora. Cartas 2008-2011 (Anagrama-Mondadori). El libro es un diálogo en el que ambos escritores abordan temas como el amor, el arte, los viajes o el deporte: “Me gustaría ver a los israelíes y a los palestinos jugar al futbol entre ellos una vez al mes, con árbitros neutrales”, dice Coetzee. Auster arranca con la amistad: “Las mejores amistades, las más duraderas, se basan en la admiración”, dice, y asegura que hombres y mujeres pueden ser amigos con tal de que no exista atracción física: “Una vez que la sexualidad entra en escena, se acabó lo que se daba”.

Al Festival Internacional de Escritores de San Miguel de Allende asistirá una treintena de autores de Canadá, Estados Unidos y México. Cuatro serán invitados de honor, quienes dictarán conferencias magistrales: Lawrence Hill, Luis Urrea, Cheryl Srayed y Juan Villoro… En su columna La República de las Letras (Excélsior, 31/12/2012), Humberto Musacchio escribe, al comentar el tema de los derechos de autor: “Es común que un autor nunca llegue a ver un centavo por su obra”… El escritor portugués Gonzalo M. Tavares (nacido en Angola en 1970) reveló que trabaja en una novela que a su vez contiene diez novelas cortas. Para él “la ficción es una manera de hacer ensayos con cierta libertad. La ficción y los sueños son una manera de investigarnos”. Entrevistado por Virginia Bautista para Excélsior, declaró: “Escribo porque no sé qué voy a escribir. Comienzo sin saber qué es lo que voy a escribir. Cuando empiezo sabiendo lo que voy a escribir normalmente es muy difícil, costoso, nada estimulante”…

P

98 • 6 de enero de 2013

Fotografía: www.shutterstock.com

Marco aurelio carballo

aureliocarballo.blogspot. com

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.