Siempre! 3109

Page 1

2 7 -E N E -1 3

03109

E X H IB IR H A S T A

CITEM

7

Número 3109 • Año LIX

5 2 4 35 42 4 4 6

2

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 13 de enero de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 13 de enero de 2013

EDITORIAL

L

egisladores y funcionarios se quejan de que Enrique Peña Nieto no los deja ni dormir. La velocidad e intensidad que ha dado a la conducción del gobierno tiene sorprendidos y desubicados a quienes estaban acostumbrados a tener presidentes lights. Ha comenzado, sin embargo, a surgir una inquietud: ¿cuántos mexicanos conocen realmente el contenido y la trascendencia del Pacto por México? Peña Nieto ha elegido como lema de su administración Vamos a Mover a México. El problema es que hay muchos que no quieren moverse. Entre otras razones, porque no se han tomado la molestia de leer el documento o porque su capacidad no les da para entender la trascendencia del mismo. La campaña mediática que ha comenzado a desplegarse en radio y televisión no es suficiente para que el Pacto por México llegue y penetre hasta las entrañas de la nación. A final del día, la aplicación de sus acciones, su análisis y discusión sigue quedando dentro del conocido círculo rojo. Es decir, en el ámbito exclusivo de los funcionarios de más alto nivel, empresarios, académicos, analistas o politólogos. Es importante detenerse en ello porque hasta donde se entiende el Vamos a Mover a México no sólo pretende ser un plan de gobierno, sino una mentalidad, una forma de vida, que debe ser adoptada por cada mexicano para que la transformación del país sea generada por la sociedad y no sólo por el gobierno. Mientras Peña Nieto va a toda velocidad —entra, sube, baja, sale—, los presidentes municipales, legislaSiempre!


¿Cuántos conocen el Pacto por México? dores locales y algunos gobernadores siguen viviendo Guerrero— entiendan, conozcan y apliquen con la debida en el planeta Marte. Para muchos alcaldes, el Pacto por eficacia los ejes vertebrales del documento. México son los rollos del Mar Muerto; ni lo conocen ni lo Alguien tiene que ir a enseñarles la lección a los manentienden. datarios y representantes locales. Y no basta con reunirlos Lo peor que le podría ocurrir al gobierno peñista es en un salón con el presidente de la república enfrente. tener un carro con volante, pero sin ruedas. De ahí la Tampoco con hacer buenos spots para la televisión. importancia de que Vamos a Mover a México cuente con Algún tipo de cruzada —tête-à-tête [cara a cara]— tenun ejército de promotores; sí, sin duda, también de operadores que serán los futuros delegados federales en las drá que emprender el gobierno federal para que la revoluentidades, concentrados, por cierto, más en lo técnico ción política de Peña Nieto llegue y anide en las entrañas que en una tarea de convencimiento político y compene- de la república. De otra forma el gran cambio quedará, como siempre, en los círculos más privilegiados de la tración social. población. En alguna ocasión, escuché decir, al hoy presidente Peña Nieto, que “nadie puede defender lo que no entiende”. Una frase que confirma una de las necesidades, o tal vez, la necesidad más urgente de su gobierno. El año pasado, la Cámara de Diputados precisó que existen en el país mil 251 municipios con muy alta y alta marginación, en los que habitan 17 millones de personas. Esto significa que si los alcaldes de los 2 mil 443 municipios no entienden la esencia económica, social y política del Pacto por México, será difícil que las reformas en materia hacendaria, de seguridad, educación, derechos humanos y transparencia, por ejemplo, tengan resultados en los lugares más atrasados y apartados del país.

Beatriz Pagés

Vale preguntar si las autoridades han pensado en alguna estrategia para que los munícipes, sobre todo los que menos instrucción tienen, los que gobiernan las alcaldías con mayor marginación —como es la de Metlatónoc, Siempre!

13 de enero de 2013

•5


EntrEvista FEdERiCo URRUCHúA/Expresidente de la Asociación del Servicio Exterior Mexicano

La

U

política exterior es motor del desarrollo Moisés Castillo

n enfoque económico reinará en la diplomacia mexicana. Queda claro que el presidente Enrique Peña Nieto al nombrar a José Antonio Meade como secretario de Relaciones Exteriores, privilegiará las relaciones comerciales y la atracción de inversión extranjera directa. El exsecretario de Hacienda ha instruido a embajadores y cónsules para que la política exterior sea el motor del desarrollo nacional. Sin embargo, en la reunión con el cuerpo diplomático que representa a México en el mundo, no se escucharon los cómos. Se habló de cinco ejes centrales con los que caminará la política exterior. México en paz: identificar las mejores prácticas en los ámbitos del fortalecimiento de instituciones y de promoción de la paz y la justicia. México incluyente: trabajar para que la nueva agenda de desarrollo global sea un instrumento de cambio y de progreso. México con educación de calidad: promover el diálogo con instancias internacionales con mayor conocimiento y experiencia en materia educativa. México próspero: ampliar y profundizar los vínculos con el exterior. México con responsabilidad global: la labor diplomática acompaña la gestión de gobierno en su totalidad. Ante la herencia violenta que dejó Felipe Calderón, el presidente Peña Nieto exigió a diplomáticos difundir lo mejor de México. “Ser embajador o cónsul de México siempre, 6 • 13 de enero de 2013

estoy seguro, ha sido un enorme privilegio, pero en este gran momento que está viviendo nuestro país es y debe ser, creo yo, una gran oportunidad de vida, un privilegio de vida, el poder representar a México ante distintos países, para posicionar a México, para hablar bien de México, para que en su testimonio, en su voz, en experiencia que comparta en esas latitudes, se revalide y se reposicione México como la gran nación que es”. Asimismo, el canciller Meade señaló que México debe ser paradigma de estabilidad, solidaridad, respeto a los derechos humanos y al derecho internacional.

oportunidad de intercambios benéficos “Tenemos una enorme tarea que realizar para proyectar nuestros logros y fortalezas, las buenas noticias que nuestro país puede dar y da día con día.” “Sólo así podremos presentar a México ante el mundo como lo que realmente es: una nación con un extraordinario legado cultural, con una sociedad pujante, democrática y plural, con una economía en plena expansión que presenta oportunidades para intercambios mutuamente benéficos.” Un tema arrinconado fue la cultura. Para Rafael Tovar y de Teresa, titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), la cultura es un elemento fundamental de la política exterior mexicana. ‰ Siempre!


Fotografía: Alberto Chio

40 años en la diplomacia.

Siempre!

13 de enero de 2013

•7


“Los qués en la cultura siguen siendo los mismos: la preservación del patrimonio cultural, los estímulos a la creación intelectual y artística, la educación artística, investigación cultural, el fomento a la lectura, los medios de comunicación e industrias creativas y la difusión cultural y artística… Lo que cambia son los cómos y los porqués, y hablo de la necesidad de fortalecer y rediseñar algunos de los elementos tradicionales de la orientación de la tarea cultural.” Un sector importante como la Asociación del Servicio Exterior Mexicano urgió a reformar la diplomacia mexicana y lamentó el amiguismo que existe en el cuerpo diplomático. Quizá se refiera a que las decisiones políticas pesan más en los nombramientos, como la ratificación de Eduardo Medina Mora como embajador de México en Estados Unidos. La excanciller Patricia Espinosa fue criticada, entre otras cosas, por descuidar el Servicio Exterior Mexicano (SEM). La Secretaría de Hacienda tiene autorizadas mil 430 plazas y el SEM solicita ahora para cumplir con la nueva política exterior con por lo menos 700 plazas nuevas en los próximos años.

Somos los ojos y oídos de México en el exterior. La cara de México ante el mundo. Para Federico Urruchúa, expresidente de la Asociación del Servicio Exterior Mexicano y con más de 40 años en la diplomacia, los últimos 12 años el Ejecutivo federal despreció el Servicio Exterior Mexicano y espera que con el nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto se revalore el trabajo diplomático. “Ahora nos da gusto que ya el presidente y el canciller están al tanto de esta problemática. El hecho de que Carlos de Icaza, subsecretario de Relaciones Exteriores, sea un distinguido miembro de carrera nos abre las esperanzas de que se aborde adecuadamente esta situación.”

Fortalecer el servicio Exterior ¿Qué le parecen los puntos que presentó Enrique Peña Nieto con respecto a la “nueva” política exterior? No soy ninguna autoridad para juzgar las propuestas del Ejecutivo federal. Los miembro de carrera del Servicio 8 • 13 de enero de 2013

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

EntrEvista

Exterior somos totalmente apartidistas, nosotros servimos a México. Desde un punto de vista personal y como miembro retirado del Servicio Exterior, creo que la propuesta del presidente es excelente y sobre todo lo que ha externado el secretario de que es necesario fortalecer la institución ya que el número y tamaño actual no es suficiente. Se está abordando de una manera notable. ¿Esto no se puede interpretar como más “burocracia”…? La Asociación del Servicio Exterior Mexicano desde hace 12 años ha insistido en que el número de miembros del servicio exterior de carrera es insuficiente para cubrir todas las responsabilidades que México tiene en el ámbito internacional. Somos mil 150 miembros para atender más de 150 representaciones, más los puestos en México. No se pueden hacer rotaciones, hay embajadas que sólo tienen dos miembros. Nadie se puede enfermar porque la normatividad exige que deben estar tres firmas de miembros de carrera del Servicio Exterior para manejar las cuentas de la embajada. Pero sobre todo, hay una frustración de jóvenes que no pueden ascender. Se ven bloqueadas las plazas superiores, no hay movilidad. Entonces hay jóvenes que, como en cualquier carrera, quieren llegar al tope máximo, no todos tenemos la suerte o capacidades para hacerlo, pero muchos de ellos sí tieSiempre!


Primera Primera reunión reunión anual anual de embajadores y cónsules mexicanos, mexicanos, en en el el gobierno de Enrique Peña Enrique Peña Nieto.

nen cualidades y esta falta de plazas se ha visto con desánimo. Nos da gusto ver que se perciba esta problemática por parte del Ejecutivo federal y esperemos que las demás esferas puedan contribuir a lo que le conviene a México. Por ejemplo, hay servicios exteriores, como en Brasil, que tienen arriba de siete mil miembros de servicio de carrera. Somos menos hoy que en 1980. ¿Cómo calificaría la política exterior de los gobiernos panistas? Tratamos de no meternos en el campo partidista por propia formación. Creemos, como los libros de Daniel Cosío Villegas, que cada mandatario tiene su estilo personal de gobernar, hace énfasis en los temas que le interesan. En el ámbito internacional se mantuvieron algunas líneas fundamentales, como lo señala la Constitución. La diplomacia significa que nosotros somos los encargados de implementar la política exterior de cada administración y, por lo tanto, nos alineamos. Pero sí nos percatamos de que no hubo interés del panismo en el Servicio Exterior.

Diversificar mercados ¿Qué le parece este enfoque económico que tratará de impulsar la administración de Peña Nieto? La coyuntura que actualmente vive México es idónea para Siempre!

que se haga un esfuerzo mayor en diversificar los mercados. El actual esquema de importaciones-exportaciones está totalmente enfocado hacia el norte y tenemos muchísimos tratados bilaterales de libre comercio que no han sido debidamente explotados. Todo esto se refiere y tiene que ver con el número de miembros que puedan atender estas facetas. No te puedes imaginar en un consulado mexicano en Estados Unidos todas las detenciones diarias que hay de compatriotas, se les visita para ayudarlos. Imagínate cuántas personas requieres si fueras representante extranjero en México y te toca ir al reclusorio norte y luego al sur. Si tienes esas limitantes, es difícil cumplir con objetivos. ¿Existe alguna propuesta puntual para que se abran plazas diplomáticas? Se han hecho varios estudios y hay embajadas que tienen un número más grande de integrantes que otras. Pero es lógico, por el peso político que se le imprime a ciertos países. Considero que aun la embajada más pequeña o el consulado más modesto no debe tener menos de cinco miembros para atender cuestiones administrativas, políticas, inversión, culturales. Somos los ojos y oídos de México en el exterior. La cara de México ante el mundo. ¿Qué le pareció la ratificación de Eduardo Medina Mora como embajador de México en Estados Unidos? Se cumplió con el requisito y el Senado de la República hizo su trabajo. Creo que tiene una misión importante y estaremos expectantes de las acciones que se implementen en esta importante relación que tiene nuestra diplomacia en Estados Unidos. Con todo su experiencia en el ámbito diplomático, ¿cuáles son los principales retos de la política exterior mexicana? En primer lugar tenemos que incrementar nuestra representatividad en el exterior. Tenemos zonas que atendemos poco, hemos tenido una política errática en la clausura y apertura de embajadas, esto acarrea una mala imagen. En lugar de ayudar a México, lo perjudica. Crea un sinsabor, una desilusión en el país sede. Casos como en Africa, un continente que no está debidamente atendido; Asia se ha mantenido, pero no como se debe. Yo estuve en Vietnam, fui el primer embajador después de casi 22 años de que se había abierto por primera vez la embajada. Ningún canciller ha puesto pie por allá. Es un país interesante en el que podemos aprovechar experiencias de crecimiento sostenido por más de 30 años arriba del 7 y 8 por ciento. 13 de enero de 2013

•9


infoRmación

El gobernador de Quintana Roo.

—Al cierre de 2012, unos 17 millones de turistas arribaron a Quintana Roo. Sólo el aeropuerto de Cancún operó 14 millones de pasajeros, a ello se suma el turismo de cruceros y el carretero —refirió—. La derrama generada por estos visitantes es de aproximadamente 10 mil millones de dólares. El jefe del Ejecutivo dijo que estas cifras han permeado directa e indirectamente en beneficio tanto para los empresarios y prestadores de servicios, como para los trabajadores y sus familias, quienes obtienen ingresos que les permiten mejorar su calidad de vida. Borge Angulo reiteró que el éxito turístico de Quintana Roo en sus diversos destinos, es resultado de un trabajo coordinado del Gobierno del Estado con la Federación, los municipios y los empresarios turísticos, que derivó en intensa promoción a lo largo del año en diversas ferias y foros internacionales y nacionales donde se llevó una oferta complementada con un servicio de excelencia.

En 2012 arribaron a la entidad 17 millones de visitantes

Cierra Quintana Roo excelente año turístico y reafirma liderazgo en México y América Latina: Roberto Borge EduaRdo SantiStEban

Chetumal, Quintana Roo.- El gobernador Roberto Borge Angulo dijo hoy que, Quintana Roo concluyó 2012 con un excelente cierre al registrar Cancún y Riviera Maya 98 y 99 por ciento de ocupación hotelera, reafirmándose como el destino turístico número 1 de México y Latino América con más de 17 millones de visitantes producto de la intensa promoción realizada en México y el extranjero. —Los reportes indican que Cancún tiene una ocupación del 98 y la Riviera Maya, 99 por ciento —dijo—. Entre ambos destinos suman una infraestructura hotelera con 84 mil habitaciones; Cozumel y Tulum tienen promedio del 95 por ciento y en el sur Chetumal, Bacalar y Mahahual, reportan en promedio 95 por ciento, aunque de manera particular Mahahual está al 100 por ciento. 10 • 13 de enero de 2013

Paralelamente la promoción se complementó con eventos a lo largo del año, como el Festival de Cultura del Caribe “La mar de las artes. Cultura maya viva 2012”; la entrega de los premios Telehit Mundo Maya, el medio Ironman y el Ironman, “que nos dan proyección internacional, difunden nuestros atractivos y contribuyen a atraer visitantes”. —A todo ello le sumamos el fin del Año Maya, que representó también para nosotros el inicio de una nueva era de éxitos para Quintana Roo —dijo—. Toda esa promoción se complementó con acciones de gobierno para mantener Quintana Roo como un estado seguro, defender nuestros destinos de los warnings y servicios de excelente que nos arrojan hoy estos resultados y reafirman a Quintana Roo como el destino turístico número 1 de México y América Latina. Siempre!


entrevista AlejAndro Hernández / Vicerrector del ITAM

Foto: Shutterstock

Nora rodríguez aceves

Siempre!

U

no de los aspectos graves de cobrarle una tasa de impuesto muy alto a los ricos es que ellos son quienes invierten, son los dueños de las empresas, y, por lo tanto, tasas ➤ 13 de enero de 2013

• 11


entrevista impositivas muy altas inhibe la inversión, y al inhibir la inversión no se crean nuevos empleos y los salarios en las economías se mantienen bajos, porque hay desempleo, mucha gente está dispuesta a trabajar aun por salarios bajos, por lo tanto a la larga los trabajadores son los que salen perdiendo de los impuestos altos a los que más tienen, es difícil convencer de esto a la gente, afirma Alejandro Hernández Delgado, vicerrector del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). “Lo que hemos visto en muchos países europeos y ahora en Estados Unidos respecto al incremento de impuestos surge de la crisis financiera mundial que llevó a muchísimos gobiernos a tener que pagar cantidades monumentales para rescatar a sus bancos, para rescatar a sus deudores, para hacer programas de apoyo a ciertas industrias, etc., lo que llevó a estos países altamente endeudados y, por lo tanto, a necesitar fuertes cantidades de recursos fiscales adicionales, y para ello hay que recurrir a más impuestos, ésa es la necesidad que surge en todos estos países como consecuencia de la crisis y de las políticas adoptadas por los gobiernos.” “Una vez que se llega al consenso de que hay que elevar los impuestos empieza una discusión que tiene un tinte político indiscutible de quiénes deben de pagar los impuestos adicionales, y aquí hay una diferencia grande entre la política y la técnica, simplemente llamarlo así en términos económicos, en la mayoría de los gobiernos que llegaron al poder después de la crisis o incluso los que lograron sostenerse, y esto fue en Europa, pero también en Estados Unidos que son, digamos, los partidos más de izquierda; es 12 • 13 de enero de 2013

el caso sin duda en Francia, pero también lo es en Estados Unidos puesto que Barack Obama siendo demócrata tiene esta postura totalmente distinta a la que tienen los republicanos, se da esta idea de subir los impuestos a los ricos”, o a los ingresos de capital, como se dice en términos económicos para no decir pobres y ricos sino los ingresos de capital. Aunque “siempre ha existido esta idea de progresividad en los impuestos sobre todo en el Impuesto Sobre la Renta (ISR), que los más ricos paguen más, no sólo pagando porque ganan más sino porque se les aplica una tasa más alta. Las tasas impositivas más altas hoy en día llegan hasta el 75 por ciento, aunque no quiere decir que sea el 75 por ciento de todo el ingreso sino de los últimos pesos ganados de los extractos más altos; si la tasa fuera igual, uno diría: los más ricos van a pagar porque ganan más, pero no sólo eso, se les cobra una tasa más alta, esto por supuesto tiene un atractivo para la gente de menores ingresos que dice: que los ricos paguen. En parte este argumento político se fundamenta también en decir: ellos han sido los principales beneficiarios de estas políticas, lo cual no necesariamente es cierto”. “Esto es lo que ha sucedido: ¿esto es bueno o malo para las economías? —se pregunta el economista—. Debemos de partir del punto que los impuestos son malos para las economías, son un mal necesario para que el gobierno tenga recursos. Toda la actividad económica que realizan los individuos y las empresas se ve afectada por los impuestos y entre más altos sean los impuestos, peor, ahí no hay nada que hacer.

Más inversión igual a más empleos El también doctor en economía por la University of Rochester explica a Siempre! que “el otro extremo por el que otras economías han optado en su diseño es evitar la progresividad de los impuestos, privilegiar impuestos que le cobran a todo el mundo lo mismo, por ejemplo, los impuestos al consumo como el IVA —Impuesto sobre el Valor Agregado— u otro tipo de impuestos como son impuestos al flujo de efectivo; el IETU —Impuesto Empresarial a Tasa Única—, que tiene una tasa que no cambia, una tasa única, de ahí el nombre de IETU: tasa única. Estos impuestos le cobran a todo mundo igual, la misma tasa; y la idea es decir: al no golpear mucho a la inversión se permite que haya más inversión, que haya más empleos, que los salarios suban y que el bienestar general suba”. Ante la actual tendencia mundial que parece haber en algunos países europeos como Francia o Estados Unidos hacia la subida de impuesto a los que más tienen, hay que mencionar que los especialistas en finanzas y economía señalan que “la deuda de un país viene cuando un país recibe menos impuestos de lo que tiene en gasto público. Reducir los gastos empujan una recesión que causa desempleo, y esto ya lo vimos en el 2008. Lo sabio no es bajar gasto público sino bajar deuda, que es lo que importa, y en ese sentido subir impuestos es lo debido”. Esta propuesta internacional para algunos analistas financieros es simplemente “demagogia”, sin embargo, Hernández Delgado prefiere no usar esta palabra, es “un poco fuerte porSiempre!


Columna alejandro Hernández Delgado, vicerrector del ITam.

Foto: Alberto Chio

Los impuestos son un mal necesario para que el gobierno tenga recursos. que hay muchísimos estudios que tienen que ver con la equidad social, etc., del porqué en la progresividad de los impuestos, incluso, nuestra Constitución Política exige que los impuestos sean progresivos, sí hay una larguísima tradición en cuanto a que los impuestos deben ser progresivos. La realidad es que puede tener sus fundamentos en aspectos sociales o históricos, pero desde el punto de vista estrictamente económico, no son buenos; es mejor recurrir a otro tipo de gravámenes y cobrar a todo mundo lo mismo”. En este contexto, el vicerrector del ITAM comenta la situación de México y si esta tendencia se podría aplicar en nuestro país hoy. “La situación de los ingresos fiscales en México es frágil, es delicada, aunque no es grave; efectivamente, el gasto público se ha expandido en muchos programas, de diversos tipos, incluyendo el gasto en la nómina de gobierno que Vicente Fox incrementó considerablemente; eso hace que el gobierno necesite más recursos. El monto adicional de recursos que necesita no es muy grande en ese sentido, sí se requieren, Siempre!

pero no es una situación grave como en el caso europeo o norteamericano, aunque sí se ha hablado de incrementar los impuestos o al menos eliminar algunos rubros del gasto”.

Saber gastar “Lo que el gobierno tiene que hacer primero que nada es gastar bien, y ese es el punto más importante, hace décadas los economistas pensaban que el gasto público activaba la economía, esta forma de pensar ha cambiado, la ciencia económica ha evolucionado mucho y ahora reconocemos que para ciertas rubros de gastos son indispensables los impuestos, porque no lo haría nadie más si no lo hace el gobierno, y son enormemente benéficos, una campaña de vacunación, la educación pública, entre otros, pero hay que gastar bien y hay mucho gasto que no es productivo, que a la economía no le genera nada, como podría ser una burocracia excesiva y, sin embargo, los impuestos que tiene que recaudar sí dañan la economía, por eso es importante racionalizar el gasto: que se gaste lo menos que se pue-

da y que se cobren los impuestos que se necesiten”. Hernández Delgado continúa con su exposición y agrega que “una vez que se determina cuánto se tiene que recaudar, ya viene un proceso de técnica fiscal de buscar cuáles son los impuestos que menos dañan el ahorro, que menos dañan la inversión y que, a la vez, también es importante que no den lugar a favorecer a clases más ricas, aunque puede haber programas de gasto que logren hacer esto”. En el documento del Pacto por México avalado por las tres principales fuerzas políticas del país: PRI, PAN y PRD, existe el compromiso de realizar una reforma hacendaria eficiente y equitativa que sea palanca de desarrollo para “la realización de los objetivos establecidos como compromisos de ampliación de derechos sociales, así como las inversiones para detonar el crecimiento y mejorar la seguridad y justicia requieren de fortalecer la capacidad recaudatoria del Estado, por lo tanto para lograrlo se requiere eficiencia recaudatoria, y en este punto se indica que se buscará mejorar y simplificar el cobro de impuestos, así 13 de enero de 2013

• 13


entrevista como se incrementará la base de contribuyentes y se combatirá la elusión y la evasión fiscal”. En este punto, el doctor en economía, asegura que “no hay un impuesto ideal y, por eso, los gobiernos recurren a un menú amplio de impuestos, si consideramos los dos principales, que son los impuestos al ingreso como el Impuesto Sobre la Renta o los impuestos al consumo como el IVA; es una mezcla, lo que resulta ideal para simplemente hacer la recaudación más estable para que no esté sujeto a va y vienes por una u otra variable se vea muy afectada en algún momento particular de un ciclo económico. Cómo lograrlo, bueno, se ha dicho ampliamente que los impuestos al consumo son preferidos, y observemos que los impuestos al consumo tienen una sola tasa, una tasa general básicamente, son preferidos porque no gravan el ahorro y tampoco desincentivan la inversión, desde ese punto de vista son mejores”. En ese mismo tenor, asegura que el “problema de los impuestos al consumo es un problema de carácter político, uno se piensa de alguna manera es un impuesto que proporcionalmente afecta más a los que menos tienen y es cierto, las clases más pudientes no consumen todo su ingreso, ahorran una parte considerable y sobre eso no pagan impuesto, entonces sí es cierto, hay un elemento de que todo el mundo pague igual en la medida que consume, pero no todo el mundo consume el mismo porcentaje de su ingreso, por eso es que también hay que recurrir a una mezcla de impuestos al ingreso y al consumo”.

to al consumo también tiene efectos sobre el trabajo, pero lo hacen digamos el impuesto al ingreso un poco más malo desde el punto de vista que sí grava todo el ingreso, grava el ahorro, grava la inversión, entonces hay que buscar una mezcla que sea la adecuada. ¿Cuál es la situación de los impuestos en concreto en México hoy y por qué es que la recaudación es tan baja?, nuestras tasas no son tan bajas comparadas con otros países, ni la tasa del IVA es baja ni la tasa del Impuesto Sobre la Renta es baja, es muy baja comparada con estas locuras que estamos viendo ahorita en estos países desarrollados, pero no es una tasa alta, una tasa del 30 por ciento al ingreso en tasa al consumo es 16 no son tasas bajas, lo que pasa es que hay demasiadas excepciones en las leyes. Haga el siguiente cálculo: si todos pagáramos 30 por ciento, que no es el caso de impuesto al ingreso, bueno pues el ingreso es el PIB —Producto Interno Bruto—, querría decir que la recaudación debería ser más o menos del 30 por ciento, y la recaudación, sin embargo, es del 4 por ciento, claro no todo mundo paga la misma tasa, la tasa es progresiva, no sólo eso, la gente de menores ingresos recibe una tasa negativa, recibe el subsidio, no impuesto, y después hay muchas formas de darle la vuelta, de encontrar mecanismos legales, que están ahí, donde hay una serie de tratamientos especiales o de deducciones tanto al capital como al trabajo, en prestaciones y todo eso son formas de pagar menos impuestos y a la larga se pasan”. “El otro punto importantísimo es la enorme evasión fiscal en México, en Baja recaudación donde hay muchísima gente que no paga los impuestos que debería con “El impuesto al ingreso inhibe la in- base en ocultar ingresos, por lo cual se versión, inhibe el trabajo, el impues- requiere un trabajo de fiscalización fuer-

14 • 13 de enero de 2013

te, y sí un trabajo, en mi opinión, no tanto de elevar tasas sino ir tapando estos hoyos, si me permite decirlo así. En el caso del IVA también es un problema que hay tratamiento preferencial a alimentos y medicinas, a una serie de productos, y nuevamente el problema importantísimo, una enorme evasión de IVA, yo creo que una de las acciones que el gobierno haría bien para elevar sus ingresos es incrementar considerablemente los recursos que destina a la vigilancia, en general, la inspección, que el Servicio de Administración Tributaria tenga mucha más capacidad de combatir la evasión fiscal.” Frente a este panorama económico y financiero, el vicerrector del ITAM sostiene que México no entrará en esta tendencia mundial de subir impuestos a los que más tienen porque “la situación que vive México como país en desarrollo en donde lo que se necesita mucho es la inversión, porque lo que tenemos es mucha mano de obra, y si de lo que se trata finalmente es que a lo largo de los años el nivel de vida de todos los mexicanos vaya subiendo, la única manera de lograr eso es más inversión, más empleos, y esa inversión y esos empleos no lo hará el gobierno, lo hará la inversión privada mexicana, extranjera, de donde sea que cree oportunidades para los mexicanos, y desde ese punto de vista lo que se necesita es un trato favorable a la inversión, y estoy seguro que la gente de la Secretaría de Hacienda lo entiende a la perfección. Entonces lo que tendremos serán, como decía, reformas ligeras, graduales, necesarias para ir adecuando, mejorando, las leyes fiscales que tenemos, pero quizá con un mayor esfuerzo recaudatorio para sí hacer que la gente que deba pagar pague lo que debe y no necesariamente cargándole la mano más a los que sí pagan”. Siempre!


entrevista

Boleta de afiliación al nuevo partido Morena.

Lorenzo Córdova/Consejero ciudadano del Instituto Federal Electoral

Más partidos no implica mayor costo para el Estado Nora rodríguez aceves

Hay que aprovechar este impulso y esta buena opinión favorable en torno a la creación de una ley de partidos políticos. Siempre!

S

i se habla mal de los partidos políticos, si se habla con tanta insistencia de que los partidos que tenemos no son verdaderamente representativos, la solución no es cerrar la puerta a nuevas alternativas, a la constitución de nuevos partidos, sino mantener esta posibilidad bien abierta, lo cual traería distintos efectos benéficos en clave democrática.➤ 13 de enero de 2013

• 15


entrevista “Primero se estaría institucionalizando o abriendo la puerta para que a través de cauces institucionales la pluralidad política se recreara; en segundo lugar se estarían creando con nuevas alternativas contextos de exigencias para los partidos políticos hoy existentes, es decir, que haya más competidores por el voto, que haya nuevas alternativas, le va a elevar el listón a los partidos que hoy existen para acercarse más con sus bases, para democratizarse, para renovarse ideológicamente, para ser énfasis en la parte programática más que en la parte electorera”, afirma Lorenzo Córdova, consejero electoral del Instituto Federal Electoral (IFE). “Los partidos políticos gozan de muy mala fama pública en ocasiones ganada a pulso, no estoy eximiéndolos de responsabilidad, es cierto que hemos construido una serie de mitos en mucha medida también dolosamente, buena parte de estos mitos han sido construidos con una lógica y una mentalidad autoritaria y antidemocrática que prevalece en muchos actores y en los medios de comunicación, sobre todo los electrónicos. En muchos de ellos existe esta lógica, recordará usted que se acuñó esta falacia denigratoria del sistema de partidos y poca democrática que es la así llamada partidocracia, la idea de la partidocracia, todo eso se construyó, y como ésa se han construido muchos mitos en muchas ocasiones falsos como éste que flota en el ambiente como una verdad casi incuestionada: no más partidos porque vamos a gastar más, pero es una falacia literalmente, es una mentira, no es cierto”. Para el consejero electoral, “el pluralismo político es una virtud, la diversidad política es una riqueza que trajo consigo nuestra transición 16 • 13 de enero de 2013

y lo que tenemos que hacer nosotros es crear cauces institucionales para que esa diversidad política se recree dentro del sistema de partidos y no por fuera de éste, no hay que olvidar la gran lección que nos deja, que nos viene desde Reyes Heroles, que nos deja todavía la reforma de 1977, la democratización del país pasó por la apertura del sistema de partidos a nuevas alternativas y ése es un planteamiento todavía vigente”. “Las puertas de entrada del sistema de partidos, si razonamos en una lógica democrática, tienen que estar bien abiertas, pero también las puertas de salida deben estarlo de par en par de manera tal que así como nuevas alternativas puedan acceder a la contienda política electoral, las alternativas que no sean representativas salgan de esta contienda.”

Legislación electoral generosa Para el licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor de investigación en teoría política por la Universidad de Turín, Italia, “nuevos partidos acaban beneficiando a todos no solamente a aquellos ciudadanos que militarían o militarán en los nuevos partidos, no sé si algún partido nuevo obtenga el registro, sino también a los electores que tendrán una pluralidad mayor de alternativas y esto hay que decirlo, no tiene ningún costo adicional para nuestra democracia. La legislación electoral es muy generosa en términos de las prerrogativas que se otorgan a los partidos, se les otorgan cantidades generosas, insisto, que tal vez en un futuro habrá que repensar o racionalizar, pero de todos modos hoy tenemos cantidades generosas que se le inyectan a la política para financiarla con recursos públicos y además se

les da a los partidos políticos el acceso sin costo para ellos a los tiempos del Estado en radio y televisión, pero esto venturosamente son recursos finitos, es decir, el multiplicar el número de partidos no significa que aumente el costo de la política, que aumente el financiamiento público o que aumenten los tiempo del Estado; simple y sencillamente lo que ello implicaría es que el dinero a repartir y los tiempos a repartir en radio y televisión se reparten entre más actores políticos”. Lorenzo Córdova señala que “hace unos años, en las elecciones de 2009, hubo un insistente y muy fuerte —por cierto muy publicitado desde los medios electrónicos de comunicación— movimiento que clamaba por el voto nulo como un mecanismo de protesta en contra de los partidos políticos, y la bandera principal de aquel movimiento era que no se sentían representados por los partidos políticos que teníamos. Bueno pues si no se sienten representados, lo cual es absolutamente legitimo que ocurra, eso significa que necesitamos nuevas formas de organización política que sean representativas de esas voces que hoy en día no se sientan representadas, y repito, esto generaría un efecto virtuoso porque los partidos actuales evidentemente tendrían contexto de exigencia mayor al tener nuevos y potencialmente atractivos competidores”.

La solicitud de Morena El pasado 7 de enero, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) solicitó su registro formal como partido político ante el Instituto Federal Electoral (IFE). En este sentido hay que señalar que, conforme con lo establecido Siempre!


Columna

martí Batres, presidente de morena, solicita en el IFE el registro del nuevo instituto político.

por el artículo 28, párrafo 1, del Cofipe: “Para constituir un partido político nacional, la organización interesada notificará ese propósito al IFE en el mes de enero del año siguiente al de la elección (...)”. Es decir, que el próximo periodo para solicitar el referido registro correrá del 7 al 31 de enero del año 2013. Asimismo, en los primeros días del mes de diciembre del año pasado, el Consejo General del Instituto Federal Electoral determinó el procedimiento que debe seguirse para la constitución de los nuevos partidos. A partir de hoy, 7 de enero 2013 y hasta enero de 2014, “existe un lapso de tiempo para que se puedan realizar las asambleas estatales o distritales según la decisión que tomen las organizaciones para la constitución del partido político y, por supuesto, para comprobar el cumplimiento de todos y cada uno de los requisitos legales establecidos en la ley y en los acuerdos del Consejo General para la constitución de los nuevos partidos políticos”. Siempre!

Paralelo a este proceso, no hay que olvidar, que también el tema de una Ley General de Partidos esta sobre la mesa ya que en el Pacto por México se habla de que “Se aprobará una Ley General de Partidos para dar un marco jurídico estable y claro a la actuación de los mismos tanto en tiempos electorales como en tiempos no electorales...”. El consejero electoral recuerda en entrevista con Siempre! que esta propuesta de crear una ley de partidos no es nueva, “hace un par de años en el marco de las discusiones de lo que se llamaba entonces o de lo que se terminó llamando Reforma Política se discutió la viabilidad o la necesidad de una ley de partidos para fortalecer el sistema de partidos en México”. En ese sentido, lo que sostiene Córdova “es que hay que aprovechar este impulso y esta buena opinión favorable en torno a la creación de una ley de partidos políticos para con ello dar pie a una muy profunda revisión en clave democrática y fortalecedora

del sistema de partidos, porque si lo único que hacemos es crear una ley de partidos políticos para llevar a ella los artículos que ya están en el Cofipe, perderemos una gran oportunidad, es decir, la ley de partidos en cuanto tal, en estricto sentido, no es indispensable, pero dado que sí es indispensable en cambio hacer reformas al régimen de los partidos políticos en México, podemos aprovechar este impulso, esta buena nota que gira en torno a la creación de una ley de partidos para profundizar en estos cambios”.

Democracia en el interior de los partidos “Los cambios tienen que ser en por lo menos algunos ejes, el primero es el que tiene que ver con el fortalecimiento de la democracia interna en los partidos políticos, éste es un tema que forma parte de, permítame parafrasear a Norberto Bobbio, una de las promesas incumplidas de la democracia mexicana, desde ➤ 13 de enero de 2013

• 17


entrevista hace años se ha hablado de la necesidad de que los partidos se fortalezcan en clave democrática a partir de un conjunto de procedimientos que permitan la protección de los derechos de los militantes, la democratización del proceso de toma de decisiones, es decir, un mayor involucramiento de la militancia en los procesos, no solamente es selección de dirigencias y candidatos sino también de la toma de decisiones del propio partido político con lo cual se dice, creo que con razón, que se fortalecería el vínculo entre el partido y la clase dirigente, es decir, del partido y su militancia.” “Está el tema de la transparencia sobre el que se está avanzando, pues ahora se está planteando en las reformas en materia de transparencia que los partidos sean obligados directos y ya no indirectos, es decir, que ya no tenga que mediar el IFE las solicitudes de información que hagan las personas, los ciudadanos, y en ese sentido hay que reformar el punto.” De igual forma, “también tenemos una oportunidad para establecer con claridad los derechos y las prerrogativas de los propios militantes y también aprovechando dado que hoy —7 de enero— ha solicitado, ha manifestado, su intención ante el IFE Morena para constituirse en partido político y a lo largo de este mes ocurrirá lo mismo con otras organizaciones, es una buena manera también el propiciar una ley para discutir cómo estamos pensando nuestros sistema de partidos”.

reforma de membrete “Es una oportunidad que va más allá, todo dependerá de la profundidad con la que se toca el punto, porque el empujar una ley de partidos políticos puede ser algo muy profun18 • 13 de enero de 2013

do, revolucionario en el mejor de los sentidos, pero también podría todo terminar siendo una gran decepción si es simple y sencillamente una reforma de mero maquillaje, es decir, una creación de una ley de mero maquillaje en donde prácticamente lo único que haríamos es tener una ley con este nuevo membrete, pero cuyos contenidos terminarían o terminaran por ser prácticamente los mismos que hoy tenemos”. En ese mismo tenor, el consejero Lorenzo Córdova advierte que “otro de los temas que habrá que revisar con mucha agilidad y sin ninguna de las falsas tentaciones o tensiones fáciles en la lógica de ganarse el aplauso del respetable como lo hemos venido escuchando y conociendo en los últimos años, desde la iniciativa de algunos partidos políticos pasando por las iniciativas que han presentado algunos legisladores y hasta la iniciativa que en su momento presentó en el contexto de lo que se llamó Reforma Política el propio presidente Felipe Calderón, recordemos que en esa iniciativa, en ese decálogo que planteaba el entonces presiente Calderón, diciembre de 2009, se plantea elevar el piso mínimo para mantener el registro de partidos del 2 por ciento como actualmente existe al 4 por ciento, es decir, existe una tentación muy bien vista en términos de opinión pública porque se ha venido generando un gran descrédito en torno a los partidos políticos, pero muy peligrosa en clave democrática desde mi punto de vista, que es la de una tentación hacia la reducción del número de partidos políticos, esto mediante el encarecimiento de los requisitos para constituir nuevos partidos. Hace unos días se publicó —en La Jornada— la declaración de un magistrado del Tribunal Electoral del

Poder Judicial de la Federación, un magistrado al que le tengo gran aprecio y respeto, Flavio Galván, pero con él que no coincido absolutamente nada en términos de esta declaración; decía Flavio Galván que había que elevar el requisito para constituir un nuevo partido del 0.26 por ciento del padrón electoral como existe actualmente —estamos hablando de alrededor de 220 mil ciudadanos que tienen que afiliarse a una organización para poder constituirse como partido político— y lo que plantea el magistrado Galván es que se eleve al uno por ciento, la verdad no estoy de acuerdo porque estos planteamientos no ayudan al fortalecimiento democrático”. “No hay que ver el proceso de democratización, si quieres inacabado y lo que tú quieras, como algo que ocurre en una sola dirección, los procesos de democratización traen eventualmente aparejados procesos de regresiones, no lo digo yo, varios medios de comunicación, incluso, algunos partidos políticos han planteando la necesidad de una contra reforma respecto a la reforma de 2007. Entonces sí hay posibilidad de regresiones, y un planteamiento, que los hay; ahí están las iniciativas, no estoy inventando absolutamente nada, que plantean reducir el número de diputados y sobre todo los diputados de representación proporcional, que plantean reducir el número de partidos, ya sea elevando los requisitos para la constitución de nuevos partidos o bien elevando los umbrales para que los partidos mantengan su registro, eliminar el acceso gratuito para los partidos a la radio y la televisión; bueno, todas éstas son medidas regresivas que lejos de consolidar la democracia van a erosionar los cambios que hemos conseguido”. Siempre!


EntrEvIsta

Juan Carlos romero HiCks/Presidente de la Comisión de Educación del Senado

El corazón de la reforma busca mayor calidad educativa

Fotografía: Alberto Chio

Irma OrtIz

‰ Siempre!

13 de enero de 2013

• 19


EntrEvista Los grandes educadores son, primero, los padres de familia; después los maestros, y tercero los grandes líderes de la sociedad.

L

a reforma educativa tiene dos propósitos: mejorar la calidad de la educación y dar certeza al magisterio, aseguró el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, quien negó que se trate de una reforma laboral y menos privatizadora. Ningún centro de estudios se escapará de la evaluación, apuntó. La reforma aprobada el 21 de diciembre pasado hasta ahora ha sido ratificada por ocho congresos locales y se requiere que 16 la aprueben para que adquiera el carácter de constitucional, tiempo que esperará la Coordinadora de Trabajadores de la Educación para presentar miles de amparos y realizar la primera gran movilización en su contra. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación anunció jornadas de resistencia porque “atenta contra la estabilidad laboral”, mientras que Andrés Manuel López Obrador a través de Martí Batres declaró su apoyo a la protesta y anunció el apoyo para interponer demandas de amparo. Por su parte, el presidente de la organización Mexicanos primero, Claudio X. González, dijo que sí se ve la evaluación como una amenaza, “es toda una mentalidad oscurantista y de privilegio que hay que superar”. Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación, ha señalado que la reforma no se centra en Elba Esther Gordillo, ya que su organización tendrá mucho que decir en el debate que vendrá para complementar la reforma educativa. El exgobernador de Guanajuato, en entrevista para Siempre!, se refirió a los puntos álgidos que deberán enfrentar ahora los legisladores: las leyes reglamentarias. Ya fue aprobada la reforma educativa, ¿qué opinión

20 • 13 de enero de 2013

le merece lo aprobado? Cada que inicia un gobierno se habla de una reforma educativa. En realidad, y lo digo con mucho respeto, es el inicio de procesos de continuidad que ya se hacían y no logra ser una reforma. Doy texto y contexto a las cosas; por ejemplo, en el Pacto por México, de los 95 compromisos, 8 tienen claramente un contenido educativo. Son los compromisos del 7 al 15 y esta parte apenas cubre algunos de los ocho compromisos del Pacto, que son un piso, no un techo. Hay aspectos muy delicados que ni siquiera se empiezan a abordar. Esta reforma parte del acuerdo de las tres principales fuerzas políticas: PAN, PRI y PRD, que suscribe el presidente Enrique Peña Nieto y que tiene dos grandes ejes: primero, formar y seleccionar mejor a los docentes de servicio de primer ingreso, y para eso se va hacer una reglamentación más específica para ingreso, permanencia y promoción de personal académico. Segundo: que exista una institución autónoma que curiosamente ya fue creada desde 2002 por el presidente Vicente Fox, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, y el presidente Felipe Calderón le dio autonomía técnica como órgano público desconcentrado. Ahora se eleva a rango constitucional para hacer la evaluación de todo el sistema educativo, que es el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. En el fondo, el corazón de la reforma busca dar mayor calidad a la educación.

La educación como derecho humano Son tres puntos en los cuales se modifica el texto de la Constitución. Primero, y fue un ajuste que propuso Acción Nacional y la propia Comisión de Siempre!


Educación del Senado, es que se garantice el derecho a aprender como un derecho humano, como un derecho de calidad. La iniciativa no traía eso, se le incorporó. Segundo, que existan procesos de ingreso, permanencia y promoción, y que esa evaluación del docente tenga consecuencias, y tercero, que una entidad pública autónoma pueda hacer las evaluaciones para que la sociedad esté informada de cómo vienen todos los procesos. Una vez que ambas cámaras —senadores y diputados— aprobaron la reforma, empieza ya a ser ratificada por los congresos estatales. Las legislaturas habrán de conocer y en su caso decidir si aprueban, y a partir de que se pudiera lograr la aprobación constitucional, viene un segundo escenario, muy arduo porque viene la parte reglamentaria. Primero; habrá que ajustar la Ley General de Educación en temas de calidad y al mismo tiempo de circunstancias. Segundo: habrá que crear los instrumentos normativos para el ingreso, la permanencia y la promoción del personal tanto de nuevo ingreso con el personal que ya está en servicio, así como de supervisores y directores de educación básica, porque la reforma sólo incluye educación básica: preescolar, primaria, secundaria, y la parte obligatoria del bachillerato que estará en proceso y que tendrá vigencia plena a partir del año 2021. Tercero: habrá que hacer una ley del Sistema Nacional de Evaluación que incorporará la parte del Instituto Nacional de Evaluación. En algunos artículos transitorios se adicionan algunas circunstancias, por ejemplo, se irá caminando de manera gradual para tener escuelas de tiempo completo, no de 6 sino de 8 horas.

Cuotas no obligatorias Ahí hay que reconocer que estamos en franca desventaja con respecto al resto del mundo. Hay que legislar también, y desde el transitorio correspondiente se marca que la alimentación de nuestros educandos no esté sujeta a alimentos de bajo nivel calórico, los “alimentos chatarra”. Darle también mayor autonomía escolar a directores de las escueSiempre!

las para que complementen la gestión no sólo con los apoyos del Estado mexicano —una obligación—, sino que pueden trabajar en la comunidad para complementar aspectos de infraestructura y de la propia escuela que, por cierto, lamentablemente se ha malinterpretado por algunos actores políticos en el sentido de que esto va a las cuotas obligatorias, y no es la intención. La educación obligatoria es gratuita, es un principio constitucional, y de hecho hay una minuta en el Senado que ya está en la Cámara de Diputados de la legislatura anterior y es muy probable que en este próximo periodo entre febrero y abril tendrá prioridad para dejar perfectamente claro que las cuotas no son obligatorias y eventualmente serían voluntarias. Hay otras consideraciones. En todo el mundo donde hay calidad hay por lo menos tres factores. Primero, un contenido curricular apropiado, pero hay que revisar los contenidos educativos: conocimientos, habilidades, valores, conductas, actitudes. Segundo, los mejores docentes, y en este sentido, la reforma tiende a cubrir esa parte. Tercero, los mejores directores, y cuarto, que exista mejor infraestructura, tema pendiente porque necesitamos tener mejores edificios, tecnologías de información y comunicación superiores, la parte de bibliotecas, áreas deportivas, de recreación. Es un conjunto más complejo, por eso le digo con mucho respeto, no es una reforma educativa. Pretenderá serlo el día de mañana pero estamos iniciando y cabe recalcar que ninguno de los aspectos mencionados, el primero —de ingreso por promoción— es nuevo. Las plazas federales de 2008 están concursando. La diferencia es que esto también aplicaría a las plazas estatales y ubicaría al personal ya en servicio, para que tenga consecuencias. No de manera punitiva, porque no se trata de perjudicar a los docentes. En mi caso, soy orgulloso egresado de la escuela pública mexicana de primaria, secundaria, preparatoria y universidad pública y tengo el máximo reconocimiento para los profesores de nuestro país; y, por otro lado, en la parte de evaluación educativa, ya se hace desde 2002. ‰ 13 de enero de 2013

• 21


EntrEvista Es a través del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación que se aplica la prueba de Pisa, que es la prueba internacional particularmente en lectura y escritura; en la parte de matemáticas y principalmente en las ciencias exactas y naturales, porque antes no tomábamos esa medición y la evaluación que hay señala que tenemos una gran oportunidad de mejorar; y por otro lado, están las pruebas de Enlace que se aplican desde hace varios años a nuestros educandos. No partimos de cero, es un esfuerzo de continuidad. Ahora hay que trabajar la parte reglamentaria y para eso hay 6 meses.

La evaluación sólo se transforma ¿Puntos más álgidos a enfrentar? La evaluación educativa —como ya existe— sólo se transforma. Ahora, la institución tendrá un órgano de gobierno diferente, un órgano consultivo distinto, no habrá mayores novedades, más allá de que la asignación del órgano de gobierno será por ternas que turnará el presidente de la república, y el Senado escogerá a los miembros del órgano de gobierno. Lo demás ya se hace muy bien, de manera libre y con una inspiración académica probadísima. El INEE ha tenido dos excelentes directores: don Felipe Martínez Rizo y doña Margarita Zorrilla, que hicieron un trabajo espléndido, y ahora está don Mario Rueda. La parte con un carácter más delicado será el ingreso, la permanencia y la promoción del personal académico. No me refiero al de nuevo ingreso, sino el que ya está en servicio, que considera que tiene una plaza definitiva y no tiene porqué ser evaluado. Nosotros creemos que sí debe ser evaluado con consecuencias y éstas deben ser que si alguien rinde muy bien y tiene un gran desempeño, que sea estimulado y si alguien tiene deficiencias, que sea informado y se le corrija. En este trabajo no partimos de cero, lo que Felipe Martínez Rizo y Margarita Zorrilla han venido desarrollando, y recientemente Mario Rueda en investigadores, son de los mejores instrumentos internacionales, no se está improvisando, se da seguimiento a lo que ya se venía dando. 22 • 13 de enero de 2013

¿Cómo deben ser evaluados los docentes?, ¿no importa que reprueben los exámenes?, ya están las amenazas y presiones del SNTE, que dice que con esta reforma se amenaza su estabilización laboral… Esa parte tenemos que revisarla con mucho cuidado y con respeto. Son varios procesos a examinar, para el primer ingreso, el mecanismo más utilizado en el mundo es el de la oposición; examen público, abierto, se hacen presentaciones de carácter oral mediante el uso de tecnologías de manera verbal para reevaluar quién es quién de los concursantes. Segundo: ver el análisis de la formación académica de la persona. Tercero; ver los resultados del desempeño de sus alumnos. A un profesor se le evalúa más por sus alumnos; puede ser una persona muy elocuente pero si el alumno no aprende, al final no reprueba sólo el estudiante sino el propio profesor. Cuarto: hay una serie de tareas adicionales como son la construcción de la comunidad escolar; la relación con los padres de familia —otro ingrediente añadido a la reforma— es muy importante. Hay que entender que los grandes educadores son, primero, los padres de familia; después los maestros, y tercero los grandes líderes de la sociedad, que también crean espacios educativos. Hoy Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, la UNESCO, reconocen que es educación durante y para toda la vida. Ejemplos, una empresa, un sindicato, una cooperativa, un club cultural o deportivo, una iglesia, un partido político, son un espacio educativo. Ahora, evaluar al profesor no será una tarea sencilla, tenemos más de un millón de personas y, como es natural, podría despertarse cierta resistencia al cambio. Es una actitud que a todos los humanos se nos presenta de manera cotidiana, hay que verlo con mucho tacto, con instrumentos objetivos y que tengan consecuencias para bien, y para corregir. ¿Quién evaluará en materia laboral? La evaluación le toca a la autoridad de manera directa y ello significa que la autoridad es la estatal, la SEP local y la Secretaría de Educación Pública del ámbito federal. Hay varios aspectos de carácter laboral que son delicados, como la revisión de conSiempre!


diciones generales de trabajo. Desde 1946, la autoridad federal pactó con el sindicato de maestros una serie de aspectos que tuvieron un sentido, probablemente, pero que ahora deberán ser revisados, por ejemplo, licencias, comisiones, personal que no está directamente en el servicio docente, y que hay que corregir. Segundo: entender que la permanencia como en cualquier actividad de una vida laboral ordinaria, está sujeta a desempeño. La parte que ya platicamos, estabilidad laboral con respeto y resultados. Tercero, que conductas inapropiadas eventualmente tengan consecuencias. En este momento de manera aislada, pero de manera muy grave, hemos tenido suspensión de actividades en algunos estados de la república por diferentes circunstancias. Por muy noble que sea una causa, el objetivo de la reforma es educar; no es el profesor, sino el educando; es su derecho a aprender con calidad. Hay paros locos o ilegales en Oaxaca, Guerrero, Michoacán... y debe haber consecuencias. Por último, si un profesor no quiere ser evaluado, pues que también tenga consecuencias laborales. La evaluación debe ser obligatoria y tener consecuencias positivas o de corrección, según sea el caso.

Maestros comisionados Los maestros comisionados deben reducirse a su expresión mínima. Da la impresión de que en algunos casos tenemos maestros en volúmenes mayores, hay estadísticas de que hay más de 27 mil profesores en el país en esa circunstancia. Es parte de lo que creemos que el subsecretario de Educación Pública debe revisar, las condiciones generales de trabajo, y que haya este tipo de afectación y se corrijan. Por ejemplo, la Ley General de Educación establece que las sanciones no son aplicables a los docentes porque tienen un régimen laboral, eso habrá que

cambiar. Esto no es nuevo en el país, hay que reconocer que tiene más de 30 años, desde la reforma que introdujo el presidente José López Portillo, en 1978, al régimen de entidades públicas autónomas, estas reglamentaciones de ingresos promedio se hacen desde entonces. No hay algo nuevo, lo que hacemos es trasladarlo a la parte de educación básica, educación media y bachillerato y en un mundo como el nuestro hay que hacerlo con mucha delicadeza, con instrumentos objetivos y con consecuencias que tengan que ver con principios de ética y de justicia. ¿Cómo ven los legisladores los escenarios frente a las presiones no sólo del sindicato de maestros, sino también de la coordinadora y otros grupos? Hay que escuchar a todas las partes; lo que vamos a hacer en el Senado es revisar estudios de legislación comparada para ver cómo se atiende el tema en el resto del mundo. Segundo: invitar a especialistas del ámbito educativo y que hagan recomendaciones especificas. Tercero: trabajar con la SEP federal y la SEP de los ámbitos locales. Cuarto: por supuesto escuchar a profesores y a la representación sindical. Quinto: escuchar a organizaciones muy valiosas de la sociedad civil organizada que han tenido contribuciones a este respecto. No es un tema de fórmula sencilla y habrá que trabajar con todos. Hay una gran expectativa y debemos sumar todas las voluntades, sociedad y gobierno. Mirarnos a nosotros mismos, hacer un balance de diagnóstico para saber quiénes somos, de dónde venimos y de ahí partir a un trazo de escenarios de futuro para ver a dónde queremos llegar y caminar juntos. Vamos a tener mucha humildad, prudencia, autocrítica y sensibilidad. Admitir que aunque en ocasiones humanamente sea difícil, se deben reconocer las omisiones e imperfecciones para corregirlas y mejorar.

Chuayffet negó que se trate de una reforma laboral y menos privatizadora, y dijo que ningún centro de estudios se escapará de la evaluación. Siempre!

13 de enero de 2013

• 23


entrevistA AlejAndrA SoriAno/Coordinadora del PRD en el Congreso de Chiapas

cumplir con los Acuerdos de

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Antonio CerdA ArdurA os décadas después de su primera aparición en la escena pública; tras haber negociado con el gobierno; luego de alcanzar una gran popularidad a escala mundial y haber lanzado un proyecto político para Chiapas, a través de nuevas experiencias de participación y organización democrática, y de lograr que los ojos del mundo se posaran en los indígenas de América, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) está de vuelta, recordando que sus demandas están aún vigentes, en particular la de elevar a rango constitucional los derechos y la cultura indígenas, pero, sospechosamente, al ini24 • 13 de enero de 2013

cio del regreso del PRI al poder. En medio de críticas internas respecto a que el EZLN lo que busca ahora es posicionarse políticamente, en Estados Unidos, la revista Time sostiene que la reaparición de los zapatistas es un mensaje dirigido claramente al PRI, para que “no busque interferir en las autonomías zapatistas, que han logrado grandes avances en distintos temas, como educación, vivienda y derechos de las mujeres”. A este respecto, en entrevista con Siempre! la diputada Alejandra Soriano, coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD en el Congreso del Estado de Chiapas, admite que sí despierta ciertas suspicacias la vuelta del subcomandante Marcos y el EZLN. No obstante, asegura que más allá de ellos, en Chiapas persiste la pobreza, la cual es necesario resolver. Señala la legisladora que es urgen-

te que el nuevo gobierno dé cumplimiento a los Acuerdos de San Andrés, pactados entre la administración federal y los zapatistas.

Cruel realidad ¿Cuál es su impresión del resurgimiento del EZLN? Curiosamente aparece cuando toma posesión un gobierno del PRI, pero durante el gobierno de Felipe Calderón se mantuvo al margen, y eso con la embestida del Ejército. ¿Qué representa ahora? Sin duda, hay muchas interpretaciones. Pero como ellos mismos lo expresaron: “Si ellos regresaron (los del PRI), pues también nosotros estamos aquí, y más vivos que nunca”. Los zapatistas se hacen presentes en el inicio de, otra vez, un gobierno priista, que se han caracterizado por ser autoritarios y represores. De alguna Siempre!


Los zapatistas se hacen presentes.

manera la reaparición del EZLN señala que también existen saldos pendientes en el caso de nuestros hermanos y hermanas indígenas. Hay una realidad, una cruel realidad que no se ha querido ver, y, por el contrario, se ha tratado de negar, pero las condiciones de pobreza y marginación se siguen dando no sólo en Chiapas, sino en particular en los municipios donde está concentrada la población indígena. Todavía la

Siempre!

13 de enero de 2013

• 25


EntrEvista semana pasada estábamos conociendo de la muerte de cinco niños, todos por afecciones respiratorias agudas. Eran niños indígenas del municipio de Yajalón, niños tzeltales. Esa es una verdad que subsiste en el estado de Chiapas y que desmiente, de manera contundente, que la pobreza haya dejado de ser la característica de esa entidad. Eso sigue siendo una constante y todavía se nota una ausencia tanto del gobierno federal, como de los gobiernos locales y municipales para paliar o resolver la pobreza de manera efectiva y no con programas mediáticos o temporales. E insisto, la pobreza que existe, sobre todo, en las comunidades indígenas. Si esto ha subsistido durante los dos sexenios anteriores, ¿por qué se mantuvo en silencio durante el régimen de Felipe Calderón, por qué pasó tanto tiempo? Sí, fueron doce años, pero, en principio, habría que preguntarles a ellos, al EZLN, aunque las respuestas son muchas. Pero, sin duda sí genera suspicacia que, como bien menciona usted, hayan sido dos sexenios de silencio en los que nada supimos del movimiento zapatista. Sin embargo, más allá del subcomandante Marcos y del EZLN, creo que lo más importante es retomar las demandas que ellos plantean, retomar el diálogo y retomar los Acuerdos de San Andrés Larráinzar para que realmente se traduzcan en reformas constitucionales a favor de los y las indígenas del país. También es impostergable que los gobiernos locales, y, en este caso, la administración de Chiapas, asuman una responsabilidad directa en paliar lo que ya le mencionaba: la pobreza, sobre todo en las comunidades indígenas que, desafortunadamente, son altamente rurales y que no cuentan con los servicios mínimos para subsistir y que están sufriendo de 26 •

13 de enero de 2013

manera más directa por el hambre. Claro, por supuesto que hubiera sido Yo quiero rescatar, además, de las mucho mejor que los zapatistas no declaraciones del subcomandante hubieran cesado de demandar, en ninMarcos, el hecho de que exige claridad gún momento y en ningún tiempo, de y transparencia a este nuevo gobierno. manera pacífica, como lo han hecho Es decir, habrá que esperar que en ahora. Si decidieron hacerlo en este Chiapas no se siga por la misma ruta momento, pudieron haber seguido de despilfarrar los recursos públicos, reclamando desde siempre, de tal como ya es ampliamente conocido al manera que ejercieran presión para que respecto del exgobernador Juan los Acuerdos de San Andrés se hicieran Sabines, quien, se sabe de manera efectivos. No debieron esperar doce extraoficial, usó el presupuesto de años. Se trata de un lapso de tiempo manera irregular, importante en el que mermando las finanSigue existiendo sus demandas quezas públicas del daron guardadas en pobreza y estado. Por eso ha un cajón, cuando las sido una exigencia marginación, y eso necesidades son del PRD de Chiapas no acaba ni termina muchas. Sigue, que esto se clarifisobre todo, existiencon un sexenio ni do que. Aunque se pobreza y margicon un partido simularon muchos nación, y eso no logros, muchos acaba ni termina con político. avances, hay una un sexenio ni con un realidad que aqueja a los chiapanecos, partido político, cuando sale o cuando y principalmente a los indígenas, y que entra. En Chiapas hay una realidad y se no se ha querido reconocer. tiene que luchar cuando hay una convicción y una bandera, en todo momenaños perdidos to y en todo tiempo. Este resurgimiento del EZLN, que, ¿Cuál es la posición de su partido? como usted menciona, genera suspica- Rescatar, respaldar y apoyar el que se cias, ¿de alguna manera deslegitima retomen los Acuerdos de San Andrés. ese movimiento? Durante mucho tiem- En ese sentido, tanto en el ámbito fedepo se habló de financiamientos que ral como en el local, el PRD tendrá que recibía del extranjero. hacer lo que corresponde en nuestras Creo que en los resultados de su traba- áreas de influencia, y, desde el Poder jo, en cuanto al modelo que ellos mane- Legislativo, traducir estos acuerdos en jan, de los denominados “Caracoles” y acciones e iniciativas que beneficien a en las comunidades autónomas, de las comunidades indígenas. Es nuestro alguna manera creo que sí generan deber contribuir. El PRD no puede ser suspicacia. Pero no quisiera ser irres- sólo crítico. La obligación de quienes ponsable y señalar alguna circunstancia tenemos representaciones importantes, sobre estos años, dado que no tene- sobre todo las legislativas, es coadyumos las pruebas como para sustentar var de esa manera, no sólo con el dissi recibieron o no recursos. Sin embar- curso. Y, por supuesto, hay que exigir go, no hay duda que tendríamos que tanto al gobierno local como al federal anteponer las demandas en todo tiem- que cumplan y que se invierta, y no al po y en todo momento, a la forma en contrario, que reduzcan los presupuesque el EZLN reaparece. tos para las comunidades indígenas. Siempre!


Café polítiCo

acerca exigencias El México real

Se

la hora de las

Las oportunidades son como los amaneceres, si uno espera demasiado, se los pierde. William George Ward

José fonseCa

H

a empezado a mostrar el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto su disposición a dialogar con todas las fuerzas políticas y con todas las organizaciones de la sociedad para lograr el respaldo a las políticas públicas de su administración. Es el reconocimiento que el poder presidencial no puede ejercerse eficazmente si no se cuenta con el respaldo mayoritario en la sociedad. Sus operadores políticos han encontrado resistencia en unos sectores. Su tarea en diciembre seguramente fue identificar aquéllos dispuestos al diálogo, para incluirlos en la ruta de negociaciones políticas de 2013. Curiosamente son más los dispuestos al diálogo que quienes lo rechazan. Lo importante, insistimos, es incluirlos. Es una manera práctica de aprovechar el ánimo de cambio que trajo la elección presidencial y la buena recepción de los mensajes del presidente Peña Nieto durante su primer mes de gestión. También es una eficaz manera de aislar a los grupos opositores más radicales que sólo buscan obstaculizar las tareas y políticas de gobierno.

Siempre!

Como sea, según se advierte en ciertos sectores de opinión, la luna de miel está por terminar. Se acerca la hora de las exigencias. Esa es la razón por la cual el nuevo gobierno tiene prisa en colocar las piezas de la reestructuración. En pocas semanas se nos darán a conocer los detalles de la cruzada contra el hambre. Es, sin duda, un programa asistencialista, dirán los aferrados a los paradigmas de un mercado global que batalla por no desarticularse. Lo es, porque la miseria y la desigualdad no pueden esperar a los grandes acuerdos. Exigen atención inmediata. Y el asistencialismo, por ahora, es la mejor alternativa para moderar la indigencia, en tanto se dilucidan las fórmulas para moderar la opulencia. Porque el gobierno de la república, se ha dicho, gobierna para tres Méxicos: el México moderno y próspero; el México de las clases medias con sus cotidianas batallas para lograr la movilidad social, y el México miserable, donde todo falta y todo necesitan. El primero sólo necesita facilidades y regulaciones. El segundo exige programas que le brinden oportunidades de movilidad. El tercero exige de la mano asistencial. Ese es el México real. jfonseca@cafepolitico.com 13 de enero de 2013

• 27


política y gobierno La crítica que viene

A Peña Nieto se le agota la luna de miel

D

Jorge carrillo olea

espués de los placeres, los deberes. La luna de miel se agota. Las promesas empiezan a parecer exigibles, muchas racionalmente no lo son. La que es quizá la menos paciente y la más inmediata, ya en la puerta, es la de la seguridad pública. Diciembre fue fatal, el crimen siguió igual. Esta realidad, aunada a que ciertos medios noticiosos empiezan a alentar el reclamo social, recomenzando su práctica de enfatizar los muertos, los robos, los secuestros. La atención pública naturalmente vuelve la cara otra vez hacia esa sombra. El gran problema para Enrique Peña Nieto es que prometió expresamente reducir los delitos más lastimosos socialmente en un corto plazo y la solución y, por ende, el cumplimiento de la deuda están muy lejos de sus manos. Siendo delitos del orden común están a cargo de las autoridades locales. Dicho sea esto no como puntillismo legal sino como hechos prácticos. Las policías federales no pueden cohibir eficazmente el delito callejero, es tarea de la autoridad local. Los más de los estados están a años luz de haber limpiado sus cuerpos policiacos y menos de haber cubierto vacantes con policías de crédito. No caigamos de nueva cuenta en simulaciones con la absurda “policía acreditable”, denominación de origen Calderón-García Luna. Aun los estados, como Puebla, que han construido edificios para escuelas, academias o lo que les llamen para albergar la formación profesional, están muy lejos de cumplir con un perfil académico como los deseables, porque no es uno, son varios, según grados a ocupar en la jerarquía y especialidades. Los más de los intentos, por ausencia tecnológica, privilegian teorías y prácticas militares e información policial simplemente genérica. La población poco sabe o le importa lo antes dicho. Lo que pide y mañana exigirá, es lo que se le prometió: abatir el delito común pronto y bien. No aceptará historias y Peña

28 •

13 de enero de 2013

Siempre!


***

Siempre!

Las policías federales no pueden atacar eficazmente el delito callejero.

...Suspensivos. A pesar de los desencantos de los gobernadores, se han creado miles de vacantes. ¿Con qué se van a cubrir? Quizá más de lo mismo, pues el tema de una formación profesional suficiente está olvidado. hienca@prodigy.net.mx 13 de enero de 2013

• 29

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Nieto poco podrá hacer, no para el mes que corre sino aun para dentro de muchos, muchos meses. Reformar de manera nacional, amplia e integral los servicios de policía, es la única fórmula eficaz si no se quiere entrar en simulaciones. Lo pronto y barato no existe, por lo menos en este ramo. De lo empinado de la cuesta y sólo en relación con la depuración, olvidándonos de la regeneración policial, datos fehacientes sobran: los gobernadores, sencillamente, “se rajan” de cumplir con lo convenido. A fines del pasado sexenio se celebró la XXXI Reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública. En ella el gobernador de Chihuahua pidió que se suavicen los métodos para la aplicación de exámenes de control de confianza. El mandatario de Baja California se pronunció a su vez por modificar los plazos establecidos porque “a lo mejor no vamos a poder cumplir”, afirmó. El mexiquense pidió “reconsiderar la fecha” y analizar el caso de cada entidad, pues dijo que según está hoy tomaría 12 años la certificación. El gobernador de Guerrero pidió simplificar los trámites pues “de otra manera yo no sé cuánto tiempo nos va a llevar”. Con esas muestras resumidas, de manera concisa queda acreditado que entre “no quiero” y “no se puede”, la cosa no marcha y son los gobernadores la base de la promesa del presidente. Resulta peor, ya de risa, si ignoráramos que el surrealismo se inventó en este país, el que en la primera reunión nacional celebrada pomposamente en Palacio Nacional ante el novísimo presidente Peña Nieto, ninguno de los antes desconsolados gobernadores se quejó. ¿Disci plina institucional, como se diría antes? ¿Oportunismo silencioso? La cosa es que la madrugada del régimen peñista, dada en colores cinematográficos, pronto podría nublarse y aquí entramos en una paradoja: la inconformidad popular que pronto será ruidosa, por más de los honestos y enérgicos deseos presidenciales, es inatendible en los términos prometidos. Quizá como el tren de Mérida a Cancún, sólo fue una ocurrencia de campaña. ¿O el general Naranjo no había llegado? ¿Quienes hicieron los cálculos no calcularon ciertas cosas? ¿O cuál habrá sido la causa de lo que se ve venir?, pero de que va a venir, va a venir.


ObduliO AvilA MAyO

OtrOs ángulOs ¿Qué obstáculos habrá en el camino?

Los

tres grandes deciden avanzar rAúl CreMOux uando el pasado día 2 de diciembre se dio a conocer el Pacto por México, muchos pudimos pensar se trataba de un conjunto de buenas, inmejorables intenciones pero, ¿podría llevarse a la compleja y terca realidad? Parece que sí. El Pacto por México tiene ya un Consejo Rector, un organismo que vigilará que los acuerdos se instrumenten y, lo que es insólito, que cumplan puntualmente con su agenda de compromisos. Este año deberán cumplir con 60 de los 95 compromisos pactados. Se han fijado que, para el segundo semestre, se acordarán las decisivas reformas energética y hacendaria; pero antes, durante el primer semestre, están programadas la de responsabilidad hacendaria para estados y municipios así como la de telecomunicaciones; no son menores las de competencia, el tratamiento a los monopolios en los medios de comunicación, asegurar el derecho constitucional a la información veraz y el acceso a una sociedad de información y conocimiento. También están las reformas a los cuerpos policiacos y la Gendarmería Nacional así como la reforma política del Distrito Federal y, particular-

C

30 • 13 de enero de 2013

mente importante, el Código de Procedimientos Penales y la reforma a la Ley de Amparo. En suma son 26 reformas legales que deberán llegar a buen puerto ¡sólo en el primer semestre! De ahí que el Consejo Rector deberá vigilar su cumplimiento. Por ello y para ello, en ese Consejo están conspicuos integrantes del gobierno y del PRI, PAN y PRD. Veamos: 63 de los 95 compromisos firmados por los tres partidos mayores que contempla el Pacto necesitan para su instrumentación reformas legislativas, por lo que 25 de las 32 acciones administrativas que lo componen y le dan cuerpo deberán iniciarse en junio próximo. No sólo se han puesto de acuerdo, le han puesto nombre y fecha a cada transformación. ¿Qué obstáculos descubrirán en ese camino? Los que sean, deberán sortearse ya que es la única manera de salir de la mediocridad en que vivimos. cremouxra@hotmail.com @RaulCremoux

Este año deberán cumplir con 60 de los 95 compromisos pactados.

L

a advertencia del gobierno federal ha sido clara: no habrá un papá gobierno que se arme con capa y espada para rescatar a los estados y municipios que no hayan sabido manejar bien sus finanzas y que se encuentren más endeudados que quienes sufren la cuesta de enero. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, informó que la solución se trabaja en conjunto con los distintos partidos políticos y que se trata más bien de una medida preventiva; es decir, una iniciativa de ley que establezca reglas claras para la contratación de créditos públicos. En este sentido, el funcionario recalcó que los estados y municipios deben poner orden en sus finanzas y ser más eficientes en su recaudación. Esta tarea será más difícil para aquéllos que tendrían que comprometer prácticamente la totalidad de su presupuesto anual para saldar la deuda con la federación y principalmente con los ciudadanos que sin proponérselo son grandes deudores y que, en ocasiones, sin ver beneficios ni mejora en servicios y bienes públicos heredarán a hijos y nietos una cuenta por saldar. En lo que se discute la propuesta, las reformas, y Siempre!


Espacio público El futuro hipotecado

Hacienda sale al rescate sente y el futuro, el patrimonio de otros. Algunos siguen ocupando cargos públicos, otros incluso se van a estudiar al extranjero mientras los que nada deben todo temen. Tal vez en este sentido, en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se optó por otro tipo de rescate, a menor escala, más individualizado, personalizado. En la revisión de hojas de vida y trayectorias, se ha equipado la dependencia con funcionarios que seguramente tendrán la encomienda de colaborar y cumplir con el

objetivo de vigilar las finanzas públicas. Mario di Constanzo, secretario de Hacienda “legítimo” de Andrés Manuel López Obrador, crítico recalcitrante del PRI y de los gobiernos no emanados de los partidos afines a su antes guía tabasqueño, fue nombrado titular de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef). Finalmente estamos iniciando un nuevo año y dicen que es de sabios cambiar de opinión y que es tiempo de nuevas amistades, nuevos amores, nuevos acuerdos.

A la estructura de la dependencia se suma también Alberto Bazbaz Sacal, reconocido y joven abogado que desafortunadamente se hizo célebre en su tarea de procurador del Estado de México por el caso de la pequeña Paulette Gebara. Al final, lo verdaderamente relevante es que las dependencias encargadas de velar por los intereses de los ciudadanos, construir futuro y hacer de México un país competitivo, estable, justo y moderno estén conformadas por funcionarios responsables, honestos y capaces que cuiden el valor y el peso de México a nivel global y los pesos de los mexicanos a nivel local.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

se debate sobre topes de endeudamiento, el fortalecimiento de la capacidad tributaria y controles al gasto, parece que se deja fuera de esta cuestión un asunto verdaderamente importante, en este abismo fiscal regional cae la entidad, los ciudadanos predestinados y la capacidad de desarrollo del estado, pero de los verdaderos morosos todos se olvidan. La mayoría si no es que todos los que pidieron prestado en nombre de su estado o municipio se marchan sin hacerse responsables de haber hipotecado el pre-

Siempre!

13 de enero de 2013

• 31


FéLix FueNtes

L

La Maestra no esperaba ése y otros golpes del priista Peña Nieto. 32 • 13 de enero de 2013

as manos corruptas de Elba Esther Gordillo fueron separadas de la Lotería Nacional, institución obsequiada por Felipe Calderón en pago a maniobras electorales del SNTE, en las elecciones del 2006. El “premio mayor” entregado a la Maestra constituyó una ofensa nacional que diputados y senadores pasaron por alto y ya subsanó el presidente Enrique Peña Nieto, quien así rompe nexos con la líder de maestros. La terminación en 13 le resulta fatal a la ensoberbecida mujer. La exdiputada jalisciense María Esther Sherman fue declarada titular de la Lotería Nacional y de Pronósticos Deportivos, por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. De reconocida experiencia política, Sherman pertenece al grupo político de Manlio Fabio Beltrones. Cuatro incondicionales de la Maestra estuvieron al frente de l a Lotería: Tomás Ruiz, hoy secretario de Finanzas de Veracruz; Francisco Yáñez, exsecretario parSiempre!


En la línEa

Fin Gordillo Puede sucederle igual que a Jongitud

a privilegios de

Siempre!

Sorprendida por las decisiones de Peña Nieto en su contra, Gordillo se quiere pasar de lista y por ahí filtró la versión de que inscribirá a 20 mil profesores en las filas de Morena, que el martes pasado inició su proceso de filiación. Desde luego, El Peje López Obrador no se haría del rogar. Se olvida la vitalicia que el PRI ya regresó y el presidente de la república es quien ejerce el máxi-

Jongitud aguantó callado, sabedor de cómo proceden los priistas cuando se trata de poner orden y tomar decisiones. Luego, sin preámbulos, fue encaramada Gordillo en el SNTE, a sugerencia de Manuel Camacho Solís, qu ien era regente del Distrito Federal, según trascendió entonces. Esa es la democracia de que tanto se ha ufanado Gordillo durante 23 años de su enquista-

Ya se verá qué cuentas entrega González Roaro. mo poder del país. Peña ha iniciado su gobierno con mano firme y no se va a prestar al juego sucio del SNTE y su dirigencia. Tampoco debe Gordillo echar en saco roto la historia de cómo llegó ella al SNTE, por decisión de Carlos Salinas de Gortari, recién iniciado su gobierno: el entonces titular de la SEP, Manuel Bartlett, pidió a quien era líder de ese sindicato, Carlos Jongitud Barrios, la entrega de ese organismo al gobierno federal.

miento en el corrompido sindicato bajo su mando. Peña Nieto ya mandó a los profesores un mensaje significativo: que lean con cuidado la nueva reforma educativa y se convenzan de que es en beneficio de ellos y de la educación nacional. Sin embargo, si Gordil lo cree que puede poner al gobierno contra la pared, le podrían aplicar la fórmula de destitución de Jongitud Barrios. Debiera revisar su posición.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

ticular de Gordillo; Miguel Angel Jiménez, dirigente del partido Nueva Alianza (propiedad de la profesora) y Benjamín González Roaro, uno de los más leales de Gordillo. Negocios turbios, con el estilo de maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, fueron realizados por los gordillistas en la Lotenal, entre otros, el de 40 millones de pesos entregados a un hospital, por gestión de Jorge Kaw age, exlíder del Panal. La Maestra recibió la Lotería Nacional con un desfalco por 3 mil millones de pesos que le heredaron Vicente Fox y Martha Sahagún de Fox. Ya se verá qué cuentas entrega González Roaro, quien, según ha dicho, no llegó a ese puesto por decisión de la vitalicia del SNTE. Ahora resulta… La Maestra no esperaba ése y otros golpes del priista Peña Nieto. Además de la Lotenal, pretendió continuar con el control del ISSSTE y mantener su influencia en Educación Pública, como lo hizo durante los gobiernos panistas de Vicente Fox y Calderón, a quienes manipuló a placer.

13 de enero de 2013 •

33


volver a empezar

Ni siquiera estamos ante una situación geográficamente limitada. Norte, centro y sur del país están igualmente amenazados.

L

manuel espino

os casi mil asesinatos perpetrados en nuestra república durante el primer mes del sexenio han generado un falso debate, así como críticas ilusas o francamente malintencionadas a autoridades que recién han ocupado sus cargos. Ciertamente, los mexicanos padecimos un mes de extrema cru-

34 • 13 de enero de 2013

Diciembre Falso debate

deza. Según el conteo de un diario de circulación nacional, “se registraron 982 ejecuciones. El promedio diario (32) fue superior al del sexenio (27). En 19 entidades hubo al menos 25 ejecuciones”. Al margen de los intentos por mantener politizado el tema de la seguridad pública, la realidad es que los niveles de violencia tardarán meses o quizás años en volver a los niveles previos al 2006: el primer mes del anterior sexenio comenzó con “92 ejecutados, cifra que fue esca-

lando hasta mantenerse en alrededor de 800 ejecutados en promedio en 2012”. Con esas cifras, queda claro que estamos lejos, muy lejos, de recomponer el panorama de la seguridad pública. Los mexicanos estamos inmersos en un fenómeno heredado que ha echado hondas raíces en amplios sectores de nuestra nación, que ha trastocado la dinámica social, económica y hasta cultural de extensas regiones del país. Es decir, pueblos y ciudades han Siempre!


Pueblos y ciudades han cambiado sus formas de convivencia.

cambiado sus formas de convivencia entre vecinos, sus hábitos sociales, sus maneras de trabajar (en muchos casos a la sombra de la extorsión) y hasta su visión del mundo, con la contracultura del crimen reflejándose en la música, el entretenimiento, las obras de arte y hasta algunos cultos “religiosos”.

Siempre!

mer mes”. Esa carroñería política es lo último que nos conviene como sociedad. Ante este desafío más que ante cualquier otro necesitamos unidad y una visión capaz de trascender líneas partidistas e ideologías. Demandamos, en suma, concertación. En el fondo, no hay un mexicano de bien que no esté de acuerdo en que es indispensable que la reorientación de la estrategia que está en proceso deberá contribuir a que el problema de la violencia comience a declinar su intensidad. Actuemos, pues con sensatez y generosidad política, avanzando juntos hacia el México de paz que todos, todos anhelamos.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

rojo

Además, ni siquiera estamos ante una situación geográficamente limitada. Norte, centro y sur del país están igualmente amen a z a d o s . Ciudades que tradicionalmente siempre tuvieron índices de criminalidad muy inferiores a la media nacional (como Monterrey, Guadalajara o Acapulco) fueron convertidas en campos de batalla durante estos años. Por todo ello, es lamentable leer encabezados periodísticos como “EPN fallido: 755 ejecutados en su pri-

www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 13 de enero de 2013

• 35


Bajo en militantes y adherentes

PAN light

Carlos e. Urdiales Villaseñor

H

ay que agradecerle al líder del PAN, Gustavo Madero, los elementos de análisis que aporta con su no desbandada de militantes blanquiazules para entender porqué perdieron el poder, el partido y la Presidencia de México. Madero no se cansa de refutar lo evidente: había 354 mil 460 militantes, 149 mil 428 se fueron. De los 1 millón 514 mil 106 adherentes, 1 millón 187 mil 666 se rajaron, casi el 90 %. “Es depuración, no desbandada... el PAN no es partido de masas, sino de cuadros...” Ahora el PAN es light: bajo en militantes y adherentes, podría decir su etiquta de valor políticoelectoral.

Gustavo Madero. 36 • 13 de enero de 2013

Limpiar el padrón panista tras la debacle electoral del año pasado arroja datos duros y feos para los que se fueron, y abre las puertas a preguntas como: ¿si los que quedan en el PAN eligieran hoy candidato a la Presidencia, Josefina habría derrotado a Cordero? Cuando se hablaba de un padrón poco confiable antes de la contienda interna entre Creel, Cordero y Vázquez Mota, los mismos dirigentes de hoy desestimaban esos señalamientos. Hoy chocan de frente contra ello. Su candidata fue elegida por unos militantes desleales y efímeros. Hay datos ahí para anotar las placas del camión que les pasó encima. Más allá de los episodios cuasi chuscos de Diego Fernández de Cevallos, de César Nava, de Francisco Ramírez Acuña, de los Fox Sahagún y la denuncia de venta de candi-

El PAN atraviesa por momentos críticos y definitorios de lo que le espera en los próximos años. daturas para diputados en el Estado de México, el PAN atraviesa por momentos críticos y definitorios de lo que les espera en los próximos años. Las advertencias de sus ideólogos sobre ganar el poder perdiendo el partido hoy deben ser dichas en pasado y son de Perogrullo. Comienza 2013 con promesas oficiales sobre las reformas que vienen, con perros asesinos que encuentran ociosos defensores; con abismos fiscales de oleada internacional que son pospuestos, que no resueltos; con alcoholímetros extendidos; con percepciones de menos inseguridad según el INEGI, pero con la seguridad de que en esa materia habrá mucha demolición; con el Morena naciendo, al tiempo que exleales a su líder se van a trabajar al gobierno. Comienza 2013 con ganas de ser y con las reservas de siempre. Pausa en radio. Por las noches en Barra de Opinión de Azteca 13. Los viernes con El espectador en Diario 24 Horas y cada semana aquí. Twitter @CarlosUrdiales y también en www.diariociudadano.com.mx

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Palabras Mayores

Siempre!


Pan desdeñado Extravió la brújula

E

teodoro Barajas rodríguez

l PAN va en retroceso, su apuesta por el poder lo ha damnificado porque no ofrece atractivos, esa codicia atroz de sus cuadros dirigentes de la última docena de años lo ha enviado a un lugar distante. Perdió el poder y, en consecuencia, el partido. Resultó profético Daniel Cossío Villegas, así lo pronosticó. A una abrumadora mayoría de panistas militantes no le interesó refrendar su pertenencia, comenzando por el exmandatario Vicente Fox. Lo que aún queda del PAN lo disputan ferozmente las tribus internas, entre una derecha moderada con otra de contenido radical de muy estrecha cercanía con organizaciones ultraconservadoras, yunquistas. El PAN no fue la opción diferente que sus propagandistas vendieron en el año 2000 con un exitoso candidato que no paró hasta vencer al PRI para fraguar la alternancia, ese bono democrático se dilapidó vía ocurrencias, chistoretes y sinrazones diversas. La realidad indica ahora que el PAN es un partido del montón que no inspira la confianza de la militancia, que ha sido desdeñado por sus otrora cuadros que participaron de las victorias del pasado reciente para ser testigos de la derrota actual que tiene sus orígenes en la propia praxis de los mandatarios de esa misma extracción. Dice Joaquín López Dóriga que el poder a todos los iguala, acaso por esa condición humana tan inherente como inefable. El estilo de gobernar del PAN no se diferenció en mucho a los que encabezaron los priistas, ambos con una excesiva concentración de poder en una sola persona, Felipe Calderón puso y dispuso en las dirigencias nacionales panistas, sus allegados jugaron papeles importantes aunque fracasados: Germán Martínez y César Nava son una muestra de ello.

Siempre!

Liturgia

La izquierda está en crisis, la derecha por igual. Ideologías fantasmas, modos y usos similares, una afanosa aunque infructuosa búsqueda por el poder. A cinco siglos de la aparición de El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, esas cuentas, recetarios o reglas para la consecución del poder terrenal es vigente como el hambre o la sed porque la condición humana es exactamente la misma. Los tratados clásicos en torno a la ciencia política plantean los controles porque la avaricia, envidia y egoísmo del ser humano se expresan de diferente manera. El PAN se ha quedado sin una parte importante de su militancia, ello tiene un lógico efecto cuantitativo, aunque es mayor el impacto político porque refleja una crisis inocultable. Años erráticos le han valido al instituto fundado por Manuel Gómez Morín ese desdén de sus exmilitantes, sólo doce años bastaron para desinflar esperanzas y expectativas cifradas en un cambio que nunca se dijo para qué, la brújula la extraviaron. El PAN retorna a su condición ejercida durante décadas, oposición. Muchos de sus bastiones se resquebrajaron, como fue el caso de Jalisco, entidad en la que gobernó un mandatario hipócrita tan cercano al catecismo como a los exabruptos y ser filantrópico con recursos ajenos. El PAN debe aprender de sus reveses o se auto condenará a volver al redil de “oposición leal”.

Sólo doce años bastaron para desinflar esperanzas y expectativas cifradas en un cambio que nunca se dijo para qué. 13 de enero de 2013

• 37


Revelan sus propios informes

Por la puerta de atrás,

CFE se privatiza

C

Martín Esparza FlorEs

uidando de ocultar el rostro de las firmas extranjeras que en el gobierno de Felipe Calderón terminaron por adueñarse de la generación de energía eléctrica en el país, el informe sexenal 2006-2012 de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) establece que una de las estrategias planteadas en el sector fue la realización de inversiones privadas en proyectos como la construcción de centrales de generación que, tramposamente y según la pasada administración, “no constituyen servicio público”. De tal suerte que los llamados Productores Independientes de Energía (PIE) tuvieron la puerta abierta para hacer rentables y seguras inversiones a través de la figura de los Pidigeras (Proyectos de Infraestructura con Impacto Diferido en el Registro del Gasto), obteniendo de paso el compromiso inquebrantable de la CFE para comprarles, al precio por ellos convenido, la energía generada. Es decir, que la desnacionalización y privatización del sector fue una de las prioridades del expresidente. Y si bien el informe rendido por Jaime González Aguadé, último director de la paraestatal, se guarda de llamar por sus nombres a los beneficiarios con las jugosas concesiones, no puede soslayarse en su informe de inversiones el alto costo

38 • 13 de enero de 2013

que tal modelo de inversión privada tuvo para las finanzas públicas al favorecer, sobre todo, a firmas trasnacionales como Iberdrola, Mitsubishi y otras muchas, al grado de haber representado en 2011 un monto superior al registrado por la propia CFE. Según los reportes oficiales rendidos por la entidad, mientras en 2007 canalizó para proyectos de inversión en la industria eléctrica nacional 23 mil 145 millones, para 2011 la cifra apenas llegó a los 35 mil 119 millones; en contraparte, en 2007 los Pidiregas de la paraestatal sumaron 12 mil 993 millones de pesos, para llegar en 2011 a la suma de 38 mil 365 millones de pesos, es decir, tres mil millones por encima de las inversiones asignadas a la CFE en su carácter de empresa pública. Los costos por concepto de amortización de los Pidiregas también se dispararon, pues mientras en el 2007 ascendían a siete mil 541 millones de pesos, en 2011 alcanzaron la cifra de 14 mil 643 millones de pesos. Importante destacar también que la inversión “fuera de presupuesto” que, de acuerdo con el documento de la CFE, concierne a la realización de obras cuya ejecución se encomienda, previa licitación, a empresas privadas, también se elevó de forma significativa pues mientras en el 2007 tan renglón Siempre!


Fotografía: www.shutterstock.com

reportaba inversiones del orden de los 12 mil 992 millones de pesos, en el 2011 llegó a la cifra récord de 36 mil 365 millones de pesos. Poniendo en duda los supuestos estándares de eficiencia de la empresa que, como se demuestra con sus propios informes, entregó la materia de trabajo a contratistas privados, endosando el costo a las finanzas públicas. Los reportes de Comisión Federal de Electricidad (CFE) respecto a la “Generación Bruta de Energía” del periodo 2007-2011 son indicativos de cómo la paraestatal ha cedido terreno en el área de la generación a los privados, al grado de que en el 2011 los particulares agrupados en las figuras de productores independientes, permisionarios, autoabastecimiento y cogeneración, ya producían 143, 903, 30 Gigawatts-hora, contra 257, 395, 00 Gigawatts-hora de la CFE; es decir, más del cincuenta por ciento generado por la entidad pública, lo que demuestra el inobjetable desplazamiento dentro del sector eléctrico nacional. Indudable que, al analizar los datos reportados por la CFE al jefe del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto, se le presenta el insalvable dilema de optar por el rescate y fortalecimiento de la industria eléctrica, nacionalizada por un presidente patriota como lo fue Adolfo López Mateos, cuyo objetivo fue utilizarla como un área estratégica para el desarrollo del país, o terminar sepultando los principios de tan ilustre mexicano al permitir que continúe la silenciosa privatización del sector eléctrico, por la puerta de atrás, como fue el estilo de los gobiernos panistas. Siempre!

13 de enero de 2013

• 39


¡viva la discrepancia! Los Acuerdos de San Andrés

Cumplir al pie de la letra no es graciosa concesión

40 • 13 de enero de 2013

Siempre!


Raúl Jiménez Vázquez

L

uego de la impactante silenciosa marcha del 21 de diciembre a la que le siguió un lacónico “¿Escucharon?… Es el sonido de su mundo derrumbándose”, hizo su gran reaparición el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y fijó su postura ante el régimen de Enrique Peña Nieto, al que emplazó ya sea a reincidir en la política contrainsurgente o a cumplir los compromisos contenidos en los acuerdos suscritos por el gobierno de Ernesto Zedillo el 16 de febrero de 1996 en el municipio de San Andrés Larráinzar. A ese respecto, es preciso recordar que, a fin de dar curso a los preceptos de la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, sendos representantes del EZLN, la Comisión de Concordia y Pacificación del Congreso de la Unión (Cocopa) y el gobierno federal se reunieron en dicho poblado para analizar y negociar cinco temas concretos, todos ellos tendentes a la construcción de un nuevo esquema de relación del Estado con los pueblos indígenas: derechos y cultura indígena, democracia y justicia, bienestar y desarrollo, conciliación en Chiapas y derechos de la mujer en Chiapas. Los resultados obtenidos en torno al primer tema fueron plasmados en los denominados Acuerdos sobre Derechos y Cultura Indígena, mejor conocidos como Acuerdos de San Andrés, quedando conformados por los siguientes documentos: I) Informe general sobre el proceso negociador, II) Pronunciamiento Conjunto, III) Propuestas Conjuntas a enviar a las instancias de debate y decisión nacional, IV) Compromisos para Chiapas, V) Acciones y Medidas para Chiapas.

Ejecutivo, quien envió al Poder Legislativo una iniciativa contraria a lo expresamente pactado en los Diálogos para la Paz con Justicia y Dignidad. La irrupción decembrina de los zapatistas trajo al presente el oprobioso comportamiento de la administración zedillista y volvió a colocar la agenda indígena en el tablero de las prioridades nacionales. Muestra de ello es el punto de acuerdo de obvia y urgente resolución aprobado por la Comisión Permanente a instancias de la senadora Dolores Padierna, en el que se exhorta tanto a la Presidencia de la República como al propio Poder Legislativo para que cumplan los Acuerdos de San Andrés y se emprenda un esfuerzo serio de diálogo que posibilite el ejercicio del derecho a una vida digna. Cualesquiera que hubiesen sido los motivos por los cuales fue traicionada la palabra oficialmente comprometida en las mesas de San Andrés, al día de hoy carecen en definitiva de sustento jurídico a la luz de la reforma a la Carta Magna vigente a partir de junio del 2011, que obliga a todas las autoridades, sin excepción alguna, a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales de los que sea parte el Estado mexicano. En efecto, lo asumido por el gobierno federal ante el Ejército Zapatista no constituye una graciosa concesión, ni una generosa dádiva, ni una canonjía adversa a la legalidad. Se trata, ni más ni menos, de derechos humanos consagrados en diversos instrumentos de derecho internacional público signados por México, como la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, la Declaración Americana

La irrupción decembrina de los zapatistas volvió a colocar la agenda indígena en el tablero de las prioridades nacionales. El núcleo de ese histórico consenso fue el imperativo del reconocimiento a nivel constitucional del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, la asunción de su condición de entidades de derecho público, la garantía del acceso pleno a la justicia, y el respeto a las especificidades culturales y elementos distintivos de sus sistemas normativos. Lo que sucedió posteriormente es bien sabido: no obstante haber sido firmados por la delegación gubernamental y pese a la aquiesencia inicialmente otorgada por el titular de Gobernación, los Acuerdos fueron desconocidos por el Siempre!

de los Derechos de los Pueblos Indígenas y, sobre todo, el Convenio 169 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. En su discurso inaugural, el actual ocupante de Los Pinos aseguró categóricamente que el cometido fundamental de su gobierno será hacer realidad los derechos humanos. Esta es una excelente oportunidad para imprimir efectividad a ese pronunciamiento y honrar la reforma constitucional en cita; sin duda, los Acuerdos de San Andrés deben ser cumplidos al pie de la letra. 13 de enero de 2013

• 41


logos Conocer el pensar, decir y hacer de la población

La clave para un buen gobierno Marco antonio aguilar cortés

Foto: Agencia El Universal

Q

42 • 13 de enero de 2013

uien ejerce el poder en un país debe, entre otras cosas, conocer los sentimientos y las opiniones de todos los estratos populares, sabiendo también qué portan como impresiones y sentires las clases medias, al igual que las 20 familias más ricas y poderosas que habitan el territorio. En otras palabras, el estar al tanto del pensar, del decir y del hacer de los miembros de toda la población gobernada, le da la clave, al gobernante, de cómo decidir las cuestiones correspondientes a su encargo público. Por eso la astucia de Odiseo o Ulises al retornar a Itaca disfrazado de mendigo, en vez de arribar como un dios, o como todo un señor y héroe victorioso. Para retomar el poder, el conquistador de Troya debía conocer la realidad de los seres humanos, habitantes en su propia tierra, abandonada por él durante tantos lustros, al igual que a su esposa Penélope. Varios cuentos de la Edad Media dan noticia del rey que se disfraza de gente del pueblo para conocer, y gobernar mejor, a sus súbditos. Algo parecido hizo el actual rey de Jordania, Abdalá II, al acceder al trono el 7 de febrero de 1999, ya que salía a la calle, sin séquito y con vestimenta islámica común, para visitar oficinas, mercados, centros de trabajo, y así captar la opinión de la gente; siendo ésta la forma en que se ganó la confianza de su pueblo, ya que su sucesión fue problemática. Obvio, jamás sugeriré que el presidente de México, ahora Enrique Peña Nieto, se disfrace de pordiosero, aseador de calzado, agente de tránsito o de policía. No hay necesidad de esos disimules, hoy por hoy, para que él

sepa cuáles son los sentimientos de la nación en este 2013, año en que se cumplirá el bicentenario de los Sentimientos de la Nación presentados por José María Morelos y Pavón ante el Congreso de Anáhuac. Algunos de esos veintitrés sentimientos externados en Chilpancingo por Morelos el 14 de septiembre de 1813 siguen, tercos pero razonados y con fundamento, formando parte esencial de nuestros reconcomios nacionales en esta segunda década del siglo XXI. Es fácil, supongo, para la persona que debe ser la mejor informada de México, familiarizarse con todo lo que está sintiendo la sociedad mexicana y los individuos que la formamos. Resultaría una situación anómala si no existiera la suficiente sensibilidad del poder público para establecer, o restablecer, según sea el caso, vasos comunicantes eficaces entre la población mandante, o sea, el pueblo que manda, con las autoridades mandatarias, o sea, quienes obedecen. En la inteligencia de que esos canales de comunicación entre mandantes y mandatarios, retroalimentadores, deben siempre estar constante y debidamente desazolvados. Quede claro y preciso: deseamos seguir siendo libres de cualquier otra nación o gobierno; seguimos afirmando que la soberanía dimana del pueblo; la buena ley es superior a todo hombre, y patrióticamente debe moderar la opulencia y la indigencia; debe aumentarse el salario del pobre; que no haya ignorancia ni rapiña ni hurto; toda casa es un asilo sagrado; las contribuciones e impuestos deben ser razonables para ser legales; sólo es aceptada una buena administración del erario. De estos sentimiento nacionales es garante el presidente. Siempre!


Regalos de Reyes

Cuesta abajo

Siempre!

Los necesitamos con urgencia Guillermo García oropeza

E

scribo esto el día de los Santos Reyes en este año que comienza, muestra del optimismo humano, con tantas esperanzas. La Epifanía o Día de los Santos Reyes fue la gran fiesta en torno al nacimiento de Cristo en nuestro mundo hispánico y tengo la impresión de su importancia en la ciudad de México más que en otros rumbos del país. En España es, claro, la gran fiesta frente a la insidiosa invasión del Christmas yanqui con su Santaclós cocacolero. Los Reyes Magos, aun para los espíritus laicos como el que esto escribe, son uno de los más hermosos personajes cristianos y me basta recordar ese fantástico relicario que es la catedral de Colonia donde se conservan sus restos, para no hablar de tantos cuadros y esculturas y representaciones teatrales que han hecho la alegría de tantos. Aunque recientemente en un acto que yo no entiendo, quizá con admirable honestidad, el papa Ratzinger despidió a la peregrina estrella que guiaba a los reyes para sustituirla con una muy científica estrella nova y según oí en la nueva versión pontificia los tres reyes ya no son de oriente (aunque supongo que el negro Baltasar vendría del sur, de la Etiopía de la reina de Saba), sino que su nuevo origen parece ser Andalucía, lo que los haría aburridamente blancos sin elefante ni camello. Por razones estéticas me quedo con los reyes del Evangelio según Mateo, y no con el nuevo evangelio según Benedicto… Pero a lo que voy es a pedirle a los Reyes Magos que le traigan a este pobre país ciertos regalos que necesitamos urgentemente. Regalos complicados, mucho me temo, como el armisticio que termine con la abominable guerra de Felipe Calderón que como él la planteaba no tenía ni victoria ni fin. Este armisticio conducirá tarde o temprano a un gran jui-

cio histórico que se haga de ese comandante en jefe que los feroces moneros inmortalizaron con su uniforme de cabo que le quedaba grande. Y si bien es muy posible que el gobierno de Enrique Peña Nieto sea muy prudente en este juicio, no se podrá evitar que vaya formando, la sociedad civil, un expediente que va a constar, seguramente, de muchos libros que nos vayan contando el horror de lo sucedido. De hecho ya existe toda una industria del libro de denuncia del calderonato. En estos momentos estoy leyendo un libro de esa industria que es México en llamas, de Anabel Hernández, que se viene a sumar a otros muchos, y por cierto que una vez más en este país son mujeres investigadoras y periodistas las que resultan ser más valientes, incluyendo a esa joven cuyo nombre no recuerdo y que escribió un libro sobre la infiltración del narco en Pemex y a la que vi con asombro en una entrevista nada menos que en la Deutsche Welle, esa voz alemana que se origina bajo la Puerta de Brandenburgo. Y recordar que algunas de esas periodistas pagaron su profesionalismo con la vida. Otro regalito serían unas miles de chambitas para tantos mexicanos, y sobre todo esos jóvenes que no se merecen ser dejados a un lado en la economía, y que paradójicamente son la generación más educada en nuestra historia aunque esa educación haya sido la que les quiso dar la Maestra, y finalmente yo que soy un obsoleto liberal pediría el regreso de ciertas conquistas liberales y revolucionarias (me atrevo a usar la palabra) de que gozaba el México de mi muy lejana juventud. Conquistas como la postura internacional de nuestro país tantas veces galana y valiente. Y para que vean qué tan obsoleto soy, me acuerdo de cuando no éramos amigos de Rajoy sino de la Republica Española. Que vivan mi general Cárdenas y, claro, también Melchor, Gaspar y Baltasar. 13 de enero de 2013

• 43


politikè Christián Gutiérrez

Y

a lo dijo Aristóteles: “Saber es acordarse”, por ello debemos reconocer que sí influye una buena política de comunicación social en el perfeccionamiento de la democracia, pues a la gente se le otorga la posibilidad de recordar quién hizo qué, y elegir en consecuencia de manera más racional. Un gobierno más cercano a la gente debe ver la comunicación social como un instrumento necesario y obligado para mejorar la confianza en el propio régimen, ya que es a través de esta política que se generan relaciones bidireccionales entre gobernantes y gobernados. Por un lado, el gobierno debe informar, comunicar y difundir a la población el ejercicio de gobierno y sus resultados y, al mismo tiempo, debe facilitar e “incitar” a la participación ciudadana (pasar de la comunicación social a la comunicación para lo social), con el objetivo de que el ciudadano conozca lo que sucede en el espacio público; ese lugar que nos debe ser común a todos. Entonces ¿qué debe considerar una política de comunicación social para que mejore el rendimiento democrático? Primero.- Definir y materializar la relación que tendrán los poderes públicos, las estructuras gubernamentales y la población. Es decir, los regímenes democráticos deben garantizar el respeto irrestricto a la libertad de expresión y la tolerancia en la confrontación de ideas con diversos sectores de la sociedad. Segundo.- Privilegiar relaciones éticas, transparentes y cooperativas con los medios de comunicación, reconociéndolos como constructores de la democracia. 44 • 13 de enero de 2013

Tercero.- Garantizar a la población el derecho a la información pública, es decir, el gobierno debe crear y respetar los marcos normativos para que sean conocidos y aceptados por el ciudadano. Se deben crear instituciones especializadas en este tema, para que cualquier persona tenga la posibilidad de acceder a datos públicos relevantes. Esto le dará al gobernado certidumbre sobre los manejos del dinero público, el ingreso de los funcionarios por concepto de sueldos, prestaciones, jubilaciones y pensiones, las obras y las acciones que emprende el gobierno,

que se dan entre gobierno y población. Quinto.- Los gobiernos deben trabajar aún más para facilitar la regeneración de la educación y la cultura de la democracia, pues esto hará que los habitantes de un Estado y su gobierno reivindiquen y fortalezcan los derechos de los grupos vulnerables. Sexto.- Garantizar una política de comunicación social de “doble sentido”, es decir, el gobierno debe facilitar la participación ciudadana a través de su derecho a expresar críticas y puntos de vista en los medios de

El gran reto

Seis acciones para una

comunicación gubernamental

A la gente se le otorga la posibilidad de recordar quién hizo qué, y elegir en consecuencia de manera más racional. etc. En suma, generar la oportunidad de conocer la dinámica y resultados del ejercicio gubernamental. Cuarto.- Consolidar jurídica, política y socialmente la creación de un sistema de información “integral”, que haga realidad el fortalecimiento de los puentes de comunicación

comunicación públicos. Con esto, el gobierno obtiene una retroalimentación interna y externa que le favorece para mejorar lo ya hecho y ejecutar lo que haga falta. ¿Gran reto? Desde luego, pero no imposible. El autor es politólogo. http://christiangutierrezalonso.wordpress.com/

Siempre!


Foto Shuttarstock Aclaración Por un lamentable descuido en el proceso de edición e impresión, en el número 3108, del 6 de enero de 2013, el artículo del licenciado Christián Gutiérrez se publicó con un título incompleto: “Los pendientes a resolver en”, cuando en realidad debió decir: “Los pendientes a resolver en 2013”. Al licenciado Gutiérrez y a los lectores, la Redacción les ofrece una disculpa.

Siempre!

13 de enero de 2013

• 45


d.f. por siempre!

Foto: Shutterstock

El entreguista acuerdo de Calderón

otra vez en la mira

de EU

El senador republicano Richard Lugar colocó el tema del oro negro mexicano por sobre el abismo fiscal que enfrenta ese país. 46 • 13 de enero de 2013

Siempre!


Columna Gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas extranjeras, traiciona a la patria. Lázaro Cárdenas del Río

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

D

esde el inicio del año de 1913, el representante de Estados Unidos de Norteamérica en nuestro país, Henry Lane Wilson, urdía junto con el general Manuel Mondragón, y los enviados de Félix Díaz y Bernardo Reyes, la conjura que desembocaría en el golpe militar del que se benefició el traidor Victoriano Huerta para usurpar la Presidencia de la República, tras las renuncias forzadas y los asesinatos del presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez. Si hace un centuria el mínimo impuesto aplicado por el gobierno democrático de Madero a las empresas petroleras de Estados Unidos acabó por exacerbar al insidioso representante diplomático de ese país, una vez más los veneros de petróleo —que según el poeta Ramón López Velarde nos escrituró el diablo— vuelven a adquirir un peso sobredimensionado en la agenda del Congreso estadunidense que, en voz del senador republicano Richard Lugar, colocó el tema del oro negro mexicano por sobre el abismo fiscal que enfrenta ese país. Por ello no dejó de sorprender el particular énfasis que desde el Capitolio se le dio al estudio analítico elaborado por el equipo de asesores del bloque republicano, en torno al potencial petrolero de México en el ámbito de la seguridad energética de Estados Unidos, situación que se expresó tanto en la urgencia senatorial por ratificar el entreguista Acuerdo Sobre Yacimientos Transfronterizos suscrito en febrero del pasado año por Felipe Calderón, e instruir al Departamento de Estado a incorporar el petróleo y el gas como tema sustantivo de la agenda bilateral. Siempre!

A la par de lo anterior, el documento expresa suspicacia sobre las alegres cuentas del calderonismo en torno a los publicitados descubrimientos de yacimientos petrolíferos. Sobre este asunto la demoledora crítica del legislador Lugar recrimina la manipulación mediática al afirmar no saber la cantidad, ni la calidad de petróleo que será capaz de exportar (México) en los próximos años. No contento con ello, el vocero republicano también pone en duda la capacidad política del gobierno de Enrique Peña Nieto para procesar la reforma energética —que tanto le urge a Estados Unidos—, presionando al gobierno de Obama a brindarle todo el apoyo a su homólogo mexicano a fin de que éste pueda sortear la previsible oposición nacionalista, que, a ciencia cierta, ha impedido todo intento de reprivatización de la riqueza petrolera mexicana. Con toda intención el soez comentario del legislador Lugar descalifica de un plumazo el compromiso número 54 del Pacto por México —signado por los líderes de los partidos políticos y el propio mandatario mexicano—, en el cual se expresa que el petróleo se mantendrá en manos de la nación, empeño que por la reacción del senador republicano contraría la expectativa que Enrique Peña Nieto generó en Nueva York y en Washington durante las múltiples visitas que efectuó a ambos polos económico y político, como candidato del PRI y como presidente electo. Si hace cien años la compleja conjura organizada por Henry Lane Wilson en contra del presidente Francisco I. Madero se nutrió de la proverbial ambición de los estadunidenses, esa codicia resuena hoy con el mismo brío en el Capitolio, por ello es menester que nuestros gobernantes tengan muy presente que entregar los recursos naturales a empresas extranjeras es una traición a la patria, advertencia que muy atinadamente emitió el general Cárdenas a su sucesor en la presidencia, el general Manuel Ávila Camacho, el 1 de diciembre de 1940. 13 de enero de 2013

• 47


reflexiones constitucionales Secretaría de la Reforma Agraria

No desaparece, más bien se reforma, pero…

Alfredo ríos CAmArenA

L

a ley del 6 de enero de 1915 que produjo el insigne jurista Luis Cabrera, y promulgó Venustiano Carranza, constituye uno de los impulsos jurídicos más importantes al derecho mexicano, pues es el antecedente directo del actual artículo 27 Constitucional, que le da a la propiedad un nuevo sentido, particularmente a la propiedad privada, a la que limita estableciendo que ésta “estará sujeta a las modalidades que dicte el interés público”; esta sola frase rompió los paradigmas respecto a la propiedad, dándole a la nueva Constitución un lugar histórico en la ciencia jurídica. Así, se construyó la columna vertebral de la Revolución Mexicana con la repartición de la tierra y la garantía social 48 • 13 de enero de 2013

a los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios. Por eso, la presencia del presidente de la república, el pasado 6 de enero en Boca del Río, Veracruz, tiene un significado especial; Peña Nieto en apenas unas cuantas semanas ha promovido una actitud reformista abordando temas fundamentales para la nación: la reforma educativa; la lucha contra la corrupción; la nueva estrategia contra el crimen organizado; y, sobre todo, ha recuperado la liturgia republicana, dándole dignidad a la investidura presidencial, enfrentando con decisión a los llamados poderes fácticos. La nación ha recuperado el optimismo y la esperanza, pero también los retos son complicados, aun cuando se siente una fuerte decisión del Ejecutivo federal de en-

frentarlos con una estrategia de consenso y unidad, en la que destaca la reforma hacendaria y fiscal. En cuanto al tema agrario, no se siente con claridad un camino que retome el objetivo de la nación, no sólo de ser autosuficiente en la producción alimentaria, sino de darle una solución a los graves y dramáticos problemas por los que atraviesan los campesinos mexicanos. La nueva Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano que, como su nombre lo indica, atiende el tema agrario, se refiere a la estructura territorial, a la especulación de las tierras rurales que se convierten en urbanas, y que ya existía un instrumento jurídico para tratar el problema, la Comisión para la Regulación y la Tenencia de la Tierra, que perdió sus objetivos y se convirtió Siempre!


Columna la política hacia el campo.

En el aniversario de la ley agraria de 1915.

en el reparto de escrituras sobre tierras sin servicios, y que dio motivo a la especulación y al latrocinio de aquellas tierras de alto valor urbano y turístico. Esta política está bien delineada pero es incompleta, pues lo esencial es propiciar un incremento productivo y una mejoría en la calidad de vida de más de 20 millones de mexicanos que son dueños de más de 100 millones de hectáreas y que lamentablemente han sido víctimas del despojo y del rentismo. Es necesario diseñar nuevos proyectos a través de la capacitación, la organización y el crédito, y también, rediseñar esta política para aprovechar a plenitud nuestros recursos naturales; en esta inmensa y necesaria tarea pueden participar la iniciativa privada y los propietarios sociales, desde luego, bajo la dirección del Estado nacional. Es urgenSiempre!

Foto: Agencia El Universal

Es necesario y urgente repensar y planear

te crear proyectos que mejoren nuestra producción alimentaria, pues por las reformas económicas en Estados Unidos, bien pueden modificarse los subsidios agrícolas en ese país y provocar un alza de precios, aún mayor, en los productos agrícolas y ganaderos, que son tan necesarios para nosotros los mexicanos. La obligación del gobierno federal es intentar abastecer a plenitud a la población en materia alimenticia, pues el campo fue totalmente desmantelado por los gobiernos neoliberales priistas y panistas que acabaron con la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, con Fertilizantes de México, con la Productora Nacional de Semillas, con los bancos agrícolas, con los fideicomisos y con toda una política que durante muchos años habían trazado los gobiernos de la república.

Es tiempo de reflexión, no se puede abandonar el campo y el desarrollo rural, no puede ser sólo el apoyo al 5% de los productores que han sido beneficiados con el TLC a través de sus exportaciones; México requiere con urgencia una nueva política agraria y agrícola, y en las facultades de la nueva Secretaría no se asoma por ningún lado esta posibilidad. Los objetivos que planteó el presidente el pasado 11 de diciembre son claros y definidos; sin embargo, las atribuciones de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano no lo son tanto. Es necesario y urgente repensar y planear la política hacia el campo; será parte esencial para el éxito del combate a la pobreza, de la seguridad, y sobre todo, para la justicia social. 13 de enero de 2013

• 49


ballesta Testigo de innumerables episodios históricos

Palacio Nacional, corazón político de México

Mireille roccatti

Foto: Mónica Cervantes.

U

no de los signos de ejercicio del poder del nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto que más gusto e impacto en la sociedad tuvo fue que hubiese recuperado los rituales republicanos, exteriorizados en la formalidad en el trato entre poderes y el propio respeto a la investidura presidencial. Y no se trata de cortesanías o formalidades caducas, sino de respeto y cabal entendimiento tanto de los equilibrios constitucionales, como del ejercicio responsable de las propias facultades legales. Adicionalmente que el escenario en el cual se ha dado esta recuperación de la liturgia republicana sea el Palacio Nacional le agrega un valor adicional, por el simbolismo que conlleva que se produzca en el corazón político de nuestro país. El Palacio Nacional exterioriza la conceptualización misma del poder y conjuntamente con el Zócalo son el corazón de la nación. 50 • 13 de enero de 2013

Este simbolismo viene de lejos; desde antes de la llegada de Cortés en estos sitios se radicaba el inmenso poder de los tlatoanis en el que fue el palacio de Moctezuma; y después de la conquista, los españoles durante el virreinato edificaron en él tanto el centro del poder político civil como el religioso. Y así siguió siendo durante el México independiente y hasta mediados de los años sesenta, cuando sólo de manera esporádica los presidentes de la república despachaban en la residencia oficial de Los Pinos, y habitualmente los asuntos públicos se desahogaban en Palacio Nacional. Hacia el final del viejo régimen y durante los gobiernos panistas las cosas se invirtieron y sólo en ocasión del informe presidencial, el 15 de septiembre y la presentación de cartas credenciales por parte de los diplomáticos acreditados ante nuestro país, acudía el titular del Ejecutivo a Palacio Nacional. Los presidentes despacharon habitualmente en Los Pinos. Siempre!


Columna

Resulta promisorio que el nuevo régimen lo recupere como el espacio central del ejercicio del poder. Es preciso recordar que ese espacio es testigo de innumerables episodios históricos que debemos tener siempre presentes en la memoria colectiva, como, por ejemplo, el próximo mes de febrero se cumplen cien años del cuartelazo de Victoriano Huerta, la prisión de Francisco I. Madero en el propio edificio, que culminó con su asesinato, y en su interior existen las huellas del disparo en su contra cuando en un primer intento se le trató de detener. En algún lugar del mismo murieron el padre Fray Servando Teresa de Mier y el propio Benito Juárez. En cuanto al Zócalo, habría que recordar cómo los mexicanos acudieron en masa en 1938 en apoyo a la expropiación petrolera, o cómo repetidamente lo llenaron los Siempre!

jóvenes en el 68, y, desde luego, resulta indiscutible que acudir masivamente el día de la celebración de la Independencia le otorga por su carga simbólica sentido de identidad a los mexicanos. Por todo ello y mucho más, resulta promisorio que el nuevo régimen lo recupere como el espacio central del ejercicio del poder. Y sólo agregaría que ojalá se complementara en coordinación con el Gobierno de la ciudad de México una restauración integral del Centro Histórico. Que el viejo primer cuadro de la ciudad recupere su pasado esplendor y que los mexicanos lo pudiéramos presumir como lo hacen Roma, París, Londres, Moscú y tantas otras ciudades del mundo. 13 de enero de 2013

• 51


a contracorriente De victimarios a víctimas René Avilés FAbilA

C

on las nuevas tecnologías, ignoro qué pasa con los niños y los adolescentes, cómo ocupan su tiempo libre. Antes uno jugaba policías y ladrones. El mismísimo Jorge Luis Borges declaró alguna vez que le hubiera gustado practicar más tal diversión, en la que la mayoría queríamos el papel de policías. La lucha entre el bien y el mal representada en un juego que la literatura y la cinematografía estimulaban, era un buen juego, bien visto por la sociedad. Los valores estaban claros. No era fácil que un niño aceptara ser maleante, rufián, asesino o villano. La justicia tenía su lado positivo. Además, para qué ser malvado si siempre resultaba muerto o atrapado por los policías. Eso era fácil de probar en los innumerables filmes norteamericanos. Sí, los tiempos han provocado multitud de cambios de todo orden, incluso axiológicos. Ahora es preferible ser el malo de la historia: suele ganar, y si pierde, aparece una comisión, o muchas, de los derechos humanos y entonces el policía (como en general el uniformado) resulta inaltera-

blemente el perverso, al menos así lo vemos con frecuencia en México. Es decir, o los malos son buenos o los policías se han convertido, como los militares, en seres malignos que aprovechan su poder para maltratar y asesinar a los pobres narcotraficantes, o, como de pronto sucede, los malos despiertan simpatías, como Bonnie y Clyde, por ejemplo. A escala internacional, los Estados Unidos son los mayores campeones de la democracia, la libertad y el respeto a los derechos humanos, afirman republicanos y demócratas, pero en la base naval de Guantánamo torturan brutalmente y asesinan a todos aquellos que a su juicio parecen terroristas. Al modo de la mítica Revolución Mexicana, primero disparan y luego averiguan. Lo digo porque los valores se han invertido. Fuimos muchos los que vimos a jóvenes destruir vitrinas de comercios, pintarrajear monumentos y edificios, arrojar cocteles molotov a los policías y luego, los detenidos por esos actos, salieron de la cárcel a causa de una modificación legal de parte de políticos y, para colmo, el pasado domingo nos anunciaron que los policías serían investigados a peti-

Policías y

Foto: Agencia El Universal

maleantes

52 • 13 de enero de 2013

Siempre!


Ahora es preferible

ser el malo de la historia: suele ganar. ción de las autoridades capitalinas y desde luego de las infaltables comisiones de derechos humanos. No dudo que la policía mexicana esté constituida por pésimos elementos, malos ciudadanos que buscan la forma de sacarle provecho a una placa o a una pistola. Pero en las escenas que pasaron una y otra vez, los policías no parecían estar, fieles a sus costumbres, extorsionando ciudadanos ingenuos; les ordenaron frenar la ola de violencia desatada por muy severos críticos del sistema, y eso trataron de hacer. Hay que considerar que no son entrenados por el FBI sino que apenas leen y escriben. No obstante, ahora, mientras que un puñado de jóvenes vándalos se divierten preparando otra escena del mismo tipo para festejar su libertad y el hecho de haber doblegado a las autoridades, los policías temen por sus empleos, por sus pensiones y hasta por la posibilidad de llegar a la cárcel. Por eso, ya los niños no quieren jugar más a policías y ladrones. Los papeles están invertidos. La nuestra es una sociedad extraña, mal diseñada y peor manejada por políticos que sólo aspiran a mantener los cargos y a prosperar en ellos. Los detenidos, nos informan ahora los medios, padecieron fuerza excesiva, detenciones arbitrarias y actos de tortura. Todos resultaron inocentes y de victimarios pasaron a víctimas. Está visto que las leyes, en México, son fáciles de torcer, modificar o cambiar, con tal de mantener contenta a la clase política. Ahora vivo preocupado: ¿si me asaltan, me defiendo, y si me defiendo y el asaltante resulta detenido, él saldrá de la cárcel y yo ocuparé su sitio? www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!

la república No hay que lastimar a la vaquita

Cochupos en el GDF Humberto musaccHio

D

esde hace diez años, la firma ISA Corporativo tiene el monopolio de la publicidad en las áreas comerciales del Sistema de Transporte Colectivo, pues en 2002 la Oficialía Mayor del gobierno capitalino le extendió un Permiso Administrativo Temporal Revocable por diez años para explotar los espacios del Metro, lo que comprende túneles, estaciones, trenes, relojes y pantallas. ISA Corporativo disfrutó de esa concesión de facto hasta que en 2010 el gobierno de Marcelo Ebrard decidió revocar dicho permiso, por el que recibía apenas algo más que corcholatas. Lo curioso es que, lejos de convocar a concurso a otros interesados para ver quién ofrecía mejores condiciones, la autoridad de la ciudad de México optó por renovarle a ISA Corporativo el permiso para el decenio 20102020, pero esta vez prorrogable por otros diez años, lo que debe tener muy contentos a los señores de ISA. Pero no es eso lo peor. Con el primer permiso, ISA Corporativo pagaba mensualmente al gobierno capitalino 12 millones 200 mil pesos y, extrañamente, ahora, con el nuevo permiso, la autoridad de la ciudad de México recibirá sólo cinco y medio millones de pesos. Evidentemente se trata de un negociazo, pero a favor del permisionario. El asunto huele mal y el origen de la pestilencia se localiza en la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal, que al renovarse el permiso estaba en manos del señor Adrián Michel Espino, hombre de todas las confianzas de Marcelo Ebrard. Para todos los efectos legales, fue él quien dañó las finanzas con un convenio notoriamente lesivo. Sin embargo, el señor Michel Espino no está en la cárcel, sino en la Asamblea Legislativa, donde ocupa una curul por el VI distrito electoral y casualmente es secretario de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa. En otras palabras, el diputado Michel Espino es uno de los encargados de analizar los convenios firmados por el exoficial mayor Michel Espino. También, a este Jano del perredismo le tocará revisar los convenios que firmó con la empresa de grúas que trae asoleados a los automovilistas capitalinos. El mismo señor Michel analizará la legalidad de los acuerdos que signó con la firma que instala y explota los parquímetros. Y así, como juez y parte se pasará los siguientes tres años, a menos que se exija y se logre su desafuero y se realice una investigación sobre su patrimonio y el de su exjefe. Pero no habrá tal: Miguel Angel Mancera optará por hacer mutis. Darle patadas al pesebre puede lastimar a la vaquita y acabar con la ordeña, ¿o no? 13 de enero de 2013

• 53


Ha picado piedra “desde abajo”

Scherman Leaño…

¡premio mayoooor, premio mayoooor! YAzmín AlessAndrini

Fotografía: María Esther de Jesús Scherman Leaño/Facebook

M

mayor en la Secretaría de Energía (de 1994 ujer de congruencias y leala 1996) y coordinadora general del tades, la tapatía María Fideicomiso para la Liquidación al Subsidio Esther de Jesús Scherman de la Tortilla en la Secretaría de Desarrollo Leaño fue designada por el presiSocial (de 1997 a 2000). Como se puede dente Enrique Peña Nieto y por el ver, el currículum de esta triunfadora mujer doctor Luis Videgaray Caso, titular nos dice que ha picado piedra y que su de la Secretaría de Hacienda, como quehacer comenzó “desde abajo”. la persona que se encargará de guiar Recientemente, Scherman Leaño fue los destinos de dos importantísimos llamada por el presidente Peña Nieto para entes del sector financiero mexicaformar parte de su equipo de transición. no: la Lotería Nacional para la Se desempeñó como coordinadora del Asistencia Pública y Pronósticos Programa del Seguro de Vida para Jefas para la Asistencia Pública, instituciones que en estos momentos viven de Famlia y fue a través del buen trabajo Atinada decisión. realidades diamentralmente opuesrealizado en esa coordinación que el doctas de cara a la opinión pública, porque mientras la prime- tor Videgaray la tomó en cuenta para que en este momento ra viene de una gestión exitosa, gracias al trabajo siempre ya sea parte de su equipo de colaboradores. atingente de Benjamín González Roaro, la segunda está Empero, María Esther de Jesús recibe dos instituciosumida en una verdadera crisis de credibilidad, debido a nes que para muchos representan la luz y la sombra que los pésimos manejos de Jesús Villalobos López. dejaron las administraciones foxistas y calderonistas. En la En primer lugar, a todas luces resulta más que atinada la Lotenal sólo hay que apuntalar algunos temas para que decisión del doctor Videgaray de fusionar la Lotería y los siga trabajando de manera óptima; desafortunadamente Pronósticos, porque así se concentran administrativa y ope- en Pronósticos Deportivos la cosa si está un poco más rativamente dos instituciones que por sus características complicada, por lo que será necesario aplicar una limpieza propias siempre han gozado de un gran ascendente entre profunda y posteriormente fumigar y desinfectar, porque los mexicanos. Y, en segundo lugar, que sea Scherman Villalobos López se despachó con la cuchara grande. Leaño quien se encargue del derrotero de ambos. *** La hoja de vuelo de María Esther no sólo es vasta, también La pregunta de la semana.- ¿Alguien piensa meterle mano es impresionante. Egresada de la Facultad de Derecho en la (con auditoría y toda la cosa) a lo que hizo el Universidad de Guadalajara, a los 20 años se unió al PRI y gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, con desde ese entonces no ha parado. Dentro de su partido ha respecto a los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011? www.lapoliticamedarisa.mx sido delegada, secretaria adjunta, presidenta de comité, yalessandrini1@gmail.com asambleísta, senadora, diputada local y federal; y en la admiTwitter: @yalessandrini1 nistración pública entregó excelentes cuentas como oficial

54 • 13 de enero de 2013

Siempre!



nuEstRo tiEmpo ¿Hay futuro?

El nuevo gobierno ante el logaritmo de la justicia José Elías RomERo apis

N

En recuerdo de Pedro Ojeda Paullada.

o cabe la menor duda de que el presidente Enrique Peña Nieto tiene preocupaciones fuertes sobre el tema de justicia mexicana. Pero, si la memoria es fiel, ésas fueron preocupaciones que, también, inquietaron a Carlos Salinas, a Ernesto Zedillo, a Vicente Fox y a Felipe Calderón. Tengo confianza en que los resultados de Peña Nieto sean mucho mejores que los de sus antecesores.

56 • 13 de enero de 2013

El asunto es crudo y cala muy hondo. Los recientes acontecimientos obligan a pensar, aunque sea en lo mínimo, sobre nuestra esencia y nuestro porvenir. ¿Hay un futuro para la justicia mexicana? ¿Dónde podremos reencontrar el camino? Quizá, por eso, hace casi 15 años con la directora general, Beatriz Pagés, convine la publicación, en estas hospitalarias páginas de Siempre!, de una serie de 22 entregas intitulada El Desafío de la Justicia, donde señalábamos la innegable crisis mexicana de justicia. En varias ocasiones, la desazón me ha llevado a refugiarme en mis recuerdos estudiantiles y en sus enseñanzas. Mucho he remembrado a Themis, a Némesis y a Cratos. En la teología helénica existían dos deidades femeninas que representaban la norma y su aplicación. Una de ellas, Themis, simbolizaba la ley, concebida como un sistema regulatorio de la conducta de los hombres. La otra, Némesis, represenSiempre!


Lo menos que puede exigírsele a un Estado es que tenga un mínimo de gobernabilidad política como para lograr el cumplimiento de la ley. taba un sistema compensatorio del comportamiento humano. Era, ésta, una figura dual. Si la consecuencia del incumplimiento era la prevista por la propia ley se estaba en presencia de una pena. Si, por el contrario, se trataba de un resultado fuera de la previsión legal entonces se estaba ante una venganza. La ley de Themis ya, desde aquel lejano entonces, era muy vulnerable. Ya los hombres habían encontrado muchos métodos para derrotarla. La corrupción, la consigna, el abuso, la amenaza, la astucia, la trampa, la ignorancia, la pobreza, la indefensión, la componenda y hasta la política, entre muchos otros. Pero la ley de Némesis era invencible por naturaleza. Themis y Némesis no eran hermanas pero actuaban como si lo fueran. Cada vez que la primera era burlada, engañada y vencida, la otra aguardaba al licencioso para cobrárselas, por la buena o por la mala, en esta o en otra vida, pero sin el menor descuento y, antes más, con los más usurarios réditos. Quizá por eso identificaron a Némesis con lo invicto y lo vengativo, atributos, ambos, ajenos a los hombres porque sólo a los dioses se les consideró invencibles y sólo a ellos se les permitía vengarse. Todo esto, que lo creí bien comprendido desde muy joven, la vida ha tardado en mostrarme la compleja sabiduría helénica, la cual yo supuse simple y sencilla, debido a mi inexperiencia e inmadurez. Como desde muy joven abracé las doctrina positivista del derecho y de la justicia, pauSiempre!

latinamente me fui alejando del pensamiento naturalista y deposité todas mi esperanzas en la justicia de los hombres, a la que nunca creí ver tan derrotada, tan humillada y, en ocasiones, tan odiada como lo está en nuestros días. Porque hoy en día, muchos mexicanos consideran, con razón o sin ella, que la ley y las autoridades son las culpables de la inseguridad, de la criminalidad, de la violencia, de la impunidad y de otros pecados peores de nuestra vida colectiva. A la justicia de los hombres he consagrado mi esfuerzo profesional y, si existe la reencarnación, lo volvería a hacer cuantas veces tenga la ocasión. Sin embargo, debo reconocer que a veces me gustaría creer en la inmanencia de la justicia. Bella ensoñación que promete una justicia que no se tuerce, que no se cansa, que no se asusta, que no se equivoca, que no se arrodilla y que no se vende. Porque hay una relación entre poder y justicia que la sintetizo en lo siguiente. Hay quienes dicen que el gobernante ejerce un poder que proviene de las atribuciones que le confiere la ley. Es decir, que el poder político proviene de la potestad jurídica. Que Cratos, ineludiblemente, es hijo de Themis. Por el contrario, hay quienes afirman que la fuerza efectiva de una ley proviene de la voluntad aplicativa que le imprime el gobernante. Es decir, que la vigencia jurídica proviene de la regencia política. Que Themis es, inevitablemente, hija de Cratos. Para todos los juristas, excepto

Hans Kelsen, el poder de la ley proviene de los hombres. Para todos los politólogos, excepto Hermann Heller, el poder de los hombres proviene de la ley. Pero yo agrego que nada impide la posibilidad de que el poder requiera de la ley para ser aceptado y la ley requiera del poder para ser aplicada. Si esto es cierto, hoy los mexicanos estamos como el gato que perseguía su cola. Porque lo menos que puede exigírsele a un Estado, hoy en día, es que tenga un mínimo de gobernabilidad política como para lograr el cumplimiento de la ley. Quizá no se pueda exigir ni culpar a un gobierno por no remitir la pobreza que él no instaló, por no ganar la guerra que él no provocó, o por no superar el atraso que él no indujo. Pero es innegable que, de perdida, está obligado a aplicar la ley que el propio gobierno expidió por considerarla la idónea, la ideal o, por lo menos, la posible. Es muy duro decirlo pero el gobernante que no puede ni siquiera poner en vigencia sus propias leyes, está totalmente perdido. Quizá por eso, siguiendo un poco a Seymour Lipset, debemos considerar la conjunción de la legitimidad, la efectividad y la legalidad como el síndrome infalible e insuperable del estado puro de craticidad o estado perfecto de poder. Por el contrario, la ausencia de esos factores da por resultado el estado perfecto de impotencia política. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis 13 de enero de 2013

• 57


BalCón El Pacto le viene bien al país

ADN del PRI histórico

El

Q

Raúl RodRíguez CoRtés

ue haya un pacto político que perfile y facilite acuerdos es mejor, sin duda, que la parálisis de la discrepancia perpetua. El Pacto por México, por lo tanto, le viene bien al país, después de casi una década de polarización política y desacuerdos. El Pacto —firmado el pasado 2 de diciembre por las tres principales fuerzas políticas del país y el gobierno de Enrique Peña Nieto— ya definió una agenda de reformas y permitió consensuar y aprobar las dos primeras: una constitucional, la educativa, sometida ahora al aval de los congresos locales; y la laboral, producto de modificaciones a la Ley Federal del Trabajo. Se plantean, además, para el segundo semestre de este año, las reformas hacendaria y de energía. De manera que el consenso político del Pacto ya opera en los hechos. Incluso el pasado martes 8 de enero se dio a conocer la conformación de un Consejo Rector que le dará seguimiento. Lo forman, por supuesto, los presidentes del PRI, del PAN y del PRD, así como representantes del

58 • 13 de enero de 2013

gobierno federal: Miguel Angel Osorio Chong, secretario de Gobernación; Luis Videgaray, secretario de Hacienda; Alvaro Nuño, jefe de la Oficina de la Presidencia; y el subsecretario de Gobernación, Felipe Solís Acero. Otros integrantes de ese Consejo Rector coordinado por el priista exgobernador de Oaxaca, José Murat, son los perredistas Jesús Ortega y Pablo Gómez, y los panistas Santiago Creel y Juan Molinar Horcasitas. Muchos se preguntan por qué lo coordina Murat, un priista de la vieja guardia. La respuesta es simple y ya se la había adelantado aquí desde noviembre pasado: el exgobernador oaxaqueño empujó la idea, invitó en repetidas ocasiones a Creel y a Ortega al restaurante En un Lugar de la Mancha, allá por los rumbos de la embajada cubana, para sugerirla a sus partidos, y convocó a su casa, una vez cristalizada, a que se sumaran a ella los representantes del entonces equipo de transición. Lograr acuerdos es objetivo de la política, pero cuidado: el Pacto, instruSiempre!


Siempre!

derrota en la elección presidencial iba a ahuyentar a los oportunistas de siempre, pero de ahí a negar que haya una desbandada, como lo niega Madero, suena más a la reacción de alguien que no sabe ni por dónde lo atropellaron, que a un análisis racional de los hechos. El PRD, por su parte, sigue dividido en relación con la firma del Pacto, avalada sobre todo por la Nueva Izquierda de Los Chuchos pero rechazada por la Izquierda Democrática de René Bejarano, mas o menos afín a Andrés Manuel López Obrador. Por otro lado aparece el factor Morena que, tras solicitar al IFE su registro como partido político, inició su campaña de afiliación. Es obvio que muchos militantes perredistas migrarán hacia el Movimiento de Regeneración Nacional y también que el PRD no se desmantelará mientras siga siendo negocio para quienes lo dirijan. Esto último, sin embargo, no justifica la reacción de Miguel Barbosa, coordinador de los senadores perredistas, quien dijo que Morena se llenará de los radicales del PRD, no de sus verdaderos militantes. ¿Acaso los radicales no tienen cabida en la democracia?, ¿acaso Morena no representa a nadie? Y, por lo tanto, ¿no tiene cabida en el Pacto o el derecho a no estar de acuerdo con él? Cuidado, senador Barbosa, porque esa posición contra los radicales no es más que intolerancia y la evidencia de que su partido entró ya en la autoritaria unanimidad tan común en el viejo PRI.

Fotografía: www.shutterstock.com

mento de eficacia, nos podría acercar a una de las facetas del autoritarismo, la de la unanimidad por encima de todo, algo que está en el ADN del PRI histórico. Y la unanimidad, en democracia, siempre levanta suspicacias. Para conjurar el riesgo habría que preguntarse siempre si en el caso, por ejemplo, de las reformas laboral y educativa se puso por delante el interés del país y si, para alcanzarla, todas las fuerzas políticas cedieron en algo. No se ve, por lo pronto, que así haya sido y si ocurrirá así con la hacendaria y la energética. No habrá ocurrido si quedan, solamente, como un aumento de impuestos a las clases medias o como el remate de nuestro petróleo. Habría que preguntarse, además, qué tanta y qué tan real oposición son o serán, ante esos y otros termas polémicos y polarizantes, el PAN y el PRD. Hasta ahora —salvo algunas escaramuzas como la de la transparencia sindical en el Senado— los dos partidos opositores parecen caminar al son que les tocan el PRI y el gobierno de Peña Nieto. También, por otra parte, deberíamos preguntarnos si quienes han tomado la decisión de pactar representan la totalidad de las militancias del PAN y el PRD, pues lo que ocurre en el interior de ambos parece decirnos lo contrario. El PAN que dirige Gustavo Madero —abiertamente confrontado con el grupo afín a Felipe Calderón— ha tenido que reconocer la dramática disminución de su militancia tras el refrendo convocado los últimos días del año pasado. Ochenta por ciento de los panistas, tanto militantes como adherentes ya no refrendaron su pertenencia al blanquiazul. Es cierto: la

rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezC. 13 de enero de 2013

• 59


reportaje Business is business

¿Podrán las drogas salvar la economía mundial?

Frida Modak

Fotografía: www.shutterstock.com

S

in lugar a dudas vivimos en eso que unos llaman “estuche de monerías”, que tiene una capacidad increíble para que nadie quede fuera y nos depara sorpresas realmente sorprendentes, valga la redundancia. Hace rato ya que atravesamos, según se nos ha informado, por una crisis económico financiera que ha derivado en intervenciones armadas de los poderosos en el plano militar, a los que no les queda otra alternativa para salvaguardar la existencia del sistema vigente. No vamos a hacer el recuento de los crímenes cometidos porque no nos alcanzaría el espacio. La culpa, según se desprende de todo lo que hemos leído y escuchado es de los pobres, tanto de los países pobres como de los que empobrecen viviendo en países ricos que se ven inmersos en crisis cíclicas, como la actual. En muchas partes los pobres han tratado de salir de esa situación produciendo y traficando drogas, lo que no podía ser permitido por los países más desarrollados, donde la droga tiene cada día más adeptos y se vende

60 • 13 de enero de 2013

muy bien. Pero también había otro problema que considerar en esta materia. El tráfico de drogas genera grandes utilidades, que se contabilizan en miles de millones de dólares que los países llamados subdesarrollados no podrían manejar adecuadamente. Por eso los países desarrollados pusieron en práctica, dijeron, medidas para combatir el narcotráfico y salvaguardar ese dinero que, como es lógico, se depositaba en sus bancos. Pese a todo, el negocio de la droga crecía no sólo en nuestros países sino en otros muy lejanos, invadidos por las tropas estadunidenses, como es el caso de Afganistán, donde Washington esperaba encontrar a Bin Laden que, como se sabe, no estaba ahí sino en Pakistán. El caso es que la invasión estadunidense ha destruido la estructura social afgana y eso ha derivado, entre otras cosas, en un aumento impresionante de la producción de opio. Los cultivos de amapola abarcan 17 provincias y habían Siempre!


alcanzado 131 mil hectáreas el 2011. Se estima que ha crecido el mil 400 por ciento desde la caída de los talibanes. Paralelamente, la crisis financiera aumentaba, los llamados países ricos no lograban superarla y las guerras que declaraban para hacerse de las riquezas de otros países les resultaban demasiado caras y no les garantizaban la paz por razones obvias. Y entonces se puso en práctica otra estrategia.

La legitimación de las drogas En el marco de una crisis económica y financiera de muy difícil solución, los países “desarrollados” optaron por legalizar las drogas, en la perspectiva de que eso les permita superar sus crecientes problemas financieros. Ya desde mediados del año pasado empezaron estos procesos que luego se convirtieron en una avalancha. Los holandeses lo hicieron en el mes de agosto, introduciendo el wietpas, que es una especie de credencial sólo para uso de los ciudadanos de ese país y con la cual pueden comprar mariguana o hachís en las cafeterías. Cada coffeeshop puede tener hasta dos mil clientes, y dicen que eso ha determinado que los turistas ya no puedan ir a abastecerse como antes. Los que critican la medida afirman que con esta modalidad se fomenta la existencia de vendedores callejeros. Mientras los holandeses resuelven su problema, en Canadá el gobierno ya no distribuirá la mariguana de uso médico, argumentando que las disposiciones que lo rigen habían derivado en abusos. Ahora serán empresas privadas las que tendrán que obtener licencias para cultivarlo y venderlo. Estados Unidos informó que no va a perseguir a los consumidores de Cannabis, que ya ha sido legalizado en algunos estados de ese país, concretamente en Washington y Colorado. Se estima que sólo en estos estados se obtendrán ganancias por 283 millones de dólares cuando se terminen los trámites legales, pero eso también significará que se pagarán impuestos por un total de 110 millones de dólares. Y así se va aclarando el panorama en el mundo desarrollado. El tráfico de drogas ya cumplió la etapa en que las utilidades del negocio favorecían a determinados empresarios y a ciertos bancos, ahora el negocio será más grande. Siempre!

El economista Jeffrey Miron, que hizo un informe para el Instituto Cato, calculó que, cuando la droga ya se venda en todo el país, las utilidades llegarán a los 17 mil millones de dólares. Considérese esta cifra al tenor de los abismos fiscales a los que se ha referido el presidente Obama en las últimas semanas. No hay duda de que business is business.

América Latina Mientras todo esto se baraja en el mundo desarrollado, América Latina aparece en un contexto que contrasta con su situación de décadas pasadas, cuando estaba inmersa en el pago de una interminable deuda externa que favoreció a grupos económicos locales y a bancos extranjeros. Ahora el cuadro parece diferente, el dinero extranjero se deposita en nuestros bancos, sus dueños reciben utilidades que no les pagan en sus países y todo el mundo parece contento. Sin embargo no todo es tan bello. Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional estuvo a mediados de diciembre en Chile en una reunión del Celac y formuló algunas recomendaciones. Aconsejó a los países de la región se abastezcan de colchones financieros y guarden reservas, considerando la posibilidad de adversidades en el plano mundial. Sostuvo que “el recrudecimiento de la recesión en la zona euro” y “la crisis de deuda soberana en algunos países” europeos podrían producir efectos negativos en la volatilidad de las materias primas del mercado. La funcionaria reconoció el progreso económico y social de los países de esta región y por eso planteó que los gobiernos deberían estar atentos a las causas externas que podrían afectar el desarrollo, y advirtió también sobre la desaceleración económica china. Al mismo tiempo, en Nueva York, la funcionaria estadunidense encargada de América Latina, Roberta Jacobson, señalaba que los desafíos políticos del presidente Obama en el hemisferio occidental eran tres: “energía, educación y libertad de expresión”. Según señaló, existe una gran oportunidad en el sector energético de la región porque América Latina aparece como un “abastecedor estratégico global” a raíz de los últimos descubrimientos de yacimientos petrolíferos. Lo que no dijo fue si ya no van a discriminar los países latinoamericanos en los que se produce droga. 13 de enero de 2013

• 61


reportaje Víctima de una violación colectiva en la India

la chica a quien le la vida Bernardo González Solano

Fotografía: AFP

A

casi un mes del terrible caso de Amanat (nombre supuesto) por la brutal violación que esta joven sufrió el 16 de diciembre pasado en una calle de Nueva Delhi, miles de mujeres han salido a la vía púbica para denunciar el brutal atentado del que fue objeto la estudiante de 23 años de edad, y de su muerte a consecuencia de la salvaje y degenerada agresión. El miércoles 2 de enero, las manifestantes se reunieron en el memorial Rajghat, erigido en memoria del héroe de la Independencia de la India, el Mahatma Gandhi. Los acusados de la inhumana violación, perpetrada el 16 de diciembre de 2012, en un autobús de la capital del subcontinente, deberían comparecer el jueves 10 de enero, ante el tribunal por primera ocasión. Varias diligencias tendrían que iniciarse 62 • 13 de enero de 2013

formalmente por “violación, secuestro y homicidio” contra los cinco criminales. La suerte de un sexto violador, menor de edad de 17 años, todavía no se determinaba. Los acusados podrían ser sentenciados a la pena de muerte. Amanat, el seudónimo con el que los medios de comunicación bautizaron a la víctima, fue violada y torturada con una barra de hierro por los seis degenerados durante más de una hora, después de que habían golpeado brutalmente a su novio. La estudiante falleció el sábado 29 de diciembre tras dos semanas de dolorosa agonía. A diferencia de lo que suele acontecer en un país en que el desprecio a la mujer se traduce en uno de los niveles de acoso y agresiones sexuales más aberrantes del planeta, ahora se produjo una desacostumbrada rebelión social contra la tradicional pasividad e insensi-

bilidad de las autoridades —policiacas y civiles— hacia estos crímenes. De hecho, esta aberrante violación debería haber originado una repulsa mundial, pero no es así. En el centro de la capital de la patria de la exprimera ministra Indira Gandhi, flotaba un olor de disturbio. La memoria no registra que una violación en Nueva Delhi hubiera conducido a las multitudes a la calle. Entre oraciones y cólera, con velas y sogas para ahorcar en la mano, la metrópoli india ha sido el teatro, durante más de dos semanas, de Siempre!


Ciudadanos indios, en Nueva Delhi, el 2 de enero, en un ritual en memoria de la joven estudiante que murió víctima de una violación.

una agitación que haría historia: un atacaron el 16 de diciembre de 2012 en movimiento social contra la violencia a un autobús del servicio urbano y que le introdujeron una barra de hierro hasta las mujeres. desgarrarle los intestinos y que murió el 23 años, estudiante 19 de diciembre en un hospital de de fisioterapia Singapur donde se le había internado Hasta el momento, se desconoce el para atenderla médicamente. Una violación aberrante. La lenta nombre de la víctima que provocó esta rebelión. Se inventó un sobrenombre agonía de la víctima, seguida por las para identificarla, pero nada más. Se cadenas de televisión ávidas por el desconoce casi todo acerca de ella. morbo, liberó una revuelta popular Unicamente que era estudiante de fisio- mucho tiempo contenida. Las violacioterapia y que contaba 23 años de edad. nes se han multiplicado por 10 en las Que seis desequilibrados sexuales la últimas tres décadas, hasta llegar a 24 Siempre!

mil 206 casos en 2011, de acuerdo a las estadísticas oficiales. Pero este número podría ser muy bajo comparado con los crímenes que en realidad se cometen. Aunque cada vez más mujeres tienen el valor el denunciar los ataques sexuales, todavía son mayoría las que no se atreven a hacerlo por el estigma social que provoca. De las violaciones que se denuncian y llegan a los tribunales, pocas son condenadas. Unicamente el 26% en el año 2011, según informa la Agencia Nacional de Registro de Crímenes. Por ejemplo, Neha, una de las incontables mujeres de la India que han sufrido abusos sexuales que han quedado impunes, declara: “Fui ultrajada dos veces. La primera cuando me violaron. La segunda cuando fui a denunciarlo a la policía: me trataron como culpable y no hicieron nada por condenar al criminal”. En este caso, ocurrido hace seis años, también en Nueva Delhi, la policía no presentó la acusación formal “por falta de pruebas”, asegura la víctima, de 30 años de edad. En este entorno, Meenakshi Ganguly, directora del sur de Asia de Human Rights Watch, dice: “Las mujeres en la India se sienten inseguras, piensan que no se ha hecho lo suficiente para protegerlas”. En este terreno, los expertos aseguran que uno de los principales problemas podría ser la forma de la policía de abordar los crímenes. De tal suerte, en las últimas manifestaciones de protesta por el caso de Amanat, uno de los carteles portados por las enojadas mujeres rezaba. “La policía de la India es una vergüenza: permite l as violaciones”; otros iban por el mismo sentido.

13 de enero de 2013

• 63


RepoRtaje Bien dice la directora de Human Rights Watch: “La policía no siempre elabora los informes y a veces no son hechos por falta de personal o de capacidad para investigar bien”. Los periódicos indios publicaron a fines de diciembre pasado el caso de una joven de 18 años que se suicidó en el estado de Punjab, porque había sido violada por dos hombres y la policía tardó en registrar su caso y no detuvo a los culpables. La nota que dejó la suicida decía: “Han arruinado mi vida”.

el novio de la agraviada El movimiento de protesta, de rebelión incluso, desencadenado por el drama de la violación de la estudiante de fisioterapia, no puede entenderse sino por las circunstancias mismas en que se desarrolló. El compañero de la agraviada también denunció, el viernes 4 de enero, la indiferencia de la gente que pasaba por el lugar y la actitud de los policías, cuando la pareja desnuda y ensangrentada pudo finalmente escapar de sus verdugos. Una policía manifiestamente más preocupada por razones de jurisdicción que por el cuidado de proporcionar los primeros socorros, lo que incluso niega. Nadie en la India se sorprende que la violación colectiva de Amanat tuviera por teatro Nueva Delhi, que posee el récord poco envidiable de acumular el mayor número de agresiones sexuales que las ciudades de Bombay (Mombay, le llaman ahora), Calcuta, Madrás, Bangalore y Heyderabad juntas. Incluso si el número de violaciones declaradas es, según toda probabilidad, inferior a la realidad. En la “cintura de la vaca”, el nombre dado a los estados más feudales y conservadores del Penjab, Haryana y Uttar Pradesh, la emancipación de las mujeres (menos presentes en la India que en la población activa de China), sus cons64 •

13 de enero de 2013

tantes conquistas de nuevas responsabilidades económicas y sociales chocan frontalmente con los prejuicios culturales de los centros rurales urbanizados hace poco. Marcados por una mentalidad patriarcal profundamente enraizada, siguen considerando que las mujeres se aventuran en el espacio público corriendo riesgos y peligros. La paradoja es completa. La India es, según la fórmula tradicional, la más grande democracia del mundo, donde el “político” más poderoso sin duda es una mujer, Sonia Gandhi, y lo peor, de origen italiano, que se convirtió en “india” al casarse con uno de los hijos de la famosa Indira Gandhi. Sin embargo, este país-continente continúa siendo un pueblo, con una concepción estrecha y “liberticida” de la condición femenina. Aunque la Constitución les garantiza los derechos fundamentales de las personas, aún continúan siendo ciudadanos de segunda clase. Las espontáneas manifestaciones —muy violentas algunas de ellas—, tuvieron lugar desde el día siguiente de la repugnante agresión de Amanat en Nueva Delhi y se extendieron a casi todo el territorio y a varios países. Los medios han informado profusamente no sólo la brutalidad sufrida por la estudiante, sino de las agresiones de las que son objeto diariamente millones de ciudadanas en la “democracia más grande del mundo”, a la que se acusa de ser incapaz de proteger a la mitad de su población: más o menos 520 millones de mujeres.

también en pakistán Los testimonios de mujeres agredidas y desfiguradas por productos químicos o por tremendas golpizas han sufrido también la vergüenza, la mofa y la inacción policiaca, todo lo cual avivó esta inesperada oleada de indignación

(femenina y masculina) que obligaron a las autoridades públicas a reaccionar. Hay que reconocer que el juicio por el caso de la estudiante de fisioterapia contra cinco de sus agresores se inició en un tempo récord y éstos pueden ser condenados a la horca por un delito que usualmente quedaba impune. Esta incalificable violación provocó una conmoción social que traspasó las fronteras de la India y ofrece un hálito de esperanza para las mujeres asiáticas, víctimas de una cultura misógina que deja en papel mojado la buena voluntad de los códigos penales. Así, la indignación se extendió a Pakistán donde una niña de nueve años permanece en estado grave desde el miércoles 2 de enero tras ser secuestrada y violada por tres hombres en la provincia de Punjab, en el este del país. La menor, que está hospitalizada en Lahore, perdió mucha sangre y padece graves daños internos, según informó el periódico paquistaní The Express Tribune. En su reportaje “La vergüenza de Pakistán”, el citado periódico compara el caso de la niña de Punjab con el de Amanat y pide una reacción similar a la de la India. Resume el artículo: “Las mujeres que han sufrido violaciones o agresiones en Pakistán tienen que enfrentarse además a una escasa atención en la prensa, lentos procesos judiciales, amenazas del entorno y presiones de la familia para silenciar su situación y evitar una mayor vergüenza”. Para finalizar este reportaje, citaremos las palabras del novio de Amanat, de 28 años de edad, que en el ataque a su compañera resultó con una pierna rota y gravemente traumatizado: “¿Qué puedo decir? La crueldad que vi no debería suceder nunca. Intenté luchas contra los hombres y después les pedí una y otra vez que la dejaran”. La verdad es que acabaron con la vida de ambos. Siempre!


RepoRtaje Entre separatistas y gobierno central

Torneo de insultos y descalificaciones en

Fotografía: www.shutterstock.com

Regino Díaz ReDonDo

Un tren moderno circula por una de las calles de Barcelona, ciudad donde los catalanes han manifestado con mayor afán su interés independentista.

‰ Siempre!

13 de enero de 2013

• 65


reportaje En 2014 tendrán ya preparado todo el legajo necesario para efectuar una consulta independentista… “sí o sí”. Madrid.- Tirios y troyanos separatistas y gobierno han caído en un mar de insultos, descalificaciones, desprecios, mentiras y malas maneras que dan tristeza y rabia a la vez. España, mal representada por políticos conservadores, hace lo posible por sembrar el miedo y consigue crear odio. El grupo Pujol-Mas-Junqueras-Tardá se encarga de repartir la discordia y achaca a “los españoles hijos de puta” —como nos catalogan portadores de todos los males del averno—, la culpa de todo, que incluye habernos puesto de acuerdo con los mayas para evitar el fin del mundo. Para ellos somos tontos, malos gestores, conchudos y de pocas luces. Dicen estos catalanes, amigos de la concordia, que aprovechamos cualquier momento para robarles y consideran que el nombre de la nación (recuerden, es España) ha perdido todo valor si alguna vez tuvo alguno. La saña y el asco mutuo han evitado el diálogo e hicieron mutis del protocolo porque están “hartos” de nuestra incompetencia. Artur Mas, presidente de la Generalitat, ha dado a la nación un año de gracia para separarse de España. Considera que es un plazo suficiente para elaborar su “pacto por la libertad” y erradicar la enfermedad epidémica que les contagió la península española. Da lástima escuchar a los Oriol denostar contra este país sin que nadie, con firmeza, apegándose a la ley, les haya puesto un hasta aquí a su hipócrita y destartalada actitud. En 2014 tendrán ya preparado todo el legajo necesario para efectuar una consulta independentista… “sí o sí”. Para ellos la ley puede cambiarse, también la Constitución y todo aquello que les impida conseguir su propósito. 66 • 13 de enero de 2013

En Barcelona abundan andaluces y extremeños que se apresuran a declararse culés en cualquier momento. A los castellanos los ubican lejos, “en sus fortalezas medievales” y envían amistosos saludos a gallegos y vascos. Durante doce meses, el grupo de la secesión consultará con jurisperitos de todas las latitudes para que su llamado a la ruptura encaje dentro de las premisas españolas. Parte de su campaña consistirá en enardecer el instintito de la patria chica contra España, “a la que no nos une nada”. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, vuelve a titubear cuando se refiere a Cataluña. Invoca, una y mil veces, a la Constitución, pero está dispuesto a proporcionar a esa región el dinero que pida y a acceder a cualquier petición que se le haga siempre y cuando “abandonen su política soberanista”. Rajoy tiende un brazo amigo a Mas, pero de trapo porque su gente no para de alentar el odio con los exabruptos que diariamente lanza a Cataluña sus ministros y demás funcionarios públicos. Aquí no hay términos medios. Puestos a medir las fuerzas de cada uno se deduce que el documento separatista no tendrá ninguna validez si no es aprobado por el Congreso de los Diputados en Madrid. Lo saben todos, pero se guardan sus cartas en espera del enfrentamiento que llegará, más temprano que tarde, y que por el momento nadie podrá evitarlo. Acuden los Pujol a mover la sensiblería de los catalanes para conseguir adeptos en los partidos de oposición. Simultáneamente, suenan los tambores de guerra cívica en cualquier parte del territorio nacional. Siempre!


Al margen de los dimes y diretes de ambos bandos, asoma el fantasma militar. Hay ministros del corte de Fernández Díez y José Ignacio Wert que advierten del “creciente malestar” que existe entre las fuerzas armadas, defensoras de la legalidad. Ambos saben que cualquier referencia a los mandos del ejército es jugar con fuego. Tenemos antecedentes históricos, suficientes, abundantes en número y en calidad para concebir que los soldados se mueven en el momento en que toquen sus haberes sociales y morales. En el momento en que el ejército sienta la menor presión se echará a la calle con el argumento de siempre: “preservar la paz —de los sepulcros— y el Estado de derecho”. Hasta ahora los uniformados han cumplido con su deber y bien. Permitieron —de ellos son las armas— la transición pacífica a la democracia y se pusieron a las órdenes de un gobierno civil. Pero no es decente que haya —y los hay— quien ya amenaza, con sólo mencionarlos, la tranquilidad en todo nuestro territorio. Los españoles saben mucho de eso. No tienen más que volver la cabeza y toparse con generalotes dispuestos a cualquier eventualidad. No es el caso actual porque hemos vivido con holgura, pero convencerlos de que está en peligro su bienestar —como todos lo haríamos— es una actitud que estremece a cualquiera. No se vale, por tanto, la diatriba mutua y mucho menos alertar, con falsas políticas, la situación de las fuerzas armadas que no necesitan mucho para alborotarse. Los catalanes son ahora los protagonistas de las fuerzas reivindicativas de la libertad; una libertad que quieren conseguir, porque no la tienen, ¿verdad?, a base de remover viejas rencillas y antecedentes ya superados. Con una izquierda republicana por Cataluña (no son españoles ni pakistaníes), pretende el señor Mas conseguir su propósito de convertirse en un héroe mesiánico con tendencias esquizoides. ¿Quieren un reino con algún monarca del paleolítico? No, no saben aún lo que quieren. Eso sí, separarse de España es su fin, pero no encuentran los medios para hacerlo. Recuérdese que los catalanes fueron los que más votaron la Constitución que nos rige y que ahora pretenden no tomar en cuenta. Siempre!

¿Buscarán un estado libre asociado a Alemania como lo es Puerto Rico de Estados Unidos? Que no se ría nadie. El asunto se ha discutido y está dentro de las posibilidades aunque, justo es decirlo, remotas y utópicas por el momento. Puestos a quitarse la tiña española, habrá quienes no desechen esa posibilidad como una forma transitoria dentro de su desbarajuste mental. Han aprovechado los separatistas la pésima situación en que nos encontramos. Eso se llama venialidad; se valen de nuestra exigua situación financiera y buscan empeorarla. Eso es una canallada. Si bien, desde Bruselas les advierten que no podrían pertenecer a la Unión Europea de convertirse en un país nuevo, no hacen caso y sí están realizando encuentros oficiosos con funcionarios del Parlamento Europeo. Volvemos a lo de siempre: a la canciller Angela Merkel no le conviene desalentar el proceso independentista de Cataluña porque ella quiere “más Europa” pero a sus órdenes. Persigue la primera ministra crear una Unión a dos velocidades: Alemania, la locomotora, y los vagones pueden ser de primera o segunda según se supediten y obedezcan las órdenes de la troika. Cataluña podría ser muy útil a las naciones del norte si se convirtiera en un vagón más que transporte las materias primas necesarias para el bienestar de unos cuantos. Merkel fijaría rutas y senderos adecuados y dictaría órdenes a una nueva nación emergente que no tendría reparos en ungirse a los principios del neoliberalismo aunque tuviese que pasar las orcas caudinas. Nuestros próceres, expresidentes de gobierno y exministros, entre otros, no han expresado, con la firmeza necesaria, su posición sobre este problema. Basta decir que Felipe González declaró en un diálogo, cuyo montaje y preparativos fueron mucho más importantes que los que intervinieron, que “me gustaría votar”. ¿Votar qué? ¿En las elecciones catalanas, en el plebiscito próximo, en el cambio de algunos renglones de la Constitución, en los comicios andaluces o en las resoluciones que salen de las mesas redondas en las que participa como asesor de medios de comunicación nacionales y extranjeros? El distinguido exsocialista acudiría a todas las urnas que se le pusiesen en medio. 13 de enero de 2013

• 67


A

partir de los primeros días de enero, todos los documentos oficiales palestinos llevan la leyenda “Estado de Palestina”, en consonancia con el nombre oficial que le reconoce la ONU ahora que ha sido aceptado en calidad de Estado observador. El presidente Mahmoud Abbas anunció un proceso para modificar actas de nacimiento, credenciales y licencias de manejo entre otros documentos oficiales. El triunfo en la ONU se está llevando a la práctica. Pero, desafortunadamente, esto no cambia mucho las cosas en la vida cotidiana. El alto al fuego pactado que detuvo la ofensiva israelí en Gaza el pasado noviembre, aunque en el papel prometía casi el fin del bloqueo a la Franja, se ha quedado atorado en las interminables negociaciones sobre la letra pequeña, de tal manera que los pasos fronterizos siguen cerrados, los bienes de consumo siguen sin llegar a la población, el anuncio de que los palestinos podrían volver a trabajar las tierras que no han pisado en años porque quedan demasiado cerca de la zona de seguridad no se ha cumplido (e incluso ya ha costado vidas de palestinos que, creyendo que el pacto era en firme, se pusieron a tiro de los soldados israelíes), y los barcos pesqueros sólo pueden adentrarse en mar abierto 3 millas más que antes (para un total de 6 de las 20 que les corresponden según los Acuerdos de Oslo). Tanto en Gaza como en Cisjordania se siguen dando enfrentamientos entre los colonos israelíes de los asentamientos ile68 • 13 de enero de 2013

Ciudad de Hebrón. gales y los habitantes palestinos en los territorios ocupados, con saldo negativo para los palestinos en la inmensa mayoría de los casos. Además, el gobierno de Benjamín Netanyahu, en plena campaña electoral, está acelerando los trámites para incrementar sustancialmente la construcción en los asentamientos, pese a las condenas internacionales que no pasan de ser simples llamados de atención simbólicos. En diciembre, 14 miembros del Consejo de Seguridad, es decir todos menos Estados Unidos, emitieron una condena a esto, sin que al gobierno israelí le preocupara demasiado. En el interior de Israel también ha habido críticas a la postura de Netanyahu, pero le cuestionan el uso electoral de la medida, no la medida misma. El máximo líder de Hamas, Jaled Meshal, acudió a Gaza los últimos días de diciembre y en un mítin con miles de personas, incluyendo delegaciones oficiales de países como Qatar, Turquía y Egipto entre otros, pronunció un discurso de tono radical llamando a la desaparición del Estado judío. Hamas también permitió las celebraciones en Gaza por el aniversario del partido Al Fatah, su opositor y al que pertenece el presidente Abbas, lo que habla de una posible reconciliación entre ambos grupos. Así las cosas, y a menos que el nuevo gobierno de Barack Obama decida tomar una postura bien distinta a la que ha asumido Estados Unidos en las últimas décadas, no parece que el conflicto palestino-israelí vaya a ir por buen camino este año. Probablemente la violencia vuelva a estallar.

Foto: Shutterstock

Carlos Guevara Meza

Siempre!


Nuevos documentos oficiales

Estado de

Palestina

Siempre!

13 de enero de 2013

• 69


En 2013, la Ley de Autorización de Defensa Nacional

Barack Obama.

Detendrán en EU Jesús Hernández Garibay

H

ace poco más de un año, en la víspera del 2012, el presidente Barack Obama firmaba la denominada Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA, por sus siglas en inglés), mediante la cual autorizaba a partir de entonces a las fuerzas armadas de su país a detener por tiempo indefinido a cualquier ciudadano estadounidense, tan sólo por ser considerado sospechoso de ejercer una actividad terrorista. Obama insistía entonces en que había firmado la ley para mantener un financiamiento militar necesario; lo cierto es que con ello abundaba en un grave retroceso de las libertades civiles del país. Al respecto, en este nuevo año, Obama acaba de firmar de nueva cuenta la misma ley, para el 2013. La ley firmada para el 2012 autorizaba al uso del ejército no solamente para detener sin derecho a un juicio legal a cualquier civil en Estados Unidos, sino también en cualquier otro país del mundo. Y mientras que durante el año varios gobiernos emitieron declaraciones en contra de tal legislación, en su país varias personalidades como el académico Noam Chomsky, el filósofo político Cornel West, el analista militar Daniel Ellsberg, el Premio Pulitzer Chris Hedges y otros, promovieron una demanda de inconstitucionalidad en contra de dicha ley, que hasta ahora no ha sido llamada a cuentas por la Suprema Corte; así, en contrario del cada vez mayor rechazo, ahora en el 2013 es ratificada por el presidente. La nueva iniciativa de ley fue aprobada por el Congreso en medio de las caóticas negociaciones sobre el 70 • 13 de enero de 2013

“abismo fiscal” de finales del año, y entregada a la Casa Blanca en el último fin de semana de 2012. La iniciativa contenía el presupuesto estimado de armas, barcos, aviones y personal militar del Pentágono, así como el de la guerra en Afganistán: 528 mil millones de dólares (mmd) para el presupuesto base de esa dependencia, 17 mmd para los programas de defensa y nucleares del Departamento de Energía y 88 mil mmd para otros gastos de guerra. A la vez, también proponía reforzar las sanciones en contra de Irán, el aumento a la seguridad para las misiones diplomáticas estadounidenses luego del ataque contra el consulado en Libia, y considera al conflicto en Siria. No obstante el énfasis en el reforzamiento de las acciones bélicas en contra de otros países, la ambigüedad del texto legal pone en situación de riesgo a sus mismos ciudadanos, incluidos de manera especial a activistas, periodistas o intelectuales que no coincidan con la visión guerrerista que se mantiene en la Casa Blanca, el Congreso y por supuesto entre cerca de quince millones de norteamericanos azuzados por el complejo de gananciosas empresas armamentistas vinculadas a Hollywood y a la creciente industria de la violencia en la televisión que promueven para ellos un clima de zozobra; clima que, dicen, tienen que resolverse con base en la defensa, a sangre y fuego, del “mejor de los mundos posible”. El presidente Obama dice ahora que discrepa de varios de los artículos de la NDAA, por “interferir con mi autoridad constitucional para conducir las relaciones exteriores de Estados Unidos…”; y lo declara, después de haberla firmado… Siempre!

Foto: AFP

por sospecha de terrorismo


A

penas se inicia el año y la llamada “marea blanca” inunda las calles madrileñas en busca de detener la privatización de la salud que es impuesta por el gobernante Partido Popular (PP). El sistema sanitario español, considerado uno de los mejores en Europa, está siendo desmantelado poco a poco, siguiendo la tendencia neoliberal de privatización. En 1999 el PP implementó el llamado modelo Alzira, en la población valenciana del mismo nombre, el cual “concesionó” a la iniciativa privada la administración del Hospital Universitario de la Ribera. Este fue el inicio de un proceso progresivo de desmantelamiento del sistema público de salud, bajo los argumentos de que la gestión privada es más eficiente y reduce los costos. En la actualidad el modelo se ha incrementado, sobre todo en Valencia, pero desde el 2012 el PP busca que otras provincias lo lleven a cabo, incluida la capital española, Madrid, donde la resistencia de los trabajadores de la salud ha sido más fuerte. Desde noviembre del año pasado, la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem) ha mantenido una ola de protestas (marchas, plantones, huelgas) que ha ido sumando apoyo en la población madrileña, buscando detener la privatización de 6 hospitales y 27 centros de salud en esta capital. Sin embargo, las crecientes protestas no fueron escuchadas por el gobierno local, que a finales del 2012 y aprovechando la mayoría absoluta del PP en la Asamblea de Madrid, aprobó la ley que permite la privatización de la sanidad. Esta imposición ha modificado la estrategia de los profesionales de la salud que se oponen al modelo Alzira, pero no los ha hecho desistir, por el contrario, ahora que se inició este nuevo año, inundaron de nuevo las calles madrileñas, con más apoyo de la población. Siempre!

En tanto, poco a poco se ha ido conociendo la “realidad” de la gestión privada, en algunos de los hospitales concesionados, por ejemplo, el costo por paciente ha aumentado, la rendición de cuentas es “opaca” y hasta el momento sólo se ha favorecido a dos empresas. En síntesis, en 13 años de embate contra la salud pública, la iniciativa privada no ha sido mejor, pero eso sí algunos “accionistas” se han enriquecido con la salud. El gobierno del PP parece deci-

dido a llevar a cabo su plan privatizador, pese a la mayoría que se manifiesta en las calles y que sigue sumando simpatías. Por lo pronto, los trabajadores de la salud anunciaron que continuaran las protestas, en el marco de una prolongada crisis general que se manifiesta en el incremento del desempleo y la carestía. Nada indica que el escenario podrá cambiar en el corto plazo y la salud seguirá siendo un componente explosivo de la realidad española.

España: La privatización de la salud

Aumentan los costos y también las protestas Foto: AFP

Joaquín Pérez Sánchez

Trabajadores de la salud, en Madrid, protestan por la privatización de los servicios médicos. 13 de enero de 2013

• 71


México destino atractivo para el capital alemán

72 • 13 de enero de 2013

Siempre!


CoordinaCión: Gerardo YonG

Foto: Shutterstock

M

éxico es un país cada vez más atractivo para el capital alemán. Según una encuesta realizada por la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA) entre sus propios socios, más de tres cuartas partes de las compañías germanas con presencia en este país, manifestaron su interés por efectuar nuevas inversiones durante el 2013. Este hecho demuestra la constante tendencia claramente positiva, ya que el número de empresas alemanas que prevén realizar inversiones en suelo nacional aumentó en diez por ciento respecto al sondeo realizado por el año pasado, cuando el 70 por ciento de las compañías consultadas anunciaron que invertirían para 2012.

Firmas germanas dispuestas a crear más empleos

Playa de Mismaloya, en Puerto Vallarta, México.

Siempre!

Al mismo tiempo, más de la mitad de las empresas de origen alemán prevé aumentar su planta laboral en 2013 y el 39 por ciento mantendrá su personal actual. El desempeño de las compañías alemanas también es positivo: el 75 por ciento de las empresas consultadas reportan un crecimiento del volumen de negocio o de ganancias durante el 2012 en comparación con el año anterior. “La evaluación de la situación económica en México se mantiene continuamente positiva en el tercer año que llevamos a cabo la encuesta coyuntural entre nuestros socios”, afirma Johannes Hauser, Director General de la Cámara Mexicano-

Alemana de Comercio e Industria, y agrega: “Este resultado es un excelente indicador del alto grado de satisfacción con México como sitio de producción y comercialización, y confirma además la buena aceptación del país por parte de las empresas alemanas.”

Peticiones al nuevo gobierno Su petición más importante hacia el nuevo gobierno es mejorar la situación de seguridad: en primer lugar, el 86 por ciento de los socios de CAMEXA espera que la nueva administración se enfoque de manera eficaz en este asunto. En segundo lugar, las compañías alemanas desean la implementación de una reforma fiscal, seguido por la realización de una reforma energética y la mejora de la infraestructura de transporte. En comparación con la encuesta del año pasado, los socios de CAMEXA perciben una ligera mejoría en cuanto a la situación de seguridad. El 41 por ciento de las empresas comenta que la situación actual tiene poco o ningún impacto sobre su negocio (2011: 31 por ciento), el 42 por ciento de las empresas encuestadas manifiesta que la inseguridad sí afecta sus operaciones en el país (2011: 49 por ciento) y el 17 por ciento indica efectos muy relevantes (2011: 20 por ciento). Cabe resaltar que en México están registradas actualmente alrededor de 1,300 compañías con capital alemán. (Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria) 13 de enero de 2013

• 73


Madrid.-Soplan malos vientos para Iberia, lo que quiere decir que quienes viajamos mucho en avión —cosa que le sucede a cualquier persona que viva en una isla y deba salir de ella, como es mi caso— corremos serio peligro de quedar atrapados en las horas bajas de la que fue en su día compañía bandera de la aviación comercial española. Si todos los que hemos subido a sus aviones también hemos maldecido alguna que otra vez los retrasos, las huelgas y el extravío de las maletas, llegando a jurar que nunca volveríamos a volar con Iberia, lo cierto es que se ha tardado poco en comprobar que las empresas que reinan hoy en los cielos son mucho peores. Y no me refiero a las que compiten, o competían, con Iberia en lo que cabría llamar el negocio tradicional del transporte aéreo, como pueda ser Aeroméxico, sino a esas otras fórmulas que, bajo la denominación de low cost, han descubierto que la mejor forma de obtener beneficios pasa por tratar al pasajero como ganado rentable. Tras su fusión (es un decir) con British Airways, Iberia da tumbos en busca de su razón de ser. De momento, ésta parece consistir en tirar por la borda todo lo logrado en décadas; en ese aspecto tampoco se separa demasiado de lo que nos sucede ahora mismo en el resto de España, cuando la sanidad y la educación están cayendo en manos del low cost. Con los pilotos, azafatas y personal de tierra al borde del conflicto, los nuevos due-

ños de Iberia se plantean según parece convertirla en una especie sucedáneo rentable. Aviados estamos. Por esa pendiente resbaladiza se llega casi enseguida al epítome del trato a patadas al pasajero, condición de la que goza, como se sabe, Ryanair, esa compañía de la que sale de vez en cuando una noticia sorprendente, ya sea el propósito de hacer viajar de pie a quien no pague, de cobrar por el uso de los lavabos o de meter poca gasolina en los aviones con el resultado de saltarse los atascos a la hora de aterrizar declarando una situación de emergencia. Si Iberia se transforma en una compañía de aviación low cost se habrá dado una vuelta de tuerca más en el camino que nos atornilla a los españoles al disparate. Mucha gente vuela porque no tiene otro remedio; de Baleares no cabe salir en coche, ni hay AVE que echarse al viaje, y el barco tarda en llegar a la península casi lo mismo que un avión en alcanzar Nueva York desde Europa. El low cost será la puntilla, y sin esperanza alguna de evitarlo. Pero cuando la ministra de Fomento filtra las peores noticias de Ryanair no es con la intención de proteger al ciudadano sino de acostumbrarlo al maltrato. A la vista de lo que está pasando con los hospitales en Valencia y Madrid y con las universidades en toda España, parece que se trata sólo de eliminar competidores en la tarea de convertir el país en un low cost gigantesco. Comenzando por los ministros de Rajoy, que ya alcanzan ese rango, con la diferencia de que nos cuestan un pastón a los españoles.

Tarifas de bajo costo

y sus consecuencias

74 • 13 de enero de 2013

Siempre!

Foto: Shutterstock

Camilo José Cela Conde


Foto: Shutterstock

Vladimir Putin.

La ley Dima Yákovlev y la Ley Magnitsky

EU y Rusia: Guerra de leyes

AlexAnder Serikov

F

ue el 28 de diciembre último cuando el presidente ruso Vladimir Putin firmó la llamada ley Dima Yákovlev que es la respuesta rusa a la llamada ley Magnitsky aprobada por el parlamento estadounidense y firmada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. La ley Dima Yákovlev también fue aprobada por las dos cámaras del parlamento ruso. ¿Quiénes son Magnitsky y Yákovlev y por qué tanto barullo alrededor de sus nombres? Serguey Magnitsky era contador y auditor de la compañía jurídica británica Firestone Duncan que prestaba servicios de consultas a varias empresas extranjeras acreditadas en Ru-

Siempre!

sia entre ellas la también británica Hermitage Capital Management. Durante una auditoría en esta última empresa Magnitsky y sus colegas hallaron documentación que comprobaba cuantiosas estafas por lo que Magnitsky hizo una acusación ante la Procuraduría General rusa. Sin darse cuenta el auditor pisó la cola de una culebra venenosa. Los contadores de Hermitage Capital Management idearon un esquema criminal que les sirvió para evadir impuestos y apoderarse de enormes cantidades de dinero de esta empresa. En este esquema participaron muchos oficiales de la policía, funcionarios de la procuraduría, de organismos fiscales, jueces y abogados, todos rusos. A Serguey Magnitsky le dijeron que

retirara sus declaraciones pero él se negó a hacerlo y fue encarcelado. Tenía problemas de salud y necesitaba atención médica especializada que no le fue prestada y Magnitsky falleció en prisión el 16 de noviembre de 2009. En el proceso judicial llevado a cabo no se encontró ningún culpable de su muerte. Fue el 20 de noviembre del 2012 cuando la cámara de representantes del Congreso estadounidense aprobó la llamada ley Magnistky que estipula sanciones contra los ciudadanos rusos supuestamente culpables de la muerte de Magnitsky. El presidente estadounidense Barack Obama firmó esta ley el 14 de diciembre. Por otra parte la ley Dima Yákovlev lleva el nombre del niño ruso de dos años de edad que fue adoptado por ciudadanos norteamericanos el 21 de febrero de 2008. Fue el 8 de julio del mismo año cuando Dima falleció ya que fue abandonado por su padre adoptivo en un automovil cerrado. Aquel día hizo mucho calor, el termómetro marcaba 32 grados. El niño permaneció dentro del carro bajo el sol durante 9 horas y falleció. Por esta negligencia que causó la muerte del menor, el padre adoptivo podría haber sido sentenciado a diez años de prisión. Pero fue totalmente exculpado. La ley Dima Yákovlev estipula sanciones contra toda persona estadounidense que cometa crímenes contra los ciudadanos rusos. En este sentido prohíbe a los estadounidenses la adopción de niños rusos. Además se prohíbe en el territorio de Rusia el funcionamiento de los llamados organismos no lucrativos subsidiados por el gobierno de Estados Unidos. Al mismo tiempo se prevén facilidades para que los huérfanos rusos sean adoptados por los ciudadanos de Rusia. La ley Dima Yákovlev que provocó muchas críticas tanto en Rusia como en el extranjero y marcó el inicio de una grave tensión entre Rusia y Estados Unidos (a propósito la muerte del niño ruso en este país pasó casi desapercibida) entró en vigor el primero de enero del año en curso. 13 de enero de 2013

• 75


Foto: AFP

El primer ministro japonés Shinzo Abe camina detrás de un sacerdote shintoísta en su visita a la ciudad de Ise, Mie en Japón.

Retos para el nuevo primer ministro, Shinzo Abe

Después del terremoto, no ha venido la calma Pedro Blas García

J

apón estrenó un nuevo primer ministro, Shinzo Abe, figura prominente del Partido Liberal Demócrata, quien entre el 2006 y el 2007 desempeñó igual cargo en condiciones radicalmente diferentes a las actuales. La realidad actual se encuentra caracterizada por una crisis general sin precedentes y el rechazo al empleo de la energía nuclear como fuente de desarrollo energético, entre otros factores adversos. Presidente además de la formación política triunfante 76 • 13 de enero de 2013

en los comicios del 16 de diciembre, el otra vez jefe del gobierno japonés logró una alianza con el Partido Komei, con lo cual ambos grupos acumulan 325 de 480 escaños en la Cámara de Diputados (294 los liberales demócratas y 31 de Komei), al obtener mayoría de dos tercios, algo que no resulta igual en la Cámara de Senadores. El propio Abe, definido en medios de prensa y por analistas japoneses como una figura de fuerte tendencia conservadora, admitió que la victoria representó el castigo de los votantes frente a la gestión del Partido Democrático, cuyos jefes de Gobierno se alternaron en el poder desde el 2007, cuando él fue el perdedor en las urnas. Siempre!


Además, en esas elecciones, según datos oficiales, sólo acudió a las urnas el 59 por ciento de los votantes, 10 puntos menos que en cualquier anterior proceso electoral y el más bajo desde fines de la Segunda Guerra Mundial. Con ese panorama, fuentes de prensa como la televisora NHK, entre otras, se cuestionan la estabilidad del nuevo gobierno frente a los problemas críticos generados por el terremoto y posterior tsunami del 2011 y la debacle del crecimiento económico. La elaboración de un gran presupuesto para el año fiscal 2013 aún no está definido en su monto total, el cual contempla un exhaustivo análisis sobre el presente y el futuro de la energía nuclear en el país y la posible ejecución de una ley para un aumento del impuesto al consumo. Por el momento, Abe renovó cargos dirigentes en su propio Partido y adelantó al frente de la cartera de Relaciones Exteriores a Fumio Kishida, ex jefe del grupo parlamentario de esa agrupación. En su anterior gabinete fue el encargado de los asuntos de Okinawa, donde crecen las protestas por la presencia militar de Estados Unidos, y la operación desde allí y por primera vez en Japón de los controvertidos aviones tipo Osprey. En ese último territorio, desocupado por Estados Unidos solamente en 1972, Washington concentra aproximadamente el 70 por ciento de sus bases militares en tierras japonesas, las cuales, según denuncias de organizaciones políticas y sociales, almacenan armamento nuclear y son fuentes de apoyo logístico a las fuerzas aéreas y de la VII Flota en el Pacífico. El nuevo gobierno en política exterior ha reiterado la importancia de fortalecer sus vínculos con Washington y el incremento de la alianza militar en medio de crecientes disputas territoriales con varias naciones vecinas, entre ellas China y Rusia. Principales retos del nuevo gobierno Desde 1885, conocida como Era Meiji, Japón ha tenido 60 primeros ministros y solamente uno, Shigero Yoshida, repitió sin intervalos desde 1946 hasta 1954, precisamente por el entonces Partido Liberal (sin el apellido Demócrata). De acuerdo con diversos analistas, es demostrativo de la inestabilidad y coherencia de una política aplicada tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial, basada en el neoliberalismo. Uno de esos defectos fue la articulación de una línea destinada a elevar el asunto nuclear como fuente principal de generación energética, la que contó con el aporte tecnológico de empresas estadounidenses como Westinghouse y el beneplácito de los gobiernos de turno. Siempre!

Así, se construyeron centrales sin los requisitos exigidos en una nación asentada en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, propensa a grandes sismos y sus devastadores consecuencias. Junto a los retos presentes, Abe y su gobierno debe decidir en breve tiempo -cuanto más un año- si mantienen la perspectiva nuclear, aplican el uso de otras fuentes renovables y en consecuencia, detienen la caída de la tasa general de beneficio y logran estabilizar la inversión financiera global. Los problemas derivados de la destrucción de la instalación de Fukushima llevaron a la renuncia a mediados del 2011 del primer ministro Naoto Kan, quien admitió la falta de previsión ante los hechos. Estos acontecimientos obligaron a evacuar más de 80 mil personas- aún sin regresar a sus hogares-, causó algo más de 20 mil muertos y contaminó extensas zonas agrícolas y marítimas de la costa sureste del archipiélago. Informes oficiales y de comisiones independientes japonesas y de otros países confirmaron que el desastre superó la tragedia de Chernobil, Ucrania, de los años 80 y originó una masa de escombros superior a los 20 millones de toneladas, buena parte de ellas dispersas a través del Pacífico y en algunos casos llegaron a las costas del estado de California. Políticamente Japón, una nación de casi 130 millones de habitantes, no ha logrado superar en los últimos años el llamado Síndrome de la derrota en la Segunda Guerra Mundial. Su papel en la región disminuye notoriamente al vincularse en todos los órdenes y con creciente dependencia a los argumentos hegemónicos de Estados Unidos, sobre todo en el plano militar. A todo esto se une que la crisis generada tras el sismo del 2011 obligó a cerrar 52 de las 54 centrales nucleares que generaban casi el 30 por ciento de la energía eléctrica, provocó multitudinarias protestas en el país y realineó tendencias políticas, la mayoría cuestionadoras del papel de la nación, otrora poderosa fuerza económica, ante el cambio climático y la inseguridad social. Para Kojin Karatani, profesor de la Universidad Meiji, de Tokio, “sin el reciente terremoto, el Japón habría sin disputa proseguido su triste combate por un status de gran potencia... un sueño que ahora resulta inconcebible y debe ser abandonado”. De manera demoledora, el especialista plantea que bien podría ser que solo entre ruinas puedan los pueblos ganar la valentía necesaria para emprender un rumbo radicalmente nuevo. 13 de enero de 2013

• 77


RetRato hablado Su obra se ancla en la angustia

Cioran, el malestar de la existencia RobeRto GaRcía bonilla

E

mile Michel Cioran nació el 8 de abril de 1911 en Rasinari, a doce kilometros al sudoeste de Sibiu (ex Hermannstadt), en el condado de Transilvania, integrada —entonces— al imperio austrohúngaro. Su padre, Emilian Cioran, fue un sacerdote ortodoxo pope; su madre, Elverei Comaniciu, era originaria de Venetia de Jos. Cioran tuvo dos hermanos: Virginia y Aurel. A los cinco años vivió por vez primera lo que luego identificaría como hastío vital y a los diez sufrió el primer desgarramiento perdurable: en un coche de caballos sus padres lo trasladaron a Sibiu a la casa de dos solteronas en calidad de pensionado, donde aprenderá alemán y seguirá los cursos en el Instituto Gheorghe Lazar.

Escribió para externar su enojo y explicar su desesperación; para despojarse de ella. Coiran abandona así una excepcional infancia feliz en las montañas de los Carpatos que había recorrido todos los días. Lo habían desarraigado. Durante el trayecto presintió una pérdida irreparable. Esa fue su primera gran crisis de desesperación. A los catorce años lee con fruición poesía, literatura y filosofía (“en mi primera juventud, no me seducían más que las bibliotecas y los burdeles”). En 1928 se matricula en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Bucarest. En esos días padece de prolongadas crisis de insomnio. Los siguientes cuatro años se concentra en la lectura de filosofía alemana; también es influido por el pensador Nae Ionesco. Se gradua con la tesis Institucionismo bergso78 • 13 de enero de 2013

niano y se matricula en el doctorado en la especialidad de psicología (1932). Su primera obra En las cimas de la desesperación, en su palabras, “llena de rabia de despecho, de la filosofía […]; constancia del fracaso de una forma de pensamiento que resulto ser un entretenimiento ocioso, incapaz de afrontar un desasosiego esencial”. A los 21 años Cioran se consideraba un anarquista. Entre 1933 y 1935 Cioran estudió filosofía en Berlín con Nicolai Hartmann. Durante un año dio clases de filosofía en una escuela secundaria de Brasov; sus alumnos escucharon a un gran provocador a través de sus impugnaciones sobre los conceptos. Durante ese tiempo sólo leyó a Shakespeare. Se le acusó de ser simpatizante del fascismo italiano. En 1937 aparece De lágrimas y santos, producto de una crisis religiosa; ese año obtiene una beca y se instala en París, donde vivió en hoteles por veinticinco años, el primero fue el Marignan de la Rue de Sommerard. Debía escribir una tesis sobre Henri Bergson, aunque sabía que no realizaría esa investigación; él quería estar en París, que en su juventud lo fascinó tanto como Dresde y Sibiu (donde se hablaba rumano, húngaro y alemán). A cambio, recorrió en bicicleta Francia y algunas regiones de España, Suiza e Inglaterra. Antes quiso ser violinista. A finales de 1942 conoció a Simone Boué, su compañera hasta el final de sus días. Ella mecanografió todos sus textos; llegó a decir que él no escribía más de una página de un tirón. Después de seis libros escritos en rumano —mientras traducía Mallarmé al francés— se dijo “¡qué absurdo!”; cambió de idioma y rompió con toda una parte de sí mismo. En 1949 aparece su primer libro en fránces Précis de decompotitión —traducido al español por Fernando Siempre!


Savater: Breviario de podredumbre (1988)— que alcanza encomios de la crítica, aunque apenas si se vende. Silogismos de la amargura significa la identificación plena de Cioran con el aforismo (que se distingue por su brevedad sentenciosa). Fue un fracaso inicial aunque al paso de los años se volvió su libro más vendido. Luego continuó la escritura gracias a Paulhan, director de la Nueva Revista Francesa en la cual escribió pequeños ensayos que luego se convirtieron en libros. La síntesis en el autor de El inconveniente de haber nacido se cimienta en la poesía y la filosofía; el pensamiento y la literatura. Consideró que el maestro Eckhart ha sido el mayor pensador de Occidente. Profesó admiración por Dostoievski y por Shakespeare. Además de Nietszche, uno de los escritores a quien veneró fue Georg Simmel. Cioran nunca aceptó formar parte de los filosósofos; entre ellos —llegó a decir— no hay sabios. El centro de su obra se ancla en la angustia que lleva al hastío existencial, el suicidio, la perplejidad y el sinsentido de la vida misma. Escribió para externar su enojo y explicar su desesperación; para despojarse de ella. Rechazó, con excepción del Rivarol, todos los premios que le concedieron. Cioran murió en París el 20 de junio de 1995, tras haber padecido de Altzheimer. A lo largo de E. M. Cioran. Conversaciones — que abarcan veinte entrevistas y dos décadas, entre 1970 y 1992— el escritor se revela, lejos de la autocensura y de la pretensión del autorretrato: no oculta ni alimenta la impresión que de él se tiene como un personaje indómito, radical, ajeno a las normas del Establishment. Cioran desdeña las responsabilidades, aunque siempre ejerció el oficio de la lectura; estamos ante un recio creador que siente compasión por el malestar de la existencia en los otros; un ácido sentido del humor lo salva del desgarramiento total que arrastró a un racionalista depresivo que negaba ser nihilista. Siempre!

“Yo nunca —dijo— he creído de verdad en cosa alguna. Nada hay que yo me haya tomado en serio. Lo único que me he tomado en serio ha sido mi conflicto con el mundo”. Cioran se rehusó a contar su vida, aunque aceptó: “Soy por naturaleza indiscreto y me gusta contar anécdotas personales”. Entre sus amigos se contaban —además de Eugene Ionesco y Mircea Eliade— Samuel Beckett y Henri Michaux. Las respuestas en estas Conversaciones con Cioran son fragmentarias ponencias sobre temas elementales, tamizados con una suma erudita que pronuncia con sabiduría. Acepta la contradicción entre su vida y sus ideas que contrastan y se funden en el hombre creyente de la fecundidad de la amistad y de la risa como única excusa de la vida y con el pensador sin concesiones con aliento de profeta. “El hombre ensucia y degrada todo lo que le rodea”, afirmó en 1970, y en los próximos cincuenta años se verá afectado él mismo duramente. Cioran nos recuerda que la especie humana está condenada y que, con excepción de la tecnología, el progreso de la humanidad es inexistente. robertogarciabonilla@gmail.com E. M. Cioran. Conversaciones, México, Tusquets Editores (Fábula, Biblioteca de autor), 2012.

13 de enero de 2013

• 79


InformacIón

Angel Aguirre, gobernador de la entidad

En Guerrero se cumple la palabra empeñada Eduardo SantIStEban ChilpanCingo, gro., 10

de enero de

2013.-

Este gobierno se caracteriza por dar cumplimiento a la palabra empeñada y anteponer siempre el diálogo como la mejor vía para la toma de acuerdos, sostuvo el gobernador Angel Aguirre Rivero al presidir este día una reunión de trabajo con integrantes del Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, a fin de solucionar las demandas apremiantes de sus comunidades. En la mesa de trabajo celebrada en la residencia Oficial Casa Guerrero, en la que también participaron varios secretarios de despacho, el gobernador Aguirre Rivero reafirmó su convicción de apoyar y dar celeridad a los diversos requerimientos planteados, previo análisis presupuestal de lo solicitado. Ofreció toda la disponibilidad para atender las necesidades de los integrantes de ésta y otras organizaciones, siempre y cuando acrediten que los beneficios son reales y los apoyos se entreguen de manera transparente y a quienes verdaderamente los necesitan. Producto de este encuentro se acordó instalar mesas 80 • 13 de enero de 2013

de trabajo con funcionarios del gabinete estatal ante quienes los miembros del Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas expusieron sus necesidades en materia de carreteras, desarrollo social, rural, salud, educación y procuración de justicia, entre otras peticiones. Sixto Andrés Cabañas, dirigente del Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, agradeció al mandatario estatal la disposición y el interés que mostró durante este encuentro en el que expusieron sus principales demandas. Entre las solicitudes que plantearon al mandatario destacan la conclusión de un puente y la rehabilitación de diversos caminos que mejorarán las vías de comunicación a las comunidades indígenas, acordaron también la entrega de apoyos como despensas, sillas, aparato de sonido, escritorios, y realizar en breve una gira de trabajo por la localidad San Agustín Oapan. En la reunión de trabajo también participaron el secretario general de Gobierno, Humberto Salgado Gómez; de Finanzas y Administración, Jorge Salgado Leyva; de Educación, Silvia Romero Suárez, así como miembros del Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas. Siempre!


Frida Kahlo ante el espejo enrique aGuilar r.

Marilyn Monroe, escritora eve Gil

A lo Dick Tracy Cuento de Guillermo Samperio

Ilustraciones de Frida Kahlo.


A

partir de conceptos y planteamientos de Eugenio Trías, Américo Vallejo, Néstor Braunstein, Sigmund Freud, Carlos Castilla del Pino, Zlavoj Zizec, Jaques-Alain Miller, MarieHéléne Brousse, Antonio Di Caccia y Jacques Lacan, entre otros teóricos del psico-

embistió al camión en el que ella iba y al hacerlo a ella la dejó muy malherida, luego sufrió un aborto y múltiples operaciones— o sus vivencias —la discriminación por ser hija de un extranjero, el amor, primero, y luego el abandono de su primer gran amor que fue el escri-

Martha Laura Tapia Campos

Frida Kahlo ante el espejo EnriquE AguilAr r. análisis, y tomando como base la biografía novelada Frida Kahlo: Autorretrato de una mujer de Rauda Jamis, más los libros Frida: una biografía de Frida Kahlo de Hayden Herrera, Una vida abierta de Raquel Tibol y Diario, autorretrato íntimo, escrito por la propia Kahlo, la maestra en teoría psicoanalítica Martha Laura Tapia Campos elaboró el volumen El espejo de Frida Kahlo que empezó a circular a mediados del año 2012, que recientemente hemos dejado atrás. En su libro, Tapia Campos analiza algunos hechos relevantes en la vida de la famosa pintora mexicana para plantear cuál pudo ser el sentido que sus enfermedades —de niña padeció poliomielitis, lo cual le dejó baldada una de sus piernas— o sus accidentes —en su juventud un tranvía 82 • 13 de enero de 2013

tor Alejandro Gómez Arias; la pasión que ella sintió por el pintor Diego Rivera, y las infidelidades de éste, incluida una con Cristina, la propia hermana de Frida— le imprimieron al carácter y las acciones de esta mujer, parte de lo cual, explica Martha Laura Tapia, se refleja en sus cuadros. La parte más arriesgada de El espejo de Frida Kahlo es en la que su autora hace deducciones psicoanalíticas sobre la Kahlo, a partir de la biografía novelada de Rauda Jamis. Sin embargo, ella se refiere a ese punto con claridad al señalar que: “Las referencia que tomo de este texto, aunque pueden ser producto de la creatividad de Jamis, ilustran muy bien mis referencias teóricas”. A partir de esa advertencia, que cada quien saque sus conclusiones al menos en cuan-

to a los datos provenientes de tal fuente. Una vez que ha elaborado lo que podría denominarse como su esquema conceptual sobre el placer, el dolor, la culpa, el complejo de Edipo, la castración, el narcisismo, el síntoma, el gozo, la neurosis y el desprecio, entre otros conceptos, a partir de la combinación de referencias biográficas sobre la existencia real o inventada de la Kahlo, con múltiples referencias teóricas, Tapia Campos pasa a la parte más interesante de su libro que es el “psicoanálisis” de varias pinturas de Kahlo como “Autorretrato con traje de t e rc i o p e l o ” , “Frieda y Diego”, “Mi nana y yo”, el muy dramático de “Mi nacimiento” y el no menos cruel, pero a la vez sarcástico de “Unos c u a n t o s piquetitos”, el complejo “Recuerdo del corazón”, “Las dos Fridas”, “Autorretrato con pelo corto”, “Pies para qué los quiero” y “¡Viva la vida!”. Sobre este texto, el difunto maestro Antonio Delhumeau señaló: “El libro […] nos abre a una apuesta compleja, fascinante: la inter-

pretación psicoanalítica de la vida y la obra de la gran pintora mexicana, entendidas de un modo dialéctico: el arte desde la biografía y la existencia de Frida al través del significado y el alcance de su creación”. Por su lado, el crítico Andrés de Luna, en una muy generosa cuarta de forros dice: “Si a veces se quiere ver a Frida como una simple personalidad folclórica, lo que hace Martha Laura Tapia es utili-

zar los referentes del psicoanálisis para establecer las coordenadas para estudiar una personalidad atrapada en uno y mil fantasmas. Lectura magnífica, este trabajo habla de un texto cuya virtud mayor radica en convertir la biografía en un asidero del cual brotan los símbolos y Siempre!


sus posibles interpretaciones”. Por último, va aquí una de las conclusiones a las que llega la autora del libro que ahora nos ocupa: “¿Qué hubo en el cuerpo de Frida que la hizo destruible, deteriorable, frágil? Es el goce que se plantea en la teoría psicoanalítica, que consiste en no sentirse a gusto con el propio pellejo y sentirse más bien a gusto con el mal, con lo que hace sufrir. Freud lo relaciona con el masoquismo. Es en cierto modo que

Tapia Campos analiza hechos relevantes en la vida de la pintora mexicana para plantear cuál pudo ser el sentido que sus enfermedades o sus accidentes o sus vivencias le imprimieron al carácter y las acciones de esta mujer, parte de lo cual se refleja en sus cuadros. el sujeto se sienta bien con el mal, a gusto con lo que le hace daño”. Martha Laura Tapia Campos, El espejo de Frida Kahlo. Comunicación y política editores, México, 2012; 104 pp.

Siempre!

L

os vientos de libertad de expresión y mar esa versión: “La declaración en el microde censura a la censura política blog oficial no representa la opinión de la recorren el Oriente Extremo. Puede redacción, sino que es el resultado de las ser el inicio de una revolución que se ha presiones de las autoridades. El personal estado posponiendo largamente. Si en editorial luchará contra estas declaraciones China los periodistas van a la huelga por- falsas y hasta que no se resuelva el problema que desde el gobierno les mandaron a no vamos a realizar ningún trabajo editorial”, sus jefes quitar textos o cambiarlos, tanto dijeron los redactores del Southern Weekly. en prensa impresa como en redes sociaDe acuerdo con fuentes bien informales, es que ya todo puede suceder. das de lo que pasa tras la muralla, es la priContra todos los pronósticos, sucedió mera ocasión en los últimos veinte años, esta semana. Se fue a la huelga la redacción por lo menos, que la redacción de un medio del semanario cantonés Southern Weekly. chino de alguna relevancia nacional, se va a Es interesante que se hayan la huelga protestando conenfadado los periodistas tra de la censura del (por una “práctica” secular gobierno. El señalado es en China y en otros países un miembro importante del cuyos gobiernos no poseen politburó: Tuo Zhen, jefe de ningún tipo de respeto a lo la Oficina de Propaganda que los demás piensen o del Partido Comunista de escriban), pero más intereChina (PCCh) en Cantón y sante aún el que otro medio ex vicepresidente de la Jaime Septién impreso, de gran tirada, el agencia oficial Xinhua. diario South China Morning Los redactores del Un semanario Post, lo haya dado a conoSouthern Weekly han dicho chino de cer, a sabiendas que esto que la censura oficial en iba a ser tomado por las China “se ha intensificado” relevancia agencias para que el mundo durante el último año bajo nacional se va los ojos del señor Tuo. Y se enterara. a la huelga Y se enteró todo el plareclaman una cosa inusitaneta de cómo unos quince da: “independencia y liberprotestando periodistas denunciaron a tad de expresión”. Nada contra de la principios de este año 2013, más al Southern Weekly, que varios artículos, incluido en 2012, le censuraron censura del el editorial, fueron cambiacerca de mil artículos… “Lo gobierno. dos u omitidos para ser que hemos vivido es una reemplazados por textos que halagaban al rutina de censura injustificada, el asesinato gobierno chino. No solamente en el sema- de historias y páginas enteras que se han nario, sino también en la cuenta de micro- vuelto a escribir”, dijeron los redactores. blog oficial de la publicación. Ahí, los gestoChina es el ídolo de muchos que no res (es decir, los encargados del gobierno se atreven a ver lo que hay detrás de su para dirigir un medo) afirmaron que los artí- ocho por ciento de crecimiento sosteniculos retirados, mutilados o desaparecidos do. En lo que respecta al control sobre “no habían sido cambiados por las autorida- los medios de comunicación está a la des”, sino por así convenir a los intereses del cola del mundo (es el 174, según semanario, suponemos. Reporteros Sin Fronteras). Lo cual sitúa Y lo suponemos porque, rápidamente, el tema en una encrucijada: ¿se puede los periodistas chinos en huelga se movieron crecer a esos niveles sin sacrificar las y usaron otras redes sociales para desesti- libertades públicas?

Huelga china

13 de enero de 2013

• 83


Sabores poblanos, sabores patrios Juan José Reyes

H

ace poco se cumplieron 150 años de que tuvo lugar la batalla del 5 de mayo. La fecha sirvió para refrendar la vocación patriótica de los mexicanos, el temple los liberales, la soberanía nacional, así como la belleza y la heroicidad de la ciudad de Puebla. Entre los festejos ha sobresalido una elegante y sobria edición, ilustrada con gusto excelente, preparada por el gobierno de la entidad poblana y con textos espléndidos, y que corren por dos vertientes complementarias una de la otra, debidos a Martha Chapa y a Alejandro Ordorica. A este último le ha tocado cumplir la parte conceptual, luego de una presentación anónima y oportuna, y a la pintora y escritora y cocinera nuevoleonesa le ha correspondido el apartado más sabroso, el que está hecho al calor de los fogones, y que incluye un recetario completo y pormenorizado de los deliciosos chiles que son joyas de la corona de la ciudad angelical. Bien se dice en el libro que la cocina es pieza central de la cultura de los pueblos, herencia y legado, espejo y manantial perenne de riquezas, reflejo de la historia y semillero de tradiciones. Y pocas cocinas hay en nuestro país y en el mundo entero que posean los matices, la delicadeza, los sabores y también los saberes de las que es dueña pródiga la cocina poblana. Aquella cocina, bien los recuerdan los autores a su vez, acompañó, en varias de sus manifestaciones, a los liberales que desde distintas trincheras se enfrentaron a los invasores franceses hace poco más de 150 años. No podrá olvidarse que el general Zaragoza, por nombrar al más ilustre de los marciales defensores de nuestra soberanía, se solazó reiteradas veces con los platillos que en cuarteles y en los campos mismos de batalla servían no sólo de fuentes de energía y gusto sino también de santo y seña de la propia nacionalidad. La edición poblana, como su contenido todo, no tiene desperdicio y dejará el mejor sabor de boca y nuevos antojos. Martha Chapa y Alejandro Ordorica, Mesa soberana. Comité Nacional Conmemorativo de la Batalla del 5 de Mayo (Biblioteca 5 de Mayo), Puebla, 2012; 157 pp.

84 • 13 de enero de 2013

…La mariposa sabe que si dos dedos le aprisionan las alas, les harán perder el polvillo mágico que le permite volar… Antonio Tabucchi

N

o. Marilyn Monroe no resultó ser, han querido vendérnosla en el cincuenta aniversario de su muerte, una poeta genial. En franca exageración, Stanley Buchthal y Bernard Comment, editores del libro Marilyn Monroe, fragmentos, poemas, notas personales, cartas (Seix Barral, traducción de Ramón Buenaventura), la comparan con Sylvia Plath. Sí era, por supuesto, una interesante poeta en ciernes, y ése solo hecho basta para legitimar una afirmación en el sentido de que estamos ante una de las más asombrosas salidas de closet, desde que el muy viril Rock Hudson —con quien, por cierto, Marilyn nunca logró compartir créditos en un filme— apareció ante una multitud de reporteros para llevar a efecto el más colosal acto de hombría: reconocerse gay… ¡en Hollywood! (la república de los sepulcros blanqueados), pues en aquel momento (1983) se asociaba a las prácticas homosexuales con el Sida, síndrome que empezaba a consumir al otrora galán. Si se hubiera enfermado un algo más tarde, cuando se descubrió que no se trataba de un mal exclusivo de homosexuales, Hudson se habría llevado su secreto a la tumba. Pero volvamos a Marilyn: todas esas fotos estilo pinup- en realidad cualquier foto en que apareciera Marilyn se convertía, por arte de magia, en un pin-up- porque fue su estilo el que inspiró esta peculiar y hoy nuevamente en boga corriente artística-donde se la ve absorta en esa gran Biblia de las letras británicas que es el Ulysses de Joyce, o en cualquier otra obra menos tiránica, no son, como se ha creído todo este tiempo, un esfuerzo de la bellísima actriz por convencer al mundo, y muy especialmente a su entonces esposo, el dramaturgo Arthur Miller, de que en el fondo era una mujer culta. Supongamos que Marilyn no fue “culta” en toda la extensión del término… pero es un hecho que era una mujer que se estaba esforzando por ser mejor, y también una lectora honesta que poseía una biblioteca nada despreciable, ni en cantidad ni en calidad, que incluía, entre muchos otros, a Flaubert, a Camus, a Beckett y a Kerouac. Por si fuera poco, mientras otras súper estrellas de su época se reventaban en fiestas, Marilyn tomaba cursos nocturnos de literatura y filosofía en la Universidad de Los Ángeles. Podría decirse, incluso, que mientras los directores de sus primeros filmes insistieron en explotarla como una rubia descerebrada —aunque soy de la idea de que se necesita una gran inteligencia para explotar la lujuria masculina y cubrirse de diamantes sin denigrarse o prostituirse, como era la constante de sus Siempre!


personajes “bobos”— Marilyn tenía una pesadilla recurrente que habría hecho las delicias de Freud: Se veía a sí misma como una especie de muñeca atrapada en una sala de operaciones. Quien tenía el escalpelo en mano para abrirla era nada menos que Lee Strasberg, su maestro de actuación y el hombre más próximo a cubrir la imagen paterna tan echada en falta por ella: lo que brotaba de esa muñeca rubia era aserrín. Y Marilyn hubiera preferido ver sangre. Esa inquietud por cultivarse, sin embargo, se remonta a su más tierna juventud, o al menos eso se deduce cuando en su diario de juventud —ya desde entonces Marilyn

Marilyn Monroe, escritora EvE Gil dejaba libretas casi en blanco, empleando solo las primeras diez o veinte hojas— señala que la razón por la que se enamoró del que fuera su primer esposo, con quien contrajo matrimonio a los dieciséis años, fue porque éste le había hecho creer que era culto: “(…) al principio nunca habría estado con él si no hubiera sido por su afición a la música clásica su intelecto que fingía ser más de lo que era” (Nota: se transcribe el párrafo tal cual ella lo escribió, sin puntuación, algo que habrá de evolucionar en los siguientes textos). Marilyn Monroe, fragmentos, poemas, notas personales, cartas, no solo es un hermoso libro de arte, compuesto lo mismo con las fotos más clásicas del sex symbol que con otras inéditas y asombrosas… mucho menos se trata de una mera reivindicación de la “rubia tonta”. Empecemos por el detallito de que contiene un delicioso prólogo a cargo de Antonio Tabucchi, donde se refiere a Marilyn como una niña atormentada, como una mariposa que ansiaba volar muy alto… y lo consiguió. Ni el prólogo ni los demás textos que componen el libro aluden a teorías sensacionalistas en torno a su suicidio… tampoco se regodean en los abusos sexuales que sufrió de pequeña y lo que muchos suponen una vida plena de excesos de toda laya. De propia mano de Marilyn, que tenía una letra fea, o cuando menos apresurada, conoceremos algunos detalles que alteran por completo lo que creíamos saber sobre ella. Marilyn, en efecto, sufrió un abuso sexual de niña… ella misma describe a su agresor, lo llama por su Siempre!

nombre (“Bud”, y a veces escribe “Bad”, lo cual podría atribuirse a un problema de dislexia, pero también a una asociación de ideas) y nos deja entrever esas exhaustivas sesiones de psicoanálisis en que ha luchado por exorcizar a ese demonio. Cierto: Marilyn no exhibe una gran inteligencia emocional… pero incluso en ese aspecto se esforzó en hacer siempre lo correcto, particularmente durante su matrimonio con Arthur Miller. Con todo y ser considerada la mujer más bella y sensual del mundo, Marilyn no puede evitar sentirse intelectualmente inferior a Arthur, quien, según lo deja entrever, llega a sentirse avergonzado de ella. Curiosamente, la relación de Marilyn con diversos intelectuales y artistas era excelente. Este libro rescata imágenes en que Marilyn es prácticamente la única actriz en medio de una reunión de grandes escritoras. En las fotografías se le ve compartiendo risas con Carson McCullers, Karen Blixen y, muy especialmente, con Edith Sitwell. Este libro surgió tras un hallazgo de Anna Strasberg, hija del mejor amigo y mentor de Marilyn, el legendario maestro de actuación Lee Strasberg, de una serie de documentos que la propia actriz legó a este. Strasberg fue acaso —junto con Marlon Brando, que se asoció con la rubia para montar una compañía productora— el único que no se rió de la ambición de Marilyn de interpretar algún día a Lady Macbeth, era lógico que él hubiera atesorado este material que nos brinda una imagen nítida del más grande sex symbol de todos los tiempos… el rostro más reconocido del mundo junto con la Gioconda: Socorro, socorro. Socorro. Siento que la vida se me acerca cuando lo único que quiero es morir. 13 de enero de 2013

• 85


C

aminaba solitario pegado a la cerca de finas tablas barnizadas mientras la noche se hacía más negra debido a que la luna se había perdido tras las montañas del oriente y esa oscuridad intensificaba el torbellino de pasiones en el cuerpo del marinero desde sus pies, al fin en tierra, hasta su frente, quien se negó a subirse al navío a pesar de que el capitán le rogó largo tiempo para treparse al barco y hasta le reconfirmó que era su hombre indispensable entre el montón de marineros, que era su mano derecha, pero el contramaestre se negó rotundo, ya que se había prometido quedarse en aquel puerto pequeño a pasar las vacaciones que tanto se había prometido y le dijo al capitán que no era displicencia ni terquedad, sino que los años de sortear olas descomunales, como si la vieja nave fuera una fatigada montura, ya le habían pedido un buen descanso y que este lugar le gustó por su calma, el clima apenas cálido y la intimidad serena que percibió apenas sintió a su gente, lleno de ancianos, sin contar que en uno de esos días de descarga y vuelta a cargar, cuando buscaba un hotelito que le viniera bien a sus modos, cuando a través del breve cristal de un restoransito elegante unos ojos de mujer le tomaron una instantánea, o al

86 • 13 de enero de 2013

menos eso supuso, y que al regresar, luego de una media hora de mirar aquí y allá, por la misma calle estrecha, la mujer pelirroja lo divisó antes de subir en un automóvil verde brillante, de largas y abombadas salpicaderas; vio que la mujer anotaba algo en un papel que dejó caer al suelo antes de subirse al carro por la puerta la trasera y de que un hombre negro cerrara la portezuela y luego caminara a la suya y se pusiera al volante, lo echara a andar y diera vuelta de inmediato en la esquina donde se perdieron las gruesas defensas, cuyo cromo de platín brillaba más que las mejillas del negro, luego caminó hasta donde había estado el auto y recogió el papelito; que lo disculpara de hijo a padre y que en ese breve puerto esperaría la tornavuelta del Judith, nombre que siempre ha llevado la chatarra de barco, despidiéndose de sus demás compañeros, un abrazo de luchadores entre el capitán y el contramaestre, quien se echó a caminar, tomando el primer callejón que lo llevara a la breve ciudad para caminarla hasta la noche, ir al encuentro de un sitio clandestino donde pudiera beberse un par de cervezas y uno que otro whisky, y llegar luego, anochecido, junto a esa cerca elegante, cargando su mochila de marinero, ante la casa enorme de techo de dos aguas color ladrillo, luces discreteas en el jardín, tocar la campana, ver

salir a una negra de no mal cuerpo, cuyos ojos brillaron en esa oscuridad y quien lo instaló en una sala donde prevalecían las tonalidades verdes pálidas y lilas entre algunos abanicos y biombos orientales, y ver entonces bajar a la mujer de ojos verdes, labios prominentes con bilé rojo intenso, facciones finas, ataviada de un quimono rojizo con figuras de hojas amarillas y menudas aves dispersas y una especie de gran samurái, con espada

dos hizo venir al negro, de chaleco a rayas negras y bruñidas, que manejaba el automóvil, quizá modelo ’23, pero que ahora empujaba un carrito cargado de diversos tipos de licores, aunque en el país estuviera prohibido su consumo; ella adivinó que el marinero deseaba whisky sólo con hielos, se lo preparó, giró los hielos dentro del vaso de cristal fino y se lo alargó con coquetería, mientras se alcanzaba a escuchar un cerrar de puertas,

A lo Dick Tracy Guillermo Samperio en mano, a cada estribor de la bata, en tanto la mujer, acomodándose un leve mechón pelirrojo, tomó asiento junto al contramaestre y le dijo: no quiero saber tu nombre: yo te voy a bautizar de nuevo y así te llamarás en esta casa que será tuya el tiempo que permanezcas en ella, pero si el nombre con el que te bautice es el tuyo, guárdatelo, no me lo digas; con un tris de dedos blanquísimos y delga-

despidos en voz baja y luego un hondo silencio, lo que le dio a entender al marinero, hombre desde luego musculoso, no tan guapo pero con facciones angulosas, a lo Dick Tracy, las que con seguridad fueron la perdición de la dama al distinguirlas por la ventanita quien, sin esperar la siguiente bebida, ya que notó que él había bebido antes de llegar, se abrazó al hombre con vehemencia, besándole la cara,

Siempre!


le abrió la camisa y le besó la musculatura, le desató el cinto, abriéndole el pantalón y sumergiendo la cara entre los muslos del contramaestre, quien ya tenía el sexo erguido y las venas del mismo exaltadas; ella se entretuvo unos instantes en acariciar con la lengua el miembro y a momentos metiéndoselo a profundidad para, después, enderezarse y desvestir al marinero de pies a cabeza y luego ella se despojaba de raíz el kimono, mostrando un muy caucásico cuerpo equilibrado, cintura delgada y lo demás un tanto sobrado y firme, convirtiendo la alfombra rojiza en la mayor cama en que hubiera estado el marinero, ven, Richard, vamos a empezar, dijo ella mientras se ponía bocabajo con las nalgas paradas, esperando que Richard (en verdad su nuevo nombre) se acercara; al sentirlo ya de pie tras ella, le dijo que no necesitaba explicarle por donde le introdujera, en primer acto, esa verga maravillosa; la pelirroja recargó un lado de su cara contra la alfombra, sosteniéndose, se llevó las manos hacia las nalgas y con los dedos las abrió más en el sitio del ano, ¿te queda claro, Richard?, imaginando ella esa verga después de tantas noches solitaria en ese estúpido pueblo y la cual le prometía, no recordaba cuántas ocasiones, las de otros viajeros marítimos y la extensa temporada de perversión que se avecinaba… Siempre!

Luis Álvaro Silva, director

Treinta años de La noche más venturosa Gonzalo Valdés Medellín

T

reinta años de representaciones celebró La noche más venturosa en el Atrio del Templo de San Francisco en una temporada exitosa. Puesta al día de la emblemática pastorela de José Joaquín Fernández de Lizardi, y dirigida con acierto por Luis Álvaro Silva, presentó personajes bien delineados al tiempo que el manejo del espacio atinó a encontrar sus justas dimensiones, teniendo como única escenografía la fachada del Templo de San Francisco, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, con toda una gama de matices y atmósferas que evocaron lo mejor del género pastoril que año con año despierta ilusión, amor y hermandad. Capitaneados por Silva como Luzbel (aquí director, productor, adaptador y actor de notable registro histriónico), los actores Sofía Cárdenas (estupenda, con gran resonancia teatral en todas sus intervenciones), Tania Ruvalcaba (deliciosa y dotada de carisma, eficacia y comicidad), Eduardo Vangel (versátil, inventivo y talentoso en su creación de La Abuela), así como Mónica Albores, Jaime Albores, Brandon Alexis, Luisa María Landín, Arturo Núñez, Ángel López, Elizabeth Novoa y Aura López (todos eficientes), completaron el elenco de esta producción coordinada por Marco Esquivel, exponiendo la lucha de Lucifer por impedir el Nacimiento del Mesías. Y una vez vencido Luzbel, el Nacimiento del Señor se lleva a cabo: José (Brandon Alexis) y María (Luisa María Landín), muestran al Santo Niño al público mientras la voz del Arcángel San Gabriel (Mónica Albores) advierte: “¡Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad!”. La noche más venturosa se graba en

el corazón de la gente. El espectáculo de Luis Álvaro Silva conmemoró treinta años de representaciones con la presencia del popular comediante Luis Manuel Ávila (el “Junior” del serial de Televisa La familia P.Luche) y quien esto redacta, que fuimos invitados a develar la placa alusiva. Estuvo presente también Armando Daniels quien dirigió las primeras temporadas en los años ochenta y relató sus ires y venires dentro del teatro “de aficionados” que hoy ha quedado atrás gracias al empeño profesional de Luis Álvaro Silva. Por su parte, el comediante Luis Manuel Ávila (que actualmente actúa en La caja, comedia francesa producida por Ocesa) recordó con gran emotividad sus inicios en el teatro independiente al lado del director Luis León Vela; y, quien redacta, no pudo sino evocar las temporadas —que tuvo la fortuna de dirigir— de pastorela La representación del Nacimiento del Señor de Héctor Martínez Tamez, donde el mitológico Enrique Alonso Cachirulo llevó el rol estelar en varias ocasiones y en una de las cuales Luis Manuel Ávila interpretó con brillantez a un simpatiquísimo Arcángel San Gabriel. Noche venturosa, que celebró tres décadas de una pastorela que nunca dejará de ser clásica y representativa de las tradiciones e idiosincrasia del pueblo mexicano, La noche más venturosa, un canto de la fe en un mundo mejor, concluyó su temporada 2012-2013, el pasado 6 de enero. 13 de enero de 2013

• 87


Adrián Curiel Rivera

...Internet pone a disposición de todos una memoria incontrolable. J.P. de Tonnac

Doña Olvido L RicaRdo Muñoz Munguía

U

bicada en España, tanto por los sitios señalados como por la forma del lenguaje, se nos presenta una obra donde el sentido del humor es uno de los principales ejes del libro. La historia que en su inicio se antoja sencilla, nos plantea en su clímax los alcances del enfrentamiento entre la cordura y la locura. El espectador habrá de pasar de la interrogación a la sorpresa, casi en todo momento dispuesto a la carcajada. El breve libro nos recuerda en gran medida, sólo, la estructura del cuento de José Agustín, “Yautepec”, excelente relato, en el que un anciano molestoso se habrá de convertir en la pesadilla del joven que decide enfrentarlo. Doctor en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Madrid, Adrián Curiel Rivera (Ciudad de México, 1969), en un nuevo trabajo narrativo expone la brillante pluma que lo ha caracterizado en sus anteriores libros. En el volumen que hoy nos ocupa, que se acompaña con estupendas ilustraciones de Carlos Lara, la ejecución de la prosa se delinea precisa y, por otro lado, lo que se cuenta adquiere otro atractivo para su disfrute. El libro de Curiel Rivera, que de título completo lleva el de Quién recuerda a Doña Olvido, desarrolla varias atmósferas. Primero, la de la intriga, pues tres hombres sentados en un sillón frente al televisor comentan con escaso valor, como si tan sólo se tratase de rellenar los huecos que dejaba el interés de la televisión, sobre la situación política de Urbarat, país del que han salido para exiliarse en Madrid; segundo, el fastidio, de la voz que viene del otro lado de la pared; tercero, la incógnita del por qué la señora adivina o ve en tiempo real lo que hacen sus vecinos y, también, lo que sienten y planean. Una mujer, una anciana aparentemente inofensiva, habrá de enfrentarse con tres hombres, sus vecinos, que la retan sin saber los alcances de ésta. Es ahí el drama que habrá de irse desenredando conforme también crecen las juguetonas amenazas de los tres vecinos que están en el departamento de al lado, mientras la mujer se resguarda en su departamento donde únicamente se hace acompañar de sus propios cantos, los que molestan a los tres tipos. Adrián Curiel Rivera, Quién recuerda a Doña Olvido. Axial, México, 2012; 77 pp.

88 • 13 de enero de 2013

a información por la información; un dato que nos lleva a otro irrelevante, y éste a otro más irrelevante; la información sin más, arrojada al vacío; el texto expositivo que se despliega sobre un inconmensurable mural alimentado de energía no es, en el fondo, sino el propio caos personificado o, por lo menos, nombrado. Es la falta de control, de selección, de discriminación (en el buen sentido del término), y por tanto, de comprensión, de finalidad expresa y canalizada. Sin memoria no hay inteligencia, pero el exceso indiscriminado de memoria

produce confusión. La cultura, ciertamente, no es otra cosa que una adecuada selección y combinación que debe traducirse en experiencia personal y colectiva; que debe transformarse en proyecto y en vida. Para seleccionar, es necesario el criterio que jerarquiza, valora, ordena, controla y, en consecuencia, interpreta. Internet es la única manifestación cultural de locura al alcance de “todos”. Constantemente —mucho más que en una biblioteca, en la medida en que cualquier persona puede intervenir en la red— descubrimos contradicciones, posturas disímiles y equivocadas frente a un hecho histórico o literario, una producción intermina-

E

sta columna aparecerá el 13 de enero, con tres actos cargados de sentido. Primero. La marcha de los zapatistas el 21 de diciembre, cuyo silencio fue más elocuente que cualquier palabra, hombres y mujeres, que se reunieron en San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas, Palenque y Ocosingo (según las fuentes fueron más de 35 mil encapuchados). En ese momento sólo hubo un breve y sonoro comunicado de la Comandancia: “¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el del nuestro resurgiendo”, así como el festejo de los 19 años en que se levantaron contra el estado ignominioso en que se les ha mantenido durante quinientos años, celebración que realizaron en sus caracoles el 31 de diciembre y el primero de enero. En ese momento se publicaron varios comunicados sobre los pasos que dará el EZLN. Segundo. Una marcha pacífica de gente afín al movimiento #132 que, gracias al antiguo uso de porros, terminó en campo de batalla y vandalismo con su respectiva represión policiaca: detenciones arbitrarias, golpes, tortura, heridos graves. Viejas usanzas sacadas del baúl en el Siempre!


Internet: la memoria incontrolable Juan antOniO rOsadO ble de mitos, leyendas, prescripciones, certezas. La esquizofrenia sin más. ¿A quién creer? El Todo se dirige al vacío cuando pierde sus límites. Lo que transgrede sus límites, supera los límites y corre entonces el peligro de anularse. Filosóficamente, es lo que —desde la razón y no desde la fe— ocurriría con un dios todopoderoso. Si éste lo es de verdad, es capaz de superarse a sí mismo y convertirse en Nada, de ahí que el creyente tenga siempre que seleccionar rasgos particulares;

de ahí desee que se le dar con personifiuna cerque o t e z a , nombre cotejar (es una en la manera navegade conción que trolarlo). coincida Esa sería idéntica la recoen quinmendace o más ción más sitios. De sensata o t r a para los manera, creyentes poded e mos caer Internet: en errola selección y, cuando se res como atribuir una cita

textual a alguien que jamás la dijo, por poner un ejemplo. Y si un dios ilimitado puede anularse, lo mismo puede sucederle a la memoria, y todo esto nos lleva a una paradoja: el almacenamiento de memoria más vasto y basto que ha creado el ser humano ha producido también la inercia y desmemorización más vastas y bastas. ¿Para qué aprender si todo está “allí”? En conclusión, se requiere con urgencia una educación especial para acceder y manejar Internet.

que la presidencia panista las había guardado durante doce años. ¿El objetivo de este golpeteo? Posiblemente dejar claro cuál será la respuesta del gobierno ante las manifestaciones y críticas: en el Edomex esto ya había quedado claro con el manejo del caso de Atenco y las declaraciones posteriores. Cabe resaltar que uno de los grandes apoyos para liberar a los detenidos fue la activi-

dos en los grandes medios de comunicación televisiva, el asunto del EZLN. Parafraseo: “Si ustedes no se fueron, nosotros tampoco”, refiriéndose al regreso del PRI al poder ejecutivo federal. Entre sus anuncios está su pertenencia al Congreso Nacional Indígena, su búsqueda de los lazos con los adherentes de la Sexta, la búsqueda de relacionarse con otros movimientos Año 2013 sociales (como dijimos, el MPJD ya mostró su deseo de comunión), una conminación a los malos gobierPatricia Gutiérrez-OterO nos para reconsiderar su orientación. dad de la sociedad civil que filmó los actos y que luego Tres actos llenos de simbolismo. A estos movimientos honestos, coherentes, pueden sumarse también logró reunirlos como evidencia. Tercero. Causa mayor esperanza el hecho de que el otros que lo único que desean es un México con digni3 de diciembre, el Movimiento por la Paz con Justicia y dad, paz, justicia, hermandad. Además, opinamos que hay que respetar los Dignidad (MPJD) haya dirigido una extensa carta a los zapatistas para solidarizarse con ellos y para exigir que Acuerdos de San Andrés, evitar las mineras a cielo se cumplan los Acuerdos de San Andrés, que piensan abierto, respetar el sitio sagrado de los huicholes, acaimpulsar. bar la guerra contra el narco, encontrar a los responsaRetomo, pues es uno de los temas menos comenta- bles del incendio de ABC…

Tiempo de la sociedad civil

Siempre!

13 de enero de 2013

• 89


El funky jazz de Marcus Miller Carlos olivares Baró

F

unk: olor fuerte como consecuencia del humo del tabaco. Lufuki (mal olor corporal proveniente de los órganos genitales). El baterista de Nueva Orleans, Earl Palmer, fue quizás el primer músico que apela al término funk para referirse a una música más acompasada y bailable. / Se aplica desde los años cincuenta a una variante del jazz (Funky Jazz) de ritmo fuertemente acentuado en las líneas del bajo con riffs de la sección brass (sax, trompeta, trombón) muy sincopados. / En los espacios del hard bop se hace funky cuando se ejecuta con fuerza rítmica y tintes de blues, soul, R & B y gospel desde acentuaciones de la tradición africana (orígenes del soul jazz). / El funky genera un groove/swing (ritmo expansivo) complejo a partir de instrumentos como guitarra eléctrica, bajo eléctrico, órgano Hammond, teclados, piano, percusión afrocubana y batería. / El funky limita el papel de la melodía/armonía a favor de un peso mayor a la percusión y la línea de bajo eléctrico. Vamp (variantes en la improvisación de un instrumento solista) desarrollado sobre un solo acorde, poca oscilación armónica, logro de una sonoridad compleja y muy proporcionada. / El bajista apela a la técnica de Slap (bofetada, golpear las cuerdas contra el mástil) y logra un efecto similar al de la batería. / Pionero del Funky: James Brown. Grandes cultivadores: Maceo Parker, Fred Wesley, Prince, Earth, Wind & Fire, Tower o Power, George Clinton... Álbumes emblemáticos: Head Hunters (Hancock), On The Corner (Miles Davis). Renaissance (Concord Music, 2012), del bajista neoyorkino Marcus Miller,

90 • 13 de enero de 2013

álbum que retoma la tradición funky jazz ejecutada en formato de sax alto, clarinete bajo, trompeta, batería, órgano, piano, guitarras (eléctrica, acústica), Fender Rodhes, percusión afrocubana, djembé, bajo eléctrico y voces (invitado especial Rubén Blades). Trabajo reciente de uno de los grandes exponentes del jazz rock, R & B, rock, jazz, funky jazz, funk y soul jazz. Responsable directo de los mejores discos de la “etapa eléctrica” de Miles Davis: Tutu (1986) y Amandla (1989); colaborador, entre otros, de Aretha Franklin, Luther Vandross, Bob James, Grover Washington Jr. y David Sanborn. Trece composiciones que hacen un viaje por las pulsaciones del funky desde groove pujante e íntegro virtuosismo instrumental. La fiesta comienza con “Detroit” (Miller): prólogo de Slap y sinuosos riffs de sax alto y trompeta. Batería, guitarra y piano en groove incitante de ineludible invitación bailable. Bajo eléctrico articulado con la batería en un diálogo de entreveros lúdicos de tentadoras “escurridas” euritmias. “Setembro (Brazilian Wedding Song)”, de Ivan Lins, es trasladada a los recodos afrocubanos con Blades improvisando sobre las concordias del clarinete bajo en grata conversación coral con Gretchen Parlato: “salsa carioca” de sabrosas conjunciones bossas y bolero/son (oídos a la coda en scat de Parlato y el insinuante solo del sax alto). Si “Redemption”, “February” y “Revelation”, rubricadas por Miller, apelan al jazz rock/funk, “Slippin ‘Into Darkness” (Allen/Brown) se regodea en la sonoridad funky jazz con un solo de piano soulero que hace referencia a Winton Kelly. Placa de recuentos que

rinde deferencia a la usanza funkera y a James Brown. “Interlude: Nocturnal Mist” (Luther “Mano” Hanes) subraya las preocupaciones del bajista neoyorkino por las conformidades afro beat. Sin embargo, en una pieza como “Gorée (Go-ray)”, Miller prefiere aventurarse por senderos puramente jazzísticos en improvisaciones de acusadas puntuaciones bop. En “Cee-Tee-Eye” apela al bamboleo mambo/funk y en “Tightrope” (Irvin) hilvana figuras de rap/hip hop/pop/rock. El agasajo remata con “I’ll Be There” (Gordy/Wexler): composición para bajo eléctrico en la que el autor de “Amandla” pone de manifiesto su incuestionable virtuosismo. Renaissance, obra maestra del funky jazz contemporáneo.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3109

13 de enero de 2013

Siempre!


InformacIón

En 2013 se prevén grandes avances y logros en Hidalgo

P

ara este año, se prevén grandes avances y logros para el estado; esto gracias al respaldo y compromiso del presidente de México, Enrique Peña Nieto. Lo anterior lo estableció el gobernador de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz, al reunirse con su gabinete por primera ocasión en este 2013. Durante la misma, el mandatario se pronunció por aprovechar oportunidades; “este es un buen momento para Hidalgo, ya que nos permitirá alcanzar mejores cir-

Siempre!

cunstancias y con ello que los beneficios lleguen a todos los hidalguenses”. Manifestó que llegó el tiempo de las comunidades y de que los grandes proyectos, como la Ciudad del Conocimiento, se concreten. Por último, informó durante la reunión de gabinete que se identificarán bolsas para presentar proyectos y su costo-beneficio para bajar más recursos a lo largo de este año en cada una de las secretarías, exhortando a los funcionarios a redoblar esfuerzos.

13 de enero de 2013

• 91


Charlas dE Café Beatriz Gutiérrez Müller/Autora de Viejo siglo nuevo

Me

intriga mucho la

Fotografía: Eve Gil

B

eatriz Gutiérrez Müller (México, D.F, 1969) adquirió notoriedad mediática por tratarse de la esposa del candidato presidencial del PrD, andrés Manuel lópez Obrador, y potencial futura primera dama. Se trata, sin embargo, de una notable académica y novelista que mucho antes de las pasadas elecciones debutó con la novela Larga vida al sol. Su más reciente novela, Viejo siglo nuevo (Planeta, 2012) la consagrará como escritora. Y si bien se trata de una novela histórica en todo el rigor del término, Beatriz confiesa que su intención era reflexionar sobre un tema que la perturba: “Me intriga mucho la muerte, es un tema en el que me detengo a pensar más a menudo de lo que quisiera, y una de las cosas que más me atrae de la personalidad de Francisco i. Madero es que, de alguna manera, intuyo que él no le temía a la muerte.” Brigitte Haasse, una de estas voces congregadas, señala: “a don

92 • 13 de enero de 2013

muerte

EvE Gil Francisco i. Madero, el presidente, siempre lo quise conocer, lo mataron. era necesario. era un alma pura. Veía demasiado al prójimo…” (p. 243).

la forma de narrar de díaz del Castillo Madero, sin embargo, dista de ser un protagonista absoluto. tampoco puede afirmarse que Viejo siglo nuevo sea “otra-novela-más” sobre Madero o la revolución Mexicana. en lo absoluto. le comento a la autora que percibo su obra como una gran sesión espiritista, en la que convergen múltiples testigos y víctimas de los hechos históricos, narrando desde el más allá. también remite a las novelas corales de William Faulkner que, como la que nos ocupa, transcurren en ámbitos o circunstancias hostiles o trágicas. “uno de los personajes que he abordado por mi labor académica es Bernal Díaz del Castillo —señala Beatriz— y es más bien en quien

pensaba al momento de elegir esta forma de narrar. el le da voz a los vencidos de la Conquista, que en cierta forma son héroes anónimos, y logra todo un mural del proceso, así que opté porque cada personaje fuera su propio narrador. Nunca he estado en una sesión espiritista, pero el espiritismo es, esencialmente, una plática espiritual, y aquí los personajes mantienen un largo diálogo interior, consigo mismos y, en algunos casos, con seres amados o hasta con sus propios asesinos.” Viejo siglo nuevo aborda aspectos poco conocidos del proceso revolucionario, como el papel que jugaron los migrantes, las alianzas matrimoniales, los conflictos domésticos, la xenofobia, etcétera, y se desarrolla, casi en su totalidad en Hermosillo, Sonora. “Que me corrijan los historiadores —parece un reto de Beatriz—, pero Sonora era un ejemplo de bonanza económica. era un centro muy importante, más incluso que Monterrey, que no logró resistir a la Siempre!


Revolución. Esa característica fue lo que produjo la migración. En mi novela me ocupo principalmente de chinos y alemanes, aunque hubo de muchas nacionalidades más.”

Los chinos “Son personajes ficticios —agrega—, pero inspirados en personas reales, en especial el chino Chew Zhu, una mezcla de dos chinos reales. Uno era un comerciante de nombre Lin Tang, que introdujo el arroz a Sonora, y otro de nombre Juan Li o Ley que trabajaba en los ferrocarriles y acabó refugiado en Durango cuando se decretó la expulsión de los chinos de Sonora, durante el gobierno de Plutarco Elías Calles. Luego de Madero se dio un patriotismo exacerbado y mal entendido que devino en xenofobia, concretamente contra los migrantes chinos. Pienso que había en ello algo de envidia por la prosperidad que estos habían alcanzado. No es casual que en la novela mencione a los judíos, anticipándome un poco a lo que ocurriría en años posteriores, y la masacre de chinos con la que empieza la novela ocurrió mucho antes de la persecución nazi contra los judíos y en nuestro país.” Chew Zhu es, esencialmente, un buen hombre, comerciante de telas, a quien los habitantes de Hermosiio —como él lo llama— respetan pese al desprecio generalizado contra los chinos y hasta logra la venia de un empresario sonorense para cortejar a su hija, María Jesús. Morirá, sin embargo, a manos de quien menos lo espera. Kasper Haase, por su parte, es un banquero alemán que se codea con la crema innata de la sociedad sonorense, incluyendo gobernadores. En alguna parte de la novela señala —página 75—: “La gente prefiere seguridad antes que democracia”. Le pregunto a Beatriz si consideSiempre!

ra que en el México actual se alberga una idea similar a la expuesta por Kasper. “Hablar de democracia en ese tiempo —responde— no era como ahora. Madero es visto como loco de principio cuando llega a proponer que el presidente sea elegido por los ciudadanos. Como alemán, como súbdito de un imperio, Kasper no concibe algo semejante. Actualmente, la palabra democracia está de moda, y nadie se atrevería a decir que está en contra de ella, y que apoya la monarquía o algo por el estilo, pero en el fondo, claro, hay quien desearía una mano dura.” Los yaquis formaron parte esencial del proceso revolucionario, y tienen asimismo un papel preponderante en la novela de Beatriz, principalmente a través de un personaje llamado Fernando Castillo. “Fui a conocer personalmente a los yaquis —señala Beatriz— y no fue nada fácil. Tuve que obtener un permiso especial y hacerme acompañar por un traductor. Es curioso, porque los yaquis hablan perfectamente el español, pero en presencia de los yoris (blancos) emplean únicamente su lengua. Es un forma de

protección. Quedé gratamente impresionada por la fuerza y la dignidad de estas personas, y su bella tradición oral de la que tomé un fragmento para trasladarlo a la novela.” Actualmente, Beatriz Gutiérrez Müller está inmersa en su actividad académica, es candidata a doctora en teoría literaria y tiene la intención de escribir otra novela histórica donde el protagonista sería Felipe Angeles, que aparece como personaje incidental en Viejo siglo nuevo. Candidata a doctora en teoría literaria.

13 de enero de 2013 •

93


CienCia Por una nueva cultura en la materia

No sólo con dinero

Foto: Agencia EL UNIVERSAL

se hace ciencia

el presidente enrique Peña nieto, en la toma de protesta del nuevo titular del Consejo nacional de Ciencia y Tecnología, enrique Cabrero Mendoza (brazo extendido).

Las intenciones de proporcionar más recursos económicos para el desarrollo científico y tecnológico del país, expresadas por el presidente,

no son suficientes. 94 • 13 de enero de 2013

René AnAyA

H

abrá que reconocer que después de varios años, en este 2013 se ha incrementado el presupuesto para ciencia y tecnología, gracias a la iniciativa de presupuesto que el Poder Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados, por lo que por primera vez en este siglo se ven acciones, más que buenas intenciones, como en los dos sexenios pasados. Siempre!


La inversión federal en ciencia y tecnología para este año asciende a 70 mil 395 millones de pesos, lo que representa un incremento de 14.63 por ciento en relación con el de 2012 y equivale a 0.43 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), todavía lejos del uno por ciento del PIB que por ley se debe asignar anualmente. Pero por algo se comienza.

Las cinco acciones gubernamentales Por supuesto que no está nada mal que se aumente la inversión en ciencia y tecnología, ni que el presidente exprese su interés por incrementarlo en los próximos años, como lo manifestó durante la toma de protesta del doctor Enrique Cabrero Mendoza como director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En ese acto señaló que “el objetivo es llegar a uno por ciento al término de esta administración y triplicarlo para llegar a 1.2; creo que esto es posible lograrlo en los próximos ocho o diez años, si tenemos una ruta crítica que debamos seguir y observar puntualmente”. Esa ruta crítica, que elaborarán las secretarías de Hacienda y de Economía, formará parte de los cinco ejes o acciones que planteó se deberán realizar en ciencia y tecnología. El segundo eje será el diseño de políticas públicas diferenciadas para impulsar el progreso científico y tecnológico en regiones y estados. El tercer eje consistirá en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Investigadores, que actualmente tiene 17 mil miembros, los cuales son muy pocos si se toma en cuenta el total de la población. Siempre!

La cuarta acción establece la creación de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, que permita el intercambio de información y la vinculación de los sectores académicos con los productivos para incrementar el valor agregado de la producción nacional. Y por último, se plantea el fortalecimiento de los mecanismos de vinculación entre el sector productivo y la academia, para lo cual podrá contribuir una fundación para la innovación, la ciencia y la tecnología, que se propone crear con participación de fondos públicos y privados. Estos cinco ejes rectores, afirmó Enrique Peña Nieto, “forman parte de un compromiso indeclinable de mi gobierno: construir junto con ustedes una política transexenal para establecer una nueva cultura científica, basada en el conocimiento académico, la fortaleza empresarial y la responsabilidad gubernamental”.

¿Hacia una política de Estado? El proyecto de trabajo de la nueva administración, al parecer, se enfoca a invertir más recursos económicos en ciencia y tecnología para incrementar las ganancias o aumentar el valor agregado, es decir que se ven la ciencia y la tecnología como un medio para aumentar los recursos de la Federación, ya que se destaca la intención de aumentar el valor agregado. Efectivamente, la inversión en ciencia y tecnología permite el desarrollo económico de los países, como se ha demostrado en Corea del Sur y Brasil, pero no se deben centrar los esfuerzos en generar ganancias, sino en lograr un armónico crecimiento econó-

mico, social y cultural, ya que la sociedad del conocimiento no es únicamente tecnología y productos innovadores, lo cual deberán comprender nuestros empresarios para que participen responsablemente en la investigación científica y tecnológica. Hay que considerar que la ciencia y la tecnología deben también contribuir de manera importante en la solución de los problemas nacionales, que no necesariamente producen ganancias directas e inmediatas, como la escasez de agua, la contaminación de aire, agua y suelo, una real reforma educativa enfocada al desarrollo integral del ser humano y no únicamente a la productividad, el mejor aprovechamiento del petróleo y el gas y de energías limpias, un sistema de salud integral de excelente calidad y combate a la desnutrición crónica. En la medida en que las acciones propuestas se lleven a cabo con un programa articulado en que no se privilegie el beneficio económico inmediato o la consecución de metas numéricas (aumento del número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, incremento de patentes registradas, apertura de nuevos centros de investigación, por ejemplo), se podrá empezar a gestar una verdadera política de Estado en ciencia y tecnología. Así que los cinco ejes rectores de la política gubernamental se podrán convertir en los cimientos de la política científica de Estado, siempre que se vean la ciencia y la tecnología como uno de los pilares del desarrollo económico, social, cultural e inclusive político, y no solamente como productora de bienes materiales. reneanaya2000@gmail.com 13 de enero de 2013

• 95


Fotografía: www.shutterstock.com

SALUD

En 2012 fue el anticonceptivo de mayor venta en México

L

GAbrieL GUtiérrez

a consultora IMS Health dio a conocer que la pastilla anticonceptiva de emergencia se colocó como el anticonceptivo más vendido en México durante el primer semestre del año pasado, con 6.8 millones de ventas. Según las cifras de esa misma institución de enero a junio se consumieron 16 millones de productos preventivos de embarazo en el país, incluidos tratamientos no orales. Del total, 42 por ciento (6.8 millones) fueron pastillas del día siguiente o de emergencia; mientras, los orales de baja dosis hormonal, como píldoras de uso diario, tuvieron una venta de 5 millones de unidades, es decir 31 por ciento del mercado. De acuerdo al Consejo Nacional de Población (Conapo), 66.6 por ciento de las mujeres en edad fértil que se encontraban embarazadas en el momento de la encuesta, señalaron tener un embarazo no planeado, y 13.4 por ciento, un embarazo no deseado. Señala que el porcentaje más alto de embarazo no

Cinco mentiras 96 • 13 de enero de 2013

Siempre!


planeado se ubica en las adolescentes (15 a 19 años) y jóvenes (20 a 24) con 27.8 y 23.2 por ciento; mientras, el mayor índice de embarazo no deseado se localiza en el grupo de 35 años. Una de las causas para no prevenir la concepción no planeada es por los mitos en torno al uso de la pastilla anticonceptiva de emergencia. Estos son los principales: Infertilidad. Entre las adolescentes es común escuchar que el abuso de la pastilla del día siguiente provoca infertilidad, disminución de la eficacia del método hormonal, embarazo múltiple o que ingerir una píldora de estas es lo mismo que tomar ocho pastillas del diario, pero ninguno de ellos es cierto. “La pastilla anticonceptiva de emergencia es un método anticonceptivo, único, que se utiliza después de la relación sexual. La indicación es tomar una pastilla después de un accidente anticonceptivo (como la ruptura de un condón, el olvido de dos o más pastillas de uso diario o la expulsión de un dispositivo). También se puede utilizar en caso de una violación o cuando haya habido una relación sexual sin protección”, señaló la ginecóloga Guillermina Mejía Soto. Indicó que ni los hormonales regulares ni la pastilla de emergencia pueden provocar esterilidad, y apuntó que es mejor usar un método regular hormonal, ya que hay un 97 por ciento de efectividad, pues de cada 400 mujeres a una le puede fallar; mientras que de dos a 14 mujeres de cada 100 no les puede funcionar la pastilla anticonceptiva de emergencia. El uso constante disminuye su eficacia. Mejía Soto señaló que el índice de efectividad de la píldora siempre es el mismo, pero que sólo se debe consumir cuando haya una “emergencia”, como un accidente anticonceptivo, pues si se usa más de tres veces al mes, se está consumiendo más dosis hormonal comparada con una pastilla anticonceptiva diaria. “Lo que sucede —dijo— es que hay un desajuste hormonal, y no se sabe en qué momento la mujer está ovulando. Entonces perdemos la posibilidad de predecir los días fértiles, por lo tanto la mujer se confía y pude quedar embarazada”.

Es abortiva. Subrayó la especialista en adolescentes que la pastilla de emergencia no es abortiva, pues se debe tomar dentro de las primeras 72 horas después de la relación sexual, ya que a la fecundación (unión del espermatozoide con el óvulo) le toma de cinco a siete días implantarse en el útero, y una vez que pasa esto “la mujer está embarazada, y aunque se tome varias dosis de emergencia, ese huevo implantado no se va a desprender”. Equivale a ocho pastillas anticonceptivas de uso diario. La doctora Mejía Soto indicó que si se toman ocho anticonceptivos de uso diario no provoca el mismo efecto que la pastilla anticonceptiva de emergencia, pues esta contiene “1.5 miligramos de levonorgestrel, la dosis necesaria para prevenir un embarazo”. Causa embarazo múltiple. Mejía Soto indicó que el consumo constante de la pastilla anticonceptiva de emergencia provoca vómitos, trastornos menstruales, náuseas, dolores de cabeza y de mamas, pero no un embarazo múltiple. La doctora Mejía Soto aseguró que existe una escasez y efectividad de campañas del uso de métodos anticonceptivos, pues apuntó que el Conapo informó que de 2000 a 2011 se registraron 250 mil embarazos en menores de 14 años. Por tanto, la doctora recomendó el uso de pastillas anticonceptivas de uso diario, pues “tienen menos efectos secundarios, prácticamente nulo: de cada 100 mujeres cinco deben tener náuseas y tres vómito”. Finalmente, agregó que el consumo de esta clase de anticonceptivos ayuda a la prevención del cáncer de endometrio y de ovario y mejora la textura del cutis y del pelo.

sobre la pastilla del día siguiente Siempre!

13 de enero de 2013

• 97


Garbanzos de a libro Evocaciones de su hijo John Simenon

George Simenon

era gruñón e impaciente

Fotografía: www.shutterstock.com

H

abla John Simenon, hijo de George Simenon: “Cuando mi padre se ponía a escribir no necesitaba pensar, escribía de corrido. Se encerraba en su despacho y no dejaba entrar a nadie. Era una regla absoluta. No podíamos hacer ruido. Pero no era un problema porque por lo general los niños estábamos en la escuela y cuando volvíamos del colegio él ya había acabado. Escribía en un horario escolar. Buscaba la inspiración antes de ponerse a escribir. Antes de empezar una novela paseaba, daba grandes paseos durante un periodo que podía durar entre una y tres semanas. Y era en este proceso cuando la novela empezaba a tomar forma. En realidad lo que tomaba forma eran los personajes, el decorado, y en este proceso sí que participé. Era apasionante. Mi padre hablaba

98 • 13 de enero de 2013

Marco aurelio carballo con la gente, saludaba a todo el mundo, paraba aquí y allá, pero podía darme cuenta de que tenía la cabeza en otro sitio. Se volvía más gruñón, más impaciente”. Respecto al mal humor que caracterizaba a su padre en aquella época, John recuerda: “Desarrolló un tipo de tumor benigno con el que vivió casi 15 años. Llegó a tener el tamaño de una pelota de tenis. Cuando se operó se volvió otra persona. Ya tenía 83 años pero la transformación fue extraordinaria. Se transformó en una persona dinámica y divertida”. A John Simenon, segundo hijo del escritor belga, lo entrevistaron para El País a propósito de que la editorial Acantilado publicó Pietr el letón, la primera novela del legendario comisario Maigret, editada por primera vez en

1931. También se anunció que en seguida se publicarán El gato, El perro canelo y La casa del canal.

los garbanzos John Grisham se ha mantenido en el primer lugar de ventas en Estados Unidos, con su libro The Raqueteer. Otro de sus títulos, Los litigantes, encabeza a los más vendidos en Argentina y en Colombia. La trilogía Cincuenta sombras, de E. L. James, que fue la novela más vendida en el 2012, sigue de favorita en las listas de Brasil, España, Francia, México, Argentina y Colombia. Acuse de recibido: De cuando Vargas Llosa noqueó a Gabo y otras 299 anécdotas literarias, envido por el maestro Camilo Ayala. aureliocarballo.blogspot.com

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.